Ajedrez del Diablo: El Jefe CIA Allen Dulles, Golpe Homicidio de JFK y Surgimiento del Gobierno Secreto de Estados Unidos 9780062276162, 9780062276216

RFKLibrary.org Traducción no autorizada en español. Un retrato explosivo y llamativo de Allen Dulles, el hombre que tran

711 34 13MB

Spanish Pages [693] Year 2023

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Dedicación
Epígrafe
Parte III
Prólogo
Epílogo
Prólogo
Capítulo 1: El agente doble
Capítulo 2: Humo Humano
Capítulo 3: Fantasmas de Nuremberg
Capítulo 4: Amanecer
Capítulo 5: Líneas de tiempo
Capítulo 6: Gente útil
Capítulo 7: Ratoncitos
Capítulo 10: El Imperio Dulles
Capítulo 11: Amor extraño
Capítulo 12: Guerra mental
Capítulo 13: Ideas peligrosas
Capítulo 14: Se pasa la antorcha
Capítulo 15: Desprecio
Capítulo 16: Roma en el Potomac
Capítulo 17: La despedida
Capítulo 18: El gran evento
Capítulo 19: Las huellas dactilares de Inteligencia
Epílogo
Club del Congreso 88, 450
Sección Fotos
También por David Talbot
Sobre el editor
Recommend Papers

Ajedrez del Diablo: El Jefe CIA Allen Dulles, Golpe Homicidio de JFK y Surgimiento del Gobierno Secreto de Estados Unidos
 9780062276162, 9780062276216

  • Commentary
  • translated by mancierge, curator of RFKLibrary.org
  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Traducido de la historia política original del autor David Talbot por su sirviente Mancierge. La versión original del idioma inglés "The Devil's Chessboard" es la propiedad intelectual de propiedad total de David Talbot y yo, Mancierge no reclama ningún derecho ni propiedad. Tenga en cuenta que el español no es mi primer idioma y he traducido este importante trabajo sin ayuda sobre una base de voluntariado utilizando principalmente la traducción automática y, por lo tanto, el texto puede contener errores en la traducción. Si desea enviar una corrección o puede ofrecer una versión más precisa de este trabajo, estaría muy agradecido de saber de usted por correo electrónico a [email protected] Puede saltar más allá de este inserto para comenzar a leer la traducción completa del idioma español de los talbots explosivos relato histórico del director y cofundador de la CIA de Rogue, Allen W. Dulles, y su golpe Establecer la CIA como un gobierno secreto permanente no elegido de los Estados Unidos hasta el día de hoy. Esta página y la siguiente sección son algunas palabras que I, Mancierge, me gustaría compartir con ustedes, lector. Mi traducción del tratado de historia política de David Talbot "The Devil's Chessboard" comienza en la página 4 después de mis comentarios, que contienen mis propios puntos de vista y no son necesariamente el autor David Talbot. Apoye al autor si puede hacerlo. Aunque no se han publicado versiones traducidas (Por lo tanto, mi traducción aficionada de este libro explica con gran detalle las causas de nuestra situación política muy preocupante y continua en lo que considero previo a la Ununificación Panamerica) original inglés de este libro y portada alternativa. La versión original del idioma inglés se puede comprar en las URL a continuación y donde sea que se vendan los libros de no ficción.

Mancierge le ruega que apoye al autor y compre una copia del original en inglés de un librero local o en línea sindicalizado como Skylight:









































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































https://www.skylightbooks.com/book/9780062276179





























































ALGUNAS PALABRAS DEL CARGADOR Y TRADUCTOR MANCIERGE

ESTOS HECHOS HISTÓRICOS YA EN OTRO LUGAR EL CAMBIO DE RÉGIMEN MALVADO Y CODICIOSO Y VIOLENTO QUE INTENTARON O PROMULGARON LOS ELEMENTOS CLANDESTINOS DEL GOBIERNO DE LOS EE. UU. A CASI TODAS DEMÁS DEMOCRACIAS ESTADOUNIDENSES POR PARTE DE LOS EE. LA MAYORÍA DE ESTADUNIDENSE SABE QUE ESTO ES CIERTO. CONSIDERANDO QUE, COMO INDIVIDUOS, SOMOS INCAPACES DE TORCER ESTE NEXO OCULTO DE DEPREDADORES CAPITALISTAS Y EL GOBIERNO PARA SERVIR A LOS INTERESES DE LOS CORDEROS, INCLUSO ANTE LA COMBINACIÓN CATASTRÓFICA QUE SE AVECINA DE LA PÉRDIDA DE EMPLEOS DEBIDO A LA AUTOMATIZACIÓN Y EL EMPEORAMIENTO INMINENTE DE TORMENTAS CATACLÍSMICAS, INUNDACIONES Y SEQUÍAS DEL FRACASO CÍCLICO INTERMINABLE DEL CAPITALISMO DE ACCIONISTAS; POR LO TANTO, LAS ÚNICAS OPCIONES QUE TIENE CUALQUIER JOVEN, TRABAJADOR O PADRE TENEMOS SON LAS SIGUIENTES:

① 🥀☠🔥HAMBRUNA⁉❒

② REV🌎LUCI✊N⁉ ❒

PARA MÍ, ESTO NO ES UNA OPCIÓN EN ABSOLUTO

ME GUSTARÍA VER A AMÉRICA DEL NORTE Y AMÉRICA DEL SUR UNIDAS COMO UNA UNIÓN SIN FRONTERAS DE CIUDADES Y PUEBLOS. LA REVOLUCIÓN NO ES DESTRUCCIÓN. LA REVOLUCIÓN ES EL ÚNICO MEDIO POR EL CUAL LA SOCIEDAD HA AVANZADO O MEJORADO SIGNIFICATIVAMENTE PARA TODOS, EXCEPTO PARA LA DESCARGA MÁS MARCHITA Y SIN DIOS DE LA ARISTOCRACIA. Y NO, PARA AQUELLOS DE USTEDES QUE SE PREGUNTAN - SI TIENEN QUE PENSAR "¿SOY PARTE DE LA ARISTOCRACIA?" LA RESPUESTA ES NO. SI FUERAS UNO DE LA ARISTOCRACIA, NO TENDRÍAS QUE HACER UNA PAUSA Y PENSAR EN ELLO. DEBERÍAS SABER. ESTARÉ TRADUCIENDO MÁS LIBROS QUE CONTENGAN LO QUE CREO QUE ES INFORMACIÓN ESENCIAL PARA ENTENDER EL ESTADO DE NUESTRAS AMÉRICAS TAL COMO SON HOY, AL ESPAÑOL, PORTUGUÉS, CRIOLLO HAITIANO Y FRANCÉS. PUBLICARÉ LO SIGUIENTE PRONTO EN ESOS CUATRO IDIOMAS (QUE YO SEPA, ACTUALMENTE SOLO ESTÁN DISPONIBLES EN INGLÉS, PERO CONTIENEN REVELACIONES SOBRE LA FORMA EN QUE FUNCIONAN LAS COSAS QUE SON ESENCIALES PARA CUALQUIER ACTIVISTA, ESTUDIANTE, ERUDITO O MENTE CURIOSA EN PANAMERICA. PARTICULARMENTE ES MI INTENCIÓN AUMENTAR LA CONCIENCIA DE LOS CRÍMENES DE GUERRA SECRETOS Y OTRAS ATROCIDADES COMETIDAS POR EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA PERSONAS CON Y SIN ESE DOCUMENTO ARBITRARIO PARTICULAR DE CIUDADANÍA, Y LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN CURSO, LOS ENCUBRIMIENTOS EN CURSO Y LAS CAMPAÑAS DE PROPAGANDA QUE SE COMETEN COMO UN ASUNTO DE LA RUTINA EN UN PAÍS QUE NO HA TENIDO REALMENTE LA CAPACIDAD DE ELEGIR SU PROPIO DESTINO DESDE QUE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRESIDENTE KENNEDY FUE DERROCADA EN EL GOLPE DE ESTADO, ESTA Y OTRAS HISTORIAS RECIENTES ACADÉMICAS, EXHAUSTIVAMENTE INVESTIGADAS Y CON FUENTES LE RESULTARÁN FAMILIARES. TENGO LA INTENCIÓN DE TRADUCIR Y SUBIR AL ARCHIVO EN UN FUTURO PRÓXIMO • “FAMILY OF SECRETS” O ‘FAMILIA DE SECRETOS’ DE RUSS BAKER; UNA HISTORIA DEL PAPEL DE LA DINASTÍA BUSH EN EL GOLPE DE ESTADO DE LA CIA DE 1963, PARTICULARMENTE CÓMO "GEORGE BUSH DE LA CIA" (BUSH 41) ESTABA EN DALLAS EL DÍA QUE KENNEDY FUE ASESINADO ALLÍ Y SE ESFORZÓ EXTRAORDINARIAMENTE POR OCULTÁRSELO AL FBI. • “A LIE TOO BIG TO FAIL” O ‘UNA MENTIRA DEMASIADO GRANDE PARA FALLAR’ DE LISA PEASE; UNA HISTORIA EXHAUSTIVAMENTE OBTENIDA DEL ASESINATO POR PARTE DE LA CIA DEL PRESUNTO CANDIDATO PRESIDENCIAL ROBERT F. KENNEDY RECONSTRUIDA A PARTIR DE UN VASTO ARCHIVO DE EVIDENCIA RECIENTEMENTE DESCUBIERTA DE LOS ARCHIVOS DE LAPD QUE INDICA UN SEGUNDO TIRADOR SOSPECHOSAMENTE IGNORADO POR LAPD EN ESE MOMENTO. • 'MARY'S MOSAIC: LA CONSPIRACIÓN DE LA CIA PARA ASESINAR A JOHN F. KENNEDY, MARY PINCHOT MEYER Y SU VISIÓN PARA LA PAZ MUNDIAL POR PETER JANNEY • “RECLAIMING SCIENCE: THE JFK CONSPIRACY” ‘UN ANÁLISIS MATEMÁTICO DE MUERTES NO NATURALES, TESTIMONIOS DE TESTIGOS, EVIDENCIA ALTERADA Y DESINFORMACIÓN DE LOS MEDIOS’ POR RICHARD CHARNIN; RICHARD USA LAS MATEMÁTICAS PARA DEMOSTRAR QUE ES UNA IMPOSIBILIDAD CASI ESTADÍSTICA QUE JFK NO HAYA SIDO ASESINADO EN UNA CONSPIRACIÓN DE LA CIA.

SI TIENE PREGUNTAS O DESEA QUE SE TRADUZCA ALGO RELACIONADO CON ESTO AL ESPAÑOL, PORTUGUÉS, CRIOLLO O FRANCÉS, NO DUDE EN ENVIARME.

¡VIVA ZAPATA! ¡VIVA LUMUMBA! ¡VIVA OLYMPE DE GOUGES, MARIELLE FRANCO, NOKUTHULA MABASO, CHE GUEVARA, DR. KING, MALCOLM X, FRED HAMPTON, BOBBY KENNEDY, NIPSEY HUSSLE Y TODOS AQUELLOS QUE HAN DADO SU VIDA POR NUESTRA CAUSA!



EN SOLIDARIDAD TU FIEL SERVIDOR,





































































[email protected]









































































































Ahora volvamos al libro…







ALGUNAS PALABRAS DEL MANCIERGE: COMO APRENDERÁ DE ESTE LIBRO, O TAL VEZ TIENES LA MALA SUERTE DE HABER DESCUBIERTO

Dedicación



A Karen Croft, que se atrevió a saber

Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. —LA INSCRIPCIÓN ELEGIDA POR ALLEN DULLES PARA EL LOBBY DE LA CIA SEDE, DESDE

JUAN 8:31–32

El coronel rió desagradablemente. “Mi querido amigo, Dimitrios no tendría nada que ver con el tiroteo real. ¡No! Los de su especie nunca arriesgan su piel de esa manera. Se mantienen al margen de la trama. Son los profesionales, los empresarios, los vínculos entre los empresarios, los políticos que desean el n pero temen los medios, y los fanáticos, los idealistas que están dispuestos a morir por sus convicciones. Lo importante que hay que saber sobre un magnicidio o intento de magnicidio no es quién disparó, sino quién pagó la bala”. —UN ATAÚD PARA DIMITRIOS, ERIC AMBLER

fi



Epígrafe



Contenido

Dedicación Epígrafe

Expresiones

de gratitud Prólogo

Parte I 1.El agente doble 2.humo humano 3.fantasmas de Nuremberg 4.amanecer 5.líneas de ratas

Parte II Gente útil 6 7 ratoncitos 8.Tiempo sinvergüenza 9.La élite del poder

10.El Imperio Dulles 11.Amor Extraño 12.guerra mental 13.ideas peligrosas 14.Se pasa la antorcha



Parte III 15.desprecio 16.Roma en el Potomac 17.La copa de despedida 18.El gran evento 19.Las huellas dactilares de la inteligencia 20.Por el Bien de la Patria 21.“No puedo mirar y no quiero mirar” 22.Juego final Epílogo notas Índice Secciones de fotos

Sobre el Autor También por David Talbot Créditos Derechos de autor

Sobre el editor

Si los libros fueran películas, el nombre de Karen Croft ocuparía un lugar destacado, en lo alto de los créditos, como productora ejecutiva. Este libro no podría haberse realizado sin sus contribuciones esenciales. Nació de nuestro deseo mutuo de llegar al fondo de este oscuro y fascinante estanque de la historia y buscar algún tipo de justicia para aquellos que escaparon o se les negó en su momento. En el camino, Karen y yo participamos en interminables discusiones y debates. Fue mi compañera investigadora mientras buscábamos fuentes y documentos en todo el mundo. Ella fue la primera en leer las páginas que escribí mientras salían de mi computadora portátil. A través de su dedicación obsesiva y apoyo inquebrantable, pude seguir publicando esas páginas. Este libro es el fruto de nuestra asociación. Karen y yo le debemos mucho a la generosa asistencia ya la camaradería intelectual de muchas personas, que están igualmente comprometidas con ilustrar al público sobre los crímenes y las penas de nuestro pasado. Debemos agradecer, en particular, a nuestro mentor, Peter Dale Scott. Fue durante una de nuestras muchas conversaciones estimulantes con Peter que nació la idea de este libro. También sentimos una especial gratitud por la ayuda y el compañerismo de Jefferson Morley, James Lesar, Gary Aguilar, Vincent Salandria, Gerry Percy, Lawrence Meli, Adam Walinsky, Paul Schrade, Lisa Pease, Rex Bradford, James DiEugenio, Dick Russell, Marie Fonzi, Daniel Alcorn, Bill Simpich, Jerry Policoff, William Kelly y Cyril y Ben Wecht. Además, nos bene ciamos de las ideas, sugerencias y documentos proporcionados por William Gowen, Dan Hardway, Eve Pell, John Loftus, Fabrizo Calvi, David Lifton, John Kelin, Leo Sisti, Carlo Mastelloni, Malcolm Blunt, Joan Mellen, John Simkin, y Brenda Brody. Y expresamos nuestro agradecimiento a los generosos contribuyentes de la campaña Open America en Indiegogo.

fi

También con amos en la hábil asistencia de investigación de Francoise Sorgen-

fi



Expresiones de gratitud

Tennis y Ron Basich. Estamos igualmente en deuda con el personal de la Biblioteca Seeley Mudd de Princeton, donde se guardan los documentos de Allen Dulles; la Biblioteca Schlesinger de Harvard, que alberga los artículos de Martha Clover Dulles y Mary Bancroft; así como los miembros del personal de la Biblioteca John F. Kennedy, la Biblioteca Dwight D. Eisenhower, el departamento de archivos de la Biblioteca Pública de Nueva York, la Institución Hoover, el departamento de colecciones especiales de la Universidad de California-Santa Bárbara y la Fundación George C. Marshall . Estamos entre los historiadores que exploran las profundidades de la inteligencia y la seguridad nacional de los EE. UU., desde la Segunda Guerra Mundial en adelante, que han hecho descubrimientos vitales al examinar la gran cantidad de documentos o ciales publicados bajo "leyes soleadas", como la Colección de registros de asesinatos de John F. Kennedy. y la Ley de Divulgación de Crímenes de Guerra Nazi. (Muchos documentos relacionados con JFK están archivados en el sitio web esencial de la Fundación Mary Ferrell). El pueblo estadounidense solo ha obtenido acceso a esta historia oculta como resultado de una presión política concertada, y agencias como la CIA aún se oponen desa antemente a revelar completamente el información a la que están obligados según la ley federal. Como entendió el régimen tiránico en 1984 de Orwell , “Quien controla el pasado controla el futuro”. Es fundamental que sigamos luchando por el derecho a ser dueños de nuestra historia. Además de la investigación documental y de archivo, también aprendimos mucho al entrevistar a los hijos e hijas, así como a los antiguos colegas, de los hombres reservados que son el tema de este libro. Estamos especialmente agradecidos a Joan Talley, la hija de Allen Dulles, aunque no tiene ninguna responsabilidad por nuestras opiniones. Los autores que ponen el producto de su arduo trabajo en manos de los editores a menudo lo hacen con la inquietud de los padres que ponen a sus hijos en manos de cirujanos. Por lo tanto, fue una enorme alegría y alivio, después de con ar este libro a Jennifer Barth en HarperCollins, presenciar la delicada precisión de su mano editorial. Se ganó mi con anza y respeto, página por página. También estoy en deuda con mi agente desde hace mucho tiempo, Sloan Harris de ICM, por su sonido

juicio, conducta sensata y agudo sentido literario y comercial. Gracias una vez más a la indomable Kelly Frankeny por su diseño de portada. hechicería, así como a Robert Newman. Y por último, pero no menos importante, celebro a mi esposa, Camille Peri. Solo alguien bendecido con su indestructible fuerza de carácter, y a igido por su talento literario y su destino, podría haberme apoyado con empatía estos últimos años, mientras me abría paso

fi

fi

fl

fi

hasta la línea de meta.

fi



Goldschmidt, Rhoda Newman, Margot Williams, Cliff Callahan, Antony Shugaar, Norma



Ese pequeño Kennedy. . . pensó que era un dios.” Las palabras eran agudas e incorrectas, como una maldición que destrozaba la civilidad del aire suave de la tarde. Parecían particularmente extraños viniendo del genial caballero mayor que paseaba al lado de Willie Morris. De hecho, eran los únicos comentarios estridentes que Morris le había oído pronunciar en los últimos días, mientras el canoso jefe de espías obsequiaba a su joven visitante con una vida de aventuras encubiertas. Y luego pasó la tormenta. El hombre volvía a ser él mismo: el hablador y amable Allen Welsh Dulles, un hombre cuya cordialidad ocultaba un mundo de oscuros secretos. Los dos hombres continuaron su caminata en esa tarde de verano indio en 1965, deambulando por las aceras de ladrillo color óxido mientras las farolas comenzaban a arrojar su luz amarilla sobre el pintoresco Georgetown, hogar de azafatas de Washington, espías amantes del martini, periodistas in uyentes y la variedad iniciados que se alimentaban de la efervescencia y el chisporroteo de la capital de la nación. Al doblar la esquina de la mansión de ladrillo de dos pisos sin pretensiones en Q Street que Dulles alquiló, ahora se encontraron en R Street, a caballo entre la vasta vegetación de la propiedad de Dumbarton Oaks. Dulles, el creador del creciente imperio de inteligencia de Estados Unidos, había convocado a Morris, un joven editor en ascenso de la revista Harper's , para que lo ayudara a dejar las cosas claras sobre la humillación más cortante de su carrera. Quería escribir su versión de la historia sobre Bahía de Cochinos. Las palabras por sí solas aún provocaron un espasmo de dolor y rabia en el rostro de Dulles. Era solo una lengua de arena y palmeras a lo largo de la costa sur de Cuba. Pero fue el escenario, en abril de 1961, del mayor desastre en la historia de la CIA: una invasión variopinta que no logró derrocar al peligrosamente carismático líder cubano, Fidel Castro. La invasión fallida, dijo Dulles, fue “el día más negro de mi vida”. En público, el nuevo presidente, John F. Kennedy, asumió la responsabilidad

fl



Prólogo

anciano espía por la puerta, después de medio siglo de servicio público que abarca ocho presidencias diferentes. Pero en privado, había comenzado una guerra feroz entre los campos de Kennedy y Dulles, con los dos hombres y sus defensores trabajando en la prensa y discutiendo no solo la mecánica fallida de la invasión, sino también el pasado y el futuro de la política exterior de EE. UU. La Bahía de Cochinos se produjo después de una larga serie de victorias de Dulles. Dada vía libre por el presidente Eisenhower para vigilar al mundo contra cualquier amenaza insurgente al dominio estadounidense, la CIA de Dulles derrocó a gobiernos nacionalistas en África, América Latina y el Medio Oriente, e incluso apuntó a líderes problemáticos en países europeos aliados. Dulles se llamó a sí mismo “el secretario de estado para los países hostiles”, lo que sonaba siniestro cuando uno tomaba nota de lo que les sucedió a los países hostiles en el siglo americano. Mientras tanto, su hermano John Foster Dulles, el secretario de estado o cial de Eisenhower, trajo a su trabajo la tristeza de un vicario obsesionado con el n del mundo, con sus frecuentes sermones sobre la per dia comunista y sus constantes amenazas de aniquilación nuclear. John Foster Dulles necesitaba el comunismo de la misma manera que los puritanos necesitaban el pecado, comentó una vez el infame agente doble británico Kim Philby. Con su rostro alargado y severo coronado por su omnipresente homburg de banquero, el anciano Dulles siempre parecía estar al borde de la exclusión de toda esperanza y felicidad humana. En 1959, John Foster Dulles estaba sucumbiendo rápidamente al cáncer de estómago. Era como si la bilis acumulada dentro de él durante todos esos años por el estado caído del mundo nalmente lo hubiera devorado. Y para entonces, el propio Eisenhower estaba preocupado y cansado de su trabajo. Solo Allen Dulles se mantuvo rme en la cima, pasó la edad de jubilación a los sesenta y seis años, pero aún estaba decidido a que el antiguo régimen continuara. Cuando el presidente Kennedy comenzó su nuevo y vigoroso reinado en 1961, decidió mantener a Allen Dulles como jefe de la CIA, a pesar de las obvias diferencias en sus visiones del mundo. Con su bigote cepillado, gafas de montura metálica, trajes de tweed y su querida pipa, Dulles podría haber sido uno de los catedráticos mayores con los que el joven Jack Kennedy había estudiado en Harvard. Cuando era un joven senador, JFK se había separado del régimen de Eisenhower-Dulles por la política arriesgada nuclear de los hombres mayores, un juego que Kennedy sentía cortejaba al abismo. Kennedy también había señalado su entusiasmo por cambiar drásticamente la relación hostil de Estados Unidos con el mundo en desarrollo, expresando simpatía por los movimientos de liberación

fi

fi

fi

fi

fi

nacional en Argelia, el Congo, Vietnam y otros lugares que consideraba históricamente inevitables. Mientras que el presidente Eisenhower vio la avalancha de la independencia anticolonial en el

fi



por el asco e hizo amables comentarios sobre Dulles mientras se preparaba para sacar al

Aunque sus visiones sobre cómo los Estados Unidos deberían navegar por el mundo eran profundamente diferentes, Kennedy se resistía a derrocar por completo el antiguo orden gobernante que había sido presidido por un popular héroe de la Segunda Guerra Mundial. Mantener a los hombres de Eisenhower como Dulles y otros pilares republicanos del poder como el banquero y estadista de Wall Street C. Douglas Dillon, a quien JFK nombró su secretario del Tesoro, fue la forma del nuevo presidente de asegurarle a la nación que lideraría una transición ordenada hacia la Nueva Frontera. . Pero Kennedy pronto se dio cuenta de que cuando se trataba de hombres como Dulles, su cálculo político era un grave error. Allen Dulles fue uno de los maestros más astutos del poder secreto jamás producido por Estados Unidos. Y sus esfuerzos clandestinos más ambiciosos no estaban dirigidos contra gobiernos hostiles sino contra el suyo propio. Mientras servía en múltiples administraciones presidenciales, aprendió a manipularlas y, en ocasiones, a subvertirlas. Desde el punto de vista de los hermanos Dulles, la democracia era una empresa que tenía que ser administrada con cuidado por los hombres adecuados, no simplemente dejada a los funcionarios electos como un deicomiso público. Desde sus primeros días en Wall Street, donde dirigieron Sullivan and Cromwell, el bufete de abogados corporativo más poderoso de la nación, su compromiso primordial siempre fue con el círculo de hombres privilegiados y consumados a quienes consideraban la verdadera sede del poder en Estados Unidos. Aunque Foster y Allen no procedían de las mismas familias ricas que dominaban este club de élite, los talentos astutos, el impulso misionero y las poderosas conexiones de los hermanos los establecieron rmemente como altos ejecutivos en este mundo enrarecido. De jóvenes, los hermanos Dulles eran jugadores de ajedrez obsesivos. Cuando se enfrentaron sobre un tablero de ajedrez, todo lo demás se desvaneció. Incluso durante su veloz noviazgo con Martha Clover Todd, una belleza de espíritu libre de una familia prominente a la que le propuso matrimonio después de un asedio de tres días, Allen no pudo distraerse de una larga justa con su hermano. Los Dulles traerían la misma jación estratégica al juego de la política global. John Foster Dulles ascendería hasta convertirse en el principal asesor del poder estadounidense, un hombre destinado a consultar discretamente con reyes, primeros ministros y déspotas. Le gustaba pensar en sí mismo como el maestro de ajedrez del mundo libre. Su hermano menor se convertiría en algo aún más poderoso: el caballero andante que hizo cumplir la voluntad imperial de Estados Unidos. Como director de la CIA, a Allen Dulles le gustaba pensar que él era la mano del rey, pero de ser así, era la mano izquierda, la mano siniestra. Era el maestro de las hazañas oscuras que requieren los imperios.

fi

fi

Los hermanos Dulles no se dejaron intimidar por meros presidentes. Cuando

fi



Tercer Mundo como un “huracán destructivo”, Kennedy lo reconoció como el futuro.

desenfrenada y la especulación que habían llevado al país a la ruina económica, John Foster Dulles simplemente reunió a sus clientes corporativos en su bufete de abogados de Wall Street y los instó a desa ar al presidente. “No cumplan”, les dijo. “Resiste la ley con todas tus fuerzas, y pronto todo estará bien”. Más tarde, cuando Allen Dulles se desempeñó como el principal espía de Estados Unidos en Europa continental durante la Segunda Guerra Mundial, ignoró descaradamente la política de rendición incondicional de Roosevelt y siguió su propia estrategia de negociaciones secretas con los líderes nazis. El asombroso sacri cio realizado por el pueblo ruso en la guerra contra Hitler signi có poco para Dulles. Estaba más interesado en salvar el aparato de seguridad del Tercer Reich y volverlo contra la Unión Soviética, a la que siempre había considerado el verdadero enemigo de Estados Unidos. Después de la guerra, Dulles ayudó a una serie de notorios criminales de guerra a escapar a través de las "líneas de ratas nazis" que iban desde Alemania, pasando por Italia, hasta refugio en América Latina, Medio Oriente e incluso los Estados Unidos. Allen Dulles superó en maniobras y sobrevivió a Franklin Roosevelt. Sorprendió a Harry Truman, quien rmó la existencia de la CIA en 1947, al convertir a la agencia en un coloso de la Guerra Fría mucho más poderoso y letal que cualquier cosa que Truman hubiera imaginado. Eisenhower le dio a Dulles una inmensa licencia para pelear la guerra en la sombra de la administración contra el comunismo, pero al nal de su presidencia, Ike concluyó que Dulles le había robado su lugar en la historia como paci cador y no le había dejado nada más que “un legado de cenizas”. Dulles socavó o traicionó a todos los presidentes a los que sirvió en altos cargos. Dulles serviría a John F. Kennedy durante menos de un año, pero sus breves historias entrelazadas tendrían consecuencias monumentales. Claramente superado al principio por el astuto maestro de espías, que engañó a Kennedy en el desastre de Bahía de Cochinos, JFK demostró ser un aprendiz rápido en los juegos de poder de Washington. Se convirtió en el primer y único presidente que se atrevió a despojar a Dulles de su formidable autoridad. Pero el retiro forzoso de Dulles no duró mucho después de que Kennedy lo echara por la borda de la CIA en noviembre de 1961. En lugar de relajarse en sus últimos años, Dulles continuó operando como si todavía fuera el jefe de inteligencia de Estados Unidos, apuntando al presidente que había puesto n a su ilustre carrera. La lucha clandestina entre estos dos íconos del poder es nada menos que la historia de la batalla por la democracia estadounidense.

Caminando por Georgetown en esa cálida tarde de septiembre, Willie Morris se quedó

fi

fi

fi

fi

fi

fi

perplejo al escuchar a Dulles estallar con tal desdén ante la mera mención de

fi



El presidente Franklin Roosevelt impulsó la legislación del New Deal para frenar la codicia

nal de JFK, el control de Kennedy sobre la imaginación del público todavía perturbaba a Dulles. Sabía quién era el verdadero “dios”, y no era Jack Kennedy. Después de su paseo, los dos hombres regresaron a la casa de Dulles para tomar algo y cenar, y luego continuaron trabajando en su artículo, que se titularía “Mi respuesta a Bahía de Cochinos”. Había un silencio triste en la residencia de los Dulles: Clover estaba fuera, en el retiro de verano de la familia en el lago Ontario; su hijo, Allen Jr., un joven brillante que había sufrido una grave herida en la cabeza en la Guerra de Corea, entraba y salía de los sanatorios; sus hijas adultas, Joan y Toddie, tenían sus propias preocupaciones y desgracias. No había nada que distrajera a Morris y Dulles además de la fugaz presencia de uno o dos sirvientes. Morris demostró ser un buen compañero, un hijo de Mississippi que supo mantener su n cuando el bourbon y la conversación comenzaron a uir. Y era el editor de revistas más promocionado de su generación, en camino de convertirse en el editor más joven del venerable Harper's a los treinta y dos años. Bajo su liderazgo a nales de los años 60, Harper's resplandecería con la escritura vibrante de Norman Mailer, William Styron y David Halberstam.

Pero, al nal, incluso con la mano experta de Morris, Dulles no pudo darle forma a su manuscrito, y el viejo fantasma lo retiró de la publicación. Cuando Dulles nalmente se dio por vencido, después de meses de trabajo duro, el artículo había pasado por varios borradores, sumando varios cientos de páginas manchadas de café. Los borradores, ahora metidos en cajas en una biblioteca de Princeton donde se guardan los documentos de Dulles, son una ventana a la tortuosa relación de Allen Dulles con el joven presidente. Al abandonar nalmente el enorme proyecto, que un historiador llamó más tarde "Las 'confesiones' de Allen Dulles", el viejo maestro de espías pareció concluir que estaba diciendo demasiado y demasiado poco sobre lo que había pasado con Kennedy. Al escribir el artículo, Dulles se había propuesto refutar las acusaciones hechas por los leales a JFK, Theodore Sorensen y Arthur Schlesinger Jr., de que Kennedy había sido engañado por sus asesores de inteligencia para participar en la desastrosa aventura cubana. Pero, en cambio, los garabatos del jefe de espías, entre erupciones de ira contra Kennedy y su círculo de la Casa Blanca de "Tomas incrédulos" y "admiradores de Castro", revelaron las innumerables formas en que la CIA de Dulles había logrado atraer al joven presidente a la trampa de arena cubana. Cuando la operación de Bahía de Cochinos estaba en marcha y "las chas estaban bajas", Dulles, con aba en que JFK se vería obligado a hacer lo correcto y enviar el impresionante

fi

fi

fi

fi

fl

fi

fi

poder del ejército estadounidense para rescatar la invasión.

fi

fi



el nombre de kennedy Pero había una razón por la que, casi dos años después del sangriento

ansiedades de la Casa Blanca, y luego el presidente se alineaba. Pero esta vez, el presidente, a pesar de su juventud y la intimidación colectiva de sus canosos ministros de seguridad nacional, se mantuvo rme. Kennedy dijo que no a expandir una operación que siempre había sentido que era sórdida. Y el largo reinado de Allen Dulles se vino abajo. Al menos, esa es la forma en que se cuenta la historia de Dulles en las biografías y las historias de la CIA. La verdad es que el reinado de Dulles continuó, profundamente encubierto, hacia una conclusión aún más catastró ca. En los primeros días y semanas después de su expulsión, el mundo de Dulles se derrumbó. Repentinamente desligado de las rutinas diarias del poder que había conocido desde que era un joven espía en ciernes al servicio de Woodrow Wilson, Dulles parecía “un hombre muy trágico”, en palabras de un colega de la CIA. Anduvo arrastrando los pies por su casa de Georgetown, con sus pies llenos de gota suavemente ataúd en pantu as. Pero el período “trágico” de Dulles no duró mucho. Pronto comenzó a reunirse con una sorprendente variedad de o ciales de la CIA, hombres de los niveles más altos de la agencia, así como agentes de campo. Des laron entrando y saliendo de la mansión de ladrillos en Q Street, acurrucándose con él en su estudio revestido de libros y en los días soleados charlando tranquilamente en su terraza amurallada. Su agenda diaria estaba llena de más reuniones en sus retiros favoritos de Washington, el Alibi Club y el Metropolitan Club, donde cenó con los mismos generales y sabios de la seguridad nacional con los que había hecho negocios en la CIA. De hecho, era como si nunca hubiera dejado la agencia de espionaje. Dulles convertiría su hogar en Georgetown en el centro de un gobierno anti-Kennedy en el exilio. Con el paso del tiempo, el círculo de Dulles se desilusionó cada vez más con la política exterior de JFK, que consideraban un apaciguamiento del enemigo comunista. Dulles se volvió más audaz en su oposición. Se reunió con un controvertido líder del exilio cubano llamado Paulino Sierra Martínez, ex secuaz del depuesto dictador Fulgencio Batista. Sierra, cuyas actividades anticastristas fueron nanciadas por la ma a y corporaciones estadounidenses con intereses en Cuba, luego cayó bajo la sospecha del Servicio Secreto en una conspiración contra el presidente Kennedy. El tema de la reunión de Sierra con Dulles en abril de 1963 sigue siendo un misterio. En octubre de 1963, Dulles se sintió lo su cientemente seguro como para hablar en público en contra de la política exterior de Kennedy, ignorando la etiqueta de Washington que consideraba de mala educación criticar a un presidente al que había servido recientemente. Dulles declaró que la presidencia de Kennedy padecía un “anhelo de ser amado por el resto del

fl

fi

fi

fi

fi

fi

fi

mundo”. Esta "debilidad" no era la marca de un global

fi



Así se jugaba el juego de la CIA: había una cierta cantidad de engaños y masajes de las

amen”. En las semanas previas al asesinato del presidente Kennedy el 22 de noviembre de 1963, se intensi có el aluvión de reuniones en la casa de Dulles. Entre los hombres de la CIA que entraban y salían de Q Street había varios que luego fueron investigados por el Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara y otras investigaciones por su posible conexión con el asesinato del presidente. Y el n de semana del asesinato, Dulles se refugió por motivos inexplicables en una instalación secreta de la CIA en el norte de Virginia conocida como "la Granja", a pesar de que había sido expulsado de la agencia dos años antes. Tal era el extraño torbellino de actividad en torno a los Dulles "retirados". Después del asesinato de Kennedy, Dulles volvería a ser el centro de atención de Washington, presionando al presidente Lyndon Johnson para que lo nombrara miembro de la Comisión Warren. Dulles participó tan activamente en la investigación o cial del asesinato de Kennedy que un observador comentó que debería haberse llamado Comisión Dulles. Trabajó cuidadosamente entre bastidores con sus antiguos colegas de la CIA para desviar la investigación de la propia agencia y dirigirla hacia el "pistolero solitario" Lee Harvey Oswald. ¿Cómo terminó un enemigo político acérrimo del presidente Kennedy desempeñando un papel principal en la investigación o cial sobre su muerte? Era solo un misterio más en una vida llena de enigmáticos giros y vueltas. Igual de desconcertante es por qué la prensa estadounidense nunca se molestó en explorar esta intrigante cuestión. Más de medio siglo después, muchas preguntas sobre el n violento de JFK siguen siendo “indecibles”, en palabras del biógrafo de Kennedy, James W. Douglass, al menos en el ámbito cuidadosamente controlado del discurso de los medios. Es aún más impensable en estos círculos explorar la sospecha de que el propio Allen Dulles, un pilar imponente del establecimiento estadounidense, podría haber jugado un papel en el crimen épico contra la democracia estadounidense que tuvo lugar en Dallas. Pero esta es solo una de las muchas áreas tabú y ultrasecretas de la vida de Dulles exploradas en este libro.

La historia de Allen Dulles continúa atormentando al país. Muchas de las prácticas que aún provocan ataques de introspección en los estadounidenses se originaron durante el gobierno formativo de Dulles en la CIA. La experimentación con el control mental, la tortura, el asesinato político, la entrega extraordinaria, la vigilancia masiva de ciudadanos estadounidenses y aliados extranjeros: todas estas fueron herramientas ampliamente utilizadas durante el reinado de Dulles. Dulles era capaz de una gran crueldad personal, tanto con sus allegados como con sus

fi

fi

fi

fi

enemigos. Debajo de su personalidad de ojos centelleantes había una amoralidad helada. "Nuestro

fi



poder, insistió Dulles. “Preferiría con mucho que la gente nos respete que tratar de hacer que nos

a sus dos hermanos al estadio de Washington. Allen estaba menos preocupado por la culpa o la duda que cualquiera de sus hermanos. Le gustaba decirle a la gente, y era casi un alarde, que era uno de los pocos hombres en Washington que podía enviar gente a la muerte. Pero Dulles no era un hombre temerario; estaba fríamente calculador. Como presidente de los Estados Unidos de capa y espada, nunca iniciaría una operación de alto riesgo a menos que sintiera que tenía el apoyo de los principales miembros de su "junta": los hombres in uyentes de Washington y Wall Street que silenciosamente dominaban la economía de la nación. Toma de decisiones. Lo que sigue es una aventura de espionaje mucho más llena de acción y trascendental que cualquier historia de espionaje con la que los lectores estén familiarizados. Esta es una historia de poder secreto en Estados Unidos. A menudo olvidamos lo frágil que es una democracia de creación: una delicada cáscara de huevo en medio de los tumultos de la historia. Incluso en la cuna de la democracia, la antigua Atenas, el gobierno del pueblo apenas podía sobrevivir durante un par de siglos. Y a lo largo de su breve historia, la democracia ateniense fue asediada desde dentro por las fuerzas de la oligarquía y la tiranía. Hubo complots dirigidos por generales para imponer un gobierno militar. Existían clubes secretos de aristócratas que contrataban escuadrones de asesinos para matar a los líderes populares. El terror reinó durante estas convulsiones y la sociedad civil estaba demasiado intimidada para llevar a los asesinos ante la justicia. La democracia, nos dice Tucídides, estaba “intimidada mentalmente”. Las porristas de nuestro país están comprometidas con la noción del excepcionalismo estadounidense. Pero cuando se trata de las maquinaciones del poder, todos somos demasiado similares a otras sociedades ya las que nos han precedido. Hay una brutalidad implacable en el poder que es familiar en todo el mundo ya lo largo de la historia. Y no importa dónde gobierne el poder, existe la misma determinación por parte de los que ocupan altos cargos de mantener ocultas sus actividades. The Devil's Chessboard busca encender una antorcha en el pozo de la "política profunda", como Peter Dale Scott, un importante estudioso del poder estadounidense, ha denominado este submundo de autoridad inexplicable. Hasta que tengamos un cálculo completo de la era de Dulles y sus altos crímenes, el país no puede encontrar el camino a seguir.

Mientras investigaba para este libro, conocí a Joan Talley, una de los tres hijos de Allen Dulles. Cuando nos reunimos en su casa de campo de Santa Fe, en una habitación atestada de libros y artefactos, Joan se acercaba a los noventa años y, después de una larga

fl



las fallas a menudo no nos daban un sentimiento de culpa”, comentó Eleanor Dulles, quien siguió

de su madre. Nuestras conversaciones a veces adquirieron un carácter terapéutico, mientras luchábamos con el doloroso legado de su padre y, más ampliamente, con el alma estadounidense. En un esfuerzo por comprender a su familia y su propia vida, Joan había profundizado en la literatura histórica sobre la Guerra Fría y la CIA. Había leído todo sobre los golpes y el caos de las gabardinas. “Parece que nos volvimos locos”, me dijo. “Y la CIA estaba liderando el camino”. Pero mientras estudiaba minuciosamente los diarios de su madre, Joan también buscaba una comprensión más profunda de su padre de la que puede proporcionar la mera historia. Una tarde, ella invocó el Libro Rojo de Jung, el viaje nocturno del maestro hacia su propia alma torturada. “Jung dice que debes abrazar la oscuridad, así como la luz, para entender la vida”, comentó Joan, sentada en el asiento del pasajero mientras conducía su polvoriento Prius a través del chaparral del desierto alto de Nuevo México. A la mañana siguiente, volvimos a hablar por teléfono. Joan todavía estaba agitada por nuestras conversaciones sobre su padre el día anterior. Estaba tratando de entender cómo pudo haber sido tan ajena a esta violenta oleada de historia cuando era una mujer más joven, incluso cuando rugía a través de su propia sala de estar. “La vida te arrastra, ves gente otando. Todo el mundo está tan ocupado y en el momento. Solo más tarde te das cuenta de lo que sucedió y de lo alarmante que fue todo. Lees libros y nalmente tratas de ponerlo todo junto, y no sabes qué creer. “Pero es muy importante entenderlo todo: la oscuridad y la luz”.

fl



fi

carrera como terapeuta junguiana, dedicándose a editar los diarios íntimamente abrasadores



El agente doble Allen Dulles fue a la guerra el 9 de noviembre de 1942, cruzando a la Suiza neutral desde la Francia de Vichy, minutos antes de que los nazis cerraran la frontera. Más tarde contó la historia de su cruce fronterizo con un estilo dramático y acelerado. Pero, en realidad, salió sorprendentemente bien, especialmente considerando el alto per l internacional del abogado de Wall Street de cuarenta y nueve años. Después de presentar su pasaporte al gendarme francés en la estación fronteriza cerca de Ginebra, Dulles se paseó por el andén del tren mientras el policía llamaba por teléfono a las autoridades de Vichy. Luego, después de que un agente de la Gestapo desapareciera convenientemente, el gendarme amablemente le hizo señas a Dulles para que pasara. Era casi como si esperaran a Dulles. No había nada encubierto sobre las hazañas de guerra de Allen Dulles en Suiza. Posteriormente, hizo gran parte de sus aventuras de espionaje, con una prensa comprensiva y luego biógrafos igualmente crédulos que repetían diligentemente sus seductoras historias. Pero, en verdad, hubo poco atrevimiento involucrado, por una razón muy simple. Dulles estaba más en sintonía con muchos líderes nazis que con el presidente Roosevelt. Dulles no solo disfrutó de una familiaridad profesional y social con muchos miembros de la élite del Tercer Reich antes de la guerra; compartió muchos de los objetivos de posguerra de estos hombres. Mientras servía en su puesto de avanzada en Suiza, Dulles podría haber estado rodeado por las fuerzas nazis, pero también estaba rodeado de viejos amigos. Después de cruzar la frontera, Dulles no perdió tiempo en establecerse en Berna, la pintoresca capital suiza donde había comenzado su carrera de espionaje un cuarto de siglo antes como miembro subalterno de la legación estadounidense durante la Primera Guerra Mundial. La ciudad medieval, construida sobre acantilados con vistas el río Aar de color verde glacial, mientras uía desde los picos alpinos coronados de blanco en el horizonte, contenía un tesoro de recuerdos. Durante la guerra anterior, hubo estas en la embajada y partidos de tenis, con pelotas que llegaban en valijas diplomáticas desde casa, cortesía de su hermano Foster. Hubo un des le

fl

fi

fi

internacional de amantes—

fi



1

mujeres de espíritu libre de la colonia de arte local. Reunió a sus conquistas por bebidas y placer en el Bellevue Palace Hotel, la elegante fortaleza Art Nouveau que dominaba el horizonte de la Ciudad Vieja. Dulles tenía el aspecto de un apuesto o cial de caballería continental de aquellos días, con bigote encerado, chaleco ceñido a la cintura y cuello alto almidonado. Uno de sus amoríos durante la Primera Guerra Mundial tuvo un nal brutal. Era una joven patriota checa que trabajaba junto a Dulles en las o cinas de la legación estadounidense. Los agentes británicos concluyeron que estaba usando su posición para pasar información al líder checo exiliado Jan Masaryk, así como a los alemanes. Cuando los británicos confrontaron a Dulles con sus sospechas, el joven y ambicioso diplomático supo que estaba en una posición incómoda y rápidamente cumplió con sus planes. Una noche, Dulles invitó a la mujer a cenar y luego la acompañó a un paseo por las calles empedradas hasta un lugar acordado, donde la entregó a dos agentes británicos. Ella desapareció para siempre. Cuando Dulles regresó a Berna en 1942 para la O cina de Servicios Estratégicos (OSS), la agencia de espionaje estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, instaló su base de operaciones en su residencia: el apartamento de la planta baja de una mansión del siglo XIV magní camente renovada en 23 Herrengasse, cerca de la majestuosa catedral de la ciudad. Más tarde, Dulles insistió en que había elegido cuidadosamente la ubicación pensando en la seguridad, ya que la calle terminaba en un callejón sin salida. Presionó a las autoridades municipales para que apagaran la luz de la lámpara fuera de su edi cio, brindando a los visitantes nocturnos una medida de anonimato mientras entraban y salían. Los invitados que buscaban más con dencialidad podían entrar al apartamento de Dulles por la parte trasera, subiendo un antiguo tramo de escalones de piedra que se elevaban abruptamente hasta su terraza trasera desde los emparrados de uva y el oscuro río de abajo. Pero todo esto de capa y espada fue un poco una farsa. Tan pronto como Dulles apareció en Berna, uno de los principales periódicos de Suiza informó de su llegada, que lo anunció, para gran deleite del espía, como "el representante personal del presidente Roosevelt". Esto le dio a Dulles un estatus que sería muy útil mientras perseguía sus diversas intrigas. Después de llegar al 23 de Herrengasse con tanta fanfarria, Dulles se encontró bajo un intenso escrutinio. Aunque el espía estadounidense recién llegado había disfrutado de una larga amistad con muchos en el campo enemigo, cada lado con aba en el otro solo hasta cierto punto. Desde el otro lado de la calle, los agentes nazis vigilaban de cerca la residencia de los Dulles las veinticuatro horas del día. Los alemanes también se in ltraron en su personal: su cocinero resultó ser un espía

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

y su conserje robó copias al carbón de su

fi



jóvenes secretarias de los consulados que llenaban el barrio diplomático de la ciudad, así como

estrecha colaboración con sus homólogos nazis, escucharon a escondidas las conversaciones telefónicas de Dulles. Había poco secreto sobre la vida del espía estadounidense en Berna. Nada de esto pareció molestar a Dulles, que deambulaba abiertamente por las calles de Berna con una gabardina arrugada y un sombrero de eltro ladeado descuidadamente en la nuca. No tenía guardaespaldas y no portaba un arma. Se reunió abiertamente con informantes y agentes dobles en cafés y en las calles de la ciudad. “Demasiado secreto puede ser contraproducente”, observó. Esta estrategia de ocultarse a simple vista no tenía mucho sentido desde el punto de vista del espionaje. Y confundió y enfureció a los homólogos de Dulles en la o cina local del MI6, la agencia de espionaje británica, que descartaron al estadounidense como un a cionado de rango. Pero Dulles estaba involucrado en algo mucho más ambicioso que simples juegos de espionaje. Dirigía su propia política exterior.

William “Wild Bill” Donovan, director de la OSS, originalmente quería estacionar a Dulles en Londres. Pero Dulles insistió en Berna y prevaleció. Donovan era una leyenda: un héroe de combate de la Primera Guerra Mundial y un abogado millonario de Wall Street hecho a sí mismo que había encantado a FDR y superado en maniobras a poderosos rivales como J. Edgar Hoover para construir la primera agencia de inteligencia internacional del país. Sin dejarse intimidar por la burocracia de Washington, Donovan había reclutado una variedad impresionantemente ecléctica de talentos para su nueva agencia de espionaje, desde aventureros de la Ivy League y chicas de la alta sociedad hasta ladrones de cajas fuertes y asesinos profesionales. Pero Dulles, que se movía en los mismos círculos sociales que Donovan y competía agresivamente con él en la cancha de tenis, no estaba impresionado por su jefe. Pensó que podía hacer un mejor trabajo que Donovan al dirigir el programa. Dulles sabía que el esplendor aislado de Berna le daría rienda suelta para operar como quisiera, con solo una tenue supervisión desde su hogar. Dulles también se posicionó en Berna porque la capital suiza era el centro de la intriga nanciera y política en tiempos de guerra. Berna era un bazar de espionaje, repleto de espías, agentes dobles, delatores y tra cantes de secretos. Y, como bien sabía Dulles, Suiza era un paraíso nanciero para la maquinaria de guerra nazi. Los suizos demostraron que eran maestros de la duplicidad durante la guerra. Los bancos de Zúrich y Basilea permitieron que los nazis escondieran el tesoro que estaban saqueando de Europa en cuentas secretas, que luego Alemania usó para comprar los productos esenciales de los países neutrales que alimentaron al Tercer Reich: tungsteno de España,

fi

fi

fi

fi

petróleo de Rumania, acero de Suecia. , carne de res argentina. suizo

fi



fi

documentos de su basura. Mientras tanto, los agentes de inteligencia suizos, que trabajaron en

pero al mismo tiempo cosecharon enormes ganancias de sus acuerdos entre bastidores con el Reichsbank nazi. Dulles conocía a muchos de los actores centrales del secreto entorno nanciero suizo porque él y su hermano habían trabajado con ellos como clientes o socios comerciales antes de la guerra. Sullivan and Cromwell, el bufete de abogados de Wall Street de los hermanos Dulles, estaba en el centro de una intrincada red internacional de bancos, rmas de inversión y conglomerados industriales que reconstruyeron Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Foster, el principal ejecutivo del bufete de abogados, se especializó en estructurando el complejo tiovivo de transacciones que canalizaron inversiones estadounidenses masivas en gigantes industriales alemanes como el conglomerado químico IG Farben y Krupp Steel. Las ganancias generadas por estas inversiones luego uyeron hacia Francia y Gran Bretaña en forma de reparaciones de guerra y luego regresaron a los Estados Unidos para pagar los préstamos de guerra. Foster Dulles se involucró tan profundamente en la lucrativa revitalización de Alemania que le resultó difícil separar los intereses de su empresa de los del poder económico y militar en ascenso, incluso después de que Hitler consolidara el control del país en la década de 1930. Foster continuó representando a carteles alemanes como IG Farben mientras se integraban en la creciente maquinaria de guerra de los nazis, ayudando a los gigantes industriales a asegurar el acceso a materiales de guerra clave. Donó dinero a America First, la campaña para mantener a Estados Unidos fuera de la tormenta que se avecinaba en Europa, y ayudó a patrocinar un mitin en honor a Charles Lindbergh, el héroe de la aviación rubio que quedó encantado con el milagroso renacimiento de Alemania por parte de Hitler. Foster se negó a cerrar la o cina de Berlín de Sullivan y Cromwell, cuyos abogados se vieron obligados a rmar su correspondencia "Heil Hitler", hasta que sus socios (incluido Allen), temerosos de un desastre de relaciones públicas, insistieron en que lo hiciera. Cuando Foster nalmente cedió, en una reunión de socios extremadamente tensa en 1935 en las lujosas o cinas de la rma en 48 Wall Street, se echó a llorar. Foster todavía no se atrevía a cortar con su antiguo socio legal de Berlín, Gerhardt Westrick, cuando se presentó en Nueva York en agosto de 1940 para cabildear en nombre del Tercer Reich. Instalado en una opulenta propiedad del condado de Westchester, Westrick invitó a personas in uyentes de la sociedad de Nueva York a estas de n de semana, aprovechando la oportunidad para someterlos a su ofensiva de encanto pro-Hitler. Las listas de invitados de Westrick estaban dominadas por ejecutivos petroleros porque estaba particularmente interesado en garantizar el ujo continuo de suministros de combustible a Alemania,

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fl

fi

fl

a pesar del embargo británico. El cabildero nalmente fue demasiado lejos, incluso por la

fl



Los banqueros prometieron a los Aliados que bloquearían los activos robados de Alemania,

organizar una esta de gala en el Waldorf-Astoria el 26 de junio de 1940, para celebrar la derrota nazi de Francia. La desvergonzada audacia de Westrick creó un gran revuelo en la prensa de Nueva York, pero Foster se apresuró a defender al promotor nazi, insistiendo en que tenía "un gran respeto por su integridad". Hasta el nal del día, Foster albergaba simpatía por el mismo diablo, Adolf Hitler. Incluso después de que el régimen nazi impulsara las Leyes antisemitas de Nuremberg de 1935 y desencadenara olas de terror contra la población judía de Alemania, Foster se aferró a una visión comprensiva del Führer. No pudo evitar sentirse impresionado por un hombre “que desde un comienzo humilde. . . ha alcanzado el liderazgo incuestionable de una g r anF onsatceiró na”,unle admij oig o en 1937. En 1939, Eustace Seligman, un socio sénior judío en Sullivan and Cromwell, estaba tan harto de la posición de Foster sobre la Alemania nazi que se enfrentó a su jefe, diciéndole a Foster que estaba dañando la reputación de la empresa al sugerir públicamente “que la posición de Alemania es moralmente superior a la de los Aliados”. Al igual que su hermano, Allen Dulles tardó en comprender la malevolencia del régimen de Hitler. Dulles se reunió cara a cara con Hitler en la o cina del Führer en Berlín en marzo de 1933. Aparentemente, estaba en una misión de investigación en Europa para el presidente Roosevelt, pero Dulles estaba particularmente interesado en determinar qué signi caba el ascenso de Hitler para los clientes corporativos de su bufete de abogados. en Alemania y Estados Unidos. Como Dulles informó posteriormente a Foster, no encontró a Hitler particularmente alarmante. Y estaba "bastante impresionado" con Joseph Goebbels, al comentar sobre la "sinceridad y franqueza" del jefe de propaganda nazi. Después de que Dulles y su colega estadista estadounidense Norman Davis regresaron al Adlon, su hotel de lujo frente a la Puerta de Brandenburgo, Davis se desconcertó al encontrar la palabra “Juden” garabateada toscamente en la puerta de su habitación, a pesar de que no era judío. “Las condiciones no son tan malas” como indican los ansiosos informes sobre Hitler, sin embargo, Dulles le escribió a Foster desde Alemania. A nes de la década de 1930, las opiniones de Dulles nalmente cambiaron y llegó a desestimar a los líderes nazis como "esos locos que controlaban Alemania". Creció cada vez más seguro de que Estados Unidos debe prepararse para un enfrentamiento inevitable con Hitler. Pero, por deferencia a Foster, Allen se mostró reacio a hacer públicas sus opiniones. También continuó haciendo negocios con la red industrial y nanciera nazi, uniéndose a la junta de J. Henry Schroder Bank, la subsidiaria estadounidense de un banco londinense que la revista Time en 1939 llamó “un impulsor económico del Eje Roma-Berlín”. Y Allen y su esposa, Clover, continuaron socializando con los Lindbergh, que eran sus vecinos en la costa de Gold Coast de

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Long Island.

fi



estándares hospitalarios de la sociedad de Nueva York establecidos, cuando tuvo el descaro de

similares en varios casos”). Incluso después de que Donovan reclutó a Dulles en la OSS en octubre de 1941, algunos funcionarios de la administración, incluido el propio Roosevelt, aún cuestionaban su lealtad. Las diversas conexiones nancieras de Dulles con el régimen nazi llevaron a FDR a poner al abogado de Wall Street bajo estrecha vigilancia cuando comenzó a trabajar en la suite del piso treinta y seis de la OSS en el Rockefeller Center. Supervisar a Dulles resultó ser una tarea fácil, ya que compartía espacio de o cina con una operación masiva de espionaje británico dirigida por el legendario agente secreto canadiense William Stephenson, quien se haría famoso como el "Hombre llamado Intrépido". En un momento dado, la operación del Centro Rockefeller de Stephenson —que estaba escondida bajo el descolorido nombre de Coordinación de Seguridad Británica— llegó a tener hasta tres mil empleados. Fue una empresa encubierta notablemente ambiciosa, particularmente considerando que Inglaterra estaba operando en suelo amigo. Stephenson había sido enviado a los Estados Unidos en 1940 por su entusiasta patrocinador, Winston Churchill, el primer ministro recién elegido de Gran Bretaña, después de la evacuación de las fuerzas británicas de las playas de Dunkerque. Con las fuerzas de Hitler invadiendo Europa y dirigiendo su mirada hacia una Inglaterra cada vez más aislada, Churchill sabía que la única esperanza de su nación era llevar a Estados Unidos a la guerra. Roosevelt era un gran partidario de la causa británica, pero con hasta el 80 por ciento del público estadounidense en contra de entrar en la guerra europea y el Congreso igualmente opuesto, tanto FDR como Churchill se dieron cuenta de que se necesitaría una gran ofensiva de propaganda para in uir en la nación. El gobierno británico y la Casa Blanca de Roosevelt se enfrentaron no solo a un público estadounidense profundamente cauteloso con preocupaciones comprensibles sobre los costos de la guerra, sino también a un lobby de apaciguamiento bien nanciado con fuertes vínculos con la Alemania nazi. Con el destino de las naciones en juego, la guerra en la sombra en Estados Unidos se volvió cada vez más despiadada. Churchill dejó en claro que estaba muy dispuesto a participar en lo que eufemísticamente llamó “guerra sin caballeros” para salvar a su nación, y disfrutó del rme apoyo de Roosevelt. Stephenson, el hombre clave de Gran Bretaña en la guerra clandestina contra la Alemania nazi en suelo estadounidense, era un operador suave, con un don para organizar animados cócteles en su suite del ático en el hotel Dorset del centro de Manhattan. Pero, al igual que James Bond, el espía cticio inspirado en parte en Stephenson por su colega Ian Fleming, Stephenson también estaba dispuesto a hacer el trabajo sucio del espionaje. El esbelto y delgado Stephenson, que llegó a Nueva York a la edad de cuarenta y cuatro años, tenía el paso ágil

fi

fi

fl

fi

fi

del boxeador que alguna vez fue, y la suavidad de sí mismo.

fi



(Lindbergh, enamorado de Hitler, anotó en su diario que él y Dulles “tienen puntos de vista algo

practicante de las artes negras del espionaje, utilizando sus contactos con la prensa en Estados Unidos para exponer a las empresas de fachada nazis, incluidos algunos de los clientes corporativos de los hermanos Dulles, y presionando a Washington para que deportara a los cabilderos nazis. Los operativos de Stephenson también llevaron a cabo una variedad de operaciones clandestinas, como irrumpir en la embajada española en Washington, donde robaron los códigos secretos de los mensajes diplomáticos que uían entre el gobierno fascista del general Francisco Franco y Berlín. Stephenson incluso fue autorizado a matar a miembros de la red nazi en los Estados Unidos, incluidos agentes alemanes y empresarios estadounidenses pro-Hitler, utilizando equipos de asesinato británicos. Uno de los hombres considerados para la eliminación no era otro que el socio comercial de Dulles, Gerhardt Westrick. (El cabildero de Hitler que gastaba mucho fue simplemente deportado). Fue esta táctica decididamente poco caballerosa de Stephenson la que inspiró a Fleming a otorgar a su héroe "la licencia para matar". Fleming era un gran admirador de Stephenson, a quien llamaba “una personalidad magnética” y “uno de los grandes agentes secretos” de la Segunda Guerra Mundial. El novelista, que trabajó con la operación de Stephenson como agente de la inteligencia naval británica en Washington, también elogió los martinis del jefe de espías, que sirvió en vasos de un litro, como "los más poderosos de Estados Unidos". Pero como observó el propio Fleming, incluso su héroe cticio James Bond "no era de hecho un héroe, sino un instrumento contundente e ciente y no muy atractivo en manos del gobierno". Años más tarde, cuando James Jesus Angleton y William K. Harvey, dos leyendas de la contrainteligencia estadounidense, buscaban asesinos para matar al líder cubano Fidel Castro, buscaron el consejo de un colega británico llamado Peter Wright. ¿Has pensado en acercarte a Stephenson? Wright sugirió. “Muchos de los veteranos dicen que dirigió este tipo de cosas en Nueva York durante la guerra”. El presidente Roosevelt sabía muy bien que los Dulles estaban en el centro de la oposición de Wall Street y del Partido Republicano a su presidencia. Los hermanos, como los principales asesores legales de la realeza empresarial de Estados Unidos, eran los símbolos mismos de la "plutocracia" contra la que criticó el presidente cuando dio rienda suelta a sus pasiones populistas. El hecho de que también estuvieran vinculados a los intereses nancieros nazis solo profundizó las sospechas de Roosevelt. Si bien el propio FDR era experto en ocultar sus verdaderos sentimientos políticos detrás de una máscara de encanto, hubo algunos leales al New Deal que expresaron abiertamente la profunda

fi

fi

enemistad entre los campos de Roosevelt y Dulles. Uno de esos agitadores fue

fl



fi

seguridad del millonario hecho a sí mismo en que se había convertido. Demostró ser un hábil

de la Comisión de Bolsa y Valores, la agencia de vigilancia de Wall Street recién formada, y luego nombró a un juez de la Corte Suprema. Como principal regulador de Wall Street de FDR, Douglas tuvo más de una ocasión de cruzar espadas con Foster. Años más tarde, el odio de Douglas por el hermano mayor Dulles, “untuoso y farisaico”, todavía reverberaba en las memorias del New Dealer. Foster se comportaba como un "gran eclesiástico", observó Douglas. Pero en realidad, era el tipo de cómplice "depredador" de Wall Street "que por una tarifa aceptaría casi cualquier cosa". Si los John Foster Dulles de Estados Unidos estaban destinados al cielo, como los hombres de su calaña siempre estaban absolutamente seguros, entonces Douglas preferiría terminar en el in erno. “Tal vez podría soportar [a hombres como Foster] por una noche. Pero sentarse en una nube con [ellos] por toda la eternidad sería exigir un precio demasiado alto”. Aunque FDR compartía los antecedentes privilegiados de la multitud de Dulles, el presidente se sentía mucho más en sintonía con hombres como Douglas, producto de una infancia miserable en el valle de Yakima en Washington, donde creció recogiendo fruta para ayudar a mantener a su familia. Douglas, brillante y motivado, se abrió camino en la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia. Una de las primeras entrevistas de trabajo del talentoso graduado de la facultad de derecho fue con Foster Dulles en Sullivan and Cromwell. Pero Foster era tan “ponti cio” que Douglas decidió no unirse a la rma. “De hecho”, recordó, “me impresionó tanto la pomposidad [de Foster] que cuando me ayudó a ponerme el abrigo, cuando salía de su o cina, me volví y le di un cuarto de propina”. Después de unirse a la administración de Roosevelt a la edad de treinta y cinco años, Douglas desarrolló rápidamente una reputación como una estrella en ascenso del New Deal, asumiendo como presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Joseph P. Kennedy en 1937 y convirtiéndose en un elemento jo en el interior del presidente. circulo. Como invitado frecuente de n de semana en Camp David, el retiro presidencial que era ampliamente conocido en esos años como Shangri-la, Douglas consolidó su posición con el presidente aprendiendo a perfeccionar un dry martini, el cóctel favorito de FDR. Roosevelt se encariñó tanto con Douglas que en 1944, mientras consideraba compañeros de fórmula para su cuarta candidatura presidencial, consideró brevemente a su joven presidente de la SEC. Douglas era un New Deal enérgico, recordó FDR a un grupo de jefes del Partido Demócrata que se habían reunido en la Casa Blanca para asesorarlo sobre la decisión. Además, observó, Douglas jugaba un estimulante juego de póquer. Pero los jefes políticos no estaban tan enamorados de Douglas como el presidente. Eran muy

fi

fi

fi

fi

fi

conscientes de que anunciar un boleto Roosevelt-Douglas desencadenaría una

fi



William O. Douglas, el joven abogado progresista que el presidente Roosevelt puso a cargo

Mientras servía en la SEC, Douglas se había convertido en un agelo de la industria nanciera. Los banqueros y abogados acostumbrados a la silenciosa privacidad de las suites con paneles de madera y los comedores privados fueron sacados de audiencias públicas presididas por Douglas y su personal joven e inteligente y obligados a dar cuenta de sus prácticas comerciales. Incluso Robert Swaine, del bufete de abogados de zapatos blancos Cravath, que una vez había sido el jefe de Douglas, recibió el tratamiento completo. “Me pusiste de cabeza y sacudiste todos los empastes de mis dientes”, le dijo más tarde a Douglas. Con su escarpado estilo occidental y su complexión esbelta y amante de la naturaleza, Douglas parecía hecho para ser un héroe populista: un Gary Cooper común y corriente que se enfrentaba a peces gordos pomposos como los que interpreta Edward Arnold en las películas de Frank Capra. Y el fanfarrón John Foster Dulles era su némesis perfecto. Douglas una vez puso a Foster en el banquillo de los testigos durante dos días completos, interrogándolo sobre la fortuna que había cosechado para su bufete de abogados al gestionar un procedimiento de quiebra incompleto que había estafado a una multitud de acreedores. El alto y poderoso Foster se había retorcido en el estrado como un pontí ce obligado a “hacer negocios con el inframundo”, recordó Douglas. Al engañar a hombres como William O. Douglas con hombres como John Foster Dulles, el presidente Roosevelt volvió loca a la plutocracia. JP Morgan Jr. estaba tan indignado por el “traidor de clase” FDR que sus sirvientes tuvieron que recortar la foto del presidente del periódico matutino del titán de Wall Street por temor a que le disparara la presión arterial. El odio de clase contra Roosevelt incluso resultó en al menos dos golpes fallidos contra su presidencia. En 1934, un grupo de conspiradores de Wall Street — nanciados por enemigos ricos de Roosevelt (y clientes de Dulles) como los Du Pont— trató de reclutar al héroe de guerra de la Marina, el general Smedley Butler, para encabezar una marcha armada sobre Washington. En 1940, el periodista y miembro de la alta sociedad Cornelius Vanderbilt Jr., uno de los pocos amigos de FDR en los clubes de Nueva York, avisó a Eleanor Roosevelt de otro complot anti-Roosevelt que había oído tramar en sus círculos de la Quinta Avenida, que involucraba a magnates y miembros del ejército. o ciales La Primera Dama estaba entre los que se preguntaban si era prudente permitir que alguien como Allen Dulles estableciera operaciones de espionaje en una Europa devastada por la guerra, donde estaba seguro de abrir líneas de comunicación con los intereses nazis. Pero Dulles no fue el único maestro ajedrecista involucrado en este juego de alto riesgo. FDR aparentemente tenía su propia razón para permitir que Dulles se estableciera en Berna. “Era un pandillero”, dijo John Loftus, un ex investigador de crímenes de guerra nazis del Departamento de Justicia de EE. UU. “La Casa Blanca quería que Dulles estuviera en

fi

fi

fl

fi

contacto claro con sus clientes nazis para poder identi carlos fácilmente”.

fi



fi

bombazo en Wall Street.

viejo amigo de Wall Street que fue presidente del Banco de Pagos Internacionales. El BIS había sido creado por los principales bancos centrales del mundo para administrar los pagos de las reparaciones alemanas después de la Primera Guerra Mundial, pero pronto cobró vida propia, transformándose en un pilar del sistema nanciero global emergente. Ubicado en un antiguo hotel junto a una tienda de chocolates en Basilea, Suiza, BIS era tan reservado que nadie podía mirar dentro de su sala de juntas, incluso cuando estaba vacía. En 1940, cuando McKittrick llegó a Suiza para supervisar el banco, éste estaba efectivamente controlado por el régimen de Hitler. Más tarde, cinco de sus directores serían acusados de crímenes de guerra, entre ellos Hermann Schmitz, director ejecutivo de IG Farben, el conglomerado químico que se hizo famoso por su producción de Zyklon B, el gas utilizado en los campos de exterminio de Hitler, y por su amplio uso de esclavos. trabajo durante la guerra. Schmitz fue uno de los muchos clientes legales y socios comerciales de los hermanos Dulles que estuvieron involucrados con BIS. Era un círculo muy unido de hombres cuyas relaciones capearon sin problemas las tormentas de la guerra. Incluso cuando su empresa almacenaba veneno para los exterminadores de Hitler, Schmitz enviaba alegres saludos de Navidad y cumpleaños a sus amigos empresarios estadounidenses. El secreto BIS se convirtió en un socio nanciero crucial para los nazis. Emil Puhl — vicepresidente del Reichsbank de Hitler y colaborador cercano de McKittrick— alguna vez llamó al BIS la única “sucursal extranjera” del Reichsbank. BIS lavó cientos de millones de dólares en oro nazi saqueado de los tesoros de los países ocupados. Parte del oro fue arrancado de la boca de las víctimas de los campos de concentración o fundido de los candelabros, pitilleras y otras pertenencias personales de las familias judías. Dulles se conectó con McKittrick tan pronto como pisó Europa y se reunió con el presidente del BPI en Lisboa, incluso antes de llegar a Suiza. McKittrick, un hombre bien vestido, de mejillas sonrosadas, frente abombada y cabello prematuramente blanco, describió más tarde el encuentro como una feliz coincidencia. Pero ambos hombres estaban claramente ansiosos por hablar de negocios. Tan pronto como entró en el vestíbulo de su hotel en Lisboa, el banquero recordó: “Alguien me agarró por detrás y dijo: '¿Eres tú, Tom McKittrick? Bueno, Dios mío, tengo que verte. Eres el primer hombre al que quería ver en Suiza. Y era Allen Dulles, de camino [a su estación OSS en Berna]”. Los dos hombres se quedaron despiertos toda la noche en el hotel, en una conversación profunda, hasta que McKittrick tuvo que partir para su avión de las

fi

cinco.

fi



Uno de los contactos más importantes de Dulles en Europa fue Thomas McKittrick, un

ya que el banquero tenía buenas conexiones en Berlín. Pero los dos hombres también querían discutir otro tema que era de suma importancia para ambos: cómo proteger los activos de sus clientes corporativos alemanes y estadounidenses en el tumultuoso clima de guerra. Al igual que Dulles, McKittrick no era popular entre Roosevelt y su círculo íntimo. El secretario del Tesoro de FDR, Henry Morgenthau Jr., desarrolló un profundo odio por McKittrick, a quien el ayudante de Morgenthau, Harry Dexter White, llamó “un presidente [banco] estadounidense que hace negocios con los alemanes mientras nuestros muchachos estadounidenses luchan contra los alemanes”. La administración de Roosevelt se movió para bloquear los fondos del BIS en los Estados Unidos, pero McKittrick contrató a Foster Dulles como asesor legal, quien intervino con éxito en nombre del banco. Morgenthau se indignó cuando McKittrick hizo un viaje de negocios a los Estados Unidos en el invierno de 1942 y fue agasajado calurosamente por Wall Street. Docenas de poderosos nancieros e industriales, incluidos los ejecutivos de varias corporaciones, como General Motors y Standard Oil, que se habían bene ciado generosamente de hacer negocios con los nazis, se reunieron para un banquete en honor de McKittrick en el University Club de Nueva York el 17 de diciembre. Morgenthau trató de evitar que McKittrick regresara a la sede del BIS en Suiza con el argumento de que el banco claramente estaba ayudando al esfuerzo de guerra nazi. El banquero luego olfateó sobre el “equipo desagradable en el Tesoro en ese momento. . . . Sospeché mucho porque hablé con italianos y hablé con alemanes, y dije que se habían portado muy bien. [Me negué a denunciarlos como] villanos del peor tipo”. Allen Dulles acudió al rescate de McKittrick, moviendo hábilmente los hilos en nombre del banquero, y en abril de 1943 nalmente abordó un vuelo transatlántico a Europa. Dulles y McKittrick continuaron trabajando en estrecha colaboración durante el resto de la guerra. En los meses nales del con icto, los dos hombres colaboraron contra una operación de Roosevelt llamada Proyecto Safehaven que buscaba rastrear y con scar activos nazis que estaban escondidos en países neutrales. Los funcionarios de la administración temían que, al ocultar su riqueza mal habida, los miembros de la élite alemana planearan esperar el momento oportuno después de la guerra y luego tratarían de recuperar el poder. El equipo del Departamento del Tesoro de Morgenthau, que encabezó el Proyecto Safehaven, se acercó a la OSS y al BIS en busca de ayuda. Pero Dulles y McKittrick estaban más inclinados a proteger los intereses de sus clientes. Además, como muchos en los escalones superiores de las nanzas y la seguridad nacional de los EE. UU., Dulles creía que un buen

fi

fi

fl

fi

fi

fi

número de estas poderosas guras alemanas deberían regresar al poder de la posguerra.

fi

fi

Dulles estaba ansioso por sonsacarle a McKittrick información privilegiada sobre el Reich,

Y durante la Guerra Fría, estaría más decidido a utilizar el botín nazi para nanciar operaciones antisoviéticas encubiertas que a devolverlo a las familias de las víctimas de Hitler. Dulles se dio cuenta de que ninguno de sus argumentos contra el Proyecto Safehaven sería bien recibido por Morgenthau. Así que recurrió a métodos consagrados de estancamiento burocrático y sabotaje para ayudar a hundir la operación, explicando en un memorando de diciembre de 1944 a sus superiores de la OSS que su o cina de Berna carecía de “personal adecuado para hacer [un] trabajo efectivo en este campo y conocer a otros demandas." McKittrick demostró el mismo desdén por el proyecto, y su falta de cooperación resultó particularmente perjudicial para la operación, ya que BIS era el conducto principal para el paso del oro nazi. “El [Departamento] del Tesoro siguió enviando perros sabuesos a Suiza”, se quejó años después. “Lo único que les interesaba era dónde estaba poniendo Hitler su dinero, y dónde [Hermann] Goering estaba poniendo su dinero, y [Heinrich] Himmler, y el resto de los grandes de Alemania. Pero yo mismo estoy convencido de que esos tipos no estaban acumulando dinero para el futuro”. Mientras Allen Dulles utilizaba su puesto en la OSS en Suiza para proteger los intereses de los clientes alemanes de Sullivan y Cromwell, su hermano Foster hacía lo mismo en Nueva York. Al jugar un intrincado juego de fachada corporativo, Foster pudo ocultar los activos estadounidenses de los principales cárteles alemanes como IG Farben y Merck KGaA, el gigante químico y farmacéutico, y proteger a estas subsidiarias de ser con scadas por el gobierno federal como propiedad extranjera. Algunos de los origami legales de Foster permitieron que el régimen nazi creara cuellos de botella en la producción de materiales de guerra esenciales, como los motores de inyección de combustible diésel que el ejército estadounidense necesitaba para camiones, submarinos y aviones. Al nal de la guerra, muchos de los clientes de Foster estaban siendo investigados por la división antimonopolio del Departamento de Justicia. Y el mismo Foster estaba bajo escrutinio por colaboración con el enemigo. Pero el hermano de Foster le estaba protegiendo las espaldas. Desde su posición de primera línea en Europa, Allen estaba bien situado para destruir pruebas incriminatorias y bloquear cualquier investigación que amenazara a los dos hermanos y su bufete de abogados. “La trituración de los registros nazis capturados era la táctica favorita de Dulles y sus [asociados], que se quedaron para ayudar a dirigir la ocupación de la Alemania de la posguerra”, observó el cazador de nazis John Loftus, quien revisó numerosos documentos de

fi

fi

fi

fi

guerra relacionados con los hermanos Dulles cuando sirvió. como scal estadounidense en la Justicia

fi



para asegurar que Alemania sería un fuerte baluarte contra la Unión Soviética.

Si su poderoso enemigo en la Casa Blanca hubiera sobrevivido a la guerra, los hermanos Dulles probablemente habrían enfrentado serios cargos criminales por sus actividades durante la guerra. El juez de la Corte Suprema Arthur Goldberg, quien como joven abogado sirvió con Allen en la OSS, luego declaró que ambos Dulles eran culpables de traición. Pero con Franklin Roosevelt fuera de la arena, a partir de abril de 1945, no había su ciente voluntad política para desa ar a dos pilares tan imponentes del establecimiento estadounidense. Allen era muy consciente de que el conocimiento era poder, y usaría su control del aparato de inteligencia de posguerra en rápida expansión del país para administrar cuidadosamente el ujo de información sobre él y su hermano. FDR anunció la doctrina aliada de "rendición incondicional" en la Conferencia de Casablanca con el primer ministro británico Winston Churchill en enero de 1943. El tercer líder importante de la alianza, el primer ministro soviético Joseph Stalin, no pudo asistir a la conferencia porque todavía estaba luchando con el horroroso régimen nazi. sitio de Stalingrado. El Ejército Rojo nalmente prevalecería en la Batalla de Stalingrado, y la victoria épica cambió el impulso de la guerra contra el Tercer Reich. Pero los costos fueron monumentales. La Unión Soviética perdió más de un millón de soldados durante la lucha por Stalingrado, más de lo que Estados Unidos perdería durante toda la guerra. La Conferencia de Casablanca, celebrada del 12 al 23 de enero de 1943 en un hotel cercado con alambre de púas en Marruecos, a igiría mucho al líder ruso desaparecido al concluir que era demasiado pronto para abrir un segundo frente importante en Francia. Pero la declaración de rendición incondicional de Roosevelt, que tomó a Churchill por sorpresa, fue la forma de FDR de asegurarle a Stalin que los estadounidenses y los británicos no venderían a la Unión Soviética mediante un acuerdo de paz por separado con los líderes nazis. La Conferencia de Casablanca fue un importante punto de in exión en la guerra, sellando el destino de Hitler y su círculo íntimo. Como dijo Roosevelt al pueblo estadounidense en un discurso por radio después de la conferencia, al tomar una posición intransigente contra el Tercer Reich, los Aliados dejaron en claro que no permitirían que el régimen de Hitler dividiera la alianza antifascista o escapara de la justicia por sus crímenes monumentales. “En nuestra política intransigente”, dijo Roosevelt, “no pretendemos dañar a la gente común de las naciones del Eje. Pero sí tenemos la intención de imponer el castigo y la retribución en su totalidad a sus líderes bárbaros y culpables”.

fl

fl

fi

fl

fi

Con sus estrechos vínculos con las altas esferas de Alemania, Dulles consideraba la

fi



Departamento bajo el presidente Jimmy Carter.

contactos nazis lo que pensaba al respecto. Poco después de la Conferencia de Casablanca, Dulles se sentó una noche invernal con un agente del líder de las SS, Heinrich Himmler, un aceitoso aristócrata europeo de Mittel que había entrado y salido del círculo social de Dulles durante muchos años. Dulles recibió a su invitado, conocido como “el príncipe nazi”, en el 23 de Herrengasse, invitándolo a un buen whisky escocés en un salón calentado por el fuego. La Declaración de Casablanca claramente desconcertó al círculo de Himmler al dejar en claro que no habría escapatoria para los "líderes bárbaros" del Reich. Pero Dulles se esforzó por tranquilizar a su invitado. La declaración de los aliados, le aseguró Dulles, era "simplemente un trozo de papel que se desecharía sin más preámbulos si Alemania pedía la paz". Así comenzó el reinado de traición de Allen Dulles como el principal espía de Estados Unidos en la Europa ocupada por los nazis.

Maximilian Egon von Hohenlohe, el príncipe nazi, era una criatura de la aristocracia terrateniente europea devastada por la guerra. El príncipe Max y su esposa, una marquesa vasca , alguna vez presidieron un imperio de propiedades que se extendía desde Bohemia hasta México. Pero dos guerras mundiales y el colapso económico mundial habían despojado a Hohenlohe de sus posesiones y lo habían reducido a desempeñar el papel de mensajero nazi. El príncipe conoció a Dulles por primera vez en Viena en 1916, cuando ambos eran jóvenes que intentaban hacerse un nombre en los círculos diplomáticos. Durante la década de 1930, después de caer en la compañía menos re nada de los matones de las SS que se habían apoderado de Alemania, Hohenlohe apareció como invitado ocasional de Allen y Clover en Nueva York. Hohenlohe era solo un miembro más del conjunto titulado que vio ventajas en el ascenso de Hitler y estaba bastante dispuesto a pasar por alto su lado desagradable, que el príncipe explicó como excesos del Partido Nazi que inevitablemente se resolverían. La familia Hohenlohe estaba llena de ardientes admiradores nazis. Quizás la más extraña fue Stephanie von Hohenlohe, conocida como la "princesa de Hitler". Stephanie, judía de nacimiento, encontró una posición social al casarse con otro príncipe Hohenlohe. En los años previos a la guerra, se convirtió en una de las promotoras más incansables de Hitler, ayudando a traer al magnate de la prensa británica Lord Rothermere al redil nazi. Stephanie tomó como amante al apuesto ayudante de Hitler, Fritz Wiedemann, y trazó grandes planes para su ascenso a la cima de la jerarquía nazi. Pero no iba a ser. Celosos de su posición privilegiada con Hitler, los rivales de las SS conspiraron contra ella, difundiendo historias sobre sus orígenes judíos. Su tía murió en un campo de concentración y Stephanie se vio obligada a huir de Alemania.

fi



declaración de rendición incondicional un "desastre" y se apresuró a hacer saber a sus

diplomáticos británicos y estadounidenses sobre un posible acuerdo que sacri caría a Hitler pero salvaría al Reich. Dondequiera que iba, Hohenlohe recibía una recepción brusca. El secretario de Relaciones Exteriores británico, Anthony Eden, advirtió contra incluso hablar con el príncipe: “Si la noticia de tal reunión se hiciera públcicoan. c.r.eecledsaeñlovsaulopredr aer í a cualquier cosa que el príncipe pudiera decir”. Los diplomáticos estadounidenses en Madrid, a los que también se acercó Hohenlohe, lo desestimaron como un mentiroso " agrante" y un intrigante "totalmente sin escrúpulos" cuya principal preocupación era "proteger su considerable fortuna". Dulles dejó de lado estas preocupaciones; no tenía reparos en reunirse con su viejo amigo. La verdad es que se sentía perfectamente a gusto en compañía de esas personas. Antes de la guerra, Dulles había sido un invitado ocasional de Lord y Lady Astor en Cliveden, la casa de campo de la elegante pareja junto al Támesis que se hizo famosa como un retiro de n de semana para la aristocracia pronazi. (No se puede eludir este hecho desagradable: Hitler estaba mucho más de moda en los entornos sociales que frecuentaban hombres como Dulles, tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos, de lo que luego fue cómodo admitir). Royall Tyler, el intermediario que organizó la reunión de Berna entre Dulles y Hohenlohe, fue cortado por un patrón similar. Nacido en la riqueza de Boston, Tyler viajó por Europa durante la mayor parte de su vida, coleccionando arte bizantino, casándose con una condesa orentina y jugando en el mercado. El multilingüe Tyler y su esposa titulada llevaron una vida ricamente culta, con Tyler frecuentando tiendas de antigüedades y colecciones privadas en busca de tesoros bizantinos y restaurando un castillo en Borgoña donde exhibió sus libros raros y su arte. "Viajar con Tyler", señaló el jefe de la OSS de Londres, David Bruce, "es como llevar a un Baedeker ingenioso, cortés y humano como mensajero". La condesa, igualmente so sticada, se movía en círculos artísticos y literarios. Estaba junto a la cama de Edith Wharton en 1937 cuando la novelista falleció en su villa en las afueras de París. Tyler fue otro de esos hombres re nados que se deslizó sin problemas a través de las fronteras y no lo pensó dos veces antes de hacer negocios con las luminarias nazis. Durante la guerra, se mudó a Ginebra para incursionar en la banca para el Banco de Pagos Internacionales. El antisemitismo virulento de Tyler lo convirtió en un colega simpático cuando el Reich tenía negocios que realizar en Suiza. Bien conectado en el campo enemigo, Tyler fue una de las primeras personas a las que Dulles buscó después de llegar a Suiza. Ahora Dulles y Hohenlohe, y su amigo común Royall Tyler, estaban reunidos

fi

fi

fi

fi

fl

amistosamente alrededor de la chimenea del hombre de la OSS en el 23 de Herrengasse. Dulles

fl



Pero el Príncipe Max no sufrió tal caída en desgracia. Recorrió Europa, sondeando a

Luego, los hombres rápidamente se pusieron manos a la obra, tratando de determinar si se podía llegar a un acuerdo de realpolitik entre Alemania y los Estados Unidos que sacaría a Hitler de la ecuación pero dejaría al Reich prácticamente intacto. A medida que desarrollaron sus visiones de una Europa de posguerra, hubo muchos puntos en común. Dulles y Hohenlohe vieron claramente a la Unión Soviética como el enemigo, con una Alemania fuerte como bastión contra la amenaza bolchevique y eslava. Los dos viejos amigos también coincidieron en que probablemente no había lugar para el pueblo judío en la Europa de la posguerra, y ciertamente no deberían regresar a posiciones de poder. Dulles ofreció que había algunos en Estados Unidos que sentían que los judíos deberían ser reasentados en África, un viejo sueño de Hitler: el Führer había fantaseado una vez con enviar a la población paria a Madagascar. Los dos hombres eran demasiado mundanos para entablar una discusión emocional sobre el Holocausto. Dulles tranquilizó al príncipe diciéndole que “estaba harto de escuchar a todos los políticos obsoletos, emigrantes y judíos prejuiciosos”. Creía rmemente que “había que hacer una paz en Europa en la que todas las partes estuvieran interesadas, no podemos permitir que sea una paz basada en una política de ganadores y perdedores”. En lugar de la “rendición incondicional” de Roosevelt, en la que los líderes nazis serían responsables de sus crímenes contra la humanidad, Dulles proponía una especie de rendición sin culpa. Fue una táctica asombrosamente cínica e insubordinada. El pacto que imaginó Dulles no solo descartó el genocidio contra los judíos como un tema irrelevante, sino que también rechazó la política rmemente declarada del presidente contra los tratos secretos con el enemigo. El hombre de la Casa Blanca, aferrado a sus principios antinazis, era claramente uno de esos "políticos obsoletos" en la mente de Dulles. Mientras socavaba audazmente a su presidente, Dulles tuvo el descaro de asegurarle a Hohenlohe que tenía el "apoyo total" de FDR. La reunión en la chimenea fue, de hecho, una doble traición: la de Dulles al presidente Roosevelt y la del príncipe nazi a Adolf Hitler. Sobrevolando el tête-à-tête en 23 Herrengasse estaba la presencia de Heinrich Himmler. Era el segundo hombre más poderoso del Reich y se atrevió a pensar que podía convertirse en el número uno. Con su barbilla débil, su bigote de oruga y sus ojos pequeños y brillantes que miraban desde detrás de unas gafas de montura metálica, Himmler parecía menos un icono de la raza superior que un o cioso empleado de banco. El ex criador de pollos y vendedor de fertilizantes se in aba al reclamar una herencia noble y se entregaba a las exploraciones de lo oculto y otros vuelos de fantasía. Pero Himmler era un oportunista de acero y superó

fi

fi

fl

sin piedad a sus rivales, llegando a convertirse en el indispensable de Hitler.

fi



rompió el hielo recordando viejos tiempos con el Príncipe Max en Viena y Nueva York.

Fue a Himmler a quien el Führer le había con ado la Solución Final, su impresionante plan para borrar al pueblo judío de la faz de la tierra. Fue Himmler quien tuvo el descaro de justi car este plan, presentándose ante sus generales de las SS en octubre de 1943 y asegurándoles que tenían “el derecho moral de destruir a este pueblo que quería destruirnos a nosotros”, de apilar sus “cadáveres uno al lado del otro”. ” en monumentos al poder del Reich. Como observó más tarde Hannah Arendt, Himmler fue el líder nazi más dotado para resolver los “problemas de conciencia” que a veces molestaban a los verdugos del Reich. Con sus “palabras aladas”, como dijo su diligente administrador de la muerte, Adolf Eichmann, Himmler transformó el espantoso trabajo de sus hombres en una misión grandiosa y secreta que solo la élite de las SS era capaz de cumplir. “La orden para resolver la cuestión judía, esta fue la más aterradora que una organización jamás podría recibir”, dijo Himmler a los líderes de sus equipos de exterminio. Sabía cómo apelar al sentido del valor y la vanidad de sus hombres, diciéndoles: “Haber aguantado y, salvo excepciones causadas por la debilidad humana, haber permanecido decente, eso es lo que nos ha hecho duros. Esta es una página de gloria en nuestra historia que nunca se ha escrito y nunca se escribirá”. Y, al nal, fue Himmler quien, a pesar de su largo encanto con el culto de Hitler, tuvo el mando de considerar reemplazar a su Führer cuando se dio cuenta de que la guerra no se podía ganar militarmente. El Príncipe Max fue solo uno de los emisarios que Himmler envió a través de Europa para buscar un acuerdo de paz por separado con Estados Unidos e Inglaterra. En un momento, Himmler incluso reclutó a la diseñadora de moda Coco Chanel y la llevó a Berlín para discutir la estrategia. Himmler sabía que estaba jugando un juego muy peligroso, dejando que Hitler supiera lo su ciente sobre sus diversos tentadores de paz, pero no lo su ciente como para despertar sospechas. Dulles también entendió que estaba jugando con fuego al desa ar las órdenes presidenciales. Después de recibir una advertencia de Washington sobre los peligros de fraternizar con Hohenlohe, Dulles envió una respuesta cautelosa, cablegra ando que se dio cuenta de que el príncipe era un "cliente duro y se requería extrema precaución", pero que podría resultar "útil". Dulles no consideró necesario informar a sus superiores cuán profundamente involucrado estaba con el enviado de Himmler. Dulles y Tyler se reunieron con Hohenlohe en varias otras ocasiones durante las próximas semanas, de febrero a abril. E incluso en noviembre de 1943, Dulles siguió enviando a Washington los informes del Príncipe Max sobre el estado de ánimo de Himmler. Dulles consideró al príncipe como un colaborador lo su cientemente serio como para darle un número de código secreto de OSS, 515.

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Al nal, las maquinaciones de Dulles con Hohenlohe no llegaron a ninguna parte. Presidente

fi



diputado y máximo jefe de seguridad del imperio nazi.

fi

fi



Roosevelt tenía mucho control sobre el gobierno de los EE. UU., y su posición intransigente sobre la capitulación nazi todavía estaba rmemente en su lugar. Cuando el jefe de la OSS, Wild Bill Donovan, informó al presidente sobre las iniciativas de paz de Himmler, FDR dejó en claro que seguía oponiéndose rotundamente a cerrar tratos con el alto mando nazi. Mientras esa fuera la política presidencial, no había nada que Dulles pudiera hacer excepto esperar el momento oportuno y mantener sus líneas secretas con el enemigo. A pesar de la elusiva búsqueda de Heinrich Himmler para llegar a un acuerdo con los aliados, nunca perdió la fe en Dulles. El 10 de mayo de 1945, apenas unos días después de que terminara la guerra, Himmler partió del norte de Alemania con un séquito de eles de las SS, rumbo al sur, hacia Suiza, y la protección del agente estadounidense. Iba disfrazado con una gabardina azul raída y llevaba un parche sobre un ojo, con sus característicos lentes metálicos escondidos en el bolsillo. Pero Himmler nunca llegó a su cita con Dulles. El jefe de las SS y su séquito fueron capturados por soldados británicos cuando se preparaban para cruzar el río Oste. Mientras estaba bajo custodia, Himmler engañó al verdugo al morder una cápsula de vidrio de cianuro. Sin embargo, incluso si Himmler hubiera llegado a Suiza, no habría encontrado refugio. Era una cara demasiado prominente del horror nazi para que incluso Dulles lo salvara. Pero el espía estadounidense vendría al rescate de muchos otros proscritos nazis de la justicia.

humo humano Ni Allen, Foster ni sus tres hermanas fueron nunca tan devotas como su padre, el reverendo Allen Macy Dulles, que presidía un pequeño rebaño presbiteriano en Watertown, Nueva York, un tranquilo refugio frecuentado por millonarios neoyorquinos cerca del lago Ontario. Pero los hermanos siempre consideraron las vacaciones de verano de la familia en el cercano puerto de Henderson como una especie de paraíso. El enorme lago y sus islas salpicadas albergaron innumerables aventuras para los niños. Los muchachos se levantaban temprano en la mañana y, en compañía de un guía de pesca delgado y lacónico, partían en un esquife, acechando las aguas en busca de la deliciosa lubina Al mediodía, encallaban su pequeño velero en una de las islas y cocinaban sus capturas sobre un fuego de leña otante. El pescado se frió en manteca de cerdo chicharrón, se sirvió con maíz y papas y se acompañó con café solo. Años más tarde, recordarían estas estas de verano como una de las mejores comidas de sus vidas. El reverendo Dulles no era un hombre de recursos y tenía di cultades para mantener a su familia con su modesto salario de eclesiástico. Su ilustre suegro, John Watson Foster, de patillas exuberantes, que había servido brevemente como secretario de Estado bajo el presidente Benjamin Harrison y luego se estableció como uno de los primeros abogados poderosos de Washington, era una presencia bené ca en la vida de la familia. Al reverendo Dulles a veces le molestaba su dependencia de la generosidad del anciano. Pero toda la familia prosperó durante sus idilios de verano en el lago Ontario, cómodamente apretujados en una gran casa de madera roja construida por el abuelo Foster. Su vida junto al lago era rústica: la casa no tenía electricidad y tenían que bombear el agua. Pero todo parecía encantado a los niños. Había picnics y velas a la luz de la luna, y el 4 de julio los niños ponían pequeñas velas en globos de papel y los dejaban otar en el aire, observando cómo las linternas doradas otaban sobre el agua resplandeciente hacia Canadá. En las primeras horas de la noche, a Eleanor, la siguiente hermana mayor después de Allen, le gustaba sentarse en

fi

fi

fl

fl

el muelle de la familia y ver cómo las nubes se acumulaban sobre el lago.

fl



fi

2

pensé que el cielo sería como Henderson pero más”, re exionó en sus últimos años. Eleanor era sumamente inteligente y curiosa, y se negaba a resignarse al mundo remilgado y enaguas al que se suponía que las chicas de su generación debían limitarse. Cuando los niños y los hombres iban a pescar, a veces ella se dejaba caer en medio del bote. Cuando los dignatarios chinos vestidos con túnicas y otras guras exóticas de las incursiones diplomáticas de su abuelo visitaran el puerto de Henderson, seguramente escucharía sus conversaciones. La inteligencia y la determinación de Eleanor la llevarían lejos, ya que siguió a sus hermanos al cuerpo diplomático, donde eventualmente se haría cargo de la o cina alemana del Departamento de Estado durante los años críticos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Pero, como una mujer inteligente en una arena completamente masculina, siempre fue algo extraña. Incluso sus hermanos a menudo estaban perplejos acerca de cómo manejarla. Con su cabello oscuro y áspero y sus anteojos gruesos, se consideraba el patito feo de la familia. Sin embargo, su estatus ligeramente torcido en la constelación de Dulles parecía aumentar sus poderes de observación. Eleanor a menudo tenía el ojo más agudo cuando se trataba de evaluar a su familia, especialmente a sus dos hermanos. Allen ocupaba un lugar destacado en su vida. Se apegó a él a una edad temprana, pero aprendió a descon ar de sus cambios de humor repentinos y explosivos. La mayoría de la gente solo veía el encanto y la cordialidad de Allen, pero Eleanor a veces era el blanco de sus inexplicables erupciones de furia. Sus infracciones eran a menudo menores. Una vez, Allen se enfureció por lo cerca que estacionó el auto de la casa familiar. Su estado de ánimo era como las nubes oscuras que se elevaban sin previo aviso sobre el lago Ontario. Más adelante en su vida, Eleanor simplemente se “sacó de su órbita para evitar el estrés y el furor que él despertaba en mí”. Allen era más oscuro y complejo que su hermano mayor, y su comportamiento a veces desconcertaba a su hermana. Un incidente de verano durante su infancia se quedaría con Eleanor por el resto de su vida. Allen, que tenía casi diez años en ese momento, y Eleanor, que era dos años menor, recibieron la tarea de cuidar a su hermana Nataline, de cinco años. Con sus rizos rubios y su comportamiento dulce, Nataline, la bebé de la familia, solía ser el objeto de la atención de todos. Pero ese día, los niños mayores se distrajeron mientras tiraban piedras sobre la super cie del lago desde el muelle de madera de la familia. De repente, Nataline, que había recuperado una piedra grande para participar en el juego,

fi

fl

fi

fi

fi

cayó al agua, arrastrada por el peso muerto de su carga. como el

fi



lanzando astas rojas y rosadas sobre el agua oscurecida. “Nunca le tuve miedo al in erno y

rosa otando como un globo aerostático, Eleanor comenzó a gritar frenéticamente. Pero Allen, que para entonces era un gran nadador, se mostraba extrañamente impasible. El niño se quedó de pie en el muelle y observó cómo su hermana pequeña se alejaba. Finalmente, como impulsado por los gritos de Eleanor, él también comenzó a gritar. Atraída por el alboroto, su madre, que se recuperaba en la cama de una de sus migrañas periódicas y palpitantes, bajó volando por el muelle y, zambulléndose en el agua, rescató a la pequeña Nataline. A lo largo de su vida, Allen Dulles tardó en sentir la angustia de los demás. Como padre, recordaría su hija Joan, Dulles parecía mirar a sus hijos con una curiosa lejanía, como si fueran visitantes en su casa. Incluso su hijo y tocayo Allen Jr. tuvo poco impacto en él cuando sobresalió en la escuela preparatoria y en Oxford, o más tarde, en la Guerra de Corea, cuando el joven fue golpeado en la cabeza por un fragmento de proyectil de mortero y sufrió daño cerebral. Clover Dulles llamó a su marido frío y motivado "El Tiburón". Allen no se parecía a su padre. El reverendo Dulles, un producto de la Universidad de Princeton y la Universidad de Göttingen de Alemania, era un tipo erudito y meditativo. Mientras sus hijos exploraban las tierras salvajes del lago Ontario, era probable que él se quedara secuestrado en su estudio de arriba con su sermón dominical. El ministro era un hombre compasivo. Mientras caminaba a casa un día gélido, se quitó el abrigo y se lo dio a un hombre que temblaba en la calle. En otra ocasión, se arriesgó a ser expulsado de la Iglesia Presbiteriana por realizar un matrimonio para una mujer divorciada. Era su madre, recordaría Eleanor, quien dirigía la familia. Edith Foster Dulles era “una hacedora”, el tipo de mujer que “creía en la acción”. Eleanor la recordaría azotando con el látigo a su padre. “Ahora, Allen”, le diría a su esposo, “has estado trabajando en ese libro durante cinco o seis años. ¿No crees que es lo su cientemente bueno? Publicémoslo”. El pastor re exivo in uyó menos en sus hijos que su madre y su abuelo. Los niños Dulles se sintieron atraídos por los hombres de acción que acudían al abuelo Foster, hombres que hablaban sobre la guerra y la diplomacia de alto riesgo, hombres que hacían las cosas. Foster y Allen carecían del temperamento sensible de su padre. Al igual que Allen, Foster sentía poca empatía por aquellos que eran débiles o vulnerables. Entendió que había desgracias en el mundo, pero esperaba que la gente pusiera sus propias casas en orden. La insensibilidad de Foster se puso de mani esto durante la crisis nazi en Alemania. En 1932, cuando Hitler comenzaba su toma del gobierno alemán, Foster visitó a tres amigos judíos, todos banqueros destacados, en su o cina de Berlín. Los hombres estaban en un

fi

fi

fi

fl

fl

fl

estado de extrema ansiedad durante la reunión. En un momento, los banqueros, también

fl



La niña comenzó a alejarse otando hacia las aguas profundas y frías del lago, su vestido

estaba monitoreando su conversación. “Le indicaron que no sentían absolutamente ninguna libertad”, recordó Eleanor. La reacción de Foster ante el terrible dilema de sus amigos desconcertó a su hermana. “No hay nada que una persona como yo pueda hacer al tratar con estos hombres, excepto probablemente mantenerse alejado de ellos”, le dijo más tarde a Eleanor. Están más seguros si me mantengo alejado de ellos. En realidad, un poderoso corredor de Wall Street como John Foster Dulles podría haber hecho mucho por sus amigos en peligro, empezando por mover los hilos para sacar a sus familias y al menos algunos de sus activos de Alemania antes de que fuera demasiado tarde. A lo largo de su vida, Eleanor luchó con el comportamiento frío, si no cruel, de sus hermanos. Fiel a la familia hasta el nal, generalmente trató de dar a sus hermanos la interpretación más caritativa posible. Pero a veces los hermanos tensan incluso su caridad fraternal. El mismo año en que Foster eludió las preocupaciones urgentes de sus amigos judíos en Berlín, Eleanor le informó que tenía la intención de casarse con David Blondheim, el hombre del que había estado enamorada desde que lo conoció en París en 1925. Blondheim era un hombre medio calvo. un anciano profesor de lingüística en la Universidad Johns Hopkins, con "una boca muy sensible", según la estimación de Eleanor, "y ojos marrones claros". Él también era judío. Los padres de Eleanor habían dado su aprobación a Blondheim, llamándolo "encantador", después de reunirse con él y Eleanor para cenar durante una visita a París. Pero en 1932, el reverendo Dulles había muerto y Foster era el cabeza de familia. Y tenía una perspectiva diferente sobre el matrimonio mixto que su hermana y su prometido nalmente se sintieron lo su cientemente valientes como para intentarlo. Foster le escribió una carta a Eleanor, preguntándole si se daba cuenta de “las complicaciones de casarse con un judío”, y amablemente le señaló una docena de esos problemas. La carta de su hermano sorprendió y enfureció a Eleanor, quien para entonces tenía treinta y tantos años y no necesitaba el consejo de su hermano en tales asuntos. Ella respondió rápidamente, pero como no quería desa ar directamente a su imponente hermano, le envió la carta a su esposa, Janet. En su carta, Eleanor dejó en claro que Foster no necesitaba preocuparse por las "complicaciones" de su vida y que, en el futuro, simplemente "seguiría mi propio camino". Años más tarde, Eleanor trató de explicar el comportamiento de su hermano. No estaba motivado por el antisemitismo, insistió. Era sólo un producto de su entorno social y profesional. En sus círculos, explicó, la gente diría: "No podemos tener demasiados judíos en este club" o "No podemos tener demasiados judíos en esta empresa".

fi

fi

fi

Foster simplemente vio esta actitud como un hecho de la vida, observó Eleanor, "al igual que el

fi



miedo de hablar—hizo movimientos para indicar un camión estacionado afuera y sugirió que

En 1934, el frágil Blondheim, angustiado por el creciente cataclismo en Europa y los demonios privados, se hundió en la depresión y se suicidó, metiendo la cabeza en el horno de la cocina. Rea rmándose como padre de familia, Foster volvió a la vida profundamente conmocionada de su hermana y se hizo cargo. El suicidio debe, por supuesto, ser silenciado. Y Eleanor debe deshacerse instantáneamente del nombre del hombre muerto, o será perseguida por él en los años venideros. Eleanor cumplió diligentemente con las instrucciones de Foster y el nombre Blondheim fue borrado del registro de la familia Dulles, como si el hombre brillante con la boca sensible y los ojos marrones claros nunca hubiera existido. El hecho de que estuviera a punto de dar a luz al hijo de Blondheim era un vínculo que Foster nunca podría hacer desaparecer.

A principios de junio de 1939, el trasatlántico alemán St. Louis navegó lentamente por la costa de Florida. El barco, que transportaba a más de novecientos refugiados judíos de Europa, había sido desviado de su destino original, La Habana, después de días de negociaciones cada vez más frenéticas con el gobierno cubano. Ahora el transatlántico blanco y negro, con ocho cubiertas de altura y ondeando una bandera con la esvástica, se había convertido en un barco fantasma, con la esperanza cada vez menor de encontrar un puerto seguro. Mientras el barco estaba anclado en el puerto de La Habana, los familiares de los pasajeros del St. Louis se amontonaron en las lanchas motoras y rodearon el trasatlántico, clamando desesperadamente a sus seres queridos. A medida que pasaban los días llenos de tensión, un pasajero se inquietó cada vez más, convencido de que los agentes de la Gestapo estaban a punto de capturarlo a bordo y llevarlo a un campo de concentración. Se cortó las venas y saltó al puerto, donde fue rescatado y enviado a un hospital. Fue uno de los pocos a los que se les permitió quedarse en Cuba.

Mientras el capitán del St. Louis , Gustav Schroeder, guiaba su barco a lo largo de la costa de Florida, sus pasajeros podían ver las luces centelleantes de Miami en la distancia cercana. Schroeder había ordenado a su tripulación alemana que tratara a los refugiados como a cualquier otro pasajero. Mientras el transatlántico navegaba a través del Atlántico desde Hamburgo, el capitán pidió a sus mayordomos que sirvieran helado a los niños y pusieran películas por la noche. Pero después de que el barco se alejara de La Habana, donde los agentes nazis habían despertado sentimientos antisemitas entre la población local y los demagogos habían avivado los temores de que los judíos robaran trabajos que eran cada vez más escasos en una economía en declive, el ambiente festivo a bordo del S t.

Louis se había disipado rápidamente. Ahora, el Capitán Schroeder abrazaba la costa de los EE. UU. con la vaga esperanza de que la administración Roosevelt vendría a buscar a sus pasajeros.

rescate.

fi



climatizado."

situación del pueblo judío. Mientras el barco surcaba los mares con su cargamento humano, los gobiernos del mundo, desde Washington, DC, hasta Londres y Buenos Aires, debatían su destino. En Washington, el secretario del Tesoro de FDR, Henry Morgenthau Jr., maniobró enérgicamente para obtener el permiso para que el barco atracara en un puerto estadounidense. Morgenthau, quien se había establecido como la conciencia de la administración sobre la crisis de los refugiados judíos, envió barcos de la Guardia Costera de los EE. UU. para seguir al St. Louis mientras viajaba hacia el norte a lo largo de la costa este, para poder seguir el rastro del barco fantasma en caso de que el el gobierno le permitió aterrizar. Morgenthau era un miembro tan integral del círculo íntimo de Roosevelt que se le conocía como "el presidente asistente". Era de ascendencia judía alemana y miembro de la realeza del Partido Demócrata. Su padre, el magnate inmobiliario de Nueva York Henry Morgenthau Sr., había sido uno de los principales patrocinadores nancieros del presidente Woodrow Wilson y se desempeñó como embajador de Wilson en el Imperio Otomano. Henry Jr., quien dirigía una granja en Hudson Valley cerca de la nca de Hyde Park de la familia Roosevelt, desarrollaría una larga relación personal y política con FDR. Cuando la vida privilegiada de Franklin se vio repentinamente trastornada por los estragos de la polio, Morgenthau fue uno de los pocos asesores políticos que permaneció cerca de él, manteniéndolo animado con juegos de parchís. Después de ser elegido para la Casa Blanca en 1932, Roosevelt, quien fue el primer candidato presidencial en hacer campaña contra el antisemitismo, nombró a Morgenthau y a varios otros judíos en puestos destacados de su administración. El quince por ciento de los principales designados por FDR eran judíos, en un momento en que los judíos representaban menos del 3 por ciento de la población. Los enemigos intolerantes del New Deal disfrutaron de una canción sobre Franklin y la Primera Dama Eleanor, conocida como una defensora de los derechos civiles de los afroamericanos, que decía: "Tú besas a los negros y yo besaré a los judíos y nos quedaremos en el Casa Blanca / mientras quer Incluso hubo rumores de que el propio Roosevelt era judío. Morgenthau era muy sensible a los sentimientos antijudíos que prevalecían en el país, sobre todo en la capital del país, donde los clubes privados restringían la membresía a los cristianos blancos hasta bien entrada la década de 1960. Y a pesar de su riqueza, estatus político y una profunda historia con el presidente, siempre se mostró algo inseguro con Roosevelt, quien no fue inmune a algunos de los prejuicios de su época. Mirando hacia atrás en su largo servicio con el presidente, Morgenthau dijo más tarde: “Nunca permitió que nadie a su alrededor tuviera la seguridad total de que tendría un trabajo mañana. . .. Lo que más se enorgullecía

fi

de Roosevelt era: 'Tengo que tener un barco feliz'. pero el nunca

fi



El viaje condenado al fracaso del St. Louis se convertiría en un símbolo de la terrible

Uno de los aspectos menos felices de la presidencia de Roosevelt fue la amarga batalla interna por la difícil situación de los judíos europeos. FDR era un hombre de conciencia pero también una criatura intensamente política. El presidente, quien fue informado de vez en cuando en la Casa Blanca por partidarios de larga data como el rabino Stephen Wise de Nueva York y otros líderes judíos, estaba muy consciente del peligro inminente que enfrentaba la población judía en el dominio cada vez más hostil de Hitler. En la primavera de 1938, un año antes del viaje del St. Louis, Roosevelt comenzó a discutir un plan para rescatar a millones de judíos alemanes y reasentarlos en diez países simpatizantes. Prometió que solicitaría $150 millones al Congreso para implementar el plan. Pero Roosevelt se encontró atrapado en complicaciones políticas. Se enfrentó a poderosos sentimientos nativistas y antiinmigración en el Congreso, que re ejaban el estado de ánimo del país, sentimientos que solo se habían endurecido en el mercado laboral salvajemente competitivo de la Depresión. El presidente, que sabía que era ampliamente percibido como un amigo de los judíos, quería evitar parecer demasiado endeudado con ellos. Esto se volvió particularmente urgente a medida que se acercaba la elección presidencial de 1940, con FDR apuntando a un tercer mandato sin precedentes. En el análisis nal, el presidente creía que la única forma de salvar a las personas que enfrentaban la persecución nazi era a través de la intervención militar estadounidense contra Hitler. Y con destacados cruzados aislacionistas como Charles Lindbergh etiquetando el inminente con icto europeo como una guerra judía, FDR se dio cuenta de que esta era otra razón para no parecer demasiado apasionado por la crisis de los refugiados. Mientras el debate se desarrollaba dentro de la administración, millones de vidas pendían de un hilo, incluidas las de a bordo del St. Louis. Si Henry Morgenthau fue la voz del imperativo moral en el gobierno de Roosevelt, entonces Breckinridge Long, el subsecretario de Estado a cargo de la inmigración, fue su avatar de cinismo. Durante mucho tiempo usó sus artimañas burocráticas para frustrar los esfuerzos de Roosevelt por aliviar las políticas de inmigración restrictivas de la era de la Depresión. En junio de 1940, hizo circular un memorando entre los funcionarios de su departamento, proponiendo que retrasaran por un “período inde nido [de tiempo] el número de inmigrantes [permitidos] en los Estados Unidos. Podemos hacer esto simplemente aconsejando a nuestros cónsules que pongan todos los obstáculos en el camino y requieran pruebas adicionales y recurran a varios dispositivos administrativos que pospondrían y pospondrían y pospondrían la concesión de las visas”. Como resultado de las tácticas dilatorias de Breckinridge Long, el 90 por ciento de las

fl

fi

fl

plazas reservadas para refugiados de los reinos oscuros de Hitler y Mussolini fueron

fi



Tuve un barco feliz.

nunca lleno. Esto signi có que otras 190.000 almas que podrían haber escapado quedaron atrapadas dentro del edi cio en llamas de Europa. Un ayudante de Morgenthau más tarde llamó a la cábala larga dentro del estado para Departamento “un punto de movimiento

. . . permitir que mataran a los judíos”. De acuerdo

clandestino, el propio Morgenthau, que siempre trató de contenerse en estos debates para no parecer un “defensor especial” de los judíos, se sintió obligado a confrontar a Long directamente. “Breck, podríamos ser un poco francos”, comenzó el caballeroso secretario del Tesoro. “Hay la impresión de que eres particularmente antisemita”. Long estaba convencido de que estaba siendo perseguido por “los comunistas, los radicales extremos, los agitadores profesionales judíos [y] los entusiastas de los refugiados”. Formaba parte de la cultura noble y profundamente arraigada del Departamento de Estado, una aristocracia WASP que consideraba a los inmigrantes, en particular a los recién llegados no cristianos de Europa central y oriental, como socialmente ofensivos y potencialmente subversivos. Las actitudes antijudías en este club insular estaban tan profundamente arraigadas que eran reflexivas. Quizás no sea sorprendente, entonces, que cuando el joven Allen Dulles servía en la embajada de Estados Unidos en Turquía, su primer puesto en el extranjero después de la Primera Guerra Mundial, se enamoró de la invención antijudía más notoria de la historia. Un día, el joven diplomático estadounidense recibió una copia de Los Protocolos de los Sabios de Sión de un reportero británico que había sacado el difamatorio documento de una librería de segunda mano en el antiguo barrio europeo de Estambul. Los Protocolos pretendían ofrecer un plan secreto para la dominación mundial judía e incluían historias sobre niños cristianos sacri cados para los rituales de la esta de la Pascua y otras fantasías espeluznantes. Cuando Dulles tuvo en sus manos el libro, que fue creación de la policía secreta antisemita del zar ruso, el documento había sido ampliamente denunciado y desacreditado. Pero Dulles se lo tomó lo su cientemente en serio como para enviar un informe codi cado sobre el “complot” judío secreto a sus superiores en Washington. Las ideas atávicas sobre los "forasteros" judíos exóticos todavía prevalecían ampliamente en el Departamento de Estado en junio de 1939 cuando el St. Louis se demoró en la costa este, sus suministros de alimentos y agua se estaban agotando. Al nal, la facción Long de la administración Roosevelt prevalecería en el debate sobre el barco. El Capitán Schroeder se vio obligado a dar la vuelta a su transatlántico y regresar a Europa, atracando en Amberes, Bélgica, el 17 de junio después de un mes en el mar, y arrojando a los hombres, mujeres y niños a bordo a su destino. Menos de tres meses después, Hitler invadió Polonia y Europa entró en guerra. Más de 250 de los pasajeros del St. Louis serían tragados por

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

el Holocausto.

El presidente Roosevelt siguió siendo empujado y tirado por ambos lados del cada vez más tumultuoso debate sobre los refugiados. Los informes iniciales sobre las evacuaciones masivas de judíos a campos de exterminio en el campo alemán y polaco eran vagos. La burocracia del Departamento de Estado reprimió gran parte de la información, por lo que había mucho que Roosevelt nunca vio. Los humanitarios como el rabino Wise buscaron desesperadamente pruebas sólidas de la máquina de exterminio nazi, que sabían que era esencial para convencer a FDR de que tomara medidas decisivas. Esta era la situación desesperada cuando Dulles comenzó a monitorear los desarrollos europeos, primero desde su o cina de OSS en el Rockefeller Center y luego desde su puesto en Berna. Entre las fuentes con denciales de Dulles se encontraba un industrial alemán que fue la primera gura prominente dentro del dominio nazi en proporcionar información creíble sobre las primeras etapas de la Solución Final. Las historias que el industrial trajo a través de la frontera suiza eran casi demasiado monstruosas para creerlas. La información que comenzó a uir hacia la neutral Suiza, el puesto de escucha de la Europa devastada por la guerra, debería haber ayudado a forzar una acción aliada drástica. Pero no lo hizo.

El 17 de julio de 1942, el lujoso tren privado de Heinrich Himmler, equipado con comedor, ducha e incluso una sala de proyección, llegó a Auschwitz, un pueblo atrasado en las llanuras pantanosas del sur de Polonia. Rápidamente se corrió la voz sobre la inusual visita del Reichsführer, y pronto llegó a manos de Eduard Schulte, director ejecutivo de una importante empresa minera alemana con propiedades en la zona. ¿Qué había llevado a Himmler a este destino desolado? Schulte pensó que debía tener algo que ver con el campo de prisioneros en rápida expansión en las afueras de la ciudad, donde IG Farben había construido una fábrica para utilizar la mano de obra esclava del campo. No se reconoce ampliamente que el reinado de terror nazi fue, en un sentido fundamental, una estafa lucrativa, una extensa empresa criminal creada para saquear la riqueza de las víctimas judías y explotar su trabajo. El gigante químico Farben estuvo a la vanguardia de la integración del trabajo de los campos de concentración en su proceso de producción industrial, seguido de cerca por otras grandes corporaciones alemanas como Volkswagen, Siemens y Krupp. El imperio de las SS de Himmler se movió agresivamente para hacerse con el botín, extrayendo pagos considerables de estas empresas por proporcionarles un ujo constante de trabajo forzado. Schulte, que temía que el complejo de Auschwitz en rápida expansión comenzara a entrometerse en las propiedades

fl

fl

fi

fi

mineras de su propia empresa, inmediatamente se interesó con cautela por la visita de Himmler.

fi



Cuando comenzó la guerra, la lucha por salvar a los judíos de Europa estaba lejos de terminar.

en la empresa minera pertenecía al Partido Nazi y, de hecho, conocía a Himmler. Para congraciarse con el partido, la junta directiva de la empresa le había prestado al jefe nazi local una villa propiedad de la empresa que estaba ubicada en un bosque cercano. Era aquí donde Himmler y su séquito iban a ser entretenidos esa noche. Cuando Himmler llegó para la esta en la villa de la empresa, Schulte aún no sabía la horrible razón por la que había venido a Auschwitz. Himmler estaba allí para presenciar una de las nuevas cámaras de gas del campo, una cabaña de ladrillos blancos conocida como "Bunker 2", en acción. Esa tarde, Himmler vio cómo un grupo de 449 prisioneros judíos, recientemente transportados desde Holanda, eran llevados al Búnker 2 y gaseados con Zyklon B, el pesticida producido por IG Farben. El proceso de ejecución tomó veinte minutos completos, y los frenéticos gritos de muerte de las víctimas se podían escuchar incluso a través de las gruesas paredes de la cámara. Posteriormente, los cuerpos fueron arrastrados fuera del edi cio por camilleros con máscaras antigás y arrojados a los incineradores cercanos. Uno de los triunfos de la ingeniería alemana fue idear un conveniente proceso de incineración mediante el cual la incineración de los cadáveres proporcionaba el calor para los hornos. Fritz Sander, el ingeniero que inventó el sistema, lamentó más tarde el hecho de que no pudo patentar su creación porque se consideraba un secreto de estado. Himmler observó el grotesco procedimiento que se desarrollaba esa tarde en "total silencio", según el comandante de Auschwitz Rudolf Höss. Más tarde, en la villa, mostró poca tensión por las tareas del día. El Reichsführer rompió con su austera rutina disfrutando de un cigarro y una copa de vino tinto. En deferencia a las invitadas, no se discutieron los detalles de su recorrido por el campamento. Eduard Schulte se sintió asqueado cuando, una semana y media después de la visita de Himmler, nalmente se enteró de lo que había ocurrido durante la gira del Reichsführer por Auschwitz. Con rmó sus temores más profundos sobre el Tercer Reich, un régimen que había observado desde sus primeros días con una creciente sensación de temor. Schulte había conocido a Hitler en Berlín en febrero de 1933 en una reunión de industriales a quienes los nazis querían extorsionar por contribuciones políticas. Después de escuchar su diatriba incoherente, Schulte llegó a la conclusión de que Hitler era un lunático peligroso que llevaría a Alemania a la ruina. No había nada rebelde o poco convencional en Schulte. Era, en casi todos los sentidos, un espécimen típico de la burguesía alemana: un hombre de familia conservador y trabajador cuya única indulgencia era la pasión por la caza. Pero él era el tipo de hombre

fi

fi

fi

que resentía las constantes invasiones del estado nazi.

fi



Schulte mismo no era nazi, pero tenía buenos contactos en esos círculos. Su adjunto

unirse al Frente Laboral Alemán dirigido por los nazis. Incluso para mantener su hábito de caza, necesitaba pertenecer a un club de cazadores estatal. Se enfureció cuando sus dos hijos llegaron a casa un día con los uniformes de las Juventudes Hitlerianas, aunque su esposa le recordó que era obligatorio y dijo que estaba haciendo montañas con un grano de arena. Pero en la mente de Schulte, el "veneno marrón", como él lo llamó, se ltraba por todas partes. Le dolió a Schulte, que tenía un amigo judío cercano mientras crecía, ver que los judíos se convertían en chivos expiatorios. Era un hombre de negocios alto, extrovertido y asertivo, pero tenía un sentimiento por los desvalidos que podría haber sido reforzado por su propia discapacidad física. A la edad de dieciocho años, mientras acudía en ayuda de unos trabajadores ferroviarios, la pierna izquierda de Schulte fue aplastada por el volante de un vagón de mercancías y tuvo que ser amputada. Equipado con una pierna arti cial, continuó moviéndose con vigorosa determinación por el resto de su vida, aunque con una evidente cojera. Cuando Schulte se enteró del horror que se desarrollaba en Auschwitz, supo que tenía que actuar. Por lo que pudo reconstruir, la macabra exhibición de e ciencia alemana supervisada por Himmler ese día era parte de una política o cial de exterminio masivo que ahora estaba en marcha en el imperio nazi. La política había sido aprobada formalmente a principios de ese año por el alto mando nazi en una conferencia celebrada el 20 de enero de 1942 en una villa de las SS en el lago Wannsee, en los suburbios de Berlín. La Conferencia de Wannsee, dirigida por el ambicioso diputado de Himmler, Reinhard Heydrich, presentó un plan para la eliminación de los judíos de Europa a través de una red de fábricas de muerte. Al dar a la propuesta un barniz legal, Heydrich aseguró la completa cooperación administrativa de la burocracia alemana. Incluso el título asignado al programa de carnicería masiva —la Solución Final— evocaba el sueño de un funcionario público de un trabajo bien hecho. Heydrich, que se autodenominaba “el principal recolector de basura del Tercer Reich”, vio en sus hornos de gas una solución humana al “problema judío”. Se consideraba un hombre culto. La noche anterior a su asesinato por parte de guerrilleros checos, quienes arrojaron una bomba a su automóvil abierto cuando disminuía la velocidad en una curva cerrada, Heydrich asistió a la interpretación de un concierto para violín escrito por su padre, Richard Bruno Heydrich, un respetado cantante de ópera alemán y compositor. La Solución Final estaba destinada a permanecer en secreto, con la mayoría de los campos de exterminio ubicados en puestos remotos del imperio nazi. Pero a medida que se

fi

fi

fi

inició la matanza sistemática, muchas personas se dieron cuenta de la creciente barbarie. un dia en

fi



sobre su vida privada. Para mantener su puesto en la empresa minera, se vio obligado a

tren después de inspeccionar la fábrica de la compañía que estaba a liada a Auschwitz. Un trabajador alemán que también viajaba en el tren comenzó a hablar en voz alta sobre la pesadilla en el campamento. Un gran número de personas estaban siendo quemadas en los crematorios del recinto, dijo. El olor a carne incinerada estaba por todas partes. Struss se levantó de un salto con rabia. “¡Estas son mentiras! No deberías difundir tales mentiras”. Pero el trabajador lo corrigió en voz baja: “No, no son mentiras”. Había miles de trabajadores como él en Auschwitz, dijo. Y todos lo saben. Eduard Schulte no era uno de esos hombres que podían negar o esconderse de tal verdad. El 29 de julio de 1942, veinticuatro horas después de enterarse de la cadena de montaje de la muerte en Auschwitz, el ejecutivo minero estaba en un tren a Zúrich, decidido a poner la información en manos de los Aliados. El viaje a través de la frontera implicaba un alto grado de riesgo. Y Schulte, un próspero hombre de negocios de 51 años con esposa y familia en Breslau, tenía mucho que perder. Pero las revelaciones sobre Auschwitz y la Solución Final que Schulte llevaba a Zúrich lo llenaron de una abrumadora sensación de urgencia.

Después de llegar a Zúrich, Schulte mantuvo su rutina normal cuando hacía negocios en Suiza y se registró en el Baur-au-Lac, un hotel de lujo en el lago donde fue un invitado de honor. Luego llamó a Isidor Koppelman, un asesor de inversiones judío que conocía cuyos servicios había utilizado su empresa. Schulte estaba decidido a poner su información en manos de organizaciones judías internacionales, que pensó que podrían persuadir a los gobiernos aliados para que tomaran medidas. Al día siguiente, reunidos en su habitación de hotel, Schulte le dio a Koppelman su impactante informe. El asesor de inversiones se sentó en silencio, asimilando todo. Schulte dijo que se dio cuenta de que lo que estaba informando parecía demasiado escandaloso para creerlo, pero era absolutamente cierto. Y si los Aliados no actuaban, quedarían pocos judíos en Europa a nales de año. Schulte discutió los próximos pasos que Koppelman debería tomar para correr la voz, luego se fue del hotel y regresó a Alemania. La ruta tortuosa y problemática que tomó el mensaje crítico de Schulte durante las próximas semanas a través de canales diplomáticos y políticos revela mucho sobre el fracaso de este laberinto burocrático para enfrentar la creciente crisis humanitaria de la guerra. Y, una vez más, en el centro de este fracaso estaba la cultura venenosa del Departamento de Estado de EE.UU. Gracias a los esfuerzos de Koppelman, el mensaje de Schulte fue entregado a Gerhart Riegner, el joven representante en Ginebra del Congreso Judío Mundial.

fi

Riegner, a su vez, tenía la intención de transmitir la información al presidente de la

fi



A principios de 1942, un funcionario de IG Farben llamado Ernst Struss regresaba a casa en un

FDR y la principal voz de alarma en los Estados Unidos sobre la crisis judía. El problema para Riegner fue que se vio obligado a utilizar los servicios de la legación estadounidense en Berna para enviar el cable con dencial a Wise. Los diplomáticos estadounidenses en Suiza pensaron que el joven Riegner parecía estar en un estado de “gran agitación” mientras relataba la historia de Schulte. El ministro estadounidense en Suiza, Leland Harrison, un antiguo colega de Dulles que pronto se reuniría con él en Berna, adoptó una visión decididamente escéptica del relato; en su despacho a Washington, Harrison lo descartó como nada más que un “rumor de guerra inspirado por el miedo”, aunque admitió que algunos judíos estaban muriendo debido al “maltrato físico. . . desnutrición y enfermedades”. Posteriormente, el Departamento de Estado envió a la OSS un resumen del informe que se había originado con Schulte. Allen Dulles, que todavía trabajaba en las o cinas de OSS en Nueva York en ese momento, fue uno de los que recibió el mensaje. El Departamento de Estado se negó rotundamente a creer el relato de Schulte, cali cándolo de “rumor descabellado inspirado en los temores judíos”. Incluso la concesión de Harrison de que algunos judíos estaban muriendo como resultado de las "privaciones" de la guerra fue eliminada del memorando del Departamento de Estado. El Departamento de Estado decidió no noti car al rabino Wise, a quien los funcionarios de Foggy Bottom consideraban una espina en su costado, sobre los esfuerzos de su adjunto en Ginebra para comunicarse con él. El rabino Wise tardó un mes completo en recibir el informe de Riegner. Cuando el telegrama nalmente llegó a Nueva York el 28 de agosto, no llegó a través de los canales diplomáticos estadounidenses, sino británicos. El Departamento de Estado tampoco consideró adecuado transmitir las revelaciones de Schulte al presidente Roosevelt. Frustrado por el cuello de botella de información, el rabino Wise nalmente realizó una conferencia de prensa dos días antes del Día de Acción de Gracias, anunciando que Hitler ya había matado a unos dos millones de judíos europeos y tenía planes para exterminar al resto. The New York Times enterró la historia en la página 10, The Washington Post en la página 6. La prensa se mostró reacia a destacar una historia tan explosiva ya que carecía de fuentes o ciales del gobierno. Dulles, que pronto se dirigió a Suiza, podría haber sido una de estas fuentes para la prensa estadounidense. Mientras aún estaba estacionado en Nueva York, comenzó a enviar reporteros veteranos, bajo cobertura diplomática, para recopilar inteligencia en varios puestos avanzados en la zona de guerra europea. Uno de estos reporteros, un excorresponsal de NBC de treinta y siete años, nacido en Berlín, multilingüe, llamado Gerald Mayer, fue enviado a Berna en abril de 1942. Poco después de que el informe de Schulte comenzara a circular, Mayer también comenzó a publicar

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

historias sobre la Solución Final. con el

fi



Congreso Judío Mundial en Nueva York, nada menos que el rabino Stephen Wise, con dente de

primer despacho de Mayer. “Los está exterminando sistemáticamente”. Pero Dulles no hizo nada para publicar los informes de Mayer. Ellos también quedaron enterrados en la burocracia gubernamental. Junto con la bomba de Schulte, estas alarmas habrían hecho un ruido fuerte, particularmente en la cámara de eco de Nueva York. Podrían haber hecho pedazos nalmente la inercia institucional de Washington sobre la cuestión de los refugiados. Pero esto no formaba parte de la agenda de Dulles. La historia le daría a Dulles una oportunidad más para alertar al mundo sobre el genocidio en curso. En Suiza, escucharía directamente a hombres como Schulte y otros que habían arriesgado sus vidas para salvar a los judíos. En Berna, el mal no era tan remoto, estaba por todas partes.

Después de llegar a Suiza, Dulles se tomó su tiempo para concertar una reunión con Eduard Schulte. Cuando los dos hombres nalmente se reunieron en la primavera de 1943 para una reunión furtiva en Zúrich, fue una ocasión bastante agradable; se habían conocido quince años antes, se dieron cuenta, en las o cinas de Nueva York de Sullivan and Cromwell, que representaba a Anaconda Copper, socia de la rma minera de Schulte. El destino del pueblo judío seguía siendo de gran urgencia para Schulte, probablemente aún más urgente por el hecho de que durante sus viajes a Suiza, se había enamorado de una mujer judía más joven que vivía en Zúrich. Pero Dulles expresó poco interés en la información de Schulte sobre la Solución Final. Más intrigado por el estado de ánimo político y psicológico del pueblo alemán y por cómo los aliados podían ganárselo, Dulles le pidió a Schulte que escribiera un memorando sobre el estado de la nación alemana. Fue a la gente de Hitler, no a sus víctimas, a quienes el o cial de inteligencia consideró importante entender. Esta fue una característica de las reuniones de Dulles con informantes alemanes mientras estaba destinado en Berna. Fritz Kolbe, un e ciente funcionario del servicio exterior que siguió ascendiendo a puestos más altos en el gobierno alemán a pesar de su obstinada negativa a unirse al Partido Nazi, fue otro topo que arriesgó su vida para brindarle a Estados Unidos información poco común sobre las operaciones del Reich. Una noche, con documentos metidos en la parte delantera de sus pantalones, Kolbe cruzó Suiza y se dirigió a la residencia de Dulles en Berna. Al igual que Schulte, Kolbe era muy consciente del riesgo que estaba tomando. Después de este primer encuentro con el espía estadounidense, Kolbe redactó su testamento. También le dejó a Dulles una carta para su

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

hijo pequeño en caso de que lo atraparan y lo ejecutaran. Dulles no se vio afectado por la solicitud de Kolbe. El agente de la OSS lo cali có de "algo ingenuo e idealista romántico", lo cual no era

fi



O cina de la OSS de Nueva York. “Alemania ya no persigue a los judíos”, comenzaba el

Pero Kolbe tenía información importante que impartir, y siguió arriesgando su vida para pasar de contrabando documentos nazis a través de la frontera. Durante otra reunión con Dulles, en abril de 1944, Kolbe entregó un montón de cables nazis que revelaban que los judíos de Hungría, que habían permanecido seguros hasta bien entrada la guerra, estaban a punto de ser detenidos y deportados a los campos de exterminio. El informe de Dulles sobre esta reunión fue uno de los pocos de Berna que terminaron en el escritorio del presidente en la Casa Blanca. Pero no había nada en el comunicado de Dulles sobre el destino inminente de los judíos de Hungría. Y no había nada acerca de la posibilidad de bombardear las vías férreas hacia los campos de exterminio, e incluso los propios campos, como informantes como Schulte instaban a los aliados a hacer. En cambio, Dulles optó por centrar la atención del presidente en otro tema que había discutido con Kolbe con vasos de whisky escocés en su salón. La organización comunista clandestina parecía estar cobrando fuerza en Alemania a medida que el esfuerzo de guerra nazi se tambaleaba, según había informado Kolbe al agente estadounidense. Esta era la emergencia de la que Dulles pensó que la Casa Blanca necesitaba enterarse. Dulles siguió recibiendo documentos nazis sobre el destino de los judíos de Hungría de Kolbe durante los siguientes siete meses. Un cable alemán informó que 120.000 judíos en Budapest, incluidos niños considerados no aptos para trabajar, pronto serían “llevados al territorio del Reich para trabajar en el servicio laboral”. Los nazis siempre tuvieron cuidado de usar eufemismos como "servicio laboral" en sus comunicaciones. Para esta fecha, Washington sabía muy bien que los judíos de Hungría se dirigían a Auschwitz. Y, sin embargo, los comunicados de Dulles al cuartel general de la OSS usaban el mismo lenguaje banal que los nazis, re riéndose suavemente al "reclutamiento" de los judíos de Hungría. Cuando las comunicaciones de Dulles de Berna a Washington fueron desclasi cadas décadas más tarde por el gobierno, los académicos pudieron descifrar sus obsesiones durante la guerra. El interés de Dulles fue absorbido por trucos de guerra psicológica, como la distribución de sellos falsi cados detrás de las líneas enemigas que mostraban el per l de Hitler como el cráneo de un muerto, y otras payasadas de capa y espada. También estuvo profundamente comprometido con la elaboración de grandes estrategias de posguerra para Europa. Pero pocos de sus más de trescientos comunicados mencionaron el asesinato de judíos, y ninguno transmitió un sentido de urgencia sobre la Solución Final. Este deslumbrante punto en blanco en el historial de guerra de Dulles continúa desconcertando a los investigadores académicos décadas después, aunque siguen reacios a emitir un juicio sobre el legendario espía. “¿Por qué Dulles eligió no enfatizar el Holocausto en sus informes a

fi

fi

fi

Washington?” se preguntó el historiador de la Segunda Guerra Mundial Neal

fi



bien por Kolbe, ya que Dulles siempre consideró a estos tipos como prescindibles.

claramente luchó por responder a su propia pregunta. “Cualquiera que sea su razonamiento,” Petersen concluyó con moderación académica: “su reticencia sobre este tema se encuentra entre los aspectos más controvertidos y menos comprensibles de su actuación en Berna”.

En abril de 1944, Rudolf Vrba, un judío de diecinueve años de un pueblo de Checoslovaquia que había sobrevivido durante casi dos años en Auschwitz, escapó del campo con Alfred Wetzler, un amigo de la infancia, escondiéndose en una pila de tablones de madera para tres días y noches sin comida ni agua. Se ataron trapos a la boca para amortiguar la tos que los habría delatado ante las patrullas de las SS que los buscaban metódicamente en el campamento. En la tercera noche, cuando nalmente sintieron que era seguro escapar, Rudi y Fred salieron de la pirámide de madera y comenzaron a arrastrarse bajo el cielo sin luna a través de un campo fangoso hacia un grupo de abedules en la distancia. Los dos amigos estaban decididos a regresar a casa, no solo para salvar sus propias vidas sino para ser testigos de lo que estaba sucediendo dentro de Auschwitz. Su viaje fue angustioso. En un momento, fueron perseguidos por la ladera de una montaña por una patrulla alemana, con perros gruñendo y balas volando detrás de ellos. En el camino, fueron ayudados por campesinos polacos, quienes alimentaron a los adolescentes hambrientos con papas y café y los guiaron hacia la frontera con Eslovaquia. Dos semanas después de salir de la pila de leña en Auschwitz, estaban en casa y, después de ponerse en contacto con Oskar Neumann, el presidente del Consejo Judío local, comenzaron a contar su horrible historia. Si bien los hechos fundamentales sobre los campos de exterminio eran ampliamente conocidos en ese momento, el informe de cuarenta páginas de Rudi y Fred fue el más completo y especí co que surgió de Auschwitz hasta ese momento. Describía la gestión y la rutina diaria del campo, e incluía inquietantes detalles sobre cómo se mataba a los prisioneros: “Las desafortunadas víctimas son llevadas a la Sala B, donde se les dice que se desnuden. Para completar la cción de que se van a bañar, cada persona recibe una toalla y un pequeño jabón que entregan dos hombres vestidos con batas blancas”. A mediados de junio, casi dos meses después de que los fugitivos escribieran su relato, el informe Vrba-Wetzler nalmente se introdujo de contrabando en Suiza. Un corresponsal británico llamado Walter Garrett consiguió una copia y se la llevó a Allen Dulles el 22 de junio. Mientras el periodista se sentaba con Dulles en su apartamento de Herrengasse, el espía leyó el informe completo. “Estaba profundamente consternado”,

fi

fi

fi

Garrett recordó más tarde. “Estaba tan desconcertado como yo y dijo: 'Uno tiene que hacer

fi



H. Petersen en su colección editada de informes de inteligencia OSS de Dulles. Petersen

La pantomima de preocupación de Dulles convenció claramente al reportero británico. Pero, de hecho, Dulles había comenzado a recibir informes sobre el exterminio masivo de judíos más de dos años antes, incluso antes de que se fuera de los Estados Unidos a Suiza. Informes autorizados sobre el Holocausto habían seguido llegando a sus manos desde su llegada a Berna, de informantes como Schulte y Kolbe. "Uno" debería haber tomado nalmente una acción drástica. En ese momento, muchos de los judíos de Hungría aún podrían haberse salvado si la voluntad aliada se hubiera organizado lo su ciente. En cambio, Dulles envió un cable de rutina sobre el informe VrbaWetzler al secretario de Estado Cordell Hull, un hombre que Dulles sabía que no movería un dedo para ayudar a los judíos, aunque estaba casado con una mujer judía. Fue Hull quien aconsejó a FDR que rechazara a los desafortunados pasajeros del St. Louis. Y fue Hull quien impidió que el informe de Schulte llegara al rabino Wise a través de los canales del Departamento de Estado. Gracias a los esfuerzos de un hombre de negocios judío exiliado en Ginebra y un grupo de estudiantes que reclutó para hacer cincuenta copias mimeográ cas del informe VrbaWetzler, el relato de un testigo presencial sobre la vida y la muerte dentro de Auschwitz nalmente irrumpió en la prensa suiza y luego fue recogido por El New York Times y la BBC. En el alboroto que siguió, el presidente Roosevelt y otros líderes mundiales presionaron con éxito al gobierno húngaro para que detuviera las deportaciones de sus ciudadanos judíos. Pero el indulto no duró mucho; en octubre de 1944, Hitler ordenó que los nazis tomaran el control del gobierno en Budapest y los trenes de la muerte pronto comenzaron a rodar nuevamente. En los meses nales de la guerra, cuando Estados Unidos y Gran Bretaña nalmente abrieron un segundo frente en la guerra, y las fuerzas de Hitler quedaron atrapadas en un tornillo de banco inexorable entre el Ejército Rojo en el este y la maquinaria militar angloamericana en el oeste. Roosevelt y asesores cercanos como Morgenthau comenzaron a contemplar el destino de la posguerra del régimen nazi. La gloria que era la civilización europea se había convertido en “humo humano”, en palabras de Nicholson Baker. Pero FDR estaba decidido a mantener la promesa que hizo repetidamente durante la guerra. Llevaría ante la justicia a los perpetradores de esta degradación de la vida sin precedentes. El Tercer Reich sería juzgado y su reinado reducido a polvo.

fi

fi

fi

fi

Una vez más, sin embargo, Allen Dulles y sus aliados tenían otros planes.

fi



fi

algo inmediatamente'”.

Fantasmas de Nuremberg Nuremberg era una ciudad embrujada en noviembre de 1945 cuando equipos de scales aliados y la prensa mundial convergieron en sus ruinas bombardeadas para el primero de una serie de juicios por crímenes de guerra históricos. Los Aliados habían elegido Núremberg para llevar a juicio al Tercer Reich por su agresión y sus crímenes contra la humanidad porque la ciudad había sido el escenario principal de la pompa de Hitler, siendo la an triona cada año de los extravagantes espectáculos propagandísticos del Partido Nazi. La directora de cine Leni Riefenstahl conmemoró el festival de Nuremberg de 1934 en El triunfo de la voluntad, su himno al militarismo altamente coreogra ado de Hitler. En la película de Riefenstahl, la ciudad de agujas medievales y calles empedradas se transformó en un país de las hadas fascista. Cada edi cio estaba cubierto con exquisita precisión con banderines nazis. Todos los jóvenes dorados de la multitud rebosante de adoración se llenaron de adoración cuando Hitler pasó cabalgando, erguido en su automóvil abierto y devolviendo los vigorosos vítores con su propio saludo bastante débil. Pero en 1945, Nuremberg se había reducido a escombros. El 2 de enero, los bombarderos de la Royal Air Force y de la US Army Air Force sobrevolaron la ciudad y destruyeron las glorias de su centro medieval en solo una hora. Más redadas siguieron en febrero. Y luego, en abril, las divisiones de infantería de los EE. UU. atacaron la ciudad fuertemente defendida y nalmente la tomaron después de una feroz lucha de edi cio a edi cio. Cuando Rebecca West llegó a Nuremberg ese otoño para cubrir el juicio por crímenes de guerra para The New Yorker, solo encontró un paisaje en ruinas y hordas de carroñeros. Abriéndose camino entre los escombros, un día se vio obligada a contener la respiración ante “el doble olor a desinfectante y a lo que estaba irremediablemente infectado, pues ocultaba 30.000 muertos”. Había poca comida o combustible para comprar en las tiendas, y no había dinero para las transacciones, solo cigarrillos. Por la noche, una negrura estigia cayó sobre la ciudad fantasma, aliviada solo por una espeluznante constelación de velas parpadeantes en las ventanas rotas.

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Ese noviembre, veintiún destacados representantes del régimen nazi

fi



3

que habían llevado a Europa a esta ruina enfrentaron su propio momento de retribución mientras estaban sentados en la galera de los acusados en el Palacio de Justicia de Nuremberg, uno de los pocos edi cios o ciales que quedaban en pie en Alemania. Hitler y Himmler ya se habían ido, al igual que el maestro propagandista del Reich Joseph Goebbels, escapando del verdugo por sus propias manos. Pero los scales de Nuremberg habían logrado reunir un espectro representativo de los días de gloria de Hitler, incluido el Reichsmarschall Hermann Goering, en un momento el segundo miembro de mayor rango del Partido Nazi y el sucesor designado de Hitler. Goering estuvo acompañado en el banquillo de los acusados por dignatarios como Rudolf Hess, el ayudante medio loco de Hitler que había volado a Escocia en 1941 en un intento descabellado por llegar a un acuerdo de paz con Gran Bretaña; Ernst Kaltenbrunner, el lúgubre verdugo de Himmler con la cara llena de una cicatriz, el líder de más alto rango de las SS que fue juzgado en Nuremberg; Hjalmar Schacht, el brillante y arrogante banquero internacional que nanció el ascenso militar de Hitler; Albert Speer, el arquitecto de los sueños imperiales de Hitler y maestro de su cadena de montaje de armas; y Julius Streicher, el político y editor desquiciado que había convertido su virulento antisemitismo en un próspero imperio mediático con sede en Núremberg. Nuremberg, que consagró el principio legal de la responsabilidad personal por las propias acciones, incluso en la guerra, fue un escaparate de la negación nazi. Cuando un interrogador le preguntó al astuto ministro de Relaciones Exteriores de Hitler, Joachim von Ribbentrop, si sabía que millones de personas habían sido asesinadas en los campos de .. . ... exterminio nazis, tuvo el descaro d eimeaxg clia nm aralor":."¡Eqsuoe!e"sEara lgo coam so sibd roesroepe adn re ate lm m día e, lsnspouepertuñaeora ddoe su propia vida. Los acusados habían abdicado mucho antes de toda su voluntad al Führer. Como declaró el acusado Wilhelm Frick, ministro del Interior del Reich, en 1935: “No tengo conciencia; Adolf Hitler es mi conciencia”. Los acusados más egoístas, como Goering y Schacht, adoptaron poses desafiantes. En ocasiones, el Reichsmarschall Goering asaltaba la sala del tribunal, riéndose de la mala pronunciación de los nombres alemanes por parte de los scales e hinchando las mejillas con indignación cuando cometían errores sobre la cadena de mando nazi. El Reichsmarschall ni siquiera se había molestado en huir del avance de las tropas estadounidenses en los últimos días de la guerra, convencido de que sería tratado como el representante eminente de un pueblo derrotado pero noble. Sus primeras horas en cautiverio seguramente alentaron su optimismo, ya que los soldados de la 36 División de Infantería de los EE. UU. que fueron a buscarlo a sus cuarteles en el sur de Baviera conversaron amistosamente con él y trataron al nazi bien alimentado con una de sus cenas

fi

fi

fi

fi

fi

de pollo y arroz en una lata. . Goering no tenía idea de que sería juzgado como criminal de guerra. A

mi daga ceremonial cuando me presente ante el general Eisenhower?" Pero los crímenes del Reich no serían descartados fácilmente en Nuremberg. El mismo nombre de la ciudad evocaba no sólo el triunfalismo nazi, sino también las leyes raciales que Hitler ordenó redactar en 1935, leyes que, al criminalizar el judaísmo, condujeron inexorablemente a la carnicería que siguió. La ciudad y su Palacio de Justicia llevaban mucho tiempo empapados de sangre.

Nueve días después del juicio, los muertos harían una aparición dramática en la sala del tribunal, conjurados en un documental de veintidós minutos llamado Death Mills. El documental fue realizado por el director de Hollywood Billy Wilder, un judío nacido en Austria que había huido de Hitler, quien lo compiló a partir de fragmentos de películas tomadas por estadounidenses. Camarógrafos del Cuerpo de Señales del Ejército durante la liberación de varios campos de concentración nazis. En su declaración de apertura, Robert Jackson, el scal jefe de los EE. UU. en Nuremberg, advirtió a la sala del tribunal que la película “será repugnante y dirán que les he robado el sueño”. Pero nada podía preparar a los que vieron la película para lo que verían ese día: las pilas de cadáveres arrugados y los esqueletos ambulantes que recibieron a los libertadores estadounidenses atónitos y asqueados, los restos destrozados de alguien con quien los médicos nazis habían experimentado (" Esta era una mujer”, entonó el narrador), los montículos de ceniza humana para ser vendidos como fertilizante agrícola, las pirámides de cabello humano y las cajas de empastes dentales de oro para ser vendidos por pelucas y joyas, el valor nal extraído de las víctimas de el Reich Una de las imágenes más duras no era espeluznante, pero permanecía ja en el ojo de la mente: un primer plano que permanecía en un contenedor de zapatos de niños, muy usados por jugar.

A medida que la película se desarrollaba en la sala del tribunal a oscuras, se apuntaron luces bajas a los acusados para que la sala del tribunal pudiera ver su reacción. A partir de este momento, no había lugar para esconderse. “La hilaridad en el banquillo de los acusados se detuvo de repente”, señaló un testigo en la sala del tribunal. Mientras las terribles imágenes parpadeaban en la pantalla, un criminal se enjugaba la frente; otro tragó saliva, tratando de contener las lágrimas. Ahora uno enterró su cara en sus manos, mientras que otro comenzó a llorar abiertamente. (“Estas eran lágrimas de cocodrilo. Lloraban por sí mismos, no por los muertos”, observó un scal británico.) Solo los más arrogantes permanecieron impermeables, con Schacht, el banquero de Hitler, dando la espalda a la pantalla, y Goering “tratando de descararse”. fuera”, en palabras del scal federal adjunto Telford Taylor. Posteriormente, Goering se quejó de que la película había arruinado el espectáculo que estaba dando para la sala del tribunal: “También fue una tarde tan buena, hasta que mostraron esa película.

fi

fi

fi

fi

Estaban leyendo mis conversaciones telefónicas en el

fi



En un punto, le preguntó alegremente a un comandante estadounidense: "¿Debería usar una pistola o

arruinó todo”.

El juicio de Nuremberg fue un hito moral, la primera vez que altos funcionarios del gobierno fueron responsabilizados por crímenes contra la humanidad que en días anteriores probablemente se habrían descartado como actos naturales de guerra. Durante la guerra, los líderes aliados emitieron una “advertencia completa” de que los criminales de guerra nazis serían perseguidos .. . “hasta los confines de la tierra para que se hiciera ju s ti ciad ”e.bPaeterodfeunetrnoedce sloasriocíurcnualocsaldoirpalodm o áticos aliados antes de que nalmente se estableciera el tribunal internacional en Nuremberg. E incluso después de que estuvo en marcha, el proceso estuvo plagado de maniobras políticas. El presidente Roosevelt y el primer ministro Winston Churchill estaban tan decididos a imponer un castigo apropiado que en un principio estaban a favor de tomarse la justicia por su mano y fusilar sumariamente a los altos mandos militares, ministeriales y del partido de Hitler; Churchill estimó que el número oscilaría entre cincuenta y cien hombres. El primer ministro pensó que una vez que se hicieran las identi caciones adecuadas, el asesinato podría completarse en seis horas. En una de las ironías más profundas de la historia, fue Joseph Stalin quien insistió en que los líderes nazis fueran llevados a juicio, y sermoneó a sus aliados occidentales sobre los méritos del debido proceso. "Tío]. José]. tomó una línea inesperadamente ultra respetable”, escribió Churchill a Roosevelt después de reunirse con Stalin en Moscú en octubre de 1944. El primer ministro soviético le dijo a Churchill que “no debe haber ejecuciones sin juicio; de lo contrario, el mundo diría que teníamos miedo de probarlos”. Roosevelt nalmente llegó a la idea de un tribunal internacional de crímenes de guerra. Pero una vez más tuvo que enfrentarse a una dura oposición dentro de su propio Departamento de Estado. La futura leyenda del servicio exterior George Kennan, que era un diplomático subalterno en la embajada de EE. UU. en Berlín cuando estalló la guerra, fue uno de los que se opuso con rmeza a castigar a los criminales de guerra nazis. Purgar a estos líderes de la sociedad alemana no solo sería muy impopular entre el pueblo alemán, argumentó Kennan, sino que sería muy perjudicial. “No encontraríamos ninguna otra clase de personas competentes para asumir las cargas [de liderar la Alemania de la posguerra]”, insistió. “Nos guste o no, nueve décimas partes de lo que es fuerte, capaz y respetado en Alemania” lleva la mancha del nazismo. No fue sino hasta nales de 1943 que una pequeña comisión internacional con fondos insu cientes comenzó el trabajo urgente de tratar de de nir los nuevos crímenes bárbaros que surgieron de la Segunda Guerra Mundial y compilar una lista de criminales de guerra para

fi

fi

fi

fi

fi

fi

enjuiciarlos tan pronto como la paz lo permitiera. FDR nombró a un viejo amigo llamado Herbert Pell como el

fi



Austria [anexión] y todo el mundo se reía conmigo. Y luego mostraron esa horrible película, y lo

Unidas aún no se habían fundado, pero así es como los Aliados a veces se referían a sí mismos durante la guerra). Pell, un compañero brahmán de Nueva York y ferviente partidario del New Deal, se encontró rápidamente en un vórtice político, asediado por el Departamento de Estado. burócratas que no consideraban necesario un tribunal internacional y estaban decididos a sabotear los esfuerzos de Pell. Con seis pies y cinco pulgadas y 250 libras, Pell era un hombre imponente y, criado en las sociedades enrarecidas de Tuxedo Park y Newport Beach, tenía más que su ciente con anza en sí mismo para defenderse entre sus enemigos de Washington. Los Pell habían heredado una fortuna tabacalera, la corona británica había otorgado a sus antepasados la tierra que se convertiría en el Bronx y el condado de Westchester, y no había necesidad de que "Bertie" Pell hiciera algo con su vida si así lo hubiera elegido. . De hecho, con su bigote encerado y sus lentes de pince-nez, parecía un regreso a la Edad Dorada. Pero inspirado por el revoltoso reformismo de Teddy Roosevelt, Pell saltó a la sucia refriega de la política estadounidense, aunque en el distrito de medias de seda de Manhattan en el Upper East Side, que, a pesar de su larga aversión a los demócratas, lo eligió brevemente para el Congreso. En el momento en que su antiguo compañero de clase de Harvard, Franklin Roosevelt, se postuló para presidente en 1932, Bertie Pell era un renegado total de su clase, a la que descartó como un grupo sibarita y egoísta cuya " ebre como cerdo por ganancias inmediatas" había llevado la ruina al país. en el crac de 1929. Quienes lo desairaron en la casa club de Tuxedo Park, una zona ondulada de bosques, lagos y ciudadelas para la nobleza estadounidense ubicada en el condado de Orange, Nueva York, a unas cuarenta millas de la ciudad de Nueva York, fueron demasiado estúpidos, en Pell no tanto. humilde opinión, para darse cuenta de que Franklin Roosevelt estaba tratando de salvar su tocino de una revolución que estaba retumbando justo afuera de sus puertas. “Soy casi el último capitalista que está dispuesto a ser salvado por usted”, escribió Pell a Roosevelt en 1936 en una carta en la que le rogaba al presidente que lo reclutara para la causa del New Deal. Al año siguiente, Pell volvió a escribir, alabando los logros de FDR: “Su administración ha hecho posible la continuidad de las instituciones estadounidenses durante al menos cincuenta años. Has hecho por el gobierno lo que San Francisco hizo por la Iglesia Católica. Lo has devuelto a la gente”. Roosevelt nalmente puso a Pell a trabajar, enviándolo a Portugal y luego a Hungría como embajador de Estados Unidos a nes de la década de 1930, desde donde observó con creciente alarma el ascenso del fascismo. Cuando Pell fue elegido para la comisión de crímenes de guerra en junio de 1943, conocía todas las profundidades del mal que se había

fi

fi

fi

fi

apoderado de Europa. Estaba ansioso por llegar a Londres, donde otra comisión

fi



representante ante la Comisión de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas. (Las Naciones

Departamento de Estado. Su principal némesis era el asesor legal del Departamento de Estado, un hombre quisquilloso y o cioso llamado Green Hackworth. Los dos hombres se enfrentaron de inmediato, tanto a nivel personal como político. “Hackworth estaba bien nombrado”, recordó Pell más tarde. “Era un pequeño pirata legal sin logros particulares. Evidentemente, no nació como un caballero y había adquirido muy pocas de las ideas de un caballero en su ascenso en el mundo. Sus modales eran malos, sus dedos estaban sucios [y] claramente no estaba acostumbrado a la buena sociedad”. Más importante aún, Hackworth se opuso rmemente a la misión de Pell en el extranjero, quien adoptó un enfoque estrictamente legalista de la cuestión de los crímenes de guerra. La guerra no estaba sujeta a un cálculo moral, a los ojos de los funcionarios del Departamento de Estado como Hackworth, quienes rechazaron la idea misma de que la comunidad internacional pudiera responsabilizar a los jefes de estado por las atrocidades cometidas contra su propio pueblo. Esta visión tradicional quedó obsoleta por el in erno nazi en Europa, pero hombres como Hackworth parecían ajenos al nuevo mundo que los rodeaba. Pell, por el contrario, tenía la intención de llevar ante la justicia no solo a los altos funcionarios del Partido Nazi, sino también a la élite empresarial alemana que se había bene ciado del gobierno de Hitler e incluso a los hombres de base de la Gestapo que, a menos que fueran severamente castigados, Pell temía. , volvían a casa a sus aldeas y se jactaban de lo que habían logrado. “Lo primero es dejar claro hasta el último alemán del mundo que la guerra no es un negocio rentable”, escribió Pell al secretario de Estado Hull en 1943. El celo de Pell por la justicia —y su de nición amplia de la culpa alemana— envió alarmas a través de los círculos del Servicio Exterior de EE. UU. y de Wall Street, donde las principales preocupaciones estaban relacionadas con la estabilidad alemana de la posguerra. Green Hackworth y sus colegas conspiraron con éxito para retrasar la partida de Pell durante meses. Finalmente, después de que FDR interviniera en su nombre con Hull, Pell pudo zarpar hacia Londres en el Queen Mary en diciembre de 1943, seis meses completos después de su nombramiento en la comisión de crímenes de guerra. Pell llegó a un Londres gélidamente frío y devastado por la guerra, donde el combustible para calefacción escaseaba. Afortunadamente, había enviado un mensaje con anticipación a su sastre inglés, quien pudo proporcionarle ropa interior larga de lana que se ajustaba a su gran cuerpo. Pell se sorprendió por los daños de guerra generalizados de Londres: cada bloque parecía tener al menos un edi cio demolido. Tres de los amigos de su pequeño círculo social londinense murieron a causa de las bombas alemanas. Uno explotó, junto con el resto de la congregación, mientras asistía a la iglesia dominical. Sólo sobrevivió el ministro. Pell resistió durante los ataques

fi

fi

fi

fi

fi

fi

aéreos, permaneciendo en la super cie.

fi



los miembros ya comenzaban a reunirse, pero Pell se vio atrapado por la burocracia del

en lugar de descender a los refugios abarrotados y mal ventilados. A los cincuenta y nueve años, pensó que era más probable que muriera de gripe que si lo volaba una bomba alemana o un Doodlebug, como llamaban los británicos a las bombas voladoras V-1 que silbaban sobre sus cabezas. Cuando los bombarderos de la Luftwaffe rugieron sobre Londres, arrojaron enormes bengalas para iluminar sus objetivos, y la ciudad se llenó de un brillo espectral justo antes de que comenzaran las explosiones. Como hombre del presidente en Londres, Pell pensó que era importante continuar con su vida de la misma manera valiente que los británicos. Una tarde, llevó a un primo visitante a tomar el té en el exclusivo Athenaeum Club. Aunque habían volado todas las ventanas del club, los camareros seguían haciendo sus rondas con la misma actitud tajante y distante que tenían antes de la guerra. Mientras la comisión de crímenes de guerra realizaba su trabajo hasta 1944, Pell, a pesar de su falta de experiencia legal, asumió un papel de liderazgo y desarrolló pautas procesales para el tribunal de posguerra que juzgaría a los criminales de guerra de Alemania. Si bien algunos miembros de la comisión no estaban seguros de cómo categorizar la brutalidad nazi contra los judíos, Pell argumentó con vehemencia que esta violencia, incluso si se lleva a cabo fuera del campo de batalla, debe considerarse un crimen de guerra procesable, y la comisión estuvo de acuerdo con él. Pero Pell no pudo terminar su trabajo con la comisión de crímenes de guerra. En diciembre de 1944, regresó a Estados Unidos para la boda de su único hijo, el futuro senador estadounidense Claiborne Pell, y para consultar con el Departamento de Estado. Una vez que lo tuvieron de regreso en Washington, sus enemigos políticos estaban decididos a no dejarlo regresar nunca. Una vez más, Pell apeló a su viejo amigo en la Casa Blanca para que lo ayudara a dominar a los hackers del Departamento de Estado. Pero esta vez, la salud de Roosevelt estaba fallando y no pudo reunir la energía para rescatar a Bertie. El 1 de febrero, el Departamento de Estado anunció el despido de Pell. A principios de abril de 1945, Henry Morgenthau fue al retiro presidencial en Warm Springs, Georgia, donde FDR estaba convaleciente, para instarlo a confrontar directamente a la camarilla del Departamento de Estado que parecía empeñada en apaciguar a los enemigos alemanes del país y enemistarse con sus aliados soviéticos. . Al sentarse a tomar un cóctel con el presidente, Morgenthau se sintió conmocionado por la apariencia “muy demacrada” del presidente. “Le temblaban las manos y comenzó a golpear los sobre. . . .

vasos. Encontré que su memoria era mala y constantemente confundía los

nombres”. Después de las bebidas y la cena, Roosevelt pareció recuperarse y le preguntó a Morgenthau qué tenía en mente. El secretario del Tesoro le dijo que era hora de “romper el Departamento de Estado” y reemplazar a la vieja guardia con leales New Dealers. FDR aseguró a Morgenthau que estaba con él "100 por ciento". La tarde siguiente, 12 de abril,

Ese mismo día, Pell tenía previsto reunirse en Washington con el nuevo secretario de Estado, Edward Stettinius Jr., para hablar sobre su reincorporación a la comisión de crímenes de guerra, una reunión que había sido negociada por FDR. Después de haber sido despedido, Pell siguió luchando, trabajando en la prensa de Washington y provocando indignación por el trato que recibió a manos del Departamento de Estado. La controversia pública puso a la defensiva a los enemigos de Pell. Pero tras la muerte de Roosevelt, Pell quedó aislado políticamente y, en septiembre de 1945, nalmente admitió su derrota. Había dos razones por las que fue objeto de destrucción política, dijo Pell a un grupo de abogados simpatizantes que se habían reunido a su alrededor: “Una es el antisemitismo, que es, en gran medida, frecuente en el Departamento de Estado”. También antagonizó a sus poderosos enemigos, explicó, persiguiendo a “los industriales alemanes cuya difícil situación despierta las lealtades de clase de sus opositores en Gran Bretaña y Estados Unidos. No podemos olvidar [por ejemplo] que una de las grandes fábricas de guerra en Alemania era la Compañía Opel, que era propiedad y estaba nanciada por General Motors Corporation, una compañía en la que el Secretario Stettinius tenía un gran interés. La compañía eléctrica más grande de Alemania era propiedad y estaba nanciada por General Electric Company de Nueva York. Tenemos aquí razones muy poderosas por las que un grupo grande e importante en este país está tratando de desmentir las investigaciones serias de [la colaboración de la Alemania corporativa con los nazis]”. Al nal, Pell triunfaría. Debido al alboroto en la prensa por su destitución, el Departamento de Estado nalmente se vio obligado a reconocer la inevitabilidad de un juicio por crímenes de guerra. En un comunicado emitido en medio del tumulto de Pell, el departamento reconoció que el presidente Roosevelt había dejado en claro en repetidas ocasiones su intención. Cuando comenzó el primer juicio por crímenes de guerra en Nuremberg en noviembre de 1945, el espíritu de FDR y los guerreros de la justicia del presidente, hombres como Pell y Morgenthau, se cernían sobre el foro legal. Pero los enemigos políticos que se habían opuesto al día del ajuste de cuentas de Roosevelt para los nazis no se rindieron por completo. Permanecieron decididos a controlar los procedimientos en Nuremberg y proteger a los miembros valiosos de la jerarquía de Hitler.

En mayo de 1945, Allen Dulles y el jefe de la OSS, Bill Donovan, se reunieron en Frankfurt con el juez asociado de la Corte Suprema, Robert Jackson, quien acababa de ser nombrado scal jefe de crímenes de guerra de Estados Unidos por el nuevo presidente, Harry S.

fi

fi

fi

fi

Truman. Durante su reunión, Dulles subrayó las diversas formas en que podría ser útil como Jackson.

fi



fi

Roosevelt murió después de sufrir una hemorragia cerebral masiva.

documentos secretos del enemigo. Jackson estaba encantado con la oferta de ayuda de Dulles y anotó en su diario que era un "envío de Dios". Donovan reforzó aún más la relación con el equipo de Jackson al poner varios agentes de OSS en su personal. Pero a medida que pasaban las semanas, Jackson desarrolló la sensación de hundimiento de que había caído en una "trampa" de OSS. Quedó claro para el scal de Nuremberg que Donovan y Dulles albergaban motivos ocultos y agendas que no siempre encajaban con los intereses de la justicia en Nuremberg. Las tensiones entre Donovan y Jackson comenzaron a crecer en julio cuando el jefe de la OSS se movió para hacerse cargo de lo que los scales de Nuremberg denominaron el “caso económico” del juicio. Como abogados de Wall Street, Donovan y Dulles se consideraban excepcionalmente equipados para hacerse cargo del caso contra los industriales y banqueros que habían nanciado el régimen de Hitler. Pero ese papel habría dado a los dos hombres de la OSS la capacidad de controlar los destinos legales de las figuras empresariales alemanas que tenían fuertes lazos con sus propios círculos de Wall Street, incluidos los infames antiguos clientes de los hermanos Dulles. Robert Jackson era un New Deal fuerte que había ascendido a través del Departamento de Justicia de FDR, donde se había enfrentado a poderosos intereses corporativos como la familia Mellon y luchado contra la evasión de impuestos y las batallas antimonopolio. Muy consciente de los con ictos de intereses corporativos que Donovan y Dulles trajeron al caso de Nuremberg, Jackson sorprendió al jefe de la OSS al informarle que no lideraría el procesamiento de los nancieros de Hitler en Nuremberg. Jackson descubrió rápidamente que sus preocupaciones estaban bien fundadas. A medida que se acercaba la fecha de inicio del juicio ese otoño, Donovan comenzó a comunicarse con Goering y Schacht, a quienes reconoció como los dos hombres más astutos nancieramente entre los acusados. Goering había acumulado un enorme poder económico bajo el régimen de Hitler, organizando empresas estatales de minería, acero y armas y tomando el control de industrias pesadas en los países invadidos por los nazis. Y Schacht, por su parte, seguía siendo una gura muy respetada en los círculos bancarios de Nueva York, Londres y Suiza incluso después de vender su alma a Hitler. (Schacht luego se peleó con el Führer y pasó los últimos días de la guerra en la sección VIP de Dachau, donde los prisioneros recibieron un trato relativamente indulgente). hombre en los círculos nancieros globales. Detrás de escena, Donovan dio el desvergonzado paso de llegar a un acuerdo con estos dos destacados acusados, ofreciéndoles indulgencia a cambio de su testimonio contra los

fi

fi

fi

fi

fi

fi

otros cómplices acusados de Hitler. Cuando el jefe de la OSS

fl



fi

preparó su caso, incluido el suministro de testigos alemanes para la acusación, así como

todas las personas, con Goering, los scales estaban horrorizados. Telford Taylor, scal asistente de Jackson, más tarde cali có las acciones de Donovan como “mal concebidas y peligrosas. . . Goering fue el líder sobreviviente y símbolo del nazismo. Presentarlo como el hombre que podía decir la verdad sobre el Tercer Reich y dejar al descubierto la culpa de sus líderes, como parecía esperar Donovan, era nada menos que ridículo”. El 26 de noviembre, unos días después de que comenzara el juicio, Jackson le escribió una carta a Donovan, dejando en claro que sus puntos de vista estaban "muy separados" y que no había ningún papel para el jefe de la OSS en el equipo de Nuremberg. A nales de mes, Donovan se había ido. Pero Allen Dulles era un practicante más sutil del arte del poder que Wild Bill Donovan. Continuaría desempeñando un papel astuto en la administración de justicia, o su opuesto, no solo durante el primer juicio, sino durante los once juicios posteriores de Nuremberg, que se extendieron desde 1946 hasta 1949. En total, unos doscientos criminales de guerra alemanes acusados fueron procesados en Nuremberg, y cientos más serían juzgados en tribunales militares y civiles durante las siguientes décadas. Pero debido a las intervenciones cuidadosamente calibradas de Dulles, varios de los criminales de guerra más notorios de Europa —hombres que deberían haberse encontrado en el banquillo de los acusados en Núremberg, donde casi seguramente habrían sido condenados por delitos capitales— escaparon de la justicia. A algunos se les ayudó a huir a través de “líneas de ratas” a la España de Franco, Oriente Medio, América del Sur e incluso Estados Unidos. A otros se les facilitó una nueva vida de poder y riqueza en la Alemania Occidental de la posguerra, donde se convirtieron en cómplices esenciales en el complejo de inteligencia en rápido crecimiento de Dulles. Cerca del nal de 1945, Dulles regresó a su hogar en Nueva York, donde, el 3 de diciembre, unos días antes de dejar el servicio gubernamental, se le pidió que hablara sobre la Alemania de posguerra en una reunión del Consejo de Relaciones Exteriores. Se sintió como en casa en la sede del consejo en la histórica Harold Pratt House en Park Avenue, y ese día sus comentarios fueron francos y sin ltros. El primer juicio de Núremberg acababa de comenzar y el discurso de la “Cortina de hierro” de Winston Churchill estaba a meses de distancia, pero Dulles ya estaba sondeando los temas de la futura era de la Guerra Fría. Estados Unidos no debe ir demasiado lejos en sus esfuerzos por limpiar a Alemania de su pasado nazi, dijo Dulles en la reunión. “La mayoría de los hombres del calibre requerido para [dirigir la nueva Alemania] sufren una mancha política”, dijo. “Ya descubrimos que no se pueden operar

fi

fi

fi

fi

fi

ferrocarriles sin incluir a algunos miembros del partido [nazi]”.

fi



informó a Jackson y su equipo legal que había llegado a un acuerdo tentativo con Schacht y, de

fuerte. Los signos de la per dia soviética ya eran evidentes. En Polonia, advirtió, “los rusos están actuando un poco mejor que los matones. . . .

Las promesas en

[los líderes aliados] Yalta [conferencia] de lo contrario, probablemente de ocho a diez millones de personas están siendo esclavizadas”. Para Dulles, la alianza en tiempos de guerra que había derrotado a Hitler ya estaba muerta. De hecho, había estado planeando durante toda la guerra este momento en el que las potencias occidentales, incluidos elementos del Tercer Reich, se unirían contra su verdadero enemigo en Moscú.

El 1 de octubre de 1946, después de un juicio de casi un año, el destino de los veintiún acusados de Nuremberg nalmente se leyó en voz alta en la sofocante sala del tribunal. Tres fueron absueltos, incluido el bien relacionado Schacht. Siete recibieron sentencias de prisión que van desde diez años hasta cadena perpetua. Al igual que muchos criminales nazis convictos en los primeros años de la Guerra Fría, varios de los acusados de Nuremberg sentenciados a prisión fueron luego bene ciarios de intervenciones por motivos políticos y liberaciones anticipadas; pocos de los cinco mil nazis condenados seguían en prisión después de 1953. Varias de las intervenciones en favor de los afortunados criminales de guerra se remontan a las discretas estratagemas de Allen Dulles. Once de los acusados originales de Nuremberg se enfrentaron a una justicia rápida y de nitiva, sentenciados a ser colgados del cuello hasta la muerte. Entre ellos estaba Goering, a quien ni siquiera Bill Donovan había podido salvar. Como era de esperar, el Reichsmarschall había proclamado su inocencia hasta el nal. “El único motivo que me guió fue mi ardiente amor por mi pueblo”, dijo al tribunal en su ampulosa declaración nal. Esto resultó demasiado incluso para uno de sus compañeros acusados, el ex vicecanciller de Hitler, Franz von Papen, quien confrontó airadamente a Goering más tarde durante un almuerzo en la corte: “¿Quién en el mundo es responsable de toda esta destrucción sino usted? ¡No has asumido la responsabilidad de nada!” Goering simplemente se rió de él. Goering temía la muerte por la soga y pidió la salida honorable de un soldado por un pelotón de fusilamiento. Cuando esta última solicitud fue denegada, Goering recurrió al medio de autoaniquilación favorito de los nazis, rompiendo una cápsula de vidrio de cianuro con los dientes. (Para los hombres que habían enviado cruelmente a millones a la muerte, los altos funcionarios del Reich demostraron ser exquisitamente sensibles acerca de sus propios métodos de partida). Según Telford Taylor, probablemente fue uno de los guardias estadounidenses de Goering, un fornido teniente del ejército llamado Jack "Tex". Wheelis,

fi

fi

fi

fi

fi

quien introdujo de contrabando la cápsula de veneno en la celda del nazi condenado. Años después de Tex

fi



Dulles continuó explicando por qué era esencial asegurar una Alemania Occidental

incluida una pluma estilográ ca Mont Blanc de oro macizo y un reloj de lujo suizo, ambos con el nombre de Goering inscrito, que su "amigo" alemán le había regalado al soldado estadounidense. La evasión de Goering de la horca resultó sabia. A la mañana siguiente, los diez hombres restantes que habían sido condenados a muerte des laron uno por uno en un gimnasio adyacente a la sala del tribunal, donde los esperaban tres andamios de madera pintados de negro. Con sus paredes de yeso agrietadas y su iluminación deslumbrante, el gimnasio, que había sido sede de un partido de baloncesto unos días antes entre EE. Los guardias de seguridad del ejército proporcionaron un telón de fondo adecuadamente sombrío. El verdugo jefe, un sargento mayor del ejército bajo y bebedor de San Antonio llamado John C. Woods, era un verdugo experimentado, con numerosos ahorcamientos en su haber. Pero, por descuido o mala voluntad, los ahorcamientos de Nuremberg no se llevaron a cabo profesionalmente. La caída no fue lo su cientemente larga, por lo que algunos de los condenados quedaron colgados en agonía al nal de sus cuerdas durante largos períodos de tiempo antes de morir. El mariscal de campo Wilhelm Keitel, ministro de Guerra de Hitler y el segundo soldado de más alto rango después de Goering en ser juzgado en Nuremberg, fue el que sufrió más tiempo, azotándose durante veinticuatro minutos completos. Cuando los hombres muertos fueron fotogra ados más tarde, se veían particularmente macabros, ya que las trampillas giratorias habían aplastado y ensangrentado sus rostros mientras caían, otro defecto, o indignidad intencional, en el proceso de ejecución. Julius Streicher, desa ante hasta el nal, gritó un penetrante “¡Heil Hitler!” cuando comenzó a subir los trece escalones de madera del andamio. Cuando le colocaron la soga alrededor del cuello, le escupió a Woods: “Los bolcheviques te colgarán algún día”. La corta caída tampoco logró matarlo, y mientras Streicher gemía al nal de su cuerda, Woods se vio obligado a descender de la plataforma, agarrar su cuerpo oscilante y tirar bruscamente hacia abajo para nalmente silenciarlo. Después de las primeras ejecuciones, el coronel estadounidense a cargo pidió un descanso para fumar. Los soldados del equipo de ejecución se paseaban nerviosos por el gimnasio, fumando y hablando sombríamente entre ellos. Pero después de que todo terminó, Woods se declaró perfectamente satisfecho. “Nunca vi un ahorcamiento mejor”, declaró. El verdugo nunca expresó ninguna duda sobre su papel histórico y estoy orgulloso de ello”, diez .. . ejecuciones nazis. Unos años más tarde, Wo odsijosed eeslep cutéros cduetóNaucrceim debnetragl.m“eAnhtoerqmuiée netsraass

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

reparaba maquinaria defectuosa en una base militar en las Islas Marshall.

fi



Tras la propia muerte de Wheelis, su viuda le mostró a un visitante un pequeño tesoro escondido,

la guerra. Los musicales de Hollywood y las aventuras de vaqueros, y sus equivalentes escapistas alemanes, inundaron las salas de cine en Alemania Occidental. Pero en el Este controlado por los soviéticos, hubo un esfuerzo cinematográ co, aunque generalmente dirigido por un partido y de mano dura, para obligar al pueblo alemán a enfrentar la pesadilla y sus consecuencias. A principios del período de posguerra, hubo un aluvión de películas tan oscuras, conocidas como Trümmer lme, o "películas de escombros". Una de las películas de escombros más ingeniosas, Murderers Among Us, lidió de manera inquietante con los fantasmas nazis que aún acechan en Alemania. Producida en 1946 por DEFA, el estudio administrado por los soviéticos en Berlín Oriental, Murderers Among Us fue dirigida por Wolfgang Staudte, un joven cineasta que alguna vez fue prometedor y que había hecho sus propios compromisos morales para continuar trabajando durante el régimen de Hitler. La película de Staudte resuena con culpa. En la película, el Dr. Hans Mertens, un cirujano alemán que sirvió en la Wehrmacht, regresa a Berlín después de la guerra. La ciudad es un monumento a los escombros; parece haber sido deconstruido piedra a piedra, ladrillo a ladrillo. Staudte no necesitaba un estudio ni efectos especiales. El Berlín demolido fue su escenario sonoro. Dr. Mertens, que quiere olvidar todo lo que ha presenciado durante la guerra, deambula borracho y borracho por las ruinas de la ciudad. Pero su pasado no lo liberará. Se encuentra con su antiguo comandante, el Capitán Bruckner, un hombre felizmente super cial que, a pesar de las atrocidades que ordenó durante la guerra, ha regresado a una vida próspera en Berlín como propietario de una fábrica. “No se vea tan triste”, le dice Bruckner al médico mientras los dos hombres se abren camino entre los escombros un día en busca de un cabaret escondido. “Cada época ofrece sus oportunidades si las encuentras. Cascos de cacerolas o cacerolas de cascos. Es el mismo juego. Debes arreglártelas, eso es todo. La amargura del Dr. Mertens se profundiza cuando observa que Berlín está siendo revivida de manera rentable por los mismos hombres que la destruyeron. Un día, fortalecido por la bebida, se encuentra con un animado nido de alimañas, correteando entre los escombros. “Ratas”, se dice a sí mismo. “Ratas por todas partes. La ciudad está viva de nuevo”. Al nal de la película, Mertens ha emergido de su anestesia ebria y ha comenzado a considerar un camino de acción. ¿Cómo se hace un mundo mejor después de un reinado de terror como el de Hitler? ¿Debería matar a un hombre como Bruckner? ¿Debería intentar llevarlo ante la justicia? Murderers Among Us termina con una nota esperanzadora, aunque fantasiosa. Mertens

fi

fl

fi

fi

imagina a Bruckner tras las rejas, ya no luciendo presumido, sino a igido. "Por qué eres

fi



Los sectores de Alemania ocupados por Estados Unidos y sus aliados intentaron olvidar rápidamente

Cuando se produjo la película, el primer juicio de Nuremberg aún estaba en curso, y el mundo parecía que la justicia prevalecería. Pero con el paso de los años, un sorprendente número de hombres como Bruckner no solo escaparon a la justicia sino que prosperaron en la nueva Alemania. Gracias a funcionarios como Dulles, muchos Bruckner se liberaron de sus jaulas. Las ratas estaban por todas partes.

fl



haciéndome esto? grita, mientras las imágenes de sus víctimas otan como fantasmas a su alrededor.

Amanecer

La intervención más audaz de Allen Dulles en favor de un importante criminal de guerra nazi tuvo lugar en los últimos días de la guerra. La historia de la relación entre Dulles y el general de las SS Karl Wolff, exjefe de personal de Himmler y comandante de las fuerzas de seguridad nazis en Italia, es larga y enredada. Pero tal vez sea mejor comenzar en un momento particularmente grave para Wolff, en las primeras horas de la mañana todavía oscuras del 26 de abril de 1945, menos de dos semanas antes del nal de la guerra en Europa. Esa mañana, poco después de llegar al puesto de mando de las SS en Cernobbio, una pintoresca ciudad ubicada en las estribaciones de los Alpes italianos a orillas del lago de Como, Wolff fue rodeado por una unidad bien armada de partisanos italianos. Los partisanos habían establecido posiciones alrededor de todo el complejo de las SS, una propiedad lujosa que los nazis habían con scado a la familia Locatelli, una rica dinastía de fabricantes de queso. Con solo un puñado de soldados de las SS haciendo guardia fuera de su villa, Wolff no tenía forma de romper el asedio y su captura parecía inminente. Como jefe de todas las unidades de las SS y la Gestapo en Italia, Wolff era bien conocido por la resistencia italiana, que lo culpaba de los asesinatos de represalia de muchos civiles en respuesta a los ataques partisanos contra objetivos nazis, así como de la tortura y el asesinato de numerosos miembros de la resistencia. luchadores Si caía en manos de los partisanos, no era probable que el comandante de las SS fuera tratado con caridad. A los cuarenta y cuatro años, Wolff, alto, rubio y de ojos azules, se comportaba con la suprema con anza en sí mismo de un hombre que durante mucho tiempo había sido presentado por el alto mando nazi como un espécimen ario ideal. Wolff, ex ejecutivo de publicidad, entendió el poder de las imágenes. Su ascenso en las las del Partido Nazi había sido pavimentado por su porte hessiano, su per l imperial de nariz aguileña y la gura erguida que lucía con su uniforme de gala de las SS. Himmler, el antiguo granjero de pollos, se ganó la con anza de la suave presencia de Wolff y lo llamó cariñosamente

fi

fi

fi

fi

fi

fi

"Wolf e". El jefe de las SS hizo de Wolff su principal enlace con Hitler.

fi



fi

4

Hitler disfrutó exhibiendo a Wolff en sus cenas y se aseguró de que el SSObergruppenführer estuviera a su lado durante la tensa obertura de la guerra, cuando las fuerzas alemanas invadieron Polonia y Hitler se preparó para unirse a sus tropas en el frente. “Para mi gran y, lo admito abiertamente, alegre sorpresa, me ordenaron ir al cuartel general más interno del Führer”, recordó Wolff con orgullo cuando era un anciano. “Hitler quería tenerme cerca, porque sabía que podía con ar en mí por completo. Me conocía desde hacía mucho tiempo, y bastante bien. Pero en abril de 1945, rodeado por sus enemigos en la Villa Locatelli, Wolff estaba lejos de esos días de gloria. La desesperación de su situación se puso de mani esto al día siguiente cuando Benito Mussolini, el alguna vez todopoderoso Duce de Italia, cuyo estatus se había reducido al de la tutela de Wolff, fue capturado por partisanos en un control de carretera en el extremo norte del lago de Como mientras huía con su séquito menguante para Suiza. Llevado al ayuntamiento en ruinas, pero aún grandioso, en el cercano pueblo de Dongo, a orillas del lago, a Mussolini se le aseguró que sería tratado con misericordia. “No te preocupes”, le dijo el alcalde, “estarás bien”. Una horda de partisanos y ciudadanos curiosos se agolparon en la o cina del alcalde para lanzar preguntas al hombre que había gobernado Italia durante más de dos décadas. Mussolini respondió cada pregunta cuidadosamente. En los últimos meses de su vida, se había vuelto cada vez más re exivo y se había resignado a su destino. Pasó más tiempo leyendo —sus gustos iban desde Dostoyevsky y Hemingway hasta Platón y Nietzsche— que lidiando con asuntos gubernamentales. “Estoy cruci cado por mi destino”, le había dicho Mussolini a un capellán del ejército italiano que estaba de visita en sus últimos días. Cuando sus captores le preguntaron por qué había permitido que los alemanes aplicaran duras represalias al pueblo italiano, Mussolini explicó con tristeza que estaba fuera de su alcance. “Tenía las manos atadas. Había muy pocas posibilidades de oponerse al general [Albert] Kesselring [comandante de campo de las fuerzas armadas alemanas en Italia] y al general Wolff en lo que hicieron. Una y otra vez en conversaciones con el general Wolff, mencioné que habían llegado a mis oídos historias de personas torturadas y otros actos brutales. Un día, Wolff respondió que era el único medio de extraer la verdad, e incluso los muertos decían la verdad en sus cámaras de tortura”. Al nal, Mussolini no encontró piedad. Él y su amante, Claretta Petacci, que insistió en compartir su destino, fueron ametrallados y sus cuerpos expuestos en el Piazzale Loreto de Milán. El cuerpo de Mussolini fue objeto de abusos particulares por parte de la

fi

fi

fi

fi

fl

gran multitud frenética de la plaza; una mujer disparó cinco tiros en la cabeza de Il Duce, uno por cada uno de sus cinco hijos muertos. los cuerpos estaban

fi



sede, donde también se convirtió rápidamente en un favorito.

sometidos a más humillaciones. Cuando escuchó sobre el nal grotesco de Mussolini, Hitler, quien, cerca del nal, le había dicho al Duce que él era "quizás el único amigo que tengo en el mundo", ordenó que su propio cuerpo fuera quemado después de suicidarse. El general Wolff sabía que él también enfrentaría un nal despiadado si caía cautivo en Villa Locatelli. Pero a diferencia de Mussolini, el comandante de las SS tenía un amigo muy dedicado y poderoso en el campo enemigo. A las once de la mañana del 26 de abril, Allen Dulles recibió una llamada telefónica urgente en su o cina de Berna de Max Waibel, su contacto en la inteligencia suiza. Waibel informó que Karl Wolff estaba rodeado de partisanos en Villa Locatelli y "había un gran peligro de que asaltaran la villa y mataran a Wolff". El general de las SS fue la clave para la mayor ambición de Dulles durante la guerra: asegurar una paz separada con las fuerzas nazis en Italia antes de que el ejército soviético pudiera avanzar hacia Austria y hacia el sur, hacia Trieste. Con los comunistas jugando un papel dominante en la resistencia italiana, Dulles sabía que bloquear el avance del Ejército Rojo en el norte de Italia era fundamental para evitar que Italia cayera en la órbita soviética después de la guerra. Dulles y sus colegas de inteligencia se habían estado reuniendo en secreto con Wolff y sus ayudantes de las SS desde nes de febrero, tratando de lograr una rendición separada de las fuerzas alemanas en Italia que salvaría el cuello de los o ciales nazis y le daría al jefe de espías de la OSS la gloria que se le había escapado. a lo largo de la guerra. Las negociaciones para la Operación Amanecer, como Dulles bautizó con optimismo a su proyecto de paz encubierto, fueron una danza muy delicada. La exposición podría signi car un desastre para ambos hombres. Según Wolff, durante su cortejo diplomático, Dulles se identi có como un "representante especial" y "amigo personal" del presidente Roosevelt, ninguno de los cuales era cierto. De hecho, al negociar con el general de las SS, Dulles estaba violando claramente la política enfática de rendición incondicional de FDR. Apenas unos días antes de que Wolff quedara atrapado en Villa Locatelli, Washington había prohibido expresamente a Dulles continuar sus contactos con Wolff. Mientras tanto, los esfuerzos diplomáticos secretos del comandante de las SS encajaban y competían con las numerosas iniciativas de paz nazis que venían en el camino de Dulles, incluida la de su jefe, Heinrich Himmler, quien también fue lo su cientemente astuto como para darse cuenta de que el esfuerzo de guerra alemán estaba condenado al fracaso y él, junto con a menos que se las arreglara para hacer su propio trato. Incluso el propio Führer estaba jugando con la idea de cómo podría salvar al Reich dividiendo a los Aliados y

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

ganando un acuerdo de paz favorable. En su trastienda tratando con Dulles, Wolff a veces encontraba

fi



luego colgados por los pies de las vigas sobresalientes del techo de un garaje, donde fueron

él mismo un emisario del alto mando nazi y en otras ocasiones un agente traidor que trabaja con propósitos cruzados para salvar su propio pellejo. Pero ahora que Wolff estaba rodeado por combatientes de la resistencia italiana en Villa Locatelli, su nal parecía cercano y, con él, todos los esfuerzos minuciosos y engañosos realizados por los dos hombres durante los dos meses anteriores en nombre de la Operación Amanecer. Dulles tenía demasiado en juego para dejar que sucediera. Alertado de la situación de Wolff, entró en acción y montó un grupo de rescate para cruzar la frontera y llegar a la villa antes de que fuera demasiado tarde. Dulles sabía que arriesgar a hombres valientes para salvar la vida de un criminal de guerra nazi, en interés de su propia misión de paz no autorizada, era un acto de descarada insubordinación que podría costarle su carrera de inteligencia. Entonces, para cubrirse, Dulles dispuso que su leal subordinado, Gero von Schulze-Gaevernitz, supervisara el rescate. Más tarde, Dulles relató la historia con la típica bonhomía, pero, como solía ser el caso, su simplismo enmascaró una historia más oscura. “Le dije a Gaevernitz que bajo las estrictas órdenes que había recibido, no podía ponerme en contacto con Wolff. . . .

Gaevernitz

escuchó en silencio por un momento. Luego dijo que dado que todo el asunto de la [Operación Amanecer] parecía haber llegado a su n, le gustaría hacer un pequeño viaje por unos días. Noté un brillo en sus ojos y, como me dijo más tarde, él notó uno en los míos. Me di cuenta, por supuesto, de lo que iba a hacer y de que tenía la intención de hacerlo bajo su propia responsabilidad”. Cuando se trataba de salvar a Wolff, Gaevernitz compartía el entusiasmo de su jefe. Gaevernitz era el apuesto vástago de una ilustre familia europea y pariente de la familia Stinnes, cuya fortuna había ayudado a nanciar el ascenso político de Hitler. Los Gaevernitz se habían separado de los nazis desde el principio, y Dulles ayudó a canalizar su dinero hacia refugios seguros fuera de Alemania, como lo hizo con muchos alemanes ricos, incluidos aquellos que permanecieron leales al régimen nazi, antes y durante la guerra. Dulles y Gaevernitz también estaban unidos por sus puntos de vista políticos: ambos creían que los miembros "moderados" del régimen de Hitler debían ser rescatados de los escombros de la guerra e incorporados a los planes de posguerra para Alemania. Según los estándares extremadamente generosos de Dulles y Gaevernitz, incluso Karl Wolff cali caba como uno de esos nazis redimibles. Después de ser enviado por Dulles, Gaevernitz, acompañado por el agente secreto suizo Waibel, se subió a un tren con destino a Italia y llegó a la ciudad fronteriza suiza de Chiasso a última hora de la tarde. Allí conocieron a uno de los principales agentes de Dulles, Don Jones, un hombre bien conocido por los combatientes de la resistencia italiana en la zona

fi

fi

fi

fi

fronteriza como "Scotti". Gaevernitz pensó que Scotti, un hombre que arriesgaba su vida todos los días

comandaba. Pero Scotti accedió valientemente a liderar la misión. Y así, cuando se acercaba la medianoche, un convoy de tres autos partió hacia la orilla occidental del lago de Como. Un vehículo transportaba al agente de la OSS Scotti y tres agentes de inteligencia suizos, el segundo estaba lleno de partisanos italianos y el tercero transportaba a dos o ciales de las SS que Dulles había reclutado para facilitar el paso del convoy a través de las áreas controladas por los alemanes. Fue una de las misiones más extrañas en tiempos de guerra en Europa: un esfuerzo de rescate conjunto de Estados Unidos y Alemania organizado en bene cio de un general nazi de alto rango. Mientras el convoy se arrastraba en la oscuridad hacia el lago, los partisanos abrieron fuego contra los autos. Scotti saltó valientemente de su vehículo y se paró frente a los faros, rezando para que los soldados de la resistencia lo reconocieran y dejaran de disparar. Afortunadamente, uno lo hizo. Hubo más disparos e incluso un ataque con granadas mientras continuaban su viaje, pero nalmente, algún que otro equipo de rescate llegó a la Villa Locatelli. Después de abrirse camino a través del bloqueo de los partisanos y de la guardia de las SS, entraron en la villa y encontraron al general Wolff con el uniforme completo de las SS, como si los hubiera estado esperando todo el tiempo. Ofreció al grupo de rescate un poco del whisky escocés añejo que guardaba para ocasiones especiales, diciendo que Rommel había expropiado el whisky a los británicos durante la campaña del norte de África. Eran más de las dos de la mañana cuando la caravana llegó sana y salva a Chiasso con su pasajero especial, que se había puesto ropa de civil para el viaje y estaba hundido en el asiento trasero del vagón central. Gaevernitz esperaba ansiosamente el regreso del equipo de rescate en el lúgubre café de la estación de tren. No tenía intención de saludar a Wolff en público. Pero cuando el general de las SS se enteró de que el ayudante de Dulles estaba allí, saltó hacia él y le estrechó la mano. “Nunca olvidaré lo que has hecho por mí”, declaró Wolff. Dulles y Gaevernitz se enterarían de que el hombre de las SS tenía un extraño sentido de la gratitud. En los próximos años, Wolff se convertiría en una piedra de molino alrededor de sus cuellos. Más tarde esa mañana, Gaevernitz exhausto, que no se había quitado la ropa en toda la noche, tomó un tren a la hermosa villa de su familia en Ascona, en el lago Maggiore, para poder disfrutar de un largo sueño. En la estación de tren de Locarno, donde se detuvo para desayunar, escuchó la transmisión de radio de las 7:00 am, que estaba llena de noticias sobre la captura de Mussolini y otros boletines dramáticos del área del lago de Como. Gaevernitz seguía esperando escuchar noticias del rescate del general Wolff por parte de un equipo de comandos

fi

fi

liderado por Estados Unidos; estaba decidido a que su

fi



luchando contra los soldados de las SS, se resistiría a la idea de salvar al general que los

“Hubiera sido un hermoso titular en los periódicos”, re exionó más tarde Gaevernitz en su diario. “'¡¡General alemán de las SS rescatado de los patriotas italianos por el cónsul estadounidense'!!! Pobre Ale!! Realmente sentí que tenía que evitarle esta [vergüenza]”.

A Wolff le tomó varios días más de diplomacia de alto riesgo antes de que sus maniobras finalmente resultaran en la rendición de las fuerzas alemanas en el frente italiano el 2 de mayo de 1945. Para entonces, Hitler estaba muerto, la maquinaria militar alemana casi se había derrumbado y Fue sólo seis días antes de la capitulación de todas las fuerzas del Eje en Europa. Al nal, la Operación Amanecer salvó pocas vidas y tuvo poco impacto en el curso de la guerra. Sin embargo, logró crear un nuevo conjunto de tensiones internacionales que algunos historiadores identi carían como las primeras suras heladas de la Guerra Fría.

Las maniobras de Dulles-Wolff agravaron la disposición paranoica de Stalin. Mientras aún estaba vivo, Roosevelt, a quien Stalin realmente apreciaba y con aba, pudo asegurar al líder soviético que Estados Unidos no tenía intención de traicionar una alianza forjada con sangre. Pero después de la muerte de FDR, los temores de Stalin de una puñalada por la espalda en Caserta, donde los comandantes militares alemanes y estadounidenses rmaron la rendición en el frente italiano, solo se intensi caron. Sus sospechas no eran infundadas. Después de que se declarara la paz por separado en Caserta, se les dijo a algunas divisiones alemanas en Italia que no depusieran las armas sino que se prepararan para comenzar a luchar contra el Ejército Rojo junto con los estadounidenses y los británicos.

Incluso el sucesor de Roosevelt, Harry S. Truman, que se convertiría en un dedicado Guerrero Frío, vio con malos ojos la Operación Amanecer y trató sin éxito de cerrarla. Truman escribió más tarde en sus memorias que la diplomacia no autorizada de Dulles provocó una tormenta de problemas para él durante sus primeros días como presidente.

La Operación Amanecer se convertiría en el mito de la creación de Allen Dulles, la leyenda que se cernía sobre toda su carrera de inteligencia. Por el resto de su vida, el jefe de espías trabajaría enérgicamente con la maquinaria publicitaria de “la rendición secreta”, generando artículos para revistas y más de un libro e intentando convertir la historia en un thriller de Hollywood. Fue, según la historia que Dulles tejió asiduamente durante el resto de su vida, una hazaña de atrevida diplomacia personal. La revista Time , que, bajo la propiedad de su amigo íntimo Henry Luce, siempre podía contar con que le daría buena prensa a Dulles, pregonó la Operación Amanecer como “uno de los triunfos más asombrosos en la historia de los

fi

fi

fi

fl

fi

fi

secretos”.

fi



el nombre del jefe debe mantenerse fuera de la historia.

Karl Wolff era el tipo de nazi de Allen Dulles. Al igual que Hitler y Himmler, Dulles admiraba el comportamiento caballeroso de Wolff y lo encontraba "extremadamente guapo". Le pareció a Dulles un hombre con el pedigrí adecuado, el tipo de persona de con anza con la que podía hacer negocios. A Wolff le gustaba presentarse como un administrador de alto nivel que no estaba manchado por las operaciones más inhumanas de su gobierno. No era uno de los vulgares antisemitas del Partido Nazi, insistiría más tarde. Se enorgullecía de rescatar a algún prisionero judío prominente de las mazmorras de la Gestapo: un banquero, una celebridad del tenis, por ejemplo. Eichmann se re rió con desdén a Wolff como uno de los "o ciales elegantes de las SS, que usaban guantes blancos y no querían saber nada de lo que estaba pasando". Wolff era un reparador con conocimientos nancieros, un hombre en quien la jerarquía nazi podía con ar para hacer las cosas. Después de servir con distinción como un joven o cial del ejército en el frente occidental durante la Primera Guerra Mundial, Wolff originalmente siguió una carrera en la banca, antes de dedicarse a la publicidad. Pero sus ambiciones en ambos campos se vieron frustradas por la crisis económica de posguerra de Alemania. Su decisión de unirse a la empresa de rápido crecimiento de Hitler, donde ascendió rápidamente de rango, fue más una decisión profesional que ideológica. Había oportunidades ilimitadas en el movimiento nazi para un guerrero rubio pulido como Wolff. Su experiencia empresarial le dio prestigio a Wolff en las SS, donde esas habilidades eran escasas. Fue Wolff quien fue puesto a cargo del importante "círculo de amigos" de Himmler, un grupo selecto de unas tres docenas de industriales y banqueros alemanes que proporcionaban a las SS una corriente de dinero para sobornos. “Himmler no era un hombre de negocios y yo me ocupé de los asuntos bancarios por él”, recordó Wolff más tarde. A cambio de su generosidad, a los donantes corporativos se les dio acceso especial a reservas de mano de obra esclava. También fueron invitados a asistir a reuniones gubernamentales de alto nivel y ceremonias especiales del Partido Nazi. Se dijo que Wolff cuidó tan bien de los contribuyentes ricos en el mitin de Nuremberg de 1933 que fueron mimados más que el propio Führer. En otras ocasiones, el privilegiado círculo de amigos incluso realizó recorridos privados por los campos de concentración de Dachau y Sachsenhausen, escoltados por Himmler y Wolff. Es de suponer que las SS cerraron los crematorios de los campos durante las visitas de los distinguidos invitados para evitarles el desagradable hedor. Al buscar el pacto de paz de Sunrise, Dulles y Wolff albergaron motivos políticos similares.

fi

fi

fi

fi

fi

Ambos vieron el avance del ejército soviético en Europa occidental.

fi



diplomacia en tiempos de guerra”. La realidad, sin embargo, estaba lejos de triunfar.

Dulles había utilizado su puesto de mando de OSS en Suiza para buscar clientes comerciales de Sullivan y Cromwell en Europa. Detener la guerra antes de que se destruyeran las plantas de producción y energía de estos clientes en el norte industrial de Italia era una prioridad para ambos hombres. Según los términos de la Operación Amanecer, Wolff acordó especí camente no hacer estallar las muchas plantas hidroeléctricas de la región, que generaban energía a partir del agua que bajaba de los Alpes. La mayoría de estas instalaciones eran propiedad de un holding multinacional llamado Italian Superpower Corporation. Constituida en Delaware en 1928, la junta directiva de Italian Superpower se dividió en partes iguales entre ejecutivos de servicios públicos estadounidenses e italianos, y al año siguiente la compañía eléctrica fue absorbida por un cartel más grande nanciado por JP Morgan. Los lazos entre la superpotencia italiana y el círculo nanciero de Dulles se reforzaron cuando, hacia el nal de la guerra, el buen amigo del jefe de espías, el banquero de Nueva York James Russell Forgan, asumió el cargo de jefe de la OSS en Londres. Forgan fue uno de los directores de Italian Superpower. Dulles llegó a la conclusión de que Wolff era, en efecto, un miembro de su club internacional: un hombre con puntos de vista, conexiones y disposición para hacer negocios similares. Ninguno de los dos estaba particularmente interesado en el choque de ideas o las tragedias humanas asociadas con la guerra. Estaban jos en el cálculo del poder; cada uno entendió la intensa ambición del otro. La Operación Amanecer fue para ambos un movimiento de carrera audaz y arriesgado. Después de que decidió que Wolff era un socio con able, Dulles hizo todo lo posible para rehabilitar la imagen del comandante de las SS. En sus informes a la sede de la OSS, enmarcó a Wolff de la mejor manera posible: era una personalidad "moderada" y "probablemente la más dinámica [alemana] en el norte de Italia". Aunque algunos funcionarios de inteligencia estadounidenses y británicos sospechaban que Wolff estaba sirviendo como agente de Hitler y Himmler y tratando de abrir una brecha entre los Aliados, Dulles insistió en que el general alemán estaba actuando heroicamente y desinteresadamente para traer la paz a Italia y salvar su tierra. , personas y tesoros artísticos de una con agración nal de tierra arrasada. Dulles supo desde el principio que trabajar con Wolff era una propuesta extremadamente arriesgada, no solo por la estricta prohibición de los Aliados de un acuerdo de paz por separado, sino porque la mano derecha de Himmler seguramente ocuparía un lugar destacado en la lista de criminales de guerra nazis. Incluso muchos años después, cuando las pruebas contra Wolff habían alcanzado proporciones condenatorias, el viejo espía se

fi

fl

fi

fi

fi

fi

fi

negó a juzgarlo. “Las conclusiones [sobre Wolff] deben dejarse a

fi



como una catástrofe. Pero también compartían intereses comerciales. Durante la guerra,

Estaba retrasando un juicio que, para muchos, hacía tiempo que era obvio. Cuando Wolff se enfrentó más tarde a la obscenidad de los crímenes de guerra de los líderes nazis, inevitablemente alegaría ignorancia, alegando que ocupaba una posición tan elevada en las nubes del Reich que no se enteró de los campos de exterminio hasta los últimos días de la guerra. Cuando esta táctica fallaba, a rmaba que había sido incapaz de detener la masacre en masa, o recurría a legalismos y otras evasivas técnicas. Pero las manchas de Wolff no se borraron tan fácilmente. Karl Wolff, que pasaría a la historia como “uno de los gigantes desconocidos del Reich de Hitler”, se contentaba con operar en las sombras. Aunque poco conocido por el público, sin embargo, desempeñó un papel administrativo destacado en la línea de montaje letal de Hitler. Él era, como lo cali có más tarde la revista Time , el "burócrata de la muerte". Los juicios de Nuremberg establecerían rmemente el principio de que los administradores de asesinatos, no solo los verdugos reales, podrían ser declarados culpables de crímenes de guerra. Aunque no fue un engranaje central en las operaciones diarias del Holocausto como Adolf Eichmann, Wolff, como principal solucionador de problemas de Himmler, intervino con frecuencia para garantizar la e ciencia sin problemas del proceso de exterminio. Durante los juicios de Nuremberg, surgiría una carta altamente incriminatoria escrita por Wolff que dejaba en claro cuán importante podría ser su intervención para mantener los trenes en marcha hacia los campos de exterminio. En julio de 1942, después de que los trenes que transportaban judíos polacos a las cámaras de gas de Treblinka se detuvieran temporalmente debido a la demanda de vagones por parte del ejército alemán, Wolff pidió ayuda a un o cial de transporte nazi. Después de que se resolvió con éxito la escasez de trenes, Wolff envió una sincera carta de agradecimiento. “Me complació especialmente”, escribió Wolff al ministro de Transporte en una nota escalofriantemente burocrática, “recibir la información de que, durante los últimos 14 días, un tren ha estado saliendo diariamente hacia Treblinka con 5.000 miembros del pueblo elegido, y que en de esta manera estamos en condiciones de llevar a cabo este movimiento de población a un ritmo acelerado”. Wolff también desempeñó un papel administrativo clave en una serie de experimentos médicos con sujetos humanos en el notorio campo de Dachau desde 1942 hasta 1943. La investigación fue realizada por médicos de la Luftwaffe que tenían la intención de aumentar las tasas de supervivencia de los pilotos alemanes, y fue fuertemente apoyada por Himmler, que se creía un hombre de ciencia. En la primera ronda de experimentos, conejillos de

fi

fi

fi

fi

fi

indias humanos seleccionados por las SS de las las de Dachau de los

fi



historia”, escribió Dulles en sus memorias Operation Sunrise cuidadosamente calibradas.

cuánto tiempo podían volar los pilotos de la Luftwaffe a gran altura antes de desmayarse. Dentro de las cámaras, las víctimas jadeaban por aire, gritaban frenéticamente y nalmente colapsaban. Dependía del médico de la Luftwaffe a cargo de los experimentos, un sádico llamado Siegmund Rascher, si las víctimas serían reanimadas a tiempo o si se les permitiría morir. Rascher supervisó alrededor de 150 de estos experimentos a gran altura, de los cuales al menos la mitad resultaron en muerte. Una ronda posterior de experimentos médicos en Dachau tuvo como objetivo encontrar las mejores formas de revivir a los aviadores alemanes que fueron rescatados después de estrellarse contra el gélido Mar del Norte. Los reclusos del campo se vieron obligados a permanecer desnudos en un clima helado durante un máximo de catorce horas. Otros fueron sumergidos en tanques de agua helada durante tres horas seguidas. Todos los sujetos de los experimentos iniciales de congelación murieron. Pero luego los médicos agregaron un nuevo giro a sus experimentos. Ellos “recalentaron” a su víctima en un baño caliente y luego lo revivieron aún más con “calor animal” proporcionado por cuatro mujeres gitanas. La víctima, después de haber estado a punto de morir congelada, de repente encontró su cuerpo desnudo abrazado cálidamente por cuatro mujeres que lo devolvieron a la vida.

Wolff debería haber estado sentado en el banquillo de los acusados en Nuremberg como parte de la primera ronda de acusados. Pero fue el verdugo más crudo y menos conectado Ernst Kaltenbrunner quien sería colgado por los pecados de las SS. Wolff tampoco estuvo en el banquillo al año siguiente, cuando comenzó el juicio de los médicos, aunque los scales lo señalarían como uno de los principales "autores intelectuales" detrás de los experimentos de Dachau. A lo largo de los procedimientos de Nuremberg y los desafíos legales que enfrentó en los últimos años, Wolff fue vigilado por sus ángeles guardianes gemelos: Dulles y Gero von Schulze-Gaevernitz. Se aseguraron de que la espada de la justicia nunca cayera con todo su poder sobre el SS-Obergruppenführer Karl Wolff. Entre las pocas vidas salvadas por el gambito de paz de la Operación Amanecer, resultó que estaba la del propio Wolff y las de los o ciales de las SS que conspiraron con él.

El 13 de mayo de 1945, poco después de la rendición de la Operación Amanecer, Karl Wolff celebró su cuadragésimo quinto cumpleaños en la villa de los duques de Pistoia en Bolzano, la propiedad real que había requisado como último puesto de mando de las SS. Antes de que comenzara su almuerzo, Wolff se relajó en la terraza de la villa con su ayudante de las SS y socio de Sunrise, Eugen Dollmann, quien había sido el intérprete de Hitler y Himmler en Italia. “Es realmente bastante agradable aquí, Eugenio”, comentó

fi

fi

el SS-Obergruppenführer, usando su cariñoso nombre para el enamorado de Italia.

fi



los condenados fueron obligados a entrar en cámaras especiales de bajo oxígeno para determinar

retozando en el jardín de rosas. Pero Dollmann, que podía oír el estruendo de los tanques estadounidenses cerca, no podía permitirse disfrutar de su idilio. “Tengo la sensación de que este será su último cumpleaños en la soleada Italia, Herr General”, comentó. El humor grave de Dollmann hizo que Wolff se echara a reír. “¡Mi querido Eugenio! ¿No vas a tener el viento en estos hermosos alrededores? ¡Y en mi cumpleaños también!” Poco después, la esposa de Wolff, Ingeborg, una belleza alta y rubia y ex condesa, que había dejado a su anciano y aristocrático marido por su pareja aria perfecta, salió a la terraza y anunció que el almuerzo estaba listo. Los instintos de Dollmann, como de costumbre, resultaron correctos. Mientras Wolff y sus invitados (o ciales de estado mayor de la Wehrmacht en uniforme de gala) bebían champán en el vestíbulo adornado con ores de la villa, de repente escucharon el rugido de los tanques afuera. “Los estadounidenses”, dijo Wolff con voz desin ada, mientras miraba por las ventanas. Soldados con cascos blancos de policías militares irrumpieron por las puertas, armados con ametralladoras y arreando a los niños de Wolff frente a ellos. Uno de sus o ciales, mascando un chicle, se acercó sin miramientos al comandante de las SS y anunció que estaba bajo arresto. Wolff estaba horrorizado y protestó con indignación porque Allen Dulles, el representante personal del presidente en Suiza, le había prometido un “trato honorable”. Pero el policía militar no quedó impresionado. —Pon tus cosas en un estuche pequeño —le espetó a Wolff, todavía trabajando en su Wrigley—. "Adelante, muévete". Cuando el Obergruppenführer se despidió de su esposa e hijos fuera de la villa, una multitud de italianos se reunió para despedir también a los o ciales de las SS, arrojando piedras y huevos podridos a Wolff y Dollmann mientras los parlamentarios se reían. Luego, metieron a los dos VIP nazis dentro de un jeep estadounidense y se los llevaron, primero a un calabozo sombrío de Bolzano y luego, de manera más hospitalaria, a Cinecittà, el estudio de cine en expansión en Roma que los aliados habían transformado en un campo de prisioneros de guerra. Wolff comenzó a invocar el nombre de Allen Dulles a cualquiera que quisiera escucharlo tan pronto como estuvo tras las rejas. La cuestión de si Dulles le había prometido a Wolff inmunidad contra el enjuiciamiento por crímenes de guerra a cambio de su colaboración con Sunrise molestaría al jefe de inteligencia durante muchos años. Dulles insistiría repetidamente en que Wolff nunca había pedido tal protección y nunca la había ofrecido. Según Dulles, el comandante de las SS había sostenido todo el tiempo que no era un criminal de guerra y que “estaba dispuesto a mantener su historial”. En verdad, la creciente con anza de Wolff mientras esquivaba con éxito el enjuiciamiento en

fi

fi

fl

fi

fl

los años siguientes se derivó del hecho de que Dulles de hecho había ofrecido

fi



Dollmann mientras los dos hombres miraban a los hijos de Wolff y al sabueso alsaciano de Dollmann

Sunrise con rmarían más tarde que se había llegado a tal acuerdo. El equipo negociador de Dulles llegó incluso a prometerle a Wolff que él y otros miembros "decentes" e "idealistas" del alto mando nazi podrían participar en el liderazgo de la Alemania de posguerra. A Wolff incluso se le hizo creer que se le podría otorgar el puesto de ministro de educación. Dulles arrojó su manto de protección sobre Wolff desde el principio. El general de las SS pasó los primeros días de su encierro como invitado privilegiado del ejército estadounidense. Gaevernitz le había advertido que podría tener que pasar algún tiempo tras las rejas para desviar cualquier crítica de trato preferencial. Pero Wolff disfrutó de un trato VIP, recibió mejor comida que otros prisioneros e incluso se le permitió usar su uniforme completo, completo con arma. En agosto, lo trans rieron a un pequeño campo de prisioneros de guerra administrado por los EE. UU. cerca de Gmunden, Austria, un centro turístico junto al lago conocido por sus balnearios, que ofrecen piña y baños de sal. Según un artículo muy vergonzoso que se publicó en el New York Herald Tribune, Wolff disfrutó de un agradable idilio de verano en el lago, donde se reunió con su familia e incluso pidió que le entregaran su yate. Ese verano fue el período de mayor peligro para Wolff, ya que los scales de Nuremberg seleccionaron su primera lista de acusados y la protesta mundial por la justicia estaba en su apogeo, inmediatamente después de las espantosas revelaciones sobre la Solución Final. El juez Robert Jackson y el personal legal de los Aliados consideraron que Wolff era un objetivo principal, haciendo circular una lista que lo nombraba como uno de los “principales criminales de guerra”. Con Hitler y Himmler muertos, Wolff estuvo entre los más altos funcionarios nazis que sobrevivieron a la guerra, superando claramente a la mayoría de los acusados que posteriormente fueron juzgados en Nuremberg. Sin embargo, decidido a mantener a Wolff fuera del banquillo de los acusados, Dulles llegó al extremo de enterrar las pruebas incriminatorias, incluido un informe de la OSS particularmente condenatorio que culpaba al general nazi no solo de la "masacre de poblaciones al por mayor" y "las represalias colectivas". contra civiles italianos, sino también por la tortura y el asesinato de agentes de la OSS en su cuartel general de las SS de Bolzano. Los sentimientos contra Wolff eran comprensiblemente altos en algunos cuarteles de la OSS, donde se sospechaba que el general de las SS interrogaba personalmente a los o ciales de inteligencia estadounidenses. Pero Dulles traicionó a sus propios hombres, impidiendo que el informe de la OSS sobre Wolff llegara al personal de Nuremberg. En cambio, fue el retrato de Dulles de Wolff como un "moderado" y un

fi

fi

fi

"caballero" lo que se envió al equipo legal de Nuremberg, junto con una recomendación de que no fuera procesado por crímenes de las SS.

fi



él inmunidad. Dos de los intermediarios suizos involucrados en las negociaciones de

aparecería en el juicio solo como testigo, declarando en nombre de su compañero criminal de guerra Hermann Goering. Pero mientras los scales de Nuremberg se preparaban para nuevas rondas de juicios, y mientras se organizaban tribunales de crímenes de guerra en Italia y otros países que habían caído bajo la bota de la ocupación nazi, Wolff aún se encontraba tras las rejas. Al darse cuenta de que el general de las SS aún no estaba a salvo de ser procesado, Dulles arregló que Wolff fuera diagnosticado con un trastorno nervioso y, en la primavera de 1946, fue trasladado a una institución psiquiátrica en Augsburgo, Austria. Wolff sabía que Dulles había diseñado su diagnóstico psiquiátrico para protegerlo de un enjuiciamiento, pero también sospechaba que era una forma de “evitar que [hablara]”. El general sabía que seguía teniendo una gran in uencia sobre Dulles: si revelaba el acuerdo de inmunidad que los dos hombres habían elaborado, la carrera del jefe de espías estaría en peligro. Wolff también estaba al tanto de otro sucio secreto de Sunrise: hasta qué punto el pacto de paz por separado fue una fría traición a los aliados soviéticos de Estados Unidos y Gran Bretaña durante la guerra. De hecho, Dulles estaba tan preocupado por lo que Wolff podría estar diciendo a sus interrogadores tras las rejas que comenzó a grabar sus conversaciones en secreto. A medida que avanzaba el encarcelamiento de Wolff, se sintió cada vez más frustrado y comenzó a hablar más libremente sobre el "entendimiento mutuo" que él y Dulles habían alcanzado y sobre la forma en que lo habían traicionado. El comportamiento cada vez más vocal de Wolff no pasó desapercibido para Dulles y las demás autoridades estadounidenses y británicas involucradas en el acuerdo de Sunrise. En un momento, sus carceleros le ofrecieron en silencio una puerta abierta a su libertad. Pero Wolff no quería la vida de una rata huyendo, escondiéndose en Argentina o Chile. Estaba decidido a hacer que la cábala de Sunrise cumpliera con su trato; quería ser completamente exonerado y permitirle recuperar una posición destacada en la nueva Alemania. En febrero de 1947, Wolff jugó su carta de triunfo y escribió una carta al presidente Truman en la que revelaba audazmente los términos del acuerdo de la Operación Amanecer. Wolff informó a Truman que, a cambio de su cooperación en la rendición secreta, "recibí del Sr. Dulles y su secretario, el Sr. Gaevernitz, una promesa explícita" de libertad para él y sus compañeros colaboradores "meritorios" de las SS en el acuerdo de Sunrise. . Ahora era el momento, informó Wolff a Truman, de que Estados Unidos honrara el trato hecho por Dulles. El prisionero de guerra alemán siguió su carta a Truman con una nota igualmente enfática a Dulles, en la que logró adoptar un tono a la vez cortés y amenazante. Wolff insisti

fi

en que Dulles deba acudir en su ayuda, y que de su

fl



Dulles logró mantener a Wolff fuera de la lista de acusados de Nuremberg. El general

fi

Así comenzó una serie de cartas cuidadosamente redactadas y discusiones privadas entre los dos estadounidenses más prominentes que estaban asociados con el acuerdo de Sunrise. Dulles, quien fue lo su cientemente inteligente como para nunca poner por escrito su acuerdo con Wolff, advirtió a Lemnitzer que fuera "muy cuidadoso" al comunicarse con Wolff. “Ha demostrado ser un cliente inteligente, engañoso y astuto”, advirtió Dulles a Lemnitzer. El jefe de espías parecía tener cierto respeto profesional por la forma en que el militar nazi lo había interpretado. Las comunicaciones circunspectas entre Dulles y Lemnitzer dieron lugar a una serie de esfuerzos tras bambalinas en nombre de Wolff. Lo último que alguien quería era un "juicio sensacional", como dijo Dulles, donde Wolff sin duda contaría toda la historia de Sunrise. En marzo de 1948, Wolff fue trasladado a un centro de detención en Hamburgo y

fi



“todo el escuadrón [Sunrise]”, para ganar su “liberación honorable del cautiverio”. Su apelación directa a Dulles, escribió Wolff, "no es solo mi derecho sino mi deber caballeresco"; Wolff le recordó que al negociar en secreto con el jefe de espías de EE. UU. había “salvado su honor y su reputación. . . a riesgo de nuestras vidas.” Wolff agitó aún más la olla al enviar una carta similar al General de División Lyman Lemnitzer, quien había trabajado de cerca con Dulles como el hombre clave del Ejército de EE. UU. en las negociaciones de Sunrise. Lemnitzer compartía los fuertes sentimientos antisoviéticos de Dulles, y se había confabulado con el funcionario de la OSS para mantener las conversaciones secretas con Wolff, incluso después de que el presidente Roosevelt y el comando aliado pensaran que habían desconectado a Sunrise. Después de la rendición alemana, el ambicioso Lemnitzer también había trabajado con Dulles para promocionar Sunrise en la prensa como un triunfo del espionaje. Cuando la carta de Wolff llegó a manos de Lemnitzer, estaba destinado en el Pentágono, donde había sido designado para un puesto de prestigio en el Estado Mayor Conjunto. Lemnitzer nalmente se convertiría en el jefe de estado mayor del ejército bajo el presidente Kennedy, donde una vez más su carrera se vincularía fatídicamente con la de Dulles. Tan pronto como Lemnitzer recibió la carta de Wolff, quien apelaba a él "como un general a otro" para asegurarse de que se cumpliera el acuerdo de Sunrise, Lemnitzer olió problemas. Al igual que con su carta a Dulles, el llamamiento de Wolff a Lemnitzer fusionó la obsequiosa cortesía alemana con un destello de acero. Wolff se despidió con una clara advertencia, diciéndole a Lemnitzer que esperaba resolver la situación "como camarada" antes de verse obligado a ventilar sus quejas "públicamente". Lemnitzer envió una carta a Dulles, que estaba en Suiza en ese momento, diciéndole que estaba "ansioso por discutir este asunto con usted" tan pronto como Dulles regresara a casa.

“desnazi cación” mucho menos amenazante en un tribunal alemán. Dulles proporcionó al equipo de defensa de Wolff una brillante declaración jurada que se leyó en voz alta en la sala del tribunal y concluyó: “En mi opinión, la acción del general W aololffg.r.a.r ceolnf itnr i bdueylóa m guaeterrrai aelm n ente Italia”. El siempre leal Gaevernitz se presentó como testigo de carácter, testi cando durante más de una hora sobre el heroísmo de Wolff en Sunrise e insistiendo, falsamente, en que el general de las SS nunca había “exigido ningún trato especial después de la guerra”. El tribunal alemán quedó impresionado por los in uyentes amigos del acusado. Declarado culpable del cargo relativamente menor de “ser miembro de las SS con conocimiento de sus actos delictivos”, Wolff recibió una sentencia de cuatro años. Gracias a los esfuerzos de cabildeo de Dulles, la sentencia se redujo al tiempo ya cumplido y, en junio de 1949, Wolff salió de la prisión de hombres en Hamburg-Bergedorf como un hombre libre. Gaevernitz y otros intermediarios de Sunrise estaban allí para celebrar la liberación del criminal de guerra. “Parecía como en los viejos tiempos y te extrañamos mucho”, le escribió a Dulles.

Una de las primeras acciones del recién liberado Wolff fue, una vez más, exigir un trato especial. Insistió en que el gobierno de EE. UU. le debía al menos 45.000 dólares por una lista detallada de ropa y pertenencias familiares que, según él, fueron saqueadas por la policía militar estadounidense de su palacio de las SS en Bolzano después de su arresto. La demanda de reparaciones por parte de la ex mano derecha de Himmler fue, al nal, incluso demasiado para Dulles. “Entre tú y yo”, escribió Dulles exasperado al año siguiente a su compañero de inteligencia suizo Max Waibel, “KW no se da cuenta de la suerte que tiene por no pasar el resto de sus días en la cárcel, y su política más sabia sería guardar bastante silencio sobre la pérdida de un poco de ropa interior, etc. Fácilmente podría haber perdido más que su camisa”. El viaje de Wolff ahora dio un giro completo, ya que el veterano de las SS de mediana edad regresó al campo de la publicidad que había abandonado dos décadas antes por una carrera con Hitler. Al conseguir un trabajo como gerente de ventas de publicidad en una revista semanal en Colonia, cortesía una vez más de Dulles, quien había ayudado a allanar el regreso a la vida civil al asegurarse de que no estuviera sujeto a una prohibición laboral, Wolff rápidamente demostró ser un hombre en su camino. Dirigirte. Con el “círculo de amigos” que había formado como banquero de Himmler, a Wolff le resultó fácil establecer contactos con los departamentos de publicidad de las principales empresas alemanas. A medida que aumentaron sus ventas, también lo hicieron sus comisiones. En 1953, era lo su cientemente próspero como

fi

fi

fi

fl

para comprar una mansión para su familia en el lago Starnberg, en el sur de Baviera, completa con un muelle

fi



en lugar de ser juzgado por crímenes de guerra, fue sometido a una audiencia de

El éxito de Wolff lo animó. Comenzó a hablar más abiertamente sobre su pasado con amigos e incluso periodistas. Reveló que diez días antes del suicidio de Hitler en un búnker de Berlín, el Führer lo había ascendido al rango de general de alto rango de las Waffen-SS, el ala militar del imperio de Himmler. El general lo quería en ambos sentidos: quería ser visto como uno de los alemanes limpios y honorables, pero su orgullo también lo hacía jactarse de su gran y leal servicio al Reich de Hitler. La ambivalencia de Wolff se destacó nuevamente cuando dijo a un boletín publicado por un club de veteranos de las SS que Hitler sabía y "aprobaba completamente" sus maquinaciones de la Operación Amanecer, presumiblemente como una táctica para ganar tiempo y dividir a los Aliados. Wolff, considerado con desdén por sus antiguos colegas de las SS por su papel en Amanecer, podría haber estado tratando de congraciarse con sus antiguos hermanos nazis. Pero era una a rmación dudosa. Sin duda, Eugen Dollmann se acercó más a la verdad cuando escribió en sus memorias que un Hitler en decadencia, lleno de drogas durante su reunión nal en el búnker, le dio a Wolff “una vaga especie de permiso para mantener el contacto que había establecido con los estadounidenses. ” A mediados de la década de 1950, Wolff, cada vez más seguro de sí mismo, convencido de que Alemania necesitaba su liderazgo, volvió a ser políticamente activo. En 1953, asumió un papel principal en el establecimiento del Reichsreferat, un partido neofascista, y en 1956 comenzó a organizar una asociación de ex o ciales de las SS. Las viejas ideas surgieron una vez más: la demonización de las razas no germánicas y la amenaza bolchevique, la glori cación del poder. Karl Wolff estaba ansioso por volver al centro del escenario, y ¿quién mejor para ayudarlo en su búsqueda que su poderoso mecenas estadounidense? Wolff se había mantenido en contacto con Dulles a través de las autoridades ocupacionales estadounidenses estacionadas en Alemania, pasándole notas y libros relacionados con la Operación Amanecer que pensó que el jefe de espías podría encontrar interesantes. Después de su liberación de la prisión, Wolff había desarrollado un negocio paralelo con las agencias de inteligencia de EE. UU., vendiendo información a un notorio libustero de espionaje llamado John "Frenchy" Grombach, que había servido en la inteligencia del ejército. Grombach recopiló información de una extensa red de veteranos de las SS y otros ex nazis en Europa, vendiéndola a la CIA, al Departamento de Estado ya clientes corporativos. Pero Wolff sabía que su mejor conexión en el mundo de la inteligencia estadounidense era el propio Allen Dulles, quien en 1953 se había convertido en jefe de la CIA. El 20 de mayo de 1958, Wolff entró con adamente en la embajada de Estados Unidos

fi

fi

fi

fi

fi

fi

en Bonn y pidió ver a dos o ciales de la CIA que conocía. Informado que esos agentes no eran

fi



casa de baños.

de costumbre, Wolff cautivó completamente a su an trión, quien luego informó que "fue muy cortés, casi halagador para un ex general". Wolff, agregó el jefe de la estación, “lucía un bronceado que parecía haber sido adquirido al sur de los Alpes y exudaba prosperidad”. Wolff informó a su an trión de la CIA que quería visitar los Estados Unidos. Quería ver a su hija, que estaba casada con un estadounidense, ya su hijo, que también residía allí. No mencionó a la otra persona que quería ver, pero era obvio para el jefe de estación. Todos los altos mandos de la agencia conocían la larga e intrincada historia del director de la CIA con Wolff. Conversando con el jefe de la estación de Bonn, Wolff pronto fue al grano. Quería garantías de que no tendría problemas para obtener una visa para su visita a los Estados Unidos. Informado sobre los deseos de su antiguo colaborador de guerra, Dulles movió los hilos en su nombre en Washington. Pero los dos hombres nunca se reunirían en Estados Unidos. El nombre de Karl Wolff aún despertaba demasiada inquietud en las entrañas de la burocracia de Washington. Algunos funcionarios del servicio exterior comenzaron a hacer preguntas incómodas sobre las actividades del general durante la guerra. Había algunos espectros del pasado, se dio cuenta Dulles, que era mejor dejar en el pasado,

fi

fi

para ser conjurados solo en las memorias cuidadosamente elaboradas.

fi



Más tiempo en Bonn, Wolff fue escoltado a la o cina del jefe de estación de la CIA. Como

Ratlines Karl Wolff no fue el único o cial destacado de las SS que se bene ció enormemente de la Operación Amanecer de Dulles. En el otoño de 1945, el ex coronel de las SS Eugen Dollmann, el principal intermediario de Wolff durante las negociaciones de Sunrise, se encontró viviendo en una jaula dorada en Roma. El apartamento, que estaba ubicado en Via Archimede, una calle tranquila con forma de herradura en el exclusivo distrito de Parioli de la ciudad, contenía pocas distracciones para el aburrido Dollmann. Pero descubrió una extensa colección literaria sadomasoquista dejada por la antigua inquilina, una amante alemana de Mussolini, y pasaba las horas leyendo sobre formas febrilmente inventivas de morti car la carne. Dollmann no era un hombre completamente libre, ya que era invitado de los o ciales de inteligencia estadounidenses. Pero, a pesar de que permaneció bajo estrecha vigilancia, en comparación con su alojamiento después de que él y Karl Wolff fueran arrestados en mayo, el estilo de vida Parioli del coronel era sublime. Antes de que la Unidad de Servicios Estratégicos, la agencia que reemplazó a la OSS disuelta después de la guerra, lo llevara a Roma, el diplomático nazi había sido instalado en una celda temporal en Cinecittà Studios. Mimado por años de la mejor cocina italiana, Dollmann encontró las raciones en Cinecittà tan desagradables que consideró unirse a una huelga de hambre iniciada por su compañera de guerra Gudrun Himmler, la hija del difunto Reichsführer. Luego fue trasladado a un campo de prisioneros de guerra en Ascona, en el pintoresco lago Maggiore, donde la comida diaria, que consistía principalmente en sopa de guisantes aguada, era aún más objetable, y los reclusos se veían obligados a dormir en tiendas de campaña que se alejaban otando bajo fuertes aguaceros. Más tarde, Dollmann tuvo el descaro de comparar Ascona con Dachau. “Al menos en Dachau tenían cabañas de madera”, observó. El alivio para Dollmann llegó cuando fue trasladado a un campo de prisioneros de baja seguridad administrado por el ejército británico en Rimini, en la costa del Adriático. Una noche, a Dollmann le resultó notablemente fácil (un agente de inteligencia estadounidense

fi

fl

fi

fi

lo llamaría "sospechosamente" fácil) atravesar los cables que rodean Rimini y huir.

fi



5

Dollmann, conocido como uno de los pavos reales más elegantes de Roma durante sus días de gloria en las SS, ahora estaba sentado ante el eminente cardenal con una gabardina mugrienta y luciendo muy deteriorado después de su frenético viaje desde Rímini. Mientras bebían licor de vasos de tallo largo, Dollmann re exionó sobre cómo el cardenal siempre lo recordaba a "una delicada estatua de alabastro". Pero Schuster, que había trabajado con el equipo SS de Wolff en el acuerdo de Sunrise, no era tan re nado como para eso. El astuto cardenal formaba parte de la élite del Vaticano que había colaborado con el régimen fascista de Mussolini y, por interés propio, ahora se inclinaba a ayudar a Dollmann para evitar un vergonzoso juicio por crímenes de guerra. Además, Schuster pensó que hombres como Dollmann aún podrían desempeñar un papel útil en la Italia de posguerra; esperaba reclutar al ex o cial de las SS en la campaña contra la némesis de la Iglesia, los comunistas italianos, que habían emergido de la guerra como una poderosa fuerza política. Dollmann, que era intrigante por naturaleza pero no político, no estaba interesado en el complot del cardenal, pero no estaba en condiciones de discutir. Permitió que lo escondieran de forma segura en un asilo para drogadictos adinerados administrado por la Iglesia, donde sus compañeros de prisión incluían a una diva del cine italiano que se desvanecía y una duquesa emocionalmente frágil. Mientras languidecía entre los adictos a la delicadeza , Dollmann decidió probar un poco de la fruta prohibida que la sirena de la pantalla guardaba escondida en su habitación, esnifando un montículo nevado de heroína. Durante un tiempo, Dollmann, que tenía mucho que olvidar en su vida, pero estaba plagado de un recuerdo detallado, parecía en peligro de desaparecer entre los comedores de loto. La salvación vino en la forma de James Jesus Angleton, una joven estrella en ascenso en la inteligencia estadounidense que había dirigido la rama X-2 (contrainteligencia de la OSS) en Italia durante la guerra y se había quedado atrás para usar sus artimañas contra los comunistas. Después de rastrear a Dollmann en el manicomio de Milán, Angleton envió una gran Army Buick con un chofer para recogerlo y llevarlo a la Ciudad Eterna, donde instaló a Dollmann en la casa de seguridad de Via Archimede en el distrito de Parioli.

La contrainteligencia era el juego mental más profundo de la nave de espionaje: no se trataba solo de averiguar los próximos movimientos del enemigo por adelantado y bloquearlos, sino de aprender a pensar como él. Todavía sin cumplir los treinta años, Angleton ya estaba siendo mencionado en los círculos de inteligencia estadounidenses y británicos como uno de los maestros

fi

fl

en el campo. Había sido educado en escuelas preparatorias británicas y en Yale, donde había editado el

fi



a Milán, donde sabía que encontraría refugio. Aquí Dollmann se presentó ante el bien relacionado cardenal Alfredo Ildefonso Schuster en el palacio del prelado contiguo a la enorme catedral gótica.

colaboradores, y parecía aportar la intuición de un artista a su profesión. Pero podía perderse en las circunvoluciones de su propia mente febril, lo que lo llevó a merodear por las calles de Roma a altas horas de la noche con un abrigo negro tan grande que parecía una capa, en busca de pistas sobre la creciente amenaza comunista, y gatear por el piso de su o cina en Via Sicilia 69 en busca de dispositivos de escucha ocultos. Angleton estaba tan demacrado como un santo. (Su esposa, Cicely, se entusiasmaba con su “cara de El Greco”. Sus colegas llamaban a Angleton “el cadáver”). Fumaba sin cesar y su cuerpo huesudo estaba destrozado por ataques de tos tísicos. Cuando se presentó a Dollmann, Angleton debió de parecerle al coronel otra alma enajenada. Pero la adicción de Angleton era de naturaleza más ideológica. Mientras Angleton se sentaba con Dollmann en el cómodo apartamento de cinco habitaciones en Via Archimede, el joven espía explicó su visión del nuevo mundo. Dollmann se sintió obligado a escuchar cortésmente, ya que Angleton se había tomado la molestia de sacarlo del manicomio del cardenal Schuster. Pero Dollmann ya lo había oído todo antes, con aún más fervor, del propio Führer y sus jefes supremos de las SS: cómo debe ser aplastado el bolchevismo para que nazca el nuevo mundo, por qué no debe haber reglas en un choque como este entre la civilización y la barbarie. . Angleton, sin embargo, estaba perdido en su propia pasión. Había encontrado un fuerte apoyo para sus puntos de vista de Allen Dulles en los meses posteriores a la guerra, mientras Dulles se demoraba en Europa, con la esperanza de que el presidente Truman lo ungiera como comandante de la guerra en la sombra contra la Unión Soviética. En octubre de 1945, Dulles visitó Roma con Clover, aparentemente para revivir su matrimonio después de las tensiones de la separación durante la guerra. Pero también tenía otra misión: organizar el frente italiano en la nueva Guerra Fría. Angleton, que estaba conectado al Vaticano, ayudó a organizar una reunión secreta de Dulles con el Papa Pío XII, quien había mantenido un acuerdo de bene cio mutuo con el régimen de Mussolini y era un enemigo decidido del comunismo. Angleton admiraba a Dulles como mentor, una gura poderosa en el molde de su adorado padre, James Hugh Angleton, un hombre de negocios internacional que había allanado el camino de su hijo en el comercio del espionaje y seguía desempeñando un papel in uyente en la vida del joven espía. Dulles seguiría siendo una gura fuerte y paternal para Angleton junior a lo largo de sus carreras de inteligencia profundamente entrelazadas. En Roma, los dos hombres hablaron sobre el creciente “desafío rojo” y “las

fi

fi

fi

fl

medidas drásticas y discretas necesarias para enfrentarlo”, como lo expresó un colega. Estas medidas

fi



la revista de poesía de vanguardia Furioso y cortejó a Ezra Pound y ee cummings como

Dollmann ocupaba un lugar destacado en su lista de tales objetivos de reclutamiento. Con su so sticación continental y su red de contactos, Dollmann podría resultar un valioso activo de espionaje en el frente estratégico tanto en Italia como en Alemania. Mientras Angleton se sentaba con el bien arreglado coronel en la casa segura de Via Archimede ahora, el estadounidense abrió una botella de whisky escocés que había traído y continuó con su entusiasta argumento de reclutamiento. Pero mientras escuchaba, bebiendo el buen whisky escocés, Dollmann sintió un absoluto desprecio por su invitado. “Estaba hablando como un joven profesor universitario que incursionaba un poco en el espionaje en su tiempo libre”, re exionó el coronel. Sus puntos de vista impresionaron al alemán cansado del mundo como típicamente estadounidense: ingenuo y exagerado. En cuanto a Dulles, Dollmann solo sentía desprecio por su benefactor, a quien más tarde llamó "un arcángel puritano con cara de cuero". . . [el tipo] que había huido del sumidero europeo de iniquidad en el May ower y ahora regresaba para azotar a los pecadores del viejo mundo”. Ridiculizaba la forma en que Dulles se había presentado falsamente en sus reuniones secretas de Sunrise en Suiza como emisario personal del presidente Roosevelt, dando pequeños discursos a Wolff y Dollmann sobre cuán "encantado" supuestamente FDR estaba con la misión desinteresada de los o ciales de las SS por la paz. "¿No fue agradable ahora?" se burló Dollmann. "¡Palabras tan varoniles, rectas y alentadoras del presidente Roosevelt y su representante especial en Europa, el Sr. Allen W. Dulles!"

Si bien Dollmann no quedó impresionado con la conferencia política de Angleton, apreció la tarjeta de identidad falsa que le dio el joven espía. El documento, que lo identi caba como un empleado italiano de una organización estadounidense, le dio a Dollmann la con anza para aventurarse en las calles de su amada Roma sin temor a ser molestado por las autoridades. Salido de su apartamento, el coronel se sintió atraído por algunos de sus viejos lugares favoritos. Paseó por el elegante distrito comercial Via Condotti, donde visitó la joyería Bulgari.

En los viejos tiempos, los hermanos Bulgari lo habían tratado como a la realeza, y lo llevaban a recorrer sus bóvedas bajo el río Tíber, donde había una sala roja para los rubíes, una sala azul para los za ros y una sala verde para los rubíes. esmeraldas Los Bulgari le servirían brandy de Napoleón mientras mostraban las joyas de la corona del difunto zar y otros tesoros deslumbrantes. Pero esos días agradables se habían ido. Esta vez, cuando

fl

fi

fi

fl

fi

fi

fi

apareció de repente en la tienda de lujo, Giorgio

fi



incluía agentes de reclutamiento “sin una preocupación excesivamente escrupulosa por [sus] pasadas a liaciones fascistas”.

matado”, le dijo el joyero a Dollmann, después de que se recuperó de su conmoción. Durante la guerra, Giorgio Bulgari se había sentido tan indignado por la deportación de los judíos de Roma —una orden sellada por el jefe de Dollmann, Wolff— que él y su esposa escondieron a tres mujeres judías en su propia casa. Ahora, mirando al coronel de las SS resucitado, el joyero indudablemente deseaba que Dollmann estuviera muerto. Y Dollmann lo sabía. ¿Miedo de que lo hubieran matado? Eso fue rico. La falsa preocupación de Bulgari enfureció a Dollmann, pero adoptó su habitual forma graciosa. “Qué divertido. Las personas como yo no desaparecen para siempre así”. A Dollmann siempre le gustó dar la impresión de que era demasiado cosmopolita para permitirse la manía antijudía de los nazis. Pero ahora se sintió ofendido por la forzada cortesía ... de Bulgari; Bulgari lo “enfermó”: era un “levantino corpulento [con] labios carnosos [y una] sonrisa grasienta”. Dollmann se volvió bruscamente y huyó de la tienda.

Érase una vez, Dollmann había tenido una historia de amor con Italia, y estaba seguro de que su soleada "arcadia", como él la llamaba, le devolvía el ardor. Pero ahora ya no estaba seguro. Dollmann había llegado a Italia dos décadas antes, mucho antes de la guerra, como un joven estudiante graduado en historia del Renacimiento. El joven alemán tenía una buena educación, hablaba italiano con uidez y se jactaba de algún tipo de conexión con la condenada dinastía de los Habsburgo. También era alegre y encantador, y rápidamente se despojó de su educación alemana impasible en favor de la dolce vita. Con su cabello impecablemente arreglado, elegantes trajes italianos y bronceado durante todo el año, Dollmann se volvió completamente nativo, convirtiéndose en Eugenio en lugar de Eugen. Dollmann había sido acogido por el grupo diplomático alemán en Roma, que apreciaba su comprensión matizada del idioma y las costumbres locales, y por el grupo aristocrático italiano, que lo encontraba un decodi cador divertido de todo lo relacionado con el alemán. Sus habilidades binacionales eran cada vez más solicitadas a medida que los destinos de los dos países se vinculaban más estrechamente. Fue buscado por una principessa llamada Donna Vittoria, que era la reina reinante de los salones romanos. Sus veladas, celebradas en su palazzo de otro mundo en las ruinas imperiales del Teatro Marcello, eran frecuentadas por la hija de Mussolini, Edda, y su marido, el conde Ciano, así como por las principales estrellas cinematográ cas italianas de la época. Tenía muchas esperanzas de tener algún día a Hitler también como invitado de honor, con ó la principessa a Dollmann. En Nápoles, fue invitado a los espectáculos de medianoche en la decadente mansión de la duquesa Rosalba, festividades tan profusamente libertinas que podrían haber inspirado a

fl

fi

fi

un joven Fellini. Una noche la señora de la casa saludó a Dollmann

fi



Bulgari lo saludó como si fuera un fantasma. “Todos teníamos miedo de que te hubieran

maliciosamente y un sirviente bien formado embutido en un traje ceñido al cuerpo. Los enanos aparecieron más tarde en un escenario con una compañía de otros diminutos artistas, que representaron un largo y barroco melodrama para diversión de los invitados de la duquesa Rosalba. Dollmann estaba obsesionado no solo por la extraña actuación, sino también por la extraña sonrisa que su an triona le puso. La duquesa, señaló, tenía “una boca a la vez encantadora e inhumana”. Más tarde se enteró de la historia de su deformidad. A la duquesa le gustaba merodear por los toscos bares frente al mar de Nápoles en busca de sus apuestos secuaces, reemplazándolos en rápida sucesión con un rudo marinero tras otro. Una noche fue atacada con un cuchillo por uno de esos marineros celosos, quien dejó la marca de su furia en su otrora hermoso rostro. Pero ni siquiera este mundo decadente pudo preparar a Dollmann para la vida que comenzó cuando se unió a las SS, donde ascendería hasta convertirse en el vínculo entre las cortes de Hitler y Mussolini. Dollmann más tarde trató de entender por qué se había alistado en el cuerpo de calaveras de Himmler. No fue la ambición política lo que lo impulsó; insistió en que no tenía ninguna. Y no fue una recompensa monetaria. “[Ya] vivía bien y cómodamente, y mi vida, después de ceder a mis supuestos motivos, no fue mejor que antes, solo más ardua”. ¿Era por su aspecto con su elegante uniforme de las SS? La vanidad siempre fue un factor con Dollmann. Años más tarde, mostró con orgullo fotos de sí mismo parado en el centro de la historia, entre Hitler y los dignatarios italianos que lo visitaban, mirando a los ojos magnéticos del Führer, listo para traducir cada una de sus palabras trascendentales. Dollmann, siempre al tanto de los últimos chismes de Roma, se convirtió en el favorito de la corte de Hitler. Estuvo al lado del Führer cada vez que Hitler y su séquito descendieron sobre Italia, y estuvo allí cada vez que Mussolini o sus principales ministros viajaron a cumbres en Alemania. Al servir como enlace diplomático esencial entre Alemania e Italia, Dollmann se aseguró de que su estancia en su tierra adoptiva no se viera interrumpida por la guerra que se avecinaba. Dollmann apuntaría a esto como la razón principal por la que hizo su trato faustiano. Italia fue la gran pasión de su vida. “Amé Italia con el amor condenado de todos los románticos alemanes”. Era la más peculiar de las ironías, y una que Dollmann y sus allegados sin duda disfrutaban en privado. El hombre que mantuvo a los socios del Eje alineados sin problemas, con su impresionante lenguaje y habilidades sociales, era un homosexual amante de las artes y altamente educado que disfrutaba intercambiando los chismes más lascivos sobre las personalidades que gobernaban Alemania e Italia. Dollmann era, en

fi

de nitiva, precisamente el tipo de persona que los nazis enviaban a las cámaras de gas. Pero en cambio

fi



mientras se reclinaba en un diván y era atendida por dos enanas que sonreían

sombras ofrecían cierta protección contra las miradas indiscretas de las autoridades. Y tuvo el placer de hacer safaris de compras con Eva Braun, la compañera de Hitler, durante sus vacaciones en Italia. Braun estaba loco por los zapatos y accesorios de cocodrilo. “Le encantaban los cocodrilos en todas sus formas y formas, y regresó a su hotel como si hubiera regresado de un viaje por el Congo en lugar de por el Tíber”. Dollmann se encariñó con Braun, una joven dulce y sencilla que le con ó su triste vida. Era conocida en todo el mundo como la amante del hombre fuerte alemán, pero, como le confesó a Dollmann, no hubo intimidad sexual entre ella y el Führer. “Es un santo”, le dijo Braun a Dollmann con nostalgia. “La idea del contacto físico sería para él profanar su misión. Muchas veces nos sentamos a ver salir el sol después de pasar toda la noche hablando. Me dice que su único amor es Alemania y que olvidarlo, aunque sea por un momento, destrozaría las fuerzas místicas de su misión”.

Dollmann sospechaba fuertemente que el Führer tenía otras pasiones además de Alemania. En la víspera de Navidad de 1923, cuando era estudiante universitario en Munich, Dollmann había sido invitado a una extravagante esta a la luz de las velas en la casa del general Otto von Lossow, quien había ayudado a sofocar el golpe de estado de Hitler en Beer Hall en noviembre de 1923. Durante la noche, Lossow llevó a Dollmann ya algunos de sus otros invitados a su salón, donde los entretuvo leyendo selecciones del grueso expediente policial de Hitler. “En un café cerca de la universidad en la noche del, se observó a Herr Hitler. .” La voz de Lossow era práctica mientras leía las declaraciones y los informes de los testigos oculares. sobre el futuro líder de Alemania.

La pequeña audiencia del general escuchaba en un silencio embelesado, paralizado por el retrato de un Hitler que estaba más interesado en los hombres juveniles que en la política nacional. Estos eran el tipo de cuentos que Dollmann guardaba escondidos, historias que ayudarían al sobreviviente consumado a navegar por lo que él llamó el "caldero de las brujas" de Roma, así como por el oscuro laberinto de Berlín. Como el principal mediador de los nazis en Roma, ayudó saber todo lo que pudo sobre los hombres peligrosos con los que estaba tratando. El o cial nazi Dollmann más temido escoltando por Italia era Reinhard Heydrich, el principal verdugo de Himmler. “Ahora había un hombre claramente destinado a ser asesinado por alguien u otro”, observó Dollmann años después. “Era una personalidad demoníaca, un Lucifer con fríos ojos azules”. Una noche, Heydrich exigió que Dollmann lo llevara al mejor burdel de Nápoles. Dos docenas de mujeres semidesnudas que representan el espectro completo de la forma femenina,

fi

fi

desde “delgadas

fi



El intérprete tenía libertad para asistir a las orgías de gays y lesbianas en Venecia, una ciudad cuyas

inspección de Heydrich en el ornamentado vestíbulo del burdel, con sus espejos con bordes dorados y frescos de ninfas rosadas. Heydrich miró a las mujeres expuestas con sus inexpresivos ojos de tiburón. Teniendo en cuenta la reputación del carnicero de las SS, Dollmann no sabía qué esperar a continuación. De repente, Heydrich arrojó un puñado de monedas de oro brillante por el suelo de mármol. “Luego saltó, Lucifer personi cado, y aplaudió. Con un ademán amplio, invitó a las niñas a recoger el oro. Se produjo una orgía de Walpurgisnacht . Gordas y delgadas, pesadas y ágiles, las [mujeres] se arrastraban como locas por el suelo del salotto a cuatro patas”. Después, Heydrich se veía pálido y agotado, como si él mismo se hubiera sumado al frenesí. Agradeció fríamente a Dollmann y desapareció en la noche. El intérprete se alegró de ver partir a Heydrich. Él era, dijo Dollmann, "el único hombre al que instintivamente temía".

La historia ha llegado a juzgar a Eugen Dollmann como “un oportunista egoísta que se prostituyó ante el fascismo”, en palabras del jurista Michael Salter, pero no un fanático como los hombres a los que sirvió. Sin embargo, cuando se iniciaron los procesos penales de guerra en Nuremberg en el otoño de 1945, Dollmann sabía que corría un alto riesgo de ser procesado. Los juicios de Núremberg, en los que fueron condenados el ministro de Asuntos Exteriores Joachim von Ribbentrop y el embajador Franz von Papen, establecieron rmemente que los diplomáticos como Dollmann, que se movían en círculos nazis enrarecidos, no eran inmunes al ajuste de cuentas judicial. Dollmann quizás corría un riesgo aún mayor en Italia, donde las pasiones eran altas con respecto a las masacres nazis de civiles italianos, como la infame matanza de 335 prisioneros en las cuevas de Ardeatine cerca de Roma en marzo de 1944. Aunque Roberto Rossellini modeló al afeminado y sádico capitán de las SS Bergmann sobre Dollmann en su película de posguerra Rome, Open City, Dollmann no estuvo directamente involucrado en la atrocidad de las Ardeatinas; en realidad, el coronel no tenía gusto por la brutalidad. Después de la guerra, Dollmann a rmó que una vez incluso había rescatado a varios partisanos italianos que estaban siendo quemados vivos por matones fascistas. Sin embargo, independientemente de su grado de culpabilidad o inocencia, Dollmann fue el símbolo más visible de la ocupación nazi de Roma. Los italianos estaban demasiado familiarizados con las numerosas fotografías de periódicos de su esbelta gura ben vestito tomadas en eventos sociales en el Palacio Quirinale de Mussolini o en el Vaticano. En el otoño de 1945, mientras paseaba por Roma con su documento de identidad falso, Dollmann era muy consciente de que si caía en las manos equivocadas, especialmente en las de los

fi

fi

comunistas italianos, podría ser linchado.

fi



fi

desde gacelas hasta exuberantes bellezas rubenescas”— estaban dispuestas para la

de Italia, porque sabía que el escondite ahora podría atraer un mayor interés. de los cazadores de nazis. Dollmann, que consideraba a Rauff como “uno de mis conocidos más desagradables”, conocía muy bien el pasado de su nuevo compañero de cuarto. En 1941, Rauff había supervisado el desarrollo y la operación de una ota de furgonetas "Black Raven", en las que las víctimas eran selladas por dentro y as xiadas con los gases de escape. Unas 250.000 personas en el frente oriental de la guerra fueron asesinadas en los vehículos de Rauff, que eventualmente fueron reemplazados por las cámaras de gas de Auschwitz y Dachau. “En mi opinión”, comentó Dollmann con mordacidad, “seguramente estaba listo para el salto de altura [en Nuremberg] cuando lo consiguieron”. Pero Rauff había logrado salvar su cuello saltando prudentemente a bordo del carro de la Operación Amanecer con Wolff. Cansado de la funesta presencia de su compañero de cuarto, Dollmann a menudo huía del apartamento de Via Archimede para ir al cine. Mientras se sentaba en la oscuridad día tras día, comenzó a tener la sensación de hormigueo de que lo seguían. Una tarde de noviembre de 1946, mientras el coronel veía una bagatela titulada Kisses you dream of en el cine de su barrio, Dollmann sintió una mano rme en su hombro y escuchó una voz de autoridad: “Tenga el favor de dejar el cine conmigo”. Fue detenido por un detective vestido de civil que estaba acompañado por dos carabinieri armados y luego se lo llevaron a una comisaría cercana. Dollmann y sus compañeros fugitivos de las SS habían sido rastreados durante meses por el 428º Cuerpo de Contrainteligencia del Ejército de EE. UU. (CIC), un destacamento de cazadores de nazis con sede en Roma. El mayor Leo Pagnotta, el ítalo-estadounidense que era el segundo al mando de la unidad CIC, era un investigador perspicaz. Supuso que Dollmann, que sabía que no era prudente mostrar demasiado la cara en las calles, tarde o temprano se reencontraría con el chofer

fi

fi

italiano que lo había llevado durante sus días en las SS. Dollmann sí se puso en contacto con el chófer, pero Pagnotta se había puesto en contacto con él primero y le había hecho una oferta que no pudo rechazar. “Si ve a Dollmann y no me lo dice”, le había dicho Pagnotta al conductor, “lo arrestaré y le dispararé”. El chofer rápidamente dejó a Dollmann, señalando cuándo y dónde lo dejarían en el cine. Ahora, mientras Dollmann esperaba sentado en la sala de detención de la comisaría, la puerta se abrió de repente y entró el comandante Pagnotta. Los dos hombres se disgustaron de inmediato. Dollmann estaba predispuesto a menospreciar a los estadounidenses, a quienes encontraba en general groseros, analfabetos y mestizos.

fl



Las preocupaciones de Dollmann aumentaron cuando los agentes estadounidenses instalaron a dos ex colegas de las SS en su apartamento de Roma, incluido el famoso coronel Walter Rauff, que había sido el segundo al mando de Karl Wolff en el norte

estadounidense no se preocupó por las sutilezas sociales, tratando al fugitivo nazi como "un tipo de criminal bastante bajo". La situación parecía sombría para Dollmann: su próxima parada bien podría ser Nuremberg. Pero sabía que tenía un as bajo la manga, e inmediatamente lo jugó. Dollmann sacó un papel de su bolsillo y se lo entregó a Pagnotta. “Por favor llame a este número”, le dijo. Pregunte por el mayor Angleton. Él sabe quién soy.

El Mayor Pagnotta estaba bastante familiarizado con el Mayor Angleton. De hecho, el equipo de cazadores de nazis de Pagnotta tenía su cuartel general en el mismo edi cio de Via Sicilia que la operación de inteligencia rival de Angleton, la rama X-2 de la Unidad de Servicios Estratégicos. La unidad CIC de Pagnotta estaba en el primer piso, Angleton estaba en el segundo y la inteligencia británica estaba en el tercero. Pagnotta y sus hombres no con aban en Angleton; pensaban que era "un hijo de puta tortuoso y arrogante", en palabras del ayudante de Pagnotta, William Gowen. Angleton parecía trabajar más de cerca con los espías británicos que con sus colegas del ejército estadounidense, y los británicos lo trataban como uno más. Antes de trasladarse a Roma en 1944, Angleton había estado estacionado en Londres, donde la inteligencia británica supervisaba su unidad X-2. La escena del espionaje en la Roma de la posguerra estaba plagada de rivalidades y agendas enfrentadas. Algunas unidades de inteligencia estadounidenses, como la de Leo Pagnotta, eran cazadores de nazis decididos. Pero otros operativos, como Angleton, tenían objetivos muy diferentes. Esta atmósfera de espía contra espía hizo que el trabajo de investigación de Pagnotta fuera extremadamente complicado. Mientras Pagnotta rastreaba a los principales fugitivos nazis en Italia, muchos de los cuales habían escapado del campo de prisioneros de guerra administrado por los británicos en Rimini, se dio cuenta de que a menudo trabajaba con propósitos contradictorios con Angleton y la inteligencia británica. Uno de los fugitivos más notorios, el capitán de las SS Karl Hass, que había supervisado la masacre de las Cuevas Ardeatinas, escapaba misteriosamente cada vez que el equipo de Pagnotta lo localizaba y lo entregaba a las autoridades de ocupación británicas en Italia. Finalmente, después de su cuarto arresto, Hass escapó de nitivamente. No fue sino hasta muchos años después que Hass fue localizado en Argentina y extraditado para ser juzgado en Italia por su papel en la masacre. Hass recibió cadena perpetua, pero para entonces ya era un anciano y su delicada salud lo mantuvo fuera de prisión. Como era de esperar, después de capturar a Dollmann, Pagnotta decidió aferrarse a él y lo colocó en una prisión militar estadounidense en Roma en lugar de entregárselo a los británicos. Al principio,

fi

fi

Dollmann era un prisionero cooperativo, fácilmente

fi



gente. Para empeorar las cosas, este era "bastante gordo", un pecado capital con Dollmann, y el

allanó el apartamento, estuvo a punto de atrapar al infame compañero de habitación de Dollmann, Walter Rauff, quien logró huir a Bari, en la costa del Adriático, donde abordó un barco con destino a Alejandría, Egipto, la siguiente parada en la larga y sinuosa ruta de los exterminadores nazis. . Rauff culminaría su sangrienta carrera en Chile, donde se convirtió en uno de los principales asesores de la DINA, la propia Gestapo del dictador militar Augusto Pinochet. Cuando Rauff murió en 1984, a la edad de setenta y siete años, después de rechazar con éxito años de intentos de extradición, cientos de nazis ancianos acudieron en masa a su funeral en Santiago, donde fue enterrado en medio de fuertes saludos de "¡Heil Hitler!" Pagnotta atrapó a otro fugitivo que vivía en el apartamento de Via Archimede, el o cial de las SS Eugen Wenner, que también había participado en las maniobras de la Operación Amanecer. Pronto el equipo de Pagnotta se dio cuenta de que Angleton estaba operando una casa segura en Via Archimede para una corriente de fugitivos nazis que estaban conectados con Sunrise y otras operaciones de Dulles. Incluso rastrearon el automóvil conducido por el chofer de Dollmann hasta el padre de Angleton, que tenía una villa cercana en Parioli. Nadie llegaría a conocer las formas profundamente inteligentes de Angleton en Roma mejor que William Gowen, quien, a los dieciocho años, era uno de los miembros más jóvenes de la tripulación de cazadores de nazis de Pagnotta.

Era solo cuestión de tiempo antes de que Jim Angleton, quien se dedicó a conocer a las personas importantes en la Roma de la posguerra, se cruzara con Bill Gowen, quien, a pesar de su juventud, era conocido por tener buenas conexiones. El padre de Gowen, Franklin, era un diplomático de carrera que había servido bajo el embajador Joseph P. Kennedy en Londres y actualmente era el asistente de Myron C. Taylor, el ex presidente de US Steel a quien FDR había designado como su representante especial ante el Vaticano durante la guerra. La familia de Gowen tenía dinero —uno de sus antepasados había sido presidente de la Bolsa de Valores de Filadel a— pero eran demócratas por tradición. Roosevelt quería a Franklin Gowen, a quien consideraba uno de los pocos miembros del cuerpo diplomático de sangre azul en los que podía con ar. El joven Gowen aportó un sentido especial de misión a su trabajo de contrainteligencia en el Ejército. Su familia poseía propiedades en Italia y tenía profundas raíces allí. Su abuelo Morris vivía en Florencia cuando estalló la guerra.

fi

fi

Aunque era episcopal, Morris Gowen fue denunciado como judío y embarcado en un tren rumbo a Auschwitz. Cuando los alemanes se dieron cuenta de que era estadounidense, estaba

fi



revelando la dirección de su apartamento en Via Archimede. Cuando el equipo de Pagnotta

setenta y siete años murió en julio de 1944 de lo que su certi cado de defunción decía que era "agotamiento". La familia de Bill Gowen tenía varios amigos judíos en Italia que sufrieron destinos similares. “Cuando llegué a Roma en 1946 como un joven soldado”, comentó más tarde, “no necesitaba leer sobre el terror nazi. Mi familia había sido tocada por eso”. En general, el joven Bill Gowen tenía un pedigrí que Angleton claramente encontraba tanto atractivo como amenazador. La dedicación de Gowen como investigador de crímenes de guerra planteó un problema distinto para Angleton, quien veía a los fugitivos nazis como Dollmann y Rauff en términos más pragmáticos. Y el origen italiano de la familia Gowen también invadió el territorio de Angleton. “Creo que entre el padre y el hijo, los Angleton pensaron que tenían control sobre Italia y el Vaticano”, observó Gowen. “Jim Angleton estaba muy celoso de mi familia, porque quería tener el monopolio de Italia. Y había que ocuparse de cualquier cosa que pudiera amenazarlo”. Angleton se aseguró de mantener cerca a Gowen en Roma. A principios de 1947, Gowen y su padre fueron invitados a la boda italiana de la hermana de Angleton, Carmen, donde Angleton conversó con el joven Gowen e insistió en que se reunieran para almorzar algún día. Se juntaron poco después en el lugar favorito de Angleton, un restaurante judío cerca del otrora próspero gueto de Roma. Angleton era a cionado a la especialidad de la casa del restaurante —carcio fritti— y se encargaba de ordenar cuando el mesero llegaba a su mesa. Sin embargo, para sorpresa de Gowen, Angleton, quien se presentaba como un experto en todo lo relacionado con el italiano, mostró tan poco dominio del idioma que su compañero de almuerzo más joven tuvo que hacerse cargo de la comunicación con el desconcertado mesero. Gowen, que nació en la villa de su familia en Livorno, hablaba la lengua local con una uidez impresionante. Era otra cosa que Angleton encontraba irritante en Gowen. Los compañeros de almuerzo como Bill Gowen siempre inquietaban a Angleton. Gowen, cuya familia estaba llena de banqueros, abogados, diplomáticos y ministros episcopales, tenía una sólida formación en el Registro Social. Y, a pesar de su tierna edad, ya era un hombre de mundo, habiendo viajado por los puestos diplomáticos de Europa con su padre. Con su alegre acento del Atlántico medio y su estilo de vestir continental, Gowen parecía nacido y criado para el nivel superior. Angleton también se crió en la riqueza. Pero su padre, Hugh, no era del tipo de Main Line. Era un hombre aventurero que se había hecho a sí mismo y había conquistado a su futura esposa, Carmen, cuando ella era una adolescente en México, después de que se unió a la

fl

fi

fi

expedición del general John "Black Jack" Pershing en 1916 para capturar a Pancho Villa. A pesar de joven

fi



sacado del tren en el norte de Italia y puesto en un campamento de las SS, donde el hombre de

del sur de la frontera. Incluso cuando ascendió a los rangos más altos del establecimiento de inteligencia de los EE. UU., permaneció como un extraño en ese mundo completamente WASPy, marcado no solo por su personalidad brillante e idiosincrásica, sino también por su etnia mixta. Angleton era, en resumen, lo que sus socios nazis llamarían un estadounidense mestizo. Gowen podría haber sido el superior social de Angleton, con conexiones mucho mejores con las administraciones de Roosevelt y Truman, pero al nal fue Angleton quien prevaleció en los juegos de espionaje. En mayo de 1947, después de que Dollmann había pasado varios meses sombríos en prisión en Roma, Angleton logró burlar a Pagnotta y Gowen y lograr que el ex coronel de las SS fuera transferido a una prisión militar estadounidense en Frankfurt, donde estaba a salvo de la ira de los enemigos políticos italianos y scales El astuto Angleton hizo sacar a Dollmann de contrabando de su celda romana en una camilla. En Alemania, Dollmann pronto fue trasladado a un alojamiento aún más agradable: una acogedora casa de huéspedes en la exuberante campiña principal que compartió con otros ex VIP nazis, como el notorio propagandista "Axis Sally" y Otto Skorzeny, el Waffen-Waffen con cara de cicatriz. Coronel de las SS que fue famoso por un atrevido ataque en planeador que rescató a Mussolini del cautiverio en la cima de una montaña. En noviembre, después de que el ejército estadounidense lo liberara de la cárcel, Dollmann era un hombre completamente libre. Hubo un fuerte desacuerdo sobre presuntos criminales de guerra como Dollmann dentro del comando militar estadounidense que supervisa la ocupación de Alemania. El general George Price Hays, un o cial condecorado que dirigió el asalto de la 10.ª División de Montaña en Monte Cassino durante la campaña italiana de los Aliados y comandó la artillería de la 2.ª División de Infantería en la playa de Omaha durante el día D, estaba enojado por el tratamiento de guante de seda que se le dio a Dulles's Sunrise. nazis. Hays, quien se convirtió en alto comisionado para la zona de ocupación estadounidense en Alemania, señaló con aspereza en un memorando de noviembre de 1947 que fue el Ejército estadounidense el responsable de la rendición de las tropas nazis en Italia, no las maniobras secretas de Dulles. Hays se opuso rotundamente a otorgar amnistía a "posibles criminales de guerra o especuladores de guerra" como Dollmann, que, observó, "condonarían sus crímenes sin un examen adecuado". No obstante, en 1947, muchos en la jerarquía militar estadounidense compartían la opinión de DullesAngleton de que luchar contra el comunismo era una prioridad mayor que enjuiciar a los criminales de Incluso después de asegurar la liberación de Dollmann, Angleton seguía nervioso por Bill Gowen. El joven sabía demasiado sobre las maniobras de Angleton en nombre de

fi

fi

Dollmann y los otros fugitivos nazis que se habían refugiado en Via

fi



Las afectaciones británicas de Angleton, su rostro siempre llevaría rastros de su herencia

Dollmann y Rauff escapar de la justicia. Estaba decidido a ver qué había en esos archivos, un interés que indudablemente compartían el mentor de Angleton, Dulles, así como sus aliados en el complejo de inteligencia estadounidense. En noviembre de 1947, mientras Dollmann salía libre, el ejército de los EE. UU. tomó medidas para cerrar su operación de caza de nazis en Roma. Ese mes, Bill Gowen tomó un tren para Frankfurt, que sería su nueva base de operaciones. Cuando el lento tren llegó a la estación de Frankfurt, era pasada la medianoche. Un jeep conducido por un soldado corpulento con la insignia de CIC en su uniforme estaba esperando a Gowen, quien arrojó su bolsa de lona dentro del vehículo y saltó dentro. Frankfurt todavía estaba pulverizado por la guerra. Uno de los pocos edi cios que quedaron milagrosamente intactos por los bombardeos aliados fue el enorme complejo IG Farben, que ahora servía como sede del Comando Supremo Aliado. El paisaje demolido de la ciudad estaba iluminado solo por puntos de luz dispersos, y la oscuridad se cerró sobre Gowen y su conductor cuando el jeep se alejó de la plataforma del tren. “Supongo que estás cansado”, dijo el conductor. Querrás ir a un hotel. Gowen, exhausto por el largo viaje en tren, asintió enfáticamente. Pero en lugar de dirigirse hacia un hotel, el soldado se adentró más en las ruinas de la ciudad. Ahora la única luz procedía de los faros del jeep. "¿A dónde vamos?" preguntó Gowen. “Solo quiero mostrarte algo”, dijo el soldado. no habia nada que ser visto, sólo oscuros montones de escombros.

“He estado en Alemania antes, solo quiero irme a la cama”, dijo Gowen. Pero el jeep siguió avanzando lentamente entre las sombras de la noche. De repente, el conductor se detuvo, saltó y le dijo a Gowen que lo siguiera. A Gowen no le gustaba su situación. “Él estaba armado y yo no. Estaba alarmado y normalmente no tengo miedo”. Gowen siguió con cautela al soldado, caminando lentamente detrás de él hacia la penumbra. Gowen no sabía cuánto habían caminado cuando el soldado se dio la vuelta abruptamente y se dirigió de regreso al jeep. Cuando llegaron al vehículo, Gowen inmediatamente se dio cuenta de que faltaba su bolsa de lona. “No fui tan tonto como para preguntarle dónde estaba mi bolso”, recordó Gowen años después. “Yo sabía lo que había pasado. Sabía lo que estaban buscando”. Resultó que no había archivos de inteligencia en el bolso robado de Gowen. Pero la historia no había terminado. En enero de 1948, mientras Gowen todavía estaba estacionado en Alemania con el ejército

fi



Arquímedes. Angleton sospechaba que la unidad CIC de Gowen mantenía extensos archivos sobre las líneas de transmisión que habían permitido a los colaboradores de Sunrise como

in uyente periodista de Washington le dijo a Gowen que estaba trabajando en una primicia candente y que Gowen estaba en el centro de todo. Pearson iba a informar que Ferenc Vajta, un fugitivo de los cargos de crímenes de guerra en Hungría, donde había trabajado como propagandista antisemita para el partido fascista Arrow Cross, había ingresado ilegalmente a los Estados Unidos, con la ayuda de un joven cazador de nazis. Bill Gowen. Pearson a rmó que tenía pruebas: documentos que mostraban que Gowen había trabajado en estrecha colaboración con Vajta en varias misiones encubiertas. Mientras escuchaba a Pearson, Gowen estaba tan estupefacto que no sabía qué decir.

La historia exclusiva de Pearson se publicó en periódicos de todo Estados Unidos el 18 de enero y fue ampli cada aún más por su transmisión de radio de costa a costa. Había algo de verdad en el informe de Pearson. De hecho, Gowen conocía a Vajta de sus días en Roma, cuando había utilizado al húngaro como informante para ayudar a rastrear al notorio fugitivo croata Ante Pavelic´, el líder fascista del movimiento Ustaše que dirigió una campaña genocida en los Balcanes durante la guerra que fue tan extremo que tuvo que ser contenido por las autoridades alemanas. Con la ayuda de Ferenc Vajta, Gowen había rastreado a Pavelic´ hasta una villa en lo alto de la colina del Aventino. Pavelic´ estaba bajo la protección de funcionarios croatas en el Vaticano y otros simpatizantes fascistas. Desde su villa, Pavelic´ pudo colarse en casas seguras cercanas a través de una serie de pasadizos secretos que surcaban el Aventino. Gowen estaba perfectamente dispuesto a con ar en criminales menores como Vajta para localizar objetivos mucho más grandes como Pavelic´. Pero él no tuvo nada que ver con proporcionarle a Vajta una autorización de seguridad especial del Departamento de Estado y colarlo en los Estados Unidos. Ese juego de manos probablemente fue realizado por Frank Wisner, un colaborador cercano de Dulles desde sus días en la OSS que recientemente había sido nombrado jefe de la unidad de operaciones clandestinas del Departamento de Estado, la O cina de Coordinación de Políticas.

Pero fue Gowen quien asumió la culpa por la aventura de Vajta. No le tomó mucho tiempo descubrir quién era el responsable de tenderle una trampa. A Pearson le había contado la historia falsa Raymond Rocca, el diputado de Angleton en Roma. La exposición de Pearson terminó efectivamente con la incipiente carrera de inteligencia de Gowen. Gowen nunca dejó de intentar limpiar su nombre. En un momento, logró obtener una cita para ver a Dulles después de que Dulles se convirtiera en director de la CIA, pero cuando Gowen se presentó en la sede de la agencia en Washington para defender su caso, le dijeron que el jefe de espías había sido llamado al extranjero. Años después de que ambos hombres regresaran a Estados Unidos, Angleton siguió vigilando a

fi

fi

fi

fi

fi

Gowen. De vuelta en Washington, donde nalmente se convirtió en el todopoderoso

fl



inteligencia, recibió una llamada telefónica transatlántica del columnista sindicado Drew Pearson. El

Navy Club e incluso a su casa en Virginia. “Sabes, era un personaje muy tortuoso”, dijo Gowen, “pero quería darme la impresión de que era muy amigable. Me presentó a su esposa, Cicely, y a sus hijos, que eran muy pequeños en ese momento”. La traición de Angleton a Gowen otaba silenciosamente en el aire. “Nunca lo discutí abiertamente con él, nunca con é lo su ciente en Angleton para hacer eso”. Ambos hombres sabían quién había ganado la lucha por el poder en Roma. Pero también sabían que la historia secreta que compartían tenía el poder de deshacer la gran carrera de Angleton y exponer la parte oculta de Sunrise.

Los informes de inteligencia normalmente no son una lectura entretenida. Pocos jefes de estación se acercan al toque literario de espías de antaño como Graham Greene, David Cornwell (John le Carré) o Ian Fleming. Pero, luego de su liberación de la detención militar de EE. UU. en 1947, la carrera de espionaje de Eugen Dollmann se convirtió en un desastre tan llamativo que inspiró algunos de los memorandos más coloridos jamás producidos por la burocracia de inteligencia de EE. UU. Leer estos documentos desclasi cados de la CIA lo llena a uno de asombro por los in nitos poderes de reinvención de Dollmann, y una sensación de asombro de por qué hombres tan sabios como Dulles y Angleton alguna vez lo vieron como material de espionaje. La vigilancia estadounidense de Dollmann comenzó a ser interesante en 1951, cuando estaba ubicado en una suite en el elegante Hotel Paradiso, con vista al lago Lugano en Suiza, cerca del norte de Italia. Para entonces, la buena vida del coronel comenzaba a alcanzarlo. Se informó que tenía problemas nancieros y buscaba formas de ganar dinero rápido. Entre los esquemas que estaba considerando estaba escribir sus memorias, que prometía que serían engañosas, y manipular varios documentos nazis que a rmaba que eran auténticos, incluidos algunos supuestamente escritos por Hitler. El coronel estaba extorsionando a la CIA por 200.000 liras a cambio de los derechos “exclusivos” de examinar los documentos. Dulles y la CIA sabían que había un gran potencial para pasar vergüenza con Dollmann. Con el paso de los años, los memorandos de la agencia sobre el colorido veterano de las SS revelaron niveles crecientes de ansiedad y exasperación. En noviembre de 1951, se informó que Dollmann estaba en “contacto cercano” con Donald Jones, lo cual fue un giro intrigante, ya que Jones era el temerario de la OSS a quien Dulles le había pedido que rescatara a Karl Wolff de los partisanos italianos durante la guerra. Se suponía que Jones “todavía era un agente de la inteligencia estadounidense”, pero el memorando dejaba en claro que el contacto de Dollmann con él no era estrictamente profesional.

fi

fi

fi

fi

fi

fl

“Los dos ahora están divididos debido a una pelea, que se presume se originó

fi



poderoso jefe de contrainteligencia de la CIA, Angleton invitó a Gowen a almorzar en el Army-

pervertidos sexuales”. El memorando concluyó que el valor de Dollmann como "agente o informante" era "incierto". . . . no es el hombre que era en 1940-1945”. Dollmann, sin duda, habría estado de acuerdo fácilmente. Por un lado, tenía menos dinero. Y estaba atrapado en el purgatorio en Suiza en lugar de disfrutar de la dulce vida en su amada Italia porque los agentes estadounidenses le habían advertido que aún no podían garantizar su seguridad allí. No obstante, Dollmann pronto se encontraría en Italia, al menos brevemente, después de que se quedara más tiempo que su bienvenida en Suiza. Según un informe de inteligencia estadounidense, Dollmann fue expulsado de Suiza en febrero de 1952 después de que lo sorprendieran teniendo relaciones sexuales con un o cial de policía suizo. Desesperado, Dollmann apeló a sus viejos amigos fascistas en la iglesia italiana, lo llevaron al otro lado de la frontera y le dieron un santuario temporal en un monasterio franciscano en Milán. Esta vez, el salvador de Dollmann, el padre Enrico Zucca, fue famoso por su papel al levantar el cuerpo de Mussolini de la tumba en la Pascua de 1946 en preparación para el día en que Il Duce sería enterrado de nuevo con todos los honores en la Colina Capitolina de Roma. El abad tenía planes menos espectaculares para Dollmann. Le puso un hábito de monje y lo metió de contrabando en un barco en Génova, desde donde Dollmann fue enviado al paraíso fascista del general Franco en España. En Madrid, Dollmann quedó bajo la protección del exlíder del comando nazi Otto Skorzeny, quien había organizado un tinglado de gran alcance, comerciando con armas y ayudando a los fugitivos de las SS a huir de la justicia. Skorzeny se unió durante un tiempo en España a Hjalmar Schacht, quien había sido absuelto en Nuremberg y convertiría su reputación como banquero de Hitler en una carrera de posguerra como consultor nanciero internacional. Schacht sabía dónde se había escondido gran parte de la riqueza saqueada de Europa por las corporaciones alemanas y los funcionarios nazis, y Skorzeny usó este conocimiento interno para ayudar a nanciar sus líneas secretas de las SS. Angleton también encontró útiles los servicios de Skorzeny y se mantuvo en contacto regular con el emprendedor exnazi. Dollmann realizó mandados para el circuito neonazi internacional de Skorzeny. Pero Dollmann no era bueno en el juego del espionaje independiente. En octubre de 1952, voló a Alemania en una especie de misión política para ponerse en contacto con grupos de jóvenes alemanes. Sus planes fueron traicionados y fue arrestado en el aeropuerto tan pronto como aterrizó. Las autoridades lo acusaron de viajar con un pasaporte falso y él no se molestó en negarlo. Incluso en su Alemania natal, Dollmann

fi

fi

era un hombre sin patria. Ningún gobierno quería reclamarlo, al menos no abiertamente.

fi



por una cuestión de dinero, o tal vez de celos, ya que ambos son sospechosos de ser

a Roma. Comenzó a frecuentar sus cines favoritos nuevamente, pero esta vez casi resultó fatal cuando "ciertos elementos comunistas lo notaron" en el teatro y tuvo que ser "rescatado por la policía de una turba amenazante". Todavía desesperado por dinero en efectivo en Roma, Dollmann volvió a intentar vender documentos de Hitler que, según él, eran genuinos. Esta vez estaba colgando un ángulo de Operación Amanecer que Dulles ciertamente encontró convincente. Dollmann juró que entre los papeles que tenía en su poder había una carta de Hitler a Stalin proponiendo una paz separada entre Alemania y Rusia. Tal carta habría puesto el trato de la Operación Amanecer de Dulles en una luz mucho mejor. Si Hitler y Stalin realmente discutieron su propio pacto cerca del nal de la guerra, hizo que Dulles pareciera un brillante jugador de ajedrez en lugar de un alborotador insubordinado. Los amigos de Dulles en la revista Life hicieron saber que pagarían la asombrosa cantidad de $ 1 millón por tal carta. Pero aparentemente Dollmann nunca lo produjo. Los planes para hacer dinero de Dollmann se volvieron más frenéticos. En diciembre de 1952, se acercó discretamente a Charles Siragusa, un agente federal de narcóticos en la embajada de Estados Unidos en Roma con estrechos vínculos con la CIA. Siragusa había resultado muy útil para Angleton a lo largo de los años, como repartidor de sobornos políticos y como vínculo con el inframundo criminal cuando la agencia requería los servicios de la ma a. Dollmann tenía su propia oferta interesante para Siragusa. Propuso convertirse en un informante pagado por el agente de narcóticos e in ltrarse en el movimiento neonazi en Viena, que, según él, estaba nanciando sus actividades tra cando con cocaína. La oferta de Dollmann olía a desesperación, pero, de hecho, ya estaba espiando a otros colegas ex nazis para la CIA. Al mismo tiempo, al más puro estilo Dollmann, también se contrataba a sí mismo para estos grupos neonazis y les informaba sobre las actividades de inteligencia de Estados Unidos. Como si esta red de lealtades en competencia no fuera lo su cientemente complicada, mientras Dollmann vivía en Madrid por la gracia del gobierno de Franco, también trabajaba como espía británico. Para 1952, los jefes de estación de la CIA en Europa se habían vuelto profundamente descon ados de Dollmann.

Esa primavera, un memorando de la agencia que circulaba entre las estaciones de campo . .. en Alemania, Italia y España advertía “contra el uso [operativo] de Dollmann p o r quheaybaía estado involucrado con varias organizaciones de inteligencia en Europa occidental desde 1945; su reputación de chantaje, subterfugio y doble trato es infame; [y] él es homosexual”. En un momento, los funcionarios de la CIA incluso plantearon la posibilidad de que

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Dollmann se hubiera vendido a Moscú y fuera un doble agente soviético.

fi



Un memorando de la CIA de noviembre de 1952 informó que Dollmann había regresado

necesario un último intento de chantaje descarado para persuadir a Dulles de que tenía que cortar el cordón. Dollmann había terminado sus memorias ese año y, como había prometido, el libro estaba repleto de detalles lascivos, incluidas observaciones poco halagadoras sobre Dulles y Angleton. Antes de que el libro fuera a la imprenta, Dollmann envió un mensaje a Dulles a través del consulado de los EE. cualquier cosa que encontrara objetable en los extractos que le enviaron por correo. La implicación era clara: eran hombres de mundo que se entendían entre sí. Ciertamente podrían llegar a un arreglo apropiado. Después de esto, Dollmann desapareció abruptamente del registro documental de la CIA. El astuto coronel sin duda se dio cuenta de que había empujado su suerte con la agencia hasta donde debía y, por su propio bien, era hora de retirarse del juego del espionaje. Vivió durante tres décadas más, aprovechando su notorio pasado para salir adelante. Era un buen narrador y sus dos coloridas memorias se vendieron rápidamente en Europa. Sus asombrosas historias incluso resultaron, en su mayor parte, ser ciertas. Dollmann también hizo apariciones frecuentes en la televisión europea e incursionó un poco en sus amadas artes cinematográ cas, escribiendo los subtítulos en alemán para La Dolce Vita de Fellini. En 1967, un escritor estadounidense llamado Robert Katz, que estaba trabajando en un libro sobre la masacre de las cuevas de Ardeatine, rastreó a Dollmann y lo encontró en el cómodo hotel residencial en Munich donde viviría el resto de sus días. A los sesenta y siete años, Dollmann, de cabello plateado y todavía esbelto, parecía bastante satisfecho con su vida. Su buhardilla soleada en el hotel pintado de azul estaba atestada de fotos, libros y recuerdos que recordaban su vida anterior. Estaba perfectamente feliz de vivir en el pasado, le dijo Dollmann a su visitante; después de todo, había comenzado su carrera como historiador, hasta que fue secuestrado por la historia. En un momento, Dollmann mencionó a Allen Dulles, su antiguo benefactor estadounidense. Dulles había publicado recientemente The Secret Surrender, sus memorias de Operation Sunrise, y Dollmann estaba molesto al leer la descripción del jefe de espías de él como un "cliente resbaladizo". “Por el poco inglés que sé”, le dijo Dollmann a Katz en su perfecto italiano, “'sleeperee coostomer' no es exactamente un cumplido. ¿Lo es?" Katz explicó que se refería a alguien astuto, astuto, maquiavélico.

fi

El coronel esbozó una radiante sonrisa. "¡Vaya! Eso es un cumplido... para mí.

fi



Pero no fue hasta 1955 que la CIA nalmente rompió sus lazos con Dollmann. Fue



Gente útil La esposa de Allen Dulles, Clover, y su amante durante la guerra, Mary Bancroft, fueron pacientes de Carl Jung. Mary comenzó el tratamiento con el hombre que fue el segundo pilar de la psicología moderna en la década de 1930, después de mudarse a Zúrich con su nuevo marido, un banquero suizo. Clover entró en análisis con Jung después de reunirse con Allen en Suiza en los últimos meses de la guerra. La extrovertida Mary obtuvo una carga eléctrica de su conexión con el gran hombre, discutiendo intelectualmente con él, intercambiando chismes y, aunque era casi tres décadas mayor, coqueteando abiertamente con él. Clover, a quien Jung evaluó rápidamente como un clásico introvertido —sensible, reticente, soñador—, tuvo una reacción más problemática hacia él, y terminó su relación después de algunas sesiones a favor de una de sus discípulas, una brillante analista judía llamada Jolande. Jacobi, que había huido de la invasión nazi de Viena. Después de veinticinco años de matrimonio con Allen Dulles, Clover se había hartado de hombres dominantes. Jung claramente estaba mucho más en contacto con su “ánima” femenina que con su esposo. Pero, aun así, la imponente gura le pareció “arrogante” y la hizo sentir pequeña en su presencia. Con su bigote gris, anteojos sin montura y su siempre presente pipa, Jung incluso se parecía un poco a su esposo. A pesar de sus sorprendentes diferencias de personalidad y su incómodo triángulo romántico, Clover y Mary desarrollaron una amistad única que duraría el resto de sus vidas. Con su aguda intuición, Clover evaluó la situación poco después de llegar a Berna en enero de 1945. Al encontrarse a solas con Mary un día, le dijo a su rival: "Quiero que sepas que puedo ver lo mucho que tú y Allen se preocupan el uno por el otro". otro, y lo apruebo. Esta historia le da a Clover una autoridad sobre las aventuras amorosas de Allen que, en realidad, le faltaba. En verdad,

fi

fl

ninguna mujer en la vida de Dulles disfrutó de este tipo de in uencia sobre él. Incluso Mary Bancroft, a quien se le permitió participar en parte de su vida secreta como su mensajera, traductora, con dente y compañera de cama durante la guerra, lucharía dur

fi



6

para descifrar su relación con Dulles, a la que llamó “la conexión más compleja y abrumadora” de su vida. Clover y Mary estaban unidos por su mutua fascinación y desconcierto con Dulles. Pero el esfuerzo conjunto de las dos mujeres para comprender el rompecabezas que era Allen Dulles fue una empresa condenada al fracaso. En la super cie, estaba lleno de encanto y alegría que prometía entrar en un mundo de dignatarios fascinantes y conversaciones deslumbrantes. Su aire de misterio solo parecía aumentar su encanto. Pero a medida que las mujeres en su vida buscaban más de él, Dulles solo reveló una impenetrabilidad emocional cada vez más profunda. Incluso en la agonía de vida o muerte del espionaje en tiempos de guerra, Dulles parecía no haber sido tocado por el intenso drama humano que se arremolinaba a su alrededor. Mary siempre recordaría "esos ojos fríos y azules suyos" y "esa risa bastante peculiar y sin alegría". En su esfuerzo por saber más sobre el hombre en el centro emocional de su vida, Mary buscó la iluminación del gran Jung. Recorrió el largo camino bordeado de árboles hasta su casa en el lago de Zúrich, sobre cuyo elaborado portal de piedra estaba grabado en latín: Vocatus atque non vocatus deus aderit ("Llamado o no llamado, Dios estará presente"). Jung estaba consciente del potencial de lo sobrenatural. Creía en demonios y ángeles. La inscripción le recordó a Jung, quien dijo que siempre se sintió "inseguro", que estaba "en presencia de posibilidades superiores". Jung disfrutó hablando de hombres de poder y acción como Dulles. Analizando a los dictadores de su época que tenían en sus manos el destino de Europa, había desarrollado varios “arquetipos” de poder. Jung consideró a Hitler un "hombre medicina" que gobernó más a través de la magia que del poder político. Mientras que Mussolini proyectaba la fuerza bruta de un jefe tribal, Hitler parecía carecer no solo de potencia física sino también de cualidades humanas básicas. Su poder provenía de su extraña habilidad "mística" para acceder al inconsciente profundamente perturbado del pueblo alemán. Antes de la guerra, de pie cerca de los dos líderes en un des le militar en Berlín, Jung tuvo la oportunidad de observar juntos a Hitler y Mussolini. Jung recordó la experiencia reveladora para un entrevistador en octubre de 1938. Mientras Mussolini saludaba a las tropas a paso de ganso y a los caballos de caballería al trote “con el entusiasmo de un niño pequeño en el circo”, Hitler no mostró ninguna emoción. Se le apareció a Jung como “una máscara, como un robot, o una máscara de robot. . . .

Parecía como si

pudiera ser el doble de una persona real, y que Hitler, el hombre, tal vez podría estar escondido dentro como un apéndice, y deliberadamente escondido para no perturbar el mecanismo.

fi

fi

"¡Qué asombrosa diferencia hay entre Hitler y Mussolini!" jung

Mussolini de estar con un ser humano. Con Hitler, tienes miedo”. El retrato de Jung de Hitler es una imagen escalofriante de la psicopatología que encontrarás. Dulles estaba fascinado por sus ideas sobre el líder alemán e instó a Mary a seguir buscando más sabiduría de Jung. El estimado psicoanalista estuvo feliz de complacerlo. Los dos hombres más poderosos en la vida de Mary Bancroft estaban intrigados el uno con el otro, aunque tenían poca comunicación directa. Jung tuvo di cultades para entender a Dulles. No encajaba perfectamente en el sistema junguiano de arquetipos de poder. Uno podía ver en Dulles la misma mezcla inquietante de magnetismo y crueldad que Jung observó en los dictadores de su época. Pero también había un vacío impenetrable que lo hacía difícil de leer. Jung le advirtió a Mary que su amante era “bastante duro”. Dulles, por su parte, aprobó que su esposa y amante se sometieran al tratamiento de Jung. Le dijo a Mary que sabía que el análisis podía ser “útil” para otros, pero que estaba convencido de que él mismo no lo necesitaba. A lo largo de su vida, Dulles se sintió atraído por mujeres creativas, inteligentes y neuróticas como Clover y Mary, mujeres que estaban constantemente asediadas por su inconsciente, tal como Joan Dulles describió la difícil situación emocional de su madre. Para un hombre tan emocionalmente insensible como Dulles, mujeres como esta eran su vínculo esencial con el resto de la humanidad. Tradujeron sentimientos humanos para él. Eran, en resumen, "útiles", esa palabra favorita de él. Era una palabra, recordó Mary, que “estaba constantemente en sus labios”. Si a Dulles le vendría bien una persona, esa persona era de algún modo real para él. Si no, esa persona no existió.

Allen Dulles vio por primera vez a Martha Clover Todd en el verano de 1920 en una esta de jóvenes a la moda en un resort junto al lago cerca de la casa de la familia Dulles en el norte del estado de Nueva York. Antes de que terminara la semana, él le había propuesto matrimonio. Más tarde habló de su noviazgo relámpago y su matrimonio con Dulles con una sensación de asombro. No podía explicar por qué había accedido a casarse con el testarudo joven. “Me casé con Allen”, le dijo años más tarde a un sobrino curioso, “porque era atractivo y hacía cosas interesantes”. Esta observación común era lo mejor que podía ofrecer. Clover tenía otros pretendientes en ese momento, incluido un joven médico perfectamente aceptable que estaba particularmente ansioso por conquistarla. Ese noviazgo se enredó en su indecisión. Pero Allen Dulles no le dio lugar para rumiar o reconsiderar. Había tomado la decisión por los dos: ella era la chica para él.

fi

A los veintiséis años, Clover era un año más joven que Dulles e irradiaba una

fi



exclamó. “No pude evitar que me gustara Mussolini. .............Tienes la sensación hogareña con

sensuales y ojos verdes almendrados y separados que parecían insinuar una profunda tristeza. Habló con una voz entrecortada que hizo que los hombres se inclinaran más hacia ella. En las fotografías de Clover en ese momento, siempre parecía apartar la mirada de la cámara, como si sus pensamientos estuvieran en otro lugar y fueran demasiado melancólicos para compartirlos. Tenía un aire de frágil misterio que sin duda atraía a Dulles. Pero también poseía algo del espíritu luchador " apper" de su generación de mujeres liberadas. Se veía sexy y dueña de sí misma en la moda masculina de la época, posando para una foto con un traje elegante, una corbata formal y un sombrero de ala ancha encajado sobre sus rizos bien peinados. Una vez, mientras estaba de vacaciones en su internado de Connecticut, una excéntrica reina de la sociedad de Nueva York invitó a Clover a una velada en honor de "algunos convictos pobres" que acababan de salir en libertad condicional de la prisión de Sing Sing. La velada transcurría con una rigidez insoportable hasta que Clover rompió el hielo desa ando a los ex convictos a una partida de póquer. En años posteriores, hizo de la reforma penitenciaria un apasionado compromiso personal. La a nidad de Clover por los convictos se vio impulsada por el hecho de que a menudo se sentía prisionera de su propia vida. Durante la Primera Guerra Mundial, se ofreció como cantinera voluntaria en un club de o ciales de París. A veces deambulaba por las calles de la ciudad destrozada por la guerra vestida como una mendiga, solo para sentir lo que era ser otra persona, alguien que tenía que suplicar por el pan. La propia infancia de Clover fue rica en comodidades materiales. Su madre provenía de una rica familia manufacturera de Baltimore cuya fundición había producido las placas de metal para el USS Monitor, el famoso buque acorazado de la Guerra Civil. Su padre, Henry Todd, fue un distinguido profesor de lenguas romances en la Universidad de Columbia. Ella, su hermana y dos hermanos crecieron en una casa amueblada con buen gusto cerca de Central Park, llena de libros y música. Su padre llevaba a sus hijos a dar largos paseos por la ciudad, disertando extensamente sobre su historia y arquitectura. Su madre hacía “círculos de hadas” con diminutas piedras blancas en el parque, donde, insistía, los duendes se reunían para bailar en las noches de luna llena. Clover creció con el espíritu feérico de su madre y constantemente se sentiría decepcionada por la banalidad del mundo moderno. En lugar del mundo de hadas conjurado por su madre, se vio obligada a habitar en un mundo "demasiado pedestre, demasiado lleno de ansiedad, de deber, de la necesidad de tener siempre la razón".

El padre de Clover, un presbiteriano estricto con un sentido del bien y del mal del Antiguo Testamento, le hizo sentir que nunca estaba a la altura. Cuando ella tenía ocho años y su

fi

fl

fi

hermana, Lisa, diez, él trató de enseñarles latín a ambos, pero se rindió al poco tiempo.

fi



belleza etérea que la diferenció de las demás debutantes en su conjunto social. Tenía labios

recordó. “Exasperamos terriblemente a Padre. Era un erudito, muy tenso y nervioso, y le importaba. Como era profesor, era difícil tener hijos subnormales”. Su madre, que era propensa a sufrir migrañas debilitantes y a menudo se iba a la cama para largas "curas de descanso", estaba demasiado involucrada en sus propias tribulaciones para brindarles a sus hijos amor maternal. Había niñeras para los niños y amas de casa, y cuando la madre de Clover estaba con nada a la cama bajo su mullido cubrecama blanco, una e ciente administradora doméstica llamada Miss MacMillan llegaba y ponía la casa en orden. Pero la madre de Clover entraría en un rápido declive tan pronto como la señorita MacMillan partiera, abrumada por las obligaciones de la vida familiar. La piedra de toque emocional de Clover en su familia era su hermano menor, Paul, un niño hermoso y sensible al que las niñeras disfrutaban vistiéndolo como una niña. Siendo aún bastante joven, comenzó a demostrar una habilidad artística precoz, dibujando “las [imágenes] más asombrosas, siempre animales extraños, cada uno diferente del anterior y exhibiendo la más extraordinaria cantidad de habilidad e imaginación”. Pero su padre pensó que las niñeras de Paul lo habían convertido en un "mariquita". Parecía demasiado frágil para el tumulto de la vida universitaria cuando se fue a Princeton en 1918, y al nal de su primer año, abandonó los estudios. En la víspera de la boda de Allen y Clover, que se celebró en octubre de 1920 en la nca boscosa de los amigos de la familia Todd en las afueras de Baltimore, Paul envió un mensaje de que no se sentía lo su cientemente animado como para asistir a las festividades. "Dijo que no se sentía lo su cientemente bien y pensamos que era bastante extraño", anotó Clover más tarde en su diario, "pero todos nosotros siempre no estábamos bien y teníamos todo tipo de inhibiciones y sentimientos neuróticos". Más tarde, Clover se atormentó a sí misma por no estar más en sintonía con la condición emocional de su hermano mientras se preparaba para su boda. Pero ella misma estaba en un estado de gran ansiedad. “Para mí fue una tensión terrible estar comprometido, tratando todo el tiempo de actuar de la manera que supones que actuaría una persona normal, en lugar de simplemente saltar por la ventana como lo harías naturalmente. Así que no estaba pensando mucho en mi hermano”. Ese diciembre, cuando la pareja de recién casados llegó a Constantinopla, el próximo puerto de escala diplomática de Allen, Clover se enteró de que Paul había sufrido una crisis nerviosa y había sido con nado a un sanatorio de moda en Greenwich, Connecticut. En noviembre de 1921, después de ser dado de alta, el joven de veintiún años fue encontrado muerto entre unos arbustos al costado de un camino no lejos del sanatorio. Se había disparado entre los ojos

fi

fi

fi

fi

fi

fi

con un revólver.

fi



rabia frustrada. “Simplemente aún no estábamos listos para el latín, o al menos yo no lo estaba”,

Clover rápidamente aprendió que el hombre con el que se casó simplemente no era apto para ayudar a alguien con tanta confusión interna como la que ella sufría. Fue torturada por sentimientos de inutilidad, que Allen hizo poco para disipar. A lo largo de la mayor parte de su vida matrimonial temprana, Clover se sometió a análisis freudianos con varios psicoanalistas en Nueva York, y en un momento se interna en un sanatorio durante seis semanas. “Comencé el análisis freudiano”, escribió en un diario muchos años después, “porque estaba sufriendo tanto que no era posible vivir a menos que lo hiciera”. La hija mayor de Clover y Allen, Martha ("Toddie"), también luchó con demonios psíquicos a lo largo de su vida: episodios de depresión maníaca que se volvieron tan severos que se sometió a múltiples rondas de terapia de electroshock. En cierto modo, Toddie se parecía más a su padre: enérgicamente extrovertida y segura de sí misma. Pero los problemas de su hija no lograron involucrar a Dulles. Tampoco mostró mucho interés en los logros de sus hijos, incluidos los de su hijo y tocayo, Allen Jr., incluso cuando el niño comenzó a brillar en Exeter, donde el director dijo que era el estudiante más brillante de la escuela. Dulles parecía un invitado en la casa de su propia familia, amable pero distante. Eso Tenía claro para su hija Joan que “su vida estaba en otro lugar”. “Mi padre era una gura benigna en casa”, recordó. “Era amistoso, pero claramente no estaba interesado en nosotros. . . . No recuerdo ningún enfado. Nunca nos regañaba cuando no nos iba lo su cientemente bien en la escuela, ni nos preguntaba cómo nos iba”. La única vez que Joan vio llorar a su padre fue después de escuchar en la radio sobre la caída de Francia ante las tropas de Hitler. Observó esta rara demostración de emoción con "asombro" mientras su padre lloraba en su biblioteca. Pero ella no tenía idea de por qué este boletín dramático, entre todo lo demás en su agitada vida, tuvo un efecto tan profundo en él. Nunca discutió política o eventos mundiales en casa, aunque fue el combustible de su carrera. “En el desayuno tenía el New York Times y no podría decirte nada sobre su actitud hacia nada. Estaría enterrado en el periódico.

fi

Hay un “precio”, agregó Joan, por este tipo de anestesia emocional en una familia, por nunca “hablar en el hogar sobre su vida y su política y lo que está pasando”, sobre cualquier cosa que realmente importe. “Creo que es devastador”.

fi



La muerte de Paul atormentó a Clover durante muchos años. “En cierto sentido, supongo que maté [a Paul], al menos lo dejé morir, sí, ciertamente lo dejé morir sin mover un dedo”, escribió casi tres décadas después en un diario terapéutico que llevaba.

cualquier momento y no le diría a dónde iba ni por cuánto tiempo. No tenía nada que ver con el protocolo de inteligencia, insistió Joan. “Era solo la forma en que operaba”. Mary sintió que Dulles ocultó su vida profesional a Clover porque temía que ella fuera demasiado sensible moralmente y desaprobaría su trabajo encubierto. Pero rara vez mostró mucho de un instinto protector hacia su esposa. Dulles llenaría sus cartas a Clover con referencias a sus muchas aventuras y enamoramientos con otras mujeres. La vida que evocó en esta correspondencia estaba llena de bellas condesas y cócteles preparados por expertos, y seguramente solo reforzaría cruelmente el con namiento doméstico de Clover. Eleanor Dulles comentó una vez sobre la diferencia entre sus dos hermanos. Foster, quien era inseparable de su propia esposa, Janet, haría todo lo posible para ayudar a cualquier miembro de la familia que estuviera en peligro. El piadoso hermano mayor incluso contrataría a un abortista, en su época, una tarea nada fácil ni legal, si se tratara de eso, dijo. “En cuanto a Allen”, agregó Eleanor, “cuando alguien estaba en problemas, Allen parecía estar siempre en alguna parte, acostado debajo de una palmera, abanicándose”. Clover trató de ocultar a sus hijos la angustia de su matrimonio. A pesar de las frecuentes ausencias de su esposo y sus constantes demandas sociales cuando estaba en casa, ella dirigía los hogares familiares en Manhattan y Long Island con tranquila e ciencia. Ella se esforzó por compensar sus de ciencias emocionales. En una carta que le escribió a Joan en febrero de 1945, poco después de reunirse con Allen en Berna, trató de poner su extremo ensimismamiento bajo la mejor luz posible para su hija. Para entonces, Dulles había estado fuera de casa durante más de dos años, tiempo durante el cual no tuvo contacto con sus hijos mientras navegaban por la adolescencia. “Papá pidió noticias de ustedes muy especialmente, [usted] y Allen, y su mayoría de edad”, escribió Clover. “De lo contrario, no te sería posible imaginar cuán absorto está en su trabajo, y cómo no piensa, habla ni pregunta nada más. No hay duda de que es diferente a la mayoría pero sí creo que hace todo lo que hace, no solo porque le gusta, sino como una forma de mostrarnos su cariño, haciéndonos el cumplido de creer que lo que queremos es para que haga algo que valga la pena en el mundo. Todos aquí lo adoran y ha hecho un bien incalculable”.

fi

fi

Pero muchos años después, Clover escribiría una evaluación más honesta de su

fi



Dulles aisló cuidadosamente a Clover de su vida. Él volaría a lugares distantes en

disfrazar su matrimonio. “Mi esposo no conversa conmigo, no es que no me hable de su negocio, sino que no habla de nada. ... Me tomó mucho tiempo darme cuenta de que cuando habla es solo con el propósito de obtener algo. . . .

Habla fácilmente con hombres que le pueden dar alguna

información, y sale con mujeres a las que no conoce para contarles todo tipo de cosas interesantes. Tiene que estar haciendo que alguien lo admire, o estar recibiendo alguna información que valga la pena; de lo contrario, da la impresión de que no habla porque no vale la pena hablar con la persona”. La maldición de Clover era pasar su vida con un hombre así, y la de Allen era vivir con una mujer que nalmente fue capaz de entenderlo.

Cerca del nal de la guerra, Clover hizo todo lo posible para reunirse con Allen en Suiza, haciendo todo lo posible para adquirir las visas y los permisos de viaje necesarios para que un ciudadano estadounidense se aventurara en la Europa devastada por la guerra. Por n, después de enterarse de que la embajada de EE. UU. en el recién liberado París había ordenado un envío de automóviles o ciales, se las arregló para que la asignaran como uno de los conductores. Después de una travesía oceánica agitada, Clover desembarcó en Lisboa y se unió al convoy mientras tomaba un arduo curso a través de Portugal y el País Vasco español, cruzando los Pirineos hacia Francia, donde ella y la otra docena de conductores quedaron bajo la protección de los combatientes de la resistencia francesa. Los conductores tardaron una semana completa en completar su arduo viaje a París. Cuando Clover, exhausta, entregó su vehículo a la embajada estadounidense, se sintió aliviada al saber que su esposo también estaba en París, pero la instaló en un hotel diferente y la hizo esperar durante dos días completos antes de nalmente saludarla.

Cuando apareció en su habitación de hotel, Dulles le informó bruscamente que solo podía dedicarle diez minutos. Él le dijo que se reunieran con él temprano a la mañana siguiente en su propio hotel para comenzar su viaje en automóvil a Suiza. Luego, sin hacer ningún esfuerzo por amortiguar el golpe, anunció que su madre había muerto mientras Clover cruzaba el Atlántico. Y con eso, desapareció de nuevo, dejándola sola para llorar. “Mi esposa es un ángel”, le dijo Dulles a Mary poco después de conocerla. “Ella siempre está haciendo cosas por otras personas”. Pero esa no es la forma en que Allen generalmente hizo sentir a Clover. Después de que Clover comenzó el tratamiento con Jolande Jacobi, la analista animó a su paciente con inclinaciones artísticas a comenzar a expresar su confusión interna en dibujos. En una imagen, Clover se dibujó a sí misma como un burro llorando y triste.

fi

fi

fi

fi

Así se sentía, le explicó a Mary —como un culo llorón— cada vez que

fi



marido en un diario que dejó para sus hijos. Para entonces, ya no sentía la obligación de

que no eran tan importantes como implicaba su comportamiento". Cuando Dulles trasladó sus operaciones a Alemania en el período de posguerra, Clover se mudó a Zúrich para poder trabajar más de cerca con Jacobi. Fue una relación terapéutica intensa que Clover mantuvo mucho después de su regreso a los Estados Unidos, regresando a Suiza en numerosas ocasiones para visitas prolongadas. Mientras visitaba los Estados Unidos, Jacobi se quedaba en la casa de los Dulles en Washington. Lo que Jacobi hizo por su paciente que sufría “fue nada menos que un milagro”, escribió Clover más tarde. Después de cada una de sus sesiones suizas, Clover se apresuraba a ir a un café de Zúrich para anotar las ideas que había descubierto con Jacobi. El tratamiento, escribió en ese momento, la llenó de una nueva con anza en sí misma. Clover comenzó a sentirse “liberada de la sensación de que la forma de ver las cosas de mi esposo es la correcta o tiene algún glamour o razón en particular”. Los diarios que Clover llevó durante su análisis son despiadadamente introspectivos: gritos desgarradores desde las profundidades más oscuras de su alma. Algunos de los diarios estaban dedicados a relatos minuciosos de sus sueños, que revelaban la miseria de su matrimonio, así como una imaginación erótica vibrante pero sofocada. En un sueño, que registró en su diario en noviembre de 1945, Clover sufría un terrible trauma físico, pero Allen no se daba cuenta de su dolor. “Todo mi estómago se había derrumbado, o había sido abierto o cortado en dos. . . . [Pero] fue una gran satisfacción, una especie de triunfo incluso, una justi cación para mí misma de que todo el tiempo en realidad me había pasado algo serio, una prueba de que en lugar de hacer un gran alboroto por nada, como pensaba mi esposo , en realidad había sacado relativamente poco provecho de una a icción realmente grande”. En otros sueños, Clover expresó su vergüenza por las misteriosas proezas de espionaje de su esposo. Entró en pueblos sin nombre donde “los hombres participaban en negociaciones oscuras y nefastas”. En sus sueños, como en la vida, estaba excluida de estas actividades secretas, que tenían un aire de mal gusto, pero que, sin embargo, a veces tenían un poderoso atractivo para ella. Clover también dio rienda suelta a sus celos sexuales. En un fragmento de un sueño de septiembre de 1948, su marido se queja de que no tiene ropa interior limpia. Pero cuando Clover mira en el cajón de su tocador, lo encuentra lleno de calzoncillos. Sin embargo, en una inspección más cercana, cada par está manchado con semen. Otros sueños rebosan de su propia energía libidinal y confusión. Se encuentra en la cama con jóvenes soldados y mujeres desnudas, un arquitecto que conoció, y en más de un

fi

fi

ensueño su hermana desnuda. En un sueño de octubre

fl



Allen estaba corriendo, "participaba en actividades que [Clover] no entendía pero sospechaba

1945, Clover se comprometió para casarse con una mujer, que resultó ser Mary Bancroft. Estaba encantada de casarse con una mujer, pero estaba horrorizada de que “no tenía el aparato físico para desempeñar un papel masculino. Me sentía muy rapada y con la taquigrafía vacía por delante y muy preocupada de cómo podría casarme. Entonces me di cuenta de que, después de todo, ella sabía que yo era una mujer, ella misma era una mujer, ni siquiera era mi culpa que me hicieran así. Y de hecho, ¿qué me hizo sentir que se suponía que yo era el hombre? ¿Por qué no era ella el hombre? Tal vez ni siquiera esperaba que yo fuera el hombre”. Fue su padre severo y crítico, un hombre que repelía “la inferioridad” del sexo femenino, quien le había otorgado “mi repugnancia por las mujeres”, anotó Clover en otra entrada del diario. “Quiero un pene”, a rmó en otro. En otras entradas del diario, que ella llamó sus "himnos de odio", Clover expulsó nubes venenosas de ira y autodesprecio que otaban dentro de ella. Fantaseaba con seguir matando con un hacha o un mazo, y cuando esas armas resultaron ser demasiado limitadas, re exionó sobre el gas venenoso. Desarrolló largas listas de víctimas potenciales, pero dedicó una fantasía de asesinato completa en marzo de 1947 a su esposo. “Odio a mi esposo”, comenzó. “Odio a mi esposo, odio a mi esposo. ay como odio a mi marido lo quiero matar ...

...

Seré como un gallo de pelea con cuchillos en mis garras, lo cortaré en

tiras con cuchillos a lados, lo cortaré por la espalda, incluso quizás le corte la garganta con un cuchillo a lado y a lado atado a mis garras cuando esté un maldito gallo de pelea asesino.

Mary Bancroft simpatizaba con Clover, hasta cierto punto, mientras comparaban notas sobre Dulles. Cuando Clover llegó a Suiza, el romance de Mary con Dulles estaba decayendo y ella aportó una perspectiva más objetiva a sus conversaciones. A veces incluso podían compartir una risa sobre el enigmático hombre que ocupaba el centro de la vida de ambos. Clover le dijo a Mary que una vez había oído referirse a los hermanos Dulles como tiburones. “Y creo que lo son”, dijo la esposa a la señora. "¡Supongo que no hay otra solución que tú y yo seamos ballenas asesinas!" A partir de ese momento, las dos mujeres se re rieron a Allen como "El Tiburón" y a sí mismas como las "Ballenas Asesinas". Pero Mary estaba más fascinada con el mundo del poder masculino que Clover, y se enorgullecía de entender a los hombres como Dulles de una manera que su esposa no podía. En una generación posterior, la propia Bancroft podría haber sido un jugador central en ese mundo. Pero se conformó con tomar un lugar ocasional en la sala, ofreciendo a

fl

fi

fi

fi

fi

fi

fl

estos hombres de acción su conocimiento y consuelo.

fl



Mary, cuya madre murió horas después de dar a luz, fue criada por sus abuelos en un cómodo hogar de Cambridge, Massachusetts, dominado por hombres cuyas ambiciones siempre parecían estar fuera de su alcance. Su abuelo fue un exalcalde de Cambridge y supervisor de Harvard de quien alguna vez se habló como candidato a gobernador, pero nunca logró salir de la política municipal. Su padre había sido un joven erudito precoz, ingresó a Harvard a la edad de catorce años y se graduó summa cum laude tres años después. Se convirtió en abogado y, como su padre, en un pilar de los asuntos cívicos, ganando el nombramiento como director del Puerto de Boston. Pero el peldaño más alto del poder también eludió al padre de Mary y, abrumado por las decepciones de su vida, se suicidó en la mediana edad. El hombre que causó la mayor impresión en la joven Mary estaba a uno o dos pasos de distancia de su familia inmediata, Clarence W. Barron, el editor de The Wall Street Journal , de baja estatura, barba blanca y ojos brillantes, y padrastro de su madrastra. Pasó todo el tiempo que pudo en el animado vórtice de "CW", observándolo dictar notas desde la cama hasta el mediodía y enviando a los secretarios masculinos que siempre estaban a mano corriendo de un lado a otro. A temprana edad, Mary se familiarizó con nombres como Rockefeller, Morgan, Carnegie, Harriman, Ford y Du Pont. Su mundo siempre parecía otar tentadoramente más allá de las puntas de sus dedos. María estaba decepcionada en el matrimonio. Su primer marido, el padre de sus dos hijos, resultó ser un aburrido hombre de compañía. Su segundo, un banquero franco-suizo que viajaba con frecuencia por negocios a los Balcanes y el Lejano Oriente, prometía ser más exótico. Pero una vez que ella se instaló en su casa de Zurich, se establecieron en un matrimonio de conveniencia que dejó a Mary lista para más aventuras. Cuando le presentaron a Mary a Dulles en diciembre de 1942, poco después de que él llegara a Suiza, instantáneamente se llevaron bien. A los treinta y nueve años, era una década más joven que el hombre de la OSS y, según su propio relato, estaba "en el apogeo de mi destreza sexual y, por lo general, siempre al acecho". Mary era una mujer de huesos grandes con mejillas redondas y una sonrisa pronta que era todo dientes. Allen tampoco era materia de sueños románticos. Su primera impresión de él fue la de un hombre envejecido con “cabello gris acero” y la ropa arrugada de un profesor distraído. Pero Mary no solo poseía el pedigrí correcto, tenía una inteligencia aguda y una calidez complaciente, y Dulles supo al instante que podía utilizarla. Mary, a su vez, se sintió inmediatamente emocionada por el aura de poder que parecía rodear a Dulles. “Él realmente brillaba con eso”, escribió más tarde en un diario. “Parecía adherirse a él como la fosforescencia a los remos cuando uno está remando en un bote por la noche”.

había fantaseado desde que era una niña, cuando vio a Wild Bill Donovan des lar por la Quinta Avenida con sus tropas el Día del Armisticio. Desde entonces, escribió: “Anhelaba una vida de aventuras. Quería ir a todas partes, ver todo”. Incluso soñaba despierta con ser una “espía glamorosa” como Mata Hari. Ahora había encontrado al hombre que haría realidad sus sueños. Dulles nunca nombró a Bancroft agente o cial de la OSS, pero rápidamente encontró un puesto para ella, llamándola por teléfono a su apartamento de Zúrich todas las mañanas a las nueve y media y dándole las órdenes de marcha del día. Ella extrajo información de una variedad de fuentes para él, desde sirvientas de limpieza con parientes alemanes hasta miembros de la élite intelectual y artística en la comunidad de exiliados germanoaustríacos, una multitud con la que el culto y analizado Bancroft se sentía más cómodo. que Dulles. Mary también demostró que estaba más en sintonía con ciertos matices del o cio de espionaje que Dulles. Se dio cuenta, por ejemplo, de que se podía obtener inteligencia del enemigo y de los campos aliados aprovechando la red homosexual clandestina que circulaba por los círculos diplomáticos y de espionaje de Europa. “Uno de mis colegas [de la OSS] estaba desesperado”, recordó Bancroft más tarde, “porque quería obtener un, cómo lo dicen los franceses, un tuyaux, ya sabes, una línea en esta red homosexual. Y solía golpear el escritorio y decir: '¡Ojalá Washington me enviara un hada con able! ¡Quiero a alguien con un bonito trasero para poder entrar en esa red de hadas y averiguar qué están haciendo los británicos en el norte de África!'”. Su colega no se atrevía a discutir sus delicadas necesidades de reclutamiento con el anticuado Dulles quien, como Mary observó repetidamente en sus diarios, había nacido en el siglo XIX. Entonces Mary abordó el tema con Dulles, quien de hecho demostró no tener ni idea sobre el beau monde homosexual, incluida su mecánica sexual. "¿Qué hacen esas personas realmente ?" le preguntó a María. Aunque Dulles y Jung se conocieron cara a cara a principios de 1943, Mary también siguió siendo el vínculo principal entre los dos hombres dominantes en su vida. Ambos hombres estaban entusiasmados con la idea de forjar un matrimonio pionero entre el espionaje y la psicología. Los informes de Dulles a Washington estaban llenos de ideas de Jung sobre el liderazgo nazi y el pueblo alemán. Jung incluso predijo correctamente que un Hitler cada vez más desesperado probablemente se suicidaría. Las citas de Mary con Jung quedaron dominadas por las preguntas de "pregúntale a Jung" de Dulles, hasta el punto de que se parecían más a sesiones informativas de espionaje que a sesiones de

fi

fi

fi

fi

terapia.

fi



Aquí estaba el hombre que nalmente la llevaría al mundo de la acción con el que

Jung que le dio al psicólogo un número de OSS: el Agente 488. Después de la guerra, el jefe de espías insinuó ampliamente a un amigo de la familia Jung que el sabio de Zurich incluso había contribuido al Causa aliada al ltrar información que había obtenido de sesiones con pacientes que estaban conectados con el lado enemigo. Pero esto podría haber sido una exageración de un jefe de espionaje al que le gustaba enorgullecerse de todas las personalidades in uyentes que tenía en el bolsillo.

Si bien Dulles valoraba a Mary como intermediaria con hombres como Jung, también encontró usos más personales para ella. Una mañana entró corriendo en su apartamento cuando supo que su esposo estaba de viaje de negocios. "¡Rápido!" ladró, prescindiendo de cualquier juego previo. “Se acerca una reunión muy complicada. Quiero aclarar mi cabeza”. Cuando terminó con ella, Dulles se dirigió rápidamente a la puerta. "Gracias", dijo por encima del hombro. “¡Eso es justo lo que necesitaba!” Después, Mary decidió decirle a Dulles que ya no cooperaría para “aclararle la cabeza”, sin importar cuán estresantes fueran sus próximas reuniones. Pero ella continuó estando disponible para él. El jefe de espionaje estaba lo su cientemente seguro de su control sobre Mary que sintió que podía prestarla a un agente alemán de la Abwehr con quien Dulles había establecido una relación. Dulles hizo arreglos para que Mary, que hablaba alemán con uidez, trabajara con el alto e imperioso doble agente nazi Hans Bernd Gisevius en sus memorias. Gisevius se había vuelto en secreto contra Hitler después de que su carrera en la Gestapo, una vez prometedora, se estancó y, frustrado, comenzó a proporcionar a Dulles información privilegiada importante sobre las operaciones militares alemanas. Un día, Gisevius, que se había enamorado de Mary mientras trabajaban juntos en su manuscrito, le rogó que fuera con él a Lugano, donde tendría uso de un "hermoso apartamento" y donde se reuniría con el primer jefe de la Gestapo, Rudolf Diels. La invitación apeló al apetito de peligro de Mary, pero la rechazó. Cuando se lo contó a Dulles, éste se molestó, no porque tuviera un rival por el afecto de su amante, sino porque ella había perdido la oportunidad de sacarle más información al enamorado alemán. "¿Por qué diablos no fuiste?" le espetó. "Podría haber sido muy interesante". María, de hecho, se convirtió más tarde en la amante de Gisevius. Pero, como le con ó a Jung, ir y venir entre los dos hombres resultó ser emocionalmente agotador. Gisevius se convirtió en uno de los principales conspiradores en el complot con bomba del

fi

fl

fi

fl

fi

20 de julio de 1944 contra Hitler, y apenas huyó con vida a Suiza después de que fracasó.

fl



Dulles estaba tan enamorado del ujo de provocativas percepciones psicopolíticas de

con el carácter moral de Gisevius. El hombre de la Abwehr estaba luchando por lo mismo que poseía Hitler, Jung le dijo a Mary: "poder puro". Agregó que Gisevius y su rival en la conspiración, el general Claus von Stauffenberg, “eran como un par de leones peleándose por un trozo de carne cruda”. Cuando le dio a Jung algunas páginas del libro de Gisevius por su reacción, él las cali có de “saturadas de ideología nazi”. Jung le dijo a Mary que ella siempre atraería a “hombres extremadamente ambiciosos interesados en obtener poder por sí mismos”. Nunca sería el tipo de mujer que juzgaba así a los hombres, independientemente de sus defectos morales. “El poder era mi elemento natural”, re exionó más tarde. “Me sentí como en casa en situaciones de poder como un pez en el agua”. Dulles ganaría notoriedad por su promiscuidad, al menos entre sus biógrafos, algunos de los cuales expresaron mayor desdén por sus indiscreciones sexuales que por sus fallas morales más atroces. Pero según los estándares de Mary, de ninguna manera era sexualmente imprudente. Se ofendió cuando el traidor británico Kim Philby describió a Dulles como un "mujeriego" en sus memorias. "¡Kim Philby de todas las personas!" ella gruñó. “[Allen] no era nada de eso”. Una noche, mientras se calentaban junto a la chimenea en Herrengasse, Mary entabló una conversación con Dulles sobre la vida amorosa de Napoleón. Ella le dijo que había leído que el gran conquistador había disfrutado de nueve mujeres durante su vida. "¡Nueve!" exclamó Dulles. “¡Le gané por uno!” A Mary le divirtió el alarde de Allen. “Para cualquier persona nacida en el siglo XX como yo”, anotó más tarde en su diario, “esa parecía una puntuación muy modesta, especialmente para un hombre que había viajado por el mundo como lo había hecho Allen. Ciertamente no lo cali có como mujeriego en mi libro”. Dulles tuvo la suerte de encontrar a alguien como Mary, una mujer cuya moral era convenientemente exible o, como ella misma lo expresó, una mujer con un "punto de vista so sticado". Tenía una forma curiosa de explicar su destreza moral, pero Dulles sin duda habría respaldado su forma de pensar. “Para participar con éxito en el trabajo de inteligencia”, observó Mary, “era esencial tener una idea muy clara de sus propios valores morales, de modo que si se viera obligado a quebrantarlos por necesidad, fuera plenamente consciente de lo que era. estabas haciendo y por qué.” Pero incluso la so sticada Mary se sintió desconcertada por una de sus conversaciones con Dulles. Había observado que, a pesar de su reputación de astuto,

fi

fi

fi

fl

fl

fi

Allen siempre parecía tan "abierto y con ado", incluso con las personas de las que hablaba.

fi



Cuando discutió las hazañas de su amante alemán con Jung, él no quedó impresionado

escuchaba a Mary, Dulles sonrió. “Me gusta ver a los ratoncitos oler el queso justo antes de aventurarse en la pequeña trampa”, le dijo. “Me gusta ver sus expresiones cuando se cierra de golpe, rompiendo sus pequeños cuellos”. María se sorprendió por este estallido. Ella le dijo que lo encontraba repelente, pero que Dulles no aceptaría su indignación. "¿Que pasa contigo?" él dijo. "¿No te das cuenta de que si no los hubiera atrapado, ellos estaban a punto de atraparme?" A Mary no se le ocurrió preguntar por qué los “ratoncitos” podían ser tan amenazantes, o cómo podía disfrutar tanto de su sufrimiento.

Clover Dulles tenía grandes esperanzas puestas en su segunda hija, Joan, después de graduarse de Radcliffe College en 1944, donde muchas de sus clases se habían integrado con las de Harvard debido a la escasez de profesores durante la guerra. Clover quería que su hija escapara de los con namientos de la vida doméstica siguiendo una vida de aventuras. Después de graduarse, Joan se unió al Servicio de Enfermería de la Frontera, una organización que importó parteras británicas, porque la partería estaba prohibida en Estados Unidos, para ayudar a dar a luz en las colinas traseras de Kentucky. Joan escoltó a las parteras a caballo a través de las colinas y hondonadas remotas del estado de Bluegrass, a veces cabalgando hasta cinco horas para llegar a sus destinos. La joven estaba encantada con la belleza del campo de Kentucky y estaba encantada con el trabajo duro. En abril del año siguiente, cuando la guerra estaba llegando a su n, Joan zarpó hacia Europa con su tía Eleanor, quien estaba en misión diplomática en Austria, un país que se estaba convirtiendo rápidamente en una línea de frente en la Guerra Fría. Viena, que se dividió en zonas de ocupación aliadas, se llenó del peligro y la intriga que se mostró más tarde en la película de 1949 El tercer hombre. En una ocasión, los soldados rusos amenazaron a Joan con arrestarla mientras viajaba en tren por la zona soviética. Los funcionarios gubernamentales de las zonas occidentales a menudo desaparecían de las calles, secuestrados por agentes soviéticos. Con poco más de un año después de terminar la universidad, Joan parecía estar en camino de cumplir las esperanzas de su madre de crear una vida audaz para sí misma. Había estudiado derecho y relaciones internacionales en Radcliffe y parecía estar bien posicionada para seguir el camino pionero de su tía como mujer diplomática, o incluso el de su padre como espía legendario. Podía hablar francés y alemán y estaba aprendiendo ruso, un idioma que amaba particularmente, y lo encontraba “como la música”. Pero Allen Dulles tenía otros planes para su hija.

fi

Mientras Joan vivía en Viena, su padre le presentó a uno de sus

fi



claramente albergaba sospechas o sobre quién "realmente tenía los bienes". Mientras

Hijo de un destacado editor de periódico y de un autor y poeta muy respetado, Molden y su familia sufrieron cruelmente a manos de la Gestapo durante la guerra. Después de escapar de un batallón de castigo de la Wehrmacht en el frente oriental al que se había visto obligado a unirse, Molden se unió a la resistencia austríaca, donde se puso en contacto con Dulles. Molden se encariñó con Dulles, aunque el jefe de espías seguía pidiéndole al joven que "probara su valía" arriesgando su vida por él. Después de la guerra, los comunistas acusaron a Molden de seguir trabajando como agente a sueldo de Dulles, pero él lo negó. Cuando Joan y Fritz se casaron en la primavera de 1948, fue claramente un matrimonio de conveniencia, para el padre de Joan y su nuevo esposo. Molden, quien se convirtió en secretario del ministro de Relaciones Exteriores de Austria, Karl Gruber, después de la guerra y luego en un in uyente periodista y diplomático, fue una conexión de inteligencia vital para Dulles. El matrimonio también fue un acierto para Molden. Para el joven y ambicioso austriaco, tener a Allen Dulles como suegro era obviamente una gran pluma en su gorra. Pero el partido resultó mucho menos exitoso para Joan. Al igual que su madre muchos años antes, a Joan le costó mucho explicar por qué se había casado con su marido. Joan sufrió las mismas dudas severas previas a la boda que Clover antes de casarse con Allen. Joan encontró en Fritz un “personaje muy errático, siempre dado a crear situaciones dramáticas”, como le escribiría más tarde a su madre. Le preocupaba casarse con "alguien que nunca estuvo satisfecho con los aspectos simples de la vida cotidiana". Pero, al nal, Joan cedió a la implacable intensidad de su pretendiente y siguió adelante con el matrimonio, resignándose a que nunca tendría hijos ni disfrutaría de una vida familiar estable con un hombre así. Su matrimonio con Molden, quien se deleitaba abiertamente en compañía de otras mujeres, pronto desarrolló un parecido sorprendente con el de sus padres. A menudo desaparecía en citas misteriosas, dejándola preguntándose cuándo volvería a verlo. “Fritz era un mujeriego, eso es seguro”, recordó Joan años después. “Era tan extrovertido que nunca sabías dónde estaba. Él decía: 'Alquilemos un velero en las islas griegas', y no sabía cuántas de sus novias estarían a bordo o cuánto tiempo estaríamos en el mar. ¿Veo similitudes con mi padre? Probablemente, probablemente.” Joan se divorció de Molden en 1954, pero, como para no decepcionar a su padre, rápidamente lo reemplazó con otro diplomático austriaco de alto rango llamado Eugen

fi

Buresch. Hijo de un ex canciller austriaco, Buresch había sucedido

fl



jóvenes agentes de la guerra, un austriaco bien nacido y bien conectado llamado Fritz Molden.

siguiente, después de ser nombrada embajadora de Austria en Irán, Buresch se llevó a Joan a Teherán, otro puesto diplomático muy delicado. De repente, Joan se encontró en medio del esplendor imperial de la corte de Shah Mohammad Reza Pahlavi, el emperador reinstalado en el Trono del Pavo Real por su padre, después de que la CIA derrocara al gobierno democráticamente elegido de Irán en 1953. Joan dio a luz a dos hijos con Buresch, un niño y una niña. Al igual que Fritz Molden, la segunda opción de Joan para marido parecía diseñada principalmente para el bene cio profesional de su padre. Irán no solo era una nación rica en petróleo, era una plataforma de vigilancia de la CIA ubicada estratégicamente en la frontera con la Unión Soviética. Tener un yerno actuando como sus ojos y oídos dentro de la corte del sha fue una bendición de espionaje para Dulles, quien para entonces dirigía la CIA. Pero, nuevamente, el matrimonio resultó ser mucho menos bene cioso para Joan. En julio de 1959, Joan le escribió a su padre una carta dolorosa, aún más conmovedora por su tono resueltamente optimista, informándole que ella y Buresch se habían separado. Joan, que en ese momento vivía con sus hijos pequeños en Suiza, había visitado recientemente a sus padres en Washington, pero le resultó más fácil contarle a su padre sobre el fracaso de su segundo matrimonio a través del correo. Le aseguró a su padre que la separación no había sido idea suya; “habría seguido intentándolo sin cesar por el bien de los niños”, escribió. Pero, en cualquier caso, estaba “muy contenta de estar sola de nuevo”. Joan tenía buenas razones para dar la bienvenida a la ruptura. Resultó que Buresch tenía una vena violenta. “Cada seis meses, o cada vez que hago algo que él no aprueba”, le escribió a su padre, “le dan terribles ataques de ira y trata de pegarme, etc. etc. El verano pasado, porque traté de venir a Europa para ver a mamá, casi me echa”. Cuando dijo "me echó", agregó Joan, lo dijo en serio "literalmente". Aparentemente, Buresch descargó su furia tanto con los pies como con los puños. Joan no se detuvo en los abusos que “Gino”, como llamaba a su marido, in igía. Le preocupaba mucho más que su padre no se preocupara por ella o, peor aún, que la descartara como un caso perdido después del colapso de su segundo matrimonio. “Papá, ciertamente pensarás que tienes una oveja negra en mí, pero estoy feliz de ser libre, viviré solo y criaré a mis hijos, me ocuparé de mis propios asuntos y estoy seguro de que seré feliz”. Joan estaba claramente ansiosa por la tranquilidad de su padre, incluso por su perdón. “Papá”, continuó, “nunca le he tenido miedo a la vida y ahora tampoco. Me gusta estar vivo pase lo que pase. Espero que sepa a lo que me re ero y que no se enoje ni se moleste

fi

fl

fi

demasiado”.

fi



Molden como director del Servicio de Información de Austria en Nueva York. Al año

padre, al mudarse con sus hijos al remoto desierto alto de Nuevo México. Estaba lo más lejos posible del mundo de poder de su padre que podía aventurarse. Hizo su hogar en Santa Fe, entre artistas y espíritus libres, y regresó a Zúrich a mediados de la década de 1960 para estudiar en el Instituto CG Jung, donde se convirtió en psicoanalista certi cada. Después de regresar a Santa Fe, se casó con un destacado terapeuta junguiano llamado John Talley, con quien vivió y trabajó hasta su muerte en 2013. Mary Bancroft creía que se había enamorado de Allen Dulles. Entre los muchos hombres en su vida, solo había entregado su corazón a dos, y él era uno. Pero el propio Dulles era incapaz de devolver el amor. Jung le dijo esto, en tantas palabras. Un día, mientras estaba sentado en su estudio, una habitación repleta de libros, bustos de Voltaire y Nietzsche y artefactos primitivos, Jung hizo una observación que se quedó con Mary durante muchos años. Lo opuesto al amor no es el odio, dijo. Su poder. Las relaciones alimentadas por un impulso de poder, donde una persona busca dominar a la otra, son incapaces de producir amor. Mary permaneció cautivada por la mística de Dulles toda su vida. Pero a través de años de agonizante autoexploración, Clover y Joan nalmente llegaron a algo cercano a la verdad. Como observó Jung, “Uno no se ilumina imaginando guras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad”. Al nal, esto es lo que la esposa y la hija de Dulles llegaron a entender sobre el hombre que dominó gran parte de sus vidas. El impulso por el control absoluto

fi

fi

fi

fi

fue la única pasión que realmente atrapó a Allen Dulles.

fi



Joan nalmente encontró refugio, no solo de su esposo sino también de su



7

ratoncitos En una sofocante mañana de agosto de 1950, una mujer delgada, rubia y atractiva de veintiocho años llamada Erica Glaser Wallach se despertó de un sueño intranquilo en su habitación de hotel en Berlín Occidental, guardó sus papeles y la mayor parte de su dinero en el armario, y caminó hacia el este a través de la Puerta de Brandenburgo hacia su perdición. La joven alemana dejó atrás a su esposo, un excapitán del Ejército de los EE. UU. llamado Robert Wallach, que estudiaba en la Sorbona de París, y a sus dos hijos pequeños. Estaba débil por el miedo cuando entró en la sede del SED, el Partido Comunista de Alemania Oriental. Pero estaba decidida a seguir adelante con su misión. Un año antes, el padre adoptivo de Erica Wallach, un socorrista estadounidense cuáquero irremediablemente idealista llamado Noel Field, había desaparecido después de haber sido atraído a Praga con la promesa de un puesto de profesor universitario. Cuando su igualmente sorprendida esposa, Herta, y su hermano menor, Hermann, fueron a buscar a Noel detrás de la Cortina de Hierro, ellos también desaparecieron. A pesar del riesgo obvio, Wallach ahora estaba decidida a averiguar qué había sucedido con los Field, una familia que la había rescatado durante la guerra cuando era una refugiada de diecisiete años de la Alemania nazi y la España de Franco. Noel y Herta Field habían sacado a Erica enferma y hambrienta y a su madre enferma de un sórdido campo de refugiados francés, y luego acordaron cuidar a la adolescente en Suiza durante la guerra cuando sus padres huyeron a Inglaterra. Wallach ahora se sentía obligada por el honor de localizar a los Fields desaparecidos, utilizando sus conexiones con los comunistas alemanes a quienes había conocido durante la guerra. Cuando Wallach pidió ver a sus antiguos compañeros de guerra en la sede del SED, le dijeron que no estaban disponibles. Más tarde averiguaría por qué: estaban en prisión y Erica Wallach pronto se uniría a ellos. Al salir de la lúgubre fortaleza SED, una mano de repente la agarró del hombro. “Policía criminal. Por favor, ven a la vuelta de la esquina. Ni siquiera se molestó en darse la vuelta. “Yo sabía que todo

Durante los siguientes cinco años, Wallach sufriría un duro encarcelamiento, primero en la prisión Schumannstrasse de Berlín, a la que ella bautizó como su "casa de los horrores", y luego, durante la mayor parte del tiempo, en Vorkuta, el temible complejo laboral penitenciario en las tierras baldías del Ártico ruso mil millas al noreste de Moscú. Wallach, la culta hija de un médico, aprendió a sobrevivir al gulag renunciando a toda esperanza de volver alguna vez a su familia y a las alegrías y comodidades perdidas de su antigua vida. Se levantaba temprano todas las mañanas en la oscuridad con su cuadrilla de trabajadores y trabajaba lo más duro que podía para evitar congelarse en las temperaturas extremadamente frías, paleando grava seis días a la semana, y a menudo siete, para nuevos terraplenes ferroviarios.

“Este asunto de no tener nada que mirar, la fealdad, la falta de color, la falta de buen olor, eso realmente es peor que el hambre”, recordó Wallach más tarde. "Pero te acostumbras a ello. Finalmente, después de tres años, me acostumbré al hecho de que estaba totalmente solo en este mundo”. Wallach aprendió a congraciarse con sus compañeras de prisión: mujeres rusas, ucranianas, alemanas y polacas, e incluso una estadounidense que había encontrado formas pequeñas y menos pequeñas de ofender al estado soviético. Se convirtió en una persona diferente a la mujer ingenua que había cruzado la Puerta de Brandeburgo esa mañana de agosto de 1950. Incluso parecía otra persona: musculosa, gruesa y callosa por el trabajo. La joven hizo una nueva vida sombría para sí misma allí "en el n del mundo" entre los guardias soviéticos borrachos y nostálgicos y sus compañeros reclusos de la colonia penal. Encontró maneras de romper la monotonía estéril de sus días escuchando las melancólicas canciones folclóricas de los ucranianos y asistiendo a los "salones" dominicales organizados por mujeres educadas cuyas tareas de limpieza de letrinas eran las más sucias de todos los trabajos de la prisión, pero les daba su ciente. tiempo libre para satisfacer su curiosidad intelectual.

Al nal, el endurecido Wallach decidió que sobrevivir en un in erno helado como Vorkuta era una cuestión de ajuste mental. “El horror, el miedo, la tortura mental”, escribiría más tarde, “no son hechos físicos sino creaciones del propio espíritu. No me fueron impuestas por actos o condiciones externas, sino que vivieron dentro de mí, nacidas de la debilidad de mi propio corazón. . . . No tenía que romperme si no quería”.

Mientras Wallach soportaba a Vorkuta, los Campos sufrían sus propias pesadillas detrás de la Cortina de Hierro. Después de que las autoridades checas arrestaran a Noel Field en mayo de 1949, lo drogaron y lo llevaron a un lugar secreto en Hungría. Allí lo arrojaron por un conducto de carbón y lo

fi

fi

fi

sometieron a una variedad de

fi



se perdió."

El hermano de Noel, Hermann Field, que era profesor de arquitectura, sufrió un trato menos cruel después de que la policía secreta polaca lo agarrara tres meses después en Varsovia mientras buscaba a su hermano. Pero pasó los primeros meses de su encarcelamiento de cinco años en con namiento solitario, lo que afectó terriblemente su espíritu. Cuando un ratón de campo apareció de repente en su celda, Hermann estaba fuera de sí de alegría. El mero roce del pelaje del ratón contra la pierna de Hermann fue fuente de enorme consuelo. Una noche, mientras dormía, aplastó accidentalmente al ratón que se había metido debajo de su colchón. Hermann estaba tan a igido que temía perder la cabeza. “Una persona que vive una vida normal simplemente no puede comprender cuán agudamente tales sucesos aparentemente triviales afectan a un ser humano privado de todo contacto vivo y llevado al borde mismo de la soledad”, observó más tarde. Durante los duros interrogatorios a los que fueron sometidos los cuatro miembros de la familia Field, incluida Erica Wallach, siguió apareciendo un nombre. "¿Cómo conoces a Allen Dulles?" los inquisidores preguntaron repetidamente. El jefe de espías era el único hilo que parecía conectar a los cuatro prisioneros profundamente desafortunados mientras languidecían en sus celdas.

Cuando Noel Field fue hecho prisionero en Checoslovaquia en 1949, habían pasado casi cuatro años desde que Allen Dulles ocupaba un puesto o cial en la inteligencia estadounidense. Después de la guerra, Dulles había regresado al redil de Sullivan y Cromwell, una rutina comercial que ahora encontraba bastante aburrida. “Debo admitir que en estos días me resulta difícil concentrarme en mi profesión de abogado”, le confesó Dulles a un amigo. “Paso la mayor parte de mi tiempo reviviendo esos emocionantes días cuando la guerra estaba muriendo lentamente”. Un ujo constante de antiguos colegas de la OSS vino a presentar sus respetos a la o cina de Dulles en Wall Street, charlando sobre la guerra mientras "el Viejo", como ya se le conocía cariñosamente en los círculos de espionaje, aunque solo tenía cincuenta y dos años, resoplaba afablemente en su pipa. Pero estas conversaciones no fueron simples ejercicios de nostalgia. Los hombres que visitaron a Dulles (veteranos de la OSS como Richard Helms, Frank Wisner, Tracy Barnes y Kermit "Kim" Roosevelt) compartían la opinión del Viejo de que el dichoso reinado de la paz de la posguerra sería de corta duración y que Occidente debía hacerlo rápidamente. prepararse para hacer frente a la creciente amenaza del Este.

fi

fl

fi

fl

Esa amenaza no fue simplemente una creación conveniente del “imperialismo occidental”.

fi



torturas, incluidas palizas, privación del sueño e interrogatorios las 24 horas.

de fuego nuclear de Estados Unidos. Pero fue bastante capaz de aplastar las aspiraciones democráticas en Europa del Este, que los soviéticos, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, sintieron que tenían derecho a controlar como una zona de amortiguamiento de la agresión occidental. Funcionarios de inteligencia estadounidenses como Frank Wisner, que habían estado estacionados en Rumania cerca del nal de la guerra y habían sido testigos de los comienzos del estado policial dominado por los soviéticos allí, sintieron profunda empatía por las luchas de liberación de los pueblos del bloque del Este. Mientras conversaban en el bufete de abogados de Dulles y se reunían para tomar una copa en la casa de William Donovan en Sutton Place, este grupo enrarecido de veteranos de la OSS, que abarcaba los mundos del espionaje, los asuntos exteriores y las nanzas, ya estaba conspirando para crear un poderoso aparato de inteligencia para la próxima Guerra Fría. Despreciado por Harry Truman, Donovan comenzó a sentir que sus propias esperanzas de volver a la acción de posguerra nunca se realizarían. “Nuestra guerra ha terminado, Allen”, le dijo un día a Dulles. Pero Dulles no aceptaría nada de eso. El ego incontenible y la ambición del hombre nunca dejaron de asombrar a Donovan. En verdad, aunque Dulles se presentaba puntualmente a trabajar en Sullivan and Cromwell todas las mañanas, nunca se retiró del juego de inteligencia. Apenas retomó su vida en Nueva York, comenzó a asumir un papel de liderazgo en organizaciones prestigiosas y a colocarse en el centro de los debates políticos de la posguerra. A nales de 1945, Dulles fue elegido presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, un grupo cuyos miembros, destacados empresarios y políticos, jugaron un papel clave en la formación del consenso emergente de la Guerra Fría. Dulles se reunía con sus colegas en una habitación insonorizada en la sede del consejo en el Upper East Side como si ya estuviera dirigiendo la nueva y robusta agencia de espionaje que imaginaba. La obstinada insistencia de Dulles en permanecer en medio de la acción de la posguerra valió la pena. En abril de 1947, el Comité de Servicios Armados del Senado le pidió que presentara sus ideas para una agencia de inteligencia fuerte y centralizada. Su memorando ayudaría a enmarcar la legislación que dio origen a la CIA ese mismo año. A pesar de sus controvertidos vínculos con la Alemania nazi, John Foster Dulles también había logrado mantener un pie en la arena política, presentándose como uno de los principales sabios del Partido Republicano en asuntos exteriores. Ambos hermanos Dulles cifraron sus esperanzas políticas en el gobernador de Nueva York, Thomas E. Dewey, el favorito del Partido Republicano para la nominación presidencial de 1948. Dewey, un exabogado de Wall Street con un currículum político impresionante, fue la elección clara del establecimiento del Este

fi

fi

para la Casa Blanca ese año. pronosticadores políticos

fi



La maquinaria militar de Stalin podría no haber sido rival para el alcance global y la potencia

Truman, un político de Missouri a quien muchos leales al New Deal consideraban no apto para llevar a cabo la misión de Roosevelt y que, de hecho, enfrentaba un desafío en la izquierda del candidato independiente Henry Wallace, ex vicepresidente y secretario de agricultura de FDR. Dewey, ya desplegando los cortinajes de la Casa Blanca, hizo saber que Foster sería su secretario de Estado y Allen se haría cargo de la nueva agencia de inteligencia que él había ayudado a crear. Fue Allen quien tuvo las opiniones más duras sobre política exterior en esta etapa de la colaboración de los hermanos. Cuando Foster comenzó a desarrollar sus ideas para la campaña de Dewey, le mostró a su hermano un borrador de sus pensamientos sobre la amenaza soviética, en el que sugirió que Estados Unidos y Rusia podrían encontrar de alguna manera un "acomodo" mutuo. Allen rápidamente descartó tal pensamiento suave. “La diferencia entre nosotros”, le dijo Allen a Foster, es que “tienes la esperanza de que sea posible algún arreglo satisfactorio entre el sistema soviético. . . y el resto del mundo democrático. Lo dudo. Foster eventualmente seguiría el paso de la línea dura de la Guerra Fría de su hermano menor. Harry Truman había heredado la antipatía de Franklin Roosevelt hacia los hermanos Dulles y su círculo. Las estrechas conexiones de los Dulles con el campo de Dewey no hicieron nada para suavizar los sentimientos de Truman. Se referiría con desdén a Foster como “ese tipo de Wall Street” o, más directamente, como “ese bastardo”. Truman también sospechaba de Allen, quien seguía presionando a la administración para que aprovechara al máximo los amplios poderes otorgados a la recién nacida CIA en virtud de la Ley de Seguridad Nacional de 1947. El presidente, sin embargo, vio con malos ojos a una poderosa agencia de espionaje, temiendo que pudiera podría convertirse en un equipo rebelde, e insistió en que la CIA sirviera principalmente como coordinadora de los informes de inteligencia para la Casa Blanca. Allen Dulles creía que la guerra en la sombra entre Occidente y el bloque soviético tendría pocas o ninguna regla, y despreciaba cualquier intento de Washington de poner límites al con icto. Supuso que Estados Unidos se enfrentaba a un enemigo absolutamente despiadado en Moscú, y estaba preparado para igualar o ir más allá de cualquier medida empleada por la KGB de Rusia y los demás servicios de seguridad del bloque del Este. La postura agresiva de la Guerra Fría de Dulles encontró un aliado clave en el secretario de defensa del presidente Truman, James V. Forrestal, un ex banquero de inversiones de Wall Street en Dillon, Read, que se movía en los círculos de Dulles y que compartía las sospechas de Dulles sobre la Unión Soviética. A principios de 1948, Forrestal convenció al políticamente vulnerable Truman, quien sabía que Dewey lo enfrentaba a un duro desafío, para que nombrara a Dulles en un comité de primera categoría para estudiar el

fl



abrumadoramente predijo que Dewey superaría fácilmente al presidente Harry S.

El llamado Comité Dulles-Jackson-Correa, sobre el cual Dulles asumió rápidamente el control, le permitió deambular libremente por los pasillos de la nueva agencia de inteligencia y desarrollar un plan sobre cómo mejorarla. El informe del comité se programó convenientemente para enero de 1949, cuando presumiblemente Tom Dewey asumiría la presidencia y Dulles se haría cargo de la CIA. El informe de 193 páginas concluiría su evaluación agudamente crítica de la CIA al exigir que la agencia se quite los guantes en la creciente confrontación con la Unión Soviética. La CIA, declaró, “tiene el deber de actuar”. A la agencia “se le ha otorgado, por ley, amplia autoridad”. Era hora de aprovechar al máximo estos generosos poderes, insistió el comité. Dulles y Forrestal no esperaron a que el informe estuviera terminado para tomar sus propias medidas. En marzo de 1948, James Angleton voló de Roma para reunirse con Dulles y le advirtió a su mentor que el Partido Comunista de Italia estaba a punto de tomar el poder en las próximas elecciones nacionales de abril. Al ver una oportunidad para el tipo de contraataque decisivo que habían imaginado durante mucho tiempo contra el avance comunista en Europa, Dulles y Forrestal entraron en acción y recaudaron millones de dólares para inclinar las elecciones a favor de los demócratas cristianos apoyados por Estados Unidos. En cuestión de días, se entregó una cartera llena de dinero estadounidense a los agentes italianos en el Hotel Hassler de Roma, la lujosa villa en lo alto de la Plaza de España preferida por Dulles durante sus estancias en la Ciudad Eterna. Pronto vendría a raudales más dinero. La infusión masiva de dinero de campaña y la ayuda estadounidense aseguraron la victoria para los clientes políticos del gobierno estadounidense. En la noche del 17 de abril, el primer día de la votación en Italia, Dulles examinó los recuentos electorales de Roma en la casa de Forrestal en Washington. Los dos hombres hicieron un brindis cuando quedó claro que los comunistas italianos habían sufrido una sorprendente derrota. En noviembre, Dulles sufrió su propia derrota electoral cuando Truman logró una sorprendente victoria sobre Dewey. Fue un cambio de fortuna humillante, no solo para Dewey sino también para los hermanos Dulles. Poco después, Allen perdería a su aliado más fuerte en la administración Truman, Jim Forrestal, cuando el presidente expulsó al aliado de Dulles del Pentágono. Cuando lo sacaron a empujones, Forrestal mostraba signos de agotamiento nervioso severo. Enojado y abatido por su derrocamiento, comenzó a caer rápidamente en espiral, despotricando sobre cómo los soviéticos se habían in ltrado en Washington y cómo lo habían marcado para su liquidación. Temprano en la mañana del 22 de mayo de 1949, después de que Forrestal fuera ingresado en el Hospital Naval de Bethesda por problemas psiquiátricos.

fi



CIA de un año y proponer formas de hacerla más eficaz.

decimosexto piso y cayó y murió. El trágico colapso del secretario de defensa, un hombre que había controlado el temible arsenal de Estados Unidos, fue uno de los episodios más extraños de la Guerra Fría. Con los demócratas manteniendo el control de la Casa Blanca en las elecciones de 1948, el sueño de los hermanos Dulles de dirigir la política exterior de Estados Unidos parecía frustrado. Pero Allen encontraría formas de permanecer en el juego del espionaje, sin importar quién fuera presidente.

En junio de 1949, Dulles organizó el Comité Nacional para una Europa Libre junto con una ilustre junta que incluía al General Dwight D. Eisenhower, el director de Hollywood Cecil B. DeMille y el magnate editorial de Time-Life (y amigo cercano) Henry Luce. Aparentemente un grupo lantrópico privado, el comité era en realidad un frente de la CIA que canalizaba fondos a los emigrados europeos anticomunistas y nanciaba importantes esfuerzos de propaganda como Radio Free Europe. Al menos dos millones de dólares del dinero invertido en los proyectos clandestinos del comité provenían del oro nazi que Dulles había ayudado a rastrear al nal de la guerra. En los primeros años de la Guerra Fría, el tesoro nazi saqueado de las familias judías y las naciones ocupadas por los alemanes se convertiría en una fuente clave de nanciación para las operaciones secretas de Dulles. El ciudadano privado Dulles extendió aún más su in uencia al insertar aliados cercanos como Frank Wisner en puestos clave de inteligencia. Al igual que Dulles, Wisner era un ex abogado de Wall Street que se había enamorado del glamour de la vida del espionaje. En 1949, Dulles ayudó a crear un nuevo puesto avanzado de inteligencia y lo enterró en la burocracia del Departamento de Estado con un nombre deliberadamente aburrido: la O cina de Coordinación de Políticas. A pesar de su título inocuo, la OPC se convertiría en el tipo de agencia combativa en la que Dulles imaginó que se convertiría la CIA en una administración Dewey. Wisner fue posicionado como jefe de la OPC y, bajo su liderazgo entusiasta, la oscura unidad se lanzó rápidamente a las artes negras del espionaje, incluido el sabotaje, la subversión y el asesinato. Para 1952, la OPC operaba cuarenta y siete estaciones en el extranjero y su personal se había disparado a casi tres mil empleados, con otros tres mil contratistas independientes en el campo.

Dulles y Wisner esencialmente operaban su propia agencia de espionaje privada. La OPC funcionaba con poca supervisión gubernamental y pocas restricciones morales. Muchos de los reclutas de la agencia eran ex nazis. Si bien el presidente Truman siguió

fi

fi

fl

fi

considerando que el propósito principal de una agencia de inteligencia era la reunión de

fi



fi

evaluación, se escurrió a través de la pequeña ventana del baño de su suite del hospital del

involucrados en su propia guerra sin restricciones con el bloque soviético. Vieron a Europa del Este como su principal campo de batalla en la gran lucha para hacer retroceder el avance soviético, pero su campo de combate a menudo se desviaba hacia el territorio soberano de los aliados de Estados Unidos, como Francia, Alemania Occidental e Italia. Durante la Segunda Guerra Mundial, Dulles había seguido resueltamente sus propias iniciativas en Suiza, a menudo en con icto con las políticas del presidente Roosevelt. Ahora, en los primeros años de la Guerra Fría, estaba haciendo lo mismo, directamente en las narices de otro presidente demócrata. Aunque las tácticas de la OPC habían sido sancionadas por un memorando del Consejo de Seguridad Nacional titulado “NSC 10/2”, que había sido formulado al calor de la campaña presidencial de 1948, cuando Truman estaba defendiéndose de las acusaciones de Dewey y los republicanos de que era blando con él. Comunismo: no está claro qué tan informado estaba el presidente sobre las hazañas de la O cina de Coordinación de Políticas. Ya sea que Truman haya sido completamente informado o no, Wisner siguió su trabajo con un sentido de abandono audaz, soñando con formas cada vez más ingeniosas y peligrosas de interrumpir el dominio soviético sobre su dominio europeo. Wisner le presentaba sus ideas a Dulles, como si el abogado de Sullivan y Cromwell siguiera siendo su jefe. Dulles encontró una de las lluvias de ideas de Wisner particularmente intrigante. La idea surgió en mayo de 1949 cuando la inteligencia británica informó a Wisner que uno de los antiguos activos de Dulles durante la guerra, un hombre llamado Noel Field, planeaba volar a Praga, donde se le ofrecía un atractivo puesto académico. ¿Por qué la inteligencia estadounidense no debería aprovechar el viaje desacertado de Field detrás de la Cortina de Hierro? Wisner había adquirido un doble agente de alto rango dentro del servicio de seguridad polaco, un hombre llamado Józef ÿwiatÿo. Se le podría pedir que hiciera correr la voz, desde Varsovia hasta Moscú, de que Field en realidad venía a Praga en una misión secreta, enviado por su antiguo maestro de espías, el infame Allen Dulles. Mientras estaba en Praga, Field se pondría en contacto con su extensa red de los años de la guerra: los valientes comunistas, nacionalistas y antifascistas a los que había ayudado a sobrevivir cuando era un trabajador humanitario para refugiados. Estos hombres y mujeres eran todos parte de la red de espionaje de alto secreto Dulles-Field. Nada de esto era cierto, pero Wisner y Dulles sabían que si podían plantar con éxito esta semilla en la mente de Stalin, podrían causar estragos en todo el frágil imperio soviético.

Allen Dulles tenía una larga historia con la familia Field. A la mayoría de los hombres con este

fi

tipo de conexión con una familia les habría resultado imposible usar esos viejos

fl



información para el presidente y sus asesores de seguridad nacional, Dulles y Wisner estaban

los hombres. Su plan era despiadado pero inspirado. Al convertir a la desprevenida familia Field en miembros de una red de espionaje estadounidense de gran alcance, Dulles haría entrar en pánico a Stalin, ya perturbado por la deserción del mariscal Tito de Yugoslavia en 1948, para que lanzara una cacería de brujas que fracturaría a los gobiernos comunistas en toda Europa del Este. Al igual que con todas las tácticas audaces de contrainteligencia que emprendió durante su carrera, Dulles se lanzó al asunto Field con gran entusiasmo, incluso dándole personalmente un nombre en clave: Operación Splinter Factor. Dulles había conocido a los Field por primera vez en Suiza durante la Primera Guerra Mundial, cuando trató de reclutar al padre de Noel como espía. Herbert Haviland Field era un zoólogo de renombre internacional educado en Harvard que dirigía un instituto cientí co en Zúrich dedicado a la clasi cación enciclopédica del reino animal. El señor Field, un cuáquero devoto con una espesa barba darwiniana, rechazó a Dulles, pero le dio información de vez en cuando e invitó al joven diplomático a cenar en su casa. Fue aquí, en la villa de cuatro pisos de los Fields en lo alto de una colina con vista al lago Zúrich, donde Dulles conoció a Noel y sus tres hermanos. Un adolescente tímido y desgarbado en ese momento, con una cara alargada y ojos verdes suaves e inquisitivos, Noel impresionó a Dulles cuando le preguntó al niño qué quería ser, declarando con seriedad: “Quiero trabajar por la paz mundial”. Noel se comprometió profundamente con el paci smo durante la guerra, cuando vio trenes llenos de soldados horriblemente mutilados en tránsito por la Suiza neutral. Después del Armisticio, su padre cuáquero reforzó los sentimientos del niño llevándolo a recorrer los campos de batalla empapados de sangre de la guerra. Cuando su padre murió repentinamente de un ataque al corazón después de la guerra, Noel, a igido por el dolor, juró dedicar su vida a convertirse en un "santo" y ayudar a aliviar las penas de la humanidad. Se matriculó en Harvard, el alma mater de su padre, y después de tomar sus cursos en dos años y escribir su disertación sobre la Liga de las Naciones y el desarme, se graduó con honores en 1924. Poco después, se casó con su novia suizo-alemana, Herta. , a quien conocía desde que ambos tenían nueve años. Luego, Noel se postuló para el Servicio Exterior de los EE. UU. y decidió con la típica gravedad moral que era "con mucho el campo más práctico en el que un individuo puede aportar su granito de arena hacia el entendimiento internacional". En 1926, después de aprobar los exámenes, Noel y Herta se mudaron a Washington, DC, donde él comenzó a trabajar como o cial de relaciones exteriores subalterno en el Departamento de Estado. Desde el principio, Noel fue un hombre extraño en el mundo insular del Departamento de Estado, a cuyos funcionarios de muy buen gusto les gustaba pensar en sí mismos como "un club

fi

fi

fi

fi

bastante bueno". Noel era estudioso e idealista, y traicionó a un

fl



conocidos como peones en un juego de intriga geopolítica. Pero Dulles no era como la mayoría de

Sacco y Vanzetti hasta la Marcha de Boni cación de veteranos de guerra empobrecidos en Washington en 1932 que se volvió violenta cuando el general Douglas MacArthur desató sus tropas contra los manifestantes. Mientras otros jóvenes funcionarios del servicio exterior cenaban con los de su clase en los clubes exclusivos de Washington, Noel y Herta frecuentaban los teatros segregados racialmente de la capital, donde se sentaban con sus amigos negros. Los Fields también invitaron a su círculo racialmente mixto a su casa en el centro de Washington, un modesto apartamento lleno de gatos. Aunque no se unió al Partido Comunista, Noel estaba intrigado por la revolución soviética, que comenzó a ver como la esperanza de un mundo desgarrado por la guerra, la codicia y la pobreza. Aprendió ruso por su cuenta escuchando discos fonográ cos. Le gustaba el sonido del idioma y quería leer a Lenin y Stalin en el original. En una era posterior, Noel y Herta Field habrían sido solo otra pareja joven de espíritu libre, entregada a sueños utópicos, clubes de lectura, caminatas por la naturaleza y campamentos. Pero en el Washington de nes de la década de 1920 y principios de la de 1930, cuando la creciente miseria de la Gran Depresión empujó a los desesperados e idealistas en direcciones extremas, los campos parecían estar marcados por problemas. En 1934, la pareja conoció a una mujer vienesa llamada Hede Massing, que resultó ser una agente de inteligencia soviética. Noel comenzó a pasar en secreto información y copias de documentos a Massing. Pero, cada vez más atormentado por su doble lealtad, decidió dejar el Departamento de Estado, y en 1935 Noel y Herta se mudaron a Ginebra, donde tomó un trabajo en la sección de desarme de la Sociedad de Naciones. Field pensó que al regresar a Suiza podría mantener una neutralidad honorable. Durante el resto de su carrera en el extranjero, que llevó a Noel de su puesto en la Liga de las Naciones al trabajo humanitario en nombre de los refugiados nazis durante la Segunda Guerra Mundial, se convenció a sí mismo de que, en buena conciencia, podía servir a su propio país y a la Unión Soviética. Pero al nal, sería aplastado entre estas fuerzas implacables. Ambos bandos vieron al Campo de ensueño como una víctima útil. Earl Browder, líder del Partido Comunista de EE. UU., lo ungiría como “un niño estúpido en el bosque”. En cuanto a Allen Dulles, el hombre que quedó tan impresionado por la sinceridad del adolescente Field, llegó a verlo como uno más de esos “ratoncitos” a quienes pronto les romperían el cuello. Durante la guerra, Field se ofreció como voluntario para trabajar para Dulles, usando su tapadera como trabajador de socorro del Comité de Servicio Unitario para transmitir información

fi

fi

fi

de un lado a otro a través de la frontera suiza y para entregar paquetes de efectivo de OSS a la resistencia.

fi



debilidad sentimental por las causas de izquierda del momento, desde el juicio de los anarquistas

comunista alemana. La hija adoptiva de los Fields, Erica, también resultó útil para Dulles, transportando armas y medicinas en bicicleta a través de la frontera con Francia. Estaba claro que el trabajo antifascista de Noel tenía una inclinación comunista. En febrero de 1945 llegó a la o cina de la OSS en París con la bendición por escrito de Dulles. Field se reunió con el joven o cial de la OSS Arthur Schlesinger Jr., el futuro historiador y asistente de la Casa Blanca de Kennedy. Field propuso que la OSS subvencionara el reclutamiento de refugiados alemanes de izquierda en Francia, que serían arrojados dentro de las áreas liberadas de Alemania, donde comenzarían a establecer las nuevas bases políticas del país. Schlesinger, un hombre de izquierda, pero un ferviente anticomunista, inmediatamente olfateó la propuesta de Field como un plan para dar a la Unión Soviética una ventaja en la ocupación de Alemania. Schlesinger sintió una fuerte aversión por Field. Años más tarde, lo describiría como un “comunista cuáquero, lleno de idealismo, presunción y sacri cio”. O, como dijo otro observador, Field exudaba “la arrogancia de la humildad”. En opinión de Schlesinger, era menos una gura peligrosa que una patética. Su piadosa dedicación a la causa soviética “hizo poco daño a los intereses de Estados Unidos”. No obstante, después de su reunión en París, Schlesinger aconsejó encarecidamente a sus superiores de la OSS que no aceptaran el plan de Field para la Alemania de posguerra. Dulles terminó nanciando el proyecto de Field de todos modos, lo que luego resultó en muchas burlas por parte de sus homólogos en la inteligencia británica. Algunos observadores han sugerido que esta es la razón por la cual, más tarde, Dulles pudo traicionar a Field con tanta facilidad, difundiendo la mentira de que era un agente secreto que trabajaba detrás de la Cortina de Hierro para los estadounidenses. Pero cuando Dulles decidió darle Noel Field a Stalin —y luego, uno a la vez, a tres de los miembros de su familia— probablemente hubo muy poco rencor involucrado, solo frío cálculo. Después de que Noel se perdió de vista en Praga, su familia imploró a Dulles que los ayudara. Había sido huésped en la casa de la familia en Zúrich. Tanto Field como su padre se habían puesto a su servicio. Pero Dulles no hizo nada para rescatar a Field. Y no hizo nada para evitar que los familiares de Noel cayeran de cabeza en la misma trampa. Tres meses después de su larga prueba como cautivo del régimen estalinista de Polonia, el hermano de Noel, Hermann, fue sacado de su celda para otra ronda de interrogatorios. Esta vez, el interrogador de Hermann era alguien como él: un tipo académico de tweed de unos cuarenta años. Parecía ansioso por ayudar a Hermann a salir de su situación, si tan

fi

fi

fi

fi

solo cooperara plenamente. De nada servia jugar

fi



combatientes en Francia. Noel fue particularmente útil como conducto para la clandestinidad

contra los pueblos amantes de la paz del mundo comunista. Hermann, un inocente político cuya ideología no era más que una especie de cuaquerismo bienhechor, estaba completamente confundido. No tenía ni idea de por qué él o su hermano habían caído en esta pesadilla kafkiana. “Pero no estás hablando con sentido común”, le dijo a su inquisidor. “¿Qué conspiración? Dime lo que te he hecho. Dame solo un ejemplo.

El hombre de tweed empezó a pasearse de un lado a otro frente al taburete donde se sentaba Hermann. De repente se detuvo y soltó: “¿Quién es Allen Dulles? Señor. Field, dígame con precisión, ¿cuáles fueron sus contactos con Allen Dulles y cuál fue la naturaleza de las tareas que le encargó? El interrogador de Hermann claramente pensó que al invocar abruptamente el nombre de Dulles, Field nalmente se derrumbaría. Pero la pregunta solo sirvió para profundizar la confusión de Hermann. Field era demasiado joven para recordar haber conocido a Dulles cuando era niño en Zúrich. Sólo tenía un vago recuerdo del nombre. —Hay un tal John Foster Dulles —intentó ayudar Hermann. “Esa es la única de la que estoy seguro. Es una especie de asesor en asuntos exteriores del Partido Republicano.

Pero el interrogador no aceptaría nada de esta evasión. Siguió molestando a Hermann, hora tras hora. “Me sentí como si estuviera en un manicomio”, recordó Field más tarde.

De hecho, el misterioso Allen Dulles estaba en el centro de la historia de Hermann Field. prueba. Field simplemente no se dio cuenta.

La Operación Splinter Factor superó los sueños más descabellados de la OPC. Stalin se convenció de que los Campos estaban en el centro de una operación de gran alcance para in ltrar elementos antisoviéticos en posiciones de liderazgo en todo el bloque del Este. El complot Dulles-Wisner agravó la paranoia ya desenfrenada del primer ministro soviético, lo que resultó en un reinado épico de terror que, antes de que nalmente siguiera su curso, destruiría la vida de un número incalculable de personas. Cientos de miles en toda Europa del Este fueron arrestados; muchos fueron torturados y ejecutados. En Checoslovaquia, donde casi 170.000 miembros del Partido Comunista fueron detenidos como sospechosos en el complot cticio de Field, la crisis política se volvió tan severa que la economía casi se derrumbó.

Cualquiera cuya vida hubiera sido tocada remotamente por Noel Field durante su trabajo de socorro en la guerra estaba sujeto a la purga radical. Muchos de los funcionarios detenidos habían sido héroes de

fi

guerra en sus países, combatientes antifascistas que sobrevivieron a la guerra.

fi

fi



fi

juegos por más tiempo: la seguridad polaca sabía que él y su hermano eran parte de una conspiración

La mayoría de las víctimas eran nacionalistas de mentalidad independiente, el tipo de líderes que anteponen los intereses de su propio pueblo a la obediencia ciega a Moscú. Los funcionarios judíos, cuyas sensibilidades “cosmopolitas” y “sionistas” despertaron sospechas, también fueron los más afectados por la represión de Stalin. De regreso en Washington, Wisner se regocijó con cada ola de arrestos y cada nueva ronda de juicios espectáculo, donde los acusados debían condenarse públicamente a sí mismos antes de ser ejecutados. “Los camaradas están alegremente clavándose cuchillos en la espalda unos a otros y haciendo el trabajo sucio por nosotros”, informó alegremente Wisner. Los hombres de la O cina de Coordinación de Políticas sabían que muchas de las víctimas del Splinter Factor eran patriotas amados por su propio pueblo. Pero, a los ojos de Dulles, esto los hizo más peligrosos. Como comentó un observador político de Splinter Factor, “Dulles deseaba dejar a Europa del Este desprovista de esperanza para poder introducir una forma pro estadounidense y antisoviética de comunistas nacionalistas que hacían aceptable el removidos.”

gobierno del comunismo. .......al pueblo, y por lo tanto, tenían que ser

Como resultado de la rápida expansión de la inquisición, se congeló el diálogo político en Europa del Este, se apretaron los tornillos del control del pensamiento y se cerraron el intercambio cultural y el comercio con Occidente. Pero Dulles vio todo esto como un desarrollo positivo. Como el más rígido de los marxistas, creía que al aumentar el sufrimiento de las poblaciones esclavizadas de Europa del Este, serían empujadas más allá de su límite y forzadas a rebelarse contra sus amos soviéticos. Pero, como fue el caso de los verdaderos creyentes comunistas que abogaban por “aumentar las contradicciones” para lograr la revolución gloriosa, la Operación Splinter Factor solo trajo más miseria a la gente del bloque soviético. Dulles no viviría lo su ciente para ver su día de liberación.

Erica Wallach fue liberada de su gulag ártico en 1954, después de la muerte de Stalin y la "conspiración de campo" nalmente fue expuesta detrás de la Cortina de Hierro por lo que era: una lluvia de ideas endiabladamente inteligente de Allen Dulles. Fue liberada bajo la custodia de o ciales de la policía secreta soviética, quienes se disculparon y le ofrecieron dinero, y luego la llevaron a Berlín Oriental, donde la pusieron en un taxi hacia el Oeste. Caminó hacia la libertad a través de la Puerta de Brandenburgo, exactamente donde había comenzado su angustioso viaje cinco años y dos meses antes. The Fields también fueron lanzados ese año. Hermann regresó a los Estados Unidos,

fi

fi

fi

donde se convirtió en profesor de estudios urbanos y pionero

fi



ocupación nazi sólo para ser acusados falsamente de traidores por la policía secreta de Stalin.

familia al quedarse en Hungría, donde vivieron tranquilamente el resto de sus vidas. Para Noel, la traición personal de Dulles y su propio país fue, al nal, más imperdonable que los años de abuso a manos de sus camaradas comunistas. “Él nunca me hablaría de sus años en prisión”, dijo Hermann sobre su hermano. “Desestimó el episodio como una aberración estalinista. Él era un verdadero creyente. Wallach estaba ansiosa por reunirse con su esposo y sus dos hijos,.a.u.nhqausetahaebl ífainpaal sdaedsouta v indtao.”tiempo que no estaba segura de cómo comenzar de nuevo con su familia. Pasarían dos años antes de que las autoridades estadounidenses nalmente le permitieran ingresar a los Estados Unidos. “Fui interrogada continuamente, digámoslo de esa manera”, dijo más tarde. “No entrevistado, interrogado. Mi visa fue rechazada tres veces, a pesar de que tenía un esposo estadounidense e hijos estadounidenses viviendo aquí”.

La ironía no pasó desapercibida para ella. La mentalidad o cial en ambos lados del espejo de la Guerra Fría era notablemente la misma. Los interrogadores estadounidenses siguieron haciendo las mismas preguntas que tenían sus homólogos soviéticos. Después de que nalmente se le permitió ingresar a los Estados Unidos, Wallach se instaló en una vida cómoda con su familia. Su esposo había comenzado una exitosa carrera como banquero en Washington, y vivían en el exuberante territorio de los caballos de Virginia, no lejos del nuevo aeropuerto internacional que llevaría el nombre de John Foster Dulles. Wallach enseñó francés y latín en la exclusiva Highland School. Wallach escribió un libro sobre sus años en cautiverio, pero no creía que su terrible experiencia le otorgara ninguna distinción especial. “Desde un punto de vista europeo”, observó secamente, “esta es una historia bastante común”. Años más tarde, Wallach se dio cuenta de que Dulles había jugado un papel importante en su sufrimiento. Wallach había trabajado brevemente para Dulles inmediatamente después de la guerra, en la base de la OSS en las afueras de Wiesbaden, Alemania, donde la agencia de espionaje se había apoderado de la sede dorada de la empresa de vinos espumosos Henkell. Wallach era una de las pocas mujeres de la OSS en la nómina de Dulles en ese momento, y sin duda le había llamado la atención. También había trabajado con Frank Wisner en la bodega. Pero ninguno de los dos expresó jamás ningún arrepentimiento por lo que le habían hecho a la joven madre. Unos meses antes de morir, en 1993, Wallach recordó su historia para un periodista que encontró el camino a su gran casa en el campo del norte de Virginia. En las etapas nales del cáncer que la reclamaría, parecía otar sobre su propia vida de una manera que le dio una

fi

fi

fi

fl

perspectiva elevada pero clara.

fi



fi

ambientalista en la Universidad de Tufts y escribió novelas. Noel y Herta sorprendieron a su

detrás de la operación Dulles que había emboscado su vida. “Los motivos de Allen Dulles son fáciles de imaginar”, comentó. “Cualquier cosa que desestabilizara la situación en Europa del Este era buena para los intereses estadounidenses. Stalin era lo su cientemente paranoico. La represión fue bastante real. Al avivar las llamas, podrías poner a la gente en contra del comunismo. La estrategia es completamente comprensible”. Incluso podía ver cómo Noel Field era un ratón tan tentador para alguien como Dulles. “Y luego tenemos a este tonto Noel Field, un romántico, había estado en todas partes, estaba lleno de estos entusiasmos, iba y venía de estos países libremente. No creo que Allen Dulles odiara a Noel Field, en absoluto. Pero la oportunidad era demasiado buena para perderla”. Y, sin embargo, incluso en su estado ilustrado, Erica Wallach no estaba preparada para perdonar por completo a Allen Dulles. Había algo inquietante en el hombre, en su esencia, que ella quería dejar constancia mientras aún tuviera tiempo. “Dulles tenía cierta arrogancia en la que creía que podía trabajar con el diablo, el diablo de cualquiera, y seguir siendo Allen Dulles”, le dijo a su visitante. “Él podría trabajar con Noel Field y traicionarlo. Podía trabajar con los nazis o con los comunistas. Se creía intocable por estas experiencias y, por supuesto, no puedes evitar ser tocado, afectado, sin importar cuán noble sea tu causa”.

fi



en el pasado. Incluso podía apreciar, de una manera un poco desapegada, el espionaje

Tiempo sinvergüenza

A nes de agosto de 1947, Richard M. Nixon, un congresista novato del sur de California, llegó a la ciudad de Nueva York para abordar el lujoso Queen Mary en una gira de investigación por la Europa devastada por la guerra que más tarde llamaría "una de las mayores emociones". de mi vida." Los padres de Nixon vinieron a despedir a su ambicioso hijo, y antes de que se embarcara el transatlántico, la familia asistió a una presentación del musical de Broadway de larga duración Oklahoma. El joven congresista formaba parte de una delegación de diecinueve miembros presidida por el representante Christian Herter, un patricio republicano de Massachusetts encargado de investigar la devastación de la guerra. El presidente Truman esperaba que el viaje bien publicitado de la delegación bipartidista lo ayudara a obtener la aprobación del Congreso para el Plan Marshall, su ambicioso paquete de ayuda multimillonario para reconstruir Europa. La propuesta radical de Truman estaba generando una fuerte oposición de los conservadores republicanos, quienes la veían como otro ejemplo de extravagancia demócrata. De vuelta a casa en Whittier, California, uno de los empresarios conservadores que había ayudado a pavimentar la entrada exitosa de Dick Nixon en la política el año anterior advirtió al joven congresista que no se dejara engañar por los astutos tipos del Departamento de Estado durante la gira europea. El país solo podría deshacerse de "las losofías de la resaca del New Deal" si los congresistas republicanos como Nixon fueran "lo su cientemente sabios como para negarse a ser arrastrados a apoyar una política exterior peligrosamente inviable y profundamente in acionaria". Herter, un brahmán de Boston que estaba casado con una heredera de Standard Oil, era parte de la élite política bipartidista e internacionalista que rechazaba este tipo de pensamiento por considerarlo estrecho de miras y aislacionista. El círculo de Herter vio el Plan Marshall no solo como un antídoto esencial para el creciente atractivo del comunismo en la Europa occidental azotada por la pobreza, sino como una bendición nanciera para las industrias de exportación de Estados Unidos y los bancos internacionales, que se bene ciarían enormemente

fi

fi

fi

fi

fl

de la reactivación de los mercados europeos. Herter le pidió a uno de sus amigos más antiguos que

fi



8

bien conocido por su poder de persuasión. (Dulles tenía otro motivo para respaldar el Plan Marshall: él y Frank Wisner usarían más tarde fondos extraídos del programa para nanciar sus operaciones antisoviéticas en Europa). Como jóvenes diplomáticos en Berna durante la Primera Guerra Mundial, Dulles y Herter habían compartido la alegrías de la vida de soltero. Ahora, el viaje transatlántico de ida y vuelta del Comité Herter y su larga gira por Europa —una expedición política que duraría más de dos meses— daría a Dulles y Herter amplias oportunidades para ganarse a los escépticos conservadores como el joven Dick Nixon. Los opulentos alojamientos a bordo del Queen Mary estaban muy lejos de los monótonos salones de veteranos y auditorios escolares donde Nixon había pasado sus días solo unos meses antes en la campaña electoral. En la víspera de su viaje, Nixon había declarado con seriedad: “Esto no será una esta. No será un cóctel al otro lado del Atlántico”. Pero entre las reuniones de la delegación, el transatlántico de lujo ofreció una gran cantidad de diversiones, desde su gran salón comedor de tres pisos de altura hasta su elegante piscina de azulejos y su bar de observación de estilo Art Deco con deslumbrantes vistas al océano. El histórico crucero había albergado a personalidades como Clark Gable, Greta Garbo, Fred Astaire, Winston Churchill y el general Eisenhower. Era todo un asunto embriagador para Nixon, de treinta y cuatro años, cuya tienda de comestibles y gasolinera de la familia cuáquera siempre había estado al borde de la bancarrota. A lo largo de su carrera, la ambición devoradora de Nixon fue alimentada por el resentimiento y la envidia, por la sensación de que siempre sería excluido de las cubiertas superiores a las que pertenecían hombres como Allen Dulles y Christian Herter. Cuando Nixon estaba terminando la facultad de derecho en la Universidad de Duke en 1937, pasó una gélida semana de Navidad en Nueva York buscando un puesto inicial en una prestigiosa rma de Wall Street. Consiguió entrar en el calendario de citas de Sullivan and Cromwell, la rma de sus sueños. Mientras esperaba en el vestíbulo, se maravilló de las "alfombras gruesas y lujosas y los nos paneles de roble", una imagen del poder corporativo y la comodidad que lo acompañó durante muchos años. Pero no conoció a los hermanos Dulles durante su entrevista de trabajo, y Sullivan and Cromwell, que, como todas las principales rmas de Nueva York de la época, atraían a sus jóvenes talentos casi exclusivamente de la Ivy League, no mostraron interés en este producto de Whittier. Universidad y Duke Law. Nixon, que solo podía pagar una habitación en Sloane House YMCA en West Thirty-Fourth Street durante su búsqueda de trabajo de una semana, sintió una amarga sensación de rechazo cuando regresó a la escuela. "No estaba encantado con Nueva York", recordó un

fi

fi

fi

fi

fi

compañero de clase de Duke de Nixon. Sintió que la ciudad le había dado una patada en los dientes.

fi



acompañaba a la delegación—Allen Dulles, un hombre que compartía sus puntos de vista y era

compañía privilegiada que Allen Dulles. El jefe de espías y Herter tomaron al joven congresista bajo su protección durante la travesía oceánica. Le instruyeron sobre la importancia de la ayuda exterior como facilitador de los intereses económicos y políticos de Estados Unidos. Cuando la delegación regresó a los Estados Unidos a principios de octubre, Nixon estaba totalmente de acuerdo como partidario del Plan Marshall. El nuevo entusiasmo del congresista por la ambiciosa propuesta de Truman no cayó bien entre sus partidarios conservadores en casa. Pero Nixon fue lo su cientemente astuto como para darse cuenta de que los altos miembros de la élite de la costa este del Partido Republicano, como Dulles y Herter, podrían ser más bene ciosos para él que los cultivadores de cítricos y los empresarios del sur de California que habían lanzado su

carrera profesional.

La relación política forjada entre el político en ascenso de California y el círculo de la costa este de Dulles se convertiría en una de las asociaciones más importantes de la era de la posguerra. Nixon se convirtió en un arma política poderosa para el grupo Dulles, un operador astuto que logró acumular credenciales sólidamente conservadoras con la base popular del Partido Republicano mientras servía de manera con able a los intereses de la clase de liderazgo privilegiado del Partido Republicano.

Juntos, el círculo de Dulles y Richard Nixon provocarían un cambio brusco hacia la derecha en la política de la nación, expulsando a los elementos sobrevivientes del régimen del New Deal en Washington y estableciendo un nuevo orden gobernante que estaba mucho más en sintonía con la política nanciera del círculo de Dulles. intereses. La alianza Dulles-Nixon demostró ser magistral en explotar el pánico de la Guerra Fría que se apoderó de la nación, usándolo para erradicar del gobierno a los verdaderos creyentes rooseveltianos, junto con algunos in ltrados comunistas genuinos que representaban una amenaza marginal para la seguridad nacional. Cuando la caza de brujas anticomunista de Washington se salió de control y amenazó con consumir incluso a aquellos que habían encendido la llama, Nixon volvió a ser de gran utilidad para Dulles, trabajando con él para mantener el in erno dentro de límites seguros. A cambio de sus servicios, Nixon ganó el patrocinio de los hacedores de reyes en el círculo de Dulles, asegurando el ascenso constante del político hacia el trono supremo de Washington.

Años más tarde, después de que el ascenso al poder de Nixon se estancara por su derrota ante John F. Kennedy en las elecciones presidenciales de 1960, Dulles envió a Nixon una cálida carta, recordando su relación y señalando que “hemos trabajado juntos desde los días de la misión en el Plan Marshall”. La alianza Dulles-Nixon en realidad precedió a su viaje en el Queen Mary, pero el jefe de espías era comprensiblemente

fi

fi

fi

fi

fi

fi

reacio a registrar o cialmente sus verdaderos orígenes. Según Juan

fi



Sin embargo, aquí estaba, diez años después, bebiendo y cenando en el Queen Mary en la misma

en contacto por primera vez a nes de 1945, cuando el joven o cial naval Richard Nixon viajaba de un lado a otro de la costa este, cerrando negocios relacionados con la guerra para la Marina. Mientras revisaba el papeleo militar, Nixon se encontró con documentos nazis reveladores que habían sido enviados a una antigua fábrica de torpedos en el lado de Virginia del Potomac. Algunos de estos documentos revelaron cómo los hermanos Dulles habían ayudado a lavar fondos nazis durante la guerra. Loftus, citando fuentes de inteligencia con denciales, alegó que Dulles y Nixon procedieron a llegar a un acuerdo. “Allen Dulles”, informó Loftus, “le dijo que guardara silencio sobre lo que había visto y, a cambio, [Dulles] se las arregló para nanciar la primera campaña del joven en el Congreso contra Jerry Voorhis”. Dulles y sus clientes en las industrias bancaria y petrolera tenían amplias razones para apuntar a Voorhis, un congresista demócrata de cinco mandatos y ferviente New Deal del distrito de origen de Nixon en el sur de California. El congresista cruzado fue una espina particularmente problemática en los costados de Wall Street y Big Oil. Voorhis sacudió la industria bancaria al presionar para que el gobierno federal se hiciera cargo de los bancos de la Reserva Federal regionales de propiedad privada de la nación, una propuesta radical que ganó brevemente el apoyo del presidente Roosevelt, pero nalmente no logró vencer al lobby bancario. Voorhis tuvo más éxito en sus esfuerzos por frenar el poder de las principales compañías petroleras. En 1943, después de enterarse de que la Marina estaba a punto de otorgar a Standard Oil los derechos exclusivos de perforación en la extensa reserva naval de Elk Hills en el centro de California, Voorhis expuso el trato atractivo y logró bloquearlo. El congresista se ganó aún más la ira de la industria petrolera al apuntar a una de las exenciones scales más preciadas de la industria, la asignación por agotamiento del petróleo, y al detener los planes de perforación en alta mar a lo largo de la costa de California. Voorhis también representó una amenaza legal directa para los hermanos Dulles a través de sus esfuerzos por arrojar luz sobre la colusión durante la guerra entre los clientes de Sullivan y Cromwell, como Standard Oil y la compañía química DuPont, y carteles nazis como IG Farben. Voorhis inquietó aún más al círculo de Dulles al exigir una investigación del Congreso sobre el controvertido Banco de Pagos Internacionales, acusando al presidente del banco, Thomas McKittrick, un colaborador cercano de los hermanos Dulles, de ser un colaborador de los nazis. La América corporativa vio a los políticos de Washington como Voorhis como la personi cación de su pesadilla New Deal. Voorhis, de cuarenta y tantos años, tenía el buen aspecto de una estrella de cine con la mandíbula de granito. También combinó los

fi

fi

fi

fi

fi

mismos instintos populistas y de cría de clase alta que hicieron de Roosevelt un formidable

fi



fi

Loftus, el excazador de nazis del Departamento de Justicia, los dos hombres se pusieron

Pero cuando era joven, rechazó su entorno privilegiado, se casó con una trabajadora social, fue a trabajar en una línea de montaje de Ford y se convirtió en socialista. Cambió su registro al Partido Demócrata en 1934 cuando ingresó a la política de California, pero su registro de votación en el Congreso demostró que era un incondicional del ala izquierda del partido. En 1944, Voorhis publicó un libro titulado Más allá de la victoria, dejando en claro que, como líder de la bancada progresista en el Congreso, estaba decidido a seguir impulsando reformas ambiciosas en los Estados Unidos de la posguerra. Voorhis envió alarmas a través de las las de sus enemigos corporativos al pedir la nacionalización de las industrias de transporte, energía y servicios públicos, así como reformas bancarias radicales. Quería crear una cooperativa de ahorro y crédito nacional para competir con los bancos privados y expandir el sistema de Seguridad Social como una forma de establecer un ingreso mínimo a nivel nacional. Los opositores empresariales de Voorhis comenzaron a buscar un candidato fuerte para derrocar a su némesis mucho antes de la carrera por el Congreso de 1946. Mientras aún vestía el uniforme, Nixon fue reclutado para competir contra el popular progresista por Herman Perry, un amigo de la familia que administraba la sucursal de Whittier del Bank of America. Nixon insistió más tarde en que no había intereses poderosos detrás de su debut político, solo "representantes típicos de la clase media del sur de California: un vendedor de automóviles, un gerente de banco, un vendedor de imprentas, un vendedor de muebles". Pero Voorhis sabía la verdad. Más tarde escribió en unas memorias inéditas que había sido blanco de poderosos banqueros y petroleros de la Costa Este, que lo veían como “uno de los hombres más peligrosos de Washington”. En el otoño de 1945, según Voorhis, un importante banquero de Nueva York voló al sur de California, donde se sentó con los banqueros locales y “los regañó” por permitir que un agitador tan progresista representara a su distrito. Nixon sabía que se necesitaría un gran cofre de guerra de campaña para derrotar a los cinco términos Voorhis, y también dejó en claro que no estaba interesado en postularse para un cargo si eso signi caba una reducción salarial. Los círculos empresariales republicanos de Nueva York y Los Ángeles se unieron rápidamente para hacer que la campaña contra Voorhis valiera el esfuerzo de su candidato. Un ejecutivo de Gladding, McBean, un importante fabricante de cerámica cuyo presidente formaba parte del directorio de Standard Oil, recordó más tarde cómo se transmitió el mensaje corporativo en nombre de Nixon. En una reunión de setenta y cinco ejecutivos celebrada en un exclusivo centro turístico de Ojai, California, el presidente de Gladding, McBean, promocionó al "joven recién salido de la Marina" que se

fi

había alineado para la carrera por el Congreso. “Inteligente como todos, sal. Justo lo que necesitamos

fi



amenaza. Hijo de un ejecutivo de automóviles, Voorhis se educó en Hotchkiss School y Yale.

Dice que no puede vivir con el salario de un congresista.

Necesita mucho más que eso para igualar lo que sabe que podría hacer en la práctica del derecho privado. Los chicos necesitan efectivo para compensar la diferencia. Vamos a ayudar. Con alegría, McBean se convirtió en un generador clave de efectivo para Nixon, extorsionando a sus propios ejecutivos para obtener contribuciones de campaña y corriendo la voz entre otros donantes corporativos. El presidente de la empresa exigió a sus compañeros ejecutivos que le entregaran el dinero en efectivo en su o cina. “Tenemos que deshacernos de ese Voorhis rosado”, exhortó a su equipo. La apelación de mano dura funcionó. Afortunadamente, McBean solo recaudó al menos $ 5,000 de sus las ejecutivas, el equivalente a más de $ 65,000 en la actualidad. Juntos, los patrocinadores corporativos de Nixon acumularon una campaña "lo su cientemente grande como para engullir al mundo", como lo expresó más tarde el director nanciero de Gladding, McBean.

Afortunadamente, McBean tenía un per l corporativo lo su cientemente modesto como para escapar del escrutinio de los funcionarios electorales, pero su junta directiva se jactaba de una variedad de conexiones de alto per l en los mundos político y nanciero. Un director, el abogado corporativo de Los Ángeles, Herman Phleger, había trabajado con Allen Dulles en la Alemania de la posguerra y más tarde serviría a su hermano como asesor legal del Departamento de Estado. La contienda Nixon-Voorhis tuvo lugar en el lado opuesto del país de los centros de poder de la costa este, en un remoto distrito suburbano de California donde los campos de naranjos aún dominaban el paisaje, pero su resultado ayudaría a dar forma a la política nacional en los años venideros.

A medida que la carrera por el Congreso se calentaba en el verano de 1946, quedó claro para los partidarios adinerados de Nixon que habían respaldado al hombre adecuado para derrocar a Voorhis. El retador republicano llevó a cabo una campaña despiadada, cali cando al titular como un soñador de izquierda ine caz, un simpatizante del Partido Comunista y una herramienta de los sindicatos dominados por los rojos, nada de lo cual era cierto. De hecho, Voorhis había luchado durante mucho tiempo contra la intrusión del Partido Comunista en las organizaciones liberales e incluso había encabezado un proyecto de ley de 1940 que requería el registro de grupos políticos a liados a potencias extranjeras, una ley dirigida tanto al PCUSA dominado por Moscú como contra los pro. -Hitler German-American Bund. Pero en las hábiles manos de Nixon, el apoyo de Voorhis a los programas del New Deal, como los almuerzos escolares, se convirtió en evidencia de su obediencia a la línea del Partido Comunista. En la recta nal de la campaña, Nixon soltó una última nube de veneno. Los votantes de todo el distrito comenzaron a recibir llamadas telefónicas anónimas, que resultaron provenir de las salas de calderas de la campaña de Nixon. “Este es un amigo tuyo, pero no puedo

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

decirte quién soy”, decía una llamada típica. “¿Sabías que Jerry Voorhis es comunista?”

fi



deshacerse de Jerry Voorhis. . . .

Más tarde, un asistente de Voorhis indignado se enfrentó a Nixon. “Por supuesto que sabía que Jerry Voorhis no era comunista”, le dijo Nixon al hombre. “Tenía que ganar”, prosiguió, como si esclareciera a un político inocente. “Eso es lo que no entiendes. Lo importante es ganar. Solo estás siendo ingenuo”. Como prometió, Nixon fue bien compensado por sus esfuerzos. Cuando él y su familia se embarcaron para Washington, se llevaron $10,000 (alrededor de $130,000 en dólares actuales), un Ford nuevo y una generosa póliza de seguro de vida. Nixon también llegó a la capital de la nación con un plan de juego para el éxito republicano que envalentonaría a personas como el senador Joseph McCarthy y cambiaría la historia estadounidense. La carrera a puño limpio de Nixon contra el idealista Voorhis fue la obertura política de una nueva era, una “época canalla” de intimidación patriótica y miedo desenfrenado. El 11 de agosto de 1948, una noche cálida y pegajosa en Nueva York, el representante Dick Nixon entró en el vestíbulo del Hotel Roosevelt, el gran palacio del centro de la ciudad que lleva el nombre de Teddy, no de FDR, y tomó el ascensor hasta el piso quince donde El gobernador Tom Dewey, el candidato republicano a la presidencia, mantuvo una suite. El congresista novato estaba, una vez más, a punto de demostrar su valor a los hermanos Dulles. Nixon llevaba en su maletín el testimonio ante el Congreso de dos hombres, Alger Hiss y Whittaker Chambers, cuyo duelo épico se convertiría en uno de los espectáculos públicos de nitivos de la Guerra Fría. Chambers, un destacado escritor y editor de Time en el imperio editorial derechista de Henry Luce, había desatado una tormenta al a rmar que había trabajado como mensajero para una red de espionaje soviética en Washington durante la década de 1930, una red que incluía a Alger Hiss. La rotunda negación de Hiss, un ex funcionario de alto rango en el Departamento de Estado de Roosevelt, fue tan persuasiva que el notorio Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara en el que Nixon sirvió parecía a punto de terminar su investigación en medio de un coro de silbidos de la prensa. . Cuando el comité volvió a reunirse más tarde en sesión ejecutiva después de la

fi

actuación "virtuosa" de Hiss, recordó Nixon, sus compañeros congresistas estaban "en una

fi



La prensa uniformemente conservadora del sur de California, incluido el poderoso Los Angeles Times, se hizo eco de las acusaciones infundadas de Nixon contra Voorhis y respaldó con entusiasmo al candidato republicano. El día de las elecciones, Nixon obtuvo una victoria impresionante, con el 56 por ciento de los votos. Voorhis estaba tan consternado por la experiencia que abandonó la arena política por el resto de su vida.

reprendieron por no investigar a fondo a Chambers antes de subirlo al estrado. ¡Nos han engañado! Estamos arruinados”, se quejó un republicano. Pero Nixon se mantuvo rme. Si HUAC cerrara su investigación de presuntos comunistas en el gobierno federal, argumentó, “lejos de rescatar la reputación del comité, probablemente lo destruiría para siempre. Sería una confesión pública de que fuimos incompetentes e incluso imprudentes en nuestros procedimientos”. Su súplica apasionada logró calmar los nervios del comité, y acordaron continuar. Pero Nixon sabía que antes de que HUAC reanudara sus audiencias públicas, necesitaba ayuda externa para que el comité prevaleciera en la arena de la opinión popular. El caso Hiss, escribió Nixon más tarde en sus memorias desgarradoras Six Crises, fue uno de los crisoles de nitorios de su carrera. Nixon a menudo estaba atormentado por las dudas sobre sí mismo, y este fue uno de esos concursos que sacaron a relucir sus ansiedades más profundas. El antagonista de Nixon presumía de todas las credenciales que se le habían escapado en vida. Hiss había sido uno de los estudiantes de derecho más brillantes de su clase en Harvard. Después de graduarse, fue elegido para servir como asistente legal del octogenario juez de la Corte Suprema Oliver Wendell Holmes, una leyenda viva de la jurisprudencia estadounidense. Hiss se convirtió rápidamente en una de las estrellas en ascenso en la administración de Roosevelt, culminando su carrera en Washington al acompañar a FDR a su cumbre nal en Yalta y desempeñar un papel clave en la formación de las Naciones Unidas. Cuando compareció ante el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes, Hiss causó una impresión sorprendente: delgado, guapo, elegantemente vestido y seguro de sí mismo. Incluso Nixon tuvo que admitir que su actuación contrastaba notablemente con la apariencia “deslucida” de su acusador ante el comité. Chambers era "bajito y regordete", observó Nixon. “Su ropa no estaba planchada. El cuello de su camisa estaba enrollado sobre su chaqueta. Habló en un tono monótono bastante aburrido. Hiss insistió en que nunca había conocido a nadie llamado Whittaker Chambers, y él y el desaliñado Chambers parecían provenir de mundos tan diferentes que era fácil creerle. Pero fue a Chambers a quien Nixon encontró convincente: simplemente sabía demasiados detalles sobre la vida personal de Hiss. Y había algo en este saco triste, un hombre con problemas pero inteligente que parecía exudar una extraña mezcla de admiración, envidia y resentimiento hacia Hiss, que resonó fuertemente en Nixon.

Nixon emergió rápidamente como el inquisidor más peligroso de Hiss, pero Hiss se mantuvo rme bajo el cuestionamiento implacable del joven congresista, apuntando astutamente a la parte más vulnerable de su psique. “Soy un graduado de la Facultad de Derecho de Harvard”, informó

fi

fi

fríamente Hiss al comité. Dejó que eso se hundiera y luego arregló

fi



fi

virtual estado de shock.” Los miembros del comité, furiosos, se volvieron contra el personal y los

apuntado, que seguramente heriría profundamente al hombre que estaba obviamente a igido por lo que los sociólogos denominarían más tarde "las heridas ocultas de la clase". "Absolutamente destrozó a Nixon", recordó Robert Stripling, jefe de HUAC. investigador. “Desde ese momento me di cuenta de que no podía soportar a Hiss”. Nixon sabía que se enfrentaba a un oponente formidable. Hiss claramente tenía a la prensa de Washington de su lado, así como a la Casa Blanca. Mientras el comité lo interrogaba, el presidente Truman dijo en una conferencia de prensa que el susto del espía HUAC no era más que una “pista falsa” para desviar a Washington de asuntos más importantes. El testimonio de Hiss estaba lleno de referencias a personalidades políticas destacadas con las que estaba familiarizado. Y no todos eran demócratas. El nombre más importante que dejó caer, John Foster Dulles, produjo un poderoso eco en la cavernosa sala del caucus del edi cio de o cinas Old House. Hiss recordó al comité que fue el sabio republicano quien le ofreció su puesto actual como presidente de la prestigiosa Fundación Carnegie para la Paz Internacional, donde Foster Dulles se desempeñó como presidente de la junta. Nixon era muy consciente de que Hiss, que aceptó la oferta de Foster Dulles y se hizo cargo de Carnegie Endowment en enero de 1947, pertenecía a una aristocracia de Washington que trascendía las líneas partidistas. Al acusar a Alger Hiss de ser un traidor a su país, Nixon no solo estaba amenazando la carrera de un ciudadano público bien relacionado y muy respetado, sino que también estaba poniendo en peligro la reputación de los patrocinadores prominentes de Hiss, hombres poderosos como los hermanos Dulles, a quienes Nixon contaba. para avanzar en su propia carrera. Cuando llamó a Foster Dulles a su o cina de Wall Street la mañana del 11 de agosto, la misma o cina donde había sido desairado cuando era un joven estudiante de derecho, Nixon entendió que era otro momento decisivo para él. Foster acordó reunirse esa noche en la suite del hotel de Dewey para discutir el caso Hiss-Chambers. El abogado de Wall Street apreció la delicadeza de la situación. Como principal asesor de asuntos exteriores de Dewey, Foster estaba a punto de convertirse en el próximo secretario de Estado. Lo último que necesitaba era una tormenta en Washington que lo vinculara a un espía soviético. Para Nixon, la ansiedad que se cernía en torno a la reunión se vio aumentada por el hecho de que albergaba sus propias dudas sobre el caso contra Hiss. Pero los hombres de acción aprenden a conquistar estas inquietantes voces internas, se recordó Nixon. “Una de las experiencias más difíciles por las que puede pasar un individuo es el período de

fl

fi

fi

fi

duda, de examen de conciencia, para determinar si pelear la batalla o huir de ella”.

fi



Nixon con la mirada nivelada. “¿Y creo que el tuyo es Whittier?” Era un arpón hábilmente

insoportables, tensiones que solo pueden aliviarse tomando medidas, de una forma u otra. Y signi cativamente, es este período de crisis de conducta lo que separa a los líderes de los seguidores”. Un líder actuó con decisión. Los fracasados son “aquellos que están tan abrumados por las dudas que se quiebran bajo la tensión o huyen”. Publicado en 1962, Six Crises fue la respuesta extrañamente tardía de Nixon a Pro les in Courage, el libro ganador del premio Pulitzer de 1957 escrito por el carismático hombre que acababa de vencerlo para presidente. Nixon pretendía que su libro fuera un manual de liderazgo, pero solo destacó sus neurosis. Muchos observadores pensaron que la autoin ación desesperada de Nixon bordeaba la histeria. Escribiendo en su diario después de la publicación del libro, Arthur Schlesinger Jr. lo llamó "una orgía en la autorrevelación inconsciente". El presidente Kennedy le dijo a Schlesinger que demostraba que Nixon era un hombre "enfermo". Pero, como de costumbre, los oponentes de Nixon lo subestimaron. Nixon pudo haber sufrido de una psique torturada, pero eso lo hizo sumamente sensible a los matices del poder. Tenía una brillantez maquiavélica para leer el tablero de ajedrez y calcular la siguiente serie de movimientos a su favor. Cuando Nixon entró en la Suite 1527 del Hotel Roosevelt esa noche de verano de 1948, se enfrentó a un formidable despliegue de poder. Con Foster estaban su hermano Allen, Christian Herter y el banquero de Wall Street C. Douglas Dillon, quien luego serviría al presidente Eisenhower en el Departamento de Estado y a los presidentes Kennedy y Johnson como secretarios del Tesoro. Estos hombres constituían una parte importante de la camarilla gobernante del Partido Republicano. Si Nixon no lograba convencerlos de que tenía un caso sólido contra Hiss, HUAC tendría que cerrar su ruidoso espectáculo y su carrera política se arruinaría justo cuando estaba ganando terreno. Foster sintió que Nixon se acercó al grupo con el debido sentido de humildad y, sin duda, con temor. “Estaba claro que no quería continuar [con la investigación de Hiss] hasta que personas como yo hubiéramos acordado que realmente tenía un caso que justi caba seguir adelante”, comentó Foster más tarde. Nixon sabía que se enfrentaba a un público escéptico. Herter, un mentor desde su viaje al Plan Marshall, ya le había dicho a Nixon que no creía que tuviera un caso. Herter había consultado con sus amigos del Departamento de Estado, quienes le aseguraron que Hiss no era comunista. Pero Nixon también era consciente de que entró en la sala con su propia in uencia única. Como principal inquisidor en el caso Hiss, un asunto cuyos zarcillos se abrieron paso hasta el propio John Foster Dulles, Nixon tenía el poder de poner patas arriba la

fi

fi

fl

fi

campaña presidencial republicana.

fl



Nixon escribió en Seis crisis. “Es en ese período cuando se acumulan tensiones casi

cuidadosamente las transcripciones de Hiss y Chambers. Cuando terminaron, Foster se puso de pie y comenzó a caminar por la habitación con las manos entrelazadas detrás de él. Los hermanos se dieron cuenta de que Nixon tenía razón y tenían un problema. "No hay duda al respecto", Foster frunció el ceño. “Es casi imposible de creer, pero Chambers conoce a Hiss”. Los sabios republicanos con aron en Nixon y, una vez más, el joven y ambicioso político llegó a un acuerdo mutuamente conveniente con el círculo de Dulles. Fue otro paso signi cativo para Nixon a través de los portales del poder. Con el pleno apoyo del grupo de expertos republicanos, Nixon continuaría con su búsqueda agresiva de Hiss mientras mantendría la atención cuidadosamente alejada de Foster y otras luminarias republicanas que estaban vinculadas al hombre acusado. Mientras tanto, Foster se movió rápidamente para distanciarse de Hiss, presionándolo tras bambalinas para que renunciara a su puesto en el Carnegie Endowment, mientras que Allen proporcionó información incriminatoria a Nixon para reforzar su caso. Es probable que parte de esta información con dencial sobre Hiss provenga del proyecto Venona, el programa de inteligencia del ejército que se estableció en 1943 para descifrar los mensajes enviados por las agencias de espionaje soviéticas. El proyecto Venona era tan secreto que se mantuvo oculto al presidente Truman, pero Dulles, profundamente conectado, podría haber tenido acceso a él. Nixon quedó impresionado por la audaz decisión de los hermanos Dulles de explotar políticamente el asunto Hiss en lugar de huir de él. La investigación de HUAC podría haber sido "muy vergonzosa" para Foster, señaló Nixon más tarde. Los Dulles “podrían haber sugerido que retrasara el proceso hasta después de las elecciones”. Pero en lugar de eso, con la ayuda de Nixon, sacaron provecho del caso Hiss, con Dewey criticando la laxitud de las administraciones de Roosevelt y Truman que habían permitido que los comunistas penetraran en el gobierno. La reunión en el Hotel Roosevelt resultó ser un punto de in exión. Durante la próxima década, los republicanos usarían la histeria de la Guerra Fría no solo para acusar a los miembros y simpatizantes del Partido Comunista como traidores, sino para cali car todo el legado del New Deal como antiestadounidense. Incluso los antiguos New Dealers de alto rango con credenciales impecables como Alger Hiss serían presa fácil en el nuevo clima inquisitivo de Washington. La era de la paranoia sacó a relucir la brillantez de Nixon como actor político. Tenía un profundo instinto demagógico para jugar con los miedos más oscuros del público. Robert Stripling, su mano derecha en HUAC, llegó a creer que no había una pasión ideológica genuina en la persecución de Nixon del "traidor" Hiss, sino el mismo cálculo a

fi

fi

fi

fi

sangre fría que había llevado a su campaña contra Jerry.

fl



Nixon se sentó en silencio en la suite mientras los hermanos Dulles leían

tarde el investigador de HUAC. Esta no fue una evaluación del todo justa de Nixon. El joven político claramente había desarrollado convicciones profundamente sentidas sobre la brutalidad del sistema comunista. Cuando su gira del Plan Marshall lo llevó a Grecia, Nixon se horrorizó al conocer a una mujer joven cuyo seno izquierdo había sido amputado por guerrilleros comunistas. Regresó del viaje con una rme creencia en la implacabilidad de los regímenes comunistas y la convicción de que solo entendían la fuerza, una visión que modi caría cuando se convirtió en presidente y comprometió tanto a la Unión Soviética como a China en una ardua diplomacia. Pero en casa, el anticomunismo de Nixon apestaba a cinismo político, lo que le valió el apodo de "Tricky Dick". Difamó a sus oponentes con un abandono imprudente, etiquetándolos como rojos o "incautos" o, en el caso de su oponente senatorial de 1950, Helen Gahagan Douglas, una mujer que era "rosada hasta la ropa interior". Nixon nunca demostró que Hiss fuera un comunista o un agente soviético, pero, con la típica hipérbole, lo trató como si fuera una amenaza mortal para el estilo de vida estadounidense. El punto culminante de la búsqueda obsesiva de Hiss por parte de Nixon, al estilo de Javert, se produjo cuando Chambers condujo dramáticamente a los investigadores del HUAC a un huerto de calabazas en su granja de Maryland, donde sacó una calabaza ahuecada que contenía sesenta y cinco páginas de documentos del Departamento de Estado reescritos, cuatro páginas de copias documentos gubernamentales escritos a mano por Hiss y cinco rollos de películas clasi cadas, todo lo cual, según Chambers, le había sido entregado por Hiss en 1938. Nixon organizó un dramático regreso a Washington de un crucero de vacaciones por el Caribe, con la ayuda de un guardacostas. avión de rescate, con el n de dar a conocer los llamados papeles calabaza. Los documentos, que parecían probar que Hiss tenía una conexión de espionaje con Chambers, sellaron el destino del diplomático. Fue acusado en diciembre de 1948 por un gran jurado federal por mentirle al Congreso. Hiss continuó negando enérgicamente su culpabilidad, insistiendo en que los papeles de calabaza habían sido falsi cados por Chambers. Ni él ni su esposa, Priscilla, podrían haber vuelto a escribir los documentos del Departamento de Estado, dijo Hiss, porque habían regalado la máquina de escribir modelo Woodstock que supuestamente usaron para copiar los memorandos clasi cados antes de 1938. Cuatro miembros del jurado en su primer juicio estancado creían que Hiss , aceptando que alguien que no sea Hiss o su esposa había vuelto a escribir los documentos del Departamento de Estado. Años más tarde, John Dean, el exabogado de la Casa Blanca que se convirtió en un testigo clave en el escándalo de

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Watergate que puso n a la presidencia de Nixon, dio más credibilidad a la sospecha de Hiss de que había si

fi



Voorhis. “No le preocupaba más si Hiss era [comunista] que un macho cabrío”, comentó más

ayudante de la Casa Blanca, Charles Colson, "Construimos [la máquina de escribir] en el caso Hiss", lo que implica que con la ayuda de los técnicos del FBI, Nixon había usado una réplica de la máquina Woodstock. para atrapar a su presa. El segundo juicio de Hiss no fue a su favor. Entre los testigos que testi caron en su contra se encontraba John Foster Dulles, quien cuestionó el recuerdo de Hiss de los hechos que llevaron a su renuncia a Carnegie Endowment. Fue el último clavo en el ataúd de Hiss por parte de su antiguo patrón. En enero de 1950, Hiss fue condenado por perjurio y sentenciado a una prisión federal, donde cumpliría tres años y medio. Mientras tanto, Chambers, un hombre que había iniciado su carrera como escritor trabajando para la prensa del Partido Comunista, seguía disfrutando de su nueva vida como polemista de los medios conservadores, primero en la lujosa torre Time-Life de Henry Luce y luego en el más modesto Manhattan. o cinas de la National Review de William F. Buckley Jr. Para Nixon, el espectáculo de espionaje de Washington demostraba no sólo la bajeza moral de Alger Hiss, sino también la bancarrota intelectual de la élite liberal. Su exitosa búsqueda de Hiss le dio fama nacional, observó Nixon más tarde, pero también atrajo el “veneno sin igual y la furia irracional” de la intelectualidad liberal, que veía a Hiss como un ícono del New Deal. Estaba convencido de que nunca sería perdonado por "segmentos sustanciales de la prensa y la comunidad intelectual" por exponer cómo el New Deal había sido comprometido por la clandestinidad comunista. Nixon pensó que era este "odio y hostilidad" lo que podría haberle costado las elecciones presidenciales de 1960. Chambers también vio su decisión de incriminar a Hiss como parte de un ataque más amplio al estilo de gobierno del New Deal y su “deriva hacia el socialismo”. En sus memorias Witness de 1952, Chambers combinó la presidencia de Roosevelt con los males del gobierno comunista. El New Deal, escribió, “no fue una revolución por la violencia. Fue una revolución en la contabilidad y la legislación”. Ambos tipos de revolución, argumentó, llevaron al triunfo del estado sobre el individuo. Las furias de la Guerra Fría que Nixon y los hermanos Dulles ayudaron a desatar eliminaron todos los matices y la caridad de la política estadounidense. De hecho, hubo algunos agentes comunistas comprometidos incrustados aquí y allá en la burocracia de Roosevelt, como Nathan Silvermaster, un economista nacido en Rusia con la War Production Board durante la Segunda Guerra Mundial que se dedicó al sueño de una América soviética. Pero, con mucho, los "traidores" más comunes eran hombres como Hiss: idealistas progresistas bien educados. Eran del tipo que había llegado a la mayoría de edad después de la caída de

fi

la bolsa de valores de 1929 y se habían cansado de no intervenir.

fi



Escribiendo en sus memorias Blind Ambition, Dean alegó que Nixon le dijo a su colega

el país sin tomar medidas. Cuando Roosevelt fue elegido en 1932, y Hiss recibió un telegrama de Felix Frankfurter, su ex profesor de derecho de Harvard y asesor de FDR, instándolo a trabajar para la nueva administración "sobre la base de una emergencia nacional", Hiss sabía que tenía inscribirse. Para los jóvenes New Dealers, “fue un llamado a las armas, que les dijeran que la nación estaba en peligro. Creo que muchos de los que fuimos [a Washington] en esas primeras semanas nos consideramos una milicia civil que se hundió durante una emergencia real, como si fuéramos a la guerra. Roosevelt, en su primer discurso inaugural, usó los sacri cios de la guerra como analogía”. Desesperados por el enorme sufrimiento humano de la Depresión, con unos quince millones de desempleados, una cuarta parte de la fuerza laboral estadounidense, algunos de estos New Deals se vieron atraídos, al menos por un tiempo, por la disciplina y la militancia del Partido Comunista. Algunos estaban intrigados por el experimento económico soviético, que parecía al menos comparativamente funcional, y pensaron que su propio sistema capitalista enfermo podría aprender algo de él. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la administración Roosevelt instó a los estadounidenses a considerar a los rusos como compañeros de armas indispensables, algunos de estos funcionarios federales buscaron formas de fortalecer estos lazos compartiendo información con nuestros aliados. Pero mientras algunos de estos hombres y mujeres cruzaron la línea, la mayoría se vieron a sí mismos como patriotas cuyos sueños para el futuro estaban profundamente arraigados en las tradiciones estadounidenses, no en las ideologías europeas. Roosevelt era su luz de guía, no Stalin. Hasta el día de hoy, Alger Hiss, quien fue condenado por perjurio, no por traición, sigue siendo un enigma, su culpabilidad o inocencia aún se debate acaloradamente en líneas ideológicas. Cuando los descifrados de Venona fueron desclasi cados en la década de 1990, algunos vieron pruebas irrefutables de su culpabilidad, mientras que otros argumentaron que el caso solo había entrado en una etapa aún más turbia. Al nal, es probable que Hiss sea visto como una mezcla desconcertante: un estadounidense fundamentalmente leal que se había asociado con círculos de izquierda en Washington y no era del todo comunicativo con el Congreso, pero nunca fue una amenaza seria para la seguridad nacional. El aspecto menos creíble del testimonio de Hiss fue su insistencia en que nunca había conocido a “un individuo con el nombre de Whittaker Chambers”. Cuando Nixon luego organizó una reunión cara a cara entre los dos hombres, Hiss nalmente reconoció que había conocido a Chambers, aunque con otro nombre, y solo brevemente en 1935. Pero la evidencia apuntaba a una relación más compleja que eso. La complejidad política del caso Hiss se

fi

fi

fi

enredó aún más por su

fi



gobierno que permitió que campamentos de personas hambrientas y sin hogar surgieran en todo

FBI que había llevado una vida homosexual secreta. Estaba claramente enamorado de Hiss y su familia. En Witness, escribió que llegó a considerar a Alger y Priscilla Hiss “como los amigos más cercanos que un hombre puede tener en la vida”. Al ser interrogado por Nixon, Chambers calurosamente describió a Hiss, el hombre cuya vida estaba en proceso de arruinar, como "un hombre de gran sencillez y una gran gentileza y dulzura de carácter". Estaba muy lejos de cómo Nixon veía al Hiss "frío e insensible". Chambers relató la reunión nal que supuestamente tuvo con Hiss, cuando fue a la casa de Hiss en Washington en 1938 para rogarle al diplomático que dejara el Partido Comunista, con la claridad herida de un hombre que recuerda la ruptura de una pareja: “Nos miramos jamente. por un momento, creyendo que nos estábamos viendo por última vez y sabiendo que entre nosotros yacía. . . un torrente fundido. Cuando volviéramos a caminar en direcciones diferentes atoersrente, seríamos como hombres a quienes la historia no les dejó más remedio que ser enemigos. Mientras vacilábamos, las lágrimas asomaron a los ojos de Alger Hiss, la única vez que lo vi tan conmovido. Lo ha negado pública y burlonamente. . ..

No debe arrepentirse de esas

pocas lágrimas, porque mientras los hombres sean humanos y recuerden nuestra historia, suplicarán por su humanidad”. Hiss llegó a creer que las acusaciones de Chambers contra él eran las de un pretendiente rechazado. Chambers nunca había hecho insinuaciones sexuales, dijo Hiss, pero “su actitud hacia mí y sus relaciones eran extrañas. . . tenía una hostilidad al p uMnit oc odnej el ot usr ac eel os sqpuoer t emni íeasaplogsúan. t.ip.o. oscuro de apego amoroso por mí. . .. La renuencia de Hiss a reconocer su relación con su acusador podría deberse a su inquietud sobre la naturaleza de su relación con el hombre. Nixon concluyó que Hiss había correspondido a la pasión de Chambers y que un drama homosexual estaba en el centro de la tempestad política. “La verdadera historia del caso Hiss”, reveló Nixon a un con dente del Congreso a bordo de su yate presidencial un cuarto de siglo después, era que Hiss y Chambers habían sido “maricones”.

Pero cualquier sutileza humana que pudiera haber explicado el caso Hiss fue reducida a polvo por los instrumentos contundentes del discurso de la Guerra Fría. El aparato de investigación que construyeron Nixon y sus patrocinadores en Washington no tenía forma de medir los matices políticos y las peculiaridades del corazón. Alger Hiss se había movido en círculos políticos vistos como benignos en el Washington de

fi

fi

Roosevelt, pero adquiriría un tono siniestro en la atmósfera de pánico del

fi



complicaciones interpersonales. Aunque era un hombre casado y con hijos, Chambers confesó al

Después de la guerra, podías seguir siendo comunista o socialista en Europa occidental y aun así tener un lugar en la arena democrática. Pero no en Washington. Allí, incluso los New Dealers estaban en peligro.

El 13 de agosto de 1948, dos días después de que Nixon se reuniera con el grupo Dulles en el Hotel Roosevelt, el “juicio espectáculo” del HUAC —como llamaban las audiencias en la prensa liberal— se reanudó en el edi cio de o cinas Old House. Una vez más, la sala del caucus palaciego, con su decoración estilo renacimiento griego y candelabros resplandecientes, fue el escenario de un gran espectáculo mediático. El principal testigo del día fue un hombre a quien muchos consideraban el objetivo principal del comité, ya que había ocupado un puesto considerablemente más importante en la administración de Roosevelt que Hiss. Harry Dexter White era un ex economista del gobierno delgado, con gafas, de cincuenta y cinco años, cuyo nombre signi caba poco para el público en general. Pero como gran pensador en el Departamento del Tesoro de Henry Morgenthau, White había desempeñado un papel importante en la con guración de la política del New Deal. Entre sus muchos logros estuvo la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dos pilares del orden nanciero global de la posguerra que White fue ampliamente reconocido por encabezar. White unió fuerzas con el estimado economista británico John Maynard Keynes para elaborar los planes para el nuevo sistema nanciero mundial, pero aunque Keynes aportó una contribución intelectual sustancial, fue el experto en política White quien fue clave para hacer realidad los planes. Más tarde, White sería aclamado como "posiblemente el economista del gobierno estadounidense más importante del siglo XX". No hay duda de que Harry Dexter White fue uno de los principales temas de discusión, junto con Alger Hiss, en el Hotel Roosevelt esa noche de agosto de 1948. De hecho, el grupo de Dulles vio a White como una amenaza mayor para sus planes de posguerra que Hiss. . El formidable White tenía la intención de construir un nuevo orden nanciero que sería un "New Deal para un mundo nuevo", con las nuevas instituciones globales canalizando la inversión a los países necesitados de manera que produjera el bien público más amplio en lugar de la mayor ganancia privada. Cuando la administración Roosevelt dio a conocer sus planes para el Banco Mundial y el FMI, el secretario Morgenthau declaró que el objetivo era “expulsar a los ... prestamistas usureros del templo de las finanzas internacionalebsa”n.cNoosedse sWo rapl lr eSnt rdeeent tvei eqruaen lao s las nuevas instituciones, que iban a ser “instrumentos de gobiernos soberanos y no de intereses nancieros privados”, como peligrosos nuevos competidores en los mercados

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

globales de capital.

fi



Guerra Fría. Incluso Allen Dulles había trabajado con los comunistas durante la guerra.

Bretton Woods, celebrada en las verdes colinas de New Hampshire en el verano de 1944, donde 730 delegados de todo el mundo discutieron los planes nales para el nuevo sistema nanciero. Morgenthau y White encabezaron un movimiento en la conferencia para abolir el Banco de Pagos Internacionales, una institución que vieron como un instrumento de colaboración nanciera entre Nueva York, Londres y la Alemania nazi. Se necesitó una gran campaña detrás de escena en Bretton Woods, un esfuerzo organizado por representantes de Wall Street, el Departamento de Estado y el Banco de Inglaterra, para evitar el asalto de Morgenthau-White contra BIS, que los New Dealers querían. para reemplazar con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

White inquietó aún más a los círculos republicanos y de Wall Street al presionar para que la Unión Soviética se integrara en el nuevo marco internacional. El mago nanciero del Departamento del Tesoro vio esta asociación de posguerra con la Unión Soviética, una nación con vastos mercados y recursos, como una bendición potencialmente enorme para la economía de EE. UU., que temía podría volver a caer en la depresión después de que desapareciera el estímulo de la guerra. White también vio esta asociación nanciera de East West como una forma de continuar la alianza en tiempos de guerra con Moscú y garantizar la paz mundial, un objetivo que el presidente Roosevelt había dejado claro que era una prioridad. Para 1948, el internacionalismo visionario de los años de Roosevelt estaba siendo reemplazado rápidamente por el nacionalismo endurecido de la presidencia de Truman. Hombres como Harry White habían sido expulsados de Washington, pero aún se desempeñaba como consultor del FMI y aún era muy respetado en todo el mundo. Y White todavía tenía un conocimiento interno detallado de sus años como el principal ayudante de Morgenthau sobre las actividades del grupo Dulles durante la guerra. Si los vientos políticos hubieran estado soplando en una dirección diferente en 1948, bien podrían haber sido hombres como Foster y Allen Dulles, Thomas McKittrick de BIS y Walter Teagle y William Stamps Farish de Standard Oil en lugar de New Dealers como Hiss y White quienes fueron puestos bajo el foco de investigación por traición. Pero al darle la vuelta a los funcionarios del New Deal como White, que durante mucho tiempo habían querido enjuiciar a estos colaboradores nazis de alto nivel, el grupo de Dulles aseguró su propia protección legal. Al aprovechar el impulso de la investigación, los republicanos como Dick Nixon, a quien Loftus llamó “el portavoz de Allen Dulles en el Congreso”, se aseguraron de que el círculo de Dulles nunca tuviera que responder por sus acciones durante la guerra.

fi

fi

fi

fi

En el momento en que Harry Dexter White entró en la sala de audiencias abarrotada en el

fi



Para el grupo de Dulles, hubo una serie de acontecimientos inquietantes en la Conferencia de

Los agentes de Edgar Hoover intervinieron sus teléfonos y realizaron decenas de entrevistas en un esfuerzo decidido por encontrar pruebas de que era un espía ruso. Los dos principales acusadores de White eran Chambers y una alcohólica emocionalmente inestable llamada Elizabeth Bentley, que había ocupado el lugar de Chambers como correo espía soviético en el Washington de la guerra después de que huyó del Partido Comunista en 1938. El HUAC convirtió a Bentley, que compareció ante el comité dos semanas antes que White, en uno de sus testigos estrella. Anteriormente, le había dicho al FBI que White no era un “comunista titular”, pero cuando se paró frente a las deslumbrantes luces del noticiero, su historia se volvió más dramática. White ya no era simplemente un "idealista equivocado", sino un jugador central en la red de espionaje de Nathan Silvermaster, que proporcionaba información con dencial al grupo y usaba su in uencia para colocar "contactos" comunistas en puestos clave del gobierno. Sin embargo, Bentley resultó ser un testigo muy problemático para HUAC. La exespía admitió que nunca había conocido a White y, con el tiempo, a medida que su alcoholismo empeoró, se convirtió en una “experta” cada vez más errática, como la llamó el comité, en las maquinaciones del Partido Comunista. Cuando su vida se salió de control, Bentley chantajeó al FBI para que la pusiera en su nómina. Ella permanecería bajo la tutela de la o cina con profundos problemas por el resto de su vida, una testigo a sueldo a quien los investigadores del gobierno sacarían a la luz pública entre apagones, accidentes automovilísticos y tumultuosas peleas de amantes. En lugar de la glamorosa “reina espía roja” de los sueños de los medios sensacionalistas, el Bentley de matrona y barbilla débil se convirtió en un patético símbolo del exhibicionismo de la Guerra Fría. Cuando Chambers testi có sobre White ante HUAC, fue más circunspecto que Bentley. A rmó que se había reunido con White de vez en cuando como mensajero soviético, pero admitió que el economista del Tesoro siempre fue cauteloso y nunca le entregó documentos gubernamentales. “No puedo decir que fuera comunista”, testi có. De hecho, Chambers parecía no saber qué hacer con White. “Sus motivos siempre me desconcertaron”, escribió en sus memorias. Nixon y sus compañeros miembros de HUAC sabían que su caso contra White era débil. A principios de año, el exfuncionario del Tesoro ya se había presentado con éxito ante un gran jurado federal en Nueva York que investigaba la subversión del gobierno. El jurado, que luego presentaría cargos contra Hiss, no encontró pruebas su cientes para acusar a White. Y a pesar de la vigilancia obsesiva de White por parte del FBI, incluso el colega íntimo de Hoover, Clyde Tolson, reconoció que simplemente no había pruebas su cientes para etiquetarlo como un "agente de espionaje soviético" y advirtió que los funcionarios del FBI estaban "cometiendo

fi

fi

fi

fi

fl

fi

fi

un gran error al

fi



mañana del 13 de agosto, había estado bajo investigación del FBI durante siete meses. j

En su comparecencia ante el HUAC, White se condujo con dignidad y elocuencia. El estilo acosador del comité a menudo sacaba a relucir lo peor de los testigos, y muchos recurrían a tácticas ofuscantes o indignados histriónicos, y otros se encogían cobardemente y entregaban todo lo que se les pedía, incluido el respeto por sí mismos. Pero White respondió a las preguntas del comité de frente, y cuando se sintió obligado a informar a sus inquisidores sobre los principios constitucionales y los fundamentos del sistema legal estadounidense, lo hizo con una calma respetuosa de profesor. White comenzó su testimonio negando rmemente que alguna vez haya sido comunista, y explicó que, en cambio, se adhirió a un conjunto de creencias que llamó “el credo estadounidense”. Creo en la libertad de religión, libertad de expresión, libertad de pensamiento, libertad de prensa, libertad de crítica y libertad de movimiento. Creo en el objetivo de la igualdad de oportunidades, y en el derecho de cada individuo a seguir el llamado de su propia elección, y en el derecho de cada individuo a tener la oportunidad de desarrollar su capacidad al máximo. Creo en el derecho y el deber de todo ciudadano de trabajar, esperar y obtener una medida cada vez mayor de seguridad política, económica y emocional para todos. Me opongo a la discriminación en cualquier forma, ya sea por motivos de raza, color, religión, creencias políticas o situación económica. Creo en la libertad de elección de los representantes de uno en el gobierno, sin trabas de ametralladoras, policía secreta o un estado policial. Me opongo al uso arbitrario e injusti cado del poder o la autoridad de cualquier fuente o contra cualquier individuo o grupo. Yo creo en el gobierno de la ley, no de los hombres. . . . Considero estos principios sagrados. Los considero el tejido básico de nuestro estilo de vida estadounidense, y creo en ellos como realidades vivas, y no como meras palabras en papel. . . . “Ese es mi credo. Esos son los principios por los que he trabajado. Esos son los principios por los que he estado preparado en el pasado para luchar”, concluyó White, quien se había alistado en el ejército durante la Primera Guerra Mundial, “y estoy preparado para defender en cualquier momento con mi vida, si es necesario”. La declaración de White, una resonante invocación de la asediada losofía del New Deal que estaba en plena retirada en Washington, provocó un fuerte y sostenido aplauso de la

fi

audiencia. La actuación del exfuncionario de FDR

fi

fi



usando esta fraseología.”

El presidente de HUAC, J. Parnell Thomas, un republicano de Nueva Jersey que buscó llevar la investigación a la gloria política, pero en cambio terminó su carrera en prisión por corrupción, apuntó un golpe particularmente bajo a White. Durante varios años, el economista había estado lidiando con una grave afección cardíaca. El FBI se había visto obligado a retrasar el interrogatorio de White el año anterior, después de que sufriera un infarto. Antes de su comparecencia ante el HUAC, informó al comité de su historial médico en una carta con dencial. Pero cuando White comenzó a hablar sobre su conexión con Nathan Silvermaster, explicando que era una relación inofensiva que consistía en actividades recreativas como jugar al ping-pong en el sótano del espía acusado, Thomas sorprendió a la sala al intercalar un comentario sobre la enfermedad de White. “Para una persona que tenía una afección cardíaca grave, ciertamente puedes practicar muchos deportes”, se burló Thomas. Fue un momento típicamente feo para el presidente de HUAC, y cuando White respondió con moderación caballerosa, señalando que sus días atléticos habían quedado atrás, la audiencia estalló nuevamente en aplausos. Nixon también perdió un combate de sparring con White, enfrentándose con el testigo sobre si las audiencias de HUAC eran o no "procedimientos de cámara estelar". El congresista insistió en que no cumplían con esa de nición porque estaban abiertos al público. Pero White señaló que al negarles a los presuntos “subversivos” el derecho a confrontar e interrogar a sus acusadores, el HUAC estuvo peligrosamente cerca de operar como un tribunal real. “Congresista”, explicó White pacientemente, “estoy seguro de que aprecia que necesita equilibrar la necesidad de realizar una audiencia de este tipo con los peligros de causar un daño irreparable a algunas personas inocentes. Esa es una herencia paciente que tienen los estadounidenses, que se presume que un hombre es inocente hasta que se pruebe su culpabilidaqdu.e. u. ny hcoiem rtbarm eete nn tega usute ndjusiceiroíajuesltp or,im seere oqeunierreecnotnoodcaesr lqauser,epgalara sy regulaciones de una audiencia en la corte”. Nixon, que había reconocido que estaba enfrentándose a un "erudito bastante destacado", un hombre que tenía títulos de Columbia, Stanford y Harvard, solo pudo inclinarse en señal de acuerdo. “Tienes toda la razón”, le dijo a White. El único miembro del comité que encontró una debilidad en la historia de White esa mañana fue John McDowell, un republicano de Pensilvania, quien sugirió que el ex funcionario del Tesoro había estado en compañía sospechosa cuando sirvió en la administración de Roosevelt. Varios de los hombres a los que llamó “buenos amigos”,

fi

incluido Silvermaster, fueron acusados de espías, señaló McDowell. "En

fi



estaba tan seguro de sí mismo que los miembros del comité se abalanzaron sobre formas de ponerlo nervioso.

tu lugar en la historia cambiará considerablemente, ¿no crees? Resultó ser un comentario profético, ya que, después de su muerte, White sería condenado ampliamente como espía, una conclusión que se basó en gran medida en la culpabilidad por asociación. White ciertamente no estaba del todo libre de culpa. Como el hombre más inteligente del consejo interno del secretario Morgenthau, a veces había actuado en el escenario de Washington con una arrogancia temeraria. Despreciaba los protocolos burocráticos y no veía nada malo en seguir sus propias iniciativas diplomáticas con los soviéticos. Como concluiría el biógrafo de White, R. Bruce Craig, probablemente fue culpable de “una especie de espionaje”, pero bastante benigno. No hay evidencia de que White entregó documentos clasi cados o subvirtió la política estadounidense para corresponder con la línea soviética. Pero era culpable de indiscreciones frecuentes cuando discutía temas de política con funcionarios soviéticos o con sus amigos y colegas de izquierda. Para White, toda esta audacia estaba al servicio de un bien superior: su sueño de un orden nanciero global armonioso. White sintió que sus comunicaciones con el campo soviético no solo estaban en línea con los intereses estadounidenses, sino que estaban de acuerdo con los sentimientos de sus jefes, Morgenthau y FDR. Al continuar con este diálogo, creía que podría ayudar a los soviéticos a incorporarse al nuevo orden mundial de Roosevelt. Pero White sabía que se estaba arriesgando, y cuando el estado de ánimo político en Washington cambió después de la muerte de FDR, de repente pareció no solo idealista sino también peligroso. White a rmó no conocer las a liaciones políticas de los hombres que ayudó a incorporar al gobierno federal, pero ciertamente debe haber sabido que algunos estaban cerca del Partido Comunista, si no miembros reales. Para White, lo que importaba era que eran economistas talentosos que aportaron habilidades impresionantes al gobierno. El hecho de que la mayoría de ellos fueran, como él, productos de familias judías de Europa del Este, que habían trabajado duro para ascender en la escala académica y profesional manteniendo un fuerte sentido de servicio público, solo reforzó los lazos que sentía con ellos. A pesar de la insistencia del comité en que repudiara a antiguos colegas como Silvermaster, White se negó a hacerlo. “No puedes borrar siete u ocho años de amistad con un hombre de esa manera a menos que vea pruebas, a menos que el tribunal declare que es [culpable], y hasta que demuestren que es culpable, creo que es inocente”. Fue una última y sincera declaración de principios de White, y provocó otra erupción entre la multitud. White, esforzándose por evitar parecer un grandilocuente, se disculpó con

fi

fi

fi

Thomas. “Lo siento, señor presidente, este aplauso no es mi culpa”.

fi



En caso de que demostremos que todos estos hombres son parte de una red de espionaje,

abordó un tren hacia New Hampshire. Él y su esposa habían comprado recientemente una granja allí, conocida como Blueberry Hill, y esperaba un descanso muy necesario después del estrés incesante de las investigaciones del FBI, el gran jurado y HUAC. A bordo del tren, White sintió dolores en el pecho, pero cuando llegó a la estación local insistió en continuar hasta su granja remota, que se encontraba al nal de un camino de tierra de tres millas. Al día siguiente, 14 de agosto, sufrió un infarto masivo. Se convocó a dos médicos, pero declararon que el paciente estaba fuera de sus facultades médicas. Dos días después, Harry Dexter White murió en su casa, rodeado de su familia. Para muchos, White parecía ser víctima del “tipo especial de tiranía” de HUAC, en palabras de un reportero partidista. Un editorial inusualmente apasionado en The New York Times condenó al comité por su trato grosero con White. No se puede culpar al HUAC de su enfermedad cardíaca, decía el editorial, pero sí se le podría acusar de haber “agravado” su estado al someterlo a un “calvario” investigativo sin “la debida protección de las leyes”. . . . Este procedimiento no es la forma estadounidense de hacer las cosas. Es el estilo antiestadounidense”. Pero Nixon no pareció inmutarse por el furor de la prensa, y avanzó rápidamente con su inquisición de Hiss, quien, después de la muerte de White, serviría como el siguiente mejor emblema de la traición rooseveltiana. La muerte de Harry Dexter White signi có el colapso nal del orden del New Deal de Washington y la marca única de internacionalismo utópico que él había defendido. Fueron hombres como Nixon y Dulles quienes ahora se mudaron al Aspirar.

Para 1952, el triunfo de Richard Nixon como inquisidor de la Guerra Fría le había valido el puesto número dos en la candidatura presidencial republicana encabezada por el héroe de guerra Dwight D. Eisenhower. Pero el 29 de septiembre, Drew Pearson, el principal chismoso de Washington, lanzó una bomba sobre Nixon, uno de sus objetivos favoritos, que amenazó brevemente con poner n a su carrera política. La historia era parte de un tema más amplio de corrupción que reporteros como Pearson creían que se cernía sobre la carrera de Nixon. Nixon, el humilde hijo de Whittier, siempre parecía hambriento de formas de sacar provecho de su servicio público. Previamente en la contienda, Pearson había descubierto que los partidarios ricos del sur de California de Nixon habían establecido un fondo para sobornos para el uso personal del político, una revelación que casi obligó al candidato a vicepresidente a renunciar como

fi

fi

fi

compañero de fórmula de Eisenhower. Se necesitó la dirección televisiva brillantemente casera de Nixon para

fi



Después de concluir su testimonio, White salió del Capitolio hacia Union Station, donde

spaniel blanco y negro que un partidario les había dado a las hijas de Nixon— para adelantarse al escándalo en ciernes y salvar su carrera política. “Y sabes, a los niños les encanta el perro”, dijo Nixon a la audiencia más grande que jamás haya sintonizado un discurso político. “Y solo quiero decir esto en este momento, que independientemente de lo que digan al respecto, lo mantendremos”. Su desvergonzada actuación logró transformar un caso de agrante corrupción política en un drama doméstico que tocó el corazón de millones de estadounidenses. El enorme alivio de Nixon fue compartido por los poderosos republicanos que lo habían elegido para la carrera. Fue el grupo Dulles-Dewey el que eligió a Nixon para vicepresidente. Su decisión fue comunicada a Eisenhower por Herbert Brownell Jr., un colega abogado de Wall Street que se había ausentado de su rma de primer nivel para dirigir la campaña republicana a la Casa Blanca. El grupo de expertos del Partido Republicano convenció al anciano general de que el joven senador de California no solo aportó equilibrio regional a la candidatura, sino también el tipo de energía cortante y el fervor anticomunista que necesitaba la campaña. Pero ahora, en las últimas semanas de la contienda presidencial, Pearson estaba nuevamente a punto de hacer estallar la carrera de Nixon. Al informar en su columna Washington Merry-Go-Round ampliamente distribuida, Pearson reveló que el candidato a la vicepresidencia había omitido algo muy importante en su discurso de Chequers: a saber, su relación torcida con un industrial rumano llamado Nicolae Malaxa. El rico emigrado rumano había colaborado con los nazis durante la guerra y más tarde con el régimen comunista que se apoderó de su tierra natal. Pero la reputación de Malaxa, informó Pearson, no lo desacreditó ante el Senador Nixon, quien movió los hilos en su nombre para permitirle continuar viviendo en los Estados Unidos y obtener una importante exención de impuestos para él. Pearson sabía que Nixon le había hecho estos favores a Malaxa a cambio de un soborno impresionante. Pero, al carecer de la evidencia documental, el columnista tuvo que dejar esta prueba crucial fuera de su historia. De hecho, había una prueba irrefutable: un cheque de 100.000 dólares de Malaxa depositado en la cuenta bancaria de Nixon en Whittier. Pero Pearson no pudo ponerle las manos encima. En un golpe de mala suerte para Nixon, uno de los cajeros de su sucursal bancaria resultó ser un refugiado rumano que odiaba a Malaxa. Envió una copia fotostática del cheque a los rivales políticos del notorio industrial en la comunidad del exilio, quienes a su vez enviaron la copia del cheque a su contacto en la CIA, Gordon Mason, jefe de la o cina de los Balcanes de la agencia.

fl

fi

Para el otoño de 1952, Allen Dulles era el hombre número dos en la CIA y estaba en

fi



la nación —que pasaría a la historia como el “discurso de las Damas” después del cocker

Como subdirector, Dulles ya estaba haciendo suya la agencia, trabajando con socios leales como Frank Wisner, quien pronto se haría cargo del brazo de acción de la agencia, en formas de intensi car la guerra encubierta contra el bloque del Este. Pero los ambiciosos planes que Dulles y Wisner estaban tramando para una presidencia republicana largamente esperada de repente parecieron estar en peligro cuando Gordon Mason entró en la o cina de Wisner con una copia del cheque de Malaxa. "¡Jesucristo!" estalló Wisner. Será mejor que veamos a Allen Dulles. Como había demostrado durante mucho tiempo, Frank Wisner estaba dispuesto a reclutar de entre las las de exfascistas para sus operaciones de espionaje en Europa del Este, a muchos de los cuales había pasado por alto a las autoridades de inmigración en los Estados Unidos a pesar de sus bárbaros antecedentes durante la guerra. Pero Wisner, misteriosamente, había insistido en trazar la línea con Nicolae Malaxa, a quien consideraba un personaje particularmente "desagradable". En un memorando de la CIA de marzo de 1951, Wisner incluso instó a que se deportara a Malaxa, que se las había arreglado para llegar a Estados Unidos después de la guerra como parte de una delegación comercial rumana. Wisner se había desempeñado como jefe de estación de OSS en Rumania y consideraba el país como su territorio. Era sumamente sensible a las facciones y enemistades dentro de la comunidad de exiliados rumanos, donde Malaxa provocó sentimientos lo su cientemente apasionados como para destrozar toda esperanza de un frente antisoviético unido. A pesar de los sentimientos de Wisner sobre Malaxa, se dio cuenta de que Allen Dulles estaba profundamente implicado en la historia "desagradable" del rumano. Dulles no solo había sido el abogado de Malaxa, sino que le había presentado a Nixon. El rastro del dinero de Malaxa, de hecho, condujo en muchas direcciones comprometedoras, incluida la cuenta bancaria de Nixon, el bufete de abogados de Dulles, organizaciones de fachada de la CIA como el Comité Nacional para una Europa Libre e incluso algunos de los propios grupos de combate secretos de Wisner. El industrial rumano, que según se informa ocultó hasta 500 millones de dólares (con un valor actual de más de 6500 millones de dólares) en cuentas en el extranjero antes de huir a Estados Unidos, se había vuelto extremadamente útil como nanciador en la sombra de la Guerra Fría clandestina. Malaxa era el tipo de sinvergüenza encantador con el que Dulles disfrutaba hacer negocios. El oligarca rumano no tenía ideología; solo creía en la oportunidad. Tenía un ingenioso sentido del humor y la oscura apariencia de un apuesto hombre lobo, con abundante cabello negro y un pronunciado pico de viuda. Se conducía con una con anza cínica y europea de que todos tenían un precio, engrasando su camino en la vida entregando efectivo sin problemas a todas las personas adecuadas.

fi

fi

fi

fi

El soborno le llegó tan naturalmente a Malaxa que una vez trató de comprar el dedicado

fi



fi

línea para hacerse cargo de la agencia con una victoria de Eisenhower-Nixon en noviembre.

de su caso, un hombre que, para gran sorpresa de Malaxa, resultó ser incorruptible. Comenzó su carrera de manera modesta, como reparador de locomotoras, pero tenía talento para hacer conexiones y abrir puertas, y pronto amasó una pequeña fortuna como fabricante de equipos ferroviarios. En la década de 1920, él y su familia se mudaron a una mansión en Bucarest, donde entretuvo a la alta sociedad de la capital y se hizo amigo de la amante del rey Carol II, Madame Magda Lupescu. En un hábil movimiento similar al de Game of Thrones , consolidó sus conexiones con la realeza haciendo arreglos para que su propia hija se convirtiera en la amante del hijo del rey, el Príncipe Michael. Al forjar una sociedad con el rey, que demostró ser igualmente avaro, Malaxa se convirtió en un jugador dominante en las industrias del acero, las municiones y el petróleo del país. En la década de 1930, mientras Hitler construía su máquina de guerra en Alemania, el gobierno del rey Carol se vio sometido a una presión cada vez mayor por parte de un movimiento fascista local conocido como la Guardia de Hierro. La organización virulentamente antisemita culpó a los judíos por los problemas de Rumania y apuntó a guras judías prominentes como Madame Lupescu. A pesar de la deuda que tenía con la amante del rey por su patrocinio, el siempre oportunista Malaxa comenzó a ganarse el favor de la Guardia de Hierro a medida que el grupo se hacía más poderoso, nanciaba sus actividades y ondeaba su bandera en el techo de su mansión de piedra. En septiembre de 1940, la Guardia de Hierro obligó al rey Carol a abdicar y un gobierno fascista pro alemán tomó el poder en Bucarest. Con la in uencia de Hitler expandiéndose en Rumania, Malaxa hizo otro movimiento ágil, fusionando su imperio industrial con el del hermano de Herman Goering, Albert. “Sus intereses, mi querido señor Malaxa, son los mismos que los nuestros”, le aseguró calurosamente el industrial nazi. En enero de 1941, los matones de la Guardia de Hierro de uniforme verde de Malaxa, sintiéndose traicionados por el nuevo gobierno fascista de Rumania, lanzaron un intento de golpe de Estado, utilizando la mansión del industrial como base para su asalto. Durante el golpe, la Guardia de Hierro cayó sobre los judíos del país en uno de los espasmos de violencia más espantosos de la historia de Rumanía. Miles de judíos en Bucarest fueron detenidos, golpeados y torturados, incluido un grupo de más de cien, entre ellos niños de hasta cinco años, que fueron llevados a un matadero municipal y masacrados. Los miembros de la Guardia de Hierro colgaban a sus víctimas, algunas aún con vida, en ganchos para carne y “las mutilaban en una parodia viciosa de las prácticas de matanza kosher”, según un relato posterior. El pogromo de Bucarest de la Guardia de Hierro fue tan depravado que conmocionó

fi

fl

fi

incluso a los fascistas del país.

fi



El scal del Servicio de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos que estaba a cargo

Después de reprimir el golpe, Malaxa fue encarcelado como líder de la conspiración y los nazis y el gobierno rumano con scaron su imperio industrial. Pero, en 1944, cuando el avance del ejército soviético expulsó a los alemanes de Rumania, Malaxa volvió a resurgir de las cenizas, insinuándose en el nuevo régimen respaldado por Moscú. Fue el único capitalista rumano al que el gobierno comunista devolvió su propiedad industrial. Sin embargo, Malaxa fue lo su cientemente inteligente como para darse cuenta de que su futuro no era brillante en una Rumania comunista. Ya había tomado la precaución de depositar gran parte de su enorme fortuna en cuentas estadounidenses. Después de la guerra, al hacer una generosa distribución de sobornos, incluidas joyas, Cadillacs y dinero en efectivo, Malaxa persuadió a los funcionarios rumanos para que le permitieran viajar a los Estados Unidos, aparentemente por negocios comerciales para el país. Llegó en 1946 y nunca volvió a casa. Malaxa eligió sabiamente solicitar la residencia permanente, en lugar de la ciudadanía estadounidense, sabiendo que el proceso no era tan exigente. Pero su currículum era tan sorprendente que su batalla por permanecer en los Estados Unidos se prolongaría durante años. Los archivos de la OSS, la CIA, el FBI y el INS de Malaxa estaban repletos de condenas a su vida moralmente diestra y cambiante. Un informe del gobierno lo etiquetó como “notorio”. Otro lo llamó “el hombre más pér do de Rumania”. Era un "maestro en el arte del soborno" que había dado paso a una "era de corrupción" en Rumania. Era un “oportunista” agrante que “había estado en todos los lados de la valla en varios momentos”. Había pasado de jugar el “juego de Hitler” a alguien que “debe ser considerado un agente del gobierno soviético y de los comunistas rumanos en los Estados Unidos, incluso si él mismo no es un comunista de corazón”. Según un memorando de la CIA de 1952, "quizás la evaluación más concisa de Malaxa" provino de un diplomático estadounidense que lo encontró "totalmente sin escrúpulos, girando con el viento, y como un gato [él] ha desarrollado hasta un alto nivel la habilidad de aterrizar". en sus pies. Se le considera esencialmente un tipo de hombre peligroso”. Nada de esto le importó a Allen Dulles cuando Malaxa apareció en su o cina en Sullivan y Cromwell. El hecho pertinente era que el rumano tenía una enorme fortuna y estaba dispuesto a gastar millones de ella donde Dulles quisiera. A cambio de nanciar la extensa red anticomunista de Dulles, que se extendía desde Buenos Aires hasta Bucarest, Malaxa aseguró la in uyente ayuda de Dulles en su batalla

fi

fl

fi

fi

fi

fl

por permanecer en los Estados Unidos. Parte del tesoro de Malaxa fue para

fi



régimen, que apeló a Hitler para ayudar a sofocar el levantamiento.

régimen comunista fuera derrocado. Otros fondos se destinaron a la Argentina de Juan Perón, donde Malaxa participó en un movimiento neofascista en ascenso, ya Francia, donde nanció “becas” para “estudiantes” rumanos exiliados que resultaron ser veteranos de la viciosa Guardia de Hierro. Para 1948, Malaxa estaba instalado en un lujoso apartamento en la Quinta Avenida de Manhattan, pero sus negocios habían comenzado a atraer la atención no deseada de la prensa. En mayo, el columnista de chismes Walter Winchell expuso al notorio colaborador que disfrutaba libremente de los placeres de la ciudad: el "Balkanazi en Broadway", al que llamó Malaxa. Winchell señaló que la rma "distinguida" de Sullivan y Cromwell había dejado recientemente al rumano como cliente, presumiblemente porque se había vuelto demasiado atractivo. Pero Dulles no abandonó a Malaxa; tras bambalinas, con ó la batalla contra la inmigración rumana a su protegido político Nixon. A cambio de la sustancial donación de $100,000 de Malaxa, el senador de California comenzó a presionar vigorosamente a los funcionarios del INS en su nombre y promovió un proyecto de ley de inmigración en el Congreso que fue diseñado para ganar la residencia estadounidense de Malaxa. Cuando esos esfuerzos se estancaron debido a la decidida resistencia de los legisladores a quienes les repelía el pasado del emigrado, Malaxa y Nixon intentaron un rumbo diferente. Con la ayuda de los compinches de Nixon en el sur de California, Malaxa anunció que estaba instalando una fábrica de tuberías en Whittier a la que llamó Western Tube Corporation. Nixon escribió una carta a la Administración de Producción de Defensa, a rmando que el proyecto de Malaxa era "estrategica y económicamente importante, tanto para California como para todo Estados Unidos". La fábrica de Western Tube nunca se construyó, pero el proyecto fantasma logró que Malaxa ganara una gran cantidad de impuestos. Y mantuvo viva la campaña de inmigración de los rumanos. El congresista de California, John Shelley, denunció más tarde el asunto de Western Tube como “un completo fraude, un trampolín para la entrada [de Malaxa] a los Estados Unidos”. Mientras el ardiente escándalo de Malaxa amenazaba con estallar en llamas en los últimos días de la carrera presidencial de 1952, Dulles se movió rápidamente para apagarlo. Después de que Wisner y Mason le mostraran el cheque de 100.000 dólares de Malaxa, el subdirector de la CIA supo que tendría que enviarlo a la cadena de mando hasta su jefe, el general Walter Bedell Smith. Pero Dulles también se dio cuenta de que, en este caso, pasar la pelota era tan bueno como destruir la evidencia. El director de la CIA, “Beetle” Smith, se había desempeñado como jefe de gabinete intensamente dedicado de Eisenhower durante la guerra, y estaba tan dedicado a la victoria presidencial de Ike como Dulles.

fi

fi

Fue Gordon Mason quien recibió la desagradable tarea de mostrar el

fi

fi



prominentes líderes rumanos en el exilio que esperaban tomar el poder después de que el

“Smith era un hombre que podía maldecir en tres idiomas y en casi todas las oraciones”, recordó Mason. “También tenía un temperamento violento y actuaba como si yo personalmente estuviera tratando de hundir a Eisenhower”. Smith exigió que Mason reuniera de inmediato todo el material incriminatorio contra Nixon y lo llevara a su o cina. “La historia fue limpiada de los libros”, dijo Mason. Wisner tampoco tenía dudas de lo que se hizo con la evidencia. “Beetle lo tiró todo por el inodoro”. Sin una copia del cheque de Malaxa, Drew Pearson no pudo continuar con la historia y pronto se acabó. El día de las elecciones, Eisenhower y Nixon lograron una victoria decisiva, ganando el 55 por ciento de los votos y ganando treinta y nueve de los cuarenta y ocho estados. Después del triunfo republicano, Dulles y Nixon nalmente pudieron acelerar el caso de inmigración de Malaxa a través de la burocracia. En diciembre de 1953, los funcionarios del Departamento de Justicia de Eisenhower pasaron por alto al Congreso y al INS y otorgaron a Malaxa la residencia permanente a través de un decreto administrativo. Los funcionarios del Departamento de Justicia explicaron que habían llegado a su decisión debido a los servicios técnicos únicos proporcionados por Western Tube Corporation. El hecho de que la compañía de Malaxa en realidad no existiera, y nunca existiría, fue educadamente pasado por alto por la nueva administración. Nicolae Malaxa vivió el resto de sus días en la comodidad de su apartamento en la Quinta Avenida. Empezó a imaginarse a sí mismo como un gran benefactor. En enero de 1953, poco antes de la toma de posesión de Eisenhower, Malaxa tendió la mano de la amistad a un destacado exiliado judío llamado Iancu Zissu. Malaxa envió un mensaje de que estaba ansioso por reunirse con Zissu, quien era el cofundador de un grupo de exiliados rumanos. El extraño encuentro tuvo lugar en el apartamento de Nueva York de un popular cantante rumano. Según un testigo, “Malaxa le dijo a Zissu que hacía tiempo que quería conocerlo porque es un gran amigo de los judíos y un gran admirador de la religión judía. Malaxa declaró que si pudiera cambiar su propia religión, adoptaría la fe judía”. Al despedirse de Zissu, Malaxa “le aseguró que quienes habían sido sus amigos nunca habían tenido motivos para arrepentirse”. Fue un sorprendente estallido de buena voluntad o, más probablemente, otro intento del astuto millonario de comprar apoyo político. De mecenas nanciero de los carniceros de la Guardia de Hierro a “gran amigo de la

fi

fi

Judíos”, fue solo un giro grotesco más en una vida llena de ellos.

fi



evidencia de la corrupción de Nixon al general Smith, quien previsiblemente se enfureció.

La élite del poder

Para los hermanos Dulles, la victoria de Eisenhower-Nixon fue la culminación de años de elaboración de estrategias políticas que se remontan a la era de Roosevelt. Estuvieron dolorosamente cerca de lograr sus sueños en las elecciones de 1948, solo para ver perder a su antiguo aliado Tom Dewey en la sorpresa más impactante en la historia de Estados Unidos. Pero ahora se dirigían al mismísimo centro del poder de Washington. Como los nuevos jefes del Departamento de Estado y la CIA, dirigirían las operaciones globales de la nación más poderosa del mundo. La asociación fraternal les dio a los hermanos Dulles una in uencia única sobre la administración entrante, y se sintieron imbuidos de una profunda sensación de con anza de que estos eran los roles que estaban destinados a desempeñar. La elección presidencial de 1952 representó el triunfo de “la élite del poder”, en la frase acuñada por el sociólogo C. Wright Mills, el observador académico más mordaz de la Guerra Fría en Estados Unidos. Mills era un erudito rudamente independiente nacido en Texas. Vivía en una granja a cuarenta millas de la ciudad de Nueva York y conducía una motocicleta que había construido con sus propias manos para asistir a las clases que impartía en la Universidad de Columbia. Prefería las camisas de franela y las botas de trabajo, y con aba a sus amigos que "en el fondo y sistemáticamente soy un maldito anarquista". Mills rechazó tanto el cansado discurso marxista que había dominado los círculos intelectuales de Nueva York desde la década de 1930 como el “pluralismo romántico” que caracterizaba las teorías convencionales sobre la política estadounidense. Según Mills, el poder en Estados Unidos no estaba únicamente en manos de la “clase dominante” de Marx, aquellos que poseían los medios de producción. Tampoco fue un acto de equilibrio de intereses en competencia, como las grandes empresas, los trabajadores organizados, los agricultores y los grupos profesionales. Este concepto de ujo y re ujo del poder, al que se aferraron tanto los académicos liberales como los conservadores, era un "cuento de hadas", en palabras de Mills, uno que "no era adecuado ni siquiera como un modelo aproximado de cómo el sistema de poder estadounidense".

fl

fi

fl

fl

obras."

fi



9

estaba gobernado por aquellos que controlaban los "puestos de mando estratégicos" de la sociedad: las grandes corporaciones, la maquinaria del estado y el establecimiento militar. Estas camarillas dominantes se unieron por su profundo interés mutuo en la "economía de guerra permanente" que había surgido durante la Guerra Fría. Aunque las tensiones políticas podrían estallar dentro de la élite del poder, escribió Mills, había una notable unidad de propósito entre estos grupos gobernantes. Los altos ejecutivos corporativos, los líderes gubernamentales y los o ciales militares de alto rango entraban y salían con uidez de los mundos de los demás, intercambiando roles o ciales, socializando en los mismos clubes y educando a sus hijos en las mismas escuelas exclusivas. Mills llamó a esta sincronicidad profesional y social “la fraternidad de los exitosos”. Dentro de este sistema de poder estadounidense, Mills vio a los jefes corporativos como los primeros entre iguales. Vinculados durante mucho tiempo con el gobierno federal, los líderes corporativos llegaron a dominar el "directorio político" durante la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos se había convertido en gran medida en una democracia sólo en la forma. Más de medio siglo antes de que la Corte Suprema de la era de John Roberts sancionara legalmente el control corporativo del proceso electoral, Mills reconoció que el cambio hacia la oligarquía ya estaba en marcha: “La tendencia de larga data de las empresas y el gobierno a volverse más intrincados y profundamente involucrados el uno con el otro ha [ahora] alcanzado un nuevo punto de claridad. Los dos ahora no pueden verse claramente como dos mundos distintos”. La tarea crucial de uni car a la élite del poder, según Mills, recayó en un subconjunto especial de la jerarquía corporativa: los principales abogados y banqueros de inversión de Wall Street. Estos hombres eran los "tipos intermedios" que se desplazaban sin problemas entre las suites corporativas de Manhattan y los puestos de mando de Washington. Poco conocidos por el público en general, estos habilidosos ejecutores del poder constituían, en palabras de Mills, la “élite invisible” de Estados Unidos. Fueron los hombres que forjaron el consenso sobre las decisiones clave de importancia nacional y quienes se aseguraron de que estas decisiones se implementaran correctamente. Su trabajo fue en gran parte invisible y vagamente entendido, pero tuvo un enorme impacto en la vida de hombres y mujeres comunes. Mills tenía en mente a hombres como John Foster Dulles y Allen Dulles cuando escribió sobre el núcleo interno de la élite del poder. Nacido en Waco de un vendedor de seguros y un ama de casa y educado en la Universidad de Texas y la Universidad de Wisconsin, Mills estaba inmerso en un populismo nativo en lugar de las ideologías europeas de la intelectualidad de Nueva York. Un hombre

fl

fi

fi

grande y ancho con un inagotable apetito por la discusión, podría

fi



En cambio, escribió Mills en su obra maestra de 1956 The Power Elite, Estados Unidos

ánimo obligatorio de "celebración estadounidense" que había sido adoptado por casi todos sus colegas intelectuales en los años de Eisenhower, buscando en cambio un nuevo lenguaje para explicar el coloso estadounidense. que había surgido en la era de la posguerra. Mills apuntó a los temas más importantes de la sociedad estadounidense: la matanza de almas, la regimentación "alegremente robótica" de la vida corporativa; los terrores únicos de la era nuclear, una era, argumentó, en la que la guerra misma se había convertido en el enemigo, no los rusos; y, por supuesto, el supramundo del poder estadounidense, un reino que creía que pocos ciudadanos promedio podían comprender, aunque arrojaba una larga sombra sobre su existencia diaria. “¡Tómalo en grande!” al intelectualmente ambicioso Mills le gustaba exclamar. Escribió en un estilo vigoroso y claro que rechazaba la “hinchada fanfarronería de la Gran Teoría” de la casta académica, en palabras del sociólogo Todd Gitlin. Poco después de que se publicara The Power Elite , comenzó a suscitar un amplio debate, catapultándose sobre los muros académicos cubiertos de hiedra a la lista de los más vendidos. Escribiendo en The New York Times Book Review, el abogado corporativo y asesor presidencial Adolf Berle, un miembro de buena reputación de la élite del poder, encontró "un incómodo grado de verdad" en el libro de Mills, pero luchó contra su incomodidad al concluir que era esencialmente " una caricatura enojada, no una imagen seria”. Mills también tocó una bra sensible con los liberales de la Guerra Fría como Arthur Schlesinger Jr., a quien acusó de abandonar su independencia intelectual al unirse a la celebración estadounidense de la época. Schlesinger respondió, alegando que el libro de Mills parecía más decidido a conmover a las masas que a estimular un debate académico serio. “Espero con ansias el momento en que el Sr. Mills le devuelva su túnica de profeta y se establezca de nuevo como sociólogo”, escribió en el New York Post. Mills se consideraba un intelectual solitario: “Soy un político sin partido”, escribió en una carta. Pero The Power Elite tocó una bra sensible con una nueva generación de revolucionarios y radicales en ascenso que pronto dejaría su impacto en la historia. El joven Fidel Castro y el Che Guevara estudiaron detenidamente el libro en las montañas de la Sierra Maestra. Y, en casa, Tom Hayden se basó en gran medida en los escritos de Mills para la Declaración de Port Huron, el mani esto de la emergente Nueva Izquierda. Cuando se presentó la Declaración de Port Huron en la convención de Estudiantes por una Sociedad Democrática en junio de 1962, C. Wright Mills estaba muerto, de un infarto en marzo

fi

de ese año, a la edad de cuarenta y cinco años. Pero su crítica de la

fi

fi



debate durante horas y horas con gente como Dwight Macdonald e Irving Howe. Pero evitó el sectarismo de invernadero de la izquierda de Nueva York, así como el estado de

in uyendo fuertemente en la generación de los sesenta. Seis años después de su muerte, tras los levantamientos juveniles mundiales de 1968, la CIA siguió identi cándolo como una de las principales amenazas intelectuales al orden establecido. Schlesinger tenía razón en parte sobre Mills. Aunque era un investigador riguroso y un artesano cuidadoso, The Power Elite resonaba aquí y allá con la urgencia moral de un profeta. Mills, que estaba profundamente preocupado por la carrera armamentística nuclear desbocada de la era de Eisenhower, sabía que los gobernantes de Estados Unidos no solo poseían instrumentos aterradores de violencia, estos hombres se sentían en gran medida libres de controles y equilibrios democráticos. La capacidad de los líderes estadounidenses para acabar con la vida en el planeta los imbuyó de un poder oscuro en la mente de Mills, uno que inspiró pasajes apasionados como el párrafo nal de The Power Elite:

Los hombres de los círculos superiores no son hombres representativos; su alta posición no es el resultado de la virtud moral; su éxito fabuloso no está rmemente relacionado con una habilidad meritoria. ........No son hombres moldeados por partidos nacionalmente responsables que debaten abierta y claramente los problemas que esta nación enfrenta ahora con tanta falta de inteligencia. No son hombres controlados responsablemente por una pluralidad de asociaciones voluntarias que conectan a los públicos de debate con los pináculos de decisión. Comandantes de un poder sin igual en la historia humana, han triunfado dentro del sistema estadounidense de irresponsabilidad organizada. Hombres como los hermanos Dulles se regocijaron con tal “irresponsabilidad organizada”. La democracia, en su opinión, era un impedimento para el buen funcionamiento del estado corporativo. John Foster Dulles había dejado esto claro al principio de su carrera en Wall Street cuando se enfrentaba a la burocracia del New Deal de FDR. Al quejarse con Lord McGowan, presidente de Imperial Chemical Industries, sobre los esfuerzos del gobierno para controlar el poder creciente de los cárteles globales, Foster comentó una vez con acidez: “El hecho es que la mayoría de estos políticos son muy insulares y nacionalistas. . . [entonces] gente de negocios. . . h a n t e n id o q u e e n c o n tr a r formas de ravesar y sortear estúpidas barre r a s p o l ít ic a s” . A lle n , p o r s u partee,shpaib oínaap jeacso an doun podressudécn arsreim railadrepor las directivas presidenciales y las “estúpidas barreras políticas”. Como dijo Richard Helms, con una subestimación típicamente graciosa: "No hay duda de que Dulles se sentía más cómodo

fi

fi

fi

manejando las cosas por su cuenta con un mínimo de supervisión desde arriba".

fl



la élite del poder —y su sentido de su ilegitimidad fundamental y antidemocrática— seguiría

intereses arraigados que enfrentaría al intentar reformar el sistema nanciero del país y crear un amortiguador social contra los estragos de la Depresión. “La pura verdad”, escribió FDR al coronel Edward M. House, asesor cercano del presidente Wilson, “como usted y yo sabemos, es que un elemento nanciero en los centros más grandes ha sido el dueño del gobierno desde los días de Andrew Jackson”. Durante un breve período durante la devastación generalizada de la década de 1930, el New Deal pudo desa ar esta "plutocracia", como la llamó Roosevelt. La presidencia de Roosevelt no desmanteló a la élite del poder, escribió Mills más tarde, “pero creó dentro de la arena política, así como en el propio mundo corporativo, centros de poder en competencia que desa aron a los de los directores corporativos”. Pero la militarización del gobierno durante la Segunda Guerra Mundial comenzó a devolver el poder a la élite corporativa, a medida que los capitanes de la industria y las nanzas ocupaban puestos clave en el gobierno. La presidencia de Eisenhower completaría esta contrarreforma política, ya que Washington fue tomado por ejecutivos de empresas, abogados de Wall Street y banqueros de inversión, y por una casta guerrera estrechamente alineada que había adquirido prominencia pública durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la administración de Eisenhower, los hermanos Dulles nalmente obtendrían plena licencia para ejercer su poder en la arena global. En nombre de la defensa del mundo libre de la tiranía comunista, impondrían un reinado estadounidense en el mundo reforzado por el terror nuclear y la brutalidad de capa y espada. Elevados a la cúspide del poder en Washington, continuaron representando enérgicamente los intereses de su casta corporativa, combinándolos con el interés nacional. C. Wright Mills fue uno de los primeros en tomar nota de cómo la élite del poder podía invocar la "seguridad nacional" para disfrazar más profundamente sus operaciones. Los hermanos Dulles demostrarían ser maestros en explotar el angustioso estado de vigilancia permanente que acompañó a la Guerra Fría. “Por primera vez en la historia de Estados Unidos, los hombres con autoridad hablan de una 'emergencia' sin un nal previsible”, escribió Mills. "Hombres como estos son realistas chi ados: en nombre del realismo han construido una realidad paranoica propia". Esta observación escalofriante, que todavía tiene ecos inquietantes en la actualidad, capturó el zeitgeist sombrío de la era Eisenhower-Dulles. Fue un momento de celebración estadounidense, de prosperidad sin precedentes y destreza militar sin precedentes, así como de tensiones nucleares de gatillo instantáneo. Solo unas pocas voces inconformistas, como la del

fi

fi

fi

fi

fl

fi

intelectual solitario de Texas, captaron la aterradora amoralidad que

fi



fi

Cuando Franklin Roosevelt se mudó a la Casa Blanca en 1933, era muy consciente de los

El presidente Eisenhower disfrutaba estar en compañía de hombres ricos y poderosos. Llenó su administración con jugadores poderosos del nexo de Nueva York dominado por DeweyDulles-Rockefeller-Luce, así como de los peldaños más altos de la industria y el Pentágono. El abogado de Wall Street, Herbert Brownell, fue nombrado scal general después de dirigir la campaña de Ike, el director ejecutivo de General Motors, Charles Wilson, fue elegido para dirigir el Departamento de Defensa, y el presidente de Chase Manhattan y exdiplomático John McCloy, la personi cación misma de la élite del poder, fue llamado como un asesor de seguridad nacional. Incluso el segundo escalón de poder de la administración de Eisenhower —el nivel de subsecretarios y diputados— estaba cargado de hombres como el banquero de Wall Street C. Douglas Dillon, otro estrecho colaborador de los hermanos Dulles. Las las exclusivas del Consejo de Relaciones Exteriores, donde los hermanos habían dominado durante mucho tiempo, eran un terreno particularmente fértil para los reclutadores de la administración. A Ike también le gustaba pasar su tiempo libre con los altos y poderosos. El ávido "gol sta en jefe" a menudo acompañaba a destacados ejecutivos de negocios y generales del ejército durante sus viajes dos veces por semana a los campos verdes en Burning Tree Country Club en Bethesda, incluidos los directores ejecutivos de General Electric, Coca-Cola, Reynolds Tobacco y Young & Rubicam.

Merriman Smith, el reportero del servicio de cable de la Casa Blanca desde hace mucho tiempo, defendió la fuerte a nidad de Ike por la élite del poder: “Sería injusto decir que le gusta la compañía de los reyes de las nanzas y la industria simplemente por sus cali caciones de Dun and Bradstreet. Él cree que si un hombre se ha esforzado por convertirse en presidente de Ford Motor Company [o] jefe de los periódicos Scripps-

.

Howard. . entonces ciertamente el hombre tiene mucho en la pelota, conoce su campo a fondo y será culto e interesante”. A lo que un observador, citado por Mills, respondió con mordacidad: “Este negocio de abrirse camino será una gran sorpresa para el joven Henry Ford o el joven Jack Howard [el vástago que heredó la cadena Scripps-Howard]”. Eisenhower se sentía cómodo en compañía de estos hombres porque compartía sus puntos de vista conservadores y orientados a los negocios. El presidente Truman, que había ayudado a allanar el camino del general hacia la Casa Blanca al nombrarlo primer comandante supremo de las fuerzas de la OTAN en 1951, trató de persuadir a Eisenhower para que se presentara a la presidencia como demócrata, prometiendo que le "garantizaría" la nominación de su partido. . Pero Eisenhower respondió: “¿Qué razón tienes para pensar que alguna vez

fi

fi

fi

fi

fi

fi

he sido demócrata? Sabes que he sido republicano toda mi vida y que mi

fi



prevaleció en el pináculo del poder estadounidense.

Mientras tanto, el cortejo del grupo Dewey-Dulles a Eisenhower para convertirse en el abanderado republicano, que había comenzado dos años antes, estaba llegando a una conclusión exitosa. Dewey había abordado por primera vez el tema de una candidatura a la Casa Blanca en una reunión privada con Eisenhower en julio de 1949, luego de la traumática derrota presidencial del propio gobernador. Dewey le había suplicado al reacio general que saltara a la arena política, diciéndole que él era el único hombre que podía “salvar a este país de ir al Hades en la canasta del paternalismo, el socialismo [y] la dictadura”. A principios de 1952, los hermanos Dulles habían llegado a un acuerdo en que apoyar al popular héroe de guerra era su mejor camino hacia la Casa Blanca. En mayo, Foster voló a Francia, se reunió dos veces con el general en la sede de la OTAN en Fontainebleau y lo instó a postularse. Los dos hombres no se cayeron bien de inmediato. Foster se mostró inusualmente tímido e inseguro en presencia del legendario guerrero. Eisenhower, acostumbrado a las nítidas sesiones informativas militares, encontró aburridos los monólogos discursivos y jurídicos de Foster. Foster rápidamente agotó la paciencia del general, que tenía la costumbre de comunicar golpeando un tambor inquieto en su rodilla con un lápiz y, cuando eso no pudo terminar con la terrible experiencia, mirando jamente al techo y "señalando el nal de todo contacto mental”, en palabras de un asistente. Más tarde, Foster sacó a relucir el ingenio perverso de Churchill, quien lo proclamó "Dull, Duller, Dulles".

fi

Pero el documento de política exterior que Foster le presentó a Eisenhower en Francia estaba lejos de ser aburrido. El memorando, que Foster apropiadamente tituló “Una política de audacia”, instó al próximo presidente a tomar una posición mucho más rme contra el bloque soviético que Truman, con el objetivo de hacer retroceder el comunismo en Europa del Este en lugar de simplemente contenerlo. Foster pidió una escalada de la guerra clandestina contra Moscú que su hermano ya estaba operando, incluido un compromiso redoblado con la guerra psicológica. “Debemos ser dinámicos, debemos usar las ideas como armas, y estas ideas deben ajustarse a los principios morales. Que hagamos esto es correcto, porque es la expresión inevitable de una fe, y estoy seguro de que todavía tenemos fe”. El artículo de Foster tenía las cadencias en cursiva del sermón de un predicador; estaba lleno del fervor misionero que había corrido por generaciones a través de su familia.

fi



fi

mi familia siempre ha sido republicana”. Cuando Truman insistió, Ike lo dejó aún más claro, diciéndole que sus diferencias con los demócratas, particularmente en lo que respecta a las posiciones pro-laborales del partido, eran simplemente demasiado grandes para que él considerara ese camino.

cambio inquietante en el pensamiento sobre el temible arsenal nuclear de Estados Unidos, alejándose del concepto de armas del n del mundo como un instrumento de último recurso a uno de primer recurso. Estados Unidos debe reservarse el derecho de tomar represalias masivas contra cualquier agresión soviética en el mundo, donde y cuando quiera, escribió. Al dejarle claro al mundo que Washington no tenía miedo de usar sus armas nucleares como si fueran armas de guerra convencionales, Estados Unidos obtendría una ventaja estratégica dominante. Era el tipo de in uencia que disfruta un loco fuertemente armado en una habitación llena de gente. Pero Foster tenía una forma más diplomática de expresarlo. Las armas de destrucción masiva “en manos de estadistas podrían servir como armas políticas e caces en defensa de la paz”. ...

Foster endulzó aún más su argumento al señalar que una estrategia militar basada en la energía nuclear ayudaría a contener los costos crecientes del complejo de defensa “amplio y extravagante” de Estados Unidos que amenazaba con llevar a la nación a la bancarrota. En lugar de mantener una costosa presencia de tropas en cada punto crítico global, escribió Foster, todo lo que Estados Unidos tenía que hacer era mantener un dedo listo en su gatillo nuclear.

Incluso el maestro de guerra Eisenhower se sorprendió inicialmente por la propuesta de Foster de una estrategia nuclear de "primer uso". Después de hacer su presentación al general evasivo, Foster regresó a su suite en el Hotel Ritz en París, donde caminó frenéticamente por la habitación, diciéndole a un con dente que Eisenhower de alguna manera no entendió que el mundo enfrentaba una terrible amenaza soviética. Pero Eisenhower compartió el apasionado anticomunismo de Foster. Y las e ciencias de costos de la estrategia de represalias masivas atrajeron al general preocupado por el presupuesto, quien estaba igualmente preocupado por la creciente carga del gasto militar en la economía. Así comenzó el reinado del terror nuclear, o "política arriesgada", que mantendría al mundo en sus garras durante la próxima década.

La nueva “política de audacia” de Foster se convirtió en una pieza central de la campaña presidencial de Eisenhower, y el abogado de Wall Street fue ampliamente promocionado como el próximo secretario de Estado. Henry Luce ayudó a consagrar a Foster al publicar su artículo sobre política exterior en la revista Life en mayo de 1952. “Nadie tiene una comprensión bipartidista más amplia de la política exterior de EE. UU. que John Foster Dulles”, decía la respetuosa biografía que acompañaba al artículo. Después de que Foster fuera debidamente con rmado como secretario de Estado en enero de 1953, un cargo que había codiciado durante mucho tiempo y que sentía que estaba destinado a

fl

fi

fi

fi

fi

ocupar, se dirigió a varios cientos de empleados del servicio exterior reunidos frente a la Secretaría de Estado.

fi



Foster fue más entusiasta en su discusión sobre la política de armas nucleares. Propuso un

sesenta y cinco años, estaba de pie en los escalones mirando a la multitud con una gran con anza en sí mismo: un "tronco sólido de un hombre", en palabras de un biógrafo, "retorcido y retorcido". resistido y duradero.” Se comportaba como alguien que fuera dueño del lugar. “Supongo que no hay ninguna familia en los Estados Unidos”, dijo a su fuerza laboral reunida, “que durante tanto tiempo ha sido identi cada por el Servicio Exterior y el Departamento de Estado como mi propia familia”. Una vez instalado en Foggy Bottom, Foster tomó rápidamente el mando de la política exterior de Eisenhower, apartando a codazos a otros expertos en asuntos internacionales que buscaban la atención del presidente. Sherman Adams, jefe de gabinete del presidente . . . un Eisenhower, consideró que el nuevo secretario de Estado era un “aristócrata individ ua l d e bra dura en su propio dominio” que insistía en mantener su propia línea directa con el presidente. Foster era “una persona bastante reservada”, agregó Adams, quien asiduamente desvió los esfuerzos del personal de la Casa Blanca para entrar en el estrecho círculo que había construido con el comandante en jefe. Después de su malestar inicial entre ellos, Eisenhower nalmente decidió que, aunque su secretario de Estado era "un poco pegajoso . .. al principio, tiene un cora z ó“nendelaoproalcmuaanddeosluo m coannooc”,eso"b.sFeorvsóteurnpraosnistotetnutveodaelED iseepnahrotawm ee r nto de Estado. Allen Dulles se sentía con el mismo derecho a dirigir la CIA bajo Eisenhower que su hermano al Departamento de Estado. El joven Dulles había trabajado sin quejarse durante dos años como subdirector de Walter Bedell Smith en la agencia, aunque tenía mucha más experiencia en inteligencia que Beetle. Dulles soportó de buen humor las explosiones malhabladas del malhumorado general, con la expectativa de que Smith lo ungiría como su sucesor. “El general estaba en buena forma esta mañana, ¿no? ¡Jajaja!" Dulles se reía entre dientes después de regresar a su o cina de lo que sus colegas de la CIA llamaron una de las "sesiones de masticación de trasero" de Smith. Durante la carrera presidencial de 1952, Dulles demostró su lealtad a la campaña de Eisenhower-Nixon canalizando fondos a la candidatura republicana a través de grupos de fachada de la CIA y ltrando vergonzosos informes de inteligencia a los medios sobre el manejo de la Guerra de Corea por parte de la administración Truman: violaciones agrantes de la Estatuto de la CIA que prohíbe la participación de la agencia en la política interna. Pero a pesar de que Smith reclutó a Dulles para la agencia y lo nombró su adjunto, nunca se entusiasmó con su hombre número dos. “Beetle”, quien, como exayudante de Eisenhower durante la guerra, disfrutó de un acceso único al presidente electo, se convirtió

fi

fl

fi

fi

fi

fi

en un impedimento para el ascenso de Dulles a la CIA luego de la presidencia republicana.

fi



fi

Edi cio departamental en Foggy Bottom. El clima era incómodamente frío, pero Foster, de

de la CIA, “Smith no con aba en el autocontrol de Dulles”. El general sintió que Dulles estaba demasiado enamorado de las artes oscuras del comercio de espionaje. Smith les decía a sus amigos que dirigir la CIA a veces hacía necesario dejar sus valores morales fuera de la puerta. Pero, agregó rápidamente, aferrándose a su código de conducta militar, "será mejor que recuerdes exactamente dónde los dejaste". Dulles le pareció a Smith un hombre demasiado alegre para abandonar sus escrúpulos. El subdirector de la CIA no tuvo reparos en abogar por el asesinato de líderes extranjeros, e incluso le presentó a Smith un plan a principios de 1952 para matar a Stalin en una reunión cumbre en París. Smith rechazó rmemente el plan. Se estremeció ante la idea de que Dulles asumiera el puesto más alto en la agencia. Mientras Smith se preparaba para renunciar a la CIA, presionó contra Dulles como su reemplazo y le advirtió a Eisenhower que sería políticamente imprudente que el hermano del secretario de Estado sirviera como jefe de inteligencia de la administración. En cambio, Smith instó a Eisenhower a seleccionar a otro de los adjuntos de su agencia, Lyman Kirkpatrick. Al igual que Dulles, Kirkpatrick era un producto de Princeton y tenía un currículum de espionaje impresionante que se remontaba a la guerra, pero, como demostraría su carrera en la CIA, también tenía un sentido bien a nado de la conducta adecuada. (Años más tarde, Kirkpatrick sería llamado a dirigir la investigación interna de la debacle de Bahía de Cochinos que casi arruinó la agencia, haciendo un trabajo tan honesto que algunos viejos de la CIA, incluido el propio Dulles, nunca lo perdonaron). A pesar de los estrechos vínculos de Beetle Smith con Eisenhower, los hermanos Dulles lo superaron en maniobras. Anticipándose a las objeciones de Smith, Foster llegó primero a Eisenhower y lo convenció de que tener a su hermano a cargo de la CIA en realidad sería una ventaja, ya que garantizaría una cooperación uida en el manejo de la política exterior. Cuando Smith comenzó a presentar su caso contra Dulles, Eisenhower lo interrumpió y le dijo a su viejo amigo que ya había hablado con Foster, quien no vio ningún problema en un reinado de poder fraternal. Smith nunca había tenido la oportunidad de bloquear a Allen Dulles. Eisenhower estaba profundamente en deuda con los poderosos republicanos de Wall Street que no solo lo reclutaron para la carrera presidencial, sino que también ayudaron a nanciar su batalla electoral, le prestaron uno de los suyos, el abogado de zapatos blancos Herbert Brownell Jr., para dirigir su campaña. e incluso había elegido a Dick Nixon como su compañero de fórmula. El grupo Dewey-Dulles era el banco de cerebros de Ike. Cuando estos hombres hablaban, el general escuchaba. Bajo Allen Dulles, la CIA se convertiría en un vasto reino, la agencia gubernamental

fi

fi

fl

fi

más poderosa y menos supervisada. Dulles construyó su imponente

fi



victoria. “Después de dos años de estrecha observación personal”, escribió un historiador

ocasionales sobre las formas desenfrenadas del maestro de espías, lo protegió constantemente de sus enemigos de Washington. A medida que Estados Unidos extendía su alcance de posguerra por todo el mundo, con cientos de bases militares en docenas de países y corporaciones estadounidenses de petróleo, minería, agronegocios y manufactura operando en todos los continentes, Eisenhower vio a la CIA (junto con el poder de fuego nuclear del Pentágono) como el forma más rentable de hacer cumplir los intereses estadounidenses en el extranjero. La historiadora presidencial Blanche Wiesen Cook, autora de The Declassi ed Eisenhower, inicialmente consideró a Ike como “un paci sta presidencial”. Pero después de examinar la evidencia documental de la administración para su libro de 1981, Cook llegó a la conclusión de que “el héroe más popular de Estados Unidos fue el presidente más encubierto de Estados Unidos. Eisenhower participó en su propio encubrimi Su presidencia implicó una cruzada exhaustiva y ambiciosa marcada por operaciones encubiertas que dependían del secreto para su éxito”. El surgimiento del complejo de espionaje de Dulles en la década de 1950 socavaría aún más una democracia estadounidense que, como observó Mills, ya estaba seriamente comprometida por el creciente poder corporativo. Los mecanismos de vigilancia y control que puso en marcha Dulles estaban más en consonancia con un imperio en expansión que con una democracia vibrante. Como observó más tarde el periodista David Halberstam: “El complejo de seguridad nacional se convirtió, en los años de Eisenhower, en un aparato de rápido crecimiento que nos permitía hacer en secreto lo que no podíamos hacer abiertamente. Esto no fue solo un fenómeno aislado, sino parte de algo más grande que estaba sucediendo en Washington: la transición de una América aislacionista a un coloso imperial. Una verdadera democracia no necesitaba un vasto aparato de seguridad secreto, pero un país imperial sí. .......Lo que estaba evolucionando era un estado cerrado dentro de un estado abie En una brillante tarde de septiembre de 1953, el senador Joseph McCarthy, de cuarenta y tres años, se casó con su asistente de o cina, una exreina de belleza universitaria de veintinueve años llamada Jean Kerr, con gran pompa y ceremonia en la Catedral de St. Matthew en Washington. El Papa Pío XII otorgó su bendición apostólica a la pareja y mil doscientos invitados, incluido el vicepresidente Nixon, el director de la CIA Allen Dulles y el joven senador John F. Kennedy, cuyo padre era un rme partidario de McCarthy, llenaron la catedral para las nupcias. Luego, McCarthy y su nueva esposa fueron llevados en limusina a una esta repleta de celebridades celebrada en medio del esplendor de las Bellas Artes de la Mansión Patterson en Dupont Circle, donde la pareja cortó su imponente pastel de bodas y el boxeador Jack

fi

fi

fi

fi

Dempsey besó a la novia. Agasajado por los políticos de la capital

fi



ciudadela con el fuerte apoyo del presidente Eisenhower, quien, a pesar de las dudas

boda. Ataviado con su mono y bebiendo champán, el fornido peso pesado de Washington con la mandíbula cubierta de barba oscura tenía la arrogancia de campeón del mismísimo Dempsey. El senador republicano había recorrido un largo camino desde la granja lechera de Wisconsin donde se había criado. Financió su ascenso político aceptando sobornos de embotelladores de Pepsi-Cola y magnates de la construcción de casas prefabricadas. En verdad, nunca perdió su gusto por el deslumbrante botín de la política. Se informó que uno de sus regalos de boda fue un Cadillac Coupe de Ville rosa que le entregó un hombre de negocios de Houston que compartía su anticomunismo militante. En 1953, la cacería de brujas contra los rojos de McCarthy estaba en pleno apogeo, incendiando las carreras de distinguidos senadores y estadistas e incluso comenzando a parpadear siniestramente fuera de la propia Casa Blanca. Hoover del FBI, durante mucho tiempo un poderoso partidario, estaba cada vez más ansioso por las ambiciones in amadas de McCarthy. Ese verano, Hoover advirtió a la nueva administración que se había enterado de que había una “conspiración” para sabotear la presidencia de Eisenhower y reemplazar a Ike con el duro senador de Wisconsin. El carnaval de vergüenza y humillación que McCarthy llevó a Washington mantuvo a raya a la capital desde febrero de 1950, cuando pronunció el infame discurso en Wheeling, West Virginia, que dio inicio a su inquisición ("Tengo en mi mano una lista de nombres. . .”) — hasta diciembre de 19p5ro4v, occuóansd encaodlaopfsinoaplm uoráepliS do oleítnicte o vyoftíósicpoa.raNacednies,udr ea srldoe, lo el qgueeneral más encumbrado o el miembro del gabinete hasta el empleado del gobierno más humilde, era inmune a la mirada sospechosa de Joe McCarthy. Cuando se quedó sin presuntos simpatizantes comunistas para arrastrar ante su subcomité permanente de investigaciones del Senado, que sonaba kafkianamente, comenzó a merodear por los pasillos de Washington en busca de homosexuales encerrados, o "bolas de polvo", como le gustaba llamarlos.

El orido des le de McCarthy es un estudio de caso fascinante en la dinámica del poder de Washington. El senador era un forastero deslumbrante en los salones de élite de la capital: un ex-marine crudo y bebedor. Parecía desa ar las ordenadas categorías de poder de C. Wright Mills, alimentadas más por el tipo de fervor ideológico, demagogia y turbio patrocinio que caracterizarían la era posterior del Tea Party en la política estadounidense. McCarthy no se educó en las escuelas de la Ivy League y nunca fue cortejado por las rmas de Wall Street. Se había abierto camino en la facultad de derecho de la Universidad de

fl

fi

fi

Marquette en Milwaukee repostando gasolina y vendiendo de puerta en puerta

fl



fi

luminarias y la realeza de Hollywood, McCarthy estuvo en la cúspide de su poder el día de su

cuando una operación por una hernia de diafragma lo abrió desde el intestino hasta el hombro y lo dejó con un dolor crónico, bebió aún más. Incluso después de haber sido elegido para el augusto Senado de los EE. UU., tenía el sentido de agravio de un matón de bar. Una vez agredió a Drew Pearson en el guardarropa del exclusivo Sulgrave Club, sujetando los brazos del chismoso detrás de él y dándole un rodillazo en los testículos, venganza cruel por todas las columnas que Pearson había escrito sobre la carrera de McCarthy. Y, sin embargo, respaldado al principio por el aparato de investigación de Hoover, así como por la Iglesia Católica y la prensa derechista de Hearst y McCormick, el matón del senador pudo convertir su presidencia del hasta entonces oscuro subcomité en uno de los más poderosos de la capital. perchas Los VIP de Washington lo odiaban y lo temían, pero la mayoría le rendía homenaje. McCarthy fue un monstruo creado por el propio liderazgo republicano. Cuando reclamó el centro de atención nacional en 1950, el Partido Republicano había estado usando durante mucho tiempo los oscuros encantamientos de "traición" y "antiamericanismo" para obtener ventajas políticas contra los demócratas. Era solo cuestión de tiempo antes de que un espectro como McCarthy comenzara a surgir en esta atmósfera tóxica. Nixon había explotado estos temas con gran e cacia en sus carreras por el Congreso y el Senado, al igual que Tom Dewey —aunque con menos éxito— en su campaña presidencial de 1948. A pesar de la victoria de Truman, él estuvo constantemente a la defensiva contra las acusaciones republicanas de que los comunistas formaban un panal en toda la burocracia federal. En respuesta, Truman impuso una prueba de lealtad a los empleados federales y creó un amplio aparato de vigilancia para acompañarla, que arrojó pocas amenazas reales a la seguridad. También hizo trizas la Declaración de Derechos al desatar una ola de procesamientos contra funcionarios del Partido Comunista, ilegalizando así efectivamente el partido y demoliendo gran parte de la izquierda organizada. Al darse cuenta de que había cruzado un Rubicón constitucional, un preocupado Truman le escribió a Eleanor Roosevelt —el ícono envejecido pero in exible del New Deal— e insistió en que no estaba tratando de iniciar una cacería de brujas. Pero eso es de hecho lo que hizo. Cuando Eisenhower asumió la Casa Blanca en 1953, no estaba claro si la fuerza más dinámica en Washington sería el nuevo presidente o el senador de Wisconsin. Eisenhower confesó que injurió a McCarthy casi tanto como a Hitler, pero siguió retirándose de confrontarlo. Cuando Ike se aventuró en el estado natal de McCarthy durante la campaña de 1952, haciendo una parada en Green Bay, el senador compartió la plataforma con él. Antes de hablarle a la multitud, Eisenhower se inclinó hacia McCarthy y le dijo: “Voy a decir

fl

que no estoy de acuerdo contigo”. McCarthy miró al general directamente a los ojos.

fi



Compuesto de calafateo para puertas y ventanas. Le gustaba beber bourbon, y en 1952,

antes". Pero cuando llegó el momento de hablar, Eisenhower cedió, suavizando cuidadosamente sus diferencias. La campaña del Partido Republicano en 1952 abrazó completamente el macartismo. Nixon asumió el papel de líder republicano como hacha para que Eisenhower pudiera asumir una postura más digna; en septiembre, Nixon prometió hacer de la “conspiración comunista” el “tema de cada discurso desde ahora hasta las elecciones”. McCarthy, a su vez, se desempeñó lealmente para el partido, poniendo sus técnicas de canaleta al servicio de la campaña. El candidato presidencial demócrata Adlai Stevenson, declaró en un discurso ampliamente difundido en octubre, “continuará con las políticas suicidas moldeadas por el Kremlin de esta nación”. En un momento, McCarthy ngió confundir a Stevenson con el traidor acusado Hiss, llamándolo "Alger, me re ero a Adlai". Pero después de la victoria de Eisenhower, McCarthy rápidamente dejó en claro que consideraba que la nueva administración republicana era un juego limpio. El monstruo estaba suelto y nadie en Washington estaba a salvo. Antes de que la administración de Eisenhower, dominada por Dulles, pudiera continuar con sus ambiciosos planes para gobernar el mundo, primero tenía que asegurar la capital, donde el peligroso senador seguía atemorizando a los hombres fuertes. Durante el primer año de la presidencia de Eisenhower, McCarthy apuntaría audazmente a las tres instituciones en el mismo centro del poder global de Washington: el Departamento de Estado, la CIA y nalmente el Ejército. Las diferentes formas en que estas instituciones lidiaron con los ataques de McCarthy arrojaron una luz fascinante sobre la pirámide de poder de Washington, así como sobre las personalidades distintivas de los hermanos Dulles. Quedaría claro en el curso de esta lucha de poder laberíntica quién empuñaba la espada más grande en el Potomac.

Había pocas dudas sobre quién era el hermano mayor en la familia Dulles. Foster se había comportado con un grave sentido de responsabilidad familiar desde que era un niño, mientras que Allen se sentía libre para perseguir placeres más traviesos hasta bien entrada la edad adulta. Los miembros de la familia inevitablemente llevaron sus solicitudes y problemas a Foster, no a Allen, aunque el consejo del hermano mayor, como descubrió Eleanor, no siempre fue acertado. Una vez perdió sus ahorros en una mala inversión que Foster le aconsejó que hiciera. No obstante, el sabio de Wall Street proyectó una sabiduría sobria; los titanes de la industria prestaron mucha atención a sus consejos,

fi

fi

fi

que impartió de manera deliberada, seguro de que cada una de sus palabras era dinero. Cuando los hermanos asumieron sus cargos en el gobierno de Eisenhower,

fi



la cara: “Si dices eso, serás abucheado”. Eisenhower se mantuvo rme. "Me han abucheado

compartían tareas en sus expediciones de pesca en el lago Ontario. Su relación no estuvo exenta de tensiones y pequeñas disputas. Allen pensó que en realidad debería haber sido nombrado secretario de Estado, ya que tenía más experiencia en asuntos exteriores y tenía una red más compleja de conexiones en el extranjero. A veces se irritaba bajo el gobierno imperial de su hermano mayor. Foster parecía alegremente inconsciente de las frustraciones de Allen. “Lo que me ha desconcertado mucho es que no estoy segura de cuánto se dio cuenta Foster de esta situación”, observó Eleanor años más tarde, después de que el hermano mayor muriera. “Si se dio cuenta, no lo demostró por ninguna sobrecompensación o sobreconsideración. Todos sus tratos con Allen fueron como si no hubiera una esencia o problema psicológico que tuviera que ser tratado. Se ocupaban del tema y no entre ellos como personas con ciertas sensibilidades y ciertos prejuicios, etc. Pero Eleanor, la hermana psicológicamente aguda, podía sentir los celos y la competitividad de Allen. “Lo sentí en Allen. No lo sentí en Foster. Creo que puedes imaginar por qué. Foster tenía más poder y más experiencia, y”, agregó con naturalidad, “creo que [Foster tenía] el mejor cerebro”. Allen estaba muy al tanto de la cháchara de Washington sobre el inusual acto del hermano. “De vez en cuando se burlaban de nosotros, por supuesto, como es probable que lo sean los hermanos cuando cada uno de ellos tiene una posición de cierta importancia y están trabajando juntos”, comentó en años posteriores. “Pero yo era muy consciente del peligro en esa situación y traté de evitar las apariencias o las acciones que justi carían cualquier crítica al respecto”. Era muy importante para Allen que la gente no pensara que obtuvo su puesto en la CIA gracias a su hermano. “Verá”, le dijo a un historiador oral después de la muerte de su hermano, “estuve allí antes de que mi hermano se convirtiera en secretario de Estado. Fui subdirector [de la CIA]. . . . Entonces, cuando Bedell Smith se jubiló, era más o menos normal que me nombraran. Quiero decir, eso no se consideró una muestra particular de nepotismo por parte de Eisenhower. Personalmente, Eisenhower y yo éramos muy cercanos. Nos habíamos llegado a conocer muy bien. Nadie, que yo sepa, estoy seguro de que Foster no ejerció ninguna presión, porque era bastante normal que yo me hiciera cargo de ese lugar”. Pero la verdad es que Foster ejerció su in uencia en nombre de su hermano, y Eisenhower nunca se sintió cercano al joven Dulles, considerándolo como un mal necesario en su guerra en la sombra con el comunismo mundial.

fi

A pesar de sus complejidades subyacentes, la asociación de los hermanos Dulles demostró

fl



trajeron consigo una química de trabajo única, que se había forjado desde el momento en que

A diferencia del gregario Allen, Foster era algo solitario. “No estoy seguro de que haya más de media docena de personas en Washington con las que se sintiera realmente a gusto. Tal vez una docena”, dijo Eleanor. Allen era el enlace esencial de Foster con los círculos de poder de Georgetown, donde el jefe de espías circulaba con facilidad. Recopiló chismes vitales e información interna de sus salidas sociales y se los devolvió a su hermano. Allen fue el único visitante frecuente que Eleanor vio en la casa de Foster.

fi

Fue Allen, el maestro de la persuasión y la seducción, quien también manejó con pericia las relaciones con la prensa. Contó entre sus amigos no sólo a magnates de la prensa como Luce y el editor del New York Times Arthur Hays Sulzberger y magnates de las cadenas de televisión como William Paley de CBS, sino también a destacados expertos de Washington como Joseph y Stewart Alsop. Allen disfrutó invitando y cenando a los formadores de opinión de la nación, mientras que Foster “casi preferiría negociar con los rusos que preocuparse por eso”, según la estimación de Eleanor. Los hermanos a veces chocaban. David Atlee Phillips, un o cial de contrainteligencia de la CIA cuya carrera oreció con Allen Dulles, recordó más tarde el momento en que Foster le ordenó a su hermano que organizara un pago secreto de la CIA a un candidato político extranjero. Después de consultar con sus agentes en el campo, Allen le informó a su hermano que era una mala idea. “El secretario de Estado, en términos claros, dijo que no había preguntado si la idea era buena o mala”, relató Phillips, “sino que le había dado instrucciones al jefe de la CIA para que se hiciera”. El efectivo fue debidamente entregado y el candidato aún perdió (un hecho observado por Phillips con evidente satisfacción). En otras ocasiones, Allen expresó su oposición a su hermano en términos más vehementes. Una vez le dijo a Foster que un discurso que planeaba dar sobre la Unión Soviética estaba "podrido" y que debería desecharlo. “Soy el secretario de Estado y es mi discurso”, insistió Foster. "Y malditamente lo diré si quiero". Pero Allen no retrocedió. “Mi experto soviético aquí dice que está mal. ¡Y no dejaré que hagas el ridículo, seas secretario de Estado o no! En general, sin embargo, la sociedad fraternal de Dulles era una máquina de

fl



muy efectivo. Conferenciaron regularmente durante su reinado en Washington. “Normalmente se veían una, dos, tal vez tres veces por semana. Allen solía ir a la casa [de Foster] los sábados y sentarse y hablar con él durante dos o tres horas”, recordó Eleanor, quien, después de que Foster accedió a regañadientes a darle el escritorio de Bonn del Departamento de Estado, a veces se reunía con sus hermanos en el espacioso casa de piedra en un barrio arbolado de Washington. “Sé que Foster valoraba estas conversaciones”.

administración, no nos dimos cuenta de lo acogedor que sería el arreglo de los hermanos Dulles para manejar todos los negocios estadounidenses en el extranjero”, recordó el veterano o cial de la CIA Joseph Smith. “Llegó a signi car muy rápidamente que cuando una situación no cedería a la presión diplomática normal, se esperaba que los muchachos de Allen intervinieran y se ocuparan del asunto”. Sin embargo, antes de que pudieran abordarse los negocios en el extranjero, había algunos problemas en casa que debían solucionarse. Allen Dulles podría haber trabajado bajo la sombra de su hermano mayor más estimado durante la mayor parte de su carrera, pero estaba a punto de mostrarle a Washington quién era el jugador de poder más duro.

Cuando la presidencia de Eisenhower se puso en marcha en enero de 1953, el Departamento de Estado fue el objetivo de no menos de diez investigaciones separadas y en curso del Congreso por parte de McCarthy y sus confederados de Capitol Hill, quienes vieron a Foggy Bottom como un semillero de pensamientos, intelectuales puntiagudos, rositas de salón y otros tipos blandos que eran vulnerables al canto de sirena del comunismo. Al principio, Foster pensó que el reinado de terror de McCarthy podría ser útil. Estaba tan ansioso como la derecha republicana por purgar el Departamento de Estado de todos los remanentes del New Deal. Foster, cortejando el favor de los partidarios de la línea dura, accedió a contratar a un o cial de seguridad para supervisar la revisión masiva de todos los empleados del Departamento de Estado. Scott McLeod, el hombre que contrató, era un ex agente del FBI y ex reportero del in uyente periódico derechista de New Hampshire, el Manchester Union Leader. McLeod, quien exhibió con orgullo una foto autogra ada de McCarthy en su escritorio con la inscripción "Para un gran estadounidense", era el hombre del senador de Wisconsin dentro del Departamento de Estado. Al igual que McCarthy, McLeod aportó la actitud cínica de un policía irlandés a la compleja tarea de clasi car las creencias y lealtades del cuerpo diplomático estadounidense. McLeod era “antiintelectual, astuto, conspirador, de mal genio [y] vengativo”, como observó más tarde Townsend Hoopes, biógrafo de John Foster Dulles. Un colega de McLeod en el Departamento de Estado lo expresó con más simpatía: “Scotty vivía en un mundo esencialmente simple”. Al igual que con los otros paroxismos de paranoia que se apoderaron de Washington durante la Guerra Fría, la cacería de brujas de McLeod reveló muy pocos sospechosos realmente preocupantes. La mayoría de sus víctimas eran miembros altamente competentes y experimentados del servicio exterior cuyas diferencias políticas con el nuevo régimen de

fi

fi

fi

fl

fi

fi

Dulles simplemente los convertían en "incompatibles", en el término orwelliano de McLeod. varios de estos

fi



e ciencia de zumbido. “A principios del invierno de 1953, cuando tomaba forma la nueva

de la o cina de China, donde su único delito fue enfurecer al lobby derechista de Taiwán evaluando honestamente por qué el revolucionario comunista Mao Tse tung había sido capaz de derrotar al corrupto señor de la guerra. Chiang Kai-Shek. Se suponía que el aparato del servicio civil protegería a funcionarios respetados como este, muchos de los cuales habían hecho valiosas contribuciones a la comprensión del mundo por parte del gobierno de los Estados Unidos. Pero la ideología triunfó sobre la capacidad en el Departamento de Estado intensamente politizado de Foster. Foster incluso expulsó a una de las estrellas intelectuales más brillantes y respetadas en el rmamento del servicio exterior, el experto soviético George F. Kennan, simplemente porque objetó la estrategia de "liberación" del secretario de Estado dirigida a Europa del Este, una política tan peligrosamente inviable. que incluso Eisenhower y los mismos hermanos Dulles pronto dejarían en claro que no tenían intención de cumplir con esta promesa de campaña de “hacer retroceder” el Telón de Acero. Cuando el batallón de McLeod, formado rápidamente por unos 350 investigadores inexpertos pero entusiastas, comenzó a husmear en los registros de los empleados del Departamento de Estado, una nube de miedo se apoderó de Foggy Bottom. Aquellos cuyos archivos fueron etiquetados y enviados al subcomité de McCarthy sabían que sus días en el gobierno habían terminado: nadie que soportó los sarcásticos e implacables interrogatorios a manos de McCarthy y su igualmente despiadado abogado principal, Roy Cohn, podía esperar que su carrera sobreviviera. Cuando las hogueras de McCarthy en Washington se extinguieron dos años después, las carreras de varios cientos de funcionarios y empleados del Departamento de Estado estaban en cenizas. Al principio de la inquisición McCarthy-McLeod, Foster se dio cuenta de que podía salirse de control. Si bien estaba feliz de ver a los opositores políticos consumidos en sus llamas, pronto se preocupó de que el propio Departamento de Estado estuviera en juego. Al someter a los empleados a pruebas de lealtad humillantes y exponer sus vidas privadas, el amplio programa de seguridad estaba vaciando al Departamento de Estado de lo mejor y lo más brillante. Incluso Eleanor Dulles, que se resistía a enfrentarse a su hermano inexpugnablemente seguro de sí mismo, se sintió obligada a quejarse con él. Después de todo, el Departamento de Estado era el negocio familiar, se lo habían con ado a Foster, y ahora estaba permitiendo que McCarthy lo arruinara. Eleanor había visto el peligro desde el principio, cuando la campaña de Eisenhower-Nixon hizo su desagradable alianza con McCarthy. Primero se enfrentó a Foster entonces. “Fui a Nueva York. Llamé a Foster y le dije que vendría. Él dijo: 'Ven a cenar'. Ya sabes, era generoso y amistoso en ese tipo de cosas, incluso si estaba ocupado. Sin

fi

fi

embargo, fue muy franco, si

fi



Las víctimas de la purga, como John Carter Vincent y John Paton Davies Jr., eran veteranos

“Me miró un poco extrañado y dijo: 'Debes haber venido aquí con un propósito serio, si no quiere dos martinis. “Yo dije, 'Yo tengo'. Entonces le dije: 'Quiero que sepas que creo que este es un negocio malvado. Si los republicanos no repudian a McCarthy, voy a votar por la candidatura demócrata'”. La amenaza de Eleanor solo tuvo el efecto de "divertir" a Foster, quien le hizo algunas preguntas a su hermana sobre por qué se sentía así y luego simplemente dejó el tema. Al nal, Foster Dulles nunca se enfrentó a McCarthy, incluso cuando el senador avergonzó repetidamente tanto al presidente como al secretario de Estado. Tan pronto como la administración asumió el cargo, McCarthy comenzó a usar su poder en el Senado para retrasar las nominaciones de nombramientos clave, incluidos los asociados cercanos de Eisenhower como Beetle Smith, quien había sido nominado para servir como subsecretario de estado de Foster. Smith había molestado a McCarthy en algún momento al decir algo positivo sobre un funcionario del Departamento de Estado a quien el senador consideraba un comunista con carnet. Eisenhower se enfureció por las payasadas de McCarthy. El senador estaba desa ando la autoridad del nuevo presidente para controlar su propio gobierno. El asesor de propaganda de la Guerra Fría de Ike, CD Jackson, un personaje fascinante y un tanto misterioso que tenía antecedentes en la OSS y servía como una especie de enlace de inteligencia entre la Casa Blanca, la CIA y el imperio mediático de Henry Luce, aconsejó al presidente que lanzara un ataque total a McCarthy. Pero Nixon, que pensaba en McCarthy como un amigo y un aliado esencial, instó a la administración a intentar que el problemático senador fuera miembro del equipo. Nixon contó con el apoyo de otros en el círculo íntimo del presidente, incluido incluso el propio Beetle Smith, quien advirtió que un ataque directo a McCarthy correría el riesgo de dividir al Partido Republicano. Eisenhower y los hermanos Dulles decidieron usar a Nixon como su mediador con

fi

fi

McCarthy. Los dos hombres estaban, en cierto modo, cortados por la misma tela áspera. Forasteros agraviados en el mundo de la élite del poder de la Ivy League/Wall Street, ambos se habían aferrado al garrote del anticomunismo como la herramienta contundente de su feroz ambición. Tenían la amargura de un ambre que claramente disfrutaban desahogarse con los tipos de Harvard como Alger Hiss tanto como con los comunistas de línea dura. McCarthy llegó incluso a impugnar la nominación de

fi



Pero fui a cenar y él hizo un martini él no te quería, te lo diría. . . . muy bueno. Tuve uno. Luego comenzó a llenar mi vaso de nuevo y le dije: 'No, no necesito otro'.

Alemania, antes de que Nixon lo denigrara. Pero Nixon era más so sticado e inteligente que McCarthy. La ambición de McCarthy era una fuerza bruta que ejercía con poca o ninguna preocupación por dónde podrían caer sus golpes, incluso si el presidente Eisenhower o los poderosos hermanos Dulles se interponían en su camino. Nixon, por otro lado, sabía que hombres como estos controlaban su camino hacia la cima y estaba ansioso por complacerlos. Era, en palabras de Adlai Stevenson, "McCarthy con cuello blanco". El vicepresidente siguió organizando reuniones privadas con el testarudo senador, donde trataría de hacerlo entrar en razón, colocándole favores políticos ante sus ojos. McCarthy, que se dejaba deslumbrar fácilmente, mordía el anzuelo de Nixon por un tiempo, pero unos días después saldría de nuevo, usurpando el poder de Eisenhower al anunciar sus propias medidas anticomunistas o acusar a otro candidato de la administración de alguna infamia escandalosa. Al nal, ni siquiera el astuto Nixon pudo controlar a McCarthy mientras se revolcaba en la arena de Washington. Foster, temeroso de perder el trabajo para el que había sido preparado desde la niñez, hizo todo lo que pudo para aplacar al imprudente McCarthy. El anciano Dulles, observó el veterano diplomático Charles “Chip” Bohlen, era un hombre “con una obsesión: seguir siendo secretario de Estado”. Para hacer eso, Foster estuvo dispuesto a sacri car casi todo, incluida su dignidad y la integridad de su departamento. “Mi hermano nunca fue un cazador de brujas”, insistió Allen años después, todavía a la defensiva sobre la reputación que su hermano había desarrollado durante la era McCarthy. “Quiero decir, se dio cuenta de las sutilezas de la penetración comunista, y todo eso. Pero él no estuvo de acuerdo con el tipo de condena general de las personas”. La verdad, sin embargo, es que los esfuerzos serviles de Foster Dulles para paci car a McCarthy no solo alentaron su agresión sino que institucionalizaron su cacería de brujas dentro del Departamento de Estado. Cuando Eisenhower nombró a Chip Bohlen, que había servido en la embajada de EE. UU. en Moscú antes y durante la guerra, como su embajador en la Unión Soviética, McCarthy inevitablemente detectó que algo andaba mal con el distinguido diplomático: un indicio de homosexualidad en algún lugar de su familia (era resultó que las acusaciones involucraban a su cuñado). Bohlen era el miembro más destacado del club del servicio exterior que jamás había producido el establecimiento estadounidense: nieto de un senador estadounidense, graduado de Harvard, miembro respetado del cuerpo diplomático desde

fi

fi

fi

1929, asesor de tres presidentes.

fi



El presidente de la Universidad de Harvard, James B. Conant, como alto comisionado en

Taft, líder del ala derecha del Partido Republicano, para ayudar a impulsar la nominación de Bohlen. Pero Foster siguió siendo un manojo de nervios durante todo el proceso de con rmación de Bohlen, aterrorizado de que si le cortaban la cabeza al nominado, la suya sería la siguiente. El secretario de Estado estaba listo en cualquier momento para instar a Eisenhower a que abandonara Bohlen si las cosas se ponían demasiado calientes en Capi tol Hill. Cuando Foster y Bohlen estaban siendo conducidos a la audiencia de con rmación del candidato en el Senado, Foster le pidió torpemente a Bohlen que no se fotogra ara con él. Más tarde, después de que nalmente se con rmó a Bohlen, Foster le pidió al nuevo embajador, que planeaba volar a Moscú una o dos semanas antes que su familia, que retrasara su viaje, para que su llegada en solitario a Rusia no desencadenara otra ronda de acaloradas especulaciones sobre su sexualidad. Durante los primeros meses de la presidencia de Eisenhower, Foster se rindió repetidamente al ataque de McCarthy. Cuando el senador cambió su objetivo de los comunistas a los homosexuales en el Departamento de Estado, Foster permitió que se violara agrantemente la privacidad de sus empleados. Irónicamente, fue el agresivo abogado principal de McCarthy, Roy Cohn, quien tomó la iniciativa de interrogar a los presuntos homosexuales. Cohn, cuyos ojos de párpados pesados y piel correosa y perpetuamente bronceada le daban un aspecto serpentino, no solo era gay, sino que había instalado a su compañero de juegos de veintiséis años, un chico rico y dorado sin credenciales en particular llamado David Schine, en su personal. . Hijo de un magnate de hoteles y cines, Schine era conocido cuando era estudiante de Harvard por pagar a secretarias para que le tomaran notas de clase. “Esencialmente”, observó un historiador de la Guerra Fría, “Schine era la rubia tonta de Cohn”. A pesar de sus propias inclinaciones sexuales, a Cohn le complacía humillar a los testigos homosexuales que comparecían ante el subcomité, exigiendo saber los lugares de sus citas ilícitas y los nombres de sus parejas sexuales. A continuación, McCarthy persiguió a Voice of America, el brazo de propaganda de la Guerra Fría del Departamento de Estado, que Allen Dulles había ayudado a crear, declarando absurdamente que era otro foco de infestación comunista. Para abril, 830 de los 1.400 empleados de Voice of America habían sido despedidos, incluido su jefe. Ese mismo mes, Cohn y Schine anunciaron que partirían juntos hacia Europa para inspeccionar las bibliotecas mantenidas por las embajadas estadounidenses. Se suponía que estas bibliotecas de las embajadas eran una "colección equilibrada del pensamiento estadounidense", escaparates de la tolerancia y la diversidad de los Estados Unidos. Pero Cohn y Schine estaban decididos a limpiar las bibliotecas de todos los libros que sospechaban que se

fi

fl

fi

fi

inclinaban hacia la izquierda. El viaje de investigación de la pareja, que un autor citado etiquetó como "un

fi



fi

Eisenhower decidió que esta vez tomaría una posición y reclutó a su rival, el senador Robert

Unidos, provocando repulsión generalizada y burlas en la prensa europea. Mientras visitaban Frankfurt, Cohn y Schine encontraron otras formas de avergonzar a su país, según un periódico local, participando en travesuras coquetas en el vestíbulo de un hotel y dejando su habitación de hotel en ruinas después de una vigorosa ronda de payasadas que el reportero dejó en manos del la imaginación del lector. Pero en lugar de criticar a los alborotadores secuaces de McCarthy, Foster Dulles cuidadosamente entresacó las bibliotecas de la embajada de todos los libros ideológicamente impuros, incluidas las obras de Jean Paul Sartre y Langston Hughes. Cohn incluso quería prohibir la música estadounidense de Aaron Copland en las bibliotecas, que también prestaban discos, porque el compositor había cometido el error de rmar peticiones en defensa de los derechos civiles del líder sindical Harry Bridges y otros héroes de izquierda asediados. Esto era Washington en los albores de la era Eisenhower-Dulles, cuando los hombres más poderosos de la capital vivían con el temor de que un senador borracho les entregara citaciones, cuando incluso John Foster Dulles temblaba ante la fuerza bruta de McCarthy. Haría falta que el hermano de Foster, con más nervios de hierro, pusiera a la bestia a raya.

En julio de 1953, después de salirse con la suya con el Departamento de Estado de Foster Dulles, McCarthy persiguió a la CIA de su hermano, anunciando en su habitual forma imprecisa que poseía “toneladas” de pruebas que revelaban una in ltración comunista generalizada en la agencia de espionaje. El principal sospechoso de McCarthy era un analista de la CIA con anteojos y educado en la Ivy League llamado William Bundy, cuyo per l lo convirtió en la encarnación perfecta del hombre de la agencia Dulles. Miembro de la sociedad secreta Skull and Bones de Yale, caldo de cultivo para futuros fantasmas, Bundy se unió a la inteligencia del ejército durante la guerra, trabajando en Bletchley Park en Inglaterra como parte de la operación Ultra que descifró los códigos nazis. Dulles era cercano al padre de Bundy, Harvey, un importante diplomático que había ayudado a supervisar el Plan Marshall, así como a su hermano menor, McGeorge, otro producto de Skull and Bones y la inteligencia del ejército que había trabajado con Dulles en el Consejo de Relaciones Exteriores y sobre la campaña presidencial de Dewey. McCarthy esperaba convertir a Bill Bundy en su Alger Hiss y, de hecho, una de las principales pruebas incriminatorias que presentó en su contra fue que Bundy había contribuido con 400 dólares al fondo de defensa de Alger Hiss. Pero los Bundy eran miembros sólidos del círculo íntimo de Allen Dulles, y Dulles no abandonaba fácilmente a hombres como Bundy. El jefe de espías nalmente decidió trazar la línea con McCarthy,

fi

fi

fi

y la confrontación explosiva que siguió condujo en última instancia a la caída del inquisidor.

fi



quema de libros”, se convirtió en un desastre de relaciones públicas para los Estados

el director de la CIA. Dulles sabía que, a pesar de las crecientes dudas de J. Edgar Hoover sobre McCarthy, el FBI aún le proporcionaba un torrente de información perjudicial sobre sus enemigos de Washington. Hoover, un rival jurado desde que Dulles lo superó para crear la CIA en 1947, había acumulado un grueso archivo sobre Dulles y su ajetreada vida adúltera. Hoover incluso sospechó que Dulles tenía “inclinaciones comunistas secretas”, una ilusión tan fantástica como cualquiera de las a rmaciones descabelladas de McCarthy. Al menos un funcionario de alto rango de la CIA, Robert Amory, el principal analista de inteligencia de la agencia, estaba convencido de que el FBI había intervenido el teléfono de su oficina. Pero Dulles también era un maestro en este tipo de juegos y se aseguró de que su agencia mantuviera sus propios archivos sobre Hoover. A Jim Angleton le gustaba decir que cualquier servicio de inteligencia que no vigilara de cerca a su propio gobierno no valía la pena. “La penetración comienza en casa”, bromeó. Se rumoreaba que el jefe de contrainteligencia de la CIA ocasionalmente mostraba evidencia fotográ ca de la relación íntima de Hoover con el ayudante del FBI Clyde Tolson, incluida una foto de Hoover complaciendo oralmente a su antiguo ayudante y compañero. A la bromista amante de Dulles, Mary Bancroft, le gustaba llamar al director del FBI “esa Virgen María en pantalones”, pero Hoover no tenía nada de virginal. Dulles compiló archivos aún más escandalosos sobre la vida sexual de Joe McCarthy. Se rumoreaba que el senador que perseguía implacablemente a los homosexuales en el gobierno frecuentaba el "circuito de aves" cerca de Grand Central Station, así como los escondites gay en Milwaukee. Drew Pearson se enteró de las historias, pero nunca pudo obtener su cientes pruebas para seguirlas. Pero el menos discriminatorio Hank Greenspun, editor y editor de Las Vegas Sun, quien se vio envuelto en una fea guerra de palabras con McCarthy, dejó volar las acusaciones. A Greenspun se le había dado acceso a los archivos de Pearson y había recogido sus propias historias de McCarthy sobre jóvenes botones de hotel y ascensoristas durante los viajes de juego del senador a Las Vegas. “Joe McCarthy es un soltero de 43 años”, escribió Greenspun. “Rara vez sale con chicas y, si lo hace, entre risas lo describe como un escaparate. . . . Es una conversación común entre los homosexuales que se reúnen en el White Horse Inn [en Milwaukee] que el senador Joe McCarthy a menudo se ha involucrado en actividades homosexuales”. El anuncio de la boda de McCarthy desencadenó más comentarios maliciosos en la capital, donde muchos lo vieron como una estratagema obvia para disipar los rumores. El senador estaba tan sorprendido como muchos otros al leer el anuncio de sus nupcias pendientes: fue su futura suegra quien colocó el aviso en los periódicos. La joven novia de McCarthy fue descrita en una

fi

fi

revista de chismes como

fi



Enfrentarse a McCarthy en el apogeo de su poder fue una tarea abrumadora, incluso para

fi

fi

fi

fi

fi

fl

fi



“una joven brillante, astuta y muy ambiciosa. 'Oportunista' fue la palabra que mucha gente usó”. Un asistente de Hoover luego negó los informes homosexuales sobre McCarthy, insistiendo en que las acusaciones eran un retroceso contra el senador porque se había atrevido a enfrentarse a los hermanos Dulles. Pero Hoover mantuvo sus propios archivos secretos sobre McCarthy, uno de los cuales estaba lleno de historias inquietantes sobre el hábito de McCarthy de manosear borracho los senos y las nalgas de las jóvenes. Las historias fueron tan difundidas que se convirtieron en “conocimiento común” en la capital, según un cronista del FBI. Walter Trohan, jefe de la o cina en Washington del conservador Chicago Tribune, que fue testigo del comportamiento abusivo de McCarthy, dijo: “Simplemente no podía mantener sus manos alejadas de las jóvenes. Por qué la oposición comunista no le plantó un menor y levantó el grito de estupro, no lo sé”. “La oposición comunista” podría haber perdido la oportunidad, pero la CIA estaba claramente preparada para ltrar historias sobre el comportamiento de McCarthy, historias tan sórdidas que habrían destruido su carrera. Esto le dio a Dulles una ventaja en su batalla con McCarthy que ninguno de los otros oponentes políticos del senador disfrutó. Había un subtexto sexual explosivo en la lucha por el poder de la CIA con McCarthy, uno que estuvo en gran parte oculto al público pero que eventualmente estallaría en las audiencias del Senado que lo derribaron. Lo que el público presenció fue lo su cientemente fascinante: un choque de titanes que estuvo al borde de una crisis constitucional. Cuando McCarthy trató de citar a Bill Bundy, Dulles simplemente lo bloqueó. La agencia había llevado a Bundy a un lugar no revelado, y cuando Roy Cohn llamó para exigirle que testi cara ante el subcomité, ese mismo día, le dijeron que Bundy estaba de licencia. Walter Pforzheimer, el enlace legislativo de la CIA, recordó más tarde la llamada telefónica. “Roy estaba furioso. . . . ¡Qué pelea! Más tarde ese día, mi secretaria me localizó para decirme que Cohn quería hablar conmigo [otra vez]. Y quería que testi cara sobre el expediente de Bundy. Pero Dulles simplemente “no lo permitiría”. Cuando llegó una citación para Pforzheimer, el director de la CIA no se inmutó. “Allen Dulles simplemente lo tomó y se lo dio a alguien. Lo quería para la posteridad, pero nadie lo ha encontrado nunca”. El 9 de julio de 1953, McCarthy, indignado, tomó la palabra en el Senado para denunciar el “intento agrante de frustrar la autoridad del Senado” de Dulles y exigió que el propio Dulles compareciera ante su subcomité. Dulles aún se negó a ceder, pero pasó por la o cina de McCarthy para explicar su posición. Debido a la naturaleza altamente delicada del trabajo de la CIA, informó Dulles al senador, su agencia debe gozar de inmunidad frente a las investigaciones del Congreso. McCarthy tenía que creer en su palabra de que no había comunistas escondidos en el

echaría a patadas. Tengo el poder para hacerlo y no necesito tener pruebas de que trabajan para el Kremlin. El hecho de que un hombre sea comunista sería su ciente”. La posición desa ante de Dulles sobre la supervisión del Congreso asombró incluso a los demócratas anti McCarthy del subcomité, como el senador Stuart Symington. Pero el director de la CIA nunca vaciló en su posición y pronto se ganó el apoyo de Eisenhower. Nixon fue enviado nuevamente a reunirse con McCarthy, para encontrar una manera de salvar las apariencias para que el senador retrocediera. Poco después, McCarthy anunció que él y Dulles habían llegado a un acuerdo mutuo para suspender la investigación de la CIA. Dulles contribuyó a su victoria al asegurarse de que sus amigos en el cuerpo de prensa de Washington informaran que la confrontación perdida de McCarthy con la CIA era una gran humillación para el senador. El 17 de julio, el columnista sindicado Joseph Alsop—un periodista tan profundamente relacionado con la CIA que una vez declaró que era su deber patriótico llevar el agua de la agencia—anunció que “el Senador Joseph R. McCarthy acaba de sufrir su primer ataque total, absoluto y sin reservas”. vencer. .......[Los estrategas de la administración] han permitido que McCarthy oculte su derrota detrás de una típica cortina de humo de declaraciones engañosas. Pero la historia de fondo demuestra que el joven senador de Wisconsin cayó a la cuenta de diez, de todos modos. Dulles recopiló con orgullo la cobertura periodística de su batalla con McCarthy. Sin duda, estaba particularmente complacido con uno de los recortes que recopiló, un artículo del corresponsal en Washington de The Buffalo Evening News , que informó que el director de la CIA es “conocido aquí como 'el hermano menor más duro de John Foster Dulles'”. No toda la reacción de la prensa a la demostración de desafío de Dulles fue tan entusiasta. Dos pilares periodísticos a quienes el director de la CIA consideraba viejos amigos, el columnista sindicado Walter Lippmann y el corresponsal del New York Times Hanson Baldwin, discreparon fuertemente con la forma en que Dulles se había burlado de la autoridad del Senado. “El argumento de que la CIA es algo aparte, que es tan secreta que di ere en especie del Departamento de Estado o, en realidad, del Departamento de Agricultura, es insostenible”, opinó Lippmann. Baldwin tocó una nota aún más crítica, advirtiendo sobre “una losofía de secreto y poder” que se está imponiendo en Washington bajo la bandera de la seguridad nacional. Pero la posición rme de Dulles contra McCarthy —un hombre que Richard Helms comparó con Goebbels— demostró ser enormemente popular dentro de la CIA, particularmente entre las las de los intelectuales liberales que Dulles había reclutado. Si

fi

fi

fi

fi

fi

bien Dulles y su familia eran republicanos incondicionales, reconoció que muchos de los

fi



agencia. Si alguna vez encontraba a algún rojo, explicó más tarde Dulles a la prensa, “lo

conocimiento de primera mano de las prácticas del Partido Comunista, sino que estaban ansiosos por demostrar su patriotismo y unirse a la celebración estadounidense. Dulles consolidó aún más su posición entre esta multitud liberal cuando apoyó al recluta de la CIA, Cord Meyer, otro joven brillante producto de Yale, que estuvo bajo sospecha del FBI en agosto de 1953 por sus actividades de paz de posguerra. Después de soportar años de acoso implacable por parte de los cazadores rojos, muchos liberales de Washington vitorearon a Dulles como un salvador. Su CIA se hizo conocida como un refugio para la intelectualidad y para otros vistos con sospecha por los macartistas. “Salí de la terrible experiencia [de mi FBI] con un mayor respeto por Allen Dulles”, escribió Meyer más tarde. “Dulles demostró ser un pilar de fuerza valiente dentro de la administración de Eisenhower durante la era de McCarthy. Una vez que hubo determinado los hechos y se convenció de la lealtad de un funcionario de la CIA, estuvo preparado para defenderlo y se negó a ceder a las presiones que McCarthy pudo ejercer. Como resultado, la moral dentro de la agencia fue alta durante este período, en contraste con la moral en el Departamento de Estado, donde John Foster Dulles estaba menos dispuesto a defender a las víctimas inocentes de la campaña de McCarthy”. El desafío de Dulles a McCarthy ganó la devoción generalizada de los liberales, pero sentó un peligroso precedente. En su primer año como director, Dulles comenzó a moldear una imagen de la CIA como una súper agencia que opera muy por encima de los simples senadores. La CIA se volvería más poderosa y menos responsable con cada año que pasara del reinado de Dulles. McCarthy nunca superó su duro trato a manos de la CIA, y amenazó en más de una ocasión con reabrir su investigación sobre la agencia. Pero si lo hubiera hecho, podría haber encontrado una respuesta aún más severa. En marzo de 1954, el subcomité de McCarthy convocó una audiencia sobre "presuntas amenazas contra el presidente". Un testigo, un o cial de inteligencia militar llamado William Morgan que había trabajado para CD Jackson en la Casa Blanca, sorprendió al subcomité al contar una conversación que tuvo el año anterior con un empleado de la CIA llamado Horace Craig. Mientras los dos hombres discutían cómo resolver el problema de McCarthy, Craig declaró rotundamente: “Puede ser necesario liquidar al senador McCarthy como lo fue [asesinado senador de Luisiana] Huey Long. Siempre hay algún loco que lo hará por un precio. La bofetada de Dulles a McCarthy resultó ser un punto de in exión fatídico para el senador,

fl

inspirando una nueva audacia dentro de la administración de Eisenhower que

fi



Los guerreros fríos más apasionados eran excomunistas y liberales que no solo tenían

fi

fi

fi

fi

fi

Gran parte del rencor contra el ejército en la o cina de McCarthy se inspiraba en las frustraciones adolescentes del abogado principal del senador, de veintiséis años, Roy Cohn. Cuando el novio de Cohn, David Schine, fue reclutado por el ejército en octubre de 1953, el hombre clave de McCarthy comenzó a mover los hilos frenéticamente en su nombre. Asignado a Fort Dix en Nueva Jersey para el entrenamiento básico, Schine recibió una lluvia de privilegios especiales, incluidas exenciones frecuentes del deber de KP y pases de n de semana para que pudiera ser llevado a la ciudad de Nueva York para descansar y relajarse con Cohn. (Su chofer testi caría más tarde que los dos hombres también usaron el asiento trasero de su vehículo para sus apasionadas reuniones). A Schine, a quien le resultaban incómodas sus botas del ejército, incluso se le permitió usar botas hechas a medida. Cuando le dijeron a Cohn que su novio podría ser transferido al extranjero, se enfureció. “Destruiremos al Ejército”, farfulló al enlace del Ejército con el subcomité. “El ejérci.to. s.esu acrriu ai,npaérá sim siah,aacpeessutonsaad , os ubcleiacyrudze mierda como esa”. Después de meses de tratar de manejar a McCarthy, Eisenhower nalmente llegó a su límite. En febrero de 1954, el senador republicano por Massachusetts Henry Cabot Lodge, un aliado cercano del presidente, advirtió en privado que la investigación del Ejército era “un intento de destruir políticamente al presidente. No hay duda de ello. Se está metiendo con el ejército porque Eisenhower estaba en el ejército”. El mes siguiente, el presidente autorizó a Lodge a solicitar la publicación de un informe condenatorio que el Ejército había estado recopilando en secreto sobre las numerosas formas en que McCarthy y Cohn habían intimidado y chantajeado a las autoridades militares en nombre de Schine. En respuesta al abrasador Schine

fi



llevaría a su colapso. Un mes después, en agosto de 1953, cuando McCarthy apuntó a los rojos en el Departamento de Agricultura, nada menos que Nixon aconsejó al secretario de Agricultura, Ezra Taft Benson, que “tome una posición rme, como Allen Dulles, si McCarthy se sale de la raya”. En septiembre, después de regresar de su luna de miel, McCarthy cometió su último y fatal error al enfrentarse a otra institución central de la seguridad nacional de EE. UU., el Ejército. Al igual que Foster Dulles, el cobarde secretario del ejército, un exejecutivo textil llamado Robert Ten Broeck Stevens, había hecho todo lo posible para apaciguar a McCarthy, pero el senador solo se había vuelto más furioso en sus ataques, acusando al ejército de medidas de seguridad descuidadas que habían llevado a la contratación de civiles subversivos. En un momento, McCarthy arrastró a un héroe del día D condecorado, el general Ralph W. Zwicker, ante su panel y lo vistió como si fuera un Beetle Bailey torpe, ladrando al o cial digno y rígido como una baqueta que "no estaba en condiciones de ponte ese uniforme.

sobre las acusaciones del Ejército. El escenario estaba listo para las audiencias ArmyMcCarthy, un espectáculo televisado que cambió las tornas inquisitivas sobre el senador y nalmente puso n a su infame reinado. McCarthy, a quien se le permitió participar en el proceso, hizo su habitual actuación cruda, acosando a los testigos y gritando “cuestión de orden” cada vez que sentía la necesidad de interrumpir el drama. Pero capturado en el resplandor de las luces de la televisión, su acto vulgar tuvo un efecto repelente en el público que lo veía. Para cuando el distinguido abogado del ejército de Boston, Joseph Nye Welch, pronunció su frase devastadora e instantáneamente memorable: “¿No tiene sentido de la decencia, señor? Por n, ¿no has dejado el sentido de la decencia?”, el pueblo estadounidense sabía la respuesta. En diciembre de 1954, el Senado votó a favor de censurar a McCarthy, y él continuó su descenso hacia el olvido, bebiendo cada vez más hasta terminar con una botella de la bebida dura al día. En 1956, quienes conocían al senador lo describían como una "paloma enferma" que padecía una serie de dolencias físicas y entraba y salía de la desintoxicación. Durante una visita a su hogar en Wisconsin en septiembre, fue atacado por delirium tremens y vio serpientes volando hacia él. En mayo de 1957, ingresó en el Hospital Naval de Bethesda, donde murió de insu ciencia hepática aguda a los cuarenta y ocho años. Joe McCarthy se había emborrachado hasta morir. La confrontación de McCarthy con el ejército se haría famosa por su ruina, pero fue su batalla anterior con Allen Dulles la que provocó la primera sangre y lo hizo vulnerable. A medida que se reducía la estatura de McCarthy en Washington, crecía la de Dulles. Ningún político durante la era de Eisenhower volvería a desa ar seriamente el gobierno del director de la CIA. Con su base de poder en Washington asegurada, Dulles estaba listo para

fi

fi

fi

conquistar el mundo.

fi

fi



informe, el subcomité de McCarthy lo destituyó como presidente y convocó a audiencias



10

El imperio de Dulles En la tarde del 18 de agosto de 1953, Mohammad Reza Pahlavi, el sha de Irán de treinta y tres años, y su glamorosa esposa de veintiún años, la reina Soraya, irrumpieron en el vestíbulo dorado del Hotel Excelsior en Roma. de moda Via Veneto. La joven pareja real creó una imagen llamativa, con el delgado sha vistiendo un elegante traje gris claro cruzado y anteojos oscuros, y su pequeña y voluptuosa reina recordando la belleza exótica de Sophia Loren. Soraya era mitad persa y mitad alemana y tenía ojos almendrados de color azul verdoso, descritos como los más hermosos del mundo por un director italiano que años más tarde la eligió como la protagonista principal de una de sus películas. Pero ese día, la familia real iraní se veía "agotada, melancólica y ansiosa", en palabras de un reportero del Times de Londres, parte de una bandada de escritorzuelos y paparazzi que rodearon a la pareja cuando desembarcaron de su avión BOAC en el aeropuerto de Ciampino y los persiguió hasta su hotel. De vuelta a casa en Teherán, turbas violentas controlaban las calles de la capital, y después de veintiocho años en el Trono del Pavo Real, la dinastía Pahlavi parecía al borde del colapso. Temiendo por sus vidas, el sha y su esposa habían huido de su tierra natal con solo un par de maletas, despegando en su jet privado Beechcraft hacia Bagdad, la primera etapa de su viaje, con tanta prisa que se olvidaron de llevarse al amado perro de la reina. . Acostumbrado a la opulencia real ya las serviles atenciones de su corte, el joven sha parecía perdido en el exilio. “No tenemos mucho dinero”, advirtió el sha a su esposa, quien como hija de un destacado diplomático iraní también estaba acostumbrada a un estilo de vida lujoso. Le dijo a Soraya que tendrían que ser “muy cuidadosos” con sus gastos. Antes de huir, incluso le preguntó si podían vender algunos de sus regalos de boda, que incluían un abrigo de visón y un escritorio con diamantes negros de Joseph Stalin y un cuenco de vidrio Steuben diseñado por Sidney Waugh que había sido enviado por el presidente Truman. .

de estar de su pequeña suite, incapaz de dormir. Mantuvo despierto a su piloto personal hasta altas horas de la noche, preocupado por el futuro que le esperaba. El sha le rogó al piloto, uno de los dos únicos criados que acompañaron a la pareja real a Roma, que se quedara con él en el exilio. “¿Quién va a jugar al tenis conmigo si me dejas?” preguntó el gobernante desolado. Pero el sha estaba lejos de ser abandonado, ya que él y la reina Soraya se instalaron en el Excelsior. La CIA, que había persuadido al industrial persa propietario de la suite del cuarto piso para que la pusiera a disposición de la pareja real, mantenía al sha bajo su cuidadoso cuidado. Los monarcas iraníes encontraron sus alojamientos a su gusto. La grandeza de la época de la Belle Époque del hotel de lujo había atraído a huéspedes reales desde principios del siglo XX. En la década de 1950, el hotel disfrutó de un renacimiento de la dolce vita, atrayendo a una nueva ola de reyes y reinas de Hollywood, incluidos Humphrey Bogart y Lauren Bacall, y Audrey Hepburn y Gregory Peck. (John Wayne a rmó que obtuvo su aventura de una noche más memorable en el Excelsior, con Marlene Dietrich. "La llevé a la escalera", se jactó). El Excelsior también se había convertido en el lugar de encuentro favorito de los agentes de espionaje de todo el mundo, así como de los misteriosos hombres italianos. Licio Gelli, líder de Propaganda Due, la orden masónica conspiradora cuyas intrigas socavaron la democracia italiana durante muchos años, tenía tres habitaciones contiguas en el hotel. Los caballeros discretos que hacían visitas a Gelli, cuyas operaciones secretas anticomunistas obtenían fondos de la CIA, entraban en la habitación 127, hacían negocios en la habitación 128 y luego salían por la habitación 129. Más importante desde el punto de vista del sha, el Excelsior también fue favorecido por Allen Dulles en sus visitas a Roma. Ese agosto, él y Clover estaban de vacaciones en Suiza cuando el jefe de espías de repente le informó a su esposa que se iban a Italia, y en la tarde del 18 de agosto los Dulles se registraron en el Excelsior al mismo tiempo que el sha y la reina Soraya. Frank Wisner insistió en que la llegada simultánea de las dos parejas fue una completa coincidencia. “Ambos se presentaron en el mostrador de recepción del Excelsior en el mismo momento”, le dijo Wisner a un asociado de la CIA, sin duda con la lengua rmemente en la mejilla. “Y Dulles tuvo que decir: 'Después de usted, Su Majestad'”. La llegada de Dulles a Roma fue oportunamente programada. A la mañana siguiente, las turbas que se amotinaron en las calles de Teherán fueron dirigidas y nanciadas por la CIA, el acto nal de un drama encubierto destinado a derrocar al gobierno elegido democráticamente

fi

fi

fi

del primer ministro Mohammad Mossadegh y restaurar la

fi



Durante su primera noche en el Hotel Excelsior, el angustiado sha se paseaba por la sala

política traicionera de Irán, se había opuesto al gobierno británico al nacionalizar la poderosa Anglo-Iranian Oil Company (más tarde rebautizada como British Petroleum) poco después de asumir el cargo en 1951. El gigante británico, el tercer mayor productor de petróleo crudo en el mundo- gobernó Irán con arrogancia imperial durante gran parte del siglo XX, aplastando huelgas laborales en los campos petroleros infernales y apuntalando y reemplazando a los regímenes locales a voluntad. La incautación desa ante de Mossadegh del tesoro petrolero de Irán desató un trueno global. “A nes de la década de 1980, la mayoría de los países de Medio Oriente y África del Norte, así como de Asia y América Latina, habían nacionalizado su petróleo y, por lo tanto, ganaron in uencia sobre los precios mundiales”, observó el historiador Ervand Abrahamian. “Sin embargo, a principios de la década de 1950, se consideraba que tal pérdida anunciaba el ' n de la civilización', no solo para Gran Bretaña sino también para los consumidores de todo el mundo industrializado”. Después del movimiento audaz de Mossadegh, la agencia de espionaje británica MI6 comenzó a trabajar arduamente para socavar su gobierno. Cuando el primer ministro respondió al complot británico cerrando la embajada británica en Teherán y expulsando al embajador, Londres recurrió a Washington en busca de ayuda. Los Dulles estaban más que dispuestos a ayudar. A través de su bufete de abogados, los hermanos tenían vínculos de larga data con las principales compañías petroleras de EE. UU. como Standard Oil, que apoyó rmemente la dura posición británica contra Mossadegh, con la esperanza de asegurar su propia participación en los campos petroleros iraníes. Allen tenía otro antiguo cliente con un gran interés en la disputa petrolera iraní: J. Henry Schroder Banking Corporation, con sede en Londres, en cuya junta sirvió, era el agente nanciero de AngloIranian Oil. Los hermanos Dulles habían demostrado su dedicación a sus antiguos clientes petroleros de Sullivan y Cromwell poco después de que el presidente Eisenhower asumiera el cargo al sabotear un caso antimonopolio del Departamento de Justicia contra los gigantes petroleros Seven Sisters. El caso de jación de precios contra el cártel del petróleo, un vestigio de los años de Truman, se redujo de un cargo penal a un cargo civil y se trans rió convenientemente a la jurisdicción de Foster Dulles, la primera vez en la historia de EE. UU. que un caso antimonopolio se entregó al Estado. Departamento de enjuiciamiento. Foster argumentó que el caso tenía implicaciones para la seguridad nacional y desapareció silenciosamente, dejando a Big Oil ilesa. Además, Allen Dulles tenía antecedentes comerciales con el sha. En 1949, mientras aún trabajaba como hacedor de lluvia de Sullivan and Cromwell, Dulles había volado a Teherán, donde se reunió con el sha y negoció un trato asombrosamente lucrativo en nombre de una

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fl

nueva empresa llamada Overseas Consultants Inc., un consorcio de

fi



gobierno autocrático del shah. Mossadegh, un dedicado patriota y astuto superviviente de la

a la de Creso de $ 650 millones por los cuales el consorcio se comprometió a modernizar la nación atrasada, construir plantas hidroeléctricas, importar industrias y transformar ciudades enteras. “Este sería el proyecto de desarrollo en el extranjero más grande de la historia moderna”, señaló el biógrafo de Dulles, Stephen Kinzer. “Fue el mayor triunfo de la carrera legal de Allen. Para Sullivan y Cromwell abrió un mundo de posibilidades”. El sha se dio cuenta de que Allen Dulles podía ser un aliado importante. Y, de hecho, Dulles recompensó la generosidad del joven gobernante abriéndole las puertas en Nueva York y Washington. En noviembre de 1949, Dulles organizó una cena exclusiva para el potentado visitante en el comedor del Consejo de Relaciones Exteriores. Los comentarios del sha fueron música para los oídos de los invitados a la cena. “Mi gobierno y mi pueblo están deseosos de recibir al capital estadounidense, de darle todas las garantías posibles”, les aseguró. “La nacionalización de la industria no está prevista”. Pero el ascenso de Mossadegh y su alianza política del Frente Nacional desbarató el sueño de prosperidad que el sha había tejido para su audiencia privilegiada. La coalición de Mossadegh lideró la oposición al acuerdo OCI, que los líderes del Frente Nacional denunciaron como un regalo masivo que “rompería la espalda de las generaciones futuras”. Esta retórica patriótica despertó las pasiones del pueblo iraní, cuyo destino había sido determinado durante mucho tiempo por las potencias extranjeras. En diciembre de 1950, el parlamento de Irán votó para no nanciar el monumental proyecto de desarrollo, matando así las posibilidades de Dulles y OCI de obtener un gran día de pago y envenenando para siempre las percepciones del jefe de espías sobre Mossadegh. Los observadores occidentales encontraron a Mossadegh como un personaje desconcertante: fuertemente fóbico a las actitudes coloniales británicas pero conmovedoramente esperanzado en una alianza con el creciente imperio estadounidense. El líder, que envejecía y se estaba quedando calvo, tenía una personalidad mercurial, dado a estallidos emocionales y desmayos. Su rostro alargado y lúgubre le daba un aspecto fúnebre, pero era capaz de comportarse con entusiasmo infantil. En una visita a Washington en octubre de 1951, el nuevo primer ministro cautivó a los funcionarios de la administración Truman. Al secretario de Estado Dean Acheson le hizo cosquillas su “manera deliciosamente infantil de sentarse en una silla con las piernas dobladas debajo de él”. Al principio, Eisenhower también pareció simpatizar con Mossadegh, quien envió al presidente electo una nota emotiva en la víspera de su toma de posesión, lamentando el bloqueo económico que Gran Bretaña había impuesto a Irán y pidiendo ayuda a Estados Unidos. Había un tono seductoramente inocente en la súplica del líder iraní: “No es mi deseo que las relaciones entre Estados Unidos y los Estados Unidos

fi



once grandes empresas de ingeniería estadounidenses. Irán acordó pagar a OCI una fortuna similar

actualidad una gran nación que tiene una posición moral tan exaltada en el mundo [como los EE. UU.] pueda darse el lujo de apoyar la política internacionalmente inmoral de un amigo y . . aliado. . El pueblo iraní simplemente desea llevar su propia vida a su manera. Desean mantener relaciones amistosas con todos los demás pueblos. [Pero Anglo-Iranian Oil Company], que durante años se dedicó a explotar [nuestros] recursos petroleros, desafortunadamente ha persistido en interferir en la vida interna de [nuestro] país”. El sentido innato de la decencia del medio oeste de Eisenhower inicialmente lo hizo retroceder ante la idea de respaldar el asedio colonial británico a Irán. Rechazó el consejo de los hermanos Dulles y sugirió que podría ser mejor idea estabilizar el gobierno de Mossadegh con un préstamo de 100 millones de dólares que derrocarlo. Si Eisenhower hubiera seguido sus instintos originales, la endiablada historia de las relaciones entre Estados Unidos e Irán, sin duda, habría tomado un curso muy diferente. Un aire de heroísmo trágico se aferró a Mossadegh. Cuando los enviados estadounidenses hicieron un último esfuerzo para persuadirlo de apaciguar al gigante petrolero británico, orgullosamente se negó. La historia del liderazgo de Irán estuvo plagada de cobardía y corrupción, dijo Mossadegh, y él no continuaría con este lamentable legado. A Anglo Iraní Oil ya se le había ofrecido una compensación justa por sus pérdidas; Mossadegh no comprometería más los derechos sobre los recursos de su país. Si llegaba a un acuerdo con los británicos, dijo el primer ministro a los mediadores estadounidenses, su reputación quedaría manchada para siempre con el pueblo iraní, que asumiría de inmediato que su nación había sido vendida una vez más. La rme defensa de Mossadegh de la soberanía iraní lo convirtió en una gura querida en su tierra natal, con un referéndum popular en el punto álgido de la crisis de Irán que le dio un apoyo casi unánime. Al darse cuenta de que Eisenhower no estaba inclinado a defender los intereses imperiales británicos, los hermanos Dulles reformularon su argumento a favor de la intervención en términos de la Guerra Fría. El 4 de marzo de 1953, Allen apareció en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca armado con siete páginas de temas de conversación alarmantes. Irán se enfrentó a “una con guración revolucionaria madura”, advirtió, y si el país cayera en manos comunistas, el 60 por ciento del petróleo del mundo libre sería controlado por Moscú. El petróleo y la gasolina tendrían que racionarse en casa, y las operaciones militares estadounidenses tendrían que reducirse. En verdad, la crisis global sobre Irán no fue un con icto de la Guerra Fría sino una lucha “entre el imperialismo y el nacionalismo, entre el Primer y el Tercer Mundo, entre el Norte y el Sur,

fi

fl

fi

entre las economías industriales desarrolladas y las subdesarrolladas”.

fi



Reino Unido debería estar tenso por las diferencias con respecto a Irán. Sin embargo, dudo que en la

Dulles hizo pasar a Mossadegh por un “títere” de los comunistas, pero estaba lejos de serlo. Vástago de una familia aristocrática persa, el primer ministro fue educado en Francia y Suiza, y se inclinó más hacia Occidente que hacia el temido vecino soviético de Irán en el norte. Mossadegh era un ferviente nacionalista, no un comunista en secreto: otro Gandhi, según la evaluación de un funcionario extranjero británico, no un Mao. El Tudeh, el Partido Comunista de Irán, miraba a Mossadegh con una decidida cautela, viéndolo como un “burgués liberal” con peligrosas ilusiones sobre Estados Unidos. Mossadegh, a su vez, con ó en el apoyo de Tudeh cuando le convenía, pero mantuvo su distancia, viendo que el partido estaba demasiado subordinado a Moscú. Mientras tanto, el liderazgo soviético se mostró reacio a involucrarse demasiado en la política iraní por temor a amenazar los intereses de Occidente allí. Pero después de semanas de intenso cabildeo por parte de los hermanos Dulles y el gobierno británico, Eisenhower se convenció de que Irán era un campo de batalla de la Guerra Fría y que Mossadegh tenía que irse. En junio de 1953, Allen le presentó a su hermano el plan de la CIA para derrocar al gobierno de Mossadegh en una reunión especial de responsables de políticas de seguridad nacional celebrada en la o cina de Foster. El plan del golpe había sido elaborado por Kermit “Kim” Roosevelt Jr., el hombre elegido por Allen para dirigir la operación sobre el terreno en Irán. El nieto bien educado de Theodore Roosevelt no parecía el tipo de personaje despiadado para llevar a cabo una tarea tan de mala reputación. Roosevelt estaba bien considerado incluso por enemigos ideológicos como Kim Philby. “Curiosamente, apodé a [Roosevelt] 'el estadounidense tranquilo' cinco años antes de que Graham Greene escribiera su libro”, señaló una vez Philby. “Era un oriental cortés, de voz suave, con conexiones sociales impecables, bien educado en lugar de intelectual, agradable y sin pretensiones como an trión e invitado. Una esposa igualmente agradable. De hecho, la última persona que esperarías que estuviera metida hasta el cuello en trucos sucios”. De hecho, Roosevelt se quedó desconcertado por la forma alegre en que se discutió el destino de la democracia de Irán en la o cina de Foster ese día. “Esta fue una decisión grave de haber tomado”, observó más tarde. “De hecho, estaba moralmente seguro de que casi la mitad de los presentes, si se hubieran sentido libres o hubieran tenido el coraje de hablar, se habrían opuesto a la empresa”. Pero los hermanos Dulles ya habían tomado una decisión sobre Irán y no permitieron ningún debate. Y una vez que los hermanos arreglaron la administración en su fatídico curso, estaban

fi

fi

fi

seguros de que tenían al hombre adecuado para el trabajo. Los Dulles podían ver la vena despiadada debajo de la suave piel de Kim Roosevelt.

fi



países dependientes de la exportación de materias primas”, en palabras de Ervand Abrahamian.

Irán como cabildero para su desafortunado acuerdo con Overseas Consultants Inc. Y durante los últimos dos años, había estado encabezando una operación secreta de la CIA para organizar una red de resistencia clandestina dentro de Irán, enterrando cajas de armas y dinero en efectivo en el desierto para distribuirlas entre los guerreros tribales en caso de una invasión soviética. Roosevelt ahora volvió este esfuerzo clandestino contra el gobierno electo de Irán, contratando bandas de mercenarios y pagando a líderes militares para traicionar a su país. Cuando llegó el momento de la verdad, Kim Roosevelt reveló que compartía el entusiasmo de su abuelo por las desventuras imperiales. Los agentes de inteligencia estadounidenses y británicos que dirigían la operación contra Mossadegh estaban dispuestos a hacer todo lo posible para cumplir su tarea. Funcionarios clave del ejército y del gobierno que permanecieron leales a Mossadegh fueron secuestrados y asesinados, como el general Mahmoud Afshartous, el o cial a cargo de purgar las fuerzas armadas de elementos traidores. El cadáver mutilado del general fue encontrado tirado al costado de una carretera en las afueras de Teherán como un mensaje para todos los funcionarios que optaron por respaldar al primer ministro. Otros destacados leales fueron degollados y sus cuerpos enterrados en las montañas de Alborz. Al nal, como temían los líderes del Partido Tudeh, Mossadegh se deshizo por su fe en el gobierno estadounidense. El primer ministro aún controlaba las calles de Teherán el 18 de agosto, con militantes del Frente Nacional y Tudeh recorriendo la capital y derribando estatuas reales y otros símbolos del gobierno del sha. Pero después de consultar con Roosevelt, el embajador estadounidense Loy Henderson, el otro astuto emisario de los hermanos Dulles en Irán, organizó una fatídica reunión con Mossadegh. Durante la reunión de una hora, Henderson protestó con vehemencia por los “ataques de la ma a” antioccidental, que, según él, incluso amenazaron a la embajada de EE. UU. y agredieron a su chofer. Henderson advirtió que si el primer ministro no restablecía el orden, Estados Unidos tendría que evacuar a todos los estadounidenses y retirar el reconocimiento del gobierno de Mossadegh. La táctica funcionó. Mossadegh “perdió los nervios”, según Henderson, e inmediatamente ordenó a su jefe de policía que despejara las calles. Fue, observó más tarde el diplomático estadounidense, “el error fatal del anciano”. Con los partidarios de Mossadegh fuera de las calles, los matones contratados por la CIA tenían libertad para ocupar su lugar, respaldados por elementos militares rebeldes. En la mañana del 19 de agosto, mientras Mossadegh se acurrucaba en su casa en 109 Kakh Street con sus asesores, tanques conducidos por o ciales militares pro-sha y bandas callejeras cuyos

fi

fi

fi

bolsillos estaban literalmente llenos de dinero de la CIA convergieron en la residencia del primer ministro.

fi



Pulido de Groton y Harvard. Tres años antes, habían reclutado a Roosevelt para trabajar en

protegida por tres tanques comandados por o ciales leales al primer ministro. Pero las fuerzas rebeldes tenían dos docenas de tanques a su disposición, incluidos dos poderosos Sherman de fabricación estadounidense, y el resultado era predecible. Cuando los proyectiles arrasaron su residencia, Mossadegh ordenó al comandante de su tanque que cesara el fuego. El primer ministro de setenta y un años y sus principales ayudantes escalaron el muro hasta una casa vecina, escapando a duras penas de la ira de la turba contratada, que procedió a derribar la reja verde y saquear la residencia o cial. Uno de los valientes o ciales a cargo de defender al primer ministro fue descuartizado por la turba enfurecida. Poco después, Mossadegh y los otros funcionarios fueron arrestados y encarcelados en un cuartel militar, poniendo así n al breve interludio de la democracia en Irán.

Mohammad Mossadegh había sido desalojado violentamente de su cargo, pero el golpe de la CIA no pudo completarse con éxito hasta que el sha regresó a casa para reclamar su trono. Cuando comenzó el golpe, Kim Roosevelt había trabajado frenéticamente para evitar que el sha huyera del país, diciéndole que era su deber apoyar a las fuerzas rebeldes y asegurándole la protección de Estados Unidos. Pero el valor le falló al “rey de reyes”. Era “un debilucho”, según la cándida estimación de Roosevelt, que había aguantado en Irán incluso después de que el sha había huido y la CIA le había dicho a su intrépido agente que él debería hacer lo mismo. Mientras se desarrollaban los tumultuosos acontecimientos en Teherán, el sha y la reina Soraya fueron fotogra ados en una excursión de compras por Via Condotti, entrando y saliendo de las vitrinas de Gucci, Dior y Hermès que bordeaban la avenida de la moda de Roma. A pesar de sus preocupaciones presupuestarias, el sha se armó de valor para comprarse cuatro raquetas de tenis y un par de zapatos negros de antílope, así como lencería, dos carteras de cocodrilo y una docena de vestidos de verano para su esposa. Los paparazzi luego fotogra aron a Soraya con uno de sus elegantes atuendos, un llamativo vestido de lunares que dejaba al descubierto sus hermosos hombros bronceados. Cuando el golpe alcanzó su clímax, Dulles estaba monitoreando la operación desde su búnker en la embajada de los EE. UU., justo al nal de la cuadra del Excelsior. La vigilia del jefe de espías estuvo sin duda amenizada por la presencia de la embajadora estadounidense en Roma, la seductora e ingeniosa Clare Booth Luce, esposa de Henry Luce y célebre dramaturga. Mientras Clover se entretenía en el Excelsior, Dulles, de quien se rumoreaba que estaba involucrada sexualmente con la atractiva embajadora, pasaba largas noches en la embajada. Aunque Clare Luce era una ferviente conversa al catolicismo y más tarde fue conocida por un

fi

fi

fi

fi

fi

fi

discurso ampliamente reimpreso

fi



Durante dos horas, se desató un tiroteo frente a la casa de Mossadegh, que estaba

coqueteaba con la esposa de Luce, el magnate de las revistas se divertía con la amante de Dulles durante la guerra, Mary Bancroft. Pero el vínculo más fuerte entre Dulles y los Luces era su convicción compartida de que eran las fuerzas impulsoras detrás de lo que Henry había bautizado como "el siglo americano". Luce acuñó el término en un editorial de la revista Life de 1941 , en el que pedía a Estados Unidos que asumiera un papel dominante en los asuntos mundiales, “ejerciendo sobre el mundo todo el impacto de nuestra in uencia, para los nes que consideremos oportunos y por tales medios”. medios como mejor nos parezca.” En efecto, Luce estaba pidiendo a Estados Unidos, al borde de entrar en la Segunda Guerra Mundial, que reemplazara a Gran Bretaña como el nuevo imperio mundial, no mediante la posesión de territorios de ultramar, como en la era colonial que pasaba, sino mediante la exión de sus fuerzas militares, comerciales, y fortaleza cultural. La visión misionera de Luce del poder estadounidense, que encontraría ecos en la adopción del “excepcionalismo estadounidense” por parte de una generación posterior, encajaba perfectamente con la de los hermanos Dulles. Pero mientras que Luce solo podía predicar sobre el imperativo histórico del poder estadounidense, Allen Dulles estaba en condiciones de actuar en consecuencia. La misión principal de Dulles en Roma era endurecer la columna vertebral del sha y llevarlo de regreso al Trono del Pavo Real. La pareja real estaba almorzando en el comedor del Excelsior cuando se enteraron de que Mossadegh había sido derrocado. El sha parecía conmocionado por la noticia en lugar de encantado. Su "mandíbula cayó", según un observador, y "sus dedos temblorosos alcanzaron un cigarrillo". Parecía castigado. “Tengo que admitir que no he tenido un papel muy importante en la revolución”, murmuró. Pero Soraya estaba optimista. “Qué emocionante”, trinó, poniendo una mano tranquilizadora en el brazo de su esposo. Dulles organizó rápidamente un vuelo comercial especial para llevar al sha a casa. Soraya, al declarar que no estaba del todo preparada para hacer frente al clamor, se quedó en Roma un poco más. También estaba consultando febrilmente a un destacado ginecólogo estadounidense enviado por la CIA para que la ayudara a quedar embarazada. “Cuatro veces por la noche”, le dijo al médico, “y dos veces por la tarde. Todavía no tengo un bebé”. Soraya nunca superó su infertilidad. Frustrada por la incapacidad de la reina para proporcionar un heredero a la dinastía Pahlavi, un shah lloroso anunciaría su divorcio en 1958. Con la ayuda de un generoso acuerdo real, Soraya regresó a un lujoso exilio en Roma, donde se convirtió en la amante del director italiano Franco Indovina y Tuvo una breve carrera cinematográ ca. Cuando el sha abordó su avión etado de KLM a casa, supo que regresaba a una tempestad

fi

fl

fi

fl

turbulenta en Irán, donde fue ampliamente vilipendiado por su

fl



Denunciando la "nueva moralidad" de todo vale hacia el sexo, ella y su esposo parecían tener un sentido de licencia aristocrática cuando se trataba de su propia vida sexual. Mientras Dulles

propio Dulles ayudó a fortalecer al inestable gobernante acompañándolo en el vuelo a Teherán. La CIA también distribuyó más dinero en efectivo para asegurarse de que su llegada fuera recibida por multitudes que vitoreaban. Dos criados se tiraron al suelo para besarle los pies mientras se abría paso por la cola de recepción del aeropuerto. El sha saludó calurosamente al embajador Henderson, uno de los “héroes” del golpe. Cuando lo llevaron de regreso al palacio en la limusina real, más allá de las multitudes obedientemente entusiastas en las calles, el sha se había convencido a sí mismo de que era un hombre de destino, en lugar de una criatura más de la CIA. “El sha vive en un mundo de ensueño”, comentó secamente Henderson. "El parece pensar que su restauración se debió enteramente a su popularidad entre su gente.”

Dulles recordaría el golpe en Irán como uno de los dos mayores triunfos de su carrera en la CIA, junto con el cambio de régimen que diseñó en Guatemala al año siguiente. Este fue el tipo de atrevido acto de cuerda oja que le dio la mayor emoción profesional, y lo dejó con ganas de más. Dulles se imaginó a sí mismo como un personaje en una novela de espionaje de John Buchan, Kim Roosevelt le dijo a la CIA que el asesor de Medio Oriente Miles Copeland, y el jefe de espías “no podría contenerse a sí mismo, ni a nosotros” si surgiera la oportunidad en cualquier otro lugar de repetir las hazañas de la agencia en Irán. “Allen daría su izquierda. . . bueno, digamos el dedo índice”, ddiejol cRaom op se ovyeldt,is“esñ ip au r duinergaoilrpae adleg úens tlaudgoa ré l mismo”. La obra de Dulles también se podía ver en la complaciente cobertura de la prensa estadounidense sobre el cambio de régimen. Los informes noticiosos sobre el golpe evitaron asiduamente investigar la profunda participación de la CIA. Newsweek le dio a la aparición de Dulles en el Excelsior un curioso guiño y una inclinación de cabeza, pero luego pasó rápidamente. En medio del “alboroto” por la caída de Mossadegh, señaló la revista, el director de la CIA fue visto repentinamente en el hotel, pero “nadie le prestó atención”. Dulles no sólo convenció a sus amigos de alto rango en la prensa para que ocultaran la operación de la CIA, sino que los convenció de que compartieran su entusiasmo por su éxito. Un editorial del Washington Post vio el derrocamiento del gobierno democrático de Irán como una “causa para regocijarse”. The New York Times adoptó una línea de celebración similar, llamando a Mossadegh “un nacionalista rabioso y egoísta” cuya desaparición “no lamentada” del escenario político “nos trae esperanza”. La prensa estadounidense incluso evitó usar palabras incómodas como “golpe de estado”, y pre rió describir la operación diseñada por la CIA como un “levantamiento popular” o una “revuelta nacional”.

fi

Si Dulles ocultó cuidadosamente el papel de la CIA al público estadounidense,

fl



súbditos como un títere de las potencias occidentales. Pero, según algunos relatos, el

Las fuerzas de seguridad nacional de EE. UU. continuarían apoyando el reinado del sha durante el próximo cuarto de siglo, alentando la “megalomanía” del gobernante, como comentó Jesse Leaf, quien se desempeñó durante un tiempo como analista jefe de la CIA sobre Irán. Pero el desprecio de la agencia por el hombre en el Trono del Pavo Real solo creció con el tiempo. Leaf lo encontró "básicamente un hombre hueco, un hombre de paja, un tonto". Pero el hombre hueco demostró ser muy útil para los intereses occidentales, incluidos los de algunos de los principales antiguos clientes de los hermanos Dulles. Bajo un nuevo acuerdo con las principales compañías petroleras orquestado por el sha unos meses después del golpe, la industria petrolera de Irán fue desnacionalizada. Una vez más, el tesoro natural del país fue entregado a corporaciones extranjeras, y el 40 por ciento del botín ahora va a los productores de petróleo estadounidenses, incluidos Gulf, Texaco, Mobil, Standard Oil de Nueva Jersey y Standard Oil de California. Kim Roosevelt estuvo entre los que sacaron provecho del golpe, dejando la CIA en 1958 para unirse a la dirección de Gulf Oil, donde se hizo cargo de las relaciones de la empresa con gobiernos extranjeros, incluido el régimen de Irán. Más tarde, se convirtió en consultor internacional, representando al sha y sirviendo como intermediario para los fabricantes de armas que hacen negocios con Irán. El sha se mantuvo profundamente leal a sus amigos de la CIA, una vez brindando por Roosevelt en una ceremonia de palacio como una de las fuerzas poderosas, junto con el Todopoderoso, a quien le debía su trono. El golpe de Irán tuvo un efecto embriagador en la administración de Eisenhower, recorriendo la O cina Oval, la CIA y el Departamento de Estado como un resplandor de champán. “Fue un día que nunca debería haber terminado”, a rmó un entusiasta informe interno de la CIA sobre el golpe. “Porque llevaba consigo tal sensación de emoción, de satisfacción y de júbilo que es dudoso que algún otro pueda igualarlo”. El presidente convocó al ahora mítico Roosevelt a la Casa Blanca para hacer una presentación especial sobre su escapada persa. Eisenhower, fascinado, dijo más tarde que era más como escuchar una "novela de diez centavos" conmovedora que una sesión informativa del gobierno. Cuando Roosevelt miró al secretario de Estado a la mitad de su presentación, Foster estaba recostado tranquilamente en su silla y por un momento pareció como si estuviera dormitando. Pero luego Roosevelt se dio cuenta de que los “ojos de Foster brillaban. Parecía estar ronroneando como un gato gigante”.

Pero lo que para Washington fue una historia de hazañas sacada directamente de La Pimpinela Escarlata fue para Irán un desastre sin n. La incipiente democracia del país fue

fi

fi

desmantelada y los miembros de los partidos de oposición y la prensa

fi



se aseguró de que el sha fuera plenamente consciente de la deuda que tenía con la agencia.

organizaciones de policía secreta —primero la Segunda O cina y en 1957 la infame SAVAK — en una campaña despiadada para erradicar la "subversión". El Tudeh se llevó la peor parte de la represión. Con la ayuda de la CIA, las fuerzas de seguridad entrenadas por los Estados Unidos del sha rastrearon a más de cuatro mil miembros del partido entre 1953 y 1957. Muchos fueron sometidos a métodos primitivos de tortura, incluidos latigazos y palizas, aplastar sillas en la cabeza y romperse los dedos. Algunos fueron sometidos al espantoso qapani, en el que fueron colgados de ganchos. Al menos once personas murieron torturadas durante este período, la mayoría por hemorragias cerebrales, y decenas más fueron ejecutadas. El régimen se alarmó cuando comenzaron a circular informes sobre el heroísmo de los prisioneros condenados: cómo se habían ido a la muerte cantando canciones desa antes y denunciando al sha. Se informó que las balas de los pelotones de fusilamiento a menudo fallaban en el blanco, ya sea “por nerviosismo o por evasión deliberada”, y que los o ciales tenían que despachar a los prisioneros con disparos de pistola. El régimen se vio obligado a poner un límite más estricto a las futuras rondas de ejecuciones, por temor a que la demostración de “bravuconería” de los prisioneros estuviera “impresionando a grandes segmentos del público”. Toda esperanza de cambio fue arrancada de los corazones del pueblo iraní, reemplazada por semillas venenosas cuyo amargo fruto creció lentamente durante las próximas dos décadas. El sha nalmente cosechó lo que había sembrado, empujado a su exilio nal en 1979 por una revuelta popular encabezada por los mandarines islámicos del país, el único sector opositor de la sociedad iraní que no fue aplastado por el régimen de Pahlavi. Los estadounidenses e iraníes todavía están pagando por “el día que nunca debería haber terminado”. Después de su arresto, Mossadegh fue juzgado por traición. Respondió diciéndole al tribunal que su verdadero crimen fue que había “resistido al imperialismo”. A la embajada de EE. UU. le preocupaba que su juicio fuera un "grave error", ya que reforzaba el estatus de "semidiós" del líder popular y su místico "control sobre el público". Temiendo que ejecutarlo solo lo convertiría en un mártir más, el régimen condenó a Mossadegh a tres años de con namiento solitario y luego lo desterró a su pueblo rural, a sesenta millas al norte de Teherán, donde vivió el resto de sus días en un pequeño , casa de paredes blancas. Cuando murió nueve años después, a la edad de ochenta y cuatro, el sha bloqueó los esfuerzos para organizar una ceremonia fúnebre pública. Incluso en la muerte, Mossadegh fue objeto de burlas por parte de la prensa estadounidense, con un artículo de Associated Press que lo retrataba como un “dictador de hierro” que había aterrorizado a sus

fi

fi

fi

fi

fi

enemigos y “llevó al país al caos económico”. la ambulancia que lleva

fi



fueron detenidos o conducidos bajo tierra. Con el fuerte apoyo de la CIA, el sha desató sus

la noticia. “En el bazar del centro, las multitudes iban de compras para el Año Nuevo persa”. El sha rechazó la solicitud nal de Mossadegh: ser enterrado en el cementerio principal de Teherán, junto a los cuerpos de sus seguidores que habían sido asesinados a tiros en las calles por el ejército. En cambio, fue enterrado debajo de su propia sala de estar, cerca de una repisa de la chimenea donde una imagen de Gandhi lo miraba serenamente.

La era de Eisenhower-Dulles fue una Pax Americana impuesta por el terror. La administración aseguró el dominio global de posguerra de EE. UU. al amenazar a los enemigos con la aniquilación nuclear o con golpes y asesinatos. Era un imperio a bajo precio, producto del deseo de Ike de evitar otra guerra de disparos a gran escala, así como las cargas imperiales que habían llevado a Gran Bretaña a la bancarrota. Aprovechando el casi monopolio de las fuerzas armadas estadounidenses sobre la potencia de fuego nuclear, el presidente esperaba hacer de la guerra una propuesta impensable para todos y cada uno de los adversarios estadounidenses. Y al utilizar el oscuro juego de manos de la CIA, el comandante en jefe pretendía hacer innecesario que los marines se estrellaran en tierra en lugares remotos donde gobiernos hostiles habían tomado posesión. El propio Dwight Eisenhower era un guerrero amante de la paz, hijo de una madre paci sta que había llorado cuando lo admitieron en West Point. Aunque nunca experimentó el combate de primera mano, un vacío en su currículum militar que lamentó profundamente durante gran parte de su carrera, Eisenhower vio más de lo que le corresponde de los efectos de la guerra, recorriendo los campos de batalla empapados de sangre después de la Primera Guerra Mundial y el todavía humeante ruinas de Europa y campos de exterminio nazis recién liberados después de la Segunda Guerra Mundial. Como Comandante Supremo Aliado, Eisenhower sintió profundamente el sacri cio que estaba pidiendo a los miles de jóvenes bajo su liderazgo. Mientras el general y su estado mayor se preparaban para enviar oleadas de soldados a las playas de Normandía en junio de 1944 (más de diez mil de los cuales morirían o resultarían heridos el día D), sufrió dolores de estómago desgarradores, presión arterial alta, dolores de cabeza y de garganta recurrentes. infecciones e insomnio crónico. “Estaba tan nervioso como nunca lo había visto y extremadamente deprimido”, recordó Kay Summersby, la secretaria y compañera íntima del general durante la guerra. Eisenhower también sintió la enorme responsabilidad de sentarse en la O cina Oval en los albores de una nueva era en la que la ciencia había dado a los líderes estadounidenses los medios para destruir prácticamente toda la vida en el planeta. Pero mientras captaba en privado

fi

fi

fi

la gravedad sin precedentes del momento, adoptaba públicamente una actitud inquietantemente

fi



su cuerpo desde un hospital en Teherán hasta su casa pasó “casi desapercibido”, se regodeaba

El biógrafo de Eisenhower, Evan Thomas, más tarde llamó a su política arriesgada nuclear "el farol de Ike", una estrategia audaz para mantener el mundo en paz amenazando con una guerra total. Había una lógica perversa en la política de represalias masivas de Eisenhower-Dulles. Pero al reservarse el derecho de usar armas nucleares en cualquier momento y en cualquier lugar en que los intereses de EE. UU. estuvieran amenazados, la administración mantuvo al mundo en un estado de ansiedad perpetua. Cuando la Unión Soviética comenzó a reducir la brecha de las armas nucleares en la década de 1950, el planeta fue rehén de las crecientes tensiones entre las dos superpotencias: Estados Unidos y la URSS eran "dos escorpiones en una botella", en la memorable frase del físico nuclear J. .Robert Oppenheimer. ¿De verdad creía Eisenhower que los explosivos nucleares eran solo otra herramienta militar convencional, como indicó en una conferencia de prensa en marzo de 1955 cuando se le preguntó si podría considerar usarlos durante una confrontación con China sobre dos islas diminutas y oscuras en el Estrecho de Formosa? "No veo ninguna razón por la que no deban usarse exactamente como usarías una bala o cualquier otra cosa". anunció Eisenhower. ¿O se dio cuenta de que las armas nucleares habían hecho impensable la guerra, como anotó en su diario al año siguiente, poco después de declarar su candidatura para un segundo mandato? “El problema no es hombre contra hombre, o nación contra nación”, escribió Eisenhower. “Es el hombre contra la guerra”. Eisenhower parecía deleitarse con la terrible incertidumbre que él creaba, viéndola como una forma de intimidar a los enemigos y mantenerlos fuera de balance. Después de la declaración de "bala" nuclear del presidente, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Jim Hagerty, preguntó nervioso a su jefe cómo planeaba manejar las preguntas de seguimiento sobre la opción de la bomba atómica. Ike sonrió y dijo: "No te preocupes, Jim, si surge esa pregunta, los confundiré". El problema con la estrategia de Eisenhower fue que al mantener a Washington en un estado constante de alerta máxima, empoderó a las voces más militantes de su administración, incluidos los hermanos Dulles y los intransigentes del Pentágono como el almirante Arthur Radford y el general de la Fuerza Aérea Curtis LeMay, quien, tomando la palabra de su comandante en jefe, continuamente agitados por una confrontación catastró ca con la Unión Soviética. Eisenhower dijo una vez que temía a sus propios "muchachos" en el ejército más que a un ataque furtivo de los soviéticos, quienes, como observó, habían sufrido tan devastadoramente durante la Segunda Guerra Mundial que estarían profundamente reacios a arriesgarse a la Tercera Guerra Mundial. . El presidente no pensó que ninguno de sus comandantes nucleares se volvería rebelde, pero sabía que la constante presión del Pentágono para obtener arsenales más grandes del n del mundo

fi

produjo igualmente fuertes

fi



actitud indiferente hacia las nuevas armas de destrucción masiva.

de un claro margen de superioridad nuclear sobre la Unión Soviética. Eisenhower podría haber estado seguro de su capacidad para controlar a las guras de Strangelovian en su establecimiento de seguridad nacional, pero sus problemas de salud crónicos hicieron que su control del aparato de guerra del país pareciera cuestionable a veces. Eisenhower, que luchó contra la presión arterial alta, sufrió un ataque al corazón en septiembre de 1955 que fue más grave de lo que admitió públicamente la Casa Blanca. No pudo regresar al Despacho Oval de manera regular hasta enero. Mientras Eisenhower, de sesenta y cinco años, debatía si buscar o no la reelección en 1956, su cardiólogo le advirtió que había un cincuenta por ciento de posibilidades de que no viviera un segundo mandato, una opinión que también se mantuvo en secreto. Nueve meses después de su infarto, Eisenhower fue operado de una dolorosa obstrucción intestinal y permaneció hospitalizado durante tres semanas. Y en noviembre de 1957, el presidente sufrió un leve derrame cerebral en el Despacho Oval, que afectó su habla y le provocó fuertes dolores de cabeza durante semanas. Durante los períodos de incapacitación de Eisenhower, fueron Foster Dulles y el vicepresidente Nixon, el acólito de los hermanos Dulles, quienes ocuparon el vacío de poder presidencial. Ninguno de los dos era conocido por su sentido de la moderación al tratar con los adversarios comunistas. Desde el comienzo mismo de la administración, el secretario de Estado Dulles argumentó que Estados Unidos debe superar el “tabú” contra las armas nucleares. En una reunión del Consejo de Seguridad Nacional de febrero de 1953, apenas tres semanas después de la presidencia de Eisenhower, Foster planteó lo que llamó "el problema moral" que se cernía sobre todas las decisiones nucleares. No se refería a las cuestiones profundas sobre la matanza masiva y la supervivencia humana. Foster se refería a la repugnancia moral contra las armas del n del mundo que impedía que los legisladores contemplaran seriamente su uso. Foster presionó a Eisenhower para que considerara el uso de las mejores armas durante una crisis tras otra, incluida la etapa culminante de la Guerra de Corea en 1953, la posición nal francesa en Vietnam en Dien Bien Phu en 1954, la batalla de los nervios con China sobre las islas de Quemoy y Matsu ese mismo año, y el enfrentamiento de 1958 con los soviéticos por Berlín. En varios momentos espeluznantes de estas crisis, Eisenhower pareció dispuesto a seguir el consejo de Foster, y solo fue disuadido por la oposición alarmada de los líderes aliados o las respuestas serenas de los gobiernos chino y soviético. John Foster Dulles fue el ejemplo del "realismo chi ado" de Mills. Era un “sabio” que, en tono sobrio y solemne, defendía posiciones que estaban en el colmo de la locura. “Estamos

fi

fl

en un momento curioso en la historia de la humanidad.

fi



fi

tentaciones de usar las armas, particularmente mientras Estados Unidos todavía disfrutaba

la creciente ebre por el con icto nal. “En nombre del realismo, los hombres están bastante locos, y precisamente lo que llaman utópico es ahora la condición de la supervivencia humana”. La “acción utópica”, con la que Mills se refería a la diplomacia activa entre las superpotencias, la prohibición de las pruebas de armas nucleares, una moratoria sobre la producción de armas de “exterminio”, los intercambios cientí cos y culturales y la libre circulación entre Occidente y Oriente, era en realidad “ realista, sensata, de sentido común”, escribió. En cambio, “las acciones prácticas son ahora acciones de locos e idiotas. Y, sin embargo, estos hombres deciden; estos hombres son honrados, cada uno en su nación cerrada, como los líderes sabios y responsables de nuestro tiempo que están haciendo lo mejor que pueden en circunstancias difíciles”. Foster parecía tener una perspectiva escalofriantemente remota sobre lo que signi caba lanzar una bomba nuclear. Cuando la guarnición francesa en Dien Bien Phu estaba al borde del colapso, se ofreció a dar dos "bombas atómicas" al ministro de Asuntos Exteriores francés, Georges Bidault. El funcionario francés quedó profundamente conmocionado por la alegre oferta de Foster. Bidault respondió “sin tener que pensar mucho en el tema”. Le señaló a Foster que “si esas bombas se lanzan cerca de Dien Bien Phu, nuestro lado sufrirá tanto como el enemigo”. Asimismo, durante la crisis del Estrecho de Formosa, Foster se sorprendió al enterarse de que el bombardeo nuclear de “precisión” sobre objetivos chinos por el que abogaba mataría a más de diez millones de civiles. Aún así, no fue lo su cientemente escarmentado como para detener su campaña para “castigar” a los chinos. Mills señaló que, al igual que los nazis antes que ellos, los líderes de seguridad nacional que planeaban "racionalmente" un holocausto nuclear se caracterizaban por una "insensibilidad moral". La violencia o cial se había burocratizado tanto que “en el hombre o cial ya no hay conmoción humana”. Mills creía que la humanidad continuaría tambaleándose al borde del vacío eterno hasta que el secretario de Estado de Eisenhower, a quien acusaba de una “rigidez doctrinaria y asesina”, fuera reemplazado por un diplomático que se tomaba en serio las perspectivas de una coexistencia pací ca. La muerte en marzo de 1953 de Joseph Stalin, el Moloch de la brutalidad y la desesperación soviéticas, ofreció al gobierno de Eisenhower la oportunidad de rede nir la relación de Estados Unidos con Moscú, mientras los nuevos líderes del Kremlin iniciaban el proceso de desestalinización. Pero Foster continuó aconsejando una línea dura contra los soviéticos, interpretando cualquier señal de un deshielo de la Guerra Fría en Moscú como evidencia de que la línea dura de Estados Unidos estaba funcionando. El secretario de Estado incluso advirtió con

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fl

fi

severidad a Eisenhower que no sonriera a los funcionarios soviéticos ni les diera la mano.

fi



locura”, escribió Mills en Las causas de la Tercera Guerra Mundial, su jeremiada de 1958 contra

Antes de subirse al carro de Eisenhower en 1952, los hermanos Dulles calcularon que no sería un presidente fuerte. Pero la maleabilidad de Ike ofrecía sus propias ventajas, a sus ojos. Como secretario de Estado, Foster logró socavar o desviar cada paso tentativo que el presidente dio hacia la distensión con la Unión Soviética. En agosto de 1955, después de la Cumbre de Ginebra, Foster envió un largo cable a todos los jefes de misiones diplomáticas estadounidenses en todo el mundo, advirtiendo que el mundo libre no debe bajar la guardia a pesar del aire de buena voluntad que emana de la conferencia. “Ginebra sin duda ha creado problemas para las naciones libres”, escribió. “Durante ocho años se han mantenido unidos en gran parte por un cemento compuesto de miedo y un sentido de superioridad moral. Ahora el miedo ha disminuido y la demarcación moral está algo borrosa”. El mundo libre no debe “relajar su vigilancia”,

fl

declaró, descartando los esfuerzos de paz soviéticos posteriores a Stalin como una “maniobra comunista clásica”. La esperanza era enemiga de Foster, el miedo su espada justiciera. En 1958, cinco años después del proceso de desestalinización, Jruschov estaba comprensiblemente desconcertado y frustrado por el fracaso de Washington en comprometerse diplomáticamente con su régimen. El principal obstáculo para la paz, concluyó acertadamente, era John Foster Dulles. La rme resistencia de Foster a hacer las paces con los soviéticos no re ejaba una contrariedad perversa o un anticomunismo extremo. Tampoco sugirió su verdadera evaluación de la amenaza soviética. Su beligerancia era estratégica. Como decía su revelador cable, ese sentido militante de alerta era el “cemento” que mantenía unido el

fi



en la Cumbre de Ginebra de julio de 1955. Esto resultó difícil para Ike, observó Stewart Alsop, ya que “todo su instinto era sonreír y ser amistoso. Y luego retrocedía un poco, recordando lo que había dicho Foster”. Nikita Khrushchev, el sobreviviente político astuto y con los pies en la tierra que estaba emergiendo del scrum del Kremlin como el máximo líder soviético, observó de cerca la dinámica personal entre Eisenhower y su secretario de Estado en Ginebra y concluyó que Foster estaba a cargo. “Observé a Dulles tomando notas con un lápiz, arrancándolas de un bloc, doblándolas y deslizándolas bajo la mano de Eisenhower”, escribió más tarde Jrushchov en sus memorias. “Eisenhower recogía estas hojas de papel, las desdoblaba y las leía antes de tomar una decisión sobre cualquier asunto que surgiera. Siguió esta rutina concienzudamente, como un colegial obediente siguiendo el ejemplo de su maestro. Era difícil imaginar cómo un jefe de estado podía permitirse perder la cara de esa manera frente a los delegados de otros países. Ciertamente parecía que Eisenhower estaba dejando que Dulles pensara por él”.

fue el principal factor que mantuvo unida a la élite del poder estadounidense. O, en la mordaz observación de Randolph Bourne mientras Estados Unidos se sumergía en la locura épica de la Primera Guerra Mundial, “La guerra es la salud del estado”. Foster, quien siempre actuó en interés del establecimiento estadounidense, lo entendió. Fue esta ebre de guerra permanente la que empoderó a las jerarquías políticas y militares del país y enriqueció al sector empresarial cada vez más militarizado. Era el elemento vital de la existencia de este grupo gobernante, incluso si, en la era atómica, amenazaba la existencia de la humanidad.

La política exterior de Eisenhower-Dulles operaba en niveles gemelos de violencia psíquica y violencia real. Mientras que el secretario de estado amenazó con evaporar poblaciones enteras con ataques nucleares "tácticos", el director de inteligencia central en realidad eliminó a individuos en todo el mundo cuando se consideró que eran una amenaza para la seguridad nacional. Decidido a usar a la CIA de manera más agresiva que el presidente Truman, quien había temido crear una “Gestapo estadounidense”, Eisenhower desató la agencia y le dio a Allen Dulles una licencia para matar que el jefe de espías utilizó como mejor le pareciera. Años más tarde, en la década de 1970, cuando los comités del Congreso posteriores a Watergate obligaron a la CIA a rendir cuentas por su reinado letal bajo Dulles, la agencia trató de minimizar su crueldad. Los testigos de la CIA que testi caron ante los Comités Church y Pike insistieron en que, si bien la agencia había apuntado a líderes extranjeros como Patrice Lumumba del Congo, Ngo Dinh Diem de Vietnam del Sur, Rafael Trujillo de la República Dominicana y Fidel Castro, sus asesinos habían demostrado ser ineptos o habían sido golpeados. al ponche. El asesinato, decía la línea de la CIA, simplemente no era el tipo de negocio en el que sobresalía su gente. Pero la agencia estaba siendo demasiado modesta. En verdad, la CIA se convirtió en una efectiva máquina de matar bajo Dulles. Allen Dulles fue un entusiasta de los asesinatos a lo largo de su carrera de espionaje, desde los días en que participó en el complot de la Operación Valquiria contra Hitler en adelante. Más adelante en su carrera, cualquier líder nacionalista que pareciera un problema para los intereses estadounidenses era visto como un blanco legítimo. Durante la crisis de Suez de 1957, mientras un grupo de funcionarios y comentaristas de política exterior se reunían para cenar en la casa de Washington de Walter Lippmann, la conversación giró hacia el líder desa ante de Egipto, Gamal Abdel Nasser. Uno de los invitados bromeó: “Allen, ¿no puedes encontrar un asesino?”. Para asombro del grupo, Dulles tomó el comentario muy

fi

fi

en serio. “Bueno, primero necesitarías un fanático, un hombre que estaría dispuesto a matar

fi



alianza occidental. Y como señaló Mills, la “preparación continua para la guerra” también

Y no podía ser un extraño. Tendría que ser árabe. Sería muy difícil encontrar al hombre adecuado”. Los hermanos Dulles aseguraron a las empresas multinacionales que Washington no se detendría ante nada para proteger sus inversiones en el extranjero. En agosto de 1956, durante otro período de agitación en el Medio Oriente, Foster se dirigió a una reunión privada de funcionarios de la compañía petrolera en Washington. El secretario de Estado aseguró a los petroleros que si algún sultán o déspota fuera tan imprudente como Mossadegh y tratara de nacionalizar su tesoro subterráneo del desierto, el país pronto se convertiría en el objetivo de una “intervención internacional”. Afortunadamente para Eisenhower, que trató de evitar operaciones militares tan costosas, su administración solo se sintió obligada a montar una de esas intervenciones, enviando a los marines al Líbano en 1958 para garantizar que el gobierno de Beirut permaneciera en manos amigas. El resto de la misión imperial de Estados Unidos durante los años de Eisenhower permaneció rmemente en manos de Allen Dulles. Los rumores sobre las tácticas de Dulles comenzaron a hacerse oír en la Casa Blanca durante el primer mandato de Eisenhower. Algunos de los ansiosos informes provenían de los círculos de Washington que tenían un interés permanente en los asuntos de la nación, sin importar qué partido estuviera en el poder. Algunos emanaron desde dentro de la propia agencia de espionaje. En julio de 1954, Eisenhower le pidió a un amigo militar de con anza, el general retirado de la Fuerza Aérea James H. Doolittle, un héroe de la Segunda Guerra Mundial, que investigara a la agencia y le diera un informe con dencial. Después de que Doolittle terminó su investigación en octubre, el presidente reservó una tarde para escuchar su informe. El general le dijo a Eisenhower que la CIA estaba mal administrada y que Dulles era demasiado Además, la relación entre los Dulles fue "desafortunada": una alianza basada en la sangre que permitió a los hermanos establecer su propio centro de poder, en gran parte sin responsabilidad, dentro de la administración. Eisenhower respondió a la defensiva, insistiendo en que encontró que el acto del hermano Dulles era "bene cioso". En cuanto a Allen, podría tener sus peculiaridades, admitió el presidente, pero la CIA era “uno de los tipos de operaciones más peculiares que cualquier gobierno puede tener, y probablemente se necesita un extraño tipo de genio para dirigirlo”. Irónicamente, el Informe Doolittle le dio a Dulles aún más justi cación para su despiadada guerra en la sombra al concluir: “Ahora está claro que nos enfrentamos a un enemigo implacable cuyo objetivo declarado es la dominación mundial por cualquier medio y a cualquier precio. No hay reglas en un juego así. Las normas de conducta humana aceptables hasta

fi

fi

fi

fi

ahora no se aplican”. Dulles no podría haberlo dicho con más celo.

fi



mismo si lo atraparan —dijo el jefe de espías, fumando pensativamente su pipa.

La CIA de Dulles operaba prácticamente sin supervisión del Congreso. En el Senado, Dulles con ó en amigos de Wall Street como Prescott Bush de Connecticut, padre y abuelo de dos futuros presidentes, para proteger los intereses de la CIA. Según el veterano de la CIA, Robert Crowley, quien llegó a ser el segundo al mando del brazo de acción de la CIA, Bush “era el contacto diario de la CIA. Fue muy bipartidista y amistoso. Dulles sintió que tenía el Senado justo donde lo quería”. El director de la CIA encontró que el lado de la Cámara del Congreso era igualmente responsable.

Cada año, Dulles tenía que pasar por la formalidad de presentar el presupuesto de la agencia al panel de servicios armados del Comité de Asignaciones de la Cámara, que estaba presidido en ese momento por el representante Clarence Cannon de Missouri. En una ocasión, el enlace de la CIA en el Congreso, Walter Pforzheimer, tuvo que localizar al escurridizo Cannon para averiguar cuándo se programaría la audiencia presupuestaria de la CIA de ese añ Pforzheimer arrinconó al presidente Cannon en el Statuary Hall del Capitolio, alertando al congresista del hecho de que Dulles pediría un aumento del 10 por ciento en el presupuesto de la CIA. "Está bien, Walter, dile al Sr. Dulles que tuvo su audiencia y que obtuvo su 10 por ciento". Eisenhower estaba perfectamente feliz de que el Congreso se mantuviera al margen de los asuntos de la CIA, temiendo que se repitiera el circo de McCarthy si se permitía a los legisladores investigar las operaciones de la agencia. El presidente, que no sabía todo sobre el lado oscuro de la agencia, pero sabía lo su ciente, también era muy consciente de los peligros de tal exposición. “Las cosas que hicimos fueron 'encubiertas'”, escribió el presidente en una entrada del diario que no se desclasi có hasta 2009. el futuro desaparecería casi por ...

completo”.

John Eisenhower, quien sirvió a su padre como asistente de la Casa Blanca, luego culpó al equipo de espías de Dulles por manipular al presidente. Ike no era rival, dijo el joven Eisenhower, para los hábiles tipos de la Ivy League en la CIA. “Papá podría ser engañado. Era mejor cuando el tipo vestía uniforme y lo conocía. Pero todos esos tipos de Princeton y Yale. . .” Sin embargo, durante la maydoerm pastieadoe dsiusppur esitdoeancdieaj,aErsiseeennhgoawñearrepsotur vlaoCIA. Ike sabía que el "extraño genio" de Dulles tenía sus usos. En 1956, para apaciguar a los críticos que acusaban a la CIA de operar con una supervisión extremadamente mínima, Eisenhower ordenó nuevamente una investigación discreta de la agencia por parte de expertos en seguridad nacional, esta vez, el diplomático David Bruce y el banquero y estadista de Wall Street, Robert Lovett. Eisenhower y Dulles

fi

fi

fi

sintieron que no había nada que temer de esta nueva inspección, ya que Bruce y

Dulles, apuntando con fuerza a la inclinación de la CIA por crear caos político en todo el mundo. Había una aireada arrogancia en la agencia "ocupada, adinerada y privilegiada" de Dulles, con su evidente a ción por "hacer reyes" en el extranjero, declaró el informe. La libertad promiscua que se le había otorgado a Dulles y su “máquina de poder extremadamente alto” para “ir a la fuerza a otros países . . . nos asustó muchísimo”, comentó Lovett más tarde. Pero, una vez más, Eisenhower ignoró las fuertes críticas dirigidas a la agencia de espionaje. La operación de Dulles era simplemente un componente demasiado esencial de la estrategia de Guerra Fría del presidente para que él la controlara. Sin la dirección de la Casa Blanca ni la supervisión del Congreso, la CIA de Dulles creció hasta convertirse en la agencia más poderosa de la era de Eisenhower. Dulles era un maestro en sembrar burocracias de Washington con hombres de la agencia, colocando a sus leales en los puestos más altos del Pentágono, el Departamento de Estado e incluso la Casa Blanca. La CIA se entrelazó cada vez más con las fuerzas armadas, ya que los o ciales militares fueron asignados a misiones de la agencia y luego enviados de regreso a sus puestos militares como "fervientes discípulos de Allen Dulles", en palabras del coronel de la Fuerza Aérea L. Fletcher Prouty, quien sirvió como o cial de enlace entre el Pentágono y la CIA entre 1955 y 1963. Prouty, que observó a Dulles de cerca, se maravilló de su dominio del juego del poder en Washington. “Simplemente funcionó como el río Colorado en el Gran Cañón; erosionó toda oposición”.

A última hora del 9 de septiembre de 1954, cuando se acercaba la medianoche, Jacobo Arbenz, el recién depuesto presidente de Guatemala, fue escoltado al aeropuerto de la ciudad de Guatemala con un pequeño séquito, que incluía a su esposa, María Vilanova, y dos de sus hijos. Arbenz era querido entre los campesinos y trabajadores de su país de pobreza extrema por sus reformas agrarias y laborales, pero la aristocracia guatemalteca lo vilipendiaba. Mientras se preparaba para dejar su tierra natal, Arbenz recibió una lluvia de insultos por parte de una multitud elegantemente vestida de varios cientos de malvados. "¡Asesino! ¡Ladrón! ¡Pedazo de mierda! le gritaron mientras corría hacia la terminal del aeropuerto con su familia. Arbenz tuvo la suerte de pasar ileso entre la multitud venenosa. Poco antes de que él y su familia fueran conducidos al aeropuerto, un coche señuelo disfrazado por motivos de seguridad como el vehículo que en realidad transportaba a la familia Arbenz fue volado por sus enemigos. Howard Hunt, uno de los principales orquestadores de la CIA en el golpe de Estado en

fi

fi

fi

Guatemala, reconoció más tarde que había ayudado a organizar la esta hostil de despedida en el

fi



Lovett eran viejos amigos del maestro de espías. Pero el informe Bruce-Lovett conmocionó a

dejar que Arbenz saliera ileso del país. Sabía que si el líder depuesto era asesinado, “nosotros [la CIA y Estados Unidos] seríamos culpados por ello”. Los familiares de Arbenz dijeron más tarde que encontraban “difícil de creer” la preocupación declarada de Hunt por la seguridad de su familia, considerando su papel en la caída violenta del presidente guatemalteco. Antes de que se le permitiera abordar el DC-4 etado que lo esperaba para llevarlo a la Ciudad de México, la primera parada en lo que resultaría ser un exilio permanente, Arbenz fue sometido a una humillación nal. Las autoridades del nuevo régimen militar exigieron que el expresidente se desnudara hasta quedar en ropa interior a la vista de una multitud de reporteros y camarógrafos que lo empujaban, aparentemente para asegurarse de que no estaba sacando dinero de contrabando. Después de su traumático derrocamiento, los nervios de Arbenz estaban disparados. Él y su familia habían pasado setenta y tres días con sus noches en un asilo miserable en la embajada de México en la ciudad de Guatemala, que se había llenado tanto de refugiados políticos que habían estallado el tifus y otras enfermedades. En el aeropuerto, Arbenz se veía pálido y demacrado bajo el resplandor de las luces de las cámaras. Cada vez que saltaba una bombilla, se estremecía visiblemente. Y, sin embargo, incluso mientras se desvestía a la vista de la prensa, se aferró a una especie de dignidad, con la cabeza erguida y los ojos mirando al frente. “Daba la impresión de que una estatua fría se quitaba la ropa de mármol”, comentó uno de los reporteros deslumbrantes. “Estaban tratando de quebrantarlo psicológicamente”, dijo el Dr. Erick Arbenz, anestesiólogo de Nueva York y nieto de Jacobo Arbenz, quien dirigió la campaña de la familia para reclamar su legado. “¿Puedes pensar en otro ejemplo como este, donde el líder electo de una nación fue obligado a sufrir este tipo de humillación: desnudarse públicamente frente a las cámaras de los noticieros? La CIA le tenía miedo: un reformador educado y elocuente que se había enfrentado a la élite local y al gobierno de los Estados Unidos. Era una gran amenaza para estos poderosos intereses”.

Durante el resto de la vida del líder guatemalteco exiliado, la CIA estaba decidida a despojarlo de cualquier fragmento de respetabilidad que aún le quedara. La campaña de desinformación de la agencia comenzó inmediatamente después de la caída de Arbenz, con un torrente de historias plantadas en la prensa —particularmente en América Latina— alegando que era un peón de Moscú, que era culpable de la carnicería total de enemigos políticos, que había asaltado el tesoro de su empobrecido país, que fue cautivado sexualmente por el líder del Partido Comunista de Guatemala. Nada de esto era cierto.

fi

fl

fi

Los agentes de la CIA habían invadido el palacio presidencial después de que fue derrocado,

fi



aeropuerto en bene cio de la prensa. Pero Hunt a rmó que había corrido la voz entre su gente para

privada de Arbenz. Sabían sobre la intrincada dinámica de su matrimonio, así como los espantosos detalles del suicidio de su padre, y que una vez había buscado tratamiento por un problema con la bebida. Cuando sus descubrimientos no fueron lo su cientemente sensacionales, los bordaron y los enviaron revoloteando alrededor del mundo. Mientras que la CIA hizo todo lo que pudo para arruinar el nombre de Arbenz, el Departamento de Estado presionó a los gobiernos extranjeros para que le dieran al depuesto presidente ya sus ex diputados una fría recepción dondequiera que aparecieran. Cuando la Ciudad de México se volvió demasiado inhóspita para Arbenz y su familia, probaron en Suiza, la tierra natal de su padre. Pero las autoridades suizas exigieron que Arbenz renunciara a su ciudadanía guatemalteca, a lo que se negó, por lo que la siguiente parada fue París. Se asentaron en la Margen Derecha; su hermosa hija Arabella quedó encantada con la ciudad. Pero cada vez que Arbenz salía a caminar, sentía que lo seguían. Cuando trató de realizar una conferencia de prensa para presentar su caso contra los poderosos que lo habían derrocado, las autoridades francesas amenazaron con deportar a su familia a menos que cancelara el evento. Arbenz comenzó a beber de nuevo, recordando sus últimos días en Guatemala y su fatídica salida del escenario político para evitar un baño de sangre. La tragedia quedó “atrapada en su cabeza”, dijo uno de sus amigos. Para escapar del ambiente hostil en Occidente, Arbenz huyó con su familia detrás de la Cortina de Hierro, primero a Checoslovaquia y luego a la Unión Soviética. El aullido de la prensa se hizo más fuerte: aquí, por n, estaba la prueba del verdadero corazón bolchevique de Arbenz. “Finalmente, Arbenz ha encontrado asilo en un lugar que debe amar”, alardeó el New York World-Telegram and Sun, cuando se apeó por primera vez en Praga, “una tierra de la Cortina de Hierro donde practican el mismo tipo de régimen democrático que su país. .” Los periódicos de todo el mundo repetían el mismo estribillo, como si todos siguieran al mismo director. De hecho, la miseria de Arbenz continuó sin cesar detrás de la Cortina de Hierro. Odiaba los días fríos y sin sol; extrañaba los colores exuberantes y el resplandor de los trópicos. Y pronto descubrió que había reemplazado un sistema de vigilancia por otro. Arbenz solo había terminado en Rusia porque ningún otro país lo quería. Se acercó a todos los líderes de América Latina, pero el Departamento de Estado había dejado en claro que cualquier nación que aceptara a los principales hombres del gobierno de Arbenz incurriría en la ira de Washington. Finalmente, Uruguay accedió a recibir a Arbenz, pero se le informó que no podía hablar, enseñar, publicar sus escritos o incluso aceptar un trabajo. Fue, durante su estancia en Montevideo, el invisible

fi

fi

hombre.

fi



recogida de documentos o ciales y correspondencia personal. Sabían todo sobre la vida

Hunt, quien para entonces había asumido como jefe de la o cina de la agencia en Uruguay, siguió de cerca al hombre que había llevado al exilio. Un vecino de la familia Arbenz les dijo que su casa parecía estar bajo la vigilancia constante de un auto negro estacionado en la esquina. Para facilitar aún más la vigilancia de la CIA, Arbenz y su familia se habían instalado en la misma calle donde vivía el propio Hunt. Algunas noches, Hunt y su esposa incluso se presentaban en el mismo restaurante donde cenaban los Arbenz. En 1960, Arbenz fue invitado a Cuba y, por n, él y María sintieron que habían encontrado un lugar seguro para criar a sus hijos. Estaba energizado por el fervor revolucionario en la isla, que todavía se regocijaba en la gloria de su logro histórico. A Arbenz se le permitió volver a ser un hombre público, invitado a hablar en mítines políticos ya la prensa cubana. Pero dondequiera que iba, Arbenz escuchaba la consigna militante: “¡Cuba no es Guatemala!”. Su caída se había convertido en un cuento con moraleja. “Después de Bahía de Cochinos, los funcionarios cubanos compararían la derrota de mi abuelo con la heroica victoria cubana sobre Estados Unidos”, dijo Erick Arbenz. “Fue utilizado con nes propagandísticos, para construir la estima del pueblo cubano. Fue humillante para él”. Los Arbenz se reunieron con Fidel Castro, para ver si encontraban un lugar para ellos en la nueva Cuba. Arbenz sugirió que podría enseñar en la Universidad de La Habana, pero las autoridades cubanas descon aban tanto de la política democrática del exlíder guatemalteco como la CIA. Durante su exilio cubano, Arbenz se desilusionó cada vez más con el régimen comunista de la isla. La familia se mudó a una pequeña casa en Varadero, un balneario alejado de la acción política en La Habana. El cargo de cobardía había perseguido a Arbenz desde el momento en que entregó su cargo. Un joven médico argentino llamado Che Guevara, que había venido a Guatemala para ayudar en el audaz experimento de Arbenz en democracia progresista, estaba entre los que imploraban al asediado presidente que armara al pueblo, cuando los o ciales del ejército de Arbenz comenzaron a derretirse a su alrededor bajo la presión de la CIA. . Pero el líder guatemalteco no era el Che ni Fidel: le había faltado el valor a sangre fría para sumergir a su país en una guerra civil. “Mi abuelo sabía que los campesinos no estaban entrenados para pelear, así que armarlos hubiera resultado en un desastre sangriento”, dijo el nieto de Arbenz. “Él amaba demasiado a Guatemala y a su gente como para hacer eso”.

fi

fi

fi

fi

La amada hija de Arbenz, Arabella, se negó a quedarse con el resto de los

fi



Pero Arbenz todavía ocupaba un lugar preponderante a los ojos de la CIA. Howard

comenzó a crear su propia vida y su propia tragedia. La belleza de Arabella la lanzó a una carrera como modelo e incluso le consiguió un papel en una película. Se enamoró de un famoso torero, igualmente célebre por sus muchos romances. Su tormentosa historia de amor proporcionó a la prensa internacional otra sensacional historia de Arbenz que seguir. Un día de 1965, después de discutir en voz alta en un café de Bogotá, Colombia, Arabella salió corriendo y regresó poco después con una pistola. Apuntó primero al matador, luego se la metió en la boca y apretó el gatillo. “La familia había sido acosada en todo el mundo, sufrían estrés postraumático debido a su terrible experiencia”, dijo Erick Arbenz. “Además de eso, había un historial de depresión por parte de mi abuelo”. Arbenz nunca fue el mismo después de la muerte de su hija de veinticinco años. Ella había sido su especial, la niña con la que más había chocado y más amado. La prensa fue despiadada, retratándolo como un padre frío y distante, un hombre que había sacri cado el bienestar de sus hijos en el altar de sus ideales. Cuando Arbenz y su familia se vieron obligados a pasar por el feo desafío en el aeropuerto de Guatemala, les había dicho a sus hijos: “No tengan miedo, mantengan la barbilla en alto. Superaremos esto. Pero, al nal, no pudo protegerlos. Arabella fue enterrada en México y el gobierno mexicano permitió que la familia se mudara allí. Arbenz todavía luchaba por encontrar un medio de sustento y María, obligada a convertirse en la proveedora de la familia, tenía que volar con frecuencia a El Salvador, donde su padre tenía intereses comerciales. En sus últimos años, Arbenz fue una gura cada vez más desamparada. Visitaba con frecuencia la tumba de Arabella; parecía como si él también perteneciera más al mundo de las sombras. Pero siguió aferrado al sueño de algún día regresar a Guatemala. Todo eso terminó en enero de 1971, cuando Jacobo Arbenz murió de una extraña y solitaria muerte a los cincuenta y siete años en la bañera de una habitación de hotel en la Ciudad de México. Las autoridades dijeron que se había metido en una tina llena de agua hirviendo y murió quemado o ahogado. Según los informes, había estado bebiendo. Pero María Arbenz siempre creyó que su esposo había sido asesinado. En años posteriores, se reveló que la CIA había compilado una lista de objetivos de asesinato durante la plani cación del golpe de 1954. La familia de Arbenz estaba convencida de que la agencia aún estaba revisando la lista cuando el expresidente sufrió su terrible final.

fi

fi

fi

¿Qué había hecho Jacobo Arbenz para merecer un viaje tan desgarrador por

fi



familia en Cuba. Cansada de su interminable búsqueda de refugio, huyó de regreso a París y

pocas palabras, había tratado de animar a su pueblo. Al hacerlo, desa ó a los dioses de su país, la todopoderosa United Fruit Company y sus poderosos amigos en Washington, así como a los barones medievales de Guatemala. En junio de 1952, Arbenz impulsó un amplio proyecto de ley de reforma agraria a través de la legislatura de su nación destinado a redistribuir la super cie agrícola del país fuertemente rural, el 70 por ciento de la cual estaba en manos del 2 por ciento de los terratenientes. Entre las propiedades expropiadas bajo la nueva ley y entregadas a agricultores pobres se encontraban algunas de las vastas propiedades de United Fruit. Hasta la elección de Arbenz en 1950, la gigantesca empresa, cuyas operaciones se extendían por todo el Caribe, dirigía Guatemala menos como una república bananera que como una colonia bananera. La United Fruit no sólo poseía enormes plantaciones, sino casi cada milla de vía férrea del país, el único puerto importante del Atlántico y el sistema telefónico. En la capital, los gobernantes iban y venían al capricho de la sociedad. Uno de los predecesores más aguerridos de Arbenz, Jorge Ubico, pensaba que los campesinos no eran más que bestias de carga. Antes de la revuelta de 1944 que derrocó su dictadura, un levantamiento que Arbenz había ayudado a liderar, el ejército de Ubico ataba a los trabajadores agrícolas como animales y los entregaba a las plantaciones donde los obligaban a trabajar en deuda con los terratenientes. Jacobo y María Arbenz eran los Kennedy de la incipiente democracia de Guatemala: jóvenes, ricos, bien parecidos y dedicados a mejorar la vida de su gente. Jacobo, hijo de padre inmigrante suizo y madre ladina mestiza , había superado una infancia triste, incluido el suicidio de su padre, para convertirse en un o cial en ascenso en el ejército guatemalteco. Conoció a su llamativa esposa de ojos oscuros, hija de un adinerado dueño de una plantación de café salvadoreño, en un baile mientras ella visitaba Guatemala en 1938. María, de veintitrés años, que había sido educada en una universidad católica para mujeres en California y a quien le encantaba leer y pintar— era más culta que el joven teniente. Pero a los veinticinco años, Jacobo Arbenz cortó una imagen elegante en su uniforme, con un per l noble que recordaba a F. Scott Fitzgerald. Tenía un aire solemne y pensativo sobre él que le daba una gravedad más allá de su edad. María había nacido “entre sábanas de seda”, en sus palabras, pero nunca se había sentido cómoda con la forma en que los privilegios de su familia se construyeron sobre las espaldas de los campesinos de su padre. Jacobo, quien había sido criado por una niñera indígena, era igualmente sensible al sufrimiento de la población nativa de Guatemala. Cuando María le preguntó a Jacobo qué le gustaría hacer con su vida, él respondió con

fi

fi

fi

mucha sinceridad: “Me gustaría ser reformador”.

fi



¿Una historia de dolor y lamento sacada de una novela de Gabriel García Márquez? En

atrasada Guatemala. El prometedor joven o cial y su rica y encantadora esposa se sentían más cómodos en compañía de profesores reformistas, artistas e incluso jóvenes comunistas que con miembros de la aristocracia local, que no invitaban a la pareja a sus actos sociales. “¿Pero qué nos importaba?” María comentó más tarde. “Eran parásitos, como en El Salvador. Quería ampliar mis horizontes. No había venido a Guatemala para ser socialité y jugar al bridge o al golf”.

Jacobo y María Arbenz demostraron ser una pareja dinámica. Ella animó su entrada audaz en la política guatemalteca en 1944, cuando ayudó a liderar el complot para derrocar al tiránico Ubico. Ella alimentó su hambre de más aprendizaje dándole un festín de libros, desde Emerson hasta Marx. Su visión de Guatemala se volvió más ambiciosa y peligrosamente radical para los estándares autoritarios de la colonia bananera. Mientras Guatemala hacía la transición a la democracia después de la revuelta de 1944, Arbenz se involucró cada vez más en los asuntos políticos. En 1950 decidió postularse para presidente, enfocando su campaña en la reforma agraria, que sabía era la clave para la liberación de su país. Consultó con el hermano de María, Tonio, que era un experto agrícola, con un economista mexicano progresista y con líderes jóvenes del Partido Comunista Guatemalteco a quienes había llegado a respetar como algunos de los agentes de cambio más dedicados e inteligentes del país. Juntos, formularon un plan para una reforma agraria radical y progreso social en Guatemala. Después de la victoria presidencial de su esposo, María Arbenz fue criticada por sus enemigos como una in uencia malvada sobre el presidente guatemalteco recién electo: una hechicera seductora de tendencia comunista. Pero Arbenz ignoró la charla política venenosa y permitió que su esposa bien informada participara en las reuniones del gabinete. Pronto se estableció como una de sus principales asesoras. El proyecto de ley de reforma agraria que el nuevo presidente elaboró y luego introdujo en la legislatura dos años más tarde fue relativamente moderado: el gobierno de Arbenz solo expropió acres de las enormes propiedades de United Fruit que no estaban bajo cultivo, y ofreció a la corporación multinacional una compensación justa por las incautaciones. tierra. Pero según los estándares regresivos de Guatemala, las medidas de redistribución de tierras de Arbenz fueron asombrosamente audaces. Muchos de los colegas políticos de la facción reformista de Arbenz temían que hubiera ido demasiado lejos y que desencadenara una terrible reacción de la

fi

superpotencia del norte. Sus temores estaban bien fundados.

fl



Se casaron unos meses después y su hogar se convirtió en un oasis de iluminación en la

donde la empresa tenía amigos y accionistas de alto nivel en ambos partidos. Los defensores de la empresa estaban dispersos por todo el Congreso y el establishment de la política exterior. Habría que retroceder mucho en el tiempo, a los siglos XVII y XVIII, cuando la Compañía Holandesa de las Indias Orientales gobernaba un imperio extenso, con el poder de hacer la guerra, negociar tratados, ahorcar convictos y acuñar su propia moneda, para encontrar otra corporación que ejerza tal in uencia. United Fruit estaba especialmente bien conectado con la administración de Eisenhower. Cuando el gigante de la agroindustria comenzó a presionar a la Casa Blanca para derrocar a Arbenz, Walter Bedell “Beetle” Smith, el amigo de con anza del presidente y subsecretario de Estado, buscaba un puesto ejecutivo en la empresa. Después del golpe, fue nombrado miembro de la junta directiva de United Fruit. Henry Cabot Lodge, quien defendió el caso de la United Fruit contra Arbenz como embajador de Eisenhower en la ONU, pertenecía a una de las familias de sangre azul de Boston cuyas fortunas estuvieron entrelazadas durante mucho tiempo con la compañía bananera. John Moors Cabot, quien estaba a cargo de los asuntos latinoamericanos en el Departamento de Estado, era hermano del ex presidente ejecutivo de United Fruit. Incluso la secretaria personal del presidente, Ann Whitman, estaba conectada con United Fruit: su esposo era el director de relaciones públicas de la empresa. Pero la United Fruit no tenía amigos más poderosos en la administración que los hermanos Dulles. Los Dulles se habían desempeñado como abogados de la United Fruit desde sus primeros días en Sullivan y Cromwell. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, el joven Foster realizó una discreta gira por América Central en nombre de la United Fruit, que estaba cada vez más preocupada por los disturbios laborales y el avance del bolchevismo en su imperio tropical. Al regresar de su misión de espionaje corporativo, Foster hizo un informe con dencial a su tío, Robert Lansing, quien no solo era un ex abogado de United Fruit sino también el secretario de estado del presidente Woodrow Wilson. Allen se convirtió en un visitante tan frecuente de Guatemala como enviado legal de United Fruit que comenzó a llevar consigo a Clover, quien cayó bajo el hechizo de la belleza y la cultura del país. La casa de estilo Tudor de la pareja en la costa norte de Long Island estaba adornada con coloridas telas nativas y alfombras que trajeron de sus viajes a la colonia bananera, lo que le dio a su residencia ordinaria un toque sorprendentemente exótico. Pero el interés de Dulles en los artefactos guatemaltecos no se extendió a las personas que los habían producido. Los gritos de alarma de la United Fruit sobre la reforma agraria de Arbenz pronto

fi

fi

fl

produjeron los mismos resultados que las protestas de la Anglo-Iranian Oil en Irán. El Eisenhower-

fl



La poderosa in uencia de la United Fruit Company se podía sentir en todo Washington,

como una “cabeza de playa” soviética en el hemisferio. El gobierno de Arbenz, acusó Foster, estaba imponiendo un “reino de terror de tipo comunista” al pueblo guatemalteco. El embajador John Peurifoy, el hombre elegido por los hermanos Dulles en Guatemala, trató de sobornar a Arbenz para que se alineara, ofreciéndole $2 millones para cancelar sus reformas agrarias. Cuando esa táctica probada y verdadera de ganarse a los dictadores latinos no tuvo éxito, Arbenz fue amenazado físicamente. Y cuando eso tampoco logró persuadir al resuelto líder, los hermanos Dulles comenzaron a hacer los arreglos para su destitución. La CIA encontró a un coronel guatemalteco exiliado y descontento llamado Carlos Castillo Armas, quien trabajaba como vendedor de muebles en Honduras en ese momento, para liderar el levantamiento contra Arbenz. Su “ejército” revolucionario resultó ser una banda heterogénea de mercenarios y otros tipos desagradables. Castillo Armas condujo su variopinta fuerza a través de la frontera hacia Guatemala, conduciendo una camioneta destartalada. Las verdaderas amenazas a la presidencia de Arbenz provenían de los bombardeos esporádicos sobre la capital llevados a cabo por pilotos de la CIA, que sembraron el pánico entre la población, y de la exitosa campaña de la agencia para subvertir al ejército guatemalteco. Según los informes, a un comandante del ejército se le pagaron 60.000 dólares para que entregara sus tropas. Cuando Arbenz se dio cuenta de que no se podía contar con los o ciales de su ejército para obedecer sus órdenes de defender la capital, supo que el juego había terminado. Reacio a tomar las montañas para liderar una resistencia guerrillera, como la que haría historia en la Sierra Maestre de Cuba, Arbenz inició el largo y sinuoso descenso que terminaría en el baño de un hotel de la Ciudad de México. El 27 de junio de 1954, mientras se preparaba para huir del palacio presidencial, hizo una transmisión radial nal, denunciando el “fuego y la muerte” que había caído sobre Guatemala por parte de la United Fruit y sus aliados en los “círculos gobernantes estadounidenses”. Pocos de sus conciudadanos escucharon el discurso de despedida de Arbenz: en un último acto de sabotaje dirigido a su gobierno, la CIA inter rió el discurso de radio. Al despedirse, Arbenz declaró con certeza que, a pesar de su caída personal, la causa del progreso en Guatemala triunfaría. Los logros sociales de los últimos años, insistió, no se pueden deshacer. La historia demostraría que estaba terriblemente equivocado. Después de que Arbenz fue derrocado, Dulles reunió a su grupo de trabajo de Guatemala en la Casa Blanca para informar al presidente sobre la operación victoriosa, cuyo nombre en clave era PBSUCCESS. Menos de un año después del golpe de Irán, el

fl

fi

fi

director de la CIA y su equipo habían ganado una segunda oportunidad para in ar

fi



La administración de Dulles actuó rápidamente para aislar a Guatemala, etiquetándola

Guatemala, que incluía a Richard Bissell, Tracy Barnes, Howard Hunt, David Phillips y David Morales. Muchos de los miembros del equipo se reunirían para Bahía de Cochinos. En años posteriores, algunos de los veteranos de Guatemala volverían a ser el centro de atención en circunstancias aún más notorias. Pero cuando entraron al teatro East Wing para su presentación de diapositivas de Guatemala, el equipo de PBSUCCESS estaba en el apogeo de su gloria. La sala estaba llena de los principales dignatarios de la administración, incluido el propio presidente, su gabinete y el vicepresidente. Después, Eisenhower, siempre soldado, le preguntó a Dulles cuántos hombres había perdido. Sólo uno, le dijo Dulles. "¡Increíble!" exclamó el presidente. Pero el recuento real de muertos en Guatemala comenzó después de la invasión, cuando el régimen de Castillo Armas respaldado por la CIA comenzó a “limpiar” la nación de indeseables políticos, organizadores laborales y campesinos que habían abrazado con demasiado entusiasmo las reformas agrarias de Arbenz. Fue el comienzo de una era empapada de sangre que transformaría a Guatemala en uno de los campos de exterminio más infames del siglo XX. El golpe “inoxidable”, como les gustaba llamarlo a algunos de sus ingenieros de la CIA, en realidad resultaría en una marea de sangre, incluidos asesinatos, torturas y ejecuciones desenfrenadas, caos de escuadrones de la muerte y masacres de pueblos enteros. En el momento en que el derramamiento de sangre había seguido su curso, cuatro décadas después, más de 250.000 personas habían sido asesinadas en una nación cuya población total era de menos de cuatro millones cuando comenzó el reinado del terror.

La cobertura de la prensa estadounidense del golpe de Estado en Guatemala ofreció un relato saneado, uno que olía a manipulación de la CIA. Los principales periódicos trataron el derrocamiento del gobierno de Arbenz como una aventura tropical, una “opéra bouffe”, en palabras de Hanson Baldwin, uno de los amigos de con anza de Dulles en The New York Times. No obstante, informó Baldwin, la operación tenía “importancia global”. Así es precisamente como a Dulles le gustaba que se relataran sus hazañas en el extranjero: como entretenidas travesuras de espionaje, con graves consecuencias para la lucha de la Guerra Fría. El editor del New York Times , Arthur Hays Sulzberger, fue extremadamente complaciente con Dulles durante toda la operación encubierta, y accedió a mantener fuera de Guatemala al corresponsal extranjero Sydney Gruson, a quien Dulles consideraba insu cientemente obediente, e incluso le aseguró al director de la CIA que los futuros artículos de Gruson se proyectarían “con Mucho más cuidado que de costumbre. El tono extrañamente alegre de los despachos de noticias estadounidenses sobre

fi

fi

Guatemala se ltraría en los libros de historia sobre la CIA y las biografías de Dulles durante años.

fi



sus pechos. PBSUCCESS forjaría lazos profundos y de por vida entre Dulles y su equipo de

La intriga asesina comenzó mucho antes del golpe real. Ya en enero de 1952, la CIA comenzó a conspirar para eliminar a los altos funcionarios del gobierno de Arbenz. Howard Hunt podría haber querido evitar la vergüenza de un asesinato de Arbenz a la vista del público, pero la CIA no tuvo reparos en compilar una "lista de eliminación" secreta de al menos cincuenta y ocho líderes guatemaltecos clave durante la plani cación del golpe. El memorándum del asesinato se encontraba entre varios cientos de documentos relacionados con el golpe de 1954 publicado por la CIA en 1997 durante uno de los ejercicios ocasionales de la agencia en una “apertura” cuidadosamente manejada, que un crítico cali có como “un brillante trabajo de nieve de relaciones públicas”. Aún así, los documentos fueron lo su cientemente reveladores como para enviar ondas de choque a través de la prensa internacional. En uno de los documentos desclasi cados, un funcionario anónimo de la CIA expresó su con anza en vísperas del golpe de Estado en Guatemala de que “la eliminación de los altos cargos del gobierno [de Arbenz] provocaría su colapso”. Otro documento—un manual de asesinatos de la CIA de diecinueve páginas escalofriantemente detallado titulado “Un estudio sobre el asesinato”—ofrecía las formas más e cientes de masacrar al liderazgo de Guatemala. “Las herramientas más simples son a menudo los medios más e cientes de asesinato”, sugería amablemente el manual. “Un martillo, un hacha, una llave inglesa, un destornillador, un atizador, un cuchillo de cocina, un pie de lámpara o cualquier cosa dura, pesada y manejable será su ciente”. El manual también aconsejó a los asesinos qué partes del cuerpo golpear para obtener el efecto más letal, y señaló que “las heridas punzantes de la cavidad del cuerpo pueden no ser confiables a menos que se alcance eLl ac ocroanzfóianb. i l.i d. a. d absoluta se obtiene cortando la médula espinal en la región cervical”. Los autores del manual hicieron una referencia de pasada a la moralidad de matar a los líderes electos de una nación soberana. “El asesinato no está moralmente justi cado”, reconoció brevemente el manual. “Las personas que son moralmente aprensivas no deberían intentarlo”. La CIA compiló su lista de muertos con diligencia burocrática, haciendo circular los nombres de los nominados para morir dentro de los departamentos de la agencia y entre los conspiradores militares de Guatemala, y pidiendo comentarios (así como sugerencias para los nombres de objetivos adicionales) como un memorando entre o cinas. Debido a que la CIA eliminó los nombres de la lista cuando desclasi có el documento, no hay manera de saber cuántos, o si alguno, de los cincuenta y ocho o más guatemaltecos prominentes fueron nalmente asesinados. Pero lo que se sabe es que al entrenar y alentar a los nuevos maestros militares de Guatemala en el arte del asesinato político, la CIA inyectó una espora de muerte en el torrente sanguíneo de la nación que

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

causaría estragos.

fi



Pero, en verdad, Guatemala era menos opéra bouffe que Le Théâtre du Grand Guignol.

Tan pronto como el dictador Castillo Armas se instaló en el palacio presidencial, la CIA comenzó a presionarlo para que purgara a Guatemala de elementos de izquierda. Su ejército detuvo a unos cuatro mil presuntos comunistas. Como revelaron durante el interrogatorio, pocos de los prisioneros habían oído hablar de Karl Marx y ninguno pertenecía al Partido Comunista, pero eran culpables de pertenecer a partidos políticos democráticos, sindicatos y asociaciones de trabajadores agrícolas. Todos habían sido infectados con ideas peligrosas durante la era de Arbenz porque, en palabras de un observador, “creían [que] en una democracia el pueblo elegía al gobierno, Guatemala necesitaba una reforma agraria y los trabajadores merecían la protección de la ley”.

Durante el resto de su régimen, Castillo Armas haría todo lo que estuviera a su alcance para puri car a Guatemala de estos pensamientos. La CIA, enamorada de hacer listas ominosas, ayudó al nuevo régimen a armar una lista negra de subversivos que pronto creció a setenta mil nombres. Eventualmente, los nombres en la lista negra ascendieron a un asombroso 10 por ciento de la población adulta del país. Muchos de los nombres procedían de los documentos del gobierno de Arbenz que la CIA había incautado cuando allanó el palacio presidencial. En agosto de 1954, Castillo Armas anunció el Decreto 59—el comienzo de la arquitectura legal fascista de Guatemala—que otorgaba a su régimen el derecho de arrestar a los que estaban en la lista negra y retenerlos hasta por seis meses sin juicio. Los que tuvieron la mala suerte de ser detenidos fueron puestos al cuidado de José Bernabé Linares, el notorio jefe de la Guardia Judicial, conocido por extraer confesiones de los prisioneros con baños de electroshock y solideos de acero.

Los periodistas guatemaltecos que intentaron informar sobre los abusos del régimen fueron encarcelados y torturados. Pero mientras Castillo Armas consolidaba su reinado brutal, con el enérgico apoyo de la CIA, la embajada de Estados Unidos en la ciudad de Guatemala siguió encubriendo al régimen, insistiendo en que había “pocas bases para temer que el país pudiera convertirse muy pronto en un duro estado policial”. Mientras tanto, la barbarie se extendió al campo, donde los líderes campesinos fueron ejecutados sumariamente, preparando el escenario para los futuros escuadrones de la muerte de Guatemala. Los exiliados informaron que el régimen estaba alentando el surgimiento de grupos de autodefensas, diciéndoles: “Pueden ir y robar y matar en tal y tal sector, en esta dirección, y pueden estar seguros de que no habrá ningún policía cerca”. molestarte por eso. La peor masacre de la época ocurrió en Tiquisate, un centro de activismo campesino, donde hasta mil campesinos fueron secuestrados por

fi



por décadas.

en trincheras abiertas. El nal sangriento de Castillo Armas llegó en julio de 1957, cuando fue asesinado por uno de sus propios guardias de palacio. Pero su muerte no hizo nada para aplacar la masacre, que continuó de forma intermitente durante décadas, alcanzando nuevos niveles de ferocidad durante la presidencia de Reagan. Uno de los dictadores militares que sucedieron a Castillo Armas prometió: “Si es necesario convertir al país en un cementerio para paci carlo, no dudaré en hacerlo”. El enorme sufrimiento del pueblo guatemalteco pesó mucho sobre Jacobo y María Arbenz durante su largo exilio. “Eso perseguía a mis abuelos todos los días”, dijo Erick Arbenz. “Esa era otra razón por la que había tanta depresión en nuestra familia. Vivieron y sintieron el holocausto guatemalteco todos los días. Habían tratado de provocar una Primavera de Guatemala, y luego sufrir no solo su propia derrota, sino ver todo lo que se le hizo a su gente. . . fue una tragedia abrumadora”. La angustia de la familia Arbenz parecía no tener n. En 2004, la otra hija de los Arbenz, María Leonora, siguió el camino de su hermana y se suicidó. “Sintió como si la estuvieran persiguiendo y persiguiendo toda su vida”, dijo Erick. “Esos sentimientos nunca se fueron de ella”. Después de que la administración de Eisenhower derrocara a Jacobo Arbenz, los funcionarios estadounidenses se jactaron de que convertirían a Guatemala en “un escaparate de la democracia”.

fi

fi

Se convirtió, en cambio, en un pozo sin fondo de dolor.

fi



soldados de plantaciones propiedad de United Fruit y déspotas locales, alineados y ametrallados

Amor estraño La Serie Mundial de 1951 fue un evento deportivo épico. La “serie del metro” no solo presentó a dos emocionantes equipos de Nueva York, los Yankees y los Gigantes, sino que marcó el clímax de lo que se conoció como “La temporada del cambio”. Joe DiMaggio, el legendario “Yankee Clipper”, se retiraría del béisbol después de la serie. Y dos jóvenes futuros miembros del Salón de la Fama, el novato de los Yankees Mickey Mantle y el novato de los Giants Willie Mays, harían su debut en la Serie Mundial. Mays, de veinte años, quien idolatraba a DiMaggio, nalmente tuvo la oportunidad de intercambiar algunas palabras con su héroe cuando los fotógrafos instaron a los dos toleteros a pararse juntos para una foto. “Fue un sueño hecho realidad”, dijo el novato, quien jugó la serie aturdido.

fi

fi

fi

El Juego 6, que se jugó el 10 de octubre frente a casi sesenta y dos mil personas en el Yankee Stadium, asumiría proporciones míticas en la memoria de los fanáticos del béisbol. Los Yankees resistieron una emocionante remontada de los Giants en la novena entrada, ganando el juego 4-3 y llevándose la serie. Mientras DiMaggio trotaba fuera del campo entre el rugido de la multitud, ya se estaba desvaneciendo en la historia. “Jugué mi último partido”, dijo Joltin' Joe a sus compañeros de equipo, quienes se reunieron a su alrededor en el vestidor y le entregaron pelotas de béisbol, bates y otros recuerdos para que los rmara. A los treinta y seis años, el cuerpo de DiMaggio le estaba fallando y no quería defraudar a sus fans y compañeros de juego. “Renunció porque ya no era Joe DiMaggio”, dijo más tarde su hermano Tom. Entre los que estaban sentados en las gradas en ese día agridulce en el Yankee Stadium había dos caballeros alemanes bien vestidos de unos cuarenta años, acompañados por un hombre más joven que era su contacto con la CIA. Al igual que DiMaggio, el alemán mayor, Reinhard Gehlen, fue una gura legendaria, pero sus logros fueron de un orden completamente diferente. Gehlen no parecía una gura imponente. Era delgado y tenía una línea de cabello en retroceso, bigote de cepillo y orejas que eran tan puntiagudas como las de un murciélago. Su piel era tan pálida que parecía "translúcida" a su

fi



11

ambición que había impulsado a Gehlen a lo largo de su carrera. Durante la guerra, Gehlen se había desempeñado como jefe de inteligencia de Hitler en el frente oriental. Su aparato de los Ejércitos Extranjeros del Este (Fremde Heere Ost) buscó implacablemente las debilidades de las defensas soviéticas mientras el gigante nazi avanzaba hacia el este. El FHO de Gehlen también identi có la ubicación de judíos, comunistas y otros enemigos del Reich en las “tierras de sangre” invadidas por las fuerzas de Hitler, para que pudieran ser detenidos y ejecutados por los escuadrones de la muerte de los Einsatzgruppen . La mayor parte de la inteligencia recopilada por los hombres de Gehlen se extrajo de la enorme población de prisioneros de guerra soviéticos, que nalmente ascendió a cuatro millones, que cayeron bajo el control nazi. La exaltada reputación de Gehlen como mago de la inteligencia, que le valió la admiración del Führer y el rango de general de división, se derivó del uso generalizado de la tortura por parte de su organización. Aunque muchos en la multitud del Yankee Stadium ese día se habrían sentido profundamente disgustados al conocer la identidad de Gehlen, el maestro de espías alemán, con sus característicos anteojos oscuros, se sentó tranquilo en las gradas, disfrutando de la exuberancia del carnaval de la tarde. El juego en sí era de poco interés para Gehlen; era su compañero alemán, Heinz Herre, quien era un rabioso fanático del béisbol. Herre, que había servido como adjunto indispensable de Gehlen desde sus días juntos en el frente oriental, se enamoró tanto del pasatiempo favorito de Estados Unidos después de la guerra que podía escupir las estadísticas de los jugadores como el más obsesivo de los coleccionistas de cromos de béisbol. Durante la guerra, Herre había estudiado al enemigo soviético con igual intensidad, aprendiendo el idioma ruso y sumergiéndose en la política y la cultura del país. Ahora su curiosidad compulsiva se centró en todo lo estadounidense. Herre, un hombre alto y delgado con una sonrisa atractiva, tenía la habilidad de congraciarse con sus colegas estadounidenses. Aunque el socialmente torpe Gehlen carecía de la facilidad de su ayudante con los estadounidenses, sabía que era una habilidad esencial. En los últimos días de la guerra, Gehlen concluyó astutamente que la alianza entre Estados Unidos y la Unión Soviética inevitablemente se rompería, brindando una oportunidad para que al menos algunos elementos de la jerarquía nazi sobrevivieran uniendo fuerzas con Occidente contra Moscú. Sabía que su propio destino dependía de su capacidad para convencer a sus nuevos amos estadounidenses de su valor estratégico en la emergente Guerra Fría. Gehlen hizo esto caminando por las montañas bávaras, mientras se acercaban las fuerzas estadounidenses, y enterrando cajas de micro lmes que contenían información de inteligencia nazi sobre la U El maestro de espionaje alemán luego aprovechó su experiencia y conexiones clandestinas en

fi

fi

fi

Europa del Este, convenciendo a los o ciales militares estadounidenses de su

fi



compañero de la CIA. Solo sus llamativos ojos azules daban alguna indicación de la intensa

Las astutas maniobras de Gehlen le valieron a él y a su personal superior un vuelo fuera de la Alemania devastada por la guerra en un transporte militar DC-3 a los Estados Unidos, donde fueron trasladados a cómodas habitaciones en Fort Hunt en Virginia. Aquí, Gehlen fue presentado a sus homólogos de la inteligencia estadounidense, incluido Allen Dulles, quien, después de escuchar el discurso del maestro de espías alemán, decidió que el gobierno de los EE. UU. debería poner bajo su supervisión la antigua operación de inteligencia nazi. En lugar de ser entregados a los soviéticos como criminales de guerra, como exigía Moscú, Gehlen y sus principales adjuntos fueron puestos en un barco de tropas de regreso a Alemania. De regreso a casa, el equipo de espionaje de Gehlen fue instalado por las autoridades militares estadounidenses en un complejo en el pueblo de Pullach, cerca de Munich, que una vez sirvió como cuartel general del con dente de Hitler, Martin Bormann. El sueño de Gehlen de reconstituir la estructura de inteligencia militar de Hitler dentro del sistema de seguridad nacional de Estados Unidos estaba a punto de hacerse realidad. Con el generoso apoyo del gobierno estadounidense, la Organización Gehlen, como se la conoció, prosperó en Pullach y se convirtió en la principal agencia de inteligencia de Alemania Occidental. En 1948, después de un acalorado debate interno, la CIA decidió hacerse cargo de la supervisión de la Organización Gehlen del Ejército de los EE. UU., que estaba cada vez más preocupado por el tipo de agentes que Gehlen estaba reclutando y la calidad de su trabajo de inteligencia. Gehlen había prometido a los o ciales del ejército que no contrataría a ex o ciales de las SS o de la Gestapo. Pero a medida que su organización creció, absorbió a algunas de las guras más notorias del régimen nazi, como el Dr. Franz Six. Six, ex profesor de la Universidad de Berlín, dejó el aula para convertirse en un arquitecto intelectual de la Solución nal, así como en uno de sus ejecutores más entusiastas, y dirigió personalmente un escuadrón de la muerte de las SS en el frente oriental. Después de la guerra, Six fue contratado por la Organización Gehlen, pero luego fue arrestado por agentes de contrainteligencia del ejército de los EE. UU. Condenado por crímenes de guerra, Six cumplió cuatro años de prisión. Sin embargo, a las pocas semanas de su liberación, Six volvió a trabajar en la sede de Pullach de Gehlen. Muchos en la CIA se opusieron con vehemencia a cualquier asociación con una organización tan estigmatizada, incluido el almirante Roscoe Hillenkoetter, el primer director de la agencia, quien en 1947 instó enérgicamente al presidente Truman a "liquidar" operación de Gehlen. Al año siguiente, el jefe de la estación de la CIA en Karlsruhe, Alemania, expresó su propio disgusto ante la perspectiva de una fusión con el grupo de

fi

fi

fi

fi

fi

Gehlen, llamándolo una red de ex-o ciales nazis para viejos “que están en una posición

fi



indispensable como autoridad sobre la amenaza soviética.

Alemania democrática”. Pero Gehlen tenía sus partidarios in uyentes en Washington.

El respaldo de Gehlen provino principalmente de la facción Dulles dentro del sistema de seguridad nacional y, una vez más, esta facción prevalecería. En octubre de 1948, James Critch eld, el nuevo jefe de la estación de la CIA en Munich, recibió la tarea de evaluar la operación de Gehlen y recomendar a favor o en contra. Critch eld, de treinta y un años, era un hombre de Dulles: Eleanor Dulles lo había identi cado como un prospecto talentoso mientras servía con la inteligencia del ejército en la Viena de la posguerra, y luego sus hermanos lo reclutaron para la CIA. En su informe nal, Critch eld concluyó rmemente que la CIA debería proteger al grupo de Gehlen. Fue el comienzo de una fatídica relación que daría forma a la política de la Guerra Fría en las próximas décadas.

La CIA asumió o cialmente la responsabilidad de la organización de espionaje alemana en julio de 1949, con Jim Critch eld como supervisor de Gehlen. Critch eld trasladó su base de operaciones a Pullach y instaló su o cina en el antiguo dormitorio de Bormann. Gehlen había convertido a Pullach en su propio mundo separado, con más de doscientos miembros de su personal superior y sus esposas e hijos viviendo y trabajando en el complejo. Antes de que Critch eld se mudara, el jefe de espías alemán vivía con su esposa y sus cuatro hijos en la casa de dos pisos de Bormann. Conocida, irónicamente, como la "Casa Blanca", su decoración aún conservaba toques kitsch nazis, incluido un águila alemana de piedra que se cernía sobre la puerta principal, cuyas garras ahora estaban vacías después de que los soldados estadounidenses cincelaron la esvástica que alguna vez sostuvieron. A medida que los agentes de la CIA de Critch eld y sus familias se mudaron a la comunidad cerrada de Gehlen, comenzó a desarrollarse una íntima fusión social entre los antiguos enemigos. Los alemanes y los estadounidenses trabajaban y se divertían juntos, sus hijos asistían a la misma escuela de un solo salón y sus familias incluso iban juntas a esquiar en los cercanos Alpes bávaros. Para 1953, la CIA y la Organización Gehlen estaban tan entrelazadas en Alemania que algunos funcionarios de Washington, incluido el subsecretario de Defensa Roger Keyes, expresaron una gran preocupación. Solo unos años antes, Gehlen y sus mejores hombres, que incluían o ciales de alto rango del Estado Mayor General alemán, FHO e incluso SS, habían sido guerreros dedicados del Tercer Reich. Y, sin embargo, Critch eld se convenció a sí mismo de que, a excepción de “algunos casos límite [que] trabajaron en áreas periféricas de la organización. . . Personas clave [de Gehlen] . . . había salido de la guerra y de los Juicios de Nuremberg con borrones

fi

fi

fi

fi

fi

fl

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

razonablemente limpios”.

fi



proporcionar un refugio seguro para muchos elementos indeseables desde el punto de vista de una futura

del Norte, se graduó de la Universidad Estatal de Dakota del Norte y se unió al ejército en vísperas de la guerra. Tenía el pelo espeso y ondulado y el buen aspecto oscuro de un héroe militar central. Critch eld sirvió en el norte de África y Europa, ascendiendo de rango hasta convertirse en uno de los coroneles más jóvenes del Ejército y ganando la Estrella de Bronce dos veces y la Estrella de Plata por su valentía. Al cruzar el Rin en las últimas semanas de la guerra como comandante de un grupo de trabajo móvil, el joven coronel fue uno de los primeros o ciales estadounidenses en presenciar de primera mano los resultados de la Solución Final de Hitler. A nes de abril, su unidad se topó con un anexo de Dachau. El campamento estaba casi vacío, pero había evidencia por todas partes del horror que había ocurrido allí. En un momento, el joven coronel del ejército y sus soldados observaron en un “silencio conmocionado” cómo dos sobrevivientes del campamento de esqueléticos perseguían a un guardia de las SS que escapaba, lo tiraron al suelo y lo estrangularon hasta la muerte. A pesar de sus experiencias de guerra, Critch eld se enorgullecía de mantener la mente abierta sobre los excomandantes nazis con los que trabajó más tarde. “Gehlen y su personal superior, y sus esposas (muchas de las cuales también trabajaban en Pullach), nos impresionaron por ser inusualmente inteligentes y bien educados”, observó Critch eld. “En características personales, valores aparentes y pensamientos sobre el futuro de Alemania y Europa, estos o ciales [ex-nazis] no me parecieron signi cativamente diferentes de mis contemporáneos en el ejército de los EE. UU.” Critch eld supo desde el comienzo de su relación profesional con Gehlen que estaba lidiando con una “personalidad difícil”. En una ocasión, Gehlen sometió a su supervisor de la CIA a una “arenga” de tres horas contra la interferencia estadounidense en los asuntos de su organización de espionaje. A pesar del histrionismo ocasional de Gehlen, Critch eld expresó su admiración por el estilo pragmático y profesional de su colega alemán y su bienvenido hábito de "ir directo al punto". Si Gehlen no hubiera sido rescatado por las autoridades de inteligencia estadounidenses después de la guerra, es casi seguro que habría sido condenado por crímenes de guerra en Nuremberg. Pero Critch eld amablemente pasó por alto el pasado de Gehlen. “Tenía un alto nivel de moralidad”, observó Critch eld más tarde, sin una pizca de ironía, “con creencias cristianas que eran evidentes y reforzadas por su esposa Herta y su familia”. Esta actitud estadounidense simple y con ada convirtió a Critch eld en un objetivo fácil para Gehlen y los otros veteranos nazis ingeniosos a quienes supervisaba. Reinhard Gehlen era un hombre con la astucia de una rata. Se las había arreglado para abrirse camino a través de la jerarquía de inteligencia de la Wehrmacht; sobrevivir a una

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

pelea con Hitler al nal de la guerra por sus informes de inteligencia cada vez más nefastos; y no

fi



Critch eld era hijo de un médico y maestro de escuela de un pequeño pueblo de Dakota

solo para evitar la soga del verdugo en Nuremberg, sino para persuadir a los estadounidenses de que le dieran un papel de liderazgo en su guerra en la sombra contra la Unión Soviética. Su objetivo principal era reconstruir la red de poder nazi y devolver a Alemania un papel dominante en el escenario europeo. Gehlen albergaba sentimientos profundamente encontrados sobre los conquistadores estadounidenses de Alemania; tenía un respeto encorsetado por su poder y dinero, pero estaba profundamente resentido por verse obligado a responder ante ellos. A menudo trataba a sus supervisores, incluido Critch eld, más como enemigos que como aliados, manteniéndolos al tanto de sus operaciones e incluso poniéndolos bajo vigilancia. Al nal de su vida, Critch eld admitió ante un reportero del Washington Post : "No hay duda de que la CIA se dejó llevar por el reclutamiento de algunas personas bastante malas". En un memorando secreto de 1954, luego desclasi cado, la agencia reconoció que al menos el 13 por ciento de la Organización Gehlen estaba compuesta por ex nazis de línea dura. Pero, hasta el nal de su vida, Critch eld insistió en que Gehlen no era una de esas “malas personas”. “He vivido con esto durante [casi] 50 años”, dijo Critch eld al Post en 2001. “Casi todo lo negativo que se ha escrito sobre Gehlen, en el que se lo describe como un ardiente exnazi, uno de los criminales de guerra de Hitler, todo esto está lejos de la realidad”. Felizmente engañado sobre el verdadero carácter de Gehlen, Critch eld trabajó duro para desarrollar una buena relación con el maestro de espías alemán a lo largo de su asociación de seis años en Pullach. Fue Critch eld quien organizó el viaje a Estados Unidos para Gehlen y su alter ego Heinz Herre en el otoño de 1951, destacado por el juego nal de la Serie Mundial. El cuidador de la CIA de Gehlen vio la odisea estadounidense, que estaba programada para incluir reuniones de alto nivel en Washington, así como un viaje en tren al oeste de California, como una forma de consolidar la relación de la agencia con el cauteloso alemán y fortalecer su vínculo con Estados Unidos. Mientras Critch eld preparaba el itinerario para Gehlen y Herre, la jerarquía de la CIA se dio cuenta de que el viaje de los alemanes estaba plagado de problemas potenciales. Gehlen siguió siendo una gura controvertida dentro de los círculos de seguridad nacional de EE. UU., donde algunos todavía presionaban para despedirlo. Un informe de la CIA de octubre de 1950 sobre Gehlen, remarcando su tendencia a enfadarse y hacer demandas a sus supervisores estadounidenses, descartó al alemán como “un enano, e incluso como . . . enano, bastante poco impresio n a n t em, e su mfroeradnedu on s i'cn

otemrnpolesjodedelaeC nIaAnoe'n. U lanvaísrápfeargaaddeel viaje

de Gehlen a Estados Unidos expresó su preocupación de que “su viaje obviamente puede producir una variedad de vergüenzas políticas” y predijo que “Gehlen será algo difícil de

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

controlar en este viaje”.

Después de que Gehlen y Herre llegaran a Nueva York el 23 de septiembre de 1951, Critch eld los acompañó en su gira ferroviaria por Estados Unidos. En su camino a la costa oeste, se detuvieron en Chicago, y una noche pasaron por un bar clandestino de la década de 1930 donde, "para sorpresa de todos nosotros", relató Critch eld, "nos recibió un miembro famoso de la ma a". .” Mientras rodaban hacia el oeste sobre los raíles, los tres hombres se quitaron la piel de los negocios y adoptaron el ritmo perezoso de los turistas. Pero los alemanes no pudieron abandonar todo su entrenamiento de espionaje. “Contemplamos las Montañas Rocosas desde lo alto de Pike's Peak y caminamos entre las grandes secuoyas en las afueras de San Francisco”, recordó Critch eld. “Gehlen era un fotógrafo insaciable y Herre, como el o cial del Estado Mayor que era, se equipó con mapas y buscó el punto de observación más alto para medir cada objetivo turístico”. Al regresar a Washington, DC, el 8 de octubre, se registraron en una suite en el Envoy, un hotel ornamentado del viejo mundo en el frondoso vecindario de Adams Morgan. Dulles hizo arreglos para que Gehlen y Herre se reunieran con el director de la CIA, Beetle Smith. Dulles organizó una cena privada en el Metropolitan Club para los alemanes y varios o ciales de la CIA con los que se sentían cómodos, incluido Richard Helms, que había dirigido operaciones de inteligencia estadounidenses en Alemania después de la guerra. El viaje de 1951 a Estados Unidos selló la relación entre “UTILIDAD”, como los estadounidenses denominaron a Gehlen, y la CIA. A lo largo de los años, la agencia ocasionalmente luchaba con su conciencia sobre la alianza. Pero los funcionarios de la CIA invariablemente reprimieron estas dudas y siguieron adelante. En 1954, un memorando sin rmar de la CIA al jefe de la división de Europa del Este de la agencia reconoció que varias personas empleadas por Gehlen “parecen particularmente atroces desde un punto de vista cualitativo”. A modo de ilustración, el autor del memorando adjuntó resúmenes biográ cos de varios de los reclutas más repulsivos de Gehlen, incluido Konrad Fiebig, quien más tarde fue acusado de asesinar a once mil judíos en Bielorrusia durante la guerra. No obstante, el memorándum concluyó: “Creemos que es un poco tarde en el juego para hacer algo más que recordarle a UTILITY que podría ser políticamente inteligente si descarta a esos tipos”. Pero la relación íntima de la CIA con Gehlen tuvo un precio en la arena global. Los propagandistas soviéticos dieron mucha importancia al arreglo, e incluso los aliados de la inteligencia británica expresaron su indignación. En un memorando de agosto de 1955 a Dulles, el jefe de la división de Europa del Este de la CIA informó sobre un almuerzo diplomático en Bonn, durante el cual los funcionarios británicos expresaron libremente su disgusto a sus amigos

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

estadounidenses. “Fueron bastante directos al expresar su

fi



Al nal, el viaje fue un triunfo para Gehlen y sus seguidores en la CIA.

a su deseo frenético e histérico de frustrar la fuerza militar soviética”, informó el funcionario de la CIA a Dulles.

Allen Dulles no se inmutó por la controversia que se arremolinaba en torno a su colega alemán. Descartó airosamente las preocupaciones sobre el historial de guerra de Gehlen. “No sé si es un sinvergüenza”, comentó Dulles. “Hay pocos arzobispos en el espionaje. . . . Además, uno no necesita invitarlo a su club. Pero, de hecho , Dulles y Helms invitaron a Gehlen a sus clubes, incluidos el Metropolitan y el Chevy Chase Club, cada vez que el jefe de espías alemán visitaba Washington. Dulles no tenía reparos en trabajar con hombres así, así que ¿por qué no iba a beber y cenar también con ellos? Dulles incluso llevó a Clover en aquellas ocasiones en que la locuaz esposa de Gehlen, Herta, lo acompañó a Estados Unidos. Dulles hizo todo lo posible para mantener una relación agradable con Gehlen, enviándole regalos y cálidos saludos en Navidad y su cumpleaños, e incluso en los aniversarios de su alianza profesional. Uno de los obsequios favoritos de Gehlen de Dulles fue una pequeña estatuilla de madera de una gura de capa y espada que el jefe de espías alemán describió como de aspecto "siniestro", pero que, sin embargo, mantuvo en su escritorio por el resto de su vida. Gehlen, a su vez, envió sus propios mensajes amigables al jefe de inteligencia de los EE. UU., y una vez le envió un medallón de oro de San Jorge matando al dragón, el emblema de la Organización Gehlen, "como símbolo de nuestro trabajo contra el bolchevismo". Dulles sabía que Gehlen era un devoto hombre de familia. El jefe de inteligencia alemán manejó de cerca los asuntos de su familia extendida, instalando a varios de ellos en puestos con "la rma", como su organización era conocida por sus empleados. A nales de 1954, cuando Dulles se enteró de que Gehlen buscaba que su hija mayor, Katharina, ingresara en una buena universidad estadounidense, el director de la CIA inmediatamente comenzó a investigar en su nombre. Radcliffe, donde había ido su propia hija Joan, dejó en claro que no estaba inclinado a darle un trato especial a la hija de un excomandante nazi. Pero Katharina Gehlen ganó la admisión a Hunter College en la ciudad de Nueva York. Más tarde siguió la tradición familiar y se puso a trabajar para su padre, actuando como espía junior en ocasiones y transportando paquetes con denciales a través de las fronteras. Gehlen con ó con orgullo a sus colegas estadounidenses que en una de esas misiones, Katharina tuvo la previsión de esconder su valija diplomática “debajo de una capa de sutilezas femeninas sucias” en su maleta al cruzar la frontera. En aquellos tiempos más

fi

fi

fi

fi

fi

decorosos, el inquisitivo o cial de aduanas terminó rápidamente su

fi



sentimientos de que los estadounidenses habían vendido sus almas a los alemanes debido

En 1955, mientras la CIA se preparaba para transferir la Organización Gehlen al gobierno de Alemania Occidental, la agencia siguió respaldando generosamente a Gehlen, dándole su ciente dinero para comprar una propiedad junto al lago cerca de Pullach, donde disfrutaba navegar en su barco los nes de semana. Critch eld a rmó que Gehlen compró la mansión con un modesto préstamo sin intereses de 48 000 marcos alemanes (unos 12 000 dólares) de la CIA, que el propio Gehlen insistió en que reembolsó en su totalidad. Pero los informes en la prensa del bloque soviético caracterizaron la propiedad como un regalo de Dulles por un valor de hasta 250.000 marcos alemanes. Gehlen estaba profundamente agradecido con Dulles, a quien llamó "El Caballero", por su incansable apoyo. “En todos los años de mi colaboración con la CIA, no tuve disputas personales con Dulles”, escribió Gehlen en sus memorias. “Me agradó por su aire de sabiduría, nacido de años de experiencia; era a la vez paternal y bullicioso, y se convirtió en un amigo personal mío”. A pesar del profundo afecto que sentía por Dulles, Gehlen se sentía libre de ventilar sus quejas sobre la política del gobierno de los Estados Unidos cada vez que sospechaba que la vigilancia de la Guerra Fría de los Estados Unidos se estaba debilitando. La Organización Gehlen vio la Guerra Fría como el acto nal de la ofensiva interrumpida del Reich contra la Unión Soviética. En agosto de 1955, después de los intentos de paz de Eisenhower en la cumbre de Ginebra, un memorando de la CIA informó que “UTILITY fue contundente en su crítica de la posición de Estados Unidos en Ginebra. Expresó la opinión de que en el ámbito de la política internacional uno nunca debería decirle a un ruso que no le dispararía, y bajo ninguna circunstancia debería ser tan convincente en esta posición como lo fue el presidente Eisenhower en Ginebra”. Los líderes occidentales negociaron con Moscú bajo su propio riesgo, creía rmemente Gehlen. La Unión Soviética te seducía con esto y aquello, pero debajo de su falda, “se verá la pezuña hendida del diablo”, dijo. Gehlen mantuvo su ritmo marcial a lo largo de su carrera de inteligencia. Thomas Hughes, quien se desempeñó como director de inteligencia exterior en el Departamento de Estado de Kennedy, recordó una tarde a principios de la presidencia de Kennedy cuando Dulles le dio a Gehlen una plataforma para su militarismo. “Allen Dulles tenía una debilidad en su corazón por los 'buenos alemanes', ampliamente de nidos”, dijo Hughes. “Uno de mis primeros eventos sociales en la comunidad de inteligencia de la administración Kennedy fue una cena ofrecida por Allen Dulles una noche en el Chevy Chase Club en honor a Gehlen, quien estaba de visita desde su sede en Munich. Gehlen dirigió la discusión, aconsejándonos

fi

fi

fi

fi

fi

fi

cómo tratar con 'el Oso', su término para referirse a la Unión Soviética.

fi



inspección tan pronto como llegó a la ropa interior sucia de la joven.

A Gehlen le gustaba decir que su visión de acero frío del adversario soviético provenía de su experiencia ganada con tanto esfuerzo en el frente oriental. Pero también se calculó para complacer a los estadounidenses de línea dura, particularmente a sus amos, los hermanos Dulles. Algunos críticos en los círculos de seguridad occidentales atacaron el sesgo ideológico de los informes de inteligencia de la Organización Gehlen, que exageraban la fuerza militar y la capacidad nuclear del bloque soviético. Pero la inteligencia "cocinada" sirvió a los Dulles al darles más municiones para su postura militante de la Guerra Fría. La Guerra Fría encubierta en Occidente fue, en un grado inquietante, una operación conjunta entre el régimen de Dulles y el de Reinhard Gehlen. El miedo y el odio patológicos del jefe de espionaje alemán hacia Rusia, que tenían sus raíces en el Tercer Reich de Hitler, se combinaron sin problemas con el absolutismo antisoviético de los hermanos Dulles. De hecho, la política de Dulles de represalias nucleares masivas tenía un parecido inquietante con la losofía exterminacionista de los nazis, un vínculo que sería satirizado oscuramente en la película de Stanley Kubrick de 1964 Dr. Strangelove, con su Führer saludando al cientí co del n del mundo. Ningún otro artefacto cultural de la época capta tan perfectamente la morbosidad absurda de la Guerra Fría y su ansia wagneriana de olvido. Vivimos “en una época en la que la guerra es una actividad primordial del hombre”, Gehlen anunció en sus memorias, “con la aniquilación total del enemigo como su objetivo principal”. No podría haber una declaración más sucinta del ethos fascista.

En los meses previos a la transferencia de la Organización Gehlen por parte de la CIA al gobierno de Alemania Occidental, hubo otra ráfaga de debate sobre Gehlen en Washington y Bonn, que se volvió tan acalorado que se extendió a la prensa. Al mismo tiempo, la República Federal de Alemania, bajo el rígido liderazgo del anciano católico conservador Konrad Adenauer, también estaba involucrada en delicadas negociaciones con los Estados Unidos sobre la entrada propuesta de Alemania Occidental en la OTAN. En octubre de 1954, durante una visita de Adenauer a Washington, el general Arthur Trudeau, jefe de inteligencia del ejército de los EE. UU., se reunió en privado con el canciller para discutir el problema de Gehlen y le dijo al líder alemán que no con aba en “ese espeluznante equipo nazi en Pullach”. ” Trudeau aconsejó a Adenauer que limpiara la casa antes de que Alemania fuera admitida en la OTAN. Se desató el in erno en Washington cuando Dulles se enteró de que Trudeau había invadido su territorio. Aunque el Estado Mayor Conjunto siguió respaldando a su hombre, pronto quedó claro (si no lo estaba ya) quién dirigía el programa de inteligencia bajo

fi

fi

fi

fi

Eisenhower. Trudeau se encontró transferido fuera del ejército

fi



amenaza. J. Edgar Hoover, sentado a mi lado, no dejaba de murmurar: 'El oso, el oso. Eso es todo. El oso.'"

silenciosamente del servicio de su país. Durante este turbulento período de transición en los asuntos de Alemania Occidental, Reinhard Gehlen se enfrentó a un fuerte rival doméstico por su trono de espionaje. De hecho, Otto John, el jefe de BfV, la organización de seguridad interna de Alemania Occidental (el equivalente del FBI), fue el único rival serio al que se enfrentaría Gehlen durante su largo reinado en Pullach. La inteligencia británica vio a Otto John como una alternativa muy superior a Gehlen. Como superviviente del malogrado complot de Valkyrie contra Hitler, a John le faltaba el desagradable bagaje de Gehlen. Después de que el golpe fracasara, John escapó con vida por poco a Londres, donde trabajó con el MI6 británico durante el resto de la guerra, regresando a Alemania después de la derrota de Hitler para ayudar en el enjuiciamiento de los criminales de guerra nazis. John, que se describe a sí mismo como liberal, estaba preocupado por la "renazi cación" de Alemania, ya que fue testigo del creciente poder de Gehlen y de muchos otros ex funcionarios del Tercer Reich que estaban encontrando puestos clave en Bonn. Entre estos funcionarios se encontraba la mano derecha del canciller Adenauer, Hans Globke, quien había ayudado a redactar las notorias Leyes de Nuremberg, el sistema de identi cación racial que sirvió de base para el exterminio de los judíos alemanes. Como era de esperar, un análisis comparativo de la CIA de Gehlen y Otto John encontró que "John es el más moral de los dos". Pero, continuaba el informe, John “no era rival para UTILITY en el caos de la política de inteligencia alemana”, como pronto se revelaría. En mayo de 1954, John voló a los Estados Unidos para reunirse con funcionarios de Eisenhower y discutir su visión democrática para la Alemania de posguerra. Dulles lo invitó a almorzar en su casa de Georgetown y luego caminaron y charlaron en su jardín. Dulles estaba ansioso por escuchar los pensamientos de John sobre el rearme de Alemania Occidental, un tema muy debatido en ese momento que los Guerreros Fríos como Dulles apoyaban rmemente. John le aseguró al director de la CIA que él también estaba a favor del rearme, pero solo si se hacía de manera democrática y de base mediante la formación de unidades de defensa locales, en lugar de "desde arriba hacia abajo", lo que empoderaría aún más a los tipos militaristas del pasado de Alemania. . Dulles no estaba satisfecho con lo que escuchó. “Toda mi impresión de John”, escribió en un memorando más tarde ese año, “fue que no era un personaje muy serio”. Para empezar, Dulles estaba predispuesto contra John. Gehlen había llenado los oídos del director de la CIA con venenosos informes sobre su rival de la inteligencia alemana, llamándolo “inestable y desarraigado”, sin experiencia profesional e incluso

fi

fi

propenso al alcoholismo. Lo que Gehlen claramente encontró más perturbador en John,

fi



inteligencia a un puesto remoto en el Lejano Oriente, y unos años más tarde se retiró

particularmente entre los aliados británicos, lo convirtió en una poderosa amenaza para Gehlen. El encuentro de John con Dulles probablemente selló su destino. Después de regresar a casa, el jefe de BfV se convirtió en el objetivo de una campaña encubierta diseñada por Gehlen para socavarlo políticamente. Pronto, la vida de Otto John daría un giro sensacional. En julio, durante un viaje a Berlín Occidental para conmemorar el décimo aniversario del golpe fallido contra Hitler, John desapareció. La noticia de la desaparición del jefe de seguridad de Alemania Occidental conmocionó a todo el mundo. Pero la historia se volvió aún más extraña cuando John apareció más tarde en Alemania Oriental, denunciando la política de rearme de Adenauer y la debilidad de su administración por los ex nazis. Gehlen se regodeó con la salida de su enemigo político del escenario de Bonn. “Una vez traidor, siempre traidor”, comentó el hombre que todavía consideraba la oposición a Hitler como una traición. Luego vino el giro nal en el extraño drama de espías. En diciembre de 1955, cuando el Bundestag (el parlamento de Alemania Occidental) inició una investigación sobre el asunto de John, reapareció repentinamente en Alemania Occidental, alegando que lo habían drogado y llevado a Berlín Oriental en contra de su voluntad. Las autoridades de Alemania Occidental no creyeron la historia de John, y fue arrestado y condenado por trabajar en nombre del gobierno comunista de Alemania Oriental y cumplió cuatro años de prisión. Pero por el resto de su vida, John insistió en que fue víctima de una traición política, y dio a entender que Reinhard Gehlen, el hombre que más se bene ció de su caída, fue el responsable. La eliminación de Otto John allanó el camino para que Gehlen consolidara su poder. En febrero de 1956, el gobierno de Alemania Occidental se movió formalmente para crear un servicio de inteligencia extranjero, el BND (Bundesnachrichtendienst), y poco después, con el fuerte respaldo de Dulles, Gehlen fue nombrado o cialmente su primer jefe. El triunfo de Gehlen fue completo: a través de una determinación despiadada, había transformado su aparato de inteligencia nazi en la Organización Gehlen y nalmente en el BND, dándole una base de poder o cial y una legitimidad que lo convirtió en la envidia de sus compañeros guerreros de la Wehrmacht.

En marzo de 1956, el personal de Reinhard Gehlen se preparó para bajar el Stars and Stripes, que había volado sobre el recinto de Pullach desde la derrota de Hitler, y reemplazarlo con los tricolores negro, rojo y dorado de la República Federal de Alemania. Pero mientras Jim Critch eld y su esposa empacaban sus pertenencias familiares en preparación para su traslado al Medio Oriente, había otro asunto urgente que el jefe de

fi

fi

fi

fi

fi

estación de la CIA que se marchaba tenía que manejar. El 13 de marzo, después de regresar de

fi



sin embargo, fue su pasado heroico como resistente antinazi. Su estatura moral,

solo a su o cina para discutir “un asunto de cierta importancia y sensibilidad considerable”. El jefe de espías alemán estaba resfriado y parecía agotado, pero estaba demasiado ansioso por hablar con Critch eld para retrasar su encuentro. Gehlen prescindió rápidamente de las cortesías habituales y procedió a presentar un informe urgente sobre el estado de la seguridad europea. Francia e Italia, dijo, parecían estar avanzando hacia “el restablecimiento de los gobiernos del Frente Popular [de centro-izquierda]”. Del mismo modo, las tendencias políticas en Alemania Occidental podrían conducir a la caída del gobierno conservador de Adenauer y su reemplazo por una coalición que incluya al Partido Socialdemócrata y “elementos anti-Adenauer de la derecha”. Aunque no era comunista en sí mismo, tal gobierno inevitablemente tomaría una línea más suave y "neutralista" hacia la Unión Soviética, predijo Gehlen, y él mismo "no sobreviviría" en esta atmósfera pro-distensión. Si un gobierno como este se hiciera cargo de Bonn, advirtió Gehlen, sería “vulnerable a la penetración política y al eventual control del Este”. Después de pintar este siniestro retrato, Gehlen llegó al meollo del asunto. Estaba preparado para tomar medidas drásticas para evitar que se desarrollara tal escenario político en Bonn, llegando incluso a derrocar la democracia en Alemania Occidental si fuera necesario. Critch eld informó de inmediato sobre su sorprendente conversación con Gehlen en un cable enviado directamente a Dulles en Washington. En el caso de un giro a la izquierda en Bonn, Critch eld informó al director de la CIA: “UTILITY se sentiría moralmente justi cado al tomar todas las medidas posibles, incluido el establecimiento de un aparato ilegal en la República Federal, para oponerse a los elementos en Alemania que apoyan una política prosoviética. política." A Gehlen, agregó Critch eld, le gustaría “discutir un plan para tal eventualidad” con su amigo Dulles, “en gran privacidad”. Es poco probable que Dulles se sorprendiera por la propuesta de Gehlen de reinstituir el fascismo en Alemania, ya que los funcionarios de la CIA habían estado discutiendo durante mucho tiempo tales planes de contingencia autoritarios con la Organización Gehlen y otros elementos de derecha en Alemania. En 1952, la policía de Alemania Occidental descubrió que la CIA estaba apoyando a un grupo de jóvenes fascistas de dos mil miembros dirigido por ex o ciales nazis que tenían sus propios planes alarmantes para acabar con la democracia. Los investigadores policiales revelaron que el grupo respaldado por la CIA había compilado una lista negra de personas para ser “liquidadas” como “poco con ables” en caso de con icto con la Unión Soviética. Incluidos en la lista no solo estaban los comunistas de Alemania Occidental,

fi

fl

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

sino también los líderes del Partido Socialdemócrata que servían en el Bundestag, así como otros izquierdista

fi



una semana de reuniones secretas del gobierno en Bonn, Gehlen solicitó que Critch eld fuera

por las revelaciones, pero el Departamento de Estado trabajó arduamente entre bastidores para ocultar la historia, y medidas alarmantes similares continuaron siendo silenciosamente contempladas durante la Guerra Fría. Estos planes autoritarios formaban parte de una amplia estrategia encubierta desarrollada en los primeros días de la Guerra Fría por funcionarios de inteligencia estadounidenses, incluido Dulles, para contrarrestar una posible invasión soviética de Europa Occidental mediante la creación de una "red de resistencia" de resistentes armados para luchar. el Ejército Rojo. Con el nombre en código de Operación Gladio, estas redes secretas nanciadas por la CIA atrajeron a elementos fascistas y criminales, algunos de los cuales luego desempeñaron papeles subversivos en Alemania Occidental, Francia e Italia, interrumpiendo el gobierno democrático en esos países al organizar actos terroristas y planear golpes y asesinatos. Al nal, Gehlen no sintió la necesidad de derrocar la democracia en Bonn, pero su organización emprendió una variedad de actividades secretas a lo largo de los años que socavaron gravemente las instituciones democráticas en Alemania. Respaldado por la inteligencia de EE. UU., el antiguo jefe de espías de Hitler implementó una vigilancia de amplio alcance de los funcionarios y ciudadanos de Alemania Occidental, incluida la apertura del correo privado y las escuchas telefónicas. Gehlen defendió el espionaje como una medida de seguridad interna destinada a descubrir a los espías soviéticos y de Alemania Oriental, pero su red se hizo cada vez más amplia hasta que llegó a un espectro cada vez más amplio de la población, incluidos los líderes de los partidos de oposición, los funcionarios sindicales, periodistas, y maestros de escuela. Gehlen incluso usó su aparato de espionaje para investigar a los sobrevivientes del complot de Valkyrie contra Hitler, incluido el camarada de guerra de Dulles, Hans Gisevius, de quienes sospechaba que eran agentes soviéticos. Uno de los diputados más éticos de Gehlen se quejó: “Gehlen se está convirtiendo en un megalómano. De hecho, quiere jugar a la Gestapo para los estadounidenses”. Gehlen actuaba no solo en nombre de sus patrocinadores estadounidenses, sino también de sus clientes en Bonn. Incluso a algunos funcionarios de la CIA les preocupaba que Hans Globke estuviera utilizando indebidamente a Gehlen para recopilar información sobre los opositores políticos y fortalecer el poder de la administración Adenauer. Gehlen, advirtió un despacho de la CIA desde Bonn, “se ha dejado utilizar de la manera más indiscriminada por Globke para promover la búsqueda de poder de este último”. En una ocasión, en la década de 1950, el inteligente Globke visitó la sede de Gehlen en Pullach, examinó detenidamente los expedientes de varias guras políticas alemanas y aprovechó la oportunidad para eliminar su propio archivo. Irónicamente, mientras justi caba su espionaje político como una contramedida necesaria contra la in ltración enemiga, la propia organización de Gehlen se volvió notoria por su

fi

fi

fi

penetrabilidad. El caso Heinz Felfe fue el más sonado

fi



fi

inclinando a los funcionarios del gobierno. Hubo gritos de indignación en el parlamento alemán

escándalos en la historia del espionaje de la Guerra Fría. Felfe, un antiguo matón nazi que había liderado pandillas salvajes en la Kristallnacht en 1938, fue reclutado por la Organización Gehlen en 1951. No mucho después, el adaptable Felfe se convirtió en un doble agente soviético. Alimentado con un ujo constante de consejos internos por parte de sus controladores rusos, Felfe comenzó a impresionar a Gehlen como un maestro espía, y ascendió rápidamente en las las de Pullach. Finalmente, el deslumbrado Gehlen nombró a Heinz Felfe jefe de todas las operaciones de contrainteligencia antisoviética, una posición que puso al doble agente en contacto continuo con la CIA y otras agencias de espionaje occidentales. El reinado de Felfe como topo soviético de alto nivel en la Organización Gehlen se prolongó durante más de una década. Cuando nalmente lo atraparon, había causado un daño incalculable en el aparato de Alemania Occidental, lo que resultó en el arresto de docenas de agentes senior de Gehlen detrás de la Cortina de Hierro, así como en la ruptura de numerosos códigos y canales secretos de comunicación. Hubo que desarraigar una parte importante del trabajo de campo de los servicios de inteligencia alemanes y estadounidenses y empezar de nuevo. Después de que el escándalo Felfe estallara en la prensa en 1963, Gehlen trató de minimizar la importancia de la brecha profunda. Pero aunque se aferraría al poder por la piel de sus dientes durante los siguientes años, el jefe de espías nunca se recuperó por completo de las consecuencias políticas. Adenauer nunca perdonó a Gehlen. Para el "pequeño" Gehlen, que anhelaba la aprobación de la gura paterna de Alemania, la pelea con el canciller fue un duro golpe. El jefe de espías ya estaba en la perrera de Adenauer por otro escándalo que había estallado el año anterior, cuando Gehlen fue acusado de ltrar información clasi cada sobre los planes de armamento nuclear de Alemania Occidental a la revista Der Spiegel. La ltración, que se calculó para dañar al ministro de Defensa de Adenauer, otro rival más de Gehlen, enfureció tanto al canciller que consideró ordenar el arresto de Gehlen y nalmente decidió no hacerlo por temor a que solo aumentara la vergüenza política de su administración.

Pero Adenauer todavía estaba de mal humor por Gehlen en junio de 1963, cuando Allen Dulles pasó por la o cina del canciller en Bonn para una visita. Para entonces, el propio presidente Kennedy había obligado a Dulles a dejar su cargo. Pero el ex director de la CIA aún viajaba por el mundo como si estuviera dirigiendo el espectáculo, y Dulles encontró puertas abiertas en cualquier capital en la que se detuviera. Ese día en Bonn, Adenauer le preguntó a Dulles a quemarropa qué pensaba de Gehlen. Según un memorando de la CIA, Dulles “respondió, como de costumbre, que conocía bien a [Gehlen] desde hace mucho tiempo y lo consideraba un tipo fuerte y honesto”.

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Adenauer no quedó satisfecho con la respuesta. El líder envejecido, que sintió a Dulles

fl



El caso del topo soviético durante la carrera de Gehlen y, de hecho, uno de los mayores

maestro de espías estadounidense. El canciller respondió “sorprendentemente”, continuó el memorando de la agencia, “preguntándole [a Dulles] si alguien involucrado en su negocio podría ser realmente honesto. [Dulles] preguntó si [Adenauer] no lo consideraba un tipo honesto”. El canciller ofreció una respuesta elusiva. Al mes siguiente, Adenauer todavía estaba furioso por Gehlen. Una tarde de julio, ordenó que sacaran a rastras al embajador de Estados Unidos de un almuerzo en Bonn para que el canciller pudiera hablarle sobre Gehlen. En su opinión, dijo Adenauer, Gehlen “es y siempre fue estúpido”, lo que el asco de Felfe había subrayado en rojo. Había una sola razón, dijo el canciller, por la que había aguantado al jefe de espías todos estos años: el "interés personal" de Dulles en Gehlen.

Después de que Dulles dejó la CIA, la relación entre la agencia y Gehlen nunca fue tan agradable. El alemán dejó de visitar América y las viejas tensiones comenzaron a resurgir. Para 1966, Gehlen incluso estaba ventilando sus sospechas de que la CIA había puesto bajo vigilancia la residencia de su familia. Expresó estos temores, según un funcionario de la CIA, “aparentemente más con tristeza que con ira”. Pero cuando se jubiló, todas estas molestias habían sido olvidadas y la agencia se lanzó a planear una elaborada despedida para su camarada de toda la vida. En septiembre de 1968, una ilustre multitud de o ciales militares de la CIA y de los EE. UU. se reunieron en Washington para un banquete en honor a Gehlen. En los meses previos a la ceremonia de despedida, la CIA re exionó sobre la medalla adecuada para otorgar al alemán: la Medalla al Mérito de Inteligencia de la agencia o la Medalla de Seguridad Nacional. Dulles estuvo entre los que asistieron al evento de gala. Más tarde envió una cálida nota a su antiguo colega Dick Helms, quien para entonces dirigía la CIA, agradeciéndole a Helms por incluirlo en la cena de Gehlen y expresando cuánto había disfrutado “la oportunidad de ver a tantos viejos y mutuos amigos de la General." Reinhard Gehlen vivió el resto de sus años en su retiro junto al lago, rodeado de su familia, incluidos su hijo, su nuera y sus nietos, que se mudaron a una de las dos casas de la nca, y sus pastores alemanes, que le proporcionaron la única seguridad que sentía que necesitaba. En los días ventosos, todavía disfrutaba surcando el lago de un lado a otro en su velero, otro regalo de la CIA. Los periodistas ocasionales que pasaban por allí lo encontraron de buen humor, feliz

fi

fi

fl

de revivir su pasado y compartir sus pensamientos sobre el estado de los asuntos mundiales.

fi



le había impuesto a Gehlen, no estaba de humor para ser manipulado nuevamente por el



Durante su reinado en Pullach, había mantenido un régimen abstemio, bebiendo solo agua mineral o refrescos en las comidas. Pero ahora se daría el gusto de tomar una copa de jerez con sus visitantes. Gehlen no tuvo reparos cuando la conversación giró hacia los años de la guerra; parecía disfrutar hablando de sus hazañas en el frente oriental. Los periodistas que venían a comprar sándwiches y jerez solían ser generosos. Hicieron el tipo de preguntas generalmente dirigidas a estadistas jubilados o líderes empresariales. “Cuando miras hacia atrás en tu vida, ¿cómo la ves?” preguntó un reportero de un periódico danés, mientras ella y Gehlen paseaban por el jardín que descendía hacia el lago. "Solo puedo estar agradecido con el destino", respondió pensativo. “Todo el mundo comete errores aquí en la vida. [Pero] en este momento no sé qué errores fundamentales he cometido”. Lo que lo hizo “especialmente” feliz, dijo Gehlen, fue que había podido brindar tanta “ayuda humana” al mundo.

guerra cerebral El 10 de abril de 1953, el director de la CIA, Allen Dulles, pronunció un discurso alarmante sobre la última arma secreta de Rusia: un insidioso programa de control mental que Dulles denominó “guerra de cerebros”. Dulles eligió un escenario idílico para sus comentarios, hablando en una conferencia de ex alumnos de Princeton salpicada de viejos amigos, celebrada en Hot Springs, Virginia, un centro turístico de moda en un cuenco verde de las montañas Allegheny donde Thomas Jefferson una vez tomó las aguas. “Me pregunto”, dijo Dulles a la reunión, “si nos damos cuenta de cuán siniestra se ha vuelto la batalla por las mentes de los hombres en manos soviétiLcaasm. e. n. t.e humana es el más delicado de todos los instrumentos. Está tan namente ajustado, tan susceptible al impacto de in uencias externas que está demostrando ser una herramienta maleable en manos de hombres siniestros. Los soviéticos ahora están usando técnicas de perversión cerebral como una de sus principales armas para llevar a cabo la Guerra Fría. Algunas de estas técnicas son tan sutiles y tan abominables para nuestra forma de vida que nos hemos negado a enfrentarlas”. Dulles informó que los soviéticos se estaban involucrando en una ciencia enfermiza, buscando controlar la conciencia humana “lavando el cerebro de los pensamientos y procesos mentales del pasado” y creando autómatas del estado que hablarían y actuarían en contra de su propia voluntad. El discurso de Dulles, que se aseguró de que recibiera una amplia distribución en los medios, marcó una ominosa nueva fase en la Guerra Fría, una militarización de la ciencia y la psicología destinada no solo a cambiar la opinión popular, sino también a rediseñar el cerebro humano. Lo que Dulles no le dijo a su audiencia en Hot Springs fue que varios días antes había autorizado un programa de control mental de la CIA con el nombre en código MKULTRA que empequeñecería cualquier esfuerzo similar detrás de la Cortina de Hierro. De hecho, al mismo tiempo que condenaba el “lavado de cerebro” soviético, Dulles sabía que las agencias militares y de inteligencia estadounidenses habían estado trabajando durante varios años en sus propios programas de guerra cerebral. Esta experimentación

fl

secreta se dispararía bajo el programa MKULTRA de la CIA. Lanzado por Dulles con una inversión de $30

fi



12

multimillonario, operando durante un cuarto de siglo, y reclutando a docenas de universidades y hospitales líderes, así como a cientos de investigadores prominentes en estudios que a menudo violaron los estándares éticos y trataron sus sujetos humanos como "prescindibles". Dick Helms, quien supervisó MKULTRA, aconsejó a Dulles que la investigación cientí ca respaldada por el programa tendría que llevarse a cabo en completo secreto, explicando que la mayoría de los cientí cos creíbles serían muy “reticentes a celebrar acuerdos rmados de cualquier tipo que los conecten con este actividad, ya que tal conexión pondría en peligro su reputación profesional”. Muchos de los proyectos MKULTRA involucraron el uso de drogas experimentales, particularmente LSD, que Helms vio como una potencial "bomba atómica de la mente". El objetivo era doblegar la mente de un sujeto a la voluntad de la agencia. La mayoría de los reclutas encubiertos en el comercio de espionaje eran personajes incompletos y poco con ables que estaban motivados por la codicia, el chantaje, la venganza, la lujuria u otros impulsos menos que honorables. Pero los jefes de espionaje de la CIA soñaban con llevar su o cio a un nuevo nivel tecnológico, uno que coqueteara con los extremos imaginativos de la ciencia cción. Querían crear máquinas humanas que actuaran por orden, incluso en contra de su propia conciencia. Dulles estaba particularmente interesado en descubrir si el LSD podría usarse para programar saboteadores o asesinos con forma de zo Seguía interrogando a Sidney Gottlieb, el principal experto en drogas de la CIA, preguntándole si el compuesto psicodélico podía usarse para hacer que “individuos seleccionados cometieran actos de sabotaje sustancial o actos de violencia, incluido el asesinato”, recordó el cientí co. The Manchurian Candidate, el thriller más vendido de 1959 de Richard Condon que luego se adaptó a la pantalla, dramatizó este concepto de un robot de carne y hueso, un hombre tan profundamente programado que podría convertirse en un asesino a sangre fría. Era una fantasía paranoica que tenía sus raíces en la Guerra de Corea, esa confusa debacle en una remota tierra asiática que continuaría acechando al público estadounidense hasta que llegara otra desventura asiática. Durante la guerra, tres docenas de pilotos estadounidenses capturados confesaron haber arrojado armas biológicas que contenían ántrax, cólera, peste bubónica y otras toxinas en Corea del Norte y China. Los cargos fueron negados enérgicamente por el gobierno de EE. UU., y cuando los aviadores regresaron a casa después de la guerra, se retractaron de sus cargos, bajo la amenaza de ser juzgados por traición, alegando que sus captores comunistas les habían lavado el cerebro.

fi

fi

fi

fi

fi

La historia del “lavado de cerebro” de la Guerra de Corea caló profundamente en la

fi



fi

presupuesto, este “Proyecto de la Mente de Manhattan” se convertiría en un programa

fi

fl

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

creencias y nuevos procesos de pensamiento insertados". en un cuerpo cautivo.” Al nal, la historia del lavado de cerebro coreano en sí, el semillero de tanta fantasía de la Guerra Fría, resultó ser en gran parte cticia. Dulles hizo mucho al respecto en su discurso de Hot Springs, invocando en tono indignado la imagen de "niños estadounidenses" obligados a traicionar a su propio país y "hacer confesiones abiertas, falsas de principio a n" sobre cómo habían librado una guerra bacteriológica en China. y Corea del Norte. Pero un estudio encargado más tarde por el propio Dulles, realizado por dos destacados neurólogos del Centro Médico de Cornell, incluido Harold Wolff, amigo del director de la CIA, desacreditó en gran medida el pánico del lavado de cerebro. Rechazaron los informes de que los comunistas estaban usando técnicas esotéricas de control mental, insistiendo en que no había evidencia de drogas o hipnosis ni ninguna participación de psiquiatras y cientí cos en los procedimientos de interrogatorio soviéticos o chinos. Wolff y su colega observaron que la mayoría de los abusos in igidos a los prisioneros de guerra y prisioneros políticos en los países comunistas no eran más so sticados que regímenes de aislamiento y posiciones de estrés, como ser obligados a permanecer de pie en el mismo lugar durante horas y la aplicación ocasional de fuerza bruta. “No hay razón para digni car estos métodos rodeándolos de un aura de misterio cientí co, o para denominarlos con términos como 'menticida' o 'lavado de cerebro' que implican que son técnicas cientí camente organizadas de efectividad predecible”, concluyó el cientí cos de Cornell. En respuesta a la locura del lavado de cerebro que la propia CIA había conjurado, la agencia construyó su propia maquinaria de control mental intrincada que era en parte Orwell y en parte Philip K. Dick. En Hot Springs, Dulles lamentó el hecho de que, a diferencia de los despiadados soviéticos, Estados Unidos no tenía fácil acceso a “conejillos de indias humanos” para sus experimentos cerebrales. Pero, de hecho, la CIA ya estaba sometiendo a víctimas indefensas a sus técnicas de “perversión cerebral”. Dulles comenzó alimentando a prisioneros soviéticos y capturó agentes dobles en este aparato psicológico despiadado; luego drogadictos, enfermos mentales, reclusos y

fi



estado de sueño, a través de los agresivos esfuerzos promocionales de expertos patrocinados por la CIA como Edward Hunter, quien a rmó haber acuñado el término. Escribiendo libros superventas sobre la supuesta técnica comunista y testi cando dramáticamente ante el Congreso, Hunter “esencialmente modernizó la idea de posesión demoníaca”, en palabras de un observador. El autodenominado "especialista en propaganda" describió cómo todos los niños estadounidenses fueron víctimas de una combinación insidiosa de mesmerismo asiático y ciencia de la tortura soviética, que convirtió a cada piloto capturado en un "títere viviente, un robot hum.a.n.o ncuoenvas

En junio de 1952, Frank Olson, un bioquímico calvo de cuarenta y un años de la CIA, rostro alargado, ojos tristes y una sonrisa que revelaba unos incisivos prominentes en el piso superior, voló a Frankfurt, donde lo recogieron en el y condujo doce millas al norte hasta Camp King, un centro de interrogatorio extremo del tipo que más tarde se conocería como un "sitio negro". Olson ayudó a supervisar la División de Operaciones Especiales en Camp Detrick en Maryland, el laboratorio de armas biológicas operado conjuntamente por el Ejército de EE. UU. y la CIA. El trabajo de alto secreto realizado por la División SO incluyó investigaciones sobre el control mental inducido por LSD, toxinas de asesinato y agentes de guerra biológica como los que supuestamente se usan en Corea. La división de Olson también estuvo involucrada en una investigación que fue etiquetada eufemísticamente como "recuperación de información", métodos extremos para extraer inteligencia de cautivos que no cooperan. Durante los últimos dos años, Olson había estado viajando a centros secretos en Europa donde los prisioneros soviéticos y otros conejillos de indias humanos fueron sometidos a estos métodos experimentales de interrogatorio. Dulles comenzó a encabezar esta investigación de la CIA incluso antes de convertirse en director de la agencia, bajo un programa secreto que precedió a MKULTRA cuyo nombre en código era Operación Alcachofa, en honor al vegetal favorito del maestro de espías. Más tarde, los funcionarios de la CIA eliminaron las pruebas del programa en sus archivos, pero en uno de los pocos documentos supervivientes, fechado el 12 de febrero de 1951, Dulles le escribió a su adjunto, siempre complaciente, Frank Wisner, sobre "las posibilidades de aumentar los . . La métodos habituales de interrogatorio mediante el uso de de drogas, hipnosis, shock , e tc . carpeta adjunta, 'Técnicas de interrogatorio', fue preparada en mi División Médica para brindarle los antecedentes adecuados”. Fue en centros secretos de detención en el extranjero como Camp King donde la CIA encontró a muchos de los sujetos de sus interrogatorios de Artichoke: desertores, agentes dobles y otros desafortunados del este que habían caído en manos estadounidenses. Algunos de los cautivos habían sido entregados a la CIA por la Organización Gehlen, que durante un tiempo operó fuera de Camp King hasta que se reubicó en Pullach. Durante la guerra, Camp King había sido un centro de interrogatorio nazi para los aviadores estadounidenses y británicos capturados. Posteriormente, el ejército de los EE. UU. convirtió el campo en una empalizada para prisioneros de guerra nazis notorios como el propagandista “Axis Sally” y el comando de capa y espada Otto Skorzeny. Pero en 1948, el campo funcionaba

fi

como un centro de interrogatorio extremo para prisioneros soviéticos, un programa administrado conjuntamen

fi



otros "consumibles". Al nal, Allen Dulles pondría a los miembros de su propia familia en manos de los cientí cos locos de la CIA.

experimentos médicos en prisioneros de campos de concentración durante la guerra. En Camp King, los cientí cos de la CIA y sus colegas alemanes sometieron a las víctimas a combinaciones peligrosas de drogas, incluidas bencedrina, pentotal-natrio, LSD y mescalina, según un protocolo de investigación que estipulaba: "La eliminación del cuerpo no es un problema". Más de mil seiscientos de los cientí cos nazis reclutados para proyectos de investigación estadounidenses como este serían reasentados cómodamente con sus familias en Estados Unidos bajo un programa de la CIA conocido como Operación Paperclip. Uno de los investigadores patrocinados por la CIA que trabajó en los interrogatorios de Artichoke en Alemania, un médico formado en Harvard llamado Henry Knowles Beecher, fue llevado a Camp King por la agencia para asesorar sobre la mejor manera de inducir amnesia en los espías soviéticos después de haber sido asesinados. sometidos a los métodos de interrogatorio de la agencia. Beecher, el jefe de anestesiología del Hospital General de Massachusetts en Boston, fue un defensor abierto del Código de Nuremberg, que prohibía la experimentación médica en humanos sin su consentimiento informado. Pero fue uno de los muchos médicos y cientí cos estadounidenses prominentes que perdieron su dirección moral durante la Guerra Fría, atraídos por el generoso patrocinio de la CIA que presentaba una nanciación prácticamente ilimitada y parámetros de investigación sin restricciones. Atraído a un mundo donde casi todo estaba permitido en nombre de la seguridad nacional, Beecher incluso comenzó a basarse en el trabajo realizado por los médicos nazis en Dachau. Después de leer un informe capturado de la Gestapo en 1947 que indicaba que la mescalina podría ser una herramienta de interrogatorio e caz, Beecher emprendió una búsqueda de una década de un "suero de la verdad" mágico que obligaría a los prisioneros a revelarlo todo, una búsqueda que más tarde se centró en el LSD y involucrar sujetos involuntarios en Alemania, así como en su propio hospital de Boston. Al instar al gobierno a expandir su investigación sobre el LSD como un "arma ofensiva", Beecher sometió a sus sujetos involuntarios a severas sobredosis del alucinógeno, a pesar de saber que causaba "pánico agudo", "reacciones paranoicas" y otros traumas en sus víctimas. una “psicosis en miniatura”, observó fríamente en un informe del gobierno, que “ofrece posibilidades interesantes”. Desde los juicios de Nuremberg, las autoridades legales internacionales se han movilizado para condenar formalmente el abuso físico y psicológico de los indefensos. En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró enfáticamente en su Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Al año siguiente, el III Convenio de

fi

fi

fi

fi

fi

Ginebra reiteró este mandamiento fundamental: “Ningún

fi



alianza sin escrúpulos de cientí cos de la CIA y médicos ex-nazis que habían presidido

obtener de ellos información de cualquier tipo. Los prisioneros de guerra que se nieguen a responder no podrán ser amenazados, insultados ni expuestos a tratos desagradables o desventajosos de ningún tipo”. Pero al de nir la Guerra Fría como una lucha despiadada fuera de las normas de conducta militar y decencia humana, el régimen de seguridad nacional moldeado por hombres como Dulles fue capaz de desa ar descaradamente el derecho internacional. Pocos de los involucrados en la guerra de cerebros de la CIA expresaron alguna preocupación ética sobre su trabajo. “Nunca pensé en la legalidad o la moralidad”, reconoció fácilmente un o cial de caso de la agencia después de jubilarse. “Francamente, hice lo que funcionó”. Pero Frank Olson sufrió profundas ansiedades morales por su trabajo, y el resultado fue una grave crisis dentro de la propia CIA. El Dr. Olson comenzó a tener serias dudas después de viajar a varios centros de investigación de la CIA en Inglaterra, Francia, Noruega y Alemania Occidental y observar los experimentos humanos que se llevaban a cabo en estos sitios negros. El viaje de Olson a Alemania en el verano de 1952, durante el cual visitó Haus Waldhof, una famosa casa de seguridad de la CIA en una nca cerca de Camp King, lo dejó particularmente conmocionado. Los prisioneros soviéticos fueron sometidos a métodos de interrogatorio especialmente severos en Haus Waldhof, que a veces resultaron en la muerte. La crueldad que presenció le recordó a Olson los campos de concentración nazis. Después de regresar a su hogar en los Estados Unidos, Olson comenzó a luchar con su conciencia, según su esposa y colegas. “Lo pasó mal después de Alemania. . . drogas, tortura, lavado de cerebro”, recordó Norman Cournoyer, un investigador de Camp Detrick con quien Olson había trabajado en proyectos que alguna vez lo enorgullecieron, como diseñar ropa protectora para los soldados que desembarcaron en Normandía el día D.

Olson y Cournoyer también habían colaborado en proyectos que los hicieron sentir menos orgullosos. Después de la guerra, habían viajado por los Estados Unidos, supervisando la fumigación de agentes biológicos desde aviones y fumigadores. Algunas de las pruebas, que se realizaron en ciudades como San Francisco y en áreas rurales del Medio Oeste, involucraron químicos inofensivos, pero otras contenían toxinas más peligrosas. En Alaska, donde los dos hombres buscaron realizar sus experimentos en un ambiente que se asemejaba al invierno de Rusia, "usamos una espora que es muy similar [al] ántrax", recordó Cournoyer. “Así que en esa medida hicimos algo que no era kosher”. Uno de sus colegas de investigación, un bacteriólogo llamado Dr. Harold Batchelor, aprendió técnicas de fumigación aérea del infame Dr. Kurt Blome, director del programa de guerra biológica de los nazis. Años más tarde, una investigación del

fi

fi

fi

fi

Congreso encontró estos experimentos al aire libre realizados por

fl



podrá in igirse a los prisioneros de guerra tortura mental, ni ninguna otra forma de coacción, para

Olson comenzó a preocuparse por cómo los militares utilizaban su investigación sobre rociadores aerotransportados. Su esposa, Alice, dijo que, además de estar profundamente perturbado por los procedimientos de interrogatorio que presenció en Alemania, su esposo también estaba obsesionado por la sospecha de que Estados Unidos estaba practicando una guerra biológica en Corea. Cuando regresó de Alemania, Olson sufría una “crisis moral”, según su familia, y estaba considerando seriamente abandonar su carrera cientí ca y convertirse en dentista.

Las objeciones de Olson a la investigación de guerra cerebral de la CIA aparentemente comenzaron a generar alarmas dentro de la burocracia de Camp Detrick. Un documento en el expediente personal de Olson, fechado después de su regreso de Alemania, indicaba que su comportamiento estaba causando “miedo a una violación de la seguridad”. En noviembre de 1953, antes de que Frank Olson pudiera cambiar su vida, se convirtió en una víctima involuntaria más del programa de control mental de la CIA. Una semana antes del Día de Acción de Gracias, Olson y varios otros cientí cos de la División SO fueron invitados a un retiro de n de semana en una instalación apartada de la CIA cerca de Deep Creek Lake, un área turística con exuberantes bosques en el oeste de Maryland. Los cientí cos fueron recibidos por Sidney Gottlieb, el mago jefe de la división de pociones mágicas de la CIA, el Personal de Servicios Técnicos. Gottlieb era uno de los personajes más singulares de la agencia, un bioquímico tartamudo y deforme a quien sus amigos describían como una especie de genio sin ataduras. A pesar de su enfermedad, Gottlieb se entregó a recreaciones tan apasionantes, aunque improbables, como el baile folclórico y el pastoreo de cabras. Hijo de judíos húngaros ortodoxos, rechazó el judaísmo y pasó su vida buscando su propia forma de iluminación, experimentando con el budismo zen y convirtiéndose en uno de los primeros celebrantes del culto del LSD. Gottlieb se dedicó con entusiasmo al programa de manipulación mental de la CIA, sometiendo a cientos de estadounidenses desprevenidos a drogas experimentales. El químico de la CIA se aprovechó de “personas que no podían defenderse”, como dijo un funcionario de la agencia, como siete pacientes en un hospital federal de drogas en Kentucky a quienes un médico nanciado por Gottlieb les administró una dosis de ácido durante setenta y siete días seguidos. dirigía el programa de tratamiento de adicciones del hospital. Gottlieb también se destacó en la preparación de toxinas raras y mecanismos de entrega inteligentes en su laboratorio para eliminar a las personas que la CIA consideraba enemigos políticos. Gottlieb se adhirió rmemente a la ética de Dulles de que no había reglas en la guerra. “Estábamos en un modo de Segunda Guerra Mundial”, dijo un psicólogo de la CIA que era cercano a Gottlieb. “La guerra nunca terminó realmente para nosotros”.

Después de la cena en la segunda noche del retiro de Deep Creek, el ayudante de Gottlieb inyectó una

fi

fi

fi

fi

fi

fi

botella de Cointreau y se la ofreció al desprevenido Olson y su

fi



Los cientí cos de Camp Detrick son "espantosos".

semana después cuando el cientí co se estrelló contra la ventana de la habitación del décimo piso del hotel en el centro de Manhattan donde estaba retenido por la CIA y murió. Después de recibir la dosis en Deep Creek, Olson nunca pareció recuperarse; permaneció ansioso y confundido durante toda la semana previa a su caída fatal. Los funcionarios de la CIA que se hicieron cargo de él esa semana después a rmaron que planeaban ponerlo en atención psiquiátrica. Pero en vez de eso, lo llevaron de un lugar a otro, llevándolo a un alergista de la ciudad de Nueva York que estaba en la nómina de la CIA llamado Dr. Harold Abramson, que había realizado experimentos de tolerancia al LSD para la agencia, e incluso a un mago llamado John Mulholland, que enseñó Agentes de la CIA cómo las técnicas mágicas podrían mejorar su espionaje. A medida que pasaban los días, Olson se puso cada vez más agitado y le dijo al Dr. Abramson, no sin razón, que la CIA estaba tratando de envenenarlo. Poco después de que Olson cayera y muriera del Hotel Statler (ahora el Hotel Pennsylvania), alguien hizo una breve llamada telefónica desde la habitación del hotel del cientí co al Dr. Abramson. “Bueno, se ha ido”, dijo la persona que llamó. "Bueno, eso es muy malo" Abramson respondió y luego la persona que llamó colgó. Agentes de la O cina de Seguridad de la CIA, el departamento formado por ex agentes del FBI y policías que limpiaban los desórdenes de la agencia de espionaje, descendieron rápidamente al hotel, apartando a los investigadores de la policía de Nueva York. James McCord, más tarde conocido por su papel en el robo de Watergate, fue uno de los agentes de seguridad que se hizo cargo de la "investigación" de Olson para la CIA. La agencia cali có la muerte de Olson de suicidio, el trágico nal de un hombre emocionalmente inestable, y el caso quedó enterrado durante más de dos décadas. En 1975, el caso resurgió durante la investigación de la Comisión Rockefeller sobre los abusos de la CIA ordenados por el presidente Gerald Ford. La viuda y los hijos mayores de Olson fueron invitados a la Casa Blanca por el presidente Ford, quien se disculpó con ellos en nombre del gobierno. El caso Olson quedaría consagrado en la historia como uno de los ejemplos más escandalosos de la arrogancia y la ciencia loca de la CIA. Pero con el paso de los años, la familia Olson se convenció de que la muerte de Frank Olson fue más que un simple suicidio trágico; fue asesinato “Frank Olson no murió como consecuencia de un experimento con drogas que salió mal”, declaró la familia en un comunicado emitido en 2002. Murió, dijeron, porque sabía demasiado y se había convertido en un riesgo para la seguridad. En 1994, el hijo mayor de Frank, Eric, decidió exhumar el cuerpo de su padre y realizar una segunda autopsia. El equipo de patólogos estuvo dirigido por James Starrs, profesor

fi

fi

fi

fi

fi

de derecho y ciencias forenses en la Universidad George Washington.

fi



colegas. Fue el comienzo de una terrible experiencia para Olson, que terminaría una

contundente en la cabeza y una lesión en el pecho antes de su caída, evidencia que se denominó “recta y claramente sugestiva de homicidio”. Si bien reconoció que su equipo no había encontrado "ninguna prueba irrefutable", Starrs dijo a la prensa: "Soy extremadamente escéptico sobre la opinión de que el Dr. Olson atravesó la ventana por su cuenta". Pero los hijos de Olson fracasaron en sus esfuerzos por reabrir el caso sobre la base de la nueva evidencia. En 2012, un juez federal desestimó la demanda de la familia contra la CIA, en la que pedían daños compensatorios y acceso a documentos relacionados con la muerte de su padre. No obstante, al fallar en contra de la familia, principalmente por motivos técnicos, el juez señaló “que el registro público respalda muchas de las acusaciones [contra la CIA], por muy descabelladas que parezcan”.

Allen Dulles fue fríamente e ciente cuando se trataba de librar a su agencia de los problemas de seguridad. La noche del 31 de marzo de 1953, varios meses antes de que Frank Olson muriera, Dulles invitó a cenar a su casa de Georgetown a un viejo amigo y protegido llamado James Kronthal. El director de la CIA dijo que tenía asuntos que discutir. Pero resultó que el asunto más apremiante de la noche era el propio destino de Kronthal. Kronthal, de cuarenta y dos años, era una estrella en ascenso en la CIA, donde su per l encajaba en el molde de los "mejores hombres" de Dulles. Hijo de un destacado banquero de Nueva York, Kronthal se educó en Yale y Harvard, y sirvió bajo las órdenes de Dulles en la estación OSS de Berna durante la guerra. Antes de la guerra, había rechazado la carrera bancaria que su familia había planeado para él a favor de enseñar historia del arte en Harvard. Pero Kronthal aportó un agudo instinto comercial al comercio del arte y se estableció en Alemania durante la década de 1930 como intermediario de Goering, Himmler y otros líderes nazis que vendían tesoros artísticos robados a coleccionistas judíos. Después de la guerra, buscó redimirse tratando de rastrear las piezas de arte saqueadas y devolvérselas a sus legítimos dueños. El joven brillante y de complexión delgada se convirtió en el favorito de Dulles, quien ayudó a Kronthal a hacerse cargo de la estación de Berna en 1947, después de que se convirtiera en uno de los primeros puestos de avanzada de la CIA en el extranjero. Cuando Dulles se hizo cargo de la agencia en 1953, trajo a Kronthal de regreso a la sede de Washington, con grandes planes para la carrera de inteligencia del joven. Kronthal no era un extrovertido encantador como Dulles, pero sus superiores reconocieron una

fi

rara inteligencia detrás de su reticencia. Helms fue uno de los que

fi



El panel (con un disidente) encontró evidencia de que Olson había sufrido un traumatismo por fuerza

“o cial de inteligencia de primer nivel que inspira el respeto de sus subordinados más a través del conocimiento y el coe ciente intelectual demostrados que a través de la calidez y la afabilidad personal. Se está retirando más bien como persona, pero eso no afecta su liderazgo ni su rmeza de propósito”. Kronthal, a quien Dulles se refería cariñosamente como “Jimmy”, le recordó al director de la CIA a su único hijo, Allen Jr., otro joven sensible y muy inteligente cuya vida alguna vez fue muy prometedora. Pero en noviembre de 1952, el joven Dulles sufrió una grave herida en la cabeza mientras luchaba con los marines en Corea, una lesión cerebral de la que nunca se recuperaría por completo. Durante el resto de la vida de Dulles, su hijo entraría y saldría de hospitales, sanatorios y cuidados de enfermería privados, alejándose cada vez más de su padre. Y, esa noche de marzo de 1953, Dulles también perdería a Kronthal, un hombre al que el jefe de espías había considerado miembro de la familia e incluso un posible sucesor. La propensión de Kronthal al juego del espionaje deriva, en parte, de toda una vida ocultando sus propios secretos personales. Era un hombre gay con debilidad por los jóvenes. La Gestapo descubrió sus gustos sexuales mientras trabajaba en el mercado del arte alemán antes de la guerra. Más tarde, mientras Kronthal dirigía la estación de la CIA en Berna, la NKVD, la agencia de policía secreta soviética, obtuvo acceso a los archivos de la Gestapo de Kronthal después de in ltrarse en la Organización Gehlen. Los soviéticos instalaron una "trampa de miel" para Kronthal en Suiza, con niños chinos como cebo. Fue lmado en secreto y chantajeado, y cuando regresó a Washington en mayo de 1952, Jim Kronthal era un agente doble bajo el control férreo de la NKVD. Fue el coronel Shef eld Edwards, el ex o cial de inteligencia del Ejército que dirigía la O cina de Seguridad de la CIA, quien informó a Dulles que su protegido había sido convertido. El departamento de seguridad interna de Edwards se encargó de proteger a la CIA contra la penetración enemiga. La unidad de seguridad también estaba a cargo de lo que se denominaba con delicadeza “cumplimiento”, proporcionando la fuerza necesaria para eliminar cualquier amenaza o vergüenza potencial para la agencia. La noche del 31 de marzo, mientras Dulles confrontaba a Kronthal con las revelaciones de la O cina de Seguridad durante una cena en su casa, dos agentes del departamento de Edwards escuchaban en silencio en una habitación contigua. La sensación de traición fue ciertamente abrumadora para Dulles. Pero el director de la CIA, cuyos ataques de ira eran legendarios, contuvo su furia esa noche. El jefe de espías sonaba tristemente contemplativo mientras hablaba con el traidor en quien había puesto tantas esperanzas, comentando sobre

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

el misterio de los demonios personales y cómo podían incendiar las carreras más prometedoras.

fi



compartió la admiración de Dulles por el prometedor agente, y escribió que Kronthal era un

pésimas opciones, el agente destrozado caminó de regreso a casa: una casa de ladrillo blanco con un pequeño jardín de narcisos primaverales en el frente, a solo dos cuadras de la residencia de Dulles. Fue seguido por los dos hombres de seguridad de la CIA. Cuando el ama de llaves de Kronthal llegó a la mañana siguiente, la puerta de su dormitorio todavía estaba cerrada y había dejado una nota para que no lo molestaran. Más tarde esa mañana, dos hombres que se identi caron como colegas de Kronthal aparecieron en su casa y le dijeron al ama de llaves que necesitaban llevarlo a una reunión urgente. Cuando abrieron la puerta de su dormitorio, encontraron un Kronthal sin vida tendido en su cama, completamente vestido, con un vial vacío cerca de su cuerpo. La investigación sobre la muerte de Kronthal fue asumida rápidamente por el teniente Lawrence Hartnett de la Policía Metropolitana de Washington, DC, un detective de homicidios con antecedentes de ayudar a resolver problemas relacionados con la CIA. Hartnett reveló que Kronthal le había dejado una carta a Dick Helms, en la que revelaba que estaba "mentalmente molesto debido a la presión relacionada con el trabajo", así como una carta a Dulles. Una autopsia concluyó que Kronthal se había quitado la vida, pero el informe dejó más preguntas que respuestas, sin poder determinar la causa de su muerte o el contenido del vial encontrado en su dormitorio. En algún momento antes de su muerte, Kronthal había enviado una carta a su hermana, revelando su homosexualidad (lo que no la sorprendió) y re riéndose a las “tremendas di cultades” que su identidad sexual le planteaba. Luego se despidió de una manera desconcertante. Las últimas palabras de Kronthal a su hermana fueron: "No puedo esperar hasta 1984. Con amor, Jim". ¿Será su manera mordaz de decir que para él el autoritarismo as xiante del Gran Hermano ya era una realidad insoportable? El caso de James Kronthal fue, como el caso de Frank Olson ese mismo año, otro lío que la O cina de Seguridad de Dulles tuvo que arreglar. Si la muerte de Kronthal fue un suicidio, parecía haber sido asistido. Esto es lo que sugirió más tarde un alto funcionario de la CIA, Robert Crowley. De una forma u otra, dijo Crowley, quien fue entrevistado después de jubilarse por el periodista Joseph Trento, Kronthal fue inducido a hacer lo correcto por el bien de la agencia y de los hombres que habían sido sus benefactores profesionales. "Allen probablemente tenía preparada una poción especial que le dio a Kronthal en caso de que la presión fuera demasiado", especuló Crowley. "Dr. Sidney Gottlieb y los médicos produjeron todo tipo de venenos que una autopsia normal no podría detectar”. Dulles nunca habló en público sobre Kronthal después de su partida. Los esfuerzos de la hermana de Kronthal por extraer más información de la CIA sobre su muerte

fi

fi

fi

fi

resultaron inútiles; la prensa hizo poco esfuerzo por investigar el caso. James Kronthal fue

fi



Después de que los dos hombres repasaron la posición imposible de Kronthal y sus

se dejó caer por el pozo oscuro donde desaparecieron las complicaciones de la CIA.

Hasta que fue herido en Corea, Allen Macy Dulles Jr. era la esperanza más brillante de su familia. Un estudiante brillante, se destacó en Exeter, pasó rápidamente por Princeton en tres años y luego se fue a Oxford, donde completó su licenciatura en historia, escribiendo su tesis sobre el sistema de subsecretarios permanentes del Ministerio de Relaciones Exteriores británico. “Sonny”, como lo llamaba su padre, eclipsaba intelectualmente al mayor de los Dulles, cuyo desempeño académico había sido indiferente. Si Dulles se enorgullecía de los logros educativos de su hijo, nunca lo demostró. En algún momento de sus jóvenes vidas, las dos hijas de Dulles, Toddie y Joan, abandonaron cualquier expectativa de que su padre les prestara atención. Pero seguían esperando que Dulles nalmente reconociera la mente extraordinaria de su hermano. “Tanto a mi hermana como a mí nos hubiera gustado que mi padre lo reconociera y le dijera que aquí estaba esta próxima generación [de la familia] produciendo personas especiales”, comentó Joan al nal de su vida. “Me imagino”, dijo en otra ocasión, “que mi hermano, especialmente mi hermano, se habría sentido mal por no tener atención especial de su padre”.

Allen Jr. estaba más cerca de su madre, compartiendo su temperamento sensible y perceptivo. Era muy consciente de los estados de ánimo de Clover y de las tensiones en el matrimonio de sus padres. Para un observador de la familia, parecía como si Dulles se sintiera juzgado por su hijo.

Sonny había prosperado en el mundo de los niños enclaustrados de Exeter. Pero a diferencia de su padre, el joven Dulles rehuyó la vida social abundante y centrada en la fraternidad en Princeton. No fue elegido miembro de ninguno de los clubes masculinos de Princeton y descartó el ambiente intelectual de la universidad por considerarlo insu cientemente desa ante. Uno de los compañeros de clase de Allen Jr. en Exeter, un amigo con el que se mantuvo en contacto incluso después de la herida de guerra que le cambió la vida, era gay. Hubo rumores de que Sonny también tenía una inclinación similar. "Bueno, podría haber habido todo tipo de experimentación en la escuela preparatoria", Juana observó. “No sé nada excepto que [mi hermano] profesaba interés en las chicas y tenía novia. . . . Nunca lo vi con chicas, pero había alguien que le gustaba, no recuerdo su nombre en este momento. . . .

Por supuesto, esa era todavía una era

en la que no salías del armario de ninguna manera”. Incluso antes de su lesión cerebral, Allen Jr. parecía habitar su propio mundo. “Era muy introvertido”, dijo Joan. “Se parecía a mi madre en ese aspecto. Y él era alguien que no era tan consciente de la gente.

fi

fi

fi

fi

Quiero decir . . . saldrías en

En 1950, poco después de obtener su título en Oxford, Sonny sorprendió a su familia al anunciar que se uniría a la Marina, cuando estalló la guerra en Corea. Su tío Foster usó sus conexiones para conseguirle un cómodo trabajo de escritorio en Estados Unidos, lejos del peligro. Pero el alistado de veintidós años se ofreció como voluntario para el servicio en Corea. Era como si todavía estuviera tratando de ganarse la admiración de su padre superando al anciano. Los Dulle mayores habían luchado en ambas guerras mundiales en bares y hoteles, rodeados de afables agentes extranjeros y amantes complacientes, y nunca disparando un arma. Sonny le mostraría de qué están hechos los verdaderos héroes. Las cartas de Sonny a su padre desde la Infantería de Marina estaban llenas de una nueva asertividad. Le dio una conferencia al mayor Dulles sobre las de ciencias de las fuerzas armadas, llenando página tras página con críticas detalladas del sistema de suministro corrupto y derrochador y la injusticia del proceso de elogio. Incluso hizo sugerencias sobre cómo mejorar los métodos de reclutamiento de la CIA. Las cartas de respuesta de Dulles, que rmó “Afectuosamente, Allen W. Dulles”, no eran particularmente cálidas, pero mostraban respeto por la intrincada línea de pensamiento de su hijo. En el verano de 1952, Allen Jr. se encontró en primera línea en Corea como segundo teniente de la Primera División de Infantería de Marina. Mostró una actitud entusiasta en el combate que a veces era imprudente. En la noche del 14 de noviembre, el joven teniente se hizo cargo de un pelotón de fusileros que estaba atrincherado en una posición avanzada. A pesar de haber sido cortado en la pierna por un fragmento de proyectil de Corea del Norte, cargó solo contra un nido de francotiradores enemigos, desa ando un intenso fuego. Le dispararon el arma de la mano y lo hirieron en la muñeca, pero ese día tuvo suerte. “Él no tenía que hacer nada de eso, pero creo que sintió que tenía algo por lo que estar a la altura”, dijo Robert Abboud, uno de los o ciales al mando de Sonny, que conocía al joven Dulles desde que eran oponentes en los debates de la escuela preparatoria. “Él nunca quiso ser tratado diferente al resto de nosotros”. A la mañana siguiente, después de que lo remendaron, el teniente Dulles regresó al puesto de avanzada en con icto. Una vez más, desa ando el fuego de ametralladoras pesadas y morteros, Dulles se arrastró dentro de los treinta metros de la posición enemiga, armado con granadas de ri e, y comenzó a dirigir un ataque de mortero de la Marina contra los norcoreanos. Poco antes de que los soldados enemigos comenzaran a retroceder, el teniente fue alcanzado en la cabeza por fragmentos de un obús de mortero de 81 mm, que se alojaron en su cerebro. “Yo estaba allí cuando lo trajeron de vuelta”, recordó Abboud. “Seguía intentando bajarse de la camilla y volver. Algunos de sus hombres estaban llorando. Realmente nunca he conocido a

fi

fi

fi

fi

fi

fl

nadie como él”.

fl



Nueva York caminando con él, y estaría tres metros más adelante”.

cirugía cerebral. Clover, que en ese momento estaba en una de sus estancias junguianas en Suiza, voló al lado de la cama de su hijo. Sus cirujanos le dijeron que no podían quitar toda la metralla profundamente incrustada en el cerebro de Sonny y que nunca se recuperaría por completo.

A nes de febrero de 1953, el joven Dulles estaba lo su cientemente fuerte como para volar a casa. Su padre, que sería con rmado al día siguiente como director de la CIA, saludó a Sonny en la Base de la Fuerza Aérea Andrews. Dulles fue fotogra ado revoloteando solícitamente sobre su hijo, mientras lo descargaban del avión en una camilla, con la cabeza envuelta en vendas. “¿Cómo te sientes, hijo?” preguntó. "Te ves bien." La suave respuesta de Sonny fue inaudible.

A medida que el joven se sometió a un tratamiento adicional en el Hospital Naval de Bethesda, pareció recuperar parte de su antiguo yo. Reconoció a las personas, hizo bromas e indagó sobre los últimos acontecimientos mundiales. Pero otras veces, miraba a lo lejos, comenzaba a temblar de miedo o estallaba en arrebatos de ira hacia quienes lo rodeaban.

Cuando dieron de alta a Sonny en la casa de sus padres en Georgetown, pronto quedó claro que Clover necesitaría ayuda para cuidarlo. Se reclutó a un joven infante de marina como compañero de Allen Jr., y el joven herido trató de reanudar algo parecido a una vida normal. Dulles arregló un trabajo administrativo poco exigente para su hijo en el Departamento de Estado, e incluso comenzó a hacer viajes por carretera con amigos. Pero estos experimentos de independencia no resultaron bien.

En agosto de 1953, Dulles escribió una carta de disculpa al cónsul general estadounidense en Montreal, explicando que su hijo con daño cerebral había olvidado el registro de su automóvil cuando se fue de viaje a Canadá y pidiendo la ayuda del diplomático para transmitir el documento a Sonny. , que necesitaba para volver a entrar en los Estados Unidos. Al año siguiente, Dulles tuvo que intervenir para resolver un problema de seguro de automóvil cuando Sonny estuvo involucrado en una colisión, cuyos detalles no pudo recordar el joven. “Mi hijo resultó muy gravemente herido en la cabeza y solo ha recuperado parcialmente la memoria y algunas otras facultades mentales”,

Dulles explicó en una carta a la Asociación de Automóviles de Servicios Unidos. Allen Jr. todavía mostraba destellos de su brillantez. Siguió leyendo vorazmente, pero tenía problemas para retener información. Una vez que la geografía familiar ahora era un misterio para él. Se sentía más cómodo en la ciudad de Nueva York y sus padres experimentaron con dejarlo quedarse allí por períodos breves. Alquilaron una habitación para él en “una hermosa y antigua casa de piedra rojiza en la que vivía una señora mayor”, recordó Joan. Pero el joven había perdido lo que los médicos

fi

fi

fi

llamaban su “ejecutivo”.

fi



Allen Jr. fue evacuado a un hospital naval estadounidense en Japón, donde se sometió a una

podía pensar, y realmente no podía sumar dos y dos”, dijo Joan. “Y comenzó a deprimirse mucho y volverse loco”. La condición mental debilitada de Sonny supuso una tensión emocional y nanciera para la familia. Durante las siguientes dos décadas, iría y volvería entre instituciones costosas y atención domiciliaria. A diferencia de su hermano, Allen Dulles no era un hombre rico. Su salario como director de la CIA, $ 14,800 [alrededor de $ 130,000 en la actualidad], era lo su cientemente saludable para mantener la cómoda casa de la familia en Long Island, pero hacía mucho tiempo que había gastado el capital de su socio de Sullivan and Cromwell, y solo podía permitirse el lujo de alquilar su segunda casa en Washington porque el dueño, pariente de un viejo colega, le cobró una suma simbólica. Las nanzas de la familia pronto se vieron afectadas por el costo de los tratamientos privados y las consultas médicas de Sonny, que consumieron los ahorros de la familia, incluida la modesta herencia de Clover. Aunque el propio Dulles rara vez lo demostró, las habilidades gravemente reducidas de Sonny también desgastaron el espíritu de la familia. Allen Jr. se dirigía a una carrera distinguida en la academia o la vida pública, pero ahora tenía problemas para encontrar el camino a casa cuando salía a almorzar. De vez en cuando, Sonny miraba a su padre, y también al tío Foster ya la tía Eleanor, con una mirada de tanta rabia que hacía que Dulles se estremeciera. A veces lanzaba airadas denuncias de su padre como amante de Hitler y colaborador de los nazis, arrebatos que la familia etiquetó como "paranoicos", pero que estaban lo su cientemente cerca de la verdad como para desconcertar a los mayores Dulles. “No sé qué vamos a hacer con él”, comenzó a decirle Dulles a Clover. En 1954, Dulles recurrió desesperadamente a los médicos patrocinados por MKULTRA para que lo ayudaran con Sonny. No está claro si Dulles pagó para que su hijo fuera tratado por estos médicos relacionados con la CIA, o si su compensación llegó en forma de los generosos contratos de investigación de la agencia que recibieron. Entre los primeros expertos médicos nanciados por la CIA que el jefe de espías reclutó para tratar a su hijo estaba el eminente Dr. Harold Wolff, jefe del departamento de neurología del New York Hospital–Cornell Medical Center y ex presidente de la Asociación Estadounidense de Neurología, quien se convirtió en uno de los los principales expertos de la agencia en control mental. Wolff era un cientí co médico so sticado y culto con una reputación internacional por su investigación sobre las migrañas, que él mismo sufría a veces. Su lista global de pacientes incluía tanto al sha de Irán como al némesis político del sha, el primer ministro Mossadegh. Un hombre intenso y tenso, Wolff se jó la meta de un nuevo experimento todos los

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

días. Dr. Donald Dalessio, quien hizo una pasantía con el renombrado

fi



función." Le costaba organizar sus pensamientos y abrirse camino en la vida. “Realmente no

"implacable impulso de logro de Wolff personi caba la personalidad de la migraña que tan vívidamente documentó en cientos de pacientes". Ordenaba su vida en torno a una “estricta atención al reloj”, dijo Dalessio, “para estar siempre a tiempo, siempre preparado”. Formado por el renombrado padre ruso de la ciencia del comportamiento, Ivan Pavlov, Wolff pasó largas horas en su laboratorio del sexto piso del Hospital de Nueva York investigando los misterios del cerebro. El laboratorio era simple y “no estaba repleto de equipos e impedimentos que caracterizan [las instalaciones cientí cas] de hoy en día”, observó Dalessio, “ya que fue hecho para estudiar personas, no animales o moléculas u otras subunidades, sino seres humanos en funcionamiento”. El neurólogo enjuto y calvo aportó un impulso obsesivo incluso a su vida recreativa, nadando todos los días en su club de atletismo, escalando montañas y desa ando a sus colegas más jóvenes a jugar squash en la cancha de la azotea de su hospital: "un lugar espeluznante", recordó. Dalessio, “donde el viento aullaría sobre las almenas de piedra”. Wolff, hijo de un artista, también se casó con un artista, y él y su esposa escuchaban música clásica todos los días y visitaban un museo o una galería de arte todas las semanas. Wolff era un hombre sumamente con ado. Tras su muerte, otro especialista en migraña comentó que su carrera estuvo marcada por una “mezcla de grandeza y estrechez”. La estrechez provino de “un deseo de estar en la cima y de ganar, y desde un punto de vista intelectual, su dogmatismo” y sobrecertidumbre sobre sus teorías médicas. Cuando un colega le preguntó a Wolff por qué nunca se había molestado en obtener la certi cación de la junta en neurología, pareció desconcertado por un momento y luego respondió: "Pero, ¿quién me haría la prueba?" Cuando la CIA le pidió a Wolff que asumiera un papel de liderazgo en su programa MKULTRA, no tuvo escrúpulos morales. Él mismo establecería los límites éticos de su experimentación con el control mental. Wolff era lo su cientemente consciente de las trampas profesionales, y tal vez legales, de la investigación de MKULTRA para asegurarse de que la CIA asumiera la responsabilidad de los procedimientos más riesgosos. En un pasaje revelador en la propuesta de subvención de la CIA de Wolff, escribió que su equipo de investigación de Cornell probaría "drogas secretas potencialmente útiles (y varios procedimientos que dañan el cerebro)" en nombre de la agencia, "para determinar [su] efecto fundamental sobre la función del cerebro humano y sobre el estado de ánimo del sujeto.” Pero Wolff estipuló cuidadosamente que cualquier experimento peligroso tendría que realizarse en las instalaciones de la CIA, no en su

fi

fi

fi

fi

fi

hospital. “Cuando alguno de los estudios implique un daño potencial para el sujeto, esperamos que la Agencia ponga a disposición sujetos adecuados y un lugar apropiado para el estudio.

fi



neurólogo y más tarde trabajó con él como investigador asociado, comentó que el

En 1955, Wolff acordó convertirse en presidente de la Sociedad para la Investigación de la Ecología Humana, el frente principal de la CIA para canalizar fondos de investigación a una amplia gama de investigadores de control mental en medicina, psicología y sociología. El prestigio de Wolff se convirtió en un activo importante para la CIA cuando la agencia intentó doblegar la profesión cientí ca a sus objetivos de la Guerra Fría. El neurólogo también se bene ció enormemente de la relación, obteniendo subvenciones de la CIA de hasta $ 300,000 para sus propios proyectos de investigación y dirigiendo millones más a colegas académicos en diversas disciplinas. Wolff se hizo amigo de Dulles y era un invitado ocasional a cenar en su casa de Georgetown. Su personalidad dominante lo convirtió en uno de los pocos hombres que podía defenderse en la compañía de Dulles. Era natural que el director de la CIA le preguntara al destacado neurólogo si había algo que pudiera hacer por su hijo. Wolff, por supuesto, accedió de buena gana a tratar a Allen Jr.; era lo mínimo que podía hacer por un benefactor tan importante. Pero, como resultado, Sonny se convirtió en otra víctima del programa MKULTRA de su padre. Joan tiene recuerdos inquietantes de visitar a su hermano en el Hospital de Nueva York, donde fue sometido a una insoportable terapia de choque con insulina, uno de los procedimientos experimentales empleados en los "conejillos de indias humanos" de la CIA. Usadas principalmente para el tratamiento de la esquizofrenia, las sobredosis de insulina estaban destinadas a sacar a los pacientes de su locura. El procedimiento resultó en coma y, a veces, convulsiones violentas. Los riesgos más graves incluían la muerte y el daño cerebral, aunque un estudio en ese momento a rmó que este deterioro mental era realmente bene cioso porque reducía la "tensión y la hostilidad" de los pacientes. “Usaron insulina en el Hospital de Nueva York”, recordó Joan. “Creo que esas iniciativas, Dios sabe si fueron de mi padre. No sé, pero siempre me he preguntado sobre eso, porque no sonaba como una buena idea. “Cuando fui a visitar a mi hermano, fue difícil para mí, porque él seguía diciendo: '¿No puedes hacer algo por mí? Me estoy volviendo loco.' En ese momento, no sabía a qué se refería, o qué podía hacer. Solo estaba visitándolo. No fue hasta años más tarde, cuando Joan leyó revelaciones sobre MKULTRA, que se dio cuenta de lo lejos que había llegado su padre, incluso con su propio hijo, en nombre de la investigación del cerebro. “Una vez que vas al lado oscuro, parece que no hay límite”. Sonny no mostró signos de mejoría después de soportar los tratamientos con insulina, aunque le escribió a su padre una conmovedora carta desde Nueva York, indicando una nueva docilidad y un fuerte deseo de no causar más problemas a su familia. “Querido

fi

fi

fi

Padre”, escribió, “acabo de comprender la naturaleza de la

fi



realización de los experimentos necesarios”.

doy cuenta de que no me han dado la información correcta, pero trataré de saber la verdad de todos modos. Amor para ti, Madre y cualquier otra persona que conozcamos. Quiero unirme a todos ustedes pronto y haré lo que sea conveniente para ustedes”. A pesar de la falta de éxito de Wolff, Dulles luego contactó al Dr. Wilder Pen eld, un destacado neurocirujano de la Universidad McGill de Montreal, cuyo centro psiquiátrico, el Instituto Allan Memorial, se convirtió en un importante centro de investigación de control mental de la CIA. Para gran agradecimiento de Dulles, Pen eld accedió a consultar sobre el caso de Allen Jr., lo que continuó haciendo hasta que se jubiló en 1960. Al igual que la operación de Wolff en el New York Hospital–Cornell, el complejo médico académico de Pen eld también se bene ció de su relación con la CIA. Pen eld contrató a un destacado psiquiatra nacido en Escocia llamado Donald Ewen Cameron, que conocía a Dulles desde la guerra, para dirigir el nuevo Instituto Allan de psiquiatría de McGill. Cameron, que había conocido a Dulles mientras consultaba sobre el caso de locura de Rudolf Hess en los Juicios de Nuremberg, se convertiría en el cientí co más notorio del programa MKULTRA. Para 1957, Cameron estaba recibiendo un ujo constante de fondos de la CIA, a través de la Sociedad para la Ecología Humana del Dr. Wolff, para llevar a cabo experimentos de lavado de cerebro en McGill que más tarde serían ampliamente condenados como bárbaros. A pesar de sus credenciales impecables, Cameron se veía a sí mismo como un innovador iconoclasta que empujaba a la psiquiatría a adoptar la tecnología farmacéutica más reciente y los desarrollos más vanguardistas en las ciencias del comportamiento recientemente in uyentes. Los experimentos de Cameron en el notorio "Dormitorio" del Instituto Allan implicaron poner a los sujetos en estados de "sueño eléctrico", como dijo una víctima, a través de sobredosis de insulina, infusiones masivas de alucinógenos como LSD y otras drogas experimentales, y cantidades alarmantes de terapia de electrochoque. proceso que llamó "des-patrón", para limpiar el cerebro de "malos patrones de comportamiento". Después de eliminar estos pensamientos negativos, Cameron buscó reemplazarlos con "buenos", a través de lo que él llamó "conducción psíquica": reproducir mensajes grabados que alientan el comportamiento positivo a sus víctimas casi en coma durante entre dieciséis y veinte horas al día, semana tras semana. , mientras entraban y salían de la conciencia. En un caso, un paciente se sometió a una reprogramación en la Sala de Sueños de Cameron durante 101 días. Las personas que acudían a Cameron generalmente buscaban alivio de dolencias psicológicas cotidianas como la depresión y la ansiedad, incluso ayuda para lidiar con problemas maritales. Pero, como escribió más tarde la autora Naomi Klein, la "guerra de

fi

fi

fl

fi

fi

fi

fi

conmoción y pavor en la mente" de Cameron solo trajo consigo algo mucho más profundo.

fl



estructura psicológica que se construyó a mi alrededor, y trabajará para liberarme. Me

destruyendo personas, no podía rehacerlas”, observó Klein. “Un estudio de seguimiento realizado después de que Cameron dejó el Allan Memorial Institute descubrió que el 75 por ciento de sus antiguos pacientes estaban peor después del tratamiento que antes de ser admitidos”. El propio Cameron indicó que el verdadero objetivo de su investigación nanciada por la CIA no era mejorar la vida de los pacientes sino contribuir al esfuerzo de la Guerra Fría perfeccionando la ciencia del control mental. Comparó a sus pacientes con prisioneros de guerra que estaban siendo interrogados y dijo que ellos, “al igual que los prisioneros de los comunistas, tendían a resistir [el tratamiento] y tenían que ser desmantelados”. Gail Kastner, una joven y prometedora estudiante de enfermería de McGill, fue una de las víctimas de la experimentación de Cameron. Había acudido a Cameron en busca de ayuda con problemas de ansiedad derivados de su relación con su padre emocionalmente autoritario. Un hombre alto con ojos azul claro, Cameron exudaba una calidez paternal, dirigiéndose a las pacientes como "muchacha" en su acento suave. Pero al nal, Kastner llegaría a pensar en el médico como un "Monstruo Eminente": era el hombre distinguido de la bata blanca que se cernía sobre ella, ya que estaba iluminada con tanto voltaje eléctrico que le rompió los dientes y se fracturó la cabeza. columna vertebral mientras convulsionaba sobre la mesa. Años más tarde, Kastner le dijo a Klein cómo se sentía estar en el Sleep Room. “Escucho gente gritando, gimiendo, gimiendo, gente diciendo no, no, no. Recuerdo cómo era despertar en esa habitación, estaba cubierto de sudor, con náuseas, vómitos y tenía una sensación muy peculiar en la cabeza. Como si tuviera una gota, no una cabeza”. Las mentes de los pacientes se convirtieron en pizarras en blanco; perdieron gran parte de su memoria y, por lo tanto, gran parte de sus vidas. “Intentaron borrarme y rehacerme”, dijo Kastner. “Pero no funcionó”. Val Orlikow, una joven madre que sufría de depresión posparto, fue otra paciente cuya vida fue vaciada por Cameron. Después de regresar a casa del Instituto Allan, Orlikow no podía recordar a su esposo, David, quien era miembro del parlamento de Canadá, ni a sus hijos. Su mente se había reducido a la de un niño pequeño. Ella no podía usar un baño. A mediados de la década de 1970, después de la muerte de Cameron, los secretos del Sleep Room y otros centros de investigación inhumanos de MKULTRA comenzaron a surgir, cuando los periodistas presentaron solicitudes de libertad de información y el Congreso abrió investigaciones sobre las cámaras de terror de la CIA. Eventualmente, la CIA pagó $750,000 en daños a nueve

fi

familias cuyas vidas fueron trastornadas por los experimentos de Cameron—

fi



miseria para los pacientes, muchos de ellos mujeres, bajo su cuidado. “Aunque era un genio

sus experimentos de control mental fueran reliquias aisladas del pasado. Testi cando ante una audiencia en el Senado en 1977, el psicólogo de la CIA John Gittinger llamó a MKULTRA “un error tonto, un .e.rr.or terrible”. Pero el trabajo de Cameron y otros cientí cos de MKULTRA sigue vivo en la agencia, incorporado en un manual de tortura de la CIA de 1963 titulado Interrogación de contrainteligencia que se usaría para extraer información de los prisioneros durante las guerras en Vietnam y América Central, y en los sitios negros operados por la agencia después del 11 de septiembre. Las agencias estadounidenses y sus aliados en el extranjero han seguido ejecutando sus propias versiones de Cameron's Sleep Room, donde los cautivos son sometidos a tipos similares de privación sensorial, electrochoques y sobredosis de drogas, hasta que se rompe su resistencia psicológica. Allen Dulles era plenamente consciente de los experimentos que se estaban realizando en McGill cuando envió allí a su propio hijo. Joan no cree que su hermano haya caído en manos del Dr. Cameron mientras era paciente allí. Sin embargo, lo que sea que le hicieron a Sonny en Montreal no fue una experiencia agradable para él. Cuando Allen Jr. comenzó el tratamiento en McGill, el Dr. Wilder Pen eld insistió en que el joven podía mejorar. Pero Sonny ya conocía sus limitaciones y el régimen médico que se le impuso solo lo hizo sentir peor. “Pensó que mi hermano podría hacerlo mejor”, recordó Joan. “Pero mi hermano estaba furioso, porque se dio cuenta de que no podía”. Al nal, Pen eld nalmente admitió que Sonny estaba más allá incluso de la magia médica de McGill. En febrero de 1959, el año anterior a su retiro, el neurocirujano le escribió una carta a Dulles, reconociendo su derrota. “Ojalá pudiera ayudarlo” Pen eld le dijo a Dulles. “Qué pérdida es este descarrilamiento mental, para él, para sus padres y, de hecho, para el mundo, porque tenía un cerebro espléndido”.

Después de que Pen eld declarara que la condición de Allen Jr. no tenía remedio, Clover continuó angustiado por su cuidado. A menudo con aba sus problemas a Mary Bancroft, que para entonces vivía en Nueva York. Cuidar de Allen Jr. era un trabajo interminable, escribió Clover a Bancroft en noviembre de 1961. Sentía "alegría" de tener a su hijo "accesible", pero cuando estaba en casa con sus padres en Georgetown, había "una cantidad tan increíble". de plani cación, llamadas telefónicas y travesuras de todo lo relacionado con [sus] idas y venidas, involucrando a los estudiantes [de la Universidad] de Georgetown [para ayudar], etc., etc. No lo agobiará con un recital”. En otra carta a Mary, Clover escribió: “Aquí todo está bien y todo está mal, de cualquier

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

manera que desees tomarlo. Gran allen muy tenso y no me extraña

fi



el acuerdo más grande contra la agencia en ese momento. La agencia hizo parecer como si

atender todas las cosas que tengo que tratar de hacer que [Sonny] haga y demasiado destrozado por todo. Sabes que siempre es todo demasiado o nada su ciente y yo tan lleno de miedo todo el tiempo y sin nada que hacer al respecto”. De vez en cuando, Sonny estallaba en ataques de ira aterradores. Después de superar uno de esos arrebatos en febrero de 1960, Clover le escribió a Joan: "No fue exactamente aterrador, pero casi". Aseguró a su hija que “no había nada roto”, pero confesó que había una “gran incertidumbre [sobre] cómo resultará todo. Uno de nuestros médicos de Georgetown. Los estudiantes estaban aquí y uno de los ayudantes del padre y otro subieron de la o cina. ¡Llamé al hospital, pero primero me dijeron que no podían cruzar la línea District y luego dijeron que el ayudante tendría que cenar media hora antes de empezar!”. Allen Jr. fue “in nitamente paciente en general”, recuerda Joan. Pero se rebeló violentamente cuando su familia intentó devolverlo a una institución. A veces, “hacían falta tres personas para sujetarlo cuando se enfadaba mucho y no quería volver al hospital”. Su hijo sensible y herido le recordó a Clover a su hermano perdido, Paul, para quien la vida era un desafío demasiado desalentador. Tenían los mismos temperamentos artísticos, la misma torpeza física. Paul tenía “las manos de una persona que piensa y no hace”, escribió una vez en su diario. “Mi hijo los tiene”. En 1959, el reverendo John Sutherland Bonnell, un destacado ministro presbiteriano de Nueva York que durante un tiempo ofreció orientación pastoral al joven Allen, informó a sus padres que Sonny "cree que tiene latente dentro de sí mismo la tendencia que estaba 'activa en Paul Todd y que lo llevó a suicidarse'”. Era una carga emocional más para Clover, el temor de que la tragedia familiar se repitiera. Allen Jr. no era el único miembro de la familia que preocupaba a Clover. Su hija mayor, Toddie, comenzó a sufrir depresión maníaca en la edad adulta temprana, una condición que pensó que Toddie heredó de ella, y comenzó a someterse a tratamientos de choque. Se desconoce si los médicos de la CIA estuvieron involucrados en la terapia de electroshock de Toddie. Pero Dulles estaba bastante dispuesto a orientar a los familiares que sufrían hacia médicos conectados con MKULTRA. Las lobotomías se encontraban entre las medidas de control mental más extremas emprendidas en el programa de la CIA. En un momento, Dulles arregló que su sobrina Edith, la hija de su hermana Margaret, fuera lobotomizada por un neurocirujano de la CIA. “Tenía cáncer y sufría mucho”, recordó Joan. “Le intentaron una lobotomía, todo eso vino

fi

fi

de mi padre, él fue quien sugirió

fi



con todo lo que lleva, el joven Allen no muy bien, el gran Allen demasiado ocupado para

A veces, Clover pensaba que toda la tristeza y la ansiedad de su vida estaban a punto de aplastarla. Sintió que estaba “caminando sobre el fondo del mar”, le escribió a Mary en 1961. “No tiene gracia sentirse todo el tiempo tan imposible”, le dijo Clover a su con dente en otra ocasión. “Envidio a los maníaco depresivos que tienen su turno para levantarse”. La vida secreta de su esposo, que, sospechaba, seguía involucrando a otras mujeres, y su lejanía emocional solo hicieron que Clover se sintiera más sola con su miseria. En un momento bajo de la vida de Clover, un médico bien intencionado de la CIA le recomendó que viera al Dr. Cameron. Conocía a Cameron de las cenas de la CIA de su esposo y, por alguna razón, siempre se sentía incómoda en su presencia. Pero por desesperación, accedió a almorzar con el psiquiatra de McGill en el hotel May ower durante su próxima visita a Washington. Durante el almuerzo, le contó los muchos lamentos de su vida a Cameron, incluidos los asuntos de su esposo, mientras él la miraba jamente. Después de que terminó, Cameron le explicó que las transgresiones sexuales de su esposo eran una consecuencia natural de su personalidad compleja e impulsiva, y que no debía tomarlas como algo personal. Le sugirió que viniera a Montreal, donde podría tratarla en su clínica y ayudarla a desarrollar una perspectiva más positiva de su vida. Clover pasó días agonizando por la decisión, pero al nal decidió no ir. No sabía que al evitar el dormitorio de Cameron, probablemente estaba preservando su cordura.

En 1962, una Clover recién decidida había tomado el control total del bienestar de su hijo. Siguiendo el consejo de Jolande Jacobi, su analista junguiana desde hace mucho tiempo, arregló la admisión de Allen Jr. en el Bellevue Sanatorium, una venerable institución familiar en el lado suizo del lago de Constanza, cuyos directores tenían fuertes vínculos con el Instituto Jung en cerca de Zúrich y al gran hombre mismo. Después de todos los tratamientos frustrantes y angustiosos a los que Allen Jr. había sido sometido durante los últimos diez años, Clover estaba convencido de que era hora de probar un enfoque junguiano más suave, basado en la terapia de conversación, la expresión artística y el análisis de los sueños. La madre y el padre de Sonny lo acompañaron en el viaje a Kreuzlingen, el tranquilo pueblo junto al lago donde estaba ubicado el sanatorio. Antes de partir hacia Suiza, Dulles le escribió al Dr. Heinrich Fierz, director médico de la instalación, diciéndole que la familia se dio cuenta de que había pocas esperanzas para el joven. “Es un caso difícil”, escribió Dulles, “y con la extensión de la herida y el daño cerebral, solo podemos esperar resultados limitados”. Dulles ni siquiera estaba

fi

fi

fl

seguro de poder conseguir que su hijo tomara el vuelo a Suiza. “En el último minuto, podría

fi



el medico No funcionó en absoluto, no detuvo el dolor. Simplemente la hizo extraña”.

de psiquiatra, y en el juicio de su padre, era extremadamente baja. Pero Allen Jr. se mudó a Bellevue, y encontró la instalación en un ambiente tan relajante que permaneció allí durante más de diez años. Al igual que el retiro en la “montaña mágica” de Hans Castorp en la novela de Thomas Mann, el sanatorio suizo se convirtió en el refugio de Sonny de un mundo hostil. Bellevue se construyó en una “hermosa y gran propiedad antigua”, recordó Joan, que visitaba a menudo a su hermano allí, y había tratado a una amplia gama de pacientes a lo largo de los años, incluido el famoso estudio de caso de Freud, “Anna O” (Bertha Pappenheim). ). Había, dijo Joan, "una especie de gracia europea pausada en su situación", siempre y cuando siguiera pagando, agregó. Las instituciones estadounidenses tenían una actitud diferente, observó. "Estados Unidos es 'Tienes que estar haciendo algo, amigo', mientras que en Europa, simplemente puedes 'estar'". Young Dulles trabajó con Jacobi y algunos de sus protegidos más prometedores, incluido William Willeford, un estadounidense que se había graduado del Instituto Jung. Willeford recordó más tarde que hizo una "conexión" con Sonny a pesar de su grave discapacidad cerebral, tomándose el tiempo para escribir a sus padres todos los meses sobre su rutina diaria y asegurándoles que su hijo "tenía algún tipo de vida". El joven analista se reunió una vez con los padres de Sonny en persona en la clínica suiza. Encontró a Clover tan insistente en comunicar sus puntos de vista sobre el joven Allen que le pidió que saliera de su o cina para poder escuchar la opinión de su esposo sobre Sonny. Pero Allen Sr. no tenía nada de interés que decir sobre su hijo, recordó Willeford. “Él no tenía ninguna idea”. Más tarde, Dulles le dijo a Willeford que si estaba interesado en unirse a la CIA, debería hacérselo saber. Aparentemente, Dulles quedó impresionado cuando el analista interrumpió a Clover durante su reunión en su o cina. “Le gustó cuando dije: 'Escuchemos lo que el padre tiene que decir'”. El trabajo que Willeford publicó más tarde reveló un fuerte interés en la dinámica padrehijo, esa relación primaria y fatídica que había pesado tanto en la vida de Allen Jr. “Si el hijo llega a experimentar a su padre como Saturno devorando a sus hijos, depende del tipo de padre que tenga el hijo y del tipo de sociedad masculina a la que se le pida unirse”, escribió Willeford en un libro. “Pero también depende muy signi cativamente del sentido de su madre del valor de su propia feminidad, y de su forma de mediar los valores del Padre Mundo”. Después de que Sonny estuvo en Bellevue durante algún tiempo, su padre sugirió que tal vez era hora de que regresara a los Estados Unidos, pero la idea la rechazó

fi

fi

violentamente. "¡Nunca!" él gritó. "¡Nunca volveré a casa contigo, nunca!"

fi



negarse a hacer el viaje”, le dijo a Fierz. En ese momento, la fe de Sonny en la profesión

cruel del Hospital de Nueva York y la Universidad McGill y las demás instituciones asociadas con el mundo de su padre. Allen Jr. no se fue de Bellevue hasta que se enteró de que su padre había muerto. Joan nalmente hizo los arreglos para sacarlo del sanatorio y trasladarlo a Santa Fe, donde había encontrado su propio santuario y podía cuidar de su hermano. Sonny nunca volvió a una institución. Joan se convirtió en su tutor legal. Los dos hermanos mayores todavía viven en Santa Fe, en la misma casa ahora, ambos tratando de encontrarle sentido a su pasado, a su manera.

fi



Bellevue era el mundo de su madre, un oasis junguiano humano lejos de la ciencia

Ideas peligrosas Poco después de las 9:00 pm del 12 de marzo de 1956, Jesús de Galíndez, profesor de español y gobierno en la Universidad de Columbia, terminó de dictar un seminario de posgrado en Hamilton Hall y se dirigió a su casa. Uno de sus alumnos se ofreció a llevarlo a la estación de metro de Columbus Circle para que pudiera tomar un tren del centro a su apartamento de Greenwich Village. Nunca más fue visto por amigos o colegas. Galíndez era un soltero encantador de cuarenta años, popular entre sus alumnos y atractivo para las mujeres. Nacido en una familia vasca prominente en España y educado como abogado, Galíndez era alto, delgado, bien vestido y bien parecido, con ojos profundos y oscuros y una calva que se sumaba a su apariencia distinguida. Emanaba una inteligencia cálida, aunque algo melancólica. Tenía el aspecto de un hombre que quizás había visto demasiado del mundo pero que estaba decidido a no dejarse deshacer por él. Durante la Guerra Civil Española, Galíndez había luchado en una brigada vasca contra las fuerzas de Franco. Después del triunfo de Franco, huyó para salvar su vida a Francia y reservó un pasaje en un barco a la República Dominicana, donde el hombre fuerte Rafael Trujillo había prometido refugio a los exiliados españoles. Al llegar a nes de 1939 a Santo Domingo, la ciudad capital, que el dictador había rebautizado como Ciudad Trujillo en su honor, Galíndez encontró trabajo como profesor de historia e idiomas, y más tarde como asesor del gobierno. Pero él y la mayoría de sus compañeros refugiados españoles pronto descubrieron que habían “dejado la sartén de Franco y aterrizado en el fuego de Trujillo”, en palabras de un diplomático dominicano. Rafael Trujillo había gobernado la República Dominicana desde 1930, un reinado operístico de terror que combinó medidas igualmente orecientes de violencia y pompa. Su teatro de sangre incluyó la horrible matanza masiva de 1937 de miles de trabajadores inmigrantes haitianos, incluidas mujeres y niños, muchos de los cuales fueron asesinados

fi

a machetazos. Los enemigos políticos de Trujillo fueron detenidos y

fl



13

Otros fueron asesinados y sus cuerpos exhibidos en festivales macabros, como el líder rebelde asesinado Enrique Blanco, cuyo cadáver fue atado a una silla y des lado por su provincia natal, donde sus seguidores campesinos fueron obligados a bailar con sus restos. Los que cayeron en desgracia con el régimen de Trujillo vivían con un miedo mortal de ser denunciados en la notoria columna de chismes del principal periódico del gobierno, El Caribe. Las denuncias podrían arruinar carreras o destruir vidas. Era “un método de [ejecución] más lento y perverso que cuando le disparaban a su presa, la mataban a golpes o la daban de comer a los tiburones”, como observó el novelista Mario Vargas Llosa. “El Jefe”, como se conocía al dictador, era un maestro del miedo. Durante los últimos años de su régimen, en la década de 1950, todo lo que necesitó para sembrar el pánico en la capital fue que uno de sus autos de seguridad se arrastrara por un vecindario. Los VW Beetle negros, conocidos como cepillos, crearon la sofocante “sensación de que Trujillo siempre estaba mirando”, en palabras de un historiador. Trujillo también fue famoso por su hurto o cial, apoderándose de todas las industrias centrales de su país, incluyendo petróleo, cemento, carne, azúcar, arroz, e incluso el comercio de prostitución. Dirigiendo la economía dominicana como un negocio familiar, amasó una fortuna personal que lo convirtió en uno de los hombres más ricos de América Latina. Los apetitos sexuales de Trujillo eran igualmente glotones, lo que le valió el título de “La Cabra” en las calles de la capital. Se abrió camino a través de tres esposas, dos amantes e innumerables mujeres jóvenes cuyos encantos físicos lo cautivaron brevemente. Trujillo, cuya madre era una mulata haitiana, buscaba mujeres blancas regordetas, el estándar de belleza de la aristocracia local, que nunca aceptó del todo a la tosca ex sargento del ejército. En su boda de 1929 con el miembro de la alta sociedad Bienvenida Ricardo, Trujillo horrorizó a los invitados y con rmó las peores sospechas de la alta sociedad dominicana cuando usó su espada militar para cortar el elegante pastel de bodas, haciendo que la imponente confección, adornada con ángeles helados y ores de azúcar delicadamente esculpidas, se estrellara contra el piso. Pero las costumbres comunes de Trujillo ganaron la admiración de muchos en las las pobres y sin educación de la sociedad dominicana. Era especialmente popular entre los hombres, quienes admiraban su ambición desnuda, su agresión sexual y su estilo de moda elegante. Encarnó un estilo pavoneante de masculinidad conocido por los lugareños como tigueraje, una versión anterior de la bravuconería "gangsta" que convirtió a los llamativos chicos malos, o "tigres", de los barrios en emblemas de lo cool. Trujillo también brindó a miles de jóvenes de las clases bajas, incluidos mestizos, negros y otros marginados sociales tradicionales, un

fi

fi

fi

fl

camino hacia arriba, al expandir el servicio civil dominicano como

fi



torturado en el notorio campo de concentración de Nigua y en el calabozo de La Cuarenta.

Trujillo aseguró aún más su control del palacio presidencial cortejando asiduamente al poderoso gigante del norte, prometiendo la lealtad de su nación a los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, y derramando dinero sobre los políticos de Washington y las empresas de cabildeo. El cortejo de Trujillo a Washington dio sus frutos. Para 1955, el Departamento de Estado de John Foster Dulles celebraba al hombre fuerte como “uno de los principales portavoces del hemisferio contra el movimiento comunista”. Ese mismo año, el vicepresidente Nixon visitó República Dominicana e hizo una demostración pública de abrazar a Trujillo. Estados Unidos debería pasar por alto los notorios defectos del dictador dominicano, aconsejaría luego Nixon al gabinete de Eisenhower, porque, después de todo, “los españoles tenían muchos talentos, pero el gobierno no estaba entre ellos”. A pesar de su enorme riqueza, el propio Trujillo era un personaje demasiado matón para abrirse camino en compañía educada, en casa o en el extranjero. Pero en la década de 1950, su pícaro círculo social había producido varias personalidades lo su cientemente suaves como para ser abrazadas por la alta sociedad internacional, incluida su primera hija, la sexy chica mala, Flor de Oro, y el afable mujeriego con el que una vez estuvo casada y nunca superó, playboy-diplomático Por rio Rubirosa. El principal símbolo de la masculinidad dominicana en el escenario mundial, Rubirosa comenzó su carrera como un humilde ayudante militar de Trujillo, combinando sus conexiones, buena apariencia y elegancia en el vestir para convertirse en uno de los amantes latinos más célebres de su época: “el dominicano Don Juan”, el “Casanova del Caribe”, como lo ungió la prensa internacional.

fi

fi

fi

Rubirosa, conocido cariñosamente como “Rubi”, fue el hijo que Trujillo siempre quiso, mucho más pulido que su propio retoño crudo y libertino, Ram s (llamado así, al estilo de Trujillo, por un personaje de la ópera Aida de Verdi). El dictador, como el resto de la población masculina dominicana, se deleitaba con las historias de las hazañas románticas de Rubí. El elegante playboy tuvo aventuras apasionadas con diosas rubias del cine como Kim Novak y cortejó a algunas de las mujeres más ricas del mundo, incluidas las herederas estadounidenses Doris Duke y Barbara Hutton, con quienes se casó. Algunos en círculos altos se burlaron de que Rubirosa no era digna de su compañía, una encantadora sala de estar con un bronceado permanente y un brillo aceitoso. Pero las mujeres cantaron sus alabanzas. Hutton fue particularmente grá co sobre el atractivo de Rubi, recordando a su ex esposo con gran cariño incluso después de su divorcio: “Es el hechicero supremo, capaz de transformar la velada más común en una noche mágica. . . priápico, infatigable, grotescamente proporcionado.”

fi



así como militares, convirtiendo a su ejército en la segunda fuerza más poderosa de América Latina, después de Venezuela.

mundo, y particularmente a los Estados Unidos. Mantener esta imagen positiva de vitalidad robusta con sus vecinos del norte no era simplemente una cuestión de grati cación del ego para el dictador. Trujillo cosechó $25 millones al año en ayuda exterior de Washington, gran parte de los cuales terminaron en sus cuentas bancarias personales en el extranjero, y estaba ansioso por mantener el ujo de dólares estadounidenses. La CIA enriqueció aún más al dictador con pagos secretos, entregando maletas llenas de dinero en efectivo a su suite de hotel cada vez que visitaba Nueva York para reuniones de la ONU. Si bien Trujillo logró aplastar la disidencia interna, en 1956 había un hombre, Jesús de Galíndez, que, en la mente del dictador, amenazaba la imagen mundial de su régimen. Galíndez, que vivía en un apartamento repleto de libros en la parte baja de la Quinta Avenida y disfrutaba de ir a discotecas latinas por la noche, no pareció a sus colegas académicos de Columbia como un hombre peligroso internacional. Pero para Trujillo era una serpiente traicionera que envenenaba la opinión contra su régimen. No mucho antes de que desapareciera, Galíndez había completado una disertación condenatoria de 750 páginas sobre el odioso gobierno del dictador, “La era de Trujillo”, y la presentó para obtener un doctorado en Columbia. Las tesis académicas normalmente no incitan pasiones violentas. Pero Trujillo sabía que Galíndez, que había trabajado en el servicio civil dominicano, tenía información privilegiada sobre su régimen salvaje y corrupto. El Jefe, que vio la monografía de Galíndez como una puñalada por la espalda, cavilaba sobre la traición. Los agentes de Trujillo intentaron convencer a Galíndez de que les vendiera el manuscrito, ofreciéndoles hasta 25.000 dólares, pero el erudito se negó. El dictador decidió que eso lo dejaba con un solo curso de acción. Galíndez vio su exposición académica de la tiranía de Trujillo como parte de una campaña más amplia de liberación popular. A mediados de la década de 1950, regímenes férreos como el de Trujillo dominaban América Latina, con dictadores gobernando trece de las veinte naciones de la región. La administración de Eisenhower descubrió que estos déspotas eran aliados útiles de la Guerra Fría; permitieron que las corporaciones estadounidenses explotaran a la gente y los recursos de sus naciones, y tomaron medidas enérgicas contra la agitación laboral y el descontento social como si fueran de inspiración comunista. Pero el activismo académico de Galíndez, que incluía numerosos artículos de revistas y pan etos que publicó en México y Estados Unidos, atacando al régimen de Trujillo y defendiendo los derechos humanos en América Latina, era parte de un nuevo fermento intelectual que desa aba el viejo orden. Fue su experiencia como luchador por la libertad vasca en el exilio, dijo Galíndez, lo que lo hizo simpatizar profundamente con las luchas sociales de la región. La maldita cruzada de su

fi

fl

fl

propio pueblo por la autodeterminación hizo que “los problemas de los puertorriqueños en

fi



Esta era la imagen dominicana, lujuriosa y glamorosa, que Trujillo quería proyectar al

Nueva York . . .

o el tamborileo de un Caribe negro” reverberan en su interior, él

escribió.

La vida de Galíndez en Nueva York, como refugiado políticamente activo en el apogeo de la Guerra Fría, fue una red compleja. Además de su activismo contra Trujillo, el académico se desempeñó como representante estadounidense del gobierno vasco en el exilio. Galíndez también mantuvo una relación ambigua con funcionarios de seguridad estadounidenses. La huida de Galíndez a los Estados Unidos en 1946 sin duda se vio facilitada por el hecho de que había estado trabajando en secreto como informante para el FBI durante la guerra, transmitiendo información sobre actividades pronazis sospechosas en el Caribe. Después de su llegada a Nueva York, la o cina le pidió que espiara a los miembros comunistas de la resistencia antifranquista en los Estados Unidos. En mayo de 1951, el agente especial a cargo de la o cina de la o cina en Nueva York le dijo al jefe del FBI, Hoover, que Galíndez era “un informante invaluable”, cuyos informes eran “extremadamente detallados, precisos y completos”. Pero los informes del FBI sobre Galíndez también señalaron que el exiliado vasco fue muy crítico con la política exterior de Estados Unidos en la era de Eisenhower-Dulles. Se le había escuchado denunciar a la administración por apoyar la admisión de la España de Franco en las Naciones Unidas y por respaldar a dictadores latinos como Trujillo y Anastasio Somoza de Nicaragua. En abril de 1955, Galíndez le dijo a un informante del FBI en Miami que “desde que John Foster Dulles entró en escena, Estados Unidos ha comenzado a escribir las páginas más negras de sus relaciones internacionales. Nunca antes en la historia del mundo un solo gobierno ha apoyado con mayor e cacia los poderes dictatoriales en las naciones libres”. A pesar de sus comentarios mordaces sobre la política de Eisenhower-Dulles, que llegaron a los archivos del FBI de Galíndez, la o cina siguió con ando en él y le pagó al profesor universitario hasta $125 al mes más los gastos de su información. El FBI también ayudó a Galíndez a obtener el estatus de residente permanente en los Estados Unidos. El activista-intelectual puso límites a lo que haría para el FBI: se negó, por ejemplo, a testi car públicamente contra presuntos comunistas en el movimiento antifranquista, argumentando que eso revelaría su identidad. Claramente estaba jugando un juego profundamente intrincado de política de exilio, tal vez creyendo que su relación con el FBI le brindaba a él y a sus asediadas causas alguna protección. Pero el FBI sabía que Galíndez no estaba a salvo. El 6 de marzo de 1956, cinco días antes de su desaparición, un funcionario del FBI señaló en un memorando que la disertación de

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

. . . Galíndez sobre Trujillo “puede involucrar al informante en di cultades personales, este as u n toserá observado de cerca y se mantendrá informado a la O cina”.

agentes en Estados Unidos, y ya habían asesinado al menos a un opositor a su régimen en Nueva York. Se deslizaron notas extrañas en sus libros en el campus y se hicieron llamadas telefónicas inquietantes a su casa. Un día, dos dominicanos de aspecto duro con camisas tropicales brillantes se sentaron en una clase que él estaba dando.

fi

fl

fi

Pero no fueron los matones de Trujillo los responsables de la desaparición de Galíndez en esa fría noche de marzo después de dar su última clase. Su secuestro fue una operación so sticada dirigida por Robert A. Maheu and Associates, una rma de detectives privados integrada por ex empleados de la CIA y el FBI que la agencia de inteligencia usó como un "recorte" para hacer trabajos sucios en suelo estadounidense, donde la CIA estaba Prohibido por ley operar. Agarrado por los agentes de Maheu que lo esperaban en su departamento, Galíndez fue drogado y llevado a una ambulancia, luego conducido a un pequeño aeropuerto en Amityville, Long Island. Allí lo cargaron en un avión bimotor Beech que estaba especialmente equipado para volar largas distancias y voló hacia el sur, deteniéndose para repostar después de la medianoche en West Palm Beach, antes de continuar hacia la República Dominicana. Después de aterrizar en el reino de Trujillo, Galíndez, todavía medio consciente, fue transportado a la Casa de Caoba, el escondite favorito del dictador. Allí, Trujillo, vestido con un traje de montar, confrontó al traidor con la evidencia de su traición: una copia de la disertación, que sus agentes habían robado. "Cómelo", ordenó. Galíndez, aturdido, tomó la pila de papeles pero no pudo sujetarlos, dejándolos caer al suelo mientras su cabeza se desplomaba contra su pecho. “¡Pendejo!” gritó el dictador en su chillido agudo mientras desollaba la cabeza de Galíndez con una fusta. Galíndez fue llevado a una cámara de tortura en la ciudad capital, donde lo desnudaron, lo esposaron y lo izaron en una polea. Luego lo bajaron lentamente a una tina de agua hirviendo. Lo que quedó de él fue arrojado a los tiburones, uno de los métodos de eliminación favoritos del dictador. El secuestro del académico de la Universidad de Columbia en las calles de Manhattan es el primer ejemplo agrante de lo que se conocería durante la Guerra contra el Terrorismo, con banalidad burocrática, como “entrega extraordinaria”, la práctica secreta de la CIA de secuestrar a enemigos de Washington y convertirlos en a la maquinaria de seguridad despiadada en lugares extranjeros no revelados. Durante su seminario nal, Galíndez mencionó varias veces que estaba siendo “amenazado por la gente de Trujillo”. María Joy, una de sus alumnas, pensó que él

fi



Galíndez era muy consciente de su peligrosa situación. Trujillo mantenía una red de

estaba presumiendo. Pero más tarde, después de leer sobre su desaparición en los periódicos, Joy se sintió “horrorizada”, no solo porque Galíndez había desaparecido, sino porque algo así “pudiera pasar en Estados Unidos”. “Si esto puede pasar aquí, ¿qué queda?” ella escribió en una carta impresa en The . Todos Nueva República. "No hay esperanza. . debe

.

los que tienen algún sentido de

preocupar la responsabilidad y el sentimiento de democracia y libertad”. Hubo una oleada de preocupación pública por la desaparición de Galíndez. El 24 de abril, un grupo de profesores de la Universidad de Columbia pidió al Departamento de Justicia que investigara las acusaciones de que el régimen de Trujillo había asesinado a su colega. Al día siguiente, el caso llegó a la conferencia de prensa del presidente Eisenhower cuando un reportero del Concord (New Hampshire) Monitor preguntó si la administración planeaba examinar si “los agentes de una dictadura que goza de inmunidad diplomática están asesinando personas bajo la protección de la bandera de los Estados Unidos? Eisenhower respondió que no sabía nada sobre el caso Galíndez, pero dijo que lo investigaría. Pero, en verdad, la CIA ya se había movido rápidamente para cerrar el caso. O ciales del Departamento de Policía de Nueva York, informados que la desaparición era un asunto de seguridad nacional altamente sensible, pusieron el caso en manos de la O cina de Servicios Especiales (BOSS), la sección de inteligencia del NYPD. La CIA, que no tenía jurisdicción para investigar casos penales nacionales, utilizó unidades de la policía secreta como BOSS para hacerse cargo de investigaciones delicadas dentro de las fronteras de los Estados Unidos. El propio Dulles comunicó la importancia del caso Galíndez a la policía de Nueva York y pidió a los agentes de policía que enviaran un detective al apartamento del académico en Greenwich Village para recuperar el contenido de su maletín. El comisionado de policía Stephen Kennedy se aseguró de que la solicitud del director de la CIA se cumpliera con prontitud, y los papeles dentro del maletín de Galíndez fueron entregados a Dulles. Kennedy le dejó claro al detective que debía mantener la boca cerrada sobre el encargo. John Frank, el operativo de Maheu que organizó el secuestro de Galíndez, estaba estrechamente relacionado con algunos de los principales inspectores de BOSS que trabajaban en el caso. Frank era un operador astuto y ambicioso que, como el propio Maheu, había comenzado su carrera como agente del FBI durante la Segunda Guerra Mundial, antes de trabajar para la CIA. Frank, de cuarenta y dos años, vivía en Washington, donde tenía su sede la agencia de detectives de Maheu. Pero mantuvo una o cina en el palacio de estilo renacentista italiano de color salmón de Trujillo, ya que el dictador que pagaba mucho se convirtió en un cliente cada vez más importante de la rma Maheu. Frank se ganó la con anza del volátil El Jefe, quien lo convirtió en su guardaespaldas durante

fi

fi

fi

fi

fi

las visitas de estado a Europa y Estados Unidos.

República Dominicana. Aunque a Frank le gustaba jugar al tenis con amigos en el grupo de espías y se jactaba de leer a Voltaire en francés, no formaba parte del círculo íntimo de la CIA en Georgetown. Hombres como Frank y su jefe, Maheu, eran contratistas de la CIA, a quienes se les confiaban algunas de las tareas más arriesgadas y sórdidas de la agencia. No eran el tipo de hombres que jugaban al tenis en la cancha del patio trasero de Allen Dulles. Maheu a rmó más tarde que la serie de televisión Misión: Imposible se basaba en las hazañas de su empresa: un equipo secreto cuyas acciones serían "desautorizadas" por el gobierno si alguno de sus agentes fuera "atrapado o asesinado". Hombres como Maheu y Frank eran prescindibles. Bob Maheu encajaba más en el per l de un policía del FBI que en el de un espía de la CIA. Un hombre calvo y de rostro gomoso, tenía el aspecto afable y de ojos brillantes de un comediante que estaba demasiado ansioso por complacer a su audiencia. Pero sus ojos podrían apagarse repentinamente, y su mandíbula podría volverse sombríamente apretada. Provenía de orígenes humildes: hijo de inmigrantes católicos francocanadienses devotos que dirigían una pequeña empresa embotelladora de refrescos en un pueblo industrial de Maine. Maheu se abrió camino, se graduó de Holy Cross y luego de Georgetown Law, y fue contratado como agente de campo por el FBI, donde trabajó en casos delicados de seguridad nacional durante la guerra. Pero Maheu no se conformó con permanecer en la nómina del servicio civil de J. Edgar Hoover. En 1954, abrió su propio negocio de seguridad, con la CIA, que le dio un anticipo mensual de $ 500, como su principal cliente. La CIA usó a Maheu y Asociados como fachada, poniendo agentes encubiertos en el personal de Maheu. La agencia también dirigió una serie de contratos altamente sensibles y grati cantes para Maheu, incluido un trabajo importante para el magnate naviero griego Stavros Niarchos que estableció a la compañía como un actor líder en el campo de la seguridad privada. La rma de Maheu fue contratada para ayudar a sabotear un acuerdo entre el rival comercial de Niarchos, Aristóteles Onassis, y la familia real saudita que el cártel internacional del petróleo y los hermanos Dulles temían que acorralara el negocio del transporte de petróleo y dañara los intereses occidentales. La travesura petrolera involucró una serie de maniobras turbias destinadas a manchar la reputación de Onassis, y tal vez incluso acciones más despiadadas para eliminar a los partidarios del acuerdo de Onassis en la corte real saudita. Después de la resolución exitosa del caso, Niarchos, agradecido, le dio a Maheu una boni cación lo su cientemente grande como para que comprara un Cadillac azul oscuro y una casa de dos niveles en Sleepy Hollow, Virginia, a la que agregó una piscina. Maheu se convertiría en el contratista de seguridad mejor pagado del país, asumiendo misiones con denciales para el vicepresidente Nixon y el excéntrico multimillonario Howard Hughes,

fi

fi

fi

fi

fi

fi

quien luego lo contrató para dirigir su imperio en Las Vegas.

fi



La agencia Maheu también recibió un contrato lucrativo para mejorar la seguridad de Trujillo en la

Entre la multitud de fotos de celebridades y placas chapadas en oro que colgaban en su o cina, a rmó que apreciaba más el letrero de madera que decía "Elm City Bottling", el negocio familiar de mamá y papá. “Llámalo mi Rosebud personal”, escribió en sus memorias. Maheu no socializó con los principales hombres de la CIA como Helms, Angleton y Wisner. Conoció a Dulles solo una vez. “Fue un accidente”, recordó Maheu años después. Había algo en el acogedor acto de poder de los hermanos Dulles que no le sentaba bien a Maheu. “Siempre me molestó el hecho de que el hermano de Allen Dulles fuera secretario de Estado. No se puede tener respeto por la valija diplomática y estar en inteligencia al mismo tiempo. El Departamento de Estado no debería tener que saber cómo obtuvo la información”. Fueron sus contactos en la CIA, Shef eld Edwards, que dirigía la o cina de seguridad de la agencia, y el adjunto de Edwards, el corpulento Jim O'Connell, en quienes Maheu con aba e invitaba a su casa. Estos eran los policías de la CIA, hombres duros, muchos de ellos ex-FBI y católicos, que, como Maheu, no tenían miedo de ensuciarse las manos. La CIA tenía una reputación de élite, pero dentro de la organización había un sistema de clases distinto: los tipos de la Ivy League en la cima; los tipos duros ex-FBI y ex policías en los rangos medios de aplicación; y los sicarios aún más despiadados y desechables en el fondo. Los sábados, Maheu invitaba a Edwards, O'Connell y otros tipos de seguridad de Washington como Scott McLeod, el celoso perro guardián anticomunista que había sido contratado por Foster Dulles para limpiar la casa en el Departamento de Estado durante el susto rojo de McCarthy y luego abandonó convenientemente —para ver los partidos de fútbol de Notre Dame y disfrutar de banquetes de barbacoa y almejas en su patio trasero. Maheu, que se enorgullecía de sus habilidades culinarias, supervisaba cuidadosamente las ollas hirviendo llenas de langostas que había enviado desde Maine. Animados por la bebida que uía libremente en los clambakes, la multitud habitual de Maheu se encontraba en una conversación alegre con una curiosa variedad de invitados especiales, desde senadores hasta gánsteres. Todos formaban parte del colorido mundo de Maheu, donde los poderosos se mezclaban con los infames. Trabajando con el equipo de Shef Edwards y sus contactos en la unidad BOSS de la policía de Nueva York, Maheu y Frank inicialmente lograron contener la historia de Galíndez. El presidente de la Universidad de Columbia, Grayson Kirk, amigo de Dulles y deicomisario de varias fundaciones que sirvieron como canales para la nanciación de la CIA, no hizo nada para mantener vivo el caso del profesor desaparecido, lo que provocó cargos de

fi

fi

fi

fi

fl

fi

fi

"indiferencia" universitaria. Mientras tanto, el régimen de Trujillo difundió la noticia de que Galíndez

fi



A pesar de su éxito, a Maheu le gustaba decir que nunca olvidaba de dónde venía.

fi

fi

fi

fi



estaba “sufriendo de un complejo de persecución” y probablemente había desaparecido por motivos personales. Se informaron avistamientos falsos de Galíndez en toda América Latina y en lugares tan lejanos como Filipinas. Al mismo tiempo, la CIA difundió otra desinformación sobre Galíndez a sus activos de prensa amiga, a rmando que el académico desaparecido se había fugado con más de $ 1 millón de fondos de la CIA, que la agencia supuestamente le había dado para establecer una clandestinidad antifranquista en España. Otros documentos de la CIA, que circularon hasta la o cina de Dulles, intentaron tildar a Galíndez de “instrumento ingenioso de los comunistas”. La campaña de difamación de la agencia logró que el personaje de Galíndez fuera la historia, en lugar del impactante crimen, y el interés público en el caso comenzó a decaer. Pero en diciembre, justo cuando la historia parecía estar desvaneciéndose, Trujillo echó gasolina al fuego cuando, de manera predecible, fue demasiado lejos y ordenó el asesinato del joven piloto estadounidense que había llevado a Galíndez a la República Dominicana. Gerald Murphy, de veintitrés años, había soñado con ser piloto toda su vida, pero, debido a problemas de visión que le impidieron unirse a la Fuerza Aérea de los EE. UU., siguió una carrera como piloto mercenario y terminó en la República Dominicana, volando misiones para Trujillo. “Es mucho mejor que Oregón”, el apuesto nativo de Portland, que ngió un look de James Dean, completo con Ray-Bans, les contó a sus amigos sobre la vida en los trópicos. Pero la vida de Murphy dio un giro fatídico cuando John Frank lo contrató para llevar el Galíndez fuertemente sedado a Ciudad Trujillo. John Frank le dijo a Murphy que Galíndez era un inválido adinerado que quería visitar a sus parientes dominicanos por última vez antes de morir. Pero luego de que comenzaron a aparecer fotos de Galíndez en la prensa, el piloto descubrió la verdadera identidad de su pasajero. Dado a la charla imprudente cuando bebía, Murphy comenzó a jactarse en los abrevaderos de Ciudad Trujillo sobre la gran historia en la que estaba sentado y sus posibilidades de hacerse rico al hacer un trato con el régimen dominicano para permanecer callado. Trujillo, sin embargo, pre rió un método más seguro de asegurar el silencio del piloto. Frank llevó a Murphy al Palacio Nacional y le dijo que le habían concedido una audiencia con el propio El Jefe . Fue la última vez que se vio al piloto. El 4 de diciembre, el Ford del joven estadounidense fue encontrado en un acantilado cerca de un matadero, donde los despojos que se arrojaron al mar atrajeron enjambres de tiburones. Conocida como la “piscina”, la laguna era el sitio de eliminación favorito de los enemigos de Trujillo. La sospechosa desaparición de Murphy provocó un nuevo alboroto, con su congresista de Oregón, Charles Porter, exigiendo que la administración de Eisenhower obtenga

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Después de intrincadas negociaciones entre el Departamento de Justicia y la CIA,

fi



al fondo de este último misterio relacionado con Trujillo. En marzo de 1957, incluso Stuyvesant Wainright, el rico congresista republicano de la Costa Dorada de Long Island, se metió en la creciente controversia, escribiendo directamente a su vecino Dulles y pidiéndole más información sobre el caso Galíndez, al que llamó “una increíble invasión de un ser humano”. protección personal del ser humano en nuestro país”. Wainright le dijo a Dulles que sentía una conexión personal con el caso, ya que Murphy había llevado a Galíndez a su destino desde un aeropuerto de Long Island. Dulles respondió con suavidad que la CIA no tenía jurisdicción en suelo estadounidense, por lo que era mejor dirigir la investigación del congresista sobre el caso al FBI. El caso Galíndez, de hecho, se estaba convirtiendo en una importante fuente de fricción entre las dos agencias federales. Hoover, quien le informó al Fiscal General Herbert Brownell Jr. que Galíndez había sido un informante valioso para el FBI, tomó su probable asesinato como algo personal. Hoover se enfureció aún más por la sospechosa desaparición del joven Gerald Murphy y la nueva ronda de vergonzosas consecuencias políticas del caso. Para empeorar las cosas, el FBI no tardó en vincular a John Frank con los crímenes, un hombre que no solo era un ex agente del FBI, sino que, al igual que su jefe, Maheu, ahora formaba parte de la oscura órbita de la CIA que operaba serenamente por encima de la ley. Como era común cuando Hoover buscaba venganza en las guerras políticas de Washington, ltró gran parte de la historia de Galíndez a la prensa. A nes de febrero, la revista Life publicó una versión dramática del asunto bajo el título “La historia de una oscura conspiración internacional”. El Departamento de Justicia de Eisenhower sabía que, a pesar de las delicadas rami caciones de la seguridad nacional, alguien tenía que asumir la culpa en este sensacional caso, y John Frank era la elección obvia. Pero, cuando los scales federales comenzaron a construir un caso de conspiración, secuestro y homicidio contra Frank, el abogado general de la CIA, Lawrence Houston, y el propio Dulles se apiñaron ansiosos con el scal general. Brownell le aseguró a la CIA que mantendría el caso en secreto para evitar más ltraciones a la prensa porque se dio cuenta de que el asunto involucraba intereses de seguridad nacional “agudos”. Los ayudantes de Brownell se sintieron frustrados mientras intentaban quitar las capas que rodeaban el caso. En marzo de 1957, el Fiscal General Adjunto Warren Olney III se quejó en un memorando a Brownell: “En mi opinión, la información que le dio la CIA es vaga e incierta y no resuelve la cuestión de si [Frank] de hecho ha sido utilizado en cualquier capacidad por la CIA”. Olney recomendó que la CIA “sea solicitada directa y de nitivamente” que establezca su relación exacta con el hombre en el centro del misterio de Galíndez.

La CIA de Allen Dulles creía en el poder de las ideas. Fue fácil para el equipo ejecutivo

fi

fi

fi

fi

fl

fl

educado en la Ivy League de Dulles entender por qué el régimen de Trujillo se obsesionó tanto con una tesis doctoral escrita por un oscuro académico. Sabían que las ideas importaban: otaban como semillas en el viento, sobre montañas y mares, y echaban raíces en los lugares más inesperados. La Guerra Fría fue, de hecho, una guerra de ideas, librada principalmente en el ámbito de lo simbólico, a través de campañas de propaganda y con ictos de “proxy”, en lugar de en campos de batalla donde las superpotencias se enfrentaron cara a cara. Joseph Stalin también entendió el poder de las palabras, llamando a los escritores "los ingenieros del alma humana". El líder soviético tenía una forma de expresarse con franqueza industrial. “La producción de almas”, a rmó, “es más importante que la producción de tanques”. Stalin diseñó una conformidad del pensamiento soviético mediante la ejecución de escritores, intelectuales y artistas que no siguieron las normas.

fi



John Frank nalmente fue acusado de un delito asombrosamente leve: no registrarse como agente extranjero. “Aprecio plenamente que acusar a una persona involucrada en un posible asesinato y secuestro por violación de la Ley de Registro es como golpear a un hombre con una pluma cuando debería ser golpeado con una piedra”, reconoció disgustado un funcionario del Departamento de Justicia. Pero considerando la atmósfera política altamente cargada que rodea el caso, observó, era la única forma de garantizar que “el sujeto [no] escapará impune”. En diciembre de 1957, Frank fue condenado por múltiples cargos de violación de la Ley de Registro y sentenciado a un máximo de ocho meses a dos años en una prisión federal. Pero al año siguiente, su condena fue anulada por una corte federal de apelaciones en el Distrito de Columbia que dictaminó que a Frank se le había negado un juicio justo debido al “intento del scal de relacionarlo en la mente del jurado con el asunto Galíndez-Murphy”. Cuando entró en la segunda ronda de su batalla legal, Frank dejó en claro que no iba a ser el chivo expiatorio de la CIA en el caso Galíndez. Antes de que comenzara su nuevo juicio, Frank jugó su carta de triunfo, dando a conocer que su línea de defensa sería que había estado trabajando para la inteligencia estadounidense durante todo el asunto. Cuando el abogado de Frank emitió citaciones para que varios testigos de la CIA comparecieran ante el tribunal, los funcionarios de la agencia se movieron rápidamente para impedir que testi caran, abortando así el juicio. El Departamento de Justicia se vio obligado a llegar a un acuerdo con Frank y, en marzo de 1959, pagó una multa modesta, rmó un acuerdo para no trabajar como agente extranjero y salió de la corte como un hombre libre. Nunca nadie fue acusado de los asesinatos de Jesús de Galíndez o Gerald Murphy.

Los métodos de ingeniería cultural de la CIA eran mucho más sutiles pero no menos efectivos. La agencia gastó una fortuna inestimable en la guerra de ideas, subsidiando el trabajo intelectual y creativo de quienes se consideraban políticamente correctos y buscando marginar a quienes desa aban el “realismo chi ado” de la ortodoxia de la Guerra Fría. La principal organización de fachada utilizada por la CIA para difundir su generosidad e in uencia fue el Congreso por la Libertad Cultural, “una especie de OTAN cultural”, en palabras de un crítico, fundada en 1950 para contrarrestar los esfuerzos de propaganda del bloque soviético. El Congreso por la Libertad Cultural creció hasta convertirse en uno de los mayores patrocinadores de las artes en la historia mundial, patrocinando una impresionante variedad de nuevas empresas de publicación de libros y revistas literarias, incluidas las in uyentes Encounter y Paris Review, así como exhibiciones de arte, premios literarios, conciertos. giras y conferencias internacionales celebradas en París, Berlín y el retiro de Bellagio de la Fundación Rockefeller con vistas al lago de Como. Había un atractivo seductor para el patrocinio cultural de la CIA, ya que ofrecía no solo la satisfacción de cumplir con el deber patriótico y resistir la tiranía estalinista, sino también un cómodo respiro de las ansiedades nancieras de la vida creativa independiente. “Estas excursiones elegantes y costosas deben haber sido un gran placer para las personas que las realizaron a expensas del gobierno”, comentó Jason Epstein, exdirector editorial de Random House y cofundador de The New York Review of Books. “Pero fue más que placer, porque estaban saboreando el poder. ¿A quién no le gustaría estar en una situación en la que eres políticamente correcto y al mismo tiempo bien compensado por la posición que has tomado?

Muchos artistas e intelectuales destacados cayeron en las las de la guerra cultural generosamente nanciada por la CIA, incluidos Arthur Schlesinger Jr., Mary McCarthy, Robert Lowell, Dwight Macdonald, Daniel Bell, Isaiah Berlin, George Plimpton, Peter Matthiessen y Mark Rothko. Pero los bene ciarios del patrocinio de la CIA pagaron un precio: su independencia intelectual. Como observó la historiadora Frances Stonor Saunders: “Se esperaba que las personas y las instituciones subsidiadas por la CIA actuaran como parte. . . de una guerra de propaganda.” Los que tomaron fondos de l“ar oabgoet sn cai ale gs er ecso” ndvei rltaieG r ouneer rna Fría, en la memorable frase de C. Wright Mills. Mills, uno de los pocos eruditos estadounidenses destacados que resistió activamente los cantos de sirena de la intelectualidad de la Guerra Fría, fue atacado como era de esperar en estos círculos. Mientras Mills estaba siendo criticado en las páginas de publicaciones nanciadas por la CIA como Encounter, los intelectuales de

fl

fl

fi

fl

fi

fi

fi

fi

izquierda lo abrazaron en

fi



línea del partido, o exiliándolos a las extremidades congeladas del gulag.

el historiador Edward Thompson, quien declaró: “Wright es afortunado con sus enemigos”. Mills también tuvo suerte en otros aspectos. Sus dotes intelectuales y su fortaleza personal le permitieron labrarse una posición pública destacada, incluso en el apogeo de la conformidad de la Guerra Fría en Estados Unidos. Pero la mayoría de los que desa aron el espíritu imperante del triunfalismo estadounidense de la época pronto se encontraron intelectualmente aislados y profesionalmente invisibles. Bajo el reinado del pensamiento aprobado por la CIA, las realidades desagradables sobre el imperio estadounidense se consideraron fuera de los límites de la exploración académica o periodística, incluidos los cambios de régimen sangrientos en Irán y Guatemala y el caldero hirviendo de la injusticia racial en casa. Las becas, los premios literarios, los premios de periodismo y las dotaciones académicas fueron para aquellos que vieron a Estados Unidos como la esperanza del mundo, no para aquellos que se enfocaron en sus fallas profundas. Esos intelectuales aprobados por la CIA que se atrevieron a a rmar su independencia pronto descubrieron que las puertas que alguna vez fueron acogedoras se cerraron para ellos. En 1958, Dwight Macdonald, un frecuente compañero intelectual de su amigo Mills, salió de la burbuja de pensamiento de la Guerra Fría con un artículo malhumorado para Encounter titulado "América, América", en el que criticaba la idiotez de la cultura de masas del país. No había nada particularmente sorprendente en el lamento intelectual de Macdonald sobre la expansión del primitivismo en la cultura pop. Pero los editores de Encounter consideraron que el artículo era inaceptable y, aunque Macdonald había sido editor de Encounter, la revista se negó a publicarlo. Como muchos de los proyectos literarios patrocinados por la CIA, Encounter re ejó la estética de James Jesus Angleton, el comisario cultural no o cial de la CIA. Como estudiante de Yale, Angleton había fundado la revista literaria de vanguardia Furioso y se hizo amigo de Ezra Pound y ee Cummings. El mago espía era un devoto de la escuela de poesía modernista, en particular de su sumo sacerdote, TS Eliot, y las páginas de Encounter estaban dominadas por una sensibilidad eliótica, aunque el propio Eliot rechazó la publicación con sede en Londres por considerarla "obviamente publicada bajo los auspicios estadounidenses". .” Una nueva generación de poetas Beat liderada por Allen Ginsberg comenzaba a desa ar el reinado del modernismo literario, invocando el populismo exuberante y la desviación descarada de Walt Whitman. Mientras los Beats asediaban la banalidad cultural de la era de Eisenhower, el establecimiento de poesía nanciado por la CIA luchaba por mantener a estos bárbaros fuera de las puertas. Años más tarde, Ginsberg imaginó un

fi

fl

fi

fi

fi

enfrentamiento entre él y el poeta favorito de Angleton en la popa de un barco en

fi



Europa como Ralph Miliband (padre del líder del Partido Laborista Británico Ed Miliband) y

Ginsberg le pregunta a Eliot. "Después de todo, ¿No era Angleton tu amigo?" El viejo maestro admite que sabía de las "conspiraciones literarias" del infame fantasma, pero insiste en que "no tenían importancia para la literatura". Pero Ginsberg discrepa apasionadamente. La CIA, le dice a Eliot, nanció en secreto "un campo completo de estudiosos de la guerra" y "alimentó las carreras de demasiados intelectuales cuadrados", socavando así los esfuerzos para "crear una cultura descentralizada vital libre alternativa". El resultado, como escribió Ginsberg en su obra maestra de 1956, Aullido, fue el ascenso indiscutible del Moloch estadounidense, “gran piedra de guerra cuya alma es la electricidad y los ban. c.o.s”s, uy supnrao pc uiol tsu hrai j oqsu. e devoraba las almas de Angleton llevó una cartera elaborada en la CIA, desde la política del arte hasta la metafísica del asesinato. En diciembre de 1954, Dulles lo nombró o cialmente jefe de contrainteligencia, el departamento encargado de bloquear la penetración del enemigo en la agencia. Pero, en realidad, sus múltiples deberes eran tan difíciles de controlar como el humo que salía de la cadena de cigarrillos que inhalaba a lo largo del día. “Recuerdo a Jim como uno de los hombres más complejos que he conocido”, recordó Dick Helms, uno de los defensores y mecenas vitales de Angleton dentro de la agencia. “Uno no siempre tenía que estar de acuerdo con él para saber que poseía una comprensión única de las operaciones secretas. Como comentó un amigo, Jim tenía la capacidad de llevar una discusión operativa no solo a un nivel superior sino a otra dimensión. Es fácil burlarse de esto, pero no había nadie dentro de la agencia con quien hubiera preferido discutir un problema operativo complejo que Angleton”.

Las actividades de Angleton iban desde el robo de documentos en embajadas extranjeras hasta abrir el correo de ciudadanos estadounidenses (en una ocasión se re rió jocosamente a sí mismo como "el jefe de correos") hasta intervenir los teléfonos de los dormitorios de los funcionarios de la CIA. Su trabajo era sospechar de todo el mundo, y lo estaba, guardando un tesoro oculto de archivos y fotos con denciales en la bóveda cerrada con llave de su o cina. Cada mañana en la sede de la CIA, Angleton informaba a Dulles sobre los resultados de sus "expediciones de pesca", como llamaban a sus misiones de espionaje electrónico, que recogían de todo, desde chismes en el circuito de estas de Georgetown hasta conversaciones de almohada en Washington. Como bien sabía Dulles, Angleton incluso había escondido explosivos secretos sobre el propio director de la CIA. Por eso Dulles lo había recompensado con el trabajo más delicado de la agencia, le con ó Angleton al periodista Joseph Trento cerca del nal de su vida. “¿Sabes cómo llegué a estar a cargo de la contrainteligencia? Acepté no hacer el polígrafo ni solicitar

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

antecedentes detallados

fi



aguas europeas. “¿Qué le pareció el dominio de la poética por parte de la CIA?”

sus propios tratos comerciales con los amigos de Hitler”. La selección de Angleton como el principal cazador de topos soviéticos les pareció peculiar a muchos en la agencia. Durante y después de la guerra, Angleton había sido engañado gravemente por su compañero cercano en la inteligencia británica, el legendario agente doble Kim Philby. El ingenioso, glotón y tartamudo Philby, que había traicionado a su clase y a su país al ir a trabajar en secreto para la inteligencia soviética cuando era un joven graduado de Cambridge en la década de 1930, forjó una estrecha amistad con Angleton en Londres durante la guerra. Philby y el angló lo Angleton, que había asistido al internado británico de clase alta Malvern, renovaron su relación cuando Philby fue destinado a Washington, DC, en 1949, como enlace del Servicio de Inteligencia Secreto Británico. Los dos hombres compartieron almuerzos prolongados y empapados en Harvey's, un poderoso restaurante de Washington también frecuentado por personas como Hoover y su compañero, Clyde Tolson. Los hijos de Angleton recordaron los juegos infantiles de borrachos jugados por Philby y sus amigos Guy Burgess y Donald Maclean, que pertenecían al mismo círculo secreto de traidores criados en Cambridge, cuando fueron invitados a cenar a la casa de Angleton en Arlington. “Comenzaban a perseguirse unos a otros por la casa en este pequeño tren choo-choo”, según Siri Hari Angleton, la hija menor del jefe de espías, “estos hombres con sus corbatas de Eton, gritando y riendo”. En otra esta estridente, recordó, “la esposa de Philby se desmayó y estaba tirada en el suelo. Mamá dijo: 'Oh, Kim, ¿no quieres ver cómo está la señora Philby?' Y él dijo: 'Ahhh. . .' y simplemente pasó por encima de ella para tomar otro trago”.

Angleton golpeó a la gente como una gura tenue de un hombre. Era conocido como el "Fantasma Gris" en los círculos de la agencia: una gura alta, encorvada, de rostro ceniciento, con una estructura huesuda de perchero, envuelto en elegantes trajes de sastrería europea y envuelto en sus habituales anillos de humo. Pero alrededor de Philby, Angleton parecía cobrar vida, brillar. Volvían a ser chicos de un internado. Después de que Philby nalmente fue expuesto, y nalmente huyó a Rusia, los sentimientos antisoviéticos de Angleton se endurecieron en un fundamentalismo que nubló su juicio. “No tengo ninguna duda de que la exposición de Kim Philby estaba alojada en lo más profundo del ser de Jim”, comentó Helms más tarde. Si fuera el tipo de persona que asesina a la gente, Angleton le dijo a un amigo de la inteligencia británica: “Mataría a Philby”. La traición fue dolorosamente íntima y generó una paranoia que oreció oscuramente dentro de Angleton. Cuando fue nombrado jefe de contrainteligencia, vio traidores y señales de traición soviética por todas partes. Su caza

fi

fi

fi

fl

fi

fi

compulsiva de topos arruinó las carreras de docenas de agentes de la CIA, haciendo más daño

fi



controla a Allen Dulles y a 60 de sus amigos más cercanos. Tenían miedo de que salieran a la luz

las órdenes de Jim”, dijo William Colby, el director de la CIA que nalmente puso n al largo mandato de Angleton en 1975. Pero bajo Dulles, Angleton disfrutó de rienda suelta para perseguir a sus demonios. Soñó fantasmas y hombres del saco de la Guerra Fría, y luego inventó métodos demasiado reales para destruir estas horribles apariciones. Operaba una especie de CIA virtual dentro de la CIA, informando solo al propio Dulles, e incluso el principal jefe de espías no estaba completamente al tanto de sus turbias actividades. "Mi padre dijo una vez: 'No soy un genio, pero en inteligencia soy un genio'", recordó Siri Hari Angleton, quien cambió su nombre de Lucy cuando era joven, después de seguir a su madre y a su hermana mayor al Sikh. religión.

Dulles y Angleton regresaron juntos al oscuro laberinto de la Roma de la posguerra. Al igual que Helms, Dulles admiraba la mente compleja de Angleton y el profundo cálculo de su o cio de espionaje. “Jim”, le dijo una vez Dulles a la esposa de Angleton, Cicely, “es la niña de mis ojos”. Angleton, a su vez, se encariñó profundamente con Dulles, a quien admiraba como una gura paterna, y también con Clover Dulles, con quien compartía un temperamento creativo.

“Angleton fue fascinante”, recordó Joan (Dulles) Talley. “A mi mamá le gustaba mucho, era muy hablador, muy intelectual. Era un tipo raro, se preocupaba por las orquídeas que cultivaba, lo que creo que era una maravillosa obsesión suya, y bebía demasiado. Pero era muy divertido para cualquiera hablar con él, nunca sabrías a dónde iba a ir la conversación. Saltaba de los colores de las orquídeas a la pesca con mosca, a la poesía y la música. Era un verdadero erudito y un bicho raro. Una creación totalmente única.”

Angleton expresó su aprecio por el arte de Clover, y una vez le rogó por un autorretrato que había pintado. Clover sospechaba que el espía estético estaba "en sus copas" cuando hizo la solicitud, pero accedió a dárselo, como le dijo más tarde a Joan, "porque Jim trabaja día y noche para la CIA y papá". Las dos parejas disfrutaban de la compañía del otro, y los Angleton eran invitados a menudo a cenar en Q Street. Cicely Angleton provenía de una familia próspera que había hecho una fortuna con el mineral de hierro de Minnesota y, educada en Vassar, compartía los intereses de Clover en la espiritualidad y las artes. Más tarde, Cicely publicó varios volúmenes de poesía, tomando el camino creativo que, de lo contrario, su esposo podría haber seguido.

Dulles y Angleton compartían el desdén por la burocracia de Washington y por la supervisión gubernamental que acompaña a un sistema democrático en funcionamiento.

fi

fi

fi

Más tarde, en los años 70 posteriores a Watergate, cuando el Comité de la Iglesia abrió su investigación

fi



seguridad de la agencia que fortalecerla. “No pude encontrar que alguna vez atrapamos a un espía bajo

Cuando completó su testimonio, el Fantasma Gris se levantó de su silla y, pensando que ya no estaba registrado, murmuró: “Es inconcebible que un brazo secreto de inteligencia del gobierno tenga que cumplir con todas las órdenes públicas del gobierno. ” Fue una articulación concisa de la losofía de Angleton; en su mente, los supervisores de la CIA eran una casta sacerdotal que, debido a que el destino de la nación había sido puesto en sus manos, debía permitirse operar sin restricciones y por encima de la ley. “Allen no era burocrático y papá tampoco”, dijo Siri Hari. “Sabes, no creo que fuera un c a s d e en to n c e s , la g e n te e ra mucho más interesante. .......resentimiento por la burocracia , p or q ue la b u r o c ra ci a n u nc a estuvo tan cerca de ellos de todos modos, entonces, ¿por qué se resentirían? Probablemente se sintieron, ya sabes, un poco más allá, un poco por encima de eso”. Dulles con ó a Angleton las misiones más vitales y delicadas de la agencia. Fue el enlace principal de la CIA con los principales servicios de inteligencia extranjeros, incluidos los de las naciones de primera línea de la Guerra Fría como Francia, Alemania Occidental, Turquía, Taiwán y Yugoslavia, así como con el Mossad, la agencia de espionaje israelí. Angleton desarrolló un vínculo especial con los israelíes, forjando una relación de realpolitik, en la que ambas partes pasaron por alto convenientemente el papel de Angleton en las líneas nazis después de la guerra. Los israelíes mantuvieron estrechos vínculos con el oráculo de espionaje estadounidense hasta el nal de su vida. Varios miembros del Mossad fueron a la casa de Angleton mientras agonizaba en la primavera de 1987, para presentar sus últimos respetos, y tal vez para asegurarse de que el vaporoso Grey Ghost nalmente abandonaría esta espiral mortal. Dulles también puso a Angleton a cargo de la relación de la CIA con el FBI, una tarea delicada considerando la rivalidad entre las dos agencias. Al mismo tiempo que trabajaba con la o cina federal a cargo de combatir el crimen organizado, Angleton también buscaba una asociación de la CIA con la ma a. Angleton poseía uno de esos raros intelectos y caracteres que le permitieron llevar una vida llena de contradicciones. Pasó fácilmente de un lado a otro entre el mundo exterior de Washington y el inframundo criminal. Era el tipo de hombre que podía cruzar una nueva orquídea, cocinar una pasta deliciosa con trufas troceadas importadas del Ristorante Passetto en Roma y luego sentarse con un cerebro criminal para discutir los detalles de un asesinato. Aunque cenó y bebió con la alta sociedad de Georgetown, el trabajo de Angleton también lo puso en contacto con los personajes más rudos de la agencia, incluidos los policías de seguridad de Shef Edwards, que ayudaron a instalar los micrófonos ocultos de Angleton, y Bill Harvey, el pistolero que

fi

fi

fi

fi

fi

bebe mucho.

fi



de la violación de la ley de la CIA, Angleton fue llamado a rendir cuentas por sí mismo.

Era todo de una sola pieza, en la mente intrincadamente conectada de Jim Angleton: contrarrestar ideas peligrosas mediante la publicación de literatura examinada por la CIA, o mediante la eliminación de los intelectuales y líderes que expusieron estas ideas. Un día, poco después de que Fidel Castro tomara el poder en La Habana, Angleton tuvo una lluvia de ideas. Llamó a dos o ciales judíos de la CIA, incluido Sam Halpern, que recientemente había sido asignado al equipo encubierto de Cuba de la agencia. Angleton les pidió que volaran a Miami y se reunieran con Meyer Lanksy, director nanciero del crimen organizado, que se había visto obligado a huir de La Habana antes que los revolucionarios de Castro, dejando atrás el lucrativo imperio de casinos de la ma a. Lansky era parte de la ma a judía pero tenía estrechos vínculos comerciales con la ma a italiana. Angleton le dijo a Halpern y al otro agente judío de la CIA que vieran si podían convencer a Lansky de organizar el asesinato de Castro. Los emisarios de Angleton se reunieron con Lansky, pero el magnate del crimen hizo un trato demasiado duro por sus servicios y el trato fracasó. Sin embargo, este fue solo el comienzo de la búsqueda interminable de la CIA, al estilo de Ahab, para matar al leviatán del Caribe. Castro nunca dejaría de rondar los sueños del alto mando de la CIA. El revolucionario cubano no solo fue intelectualmente formidable y políticamente intrépido; su sueño de liberación nacional fue respaldado con armas. Castro y su igualmente carismático compañero, el Che Guevara, dejaron claro desde el principio que no compartirían la suerte de Jacobo Arbenz en Guatemala: combatirían fuego con fuego. Che, un médico de veinticinco años y aventurero en busca de un sentido más grande para su vida, vivía en la ciudad de Guatemala cuando Arbenz fue derrocado. Vio lo que sucedió cuando las reformas moderadas de Arbenz chocaron contra la fuerza imperial de la United Fruit y la CIA. “Yo no soy Cristo ni un lántropo, viejita”, le escribió el Che a su madre, Celia, en el estilo bromista que había desarrollado con ella, mientras él y Fidel se preparaban para abordar el yate agujereado Granma en México con su banda de guerrilleros para hacer historia en Cuba. “Lucho por las cosas en las que creo, con todas las armas a mi alcance y trato de dejar muerto al otro hombre para que no me claven en una cruz”. Para evitar el destino de Arbenz, Castro y Guevara harían todo lo que él no había hecho: poner contra la pared a los matones del viejo régimen, expulsar a los agentes de la CIA del país, purgar las fuerzas armadas y movilizar al pueblo cubano. Al militarizar su sueño, Fidel y el Che se convirtieron en una audaz amenaza para el imperio estadounidense. Representaban la

fi

fi

fi

fi

fi

idea revolucionaria más peligrosa de todas, la que se negaba a ser aplastada.

fi



loco que ocupó un lugar destacado en una serie de trabajos de asesinato de la agencia.

Harlem. La fachada blanca de terracota del Hotel Theresa en Seventh Avenue y West 125th Street, "el Waldorf de Harlem", brillaba bajo una batería de focos de la policía tan intensamente como el estreno de una película de Hollywood. Afuera de la entrada del hotel, una multitud bulliciosa crecía constantemente, desa ando la lluvia torrencial y la intimidante falange de policías, esperando a la celebridad política internacional que se rumoreaba que se registraría. De repente, un rugido vigoroso se elevó de la multitud como o cial De repente, un automóvil que parecía un coche se deslizó hasta detenerse fuera del hotel y la gura familiar, alta y barbuda salió del vehículo. “¡Cuba sí, Yanqui no!” gritó la multitud mientras un radiante Castro agitaba los brazos en el aire antes de ser empujado al hotel. El líder cubano y su delegación de cincuenta miembros, que se encontraban en Nueva York para la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, no habían recibido una bienvenida tan cálida en su primera opción de alojamiento, el hotel Shelburne del centro de la ciudad. Cuando la delegación cubana se registró dos días antes en el Shelburne, fueron recibidos por un grupo militante de exiliados anticastristas que se hacía llamar La Rosa Blanca (La Rosa Blanca), que amenazó con volar el hotel. La gerencia de Shelburne informó rápidamente al partido de Castro que tendrían que hacer un depósito de seguridad de $ 20,000, y Fidel, indignado, insistiendo en que su gobierno no tenía acceso inmediato a ese tipo de efectivo, anunció que dejarían el hotel y armarían tiendas de campaña afuera. la ONU si es necesario. El viaje de Castro a Nueva York en 1960 marcó un punto de in exión en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. El año anterior, en abril de 1959, el líder cubano había disfrutado de una recepción mucho más hospitalaria durante su visita de once días a Estados Unidos. Recién salido de su victoria revolucionaria en la víspera de Año Nuevo, Fidel era todavía un misterio político para la administración de Eisenhower, y los medios lo abrazaron como el conquistador de lengua de plata que había liberado al pueblo cubano del reinado gángster de Fulgencio Batista. Durante su visita anterior a Nueva York, una ciudad que amaba, Fidel deambuló por las calles seguido de grupos de reporteros y fotógrafos, pasando por una escuela primaria de Queens, donde todos los niños usaban barbas recortadas de cartón en su honor, y el Zoológico del Bronx. , donde se tragó un perrito caliente y un cono de helado, y alarmó a los guardias del zoológico al pasar la mano por los barrotes de una jaula para acariciar la mejilla de un tigre de Bengala. “Esto es como una prisión, yo también he estado en prisión”, dijo Fidel, quien había sobrevivido a las jaulas de Batista. Incluso la CIA pareció encantada con Castro durante su visita de 1959. Después

fl

fi

fi

de reunirse con el líder cubano en la suite de su hotel de Nueva York, un extasiado CIA

fi



Era pasada la medianoche del 20 de septiembre de 1960 cuando Fidel Castro llegó a la zona alta a

anticomunista”. Pero hubo muchos cambios durante el año siguiente, cuando Castro se movió para cumplir la promesa de la revolución, nacionalizando las industrias azucarera y petrolera, y comenzando a transformar a Cuba de un estado vasallo de los Estados Unidos a una nación soberana. A principios de 1960, Dulles había resuelto el debate dentro de su agencia de inteligencia sobre la verdadera identidad de Castro, decidiendo que era un comunista dedicado y una seria amenaza para la seguridad de Estados Unidos. La línea de endurecimiento del director de la CIA re ejó la de amigos en el mundo de los negocios como William Pawley, el empresario trotamundos cuyas importantes inversiones en las plantaciones de azúcar cubanas y el sistema de transporte municipal de La Habana fueron barridas por la revolución de Castro. Uno de una camarilla de empresarios internacionales vigorosamente anticomunistas que proporcionaron a la CIA información y contactos en el extranjero, así como armas y dinero, Pawley comenzó a presionar a la administración de Eisenhower para que tomara una posición agresiva contra Castro cuando aún luchaba contra los soldados de Batista en la guerra. escarpadas cumbres de la Sierra Maestra. Después de que Fidel llegara a La Habana en un tanque en enero de 1959, Pawley, quien estaba dominado por lo que Eisenhower llamó un “odio patológico hacia Castro”, incluso se ofreció como A medida que la administración de Eisenhower adoptaba una postura cada vez más beligerante hacia el régimen de Castro, Pawley se encontró en el centro de la acción, alardeando de que estaba “en contacto diario con Allen Dulles”. El gobierno de Eisenhower respondió a la expropiación por parte de Castro de plantaciones, fábricas y servicios públicos de propiedad estadounidense reduciendo las importaciones de azúcar cubana —el sustento económico del país— y lanzando una campaña secreta destinada a sabotear el gobierno de Castro. En febrero de 1960, pilotos mercenarios contratados por la CIA arrojaron bombas sobre ingenios azucareros cubanos y en marzo, un carguero francés cargado con armas belgas voló por los aires en el puerto de La Habana, matando a decenas de marineros y estibadores. Una segunda explosión mató a muchos más, incluidos bomberos y trabajadores médicos de emergencia, mientras acudían al lugar. El mismo mes, el presidente Eisenhower aprobó un plan para entrenar una fuerza paramilitar fuera de Cuba para una futura invasión de la isla. La operación, encabezada por el vicepresidente Nixon y la CIA, culminaría al año siguiente en las playas de Bahía de Cochinos. La explosión en el puerto de La Habana fue un hito en la revolución cubana. En una ceremonia fúnebre al día siguiente en el cementerio de Colón, un emocionado Castro prometió que “Cuba nunca se volverá cobarde” frente a la agresión estadounidense. Terminó su discurso con la declaración que se convirtió en un eslogan resonante de la

fl



El agente informó: “Castro no solo no es comunista, sino que es un fuerte luchador

Pero entonces Castro convirtió su humillación en un triunfo propagandístico. Mientras la delegación cubana se preparaba para abandonar el Shelburne, un simpatizante político los puso en contacto con el líder musulmán negro Malcolm X, quien intervino en su favor ante los operadores del Hotel Theresa. El edi cio más alto de Harlem, el hotel de trece pisos, era un hito elevado, aunque algo desgastado, en la comunidad negra. En su apogeo, Theresa había alojado a una deslumbrante variedad de celebridades afroamericanas cuando no eran bienvenidas en los hoteles del centro de Nueva York, incluidos Josephine Baker, Louis Armstrong, Duke Ellington, Nat King Cole y Lena Horne. En junio de 1938, Joe Louis celebró su victoria en el campeonato de peso pesado sobre Max Schmeling, la gran esperanza blanca de la Alemania nazi, en el Theresa, mientras miles de fanáticos vitoreaban en las calles.

fi

fi

Cuando se corrió la voz de que la delegación cubana se dirigía al norte, Love B. Woods, gerente del Theresa, inmediatamente se vio sometido a las mismas presiones políticas que otros operadores hoteleros de Nueva York. Incluso el congresista de Harlem, Adam Clayton Powell Jr., se opuso a la reubicación de Castro en Harlem, cali cándola de “truco publicitario”. Powell dijo a los periodistas: “Nosotros, los negros, tenemos

fi



Revolución cubana: ¡Patrio o Muerte, Venceremos! (¡Patria o muerte, venceremos!) Decidido a que Cuba no se convertiría en otra Guatemala, Castro recurrió a la Unión Soviética en busca de ayuda económica y militar, y comenzó la danza trágica, uniendo a Cuba, Estados Unidos y Rusia en un fatídico abrazo. durante los años venideros, y casi terminando en un in erno nuclear. Cuando Castro y su séquito aterrizaron en el aeropuerto Idlewild de Nueva York el 18 de septiembre de 1960, parecía estar de un “estado de ánimo moderado”, informó The New York Times, por razones que aún no conocía el pueblo estadounidense. El avión cubano que llevó a la delegación a Estados Unidos tuvo que ser reabastecido de combustible inmediatamente y llevado de regreso a La Habana, para evitar ser incautado, como resultado de reclamos legales contra el gobierno revolucionario por parte de intereses comerciales estadounidenses. Fue solo una de las numerosas formas en que la delegación de Castro fue objeto de hostigamiento durante su visita de una semana a Nueva York, mientras la administración de Eisenhower maniobraba contra el líder cubano en múltiples frentes. Cuando su séquito fue expulsado del Hotel Shelburne, Castro parecía persona non grata en Nueva York. El Departamento de Estado había dictaminado que los cubanos no podían salir de Manhattan y ningún hotel de la ciudad estaba dispuesto a alojarlos. Si Nueva York era incapaz de brindar hospitalidad a los líderes mundiales, enfureció Castro, tal vez la ONU debería trasladarse a otra ciudad, como La Habana.

Woods, un anciano e imperturbable que se había criado en Jim Crow Carolina del Sur, sabía lo que era que te negaran un techo. Woods se mantuvo rme y abrió las puertas del mejor hotel de Harlem a la delegación de Castro. “Nosotros no discriminamos a nadie”, dijo. Otras guras prominentes de Harlem también se arriesgaron por Castro. Sabiendo que Woods podría tener problemas para cobrar el cheque de los cubanos debido a las crecientes tensiones políticas entre los dos países, un abogado de Harlem llamado Conrad Lynn hizo arreglos para que un capo del juego local aportara $1,000 en efectivo para cubrir los costos de hotel de la delegación. El gángster no era “comunista ni políticamente desarrollado”, recordó Lynn, “pero algo me dijo que era un hombre y que quería ayudar. Y él hizo." Jóvenes activistas de Harlem también se manifestaron en torno a Castro, como Preston Wilcox, quien estaba entre los que vitoreaban al líder cubano afuera del Theresa. Wilcox vio una “conexión espiritual” entre la decisión de Fidel de venir a Harlem y el creciente dinamismo del movimiento de derechos civiles. Notó la división de color entre las las opuestas de cubanos en la multitud: los cubanos negros eran procastristas, mientras que los que lo denunciaban en voz alta tenían un tono más claro. Cada vez que Juan Almeida, el comandante militar negro de Castro y héroe de la revolución, salía del hotel durante la estancia de la delegación y paseaba por el barrio, multitudes entusiastas se arremolinaban a su alrededor. El Citizen-Call de Nueva York, un periódico afroamericano, comentó: “Para los habitantes oprimidos del gueto de Harlem, Castro era ese revolucionario barbudo que le . .. había dicho a la América blanca que se fuera al inf ie r no”. La muestra de hospitalidad de Harlem para Castro resultó ser un desastre de relaciones públicas para la administración de Eisenhower. Al mudarse a Harlem, el líder cubano no solo avergonzó al gobierno de los EE. UU. por su falta de modales, sino que enfocó la atención en las hirvientes tensiones raciales de la nación. Algunos de los mejores hoteles de la ciudad de repente ofrecieron pisos enteros a la delegación cubana, sin costo alguno, pero Castro se negó a mudarse. Cuando los líderes mundiales —incluidos Jrushchov, Nasser y Nehru— comenzaron a llegar a la ciudad para reunirse con Castro, seguidos de cerca por los equipos de cámaras de televisión, la vergüenza de Washington no hizo más que aumentar. El dominio de Castro en el juego de los medios estuvo a la vista durante su estadía en Harlem. Después de que Eisenhower lo desairó al no invitarlo a una recepción o cial para líderes latinos, el primer ministro cubano respondió invitando al personal negro de Theresa a una cena de bistec en el salón de banquetes del hotel con él y el popular Almeida. Cuando

fi

fi

fi

fi

de repente empezaron a aparecer artículos en Nueva York

fi



su cientes problemas propios sin la carga adicional de la confusión del Dr. Castro”. Pero

periódicos, alegando que el Theresa estaba invadido de prostitutas, Fidel volvió a esquivar la embestida propagandística, declarando en su discurso en la ONU: “Empezaron a correr la noticia por todo el mundo de que la delegación cubana se había alojado en un burdel. Para algunos, un hotel humilde en Harlem, un hotel habitado por negros de los Estados Unidos, obviamente debe ser un burdel”. Cuando pronunció su discurso ante la Asamblea General de la ONU el 26 de septiembre, Castro se había apoderado de la superioridad moral en su creciente guerra de palabras con Washington. Su discurso ante la ONU, una actuación maratónica que se prolongó durante más de cuatro horas, fue una apasionada defensa de la autonomía de Cuba. Durante años, su nación colonizada no tuvo voz en los asuntos mundiales, dijo Castro a la asamblea internacional. “Las colonias no hablan. Las colonias no son reconocidas en el mun Por eso nuestra [nación] y sus problemas eran desconocidos para el resto del mundo. . . . No había república independiente; solo había una colonia donde las órdenes las daba el embajador de los Estados Unidos”. Pero ahora, por n, Castro le estaba dando a Cuba una voz a todo pulmón. ¿Qué había hecho su pequeña y empobrecida nación para ofender tanto a su poderoso vecino?, preguntó Castro. “Instituimos una reforma agraria que solucionaría los problemas de los campesinos sin tierra, que solucionaría el problema de la falta de alimentos básicos, que solucionaría el gran problema del desempleo en la tierra, que acabaría de una vez por todas con la espantosa miseria que existía en las zonas rurales de nuestro país. “¿Fue radical?” preguntó Castro, con la habilidad retórica que había dominado cuando era un joven abogado, cuando su propia vida estaba en juego en los tribunales de Batista. “No fue muy radical. .......No éramos 150 por ciento comunistas en ese momento. Simplemente aparecimos ligeramente rosados. No estábamos con scando tierras. Simplemente propusimos pagarlos en 20 años, y la única forma en que podíamos pagarlos era mediante bonos, bonos que vencerían en veinte años, al 4,5 por ciento de interés, que se acumularían anualmente”. Mira, Castro le decía al mundo, la Cuba revolucionaria había estado dispuesta a jugar según las reglas capitalistas. Pero esto no fue su ciente para Washington. El nuevo gobierno de Cuba “había sido demasiado audaz. Había chocado con los trusts mineros internacionales, había chocado con los intereses de la United Fruit Company y había chocado con los intereses más poderosos de los Estados Unidos. Entonces el ejemplo mostrado por la revolución cubana debía recibir su castigo. Contra la audacia del gobierno revolucionario hubo que ejecutar acciones punitivas de todo tipo, incluso la destrucción del pueblo temerario de Cuba.

fi

fi

fi

El periodista IF Stone pronunció el discurso de Castro, que pronunció, hora

hora tras hora, consultando una sola página de notas: un “tour de force”. Fue diferente a todo lo que se había escuchado antes en las Naciones Unidas: una andanada erudita, elocuente y sincera contra la arrogancia del poder imperial, pronunciada en la capital de las nanzas mundiales por un carismático líder rebelde que había arriesgado su vida para desa ar ese poder. Si la guardia imperial de Allen Dulles todavía tenía dudas sobre la gravedad de la amenaza que representaba Fidel Castro, su actuación dramática en la ONU ese día las disipó por completo. La CIA sabía cuán seductora era la atracción de Fidel, incluso en Occidente, particularmente entre estudiantes universitarios, intelectuales y artistas. En abril de 1960, Robert Taber, el primer reportero afroamericano de CBS News, que había obtenido una entrevista exclusiva con Castro cuando aún luchaba en las montañas, agitó los círculos liberales al comprar un anuncio de página completa en The New York Times que apasionadamente apoyó la revolución cubana. El llamamiento fue rmado por una impresionante lista de nombres literarios, incluidos Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Norman Mailer, James Baldwin y Truman Capote, y provocó una ola de interés popular en la causa cubana que condujo a la formación de la Comité Juego Limpio para Cuba (FPCC). En seis meses, el comité había inscrito a siete mil miembros en veintisiete "capítulos de adultos" en todo el país y había tocado la bra sensible en los campus universitarios, donde se formaron cuarenta consejos estudiantiles. Mientras Castro se hospedaba en el Theresa, el FPCC organizó una esta en su honor en el destartalado salón de baile del hotel. Entre los invitados se encontraban Allen Ginsberg, Langston Hughes y C. Wright Mills, cuya apasionada defensa de la revolución cubana, Listen, Yankee, había vendido cuatrocientos mil ejemplares en unos meses. El libro de Mills se basó en su breve recorrido por la isla, que incluyó tres jornadas de dieciocho horas en la incansable compañía de Fidel, un hombre que, en palabras de su amigo Gabriel García Márquez, era “adicto al hábito de la conversación”. . . . descansa hablando.” Eran los primeros días de luna de miel de la revolución, antes de que se endurecieran las tendencias caudillistas de Castro y antes de que la “asociación” soviética con Cuba se convirtiera en su propio tipo de colonialismo. La implacable presión estadounidense sobre la isla nunca lograría derrocar a Castro, pero ayudaría a convertir a su nación en el estado policial tropical que los propagandistas de la CIA insistieron que era desde el principio, lo que representaría una especie de victoria para los partidarios de la línea dura de Washington. Pero todavía había un resplandor alrededor de Castro cuando él y su séquito se instalaron en el Hotel Theresa. Eran los albores de la década de 1960, el reinado gris de

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Eisenhower-Dulles estaba llegando a su n y el mundo parecía brillar con nuevas posibilidades.

Malcolm X, vestido con un largo abrigo cruzado de cuero negro y corbata, pasó junto a la prensa en el vestíbulo del hotel y fue llevado a la suite de Fidel en el noveno piso. Fidel invitó a Malcolm a sentarse a su lado en la cama, el único oasis cómodo en una habitación llena de humo de cigarro y llena de ayudantes, guardaespaldas y algunos miembros especialmente seleccionados de la prensa afroamericana. Los dos íconos revolucionarios parecían dudar entre sí al principio, su comunicación se hizo precaria por sus diferencias de idioma. Pero a medida que Castro avanzaba con su inglés incierto, poco a poco encontraron puntos en común. Fidel le dijo a Malcolm que los cubanos apreciaban el cálido recibimiento que se les brindó en Harlem. “Creo que encontrará que la gente de Harlem no es tan adicta a la propaganda que reparten en el centro”, respondió Malcolm. El joven canciller de Castro, Raúl Roa Kourí, dijo más tarde que pensaba que la reunión entre los dos revolucionarios, aunque duró solo media hora, resultó ser históricamente signi cativa porque ayudó a ampliar los estrechos parámetros raciales del líder musulmán negro. Malcolm comenzó a comprender que los negros no eran el único grupo pobre y oprimido, dijo Kourí, “y la lucha de todos era una lucha común”. Posteriormente, Malcolm mantuvo un gran interés en la revolución cubana y dijo: “La única persona blanca que realmente me ha gustado era Fidel”. Planeaba visitar Cuba pero nunca tuvo la oportunidad. El encuentro entre Fidel y Malcolm estremeció a los círculos de seguridad estadounidenses, donde una potencial alianza entre el revolucionario cubano y el militante nacionalista negro era vista como materia de pesadilla. La perspectiva política cada vez más amplia de Malcolm, que se aceleró después de su separación de la Nación del Islam en 1964, lo convirtió en una gura cada vez más peligrosa, y Kourí, entre otros, estaba convencido de que eso condujo a su asesinato en 1965. En 1960, Malcolm era el objetivo de Vigilancia intensiva del FBI. De hecho, una de las personas que se había metido en la habitación del hotel de Castro esa noche era un agente encubierto del FBI, quien luego informó a la o cina sobre la conversación de los dos hombres. Según un memorando con dencial del FBI basado en el informe de la fuente, Malcolm le dijo a Fidel que estaba predispuesto a gustarle, porque “usualmente cuando uno ve a un hombre contra el cual Estados Unidos está en contra, hay algo bueno en ese hombre”. Cuando Castro llegó a Harlem, él también era objeto de un escrutinio cada vez más ominoso de la inteligencia estadounidense. Apenas unos días antes de que la delegación cubana se registrara en el Hotel Theresa, Bob Maheu, por orden de la CIA, se reunió en

fi

fi

fi

fi

otro hotel de Manhattan con Johnny Rosselli, el apuesto señor de la ma a de cabello plateado.

fi



El momento más electrizante de la semana de Castro en Harlem llegó una noche cuando

Castro. Maheu y Rosselli estuvieron acompañados en la reunión del Plaza Hotel por Jim O'Connell, el encargado de Maheu en la o cina de seguridad de la CIA. O'Connell se hizo pasar por un empresario estadounidense que había sido desposeído por la revolución de Castro y estaba dispuesto a pagar por su eliminación. Pero el inteligente Rosselli no se dejó engañar: rápidamente se dio cuenta de que la ma a estaba siendo reclutada para una misión gubernamental de alto secreto. Una vez más, Bob Maheu se encontró en el centro de una operación letal de la CIA. Cerca del nal de su vida, recordó lo que pasó cuando la CIA le pidió que sirviera como el principal emisario de la ma a en el complot para asesinar a Castro. Sentado con dos visitantes en su rancho al borde de un campo de golf de Las Vegas, bebiendo vodka en las rocas mientras las pelotas de golf caían periódicamente del techo, Maheu relató una larga noche de examen de conciencia mientras luchaba con la solicitud de la CIA. Shef Edwards y Jim O'Connell enmarcaron su presentación a Maheu en términos que un buen católico entendería: matar a Castro fue un acto de “guerra justa”, dijeron; salvaría miles de vidas. Dejaron en claro que la orden de ejecución vino de la parte superior de la agencia, del mismo Old Man Dulles. No obstante, Maheu se dio cuenta de que “tendría sangre en [sus] manos”.

Para re exionar sobre la cuestión moralmente difícil, Maheu bajó a la sala de recreo en el sótano de su casa de Virginia, donde tomó todas sus decisiones importantes, y escuchó música clásica durante toda la noche en el sistema de sonido de última generación. que la CIA le había instalado. En una conversación con sus visitantes años más tarde, Maheu trató de hacer parecer que su decisión fue un proceso torturado. Pero en realidad sonaba como una obviedad relativa para el contratista de seguridad. La CIA había hecho la carrera de Bob Maheu: le debía todo a la agencia, incluso el extravagante sistema estéreo que hacía que sus discos de Bach y Glenn Miller sonaran como si “estuvieran saliendo de todas partes, incluso de las papeleras”. No estaba dispuesto a darlo todo para salvar la vida de un revolucionario cubano barbudo y rimbombante. Maheu le dijo a la CIA que sí. A la hora de la verdad, no le importaba tener las manos manchadas con la sangre de Castro, o la de su hermano Raúl Castro y el Che Guevara, para el caso. Fue el comienzo de una larga campaña de inteligencia estadounidense para matar al líder cubano, que se extendió por varias presidencias e involucró a un número incalculable de cómplices, incluidos ma osos, soldados de fortuna, miembros descontentos del régimen de La Habana y contratistas de seguridad como Maheu.

fi

fi

fi

fi

fl

Mientras Castro se preparaba para regresar a casa al nal de su tumultuosa semana en Nueva

fi



fi

quien presidía el imperio del bajo mundo de Las Vegas, para desarrollar un plan para asesinar a

Dos semanas después de que Fidel Castro se marchara del Hotel Theresa, otro joven dínamo hizo acto de presencia en el hotel. En la tarde del 12 de octubre de 1960, el senador John F. Kennedy llevó su campaña presidencial a Harlem, hablando ante una gran multitud desde una plataforma erigida frente al hotel. Kennedy sabía muy bien que Castro acababa de poner el hotel de Harlem en el mapa mundial. JFK quedó fascinado con el carismático cubano, cuya biografía guarda cierto parecido con la suya. Ambos hombres eran producto de familias de inmigrantes católicos que se habían abierto camino hacia la riqueza y el éxito (el padre de Castro había emigrado de España); ambos eran los segundos hijos de padres astutos y emprendedores y madres devotas; ambos fueron educados en escuelas de élite; y ambos habían rechazado su privilegio de clase, dedicándose a mejorar la vida de los menos afortunados ya hacer de sus países faros de cambio. Después del triunfo de Castro sobre Batista, Kennedy tuvo palabras cálidas para el revolucionario victorioso, declarando: “Fidel Castro es parte del legado de Bolívar, quien condujo a sus hombres por la Cordillera de los Andes jurando 'guerra a muerte' contra el dominio español”. El joven senador criticó a la administración de Eisenhower por no brindarle a Castro un saludo más amistoso “en su hora de triunfo” cuando visitó Washington en abril de 1959. Pero durante la campaña presidencial, Kennedy, decidido a no dejarse tildar por Nixon de blando con la amenaza comunista global, forjó una posición sobre Cuba que era aún más militante que la del candidato republicano, declarando que Castro había “traicionado los ideales de la revolución cubana” y llamando a su régimen

fi



York, dio una animada conferencia de prensa en el aeropuerto. ¿Por qué partía la delegación cubana en un jet soviético, gritó un reportero? Porque Estados Unidos había incautado todos los aviones de pasajeros de Cuba como resultado de reclamos contra su gobierno, respondió. "¿Qué quieres que hagamos?" Castro preguntó lastimeramente. “Nos dejáis sin petróleo, Jruschov nos da petróleo. Ustedes [recortan] nuestras [importaciones] de azúcar: Kruschev compra nuestra azúcar. .........Quita nuestros aviones, Jruschov nos da su avión”. La CIA sabía lo que quería que hiciera Castro. Poco después de que el líder cubano llegara a su casa en La Habana, mientras se dirigía a una multitud desde el balcón del Palacio Presidencial, estalló una bomba en el parque detrás del palacio, seguida de una segunda explosión en una hora. Más tarde ese mismo día, una tercera bomba, más poderosa que las otras dos, sacudió La Habana. La campaña de terror patrocinada por la CIA destinada a matar a Castro y destruir su gobierno se estaba intensi cando rápidamente.



“una amenaza comunista que se ha permitido que surja ante nuestras propias narices, a solo 90 millas de nuestras costas”. Kennedy llegó a sugerir que Estados Unidos debería tomar medidas decisivas para eliminar la amenaza. Su retórica de campaña militante provocó una acalorada respuesta de Castro durante su épico discurso ante la ONU, quien llamó a JFK un “millonario analfabeto e ignorante” que no comprende la difícil situación de Cuba. En verdad, Kennedy era muy consciente de la historia colonial de Cuba y criticaba abiertamente cómo los intereses comerciales estadounidenses habían despojado al país. En el mismo discurso de campaña en el que atacó a Castro como un “enemigo peligroso en nuestra misma puerta”, JFK arremetió contra el saqueo corporativo y la dominación política de la isla por parte de Estados Unidos en términos sorprendentemente sencillos. También denunció la vergonzosa práctica de Washington de “apoyar a dictadores en toda América Latina”, incluido el “sangriento y represor” Batista. La retórica de la campaña de Kennedy sobre Cuba reveló a un hombre que estaba tratando laboriosamente de encontrar la posición correcta para sí mismo —y su país— sobre las convulsiones revolucionarias que sacudían al mundo. No quería parecer ingenuo acerca de la explotación comunista de estos movimientos de liberación nacional. Pero estaba aún más preocupado de que Estados Unidos estuviera del lado correcto de la historia, apoyando las aspiraciones de los pueblos de América Latina, África y Asia mientras se deshacían de sus cadenas coloniales. En ese día de otoño frente al Hotel Theresa, donde Kennedy se unió a la plataforma con un formidable elenco de dignatarios demócratas, incluidos Eleanor Roosevelt y el congresista Powell, el candidato presidencial sonaba más como un partidario del revolucionario barbudo en cuya estela estaba. seguidor que un enemigo. “Estoy feliz de venir a este hotel, un poco tarde, pero estoy feliz de venir aquí”, comenzó, entre fuertes aplausos de la multitud. “Detrás del hecho de que Castro venga a este hotel, de que Kruschev venga a Castro, hay otro gran viajero en el mundo, y ese es el viaje de una revolución mundial, un mundo en ebullición. Estoy encantado de venir a Harlem y creo que todo el mundo debería venir aquí y todo el mundo debería reconocer que todos vivimos uno al lado del otro, ya sea aquí en Harlem o al otro lado del mundo. Deberíamos estar contentos [de que Castro y Jruschov] vinieran a los Estados Unidos. No debemos temer al siglo XX, porque la revolución mundial que vemos a nuestro alrededor es parte de la revolución estadounidense original”. El hombre que pronto se convertiría en el presidente electo más joven de Estados Unidos le mostró a Harlem ese día que él también podía dar un discurso, quizás con menos fuego que Castro, pero con la misma pasión y visión, y un poco más de ingenio. declarando

todo el mundo, dijo Kennedy, “Hay niños en África llamados George Washington. Hay niños en África llamados Thomas Jefferson. No hay ninguno llamado Lenin o Trotsky o Stalin en el Congo. . . o Nixon. Puede haber una panretejalallsa m caardcaajA adasmdPeolw a ealul”d, iaegnrceiag ,ó , que conocía muy bien la reputación de mujeriego del congresista. Estados Unidos no podría continuar inspirando al mundo, continuó Kennedy, a menos que “practique lo que predica” en casa. “Si un bebé negro nace aquí y un bebé blanco nace al lado, la probabilidad de que el bebé negro termine la escuela secundaria es de alrededor del 60 por ciento de la del bebé blanco. Las posibilidades de este bebé de terminar la universidad son aproximadamente un tercio de las de ese bebé. Su probabilidad de estar desempleado es cuatro veces mayor que la de ese bebé”. Todo eso debe cambiar, dijo JFK a la audiencia. “Los blancos son una minoría en el mundo”, dijo. Ya no podían contener los sueños del resto del mundo. Kennedy prometió que, si resultaba elegido, alinearía a Estados Unidos con los vientos de cambio. “Creo que es importante que el presidente de los Estados Unidos personi que los ideales de nuestra sociedad, se pronuncie sobre esto, se asocie a la gran lucha por la igualdad”. En los siguientes tres años, mientras Cuba se convertía en el foco de atención de la política exterior estadounidense, Kennedy continuaría luchando con su relación con Castro y el cambio revolucionario que representaba. Como presidente, la postura de JFK sobre Cuba se suavizó gradualmente, con la Casa Blanca avanzando torpemente hacia un estado de coexistencia pací ca con el vecino al que Kennedy alguna vez llamó “peligroso”. El proceso irregular de acercamiento a Cuba desencadenaría una reacción turbulenta en Washington, particularmente dentro de los círculos de seguridad nacional aún dominados por los intransigentes de Dulles. En la mente de estos hombres, no era sólo La Habana la

fi

fi

que se per laba como un semillero de ideas peligrosas, sino la Casa Blanca de Kennedy.

fi



que los ideales revolucionarios de Estados Unidos continuaron inspirando a personas en

Se pasa la antorcha

El cruel circo de la política estadounidense tiene una forma de exponer el yo interior de un candidato, particularmente el alboroto de las campañas del Congreso, donde la batalla se libra de cerca y en el propio territorio. Allen Dulles se lanzó brevemente a la arena política en agosto de 1938, cuando se declaró candidato en las primarias republicanas por el Decimosexto Distrito del Congreso, en el Upper East Side de Manhattan, donde él y Clover tenían una casa en la ciudad. Al igual que Foster, quien más tarde realizó una campaña igualmente desafortunada para el Senado de los EE. UU., Allen tenía un sentido matizado del poder pero no de la política. Los hermanos estaban imbuidos de un sentido de servicio público, pero en su mente, la democracia era algo que había que salvar del demos. “La democracia funciona solo si la gente llamada inteligente la hace funcionar”, dijo Allen a la prensa en vísperas de su campaña. “No puedes sentarte y dejar que la democracia funcione sola”. La sensibilidad patricia de Dulles no jugó bien en la campaña, incluso con los elegantes votantes republicanos del Upper East Side. Durante la carrera, reunió todos los elementos correctos, como un abogado corporativo que construye meticulosamente su caso. Consiguió el apoyo de republicanos de prestigio, como Elihu Root Jr., el hijo del secretario de Estado de Teddy Roosevelt, quien se desempeñó como presidente honorario de su campaña. Obtuvo el respaldo de los principales periódicos de Nueva York, incluidos el Times y el Herald Tribune. Y abrió una o cina de campaña en el Belmont Plaza Hotel, donde Clover cumplidamente escribió varios cientos de cartas solicitando el apoyo de las mujeres votantes en el distrito, como una decana de la Liga Junior que se ofrece como voluntaria para una organización bené ca favorita. Pero no hubo pasión en la campaña de Dulles. Sus discursos fueron forzados y su actuación en el debate fue legal y sin derramamiento de sangre. La campaña primaria de un mes de duración enfrentó a Dulles contra el titular, un congresista demócrata conservador llamado John J. O'Connor, quien se había presentado

fi

en contra en las primarias republicanas después de que el presidente Roosevelt anunciara su

fi



14

oponentes más efectivos del New Deal en el Congreso, se mostró como un enemigo más fuerte de Roosevelt. Y cuando el caballo de batalla político con cicatrices de batalla lanzó su invectiva contra Dulles, acusándolo de "vender" su país a los "intereses internacionales" y a los titanes de Wall Street como J. Pierpont Morgan, Dulles solo pudo reunir un sonido racional, pero débil. respuesta. El día de las elecciones, el 21 de septiembre, Dulles sufrió una derrota contundente, perdiendo la nominación republicana por un margen de tres a dos ante un hombre que ni siquiera pertenecía al partido. Dulles regresó pronto al mundo del poder discreto que mejor conocía, sin volver a someterse nunca más a las hondas y echas del combate electoral.

fi

fi

fi

fi

En la super cie, John F. Kennedy parecía igualmente inadecuado para los tumultos de la democracia. Privilegiado, reservado y físicamente frágil, el joven Jack Kennedy estaba muy lejos de sus antepasados políticos alegres, como su abuelo materno, John "Honey Fitz" Fitzgerald, el perenne político de Boston que cortejaba a los votantes con su don para la canción y la palabrería. . Al nal de su carrera, JFK seguía preocupándose de ser demasiado introvertido para la política. En enero de 1960, tres días después de declarar su candidatura presidencial, Kennedy les con ó a sus amigos durante una cena: “No soy del tipo político”. A diferencia de su abuelo, que “quería hablar con todos”, agregó Kennedy, “pre ero leer un libro en un avión que hablar con el tipo que está a mi lado”. Cuando hizo su debut político en 1946, postulándose para el Congreso por el distrito 11 de Boston-Cambridge, Kennedy, de veintiocho años, estaba lejos de ser un favorito, a pesar de la riqueza y las conexiones de su padre. El extenso distrito abarcaba una gran cantidad de duros barrios y barrios marginales de clase trabajadora irlandeses e italianos, y el candidato educado en Choate y Harvard parecía un personaje demasiado distante para dejar atrás a la multitud de profesionales políticos experimentados que enfrentó en las primarias demócratas. Joe Kennedy trató de equipar a su hijo con el mejor cerebro de campaña que el dinero pudiera comprar, pero JFK pre rió trabajar con jóvenes veteranos de guerra como él. Jack Kennedy buscó a Dave Powers, un veterano de la Fuerza Aérea que se había criado en el desaliñado Charlestown irlandés-católico y era un sabio político local. Hijo de un trabajador portuario que había muerto cuando Powers tenía dos años, dejando a su viuda con ocho hijos que criar, el operador político conocía los sueños y angustias de las familias

fi

fl



intención de purgar a O'Connor como traidor al New Deal. Durante la breve carrera, Dulles trató de analizar cuidadosamente sus ataques al popular presidente, expresando su simpatía por los “amplios objetivos sociales” de FDR y denunciando su “actitud dictatorial”. Pero O'Connor, que se había establecido como uno de los

los domingos en la iglesia de St. Catherine y jugó en la segunda base del equipo de béisbol de la parroquia. “Conocía a casi todos en Charlestown”. Cuando Kennedy se le acercó por primera vez en una taberna de Charlestown para pedirle que se uniera a su campaña, Powers lo rechazó rotundamente. ¿El hijo de un millonario que se postula para el Congreso en un distrito de chupitos y cerveza? No tuvo oportunidad. Kennedy no parecía estar hecho para las peleas políticas de Boston. De hecho, el joven, a quien pronto se le diagnosticaría la enfermedad de Addison y se le diría que no viviría más de cuarenta y cinco años, no parecía estar mucho tiempo en este mundo. Cuando comenzó la campaña de 1946, Kennedy estaba plagado de graves dolores abdominales y de espalda que había sufrido desde que era un adolescente y se habían agravado durante su servicio de guerra en el Pací co Sur, donde también había contraído un caso de malaria. . Estaba terriblemente delgado y su piel tenía un matiz amarillento poco saludable; no estaba claro si era por la atabrina que tomaba para su malaria o por la de Los modales tímidos y la apariencia juvenil de Kennedy lo hacían parecer más un poeta que un político para Powers, pero pronto descubrió que JFK era "agresivamente tímido". Incluso después de que Powers lo rechazó mientras tomaba unas copas en el bar, Kennedy siguió persiguiéndolo, apareciendo unas noches más tarde en el piso de tres pisos de su familia y acribillándolo a preguntas. Bueno, si USTED estuviera corriendo en el distrito, ¿qué haría USTED? “Era muy curioso. Él podría escoger tu mente. Unos días después, cuando Kennedy lo invitó a asistir a su primera aparición en la campaña, Dave Powers cedió a su destino político. JFK se dirigía a un grupo de madres Gold Star, mujeres que habían perdido a sus hijos durante la guerra, en el Charlestown American Legion Hall. Cuando Kennedy comenzó a hablar, un cortés silencio cayó sobre la multitud. Powers se quedó escuchando en el fondo de la sala, y al principio el operador político, que estaba acostumbrado a la oratoria sinuosa de las leyendas de Boston como James Michael Curley, se encogió ante lo que estaba escuchando. El joven candidato estaba dolorosamente nervioso, tartamudeaba y luchaba visiblemente por encontrar una forma de conectarse con su audiencia. Y luego, sucedió. Kennedy, cuya propia familia había perdido a su hijo primogénito, Joseph Patrick Kennedy Jr., en los últimos días de la guerra, encontró su voz. “Estaba un poco nervioso”, recordó Powers años después, “y luego [Jack] miró a todas estas damas maravillosas y dijo: 'Creo que sé cómo te sientes, porque mi madre también es una madre Gold Star'. Y todos los años que he estado en la política, salas llenas de humo y de Maine a Anchorage, Alaska, esta reacción fue increíble. Inmediatamente estuvo rodeado por todas estas madres de Charlestown y en el fondo puedo oírlas decir que me recuerda a mi propio John o Joe o Pat, un ser querido que

fi

habían perdido. Incluso yo estaba

fi



en las viviendas de “tres pisos” del vecindario. Powers fue el an trión de cinco misas todos

Si los libros fueran películas, el nombre de Karen Croft ocuparía un lugar destacado, en lo alto de los créditos, como productora ejecutiva. Este libro no podría haberse realizado sin sus contribuciones esenciales. Nació de nuestro deseo mutuo de llegar al fondo de este oscuro y fascinante estanque de la historia y buscar algún tipo de justicia para aquellos que escaparon o se les negó en su momento. En el camino, Karen y yo participamos en interminables discusiones y debates. Fue mi compañera investigadora mientras buscábamos fuentes y documentos en todo el mundo. Ella fue la primera en leer las páginas que escribí mientras salían de mi computadora portátil. A través de su dedicación obsesiva y apoyo inquebrantable, pude seguir publicando esas páginas. Este libro es el fruto de nuestra asociación. Karen y yo le debemos mucho a la generosa asistencia ya la camaradería intelectual de muchas personas, que están igualmente comprometidas con ilustrar al público sobre los crímenes y las penas de nuestro pasado. Debemos agradecer, en particular, a nuestro mentor, Peter Dale Scott. Fue durante una de nuestras muchas conversaciones estimulantes con Peter que nació la idea de este libro. También sentimos una especial gratitud por la ayuda y el compañerismo de Jefferson Morley, James Lesar, Gary Aguilar, Vincent Salandria, Gerry Percy, Lawrence Meli, Adam Walinsky, Paul Schrade, Lisa Pease, Rex Bradford, James DiEugenio, Dick Russell, Marie Fonzi, Daniel Alcorn, Bill Simpich, Jerry Policoff, William Kelly y Cyril y Ben Wecht. Además, nos bene ciamos de las ideas, sugerencias y documentos proporcionados por William Gowen, Dan Hardway, Eve Pell, John Loftus, Fabrizo Calvi, David Lifton, John Kelin, Leo Sisti, Carlo Mastelloni, Malcolm Blunt, Joan Mellen, John Simkin, y Brenda Brody. Y expresamos nuestro agradecimiento a los generosos contribuyentes de la campaña Open America en Indiegogo.

fi

También con amos en la hábil asistencia de investigación de Francoise Sorgen-

fi



Expresiones de gratitud

Después del evento, mientras regresaban a la suite del hotel de Kennedy, en un antiguo lugar de reunión político en Beacon Street, el joven candidato le preguntó a Powers cómo le había ido. "Fue genial", dijo Powers. “Y luego extendió su mano y dijo: 'Entonces, ¿estarás conmigo?' Y le estreché la mano y estuve con él desde ese día hasta Dallas'”. Kennedy pasó a ganar las primarias demócratas y las elecciones generales de forma aplastante. Pasó el resto de su vida en la política, una profesión que consideraba honorable y en la que mostró un talento único, aunque nunca se sintió del todo cómodo con su talento para el espectáculo. Mientras se preparaba para postularse para presidente, expresó su esperanza de que el país estuviera listo para un nuevo estilo de política. Tal vez no tenías que ser un “guerrero feliz” que te da palmadas en la espalda como Hubert Humphrey, uno de los principales rivales para la nominación demócrata de 1960. “Simplemente no creo que tengas que tener ese tipo de personalidad para tener éxito hoy en la política”, dijo JFK a sus amigos, con un poco de deseo, al comienzo de su campaña. “Creo que tienes que ser capaz de comunicar un sentido de convicción e inteligencia y, más bien, algo de integridad. . . . Esas tres cualidades son realmente”. Cada gran vida en la política tiene un tema: con John Kennedy, fue su horror a la guerra y el sufrimiento interminable que trae. Lo sintió de una manera que la mayoría de los políticos, alegremente al margen del salvajismo y la idiotez de la guerra, nunca lo sienten. “Toda guerra es estúpida”, había escrito Kennedy a casa como teniente naval en el Pací co Sur, donde casi había perdido la vida cuando su barco PT fue partido en dos por un destructor japonés. La muerte de su hermano mayor no hizo más que con rmar su profundo disgusto por la guerra. “Era muy cercano a mi hermano Joe, y fue una pérdida devastadora para él personalmente”, recordó el Senador Edward M. Kennedy, el hermano menor de JFK, cerca del nal de su vida. “Era una persona muy diferente cuando regresó de la guerra. Creo que esto lo quemó por dentro”. Allen Dulles también había sentido el impacto personal de la guerra, cuando su hijo y su tocayo regresaron de Corea con daños irreparables. Pero su propia tragedia familiar no provocó en Dulles una agonía profunda sobre la guerra o su papel central en la maquinaria de violencia de Washington. Al jefe de espías le gustaba hablar, de una manera que sonaba casi jactanciosa, sobre su capacidad para enviar hombres, incluidos sus propios agentes leales, a la muerte. En contraste, durante sus años en la Casa Blanca, Kennedy luchó continuamente con formas de evitar el derramamiento de sangre, desviando una y otra vez los consejos beligerantes de sus asesores de seguridad nacional. Dulles llegó a ver esto como una debilidad, mientras que Kennedy concluiría que su director de la CIA era un

fi

fi

hombre del pasado, provocando imprudentemente confrontaciones de la Guerra Fría cuando el mundo

fi



abrumada."

entre Kennedy y Dulles de niría la "política profunda" de Washington a principios de los años sesenta.

Dulles conoció a Kennedy en el invierno de 1954, mientras JFK estaba en la mansión de su familia en Palm Beach recuperándose de otra agonizante ronda de cirugía de espalda. El senador novato de Massachusetts, que aún no había dejado gran huella política, no le pareció a la canosa gura del poder de Washington como el tipo de hombre con el que algún día cruzaría espadas. Kennedy estaba tan debilitado por su última prueba quirúrgica, que lo había puesto en coma, lo que llevó a un sacerdote a administrar los últimos ritos, que apenas podía cojear unos pocos pasos. Se acostaba en la cama la mayoría de los días, con enfermeras que lo ayudaban a girar, leyendo y tomando notas para un artículo que se convertiría en su libro más vendido, Pro les in Courage. Desde muy temprana edad, las a icciones de Kennedy le habían dado un agudo sentido de su frágil mortalidad. “Por lo menos la mitad de los días que pasó en esta tierra”, observó más tarde su hermano Robert, “fueron días de intenso dolor físico”. Como presidente, JFK llegó a representar la imagen misma del vigor juvenil y la revitalización política. Pero en privado, particularmente durante los períodos de extrema angustia física, Kennedy parecía pertenecer tanto al más allá como a los vivos. En octubre de 1953, mientras se relajaba en Cape Cod después de su boda, Kennedy recitó su poema favorito a su nueva esposa, Jacqueline, "Tengo una cita con la muerte". Escrito por un joven poeta estadounidense llamado Alan Seeger, tío del cantante de folk Pete Seeger, antes de que muriera en la batalla de la Primera Guerra Mundial, el poema hablaba de las sombras del alma de Kennedy, incluso en el orecimiento del matrimonio con una hermosa y vivaz joven. mujer: Dios sabe que era mejor estar profundo Acolchado en seda y perfumado, Donde el amor palpita en un sueño dichoso, Pulso contra pulso, y aliento contra aliento, Donde . . . los silenciosos despertares son queridos P e ro tengo una cita con la Muerte A medianoche en algún lugar. ciudad en llamas, cuando la primavera viaje al norte de nuevo este año, y

fi

fl

fl

fi

fi

yo sea el a mi palabra prometida, no fallaré en esa cita.

fi



clamaba por una nueva visión. Aunque en gran medida estuvo oculto al público, el duelo

Jayne Wrightsman. Charlie Wrightsman era un millonario petrolero trotamundos que había conocido a su esposa, mucho más joven, cuando él rondaba los cincuenta y ella era una modelo de trajes de baño de una tienda departamental de veinticuatro años. Bajo su tutela de intimidación, Jayne Wrightsman se convirtió en una coleccionista de arte de renombre mundial y an triona de la alta sociedad que sería la mentora de Jacqueline Kennedy durante la elaborada restauración de la Casa Blanca por parte de la Primera Dama. Charlie Wrightsman era un ex cazador salvaje del petróleo de habla franca cuyos valores ásperamente republicanos estaban directamente fuera de las páginas de Ayn Rand. Wrightsman y Dulles, quien se desempeñó como abogado del petrolero cuando trabajaba en Sullivan and Cromwell, forjaron una estrecha amistad mutuamente bene ciosa. Wrightsman compartió generosamente su lujoso estilo de vida con los Dulles menos ricos, invitando al jefe de inteligencia a frecuentes retiros de invierno en su nca de estilo español en Palm Beach, con sus Renoirs y Vermeers y sus pisos de parquet adquiridos del Palais Royal en París. El barón del petróleo también a veces incitaba a Dulles a unirse a él y a su esposa en sus expediciones en yate por el Mediterráneo, así como en sus aventuras de aviación en su jet Learstar. “Jayne y yo saldremos de París el jueves 20 de agosto hacia Stavanger, Noruega y puntos del norte”, escribió Wrightsman a Dulles en julio de 1953 desde el Hotel du Cap d'Antibes. “Si se une a nosotros, prometo no mencionar durante todo nuestro crucero que el Senador McCarthy podría ser el próximo presidente de los Estados Unidos”. Dulles, a su vez, le abrió las puertas a Wrightsman en capitales petroleras remotas como Bagdad y Trípoli, brindándole presentaciones a embajadores, ministros del gobierno y jeques. El petrolero se aseguró de mantener informado al jefe de espionaje, informándole sobre las intrigas políticas en Europa y Medio Oriente. A Clover le molestaba la forma en que su esposo se deslizaba tan fácilmente en el regazo de lujo proporcionado por millonarios como Wrightsman. Pasar tiempo en esta atmósfera dorada sacó a relucir todos los sentimientos encontrados de Clover sobre el mundo de los privilegios, un mundo al que Allen servía pero al que no pertenecía del todo. “La mera mención de los Wrightsman”, recordó Mary Bancroft cerca del nal de su vida, “podía desencadenar una de esas peleas [entre Dulles y su esposa] cuando se enfrentaban como un par de águilas de pelea, con Clover siempre siendo derrotado por las garras más fuertes de Allen, hasta que ella se retiró de la refriega con las plumas torcidas y las heridas profundas de esas garras. Fue terrible presenciar cómo peleaban”.

fi

fi

fi

Clover culpó a los Wrightsman por sacar a relucir los "más

fi



Dulles era un invitado frecuente de los vecinos de Palm Beach de los Kennedy, Charles y

comida, el buen vino y la oportunidad de nadar en una piscina climatizada y luego secarse con una toalla grande, suave y costosa que había sido calentada con anticipación 'para que no se lleve un susto'. A Clover le gustaba el lujo, pero ciertamente luchó contra esta 'debilidad' con uñas y dientes y siempre se obligaba a sí misma a hacer cosas incómodas y desagradables que consideraba 'buenas para el alma', como el más rígido de los padres puritanos”. Fueron los Wrightsman quienes les presentaron a los Dulles al joven Jack Kennedy. Charlie Wrightsman no era fanático del New Dealer Joe Kennedy, pero él y su esposa quedaron encantados con Jack y Jackie, quienes parecían tener el aire de la realeza estadounidense. Años más tarde, después de la muerte de JFK, Dulles recordó el día a principios de 1954 en que conoció al joven senador. Invitado por Joe Kennedy a pasar por la casa de la familia en Palm Beach mientras se hospedaba con los Wrightsman, Dulles se encontró por primera vez con JFK cuando estaba boca arriba. “Estaba sufriendo mucho dolor y estaba acostado en el sofá en el estudio de la casa de Joe Kennedy”. Dulles recordó, “y esa fue la primera vez que lo vi”. Mientras los dos hombres discutían sobre varios puntos calientes internacionales, JFK se levantaba de vez en cuando, haciendo una mueca de dolor, y caminaba con cautela unos pasos antes de regresar al sofá. “Obviamente quería aprender”, dijo Dulles. En otra ocasión, JFK fue invitado a cenar en casa de los Wrightsman cuando asistieron los dos hermanos Dulles. “Jack Kennedy era un hombre bastante modesto en esos días”, recordó el jefe de la CIA. “Recuerdo que mi hermano estaba allí [y] no digo que [Kennedy] estuviera intimidado, pero fue muy respetuoso”. Así comenzó una relación que Dulles consideró como un tutorial: la educación de un joven prometedor que tenía el debido respeto por sus mayores. “Él siempre estaba tratando de obtener información, no me re ero a secretos o cosas por el estilo, particularmente, sino a informarse. Quería conocer mis puntos de vista, y cuando mi hermano estaba allí, sus puntos de vista sobre lo que pensábamos sobre las cosas, y tuvimos muchas, muchas conversaciones juntos”. Este, en la mente de Dulles, era el orden correcto de las cosas: Kennedy como príncipe y acólito y los hermanos Dulles como regentes de l Si la actitud de Dulles hacia el joven Kennedy era condescendiente, su esposa estaba asombrada. La primera oportunidad real de Clover para conocer a JFK llegó en agosto de 1955, cuando ella y Allen estaban de vacaciones con los Wrightsman en las playas del sur de Francia. “En Antibes, hicimos lo habitual”, le escribió Clover a Allen Jr., “sentarnos en la cabaña, nadar, comer bien en buenos restaurantes”. Pero la ocasión más memorable, escribió, tuvo lugar cuando cenaron con el clan Kennedy, que también estaba de vacaciones en Francia. "José

fi



características reprensibles”, observó Bancroft, “a saber. . . que le gustaba la buena

mayor que un chico universitario, es agradable y tan directo, sincero, inteligente, atractivo y simpático que no he estado tan entusiasmado con nadie en mucho tiempo”. El anciano Dulles, que todavía se consideraba a sí mismo como un mujeriego, debe haber encontrado el enamoramiento de colegiala de su esposa por el joven senador algo desconcertante. Pero JFK también sacó a relucir sentimientos tiernos y maternales en Clover, recordando a su propio hijo discapacitado. “Hablamos de ti”, escribió Clover a Allen Jr., “porque él también resultó herido y solo el invierno pasado tuvo una operación en la espalda, por lo que tenía que usar muletas”. Hablar con el inteligente, juvenilmente apuesto y atento senador debe haberle recordado a Clover lo que podría haber sido si su propio hijo no hubiera resultado tan gravemente herido en Corea.

Los hermanos Dulles tardaron en darse cuenta de que si el joven senador Kennedy era su alumno, era cada vez más rebelde. Kennedy comenzó a cuestionar el rígido paradigma de la Guerra Fría que dominaba la formulación de políticas de Washington ya en 1951, cuando emprendió una misión de investigación en Asia cuando aún era congresista. Su escala en Vietnam, donde el régimen colonial francés luchaba por sofocar una creciente rebelión nacional encabezada por Ho Chi Minh, causó una impresión particularmente profunda en Kennedy. Cuando aterrizó en Saigón, el congresista de EE.UU. con el prominente apellido fue rodeado de inmediato por funcionarios franceses, pero se escapó y se reunió con diplomáticos y periodistas de pensamiento independiente. Saigón era una ciudad al borde cuando JFK llegó en octubre de 1951, con explosiones retumbando en la distancia, agentes franceses sacando a los sospechosos de las calles por la noche y cuerpos sin cabeza encontrados otando en el río Saigón por la mañana. En el restaurante de la azotea del Hotel Majestic, con vistas a las calles iluminadas con gas y teñidas de parisino, Kennedy se reunió con un astuto o cial de la embajada estadounidense llamado Edmund Gullion. El diplomático le dijo al inquisitivo congresista que los franceses nunca ganarían. Dijo que Ho Chi Minh, que una vez había trabajado como panadero en el hotel de Boston favorito de JFK, Parker House, y que se inspiró en los ardientes ideales de la Revolución Americana, era visto como un héroe nacional. Ho había despertado a miles de sus compatriotas vietnamitas, que preferirían morir antes que seguir viviendo bajo sus amos coloniales franceses.

En abril de 1954, cuando Kennedy se puso de pie en el pleno del Senado para desa ar el apoyo de la administración Eisenhower a la condenada guerra francesa en Vietnam, se había convertido en un crítico informado del imperialismo occidental. Incluso cuando Francia se dirigía hacia su Waterloo en Dien Bien Phu esa primavera, la administración de Eisenhower insistió en

fi

fl

que la ayuda militar masiva y la potencia de fuego de EE. UU. podrían ayudar a cambiar el rumbo de

fi



El hijo de Kennedy, el Senador, estaba allí. Tiene 36 [en realidad tenía 38], pero no parece

senador tenía una comprensión mucho más rme de las realidades de las insurgencias nacionales que Eisenhower y su anciano secretario de Estado. “Creo francamente que ninguna cantidad de asistencia militar estadounidense en Indochina puede conquistar a un enemigo que está en todas partes y al mismo tiempo en ninguna, 'un enemigo del pueblo' que cuenta con la simpatía y el apoyo encubierto del pueblo”. La historia pronto le daría la razón. Kennedy tenía una simpatía instintiva por los súbditos oprimidos de las potencias imperiales, arraigada en su herencia irlandesa. Su retórica política a menudo resonaba con más pasión cuando abordaba el tema de los levantamientos populares contra el gobierno imperial. En julio de 1957, Kennedy una vez más tomó una posición rme contra el colonialismo francés, esta vez la sangrienta guerra de Francia contra el movimiento independentista de Argelia, que nuevamente encontró a la administración de Eisenhower en el lado equivocado de la historia. Al levantarse en el piso del Senado, dos días antes del Día de la Independencia de Estados Unidos, Kennedy declaró: La fuerza individual más poderosa en el mundo actual no es ni el comunismo ni el capitalismo, ni la bomba H ni el misil teledirigido: es el eterno deseo del hombre de ser libre e independiente. El gran enemigo de esa tremenda fuerza de la libertad se llama, a falta de un término más preciso, imperialismo, y hoy eso signi ca el imperialismo soviético y, nos guste o no, y aunque no sean equiparables, el imperialismo occidental. Por lo tanto, la prueba más importante de la política exterior estadounidense en la actualidad es cómo enfrentamos el desafío del imperialismo, qué hacemos para fomentar el deseo del hombre de ser libre. En esta prueba, más que en ninguna otra, esta nación será juzgada críticamente por los millones de personas que no se han comprometido en Asia y África, y observada ansiosamente por los aún esperanzados amantes de la libertad detrás de la Cortina de Hierro. Si no logramos enfrentar el desafío del imperialismo soviético u occidental, entonces ninguna cantidad de ayuda exterior, ningún engrandecimiento de armamentos, ningún nuevo pacto o doctrina o conferencia de alto nivel podrá evitar más retrocesos en nuestro curso y nuestra seguridad. El discurso de Kennedy fue un desafío audaz a la cosmovisión de Eisenhower-Dulles, que interpretaba todos los eventos internacionales a través del prisma de la Guerra Fría y no dejaba

fi

fi

espacio para que las naciones en desarrollo siguieran su propio camino hacia el progreso.

fi



las asediadas fuerzas francesas. Pero, como dijo Kennedy al Senado de los Estados Unidos, .. . “verter dinero, material y hombres en la jungla de Indochina sería pel iagurot osdaemset rnutcet iivnoú”t.i l Eyl joven

republicano, JFK sugirió que el expansionismo soviético no era el único enemigo de la libertad mundial; también lo fueron las fuerzas del imperialismo occidental que aplastaron las legítimas aspiraciones de los pueblos del Tercer Mundo. El pensamiento de Kennedy sobre el imperativo histórico de la liberación del Tercer Mundo fue notablemente avanzado. Incluso hoy, ningún líder prominente a nivel nacional en los Estados Unidos se atrevería a cuestionar las políticas imperialistas que han llevado a nuestro país a una pesadilla militar tras otra. Kennedy entendió que la oposición militante de Washington a las fuerzas revolucionarias del mundo solo cosecharía “una cosecha amarga”. Si Estados Unidos sofocó estas fuerzas legítimas de autodeterminación nacional, dijo, las generaciones futuras en todo el mundo se verían enfrentadas a una sombría elección “entre el radicalismo y el feudalismo”. El discurso de Kennedy en Argelia fue un bombazo político. Ike habló mal del discurso de JFK en una reunión del gabinete y comentó con amargura: “Está bien, a todos les gusta la independencia. Todos podemos hacer discursos brillantes. Pero estas cosas son problemas bastante difíciles, y tal vez alguien debería hacer un discurso para recordarle al senador que no son tan fáciles”. Eisenhower comenzó a referirse a Kennedy como “ese pequeño bastardo”. Mientras tanto, el secretario Dulles le dijo fríamente a la prensa que si el senador de Massachusetts quería hacer una cruzada contra el imperialismo, tal vez debería apuntar a la variedad soviética. JFK descartó las críticas de Eisenhower y Dulles como predecibles graznidos del Antiguo Régimen de Washington. Kennedy tenía poco respeto por Eisenhower, viéndolo como un líder desconectado que preferiría jugar al golf con sus compinches millonarios que enfrentarse a las nuevas realidades emergentes del mundo. “Podría entender si jugara al golf todo el tiempo con viejos amigos del ejército”, le dijo una vez Kennedy a Arthur Schlesinger, “pero ningún hombre es menos leal a sus viejos amigos que Eisenhower. Es un hombre terriblemente frío. Todos sus amigos de golf son hombres ricos que ha conocido desde 1945”. En cuanto a Foster, Kennedy lo descartó como un ponti cador envejecido que veía el mundo a través de eslóganes: axiomas simplistas como "comunismo sin Dios" . . . o y "plan maestro soviético" que parecían cada vez más "falsos e irrelevantes para la n u ev a fase de coexistencia competitiva en la que vivimos". Si bien la denuncia de Kennedy del colonialismo francés en Argelia provocó fuertes reproches en el país, incluso de abanderados demócratas como Adlai Stevenson, quien lo cali có de "terrible" y The New York Times, que consideró que el discurso no era lo su cientemente "delicado", despertó esperanzas en el extranjero. , particularmente en África, un continente barrido por la tempestad anticolonial. Dignatarios de países africanos

fi

fi

fi

comenzaron a visitar regularmente a Kennedy en sus o cinas del Capitolio, elogiándolo por

fi



Rompiendo con la ortodoxia de la Guerra Fría que prevalecía en los partidos demócrata y

del senador tuvo que pasar gran parte de su tiempo tratando de encontrar alojamiento en el Washington segregado para el ujo constante de visitantes africanos.

Si la Sala 362 del Edi cio de O cinas del Senado se estaba convirtiendo en un centro de aspiración africana, la administración de Eisenhower siguió siendo un bastión reaccionario. El presidente y sus principales asesores estaban convencidos de que el pueblo africano no estaba preparado para asumir la responsabilidad de sus propios asuntos, y que cualquier travesura revolucionaria en el continente sólo le haría el juego a los comunistas. En una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, el vicepresidente Nixon observó: "Algunos de los pueblos de África han estado fuera de los árboles durante solo unos 50 años", a lo que el director de presupuesto, Maurice Stans (quien luego se desempeñaría como secretario de comercio del presidente Nixon) respondió que él "tuvo la impresión de que muchos africanos todavía pertenecían a los árboles". El presidente no hizo nada por elevar la discusión y remarcó con seguridad que en África “las emociones del hombre aún tienen control sobre su inteligencia”. En otras ocasiones, Eisenhower expresó su resentimiento cuando tuvo que invitar a “esos negros” —con lo que se refería a dignatarios africanos— a recepciones diplomáticas.

Pero en la primavera de 1959, el régimen de Eisenhower-Dulles estaba llegando a su fin. Foster estaba decayendo rápidamente, ya que el cáncer de colon contra el que había estado luchando desde 1956 se extendió por todo su cuerpo. El 11 de abril, Allen, que estaba de vacaciones en casa de los Wrightsman en Palm Beach en ese momento, fue convocado por su hermano a la cercana nca de Hobe Sound del subsecretario del Departamento de Estado C. Douglas Dillon, donde Foster descansaba entre visitas al hospital. Allen encontró a un Foster de aspecto demacrado en la cama, escribiendo una carta de renuncia en uno de los blocs de notas amarillos que siempre tenía a mano. “Pude ver que mi hermano sufría mucho”, recordó Allen más tarde. “Me dijo que sentía que había llegado el momento de que renunciara y quería que yo fuera a ver al presidente y persuadiera al presidente para que aceptara su renuncia”.

Allen alquiló un avión y voló a Augusta, Georgia, donde Eisenhower se hospedaba en su “pequeña Casa Blanca” en la vegetación alfombrada del famoso campo de golf. Al principio, el presidente se negó a aceptar la renuncia de Foster, un gesto de respeto por la centralidad del secretario de Estado en la administración que Allen siempre apreciaría. Pero Foster, cuya renuncia fue efectiva el 22 de abril, pronto se vio obligado a regresar al Hospital Walter Reed en Washington, donde murió poco después del amanecer del 24 de mayo de 1959, a la edad de setenta y un años.

fi

fi

fi

fl

La implacable losofía de la Guerra Fría de Foster permaneció rígidamente intacta hasta el mismo

fi



su “posición valiente” sobre Argelia (en palabras de un revolucionario angoleño). Una de las asistentes

muerte. El único estallido de pasión en su carta de renuncia profesional se produjo cuando le recordó a Eisenhower su larga lucha contra el "desafío formidable y despiadado del comunismo internacional", una fuerza maligna que había hecho "mani estamente difícil" para su administración "evitar el terrible catástrofe de la guerra.” En sus conversaciones en el lecho de muerte con su hermano y otros funcionarios cercanos de la administración, Foster los instó a continuar con un rumbo vigilante, advirtiéndoles que no se dejen hechizar por los cantos de sirena de paz del enemigo. Nixon tomó notas obedientemente mientras escuchaba las sabias palabras de despedida de su mentor. Lo mismo hizo el hermano menor de Foster. “Foster solo tenía días, tal vez horas, de vida, y lo sabía”, escribió Allen. “El habla se hizo difícil cuando el cáncer se apoderó de él. Vi que había algo muy especial que deseaba decirme. Cada palabra de lo que dijo fue una lucha y costó dolor. Este fue su último legado para mí”. El testamento nal de Foster, según lo registrado por Allen, fue un notable grito de guerra, no atenuado por el dolor o la creciente niebla de la muerte: fue un regalo de acero forjado de un caballero moribundo a su leal hermano de armas. Recuerde, le dijo Foster a L o s soviéticos su hermano menor, Estados Unidos se enfrentaba a “un antagonista ordinario. . . . no buscaban un lugar en el sol, sino el sol mismo. Su objetivo era el mundo.” De alguna manera, el pueblo estadounidense debe “llegar a comprender los problemas, sus responsabilidades y la necesidad de un liderazgo estadounidense en cualquier parte, tal vez incluso en todas partes, del mundo. Esto es lo que me dijo mi hermano aquel día de mayo. Este fue su último mensaje para mí”. Para derrotar al implacable comunismo y proyectar el poder de EE.UU. “en todas partes del mundo”, Allen Dulles estaba decidido a continuar con la guerra santa de su hermano. Pero con Foster enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington, el joven Dulles había perdido a su principal aliado en Washington. Allen nunca había estado tan cerca de Eisenhower como Foster. El presidente le había dado una correa larga a su director de la CIA, pero nunca se sintió completamente seguro de su juicio. La relación entre los dos hombres se rompería drásticamente en mayo de 1960 cuando un avión espía U-2 de alto vuelo operado por la CIA fue derribado sobre la Unión Soviética, saboteando una próxima reunión cumbre con Jruschov y arruinando la última oportunidad de Eisenhower para una Guerra Fría. descubrimiento. Eisenhower era dolorosamente consciente de los riesgos políticos que estaba tomando al autorizar las misiones de espionaje U-2 sobre territorio soviético, cali cando su aprobación intermitente de los vuelos de vigilancia como una de las

fi

fi

“preguntas más introspectivas que se presentan ante un presidente." Pero Dulles le había asegurado repetidamente a Eisenhower que los aviones espías de gran altitud estaban a salvo.

fi

fi

nal, mientras dejaba a un lado los analgésicos narcóticos y se dirigía estoicamente a su

El 1 de mayo, el presidente descubrió que las garantías de su director de la CIA eran huecas cuando un misil soviético se estrelló contra un avión U-2 que volaba sobre los Montes Urales de Rusia, lo que resultó en el derribo del avión y la captura del piloto de la CIA Francis Gary Powers. El vuelo en vísperas de la Cumbre de París parecía tan mal programado y planeado que al menos un observador cercano, el coronel de la Fuerza Aérea L. Fletcher Prouty, sospechaba que la CIA había provocado intencionalmente el incidente para arruinar la conferencia de paz y asegurar el reinado continuo del dogmatismo de Dulles. Prouty, un o cial de enlace entre el Pentágono y la CIA que fue convocado por Dulles cada vez que los vuelos de espionaje de la CIA tenían problemas, escribió más tarde que el derribo del U-2 fue "un evento muy inusual" que surgió de una "tremenda lucha clandestina [entre ] los paci cadores liderados por el presidente Eisenhower” y la “élite interna” de Dulles. John Eisenhower, que generalmente se mostraba reacio a dar consejos a su padre, estaba tan perturbado por la forma engañosa en que Dulles manejó el asunto del U-2 que instó a Ike a despedirlo. El presidente le estalló a su hijo, “gritándole a todo pulmón que me cayera muerto”. Pero el joven Eisenhower sintió que la ira de su padre provenía de darse cuenta de que debería haber despedido a Dulles mucho antes. El presidente les dijo a los asesores de la Casa Blanca, Andrew Goodpaster y Gordon Gray, que no quería volver a ver a Dulles nunca más. En los últimos días de su presidencia, a Eisenhower se le presentó otro conjunto de recomendaciones para controlar a la CIA de Allen Dulles, esta vez por parte de la Junta de Consultores sobre Actividades de Inteligencia Extranjera del Presidente, que instó a la agencia de espionaje a quitarle énfasis al encubrimiento. aventuras de puñal de las que Dulles era tan a cionado a favor de la recopilación y el análisis de inteligencia. Pero era demasiado tarde para que Eisenhower hiciera algo con respecto a su jefe de espías y el gobierno paralelo que parecía dirigir. "Lo he intentado", le dijo Ike a Gray. “No puedo cambiar a Allen Dulles”. En una reunión de asesores de seguridad nacional convocada en la Casa Blanca para considerar las propuestas de reforma del panel, Dulles descartó cualquier sugerencia de que su gestión de la CIA fuera defectuosa. Sería una locura de su parte delegar cualquier responsabilidad por el funcionamiento de la agencia, insistió. Sin su liderazgo, el aparato de inteligencia del país sería “un cuerpo otando en el aire”. La demostración de arrogancia de Dulles nalmente desencadenó una reacción explosiva de Eisenhower. Había delegado demasiado de su presidencia a los hermanos Dulles y sospechaba que la historia no sería amable con él. En tono de regaño, el

fl

fi

fi

fi

presidente le dijo a Dulles que la CIA estaba mal organizada y mal dirigida—

fi



de los misiles antiaéreos rusos.

respecto, a pesar de un grupo de trabajo presidencial de listón azul tras otro. Dejaría al próximo presidente un “legado de cenizas”, comentó amargamente Eisenhower. Dulles tenía pocas razones para tomar en serio las palabras de Eisenhower. el ya tenia aseguró su reinado continuo en la administración Kennedy entrante.

A medida que las elecciones presidenciales de 1960 se acercaban a su clímax, las críticas de JFK a la política exterior de Eisenhower-Dulles se hicieron más agudas, centrándose en el historial irresponsable de política nuclear arriesgada de la administración republicana, así como en su inquietante ignorancia de los asuntos internacionales. (Foster, que tenía poco interés en el mundo más allá de los polos centrales del poder, una vez confundió Túnez e Indonesia, y su personal del Departamento de Estado tuvo di cultades para distinguir entre Níger y Nigeria). Pero Allen Dulles no permitió que la campaña a menudo cortante de Kennedy. la retórica interrumpe su relación. Dulles sabía que la carrera entre Kennedy y Nixon estaría reñida. Con aba en continuar al mando de la CIA si el candidato republicano, discípulo de los hermanos Dulles desde hace mucho tiempo, ganaba las elecciones de noviembre. Pero Dulles se dio cuenta de que si su trabajo sobrevivía a una victoria presidencial demócrata, Kennedy requeriría más encanto y esfuerzo de su parte. Durante la candidatura de JFK a la Casa Blanca, Dulles recibió informes internos sobre el campamento de Kennedy de varios amigos en común, incluidos Charlie Wrightsman y Mary Bancroft. Wrightsman, cuyos lazos con Kennedy parecían triunfar sobre sus valores republicanos, informó a Dulles sobre la creciente con anza dentro del círculo de la familia Kennedy a medida que se acercaban las elecciones. Mientras tanto, la ex amante de Dulles, que conoció a John y Robert Kennedy a través de su activismo en el Partido Demócrata en la política de la ciudad de Nueva York, se enamoró cada vez más de JFK. En julio de 1959, Bancroft le escribió a Kennedy una efusiva carta después de conocerlo en una reunión política en Nueva York, prometiéndole que apoyaría sus ambiciones “hasta el nal, y no solo para el 60, sino para siempre”. Dulles y Kennedy participaron en un minueto cuidadoso durante la campaña de 1960. Ambos hombres sabían que pertenecían a mundos políticos diferentes, pero había cierta superposición social entre sus círculos, y ninguno de los dos vio ninguna razón para enemistarse con el otro. Kennedy sabía que Dulles gobernaba un poderoso imperio que podía ayudar o perjudicar su campaña, e hizo un esfuerzo por mantenerse en la buena voluntad del maestro de espías, llegando incluso a agregar el nombre de su difunto hermano a la "lista honorable" de héroes políticos que escribió Kennedy. sobre en Per les en Coraje.

fi

fi

fi

Fue Jackie Kennedy quien avisó a Dulles de los placeres de James Bond,

fi



fi

y como comandante en jefe, había sido absolutamente impotente para hacer algo al

dándole una copia de Desde Rusia con amor, que se convirtió en una de sus novelas de espías favoritas. Después de engancharse con Ian Fleming, el director de la CIA enviaba copias de las nuevas novelas de Bond al senador y a su esposa tan pronto como las tenía en sus manos. De manera típica, Dulles jugó en ambos lados de la campaña presidencial de 1960, y se ganó el favor de Kennedy y Nixon. El 23 de julio, el director de la CIA se reunió con el candidato demócrata en el recinto de la familia Kennedy en Hyannis Port para darle una sesión informativa de inteligencia. Después de las elecciones, Nixon acusó a Dulles de haber dado a su oponente una ventaja injusta en esta reunión al informar a JFK sobre los planes de la CIA para una invasión paramilitar de Cuba. En sus memorias, Six Crises, Nixon acusó a Kennedy de usar esta información privilegiada para ponerle una camisa de fuerza en el tema de Cuba. Cuando JFK exigió una acción militante contra Cuba en vísperas del debate presidencial nal, Nixon, quien no pudo revelar que la administración estaba planeando en secreto tal curso, se vio obligado a adoptar una postura de precaución, reprendiendo a Kennedy por sus “recomendaciones peligrosamente irresponsables. ” Más tarde, Dulles negó enérgicamente la acusación de Nixon e insistió en que no informó a Kennedy sobre la operación de Bahía de Cochinos hasta después de las elecciones. Pero su negación tenía una sensación resbaladiza. “Nixon indicó que pensó que lo habían traicionado”, Dulles le dijo al ex colega de la CIA Tom Braden en 1964. “Dije que todo esto es un malentendido porque , hasta donde yo sé , el presidente Kennedy no sabía sobre el . . No supo nada de

entrenamiento, de todos modos [cursiva agregada]. .

mí hasta después de las elecciones”. Dulles no explicó si algún otro funcionario de la CIA podría haber informado a Kennedy sobre la autorización del jefe de la CIA. Si Dulles usó sus informes de Kennedy para ganar puntos con el candidato demócrata, también usó estas sesiones privadas para obtener información privilegiada para el campo de Nixon. Un sábado por la noche en septiembre de 1960, Robert Kennedy, el director de campaña notoriamente agresivo de su hermano, llamó a Dulles a su casa, interrumpiendo una cena que estaba organizando, para informar al director de la CIA que Jack quería otra sesión informativa de inteligencia el lunes por la mañana en su casa de Georgetown. Era el tipo de petición brusca que los funcionarios de la CIA se acostumbrarían a recibir de Bobby, quien no era conocido por su paciencia o modales zalameros cuando las necesidades apremiantes de su hermano estaban en juego. Dulles no estaba acostumbrado a que lo convocaran de manera tan perentoria, en particular por parte de agentes políticos como Bobby Kennedy, que era más de tres décadas menor que él. Pero, aún deseoso de complacer a los Kennedy, se presentó

fi

en la casa de JFK a la hora acordada.

El miércoles 9 de noviembre por la noche, el día después de la victoria asombrosamente

fl

cerrada de JFK, el presidente electo y varios miembros de su círculo íntimo bebieron cócteles en la sala de estar de Hyannis Port, recuperándose de su terrible experiencia de toda la noche y saboreando el momento ganado con tanto esfuerzo. . En un momento, el grupo de expertos comenzó a discutir qué debería hacer Kennedy primero como presidente. El grupo era muy consciente del punto de in exión histórico y de las oportunidades únicas que se abrían para JFK con su relevo generacional de guardia. Lo primero que debe hacer, sugirió un informante, es despedir a J. Edgar Hoover. Ya que estaba en eso, dijo otro, Kennedy debería deshacerse de Allen Dulles. Ambos hombres eran símbolos de un pasado reaccionario, y había algo siniestro en sus interminables reinad

fi



Cuando el candidato presidencial, que en ese momento se reunía con el senador Albert Gore Sr. de Tennessee, hizo esperar al director de la CIA, Dulles no se quejó e incluso permitió amablemente que otro invitado, un príncipe menor de Oriente Medio, viera a Kennedy antes. a él. Pero después de la reunión de media hora de Dulles con el candidato demócrata, el jefe de espías envió rápidamente un memorando sobre su conversación a Andy Goodpaster en la Casa Blanca, sabiendo que el personal de Eisenhower sin duda lo transmitiría a la campaña de Nixon. El memorando de Dulles del 21 de septiembre se centró en la controversia del U-2, de la que Kennedy ya había hecho un tema de campaña. El director de la CIA, que era muy consciente de su responsabilidad en la crisis y de cómo los demócratas la estaban explotando, informó a Goodpaster que JFK le preguntó por su reacción a Countdown for Decision, un nuevo libro del general retirado del Ejército JB Medaris que fue marcadamente crítico con el manejo del asunto U-2 por parte de la administración Eisenhower. “Como le mencioné”, escribió Dulles al asistente de la Casa Blanca en un memorando de seguimiento unos días después, “tengo razones para creer que este libro será citado en la campaña en vista de ciertas declaraciones que me hizo el senador Kennedy cuando le informé el lunes pasado”. A pesar de los esfuerzos de Dulles por ayudar al vicepresidente informando sobre la campaña de Kennedy, Nixon siguió guardando rencor por la duplicidad del jefe de la CIA. Hasta el nal de su carrera en Washington, Nixon albergaría sospechas sobre la CIA y su traición política. Nixon, que había llevado agua para los hermanos Dulles desde el asunto de Alger Hiss, esperaba el apoyo incondicional del jefe de espías en su carrera por la Casa Blanca. Pero a Dulles no le preocupaban las lealtades personales o políticas. Al jugar en ambos lados de la reñida carrera de 1960, Dulles se aseguró de ser el vencedor, sin importar quién ganara.

habitaciones en el complejo esa noche con la impresión de que el nuevo presidente estaba de acuerdo con sus recomendaciones. Pero a la mañana siguiente, se sorprendieron desagradablemente al leer en los diarios que Kennedy ya había anunciado que contrataría tanto a Hoover como a Dulles. Kennedy le explicó más tarde a Arthur Schlesinger que, considerando su estrecho margen de victoria, no sentía que tuviera su ciente capital político para desarraigar dos pilares de Washington como Hoover y Dulles. Deshacerse de estos “íconos nacionales”, como los describió Schlesinger, habría provocado una fuerte reacción de la in uyente red de aliados que habían acumulado en la burocracia de Washington y entre las clases parlanchinas de Georgetown y Manhattan. Schlesinger, siempre ansioso por poner las acciones de Kennedy bajo la mejor luz posible, más tarde cali có la decisión de JFK de incluir republicanos prominentes en su administración, como Dulles y C. Douglas Dillon, quien fue nombrado jefe del Tesoro, como parte de la "estrategia" del joven presidente electo. de tranquilidad.” El historiador de Harvard desempeñó un papel único en la vida de Kennedy: asistente especial del presidente, asesor político, cronista de la corte y enlace con los círculos liberales e intelectuales con los que JFK tenía una relación complicada y a menudo espinosa. “Aquí está Arthur”, comentó JFK irónicamente una noche, cuando su asesor se unió a una reunión informal del personal en la O cina Oval. “Él solía ser un liberal. Tal vez él pueda explicar por qué hacen estas locuras”. El erudito con anteojos y corbata de moño parecía un miembro improbable del círculo íntimo de la Nueva Frontera, donde dominaban los hombres de acción apuestos, del tipo que podía lanzar una espiral larga y cerrada y capitanear un velero. Pero Kennedy tenía una relación respetuosa, aunque a veces burlona, con Schlesinger, a menudo usándolo como caja de resonancia para nuevas ideas y nombramientos que estaba considerando, así como también como una voz de conciencia. Cuando Schlesinger comunicó a los liberales de Kennedy las crecientes preocupaciones sobre sus nombramientos políticos, el presidente le dijo que lo entendía, “pero no deberían preocuparse. Lo que importa es el programa”. JFK le aseguró a su asesor que sus políticas serían sólidamente liberales, sin importar quién ocupara los cargos en su administración. Además, dijo Kennedy, a hombres como Dulles sólo les había dado un respiro temporal: pronto se irían. “Tendremos que seguir con esto durante un año más o menos. Entonces me gustaría traer algunas personas nuevas”. Pero

fl

fi

fi

fl

Kennedy no fue ingenuo sobre el funcionamiento del poder de Washington. Después de una pausa pensativa, agregó: "Supongo que puede ser difícil deshacerse de estas personas".

fi



Kennedy relajado alentó la conversación uida, y los invitados se retiraron a sus

Kennedy ya conocía al hombre que quería reemplazar a Dulles: el alto e inteligente Richard M. Bissell Jr., el jefe de operaciones clandestinas de la CIA educado en Groton y Yale. Bissell, un miembro popular del grupo de Georgetown, había logrado sobrevivir a las consecuencias políticas del desastre del U-2, a pesar de que estaba a cargo del programa de espías en el cielo. Con sus impresionantes credenciales académicas, que incluían un título de la London School of Economics, y su comprensión de la última tecnología de vigilancia, Bissell le pareció a JFK un hombre del futuro. En febrero, poco después de la toma de posesión de Kennedy, Dulles organizó una batidora bien lubricada para sus principales hombres de la CIA y el equipo de la Casa Blanca de Kennedy en el Alibi Club, su bar favorito en Washington. El venerable club de caballeros, ubicado en una antigua casa de ladrillos que había cambiado poco desde los días de su fundación, en la era chuleta del presidente Chester A. Arthur, atendía a una lista exclusiva de miembros, incluidos jueces de la Corte Suprema, presidentes del Estado Mayor Conjunto, y ex presidentes. Después de romper el hielo con “una agradable cena de tres cócteles”, como lo describió un invitado, los hombres de la CIA se levantaron, uno a la vez, para explicar sus misteriosos roles a los ayudantes de la Casa Blanca. El mismo Dulles estaba acostumbrado a dominar estas ocasiones. Pero esa noche, fue Bissell quien acaparó los re ectores. El ayudante de Dulles se presentó diciendo: "Soy el tiburón devorador de hombres básico", una apertura "con la mezcla justa de bravuconería y autoburla para encantar a los hombres de la Nueva Frontera", como observó el historiador Evan Thomas. El presidente no ocultó su plan para sacudir a la CIA y reemplazar a Dulles con su hombre número dos. El padre de Kennedy había formado parte de la junta asesora de inteligencia extranjera que había instado a Eisenhower a revisar la gestión de la agencia de espionaje. Joseph P. Kennedy había hecho que su hijo fuera plenamente consciente del estilo de gestión peligrosamente sin supervisión de Dulles. Después de las elecciones de noviembre, un miembro del equipo de transición de Kennedy, consciente de su baja opinión sobre el liderazgo de la CIA, le preguntó: “Debe haber alguien en quien realmente confíes dentro de la comunidad de inteligencia. ¿Quién es ese?" Kennedy podía pensar en un solo homb “Richard Bissell”, respondió. Pero Allen Dulles no tenía intención de ceder el poder en el corto plazo, ni siquiera a uno de sus hombres de con anza como Bissell. Para Dulles, la transición de Kennedy fue solo un ciclo estacional más de Washington que tuvo que ser re nado. En los días previos a la toma de posesión de Kennedy, la prensa se llenó de historias sobre todas las caras nuevas y frescas en Washington. Pero muchos de los nombramientos de Kennedy tenían

fi

fi

vínculos más estrechos con la vieja guardia de Dulles que con el nuevo presidente.

fl



una vez que están adentro.

fi

fi

fi

fi

fi



Entre ellos estaba McGeorge Bundy, el decano de Harvard a quien Kennedy nombró asesor de seguridad nacional. Los largos lazos entre Dulles y la familia Boston Brahmin Bundy se fortalecieron cuando el director de la CIA rescató al hermano de Mac Bundy, el o cial de la CIA Bill Bundy, de la pira de Joe McCarthy. Mac Bundy consideraba a Dulles como un tío benévolo y mantuvo una cálida correspondencia con él que duró hasta el nal de la vida del anciano. Cuando Bundy se convirtió en decano de la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard en 1953, a los treinta y cuatro años, el más joven en la historia de la escuela, usó su puesto para identi car las perspectivas futuras de la CIA entre los mejores y más brillantes del alumnado. Dulles podía estar seguro de que con Mac Bundy en la Casa Blanca —y con su hermano Bill trasladándose al Departamento de Defensa de Kennedy, donde la prensa lo apodó "el secretario de Estado del Pentágono"— el director de la CIA tenía ojos y oídos en dos de los asuntos más importantes. puestos de mando en la administración Kennedy. La Nueva Frontera de Kennedy se entrelazó con otros leales a Dulles, especialmente en el servicio exterior y las agencias de seguridad nacional. El general Lyman Lemnitzer, el presidente del Estado Mayor Conjunto que Kennedy heredó de Eisenhower, tuvo una larga asociación con Dulles, que se remonta a sus intrigas durante la guerra en la Operación Amanecer. La elección de Kennedy para secretario de Estado, Dean Rusk, era bien conocida por los hermanos Dulles por su membresía en el Consejo de Relaciones Exteriores y la Fundación Rockefeller, donde Rusk se desempeñó como presidente y Foster como deicomisario. El Departamento de Estado de Rusk siguió estando lleno de hombres y mujeres de Dulles, incluida la propia Eleanor Dulles, que permaneció en la mesa de asuntos alemanes. Incluso la secretaria social de Jackie Kennedy, Letitia Baldrige, había trabajado para la CIA a principios de la década de 1950, especializándose en guerra psicológica. La “decana del decoro” también se había desempeñado como asistente de la aliada cercana de Dulles, la embajadora Clare Booth Luce, en la embajada de Estados Unidos en Roma. Dulles estaba lo su cientemente seguro de que la era de Dulles continuaría bajo JFK que se jactó en ese sentido en el circuito de cenas en Washington, al alcance del oído de los leales a Kennedy. Poco después de que Kennedy asumiera el cargo, el pintor William Walton, un amigo cercano de JFK y Jackie, se encontró en una reunión en la casa de Walter Lippmann donde Dulles era un invitado. “Después de la cena, los hombres se sentaron un rato a la antigua, y [Dulles] comenzó a jactarse de que todavía estaba llevando a cabo la política exterior de su hermano Foster. Dijo, ya sabes, esa es una política mucho mejor. Elegí seguir ese.” Walton, que detestaba al jefe de la CIA, no podía creer la audacia de Dulles. El jefe de espías sabía que Walton era uno del círculo íntimo de Kennedy, pero no sintió la necesidad de detener su

cercano de Kennedy lo entregó debidamente. Temprano a la mañana siguiente, Walton llamó a JFK a la Casa Blanca e informó lo que Dulles le había dicho a Lippmann y sus invitados. "¡Maldita sea!" juró Kennedy. "¿Realmente dijo eso?" “La antorcha ha pasado a una nueva generación de estadounidenses”, declaró Kennedy en su discurso inaugural. Pero, de hecho, la vieja guardia de Dulles estaba profundamente renuente a ceder el poder al equipo de New Frontier. De hecho, la lucha de poder entre el nuevo presidente y su director de la CIA comenzó incluso antes de que Kennedy tomara juramento, cuando Dulles aprovechó el período de transición para llevar a cabo un descarado acto de insubordinación.

Patrice Lumumba huía para salvar su vida. Jurado en menos de seis meses antes como el primer líder democráticamente elegido del Congo, tras el nal del brutal gobierno colonial de Bélgica, Lumumba ahora estaba huyendo de las fuerzas militares congoleñas respaldadas por la CIA que lo habían depuesto. Lumumba se había liberado del arresto domiciliario en la capital, Leopoldville, la noche del 27 de noviembre de 1960. Ahora se dirigía a través de un aguacero tropical a través del campo hacia Stanleyville, un bastión del nacionalismo leal a unas 750 millas al este. donde esperaba formar un ejército y recuperar su cargo. Lumumba fue conducido en un nuevo Peugeot azul, con su esposa, Pauline Opango, y su hijo de dos años, Roland, parte de un convoy de tres autos que incluía a otros altos funcionarios de su gobierno derrocado. La elección de Lumumba en junio de 1960 había electri cado al Congo, una nación que había sido esclavizada y saqueada por sus gobernantes belgas durante más de tres cuartos de siglo. A nes del siglo XIX, el rey Leopoldo II había forjado un imperio en este territorio africano ignorante a través de un sistema de trabajo forzado tan cruel que Joseph Conrad modeló la pesadilla colonial en su novela El corazón de las tinieblas , llamando a la violación del Congo por parte de Leopoldo “ la pelea más vil por el botín que jamás haya des gurado la historia de la conciencia humana”. Las manos cortadas de los brazos de los congoleños que se negaron a trabajar bajo el yugo de sus amos coloniales se convirtieron en un símbolo mundial del vil gobierno de Bélgica. Después de Leopold, continuó el saqueo del Congo, y el caucho y el mar l fueron reemplazados por oro, diamantes, cobre y estaño como objetos de deseo occidentales. Las compañías mineras globales convirtieron a la nación africana rica en minerales en su joyero privado, con enormes fortunas acumuladas en Bruselas, Londres y Nueva York. Pero la elección de Patrice Lumumba amenazó este largo reinado de la codicia.

fi

fi

fi

fi

Lumumba, un hombre esbelto y agraciado con anteojos y bigote y perilla recortados,

fi



lengua. Dulles claramente le estaba enviando un mensaje al nuevo presidente, y el amigo

administración pública abiertos a los africanos bajo el gobierno belga) que a un feroz líder nacionalista. Pero habló con una elocuencia sincera que deslumbró a sus seguidores y alarmó a sus enemigos. El 30 de junio, la independencia del Congo se celebró formalmente en el Palacio Nacional cubierto de banderas en Leopoldville. El rey Balduino de Bélgica, un joven monarca que nunca asumió por completo su papel y que sería conocido como “el rey triste”, pronunció un discurso fatuo, elogiando a sus predecesores reales por otorgar el “tejido de la civilización” a la nación primitiva. El apuesto rey, que vestía un uniforme colonial blanco y gafas redondas que le daban la mirada con los ojos muy abiertos del comediante del cine mudo Harold Lloyd, parecía ajeno al vergonzoso pasado del país. Le tocó a Lumumba, que siguió al rey hasta el micrófono, aclararlo. La historia colonial del Congo, dijo el nuevo primer ministro, era “demasiado dolorosa para ser olvidada”. Lumumba habló apasionadamente sobre la lucha de su pueblo contra “la esclavitud humillante que se nos impuso”, años que estuvieron “llenos de lágrimas, fuego y sangre”. Pero terminó con una nota de esperanza, prometiendo: “Mostraremos al mundo lo que el hombre negro puede hacer cuando trabaja en libertad, y haremos del Congo el orgullo de África”.

Las ardientes declaraciones de Lumumba levantaron al pueblo congoleño, que bailó en las calles de la capital para celebrar su libertad. Pero el rey Balduino y los demás representantes occidentales que asistieron a la ceremonia de independencia se sintieron insultados por las francas declaraciones del primer ministro. Lumumba había “estropeado las ceremonias”, olfateó el corresponsal del New York Times . Después del discurso del Día de la Independencia de Lumumba, los funcionarios de seguridad nacional en Washington y Bruselas, que ya estaban monitoreando el ascenso del carismático líder congoleño, comenzaron a considerarlo una seria amenaza para los intereses occidentales en la región. Más que su retórica desa ante, fue la negativa de Lumumba a ser comprado por las corporaciones multinacionales que controlaban la riqueza del Congo lo que sin duda selló su destino. En discursos a sus seguidores, Lumumba abrió una puerta a los tratos clandestinos corruptos que continuaron dominando las capitales africanas en la era neocolonial. Estados Unidos, declaró, se frotaba las manos con los depósitos de uranio del Congo, los mismos depósitos que suministraron el uranio para las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Hablando a los invitados a la cena en un evento político en octubre de 1960, Lumumba dijo que podría haber ganado millones de dólares si hubiera estado dispuesto a “hipotecar la soberanía nacional”. Dulles, Doug Dillon (entonces subsecretario del Departamento de Estado),

fi



se parecía más al empleado de correos que alguna vez había sido (uno de los pocos trabajos de la

administración de Eisenhower para primero demonizar y luego deshacerse de Lumumba. Los tres hombres tenían intereses nancieros en el Congo. El banco de inversión de la familia Dillon manejó las emisiones de bonos del Congo. El antiguo bufete de abogados de Dulles representaba a la American Metal Company (posteriormente AMAX), un gigante minero con participaciones en el Congo, y Dulles era amigo del presidente de la empresa, Harold Hochschild, y de su hermano y sucesor, Walter, que sirvió en la OSS durante la guerra. El embajador Burden era director de la empresa y Frank Taylor Ostrander Jr., un exfuncionario de inteligencia estadounidense, sirvió a los hermanos Hochschild como asesor político. Los ejecutivos corporativos con importantes participaciones en África pudieron mezclarse y consultar con funcionarios de seguridad nacional de EE. UU. en organizaciones prestigiosas como el Instituto África-América con sede en Manhattan. El instituto, que Harold Hochschild ayudó a lanzar en 1953, patrocinó la educación estadounidense de las futuras generaciones de líderes africanos, un objetivo que la CIA consideró estratégicamente lo su cientemente valioso como para ayudar a nanciar el grupo. Años más tarde, después de que el Instituto África-América fuera descubierto como un frente de la CIA, Hochschild pareció disgustado cuando surgió el tema de su hijo, Adam. El joven Hochschild cofundó la revista Mother Jones y más tarde escribió King Leopold's Ghost, una poderosa acusación del reinado de terror belga en el Congo. Después de que se expusieron los vínculos de la CIA con el instituto, Hochschild ls recordó más tarde: “[Padre] parecía incómodo. Defendió el vínculo, diciendo que en sus primeros años no había ningún otro lugar donde el instituto pudiera haber obtenido su ciente dinero para su trabajo. Pero estaba claramente avergonzado de que todo tuviera que mantenerse en secreto”. La política cada vez más militante de la administración de Eisenhower hacia Lumumba tomó forma en cócteles en entornos similares a clubes como el Instituto África América y el Consejo de Relaciones Exteriores. Los hombres que impulsaban la política tenían poca sensibilidad por el sufrimiento o el anhelo del pueblo congoleño. El embajador Burden era un heredero de Vanderbilt: un gran borracho panzón de la alta sociedad que estaba lleno de las imbecilidades y los prejuicios de su casta; no le gustaban los judíos y trataba a sus legiones de sirvientes anónimos como si fueran contratados. No particularmente brillante, representó lo que su nieta, Wendy, más tarde llamaría el "fondo genético sin salida". Todo era "maravilloso" en el mundo de Burden. Lo dijo "como lo haría un personaje de una novela de Fitzgerald". Wendy Burden recordó en una memoria familiar. “Mah-buenísimo. Lo decía unas cien veces al día, como si fuera el único adjetivo que pudiera describir acertadamente el talento

fi

fi

fi

fi

de un chef, o el plato de ostras de Belon que tenía delante, o el Chateau Petrus.

fi



y William Burden, el embajador de EE. UU. en Bélgica, encabezó la carga dentro de la

estaba bebiendo, o cómo se sentía acerca del derrocamiento del gobierno libio”. Burden, que había adquirido su cargo de embajador al contribuir en gran medida a la campaña de Eisenhower de 1956, pasó sus días en Bruselas asistiendo a recepciones diplomáticas, donde se empapó de los mejores champanes junto con los prejuicios raciales del menguante imperio belga. Fue el embajador quien primero dio la voz de alarma sobre el ascenso de Patrice Lumumba, a quien los belgas llamaban ayer "un mono sucio" pero ahora etiquetaban como "Satanás". Burden comenzó a enviar cables agitados a Dulles en Washington mucho antes de la elección de Lumumba, sugiriendo que las crecientes aspiraciones del pueblo congoleño estaban inspiradas en los soviéticos e instando a que se usaran medidas enérgicas para sofocar los disturbios africanos. “Estimado Allan [sic]”, escribió Burden en un cable de noviembre de 1959, escribiendo mal el nombre de su amigo, “¿Su organización y [el Departamento de] Defensa han trabajado mucho recientemente en el estudio del tipo de disturbios que están ocurriendo y podrían ocurrir en el varios países de África [y] el grado en que las nuevas armas, como algunos de los gases más nuevos, podrían permitir que se controlen tales di cultades? Para el verano siguiente, Burden telegra aba a Washington “para destruir el gobierno de Lumumba” como una amenaza para “nuestros intereses vitales en el Congo”. Dulles rápidamente abrazó la idea de que Lumumba era un agente diabólico de la subversión comunista. En verdad, Lumumba tenía menos conexión con Moscú que cualquier otro líder africano emergente. Trató explícitamente de mantener a su nación en apuros fuera del vórtice de las superpotencias y prometió que el Congo “nunca sería un satélite de Rusia o de Estados Unidos”. “No queremos formar parte de la Guerra Fría”, declaró Lumumba. “Queremos que África siga siendo africana con una política de neutralismo”. Pero en la visión del mundo de Dulles, no existía tal cosa como la neutralidad. Y cualquiera que profesara tales nociones pertenecía al campo enemigo. En una reunión del Consejo de Seguridad Nacional del 22 de julio de 1960 en la Casa Blanca de Eisenhower, solo tres semanas después del discurso del día de la independencia de Lumumba, Dulles denunció al líder o peor. . . .

congoleño como "un Castro".

por los comunistas.” Doug Dillon apoyó rmemente la visión angustiada de Dulles sobre Lumumba como cómplice soviético. Fue una visión alarmista calculada para convencer a Eisenhower de que el líder africano debía ser despedido. Al nal resultó que, el presidente requirió poca persuasión. Para el verano de 1960, Ike estaba enfermo, cansado y de mal humor, y tenía poca paciencia o comprensión para las luchas por la libertad del Tercer Mundo. Hablando con el ministro de Asuntos Exteriores británico Lord Home, Eisenhower bromeó diciendo

fi

fi

fi

fi

que esperaba que "Lumumba cayera en un río lleno de cocodrilos". A

atónito durante unos 15 segundos y la reunión continuó”. Johnson dijo que no había nada ambiguo en la orden letal de Eisenhower. “Me sorprendió que alguna vez escucharía a un presidente decir algo así en mi presencia o en la presencia de un grupo de personas. Me sobresalté. Durante los siguientes meses, la CIA, trabajando con sus aliados en la inteligencia belga, diseñó un golpe militar dirigido por un coronel arrogante y despiadado de veintinueve años llamado Joseph Mobutu que obligó a Lumumba a dejar el cargo y lo puso bajo arresto domiciliario. . Pero eso no fue su ciente para la CIA. Lumumba “seguiría siendo un grave peligro”, dijo Dulles en una reunión del NSC el 21 de septiembre de 1960, “siempre y cuando aún no se haya deshecho de él”. Tres días después, Dulles dejó en claro que quería que Lumumba fuera removido permanentemente, telegra ando a la estación de Leopoldville de la CIA: “Deseamos brindar [sic] todo el apoyo posible para eliminar a Lumumba de cualquier posibilidad de retomar el cargo gubernamental”. Washington atribuyó una especie de poder de brujería a Lumumba. Dulles se maravilló de las habilidades de supervivencia política del hombre, y Dillon se asombró de su poder de persuasión. “Tenía esta tremenda habilidad para agitar a una multitud o un grupo”, dijo Dillon. “Y si hubiera podido salir y comenzar a hablar con un batallón del ejército congoleño, probablemente los hubiera tenido en la palma de su mano en cinco minutos”. Para evitar que eso sucediera, la CIA reclutó a dos asesinos del inframundo criminal europeo, a quienes llamaron QJ-WIN y WI ROGUE. Estos asesinos de Tweedledum y Tweedledee eran mercenarios tan repugnantes que incluso sus supervisores de la CIA

fi

los consideraban "desagradables". ROGUE era el tipo de hombre moralmente trastornado "que intentaría cualquier cosa una vez, al menos", dijeron los supervisores de su agencia, sin preocuparse por los "dolores de conciencia". Mientras ROGUE intentaba organizar un “escuadrón de ejecución” para matar a Lumumba, WIN se centró en penetrar el anillo protector de las tropas de la ONU que rodeaba la casa donde el líder congoleño estaba bajo custodia. QJ-WIN había recibido un tubo de pasta dental envenenada, que Sidney Gottlieb, el mago de las toxinas de la agencia, había entregado en la estación de la CIA en Leopoldville. El Dr. Ewen Cameron, del notorio Instituto Allan, analizó a Lumumba a pedido de la CIA y determinó que debía cepillarse los dientes con regularidad, ya que se veían de un blanco reluciente en las fotos. Por lo tanto, Ewen le aseguró a Dulles que los productos dentales alterados químicamente eran la clave para deshacerse de Lumumba.

fi



En una reunión del NSC en agosto de 1960, Eisenhower le dio a Dulles la aprobación directa para "eliminar" a Lumumba. Robert Johnson, quien tomó las actas de la reunión del NSC, recordó más tarde la conmoción que se sintió en la sala: “Hubo un silencio

decidiendo que envenenar a un líder popular mientras estaba bajo la custodia protectora de la ONU en su propia casa sería un acto demasiado agrante, uno que, si se rastreara hasta la agencia, sería un acto demasiado agrante. conduciría a desagradables repercusiones internacionales. Sería más inteligente, decidió la agencia, entregar a Lumumba a sus asesinos rivales políticos en el Congo y dejar que ellos hicieran el trabajo. Y así, Lumumba huyó del arresto domiciliario, o se le permitió escapar, sorteando milagrosamente no solo a las tropas de la ONU que lo custodiaban, sino también a las fuerzas hostiles de Mobutu, y se dirigió a Stanleyville. Mientras el convoy de Lumumba avanzaba por caminos embarrados y llenos de baches, fue perseguido por tropas congoleñas, encabezadas por el capitán Gilbert Pongo, el notorio jefe de seguridad de Mobutu. Pongo zumbaba detrás de la esta de Lumumba en un helicóptero que había sido proporcionado por cortesía de Clare Timberlake, la elegante embajadora de EE. UU. con bigote que trabajó en estrecha colaboración con la delegación de la CIA en el Co El vuelo de Lumumba se ralentizaba cada vez que su convoy atravesaba pueblos, donde la gente local lo abarrotaba y lo instaba a pronunciar discursos. Cuando habló, dio voz a sus sueños. “Nuestro programa es claro: independencia total, Congo para los congoleños”, dijo una noche a un grupo reunido alrededor de una fogata. “Catorce millones de congoleños quieren trabajo, un futuro mejor para sus hijos. Quieren ser ciudadanos con plenos derechos políticos, quieren una nueva vida”. Cuando los perseguidores militares de Lumumba se acercaron demasiado, los aldeanos retrasaron su avance levantando barricadas y derribando puentes. En la tarde del 1 de diciembre, el grupo de Lumumba llegó al pequeño pueblo de Lodi, en la orilla oeste del río Sankuru. Este tramo ancho y fangoso del río era el último obstáculo serio que se interponía entre el grupo y el santuario en Stanleyville. El otro lado del río era un bastión del nacionalismo pro-Lumumba. Sólo había una canoa en la orilla del río. Lumumba y algunos de sus principales ayudantes cruzaron primero. Cuando desembarcaron del banquillo, escucharon una conmoción al otro lado del río. Los soldados de Mobutu alcanzaron al grupo que se quedó atrás, incluidos la esposa y el niño pequeño de Lumumba. Los compatriotas de Lumumba le suplicaron que no regresara al otro lado del río, diciéndole que “la vida de toda la nación está en juego”. Pero no podía soportar escuchar los gritos de su esposa. “Cuando uno lucha por su país”, dijo mientras regresaba a la canoa, “uno tiene que esperar un nal trágico”. Cuando la canoa de Lumumba se deslizó hacia el otro lado del río, los soldados se metieron en el agua y lo agarraron. Lumumba intentó ganarse a los

fi

fl

fl

fi

hombres de Mobutu. Por un tiempo, sus palabras

fi



Al nal, la CIA no siguió adelante con el complot de la pasta de dientes, aparentemente

Stanleyville. Pero luego intervino el Capitán Pongo, recordando a sus soldados las terribles consecuencias que les sobrevendrían a ellos y a sus familias si no cumplían con su deber. Se dieron la vuelta en un instante y comenzaron a golpear a Lumumba e incluso a su pequeño hijo.

Lumumba fue subido a empujones al helicóptero de Pongo y llevado de regreso a Leopoldville, donde emergió bajo el resplandor de las cámaras de noticias de televisión, solo para ser sometido a otra feroz ronda de golpizas por parte de los matones de Mobutu, mientras las cámaras rodaban. A lo largo de todo, Lumumba mantuvo la serena dignidad del mártir en que pronto se convertiría. “En el rostro aturdido de Lumumba se veía la mirada de un hombre que aún no creía que el destino pudiera estar en contra de la justicia para su pueblo”, comentó Andrée Blouin, la hermosa “Negra Pasionaria” de la lucha por la independencia congoleña y jefa de protocolo en el gobierno de Lumumba. “Su camisa blanca ahora estaba manchada de sangre, pero su cabeza aún estaba erguida. Encarnó lo mejor de la raza que nunca más volvería a ser esclavos”.

Durante las siguientes semanas, el destino de Lumumba se convirtió en el centro de un tumultuoso drama internacional, ya que el símbolo de la libertad africana languidecía en una prisión militar al sur de Leopoldville. Los líderes mundiales, incluidos Jruschov, Nasser y Kwame Nkrumah de Ghana, emitieron fervientes súplicas por su liberación, y el líder soviético prometió que “los colonialistas serán expulsados del Congo de una vez por todas”. Los seguidores de Lumumba rezaron para que pudiera sobrevivir hasta la investidura de Kennedy, cuya elección había elogiado el líder congoleño.

Pero en Leopoldville, agentes estadounidenses y belgas maniobraban febrilmente para asegurarse de que no se produjera tal liberación. El hombre en el centro de esta intriga era Lawrence R. Devlin, el jefe de la estación de la CIA en el Congo, un hombre de Harvard que había sido seleccionado para el servicio de espionaje por su decano, Mac Bundy. La agresiva campaña de Larry Devlin contra Lumumba le había granjeado la admiración de los altos mandos de la agencia, incluido el propio Dulles. A nes de noviembre, cuando las tropas de Mobutu perseguían a Lumumba, Devlin voló a Roma para reunirse con Dick Bissell, a quien Dulles había puesto a cargo del asesinato de Lumumba. La CIA todavía estaba decidida a llevar a cabo la orden de terminación de Eisenhower. Pero Devlin y sus superiores de la CIA sabían que el tiempo se estaba acabando.

Los funcionarios de inteligencia estadounidenses continuaron preocupados por la situación del Congo, incluso después de la captura de Lumumba. Con el gobierno de Mobutu aún inestable y la política congoleña

fi



pareció hacer su magia: los soldados estaban listos para unirse a la causa de la libertad y marchar con él a

inde nidamente. De hecho, en la segunda semana de enero de 1961, cuando los carceleros de Lumumba se amotinaron brevemente y amenazaron con liberarlo, su cautiverio parecía menos seguro que nunca. Mientras tanto, Dulles y su equipo del Congo eran muy conscientes de que la transición presidencial en curso en Washington también ponía en peligro su operación Lumumba. Kennedy, cuya toma de posesión estaba prevista para el 20 de enero, ya había señalado que cambiaría la política estadounidense a favor de los nacionalistas africanos como Lumumba. A nales de diciembre, después de regresar de una gira de cinco semanas por el Congo y otros países africanos, una delegación demócrata de investigación que incluía al hermano de JFK, Edward M. Kennedy, predijo que la nueva administración se alinearía con el “movimiento por la libertad y la libertad” del continente. autodeterminación” y expresó su fuerte simpatía por la difícil situación de Lumumba. Más tarde, Ted Kennedy fue más allá, pidió la liberación de Lumumba y sugirió que su hermano estaba de acuerdo con esta posición. La furiosa batalla por el futuro de Lumumba irrumpió en la prensa estadounidense, y los medios de comunicación de la CIA predijeron consecuencias drásticas si el líder congoleño regresaba al poder. Cuando la crisis del Congo llegó a su clímax, un nuevo corresponsal de The New York Times apareció en Leopoldville con un sesgo claramente anti Lumumba. Paul Hofmann era un austriaco diminuto y so sticado con un pasado colorido. Durante la guerra, se desempeñó en Roma como ayudante principal del notorio general nazi Kurt Malzer, quien más tarde fue condenado por el asesinato en masa de partisanos italianos. En algún momento, Hofmann se convirtió en informante de los Aliados, y después de la guerra se asoció estrechamente con Jim Angleton. La familia Angleton ayudó a ubicar a Hofmann en la o cina de Roma de The New York Times, donde siguió siendo útil para sus amigos en la inteligencia estadounidense, traduciendo informes de fuentes con denciales dentro del Vaticano y pasándoselos a Angleton. Hofmann se convirtió en uno de los principales corresponsales en el extranjero del Times , y eventualmente se hizo cargo de la o cina del periódico en Roma y se lanzó en paracaídas de vez en cuando a puntos de con icto internacionales como el Congo. La cobertura del New York Times de la crisis del Congo siempre se había inclinado contra Lumumba, con columnas y comentarios etiquetándolo como “inexperto e irresponsable” y un “dictador virtual”. Pero la cobertura de Hofmann en el Congo fue tan virulenta en su sesgo que parecía como si estuviera actuando como un conducto de "guerra psicológica" para la inteligencia estadounidense. Artículo tras artículo, durante el crítico juego nal del Congo, Hofmann retrató a Lumumba como un hombre del saco peligroso, un conspirador "astuto" en algunas piezas y un bufón mentalmente

fi

fi

fi

fi

fi

fl

fi

desequilibrado en otras ("el más extraño

fi



en el caos, Devlin se dio cuenta de que el encarcelamiento de Lumumba no podía garantizarse

Incluso tras las rejas, Lumumba continuó haciendo sus oscuras travesuras, dijo Hofmann a sus lectores, planeando los asesinatos de blancos y trayendo un ujo de armas soviéticas al país, todo mientras vivía una vida de lujo en una prisión militar “con tres criados a su servicio. .” El mensaje detrás del incesante bombardeo de Hofmann fue claro: a pesar de las "lágrimas de cocodrilo" lloradas por la Unión Soviética sobre la difícil situación de Lumumba, ningún hombre tan traicionero como este merecía misericordia. En su explosivo informe de 1975 sobre los complots de asesinato de la CIA contra líderes extranjeros, el Comité Church absolvió a la agencia de responsabilidad por el asesinato de Lumumba. “No parece de la evidencia que Estados Unidos estuviera involucrado de alguna manera en el asesinato”, concluyó el panel del Senado. Esto se convirtió en un mito conveniente, uno que todavía se repite rutinariamente en la prensa. Pero la verdad es mucho menos reconfortante. Como ha determinado una nueva ola de investigación histórica, la CIA aseguró el fin violento de Lumumba al asegurarse de que fuera entregado en manos de sus enemigos mortales. Entre sus torturadores en las últimas horas de su vida se encontraban matones nanciados por la CIA. Devlin, el hombre de la CIA en el Congo, más tarde trató de presentarse a sí mismo como un participante felizmente ignorante en el asunto Lumumba y, de hecho, como un hombre que encontraba el asesinato moralmente repugnante. Pero como observó el ex asistente del Congreso y erudito Stephen Weissman: “La CIA no era un espectador inocente, y sus agentes en el Congo no eran los modelos de profesionalismo moralmente sensible que decían ser. En particular, Devlin fue un participante clave en la decisión del gobierno del Congo de aprobar la entrega fatal de Lumumba”. De hecho, Devlin parece haber sido más un impulsor de la acción que condujo a la muerte de Lumumba que un participante. El 17 de enero de 1961, tres días antes de la toma de posesión de Kennedy, sacaron a Lumumba de su celda y lo subieron a un avión etado belga. Las autoridades congoleñas tomaron esta acción bajo la fuerte presión de Devlin, quien era el hacedor de reyes detrás del régimen de Mobutu. Con pleno conocimiento de Devlin, Lumumba fue trasladado en avión a Katanga, una provincia rica en minerales que se había separado del Congo y estaba dirigida por violentos enemigos de Lumumba. El jefe de la estación de la CIA reconoció más tarde que el traslado de Lumumba a Katanga equivalía a una sentencia de muerte. “Creo que hubo una suposición general, una vez que supimos que lo habían enviado a Katanga, que su ganso estaba cocinado”, dijo Devlin al Comité de la Iglesia años después. Devlin sabía de la transferencia inminente de Lumumba el 14 de enero, tres días

fl



fl

fi

personaje en una especie de Alicia en el País de las Maravillas Tropicales”, como escribió el hombre del Times ).

Lumumba ya estaba en camino a su perdición. Devlin sabía que telegra ar a Washington corría el riesgo de alertar a los responsables políticos de África en la administración entrante de Kennedy, quienes probablemente habrían intervenido para salvar a Lumumba. Al guardar silencio, Devlin selló el destino de Lumumba. Larry Devlin no era un agente sin escrúpulos: era un o cial de inteligencia prometedor cuyas hazañas en el Congo le habían valido elogios en la sede de la CIA. La decisión del jefe de la estación del Congo de mantener en secreto el destino de Lumumba hasta que fuera demasiado tarde para hacer algo al respecto se tomó claramente en consulta con sus supervisores. Devlin no sufrió reprimendas de la agencia por sus acciones en el Congo y, de hecho, su carrera de inteligencia continuó prosperando después de la muerte de Lumumba. Antes de retirarse de la CIA en 1974, para seguir una nueva carrera en la lucrativa industria de diamantes del Congo, Devlin ascendió hasta convertirse en jefe de la División de África de la CIA. Patrice Lumumba sufrió un terrible martirio durante sus últimas horas en la tierra. Fue golpeado ensangrentado durante el vuelo a Katanga y le arrancaron mechones de cabello de la cabeza. Cuando el avión aterrizó, fue capturado por guardias armados enviados por Moise Tshombe, gobernante de Katanga, y sometido a otra ronda de abusos. Mientras sufría la lluvia de golpes, Lumumba guardaba un silencio resignado. Luego lo arrastraron a un jeep y lo llevaron a una granja remota, donde un grupo de hombres conectados con la inteligencia estadounidense y belga lo golpearon hasta matarlo, una orgía de sadismo que se prolongó durante varias horas. Según un relato, incluso Tshombe y sus ministros aparecieron en un momento para contribuir al sufrimiento de Lumumba, pateando y golpeando lo que quedaba de su cuerpo casi sin vida. A pesar de las evasivas de la agencia, el o cial de la CIA John Stockwell, que estuvo estacionado en el Congo en las tumultuosas secuelas del asesinato de Lumumba, no tenía dudas sobre quién era el responsable de la muerte del líder africano. “Eventualmente fue asesinado, no por nuestros venenos, sino golpeado hasta la muerte, aparentemente por hombres que tenían criptónimos de la agencia y recibían salarios de la agencia”, concluyó Stockwell. Años después de la muerte de Lumumba, Stockwell entabló una conversación con uno de sus colegas más peculiares de la CIA, un hombre "brillantemente calvo" a quien Stockwell ungió como "Gold nger". El hombre obsequió a Stockwell con una historia de la noche en que condujo por la capital de Katanga, con el cadáver maltratado de Lumumba en el maletero, "tratando de decidir qué hacer con él". Después de la toma de posesión de Kennedy, la CIA siguió manteniendo en secreto la muerte de Lumumba. El 26 de enero, Dulles informó al nuevo presidente sobre el Congo. El

fi

fi

fi

director de la CIA no dijo nada sobre el asesinato de Lumumba, aunque su destino estaba

fi



antes de tiempo Pero no hizo nada para informar a Washington hasta el 17 de enero, cuando

Timberlake fueron llamados de regreso a Washington para participar en discusiones sobre la política del Congo con el nuevo equipo de Kennedy. Los veteranos del Congo estaban alarmados por el nuevo documento de posición de la administración, que preveía desarmar a Mobutu y liberar a Lumumba. Devlin consideró ingenua la admiración de JFK por el creciente nacionalismo africano. Timberlake, al reunirse con Kennedy en la Casa Blanca, argumentó que el pueblo congoleño era demasiado primitivo para una democracia funcional. Ni Timberlake ni Devlin aprovecharon la oportunidad para informar a Kennedy oa su personal que cualquier discusión sobre el futuro de Lumumba era un punto discutible. La Casa Blanca de Kennedy permaneció en la oscuridad acerca de Lumumba durante un mes completo después de su asesinato. Cuando JFK nalmente se enteró de la muerte del líder, la noticia no provino de Dulles sino del embajador de la ONU, Adlai Stevenson. Jacques Lowe, el joven fotógrafo que había estado documentando discretamente la historia de Kennedy desde los primeros días de su candidatura presidencial, estaba en la O cina Oval cuando JFK recibió la llamada telefónica de Stevenson. Lowe, un judío alemán que había sobrevivido a la guerra cuando era niño haciéndose pasar desapercibido, se insertó hábilmente en el drama de la familia Kennedy en curso, tomando fotografías en blanco y negro de John y Robert y su clan que se volverían icónicas en su simple intimidad. Después de la victoria de JFK, el presidente electo le pidió a Lowe que “se quedara y registrara mi administración. No te preocupes”, agregó, “haré que valga la pena”. Kennedy cumplió su promesa. Las fotos que a Lowe se le permitió tomar durante la intensa carrera de la breve presidencia de JFK fueron ventanas a su alma atormentada. Ninguno fue más poderoso que la imagen que el joven fotógrafo tomó en el momento en que Kennedy se enteró del destino de Lumumba. La foto es uno de los documentos más abrasadores de la presidencia de Kennedy. En el primer plano, JFK se ve físicamente afectado mientras absorbe las noticias en el teléfono, con los ojos cerrados y la mano en la cara. Era una imagen de tal angustia que parecía provenir de algún momento angustioso en lo profundo de su presidencia en lugar de en su orecimiento más temprano. La imagen contiene todas las penas que fueron venir. Lowe luego recordó el momento: “Estaba solo con el presidente; su mano fue a su cabeza en total desesperación. 'Oh, no', lo escuché gemir. . . [Lumumba] fue considerado un alborotador y un izquierdista por muchos estadounidenses. Pero la actitud de Kennedy hacia el África negra era que muchos de los que se consideraban izquierdistas eran de hecho nacionalistas y Sintió que África presentaba una oportunidad para

fi

patriotas. . . .

fi



fl

bien conocido por entonces dentro de la agencia. A principios de febrero, Devlin y el embajador

Occidente, y hablando como estadounidense, sin el impedimento de una herencia colonial, Por lo tanto, la llamada lo dejó desconsolado, porque él

había hecho amigos en África. . . .

. . . Sabía que el asesinato sería el preludio del caos, fue un momento con m ov edor. momento." Cuando nalmente se anunció el asesinato de Lumumba, furiosas protestas callejeras recorrió el mundo, desde Nueva Delhi hasta Varsovia y Tokio. Compañero de Lumumba líderes en el Tercer Mundo, incluidos Nasser de Egipto y Nkrumah de Ghana, que había sido un mentor, estaban particularmente indignados por su asesinato, arremetiendo contra en Occidente y en la ONU por no haberlo protegido. delegados brasileños a la La ONU expresó “horror y repulsión” por el asesinato de Lumumba. Pero, tanto de el mundo se lamentó, la prensa occidental continuó con su cobertura sarcástica de Lumumba, exhumar al líder mártir solo para someterlo a más abusos. revista tiempo se rió de la forma tradicional en que su viuda, Pauline, eligió llorar a su esposo, marchando con el pecho desnudo por las calles de Leopoldville en un funeral procesión. Mientras tanto, The New York Times continuó degradando a Lumumba, a veces recurriendo a los estereotipos neocoloniales más trillados de la época. “Lumumba

. . . combinó las habilidades del difunto Senador McCarthy con la

descaro de un ward heeler y el toque mágico de un hechicero africano,” escribió Henry Tanner en The New York Times Magazine. “Luego estaba [su] nombre: musical, fácil de pronunciar en todos los idiomas y, sin embargo, exótico, africano que suena como los tambores en la jungla”. Después del cortejo fúnebre de su marido, Pauline Lumumba se derrumbó en el piso en el rincón oscuro de la casa de un amigo, demasiado agotado para llorar más. ella crió sus brazos en el aire y los dejó colgando allí, como si se rindiera. Su esposo asesinos ni siquiera tuvieron la decencia de entregarle su cuerpo, el hermano de Pauline dijo a los periodistas. Mientras el pequeño Roland Lumumba se cernía ansiosamente sobre su madre, el

La habitación se llenó con los lamentos de las mujeres: “Nuestro fuerte líder se ha ido, nuestro gran el padre ya no existe.” En su última carta a su esposa, Patrice Lumumba prometió: “Ni brutalidad, ni la crueldad ni la tortura me llevarán jamás a pedir clemencia, porque pre ero morir con mi cabeza erguida.” Era un juramento que Lumumba había mantenido a lo largo de su prueba. Lumumba también le dijo a su esposa: “Algún día la historia tendrá algo que decir, pero no será la historia que se enseña en Bruselas, París, Washington o en el Naciones Unidas. . . .

África escribirá su propia historia, y al norte y al sur

del Sáhara, será una historia gloriosa y digna”. Esta promesa no se hizo realidad para el Congo. Los dolientes en casa de Lumumba

fi

fi

fi

Wake sabía cuán profunda era la pérdida y lo que signi caba para su nación.

hay nadie que tome su lugar”. Con una de las luces más brillantes de África apagada, el Congo se deslizó en una pesadilla sin n de tiranía y corrupción. Apoyado por los Estados Unidos, Mobutu comenzó una dictadura de treinta y dos años que saqueó al país de sus riquezas y dejó la nación en ruinas. En su robo desenfrenado, Mobutu se inspiró en el rey Leopoldo. Tan engreído era el dictador en su gobierno de puño de hierro que declaró a Lumumba héroe nacional, una broma enferma que solo él podía permitirse el lujo de disfrutar. Los funcionarios de la CIA responsables del asesinato de Lumumba también cambiaron de opinión sobre el hombre que alguna vez los persiguió. En 1962, poco después de la salida de Dulles de la CIA, comentó: "Creo que sobrevaloramos el peligro soviético, digamos, en el Congo". Y Devlin, por su parte, insistió en que nunca pensó que el asesinato de Lumumba fuera esencial para la seguridad de EE. UU.: "No consideré a Lumumba como el tipo de persona que iba a provocar la Tercera Guerra Mundial", dijo más tarde al Comité de la Iglesia. Estas expresiones de remordimiento, si se les puede llamar así, llegaron demasiado tarde para el hombre que era la esperanza del Congo.

fi



“No tenemos nada que hacer ahora”, murmuró el cuñado de Lumumba. "Se ha ido. No



Desprecio El lunes 17 de abril de 1961, mientras más de mil cuatrocientos exiliados anticastristas entrenados por la CIA desembarcaban en Bahía de Cochinos en Cuba —una operación que rápidamente se convertiría en la mayor debacle de la carrera de Allen Dulles—, el director de la CIA estaba tomando el sol a unas mil millas de distancia. de distancia en un centro turístico de Puerto Rico. Dulles, que había volado a San Juan ese n de semana, fue el orador principal en una conferencia de la Organización de Jóvenes Presidentes, una red global de directores ejecutivos menores de cuarenta años que tenían a liaciones a la CIA. La reunión se llevó a cabo en La Concha, un nuevo hotel de lujo frente al mar que personi có la frescura caribeña del movimiento del modernismo tropical. El restaurante exclusivo del hotel tenía la forma de una concha marina gigante, con huecos ondulados para dejar entrar la luz del sol y la brisa del océano. Dulles pasó el n de semana nadando y jugando al golf con los jóvenes ejecutivos. El lunes por la mañana, cuando Dulles subió al escenario para pronunciar sus comentarios, parecía un hombre sin preocupaciones en el mundo. El discurso del director de la CIA, que siguió a un panel de discusión con Margaret Mead y el Dr. Benjamin Spock sobre el tema "¿Estamos decepcionando a nuestros hijos?", Fue un llamado a los empresarios estadounidenses trotamundos, como los reunidos en la sala de conferencias, unirse a la guerra clandestina contra el comunismo. Después, hubo más tiempo para relajarse en la piscina. El jefe de espías había traído a Clover con él en el viaje, completando la imagen despreocupada. A todo el mundo le parecía que eran otra pareja estadounidense acomodada que disfrutaba de un largo n de semana bajo el sol del Caribe. Pero esa noche, mientras Dulles y su esposa volvían a casa, la operación Bahía de Cochinos estaba al borde del colapso y, con ella, la larga carrera del maestro de espías. Dick Bissell, a quien Dulles había puesto a cargo de la invasión, envió a uno de los principales hombres del grupo de trabajo de Cuba a recogerlo en el aeropuerto, pensando que el director de la CIA querría ser informado de inmediato sobre la creciente calamidad. Richard Drain, jefe de operaciones de la expedición de Bahía de Cochinos, llegó a la pista del

fi

fi

fi

fi

Aeropuerto Amistad de Baltimore en su muy transitado avión emitido por la CIA.

fi



15

con su esposa y un joven ayudante, vestido con un esmoquin y la sonrisa relajada de un hombre de ocio. Drain dio un paso adelante y le ofreció la mano. “Soy Dick Drenaje. Me enviaron para informarle, señor. “Oh, sí, Dick, ¿cómo estás?” Drain alejó a Dulles de los demás. “Bueno, ¿cómo te va?” preguntó Dulles. “No muy bien, señor.” "¿Ah, entonces es así?" Dulles tenía una mirada extrañamente desconcertada, como si el desarrollo la tragedia era demasiado remota para afectarlo. De vuelta en Quarters Eye, la sede de la CIA en el centro de Washington, los hombres curtidos en la batalla estaban al borde de la histeria. Bissell, que se enorgullecía de su buena actuación bajo presión, parecía congelado. Al borde del fracaso, la operación de Cuba carecía del tipo de liderazgo fuerte que pudiera rescatar a los hombres inmovilizados por las fuerzas de Castro. Drain esperaba que Dulles salvara el día. Pero encontró inquietante la imperturbabilidad del Viejo. Clover y el joven ayudante fueron metidos en el Chevrolet, y Dulles y Drain regresaron a Washington en el Cadillac del director. “Es una situación que se rompe rápidamente”, le dijo Drain. “Estamos colgando de nuestras uñas”. Dulles fumaba tranquilamente su pipa mientras su ayudante conducía el auto hacia la carretera que se dirigía a la capital. “El ataque aéreo de hoy fue derrotado”, le dijo Drain, una noticia asombrosa, ya que Dulles sabía que la operación estaba condenada a menos que el presidente Kennedy accediera a intensi car la acción y brindar cobertura aérea estadounidense a la asediada brigada anticastrista. "¿Por qué hicieron eso?" Dulles preguntó en voz baja. No había ira ni indignación en su voz.

Toda la emoción pertenecía a Drain. "Si me estás preguntando mi suposición, supongo que todo esto se está yendo al in erno". Al nal desastroso de la operación, cuando las fuerzas de Castro habían matado a más de un centenar de los invasores y hecho prisioneros al resto, Drain estaría tan exprimido que vomitó. Al igual que el resto del equipo de plani cación de la CIA, Drain había trabajado en estrecha colaboración con los líderes exiliados que estaban atrapados en la desolada extensión de arena y arbustos, y se tomaron personalmente el destino de los hombres. Pero la mente de Dulles parecía estar en otra parte cuando él y Drain se dirigieron a la residencia del director en Georgetown. Cabalgaron en silencio durante mucho

fi

fi

fi

tiempo, hasta que Drain dejó escapar un último estallido de emoción.

fi



Chevrolet mientras el pequeño avión de Dulles rodaba hasta detenerse. El jefe de la CIA salió del avión

que invocar la memoria del difunto hermano de Dulles encendería un fuego debajo del maestro de espías, Drain estaba equivocado. Dulles simplemente asintió y miró hacia el camino. Cuando llegaron a la casa de la calle Q, Drain se sentía profundamente incómodo en presencia de su jefe y ansioso por huir de regreso a su puesto de mando de la CIA. Pero Dulles insistió en que entrara a tomar una copa. Cuando los dos hombres se acomodaron en los sillones de la biblioteca de Dulles con vasos de whisky escocés en la mano, Drain pensó que el jefe nalmente lo interrogaría sobre los detalles de la operación fallida. En cambio, la noche solo se volvió más surrealista. “Dick, serviste en Grecia, ¿no?” preguntó Dulles. “Tengo que ir a la Casa Blanca mañana a una recepción para [el primer ministro griego Constantine] Karamanlis. ¿Puedes refrescarme la memoria sobre él? El atónito o cial de la CIA hilvanó algún tipo de respuesta y se fue poco después. Durante años después de la Bahía de Cochinos, expertos y académicos de Washington trataron de desentrañar el misterio del comportamiento de Dulles sin permiso durante la operación crítica de la CIA. Algunos explicaron que su ausencia era parte de su modus operandi: tenía la costumbre de dejar Washington en vísperas de misiones críticas para que pareciera que nada importante estaba a punto de ocurrir. El propio Dulles desestimó airosamente su viaje a Puerto Rico en un momento extraño. Él había planeado el compromiso de hablar de los Jóvenes Presidentes meses antes, explicó, y si lo hubiera cancelado en el último minuto, habría creado sospechas. Además, agregó, “sabía que podía volver con la velocidad de los aviones; era solo cuestión de seis u ocho horas”. Pero la propia historia o cial de la CIA sobre el asco de Cuba, preparada a nes de la década de 1970 y principios de la de 1980, concluyó que la ausencia de Dulles era “inexcusable”. Dulles, agregó el informe, “fue el único hombre que podría haber persuadido al presidente para que permitiera el ataque [aéreo] del Día D”. De hecho, algunas de las críticas más agudas a la operación Bahía de Cochinos provinieron de la propia CIA. Dick Drain estuvo entre los que más tarde dispararon contra Dulles, cuando habló con Jack Pfeiffer, el historiador de la CIA que preparó el voluminoso informe sobre Bahía de Cochinos. Drain era un o cial entusiasta que encajaba en el per l de la agencia, hasta ser miembro de la sociedad secreta Skull and Bones de Yale (clase del '43). Pero años después de que recogió a Dulles en el aeropuerto de Baltimore, Drain se desahogó sobre el manejo que la agencia había hecho de la condenada empresa de Cuba. Estaba asombrado por la mala calidad del personal asignado a la operación de Bahía de Cochinos de alto riesgo, le dijo Drain a Pfeiffer,

fi

fi

fi

fi

fi

fi

a pesar de la insistencia de Dulles.

fi



"Si no es presuntuoso de mi parte, señor, desearía que su hermano todavía estuviera vivo". Drain había servido como enlace de la CIA con Foster en los últimos meses de su vida. Si pensó

lo que decía, decía repetidamente: 'Ahora quiero que se asigne a este proyecto a las mejores personas. No hay nada más importante que estamos haciendo que esto. . . . Quiero que la gente se retire de las giras en el extranjero si es necesario, esta cosa debe ser tripulada'”. Pero en verdad, dijo Drain, la operación de Bahía de Cochinos provocó despidos de agencias. “Tendríamos a buscar a las personas que los jefes de división [de la CIA] consideraban 'excesivas', lo que normalmente signi caba insu cientes. Con muchas excepciones notables, no conseguimos a las mejores personas disponibles”. Incluso él mismo, admitió Drain, no estaba cali cado para desempeñar un papel de liderazgo en la operación. “No quiero ser excesivamente inmodesto [sic], pero realmente no tenía ninguna cali cación para este [trabajo] excepto que estaba allí y desempleado, no tenía ningún idioma español y toda mi exposición había sido golpear vacas en Arizona en 1940. Eso realmente no te trae mucho sobre América Latina y los latinos, y nada de eso. Nunca había estado en operaciones an bias, y si eso era característico de mis cali caciones, realmente caracterizó toda la maldita operación, sobre la cual, me pareció, había mucha hipocresía bien intencionada.

Las críticas de Drain a la empresa se hicieron eco de las de un informe anterior de la CIA, la condenatoria investigación interna llevada a cabo por el inspector general de la agencia, Lyman Kirkpatrick, en los meses inmediatamente posteriores al desastre. El Informe Kirkpatrick, una de las autoevaluaciones más sorprendentemente honestas jamás producidas dentro de la CIA, encontró que a pesar de la insistencia de Dulles en “personal de alta calidad”, la operación de Bahía de Cochinos estaba compuesta en gran parte por los perdedores de la agencia. Según los archivos de la CIA, diecisiete de los cuarenta y dos o ciales asignados a la operación estaban clasi cados en el tercio más bajo de la agencia y nueve en el décimo más bajo. El informe del IG concluyó que Dulles había permitido que sus jefes de división volcaran “sus casos de enajenación” en el proyecto de Cuba. Robert Amory Jr., el muy respetado jefe de análisis de la CIA, fue uno de los que inexplicablemente se mantuvo alejado de la operación de Bahía de Cochinos, a pesar de su amplia experiencia en desembarcos en la playa como o cial del Cuerpo de Ingenieros del Ejército en el Pací co Sur durante la Guerra Mundial. II. Amory, que literalmente había escrito el libro sobre el tema, Surf and Sand, una historia regimiento de sus veintiséis operaciones an bias, estaba atónito por la decisión de Dulles y Bissell de mantenerlo al margen. Los hombres de la CIA enviados a Miami para trabajar con los líderes del exilio y a Guatemala para ayudar a entrenar a los brigadistas eran “un grupo de tipos que de otro modo no serían necesarios”, recordó Amory más tarde. “Eran

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

un extraño

fi



que estaría a cargo de los mejores y más brillantes de la agencia. “Allen Dulles, siempre sintiendo

un montón de gente con experiencia en alemán, experiencia en árabe y otras cosas por el estilo. Y la mayoría de ellos no sabía español. . . y absolutamente ningún saecnet irdcoa od es el anst i m i e n t o sensibilidades políticas de estos [exiliados cubanos]. . . .

Creo

que podríamos haber tenido un equipo A, en lugar de ser un equipo C-menos”. El Informe Kirkpatrick detalló una serie de otros errores evidentes cometidos por Dulles, Bissell y su equipo de Bahía de Cochinos. Cuando los planes para la invasión de Cuba se volvieron más ambiciosos y comenzaron a ltrarse a la prensa en noviembre de 1960, según el informe, la CIA debería haber terminado su papel en la misión ya que había superado la capacidad encubierta de la agencia. “Cuando el proyecto llegó a todos los lectores de periódicos”, señaló mordazmente el informe, “la agencia debería haber informado a la autoridad superior que ya no estaba operando en su estatuto”. Las críticas siguieron y siguieron, cada una más devastadora que la anterior. “A medida que el . . proyecto creció, la agencia redujo a los líderes exiliados a la condición de títeres. . El proyecto estaba mal organizado. . . .

La agencia se involucró tanto en la operación

militar que no pudo evaluar las posibilidades de éxito de manera realista. Además, no logró mantener [al presidente y a sus] formuladores de políticas informados de manera adecuada y realista sobre las condiciones esenciales para el éxito”. Kirkpatrick, que preparó su devastador informe con la ayuda de tres investigadores, rechazó rotundamente la principal coartada de la CIA para la misión fallida: que Kennedy tenía la culpa al bloquear las solicitudes de ataques aéreos de última hora de la agencia. La invasión estuvo "condenada" desde el principio por la mala plani cación de la CIA, concluyó el inspector general. Incluso si los ataques aéreos hubieran permitido a los invasores moverse tierra adentro desde la costa, a rmaba su informe, los “hombres habrían sido eventualmente aplastados por los recursos militares combinados de Castro fortalecidos por el material militar suministrado por el bloque soviético”. Quizás la revelación más devastadora sobre la operación de la CIA surgió años después, en 2005, cuando la agencia se vio obligada a publicar las actas de una reunión celebrada por su grupo de trabajo sobre Cuba el 15 de noviembre de 1960, una semana después de la elección de Kennedy. El grupo, que estaba deliberando sobre cómo informar al presidente electo sobre la invasión pendiente, llegó a una conclusión reveladora. Frente a las fuertes medidas de seguridad que había implementado Castro, admitió el grupo de trabajo de la CIA, su plan de invasión “ahora se consideraba inalcanzable, excepto como una acción conjunta [CIA/Departamento de Defensa]”. En otras palabras, la CIA se dio cuenta de que su expedición a Bahía de Cochinos estaba condenada al fracaso a menos que su brigada de exiliados fuera reforzada por el poder del ejército estadounidense. Pero la CIA nunca compartió esta evaluación aleccionadora con el presidente.

fi

fi

fi

Dulles y Bissell tampoco compartieron con Kennedy su otra "bala mágica" para

sido autorizado por Eisenhower. Con el gobierno revolucionario de Cuba decapitado, los funcionarios de la CIA estaban seguros de que el régimen pronto caería. Pero el líder cubano había aprendido de los anales de la historia imperial y había tomado sabiamente precauciones contra tales complots. Frustraría a sus enemigos durante las próximas décadas, a medida que pasaba de ser un joven incendiario a una leyenda de barba gris. Dulles y Bissell sabían que Kennedy estaba profundamente desgarrado por el plan de invasión a Cuba. Sus denuncias del imperialismo occidental habían despertado grandes esperanzas en todo el hemisferio de que los días de la injerencia yanqui de mano dura estaban llegando a su n. “La elección de Kennedy ha suscitado una enorme expectativa en toda América Latina”, anotó Schlesinger en su diario a principios de febrero de 1961. “Lo ven como otro FDR; esperan grandes cosas de él”. Pero Kennedy también había hecho campaña por una respuesta fuerte, aunque inde nida, a Castro. Las últimas palabras de consejo de Eisenhower para él fueron eliminar al líder cubano, y dejó atrás un plan de invasión y un complot de asesinato para hacer precisamente eso. Como observó William Bundy, el anciano general le había entregado a Kennedy “una granada con el al ler quitado”; si no la usaba, podría estallarle en la cara, con graves consecuencias políticas. Kennedy agonizó por dar la autorización nal para el plan de Bahía de Cochinos hasta el nal. Siguió reduciendo el tamaño de la operación, para hacerla lo menos “ruidosa” posible. “Lo que el presidente realmente quería, al parecer, era que la CIA lograra el ingenioso truco de invadir Cuba sin invadirla realmente; un impecable sin todos los asuntos desordenados en el camino”, . . . observó la invasión, por así decirlo, el historiador Jim Rasenberger.

Dulles siguió acomodando al ansioso Kennedy, convencido de que una vez que los brigadistas llegaran a las playas, JFK se vería obligado a hacer todo lo necesario para tener éxito, incluso si eso signi caba volverse muy ruidoso y desordenado. El astuto jefe de la CIA le tendió una trampa a Kennedy, permitiéndole creer que su “inmaculada invasión” podría tener éxito, aunque Dulles sabía que solo los soldados y aviones estadounidenses podían garantizarlo. Años después de Bahía de Cochinos, los historiadores, incluido el propio Jack Pfeiffer de la CIA, pintaron un retrato de Dulles como un maestro de espías en declive, torpe y desconectado y quizás demasiado avanzado en años, a la edad de sesenta y ocho años, para los rigores de su trabajo. Solo un jefe de espionaje con un manejo inestable del timón podría haber pasado por alto las profundas fallas incrustadas en la estrategia de Bahía de Cochinos, se a rmó.

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Pero, como de costumbre, había método en el aparente descuido de Dulles. Esto es ahora

fi

fi

éxito en Cuba: el complot en curso de la agencia con la ma a para asesinar a Castro, que había

fracaso, sino que estaba destinada a fracasar. Y su fracaso fue diseñado para desencadenar la acción real: una invasión militar estadounidense total de la isla. Dulles siguió adelante con su desesperada misión paramilitar —una expedición que había integrado con o ciales "C-menos" y "títeres" cubanos prescindibles— porque estaba serenamente seguro de que, en el fragor de la batalla, Kennedy se vería obligado a enviar el Marines estrellándose en tierra. Dulles con aba en que el joven comandante en jefe sin experiencia cediera ante la presión de la maquinaria de guerra de Washington, al igual que otros presidentes se habían doblegado a la voluntad del jefe de espías. Fue Dick Bissell, el hombre a cargo de la operación de alto riesgo, quien estaba en riesgo de perder más cuando la variopinta brigada de patriotas y asesinos cubanos inevitablemente se empantanó en las playas. Eso estuvo perfectamente bien para Dulles, que se había contentado todo el tiempo con que Bissell tomara la delantera en Bahía de Cochinos, y también en el calor. Bissell apoyó la decisión de Dulles de volar a Puerto Rico la víspera de la misión. El ambicioso subdirector estaba ansioso por dirigir su propio espectáculo. JFK había hecho correr la voz de que Bissell reemplazaría a Dulles en julio, y Bissell, sumamente seguro de sí mismo, pensó que era hora de demostrar lo que podía hacer. “Estaba preparado para ejecutarlo como una operación con una sola mano”, dijo más tarde. “Estaba impaciente si Dulles planteaba demasiadas preguntas”. Dulles estaba muy complacido de acomodar a su adjunto en ascenso. Como la misión se fue al in erno, el jefe de la CIA estaría lejos del in erno de Washington. Cuando Dulles regresara a casa de su retiro en Puerto Rico, se vería como uno de los adultos que acude al rescate. El jefe de espionaje y los altos mandos del Pentágono le harían ver al nuevo presidente que no tenía elección: tenía que intensi car los combates en Cuba y marchar hasta La Habana. Después, cuando el polvo se asentó, si Bissell sufrió un desafortunado cambio de carrera porque su escapada mal concebida tuvo que ser salvada por los grandes, bueno, que así sea. Después de todo, él era el rostro de la misión de Cuba, así como Dulles lo había convertido en el testaferro de la arriesgada empresa U-2 y las operaciones de asesinato contra líderes extranjeros. Años más tarde, Bob Amory reconocería que JFK estaba efectivamente “un poco atrapado” por la CIA en Bahía de Cochinos, aunque el propio Amory no tuvo nada que ver con eso. Pero si Dulles pensó que podía obligar a Kennedy a llevar a cabo su plan para Cuba, había subestimado seriamente al joven de la Casa Blanca.

Alrededor de la medianoche del martes 18 de abril, en medio del asco que se desarrollaba, algunos

fi

fi

fi

fi

fi

de los principales defensores de una guerra más grande en Cuba dieron un último asalto

fi



claro que la expedición de la CIA a Bahía de Cochinos no estaba simplemente condenada al

el East Room. Entre los que presionaron por una escalada se encontraban Bissell y dos antiguos aliados de Dulles en el Pentágono, el presidente del Estado Mayor Conjunto, Lyman Lemnitzer, y el jefe de la Marina, Arleigh Burke. Dulles estaba ausente, aún manteniendo su distancia del desastre y esperando que Bissell tomara la culpa por ello. El director de la CIA estaba depositando su con anza en Lemnitzer y Burke, con la esperanza de que los dos guerreros altamente condecorados y de voz franca pudieran obligar a Kennedy a desatar al ejército estadounidense. El presidente todavía vestía el atuendo formal de corbata blanca y frac negro de la esta del East Room, y los militares vestían sus uniformes de gala. Pero no hubo nada cortés o decorativo en la intensa discusión en la o cina del presidente. El almirante Burke fue especialmente brusco con Kennedy, tratándolo como si fuera un alférez débil. Sin informar al presidente, Burke ya se había tomado la libertad de colocar dos batallones de infantes de marina en destructores de la Marina frente a las costas de Cuba, “anticipando que las fuerzas estadounidenses podrían recibir órdenes en Cuba para salvar una invasión fallida”. Fue uno de los muchos actos extraordinarios de insubordinación del Pentágono y la CIA que plagaron la presidencia de Kennedy desde el principio. Ahora el jefe de la Marina estaba intimidando a Kennedy para que diera los primeros pasos hacia una guerra a gran escala con Castro. “Déjame tomar dos jets y derribar el avión enemigo”, gruñó “31-Knot” Burke, quien se había vuelto legendario por su velocidad y audacia como comandante de escuadrón de destructores en el Pací co Sur durante la guerra, mientras que JFK era un mero PT. capitán de barco Pero en este punto del desastre que se desarrollaba, Kennedy no estaba dispuesto a aceptar más consejos de sus sabios de seguridad nacional, incluso si eran ídolos de la Segunda Guerra Mundial. “¿Qué pasa si las fuerzas de Castro devuelven el fuego y golpean al destructor?” preguntó sensatamente Kennedy. "¡Entonces los dejaremos fuera de combate!" Burke bramó. Ahora Kennedy comenzó a mostrar algo de su propio temperamento helado, aunque más contenido. Había dejado en claro todo el tiempo que no quería que Bahía de Cochinos estallara en una crisis internacional con los Estados Unidos en el medio, y aquí estaba su jefe de la Marina instando a tal curso de acción. “Burke, no quiero que Estados Unidos se involucre en esto”, repitió con rmeza una vez más. “Diablos, señor presidente”, respondió el almirante, “¡pero estamos involucrados !” Pero Kennedy se mantuvo rme. Como les había advertido en repetidas ocasiones, no habría ataques aéreos, ni desembarcos de la Marina, y el destino de la operación de Bahía de Cochinos estaba sellado.

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

“Estaban seguros de que me rendiría ante ellos”, le dijo Kennedy más tarde a Dave Powers.

fi



sobre Kennedy, reuniéndose con él en la O cina Oval después de la esta anual del Congreso en

salvar su propia cara. Bueno, me hicieron pensar todo mal. JFK fue aún más vehemente cuando habló con otro viejo amigo, Paul “Red” Fay Jr., a quien Kennedy instaló como subsecretario de la Marina. “Nadie me va a obligar a hacer nada que no crea que es lo mejor para el país”, desahogó. “No vamos a sumergirnos en acciones irresponsables solo porque una franja fanática en el país antepone el llamado orgullo nacional a la razón nacional”. Cuando los últimos brigadistas fueron detenidos por las tropas de Castro en los pantanos que rodean Bahía de Cochinos, Dulles parecía conmocionado. Nunca había sufrido una humillación como esta en su carrera. Buscando consuelo, Dulles hizo una cita para cenar el jueves por la noche con su antiguo protegido, Dick Nixon. El jefe de espías era muy consciente de que si Nixon hubiera estado sentado en la Casa Blanca, los acontecimientos en Cuba habrían tomado un curso muy diferente. Cuando nalmente llegó a la residencia de Washington que aún mantenía Nixon, con más de una hora de retraso, Dulles no parecía el mismo. A Nixon le pareció que estaba bajo "gran estrés emocional". El jefe de la CIA se arrastraba en pantu as, una señal de que estaba en medio de otro agonizante ataque de gota, la a icción recurrente que parecía atacar cada vez que Dulles se veía envuelto en una operación de alto estrés. Después de pedir un trago, el Viejo se derrumbó en una silla y exhaló: "Este ha sido el peor día de mi vida". Si Dulles pensó que podía escapar de la ira de Kennedy haciendo de Bissell el chivo expiatorio, estaba profundamente equivocado. Ambos funcionarios de la CIA eventualmente serían despedidos, pero JFK culpó directamente al líder. El jefe de la CIA luego juró que nunca “vendió” al presidente en el esquema de Bahía de Cochinos. “Uno nunca debe venderle a nadie una lista de bienes”, le dijo a un entrevistador de la Biblioteca Presidencial JFK. Pero Kennedy sabía la verdad. Dulles le había mentido en la cara en la O cina Oval sobre las posibilidades de éxito de la operación. “Me paré justo aquí en el escritorio de Ike”, le dijo Dulles a JFK en la víspera de la invasión, “y le dije que estaba seguro de que nuestra operación en Guatemala tendría éxito y, señor presidente, las perspectivas de este plan son aún mejores de lo que esperaban. eran para ese.” Kennedy y Dulles no habían tenido un buen comienzo durante los primeros meses de la nueva presidencia. Las grietas y tensiones menores comenzaron a acumularse desde el principio. Todavía comprometido con el Antiguo Régimen, Dulles nunca colgó un retrato o cial del presidente Kennedy en la sede de la CIA. El director de la CIA inmediatamente creó una atmósfera de descon anza entre su

fi

fi

fl

fl

fi

agencia y la Casa Blanca, y les dijo a sus adjuntos que se aseguraran de recuperar

fi



“No podían creer que un nuevo presidente como yo no entraría en pánico y trataría de

terminaron en los archivos de la Casa Blanca. Dulles “realmente no se sentía cómodo con” Kennedy, observó Bob Amory. El jefe de espías consideró a los jóvenes New Frontiersmen que Kennedy trajo a su administración como si fueran una fuerza alienígena. En febrero de 1961, Adam Yarmolinksy, uno de los jóvenes “chicos prodigio” educados en la Ivy League reunidos por el secretario de Defensa Robert McNamara para modernizar la gestión del Pentágono, programó una cita con Dulles. Antes de la reunión, el jefe de espías solicitó un informe sobre Yarmolinsky al asesor general de la CIA, Lawrence Houston, como si se estuviera reuniendo con un funcionario extranjero. Dulles fue informado sobre las inclinaciones liberales de Yarmolinsky por Houston, quien luego llamó a la o cina del director con observaciones adicionales sobre el joven funcionario de Kennedy. "Señor. Houston dice que [Yarmolinksy] es un tipo extremadamente brillante”, informó el ayudante de Dulles que atendió la llamada telefónica, “aunque personalmente no es particularmente atractivo. Él es de origen ruso-judío”. Dulles insistió en manejar personalmente todas las sesiones informativas de la agencia en la Casa Blanca, pero JFK, que viajaba más y era más so sticado en asuntos globales de lo que indicaría su edad, no pensaba mucho en las presentaciones del jefe de la CIA. Encontró a Dulles condescendiente y poco informativo. Según el asistente de la Casa Blanca, Theodore Sorensen, Kennedy “no quedó muy impresionado con las sesiones informativas de Dulles. No pensó que fueran muy profundos ni le dijeron nada que no pudiera leer en los periódicos”. Pero si las relaciones entre Kennedy y Dulles fueron tensas antes de la Bahía de Cochinos, después fueron casi inexistentes. Kennedy dejó en claro que ya no quería ser informado por Dulles, por lo que la agencia comenzó a enviarle folletos informativos llamados Lista de veri cación de inteligencia del presidente, llenos de breves resúmenes de los acontecimientos mundiales. Kennedy claramente pre rió este método, lanzando preguntas de seguimiento a la agencia, junto con solicitudes para ver los materiales originales, como el texto completo de los discursos de los líderes extranjeros y las versiones íntegras de los informes de la CIA. En público, el presidente asumió toda la responsabilidad por el asco de Cuba. Y Kennedy se mostró personalmente cortés en sus tratos cara a cara con Dulles. “Nunca hubo ninguna recriminación por parte del presidente”, recordó más tarde Dulles. “Es posible que haya perdido hasta cierto punto la con anza que depositó en mí; eso es inevitable en cosas de este tipo, creo, pero puedo decir que en su actitud personal hacia mí, en las muchas reuniones que tuvimos, nunca deja que eso aparezca.”

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Pero entre bastidores, Dulles libró una vigorosa batalla con Kennedy para

fi



todos los documentos con denciales que mostraron al personal de Kennedy, por lo que no

inteligencia tomó medidas inmediatas para reunir a su base corporativa de apoyo. El 1 de mayo, Dulles convocó una reunión privada de directores ejecutivos para discutir “los problemas actuales que enfrentan las empresas comerciales en América Latina y las formas especí cas de enfrentarlos”. La reunión en el Metropolitan Club de Nueva York, que Dulles enfatizó que era “estrictamente extrao cial”, le dio al jefe de espías ya su clientela corporativa la oportunidad de reevaluar su estrategia en el clima posterior a Bahía de Cochinos.

El círculo corporativo de Dulles alentó sus tácticas políticas agresivas enviándole mensajes de apoyo. Charles Hilles Jr., vicepresidente ejecutivo de ITT, fue uno de los que escribieron a Dulles para animarlo después de la catástrofe cubana. “Tengo la mayor admiración por su calma y fortaleza, y por su devoción por el bien del país”, escribió Hilles el 4 de mayo, “y siento que soy uno de la abrumadora mayoría”. Al mes siguiente, un abogado corporativo conservador de Nueva York llamado Watson "Watty" Washburn, conocido como un mago del tenis en su juventud y más tarde como el abogado que defendió a P.

G. Wodehouse contra el IRS, ofreció a Dulles un estímulo más militante. Washburn instó a Dulles a deshacerse de su fracaso anterior y organizar una nueva invasión de Cuba para liberar a los cautivos de Bahía de Cochinos de la prisión de Castro en Isla de Pinos. “Esto sería un mero juego de niños como operación militar”, aseguró Washburn, “y cali caría como una empresa humanitaria en lugar de 'imperialismo'”.

Si Dulles había perdido la batalla en Bahía de Cochinos, estaba decidido a ganar la guerra de ideas sobre la operación fallida. Comenzó su campaña de guerra psicológica enviando un cable a todas las estaciones al personal de la CIA con su versión del desastre de Cuba. Según Ralph McGehee, un veterano de la CIA de veinticinco años que prestaba servicios en Vietnam en ese momento, el cable de Dulles a sus tropas "implicaba que si los acontecimientos hubieran seguido el curso previsto, habríamos obtenido la victoria en [la] invasión de Cuba". El mensaje de Dulles, que el Viejo siguió promoviendo durante el resto de su vida, era enfáticamente claro: la misión había sido condenada al fracaso por la falta de valor de Kennedy o, como dijo más diplomáticamente en su artículo inédito para Harper's, por la la falta de “determinación para triunfar” del presidente.

Años después de la Bahía de Cochinos, Dulles seguía dando vueltas a reporteros, académicos y cualquier otra persona que mostrara interés en la historia que se desvanece. En abril de 1965, cuando un estudiante de la Escuela de Negocios de Harvard nombró a L. Paul Bremer III, quien encontraría

fi

fi

su propio lugar en los anales de los desastres estadounidenses como presidente de George W. Bush.

fi



controlar el giro mediático sobre Bahía de Cochinos y aferrarse a su mando de la CIA. El jefe de

procónsul en Irak— envió a Dulles su disertación sobre Bahía de Cochinos, el jefe de espías trató de corregir la impresión del joven de que se trataba de un fracaso de la CIA. Fue la "decisión nal de Kennedy de eliminar la acción aérea" lo que mató a la expedición, escribió Dulles a Bremer. “Puedo asegurarles que nunca se habría montado si se hubiera sos. p. e. chado siquiera que este elemento vital del plan sería eliminado”. El giro de Dulles sobre Bahía de Cochinos comenzó a aparecer en la prensa tan pronto como se disipó el humo de la invasión. Su versión recibió un juego destacado en un artículo de la revista Fortune de septiembre de 1961 titulado "Cuba: The Record Set Straight". El artículo fue escrito por el redactor de Fortune Charles Murphy, un periodista tan cercano a Dulles que el jefe de espías lo usó como escritor fantasma. El año anterior, Murphy accedió aduladoramente a escribir unas memorias de Dulles y le dijo al jefe de la CIA: “Me ha honrado con su invitación para que le eche una mano con su libro, y espero con ansias la asociación”. Gran parte del artículo de Murphy en Fortune parecía haber sido dictado directamente por Dulles, trasladando la culpa de la CIA a la Casa Blanca. Murphy a rmó más tarde que el almirante Burke había sido su fuente, pero los hermanos Kennedy sospecharon que el adjunto de Dulles, el general Charles Cabell, también estaba involucrado. Kennedy estaba furioso por el artículo de Fortune e hizo que la Casa Blanca preparara una refutación punto por punto para el editor Henry Luce. El presidente experto en medios sabía que se enfrentaba a un oponente formidable en la guerra de ideas sobre Cuba. En su primera conferencia de prensa después de Bahía de Cochinos, JFK puso en alerta al cuerpo de prensa de Washington y les dijo a los reporteros: “No me sorprendería si no les proporcionaran información” de “agencias interesadas”. Si el presidente no pudo igualar la amplia red de medios de comunicación de Dulles, aportó sus impresionantes habilidades a la guerra de relaciones públicas con la CIA. Kennedy era experto en masajear a periodistas in uyentes como el columnista de Washington del New York Times , James "Scotty" Reston. Mientras se desarrollaba el desastre de Bahía de Cochinos, JFK invitó a Reston a almorzar en la Casa Blanca y le con ó: “Probablemente cometí un error al mantener a Allen Dulles. . . .

Nunca he

fi

fi

fl

fi

fi

fi

fi

trabajado con él y por lo tanto no puedo estimar su signi cado cuando me dice cosas. . . . Dulles es una gura legendaria y es difícil operar con guras legendarias. . . . Es una gran manera de aprender cosas, pero he aprendido una cosa de este negocio, es decir, que tendremos que tratar con la CIA”. Rápidamente llegó la noticia a la sede de la CIA de que si Kennedy asumía la culpa en público por Bahía de Cochinos, en privado estaba apuñalando a Dulles y a la agencia con su aguda invectiva, prometiendo "dividir la CIA en mil

pedazos y esparcidlo a los vientos.” Kennedy desplegó a dos de sus ayudantes de la Casa Blanca más apasionadamente leales, Sorensen y Schlesinger, en la guerra de palabras con el imperio de Dulles. Ambos hombres aportaron una elocuencia cortante al duelo político. La semana después de Bahía de Cochinos, Schlesinger, que se había opuesto rotundamente a la operación, observó: “No . . solo parecemos imperialista s . parecemos imperialistas estúpidos e ine caces. . . .

Allen

Dulles y Dick Bissell derribaron en un día lo que Kennedy había estado trabajando con paciencia y éxito para construir en tres meses”.

Dulles sabía que JFK estaba maniobrando para deshacerse de él, pero dejó en claro que no se iría sin pelear. El 23 de mayo, Schlesinger discutió el destino del director de la CIA con el topo de Dulles en la Casa Blanca, Mac Bundy. Bundy, sin duda canalizando a su obstinado patrón, le dijo a Schlesinger que “habría serias di cultades para lograr la renuncia de Allen Dulles”. Según Bundy, Dulles creía que “su único error fue no haber persuadido al presidente de que debía enviar a los marines”. Como asesor de seguridad nacional de JFK, Bundy estaba en una posición delicada, tratando de ganarse la con anza del presidente a quien acababa de comenzar a servir, mientras que al mismo tiempo defendía sutilmente a Dulles. En medio de la crisis de Bahía de Cochinos, Bundy había tratado de convertir a Bissell en el chivo expiatorio. Le dijo a Schlesinger que Dulles “en realidad tenía más dudas sobre el proyecto de las que le había expresado al presidente, y que no lo había hecho por lealtad a Bissell”. Bundy agregó que “él personalmente no podría volver a aceptar las estimaciones de Dick sobre una situación como esta”. Bundy, que había respaldado el plan de Bahía de Cochinos, estaba claramente actuando en nombre de Dulles cuando arrojó a Bissell debajo del autobús. Pero no logró detener el impulso de la Casa Blanca que se estaba acumulando para el despido de Dulles. La batalla por el futuro de Dulles como director de la CIA llegó a un punto crítico durante la investigación presidencial de la debacle de Bahía de Cochinos. Unos días después de la invasión fallida, Kennedy nombró al general Maxwell Taylor para presidir la investigación o cial. Taylor, quien luego se convertiría en el asesor militar de JFK, estaba estrechamente alineado con Dulles. Fletcher Prouty, un astuto observador de la extensa red de Washington de Dulles, más tarde llamó a Taylor otro "hombre clave de la CIA en la Casa Blanca". Dulles, quien fue designado para el Comité Taylor junto con su aliado, el almirante Burke, debe haber pensado que tenía el panel de Bahía de Cochinos bien controlado, de la misma

fi

fi

fi

fi

manera que había controlado los comités de supervisión de la CIA durante la era de Eisenhower.

fi

fi

fl

fi

fi

fl

fl

elefantes, gracias a la denigración de Robert Kennedy hacia ellos y sus agencias y, en gran parte en el caso de Dulles, por su pésima actuación como testigo". Al nal de la investigación, escribió Pfeiffer, los superados Dulles y Burke “hablaban el uno al otro” sobre qué parte de la responsabilidad por el desastre debería compartir la Marina con la CIA. Si el Comité Taylor, que presentó sus hallazgos a Kennedy el 16 de mayo, dañó gravemente a Dulles, el Informe Kirkpatrick selló su destino. Alto, guapo, atlético y encantador, Lyman Kirkpatrick había sido una de las estrellas en ascenso de la agencia. Graduado de Deer eld y Princeton, sirvió en la OSS y como asesor de inteligencia del general Omar Bradley durante la guerra. Una racha de audacia recorrió a la familia Kirkpatrick. Su hermana, Helen, era una intrépida corresponsal de guerra que cabalgaba con los tanques de las Fuerzas Francesas Libres para

fi



Pero Max Taylor también sintió una sensación de lealtad hacia Kennedy, quien había defendido al apuesto y recto general cuando Taylor rompió con la política de Eisenhower Dulles de represalias masivas a favor de una estrategia más matizada que llamó “respuesta exible”. JFK, quien fue in uenciado por el libro de Taylor de 1959, The Uncertain Trumpet, llamó al erudito Taylor "mi tipo de general". Como presidente de la investigación, Taylor mantuvo un delicado equilibrio, esforzándose diplomáticamente para evitar culpar demasiado a la CIA o al Pentágono. Pero las “inclinaciones más fuertes” de Taylor, según la estimación del historiador de la CIA Jack Pfeiffer, “fueron para desviar las críticas a la Casa Blanca”. Mientras tanto, Bobby Kennedy, a quien Pfeiffer observó con picardía “cruzó todos los límites como el alter ego del presidente”, usó su posición en el Comité Taylor para asegurarse de que su hermano estuviera protegido. El joven scal general de codos a lados demostró ser un defensor más rme de la Casa Blanca que Dulles y Arleigh Burke de sus respectivas instituciones. RFK impidió hábilmente que los dos antagonistas de Kennedy centraran la culpa en el presidente. Cuando el comité completó su informe, Dulles y Burke se vieron obligados a presionar a Taylor para que al menos insertara una nota al pie que indicara que si Kennedy hubiera aprobado la cobertura aérea del aterrizaje, “bien podría haber causado una reacción en cadena de éxito en toda Cuba, con la deserción resultante. de parte de la Milicia [de Castro], el levantamiento de la población y el eventual éxito de la operación”. Pero este escenario hipotético era una quimera que solo Dulles y Burke estaban fumando. Casi dos décadas después, la historia de Bahía de Cochinos de Pfeiffer todavía re ejaba el resentimiento de la agencia por cómo el hermano de JFK superó a la CIA y al Pentágono durante la investigación de Taylor. “Al concluir el testimonio de los testigos”, Pfeiffer escribió, "estaba claro que Burke y Dulles se dirigía.n. a. l cementerio de los

le dieron a sus despachos para el Chicago Daily News un toque glamoroso. Después de la guerra, Lyman Kirkpatrick se unió a la CIA en sus inicios y ascendió rápidamente en las las, convirtiéndose en la mano derecha del jefe de la CIA, Beetle Smith. Kirkpatrick parecía estar en una vía rápida hacia la cima de la agencia, como jefe de acción encubierta y luego quizás como director. Pero en 1952, contrajo la poliomielitis durante una misión en Asia. Después de una larga hospitalización, incluida una prueba de pesadilla en el Hospital Walter Reed, donde Dulles había movido los hilos para que lo admitieran, Kirkpatrick regresó a la CIA. Estaba paralizado de la cintura para abajo y con nado a una silla de ruedas, pero estaba decidido a reanudar su carrera. Dulles, que acababa de hacerse cargo de la CIA, nombró inspector general de Kirkpatrick, un cargo impopular ya que implicaba el control de los asuntos internos de la agencia. Al aceptar el trabajo, Kirkpatrick estaba reconociendo que sus esperanzas de ocupar el puesto más alto se habían desvanecido. Pero demostró integridad como IG, recomendando que los empleados de la CIA que fueron responsables de la muerte en 1953 de la víctima de MKULTRA, Frank Olson, sean castigados, aunque nunca lo fueron. Kirkpatrick también dejó constancia dentro de la agencia de su oposición al asesinato de Lumumba. Kirkpatrick, que había trabajado con Joe Kennedy en el consejo asesor de inteligencia de Eisenhower, pertenecía a la facción pro-Kennedy dentro de la CIA. Kirkpatrick y JFK estaban en términos amistosos. El presidente, que sabía lo importantes que habían sido los ejercicios de natación para Franklin Roosevelt, que padecía polio, invitó a Kirkpatrick a utilizar la piscina de la Casa Blanca, donde Kennedy nadaba para aliviar sus propias dolencias de espalda. Fue Kirkpatrick quien notó que no había ningún retrato o cial del presidente Kennedy en exhibición en la sede de la CIA, y después de que Dulles dejó la agencia, el inspector general dispuso que nalmente se colgara uno. Aún así, Kirkpatrick fue un hombre de la CIA de toda la vida, y le debe su carrera resucitada a Dulles. Así que el Viejo se sintió profundamente traicionado cuando Kirkpatrick le entregó a él y a su ayudante, Charles Cabell, copias de la autopsia de Bahía de Cochinos, sumamente crítica. Dulles, furioso, denunció el informe como un "trabajo de hacha". Dulles y Cabell "estaban extremadamente conmocionados y molestos, irritados, molestos, enojados y todo lo demás", recordó Kirkpatrick. Los leales a la agencia como Sam Halpern comenzaron a correr la voz de que Kirkpatrick estaba actuando por acritud. El informe era “básicamente la vendetta de Kirk contra Bissell”, dijo Halpern años más tarde, todavía promocionando la línea de la agencia. “Había sido una verdadera

fi

fi

estrella en ascenso. Una vez que tuvo polio, se desvió y

fi



fi

liberar París. Las fotos de la atractiva reportera con un casco de combate y un uniforme a la medida

“Cuando hablas honestamente sobre lo que la gente hizo mal, vas a pisar los dedos de los pies”, dijo el hijo de Kirkpatrick, Lyman Jr., un coronel retirado de inteligencia del ejército. “Pero ese era su trabajo”. Dulles logró suprimir el Informe Kirkpatrick; permanecería bajo llave hasta que la CIA nalmente se viera obligada a publicarlo en 1998. Pero a medida que se corrió la voz en los círculos de Washington sobre el duro informe, se sumó a las pasiones anti Kennedy que estallaron dentro de la CIA. La debacle de Bahía de Cochinos produjo una “rabia tartamuda” entre los o ciales de la CIA alineados con Dulles, según el veterano de la CIA Joseph B. Smith, especialmente entre los del grupo de trabajo sobre Cuba. “Tuve la sensación de que todos esos [agentes] allí sintieron que casi se había acabado el mundo”, recordó Smith. En agosto, meses después de la empresa fallida, cuando el veterano Ralph McGehee regresó de Vietnam a la sede de la agencia, él también encontró a la CIA en crisis. Se difundieron rumores de que Kennedy iba a vengarse recortando la fuerza laboral de la CIA a través de una "reducción de personal" masiva, cuyo nombre en código es el "programa 701" de la agencia. “Parecía [a nosotros] que el programa RIF estaba más dirigido a la CIA que a otras agencias”, observó McGehee. “Fue un momento triste y lleno de tensión. . . . Los pasillos parecían llenos de las miradas tensas y ansiosas de los que pronto estarán desempleados”. Cuando el hacha de Kennedy cayó, McGehee quedó atónito por la carnicería. “Alrededor de uno de cada cinco fue despedido. La tensión se volvió demasiado para algunos. En varias ocasiones, uno de mis antiguos compañeros de o cina vino a la o cina aullando borracho y se abrió camino en la lista 701”. La ira anti-Kennedy dentro de la sede de la CIA también repercutió en el Pentágono. “Sacar el tapete [sobre los invasores de Bahía de Cochinos]”, se enfureció Lemnitzer, presidente del Estado Mayor Conjunto, fue “increíble. absolutamente reprob. a. bleta, rcdaes,iecl r inmo im n abl r” e. A mdáys Kñeonsne todavía hacía hervir a Burke de 31 nudos. "Señor. Kennedy”, dijo el almirante a un historiador oral del Instituto Naval de EE. UU., “fue un presidente muy malo. . .. Se permitió poner en peligro a la nación”. El equipo de Kennedy, agregó, “no se dio cuenta del poder de los Estados Unidos ni de cómo usar ..

el poder de los Estados Unidos. Era un juego para ellos. . Era gente sin experiencia”. Si los mandarines de seguridad nacional de Kennedy estaban llenos de desprecio por él, el sentimiento era claramente mutuo. Inmediatamente después de Bahía de Cochinos, cuando

fi

fl

fi

Lemnitzer instó a la acción militante en otros puntos con ictivos como Laos, el presidente lo rozó

fi

fi



se convirtió en un hombre amargado.” Pero, en verdad, Kirkpatrick era un hombre de conciencia.

por el mal camino a Cuba. JFK "descartó [a Lemnitzer y los demás] como un montón de viejos", recordó Schlesinger años después. “Pensó que Lemnitzer era un idiota”. El vicepresidente de Kennedy, Lyndon Johnson, estaba preocupado por el distanciamiento cada vez mayor de JFK de los militares y la CIA. “Por supuesto, Johnson era un gran admirador de los militares”, recordó Jack Bell, reportero de la Casa Blanca para Associated Press. “Él no creía que Kennedy estuviera prestando su ciente atención a los líderes militares”. Hablando con Bell un día, LBJ le dijo al reportero: “Ya casi nunca ves a los jefes de personal alrededor [de la Casa Blanca]”. Como Johnson era dolorosamente consciente, tampoco formaba parte del círculo íntimo de JFK: "simplemente se sentaba con el pulgar en la boca", como dijo Bell.

Era Bobby, el hermano pequeño y duro vilipendiado por Johnson, quien era el socio indispensable del presidente. “Cada vez que tengan una conferencia allí [en la Casa Blanca], no bromeen con nadie acerca de quién fue el principal asesor”, Johnson le dijo amargamente a Bell. “No es McNamara, los jefes de personal, o cualquier otra persona por el estilo. Bobby es el primero en entrar y el último en salir. Y Bobby es el chico al que escucha”. Fue Cuba la que creó la primera fractura entre Kennedy y su cadena de mando de seguridad nacional. Pero mientras Bahía de Cochinos todavía dominaba las primeras planas, la CIA se abrió camino hacia otra crisis internacional que requería la atención urgente del presidente. La invasión de Cuba casi ha borrado esta segunda crisis de la historia. Pero los extraños hechos ocurridos en París en abril de 1961 reforzaron la inquietante sensación de que el presidente Kennedy no tenía el control de su propio gobierno.

París estaba en crisis. Al amanecer del sábado 22 de abril, un grupo de generales franceses retirados había tomado el poder en Argel para impedir que el presidente Charles de Gaulle resolviera la larga y sangrienta guerra por la independencia de Argelia. Rápidamente se difundieron rumores de que los golpistas vendrían a por el mismo De Gaulle, y que los cielos de París pronto se llenarían de paracaidistas curtidos en la batalla y legionarios extranjeros franceses de Argelia. Atrapada por las últimas convulsiones de su reinado colonial, Francia se preparó para un enfrentamiento calamitoso.

La amenaza a la democracia francesa era incluso más inmediata de lo que se temía. El sábado por la noche, dos unidades de paracaidistas con un total de más de dos mil hombres se apiñaron en el Bosque de Orleans y el Bosque de Rambouillet, a poco más de una hora de París. Los paracaidistas rebeldes fueron

fi



apagado. Ni siquiera le gustaba estar en la misma habitación con los hombres que lo habían llevado

capital, con el objetivo de apoderarse del Palacio del Elíseo y otros puestos gubernamentales clave. Para el domingo, el pánico se extendía por París. Todo el trá co aéreo se detuvo en el área, el metro se cerró y los cines estaban oscuros. Sólo permanecían abiertos los cafés, donde los parisinos se agolpaban ansiosos para intercambiar los últimos chismes.

La noticia de que el golpe estaba siendo liderado por el admirado Maurice Challe, exjefe de la fuerza aérea y comandante de las fuerzas francesas en Argelia, sorprendió al gobierno de París, desde De Gaulle para abajo. Challe, un hombre rechoncho y tranquilo, fue un héroe de la Segunda Guerra Mundial y, al parecer, un gaullista leal. Pero las pasiones salvajes de la guerra en Argelia habían afectado profundamente a Challe y lo habían dejado vulnerable a las persuasiones de o ciales franceses más celosos. Había prometido a los colonos franceses de Argelia y a los musulmanes profranceses que no serían abandonados, y sentía la responsabilidad militar de mantener su juramento, así como la memoria de los militares franceses que habían perdido la vida en la guerra. En su programa de radio dirigido al pueblo de Francia, el golpista explicó que se oponía al “gobierno de capitulación” de De Gaulle. . . para que nuestros muertos no hayan muerto por nada.”

De Gaulle rápidamente llegó a la conclusión de que Challe debía estar actuando con el apoyo de la inteligencia estadounidense, y los funcionarios del Elíseo comenzaron a correr la voz entre la prensa. Poco antes de su renuncia al ejército francés, Challe se había desempeñado como comandante en jefe de la OTAN y había desarrollado estrechas relaciones con varios o ciales estadounidenses de alto rango destacados en el cuartel general de la alianza militar en Fontainebleau. Challe y los funcionarios de seguridad estadounidenses compartían un profundo descontento con De Gaulle. El obstinado pilar del nacionalismo francés de setenta años fue visto como un obstáculo creciente para las ambiciones estadounidenses de formar parte de la OTAN porque se negó a incorporar tropas francesas bajo el mando aliado e insistió en construir una fuerza nuclear separada más allá del control de Washington. Los enemigos de De Gaulle en París y Washington también estaban convencidos de que los torpes pasos del presidente francés para garantizar la independencia de Argelia amenazaban con crear una “base soviética” en el norte de África estratégico y rico en petróleo.

En París, presa del pánico, los informes sobre la participación de Estados Unidos en el golpe llenaron los periódicos de todo el espectro político. Geneviève Tabouis, columnista de Paris-Jour, se concentró directamente en Dulles como el principal culpable en un artículo titulado “La estrategia de Allen Dulles”. Otros informes noticiosos revelaron que Jacques Soustelle, ex gobernador general de Argelia que se unió a la Organización del Ejército Secreto (Organisation de l'Armée Secrète u OAS),

fi

fi

fi

un notorio

fi



listo para que el comando nal se una a las unidades de tanques de Rambouillet y converja en la

diciembre anterior. El Ministerio de Relaciones Exteriores de De Gaulle fue la fuente de algunos de los cargos más provocativos en la prensa, incluida la acusación de que los agentes de la CIA buscaron nanciamiento para el golpe de Challe de corporaciones multinacionales, como las compañías mineras belgas que operan en el Congo. Los funcionarios del ministerio también alegaron que estadounidenses con vínculos con grupos extremistas habían aparecido en París durante el drama del golpe, incluido uno identi cado como un “consejero político del grupo Luce [media]”, a quien se escuchó decir: “Se está preparando una operación en Argel para acabar con el comunismo, y no fracasaremos como en Cuba”. Las historias sobre las intrigas francesas de la CIA pronto comenzaron a difundirse entre la prensa estadounidense. Un corresponsal en París de The Washington Post informó que Challe había lanzado su revuelta “porque estaba convencido de que tenía un apoyo estadounidense incondicional”; garantías, se le hizo creer a Challe, “que emanan del propio presidente Kennedy”. ¿Quién dio estas garantías, preguntó el reportero del Post a sus fuentes francesas? ¿El Pentágono, la CIA? “Es lo mismo”, le dijeron. Dulles se vio obligado a negar enérgicamente la participación de la CIA en el golpe. “Cualquier informe o acusación de que la Agencia Central de Inteligencia o cualquier miembro de su personal tuvo algo que ver con la revuelta de los generales fue completamente falso”, declaró el jefe de espías, culpando a Moscú por difundir los cargos. CL Sulzberger, el columnista del New York Times amigo de la CIA , asumió la defensa de la agencia, haciéndose eco de la negación indignada de Dulles. "Para dejar las cosas claras," Sulzberger escribió, sonando como un funcionario de la agencia, “nuestro Gobierno se comportó con discreción, sabiduría y decoro durante la insurrección [francesa]. Esto se aplica a todas las ramas, [incluida] la CIA”. Años más tarde, el reportero de investigación Carl Bernstein expuso los vínculos entre Sulzberger y la CIA. “El joven Cy Sulzberger tenía algunos usos”, le dijo un funcionario de la CIA a Bernstein. “Estaba muy ansioso, le encantaba cooperar”. (Bernstein convenientemente dejó sin examinar la larga historia de cooperación entre la CIA y su antiguo empleador, The Washington Post). Pero Scotty Reston de The New York Times estaba más alineado con los sentimientos de la Casa Blanca de Kennedy. Haciéndose eco de los cargos que circulan en la prensa francesa, Reston informó que la CIA estaba efectivamente “involucrada en una relación vergonzosa con los o ciales antigaullistas”. Reston comunicó la creciente furia en el círculo íntimo de JFK por el comportamiento deshonesto de la CIA, tras el asco de Bahía de Cochinos y la escapada francesa: “Todo esto ha aumentado la sensación en la Casa Blanca

fi

fi

de que la CIA ha ido más allá de los límites de un objetivo

fi

fi



grupo terrorista anti-de Gaulle— tuvo un almuerzo con Richard Bissell en Washington el

Allen Dulles estaba una vez más haciendo su propia política, esta vez en Francia. Hubo una larga historia de acritud entre Dulles y De Gaulle, que se remonta a la Segunda Guerra Mundial y la compleja política interna de la Resistencia francesa. Como jefe de la OSS en Suiza, Dulles favorecía a una facción de extrema derecha de la Resistencia que se oponía a De Gaulle. En sus memorias de guerra, De Gaulle acusó a Dulles de ser parte de “un plan” que estaba decidido a “silenciar o dejar de lado” al general francés. Pierre de Bénouville, un líder derechista de la Resistencia en la nómina de la OSS de Dulles, fue acusado más tarde de traicionar a Jean Moulin, el apuesto representante de De Gaulle en la clandestinidad francesa, a la Gestapo. Después de ser capturado, Moulin fue sometido a brutales torturas antes de ser golpeado hasta la muerte por el notorio criminal de guerra Klaus Barbie, según algunos relatos. Después de que De Gaulle fuera elegido presidente en 1958, trató de purgar al gobierno francés de sus elementos conectados con la CIA. Dulles había hecho grandes incursiones en los círculos políticos, culturales y de inteligencia de Francia en los años de la posguerra. Según algunos informes franceses, durante sus visitas a París, el jefe de espías se instalaba en una suite del Hotel Ritz, donde entregaba bolsas llenas de dinero en efectivo a políticos amigos, periodistas y otras guras in uyentes. Algunos fueron bebidos y cenados y seducidos con hermosas prostitutas parisinas. De Gaulle estaba particularmente decidido a acabar con el "ejército de apoyo" secreto que Dulles había organizado en Francia, una red de militantes anticomunistas con acceso a escondites de armas enterrados que fueron reclutados originalmente para resistir una posible invasión soviética pero que ahora estaban alineados. con los generales rebeldes y otros grupos conspirando para derrocar la democracia francesa. De Gaulle ordenó a su joven asesor de seguridad, Constantin Melnik, que cerrara la turbia red de fascistas, espías y criminales que se quedaban atrás y que, según Melnik, era “muy peligrosa para la seguridad de Francia”. Pero Melnik, que se formó en RAND Corporation, un grupo de expertos líder en el complejo de seguridad nacional de EE. UU., era otro admirador de Dulles, y la clandestinidad Stay-Behind siguió operando en Francia. Melnik, que era hijo de un general ruso blanco y nieto del médico personal del zar Nicolás II, que fue ejecutado junto con la familia imperial, era tan apasionadamente antisoviético como sus colegas de seguridad estadounidenses. En mayo de 1958, cuando De Gaulle volvió al poder en París después de una ausencia de doce años, Dulles voló a París para reunirse cara a cara con el legendario francés para

fl

ver si sus diferencias podían resolverse. Dulles tuvo gran

fi



agencia de recopilación de inteligencia y se ha convertido en el defensor de hombres y políticas que han avergonzado a la Administración”.

ver al jefe de espías y se lo entregó a uno de sus colaboradores más cercanos, Michel Debré. Se organizó una cena formal para Dulles y Jim Hunt, jefe de la estación de la CIA en París, a la que también asistió Melnik. Dulles no pareció inmutarse por el desaire de De Gaulle. Pero, como comentó más tarde el periodista francés Frédéric Charpier: “Al regresar al Hotel Ritz, Dulles extrajo algunas lecciones de la velada, que con rmaron sus temores. De Gaulle prometía ser un socio duro y hostil que seguramente pondría n a la actitud de laissez-faire que hasta entonces había caracterizado al [gobierno francés]”. Los líderes mundiales desa aron a Allen Dulles a su propio riesgo, incluso líderes como Charles de Gaulle, cuyas cálidas y fraternales relaciones de nación con los Estados Unidos se remontan a la Revolución Americana. Después de que Dulles voló de regreso a Washington, los informes de la CIA sobre De Gaulle tomaron un tono más agudo. En una reunión del Consejo de Seguridad Nacional convocada por Eisenhower en septiembre de 1958, se hicieron pronósticos sombríos sobre la capacidad del líder francés para resolver la crisis de Argelia a satisfacción de Estados Unidos. Se discutió abiertamente la posibilidad de derrocar a De Gaulle y reemplazarlo por alguien más en sintonía con los intereses estadounidenses, pero la idea se descartó en ese momento por demasiado arriesgada. Sin embargo, cuando Kennedy asumió el cargo en enero de 1961, la CIA estaba preparada para un cambio de energía en París. El 26 de enero, Dulles envió un informe al nuevo presidente sobre la situación en Francia que parecía preparar a Kennedy para la inminente eliminación de De Gaulle, sin dar ningún indicio de la implicación de la propia CIA en el complot. “En Francia reina un ambiente prerrevolucionario”, Dulles informó a JFK. “El Ejército y la Fuerza Aérea se oponen rmemente a De Gaulle”, continuó el jefe de espías, exagerando el alcance de la oposición militar, como si presentara la muerte del presidente francés como un hecho consumado. “Al menos el 80 por ciento de los o ciales están violentamente contra él. No han olvidado que en 1958 había dado su palabra de honor de que nunca abandonaría Argelia. Ahora está incumpliendo su promesa, y lo odian por eso. De Gaulle seguramente no durará si intenta dejar ir a Argelia. Probablemente todo habrá terminado para él a nales de año: será depuesto o asesinado”. Dulles claramente sabía mucho más, pero no lo estaba compartiendo con Kennedy. Cuando comenzó el golpe contra De Gaulle tres meses después, Kennedy todavía estaba en la oscuridad. Fue una época tumultuosa para la joven administración. Mientras continuaba lidiando con las consecuencias de la crisis de Bahía de Cochinos, JFK fue repentinamente

fi

fi

fi

fi

fi

fi

asediado por los aullidos de indignación de un importante aliado, acusando a su propia seguridad

fi



con anza en sus poderes personales de persuasión. Pero el orgulloso De Gaulle se negó a

que tenía previsto volar a París para una visita de estado el mes siguiente. Para colmo de males, el golpe había sido desencadenado por los esfuerzos de De Gaulle por poner n al dominio colonial francés en Argelia, un objetivo que el propio JFK había defendido con fervor. El apoyo de la CIA al golpe fue una muestra más de desprecio desa ante: un dorso de la mano dirigido no sólo a De Gaulle sino también a Kennedy.

JFK se esforzó por asegurar a París que apoyaba rmemente la presidencia de De Gaulle y llamó por teléfono a Hervé Alphand, el embajador de Francia en Washington, para comunicarle directamente estas garantías. Pero, según Alphand, la negación de Kennedy de la participación o cial de EE. UU. en el golpe llegó con un agregado inquietante: el presidente estadounidense no podía responder por su propia agencia de inteligencia. Kennedy le dijo a Alphand que “la CIA es una máquina tan vasta y mal controlada que las maniobras más improbables pueden ser ciertas”.

Esta admisión de la impotencia presidencial, que Alphand informó a París, fue un momento sorprendente en las relaciones exteriores de EE. UU., aunque hoy en día sigue siendo en gran parte desconocido. Kennedy luego subrayó cuán profundamente alejado estaba de su propia maquinaria de seguridad al dar el paso extraordinario de pedirle a Alphand la ayuda del gobierno francés para rastrear a los funcionarios estadounidenses detrás del golpe, prometiendo castigarlos por completo. “[Kennedy] estaría dispuesto a tomar todas las medidas necesarias en interés de las buenas relaciones francoestadounidenses, cualquiera que sea el rango o las funciones de [las] personas incriminadas”, cablegra ó Alphand al ministro de Asuntos Exteriores francés, Maurice Couve de Murville.

Para solidi car su apoyo a De Gaulle, Kennedy ordenó al embajador estadounidense James Gavin que le ofreciera al líder francés "cualquier ayuda" que pudiera necesitar, indicando claramente que las tropas estadounidenses incluso dispararían contra las fuerzas rebeldes de Argelia si intentaban aterrizar en las bases militares estadounidenses en Francia. De Gaulle orgullosamente rechazó la oferta por considerarla “bien intencionada, pero inapropiada”, tal vez horrorizado ante la perspectiva de que los soldados estadounidenses mataran a soldados franceses en territorio de su nación. Pero Kennedy hizo arreglos para que los comandantes de las bases estadounidenses tomaran medidas para camu ar los lugares de aterrizaje, en caso de que los aviones rebeldes intentaran usarlos. A raíz de las crisis en Cuba y Francia provocadas por sus propios funcionarios de seguridad, Kennedy comenzó a mostrar una nueva audacia. La asertividad de JFK sorprendió a los funcionarios de la CIA, quienes aparentemente habían contado con que Kennedy quedara al margen durante el golpe de Estado en Francia. Funcionarios de la agencia aseguraron a los líderes del golpe que el presidente estaría demasiado “absorbido en el asunto cubano” para actuar con decisión contra el complot.

fl

fi

fi

fi

fi

fi

Pero JFK reaccionó rápidamente a la crisis francesa, poniendo en alerta máxima al Embajador

fi



servicios de actividad sediciosa. Fue una vergüenza punzante para el nuevo presidente estadounidense,

se podía contar para mantener a raya a las fuerzas de la OTAN. El presidente también envió a su portavoz de prensa de habla francesa, Pierre Salinger, a París para comunicarse directamente con los funcionarios del Palacio del Elíseo. Como sabían los funcionarios de París, el nuevo presidente estadounidense ya tenía una relación algo espinosa con De Gaulle, pero tenía fuertes sentimientos por Francia, y se aseguraron de absolver a JFK de la responsabilidad personal por el golpe en sus ltraciones a la prensa. Los informes de la prensa francesa se re rieron a la CIA como un “estado reaccionario dentro de un estado” que operaba fuera del control de Kennedy. Después de la muerte de JFK, Alphand habló con cariño de los lazos entre Kennedy y Francia. “Pensó que las relaciones armoniosas entre Estados Unidos y Francia eran un elemento fundamental del equilibrio mundial. Conoció Francia de niño. Vino a Francia para sus vacaciones, el sur de Francia, y también conoció Francia a través de su esposa. Jacqueline hizo muchos, muchos viajes a París. Sé que Jacqueline le ayudó mucho a entender Francia. Ama Francia, tiene sangre francesa, habla muy bien nuestro idioma y le pidió que leyera las memorias del general de Gaulle”. La fuerte muestra de apoyo de Kennedy a De Gaulle indudablemente ayudó a fortalecer la resolución francesa contra los generales rebeldes. En medio de la crisis, el presidente estadounidense envió un mensaje público a De Gaulle, diciéndole: “En esta hora grave para Francia, quiero que sepas de mi amistad y apoyo continuos, así como del pueblo estadounidense”. Pero fue el propio De Gaulle y el pueblo francés quienes cambiaron el rumbo contra el golpe. Para el domingo, el segundo día del golpe, un oscuro presentimiento se había apoderado de París. “Me sorprende que todavía estés vivo”, le dijo sin rodeos el presidente de la Asamblea Nacional de Francia a De Gaulle esa mañana. “Si yo fuera Challe, ya me habría abalanzado sobre París; el ejército de aquí se apartaría del camino en lugar de estar en la posición en la ejecutar con una baqlu aeeC n hlaalelespsaeldpau,saoq, utaí nenpreolnhtoueccoomdoeelsataelslecaqlueerad, iyspdairríea.s.q.u.ead ee stnatb roa,ste haría tratando de huir”. El propio De Gaulle se dio cuenta de que si Challe transportaba por aire a sus tropas desde Argel a Francia, "no había mucho para detenerlas". Pero a las ocho de la noche, un desa ante De Gaulle salió al aire, mientras casi toda Francia se reunía alrededor de la televisión, y reunió a su nación con el discurso más inspirador de su larga carrera pública. Parecía exhausto, con círculos oscuros bajo los ojos. Pero se había puesto su uniforme de soldado para la ocasión, y su voz estaba llena de pasión. De Gaulle comenzó denunciando a los generales rebeldes. La nación había sido traicionada “por hombres

fi

fi

cuyo deber, honor y razón

fi



Gavin, un comandante de paracaidistas condecorado en la Segunda Guerra Mundial con quien

estos militares traidores. —¡En nombre de Francia —gritó De Gaulle, golpeando la mesa que tenía delante—, ordeno que se empleen todos los medios, repito, todos los medios, para bloquear el camino a esos hombres por todas partes! Las últimas palabras de De Gaulle fueron un grito de batalla. “¡Françaises, Français! ¡Ayúdame moi!” Y por toda Francia, millones de personas corrieron en ayuda de su nación. Al día siguiente, se organizó una huelga general para protestar por el golpe. Dirigida principalmente por la izquierda, incluidos los sindicatos y el Partido Comunista, la protesta masiva obtuvo un amplio apoyo político. Más de diez millones de personas se unieron a las manifestaciones en todo el país, con cientos de miles marchando en las calles de París, portando pancartas que proclamaban "Paz en Argelia" y gritando "¡El fascismo no pasará!" Incluso asociaciones de policías expresaron “total solidaridad” con las protestas, al igual que la Confederación Católica Romana, que denunció los “actos criminales” de los golpistas, advirtiendo que “amenazan con sumergir al país en una guerra civil”. Cientos de personas corrieron a los aeródromos de la nación y se prepararon para bloquear las pistas con sus vehículos si los aviones de Challe intentaban aterrizar. Otros se reunieron frente a los ministerios del gobierno en París para protegerlos contra ataques. André Malraux, el gran novelista convertido en ministro de cultura, se abrió paso entre una de esas multitudes, repartiendo cascos y uniformes. Mientras tanto, en la enorme fábrica de Renault en las afueras de París, los trabajadores tomaron el control del complejo en expansión y formaron milicias, exigiendo armas al gobierno para poder defenderse de los ataques de los rebeldes. “En muchos sentidos, Francia, y particularmente París, revivió su gran pasado revolucionario el domingo por la noche y el lunes: el pasado de las barricadas revolucionarias, de los comités de vigilancia y de los consejos obreros”, informó The New York Times. El impactante discurso de De Gaulle a la nación y la masiva respuesta pública tuvieron un efecto aleccionador en el ejército francés. El apoyo de Challe rápidamente comenzó a desvanecerse, incluso, humillantemente, dentro de las las de su propia rama militar, la fuerza aérea. Los pilotos volaron sus aviones fuera de Argelia y otros ngieron problemas mecánicos, lo que privó a las tropas de Challe del transporte aéreo que necesitaban para descender sobre París. Mientras tanto, De Gaulle se movió rápidamente para arrestar a los o ciales militares en Francia que estaban involucrados en el golpe. La policía se abalanzó sobre el apartamento en París de un capitán del ejército que estaba tramando disturbios callejeros a favor del golpe de estado, y el ministro del Interior de De Gaulle capturó al general a cargo de las

fi

fi

fuerzas rebeldes reunidas en los bosques de las afueras de París. Privados de su líder, los insurrectos

fi



d'être era servir y obedecer.” Ahora era deber de todo ciudadano francés proteger a la nación de

El martes por la noche, Challe sabía que el golpe había fracasado. Al día siguiente, se rindió y fue trasladado en avión a París. Challe salió del avión “cargando su propia maleta, luciendo arrugado e insigni cante en ropa de civil”, según Time. “Tropezó al pie de los escalones del rellano, [cayendo] pesadamente sobre sus manos y rodillas”. Fue un ignominioso regreso a casa para el hombre que había creído plenamente que, con el apoyo de Estados Unidos, iba a reemplazar al gran De Gaulle. Challe esperaba enfrentarse a un pelotón de fusilamiento, pero el tribunal militar de De Gaulle se mostró sorprendentemente misericordioso y condenó al general de cincuenta y cinco años a quince años de prisión. Después del golpe fallido, De Gaulle lanzó una nueva purga de sus fuerzas de seguridad. Expulsó al general Paul Grossin, el poderoso jefe del SDECE, el servicio secreto francés, y cerró su unidad armada, el 11 Choc (Batallón de Choque), que sospechaba que era un caldo de cultivo para el golpe. Grossin, que estaba estrechamente alineado con la CIA, le había dicho a Frank Wisner durante el almuerzo que el regreso de De Gaulle al poder equivalía a que los comunistas tomaran el poder en París. El 11th Choc se había convertido en una unidad asesina peligrosamente desquiciada, que tenía como objetivo a representantes del movimiento independentista argelino y sus partidarios europeos, incluso en las calles de Francia. Esos enemigos marcados del imperio francés fueron asesinados a tiros, volados o envenenados por el brazo de acción de SDECE. Con la ayuda de exagentes nazis de la organización de Reinhard Gehlen, la campaña de asesinatos del 11th Choc llegó al punto en que "las liquidaciones [eran] una rutina casi diaria", según Philippe Thyraud de Vosjoli, un agente veterano de SDECE que sirvió como enlace con la CIA. . Poco después de expulsar a Grossin, De Gaulle también se deshizo de su asesor de seguridad, Constantin Melnik, aliado cercano de Dulles. Al nal de su vida, Melnik siguió insistiendo en que la CIA siempre fue amiga de De Gaulle, lo que habría sido una sorpresa para el presidente francés. Escribiendo en sus memorias de 1999, Políticamente incorrecto, . . Melnik declaró rotundamente: “Puedo testi car que. a pesar de los aullidos sosp e c hloossos de . .. seguidores del campo gaullista, la CIA siempre fue un f ie l adli ae dsou sd eal m geenneurdaol dt oe r G t uaous lal es, incluso políticas argelinas”. Después de que De Gaulle se deshiciera de Melnik, Dulles —quien para entonces también había sido despedido— inmediatamente se ofreció a contratarlo para una nueva agencia de inteligencia privada que estaba planeando en el Tercer Mundo. Pero Melnik se negó y, en cambio, siguió una carrera en la publicación y la política francesas.

Durante el resto de su presidencia de diez años, que terminó con su retiro de la política

fi

fi

en 1969, De Gaulle siguió tomando fuertes contramedidas contra

fi



unidades tímidamente comenzaron a dispersarse.

Alfred Ulmer, un entusiasta veterano de los campos de batalla de la Guerra Fría de Dulles. En 1967, De Gaulle expulsó a la OTAN de Francia para recuperar la “plena soberanía [sobre] el territorio francés” después de descubrir que la alianza militar estaba alentando a los servicios secretos de Europa occidental a interferir en la política interna de Francia. Después del golpe de Argel, De Gaulle siguió siendo blanco de asesinatos, particularmente durante los meses explosivos antes y después de que nalmente reconociera la independencia de Argelia en julio de 1962. El atentado más dramático contra su vida lo llevó a cabo la OEA el mes siguiente, una emboscada que se hizo famosa en la novela y la película de Frederick Forsyth El día del chacal. Mientras el Citroën negro de De Gaulle aceleraba por la Avenue de la Libération en París, con el presidente y su esposa en el asiento trasero, una docena de francotiradores de la OAS abrieron fuego contra el vehículo. Dos de los guardaespaldas en motocicleta del presidente murieron y el Citroën acribillado a balazos patinó bruscamente. Pero De Gaulle tuvo la suerte de contar con un equipo de seguridad hábil y leal, y su chofer pudo sacar el automóvil de su giro y acelerar hacia un lugar seguro, a pesar de que las cuatro llantas estaban rotas. El presidente y su esposa, que mantuvieron la cabeza gacha durante la descarga, salieron ilesos. El presidente francés demostró que estaba dispuesto a combatir el fuego con fuego. Según de Vosjoli, los leales a De Gaulle en SDECE incluso reclutaron a sus propios asesinos secretos, incluido un grupo particularmente violento de exiliados vietnamitas, que volaron cafés en Argelia frecuentados por enemigos de De Gaulle y secuestraron, torturaron y asesinaron a otros combatientes de la OEA considerados un amenaza al presidente. La democracia en Francia a principios de la década de 1960 se mantuvo como resultado de una feroz guerra clandestina que el viejo general francés estaba dispuesto a combatir con igual ferocidad. Debido a las severas medidas de seguridad que tomó, Charles de Gaulle sobrevivió a su tumultuosa presidencia. Murió de un ataque al corazón al año siguiente de dejar el cargo, poco antes de cumplir ochenta años, desplomándose tranquilamente en su sillón después de ver las noticias de la noche. El presidente Kennedy se reunió una sola vez con De Gaulle, en su visita de Estado a París a nes de mayo de 1961, un mes después del golpe fallido. El presidente y la primera dama fueron agasajados en un banquete en el Palacio del Elíseo, donde el anciano general, deslumbrado por Jackie, se inclinó para escuchar cada palabra entrecortada que ella le dijo, en un francés uido. Durante la visita de tres días, los dos jefes de estado discutieron muchos temas urgentes, desde Laos hasta Berlín y Cuba. Pero Kennedy y De Gaulle nunca abordaron el delicado tema del golpe, y mucho menos la participación de la CIA en él.

fl

Como observó más tarde el periodista francés Vincent Jauvert: “¿Por qué despertar viejos demonios

fi



fi

fuerzas que consideraba amenazas sediciosas. En 1962, expulsó al jefe de la estación de la CIA,

Kennedy sabía que tendría que reanudar la lucha con esos demonios tan pronto como regresara a casa. Tendría que decidir hasta qué punto purgar sus propias agencias de seguridad, como De Gaulle ya había comenzado a hacer en Francia. Kennedy sabía que enfrentarse a la CIA y al Pentágono implicaría altos costos políticos. Pero, como le había dicho Walter Lippmann a Schlesinger, “Kennedy no comenzará a ser presidente hasta que comience a romper con Eisenhower”. La continuidad en Washington ya no era la preocupación del nuevo presidente. Conmocionado por los eventos traumáticos en Cuba y Francia, JFK estaba listo para rehacer su gobierno. Unas semanas después de Bahía de Cochinos y el frustrado golpe francés, JFK le pidió a Jackie que invitara a Dulles a tomar un trago o un té en la Casa Blanca. Charlie Wrightsman y su esposa también iban a pasar, y Kennedy quería dejar claro un punto. El magnate de Florida le había dicho a Kennedy con aire de superioridad moral que no iba a ver a su viejo amigo Dulles durante su viaje a Washington, su forma de desairar al jefe de espías por arruinar el trabajo en Cuba. El presidente estaba "disgustado" por la deslealtad de Wrightsman hacia Dulles, según Jackie, por lo que hizo todo lo posible para incluir al líder de la CIA caído en desgracia en la reunión de la Casa Blanca. Ya había pasado bastante tiempo desde los desastres de abril, y con Dulles a punto de marcharse, Kennedy se sentía magnánimo hacia el Viejo. “[Jack] siempre fue tan leal a las personas en, ya sabes, problemas”, recordó más tarde la Primera Dama. “E hizo un esfuerzo especial para volver de [la O cina Oval] y sentarse con Jayne y Charlie Wrightsman, solo para mostrarle a Charlie lo que pensaba de Allen Dulles. Y, quiero decir, hizo toda la diferencia para Allen Dulles. Estuve con él unos cinco [o diez] minutos antes de que llegara Jack. Parecía, no sé, el cardenal Mindszenty en el juicio”, dijo, re riéndose al prelado húngaro que fue condenado a cadena perpetua tras ser declarado culpable de traición en un juicio cticio dirigido por los soviéticos. “Ya sabes, solo un caparazón de lo que era. Y Jack vino y habló, puso su brazo alrededor de él.........Bueno, ¿no fue eso agradable? Era solo para mostrárselo a Charlie Wrightsman. Pero muestra algo sobre Jack. Quiero decir, él sabía [que] Dulles obviamente había estropeado todo. [Pero], ya sabes, tenía ternura por el hombre”. Pero el "pobre Allen Dulles", como Jackie se re rió a él, probablemente no se vio afectado por el gesto del presidente. El resentimiento del director de la CIA hacia Kennedy crecía día a día, mientras sus dedos perdían lentamente el control del poder. Sentir el brazo del joven envuelto paternalmente alrededor de su hombro habría enfriado a Dulles,

fi

fi

fi

no calentado. El jefe de espías había servido a todos los presidentes desde

fi



¿Quién apenas se había quedado dormido?

no pertenecía a la misma compañía que los grandes hombres que lo precedieron. Era espantoso que él, Allen Dulles, tuviera que ser consolado por un hombre así. Aunque el propio Dulles mantuvo su furia cuidadosamente oculta, sus ayudantes y aliados políticos más leales expresaron libremente sus sentimientos contra la Casa Blanca de Kennedy en nombre del Viejo. Howard Hunt, quien trabajó como enlace político de la CIA con la volátil comunidad de exiliados cubanos en Bahía de Cochinos, llamó a Dulles y Bissell “chivos expiatorios para expiar la culpa de la administración”. Hunt, cuyas pasiones anticomunistas igualaban las de sus compañeros militantes cubanos, se sintió profundamente conmovido por la forma en que su jefe se comportó durante su lento desvanecimiento en la CIA. “Como miembro del personal de Dulles”, recordó Hunt, “almorzaba en el comedor del director y lo veía regresar de cada sesión del Comité [Taylor] más demacrado y gris. Pero al tomar su lugar en la cabecera de la mesa, el comportamiento del Sr. Dulles se transformó en una cordial alegría: una broma aquí, una apuesta de béisbol allá, vino de este hombre notable cuya larga carrera al servicio del gobierno había sido destruida injustamente por hombres que estaban trabajando. incesantemente para preservar su propia imagen pública”. El verano siguiente a Bahía de Cochinos, Prescott Bush, el hombre de la CIA en el Senado, y su esposa, Dorothy, invitaron a Dulles a cenar en su casa de Washington. El jefe de espías apareció acompañado de John McCone, el empresario republicano y ex presidente de la Comisión de Energía Atómica que Kennedy acababa de nombrar en privado como reemplazo de Dulles. Bush, que aún no sabía que Dulles había sido depuesto o cialmente, se sorprendió al ver a McCone, “a quien”, recordó más tarde en una carta a Clover, “no habíamos considerado un amigo particular de Allen. Pero Allen rompió el hielo rápidamente y dijo que quería que conociéramos a su sucesor. El anuncio llegó al día siguiente”. La conversación de la cena alrededor de la mesa de la familia Bush esa noche fue incómoda. “Tratamos de hacer que la velada fuera agradable”, escribió Bush, “pero yo estaba bastante enfermo de corazón y enojado también, porque fueron los Kennedy [sic] los que bromearon [sic] sobre el asco. Y aquí estaban haciendo que Allen pareciera ser la cabra, lo cual no era ni se merecía. Nunca los he perdonado”. El 28 de noviembre de 1961, Dulles recibió su despedida formal en la CIA, en una ceremonia celebrada en la nueva sede de la agencia, un vasto complejo modernista excavado en los bosques de Langley, Virginia. Fue un día de emociones encontradas para Dulles. El nuevo y reluciente palacio de rompecabezas, que Dulles había encargado, fue visto por muchos como un monumento a su largo reinado, pero él nunca ocuparía la

fi

suite del director. Ahora algunos ingenios de la agencia fueron sarcásticos

fi



Woodrow Wilson. Y ahora, aquí estaba, siendo consolado por este chico lindo y débil que

El presidente Kennedy fue cortés en sus comentarios de despedida, ya que otorgó el más alto honor de la agencia, la Medalla de Seguridad Nacional, a Dulles. “Considero a Allen Dulles como una gura casi única en nuestro país”, le dijo a la multitud reunida en un teatro estéril e iluminado con uorescentes, incluidos Clover y Eleanor Dulles de rostro sombrío, y el general Lemnitzer y J. Edgar Hoover, quienes seguramente se preguntaban cuándo serían los próximos en partir. “No conozco a ningún hombre”, continuó el presidente, “que traiga un mayor sentido de compromiso personal con su trabajo, que tenga menos orgullo en el cargo, que él”. Esta última adulación fue particularmente exagerada, como bien sabía Kennedy, porque había pocos hombres en su administración tan rebosantes de autoadmiración como Allen Dulles. El director saliente de la CIA se había asegurado de que las invitaciones a su ceremonia de entrega de medallas se enviaran a una lista de ejecutivos de Fortune 500, incluidos los jefes de General Electric, General Motors, Ford, DuPont, Coca-Cola, Chase Manhattan, US Steel, Standard Oil, IBM, CBS y Time-Life. Guardó copias de todas las despedidas oridas que le llegaban del mundo empresarial, incluidas las cartas del magnate del cine de 20th Century Fox, Spyros Skouras, y el magnate de los conglomerados J. Peter Grace, quienes escribieron: “Es casi increíble que una familia pueda producir dos hombres. del calibre del tuyo y de tu difunto, profundamente extrañado, hermano”. Pero, después de la ceremonia, Dulles parecía un poco perdido y triste mientras saludaba al helicóptero de salida de Kennedy desde los escalones del frente de la sede que nunca ocuparía. El día siguiente fue aún más melancólico para Dulles cuando JFK tomó juramento a McCone en el viejo edi cio de la CIA en E Street. Clover lo dejó en la ceremonia en el automóvil familiar, ya que Dulles ya no tenía derecho a una limusina ni a un conductor de la CIA. “Clover, llegaré a casa más tarde en un taxi”, le dijo el Viejo a su esposa mientras salía del auto. Fue escuchado por Lawrence "Red" White, el administrador e ciente y práctico de la agencia, quien insistió en que Dulles fuera conducido a casa en un automóvil o cial. Dulles ngió protestar, pero aceptó el amable gesto, uno de los pocos puntos brillantes en lo que sus colegas describieron como un día muy oscuro para la leyenda del espionaje. “Su moral”, recordó White, “estaba bastante baja en su último día como DCI [Director de Inteligencia Central]”. Retirado en su casa en Georgetown, el humor fúnebre del viejo maestro de espías no mejoró cuando Kennedy procedió a librar a su administración de los restos de la caída dinastía Dulles. Los primeros en irse fueron los diputados de Dulles más estrechamente

fi

fi

fi

fi

fl

fi

fi

asociados con Bahía de Cochinos, Dick Bissell y Charles Cabell. Entonces el Fiscal General Bobby

fl



bautizando el edi cio Langley como "El mausoleo conmemorativo de Allen Dulles".

trabajaba en silencio en los asuntos alemanes en Foggy Bottom, e hizo que el secretario de Estado Rusk la despidiera. “No quiero más de la familia Dulles por aquí”, se escuchó decir al scal general. Leonor se lo tomó mal. "Fue una tontería, supongo", comentó más tarde. “Tenía 66 años y muchos de mis amigos me preguntaron por qué quería seguir trabajando. Bueno, tenía razones psicológicas y nancieras. Mi trabajo en State era algo valioso a lo que aferrarme. Además, tenía deudas. Había llevado a dos hijos a la universidad y necesitaba un salario”. En el Pentágono, JFK ya había comenzado a purgar Dulles Cold Warriors como Arleigh Burke, quien fue expulsado de la Armada en agosto. El siguiente en irse fue Lemnitzer, quien fue reemplazado como presidente del Estado Mayor Conjunto por Maxwell Taylor en noviembre, el mismo mes en que le mostraron la puerta al propio Dulles. Kennedy tomó más medidas para señalar que la era de Dulles había terminado y que ya no se permitiría que la CIA se volviera loca; puso agentes en el extranjero bajo el control de embajadores de EE. UU. y trans rió la responsabilidad de futuras operaciones paramilitares como Bahía de Cochinos al Pentágono. Eran los hermanos Kennedy, no los hermanos Dulles, quienes ahora dirigían Washington. A Dulles le resultó difícil adaptarse a la vida al margen de la política. “Pasó un momento muy difícil para descomprimirse”, dijo Jim Angleton, su antiguo acólito. Pero pronto quedó claro que la dinastía Dulles no se desmanteló por completo. En verdad, la purga de Kennedy había dejado intactas las las de los leales a Dulles en la CIA. Los mejores hombres de Dulles como Angleton y Helms permanecieron en el trabajo. Y los caballeros de las sombras del Viejo nunca abandonaron a su rey. Continuaron visitándolo en Georgetown, y Angleton lo visitaba dos o tres veces por semana. Consultaron con él sobre asuntos de la agencia, como si todavía fuera DCI, y no John McCone. Colaboraron con él en planes para libros y proyectos cinematográ cos. Continuaron arrodillándose ante Allen Dulles, su comandante desterrado, y besando su anillo. Y pronto, Dulles empezó a salir de su sombrío refugio, listo para la acción. A mediados de enero de 1962, el jefe de espías "retirado" le escribía a un viejo camarada: "Como sabe, no creo mucho en la jubilación ni en las vacaciones largas". La casa de la calle Q ya iba camino de convertirse en la sede de un gobierno en el exilio. Dulles había

fi

fi

fi

fi

sido depuesto, pero su reinado continuó.

fi



Kennedy, el vigilante vigilante de su hermano, rastreó a Eleanor Dulles, que todavía

Roma en el Potomac

En la noche del 16 de junio de 1962, cuando Arthur Schlesinger Jr., con corbata de lazo, se tiró completamente vestido a la piscina de Hickory Hill, la propiedad de Robert y Ethel Kennedy en los suburbios de Virginia, mojar a los invitados a la esta se había convertido en un ritual de la Nueva Frontera. Las cenas en Hickory Hill, donde los perros y los niños corrían salvajemente por la casa y por el césped ondulado, ya eran una parte colorida de la tradición de la sociedad de Washington. Las invitaciones a los festivales en el patio trasero de Bobby y Ethel señalaban el estatus de información privilegiada en la joven corte de Kennedy. Judy Garland cantó; Harry Belafonte hizo el giro; Héroes nacionales como el astronauta John Glenn se enfrentaron a nuevos y audaces desafíos. En esta noche en particular, Glenn, quien recientemente se había convertido en el primer estadounidense en orbitar la tierra, fue desa ado por la bulliciosa Ethel a sentarse con ella a cenar, en una tabla que había sido colocada de manera precaria sobre la piscina. El astronauta logró mantenerse seco, pero Ethel terminó en la piscina cuando Schlesinger y otro invitado comenzaron a brincar traviesamente sobre la tabla tambaleante. Más tarde, cuando Schlesinger se inclinó caballerescamente para ayudar a Ethel a salir del agua, un bromista lo golpeó y el respetado historiador de Harvard se lanzó de cabeza a la piscina, llevándose consigo a la e Las travesuras estridentes de la multitud de Kennedy fueron recibidas por gran parte del establecimiento de Washington como un alivio bienvenido del régimen de Eisenhower. Los hermanos Kennedy y su equipo aportaron un vigor tan implacable a sus trabajos que se les permitió desahogarse en sus horas libres. No había habido regaños en la prensa, por ejemplo, el año anterior cuando el senador Edward M. Kennedy, el hermanito amante de la diversión del presidente, salió de su propio bautismo en la piscina de Hickory Hill, “una enorme masa goteante en un ahora esmoquin irremediablemente arrugado”, como recordó Schlesinger. Pero en junio de 1962, la administración Kennedy estaba profundamente asediada, desde dentro y desde fuera. Y el jolgorio desenfrenado del círculo de Kennedy ahora se

fi

consideraba indecoroso en algunos círculos. Drew Pearson señaló en su columna

fi



dieciséis

fl

fi

fi

fi

Henry J. Taylor, columnista de un periódico sindicado, dirigió la campaña de prensa contra Schlesinger, aprovechando la vergonzosa publicidad sobre sus deportes acuáticos en Hickory Hill para formular otros cargos contra el lósofo de la corte de Kennedy. Taylor acusó a Schlesinger de violar el código de ética de la Casa Blanca al trabajar como escritora independiente, escribir ensayos políticos para publicaciones como The New York Times y The Saturday Evening Post, y escribir reseñas de películas para una nueva y elegante revista llamada Show. Resultó que la Casa Blanca no tenía tal prohibición contra el trabajo independiente externo y que Kennedy, un ferviente ciné lo, disfrutó muchísimo con las reseñas de Schlesinger. Una noche, cuando la película artística de vampiros Blood and Roses de Roger Vadim estaba siendo proyectada en la sala de proyección de la Casa Blanca, un aburrido Kennedy se levantó a la mitad de la función y le dijo a Schlesinger que estaría contento de leer su reseña. Antes de irse, el presidente compartió algunas de sus propias opiniones bastante so sticadas sobre películas con Schlesinger, instándolo a hacer una revisión comparativa de la película italiana Girl with a Suitcase y A Cold Wind in August, una oscura película independiente. Luego declaró su decepción con Break fast at Tiffany's y expresó su pesar "de que Hollywood ya no tuviera agallas y no pudiera hacer una película nítida o interesante". El ataque de Taylor a Schlesinger, en el que advirtió sobre la in uencia perniciosa del historiador liberal en la política de Kennedy, se extendió a otros medios de comunicación, incluida la revista Time , que se burló de la frivolidad de Hickory Hill de Schlesinger y, tomando el rumbo opuesto de Taylor, cuestionó si realmente hizo mucho de cualquier cosa como "asistente especial" del presidente Kennedy. A Thomas “Tommy the Cork” Corcoran, el legendario asesor de FDR y durante mucho tiempo agente de poder de Washington, no le gustó la paliza que Schlesinger estaba recibiendo en la prensa y llamó a su joven amigo en la Casa Blanca. “Olfateo una persecución”, le dijo Corcoran a Schlesinger. “La jugada que le dieron a la historia de la piscina fue el chivatazo. Ellos están tratando de atraparte. The Cork advirtió a Schlesinger que había escuchado que los republicanos estaban difundiendo una historia viciosa de que habían encontrado a alguien que a rmaba ser un antiguo compañero de clase de Schlesinger en Harvard, y

fi



que “a los congresistas sureños les interesó especialmente el hecho de que Ethel Kennedy, cuñada del presidente, torciera con Harry Belafonte, conocido cantante negro”. Mientras tanto, las bromas de Schlesinger sobre la piscina ocupaban la portada del New York Herald Tribune, que se oponía a Kennedy. Como principal vínculo de JFK con la intelectualidad liberal y el ala izquierda del Partido Demócrata, el asesor de la Casa Blanca se había convertido en un objetivo político especialmente tentador.

En medio del furor mediático, Schlesinger se sintió tentado a ofrecerle a Kennedy su renuncia. Una tarde, cuando Schlesinger fue a ver al presidente en la O cina Oval por otro asunto, JFK le preguntó cómo estaba. “Han sido un par de días malos”, le dijo a Kennedy. El presidente respondió de una “manera amable”, anotó Schlesinger en su diario. “No te preocupes por eso”, le dijo JFK a su abatido asesor. “Todo el mundo sabe que Henry Taylor es un idiota. Todo lo que están haciendo es dispararme a través de ti”. El ataque mediático a Schlesinger llevaba las huellas dactilares del grupo Dulles. Aunque estuvo fuera del cargo durante medio año, la in uencia de Dulles se mantuvo fuerte en la prensa, particularmente con publicaciones de Luce como Time. Henry Taylor también tenía vínculos con los hermanos Dulles, ya que sirvió en el cuerpo diplomático de Foster como embajador en Suiza antes de convertirse en columnista sindicado de United Features. A primera vista, Schlesinger parecía un objetivo poco probable para la red de Dulles, ya que él también había disfrutado de una relación amistosa con el jefe de inteligencia desde la Segunda Guerra Mundial, cuando el joven historiador era uno de los muchos intelectuales reclutados por la OSS. . Como analista de OSS destinado en Londres y París durante la guerra, Schlesinger tenía puntos de vista fuertemente anticomunistas; después de la guerra, Schlesinger se convirtió en un destacado arquitecto del liberalismo de la Guerra Fría, uniéndose a la campaña de propaganda antisoviética que fue nanciada en secreto por la CIA y respaldando los esfuerzos para erradicar la in uencia del Partido Comunista en el movimiento laboral, el ámbito cultural y los círculos académicos. Schlesinger creía apasionadamente en el liberalismo del New Deal, que consideraba la única forma de civilizar el capitalismo. Y era un anticomunista igualmente ardiente, que veía la cruzada anti-roja como una forma de proteger a la izquierda estadounidense, librándola de la contaminación estalinista que se había ltrado en los círculos del Partido Demócrata durante la necesaria alianza de guerra de FDR con Moscú. Schlesinger creía que era vital purgar estas in uencias del Partido Comunista, a pesar de que las bien organizadas tropas de choque del PC estaban detrás de muchas de las victorias políticas y laborales del período del New Deal, para defenderse de los ataques de la derecha que buscaba etiquetar liberalismo como una versión más pálida del marxista-leninismo. En 1949, Schlesinger respaldó un crudo esfuerzo de la revista Luce's Life —para la que a veces escribía la joven historiadora ganadora del Premio Pulitzer— de desarrollar una lista negra de celebridades que la revista describía como "Incautos y compañeros de viaje" del Partido Comunista. Junto con los incondicionales predecibles de la extrema izquierda, Life

fi

fi

fl

fl

fi

enumeró a luminarias liberales como Albert Einstein, Arthur

fl



Juro que te conocía entonces como miembro del Partido Comunista.

negra de la revista Life su sello de aprobación, cali cándola de “una forma conveniente de controlar a los grupos controlados por los comunistas más obvios”. Aunque Schlesinger era un ávido New Dealer, también era un producto mimado de la élite estadounidense: hijo del estimado historiador de Harvard Arthur M. Schlesinger Sr., graduado de la exclusiva Phillips Exeter Academy a los quince años, graduado summa cum laude de Harvard a los veinte y, a los veintisiete, ganador del premio Pulitzer por su magistral obra La era de Jackson. Criado en la enrarecida atmósfera intelectual de Cambridge, donde gente como James Thurber, John Dos Passos, HL Mencken y Samuel Eliot Morison circulaban por su casa familiar, el joven Schlesinger “nunca dejó de parecer el estudiante más brillante de la clase”, como El New York Times observó. Críticos como C. Wright Mills y el historiador revisionista William Appleman Williams acusaron a Schlesinger, mimado por el establecimiento de la Costa Este y subvencionado por grupos de fachada de la CIA, de aferrarse a una visión unilateral de la Guerra Fría, atribuyéndole la responsabilidad exclusiva por el tenso enfrentamiento global. en Moscú. Rusia no estaba simplemente buscando un amortiguador protector cuando tomó el control de Europa del Este después de la destrucción épica de la Segunda Guerra Mundial, insistió Schlesinger; en su opinión, la Unión Soviética era un "estado mesiánico" cuya "ideología obligaba a una expansión constante del poder comunista". Incluso después del colapso del régimen de Stalin, Schlesinger no vio ninguna modi cación signi cativa en este implacable expansionismo soviético. No es sorprendente que Schlesinger mantuviera relaciones amistosas, aunque algo remotas, con Allen Dulles durante la década de 1950. El consenso de la Guerra Fría que dominó tanto a los círculos demócratas como a los republicanos dio lugar a alianzas poco probables; Schlesinger contó con varios altos funcionarios de la CIA entre sus amigos, incluidos Helms, Wisner y Bissell, y a menudo se unía a ellos en el circuito de cócteles de Georgetown. El editor del Washington Post , Philip Graham, y el columnista Joe Alsop fueron los an triones de las estas en las que se entremezclaron los dispares séquitos de Dulles y Kennedy. Schlesinger tenía sus diferencias con la multitud de la CIA, desde sus días de OSS. Le había ofendido “la noción de espías estadounidenses” como Dulles y Wisner “que se asocian alegremente con personas como el general Reinhard Gehlen. . . . Había algo estéticamente desagradable en los estadounidenses que conspiraban con los nazis, que recientemente nos habían estado matando, contra los rusos, cuyos sacri cios habían hecho posible la victoria aliada”. Durante los años de Eisenhower-Dulles, Schlesinger

fi

fi

fi

fi

fi

encontró mucho más que era "estéticamente desagradable" en el

fi



Miller, Norman Mailer, Aaron Copeland y Leonard Bernstein. Schlesinger le dio a la lista

Nadie en Washington estaba mejor posicionado que Arthur Schlesinger Jr. para observar la creciente división en el gobierno de Kennedy. Había desempeñado un papel destacado en la formación del consenso de la Guerra Fría que había mantenido unidos a los campos políticos opuestos de Washington. Pero ese consenso comenzó a romperse a principios de la presidencia de Kennedy, y Schlesinger se encontró manteniendo un delicado acto de equilibrio, con un pie a cada lado de la división. En los meses posteriores a la crisis de Bahía de Cochinos, las grietas continuaron abriéndose camino a través de la administración, ya que JFK resistió los consejos beligerantes de sus asesores de seguridad nacional y trató de maniobrar para sortear los campos minados de Cuba, Laos, Berlín y Vietnam. . Kennedy provocó más ira de sus señores de la guerra, incluidos hombres como Lemnitzer y el jefe de la Fuerza Aérea Curtis LeMay, a quien JFK consideraba mentalmente desequilibrado, cuando desestimó bruscamente sus

fl



reinado republicano. “Los hermanos Dulles”, olfateó la primera esposa de Schlesinger, Marian, años más tarde, “eran farisaicos y ególatras”. Cuando Kennedy asumió el cargo, Marian Schlesinger, producto del mismo origen de Cambridge que su esposo, consideraba a Allen Dulles como "pasado". Pero en nombre de la fraternidad de la Guerra Fría, Schlesinger estaba dispuesto a hacer sus propios compromisos políticos, incluso con hombres como Allen Dulles, cuyo republicanismo de Wall Street e intervencionismo extranjero intimidante representaban todo lo que el historiador se oponía. Schlesinger hizo un esfuerzo por mantener relaciones cordiales con el jefe de la CIA, manteniendo una correspondencia amistosa con Dulles que se prolongó hasta bien entrada la vida del Viejo. Schlesinger escribió una reseña favorable de German's Underground, el libro de Dulles de 1947 sobre intrigas en tiempos de guerra contra Hitler, que provocó una cálida nota de agradecimiento del fantasma. Durante una cena en la casa de Phil Graham en marzo de 1958, hablaron sobre Doctor Zhivago, el lamento épico de Boris Pasternak sobre la fragilidad del amor y el espíritu humano en la maquinaria trituradora de la historia rusa del siglo XX. Los funcionarios de la CIA creían que la novela, que había sido prohibida en la URSS, tenía un "gran valor propagandístico" y planeaban introducir copias a escondidas en la tierra natal de Pasternak, aunque el propio autor llegó a lamentar la explotación política de su libro. El 29 de noviembre de 1961, mientras Dulles salía por la puerta de la CIA, Schlesinger le escribió de nuevo, diciéndole al jefe de espionaje que había sido un "privilegio" trabajar con él e instándolo a escribir sus memorias: "Usted tiene tuviste una vida fascinante, y le debes a tus compatriotas ponerla por escrito”. Dulles respondió calurosamente dos semanas después, diciéndole al historiador que estaba re exionando sobre un par de ideas para libros “y que podría buscar su sabio consejo”.

de pruebas destinado a frenar la carrera hacia el n del mundo. Después de Bahía de Cochinos, Schlesinger descubrió que sus relaciones con la gente de la CIA eran tensas, pero aún lo invitaban a sus cenas y sus amigos de Langley, como Helms, Ray Cline y Cord Meyer, continuaron manteniéndolo informado sobre el estado de ánimo de la agencia. . Mientras tanto, Kennedy, a pesar de su desconcierto ocasional por el liberalismo de torre de mar l de Schlesinger, atraía cada vez más al historiador a su santuario interior. Schlesinger ganó puntos con JFK, no solo por darle el consejo correcto sobre Bahía de Cochinos, "un gran error", sino por resistir la tentación de alardear de su sabiduría ante la prensa después del desastre, como lo habían hecho algunos funcionarios de la administración. . Kennedy pronto comenzó a buscar el consejo del historiador en todo, desde la política nuclear hasta el manejo de críticos liberales espinosos como Alfred Kazin, a quien Kennedy trató de encantar, siguiendo el consejo de Schlesinger, invitándolo a almorzar en la Casa Blanca en agosto de 1961. Kennedy estaba nervioso por conociendo al formidable intelectual de Nueva York, sugiriendo que Jackie también sea invitada: "ella conoce a todos esos oscuros escritores franceses". Cuando Kazin llegó a la Casa Blanca, JFK estaba en su mejor momento, ofreciendo ideas fascinantes sobre todos, desde Malraux hasta Jruschov, pero aun así se quedó corto con el académico, quien luego describió al presidente como "hábil, frío y sin visión". Cuando Schlesinger le recordó que los intelectuales de izquierda decían lo mismo de FDR, Kazin respondió que él era uno de los que lo decían. “¡Y sigo creyendo hoy que tenía toda la razón!” Kazin declaró. Schlesinger, sin embargo, era el tipo de intelectual que no veía nada malo en entrar en el círculo íntimo del poder para servir a un Roosevelt oa un Kennedy. Se burló de los académicos enclaustrados que permanecieron al margen, especulando sobre los giros y vueltas de la historia, pero sin participar nunca en su época. Al comienzo de su presidencia, Kennedy estaba un poco nervioso por tener un historiador superventas en su personal de la Casa Blanca. Al encontrarse con Schlesinger golpeando su máquina de escribir un día en su remota o cina del ala este, JFK sonrió: “Ahora, Arthur, déjalo. Cuando llegue el momento, escribiré La era de Kennedy”. Pero después de Bahía de Cochinos, sintiéndose cada vez más asediado dentro de su propia administración, Kennedy abrazó el papel de Schlesinger como cronista de la corte. El presidente alentó a Schlesinger a comenzar a tomar notas en las reuniones de la Casa Blanca. “Puede estar absolutamente seguro de que la CIA tiene sus registros y el Estado Mayor Conjunto los suyos”, le dijo JFK. Será mejor que nos aseguremos

fi

fi

de tener un registro aquí.

fi



una confrontación nuclear con la Unión Soviética y, en cambio, buscó un tratado de prohibición

mirada interna fascinante e invaluable a la guerra civil cada vez más enconada que desgarraría al gobierno de Kennedy. Los críticos a menudo denunciaron a Schlesinger como un adulador del poder, y no hay duda de que cayó bajo el hechizo de Camelot, compartiendo íntimos nes de semana con la primera pareja en Hyannis Port y bebiendo champán con los Kennedy a bordo de sus veleros frente a Cape Cod y en el Potomac. Durante la debacle de Bahía de Cochinos, Schlesinger recibió un golpe particularmente fuerte desde la izquierda, con C. Wright Mills denunciando a "Kennedy y compañía" por "regresarnos a la barbarie", y destacando al historiador interno de JFK, a quien Mills acusados nos había “deshonrado intelectual y moralmente”. Pero críticos como Mills no estaban al tanto de las batallas internas que se desataron dentro de la administración Kennedy. En realidad, Kennedy y asesores de con anza como Schlesinger estaban decididos a controlar las fuerzas de la “barbarie”, a no sucumbir ante ellas, y sus esfuerzos desencadenaron una poderosa reacción negativa dentro de la propia burocracia del presidente. La lucha librada entre JFK y la élite de la seguridad nacional, mientras Kennedy intentaba sacar al país de la Guerra Fría, fue en gran medida invisible para el pueblo estadounidense. Tampoco fue completamente entendido por observadores como Mills, quien murió de un ataque al corazón a los cuarenta y cinco años en marzo de 1962, antes de que el drama de la corte de Kennedy alcanzara su clímax violento. El mismo Schlesinger no captó del todo las fuerzas en juego cuando registró la agitación diaria de la presidencia de Kennedy. Pero la imagen que surge claramente de la lectura de sus perspicaces diarios y memorandos décadas después es la de un gobierno en guerra consigo mismo. La relación entre Kennedy y Schlesinger tomó un curso de ida y vuelta, ya que los dos hombres comenzaron a reevaluar las políticas de la Guerra Fría de Estados Unidos. A veces era el presidente cuyo pensamiento era más audaz, otras veces era su asesor quien empujaba a Kennedy a ser más valiente. La comprensión sutil del presidente de la dinámica estadounidense-soviética tuvo el efecto de hacer que la propia losofía de la Guerra Fría de Schlesinger fuera menos rígida y más so sticada. Para 1963, Kennedy llegaría a la conclusión de que “los intransigentes de la Unión Soviética y los Estados Unidos se alimentan unos de otros”, una observación que a Schlesinger le pareció sabia. A Kennedy le gustaba rodearse de hombres inteligentes, pero por lo general era el hombre más perspicaz de la sala. Tenía una forma de elevar el pensamiento de sus "mejores y más brillantes" a un nivel superior. Cuando se trataba de política interna, JFK era un estratega astuto, y analizaba decisiones revisándolas con con dentes políticos de toda la vida y caballos de guerra, como su hermano Bobby y el asistente especial Kenny O'Donnell. Pero Kennedy también se dio cuenta de que

fi

fi

fi

fi

su pragmatismo político a veces podía

fi



Las anotaciones en el diario, las cartas y los memorandos de Schlesinger brindan una

Schlesinger para que fueran sus voces de conciencia y piedras de toque liberales. En otras ocasiones, JFK usó a Schlesinger casi como un complemento cómico. Un día, Schlesinger instó a Kennedy a reemplazar a Dean Rusk, un soso portavoz de la sabiduría convencional del Consejo de Relaciones Exteriores, con un secretario de Estado más estimulante. Kennedy miró a su asesor desde un papel en su escritorio que estaba leyendo. “Esa es una gran idea, Arthur,” dijo. Después de que Schlesinger salió de su o cina, JFK se volvió hacia O'Donnell, quien había estado asimilando en silencio el discurso audaz para revitalizar el Departamento de Estado, y se rió.

“Arthur tiene muchas buenas ideas”, dijo el presidente a O'Donnell. El mismo Schlesinger a veces cuestionó su relevancia dentro de la administración Kennedy. “Tengo la sensación de que el presidente de alguna manera descarta mis puntos de vista”, escribió el asistente de la Casa Blanca en su diario en septiembre de 1962, “principalmente porque me considera una agencia que reclama el liberalismo estandarizado, en parte también porque me considera, después de todo, intelectual e insu cientemente práctico y realista.”

Pero en 1963, el propio presidente les dijo a su hermano ya Phil Graham que estaba considerando seriamente reemplazar a Rusk con Robert McNamara, quien había demostrado ser un aliado inteligente y con able en las batallas de Kennedy con los señores de la guerra del Pentágono.

Arthur tenía un montón de buenas ideas, y aunque tuvo cuidado de no sobrepasar sus límites, fue infaliblemente articulado ya menudo persistente en la forma en que las expuso. Sus puntos de vista y sugerencias tenían una forma de trabajar en los recovecos de la mente de Kennedy. El presidente había sido un ávido lector de historia desde que era un niño, y aquí en su personal había alguien que podía plantear las grandes preguntas históricas en el mismo momento en que la administración estaba haciendo historia. No es de extrañar que colegas académicos como Richard Rovere se dejaran llevar y compararan el papel de Schlesinger en la Casa Blanca de Kennedy con el de Voltaire y Aristóteles en las cortes de Federico y Alejandro Magno.

Ningún intelectual destacado había ocupado un puesto de tal in uencia despreocupada en la historia presidencial de Estados Unidos. El momento más intrépido de Schlesinger en la presidencia de Kennedy vendría después de Bahía de Cochinos, cuando planeó audazmente poner a la CIA bajo el control presidencial, lo que ni Truman ni Eisenhower habían podido hacer. Schlesinger necesitó coraje para confrontar a sus viejos amigos en la agencia de espionaje, algunos de los cuales lo denunciaron como traidor. La batalla por hacerse cargo de la CIA se convertiría en el drama más

fl

fi

fi

fi

fatídico de la presidencia de Kennedy.

fi



comprometer su visión. Por lo tanto, a menudo con aba en los verdaderos creyentes de New Frontier como

incluso antes de que se disipara el humo de la debacle de Cuba. Quería asegurarse de que la tormenta actual sobre la agencia no se desvaneciera simplemente, resultando una vez más en un comité de supervisión de listón azul controlado por "títeres de Dulles", como él lo expresó. En un memorando del 21 de abril de 1961 al presidente Schlesinger escribió: "Es importante, a mi juicio, sacar a la CIA del Club". Schlesinger no estaba entusiasmado con la elección del general Taylor por parte de Kennedy para supervisar la autopsia de Bahía de Cochinos de la Casa Blanca, considerando al general como "muy agradable [pero] un hombre de intereses e imaginación limitados". Taylor tampoco era el tipo de funcionario cruzado que seguiría el impulso enojado de Kennedy de "dividir la CIA en mil pedazos". El general, señaló Schlesinger, “es bastante cauteloso y no parece dispuesto a una reorganización drástica de los servicios de inteligencia”. Pero fue Schlesinger a quien Kennedy recurrió para desarrollar un ambicioso plan de reorganización de la CIA, mientras que Taylor se limitó a la investigación de Bahía de Cochinos. El historiador pudo convencer a JFK de sus cali caciones para el trabajo, recordándole: “Serví en la OSS durante la guerra y he sido consultor de la CIA durante gran parte del período desde entonces; de modo que, si bien estoy lejos de ser un profesional en este campo, soy un a cionado relativamente experimentado”. Schlesinger se lanzó al estudio de la CIA con dedicación académica, acumulando un grueso archivo que contenía críticas detalladas de la organización por parte de liberales de Washington como George McGovern y denunciantes de la agencia, uno de los cuales escribió: “La Agencia Central de Inteligencia está enferma”. Schlesinger también compiló ensayos despectivos y artículos de investigación sobre el reinado de Dulles de la prensa liberal, incluidos The Nation y The New Republic. Estas no eran las fuentes que normalmente se usaban cuando la CIA estaba sujeta a revisiones por parte de amigos seleccionados de Dulles. El asesor de la Casa Blanca completó su memorando para renovar la CIA el 30 de junio. Reconoció que su propuesta “implica una reorganización bastante drástica de nuestra con guración actual de inteligencia”. El problema básico de la CIA, tal como la veía Schlesinger, era que estaba fuera de control. Según su plan, todas las futuras operaciones encubiertas serían supervisadas de cerca por una Junta de Inteligencia Conjunta compuesta por representantes de la Casa Blanca y el Departamento de Estado. Además, la CIA se dividiría en dos organizaciones separadas: una para la acción clandestina y otra para la recolección y análisis de inteligencia.

fi

fi

Además, el nombre de la agencia, un recordatorio contaminado de la era de Dulles,

fi



Schlesinger comenzó a presionar a Kennedy para que desempeñara un papel importante en la reorganización de la CIA.

de Información. Kennedy ya había dejado claro que estaba muy a favor de esta última recomendación. Si no podía demoler el mausoleo de Dulles, al menos le daría un nuevo nombre. Schlesinger, que no era ajeno a la politiquería de Washington, intentó reunir apoyo para su plan antes de presentárselo al presidente, enviando copias al abogado de poder de Washington Clark Clifford, al diplomático veterano Chip Bohlen y al ayudante de con anza y redactor de discursos de JFK, Ted Sorensen. Cuando se envió el borrador nal a Kennedy, era un documento más complicado y difícil de manejar de lo que Schlesinger pretendía originalmente. Cuando las fuerzas de Dulles, incluido el propio Taylor y los aliados de la CIA en el Congreso, montaron inmediatamente una obstinada resistencia al nuevo plan, Kennedy se dio cuenta de que reformar el complejo de inteligencia estadounidense iba a ser un proceso político mucho más complicado de lo que esperaba. Taylor argumentó enérgicamente contra el plan de Schlesinger y le dijo a JFK que "este no es el momento para la cirugía, en lo que respecta a la CIA, que dañaría demasiado la moral de los empleados". Taylor también se opuso a cambiar el nombre de la agencia, por la misma razón. En la mañana del 15 de julio, Bobby llevó a Schlesinger a la Casa Blanca y le dijo que la reorganización de la CIA estaba en suspenso hasta que se encontrara un reemplazo para Dulles. Sin desanimarse, Schlesinger saltó de inmediato a la búsqueda de un nuevo director. El presidente había considerado brevemente a Bobby para el puesto, pero se dio cuenta de que su áspero hermano menor sería una selección con demasiada carga política. Además, RFK ya comenzaba cada mañana pasando por la sede de la CIA en Langley camino a su trabajo en Washington para poder vigilar la agencia del presidente. JFK incluso planteó la posibilidad de poner a Schlesinger en la silla de Dulles. “Me imagino que el presidente estaba bromeando”, Schlesinger anotó simplemente en su diario. Fowler Hamilton pronto emergió como el principal candidato para el puesto de la CIA. Hamilton tenía credenciales sólidas como un exitoso abogado de Wall Street, ex scal en el Departamento de Justicia de FDR y analista de bombardeos con la Fuerza Aérea del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Schlesinger dio su bendición a la elección y le dijo a JFK que Hamilton era un "abogado sobrio, inteligente y testarudo" que "haría bien el trabajo". Pero había algo en Hamilton que hizo enojar a la multitud de Dulles, tal vez fue simplemente porque él no era uno de ellos. O podría haber estado relacionado con el hecho de que Hamilton había dirigido la unidad de fraudes de guerra del presidente Roosevelt y sabía demasiado sobre los hermanos Dulles.

fi

fi

En cualquier caso, la oposición de la CIA a Hamilton fue tan fuerte que Kennedy decidió

fi



ser reemplazado por "algún título intachable", sugirió Schlesinger, como el Servicio Nacional

el ex presidente de la AEC, consejero republicano e industrial militar John McCone. Ahora fue el turno de Schlesinger de estallar. Poner a un recauchutado de Eisenhower a cargo de la CIA sería un movimiento desastroso, advirtió a Kennedy. Enviaría la señal equivocada en el momento exacto en que la agencia necesitaba ponerse patas arriba. “McCone, a pesar de todas sus cualidades administrativas, es un hombre de opiniones políticas crudas e indiscriminadas (o, para decirlo con mayor precisión, emociones políticas)”, Schlesinger le dijo al presidente en un memorando. “Él ve el mundo en términos de un conjunto de estereotipos cargados de emociones”. Pero Schlesinger no logró bloquear el anuncio del nombramiento de McCone en septiembre. Posteriormente, Schlesinger, escribiendo en su diario, trató de animarse, pero sin mucho éxito. “El pensamiento posiblemente consolador es que el presidente tiene la costumbre de designar a los 'liberales' para que hagan cosas 'conservadoras', y viceveE rssat.o.y.s.eguro de que JFK sabe lo que está haciendo, y posiblemente mi preocupación aquí resulte ser tan injusti cada como mi preocupación en diciembre pasado por el nombramiento de Doug Dillon [como secretario del Tesoro], pero lo dudo”. En octubre, todavía desconcertado por la selección de McCone, Schlesinger volvió a sacar el tema con Kennedy en el Despacho Oval. Le preguntó al presidente si conocía bien a McCone. Kennedy admitió que no estaba muy familiarizado con su nuevo designado, pero no parecía perturbado por la perspectiva de trabajar con él. Kennedy luego comenzó a desahogarse sobre su jefe saliente de la CIA. "Era muy crítico con Dulles", señaló más tarde Schlesinger, "e insinuó que, después de Dulles, cualquiera serviría". Si Kennedy pensó que estaba consiguiendo, en McCone, un testaferro republicano respetable que estaría dispuesto a cumplir sus órdenes en la CIA, se sintió profundamente decepcionado. En mayo de 1962, Schlesinger entabló una conversación en una esta de la embajada francesa con su amigo, el banquero y diplomático W. Averell Harriman, el viejo sabio del Partido Demócrata que había servido como embajador de FDR en Moscú y ahora estaba sirviendo a JFK como embajador trotamundos. en general. Harriman le dio a Schlesinger una evaluación severa del nuevo régimen de McCone, que vio como pocos cambios desde los días de Dulles. Esto estaba claro, con ó Harriman, al observar las maniobras políticas en torno a Laos, el espectáculo secundario del sudeste asiático en el que Kennedy estaba decidido a no verse envuelto. La política de neutralidad de JFK estaba siendo “saboteada sistemáticamente por los militares y la CIA”, advirtió Harriman. “McCone y la gente de la CIA quieren que el presidente tenga un revés. Quieren justi car la posición [de intervención] que tomó la CIA hace cinco años.

fi

fi

fi

fi

Quieren demostrar que una solución neutral es imposible y que el único camino

fi



abandonarlo, seleccionando en su lugar a un elemento jo de la administración de Eisenhower:

Harriman, un veterano de las luchas internas en Washington, luego aconsejó a Schlesinger cómo la Casa Blanca debería manejar a la CIA y a los militares sediciosos en su seno. “El general [George] Marshall me dijo una vez que, cuando cambias una política, también debes cambiar a los hombres. [La] CIA tiene los mismos hombres, en el escritorio y en el campo, que fueron responsables de los desastres del pasado y, naturalmente, hacen cosas para demostrar que tenían razón. Todo lo importante que la CIA ha intentado en el Lejano Oriente ha sido catastrófico. . . y los hombres reK s peonnnseadbyledsedlae C esIAta,sdceajótáesntroc lfaersotoHdaarrviím aaens,tánno ahlalíb”.íaLasip du orlgoa de su cientemente amplia. El presidente había cortado las cabezas de los tres hombres más importantes de la CIA, pero los adjuntos leales de Dulles, como Helms y Angleton, todavía dirigían el espectáculo en Langley. Y McCone, un forastero de la CIA que compartía en gran medida los puntos de vista del régimen anterior, estaba más o menos contento de aceptar las viejas políticas de Dulles. “McCone no tiene nada que hacer en la Nueva Frontera”, le dijo Harriman a Schlesinger en marzo de 1963. El sucesor de Dulles “no cree en la administración”, dijo Harriman, y “estaba lleno de ideas y proyectos traviesos”. Dos años después de que McCone ocupara el cargo de director de la CIA, el columnista de un periódico sindicado Henry Taylor publicó un artículo sorprendentemente crítico sobre la agencia de inteligencia, llamándola un "elefante enfermo" e instándola a "dejar de acechar en las trastiendas . de la política extranjera y.........construyendo su propio eim scpreibriioó.”uU n anocsardtaíaas smuáasnttaigrdueo, cDoulellgeas ,le haciéndole saber a Taylor que veía su columna como una traición personal y como “un ataque directo contra mí [ya que] la mayor parte de lo que dice [sobre la agencia] sucedió mientras yo era Director." Taylor respondió rápidamente con un telegrama largo y servil, alegando que nada de lo que había escrito, o escribiría alguna vez, criticaba a la agencia de espionaje bajo el liderazgo de Dulles. “Ciertamente debes saber que cualquier ataque contra ti por mi parte es inconcebible. . . .

Nadie ha servido a este país con mayor distinción, desinterés y éxito que

tú”. Pero Dulles le dejó claro a Taylor que él todavía dirigía el programa en la CIA, por lo que cualquier distinción que el columnista intentara establecer entre su mandato y el de McCone era falsa. “Desde mi retiro”, dijo Dulles a Taylor, “ha habido pocos cambios importantes en la política, y estoy totalmente a favor de su nuevo jefe y de su trabajo reciente”. Esto es precisamente lo que temía Schlesinger cuando McCone se hizo cargo de la CIA en noviembre de 1961: que la era Dulles continuara sin perturbaciones. Ese mes, mientras el asistente especial de Kennedy contemplaba el progreso de la nueva administración, no pudo evitar caer en un estado de ánimo sombrío. Conversaciones recientes con

fi



es convertir a Laos en un bastión estadounidense”.

cosa como la Nueva Frontera. Vinimos en enero pasado después de una campaña que prometía al pueblo estadounidense un nuevo comienzo [pero] realmente hemos hecho muy poco en cuanto a nuevas iniciativas audaces. JFK ha dado discursos maravillosos, pero son casi demasiado maravillosos. Las palabras encienden espléndidas esperanzas; pero la realidad sigue siendo tan triste como siempre”. Schlesinger se puso ansioso cada vez que comenzó a sentir que las viejas "continuidades de Eisenhower-Dulles" estaban "comenzando a rea rmarse". Anhelaba que Kennedy se liberara del pasado político, que “ignorara la sabiduría del establishment y aceptara las implicaciones de su propia campaña y sus propios instintos”. Los deseos del consejero liberal pronto se harían realidad.

Para 1962, el presidente Kennedy estaba desa ando los bastiones del poder estadounidense en varios frentes, incluido el control de la economía por parte de la élite corporativa. La crisis de la industria siderúrgica que estalló esa primavera puso al descubierto las crecientes tensiones entre JFK y el círculo Fortune 500. El 6 de abril, luego de negociaciones de un año entre las empresas siderúrgicas y los sindicatos, que involucraron la participación personal del propio presidente, se anunció un acuerdo que evitó el aumento de los precios del acero. El acuerdo del acero, que se basó en concesiones laborales que los funcionarios de la administración Kennedy habían ayudado a obtener de los sindicatos, fue una gran victoria para JFK. El pacto tripartito forjado por la industria, los trabajadores y el gobierno aseguró la estabilidad en toda la economía, ya que el aumento de los precios en la industria central había sido el mayor factor in acionario en el período de posguerra. “Cada vez que los precios del acero suben, su bolsillo salta, con dolor”, dijo Estes Kefauver, presidente del subcomité antimonopolio y antimonopolio del Senado, a los consumidores estadounidenses en 1959. Pero solo cuatro días después de que se rmara el pacto del acero diseñado por Kennedy, EE. El presidente de Steel, Roger Blough, programó una reunión en la Casa Blanca y sorprendió al presidente al informarle que iba a anunciar un aumento de precios del 3,5 por ciento, efectivo a la medianoche, un movimiento que desencadenaría saltos de precios en otras compañías siderúrgicas y enviaría ondas in acionarias en todo el mundo. la economía. Kennedy estaba furioso por la doble traición de Blough, que vio correctamente como un desafío directo a su capacidad para administrar la economía. “Mi padre siempre me dijo que todos los hombres de negocios eran hijos de puta”, dijo JFK en el punto álgido de la crisis de la industria

fi

fl

fi

fi

fi

siderúrgica, “pero nunca lo creí hasta ahora”, un comentario que se alegró de haber ltrado a Newsweek.

fl



amigos y colegas liberales, escribió en su diario, “me hicieron enfrentar el hecho de que no existe tal

consideró al magnate del acero como un héroe capitalista, declarándolo un "estadista empresarial" que luchaba no solo por su propia empresa sino en nombre de todo el sector empresarial al desa ar la autoridad del presidente. . La empresa de Blough ocupaba una posición central en el panteón corporativo del país, lo que se re ejaba en la junta directiva de US Steel. El propio Blough estaba bien conectado dentro de la élite del poder, incluso con Dulles, con quien sirvió en organizaciones como el Consejo de Relaciones Exteriores y la Fundación Lafayette Fellowship (parte de la Fundación Ford). Kennedy entendió que si Blough y los otros ejecutivos del acero en connivencia prevalecían, su liderazgo se vería gravemente socavado, no solo en casa sino también en el extranjero. Se había jugado su reputación con el trabajo organizado y los consumidores estadounidenses en el trato, y ahora se enfrentaba a “la situación más dolorosamente vergonzosa de su carrera”, en opinión de sus asesores de la Casa Blanca. Una victoria de la industria siderúrgica dejaría en claro al mundo entero quién dirigía Estados Unidos. Decidido a proteger su presidencia, durante los siguientes tres días JFK desató todos los poderes del gobierno federal en un esfuerzo total por aplastar la rebelión de la industria del acero. El scal general Bobby Kennedy anunció una investigación del gran jurado sobre la jación de precios del acero, a la que siguió emitiendo citaciones para los registros personales y corporativos de los ejecutivos del acero y enviando agentes del FBI a allanar sus o cinas. “Íbamos a ir a por todas: sus cuentas de gastos y dónde habían estado y qué estaban haciendo”, recordó más tarde el hermano y ejecutor político de JFK. “Recogí todos sus registros y le dije al FBI que los entrevistara a todos, que marcharan a sus o cinas al día siguiente. No íbamos a ir despacio. . . . Todos [los ejecutivos del acero] fueron asaltados con reuniones a la mañana siguiente por parte de los agentes”. Mientras tanto, el Departamento de Defensa de Robert McNamara anunció que estaba revisando sus prácticas de compra de acero, dejando claro que favorecería a las empresas que no siguieran la subida de precios de US Steel. Las tácticas de mano dura de Kennedy produjeron resultados rápidos. El 12 de abril, Inland Steel, una empresa más pequeña pero importante, cedió ante la presión y anunció que no subiría los precios. Bethlehem Steel pronto siguió, y al día siguiente US Steel ondeó la bandera blanca. En la victoria, JFK adoptó una postura genial y magnánima. Durante la cena en la Casa Blanca el 3 de mayo, Schlesinger le preguntó a Kennedy qué le había dicho a Blough cuando el presidente de US Steel se rindió. “Le dije que sus hombres podían quedarse con sus

fi

fl

fi

fi

fi

caballos para arar el verano”, sonrió JFK.

fi



Mientras que el presidente vio a Blough como un traidor, la revista Luce's Fortune

ejecutivos corporativos continuaron criticando al presidente, haciendo correr la voz de que su administración había destruido la “con anza empresarial” al poner en vereda a la industria del acero. El senador Barry Goldwater, la voz de la creciente derecha republicana, intensi có la retórica y cali có las tácticas de Kennedy contra los magnates del acero como “una muestra de poder político desnudo nunca antes vista en esta nación. . . . Hemos pasado a la sombra de los métodos del estado policial”. Hablando con Schlesinger en la O cina Oval el 4 de junio, Kennedy dijo: “Cada día entiendo mejor por qué Roosevelt, que comenzó como un tipo tan apacible, terminó tan ferozmente en contra de los negocios”. JFK prometió que no iba a apaciguar a sus críticos de las grandes empresas adoptando lo que O'Donnell describió como "una postura de besar traseros". Para contrarrestar el asalto corporativo a su presidencia, dijo Kennedy, “[tenemos] que sacar la imagen de un pequeño grupo de hombres que se vuelven contra el gobierno y la economía porque el gobierno no se rendiría ante ellos. Ese es el verdadero problema”. Schlesinger descubrió que algunos de los francotiradores corporativos contra el presidente provenían de su propia administración. Mientras cenaba en Joe Alsop's a nes de julio, el abrevadero donde Schlesinger se mantenía en contacto con la multitud de la CIA, el asesor de la Casa Blanca se disgustó al escuchar a McCone fulminar contra la política económica de Kennedy, que el exindustrial consideraba demasiado favorable a los trabajadores. “Rara vez he visto a un hombre más completamente sin simpatía” con la dirección económica de la administración, observó Schlesinger en su diario. La “fórmula para el estímulo económico” del director de la CIA, escribió Schlesinger, “es patear a los trabajadores en los dientes”. Mientras continuaba luchando con la comunidad corporativa descontenta hasta el otoño, Kennedy anhelaba hacer de la batalla por la economía la pieza central de su presidencia, y le dijo a Schlesinger que "solo deseaba que no hubiera una Guerra Fría para poder debatir el futuro de Estados Unidos con los empresarios.” Esta es una declaración notable y casi pasada por alto, que indica, una vez más, el pensamiento visionario de Kennedy. Un año después de la explosión del acero en abril de 1962, Kennedy trató de restarle importancia a la controversia mientras se dirigía a una cena demócrata de recaudación de fondos en el hotel Waldorf Astoria. Cuando se le dijo que la industria del acero entregaría al ex presidente Eisenhower su premio anual de servicio público en otro salón de banquetes en el mismo hotel, JFK sonrió con picardía. “Fui su hombre del año el año pasado”, le dijo a la multitud demócrata. “Querían venir a la Casa Blanca para darme su

fi

fi

fi

premio, pero el Servicio Secreto no se los permitió”.

fi



fi

Pero el resentimiento por el enfrentamiento del acero nunca se desvaneció. Los

incómodo tema del asesinato de vez en cuando. En público, como en esta ocasión, lo utilizó como recurso cómico. Pero en privado, con viejos amigos como Red Fay, re exionaba sobre ello en una vena más sombría. El clima de con icto que rodeaba a la presidencia de Kennedy tenía una forma de evocar el tema sombrío. Indignado por la rme posición del presidente contra la industria del acero, Henry Luce invocó el destino de Julio César en un duro editorial en Fortune, advirtiendo a JFK que debería “tener cuidado con los idus de abril”. Pero Kennedy nunca retrocedió en su duelo en curso con la industria del acero. En octubre de 1963, apenas unas semanas antes de su asesinato, el Departamento de Justicia de JFK presentó cargos de jación de precios contra US Steel y otras empresas siderúrgicas, con base en la investigación anterior del gran jurado de Bobby sobre la industria. Hasta el nal de su vida, Kennedy dejó en claro que no habría “besos en el culo” para aquellos poderes corporativos que intentaron socavar su presidencia.

Después de que Dulles fuera expulsado por JFK a nes de 1961, la multitud del Viejo rápidamente cerró las a su alrededor. Los Luces inmediatamente ofrecieron ayuda a Dulles, invitándolos a Clover y a él a pasar las vacaciones de Año Nuevo en su casa de invierno en Phoenix. Clare Boothe Luce solía usar la nca de Arizona, con su jardín de cactus y su fascinante vista de Camelback Mountain, para recuperarse de sus propios ataques de melancolía, tomando LSD con amigos excéntricos como Gerald Heard, un escritor angloirlandés gay, devoto del misticismo oriental, y pionero psicodélico. Clover encontró en el refugio del desierto de Luces un respiro relajante del vórtice de Washington, pero, como le escribió a Mary Bancroft desde Phoenix, sabía que Allen no compartía sus sentimientos: “Siento un inmenso alivio de la carga por la ausencia de Shark, que él mismo no siente.” El creciente sentimiento de resentimiento de Dulles hacia Kennedy fue compartido por los Luces, que conocían a JFK desde que era un joven alférez de la Marina. Joe Kennedy había buscado el apoyo de Henry Luce para su hijo durante la carrera presidencial de 1960, pasando por el apartamento del magnate de las revistas en la Quinta Avenida para una cena de langosta en la última noche de la Convención Demócrata, y luego viendo la televisión juntos mientras JFK aceptaba la nominación de su partido. “Fue un momento memorable en mi vida”, recordó Luce. “Es algo increíble sentarse con un viejo amigo y ver a su hijo aceptar la nominación para presidente de los Estados Unidos”. Sin embargo, Luce no era del tipo que dejaba que el sentimiento nublara su juicio político y se mantuvo leal a la candidatura republicana. Pero la revista Life , su in uyente publicación

fl

fi

fl

fi

fi

fi

fi

fi

insignia, le dio a Nixon un tibio respaldo, dejando la puerta abierta para

fl



Acosado por las crecientes tensiones en su gobierno, Kennedy sacaba a relucir el

la disposición de la poderosa pareja. Cuando el jefe de la prensa lanzó una larga diatriba sobre Cuba, exigiendo que Kennedy invadiera la isla, el presidente sugirió que Luce era una “belicista” y la tarde llegó a un nal desagradable, con los Luces saliendo de la Casa Blanca antes de que terminara el postre. servido. Poco después, Luce convocó un notable consejo de guerra de sus principales editores en Time-Life, donde declaró que si la administración Kennedy no era lo su cientemente audaz para derrocar a Castro, su corporación asumiría la tarea. Luce y su esposa ya estaban nanciando incursiones en Cuba, con el apoyo silencioso de la CIA. Ahora Luce intensi caría su cruzada contra el régimen de Castro, en desafío directo a Kennedy.

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Al igual que el edi cio Time-Life en Manhattan, la casa de ladrillos de Dulles en Q Street era un centro en ebullición de oposición anti-Kennedy. El jefe de espías activamente "retirado" mantuvo un calendario de citas ocupado, reuniéndose no solo con los veteranos retirados de la CIA como Frank Wisner y Charles Cabell, sino también con un ujo constante de funcionarios de la agencia en servicio activo de alto rango como Angleton, Helms, Cord Meyer y Desmond Fitzgerald. Más sorprendentemente, Dulles también consultó con funcionarios de nivel medio y o ciales operativos como Howard Hunt, James Hunt (un adjunto clave de Angleton y sin relación con Howard) y Thomas Karamessines (la mano derecha de Helms). McCone también se comunicaba rutinariamente con su predecesor, cenaba con él y le enviaba notas cordiales. Aunque Howard Hunt no ocupaba el mismo estrato social que Dulles, los dos hombres estaban unidos por la amargura: ambos sentían que se habían convertido en chivos expiatorios por la falta de valor de Kennedy en Bahía de Cochinos. El jefe de espías jubilado le envió a Hunt su fotografía, y Hunt le dio una copia de su enojado

fl



Kennedy. Luce admiraba el intelecto y la so sticación cultural de JFK. Pero cuestionó si sería un enemigo lo su cientemente agresivo del comunismo. De hecho, después de terminar su cena de langosta esa noche, Luce le había advertido a Joe Kennedy que no lo toleraría si JFK demostraba ser demasiado negociador en la Casa Blanca. “Si muestra algún signo de debilidad en general hacia la causa anticomunista, o para decirlo de manera más positiva, cualquier debilidad en la defensa y el avance de la causa del mundo libre, entonces ciertamente estaremos en su contra”, dijo Luce. el pater familias Kennedy. La luna de miel de Luce con la administración Kennedy había durado poco. Después de Bahía de Cochinos, la cobertura de Luce de la presidencia se volvió cada vez más negativa. Para la primavera de 1963, JFK estaba tan exasperado con el implacable tamborileo de las críticas de la sede de Time-Life en Nueva York que invitó a los Luces a almorzar en la Casa Blanca para ver si podía endulzar de alguna manera

a raíz del proyecto de Cuba”, explicó Hunt en una carta de agosto de 1962, “y espero que pueda brindarles algo de diversión ahora”. Servir a Dulles, escribió Hunt en una carta anterior, fue “un honor que siempre atesoraré”. Temiendo que su papel en el asco de Bahía de Cochinos detuviera su carrera en la CIA con Kennedy, Hunt buscó la ayuda de Dulles para comenzar una nueva carrera en el campo de la seguridad privada. “Se me ocurre que uno de sus muchos contactos comerciales podría ser útil para mí en el extranjero, particularmente si se supiera algo de mi pasado”, escribió Hunt a Dulles en agosto. Dulles, quien le dijo a Helms: “Siempre he tenido una buena opinión de Hunt” y que estaba “dispuesto” a ayudarlo, accedió a reunirse con Hunt en septiembre. Posteriormente, Hunt decidió quedarse en la CIA, mientras trabajaba como escritor fantasma para Dulles. Hunt era un autor prolí co y había estado produciendo novelas de espionaje bajo varios noms de plume desde la Segunda Guerra Mundial. Dulles—quien escribió cuatro libros cuando se jubiló, incluyendo una memoria de guerra, un manual de inteligencia y dos volúmenes de aventuras de espionaje—también trabajó en sus proyectos literarios con un joven ex empleado de la CIA llamado Howard Roman, cuya esposa, Jane, trabajaba en Angleton's. unidad de contrainteligencia profundamente sumergida. La CIA continuó brindando una variedad de servicios grandes y pequeños para el ex director, además de proporcionarle escritores fantasma y materiales de investigación. Shef Edwards, el jefe de seguridad interna de la agencia, incluso intervino para ayudar a Dulles a renovar su licencia de conducir del Distrito de Columbia a principios de 1963 para que pudiera seguir recorriendo las calles de Washington en su viejo sedán Pontiac de 1955. Amasar riquezas y lujos nunca había sido importante para Dulles, pero esperaba que lo sirvieran y lo mimaran, y la CIA siguió complaciéndolo. Dulles también se mantuvo en contacto con su extensa red de amigos y simpatizantes en el ejército estadounidense, quienes continuaron invitándolo a hablar en seminarios de defensa ya jugar golf en bases militares. Almorzó con su compañero víctima de Bahía de Cochinos, Arleigh Burke, en el Metropolitan Club. Después de que Kennedy lo obligara a abandonar la Marina, Burke encontró rápidamente otra posición en el extenso complejo de seguridad nacional de Washington, convirtiéndose en presidente del recién creado Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad de Georgetown (ahora el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales) que cofundó con David Abshire, una plataforma que usó para ventilar públicamente sus quejas con la administración Kennedy. Burke hizo oscuras acusaciones sobre las tendencias "dictatoriales" de la Casa Blanca, a rmando que sus o cinas de Georgetown fueron objeto de un allanamiento sospechoso en 1963.

fi

fi

fi

Los políticos republicanos en ascenso también buscaron al jefe de espionaje retirado, incluido

fi



Memorias cubanas. “Escribí este libro como un antídoto contra el desánimo que se apoderó de mí

alcanzaría notoriedad por su propio reinado de seguridad nacional. Rumsfeld hizo los arreglos para que Dulles hablara sobre la CIA y Cuba en el 88º Club del Congreso en marzo de 1963, un evento que el ambicioso congresista declaró un “éxito tremendo”.

Cuba siguió siendo la fuente de mayor fricción dentro del gobierno de Kennedy. En octubre de 1962, estas tensiones estuvieron a punto de estallar durante la Crisis de los Misiles en Cuba, cuando prácticamente todo el círculo de seguridad nacional en torno al presidente lo instó a tomar medidas agresivas que habrían desencadenado una con agración nuclear. La posición solitaria de JFK, que solo contó con el apoyo de su hermano y McNamara dentro de su consejo interno, fue un acto virtuoso de liderazgo. Mientras el mundo contenía la respiración, el presidente resolvió minuciosamente un trato para salvar las apariencias con Jruschov que convenció al primer ministro soviético de retirar sus misiles nucleares de la isla. Kennedy logró el compromiso al aceptar retirar los misiles estadounidenses de Turquía, lo que la Unión Soviética consideró igualmente amenazante. De hecho, el presidente había estado tratando de desmovilizar los obsoletos misiles Júpiter durante más de un año, pero se vio obstaculizado por la lentitud del Departamento de Estado, solo un ejemplo más de la intransigencia e insubordinación que aquejaron a su administración. JFK se enfureció cuando supo que su orden original de retirar los cohetes Júpiter de Turquía había sido ignorada. “El presidente creía que era presidente y que, una vez aclarados sus deseos, se cumplirían y se retirarían los misiles”, escribió más tarde Bobby Kennedy en Thirteen Days, sus memorias sobre la crisis de los misiles. El presidente creía que era presidente . Fue un giro sorprendente de la frase, uno que capturó el agarre incierto de JFK en la rueda del poder. . . . La experiencia abrasadora de tambalearse al borde de la energía nuclear tuvo el efecto de crear un vínculo de supervivencia entre Kennedy y Jruschov. JFK llegó a respetar la sabiduría terrenal del líder soviético y su sorprendente elocuencia en favor de la paz. “En el clímax de los acontecimientos en torno a Cuba, empezó a haber un olor a quemado en el aire”, comenzó sugerentemente Jruschov un discurso que pronunció pocas semanas después de la crisis de los misiles, en el que denunció a los “militaristas” que habían buscado una solución nuclear. confrontación. Kennedy leyó en voz alta parte del discurso a Schlesinger y agregó: "¡Khrushchev ciertamente tiene algunos buenos escritores!" Los sentimientos de respeto eran mutuos. El líder soviético dijo más tarde que llegó a admirar mucho a JFK durante la crisis de los misiles. “Él no se permitió convertirse

fl



un joven congresista de Illinois llamado Donald Rumsfeld, quien, décadas más tarde,

La sinceridad de Kennedy en la búsqueda de la paz siguió impresionando a Jruschov en junio siguiente, cuando el líder estadounidense pronunció un discurso electrizante en la Universidad Americana, en el que rechazó rotundamente las suposiciones belicosas de la Guerra Fría. El discurso, que pasaría a la historia como el Discurso de la Paz, trajo ecos de las sentidas súplicas del propio Jruschov a Kennedy en el punto álgido de la crisis cubana, cuando le dijo a JFK que el pueblo ruso no era ni "bárbaro" ni "lunático" y amaban la vida tanto como el pueblo estadounidense. En la Universidad Americana, Kennedy invocó los mismos sentimientos, en la cadencia poética del redactor de discursos Sorensen. “Todos habitamos este pequeño planeta. Todos respiramos el mismo aire. Todos apreciamos el futuro de nuestros hijos. Y todos somos mortales." JFK reforzó su innovador discurso al enviar a Averell Harriman a Moscú el mes siguiente para elaborar un tratado de prohibición limitada de las pruebas nucleares con Jruschov, el primer avance diplomático en la lucha por controlar la carrera armamentista. Cuando el triunfante Harriman regresó a casa, sus vecinos de Georgetown salieron a la calle frente a su casa de ladrillos en P Street para celebrar su logro. Una mujer joven, que llevaba un bebé en brazos, le dijo al anciano diplomático: “Lo traje porque lo que hiciste en Moscú le permitirá mirar hacia una vida plena y feliz”. El malhumorado millonario se sintió conmovido por la efusiva bienvenida del vecindario. Harriman le dijo a Schlesinger que al elegirlo para la misión, en lugar de uno de los enviados habituales de la Guerra Fría, Kennedy había "persuadido a Jruschov de que realmente queríamos un acuerdo" y no simplemente "siguiendo los movimientos". Jruschov sentía cariño por Harriman, a quien llamaba “mi amigo, el imperialista”.

fi

JFK una vez le con ó a su amigo Bill Walton: "Soy casi un presidente de 'paz a cualquier precio'". Era una referencia irónica al insulto que Barry Goldwater, posicionándose para la carrera presidencial de 1964, había comenzado a arrojar a los opositores políticos que consideraba insu cientemente agresivos. En 1963, los funcionarios militares y de espionaje del gobierno de Kennedy eran muy conscientes de la dedicación de su comandante en jefe a la paz: un compromiso cada vez mayor con la distensión con el mundo comunista que, en la mente del alto mando de seguridad nacional, demostraba la ingenuidad y la debilidad de JFK. y poner en riesgo al país.

fi



ni se asustó ni se volvió imprudente”, comentó Jruschov. “Demostró verdadera sabiduría y habilidad política cuando le dio la espalda a las fuerzas derechistas de Estados Unidos que intentaban incitarlo a emprender acciones militares en Cuba”.

los Misiles en Cuba había sido la oportunidad ideal para que Kennedy nalmente derrotara al régimen de Castro lanzando una invasión militar a gran escala o incluso una andanada nuclear. La resolución pací ca de la crisis dejó a los guerreros de Kennedy de mal humor. Daniel Ellsberg, quien luego se hizo famoso por ltrar los Documentos del Pentágono, observó la furia hirviente entre los o ciales uniformados cuando se desempeñaba como un joven analista de defensa: “Había virtualmente una atmósfera golpista en los círculos del Pentágono. No es que tuviera miedo de que hubiera un golpe de estado, solo pensé que era un estado de ánimo de odio e ira. La atmósfera era venenosa, venenosa”. Los sentimientos anti-Kennedy eran particularmente virulentos en la Fuerza Aérea, que estaba bajo el mando del general Curtis LeMay, que masticaba puros y había dejado su huella salvaje en la historia con el bombardeo de Tokio durante la Segunda Guerra Mundial. El presidente y el general se miraron con disgusto apenas disimulado. Veinticinco años después de la muerte de JFK, LeMay y sus principales generales de la Fuerza Aérea seguían pensando en Kennedy cuando se sentaron para ser entrevistados para un proyecto o cial de historia oral de la Fuerza Aérea. “La administración Kennedy”, gruñó LeMay, “pensó que ser tan fuertes como nosotros era una provocación para los rusos y probablemente comenzaría una guerra. Nosotros en la Fuerza Aérea, y yo personalmente, creíamos exactamente lo contrario”. LeMay y sus generales continuaron repitiendo con enojo la “oportunidad perdida” de la crisis de los misiles en Cuba: fue el momento en que “podríamos haber sacado a los comunistas de Cuba”, declaró LeMay. “Llevamos a Jruschov al borde de la guerra nuclear, miró hacia el borde y no tuvo estómago para eso”, dijo el general David Burchinal, quien se desempeñó como adjunto de LeMay durante la crisis. “Nosotros hubiéramos escrito nuestro propio libro en ese momento, pero nuestros políticos no entendieron qué pasa cuando tienes un grado de superioridad como el que teníamos nosotros, o simplemente no supieron cómo usarlo. Estaban muy ocupados salvando las apariencias de los soviéticos y haciendo concesiones, renunciando al . . . J ú p i teexrt rdaensj eprl eog, ac du oa sn deon teold o lo que teníamos que hacer era escribir nuestro propio boleto”. Para la primavera de 1963, después de dos años de turbulencia, estaba claro que Kennedy estaba buscando una manera de desactivar a Cuba como un punto crítico internacional. Cumpliendo con su acuerdo de crisis de misiles con Jruschov, el presidente comenzó a tomar medidas enérgicas contra las redadas anticastristas que operaban desde Florida ya retirar fondos de los grupos militantes en el exilio. En abril, el líder del Consejo Revolucionario Cubano, con sede en Miami, la organización paraguas que unió

fi

fi

fi

fi

fi

al movimiento anticastrista, anunció su renuncia, acusando a la administración de

fi



Las las de liderazgo en el Pentágono y la CIA estaban convencidas de que la Crisis de

declaraciones de solidaridad con los "luchadores por la libertad" cubanos, Kennedy no hablaba en serio sobre derrocar al régimen de La Habana. Esto marcó el fatídico punto de in exión cuando la rabiosa actividad patrocinada por la CIA que había estado dirigida contra Castro cambió su enfoque hacia Kennedy. Mientras Kennedy disminuía la intensidad de la campaña estadounidense contra La Habana, la violenta red anticastrista de espías, extremistas políticos, aventureros paramilitares y asesinos pasó a la clandestinidad. Las intrigas en los focos de actividad del exilio como Miami, Nueva Orleans y Dallas se volvieron más despiadadas en la primavera y principios del verano de 1963. Personajes misteriosos con sangre en los ojos comenzaron a hacer su aparición en el escenario de la historia. Un día, Dulles llamó a su ex amante, Clare Luce, para advertirle sobre las medidas enérgicas de la administración Kennedy contra las incursiones marítimas que ella estaba ayudando a nanciar. “Él dijo que nos saliéramos de ese asunto de los botes —lo sabía muy bien, por cierto— porque ahora se ha rea rmado la ley de neutralidad y era contra la ley ayudar o ser cómplice de los cubanos en cualquier intento de liberar a su país. ” El viejo amigo de Dulles, Bill Pawley, el empresario de derecha de Miami que había colaborado durante mucho tiempo en misiones secretas de la CIA, también fue advertido sobre su participación en las redadas de exiliados. Pero se mantuvo desa ante, tramando un complot tan ambicioso que a rmó que derribaría al propio Kennedy. En abril, Pawley escribió una larga carta a su camarada político, Dick Nixon, declarando: “Todos los cubanos y la mayoría de los estadounidenses en esta parte del país creen que para sacar a Castro, primero hay que sacar a Kennedy, y eso no va a cambiar. es fácil." El plan de Pawley consistía en reunir una tripulación de sicarios de la ma a y forajidos cubanos y zarpar en su yate de sesenta y cinco pies, el Flying Tiger II, hacia las aguas de Cuba, acompañado por un reportero y un fotógrafo de la revista Life para documentar la audaz misión. Una vez en tierra en Cuba, los asaltantes debían reunirse con dos o ciales militares soviéticos con base en la isla que querían desertar, llevándolos de regreso a los Estados Unidos con evidencia explosiva de que Jruschov había traicionado a Kennedy y nunca había retirado sus misiles. La misión no llegó a ninguna parte: no había misiles ni desertores soviéticos, y los asaltantes mismos desaparecieron, presumiblemente en las fauces de las fuerzas de seguridad de Castro. Años más tarde, dos de los mercenarios que se habían colado en los bajos fondos anticastristas de Miami a principios de la década de 1960 a rmaron que la incursión de Pawley en realidad había sido una tapadera para otro intento de asesinato de Castro por parte de la

fl

fi

fi

fi

fl

fi

fi

fi

fi

CIA y la ma a. La conspiración contra el líder cubano siguió oreciendo, incluso después de que la CIA

fi



hacer un trato con Moscú para “coexistir” con Castro. Ahora estaba claro que, a pesar de sus

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi



aseguró a la administración Kennedy que había terminado su alianza con la ma a. Dos emisarios de la CIA informaron a Bobby Kennedy de los planes de asesinato en una reunión en su o cina del Departamento de Justicia en mayo de 1962. El scal general, que se había forjado su reputación como agente de la ley como cazador agresivo de ma osos, escuchó a los hombres de la CIA con una furia apenas contenida. “Confío en que si alguna vez vuelve a hacer negocios con el crimen organizado, con ma osos, se lo hará saber al scal general”, dijo con sarcasmo helado. Los funcionarios de la CIA le aseguraron a Bobby que los complots aprobados por Eisenhower habían sido clausurados, pero, en realidad, continuarían, sin el conocimiento de los Kennedy, a lo largo de su administración y durante muchos años después. Las muestras de falta de respeto por la autoridad del presidente Kennedy se hicieron más notorias en los clubes y suites del gobierno permanente de Washington. Para la primavera de 1963, JFK era dolorosamente consciente del profundo error de cálculo que había cometido al nombrar remanentes de Eisenhower-Dulles y “designar conservadores para hacer cosas liberales”, particularmente en el caso de John McCone. En marzo, el sistema de grabación secreto de la Casa Blanca del presidente captó una acalorada conversación entre los hermanos Kennedy sobre su cada vez más desleal director de la CIA. Bobby informó a su hermano que McCone estaba recorriendo Washington proporcionando información anti-Kennedy a la prensa. "Es un verdadero bastardo, ese John McCone", respondió JFK. "Bueno, fue útil en un momento", observó Bobby. “Sí”, respondió el presidente con tristeza, “pero, chico, realmente se evaporó”. Mientras tanto, Dulles, quien había hecho una demostración de armonía con la Casa Blanca al principio de su retiro, diciéndoles a sus amigos que continuaría consultando con el presidente, ya no sintió la necesidad de seguir ngiendo. Se volvió cada vez más franco en sus comentarios sobre Kennedy, a pesar de la reticencia anterior que había mostrado “por el bien del país”. En junio, después de dar una conferencia en Cold Spring Harbor, cerca de su casa en Long Island, Dulles dijo a los periodistas que "dudaba" que alguna vez estuviera dispuesto a volver a trabajar para la administración Kennedy. También dejó en claro que el presidente no hablaba en serio acerca de derrocar a Castro. “No sé nada que se pueda hacer con respecto a Cuba, salvo una intervención”, dijo. “Una vez que se establece un régimen comunista en un país y se construye el régimen militar, es difícil cambiar ese [régimen]”. En octubre de 1963, Dulles hizo pública su crítica más directa a la administración Kennedy en un discurso militante que tituló “El arte de la persuasión: el papel de Estados Unidos en la lucha ideológica”. En él, Dulles ridiculizó el “anhelo de la administración de ser 'amado' por el resto del mundo. . . . Ningún país que quiera ser realmente popular debería aspirar o aceptar el papel de

y así debe permanecer. “Preferiría con mucho que la gente nos respete que tratar de hacer que nos amen”, continuó. “Deberían darse cuenta de que proponemos permanecer fuertes económica y militarmente, que tenemos principios rmes y una política exterior constante y que no nos comprometeremos con el comunismo ni lo apaciguaremos”. Aquí estaba, por n, la crítica de Dulles a la presidencia de Kennedy, en absoluto relieve. JFK fue un apaciguador, un líder débil que quería ser amado por nuestros amigos y enemigos, cuando el hombre de la Casa Blanca debería ser temido y respetado. Dulles mantuvo una apretada agenda a lo largo de 1963: habló, viajó y se reunió con una mezcla intrigante de colegas de inteligencia, amigos de alto poder y, al menos en una ocasión, miembro del bajo mundo anticastrista. Las páginas del abarrotado calendario de 1963 de Dulles que más tarde fueron publicadas por la CIA contienen numerosos espacios en blanco y lagunas. Pero, incluso con los curiosos espacios en blanco, su agenda tiene el aspecto de pertenecer a un profesional del espionaje en activo que aún se dedicaba de lleno a una vida subterránea. Las páginas del calendario de Dulles y otros documentos desclasi cados dan pistas provocativas sobre la vida del jefe de espionaje retirado, incluidas las identidades de algunos de los personajes oscuros con los que se asociaba. Aquí había un hombre, dicen estas páginas, a quien la gente todavía buscaba para hacer las cosas. En el verano de 1963, Peter Dale Scott, un joven profesor de literatura inglesa en el campus de Berkeley de la Universidad de California, se encontró en medio del fermento antiKennedy. Scott, hijo del distinguido poeta canadiense FR Scott, mentor de Leonard Cohen, se había desempeñado como diplomático canadiense en Polonia, y gran parte de su vida social cuando llegó a Berkeley giraba en torno a emigrados polacos apasionadamente antisoviéticos. Un día, un ex coronel del ejército polaco que se había hecho amigo de Scott lo invitó a una cena en la casa de Palo Alto de W. Glenn Campbell, el empresario intelectual que convirtió la Institución Hoover de Stanford en un centro líder del resurgimiento conservador en Estados Unidos. En la casa de Campbell esa noche, la conversación entre los aproximadamente dieciséis invitados pronto se volvió acalorada cuando se dirigió al hombre de la Casa Blanca. “En aquellos días, no era muy activo políticamente, pero me sorprendió, incluso me sorprendió, lo reaccionaria que se volvió la conversación alrededor de la mesa”, recordó Scott más tarde. “La mayor parte de la charla se centró en el peligro que representaba para la nación su aberrante presidente, John F. Kennedy. Su fracaso en deshacerse de Castro, especialmente durante la crisis de los misiles, puede haber sido una de las principales quejas, pero de ninguna manera fue la única.

fi

fi

Las quejas amenazaron con alargarse para siempre, hasta que un hombre habló con

fi



liderazgo." Estados Unidos era “demasiado rico y poderoso” para ser amado, declaró Dulles,

La gura llamativa que llamó la atención del grupo era un sacerdote ortodoxo ruso con una sotana oscura y un cruci jo alrededor del cuello. Habló en voz baja, pero con con anza, asegurando al grupo que no tenían por qué preocuparse. "El Viejo se encargará de eso", dijo simplemente. En ese momento, Scott asumió que el sacerdote se refería al viejo Joe Kennedy, con quien presumiblemente se podía contar para corregir a su hijo. Pero en 1963, el patriarca Kennedy estaba con nado a una silla de ruedas después de sufrir un derrame cerebral masivo en diciembre de 1961 que lo dejó severamente debilitado. No fue hasta años después que Scott se dio cuenta de que el sacerdote ruso probablemente se refería a otra persona. Para entonces, el profesor de Berkeley era un respetado decano de la comunidad de investigación del asesinato de JFK y había dedicado años a estudiar las fuerzas políticas que rodearon el asesinato del presidente. Un día, en una conversación con un compañero investigador de Kennedy, Scott recordó el apodo con el que se conocía cariñosamente a Allen Dulles en los círculos de inteligencia: el Viejo. En esa noche de verano de 1963, el sacerdote emigrado ruso habló con la tranquila seguridad de un hombre que sabía algo que los demás invitados a la cena no sabían. El Viejo se encargará de ello. Eso fue su ciente para calmar la acalorada discusión alrededor de la mesa. El Viejo se encargará del problema Kennedy.

Entre las peculiares guras con las que se reunió Dulles en la primavera y el verano de 1963 era un militante anticastrista en el exilio llamado Paulino Sierra Martínez, cuyos antecedentes y a liaciones eran tan turbios que incluso la CIA lo etiquetó como “un hombre misterioso” en un memorando fechado el 20 de noviembre. Según un documento interno de la CIA, Sierra concertó una reunión con Dulles y el general retirado del ejército Lucius D. Clay en Washington el 15 de abril de 1963. Dulles y Clay eran una compañía inusual para un hombre que, poco antes, había estado trabajando como instructor de judo en Miami mientras estudiaba para sus exámenes de derecho. Al igual que Dulles, el general Clay ocupó posiciones en los rangos superiores del establecimiento estadounidense. Después de servir como gobernador militar de EE. UU. en la Alemania de la posguerra, Clay había trabajado con Dulles en proyectos de propaganda de la Guerra Fría como la Cruzada por la Libertad, y regresó a Alemania en 1961 como asesor del presidente Kennedy durante la crisis del Muro de Berlín. Clay intensi có peligrosamente la crisis sin la autorización del presidente al amenazar con derribar el muro recientemente erigido con tanques del ejército estadounidense. Se necesitaron todas las habilidades diplomáticas de los hermanos Kennedy para desactivar la confrontación en el Checkpoint Cha

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Clay, disgustado, acusó más tarde a Kennedy de perder los "nervios". En 1963, Clay

fi



autoridad. No estoy seguro, pero es posible que incluso se haya puesto de pie para hacerlo”.

principal en Lehman Brothers, la rma de inversión de Wall Street, así como puestos en la junta directiva de General Motors y otras compañías importantes. Paulino Sierra Martínez no era el tipo de hombre con el que Dulles o Clay solían cenar en el Army and Navy Club o en el Metropolitan Club. Hijo de un sargento de policía cubano, Sierra se había abierto camino en la sociedad de La Habana y consiguió un trabajo en el Ministerio de Relaciones Exteriores del dictador Fulgencio Batista. Pero algunos de sus allegados sospecharon que el cargo de Sierra en el gobierno era una tapadera para su verdadera profesión, como sicario de Batista. Huyendo de la Cuba de Castro, Sierra se instaló primero en Miami, pero después de aprobar sus exámenes de la barra de EE. UU., comenzó a trabajar en el departamento legal de Union Tank Car Company, con sede en Chicago, una compañía de transporte ferroviario que había sido construida por la familia Rockefeller. Fue en Chicago donde Sierra emergió repentinamente como un actor misterioso en el confuso y con ictivo movimiento del exilio cubano. En mayo de 1963, luego de su reunión en Washington con Dulles y Clay, Sierra —quien era prácticamente un desconocido en los círculos anticastristas— convocó una reunión de líderes del exilio cubano en el Hotel Royalton de Miami. Los líderes se mostraron escépticos sobre el hombre alto y bien vestido de Chicago, con el rostro alargado y feo que recordaba a algunas personas a Lincoln. Pero el movimiento anticastrista estaba en desorden tras la retirada del apoyo de Kennedy, y Sierra llegó a Miami con una propuesta tentadora y la promesa de mucho dinero junto con ella. Sierra le dijo al grupo que representaba una alianza de importantes corporaciones estadounidenses que querían recuperar sus inversiones perdidas en Cuba. No nombró a las empresas, pero en otras ocasiones eliminó nombres de marcas de Fortune 500 como United Fruit, US Steel, DuPont y Standard Oil. Sierra a rmó que estas corporaciones estaban dispuestas a aportar hasta 30 millones de dólares si el fracturado movimiento anticastrista se recomponía y organizaba una invasión de la isla. Explicó que tal operación no tendría la aprobación o cial de Washington, pero sería apoyada por o ciales dentro del ejército estadounidense, quienes ayudarían a proporcionar armas y bases de entrenamiento. Repartiendo dinero libremente, Sierra atrajo su ciente apoyo dentro de la red anticastrista para formar una coalición que ambiciosamente denominó Junta del Gobierno de Cuba en el Exilio. Recorrió el país, recaudando apoyo para la nueva organización y yendo de un lado a otro para comprar armas. Las fuentes de los fondos de Sierra, que le fueron pasados a través de Union Tank Car, seguían siendo un misterio, aunque un artículo en The Miami News

fi

fi

fi

fi

fl

indicó que en

fi



había dejado el servicio militar por una carrera corporativa, ocupando un puesto de socio

la intención de recuperar sus casinos de juego y franquicias de prostitución en La Habana, que antes de Castro habían sido una fuente de enormes ganancias del hampa. Las agencias de aplicación de la ley comenzaron a rastrear a Sierra mientras perseguía su turbia agenda, pero en junio el FBI terminó su investigación después de concluir que estaba involucrado en nada más que una "estafa". La o cina de Chicago del Servicio Secreto, sin embargo, sospechaba que Sierra era una gura más siniestra. En noviembre de 1963, Chicago, al igual que Miami, Nueva Orleans y Dallas, se había convertido en un nido de intrigas contra Kennedy. El 2 de noviembre, funcionarios del Servicio Secreto local frustraron un plan de asesinato bien organizado contra el presidente Kennedy. Después de aterrizar en el aeropuerto O'Hare de Chicago ese día, estaba previsto que Kennedy viajara en una caravana al Soldier Field para el partido anual de fútbol americano Army-Navy. Pero la caravana fue cancelada después de que el Servicio Secreto expusiera un complot para tender una emboscada al presidente desde un almacén alto mientras su limusina disminuía la velocidad para tomar una curva cerrada. La trama, que involucró a un equipo de francotiradores compuesto por un ex marine descontento que trabajaba en el edi cio y al menos dos tiradores cubanos, guardaba un parecido inquietante con la serie de hechos que cobrarían la vida de Kennedy veinte días después en Dallas. El Servicio Secreto no pudo relacionar a Sierra con el complot de asesinato de Chicago, pero su nombre apareció en relación con otro informe preocupante. El 21 de noviembre, el día antes del asesinato de JFK, un líder del exilio cubano llamado Homer Echevarría hizo una seria amenaza contra el presidente. Mientras negociaba una compra ilegal de armas, Echevarría dijo que tenía “mucho dinero” y que concluiría el trato “tan pronto como nos ocupemos de Kennedy”. Las fuentes le dijeron al Servicio Secreto que la compra de armas de Echevarría estaba siendo nanciada por Sierra con dinero de la ma a. Después del asesinato del presidente, el Servicio Secreto planeó llevar a cabo una investigación sobre la amenaza de Echevarría y el negocio de armas de Sierra, pero el FBI cerró la investigación de la agencia después de que el presidente Johnson asignó a la o cina la responsabilidad del caso. Tras la muerte de Kennedy, Paulino Sierra Martínez desapareció del frente de batalla de la campaña anticastrista. Acusado por el consejo legal de Union Tank Car de malgastar los fondos de la Junta, nalmente fue reemplazado como jefe de la organización. Pero según los familiares de Sierra, continuó con su guerra clandestina contra Castro y otros líderes de izquierda en América Latina.

fi

fi

fi

fi

fl

fi

fi

Hombres de aspecto rudo que portaban ri es ocultos aparecían de vez en cuando en

fi



al menos una parte de su dinero provenía de los señores del crimen organizado que tenían

"bandidos del padre". Sierra, que con frecuencia empacaba su propia arma, incluso cuando un día llevaba a su pequeña nieta al zoológico, continuó viajando mucho hasta bien entrada la década de 1970, incluso a Chile, donde se mudó brevemente durante los disturbios orquestados por la CIA que condujeron al derrocamiento violento. del presidente Salvador Allende en 1973. Aunque Sierra nunca habló de su vida oculta con su hijo, Paul Sierra se convenció de que su padre estaba involucrado con la inteligencia estadounidense. “Creo que, personalmente, el patriotismo y el odio del padre hacia los comunistas lo hicieron ir un poco por la borda”, concluyó el joven. Más de una docena de años después del esfuerzo fallido del Servicio Secreto por averiguar más sobre Paulino Sierra Martínez, el Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes, que reabrió el caso de JFK en la década de 1970, nuevamente planteó preguntas sobre Sierra. La extensa investigación del Congreso nalmente concluyó que Kennedy fue víctima de una conspiración, pero no pudo precisar las identidades de los involucrados o la fuente de sus fondos. Los investigadores del comité estaban intrigados por las conexiones desagradables de Sierra, incluso con tres personajes incompletos que se presentaron con Lee Harvey Oswald en la casa de Dallas de Silvia Odio, la hija de un destacado activista anticastrista, en septiembre de 1963. Pero, al nal, faltando el tiempo y los recursos para seguir plenamente sus pistas, el panel del Congreso se vio obligado a reconocer que la "relevancia para el asesinato" de las actividades de Sierra "permaneció indeterminada". Al menos el Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara trató de arrojar algo de luz sobre Sierra y sus auspicios. La primera investigación o cial sobre el asesinato del presidente Kennedy, realizada por la Comisión Warren en 1964, no hizo ningún esfuerzo serio por examinar a los militantes anticastristas como Sierra y sus conexiones con la CIA y el crimen organizado. A pesar de las sospechas del Servicio Secreto sobre Sierra, su nombre no aparece en ninguna parte de los veintiséis volúmenes del Informe Warren. Allen Dulles, un miembro destacado de la Comisión Warren, podría haber revelado lo que sabía sobre Sierra. Pero Dulles nunca mencionó el nombre de Sierra, ni informó a sus compañeros de la comisión que se había reunido con alguien a quien el Servicio Secreto consideraba una persona de interés en el asesinato de Kennedy. Sigue siendo uno de los muchos misterios perdurables del caso Kennedy. ¿Por qué se reunió Dulles con Paulino Sierra Martínez en abril de 1963? ¿Qué unió al ex director de la CIA y un oscuro conspirador anticastrista conectado con la ma a con una inclinación

fi

fi

fi

por la acción violenta? Como Dulles era muy consciente,

fi



El apartamento de Sierra en Chicago: hombres a quienes uno de sus hijos describió como



organizar una operación paramilitar contra el gobierno cubano era, en la primavera de 1963, una violación de la política de la administración Kennedy y de la ley federal. Al reunirse con un personaje como Sierra, Dulles dejó en claro cuán poco respeto tenía por la autoridad del presidente, y tal vez por su vida.

El vaso de despedida En el verano de 1963, el presidente Kennedy voló a Europa para lo que sería el último viaje al extranjero de su vida. Aunque había salido de Washington, las fuerzas del tumulto político desencadenadas por su presidencia lo siguieron en el exterior. Estas fuerzas se unieron en Roma durante la visita o cial de JFK a la antigua capital imperial, donde los guías turísticos aún señalaban los escalones de piedra en los que se derramó la sangre de Julio César. En la bochornosa noche del 1 de julio, Kennedy fue agasajado por el presidente italiano Antonio Segni en el Palacio Quirinale, la residencia o cial de papas, reyes y jefes de estado desde el siglo XVI. En el banquete formal, vigilado por la guardia de honor Corazzieri extravagantemente uniformada, con sus túnicas blancas que abrazaban el torso y sus cascos dorados con colas de caballo, Segni rindió homenaje durante su brindis por el reciente discurso de paz de Kennedy en la Universidad Americana. La búsqueda "dinámica" de Kennedy por la paz, declaró Segni, fue un bienvenido descanso de la era "estática" del estancamiento nuclear. Después de que Segni concluyó sus palabras de bienvenida, JFK se puso de pie y reiteró su mensaje de paz, diciendo a los dignatarios reunidos que “la guerra no es inevitable, y que un nal efectivo de la carrera armamentista ofrecería mayor seguridad que su continuación inde nida”. Invocando la volátil historia política de Italia, Kennedy advirtió sobre “la tentación de sirena de aquellos con respuestas aparentemente rápidas y fáciles en la extrema derecha y la extrema izquierda”. Dependía de quienes abogaban por la “justicia social, el progreso y los derechos humanos”, dijo Kennedy, hacer realidad los ideales más difíciles de la democracia para la gente de todo el mundo.

fi

fi

fi

fi

El itinerario italiano de Kennedy, que incluyó una audiencia con el nuevo Papa, Pablo VI, en el Vaticano y un viaje adicional a Nápoles, fue el nal de una gira europea triunfal que se destacó por una escala sentimental en Irlanda y su rotundo desafío a la tiranía soviética. en el Muro de Berlín (“Ich bin ein Berliner . .”). Las multitudes en Roma. que saludaron a la caravana de Kennedy fueron comparativamente

fi



17

realizaban el largo y sinuoso viaje hacia el Quirinale por los bulevares y calles estrechas de la capital. La Ciudad Eterna podía estar harta de la visita de dignatarios, y el calor del verano era sofocante. Sin embargo, debajo del exterior imperturbable de la ciudad corría un escalofrío de entusiasmo por la visita del presidente estadounidense que lucía una gura tan bella , particularmente en contraste con los líderes envejecidos y de pelo blanco de Italia. Incluso L'Unità, el periódico del Partido Comunista Italiano, notó con aprecio la buena apariencia alta y bronceada de JFK y su elegante traje azul grisáceo y su corbata morada. Pero mientras el joven presidente estadounidense acaparaba los re ectores en el Quirinal, las fuerzas alineadas en su contra convergían en Roma. Detrás de las elaboradas festividades en el palacio esa noche había un intenso drama político italiano, uno con rami caciones internacionales. Desde mediados de la década de 1950, Italia había estado debatiendo acaloradamente l'apertura a sinistra, "la apertura a la izquierda", un acuerdo político que separaría al Partido Socialista de sus aliados tradicionales del Partido Comunista y daría como resultado una coalición de centro-izquierda con los gobernantes democratacristianos. Pietro Nenni, el astuto sobreviviente político de setenta y dos años que dirigía el Partido Socialista, había estado tratando diligentemente de alejar a su partido de su alianza con los comunistas italianos desde la invasión soviética de Hungría en 1956. Nenni esperaba que con un nuevo presidente con visión de futuro en la Casa Blanca, Estados Unidos, que había dominado silenciosamente la política italiana desde la Segunda Guerra Mundial, nalmente daría su bendición a la apertura. La administración de Eisenhower se había opuesto rotundamente a la apertura hacia la izquierda, viendo una asociación socialista con los demócratas cristianos como una pendiente resbaladiza que conduciría a un gobierno dominado por los comunistas en Roma. A los funcionarios de Eisenhower les preocupaba que si a los socialistas se les permitía ingresar al gobierno de Italia, intentarían llevar a Roma por un rumbo neutral entre Washington y Moscú. La CIA, que tenía una sensibilidad de propiedad sobre Italia, que se remonta a su campaña encubierta y bien nanciada para frustrar la victoria del Partido Comunista en las elecciones del país de 1948, participó en sus esquemas habituales, junto con sus aliados en los servicios de inteligencia italianos, para bloquear la apertura. La estrategia antiizquierdista de la agencia en Italia fue encabezada por Jim Angleton quien, con sus profundas raíces personales en el país, había convertido a Roma en un campo de batalla clave de la Guerra Fría. La resistencia de la administración de Eisenhower a la apertura fue reforzada por Clare Booth Luce, embajadora de Ike en Roma. Fue Arthur Schlesinger quien convenció al presidente Kennedy de romper con la política de Eisenhower y apoyar la apertura de Italia a la izquierda. “Mi impresión es que [Nenni] ha

fi

fl

fi

fi

roto honestamente con los comunistas”, dijo el asesor de la Casa Blanca.

fi



escasa, mientras la limusina presidencial y su escuadrón de motocicletas policiales

vínculo sentimental con Italia, que se remonta a su niñez cuando su padre ofreció refugio en el departamento de historia de Harvard al exiliado anti-Mussolini Gaetano Salvemini, un historiador y político socialista italiano. Angleton estaba tan furioso por la nueva inclinación a favor de los socialistas de Nenni que comenzó a decirle a la gente que Schlesinger era un agente soviético. Mientras tanto, la ex embajadora Luce cabildeó frenéticamente contra la apertura, enviando una carta larga y un tanto incoherente a JFK en febrero de 1963, llena de observaciones al azar sobre la creciente amenaza de la izquierda en Roma. “El gobierno pro-occidental de Italia ha tenido un pie en la cáscara de plátano de Moscú durante diecisiete años”, observó. Si los “socialistas procomunistas” llegaran al poder, “el Partido Comunista Italiano negociará el futuro de Italia con la URSS”, concluyó Luce advirtiendo al presidente que no caiga en la trampa de la izquierda durante su visita a Roma. “¡En el clima actual, existe una posibilidad real de que te sientas muy avergonzado por la recepción entusiasta que obtendrás de los comunistas! Puedo ver las pancartas ahora: '¡Vivo [sic] Kennedy e Khrushchev!'” Frustrado por la obstinada resistencia burocrática que Kennedy estaba recibiendo dentro de su propio gobierno a su política cambiante sobre Italia, Schlesinger envió al presidente un memorándum enojado en enero de 1963. bajo debate”, comentó ácidamente el asistente de la Casa Blanca. Pero el presidente Kennedy nalmente ignoró el retroceso político y abrazó la apertura de Italia. Se enamoró tanto de la idea de construir una fuerte coalición de centroizquierda para anclar la política turbulenta de Italia que arregló que los líderes de United Auto Workers, Walter y Victor Reuther, con quienes tenía fuertes lazos políticos, ayudaran a nanciar el partido de Nenni. El viaje de JFK a Roma le dio la oportunidad de ungir o cialmente la apertura a la izquierda. Después de la cena en el Quirinale, Kennedy utilizó el resto de la noche para comunicar en voz baja sus puntos de vista a las principales guras políticas italianas reunidas en el evento. Mientras el presidente paseaba por los senderos de grava del exuberante jardín del palacio, varios políticos y funcionarios se le acercaron, entre ellos Palmiro Togliatti, líder del poderoso Partido Comunista de Italia, con quien intercambió algunas palabras. Cuando un fotógrafo de noticias italiano tomó una foto de los dos hombres conversando, Kennedy luego le pidió la película, preocupado por el impacto que la foto podría tener en el tenso clima político de Italia. Sorprendentemente, el fotógrafo

fi

fi

complació al presidente estadounidense. En un rincón lejano del jardín, una plataforma baja de madera bañada por focos había

fi



fi

informó Kennedy en un memorando de marzo de 1962. Schlesinger tenía su propio

La conversación más larga que Kennedy mantuvo esa noche fue con el viejo guerrero socialista Pietro Nenni. Mientras los dos hombres se apiñaban en el pequeño escenario, sus rostros casi se tocaban, eran un estudio de contrastes: Kennedy alto, juvenil y glamoroso; Nenni, diminuto, con anteojos y calvo. Pero Nenni claramente sintió que había encontrado un alma gemela política en Kennedy. El año anterior, Nenni había alterado la política exterior estadounidense con un ensayo en Foreign Affairs, en el que defendía la posición neutralista de su partido en la Guerra Fría y atacaba al imperialismo occidental, acusando a los gobiernos de Estados Unidos y Europa de respaldar “dictaduras de tipo fascista” en el tercer Mundo. “Han gastado cientos de millones de dólares en apuntalar situaciones podridas condenadas en cualquier caso al desmoronamiento”, escribió el italiano. “Le han abierto las puertas a los comunistas en lugar de apoyar fuerzas democráticas y socialistas que serían capaces de encauzar el impulso a la libertad de los pueblos coloniales”. Ahora, mientras una larga la de otros políticos italianos esperaban impacientes para hablar con Kennedy, Nenni estaba absorto en una conversación con un presidente estadounidense que había expresado los mismos sentimientos. Cuando su audiencia con Kennedy nalmente llegó a su n, Nenni estaba “absolutamente embelesado y feliz como podía estar”, según un funcionario de la embajada de EE. UU. que estaba allí. Bajando de la plataforma, el anciano abrazó a su esposa y le susurró algo al oído. Mientras se alejaban, Nenni se secó las lágrimas de los ojos. Más tarde, la esposa de Nenni le dijo a un grupo de diplomáticos estadounidenses que asistieron al evento del Quirinale que su esposo había quedado “encantado” con JFK. El líder socialista estaba convencido de que su sueño político estaba a punto de hacerse realidad: tras años de decidida resistencia estadounidense, la izquierda democrática de Italia por n iba a formar parte del gobierno. El presidente también pensó que su viaje a Roma fue un “éxito considerable”, y le dijo a Schlesinger a su regreso a Washington que tuvo una “buena conversación” con Nenni y agregó: “Por lo que pude ver, todos en Italia están a favor. una abertura a la izquierda.” Pero Allen Dulles y sus antiguos secuaces en la estación de la CIA en Roma no compartían el entusiasmo del presidente por los acontecimientos políticos italianos y comunicaron audazmente su disidencia a los funcionarios demócrata cristianos. Esta es una historia notable y, hasta ahora, no reportada, que arroja nueva luz sobre las crecientes suras en la administración Kennedy. Poco después de que JFK voló a casa desde Italia, Dino John Pionzio, el principal operador de la CIA en Italia en ese momento, se reunió con Sereno Freato, el secretario administrativo de Aldo

fi

fi

fi

fi

Moro, un líder en ascenso.

fi



se ha establecido para que el presidente celebre audiencias privadas con los dignatarios de Italia.

Italia. Pionzio, un miembro de Skull and Bones en Yale (Promoción de 1950) y celoso Guerrero Frío, se opuso rotundamente a la apertura a la izquierda. El hombre de la CIA quería saber de qué había hablado Moro con Kennedy unos días antes durante un paseo vespertino que JFK y el político italiano habían dado por los jardines del Quirinale. Para su gran consternación, le dijeron a Pionzio que Moro y Kennedy habían acordado que la apertura debería seguir adelante. Dulles y la CIA sintieron que tenían una relación de propiedad con los demócratas cristianos, desde aquellos primeros días de la Guerra Fría cuando la agencia comenzó a canalizar dinero al partido italiano. El mismo Dulles había con rmado este arreglo cuando era director de la CIA, durante una reunión secreta con Moro que se llevó a cabo en la o cina de Roma de Freato. Después de esta reunión, el Partido Demócrata Cristiano se convirtió en el bene ciario de los fondos de la CIA que llegaban puntualmente en forma mensual. A principios de la década de 1960, el partido recibía 60 millones de liras al mes (unos 100.000 dólares) de la agencia de espionaje. En un principio, era Freato quien recogía el efectivo en una maleta grande, función que luego recayó en otros secretarios administrativos del partido. Estos pagos mensuales de la CIA al partido se sumaron a las contribuciones clandestinas realizadas a los demócratas cristianos durante varias campañas políticas. La reunión de Pionzio con Freato puso sobre aviso a los democratacristianos: su incipiente alianza con los socialistas no gozaba del pleno apoyo en Washington, particularmente en los círculos de seguridad nacional. Posteriormente, se podría perdonar a Moro, que había recibido mensajes contradictorios de Kennedy y la CIA en cuestión de días, si estaba confundido acerca de quién dirigía realmente el gobierno de los Estados Unidos. El intento de la CIA de subvertir la apertura fue un ejemplo más agrante de cómo la agencia buscaba socavar la presidencia de Kennedy, así como la democracia italiana. En noviembre de 1963, Aldo Moro nalmente formó un gobierno de coalición con los socialistas, a pesar de la reacción poco entusiasta de los patrocinadores de los democratacristianos en la CIA. Los líderes socialistas esperaban que la asociación del centro histórico con la izquierda condujera a una nueva era dorada de progreso social para Italia. Pero sus sueños no se cumplieron. Incluso antes del asesinato de JFK el 22 de noviembre, los opositores acérrimos de la apertura en la CIA y los servicios de inteligencia italianos estaban conspirando activamente para sabotear el acuerdo. Cuando William K. Harvey llegó a Italia en el verano de 1963 para hacerse cargo de la estación

fl

fi

fi

fi

de la CIA en Roma, la ofensiva contra la democracia, en Italia y Estados Unidos, dio un giro oscuro.

fi



estrella del Partido Demócrata Cristiano que pronto se convertiría en el primer ministro de

italiano y no tenía a nidad por el pueblo italiano ni interés por su historia y cultura. Un hombre brusco y bulboso con una voz de rana, nació y se crió en un pequeño pueblo de Indiana y no tenía el brillo cosmopolita de sus colegas de la CIA criados en la Ivy League. Harvey comenzó su carrera de inteligencia como un o cial del FBI, pero sus hábitos de beber mucho no encajaron bien en la cultura severa de niñera de J. Edgar Hoover, y abandonó el barco para unirse a la CIA recién formada en 1947. Harvey tampoco encajaba bien con la CIA, pero la agencia encontraría formas de utilizarlo. Dulles y Helms pensaron que tenía una mentalidad de "policía". Harvey, a su vez, descartó a los niveles superiores de la CIA como "vaqueros de la Quinta Avenida" y "malditos tontos". Se sintió obligado a recordarles a sus colegas que no era una semilla de heno: lo había criado una madre soltera que se convirtió en profesora titular en la Universidad Estatal de Indiana y tenía una licenciatura en derecho. Le gustaba molestar a los tipos de la Ivy League de la agencia durante las reuniones sacando una de las muchas armas que poseía, girando el cilindro y comprobando la carga, como si estuviera a punto de usarla. Desde sus días como Cazador Rojo del FBI, cuando localizaba a comunistas y compañeros de viaje en Washington, Harvey se convenció de que la alta sociedad estaba plagada de traidores. Los resentimientos de clase de Harvey sin duda jugaron un papel cuando se convirtió en el primer funcionario de la CIA en olfatear a Kim Philby, la ingeniosa y cortés agente doble educada en Cambridge que estuvo destinada en Washington de 1949 a 1951. En una de las estas empapadas de licor de Philby, Guy Burgess, el miembro más extravagante de la red de espionaje de Cambridge, dibujó una caricatura lasciva que dejaba al descubierto la entrepierna de la esposa de Harvey, Libby, una chica borracha de Indiana que nunca encajó en el ambiente social de la CIA. Un Harvey borracho se arrojó sobre Burgess y Angleton tuvo que apartarlo. Fue el “policía” de Indiana quien descubrió a Philby, no Angleton, quien permaneció para siempre engañado por su amigo británico. Angleton y Harvey eran la extraña pareja de contrainteligencia de la CIA: "el poeta y el policía", como los llamó un observador. Alternativamente se enfrentarían y confabularían juntos a lo largo de sus carreras. La estrella de Harvey ascendió en la agencia después de que expuso a Philby, y fue enviado al frente de guerra de la Guerra Fría en Alemania, donde dirigió la estación de la CIA en Berlín durante la década de 1950. Su reputación siguió creciendo a medida que buscaba constantemente nuevas formas de llevar la batalla al enemigo soviético. Mientras estuvo en Alemania, Harvey trabajó en estrecha colaboración con la notoria organización

fi

fi

de Reinhard Gehlen, y Gehlen llegó a considerarlo un "muy estimado [y] realmente

fi



Bill Harvey fue una elección extraña para el jefe de la estación de Roma. No hablaba

El túnel de espionaje de Berlín, un proyecto de vigilancia subterráneo que se abrió paso hasta el sector ruso de la ciudad, lo que permitió a la CIA espiar las comunicaciones enemigas, fue el golpe más dramático de Harvey. Dulles, que siempre tuvo una debilidad por el teatro de espionaje, cali có el túnel de Harvey como “una de las operaciones más audaces y valiosas de la historia”, a pesar de que los soviéticos descubrieron rápidamente el proyecto subterráneo y comenzaron a usarlo para desinformar a los estadounidenses. A pesar de las formas toscas de Harvey y su inclinación por la acción desmedida, Dulles, que necesitaba héroes de acción para mejorar la imagen de la agencia, ayudó a convertirlo en una leyenda de la CIA, otorgándole la Medalla de Inteligencia Distinguida, el mayor galardón de la agencia. Dulles trajo a Harvey de regreso a Washington en 1959. Para entonces tenía una segunda esposa, Clara Grace ("CG") Harvey, una mujer grande y vivaz que había disfrutado de su propia carrera exitosa en el ejército de los EE. UU. y la CIA. Una de las asignaciones secretas de CG Harvey consistía en acompañar a ex cientí cos de cohetes nazis, incluido Werner von Braun, y sus familias en vuelos a los Estados Unidos, donde los pusieron a trabajar en proyectos espaciales y de misiles estadounidenses. Cuando Bill y CG, a quien llamó "mamá", regresaron a casa, trajeron con ellos a su hija adoptiva, Sally, a quien habían encontrado cuando era un bebé cuando la dejaron en una caja de zapatos de cartón en la puerta de su casa en Berlín Occidental. De vuelta en Washington, Harvey tenía grandes ambiciones: quería dirigir la división soviética de la agencia, un puesto de alto nivel que pensó que se había ganado gracias a su desempeño agresivo en Alemania. Pero la élite de la CIA, que seguía pensando en él como un policía, lo encaminó a tareas más difíciles. Dulles nombró a Harvey jefe de la División D de la agencia, la unidad a cargo de la inteligencia de señales, la recopilación de información a través de varios medios de espionaje electrónico, que la CIA compartió con la Agencia de Seguridad Nacional. Pero la División D también parecía tener funciones más misteriosas. En octubre de 1960, según un documento de la agencia, Harvey hizo un viaje a Europa destinado principalmente a reclutar guras criminales del inframundo para misiones secretas de la CIA. Entre los que buscó estaban ladrones de cajas fuertes y especialistas en robos. Harvey pronto estaría tratando con hombres cuyas habilidades eran de un tipo más violento. naturaleza.

En noviembre de 1961, Harvey fue puesto a cargo de la operación ultrasecreta de la CIA para matar a Castro, cuyo nombre en clave era ZR/RIFLE. Rápidamente hizo a un lado a Bob Maheu, el contratista independiente que la CIA había contratado originalmente para ejecutar su negocio de

fi

fi

fi

asesinatos en el Caribe, y comenzó a trabajar directamente con el embajador de la ma a en general,

fi



amigo confiable.”

El policía regordete y con pantalones holgados y el elegante gángster de cabello plateado con trajes a la medida formaron un vínculo estrecho, aunque improbable. Harvey invitó a Rosselli a cenar en la espaciosa casa Chevy Chase de su familia, donde la pequeña Sally empezó a llamarlo "tío Johnny". Los dos hombres tenían una cita secreta, alimentada con martini, en el área de Miami, donde la CIA mantenía su estación más grande, JM/ WAVE, y operaba una bulliciosa red de bases de entrenamiento paramilitares, así como casas seguras en los elegantes vecindarios de Coral Gables y Key Biscayne. . Harvey proporcionó a Rosselli frascos de veneno y reservas de armas para que se las entregara a los asesinos a sueldo de la ma a en Cuba. Nunca salió nada de los esquemas de Cuba de los dos hombres, y Castro continuó prosperando. Pero Harvey nunca perdió la fe en su socio mafioso. Independientemente de sus antecedentes penales, Rosselli era un hombre de "integridad en lo que a mí respecta", diría Harvey a los investigadores del Senado años después, un hombre que siempre fue leal y con able "en su trato conmigo". “Me encantaba Rosselli”, dijo CG Harvey durante una entrevista en su casa de retiro de Indianápolis en 1999, un año antes de su muerte. “Mi esposo siempre solía decir que si tuviera que montar escopeta, ese es el tipo que llevaría conmigo. Mucho mejor que cualquiera de las personas encargadas de hacer cumplir la ley. Rosselli era el tipo de persona que si te daba sus deseos y su amistad, bueno, se quedaría contigo. Y de nitivamente era ma oso, y de nitivamente era un ladrón, y de nitivamente había logrado todo tipo de trucos con la ma a. Pero él era un patriota, creía en los Estados Unidos. Y sabía que mi esposo era un patriota, y eso fue lo que lo atrajo hacia Bill”. En 1962, Helms—quien, junto con Angleton, había reemplazado a los “jubilados” Dulles como los principales patrocinadores de Harvey en la agencia: promovieron al tipo duro de la agencia, nombrándolo jefe de toda la operación de la CIA en Cuba, Task Force W. Helms y Harvey mantuvieron gran parte de la operación, incluidos sus intentos de asesinato contra Castro, un secreto del presidente Kennedy. así como del director de la CIA, McCone. Harvey se volvió profundamente despectivo con los hermanos Kennedy, a quienes consideraba niños ricos que estaban jugando con la seguridad de la nación. Llegó a la conclusión de que su programa de subversión destinado a derrocar al régimen de Castro, cuyo nombre en código era Operación Mangosta, era pura apariencia. Harvey pensaba tan poco en el hombre que JFK puso a cargo de Mongoose, el o cial de la Fuerza Aérea Edward Lansdale, que levantaba el trasero en medio de sus reuniones y soltaba un pedo o sacaba un cuchillo y empezaba a cortarse las uñas. Harvey llegó a odiar a Bobby Kennedy, el supervisor de la CIA que constantemente le

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

pisaba los talones, sobre todo. RFK intimidó a Harvey tan severamente durante una

fi



Jhonny Rosselli.

“Podrías saquear una ciudad y disfrutarla”. Harvey comenzó a llamar a RFK "ese hijo de puta" y comenzó a sugerir que algunas de las acciones del scal general bordeaban la traición. “Bobby Kennedy y mi esposo eran enemigos absolutos, simplemente enemigos puros”, recordó CG Harvey en su casa de retiro, canalizando los profundos resentimientos de Bill . . . Harvey años después. “[Bobby] era un idiota y no tenía confianza en sí mhie sm rmoa,npoo rl oq upeu s ou en un trabajo que realmente no era capaz de manejar. Causó mucho estrés para las personas que trabajaban en las fuerzas del orden”.

La tensión entre los dos hombres nalmente explotó en octubre de 1962, cuando Harvey planeó con el Pentágono enviar una serie de incursiones a Cuba en el punto álgido de la crisis de los misiles para allanar el camino para la invasión militar estadounidense que los partidarios de la línea dura de la administración esperaban que fuera inminente. RFK estaba indignado por el comportamiento imprudente de Harvey en medio de la crisis nuclear de gatillo fácil. "Estabas lidiando con la vida de las personas", exclamó más tarde el hermano menor de Kennedy, "¿y luego vas a salir con una operación a medias como esta?" Los protectores de Harvey actuaron rápidamente antes de que Bobby Kennedy pudiera despedirlo.

Helms se dio cuenta de que tendría que relevar a Harvey del comando de Cuba y sacarlo rápidamente de Washington. Darle Roma fue idea de Angleton. Angleton pensó que la estación de la CIA allí se había ablandado y no estaba haciendo lo su ciente para husmear en las artimañas soviéticas en la Ciudad Eterna y no estaba trabajando lo su ciente para bloquear la entrada a la izquierda. La crueldad de Harvey no había jugado bien con los Kennedy en Washington, pero era justo lo que Angleton quería en Roma. Helms y Angleton no le dijeron a McCone sobre la nueva asignación de Harvey hasta que se convirtió en un hecho consumado. Sabían que McCone era "algo así como un snob y un puritano", en palabras de un asistente, el tipo de ejecutivo al que le gustaba mantener sus manos limpias, y el Harvey "simplemente no era su taza de café". té." Muchos agentes imperiales de América habrían considerado a Roma como una misión de ensueño. Pero Harvey y su esposa nunca se fueron a Italia; ellos “tenían mucho cariño a Alemania, y no les gustaba nada de Roma”, según un o cial de la CIA. Bill despreciaba a los italianos, a quienes llamaba “malditos tontos”. CG se quejaba de que los lugareños la engañaban constantemente cada vez que iba al mercado, y no podía acostumbrarse a navegar por las estrechas calles empedradas en la enorme camioneta Ford de la familia. Una vez, cuando CG conducía a Sally y a la hija de otro o cial de la CIA por la antigua Vía

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Apia de camino a la playa, gruñó: “Simplemente no entiendo por qué.

fi



Reunión en la Casa Blanca sobre Cuba que Max Taylor le dijo más tarde al scal general:

no derriban todo esto y lo convierten en una autopista”. Al igual que su esposo, que se sentaba con la espalda contra la pared cada vez que cenaba en Roma, con su revólver .38 al alcance de la mano, CG también se sentía asediada por enemigos. A rmó que las personas en un "complejo comunista" cerca de la villa de los Harvey arrojaban ratas por encima de la pared hacia su jardín, lo que obligaba a CG a perseguir a las alimañas fuera del comedor familiar. Según CG, una de las tareas menos agradables de su esposo fue conseguir prostitutas para el presidente Kennedy mientras estaba en Roma. “Cuando Jack estaba en Roma visitando la Embajada, mi esposo tuvo que asignar a dos hombres, junto con los hombres del Servicio [Secreto] que lo estaban protegiendo. Y estos dos hombres estaban obligados a llevar prostitutas italianas a la cama de Jack, de dos en dos. .

. . Quiero decir

que [los Kennedy] eran un pésimo grupo de personas, quiero decir que eran realmente escoria”. A pesar de la reputación de aventurero sexual de JFK, es muy poco probable que el presidente hubiera con ado en un o cial de la CIA notoriamente anti-Kennedy a quien su hermano odiaba y descon aba para actuar como su proxeneta. Harvey ni siquiera había tomado el mando de la operación de Roma en el momento de la visita de Kennedy. De hecho, era Harvey quien parecía disfrutar de una vida sexual imprudente en Roma. Los rumores sobre sus indiscreciones sexuales circularon por toda la estación de Roma, incluida la historia de que Harvey había embarazado a su joven secretaria. Mientras estaban estacionados en Roma, los Harvey fueron alojados en una hermosa villa de color beige en Janiculum Hill, propiedad de la Academia Estadounidense. Galileo una vez miró las estrellas en los jardines de la villa. Pero Bill y CG tenían poco interés en la historia antigua. Pasaron mucho tiempo y dinero redecorando la casa, “de mal gusto”, observó el ayudante de Harvey, F. Mark Wyatt. Si los Harvey eran los estadounidenses feos estereotípicos, Wyatt y su esposa, Ann, eran los representantes ideales de los Estados Unidos. Los Wyatt, que se habían enamorado en Roma después de la guerra cuando ambos eran jóvenes agentes de la CIA, estaban encantados con la ciudad y hablaban italiano con uidez. Ann Wyatt llevó a sus tres hijos pequeños a recorrer Roma, rastreando obras de Caravaggio y otros maestros en galerías e iglesias y tropezando con uno de los escenarios donde se lmaba Cleopatra en ese momento. Una noche, los Wyatt se encontraron con Marcello Mastroianni en un restaurante y le llevaron a casa su autógrafo. Se suponía que Mark Wyatt, que disfrutaba de buenas relaciones con los funcionarios locales, actuaría como un amortiguador entre el brusco Harvey y los homólogos de la CIA en la inteligencia italiana. Pero Harvey pronto se abrió paso como un toro en la tienda de porcelana y comenzó a mostrar su bulto alrededor. La unidad de inteligencia militar de Italia, SIFAR

fi

fl

fi

fi

fi

fi

(Servizio Informazioni Forze Armate, o Servicio de Información de Defensa), tenía un

espionaje a las guras políticas italianas y asociándose con los Estados Unidos en la Operación Gladio, el programa secreto del “ejército que se queda atrás” para resistir los avances de la izquierda en Europa. Pero ahora Harvey presionó a los funcionarios de SIFAR para que tomaran medidas aún más agresivas. El jefe de la estación de la CIA instó al coronel Renzo Rocca, uno de los principales jefes de contraespionaje del SIFAR, a sabotear la asociación de centro-izquierda que había cobrado un impulso decisivo con la visita de Kennedy. Harvey presionó a Rocca para que usara sus “escuadrones de acción” para llevar a cabo atentados con bombas en las o cinas y periódicos del Partido Demócrata Cristiano, actos terroristas de los que se culparía a la izquierda. Wyatt no era una violeta tímida cuando se trataba de acciones encubiertas. Se había desempeñado como repartidor de bolsas de la CIA durante las elecciones de 1948 en Italia, entregando maletas llenas de dinero en efectivo a funcionarios italianos en el lujoso Hotel Hassler con vista a la Plaza de España. Más tarde, Wyatt fue uno de los principales agentes de enlace entre la CIA y la Operación Gladio, visitando con frecuencia la sede secreta de Gladio en la isla de Cerdeña. Wyatt tampoco era uno de esos delicados héroes de escritorio que nunca habían arriesgado su vida. Se había criado en la zona agrícola de los alrededores de Sacramento, recogiendo fruta después de la escuela para la fábrica de conservas de su padre. Durante la guerra, mientras se desempeñaba como un joven o cial de la Marina en el Pací co Sur, el barco de Wyatt fue atacado por submarinos japoneses y aviones kamikaze, y había visto a hombres convertirse en una niebla sangrienta ante sus ojos. Pero Wyatt tenía sus límites a la hora de cumplir las órdenes de Harvey. Bill Harvey no solo no vio nada malo en violar la soberanía italiana, sino que vio el asesinato como una herramienta política legítima. Un día, Wyatt se sorprendió al escuchar que su jefe proponía reclutar a sicarios de la ma a para matar a funcionarios comunistas italianos. Cuando Wyatt se oponía a sus sugerencias extremas, Harvey se enfurecía. Durante un enfrentamiento enojado entre los dos hombres, Harvey apuntó con un arma a Wyatt. Los esfuerzos secretos de Harvey para subvertir el gobierno de centroizquierda de Italia alcanzaron su clímax en 1964, cuando el general Giovanni de Lorenzo, ex director del SIFAR y jefe de los carabinieri, la policía paramilitar de Italia, amenazó con derrocar al gobierno y arrestar a cientos de políticos de izquierda a menos que los funcionarios socialistas estuvieran de acuerdo. abandonar sus propuestas de reforma y aceptar un papel más débil en el gobierno de coalición. El anciano Nenni, que había sufrido el exilio y el encarcelamiento bajo el régimen de Mussolini, albergaba profundas preocupaciones sobre un renacimiento fascista en Italia, y rápidamente cedió a las demandas del general de Lorenzo. Wyatt luego insistió en que no estaba involucrado en el complot golpista. Pero De Lorenzo era ampliamente considerado un títere de la CIA, y no hay duda

fi

fi

fi

fi

de que Harvey

fi



larga relación servil con la CIA, proporcionando a los estadounidenses los resultados de su

Para entonces, Kennedy estaba muerto y no podía proteger el frágil experimento político de Italia, ya que había intervenido contra el golpe militar francés en 1961. Cuando Nenni preguntó ansiosamente a Schlesinger, quien visitó Roma en la primavera de 1964, si el nuevo presidente estadounidense, Lyndon Johnson, Se podía contar con que continuara con las políticas de Italia de JFK, Schlesinger tenía que darle al anciano la verdad "escalofriante". Mark Wyatt asistía a una reunión en la base de Gladio en Cerdeña con Bill Harvey cuando escuchó que el presidente Kennedy había recibido un disparo al mediodía en Dallas. Cuando llegó el télex, a primera hora de la tarde, hora local, Wyatt encontró a Harvey derrumbado en la cama, después de una ronda de martinis al nal de la tarde. Después de que Wyatt logró despertarlo, el jefe de la estación de la CIA soltó algunos comentarios provocativos sobre los eventos en Dallas que perturbaron profundamente a Wyatt por el resto de su vida. Según sus tres hijos, Wyatt, quien murió en 2006, a los ochenta y seis años, siempre sospecharía que Harvey tenía algún conocimiento previo del asesinato de Kennedy o que estaba involucrado de alguna manera. “Mi papá a veces hablaba de Harvey en el contexto del asesinato de Kennedy”, dijo Tom, el hijo de Wyatt. “Habló sobre la conexión entre Harvey y la ma a, no solo su relación con Johnny Rosselli, sino también con la ma a en Italia. Esas conexiones en Italia preocuparon mucho a mi padre”. Las sospechas de Wyatt sobre su jefe en Roma eran tan fuertes que su hija, Susan, lo animó a testi car ante el Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes en 1978, pero no se atrevió a hacerlo. “Mi padre realmente creía en la CIA, realmente quería creer en ella y le era leal, a pesar de todos sus defectos”. Susana recordó. “Y realmente no quería hacer cosas que pudieran lastimarlo”. Pero Wyatt siguió siendo perseguido por Harvey y Kennedy como un asesinato hasta el nal de su vida. En 1998, cuando un periodista de investigación francés llamado Fabrizio Calvi fue a entrevistar a Wyatt sobre la Operación Gladio en su casa de retiro en el lago Tahoe de California, el ex funcionario de la CIA se sintió obligado a sacar el tema, de la nada, cuando Calvi se iba. “Mientras me acompañaba a mi auto, Wyatt dijo de repente: 'Sabes, siempre me pregunté qué estaba haciendo Bill Harvey en Dallas en noviembre de 1963'”, recordó Calvi recientemente. "¿Perdóneme?" dijo atónito el periodista francés, quien se percató de que la presencia de Harvey en Dallas ese mes fue sumamente notable. Wyatt explicó que se había topado con Harvey en un avión a Dallas en algún momento antes del asesinato, y cuando le preguntó a su jefe por qué iba allí, Harvey

fi

fi

fi

fi

respondió vagamente, diciendo algo como: "Estoy aquí para ver".

fi



desempeñó un papel en el brusco y exitoso esfuerzo por intimidar a la democracia italiana.

Cuando Calvi trató de continuar con la conversación, Wyatt la interrumpió tan abruptamente como la había comenzado y se despidió. El propio Calvi se olvidó de los comentarios de Wyatt hasta años después. “No me sorprendería saber que Harvey estuvo en Dallas en noviembre de 1963”, observó años después el investigador del Comité de Asesinatos de la Cámara de Representantes, Dan Hardway, quien fue asignado por el panel para investigar las posibles conexiones de la CIA con el asesinato de JFK. “Consideramos a Harvey como uno de nuestros principales sospechosos desde el principio. Tenía todas las conexiones clave: con el crimen organizado, con la estación de la CIA en Miami donde se llevaron a cabo los complots contra Castro, con otros sospechosos principales de la CIA como David Phillips. Intentamos obtener los vales de viaje y el archivo de seguridad de Harvey de la CIA, pero siempre nos bloqueaban. Pero encontramos muchos memorandos que sugerían que viajaba mucho en los meses previos al asesinato”. (Los esfuerzos legales más recientes del autor para obtener los registros de viaje de Harvey de la CIA también resultaron infructuosos, a pesar de la Ley de Registros JFK de 1992, que requería que todas las agencias federales publicaran documentos relacionados con el asesinato de Kennedy). Los funcionarios de la CIA hablaron más tarde sobre la temporada de Harvey en Roma como un triste exilio para un agente que alguna vez fue ilustre: una última posición borracho antes de su vergonzosa salida de la agencia. Pero no es así como el propio Harvey, o su adjunto, consideraron su interludio en Roma. Harvey todavía se veía a sí mismo en el centro de la acción, arrastrándose por el inframundo criminal, almacenando armas, conspirando con los o ciales de seguridad italianos; en resumen, haciendo todo lo necesario por la causa de la libertad. En cuanto a Wyatt, vio a su jefe como un personaje peligroso, en lugar de una gura patética, un hombre del que siempre sospecharía que jugó un papel profundamente siniestro en la historia de Estados Unidos.

Si Roma se llenó de la mayor cantidad de intriga política durante la gira nal de JFK por Europa, entonces su escala de cuatro días en Irlanda a nes de junio de 1963 rebosó de la mayor emoción para Kennedy. No había ninguna razón política convincente para que el presidente visitara la Isla Esmeralda, como le dijo Kenny O'Donnell, su compatriota irlandés de Boston pero asesor de mente dura. “Sería una pérdida de tiempo”, dijo O'Donnell. “Tienes todos los votos irlandeses en este país que jamás obtendrás. Si vas a Irlanda, la gente dirá que es solo un viaje de placer”. Pero para Kennedy, exhausto por el aluvión constante de crisis de la Guerra Fría en el extranjero y la agitación dentro de su propia administración, eso sonaba exactamente como lo que

fi

fi

fi

quería: un viaje de placer a Irlanda.

fi



Qué esta pasando."

despoblación desgarradora de la isla bajo el dominio colonial británico, regresar a Irlanda fue tanto un regreso a casa como una despedida. El primer presidente de EE. UU. en visitar Irlanda, y un irlandés estadounidense, JFK fue acogido por los irlandeses como uno de los suyos mientras viajaba por toda la isla, visitando sus hogares ancestrales, bebiendo té y comiendo sándwiches fríos de salmón con sus pocos parientes irlandeses restantes. Jóvenes y mayores se volcaron en las calles de Dublín, Galway, Cork y Limerick, vitoreando y ondeando frenéticamente banderitas estadounidenses. Las mujeres con lágrimas en los ojos sostenían un rosario y gritaban: “Dios te bendiga”, mientras su limusina presidencial abierta avanzaba lentamente por las desgastadas calles de piedra, con un radiante JFK erguido en la parte trasera del vehículo. Los escolares cantaron "Danny Boy" y "The Boys of Wexford", sus canciones irlandesas favoritas. En la concurrida calle O'Connell en el centro de Dublín, un grupo de monjas empezó a bailar para Kennedy. El Servicio Secreto había advertido a los funcionarios locales que Kennedy debía mantenerse a una distancia segura de las multitudes exuberantes porque los empujones podrían lesionar su frágil espalda. Pero el propio Kennedy ignoró a sus guardias y se metió entre grupos de personas que lo agarraron, lo abrazaron y le dieron palmadas en la espalda. En lugar de agotarlo, el viaje claramente rejuveneció a Kennedy. Cuando el presidente llegó por primera vez a la embajada de EE. UU. en Dublín, donde él y su séquito parecían estar .. . cansado”, según Dorothy Tubridy, una amiga ir lanm deusyapdeensla tfia vo msi,liaseKveenínae“ddyeduensd he um ha ocremuy mucho tiempo. “Pero a medida que pasaban los días, se volvía más feliz y más relajado”. “Desde el momento en que bajó de ese avión [en el aeropuerto de Shannon], fue amor a primera vista”, recordó más tarde Dave Powers, el otro irlandés de Boston indispensable para Kennedy. “Se enamoró de Irlanda, más y más después de cuatro días. Y el pueblo . . . irlandés se enamoró de él porque era u n o deEslotasdsousyoUsn.idÉol slo, ysaebraíau, neoradper elliodseny telldoes llo .. sabían. . los suyos.” Irlanda aún era pobre, aún estaba dividida por la religión y el gobierno británico, y aún exportaba a sus hijos e hijas a través del océano como trabajadores y ayudantes contratados. Pero ahí estaba John Fitzgerald Kennedy, un brillante símbolo de la resiliencia y el éxito irlandeses, que por n había regresado a ellos. “Aquí estaba él, un hombre bien parecido, dientes maravillosos, mucho cabello, una esposa e hijos hermosos, un intelecto rápido, un irlandés y católico”, recordó un periodista de Dublín que cubrió la majestuosa visita de JFK.

fl

fi

Podría haber sido cualquiera de nuestros primos. El viaje sacó a relucir el ingenio no y seco de Kennedy. Parecía a ojarse en cada

fi



Para Kennedy, cuyos ocho bisabuelos se fueron de Irlanda a Boston, parte de la

En Wexford, Kennedy le dijo a la multitud: “Hay una impresión en Washington de que no quedan Kennedy en Irlanda, que todos están en Washington, así que me pregunto si hay algún Kennedy en esta audiencia”. Algunas manos revolotearon en el aire. “Bueno”, sonrió JFK, “me alegra ver a algunos primos que no tomaron el bote”. Pero Kennedy también era muy consciente de la sensación de pérdida de Irlanda y de la dulce tragedia de la vida, y engañó a las multitudes con versos de poesía irlandesa, fragmentos de gaélico, el idioma no conquistado, y citas de los héroes literarios de la isla. JFK había hecho su tarea antes del viaje, leyendo y memorizando y sumergiéndose profundamente en el patrimonio cultural de Irlanda. Sabía que las palabras eran la clave para el corazón de la nación. En febrero, mientras se preparaba para su viaje a Irlanda, Kennedy incluso invitó a los Clancy Brothers, los populares cantantes irlandeses, a tocar para él en la Casa Blanca. El grupo folclórico terminó todos sus conciertos con una canción tradicional para beber llamada “The Parting Glass”, una melodía dolorosamente hermosa que capturó todas las despedidas irlandesas a lo largo Mientras Kennedy recorría la isla verde, llevaba dentro de sí esa sensibilidad irlandesa única, ese profundo conocimiento de la inevitabilidad y la nobleza de la derrota, y la voluntad implacable de continuar, desa ando el destino de uno. “Él nunca habría sido presidente si no hubiera sido irlandés”, escribió más tarde Jackie Kennedy a Éamon de Valera, el presidente irlandés de ochenta años y legendario líder rebelde que había recibido a JFK durante su visita. “Toda la historia de tu pueblo es larga de superación de obstáculos. Sintió esa carga sobre él como un joven irlandés en Boston, y tuvo tantos obstáculos en su vida: su religión, su salud, su juventud. Luchó contra cada uno desde que era un niño y, a fuerza de luchar siempre, terminó siendo presidente. Estaba tan consciente de su herencia y tan orgulloso de ella”.

fi



evento público. “Cuando mi bisabuelo se fue de aquí para convertirse en tonelero en East Boston, no llevaba consigo nada excepto dos cosas: una fuerte fe religiosa y un fuerte deseo de libertad”, dijo JFK a una multitud en la ciudad portuaria de New Ross, desde donde Patrick Kennedy se había embarcado cien años antes, solo para morir después de diez años de trabajo agotador en su nueva patria, dejando atrás a cuatro niños pequeños. Pero JFK tenía el don irlandés de convertir la pena en risa. “Si él no se hubiera ido, estaría trabajando allí en Albatross Company”, dijo, señalando en dirección a un negocio local de fertilizantes, mientras la multitud estallaba en carcajadas. “O”, continuó Kennedy, después de una pausa practicada, “tal vez para John V. Kelley”, el propietario de un pub local, lo que provocó nuevos aullidos de la audiencia.

emotivo para él había sido su visita a Arbor Hill, tierra sagrada para el pueblo irlandés. Fue aquí donde descansaron los líderes del Levantamiento de Pascua de 1916, que habían sido ejecutados por los británicos en la cárcel de Kilmainham. Kennedy, que colocó una ofrenda oral en sus tumbas, fue el primer jefe de Estado extranjero en honrar a los mártires del nacionalismo irlandés. Fue un momento conmovedor, ya que la Irish Army Band tocó la "Marcha fúnebre" de Chopin y una triste canción popular llamada "Flowers of the Forest", con el joven presidente estadounidense de origen irlandés de pie en silencio junto al frágil y medio ciego de Valera, quien mientras un joven líder rebelde también se había enfrentado a la soga del verdugo en la cárcel de Kilmainham. Kennedy estaba fascinado con la historia del levantamiento de la pequeña Irlanda contra el poderoso Imperio Británico, e interrogó a De Valera durante el viaje sobre su papel en la rebelión. ¿Cómo escapó de Valera del destino de sus compañeros líderes rebeldes, JFK quería saber? Solo porque nació en Nueva York, explicó el presidente irlandés, y los británicos, deseosos de engatusar a Estados Unidos para la Primera Guerra Mundial, se mostraron reacios a ofender a sus aliados esenciales. “Pero hubo muchas ocasiones en que se giró la llave en mi celda y pensé que había llegado mi turno”, le dijo el anciano a Kennedy. Después de colocar la ofrenda oral en Arbor Hill, JFK pronunció un discurso televisado a nivel nacional ante el parlamento irlandés. El discurso dejó en claro dónde estaban las simpatías de Kennedy en la larga lucha de Irlanda por la independencia, una lucha que continuó en Irlanda del Norte, donde los británicos todavía dominaban. El indomable pueblo de Irlanda había inspirado al mundo, dijo Kennedy a la asamblea. “Porque todas las naciones saben que Irlanda fue el primero de los países pequeños en el siglo XX en ganar su lucha por la independencia”. Al hacer frente a la “dominación extranjera, Irlanda es el ejemplo y la inspiración para aquellos que soportan interminables años de opresión”. JFK, recién salido de su conmovedor discurso en el Muro de Berlín, sin duda tenía en mente a los pueblos de la Europa del Este gobernada por los soviéticos. Pero también hubo ecos en la retórica liberacionista de Kennedy de sus discursos anteriores sobre las luchas anticoloniales de Vietnam y Argelia. Como señaló Schlesinger, los discursos de Kennedy agitaron las fuerzas de la libertad en todo el mundo. En Irlanda, su visita emocionó a una nueva generación que luchaba por liberarse del dominio medieval de la Iglesia Católica y siglos de atraso colonial. Más tarde, trabajando en sus memorias de la Casa Blanca de 1965, A Thousand Days, Schlesinger hizo una observación aleatoria en su máquina de escribir que capturó el poder global único del aura de Kennedy: “JFK logró una americanización del mundo

fl

mucho más profunda y sutil que cualquier cosa JFD [ John

fl



Al recordar su viaje a Irlanda más tarde con O'Donnell y Powers, JFK dijo que lo más

pomposidades de la libre empresa, sino un mundo americanizado en las percepciones y ritmos de la vida. JFK conquistó el drm de yth [sic]; penetró en el mundo como lo penetró el jazz, como lo penetraron Bogart y Salinger [JD] y Faulkner; no el mundo de las cancillerías sino el mundo subterráneo de la fantasía y la esperanza”. Pero si la presidencia de Kennedy dio lugar a sueños, también provocó miedo y reacción. Para el establecimiento de la Guerra Fría y otros bastiones de la vieja guardia, JFK no era un símbolo carismático de cambio, era una gran amenaza. Estaba claro en este punto de su presidencia asediada por qué Kennedy estaba tan cautivado por las leyendas de los mártires irlandeses. Sus muertes fueron su propia muerte anunciada. Mientras se preparaba para su viaje a Irlanda, Kennedy había caído bajo el hechizo de un poema irlandés sobre un líder caído de antaño llamado Eoghan Ruadh O'Neill, recitando sus versos con tanta frecuencia en la Casa Blanca que se clavaron en los miembros de su personal. cabezas El poema, del patriota y poeta irlandés de principios del siglo XIX Thomas Davis, quien murió joven, a los treinta años, era un lamento por un amado líder asesinado, envenenado por los traicioneros agentes de la villanía británica. ¡Su voz era suave como la de una mujer, O'Neill! Ilumina tus ojos, ¡oh! ¿Por qué nos dejaste, Eoghan? ¿Por qué moriste? Tus problemas han terminado, estás en paz con Dios en las alturas, pero somos esclavos y somos huérfanos, ¡Eoghan! ¿Por qué moriste? El viaje de Kennedy a su patria ancestral fue una celebración, pero también un luto. Una nota melancólica se cernía sobre los eventos ceremoniales, una sensación de pérdida pasada y futura, incluso cuando Kennedy intentaba mantener el ánimo en alto. En su último día en Irlanda, mientras se despedía de una multitud en Limerick, Kennedy prometió que regresaría “en la primavera”, la misma promesa que hicieron millones de otros hombres y mujeres jóvenes irlandeses cuando dejaron a sus seres queridos por tierras lejanas. . Los días de Kennedy en Irlanda fueron los más felices de su presidencia. “El viaje signi có más para él que cualquier otro en su vida”, escribió Jackie al presidente de Valera después de la muerte de su esposo. “Criaré a mis hijos para que estén tan orgullosos de ser irlandeses como él. ...................................Cada vez que ven algo hermoso o bueno, dicen: 'Eso debe ser irlandés'”. Jackie, que en ese momento estaba embarazada, no había podido acompañar a JFK en el viaje. Pero ella le escribió a De Valera como si estuvieran conectados por sangre, como si

fi



Foster Dulles] jamás soñó, no un mundo americanizado en el sentido de adoptar los tópicos y

bendecidos de tenerlo tanto tiempo”, nalizó la carta, “pero nunca entenderé por qué Dios tuvo que llevárselo ahora”.

fi



conocía al anciano líder irlandés desde hacía años. “Sé que todos fuimos muy

el gran evento A principios de octubre de 1963, Dulles le envió a Arthur Schlesinger una copia rmada de su nuevo libro, The Craft of Intelligence, para que se la diera al presidente Kennedy. Schlesinger encontró la inscripción que Dulles había garabateado en el libro "un poco tibia". A estas alturas, el historiador de la Casa Blanca vio claramente lo que más tarde describió como la "falsa bonhomía" de Dulles. Pero aún comprometido a mantener relaciones civiles con la multitud de la CIA, por su propio bien y el del presidente, Schlesinger escribió una carta de agradecimiento "agradable" para que Kennedy se la enviara a Dulles, que terminaba con las palabras vagamente alegres: "Espero que pasará a verme antes de que pase mucho tie Mirando la carta antes de rmarla, JFK le dijo a Schlesinger: "Esa es una buena línea rooseveltiana". A Schlesinger no se le había ocurrido antes, pero inmediatamente se dio cuenta de que Kennedy tenía razón. La carta que le había escrito a Dulles, para la rma del presidente, recordaba a FDR, un maestro del desdén cortés. El libro de Dulles fue publicado por su amigo Cass Can eld, el legendario editor de Harper & Row. Dulles condimentó el libro con algunos cuentos coloridos de espionaje, pero era esencialmente un argumento a favor del tipo de establecimiento de inteligencia agresivo que había construido. Dibujó una imagen terrible del campo de batalla del espionaje en la Guerra Fría, donde los agentes soviéticos emplearon las herramientas más oscuras disponibles para lograr la victoria, mientras que sus adversarios occidentales, obstaculizados por operar en sociedades abiertas y democráticas, se vieron obligados a jugar con reglas más civilizadas. El espía soviético “ha sido totalmente adoctrinado” en el principio comunista “de que solo los nes cuentan y cualquier medio para alcanzarlos está justi cado”, escribió Dulles. Mientras tanto, observó, dando otro golpe a la losofía de Kennedy de la coexistencia pací ca, los líderes estadounidenses evitan la crueldad al estilo soviético, "debido a nuestro deseo de ser 'amados'". Había una extraña cualidad de espejo en The Craft of Intelligence. Muchas de las medidas extremas de las que acusó a la red de espionaje soviética eran, de hecho, el

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

procedimiento operativo estándar en la CIA, incluido el "secreto".

fi



18

asesinato” como arma política. Según Dulles, la KGB (la Unión Soviética agencia de espionaje) había construido una sección de "acción ejecutiva" para asesinar a los enemigos de la

estado. Pero esto es precisamente lo que había hecho el propio Dulles dentro de la CIA. Dulles también denunció otro ejemplo agrante de "sangre fría" soviética. pragmatismo”: el “reclutamiento masivo” de criminales de guerra nazis “para inteligencia trabajar." Viniendo del hombre que salvó a Reinhard Gehlen e incalculable número de otros secuaces de Hitler y, de hecho, ayudaron a construir la Alemania Occidental sistema de inteligencia a partir de los restos envenenados del Tercer Reich, el total El descaro de esta declaración seguramente provocó aullidos de burla dentro del Kremlin. Dulles era un maestro tan grande en el "arte de la inteligencia" que a veces parecía creer sus propias mentiras. En 1965, se sentó para una notable entrevista con John Chancellor de NBC News para un especial de televisión titulado The Science of Espionaje pero en realidad estaba más preocupado por la moralidad de la CIA. Chancellor habló con Dulles en su estudio de Georgetown, donde el jubilado el maestro de espías solía repartir las ingeniosas tonterías que absorbía el periodistas que lo buscaban periódicamente. Pero Chancellor trajo más borde escéptico a su conversación con Dulles que otros reporteros, y el Viejo El hombre se vio obligado a justi carse más de lo habitual. ¿Operó la CIA en un nivel moral más alto que la KGB, le preguntó el Canciller? Ciertamente, Dulles respondido. La agencia de espionaje soviética fue “una de las organizaciones más siniestras jamás organizado. .

. .

Que yo sepa, no participamos en asesinatos o

secuestros o cosas por el estilo. Hasta donde yo sé, nunca lo hemos hecho”. Entonces, continuó Chancellor, ¿el propio Dulles se adhirió a los "estándares morales"? cuando era director de la CIA? Dulles hizo una breve pausa y una mirada calculadora vino sobre su rostro. Luego se inclinó con con anza hacia la cámara. “Sí, lo hice, y ¿por qué? Porque no creo, dado el calibre de los hombres y mujeres que tuve trabajando para mí, no quería pedirles que hicieran algo que yo no haría”. Como si al leer la mente de Chancellor, Dulles se sintió obligado a seguir defendiendo su sentido personal de la moralidad. “Todo lo que puedo decir”, continuó, “es que

. . . que . . .

ah . . .

Era el hijo de un párroco, y fui educado como presbiteriano. Tal vez como calvinista —Tal vez eso me convirtió en un fatalista, no sé. Pero espero haber tenido un razonable norma moral." En ocasiones, Dulles les dio a los periodistas destellos de la verdad más oscura sobre la CIA, solo para rápidamente engañarles. Cuando Washington El columnista Andrew Tully entrevistó a Dulles para su libro de 1962, que prometía la "historia interna" de la CIA, le preguntó a la leyenda del espionaje cuál era su

fi

fl

fi

organización haría si un agente extranjero amenazara la seguridad de los Estados Unidos

expresión afable y le aseguró a Tully que su pregunta era hipotética y que "no podía concebir" que un escenario tan desagradable ocurriera realmente. Cuando Cass Can eld le pidió a Dulles que escribiera un libro sobre su larga carrera como espía, Dulles inicialmente no se comprometió y le dijo al editor: "Primero que nada, tendré que convencerme de que tengo la aptitud y las habilidades para escribir de manera efectiva". , ya que no creo mucho en los 'fantasmas'”. Era otra declaración menos que veraz, ya que Dulles siempre dependía de otros, incluidos los empleados de la CIA y los activos de los medios, para escribir sus libros, artículos de revistas y discursos. A pesar del estado de retiro de Dulles, The Craft of Intelligence era una empresa de agencia, basada en las habilidades de escritura de Howard Hunt, Howard Roman y el amable reportero de la revista Fortune Charles Murphy, así como en las habilidades de investigación y edición del principal analista de la CIA Sherman Kent y Dulles. ex mano derecha Frank Wisner, cuya carrera llegó a su n en 1962 debido a problemas mentales cada vez más profundos. Dulles también recurrió a sus extensos contactos académicos para obtener ayuda, incluido W. Glenn Campbell en la Institución Hoover de Stanford, quien proporcionó acceso rápido a sus extensos archivos sobre la amenaza comunista. Kent también sugirió que Dulles “utilice su potente asociación con Princeton con buenos resultados” y “engañe” a Joseph Strayer, presidente durante mucho tiempo del departamento de historia de Princeton, para que redacte la sección del libro de Dulles que trata sobre las raíces medievales del espionaje. Dulles estaba tan profundamente conectado en el mundo de los medios que la respuesta crítica a The Craft of Intelligence estaba casi asegurada cuando se publicó en el otoño de 1963. The Washington Post anunció lo que equivalía a poco más que un predecible perorata de la Guerra Fría como “uno de los libros más fascinantes de nuestro tiempo.” El crítico del New York Times encontró una manera inteligente de celebrar un libro que revelaba muy poco del verdadero o cio de espionaje de Dulles, elogiando su “franqueza brillantemente selectiva”. La reseña del Times proporcionó otras citas dignas de mención para el libro, declarando: "Aquí hay su ciente material sobre investigación detectivesca de alto nivel sin aliento para mantener ocupados a Helen MacInnes e Ian Fleming escribiendo todo tipo de novelas de suspenso", un comentario absurdamente exagerado, considerando el libro. calculadamente domar contenido. Dulles había disfrutado de una cálida relación con los ejecutivos y editores del New York Times durante muchos años. Cuando Dulles fue nombrado director de la CIA, el gerente general del Times , Julius Ochs Adler, “Julie”, como Dulles lo llamaba cariñosamente, felicitó calurosamente a su amiga

fi

fi

fi

“Allie”. El ejecutivo del Times le dijo a Dulles que su

fi



estados “Lo mataríamos”, respondió Dulles con naturalidad. Pero luego su rostro recuperó su

Si Dulles necesitaba alguna garantía de que continuaría siendo un jugador poderoso después de dejar la CIA, la publicación de The Craft of Intelligence se la proporcionó. Aclamado por las principales publicaciones, el libro se convirtió en un éxito de ventas inmediato y le valió invitaciones para hablar ante audiencias in uyentes en toda la costa este, así como en California. Dulles también fue invitado a aparecer en Texas, donde, entre el 25 y el 29 de octubre, se reunió con viejos amigos en Houston y Dallas y habló ante el Consejo de Asuntos Mundiales de Dallas. Dulles a menudo usaba compromisos para hablar y vacaciones como tapadera para negocios serios, y su desvío por Texas lleva las marcas de tal estratagema. Su escala en Texas se destacó como una anomalía en una gira de libros dominada por apariciones en las dos costas. La agenda del jefe de espías durante su viaje a Texas generalmente omite tanto como revela, con grandes lagunas en su agenda durante su estadía allí. Pero Dulles estaba conectado con la industria petrolera de Texas, para la cual su bufete de abogados, Sullivan and Cromwell, había brindado asesoría legal durante muchos años, así como con la jerarquía política local, incluido el alcalde de Dallas, Earle Cabell, el hermano menor de su ex agente de la CIA. diputado, Charles, una víctima compañera de la limpieza de la casa de JFK posterior a Bahía de Cochinos. Con el viaje de Kennedy a Texas a solo unas semanas, el presidente era un tema candente en estos círculos locales. Los puntos de vista fuertemente críticos de Dulles sobre la presidencia de Kennedy fueron compartidos fervientemente por los hombres de su entorno en Texas, donde JFK era visto como un líder peligrosamente débil. EM (Ted) Dealey, el editor reaccionario de The Dallas Morning News, pensó tan poco en Kennedy que una vez lo reprendió en un almuerzo en la Casa Blanca, frente a un grupo de editores visitantes de Texas. “Podemos aniquilar a Rusia y deberíamos dejar eso claro al gobierno soviético”, sermoneó Dealey a Kennedy. “La opinión general del pensamiento de base en este país es que usted y su administración son hermanas débiles. Necesitamos un hombre a caballo para liderar esta nación, y muchas personas en Texas y el suroeste piensan que estás montando el triciclo de [tu hija] Caroline”. Kennedy, de temperamento frío, no dejaba que su ira se encendiera en las reuniones públicas. Pero jó a Dealey, el hombre cuyo apellido estaba en la plaza donde moriría, con una mirada dura. “La diferencia entre usted y yo, señor Dealey”, respondió Kennedy en su staccato bostoniano más frío, “es que yo fui elegido presidente de este país y usted no. Tengo la responsabilidad de las vidas de 180 millones de estadounidenses, que tú no tienes.........Las guerras son más fáciles de

fl

hablar que de pelear. Soy tan duro como tú, y no fui elegido presidente

fi



nombramiento fue “la mejor noticia que he leído en mucho tiempo”.

La multitud petrolera de Texas también estaba furiosa con Kennedy por moverse para cerrar sus lagunas scales, en particular la asignación por agotamiento del petróleo, que amenazaba con costar a los petroleros millones, tal vez miles de millones, de dólares al año. Este tipo de travesuras gubernamentales habrían sido impensables durante los años de Eisenhower Dulles. Como vicepresidente, se suponía que Lyndon Johnson, el hijo nativo de Texas, se aseguraría de que el hombre de la Casa Blanca no se metiera con su riqueza. Pero en el otoño de 1963, el alguna vez poderoso LBJ —exlíder de la mayoría en el Senado y maestro de los acuerdos secretos— era una gura que se desvanecía en Washington, incapaz de hacerse cargo de los magnates petroleros que le habían allanado el camino al poder. “Había prometido protegerlos”, dijo el abogado de la industria petrolera Ed Clark, “y no pudo cumplir. ¡No pudo cumplir!”

JFK había puesto a Johnson en su boleto de 1960 para ganar votos en el Sur. Pero, a medida que se acercaba la campaña de 1964, LBJ había perdido tanta in uencia debajo de la línea Mason-Dixon, en gran parte debido a su papel subordinado en la presidencia liberal y proderechos civiles de Kennedy, que ni siquiera se podía contar con él para entregar su casa. estado. Con el Sur asomándose como una causa perdida para Kennedy, se estaba volviendo cada vez más importante encerrar estados en el Norte y el Oeste que había perdido ante Nixon en 1960. Johnson comenzó a parecer menos un compañero de fórmula atractivo que alguien como el gobernador Pat Brown de California. El 13 de noviembre de 1963, cuando Kennedy convocó su primera reunión estratégica importante para la carrera de 1964 en la Casa Blanca, ni Johnson ni nadie de su personal fueron invitados. El vicepresidente, cada vez más presa del pánico, lo tomó como una señal más de que los Kennedy estaban maniobrando para deshacerse de él de la próxima candidatura demócrata. Si los Kennedy realmente buscaban deshacerse de Johnson, se les dio la oportunidad perfecta por un creciente escándalo en Washington ese otoño que involucró a Bobby Baker, el secretario de la mayoría del Senado que durante mucho tiempo se desempeñó como tra cante de in uencias, artista extorsivo, chico de los recados y proxeneta de LBJ. . En septiembre, comenzaron a aparecer en la prensa historias espeluznantes sobre la amplia red de corrupción de Baker, incluido el fondo para sobornos de la campaña y las “casas de esta” del Capitolio, repletas de prostitutas jóvenes y rollizas que atendían todos los caprichos sexuales, con las que Baker compró la lealtad de políticos de Washington. Las excitantes revelaciones pronto llevaron a Johnson, a quien todos los conocedores de la capital sabían que era el titiritero de Baker. Baker, a quien la prensa se re rió como el "protegido" de Johnson y el "pequeño Lyndon", renunció a su cargo en el Senado cuando el escándalo se intensi có, con la esperanza

fi

fi

fi

fl

fi

fi

fi

de proteger al hombre al que admiraba servilmente como "El líder". Pero el calor debajo de Johnson solo crec

fl



llegando a juicios blandos.”

Kennedy, quien estaba avivando las llamas al proporcionar silenciosamente información dañina a la prensa. Lyndon Johnson había ingresado al sorteo presidencial demócrata de 1960 con una seguridad en sí mismo arrogante. Había dirigido el Senado de los EE. UU. como si fuera su feudo personal desde el momento en que asumió como líder de la mayoría en 1955. Fue el impulsor y agitador de su partido, el lobo más grande de la manada demócrata de 1960, y estaba seguro de que la nominación era suya. para la toma. Incluso cuando la campaña de Kennedy, bajo la dirección astuta de Bobby, lo superó en la Convención Demócrata en Los Ángeles en julio, LBJ prometió no ceder y aceptar el puesto de vicepresidente. “Con el corazón puesto”, dijo Johnson a sus amigos en Los Ángeles, el omnipresente Henry y Clare Boothe Luce, “no estaría en el equipo [de JFK] si él se arrodillara”. Meses más tarde, en el autobús VIP al baile inaugural de Kennedy, Clare se encontró sentada junto a Johnson y se burló de él por ocupar el puesto número dos. “Aclara, Lyndon”, sonrió maliciosamente. ¿Cómo se sintió el arrogante tejano al estar en la posición trasera? El hombre grande se acercó y susurró: “Clare, lo busqué. Uno de cada cuatro presidentes ha muerto en el cargo. Soy un jugador, cariño, y esta es la única oportunidad que tengo. Fue otro ejemplo del humor vulgar de LBJ. Pero también reveló algo más oscuro en el hombre. Sin duda, estaba muy consciente de la tasa de mortalidad presidencial. Para 1963, sin embargo, era Johnson quien era el fantasma, una gura que alguna vez fue imponente y cuyo futuro se oscurecía día a día, y él lo sabía. En marzo, Susan Mary Alsop, la conveniente esposa de Joe, le dijo a Schlesinger que LBJ se había desahogado con su esposo, mientras el columnista cenaba “un trois con Lyndon y Ladybird”. Según la esposa de Alsop, "Lyndon había sido muy oscuro y amargado por sus frustraciones y sus perspectivas". Después de relatar la cena en el confesionario en su diario, Schlesinger agregó su propia observación sobre Johnson: "Realmente se ha desvanecido asombrosamente en el fondo y deambula infelizmente, un anciano estadista espectral y prematuro". Johnson comenzó a desvanecerse incluso físicamente a medida que pasaban los meses, perdiendo tanto peso que sus trajes colgaban sueltos de sus hombros y sus ojos parecían hundirse dentro de sus órbitas. En enero de 1963, después de escuchar a Bobby Kennedy dar un discurso inspirador en los Archivos Nacionales para celebrar el centenario de la Proclamación de Emancipación, el abogado de derechos civiles Joe Rauh le pasó una nota a Schlesinger. “Pobre Lyndon”, dijo. Cuando Schlesinger le preguntó a qué se refería, Rauh, un incondicional del ala izquierda del Partido Demócrata, dijo: “Lyndon debe saber que ha terminado.

fi



el vicepresidente estaba convencido de que era su atormentador de toda la vida, Bobby

pensaban que era analfabeto, grosero, grosero. Se reían de él a sus espaldas. Creo que sintió todo eso”.

fi

fi

fi

Fue una posición morti cante para Lyndon Johnson, un hombre patológicamente ambicioso, con un ego que era tan montañoso como frágil, en el que encontrarse. Y, sin embargo, todo empeoró para el vicepresidente cuando Kennedy se preparó para visitar el estado natal de Johnson en noviembre. El 14 de noviembre, un día después de la sesión de estrategia de la Casa Blanca sobre la campaña de 1964, el presidente con rmó en privado que Johnson no estaría en la candidatura, mientras conversaba con su secretaria, Evelyn Lincoln. JFK le dijo que estaba planeando importantes reformas gubernamentales durante su segundo mandato y que para lograr esta ambiciosa agenda necesitaba un vicepresidente “que crea como yo”. Kennedy le dijo a Lincoln que se inclinaba por Terry Sanford, el joven y moderado gobernador del estado indeciso de Carolina del Norte. “Pero no será Lyndon”, dijo. Dick Nixon, que había superado su propio movimiento de "deshacerse de Nixon" cuando se acercaba la campaña de reelección de Eisenhower en 1956, estaba profundamente sintonizado con la creciente humillación de Johnson. Nixon fue la primera gura nacional importante en expresar el miedo agónico de Johnson, y con la típica astucia, eligió hacerlo en el patio trasero de LBJ. Nixon se presentó en Dallas el 21 de noviembre de 1963, el día antes de la llegada del grupo presidencial de JFK a la ciudad. Nixon estaba allí por negocios, para asistir a una reunión de Pepsi-Cola Company, un cliente de su bufete de abogados de Nueva York, pero estaba feliz de agitar las aguas políticas al compartir sus pronósticos con la prensa local. Lyndon Johnson se había convertido en una "responsabilidad política", dijo Nixon a los periodistas de Texas, y si la próxima carrera presidencial parecía reñida, predijo que Kennedy no du

fi



Bobby va a ser el próximo presidente”. Los Kennedy habían convertido al jactancioso Johnson en una gura inútil. LBJ usó una de sus memorables metáforas de corral para describir su difícil situación. “Ser vicepresidente es como ser un perro cortado”, le dijo a su antiguo mentor, el expresidente de la Cámara Sam Rayburn. Sabía que era el hombre extraño en el mundo glamoroso y arreglado por la Ivy League de la Nueva Frontera. “Están tratando de convertirme en un paleto”, se quejó a Scotty Reston del New York Times . Y, como siempre, centró su resentimiento en Bobby Kennedy, a quien culpaba —no sin razón— de aislarlo y menospreciarlo. “Bobby simbolizaba todo lo que Johnson odiaba”, observó el asistente de Kennedy, Richard Goodwin, quien luego trabajó en la Casa Blanca de Johnson. “Se convirtió en el símbolo de todo lo que Johnson no era con estas caracte.rí.s.ticJaoshdnesorniqsuieezmap, rpeode cio ae olriteipnotaql;uceon mirá,ntrdaonsqeuialidsaídmyisemleogcaonm

News el 22 de noviembre, fue otro golpe para el ego de LBJ. Pero tenía preocupaciones aún mayores. Más tarde esa mañana, un equipo de investigación de Life estaba programado para reunirse en las o cinas de la revista en Nueva York, para comenzar a trabajar en una investigación más profunda sobre la participación de Johnson en el escándalo de corrupción de Bobby Baker. William Lambert, el líder de la unidad de investigación, estaba seguro de que estaban sentados en una historia explosiva que podría derribar al vicepresidente. “Este tipo me parece un bandido”, le dijo a su jefe, el editor gerente de Life , George Hunt. LBJ, le dijo a Hunt, había utilizado un cargo público para amasar una fortuna, extorsionando a los buscadores de favores políticos por dinero en efectivo y bienes de consumo, e incluso presionando a un ejecutivo de seguros por una costosa consola estéreo Magnavox que codiciaba Lady Bird. Como Bobby Baker comentó más tarde, Johnson estaba “siempre al acecho de alguna moneda de cinco o diez centavos”. De hecho, ese ejecutivo de seguros, Don Reynolds, estaba programado para testi car sobre las prácticas de trá co de in uencias de mal gusto de Johnson en otra reunión el 22 de noviembre, en una sesión cerrada del Comité de Reglas del Senado. Las dos reuniones, una en Nueva York y otra en Washington, probablemente habrían determinado el destino político de Lyndon Baines Johnson, si no se hubieran visto ensombrecidas por los acontecimientos de Dallas ese día. Los días de Lyndon Johnson podrían haber estado contados como vicepresidente, pero no fue abandonado por completo en Washington. Si LBJ estaba perdiendo rápidamente el favor dentro de la administración Kennedy, había logrado retener el apoyo de muchas guras clave en el ámbito de la seguridad nacional. Johnson había sido durante mucho tiempo la gura política dominante en un estado con una oreciente industria aeroespacial y de defensa, y durante mucho tiempo había cultivado vínculos con generales y funcionarios de espionaje. Al comienzo de la presidencia de Kennedy, Johnson hizo una extraña toma de poder, tratando de que JFK le otorgara poderes de supervisión extraordinarios sobre todo el aparato de seguridad nacional del país, incluido el Departamento de Defensa, la CIA, el Departamento de Estado y la O cina de Asuntos Civiles y de Defensa. Movilización. Kennedy ni siquiera se molestó en responder a la maniobra de Johnson, simplemente ignoró la orden ejecutiva y la carta adjunta que LBJ envió a la O cina Oval para su rma. Pero el juego de poder de la “orden ejecutiva” de Johnson nunca se olvidó en la Casa Blanca. Incluso un amigo de LBJ, el asesor presidencial demócrata de toda la vida, Jim Rowe, quedó "estupefacto" después de que Johnson le mostró la orden propuesta, cali cándola de "francamente, el documento más presuntuoso que cualquier vicepresidente haya enviado a su presidente". A pesar del rechazo de la Casa Blanca, LBJ continuó disfrutando de un vínculo especial con la línea dura de la seguridad nacional durante el reinado de Kennedy, a menudo adoptando sus posiciones

fi

fl

fi

fi

fl

fi

fi

fi

fi

agresivas en

fi



fi

La predicción de Nixon, que se mostró de manera destacada en The Dallas Morning

de las políticas de la Casa Blanca a sus contactos en el Pentágono y la CIA. Dulles fue uno de los que mantuvo cálidas relaciones con el vicepresidente, incluso cuando las estrellas de ambos hombres pertenecían a la corte de Kennedy. En el retiro, el jefe de espías siguió invitando a Johnson a las funciones de Washington. Y, en el verano de 1963, Johnson recibió a Dulles en su rancho en Texas Hill Country, sesenta millas al oeste de Austin. La visita de Dulles al rancho LBJ no guraba en su calendario, pero se anotó brevemente en una foto de noticias sindicada, que apareció en el Chicago Tribune el 15 de agosto, que mostraba al vicepresidente a horcajadas sobre un caballo, mientras una sonriente Lady Bird y Dulles buscó en. Teniendo en cuenta lo alejados que estaban ambos hombres de Kennedy, y lo notoriamente intrigantes que eran, la imagen solo podría haber producido una sensación de perplejidad en la Casa Blanca.

Esas voces resueltas en la vida pública estadounidense que continúan negando la existencia de una conspiración para matar al presidente Kennedy argumentan que “alguien habría hablado”. Esta línea de razonamiento es utilizada a menudo por periodistas que no han hecho ningún esfuerzo por inspeccionar de cerca el creciente cuerpo de evidencia y no han realizado ningún reportaje de investigación propio. El argumento revela un sesgo mediático conmovedoramente ingenuo: la creencia de que se podía contar con la propia prensa estadounidense, ese gran perro guardián dormido, para resolver un crimen tan monumental, que surgió del mismo sistema de gobierno del cual los medios corporativos son un elemento esencial. parte. La versión o cial del asesinato de Kennedy, a pesar de sus innumerables improbabilidades, que se han vuelto más inconcebibles con el tiempo, permanece rmemente arraigada en la conciencia de los medios, tan incuestionable como la ley de la gravedad. De hecho, muchas personas han hablado durante la última mitad de siglo, incluidas algunas directamente relacionadas con el complot contra Kennedy. Pero los medios simplemente se negaron a escuchar. Uno de los ejemplos más intrigantes de alguien hablando ocurrió en 2003, cuando un anciano y enfermo Howard Hunt comenzó a desahogarse con su hijo mayor, Saint John. “Saint”, como lo llamaba su padre, era un hijo leal y amoroso, que había sufrido los trastornos de la vida del espía, junto con el resto de su familia. Una noche de junio de 1972, en la casa de la familia en Witches Island, en los suburbios de Maryland, Hunt había despertado frenéticamente a su hijo de dieciocho años. "¡Necesito que hagas exactamente lo que te digo y no hagas preguntas!" dijo Hunt, quien estaba en un

fi

fi

fi

fi

estado sudoroso y desaliñado que su hijo nunca antes había presenciado. El ordenó

fl



Cuba y otros puntos con ictivos, además de ltrar información privilegiada sobre la evolución

ayudarlo a borrar las huellas dactilares de una pila de equipo de espionaje, incluidas cámaras, micrófonos y walkie-talkies. Más tarde, Saint ayudó a su padre a meter el equipo en dos maletas, que cargaron en el maletero del Pontiac Firebird de su padre. Hunt y su hijo condujeron a través de la oscuridad hasta el canal de Chesapeake y Ohio, donde el fantasma salió y arrojó las maletas al agua turbia. En el camino de regreso a casa, Hunt le dijo a Saint que había estado haciendo un trabajo especial para la Casa Blanca y que las cosas se habían torcido. Fue el comienzo del drama de Watergate, en el que Howard Hunt desempeñó un papel protagónico como el líder de los "plomeros de la Casa Blanca", los cinco ladrones que fueron arrestados mientras irrumpían en la sede nacional del Partido Demócrata. Los cinco hombres tenían una larga historia con Hunt, que se remonta a los primeros días de la guerra clandestina contra Castro, y se rumoreaba que al menos dos, Frank Sturgis y Virgilio González, habían desempeñado un papel en el asesinato de Kennedy. A medida que se desarrollaba el escándalo de Watergate, Hunt atrajo a Saint y al resto de su familia a una vida en desintegración más profunda. La amada madre de Saint, Dorothy, una belleza exótica con su propia experiencia en espionaje, moriría en un accidente aéreo en medio de la crisis de Watergate, mientras servía como mensajera misteriosa para su esposo. Cuando su vuelo de United Airlines desde el aeropuerto Dulles de Washington se estrelló mientras aterrizaba en el aeropuerto Midway de Chicago en diciembre de 1972, Dorothy Hunt llevaba más de $2 millones en efectivo y giros postales, algunos de los cuales se relacionaron más tarde con la campaña de reelección del presidente Nixon. Mientras Nixon trataba frenéticamente de cubrir sus huellas en el creciente escándalo, el dinero incompleto comenzó a uir de un lado a otro. El presidente estaba desesperado por mantener callado a Hunt y durante una reunión en la Casa Blanca, Nixon, atrapado en su sistema secreto de grabación, calculó que costaría “un millón en efectivo. Podríamos tener en nuestras manos esa cantidad de dinero”. Hunt sintió que Nixon se lo debía a él y a su equipo. “Tenía cinco hombres cuyas familias necesitaban apoyo”, dijo Hunt más tarde. “Y tenía una casa grande, establos para seis caballos, niños en una escuela privada, tenía necesidades de contribuciones que eran mayores que las de una persona p rEoxmiset ed i ou.n.a. l .a r g a tradición de que cuando se captura a un guerrero, el o cial al mando se ocupa de su familia”. Nixon sabía que Howard Hunt había desempeñado un papel clave en algunos de los misterios más oscuros de Estados Unidos. El 23 de junio de 1972, mientras discutía la

fi

irrupción de Watergate con HR Haldeman, su devoto diputado político y jefe de gabinete de . .. la Casa Blanca, se grabó a Nixon diciendo: “ H unt descubrirá muchas cosas. Abre

fl



Saint John para traer limpiador de ventanas, trapos y guantes de goma de la cocina y para

y un montón de travesuras que no tenemos nada que ver con nosotros mismos”. Nixon quería que Haldeman se apoyara en Dick Helms, quien era entonces director de la CIA, advirtiéndole que si la agencia de espionaje no ayudaba a cerrar el creciente escándalo de Watergate, “[l]a creencia del presidente es que esto va a abrir todo ese Lo de Bahía de Cochinos. . . y hará quedqauremaarrluainlea tCoIdAo, e hlaarásuqnuteoddaer m BaahlíaaH du enCt,oycheisnopsro.b.a.byle creemos que sería muy desafortunado para la CIA y para el país en este momento”.

La estratagema de Nixon no funcionó. Cuando Haldeman sentó a Helms en su o cina y pronunció la amenaza apenas velada del presidente sobre “el asunto de Bahía de Cochinos”, el Helms normalmente helado explotó. “¡La Bahía de Cochinos no tuvo nada que ver con esto!” él gritó. Nixon solo logró enemistarse aún más con una institución de Washington muy poderosa, capaz de ser mucho más engañosa que él. ¿Qué quiso decir Nixon con “todo el asunto de Bahía de Cochinos”? Según Haldeman, era la forma en que Nixon se refería a lo indecible: el asesinato de Kennedy. Otros historiadores han especulado que fue una abreviatura de los complots de la ma a de la CIA contra Castro. En cualquier caso, "el asunto de Bahía de Cochinos" era un nombre en clave apropiado: evocó toda la intriga pantanosa que comenzó a ltrarse a través de la administración Kennedy después de que Allen Dulles y su agencia sufrieran su humillación en Cuba, todo lo que la CIA quería mantener profundamente oculto. . Y Howard Hunt estaba metido hasta las rodillas en gran parte de este lodo. Las aventuras de Hunt en el comercio de espionaje nalmente destrozaron a su familia y lo enviaron a una prisión federal durante casi tres años. En 2003, el espía retirado vivía en una modesta casa de campo en el norte de Miami con su segunda esposa, Laura, veintisiete años más joven. Se había enamorado de él mientras lo veía dar una entrevista en prisión sobre Watergate. “Me caían bien todos esos hombres, eso debe parecerte extraño”, le dijo Laura Hunt a un reportero del Miami Herald . “No por lo que había hecho, no lo admiro, pero lo admiraba por servir al gobierno y admiraba su intelecto”. A los ochenta y cuatro años, Hunt parecía estar desvaneciéndose, sufriendo una variedad de enfermedades, incluido el endurecimiento de las arterias, que resultó en la amputación de su pierna izquierda y lo con nó a una silla de ruedas. Tenía una nueva familia, incluidos los dos hijos que tuvo con Laura. Pero Saint John Hunt sintió que era hora de que su padre nalmente se sincerara por el bien de su primera familia. Después de años de distanciamiento, Saint comenzó a pasar tiempo con su padre, viendo con

fi

fi

fi

fi

fi

él sus programas favoritos de Fox News en su casa de Miami y, cuando

fi



Esto involucra a estos cubanos, Hunt

esa costra, hay un montón de cosas. . . .

reabriera esta historia, pero sentía fuertemente que su padre le debía esta honestidad. Después de que su familia se desmoronara, Saint John se había ido de gira como músico de rock y tra cante de drogas, un viaje que nalmente lo llevó a las secuoyas costeras del norte de California. Pero cuando se reunió con su padre, Saint era un ciudadano sobrio, de mediana edad y respetuoso de la ley que estaba ansioso por encontrarle sentido a su vida anterior. Estaba particularmente interesado en hablar con su padre sobre el asesinato de Kennedy, que sabía que su padre había estado relacionado durante mucho tiempo en la literatura de conspiración. El padre de Saint siempre había insistido en que no tenía nada que ver con la muerte de Kennedy, que estaba en su casa en Washington el día del asesinato, no en Dallas, como alegaban muchos investigadores de JFK. Hunt a rmó que estaba comprando ingredientes en una tienda de comestibles china en Washington, para preparar la cena esa noche con su esposa, cuando el boletín de noticias sobre Kennedy llegó a través de la radio del automóvil. Pero Saint, que estaba en quinto grado en ese momento, no recordaba que su padre estuviera en casa ese día cuando lo dejaron salir temprano de la escuela, o más tarde esa noche. Y encontró absurda la historia de tapadera de su padre sobre cocinar la comida china, que Hunt contó bajo juramento en un juicio relacionado con el asesinato de Kennedy. “Puedo decirte que es la basura más grande del mundo”, dijo Saint John a Rolling Stone en 2007. “¿Mi papá en la cocina? ¿Cortar verduras con su esposa? Lo siento mucho, pero eso nunca sucedería. Alguna vez." Su madre le dijo a Saint John, en el momento del asesinato, que su padre había estado en Dallas. El misterio del paradero de su padre ese día perseguiría a Saint durante años. Estaba decidido a hablar con su padre sobre el tema antes de que fuera demasiado tarde. En 2003, Howard Hunt estaba listo para nalmente hablar. Temía que su vida estuviera llegando a su n, y estaba profundamente arrepentido de tener tan poco para dejar a su familia después de todo lo que habían soportado. Durante un tiempo, coqueteó con la idea de contárselo todo al actor Kevin Costner, que había protagonizado la película JFK de Oliver Stone. Costner ofreció una gran recompensa nanciera frente a Hunt si revelaba todo lo que sabía sobre Dallas, pero cuando el dinero nunca apareció, Hunt nalmente descartó al actor como un "tonto". Sin embargo, San Juan instó a su padre a continuar por el camino de la revelación total mientras todavía estaba en su sano juicio. Hizo su súplica en una larga carta a su padre, diciéndole que era hora de revelar nalmente lo que sabía: "se lo debía", escribió Saint, "a sí mismo, a la nación y a su familia para dejar un legado de verdad". en lugar de duda.”

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

Poco tiempo después, Hunt telefoneó a su hijo en California y lo convocó para

fi



el anciano se sintió a la altura, sacando a la luz el pasado. Laura no quería que San Juan

Cuando llegó a la casa de su padre, al nal de un callejón sin salida en el vecindario de Biscayne Bay, Saint encontró a Hunt en la cama, con aspecto frágil y agotado. Pero el anciano se animó cuando vio a su hijo. Le pidió a Saint que lo llevara a la sala de televisión, donde compartieron un poco de sopa para el almuerzo y vieron una agitada ronda de Fox News al alto volumen requerido por Hunt con problemas de audición. Finalmente, Saint abordó el tema que había venido a discutir. “Papá, ¿podemos hablar de mi carta?” Hunt sugirió que Saint lo llevara de regreso a su habitación, en caso de que su esposa regresara. “No queremos que se moleste por esto”, le dijo Hunt a su hijo. “Ella cree lo que le dije: que no sé nada sobre el asesinato de JFK”. “Creo que Laura es muy ingenua sobre el lado más oscuro de la política”, dijo Saint John. “Bueno, esa es una de las razones por las que la amo tanto”, respondió su padre. Luego, después de hacerle prometer a Saint John que nunca revelaría lo que estaba a punto de decirle sin su permiso, Hunt se lanzó a contar una historia notable sobre el complot para matar a John F. Kennedy. Era, incluso en esta fecha tardía en la vida de Hunt, todavía una historia cuidadosamente analizada. Claramente no estaba diciendo todo lo que sabía, y parecía estar minimizando su propio papel en el crimen, así como la complicidad de los ex superiores de la CIA a quienes se mantuvo leal. También expresó gran parte de su narración de una manera extrañamente especulativa, como si no estuviera completamente seguro de la con guración exacta de la trama. No obstante, lo que Hunt le dijo a Saint John ese día fue lo su cientemente sorprendente. Durante los meses siguientes, el espía elaboró su historia a medida que su salud mejoraba ocasionalmente. En un momento, Saint trajo a un experto en el asesinato de Kennedy y Watergate, Eric Hamburg, un escritor y productor de Los Ángeles y ex asistente del senador John Kerry, para ayudar a grabar entrevistas con su padre. Laura Hunt nalmente truncó el extraordinario viaje de su esposo de decir la verdad con su hijo. Pero antes de que Hunt muriera en 2007, dejó entrevistas en video, cintas de audio y notas de su propia mano, así como una memoria un tanto reveladora llamada American Spy. El tesoro confesional de Hunt equivale a un esfuerzo tortuoso por revelar lo que sabía, al mismo tiempo que protege las sensibilidades de su familia, viejas lealtades profesionales y lo que queda de su buen nombre. Después de la muerte de su padre, Saint John haría un valiente esfuerzo para que las confesiones de Hunt, que deberían haber sido noticia de primera plana, llegaran a manos de los principales

fi

fi

fi

fi

guardianes de los medios. Un productor de 60 Minutos pasó días estudiando detenidamente a Saint

fi



miami El 7 de diciembre de 2003, Saint John Hunt voló a Florida, donde se había desarrollado gran parte de la vida secreta de su padre, para escuchar su testamento nal.

El rico material de John, pero nalmente se vio obligado a disculparse porque la historia había sido manipulada desde arriba. Al nal, solo Rolling Stone, junto con algunos medios de comunicación alternativos, cubrieron la historia de las sorprendentes declaraciones nales de Howard Hunt sobre el crimen del siglo. Las propias memorias de Saint John sobre las escapadas de su padre y la terrible experiencia de su familia, Bond of Secrecy, fueron publicadas por una pequeña editorial de Oregón y recibieron poca promoción o atención. Esta fue la historia que dejó Howard Hunt. En algún momento de 1963, dijo Hunt, Frank Sturgis, un soldado de fortuna que había trabajado con Hunt en la clandestinidad anticastrista, lo invitó a una reunión en una de las casas seguras de la CIA en Miami, un hombre con quien Hunt estaría para siempre. vinculados cuando más tarde fueron arrestados por el allanamiento de Watergate. También asistió a la reunión de Miami David Morales, otro veterano de la campaña anticastrista de la CIA que era bien conocido por Hunt. Morales, un hombre corpulento e intimidante que se había criado en una familia mexicoamericana pobre en Phoenix, no encajaba en el re nado per l de la CIA. Pero la agencia encontró un uso para “El Indio”—como Morales, con sus fuertes rasgos indígenas, era conocido por sus colegas. “Dave Morales hizo el trabajo sucio para la agencia”, según Wayne Smith, un diplomático que trabajó junto a Morales en la embajada de Estados Unidos en La Habana antes de que Castro asumiera el poder. “Si estuviera en la ma a, lo llamarían asesino a sueldo”. Thomas Clines, un colega de Morales en la estación de la CIA en Miami, fue más elogioso en su descripción, pero equivalía a lo mismo: “Todos admirábamos muchísimo al tipo. Bebía como loco, pero era brillante como el in erno. Podía engañar a la gente haciéndoles creer que era estúpido actuando como un estúpido, pero conocía las cosas culturales de todo el mundo. La gente le tenía miedo. Era grande y agresivo, y tenía esta mística. Las historias sobre él impregnaron la agencia. Si la agencia necesitaba a alguien orientado a la acción, él estaba en la parte superior de la lista. Si el gobierno de los EE. UU., como cuestión de política, necesitara neutralizar a alguien o algo, Dave lo haría, incluidas las cosas que eran repugnantes para mucha gente”. Rubén Carbajal, el amigo de toda la vida de Morales desde su infancia en las calles de Phoenix, fue aún más directo sobre "Didi", el hombre que era como un hermano para él: "Cuando había que matar a un imbécil, Didi era el hombre indicado para eso. . . . Ese era su trabajo”. Según la hija de Morales, él era el “peón” de la CIA. Su padre se dedicó por completo a la agencia. “Él hizo todo lo que le dijeron. Le dieron un estilo de vida que nunca hubiera tenido . . Hizo

bajo ninguna circunstancia. .

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

todo por la Compañía. Su familia no era su vida, la Compañía era su

En la reunión secreta en Miami, Morales le dijo a Hunt que Bill Harvey, con quien El Indio había trabajado de cerca en el proyecto ZR/Ri e para matar a Castro, lo había reclutado para una operación "fuera del tablero". Pronto quedó claro que el objetivo de esta operación "fuera del tablero" era asesinar al presidente Kennedy. Morales y Sturgis se re rieron al fallecimiento planeado del presidente como “el gran evento”. En su relato de la reunión, Hunt presentó a Harvey y Morales como las guras operativas clave del complot; Harvey no asistió a la reunión, pero parecía cernirse sobre ella. Hunt sugirió que Harvey estaba a cargo de contratar a los francotiradores para matar a Kennedy y transportar las armas a Dallas. Según Hunt, los pistoleros probablemente fueron reclutados del bajo mundo de Córcega. Como Harvey indicó una vez, cuando se trataba de tareas muy delicadas, era preferible trabajar con ma osos de Córcega porque era más difícil rastrearlos hasta la CIA que los sicarios de la ma a italiana o estadounidense. Hunt descubrió que Harvey y Morales eran personajes inquietantes. Los dos hombres “podrían haber sido fabricados con la misma tijera”, escribió Hunt en sus memorias. “Ambos eran tipos duros y bebedores, posiblemente completamente amorales. Se rumoreaba que Morales era un asesino a sangre fría, el tipo al que acudir en situaciones de operaciones encubiertas en las que el gobierno necesitaba neutralizar a alguien. Traté de interrumpir cualquier contacto con él, ya que se agotaba muy rápido”. Para Morales, Kennedy era “ese mal hijo de puta hijo de puta” responsable de la muerte de los hombres que había entrenado para la misión de Bahía de Cochinos. "Nos encargamos de ese hijo de puta, ¿no?" Morales le dijo a su abogado, Robert Walton, en 1973, después de que una noche de bebida a ojó la lengua del asesino a sueldo de la CIA. Fue una confesión más que los medios ignoraron, incluso después de que fuera reportada por uno de los suyos, Gaeton Fonzi, un periodista de investigación de Filadel a que, después de ir a trabajar para el Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes, descubrió parte de la información más importante relacionada con al caso Kennedy. Hunt podría haber descon ado de hombres como Harvey y Morales, pero compartió sus actitudes venenosas hacia el presidente Kennedy. Hacia el nal de la reunión de Miami, Sturgis hizo el lanzamiento del grupo a Hunt: “Eres alguien a quien todos admiramos. . . . Sabemos lo que sientes por el hombre [Kennedy]. ¿Está usted con nosotros?" Hunt le dijo al grupo su principal reserva sobre unirse a ellos. Era una preocupación táctica, no moral. “Mira”, le dijo a Sturgis, “si Bill Harvey tiene algo que ver con esto, puedes

fi

fi

fi

fi

fl

fl

fi

fi

contar conmigo. El hombre es un alcohólico y un psicópata”.

fi



vida."

Mientras Hunt le contaba su historia a su hijo, seguía sin estar seguro de su propia participación en la trama. Al nal, dijo, solo desempeñó un papel periférico de "calentador de bancas" en el asesinato de Kennedy. Fue Bill Harvey quien fue el mariscal de campo, según Hunt. A pesar de la reputación de Harvey de beber mucho, el jefe de asesinatos de la agencia tenía la experiencia y las conexiones para lograr algo como "el gran evento". Mientras reunía su equipo de asesinato de Castro, Harvey se había acercado a una variedad de profesionales del inframundo, incluido (con el permiso de Helms) el infame asesino europeo con nombre en código QJ-WIN, a quien la CIA había reclutado para matar a Patrice Lumumba. Y Harvey estaba bien posicionado como jefe de la estación de Roma para sondear una vez más el inframundo europeo en busca de un equipo asesino de Dallas. De hecho, entre los personajes extraños y asesinos que convergieron en Dallas en noviembre de 1963 se encontraba un notorio comando francés de la OEA llamado Jean Souetre, que estaba relacionado con los complots contra el presidente de Gaulle. Souetre fue arrestado en Dallas después del asesinato de Kennedy y expulsado a México. La expulsión de Souetre provocó una consulta urgente de los funcionarios de inteligencia franceses a la CIA sobre el posible paradero del peligroso forajido, ya que De Gaulle estaba a punto de viajar a México para una visita de estado. Las especulaciones de Hunt sobre la conspiración de Kennedy coincidían con las sospechas del Comité de Asesinatos de la Cámara. Cuando se inició la investigación del Congreso en 1976, los investigadores más enérgicos del panel se concentraron en la operación anticastrista de la CIA como el nido del que había surgido el complot JFK, y Bill Harvey pronto surgió como el principal sospechoso. “Tratamos de obtener los vales de viaje y el archivo de seguridad de Harvey de la CIA, pero nunca pudimos”, recordó Dan Hardway. Hardway era el brillante estudiante de la Facultad de Derecho de Cornell a quien el comité del Congreso encomendó la pesada tarea de investigar los posibles vínculos de la CIA con el asesinato. “Un funcionario de la CIA me dijo: 'Así que eres del Congreso, ¿qué demonios nos importa eso? Te habrás empacado y te habrás ido en un par de años, y todavía estaremos aquí. “Pero encontramos documentos que sugerían que Harvey viajaba mucho en las semanas previas al asesinato, mientras se suponía que estaba a cargo de la estación de Roma. . . . Cerca del nal de nuestra investigación, escribí un memorándum, exponiendo mi caso contra Harvey como gura principal en el crimen. Lo mecanogra é en la sala de seguridad del comité, en el papel de seguridad amarillo con un borde violeta marcado como "Alto secreto". Ese memorándum ha desaparecido desde entonces”.

fi

fi

fi

Mientras los conspiradores de Miami dejaron en claro que Bill Harvey estaba jugando un

fi



Sturgis se rió. “Tienes razón, pero ese hijo de puta tiene las pelotas para hacerlo”.

arriba que Harvey. El propio vicepresidente Johnson había rmado el complot, insistió Morales. Hunt encontró esto plausible. Como observó en sus memorias, “Lyndon Johnson era un oportunista que no dudaba en deshacerse de cualquier obstáculo en su camino”. Hunt era consciente del estricto "sistema de castas" de Washington, pero estaba convencido de que "el rango y la posición de Harvey eran tales que un vicepresidente podría hablar con él". Aquí es donde Hunt comenzó a ofuscarse. No hay evidencia de que Lyndon Johnson y Bill Harvey hayan estado alguna vez en contacto cercano y, de hecho, el "rango y posición" de los dos hombres era lo su cientemente dispar como para hacer improbable tal comunicación. Simplemente no es creíble que un hombre en la posición de Johnson hubiera discutido algo tan extraordinariamente delicado como la destitución del presidente con un hombre que ocupaba el lugar de Harvey en la jerarquía de seguridad nacional. El hombre que Johnson conocía mejor en el mundo de la inteligencia era Allen Dulles. A diferencia de Harvey, Dulles tenía la estatura y la in uencia para asegurarle a un hombre como LBJ que la trama tenía el apoyo de alto nivel que necesitaba para tener éxito. Howard Hunt era plenamente consciente de la disposición de los asientos en la mesa de poder de Washington. Sabía, de hecho, que Dulles superaba en rango a Johnson en este círculo enrarecido. Indudablemente, Hunt se dio cuenta de que el vicepresidente podría ser un cómplice pasivo, o incluso un cómplice activo, en lo que sería el crimen del siglo. Pero Johnson ciertamente no fue el autor intelectual. Y, sin embargo, leal hasta el nal, incluso en su lecho de muerte, Hunt no se atrevió a nombrar a Dulles, ese "hombre notable", como dijo Hunt una vez, a quien había sido "un honor" servir. En sus memorias, Hunt se involucró en una especie de prestidigitación, formulando hipótesis sobre las posibles identidades de los conspiradores, como si no lo supiera con certeza. Pero en sus comunicaciones con Saint John, Hunt fue más enfático acerca de los conspiradores. Además de Harvey y Morales, los nombres de David Atlee Phillips y Cord Meyer ocuparon un lugar destacado en las "especulaciones" de Hunt. Phillips era el especialista en contrainteligencia de la CIA que había trabajado de cerca con Hunt en el golpe de Guatemala y la invasión de Bahía de Cochinos. Al igual que Harvey y Morales, Phillips no pertenecía a la élite de la Ivy League. Phillips, nacido en Texas, más o menos guapo y fumador empedernido, había sido artillero durante la Segunda Guerra Mundial, no un caballero espía de la OSS. Después de la guerra, deambuló por América Latina, probando suerte con la actuación y las publicaciones antes de ser reclutado por la CIA. Su trabajo encubierto ganó la admiración de Helms, quien lo nombró jefe de operaciones de la agencia en Cuba después de que

fi

fi

fl

Harvey fuera llevado a Roma para escapar de Bobby.

fi



papel central en "el gran evento", le aseguraron a Hunt que la cadena de mando iba mucho más

del fermento anti-Castro y anti-Kennedy, como lo describió más tarde el senador Gary Hart. Meyer pertenecía al conjunto de Georgetown de la agencia. En Yale, había soñado con una carrera como escritor y, después de regresar de la guerra en el Pací co Sur, parcialmente cegado por una granada japonesa, se dedicó durante un tiempo a la causa de la paz mundial. Pero después de ser iniciado en la fraternidad de espías, donde cayó bajo el hechizo de Jim Angleton, se convirtió en jefe de la guerra cultural de la CIA, distribuyendo dinero en secreto entre los tipos literarios a cuyas las alguna vez imaginó unirse. Después de que su hermosa y artística esposa, Mary, lo dejara, Meyer se convirtió en un Guerrero Frío cada vez más amargado, y su disposición se volvió más sombría cuando ella se convirtió en la amante de JFK. Hunt se abstuvo cuidadosamente de nombrar a Dulles en sus confesiones, pero casi todos los funcionarios de la CIA a los que implicó llevaban directamente al Viejo. Dulles los había reclutado o ascendido o les había asignado las tareas más delicadas de la agencia. Meyer estaba particularmente en deuda con Dulles, quien había salvado su carrera en 1953, cuando Joe McCarthy trató de purgar la agencia de aquellos agentes que alguna vez habían sido jóvenes idealistas. En el otoño de 1963, durante las semanas previas al asesinato de Kennedy, Meyer fue invitado a la casa de Dulles en más de una ocasión, junto con otro miembro importante de la tienda de Angleton, Jim Hunt (sin relación con Howard), y el propio Angleton. . Howard Hunt podría haber descon ado de unirse a un complot de JFK dirigido por Bill Harvey. Pero si supiera que Allen Dulles estaba en la parte superior de la cadena de mando, eso le habría infundido toda la con anza que necesitaba. A pesar de su timidez sobre su propio papel, algunos sintieron que Hunt había sido mucho más que un "calentador de bancas". En un momento, la propia CIA parecía preparada para convertir a Hunt en el chivo expiatorio del crimen. En la década de 1970, mientras los investigadores del Congreso se acercaban incómodamente a algunos de los secretos más inquietantes de la CIA, los propios colegas de Hunt consideraron seriamente arrojarlo a los lobos. En agosto de 1978, cuando el Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes entraba en la etapa nal de su investigación, un exfuncionario de la CIA llamado Víctor Marchetti publicó un artículo revelador en The Spotlight, una revista del derechista Liberty Lobby cuyas páginas a menudo re ejaba las opiniones nocivas del excéntrico fundador del grupo, Willis Carto. Marchetti escribió que los funcionarios de la CIA habían decidido que si el comité de asesinatos se acercaba demasiado a la verdad, la agencia estaba preparada para convertir a Hunt y algunos de sus compinches en chivos

fi

fi

fi

fl

fi

fi

expiatorios, como Sturgis. “La suerte [de Hunt] se ha acabado, y la CIA ha decidido sacri carlo para

fi



la ira de Kennedy. En esa posición, Phillips era libre de vagar dentro del mundo “levantado”

haberla arrastrado públicamente al lío de Nixon y por haberla chantajeado después de que lo arrestaran. Además, Hunt es vulnerable, un blanco fácil como dicen en el negocio del espionaje. Su reputación e integridad han sido destruidas. ... En las audiencias públicas, la CIA 'admiterá' que Hunt estuvo involucrado en la conspiración para matar a Kennedy. La CIA puede ir tan lejos como para 'admitir' que había tres hombres armados disparando contra Kennedy”. Marchetti describió este plan de la CIA como una estrategia clásica de "reunión limitada": jerga de espías para revelar algunos de los hechos ocultos, con el n de distraer al público de información más grande y explosiva. Si bien The Spotlight era una publicación incompleta, el propio Marchetti tenía credibilidad. Exespecialista militar soviético de la CIA, ascendió hasta convertirse en asistente especial de Helms antes de renunciar en 1969 por desacuerdos con la política de la agencia. En 1973, Marchetti escribió una crítica de la agencia, La CIA y el Culto de Inteligencia, que la agencia obligó a su editor, Alfred A. Knopf, a censurar fuertemente. Pero Marchetti siguió siendo leal a la CIA de corazón y mantuvo fuertes lazos con la agencia. En el alboroto que siguió por el artículo de Spotlight , Hunt demandó por difamación de carácter, insistiendo en que no tenía nada que ver con el asesinato de Kennedy, pero nalmente perdió su caso judicial. El abogado de Liberty Lobby, el famoso investigador de JFK Mark Lane, logró convencer al jurado de que Hunt podría haber estado en Dallas, como llegó a creer su propio hijo. Durante el juicio, Lane descubrió las sorprendentes identidades de las fuentes de Marchetti: Jim Angleton y William Corson, un ex o cial de la Marina que había servido con el hijo de Dulles en Corea y luego trabajó para el jefe de espías. Marchetti era claramente un conducto para los profundos rumores dentro de Langley. Su artículo fue una ventana fascinante a la psicología organizacional de la CIA durante un período de gran angustia para la agencia. El propio Marchetti estaba preocupado por las preguntas sin respuesta que giraban en torno al asesinato de Kennedy. “Esto es algo en mi mente que no es 100 por ciento seguro: hay un dos o tres por ciento que permanece abierto”, dijo. Y gran parte de la sospecha de Marchetti se centró en Hunt. “Podría haber estado allí [en Dallas] por alguna otra razón, pero ¿quién sabe?”. Parte de la evidencia sob. r.e. HLuonbtbqyu,eags areligóóaMlaarl uczh edtutir, a“nfute e mlujuyi,cm i oudyeeLxitbra eñ r tay”.

Mientras la CIA preparaba su estrategia de “reunión limitada” sobre el asesinato de Kennedy, Hunt no era el único o cial considerado “prescindible” por la agencia. También Bill

fi

fi

Harvey sintió que lo estaban colgando para que se secara cuando estaba

fi



fi

proteger sus servicios clandestinos”, escribió Marchetti. “La agencia está furiosa con Hunt por

líderes extranjeros. En Washington circuló la noticia de que Harvey se había vuelto "pícaro". Como Kurtz en El corazón de las tinieblas, se susurraba, se había descarrilado durante sus hazañas en el desierto del espionaje: su pensamiento se había vuelto erróneo. Harvey estaba muy familiarizado con la maquinaria de difamación de la CIA, y ahora se convirtió en un objetivo de ella: nunca había sido uno de los vaqueros de la Quinta Avenida, y ahora se estaban volviendo contra él. Mucho después de su partida, la familia de Harvey todavía estaba resentida con el alto mando de la CIA por cómo lo habían tratado. Lo “tiraron debajo del autobús”, en palabras de su hija, Sally. La viuda de Harvey, CG, era muy consciente del sistema de clases de la CIA. “Bill siempre tuvo muy buenas oportunidades para viajar y aprender”, dijo, todavía defendiendo a su difunto esposo contra los prejuicios de la agencia. “Y que estas personas fruncieran el ceño y dijeran que Bill era de la nada, solo porque se graduó en la facultad de derecho de la Universidad de Indiana, siempre me hizo sentir que estaban celosos y que realmente no podían llevar su maletín cuando se trataba. a Bill dio su vida a su país”. inteligencia. . . . Todas las historias que surgieron de la agencia sobre las formas salvajes de Harvey (su amor por las armas, su a ción por los martinis del tamaño de un bebedero para pájaros, sus erupciones de furia negra contra los Kennedy) estaban destinadas a demostrar que él era el tipo que podía volar su parte superior y hacer cualquier cosa. Pero los constantemente brillantes informes de aptitud física de la CIA de Harvey cuentan una historia diferente. No había nada pícaro en Bill Harvey en estas páginas: fue retratado como un profesional dedicado y muy valorad Incluso después de que Harvey enfureciera a Bobby Kennedy con sus travesuras cubanas, siguió obteniendo críticas entusiastas de sus superiores. “Es difícil preparar un informe de aptitud sobre este destacado o cial, en gran parte porque los formularios no se prestan para medir sus muchas características únicas”, comenzaba el informe de Harvey de octubre de 1962, que citaba su “conocimiento profesional. . . dureza mental y firmeza de accot nit uc ldu”í.aHeal rvey, informe, “es uno de los pocos o ciales claramente sobresalientes” en el brazo de acción de la CIA. Del mismo modo, después de que Harvey, con inclinaciones violentas, alarmó a F. Mark Wyatt, su adjunto en Roma, con tanta severidad que Wyatt pidió que lo trans rieran a casa, los funcionarios de la agencia continuaron cali cando el desempeño de Harvey como "sobresaliente". El informe de Harvey de marzo de 1965 elogió "su determinación de lograr sus objetivos básicos independientemente de los obstáculos que encuentre". La estación de Roma “debe ser guiada con mano fuerte”, continuó el informe, “que el Sr. Harvey bien puede

fi

fi

fi

fi

fi

proporcionar”. Dick Helms había enviado a Wyatt a Roma para ayudar a vigilar

fi



citado por el Comité Church para testi car sobre los complots de asesinato de la CIA contra

extremos que Harvey estaba empleando en Roma, la CIA no hizo nada para disciplinar a Harvey. En cambio, fue Wyatt quien encontró su carrera estancada. Harvey siempre negó con vehemencia que fuera un inconformista temerario. Al testi car ante el Comité de la Iglesia, insistió en que nunca había hecho nada que fuera "no autorizado, despreocupado o fuera del marco de mis responsabilidades y deberes como funcionario de la agencia". Lo realmente alarmante es que Harvey probablemente estaba diciendo la verdad. Pero los hombres que habían autorizado sus acciones extremas estaban muy dispuestos a que él asumiera la culpa. Al igual que Hunt, era “un blanco fácil” para los espías. Bill Harvey y Howard Hunt se enorgullecían de ser parte del nivel superior de la CIA. Pero no es así como estos hombres fueron vistos en la parte superior de la agencia. A Hunt le gustaba alardear de que tenía conexiones familiares con el mismo Wild Bill Donovan, quien lo había admitido en la OSS, la mesa redonda original de la inteligencia estadounidense. Pero resultó que el padre de Hunt era un cabildero en el norte del estado de Nueva York a quien Donovan le debía un favor, no un compañero abogado de Wall Street. Todos sabían que Hunt era escritor, pero también sabían que no era Ian Fleming. Hunt no se dio cuenta de cómo estos hombres realmente lo vieron hasta que fue demasiado tarde. “Pensé, erróneamente, que estaba tratando con hombres honorables”, dijo cerca del nal de su vida. Para el conjunto de Georgetown, siempre habría algo de bajo costo en hombres como Hunt, así como Harvey y Morales. La CIA era una jerarquía fría. Hombres como este nunca serían invitados a almorzar con Dulles en el Alibi Club oa jugar tenis con Dick Helms en el Chevy Chase Club. Estos hombres eran indispensables, hasta que se convirtieron en prescindibles. Hunt, Harvey y Morales estaban entre los hombres prescindibles enviados a Dallas en noviembre de 1963. Pero el más prescindible de todos era un joven ex marine con un

fi

pasado desconcertante llamado Lee Harvey Oswald.

fi



Harvey. Pero cuando Wyatt fue llamado a Langley y le contó a Helms sobre los métodos

Las huellas dactilares de la inteligencia Lee Harvey Oswald era uno de esos chicos inteligentes, perdidos y huérfanos de los que la sociedad encuentra ingeniosas maneras de maltratar. Nunca conoció a su padre, Robert, quien murió de un ataque al corazón antes de que él naciera. Su madre, Marguerite, sufría de una disposición muy nerviosa y no estaba preparada para cuidar de sus tres hijos. Cuando Lee tenía tres años, su madre lo colocó en un orfanato de Nueva Orleans conocido como Bethlehem Children's Home, donde ya residían sus dos hermanos mayores. Algunos de los niños allí cayeron presa de miembros depredadores del personal, y se dijo que Lee presenció escenas de explotación sexual a una edad temprana. Marguerite sacó a Lee de Bethlehem después de un año y sus dos hermanos regresaron a casa varios meses después. Pero la vida en la familia Oswald siguió un curso turbulento, ya que Marguerite se casó por tercera vez y se divorció, puso a sus hijos mayores en una escuela militar de Mississippi y se mudó con Lee a Forth Worth. Cuando los hermanos mayores de Lee huyeron del caos doméstico y se alistaron en el ejército, él se quedó a la deriva con su madre permanentemente inestable. En el verano de 1952, cuando Lee tenía casi trece años, Marguerite hizo las maletas y se dirigió a Nueva York, donde se mudaron con su hijo mayor, John, que ahora estaba casado y vivía en un apartamento en el Upper East Side. . La vida no era más estable para Lee en Nueva York, y a menudo faltaba a clases, viajaba en el metro y deambulaba por las calles. Arrestado por ausentismo crónico, Oswald estuvo con nado durante tres semanas en la Casa de la Juventud de la ciudad para una evaluación psiquiátrica. El Dr. Renatus Hartogs, un médico formado en Alemania que fue jefe de psiquiatría en la Casa de la Juventud, encontró que el Oswald inteligente y otante era un caso tan interesante que convirtió al niño de trece años en el tema de uno de sus seminarios. El per l psiquiátrico de Oswald de Hartogs, que repetiría para la Comisión Warren una década más tarde, creó el marco patológico por el cual se conocería al presunto asesino durante muchos años. Oswald,

fi

fl

según Hartogs, era un "emocionalmente perturbado, mentalmente constreñido".

fi



19

Si bien un o cial de libertad condicional descubrió que Lee era un "niño pequeño, brillante y agradable" con una explicación razonable para su absentismo escolar, pensó que la escuela era "una pérdida de tiempo" y que "los otros niños se burlaban de él debido a su acento tejano". y sus jeans azules”—Hartogs vio a Oswald como una bomba de relojería andante. La única razón por la que no había "actuado sobre su hostilidad de una manera agresiva o destructiva" era que aún no había "desarrollado el coraje". El propio Hartogs era un caso curioso, uno de esos intrépidos exploradores de la mente humana que, con el apoyo y la nanciación del gobierno, había estado dispuesto a ir a los límites cientí cos. Su currículum incluía una temporada en el Allan Memorial Institute de Montreal, donde el Dr. Ewen Cameron llevó a cabo sus diabólicos experimentos de "Dormitorio". Hartogs pasó a trabajar con el Dr. Sidney Malitz del Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York, que recibió fondos del Cuerpo Químico del Ejército y la CIA para realizar experimentos con drogas en pacientes desprevenidos que involucraban LSD y mescalina. Más tarde, después de que Hartogs fuera expulsado de la psiquiatría por un sensacional escándalo sexual, se convirtió en un experto en hipnosis. El joven Oswald tenía una mente inquisitiva. Después de que el adolescente recibiera un folleto en una esquina de Nueva York sobre Julius y Ethel Rosenberg, los espías condenados a muerte por pasar secretos atómicos a los rusos, se sintió impulsado a aprender sobre el comunismo y se obligó a leer la pesada prosa germánica de Karl. marx. Oswald soñaba con un mundo emocionante más allá de la histeria estrecha de la vida con Marguerite, donde pudiera convertirse en quien quisiera ser. I Led Three Lives era su programa de televisión favorito: la serie basada en la historia real de Herbert Philbrick, el afable ejecutivo de publicidad de Boston que se había convertido en un agente encubierto del FBI. El secreto de múltiples capas de la vida de Philbrick resonó en el chico que anhelaba escapar de la monótona unidimensionalidad propia. Pero ignorado en casa y abandonado a su suerte, los sueños de Lee solo lo convirtieron en un blanco fácil. Cuando el adolescente Oswald se aventuró en el mundo, era un mooncalf esperando ser explotado. Después de regresar a Nueva Orleans con su madre en 1954, Oswald, de quince años, se unió a la Patrulla Aérea Civil, un grupo de jóvenes interesados en aprender a volar. El grupo auxiliar militar, que se fundó durante la Segunda Guerra Mundial para ayudar a defender las costas de Estados Unidos contra los ataques alemanes y japoneses, no solo entrenó a los futuros pilotos, sino que inculcó los valores patrióticos de la Guerra Fría de la época. Entre sus fundadores se encontraba David Harold Byrd, un petrolero y contratista de defensa de Texas de derecha. Byrd también era propietario de Texas School Book Depository, el almacén de Dallas

fi

fi

fi

donde se contrataría a Oswald en el otoño de

fi



joven” que era “sospechoso y desa ante en su actitud hacia la autoridad”.

Fue solo una de las muchas curiosidades que marcaron la vida de Lee Harvey Oswald. En Nueva Orleans, la vida del joven Oswald comenzó a cruzarse con hombres mayores que vieron cómo podía ser útil, incluidos personajes que luego tendrían papeles extravagantes en la valiente pero condenada investigación del scal de distrito Jim Garrison sobre el asesinato de Kennedy. David Ferrie, el piloto de Eastern Airlines que supervisó el capítulo local de la Patrulla Aérea Civil, era una personalidad particularmente excéntrica. Ferrie, que sufría de alopecia, empezó a usar una peluca rojiza que le quedaba mal y a rellenar las cejas que le faltaban con cortes teatrales de pintura grasa. De educación católica y homosexual, llevó una vida secreta y torturada. Le gustaba practicar técnicas de hipnosis con los jóvenes cadetes bajo su mando y trató de atraerlos a un programa de investigación de drogas en la Universidad de Tulane con el que estaba conectado. Un apasionado anticomunista, Ferrie se lanzó a la tórrida política anticastrista de Nueva Orleans. Después de la debacle de Bahía de Cochinos, denunció a Kennedy con tal crueldad durante un discurso ante un grupo de veteranos que le pidieron que bajara del podio. El presidente “debería recibir un disparo”, comenzó Ferrie a decirle a la gente. En octubre de 1956, Oswald, con apenas diecisiete años y menos de un mes en el décimo grado, siguió el mismo camino que sus hermanos mayores, sacudiéndose el “yugo de opresión” de Marguerite, como ellos lo llamaban, y uniéndose a la Marina. Al año siguiente, fue enviado a Atsugi, una base aérea naval en las afueras de Tokio, que sirvió como punto de despegue para los vuelos ultrasecretos de espionaje U-2 de la CIA sobre la Unión Soviética. La base de Atsugi también fue uno de los centros de experimentación con LSD de la CIA. Un memorando de la CIA titulado “'Drogas de la verdad' en los interrogatorios” reveló la práctica de la agencia de dosi car agentes que estaban marcados para misiones peligrosas en el extranjero. Un agente que había tropezado con ácido anteriormente, señalaba el memorándum, tendría menos probabilidades de estallar en carcajadas si sus captores lo sometieran a tratamientos alucinógenos. Algunos cronistas de la vida de Oswald han sugerido que fue uno de los jóvenes marines a los que la CIA realizó sus pruebas de fuego. El período de servicio en el extranjero de Oswald fue problemático. Se pegó un tiro en el brazo con una derringer, al parecer por accidente. Fue sometido a consejo de guerra en dos ocasiones, una por posesión ilegal de un arma de fuego y la segunda por verter una bebida sobre un sargento en una pelea en un bar. Sufrió una crisis nerviosa. Pero también siguió de niéndose por su inteligencia y curiosidad. Empezó a expresar interés en viajar a Rusia, para ver por sí mismo cómo era. En resumen, era el tipo de niño-hombre, inacabado, enojado,

fi

fi

fi

fi

fi

desa ante y hambriento de experimentar la vida, que se destaca de las las y llama la atención.

fi



1963 y supuestamente establecer una guarida de francotiradores en el sexto piso del edi cio.

fi

fi

Había un elemento mágico en el viaje de Oswald. A pesar de que era un ex militar arruinado que tenía solo $ 203 en su cuenta bancaria cuando salió de Estados Unidos, Oswald disfrutó de los mejores alojamientos. En Helsinki, se hospedó en dos de los mejores hoteles de la ciudad, el Torni y el Klaus Kurki. Después de irse, todavía tenía su ciente dinero para comprar un boleto en el tren nocturno a Moscú. Si Oswald estaba siendo movido por una mano invisible, su actuación en la embajada de EE. UU. en Moscú, donde llegó un sábado por la mañana en octubre para anunciar teatralmente su deserción, parecía una puesta en escena particularmente incómoda. Había una calidad de guión en la forma en que renunció a su ciudadanía y declaró su intención de entregar secretos militares a los soviéticos. Al escuchar al joven de complexión delgada, el cónsul estadounidense Richard Snyder tuvo la clara sensación de que “esto era parte de una escena que había ensayado antes de entrar a la embajada. Fue un discurso planeado de antemano”. Pero Oswald nunca pareció estar seguro del papel que estaba desempeñando durante sus dos años y medio en la Unión Soviética. Claramente no era un verdadero desertor, ya que la CIA y otras agencias de inteligencia estadounidenses reaccionaron a su provocativa actuación en la embajada estadounidense con una indiferencia estudiada, a pesar de que amenazó con entregar información clasi cada de su período de servicio en la U- 2 bases. Pasó un año completo antes de que el departamento de contrainteligencia de Angleton nalmente se molestara en abrir un archivo 201 estándar sobre el dese

fi



En algún momento, la creciente curiosidad de Oswald por la Unión Soviética, la tierra amenazante más allá del Telón de Acero que toda una generación de estadounidenses había aprendido a temer y odiar, comenzó a recibir apoyo y orientación. Transferido a la estación aérea de El Toro en el sur de California en diciembre de 1958, se dedicó a aprender ruso, un idioma difícil de dominar por uno mismo. J. Lee Rankin, el abogado principal de la Comisión Warren, sugeriría más tarde que Oswald había recibido capacitación en la Escuela de Idiomas del Ejército en Monterey, California, que era conocida por brindar cursos intensivos al personal militar y de inteligencia en una amplia gama de idiomas y dialectos. . Oswald se lanzó ahora a una gran aventura que no había creado del todo. Renunció a los marines alegando, falsamente, que su madre resultó herida y necesitaba su ayuda. El 20 de septiembre de 1959, nueve días después de recibir el alta, partió hacia Rusia, navegando primero a Inglaterra —donde desembarcó en Southampton el 9 de octubre — y poco después voló a Helsinki. Más tarde, Oswald le dijo a su esposa, Marina, que había tomado un “salto” (un vuelo de transporte militar estadounidense) para llegar a Finlandia, que era el punto de entrada más fácil a la Unión Soviética.

o ciales de la KGB lo encontraron desconcertante, no lo consideraron un maestro espía de la CIA. No husmeaba en áreas seguras. Y a pesar de su servicio militar, los rusos se enteraron de que era un mal tirador. Cuando Oswald se fue de expedición con su club de caza de fábrica en Minsk, nunca pudo darle a nada. Un compañero de trabajo se compadeció de él una vez y le disparó a un conejo. Un funcionario de la KGB describió a Oswald en un documento como “una persona vacía”. Era del tipo que podría ser utilizado como un "colgante" por un titiritero so sticado como Angleton, alguien para eliminar topos, para averiguar lo que los soviéticos sabían sobre el programa U-2. En el teatro Kabuki de la mente de Angleton, la gente representaba papeles cuyo signi cado solo él entendía. Era el registro en papel, la "leyenda", lo que más le importaba a Angleton. Bajo la dirección del mago encubierto, el archivo de una persona a veces cobraba vida propia, lleno de acciones y diálogos que no guardaban relación con la vida real del sujeto. Para Jim Angleton, el estadounidense joven y maleable que interpretaba el papel de desertor era un actor que aún no había alcanzado todo su potencial. Era alguien a quien vigilar con el tiempo.

Si había un Oswald real, la imagen emergía con una luz parpadeante, solo para ser vista por las pocas personas a las que permitía acercarse a él. Nadie estaba en mejor posición para observar a Lee mientras realizaba su nueva vida en Minsk, donde las autoridades soviéticas le habían dado un apartamento escasamente amueblado pero cómodo y un trabajo en una fábrica de radios, que Ernst Titovets, el estudiante de medicina que se convertiría en el compañero de Oswald. mejor amigo en Rusia. Los dos jóvenes pasaban mucho de su tiempo libre juntos, persiguiendo mujeres, tocando discos en sus apartamentos, yendo a la ópera y debatiendo los aspectos positivos y negativos de la vida bajo el capitalismo y el comunismo. Titovets se convertiría en el Boswell de Oswald, y relataría la vida cotidiana del joven estadounidense en unas memorias reveladoras que se publicarían en Rusia medio siglo después, pero que serían en gran parte desconocidas en Estados Titovets tenía una mejor educación y era más so sticado culturalmente que su amigo estadounidense. El ruso tuvo que explicarle a Oswald quién era George Gershwin. Pero a pesar de las brechas educativas de los que abandonaron la escuela secundaria, Titovets reconoció que Oswald era un joven innatamente inteligente. “Tuve amplia oportunidad de observar durante nuestros debates lo rápido que captaba la esencia de una idea losó ca abstracta”, escribió más tarde Titovets en sus memorias. “Me llevé la impresión de que era una persona muy inteligente e ingeniosa”. Oswald, cuyas di cultades infantiles lo habían hecho sensible a la explotación de los

fi

fi

fi

fi

fi

fi

pobres y los débiles, se sintió atraído por la promesa igualitaria del marxismo.

fi



Oswald tampoco parecía particularmente amenazante para los soviéticos. Si bien los

médula, pronto comenzó a irritarse bajo la regimentación de la vida en Minsk, burlándose de los omnipresentes carteles de Lenin que se cernían sobre su fábrica de radio y quejándose de las sesiones de ejercicios obligatorios y las reuniones de propaganda en las que los trabajadores tenían que participar. Una vez organizó una huelga de un solo hombre para protestar por lo que dijo que eran las prácticas laborales obsoletas de la fábrica. La vida laboral en los Estados Unidos no era un paraíso, reconoció Oswald a Titovets, y el racismo era una desgracia nacional. Pero en general, los trabajadores estadounidenses disfrutaron de un nivel de vida más alto y más libertad, dijo. “¡Ustedes viven como esclavos!” Oswald una vez gritó durante una discusión particularmente acalorada con su amigo ruso. En general, Oswald no le pareció a Titovets el extremista político que se le retrató ampliamente después del asesinato de Kennedy. “Oswald no dio la impresión de ser un fanático . .. político de mente estrecha ni impulsaría sus ideas a los demás. B u e nliostyoenptaer,aestaba aprender cosas nuevas y mantuvo su mente abierta a nuevas ideas”. Titovets vio a su compañero estadounidense como un trabajo en progreso, alguien que intentaba salvar el abismo entre Oriente y Occidente y desarrollar su propia losofía política. Mientras se preparaba para regresar a Estados Unidos, Oswald comenzó a redactar su visión de la sociedad ideal, una que combinara las mejores características del capitalismo y el socialismo, a la que llamó el "sistema ateniense". . . Un biógrafo describiría más tarde a Oswald como un “pionero. un solitario antih é roe estadounidense unos años adelantado a su tiempo”, elaborando sus teorías sociales a miles de kilómetros de distancia de casa, ideas que re ejaban la democracia participativa de base que pronto sería defendida por la Nueva Izquierda. Nada sobre el Oswald que Titovets conocía se ajustaba al per l del solitario enojado en el Informe Warren. Era popular entre las mujeres y tenía una manera fácil con los niños. Cuando surgieron confrontaciones tensas con otros hombres, como la vez que tuvo una discusión con un compañero de trabajo llamado Max sobre una máquina de la tienda, Oswald parecía cojear. Incluso después de que Max agarró un puñado de su camisa y lo empujó contra un pilar de acero, Oswald simplemente se quedó quieto contemplando a su antagonista hasta que la ira del hombre se agotó. “A juzgar por lo que aprendí sobre Oswald”, concluyó Titovets, quien estudió psiquiatría en la escuela de medicina, “habría sido una imposibilidad psicológica para él matar a un hombre”. Mientras vivía en Minsk, Oswald mostró una gran conciencia de la vigilancia soviética que parecía indicar algún entrenamiento previo. Oswald mantuvo su apartamento en condiciones espartanas, como si se abstuviera cuidadosamente de darle a su vivienda cualquier

fi

fi

fl

característica que lo identi cara. Examinaría minuciosamente su

fi



y parecía genuinamente intrigado por el sistema soviético. Pero, estadounidense hasta la

dejar espacio para los errores de la KGB y poner su tocadiscos a todo volumen durante algunas conversaciones para frustrar a los intrusos. Visitar su apartamento siempre provocaba en Titovets una sensación vagamente incómoda. “Me preguntaba qué característica particular de la habitación generaba esa extraña sensación de soledad mezclada con una irrazonable sensación animal de estar constantemente vigilado. ¡Es bueno descubrir una especie de paranoia progresiva que te invade!

Como cuando era niño, Oswald siguió interesado en el mundo cticio de los espías. Examinando la colección de libros en inglés de Titovets un día, eligió tomar prestada The Quiet American, la mordaz historia de Graham Greene sobre un agente estadounidense en el Vietnam colonial francés que causa estragos a través de su brillante idealismo. No obstante, Titovets dudaba de que Oswald fuera un espía estadounidense. Parecía no mostrar interés en la recopilación de inteligencia durante sus años en Rusia.

Y no había pruebas de que la KGB lo hubiera convertido. “Oswald mantuvo su lealtad a su país natal durante su período ruso”, escribió más tarde Titovets. “Su lealtad fue evidente en los pequeños gestos que hizo más que en los llamativos y grandilocuentes pronunciamientos. Estaba orgulloso de su servicio con los marines estadounidenses. Cada vez que comparábamos a Rusia con los Estados Unidos, invariablemente defendía el lado estadounidense. . . .

Él defendería el ejército estadounidense, el inglés estadounidense, las niñas

estadounidenses, la comida estadounidense y las costumbres estadounidenses, lo que sea”. Pero si Oswald no actuaba como un agente pagado, se estaba actuando sobre él. A principios de 1961, cuando Oswald noti có a la embajada de EE. UU. en Moscú que quería regresar a Estados Unidos, fue objeto de una enorme cantidad de papeleo secreto en los profundos recovecos de la CIA, el FBI, el Departamento de Estado y la O cina de Inteligencia Naval.

Años más tarde, Richard Schweiker, el senador republicano de Pensilvania que fue uno de los primeros legisladores en tratar de desentrañar el misterio de Lee Harvey Oswald, mientras servía en el Comité de la Iglesia, resumió elocuentemente la extraña maleabilidad de la vida de Oswald. “Donde quiera que mires con él”, dijo Schweiker, “hay huellas dactilares de inteligencia”.

El reingreso de Oswald a los Estados Unidos fue absurdamente fácil, considerando su historial de traición. Había tratado de renunciar a su ciudadanía; había declarado su intención de traicionar a su país entregando algunos de sus secretos militares más celosamente guardados; había vivido como si fuera un ciudadano soviético durante más de dos años. Y para colmo, traería consigo a una esposa rusa, Marina, que había sido criada por un tío que era o cial de la KGB.

A Titovets le había tomado aversión de inmediato Marina, a quien consideraba una fumadora

fi

fi

fi

fi

empedernida, una mujer malhablada y sin el estilo intelectual de Oswald.

y labios sensuales. “La chica emanaba una sexualidad cruda a su alrededor, repelente para mí, pero tal vez precisamente la característica que atrajo a Lee”, observó Titovets. Lee y Marina fueron presentados en un baile en Trade Union House, uno de los centros de entretenimiento más populares de Minsk. “El escote de su vestido acentuaba el tamaño de sus senos”, recordó Titovets. Inmediatamente sospechó que ella era un cebo de la KGB para Oswald. Cuando más tarde preguntó por Marina, le dijeron a Titovets que las autoridades locales la habían expulsado de Leningrado. “Teniendo en cuenta su historia pasada y sus problemas legales”, concluyó, “sin duda le había dado a la KGB un control seguro sobre ella”. Un mes después de conocer a Marina, Oswald le propuso matrimonio. Fue un episodio más curioso en la vida de Oswald. Y, sin embargo, nada de su sospechoso pasado, o el de su novia, hizo que las autoridades estadounidenses bloquearan su regreso, lo detuvieran o lo sometieran a un riguroso interrogatorio. En el apogeo de la Guerra Fría, cuando la paranoia sobre espías, subversivos y "lavados de cerebro" Los soldados proliferaron por todo Estados Unidos: a Oswald y su esposa soviética se les permitió ingresar sin problemas al país. El Departamento de Estado incluso otorgó un préstamo de $435 para ayudar a pagar los gastos de viaje de la pareja. Cuando el SS Maasdam, el crucero de Rotterdam que transportaba a los Oswald y su pequeña hija, atracó en un muelle de Hoboken en la lluviosa tarde del 13 de junio de 1962, no había agentes federales esperando al desertor. Los Oswald fueron recibidos solo por un trabajador social de la Sociedad de Ayuda al Viajero llamado Spas Raikin. A pesar de los persistentes rumores, Raikin siempre ha negado con vehemencia que estuviera trabajando para la CIA. Pero Raikin, un refugiado búlgaro que participó activamente en la política anticomunista, era lo su cientemente so sticado políticamente como para darse cuenta de que había algo extraño en el regreso sin incidentes de Oswald a los Estados Unidos. Fue un ejemplo más, en la in nitamente desconcertante vida de Oswald, cuando el perro no ladró. “Me preguntaba por qué no había ningún funcionario del gobierno para reunirse con él”, recordó Raikin al nal de su vida. “En mi mente, estaba la idea de que p o d r íTaesneí ar u so nsepsepcíhaa.s. ,. p. ero no quería involucrarme más en esto”. El día después de llegar a los Estados Unidos, los Oswald volaron a Fort Worth, donde se mudaron temporalmente con el hermano de Lee, Robert. Pasarían casi dos semanas antes de que el FBI pudiera entrevistar a Lee. Oswald estaba entrando ahora en el acto nal de su vida abreviada. Durante el siguiente año y medio, el joven pareció llevar una existencia sin rumbo, viajando a Nueva Orleans, regresando a Texas, haciendo un viaje adicional a la Ciudad de México, mientras saltaba de

fi

fi

fi

fi

fi

un trabajo a otro, antes de nalmente terminar en el libro de la escuela de Texas

fi



complejidad. Pero Oswald inmediatamente cayó bajo el hechizo de la belleza de ojos tristes

Mientras estuvo en Texas, Oswald y su familia estuvieron bajo el cuidado atento de personas que a su vez estaban siendo vigiladas de cerca. Se reunió discretamente con un destacado o cial de la CIA en Dallas. Montó escenas públicas en Nueva Orleans y Ciudad de México que llamaron la atención sobre sí mismo como un militante exaltado, como lo había hecho en la embajada en Moscú. Había cables invisibles conectados a Oswald, y algunos de los más intrigantes conducían a Allen Dulles. Lee Harvey Oswald era dado a los grandes sueños. Tenía grandes ideas sobre cómo cambiar el mundo; quería ser parte de una misión más grande de lo que le permitían sus mezquinas circunstancias. Pero había otros que tenían sus propios planes para él. “[Lee] no sabía a quién realmente estaba sirviendo”, dijo Marina años después. “Fue manipulado y lo atraparon. Trató de jugar con los grandes”. George de Mohrenschildt se sumergió en la raída vida de los Oswald en Fort Worth como un bené co príncipe de cuento de hadas. Alto, bien arreglado, cosmopolita, con una red de amigos de alto nivel que se extendía desde la sociedad petrolera de Dallas hasta la aristocracia europea, el "barón" de Mohrenschildt, como le gustaba que lo llamaran, era todo lo que Oswald no era. Se presentó una tarde en la puerta de la humilde casa de los Oswald, que luego describió como “una choza cerca de Sears Roebuck, por lo que recuerdo. . . muy pobremente amuebalallíd, od, ijdoe, cernépuin toa, m enisuiónncdaemm inioseproiclvoordriiean:tuon.”eÉm le i gsrtaadboa ruso blanco de noble cuna que había prosperado en Estados Unidos, echando una mano a una joven pareja empobrecida recién llegada de su tierra natal. De Mohrenschildt, un roué decadente del viejo mundo cuando se trataba de mujeres, no pensó mucho en Marina cuando la conoció ese día, encontrándola "no particularmente bonita" y "un alma perdida". Pero inmediatamente le tomó cariño a Oswald, a quien encontró "encantador".

Durante los meses siguientes, de Mohrenschildt y su igualmente so sticada esposa, Jeanne, una compañera rusa de alta cuna cuyo padre había dirigido el Ferrocarril del Lejano Oriente en China, rondaron por los Oswald, encontrando trabajos para Lee, instalando a la familia en nuevas viviendas, haciendo seguro de que los dientes podridos de Marina se arreglaron y su bebé recibió sus vacunas, llevando a la joven pareja a estas e interviniendo en sus peleas cuando se volvían violentas. Más tarde, cuando la gente comentó lo improbable que era la amistad entre el barón so sticado y el desertor de la escuela secundaria, de Mohrenschildt simplemente se encogió de hombros. “Creo que es un privilegio de una edad avanzada que no te importe un carajo lo que los demás piensen

fi

fi

fi

fi

de ti. Elijo a mis amigos solo porque me atraen. Y Lee lo hizo”.

fi



Depositario. Pero en un examen más detenido, había un método en sus movimientos.

Pero hubo razones menos sentimentales por las que el barón se hizo amigo del díscolo joven estadounidense. De Mohrenschildt se ocupaba de los Oswald para la CIA. George de Mohrenschildt procedía de ese mundo perdido de o ciales de caballería rusos y bailes palaciegos que la guerra y la revolución habían vaporizado. Su padre, Sergio, había sido un funcionario zarista y director de Nobel Oil, el gigante petrolero que hizo fortuna en los abundantes campos de Bakú. Cuando los bolcheviques tomaron el poder, Sergio fue arrestado y sentenciado a un campo de trabajo en Siberia, pero la familia huyó a Polonia. Los de Mohrenschildt perdieron la mayor parte de sus antiguas vidas en el éxodo, incluida su tierra y su posición, así como la madre de George, que sucumbió a la ebre tifoidea. Los miembros sobrevivientes de la familia, especialmente Sergius y el hermano mayor de George, Dimitri, desarrollaron una ira anticomunista ardiente. Su padre “odiaba el comunismo”, dijo George más tarde. “Ese fue el odio de su vida”. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Polonia se convirtió en una "tierra de sangre" en la lucha entre la Wehrmacht de Hitler y el Ejército Rojo de Stalin, Sergio huyó de nuevo al oeste, a la Alemania nazi, donde fue recibido como un camarada en la guerra hasta el nal contra el bolchevismo asiático. Sergio no era un nazi devoto, pero pronto se aclimató a su nueva patria, trabajando para la Abwehr, la agencia de inteligencia militar alemana. “George”, le dijo a su hijo, “los nazis no son buenos y Alemania va a perder la guerra, pero pre ero estar en Alemania que en la Rusia soviética. Al menos soy libre y nadie me molesta”. Pero la historia nalmente alcanzó a Sergio: murió cerca del nal de la guerra durante un bombardeo aliado.

fi

fi

fi

fi

fl

fi

fi

Mientras tanto, Dimitri von Mohrenschildt (el hermano de George prefería el

fi



De Mohrenschildt explicó que admiraba el rechazo de su joven amigo a los valores segregacionistas de su sur natal, así como el total desinterés de Oswald por el materialismo desenfrenado de la vida estadounidense, a diferencia de Marina, a quien el barón consideraba vulgar y avaro. “No soy un pavo que vive solo para engordar”, anunció un día Oswald con una sonrisa, levantándose la camisa para mostrarle a Mohrenschildt su barriga mínima. “Lee, tu forma de vida es tan antiamericana que me asusta pensar qué puede ser de ti”, respondió el hombre mayor. Había otra razón por la que se sintió atraído por Oswald, dijo más tarde de Mohrenschildt. El joven acucho con grandes ideas sobre la vida le recordaba a su único hijo, Sergei, que había muerto de brosis quística un año antes. Irrumpiendo en la vida de Oswald cuando aún estaba de duelo por la pérdida de Sergei, de Mohrenschildt llegó a pensar en Lee como “casi un hijo”.

lograron abrirse camino en la alta sociedad de la costa este. Dimitri se casó con Winifred "Betty" Hooker, una miembro de la alta sociedad divorciada de Park Avenue, y se convirtió en un erudito destacado, ganando el nombramiento en 1950 como el primer presidente del Departamento de Civilización Rusa de Dartmouth y lanzando Russian Review, una revista anticomunista.

Dimitri se movía en esos círculos donde se mezclaban millonarios, académicos y espías. Él y su esposa contaban entre sus amigos a los Bouvier, los padres de la futura primera dama Jackie Kennedy, así como a la familia dinástica Bush. El coeditor de Dimitri en Russian Review, el autor conservador William Henry Chamberlin, era amigo de Allen Dulles, con quien trabajó en el Comité de Libertad de Radio, uno de los proyectos de propaganda de la Guerra Fría lanzados por Dulles y sus asociados en el período de posguerra. El mismo Dimitri se convirtió en un activo de la CIA en abril de 1950, cuando, según un memorando de la agencia, fue aprobado como contacto para nes de inteligencia extranjera.

Dimitri había traído a su hermano menor a Estados Unidos en 1938. George, que se quedó durante un tiempo con Dimitri y su esposa en su apartamento de Park Avenue y en la nca de Long Island, envidiaba su buena vida, pero parecía no estar seguro de cómo lograrla por sí mismo. George carecía de las fuertes convicciones políticas de su hermano: oscilaba entre las simpatías nazi y comunista al principio de su vida, y más tarde entre un paternalismo aristocrático y un nuevo izquierdismo sentimental. George también echaba de menos la disciplina profesional y el sentido de dirección de Dimitri. Después de llegar a Estados Unidos, George intentó vender ropa deportiva con su novia en ese momento, y cuando esa empresa fracasó, se convirtió brevemente en vendedor de perfumes.

Más tarde, le dio una oportunidad al negocio de los seguros, pero no logró vender ni una sola póliza. Finalmente, George de Mohrenschildt se decidió por el negocio del petróleo, pensando que seguiría los pasos de su padre. Eventualmente terminó en Texas, donde obtuvo un título en geología del petróleo de la Universidad de Texas, después de hacer trampa en los exámenes nales. En el estilo típico de Mohrenschildt, se salvó de los problemas cuando lo atraparon, explicando con un guiño aristocrático que todos en la vida hacen trampa.

De Mohrenschildt, que lucía el bronceado durante todo el año de un navegante o esquiador, siguió con ando en su buena apariencia y encanto del viejo mundo mientras proseguía su carrera en el negocio del petróleo. Tenía un don para acostarse y casarse con mujeres adineradas, incluida una debutante de Palm Beach de dieciocho años, y luego tocar a sus familias para obtener fondos para lanzar sus diversas empresas petroleras. La segunda de sus cuatro esposas, Phyllis, era "un poco salvaje, pero muy atractiva

fi

fi

fi

y aventurera", la

fi



versión alemana del apellido) emigró a Estados Unidos, donde prosperaría, uno de los rusos blancos cultos que

petrolero en las Montañas Rocosas de Colorado donde De Mohrenschildt estaba trabajando en ese momento, vestida solo con un bikini, un nuevo artículo de moda en esos días que los matones que trabajaban en sus taladros sin duda encontraban intrigante. Albert Jenner Jr., el abogado adjunto de la Comisión Warren a cargo de interrogar a De Mohrenschildt, mostró un gran interés en su activa vida amorosa. El barón admitió que era algo así como un mujeriego. “No soy un marica, ya sabes”, testi có. "Aunque algunas personas me acusan de eso incluso". Si bien sabía cómo seducir a las mujeres, De Mohrenschildt también podía ser cruel con ellas. Dorothy, su novia adolescente, dijo más tarde que él la maltrató, una vez la pateó en el estómago y la golpeó en la cabeza con un martillo. También disfrutó de "besar y manosear a otras mujeres" justo en frente de ella. Los hábitos sexuales del barón eran "anormales", declaró Dorothy mientras huía del matrimonio. Ninguna de las empresas petroleras de De Mohrenschildt valió la pena particularmente bien, y pronto se alejaría para intentar una tirada más de dados con la ayuda de otro pariente o amigo rico. Su verdadera habilidad era cultivar a los ricos y bien conectados. Uno de sus primeros trabajos en el negocio petrolero fue para Pantepec Oil, la compañía petrolera fundada por el padre de William F. Buckley Jr., el editor y experto conservador conectado con la CIA. Más tarde, De Mohrenschildt demostró ser experto en trabajar con sus conexiones en el Dallas Petroleum Club, un semillero de fermento anti-Kennedy, cuyos principales miembros, incluidos los petroleros Clint Murchison Sr., HL Hunt y Sid Richardson, estaban vinculados a Dulles, Lyndon Johnson, y J. Edgar Hoover. El Petroleum Club también contó entre sus clientes habituales a DH Byrd, el propietario del Texas School Book Depository, y al alcalde Earle Cabell, hermano del ex adjunto de la CIA de Dulles. De Mohrenschildt puso a la esposa de Byrd en la junta directiva de la organización bené ca que él había creado para nanciar la investigación de la brosis quística. Todo se juntó en el Petroleum Club (los tratos, las buenas obras y las cosas más oscuras) mientras tomaban tragos en las habitaciones con paneles de madera del club, ubicado en el elegante Baker Hotel, en el centro de la ciudad. El negocio petrolero internacional y el establecimiento de inteligencia de EE. UU. eran mundos superpuestos, y De Mohrenschildt pronto se encontró con un pie en cada uno. Aludió crípticamente a esto al principio de su testimonio ante la Comisión Warren, cuando mencionó . que estaba involucrado en “un negocio controvertido”. .. negocios Internacionales." Pero el abogado de la comisión, Jenner, rápidamente desvió la conversación de estos peligrosos bajíos. “Además, deduzco que eres un personaje

fi

fi

fi

bastante animado”, intervino Jenner tontamente. De Mohrenschildt fue de hecho un personaje colorido, como Jenner observó más

fi



Baron le dijo a la Comisión Warren. Tenía la costumbre de caminar por el escarpado campo

que su participación en el espionaje estadounidense. A nes de la década de 1950, de Mohrenschildt dejó de perforar pozos secos en Texas y Colorado y comenzó a pasar más tiempo en el extranjero, como consultor de proyectos petroleros en América Latina, Europa y África. Su trabajo lo llevó a veces a puntos calientes de la Guerra Fría como Yugoslavia (que lo expulsó como presunto espía) y Cuba. Cuando regresaba de sus viajes al extranjero, de Mohrenschildt era interrogado rutinariamente por el agente de campo de la CIA en Dallas, J. Walton Moore. El barón siempre insistió en que no era un agente de la CIA, aunque sus negaciones a veces podían ser enrevesadas. “No puedo decir que nunca fui agente de la CIA, no puedo probarlo”, escribió cerca del nal de su vida, en unas memorias inéditas. “Yo tampoco puedo probar que alguna vez lo fui. Nadie puede." Si bien probablemente era cierto que de Mohrenschildt no era un agente o cial, sin duda era un activo de la agencia, reuniendo información con dencial sobre sus viajes de negocios al extranjero bajo lo que la CIA llamó “cobertura comercial”. De Mohrenschildt no estaba motivado por la ideología o el patriotismo. No era como su hermano, a quien describió casi desconcertado como “realmente un anticomunista feroz”. El barón “no creía en nada, ni religioso ni político”, dijo su vecino de Dallas, un compañero ruso blanco llamado Igor Voshinin. De Mohrenschildt solo creía en sí mismo. Había aprendido de su existencia sin raíces y sin Estado a congraciarse con quien tenía poder o dinero. Estaba a vuestro servicio, si también pudiera servirse a sí mismo. No era un gran petrolero, pero tener amigos en el mundo del espionaje le abrió las puertas para hacer negocios en el extranjero.

Así que no fue sorprendente cuando de Mohrenschildt apareció en la puerta principal de los Oswald esa tarde de verano en compañía de un hombre llamado coronel Lawrence Orlov, un informante de la CIA que era amigo y compañero frecuente de balonmano de J. Walton Moore, el hombre de la agencia. en Dallas. El mismo De Mohrenschildt también se había hecho amigo de Moore, cuando el agente de "contactos domésticos" de la CIA comenzó a interrogarlo después de sus viajes al extranjero. El barón pensó en su contacto de la CIA como un "tipo muy agradable . .. y nos llevamos bien". Moore, hijo de padres mision e rosq,uhealbaíaesnpaocsidaodyecDre M idoherennCshc hinilad,t,al igual Jeanne. “Así que lo invité a él y a su esposa a la casa y se llevaba fabulosamente bien con Jeanne”, recordó más tarde el barón. “Solía ver al Sr. Moore de vez en cuando para almorzar. Un carácter cosmopolita, de lo más atractivo.” Después de que los Oswald llegaron a Texas desde Rusia, fue el turno de Moore de invitar

fi

fi

fi

a Mohrenschildt a almorzar. El hombre de la CIA tenía una solicitud para su hijo nacido en Rusia.

fi



de una vez durante la audiencia. Pero este fue un aspecto menos relevante de la vida del barón

Lee estaba esclavizado por De Mohrenschildt, el hombre grande y afable del mundo, la gura paterna que nunca tuvo. Intercambiaron chistes políticos de ambos lados de la Cortina de Hierro. El barón lo interrogó sobre su vida en Minsk, como si estuviera realizando un informe de la agencia. Pero a Lee no pareció importarle, resplandecía bajo la atención del hombre mayor. “Oswald haría cualquier cosa que De Mohrenschildt le dijera que hiciera”, observó el yerno del barón, Gary Taylor, que vivía en Dallas con la hija de De Mohrenschildt, Alexandra. Marina Oswald luego estuvo de acuerdo en que De Mohrenschildt y su esposo habían sido "bastante buenos amigos" y que el barón era "un buen humanitario que estaba interesado en otras personas". Pero en una entrevista con agentes del FBI después del asesinato, Marina agregó un comentario provocativo sobre la relación de los dos hombres. Oswald “tenía un poco de miedo de De Mohrenschildt, que era grande en estatura y hablaba en voz alta”, informó. Su esposo sabía claramente quién, entre los dos, tenía el poder. Al nal, ningún testigo de la Comisión Warren traicionó a Oswald más profundamente que George de Mohrenschildt. Su testimonio ante la comisión, la más larga de las audiencias, hizo más que nadie para condenar a Oswald a los ojos de la prensa y el público. Vinculó a Oswald con la supuesta arma homicida y le contó a la comisión sobre el día en que Marina, agitada, les mostró a él y a su esposa el ri e que Lee había escondido en un armario. Y lo que es más importante, de Mohrenschildt le dio a la Comisión Warren el motivo para matar a Kennedy que al panel le había faltado. Oswald, especuló el barón con un efecto devastador, “estaba locamente celoso de un hombre extraordinariamente exitoso, que era joven, atractivo, tenía una esposa hermosa, tenía todo el dinero del mundo y era una gura mundial. Y el pobre Oswald era todo lo contrario. No tenía nada. Tenía una esposa maliciosa, no tenía dinero, era un miserable fracaso en todo lo que hacía”. Disparar a Kennedy, concluyó en una de las frases más memorables producidas por la investigación o cial, convirtió a Oswald en “un héroe en su propia mente”. De Mohrenschildt tenía su ciente conciencia para sentirse incómodo por su actuación al estilo de Judas ante la comisión y, como para enmendarse, ofreció un testimonio contradictorio sobre Oswald. “Pero lo que quería subrayar, eso siempre fue sorprendente para mí, que en lo que a mí respecta [Oswald] era un admirador del presidente Kennedy”, dijo al panel. Durante una conversación que tuvieron

fi

fi

fl

fi

sobre JFK, reconoció de Mohrenschildt, Oswald lo describió como “un fi



fi

amigo. Aparentemente, a De Mohrenschildt se le encargó vigilar a la joven pareja, un trabajo que realizó asiduamente hasta la primavera siguiente, cuando él y su esposa partieron por negocios hacia Haití.

de Oswald sobre Kennedy borraron por completo el motivo que de Mohrenschildt propuso al panel. Pero la Comisión Warren simplemente pasó por alto las agrantes inconsistencias en el testimonio de de Mohrenschildt. Fueron los comentarios infundados e irresponsables del barón sobre el "lunático loco" Oswald, un hombre supuestamente impulsado a matar por los resentimientos nacidos de su patética vida, lo que se mantuvo en el encargo. De Mohrenschildt tomó al joven con el que había pasado horas hablando de política y ofreciendo consejos sobre el amor y el matrimonio, el hombre que se aferraba a cada una de sus palabras, a quien consideraba un hijo, y lo arrojó bajo las ruedas de la infamia.

En la mañana del 22 de abril de 1964, cuando se presentó en el edi cio de la Administración de Veteranos en Washington, donde se había instalado la Comisión Warren, George de Mohrenschildt no estaba en posesión de su comportamiento tranquilo y sereno habitual. Los meses posteriores al asesinato habían sido extremadamente difíciles para el barón y su esposa. Lo habían citado a la embajada de Estados Unidos en Port-au-Prince y lo habían tratado como si fuera un sospechoso en el caso. Sus asuntos comerciales en Haití comenzaron a sufrir cuando se difundieron rumores sobre el misterioso ruso que había sido el con dente más cercano de Oswald. Es muy poco probable que de Mohrenschildt supiera de antemano cómo se iba a utilizar a Oswald el 22 de noviembre de 1963. Este tipo de asuntos complicados no formaban parte de la cartera del barón. Pero fue lo su cientemente inteligente como para comenzar rápidamente a conectar los puntos. De Mohrenschildt no estaba seguro de cómo saldría de las audiencias de la Comisión Warren. ¿Se arruinaría su carrera? ¿Será juzgado? ¿O se enfrentó a consecuencias aún más nefastas? Estados Unidos no era la Rusia soviética, pero el barón había aprendido de sus viajes por todo el mundo que el poder era capaz de cualquier cosa, sin importar dónde operara.

De Mohrenschildt estaba bastante ansioso cuando entró en la sala de audiencias esa mañana. Sus ojos se jaron inmediatamente en Allen Dulles. El jefe de espías “no inter rió en los procedimientos” ese día, observó de Mohrenschildt, y dejó que Jenner se encargara del interrogatorio. Pero el barón encontró desconcertante la presencia silenciosa de Dulles. “[Él] estaba allí como una amenaza distante”, escribió más tarde de Mohrenschildt en sus memorias, un comentario provocativo que no explicó más. ¿Fue la mera presencia de Dulles, cerniéndose sobre los procedimientos, un recordatorio de que De Mohrenschildt debe tener cuidado con sus palabras? El barón descubrió que toda su experiencia como testigo estrella de la Comisión Warren,

fi

fi

fl

fi

fi

que se prolongó durante dos días, fue un ejercicio agotador en

fi



excelente presidente, joven, lleno de energía, lleno de buenas ideas”. Las propias palabras

Mohrenschildt, Jenner lo noti có con severidad. “Sabemos más sobre tu vida que tú mismo, así que responde todas mis preguntas con sinceridad y sinceridad”, le advirtió Jenner. Durante los siguientes dos días, Jenner cambió entre la agresividad fría y la adulación halagadora mientras trabajaba en De Mohrenschildt. Posteriormente, Jeanne de Mohrenschildt siguió a su esposo a la mesa de testigos, trayendo consigo a sus dos Manchester terriers, Nero y Poppaea, como apoyo emocional. Cuando terminó el interrogatorio de los De Mohrenschildt, el barón le dijo a su esposa: "Fue una experiencia desagradable, pero en Rusia nos habrían enviado a Siberia de por vida". Jenner analizó los detalles más vergonzosos de la vida privada de De Mohrenschildt, pero él se mantuvo resueltamente alejado de sus conexiones con el espionaje. El barón se dio cuenta de cuán profundamente la comisión había penetrado en su vida personal cuando Dulles tuvo en sus manos la correspondencia privada que De Mohrenschildt había intercambiado con la madre de la Primera Dama, Janet, luego del asesinato de Kennedy. Después de divorciarse del libertino padre de Jackie, “Black Jack” Bouvier, Janet se había casado con el corredor de bolsa de Washington Hugh Auchincloss, cuya fortuna familiar procedía de la sociedad de su abuelo con Standard Oil y John D. Rockefeller. La Comisión Warren obligó a De Mohrenschildt a leer en voz alta sus propias cartas a Janet Auchincloss, a quien conocía desde que su hija Jackie era una niña y jugaba en las arenas de la Costa Dorada de Long Island. Jenner puso en apuros al barón y le pidió que explicara por qué había cuestionado la culpabilidad de Oswald en una carta que le envió a la madre de Jackie Kennedy. “De alguna manera”, le escribió a la Sra. Auchincloss tres semanas después del asesinato, “todavía tengo una duda persistente, a pesar de todas las pruebas, sobre la culpabilidad de Oswald”. Dado que su carta obviamente socavaba su propio testimonio sobre Oswald como el "loco loco" que mató al presidente, De Mohrenschildt se vio en la incómoda posición de tratar de aclarar sus comentarios contradictorios. Después de que los de Mohrenschildt concluyeron su "prueba" de la Comisión Warren, Janet Auchincloss y su esposo los invitaron a su casa en O Street en Georgetown. Relajados con su viejo amigo en el cómodo esplendor de su hogar, el barón y su esposa se sintieron lo su cientemente seguros como para expresar sus verdaderos sentimientos sobre el asesinato. A estas alturas, la pareja se estaba dando cuenta de que la Comisión Warren no estaba interesada en la historia real del asesinato del presidente. Sospechaban que el verdadero propósito de la investigación era “desperdiciar el dinero de los contribuyentes y distraer [la]

fi

fi

atención del pueblo estadounidense de los [culpables reales] involucrados en el asesinato”.

fi



"intimidación." Mientras se preparaba para comenzar su testimonio, a rmó más tarde de

fi

fi

Fue una escena notable en la mansión de Auchincloss aquella noche de primavera de 1964. Recién salidos de su cobarde actuación ante la Comisión Warren, los de Mohrenschildt instaban ahora a los suegros de JFK, que nunca lo habían apoyado políticamente, a que mostraran algo de coraje moral y uso. su riqueza para resolver el crimen. A pesar de cómo su esposa había sido rechazada, de Mohrenschildt continuó discutiendo el punto con la Sra. Auchincloss. “Janet, tú eras la suegra de Jack Kennedy, y yo soy un completo extraño. Pero gastaría mi propio dinero y mucho tiempo para averiguar quiénes eran los verdaderos asesinos o los conspiradores. ¿No quieres más investigación? Tienes recursos infinitos. Pero la señora Auchincloss no se inmutó. “Jack está muerto y nada lo traerá de vuelta”. Finalmente, cuando la discusión alcanzó un crescendo emocional, las dos mujeres, Janet y Jeanne, se abrazaron y comenzaron a llorar. Como si la noche no fuera lo su cientemente inquietante, en algún momento apareció el propio Dulles. El jefe de espías rodeó a De Mohrenschildt y comenzó a hacerle preguntas directas sobre Oswald, como si todavía estuvieran en la sala de audiencias. ¿Tenía el asesino acusado alguna razón para odiar a Kennedy? El “astuto” Dulles, como lo describió el barón, sabía que esta era la parte más confusa del testimonio de De Mohrenschildt y que era imperativo “arreglarla”, si la comisión quería lograr retratar a Oswald como un loco solitario. Pero de Mohrenschildt volvió a frustrar a Dulles, dándole la respuesta que Dulles no quería oír. No, dijo,

fi



Jeanne de Mohrenschildt se arriesgó a trastornar la cortesía de la reunión al desa ar directamente a la señora Auchincloss. “¿Por qué ustedes, los familiares de nuestro amado presidente, ustedes que son tan ricos, no hacen una investigación real sobre quién fue la rata que lo mató?” La señora Auchincloss miró a Jeanne con frialdad. Pero la rata era tu amigo Lee Harvey Oswald. No estaba de humor para ser sermoneada por los amigos de Oswald. Arriba, en su ático, la señora Auchincloss aún conservaba el traje Chanel rosa salpicado de sangre que su hija había llevado en Dallas. La madre de Jackie Kennedy sin duda llegó a su convicción sobre la culpabilidad de Oswald con la ayuda de su vecino y amigo de la familia, Allen Dulles. Su esposo, Hugh, que había servido en la inteligencia de la Marina antes de seguir su carrera en la banca de inversión, y Dulles eran del mismo mundo. Los Auchincloss, de hecho, tenían más en común políticamente con Dulles que con el difunto presidente. Cuando de Mohrenschildt se topó con la suegra de JFK en un viaje en avión durante la campaña de 1960, se sorprendió al escuchar que la Sra. Auchincloss le dice que ella era una rme partidaria de Nixon y que Jack no tenía ninguna posibilidad.

Dulles ciertamente habría notado que, a pesar de su actuación complaciente antes de la investigación de Warren, George de Mohrenschildt podría plantear un problema más adelante. Más tarde esa noche, cuando los De Mohrenschildt se despidieron, Janet Auchincloss se llevó al barón a un lado. “Por cierto”, dijo con una voz ahora teñida de escarcha, “mi hija Jacqueline no quiere volver a verte porque estuviste cerca del asesino de su esposo”. “Es su privilegio”, fue la cortés respuesta del barón. Fue el comienzo de otro tipo de exilio para el cosmopolita desarraigado, que se vería cada vez más desterrado del mundo de la alta sociedad del que dependía para contactos y contratos. Todo parecía groseramente injusto para el barón. Su único pecado había sido creerle a su amigo de la CIA Moore cuando Moore le dijo que Oswald era simplemente un excéntrico "inofensivo" que necesitaba una supervisión amistosa. De Mohrenschildt se enorgullecía de su mundanalidad. Pero al nal, se dio cuenta, lo habían utilizado, al igual que Oswald, quien, después de ser detenido por la policía, había gritado frenéticamente que era "un chivo expiatorio". De Mohrenschildt también había sido creado para desempeñar un papel: para incriminar a Oswald. Y, como Oswald, no se dio cuenta hasta que fue demasiado tarde.

En los últimos años de su vida, de Mohrenschildt buscó la expiación de sus pecados, para hacer las paces con el fantasma de Lee Harvey Oswald. En sus memorias, ¡Soy un Patsy! — una efusión del corazón cuya sintaxis cruda, con acento ruso, de Mohrenschildt no se molestó en pulir— se disculpó por el “daño” que había causado “a la memoria de Lee, mi querido amigo”. Proclamó la inocencia de Oswald y se retractó de las cosas condenatorias que le había dicho a la Comisión Warren. En verdad, “Lee no estaba celoso de la riqueza [de los] Kennedy”, escribió, “y no envidiaba su posición social, de eso estaba seguro. Para él, la riqueza y la sociedad eran grandes bromas, pero no las resentía”. De Mohrenschildt había descrito a Oswald ante la Comisión Warren como un “pueblerino semieducado”, alguien a quien “no se puede tomar en serio. . . simplemente te ríes”. Pero ahora, escribió sobre la "mente original" de su difunto amigo y su pensamiento "inconformista". Junto a la crónica de Titovets, ¡Soy un chivo expiatorio! se destaca como el retrato más convincente que tenemos del verdadero Oswald. El manuscrito de De Mohrenschildt, que su esposa entregó al Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara después de su muerte, permanece inédito pero está disponible en línea. Oswald aparece en las memorias del barón como un radical en ciernes de los años 60, un

fi



Oswald no odiaba a Kennedy; de hecho, era “un admirador” del presidente. En este punto,

estadounidenses negros y los nativos americanos en una sociedad dominada por los blancos, y lo su cientemente testarudo como para reconocer los defectos fundamentales de la democracia estadounidense. “Bajo la dictadura, la gente está esclavizada, pero ellos lo saben”, le dijo a de Mohrenschildt, recordando sus días en la Unión Soviética. “Aquí los políticos mienten constantemente a la gente y se vuelven inmunes a esas mentiras porque tienen el privilegio de votar. Pero la votación está amañada y la democracia aquí es una profusión gigantesca de mentiras y lavado de cerebro inteligente”. Oswald estaba preocupado por las tácticas de vigilancia del estado po Y creía que Estados Unidos se estaba volviendo más "militarista" a medida que interfería cada vez más en los asuntos internos de otros países. Algún día, pronosticó, habría un golpe de Estado. Mientras De Mohrenschildt contemplaba Estados Unidos a mediados de la década de 1970, cuando escribió su manuscrito, comenzó a considerar a Oswald como una gura profética. Para entonces, Estados Unidos era un país degradado por la guerra, el asesinato, la corrupción gubernamental y la subversión constitucional. “Mi esposa y yo pasamos muchos momentos angustiosos pensando en Lee, avergonzados de no habernos defendido con más decisión”, escribió. “Pero, ¿quién nos habría escuchado en ese momento y habría publicado algo verdadero y favorable [sobre] él?” La vida de De Mohrenschildt adquirió una calidad frenética cerca del nal, cuando comenzó a trabajar en sus memorias y trató de dar sentido a su enredada relación con Oswald. En septiembre de 1976, envió una angustiada carta escrita a mano a su viejo amigo de la familia, George Bush, quien en ese momento se desempeñaba como director de la CIA en la administración de Gerald Ford. De Mohrenschildt conocía a Bush de sus días de escuela preparatoria en la Academia Phillips, cuando Bush era compañero de cuarto del hijastro de Dimitri von Mohrenschildt. Ahora el barón estaba apelando al sentido de familia y lealtad de clase del director de la CIA para ayudarlo. De Mohrenschildt a rmó que él y su esposa fueron objeto de algún tipo de acoso. “Nuestro teléfono [tiene] micrófonos ocultos y nos siguen a todas partes. .......Estamos siendo llevados a la locura por la situación”. De Mohrenschildt pensó que la campaña de vigilancia comenzó después de sufrir la muerte de un segundo hijo por brosis quística, su hija Nadya, un evento traumático que lo había hecho comenzar a “comportarse como un maldito tonto” y a indagar en su doloroso pasado. Empezó a “escribir, estúpidamente y sin éxito, sobre Lee H. Oswald”, le dijo de Mohrenschildt a Bush, “y debo haber enfadado a mucha gente que no conozco. Pero castigar a un anciano como yo y a mi esposa muy nerviosa y enferma es realmente demasiado”. El barón terminó con una súplica desesperada, por los viejos tiempos. “¿Podrías hacer algo para

fi

fi

fi

fi

fi

fi

quitar la red que nos rodea? Este será mi último pedido de ayuda y

fi



hombre lo su cientemente sensible como para identi carse con la difícil situación de los

Bush envió una respuesta comprensiva, asegurando a De Mohrenschildt que él no era el objetivo de las autoridades federales y culpando de sus problemas al renovado interés de los medios en el asesinato de Kennedy y a los periodistas demasiado inquisitivos. En marzo siguiente, de Mohrenschildt, de sesenta y cinco años, se separó de su esposa, luchaba contra la depresión y vivía con amigos de la familia en un bungalow de madera escondido entre las mansiones más lujosas que se extendían al sur de Palm Beach. Su testimonio volvió a ser solicitado, esta vez por parte del Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara, cuyos investigadores mostraban un mayor interés en la verdad que el panel de Warren. En la mañana del 29 de marzo de 1977, el investigador del comité Gaeton Fonzi apareció frente a la casa de playa de tejas oscuras y, cuando le dijeron que Mohrenschildt no estaba en casa, el miembro del personal del Congreso dejó su tarjeta con la hija del barón, Alexandra. Temprano esa noche, después de regresar a su habitación de motel en Miami, Fonzi recibió una llamada de Bill O'Reilly, quien trabajaba en esos días como reportero de Dallas TV. O'Reilly tuvo una noticia sorprendente. George de Mohrenschildt había sido encontrado muerto en su casa, con la cabeza destrozada por la explosión de una escopeta calibre 20. La tarjeta de Fonzi fue encontrada en el bolsillo del muerto. (En su libro de 2012, Killing Kennedy, O'Reilly exageró su participación personal en el drama, colocándose en la puerta de De Mohrenschildt cuando sonó el disparo de escopeta. Como señalaron informes de noticias posteriores, O'Reilly estaba en realidad en Dallas en ese momento. .) El forense del condado de Palm Beach dictaminó que la muerte de De Mohrenschildt fue un suicidio, pero su fallecimiento violento incitó acaloradas especulaciones públicas durante un tiempo. Su muerte se produjo en medio de una serie de otras salidas repentinas durante esa temporada de renovada investigación del Congreso sobre el caso Kennedy. Los testigos sucumbieron a ataques cardíacos y suicidios, o fueron despachados de formas más dramáticas, como en el caso del intermediario entre la ma a y la CIA, Johnny Rosselli, quien fue agarrotado, cortado en pedazos, metido en un bidón de aceite y arrojado a la Bahía de Biscayne. Algunos investigadores sintieron que la creciente tasa de mortalidad de los testigos de Kennedy estaba relacionada con el creciente temor en Washington de que nalmente se hiciera justicia. ¿Fue asesinado De Mohrenschildt antes de que pudiera comenzar a hablar con el Comité de Asesinatos de la Cámara? ¿O se quitó la vida como expiación por lo que había hecho con ella? De cualquier manera, era una víctima más del pasado. Si

en torno a Lee Harvey Oswald se estaba tejiendo una “leyenda”, no hubo nadie que hiciera más

fi

por hacer avanzar la historia de Oswald durante sus días en Dallas, además de

fi



No te molestaré más.

Paine quien acogió a Marina y sus hijos pequeños cuando el matrimonio de los Oswald comenzó a desmoronarse. Fue ella quien observó más de cerca los detalles íntimos de la vida de Lee. Oswald plantaría pistas para Ruth, como el borrador de una carta desconcertante a la embajada soviética en Washington que dejó en su escritorio, que la hizo sospechar que era una especie de espía. ¿Hizo este tipo de cosas a propósito? más tarde se preguntó. ¿Era parte del per l que se suponía que debía dejar atrás? Ruth era del tipo curioso, se podría decir que incluso una entrometida, el tipo de mujer que sentía que podía arreglar el mundo y que era su obligación hacerlo. Después de que su esposo, Michael, aceptó un trabajo de ingeniería en Bell Helicopter en Fort Worth, Ruth se encontró abandonada en Texas, una solitaria cuáquera educada en artes liberales del norte que estaba atrapada en una cultura vaquera. Su aislamiento solo creció cuando ella y Michael comenzaron a separarse y él se mudó de la casa familiar a su propio apartamento en septiembre de 1962. Entonces, cuando un amigo la invitó a una esta en su casa en febrero siguiente, Ruth accedió con entusiasmo a asistir. Entre los otros invitados que estarían allí, le dijeron, había una pareja joven recién llegada de Rusia. Ruth había aprendido ruso varios años antes, y esta era una oportunidad para pulir sus habilidades con personas más uidas que ella. Fueron los De Mohrenschildt quienes llevaron a los Oswald a la esta y quienes les presentaron a Ruth. Más tarde, los investigadores de la conspiración de JFK dieron mucha importancia a esto, sugiriendo que no era solo una introducción sino una "entrega" mientras los de Mohrenschildt se preparaban para partir de Dallas hacia Haití. Pero si Ruth Paine estaba asumiendo el papel de de Mohrenschildt como monitora de Oswald, no lo estaba haciendo como agente inteligente. Paine le diría más tarde a la Comisión Warren que nunca antes había conocido al barón de Mohrenschildt y que no lo había visto desde esa fatídica noche. Los motivos de Ruth para enredarse en las desordenadas vidas de Lee y Marina no tenían nada que ver con las estratagemas de la Guerra Fría; sus razones eran mucho más humanas que eso. Si bien encontró a Lee algo tedioso y lleno de sí mismo, Marina la tomó de inmediato. “A pesar de mi ruso defectuoso, encontré a Marina fácil de hablar y muy agradable”, recordó más tarde. Ruth obtuvo la dirección de Marina y le escribió poco después, preguntándole si podía ir a visitarla en algún momento. Fue el comienzo de una amistad que cambiaría la vida de ambas mujeres para siempre. Décadas más tarde, Paine colaboró con el autor Thomas Mallon en un libro

fl

fi

fi

superventas destinado a demostrar que no había nada conspirativo en

fi



George de Mohrenschildt, que una joven ama de casa llamada Ruth Paine. Fue Ruth

generosa madre acoge a la familia del futuro asesino del presidente Kennedy, y su vida nunca vuelve a ser la misma. Fin de la historia. Excepto que no lo era: la historia de Ruth era mucho más interesante que eso. Paine es una mujer de tercas convicciones, incluso en una tranquila jubilación en una agradable casa administrada por cuáqueros en el norte de California. Continúa descartando todas las pruebas de una conspiración en Dallas como "tonterías" y, en contraste con la conversión de de Mohrenschildt al nal de su vida, todavía insiste en la culpabilidad de Oswald como el único asesino. Todavía lleva el mismo corte de pelo sensato y corto que lucía como ama de casa de Dallas, aunque ahora es blanco como la nieve. Y, a pesar de su avanzada edad, se mantiene erguida, con la feroz determinación de una mujer que se niega a doblegarse al tiempo oa la nueva información sobre su pasado histórico. Durante una visita reciente a su casa, unos cincuenta años después del asesinato, solo hubo un momento fugaz en el que Ruth reconoció que Oswald podría haber sido un peón en un drama histórico mucho más grande que él. Cuando su visitante sugirió que los aventureros de ojos soñadores como Oswald pueden convertirse en presa fácil para aquellos con intenciones cínicas, rápidamente asintió. “Mis padres tenían un nombre para eso: 'liberales de ojos cerrados'”, dijo. Es un término que se aplica igualmente a Ruth Paine. En abril de 1963, tenía treinta años y, como Marina, madre de dos niños pequeños y separada de su esposo, invitó a la mujer rusa y a sus pequeñas a mudarse a su modesta casa de madera de dos dormitorios en Irving. , en las afueras de Dallas. Paine se llenó de la generosidad de su fe cuando acogió a Marina. Llegaría a amar a Marina, dijo más tarde, “como si fuera una hermana”. (Para algunos, parecía que Ruth también estaba encaprichada románticamente con su invitado exótico, que exudaba una especie de angustia seductora). Pero a pesar de las mejores intenciones de Ruth, ayudó a destruir la vida de los Oswald. Al nal, Marina desearía no haber conocido nunca a su salvador. Ruth Paine siempre se ha burlado de la idea de que desempeñó un papel de inteligencia en la historia de Oswald. Un visitante le preguntó a quemarropa si tenía algún contacto con la CIA. "No que yo sepa", se rió. Esto es cierto, hasta donde llega. Ruth y su esposo, Michael, no eran del tipo de capa y espada, eran demasiado optimistas e idealistas para eso. Pero eran el tipo de personas que llamarían la atención de las agencias de seguridad. De hecho, el propio Allen Dulles sabía todo sobre los antecedentes familiares inusuales de los Paine.

fi

Los padres de Ruth Paine, William y Carol Hyde, quienes se conocieron como Stanford

fi



los acontecimientos de Dallas, sólo una especie de terrible serendipia. Una joven y

la cruzada del Partido Socialista de Norman Thomas. Ruth recordó repartir insignias de la campaña presidencial de Norman Thomas en la convención del Partido Socialista en Washington, DC, en 1940, cuando solo tenía ocho años. Sus padres también eran miembros activos del movimiento cooperativo y William comenzó a trabajar como ejecutivo de Nationwide Insurance, una compañía que se originó como una cooperativa. La participación de los Hyde en el Partido Socialista y el movimiento cooperativo los llevó a con ictos a mano armada con el Partido Comunista, que tenía la costumbre de tratar de meterse en empresas de izquierda que tenían energía y promesa. La CIA, que se interesó mucho por la izquierda anticomunista, nalmente se interesó por el padre de Ruth. Según un documento de la CIA, Hyde fue considerado “para un uso encubierto” en Vietnam en 1957, pero por razones inexplicables, la agencia decidió no utilizarlo. Hyde trabajó durante un año en Perú, estableciendo cooperativas de ahorro y crédito para la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID), una organización cuyo trabajo a menudo se entrelazaba con el de la CIA. Los documentos del gobierno sugieren que la hermana de Ruth, Sylvia, luego se fue a trabajar para la CIA, y el esposo de Sylvia, John Hoke, fue empleado de AID. En resumen, la joven ama de casa de Dallas que se hizo cargo de la familia Oswald no era simplemente una buena cuáquera, sino una mujer con una historia familiar políticamente compleja. Creció en ese ala fuertemente anticomunista de la izquierda estadounidense que coincidía con el mundo del espionaje. Ruth Paine no era una agente, pero había una constelación de estrellas oscuras otando a su alrededor, aunque decidiera no prestar atención. Pero eran los antecedentes familiares del esposo de Ruth, Michael, los que se superponían más directamente con el mundo de Allen Dulles. Mary Bancroft, la amante de Dulles, era una de las amigas más antiguas de la madre de Michael Paine, también llamada Ruth. Los padres de Michael, George Lyman Paine Jr. y Ruth Forbes Paine, eran el tipo de patos extraños que a Mary le gustaba coleccionar: descendientes extravagantes de herencia prominente de Nueva Inglaterra con mentes tan inquietas como la de ella. Lyman era un arquitecto y un caballero trotskista cuyas actividades políticas le valieron un lugar en la lista de vigilancia del FBI. Ruth Forbes Paine provenía de una familia de sangre azul de Boston que había hecho su fortuna con el comercio de té y opio en China, y contó con Ralph Waldo Emerson entre sus progenitores. Se entregaría a la búsqueda de la paz mundial y la exploración de la conciencia humana. En la década de 1920, Mary asistía regularmente a los salones presididos por Lyman y Ruth en su espacioso estudio en el Upper East Side, reuniones que atraían a una colorida colección de animales, incluidos

fi

fl

fi

artistas, revolucionarios de fondos duciarios, buscadores de la verdad y otros.

fl



Estudiantes universitarios en la década de 1920, eran soldados de infantería dedicados en

Ruth Forbes Paine provenía de una riqueza yanqui tan establecida que su familia era propietaria de su propia isla, Naushon Island, frente a Cape Cod. Después de que ella y Lyman se divorciaran, Ruth llevaría a sus hijos, Michael y Cameron, a pasar el verano en la isla. La familia Forbes a menudo invitaba a su círculo de amigos a reunirse con ellos en las cabañas de su paraíso privado. Entre los invitados a Naushon Island por Ruth Forbes Paine se encontraban Mary Bancroft y Allen Dulles. Mientras la Comisión Warren se ocupaba de sus asuntos, Mary le escribió cartas parlanchinas a Dulles sobre las familias Forbes y Paine, y su reacción de horror ante los acontecimientos en Dallas, como si estuviera de vuelta en la Suiza de la época de la guerra y todavía presentara informes de espionaje. Bancroft le recordó a Dulles que había conocido a la madre de Michael Paine “extremadamente bien” durante más de cuarenta años y había pasado los veranos con ella en la isla de Naushon. Ella enumeró muchas adorables rarezas de las familias y su sentido de gran derecho. “Siempre me fascinaron esas casas de Boston y la familia Forbes en Naushon, donde pasé mucho tiempo”, escribió Mary en una carta de marzo de 1964 a Dulles. “En esos hogares cualquiera podía decir absolutamente cualquier cosa, todo era aceptado y examinado. Uno se encontraba con líderes obreros, paci stas, negros, ¡todo menos católicos! Lyman Paine, el primer marido de Ruth y el padre de Michael Paine, procedía de un entorno similar: bostonianos auténticos y correctos, el tipo de gente que todavía cree hoy que EE. UU. es su invención arrendada a todos los demás”. En otra carta a Dulles, Mary resumió el mundo privilegiado y políticamente excéntrico de los Paine haciendo una comparación devastadora, una que ciertamente ya se le había ocurrido a Dulles. "Solo me gustaría señalar que este es el mismo tipo de 'antecedentes' con el que uno se encuentra tanto con Noel Field como con Alger Hiss, esta cosa familiar cuáquera-estadounidense temprana". Dulles conocía bien a este tipo: tenía un historial de dar un buen uso a esas personas. Eran los dichosos bienhechores que más tarde se preguntaron cómo habían tropezado con el molinillo de la historia. Fue otra sorprendente “coincidencia” en la in nitamente enigmática historia de Oswald. El ama de casa que tomó a los Oswald bajo su ala se había casado con una familia cuyas debilidades y debilidades eran bien conocidas por Dulles y su amante. Ruth Paine estaba al tanto de la conexión de su suegra con Bancroft y Dulles. Su suegra,

fi

fi

de hecho, le había dicho que invitó a la pareja a disfrutar de una escapada a la isla familiar. Pero con su típica obstinación, Ruth se negó a ver ningún signi cado particular en este vínculo de Dulles con su familia. El propio Dulles reconoció la absoluta rareza de estos hechos curiosos.

fi



devotos de lo esotérico.

llegada de JFK a Dallas, informó a Lee sobre la oferta de trabajo en Texas School Book Depository, el edi cio de almacenamiento que se cernía sobre el tramo nal de la ruta de la caravana del presidente Kennedy. Un vecino le había contado a Ruth sobre el trabajo del almacén. El edi cio era propiedad de otro personaje intrigante en el drama de Oswald, el millonario derechista de Texas, David Harold Byrd.

fi

fi

fi

fi

fi

fi

DH Byrd recibió poca atención después del asesinato de Kennedy, a pesar del papel de su edi cio en el crimen. La Comisión Warren nunca lo cuestionó y los reporteros no lo per laron, incluso después de que el millonario tomó la extraña medida de quitar la ventana de ocho paneles desde la cual Oswald supuestamente disparó contra la limusina de Kennedy y colgarla en su mansión de Dallas. Byrd dijo que temía que los cazadores de recuerdos pudieran robar la llamada percha de francotirador de Oswald del almacén de libros, pero mostró la infame ventana en su propia casa como un trofeo. El nombre de Byrd se entretejió a través de la política turbulenta de la era Kennedy. Era amigo de Lyndon Johnson y primo del senador Harry Byrd de Virginia, supremacista blanco y líder del creciente movimiento conservador. También pertenecía al Grupo Suite 8F, una asociación de magnates derechistas de Texas que tomó su nombre del salón del Hotel Lamar en Houston donde realizaban sus reuniones. El grupo incluía a George Brown y Herman Brown de Brown & Root, un gigante de la construcción basado en contratos gubernamentales, y otros industriales militares y magnates petroleros que habían nanciado el surgimiento de LBJ. El propietario de Texas Book Depository estaba estrechamente asociado con varios apasionados adversarios de Kennedy, incluido Curtis LeMay, el jefe de la Fuerza Aérea cuya incesante búsqueda de un enfrentamiento nuclear con la Unión Soviética hizo que el presidente cuestionara la cordura del general. LeMay otorgó un elogio entusiasta de la Fuerza Aérea a Byrd en mayo de 1963 por su papel en la fundación de la Patrulla Aérea Civil, el grupo auxiliar militar que contó con un adolescente Oswald entre sus cadetes. ¿Byrd y sus asociados en el campo de la seguridad nacional usaron a Ruth Paine para maniobrar a Oswald en el depósito de libros de Texas al pasarle la noticia de la vacante a través de su vecino? Siempre buscando formas de ayudar a los

fi



y, a su manera característica, simplemente se rió. Los conspiradores tendrían un día de campo, se rió entre dientes, si supieran que había visitado Dallas tres semanas antes del asesinato y que tenía una conexión personal con la mujer a quien identi có como la "casera" de Marina Oswald. Pero Ruth Paine fue más que eso. También fue la mujer que, el mes anterior a la

serio cuáquero podría haber jugado un papel fundamental en sellar sin saberlo su destino. Pero de una forma u otra, Oswald parecía condenado a terminar en el edi cio y encontrarse con su cita con la infamia. En octubre de 1963, cuando fue a trabajar en el edi cio, había demasiadas fuerzas invisibles trabajando en el joven, que cumplió veinticuatro años ese mes, para que pudiera llamar a su vida propia. En los meses previos al asesinato de Kennedy, Oswald se movía aquí y allá con el cálculo de un maestro jugador de ajedrez. En abril regresó a su ciudad natal, Nueva Orleans, con Marina y las niñas, donde llamó la atención al saltar al combustible mundo de la política cubana. Se acercó al Comité Fair Play for Cuba, el principal grupo procastrista en los Estados Unidos, que fue blanco de una presión tan fuerte del FBI y la CIA que sus dos fundadores sucumbieron más tarde y ofrecieron sus servicios como informantes del gobierno. Al mismo tiempo que coqueteaba con el Comité de Juego Limpio para Cuba, Oswald también se puso en contacto con el Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE), un grupo de exiliados cubanos anticastristas, jóvenes y militantes supervisados por el hombre clave de la CIA en Cuba, David Phillips. Jugando a ambos lados de la valla de Cuba, Oswald comenzó a repartir folletos de Fair Play en las calles mientras trabajaba en el mismo edi cio donde Guy Banister, un ex agente del FBI que estuvo involucrado en operaciones anticomunistas, tenía su o cina. El doble trato de Oswald estaba destinado a conducir a una explosión, y en agosto lo hizo, cuando los activistas del DRE lo confrontaron airadamente mientras repartía volantes a favor de Castro. Un teniente de la policía de Nueva Orleans que más tarde investigó la pelea informó que Oswald parecía haber organizado todo “para crear un incidente, pero cuando ocurrió el incidente, se mantuvo absolutamente pací co y gentil”. El altercado de Nueva Orleans recordó la teatralidad de Oswald en la embajada de Estados Unidos en Moscú, donde había anunciado su deserción. A principios de septiembre, Oswald volvió a aparecer en Dallas, donde él y su familia se mudarían ese mismo mes. Este avistamiento de Oswald es extremadamente sugerente, ya que fue visto en compañía de nada menos que David Atlee Phillips, uno de los indicios más evidentes de que el ex-marine era el foco de una operación de inteligencia. Oswald y Phillips fueron observados hablando juntos en el vestíbulo de un edi cio de o cinas en el centro de Dallas por Antonio Veciana, un destacado líder del exilio cubano cuyo grupo violento, Alpha 66, estuvo a punto de matar a Castro con un ataque con bazuca. Veciana, quien llegó al edi cio de Dallas para su propia reunión con Phillips, su supervisor de la CIA, reconocería más tarde al hombre delgado y pálido que

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

había visto con Phillips esa tarde, cuando

fi



pareja angustiada bajo su cuidado, Ruth rápidamente le avisó a Lee sobre el trabajo. El

bien, dijo Veciana más tarde. “Él me enseñó cómo recordar rostros, cómo recordar características. Estoy seguro de que fue Oswald. Veciana contó su historia al investigador del Comité de Asesinatos de la Cámara de Representantes, Gaeton Fonzi, a nes de la década de 1970 y luego se la repitió a los periodistas. Pero incluso cuando el anciano líder del exilio subió al escenario en una conferencia en Washington de investigadores del asesinato de JFK en septiembre de 2014 para volver a contar su notable historia, la prensa convencional no hizo nada para destacarla. “Fui entrenado por la CIA, al igual que Oswald”, dijo Veciana, quien fue gerente de contabilidad de un banco de La Habana antes de unirse al movimiento anticastrista. “Oswald y Fidel Castro fueron chivos expiatorios ideales para el asesinato del presidente. . . . Realmente fue un golpe de estado”. A nes de septiembre, Oswald hizo un viaje en autobús a la Ciudad de México y nuevamente hizo un espectáculo mientras intentaba en vano obtener visas de viaje para Cuba en las embajadas cubana y soviética. Mientras Oswald visitaba la Ciudad de México, alguien que se hizo pasar por él hizo llamadas telefónicas a las embajadas cubana y soviética, llamadas que fueron interceptadas en cintas de vigilancia de la CIA. La agencia a rmó más tarde que estas cintas se destruían de forma rutinaria. Pero el mismo J. Edgar Hoover los escuchó inmediatamente después del asesinato y el jefe del FBI le informó a Lyndon Johnson, el nuevo presidente, que la voz en las cintas no era la de Oswald. Ambos hombres conocían el sorprendente signi cado de esta falsi cación de audio de la CIA: mostraba que el presunto asesino de Kennedy estaba de alguna manera enredado en el negocio del espionaje. No era simplemente un solitario trastornado.

En las últimas semanas de su vida, Oswald fue objeto de una cobertura de la CIA particularmente intensa. Gran parte de este escrutinio emanaba de las o cinas de Jim Angleton y David Phillips. Después de revisar documentos gubernamentales desclasi cados de este período, John Newman, profesor de historia de la Universidad de Maryland y ex o cial de inteligencia militar de EE. UU., concluyó que la agencia había demostrado “un gran interés operativo en Oswald”. El hábil descifrado de Newman del diseño inteligente detrás de las actividades de Oswald, que describió por primera vez en su libro de 1995, Oswald y la CIA, fue un avance histórico en la comprensión de la misteriosa vida del presunto asesino.

Aparentemente, Oswald estaba siendo seguido de cerca por la CIA y el FBI porque era un desertor reciente y un revolucionario autoproclamado. Pero, mientras el presidente Kennedy se preparaba para visitar Dallas, ocurrió algo curioso dentro de este laberinto de vigilancia. El 9 de octubre, Oswald fue eliminado repentinamente de la "FASHLIST" del FBI, el índice de personas sospechosas de la o cina que debe mantenerse bajo estrecha vigilancia. Los funcionarios del FBI dieron este paso sorprendente a

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

pesar de la declaración de Oswald.

fi



El rostro de Oswald apareció en las portadas y en las pantallas de televisión. Phillips lo había entrenado

de su lista de vigilancia, la CIA también lo degradó como un riesgo para la seguridad. El 10 de octubre, cuatro altos funcionarios de contrainteligencia que reportaban a Angleton y Helms rmaron un curioso cable al jefe de la estación de la CIA en la Ciudad de México, asegurándole que no había motivos para preocuparse por Oswald porque su estadía en la Unión Soviética tenía un efecto negativo. "efecto de maduración" en él. Estas señales sobre Oswald que circulaban en la comunidad de inteligencia tuvieron un efecto fatídico. Al ser minimizado como un riesgo para la seguridad, Oswald se convirtió en un peón sin control, libre de ser movido donde fuera útil.

Al comparecer ante la Comisión Warren, Ruth y Michael Paine parecían confundidos y vacilantes cuando se trataba de culpar a Oswald. Ambos estuvieron de acuerdo en que, si bien era un hombre de convicciones testarudas, no les daba la impresión de ser un tipo peligroso y, al igual que George de Mohrenschildt, dijeron que a Oswald le gustaba Kennedy. “Nunca había pensado en él como un hombre violento”, testi có Ruth. “Él nunca había dicho nada en contra del No había

presidente Kennedy. . . .

nada que hubiera visto en él que indicara un hombre con ese tipo de rencor u hostilidad”. Michael, un hombre delgado con ojos sensibles y un comportamiento suave y acuoso, parecía particularmente en el mar cuando trató de entender a Oswald. Cuando Dulles le preguntó si estaba convencido de que Oswald era el asesino, Michael se lanzó a una respuesta incoherente, pero algo coherente, y terminó con esta conclusión menos que decisiva: “Nunca lo descubrí, y no tenía mucho sentido, pero en su mayor parte, lo acepto, la opinión común de que lo hizo”. En verdad, Michael nunca conoció muy bien a Oswald. Solo hablaron extensamente en unas cuatro ocasiones, le dijo a la Comisión Warren. Se encontraban algunos nes de semana cuando visitaban a sus esposas e hijos en la casa de la familia Paine en Irving. Una noche, Michael llevó a Oswald a una reunión del capítulo local de la ACLU, a la que pertenecían los Paine. Posteriormente, Lee le dijo a Michael que nunca podría unirse a un grupo libertario civil como ese porque no era lo su cientemente militante. Ninguno de los Paine apreciaba a Oswald. Para Ruth, era un hombre opaco, ensimismado y malhumorado que podía ser cruel con Marina. Él era solo parte de la ecuación que tenía que soportar para tener a Marina en su vida. “Hubiera sido feliz si él nunca hubiera salido, de hecho más feliz si no hubiera salido los nes de semana”, testi caría.

fi

fi

fi

fi

Michael y Lee parecían tener más en común: dos hombres que tenían

fi

fi

Conducta sospechosa en la Ciudad de México. El día después de que el FBI sacara a Oswald

Había algo perdido en ambos jóvenes, una cualidad de búsqueda que los dejaba demasiado abiertos a nuevas experiencias. Pero en realidad nunca se llevaron bien entre ellos. Lee era demasiado "dogmático" para Michael, demasiado arraigado en sus formas marxistas. Le recordaba a su distante padre trotskista, demasiado envuelto en sus in exibles teorías políticas para conectarse con otras personas. Aparte de proporcionar algunos detalles sospechosos y circunstanciales, esta fue la principal contribución de los Paine para establecer la culpabilidad de Oswald. Guiados principalmente por los abogados de la Comisión Warren, Albert Jenner y Wesley Liebeler, así como por Dulles, la pareja pintó un retrato de Oswald como un sombrío subversivo. Pero los Paine también con rmaron la culpabilidad de Oswald simplemente siendo ellos mismos. Aquí había dos bichos raros de izquierda —su aparición ante el panel parecía signi car — un hombre y una mujer con pedigríes familiares peculiares y vagamente sediciosos. Eran del tipo de los que esperarías albergar sin saberlo a un hombre peligroso como Oswald. En su inmaculada inocencia, los Paine les hicieron el juego a quienes manipulaban a Oswald. Los Paine se reunieron por un tiempo después del asesinato, pero luego se divorciaron. En la vejez, ahora viven en el mismo recinto de retiro cuáquero al norte de San Francisco, conectados por los lazos del tiempo. No hace mucho, Michael se sentó para una entrevista en la comuna cercana donde viven su hijo de mediana edad, Christopher, y unas dos docenas de personas más: una colección de cabañas destartaladas en una quebrada verde cerca del río Russian que Ruth llama "una última". rancho hippie de día.” Sentado en un sofá lleno de bultos en una de las cabañas, el ingeniero jubilado parecía un niño encantador y dado a ideas caprichosas, un "inocente", como lo describió Ruth. Mientras prestaba servicio en el Ejército en la Guerra de Corea, Michael mencionó en un momento de la tarde: “Pensé en ir al otro lado y decirles a los chinos: 'No tenemos que pelear así'. Pero pensé que volaría por los aires si lo hacía. También pensé que sería poco probable que pudiera encontrar a alguien con quien hablar, y me enviarían a un campo de concentración. Pre ero la democracia, pero pensé que el comunismo para China era algo apropiado: todos tenían que ir en la misma dirección”. Este es el tipo de pensamiento idiosincrásico que bien podría haber hecho que Michael Paine sobresaliera para alguien como Dulles. Los Paine parecían estar cada vez más convencidos de la culpabilidad de Oswald con el tiempo. Pero hoy en día Michael no es tan engreído como Ruth. Mientras hablaba de esos antiguos y catastró cos días, parecía desconcertado, como alguien que trata de explicar una

fi

fl

fi

fi

colisión a la que había sobrevivido hace mucho tiempo. Todavía vacilaba de un lado a otro, tal como él

fi



crecido, en su mayor parte, sin padres, y ahora luchaban por mantener a sus propias familias.

los opresores. . . él quería acción, y tenías que n su ee r vdour.o., .blreu tgaul ”s.taPbear oKeenntnoendcye.s“ ¡dOe h , lo hizo! Dijo: 'JFK es mi presidente favorito'”. Michael Paine todavía no sabe qué pensar. Pero tal vez, como el resto del país, haya encontrado una especie de consuelo en su confusión.

Cuando amaneció el 22 de noviembre de 1963, el día en que John F. Kennedy moriría, Allen Dulles estaba fuera de Washington, como solía estar al comienzo de las operaciones importantes. En septiembre y octubre, Dulles había mantenido la apretada agenda de un hombre que todavía estaba en medio de los asuntos clandestinos, reuniéndose con funcionarios clave del lado de la acción encubierta de la CIA, como Desmond Fitzgerald, quien, junto con David Phillips, supervisó la violenta intriga que se arremolinaba alrededor. Cuba; Angleton y su adjunto, Cord Meyer; y un alto asistente de Helms, Thomas Karamessines. Todos estos hombres más tarde serían conectados por los investigadores, de una forma u otra, con el asesinato de Kennedy. Pero a medida que se acercaba el viernes 22 de noviembre, Dulles pasó gran parte de su tiempo lejos de su base de operaciones en Georgetown. La gira de su libro The Craft of Intelligence proporcionó al jefe de espías una buena excusa para salir de casa. En los días previos al asesinato, hizo apariciones en librerías y medios de comunicación en Boston y Nueva York. Temprano en la mañana del 22 de noviembre, Dulles tomó un vuelo de Piedmont Airlines de regreso a Washington, aterrizando en el Aeropuerto Nacional alrededor de las 8:30 a. m. Luego lo llevaron a un hotel en Williamsburg, Virginia, donde se dirigió a un desayuno de la Institución Brookings. Después de recibir la noticia de Dallas, alrededor de la 1:30 de la tarde, Dulles tomó un automóvil de regreso a Washington con John Warner, un abogado de la CIA. Pero, según la agenda de Dulles, no pasó la noche en su casa de Washington. Regresó al campo del norte de Virginia, donde pasaría todo el n de semana en una instalación ultrasecreta de la CIA conocida o cialmente como Camp Peary, pero dentro de la agencia como "la Granja". En el momento del asesinato de Kennedy, Dulles no tenía ningún papel formal en el gobierno. Por lo que el público sabía, era una gura del pasado legendario, un caballero canoso que complementaba su pensión del servicio civil reciclando cuentos de espionaje coloridos de antaño y pronunciando discursos aleccionadores sobre la Guerra Fría. Pero la Granja no era un club para jubilados de la CIA. Era un bullicioso centro clandestino que el propio Dulles había inaugurado poco después de asumir el cargo de jefe de la CIA, y

fi

fi

cumplía una variedad de funciones estrictamente protegidas.

fi



hizo con la Comisión Warren. “Oswald quería derrocar algo, los enemigos, los capitalistas,

esteros densamente boscosos cerca de Williamsburg, se utilizó como base de los Seabees de la Armada y luego como empalizada para los marineros alemanes capturados. Dulles lo convirtió en una base de entrenamiento de espías para los reclutas que se dirigían al extranjero. Según los exagentes de la CIA Philip Agee y Victor Marchetti, entre los profesionales bien capacitados producidos por la Granja había asesinos hábiles. La instalación también era lo que más tarde se denominaría un "sitio negro", un lugar seguro donde los cautivos enemigos y los desertores sospechosos eran sometidos a métodos de interrogatorio extremos. Como director de la CIA, Dulles se había construido una cómoda casa en la Granja. Años más tarde, consultores como Chalmers Johnson, un experto en asuntos asiáticos que se convirtió en un crítico acérrimo del imperio estadounidense, se alojarían allí durante las conferencias de la agencia. Johnson recordó la bien surtida biblioteca del maestro de espías jubilado, que, hasta 1967, todavía contenía los últimos informes de la CIA, estimaciones de inteligencia y revistas clasi cadas. “La Granja era básicamente un cuartel general alternativo de la CIA, desde donde Dulles podría dirigir operaciones”, dijo el ex investigador del Congreso Dan Hardway. Este es el puesto de comando de la CIA donde el "retirado" Dulles se ubicó desde el viernes 22 de noviembre hasta el domingo 24 de noviembre, un n de semana lleno de acontecimientos durante el cual Oswald fue arrestado e interrogado por la policía de Dallas, el cuerpo de Kennedy fue trasladado a Washington y sometido a una autopsia plagada de irregularidades, y Oswald fue asesinado a tiros en el sótano de la estación de policía de Dallas por el propietario de un club nocturno turbio. Un año después del asesinato, Dulles fue entrevistado por un antiguo colega de la CIA, Tom Braden, para el proyecto de historia oral en la Biblioteca JFK de Boston. Braden le preguntó a Dulles qué había pensado de Kennedy “como hombre”. Dulles se puso su máscara de luto y simpatía, como podía hacerlo en un instante. “Oh, cali qué que nunca tragedia. Sentí queoalvqiduaí rhéacyuuannd h om esbcreucqhuéepro era lpmriemneteranvoehzala bsíantoetnicidiaosladeopDoarltluansidéal daltdoe. . . . mostrar todas sus capacidades, que estaba llegando a un punto en el que su comprensión de todas las complejidades de la presidencia era tal que ahora podía seguir adelante”. Mientras servía en la Comisión Warren, Dulles le dijo a Braden que tuvo la oportunidad de examinar el asesinato con exquisito detalle. Habló de los acontecimientos de ese día como si estuviera inspeccionando el mecanismo interno de un buen reloj. Parecía asombrado por la intrincada combinación de sincronicidades que tenían que ocurrir para que Kennedy muriera ese día. Su descripción hizo que pareciera la operación de toda

fi

fi

una vida.

fi



Antes de que la CIA tomara el control de Camp Peary, un complejo en expansión en los



“Si los empleados de Book Depository hubieran almorzado en un lugar un poco diferente”, dijo Dulles, “si alguien hubiera estado en un lugar donde podría haber estado fácilmente en lugar de otro en un momento determinado, los 'si' simplemente permanecen por todas partes. Y si alguno de estos 'si' hubiera sido cambiado, podría haberse evitado.F.u.e. tan tentador repasar ese registro [de eventos], como lo hicimos nosotros, tratando de averiguar cada hecho relacionado con el asesinato, y luego decir si alguna de las piezas de ajedrez que se introdujeron en el juego se había movido de manera diferente. , en cualquier momento, todo podría haber sido diferente”.

Por el Bien de la Patria En su calendario del 2 de octubre de 1963, Dulles anotó una cita interesante. “Dillon”, escribió, con lo que se refería a C. Douglas Dillon, el secretario del Tesoro y ex nancista de Wall Street. Después del nombre de Dillon, Dulles garabateó "Representantes bancarios". No hubo más explicaciones sobre la cita programada. Pero la proximidad de la reunión al asesinato de Kennedy plantea preguntas apremiantes, sobre todo porque Dillon, como jefe del Tesoro, estaba a cargo de la protección del Servicio Secreto del presidente Kennedy. Y la industria bancaria estaba enfrascada en una larga batalla con el presidente por sus políticas económicas.

Cuando se trataba de emprender misiones secretas, Allen Dulles era un actor audaz y decidido. Pero actuó solo después de sentir que se había llegado a un consenso dentro de su in uyente red. Uno de los principales escenarios donde se concretó este consenso fue el Consejo de Relaciones Exteriores. Los hermanos Dulles y su círculo de Wall Street habían dominado este bastión privado para dar forma a la política pública desde la década de 1920. A lo largo de los años, las reuniones, los grupos de estudio y las publicaciones del CFR proporcionaron foros en los que los principales miembros de la organización, incluidos banqueros y abogados de Wall Street, políticos destacados, ejecutivos de los medios y dignatarios académicos, elaboraron las principales direcciones de la política estadounidense, incluida la decisión de abandonar bombas atómicas sobre Japón y la estrategia de “contención” de la Guerra Fría dirigida a la Unión Soviética. El golpe diseñado por la CIA que derrocó al gobierno democrático de Guatemala fue puesto en marcha por Dulles después de que un grupo de estudio del CFR instara a tomar medidas duras contra la administración de izquierda de Arbenz. Si CFR era el cerebro de la élite del poder, la CIA era su puño enguantado de negro.

A medida que creció el alcance global de la industria y las nanzas estadounidenses durante la era de la posguerra, también lo hizo el complejo de seguridad nacional de los Estados Unidos. El vasto sistema de poder

fl

fi

militar y encubierto de Estados Unidos tenía como objetivo no solo controlar la amenaza soviética sino también

fi



20

internacional de gigantes multinacionales como Chase Manhattan, Coca-Cola, Standard Oil y GM se encuentra una red global de bases militares estadounidenses, estaciones de espionaje y alianzas con regímenes despóticos. Las exigencias gemelas de la Guerra Fría y el imperio de los EE. UU. le dieron al establecimiento de seguridad nacional una libertad sin precedentes para operar. La CIA estaba facultada no solo para participar en las payasadas mortales de "espía contra espía" contra la KGB que se convirtieron en el material de la leyenda de la Guerra Fría, sino también para subvertir gobiernos democráticos que se consideraban insu cientemente proestadounidenses y despedir a los líderes electos de estos gobiernos. Dedicado a las oscuras necesidades de la expansión del poder estadounidense, este complejo de seguridad comenzó a adquirir una vida propia oculta, libre de los frenos y contrapesos de la democracia. A veces, los funcionarios de la CIA mantenían informados a la Casa Blanca y al Congreso; a menudo no lo hicieron. Cuando John Chancellor de NBC News le preguntó a Dulles si la CIA tenía su propia política, el jefe de espías insistió en que durante su mandato había informado regularmente a los comités del Congreso sobre el presupuesto y las operaciones de la agencia. Pero, agregó, el Congreso en general pre rió permanecer felizmente ignorante de las cosas desagradables hechas en nombre del gobierno. “Cuando comparecí ante ellos”, dijo Dulles, “una y otra vez miembros del Congreso me detuvieron y me dijeron: 'No queremos oír hablar de eso, es posible que hablemos dormidos. ¡No nos digas esto!'”. Esta actitud de cabeza en la arena le dio a hombres como Dulles una enorme in uencia para tomar medidas drásticas cuando se sintieron inclinados. Pero Dulles no era un libustero fuera de control dentro del sistema de poder estadounidense. Aunque sus acciones a menudo revelaron la psique fría como un cuchillo de un asesino, en muchos sentidos siguió siendo un abogado corporativo de mente sobria. Cuando tomó una acción extrema —o “acción ejecutiva” en el eufemismo de la CIA para el asesinato político— lo hizo con la con anza de que estaba implementando la voluntad de su círculo, no la voluntad del pueblo , sino la de su pueblo. Doug Dillon era el tipo de jugador poderoso de Washington que escuchaba Allen Dulles. Con los años, los hermanos Dulles y Dillon se hicieron muy cercanos. Fue en el cómodo retiro de Dillon en Florida, en Hobe Sound, donde el moribundo Foster pasó algunos de sus últimos días. Y Allen fue invitado a divertirse en el castillo palaciego con vista a los legendarios viñedos que la familia Dillon poseía en el sur de Francia. La semana que una vez pasó en el Château Haut Brion de Dillons "renovando mi amistad con mis vinos favoritos del país de Burdeos" fue uno de los

fl

fi

fi

fi

recuerdos más "encantadores" de su vida, Dulles escribió más tarde a la esposa de Dillon, Phyllis.

fi



proteger los intereses corporativos estadounidenses en el exterior. Detrás del rápido crecimiento

la junta, pero respondió a un grupo de hombres con mucha más riqueza y, en cierto modo, más poder que él, hombres como Doug Dillon. Dulles controló la maquinaria secreta de violencia del país durante gran parte de la Guerra Fría, pero el poder del jefe de espionaje provenía del hecho de que, incluso después de su salida de la CIA, sus patrocinadores adinerados continuaron invirtiéndolo. Cuando se jubiló, a Dulles todavía se le pidió que ocupara puestos de prestigio en la Junta de Síndicos de Princeton, el Consejo de Relaciones Exteriores y varios comités asesores de defensa y de listón azul. Dulles fue invitado a desempeñar funciones de liderazgo en estas organizaciones porque los hombres que las nanciaban sabían que él compartía sus puntos de vista agresivos sobre el mantenimiento de la riqueza y el prestigio de Estados Unidos en el mundo. Los hombres que formaban parte de la junta directiva de Dulles, por así decirlo —los hombres con los que discutía decisiones importantes, intercambiaba correspondencia y compartía escapadas soleadas— ocupaban el centro mismo del poder estadounidense. Las amenazas a la riqueza y la estatura de estos hombres sacaron a relucir sus impulsos letales. Fue entonces cuando recurrieron a Dulles, el ejecutor caballeroso de ojos azul hielo.

Nadie ocupaba una posición más central en el círculo de poder de los hermanos Dulles que los hermanos Rockefeller. Nelson y David eran los más públicos de los cinco nietos de John D. Rockefeller, el fundador del gigante Standard Oil, un imperio de riqueza sin precedentes que crecería para incluir bancos globales, compañías mineras, ranchos en expansión e incluso supermercados. El alegre e incontenible Nelson se convertiría en el rostro alegre de la política republicana de centro en los Estados Unidos de mediados de siglo, trabajando como asesor del presidente Eisenhower en la estrategia de la Guerra Fría y luego convirtiéndose en un gobernador popular de Nueva York y un factor perenne en las ecuaciones presidenciales republicanas. Su hermano menor, David, menos gregario y más analítico, se convertiría en director ejecutivo del banco de la familia, Chase Manhattan, así como en un destacado portavoz de las nanzas internacionales. Menos conocidos, ambos hermanos eran defensores militantes de los intereses imperiales de EE. UU., particularmente en América Latina, donde la familia Rockefeller tenía amplias propiedades. Y ambos tenían antecedentes en la inteligencia estadounidense. Durante la Segunda Guerra Mundial, Nelson no siguió a otros hijos de la alta sociedad de la Costa Este a la OSS. En cambio, el hermano mayor de Rockefeller, que tenía una relación tensa con el principal espía Wild Bill Donovan, dirigía su propia red de inteligencia privada en

fi

América Latina, como el hombre clave al sur de la frontera de FDR. nelson

fi



Cuando se trataba de tomar medidas ejecutivas, Dulles podría haber sido presidente de

de un grupo asesor especial que supervisaba a la CIA. En la prensa, Rockefeller fue descrito como el “general de la Guerra Fría” de Ike, un título que probablemente decía más sobre la in uencia que el nombre de Rockefeller tenía en los medios que sobre la in uencia real de Nelson dentro de la administración. Mientras tanto, David Rockefeller sirvió en una unidad especial de inteligencia del Ejército en Argelia durante la Segunda Guerra Mundial, donde se le asignó no espiar a los nazis sino al naciente movimiento anticolonial del país. Después de ser trasladado a París, se le pidió que espiara a los elementos del Partido Comunista que habían jugado un papel clave en la resistencia francesa y estaban emergiendo como una fuerte fuerza política en la posguerra francesa. Rockefeller también creó una red de espionaje dentro del gobierno provisional del general de Gaulle y pronto empezó a disgustarle la “arrogancia, in exibilidad y determinación” del héroe de guerra francés. Los Dulles identi caron a los hermanos Rockefeller, que eran una generación más jóvenes, como jugadores prometedores, y trataron de incorporarlos al círculo interno del establecimiento de la Guerra Fría. A lo largo de los años, los dos grupos de hermanos se convirtieron en socios cercanos en el juego de tronos del país, ayudándose a promover las ambiciones de cada uno. Los Dulles llevaron a David Rockefeller al Consejo de Relaciones Exteriores, donde pronto se convirtió en una fuerza importante, y Foster se convertiría en presidente de la Fundación Rockefeller, controlada por la familia. Los Rockefeller contribuyeron con fondos de campaña a los candidatos republicanos favorecidos por Dulles, incluido el propio Foster cuando se postuló sin éxito para el Senado de Nueva York en 1950. En enero de 1953, mientras Allen esperaba con nerviosismo si el recién inaugurado presidente Eisenhower lo nombraría director de la CIA, David lo invitó a almorzar a Manhattan y le aseguró que si las cosas no funcionaban en Washington, podría regresar a Nueva York y hacerse cargo de la Fundación Ford, que, al igual que la Fundación Rockefeller, Dulles ya había utilizado para nanciar en secreto las actividades de la CIA. Después de que Allen obtuvo el control de la agencia de espionaje, volvió a recurrir a los Rockefeller para ayudar a nanciar proyectos de la CIA como la investigación de control mental MKULTRA. Los hermanos Rockefeller sirvieron como banqueros privados para el imperio de inteligencia de Dulles. David, que supervisó el comité de donaciones de la Fundación del Banco Chase Manhattan, fue una fuente particularmente importante de efectivo extrao cial para la CIA. Tom Braden, uno de los principales hombres de propaganda de Dulles, recordó más tarde la generosidad de David. “A menudo le informaba a David, semio cialmente y con el permiso de Allen”, dijo Braden. “[David] pensaba lo mismo que

fi

fi

fi

fl

fl

fi

fi

nosotros y aprobaba mucho todo lo que estábamos haciendo. Tenía la misma sensación que yo de qu

fl



reasumió sus deberes de espionaje bajo el presidente Eisenhower, quien lo puso a cargo

para hacer cosas que no estaban en nuestro presupuesto. Me dio mucho dinero para causas en Francia. Recuerdo que me dio $ 50,000 para alguien que estaba activo en la promoción de una [campaña] de Europa unida [anticomunista] entre grupos de jóvenes europeos. Este tipo vino a mí con su proyecto, y le dije a David, y David me dio el cheque por $ 50,000”. Cuando el ambicioso Nelson se excedió como asesor de la Guerra Fría de Eisenhower y comenzó a invadir el territorio de los hermanos Dulles, Foster se exasperó con él y logró que lo echaran de la administración. Pero Allen se las arregló para mantenerse en buenos términos con Nelson, y también con David. Cuando salió de la Casa Blanca de Eisenhower en diciembre de 1955, Nelson envió una efusiva carta al jefe de la CIA. “No puedo comenzar a decirle cuánto ha signi cado para mí mi asociación con usted durante el año pasado”, le dijo Nelson a Allen. “Admiro enormemente su fuerza y coraje, su comprensión y su perspicacia en los muchos problemas que enfrentamos. Te entregas en silencio y desinteresadamente, pero tus cualidades de comprensión humana han brillado para darnos coraje a todos. Solo unos pocos sabrán cuán grandes han sido sus contribuciones a la seguridad de nuestro país”. Incluso Dulles, que tenía una sólida autoestima, pareció atónito ante los efusivos elogios de Rockefeller. “Querido Nelson”, respondió. “Decir que aprecio sus amables comentarios es quedarse corto; abrumado sería un poco más exacto”. Dulles y los Rockefeller continuaron su noviazgo mutuo a lo largo de los años, y ambas partes reconocieron profundamente el valor de la relación. Después de su elección de 1958 en Nueva York, Nelson invitó a Allen a hablar en la conferencia de gobernadores estatales de 1959, que se llevó a cabo en Puerto Rico ese año. Mientras estuvo allí, Dulles se hospedó en el exclusivo Dorado Beach Club, un complejo de lujo a la sombra de las palmeras creado por el hermano de Nelson, Laurance, en una propiedad costera de primera propiedad de la familia Rockefeller. Cuando llegó a casa, el director de la CIA le escribió a Laurance, pidiéndole que moviera los hilos para que un amigo y su esposa pudieran convertirse en miembros del club, “ya que ambos son devotos del golf y la natación”. Mientras tanto, Dulles proporcionó a los Rockefeller información de la CIA sobre zonas críticas globales como Irán, Cuba y Venezuela, donde la familia tenía intereses petroleros. Aunque Jack Kennedy, como joven congresista y senador, a menudo usaba el lenguaje de la Guerra Fría que era la lingua franca de la política estadounidense, nunca fue completamente aceptado dentro de este santuario interior del poder. Los miembros de la élite estadounidense estaban preocupados por la candidatura presidencial de Kennedy desde el principio. Su escepticismo comenzó con el viejo Joe Kennedy, el padre del candidato,

fi



La manera de ganar la Guerra Fría era nuestra manera. A veces David me daba dinero

FDR, y como un inconformista bancario (o algunos dirían un traidor) que había aceptado servir como el perro guardián de Wall Street de Roosevelt. Las provocativas críticas del joven senador al imperialismo occidental tampoco inspiraron con anza en los círculos corporativos, donde la expansión agresiva en el extranjero era vista como la próxima gran frontera del capital estadounidense. John McCloy, el diplomático y banquero conocido como “el presidente del establecimiento”, no pudo decidirse a apoyar a JFK en 1960, a pesar de la ascendencia irlandesa compartida de los dos hombres. La actitud distante de Kennedy hacia la multitud del Consejo de Relaciones Exteriores desanimó a McCloy, quien era el presidente de la organización en ese momento. Si bien a McCloy le resultó difícil entusiasmarse con Nixon, descartó a Kennedy como un peso ligero que no había sido adoctrinado adecuadamente en las formas del establecimiento estadounidense. Si el establecimiento albergaba sospechas sobre la familia Kennedy, los sentimientos eran mutuos. A pesar de su educación privilegiada, JFK se había imbuido de los amargos sentimientos de su padre como un outsider católico irlandés. Después de ganar la presidencia por poco, Kennedy le dijo a su ayudante Theodore Sorensen que sospechaba que los banqueros de Wall Street habían tratado de sabotear su elección difundiendo la noticia de que su elección desencadenaría un pánico nanciero. En público, el presidente Kennedy trató de calmar la hostilidad de Wall Street contra él con su ingenio seco. Durante una conferencia de prensa en junio de 1962, se le preguntó a Kennedy acerca de un informe noticioso de que las grandes empresas estaban utilizando la caída actual del mercado de valores “como un medio para obligarlo a llegar a un acuerdo con los negocios. .......[Su] actitud es que ahora te tienen donde te quieren”. Después de una pausa oportuna, Kennedy respondió: “No puedo creer que esté donde el negocio, el gran negocio, me quiere”, entre risas en el auditorio de la prensa. Pero, como de costumbre, había un punto, una ventaja , en el humor de JFK. Después de que las risas se apagaron, condujo a casa su mensaje, dejando en claro que consideraría cualquier sabotaje corporativo de la economía como algo que está más allá de los límites de la política aceptable. El abismo cada vez mayor entre Kennedy y la clase empresarial se personi có en la relación cada vez más con ictiva entre JFK y los hermanos Rockefeller. Las políticas interior y exterior de Kennedy representaban una amenaza directa para la dinastía Rockefeller en múltiples frentes y, teniendo en cuenta el papel central que desempeñaba la red de intereses de Rockefeller en las nanzas y la industria de EE. UU., la comunidad empresarial consideraba tales amenazas como desafíos al capitalismo estadounidense. sí mismo. Las políticas de reforma scal de Kennedy, que buscaban imponer una carga más pesada

fi

fi

fi

fl

fi

a los superricos, fueron una fuente principal de fricciones. Cuando el presidente, que era

fi



quien fue recordado como un entusiasta del New Deal, a pesar de su espinosa relación con

medidas enérgicas contra los paraísos scales en el extranjero, los banqueros internacionales como David Rockefeller se quejaron. Los nancieros de Wall Street vieron el movimiento de Kennedy como un asalto a su capacidad de transferir riqueza a cualquier rincón del mundo como mejor les pareciera. Walter Wriston, el joven líder en ascenso del First National City Bank y el principal competidor de David Rockefeller en el ámbito nanciero mundial, expresó con franqueza la frustración de Wall Street con Kennedy. “¿Quién es este presidente advenedizo que inter ere con el libre ujo de capital?” exigió saber. “No se puede represar el capital”. Mientras que muchos ejecutivos de Wall Street se quejaron amargamente de JFK en privado, David Rockefeller se encargó de desa ar las políticas económicas del presidente en público. Henry Luce ayudó a elevar a Rockefeller como un antagonista de Kennedy al brindarles a los dos hombres un foro de debate en Life, la revista ilustrada de las masas estadounidenses. La introducción de la revista al artículo promocionaba al joven banquero como “un articulador elocuente y lógico para la comunidad empresarial so sticada”. En la "carta del hombre de negocios" abierta a Kennedy que siguió, Rockefeller se opuso a las políticas scales del presidente, que insistió en que ponían demasiada carga sobre la clase inversora, y exigió "una reducción sustancial en la tasa del impuesto sobre la renta de las empresas". El banquero también criticó al presidente por su gasto social, instándolo a recortar gastos y hacer un “esfuerzo vigoroso para equilibrar el presupuesto”.

Los Rockefeller quizás estaban aún más alarmados por las políticas exteriores de Kennedy, particularmente en América Latina, que no solo era el hogar de las propiedades inmobiliarias y petroleras de la familia, sino también el objetivo principal de la expansión en el extranjero de Chase Manhattan. Parecía una afrenta al dominio sureño de los Rockefeller cuando Kennedy anunció la Alianza para el Progreso en marzo de 1961, un programa masivo de ayuda exterior para América Latina diseñado para estimular el crecimiento económico, redistribuir la riqueza y promover gobiernos democráticos en la región. La alianza fue encabezada por Richard Goodwin, uno de los New Frontiersman más jóvenes y apasionados de JFK. Y los funcionarios de la Casa Blanca no ocultaron que el programa fue diseñado no solo para contrarrestar el llamado revolucionario de Castro en el área, sino también para dejar de lado los intereses corporativos que durante mucho tiempo habían estado explotando al empobrecido hemisferio. Goodwin comenzó a impulsar una variedad de medidas que, según los estándares de la era proempresarial de Eisenhower, eran decididamente radicales, incluida la provisión de equipos para

fl

fi

fi

fi

fi

fi

fi

las minas nacionalizadas en Bolivia y la oferta al gobierno de EE. UU.

fi



preocupados por la fuga de capitales en la era emergente del mercado global— intentaron tomar

opusieron”, agregó el joven turco de Kennedy. Muy pronto, llegó el retroceso corporativo, junto con el inevitable Partido Republicano y los fuegos arti ciales de los medios. “Ni los empresarios estadounidenses ni los latinoamericanos tomaron con agrado las indicaciones de Richard Goodwin, el principal asesor latinoamericano del presidente, de que pensaba que la empresa privada tenía una mala connotación en América Latina porque está asociada con el imperialismo estadounidense”, arrancó un boletín empresarial especializado en cobertura. de inversiones al sur de la frontera. Bajo una creciente presión política, JFK nalmente cedió a Goodwin, trans riéndolo de la Alianza para el Progreso al Cuerpo de Paz. Pero Kennedy siguió resistiéndose a los esfuerzos por privatizar la alianza dirigida por David Rockefeller. La reputación de Estados Unidos en América Latina como un matón imperial morti có a Kennedy. Estaba harto de que el gobierno de EE. UU. fuera visto “como el representante de la empresa privada”, le dijo a Goodwin. Estaba cansado de que Washington apoyara a “dictadores de hojalata” y regímenes corruptos en países como Chile, donde “las compañías de cobre estadounidenses controlan alrededor del 80 por ciento de todas las divisas. No toleraríamos eso aquí. Y no hay . Hay una

razón para que deban soportarlo. . . revolución ocurriendo allá abajo, y quiero estar del lado correcto”.

Las políticas latinoamericanas de Kennedy continuaron siendo un punto de discordia entre los hermanos Rockefeller y él durante el resto de su presidencia. Incluso después de la muerte de JFK, su hermano continuó peleando la batalla. Durante una gira de 1965 por América Latina, Robert Kennedy, para entonces senador de Nueva York, se encontró en una acalorada discusión sobre la in uencia de Rockefeller en América Latina, durante una velada en la casa de un artista peruano que había sido arreglada por Goodwin. Cuando Bobby sugirió descaradamente a la reunión que Perú debería “a rmar [su] nación” y nacionalizar su industria petrolera, el grupo quedó atónito. “Por qué, David Rockefeller acaba de estar aquí”, dijo un invitado. “Y nos dijo que no habría ninguna ayuda si alguien actuaba contra International Petroleum [una subsidiaria local de Standard Oil]”. “Oh, vamos, David Rockefeller no es el gobierno”, replicó Bobby, todavía interpretando el papel del tipo duro de la familia Kennedy. “Los Kennedy desayunamos Rockefellers”. De hecho, los Kennedy tuvieron más éxito en las turbulencias de la política que los Rockefeller. Pero, como había entendido JFK, esa no era la historia completa cuando se trataba de evaluar el poder de una familia. Él apreciaba plenamente que los Rockefeller ocupaban un lugar único en el panteón del poder estadounidense, uno arraigado no tanto dentro del sistema

fi

fi

fi

fi

fi

democrático como dentro de lo que los académicos dirían más tarde.

fl

fi

nanciamiento a compañías petroleras estatales, “incluso si Standard Oil y David Rockefeller se

inteligencia y militares que guiaban la política nacional sin importar quién ocupara la Casa Blanca. Los Kennedy habían pasado de taberneros y ward heels a lo más alto de la política estadounidense. Pero todavía estaban eclipsados por el poder imperial de los Rockefeller. JFK siempre mostró una gran curiosidad por la familia mucho más rica, buscando información privilegiada sobre los Rockefeller entre amigos en común, como el asesor presidencial Adolf Berle. Jack y David habían sido contemporáneos en Harvard, pero como David se apresuró a señalar, “nos movíamos en círculos muy diferentes”. Mientras Kennedy proseguía su propia carrera, siempre mantuvo una mirada cautelosa sobre el políticamente ambicioso Nelson, quien había proclamado abiertamente su deseo de ocupar la Casa Blanca. Era una ambición que cuidó “desde que era niño”, dijo una vez. "Después de todo, cuando piensas en lo que tenía, ¿a qué más podía aspirar?" Nelson dejó escapar su fachada alegre solo cuando contemplaba las amenazas inminentes a la riqueza de su familia. Durante mucho tiempo se había preocupado por “perder nuestra propiedad” ante los movimientos nacionalistas en el extranjero. Cuando Castro puso cara barbuda a estos temores, expropiando la re nería de Standard Oil y otras propiedades de Rockefeller en Cuba, Nelson se indignó. Se sintió cada vez más frustrado con Kennedy mientras esquivaba las oportunidades de invadir Cuba, y se convenció de que el presidente había llegado a un acuerdo con los rusos para dejar a Castro en paz. Fue el creciente sentido de Nelson de Kennedy como un "apaciguador" de la Guerra Fría lo que lo llevó a comenzar a montar un desafío presidencial para 1964. En sus últimos discursos políticos antes del asesinato de Kennedy, Rockefeller fustigó al presidente por su "indecisión, vacilación y debilidad". en política exterior. La imagen dinámica de la administración Kennedy era un mito de las relaciones públicas, insistió Rockefeller. En verdad, acusó, el liderazgo poco asertivo de JFK había alentado a nuestros enemigos y desmoralizado a nuestros aliados, y había hecho que el mundo fuera más peligroso. Estos puntos de vista de Kennedy tuvieron un amplio eco en las páginas de la prensa económica, donde JFK fue retratado como un comandante en jefe blando que estaba poniendo en riesgo al país y, según la estimación de The Wall Street Journal, un administrador económico incompetente con una hostilidad pronunciada hacia “la losofía de la libertad”. Al igual que la prensa de Luce, el Journal se volvió cada vez más mordaz en sus descripciones del presidente, describiéndolo como un enemigo de las grandes empresas y como un romántico de izquierda desesperado que “vive en un mundo de ensueño” y trabaja bajo el hechizo de “profunda y dañina

fi

fi

fi

engaño." En resumen, Kennedy fue visto como un

fi



se re eren como "el estado profundo": esa red subterránea de intereses nancieros, de

ampliamente, apenas había llegado al cargo gracias a los tratos turbios de su padre relacionado con la ma a. Las actitudes hacia Kennedy eran aún más rabiosas en las cámaras de seguridad nacional, donde hombres como Angleton y LeMay consideraban al presidente como un degenerado y muy probablemente un traidor. Si los soviéticos lanzaban un ataque nuclear furtivo contra Estados Unidos, re exionaba Angleton, los Kennedy estarían protegidos "en su búnker de lujo, presumiblemente viendo la Tercera Guerra Mundial en la televisión, [mientras] . .os en el in erno". el resto de nosotros ardía. m Angleton parecía obsesionado con la vida sexual de Kennedy. Según los informes, intervino en las citas de la Casa Blanca de JFK con Mary Meyer, la ex esposa de su adjunto, Cord Meyer, una belleza rubia artística de la que el propio Angleton estaba enamorado. Les dijo a amigos y familiares que el gobierno de Kennedy estuvo marcado por la decadencia sexual, así como por la criminalidad, un giro particularmente irónico, ya que más tarde se reveló que el propio Angleton había estado conectado con la ma a desde sus días de guerra en Roma. Durante los últimos meses de la presidencia de JFK, se formó un claro consenso dentro del estado profundo de Estados Unidos: Kennedy era una amenaza para la seguridad nacional. Por el bien del país, debe ser removido. Y Dulles era el único hombre con la estatura, las conexiones y la voluntad decisiva para hacer que sucediera algo de esta enormidad. Ya había montado una máquina de matar para operar en el extranjero. Ahora se preparaba para llevárselo a casa en Dallas. Todo lo que sus colegas del establecimiento tenían que hacer era mirar hacia otro lado, como siempre hacían cuando Dulles tomaba medidas ejecutivas. En el caso de Doug Dillon, que supervisó el aparato del Servicio Secreto de Kennedy, simplemente signi có asegurarse de que estaba fuera de la ciudad. A nes de octubre, Dillon noti có al presidente que planeaba tomarse unas “vacaciones de verano diferidas” en noviembre, abandonando su puesto de Washington por Hobe Sound hasta el día dieciocho del mes. Después de eso, Dillon le informó a Kennedy que planeaba volar a Tokio con otros miembros del gabinete en una visita o cial que lo mantendría fuera del país del 21 al 27 de noviembre. lista explicación. Los trágicos acontecimientos de Dallas no habían ocurrido durante su mandato; estaba en el aire sobre el Pací co en ese momento.

No hay evidencia de que guras corporativas reinantes como David Rockefeller fueran parte del complot contra el presidente Kennedy o tuvieran conocimiento previo del crimen.

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fl

fi

Pero hay amplia evidencia de la abrumadora hostilidad hacia Kennedy en

fi



presidente aberrante en los círculos de élite, un hombre no cali cado que, según se insinuó

y a otros enemigos de la seguridad nacional del presidente. Y si el asesinato del presidente Kennedy fue de hecho un “crimen del establishment”, como ha sugerido el profesor de sociología de la Universidad de Pittsburgh, Donald Gibson, hay aún más razones para ver la investigación o cial como un encubrimiento del establishment.

Oswald todavía estaba vivo, y eso era un problema. Se suponía que lo matarían cuando saliera del depósito de libros escolares de Texas. Eso es lo que G. Robert Blakey, el exabogado del Departamento de Justicia de Kennedy que se desempeñó como asesor principal del Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes, concluyó más tarde sobre el hombre al que las autoridades se apresuraron a designar como el único asesino. Pero Oswald escapó, y después de que la policía de Dallas lo capturara con vida en un cine, se convirtió en un gran enigma para quienes intentaban culparlo del crimen. Para empezar, Oswald no actuó como la mayoría de los asesinos. Aquellos que decapitaron a jefes de estado generalmente alardeaban de sus hechos históricos (¡Sic semper tyrannis! ). En contraste, Oswald negó repetidamente su culpabilidad mientras estuvo bajo custodia, diciendo enfáticamente a los reporteros mientras lo empujaban de una habitación a otra en la comisaría de policía de Dallas: “No sé de qué se trata todo e s¡t S o .o.l o. . soy un chivo expiatorio!” Y el asesino acusado parecía extrañamente frío y sereno, según los detectives de la policía que lo interrogaron. “Estaba muy tranquilo”, recordó un detective. “Estaba extra tranquilo. No estaba un poco emocionado o nervioso ni nada”. De hecho, el jefe de policía de Dallas Jesse Curry y el scal de distrito William Alexander pensaron que Oswald estaba tan sereno que parecía entrenado para manejar un interrogatorio estresante. “Me sorprendió que una persona tan joven hubiera tenido el autocontrol que tenía”, dijo Alexander más tarde al periodista de investigación irlandés Anthony Summers. “Era casi como si hubiera sido ensayado o programado para enfrentar la situación en la que se encontraba”.

Oswald señaló además que formaba parte de una operación de inteligencia al intentar hacer una llamada telefónica intrigante poco antes de la medianoche, hora de la costa este, del sábado 23 de noviembre. El operador de la centralita de la policía, que estaba siendo monitoreado de cerca por dos funcionarios no identi cados, le dijo a Oswald que había No hubo respuesta, aunque en realidad no hizo la llamada. No fue sino hasta años más tarde que investigadores independientes rastrearon el número de teléfono que Oswald trató de llamar a un ex o cial de inteligencia del ejército de EE. UU. en Raleigh, Carolina del Norte. El veterano de la CIA, Victor Marchetti, quien analizó la llamada de Raleigh en

fi

fi

fi

su libro, La CIA y el Culto de la Inteligencia, supuso que Oswald probablemente estaba siguiendo sus pautas de entrenamiento y contactando a su encargado de inteligencia. "[Él era

fi



estos círculos corporativos, un antagonismo creciente que ciertamente envalentonó a Dulles

probablemente llamando a su recorte. Estaba llamando a alguien que podía ponerlo en contacto con su o cial de casos”. La llamada de Raleigh probablemente selló el destino de Oswald, según Marchetti. Al negarse a desempeñar el papel de "chivo expiatorio" y, en cambio, seguir su protocolo de inteligencia, Oswald dejó en claro que él era un problema. ¿Cuál sería el procedimiento de la CIA en este punto?, le preguntó a Marchetti el historiador de Carolina del Norte Grover Proctor, quien ha estudiado de cerca este episodio cerca del nal de la vida de Oswald. “Lo mataría”, respondió Marchetti. "¿Era esta su sentencia de muerte?" Proctor continuó. “Puedes apostarlo”, dijo Marchetti. “Esta vez, [Oswald] pasó por encima de la presa, lo supiera o no. . . .

Estaba sobre la presa. En este punto fue una acción ejecutiva”.

Oswald no solo estaba vivo la tarde del 22 de noviembre de 1963; probablemente era inocente. Este fue otro gran problema para los organizadores del magnicidio. Incluso los observadores legales cercanos del caso que continúan creyendo en la culpabilidad de Oswald, como Bob Blakey, quien, después de servir en el Comité de Asesinatos de la Cámara de Representantes, se convirtió en profesor de derecho en la Universidad de Notre Dame, reconocen que se podría haber hecho un caso "creíble". La inocencia de Oswald basada en la evidencia. (El informe del Congreso de 1979 encontró que Kennedy fue víctima de una conspiración que involucraba a Oswald y otras personas desconocidas). Otros expertos legales, como el abogado de San Francisco e investigador de Kennedy, Bill Simpich, han ido más allá, argumentando que el caso contra Oswald estaba plagado de tales inconsistencias agrantes que se habrían desentrañado rápidamente en la corte. Como ha detallado Simpich, la evidencia balística por sí sola era un desastre. Las balas y los proyectiles de la escena del crimen no coincidían con el arma homicida y estaban mal marcados por los agentes del orden. La llamada bala mágica que asestó el golpe fatal al cráneo de Kennedy antes de continuar con su curso improbable apareció más tarde como por arte de magia, en condiciones casi prístinas, en una camilla en el Parkland Memorial Hospital donde el presidente herido de muerte fue trasladado. Luego estaba la supuesta arma homicida: un ri e excedente militar italiano de $ 19.95 de la Segunda Guerra Mundial con una vista defectuosa. Usar una herramienta tan torpe para llevar a cabo el crimen del siglo con precisión de tiro rápido, especialmente en manos de un tirador que tenía di cultades para dispararle a los conejos, simplemente desa ó la imaginación. También estaba el hecho de que los técnicos del FBI que probaron el ri e Mannlicher-Carcano no pudieron encontrar ninguna de las huellas de Oswald en el arma, y la policía de Dallas no detectó ningún rastro de pólvora en la mejilla del hombre

fl

fi

fi

fl

fl

fi

fi

arrestado, lo que indica que no había disparado un fusil ese día.

llevó a Oswald al trabajo esa mañana, insistió en que el paquete que el presunto asesino llevó al edi cio ese día no era lo su cientemente grande como para contener un ri e. Frazier, de diecinueve años, se negó a cambiar su historia, a pesar de haber sido arrestado y sometido a un interrogatorio fulminante por parte de la policía de Dallas, incluidas amenazas de acusarlo de cómplice. “Me interrogaron durante muchas, muchas horas; los interrogadores rotaban”, recordó Frazier años después. “La forma en que me trataron ese día, me cuesta entender eso. Yo era solo un niño rural; Nunca había tenido problemas con la ley. Estaba haciendo todo lo posible para responder a sus preguntas”. Nunca pudo averiguar en su propia mente si Oswald era culpable o no. Pero había una cosa que él sabía con certeza, le dijo a un reportero de un periódico cincuenta años después: el paquete de papel marrón que Oswald puso en el asiento trasero de su automóvil la mañana del 22 de noviembre de 1963 no contenía un ri e. “No hay forma de que encaje en ese paquete”. Y luego estaba la película casera inconveniente tomada por el fabricante de ropa Abraham Zapruder, cuando la limusina de Kennedy pasó junto a él en Dealey Plaza. La película capturó los momentos en que JFK fue alcanzado por los disparos con espantoso detalle y, junto con el testimonio de docenas de testigos presenciales, demostró grá camente que las balas se dispararon desde la parte delantera y trasera de la caravana presidencial. Unos veintiún agentes del orden estacionados en la plaza, hombres entrenados en el uso de armas de fuego, dijeron que su reacción inmediata al sonido de los disparos fue ir a buscar en el área que se cernía frente a la limusina de Kennedy que avanzaba, la camioneta con techo de árbol. elevación que se conocería como "la loma cubierta de hierba". Incluso si Oswald le disparó al presidente, esto signi caba que había al menos otro pistolero y que Kennedy era víctima de una conspiración. La propia unidad de análisis fotográ co de última generación de la CIA llegó a esta conclusión después de analizar la película de Zapruder. (Los analistas del FBI estarían de acuerdo más tarde). Pero el informe de los técnicos de la CIA fue rápidamente suprimido. Los cirujanos que trabajaron en vano con el presidente herido de muerte en el Hospital Parkland también vieron pruebas claras de que Kennedy había sido alcanzado por disparos tanto por delante como por detrás. Pero los médicos sufrieron fuertes presiones para permanecer en silencio y pasaron casi tres décadas antes de que dos de ellos reunieran el coraje para hablar. Afortunadamente para los conspiradores, el caso profundamente defectuoso contra Lee Harvey Oswald nunca llegó a los tribunales. El problema de Oswald fue eliminado abruptamente en la mañana del domingo 24 de noviembre, cuando el asesino acusado recibió un disparo en

fl

fl

fi

fi

fi

fi

el estómago en el sótano de la estación de policía de Dallas mientras estaba en el proceso de

fi



Además, Buell Wesley Frazier, el joven empleado de Texas School Book Depository que

emergencias donde el presidente Kennedy fue declarado muerto. El impactante asesinato de Oswald, transmitido en vivo en los hogares de los estadounidenses, resolvió un dilema para Dulles, mientras monitoreaba los eventos de Dallas ese n de semana desde Farm, su instalación segura de la CIA en Virginia. Pero pronto se hizo evidente que el asesinato de Oswald creó otro problema: una ola de sospecha pública que se extendió por todo el país y más allá. Jack Ruby, el asesino de Oswald, un operador de club nocturno fornido y con sombrero de eltro, parecía un pistolero recién salido de una película de serie B. Ruby incluso sonaba como un gángster de Hollywood cuando disparó a Oswald, gruñendo: "¡Mataste a mi presidente, rata!" Para muchas personas que vieron el horrible espectáculo en la televisión, el tiroteo olía a un golpe de pandillas destinado a silenciar a Oswald antes de que pudiera hablar. De hecho, esto es precisamente lo que concluyó el Fiscal General Robert Kennedy después de que sus investigadores comenzaran a indagar en los antecedentes de Ruby. Bobby, que se había ganado su reputación política como investigador del crimen organizado en el Senado, estudió detenidamente los registros telefónicos de Ruby de los días previos a la violencia de Dallas. “La lista [de nombres] era casi un duplicado de las personas a las que llamé ante el Comité de Raquetas”, comentó RFK más tarde. Las sospechas del scal general sobre la muerte de su hermano recayeron de inmediato no solo en la ma a, sino también en la CIA, la agencia que, como Bobby sabía, había estado usando a la ma a para hacer algunos de sus trabajos más sucios. Robert Kennedy no fue el único en Washington que inmediatamente percibió una conspiración detrás del asesinato de su hermano. La capital de la nación se llenó de charlas atrevidas sobre el asesinato. Hablando por teléfono con el con dente de la familia Kennedy, Bill Walton, Agnes Meyer, la franca madre de la editora del Washington Post , Katharine Graham, espetó: "¿Qué es esto, una especie de maldita república bananera?" Eisenhower, retirado en su granja de Gettysburg, tuvo la misma reacción. Comentó que el derramamiento de sangre en Dallas le recordó su período de servicio en Haití como joven comandante del Ejército; cuando visitó el palacio nacional en Port-au-Prince, se sorprendió al darse cuenta de que dos tercios de los ex jefes de estado cuyos bustos de mármol estaban en exhibición habían sido asesinados en el cargo. Mientras tanto, en Independence, Missouri, otro presidente retirado, Harry Truman, estaba furioso por la CIA. El 22 de diciembre de 1963, mientras el país aún se recuperaba de los disparos en Dallas, Truman publicó un artículo de opinión muy provocativo en The Washington Post, en el que acusaba a la CIA de perder el control de manera alarmante desde que él la estableció. Su propósito original, escribió Truman, era crear una agencia que simplemente

fi

fi

fi

fi

fi

coordinara los diversos

fi



ser trasladado a la cárcel del condado. Murió dos horas después en la misma sala de

cuando establecí la CIA sería inyectada en operaciones de capa y espada en tiempos de paz”, continuó. Pero “durante algún tiempo, me ha preocupado la forma en que la CIA se ha desviado de su asignación original. Se ha convertido en un brazo operativo y, en ocasiones, de formulación de políticas del Gobierno”. La CIA se había alejado “tanto de su papel previsto que se interpreta como un símbolo de intriga extranjera siniestra y misteriosa”. Pero la agencia cada vez más poderosa no solo amenazaba a los gobiernos extranjeros, advirtió Truman, ahora amenazaba la democracia en casa. “Hay algo en la forma en que ha estado funcionando la CIA que está ensombreciendo nuestra posición histórica [como] sociedad libre y abierta”, concluyó siniestramente, “y siento que debemos corregirlo”. El momento del artículo de opinión de Truman fue sorprendente. Aparecido en el principal periódico de la capital exactamente un mes después del asesinato, el artículo causó conmoción en los círculos políticos. Había un trasfondo inquietante en la advertencia de la franca persona del medio oeste sobre la CIA. ¿Estaba Truman insinuando que había una "intriga siniestra y misteriosa" detrás de la muerte de Kennedy? ¿Podría haber sido eso lo que quiso decir cuando sugirió que la agencia representaba un peligro creciente para nuestra propia democracia?

En el extranjero, la especulación sobre el asesinato de Kennedy, y el tiroteo sospechoso de su presunto asesino, fue aún más rampante. La prensa extranjera se llenó de comentarios que sugerían que hubo fuerzas poderosas involucradas en el asesinato y nombraron a los militaristas de la Guerra Fría, las grandes empresas y los petroleros de Texas como posibles culpables. Como era de esperar, parte de esta cobertura provino de los periódicos del bloque soviético, ansiosos por disipar los rumores de que Oswald era parte de un complot comunista, rumores que a menudo se atribuían a las tiendas de propaganda de la C Pero gran parte de la conjetura sobre Dallas provino de publicaciones de la alianza de Europa Occidental. En Hamburgo, el diario Die Welt editorializó que el manejo o cial de los casos Kennedy y Oswald dejó un “bosque de signos de interrogación”. En Londres, el Daily Mail habló de “susurros” de que Oswald era un chivo expiatorio que fue borrado, y el Daily Telegraph ridiculizó el anuncio del jefe de policía Curry de que la muerte de Oswald puso n al caso Kennedy como un “absurdo monumental”. Y en Italia, donde las limitaciones del ri e Mannlicher-Carcano eran bien conocidas por una generación de veteranos de la Segunda Guerra Mundial, el periódico Corriere Lombardo observó que no había forma de que Oswald pudiera haber usado el arma de cerrojo para disparar tres

fi

fi

fl

fi

fl

tiros en seis segundos, según informes o ciales

fi

fl

ujos de información con dencial que uyen hacia la Casa Blanca. “Nunca pensé que

de Dallas reclamaban. Las sospechas de una conspiración eran particularmente fuertes en Francia, donde el propio presidente De Gaulle había sido el objetivo de las maquinaciones de la CIA y había sobrevivido a una andanada de disparos en su propia limusina. Después de regresar del funeral de Kennedy el 24 de noviembre en Washington, De Gaulle hizo una evaluación notablemente sincera del asesinato a su ministro de información, Alain Peyre tte. “Lo que le pasó a Kennedy es lo que casi me pasó a mí”, con ó el presidente francés. “Su historia es la misma que la mía. . . . Parece una historia de vaqueros, pero es solo una historia de la OEA [Organización Secreta del Ejército]. Las fuerzas de seguridad estaban confabuladas con los extremistas”. Como cuestión de supervivencia, De Gaulle y sus leales diputados se habían visto obligados a investigar el inframundo donde convergían las fuerzas de inteligencia, los fanáticos políticos y los ma osos. Más que cualquier otro líder occidental, era muy consciente de cómo los servicios de seguridad, en nombre de la lucha contra el comunismo, se unieron a algunos de los aliados más extremos y despiadados para lograr sus objetivos. De Gaulle estaba convencido de que Kennedy había sido víctima de las mismas fuerzas que habían intentado matarlo repetidamente. "¿Crees que Oswald era un frente?" Peyre tte preguntó a De Gaulle. “Todo me lleva a creerlo”, respondió. “Pusieron sus manos en este comunista que no lo era, mientras lo seguía siendo. Tenía un intelecto mediocre y era un fanático exaltado: justo el hombre que necesitaban, el perfecto para ser acusado. . . . El tipo se escapó, porque probablemente empezó a sospechar. Querían matarlo en el acto antes de que pudiera ser capturado por el sistema judicial. Desafortunadamente, no sucedió exactamente como probablemente lo habían planeado. . . . Pero una prueba, te das cuenta, es simplemente terrible. La gente habría hablado. ¡Habrían excavado tanto! Habrían desenterrado todo. Entonces las fuerzas de seguridad fueron a buscar [a un hombre de limpieza] que controlaban totalmente y que no podía rechazar su oferta, y ese tipo se sacri có para matar al falso asesino, ¡supuestamente en defensa de la memoria de Kennedy! "¡Camelo! Las fuerzas de seguridad de todo el mundo son iguales cuando hacen este tipo de trabajo sucio. Tan pronto como logran aniquilar al falso asesino, declaran que la justicia ya no necesita preocuparse, que no se necesita más acción pública ahora que el perpetrador culpable está muerto. Es mejor asesinar a un hombre inocente que dejar que estalle una guerra civil. Mejor una injusticia que un desorden. “América está en peligro de convulsiones. Pero ya verás. Todos ellos juntos observarán la

fi

fi

fi

fi

fi

fi

ley del silencio. Cerrarán las. Harán todo para sofocar

perder la cara frente a todo el mundo. Para no correr el riesgo de desatar disturbios en Estados Unidos. Para preservar la unión y evitar una nueva guerra civil. Para no hacerse preguntas. Ellos no quieren saber. No quieren enterarse. No se permitirán descubrirlo. Estas asombrosas observaciones sobre Dallas fueron capturadas en las memorias de Peyre tte, C'était de Gaulle (Era de Gaulle), que se publicó en Francia en 2002, tres años después de la muerte del autor. Fragmentos de la conversación aparecieron en la prensa estadounidense, pero el libro no fue traducido ni publicado en Estados Unidos, y los comentarios de De Gaulle sobre el asesinato de Kennedy nunca se informaron por completo fuera de Francia. Medio siglo después, este extraordinario comentario del líder francés, un coloso político del siglo XX, sigue siendo una de las perspectivas más inquietantes y perspicaces sobre este traumático evento estadounidense. No quieren enterarse. No se permitirán averiguarlo.

Allen Dulles conocía el peligro de las palabras, el tipo equivocado de palabras. Como director de la CIA, había gastado una fortuna incalculable cada año en contrarrestar la maquinaria de propaganda soviética y controlar la conversación mundial, incluido el diálogo político y mediático en su propio país. Minutos después del asesinato de Kennedy, la CIA trató de dirigir los reportajes y comentarios de noticias sobre Dallas, colocando historias que sugerían, falsamente, que Oswald era un agente soviético o que Castro estaba detrás del asesinato de JFK. En realidad, tanto Kruschev —quien se echó a llorar en el Kremlin cuando escuchó la noticia— como Castro estaban profundamente angustiados por la muerte de Kennedy. Ambos hombres se sintieron muy alentados por las iniciativas de paz de Kennedy en el último año de su presidencia, y temían que su asesinato signi cara que los militares de línea dura tomarían el control en Washington. “Estas son malas noticias”, murmuró Castro a un periodista francés visitante, quien llevaba una rama de olivo de Kennedy cuando el líder cubano fue informado de los disparos en Texas. "Todo está cambiado." Castro predijo de inmediato que la agencia intentaría culparlo por el asesinato. Y efectivamente, mientras el líder cubano y el periodista francés escuchaban la radio estadounidense, un locutor de repente conectó a Oswald con el Comité Fair Play for Cuba. Pero a pesar de los denodados esfuerzos de la CIA, la cobertura de prensa del

fi

asesinato de Kennedy comenzó a salirse de su control. Dulles sabía que debían tomarse medidas inmediatas para contener la conversación. Una de sus primeras preocupaciones fue la

fi



cualquier escándalo. Echarán el manto de Noé sobre estos hechos vergonzosos. Para no

representaba el artículo explosivo de Truman en The Washington Post, que instantáneamente se incendió e inspiró editoriales anti-CIA similares en periódicos desde Charlotte, Carolina del Norte, hasta Sacramento, California. El columnista sindicado Richard Starnes, una bestia negra de la agencia de espionaje, usó el artículo de opinión de Truman para lanzar una andanada contra la CIA, llamándola “un organismo turbio de propósito incierto y poder espantoso”. Mientras tanto, el senador Eugene McCarthy, otro crítico de la agencia, intervino con un ensayo para The Saturday Evening Post, la popular revista estadounidense que presentaba el arte casero de Norman Rockwell, titulado sin rodeos, “La CIA se está saliendo de control”. No se sabía hasta dónde llegaría el torbellino de los medios y qué provocaría. El frenesí de críticas que de repente se dirigió a las operaciones de capa y espada de la CIA parecía estar relacionado, aunque solo fuera de manera subliminal, con la creciente ansiedad que sentía el público por los misterios sin resolver en Dallas. Si a Harry Truman, el hombre que creó la CIA, le preocupaba que se hubiera convertido en un Frankenstein, podría ser solo cuestión de tiempo antes de que guras europeas prominentes, e incluso algunas voces perdidas en Estados Unidos, comenzaran a cuestionar si la agencia estaba detrás de JFK. asesinato. Fue el propio Dulles quien intervino para apagar el incendio de Truman. Poco después de que el Post publicara la diatriba de Truman, Dulles inició una campaña para que el presidente retirado rechazara su artículo de opinión. El jefe de espías comenzó solicitando la ayuda del abogado de poder de Washington, Clark Clifford, el ex consejero de Truman que presidió la junta asesora de inteligencia del presidente Johnson. La CIA “fue realmente un bebé de HST o al menos su hijo adoptivo”, señaló Dulles en una carta a Clifford. Tal vez el abogado podría hacer entrar en razón al duro pájaro viejo y lograr que se retracte de sus duras críticas a la agencia. Dulles también apeló directamente a Truman en una carta fuertemente redactada, diciéndole al expresidente que estaba “profundamente perturbado” por su artículo. En la carta de ocho páginas que envió por correo el 7 de enero de 1964, Dulles trató de implicar al propio Truman. Al llamar a Truman el “padre de nuestro moderno sistema de inteligencia”, Dulles le recordó que fue “usted, a través de la acción del Consejo de Seguridad Nacional, [quien] aprobó la organización en la CIA de una nueva o cina para llevar a cabo operaciones encubiertas”. Entonces, continuó Dulles, la diatriba desacertada de Truman en el Post equivalía a “un repudio de una política” que el propio expresidente “tuvo el gran coraje y la sabiduría de iniciar”. Hasta cierto punto, Dulles tenía razón. Como señaló el jefe de espías, la Doctrina Truman

fi

de hecho había autorizado una estrategia agresiva destinada a frustrar

fi



La propia cámara de eco de Washington. Rápidamente se dio cuenta del peligro que

elecciones italianas de 1948. Pero Truman tenía razón al a rmar que, bajo Eisenhower, Dulles había llevado a la CIA a un engaño mucho más profundo de lo que jamás imaginó. Sin conmoverse por la carta de Dulles, Truman se mantuvo el a su artículo. Al darse cuenta de la amenaza que planteaba Truman, Dulles continuó su cruzada para desacreditar el ensayo del Post hasta bien entrado el año siguiente. Con ado en sus poderes de persuasión, el jefe de espías hizo un viaje personal a Independence, Missouri, en abril, y acordó encontrarse cara a cara con Truman en su biblioteca presidencial. Después de intercambiar unos minutos de charla sobre los viejos tiempos, Dulles montó su asalto a Truman, empleando su mezcla habitual de palabras dulces y torceduras de brazo. Pero Truman, incluso a punto de cumplir ochenta años, no era fácil de convencer, y los esfuerzos de Dulles resultaron infructuosos. Aún así, Dulles no aceptaría la derrota. Incapaz de alterar la realidad, simplemente alteró el registro, como todo buen espía. El 21 de abril de 1964, al regresar a Washington, Dulles escribió una carta sobre su reunión de media hora con Truman al asesor general de la CIA, Lawrence Houston. Durante su conversación en la Biblioteca Truman, a rma Dulles en su carta, el anciano expresidente parecía "bastante asombrado" por su propio ataque a la CIA cuando el jefe de espías le mostró una copia del artículo del Post . Cuando lo miró, Truman reaccionó como si lo estuviera leyendo por primera vez, según Dulles. “Dijo que [el artículo] estaba todo mal. Luego dijo que sentía que había causado una impresión muy desafortunada”. El Truman retratado en la carta de Dulles parecía estar sufriendo de senilidad y no podía recordar lo que había escrito o un asistente se había aprovechado de él, quien quizás escribió el artículo bajo el nombre del ex presidente. De hecho, los funcionarios de la CIA intentaron luego culpar a un asistente de Truman por escribir el provocativo artículo de opinión. Truman “obviamente estaba muy perturbado por el artículo del Washington Post ”, concluyó Dulles en su carta, “. . . y varias veces dijo que vería qué podía hacer al respecto”. La carta de Dulles a Houston, que claramente estaba destinada a los archivos de la CIA, para ser recuperada cuando sea necesario, fue una desinformación escandalosa. Truman, que viviría ocho años más, todavía estaba en su sano juicio en abril de 1964. Y no pudo haber estado sorprendido por el contenido de su propio artículo, ya que había estado expresando las mismas opiniones sobre la CIA, incluso con más fuerza. a amigos y periodistas desde hace algún tiempo. Después de Bahía de Cochinos, Truman le había con ado a la escritora Merle Miller

fi

fi

fi

fi

que lamentaba haber establecido la CIA. “Creo que fue un error”, dijo. “Y si hubiera sabido . . lo que iba a pasar, nunca lo hubiera hecho. .

fi



Avances comunistas en Europa occidental, incluida la intervención de la CIA en las

[Eisenhower] nunca le prestó atención, y se salió de control. . ha convertido en un gobierno propio y todo secreto. . . .

. . Se Eso es algo muy peligroso

en una sociedad democrática”. Del mismo modo, después de que se publicó el ensayo del Washington Post , el director original de la CIA de Truman, el almirante Sidney Souers, que compartía el concepto limitado de la agencia que tenía su exjefe, lo felicitó por escribir el artículo. “Estoy tan feliz como puedo de que mi artículo sobre la Agencia Central de Inteligencia te haya llamado la atención porque sabes por qué se creó la organización”, le respondió Truman a Souers. En una carta que Truman escribió al director editorial de la revista Look , William Arthur, en junio de 1964, dos meses después de su reunión con Dulles, el expresidente volvió a expresar su preocupación por la dirección que había tomado la CIA después de dejar la Casa Blanca. “La CIA fue creada por mí con el único propósito de obtener toda la información disponible para el presidente”, escribió Truman. “No tenía la intención de operar como una agencia internacional dedicada a actividades extrañas”. El incansable esfuerzo de Dulles para manipular a Truman, y en su defecto, el registro de Truman, es un ejemplo más de las "extrañas actividades" del maestro de espías. Pero el mayor éxito de Dulles en la reconstrucción de la realidad aún estaba por llegar. Con el Informe Warren, Dulles literalmente reescribiría la historia. La investigación sobre la muerte de John F. Kennedy fue otro asombroso juego de manos por parte de Dulles. El hombre que debería haber estado en la silla de los testigos terminó controlando la investigación.

¿Cómo llegó Allen Dulles, un hombre despedido por el presidente Kennedy en circunstancias amargas, a supervisar la investigación de su asesinato? Esta cuestión histórica crucial ha sido objeto de especulaciones equivocadas durante muchos años. Aparentemente, la historia comenzó con Lyndon Johnson, un hombre que no es conocido por su devoción a la verdad. Ha sido repetido a lo largo del tiempo por varios historiadores, entre ellos el biógrafo de Johnson, Robert Caro, de quien cabría pensar que sería más escéptico, considerando el exhaustivo detalle con el que documentó el engaño habitual de LBJ en su obra de varios volúmenes. En sus memorias de 1971, Johnson escribió que nombró a Dulles y John McCloy para la Comisión Warren porque eran "los dos hombres que Bobby Kennedy me pidió que pusiera". Con Bobby muerto a salvo en 1971, LBJ sintió claramente que podía salirse con la suya. Pero la idea de que LBJ se reuniría con el hombre al que consideraba su rival y atormentador para discutir la composición políticamente delicada de la comisión es ridícula. La investigación de la Comisión Warren tuvo la capacidad de sacudir al nuevo Johnson

para la comisión, Johnson escribió más tarde, buscó "hombres que se supiera que estaban más allá de la presión y de las sospechas". Lo que LBJ realmente quería eran hombres en los que se pudiera con ar para cerrar el caso y acabar con las sospechas del público. La Comisión Warren no se estableció para encontrar la verdad, sino para “sentar el polvo” que se había levantado en Dallas, como dijo McCloy: “polvo no solo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo”. Igualmente absurda es la idea de que Bobby Kennedy nominaría a Dulles y McCloy, dos hombres que se pelearon con el presidente Kennedy mientras servían en su equipo de seguridad nacional, para investigar el asesinato de su hermano. Al igual que Dulles, cuya antigua agencia Bobby sospechó de inmediato que tenía un papel en el asesinato, McCloy era un partidario de la línea dura de la Guerra Fría. McCloy había dimitido como principal negociador de armas de JFK a nales de 1962, frustrado por lo que consideraba intransigencia soviética. Pero fue el propio McCloy quien fue el obstáculo. Varios meses después de que Kennedy lo reemplazara con Averell Harriman, un hombre en quien los rusos con aban, las dos superpotencias llegaron a un acuerdo histórico para limitar las pruebas de armas nucleares. McCloy, quien se había desempeñado como presidente de Chase Manhattan antes de que David Rockefeller asumiera el rol de liderazgo del banco, estaba estrechamente alineado con los intereses de Rockefeller. Después de dejar la administración Kennedy, McCloy se unió a un bufete de abogados de Wall Street donde representó a los petroleros anti-Kennedy Clint Murchison y Sid Richardson, con quienes había hecho negocios desde sus días en Chase Manhattan. Fue el establecimiento de seguridad nacional, no Bobby Kennedy, el que aconsejó al nuevo presidente que pusiera a Dulles y McCloy en la Comisión Warren. Y Johnson, namente sintonizado con los deseos de los hombres que lo habían puesto en la O cina Oval, los complació sabiamente. El campamento de Dulles no se anduvo con rodeos por el hecho de que el Viejo presionó agresivamente para que lo nombraran miembro de la comisión. Dick Helms le dijo más tarde al historiador Michael Kurtz que él "persuadió personalmente" a Johnson para que nombrara a Dulles. Según Kurtz, Dulles y Helms “querían asegurarse de que no salieran a la luz secretos de la agencia durante la investigación. .......Y, por supuesto, si Dulles estuviera en la comisión, eso garantizaría que la agencia estaría a salvo. Johnson sentía lo mismo: no quería que la investigación descubriera nada extraño”. William Corson, un ex o cial del Cuerpo de Marines y agente de inteligencia de la Marina que era cercano a Dulles, con rmó que el jefe de espías movió los hilos para

fi

fi

fi

fi

fi

ingresar a la Comisión Warren. Él "presionó mucho por el trabajo", recordó Corson, quien

fi



fi

presidencia, y el propio gobierno de los EE. UU., hasta la médula. Al hacer sus elecciones

comisión, Dulles reclutó a Corson para explorar el ángulo de Jack Ruby. Después de pasar meses siguiendo varias pistas, Corson nalmente llegó a la conclusión de que lo habían enviado a una búsqueda inútil. “Es muy posible que me enviaran a una misión que no llevaría a ninguna parte. . . . Allen Dulles tenía mucho que ocultar”. Entre los que instaron a Johnson a darle a Dulles el puesto en la Comisión Warren se encontraban aliados del establishment como el secretario de Estado Dean Rusk, expresidente de la Fundación Rockefeller. Estas mismas voces se alzaron en nombre de McCloy. De hecho, la comisión fue, desde el principio, una creación del establecimiento. Fue vendida a un LBJ inicialmente reacio por las voces más in uyentes de la estructura de poder de Washington, incluido Joe Alsop, el portavoz siempre con able de la CIA, y los zares editoriales de The Washington Post y The New York Times. Johnson quería que la investigación estuviera a cargo de funcionarios en Texas, donde se sentía más en control, en lugar de un “grupo de acaparadores de alfombras”. Pero en una llamada telefónica a la Casa Blanca en la mañana del 25 de noviembre, Alsop maniobró hábilmente a Johnson para que aceptara la idea de una comisión presidencial compuesta por guras de renombre nacional “más allá de cualquier posible sospecha”. Cuando Johnson se aferró a su idea de una investigación en Texas, el so sticado Alsop lo enderezó, como si estuviera dando una conferencia a un tonto del campo. “Sin embargo, mis abogados, Joe, me dicen que la Casa Blanca, el presidente, no debe meterse en los asesinatos locales”, dijo LBJ, casi suplicante. “Estoy de acuerdo con eso”, dijo Alsop mientras lo interrumpía suavemente, “pero en este caso resulta ser el asesinato del presidente”. Dulles aceptó de inmediato la solicitud de Johnson de unirse a la comisión cuando el presidente lo llamó por teléfono la noche del 29 de noviembre. ex director de la CIA que se sabía que tenía una relación problemática con el presidente fallecido: "¿Y ha considerado el trabajo de mi trabajo anterior y mi trabajo anterior?" Dulles preguntó sin elegancia.

“Claro que sí”, respondió LBJ, “y queremos que lo hagas. Eso es eso. . . . Siempre haces lo que es mejor para tu país. Me enteré de eso hace mucho tiempo. Al nal, todo resultó tal como lo deseaba el establecimiento de Washington, y como había predicho De Gaulle. La comisión para investigar el asesinato de Kennedy estaba formada por exibles senadores y congresistas cercanos a la CIA, el FBI y Johnson, y estaba dominada por los dos hombres más astutos de la sala de audiencias, Dulles y McCloy. Después de meses de girar

fi

fl

fi

fi

la rueda de investigación,

fi



fi

fl

había comandado al joven Allen Jr. en la Guerra de Corea. Después de ocupar su lugar en la

asesinato del presidente. Caso cerrado. Cuando el embajador estadounidense William Mahoney le entregó una copia del Informe Warren al presidente Kwame Nkrumah de Ghana, uno de los nuevos líderes africanos que había considerado a Kennedy un aliado vital, lo abrió y señaló el nombre de Allen Dulles en la lista de comisionados, y se lo devolvió a Mahoney. “Encubrimiento”, dijo Nkrumah simplemente. Resumía toda la farsa.

La Comisión Warren lleva el nombre del presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren, el distinguido jurista que obligó al presidente Johnson a presidir la investigación de JFK. Pero como observó más tarde el abogado Mark Lane, uno de los primeros críticos de la teoría del pistolero solitario, debería haberse llamado “Comisión Dulles”, considerando el papel dominante del jefe de espías en la investigación. De hecho, Dulles fue la primera opción de Johnson para presidir la comisión, pero LBJ decidió que necesitaba a Warren a la cabeza para desviar las críticas liberales a la investigación oficial. Aunque el presidente del Tribunal Supremo era un ex gobernador republicano de California y designado por Eisenhower para el tribunal, tenía una excelente reputación entre los liberales por el sólido historial de derechos civiles de su tribunal. “No creo que Allen Dulles se haya perdido nunca una reunión”, recordó Warren años después. Detrás de escena, Dulles fue incluso más activo que el presidente de la comisión. Warren se vio obligado a hacer malabares con sus deberes en la comisión con sus responsabilidades actuales en el tribunal superior. Pero Dulles era el único miembro del panel sin trabajo diario. Tenía libertad para dedicarse al trabajo de la comisión, y rápidamente comenzó a reunir su propio personal informal, recurriendo a los servicios de sus antiguos colegas de la CIA y su amplia red de contactos políticos y mediáticos. Los otros dos actores principales en la investigación eran el viejo amigo de Dulles y compañero de peso pesado de la Guerra Fría, McCloy, y el futuro presidente Gerald Ford, quien era entonces un ambicioso congresista republicano de Michigan con estrechos vínculos con el FBI. Mientras el resto de la comisión, el congresista Hale Boggs de Luisiana y los senadores Richard Russell de Georgia y John Sherman Cooper de Kentucky, iban y venían entre el edi cio del Capitolio y los Archivos Nacionales, donde se había instalado el equipo legal del panel, los Dulles El triunvirato McCloy-Ford tomó el control de la investigación. Los tres hombres demostraron su dominio en la primera sesión ejecutiva de la comisión, celebrada el 5 de diciembre de 1963, cuando unieron fuerzas para bloquear al fuerte favorito personal de Warren para el puesto de asesor principal, Warren Olney, discípulo político del

fi

presidente del Tribunal Supremo durante mucho tiempo. Como asistente del scal general en

fi



el panel llegaría a su conclusión prevista. Lee Harvey Oswald había actuado solo en el

FBI por su enjuiciamiento agresivo de casos de derechos civiles y se sospechaba que era “hostil” con la o cina. En lugar del hombre de Earl Warren, el trío instaló a su propio veterano del Departamento de Justicia de Eisenhower, un incondicional del Partido Republicano llamado J. Lee Rankin. En 1958, Dulles había recomendado “de todo corazón” a Rankin para ser miembro de la Century Association, el exclusivo club social del centro de Manhattan. Como abogado principal de la Comisión Warren, Rankin trabajó en estrecha colaboración con el trío de Dulles para establecer los parámetros de la investigación, centrándose estrictamente en Oswald y evitando asiduamente cualquier área que tuviera el más mínimo matiz de conspiración. Dulles trató de establecer el marco para la investigación desde el principio entregando a los otros miembros de la comisión copias de un libro titulado The Assassins de Robert J. Donovan, un periodista de Washington. La historia de asesinos presidenciales de Donovan argumentaba que estos dramáticos actos de violencia eran obra de fanáticos solitarios, no de “intentos organizados de cambiar el poder político de un grupo a otro”. Rápidamente se le señaló a Dulles que John Wilkes Booth, quien le disparó a Lincoln como parte de un complot confederado más amplio para decapitar al gobierno federal, contradecía la teoría de Donovan. Pero, sin inmutarse, Dulles siguió presionando a la comisión para que mantuviera un marco estricto sobre Oswald. Dulles fue un torbellino de actividad, especialmente fuera de la sala de audiencias, donde maniobró hábilmente para mantener la investigación en lo que consideraba el camino correcto. Inundó a Rankin con memorandos, transmitiendo consejos de investigación y ofreciendo orientación sobre la estrategia de la comisión. No había ningún detalle demasiado pequeño para que Dulles lo llamara la atención del abogado principal. “Gran parte de la descripción de la caravana y el tiroteo no será clara a menos que tengamos un mapa de calles y, si es posible, una foto tomada desde la ventana del sexto piso”, escribió Dulles a Rankin en un memorando de julio de 1964. "¿Es posible?" Dulles estaba particularmente ansioso por explorar cualquier pista que sugiriera que Oswald podría ser un espía soviético, una idea pronto desacreditada que, sin embargo, Angleton seguiría promoviendo por el resto de su vida. A pesar de los esfuerzos de Dulles por mantener a la comisión alejada de cualquier indicio de conspiración interna, de vez en cuando surgían preguntas incómodas en este sentido. Durante una sesión ejecutiva convocada por el panel el 16 de diciembre de 1963, Warren planteó un tema especialmente delicado: el misterioso fracaso de las agencias de seguridad del país para vigilar de cerca a alguien con los antecedentes de Oswald. ¿Cómo, por ejemplo, un desertor simplemente entró en la o cina de inmigración de EE. UU. en Nueva Orleans, como lo hizo el verano anterior, y obtuvo un pasaporte para regresar a

fi

Rusia? "Eso me parece extraño,"

fi



el Departamento de Justicia de Eisenhower, Olney se había ganado la ira de Hoover del

En realidad, los pasaportes eran bastante fáciles de obtener, observó Dulles. Cuando la discusión giró hacia la desconcertante facilidad con la que Oswald obtuvo permiso para regresar a los Estados Unidos con su esposa rusa, Dulles dijo que le gustaría tener estos aspectos de la investigación “en manos de la CIA lo antes posible para explicar las partes rusas.” El senador Russell, acostumbrado desde hace mucho tiempo a tratar con la comunidad de inteligencia, reaccionó con escepticismo. “Creo que tienes más fe en ellos que yo. Creo que manipularán todo lo que nos entreguen. Russell se estaba acercando dolorosamente al problema fundamental en el centro de la misión imposible del panel de Warren. ¿Cómo podría la junta llevar a cabo una investigación creíble cuando tenía una capacidad de investigación propia limitada y dependía en gran medida del FBI y otras agencias de seguridad para su evidencia, agencias que estaban claramente implicadas en la falta de protección del presidente? De hecho, la Comisión Warren estaba tan in ltrada y guiada por los servicios de seguridad que no había posibilidad de que el panel siguiera un curso independiente. Dulles estaba en el centro de esta subversión. Durante la investigación de diez meses de duración de la comisión, actuó como un agente doble, reuniéndose regularmente con sus antiguos socios de la CIA para discutir las operaciones internas del panel. A pesar de las tensiones crónicas entre la CIA y el FBI, Hoover demostró ser un socio útil de la agencia de espionaje durante la investigación de JFK. El jefe del FBI sabía que su organización tenía sus propios secretos que ocultar relacionados con el asesinato, incluidos sus contactos con Oswald. Además, siguiendo el ejemplo de la CIA, la o cina había eliminado a Oswald de su lista de vigilancia solo unas semanas antes del asesinato. Un Hoover enojado más tarde impondría un castigo por errores como este, disciplinando en silencio a diecisiete de sus agentes. Pero el director del FBI estaba desesperado por evitar la censura pública, y apoyó plenamente la historia del pistolero solitario de la comisión. Angleton, que tenía una buena relación secundaria con el FBI, se aseguró de que las dos agencias se mantuvieran en la misma sintonía durante la investigación de Warren, reuniéndose regularmente con contactos de la o cina como William Sullivan y Sam Papich. Angleton y su equipo también brindaron apoyo y asesoramiento continuos a Dulles. Un sábado por la tarde en marzo de 1964, Ray Rocca, la mano derecha de Angleton desde sus días juntos en Roma, se reunió con Dulles en su casa para re exionar sobre un tema particularmente peligroso con el que estaba lidiando la comisión.

fi

fl

fi

¿Cómo podría el panel disipar los persistentes rumores de que la CIA era de alguna manera un

fi



comentó Warren.

anterior, cuando Marguerite Oswald declaró que su hijo era un agente secreto de la CIA que fue “engañado para asumir la culpa” por el asesinato de Kennedy. Rankin amablemente había sugerido que se le diera a Dulles el trabajo de limpiar la CIA revisando todos los documentos relevantes de la agencia que se proporcionaron a la comisión. Pero incluso Dulles pensó que esto era demasiado como un trabajo interno. En cambio, después de consultar con Rocca, Dulles propuso que simplemente proporcionara una declaración a la comisión jurando, como Rocca lo expresó en su informe a Dick Helms, "que él pueda recordar, nunca había tenido conocimiento de Oswald en ningún momento". tiempo anterior a la fecha del asesinato”. Pero el Senador Cooper pensó que las acusaciones de que Oswald era algún tipo de agente del gobierno eran demasiado serias para ser simplemente disipadas por declaraciones escritas. Durante una sesión ejecutiva de la Comisión Warren en abril, propuso que los jefes de la CIA y el FBI fueran puestos bajo juramento e interrogados por el panel. Fue una sugerencia muy incómoda, como señaló Dulles. “Podría tener un pequeño problema con eso: haber sido director [de la CIA] hasta noviembre de 1961”. Sin embargo, había una solución simple: poner a su sucesor, John McCone, en el banquillo de los testigos. Eso estaba bien para Dulles, porque, como él sabía, McCone seguía siendo un extraño en la agencia, a pesar de su título, y no estaba al tanto de sus secretos más profundos. Cuando McCone compareció ante la Comisión Warren, trajo consigo a Helms, su jefe de operaciones clandestinas. Como bien sabía McCone, Helms era el hombre que sabía dónde estaban enterrados todos los cuerpos, y se re rió a su hombre número dos más de una vez durante su testimonio. Convenientemente ignorante de la participación de la CIA con Oswald, McCone pudo negar enfáticamente cualquier conexión de la agencia con el asesino acusado. “La agencia nunca lo contactó, lo entrevistó, habló con él o recibió o solicitó informes o información de él”, aseguró McCone a la comisión. Fue más complicado cuando a Helms se le hicieron las mismas preguntas. Sabía del extenso registro documental que el departamento de Angleton había acumulado sobre Oswald. Estaba al tanto de cómo la agencia había monitoreado al desertor durante sus hazañas en Dallas, Nueva Orleans y la Ciudad de México. David Phillips, un hombre cuya carrera fue nutrida por Helms, había sido visto reuniéndose con Oswald en Dallas. Pero cuando Helms prestó juramento, simplemente mintió. No hubo evidencia de contacto de la agencia con Oswald, testi có. Rankin le preguntó si la agencia le había proporcionado a la comisión toda la información que tenía sobre Oswald. “Tenemos… todos”, respondió Helms, aunque sabía que los archivos que había

fi

entregado estaban minuciosamente purgados.

fi



"patrocinador" de las acciones de Oswald? La historia había salido a la luz en la prensa el mes

Powers. El abogado de la comisión, Howard Willens, lo llamó cortésmente “uno de los funcionarios gubernamentales más uidos y seguros de sí mismo que he conocido”. Helms era el tipo de hombre que podía decir mentiras con suma facilidad. Eventualmente le ganaría una condena por un delito grave, y lo usó como una insignia de coraje. Cuando uno estaba defendiendo a la nación, Helms sermoneaba a los senadores que lo molestaron al nal de su carrera, uno debe tener cierta libertad. Era David Slawson, un abogado de treinta y dos años con licencia de un bufete de abogados corporativos de Denver, a quien se le asignó el poco envidiable trabajo de tratar con la CIA como parte del equipo de investigación de conspiraciones de la Comisión Warren. Rankin le había dicho a Slawson que no descartara a nadie, “ni siquiera a la CIA”. Si descubría evidencia de la participación de la agencia, bromeaba nerviosamente el joven abogado, lo encontrarían muerto de un ataque cardíaco prematuro. Pero Rocca, el veterano agente de contrainteligencia asignado para cuidar a la comisión, se aseguró de que no surgiera nada. “Llegué a gustarme y con ar en [Rocca]”, dijo el joven abogado de planta, quien se sintió deslumbrado por su primera exposición a un mundo de espías que solo había visto en las películas. “Era muy inteligente y trató en todos los sentidos de ser honesto y servicial”. Slawson fue igualmente crédulo al evaluar a Dulles, a quien descartó como viejo y débil, precisamente el acto de maestro de escuela envejecido que al maestro de espías le gustaba pasar a la gente. Años más tarde, cuando el Comité de la Iglesia comenzó a revelar el lado más oscuro de la CIA, Slawson llegó a sospechar que, después de todo, Rocca no había sido tan “honesto” con él. En una entrevista franca con The New York Times en febrero de 1975, Slawson sugirió que la CIA había ocultado información importante a la Comisión Warren y respaldó la creciente campaña para reabrir la investigación de Kennedy. Slawson fue el primer abogado de la Comisión Warren en cuestionar públicamente si el panel había sido engañado por la CIA y el FBI (más tarde se le uniría el propio Rankin), y la noticia causó revuelo en Washington. Varios días después de la publicación del artículo, Slawson, quien para entonces enseñaba derecho en la Universidad del Sur de California, recibió una inquietante llamada telefónica de James Angleton. Después de algunas cortesías iniciales, el fantasma se puso manos a la obra. Quería que Slawson supiera que era amigo del presidente de la USC y quería asegurarse de que Slawson iba a “seguir siendo amigo” de la CIA.

Lejos de repasar los procedimientos de la Comisión Warren, el septuagenario Dulles

fi

fl

pareció volver a la vida para la investigación. De hecho, el

fi



Helms era “el hombre que guardaba los secretos”, en palabras de su biógrafo, Thomas

Mientras que Earl Warren, que cumplió setenta y tres años durante la investigación, parecía agotado y desmoralizado por la experiencia, Dulles estaba lleno de energía. Cuando un amigo felicitó a Dulles por su setenta y un cumpleaños en abril de 1964, él respondió: “Ha habido muchos, demasiados. Al menos puedo decir que no me siento mayor, a pesar del paso del tiempo; y con el trabajo de la Comisión Presidencial, me encuentro más ocupado que nunca”. Dulles se dedicó a la grave tarea de investigar la muerte de Kennedy con una actitud extrañamente vivaz. Cuando llegó el momento de que la comisión examinara la ropa empapada de sangre de JFK, Dulles sorprendió a sus colegas investigadores con una broma inapropiada. "Por George", exclamó, mientras inspeccionaba la corbata de Kennedy, que los médicos de Parkland le habían cortado con tijeras quirúrgicas, "el presidente llevaba una corbata con clip". Por el contrario, cuando Warren tuvo que ver las fotos de la autopsia de Kennedy, más tarde comentó: "[Eran] tan horribles que no pude dormir bien por las noches". Su nuevo trabajo en la comisión le dio a Dulles la oportunidad de conectarse con viejos amigos, como Mary Bancroft y el actor Douglas Fairbanks Jr., quienes le transmitieron consejos y chismes relacionados con el caso, así como con la novelista británica Rebecca West. En marzo, Dulles le escribió a West, rogándole que recurriera a su fértil imaginación para encontrar posibles motivos para el crimen de Oswald. La comisión quedó tan desconcertada por la pregunta que Warren incluso sugirió dejar esa parte del informe en blanco. “Desearía que en algún momento se sentara y me escribiera una línea sobre por qué cree que Lee Oswald cometió el acto cobarde”, escribió Dulles al novelista en marzo, como si discutiera la trama de una novela policíaca. “Todo lo que puedo decirles es que no hay ni un ápice de evidencia de que tuviera algún rencor personal contra el hombre Kennedy”. Mientras tanto, al mes siguiente, Mary transmitió un informe de noticias sobre Mark Lane a Dulles, informando a su antiguo amante con gran enojo que Lane aparentemente había dicho en una conferencia de abogados en Budapest “que los asesinos, en plural, de JFK todavía estaban en libertadd.e. i.r ia ncBluusdoap aem stí ymaebsriorsrpereland be ocqaud eeLe asnae m teanngeara la. tLeomeridad considero un loco, pero, sin embargo, espero que el FBI lo esté vigilando”. Dulles y McCloy, de hecho, estaban muy preocupados por la opinión pública europea con respecto al asesinato de Kennedy, e instaron a la comisión a monitorear de cerca tanto a Lane como a Thomas G. Buchanan, un periodista estadounidense residente en París que había escrito el primer libro sobre la conspiración de JFK. ¿Quién mató a Kennedy? —una copia anticipada de la cual fue enviada por correo aéreo a Dulles desde la estación de la CIA en

fi



Todo el desenlace de la presidencia de Kennedy dio un nuevo signi cado a su carrera.

propuso que se citara a Buchanan para que compareciera ante la comisión. Earl Warren estaba obsesionado con la cobertura de prensa de la investigación y agonizaba por las ltraciones de prensa, incluido un informe de mayo de Anthony Lewis en The New York Times, a mitad del trabajo del panel, de que la investigación estaba destinada a "rechazar inequívocamente las teorías de que el asesinato fue el trabajo de algún tipo de conspiración.” Warren estaba muy molesto por el informe de noticias prematuro, que sugería que la comisión se había apresurado a emitir un juicio antes de escuchar todas las pruebas. La ltración tenía claramente la intención de contrarrestar la publicidad generada por autores como Lane y Buchanan. Mientras la comisión intentaba frenéticamente determinar la fuente de tales ltraciones, la respuesta estaba entre ellos. Los dos ltradores más activos fueron Ford y Dulles. Fue Ford quien mantuvo constantemente informado al FBI, lo que permitió a Hoover alimentar a la prensa con historias favorables a la o cina sobre la investigación. Y Dulles usó la propia red de activos de medios de la CIA para darle un giro a la cobertura de la Comisión Warren. El New York Times era un receptáculo favorito de Dulles. En febrero, el Times había publicado otra historia ltrada, también rmada por Lewis, que claramente conducía a Dulles. Lewis informó que Robert Oswald, el hermano del asesino acusado, había testi cado que sospechaba que Lee era un agente soviético. Mientras la comisión buscaba la fuente de la ltración, un abogado del personal sugirió que el reportero del Times podría haber escuchado una conversación de mesa que él y Dulles tuvieron con Robert Oswald en un restaurante de Washington, un escenario muy poco probable que, sin embargo, proporcionó a Dulles la hoja de parra. de una historia de portada. Había una comodidad petulante en toda la investigación de Warren. Fue un asunto de club. Cuando el secretario del Tesoro, Dillon, nalmente compareció ante la comisión a principios de septiembre, menos de tres semanas antes de que se entregara el informe nal al presidente, Dulles lo saludó calurosamente como "Doug". Dillon recibió un examen de guante de seda por parte de la comisión, a pesar de que quedaron preguntas inquietantes sin respuesta sobre el comportamiento del Servicio Secreto en Dallas, donde la protección de Kennedy se había desvanecido misteriosamente. Dirigido por Willens, el personal de la comisión había intentado durante meses antes de la aparición de Dillon obtener registros del Servicio Secreto relacionados con el asesinato. Willens creía que “el Servicio Secreto no parecía estar alerta ni cuidadoso en la protección del presidente”. Esta fue una forma delicada de caracterizar lo que fue una actuación criminalmente negligente por parte del servicio encargado de la seguridad del

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

presidente. Los edi cios que rodeaban Dealey Plaza y sus rincones sombríos estaban

fi



fi

Londres, donde fue publicado. Durante una sesión ejecutiva en abril, Dulles incluso

No había agentes en los costados de su limusina. Y cuando estalló el fuego de los francotiradores, solo un agente, Clint Hill, cumplió con su deber al correr hacia el vehículo del presidente y saltar a la parte trasera. Fue una demostración escandalosa de incompetencia profesional, que hizo que Robert Kennedy sospechara de inmediato que la guardia presidencial estaba involucrada en el complot contra su hermano. Pero Dillon obstruyó los esfuerzos de Willens por sacar a la luz los registros del Servicio Secreto, y cuando el personal de la comisión insistió, el secretario del Tesoro se reunió con su viejo amigo, Jack McCloy, y luego apeló al propio presidente Johnson. “Dillon era un tipo muy astuto”, se maravilló Willens al nal de su vida. “Todavía no puedo creer que haya involucrado al presidente Johnson en esto”. En lugar de ser interrogado por la comisión sobre por qué había ocultado registros y por qué su agencia estaba desaparecida en acción en Dallas, a Dillon se le permitió argumentar por qué debería aumentar su presupuesto. Si el Servicio Secreto recibiera más dinero, personal y autoridad, preguntó amablemente el Senador Cooper, ¿sería posible ofrecerle al presidente una mejor protección en el futuro? “Sí, creo que [podríamos]”, respondió Dillon alegremente. Si se asignó alguna culpa en la muerte del presidente durante el amable interrogatorio de Dillon, se le atribuyó a la propia víctima. Poco después del asesinato, Dillon y otros comenzaron a circular la historia falsa de que Kennedy prefería que sus guardias del Servicio Secreto viajaran detrás de él en caravanas de automóviles, en lugar de los rieles laterales de su limusina, y que Kennedy también había pedido al escuadrón de motocicletas de la policía de Dallas que lo colgaran. atrás, para que las multitudes en Dallas pudieran disfrutar de una vista sin obstáculos de la glamorosa primera pareja. Esta inteligente desinformación tuvo el efecto insidioso de absolver al Servicio Secreto y acusar a Kennedy, lo que implica que su vanidad fue su ruina. Y con la ayuda de Dulles, Dillon pudo deslizar esta historia falsa en el registro de la comisión. Cuando la Comisión Warren entregó su informe de 912 páginas y veintiséis volúmenes de apéndices al presidente Johnson en la Casa Blanca el 24 de septiembre de 1964, la imponente pila parecía diseñada para aplastar todas las opiniones disidentes con su peso. Pero la mayor parte del Informe Warren era relleno. Solo alrededor del 10 por ciento del informe se ocupó de los hechos del caso. Ante la insistencia de Dulles, la mayor parte se ocupó de una biografía de Oswald que, a pesar de sus detalles exhaustivos, logró evitar cualquier mención de sus contactos con la inteligencia estadounidense. La CIA, de hecho, recibió un certi cado de buena salud con el informe, que reservó sus modestas críticas para otras ramas del gobierno.

fi

Como era de esperar, The New York Times y The Washington Post establecieron el eufórico

fi



no barrido y asegurado por el Servicio Secreto antes de la caravana de Kennedy.

asesinatos ya había resultado tan útil para Dulles, proclamando el informe o cial en el Post como una “obra maestra de su tipo”. El editor de asuntos nacionales de Newsweek , John Jay Iselin, envió a Dulles una copia gratuita del número con el Informe Warren en la portada, junto con una nota aduladora. “Sin excepción, cada uno de nuestros editores que participó en nuestro ejercicio de asimilación demasiado apresurado quedó profundamente impresionado con la sensatez y la minuciosidad de los hallazgos de la Comisión. Creo que todos podemos estar orgullosos de su trabajo”. Iselin agradeció a Dulles por ayudar a guiar la cobertura del informe de la revista, y le dijo que los esfuerzos del personal editorial para absorber el informe masivo en un plazo ajustado “fueron más fáciles gracias a su amabilidad al darnos una idea de lo que debemos estar atentos. .” Mientras tanto, así como había puesto a Dulles a cargo de investigarse a sí mismo, LBJ puso a Dillon a cargo de implementar las recomendaciones del Informe Warren. Este patrón continuó en la próxima década cuando el ahora presidente Ford nombró a Dillon para otro panel que examinó una posible conexión de la CIA con el asesinato de Kennedy. La comisión de 1975 estuvo presidida por un amigo de toda la vida de Dillon, nada menos que el vicepresidente Nelson Rockefeller. Después de reflexionar sobre el asunto, la Comisión Rockefeller, que también incluía a otro antiguo antagonista de Kennedy y aliado de Dulles, el general retirado Lyman Lemnitzer, no sorprendió a nadie al concluir que cualquier acusación de una conspiración de la CIA en el caso JFK era una "especulación descabellada". Tras la publicación del Informe Warren, todavía hubo algunos murmullos de duda, incluidos algunos dentro de la propia comisión. El senador Russell, que sospechaba fuertemente que Oswald había sido respaldado por otros, parecía ansioso por distanciarse del informe tan pronto como se publicó. Huyó a su hogar en Georgia, negándose a estar disponible para rmar copias ceremoniales del informe o para autogra ar la foto de grupo o cial de la comisión. Algunos zarcillos de sospecha incluso revoloteaban aquí y allá en el propio círculo social de Dulles. Bill Bundy en Foggy Bottom fue uno de los que no encontró el Informe Warren completamente convincente. “Creo que aceptó el Informe Warren, pero ¿lo creyó? Ese es otro asunto”, recordó la hija de Bundy, Carol, después de su muerte. “Creo que pensó que era por el bien del país: esto es lo que armamos y ahora tenemos que seguir adelante”. Incluso aquellas personalidades del establishment a las que acosaban las dudas sobre la versión o cial se convencieron de que había que poner n a la vergüenza nacional. Pero

fi

fi

fi

fl

fi

fi

la pesadilla de Dallas seguía a igiendo el sueño de la nación. Su corazón revelador

fi



tono de la cobertura de prensa, con Robert Donovan, el mismo periodista cuyo libro sobre



seguía latiendo debajo de las tablas del piso donde había sido enterrado. Y no dejaría a Dulles en paz.

“No puedo mirar y no quiero mirar” En diciembre de 1965, un año después de que la Comisión Warren cerrara sus negocios, Allen Dulles accedió a pasar unos días en el campus de Los Ángeles de la Universidad de California, como profesor de Regents Scholar bien pagado. Todo lo que tenía que hacer, por lo que se describía como “una suma principesca”, era dar algunas charlas y codearse con los estudiantes en ambientes informales. Dulles, ansioso por un relajante respiro invernal bajo el sol de California, trajo a Clover con él. En este punto, sin embargo, una amplia red de críticos del Informe Warren había comenzado a orecer: hombres y mujeres de todos los ámbitos de la vida, ninguno de ellos famoso (excepto Mark Lane, cuya mala prensa inspirada en la CIA y personalidad optimista lo habían hecho notorio). ). Entre estos críticos de la historia o cial se encontraban un avicultor, vendedor de carteles, editor de un periódico de un pueblo pequeño, profesor de losofía, secretario legal, abogado de libertades civiles, analista de investigación de las Naciones Unidas y patólogo forense. Pasaron incontables horas estudiando detenidamente los detalles más arcanos del Informe Warren, analizando fotos tomadas durante los fatídicos momentos en Dealey Plaza y rastreando testigos presenciales. Su celo por la verdad los convertiría en el blanco de la burla implacable de los medios, pero estaban haciendo el trabajo que la prensa estadounidense vergonzosamente había fallado en hacer y, en muchos casos, realizaron sus labores no reconocidas co Entre este grupo de investigadores independientes vagamente conectados se encontraba un estudiante graduado en ingeniería y física de la UCLA de veintiséis años llamado David Lifton. Lifton no había pensado mucho en la investigación de Kennedy, suponiendo, como la mayoría de los estadounidenses, que la distinguida Comisión Warren lo haría bien, hasta que asistió a una conferencia de Mark Lane una tarde de septiembre de 1964, más o menos cuando se publicó el informe. El estudiante de posgrado fue a la conferencia por diversión. “Por razones similares, podría haber escuchado a un conferenciante excéntrico que la tierra era plana”, recordó más tarde. Pero mientras

fi

fi

observaba la presentación de abogado de Lane esa noche en el Teatro Jan Hus, dentro de un descomu

fl



21

fi

fi

fi

fi

fi



antigua iglesia de ladrillos rojos en el Upper East Side de Nueva York: Lifton la encontró tan inquietante que cambió su vida para siempre. Poco después, se lanzó al caso Kennedy con la pasión de un ingeniero por los detalles y la precisión. De vuelta en Los Ángeles, Lifton gastó $ 76 en una librería local para comprar el conjunto completo de veintiséis volúmenes del Informe Warren y pasó un año completo trabajando metódicamente en su contenido. Agregó otra dimensión a su comprensión del caso al leer lo mejor de la literatura de conspiración que comenzaba a surgir, principalmente en publicaciones de izquierda como The Nation y Liberation, y en fuentes más oscuras como The Minority of One, una publicación mensual cerebral . publicado por un brillante sobreviviente de Auschwitz llamado Menachem [MS] Arnoni que contaba con luminarias como Albert Schweitzer, Bertrand Russell y Linus Pauling en su consejo editorial. Lifton perfeccionó aún más su análisis del asesinato discutiendo intelectualmente con Wesley Liebeler, uno de los pocos miembros del personal legal de la Comisión Warren que al menos consideró la posibilidad de que su informe tuviera fallas, a quien encontró enseñando derecho en la UCLA. Cuando Allen Dulles llegó a UCLA, David Lifton estaba listo para la batalla. Al ponerse en contacto con el estudiante que actuaba como an trión de Dulles, Lifton le dijo que le gustaría sentarse con el jefe de espías para una entrevista privada de quince minutos para discutir el Informe Warren. Dulles se negó a reunirse con Lifton a solas, pero accedió a responder sus preguntas en público en una sesión de chat para estudiantes programada para esa noche en el salón de un dormitorio. El estudiante an trión le advirtió a Lifton que no “molestizara” a Dulles. Otro crítico de Warren Report había tratado de sacar lo mejor de Dulles la noche anterior, le dijo el presentador a Lifton, y el viejo y astuto espía lo había convertido en “picadillo”. Esa noche, cuando Lifton se presentó en el Sierra Lounge en Hedrick Hall, estaba atormentado por la ansiedad. “Nunca he estado más asustado en mi vida, en relación con hablar con alguien”, escribió más tarde Vincent Salandria, un abogado de Filadel a que se había establecido como uno de los principales críticos del Informe Warren. Dulles entró en el salón con Clover y el moderador de la velada. Encendió su pipa de marca registrada y se recostó en su silla. Todavía alerta a los setenta y dos, Dulles escudriñó el grupo de cuarenta o más estudiantes sentados en sillas dispuestas en semicírculos frente a él, eligiendo rápidamente al joven ubicado en el centro de la primera la que obviamente había venido a batirse en duelo con él. Lifton había traído consigo un arsenal de pruebas, incluidos dos voluminosos volúmenes del Informe Warren, un archivador lleno de documentos y exhibiciones fotográ cas de Dealey Plaza, incluidas copias de los fotogramas de "disparo mortal" de la película Zapruder. El estudiante de ingeniería se había asegurado de usar su mejor traje, y sus amigos

Salandria, “no éramos beatniks de ningún tipo”. Después de que Dulles desviara ingeniosamente una pregunta de un estudiante sobre el presupuesto de la CIA, el jefe de espías se encontró repentinamente frente al estudiante serio y con anteojos sentado directamente frente a él. Lifton, sin saber por cuánto tiempo se le daría la palabra, saltó directamente al meollo del asunto, desa ando directamente la base del Informe Warren. "Señor. Dulles”, comenzó, “una de las conclusiones más importantes de la Comisión Warren es algo así: 'No hubo evidencia de conspiración...'”

“¿No fue, 'No hemos encontrado evidencia de conspiración?'”, interrumpió Dulles. Había un encanto centelleante en sus modales, pero dejó en claro que estaba preparado para contrarrestar a Lifton en cada paso del camino. Sin inmutarse, Lifton se lanzó hacia adelante. Contrariamente a la conclusión de la comisión, a rmó, había amplia evidencia que sugería una conspiración, una de las cuales era la película de Zapruder, que demostraba grá camente que la cabeza de Kennedy fue "empujada violentamente hacia atrás y hacia la izquierda por el disparo [fatal]". Lifton conocía su ley de la física y la conclusión era inevitable para él. "Esto debe implicar que alguien estaba disparando desde el frente". Dulles no aceptaría nada de eso. Calmadamente informó a la reunión que había “examinado la película mil veces” y que lo que decía Lifton simplemente no era cierto.

En ese momento, Lifton se acercó al invitado de honor de la noche y comenzó a mostrarle espeluznantes ampliaciones de la película Zapruder. “Sé que estas no son las mejores reproducciones”, dijo Lifton, pero las imágenes eran lo su cientemente claras. Nunca antes nadie se había enfrentado directamente a Dulles de esta manera, y el Viejo se inquietó al mirar las fotos que Lifton le había puesto en el regazo. “Ahora, ¿qué estás diciendo? . . ¿Qué estás diciendo? Dulles farfulló. “Estoy diciendo que debe haber alguien al frente disparándole a Kennedy”, respondió Lifton.

“Mira”, dijo Dulles, en modo conferencia, “no hay ni un ápice de evidencia que indique conspiración. Nadie dice nada de eso. ........” Pero ahora era el turno de Lifton de estudiar a Dulles. En realidad, el estudiante de ingeniería le informó a Dulles que de los 121 testigos en Dealey Plaza, docenas de ellos informaron haber escuchado o visto evidencia de disparos desde la loma cubierta de hierba. “La gente incluso vio y olió el humo”. "Mira, ¿de qué estás hablando?" se enfureció el ahora visiblemente enojado Dulles.

fi

fi

fi

“¿Quién vio humo?”

fi



quienes lo acompañaban por apoyo moral estaban igualmente ataviados. “Era obvio”, le dijo a

por Harold Feldman, escritor independiente de revistas cientí cas. "¿Quién es Harold Feldman?" Dulles exigió con desdén. Lifton le informó que escribía con frecuencia para The Nation. Esto provocó una explosión de burla por parte de Dulles. "¡La Nación! Ja, ja, ja, ja, ja”. Si Dulles asumió que el grupo de estudiantes se uniría a su risa burlona, pronto descubrió que estaba solo. “Es para el crédito eterno de los estudiantes”, comentó Lifton más tarde, “que incluso si no entendieron el signi cado completo del diálogo que estaba teniendo lugar, sintieron la obscenidad de esa risa, que era un intento de manchar intelectualmente, disfrazado, y ningún estudiante se rió. Allen Dulles se rió solo”. Dulles trató de recuperar la ventaja haciendo que su antagonista pareciera un obsesivo "acaparador de tiempo", como dijo Lifton. “Miren”, dijo el distinguido invitado al grupo, “no sé si realmente están todos interesados en esto, y si no es así, sería mejor. . .” Pero los estudiinasnistetiserleo na,s“esgiguurea raodneelannfáteti”c.amente que estaban muy interesados. “No, no”, Entonces, con un encogimiento de hombros, Dulles se vio obligado a regresar al ring. Pero al no haber podido noquear a Lifton con su muestra de desprecio, parecía no saber cómo continuar la batalla. "No puedo ver una maldita cosa aquí", murmuró enojado el viejo espía, echando otro vistazo a las horribles fotos en su regazo. “No se puede decir que la cabeza retrocedN e.o . p. u.edo verlo retroceder. .nonopuveudeelvse decir eso . . no lo has demostrado. Pero, después de pasar las fotos por la habitación, Lifton tuvo la última palabra. “Cada estudiante puede mirar y ver por sí mismo”, le dijo a Dulles. Después del acalorado intercambio entre Lifton y Dulles, la velada comenzó a terminar. Dulles tuvo la oportunidad de recuperar algo de su dignidad cuando un estudiante asombrado hizo una pregunta que le permitió hablar extensamente sobre el espionaje de la Guerra Fría. Entonces Dulles dio las buenas noches a los estudiantes y él y Clover se retiraron a sus habitaciones del campus. Cuando Dulles se retiró, docenas de estudiantes se reunieron alrededor de Lifton, acribillándolo a preguntas sobre el asesinato, y durante las siguientes dos horas hizo una presentación basada en la pila de pruebas que había traído consigo. "Fue realmente una noche genial", informó a Salandria. “Realmente me sentí esta noche como si hubiera ganado”. Pero al hablar de esa noche casi cincuenta años después, Lifton transmitió un sentimiento más oscuro sobre su encuentro con Dulles. Tenía la sensación de que estaba en presencia del "mal" esa noche, recordó Lifton, quien para entonces era un hombre de

fi

setenta años, como Dulles en el momento de su duelo en UCLA. “Era la forma en que se veía,

fi



Lifton comenzó a dar los nombres de los testigos, citando la investigación realizada

David Lifton fue la única persona que alguna vez le dio a Allen Dulles una muestra de cómo habría sido para él haber sido puesto en el banquillo de los testigos. Sin duda, Dulles habría reaccionado de la misma manera si alguna vez lo hubieran interrogado. Primero, habría probado el encanto para desarmar a su scal, luego el desdén y, nalmente, una erupción de furia, quizás acompañada de vagas amenazas, como lo hizo con Lifton, cuando sugirió que el estudiante de posgrado debería someterse a un interrogatorio del FBI, si quería. tenía algo nuevo que informar. La actuación de Dulles en la UCLA ofreció una idea de lo vulnerable que era el jefe de espías debajo de todas sus fanfarronadas, y lo rápido que se habría derrumbado si lo hubieran sometido a un examen riguroso. Pero con el fracaso del Congreso y el sistema legal, así como de los medios de comunicación, para investigar el asesinato más de cerca, dependía de cruzados independientes como Lifton responsabilizar a Dulles y sus cómplices. Dulles se vería obligado a pasar el resto de su vida lidiando con los cargos presentados por estos hombres y mujeres testarudos, tratando de desacreditar sus libros, sabotear sus apariciones públicas y, en algunos casos, destruir su reputación. Le había escrito a Jerry Ford en febrero de 1965, diciéndole que estaba "feliz de notar" que los ataques al Informe Warren "se han reducido a un gemido". Pero fue una ilusión. El gemido de la crítica estuvo a punto de convertirse en un rugido.

En algún momento del invierno de 1965-1966, después del enfrentamiento de Dulles en UCLA, sufrió un derrame cerebral leve. Pero pronto se recuperó y Clover se desesperó de que alguna vez lo persuadiera para que redujera la velocidad. En febrero de 1966, le escribió a Mary Bancroft, pidiéndole consejo sobre cómo convencer a “Allen para que se cuidara”. Insistía en mantener su ocupado programa social, se quejó Clover, incluso cuando no se sentía bien. “Muy a menudo se resfría y cuando le doy almohadillas eléctricas, bolsas de agua caliente, etc., dice que se levantará en un minuto. Esta mañana dijo que no se sentía bien, que había hecho demasiado (dos cenas en la misma tarde, una de 5:30 a 7:30 donde habló, la otra puramente social) y que no saldría. para almorzar en el Club. Pero, por supuesto, se fue y el frío vino después. Trato de lavarme las manos cuando veo que no hago nada bueno, pero cuando pienso en lo terrible que sería para él y para todos si su próximo golpe fuera peor, empiezo una vez más a pensar en cómo presentar la perspectiva de cuidándose un poco”.

fi

Las dos mujeres sabían que Dulles no se reduciría hasta que su salud fallara.

fi



sus ojos. Simplemente se mostró astuto, y fue muy, muy aterrador”.

velocidad, signi caría su n. Cenó con viejos amigos de la CIA como los Angleton y recibió a invitados extranjeros como Rebecca West y su esposo, Henry Andrews, cuando visitaron Washington. Saltó a Nueva York para reuniones en el Consejo de Relaciones Exteriores con socios de mucho tiempo como Bill Bundy y Hamilton Armstrong. Y en noviembre de 1966, incluso posó para Heinz Warneke, un escultor nacido en Alemania mejor conocido por sus representaciones de animales, quien produjo un bajorrelieve de Dulles para el vestíbulo de la sede de la CIA. Ese mismo año, Dulles publicó un libro de memorias color de rosa de sus días de espionaje en la Segunda Guerra Mundial, The Secret Surrender, y con la ayuda de la ex camarada de la CIA Tracy Barnes, trató de convertir el libro en una película de Hollywood. Pero el proyecto nunca fue más allá de la etapa de giro de la rueda de Tinseltown, demostrando que cuando se trataba de lidiar con el laberinto de la industria cinematográ ca, incluso los magos del espionaje a veces estaban perdidos. O tal vez tratar de convertir al General Wolff de las SS en un héroe de la pantalla resultó demasiado incluso para la imaginación de Hollywood. Gran parte del tiempo de Dulles durante sus años dorados estuvo absorbido por la creciente controversia en torno al Informe Warren. Sabía que su legado estaba ligado a la credibilidad de la investigación y tomó la iniciativa en la defensa del informe, al tiempo que animaba a otros pilares de la comisión a participar también en la batalla propagandística. En 1966, Dulles y sus colegas de la comisión se vieron asediados por reporteros y cineastas escépticos, mientras libros de éxito como Rush to Judgement de Mark Lane , Inquest de Edward Jay Epstein y Whitewash de Harold Weisberg abrieron agujeros en el Informe Warren, que pronto sería seguido por Josiah Thompson. Six Seconds in Dallas, del que se extrajo un extracto del estadounidense Saturday Evening Post. El libro de Thompson incluso le conseguiría al profesor de losofía de Haverford convertido en detective privado una consultoría editorial en la revista Luce's Life , que anteriormente había desempeñado un papel clave en el encubrimiento del asesinato al comprar la película de Zapruder y guardarla bajo llave en la bóveda de la empresa. Dulles estaba particularmente perturbado por Inquest, una disección metódica de las debilidades del informe que había comenzado como la tesis de maestría de Epstein en Cornell. Para su pesar posterior, algunos miembros del personal de la comisión habían cooperado con la investigación de Epstein, lo que le dio al libro más credibilidad que otros ataques al Informe Warren. En julio de 1966, Dick Goodwin elogió el libro en The Washington Post y usó su reseña para pedir la reapertura de la investigación, una bomba que marcó la primera vez que un miembro del círculo íntimo de Kennedy emitió tal llamado. Alarmado por la constante erosión del apoyo al Informe Warren, Dulles consultó ansiosamente con Lee Rankin y Arlen Specter, el

fi

fi

fi

futuro senador de

fi



a él. Él era "El Tiburón", impulsándose implacablemente hacia adelante. Si disminuía la

inventando la infame teoría de la "bala mágica" para reforzar la historia del pistolero solitario. A medida que crecía la oleada de una nueva investigación, Dulles se dio cuenta de que era necesario montar una gran contraofensiva. Una vez más, reunió a sus aliados en los medios, como el fundador de US News & World Report , David Lawrence, a quien Dulles describió a Rankin como "un viejo y cercano amigo mío", quien publicó una contundente defensa del Informe Warren de Spectre en octubre. La campaña de propaganda en nombre del Informe Warren fue realizada principalmente por la CIA por incondicionales de Dulles como Angleton y Ray Rocca. Un documento de la CIA de 1967, publicado más tarde bajo la Ley de Libertad de Información, declaró que las crecientes críticas al informe eran “un asunto de preocupación para el gobierno de los EE. UU., incluida nuestra organización”. En respuesta, la agencia buscó proporcionar a los periodistas amigos “material para contrarrestar y desacreditar las a rmaciones de los teóricos de la conspiración”. Una forma en que sus medios de comunicación podrían impugnar a los teóricos de la conspiración, sugirió la CIA, era retratarlos como tontos soviéticos. “Los comunistas y otros extremistas siempre intentan probar una conspiración política detrás de la violencia”, declaró otro documento de la agencia. Como parte de la campaña para difamar a los críticos del Informe Warren, Dulles recopiló información sobre Mark Lane, a quien consideraba una "molestia terrible" en particular debido a su creciente visibilidad en los medios y su in uencia en el extranjero, donde a menudo lo invitaban a hablar. Dulles recibió un informe de una fuente no identi cada que equivalía a un montón de rumores lascivos sin fundamento sobre Lane. “Me dijeron que su esposa era, incluso es, miembro del Partido Comunista y también me dijeron que Lane no está divorciado de su esposa como a rman algunas personas”. Un scal de distrito en Queens “tiene en su poder fotografías”, continúa el informe, “que muestran a Lane participando en 'actos obscenos' con menores (niñas, no niños, grupos de niñas). No he visto estas fotos personalmente, pero conozco a los que sí. Lane tiene la reputación más desagradable posible. El informante de Dulles también ofreció algunas observaciones crudas sobre la raza, el origen étnico y el estado mental del abogado. “Supuestamente es judío, pero hay quienes a rman que es medio negro o que al menos tiene sangre negra. Es de tez muy oscura, usa anteojos con armazón de carey y siempre tiene prisa. Mi opinión personal es que está trastornado”. Según Lane, la CIA fue más allá de difundir chismes desagradables sobre él, sometiéndolo a vigilancia y acoso implacables. A medida que su per l público comenzó a crecer, la agencia presionó a los programas de radio y televisión para que cancelaran las

fi

fi

fl

fi

fi

entrevistas con él. Cuando viajó a países extranjeros para hablar sobre la

fi



fi

Pensilvania, que había sido uno de los abogados jóvenes más ambiciosos de la comisión,

apariciones locales de Lane habían sido canceladas. Dulles evitaba asiduamente las confrontaciones directas con su elocuente némesis. En agosto de 1966, cuando el productor de un programa televisivo de asuntos públicos en la ciudad de Nueva York llamado The Open Mind le pidió que debatiera con Lane, Dulles se negó. Tal vez el Viejo pensó que si un estudiante de la UCLA podía ponerlo nervioso en un foro informal del campus, sería superado seriamente en un duelo televisado con un guerrero legal agresivo como Lane. Dulles también rechazó una invitación para ser entrevistado para un documental británico en el que participó Lane. El jefe de espías prefería sustitutos más ágiles, como los abogados de la Comisión Warren, para que lucharan por él. Con el paso del tiempo, incluso los amigos de Dulles comenzaron a expresarle sus dudas sobre el Informe Warren. Sus amigos europeos se volvieron particularmente escépticos, pero algunos de sus íntimos más cercanos, incluida Mary Bancroft, también comenzaron a cuestionar la explicación de Dulles sobre el asesinato. Después de alimentar a Dulles con informes chismosos sobre "el bastante diabólico" Lane durante la investigación de la Comisión Warren, Bancroft, una veleta de opinión cambiante en su círculo del Upper East Side, comenzó a considerar si el crítico abierto podría tener razón después de todo. "¡Después de escucharlo, incluso yo empiezo a preguntarme!" Mary le escribió a Dulles en julio de 1964. Para 1966, el viejo con dente de Dulles se había pasado al otro lado, para su disgusto. Ese noviembre, después de que Mary le enviara a Clover una carta sobre las muchas fallas de la comisión, Allen le respondió y le dijo: “Me imagino que tendremos que estar de acuerdo en no estar de acuerdo con el Informe Warren. . . .

Respeto sus

puntos de vista y dudo que pueda tener una gran in uencia sobre ellos, pero puedo intentarlo la próxima vez que nos reunamos”. Para 1967, las encuestas mostraban que dos tercios del público estadounidense no aceptaban la conclusión del Informe Warren de que Lee Harvey Oswald era el único asesino. Ese mismo año, en el contexto del creciente escepticismo público, el scal de distrito de Nueva Orleans, Jim Garrison, inició la primera (y probablemente la única) investigación criminal relacionada con el asesinato de Kennedy. “Al comienzo de la investigación”, escribió más tarde Garrison, “solo tenía la corazonada de que la comunidad de inteligencia federal de alguna manera había estado involucrada en el asesinato, pero no sabía qué rama o ramas. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo y aparecían más pistas, la evidencia comenzó a apuntar cada vez más a la CIA”. En febrero de 1968, Garrison citó a Dulles para que testi cara ante un tribunal de Orleans.

fi

fi

fl

jurado de instrucción de la parroquia, que indudablemente fue una bofetada fría para un hombre

fi



Kennedy, la agencia envió boletines a las embajadas estadounidenses allí anunciando que las

asociación de ex alumnos de Princeton, el Consejo de Relaciones Exteriores, la Fundación Carnegie y otros foros augustos. Cuando Garrison y sus investigadores examinaron el trabajo de la Comisión Warren, descubrieron que “las pistas que apuntaban a la CIA habían sido encubiertas cuidadosamente por el hombre clave [del panel] para asuntos de inteligencia, el ex director de la CIA Allen Dulles. Todo seguía regresando a Cuba y Bahía de Cochinos y la CIA”. El scal de distrito de Nueva Orleans quería interrogar a Dulles bajo juramento sobre las conexiones de la CIA con Oswald y guras locales en el caso Kennedy, como David Ferrie y Guy Banister, cuyos caminos se habían entrecruzado intrigantemente con el del asesino acusado. La investigación de Garrison hizo sonar las alarmas en la sede de la CIA. Sin embargo, pronto quedó claro que la autoridad de un scal de distrito en cruzada no era rival para el establecimiento de inteligencia estadounidense. Días después de que Garrison envió la citación de Dulles a la capital de la nación, recibió una carta del scal de los Estados Unidos en Washington, DC, quien le informó brevemente al scal de distrito que "se negó" a entregar la citación a Dulles. Mientras tanto, la CIA, que para entonces estaba dirigida por Helms, montó un contraataque agresivo contra el scal de distrito. Citaciones como la enviada a Dulles simplemente fueron ignoradas, se destruyeron registros gubernamentales, espías in ltraron la o cina de Garrison y los activos de la agencia en los medios trabajaron para convertir al scal de distrito en un chi ado a la vista del público. Incluso el investigador privado que Garrison contrató para barrer su o cina en busca de errores electrónicos resultó ser un agente de la CIA. Después de que Dulles fuera citado por Garrison, el especialista en seguridad, Gordon Novel, telefoneó al jefe de espías para pasarle información privilegiada sobre la estrategia del scal. Al nal, los poderosos enemigos de Garrison lograron darle la vuelta a la tortilla, y el propio scal de Nueva Orleans se convirtió en el objetivo de una investigación por falsos cargos federales de corrupción. “Esto es lo que te pasa”, observó años después, “cuando no estás de acuerdo con la rati cación del golpe por parte del nuevo gobierno”. A pesar del abrumador rechazo del público al Informe Warren, Dulles podía contar con el apoyo inquebrantable del establecimiento de Washington y los medios corporativos. Un intercambio de cartas entre el director de noticias de CBS, William Small, y Dulles en julio de 1967 resumió la lealtad constante de los medios a la historia o cial, sin importar cuántos agujeros le hicieran las nuevas investigaciones. “Espero que haya tenido la oportunidad de ver la serie de cuatro partes sobre la Comisión Warren”, escribió Small,

fi

fi

fi

fl

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

re riéndose a la apología masiva de su cadena de televisión por la Comisión Warren.

fi



acostumbrado a ser invitado a hablar ante reuniones de la Institución Brookings, la

adecuada de lo que puede hacer el periodismo televisivo”. Dulles elogió a Small por un trabajo bien hecho, aunque señaló que se había perdido la tercera entrega. Después de revisar las transcripciones de toda la serie que Small amablemente le había proporcionado, Dulles le aseguró al ejecutivo de noticias de CBS: "Si tengo alguna quisquillosidad para transmitirle, lo haré tan pronto como la haya leído". El jefe de espías siempre estaba feliz de ofrecer orientación a sus amigos de los medios, hasta en los detalles más pequeños. Incluso el prominente grupo de hombres que habían servido al presidente Kennedy se resistía a romper las con el establecimiento en el Informe Warren. Inmediatamente después de Dallas comenzaron a circular rumores sombríos de conspiración entre las las de Kennedy, pero con la excepción de Dick Goodwin, nadie se atrevió a expresar estas sospechas en público.

Arthur Schlesinger quedó a la deriva por el asesinato de Kennedy. El erudito había prosperado en la corte de Kennedy, donde se cruzaron sus aspiraciones intelectuales y políticas. Trabajar en la Casa Blanca de Kennedy no solo le dio a Schlesinger una voz en los asuntos globales, sino que le ofreció al intelectual decididamente poco glamoroso la oportunidad de codearse con todos, desde el novelista y ministro de cultura francés André Malraux hasta la sirena de Hollywood Angie Dickinson. Mientras almorzaba con la sensual actriz, chismorreó sobre Frank Sinatra, quien había resultado profundamente herido cuando lo echaron del círculo de los Kennedy debido a su asociación con la ma a. Schlesinger estaba tomando cócteles al mediodía con la reina editorial Kay Graham y sus editores de Newsweek , quienes lo habían llevado a Nueva York para asesorarlos sobre un cambio de imagen de la revista, cuando se anunciaron las devastadoras noticias de Dallas. Schlesinger pronto se dio cuenta de que era un hombre extraño en la administración antiintelectual de Johnson. Más de un mes después del asesinato, Schlesinger con ó con tristeza en su diario que todavía no había recibido “una sola comunicación del [nuevo] presidente, ni una solicitud para hacer nada, ni una invitación a una reunión, ni una instrucción, ni nada”. una sugerencia, ni siquiera las fotografías o las invitaciones a nadar oa un cóctel que se han enviado a otros miembros del personal de Kennedy”. Todo el estado de ánimo de la Casa Blanca cambió repentinamente bajo los pies de Schlesinger. “LBJ se diferencia de JFK en varios aspectos, sobre todo, quizás, en su ausencia de curiosidad intelectual”, observó Schlesinger. “Tiene la costumbre senatorial de saber sólo lo que es necesario saber en el momento y luego olvidarlo tan pronto como el momento ha pasado. . . .

LBJ carece del don supremo de

fi

fi

fi

FDR JFK de tener muchas cosas en mente al mismo tiempo,

fi



Reporte. “Estamos muy orgullosos de ellos y espero que les haya parecido una muestra

dos meses después de la presidencia de Johnson, Schlesinger presentó su renuncia. “Fue aceptado con prontitud”, señaló secamente. La renuncia anticipada de Schlesinger a la administración de Johnson, que se produjo siete meses antes de la partida del propio Bobby Kennedy para postularse para el Senado, solidi có su posición de con anza dentro del enclave de Kennedy. El historiador fue el destinatario de con dencias murmuradas por parte de Bobby, Jackie y miembros de su séquito. Schlesinger escuchó informes inquietantes sobre los eventos en Dallas. RFK le dijo que estaba lleno de sospechas sobre lo que le había pasado a su hermano. Incluso el director de la CIA, McCone, pensó que "había dos personas involucradas en el tiroteo", le con ó Kennedy a Schlesinger. Mientras tanto, el general de la Fuerza Aérea Godfrey McHugh, que se había desempeñado como ayudante militar de JFK en Dallas, le contó a Schlesinger un relato desgarrador de “esa espantosa tarde” cuando se encontraron en una esta de la embajada francesa en junio. McHugh había encontrado a LBJ acurrucado en el baño de su habitación privada en el Air Force One antes de que el avión despegara de Dallas. Johnson, presa del pánico, estaba “convencido de que había una conspiración y que él sería el próximo en irse”. Schlesinger se interesó en la primera ola de artículos de conspiración de Kennedy que comenzaron a aparecer en la prensa, enviando a RFK un artículo titulado "Semillas de duda" del número del 21 de diciembre de 1963 de The New Republic. Nadie era más consciente que Schlesinger de las tensiones explosivas que habían surgido dentro de la presidencia de Kennedy. “Ciertamente no controlamos al Estado Mayor Conjunto”, reconocería el historiador tarde en su vida. Y, como sabía por sus inútiles esfuerzos por reformar la CIA, la Casa Blanca de Kennedy quizás tenía incluso menos control sobre la agencia de espionaje. Pero a pesar del conocimiento interno de Schlesinger sobre la lucha por el poder en Washington durante los años de Kennedy, y su capacidad para ver a través de trabajos de mala calidad como el Informe Warren, el historiador no hizo nada para explorar la verdad sobre Dallas. En los años posteriores al asesinato, Schlesinger aseguró su reputación como el historiador o cial del Camelot de Kennedy con su épico libro sobre la presidencia abreviada, ganador del premio Pulitzer, A Thousand Days. El éxito de ventas de 1965, que evitó cuidadosamente las oscuras preguntas sin respuesta sobre el asesinato de Kennedy, pulió la celebridad intelectual del historiador y le abrió nuevas puertas en el circuito de los cócteles. Su nombre en negrita apareció en las columnas de chismes de Nueva York, incluido un avistamiento en una estridente esta de Norman Mailer en enero de 1967, destacada por un aparato de trapecio que los invitados más atrevidos usaban para volar por

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fi

los aires. “Cualquier esta con Arthur Schlesinger, Jr. y yo

fi



recordándolos a todos, y exigiendo siempre saber cosas nuevas.” El 27 de enero de 1964,

que una vez fue la chica va-va-voom del momento. Schlesinger fue invitado con frecuencia a aparecer en programas de entrevistas, y ese año se encontró en una estación de televisión de Los Ángeles donde fue invitado por la personalidad de las noticias locales Stan Bohrman. Después del espectáculo, Bohrman le preguntó a Schlesinger si estaría dispuesto a reunirse entre bastidores con Ray Marcus, un respetado crítico de Warren Report. Marcus, que había llegado a la conclusión de que el informe o cial era “el documento más masivamente fraudulento jamás impuesto a una sociedad libre”, pensó que era urgente que exfuncionarios de Kennedy como Schlesinger examinaran su evidencia fotográ ca. Estaba seguro de que convencería a los New Frontiersmen de que había habido una conspiración. Pero cuando Schlesinger vio la pantalla de Marcus, que incluía el infame disparo mortal del fotograma 313 de la película Zapruder, palideció visiblemente. “No puedo mirar y no miraré”, dijo Schlesinger, volviendo la cabeza y alejándose rápidamente de Marcus. Este fue un resumen perfecto de la actitud prevaleciente entre la multitud de Kennedy. Era mejor no detenerse en los horrores de Dallas. A pesar de la mala sangre entre Kennedy y la CIA, Schlesinger logró mantener relaciones afables con el espía establecido después de Dallas. Como lo había hecho a lo largo de su carrera, Schlesinger mantuvo una correspondencia amistosa y habladora con Dulles. En diciembre de 1964, Schlesinger incluso se compadeció del jefe de espías por el "artículo vergonzoso" de Hugh Trevor-Roper en el London Sunday Times, en el que el eminente historiador de Oxford denunciaba el Informe Warren como "sospechoso" y "descuidado". Después de que Dulles le agradeciera la carta, Schlesinger volvió a escribir en enero, informándole a Dulles que el politólogo británico (y experto con able de la Guerra Fría) Denis Brogan estaba trabajando en una “disección detallada de Trevor Roper” para la revista Encounter , nanciada por la CIA. “Tal vez, si te sientes con ganas”, Schlesinger cerró cálidamente, “podría pasar a verte una de estas tardes”. El cortejo de Schlesinger a Dulles en medio de la controversia Trevor-Roper fue extrañamente adulador, especialmente considerando el hecho de que el propio Schlesinger compartía algunas de las dudas del historiador británico sobre el Informe Warren. La relación cordial entre Schlesinger y Dulles sufrió un poco de tensión en el verano de 1965 cuando la revista Life publicó un relato de Bahía de Cochinos que fue extraído de A Thousand Days. En su libro, Schlesinger atribuyó la responsabilidad del desastre a la CIA, que —escribió con precisión— había maniobrado a Kennedy hacia la trampa de arena. Dulles encontró el artículo de Life , junto con uno similar que la revista Look extrajo

fi

fi

fi

de las memorias de Ted Sorensen, Kennedy

fi



en eso no puede ser un fracaso”, gorjeó Monique van Vooren, una actriz de origen belga

Sorensen sobre Bahía de Cochinos incitaron a Dulles a actuar, pero después de luchar con una respuesta larga, laboriosa e impropiamente amarga para Harper's, decidió que era mejor tomar el camino correcto. El presidente Kennedy hizo lo honorable y asumió la responsabilidad por el asco, les dijo a los periodistas que pedían comentarios, y lo dejaría así. En noviembre, Dulles había reanudado relaciones amistosas con Schlesinger y le envió sus condolencias por la muerte de su padre. En octubre de 1966, Schlesinger nuevamente se apresuró a defender a Dulles cuando The Secret Surrender fue criticado duramente en The New York Review of Books por el historiador revisionista Gar Alperovitz, quien sugirió que el maestro de espías había ayudado a iniciar la Guerra Fría al rodear la espalda de Stalin para cortar un tratar con los comandantes nazis en Italia. “Estaba tan irritado por la crítica salvaje de Alperovitz que le envié una carta [a la revista]”, escribió Schlesinger a Dulles. En su carta a la Review, Schlesinger ridiculizó el intento de culpar de la Guerra Fría “al pobre viejo Allen Dulles. ......Nada que Estados Unidos pudiera haber hecho en 1945 habría disipado la descon anza de Stalin, salvo la conversión de Estados Unidos en un despotismo estalinista”. Cuando se trataba de luchar contra la Guerra Fría cultural, Schlesinger y Dulles seguían siendo hermanos de armas. No fue sino hasta muchos años después, mucho después de la muerte de Dulles, que Schlesinger comenzó a cuestionar sus cómodas relaciones con la multitud de la CIA de Georgetown. Para entonces, algunos de los esqueletos en el armario de la CIA habían salido ruidosamente por la puerta, cuando las investigaciones del Congreso posteriores a Watergate la abrieron apenas. En 1978, sentado en un banquete de premiación junto al director de la CIA de Jimmy Carter, el almirante Stans eld Turner, que estaba tratando al menos de arreglar el armario, Schlesinger escuchó con los ojos muy abiertos cómo Turner lo obsequiaba con historias de terror de l Muchos de los asombrosos relatos del director de la CIA se relacionan con Jim Angleton, quien, aunque depuesto tres años antes, aún arroja una sombra sobre la agencia. "Turner obviamente considera a Angleton como un loco y no puede entender un sistema bajo el cual ganó tanto poder", escribió más tarde Schlesinger en su diario. En septiembre de 1991, Schlesinger se encontraba en la nca de Sun Valley de Pamela Harriman, la viuda de Averell, con su compañero invitado Dick Helms, con quien había sido amigo desde sus días juntos en la OSS. Schlesinger caracterizó su relación como una "amistad bastante cautelosa, ya que ambos sabemos que hay asuntos en los que estamos profundamente en desacuerdo pero sobre los que, por el bien de nuestra amistad, no hablamos". Aún así, había socializado regularmente con Helms a lo largo de los años, bebiendo cócteles con él en Wisners,

fi

fi

intercambiando información

fi

fi



—“profundamente inquietante y sumamente engañoso”. Las andanadas de Schlesinger y

Ahora Schlesinger se encontraba relajándose en el esplendor alpino de Idaho con el hombre que había sido condenado por un delito grave (mentir al Congreso) e innegablemente debería haber sido procesado por más. Pero el historiador se mordió la lengua. “En vista de mi larga tregua con Dick Helms y mi simpatía por él, ciertamente no mencioné los [experimentos médicos de la CIA]. Pero sí me asombraba un poco la capacidad de uno para seguir queriendo a la gente que se ha metido en cosas malas. Bill Casey [director de la CIA de Reagan y otro viejo camarada de la OSS] es otro ejemplo, aunque mi amistad con Helms es considerablemente más estrecha; [Enrique] Kissinger, supongo, otro más. ¿Es esta debilidad deplorable? ¿O la tolerancia encomiable? Es una medida de la decencia de Schlesinger que pudiera plantear estas preguntas dolorosas e introspectivas. Y es una señal de su debilidad que nunca pudo romper con estos hombres "malvados".

fi

fi

En la década de 1990, Schlesinger se vio arrastrado de regreso al pantano del asesinato de Kennedy, con el lanzamiento de la explosiva película de 1991 de Oliver Stone, JFK, un recuento cticio de la desafortunada investigación de Garrison que proponía que Kennedy fue víctima de las fuerzas reaccionarias en su propio gobierno. En la noche de Halloween de ese año, el propio Stone apareció en la puerta del apartamento de Schlesinger en Nueva York. El cineasta había provocado un alboroto en los medios (alimentado, en parte, por los con ables aliados de la prensa de la CIA), y Stone, en busca de apoyo en el campo de Kennedy, buscaba el apoyo de Schlesinger. El historiador encontró al director “un hombre encantador y serio, pero, supongo, marcado por la paranoia por su experiencia [como soldado] en Vietnam y peligrosamente

fi



con él durante el almuerzo durante los años de Kennedy, y más tarde, durante la década de 1970, jugando al tenis y disfrutando de barbacoas en el patio trasero de la cómoda casa de Dick y Cynthia Helms cerca de Battery Kemble Park en Washington. Una noche, el hijo de Schlesinger, Andrew, lo acompañó a una barbacoa de Helms. “Recuerdo sentirme un poco raro por [estar allí]. . . pero mi pamdáre sh po eno só raqbuleedéel el ar ag e nl te de la CIA”. Sin embargo, en 1991, Schlesinger había comenzado a cuestionar su evaluación de Helms. Recientemente había leído una serie de artículos sobre los experimentos de lavado de cerebro de la CIA en pacientes médicos canadienses, en los que Helms había desempeñado un papel central. “Es una historia terrible de imprudencia y arrogancia de la CIA, agravada por una falta de voluntad para asumir la responsabilidad que llegó al punto de destruir documentos incriminatorios”, escribió Schlesinger en su diario. “Helms fue una gura central tanto en recomendar los experimentos como en deshacerse de la evidencia”.

En verdad, Schlesinger había estado atormentado durante mucho tiempo por sus propias dudas sobre el Informe Warren. Su segunda esposa, Alexandra, creía rmemente que JFK era víctima de una conspiración, pero para su in nita frustración, Schlesinger evadió la difícil pregunta declarándose "agnóstico" en el tema. Como observó más tarde su hijo Andrew, el historiador simplemente no tenía los "recursos emocionales" para enfrentar los sórdidos hechos que rodearon el asesinato. Cerca del nal de su vida, cuando Schlesinger estaba debilitado por la enfermedad de Parkinson y se estaba marchitando, Andrew le preguntó si había algún libro que nunca hubiera escrito pero que desearía tener. Su padre se puso "un poco agitado", recordó Andrew. Dijo que deseaba haber escrito un libro sobre la CIA. Sintió que la CIA estaba corrompiendo terriblemente nuestra democracia. Emocionalmente estaba diciendo [esto]. Creyó hasta el nal que la CIA

fi

fi

fi

estaba socavando nuestra democracia”.

fi



susceptible a las teorías de la conspiración”.

Fin del juego

Siempre fue difícil para Angelina Cabrera, la mujer que dirigía la o cina de Nueva York del senador Robert F. Kennedy, conseguir unos minutos de su tiempo. Como senador novato de Nueva York durante los volcánicos años 60 y heredero del pesado legado de su hermano, Bobby siempre estaba en demanda, siempre en movimiento, siempre en medio del creciente debate sobre la Guerra de Vietnam y la lucha por la justicia social. . Cabrera fue respetuoso con el tiempo que el senador necesitaba para sí mismo detrás de la puerta cerrada de su o cina. Y ella era muy consciente de la sombra que siempre parecía cernirse sobre él. “Estaba triste la mayor parte del tiempo”, recordó años después. “Estaba preocupado la mayor parte del tiempo por algo, probablemente su hermano. Tuve la idea de que no lo lograría. Estaba orando por él”. El dolor que se aferraba a Bobby no lo convertía en una gura remota en su o cina de Nueva York. Tenía un aura más amable después de la muerte de su hermano y creó una sensación de cálida camaradería entre su personal. Los asistentes sintieron que podían desa arlo, bromear con él, y él respondió de la misma manera, con su sentido del humor seco y ligeramente burlón. “El senador amaba mucho a Angie Cabrera y [su personal de Nueva York]”, recordó el asistente de RFK Peter Edelman. “Los amaba familiar feliz”. disfrutaba estar c e r c a md ue cehl olo; ss. i m . .p.lemente era una especie de gran cosa Cabrera acompañaría a Bobby a mítines políticos en Spanish Harlem y BedfordStuyvesant, donde el compromiso de Kennedy con el desarrollo comunitario y el empoderamiento lo convirtió en una gura cada vez más popular. Cabrera, cuyos padres habían emigrado de Puerto Rico a Brooklyn Heights y que había trabajado como secretario ejecutivo del gobernador de Puerto Rico, ayudó a conectar a RFK con sus electores hispanos. En 1967, Bobby y Ethel la invitaron a volar con ellos a la isla, donde estaba programado que él hablara en la antigua ciudad colonial española de San Germán. Kennedy quedó atónito por el tamaño y la exuberancia de las multitudes que lo recibieron

fi

fi

fi

fi

fi

en Puerto Rico. Dondequiera que iba,

fi



22

venida de su hermano. Un día, ese mismo año, mientras trabajaba en la o cina de Nueva York, Cabrera irrumpió en la puerta de Bobby con un asunto oportuno. Ella lo atrapó cuando estaba terminando lo que parecía una intensa llamada telefónica. “Cuando entré, pensó que podría haberlo escuchado”, contó Cabrera más tarde. “En realidad no escuché lo que dijo y no tenía idea de con quién estaba hablando. Pero él pensó que sí, y con ó en mí. Después de colgar el teléfono, se volvió hacia mí y dijo: 'Hay algo más en esto. Tengo que buscar quién realmente mató a mi hermano'”. En las horas y días inmediatamente posteriores al asesinato de su hermano, Bobby había seguido frenéticamente todas las pistas que se le ocurrieron, y rápidamente concluyó que JFK era víctima de un complot que se había derivado de la operación anticastrista de la CIA. Pero después de este estallido inicial de claridad, Bobby pronto se hundió en una niebla de desesperación, incapaz de desarrollar un plan de acción claro. Su depresión provino, por supuesto, de la devastadora pérdida de su amado hermano, la estrella del norte en la que había jado el curso de su vida. Pero Bobby también estaba lleno de desesperación porque no había una forma clara de responder al asesinato de su hermano. Su enemigo mortal, Lyndon Johnson, estaba a cargo del gobierno y su propio poder como scal general estaba disminuyendo tan rápidamente que J. Edgar Hoover, otro oponente acérrimo, ya no se molestaba en responder a sus llamadas telefónicas. Mientras tanto, los antagonistas de Kennedy, como Hoover y Dulles, tenían el control de la investigación o cial del asesinato. Si RFK intentaba eludir el sistema y llevar sus sospechas directamente al pueblo estadounidense, corría el riesgo de desencadenar una crisis civil explosiva. El astuto escritor y activista político MS Arnoni, de hecho, dibujó un escenario tan escalofriante en un artículo de diciembre de 1963 que publicó en The Minority of One, una publicación a la que se suscribió la o cina del Senado de Kennedy: cadena de eventos. Podría llevar a que las tropas estadounidenses disparen contra otras tropas estadounidenses. Podría conducir a una toma directa del poder por parte de una camarilla militar. Para evitar tales catástrofes, bien podría considerarse prudente ngir una total ignorancia, con la esperanza de que los conspiradores puedan ser removidos del poder discretamente, en una fecha posterior, uno por uno”. Y así, en su mayor parte, Bobby Kennedy mantuvo un doloroso silencio sobre el tema del asesinato de su hermano. En privado, descartó el Informe Warren como un ejercicio de relaciones públicas. Pero sabía que si atacaba el informe en público, desencadenaría

fi

fi

fi

fi

fi

un alboroto político que no estaba en condiciones de explotar.

fi



fi

la gente lo celebraba como si fuera su mejor y más brillante esperanza. Era la segunda

Cuando se publicó el informe a nes de septiembre de 1964, Bobby estaba en la campaña electoral del Senado en Nueva York. Trató de evitar comentar extensamente sobre el informe cancelando sus apariciones de campaña esa mañana. Se vio obligado a emitir una breve declaración, dando a la investigación su aprobación super cial, pero agregando: “No he leído el informe, ni tengo la intención de hacerlo”. Era un acto de equilibrio imposible que Bobby se esforzaría por hacer funcionar por el resto de su vida. La CIA usó el silencio de Kennedy para reforzar el Informe Warren. “Tenga en cuenta . . ecloúnlstip miroachioóm n”b,riensetnrupyaósla CpIoAr alltosupoecriuoltdaisr tcausaalqmuiigeor s en su que Robert Kennedy. sería memorando de 1967 sobre cómo refutar a los críticos del informe. Pero en 1967, envalentonado por la creciente campaña para reabrir el caso JFK y la investigación de Jim Garrison, Bobby comenzó a volver a concentrarse en Dallas. Antes, había desviado los esfuerzos de sus amigos por hablar sobre sus sospechas sobre el caso, pero ahora tentativamente comenzó a sondear la agonizante herida. Después de ver el rostro de Garrison en la portada de una revista en un quiosco del aeropuerto, el senador se dirigió a su ayudante de prensa, Frank Mankiewicz, y le pidió que comenzara a leer toda la literatura sobre asesinatos que pudiera encontrar, "así que si llega a un punto en el que pueda hacer algo al respecto, puedes decirme lo que necesito saber. Mientras tanto, Kennedy envió a su amigo de con anza e investigador de toda la vida, el ex agente del FBI Walter Sheridan, a Nueva Orleans para evaluar la operación de Garrison. El ex-G-man abotonado hacia abajo sintió una aversión inmediata por el extravagante scal del distrito y le informó a Bobby que Garrison era un fraude. La opinión de Sheridan sobre Garrison, que se re ejó en el duro especial de NBC News que Sheridan ayudó a producir en junio, frustró los esfuerzos de Garrison por construir una alianza de investigación con RFK. El campo de Garrison imploró a Kennedy que hablara sobre la conspiración, argumentando que tal posición pública podría incluso proteger su propia vida al advertir a los conspiradores. Pero RFK pre rió jugar asuntos tan profundamente cruciales cerca del cofre. Reabriría el caso en sus propios términos, con ó Kennedy a sus ayudantes más cercanos, sugiriendo que ese día llegaría solo si ganaba los poderes ejecutivos de la Casa Blanca. “Una de las cosas que aprendiste cuando estabas cerca de Kennedy, aprendiste lo que era ser serio”, dijo el asistente del Senado de RFK, Adam Walinsky. “Gente seria, cuando te enfrentas a algo así, no especulas en voz alta al respecto. . . . Tenía una comprensión aguda de lo difícil que es ese tipo de investigación, incluso si tuvieras todo el poder de la presidencia”. El 16 de marzo de 1968, Robert F. Kennedy anunció su candidatura a la presidencia de

fi

fi

fi

fi

fi

fi

fl

los Estados Unidos. Lo motivó, dijo, su deseo de “terminar

ahora existen entre negros y blancos, entre ricos y pobres, entre jóvenes y viejos, en este país”. Kennedy dejó sin mencionar otra razón para su candidatura a la Casa Blanca: cerrar nalmente el caso que aún atormentaba a su familia y a la nación. RFK lanzó su campaña presidencial en la misma sala con candelabros en el antiguo edi cio de o cinas del Senado donde su hermano había declarado su candidatura a la Casa Blanca ocho años antes. Pero un estado de ánimo más sombrío se cernía sobre el anuncio de Bobby. No solo el país —y el propio partido de RFK— estaban más desgarrados por la guerra y las divisiones raciales que en 1960, sino que había una aguda sensación de que su propia vida podría estar en juego. Después de que Richard Nixon y varios asistentes se sentaron a ver a Kennedy anunciar su candidatura presidencial en la televisión de una habitación de hotel, la televisión se apagó y Nixon se quedó sentado en silencio mirando la pantalla en blanco durante mucho tiempo. Finalmente, sacudió la cabeza y dijo: “Algo malo va a salir de esto”. Señaló la pantalla oscura. “Dios sabe a dónde va a llevar esto”. Unos días después del anuncio de RFK, Jackie Kennedy, quien le había suplicado que no se presentara, entabló una conversación sombría con Schlesinger en una esta en Nueva York. “¿Sabes lo que creo que le pasará a Bobby?” ella dijo. “Lo mismo que le pasó a Jack”. Robert Kennedy, padre de diez hijos, con un undécimo en camino, era terriblemente consciente del riesgo que estaba tomando. Pero, a pesar de la euforia juvenil en torno a la “cruzada de los niños” por la presidencia del senador Eugene McCarthy, no había ninguna gura política en Estados Unidos además de Bobby que tuviera la capacidad de ganar la Casa Blanca y sanar al país. Kennedy pasó muchos días, y noches largas y angustiosas, luchando con su decisión. En un momento, buscó el consejo de Walter Lippmann, uno de los últimos sabios de Washington de su generación. “Bueno, si crees que la reelección de Johnson sería una catástrofe para el país, y estoy completamente de acuerdo contigo en esto”, dijo el sabio, “entonces, si esto sucede, la pregunta con la que debes vivir es si hiciste todo lo posible. podrías hacer para evitar esta catástrofe. La mera entrada de Kennedy en la carrera fue su ciente para que LBJ entrara en pánico y abandonara su candidatura a la reelección. Pero todavía quedaba el sustituto de Johnson, el vicepresidente Hubert Humphrey, con el que lidiar, así como el espectro de Nixon, resurgiendo de las cenizas. Al ingresar tarde a la campaña, Kennedy se lanzó a la carrera primaria con absoluta determinación, sabiendo que estaba librando una batalla cuesta arriba contra el establecimiento del Partido Demócrata y compitiendo con McCarthy

fi

fi

fi

fi

por el voto contra la guerra. Bobby se metió, prácticamente desprotegido, entre multitudes frenéticas en cada parada de su campaña; su carrera presidencial fue quizás

fi



fi

el derramamiento de sangre en Vietnam y en nuestras ciudades” y “cerrar las brechas que

como la ruleta rusa”, le dijo al reportero político Jack New eld. RFK estaba tan conmovido por algo que Ralph Waldo Emerson había escrito que lo copió y lo llevó consigo: “Haz siempre lo que tengas miedo de hacer”. El coraje de Bobby dio fuerza a quienes lo rodeaban, a esos hombres ambiciosos e idealistas que habían servido a su hermano y ahora seguían a RFK en su peligroso camino. Su heroísmo inspiró el suyo propio. Hombres como Schlesinger, que no se atrevía a romper con el establishment sin un Kennedy a la cabeza; y Kenny O'Donnell, que había empezado a beber hasta morir, en lugar de contarle al mundo lo que había visto ese día en Dealey Plaza con sus propios ojos; e incluso Robert McNamara, que se había dejado degradar por su lealtad a Johnson y la locura de su guerra. Ahora se unieron en torno a esta nueva cruzada de Kennedy, y eran mejores hombres por hacerlo. Se unieron a la batalla por el alma de Estados Unidos, como si fuera la suya propia. Los asesinos de JFK sabían que Robert Kennedy era el único hombre que podía llevarlos ante la justicia. Habían tratado de mantenerlo cerca después de Dallas, con Dulles derramando sus condolencias por la familia Kennedy. “Has estado mucho en mis pensamientos y Jackie, Ethel y tú tienes mi profundo respeto y admiración”, escribió el jefe de espías a RFK en enero de 1964. Se aseguró de que Bobby, así como sus padres y hermanos, recibieran juegos completos y encuadernados de el Informe Warren. Se dedicó por completo, con empalagoso afán, a responder a las preguntas de RFK, incluida la solicitud de Bobby de que asistiera a una entrevista con la Biblioteca Kennedy. En su historia oral para la biblioteca, Dulles se deshonró aún más a sí mismo y a la memoria de John F. Kennedy al cantar falsas alabanzas al presidente asesinado. Pero cuando Robert Kennedy anunció su candidatura a la presidencia, se convirtió en un comodín, una amenaza incontrolable. El peligro creció a medida que Kennedy se acercaba a su objetivo de ganar la nominación demócrata. Las primarias de California del 4 de junio serían el momento decisivo de su campaña. Si ganaba el Golden State, declararon los expertos, su impulso sería imparable.

Oh, Dios, no otra vez. Ese fue el gemido colectivo que estalló desde lo más profundo de la multitud en el Hotel Ambassador de Los Ángeles la noche de la victoria de Kennedy, mientras yacía mortalmente herido en el suelo mugriento de la despensa del hotel. Al igual que en Dallas, los informes o ciales atribuyeron de inmediato la responsabilidad exclusiva del tiroteo a un solitario con problemas, un inmigrante palestino de veinticuatro años llamado Sirhan Sirhan. El asesino acusado estuvo innegablemente involucrado en el asalto a

fi

Kennedy cuando el senador y su séquito se abrieron paso a través de la atestada y tenuemente iluminada

fi



el más valiente y el más temerario de la historia de Estados Unidos. “Vivir todos los días es

uno de los hombres que sometieron a Sirhan, insistieron en que el presunto asesino no pudo haber disparado el tiro que mató a Kennedy. Sirhan estaba varios pies delante de Kennedy cuando comenzó a disparar con su revólver. Pero el tiro fatal, que golpeó a RFK a quemarropa detrás de la oreja derecha, penetrando su cerebro, fue disparado desde atrás. Además, las pruebas indicaron que esa noche se dispararon trece tiros en la despensa, cinco más que el número de balas que podía contener el arma de Sirhan. El Dr. Thomas Noguchi, el forense de Los Ángeles que realizó la autopsia de Kennedy, pensó que toda la evidencia apuntaba a un segundo pistolero. "Por lo tanto, nunca he dicho que Sirhan Sirhan mató a Robert Kennedy". Noguchi diría rotundamente en sus memorias de 1983. Luego estaba el propio Sirhan. Al igual que Oswald, no se atribuyó el mérito del asesinato. De hecho, desde el momento en que fue detenido, parecía completamente perplejo ante la tragedia en la que se encontraba protagonizando. El aturdido Sirhan no recordaba haber atacado a Kennedy. Llamó a muchos observadores, incluidos los expertos en hipnosis que lo entrevistaron, como un "candidato de Manchuria", un individuo altamente susceptible a la programación de control mental. Un guardia de seguridad llamado Thane Eugene Cesar que guió a Kennedy a la despensa luego cayó bajo sospecha. Se le vio sacando su arma cuando estalló el caos esa noche en el estrecho pasillo. Pero los investigadores absolvieron rápidamente a César y su arma nunca fue probada. A lo largo de los años, investigadores y abogados asociados con el caso han debatido el posible papel de César en el asesinato de Robert Kennedy. Algunos, como el equipo legal actual de Sirhan, declaran que César, si no el asesino real, desempeñó un papel en el complot, quizás ayudando a establecer a Kennedy como objetivo. Otros, como el periodista de investigación Dan Moldea, autor de un libro sobre el asesinato de RFK, insisten en la inocencia de César, que aún vive. "Gene Cesar es un hombre inocente que ha sido acusado injustamente en el caso del asesinato de Robert Kennedy, y cualquier a rmación en contrario simplemente no es cierta", Moldea le envió un correo electrónico al autor en 2015, y agregó que ahora actúa como el portavoz solitario de Cesar. y tiene su poder notarial. John Meier, un exejecutivo de la organización de Las Vegas de Howard Hughes, ha vinculado a César con el contratista de la CIA Bob Maheu, quien fue contratado por Hughes para dirigir su operación en Las Vegas en la década de 1960. Meier a rma que Jack Hooper, el jefe de seguridad de Maheu, le presentó a César en Las Vegas antes del asesinato de RFK. Meier también declaró que después del asesinato de Kennedy, Maheu y Hooper le advirtieron

fi

que nunca mencionara el nombre de César o su conexión con Maheu.

fi



despensa del hotel de camino a la sala de prensa. Pero numerosos testigos oculares, incluido

gruñó durante una entrevista en su casa de Las Vegas antes de su muerte en 2008. “Era un farsante de 14 quilates”. César también ha rechazado las acusaciones de Meier, con Moldea, hablando en nombre del ex guardia de seguridad, descartándolas como "simplemente más basura que Meier vende". Maheu señaló que Meier fue acusado de evadir impuestos sobre el dinero que supuestamente extrajo de los acuerdos mineros de Hughes y fue condenado por un cargo relacionado de falsi cación. Pero fue el mismo Maheu quien fue el mayor ladrón en su organización de Nevada, dijo Hughes a la prensa después de huir de Las Vegas en 1970. Maheu era "un hijo de puta deshonesto y sin bien [que] me robó a ciegas", dijo furioso el excéntrico multimillonario. Mientras dirigía los casinos de apuestas de Hughes, Maheu había hecho tratos amorosos con ma osos y permitido que la CIA sobornara a políticos con el dinero de Hughes y explotara el imperio corporativo de Hughes como fachada para actividades de espionaje. Si bien Hughes le pagaba a Maheu más de $ 500,000 al año como su supervisor de Las Vegas, todavía trataba a la CIA como su principal cliente. Maheu nunca ocultó su odio por los Kennedy. Incluso acusó a JFK de homicidio durante su testimonio ante el Comité Church, por negar apoyo aéreo a los invasores de Bahía de Cochinos. “En lo que a mí respecta”, dijo, “esos voluntarios que se bajaron de los barcos ese día fueron asesinados”. Pero Maheu negó haber tenido un papel en los asesinatos de Kennedy. Al igual que con la muerte de su hermano, la investigación sobre el asesinato de Robert Kennedy se nublaría con agendas turbias. Hubo indicios de participación de la CIA, corrupción de la ma a y, una vez más, demostraciones agrantes de negligencia o cial. El enjuiciamiento de Sirhan Sirhan fue un proceso simpli cado, en el que el acusado a menudo parecía un espectador confundido en su propio juicio. Al igual que la investigación de JFK, el resultado nunca estuvo en duda. Sirhan ha pasado la mayor parte de su vida en prisión, y sus solicitudes periódicas de un nuevo juicio se niegan rutinariamente.

Allen Dulles, que cumplió setenta y cinco años en abril de 1968, mantuvo una agenda apretada todo ese año, a pesar de las preocupaciones de Clover y Mary por su salud. Dulles continuó asistiendo a las reuniones del grupo de estudio de inteligencia del Consejo de Relaciones Exteriores y la Junta de Síndicos de Princeton; hubo almuerzos en el Alibi Club, estas en la embajada y reuniones regulares con viejos camaradas de la CIA como Angleton, Jim Hunt y Howard Roman. Y siguió apareciendo como invitado especial en programas de radio y televisión. Ni siquiera los disturbios civiles en Washington provocados por el asesinato de Martin

fi

fl

fi

fi

fi

fi

Luther King Jr. ese abril parecieron desconcertar a Dulles. Después del rey

fi



Pero Maheu negó rotundamente las acusaciones. “Todo sobre [Meier] era una mentira”,



asesinato, sus seguidores llevaron la Campaña de los Pobres de su líder caído a la capital de la nación, erigiendo un campamento de protesta en el National Mall al que bautizaron Resurrection City. El 24 de junio, después de que más de mil policías irrumpieran en el campamento y dispersaran a los manifestantes, estallaron nuevamente disturbios en las calles de la capital, lo que llevó a los funcionarios a llamar a la Guardia Nacional y declarar el toque de queda. Pero Dulles no permitió que los disturbios afectaran su vida social. “Para que no te preocupes por la noticia del toque de queda en Washington”, escribió Dulles al día siguiente a Clover, quien estaba visitando a Allen Jr. y Joan en Suiza en ese momento, “puedes estar seguro de que todo permanece tranquilo aquí”. Dulles había invitado a su vieja amiga, Helen Magruder, la viuda del subdirector de la OSS, el general de brigada John Magruder, a cenar en Q Street. Después de la cena, escribió: “Pudimos tomar un taxi en breve y Helen regresó a casa a salvo”. Esa tarde, continuó Dulles, planeaba ir a una reunión social de la CIA con Jim Hunt y su esposa. “Me temo que tendré que dejar pasar [amigo de la familia] El asunto de la tarde de Marion Glover, ya que no puedo llegar a ambos”, le dijo a Clover. Dulles siempre tenía demasiado que hacer en sus años de ocio. Ese mismo mes, Dulles encontró tiempo para sentarse y escribir una carta de condolencias al hermano de otro Kennedy asesinado. “Querido Ted”, escribió al último hermano Kennedy, “Me uno a una multitud de personas para expresarte mi profundo pesar. Tuve la oportunidad de trabajar con Bobby en muchas ocasiones y sentí un gran respeto por su enfoque dinámico de nuestros problemas nacionales y por su vigor y franqueza al tratarlos. Su muerte es una gran pérdida para el país y especialmente para aquellos que, como usted, estaban tan cerca de él. Le envío mi más sentido pésame”. Una vez más, el impecable civismo de Dulles es escalofriante de contemplar. Ted Kennedy respondió calurosamente a la carta de Dulles, de una manera que el jefe de espías debió encontrar tranquilizadora. “Joan y yo queremos que sepas lo agradecidos que estamos por tu mensaje”, escribió el senador en su membrete personal. “En un momento de tristeza, nada es más útil que escuchar a un amigo. . . . Espero que nos veamos pronto”. Estaba claro que no habría problemas con el hermano menor de Kennedy. El 8 de julio, de acuerdo con su calendario de días, Dulles hizo tiempo para reunirse con el Dr. Stephen Chowe, un profesor de la Universidad Americana que era un experto en técnicas de lavado de cerebro chino y ruso. Dulles conocía a Chowe, un ex investigador de la CIA, desde hacía algún tiempo. El experto en control mental se había puesto en contacto con Dulles en junio y concertó una cita para hablar sobre su último trabajo sobre "psicología política". Luego, el 13 de julio de 1968, unos días después de su reunión con Chowe, Dulles se reunió con el Dr. Sidney Gottlieb, el mago farmacéutico de la CIA, quien

Estas reuniones en el calendario de Dulles son particularmente intrigantes, ya que se producen pocas semanas después del asesinato de Robert Kennedy y el arresto de Sirhan Sirhan, un hombre que parecía estar en un estado hipnótico o narcótico cuando fue detenido y, para algunos, control mental. expertos, parecía encajar en el molde de un sujeto MKULTRA. Ese verano, Dulles también siguió de cerca la investigación de Jim Garrison. En julio, el diputado de Angleton, Ray Rocca, llamó a Dulles para discutir un artículo sobre el scal de Nueva Orleans escrito por Edward Jay Epstein en The New Yorker. En septiembre, el topo de la CIA, Gordon Novel, llamó a Dulles para darle otro informe interno sobre la investigación Garrison. El principal evento social de la temporada de otoño del Viejo era la esta de Washington en honor a Reinhard Gehlen, el jefe de espionaje de Alemania Occidental que Dulles había resucitado de las cenizas venenosas del Tercer Reich. El 12 de septiembre, los patrocinadores estadounidenses de Gehlen le ofrecieron un almuerzo, y esa noche hubo una cena para el antiguo jefe de espionaje de Hitler en la casa de Maryland de Heinz Herre, ex o cial de estado mayor de Gehlen en el frente oriental, que se había convertido en el principal enlace de inteligencia de Alemania Occidental. en Washington. Ese otoño, Dulles anticipó ansiosamente la elección presidencial largamente postergada de Richard Nixon, el antiguo discípulo de los hermanos Dulles. Se involucró en la campaña de Nixon, uniéndose a comités de recaudación de fondos y contribuyendo con su propio dinero. En Halloween, Nixon le envió un telegrama a Dulles, agradeciéndole su apoyo y nombrándolo vicepresidente del "Equipo Eisenhower" para el boleto Nixon-Agnew. El Viejo tenía visiones de regresar al centro del Washington o cial, quizás con un nombramiento destacado en la nueva administración de Nixon. Pero Clover y otras personas cercanas a él sabían la verdad: se estaba desvaneciendo lentamente. A veces, en medio de su agenda frenética, Dulles de repente parecía perdido. “El tío Allen se iba a almorzar al Metropolitan Club o al Alibi Club y olvidaba cómo llegar a casa”, dijo su prima, Eleanor Elliott. “A veces simplemente se perdía en el vecindario y las personas que lo reconocían lo traían de vuelta. Clover estaba tan preocupado”. En diciembre, trabajando con Howard Roman, su antiguo colaborador, Dulles terminó de editar una colección de historias de espionaje, Great Spy Stories, con selecciones de maestros del género como Eric Ambler, Graham Greene, Ian Fleming y John le Carré. En el prólogo del libro,

fi

fi

fi

fi

Dulles ofreció sus observaciones nales sobre la profesión sigilosa a la que se había dedicado.

fi



estuvo involucrado en el asesinato de la agencia y en los programas de control mental MKULTRA.

bastante astuta y socialmente inaceptable”. Pero la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, observó, habían convertido a los espías en apuestos héroes. “El espía tiene el músculo y la audacia para tomar el lugar del héroe descartado de antaño. Es el mosquetero de nuevo modelo. Ni la sangre ni el dolor que habían uido a su alrededor habían dejado una marca en Dulles. Continuó teniendo la más alta estima por sí mismo y su “o cio”. A medida que se acercaba al nal de su vida, no hubo autorre exión, solo más historias para un público que no se cansaba del genial romance de 007. Poco después de terminar el libro, Dulles enfermó de gripe, lo que lo con nó a la cama. Para la víspera de Navidad, la infección se había asentado en su pecho y se convirtió en neumonía, y Dulles ingresó en el Hospital de la Universidad de Georgetown. Durante el mes siguiente, luchó por recuperarse, reuniéndose en un momento para escribir una nota de felicitación a Nixon por su toma de posesión. Pero el 29 de enero de 1969, Dulles murió por complicaciones de su enfermedad. Incluso después de su muerte, el organismo secreto que Dulles había creado seguía latiendo. Un equipo dirigido por Angleton irrumpió en la o cina de la casa del Anciano, mientras Clover yacía en la cama en el piso de arriba y revisaba sus archivos. Los técnicos de la CIA instalaron líneas telefónicas seguras para manejar la avalancha de llamadas de condolencias. Se elaboró un elogio efusivo para su servicio conmemorativo en la Iglesia Presbiteriana de Georgetown. El ministro de la iglesia de voz suave, que estaba acostumbrado a escribir sus propias oraciones fúnebres, se resistió a leer el grandilocuente discurso que había escrito el escritor fantasma de Dulles, Charles Murphy, con aportes de Angleton y Jim Hunt. Pero el equipo de Dulles rápidamente aclaró al clérigo. “Esta es una ocasión especial”, le informó al ministro una persona que parecía o cial la noche antes del funeral. “La dirección ha sido escrita por la CIA”. Al día siguiente, el ministro se puso de pie en su iglesia, cuyos bancos estaban llenos de las solemnes de espías de la CIA y dignatarios políticos, y recitó el elogio según las instrucciones. “Es como un espléndido centinela que muchos de nosotros lo vimos”, declaró, “una gura famosa y con able en un per l claro en las murallas americanas, viendo que la nación no podía ser sorprendida en su sueño o vencida en la noche. “Recayó en Allen Dulles perfeccionar un nuevo tipo de protección”, continuó el predicador, sin saber cuán irónicas eran las palabras que pronunciaba. “[P]or nosotros, .. . como para él, el patriotismo no pone lím i te slaa defensa de la libertad y la libertad.” La oración fúnebre de Dulles fue una celebración de la era sin ley que había inaugurado.

fi

fi

fi

fi

fi

fl

fl

fi

fi

fi

fi

Bajo Dulles, el sistema de inteligencia de Estados Unidos se había convertido en un oscuro

fi



él mismo. En el pasado, escribió, “generalmente se pensaba que el espía era una gura

secuestrando, torturando y matando a voluntad. Su legado sería llevado hacia el futuro por hombres y mujeres que compartían su losofía sobre la autoridad ilimitada de los “vigilantes espléndidos” del sistema de seguridad nacional. Dulles había moldeado e inspirado personalmente a algunos de estos vigilantes, incluidos Helms y Angleton, así como a los poderosos de las futuras administraciones, como William Casey, el director de la CIA desa antemente infractor de la ley del presidente Reagan, y Donald Rumsfeld, el conquistador de con anza del presidente George W. Bush. arenas del desierto. Y aunque nunca se conocieron, Dulles también proporcionó un modelo para el absolutismo ejecutivo del regente de Bush, Dick Cheney, y las medidas de seguridad extremas en nombre de la defensa nacional. Estos hombres también creían rmemente que “el patriotismo no ponía límites” a su poder. Hoy en día, otros burócratas de seguridad anónimos continúan con el trabajo de Dulles, jugando a ser Dios con ataques de drones desde arriba y utilizando tecnología de vigilancia orwelliana con la que Dulles solo podría haber soñado, sin comprender la deuda que tienen con el padre fundador de la inteligencia estadounidense moderna. Muerto durante casi medio siglo, la sombra de Dulles todavía oscurece la tierra. Aquellos que ingresan al vestíbulo de la sede de la CIA son recibidos por la imagen de piedra de Allen Welsh Dulles. “Su monumento nos rodea”, dice la inscripción debajo de la escultura en bajorrelieve. Las palabras suenan como una maldición sobre los hombres y mujeres que trabajan en la ciudadela de la seguridad nacional, y sobre todos aquellos a

fi

fi

fi

quienes sirven.

fi



y fuerza invasiva—en casa y en el extranjero—violando la privacidad de los ciudadanos,

Después de Dulles, James Angleton siguió trabajando durante varios años más en el departamento de contrainteligencia de la CIA hasta que su sombría paranoia pareció amenazar la brillante e ciencia de una nueva era de espionaje y, en 1975, se vio obligado a retirarse. Angleton siguió siendo un centinela leal del legado de Dulles durante muchos años. Había llevado las cenizas del maestro en una urna de madera al funeral de Dulles. Sus historias habían estado entrelazadas durante mucho tiempo, desde los días de las líneas nazis en Roma hasta los asesinatos de la década de 1960. Dulles era el monarca venerado de Angleton y el caballero fantasmal de Dulles. Cuando los sucesores de Angleton abrieron sus legendarias cajas fuertes y bóvedas, se derramaron los sórdidos secretos de una vida de servicio a Allen Dulles. Entre el tesoro de documentos clasi cados y recuerdos exóticos había dos arcos bosquimanos y algunas echas, que los ladrones de cajas fuertes de la CIA probaron sabiamente de inmediato en busca de veneno, conociendo la reputación de Angleton. El equipo de descifrado de cajas fuertes también se horrorizó al encontrar archivos relacionados con los asesinatos de Kennedy y fotos que revolvieron el estómago tomadas de la autopsia de Robert Kennedy, que fueron rápidamente quemadas. Estos también eran recuerdos de los años de el servicio de Angleton a Dulles. Pero a medida que se acercaba a la muerte en 1987, Angleton estaba menos atado por los juramentos de lealtad del pasado y comenzó a hablar sobre su carrera con una claridad sorprendentemente cruda. Para entonces, sus pulmones estaban llenos de cáncer debido a una vida de fumar incesantemente, y sus mejillas hundidas y sus ojos hundidos le daban el aspecto de un santo caído. El Angleton católico siempre había necesitado creer en la santidad de su misión. Y ahora, mientras enfrentaba el juicio nal, se sintió obligado a hacer confesiones, de algún tipo, a los periodistas visitantes, incluido Joseph Trento. Lo que confesó fue esto. Después de todo, no había estado sirviendo a Dios cuando siguió a Allen Dulles. Él había estado en una búsqueda satánica.

fl

fi

fi

fi

Estas fueron algunas de las últimas palabras de James Jesus Angleton. Él los entregó

fi



Epílogo

fi



entre accesos de tos calamitosa (convulsiones que raspaban los pulmones que aún no lograban sacarlo de su adicción al cigarrillo) y sorbos de té relajantes. “Fundamentalmente, los padres fundadores de la inteligencia de EE. UU. eran mentirosos”, dijo Angleton a Trento sin emociones. “Cuanto mejor mintiera y cuanto más traicionara, más probable sería que lo ascendieran. . . . Fuera de su duplicidad, lo único que tenían en común era un deseo de poder absoluto. Hice cosas que, al mirar hacia atrás en mi vida, me arrepiento. Pero yo era parte de eso y amaba estar en eso”. Invocó los nombres de las altas eminencias que habían dirigido la CIA en su época: Dulles, Helms, Wisner. Estos hombres eran "los grandes maestros", dijo. “Si estabas en una habitación con ellos, estabas en una habitación llena de gente que tenías que creer que merecidamente terminaría en el in erno”. Angleton tomó otro sorbo lento de su taza humeante. "Supongo que los veré allí pronto".

HAMBRUNA



② REV LUCI N

COMO APRENDERÁ DE ESTE LIBRO, O TAL VEZ TIENES LA MALA SUERTE DE HABER DESCUBIERTO ESTOS HECHOS HISTÓRICOS YA EN OTRO LUGAR EL CAMBIO DE RÉGIMEN MALVADO Y CODICIOSO Y VIOLENTO QUE INTENTARON O PROMULGARON LOS ELEMENTOS CLANDESTINOS DEL GOBIERNO DE LOS EE. UU. A CASI TODAS LAS DEMÁS DEMOCRACIAS ESTADOUNIDENSES POR PARTE DE LOS EE. LA MAYORÍA DE ESTADUNIDENSE SABE QUE ESTO ES CIERTO. CONSIDERANDO QUE, COMO INDIVIDUOS, SOMOS INCAPACES DE TORCER ESTE NEXO OCULTO DE DEPREDADORES CAPITALISTAS Y EL GOBIERNO PARA SERVIR A LOS INTERESES DE LOS CORDEROS,















INCLUSO ANTE LA COMBINACIÓN CATASTRÓFICA QUE SE AVECINA DE LA PÉRDIDA DE EMPLEOS DEBIDO A LA AUTOMATIZACIÓN Y EL EMPEORAMIENTO INMINENTE DE TORMENTAS CATACLÍSMICAS, INUNDACIONES Y SEQUÍAS DEL FRACASO CÍCLICO INTERMINABLE DEL CAPITALISMO DE ACCIONISTAS; POR LO TANTO, LAS ÚNICAS OPCIONES QUE TIENE CUALQUIER JOVEN, TRABAJADOR O PADRE TENEMOS SON LAS SIGUIENTES:







mancieJge

✮ ☭

HAMBRUNA



PARA MÍ, ESTO NO ES UNA OPCIÓN EN ABSOLUTO

ME GUSTARÍA VER A AMÉRICA DEL NORTE Y AMÉRICA DEL SUR UNIDAS COMO UNA UNIÓN SIN FRONTERAS DE CIUDADES Y PUEBLOS. LA REVOLUCIÓN NO ES DESTRUCCIÓN. LA REVOLUCIÓN ES EL ÚNICO MEDIO POR EL CUAL LA SOCIEDAD HA AVANZADO O MEJORADO SIGNIFICATIVAMENTE PARA TODOS, EXCEPTO PARA LA DESCARGA MÁS MARCHITA Y SIN DIOS DE LA ARISTOCRACIA. Y NO, PARA AQUELLOS DE USTEDES QUE SE PREGUNTAN - SI TIENEN QUE PENSAR "¿SOY PARTE DE LA ARISTOCRACIA?" LA RESPUESTA ES NO. SI FUERAS UNO DE LA ARISTOCRACIA, NO TENDRÍAS QUE HACER UNA PAUSA Y PENSAR EN ELLO. DEBERÍAS SABER.













ESTARÉ TRADUCIENDO MÁS LIBROS QUE CONTENGAN LO QUE CREO QUE ES INFORMACIÓN ESENCIAL PARA ENTENDER EL ESTADO DE NUESTRAS AMÉRICAS TAL COMO SON HOY, AL ESPAÑOL, PORTUGUÉS, CRIOLLO HAITIANO Y FRANCÉS.









mancieJge

PUBLICARÉ LO SIGUIENTE PRONTO EN ESOS CUATRO IDIOMAS (QUE YO SEPA, ACTUALMENTE SOLO ESTÁN DISPONIBLES EN INGLÉS, PERO CONTIENEN REVELACIONES SOBRE LA FORMA EN QUE FUNCIONAN LAS COSAS QUE SON ESENCIALES PARA CUALQUIER ACTIVISTA, ESTUDIANTE, ERUDITO O MENTE CURIOSA EN PANAMERICA. PARTICULARMENTE ES MI INTENCIÓN AUMENTAR LA CONCIENCIA DE LOS CRÍMENES DE GUERRA SECRETOS Y OTRAS ATROCIDADES COMETIDAS POR EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA PERSONAS CON Y SIN ESE DOCUMENTO ARBITRARIO PARTICULAR DE CIUDADANÍA, Y LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN CURSO, LOS ENCUBRIMIENTOS EN CURSO Y LAS CAMPAÑAS DE PROPAGANDA QUE SE COMETEN COMO UN ASUNTO DE LA RUTINA EN UN PAÍS QUE NO HA TENIDO REALMENTE LA CAPACIDAD DE ELEGIR SU PROPIO DESTINO DESDE QUE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRESIDENTE KENNEDY FUE DERROCADA EN EL GOLPE DE ESTADO, ESTA Y OTRAS HISTORIAS RECIENTES ACADÉMICAS, EXHAUSTIVAMENTE INVESTIGADAS Y CON FUENTES LE RESULTARÁN FAMILIARES. TENGO LA INTENCIÓN DE TRADUCIR YSUBIRALARCHIVO EN UN FUTURO PRÓXIMO

• “FAMILY OF SECRETS” O ‘FAMILIA DE SECRETOS’ DE RUSS BAKER; UNA HISTORIA DEL PAPEL DE LA DINASTÍA BUSH EN EL GOLPE DE ESTADO DE LA CIA DE 1963, PARTICULARMENTE CÓMO "GEORGE BUSH DE LA CIA" (BUSH 41) ESTABA EN DALLAS EL DÍA QUE KENNEDY FUE ASESINADO ALLÍ Y SE ESFORZÓ











EXTRAORDINARIAMENTE POR OCULTÁRSELO AL FBI.





mancieJge

• “A LIE TOO BIG TO FAIL” O ‘UNA MENTIRA DEMASIADO GRANDE PARA FALLAR’ DE LISA PEASE; UNA HISTORIA EXHAUSTIVAMENTE OBTENIDA DEL ASESINATO POR PARTE DE LA CIA DEL PRESUNTO CANDIDATO PRESIDENCIAL ROBERT F. KENNEDY RECONSTRUIDA A PARTIR DE UN VASTO ARCHIVO DE EVIDENCIA RECIENTEMENTE DESCUBIERTA DE LOS ARCHIVOS DE LAPD QUE INDICA UN SEGUNDO TIRADOR SOSPECHOSAMENTE IGNORADO POR LAPD EN ESE MOMENTO.

• 'MARY'S MOSAIC: LA CONSPIRACIÓN DE LA CIA PARA ASESINAR A JOHN F. KENNEDY, MARY PINCHOT MEYER Y SU VISIÓN PARA LA PAZ MUNDIAL POR PETER JANNEY

• “RECLAIMING SCIENCE: THE JFK CONSPIRACY” ‘UN ANÁLISIS MATEMÁTICO DE MUERTES NO NATURALES, TESTIMONIOS DE TESTIGOS, EVIDENCIA ALTERADA Y DESINFORMACIÓN DE LOS MEDIOS’ POR RICHARD CHARNIN; RICHARD USA LAS MATEMÁTICAS PARA DEMOSTRAR QUE ES UNA IMPOSIBILIDAD CASI ESTADÍSTICA QUE JFK NO HAYA SIDO ASESINADO EN UNA CONSPIRACIÓN DE LA CIA.

SI TIENE PREGUNTAS O DESEA QUE SE TRADUZCA ALGO RELACIONADO CON ESTO AL ESPAÑOL, PORTUGUÉS, CRIOLLO O FRANCÉS, NO DUDE EN ENVIARME ¡VIVA ZAPATA! ¡VIVA LUMUMBA! ¡VIVA OLYMPE DE GOUGES, MARIELLE FRANCO, NOKUTHULA MABASO, CHE GUEVARA, DR. KING, MALCOLM X, FRED HAMPTON, BOBBY KENNEDY, NIPSEY HUSSLE Y TODOS AQUELLOS QUE HAN DADO SU VIDA POR NUESTRA CAUSA.











EN SOLIDARIDAD TU FIEL SERVIDOR,





mancieJge

notas

La paginación de esta edición electrónica no coincide con la edición a partir de la cual se realizó. Para localizar un pasaje especí co, utilice la función de búsqueda en su lector de libros electrónicos

abreviaturas Usó AMD

Allen Macy Dulles Jr.

COMO

Arthur M. Schlesinger

AWD

Allen W. Dulles Calendarios de Allen W. Dulles, Biblioteca Seeley Mudd, Universidad

Calendarios AWD

de Princeton Correspondencia de Allen W. Dulles, Biblioteca Seeley Mudd, Universidad de Princeton Entrevista a Allen W. Dulles, Proyecto

Correspondencia AWDde historia oral de John Foster Dulles, Biblioteca Seeley Mudd, Universidad de Princeton Entrevista AWD, JFD OH AWD OH, JFK

Allen W. Dulles historia oral, Biblioteca y Museo Presidencial John F.

Biblioteca

Kennedy, Boston Allen W. Dulles historia oral, colección John Foster

AWD OH,

Dulles, Biblioteca Seeley Mudd, Universidad de Princeton Documentos

Biblioteca Mudd

de Allen W. Dulles, Biblioteca Seeley Mudd, Universidad de Princeton

papeles AWD,

Director de Central Inteligencia, Agencia Central de Inteligencia Eleanor

Biblioteca Mudd

Lansing Dulles Entrevista a Eleanor Lansing Dulles, proyecto de

DCI

historia oral de John Foster Dulles, Biblioteca Seeley Mudd, Universidad de Princeton

VEJEZ

fi

entrevista ELD, JFD OH

memorias ELD

Eleanor Lansing Dulles, Eleanor Lansing Dulles, Oportunidades de toda una vida: una memoria (Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1980)

ELD OH

Eleanor Lansing Dulles historia oral, John Foster Dulles Colección, Biblioteca Seeley Mudd, Universidad de Princeton

Fraleigh OH Historia oral de William Fraleigh, presidencia de John F. Kennedy Biblioteca y Museo, Boston JFD OH

Proyecto de historia oral de John Foster Dulles, Seeley Mudd Biblioteca, Universidad de Princeton

Biblioteca JFK MEGABYTE

diario MB

Biblioteca y Museo Presidencial John F. Kennedy, Boston María Bancroft Diario de Mary Bancroft, Biblioteca Schlesinger, Radcliffe Instituto, Universidad de Harvard

papeles MB

Documentos de Mary Bancroft, Biblioteca Schlesinger, Radcliffe Instituto, Universidad de Harvard

Sueño MCD

Diario de sueños de Martha Clover Dulles, Biblioteca Schlesinger,

diario

Instituto Radcliffe, Universidad de Harvard

revista MCD

Diario de Martha Clover Dulles, Biblioteca Schlesinger, Instituto Radcliffe, Universidad de Harvard

papeles MCD McKittrick entrevista

Biblioteca Mudd NARA NYPL OH Pell OH papeles pell RFK

Schlesinger Biblioteca

Doc

Foster Proyecto de historia oral de Dulles, Biblioteca Seeley Mudd,

um

Princeton Universidad

ent

Biblioteca Seeley Mudd, Universidad de Princeton

os

Administración Nacional de Archivos y Registros

de Mar tha

Biblioteca Pública de Nueva York

Historia oral

Clo

Las reminiscencias de Herbert C. Pell, Universidad de Columbia

ver

colección de historia oral

Dull

Documentos de Herbert Clairborne Pell, Franklin D. Roosevelt

es,

Biblioteca

Bibl

robert francisco kennedy

iote

Biblioteca Schlesinger, Instituto Radcliffe, Universidad de Harvard

ca Sch lesi nge r, Inst itut o Ra dclif fe, Uni ver sid ad de Har var d Entre vista a Tho mas McKi ttrick, 30 de julio de 1964 , John

1 “Ese pequeño Kennedy”: Willie Morris, New York Days (Boston: Back Bay Books, 1993), 36. 2 “el día más negro de mi vida”: James Srodes, Allen Dulles: Master of Spies (Washington, DC: Regnery Publishing, 1999), 532. 2 “el secretario de estado para países hostiles”: David Atlee Phillips, Secret Wars Diary: My Adventures in Combat, Espionage Operations and Covert Action (Bethesda, MD: Stone Tail Press, 1989), 125. 4 maestros de ajedrez del mundo libre: Townsend Hoopes, The Devil y John

Foster Dulles (Boston: Little, Brown, 1973), 143. 4 “No cumplir”: Nancy Lisagor y Frank Lipsius, A Law Unto Itself: The Untold Story of the Law Firm Sullivan & Cromwell (Nueva York: William Morrow & Co., 1988), 115.

5 “un legado de cenizas”: Tim Weiner, Legacy of Ashes: The History of the CIA (Nueva York: Anchor Books, 2008), 194. 6 “Mi respuesta a la Bahía de Cochinos”: Documentos de AWD, Biblioteca Mudd. 6 “Las 'Confesiones' de Allen Dulles”: Lucien S. Vandenbroucke, “Las 'Confesiones' de Allen Dulles: Nueva Evidencia sobre Bahía de Cochinos,” Historia Diplomática 8, núm. 4 (octubre de 1984): 365–76, www.intelligencedeclassified.org. 7 “un hombre muy trágico”: Stephen Ambrose, Ike's Spies: Eisenhower and the Espionage Establishment (Jackson: University Press of Mississippi, 1999), 318.

7 Pronto comenzó a reunirse con una sorprendente variedad de o ciales de la CIA: AWD calendarios 1962–63, serie de archivos digitales. 7 Se reunió con un controvertido líder del exilio cubano: Documento desclasi cado de la CIA, Fundación Mary Ferrell, www.maryferrell.org; G. Robert Blakey y Richard N. Billings, Fatal Hour: The Assassination of President Kennedy by Organized Crime (Nueva York: Berkley Books, 1992), 194–99. 8 la presidencia de Kennedy sufrió un “anhelo de ser amado”: del 21 de octubre de 1963, borrador del discurso, “El arte de la persuasión: el papel de Estados

fi

Unidos en la lucha ideológica”, artículos de AWD, Mudd Library.

fi



Prólogo

8 Y el n de semana del magnicidio: calendarios AWD. 9 “Nuestras faltas no solían darnos un sentimiento de culpa”: memorias ELD, 10. 10 Democracia . .

.

estaba “acobardado mentalmente”: IF Stone, The Trial of Socrates

(Boston: Little, Brown and Company, 1988), 143.

fi

10 “Parece que nos volvimos locos”: Entrevista del autor con Joan Talley.

Capítulo 1: El agente doble 15 Más tarde contó la historia de su cruce de fronteras con un estilo dramático y trepidante: Allen Dulles, The Secret Surrender (Nueva York: Harper & Row, 1966), 16–17. 16 Uno de sus asuntos . . .

tuvo un nal brutal: James Srodes, Allen Dulles:

Master of Spies (Washington, DC: Regnery Publishing, 1999), 81. 17 “el representante personal del presidente Roosevelt”: Dulles, Secret Surrender, 18. 17 “Demasiado secreto puede ser contraproducente”. Peter Grose, Gentleman Spy: The Life of Allen Dulles (Boston: Houghton Mif in Co., 1994), 154. 17 Donovan

. . . quería estacionar a Dulles en Londres: Dulles, Secret Surrender,

14. 18 Pensó que podía hacer un mejor trabajo que Donovan: Douglas Waller, Wild Bill Donovan: The Spymaster Who Created the OSS and Modern American Espionage (Nueva York: Free Press, 2011), 146. 18 Suiza era un paraíso nanciero para la maquinaria de guerra nazi: véase Adam LeBor, Tower of Basel: The Shadowy History of the Secret Bank That Runs the World (Nueva York: Public Affairs, 2013). 18 Sullivan and Cromwell, el bufete de abogados de Wall Street de los hermanos Dulles, estaba en el centro: Ver Nancy Lisagor y Frank Lipsius, A Law Unto Itself: The Untold Story of the Law Firm Sullivan & Cromwell (Nueva York: William Morrow & Co. , 1988); y Christopher Simpson, The Splendid Blond Beast: Money, Law, and Genocide in the Twentieth Century (Monroe, ME: Common Courage Press, 1995). 19 rompió en llanto: Lisagor and Lipsius, A Law Unto Itself, 134. 19 Foster aún no se atrevía: Grose, Gentleman Spy, 134. 19 tuvo el descaro de organizar una esta de gala: Reinhard R. Dorries, Hitler's Intelligence Chief: Walter Schellenberg (Nueva York: Enigma Books, 2009), 92. 20 “quien de orígenes humildes”: Grose, Gentleman Spy, 125. 20 “La posición de Alemania es moralmente superior”: Ibíd.,

fl

fi

fi

fi

20 “bastante impresionado” con Ibid., 116 de Joseph 1G3o3e. b. b. e. l“ss. inceridad y franqueza”:

H. Davis and the Search for International Peace and Security” (disertación inédita, Biblioteca Sterling, Universidad de Yale, 1958). 20 “aquellos locos que controlan Alemania”: Lisagor y Lipsius, A Law Unto Itself, 138. 21 “puntos de vista algo similares”: Charles Lindbergh, The Wartime Journals of Charles A. Lindbergh (Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1970) , 283.

21 Supervisar a Dulles resultó ser una tarea fácil: Srodes, Allen Dulles: Master of Espías, 200–201. 22 Stephenson también estaba dispuesto a hacer el trabajo sucio del espionaje: Ver H. Montgomery Hyde, Habitación 3603: La increíble historia real de las operaciones secretas de inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial (Nueva York: The Lyons Press, 1962). 22 Stephenson incluso fue autorizado a matar: John Loftus, America's Nazi Secret (Walterville, OR: Trine Day, 2010), 5; y entrevista del autor con Loftus. 22 buscaron el consejo de un colega británico llamado Peter Wright: Peter Wright, Spycatcher: The Candid Autobiography of a Senior Intelligence Of cer (Nueva York: Dell, 1988), 204. 23 El odio de Douglas por los Dulles mayores “untuosos y santurrones”: William O. Douglas, Go East Young Man: The Early Years (Nueva York: Random House, 1974), 259. 24 “Me volteé y le di un cuarto de propina”: Ibíd., 146. 24 Roosevelt se encariñó tanto con Douglas: Doris Kearns Goodwin, No Ordinary Time: Franklin and Eleanor Roosevelt —The Home Front in World War II (Nueva York: Touchstone, 1995), 526. 24 “Me pusiste de cabeza”: Ibid., 257. 25 resultó en al menos dos golpes fallidos: Ver David Talbot, Devil Dog: The Amazing True Story of the Man Who Saved America (Nueva York: Simon & Schuster, 2010 ). 25 Vanderbilt. . . avisó a Eleanor Roosevelt: Cornelius Vanderbilt Jr., Man of the World: My Life on Five Continents (Nueva York: Crown Publishers, 1959), 264. 25 “Era un desastre”: entrevista del autor con John Loftus. 26 El reservado BIS se convirtió en un socio nanciero crucial: Ver LeBor, Tower of Basel, 78– 85; y el primer capítulo de Charles Higham, Trading with the Enemy: The Nazi-

fi

American Money Plot, 1933–1949 (Nueva York:

fi



20 “Juden” garabateado toscamente en la puerta: Harold Bartlett Whiteman Jr., “Norman

26 “Alguien me agarró por detrás”: entrevista con McKittrick. 27 “un presidente [banco] estadounidense haciendo negocios con los alemanes”: LeBor, Torre de Basilea, 122. 27 la “tripulación desagradable del Tesoro”: entrevista con McKittrick. 27 Proyecto Safehaven que buscaba rastrear: Martin Lorenz-Meyer, Safehaven: The Allied Pursuit of Nazi Assets (Columbia: University of Missouri Press, 2007), 178; y Donald P. Steury, “The OSS and Project Safehaven”, biblioteca en línea de la CIA: www.cia.gov/library/center-for the-study-of-intelligence/csi-publications/csi studies/ studies/summer00/art04. html 28 carecían de “personal adecuado”: Neal H. Petersen, ed., From Hitler's Doorstep: The Wartime Intelligence Reports of Allen Dulles, 1942–1945 (University Park: Pennsylvania State University Press, 1996), 420. 28 “El [Departamento] del Tesoro siguió enviando perros sabuesos”: McKittrick entrevista. 28 Jugando un intrincado juego de fachada corporativo: Ver Lisagor y Lipsius, A La ley en sí misma, 136–37 y 146–52. 28 “Destrucción de registros nazis capturados”: Loftus, America's Nazi Secret, 10. 30 “En nuestra política intransigente”: discurso radial del presidente Franklin D. Roosevelt, 12 de febrero de 1943, los documentos públicos de FDR, vol. 12, pág. 71, http:// www.ibiblio.org/pha/policy/1943/430212a.html. 30 “simplemente un trozo de papel”: Hal Vaughan, Durmiendo con el enemigo: Coco La guerra secreta de Chanel (Nueva York: Alfred A. Knopf, 2011), 178. 31 Quizás la más extraña fue Stephanie von Hohenlohe: Ver Martha Schad, Hitler's Princess: The Extraordinary Life of Stephanie von Hohenlohe (Stroud, Gloucestershire, Reino Unido: Sutton Publishing, 2004). 31 “Si la noticia de tal reunión se hiciera pública”: Martin Allen, Himmler's Secret War: The Covert Peace Negotiations of Heinrich Himmler (Nueva York: Carroll & Graf Publishers, 2005), 131. 32 un mentiroso “ agrante”: Grose, Gentleman Spy, 157. 32 Royal Tyler. . . fue cortado con un patrón similar: Véase la entrada “Royall Tyler”, Dictionary Art Historians, www.ddeictionaryofarthistori“aRnosy.oarllgT/tyller”r.ehntmD; iyctliaoAne m ane rtyriacodafan Biography, 1977. Véase también Grose, Gentleman Spy; y Srodes, Allen Dulles: Maestro de espías. 33 Dulles rompió el hielo: Charles Higham, American Swastika: The Shocking

fl



Authors Guild Backprint Edition, 2007).

33 Pasando el cursor sobre el tête-à-tête: Véase Allen y el per l de Himmler en el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, www.ushmm.org. 35 Himmler incluso reclutó a la diseñadora de moda Coco Chanel: Vaughan, Sleeping with the Enemy, 188–89. 35 nunca perdió la fe en Dulles: Allen, Himmler's Secret War, 275.

fi



Story of Nazi Collaborators in Our Midst (Nueva York: Doubleday & Co., 1985), 190.

Capítulo 2: Humo Humano 37 Los chicos se levantarían temprano: entrevista de AWD, JFD OH. 38 los niños ponían velas pequeñas en globos de papel: entrevista ELD, JFD OH. 38 “Nunca temí al in erno”: memorias ELD, 19. 38 Una vez que Allen montó en cólera: Ibíd., 15. 38 Un incidente de verano: Ibid., 16; y Leonard Mosley, Dulles (Nueva York: Doubleday, 1978), 27. 40 El ministro era un hombre compasivo: memorias ELD, 25. 40 Edith Foster Dulles fue “una hacedora”: entrevista ELD, JFD OH; y ELD memorias, 8–9. 40 La insensibilidad de Foster se puso de mani esto: entrevista ELD, JFD OH. 41 “una boca muy sensible”: memorias ELD, 104. 41 La carta de su hermano sorprendió y enfureció a Eleanor: Ibid., 138. 41 “No podemos tener demasiados judíos”: entrevista ELD, JFD OH. . . . se suicidó: Mosley, Dulles, 122.

41 el frágil Blondheim 43 El

viaje condenado del St. Louis, véase Gordon Thomas, Voyage of the Maldita Minneapolis: Motorbooks International Publishers, 1994). Ver también el sitio web del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, http://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005267; y el sitio virtual judío,

Biblioteca

Web

http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/Holocaust/stlouis.html. 43 Morgenthau fue tan integral: Herbert Levy, Henry Morgenthau, Jr.: The Remarkable Life of FDR's Secretary of the Treasure (Nueva York: Skyhorse Publishing, 2010), 320. 43 roosevelt

. . . fue el primer candidato presidencial en hacer campaña contra el

antisemitismo: Richard Breitman y Allan J. Lichtman, FDR y los judíos (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2013), 42. 44 “Nunca dejó que nadie lo rodeara”: Levy, Henry Morgenthau, Jr., 203. 44 Roosevelt comenzó a discutir un plan para rescatar a millones de judíos alemanes: Ver Richard Breitman, Barbara McDonald Stewart y Severin Hochberg, eds., Refugees and Rescue: The Diaries and Papers of James G.

fi

fi

McDonald, 1935–1945 (Bloomington: Indiana University Press, 2009).

45 En junio de 1940, hizo circular un memorando: El memorando largo se puede encontrar en el sitio web de PBS American Experience , en los archivos de su programa “America and the Holocaust”, h t t p r/i/mwawrw y /.bpabrsm.oerm g /ow. hgtb h / a m e x /holocausto/filmmore/reference/

45 Un ayudante de Morgenthau llamó más tarde la Cábala Larga: Ibíd. 45 “Breck, podríamos ser un poco francos”: Levy, Henry Morgenthau, Jr., 357. 45 Long estaba convencido de que estaba siendo perseguido: American Experience. 45 se enamoró de la fabricación antijudía más notoria: Robert Dunn, World Alive: A Personal Story (Nueva York: Crown Publishers, 1956), 421. 47 El lujoso tren privado de Heinrich Himmler: Walter Laqueur y Richard Breitman, Breaking the Silence: The German Who Exposed the Final Solution (Hanover, NH y Londres: Brandeis University Press, 1994), 13–14. 49 Heydrich, quien se autodenominaba “el principal recolector de basura”: Robert Gerwarth, Hitler's Hangman: The Life of Heydrich (New Haven, CT, y Londres: Yale University Press, 2011), 196. 50 “¡Estas son mentiras!”: Christopher Simpson, The Splendid Blond Beast: Money, Law, and Genocide in the Twentieth Century (Monroe, ME: Common Courage Press, 1995), 81. 50 Schulte no era uno de esos hombres: Laqueur and Breitman, Breaking the Silence, 115.

51 Leland Harrison

.. .

tomó una opinión decididamente escéptica: Ibid., 148-49.

52 “Alemania ya no persigue a los judíos”: Breitman y Lichtman, FDR y los judíos, 197. 53 El agente de la OSS lo cali có de “algo ingenuo”: Lucas Delattre, A Spy at the Heart of the Third Reich (Nueva York: Grove Press, 2005), 111. 54 Un cable alemán informó que 120.000 judíos: Ibid., 194. 55 “¿Por qué Dulles eligió no enfatizar?”: Neal H. Petersen, ed., From Hitler's Doorstep: The Wartime Intelligence Reports of Allen Dulles, 1942–1945 (University Park: Pennsylvania State University Press, 1996), 570.

55 Rodolfo Vrba.

.

. escapó del campo: Para el escape milagroso de Vrba y Wetzler y

el informe sobre Auschwitz, véase Rudolf Vrba, I Escaped from Auschwitz (Fort Lee, NJ: Barricade Books, 2002); y el programa de PBS Secrets of the Dead, episodio “Escape from Auschwitz”, http://www.pbs.org/wnet/secrets/episodes/escape-from-auschwitz/8/.

fi

56 “Estaba profundamente consternado”: Walter Laqueur, El Terrible Secreto:

fi



Supresión de la verdad sobre la solución nal de Hitler (New Brunswick, NJ y Londres: Transaction Publishers, 2012), 98–99.

Capítulo 3: Fantasmas de Nuremberg 58 se vio obligada a contener la respiración: Rebecca West, A Train of Powder: Six Reports on the Problem of Guilt and Punishment in Our Time (Chicago: Ivan R. Dee, 2000), 10. 59 “¡No puedo imaginar eso!”: Richard Overy, Interrogations: The Nazi Elite in Allied Hands, 1945 (Nueva York: Penguin Books, 2002), 499. 60 “No tengo conciencia”: Ibíd., 500. 60 Sus primeras horas en cautiverio sin duda alentaron su optimismo: OH del general de brigada Robert I. Stack: “Captura de Goering”, sitio web de la Asociación de la 36ª División de Infantería. 60 “dirás que te he robado el sueño”: Michael Salter, Nazi War Crimes, US Intelligence and Selective Prosecution at Nuremberg (Abingdon, UK: Routledge-Cavendish, 2007), 266. 61 “Esta era una mujer”: documental del Departamento de Guerra de EE. UU., Death Mills (1945). https://www.youtube.com/watch?v=vdba86U2g68. 61 “La hilaridad en el banquillo se detuvo de repente”: Gerald M. Gilbert, Nuremberg Diario (Nueva York: Signet, 1947), 45. 61 “Estas eran lágrimas de cocodrilo”: Salter, Nazi War Crimes, 272. 61 “Fue una tarde tan buena”: Gilbert, Nuremberg Diary, 46. 62 Churchill estimó el número: Overy, Interrogations, 6. 62 “Tío]. José]. tomó un . . . línea ultra respetable”: Ibíd., 8. 62 Jorge Kennan

. . . fue uno de ellos: Christopher Simpson, The Splendid Blond Beast:

Money, Law, and Genocide in the Twentieth Century (Monroe, ME: Common Courage Press, 1995), 151–52. 63 “ ebre como cerdo por ganancias inmediatas”: Ibíd., 134. 63 “Soy casi el último capitalista”: Carta de Pell al presidente Roosevelt, 17 de febrero de 1936, papeles de Pell. 63 “Su administración ha hecho posible”: Carta de Pell al presidente Roosevelt, 18 de septiembre de 1937, papeles de Pell.

64 “Hackworth estaba bien nombrado”: Pell OH. 64 “para aclarar hasta el último alemán del mundo”: Citado en Simpson, The Splendid Blond Beast, 140.

fi

65 Pell llegó a un Londres gélidamente frío y devastado por la guerra: Leonard Baker, Brahmin

265. 66 Sus enemigos políticos estaban decididos a no dejarlo regresar nunca: Pell OH, 588–93. Véase también Baker, Brahmin in Revolt, 302–3. 66 “Sus manos temblaban tanto”: John Morton Blum, From the Morgenthau Diaries: Years of War 1941–45 (Boston: Houghton Mif in, 1967), 416–18. 66 Hay dos razones por las que fue atacado: Carta de Pell a David Drucker, 28 de septiembre de 1945, papeles de Pell.

67 La oferta de ayuda de Dulles

. . . fue un “envío de Dios”: Salter, Nazi War Crimes,

348. 67 había caído en una “trampa” del OSS: Ibid., 374. 68 Jackson sorprendió al jefe de la OSS: Telford Taylor, The Anatomy of the Nuremberg Trials: A Personal Memoir (Boston: Little, Brown & Co., 1992), 184–85. 69 Taylor. . . más tarde llamó a las acciones de Donovan "mal concebidas": Ibid., 186. 70 “Se requiere la mayoría de los hombres del calibre”: Allen W. Dulles, “Eso fue entonces: Allen W. Dulles sobre la ocupación de Alemania”, Foreign Affairs 82, no. 6 (noviembrediciembre de 2003): 2–8. 70 los bene ciarios de intervenciones políticamente motivadas: Salter, Nazi War Crimes, 7–8. 70 “El único motivo que me guió fue mi amor ardiente”: Taylor, Anatomy of the Nuremberg Trials, 535. 71 “Quién en el mundo es responsable”: Ibíd., 535–56. 71 era probable . . . Wheelis, quien pasó de contrabando la cápsula de veneno: Ibid., 623–24. 71 Para los ahorcamientos de Nuremberg mal realizados, véase “The Execution of Nazi War Criminals” del reportero Kingsbury Smith del International News Service, aw2.umkc.edu/ faculty/projects/ftrials/nuremberg/NurembergNews10_16_46.html. Véase también: “Night Without Dawn”, Time, 28 de octubre de 1946; “Hangman's End”, Time, 7 de agosto de 1950; y Taylor, Anatomy of the Nuremberg Trials, 611. 72 Para obtener más información sobre Murderers Among Us, consulte la Biblioteca de películas d e M as s ac h u s tt s DEFA en la Universidad de A mherst, http://w ww .u m a s s .ed u /defa/filmtour/sjmV u redrer.shtml. también: “Película de escombros alemana 1946–49”, http://mubi.com/lists/german-rubblelm– 1946–49; y “Rotation 1949: Seeing Through Prison Walls”, German Cinema, 1946–

fl

49, sitio web de la Universidad de Cambridge,

fi

fi

en Revolt: A Biography of Herbert C. Pell (Garden City, NY: Doubleday & Co., 1972),



http://timescape.mml.cam.ac.uk/users/djw88/.

75 “A mi gran y . . . alegre sorpresa”: Jochen von Lang, Top Nazi: SS General Karl Wolff—The Man Between Hitler and Himmler (Nueva York: Enigma Books, 2005), 138.

75 “No te preocupes”: Christopher Hibbert, Mussolini: The Rise and Fall of Il Duce (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2008), 312. 75 “Estoy cruci cado”: Ibíd., 287. 76 “Mis manos estaban atadas”: Ibid., 312. 76 “Había un gran peligro”: Allen Dulles, The Secret Surrender (Nueva York: Harper & Row, 1966), 177. 77 Dulles se identi có a sí mismo como “representante especial”: de un interrogatorio de Wolff realizado en 1945 por o ciales aliados, publicado por la CIA en virtud de la Ley de divulgación de crímenes de guerra nazis; Archivo de nombres: Karl Wolff, NARA. 78 “Le dije a Gaevernitz que bajo estrictas órdenes”: Dulles, Secret Surrender, 177. 79 “Nunca olvidaré lo que has hecho”: Ibíd., 182. 80 “Hubiera sido un titular encantador”: “Diary Notes by GG on the Rescue of General Wolff”, artículos de AWD, Mudd Library. 80 algunos historiadores identi carían como las primeras suras heladas de la Guerra Fría: Ver, por ejemplo, Bradley Smith y Elena Agarossi, Operation Sunrise: The Secret Surrender (Nueva York: Basic Books, 1979), 186–88. 80 A algunas divisiones alemanas se les dijo que no depusieran las armas: Kerstin von Lingen, “Conspiracy of Silence: How the 'Old. .B. oyfsro' o mf A Prmoes rei cu ntioIn”telligence Shielded SS General Karl Wolff

Estudios sobre el Holocausto y el Genocidio 22, no. 1 (primavera de 2008): 74–109. 80 Truman escribió más tarde en sus memorias: Harry S. Truman, 1945: Year of Decisions (Nueva York: Smithmark Publishers, 1995), 201. 81 “uno de los triunfos más asombrosos”: Time, 21 de octubre de 1966. 81 uno de los “o ciales elegantes de las SS”: Lang, Top Nazi, 119. 82 “Himmler no era un hombre de negocios”: Ibíd., 52. 82 Para Dulles e Italian Superpower Corp., véase Richard Harris Smith, OSS: The Secret History of America's First Central Intelligence Agency (Guilford, CT: The Lyons Press, 2005), 107.

fi

fi

fi

fi

Véase también: “Italian Super-

fi



fi

Capítulo 4: Amanecer

Power”, Time, 30 de enero de 1928; y William J. Hausman, Peter Hertner y Mira Wilkins, Electri cación global: empresa multinacional y nanzas internacionales en la historia de la luz y el poder (Nueva York: Cambridge University Press, 2008). 83 era un “moderado”: 9 de marzo de 1945, despacho de Dulles desde Berna, desclasi cado por la CIA bajo la Ley de Divulgación de Crímenes de Guerra Nazi, NARA. debe dejarse 83 “Las conclusiones 238. . . .

a la historia”: Dulles, Secret Surrender,

83 “uno de los gigantes desconocidos”: Lang, Top Nazi, viii. 84 una carta altamente incriminatoria escrita por Wolff: Michael Salter, Nazi War Crimes, US Intelligence and Selective Prosecution at Nuremberg (Abingdon, UK: RoutledgeCavendish, 2007), 51. 84 Wolff también desempeñó un papel administrativo clave: Michael Salter y Suzanne Ost, “War Crimes and Legal Immunities: The Complicities of Waffen SS General Karl Wolff in Nazi Medical Experiments,” Rutgers Journal of Law and Religion (2004): 4, 1– 69, http:// lawandreligion.com/ no. 1 sites/lawandreligion.com/files/SalterOst.p df. 85 Wolff relajado en la terraza de la villa: Eugen Dollmann, Llámame cobarde (Londres: William Kimber, 1956), 11–17. El 86 le había prometido “trato honroso”: Por las promesas del equipo de Dulles a Wolff, véase Salter, Nazi War Crimes, 118–21. 87 disfrutó de un agradable idilio de verano en el lago: Lingen, “Conspiracy of Silencio." 88 Dulles llegó incluso a enterrar las pruebas incriminatorias: Ibíd. 88 era una forma de “impedir que [hablara]”: Ibíd. 89 comenzó a grabar en secreto sus conversaciones: Salter, Nazi War Crimes, 119. 89 Cartas de Wolff al presidente Truman y al general de división Lemnitzer, y correspondencia relacionada con Wolff entre Dulles y Lemnitzer: artículos de AWD, Biblioteca Mudd. 89 Wolff insistió en que Dulles debía acudir en su ayuda: Norbert George Barr documentos, 1942–1953, Biblioteca de libros raros de la Universidad de Columbia.

91 “Parecía como en los viejos tiempos”: carta de Gaevernitz a Dulles, 18 de junio de 1949, documentos de AWD, Biblioteca Mudd. 91 “KW no se da cuenta de lo afortunado que es el hombre”: carta de AWD a Waibel, 12 de junio de

fi

fi

fi

1950, documentos AWD, Biblioteca Mudd. 92 Hitler. . . "completamente aprobado" de sus maquinaciones de la Operación Amanecer:



Lang, Alto nazi, 339. 93 Wolff había desarrollado un negocio paralelo: Christopher Simpson, Blowback (Nueva York: Collier Books, 1989), 236. 93 Wolff. “fue . . m uy cortés”: archivo Wolff, NARA. Todos los archivos de nombres publicado bajo la Ley de Divulgación de Crímenes de Guerra Nazi cortesía de Freedom of El abogado de la Ley de Información James Lesar.

Capítulo 5: Líneas de tiempo 95 “Al menos en Dachau tenían cabañas de madera”: Eugen Dollmann, Call Me Coward (Londres: William Kimber, 1956), 46. 95 “una delicada estatua de alabastro”: Ibid., 58. 96 Su esposa, Cicely, se entusiasmaría con su “rostro de El Greco”: Tom Mangold, Cold Warrior: James Jesus Angleton, the CIA's Master Spy Hunter (Nueva York: Touchstone, 1991), 37. 97 En Roma, los dos hombres consultaron: Burton Hersh, The Old Boys: The American Elite and the Origins of the CIA (St. Petersburg, FL: Tree Farm Books, 2002), 166. 97 “Estaba hablando como un joven profesor universitario”: Dollmann, Llámame cobarde, 85. 97 “Un arcángel puritano con cara de cuero”: Ibíd., 30. 98 “Todos temíamos que te hubieran matado”: Ibíd., 93. 99 En Nápoles, fue invitado: Eugen Dollmann, The Interpreter (Londres: Hutchinson, 1967), 37–41. 100 Dollmann luego trató de darle sentido: Ibid., 76–78. 101 “Le encantaba el cocodrilo en todas sus formas y formas”: Ibíd., 117. 101 leyendo selecciones del grueso dossier policial de Hitler: Robert Katz, “The Talented Doktor Dollmann,”

The Boot.it, http://

www.theboot.it/dollmann's_talent.htm. 102 Heydrich exigió que Dollmann se lo llevara: Dollmann, The Interpreter, 94–95. 102 “un oportunista egoísta”: Michael Salter, Crímenes de guerra nazis, EE. UU. Intelligence and Selective Prosecution at Nuremberg (Abingdon, Reino Unido: Routledge-Cavendish, 2007), 73. 103 “uno de mis conocidos más desagradables”: Dollmann, Call Me Coward, 48. 103 Para más información sobre los crematorios móviles de Rauff, véase Ernst Klee, ed., “The Good Old Days”: The Holocaust as Seen by Its Perpetrators and Bystanders (Old Saybrook, CT: Konecky and Konecky, 1991), 68–74; “Walter Rauff: Cartas al experto en furgonetas de gas”, Equipo de investigación de archivos y educación sobre el Holocausto,



http://www.holocaustresearchproject.org/einsatz/rauff.html; y “El desarrollo de la furgoneta de gasolina en el asesinato de los judíos”, Biblioteca virtual judía, www.jewishvirtuallibrary.org/ jsource/Holocaust/vans.html.

104 Dollmann sintió una mano firme: Dollmann, Llámame cobarde, 108. 105 “Por favor llame a este número”: entrevista del autor con William Gowen. 105 “un hijo de puta tortuoso y arrogante”: Ibíd. 106 Rauff coronaría su sangrienta carrera en Chile: Archivo de nombres: Rauff, NARA; “Wanted Nazi Walter Rauff Was West German Spy”, BBC News, 27 de septiembre de 2011. 107 “Cuando llegué a Roma”: entrevista del autor con William Gowen. 112 La vigilancia estadounidense de Dollmann empezó a ponerse interesante: Archivo de nombres: Dollmann, NARA. 114 Siragusa había resultado muy útil para Angleton: Douglas Valentine, The Strength of the Wolf: The Secret History of America's War on Drugs (Londres: Verso, 2004), 109 y 227. 116 “Del poco inglés que sé”: Katz, “The Talented Doktor Dollmann”.

119 Pero, aun así, la imponente gura le pareció “arrogante”: Entrevista del autor con Joan Talley. 120 “Quiero que sepas que puedo ver lo mucho que tú y Allen se quieren el uno al otro”: Peter Grose, Gentleman Spy: The Life of Allen Dulles (Boston: Houghton Mif in Co., 1994), 224. 120 “la más compleja y abrumadora”: revista MB, 23 de febrero de 1978, MB documentos. 120 “esos ojos fríos y azules suyos”: Ibíd. 120 “esa risa bastante peculiar y sin alegría”: Mary Bancroft, Autobiography of a Espía (Nueva York: Morrow, 1983), 133. 120 “en presencia de posibilidades superiores”: William McGuire y RFC Hull, eds., CG Jung Speaking: Interviews and Encounters (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1987), 258. 121 “like a robot, or a mask of a robot”: Ibid., 127. 121 “bastante difícil nut”: Bancroft, Autobiography of a Spy, 140. 122 “estaba constantemente en sus labios”: Ibid., 134. 122 “Me casé con Allen”: Grose, Gentleman Spy, 75. 123 “algunos convictos pobres”: Ibíd., 74. 123 Su madre hacía “círculos de hadas”: “Parents Journal”, papeles de MCD. 123 “Simplemente aún no estábamos listos para el latín”: Ibíd. 124 “Para mí fue una tensión terrible”: Ibíd. 125 “Supongo que maté a [Paul]”: diario MCD, 17 de febrero de 1947. 125 “su vida estaba en otra parte”: entrevista del autor con Joan Talley. 126 “En cuanto a Allen, . . . cuando alguien estaba en problemas”: diario MB, 23 de febrero de 1978. 127 “Papá pidió noticias”: carta de Clover Dulles a Joan Talley, 18 de febrero de 1945, documentos del MCD. 127 “Mi esposo no conversa conmigo”: Grose, Gentleman Spy, 246. 128 “Mi esposa es un ángel”: Bancroft, Autobiografía de un espía, 241. 128 Clover se dibujó a sí misma como un burro llorando y triste: Ibid., 246. 128 “nada menos que un milagro”: “Freudian Analysis, Jungian Analysis”, 7 de mayo de 1947,

fl

documentos de MCD.

fi



Capítulo 6: Gente útil



129 “Todo mi estómago se había derrumbado”: Diario de sueños de MCD, 25 de noviembre de 1945. 130 “No hay más solución que tú y yo seamos ballenas asesinas”: Bancroft, Autobiography of a Spy, 244. 131 “en el apogeo de mi destreza sexual”: Deirdre Bair, Jung: A Biography (Boston: Little, Brown and Co., 2003), 488. 132 “Él realmente brillaba con eso”: diario MB, 23 de febrero de 1978. 132 “Anhelaba una vida de aventuras”: Bancroft, Autobiografía de un espía, 7. 132 “Uno de mis colegas [OSS] estaba frenético”: MB, Universidad de Columbia oral proyecto de historia, Biblioteca Schlesinger. 133 “¿Qué hacen realmente esas personas ?”: Bancroft, Autobiography of a Spy, 132. 133 le dio al psicólogo un número OSS: Agente 488: Bair, Jung: A Biography, 492.

133 “¡Rápido!” ladró: Bancroft, Autobiografía de un espía, 152. 134 "¿Por qué diablos no fuiste?" Ibid., 191. 134 “saturada de ideología nazi”: Bair, Jung: A Biography, 494. 134 “El poder era mi elemento natural”: Bancroft, Autobiography of a Spy, 112. 135 según los estándares de Mary, de ninguna manera era sexualmente imprudente: MB journal, 23 de febrero de 1978.

135 “Para participar en trabajo de inteligencia”: Bancroft, Autobiografía de un Espía, 89. 135 “Me gusta mirar a los ratoncitos”: Diario MB, 23 de febrero de 1978. 136 “Al igual que la música”: Entrevista del autor con Joan Talley. 137 el jefe de espías seguía pidiéndole al joven que “probara su valía”: Ver Fritz Molden, Exploding Star: A Young Austrian Against Hitler (Nueva York: William Morrow & Co., 1979), 203.

137 Joan encontró a Fritz como un “carácter muy errático”: entrevista del autor con Joan Talley. 138 “habría seguido intentándolo sin cesar”: Carta a AWD, 3 de julio de 1959, papeles del MCD.

139 Lo opuesto al amor no es el odio: Bancroft, Autobiografía de un espía, 95.

Capítulo 7: Ratoncitos 142 bautizó su “casa de los horrores”: Erica Wallach, Light at Midnight (Nueva York: Doubleday, 1967), 4. 142 “Este negocio de nada que mirar”: Philadelphia Inquirer, 29 de marzo de 1987. 143 “Horror, miedo, tortura mental”: Wallach, Light at Midnight, 6. 143 “Una persona que vive una vida normal”: Hermann Field y Kate Field, Trapped in the Cold War: The Ordeal of an American Family (Stanford, CA: Stanford University Press, 1999), 101. 144 “Debo admitir que estos días me cuesta concentrarme”: Peter Grose, Gentleman Spy: The Life of Allen Dulles (Boston: Houghton Mif in Co., 1994), 257. 145 “Nuestra guerra ha terminado”: Joseph Trento, La historia secreta de la CIA (Roseville, CA: Prima Publishing, 2001), 44. 146 “La diferencia entre nosotros”: Grose, Gentleman Spy, 267. 146 “ese bastardo”: Leonard Mosley, Dulles (Nueva York: Doubleday, 1978), 251. 147 La CIA “tien. e . e.l deber de actuar”: The Central Intelligence Agency: A Report to the National Security Council, Allen Dulles, presidente, enero de 1949, http://www.foia.cia.gov/sites/default/ les/ documento_conversiones/45/ dulles_correa.p 147 Dulles escudriñó los recuentos electorales de Roma: Grose, Gentleman Spy, 285. 148 Al menos $2 millones del dinero: Christopher Simpson, Blowback (Nueva York: Collier Books, 1989), 126. 151 “Quiero trabajar por la paz mundial”: Mosley, Dulles, 49. 151 Dedicar su vida a convertirse en un “santo”: Tony Sharp, Stalin's American Spy: Noel Field, Allen Dulles and the East European Show Trials (Londres: Hurst & Company, 2013), 16. 151 “con mucho, el campo más práctico”: Ibid., 20. 152 “un niño estúpido en el bosque”: Ibid., 29. 153 A Schlesinger le disgustaba mucho Field: Arthur Schlesinger Jr., A Life in the

fl

fl

fi

Twentieth Century (Boston: Houghton Mif in Co., 2002), 334.



Véase también la reseña de Schlesinger de Red Pawn: The Story of Noel Field de Flora Lewis en The New York Review of Books, 11 de febrero de 1965. 154 Hermann fue sacado de su celda para otra ronda de interrogatorios: Field and Field, Atrapado en la Guerra Fría, 155–70. 155 La Operación Splinter Factor tuvo un éxito más allá de los sueños más salvajes de la OPC: Ver Stewart Steven, Operation Splinter Factor: The Untold Story of the West's Most Secret Cold War Intelligence Operation (Londres: Hodder and Stoughton, 1974). 155 “Los camaradas clavan cuchillos alegremente”: Mosley, Dulles, 277. 155 “Dulles deseaba dejar a Europa del Este sin esperanza”: Steven, Operation Splinter Factor, 146. 156 “Él nunca me hablaría de sus años en prisión”: Schlesinger, Life in the Twentieth Century, 502. 157 “Me interrogaron continuamente”: Philadelphia Inquirer, 29 de marzo de 1987. 157 “Desde un punto de vista europeo”: Wallach, Light at Midnight, 396. 157 “Los motivos de Allen Dulles son fáciles de imaginar”: De la entrevista de Erica Wallach con James Srodes, 10 de febrero de 1993, cortesía de George C. Biblioteca de la Fundación Marshall.

159 “una de las mayores emociones de mi vida”: Peter Grose, Gentleman Spy: The Life of Allen Dulles (Boston: Houghton Mif in Co., 1994), 280. 159 “las losofías de la resaca del New Deal”: Roger Morris, Richard Milhous Nixon: El ascenso de un político estadounidense (Nueva York: Henry Holt & Co., 1990), 363. 160 “Esto no será una esta”: Ibíd. 161 pasó una gélida semana de Navidad: Ibid., 179-80. 162 “hemos trabajado juntos”: carta de AWD a Nixon, 20 de febrero de 1961, documentos de AWD, Biblioteca Mudd. le dijo que se callara”: John Loftus y Mark Aarons, 162 “Allen Dulles La guerra ... pueblo judío (Nueva York: Sts.eM craertta in'csoG ntrria ffilno,s1j9u9d4ío),s:22 có 1m ; yoeenlter esvpiisotnaadjeeloacuctiodrecnot anl JtroahicnioLnoóftauls.

163 al exigir una investigación del Congreso del controvertido Banco de Pagos Internacionales: Charles Higham, Trading with the Enemy: The Nazi-American Money Plot, 1933–1949 (Nueva York: Authors Guild Backprint Edition, 2007), 11. 164 llamando a la nacionalización: Ver Jerry Voorhis, Beyond Victory (New York: Farrar & Rinehart, Inc., 1944). 164 “representantes típicos de la clase media del sur de California”: Anthony Summers, The Arrogance of Power: The Secret World of Richard Nixon (Londres: Victor Gollancz, 2000), 46. 164 “joven recién salido de la Marina”: Ibíd. , 47. 166 “Este es un amigo tuyo”: Stephen E. Ambrose, Nixon: The Education of un político, 1913–1962 (Nueva York: Touchstone, 1988), 138. 166 “Por supuesto que lo sabía”: Ibíd., 140. 167 “¡Nos han engañado!”: Richard Nixon, Six Crises (Nueva York: Touchstone, 1990), 10. 168 Chambers era “bajito y regordete”: Ibíd., 2. 168 “Soy un graduado de la Facultad de Derecho de Harvard”: Summers, Arrogance of Power, 67.

fi

fl

168 “Absolutamente destrozó a Nixon”: Ibíd.

fi



Capítulo 8: Hora de los sinvergüenzas

orgía en la autorrevelación inconsciente”: Arthur Schlesinger Jr., Journals: 1952–2000 (Nueva York: Penguin Press, 2007), 153. 170 Nixon era un hombre “enfermo”: Ibíd., 154. 170 “Estaba claro que no quería continuar”: Ambrose, Nixon: The Education de un político, 178. 171 Parte de esta información con dencial sobre Hiss: Summers, Arrogance of Poder, 78. 171 La investigación de HUAC podría haber sido “muy vergonzosa”: Nixon, Seis crisis, 21. 172 “Ya no le preocupaba si Hiss”: Summers, Arrogance of Poder, 67. 173 “Construimos [la máquina de escribir]”: John Dean, Blind Ambition: The White House Years (Nueva York: Simon & Schuster, 1976), 57. 173 “veneno incomparable”: Nixon, Six Crises, 67. 174 “no una revolución por la violencia”: Whittaker Chambers, Witness (Washington, DC: Regnery Publishing, 2001), 472. 174 “era un llamado a las armas”: Entrevista con Hiss realizada por Judah Graubart y Alice V. Graubart para su libro, Decade of Destiny (Chicago: Contemporary Books, 1978). Disponible en el sitio web “The Alger Hiss Story”, iles.nyu.edu/th15/public/home.html. 176 “Nos miramos”: Chambers, Witness, 73. 176 “su actitud hacia mí”: Summers, Arrogance of Power, 69. 176 “The true story of the Hiss case”: Ibid., 68. 177 “the most important US gobierno economist”: James M. Boughton, “The Case Against Harry Dexter White: Still Not Proven” (documento de trabajo, Fondo Monetario Internacional , 2000). 177 a “New Deal para un mundo nuevo”: R. Bruce Craig, Treasonable Doubt: The Harry Dexter White Spy Case (Lawrence: University Press of Kansas, 2004), 144–45.

179 “El portavoz de Allen Dulles en el Congreso”: Loftus y Aarons, Secret War Contra los judíos, 222. 179 Bentley, sin embargo, demostró ser un testigo muy problemático: Ver Craig, Treasonable Doubt; también Kathryn S. Olmsted, Red Spy Queen: A Biography of Elizabeth Bentley (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2004). 180 “No puedo decir que era comunista”: Chambers, Witness, 431.

fi



169 “Una de las experiencias más difíciles”: Nixon, Six Crises, 19. 170 “una

180

incluso. . . Clyde Tolson: Craig, Treasonable Doubt, 73. 180 “the

American creed”: testimonio de Harry Dexter White ante el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes, 13 de agosto de 1948, cortesía de la Biblioteca y Archivos de la Institución Hoover, Universidad de Stanford. 185 Drew Pearson

. .

. dejó caer una bomba: Drew Pearson, Washington Merry-Go-Round,

29 de septiembre de 1952; véase también Mark Feldstein, Poisoning the Press: Richard Nixon, Jack Anderson, and the Rise of Washington's Scandal Culture (Nueva York: Picador, 2010), 46–47. 186 Envió una copia fotostática: Summers, Arrogance of Power, 133.

186 “Será mejor que veamos a Allen Dulles”: Ibíd. 187 Wisner incluso había instado a que Malaxa 14,

...

ser deportado: marzo desclasificado

1951, memorando de la CIA, archivo de nombres: Malaxa, NARA. 187 El rastro del dinero de Malaxa: Ibíd. 188 “los mutiló en una parodia viciosa”: Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, exposición de Rumania, http://www.ushmm.org/wlc/en/article.php? MóduloId=10005472. 189 “quizás la evaluación más concisa”: Archivo de nombres: Malaxa, NARA. 190 Walter Winchell expuso al notorio colaborador: la columna sindicada de Winchell, “A Balkanazi on Broadway”, 21 de mayo de 1948. 190 “estratégica y económicamente importante”: Summers, Arrogance of Power, 132.

191 “Smith era un hombre que podía maldecir”: Ibíd., 133. 192 Malaxa extendió la mano de la amistad: memorando desclasi cado de la CIA, enero de 2010.

fi

16, 1953, Archivo de nombres: Malaxa, NARA.

193 “un maldito anarquista”: Kathryn Mills, ed., C. Wright Mills: Letters and Autobiographical Writings (Berkeley: University of California Press, 2000), 218. 194 “no es adecuado ni siquiera como modelo aproximado”: C. Wright Mills , The Power Elite (Nueva York: Oxford University Press, 2000), 300. 194 “la fraternidad de los exitosos”: Ibíd., 281.

195 La “élite invisible” de Estados Unidos: Ibíd., 289. 196 “Espero con ansias el momento”: Citado en John H. Summers, “The Deciders”, New York Times, 14 de mayo de 2006. 196 “Soy un político sin partido”: Kathryn Mills, C. Wright Mills, 303. 196 La CIA continuó identi cándolo: Summers, “The Deciders”. 196 “Los hombres de los círculos superiores”: C. Wright Mills, Power Elite, 361. 197 “la mayoría de estos políticos”: Lisagor y Lipsius, 127. 197 “No puede haber dudas”: Richard Helms, A Look over My Shoulder: A Life in the Central Intelligence Agency (Nueva York: Ballantine Books, 2003), 63. 197 “La verdad real”: Peter Dale Scott, The Road to 9/11: Wealth, Empire and the Future of America (Berkeley: University of California Press, 2007), 1. 197 “pero creó dentro de la arena política”: C. Wright Mills, Power Elite, 272. 198 “Por primera vez en la historia de Estados Unidos”: Ibíd., 184. 198 “Tales hombres como estos”: John H. Summers, ed., The Politics of Truth: Selected Writings of C. Wright Mills (Nueva York: Oxford University Press, 2008), 134. 199 “Sería injusto decirlo”: C. Wright Mills, Power Elite, 235. 200 “¿Qué razón tienes para pensar que alguna vez he sido demócrata?”: Stephen E. Ambrose, Eisenhower: Soldier and President (Nueva York: Touchstone, 1991), 259. 200 “salva a este país de ir al Hades”: Ibíd., 247. 200 Los dos hombres no se llevaron bien de inmediato: Townsend Hoopes, The Devil y John Foster Dulles (Boston: Little, Brown, 1973), 137.

fi



Capítulo 9: La élite del poder

(Nueva York: Doubleday, 2011), 86. 201 “Deberíamos ser dinámicos”: John Foster Dulles, “A Policy of Boldness”, Vida, 19 de mayo de 1952.

201 paseaba frenéticamente por la habitación: Hoopes, Devil and John Foster Dulles, 129. 202 un "tronco de árbol sólido de un hombre": Ibid., 3. 202 un "individuo de bra dura": Ibid., 140. 203 pronto tuvo Eisenhower “en su palma”: Ibíd., 138. 203 “El general estaba en buena forma esta mañana”: Peter Grose, Gentleman Spy: The Life of Allen Dulles (Boston: Houghton Mif in Co., 1994), 325. 203 Dulles demostró su lealtad a la campaña de Eisenhower-Nixon: Howard Kohn, “The Hughes-Nixon-Lansky Connection: The Secret Alliances of the CIA from World War II to Watergate”, Rolling Stone, 20 de mayo de 1976. 203 “Smith no con aba en el autocontrol de Dulles”: Ludwell Lee Montague, General Walter Bedell Smith as Director of Central Intelligence (University Park: Pennsylvania State University Press, 1992), 264. 204 Se encontró superado por los hermanos Dulles: Hoopes , diablo y John Foster Dulles, 145. 205 “El presidente más encubierto de Estados Unidos”: Blanche Wiesen Cook, The Declassi ed Eisenhower (Nueva York: Penguin Books, 1984), xv. 205 “El complejo de seguridad nacional se convirtió”: David Halberstam, The Fifties (Nueva York: Ballantine Books, 1994), 371. 205 El Senador Joseph McCarthy se casó con su asistente de o cina: Washington Post, sept . 30, 1953. 206 hubo una “conspiración” para sabotear la presidencia de Eisenhower: Curt Gentry, J. Edgar Hoover: The Man and the Secrets (Nueva York: WW Norton & Co., 1991), 436. 208 un Truman con problemas escribió a Eleanor Roosevelt: Ted Morgan, Reds: McCarthyism in Twentieth-Century America (Nueva York: Random House, 2003), 321. 208 “Voy a decir que no estoy de acuerdo contigo”: Ibíd., 421. 208 “Continuaría con las políticas suicidas moldeadas por el Kremlin”: Ibíd., 423. 209 “Lo que me ha desconcertado mucho”: ELD OH. 210 “Lo sentí en Allen”: Ibíd. 210 “De vez en cuando se burlaban de nosotros”: AWD OH, Mudd Library. 211

fi

fi

fi

fl

instruyó a su hermano para organizar un pago secreto de la CIA: David Atlee

fi



200 “Dull, Duller, Dulles”: Jim Newton, Eisenhower: Los años de la Casa Blanca

Covert Action (Bethesda, MD: Stone Tail Press, 1988), 126. El discurso de 211 que planeaba pronunciar sobre la Unión Soviética estaba “podrido”: Ibíd. 212 “qué acogedor arreglo de los hermanos Dulles”: Joseph B. Smith, Retrato de un guerrero frío (Nueva York: Putnam, 1976), 102. 212 McLeod era “anti-intelectual”: Hoopes, Devil y John Foster Dulles, 153. 214 “Me fui a Nueva York”: ELD OH. 215 “McCarthy con cuello blanco”: Stephen E. Ambrose, Nixon: The Education of a Politician, 1913–1962 (Nueva York: Touchstone, 1988), 312. 216 “una obsesión: seguir siendo secretario de Estado”: Hoopes, Devil and John Foster Dulles, 160. 216 “Mi hermano nunca fue un cazador de brujas”: AWD OH, Mudd Library. 217 “Schine era la rubia tonta de Cohn”: Morgan, Reds, 429. 218 “un libro en llamas”: Ibid., 441. 218 encontraron otras formas de avergonzar a su país: Ibid., 443. 219 Dulles sospechaba de “inclinaciones comunistas secretas” : Mark Riebling, Wedge: Cómo la guerra secreta entre el FBI y la CIA ha puesto en peligro la seguridad nacional (Nueva York: Touchstone, 2002), 120. 219 “La penetración comienza en casa”: Citado en James DiEugenio y Lisa Pease, eds., The Assassinations (Port Townsend, WA: Feral House, 2003), 141. 219 Se rumorea que ocasionalmente muestra evidencia fotográ ca de la relación íntima de Hoover: Ver Anthony Summers, O cial y Con dencial: La Vida Secreta de J. Edgar Hoover (Nueva York: Putnam, 1993). 219 “esa Virgen María en pantalones”: Gentry, J. Edgar Hoover: The Man and the Secrets, 418. 220 “Joe McCarthy es un soltero de 43 años”: Ibíd., 433. 220 El senador estaba tan sorprendido como muchos otros: Véase la entrada de la Enciclopedia Histórica de la Universidad George Washington sobre Jean Fraser Kerr: http:// encyclopedia.gwu.edu/index.php?title=Kerr,_Jean_Fraser. 220 El hábito de McCarthy de tocar los senos de las jóvenes en estado de ebriedad: Gentry, J. Edgar Hoover: El hombre y los secretos, 434. 221 “Roy estaba furioso”: entrevista con Walter Pforzheimer, sitio web de la CIA: www.cia.gov/library/center-for-the-study-of-intelligence/kent csi/

fi

fi

vol44no5/ html/v44i5a05p.htm.

fi



Phillips, Secret Wars Diary: My Adventures in Combat, Espionage Operations and

221 “intento agrante de frustrar la autoridad del Senado”: New York Times, 10 de julio de 1953.

221 “Los echaría a patadas”: Washington Post, 8 de agosto de 1954. 222 “McCarthy acaba de sufrir su primer total. . . derrota”: New York Herald Tribune, 17 de julio de 1953. 222 “'El hermano menor más duro de John Foster Dulles'”: Buffalo Evening News, 15 de julio de 1953.

222 No toda la reacción de la prensa

. . . estaba tan entusiasmado: Grose, Caballero

Espía, 346. 223 “Salí de mi calvario [del FBI]”: Cord Meyer, Facing Reality: From Federalismo Mundial a la CIA (Lanham, MD: University Press of América, 1980), 80. 223 “Puede ser necesario liquidar al Senador McCarthy”: Morgan, Reds, 475. 224 “toma una posición rme, como Allen Dulles”: Ambrose, Nixon, 316.

fi

fl

224 “Destruiremos al Ejército”: Morgan, Reds, 468.

227 la realeza iraní se veía “agotada, melancólica y ansiosa”: Stephen Kinzer, All the Shah's Men (Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 2008), 177. 227 “No tenemos mucho dinero”: Abbas Milani, The Shah (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2011), 189. 228 “Quién va a jugar al tenis conmigo”: “Irán: La gente toma el control”, Time, 31 de agosto de 1953.

228 “La llevé por la escalera”: Scott Eyman, John Wayne: The Life and Legend (Nueva York: Simon & Schuster, 2014), 483. 229 Frank Wisner insistió en la llegada simultánea: Tim Weiner, Legacy of Ashes: The History of the CIA (Nueva York: Anchor Books, 2008), 102–3. 229 “A nes de la década de 1980, la mayoría de los países del Medio Oriente”: Ervand Abrahamian, The Coup: 1953, the CIA, and the Roots of Modern USIranian Relations (Nueva York: The New Press, 2013), 82. 230 “Este sería el mayor proyecto de desarrollo en el extranjero”: Stephen Kinzer, The Brothers: John Foster Dulles, Allen Dulles, and Their Secret World War (Nueva York: Times Books/Henry Holt & Co., 2013), 120. 231 “ romper la espalda de las generaciones futuras”: Ibid., 123. 231 “manera deliciosamente infantil”: Peter Grose, Gentleman Spy: The Life of Allen Dulles (Boston: Houghton Mif in Co., 1994), 364. 231 Mossadegh, quien envió al presidente electo una nota sincera: The Mossadegh Eisenhower Cables, http://www.mohammadmossadegh.com/biographyd/dwighteisenhower/cables/.

fl

fi

fi

232 sugiriendo que . . . El gobierno de Mossadegh: Weiner, Legacy of Ashes, 96. 232 “una con guración revolucionaria madura”: Ibíd. 232 la crisis global sobre Irán no fue un con icto de la Guerra Fría: Abrahamian, The golpe, 4. 233 “Yo apodé a [Roosevelt] 'el americano tranquilo'”: Leonard Mosley, Dulles (Nueva York: Doubleday, 1978), 354. 234 “Esta fue una decisión grave”: Kermit Roosevelt, Countercoup: The Struggle for the Control of Iran (Nueva York: McGraw-Hill, 1979), 18.

fl



Capítulo 10: El Imperio Dulles

235 Mossadegh “perdió los nervios”: Ibíd., 190. 236 Era “un debilucho”: Evan Thomas, The Very Best Men: The Early Years of the CIA (Nueva York: Touchstone, 1996), 109. 236 El sha y la reina Soraya fueron fotogra ados en un centro comercial: “Iran: The People Take Over”, Time, 31 de agosto de 1953. 236 la “nueva moralidad” hacia el sexo que vale todo: Peter Schweizer y Wynton C. Hall, eds., Landmark Speeches of the American Conservative Movement (College Station: Texas A&M University Press, 2007), 55. 236 Mientras Dulles coqueteaba con la esposa de Luce: Kinzer, The Brothers, 202. 237 Su “mandíbula cayó”: Time, 31 de agosto de 1953. 237 “Cuatro veces por noche”: Mosley, Dulles, 355. 238 “El sha vive en un mundo de sueños”: Abrahamian, The Coup, 198–99. 238 “Allen daría su izquierda”: Miles Copeland, The Game Player: Confessions of the CIA's Original Political Operative (Londres: Aurum Press, 1989), 127. 238 “Nadie le prestó atención”: “Will Iran Be Another ¿Corea?" Newsweek, 31 de agosto de 1953. 238 los convenció de compartir su exuberancia: Ver William A. Dorman y Mansour Farhang, The US Press and Iran: Foreign Policy and the Journalism of Deference (Berkeley: University of California Press, 1987), 31–62. 231 “básicamente un hombre hueco”: New York Times, 7 de enero de 1979. 239 Kim Roosevelt estuvo entre los que cobraron: William Blum, Killing Hope: US Military and CIA Interventions Since World War II (Monroe, ME: Common Courage Press, 2004), 71. 239 “Fue un día que nunca debería haber terminado”: New York Times, 16 de abril de 2000. Para obtener más información sobre los informes internos de la CIA sobre el golpe en Irán, consulte el Archivo Nacional, S e g uNr S i dAa E d BhB ttp 4:3//5w/.ww2.gwu.edu/~nsarchiv /NSAEBB/ 240 más como escuchar una conmovedora “novela de diez centavos”: David Atlee Phillips, Secret Wars Diary: My Adventures in Combat, Espionage Operations and Covert Action (Bethesda, MD: Stone Tail Press, 1988), 131. 240 “ronroneando como un gato gigante”: Thomas, Very Best Men, 110. 240 el sha desató su policía secreta: Ervand Abrahamian, Tortured Confessions: Prisons and Pubic Recantations in Modern Iran

fi



234 El cadáver destrozado del general: Abrahamian, The Coup, 179.



(Berkeley: Prensa de la Universidad de California, 1999), 88–101. 241 Incluso en la muerte, Mossadegh fue objeto de burlas por parte de la prensa estadounidw en M Irm o ásnasdam de et/nBeuwrisa/la,”pT Mcoiastseaddp ergehssP/rm ojaerccth,–h6tt–p:// wswe.:mVoehra“m og ssh1a9G d6e7tg/s.hQ .cu oim -ahseso

242 “Estaba tan nervioso como nunca lo había visto”: Evan Thomas, Ike's Bluff: President Eisenhower's Secret Battle to Save the World (Nueva York: Little, Brown & Co., 2012), 7. 243 “Simplemente los confundiré”: Ibíd., 160–61. 244 Estados Unidos debe superar el “tabú” contra las armas nucleares: Ibíd., 71. 245 “una coyuntura curiosa en la historia de la locura humana”: C. Wright Mills, The Causes of World War III (Nueva York: Simon & Schuster, 1958), 113. 245 ofreció dar dos “bombas atómicas” a franceses Ministro de Relaciones Exteriores: John Prados, Operation Vulture (Nueva York: iBooks/Simon & Schuster, 2004), 208. 245 Foster se sorprendió al saber: Thomas, Ike's Bluff, 158. 246 “rigidez doctrinaria y asesina”: Mills, The Causes of WW III, 112. 246 “Vi a Dulles tomando notas”: Nikita Sergeevich Khrushchev, Jruschov recuerda (Boston: Little, Brown, 1970), 397. 246 Foster envió un largo cable: Townsend Hoopes, The Devil and John Foster Dulles (Boston: Little, Brown, 1973), 302. 248 “Allen, ¿no puedes encontrar un asesino?”: Richard Harris Smith, “Allen Dulles and the Politics of Assassination”, Washington Post, 2 de diciembre de 1975. 248 El secretario de Estado aseguró a los petroleros: Mills, The Causes of WW III, 65–66. 249 “se necesita un extraño tipo de genio para ejecutarlo”: Weiner, Legacy of Ashes, 156. 250 Bush “era el contacto diario de la CIA”: Joseph J. Trento, Prelude to Terror: The Rogue CIA and the Legacy of America's Private Intelligence Network (Nueva York: Carroll & Graf Publishers, 2005), 8 –9. 250 “Walter, dile al Sr. Dulles que tuvo su audiencia”: James Srodes, Allen Dulles: Master of Spies (Washington, DC: Regnery Publishing, 1999), 486. 250 “Las cosas que hicimos fueron 'encubiertas'”: Jim Newton, Eisenhower: The White House Years (Nueva York: Doubleday, 2011), 108. 250 “Papá podría ser engañado”: Thomas, Ike's Bluff, 142. 251 “Nos asustó muchísimo”: Grose, Gentleman Spy, 446. 251 “fervientes discípulos de Allen Dulles”: L. Fletcher Prouty, The Secret Team:

Skyhorse Publishing, 2008), 368. 251 A Arbenz le llovieron insultos: “Guatemala: Batalla de traspatio”, Time, 20 de septiembre de 1954.

252 Hunt a rmó que había corrido la voz: Ann Louise Bardach, “Búsqueda del tesoro”, Slate, 6 de octubre de 2004.

252 “Estaban tratando de derribarlo”: Entrevista del autor con Erick Arbenz. 253 La campaña de desinformación de la agencia comenzó de inmediato: Ver Roberto García Ferreira, “The CIA and Jacobo Arbenz: History of a Disinformation Campaign”, Journal of Third World Studies 25, no. 2 (otoño de 2008): 59–81. 254 La tragedia quedó “atrapada en su cabeza”: Ibíd. 254 Hunt . . . con tin uó siguiendo de cerca al hombre: Ann Louise Bardach, “Scavenger Hunt”. 255 La amada hija de Arbenz, Arabella: Rich Cohen, The Fish That Ate the Whale: The Life and Times of America's Banana King (Nueva York: Macmillan, 2012), 206. 256 Pero María Arbenz siempre creyó que su esposo había sido asesinado: Entrevista del autor con Erick y Claudia Arbenz. 257 Jacobo y María Arbenz fueron los Kennedy de la incipiente democracia guatemalteca: Piero Gleijeses, Shattered Hope: The Guatemalan Revolution and the United States, 1944– 54 (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1991), 134–47. 259 La poderosa in uencia de la United Fruit Company: Stephen Schlesinger y Stephen Kinzer, Bitter Fruit: The Story of the American Coup in Guatemala (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2005), 102–7. 260 Foster realizó una discreta gira por Centroamérica: Peter Chapman, Bananas: How the United Fruit Company Shaped the World (Edimburgo: Canongate, 2007), 84– 85. 260 un “reinado de terror de tipo comunista”: New York Times, 16 de junio de 1954. 261 Dulles reunió a su grupo de trabajo de Guatemala en la Casa Blanca: David Atlee Phillips, The Night Watch (Nueva York: Atheneum, 1977), 49–51. 262 una “opéra bouffe”: New York Times, 22 de junio de 1954. 262 Arthur Hays Sulzberger fue extremadamente complaciente: New York Times, 7 de junio de 1997. 263 La CIA no tuvo reparos en compilar una “lista de eliminación”:

fl

Kate Doyle y

fi



La CIA y sus aliados en el control de los Estados Unidos y el mundo (Nueva York:

Peter Kornbluh, eds., “CIA and Assassinations: The Guatemala 1954 Documentos”,

archivo nacional,

Seguridad

http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB4/. 264 la CIA comenzó a presionarlo para purgar Guatemala: Stephen M. Streeter, La gestión de la contrarrevolución: Estados Unidos y Guatemala, 1954– 1961 (Atenas: Ohio University Press, 2000), 37–57. 265 La peor masacre

...

tuvo lugar en Tiquisate: Cindy Forster, The Time of

Libertad: Trabajadores Campesinos en la Revolución de Octubre de Guatemala (Pittsburgh, Pensilvania: Prensa de la Universidad de Pittsburgh, 2001), 219.

265 “convierte el país en un cementerio”: New York Times, 9 de agosto de 1981.

267 “Fue un sueño hecho realidad”: Mary Kay Linge, Willie Mays: A Biography (Westport, CT: Greenwood Press, 2005), 42. 267 “Renunció porque ya no era Joe DiMaggio”: Mark Zwonitzer, prod., Joe DiMaggio: A Hero's Life, PBS, American Experience, 2000. 268 Su piel era tan pálida: James H. Critch eld, Partners at the Creation: The Men Behind Postwar Germany's Defence and Intelligence Establishments (Annapolis, MD: Naval Institute Press, 2003), 82. 268 La mayor parte de la inteligencia reunida por los hombres de Gehlen: Christopher Simpson, Blowback (Nueva York: Collier Books, 1989), 44. 268 Herre, quien era el rabioso a cionado al béisbol: Critch eld, Partners at the Creation, 96. 269 El jefe de espías alemán luego aprovechó su experiencia: Ver Mary Ellen Reese, General Reinhard Gehlen: The CIA Connection (Fairfax, VA: George Mason University Press, 1990); y EH Cookridge, Gehlen: Spy of the Century (Nueva York: Random House, 1971). 269 después de un acalorado debate interno, la CIA decidió hacerse cargo: Ver Kevin C. Ruffner, ed., Forging an Intelligence Partnership: CIA and the Origins of the BND, 1945–49: A Documentary History (Personal de Historia de la CIA, Centro para el Estudio de la Inteligencia, 1999). 270 algunas de las guras más notorias del régimen nazi, como el Dr. Franz Seis: Simpson, retroceso, 48. 270 Hillenkoetter. . . instó encarecidamente al presidente Truman a “liquidar”: Ruffner, Forging an Intelligence Partnership, xxii. 270 llamándolo una red de viejos o ciales ex-nazis: Ibid., xxiii. 271 “pizarras razonablemente limpias”: Critch eld, Partners at the Creation, 86. 272 observamos en un “silencio conmocionado”: Ibid., 6. 272 “nos impresionó como inusualmente inteligentes”: Ibid., 93. 272 un “de tres horas” arenga”: Memo de la base de Pullach a operaciones especiales de la CIA, 30 de diciembre de 1950, Archivo de nombres: Gehlen, NARA. 272 “Tenía un alto nivel de moralidad”: Critch eld, Partners at the Creación, 109.

fi

fi

fi

fi

fi

fi

273 “No hay duda de que la CIA se dejó llevar”: Washington Post, abril

fi



Capítulo 11: Amor extraño

24, 2003. 273 al menos el 13 por ciento de la Organización Gehlen: Memo a la estación de Europa del Este de la CIA de un funcionario anónimo, 1954, NARA. 273 “He vivido con esto durante [casi] 50 años”: Washington Post, 18 de marzo de 2001. 274 “un enano”: Memo del jefe de la División Exterior M de la CIA al jefe de estación, Karlsruhe, 30 de octubre de 1950, NARA. 274 “una variedad de vergüenzas políticas”: Memo para el subdirector de planes de la CIA del subdirector de operaciones especiales, 28 de junio de 1951, NARA. 274 “Gehlen será algo difícil de controlar”: Memo de Critch eld a funcionario anónimo de la CIA, sin fecha, NARA. 274 “nos recibió un famoso miembro de la ma a”: Critch eld, Partners en la Creación, 159. 274 “Miramos hacia las Montañas Rocosas”: Ibíd. 275 “los estadounidenses habían vendido sus almas”: Memo del jefe de la división de Europa del Este de la CIA al director de la CIA, Dulles, 8 de agosto de 1955, NARA. 275 “No sé si es un sinvergüenza”: Simpson, Blowback, 260. 275 una pequeña estatuilla de madera que el jef.e.d.e e“sspi níai essatrl ae ”m: áRneidnehsacr rdibGióe ch olemn,o The Service: The Memoirs of General Reinhard Gehlen (Nueva York: Biblioteca Popular, 1972), 196. 276 “un símbolo de nuestro trabajo contra el bolchevismo”: Carta de Gehlen a AWD, 12 de noviembre de 1956, NARA. 276 División de

...

lo dejó claro: Memo del jefe de la CIA en Europa del Este

Radcliffe a jefe de base, Pullach (Critch eld), 13 de febrero de 1955, NARA. 276 “debajo de una capa de sutilezas femeninas sucias”: Memo del representante de Munich del comandante, Fuerzas Navales de EE. UU., Alemania al director de Inteligencia Naval, 12 de octubre de 1955, NARA. 276 un regalo de Dulles que valía tanto como 250.000 DM: Moscow New Times, mayo de 1972. 276 “No tuve disputas personales con Dulles”: Gehlen, The Service, 196. 277 “UTILITY fue contundente en su crítica”: Notas para una “carta desde el campo” de un o cial anónimo de la CIA, 5 de agosto de 1955, NARA. 277 “uno verá la pezuña hendida del diablo”: Memo de la estación de la CIA en Munich al jefe de la estación de Bonn, 17 de noviembre de 1966, NARA. 277 “Allen Dulles tenía debilidad”: Thomas L. Hughes OH, Asociación de Estudios y Capacitación

fi

fi

fi

fi

fi

Diplomáticos, Proyecto de Historia Oral de Asuntos Exteriores, entrevistado en 1999, 7, Julio

http://www.adst.org/OH%20TOCs/Hughes,%20Thomas%20L.toc.pdf. 278 “en una era en la que la guerra es una actividad primordial”: Gehlen, The Service, 17. 278 “ese espeluznante equipo nazi”: Simpson, Blowback, 260. 279 “John es el más moral de los dos”: memorando de un funcionario anónimo de la CIA, 2 de febrero. 20, 1952, NARA. 279 sólo si se hiciera de manera democrática y popular: Otto John, Twice Through the Lines (Nueva York: Harper & Row, 1972), 226. 279 “Toda mi impresión de John”: Memo de AWD, 6 de diciembre de 1954, NARA. 280 “Una vez traidor”: Hugh Trevor-Roper, “Por qué Otto John desertó tres veces”, El Espectador, 12 de abril de 1997. 281 “un asunto de cierta importancia”: Memo de James Critch eld a AWD, 15 de marzo de 1956, NARA. 282 investigadores revelaron que el grupo respaldado por la CIA había compilado una lista negra: Jonathan Kwitny, “The CIA's Secret Armies in Europe”, The Nation, 6 de abril de 1992.

282 Nombre en clave Operación Gladio: Ver Daniele Ganser, Los ejércitos secretos de la OTAN: Operación Gladio y terrorismo en Europa occidental (Londres: Frank Cass, 2005). 283 implementó una amplia vigilancia de los funcionarios y ciudadanos de Alemania Occidental: Heinz Hohne y Hermann Zolling, The General Was a Spy (Nueva York: Coward, McCann & Geoghegan, Inc., 1972), 166–83.

283 Gehlen

...

“ha dejado que lo usen”: despacho de la CIA desde Bonn, 9 de julio de 1953,

NARA. 283 Globke realizó una visita a la sede de Pullach de Gehlen: Memo por anónimo Funcionario de la CIA, diciembre de 1974, Archivo de nombres: Globke, NARA.

284 Adenauer le preguntó a Dulles directamente qué pensaba de Gehlen: Memo del jefe de la estación de la CIA en Bonn al jefe de la base de enlace de Munich, 6 de junio de 1963, Archivo de nombres: Gehlen, NARA. 285 Gehlen “es y siempre fue estúpido”: Memo de la estación de la CIA en Bonn al director de la CIA, John McCone, 12 de julio de 1963, NARA. 285 “más en pena que en ira”: memorando interno de la CIA, 22 de noviembre de 1963, NARA. 285 agradeciendo a Helms por incluirlo en la cena de Gehlen: carta de AWD a Richard Helms, 11 de septiembre de 1968, NARA.

fi

286 “Solo puedo estar agradecido al destino”: Copenhagen Politiken, 7 de julio de 1974.

287 Dulles pronunció un discurso alarmante: Allen W. Dulles, “Brain Warfare: Russia's Secret Weapon”, US News & World Report, 8 de mayo de 1953. 288 “renuente a entrar en acuerdos rmados”: Alfred McCoy, A Question of Torture: CIA Interrogation, from the Cold War to the War on Terror (Nueva York: Henry Holt & Co., 2006), 28. 289 “modernizó la idea de posesión demoníaca”: Timothy Melley, “Brain Warfare: The Covert Sphere, Terrorism and el legado de la Guerra Fría”, Grey Room 45 (otoño de 2011): 18–39. 289 un “títere viviente”: Ibíd. 289 desacreditó en gran medida el pánico del lavado de cerebro: Robert A. Fein, “Prologue: US

Experiencia e investigación en la educación de la información: una breve historia”, en Educación de la información: interrogatorio: ciencia y arte: fundamentos para el futuro (Washington, DC: National Defense Intelligence College, 2006). 291 “aumentando los métodos habituales de interrogatorio”: memorándum de AWD a Frank Wisner, 12 de febrero de 1951, NARA. 291 una empalizada para notorios prisioneros de guerra nazis: Arnold M. Silver, “Questions, Question, Questions: Memories of Oberursel,” Intelligence and National Security 8, no. 2 (abril de 1993): 81–90. 291 el campo funcionaba como un centro de interrogatorio extremo: Annie Jacobsen, Operation Paperclip (Nueva York: Little, Brown & Co., 2014), 317–21.

292 Beecher incluso comenzó a basarse en el trabajo realizado por médicos nazis: Alfred McCoy, Torture and Impunity: The US Doctrine of Coercive Interrogation (Madison: University of Wisconsin Press, 2012), 75–80. 293 “Nunca pensé en la legalidad”: John Marks, The Search for the Manchurian Candidate: The CIA and Mind Control (Nueva York: WW Norton & Co., 1991), 49. 293 “Lo pasó mal”: Jacobsen, Operation Paperclip, 367. 294 Olson sufría una “crisis moral”: Declaración familiar sobre el asesinato de Frank, 8 de agosto de 2002, http://www.fraonlskoonls, onproject.org/Statements/Family

fi



Capítulo 12: Guerra mental

294 “miedo a una violación de la seguridad”: Ibíd. 295 dosi cado con ácido durante setenta y siete días seguidos: Marks, Search for the Manchurian Candidate, 67. 295 “Estábamos en modo de la Segunda Guerra Mundial”: obituario de Sidney Gottlieb, New York Times, 10 de marzo de 1999. 295 “Bueno, se ha ido”: HP Albarelli Jr., A Terrible Mistake: The Murder of Frank Olson and the CIA's Secret Cold War Experiments (Walterville, OR: Trine Day, 2009), 24.

296 “Soy extremadamente escéptico”: Los Angeles Times, 29 de noviembre de 1994. 297 Dulles invitó a un viejo amigo y protegido: William Corson, Susan Trento y Joseph Trento, Widows (Nueva York: Crown Publishing, 1989), 19–30.

300 “Allen probablemente tenía una poción especial”: Joseph Trento, The Secret History of the CIA (Roseville, CA: Prima Publishing, 2001), 89. 300 “Tanto a mi hermana como a mí nos hubiera gustado mi padre”: Entrevista con Joan Talley por Mark DePue, 28 de noviembre de 2007, programa de historia oral del Museo y Biblioteca Presidencial Abraham Lincoln. 300 “Me imagino”: Entrevista del autor con Joan Talley. 301 “podría haber habido todo tipo de experimentación”: Ibíd. 301 lleno de una nueva asertividad: cartas de AMD a AWD, Mudd Library. 301 que rmó “Afectuosamente”: Cartas a AMD, 8 de enero de 1952 y 1 de septiembre de 1952. 13, 1952, de AWD, Mudd Library. 302 “Él no tenía que hacer nada de eso”: James Srodes, Allen Dulles: Master of Spies (Washington, DC: Regnery Publishing, 1999), 448. 302 “¿Cómo te sientes, hijo?”: New York Times, 1 de febrero de 1953. 303 Dulles escribió una carta de disculpa: Carta a Richard P. Butrick, 3 de agosto de 1953, correspondencia AWD. 303 “Mi hijo resultó muy gravemente herido”: Carta a United Services Automobile Association, 23 de mayo de 1954, correspondencia AWD. 303 “una preciosa y antigua casa de piedra rojiza”: entrevista de DePue con Joan Talley. 303 “Realmente no podía pensar”: Ibíd. 304 Las nanzas de la familia pronto se estiraron: Srodes, Allen Dulles: Master of Espías, 449. 304 Sonny miraba jamente a su padre: Leonard Mosley, Dulles (Nueva York: Doubleday, 1978), 374.

fi

fi

fi

304 su padre como amante de Hitler: entrevista del autor con Joan Talley.

fi



Declaración2002.html.

logro”: Donald J. Dalessio y Stephen Silberstein, eds., Wolff's Headache and Other Pain (New York: Oxford University Press, 1993), 3. 305 una “mezcla de grandeza y estrechez”: JN Blau, “Harold G. Wolff: The Man and His Migraine,” Cephalagia 24, no. 3 (marzo de 2004): 215–22.

305 “¿Pero quién me pondría a prueba?”: Dalessio y Silberstein, Wolff's Headache and Other Pain, 4. 306 “drogas secretas potencialmente útiles”: McCoy, A Question of Torture, 45–46. 306 Joan tiene recuerdos inquietantes: entrevista del autor con Joan Talley. 307 “Acabo de comprender la naturaleza”: carta de AMD al padre, correspondencia de AWD. 308 Cameron se vio a sí mismo como un innovador iconoclasta: Rebecca Lemov, “Brainwashing's Avatar: The Curious Career of Dr. Ewen Cameron”, Habitación gris 45 (otoño de 2011): 61–87. 308 “guerra de conmoción y pavor en la mente”: Naomi Klein, The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism (Nueva York: Metropolitan Books, 2007), 31. 308 “era un genio en la destrucción de personas”: Ibid., 47 309 “como prisioneros de los comunistas”: Ibíd., 37.

309 Kastner llegaría a pensar en el médico: Ibid., 26. 309 Orlikow no podía recordar a su marido: The Scotsman (Edimburgo), enero. 6, 2006. 310 “un terrible error”: Klein, Shock Doctrine, 42. 310 el trabajo de Cameron 310 “Pensó que mi h. e. r.mvaivneo epnodlaríagheanccei ralo: I m bide .jo, r3”9: . entrevista del autor con Joan Talley. 310 “Ojalá pudiera ayudarlo”: carta de Pen eld, 22 de febrero de 1959, correspondencia de AWD, Princeton. 310 Ella sintió “alegría”: Carta a MB, 1 de noviembre de 1961, documentos de Clover Dulles, Biblioteca Schlesinger. 311 “in nitamente paciente en general”: entrevista de DePue con Joan Talley. 311 “las manos de una persona que piensa”: revistas Clover Dulles, Schlesinger Biblioteca.

312 Dulles arregló para su sobrina: Entrevista del autor con Joan Talley. 312

fi

“caminando sobre el fondo del mar”: Carta a MB, Clover Dulles

fi



304 “No sé qué vamos a hacer con él”: Mosley, Dulles, 374. 305 “impulso implacable por el

312 le recomendó que viera Dr. Cameron: Gordon Thomas, Journey into Madness: The True Story of Secret CIA Mind Control and Medical Abuse (Nueva York: Bantam Books, 1990), 91–92. 313 “Es un caso difícil”: Carta a Heinrich Fierz, 15 de marzo de 1962, correspondencia AWD. 313 “hermosa, grandiosa y antigua nca”: entrevista de DePue con Joan Talley. 314 Willeford luego recordó que hizo una “conexión” con Sonny: Karen Entrevista de Croft con William Willeford. 314 “Si el hijo viene a experimentar a su padre”: William Willeford, Feeling, Imagination and the Self (Evanston, IL: Northwestern University Press, 1987), 94. 314 “¡Nunca!” gritó: Mosley, Dulles, 517. 314 dispuso sacarlo del sanatorio: Entrevista del autor con Joan Talley.

fi



correspondencia, Biblioteca Schlesinger.

Capítulo 13: Ideas peligrosas 316 “dejaron la sartén de Franco”: Stuart A. McKeever, The Galindez Case (Bloomington, IN: Author House, 2013), 15. 317 sus cuerpos exhibidos en festivales macabros: Lauren Derby, The Dictator's Seduction: Politics and the Popular Imagination in la Era de Trujillo (Durham, NC: Duke University Press, 2009), 2–3. 317 “un método [de ejecución] más lento”: Mario Vargas Llosa, The Feast of the Goat (Nueva York: Picador USA, 2001), 90. 317 “sensación de que Trujillo siempre estaba mirando”: Derby, Dictator's Seduction, 2 .

317 En su boda de 1929: Ibid., 193. 318 un estilo de masculinidad pavoneándose conocido como tigueraje: Ibid., 186. 318 “uno de los principales portavoces del hemisferio contra el movimiento comunista”: Stephen G. Rabe, “Eisenhower and the Overthrow de Rafael Trujillo”, Journal of Con ict Studies 6, no. 1 (invierno de 1986): 34–44.

318 “Los españoles tenían muchos talentos”: Ibíd. 318 El principal símbolo de la masculinidad dominicana: Derby, Dictator's Seducción, 175–84. 319 entregando maletas llenas de efectivo: McKeever, Galindez Case, 102–3. 320 La cruzada maldita de su propio pueblo: Josu Legarreta, “Jesús de Galíndez: Mártir por la libertad”, Current Events, número 72 (2006): 23. 321 Galíndez fue “un informante invaluable”: McKeever, Galindez Case, 111. 321 El exiliado vasco fue muy crítico con la política exterior de EE.UU.: Ibid., 114–16. 321 “puede involucrar al informante en di cultades personales”: Ibíd., 116. 322 Trujillo. . . confrontó al traidor: Bernard Diederich, Trujillo: The Death of the Goat (Boston: Little, Brown, 1978), 8–9. 323 Joy se sintió “horrorizada”: Columbia Daily Spectator, 3 de mayo de 1956. 323 El caso llegó a la conferencia de prensa del presidente Eisenhower: McKeever, Caso Galíndez, 101–2. 323 El propio Dulles comunicó la importancia del caso Galíndez: Ibíd., 92–93. ...

no era parte del círculo interno de Georgetown de la CIA: Jim Hougan,

fl

fi

324 franco

Spooks (Nueva York: William Morrow & Co., 1978), 312–25. 325 La CIA utilizó a Maheu and Associates como fachada: Ver Hougan, Spooks, and Robert Maheu, Junto a Hughes (Nueva York: Harper Paperbacks, 1992). 325 “Llámalo mi Rosebud personal”: Ibid, 19. 325 “Siempre me molestó el hecho”: Entrevista del autor con Maheu. . . . de varias fundaciones: “Who Rules 326 Grayson Kirk, fideicom isario ¿Columbia?"

edición original de la huelga estudiantil de 1968, http://

www.democracynow.org/pdf/who-rules-columbia.pdf 326 Galíndez “sufría de un complejo de persecución”: Columbia Daily Espectador, 3 de mayo de 1956.

327 la CIA difundió otra desinformación sobre Galíndez: McKeever, Caso Galíndez, 145–47 y 159–60. Véase también: Drew Pearson, Carrusel de Washington, 9 de junio de 1960. 327 La vida de Murphy dio un giro fatídico: Ver Hougan, Spooks; McKeever, Caso Galíndez; y Diederich, Trujillo. . . 328 incluso Stuyvesant Wainright . se metió e n la creciente controversia: Carta de Wainright a Dulles, 6 de marzo de 1957; Respuesta de Dulles, 15 de marzo de

www.foia.cia.gov. 328 La revista Life publicó una versión dramática: Life, 25 de febrero de 1957.

329 “la información que te da la CIA es vaga”: McKeever, Galíndez Caso, 212. 329 “como golpear a un hombre con una pluma”: Ibíd., 214. 330 “La producción de almas”: Nick Romeo, “Is Literature 'the Most ¿Arma importante de propaganda? Atlantic.com, 17 de junio de 2014. 330 “una especie de OTAN cultural”: James Petras, “The CIA and the Cultural Cold War Revisited”, Monthly Review 51, no. 6 (1 de noviembre de 1999): 47–56. 331 “Estas elegantes y costosas excursiones”: Salón, 16 de abril de 2000. 331 Muchos artistas e intelectuales destacados cayeron en las las: ver Francis Stonor Saunders, The Cultural Cold War (Nueva York: New Press, 2001); y Hugh Wilford, The Mighty Wurlitzer: Cómo la CIA jugó con Estados Unidos (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2008). 331 “Wright es afortunado con sus enemigos”: Norman Birnbaum, “The Half Forgotten Prophet: C. Wright Mills”, The Nation, 11 de marzo de 2009. . 332 Macdonald salió.de . l a burbuja de pensamiento de la Guerra Fría: Saunders, Guerra Fría Cultural, 266.

fi

332 “obviamente publicado bajo los auspicios estadounidenses”: Wilford, Mighty Wurlitzer, 115.

332 “¿Qué le pareció el dominio de la poética por parte de la CIA?”: Ibíd. 333 “Recuerdo a Jim como uno de los hombres más complejos”: Richard Helms, A Look over My Shoulder: A Life in the Central Intelligence Agency (Nueva York: Ballantine Books, 2003), 276. 333 Angleton informaría a Dulles sobre los resultados de sus “expediciones de pesca”: Michael Howard Holzman, James Jesus Angleton: The CIA and the Craft of Counterintelligence (Amherst: University of Massachusetts Press, 2008), 131. 333 “Sabes cómo llegué a estar a cargo”: Joseph Trento, The Secret History of the CIA (Roseville, CA: Prima Publishing, 2001), 478. 334 “Empezarían a perseguirse”: entrevista del autor con Siri Hari Angleton. 335 la exposición de Kim Philby se alojó en los recovecos más profundos: Helms, A Mira por encima de mi hombro, 278. 335 Si él fuera el tipo de persona que asesinaba personas: Tom Mangold, Cold Warrior: James Jesus Angleton, the CIA's Master Spy Hunter (Nueva York: Touchstone, 1991), 68–69. 335 “No pude encontrar que alguna vez atrapamos a un espía”: Ibíd., 313.

335 “'No soy un genio'”: Entrevista del autor con Siri Hari Angleton. 335 “Jim

. . . es la niña de mis ojos”: Ibíd.

335 “Angleton fue fascinante”: entrevista del autor con Joan Talley. 336 Clover sospechaba que el espía estético estaba “en sus copas”: carta de Clover Dulles a Joan Talley, 8 de mayo de 1961, documentos de MCD. 336 “Es inconcebible que un brazo de inteligencia secreta”: Robin W. Winks, Cloak and Gown: Scholars in the Secret War, 1939–1961 (New Haven, CT: Yale University Press, 1996), 327. 337 Convocó a dos o ciales judíos de la CIA: Entrevista del autor con fuente confidencial. 338 “Yo no soy Cristo”: Jon Lee Anderson, Che Guevara: A Revolutionary Life (Nueva York: Grove Press, 1997), 199. 339 “Esto es como una prisión”: New York Times, 25 de abril de 1959. 339 “Castro no solo no es comunista”: Tad Szulc, Fidel: A Critical Portrait (Nueva York: Perennial, 2002), 490. 339 un “odio patológico hacia Castro”: Anthony R. Carrozza, William D. Pawley: La vida extraordinaria del aventurero, empresario y diplomático (Washington, DC: Potomac Books, 2012), 224.

fi

fi

342 “Nosotros los negros tenemos su cientes problemas”: New York Times, 26 de septiembre,

1960. 342 “No discriminamos a nadie”: New York Times, 21 de septiembre de 1960. 342 El gángster no era “comunista”: Rosemari Mealy, Fidel and Malcolm X: Memories of a Meeting (Baltimore: Black Classic Press, 2013), 36. 342 Wilcox vio una “conexión espiritual”: Ibíd., 37. 343 “Le dijo a la América blanca que se fuera al in erno”: Ibíd., 48. 344 “Las colonias no hablan”: Discurso de Fidel Castro ante el General de la ONU http:// Asamblea, 26 de septiembre,

1960,

www.school-for

champions.com/speeches/castro_un_1960.htm#.U-alVYBdUa4. 344 IF Stone pronunció la oración de Castro: DD Guttenplan, American Radical: The Life and Times of IF Stone (Nueva York: Macmillan, 2009), 351.

345 Roberto Taber

...

conmovió a los círculos liberales: Bill Simpich “Fair Play for Cuba

and the Cuban Revolution”, CounterPunch, 24 de julio de 2009, www.counterpunch.org. 345 “adictos al hábito de la conversación”: Ensayo introductorio de Gabriel García Márquez, “Un retrato personal de Fidel”, en Fidel Castro, Mis primeros años, ed. Deborah Shnookal y Pedro Álvarez Tabío (Melbourne: Ocean Press, 1998), 13.

346 “la gente de Harlem no es tan adicta a la propaganda”: New York Citizen-Call, 24 de septiembre de 1960. 346 “El único blanco que me ha gustado mucho ha sido Fidel”: Mealy, Fidel y Malcom X, 57. 347 “usualmente cuando uno ve a un hombre”: Memorándum con dencial del FBI, 17 de noviembre de 1960, # 105–8999,

archivo http://vault.fbi.gov/Malcolm%20X/Malcolm%20X%20Part%207%20of%2038. 347 Maheu contó una larga noche de examen de conciencia: Entrevista del autor con Roberto Maheu. 347 Maheu se dio cuenta de que “tendría sangre en [sus] manos”: Maheu, 138. 348 “¿Qué quieres que hagamos?”: Conferencia de prensa de Fidel Castro, YouTube, https:// www.youtube.com/watch?v=8mqAEslLB3M. 349 “Fidel Castro es parte del legado de Bolívar”: John F. Kennedy, Strategy of Peace (Nueva York: HarperCollins, 1960), 167. 349 “traicionó los ideales de la revolución cubana”: discurso de campaña de JFK, Cincinnati, Ohio , 6 de octubre de 1960, Biblioteca JFK. 350 “Estoy feliz de venir a este hotel”: Discurso de la campaña JFK, Hotel Theresa, Ciudad de

fi

fi

Nueva York, 12 de octubre de 1960, Biblioteca JFK.

352 “La democracia funciona solamente”: Peter Grose, Gentleman Spy: The Life of Allen Dulles (Boston: Houghton Mif in Co., 1994), 127. 353 “amplios objetivos sociales”: New York Times, 16 de septiembre de 1938. 353 “ vendiendo” su país: New York Times, 20 de septiembre de 1938. 353 “No soy un tipo político”: Ted Widmer, ed., Listening In: The Secret White House Recordings of John F. Kennedy (Nueva York: Hyperion, 2012), 30. 354 “Conocía a casi todo el mundo”: Newsweek, 23 de abril de 1962. 354 “Agresivamente tímido”: entrevista a Dave Powers, colección Clay Blair Jr., American Heritage Center, Universidad de Wyoming. 355 “Fue genial”: Ibíd. 356 “Simplemente no creo que tengas que tener ese tipo de personalidad”: Widmer, Listening In, 39. 356 “Toda guerra es estúpida”: Thurston Clarke, Ask Not: The Inauguration of John F. Kennedy (Nueva York: Henry Holt, 2004), 109. 356 “Era muy cercano a mi hermano”: Entrevista del autor con Edward M. Kennedy. 356 Dulles conoció a Kennedy: Dulles OH, Biblioteca JFK. 357 “Al menos la mitad de los días”: Pierre Salinger y Sander Vanocur, A Tribute to John F. Kennedy (Nueva York: Encylopaedia Britannica, 1964), 156. 357 Kennedy recitó su poema favorito: Arthur M. Schlesinger, A Thousand Days: John F. Kennedy in the White House (Nueva York: Mariner Books, 2002), 98. 357 Wrightsman era un millonario petrolero trotamundos: Francesca Stan ll, “Jayne's World”, Vanity Fair, enero de 2003. 358 “Jayne y yo nos vamos de París”: carta de Wrightsman a Dulles, 31 de julio de 1953, Correspondencia AWD, Biblioteca Mudd. 358 “La mera mención de los Wrightsman”: revista MB. 359 “Estaba sufriendo mucho dolor”: Dulles OH, JFK Library. 360 “En Antibes, hicimos lo de siempre”: carta de Clover Dulles a Allen Dulles Jr., 1 de septiembre de 1955, correspondencia de MCD, Biblioteca Schlesinger.

fi

fi

361 Kennedy se reunió con un astuto o cial de la embajada estadounidense: Seymour Topping,

fl



Capítulo 14: Se pasa la antorcha

2010), 152. 361 “to pour money, material and men into the jungle”: Comentarios del Senador John F. Kennedy ante el Senado, abril 6, 1954, Biblioteca JFK.

362 “La fuerza individual más poderosa”: Comentarios del Senador John F. Kennedy ante el Senado, 2 de julio de 1957, Biblioteca JFK. 363 “Está bien, a todos les gusta la independencia”: William B. Ewald OH, JFK Biblioteca. 363 “ese pequeño bastardo”: revistas AS, 20 de junio de 1973, archivos de la NYPL. 363 “Es un hombre terriblemente frío”: Schlesinger, A Thousand Days, 18. 363 Mientras que la denuncia de Kennedy del colonialismo francés: Richard D. Mahoney, JFK: Ordeal in Africa (Nueva York: Oxford University Press, 1983), 20–21.

364 “Algunos de los pueblos de África se han quedado sin árboles”: Philip E. Muehlenbeck, Betting on the Africans: John F. Kennedy's Courting of African Nationalist Leaders (Nueva York: Oxford University Press, 2012), 6. 364 “esos negros”: Ibíd., 5.

364 “Pude ver que mi hermano tenía mucho dolor”: AWD OH, Mudd Library. 365 “desafío formidable y despiadado”: Ibíd. 365 “Foster solo tenía días”: Grose, Gentleman Spy, 461. 366 una de las más “preguntas introspectivas”: memorándum de la Casa Blanca para que conste, escrito por AJ Goodpaster, 8 de febrero de 1960, avión espía U-2 archivos, Biblioteca Eisenhower. 366 “un evento sumamente inusual”: L. Fletcher Prouty, The Secret Team: The CIA and Its Allies in Control of the United States and the World (Nueva York: Skyhorse Publishing, 2008), 422. 366 “gritando en lo alto de his voice”: Evan Thomas, Ike's Bluff: President Eisenhower's Secret Battle to Save the World (Nueva York: Little, Brown & Co., 2012), 380. 366 nunca quiso volver a ver a Dulles: Ibíd.

367 “No puedo cambiar a Allen Dulles”: Tim Weiner, Legacy of Ashes: The History of the CIA (Nueva York: Anchor Books, 2008), 193. 367 “un cuerpo otando en el aire”: Ibid., 194. 367 a “legado de cenizas”: Ibíd.

368 Bancroft le escribió a Kennedy una efusiva carta: Carta de Bancroft a JFK, 14 de julio de 1959, artículos de MB, Biblioteca Schlesinger.

fl



On the Front Lines of the Cold War (Baton Rouge, LA: Louisiana State University Press,

Biblioteca. 368 Fue Jackie Kennedy quien avisó a Dulles: AWD OH, Biblioteca JFK. 369 Nixon acusó a Kennedy: Richard Nixon, Six Crises (Nueva York: Touchstone, 1990), 353.

369 “Nixon indicó que pensó que lo habían traicionado”: AWD OH, JFK Biblioteca. 369 Roberto Kennedy . . . llamó a Dulles a casa: memorándum de AWD para el registro, 21 de septiembre de 1960, documentos de AWD, Biblioteca Mudd. 370 “Como les mencioné”: memorándum de AWD para el general Andrew J. Goodpaster, 25 de septiembre de 1960, Biblioteca Mudd.

371 Lo primero que debe hacer: Schlesinger, A Thousand Days, 125. 371 “Él solía ser un liberal”: revistas AS, 31 de agosto de 1962, NYPL. 372 “pero no deberían preocuparse”: Schlesinger, A Thousand Days, 143. 372 “Soy el tiburón devorador de hombres básico”: Thomas, Ike's Bluff, 405. 373 “Debe haber alguien en quien realmente confíes”: Ibíd. 373 manteniendo una cálida correspondencia: Ver documentos AWD, Mudd Library. 373 usó su publicación para identi car prospectos futuros: David Atlee Phillips, Secret Wars Diary: My Adventures in Combat, Espionage Operations and Covert Action (Bethesda, MD: Stone Tail Press, 1988), 149. 373 “la secretaria de estado del Pentágono”: Time, 15 de noviembre de 1963. 374 La secretaria, Letitita Baldridge, había trabajado para la CIA: New York Times, 2 de noviembre de 2012. 374 “Después de la cena, los hombres se sentaron alrededor”: William Walton OH, Biblioteca JFK. 375 “la lucha más vil por el botín”: Adam Hochschild, El fantasma del rey Leopoldo (Boston: Houghton Mif in, 1998), 4. 376 “demasiado doloroso para ser olvidado”: Discurso del Día de la Independencia de Lumumba, 30 de junio de 1960, www.marxists.org/subject/a“m friacrar/eludmthuemcbear/e1m 96o0n/i0e6s”/i:nN de ew peY no dreknT ceim .hetm 7e 6 s,j.u1l3iod de 1960. 377 “hipoteca la soberanía nacional”: New York Times, 3 de octubre de 1960.

377 “[Padre] parecía incómodo”: Adam Hochschild, Half the Way Home: A Memoir of Father and Son (Boston: Mariner Books, 2005), 155. 378 Lleno de imbecilidades: Ver Wendy Burden, Dead End Gene Pool: Una memoria (Nueva York: Gotham Books, 2010). 378 Todo era “maravilloso”: Ibíd., 54.

fl

378 “Dear Allan”: Cable from Burden to Dulles, 27 de noviembre de 1959,

fi



368 agregue el nombre de su difunto hermano: carta de AWD a JFK, 21 de junio de 1959, JFK

379 “No queremos participar”: New York Times, 4 de agosto de 1960. 379 “a Castro o algo peor”: Muehlenbeck, Betting on the Africans, 22. 379 “caería en un río de cocodrilos”: Ludo De Witte, El asesinato de Lumumba (Londres: Verso, 2001), xiii. 379 “Hubo un silencio atónito”: London Guardian, 9 de agosto de 2000; ver también el Informe del Comité de la Iglesia, Assassination Planning and the Plots: Congo, 55– 56. 379 “seguiría siendo un grave peligro”: Informe del Comité de la Iglesia, Asesinato La plani cación y las tramas: Congo, 52–53. 380 “dar [sic] todo lo posible”: Ibíd., 62. 380 “Él tenía este tremendo”: Ibíd., 63. 380 “Desagradable”: Ibíd., 46. 381 “Nuestro programa es claro”: Lev Volodin, Patrice Lumumba: Fighter for Africa's Freedom (Moscú: Progress Publishers, 1961), 104–10. 381 “la vida de toda la nación está en juego”: Andrée Blouin, My Country, Africa: Autobiography of the Black Pasionaria (Nueva York: Praeger Publishers, 1983), 272. 381 “Cuando uno lucha”: Madeleine G. Kalb, The Congo Cables: The Cold War in Africa (Nueva York: Macmillan, 1982), 162. 382 “Sobre el rostro aturdido de Lumumba”: Blouin, My Country, Africa, 273. 383 Una delegación demócrata de investigación: New York Times, 24 de diciembre de 1960. 383 Se asoció estrechamente con Jim Angleton: Entrevista del autor con William Gowen. 384 “sin experiencia e irresponsable”: New York Times, 19 de agosto de 1960. 384 “dictador virtual”: New York Times, 18 de mayo de 1960. 384 “el personaje más extraño”: New York Times, 16 de octubre de 1960. 384 “tres sirvientes a su servicio”: New York Times, 11 de diciembre de 1960. 385 “La CIA no fue un espectador inocente”: Stephen R. Weissman, “An Extraordinary Rendition”, Intelligence and National Security 15, no. 2 (abril de 2010): 198–222. 385 “su ganso estaba cocinado”: Church Report, Assassination Planning, 50. 385 Devlin selló el destino de Lumumba: Ver Weissman, “What Really Happened in the Congo,” Foreign Affairs 93, no. 4 (julio-agosto de 2014): 14–24; ver también: Kalb, Congo Cables, 189–96. 386 incluso Tshombe y sus ministros: De Witte, Assassination of Lumumba, 105–6.

fi



www.foia.cia.gov.



386 “Finalmente lo mataron”: Mahoney, JFK: Ordeal in Africa, 71. 386 Stockwell se puso a conversar: John Stockwell, In Search of Enemies: A CIA Story (Nueva York: Norton, 1978), 105. 386 Los veteranos del Congo estaban alarmados: Larry Devlin, Chief of Station, Congo (Nueva York: Public Affairs, 2007), 133–50. 387 “quedarse”: sitio web de Jacques Lowe, jacqueslowe.com. 387 “Estaba a solas con el presidente”: Jacques Lowe, Kennedy: A Time Recordado (Northampton, MA: Interlink Publishing, 1983). 388 La revista Time se burló: “Congo: Death of Lumumba—and After,” Time, 24 de febrero de 1961.

388 The New York Times continuó degradando: New York Times Magazine, oct . 29, 1961. 388 “Our strong leader is gone”: New York Times, 15 de febrero de 1961. 388 su última carta a su esposa: “The Last Letter of Patrice Lumumba”, http:// ziomania.com/ lumumba. 389 “Creo que sobrevaloramos”: Weissman, “What Really Happened in the Congo”.

394 “Soy Dick Drain”: Peter Wyden, Bahía de Cochinos: La historia no contada (Nueva York: Simon & Schuster, 1979), 265. 396 “Sabía que podía volver”: AWD OH, Biblioteca JFK. 396 “inexcusable”: Jack B. Pfeiffer, Historia O cial de la CIA de la Operación Bahía de Cochinos, vol. 4, http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB355/ 396 Drenaje ventilado: Ibid., vol. 3, 128. 397 atendido en gran parte por los perdedores de la agencia: Lyman B. Kirkpatrick, Inspector General's Survey of the Cuban Operation, octubre de 1961, 41–43. 397 “un montón de tipos”: Ralph E. Weber, ed., Spymasters: Diez o ciales de la CIA en sus propias palabras (Wilmington, DE: Scholarly Resources, 1999), 173. 398 “Cuando el proyecto se voló a todos los lectores de periódicos”: Kirkpatrick, Inspector General's Survey of the Cuban Operation, 62. 398 “estado de los títeres”: Ibíd., 143. 398 “mal organizado”: Ibíd., 144. 398 “ tan envuelto en la operación militar”: Ibíd., 143. 398 “condenado” desde el principio: Ibíd., 34. 398 “ahora visto como inalcanzable”: Citado en Miami Herald, 11 de agosto de 2005.

399 “La elección de Kennedy ha dado lugar”: revistas AS, 2 de febrero de 1961, NYPL archivo. 399 “una granada con el al ler tirado”: Jim Rasenberger, The Brilliant Disaster: JFK, Castro and America's Doomed Invasion of Cuba's Bay of Pigs (Nueva York: Scribner, 2011), 114. 399 “invadir Cuba sin realmente invadirla”: Ibíd., 140. 400 “Estaba preparado para ejecutarlo”: Ibid., 216. 401 “un poco atrapado”: Weber, Spymasters, 175. 401 El almirante Burke fue especialmente brusco: Wyden, Bahía de Cochinos, 270. 402 “Estaban seguros de que me rendiría”: Kenneth P. O'Donnell y David F. Powers, “Johnny, We Hardly Knew Ye” (Boston: Little, Brown, 1972), 274. 402 “Nadie me va a obligar”: Paul B. Fay Jr., The Pleasure of His Company (Nueva York: Popular Library, 1977), 161. 403 “gran estrés emocional”: Wyden, Bahía de Cochinos, 294.

fi

fi

403 “Uno nunca debería vender”: AWD OH, Biblioteca JFK.

fi



Capítulo 15: Desprecio

403 Dulles “realmente no se sentía cómodo”: Weber, Spymasters, 158. 403 “Sr. Houston dice [Yarmolinksy]”: Memorándum desclasi cado de la CIA a Dulles, 21 de febrero de 1961, www.MaryFerrell.org. 404 Kennedy “no estaba muy impresionado”: John Helgerson, “Getting to Know the President: Intelligence Brie ngs of Presidential Candidates, 1952– 2004”, monografía del Centro para el Estudio de la Inteligencia/CIA, mayo de 2012. 404 “Nunca hubo ninguna recriminación”: AWD OH, Biblioteca JFK. 405 Dulles convocó una reunión privada de directores ejecutivos: documento desclasi cado de la CIA, 18 de abril de 1961, www.foia.cia.gov. 405 “Tengo la mayor admiración”: Carta de Charles D. Hilles Jr. a AWD, 4 de mayo de 1961, artículos de AWD, Biblioteca Mudd. 405 “Esto sería un simple juego de niños”: Carta de Watson Washburn a AWD, 6 de junio de 1961, documentos de AWD, Biblioteca Mudd. 405 “implicaba que los acontecimientos habían seguido el curso previsto”: Ralph W. McGehee, Deadly Deceits: My 25 Years in the CIA (Melbourne: Ocean Press, 1999), 54. 406 cuando un estudiante de la Escuela de Negocios de Harvard nombró a L. Paul Bremer III: Carta de AWD a Paul Bremer, 28 de abril de 1965, artículos de AWD, Biblioteca Mudd. 406 “Me has honrado”: Carta de Charles Murphy a AWD, 9 de julio de 1960, documentos AWD, Biblioteca Mudd. 407 “Probablemente cometí un error”: Arthur Schlesinger Jr., Journals: 1952–2000 (Nueva York: Penguin Press, 2007), 112. 407 “splinter the CIA”: “CIA: Maker of Policy, or Tool?” New York Times, 25 de abril de 1966.

407 “We not only look like imperialists”: Schlesinger, Journals, 120. 407 “habría serias di cultades”: AS journals, 23 de mayo de 1961, NYPL archivo. 407 Dulles “en realidad tenía más dudas”: Schlesinger, Journals, 113. 408 Las “inclinaciones más fuertes” de Taylor: Pfeiffer, Historia o cial de la CIA de Bahía de Cochinos Operación, vol. 4, 8. 408 “cruzó todas las líneas”: Ibíd., 4. 409 “una reacción en cadena de éxito”: Carta de AWD y Arleigh Burke al general. Maxwell Taylor, 9 de junio de 1961, www.MaryFerrell.org. 409 “se

fi

fi

fi

fi

fi

dirigían al cementerio de los elefantes”: Pfeiffer, o cial de la CIA

fi



403 “Me paré justo aquí”: Theodore C. Sorensen, Kennedy (Nueva York: Bantam Books, 1966), 332.

410 demostró integridad como IG: obituario de Kirkpatrick, New York Times, 6 de marzo de 1995. 410 oponiéndose al asesinato de Lumumba: Ibid. 410 dispuso que nalmente se colgara uno: Kirkpatrick OH, JFK Library. 410 un “trabajo de hacha”: Weber, Spymasters, 137. 410 “básicamente la vendetta de Kirk”: Miami Herald, 28 de febrero de 1998. 410 “Cuando hablas honestamente”: entrevista del autor con Lyman Kirkpatrick Jr. 411 una “rabia tartamuda”: Joseph B. Smith, Portrait of a Cold Warrior (Nueva York: Putnam, 1976), 327. 411 “Parecía [a nosotros] que el programa RIF estaba más dirigido a la CIA”: McGehee, Engaño mortal, 54. 411 “Pulling out the rug”: Harris Wofford, Of Kennedys and Kings (Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press, 1992), 350. 411 “Sr. kennedy . . fue un presidente muy malo”: Arleigh Burke OH, EE. UU. Instituto Naval. 412 “Pensó que Lemnitzer era un idiota”: entrevista del autor con AS. 412 “Johnson era un gran admirador de los militares”: Jack Bell OH, JFK Library. 413 dos unidades de paracaidistas: Alistair Horne, Una guerra salvaje de paz: Argelia 1954–1962 (Nueva York: New York Review Book, 2006), 454. 413 “gobierno de capitulación”: Ibíd., 450. 413 De Gaulle concluyó rápidamente: London Observer, 2 de mayo de 1961. Véase también Vincent Jauvert, L'Amérique contre de Gaulle: Historie secrète (1961–1969) (Paris: Éditions du Seuil, 2000), 198–99. 414 tuvo un almuerzo de trabajo con Richard Bissell: New York Times, 4 de mayo de 1961. 414 El Ministerio de Relaciones Exteriores de De Gaulle fue la fuente: Jauvert, L'Amérique contre de Gaulle, 192-193. 414 “porque estaba convencido de que tenía un apoyo estadounidense incondicional”: Washington Post, 30 de abril de 1961. 414 Dulles se vio obligado a emitir una fuerte negación: New York Times, 2 de mayo de 1961. 415 “Para dejar las cosas claras”: New York Times, 1 de mayo de 1961. 415 “El joven Cy Sulzberger tenía algunos usos”: Carl Bernstein, “The CIA and the Media”, Rolling Stone, 20 de octubre de 1977. 415 “involucrado en una relación vergonzosa”: New York Times, 29 de abril de 1961. 415 una larga historia de amargura: Ver Robert Belot y Gilbert Karpman, L'affaire suisse: La Résistance at-elle trahi de Gaulle? (París: Armando

fi



Historia de la Operación Bahía de Cochinos, vol. 4, 8.

415 de Gaulle acusó a Dulles: Charles de Gaulle, The Complete War Memoirs (Nueva York: Carroll & Graf Publishers, 1998), 630. 416 el jefe de espías se instalaría en una suite: Frédéric Charpier, La CIA en France: 60 ans d 'ingérence dans les affaires françaises (París: Éditions du Seuil, 2008), 102–5. 416 decidido a acabar con el “ejército de apoyo” secreto: Jonathan Kwitny, “The CIA's Secret Armies in Europe”, The Nation, 6 de abril de 1992. 416 Dulles voló a París para una reunión cara a cara: Charpier, La CIA en France, 219–28. 417 En una reunión del Consejo de Seguridad Nacional: Jauvert, L'Amérique contre de Gaulle, 190–91. 417 “Un ambiente prerrevolucionario”: Ibíd. 418 “la CIA es tan grande”: Ibíd., 197–98. 418 para ofrecer al líder francés “cualquier ayuda”: Le Monde, 10 de mayo de 1961. 419 un “estado reaccionario dentro de un estado”: New York Times, 4 de mayo de 1961. 419 “Pensó que las relaciones armoniosas”: Hervé Alphand OH, Biblioteca JFK. 419 “En esta hora grave”: Washington Post, 25 de abril de 1961. 420 “Me sorprende que sigas vivo”: Anne y Pierre Rouanet, L'Inquietude outré-mort du General de Gaulle (Paris: Éditions Grasset, 1985), 219. 420 “no había mucho que los detuviera”: Horne , A Savage War of Peace, 455. 420 “por hombres cuyo deber”: Ibíd. 420 Más de diez millones de personas: New York Times, 25 de abril de 1961. 421 Entrega de cascos y uniformes: Horne, A Savage War of Peace, 456. 421 La policía se abalanzó: Washington Post, 29 de abril de 1961. 421 “llevando su propia maleta”: Time, 5 de mayo de 1961. 422 De Gaulle lanzó una nueva purga: Charpier, La CIA en France, 224–225. 422 “las liquidaciones [eran] una rutina casi diaria”: Philippe Thyraud de Vosjoli, Lamia (Boston: Little, Brown & Co., 1970), 261. 422 “Puedo testi car”: Constantin Melnik, Politiquement incorrecta (París: Éditions Plon, 1999), 84. 422 Le ofrecieron contratarlo para una nueva agencia de inteligencia privada: Charpier, La CIA en France, 226. 423 reclutó a sus propios asesinos secretos: De Vosjoli, Lamia, 266–69. 424 “¿Por qué despertar viejos demonios?”: Jauvert, L'Amérique contre de Gaulle, 202. 424 “Kennedy will not begin to be President”: AS journals, 23 de marzo de 1961,

fi



Colín, 2009).

Archivos de la NYPL. 424 El presidente estaba “disgustado” por la deslealtad de Wrightsman: Arthur M. Schlesinger, Jacqueline Kennedy: Historic Conversations on Life with John F. Kennedy (Nueva York: Hyperion, 2011), 188. 425 “chivos expiatorios para expiar la culpa de la administración”: E. Howard Hunt, Give Us Este día (New Rochelle, NY: Arlington House, 1973), 215. 426 “Tratamos de hacer que la velada fuera placentera”: carta del Senador Prescott Bush a Clover Dulles, sin fecha, documentos de AWD, Biblioteca Mudd. 426 “The Allen Dulles Memorial Mausoleum”: David Atlee Phillips, Secret Wars Diary: My Adventures in Combat, Espionage Operations and Covert Action (Bethesda, MD: Stone Tail Press, 1988), 162.

426 “Considero a Allen Dulles como un casi único”: Comentarios al presentar el Premio de Seguridad Nacional a AWD, 28 de noviembre de 1961, Biblioteca JFK. 427 lista de quién es quién de los ejecutivos de Fortune 500: memorando de la CIA, 28 de noviembre de 1961, Papeles AWD, Biblioteca Mudd. 427 “Es casi increíble”: carta de J. Peter Grace a Dulles, artículos de AWD, Biblioteca Mudd. 427 “Clover, estaré en casa más tarde”: Phillips, Secret Wars Diary, 165. 427 “Su moral 427

...

era bastante bajo”: Ibíd.

“No quiero más de la familia Dulles”: Leonard Mosley, Dulles (Nueva York: Doubleday, 1978), 510. 427 “Fue una tontería”: Ibíd. 428 “Pasó un momento muy difícil”: Testimonio de Angleton, Comité de la Iglesia, 6 de febrero de 1976.

428 “Como usted sabe”: 16 de enero de 1962, carta de AWD a un colega cuyo nombre era eliminado por la CIA tras la publicación del documento, Mudd Library.

Capítulo 16: Roma en el Potomac 429 El astronauta logró mantenerse seco, pero: Arthur Schlesinger Jr., Revistas: 1952–2000 (Nueva York: Penguin Press, 2007), 158. 430 “una enorme masa goteante”: Ibíd., 122. 430 “Los congresistas del sur estaban especialmente interesados”: Drew Pearson, Washington Merry-Go-Round, 24 de junio de 1962. 430 el presidente compartió algunos de sus propios

...

opiniones de películas: Schlesinger,

Diarios, 137. 431 revista Time , que se burló: “La Administración: Big Splash at Hickory Hill”, Time, 29 de junio de 1962. 431 “Olfato una cacería humana”: revistas AS, 1 de julio de 1962, archivos de la NYPL.

431 “No te preocupes por eso”: Ibíd. 432 Schlesinger respaldó un esfuerzo crudo: Michael Wreszin, “Arthur Schlesinger, Jr., Scholar Activist in Cold War America: 1946–1956,” Salmagundi, núms. 63–64 (primavera-verano de 1984): 255–85. 433 “como el estudiante más brillante de la clase”: New York Times, 1 de marzo de 2007. 433 la Unión Soviética era un “estado mesiánico”: Arthur Schlesinger Jr., “Origins of the Cold War”, Foreign Affairs 46 (octubre de 1967 ): 22–32, 34–35, 42–50, 52. 433 “la noción de fantasmas estadounidenses”: Arthur Schlesinger Jr., A Life in the Twentieth Century (Boston: Houghton Mif in Co., 2002), 350. 433 “Los hermanos Dulles

. . . eran santurrones”: entrevista del autor con

Marian Schlesinger. 434 Schlesinger hizo un esfuerzo por mantener relaciones cordiales: AS-AWD correspondencia, documentos AS, Biblioteca JFK. 435 Kennedy estaba nervioso por conocer al formidable intelectual de Nueva York: AS journals, 28 de julio de 1961, NYPL. 435 JFK estaba en su mejor momento deslumbrante: Ibíd., 1 de agosto de 1961.

435 “Y sigo creyendo”: Ibíd., 8 de abril de 1962. 436 “Ahora, Arthur, déjalo”: “The Historian as Participant”, Time, 17 de diciembre de 1965. 436 “Puede estar absolutamente seguro”: Ibíd.

fl

436 C. Wright Mills denunciando a “Kennedy y compañía”: Arthur M.

286. 437 “Esa es una gran idea, Arthur”: Kenneth P. O'Donnell y David F. Powers, “Johnny, We Hardly Knew Ye” (Boston: Little, Brown, 1972), 282. 437 “Tengo la sensación de que el presidente”: Schlesinger, Journals, 166. 438 “Dulles stooges”: revistas AS, 9 de julio de 1961, archivos de la NYPL. 438 “un hombre de intereses e imaginación limitados”: Ibíd., 15 de julio de 1961. 439 “Serví en la OSS”: memorando de AS para el presidente, 21 de abril de 1961, archivos de la Casa Blanca de AS, Biblioteca JFK. 439 “La Agencia Central de Inteligencia está enferma”: Memorándum con dencial, autor Archivos de la Casa Blanca AS no identi cados. 439 “implica una reorganización bastante drástica”: memorando de AS para el presidente, 30 de junio de 1961, archivos de la Casa Blanca de AS. 440 Taylor argumentó enérgicamente contra el plan de Schlesinger: revistas AS, 9 de julio de 1961, archivos de la NYPL. 440 Schlesinger dio su bendición a la elección: Ibid., 15 de julio de 1961. 441 “El pensamiento posiblemente consolador”: Ibíd., 8 de octubre de 1961. 441 “Fue muy crítico con Dulles”: Ibíd., 17 de octubre de 1961. 442 “Sistemáticamente saboteado por los militares y la CIA”: Ibíd., 14 de mayo de 1961. 1962. 442 “McCone no tiene negocio”: Ibid., 21 de marzo de 1963. 442 un “elefante enfermo”: columna sindicada de Henry Taylor, New York World Telegram, 17 de enero de 1964. 443 “un ataque directo contra mí”: AWD carta a Henry Taylor, 21 de enero de 1964,

desclasi cado por la CIA, www.foia.cia.gov. 443 “no existe tal cosa como la Nueva Frontera”: revistas AS, 12 de noviembre de 1961, archivos de la NYPL. 443 “Continuidades de Eisenhower-Dulles”: Schlesinger, Journals, 164. 444 “Cada vez que saltan los precios del acero”: Kansas City Times, 9 de marzo de 1959. 445 “Lo más dolorosamente vergonzoso”: O'Donnell y Powers, “Johnny, We Hardly Knew Ye”, 406.

445 “Íbamos a ir a por todas”: Edwin O. Guthman y Jeffrey Shulman, eds., Robert Kennedy in His Own Words (Nueva York: Bantam Books, 1988), 333.

445 “Le dije que sus hombres podían quedarse con sus caballos”: Schlesinger, A Thousand Days, 637.

fi

fi

446 “una exhibición de poder político desnudo”: Ibíd., 638.

fi



Schlesinger, Mil días: John F. Kennedy en la Casa Blanca (Nueva York: Mariner Books, 2002),

446 “Cada día entiendo mejor por qué Roosevelt”: Schlesinger, Journals, 157. 446 “postura de besar el culo”: revistas AS, 17 de junio de 1962, archivos de la NYPL. 446 “Raramente he visto a un hombre”: Ibíd., 1 de julio de 1962. 446 “Solo deseaba que no hubiera una Guerra Fría”: Schlesinger, Journals, 137. 447 "Fui su hombre del año": O'Donnell y Power, "Johnny, We Hardly Knew Ye", 407. 447 “Siento un inmenso alivio”: carta de Clover Dulles a MB, 3 de enero de 1962, Biblioteca Schlesinger. 448 “Fue un momento memorable en mi vida”: Henry Luce OH, Biblioteca JFK. 449 “Escribí este libro como un antídoto”: carta de E. Howard Hunt a AWD, 28 de agosto de 1962, www.foia.cia.gov. 449 “Siempre he pensado bien en Hunt”: carta de AWD a Richard Helms, 27 de julio de 1962, www.foia.cia.gov. 450 Shef Edwards

...

incluso intervino: carta de AWD a Shef eld Edwards, enero de 2010.

31, 1963, www.foia.cia.gov. 450 Rumsfeld dispuso que Dulles hablara: Correspondencia entre Donald Rumsfeld y AWD en febrero-marzo de 1963, Biblioteca Mudd. 451 “El presidente creía que era presidente”: Robert F. Kennedy, Thirteen Days: A Memoir of the Cuban Missile Crisis (Nueva York: WW Norton & Co., 1969), 72. 451 “En el clímax de los acontecimientos en torno a Cuba”: Schlesinger, Mil días, 690. 451 “No se dejó asustar”: Nikita Sergeevich Khrushchev, Jruschov recuerda (Boston: Little, Brown, 1970), 500. 452 sus vecinos de Georgetown salieron a la calle: diarios AS, 21 de julio de 1963, archivos de la NYPL. 452 “Soy casi un presidente de 'paz a cualquier precio'”: Ibíd., 5 de septiembre de 1961. 453 “Había prácticamente un ambiente golpista”: entrevista del autor con Daniel Ellsberg. 453 LeMay y sus principales generales de la Fuerza Aérea: Guerra aérea estratégica: una entrevista con los generales Curtis LeMay, Leon Johnson, David Burchinal y Jack Catton (Washington, DC: O cina de Historia de la Fuerza Aérea, Fuerza Aérea de EE. UU., 1988). 454 “Él dijo que saliéramos del negocio de los botes”: Anthony R. Carrozza, William D. Pawley: The Extraordinary Life of the Adventurer, Entrepreneur and Diplomat (Washington, DC:

fi

fi

Potomac Books, 2012), 255.

456 “Él es un verdadero bastardo”: Ted Widmer, ed., Listening In: The Secret White House Recordings of John F. Kennedy (Nueva York: Hyperion, 2012), 77. 456 “dudaba” de que alguna vez estaría dispuesto a trabajar: Newsday, 22 de junio de 1963. 457 la conversació.n. .45p8roSniteorrsae caocnacloertó: cuanratareduenP ióentecroD n aDleulS lecso:tdtoacluam uteonr.to interno de la CIA, www.maryferrell.org. 458 Dulles y Clay eran una compañía inusual para un hombre que: Para conocer los antecedentes biográ cos de Sierra, consulte el Informe del Comité Selecto de Asesinatos de la Cámara de Representantes; véase también Robert Blakey y Richard N. Billings, Fatal Hour: The Assassination of President Kennedy by Organized Crime (Nueva York: Berkley Books, 1992), 194–99. 460 funcionarios del Servicio Secreto local frustrados: Ver Lamar Waldron, The Hidden History of the JFK Assassination (Berkeley, CA: Counterpoint Press, 2013), 301–9; y Abraham Bolden, The Echo from Dealey Plaza (Nueva York: Broadway Books, 2009). 461 “El patriotismo del padre . . .lo hizo ir un poco por la borda”: Entrevista del autor con Paul Sierra.

fi



454 Pawley escribió una larga carta: Ibid.

463 Segni rindió homenaje: Fraleigh OH. 463 “la guerra no es inevitable”: Palabras del Presidente en la Cena Ofrecida por el Presidente Antonio Segni, 1 de julio de 1963, Biblioteca JFK. 464 Incluso L'Unità . . . anotado con aprecio: L'Unità, 2 de julio de 1963. 465 “Mi impresión es que [Nenni] se ha quebrado honestamente”: memorando AS a Presidente Kennedy, 5 de marzo de 1962, documentos AS, Biblioteca JFK. 465 La ex embajadora Luce presionó frenéticamente: Spencer M. Di Scala, Renewing Italian Socialism (Nueva York: Oxford University Press, 1988), 131. 466 “Para que no pienses”: conferencia de Arthur Schlesinger Jr., “The Kennedy Administration and the Center Left”, pronunciada en la Biblioteca JFK, 18 de marzo de 1993. 466 arregló para los líderes de United Auto Workers: Leopoldo Nuti, "Missiles or Socialists: The Italian Policy of the Kennedy Administration", en John F. Kennedy and Europe, ed. Douglas Brinkley y Richard T. Grif ths (Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1999), 133–34. 466 Cuando un fotógrafo de noticias italiano: Fraleigh OH. 466 “Han gastado cientos de millones de dólares”: Pietro Nenni, “Donde están los socialistas italianos”, Foreign Affairs 40, no. 2 (enero de 1962): 213–23. 467 Nenni estaba “absolutamente embelesado”: Fraleigh OH. 467 El presidente también pensó que su viaje a Roma fue un “éxito considerable”: revistas AS, 5 de julio de 1963, NYPL. 468 La reunión secreta entre Pionzio y Freato: Entrevista del autor con Carlo Mastelloni, ex juez de instrucción en Venecia y destacado experto en los secretos de la Primera República Italiana 469 Guy dibujó una lasciva . . . caricatura: David C. Martin, Desierto de Burgess. . . Espejos (Guilford, CT: The Lyons Press, 2003), 48. 469 “el poeta y el policía”: Ibid., 11. 470 un “amigo muy estimado [y] realmente con able”: carta de Reinhard Gehlen a CG Harvey, 4 de enero de 1977, artículos de Bayard Stockton, Universidad de California, Santa Bárbara Biblioteca,

fi

Colecciones Especiales.

fi



Capítulo 17: La despedida

470 “uno de los más atrevidos”: Bayard Stockton, Flawed Patriot: The Rise and Fall of CIA Legend Bill Harvey (Washington, DC: Potomac Books, 2006), 92. 470 Una de las asignaciones secretas de CG Harvey: Indianapolis Star, 3 de octubre de 2000. 471 Harvey hizo un viaje a Europa: Stockton, Flawed Patriot, 114. 471 Harvey fue puesto a cargo de la operación ultrasecreta: Ibid., 123. 471 Rosselli fue un hombre de “integridad”: testimonio de William Harvey ante el Comité de la Iglesia, 25 de junio y 11 de julio de 1975. 471 “Me encantó Rosselli”: Entrevista con CG Harvey, jfkfacts.org., 6 de noviembre de 2014. 472 Harvey mantuvo gran parte de la operación . . . un secreto del presidente Kennedy: testimonio de William Harvey, Comité de la Iglesia. 472 y suelta un pedo: Martin, Wilderness of Mirrors, 137. 472 “ese cabrón”: Ibíd., 136. 473 Darle Roma fue idea de Angleton: Ibid., 183. 473 Helms y Angleton no le dijeron a McCone: Ibid., 186. 473 “goddam wops”: Ibid., 182. 473 “Simplemente no entiendo”: Entrevista del autor con Susan Wyatt. 473 arrojaría ratas por encima del muro: Stockton, Flawed Patriot, 237. 475 El jefe de la estación de la CIA instó al Coronel Renzo Rocca: Philip Willan, Puppetmasters: The Political Use of Terrorism in Italy (San Jose, CA: Authors Choice Press, 2002), 38. 475 Atónito al escuchar a su jefe proponer reclutar sicarios de la ma a: Autor entrevista con Alan Wyatt. 475 Harvey apuntó con un arma a Wyatt: entrevista del autor con Susan Wyatt. 475 General Juan de Lorenzo

.. .

amenazó con: Di Scala, Renewing Italian

Socialism, 152–54; Daniele Ganser, Los ejércitos secretos de la OTAN: Operación Gladio y terrorismo en Europa occidental (Londres: Frank Cass, 2005), 71–72; ver también: “Twenty-Six Years Later, Details of Planned Rightist Coup Emerge”, Associated Press, 5 de enero de 1991. 476 para darle al anciano la verdad “escalofriante”: Di Scala, Renewing Italian Socialism, 143. 476 Wyatt encontró a Harvey colapsado en la cama: Stockton, Flawed Patriot, 208–9. 476 “Mi papá a veces hablaba de Harvey”: entrevista del autor con Tom Wyatt. 477 “'Siempre me pregunté qué estaba haciendo Bill Harvey en Dallas en noviembre de 1963'”: entrevista del autor con Fabrizio Calvi. Susan Wyatt cree que Calvi debe haber entendido

fi

mal a su padre, quien duda que haya tomado una

Harvey se basaron en los comentarios que el jefe de la estación de Roma le hizo a Wyatt después del asesinato de Kennedy. 478 “Sería una pérdida de tiempo”: Kenneth P. O'Donnell y David F. Powers, “Johnny, We Hardly Knew Ye” (Boston: Little, Brown, 1972), 358. 479 parecía “muy cansado” : Thomas Maier, The Kennedys: America's Emerald Kings (Nueva York: Basic Books, 2003), 432. 479 “Desde el momento en que se bajó de ese avión”: El presidente Kennedy en la Isla del Sueños documental, http://www.youtube.com/watch? v=cznNVmdXqmk. 479 “Aquí estaba”: Ibíd. 479 “Cuando mi bisabuelo se fue de aquí”: Ibíd. 480 “Hay una impresión”: Maier, Kennedys: America's Emerald Kings, 437. 480 “Nunca hubiera sido presidente”: Ryan Tubridy, JFK en Irlanda: cuatro días que cambiaron a un presidente (Londres: Collins, 2010), frontispicio. 481 “Pero hubo muchas ocasiones en que la clave”: O'Donnell y Powers, “Johnny, apenas te conocíamos ”, pág. 368. 481 El pueblo indomable de Irlanda: Discurso del presidente Kennedy ante el Parlamento irlandés, 28 de junio de 1963, Biblioteca JFK. 482 “JFK logró una americanización”: documentos AS, Biblioteca JFK. 482 Kennedy había caído bajo el hechizo: Maier, Kennedys: America's Emerald Kings, 431. 483 “El viaje signi có más para él”: Tubridy, JFK en Irlanda.

fi



vuelo a Dallas en noviembre de 1963. Ella cree que las sospechas de su padre sobre

484 “un poco tibio”: revistas AS, 2 de octubre de 1963, archivos de la NYPL. 484 El espía soviético “ha sido completamente adoctrinado”: Allen W. Dulles, The Craft of Intelligence (Nueva York: Harper & Row, 1963), 91. 485 “nuestro deseo de ser 'amados'”: Ibid., 165. 485 “reclutamiento masivo” de criminales de guerra nazis: Ibid., 106. 485 se sentó para una entrevista notable: especial de NBC News, The Science of Spying, archivo de Internet, www.archive.org. 486 “Lo mataríamos”: Bridgeport (CT) Telegram, 14 de enero de 1975. 486 “Tendré que persuadirme a mí mismo”: carta de AWD a Cass Can eld, 15 de octubre de 1961, www.foia.cia.gov. 487 “usa tu potente asociación”: carta de Sherman Kent a AWD, 15 de noviembre, 1962, documentos AWD, Biblioteca Mudd. 487 “franqueza brillantemente selectiva”: New York Times, 15 de octubre de 1963. 487 “las mejores noticias que he leído en mucho tiempo”: carta de Julius Ochs Adler a AWD, 26 de enero de 1953, Biblioteca Mudd. 488 “Podemos aniquilar a Rusia”: Fred Cook, The Warfare State (Nueva York: Macmillan, 1962), 29. 489 “Él había prometido protegerlos”: Robert Caro, The Passage of Power (Nueva York: Vintage, 2013), 269. 490 “Come clean, Lyndon”: Sylvia Jukes Morris, The Price of Fame: The Honorable Clare Boothe Luce (Nueva York: Random House, 2014), 519. 490 “Lyndon había sido muy oscuro”: revistas AS, 21 de marzo de 1963, NYPL archivo. 491 “Pobre Lyndon”: Ibid., 6 de enero de 1963. 491 “como ser un perro cortado”: Caro, Passage of Power, 205. 491 “quién cree como yo”: Evelyn Lincoln, Kennedy and Johnson (Nueva York : Holt Rinehart Winston, 1968), 204. 492 Johnson se había convertido en una “responsabilidad política”: Dallas Morning News, 22 de noviembre de

1963. 492 “Este tipo parece un bandolero”: Caro, Pasaje del Poder, 298. 493 Johnson hizo una extraña toma de poder: Ibíd., 170. 494 “Necesito que hagas exactamente lo que te digo”: Saint John Hunt, Bond of Secrecy

fi



Capítulo 18: El gran evento

(Walterville, OR: Trine Day, 2012), 10. 496 “abre todo ese asunto de Bahía de Cochinos”: HR Haldeman, The Ends of Power (Nueva York: Times Books, 1978), 66. 496 “Me gustaban todos esos hombres”: Miami Herald, 5 de junio de 2005.

497 “Puedo decirles que esa es la mayor cantidad de basura”: Erik Hedegaard, “The Last Confession of E. Howard Hunt”, Rolling Stone, 2 de abril de 2007. para escuchar el 498 Saint John Hunt voló a Florida

. . . testamento nal [de su padre]: Saint John

Hunt, Bond de Secreto; también entrevista del autor con Saint John Hunt. 500 “Dave Morales hizo el trabajo sucio”: entrevista del autor con Wayne Smith. 500 “Todos admirábamos muchísimo al tipo”: Entrada de Morales, www.spartacus education.com. 500 “Cuando había que matar a un gilipollas”: entrevista del autor con Rubén Carbajal. 500 “Hizo todo lo que le dijeron”: Entrevista del autor con David Morales hija. 500 operación “fuera del tablero”: Saint John Hunt, Bond of Secrecy, 43. . . . 501 Harvey y Morales “podrían ha b er sido fabricados”: E. Howard Hunt, American Spy: My Secret History in the CIA, Watergate and Beyond (Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 2007), 141. 501 “que ningún buen hijo de perra”: Gaeton Fonzi, La última investigación (Nueva York: Skyhorse Publishing, 2013), 389. 501 “Eres alguien a quien todos admiramos”: Saint John Hunt, Bond of Secrecy, 45. 502 “Tratamos de conseguir los vales de viaje de Harvey”: entrevista del autor con Dan Manera difícil.

505 “La suerte [de la caza] se ha acabado”: The Spotlight, agosto de 1978. 506 “Esto es una cosa en mi mente”: Entrevista del autor con Victor Marchetti. 507 Ellos “lo tiraron debajo del autobús”: Entrevista del autor con Sally Harvey. 507 “Bill siempre tuvo muy buenas oportunidades”: carta de CG Harvey a Bayard Stockton, papeles de Stockton, colecciones especiales de la Universidad de California-Santa Bárbara. 507 “Es difícil preparar un informe de aptitud física”: Informe de aptitud física de William Harvey,

fi

octubre de 1962, www.foia.cia.gov.



Capítulo 19: Las huellas dactilares de Inteligencia 510 testigo de escenas de explotación sexual: Anthony Summers, “The Secret Life of Lee Harvey Oswald”, Esquire (edición británica), diciembre de 1993. 511 convirtió al niño de trece años en el tema: Dick Russell, On the Trail of the JFK Asesinos (Nueva York: Skyhorse, 2008), 252.

511 Hartogs pasó a trabajar con el Dr. Sidney Malitz: Ibid., 254. 513 “Debería ser fusilado”: entrevista del FBI con David Ferrie, 27 de noviembre de 1963, www.maryferrell.org. 513 Un memorando de la CIA titulado “'Drogas de la verdad'”: www.cia.gov. 513 era uno de los jóvenes infantes de marina: Martin Lee, Robert Ranftel y Jeff Cohen, “¿Did Lee Harvey Oswald Drop Acid?” Rolling Stone, marzo de 1983.

514 había dado un “salto”: entrevista del autor con la investigadora del asesinato de JFK, Mary LaFontaine. 514 Hubo un elemento mágico en el viaje de Oswald: Anthony Summers, Not in Your Lifetime (Nueva York: Open Road, 1998), 111. 515 Nunca pudo golpear nada: Daniel Schorr, “From the KGB's Oswald Files”, Christian Science Monitor , 24 de agosto de 2001. 515 “una persona vacía”: Ibíd. 515 una memoria reveladora: Ernst Titovets, Oswald Russian Episode (Moscú: MonLitera, 2010).

518 “Donde quiera que mires”: David Talbot, Brothers: The Hidden History of the Kennedy Years (Nueva York: Free Press, 2007), 379. 519 “Me preguntaba por qué”: Newark Star-Ledger, 17 de noviembre de 2013. 520 “[Lee] no sabía”: Russell, On the Trail of the JFK Assassins, 205. 520 “a shack near Sears Roebuck”: Testimonio de la Comisión Warren de De Mohrenschildt, 22 de abril de 1964, www.maryferrell.org. 520 “no particularmente bonito”: Ibíd. 523 él la maltrató: Joan Mellen, Our Man in Haiti: George de Mohrenschildt and the CIA in the Nightmare Republic (Walterville, OR: Trine Day, 2102), 28.



524 puso a la esposa de Byrd en el tablero: Russ Baker, Family of Secrets (Nueva York: Bloomsbury Press, 2009), 111. 525 un “tipo muy agradable”: George de Mohrenschildt, I Am a Patsy!, 208, aarclibrary.org.

528 “[Él] estaba allí como una amenaza lejana”: Ibíd., 215. 529 Fueron invitados por Janet Auchincloss: Ibíd., 225. 531 “no celosos de la riqueza de [los] Kennedy”: Ibíd., 89. 532 “Bajo dictadura”: Ibíd., 121. 532 “Mi esposa y yo gastamos”: Ibíd., 270. 532 “Nuestro teléfono [está] intervenido”: carta de De Mohrenschildt a George W. Bush, 5 de septiembre de 1976, www.maryferrell.org. 533 Gaeton Fonzi enrollado: Gaeton Fonzi, The Last Investigation (Nueva York: Skyhorse Publishing, 2013), 189. 535 “A pesar de mi ruso defectuoso”: artículo de Ruth Paine, exposición 460 de la Comisión Warren, www.maryferrell.org. 535 colaboró con el autor: Thomas Mallon, Mrs. Paine's Garage (Orlando: Harcourt, 2002).

536 “Mis padres tenían un nombre para eso”: Entrevista del autor con Ruth Paine. 536 “como si fuera una hermana”: Prueba documental 460 de la Comisión Warren. 537 Hyde fue considerado “para un uso encubierto”: memorando de la CIA, 9 de mayo de 1967, www.maryferrell.org. 537 La hermana de Ruth, Sylvia, más tarde se puso a trabajar: Ver Barbara LaMonica et al., “The Paines”, así como otros documentos de Sylvia Hyde Hoke en www.maryferrell.org. 538 Entre los invitados a la Isla Naushon: Entrevista del autor con Ruth Dolor. 538 “Siempre estuve fascinado”: carta de MB a AWD, 17 de marzo de 1964, Mudd Biblioteca. 538 “Solo me gustaría señalar”: carta de MB a AWD, 1 de diciembre de 1963, Mudd Biblioteca. 539 Los conspiradores tendrían un día de campo: George Michael Evica, A Certain Arrogance (Bloomington, IN: XLibris, 2006), 230. 539 el millonario dio un paso extraño: Wall Street Journal, 21 de febrero de 2009. 540 También pertenecía al Grupo Suite 8F: www.spartacus-educational.com. 540 LeMay otorgó un brillante: Pergamino de agradecimiento presentado a DH Byrd, 24 de mayo de 1963, www.spartacus-educational.com. 540 el objetivo de tan fuerte presión del FBI y la CIA: Bill Simpich, “Fair Play for

541 “crear un incidente”: Jefferson Morley, Our Man in Mexico (Lawrence: Prensa de la Universidad de Kansas, 2008), 172. 541 Oswald y Phillips fueron observados hablando juntos: Entrevista del autor con Veciana. Véase también: Fonzi, Última Investigación, 141. 541 “Fui entrenado por la CIA”: “Antonio Veciana Comes Clean”, 26 de octubre de 2014, www.jfkcountercoup.blogspot.com. 542 “un gran interés operativo”: John Newman, Oswald y la CIA (New York: Skyhorse Publishing, 2008), 392. 543 tuvo un “efecto de maduración”: memorando de la CIA de la DCI a la estación de la Ciudad de México, 10 de octubre de 1963, www.maryferrell.org. Para una discusión del memorándum, véase Jefferson Morley, “¿Did the CIA Track Oswald Before JFK Was Killed?” 4 de febrero de 2014, www.jfkfacts.org. 543 “Nunca había pensado en él como un hombre violento”: testimonio de la Comisión Warren de Ruth Paine, 19 de marzo de 1964, www.maryferrell.org. 543 “Nunca descubrí”: testimonio de la Comisión Warren de Michael Paine, 18 de marzo de 1964, www.maryferrell.org. 545 “Pensé en pasar”: Entrevista del autor con Michael Paine. 547 “La Granja era básicamente”: Entrevista del autor con Dan Hardway. 547 “Oh, lo cali qué alto”: AWD OH, Biblioteca JFK. Capítulo 20: Por el bien de la patria 549 escrito a lápiz en una cita interesante: calendarios AWD. Dulles colocó un signo de interrogación junto al nombre de Dillon, tal vez indicando que la reunión, o la hora programada, no era definitiva. 550 “Cuando me presenté ante ellos”: NBC News, The Science of Spying. 552 dirigía su propia red de inteligencia privada: Ver Gerard Colby, Hágase tu voluntad: La conquista del Amazonas—Nelson Rockefeller and Evangelism in the Age of Oil (Nueva York: HarperCollins, 1995); y Richard Norton Smith, En sus propios términos: una vida de Nelson Rockefeller (Nueva York: Random House, 2014). 552 David Rockefeller sirvió en una unidad especial de inteligencia del Ejército: David Rockefeller, Memoirs (Nueva York: Random House, 2002), 112–21. 553 David lo llevó a almorzar a Manhattan: Frances Stonor Saunders, Who Paid the Piper? La CIA y la Guerra Fría Cultural (Londres: Granta

fi



Cuba and the Cuban Revolution”, CounterPunch, 24 de julio de 2009, www.counterpunch.org.

553 “A menudo informé a David”: Ibíd., 145. 554 “No puedo comenzar a decírtelo”: carta de Nelson Rockefeller a AWD, 21 de diciembre de 1955, Biblioteca Mudd. 554 “Decir que aprecio”: respuesta de AWD, 16 de enero de 1956, Mudd Library. 554 pidiéndole que mueva los hilos: carta de AWD a Laurance Rockefeller, 5 de agosto de 1959, Biblioteca Mudd. 555 descartó a Kennedy como un peso ligero: Kai Bird, The Chairman: John McCloy and the Making of the Establishment (Nueva York: Simon & Schuster, 1992), 496.

555 “como un medio para obligarlo a llegar a un acuerdo con los negocios”: conferencia de prensa de Kennedy, 14 de junio de 1962, video de la Biblioteca JFK. 556 “¿Quién es este presidente advenedizo?”: Nomi Prins, All the Presidents' Bankers: The Hidden Alliances That Drive American Power (Nueva York: Nation Books, 2014), 246. 556 “un articulador elocuente y lógico”: “Qué hacer sobre la economía”, Revista Life , 6 de julio de 1962. 557 “incluso si Standard Oil y David Rockefeller se opusieran”: Richard Goodwin, Recordando América (Boston: Little, Brown, 1998), 167. 557 “Ni estadounidenses ni empresarios latinoamericanos”: Ibíd., 204. 557 La reputación de Estados Unidos en América Latina como un matón imperial: David Talbot, Brothers: The Hidden History of the Kennedy Years (Nueva York: Free Press, 2007), 62–64.

558 “We Kennedys eat Rockefellers”: Goodwin, Remembering America, 439. 558 “Nos movíamos en círculos muy diferentes”: Rockefeller, Memoirs, 427. 558 “Desde que era un niño”: New York Times, 4 de noviembre de 1970 558 “perdiendo nuestra propiedad”: Colby, Thy Will Be Done, 313.

559 Rockefeller arremetió contra el presidente: Dallas Morning News, 14 de noviembre y 17, 1963. 559 resonó en las páginas de la prensa económica: Donald Gibson, Battling Wall Street (Nueva York: Sheridan Square Press, 1994), 64–68. 559 “en su búnker de lujo”: Talbot, Brothers, 275. 560 Dillon noti có al presidente: C. Douglas Dillon memorándum al presidente Kennedy, 28 de octubre de 1963, Biblioteca JFK. 561 Se suponía que lo iban a matar: entrevista del autor con G. Robert Blakey. 561 “Estaba muy tranquilo”: William Weston, “The Interrogation of Oswald”, JFK/ Deep Politics Trimestral 1, no. 2 (enero de 1996): 9–16.

fi



Libros, 1999), 141.

561 “Me sorprendió”: Summers, Not in Your Lifetime (Nueva York: Open Road, 1998), 128. al intentar hacer una llamada telefónica intrigante: Randolph Benson, “JFK, Oswald and the Raleigh Connection”, Indy Week [ Raleigh, Carolina del Norte], 14 de noviembre de 2012. 562 Como ha detallado Simpich: Bill Simpich, “How the Warren Commission Covered Up JFK's Murder”, Op-Ed News.com, 19 de noviembre de 2014. 563 “Me interrogaron”: Richmond Times-Dispatch, 17 de noviembre de 2013. 563 Hasta veintiún agentes de la ley: JFK Facts.org, 24 de septiembre de 2013. 564 “Los cirujanos que trabajaron”: Ver Charles Crenshaw, JFK: Conspiracy of Silence (Nueva York: Signet, 1992); véase también “Surgeon Who Treated JFK Remembers”, Philadelphia .cbslocal.com, 19 de noviembre de 2013. 564 “La lista [de nombres] era casi un duplicado”: Talbot, Brothers, 21. 565 “¿Qué es esto?”: Ibíd., 19. 565 Eisenhower

. . . tuvo la misma reacción: Ibid.

566 La prensa extranjera se llenó de comentarios: artículo de United Press International, “European Press Doubts Entire Truth Revealed”, 27 de noviembre de 1963. 567 “Lo que le pasó a Kennedy”: Alain Peyre tte, C'était de Gaulle (París: Fayard, 1997), 42–45. 568 Jruschov

. . . rompió a llorar: William Taubman, Khrushchev: The Man and His Era

(Nueva York: Norton, 2003), 604. 568 “Estas son malas noticias”: Jean Daniel, “When Castro Heard the News”, New Republic, 7 de diciembre de 1963. 569 “un organismo nublado”: Washington Daily News, 3 de enero de 1964. 569 “La CIA se está saliendo de control”: Sen. Eugene McCarthy, Saturday Evening Post, 4 de enero de 1964. 570 La CIA “era realmente el bebé de HST”: carta de AWD a Clark Clifford, 22 de enero de 1964, Biblioteca Mudd. 570 “profundamente perturbado”: carta de AWD a Truman, 7 de enero de 1964, Biblioteca Mudd. 571 “bastante asombrado”: carta de AWD a Houston, 21 de abril de 1964, Biblioteca Mudd. 571 “Creo que fue un error”: Merle Miller, Plain Speaking: An Oral Biography of Harry S. Truman (Nueva York: Berkley Publishing, 1986), 391. 571 “Soy tan feliz como puedo ser”: Hayden Peake, “Harry S. Truman on CIA Covert Operations”, Studies in Intelligence 25, no. 1 (primavera de 1981): 31–41.

fi

572 “La CIA fue creada por mí”: Ray McGovern, “Are Presidents Afraid of

la CIA? CommonDreams.org, 29 de diciembre de 2009. 572 “los dos hombres que Bobby Kennedy me preguntó”: Lyndon Johnson, The Vantage Point (Nueva York: Holt, Rinehart, 1971), 27. 573 “poner el polvo”: ejecutivo de la Comisión Warren sesión, 5 de diciembre de 1963, www.maryferrell.org. 573 “persuadido personalmente”: Michael Kurtz, The JFK Assassination Debates (Lawrence: University Press of Kansas, 2006), 173. 573 “quería asegurarse”: entrevista del autor con Michael Kurtz. 574 “presionó mucho por el trabajo”: Joseph Trento, The Secret History of the CIA (Roseville, CA: Prima Publishing, 2001), 269. 574 aliados del establecimiento como Life of Allen Dulles (Boston: Houghton Mif in Co., 1994), 541. . . . Dean Rusk: Peter Grose, Gentleman Spy: El

574 Alsop maniobró hábilmente Johnson: cintas de audio de LBJ, www.maryferrell.org. 575 “Encubrimiento”: Richard D. Mahoney, JFK: Ordeal in Africa (Nueva York: Prensa de la Universidad de Oxford, 1983), 235.

575 “No creo que Allen Dulles nunca”: Earl Warren OH, Biblioteca LBJ. 576 Dulles había recomendado “de todo corazón”: carta de AWD a J. Lee Rankin, 8 de marzo de 1958, Mudd Library. 577 “Una gran parte de la descripción”: memorando de AWD a J. Lee Rankin, 27 de julio de 1964, Biblioteca Mudd. .. . Helms, 23 de m arz o sdeer1e9u6n4ió, w cownwD.m ulalerysf:eM rrell.ord ge . Raymond Rocca a Richard 578 Rocca

578 Marguerite Oswald declaró que su hijo: Washington Post, 13 de febrero de 1964. . . . Helms, Comisión W artrreanjo, 1H4ed lm esm :T ae yo stidmeo1n9io64d,ewJw ow hn.mMacryCfo en rreelyl.o5r7g9. McCone Richard

580 “uno de los más uidos y seguros de sí mismo”: Howard Willens, History Will Prove Us Right (Nueva York: Overlook Press, 2013), 112. 580 “Llegué a gustarme y con ar”: Philip Shenon, A Cruel and Shocking Act (Nueva York: Holt, 2013), 119. 581 Una llamada telefónica inquietante: Ibíd., 537. 581 “Ha habido muchos”: carta de AWD a un amigo no identi cado, 26 de mayo de 1964, Biblioteca Mudd. 581 “Por George”: US News & World Report, 17 de agosto de 1992. 582 “I wish sometime”: carta de AWD a Rebecca West, 24 de marzo de 1964, Mudd Biblioteca.

fl

fi

fi

fl

582 Mary transmitió un informe de noticias: carta de MB a AWD, 7 de abril de 1964, Mudd

582 fue con gurado para “rechazar inequívocamente”: New York Times, 1 de junio de 1964. 583 una conversación en la mesa: Leon Hubert Jr. y Burt Grif n memorándum para Howard Willens, 28 de febrero de 1964, Biblioteca Mudd. 583 Dillon recibió guantes de seda: testimonio de C. Douglas Dillon, Comisión Warren, 2 de septiembre de 1964, www.maryferrell.org. 583 Willens creía que “el Servicio Secreto”: Willens, la historia nos probará Correcto, 114. 584 “Dillon era un tipo muy astuto”: entrevista del autor con Howard Willens. 585 “Sin excepción”: carta de John Jay Iselin a AWD, 28 de septiembre de 1964, Mudd Biblioteca. 585 “Creo que aceptó el Informe Warren”: entrevista del autor con Carol Bundy. Capítulo 21: "No puedo mirar y no quiero mirar" 587 “una suma principesca”: David Lifton, Best Evidence (Nueva York: Carroll & Graf, 1988), 33. 588 “Por razones similares”: Ibíd., 4. 588 Advirtió a Lifton que no se “acosara”: notas de Lifton sobre su debate con Dulles, 7 de diciembre de 1965, cortesía de Vincent Salandria. 591 en presencia del “mal”: entrevista del autor con David Lifton. 592 “feliz de notar”: carta de AWD a Gerald Ford, 1 de febrero de 1965, Biblioteca Mudd. 592 cómo convencer: carta de Clover Dulles a MB, 11 de febrero de 1966, Schlesinger Biblioteca. 594 “un viejo y cercano amigo mío”: carta de AWD a J. Lee Rankin, 9 de septiembre de 1966, Biblioteca Mudd. 594 “un asunto de interés para el gobierno de Estados Unidos”: “Más material sobre el asesinato del presidente Kennedy”, Propaganda Notes, boletín de la CIA, 15 de mayo de 1967. 594 una “molestia terrible” en particular: carta de AWD a MB, 22 de julio de 1964, Mudd Biblioteca. 595 “Me han dicho que su esposa”: Carta de una fuente no identi cada a AWD, 7 de enero de 1964, Biblioteca Mudd. 595 la CIA fue más allá de difundir chismes desagradables: entrevista del autor con Mark Carril.

fi

fi

596 “Después de escucharlo”: carta de MB a AWD, 25 de julio de 1964, Schlesinger

fi



Biblioteca.

596 acuerdo en desacuerdo: carta de AWD a MB, 9 de noviembre de 1966, Mudd Library. 596 “Al comienzo de la investigación”: Jim Garrison, On the Trail of the Assassins (Nueva York: Sheridan Square Press, 1988), 175. 597 Gordon Novel: telefoneó al jefe de espías: calendarios AWD, 1968. 597 “Esto es lo que te pasa”: Garrison, Tras la pista de los asesinos, 283. 597 “Espero que haya tenido una oportunidad”: carta de William Small a AWD, 5 de julio de 1967, Biblioteca Mudd. 598 “una sola comunicación del [nuevo] presidente”: Arthur Schlesinger Jr., Journals: 1952–2000 (Nueva York: Penguin Press, 2007), 218. 598 “ausencia de curiosidad intelectual”: Ibíd., 224. 599 un relato desgarrador de “esa espantosa tarde”: Ibíd., 227. 599 “hicimos no controlar el Estado Mayor Conjunto”: Entrevista del autor con AS. 600 una estridente esta de Norman Mailer: columna de Earl Wilson, New York Post, feb. 1, 1967. 600 “No puedo mirar y no miraré”: David Talbot, Brothers: The Hidden History of the Kennedy Years (Nueva York: Free Press, 2007), 287. 600 “pieza vergonzosa”: carta de AS a AWD, 29 de diciembre de 1964, archivos de la NYPL. 601 “Estaba tan irritado”: Andrew y Stephen Schlesinger, eds., The Letters of Arthur Schlesinger (Nueva York: Random House, 2013), 323. 602 “Turner obviamente se re ere a Angleton”: revistas AS, 1978, archivos de la NYPL. 602 una “amistad bastante cautelosa”: Ibíd., 1991. 602 “sentirse un poco raro”: entrevista del autor con AS. 602 “una terrible historia de imprudencia de la CIA”: revistas AS, 1991, archivos de la NYPL. 603 “un

fi

hombre encantador y serio”: Ibíd. 604 “Ojalá hubiera escrito un libro”: entrevista del autor con AS.

fi



Biblioteca.

Capítulo 22: Fin del juego 605 “Estaba triste la mayor parte del tiempo”: entrevista de Karen Croft con Angelina Cabrera. 605 “El senador muy querido”: Peter Edelman OH, Biblioteca JFK. 606 “Mientras entraba”: entrevista de Karen Croft con Angelina Cabrera. 607 Para el incómodo acto de equilibrio de RFK sobre el Informe Warren, véase David Talbot, Brothers: The Hidden History of the Kennedy Years (Nueva York: Free Press, 2007). 608 “Una de las cosas que aprendiste”: entrevista del autor con Adam Walinsky. 609 “Algo malo va a salir de esto”: John Ehrlichman, Witness to Power (Nueva York: Simon & Schuster, 1982), 24. 609 “¿Sabe lo que creo que sucederá?”: Arthur Schlesinger, Robert Kennedy, 857. 609 “Si cree que la reelección de Johnson”: Arthur Schlesinger Jr., Journals: 1952– 2000 (Nueva York: Penguin Press, 2007), 274. 609 “Vivir todos los días es como la ruleta rusa”: Jack New eld, RFK: A Memoir (Nueva York: Nation Books, 2009), 31. 610 “Has estado mucho en mis pensamientos”: carta de AWD a RFK, Mudd Biblioteca.

611, incluido uno de los hombres que sometieron a Sirhan: Talbot, Brothers: The Hidden History of the Kennedy Years, 373. 611 “Así nunca he dicho”: Thomas Noguchi, Coroner (Nueva York: Simon & Schuster, 1983), 108. 611 Llamó a muchos observadores

...

como un "candidato de Manchuria": Ver Shane

O'Sullivan, ¿Quién mató a Bobby? (Nueva York: Union Square Press, 2008); William Turner, El asesinato de Robert F. Kennedy (Nueva York: Thunders Mouth Press, 1993); Robert Blair Kaiser, ¡RFK debe morir! (Nueva York: Grove Press, 1970). 611 “Gene Cesar es un hombre inocente”: comunicación por correo electrónico de Dan Moldea. 612 Meir a rma que le presentaron a César: entrevista del autor con John

Meier.

fi

fi

612 “Todo sobre [Meier] era una mentira”: entrevista del autor con Robert

612 “simplemente más basura”: correo electrónico de Dan Moldea. 612 “un hijo de perra deshonesto y malo”: Michael Drosnin, Citizen Hughes (Nueva York: Broadway Books, 2004), 424. 612 Maheu había hecho tratos amorosos con ma osos y permitió a la CIA: ver ibíd.; véase también Larry DuBois y Laurence Gonazales, “Hughes, Nixon and the CIA”, Playboy, septiembre de 1976; y Gerald Bellett, Age of Secrets (Maitland, Ontario: Voyageur North America, 1995), 28. 612 “En lo que a mí respecta”: testimonio de Robert Maheu ante el Comité de la Iglesia, 23 de septiembre de 1975. 613 “Para que no te preocupes”: carta de AWD a Clover Dulles, 25 de junio de 1968, Mudd Biblioteca. 614 “Querido Ted”: Correspondencia entre AWD y Edward Kennedy, Mudd Biblioteca. 615 “Uncle Allen se iría”: James Srodes, Allen Dulles: Master of Spies (Washington, DC: Regnery Publishing, 1999), 560. 616 “generalmente se pensaba en el espía”: Allen W. Dulles, Great Spy Stories ( Secaucus, Nueva Jersey: Castle, 1969), xi.

616 “Esta es una ocasión especial”: David Atlee Phillips, Secret Wars Diary: My Adventures in Combat, Espionage Operations and Covert Action (Bethesda, MD: Stone Tail Press, 1988), 172.

fi



Maheu.



Epílogo 620 “los padres fundadores de la inteligencia estadounidense eran mentirosos”: Joseph Trento, The Secret History of the CIA (Roseville, CA: Prima Publishing, 2001), 478.

La paginación de esta edición electrónica no coincide con la edición a partir de la cual fue creada. Para localizar una entrada especí ca, utilice las herramientas de búsqueda de su lector de libros electrónicos. Tracción en todas las ruedas - Allen Welsh Dulles

JFD - John Foster Dulles

Abboud, Robert, 302 Abrahamian, Ervand, 233 Abramson, Dr. Harold, 295 Abshire, David, 450 Abwehr, 134, 522 Acheson, Dean, 231 Adams, Sherman, 202 Adenauer, Konrad, 278–81, 283–85 Adler, Julius Ochs, 487 Africa, 351, 363–64, 376, 386–89 Africa-America Institute, 377–78 Afroamericanos, 43, 343, 345, 351 Afshartous, Mahmoud, 234 Agee, Philip, 546 Age of Jackson, The (Schlesinger), 432 Agnew, Spiro, 615 Departamento de Agricultura, 224 Fuerza Aérea, 453 Alejandro Magno, 438 Alejandro, William, 561 Argelia, 3, 362–64, 412– 15, 417–18, 420, 422–23, 481, 552 Instituto Allan Memorial, Universidad McGill, 307–9, 380, 511 Allende, Salvador, 461 Alianza para el Progreso, 557 Aliados, 29–30, 47, 50–57, 61– 63, 90, 109 Almeida, Juan, 343 Alperovitz, Gar, 601 Alpha 66, 541 Alphand, Hervé, 418–419 Alsop, Joseph, 211, 222, 433, 446, 490, 574 Alsop, Stewart, 211, 246

fi



Índice

fi



Alsop, Susan Mary, 490 Ambler, Eric, 615 “America, America” (Macdonald), 332 America First, 19 American Civil Liberties Union (ACLU), 543 American Legion, 51 American Metal Company (posteriormente AMAX), 377 American Neurology Association , 304 American Spy (Hunt), 499 Amory, Robert, Jr., 219, 397, 401, 403 Anaconda Copper, 53 Andrews, Henry, 593 Angleton, Carmen (hija de Hugh), 107 Angleton, Carmen (esposa de Hugh) , 108 Angleton, Cicely, 96, 112, 335, 336 Angleton, James Hugh, 97, 108 Angleton, James Jesus, 22, 219, 325, 428, 442, 449, 450, 469, 504–6, 593, 617 asesinatos y, 619 AWD y, 97, 545, 613, 615–16, 619 antecedentes de, 105, 108, 335–36 contrainteligencia y, 96–97, 333–38, 450 Cuba y, 337– 38, 472 guerras culturales y , 332–33, 337 muerte de, 337, 619–20 Dollmann y, 96–98, 105, 108–9, 115 FBI y, 337 Harvey y, 469, 472, 473 Hofmann y, 383–84 Italia y, 107 –9, 111–12, 147, 465, 473 JFK and, 428, 542, 559–60, 577–79, 619 Ma a and, 337 Nazi ratlines and, 96–98, 105–6, 109, 33 7 Oswald y, 515, 542–43 Philby y, 334–35, 469 revelaciones sobre, 602 RFK y, 619 Siragusa y, 114–15 Comisión Warren y, 578–79, 581, 594 Angleton, Siri Hari (antes Lucy) , 334–36 Anglo-Iranian Oil Company (más tarde British Petroleum), 229–30, 232, 260 ántrax, 294 red anticastrista, 454–62, 500–504, 512–13, 540–42, 606, 612 anti -Comunismo, 148, 162, 165–86, 201–2, 205– 9, 212–18, 340, 365, 521, 553 resistencia antifranquista, 327 red anti-JFK, 456–62, 524, 539–40 , 554–61 antisemitismo, 20, 32–33, 40–46, 59, 66, 81, 99, 110, 188 antimonopolio, 29, 230 apaciguamiento, 21 Arbenz, Arabella, 253, 255–56 Arbenz, Dr. Erik, 252–53, 255–56, 265–66

Arbenz, Maria Leonora, 266 Arbenz, Maria Vilanova, 251, 254–59, 265 Masacre de las Cuevas Ardeatinas, 103, 105, 116 Arendt, Hannah, 34 Argentina, 18, 105, 190 Aristóteles, 438 Armstrong, Hamilton, 593 Armstrong, Louis, 342 Arnoni, Menachem “MS,” 588, 606–7 Arrow Cross Party (Hungría), 110 Arthur, Chester A., 372 Arthur, William, 571–72 Alcachofa, Operación, 291 , 292 “Art of Persuasion, The” (Dulles), 456 campo de prisioneros de guerra de Ascona, 94–95 asesinato, 22–23, 91, 248, 252, 256–57, 263–264, 290, 317, 337, 422, 485 , 546. Véase también

Asesinos individuales , The (Donovan), 576 Associated Press, 241, 412 Astor, Lady, 32 Astor, Lord, 32 Atenas, antigua, 9–10 Base aérea naval de Atsugi, 513 Auchincloss, Hugh, 528–29 Auchincloss, Janet Bouvier, 528–31 Auschwitz, 47–50, 54–56, 103, 107 Austria, 61, 76, 136–38 Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria, 138 Servicio de Información de Austria, 138 Axis, 81, 101. Véase también Hitler, Adolf; la Alemania nazi y los nazis; Eje de la Segunda Guerra Mundial Sally, 108, 291

Bacall, Lauren, 228 Panadero, Bobby, 489–90, 492 Baker, Jose na, 342 Panadero, Nicholson, 57 Baldrige, Leticia, 374 Balduino, Hanson, 222, 262 Balduino, James, 345 Balcanes, 111 Bancroft, María Relación de AWD con, 119–20, 130–36, 139–40, 581–82, 613 Trébol y, 119–20, 128–31, 310–12, 358–59, 447, 592, 596 Hoover y, 219 JFK y, 368, 595–96 Jung y, 119–21, 133–34, 139 Luce y, 236 matrimonios de, 131 Dolor y, 537–39 Barandilla, Guy, 541, 597 Banco de Pagos Internacionales (BIS), 25–28, 32, 163, 178–79

fi



Arbenz, Jacobo, 251–66, 338

fi



banca y nanzas, 23–27, 64, 68, 82–83, 162–64, 178, 197–99, 204, 215, 353, 549, 555–56, 573 Banco de Inglaterra, 178 Barbie, Klaus, 416 Barnes , Tracy, 144, 261, 593 Barron, Clarence W., 131 Vascos, 320 Batchelor, Harold, 294 Batista, Fulgencio, 7, 339–40, 344, 349–50, 459 Balduino, rey de Bélgica, 376 Bahía de Cochinos invasión, 1–2, 5–7, 204, 255, 262, 341–42, 369, 393–412, 415, 418, 424–28, 435–36, 438, 448–50, 496, 501, 504, 512, 571, 596, 601, 612 BBC, 56 Beat poets, 332–33 Beauvoir, Simone de, 345 Beecher, Henry Knowles, 292 Belafonte, Harry, 429–30 Bielorrusia, judíos asesinados en, 275 Bélgica, 375–79, 382, 385–86, 414 Bell, Daniel, 331 Bell, Jack, 412 Bellevue Sanatorium, 313–15 Bénouville, Pierre de, 415 Benson, Ezra Taft, 224 Bentley, Elizabeth, 179–80 bencedrina, 291 Berle, Adolf, 195 , 558 Berlín, 72–73, 424, 470 crisis de 1948, 244 Muro, 458–59, 464 Berlín, Isaías, 331 Berna, 16–18, 25–26, 28, 30–34, 46, 50–55, 76, 160, 297–98 Bernabé Linares, José, 264–65 Bernstein, Carl, 415 Bernstein , Leonard, 432 Bethlehem Children's Home, 510 Bethlehem Steel, 445 Beyond Victory (Voorhis), 164 BfV (seguridad interna de Alemania Occidental), 279–80 Bidault, Georges, 245 armas biológicas, 289, 290, 293–94 Bissell, Richard M ., Jr., 261, 372–73, 383, 394, 397–401, 403, 407–8, 410, 414, 425, 427, 433 blacklist, 432 Black Muslims, 342, 346 Black Ravens, 103 black sites, 290, 293, 310, 546 Blakey, Bob, 562 Blanco, Enrique, 317 Ambición ciega (Dean), 173 Blome, Kurt, 294 Blondheim, David, 41– 42

(Bundesnachrichtendienst, inteligencia de Alemania Occidental), 280–81 Bogart, Humphrey, 228 Boggs, Hale, 576 Bohlen, Charles “Chip”, 216 – 17, 440 Bohrman, Stan, 600 Bolivar, 349 Bolivia, 557 Bond, James (personaje cticio), 22, 368 Bond of Secrecy (Hunt), 499 Bonn, Alemania, embajada de EE. UU., 93 Bonnell, John Sutherland, 311 Bonus March , 151 Booth, John Wilkes, 577 Bormann, Martin, 269, 271 Bourne, Randolph, 247 Bouvier, “Black Jack,” 528 Familia Bouvier, 522 Braden, Tom, 369, 547, 553 Bradley, Omar, 409 lavado de cerebro, 289– 90, 293, 308 Braun, Eva, 101 Braun, Werner von, 470 Brasil, 388 Desayuno con diamantes (película), 430–31 Bremer, L. Paul, III, 406 Bretton Woods, 178 Bridges, Harry, 218 Gran Bretaña, 19 , 67, 95, 229, 231–34, 293 Inteligencia británica, 16–17, 21–23, 83, 105, 115, 153, 234, 275, 279, 334. Véase también MI6 British Petroleum (anteriormente Anglo-Iranian Oil ), 229 Real Fuerza Aérea Británica, 58 Coordinación de Seguridad Británica, 21 Brogan, Denis, 601 Brookings Institution, 546 Browder, Earl, 152 Brown, George, 540 Brown, Herman, 540 Brown & Root, 540 Brownell, Herbert, Jr., 185, 199, 204, 328–29 Bruce, David, 32, 250 –51 Informe Bruce-Lovett, 250–51 Buchanan, Thomas G., 582 Buckley, William F., Jr., 173, 524 Buffalo Evening News, 222 Bulgari, Giorgio, 98 Bundy, Carol, 586 Bundy, Harvey, 218

fi



Blood and Roses (película), 430 Blough, Roger, 444–45 Blouin, Andrée, 382 BND

William, 377– 78 O cina de Servicios Especiales (BOSS, NYPD), 323–24, 326 Buresch, Eugen “Gino,” 138–39 Burgess, Guy, 334, 469 Burke, Arleigh, 401–2, 406, 408–9, 411, 428 , 450 Bush, Dorothy, 425 Bush, George HW, 532–33 Bush, George W., 406, 617 Bush, Prescott, 249, 425–26 Familia Bush, 522 Butler, Smedley, 25 Byrd, David Harold, 512, 524 , 539–40 Byrd, Harry, 539

Cabell, Charles, 406, 410, 427, 449, 488, 524 Cabell, Earle, 488, 524 Cabot, John Moors, 259– 60 Cabrera, Angelina, 605–6 Caesar, Julius, 447, 463 Calvi, Fabrizio, 477 Cameron , Dr. Donald Ewen, 307–10, 312–13, 380, 511 Campbell, W. Glenn, 457, 486 Laboratorio de armas biológicas de Camp Detrick, 290, 293 Centro de interrogatorios de la CIA Camp King, 290–92 Camp Peary (“the Farm ”), 8, 546–47, 564 Can eld, Cass, 484, 486 Cannon, Clarence, 250 Capote, Truman, 345 Carbajal, Ruben, 500 Carnegie Endowment for International Peace, 169, 171, 173 Carnegie family, 131 Caro, Robert , 572 Carol II, rey de Rumania, 188 Carter, Jimmy, 29, 602 Carto, Willis, 505 Conferencia de Casablanca, 29–30 Casey, William, 603, 617 Castillo Armas, Carlos, 261, 262, 264–65 Castro, Fidel , 2, 7–8, 196, 337–44 Arbenz y, 255 complots de asesinato vs., 22–23, 248, 337–38, 347–49, 399, 455–56, 471–72, 495–96, 501 , 502, 541 Bahía de Cochinos

fi

y, 394–95, 398, 401, 405, 409 JFK y, 349–51, 456, 457, 542, 557, 568–69 Malcolm X y, 346–47 Crisis de los misiles y, 453– 54, 457 Rockefeller y, 559

fi



Bundy, McGeorge, 218–19, 373, 382, 407–8 Bundy, William, 218–19, 221, 373, 399, 585–86, 593 Burchinal, David, 453 Burden, Wendy, 378 Burden,



visita Harlem, 338–48 Castro, Raúl, 348 Iglesia Católica, 207 Causas de la Tercera Guerra Mundial, The (Mills), 245 CBS, 345, 427, 597–98 Centro de Estudios Estratégicos, Universidad de Georgetown, 450 Guerras centroamericanas, 310 Agencia Central de Inteligencia (CIA). Véase también Dulles, Allen Welsh; Comité de la Iglesia; y específico divisiones; individuos; organizaciones; y programas Africa-America Institute and, 377 Africa Division, 385 Angleton and, 111, 219, 333–37, 619–20 facciones anticastristas, 454–55, 461–62 asesinatos y, 248, 256, 263–64, 337, 507, 614 Atsugi base y, 513 AWD y 589 AWD y, como jefe, 193, 203–5 AWD y, creación de, 145–47 AWD y, legado de, 9, 616–17 AWD y, post- disparando, 7– 8, 428, 449–50, 545–48, 564, 585, 593, 613–14 Bajorrelieve AWD de Warneke en, 593, 617 AWD expulsado, por JFK, 407–10, 424–28 AWD sobre métodos de, 484–87 Bahía de Cochinos y, 6–7, 204, 341–42, 369, 393–412, 601 armas biológicas y, 290 presupuesto de, 250 planes de asesinato de Castro y, 337–41, 345, 347–49, 455, 471–72, 606 CFR y, 549–50 Chile y, 461 clandestinos vs. programas de inteligencia y, 439 Congo y, 375 Congreso por la Libertad Cultural y, 330–31 intereses corporativos y, 550 contrainteligencia y, 211 Craft of Intelligence and, 484–87 Cuba and, 2, 337–41, 345, 347, 448–49 Cuban Missile Crisis and, 453, 454 Cuba task force, 398, 411, 472 cultural w ars of ideas, 330–33, 337, 504 de Gaulle and, 566 democratic and, 2, 550 de Mohrenschildt and, 522–24, 531–32 Division D, 470–71 Doolittle report on, 249 drogas experimentos, 291–92 , 511, 513 Comité Dulles-Jackson-Correa y, 147 Europa del Este y, 274–75 elecciones de 1952 y, 203 ejecución y, 298 acción ejecutiva y, 550– 51, 560, 562 ex nazis y, 93, 112– 15

FBI y, 219, 328–29, 337 servicios de inteligencia extranjeros y, 336–37 Intento de golpe francés y, 412–24 grupos de fachada, 203, 433 Galíndez y, 322-30 Guarnición y, 596–97 Gehlen y, 268–86 Guatemala y, 251–66, 338, 549–50 Harvey y, 469–71 experimentación humana y, 291–93 Ike y, 203–4, 215, 249–51, 366–67, 408 inspector general y, 410 métodos de interrogatorio y, 291, 310 Irán y, 138, 228–41 Italia y, 147, 228, 465, 467–69, 473–78, 570 JFK y, 6–7, 369–74, 404, 407–9, 411, 418–20, 424–28, 433–36, 438–42, 446, 467–68, 493 JFK y purga de, 427–28, 442–43 asesinato de JFK y, 8, 454, 461–462, 476–78, 499–509, 545–48, 564, 564–75, 578–79, 585, 587, 596–97, 599–600, 603–4, 606–7, 614–615 Juan y, 279–80 Informe de Kirkpatrick sobre, 409–11 Kronthal y, 297–300 Laos y, 442 LBJ y, 493 Lumumba y, 375–89, 410 Ma a y, 347–48, 455, 471–72, 534 Maheu y, 324–27, 347–48 Malaxa y, 186–91 McCarthy y, 209, 218–24 Cabezas de McCone, 427–28, 441–43, 446, 455–56 medios y, 415, 569 estación de miami, 477 Mills and, 196 programas de control mental (MKULTRA), 288–97, 304–10, 312, 314, 410, 602–3, 614–15 Comité Nacional para una Europa Libre y, 148 neofascistas y, 282–83 Nixon y, 370, 496 efectivo fuera de los libros y, 553 Olson y, 295–97 Oswald y, 513–15, 518–19, 521, 525–26, 540–43, 561–62, 578–80, 584, 596 embajadores en el extranjero y, 428 supervisión de, 249–50, 336, 408, 410, 550 Paine y, 536–37 revelaciones posteriores a Watergate sobre, 602–3 poder de, 146 Propaganda debida y, 228 RFK y, 369, 440, 607, 612–13 Rockefeller y, 296, 552–54

fi



entrega extraordinaria y, 323 Instalación secreta de la granja, 8

379, 432–34, 465–66, 519, 549–55, 573, 601–2, 616

fi



Schlesinger and, 433–36, 438–42, 601–4 Sierra Martinez and, 458 Trujillo and, 319 Truman and, 5, 565, 569–72 U-2 and, 366, 370, 372 USAID and, 537 Warren Commission and , 8, 573–84 Warren Report and, 594–95, 607 Watergate and, 496 West Germany and, 282–83 Century Association, 576 Cernobbio, Italy, 74 Cesar, Thane Eugene, 611–12 C'était de Gaulle (It Was de Gaulle) (Peyre tte), 568 Challe, Maurice, 413–14, 420–22 Chamberlin, William Henry, 522 Chambers, Whittaker, 167–76, 179–80 Chancellor, John, 485–86, 550 Chanel, Coco, 35 Charpier, Frédéric, 417 Chase Manhattan, 199, 427, 550, 552, 556, 573 Chase Manhattan Bank Foundation, 553 Cheney, Dick, 617 Chiang Kai-shek, 213 Chicago Daily News, 409 Chicago Tribune, 220, 493 Chile, 106, 461, 557 China, 172, 213, 243–45, 289 Chowe, Stephen, 614 Partido Demócrata Cristiano (Italia), 147, 464, 467–69, 475 Comité de la Iglesia, 248, 336, 384– 85, 389, 507–8, 518, 580 Churchill, Winston, 21, 29,5 62, 69, 200 CIA and the Cult of Intelligence, The (Marchetti ), 506, 561–62 “La CIA se está saliendo de control, The” (McCarthy), 569 Ciano, Count, 99 CIC. Véase US Army, 428th Counterintelligence Corps Cinecittà POW camp, 86–87, 94 Civil Air Patrol, 512, 540 civil rights movement, 343, 491 Clancy Brothers, 480 Clark, Ed, 489 Clay, Lucius D., 458–59 Clifford, Clark, 440, 569–70 Cline, Ray, 435 Clines, Thomas, 500 Guardacostas, 43 Coca-Cola, 199, 427, 550 Cohn, Roy, 213, 217–18, 221, 224–25 Colby, William, 335 Guerra Fría, 5, 10, 28, 70, 81, 144–49, 162, 174, 187, 190, 198, 201, 232–33, 246, 262, 287–88, 318, 320,



ex-nazis y, 269–78 JFK y, 360–63, 436–37, 446, 452, 482, 554–55, 559, 566 propaganda y, 330–31 Viento frío en agosto, A (película), 430 Cole , Nat King, 342 colonialismo, 3, 350, 361–64, 481, 552 Colson, Charles, 173 Universidad de Columbia, 323, 326 Comunismo, 2, 7, 45, 54, 109, 137, 152–53, 160, 176 , 232– 33, 282, 320–21, 327, 350, 432, 448, 452– 53, 469, 511, 516, 594–95. Véase también anticomunismo Partido Comunista (Checoslovaquia), 155 Partido Comunista (Francia), 420, 552 Partido Comunista (Alemania, SED), 141–42 Partido Comunista (Guatemala), 253, 258, 264 Partido Comunista (Italia), 76 , 95–97, 103, 114, 147, 464– 66, 475 Partido Comunista (EE. UU.), 152, 165–66, 174–75, 183, 208, 432, 537 Conant, James B., 215 campos de concentración, 26 , 31, 46–49, 54, 60–61, 68, 82–85, 293 Concord Monitor (New Hamphire), 323 Condon, Richard, 288–289 “'Confessions' of Allen Dulles, The,” 6 Congo, 3 , 248, 375–89, 414 Congreso por la Libertad Cultural, 330 Conrad, Joseph, 375 contención, 201, 549 Cook, Blanche Wiesen, 205 Cooper, John Sherman, 576, 579, 584 Copeland, Aaron, 218, 432 Copeland, Miles , 238 Corcoran, Thomas, 431 Cornell Medical Center, 289 corporaciones, 7–8, 27, 68, 93, 320, 320, 377, 405, 414, 550–51 Cuba y, 340–41, 349– 50, 405, 459–60 FDR y, 23, 68 JFK y, 443–47, 459–60, 554–60, 566 Nixon y, 162–65 power elite y, 194–99, 205 Corriere Lombardo, 566 Gangsters corsos, 501 Corson, William, 506, 573–74 Costner, Kevin, 498 Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), 69, 145, 199, 219, 230–31, 374, 437, 444, 549–51, 553, 555, 593,

613 Countdown for Decision (Medaris), 370 Counterintelligence Interrogation (manual de tortura de la CIA), 310 Cournoyer, Norman, 293, 294 Couve de Murville, Maurice, 418 Craft of Intelligence, The (Dulles), 484–87, 545–46 Craig, Horace , 223–24 Craig, R. Bruce, 183 Firma Cravath, 24

111 Crowley, Robert, 249–50, 299–300 Crusade for Freedom, 458 Cuba, 42, 424, 435, 554. Véase también invasión de Bahía de Cochinos; Castro, Fidel Arbenz y, 254–55 CIA y, 347–49, 471–73, 504, 545 de Mohrenschildt y, 524 JFK y, 349–51, 393–412, 450–54, 554, 559, 596 LBJ y , 493 Incursiones nanciadas por Luce vs., 448–49, 454 Oswald y, 540, 542 revolución de 1959, 337–49 Rockefeller y, 559 Exiliados cubanos, 7, 339, 393, 397, 425, 454, 458–61, 496, 540–41 Crisis de los misiles en Cuba, 450–51, 453–54, 472–73 Consejo Revolucionario Cubano, 454 “Cuba: The Record Set Straight” (Murphy), 406 cummings, ee, 96, 332 Curley, James Michael, 355 Curry, Jesse, 561, 566 Checoslovaquia, 16, 49, 55, 143, 144, 155, 254

Dachau, 68, 82, 84–85, 95, 103, 272, 292 Dalessio, Dr. Donald, 305 Dallas. Véase también Kennedy, John F., asesinato; y sitios especí cos AWD y, 487–88, 539, 560 Hunt, Harvey, and Morales y, 477, 497, 506, 509 JFK y, 488–89, 497, 501–2 Oswald y, 519–20, 541–43 , 547 Consejo de Asuntos Mundiales de Dallas, 487 Dallas Morning News, 488, 492 Dallas Petroleum Club, 524 Policía de Dallas, 547, 561, 563, 584 Davies, John Paton, Jr., 213 Davis, Norman, 20 Davis, Thomas, 482 Day of the Jackal, The (película), 423 Día D, 109, 242 Dealey, EM “Ted”, 488 Dealey Plaza, 583, 587, 589–90, 610 Dean, John, 173 Death Mills (película), 60 Debré, Michel, 416 Eisenhower desclasi cado, The (Cook), 205 Decreto 59 (Guatemala), 264 Instalación de la CIA en Deep Creek Lake, 294–95 estado profundo, 356, 558, 560 Estudio de cine DEFA, 72 Departamento de Defensa (Pentágono), 199 , 243, 251, 366, 373, 401, 403–4, 408, 411, 424, 428, 445, 453, 493.

Véase también Administración de Producción de Defensa del Estado Mayor Conjunto, 190

fi

fi

fi

de Gaulle, Charles, 423–24, 552

fi



Critch eld, James, 270–73, 276, 281–82 Croatia,



intento de asesinato vs., 423, 502, 566 intento de golpe vs. 412–24 JFK asesinato y, 566–68, 575 DeMille, Cecil B., 148 democracia, 205, 282–83, 352, 550, 604 Partido Demócrata, 24 , 148, 163–64, 200, 207–8, 353, 356, 430, 495, 609–10 Dempsey, Jack, 206 Depresión, 44–45, 152, 174–75, 197 Der Spiegel, 284 desestalinización, 247 distensión, 246, 281, 452–53 Devlin, Lawrence R., 382–87, 389 Dewey, Thomas E., 145–47, 149, 166–67, 169–71, 193, 199–200, 207, 219 industria del diamante, 385 Dick, Philip K., 290 Dickinson, Angie, 598 Diels, Rudolf, 134 Dien Bien Phu, batalla de, 244–45, 361 Dietrich, Marlene, 228 Die Welt, 566 Dillon, C. Douglas, 3, 170, 199, 364, 371, 377, 379–80, 441, 549, 551, 560, 583–85 Dillon, Phyllis, 551 banco de inversión Dillon, 146 DiMaggio, Joe, 267 DiMaggio, Tom, 267 DINA (Gestapo chilena) , 106 Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE), 540–41 División D, 470–71 Doctor Zhivago (Pasternak), 434 Dolce Vita, La (película), 116 Dollmann, Eugen, 85–86, 92, 94–109, 112– 16 República Dominicana público, 248, 316–28 Dongo, Italia, 75 Donovan, Robert J., 576–77, 585 Donovan, William “Wild Bill,” 17–18, 21, 35, 67, 67–69, 132, 144–46 , 508, 552 Doolittle, James H., 249 Doolittle Report, 249 Dos Passos, John, 432 Douglas, Helen Gahagan, 172 Douglas, William O., 23–25 Douglass, James W., 9 Drain, Richard, 394–97 Dr. Strangelove, 278 Duke, Doris, 319 Dulles, Allen Welsh (AWD). Véase también asuntos de la Agencia Central de Inteligencia y, 16, 121–22, 135, 236 asunto con Mary Bancroft, 119–22, 128–36, 139– 39, 595–96 Angleton y, 97, 333–37, 619–20 anti -Castro network and, 454–55, 462 anticomunism and, 54, 190, 365–66 anti-JFK action of, post-jubilation, 7, 456–62

asesinatos y, 203, 248 Bahía de Cochinos y, 1–2, 5–7, 369–70, 393–412, 449–50, 496, 601 Informe Bruce-Lovett y, 251 Bundy y, 373 Castro y, 340–41, 345–47, 351 CFR y, 69–70, 145, 550 Canciller entrevista de, 485–86, 550 infancia de, 37–40 relación de los niños con, 127, 136 creación de la CIA y, 145–46 guerras culturales de la CIA y, 330 CIA encabezada por, 4–5, 93, 193, 203–5, 210, 297 como hombre número dos de la CIA, 186–87 supervisión de

la CIA y, 249–50, 336 Relación de Clover con, 119–20, 125–30, 139–40, 358–59 Universidad de Columbia y, 326 delitos de, 10 Viaje a Dallas de octubre de 1963, 487–88, 539 hija Joan y, 125, 126, 136–40 hija Toddie y, 125 muerte de, 314, 602, 616–17, 619 de Gaulle y, 414–17, 422–23 democracia y, 3–4 de Mohrenschildt y, 530

Dillon y, 551 Donovan y, 17–18, 21, 144–45 Informe Doolittle y, 249 Comité Dulles-Jackson-Correa y, 147 elección de 1948 y, 145–48 elección de 1952 y, 203–4 elección de 1960 y, 162, 367–70 delegación europea de 1947 y, 160 acciones ejecutivas y, 549–51 “Granja” y, 546–47 FDR y, 4–5, 21, 23, 25 Fields y Splinter Factor y, 143–44, 150–58 nanzas de, 82–83, 304 Galíndez y, 323-29 Guarnición y, 596–97, 614–15 Gehlen y, 269–71, 274–86, 615 política global y, 4 Guatemala y, 238, 251–66 Harvey y, 469–70 problemas de salud y, 592–93, 615 Himmler sondeadores de paz y, 77 Hitler y, 20, 334 Holocausto y, 33, 46–47, 50–57 Howard Hunt y, 449–50, 505, 509

fi



antisemitismo y, 45–46 Alcachofa y, 291



Ike y, 5, 193, 200, 243, 247–51, 365–67, 553 Irán y, 138, 228–42 Italia y, 147, 467–68 la muerte de JFD y, 364–66 Relación de JFD con, 209–12, 216, 249 JFK y, 1–8, 90, 356–60, 367–76, 387, 399–408, 438–43, 449–50, 467–68 asesinato de JFK y, 8–9, 503–5, 528–30, 545–51, 560, 564, 568–75, 586 Incendios JFK, 5, 284, 407–8, 424–28, 441–42 Juan y, 279–80 Jung y, 121–22, 133 Informe Kirkpatrick y, 409–11 Kronthal y, 297–300 LBJ y, 493–94, 503–4, 572, 585 legado de, 9–11, 617 Luce y, 236–37 Lumumba y, 377–83, 386, 389 Maheu y, 324-26 Malaxa y, 186–91 se casa con Martha Clover Todd, 4, 122–25 Plan Marshall y, 160 McCarthy y, 205, 209, 215–24, 226 medios y, 431–32, 442–43, 597–98 control mental y, 287–91, 304–7, 614–15 Comité Nacional para una Europa Libre y, 148–49 Medalla de Seguridad Nacional, 426

Nazis y, 15, 18, 20–21, 23, 26–36 El doble agente nazi Gisevius y, 134 fondos nazis y, 28, 148, 162 inteligencia nazi y, 269 Palpadores de paz nazis y, 30–36, 77 Ratlines nazis y, 4–5, 69–70, 73–93, 97–98, 112–13, 115 Nixon y, 160–63, 165, 168–71, 173, 176, 179, 185–93, 368–70, 402–3, 615–16 Juicios de Nuremberg y, 57, 67–70 Apodo de “Viejo”, 144 OPC y, 148–40 OSS y, 16, 21, 144, 157–58 Osvaldo y, 520, 522, 524, 581–84 Dolor y, 536–39, 543–545 personalidad de, 9, 38–41, 120, 122, 125–26, 135–36, 139–40 Fleger y, 165 Pío XII y, 97 reinado posterior a la renuncia de, 7, 428, 443, 447–50, 454– 58 Europa de posguerra y, 54, 97 Alemania de posguerra y, 29, 69–70 élite del poder y, 68, 195, 197– 99, 358–59, 551 guerra psicológica y, 54 publica Craft of Intelligence, 484–87 publica Great Spy Stories, 615–16 publica memorias Secret Surrender, 406, 593, 601–2

campaña primaria republicana de 1938 y, 352-53

fi



RFK y, 369, 606, 610, 613–15 Rockefellers y, 551–54 Schlesinger y, 431–34, 438–43, 600–602 poder secreto de, 3, 9–10 Reunión de Sierra de abril de 1963, 7–8 hermana Eleanor y, 38–39 hermana Nataline y, 39 hijo Allen Jr. y, 125, 300–307, 310–15, 356 Sullivan y Cromwell y, 3–4, 82–83, 144–45 Sunrise y, 76– 94, 97–98, 109, 113–14, 116 Suiza y, 18, 25–28, 52–54, 127–29 Comité Taylor y, 408–9 Plan del Tercer Mundo y, 422 Trujillo y, 323–28 Truman y , 5, 97, 146–50, 569–72 Turquía y, 45– 46 U-2 y, 366, 370, 401 UCLA y, 587–89 red homosexual clandestina y, 132–33 United Fruit y, 260 URSS y, 4–5, 146 US Steel y, 444 Wallach y, 143–44, 157–58 Wall Street y, 68. Véase también banca y nanzas Warneke bajorrelieve de, 593, 617 Comisión Warren y, 8–9, 462, 528, 530, 543–44, 547, 572–86, 606 Informe Warren críticos y, 588–601, 610 White y, 177–79, 184 Wisner y, 111, 148–50 Primera Guerra Mundial y, 16, 160 Segunda Guerra Mundial y, 4, 15–19, 25–36, 53, 125–26, 149, 415–16 Dulles, Allen , Jr. (hijo de AWD), 6, 39, 125, 298, 360, 506, 574, 613 lesión cerebral y, 298, 300– 304, 306–7, 310–15, 356, 360 Dulles, Rev. Allen Macy (padre), 37–38, 39–40 Dulles, Edith (hija de Margaret), 312 Dulles, Edith Foster (madre), 40 Dulles, Eleanor (hermana), 9, 38–42, 126, 304, 426 en adelante Relación de AWD y JFD, 209–11 Austria y, 136, 270 Carrera en el Departamento de Estado de, 374, 427– 28 JFK y, 374 McCarthy y, 214 matrimonio con Blondheim, 41–42 Dulles, Janet (esposa de JFD), 41, 126 Dulles, Joan (hija de AWD; más tarde Joan Dulles Talley), 6–7, 39, 122, 125–27, 276, 613 Angleton y, 335–36 AWD y, 136–40 hermano Allen, Jr., y, 300–301, 303–4, 306 –7, 310–11, 313–15 carrera de, 136– 37, 139 matrimonio con Eugen Buresch, 138–39 matrimonio con Fritz Molden, 137– 38

madre Clover y, 126–27, 136 se muda a Irán, 138 Dulles, John Foster (JFD) nombramiento de AWD para dirigir la CIA y, 204, 210 Relación de AWD con, 209–12, 249 anticomunismo y, 2, 326, 365–66 BIS y, 27 Carnegie Endowment y, 169, 171 infancia y, 37 realismo chi ado y, 245 Cuba y, 351 muerte de, 2, 364–66, 395, 551 democracia y, 3–4 Dewey y, 145–46, 169–71 Douglas y, 23–25 elección de 1948 y, 145–46 elección de 1952 y, 193 FDR y, 4, 23–25 campos y, 154 Galíndez sobre, 321 élite empresarial alemana y, 68 Abuelo Foster y, 40 Guatemala y, 260 ignorancia de los asuntos internacionales, 367–68 Ike y, 200–201, 243–44 Irán y, 233–34, 240 judíos y, 40–41 JFK y, 359–60, 363 Maheu y, 325-26 McCarthy y, 209, 212–18, 223 medios y, 431 Nazis y, 19–20, 23, 27, 29, 40 sobrino Allen y, 301, 304 Nixon y, 169–71 armas nucleares y, 201–2, 242, 244–46 petróleo y, 230 personalidad de, 40–41 Fleger y, 165 Memorando de “Política de audacia” de, 200– 203 élite del poder y, 195, 197–98, 247 renuncia de, 364–65 Rockefeller y, 552–54 Rusk y, 374 Schlesinger sobre, 482 Campaña del Senado de, 352, 553 matrimonio de la hermana Eleanor y, 41–42 Departamento de Estado encabezado por, 193, 202, 204

Purga del Departamento de Estado y, 212–18 Sullivan

y Cromwell y, 3–4

fl



matrimonio con John Talley, 139, 335–36



Trujillo y, 318 Truman y, 146 frutas unidas y, 260 URSS y, 146, 246–47 White y, 179 esposa Janet y, 126 Primera Guerra Mundial y, 16

Dulles, Margaret (hermana), 312 Dulles, Martha Clover Todd “Clover” (esposa de AWD) 6, 119–30, 275, 300, 352–53, 393–94, 426, 427, 447, 587, 589, 591, 613–14, 615 Angleton y, 335–36 Relación de AWD con, 39, 125–30, 358–59 Bancroft y, 119–20, 128–30, 311–12, 592, 596 el suicidio del hermano Paul y, 124–25 niños y, 39, 122, 126–27, 136, 312 diarios de, 10–11, 127–30 finanzas y, 304

Guatemala y, 260 Irán y, 229, 236 Italia y, 97 JFK y, 360 se casa con AWD, 4, 122–29, 137 nazis y, 20–21, 31 reforma penitenciaria y, 123 tratamiento psiquiátrico y, 312–13 psicoanálisis y, 119, 121, 125, 128–29, 139–40 hijo Allen, 302– 4, 310–14 Dulles, Martha “Toddie” (hija de AWD), 6, 125, 125, 300, 312 Dulles, Nataline (hermana), 39 Comité Dulles-Jackson-Correa, 147 empresa DuPont, 163, 427, 459 familia Du Pont, 25, 131 Compañía Holandesa de las Indias Orientales, 259

Berlín Este, 72 Europa del Este, 144, 149–58, 155–56, 201, 213, 433, 481 Alzamiento de Pascua (1916), 481

Alemania Oriental, 72, 280 asociación Este-Oeste, 178; Echevarría, Homero, 461 Edelman, Pedro, 605 Edén, Antonio, 31 años Edwards, Sheffield, 298, 326, 337, 347, 450 Egipto, 388 Eichmann, Adolfo, 34, 81, 84

Club del Congreso 88, 450



Escuadrones de la muerte de Einsatzgruppen , 268 Einstein, Albert, 432 Eisenhower, Dwight D. “Ike,” 2–3, 5, 60, 148, 170, 374, 408, 433, 441, 488, 552–53, 557, 576 África y , 364 AWD y, 5, 203–5, 210, 366–67 anticolonialismo y, 3 anticomunismo y, 5, 202 CIA y, 248–51, 571 Cuba y, 340–43, 346, 399 hermanos Dulles y, 24, 198 elección de 1952 y, 185–87, 191–92, 200– 201 elección de 1956 y, 244 elección de 1960 y, 370 JFD y, 200–204, 213, 364–66 Francia y, 417 Galíndez y, 321, 323, 328 Gehlen y, 278–79 Cumbre de Ginebra y, 246, 277 Guatemala y, 259–60, 262, 266, 403 problemas de salud de, 244 consejo asesor de inteligencia y, 410 Irán y, 231–33, 239– 40 Italia y, 464–65 JFK y, 363, 399, 424, 446–47, 565 Latinoamérica y, 320 Lumumba y, 377–79 McCarthy y, 206, 208–9, 214–17, 221, 223–25 Nixon como VP, 185–87, 191–92 armas nucleares y, 241–46 petróleo y, 230 Pax American y, 241 power elite y, 198–201, 204 presidencia de, 193, 195–96, 198, 212 Trujillo y , 318, 328 U-2 y, 366, 3 70 URSS y, 246 Vietnam y, 361 Segunda Guerra Mundial y, 242 Eisenhower, John, 250, 366 El Caribe (periódico), 317 11 Choc (Batallón de Choque), 422 elecciones 1938, 352–53 1940, 44, 536 1946, 164 –66 1948, 145–48, 170–71, 193, 200, 207, 219 1950, 172 1952, 185–88, 191–93, 200, 202–4, 208, 214 1956, 244, 162 1960, 349– 51, 356, 368–71, 448, 489–90, 555

terapia de electroshock, 308, 312 Eliot, TS, 332–33 Reserva naval de Elk Hills, 163 Ellington, Duke, 342 Elliott, Eleanor, 615 Ellsberg, Daniel , 453 El Salvador, 258 Estación Aérea El Toro, 513 Proclamación de Emancipación, 491 Emerson, Ralph Waldo, 609 Encuentro, 330– 32 Epstein, Edward Jay, 593–94, 615 Epstein, Jason, 331 “Era de Trujillo, La” ( disertación de Galíndez), 320–22 Hotel Excelsior (Roma), 227–28, 236–38 ex nazis, 69–93, 103, 106, 149, 268–73, 280, 422, 470 médicos, 291–92 entrega extraordinaria , 9, 323 interrogatorio extremo, 546

Fairbanks, Douglas, Jr., 581 Comité Fair Play for Cuba, 540–41, 569 Comité Fair Play for Cuba (FPCC), 345 Farish, William Stamps, 179 Fay, Paul, Jr. “Red,” 402, 447 O cina Federal de Investigación (FBI), 173, 179, 189, 206, 219–20, 223, 469, 537 Angleton y, 337 red anticastrista y, 460 Bentley y, 179 “FLASHLIST”, 542 Galíndez y, 321–22, 324, 328 JFK y, 445 Asesinato de JFK y, 461, 526, 563–64, 592 Maheu y, 325 Malcolm X y, 346–47 Oswald y, 518, 532, 540–42 Comisión Warren y, 575–76, 578 –79, 581–83 White y, 179–82, 184 Bancos de la Reserva Federal, 163 Feldman, Harold, 590 Felfe, Heinz, 283–85 Fellini, Federico, 116 Ferrie, David, 512–13, 596–97 Fiebig, Konrad , 275 Field, Herbert Haviland, 150–51, 153 Field, Hermann, 141, 143, 154, 156 Field, Herta, 141, 143, 151–52, 156 Field, Noel, 141, 143–44, 150–54, 156, 158, 538

fi



1964, 489, 491–92, 559 1968, 608–10, 615–16

fi

Gaevernitz, Gero von Schulze-, 78–80, 85, 89, 91 Galíndez, Jesús de, 316, 319–30 García Márquez, Gabriel, 257, 345

fi



fl

Fierz, Dr. Heinrich, 313 Solución nal, 34, 47–57, 87, 270, 272 First National City Bank, 556 Fitzgerald, Desmond, 449, 545 Fleming, Ian, 22, 112, 368, 615 política de respuesta exible, 408 Fonzi, Gaeton, 501, 533, 541 Familia Forbes, 538 Ford, Gerald, 296, 532, 576, 582, 585, 592 Ford, Henry, Jr., 199 Familia Ford, 131 Fundación Ford, 444, 553 Ford Motors, 163 , 199, 427 Foreign Affairs, 466 Foreign Aid, 161, 319 Foreign Armies East (Fremde Heere Ost, FHO), 268, 271 Foreign Service, 64, 151. Véase también Departamento de Estado; y embajadas especí cas Forgan, James Russell, 82 Formosa Strait, 243, 245 Forrestal, James V., 146–48 Forsyth, Frederick, 423 Fortune 500, 427, 444, 459 Fortune, 406, 444, 447, 486 Foster, John Watson (abuelo), 37 Francia, 19, 30, 149, 190, 253 Argelia y, 362–63, 412–14 CIA y, 282, 293, 415–16, 553 intento de golpe de 1961, 412–23, 476 Gehlen y , 281 inteligencia en, 336, 502 asesinato de JFK y, 566–67 resistencia, 153, 415–16, 552 Vietnam y, 245, 361–62 Franco, Francisco, 22, 69, 115, 316 Frank, John, 324, 326 –30 Frankfurt, 109–10 Frankfurter, Felix, 174 Frazier, Buell Wesley, 563 Freato, Sereno, 467, 468 Federico el Grande, 438 Ley de Libertad de Información, 309, 594 Legión Extranjera Francesa, 413 Freud, Sigmund, 125, 313 Frick, Wilhelm, 60 From Russia with Love (Fleming), 368 Frontier Nursing Service, 136 Furioso (revista literaria), 96, 332

Electric, 199, 427 General Motors, 27, 67 , 199, 427, 459, 550 Convenio de Ginebra, tercero, 292–93 Cumbre de Ginebra (1955), 246–47, 277 judíos alemanes, intento de rescate, 44 Frente Laboral Alemán, 49 refugiados alemanes, Francia y 153 Alemania. Véase también Alemania Oriental; la Alemania nazi y los nazis; Alemania occidental después de la Primera Guerra Mundial, 18–19, 25–26 Ocupación después de la Segunda Guerra Mundial, 29, 72, 109 Alemania clandestina (Dulles), 434 guerra biológica, 289 Gestapo, 15, 42, 64, 74, 81, 134, 137, 270, 292, 298, 416 Ghana, 382, 388, 575 Gibson, Donald, 560 Ginsberg, Allen, 332–33, 345 La chica de la maleta (película), 430 Gisevius, Hans Bernd, 134, 283 Gitlin, Todd , 195 Gittinger, John, 310 Gladding, McBean company, 164–65 Gladio, Operation, 282, 475–77 Glenn, John, 429 Globke, Hans, 279, 283 Glover, Marion, 614 Gmunden POW camp, 87 Goebbels, Joseph, 20, 59–60 Goering, Albert, 188 Goering, Hermann, 28, 59, 61, 68–71, 88, 188, 297 Goldberg, Arthur, 29 “Gold nger,” 386 Goldwater, Barry, 445–46, 452 González, Virgilio, 495 Goodpaster, Andrew, 366, 370 Goodwin, Richard, 491, 557–58, 594, 598 Gore, Albert, Sr., 370 Gottlieb, Sidney, 294–95, 300, 380, 614 Gowen, Franklin, 106 Gowen , Morris, 107 Gowen, William, 105–12 Grace, J. Peter, 427 Graham, Katharine (Kay), 565, 598

fi



Garland, Judy, 429 Garrett, Walter, 56 Garrison, Jim, 512, 596–97, 603, 607–8, 614–15 Gavin, James, 418–19 Gehlen, Herta, 272, 275 Gehlen, Katharina, 276 Gehlen, Reinhard, 268–86, 422, 433, 470, 485, 615 Organización Gehlen, 269– 79, 282–84, 291, 298, 422, 470 Gelli, Licio, 228 General



Graham, Felipe, 433–34, 438 Gris, Gordon, 366–67 Grandes historias de espías (Dulles y Roman), 615–16 Grecia, 172, 395 Greene, Graham, 112, 233, 517, 615 Hilo verde, Hank, 220 Grombach, John "francés", 93 Grossin, Paul, 422 Gruber, Karl, 137 Gruson, Sídney, 262–63 Guardia Judicial (Guatemala), 265 Guatemala Bahía de Cochinos y, 397 lista negra, 264–65 golpe de 1954, 238, 251–66, 332, 338, 341, 403, 504, 549–50 revuelta de 1944, 257, 258 Guevara, Celia, 338 Guevara, Che, 196, 255, 338, 348 Petróleo del Golfo, 239

Gullion, Edmundo, 361 Hackworth, Green, 64–65 Hagerty, Jim, 243 Haití, 565 Masacre de trabajadores haitianos (República Dominicana, 1937), 317 Halberstam, David, 6, 205 Haldeman, HR, 495–96 Halpern, Sam, 337–38, 410 Hamburgo , Eric, 499 Centro de detención de Hamburgo, 90–91 Hamilton, Fowler, 440–41 Hardway, Dan, 477, 502–3, 547 Harrison, Benjamin, 37 Harlem Castro and, 338–39, 342–49 JFK and, 349– 50 Harper's, 1, 6, 405, 601 Harriman, Pamela, 602 Harriman, W. Averell, 441–42, 452, 573 Familia Harriman, 131 Harrison, Leland, 51 Hart, Gary, 504 Hartnett, Lawrence, 299 Hartogs, Dr. Renatus, 511 Harvey, Clara Grace “CG,” 470, 471–74, 507 Harvey, Libby, 469 Harvey, Sally, 470– 71, 473, 507 Harvey, William K., 22, 337, 468–78, 500 –505, 507–9 Hass, Karl, 105 Haus Waldhof (sitio negro de la CIA), 293, 294

Hayden, Tom, 196 Hays, George Precio, 109 Oído, Gerardo, 447 Prensa Hearst, 207 El corazón de las tinieblas (Conrad), 375, 507 Timones, Cynthia, 602 Helms, Ricardo, 144, 197, 222, 274–75, 285, 288, 297, 299, 325, 333, 335, 428, 433, 435, 442, 449, 469, 472–73, 496, 502, 504, 506, 508–9, 543, 545, 573, 579–80, 597, 602–3, 617, 620 Henderson, Loy, 234–35, 238 Henderson Harbor, 37–38 Hepburn, Audrey, 228 Herre, Heinz, 268–69, 273–74, 615 Herter, Christian, 159–61, 170 Comité Herter, 160–61 Hess, Rudolf, 59, 308 Heydrich, Reinhard, 49–50, 102 Heydrich , Richard Bruno, 50 Hill, Clint, 583 Hillenkoetter, Roscoe, 270 Hilles, Charles, Jr., 405 Himmler, Gudrun, 94 Himmler, Heinrich, 28, 30, 33–36, 47–49, 59, 74–75, 77, 82–85, 88, 91–92, 100, 102, 297 Hiroshima y Nagasaki, 377 Hiss, Alger, 167–77, 180, 208, 215, 219, 370, 538 Hiss, Priscilla, 173 Hitler, Adolf, 26, 31–35, 40, 48, 58, 61, 68, 72, 96, 268, 272–73, 278. Véase también Solución nal; Holocausto;

Alemania nazi AWD y, 19–21, 334 Dollmann y, 99–102, 114 nanzas y, 26, 28, 78 JFD y, 20 élite alemana y, 31–33, 64 Hungría y, 56 Italia y, 76, 85, 99–101 judíos y, 33, 45, 52 Jung on, 120–21 complots vs., 134, 248, 279 Polonia y, 75 Rumania y, 188–89 Schulte y, 48 paz separada y, 77, 114 sexualidad de, 101–2 suicidio de, 59, 76, 81, 88, 92, 133 Wolff y, 75, 83–84 Juventudes Hitlerianas, 49 Ho Chi Minh, 360–61 Hochschild, Adam, 377 Hochschild, Harold, 377 Hochschild, Walter,

fi

377 Hofmann, Pablo, 383, 384

fi



Atentados con bombas en el puerto de La Habana, 340–41, 348

también campos de concentración; Solución nal; Alemania nazi y nazis Home, Lord, 379 homosexuales, 101, 132–33, 175–76, 206, 217, 219–20, 298–299 Hooker, Winifred “Betty”, 522 Hooper, Jack, 612 Hoopes, Townsend, 213 Hoover, J. Edgar, 18, 179–80, 207, 219–20, 277, 321, 325, 334, 328, 371, 426, 469, 524, 542, 606 Comisión Warren y, 578, 582–83, 606 Horne, Lena, 342 Höss, Rudolf, 48 House, Edward M., 197 House Comité de Actividades Antiamericanas. Véase Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Houston, Lawrence, 328,

404, 570–71 Howard, Jack, 199 Howe, Irving, 195 Howl (Ginsberg), 333 Hughes, Howard, 325, 612 Hughes, Langston, 218, 345 Hughes, Thomas, 277 Hull, Cordell, 56, 64 Humphrey, Hubert , 355–56, 609 Hungría, 53– 54, 56, 110, 143, 156, 464 Hunt, Dorothy, 495 Hunt, George, 492 Hunt, HL, 524 Hunt, Howard, 252, 254, 261, 263, 425, 449–50, 486, 494–509 Hunt, James, 416– 17, 449, 505, 613–14, 616 Hunt, Laura, 496–99 Hunt, Saint John, 494–99, 504 Hunter, Edward, 289 Hutton, Bárbara, 319 Hyde, Carol, 536–37 Hyde, William, 536–37

¡Soy un Patsy! (de Mohrenschildt), 531 IBM, 427 IG Farben, 19, 26, 28, 47, 50, 110, 163 “Tengo una cita con la muerte” (Seeger), 357 inmigración, 44–45 Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) , 187, 189– 90 Imperial Chemical Industries, 197 imperialismo, 399, 466, 552, 555, 557 Indonesia, 367 Inland Steel, 445 Inquest (Epstein), 593–94 terapia de choque con insulina, 306–7 Intelligence Medal of Merit, 285

fi



Hohenlohe, Príncipe Maximiliano Egon von, 31–35 Hohenlohe, Stephanie von, 31 Holmes, Oliver Wendell, 167 Holocausto, 33, 46–57, 84–85. Véase



Servicio de Impuestos Internos (IRS), 405 Fondo Monetario Internacional (FMI), 177–78 International Petroleum, 558 programas de interrogatorio, 291, 294 “Técnicas de interrogatorio” (carpeta CIA), 291 Irán, 138, 227, 554 golpe de 1953, 138, 227–41, 261, 332 revolución de 1979, 241 Guerra de Irak de 2003–12, 406 Irlanda, 464, 478–83 Guardia de Hierro, 188–89, 192 Iselín, John Jay, 585 Israel, 336–37 Corporación de superpotencia italiana, 82 Italia, 473–78, 566 elecciones de 1948, 147, 465, 475, 570 servicios de inteligencia, 468 JFK y, 463–69 nazis y, 74–82, 94–101, 103, 113–15, 281–82, 601–2 OPC y, 149 Propaganda Due y, 228 resistencia en, 74–79, 103 ITT, 405 Jackson, CD, 215, 223 Jackson, Robert, 60, 67–69, 87–88 Jacobi, Jolande, 119, 128–29, 313–14 Japón, 549 Jauvert, Vincent, 424 Jefferson, Thomas, 287 Jenner, Albert, Jr., 523–24, 528–29, 544 Consejo Judío, 55 Judíos, 46 Italia y, 98, 107 Genocidio Nazi y, 20, 26, 31, 33–34, 40–57, 60– 61, 84, 148 , 275. Véase también Holocaust Nuremberg race

leyes y, 60 Juicios de Núremberg y 65 crisis de refugiados, 42–46, 52 Rumania y, 188 Stalin y, 155 JFK (película), 498, 603 Ley de Registros JFK (1992), 477 JM/WAVE (estación de la CIA en Miami), 471, 477 Juan, Otto, 279–81 Johnson, Chalmers, 546–47 Johnson, Lady Bird, 490, 492–93 Johnson, Lyndon Baines, 412, 170, 461, 476, 488–94, 503–4, 524, 539–40, 542, 570, 598–99, 606, 609– 10 Comisión Warren y, 8, 572–75, 584–85 Johnson, Roberto, 379



Estado Mayor Conjunto, 90, 278, 374, 401, 411–12, 428, 599 Junta Conjunta de Inteligencia, 439 Jones, Donald "Scotti", 78–79, 113 Alegría, María, 323

Jung, Carlos, 10–11, 119–21, 133–34, 139–40 Instituto Jung, 139, 313–14 Junta de Gobierno de Cuba en el Exilio, 460–461 Misiles Júpiter, 451, 453 Departamento de Justicia, 25, 29, 68, 191, 323, 328–30, 440, 447, 576 Kaltenbrunner, Ernst, 59, 85 Karamanlis, Constantine, 395 Karamessines, Thomas, 449, 545 Kastner, Gail, 309 Katanga, 385–86 Katz, Robert, 116 Kazin, Alfred, 435 Kefauver, Estes, 444 Keitel, Wilhelm, 71 Kennan , George F., 62, 213 Kennedy, Caroline, 488 Kennedy, Edward M. “Ted,” 356, 383, 430, 614 Kennedy, Ethel, 429–30, 606, 610 Kennedy, Jacqueline, 357–59, 368, 374, 419, 423– 25, 480, 483, 522, 528–29, 531, 599, 609–10 Kennedy, Joan, 614 Kennedy, John F. Véase también Kennedy, John F., administración de asesinatos y división en , 373–75, 429–

30, 434–37 África y, 363–64 afroamericanos y, 351 Argelia y, 362–63, 412–14 red anticastrista y, 8, 454–61, 512–13 AWD y, 3, 5–8, 356–60, 367–75, 387, 417–18, 484, 581 AWD y, posterior a la jubilación, 447–48, 455–59 AWD expulsado por, 5, 284, 403–10, 424–28, 441–42 Bahía de Cochinos y, 1–2, 5–7, 369–70, 395–411, 418, 435–36, 496, 601, 612 Berlín y, 458–459 Bissell y, 372, 400, 403 Castro y, 349–51, 456 CIA y, 372–74, 404, 427–28, 436–43, 472 CIA encabezada por McCone y, 441–43, 455–56 Cuba y, 447–49, 472 Crisis de los misiles en Cuba y, 450–55, 457 Viaje a Dallas de 1963 planeado, 488 estado profundo y, 359–60 de Gaulle y, 412–20, 423–24 Dillon y, 170 carrera temprana de, 353– 56 elección de 1960 y, 162, 349–53, 355–56, 368–71, 530, 555 elección de 1964 y, 491–92 funeral de, 567

problemas de salud de, 354, 357 Hoover y, 371 Ike y, 363 Irlanda y, 464, 478–83 Italia y, 463–68, 473–76 Khrushchev y, 451–52 Informe de Kirkpatrick y , 410–11 Latinoamérica y, 556–58 LBJ y, 488– 94 Lemnitzer y, 90 Luce y, 447– 49 Lumumba y, 375, 382–83, 385– 88, 410, 502 Ma a y, 455–56 McCarthy y, 205 movimientos de liberación nacional y, 3, 360–64 Nixon y, 170 tratado de prohibición de pruebas nucleares y, 452 Oswald y, 543, 545 Discurso de paz, 452, 463 personalidad de, 357 élite del poder y, 436–40, 443– 47, 453–54, 554–61 Rockefeller y, 555–59 Schlesinger y, 433–40 sexualidad y, 504, 559–60 Comité Taylor y, 408–9 Vietnam y, 360–62 Segunda Guerra Mundial y, 356–57 Kennedy , John F., asesinato, 8–9, 447, 458, 460–62, 468, 476–77, 494–509, 526–34, 541–50, 559– 610. Véase también Cámara de Representantes de EE. UU., Comité Selecto sobre asesinatos archivos Angleton y, 619

red anticastrista y, 494–509 autopsia y, 547, 581 AWD y, 8–9, 545–50, 560–61, 568–75, 581 CIA y, 8, 494–509, 542–48, 568–75 teorías de conspiración y, 494–95, 563–68, 582, 587–99 estado profundo y, 559–61 de Mohrenschildt y, 526–34 Dillon y, 549 opinión pública europea sobre, 582 FBI y, 542–43 Investigación de guarnición, 512, 596–97, 603, 614–615 loma cubierta de hierba y, 563, 590 Harvey y, 476–77 Ma a y, 476 medios de comunicación y, 569–70 arma homicida y, 562–63 Osvaldo y, 513, 526–27, 541–47

fi

Asesinato de Oswald y, 547, 561–62, 564–65

fi



Gehlen y, 277 Harvey y, 507



élite del poder y, 549, 559– 61 preguntas restantes, 8–9 RFK y, 605–10 Comisión Rockefeller y, 585 Schlesinger y, 598–604 Servicio Secreto y, 583– 84 Truman y, 565–66 Comisión Warren y, 572 –86 Película de Zapruder y, 563–64 Kennedy, John F., Biblioteca Presidencial, 403 Kennedy, Joseph P., 24, 106, 354, 359, 373, 410, 448, 458, 555 Kennedy, Joseph Patrick, Jr., 355, 356 Kennedy, Patrick (bisabuelo de JFK), 479 Kennedy, Robert F. “Bobby,” 357, 368–69, 387, 408–9, 412, 427, 429–31, 437, 440, 445, 451 , 455–56, 472–73, 490–91, 504, 507, 557–58, 564–65 asesinato de, 610–14, 619 campaña de 1968, 608–10 asesinato de JFK y, 599, 605–8 Senado y, 196, 599, 605–6 Comisión Warren y, 572–73, 583, 607 Kennedy, Stephen, 324 Kennedy (Sorenson), 601 Kent, Sherman, 486– 87 Kerry, John, 499 Kesselring, Albert, 76 Keyes, Roger, 271 Keynes, John Maynard, 177 KGB, 146, 485, 514–15, 517–18, 550 Jruschov, Nikita, 246–47, 343, 348, 350, 366, 382, 451– 55, 568 Matar a Kennedy (O'Reilly), 533 King, Martin Luther, Jr., 613 El fantasma del rey Leopoldo (Hochschild), 377 Kinzer, Stephen, 230 Kirk, Grayson, 326 Kirkpatrick, Helen, 409 Kirkpatrick, Lyman, 204, 397–98, 409–11 Kirkpatrick, Lyman, Jr. ., 410 Kirkpatrick Report, 397–98, 409–11 Kisses You Dream of (película), 104 Kissinger, Henry, 603 Klein, Naomi, 308–309 Kolbe, Fritz, 53–54, 56 Koppelman, Isidor, 50–51 Guerra de Corea, 39, 203, 244, 289, 294, 298, 300–302, 356, 506, 545, 574 Kourí, Raúl Roa, 346 Kronthal, James, 297–300 Krupp Steel, 19, 47 Kubrick, Stanley, 278 Kurtz, Michael, 573



Labor, 320, 421–22, 444–45 La Cuarenta dungeon (República Dominicana), 317 Lafayette Fellowship Foundation, 444 Lambert, William, 492 Lane, Mark, 506, 575, 582, 587–88, 593–96 Lansdale, Edward , 472 Lansing, Robert, 260 Lansky, Meyer, 337–38 Laos, 412, 424, 435, 442 La Rosa Blanca, 339 Las Vegas, 325, 347, 612 Las Vegas Sun, 220 América Latina, 320–21, 399, 552, 556–58 Lawrence, David, 594 Leaf, Jesse, 239 Liga de Naciones, 152 Crisis del Líbano de 1958, 249 Le Carré, John (David Cornwell), 112, 615 Lehman Brothers, 459 LeMay, Curtis, 243, 435, 453, 540, 559 Lemnitzer, Lyman, 89–90, 374, 401, 411–12, 426, 428, 435, 585 Lenin, VI, 152 Leopoldo II, rey de Bélgica, 375, 389 Lepescu, Magda, 188 Lewis, Anthony, 582–83 liberales, 173– 74, 223, 430, 432, 435, 437, 439 Liberación, 588 Liberty Lobby, 505, 506 “licencia para matar”, 22 Liebeler, Wesley, 544, 588 Life, 114, 202 , 236, 328, 432, 448, 455, 492, 556, 593, 601 Lifton, David, 588–92 estrategia de reunión limitada, 506–7 Lincoln, Abraham, 577 Lincoln, Ev elyn, 491–92 Lindbergh, Charles, 19, 21, 44 Lippmann, Walter, 222, 248, 374, 424, 609 Escuche, Yankee (Mills), 345 Locatelli, Villa, 74–77, 79 Lodge, Henry Cabot, 225 , 259 Loftus, John, 25, 29, 162, 179 London Daily Mail, 566 London Daily Telegraph, 566 London Sunday Times, 600 Long, Breckinridge, 45–46 Long, Huey, 224 Look, 571 Lorenzo, Giovanni de, 475– 76 Los Angeles Times, 166 Lossow, Otto von, 101

Lowe, Jacques, 387 Lowell, Roberto, 331 LSD, 288, 290–96, 308, 447, 511, 513 Luce, Clare Booth, 236, 374, 447–49, 454, 465, 490 Luce, Henry, 81, 148, 167, 173, 199, 202, 211, 215, 236–37, 406, 414, 431–32, 444, 447–49, 490, 556, 559, 593 Luftwaffe, 65, 84 Lumumba, Patrice, 248, 375–89, 410, 502 Lumumba, Paulina Opango, 375, 388 Lumumba, Roldán, 375, 388 L'Unità, 464 Lynn, Conrado, 342 MacArthur, Douglas, 151 Macdonald, Dwight, 195, 331–32 Maclean, Donald, 334 MacMillan, Miss, 124 Madagascar, 33 Mafia, 7, 115, 274, 337, 347, 399, 471– 72, 455, 460, 475 –76, 501, 534, 559–60, 564–65, 613 Magruder, Helen, 613 Magruder, John, 613 Maheu, Robert A., 322, 324–26, 328, 347, 471, 612–13 Mahoney, William , 575 Mah-velous (Carga), 378 Mailer, Norman, 6, 345, 432, 600 Malaxa, Nicolae, 186–92 Malcolm X, 342, 346–47 Malitz, Dr. Sidney, 511 Mallon, Thomas, 535 Malraux, André, 421, 598 Malzer, Kurt, 383 Manchester Union Leader, 212 Manchurian Candidate, The (Condon), 288–89 Mankiewicz, Frank, 607 Mann, Thomas, 313 Mannlicher-Carcano ri e, 563, 566 Mantle, Mickey, 267 Mao Tse-tung, 213 Marchetti, Victor, 505–6, 546, 561–62 Marcus, Ray, 600 Marshall, George, 442 Plan Marshall, 159–62, 170, 172, 218 Marx, Karl, 511 Masaryk, 16 de enero Mason, Gordon, 186, 191 Massing, Hede, 152 vigilancia masiva, 9, 617 Mastroianni, Marcello, 474

fl



Luis, Joe, 342 Lovett, Robert, 251



Mata Hari, 132 Matsu, 244 Matthiessen, Peter, 331 Mayer, Gerald, 52 Mays, Willie, 267 McCarthy, Eugene, 569, 609 McCarthy, Jean Kerr, 205 McCarthy, Joseph, 166, 205–9, 212–26, 250 , 326, 358, 373, 388, 505 McCarthy, Mary, 331 McCloy, John, 199, 555, 572–73, 575–76, 582, 584 McCone, John, 425–28, 441–43, 446, 449, 455–56, 472–73, 579, 599 McCord, James, 296 McCormick Press, 207 McDowell, John, 182–83 McGehee, Ralph, 405, 411 McGovern, George, 439 McGowan, Lord, 197 McHugh, Godfrey, 599 McKittrick , Thomas, 25–28, 163, 179 McLeod, Scott, 212– 14, 326 McNamara, Robert, 403, 412, 438, 445, 451, 610 Mead, Margaret, 393 Medaris, JB, 370 Meier, John, 612 Melnik , Constantin, 416– 17, 422 Mencken, HL, 432 pilotos mercenarios, 327, 340 Merck KGaA, 28 mescalina, 291, 292, 511 México, 108, 256 Ciudad de México, Oswald y, 519, 542–43 Meyer, Agnes, 565 Meyer, Cord, 223, 435, 449, 504–5, 545, 560 Meyer, Mary, 504, 560 MI6, 17, 229, 279 Miami, casas seguras de la CIA, 499–500, 503 Miami Herald, 496 Miami News, 460 millas ael, Príncipe de Rumania, 188 Miliband, Ed, 331 Miliband, Ralph, 331 bases militares, 204, 550 Miller, Arthur, 432 Miller, Merle, 571 Mills, C. Wright, 193–99, 205, 207, 245–47 , 331–32, 345, 433, 436 industria minera, 204, 344, 375, 377, 414, 557 Minority of One, The, 588, 607 Misión: Imposible (serie de televisión), 324 MKULTRA, 288–91, 304– 10, 312, 410, 553, 614 Móvil, 239

Mohammad Reza Pahlavi, Shah de Irán, 138, 227–31, 235–41, 305 Mohrenschildt, Alexandra de, 533 Mohrenschildt, Dimitri von, 521–22, 532 Mohrenschildt, Dorothy de , 523 Mohrenschildt, George de, 520–35, 543 Mohrenschildt, Jeanne de, 520, 525, 529–30, 532 Mohrenschildt, Nadya de, 532–33 Mohrenschildt, Phyllis de, 523 Mohrenschildt, Sergius de, 521–22 Moldea, Dan, 611–12 Molden, Fritz, 137–38 Mongoose, Operation, 472 Monitor, USS, 123 Monte Cassino, batalla de, 109 Moore, J. Walton, 525, 531 Morales, David “Didi” “El Indio,” 261 , 500–501, 503–4, 509 Morgan, JP, Jr., 25 Morgan, J. Pierpont, 82, 353 Morgan, William, 223 Familia Morgan, 131 Morgenthau, Henry, Jr., 27–28, 43–45 , 66–67, 177–78, 183 Morgenthau, Henry, Sr., 43 Morison, Samuel Eliot, 432 Moro, Aldo, 467–69 Morris, Willie, 1, 5– 6 Moscú, Oswald en la embajada de EE. UU. en, 514, 518, 541 Mossad, 336–37 Mossadegh, Mohammad, 229, 231–35, 238–41, 248, 305 Mother Jones, 377 Moulin, Jean, 415–16 Mulholland, John, 295 m rmas multinacionales, 197, 248, 550 Murchison, Clint, Sr., 524, 573 Murderers Among Us (película), 72–73 Murphy, Charles, 406, 486, 616 Murphy, Gerald, 327–30 Mussolini, Benito, 45, 75–76, 79–80, 95, 97, 100, 103, 108, 113, 120– 21, 465, 476 Mussolini, Edda, 99 “Mi respuesta a Bahía de Cochinos” (Dulles), 6

Napoleón, 135 Nasser, Gamal Abdel, 248, 343, 382, 388 Nación, 439, 588, 590 Comité Nacional para una Europa Libre, 148, 187 Frente Nacional (Irán), 231, 234 movimientos de liberación nacional, 350, 360–63, 383, 387–88 Revista Nacional, 173 Ley de Seguridad Nacional (1947), 146 asesor de seguridad nacional, 199, 367

fi



Mobutu, Joseph, 379, 381–86, 389

Seguridad Nacional (NSC), 232, 244, 364, 379–80, 417, 570 Memo “NSC 10/2” (1948), 149 Medalla de seguridad nacional, 285 Nación del Islam, 346 Seguro nacional, 536 Isla Naushon, 538 Instituto naval, 411 Alemania nazi y nazis, 4–5, 15–35, 40– 93, 97–107, 218, 268, 271, 273, 278, 294, 304, 342. Véase también Hitler, Adolf; Holocausto; Segunda Guerra Mundial; e individuos especí cos y unidades militares AWD y, 4–5, 16–18, 25, 31–35, 46–47, 55–73, 145, 485, 601–2, 615 redes comerciales y nancieras, 18–20, 23 , 25–32, 46–47, 64, 66–68, 78, 81–82, 113–14, 148, 163,

178, 297 colaboradores, 163, 179, 186–90 de Mohrenschildts y, 521–22 médicos y, 61, 84–85, 291–92 agentes dobles, 134

JFD y, 19–20, 28–29 Harvey y, 470 Hungría y, 56 cazadores de, 103–6, 162 inteligencia, 268, 281 centros de interrogatorio, 291 Italia y, 74–83, 99–103, 107, 109, 383, 601–2 judíos y, 40–57 Jung en, 133 Comité Nacional para una Europa Libre y, 148 Juicios de Nuremberg, 57–73 Polonia y, 521–22 Prisioneros de guerra, 291 ratlines, 4–5, 69–93, 97–98, 109–16, 337, 619 Amanecer y, 77–83, 109 rendición incondicional y, 30–36, 81 NBC Noticias, 52, 550, 608 Nehru, 343 Nenni, Pietro, 464–67, 476 neocolonialismo, 376 neofascismo, 190, 282 neonazis, 114–15, 279

Neumann, Oskar, 55 Nuevo trato, 4, 23–24, 43, 63, 68, 145, 159, 162–63, 166, 197, 212, 353, 432, 555 HUAC y, 171, 174–77, 179, 181, 184 New eld, Jack, 609 Nueva Frontera, 3, 371, 374, 403, 429, 437, 557 Nueva Izquierda, 196

Newman, Juan, 542 Nueva Orleans, 512–13, 519, 540–41, 596–97 Nueva República, 323, 439, 599

fi

fi

Semana de noticias, 238, 444, 585, 598

fi



Agencia de Seguridad Nacional (NSA), 471 complejo de seguridad nacional, 198, 205, 230, 329, 550, 559–61, 573, 577–78 Consejo de



Ciudadano de Nueva York-Call, 343 Ciudad de Nueva York, 199, 352–53 Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD), 323–24 neoyorquino, 58, 615 New York Herald Tribune, 87, 352, 430 Hospital de Nueva York–Centro Médico Cornell, 304 Correo de Nueva York, 196 Revisión de libros de Nueva York, 331, 601 Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York, 511 New York Times, 52, 56, 126, 184, 211, 222, 238–39, 262–63, 341, 345, 352, 363, 376, 383–84, 388, 407, 415, 421, 430, 433, 487, 574, 580, 582–85 Book Review, 195 Magazine, 388 New York World-Telegram and Sun, 254 New York Youth House, 510–11 Ngo Dinh Diem, 248 Niarchos, Stavros, 325 Nicaragua, 321 Níger, 367–68 Nigeria, 367–68 Campo de concentración de Nigua (República Dominicana), 317 9/11, 310 Nixon, Richard M., 159–77 África y, 364 Cuba y, 341, 402–3, 454–55 Discurso de damas y, 185– 86 Campaña contra Douglas y, 172 campaña contra Voorhis y, 162–66, 172 Dallas y, 492 República Dominicana y, 318 elecciones de 1960 y, 349, 368–71, 448, 530, 555 elecciones de 1968 y, 608–9, 615–16 JFD y , 169, 365 HUAC y, 166–77, 180, 182, 184 LBJ y, 492 Maheu y, 325 Malaxa y, 186–92 McCarthy y, 205, 207–8, 215–16, 221, 224 Trujillo y, 318 como vicepresidente, 185–88, 191–93, 204, 214, 244 Watergate y, 172–73, 495–96, 505 Nkrumah, Kwame, 382, 388, 575 NKVD, 298 Nobel Oil, 521 Noguchi, Dr. Thomas, 611 Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), 199–200, 278, 413–14, 419, 423 Corea del Norte, 289 Noruega, 293 Novak, Kim, 319 Novel, Gordon, 597, 615

JFD y, 201–2, 244–47 represalias masivas, 278, 408 tratado de prohibición de pruebas nucleares, 245, 435, 452, 573 Núremberg Bombardeo aliado de, 58 Mítines del Partido Nazi, 58, 82 Código de Núremberg, 292 Leyes de Nuremberg (1935), 20, 60, 279 Juicios de Nuremberg, 58–73, 84–85, 87–88, 102–4, 271–73, 292, 308 OEA. Véase Organisation de l'Armée Secrète O'Connell, Jim, 326, 347 O'Connor, John J., 353 Odio, Silvia, 462 O'Donnell, Kenny, 437, 446, 478, 480, 610 Of ce of Civil and Defense Movilización, 493 O cina de Inteligencia Naval, 518 O cina de Coordinación de Políticas (OPC), 111, 148–49, 155–56 O cina de Seguridad (CIA), 296, 298 O cina de Servicios Estratégicos (OSS), 16, 18, 28, 29, 32, 96, 132, 144–45, 157, 187, 215, 297, 377, 409,

508, 552, 602–3 AWD y, 21, 46–47, 82, 88 disueltos, 94 Campo y, 153, 157 Resistencia francesa y, 415–16 Hohenlohe y, 35 Holocausto y, 51–55 Jung y, 133 Malaxa y, 189 Juicios de Nuremberg y, 67–69 Schlesinger y, 432–33, 439 Sunrise y, 77–83, 88–90 industria petrolera, 18, 19, 162–63, 204, 229–30, 232, 239, 248, 325, 340, 348, 358, 488–89, 520, 521, 523 –24, 554, 556–59, 566 Olney, Warren, 576 Olney, Warren, III, 329 Olson, Alice, 294 Olson, Eric, 296 Olson, Frank, 290–97, 299, 410 Omaha Beach, 109 Onassis, Aristóteles, 325 O 'Neill, Eoghan Ruadh, 482 Opel Company, 67 Open Mind, The (programa de televisión), 595 Oppenheimer, J. Robert, 243 O'Reilly, Bill, 533 Organisation de l'Armée Secrète (OAS), 414, 423, 502 , 567 Orlikow, David, 309 Orlikow, Val, 309 Orlov,

fi

fi

fi

fi

Lawrence, 525

fi



armas nucleares, 3, 196, 198, 202, 242–45, 367, 377, 549

Pagnotta, Leo, 104–6, 108 Paine, Cameron, 538 Paine, Christopher, 544 Paine, George Lyman, Jr., 537–38 Paine, Michael, 534, 536–38, 543–45 Paine, Ruth Forbes, 537– 39 Paine, Ruth Hyde, 534–40, 543–45 Paley, William, 211 Pantepec Oil, 524 Papen, Franz von, 71, 103 Paperclip, Operation, 292 Papich, Sam, 578 Pappenheim, Berth “Anna O,” 313 Paris -Jour, 414 Paris Review, 330 Paris Summit (1960), 366 Parkland Memorial Hospital, 562, 564, 581 Pasternak, Boris, 434 Pauling, Linus, 588 Pablo VI, Papa, 464 Pavelic, Ante, 111 Pavlov, Ivan, 305 Pawley, William, 340, 454–55 Operación PBSUCCESS, 261–62 Cuerpo de paz, 557 Pearson, Drew, 110–11, 185–86, 191, 207, 219–20, 430 Peck, Gregory, 228 Pell, Claiborne, 66 Pell, Herbert “Bertie,” 62–67 Pen eld, Dr. Wilder, 307–8, 310 Pentothal-Natrium, 291 Pepsi-Cola, 206, 492 Perón, Juan, 190

fi



Orwell, George, 290 Ostrander, Frank Taylor, Jr., 377 Oswald, John, 510 Oswald, Lee Harvey, 8, 462, 509–21, 525–45, 561–68 arresto de, 547, 561–62 AWD y, 568, 581–82, 584 caso legal vs., 562–64, 566 asesinato de, 547, 561, 564–68 URSS y, 566, 577, 583 Comisión Warren y, 575–78, 581–82, 584–85 , 596 Oswald, Marguerite, 510–13, 578 Oswald, Marina, 514, 518–21, 526, 534–36, 539–40, 544 Oswald, Robert, 510, 519, 583 Oswald y la CIA (Newman), 542 Imperio Otomano, 43 Overseas Consultants Inc. (OCI), 230, 231, 234

Peurifoy, John, 260 Petacci, Claretta, 76 Petersen, Neal H., 55 Peyre tte, Alain, 567–68 Pfeiffer, Jack, 396, 400, 408 Pforzheimer, Walter, 221 , 250 Philbrick, Herbert, 512 Philby, Kim, 2, 135, 233, 334–35, 469–70 Phillips, David Atlee, 211, 261, 477, 504, 541–42, 545, 579 Phleger, Herman, 165 Pike Comité, 248 Pinochet, Augusto, 106 Pionzio, Dino John, 467–68 Pistoia, Duques de, 85 Pío XII, Papa, 97, 205 Plimpton, George, 331 Polonia, 46, 70, 75, 154, 521 “Política de audacia , A” (memorando JFD), 200–202 Policía secreta polaca, 143, 150, 154 Políticamente incorrecto (Melnik), 422 Pongo, Gilbert, 381, 382 Campaña de los pobres, 613 Frente popular, 281 Porter, Charles, 328 Port Huron Declaración, 196 libras, Ezra, 96, 332 Powell, Adam Clayton, Jr., 342, 350, 351 Power Elite, The (Mills), 194–98 power elite (plutocracia), 23–25, 194–99, 205, 554–61 Powers, Dave, 354–55, 402, 479, 480 Powers, Gary, 366 Powers, Thomas, 580 Junta de consultores del presidente en F Actividades de inteligencia extranjeras, 367, 373 Lista de veri cación de inteligencia del presidente, 404 Universidad de Princeton, 487 Junta de Síndicos, 551, 613 Documentos de Dulles, 6

contratistas de seguridad privada, 325 Proctor, Grover, 562 Pro les in Courage (Kennedy), 170, 357, 368 Propaganda Due, 228 Protocols of the Elders of Zion, The, 46 Prouty, L. Fletcher, 251, 366, 408 Puhl, Emil , 26 Pullach, Alemania, 269–73, 276–79, 281, 283 Papeles de calabaza, 172–73

fi

fi

QJ-GANAR, 380, 502

fi



Pershing, John “Black Jack,” 108 Peru, 558



Quemoy, 244 Americano tranquilo, The (Greene), 517 Rackets Committee, 564–65 Radford, Arthur, 243 Radio Free Europe, 148 Radio Liberty Committee, 522 Raikin, Spas, 519 RAND Corporation, 416 Rankin, J. Lee, 513, 576–81, 594 Rascher, Sigmund, 84–85 Rasenberger, Jim, 399 Rauah, Joe, 491 Rauff, Walter, 103, 106–7, 109 Rayburn, Sam, 491 Reagan, Ronald, 265, 603, 617 Ejército Rojo, 29–30, 57, 76–80, 82, 282, 521 Red Book (Jung), 10–11 programa de reducción de la fuerza (701), 411 Ley de Registro, 329 Reichsbank, 18, 26 Reichsreferat (partido neofascista alemán), 92 Partido Republicano, 23, 145–46, 159, 161 , 164–65, 170, 179, 181–82, 185–86, 200, 208, 214, 352–53, 431,

446, 450, 552–53, 557, 576 Reston, James “Scotty,” 407, 415, 491 Reuther, Victor, 466 Reuther, Walter, 466 Reynolds, Don, 492 Reynolds Tobacco, 199 Ribbentrop, Joachim von, 59–60 , 103 Ricardo, Bienvenida, 317–18 Richardson, Sid, 524, 573 Riefenstahl, Leni, 58 Riegner, Gerhart, 51 Rimini POW camp, 105 Roberts, John, 194 Rocca, Raymond, 111, 578–80, 594, 615 Rocca , Renzo, 475 Rockefeller, David, 551–58, 560 Rockefeller, John D., 528, 552 Rockefeller, Laurance, 554 Rockefeller, Nelson, 551–59, 585 Comisión Rockefeller, 296, 585 Familia Rockefeller, 131, 199, 459 Fundación Rockefeller, 330, 374, 553, 574 Rolling Stone, 497, 499 Roman, Howard, 450, 486, 613, 615–16 Roman, Jane, 450 Confederación Católica Romana, 420 Rumania, 18, 144, 188– 89

Embajada de EE. UU., 236–37 Rome, Open City (película), 103 Rommel, Erwin, 79 Roosevelt, Eleanor, 25, 43, 208, 350 Roosevelt, Franklin D., 4–5, 15, 17– 18, 20–30, 35, 42–47, 51–52, 54, 56, 68, 106, 108, 145, 149, 353, 431, 435, 440–41, 484, 552, 555 AWD y 20, 25–29, 77, 90, 98, 146 Cámaras sobre, 174 intentos de golpe vs., 25 muerte de, 66, 183 JFD y, 146 Hiss y, 167, 171 Holocausto y, 42–47, 51–52, 54, 56 Juicios de Nuremberg y, 57, 62 , 66–67 élite del poder y, 23–25, 29, 163, 197–98 soviéticos y, 175, 178 rendición incondicional y, 29–30, 33, 35, 77 Banco Mundial y, 177–78 Roosevelt, Kermit “Kim , Jr., 144, 233–36, 238–40 Roosevelt, Theodore “Teddy,” 63, 233, 352 Root, Elihu, Jr., 352 Rosalba, Duchess, 99–100 Rosenberg, Julius and Ethel, 511 Rosselli, Johnny, 347, 471, 476, 534 Rossellini, Roberto, 103 Rothko, Mark, 331 Rovere, Richard, 438 Rowe, Jim, 493 Rubirosa, Por rio “R ubi”, 318–19 Ruby, Jack, 564–65, 574 Rumsfeld, Donald, 450, 617 Rush to Judgement (Lane), 593 Rusk, Dean, 374, 427, 437–38, 574 Russell, Bertrand, 588 Russell, Richard, 576–78, 585 Revisión rusa, 522

Juicio Sacco y Vanzetti, 151. Sachsenhausen, Wolff y, 82 Safehaven, Proyecto, 27–28 Salandria, Vicente, 589, 591 Salinger, Pierre, 419 Salter, Michael, 102 Salvemini, Gaetano, 465 Lijadora, Fritz, 48 Sanford, Terry, 492 Sartre, Jean-Paul, 218, 345

fi



Refugiados rumanos, 186, 187, 190, 192 Roma, 94, 96–99, 102–4, 106, 109, 103, 335, 619 Estación de la CIA, 468–69, 473–78, 502–4, 508

Schact, Hjalmar, 59–61, 68–70, 113– 14 Schine, David, 217–18, 224–25 Schlesinger , Alexandra, 603–4 Schlesinger, Andrew, 604 Schlesinger, Arthur, Jr., 6, 153, 170, 196, 331, 363, 371–72, 399, 407–8, 412, 429–46, 452, 465– 67, 476, 481–82, 484, 490, 598–604, 610 Schlesinger, Arthur, Sr., 432 Schlesinger, Marian, 433 Schmeling, Max, 342 Schmitz, Hermann, 26 Schroder, J. Henry, Banking Corporation, 20, 230 Schroeder, Gustav, 42, 46 Schulte, Eduard, 47–53, 56 Prisión Schumannstrasse (Berlín), 142 Schuster, Cardinal Alfredo Ildefonso, 95, 96 Schweiker, Richard, 518 Schweitzer, Albert, 588 Science of Spying, The (especial de TV), 485 Scott, FR, 457 Scott, Peter Dale, 10, 457–58 Periódicos Scripps-Howard, 199 SDECE (Servicio Secreto Francés), 422, 423 Segunda O cina (Irán), 240 Servicio Secreto, 8, 447, 460–62, 474, 479, 549, 560, 583–84 Secret Surrender , The (Dulles), 116, 593, 601–2 Comisión de Bolsa y Valores (SEC), 23, 24 “Seeds of Doubt” (artículo de New Republic ), 599 Seeger, Alan, 357 Seeger, Pete, 357 Segni, Antonio, 463 Seligman, Eustace, 20 gigantes del petróleo Seven Sisters, 230 Shelley, John, 191 Sheridan, Walter, 607 Show, 430 Siemens, 47 Sierra, Paul, 461 Sierra Martinez, Paulino, 7–8, 458–62 SIFAR (Servizio Informazioni Forze Armate, defensa italiana en servicio de formación), 474–75 Silvermaster, Nathan, 174, 179, 182–84 Simpich, Bill, 562–63 Sinatra, Frank, 598 Siragusa, Charles, 114–15 Sirhan, Sirhan, 610–11, 613–14 Six, Franz, 270 Seis crisis (Nixon), 167, 169–70, 369

fi



Saturday Evening Post, 430, 569, 593 Familia real saudita, 325 Saunders, Frances Stonor, 331 SAVAK, 240

fi



Six Seconds in Dallas (Thompson), 593 60 Minutes (programa de televisión), 499 Skorzeny, Otto, 108, 113, 291 Skouras, Spyros, 427 Skull and Bones, 218, 396, 467 Slawson, David, 580–81 Sleep Room, 308–10, 313, 511 Small, William, 597–98 Smith, Joseph B., 212, 411 Smith, Merriman, 199 Smith, Walter Bedell “Beetle”, 191, 203–4, 210, 214– 15, 259, 274, 409 Smith, Wayne, 500 Snyder, Richard, 514 Partido Socialdemócrata (Alemania Occidental), 281, 282 Partido Socialista (Italia), 464–68, 475–76 Partido Socialista (Estados Unidos), 536–37 Socialistas, 163 Social Security, 164 Society for the Investigation of Human Ecology, 306, 308 Somoza, Anastasio, 321 Soraya, Queen of Iran, 227–29, 236–37 Sorensen, Theodore, 6, 404, 407, 440, 452, 555, 601 Souers, Sidney, 571 Souetre, Jean, 502 Soustelle, Jacques, 414 Sudamérica, 69 Sudeste asiático, 442 Bloque soviético, 149, 156, 201 Unión Soviética (URSS), 549 Argelia y, 414 Arbenz y, 254 AWD y, 33 , 9, 484–857 Berlín y, 244, 470 Bohlen y, 216–17 guerra cerebral y, 287 Congo y, 37 9, 384 Cuba and, 341, 345, 348 Cuban Missile Crisis and, 451 de Mohrenschildt and, 521–22 Dollmann and, 115 Dulles-Jackson-Correea report on CIA and, 147 Eastern Europe and, 72, 144 Fields and, 152 –53 Gehlen y, 273, 275, 277–78, 281 Cumbre de Ginebra y, 246–47 Hungría y, 464 sistema nanciero internacional y, 178 Irán y, 138, 233–34 Italia y, 465 JFD y, 146, 365– 66



JFK y, 362, 435, 437, 488, 559, 566, 568, 573 moles, 283–84, 334–35 Nazis y, 4–5, 28, 268–69 New Deal y, 175 Nixon y, 172 armas nucleares y, 242– 44, 452, 573 Juicios de Nuremberg y, 66 Oswald y, 513–18, 543, 568, 577, 583 Philby y, 335 Polonia y, 70 POW, 268, 291 Rumania y, 189 Schlesinger y, 432, 433 Sunrise y, 89 U-2 y, 366 Viena y, 136 Vorkuta gulag, 142–43 escritores y artistas y, 330 Segunda Guerra Mundial y, 29–30, 33, 268 España, 18, 22, 69, 113–15, 321, 327 Civil War, 316 Asalto a la embajada española, 22 División de Operaciones Especiales (SO, CIA), 290, 294 Spectre, Arlen, 594 Speer, Albert, 59 Splinter Factor, Operation, 150, 155–58 Spock, Dr. Benjamin, 393 Spotlight, 505–506 SS, 30, 31, 34–36, 47, 55, 59, 74–80, 74–87, 92, 94, 96, 100, 103–9, 113–14, 150, 270–71 SS-Obergruppenführer, 75 Stalin, Joseph, 29–30, 62, 81, 114, 144, 150, 152–53, 155–56, 203, 228, 246, 432, 601 Stalingrado, sitio de, 29 Estándar Aceite, 27, 160, 163, 164, 179, 230, 427, 459, 528, 550, 552, 557– 59 Estándar O il of California, 239 Standard Oil of New Jersey, 239 Stans, Maurice, 364 Starnes, Richard, 569 Starrs, James, 296 State Department Allen, Jr.'s job at, 303 Bedell Smith and, 214–15 Bretton Woods and, 178 Chambers-Hiss and, 167, 172–73 Cuba and, 341 Dillon and, 170 Eleanor's job at, 38, 427–28 ex-Nazis and, 93, 111 FDR and, 66 Field and, 151–52 Guatemala and, 253 , 260



Holocausto y, 45–46, 51–52, 56 Irán y, 239 JFD cabezas, 193, 202–4, 367–68 JFD renuncia a, 364–65 JFK y, 374, 437–38, 451, 493 Lumumba y, 377 Maheu sobre la CIA y, 326 McCarthy y, 209, 212–18, 223, 326 Nixon y, 159 Juicios de Nuremberg y, 62–67 Petróleo y, 230 Oswald y, 518–19 Trujillo y, 318 Alemania Occidental y, 282 Staudte , Wolfgang, 72 Stauffenberg, Claus von, 134 red de apoyo, 29, 96, 282, 416, 475 industria siderúrgica, 444–47 Stephenson, William, 21–23 Stettinius, Edward, Jr., 66–67 Stevens, Robert Ten Broeck, 224 Stevenson, Adlai, 208, 215, 363, 387 Familia Stinnes, 78 St. Louis (trasatlántico alemán), 42–43, 45–46, 56 Stockwell, John, 386 Stone, IF, 344 Stone, Oliver , 498, 603 “Story of a Dark International Conspiracy, The” (Artículo de Life ), 328 Unidad de Servicios Estratégicos, 94, 105 “Estrategia de Allen Dulles, The” (Tabouis), 414 Strayer, Joseph, 487 Streicher, Julius, 59 , 72 Stripling, Robert, 168, 172 Struss, Ernst, 50 Students for a Democratic Society (SDS), 196 “Study of Assassinat ion, A” (manual de la CIA), 263 Sturgis, Frank, 495, 499–502, 505 Styron, William, 6 Suez crisis, 248 industria azucarera, 340, 348 Suite 8F Group, 540 Sullivan, William, 578 Sullivan and Cromwell, 3–4, 18–29, 53, 82– 83, 144–45, 161, 163, 190, 230, 230, 260, 304, 358, 488 Sulzberger, Arthur Hays, 211, 262 Sulzberger, CL, 415 ejecuciones sumarias , 265 Summers, Anthony, 561 Summersby, Kay, 242 Sunrise, Operation, 77–95, 98, 104, 104, 106, 109, 112, 374 Mando Supremo Aliado, 110, 242



Tribunal Supremo, 23, 167, 194 Surf and Sand (Amory), 397 vigilancia, 333–34 Swaine, Roberto, 24 años

Suecia, nazis y, 18 S ´wiatlo, Józef, 150 bancos suizos, 18, 68 Suiza, 15–18, 26, 31–36, 46–47, 50–56, 75, 79, 82, 87, 113, 150–51, 253 Symington, Estuardo, 221 Taber, Robert, 345 Tabouis, Geneviève, 414 Taft, Robert, 216 Taiwán, 213, 336 Talley, Joan Dulles. Véase Dulles, Joan Talley, John, 139 Tanner, Henry, 388 Task Force W, 472 taxs, 556 Taylor, Alexandra de Mohrenschildt, 526 Taylor, Gary, 526 Taylor, Henry J., 430– 31, 442–43 Taylor, Maxwell , 408–9, 428, 438–40, 472 Taylor, Myron C., 106 Taylor, Telford, 69, 71 Comité de Taylor, 408–9, 425, 438 Teagle, Walter, 179 Tea Party, 207 Personal de servicios técnicos, 294 Texaco, 239 Texas, 487–88 Texas School Book Depository, 512, 519, 524, 539– 40, 547, 561, 563 Theresa, Hotel, 342–43, 345–46, 349–50 Third Man, The (película) , 136 Tercer Mundo, 3, 233, 362– 63, 379, 388, 422, 466–67 Trece días (Kennedy), 451 Thomas, Evan, 242, 373 Thomas, J. Parnell, 181–82, 184 Thomas, Norman , 536 Thompson, Edward, 331 Thompson, Josiah, 593 Thousand Days, A (Schlesinger), 481–82, 600– 601 Thucydides, 10 Thurber, James, 432 Timberlake, Clare, 381, 386–87 Time, 20, 81, 84, 167, 388, 421, 431 Time-Life, 427, 448–49 Times of London, 227 Masacre de Tiquisate, 265 Tito, Marshal, 150 Titovets, Ernst, 515–18, 531

Todd, Lisa, 123 Todd, Pablo, 124–25, 311 Togliatti, Palmiro, 466 Tolson, Clyde, 180, 219, 334 Parcela de pasta de dientes, 380 tortura, 9, 240, 293, 310 Sociedad de Ayuda al Viajero, 519

Departamento del Tesoro, 27, 28, 170, 177–78, 180, 182, 371, 441, 583–84 Treblinka, 84 Trento, José, 300, 333–34, 620 Trevor-Roper, Hugh, 600–601 Trieste, 76 El triunfo de la voluntad (película), 58

Trohan, Walter, 220 Trudeau, Arturo, 278–79 Trujillo, Flor de Oro, 318 Trujillo, Rafael, 248, 316-30 Trujillo, Ram s, 319 Truman, Harry, 5, 108, 228, 230 anticomunismo y, 207–8 CIA y, 146–47, 149, 247, 565–66, 569–72 AWD y, 97, 146, 569–72 Donovan y, 144–45 elecciones de 1948 y, 145–48 elecciones de 1952 y, 203 Gehlen y, 270 Silbido y, 168, 171 Ike y, 199–200 internacionalismo y, 178–79 Irán y, 231 JFD y, 146 asesinato de JFK y, 565–66, 569–71 Plan Marshall y, 159, 161 Juicios de Nuremberg y, 67 OPC y, 149 bloque soviético y, 201 Amanecer y, 81–82, 89 proyecto venona y, 171 Doctrina Truman, 570 Trümmer lme (películas de escombros), 72 “'Drogas de la verdad' en el interrogatorio” (memorando de la CIA), 513

Tshombé, Moisés, 386 Tubridy, Dorothy, 479 Partido Tudeh (Partido Comunista de Irán), 233, 234, 240 Tully, Andrés, 486 Túnez, 367 Turquía, 336, 451 Turner, Stans eld, 602

fi

fi

Tyler, condesa, 32

fi



Todd, Enrique, 123, 130

Aviones espías U-2, 513– 15 incidente de 1960, 366, 370, 372, 401 Ubico, Jorge, 257–58 Ulmer, Alfred, 422–23 Operación Ultra, 218 Trompeta incierta, El (Taylor), 408 rendición incondicional, 29–33, 77 Union Tank Car Company, 459–61 Unitarian Service Committee, 152–53 United Auto Workers, 466 United Fruit Company, 257, 259–61, 265, 338, 344, 459 Naciones Unidas, 167, 292 Castro y , 338–44, 349 Asamblea General Guatemala y, 259 Lumumba y, 380–81 España y, 321 Comisión de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas, 62–63, 65 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID), 537 Segunda División de Infantería del Ejército de los Estados Unidos, 109 10.ª División de Montaña, 109 36.ª División de Infantería, 60 428.º Cuerpo de Contrainteligencia (CIC), 104–7, 109–10 Laboratorio Camp Detrick, 290 Cuerpo Químico, 511 Gehlen y, 270 inteligencia, 93, 171, 218, 270, 278, 561 McCarthy and, 209, 224–25 Signal Corps, 60 US Army Air Force, 58 US Army Language School, 513–14 US Congress, 44, 159, 164, 190, 259, 289, 309, 336, 550, 592. Ver también Comité de la Iglesia EE. UU. c contrainteligencia, 22 embajadas de EE. UU., purga de libros, 217–18. Ver también ubicaciones especí cas Cámara de Representantes de EE. UU., 159,

162–64, 352–54 Comité de Asignaciones, 250 AWD campaña de 1938, 352–53 Supervisión de la CIA y, 250 Comité Selecto sobre Asesinatos, 8, 461–62, 476–477, 501–2, 505–6, 531, 533–34, 541–42, 562 Comité de Actividades Antiamericanas (HUAC), 167–73, 177, 179–84 Marines de EE. UU., 249, 301–2, 513–14, 517 Marina de EE. UU., 163, 401–2, 409, 411, 428 inteligencia, 574 US News & World Report, 594 US Senate, 310, 361, 444, 490. Véase también Church Committee Armed Services Committee, 145 CIA and, 249–50, 471 McCarthy censura and, 206, 225–26

fi



Tyler, Royall, 32, 35



Subcomité Permanente de Investigaciones, 206–7, 221, 223 Comité de Reglas, 492 US Steel, 106, 427, 444–445, 459 Declaración Universal de Derechos Humanos, 292 Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), 587–91 uranio, 377 Uruguay, 254 Movimiento Ustaše, 111 UTILIDAD, 274–75, 279, 282

Cohete V-1, 65 Vadim, Roger, 430 Vajta, Ferenc, 110–11 Valera, Éamon de, 480–81, 483 Valkyrie, Operation, 248, 279, 283 Vanderbilt, Cornelius, Jr., 25 Vanderbilt family, 378 van Vooren, Monique, 600 Vargas Llosa, Mario, 317 Vaticano, 95, 97, 103, 106, 111, 384, 464 Veciana, Antonio, 541 Venezuela, 554 Proyecto Venona, 171, 175 Verdi, Aida, 319 Viena, 136–37 Vietnam, 3, 244, 248, 310, 360–62, 405, 411, 423, 435, 481, 517, 537, 605 Vilanova, Tonio, 258 Villa, Pancho, 108 Vincent, John Carter, 213 Vittoria, Donna, principessa , 99 Voz de América, 217 Volkswagen, 47 Voltaire, 438 Voorhis, Jerry, 162–66, 172 Prisión de Vorkuta, 142–43 Voshinin, Igor, 525 Vosjoli, Philippe Thyraud de, 422–23 Vrba, Rudolf, 55 Vrba-Wetzler informe, 55–56

Waffen-SS, 92, 108 Waibel, Max, 76, 78, 91 Wainright, Stuyvesant, 328 Walinsky, Adán, 608 Wallace, Henry, 145–46 Wallach, campo de Erica Glaser, 141–43, 153, 156–58 Wallach, Robert, 141 Diario de Wall Street, 131, 559 Walton, Roberto, 501 Walton, Guillermo, 374, 452, 565



Conferencia de Wannsee, 49 Warneke, Heinz, 593 Warner, Juan, 546 Guerra contra el terrorismo, 323

Junta de Producción de Guerra, 174 Warren, Conde, 575, 577, 581–82 Comisión Warren, 8, 462, 511, 513, 516–17, 523–24, 526–29, 531, 535, 538–39, 543–45, 547, 572– 86, 594–97 Warren Report, 572, 575, 584–86, 587 críticas de, 587–601, 603–4 RFK y, 607, 610 Washburn, Watson “Watty,” 405 Washington, DC, Policía Metropolitana, 299 Washington Post, 52, 238 , 273, 414, 415, 433, 487, 565, 569–71, 574, 584–85, 594 escándalo de Watergate, 173, 296, 495–96, 499–500 Waugh, Sidney, 228 Wayne, John, 228 Wehrmacht, 73, 86, 137, 272–73, 281 Weisberg, Harold, 593 Weissman, Stephen, 385 Welch, Joseph Nye, 225 Wenner, Eugen, 106 West, Rebecca, 58–59, 581–82, 593 Western Tube Corporation, 190 –92 Alemania Occidental (República Federal de Alemania), 69, 72, 149, 279–84, 470 Bundestag, 280, 2821 Sitios negros de la CIA y, 293–94 inteligencia, 269–71, 276, 278–86, 336, 485 , 615 Westrick, Gerhardt, 19, 22 Wetzler, Alfred, 55 Wharton, Edith, 32 Wheelis, Jack "Tex", 71 White, Harry Dexter, 27, 177–84 White, Lawrence "Red", 427 Whitewash (Weisberg), 593 Whitman, Ann, 260 Whitman, Walt, 332 ¿Quién mató a Kennedy? (Buchanan), 582 Wiedemann, Fritz, 31 Wilcox, Preston, 342–43 Wilder, Billy, 60 Willeford, William, 314 Willens, Howard, 580, 583–84 Williams, William Appleman, 433 Wilson, Charles, 199 Wilson, Woodrow , 7, 43, 197, 260 Winchell, Walter, 190 WI-ROGUE, 380 Wise, rabino Stephen, 44, 46, 51–52, 56 Wisner, Frank, 111, 144, 148– 49, 155, 157, 160 186 –87, 191, 229, 291, 325, 422, 433, 449, 486, 602, 620



Witness (Chambers), 174, 175 Wodehouse, PG, 405 Wolff, Dr. Harold, 289, 304–8 Wolff, Ingeborg, 86 Wolff, Karl, 74–93, 95, 98, 103, 113, 593 Woods, John C ., 71, 72 Woods, Love B., 342 Banco Mundial, 177–78 Congreso Judío Mundial, 51–52 Serie Mundial (1951), 267, 273 Primera Guerra Mundial, 16, 18–19, 150–51, 160, 357 Segunda Guerra Mundial, 4, 19–36, 40–57, 62, 76–81, 109, 125–26, 149, 152–53, 163, 174–75, 194, 198, 218, 237, 242, 318, 356, 383, 409, 415–16, 431–32, 453, 521, 552, 616 Wright, Peter, 23 Wrightsman, Charles, 357–60, 368, 424–25 Wrightsman, Jayne, 357–60 , 424 Wriston, Walter, 556 Wyatt, Ann, 474 Wyatt, F. Mark, 474– 78, 508 Wyatt, Susan, 476 Wyatt, Tom, 476

Rama X-2, 96, 105 Conferencia de Yalta, 70, 167 Yarmolinsky, Adam, 403–4 Young & Rubicam, 199 Organización de Jóvenes Presidentes, 393, 396 Yugoslavia, 150, 336, 524 Zapruder, Abraham, 563 Película de Zapruder, 563–64, 589–90, 593, 600 Zissu, Iancu, 192 Operación ZR/RIFLE, 471, 501 Zucca, Father Enrico, 113 Zwicker, Ralph W., 224 Zyklon B, 26, 48



Sección Fotos

cualquier cosa” , con ó en su diario. (CORTESÍA DE JOAN TALLEY)

fi



Allen y Clover Dulles, en la época de su boda en 1920. Mujer sensible y artística, Clover creció cada vez más confundidos por su matrimonio lleno de secretos. “Mi esposo no conversa conmigo

. . . sobre





El coronel de las SS Eugen Dollmann (centro) traduce una conversación entre el mariscal del aire italiano Italo Balbo y Adolf Hitler. El adaptable Dollmann cambió sin problemas entre los mundos de la realeza italiana decadente y el poder nazi, y más tarde se hizo útil para la inteligencia estadounidense. (BPK, BERLÍN/BAYERISCHE STAATSBIBLIOTHEK MÜNCHEN ABTLG. KARTEN U. BILDER/HEINRICH HOFFMANN/ART RESOURCE, NY)

Entre los demonios con los que Dulles negoció en silencio durante la Segunda Guerra Mundial estaban el líder de las SS Heinrich Himmler (estrechándole la mano al Reichsmarschall Hermann Goering, extremo derecho) y el general de las SS Karl Wolff (en la retaguardia inmediata de Himmler). (IMÁGENES ULLSTEIN BILD/GETTY )

Goering, el segundo al mando de Hitler, se divierte en el tribunal de crímenes de guerra de Nuremberg en 1946. William Donovan, el jefe de la OSS de Dulles, incluso trató de llegar a un acuerdo en nombre de Goering, lo que indignó al principal scal estadounidense. (IMÁGENES DE KURT HUTTON/GETTY )

Reinhard Gehlen, el jefe de espionaje de Hitler en el frente oriental, estaba entre las "ratas" rescatadas después de la guerra por Dulles, quien

fi

ayudó a instalar a Gehlen como el poderoso director del aparato de inteligencia de Alemania Occidental. (AP

FOTO)

William Gowen, un joven agente de inteligencia del Ejército de EE. UU., trató de rastrear a los criminales de guerra que huían de la justicia a través de las “líneas de ratas” nazis en Italia. Pero no fue rival para Dulles y su protegido de contrainteligencia en Roma, James Jesus Angleton. (CORTESÍA DE WILLIAM GOWEN)



Clover Dulles (izquierda) y Mary Bancroft formaron un vínculo de por vida cuando se conocieron en Suiza durante los últimos días de la guerra. Las mujeres comenzaron a llamar a Dulles, el hombre frío e implacable que dominaba sus vidas, "El Tiburón". (CORTESÍA DE JOAN TALLEY)



El trabajador humanitario cuáquero Noel Field fue uno de los "ratoncitos" inocentes que cayeron en la trampa de Dulles durante la Guerra Fría. (© CORBIS)



El joven congresista Richard Nixon (extremo derecho), con otros miembros del Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara en 1948, montó las inquisiciones anticomunistas al poder con la ayuda de los hermanos Dulles. (© BETTMANN/CORBIS)



Harry Dexter White, el economista más célebre del New Deal, fue una de las víctimas de Nixon. (© BETTMANN/CORBIS)



El senador Joseph McCarthy, con su ayudante Roy Cohn en 1954, fue un explotador tan poderoso del miedo rojo que se convirtió en una amenaza para el presidente Eisenhower y los hermanos Dulles. (© BETTMANN/CORBIS)



El secretario de Estado John Foster Dulles (izquierda) y el presidente Dwight D. Eisenhower presidieron un creciente imperio de EE. UU. reforzado por el terror de la "política arriesgada" nuclear y las intrigas de capa y espada de la CIA. (CORTESÍA DE JOAN TALLEY)



El sociólogo inconformista C. Wright Mills, que montaba una motocicleta que él mismo construyó, fue el analista más incisivo de Estados Unidos sobre la "élite del poder" de la Guerra Fría. Su erudición provocativa ganó muchos seguidores y consiguió que la CIA lo incluyera en la lista de amenazas intelectuales incluso después de su muerte prematura en 1962. (FOTO DE YAROSLAVA MILLS. CORTESÍA DEL ESTADO DE C. WRIGHT MILLS)



El sha de Irán, Mohammed Reza Pahlavi, y la reina Soraya llegan al aeropuerto de Roma en agosto de 1953, huyendo del levantamiento democrático de su país. Un golpe diseñado por la CIA pronto volvería a poner al sha en el Trono del Pavo Real. (© BETTMANN/CORBIS)



Ricos, jóvenes, atractivos y dedicados a mejorar su empobrecido país, el presidente Jacobo Arbenz y su esposa, María, fueron los Kennedy de Guatemala. Pero Arbenz fue derrocado por una rebelión militar patrocinada por la CIA en 1954 después de que sus reformas agrarias enemistaran con la United Fruit Company y los hermanos Dulles. (CORNELL CAPÁ/GETTY IMAGES)



La programación del asesino en el thriller político de 1962 The Manchurian Candidate, protagonizada por Angela Lansbury y Laurence Harvey, evocó inquietantemente el programa masivo de control mental de la CIA, cuyo nombre en código es MKULTRA, que fue lanzado por Allen Dulles en 1953. (CORTESÍA DE MGM MEDIA LICENSING )

de 1959. (© Corbis) Pero la campaña para matar a Castro se convirtió en un asunto más serio cuando la CIA contrató al contratista de seguridad Robert Maheu (derecha) para enlistar la ma a en su trama letal. ( IMÁGENES RALPH CRANE/ GETTY )

fi



El nuevo líder de Cuba, Fidel Castro, se divirtió con los informes de un complot de asesinato cuando visitó Nueva York en abril





El breve momento de euforia poscolonial del Congo terminó en diciembre de 1960 cuando Patrice Lumumba, el primer líder elegido democráticamente del país, fue arrestado por tropas rebeldes bajo la dirección de la CIA. (STRINGER/GETTY IMÁGENES)

El presidente John F. Kennedy, un rme partidario de la independencia africana, quedó atónito cuando recibió una llamada del embajador de las Naciones Unidas, Adlai Stevenson, en febrero de 1961 informándole de la brutal ejecución de Lumumba. La CIA había ocultado la noticia del asesinato de Lumumba al recién inaugurado Kennedy durante

fi

casi un mes. (© EL PATRIMONIO DE JACQUE LOWE)

El presidente electo Kennedy saluda al asesor Arthur Schlesinger Jr. fuera de la casa del historiador de Harvard en Cambridge, Massachusetts, en enero de 1961. Más tarde, los diarios de Schlesinger brindarían una notable visión interna de la presidencia de Kennedy, desgarrada desde dentro por con ictos de seguridad nacional. (© BETTMANN/CORBIS)

fl

Allen Dulles, seguido por Clover, camina penosamente por la nieve hasta la toma de posesión de Kennedy. Aunque JFK

decidió retener a Dulles como director de la CIA, los dos hombres pronto sufrirían una amarga ruptura por la desastrosa operación de Bahía de Cochinos en abril de 1961. (ALFRED EISENSTAEDT/GETTY IMAGES)

Mientras el presidente Kennedy luchaba con los asesores de la CIA y el Pentágono sobre Bahía de Cochinos, de repente se vio envuelto en otra tempestad relacionada con la CIA, cuando el presidente Charles de Gaulle de Francia acusó a los funcionarios de inteligencia estadounidenses de respaldar un golpe militar en su contra. Durante una visita a París en

Junio de 1961 con la Primera Dama Jacqueline Kennedy, JFK intentó reparar las relaciones de Estados Unidos con Francia. ( IMÁGENES RDA/GETTY )

Kennedy con su compañero de fórmula para la vicepresidencia, Lyndon B. Johnson, en una parada de campaña de 1960. “Uno de cada cuatro presidentes ha muerto en el cargo”, le dijo LBJ a Clare Boothe Luce cuando ella le preguntó por qué se conformó con el puesto número dos en la lista. "Soy un jugador, cariño". (© BETTMANN/CORBIS)



Los hermanos Rockefeller, encabezados por el banquero David (extremo izquierdo) y el político Nelson (segundo desde la izquierda), eran miembros centrales del "estado profundo", el discreto nexo de poder cuyo principal "reparador" era Allen Dulles. (BERNARD GOTFRYD/GETTY IMÁGENES)



permanecieron leales a Dulles incluso después de que el presidente Kennedy lo obligó a dejar la agencia. (AMBAS FOTOS © BETTMANN/CORBIS)

fi



Los principales administradores de la CIA como Richard Helms (izquierda) y los o ciales de operaciones clave como Howard Hunt



Lee Harvey Oswald nació como un "chivo expiatorio", como se llamó a sí mismo después de su arresto por asesinar al presidente Kennedy. Su esposa, Marina, que se muestra con su bebé June en 1962, el año en que regresó a los EE. UU. desde Rusia, pensó que Lee “no sabía a quién realmente estaba sirviendo.T.r.a.tó de jugar con los grandes”. El senador Richard Schweiker más tarde vio "las huellas dactilares de la inteligencia" en todo el condenado joven. (© CORBIS)



El empresario internacional e informante de la CIA George de Mohrenschildt tomó a Oswald bajo su protección en Dallas. Más tarde lamentó profundamente cómo ayudó a incriminarlo por el asesinato. (© BETTMANN/CORBIS)



Los cuáqueros Ruth y Michael Paine también se hicieron amigos de los Oswald. Llenos de la arrogancia de las buenas intenciones, los Paine negaron rotundamente que desempeñaran un papel de inteligencia en Dallas. Pero la familia Paine era bien conocida por Dulles y su amante, Mary Bancroft. (© BETTMANN/CORBIS)



El presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren, entrega el informe de su comisión sobre el asesinato del presidente Kennedy al presidente Johnson en septiembre de 1964. Dulles (segundo desde la derecha) presionó agresivamente para ser nombrado miembro de la Comisión Warren, un panel que dominó tan completamente que algunos pensaron que debería han sido llamados la “Comisión Dulles”. (© BETTMANN/CORBIS)

UCLA en 1965, era un estudiante graduado en ingeniería y física, y la única persona que interrogó a Dulles en público sobre el asesinato. Más tarde recordó haber sentido que estaba en presencia del "mal" esa noche. (CORTESÍA DE DAVID LIFTON)

fi



David Lifton, fotogra ado aquí cuando confrontó a Dulles sobre las fallas del Informe Warren en una reunión de



Fotografía de la autopsia del presidente John F. Kennedy, luego de su asesinato en Dallas el 22 de noviembre de 1963. Dos de los cirujanos del Parkland Memorial Hospital que trabajaron en vano para salvar al herido de muerte Kennedy vieron evidencia clara de que fue alcanzado por las balas del tanto por delante como por detrás, lo que demuestra que fue víctima de una conspiración. Pero temerosos de revelar lo que observaron en la sala de emergencias, permanecieron en silencio hasta años después. ( IMÁGENES APIC/GETTY )

colaboradores cercanos que planeaba reabrir la investigación sobre la muerte de su hermano. (FRED W.

fi

IMÁGENES MCDARRAH/GETTY )

fi



El senador Robert F. Kennedy recorre un edi cio de viviendas en el Lower East Side de Manhattan en mayo de 1967. A pesar de los temores de su familia, RFK se lanzó a la carrera presidencial al año siguiente y con ó en privado a sus

nalmente fuera expulsado de la agencia. Sirvió a Dulles con un sentido devoto de la misión, pero al nal de su vida llegó a creer que los arcángeles de la CIA estaban lejos de ser hombres piadosos.

fi

(FOTOGRAFÍA DE RICHARD AVEDON © FUNDACIÓN RICHARD AVEDON )

fi



fi

James Jesus Angleton, el legendario mago de contrainteligencia de la CIA, fotogra ado en 1976 después de que



Sobre el Autor

DAVID TALBOT es autor del éxito de ventas del New York Times Brothers: The Hidden History of the Kennedy Years y del aclamado éxito de ventas nacional Season of the Witch: Enchantment, Terror, and Deliverance in the City of Love. Es el fundador y ex editor en jefe de Salon, y fue editor principal de la revista Mother Jones y editor de artículos en el San Francisco Examiner. Ha escrito para The New Yorker, Rolling Stone, Time, The Guardian y otras publicaciones importantes. Talbot vive en San Francisco, California. Descubra grandes autores, ofertas exclusivas y más en hc.com.



También por David Talbot

Hermanos: la historia oculta de los años de Kennedy Temporada de la bruja: encantamiento, terror y liberación en la ciudad de Amor



Créditos

Diseño de portada por Kelly Frakeny y Robert Newman

EL TABLERO DEL DIABLO. Derechos de autor © 2015 por David Talbot. Todos los derechos reservados bajo las Convenciones Internacional y Panamericana de Derechos de Autor. Mediante el pago de las tarifas requeridas, se le ha otorgado el derecho no exclusivo e intransferible de acceder y leer el texto de este libro electrónico en pantalla. Ninguna parte de este texto puede reproducirse, transmitirse, descargarse, descompilarse, modi carse mediante ingeniería inversa, almacenarse o introducirse en ningún sistema de almacenamiento y recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico o mecánico, ahora conocido o inventado en el futuro. , sin el permiso expreso por escrito de HarperCollins e-books.

PRIMERA EDICIÓN

ISBN: 978-0-06-227616-2 Edición EPub de octubre de 2015 ISBN 9780062276216 15 16 17 18 19 VO/RRD 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

fi



Derechos de autor



Sobre el editor

Australia HarperCollins Publishers Australia Pty. Ltd. Nivel 13, 201 Elizabeth Street Sydney, NSW 2000, Australia www.harpercollins.com.au Canadá HarperCollins Canadá 2 Bloor Street East - 20th Floor Toronto, ON M4W 1A8, Canadá www.harpercollins.ca Nueva Zelanda HarperCollins Publishers Unidad de Nueva Zelanda D1, 63 Apollo Drive Rosedale 0632 Auckland, Nueva Zelanda www.harpercollins.co.nz

Reino Unido HarperCollins Publishers Ltd. 1 London Bridge Street Londres SE1 9GF, Reino Unido www.harpercollins.co.uk Estados Unidos HarperCollins Publishers Inc. 195 Broadway Nueva York, NY 10007 www.harpercollins.com