Resultados definitivos de las comunidades indígenas: Resumen Ejecutivo. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


192 49 1MB

Spanish Pages [168] Year 2009

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Resultados definitivos de las comunidades indígenas: Resumen Ejecutivo. Censos Nacionales 2007:  XI de Población y VI de Vivienda

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DEFINITIVOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS

Lima, Enero de 2009

Créditos DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN GENERAL Gaspar Humberto Morán Flores Director Nacional de Censos y Encuestas Arturo Jaime Arias Chumpitaz Director Nacional Adjunto de Censos y Encuestas RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Y EDICIÓN María Isabel Valladares Alcántara Directora Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares Preparación de tabulados Freddy Castillo Canayo Freddy Tineo Guevara Procesamiento de la información Martha De La Cruz Tarmeño Consistencia Interna-externa Wilson Fredy Urviola Zapata Análisis de resultados Raúl Alberto Rengifo Mori Pablo Inga Medina Carolina Rosa Cartolín Rosado Rubén Espinoza Rojas Zoila Ortiz Miguel Diagramación Liz Rodríguez Zea Colaborador principal José Luis Portocarrero Tamayo Fotografías - Del Atlas de la Amazonía Peruana: Comunidades Indígenas, Conocimientos y Tierras Tituladas del año 1997: . Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP - Lima) . Instituto Lingüístico de Verano (ILV) - José Luis Portocarrero (Instituto Nacional de Medicina Tradicional -INMETRA– 2001) Información bibliográfica Atlas de Comunidades Nativas del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social – SINAMOS del año 1976. Atlas de la Amazonía Peruana: Comunidades Indígenas, Conocimientos y Tierras Tituladas del año 1997.

Preparado

:

Tiraje Domicilio

: :

Dirección Nacional de Censos y Encuestas Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 300 Ejemplares Av. General Garzón 658, Jesús María. Lima - Perú

Pr esentación Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presenta el documento «RESUMEN EJECUTIV O - RESUL TADOS DEFINITIV OS DE LLOS OS CENSOS EN EJECUTIVO RESULT DEFINITIVOS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA» PERUANA», elaborado en base a la información obtenida de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y del II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana. Este documento constituye un resumen ejecutivo de las principales variables que se ha publicado en 3 tomos sobre las características de la población indígena e infraestructura de las viviendas de las comunidades indígenas. Es importante reconocer que las comunidades indígenas aportan historia, riqueza cultural, y conservan la diversidad ecológica, por lo que se deben aplicar políticas que protejan y garanticen el respeto de su integridad, identidad, costumbres y tradiciones. El INEI, a través de estas publicaciones da a conocer la realidad sociodemográfica y económica de la población indígena (condiciones de pobreza, mortalidad infantil, migración etc.) así como su aporte cultural (idioma). La información será de gran utilidad para las instituciones públicas y privadas e investigadores, a fin de prever las prioridades de atención a las comunidades indígenas de la amazonía peruana. La Jefatura del INEI reitera su agradecimiento a la Comisión Consultiva de los Censos Nacionales, a las autoridades políticas, municipales y eclesiásticas, Fuerzas Armadas y Policiales, empresas privadas, estudiantes, organizaciones indígenas nacionales, regionales y locales, medios de comunicación y a la población indígena de la amazonía peruana, que participó y brindó su colaboración en la ejecución y el éxito del censo. Un agradecimiento especial por el apoyo brindado, al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Asimismo, el reconocimiento al personal directivo, profesional y técnico del INEI, que se esforzó para lograr satisfactoriamente el objetivo trazado.

Lima, Enero de 2009

Contenido PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 1.

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS CENSALES .............................................. 11

2.

TABULADOS DE POBLACIÓN 2.1

CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN TOTAL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PUEBLO ÉTNICO .................... 47 CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS CENSADAS, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS DE EDAD ................................................................................................. 51 CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO ............................................................................................................ 60 CUADRO Nº 4: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO ........................................................................................................... 73 CUADRO Nº 5: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ................................................................ 82 CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD ............................................ 89 3.

TABULADOS DE LA VIVIENDA 3.1

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ............................................................................................................... 107 CUADRO Nº 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ............... 115

CUADRO Nº 3: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ............................................... 123 CUADRO Nº 4: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ............... 131 CUADRO Nº 5: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES ......... 135 CUADRO Nº 6: TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR PADECIMIENTO DE ALGUNA DIFICULTAD O LIMITACIÓN FÍSICA O MENTAL PERMANENTE DE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES......................................................................... 139

ANEXO FUNCIONARIOS QIE PARTICIPARON EN LA EJECUCIÓN DE LOS CENSOS NACIONALES 2007 ................................................................................................... 143

CÉDULAS CENSOS NACIONALES: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA 2007 II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA

Intr oducción Introducción Los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y el II Censo de Comunidades Indígenas, nos han permitido identificar geográfica y cartográficamente a 1mil 786 comunidades indígenas, ubicadas en 11 departamentos, además de conocer las características de su población y viviendas. En la Amazonía Peruana ancestralmente se asienta población indígena 1/ perteneciente a trece (13) Familias Lingüísticas 2/: Arahuaca, Cahuapana, Harakmbut, Huitoto, Jibaro, Pano, Peba-Yagua, Quechua, Sin Clasificación, Tacana, Tucano, Tupi-Guaraní, y Zaparo, lo cual convierte al Perú en el país más heterogéneo de América, pues no existe otro país en este continente con más familias lingüísticas que el nuestro, no obstante compartimos con otros países de América algunas de las mencionadas familias. Según estudios antropológicos, estas Familias Lingüísticas agrupan a sesenta (60) etnias 3: Amuesha, Asháninka, Ashéninka, Caquinte, Chamicuro, Culina, Matsiguenga, Nomatsiguenga, Piro y Resígaro (Familia Arahuaca); Chayahuita y Jebero (Familia Cahuapana), Amarakaeri, Arazaeri, Huachipaeri, Kisamberi, Pukirieri, Sapitieri y Toyoeri (Familia Harakmbut); Bora, Huitoto-Meneca, Huitoto-Murui, Huitoto-Muiname y Ocaina (Familia Huitoto); Achual, Aguaruna, Candoshi-Murato, Huambisa y Jíbaro, (Familia Jíbaro); Amahuaca, Capanahua, Cashibo-Cacataibo, Cashinahua, Cujareño, Isconahua, Mayoruna, Morunahua, Parquenahua, Pisabo, Marinahua, Mastanahua, Sharanahua, Shipibo-Conibo y Yaminahua (Familia Pano); Yagua (Familia Peba-Yagua), Lamas, Quichua y Kichwaruna (Familia Quechua); Aguano, Ticuna y Urarina (Familia Sin clasificación); Ese'Ejja (Familia Tacana); Muniche, Orejón y Secoya (Familia Tucano); Cocama-Cocamilla y Omagua (Familia Tupi-Guaraní); Arabela, Iquito y Taushiro (Familia Zaparo). Los resultados del II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, permiten contar con información de las trece familias lingüísticas y de cincuenta y una (51) etnias de las sesenta existentes, no se empadronó como comunidad a nueve de ellas: Cujareño, Isconahua, Morunahua, Parquenahua y Pisabo (Familia Pano), Omagua (Familia TupiGuaraní), Aguano (Familia Sin Clasificación), Muniche (Familia Tucano) y Taushiro (Familia Zaparo), debido a que algunas etnias ya no conforman comunidades al ser absorbidos por otros pueblos, además de existir etnias que por su situación de aislamiento es muy difícil llegar a ellas.

1/ Población indígena son todos los descendientes de las poblaciones originarias de los países (Naciones Unidas-1994). 2/ Familias Lingüísticas son lenguas emparentadas entre sí. 3/ Etnia son poblaciones con lengua y cultura propia.

Después de la ejecución de los censos, el INEI realizó una investigación de la existencia de dos pueblos étnicos no empadronados: los Omagua y los Muniches (ambos en el departamento de Loreto), encontrándose personas mayores de 50 años de edad que manifestaron ser originarios de estas etnias pero que dejaron de hablar su lengua de origen debido a la convivencia con personas no indígenas, es decir, estos pueblos étnicos dejaron de existir como comunidad organizada para formar parte de la sociedad mestiza. Si bien la clasificación etnolingüística es precisa, es importante mencionar que los asentamientos a través de comunidades indígenas no siempre se presentan con personas de una misma etnia sino algunas con más de dos etnias, así se tiene que de las 1 mil 786 comunidades censadas, veintiún comunidades presentan asentamientos poliétnicos, es decir, en una comunidad existen Chamicuros y Cocama-Cocamilla, en tres comunidades Jeberos y Chayahuitas, en una Jíbaro y Achual, en una Kisambaeri, Sapitieri y Amarakaeri, en dos comunidades Mastanahua,Sharanahua y Marinahua, en una Resígaro y Ocaina, en diez Sharanahua y Marinahua, en una Toyoeri, Amahuaca y Matsiguenga y en una comunidad Toyoeri, Shipibo-Conibo-Ese'Ejja, Arazaire y Matsiguenga.

1. Análisis de los principales resultados

-9-

-10-

Capítulo 1

Análisis de los principales resultados censales 1.1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN

1.1.1 POBLACIÓN INDÍGENA POR FAMILIAS LINGÜÍSTICAS Y PUEBLOS ÉTNICOS 50,0% de la población de cada familia lingüística son hombres, siendo los Harakmbut - Harakmbet, los que presentan el porcentaje más alto, 58,5%; mientras que la familia Cahuapana presenta el porcentaje más bajo, 51,0%.

Los resultados de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, indican que la población indígena de la amazonía fue de 332 mil 975 habitantes. La población masculina indígena de la amazonía, representa el 52,2% de la población censada y corresponde a 173 mil 758 hombres y la población femenina, el 47,8%, que representa a 159 mil 217 mujeres.

A nivel de pueblos étnicos, se observa que los pueblos que concentran la mayor población son los Asháninkas con el 26,6% y los Aguaruna (Aguajun) con 16,6%. Los pueblos étnicos restantes registran menos del 7,0% del total de población indígena.

Por Familias Lingüísticas, se observa que las familias que concentran la mayor población son, Arahuaca con 38,6% y Jíbaro con 24,0%, mientras que las que concentran menor población son las familias Huitoto con 0,8%, Harakmbut - Harakmbet con 0,6%, Tucano y Zaparo con 0,3% en cada caso y Tacana con 0,2%.

El pueblo étnico que registra el mayor porcentaje de población masculina es Pukirieri con 67,3%, mientras que los pueblos que registraron mayor porcentaje de población femenina son Caquinte y MastanahuaSharanahua-Marinahua, con 51,9% en cada caso.

Según sexo, se puede observar que existe mayor población masculina que femenina, es decir, más del GRÁFICO N° 1.1 COMUNIDADES INDÍGENAS: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CENSADA, 2007 Grupos de edad 80 y + 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44

º

35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4

%

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

2

4

6

8

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

- 11 -

10

12

14

16

18

20

CUADRO N° 1.1 POBLACIÓN INDÍGENA, POR SEXO, SEGÚN FAMILIA LINGÜÍSTICA Y PUEBLO ÉTNICO Sexo Familia lingüística y pueblo étnico

Total

Total

Hombres

Mujeres

332 975

173 758

159 217

100

52,2

47,8

128 512

38,6

52,4

47,6

7 523

2,3

54,0

46,0

ASHANINKA

88 703

26,6

52,8

47,2

ASHENINKA

8 774

2,6

52,0

48,0

439

0,1

48,1

51,9

63

0,0

58,7

41,3

417

0,1

49,2

50,8

TOTAL

332 975

% ARAHUACA AMUESHA (YANESHA)

CAQUINTE CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/ CULINA MATSIGUENGA

11 279

3,4

50,3

49,7

NOMATSIGUENGA

8 016

2,4

51,1

48,9

PIRO

3 261

1,0

52,3

47,7

37

0,0

54,1

45,9

CAHUAPANA

21 776

6,5

51,0

49,0

CHAYAHUITA

RESIGARO - OCAINA 1/

21 424

6,4

51,0

49,0

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

226

0,1

54,4

45,6

JEBERO

126

0,0

56,3

43,7

HARAKMBUT - HARAKMBET

2 092

0,6

58,5

41,5

AMARAKAERI

1 043

0,3

58,8

41,2

ARAZAERI

317

0,1

58,4

41,6

HUACHIPAERI

392

0,1

52,6

47,4

47

0,0

57,4

42,6

168

0,1

67,3

32,7

77

0,0

62,3

37,7

48

0,0

64,6

35,4

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/ PUKIRIERI TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/ TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/ HUITOTO

2 709

0,8

57,5

42,5

BORA

748

0,2

56,8

43,2

HUITOTO-MENECA

297

0,1

58,9

41,1

1 512

0,5

58,0

42,0

55

0,0

54,5

45,5

HUITOTO-MURUI HUITOTO MUINAME OCAINA

97

0,0

53,6

46,4

JIBARO

79 871

24,0

51,2

48,8

ACHUAL

10 919

3,3

57,6

42,4

AGUARUNA (AGUAJUN)

55 366

16,6

50,4

49,6

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA) HUAMBISA JIBARO - ACHUAL 1/

3 255

1,0

48,8

51,2

10 163

3,1

49,3

50,7

168

0,1

48,8

51,2

30 409

9,1

52,4

47,6

AMAHUACA

301

0,1

52,8

47,2

CAPANAHUA

384

0,1

59,4

40,6

CASHIBO-CACATAIBO

1 879

0,6

54,9

45,1

CASHINAHUA

PANO

2 419

0,7

53,9

46,1

MARINAHUA

20

0,0

55,0

45,0

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

79

0,0

48,1

51,9

1 724

0,5

49,2

50,8

486

0,1

56,8

43,2

MATSES SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

Continúa…

-12-

CUADRO N° 1.1 POBLACIÓN INDÍGENA, POR SEXO, SEGÚN FAMILIA LINGÜÍSTICA Y PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Sexo Familia lingüística y pueblo étnico

Total

Total

Hombres

Mujeres

22 517

6,8

52,0

48,0

600

0,2

52,7

47,3

PEBA - YAGUA

5 679

1,7

55,7

44,3

YAGUA

5 679

1,7

55,7

44,3

36 163

10,9

52,5

47,5

116

0,0

51,7

48,3

LAMAS (LLACUASH)

16 929

5,1

52,5

47,5

QUICHUA

19 118

5,7

52,5

47,5

SIN CLASIFICACION

11 836

3,6

51,7

48,3

TICUNA

6 982

2,1

52,2

47,8

URARINA

4 854

1,5

51,0

49,0

TACANA

588

0,2

52,0

48,0

ESE'EJJA

588

0,2

52,0

48,0

TUPI GUARANI

11 307

3,4

53,1

46,9

COCAMA-COCAMILLA

SHIPIBO-CONIBO YAMINAHUA

QUECHUA KICHWARUNA

11 307

3,4

53,1

46,9

TUCANO

1 111

0,3

55,7

44,3

OREJON

190

0,1

64,2

35,8

SECOYA

921

0,3

54,0

46,0

ZAPARO

922

0,3

55,4

44,6

ARABELA

403

0,1

53,6

46,4

IQUITO

519

0,2

56,8

43,2

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.1.2 POBLACIÓN EN LAS COMUNIDADES AMENT O INDÍGENAS POR DEP ART DEPART ARTAMENT AMENTO En el Perú, los departamentos que presentan población indígena son: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. Según los censos 2007, los departamentos que concentran el mayor número de habitantes indígenas son, Loreto con 105 mil 900 habitantes, agrupando cerca de la tercera parte de la población total indígena (31,8%). Le sigue el departamento de Junín, con 73 mil 637 habitantes (22,1%); mientras que el

departamento de Ayacucho es el que presenta menos población indígena, 231 habitantes (0,1%). Según sexo, se puede observar que en nueve de los once departamentos, predomina la población masculina, siendo los departamentos de Ayacucho y Madre de Dios los que presentan los mayores porcentajes (54,5% en cada caso). Por otro lado, en el departamento de Cajamarca predomina ligeramente el sexo femenino, con 50,2%.

- 13 -

CUADRO N° 1.2 POBLACIÓN TOTAL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Sexo Departamento

Total Total

TOTAL

Hombres

52,2

Mujeres

47,8

332 975

100,0

AMAZONAS

52 153

100,0

50,0

50,0

AYACUCHO

231

100,0

54,5

45,5 50,2

CAJAMARCA CUSCO HUÁNUCO JUNÍN

988

100,0

49,8

15 230

100,0

51,2

48,8

2 594

100,0

53,6

46,4

73 637

100,0

52,7

47,3

105 900

100,0

52,7

47,3

4 005

100,0

54,5

45,5

PASCO

16 414

100,0

52,6

47,4

SAN MARTÍN

21 416

100,0

52,4

47,6

UCAYALI

40 407

100,0

52,4

47,6

LORETO MADRE DE DIOS

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.1.3 POBLACIÓN EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS POR GRUPOS DE EDAD Los resultados de los Censos Nacionales 2007, indican que el 47,5% de la población indígena es menor de 15 años de edad (158 mil 116), el 50,6% tiene de 15 a 64 años de edad (168 mil 369) y el 1,9% tiene más de 64 años (6 mil 490). Para un mejor análisis, se han agrupado a los pueblos étnicos en tres grupos: el primero corresponde a los pueblos étnicos que tienen más de 10 mil habitantes, el segundo grupo, a los pueblos que tienen de 1 mil a 10 mil habitantes y el tercer grupo, a los que tienen menos de 1 mil habitantes.

En los pueblos étnicos con más de 10 mil habitantes, se observa que el pueblo que concentra mayor población indígena menor de 15 años de edad, es Huambisa con el 55,5% de habitantes; los que concentran mayor población indígena de 15 a 64 años

y de 65 años a más, es Lamas (Llacuash) con el 57,8% y 4,2%, respectivamente. En el segundo grupo, el pueblo étnico que presenta mayor porcentaje de población indígena menor de 15 años de edad es, Candoshi-Murato (Shapra) con el 54,8% de habitantes; el que concentra mayor población indígena de 15 a 64 años y de 65 años a más, es Amarakaeri con el 62,9% y 3,9%, respectivamente. En los pueblos étnicos con menos de 1 mil habitantes, el pueblo Secoya que concentra la mayor población indígena (921) tiene más población en el grupo de edad de 15 a 64 años (55,2%). El pueblo Marinahua que concentra la menor población de este grupo (20), tiene el 85,0% de su población comprendida de 15 a 64 años, mientras que el 10,0% tiene de 65 a más años de edad.

-14-

CUADRO N° 1.3 POBLACIÓN TOTAL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Grandes grupos de edad Pueblo étnico

TOTAL

Total

332 975

%

Total

De 0 a 14 años

De 15 a 64 años

De 65 a más años

332 975

158 116

168 369

6 490

100,0

47,5

50,6

1,9

ACHUAL

10 919

100,0

42,4

56,3

1,3

AGUARUNA (AGUAJUN)

55 366

100,0

51,9

46,6

1,4

301

100,0

41,9

55,1

3,0

AMARAKAERI

1 043

100,0

33,2

62,9

3,9

AMUESHA (YANESHA)

7 523

100,0

42,1

54,1

3,8

ARABELA

403

100,0

47,4

49,4

3,2

ARAZAERI

317

100,0

28,7

67,5

3,8

ASHANINKA

88 703

100,0

46,4

51,8

1,8

ASHENINKA

8 774

100,0

51,6

47,2

1,2

748

100,0

39,7

57,9

2,4

3 255

100,0

54,8

44,2

1,0

CAPANAHUA

384

100,0

39,3

57,8

2,9

CAQUINTE

439

100,0

52,8

46,9

0,2

CASHIBO-CACATAIBO

1 879

100,0

43,6

53,9

2,4

CASHINAHUA

2 419

100,0

40,8

57,2

2,0

63

100,0

52,4

41,3

6,3

CHAYAHUITA

21 424

100,0

50,7

48,4

0,9

COCAMA-COCAMILLA

11 307

100,0

44,8

51,5

3,7

CULINA

417

100,0

49,2

49,4

1,4

ESE'EJJA

588

100,0

40,5

55,1

4,4

HUACHIPAERI

392

100,0

44,1

49,5

6,4

10 163

100,0

55,5

43,5

1,0

AMAHUACA

BORA CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/

HUAMBISA HUITOTO MUINAME

55

100,0

40,0

54,5

5,5

HUITOTO-MENECA

297

100,0

40,4

56,2

3,4

1 512

100,0

40,5

56,6

2,8

IQUITO

519

100,0

44,3

52,2

3,5

JEBERO

126

100,0

50,0

46,8

3,2

JEBERO-CHAYAHUITA 1/

226

100,0

53,5

43,8

2,7

JIBARO-ACHUAL 1/

168

100,0

50,6

48,8

0,6

KICHWARUNA

116

100,0

52,6

44,0

3,4

47

100,0

23,4

76,6

0,0

16 929

100,0

38,0

57,8

4,2

20

100,0

5,0

85,0

10,0

79

100,0

45,6

46,8

7,6

HUITOTO-MURUI

KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/ LAMAS (LLACUASH) MARINAHUA MASTANAHUA - SHARANAHUAMARINAHUA 1/ MATSES MATSIGUENGA

1 724

100,0

53,4

45,4

1,2

11 279

100,0

48,1

50,2

1,6 1,3

8 016

100,0

51,3

47,4

OCAINA

97

100,0

39,2

57,7

3,1

OREJON

190

100,0

38,9

56,3

4,7

3 261

100,0

46,7

51,1

2,1

168

100,0

24,4

72,6

3,0

19 118

100,0

48,2

49,7

2,1

37

100,0

32,4

59,5

8,1

NOMATSIGUENGA

PIRO PUKIRIERI QUICHUA RESIGARO-OCAINA 1/

Continúa…

- 15 -

CUADRO N° 1.3 POBLACIÓN TOTAL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Grandes grupos de edad Pueblo étnico

Total Total

De 0 a 14 años

De 15 a 64 años

De 65 a más años 3,0

SECOYA

921

100,0

41,8

55,2

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

486

100,0

39,3

56,8

3,9

22 517

100,0

47,0

50,9

2,2

6 982

100,0

44,5

53,6

1,9

77

100,0

32,5

62,3

5,2

48

100,0

35,4

54,2

10,4

URARINA

4 854

100,0

49,0

49,9

1,1

YAGUA

5 679

100,0

44,7

51,9

3,3

600

100,0

48,8

49,0

2,2

SHIPIBO-CONIBO TICUNA TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI–MATSIGUENGA 1/

YAMINAHUA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.1.4

COBERTURA DE SEGURO DE SALUD En los pueblos étnicos que tienen de 1 mil a 10 mil personas con algún tipo de seguro de salud, el pueblo Matsés (90,4%) concentra el porcentaje más alto de población indígena que cuenta con algún tipo de seguro de salud. Asimismo, el pueblo Matsés registra el mayor porcentaje de población indígena femenina y masculina con seguro de salud (91,7% y 89,2%, respectivamente).

Según los resultados de los Censo Nacionales 2007, el 53,5% de la población indígena cuenta con algún tipo de seguro de salud, es decir, 178 mil 82 personas se encuentran protegidas de una eventual enfermedad o accidente. Sin embargo, el 46,5% de la población indígena no cuenta con ningún tipo de seguro de salud. Según género, el 55,6% de las mujeres (88 mil 474 personas) y el 51,6% de los hombres (89 mil 608 personas), cuentan con algún tipo de seguro de salud.

En los pueblos étnicos con menos de mil personas, los pueblos con porcentajes más altos de población indígena con seguro de salud son, Chamicuro-Cocama Cocamilla (90,5%), Culina (87,8%), Iquito (85,0%) y Huitoto-Meneca (84,2%).

En los pueblos étnicos con más de 10 mil personas con el mayor porcentaje de la población con tenencia de algún tipo de seguro de salud es el pueblo ShipiboConibo (60,3%), seguido de Chayahuita y Quichua (58,9% en cada caso).

En este grupo, los pueblos con mayores porcentajes de población indígena masculina que cuenta con algún tipo de seguro de salud son, Chamicuro-Cocama Cocamilla (86,5%), Culina (86,3%) e Iquito (83,1%).

Los pueblos Shipibo-Conibo (63,3%), Quichua (61,2%) y Chayahuita (60,8%) presentan el mayor porcentaje de población indígena femenina con seguro de salud. Con relación a la población indígena masculina, se observa que los pueblos que muestran los porcentajes más altos de población con algún tipo de seguro de salud, son Shipibo-Conibo con 57,6%, Chayahuita con 57,1% y Quichua con 56,7%.

Con respecto a la población indígena femenina, se advierte que los pueblos que presentan los porcentajes más altos de población con cobertura de salud, son Chamicuro-Cocama Cocamilla (96,2%) y HuitotoMeneca (95,1%).

-16-

CUADRO Nº 1.4 POBLACIÓN EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CON SEGURO DE SALUD, POR SEXO, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Sexo Total Hombre

Pueblo étnico

TOTAL ACHUAL

Mujer

Con Seguro de salud

%

Con Seguro de salud

%

Con Seguro de salud

%

178 082

53,5

89 608

51,6

88 474

55,6

7 496

68,7

4 488

71,3

3 008

65,0

28 925

52,2

14 281

51,2

14 644

53,3

AMAHUACA

135

44,9

66

41,5

69

48,6

AMARAKAERI

123

11,8

64

10,4

59

13,7

3 253

43,2

1 645

40,5

1 608

46,4

ARABELA

221

54,8

107

49,5

114

61,0

ARAZAERI

110

34,7

64

34,6

46

34,8

ASHANINKA

40 288

45,4

20 257

43,3

20 031

47,8

ASHENINKA

4 379

49,9

2 246

49,2

2 133

50,7

404

54,0

212

49,9

192

59,4

2 228

68,4

1 047

65,9

1 181

70,8

AGUARUNA (AGUAJUN)

AMUESHA (YANESHA)

BORA CANDOSHI-MURATO (SHAPRA) CAPANAHUA

93

24,2

39

17,1

54

34,6

CAQUINTE

315

71,8

142

67,3

173

75,9

CASHIBO-CACATAIBO

985

52,4

489

47,4

496

58,5

CASHINAHUA

1 873

77,4

991

76,1

882

79,0

COCAMA-COCAMILLA

6 923

61,2

3 423

57,0

3 500

66,0

366

87,8

177

86,3

189

89,2

57

90,5

32

86,5

25

96,2

CULINA CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/ CHAYAHUITA

12 621

58,9

6 230

57,1

6 391

60,8

ESE'EJJA

415

70,6

205

67,0

210

74,5

HUACHIPAERI

274

69,9

143

69,4

131

70,4

6 171

60,7

3 049

60,9

3 122

60,6

250

84,2

134

76,6

116

95,1

1 046

69,2

585

66,7

461

72,6

HUAMBISA HUITOTO-MENECA HUITOTO-MURUI HUITOTO MUINAME

21

38,2

11

36,7

10

40,0

IQUITO

441

85,0

245

83,1

196

87,5

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

121

53,5

65

52,8

56

54,4

68

54,0

40

56,3

28

50,9

126

75,0

62

75,6

64

74,4

55

47,4

27

45,0

28

50,0

JEBERO JIBARO - ACHUAL 1/ KICHWARUNA KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/ LAMAS (LLACUASH)

3

6,4

2

7,4

1

5,0

8 546

50,5

4 268

48,0

4 278

53,2

MARINAHUA

4

20,0

1

9,1

3

33,3

59

74,7

23

60,5

36

87,8

MATSES

1 559

90,4

757

89,2

802

91,7

MATSIGUENGA

8 675

76,9

4 273

75,3

4 402

78,5

NOMATSIGUENGA

2 602

32,5

1 239

30,2

1 363

34,8

OCAINA

54

55,7

25

48,1

29

64,4

OREJON

119

62,6

68

55,7

51

75,0

2 310

70,8

1 140

66,9

1 170

75,2

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

PIRO PUKIRIERI QUICHUA SECOYA

13

7,7

7

6,2

6

10,9

11 253

58,9

5 694

56,7

5 559

61,2

644

69,9

336

67,6

308

72,6

Continúa…

- 17 -

CUADRO Nº 1.4 POBLACIÓN EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CON SEGURO DE SALUD, POR SEXO, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Sexo Total Hombre

Pueblo étnico Con Seguro de salud SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

%

Con Seguro de salud

Mujer %

Con Seguro de salud

%

355

73,0

193

69,9

162

77,1

13 581

60,3

6 745

57,6

6 836

63,3

3 048

43,7

1 477

40,5

1 571

47,1

15

19,5

11

22,9

4

13,8

8

16,7

5

16,1

3

17,6

URARINA

2 442

50,3

1 203

48,6

1 239

52,1

YAGUA

2 731

48,1

1 428

45,1

1 303

51,8

278

46,3

147

46,5

131

46,1

SHIPIBO-CONIBO TICUNA TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/ TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/

YAMINAHUA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.1.5 ANALFABETISMO Según la información de los Censos Nacionales 2007, la condición de alfabetismo de las personas de 15 años y más de edad, afecta a 33 mil 963, es decir, el 19,4% de la población indígena declaró no saber leer ni escribir.

Los pueblos étnicos que presentan altas tasas de analfabetismo son, Urarina (48,8%), Yaminahua (48,2%) y Ashéninka (41,6%). Los pueblos que presentan las tasas más altas de analfabetismo masculina y femenina son Yaminahua con 43,5% y 53,4%, respectivamente, Urarina con 38,4% y 59,8%, respectivamente y Ashéninka con 32,6% y 51,2%, respectivamente.

La tasa de analfabetismo según sexo muestra que existen más mujeres analfabetas que hombres analfabetos, de este modo, la población indígena femenina que no sabe leer ni escribir, representa el 28,1%, mientras que la población indígena masculina representa el 11,8%.

-18-

CUADRO N 1.5 POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD ANALFABETA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TASA DE ANALFABETISMO Y SEXO, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO

Pueblo étnico

Total

Tasa de analfabetismo Total

Hombre

Mujer

33 963

19,4

11,8

28,1

ACHUAL

1 095

17,4

6,7

35,0

AGUARUNA (AGUAJUN)

TOTAL

5 529

20,8

9,7

32,2

AMAHUACA

53

30,3

19,8

43,0

AMARAKAERI

67

9,6

8,8

11,0

407

9,3

6,0

13,5

AMUESHA (YANESHA) ARABELA

21

9,9

6,3

15,3

ARAZAERI

26

11,5

4,6

20,8

ASHANINKA

9 182

19,3

13,7

26,0

ASHENINKA

1 767

41,6

32,6

51,2

17

3,8

2,7

5,3

504

34,2

17,0

50,8

CAPANAHUA

31

13,3

9,9

19,8

CAQUINTE

30

14,5

12,6

16,1

CASHIBO-CACATAIBO

170

16,1

8,4

26,7

CASHINAHUA

204

14,2

5,6

24,8

COCAMA-COCAMILLA

435

7,0

4,0

10,7

73

34,4

22,1

46,3

BORA CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

CULINA CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/ CHAYAHUITA ESE'EJJA

5

16,7

0,0

38,5

3 455

32,7

17,8

48,1

29

8,3

7,7

9,0

55

25,1

23,0

28,0

972

21,5

10,6

31,5

HUITOTO-MENECA

15

8,5

7,1

10,9

HUITOTO-MURUI

69

7,7

4,6

12,3

2

6,1

0,0

12,5

IQUITO

24

8,3

5,7

12,2

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

22

21,0

15,0

28,9

JEBERO

10

15,9

11,8

20,7

JIBARO - ACHUAL 1/

17

20,5

15,4

25,0

KICHWARUNA

5

9,1

3,8

13,8

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/

1

2,8

0,0

9,1

1 907

18,2

9,5

28,2

HUACHIPAERI HUAMBISA

HUITOTO MUINAME

LAMAS (LLACUASH)

24

55,8

52,4

59,1

107

13,3

9,2

16,6

MATSIGUENGA

1 129

19,3

13,9

24,7

NOMATSIGUENGA

1 058

27,1

17,4

37,6

OCAINA

2

3,4

2,9

4,0

OREJON

28

24,1

17,7

37,8

134

7,7

5,1

10,8

12

9,4

4,7

19,5

1 483

15,0

8,1

23,1

5

20,0

23,1

16,7

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ MATSES

PIRO PUKIRIERI QUICHUA RESIGARO - OCAINA 1/

Continúa,,,

- 19 -

CUADRO N 1.5 POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD ANALFABETA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TASA DE ANALFABETISMO Y SEXO, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Pueblo étnico

Total

SECOYA

Tasa de analfabetismo Total

Hombre

Mujer

114

21,3

14,4

29,8

72

24,4

12,3

39,1

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

1 097

9,2

5,4

13,4

584

15,1

10,9

20,1

2

3,8

3,1

5,0

2

6,5

9,1

0,0

1 210

48,8

38,4

59,8

YAGUA

553

17,6

14,1

22,5

YAMINAHUA

148

48,2

43,5

53,4

SHIPIBO-CONIBO TICUNA TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/ TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/ URARINA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.1.6 NIVEL DE EDUCACIÓN 20,9% de la población indígena del pueblo Cashinahua alcanzó estudiar educación superior.

Los resultados de los Censos Nacionales 2007, muestran que el 47,3% de la población indígena de 15 años y más de edad, alcanzó algún año o grado de educación primaria, seguido de la población que alcanzó algún año de educación secundaria con 28,7%.

Es importante mencionar, que la población indígena con mayor porcentaje que no alcanzó estudiar algún nivel de educación, se encuentra en el pueblo Urarina (48,9%).

En los pueblos étnicos con más de 10 mil personas de 15 años y más, el pueblo Lamas (Llacuash) presenta el porcentaje más alto de población indígena que alcanzó algún año o grado de educación primaria (62,2%).

En los pueblos étnicos con menos de 1 mil personas de 15 años y más de edad, se tiene que los pueblos: Jebero con 74,6%, Jebero-Chayahuita con 72,4%, Capanahua con 67,0% e Iquito con 60,2%, registran los mayores porcentajes de población indígena que alcanzaron algún año o grado de educación primaria.

Por otro lado, el pueblo Shipibo-Conibo (43,0%), registra el mayor porcentaje de su población indígena que alcanzó algún año de educación secundaria.

Con relación al nivel de educación secundaria, se tiene ocho pueblos que presentan porcentajes superiores al 40,0% de población indígena que alcanzó algún año de educación secundaria, de los cuales, el pueblo Amarakaeri (con 697 indígenas), concentra el 49,6% de población indígena que alcanzó algún año de educación secundaria.

Cabe mencionar, que el pueblo Chayahuita registra el mayor porcentaje de población indígena que no alcanzó estudiar algún nivel de educación (30,7%). En los pueblos étnicos que tienen de 1 mil a 10 mil personas de 15 años y más de edad, el pueblo con mayor porcentaje de población indígena que alcanzó algún año o grado de educación primaria, es CashiboCacataibo, que representa 62,6%.

Los pueblos que registran porcentajes mayores del 40,0% de población indígena que no tienen ningún nivel de educación, son Mastanahua-Sharanahua-Marinahua (58,1%) y Yaminahua (49,8%).

Con respecto al nivel de educación secundaria, se observa que el pueblo Piro (49,3%) concentra el porcentaje más alto en este nivel. Del mismo modo, el -20-

- 21 30

289 105

IQUITO

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

33

899

HUITOTO-MURUI

HUITOTO MUINAME

177

HUITOTO-MENECA

4 518

219

HUAMBISA

350

HUACHIPAERI

10 561

ESE'EJJA

CHAYAHUITA

CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/

212

6 247

COCAMA-COCAMILLA

CULINA

1 432

CASHINAHUA

207 1 059

CAQUINTE

CASHIBO-CACATAIBO

233

1 472

451

CAPANAHUA

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

BORA

4 246

ASHENINKA

226 47 553

ARAZAERI

ASHANINKA

212

ARABELA

4 355

697

AMUESHA (YANESHA)

175

AMARAKAERI

26 623

6 293

174 859

Total

AMAHUACA

AGUARUNA (AGUAJUN)

ACHUAL

TOTAL

Pueblo étnico

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Total

16,2

6,6

3,0

7,2

10,7

18,0

35,2

14,0

30,7

40,0

36,8

5,6

12,9

11,2

14,0

6,4

31,8

3,5

37,6

19,6

8,4

10,8

9,7

11,9

32,0

18,5

16,2

18,5

Sin nivel

-

-

-

0,2

-

0,1

-

-

0,1

-

-

0,2

0,1

-

-

-

0,1

0,4

0,6

0,3

-

-

0,1

0,1

1,7

0,2

0,1

0,2

Inicial

72,4

60,2

36,4

48,3

52,5

46,2

27,4

37,7

48,0

46,7

26,4

56,1

25,9

62,6

45,9

67,0

48,0

41,0

46,2

44,0

36,3

44,8

48,8

27,4

34,9

51,6

30,7

47,3

Primaria

6,7

29,4

42,4

36,7

27,7

31,1

18,7

34,0

18,0

10,0

29,2

33,1

40,2

22,4

33,3

22,3

16,4

45,2

13,1

31,5

42,9

38,2

34,4

49,6

20,6

25,7

36,9

28,7

Secundaria

Nivel educativo alcanzado

4,8

3,8

18,2

7,6

9,0

4,6

18,7

14,3

3,1

3,3

7,5

5,0

20,9

3,8

6,8

4,3

3,7

9,8

2,5

4,6

12,4

6,1

7,0

10,9

10,9

3,9

16,1

5,3

Superior

2,9

0,7

3,0

3,8

8,5

3,6

11,4

4,0

1,8

-

5,7

3,7

15,0

1,4

0,5

2,1

2,3

2,7

1,4

2,5

10,2

3,3

3,6

6,9

8,0

2,9

8,8

3,2

Superior no universitaria

CUADRO Nº 1.6 POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO

Continúa…

1,9

3,1

15,2

3,8

0,6

1,0

7,3

10,3

1,3

3,3

1,9

1,3

5,9

2,4

6,3

2,1

1,4

7,1

1,1

2,1

2,2

2,8

3,4

4,0

2,9

1,0

7,3

2,1

Superior universitaria

-22-

55 36

KICHWARUNA

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/

116

295

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

307

3 140

YAMINAHUA

2 477

YAGUA

31

52

3 875

URARINA

ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/

TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA -

TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/

TICUNA

11 938

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

SHIPIBO-CONIBO

536

SECOYA

25

9 908

QUICHUA

RESIGARO - OCAINA 1/

127

PUKIRIERI

1 738

OREJON

PIRO

59

3 905

NOMATSIGUENGA

OCAINA

5 850

803

43

19

MATSIGUENGA

MATSES

MARINAHUA 1/

MASTANAHUA - SHARANAHUA-

MARINAHUA

10 504

83

LAMAS (LLACUASH)

63

JIBARO - ACHUAL 1/

Total población

JEBERO

Pueblo étnico

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Total

49,8

15,2

48,9

6,5

3,8

13,5

8,1

21,0

21,3

20,0

14,5

9,4

7,2

24,1

3,4

26,7

19,9

15,8

58,1

-

16,7

11,1

7,3

19,3

14,3

Sin nivel

-

0,2

0,3

-

-

0,1

0,1

-

0,2

-

0,1

-

0,3

-

-

0,1

0,6

0,2

-

-

0,1

2,8

-

-

-

Inicial

28,0

55,6

37,4

38,7

28,8

54,9

40,5

33,6

53,2

52,0

56,7

34,6

35,4

44,0

40,7

48,3

41,4

40,5

32,6

21,1

62,2

5,6

56,4

55,4

74,6

Primaria

16,3

24,6

10,3

32,3

61,5

26,0

43,0

34,2

20,5

24,0

24,2

50,4

49,3

26,7

42,4

22,4

32,2

38,4

7,0

-

18,9

55,6

34,5

18,1

7,9

Secundaria

Nivel educativo alcanzado

5,9

4,4

3,0

22,6

5,8

5,5

8,4

11,2

4,9

4,0

4,6

5,5

7,8

5,2

13,6

2,6

5,9

5,1

2,3

78,9

2,1

25,0

1,8

7,2

3,2

Superior

4,2

2,0

1,4

22,6

3,8

2,3

6,4

10,2

2,4

-

2,2

3,1

5,6

2,6

11,9

1,3

3,8

1,4

2,3

57,9

1,4

19,4

-

1,2

3,2

Superior no universitaria

CUADRO Nº 1.6 POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO

1,6

2,4

1,6

-

1,9

3,1

2,0

1,0

2,4

4,0

2,5

2,4

2,2

2,6

1,7

1,3

2,1

3,7

-

21,1

0,6

5,6

1,8

6,0

-

Superior universitaria

Conclusión

1.1.7 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA a)

Participación de la población indígena de 6 años y más de edad en la actividad económica

La condición de actividad tiene dos componentes: la población económicamente activa (PEA) y población económicamente no activa (NOPEA). La población económicamente activa (PEA), está constituida por las personas que están realizando alguna actividad económica o que se encuentran buscando activamente un empleo. La población económicamente no activa, está constituida por las personas que no participan en la actividad económica, es decir, no realizan o no desean realizar alguna actividad económica (personas que se dedican al cuidado del hogar que no trabajan, estudiantes que no trabajan, jubilados, etc.). Los Censos Nacionales 2007, muestran que el 39,6% de la población de 6 años y más de edad conforman la población económicamente activa (PEA), mientras que el 60,4% corresponde a la población económicamente no activa (NOPEA).

Según pueblos étnicos, se tiene que los pueblos con más de 10 mil personas de 6 años a más de edad, el pueblo Lamas (LLacuash) registra el mayor porcentaje de PEA (53,1%), mientras que el pueblo Quichua con 65,2% presenta el mayor porcentaje de NOPEA. En los pueblos étnicos que tienen de 1 mil a 10 mil personas de 6 años a más de edad, se observa que los pueblos que tienen el mayor porcentaje de PEA son, Cashibo-Cacataibo con 53,1%, Matsés con 52,2%, Achual con 46,9%, Ticuna con 46,0%, entre otros; mientras que el pueblo Huambisa presenta el mayor porcentaje de NOPEA con 81,3%. Para los pueblos étnicos con menos de 1 mil personas, se observa que el pueblo Marinahua tiene el mayor porcentaje de PEA (85,0%), mientras que el mayor porcentaje de NOPEA se encuentra en el pueblo Yaminahua con 90,1%.

- 23 -

CUADRO Nº 1.7 POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO

Pueblo étnico

Total

TOTAL

262 667

ACHUAL

Condición de actividad económica Total

PEA

NOPEA

100

39,6

60,4

8 811

100

46,9

53,1

42 309

100

37,2

62,8

AMAHUACA

236

100

61,4

38,6

AMARAKAERI

875

100

53,1

46,9

6 254

100

45,0

55,0

ARABELA

304

100

53,3

46,7

ARAZAERI

268

100

58,2

41,8

ASHANINKA

71 056

100

41,5

58,5

ASHENINKA

6 622

100

43,3

56,7

610

100

39,0

61,0

2 432

100

26,1

73,9

CAPANAHUA

304

100

37,8

62,2

CAQUINTE

322

100

21,7

78,3

CASHIBO-CACATAIBO

1 491

100

53,1

46,9

CASHINAHUA

1 941

100

38,7

61,3

COCAMA-COCAMILLA

9 095

100

38,0

62,0

321

100

34,9

65,1

50

100

34,0

66,0

16 557

100

37,3

62,7

ESE'EJJA

494

100

43,3

56,7

HUACHIPAERI

337

100

39,8

60,2

7 485

100

18,7

81,3

AGUARUNA (AGUAJUN)

AMUESHA (YANESHA)

BORA CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

CULINA CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/ CHAYAHUITA

HUAMBISA HUITOTO-MENECA

241

100

36,5

63,5

1 244

100

45,7

54,3

44

100

61,4

38,6

IQUITO

427

100

32,1

67,9

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

162

100

36,4

63,6

97

100

48,5

51,5

126

100

16,7

83,3

KICHWARUNA

87

100

29,9

70,1

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/

40

100

82,5

17,5

14 214

100

53,1

46,9

MARINAHUA

20

100

85,0

15,0

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

60

100

30,0

70,0

MATSES

1 292

100

52,2

47,8

MATSIGUENGA

8 920

100

32,4

67,6

NOMATSIGUENGA

6 067

100

34,2

65,8

OCAINA

79

100

50,6

49,4

OREJON

165

100

41,8

58,2

2 688

100

23,4

76,6

141

100

63,8

36,2

15 152

100

34,8

65,2

32

100

46,9

53,1

HUITOTO-MURUI HUITOTO MUINAME

JEBERO JIBARO - ACHUAL 1/

LAMAS (LLACUASH)

PIRO PUKIRIERI QUICHUA RESIGARO - OCAINA 1/

Continúa…

-24-

CUADRO Nº 1.7 POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Pueblo étnico

Total

Condición de actividad económica Total

PEA

NOPEA 58

SECOYA

755

100

42

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

392

100

28

72

17 664

100

42

59

5 549

100

46

54

65

100

43

57

39

100

62

39

URARINA

3 730

100

34

66

YAGUA

4 537

100

40

60

464

100

10

90

SHIPIBO-CONIBO TICUNA TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/ TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - EXE'EJJA ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/

YAMINAHUA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

b)

Condición de ocupación de la PEA indígena de 6 años y más de edad

Los Censos Nacionales 2007, muestran que el 97,0% de la PEA indígena se encuentra ocupada y el 3,0% desocupada. Para una mejor interpretación de los resultados, se dividió en tres grupos el total de pueblos étnicos según PEA: El primer grupo conformado por los pueblos étnicos con más de 10 mil personas, el segundo grupo por los pueblos que tienen de 1 mil a 10 mil personas, y el tercero por pueblos con menos de 1 mil personas.

Analizando el segundo grupo se observa que en cada uno de los pueblos, más del 90,0% de la PEA indígena se encuentra ocupada, siendo los pueblos más resaltantes: Nomatsiguenga con 99,4%, Chayahuita con 98,9%, Lamas (LLacuash) con 98,8%, entre otros; el menor porcentaje de PEA ocupada lo registra el pueblo Urarina con 91,3%. El tercer grupo, muestra que el pueblo con mayor PEA es Cashibo-Cacataibo con 792 personas, de las cuales, el 98,4% está ocupada y el 1,6% está desocupada.

En el primer grupo, el pueblo Asháninka registra el mayor porcentaje de PEA ocupada con 97,4%.

- 25 -

CUADRO Nº 1.8 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Condición de ocupación Pueblo étnico

TOTAL

Total

103 904

ACHUAL

Total

Ocupada

Desocupada

100

97,0

3,0

4 128

100

93,9

6,1

15 725

100

96,9

3,1

AMAHUACA

145

100

98,6

1,4

AMARAKAERI

465

100

94,0

6,0

AGUARUNA (AGUAJUN)

AMUESHA (YANESHA) ARABELA

2 812

100

98,6

1,4

162

100

99,4

0,6

156

100

98,1

1,9

ASHANINKA

29 488

100

97,4

2,6

ASHENINKA

ARAZAERI

2 867

100

98,2

1,8

BORA

238

100

88,7

11,3

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

634

100

99,7

0,3

CAPANAHUA

115

100

85,2

14,8

70

100

97,1

2,9

CASHIBO-CACATAIBO

792

100

98,4

1,6

CASHINAHUA

752

100

95,6

4,4

CULINA

112

100

99,1

0,9

17

100

100,0

0,0

CHAYAHUITA

6 175

100

98,9

1,1

COCAMA-COCAMILLA

3 460

100

96,3

3,7

214

100

99,5

0,5

CAQUINTE

CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/

ESE'EJJA HUACHIPAERI HUAMBISA HUITOTO-MENECA HUITOTO-MURUI

134

100

97,0

3,0

1 396

100

98,4

1,6

88

100

95,5

4,5

568

100

88,2

11,8

27

100

92,6

7,4

137

100

93,4

6,6

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

59

100

79,7

20,3

JEBERO

47

100

100,0

0,0

JIBARO - ACHUAL 1/

21

100

61,9

38,1

KICHWARUNA

26

100

100,0

0,0

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/

33

100

100,0

0,0

7 549

100

98,8

1,2

MARINAHUA

17

100

100,0

0,0

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

18

100

100,0

0,0

674

100

98,1

1,9

MATSIGUENGA

2 890

100

97,6

2,4

NOMATSIGUENGA

2 074

100

99,4

0,6

OCAINA

40

100

97,5

2,5

OREJON

69

100

98,6

1,4

629

100

90,9

9,1

90

100

100,0

0,0

5 267

100

93,5

6,5

HUITOTO MUINAME IQUITO

LAMAS (LLACUASH)

MATSES

PIRO PUKIRIERI QUICHUA

Continúa…

-26-

CUADRO Nº 1.8 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Condición de ocupación Pueblo étnico

Total Total

Ocupada

Desocupada

15

100

100,0

0,0

SECOYA

317

100

94,0

6,0

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

111

100

97,3

2,7

SHIPIBO-CONIBO

7 327

100

97,2

2,8

TICUNA

2 555

100

98,4

1,6

28

100

100,0

0,0

24

100

100,0

0,0

URARINA

1 283

100

91,3

8,7

YAGUA

1 818

100

94,4

5,6

46

100

95,7

4,3

RESIGARO - OCAINA 1/

TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/ TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/

YAMINAHUA 1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.1.8

FECUNDIDAD

Según los Censos Nacionales 2007, la población de mujeres indígenas en edad fértil (15 a 49 años) asciende a 68 mil 562 mujeres, lo que representa el 43,1% del total de mujeres indígenas (159 mil 217 mujeres). Si se relaciona estas mujeres con sus hijos nacidos vivos tenidos, se obtiene el indicador de promedio de hijos tenidos por mujer, frecuentemente utilizado en el análisis del comportamiento reproductivo de una población. En el 2007, el promedio de hijos por mujer fue de 3,2. En los pueblos étnicos con más de 10 mil mujeres en edad fértil, se observa que el pueblo Aguaruna (Aguajun) presenta el mayor promedio de hijos por mujer, 3,3; mientras que el pueblo Asháninka presenta el menor promedio, con 3,0 hijos por mujer.

En los pueblos étnicos con 1 mil a 10 mil mujeres en edad fértil, se tiene que el pueblo Huambisa presenta el mayor promedio de hijos por mujer, 3,8, seguido de Yagua, 3,7 hijos por mujer; mientras que el pueblo Lamas (Llacuash) presenta el menor promedio, con 2,7 hijos por mujer. En los pueblos étnicos con menos de 1 mil mujeres en edad fértil, tenemos al pueblo Piro con el mayor número de mujeres en edad fértil (696), en el cual el promedio de hijos nacidos vivos por mujer fue de 3,2; por el contrario el pueblo Resígaro-Ocaina con 6 mujeres, concentra el menor número de mujeres en edad fértil de este grupo, con un promedio de 3,2 hijos nacidos vivos.

- 27 -

CUADRO Nº 1.9 POBLACIÓN FEMENINA DE 15 A 49 AÑOS, POR NÚMERO Y PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO

Pueblos étnicos

TOTAL ACHUAL AGUARUNA (AGUAJUN) AMAHUACA AMARAKAERI AMUESHA (YANESHA)

Mujeres

¿Cuántos hijos nacidos vivos en total ha tenido?

Promedio de hijos por mujer

68562

219179

3,2

2037

6417

3,2

11371

38064

3,3

61

149

2,4

229

542

2,4

1519

4608

3,0

ARABELA

71

235

3,3

ARAZAERI

72

177

2,5

ASHANINKA

18665

56036

3,0

ASHENINKA

1787

6104

3,4

BORA

159

489

3,1

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

641

2224

3,5

CAPANAHUA

69

226

3,3

CAQUINTE

99

313

3,2

CASHIBO-CACATAIBO

377

1067

2,8

CASHINAHUA

555

1558

2,8

10

55

5,5

CHAYAHUITA

4338

14350

3,3

COCAMA-COCAMILLA

2259

7820

3,5

93

287

3,1

133

432

3,2

CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA

CULINA ESE'EJJA HUACHIPAERI HUAMBISA HUITOTO-MENECA

72

210

2,9

2045

7847

3,8

51

161

3,2

276

919

3,3

HUITOTO MUINAME

12

23

1,9

IQUITO

98

328

3,3

JEBERO - CHAYAHUITA

38

164

4,3

JEBERO

24

92

3,8

JIBARO - ACHUAL

36

134

3,7

KICHWARUNA

25

94

3,8

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI

11

31

2,8

3710

10117

2,7

HUITOTO-MURUI

LAMAS (LLACUASH) MARINAHUA MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA

6

21

3,5

18

46

2,6

385

1345

3,5

MATSIGUENGA

2410

7651

3,2

NOMATSIGUENGA

3,3

MATSES

1617

5405

OCAINA

21

57

2,7

OREJON

32

140

4,4

696

2232

3,2

37

83

2,2

3667

13125

3,6

6

19

3,2

SECOYA

192

542

2,8

SHARANAHUA-MARINAHUA

110

311

2,8

PIRO PUKIRIERI QUICHUA RESIGARO - OCAINA

Continúa…

-28-

CUADRO Nº 1.9 POBLACIÓN FEMENINA DE 15 A 49 AÑOS, POR NÚMERO Y PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Mujeres

¿Cuántos hijos nacidos vivos en total ha tenido?

Promedio de hijos por mujer

SHIPIBO-CONIBO

4644

14935

3,2

TICUNA

1502

4484

3,0

15

41

2,7

8

26

3,3

URARINA

1069

3154

3,0

YAGUA

1054

3890

3,7

130

399

3,1

Pueblos étnicos

TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/

YAMINAHUA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

- 29 -

1.2

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR

1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 1.2.1.1 MA TERIAL PREDOMINANTE EN LAS MATERIAL PAREDES EXTERIORES porcentaje de viviendas cuyo material predominante en sus paredes exteriores es la madera (63,7%) y la quincha (18,5%).

Según los Censos Nacionales 2007, en las comunidades indígenas, el material predominante en las paredes exteriores de las viviendas particulares con ocupantes presentes, es la madera, así 73,8% de las viviendas tienen este material, le sigue en importancia las viviendas con paredes de quincha (10,6%). En menor proporción se encuentran las viviendas con paredes de adobe, ladrillo, estera, piedra con barro, piedra, sillar con cal o cemento y otro material.

En el grupo de pueblos étnicos que tienen de 1 mil a 10 mil viviendas, se observa que el pueblo con el mayor porcentaje de viviendas que tienen a la madera como material predominante en sus paredes exteriores es Yagua con 96,6%, el pueblo Lamas (LLacuash) tiene el mayor porcentaje de viviendas cuyo material predominante en sus paredes exteriores es la quincha (37,9%).

Para un mejor análisis, las viviendas de los pueblos étnicos se agruparon en tres estratos, el primero conformado por los pueblos con más de 10 mil viviendas, el segundo conformado por los pueblos de 1 mil a 10 mil viviendas y el tercero conformado por los pueblos con menos de 1 mil viviendas.

Para los pueblos étnicos con menos de 1 mil viviendas, el pueblo Caquinte presenta el mayor porcentaje de viviendas que utilizan la quincha como material predominante en sus paredes exteriores (69,6%).

En los pueblos étnicos con más de 10 mil viviendas, se observa que el pueblo Asháninka registra el mayor

-30-

CUADRO Nº 1.10 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda

Pueblo étnico

TOTAL ACHUAL AGUARUNA (AGUAJUN) AMAHUACA AMARAKAERI AMUESHA (YANESHA)

Total

Ladrillo o bloque de cemento / adobe tapia

Madera (poma, tornillo, etc.)

Quincha (caña con barro)

Estera / piedra con barro, cal o cemento

Otro material

100,0

4,4

73,8

10,6

1,1

10,1

Total

66 116 1 607

100,0

3,0

82,7

0,4

0,3

13,6

11 162

100,0

1,1

61,2

13,0

1,6

23,1

80

100,0

1,3

96,3

-

-

2,5

227

100,0

1,3

81,9

0,4

0,9

15,4 10,6

1 759

100,0

2,8

79,3

6,4

0,9

ARABELA

64

100,0

1,6

98,4

-

-

-

ARAZAERI

73

100,0

1,4

91,8

-

-

6,8

ASHANINKA

18 809

100,0

6,2

63,7

18,5

1,2

10,3

ASHENINKA

1 822

100,0

0,5

88,6

2,6

2,1

6,1

BORA

138

100,0

-

99,3

0,7

-

-

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

570

100,0

1,1

67,2

0,4

-

31,4

CAPANAHUA

69

100,0

-

92,8

2,9

-

4,3

CAQUINTE

69

100,0

-

30,4

69,6

-

-

CASHIBO-CACATAIBO

484

100,0

3,3

89,5

1,0

2,5

3,7

CASHINAHUA

446

100,0

2,0

97,3

0,2

0,2

0,2

15

100,0

-

100,0

-

-

-

CHAYAHUITA

3 798

100,0

0,6

95,8

0,4

0,3

2,9

COCAMA-COCAMILLA

2 139

100,0

0,5

95,1

0,4

0,6

3,4

80

100,0

-

98,8

1,3

-

-

131

100,0

-

88,5

0,8

-

10,7

CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/

CULINA ESE'EJJA HUACHIPAERI HUAMBISA HUITOTO-MENECA HUITOTO-MURUI HUITOTO MUINAME

81

100,0

-

100,0

-

-

-

1 859

100,0

0,4

86,2

0,5

0,2

12,7

53

100,0

-

96,2

3,8

-

-

268

100,0

0,4

98,1

-

1,1

0,4

14

100,0

-

100,0

-

-

-

100

100,0

-

99,0

-

1,0

-

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

46

100,0

-

100,0

-

-

-

JEBERO

25

100,0

12,0

64,0

24,0

-

-

JIBARO - ACHUAL 1/

36

100,0

-

94,4

2,8

2,8

-

KICHWARUNA

23

100,0

-

87,0

-

-

13,0

IQUITO

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/

19

100,0

-

21,1

57,9

-

21,1

3 755

100,0

29,1

28,0

37,9

1,3

3,6

MARINAHUA

14

100,0

-

100,0

-

-

-

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

18

100,0

5,6

94,4

-

-

-

308

100,0

0,3

99,7

-

-

-

MATSIGUENGA

2 285

100,0

8,3

80,8

2,6

3,0

5,3

NOMATSIGUENGA

1 533

100,0

2,5

64,6

16,0

0,8

16,0

OCAINA

21

100,0

-

100,0

-

-

-

OREJON

36

100,0

2,8

97,2

-

-

-

693

100,0

0,7

92,5

0,1

1,6

5,1

LAMAS (LLACUASH)

MATSES

PIRO PUKIRIERI QUICHUA RESIGARO - OCAINA 1/ SECOYA

44

100,0

-

93,2

-

-

6,8

3 340

100,0

0,5

95,0

0,6

0,1

3,7

7

100,0

-

100,0

-

-

-

184

100,0

-

96,2

0,5

0,5

2,7 Continúa…

- 31 -

CUADRO Nº 1.10 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda

Pueblo étnico

Total Total

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

Ladrillo o bloque de cemento / adobe tapia

Madera (poma, tornillo, etc.)

Quincha (caña con barro)

Estera / piedra con barro, cal o cemento

Otro material

107

100,0

0,9

99,1

-

-

-

SHIPIBO-CONIBO

4 289

100,0

0,7

92,0

1,0

1,0

5,4

TICUNA

1 241

100,0

2,7

96,1

0,5

0,4

0,2

22

100,0

-

90,9

-

-

9,1

13

100,0

-

92,3

-

-

7,7

TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/ TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/ URARINA YAGUA YAMINAHUA

993

100,0

1,2

95,9

0,5

1,7

0,7

1 013

100,0

0,2

96,6

0,2

0,2

2,8

134

100,0

1,5

97,0

0,7

-

0,7

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.2.1.2 MA TERIAL PREDOMINANTE EN L OS MATERIAL LOS PISOS Del grupo de pueblos étnicos de 1 mil a 10 mil viviendas, Nomatsiguenga con 97,1% registra el mayor porcentaje de viviendas cuyo material predominante en sus pisos, es la tierra. Respecto a la madera como material predominante, el pueblo Yagua tiene el mayor porcentaje en este grupo (97,7%). En el pueblo Amuesha (Yanesha) se encuentra el mayor porcentaje de viviendas que utilizan el cemento como material predominante en sus pisos (9,6%).

La información de los Censos Nacionales 2007, indica que del total de viviendas particulares de las comunidades indígenas con ocupantes presentes, el 54,3% de las viviendas tienen como material predominante en los pisos, la tierra. El 41,1% de las viviendas tienen como material predominante en los pisos, la madera. En menor proporción, se presentan las viviendas con pisos de cemento, losetas, parquet o madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos o similares y otro material.

En el grupo de pueblos étnicos que tienen menos de 1 mil viviendas, el pueblo Caquinte concentra el mayor porcentaje de viviendas con material de tierra predominante en los pisos, que representa el 92,8%.

En el grupo conformado por los pueblos étnicos con más de 10 mil viviendas, el pueblo Aguaruna (Aguajun) tiene el porcentaje más alto de viviendas cuyo material predominante en sus pisos es la tierra, con 94,9%, mientras que el pueblo Asháninka registra el mayor porcentaje de viviendas que utilizan la madera como material predominante en los pisos (24,6%).

Por otro lado, en los pueblos Huitoto-Meneca, Orejón, Chamicuro y Huitoto-Muiname, la totalidad de los hogares tienen sus pisos de madera. Cabe resaltar que en el pueblo Urarina, con 993 hogares, el 97,4% tienen los pisos de madera.

-32-

CUADRO Nº 1.11 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Material predominante en los pisos

Pueblo étnico

TOTAL ACHUAL AGUARUNA (AGUAJUN) AMAHUACA AMARAKAERI AMUESHA (YANESHA)

Total

Tierra

Cemento

Losetas o similares / Parquet o madera pulida / vinílicos

100,0

54,3

3,3

0,6

41,1

0,7

Total

66 116

Madera (poma, tornillo, etc.)

Otro material

1 607

100,0

35,3

8,9

1,1

53,1

1,7

11 162

100,0

94,9

1,8

0,1

2,9

0,3

80

100,0

1,3

-

1,3

97,5

-

227

100,0

48,9

1,8

0,9

47,1

1,3 5,8

1 759

100,0

18,9

9,6

1,9

63,8

ARABELA

64

100,0

4,7

1,6

-

93,8

-

ARAZAERI

73

100,0

24,7

34,2

9,6

30,1

1,4

ASHANINKA

18 809

100,0

70,6

4,2

0,3

24,6

0,4

ASHENINKA

1 822

100,0

48,8

0,7

0,1

50,2

0,3

BORA

138

100,0

2,9

1,4

2,9

92,0

0,7

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

570

100,0

43,7

1,2

1,2

53,3

0,5

CAPANAHUA

69

100,0

4,3

-

-

94,2

1,4

CAQUINTE

69

100,0

92,8

-

-

7,2

-

CASHIBO-CACATAIBO

484

100,0

50,4

3,7

0,8

41,5

3,5

CASHINAHUA

446

100,0

5,4

9,4

1,1

84,1

-

15

100,0

-

-

-

100,0

-

CHAYAHUITA

3 798

100,0

59,2

1,9

0,4

38,1

0,4

COCAMA-COCAMILLA

2 139

100,0

10,0

2,2

0,6

87,0

0,2

80

100,0

-

2,5

-

97,5

-

131

100,0

26,0

3,1

0,8

70,2

-

CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/

CULINA ESE'EJJA HUACHIPAERI HUAMBISA HUITOTO-MENECA HUITOTO-MURUI HUITOTO MUINAME IQUITO

81

100,0

48,1

2,5

-

49,4

-

1 859

100,0

19,6

0,4

0,1

78,1

1,8 -

53

100,0

-

-

-

100,0

268

100,0

1,9

2,6

-

95,5

-

14

100,0

-

-

-

100,0

-

100

100,0

14,0

13,0

1,0

72,0

-

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

46

100,0

2,2

-

6,5

91,3

-

JEBERO

25

100,0

60,0

8,0

-

32,0

-

JIBARO - ACHUAL 1/

36

100,0

2,8

5,6

-

91,7

-

KICHWARUNA

23

100,0

21,7

-

8,7

69,6

-

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/ LAMAS (LLACUASH) MARINAHUA MASTANAHUA - SHARANAHUAMARINAHUA 1/ MATSES

19

100,0

84,2

5,3

-

10,5

-

3 755

100,0

92,1

6,5

0,1

1,1

0,2

14

100,0

7,1

-

-

92,9

-

18

100,0

-

-

5,6

94,4

-

308

100,0

0,6

-

1,6

97,7

-

MATSIGUENGA

2 285

100,0

49,2

6,1

1,2

43,2

0,3

NOMATSIGUENGA

0,3

1 533

100,0

97,1

2,1

0,1

0,4

OCAINA

21

100,0

-

4,8

-

95,2

-

OREJON

36

100,0

-

-

-

100,0

-

693

100,0

3,5

1,2

0,6

90,3

4,5

44

100,0

38,6

4,5

-

56,8

-

3 340

100,0

3,1

1,0

2,0

93,0

0,8

7

100,0

14,3

-

-

85,7

-

PIRO PUKIRIERI QUICHUA RESIGARO - OCAINA 1/

Continúa…

- 33 -

CUADRO Nº 1.11 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Material predominante en los pisos

Pueblo étnico

Total Total

Tierra

Cemento

Losetas o similares / Parquet o madera pulida / vinílicos

Madera (poma, tornillo, etc.)

Otro material

SECOYA

184

100,0

3,3

0,5

-

96,2

-

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

107

100,0

1,9

-

0,9

96,3

0,9

SHIPIBO-CONIBO

4 289

100,0

7,0

1,9

1,3

87,7

2,1

TICUNA

1 241

100,0

1,4

3,0

0,9

94,8

-

22

100,0

18,2

36,4

-

45,5

-

13

100,0

23,1

7,7

-

69,2

-

TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/ TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/ URARINA YAGUA YAMINAHUA

993

100,0

1,4

0,3

0,6

97,4

0,3

1 013

100,0

0,9

0,9

0,1

97,7

0,4

134

100,0

1,5

-

0,7

97,8

-

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.2.1.3 ABASTECIMIENTO DE AGUA Según los Censos Nacionales 2007, del total de viviendas particulares de las comunidades indígenas con ocupantes presentes, el 73,3% se abastece de agua procedente de río, acequia, manantial o similar, mientras que el 15,0% lo hace por medio de pozo, sólo el 5,5% cuanta con servicio de agua por red pública dentro y fuera de la vivienda.

agua de río, acequia, manantial, o similar (92,5%), mientras que el pueblo Shipibo-Conibo tiene el más alto porcentaje de viviendas que se abastecen de agua de pozo (22,0%). El pueblo Lamas (LLacuash) concentra el mayor porcentaje de viviendas que se abastecen de agua de red pública dentro y fuera de la vivienda (13,8% y 12,5%, respectivamente).

En el grupo de pueblos étnicos con más de 10 mil viviendas, se tiene al pueblo Asháninka con el mayor porcentaje de viviendas que se abastecen de agua de río, acequia, manantial o similar (82,6%), mientras que el pueblo Aguaruna (Aguajun) es el que registra el mayor porcentaje de viviendas que se abastecen de agua de pozo (36,5%).

Del mismo modo, para los pueblos étnicos con menos de 1 mil viviendas, se observa que en 13 pueblos, más del 95,0% de viviendas se abastecen de agua de río, acequia, manantial o similar, destacando Urarina (95,7%), Secoya (95,1%), Iquito (98,0%), entre otros. Cabe resaltar que el pueblo Arazaeri con 43,8% tiene el más alto porcentaje de viviendas que se abastecen de agua por medio de red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación.

Para el grupo de pueblos étnicos que tienen entre 1 mil y 10 mil viviendas, el pueblo Ashéninka presenta el más alto porcentaje de viviendas que se abastecen de

-34-

CUADRO Nº 1.12 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO

Tipo de abastecimiento de agua

Pueblo étnico

TOTAL ACHUAL AGUARUNA (AGUAJUN) AMAHUACA AMARAKAERI AMUESHA (YANESHA)

Total

Red pública dentro de la vivienda

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación

100,0

3,3

2,2

2,5

15,0

73,3

3,7

Total

66 116

Pilón de uso Pozo público

Río, acequia, Otro 2/ manantial o similar

1 607

100,0

12,4

3,9

14,6

12,1

50,7

6,5

11 162

100,0

2,7

1,0

2,5

36,5

50,7

6,6

80

100,0

-

-

-

28,8

71,3

-

227

100,0

0,4

-

0,4

11,9

87,2

0,6

1 759

100,0

0,2

0,3

0,9

6,1

91,8

ARABELA

64

100,0

-

-

-

-

100,0

-

ARAZAERI

73

100,0

30,1

13,7

2,7

2,7

49,3

1,4

ASHANINKA

18 809

100,0

4,1

1,9

2,2

6,8

82,6

2,4

ASHENINKA

1 822

100,0

0,3

0,1

1,4

5,5

92,5

0,2

BORA

138

100,0

-

-

-

13,8

82,6

3,6

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

570

100,0

-

-

-

27,4

71,6

1,1

CAPANAHUA

69

100,0

-

-

-

10,1

88,4

1,4

CAQUINTE

69

100,0

-

-

-

1,4

97,1

1,4

CASHIBO-CACATAIBO

484

100,0

0,4

0,6

0,2

5,0

93,2

0,6

CASHINAHUA

446

100,0

-

0,4

-

67,3

18,8

13,5

15

100,0

-

-

-

-

86,7

13,3

CHAYAHUITA

3 798

100,0

1,0

0,1

0,5

10,9

86,0

1,6

COCAMA-COCAMILLA

2 139

100,0

-

-

-

12,7

85,2

2,2

CULINA

80

100,0

-

-

-

41,3

58,8

-

ESE'EJA

131

100,0

-

9,9

32,1

39,7

18,3

-

81

100,0

32,1

-

-

1,2

66,7

-

1 859

100,0

-

-

-

15,7

81,8

2,5

CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA

HUACHIPAERI HUAMBISA HUITOTO-MENECA HUITOTO-MURUI HUITOTO MUINAME

53

100,0

-

-

-

7,5

90,6

1,9

268

100,0

-

-

0,4

10,4

85,1

4,1

14

100,0

-

-

-

-

100,0

-

100

100,0

-

-

-

2,0

98,0

-

JEBERO - CHAYAHUITA

46

100,0

-

-

-

-

100,0

-

JEBERO

25

100,0

-

-

-

-

100,0

-

JIBARO - ACHUAL

36

100,0

5,6

2,8

30,6

13,9

47,2

-

KICHWARUNA

23

100,0

-

-

-

-

100,0

-

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI

19

100,0

-

-

-

5,3

94,7

4,8

IQUITO

LAMAS (LLACUASH)

3 755

100,0

13,8

12,5

4,4

16,8

47,7

MARINAHUA

14

100,0

-

-

-

21,4

78,6

-

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA

18

100,0

-

11,1

-

72,2

16,7

-

MATSES

308

100,0

-

-

-

6,2

93,5

0,3

MATSIGUENGA

2 285

100,0

2,5

0,1

0,6

1,4

89,8

5,6

NOMATSIGUENGA

1 533

100,0

0,6

1,1

0,8

7,7

89,2

0,7

OCAINA

21

100,0

-

-

-

-

90,5

9,5

OREJON

36

100,0

-

-

-

-

100,0

-

693

100,0

0,1

0,3

14,3

12,1

64,8

8,4

PIRO PUKIRIERI QUICHUA

44

100,0

-

-

-

-

100,0

-

3 340

100,0

0,1

0,0

1,0

10,7

78,7

9,5

Continúa…

- 35 -

CUADRO Nº 1.12 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Tipo de abastecimiento de agua

Pueblo étnico

PIRO PUKIRIERI QUICHUA RESIGARO - OCAINA SECOYA SHARANAHUA-MARINAHUA

Total

Red pública dentro de la vivienda

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación

693

100,0

0,1

0,3

14,3

12,1

64,8

44

100,0

-

-

-

-

100,0

-

3 340

100,0

0,1

0,0

1,0

10,7

78,7

9,5

Total

Pilón de uso Pozo público

Río, acequia, Otro manantial o 2/ similar

8,4

7

100,0

-

-

-

-

100,0

-

184

100,0

-

-

-

3,8

95,1

1,1

107

100,0

-

-

-

28,0

72,0

-

SHIPIBO-CONIBO

4 289

100,0

5,1

8,3

0,8

22,0

60,9

2,9

TICUNA

1 241

100,0

-

-

13,6

18,4

65,0

3,0

22

100,0

-

-

-

-

100,0

-

13

100,0

-

-

-

46,2

46,2

7,7

TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - EXE'EJJA ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/ URARINA YAGUA YAMINAHUA

993

100,0

0,1

-

1,9

2,2

95,7

0,1

1 013

100,0

-

-

3,4

3,8

90,6

2,2

134

100,0

-

-

-

6,7

85,1

8,2

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. 2/ Incluye vecino y camión cisterna u otro similar. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.2.1.4 SERVICIO HIGIÉNICO pozo ciego o negro/letrina, son Nomatsiguenga con 76,4%, Lamas (Llacuash) con 72,7%, Matsiguenga con 65,7% Ticuna con 58,0% y Cocama-Cocamilla con 55,9%. Es importante mencionar que los pueblos que concentran el mayor porcentaje de viviendas que no cuentan con servicio higiénico, son Huambisa (87,4%), Chayahuita (77,8%) y Quichua (64,7%).

Según los resultados de los Censos Nacionales 2007, el mayor porcentaje de viviendas de las comunidades indígenas disponen de pozo ciego o negro/letrina, representando el 51,1%; mientras que el 36,6% de las viviendas no tienen servicio higiénico. Para un mejor análisis, las viviendas de los pueblos étnicos se agruparon en tres estratos, el primero conformado por los pueblos con más de 10 mil viviendas, el segundo conformado por los pueblos de 1 mil a 10 mil viviendas y el tercero conformado por los pueblos con menos de 1 mil viviendas.

En el último estrato, los pueblos que registran el mayor número de viviendas particulares, son Urarina con 993, Piro con 693, Candoshi-Murato (Shapra) con 570, Cashibo-Cacataibo con 484 y Cashinahua con 446, de éstos, el pueblo Cashinahua presenta el mayor porcentaje de viviendas que disponen de pozo ciego o negro/letrina (67,0%); Cashibo-Cacataibo presenta el mayor porcentaje de viviendas que disponen de río, acequia o canal (31,8%) y Candoshi-Murato (Shapra) presenta el mayor porcentaje de viviendas que no tienen servicio higiénico (72,8%).

En el primer estrato, se observa que los pueblos Aguaruna (Aguajun) y Asháninka, registran los mayores porcentajes de viviendas que disponen de pozo ciego o negro/letrina (79,6% y 56,1%, respectivamente). En el segundo estrato, los pueblos que concentran los porcentajes más altos de viviendas que disponen de

-36-

CUADRO Nº 1.13 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Servicio higiénico conectado a: Pueblo étnico

TOTAL ACHUAL AGUARUNA (AGUAJUN) AMAHUACA AMARAKAERI AMUESHA (YANESHA)

Total

Red pública 2/

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Rio, acequia o canal

No tiene

100,0

1,3

4,5

51,1

6,4

36,6

Total

66 116 1 607

100,0

8,0

4,9

25,8

4,6

56,8

11 162

100,0

0,2

0,6

79,6

4,7

15,0

80

100,0

-

26,3

17,5

25,0

31,3

227

100,0

-

11,9

15,9

2,6

69,6 43,0

1 759

100,0

1,4

4,9

46,0

4,7

ARABELA

64

100,0

-

-

4,7

53,1

42,2

ARAZAERI

73

100,0

20,5

1,4

6,8

31,5

39,7

ASHANINKA

18 809

100,0

2,5

9,4

56,1

5,0

27,0

ASHENINKA

1 822

100,0

0,2

0,4

33,0

7,8

58,5

BORA

138

100,0

-

3,6

78,3

0,7

17,4

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

570

100,0

0,2

0,2

21,1

5,8

72,8

CAPANAHUA

69

100,0

-

-

40,6

5,8

53,6

CAQUINTE

69

100,0

-

-

98,6

-

1,4

CASHIBO-CACATAIBO

484

100,0

0,4

0,8

19,0

31,8

47,9

CASHINAHUA

446

100,0

1,6

6,1

67,0

10,3

15,0

15

100,0

-

-

-

6,7

93,3

CHAYAHUITA

3 798

100,0

0,2

0,7

4,3

17,0

77,8

COCAMA-COCAMILLA

2 139

100,0

0,1

2,4

55,9

2,9

38,7

80

100,0

-

3,8

25,0

27,5

43,8

131

100,0

0,8

11,5

77,9

-

9,9

81

100,0

1,2

29,6

13,6

3,7

51,9

1 859

100,0

0,1

0,2

10,4

1,9

87,4

53

100,0

-

7,5

41,5

3,8

47,2

268

100,0

1,9

4,5

36,9

10,1

46,6

CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/

CULINA ESE'EJJA HUACHIPAERI HUAMBISA HUITOTO-MENECA HUITOTO-MURUI HUITOTO MUINAME

14

100,0

-

14,3

42,9

-

42,9

100

100,0

-

17,0

36,0

23,0

24,0

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

46

100,0

-

-

2,2

4,3

93,5

JEBERO

25

100,0

-

-

8,0

4,0

88,0

JIBARO - ACHUAL 1/

36

100,0

11,1

-

5,6

2,8

80,6

KICHWARUNA

23

100,0

-

4,3

95,7

-

-

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/

19

100,0

-

5,3

-

5,3

89,5 24,0

IQUITO

LAMAS (LLACUASH)

3 755

100,0

0,6

1,6

72,7

1,1

MARINAHUA

14

100,0

-

-

42,9

-

57,1

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

18

100,0

-

-

-

-

100,0

MATSES

308

100,0

-

0,3

66,9

9,1

23,7

MATSIGUENGA

2 285

100,0

2,9

5,9

65,7

4,2

21,3

NOMATSIGUENGA

1 533

100,0

0,1

6,4

76,4

2,9

14,2

OCAINA

21

100,0

-

-

61,9

4,8

33,3

OREJON

36

100,0

-

-

2,8

2,8

94,4

693

100,0

0,1

4,0

38,2

14,3

43,3

PIRO PUKIRIERI QUICHUA RESIGARO - OCAINA 1/

44

100,0

-

4,5

65,9

18,2

11,4

3 340

100,0

0,4

2,4

21,4

11,1

64,7

7

100,0

-

-

57,1

-

42,9 Continúa…

- 37 -

CUADRO Nº 1.13 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Servicio higiénico conectado a: Pueblo étnico

Total

Red pública 2/

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Total

Rio, acequia o canal

No tiene

SECOYA

184

100,0

-

6,5

12,0

6,0

75,5

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

107

100,0

-

-

26,2

43,0

30,8

SHIPIBO-CONIBO

4 289

100,0

1,4

4,9

37,2

7,8

48,7

TICUNA

1 241

100,0

0,2

6,8

58,0

4,0

30,9

TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/

22

100,0

-

-

81,8

13,6

4,5

TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA -

13

100,0

-

-

92,3

-

7,7

ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/ URARINA YAGUA YAMINAHUA

993

100,0

-

0,5

36,3

15,3

47,9

1 013

100,0

0,5

3,0

45,0

5,1

46,4

134

100,0

-

-

16,4

-

83,6

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. 2/ Dentro y fuera de la vivienda. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.2.1.5 ALUMBRADO ELÉCTRICO los pueblos que concentran los porcentajes mayores de viviendas que no disponen de alumbrado eléctrico, son Ashéninka con 99,2%, Huambisa con 95,9%, Chayahuita con 93,8% y Matsiguenga con 91,4%.

La información de los Censos Nacionales 2007, indica que el 13,8% del total de viviendas particulares de las comunidades indígenas con ocupantes presentes, disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que el 86,2% no disponen de este servicio.

En los pueblos con menos de 1 mil viviendas, se tiene a los pueblos de Iquito y Huachipaeri, que presentan los porcentajes más altos de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico (75,0% y 53,1%, respectivamente). Mientras que los pueblos que concentran más del 80,0% de viviendas que no disponen de alumbrado eléctrico, son ventiocho, de los cuales, los pueblos Candoshi-Murato (Shapra) con 98,4%, Urarina con 96,2%, Cashibo-Cacataibo con 92,4% y Piro con 92,1%, son los que registran un mayor número de viviendas particulares que no cuentan con servicio de alumbrado eléctrico.

En los pueblos que tienen más de 10 mil viviendas, el 14,5% del total de las viviendas particulares del pueblo Asháninka, disponen de alumbrado eléctrico y el 98,4% de las viviendas del pueblo Aguaruna (Aguajun) no disponen de dicho servicio. En los pueblos de 1 mil a 10 mil viviendas, se observa que los pueblos que registran los porcentajes más altos de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico, son Achual (37,7%) y Shipibo-Conibo (36,3%). En cambio,

-38-

CUADRO Nº 1.14 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO

Pueblo étnico

Total

TOTAL ACHUAL AGUARUNA (AGUAJUN) AMAHUACA

Dispone de alumbrado eléctrico por red pública Total

Si

No

66 116

100,0

13,8

86,2

1 607

100,0

37,7

62,3

11 162

100,0

1,6

98,4

80

100,0

-

100,0

227

100,0

46,7

53,3

1 759

100,0

17,2

82,8

ARABELA

64

100,0

1,6

98,4

ARAZAERI

73

100,0

2,7

97,3

ASHANINKA

18 809

100,0

14,5

85,5

ASHENINKA

AMARAKAERI AMUESHA (YANESHA)

1 822

100,0

0,8

99,2

BORA

138

100,0

18,1

81,9

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

570

100,0

1,6

98,4

69

100,0

23,2

76,8

CAPANAHUA

69

100,0

-

100,0

CASHIBO-CACATAIBO

484

100,0

7,6

92,4

CASHINAHUA

446

100,0

49,3

50,7

15

100,0

-

100,0

CHAYAHUITA

3 798

100,0

6,2

93,8

COCAMA-COCAMILLA

2 139

100,0

25,2

74,8

80

100,0

-

100,0

131

100,0

3,1

96,9

81

100,0

53,1

46,9

1 859

100,0

4,1

95,9

CAQUINTE

CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/

CULINA ESE'EJJA HUACHIPAERI HUAMBISA HUITOTO-MENECA HUITOTO-MURUI HUITOTO MUINAME

53

100,0

-

100,0

268

100,0

22,4

77,6

14

100,0

50,0

50,0

100

100,0

75,0

25,0

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

46

100,0

4,3

95,7

JEBERO

25

100,0

48,0

52,0

JIBARO - ACHUAL 1/

36

100,0

5,6

94,4

KICHWARUNA

23

100,0

-

100,0

IQUITO

19

100,0

-

100,0

3 755

100,0

16,9

83,1

MARINAHUA

14

100,0

-

100,0

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

18

100,0

50,0

50,0

308

100,0

3,2

96,8

MATSIGUENGA

2 285

100,0

8,6

91,4

NOMATSIGUENGA

1 533

100,0

14,0

86,0

21

100,0

-

100,0

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/ LAMAS (LLACUASH)

MATSES

OCAINA OREJON PIRO PUKIRIERI QUICHUA RESIGARO - OCAINA 1/

36

100,0

2,8

97,2

693

100,0

7,9

92,1 100,0

44

100,0

-

3 340

100,0

16,4

83,6

7

100,0

-

100,0 Continúa…

- 39 -

CUADRO Nº 1.14 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Pueblo étnico

Total

Dispone de alumbrado eléctrico por red pública Total

Si

No 95,1

SECOYA

184

100,0

4,9

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

107

100,0

6,5

93,5

SHIPIBO-CONIBO

4 289

100,0

36,3

63,7

TICUNA

1 241

100,0

26,7

73,3

22

100,0

-

100,0

13

100,0

7,7

92,3

TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/ TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA - A RAZAERI - MATSIGUENGA 1/ URARINA YAGUA YAMINAHUA

993

100,0

3,8

96,2

1 013

100,0

18,0

82,0

134

100,0

17,2

82,8

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

1.2.2

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

1.2.2.1 HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO CON DISCAP ACID AD DISCAPA CIDAD De los pueblos étnicos con más de 3 mil hogares: Asháninka, Aguaruna (Aguajun), Shipibo-Conibo, Chayahuita, Lamas (Llacuash) y Quichua; de los cuales, el pueblo Lamas (Llacuash) registra el mayor porcentaje de hogares con algún miembro con discapacidad (5,8%).

Se entiende por persona con discapacidad, a aquella que tiene una dificultad permanente física o mental, que limita una o más actividades de su vida diaria. Los resultados de los Censos Nacionales 2007, muestran que los hogares en donde existe al menos una persona con discapacidad física o mental, alcanza los 2 mil 815 hogares, que representa el 4,2%, mientras que en el 95,8% de hogares no existen personas con discapacidad.

Asi mismo los pueblos donde no existen personas con discapacidad son: Arabela, Capanahua, Huitoto Muiname, entre otros.

-40-

CUADRO Nº 1.15 TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS POR ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR CON DISCAPACIDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO

Pueblo étnico

TOTAL ACHUAL AGUARUNA (AGUAJUN)

Hogares con algún miembro con discapacidad

Total de hogares

Hogares sin ningún miembro con discapacidad

Abs.

%

Abs.

%

Abs.

%

66 446

100,0

2 815

4,2

63 631

95,8

1 623

100,0

77

4,7

1 546

95,3

11 183

100,0

454

4,1

10 729

95,9

80

100,0

6

7,5

74

92,5

227

100,0

17

7,5

210

92,5

1 767

100,0

135

7,6

1 632

92,4

ARABELA

65

100,0

-

-

65

100,0

ARAZAERI

73

100,0

3

4,1

70

95,9

ASHANINKA

18 856

100,0

796

4,2

18 060

95,8

ASHENINKA

AMAHUACA AMARAKAERI AMUESHA (YANESHA)

1 823

100,0

45

2,5

1 778

97,5

BORA

138

100,0

4

2,9

134

97,1

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

579

100,0

9

1,6

570

98,4

69

100,0

-

-

69

100,0

CAPANAHUA CAQUINTE CASHIBO-CACATAIBO

69

100,0

3

4,3

66

95,7

484

100,0

23

4,8

461

95,2

466

100,0

32

6,9

434

93,1

2 145

100,0

90

4,2

2 055

95,8

CULINA

82

100,0

6

7,3

76

92,7

CHAMICURO - COCAMA COCAMILLA 1/

15

100,0

1

6,7

14

93,3

3 802

100,0

180

4,7

3 622

95,3

131

100,0

3

2,3

128

97,7

81

100,0

2

2,5

79

97,5

1 869

100,0

103

5,5

1 766

94,5

CASHINAHUA COCAMA-COCAMILLA

CHAYAHUITA ESE'EJJA HUACHIPAERI HUAMBISA HUITOTO-MENECA HUITOTO-MURUI

53

100,0

9

17,0

44

83,0

269

100,0

7

2,6

262

97,4 100,0

14

100,0

-

-

14

100

100,0

2

2,0

98

98,0

JEBERO - CHAYAHUITA 1/

46

100,0

5

10,9

41

89,1

JEBERO

25

100,0

1

4,0

24

96,0

JIBARO - ACHUAL 1/

36

100,0

2

5,6

34

94,4

KICHWARUNA

23

100,0

1

4,3

22

95,7

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/

19

100,0

-

-

19

100,0 94,2

HUITOTO MUINAME IQUITO

LAMAS (LLACUASH)

3 785

100,0

221

5,8

3 564

MARINAHUA

14

100,0

1

7,1

13

92,9

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

18

100,0

-

-

18

100,0

326

100,0

8

2,5

318

97,5

MATSIGUENGA

2 303

100,0

78

3,4

2 225

96,6

NOMATSIGUENGA

MATSES

1 539

100,0

33

2,1

1 506

97,9

OCAINA

21

100,0

6

28,6

15

71,4

OREJON

36

100,0

5

13,9

31

86,1

694

100,0

27

3,9

667

96,1

44

100,0

6

13,6

38

86,4

3 359

100,0

138

4,1

3 221

95,9

7

100,0

-

-

7

100,0

184

100,0

5

2,7

179

97,3

PIRO PUKIRIERI QUICHUA RESIGARO - OCAINA 1/ SECOYA

Continúa…

- 41 -

CUADRO Nº 1.15 TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS POR ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR CON DISCAPACIDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Conclusión

Pueblo étnico

Hogares con algún miembro con discapacidad

Total de hogares Abs.

%

Abs.

%

Hogares sin ningún miembro con discapacidad Abs.

%

107

100,0

4

3,7

103

96,3

SHIPIBO-CONIBO

4 362

100,0

133

3,0

4 229

97,0

TICUNA

1 250

100,0

38

3,0

1 212

97,0

22

100,0

3

13,6

19

86,4

13

100,0

2

15,4

11

84,6

998

100,0

39

3,9

959

96,1

1 018

100,0

44

4,3

974

95,7

134

100,0

8

6,0

126

94,0

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/ TOYOERI - SHIPIBO-CONIBO - ESE'EJJA ARAZAERI - MATSIGUENGA 1/ URARINA YAGUA YAMINAHUA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

-42-

2. TTabulados abulados de población

2.1 Características de la población

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN TOTAL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PUEBLO ÉTNICO

Población Departamento y pueblo étnico Total

Hombres

Grupos de edad Mujeres

0a4 años Hom.

PERÚ DEPARTAMENTO AMAZONAS AGUARUNA (AGUAJUN) HUAMBISA DEPARTAMENTO AYACUCHO ASHANINKA DEPARTAMENTO CAJAMARCA

- 47 -

AGUARUNA (AGUAJUN) DEPARTAMENTO CUSCO ARAZAERI ASHANINKA HUACHIPAERI MATSIGUENGA PIRO DEPARTAMENTO HUÁNUCO AMUESHA (YANESHA) ASHANINKA CASHIBO-CACATAIBO SHIPIBO-CONIBO

5a9 años

Muj. Hom.

10 a 14 años

Muj. Hom.

15 a 19 años

Muj. Hom.

20 a 29 años

Muj. Hom.

30 a 39 años

Muj. Hom.

40 a 64 años

Muj. Hom.

332 975

173 758

159 217

52 153

26 089

26 064

5 292

5 264

4 801

4 785

3 677

3 665

2 368

2 652

3 711

4 147

2 856

2 640

3 009

43 896

22 060

21 836

4 351

4 365

4 037

3 994

3 082

3 062

2 016

2 207

3 213

3 510

2 446

2 258

8 257

4 029

4 228

941

899

764

791

595

603

352

445

498

637

410

382

231

126

105

22

12

18

14

9

9

15

16

25

16

10

231

126

105

22

12

18

14

9

9

15

16

25

16

988

492

496

103

104

84

91

49

71

59

49

76

988

492

496

103

104

84

91

49

71

59

49

15 230

7 803

7 427

1 297

1 369

1 261

1 209

1 120

1 037

852

763

65 y más años

Muj. Hom.

29 878 29 758 26 702 26 146 23 749 21 883 17 219 16 953 27 868 25 552 20 147 17 385 24 524 18 721

Muj.

3 671

2 819

2 565

375

346

2 582

2 136

333

304

427

429

42

42

15

24

20

3

3

10

15

24

20

3

3

76

54

48

55

44

12

13

76

76

54

48

55

44

12

13

1 254

1 126

854

906

1 029

900

136

117

230

133

97

19

11

9

8

15

6

14

11

27

22

18

12

27

23

4

4

3 638

1 955

1 683

334

367

328

295

254

227

240

163

365

253

186

178

213

180

35

20

134

71

63

15

8

10

13

8

13

6

3

10

8

4

5

13

11

5

2

10 514

5 297

5 217

895

947

874

834

788

718

543

536

780

790

603

659

731

647

83

86

714

347

367

34

36

40

59

55

73

49

50

72

53

43

52

45

39

9

5

2 594

1 390

1 204

228

214

216

197

169

171

123

124

233

204

177

126

216

152

28

16

712

399

313

61

51

54

38

39

46

43

46

65

47

55

36

74

46

8

3

980

513

467

92

83

83

82

71

68

42

43

77

75

67

47

69

60

12

9

499

275

224

36

39

45

39

32

28

20

22

58

48

35

20

43

26

6

2

403

203

200

39

41

34

38

27

29

18

13

33

34

20

23

30

20

2

2

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN TOTAL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PUEBLO ÉTNICO

Población Departamento y pueblo étnico Total

Hombres

Grupos de edad Mujeres

0a4 años Hom.

DEPARTAMENTO JUNÍN AMUESHA (YANESHA) ASHANINKA CAQUINTE NOMATSIGUENGA DEPARTAMENTO LORETO ACHUAL AGUARUNA (AGUAJUN) ARABELA ASHANINKA

- 48 -

BORA CANDOSHI-MURATO (SHAPRA) CAPANAHUA CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/

73 637

38 816

34 821

6 046

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

Muj. Hom.

Muj. Hom.

Muj. Hom.

Muj. Hom.

Muj. Hom.

Muj. Hom.

Muj. Hom.

6 078

5 765

4 832

3 622

5 945

3 898

4 136

5 969

5 180

3 996

6 868

4 500

5 450

807

Muj.

545

1 075

594

481

73

57

82

61

69

66

50

47

91

76

76

63

121

91

32

20

64 107

33 915

30 192

5 098

5 126

5 139

4 974

4 557

4 225

3 552

3 168

6 013

5 195

4 013

3 433

4 826

3 597

717

474

439

211

228

52

47

41

35

23

34

19

29

29

48

21

14

26

20

-

1

8 016

4 096

3 920

823

848

707

695

531

507

375

378

735

626

390

388

477

428

58

50

105 900

55 853

50 047

9 822

9 643

8 269

8 272

7 611

6 852

5 556

5 473

8 765

7 835

6 584

5 310

8 111

5 808

1 135

854

10 919

6 294

4 625

915

869

795

771

677

599

496

551

1 215

770

1 068

529

1 052

466

76

70

6 488

3 253

3 235

625

707

586

625

466

410

360

336

453

486

329

313

392

321

42

37

403

216

187

40

44

18

33

31

25

22

21

38

25

29

15

29

20

9

4

50

30

20

-

5

2

1

2

2

7

1

6

3

4

4

5

2

4

2

748

425

323

73

54

45

43

45

37

58

35

80

64

42

35

71

48

11

7

3 255

1 588

1 667

349

348

283

323

234

246

159

183

228

257

154

157

169

133

12

20

384

228

156

36

35

22

25

18

15

21

13

46

28

33

15

44

22

8

3

63

37

26

5

6

9

5

6

2

-

1

3

5

5

2

7

3

2

2

CHAYAHUITA

20 893

10 647

10 246

2 024

1 990

1 884

1 820

1 525

1 337

1 037

1 146

1 628

1 655

1 162

1 110

1 306

1 098

81

90

COCAMA-COCAMILLA

10 929

5 808

5 121

924

913

725

756

835

739

598

550

795

719

654

560

1 033

722

244

162

1 906

979

927

221

206

199

172

128

126

74

92

149

144

100

102

102

77

6

8

297

175

122

23

25

19

20

20

13

18

8

35

28

31

10

21

16

8

2

1 512

877

635

121

106

106

90

108

82

108

60

170

103

105

73

134

103

25

18

HUAMBISA HUITOTO-MENECA HUITOTO-MURUI HUITOTO MUINAME

55

30

25

6

5

3

1

4

3

2

3

5

6

3

3

5

3

2

1

IQUITO

519

295

224

44

40

38

42

39

27

33

20

38

35

34

29

56

26

13

5

JEBERO-CHAYAHUITA 1/

226

123

103

33

24

15

20

15

14

10

5

15

18

16

9

16

10

3

3

JEBERO

126

71

55

17

9

10

8

10

9

5

4

7

8

6

8

13

8

3

1

JIBARO-ACHUAL 1/

168

82

86

19

17

11

10

13

15

4

8

8

12

11

14

16

9

-

1

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN TOTAL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PUEBLO ÉTNICO

Población Departamento y pueblo étnico Total

Hombres

Grupos de edad Mujeres

0a4 años Hom.

MATSES OCAINA OREJON PIRO QUICHUA RESIGARO-OCAINA 1/ SECOYA SHIPIBO-CONIBO TICUNA URARINA YAGUA DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS

- 49 -

AMAHUACA AMARAKAERI ARAZAERI ESE'EJJA HUACHIPAERI KICHWARUNA KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/ MARINAHUA MATSIGUENGA PIRO PUKIRIERI SHIPIBO-CONIBO TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI–MATSIGUENGA 1/

5a9 años

Muj. Hom.

10 a 14 años

Muj. Hom.

15 a 19 años

Muj. Hom.

20 a 29 años

Muj. Hom.

30 a 39 años

Muj. Hom.

40 a 64 años

Muj. Hom.

65 y más años

Muj. Hom.

Muj.

1 724

849

875

203

183

133

114

155

133

87

128

100

135

66

95

94

78

11

97

52

45

9

8

6

8

3

4

2

6

11

5

7

9

12

4

2

9 1

190

122

68

13

9

20

9

10

13

10

8

18

7

22

10

21

11

8

1

177

98

79

21

15

12

14

19

15

10

5

7

8

12

11

14

10

3

1

19 118

10 034

9 084

1 722

1 680

1 512

1 532

1 419

1 345

1 071

903

1 528

1 338

1 086

923

1 471

1 190

225

173

37

20

17

3

2

2

2

2

1

1

1

2

4

5

2

3

4

2

1

921

497

424

77

68

53

58

69

60

59

49

83

69

67

51

69

61

20

8

7 180

3 735

3 445

718

664

553

537

479

469

370

377

554

561

423

367

547

400

91

70

6 982

3 647

3 335

630

641

384

441

511

500

424

428

608

522

452

364

556

386

82

53

4 854

2 476

2 378

433

512

428

392

345

267

214

270

407

435

290

247

330

231

29

24

5 679

3 165

2 514

518

458

396

400

423

344

296

261

528

385

368

243

523

346

113

77

4 005

2 183

1 822

306

309

249

266

222

233

198

177

436

327

297

226

381

223

94

61

40

20

20

4

5

2

3

4

2

-

1

3

5

3

1

4

3

-

-

1 043

613

430

80

59

54

62

45

46

51

42

164

103

110

61

83

42

26

15

87

52

35

7

6

2

2

3

3

10

5

11

8

11

3

6

6

2

2

588

306

282

40

44

41

42

30

41

35

30

62

45

30

38

51

33

17

9

258

135

123

12

14

12

18

23

27

22

14

12

16

18

10

26

16

10

8

116

60

56

14

13

10

9

10

5

3

6

8

7

6

6

6

9

3

1

47

27

20

1

6

1

2

-

1

3

-

11

5

4

3

7

3

-

-

20

11

9

-

-

1

-

-

-

-

-

1

1

1

2

8

4

-

2

705

343

362

62

85

57

60

40

42

24

31

56

58

40

36

56

42

8

8

507

254

253

37

42

34

44

43

45

20

20

39

30

29

37

42

27

10

8

168

113

55

15

10

7

2

5

2

14

9

21

15

14

5

33

11

4

1

301

170

131

24

17

17

19

15

13

11

13

35

23

24

18

36

24

8

4

77

48

29

6

4

8

2

2

3

3

6

10

6

4

5

13

1

2

2

48

31

17

4

4

3

1

2

3

2

-

3

5

3

1

10

2

4

1

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN TOTAL EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PUEBLO ÉTNICO

Población Departamento y pueblo étnico Total

Hombres

Grupos de edad 0a4 años

Mujeres

Hom.

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

Muj. Hom.

Muj. Hom.

Muj. Hom.

1 309

1 246

1 133

20 a 29 años

Muj. Hom.

30 a 39 años

Muj. Hom.

40 a 64 años

Muj. Hom.

65 y más años

Muj. Hom.

Muj.

DEPARTAMENTO PASCO

16 414

AMUESHA (YANESHA) ASHANINKA

5 736

3 066

2 670

402

410

412

396

470

381

284

249

453

385

348

334

566

422

131

93

10 678

5 564

5 114

976

899

875

850

817

752

477

542

856

809

626

584

812

596

125

82

21 416

11 221

10 195

1 585

1 592

1 325

1 292

1 455

1 372

1 143

1 058

1 906

1 628

1 495

1 247

1 924

1 615

388

391

3 956

2 065

1 891

376

356

324

309

274

274

238

226

383

316

213

209

230

174

27

27

531

272

259

50

54

43

62

39

35

23

27

41

23

35

27

30

28

11

3

16 929

8 884

8 045

1 159

1 182

958

921

1 142

1 063

882

805

1 482

1 289

1 247

1 011

1 664

1 413

350

361

40 407

21 155

19 252

3 799

3 864

3 223

3 009

2 970

2 508

2 148

2 228

3 285

3 054

2 346

2 051

2 947

2 240

437

298

DEPARTAMENTO SAN MARTÍN AGUARUNA (AGUAJUN) CHAYAHUITA LAMAS (LLACUASH) DEPARTAMENTO UCAYALI

- 50 -

AGUARUNA (AGUAJUN) AMAHUACA ASHANINKA ASHENINKA CASHIBO-CACATAIBO CASHINAHUA COCAMA-COCAMILLA CULINA MASTANAHUA-SHARANAHUAMARINAHUA 1/ MATSIGUENGA PIRO SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ SHIPIBO-CONIBO YAMINAHUA

8 630

7 784

1 378

1 287

1 287

761

791

1 309

1 194

974

918

1 378

1 018

256

175

38

21

17

7

2

2

4

2

1

1

4

3

2

4

1

2

3

-

-

261

139

122

25

27

15

10

13

16

20

13

25

26

19

9

17

17

5

4

9 019

4 693

4 326

872

923

777

693

632

585

438

492

776

714

494

426

622

435

82

58

8 774

4 564

4 210

911

930

783

709

679

516

480

476

669

639

447

461

542

431

53

48

1 380

756

624

115

135

101

98

85

67

65

56

137

122

103

55

122

81

28

10

2 419

1 303

1 116

211

204

148

122

158

144

144

117

235

204

188

152

195

149

24

24

378

196

182

30

33

24

24

24

33

16

16

26

26

24

24

41

24

11

2

417

205

212

41

38

32

34

28

32

19

23

30

32

27

21

25

29

3

3

79

38

41

9

8

3

6

5

5

3

5

4

4

3

6

7

5

4

2

60

32

28

10

5

3

3

3

3

2

3

7

4

4

3

3

7

-

-

1 863

1 006

857

157

161

150

142

173

102

107

96

145

155

108

84

145

104

21

13

486

276

210

47

31

24

19

43

27

22

31

47

41

43

28

41

23

9

10

14 633

7 610

7 023

1 302

1 311

1 130

1 095

1 063

945

807

852

1 127

1 051

843

747

1 152

900

186

122

600

316

284

62

56

31

50

62

32

24

44

54

34

39

34

33

32

11

2

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS CENSADAS, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS DE EDAD

Afiliado a algún seguro de salud Pueblo étnico y grupos de edad

PERÚ

SIS (seguro integral de salud)

ESSALUD

Otro seguro de salud

Ninguno

332 975

162 262

12 064

4 218

154 893

10 919

5 340

1 632

560

3 423

Total

ACHUAL Menores de 1 año

351

242

9

6

94

De 1 a 14 años

4 275

3 363

146

65

705

De 15 a 29 años

3 032

1 036

534

169

1 303

De 30 a 44 años

2 106

440

651

209

819

De 45 a 64 años

1 009

212

281

106

419

146

47

11

5

83

55 366

27 373

1 422

149

26 441

De 65 y más años AGUARUNA (AGUAJUN) Menores de 1 año

2 069

1 574

36

-

461

De 1 a 14 años

26 674

21 153

577

22

4 927

De 15 a 29 años

14 014

3 311

236

82

10 393

De 30 a 44 años

7 772

878

359

25

6 513

De 45 a 64 años

4 042

379

191

20

3 453

De 65 y más años

795

78

23

-

694

AMAHUACA

301

113

21

1

166

Menores de 1 año

16

10

-

-

6

De 1 a 14 años

110

65

9

-

36

De 15 a 29 años

93

23

9

1

60

De 30 a 44 años

40

9

2

-

29

De 45 a 64 años

33

5

1

-

27

9

1

-

-

8

1 043

85

32

7

920

De 65 y más años AMARAKAERI Menores de 1 año

29

5

-

-

24

De 1 a 14 años

317

42

1

-

274

De 15 a 29 años

360

24

19

2

315

De 30 a 44 años

206

9

8

3

186

De 45 a 64 años

90

5

4

2

80

De 65 y más años

41

-

-

-

41

7 523

2 827

304

125

4 270

AMUESHA (YANESHA) Menores de 1 año

186

136

5

2

43

De 1 a 14 años

2 982

2 106

82

55

740

De 15 a 29 años

1 836

353

59

35

1 390

De 30 a 44 años

1 280

123

89

15

1 053

De 45 a 64 años

952

90

58

16

789

De 65 y más años

287

19

11

2

255

- 51 -

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS CENSADAS, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS DE EDAD

Afiliado a algún seguro de salud Pueblo étnico y grupos de edad

Total

ARABELA

403

Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años ARAZAERI Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años ASHANINKA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años ASHENINKA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años BORA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años CANDOSHI-MURATO (SHAPRA) Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

- 52 -

SIS (seguro integral de salud)

ESSALUD

Otro seguro de salud

Ninguno

202

18

1

182

16

14

-

-

2

175

157

5

-

13

106

28

4

1

73

61

3

5

-

53

32

-

3

-

29

13

-

1

-

12

317

60

30

20

207

4

3

-

-

1

87

33

5

1

48

108

15

11

7

75

72

7

11

11

43

34

2

3

1

28

12

-

-

-

12

88 703

36 816

2 686

876

48 415

2 561

1 733

67

20

741

38 589

25 999

972

274

11 388

24 379

5 641

671

342

17 756

13 958

2 285

665

156

10 860

7 590

1 012

278

75

6 231

1 626

146

33

9

1 439

8 774

4 287

74

26

4 395

329

185

5

-

139

4 199

2 784

19

13

1 387

2 264

790

22

5

1 450

1 197

351

24

6

817

684

155

4

1

524

101

22

-

1

78

748

360

26

20

344

21

13

1

-

7

276

211

8

6

52

237

91

6

4

136

107

24

9

5

70

89

16

2

5

66

18

5

-

-

13

3 255

1 807

406

18

1 027

135

91

9

1

34

1 648

1 222

178

11

237

827

308

128

4

389

400

118

62

2

219

213

57

23

-

133

32

11

6

-

15

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS CENSADAS, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS DE EDAD

Afiliado a algún seguro de salud Pueblo étnico y grupos de edad

Total

CAPANAHUA

384

Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años CAQUINTE Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años CASHIBO-CACATAIBO Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años CASHINAHUA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/ Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años CHAYAHUITA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

- 53 -

SIS (seguro integral de salud)

ESSALUD

Otro seguro de salud

Ninguno

88

4

1

291

13

5

-

-

8

138

65

-

-

73

108

10

3

-

95

69

7

1

-

61

45

1

-

1

43

11

-

-

-

11

439

312

-

3

124

29

28

-

-

1

203

183

-

1

19

125

71

-

-

54

50

22

-

2

26

31

8

-

-

23

1

-

-

-

1

1 879

709

141

138

894

56

36

2

2

16

764

448

63

79

176

528

133

40

34

322

298

47

18

16

217

187

38

17

6

126

46

7

1

1

37

2 419

1 480

340

56

546

81

63

9

-

9

906

712

78

2

114

700

394

83

39

187

479

198

120

10

151

205

96

47

5

57

48

17

3

-

28

63

57

-

-

6

3

3

-

-

-

30

30

-

-

-

9

9

-

-

-

9

8

-

-

1

8

6

-

-

2

4

1

-

-

3

21 424

12 415

186

22

8 803

768

615

4

-

149

10 095

8 867

54

5

1 170

5 580

2 102

31

6

3 442

3 215

592

71

6

2 546

1 581

220

25

4

1 332

185

19

1

1

164

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS CENSADAS, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS DE EDAD

Afiliado a algún seguro de salud Pueblo étnico y grupos de edad

Total

COCAMA-COCAMILLA

11 307

Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años CULINA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años ESE'EJJA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años HUACHIPAERI Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años HUAMBISA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años HUITOTO-MENECA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

- 54 -

SIS (seguro integral de salud)

ESSALUD

Otro seguro de salud

Ninguno

6 325

468

234

4 384

372

281

14

-

77

4 688

3 668

174

74

825

2 746

1 239

96

74

1 362

1 806

605

118

43

1 050

1 276

424

52

30

781

419

108

14

13

289

417

354

10

2

51

14

12

-

-

2

191

176

-

-

15

104

83

2

-

19

67

51

7

-

9

35

27

1

2

5

6

5

-

-

1

588

363

19

34

173

19

13

-

4

2

219

191

1

8

20

172

83

7

12

70

100

52

7

7

34

52

17

4

1

30

26

7

-

2

17

392

258

16

-

118

10

7

1

-

2

163

138

3

-

22

91

55

4

-

32

57

19

8

-

30

46

29

-

-

17

25

10

-

-

15

10 163

5 889

262

29

3 992

446

362

6

1

77

5 199

4 691

119

6

390

2 391

665

46

13

1 668

1 331

135

59

6

1 131

698

34

31

3

631

98

2

1

-

95

297

223

4

23

47

8

6

-

-

2

112

105

1

2

4

89

52

-

14

23

50

33

3

5

9

28

21

-

2

5

10

6

-

-

4

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS CENSADAS, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS DE EDAD

Afiliado a algún seguro de salud Pueblo étnico y grupos de edad

Total

HUITOTO-MURUI

1 512

Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años HUITOTO MUINAME Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años IQUITO Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años JEBERO-CHAYAHUITA 1/ Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años JEBERO Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años JIBARO-ACHUAL 1/ Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

- 55 -

SIS (seguro integral de salud)

ESSALUD

Otro seguro de salud

Ninguno

913

84

67

466

33

24

1

-

8

580

471

30

8

72

441

223

15

45

173

243

102

24

9

110

172

73

13

2

84

43

20

1

3

19

55

21

-

-

34

3

3

-

-

-

19

15

-

-

4

16

1

-

-

15

9

1

-

-

8

5

1

-

-

4

3

-

-

-

3

519

431

10

-

78

14

14

-

-

-

216

204

1

-

11

126

106

4

-

16

90

59

4

-

27

55

37

-

-

18

18

11

1

-

6

226

118

3

-

105

11

11

-

-

-

110

96

-

-

14

48

10

-

-

38

33

1

3

-

29

18

-

-

-

18

6

-

-

-

6

126

65

3

-

58

2

2

-

-

-

61

57

1

-

3

24

4

-

-

20

21

1

2

-

18

14

1

-

-

13

4

-

-

-

4

168

122

4

-

42

8

6

-

-

2

77

64

1

-

12

32

24

1

-

7

30

18

1

-

11

20

9

1

-

10

1

1

-

-

-

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS CENSADAS, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS DE EDAD

Afiliado a algún seguro de salud Pueblo étnico y grupos de edad

Total

KICHWARUNA

116

Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/ Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años LAMAS (LLACUASH) Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años MARINAHUA De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años MASTANAHUA-SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años MATSES Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

- 56 -

SIS (seguro integral de salud)

ESSALUD

Otro seguro de salud

Ninguno

48

1

6

61

4

1

-

1

2

57

37

1

3

16

24

6

-

-

18

15

4

-

1

10

12

-

-

1

11

4

-

-

-

4

47

-

3

-

44

3

-

-

-

3

8

-

-

-

8

19

-

2

-

17

14

-

1

-

13

3

-

-

-

3

16 929

7 659

629

274

8 383

435

354

20

11

51

5 990

4 223

262

89

1 420

4 458

1 494

137

64

2 764

3 189

872

115

46

2 160

2 146

543

71

52

1 483

711

173

24

12

505

20

-

3

1

16

1

-

-

-

1

2

-

-

-

2

4

-

-

-

4

11

-

2

1

8

2

-

1

-

1

79

58

1

-

20

5

3

-

-

2

31

27

-

-

4

16

12

-

-

4

12

7

-

-

5

9

4

1

-

4

6

5

-

-

1

1 724

1 545

13

1

165

96

80

1

-

15

825

766

3

-

56

450

388

3

-

59

229

202

6

1

20

104

94

-

-

10

20

15

-

-

5

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS CENSADAS, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS DE EDAD

Afiliado a algún seguro de salud Pueblo étnico y grupos de edad

Total

MATSIGUENGA

11 279

Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años NOMATSIGUENGA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años OCAINA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años OREJON Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años PIRO Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años PUKIRIERI Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

- 57 -

SIS (seguro integral de salud)

ESSALUD

Otro seguro de salud

Ninguno

8 278

330

90

2 604

349

299

5

2

43

5 080

4 339

81

41

630

2 834

1 849

79

16

891

1 841

1 099

121

24

607

990

585

37

7

362

185

107

7

-

71

8 016

2 510

63

29

5 414

327

191

-

1

135

3 784

1 958

15

7

1 804

2 114

275

18

10

1 811

1 065

68

19

9

969

618

16

10

2

590

108

2

1

-

105

97

37

14

4

43

1

-

-

-

1

37

22

5

-

10

24

7

2

4

11

20

5

4

-

11

12

3

3

-

7

3

-

-

-

3

190

102

17

-

71

6

4

-

-

2

68

64

-

-

4

43

15

4

-

24

44

10

9

-

25

20

6

4

-

10

9

3

-

-

6

3 261

2 172

105

37

951

79

64

1

-

14

1 444

1 161

28

8

250

866

497

19

7

344

530

268

42

18

202

272

148

9

3

112

70

34

6

1

29

168

9

4

-

155

8

1

-

-

7

33

3

-

-

30

59

5

3

-

51

33

-

-

-

33

30

-

1

-

29

5

-

-

-

5

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS CENSADAS, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS DE EDAD

Afiliado a algún seguro de salud Pueblo étnico y grupos de edad

Total

QUICHUA

19 118

Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años RESIGARO-OCAINA 1/ Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años SECOYA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años SHIPIBO-CONIBO Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años TICUNA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

- 58 -

SIS (seguro integral de salud)

ESSALUD

Otro seguro de salud

Ninguno

10 080

640

578

7 865

640

443

13

9

175

8 570

6 677

215

143

1 538

4 840

1 718

155

289

2 714

2 841

744

172

78

1 852

1 829

410

81

47

1 292

398

88

4

12

294

37

-

-

-

37

1

-

-

-

1

11

-

-

-

11

8

-

-

-

8

7

-

-

-

7

7

-

-

-

7

3

-

-

-

3

921

584

22

38

277

31

30

-

-

1

354

299

5

17

33

260

145

8

9

98

163

69

7

7

80

85

31

2

3

49

28

10

-

2

16

486

306

33

17

131

14

11

-

-

3

177

138

6

-

33

141

88

11

5

38

93

42

9

10

32

42

20

7

1

14

19

7

-

1

11

22 517

12 007

1 331

281

8 936

849

582

43

11

213

9 730

7 062

617

134

1 937

5 879

2 514

305

68

2 998

3 413

1 074

239

48

2 059

2 161

635

108

14

1 408

485

140

19

6

321

6 982

2 682

340

31

3 934

301

178

7

1

115

2 806

1 624

135

11

1 040

1 982

544

70

11

1 358

1 124

202

71

8

843

634

119

50

-

465

135

15

7

-

113

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS CENSADAS, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS DE EDAD

Afiliado a algún seguro de salud Pueblo étnico y grupos de edad

Total

SIS (seguro integral de salud)

ESSALUD

Otro seguro de salud

Ninguno

2

1

62

TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/

77

12

De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

25

8

-

-

17

25

3

1

-

21

13

1

1

1

10

10

-

-

-

10

4

-

-

-

4

48

8

-

-

40

TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI-MATSIGUENGA 1/ Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años URARINA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años YAGUA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años YAMINAHUA Menores de 1 año De 1 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 y más años

1

-

-

-

1

16

7

-

-

9

10

-

-

-

10

11

-

-

-

11

5

-

-

-

5

5

1

-

-

4

4 854

1 979

111

356

2 412

156

71

1

9

75

2 221

1 059

38

173

954

1 326

465

27

106

728

771

243

36

59

433

327

124

8

8

188

53

17

1

1

34

5 679

2 503

190

61

2 948

188

125

7

1

55

2 351

1 498

60

13

783

1 470

497

41

28

921

830

187

49

11

585

650

156

26

7

462

190

40

7

1

142

600

270

7

1

322

26

8

-

-

18

267

143

-

-

124

156

53

4

1

98

93

45

3

-

45

45

15

-

-

30

13

6

-

-

7

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

- 59 -

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

PERÚ ACHUAL Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior AGUARUNA (AGUAJUN)

- 60 -

Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior AMAHUACA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior AMARAKAERI Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

297 658

24 319

52 848

45 632

34 172

53 420

37 532

43 245

6 490

9 891

756

1 566

1 276

1 047

1 985

1 597

1 518

146

2 183

756

358

49

91

216

242

396

75

272

-

260

3

3

5

1

-

-

3 963

-

948

1 083

429

566

431

448

58

2 461

-

-

141

519

844

534

414

9

1 012

-

-

-

5

354

389

260

4

48 887

4 517

10 056

7 691

5 496

8 518

5 875

5 939

795

12 599

4 517

2 771

376

459

958

873

2 050

595

1 395

-

1 312

24

14

22

23

-

-

26 365

-

5 973

6 663

2 960

4 476

3 164

2 972

157

7 478

-

-

628

2 043

2 732

1 419

624

32

1 050

-

-

-

20

330

396

293

11

262

22

30

35

34

59

32

41

9

84

22

6

-

5

15

8

21

7

4

-

1

-

2

1

-

-

-

117

-

23

33

14

24

11

10

2

38

-

-

2

13

12

5

6

-

19

-

-

-

-

7

8

4

-

952

48

116

91

93

267

171

125

41

144

48

12

1

-

6

15

32

30

24

-

23

-

1

-

-

-

-

338

-

81

66

12

50

65

56

8

370

-

-

24

74

166

77

27

2

76

-

-

-

6

45

14

10

1

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

AMUESHA (YANESHA) Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior ARABELA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

- 61 -

ARAZAERI Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior ASHANINKA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

6 931

462

1 043

1 071

719

1 117

912

1 320

287

1 146

462

248

15

9

20

52

184

156

111

-

104

3

1

2

1

-

-

3 645

-

691

827

267

448

442

854

116

1 725

-

-

226

425

527

316

219

12

304

-

-

-

17

120

101

63

3

356

37

51

56

43

63

44

49

13

67

37

7

-

1

-

3

12

7

13

-

13

-

-

-

-

-

-

175

-

31

49

11

23

31

25

5

88

-

-

7

31

33

8

8

1

13

-

-

-

-

7

2

4

-

294

20

21

27

40

68

44

62

12

41

20

2

-

1

2

2

8

6

5

-

5

-

-

-

-

-

-

118

-

14

22

3

19

23

32

5

102

-

-

5

34

34

14

15

-

28

-

-

-

2

13

5

7

1

80 093

6 199

14 131

12 210

9 196

15 183

10 087

11 461

1 626

19 198

6 199

3 244

449

543

1 672

2 013

4 123

955

2 134

-

1 961

39

23

62

49

-

-

39 589

-

8 926

9 754

3 530

6 525

4 875

5 397

582

16 966

-

-

1 968

4 936

6 019

2 458

1 512

73

2 206

-

-

-

164

905

692

429

16

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

ASHENINKA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior BORA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

- 62 -

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA) Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior CAPANAHUA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

7 727

794

1 492

1 195

956

1 308

908

973

101

3 065

794

553

123

154

300

403

649

89

164

-

136

4

4

14

6

-

-

3 782

-

803

1 016

594

730

377

255

7

610

-

-

52

202

233

84

39

-

106

-

-

-

2

31

38

30

5

667

46

88

82

93

144

77

119

18

67

46

5

-

-

2

1

5

8

17

-

14

1

-

1

1

-

-

317

-

69

63

25

42

29

81

8

222

-

-

18

67

81

33

21

2

44

-

-

-

1

18

13

12

-

2 854

296

606

480

342

485

311

302

32

1 038

296

220

54

67

136

95

143

27

38

-

31

5

2

-

-

-

-

1 457

-

355

396

197

232

147

126

4

267

-

-

25

75

98

44

24

1

54

-

-

-

1

19

25

9

-

335

22

47

33

34

74

48

66

11

47

22

8

2

-

1

1

11

2

5

-

5

-

-

-

-

-

-

219

-

34

29

17

45

40

46

8

54

-

-

2

17

23

4

8

-

10

-

-

-

-

5

3

1

1

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

CAQUINTE Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior CASHIBO-CACATAIBO Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

- 63 -

CASHINAHUA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/ Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

369

29

76

57

48

77

35

46

1

84

29

26

-

-

6

5

17

1

5

-

5

-

-

-

-

-

-

190

-

45

50

29

29

16

21

-

76

-

-

7

19

38

9

3

-

14

-

-

-

-

4

5

5

-

1 696

142

283

212

163

365

213

272

46

337

142

71

5

5

32

16

50

16

49

-

46

3

-

-

-

-

-

1 008

-

166

179

92

205

145

191

30

262

-

-

25

65

110

39

23

-

40

-

-

-

1

18

13

8

-

2 167

163

270

302

261

439

340

344

48

397

163

41

8

10

23

30

91

31

70

-

67

2

-

-

1

-

-

776

-

162

243

82

99

84

93

13

625

-

-

49

165

215

110

83

3

299

-

-

-

4

102

115

77

1

56

4

14

8

1

8

7

10

4

18

4

2

-

-

3

3

2

4

3

-

3

-

-

-

-

-

-

30

-

9

7

1

2

4

7

-

4

-

-

1

-

2

-

1

-

1

-

-

-

-

1

-

-

-

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

CHAYAHUITA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior COCAMA-COCAMILLA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

- 64 -

CULINA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior ESE'EJJA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

18 982

1 676

3 809

2 936

2 233

3 347

2 334

2 462

185

6 214

1 676

1 110

182

293

691

841

1 307

114

427

-

399

15

3

6

4

-

-

9 922

-

2 300

2 550

1 233

1 740

1 067

961

71

2 089

-

-

189

695

780

299

126

-

330

-

-

-

9

130

123

68

-

10 140

733

1 529

1 631

1 180

1 566

1 262

1 820

419

1 360

733

255

22

16

32

42

141

119

333

-

310

8

4

8

3

-

-

5 801

-

964

1 331

445

706

743

1 330

282

2 335

-

-

270

707

714

359

270

15

311

-

-

-

8

106

115

79

3

375

37

66

60

42

62

48

54

6

172

37

36

21

15

14

17

28

4

15

-

15

-

-

-

-

-

-

105

-

15

34

10

17

11

16

2

67

-

-

5

17

27

15

3

-

16

-

-

-

-

4

5

7

-

529

25

83

71

65

107

68

84

26

81

25

7

-

2

-

10

22

15

19

-

19

-

-

-

-

-

-

251

-

57

62

14

25

37

46

10

128

-

-

9

46

60

7

5

1

50

-

-

-

3

22

14

11

-

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

HUACHIPAERI Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior HUAMBISA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

362

19

53

71

45

46

37

66

25

99

19

3

-

-

6

12

37

22

16

-

16

-

-

-

-

-

-

144

-

34

50

20

15

10

15

-

62

-

-

21

21

12

2

5

1

41

-

-

-

4

13

13

9

2

8 791

895

1 926

1 452

963

1 428

994

1 035

98

2 455

895

695

52

60

148

135

389

81

110

-

104

2

1

3

-

-

-

4 502

-

1 127

1 286

454

654

506

459

16

- 65 -

1 518

-

-

112

444

554

274

133

1

206

-

-

-

4

69

79

54

-

HUITOTO-MENECA

268

19

39

33

26

63

41

37

10

Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

48

19

10

-

1

1

3

8

6

3

-

2

1

-

-

-

-

-

152

-

27

32

15

31

21

22

4

49

-

-

-

10

18

16

5

-

16

-

-

-

-

13

1

2

-

HUITOTO-MURUI

1 372

87

196

190

168

273

178

237

43

Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

193

87

37

4

2

3

7

32

21

27

-

25

-

1

1

-

-

-

723

-

134

155

63

99

93

159

20

361

-

-

31

102

135

61

31

1

68

-

-

-

-

35

17

15

1

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

4

7

5

11

6

8

3 -

HUITOTO MUINAME

50

6

Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

7

6

-

-

-

-

-

1

1

-

1

-

-

-

-

-

-

21

-

3

6

1

3

1

5

2

15

-

-

1

4

6

3

-

1

6

-

-

-

-

2

2

2

-

466

31

80

66

53

73

63

82

18

64

31

12

2

-

-

2

13

4

10

-

10

-

-

-

-

-

-

288

-

58

56

27

45

38

50

14

93

-

-

8

26

23

19

17

-

11

-

-

-

-

5

4

2

-

189

20

35

29

15

33

25

26

6

46

20

9

-

-

3

3

8

3

4

-

4

-

-

-

-

-

-

127

-

22

29

14

25

18

16

3

IQUITO Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

- 66 -

JEBERO-CHAYAHUITA 1/ Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior JEBERO Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

7

-

-

-

1

4

2

-

-

5

-

-

-

-

1

2

2

-

112

12

18

19

9

15

14

21

4

25

12

4

-

-

1

1

4

3

1

-

1

-

-

-

-

-

-

79

-

13

19

8

11

10

17

1

5

-

-

-

1

3

1

-

-

2

-

-

-

-

-

2

-

-

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

28

12

20

25

25

1 1

JIBARO-ACHUAL 1/

146

14

21

Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

36

14

6

-

-

1

3

11

7

-

5

2

-

-

-

-

-

79

-

10

23

6

15

16

9

-

18

-

-

3

6

3

3

3

-

6

-

-

-

-

1

3

2

-

102

13

19

15

9

15

12

15

4

17

13

-

-

1

-

-

2

1

3

-

3

-

-

-

-

-

-

56

-

16

9

3

4

9

12

3

25

-

-

6

5

10

3

1

-

1

-

-

-

-

1

-

-

-

41

1

3

1

3

16

7

10

-

5

1

-

-

-

-

3

1

-

2

-

1

-

-

1

-

-

-

KICHWARUNA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

- 67 -

KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/ Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior LAMAS (LLACUASH) Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

4

-

2

-

-

2

-

-

-

21

-

-

1

3

4

4

9

-

9

-

-

-

-

9

-

-

-

15 538

950

1 879

2 205

1 687

2 771

2 258

3 077

711

2 971

950

214

49

54

151

227

912

414

374

-

359

3

2

6

4

-

-

9 585

-

1 306

1 747

890

1 860

1 615

1 897

270

2 391

-

-

406

720

663

353

223

26

217

-

-

-

21

91

59

45

1

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

MARINAHUA

Total

20

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

-

1

-

-

2

3

12

2

Primaria

5

-

1

-

-

-

1

3

-

Superior

15

-

-

-

-

2

2

9

2

68

6

9

10

8

8

9

12

6

33

6

2

-

4

4

3

8

6

1

-

1

-

-

-

-

-

-

30

-

6

10

4

3

5

2

-

MASTANAHUA-SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Sin nivel Educación inicial Primaria

- 68 -

Secundaria

3

-

-

-

-

1

1

1

-

Superior

1

-

-

-

-

-

-

1

-

1 469

131

247

288

215

235

161

172

20

298

131

21

19

15

28

17

56

11

64

-

61

1

1

1

-

-

-

Primaria

704

-

165

214

61

79

97

79

9

Secundaria

362

-

-

54

137

115

32

24

-

41

-

-

-

1

12

15

13

-

10 134

859

1 831

1 594

1 139

1 695

1 345

1 486

185

2 457

859

356

77

75

207

248

507

128

338

-

298

6

8

19

7

-

-

Primaria

4 823

-

1 177

1 224

441

634

573

734

40

Secundaria

2 171

-

-

287

608

710

385

173

8

345

-

-

-

7

125

132

72

9

MATSES Sin nivel Educación inicial

Superior MATSIGUENGA Sin nivel Educación inicial

Superior

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

7 010

665

1 402

1 038

753

1 361

778

905

108

2 217

665

464

47

77

248

246

383

87

254

-

247

4

3

-

-

-

-

3 446

-

691

868

381

710

369

408

19

Secundaria

992

-

-

119

283

364

129

95

2

Superior

101

-

-

-

9

39

34

19

-

88

8

14

7

8

16

16

16

3

Sin nivel

12

8

2

-

-

-

-

1

1

Primaria

41

-

12

5

4

4

5

10

1

Secundaria

27

-

-

2

4

11

6

3

1

8

-

-

-

-

1

5

2

-

179

11

29

23

18

25

32

32

9

46

11

5

2

2

4

5

11

6

1

-

1

-

-

-

-

-

-

Primaria

95

-

23

21

12

7

15

15

2

Secundaria

31

-

-

-

4

12

11

3

1

6

-

-

-

-

2

1

3

-

2 973

215

495

525

357

509

376

426

70

387

215

42

5

6

16

23

52

28

91

-

86

-

-

5

-

-

-

NOMATSIGUENGA Sin nivel Educación inicial Primaria

OCAINA

Superior

- 69 -

OREJON Sin nivel Educación inicial

Superior PIRO Sin nivel Educación inicial Primaria

1 407

-

367

424

82

131

138

232

33

Secundaria

953

-

-

96

267

309

179

98

4

Superior

135

-

-

-

2

48

36

44

5

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

PUKIRIERI Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior QUICHUA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

- 70 -

RESIGARO-OCAINA 1/ Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior SECOYA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

148

5

9

7

23

36

19

44

5

19

5

2

-

-

-

5

5

2

1

-

1

-

-

-

-

-

-

55

-

6

5

4

8

6

23

3

66

-

-

2

19

24

8

13

-

7

-

-

-

-

4

-

3

-

17 099

1 383

3 044

2 764

1 974

2 866

2 009

2 661

398

3 607

1 383

752

38

43

152

238

765

236

256

-

245

6

-

4

1

-

-

10 172

-

2 047

2 510

1 109

1 595

1 232

1 533

146

2 604

-

-

210

816

947

376

242

13

460

-

-

-

6

168

162

121

3

33

1

4

3

2

6

7

7

3

6

1

-

-

-

-

-

2

3

2

-

2

-

-

-

-

-

-

18

-

2

3

1

4

3

5

-

6

-

-

-

1

2

3

-

-

1

-

-

-

-

-

1

-

-

836

60

111

129

108

152

118

130

28

221

60

37

10

7

14

23

50

20

13

-

10

2

-

1

-

-

-

458

-

64

109

70

72

72

64

7

118

-

-

8

31

54

14

11

-

26

-

-

-

-

11

9

5

1

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

431

23

43

70

53

88

71

64

19

Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

108

23

16

7

7

9

10

21

15

8

-

8

-

-

-

-

-

-

173

-

19

55

17

28

24

27

3

109

-

-

8

29

42

22

7

1

33

-

-

-

-

9

15

9

-

SHIPIBO-CONIBO

20 017

1 616

3 423

3 040

2 461

3 418

2 465

3 109

485

Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

2 863

1 616

248

32

39

66

82

553

227

790

-

771

6

6

3

4

-

-

9 611

-

2 404

2 376

672

992

1 121

1 820

226

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

- 71 -

TICUNA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

5 754

-

-

626

1 713

1 940

913

539

23

999

-

-

-

31

417

345

197

9

6 123

412

825

1 011

852

1 130

816

942

135

1 099

412

147

17

37

70

84

238

94

131

-

126

-

2

1

2

-

-

3 566

-

552

885

494

598

475

526

36

1 115

-

-

109

314

379

183

127

3

212

-

-

-

5

82

72

51

2

70

3

10

5

9

16

9

14

4

7

3

2

-

-

-

-

-

2

1

-

1

-

-

-

-

-

-

26

-

7

4

-

3

5

5

2

33

-

-

1

9

10

4

9

-

3

-

-

-

-

3

-

-

-

CUADRO Nº 3: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Grupos de edad Pueblo étnico y nivel educativo alcanzado

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

45

5

4

5

2

8

4

12

5

7 1 19 11 7

5 -

1 3 -

4 1 -

2 -

3 2 3

1 2 1

5 4 3

2 3 -

4 312

403

820

612

484

842

537

561

53

2 189 107 1 666 275 75

403 -

414 96 310 -

160 3 430 19 -

196 1 226 59 2

424 7 280 104 27

291 163 61 22

268 238 32 23

33 19 1

5 081

378

796

767

557

913

611

869

190

1 068 95 2 917 863 138

378 -

195 87 514 -

18 3 656 90 -

12 1 320 221 3

76 4 487 302 44

74 357 133 47

218 494 115 42

97 89 2 2

522

40

81

94

68

88

73

65

13

230 8 215 51 18

40 -

26 8 47 -

11 82 1 -

11 37 20 -

26 29 24 9

50 14 5 4

53 6 1 5

13 -

TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI–MATSIGUENGA 1/ Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior URARINA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

- 72 -

YAGUA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior YAMINAHUA Sin nivel Educación inicial Primaria Secundaria Superior

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

CUADRO Nº 4: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Grupos de edad Pueblo étnico y condición de alfabetismo

PERÚ ACHUAL

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

297 658

24 319

52 848

45 632

34 172

53 420

37 532

43 245

6 490

9 891

756

1 566

1 276

1 047

1 985

1 597

1 518

146

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

7 056

-

669

1 189

942

1 736

1 339

1 113

68

2 835

756

897

87

105

249

258

405

78

AGUARUNA (AGUAJUN)

48 887

4 517

10 056

7 691

5 496

8 518

5 875

5 939

795

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

32 690

-

4 605

6 991

4 962

7 350

4 861

3 737

184

16 197

4 517

5 451

700

534

1 168

1 014

2 202

611

262

22

30

35

34

59

32

41

9

172

-

16

34

30

47

24

19

2

90

22

14

1

4

12

8

22

7

952

48

116

91

93

267

171

125

41

AMAHUACA

- 73 -

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir AMARAKAERI Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

808

-

89

89

93

263

162

100

12

144

48

27

2

-

4

9

25

29

AMUESHA (YANESHA)

6 931

462

1 043

1 071

719

1 117

912

1 320

287

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

5 673

-

675

1 050

706

1 090

873

1 147

132

1 258

462

368

21

13

27

39

173

155

356

37

51

56

43

63

44

49

13

276

-

29

56

42

63

42

38

6

80

37

22

-

1

-

2

11

7

ARABELA Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

CUADRO Nº 4: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Grupos de edad Pueblo étnico y condición de alfabetismo

ARAZAERI Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir ASHANINKA

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

20

21

27

40

68

44

62

12

242

-

15

27

39

65

42

48

6

52

20

6

-

1

3

2

14

6

80 093

6 199

14 131

12 210

9 196

15 183

10 087

11 461

1 626

294

Sabe leer y escribir

58 552

-

8 547

11 634

8 640

13 458

8 176

7 400

697

No sabe leer ni escribir

21 541

6 199

5 584

576

556

1 725

1 911

4 061

929

7 727

794

1 492

1 195

956

1 308

908

973

101

ASHENINKA

- 74 -

Sabe leer y escribir

4 105

-

612

1 014

772

959

462

276

10

No sabe leer ni escribir

3 622

794

880

181

184

349

446

697

91

667

46

88

82

93

144

77

119

18

BORA Sabe leer y escribir

567

-

53

80

93

140

76

114

11

No sabe leer ni escribir

100

46

35

2

-

4

1

5

7

2 854

296

606

480

342

485

311

302

32

Sabe leer y escribir

1 572

-

205

399

269

332

206

156

5

No sabe leer ni escribir

1 282

296

401

81

73

153

105

146

27

335

22

47

33

34

74

48

66

11

242

-

13

27

34

72

46

44

6

93

22

34

6

-

2

2

22

5

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

CAPANAHUA Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

CUADRO Nº 4: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Grupos de edad Pueblo étnico y condición de alfabetismo

CAQUINTE Sabe leer y escribir

Total

369

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

29

76

57

48

77

35

46

1

281

-

47

57

48

71

30

28

-

No sabe leer ni escribir

88

29

29

-

-

6

5

18

1

CASHIBO-CACATAIBO

1 696

142

283

212

163

365

213

272

46

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir CASHINAHUA Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

- 75 -

CULINA

1 213

-

126

198

157

325

179

203

25

483

142

157

14

6

40

34

69

21

2 167

163

270

302

261

439

340

344

48

1 639

-

127

284

250

406

305

246

21

528

163

143

18

11

33

35

98

27

375

37

66

60

42

62

48

54

6

Sabe leer y escribir

191

-

14

38

28

51

32

26

2

No sabe leer ni escribir

184

37

52

22

14

11

16

28

4

56

4

14

8

1

8

7

10

4

Sabe leer y escribir

43

-

10

8

1

6

7

9

2

No sabe leer ni escribir

13

4

4

-

-

2

-

1

2

18 982

1 676

3 809

2 936

2 233

3 347

2 334

2 462

185

CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/

CHAYAHUITA Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

11 553

-

1 779

2 668

1 915

2 595

1 449

1 081

66

7 429

1 676

2 030

268

318

752

885

1 381

119

CUADRO Nº 4: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Grupos de edad Pueblo étnico y condición de alfabetismo

COCAMA-COCAMILLA

Total

10 140

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

733

1 529

1 631

1 180

1 566

1 262

1 820

419

Sabe leer y escribir

8 101

-

722

1 567

1 157

1 532

1 206

1 631

286

No sabe leer ni escribir

2 039

733

807

64

23

34

56

189

133

529

25

83

71

65

107

68

84

26

ESE'EJJA Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir HUACHIPAERI Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

- 76 -

HUAMBISA

451

-

59

71

64

107

62

73

15

78

25

24

-

1

-

6

11

11

362

19

53

71

45

46

37

66

25

278

-

43

71

45

40

35

40

4

84

19

10

-

-

6

2

26

21

8 791

895

1 926

1 452

963

1 428

994

1 035

98

Sabe leer y escribir

5 738

-

831

1 361

883

1 243

822

581

17

No sabe leer ni escribir

3 053

895

1 095

91

80

185

172

454

81

HUITOTO-MENECA

268

19

39

33

26

63

41

37

10

Sabe leer y escribir

213

-

20

31

26

62

39

31

4

55

19

19

2

-

1

2

6

6

1 372

87

196

190

168

273

178

237

43

1 133

-

117

186

166

268

172

204

20

239

87

79

4

2

5

6

33

23

No sabe leer ni escribir HUITOTO-MURUI Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

CUADRO Nº 4: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Grupos de edad Pueblo étnico y condición de alfabetismo

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

6

4

7

5

11

6

8

3

HUITOTO MUINAME

50

Sabe leer y escribir

40

-

2

7

5

11

6

6

3

No sabe leer ni escribir

10

6

2

-

-

-

-

2

-

466

31

80

66

53

73

63

82

18

376

-

48

63

53

72

59

68

13

90

31

32

3

-

1

4

14

5

189

20

35

29

15

33

25

26

6

IQUITO Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir JEBERO-CHAYAHUITA 1/ Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

- 77 -

JEBERO

116

-

4

29

15

30

22

14

2

73

20

31

-

-

3

3

12

4

112

12

18

19

9

15

14

21

4

Sabe leer y escribir

75

-

3

19

9

14

13

16

1

No sabe leer ni escribir

37

12

15

-

-

1

1

5

3

JIBARO-ACHUAL 1/

146

14

21

28

12

20

25

25

1

Sabe leer y escribir

103

-

10

27

12

19

21

14

-

43

14

11

1

-

1

4

11

1

102

13

19

15

9

15

12

15

4

No sabe leer ni escribir KICHWARUNA Sabe leer y escribir

82

-

17

15

8

15

12

13

2

No sabe leer ni escribir

20

13

2

-

1

-

-

2

2

CUADRO Nº 4: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Grupos de edad Pueblo étnico y condición de alfabetismo

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

41

1

3

1

3

16

7

10

-

39

-

3

1

3

16

6

10

-

2

1

-

-

-

-

1

-

-

LAMAS (LLACUASH)

15 538

950

1 879

2 205

1 687

2 771

2 258

3 077

711

Sabe leer y escribir

11 943

-

1 207

2 139

1 625

2 592

2 002

2 096

282

3 595

950

672

66

62

179

256

981

429

20

-

1

-

-

2

3

12

2

20

-

1

-

-

2

3

12

2

68

6

9

10

8

8

9

12

6

KISAMBERI - SAPITIERI - AMARAKAERI 1/ Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

No sabe leer ni escribir MARINAHUA Sabe leer y escribir

- 78 -

MASTANAHUA - SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Sabe leer y escribir

31

-

3

9

5

4

6

4

-

No sabe leer ni escribir

37

6

6

1

3

4

3

8

6

1 469

131

247

288

215

235

161

172

20

1 147

-

167

284

212

220

147

109

8

322

131

80

4

3

15

14

63

12

10 134

859

1 831

1 594

1 139

1 695

1 345

1 486

185

Sabe leer y escribir

7 539

-

1 307

1 511

1 063

1 484

1 113

1 000

61

No sabe leer ni escribir

2 595

859

524

83

76

211

232

486

124

MATSES Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir MATSIGUENGA

CUADRO Nº 4: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Grupos de edad Pueblo étnico y condición de alfabetismo

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

665

1 402

1 038

753

1 361

778

905

108

NOMATSIGUENGA

7 010

Sabe leer y escribir

4 523

-

705

971

671

1 112

531

510

23

No sabe leer ni escribir

2 487

665

697

67

82

249

247

395

85

88

8

14

7

8

16

16

16

3

OCAINA Sabe leer y escribir

71

-

7

7

7

16

16

15

3

No sabe leer ni escribir

17

8

7

-

1

-

-

1

-

179

11

29

23

18

25

32

32

9

120

-

11

21

16

21

27

21

3

59

11

18

2

2

4

5

11

6

2 973

215

495

525

357

509

376

426

70

OREJON Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

- 79 -

PIRO Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir PUKIRIERI Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir QUICHUA Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

2 420

-

303

513

350

491

354

370

39

553

215

192

12

7

18

22

56

31

148

5

9

7

23

36

19

44

5

129

-

7

7

22

35

17

38

3

19

5

2

-

1

1

2

6

2

17 099

1 383

3 044

2 764

1 974

2 866

2 009

2 661

398

12 603

-

1 490

2 688

1 928

2 696

1 759

1 880

162

4 496

1 383

1 554

76

46

170

250

781

236

CUADRO Nº 4: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Grupos de edad Pueblo étnico y condición de alfabetismo

RESIGARO - OCAINA 1/

Total

33

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

1

4

3

2

6

7

7

3

Sabe leer y escribir

23

-

-

3

2

6

7

5

-

No sabe leer ni escribir

10

1

4

-

-

-

-

2

3

836

60

111

129

108

152

118

130

28

SECOYA Sabe leer y escribir

586

-

50

114

102

137

96

77

10

No sabe leer ni escribir

250

60

61

15

6

15

22

53

18

431

23

43

70

53

88

71

64

19

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

- 80 -

Sabe leer y escribir

299

-

19

57

45

78

58

39

3

No sabe leer ni escribir

132

23

24

13

8

10

13

25

16

20 017

1 616

3 423

3 040

2 461

3 418

2 465

3 109

485

SHIPIBO-CONIBO Sabe leer y escribir

15 641

-

1 836

2 964

2 428

3 353

2 361

2 443

256

4 376

1 616

1 587

76

33

65

104

666

229

6 123

412

825

1 011

852

1 130

816

942

135

Sabe leer y escribir

4 683

-

413

979

809

1 049

715

677

41

No sabe leer ni escribir

1 440

412

412

32

43

81

101

265

94

70

3

10

5

9

16

9

14

4

No sabe leer ni escribir TICUNA

TOYOERI - AMAHUACA - MATSIGUENGA 1/ Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

62

-

7

5

9

16

9

14

2

8

3

3

-

-

-

-

-

2

CUADRO Nº 4: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

Grupos de edad Pueblo étnico y condición de alfabetismo

Total

3a4 años

5a9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 64 años

65 y más años

5

4

5

2

8

4

12

5

37

-

3

5

2

8

4

12

3

8

5

1

-

-

-

-

-

2

4 312

403

820

612

484

842

537

561

53

TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI–MATSIGUENGA 1/

45

Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir

URARINA

Sabe leer y escribir

1 864

-

188

409

288

411

259

286

23

No sabe leer ni escribir

2 448

403

632

203

196

431

278

275

30

5 081

378

796

767

557

913

611

869

190

Sabe leer y escribir

3 662

-

355

720

532

826

523

616

90

No sabe leer ni escribir

1 419

378

441

47

25

87

88

253

100

522

40

81

94

68

88

73

65

13

YAGUA

- 81 -

YAMINAHUA

Sabe leer y escribir

269

-

34

76

57

64

26

11

1

No sabe leer ni escribir

253

40

47

18

11

24

47

54

12

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

CUADRO Nº 5: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Grandes grupos de edad Pueblo étnico y condición de actividad económica

PERÚ ACHUAL PEA Ocupados

Total

6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

262 667

87 808

87 592

51 511

29 266

6 490

8 811

2 518

3 032

2 106

1 009

146

4 128

177

1 620

1 555

709

67

3 876

168

1 490

1 473

680

65

Desocupados

252

9

130

82

29

2

4 683

2 341

1 412

551

300

79

42 309

15 686

14 014

7 772

4 042

795

15 725

604

7 068

5 146

2 567

340

15 234

543

6 791

5 035

2 528

337

491

61

277

111

39

3

26 584

15 082

6 946

2 626

1 475

455

236

61

93

40

33

9

145

27

61

27

25

5

143

27

60

26

25

5

2

-

1

1

-

-

91

34

32

13

8

4

875

178

360

206

90

41

465

3

234

150

55

23

437

3

217

143

53

21

28

-

17

7

2

2

410

175

126

56

35

18

6 254

1 899

1 836

1 280

952

287

2 812

99

967

885

679

182

2 772

92

945

879

674

182

40

7

22

6

5

-

3 442

1 800

869

395

273

105

304

92

106

61

32

13

162

-

69

55

30

8

161

-

69

54

30

8

1

-

-

1

-

-

NOPEA

142

92

37

6

2

5

ARAZAERI

268

42

108

72

34

12

156

-

74

55

21

6

153

-

72

55

20

6

3

-

2

-

1

-

112

42

34

17

13

6

NOPEA AGUARUNA (AGUAJUN) PEA Ocupados Desocupados NOPEA AMAHUACA PEA Ocupados Desocupados NOPEA AMARAKAERI PEA Ocupados Desocupados NOPEA AMUESHA (YANESHA) PEA Ocupados Desocupados NOPEA ARABELA PEA Ocupados Desocupados

PEA Ocupados Desocupados NOPEA

- 82 -

CUADRO Nº 5: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Grandes grupos de edad Pueblo étnico y condición de actividad económica

ASHANINKA PEA Ocupados Desocupados NOPEA ASHENINKA PEA Ocupados Desocupados NOPEA

Total

6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

71 056

23 503

24 379

13 958

7 590

1 626

29 488

1 695

12 777

9 191

5 008

817

28 710

1 617

12 312

9 037

4 935

809

778

78

465

154

73

8

41 568

21 808

11 602

4 767

2 582

809

6 622

2 376

2 264

1 197

684

101

2 867

234

1 298

818

468

49

2 814

221

1 267

813

464

49

53

13

31

5

4

-

3 755

2 142

966

379

216

52

610

159

237

107

89

18

238

2

86

72

68

10

211

2

71

62

67

9

27

-

15

10

1

1

372

157

151

35

21

8

2 432

960

827

400

213

32

634

16

310

191

105

12

632

16

308

191

105

12

2

-

2

-

-

-

1 798

944

517

209

108

20

304

71

108

69

45

11

115

3

46

37

23

6

98

1

39

32

20

6

17

2

7

5

3

-

189

68

62

32

22

5

322

115

125

50

31

1

70

1

24

30

15

-

68

1

22

30

15

-

2

-

2

-

-

-

252

114

101

20

16

1

1 491

432

528

298

187

46

792

44

338

227

150

33

779

41

331

227

149

31

13

3

7

-

1

2

699

388

190

71

37

13

1 941

509

700

479

205

48

752

18

288

313

121

12

719

15

271

301

120

12

33

3

17

12

1

-

1 189

491

412

166

84

36

BORA PEA Ocupados Desocupados NOPEA CANDOSHI-MURATO (SHAPRA) PEA Ocupados Desocupados NOPEA CAPANAHUA PEA Ocupados Desocupados NOPEA CAQUINTE PEA Ocupados Desocupados NOPEA CASHIBO-CACATAIBO PEA Ocupados Desocupados NOPEA CASHINAHUA PEA Ocupados Desocupados NOPEA

- 83 -

CUADRO Nº 5: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Grandes grupos de edad Pueblo étnico y condición de actividad económica

Total

6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

50

20

9

9

8

4

17

-

3

6

7

1

17

-

3

6

7

1

33

20

6

3

1

3

16 557

5 996

5 580

3 215

1 581

185

6 175

231

2 726

2 087

1 038

93

6 106

220

2 700

2 065

1 031

90

69

11

26

22

7

3

10 382

5 765

2 854

1 128

543

92

9 095

2 848

2 746

1 806

1 276

419

3 460

98

1 160

1 162

829

211

3 333

90

1 102

1 126

812

203

127

8

58

36

17

8

5 635

2 750

1 586

644

447

208

321

109

104

67

35

6

112

3

42

44

20

3

111

3

41

44

20

3

1

-

1

-

-

-

209

106

62

23

15

3

494

144

172

100

52

26

214

4

83

68

41

18

213

4

82

68

41

18

1

-

1

-

-

-

280

140

89

32

11

8

337

118

91

57

46

25

134

2

40

47

31

14

130

2

38

45

31

14

4

-

2

2

-

-

203

116

51

10

15

11

7 485

2 967

2 391

1 331

698

98

1 396

38

602

500

235

21

1 374

36

592

495

230

21

22

2

10

5

5

-

6 089

2 929

1 789

831

463

77

241

64

89

50

28

10

88

-

29

31

19

9

84

-

28

29

18

9

4

-

1

2

1

-

153

64

60

19

9

1

CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/ PEA Ocupados NOPEA CHAYAHUITA PEA Ocupados Desocupados NOPEA COCAMA-COCAMILLA PEA Ocupados Desocupados NOPEA CULINA PEA Ocupados Desocupados NOPEA ESE'EJJA PEA Ocupados Desocupados NOPEA HUACHIPAERI PEA Ocupados Desocupados NOPEA HUAMBISA PEA Ocupados Desocupados NOPEA HUITOTO-MENECA PEA Ocupados Desocupados NOPEA

- 84 -

CUADRO Nº 5: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Grandes grupos de edad Pueblo étnico y condición de actividad económica

HUITOTO-MURUI

Total

6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

1 244

345

441

243

172

43

568

24

223

173

121

27

501

21

183

158

113

26

67

3

40

15

8

1

676

321

218

70

51

16

44

11

16

9

5

3

27

1

10

8

5

3

25

1

8

8

5

3

2

-

2

-

-

-

17

10

6

1

-

-

427

138

126

90

55

18

137

2

41

49

36

9

128

2

36

46

35

9

9

-

5

3

1

-

290

136

85

41

19

9

162

57

48

33

18

6

59

1

24

20

12

2

47

1

16

19

9

2

12

-

8

1

3

-

103

56

24

13

6

4

97

34

24

21

14

4

47

-

15

17

11

4

47

-

15

17

11

4

50

34

9

4

3

-

126

43

32

30

20

1

21

-

8

7

6

-

13

-

3

4

6

-

PEA Ocupados Desocupados NOPEA HUITOTO MUINAME PEA Ocupados Desocupados NOPEA IQUITO PEA Ocupados Desocupados NOPEA JEBERO-CHAYAHUITA 1/ PEA Ocupados Desocupados NOPEA JEBERO PEA Ocupados NOPEA JIBARO-ACHUAL 1/ PEA Ocupados Desocupados NOPEA

8

-

5

3

-

-

105

43

24

23

14

1

KICHWARUNA

87

32

24

15

12

4

26

-

11

6

6

3

26

-

11

6

6

3

61

32

13

9

6

1

40

4

19

14

3

-

33

-

16

14

3

-

33

-

16

14

3

-

7

4

3

-

-

-

PEA Ocupados NOPEA KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/ PEA Ocupados NOPEA

- 85 -

CUADRO Nº 5: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Grandes grupos de edad Pueblo étnico y condición de actividad económica

Total

6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

14 214

3 710

4 458

3 189

2 146

711

7 549

453

2 816

2 350

1 565

365

7 461

439

2 780

2 329

1 550

363

88

14

36

21

15

2

6 665

3 257

1 642

839

581

346

MARINAHUA

20

1

2

4

11

2

PEA Ocupados NOPEA

17

-

1

4

10

2

17

-

1

4

10

2

3

1

1

-

1

-

60

17

16

12

9

6

18

-

6

5

5

2

18

-

6

5

5

2

42

17

10

7

4

4

1 292

489

450

229

104

20

PEA Ocupados Desocupados NOPEA

674

100

292

187

82

13

661

92

287

187

82

13

13

8

5

-

-

-

618

389

158

42

22

7

MATSIGUENGA

8 920

3 070

2 834

1 841

990

185

PEA Ocupados Desocupados NOPEA

2 890

228

1 148

957

494

63

2 821

227

1 102

938

491

63

69

1

46

19

3

-

6 030

2 842

1 686

884

496

122

6 067

2 162

2 114

1 065

618

108

2 074

52

1 013

599

356

54

2 061

50

1 004

597

356

54

13

2

9

2

-

-

3 993

2 110

1 101

466

262

54

79

20

24

20

12

3

40

3

11

13

11

2

39

3

11

13

10

2

1

-

-

-

1

-

39

17

13

7

1

1

165

49

43

44

20

9

69

2

23

30

10

4

68

2

22

30

10

4

1

-

1

-

-

-

96

47

20

14

10

5

LAMAS (LLACUASH) PEA Ocupados Desocupados NOPEA

MASTANAHUA-SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ PEA Ocupados NOPEA MATSES

NOMATSIGUENGA PEA Ocupados Desocupados NOPEA OCAINA PEA Ocupados Desocupados NOPEA OREJON PEA Ocupados Desocupados NOPEA

- 86 -

CUADRO Nº 5: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Grandes grupos de edad Pueblo étnico y condición de actividad económica

Total

6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

PIRO

2 688

950

866

530

272

70

PEA

629

18

230

241

124

16

572

17

210

213

116

16

Ocupados Desocupados

57

1

20

28

8

-

2 059

932

636

289

148

54

141

14

59

33

30

5

90

-

36

24

26

4

90

-

36

24

26

4

51

14

23

9

4

1

15 152

5 244

4 840

2 841

1 829

398

5 267

478

2 041

1 600

970

178

4 926

441

1 859

1 522

933

171

341

37

182

78

37

7

9 885

4 766

2 799

1 241

859

220

32

7

8

7

7

3

15

-

4

5

3

3

15

-

4

5

3

3

NOPEA

17

7

4

2

4

-

SECOYA

755

219

260

163

85

28

317

23

124

106

46

18

298

19

115

101

45

18

NOPEA PUKIRIERI PEA Ocupados NOPEA QUICHUA PEA Ocupados Desocupados NOPEA RESIGARO-OCAINA 1/ PEA Ocupados

PEA Ocupados Desocupados NOPEA SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ PEA Ocupados Desocupados

PEA Ocupados

9

5

1

-

136

57

39

10

392

97

141

93

42

19

111

-

35

50

19

7

108

-

32

50

19

7

3

-

3

-

-

-

97

106

43

23

12

17 664

5 726

5 879

3 413

2 161

485

7 327

312

2 894

2 362

1 505

254

7 119

305

2 790

2 305

1 473

246

208

7

104

57

32

8

10 337

5 414

2 985

1 051

656

231

Desocupados NOPEA

4 196

281

NOPEA SHIPIBO-CONIBO

19 438

- 87 -

CUADRO Nº 5: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Grandes grupos de edad Pueblo étnico y condición de actividad económica

Total

6 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

TICUNA

5 549

1 674

1 982

1 124

634

135

PEA

2 555

107

1 072

798

489

89

2 515

102

1 042

794

488

89

Ocupados Desocupados

40

5

30

4

1

-

2 994

1 567

910

326

145

46

65

13

25

13

10

4

28

-

13

8

7

-

28

-

13

8

7

-

37

13

12

5

3

4

39

8

10

11

5

5

24

-

7

10

5

2

24

-

7

10

5

2

15

8

3

1

-

3

3 730

1 253

1 326

771

327

53

1 283

52

565

433

204

29

1 171

46

508

396

192

29

112

6

57

37

12

-

2 447

1 201

761

338

123

24

YAGUA

4 537

1 397

1 470

830

650

190

PEA

1 818

66

711

513

430

98

1 716

61

662

485

414

94

102

5

49

28

16

4

2 719

1 331

759

317

220

92

464

157

156

93

45

13

46

-

20

17

6

3

44

-

19

16

6

3

2

-

1

1

-

-

418

157

136

76

39

10

NOPEA TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ PEA Ocupados NOPEA TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI–MATSIGUENGA 1/ PEA Ocupados NOPEA URARINA PEA Ocupados Desocupados NOPEA

Ocupados Desocupados NOPEA YAMINAHUA PEA Ocupados Desocupados NOPEA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

- 88 -

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

PERÚ ACHUAL

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

4 548

2 944

286 623

132

115

8 010

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

8 a 9 10 y más

93 972

91 028

26 659

10 690

10 102

8 858

14 404

9 715

6 052

2 754

2 639

845

311

266

251

393

286

155

De 12 a 14 años

368

360

358

2

-

-

-

-

-

-

8

2

De 15 a 29 años

1 321

1 255

440

251

191

151

155

61

6

-

66

2 207

De 30 a 44 años

676

653

32

37

51

72

183

150

80

48

23

3 364

De 45 y más años

389

371

15

21

24

28

55

75

69

84

18

2 437

15 291

14 973

4 522

1 654

1 569

1 414

2 328

1 752

1 004

730

318

47 343

De 12 a 14 años

2 191

2 161

2 146

11

4

-

-

-

-

-

30

19

De 15 a 29 años

7 212

7 001

2 158

1 432

1 218

946

970

244

33

-

211

12 742

De 30 a 44 años

3 683

3 651

82

132

233

328

1 023

1 032

535

286

32

20 504

De 45 y más años

2 205

2 160

136

79

114

140

335

476

436

444

45

14 078

89

85

25

16

8

11

15

4

4

2

4

213

AGUARUNA (AGUAJUN)

- 89 -

AMAHUACA De 12 a 14 años

10

9

8

1

-

-

-

-

-

-

1

1

De 15 a 29 años

45

44

10

9

6

8

10

1

-

-

1

93

De 30 a 44 años

15

15

4

2

1

2

5

1

-

-

-

39

De 45 y más años

19

17

3

4

1

1

-

2

4

2

2

80

286

280

92

46

36

25

32

30

14

5

6

705

AMARAKAERI De 12 a 14 años

23

23

23

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

145

141

62

41

22

9

6

1

-

-

4

143

De 30 a 44 años

69

69

4

2

10

13

15

19

6

-

-

307

De 45 y más años

49

47

3

3

4

3

11

10

8

5

2

255

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

150

61

7 327

-

2

1

2

-

45

1 058

44

28

8

2 728

124

122

6

3 540

10

9

-

361

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

2 254

2 193

618

257

246

222

316

214

170

De 12 a 14 años

296

294

293

1

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

850

805

290

209

165

85

47

7

De 30 a 44 años

596

588

13

33

58

102

191

119

De 45 y más años

512

506

22

14

23

35

78

88

102

102

35

10

9

9

11

9

De 12 a 14 años

17

17

17

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

46

46

18

9

7

7

2

1

2

-

-

75

De 30 a 44 años

21

21

-

1

1

1

6

6

5

1

-

130

De 45 y más años

18

18

-

-

1

1

3

2

3

8

-

156

103

97

22

15

12

13

16

9

7

3

6

299

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

AMUESHA (YANESHA)

ARABELA

- 90 -

ARAZAERI

8 a 9 10 y más

De 12 a 14 años

7

7

7

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

46

42

13

14

8

4

3

-

-

-

4

54

De 30 a 44 años

26

24

1

-

4

5

10

4

-

-

2

93

De 45 y más años

24

24

1

1

-

4

3

5

7

3

-

152

24 920

24 251

7 366

2 863

2 834

2 581

3 946

2 459

1 372

830

669

70 387

ASHANINKA De 12 a 14 años

3 205

3 160

3 110

47

3

-

-

-

-

-

45

53

De 15 a 29 años

11 490

11 065

3 805

2 306

2 006

1 405

1 252

248

43

-

425

17 914

De 30 a 44 años

6 374

6 267

236

335

582

866

1 927

1 368

667

286

107

30 230

De 45 y más años

3 851

3 759

215

175

243

310

767

843

662

544

92

22 190

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

99

52

7 386

-

10

6

9

-

25

2 170

86

41

10

3 195

64

58

7

2 015

19

14

1

745

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

2 336

2 284

628

281

222

222

380

293

159

De 12 a 14 años

281

271

266

4

1

-

-

-

-

De 15 a 29 años

1 115

1 090

316

219

175

141

171

59

De 30 a 44 años

588

578

13

31

32

57

154

164

De 45 y más años

352

345

33

27

14

24

55

70

210

209

45

26

29

20

37

19

De 12 a 14 años

21

21

21

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

99

98

24

24

25

14

9

2

-

-

1

166

De 30 a 44 años

46

46

-

2

4

6

21

10

2

1

-

216

De 45 y más años

44

44

-

-

-

-

7

7

17

13

-

363

888

839

268

102

68

79

140

81

49

52

49

2 661

De 12 a 14 años

138

132

129

2

1

-

-

-

-

-

6

4

De 15 a 29 años

440

415

126

79

49

57

73

27

4

-

25

881

De 30 a 44 años

197

189

6

15

11

12

52

42

28

23

8

1 082

De 45 y más años

113

103

7

6

7

10

15

12

17

29

10

694

89

87

25

9

10

11

12

9

9

2

2

274

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

ASHENINKA

BORA

- 91 -

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

CAPANAHUA

8 a 9 10 y más

De 12 a 14 años

8

8

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

41

40

14

7

7

8

4

-

-

-

1

63

De 30 a 44 años

23

23

-

1

2

2

5

6

7

-

-

132

De 45 y más años

17

16

3

1

1

1

3

3

2

2

1

79

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

6

6

371

-

1

-

1

-

5

130

7

4

-

150

5

3

2

-

91

47

23

6

16

1 265

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

128

122

45

12

14

11

11

12

11

De 12 a 14 años

16

15

15

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

77

72

29

11

11

7

9

4

De 30 a 44 años

21

21

1

-

2

3

1

3

De 45 y más años

14

14

-

1

1

1

1

498

482

135

74

64

60

73

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

CAQUINTE

CASHIBO-CACATAIBO

8 a 9 10 y más

De 12 a 14 años

56

53

53

-

-

-

-

-

-

-

3

-

De 15 a 29 años

248

239

60

56

47

33

37

5

1

-

9

450

De 30 a 44 años

109

107

9

12

4

16

26

27

11

2

2

472

85

83

13

6

13

11

10

15

11

4

2

343

739

718

178

126

99

75

126

64

29

21

21

1 989

De 45 y más años

- 92 -

CASHINAHUA De 12 a 14 años

93

91

85

6

-

-

-

-

-

-

2

6

De 15 a 29 años

321

311

79

89

70

41

28

4

-

-

10

499

De 30 a 44 años

213

207

11

24

24

24

66

40

11

7

6

866

De 45 y más años

112

109

3

7

5

10

32

20

18

14

3

618

3 276

3 224

869

345

339

272

442

389

238

330

52

12 151

COCAMA-COCAMILLA De 12 a 14 años

471

468

461

7

-

-

-

-

-

-

3

7

De 15 a 29 años

1 311

1 277

387

306

261

167

136

18

2

-

34

2 050

De 30 a 44 años

806

798

13

24

59

81

246

231

95

49

8

4 314

De 45 y más años

688

681

8

8

19

24

60

140

141

281

7

5 780

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

4

1

392

-

-

-

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

124

123

37

14

10

12

20

19

7

De 12 a 14 años

16

16

16

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

55

55

19

14

7

7

6

2

-

-

-

89

De 30 a 44 años

33

33

1

-

3

4

9

11

5

-

-

169

De 45 y más años

20

19

1

-

-

1

5

6

2

4

1

134

14

14

1

-

2

1

4

1

2

3

-

83

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

CULINA

CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/

8 a 9 10 y más

- 93 -

De 12 a 14 años

1

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

6

6

-

-

2

1

3

-

-

-

-

19

De 30 a 44 años

3

3

-

-

-

-

-

-

2

1

-

29

De 45 y más años

4

4

-

-

-

-

1

1

-

2

-

35

5 994

5 557

1 766

604

563

485

933

621

357

228

437

16 938

CHAYAHUITA De 12 a 14 años

787

765

758

6

1

-

-

-

-

-

22

8

De 15 a 29 años

2 851

2 579

896

465

398

318

382

106

14

-

272

4 672

De 30 a 44 años

1 530

1 469

49

76

105

120

412

385

228

94

61

7 945

826

744

63

57

59

47

139

130

115

134

82

4 313

178

173

45

27

16

20

24

19

11

11

5

568

De 12 a 14 años

23

23

22

1

-

-

-

-

-

-

-

1

De 15 a 29 años

75

70

20

22

13

9

5

1

-

-

5

103

De 30 a 44 años

49

49

2

2

2

9

17

12

3

2

-

233

De 45 y más años

31

31

1

2

1

2

2

6

8

9

-

231

De 45 y más años ESE'EJJA

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

5

4

316

-

-

-

-

-

3

53

3

1

-

108

6

4

1

155

252

197

64

9 681

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

122

118

47

11

15

10

13

8

9

De 12 a 14 años

29

29

29

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

41

38

14

7

10

4

3

-

De 30 a 44 años

26

26

3

2

5

2

5

5

De 45 y más años

26

25

1

2

-

4

5

3

2 772

2 708

768

303

237

233

404

314

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

HUACHIPAERI

HUAMBISA

8 a 9 10 y más

- 94 -

De 12 a 14 años

414

404

402

2

-

-

-

-

-

-

10

2

De 15 a 29 años

1 318

1 278

338

279

198

182

192

70

19

-

40

2 664

De 30 a 44 años

644

639

16

14

19

36

153

164

143

94

5

4 176

De 45 y más años

396

387

12

8

20

15

59

80

90

103

9

2 839

HUITOTO-MENECA

71

69

16

8

8

6

14

3

6

8

2

267

De 12 a 14 años

7

7

7

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

36

36

8

8

6

5

8

1

-

-

-

75

De 30 a 44 años

15

13

1

-

2

1

5

1

2

1

2

65

De 45 y más años

13

13

-

-

-

-

1

1

4

7

-

127

402

387

90

48

48

30

66

44

28

33

15

1 435

HUITOTO-MURUI De 12 a 14 años

45

44

43

1

-

-

-

-

-

-

1

1

De 15 a 29 años

163

150

40

39

34

17

18

2

-

-

13

247

De 30 a 44 años

104

103

5

6

12

12

32

20

11

5

1

491

90

90

2

2

2

1

16

22

17

28

-

696

De 45 y más años

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

2

1

56

-

-

-

-

-

-

-

-

15

1

-

-

1

7

-

1

2

-

34

19

8

4

3

406

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

17

16

5

1

3

3

-

1

1

De 12 a 14 años

1

1

1

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

9

9

3

-

3

3

-

De 30 a 44 años

3

2

1

-

-

-

-

De 45 y más años

4

4

-

1

-

-

-

135

132

35

19

19

8

20

De 12 a 14 años

20

20

20

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

55

54

14

15

15

5

4

-

1

-

1

85

De 30 a 44 años

39

38

-

4

3

2

11

14

3

1

1

193

De 45 y más años

21

20

1

-

1

1

5

5

4

3

1

128

56

54

13

3

6

7

10

7

3

5

2

216

De 12 a 14 años

11

10

10

-

-

-

-

-

-

-

1

-

De 15 a 29 años

23

22

3

3

5

6

4

1

-

-

1

57

De 30 a 44 años

13

13

-

-

1

-

4

5

2

1

-

78

9

9

-

-

-

1

2

1

1

4

-

81

32

32

7

1

4

5

5

5

4

1

-

121

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

HUITOTO MUINAME

IQUITO

- 95 -

JEBERO-CHAYAHUITA 1/

De 45 y más años JEBERO

8 a 9 10 y más

De 12 a 14 años

3

3

3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

12

12

3

-

3

4

2

-

-

-

-

26

De 30 a 44 años

9

9

1

1

1

1

1

2

2

-

-

40

De 45 y más años

8

8

-

-

-

-

2

3

2

1

-

55

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

2

2

160

-

-

-

-

-

2

30

4

-

-

83

-

2

-

47

3

3

-

144

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

53

51

16

6

3

4

11

5

4

De 12 a 14 años

9

9

9

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

20

18

5

5

2

4

2

-

De 30 a 44 años

16

16

1

1

1

-

6

3

8

8

1

-

-

-

3

2

32

32

6

5

4

1

4

6

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

JIBARO-ACHUAL 1/

De 45 y más años KICHWARUNA

8 a 9 10 y más

- 96 -

De 12 a 14 años

3

3

3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

13

13

3

5

3

1

-

1

-

-

-

20

De 30 a 44 años

9

9

-

-

1

-

4

3

1

-

-

48

De 45 y más años

7

7

-

-

-

-

-

2

2

3

-

76

12

12

2

3

1

3

2

1

-

-

-

31

KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/ De 12 a 14 años

1

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

5

5

1

3

1

-

-

-

-

-

-

5

De 30 a 44 años

5

5

-

-

-

3

1

1

-

-

-

21

De 45 y más años

1

1

-

-

-

-

1

-

-

-

-

5

5 506

5 328

1 336

700

746

549

869

478

347

303

178

17 181

LAMAS (LLACUASH) De 12 a 14 años

627

623

617

5

1

-

-

-

-

-

4

7

De 15 a 29 años

2 094

1 985

627

557

479

210

107

5

-

-

109

2 634

De 30 a 44 años

1 425

1 401

35

80

213

276

505

203

67

22

24

5 654

De 45 y más años

1 360

1 319

57

58

53

63

257

270

280

281

41

8 886

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

-

45

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

9

9

1

1

-

2

2

-

De 15 a 29 años

1

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 30 a 44 años

2

2

-

1

-

1

-

-

-

-

-

4

De 45 y más años

6

6

-

-

-

1

2

-

2

1

-

41

26

26

7

3

8

2

4

-

1

1

-

62

De 12 a 14 años

4

4

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

9

9

2

2

4

-

1

-

-

-

-

15

De 30 a 44 años

7

7

1

-

2

1

2

-

1

-

-

25

De 45 y más años

6

6

-

1

2

1

1

-

-

1

-

22

526

506

146

70

39

32

80

60

55

24

20

1 704

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

MARINAHUA

MASTANAHUA-SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

MATSES

8 a 9 10 y más

2

1

- 97 -

De 12 a 14 años

81

76

72

4

-

-

-

-

-

-

5

4

De 15 a 29 años

263

249

72

63

32

27

46

9

-

-

14

463

De 30 a 44 años

121

121

1

2

5

3

31

38

31

10

-

770

61

60

1

1

2

2

3

13

24

14

1

467

3 345

3 194

904

362

397

321

526

343

228

113

151

9 833

De 45 y más años MATSIGUENGA De 12 a 14 años

435

425

414

8

3

-

-

-

-

-

10

14

De 15 a 29 años

1 422

1 324

438

293

258

150

149

32

4

-

98

2 143

De 30 a 44 años

925

899

29

36

99

123

266

190

117

39

26

4 407

De 45 y más años

563

546

23

25

37

48

111

121

107

74

17

3 269

2 163

2 121

598

254

226

215

356

231

145

96

42

6 723

De 12 a 14 años

293

291

290

1

-

-

-

-

-

-

2

1

De 15 a 29 años

1 004

977

276

214

164

130

148

41

4

-

27

1 860

De 30 a 44 años

521

517

13

24

44

62

134

127

76

37

4

2 768

De 45 y más años

345

336

19

15

18

23

74

63

65

59

9

2 094

NOMATSIGUENGA

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

-

1

71

-

-

-

-

-

-

-

1

15

2

-

-

-

42

-

1

-

-

14

7

3

3

1

162

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

29

28

9

2

3

3

8

2

1

De 12 a 14 años

4

4

4

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

11

10

4

2

1

1

2

De 30 a 44 años

11

11

1

-

1

2

5

3

3

-

-

1

-

1

45

44

13

2

5

1

10

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

OCAINA

De 45 y más años OREJON

8 a 9 10 y más

De 12 a 14 años

8

8

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

15

15

5

2

4

1

3

-

-

-

-

25

De 30 a 44 años

17

16

-

-

1

-

5

5

3

2

1

103

5

5

-

-

-

-

2

2

-

1

-

34

935

915

254

123

108

84

139

84

67

56

20

2 963

De 12 a 14 años

127

124

123

1

-

-

-

-

-

-

3

1

De 15 a 29 años

417

402

126

110

83

43

35

3

2

-

15

592

De 30 a 44 años

245

245

4

9

18

35

85

50

32

12

-

1 250

De 45 y más años

146

144

1

3

7

6

19

31

33

44

2

1 120

42

40

10

10

4

7

3

4

2

-

2

94

De 45 y más años

- 98 -

PIRO

PUKIRIERI De 12 a 14 años

1

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

24

22

8

9

3

2

-

-

-

-

2

21

De 30 a 44 años

11

11

1

1

1

3

2

3

-

-

-

41

6

6

-

-

-

2

1

1

2

-

-

32

De 45 y más años

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

446

193

18 566

-

28

18

6

-

112

3 606

223

126

33

7 305

241

320

20

7 637

2

1

1

53

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

5 340

5 147

1 579

491

452

424

740

545

470

De 12 a 14 años

813

785

769

14

2

-

-

-

-

De 15 a 29 años

2 241

2 129

724

419

354

284

291

51

De 30 a 44 años

1 284

1 251

39

35

77

106

318

327

De 45 y más años

1 002

982

47

23

19

34

131

167

13

12

2

-

3

-

3

1

De 12 a 14 años

1

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

5

4

1

-

1

-

1

1

-

-

1

13

De 30 a 44 años

2

2

-

-

1

-

1

-

-

-

-

6

De 45 y más años

5

5

-

-

1

-

1

-

2

1

-

34

268

254

81

19

23

28

58

24

12

9

14

758

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

QUICHUA

RESIGARO-OCAINA 1/

- 99 -

SECOYA

8 a 9 10 y más

De 12 a 14 años

30

30

30

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

118

109

45

16

19

16

12

1

-

-

9

161

De 30 a 44 años

70

67

5

2

2

9

30

15

3

1

3

295

De 45 y más años

50

48

1

1

2

3

16

8

9

8

2

302

156

153

43

26

20

13

19

21

8

3

3

422

De 12 a 14 años

23

23

23

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

72

70

18

18

16

8

7

3

-

-

2

122

De 30 a 44 años

33

33

2

4

2

2

9

11

3

-

-

146

De 45 y más años

28

27

-

4

2

3

3

7

5

3

1

154

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

SHIPIBO-CONIBO

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

6 487

6 226

1 736

783

709

637

991

664

8 a 9 10 y más

404

302

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

261

19 551

De 12 a 14 años

866

840

821

18

1

-

-

-

-

-

26

20

De 15 a 29 años

2 924

2 762

804

626

539

393

329

60

11

-

162

4 762

De 30 a 44 años

1 591

1 557

42

86

110

172

467

398

192

90

34

8 063

De 45 y más años

1 106

1 067

69

53

59

72

195

206

201

212

39

6 706

2 044

1 996

605

262

226

181

299

208

132

83

48

6 001

De 12 a 14 años

291

288

283

4

1

-

-

-

-

-

3

6

De 15 a 29 años

950

916

301

223

174

108

95

14

1

-

34

1 394

De 30 a 44 años

499

495

13

26

39

61

154

123

59

20

4

2 490

De 45 y más años

304

297

8

9

12

12

50

71

72

63

7

2 111

21

18

2

3

4

3

3

1

1

1

3

57

TICUNA

- 100 -

TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ De 12 a 14 años

1

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

12

9

1

3

3

2

-

-

-

-

3

15

De 30 a 44 años

5

5

-

-

1

1

3

-

-

-

-

18

De 45 y más años

3

3

-

-

-

-

-

1

1

1

-

24

10

10

1

1

2

2

2

1

1

-

-

34

De 12 a 14 años

1

1

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

De 15 a 29 años

5

5

-

1

2

1

1

-

-

-

-

12

De 30 a 44 años

3

3

-

-

-

1

1

1

-

-

-

14

De 45 y más años

1

1

-

-

-

-

-

-

1

-

-

8

TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI–MATSIGUENGA 1/

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Población femenina por número de hijos nacidos vivos

Sin declaración

Total de hijos nacidos vivos

56

3 792

Total de mujeres

Total

0

1

2

3

4a5

6a7

1 353

1 297

337

193

198

125

210

124

De 12 a 14 años

146

137

133

4

-

-

-

-

-

-

9

4

De 15 a 29 años

705

672

182

162

149

74

89

16

-

-

33

1 174

De 30 a 44 años

349

340

13

20

36

43

101

76

36

15

9

1 641

De 45 y más años

153

148

9

7

13

8

20

32

18

41

5

973

1 516

1 484

387

162

140

111

238

156

140

150

32

5 795

De 12 a 14 años

204

203

201

2

-

-

-

-

-

-

1

2

De 15 a 29 años

646

627

173

142

120

73

91

23

5

-

19

1 196

De 30 a 44 años

337

334

4

16

12

29

110

84

50

29

3

1 929

De 45 y más años

329

320

9

2

8

9

37

49

85

121

9

2 668

161

157

36

23

25

14

36

11

9

3

4

455

De 12 a 14 años

15

15

14

1

-

-

-

-

-

-

-

1

De 15 a 29 años

78

76

21

20

19

5

8

3

-

-

2

126

De 30 a 44 años

42

41

1

1

3

3

21

7

5

-

1

198

De 45 y más años

26

25

-

1

3

6

7

1

4

3

1

130

Pueblo étnico y grupos quinquenales de edad

URARINA

YAGUA

- 101 -

YAMINAHUA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

8 a 9 10 y más

54

56

3. TTabulados abulados de la vivienda

3.1 Características de la vivienda y del hogar

CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

PERÚ ACHUAL Viviendas particulares Ocupantes presentes AGUARUNA (AGUAJUN) Viviendas particulares Ocupantes presentes

Total

66 116

Ladrillo o bloque de cemento / Adobe o tapia

Madera (pona, tornillo, etc.)

Quincha (caña con barro)

Estera/Piedra con barro/Piedra o sillar con cal o cemento

Otro material

2 911

48 790

7 031

723

6 661

1 607

49

1 329

6

5

218

9 192

261

7 453

30

35

1 413

11 162

122

6 830

1 456

181

2 573

55 220

664

34 117

7 053

840

12 546

- 107 -

AMAHUACA Viviendas particulares Ocupantes presentes

80

1

77

-

-

2

301

3

291

-

-

7

AMARAKAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

227

3

186

1

2

35

1 042

21

891

1

6

123

AMUESHA (YANESHA) Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 759

49

1 395

113

16

186

7 515

208

5 984

524

43

756

ARABELA Viviendas particulares Ocupantes presentes

64

1

63

-

-

-

403

1

402

-

-

-

ARAZAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

73

1

67

-

-

5

317

5

285

-

-

27

CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Ladrillo o bloque de cemento / Adobe o tapia

Madera (pona, tornillo, etc.)

Quincha (caña con barro)

Estera/Piedra con barro/Piedra o sillar con cal o cemento

Otro material

ASHANINKA Viviendas particulares

18 809

1 173

11 983

3 488

224

1 941

Ocupantes presentes

87 856

5 301

55 686

16 776

1 048

9 045

Viviendas particulares

1 822

9

1 615

47

39

112

Ocupantes presentes

8 774

45

7 755

212

206

556

Viviendas particulares

138

-

137

1

-

-

Ocupantes presentes

748

-

737

11

-

-

ASHENINKA

BORA

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

- 108 -

Viviendas particulares

570

6

383

2

-

179

Ocupantes presentes

3 255

24

2 192

6

-

1 033

Viviendas particulares

69

-

64

2

-

3

Ocupantes presentes

384

-

348

7

-

29

CAPANAHUA

CAQUINTE Viviendas particulares

69

-

21

48

-

-

Ocupantes presentes

439

-

130

309

-

-

Viviendas particulares

484

16

433

5

12

18

Ocupantes presentes

1 879

35

1 686

13

51

94

CASHIBO-CACATAIBO

CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Ladrillo o bloque de cemento / Adobe o tapia

Total

Madera (pona, tornillo, etc.)

Quincha (caña con barro)

Estera/Piedra con barro/Piedra o sillar con cal o cemento

Otro material

CASHINAHUA Viviendas particulares

446

9

434

1

1

1

Ocupantes presentes

2 231

43

2 164

12

8

4

Viviendas particulares

15

-

15

-

-

-

Ocupantes presentes

63

-

63

-

-

-

CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/

CHAYAHUITA Viviendas particulares

3 798

23

3 638

15

10

112

Ocupantes presentes

21 289

99

20 329

66

73

722

COCAMA-COCAMILLA

- 109 -

Viviendas particulares

2 139

11

2 034

8

13

73

Ocupantes presentes

11 300

51

10 743

39

60

407

Viviendas particulares

80

-

79

1

-

-

Ocupantes presentes

417

-

413

4

-

-

Viviendas particulares

131

-

116

1

-

14

Ocupantes presentes

588

-

519

5

-

64

CULINA

ESE'EJJA

HUACHIPAERI Viviendas particulares

81

-

81

-

-

-

Ocupantes presentes

348

-

348

-

-

-

CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Ladrillo o bloque de cemento / Adobe o tapia

Total

Madera (pona, tornillo, etc.)

Quincha (caña con barro)

Estera/Piedra con barro/Piedra o sillar con cal o cemento

Otro material

HUAMBISA Viviendas particulares

1 859

7

1 602

9

4

237

Ocupantes presentes

10 023

42

8 616

46

24

1 295

Viviendas particulares

53

-

51

2

-

-

Ocupantes presentes

272

-

263

9

-

-

Viviendas particulares

268

1

263

-

3

1

Ocupantes presentes

1 390

4

1 370

-

12

4

Viviendas particulares

14

-

14

-

-

-

Ocupantes presentes

55

-

55

-

-

-

Viviendas particulares

100

-

99

-

1

-

Ocupantes presentes

519

-

510

-

9

-

HUITOTO-MENECA

HUITOTO-MURUI

HUITOTO MUINAME

- 110 -

IQUITO

JEBERO-CHAYAHUITA 1/ Viviendas particulares

46

-

46

-

-

-

Ocupantes presentes

226

-

226

-

-

-

JEBERO Viviendas particulares

25

3

16

6

-

-

Ocupantes presentes

126

14

79

33

-

-

CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Ladrillo o bloque de cemento / Adobe o tapia

Total

Madera (pona, tornillo, etc.)

Quincha (caña con barro)

Estera/Piedra con barro/Piedra o sillar con cal o cemento

Otro material

JIBARO-ACHUAL 1/ Viviendas particulares

36

-

34

1

1

-

Ocupantes presentes

168

-

156

6

6

-

KICHWARUNA Viviendas particulares

23

-

20

-

-

3

Ocupantes presentes

116

-

100

-

-

16

Viviendas particulares

19

-

4

11

-

4

Ocupantes presentes

47

-

8

24

-

15

Viviendas particulares

3 755

1 094

1 052

1 425

47

137

Ocupantes presentes

16 926

5 151

4 645

6 340

197

593

Viviendas particulares

14

-

14

-

-

-

Ocupantes presentes

20

-

20

-

-

-

Viviendas particulares

18

1

17

-

-

-

Ocupantes presentes

79

3

76

-

-

-

Viviendas particulares

308

1

307

-

-

-

Ocupantes presentes

1 724

9

1 715

-

-

-

KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/

LAMAS (LLACUASH)

- 111 -

MARINAHUA

MASTANAHUA-SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

MATSES

CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Ladrillo o bloque de cemento / Adobe o tapia

Total

Madera (pona, tornillo, etc.)

Quincha (caña con barro)

Estera/Piedra con barro/Piedra o sillar con cal o cemento

Otro material

MATSIGUENGA Viviendas particulares

2 285

189

1 847

59

69

121

Ocupantes presentes

11 185

837

9 147

279

345

577

Viviendas particulares

1 533

39

990

246

13

245

Ocupantes presentes

8 016

191

5 159

1 253

85

1 328

Viviendas particulares

21

-

21

-

-

-

Ocupantes presentes

97

-

97

-

-

-

Viviendas particulares

36

1

35

-

-

-

Ocupantes presentes

176

4

172

-

-

-

Viviendas particulares

693

5

641

1

11

35

Ocupantes presentes

3 260

15

3 029

10

47

159

Viviendas particulares

44

-

41

-

-

3

Ocupantes presentes

164

-

141

-

-

23

NOMATSIGUENGA

OCAINA

- 112 -

OREJON

PIRO

PUKIRIERI

CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Ladrillo o bloque de cemento / Adobe o tapia

Total

Madera (pona, tornillo, etc.)

Quincha (caña con barro)

Estera/Piedra con barro/Piedra o sillar con cal o cemento

Otro material

QUICHUA Viviendas particulares

3 340

18

3 173

20

4

125

Ocupantes presentes

18 695

79

17 762

109

29

716

Viviendas particulares

7

-

7

-

-

-

Ocupantes presentes

37

-

37

-

-

-

Viviendas particulares

184

-

177

1

1

5

Ocupantes presentes

921

-

889

4

8

20

Viviendas particulares

107

1

106

-

-

-

Ocupantes presentes

455

4

451

-

-

-

Viviendas particulares

4 289

28

3 947

41

42

231

Ocupantes presentes

22 481

138

20 750

192

186

1 215

Viviendas particulares

1 241

34

1 193

6

5

3

Ocupantes presentes

6 973

187

6 678

55

33

20

RESIGARO-OCAINA 1/

SECOYA

- 113 -

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

SHIPIBO-CONIBO

TICUNA

CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Ladrillo o bloque de cemento / Adobe o tapia

Madera (pona, tornillo, etc.)

Quincha (caña con barro)

Estera/Piedra con barro/Piedra o sillar con cal o cemento

Otro material

TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ Viviendas particulares

22

-

20

-

-

2

Ocupantes presentes

77

-

72

-

-

5

Viviendas particulares

13

-

12

-

-

1

Ocupantes presentes

48

-

47

-

-

1

Viviendas particulares

993

12

952

5

17

7

Ocupantes presentes

4 854

54

4 668

21

83

28

Viviendas particulares

1 013

2

979

2

2

28

Ocupantes presentes

5 585

3

5 420

7

16

139

Viviendas particulares

134

2

130

1

-

1

Ocupantes presentes

599

4

590

3

-

2

TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI-MATSIGUENGA 1/

URARINA

- 114 -

YAGUA

YAMINAHUA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

CUADRO Nº 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en los pisos de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

PERÚ ACHUAL Viviendas particulares Ocupantes presentes AGUARUNA (AGUAJUN) Viviendas particulares Ocupantes presentes

Total

66 116

Tierra

Cemento

35 908

2 173

Losetas o similares/parquet o madera pulida/vinílicos

367

Madera (pona, tornillo, etc.)

Otro material

27 182

486

1 607

567

143

17

853

27

9 192

3 477

746

101

4 724

144

11 162

10 590

205

11

327

29

55 220

52 407

923

72

1 687

131

- 115 -

AMAHUACA Viviendas particulares Ocupantes presentes

80

1

-

1

78

-

301

6

-

3

292

-

AMARAKAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

227

111

4

2

107

3

1 042

487

7

15

518

15

AMUESHA (YANESHA) Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 759

333

169

33

1 122

102

7 515

1 376

713

126

4 848

452

ARABELA Viviendas particulares Ocupantes presentes

64

3

1

-

60

-

403

27

1

-

375

-

ARAZAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

73

18

25

7

22

1

317

75

105

22

111

4

CUADRO Nº 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en los pisos de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total Tierra

Cemento

Losetas o similares/parquet o madera pulida/vinílicos

Madera (pona, tornillo, etc.)

Otro material

ASHANINKA Viviendas particulares

18 809

13 272

782

53

4 633

69

Ocupantes presentes

87 856

62 709

3 420

261

21 126

340

Viviendas particulares

1 822

889

12

1

915

5

Ocupantes presentes

8 774

4 413

47

6

4 281

27

ASHENINKA

BORA Viviendas particulares

138

4

2

4

127

1

Ocupantes presentes

748

21

9

19

695

4

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA)

- 116 -

Viviendas particulares

570

249

7

7

304

3

Ocupantes presentes

3 255

1 431

56

19

1 733

16

Viviendas particulares

69

3

-

-

65

1

Ocupantes presentes

384

16

-

-

360

8

CAPANAHUA

CAQUINTE Viviendas particulares

69

64

-

-

5

-

Ocupantes presentes

439

414

-

-

25

-

CASHIBO-CACATAIBO Viviendas particulares

484

244

18

4

201

17

Ocupantes presentes

1 879

922

56

20

804

77

CUADRO Nº 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en los pisos de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total Tierra

Cemento

Losetas o similares/parquet o madera pulida/vinílicos

Madera (pona, tornillo, etc.)

Otro material

CASHINAHUA Viviendas particulares

446

24

42

5

375

-

Ocupantes presentes

2 231

85

149

19

1 978

-

Viviendas particulares

15

-

-

-

15

-

Ocupantes presentes

63

-

-

-

63

-

CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/

CHAYAHUITA Viviendas particulares

3 798

2 250

72

14

1 447

15

Ocupantes presentes

21 289

12 503

384

89

8 217

96

COCAMA-COCAMILLA

- 117 -

Viviendas particulares

2 139

213

47

13

1 861

5

Ocupantes presentes

11 300

1 022

216

79

9 957

26

Viviendas particulares

80

-

2

-

78

-

Ocupantes presentes

417

-

3

-

414

-

CULINA

ESE'EJJA Viviendas particulares

131

34

4

1

92

-

Ocupantes presentes

588

157

19

1

411

-

HUACHIPAERI Viviendas particulares

81

39

2

-

40

-

Ocupantes presentes

348

180

2

-

166

-

CUADRO Nº 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en los pisos de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total Tierra

Cemento

Losetas o similares/parquet o madera pulida/vinílicos

Madera (pona, tornillo, etc.)

Otro material

HUAMBISA Viviendas particulares

1 859

365

8

1

1 451

34

Ocupantes presentes

10 023

1 889

54

12

7 906

162

Viviendas particulares

53

-

-

-

53

-

Ocupantes presentes

272

-

-

-

272

-

HUITOTO-MENECA

HUITOTO-MURUI Viviendas particulares

268

5

7

-

256

-

Ocupantes presentes

1 390

26

50

-

1 314

-

Viviendas particulares

14

-

-

-

14

-

Ocupantes presentes

55

-

-

-

55

-

Viviendas particulares

100

14

13

1

72

-

Ocupantes presentes

519

57

81

10

371

-

HUITOTO MUINAME

- 118 -

IQUITO

JEBERO-CHAYAHUITA 1/ Viviendas particulares

46

1

-

3

42

-

Ocupantes presentes

226

6

-

11

209

-

JEBERO Viviendas particulares

25

15

2

-

8

-

Ocupantes presentes

126

72

5

-

49

-

CUADRO Nº 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en los pisos de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total Tierra

Cemento

Losetas o similares/parquet o madera pulida/vinílicos

Madera (pona, tornillo, etc.)

Otro material

JIBARO-ACHUAL 1/ Viviendas particulares

36

1

2

-

33

-

Ocupantes presentes

168

5

12

-

151

-

Viviendas particulares

23

5

-

2

16

-

Ocupantes presentes

116

23

-

14

79

-

Viviendas particulares

19

16

1

-

2

-

Ocupantes presentes

47

42

3

-

2

-

KICHWARUNA

KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/

LAMAS (LLACUASH)

- 119 -

Viviendas particulares

3 755

3 458

245

3

42

7

Ocupantes presentes

16 926

15 663

1 053

16

161

33

Viviendas particulares

14

1

-

-

13

-

Ocupantes presentes

20

1

-

-

19

-

Viviendas particulares

18

-

-

1

17

-

Ocupantes presentes

79

-

-

3

76

-

MARINAHUA

MASTANAHUA-SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

MATSES Viviendas particulares

308

2

-

5

301

-

Ocupantes presentes

1 724

8

-

18

1 698

-

CUADRO Nº 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en los pisos de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total Tierra

Cemento

Losetas o similares/parquet o madera pulida/vinílicos

Madera (pona, tornillo, etc.)

Otro material

MATSIGUENGA Viviendas particulares

2 285

1 125

139

28

987

6

Ocupantes presentes

11 185

5 260

586

153

5 160

26

Viviendas particulares

1 533

1 488

32

2

6

5

Ocupantes presentes

8 016

7 803

141

11

33

28

Viviendas particulares

21

-

1

-

20

-

Ocupantes presentes

97

-

7

-

90

-

Viviendas particulares

36

-

-

-

36

-

Ocupantes presentes

176

-

-

-

176

-

Viviendas particulares

693

24

8

4

626

31

Ocupantes presentes

3 260

113

32

12

2 964

139

Viviendas particulares

44

17

2

-

25

-

Ocupantes presentes

164

58

8

-

98

-

NOMATSIGUENGA

OCAINA

- 120 -

OREJON

PIRO

PUKIRIERI

CUADRO Nº 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en los pisos de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total Tierra

Cemento

Losetas o similares/parquet o madera pulida/vinílicos

Madera (pona, tornillo, etc.)

Otro material

QUICHUA Viviendas particulares

3 340

104

35

67

3 106

28

Ocupantes presentes

18 695

580

169

355

17 434

157

Viviendas particulares

7

1

-

-

6

-

Ocupantes presentes

37

8

-

-

29

-

Viviendas particulares

184

6

1

-

177

-

Ocupantes presentes

921

28

4

-

889

-

Viviendas particulares

107

2

-

1

103

1

Ocupantes presentes

455

4

-

7

442

2

Viviendas particulares

4 289

301

82

57

3 760

89

Ocupantes presentes

22 481

1 378

343

272

19 942

546

Viviendas particulares

1 241

17

37

11

1 176

-

Ocupantes presentes

6 973

88

201

54

6 630

-

RESIGARO-OCAINA 1/

SECOYA

- 121 -

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

SHIPIBO-CONIBO

TICUNA

CUADRO Nº 2: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Material predominante en los pisos de la vivienda Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total Tierra

Cemento

Losetas o similares/parquet o madera pulida/vinílicos

Madera (pona, tornillo, etc.)

Otro material

TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ Viviendas particulares

22

4

8

-

10

-

Ocupantes presentes

77

9

27

-

41

-

Viviendas particulares

13

3

1

-

9

-

Ocupantes presentes

48

19

1

-

28

-

TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI-MATSIGUENGA 1/

URARINA

- 122 -

Viviendas particulares

993

14

3

6

967

3

Ocupantes presentes

4 854

67

11

28

4 733

15

Viviendas particulares

1 013

9

9

1

990

4

Ocupantes presentes

5 585

29

43

8

5 490

15

Viviendas particulares

134

2

-

1

131

-

Ocupantes presentes

599

7

-

5

587

-

YAGUA

YAMINAHUA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

CUADRO Nº 3: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Tipo de abastecimiento de agua Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

PERÚ ACHUAL Viviendas particulares Ocupantes presentes AGUARUNA (AGUAJUN) Viviendas particulares Ocupantes presentes

Total

66 116

Red pública dentro de la vivienda (agua potable)

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable)

Pilón de uso público (agua potable)

2 168

1 432

1 624

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otro 2/

9 947

48 493

2 452

1 607

199

62

234

194

814

104

9 192

1 061

286

1 247

1 215

4 785

598

11 162

296

112

280

4 070

5 663

741

55 220

1 301

486

1 457

19 796

28 442

3 738

- 123 -

AMAHUACA Viviendas particulares Ocupantes presentes

80

-

-

-

23

57

-

301

-

-

-

91

210

-

AMARAKAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

227

1

-

1

27

198

-

1 042

11

-

1

129

901

-

AMUESHA (YANESHA) Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 759

4

6

16

108

1 614

11

7 515

20

24

90

444

6 898

39

ARABELA Viviendas particulares Ocupantes presentes

64

-

-

-

-

64

-

403

-

-

-

-

403

-

ARAZAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

73

22

10

2

2

36

1

317

99

39

8

11

155

5

CUADRO Nº 3: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Tipo de abastecimiento de agua Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Red pública dentro de la vivienda (agua potable)

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable)

Pilón de uso público (agua potable)

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otro 2/

ASHANINKA Viviendas particulares

18 809

766

366

412

1 270

15 540

455

Ocupantes presentes

87 856

3 700

1 671

2 006

5 473

73 068

1 938

ASHENINKA Viviendas particulares

1 822

6

2

25

101

1 685

3

Ocupantes presentes

8 774

29

11

118

505

8 098

13

BORA Viviendas particulares

138

-

-

-

19

114

5

Ocupantes presentes

748

-

-

-

96

631

21

- 124 -

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA) Viviendas particulares Ocupantes presentes

570

-

-

-

156

408

6

3 255

-

-

-

880

2 310

65

CAPANAHUA Viviendas particulares

69

-

-

-

7

61

1

Ocupantes presentes

384

-

-

-

31

344

9

CAQUINTE Viviendas particulares

69

-

-

-

1

67

1

Ocupantes presentes

439

-

-

-

4

427

8

CASHIBO-CACATAIBO Viviendas particulares Ocupantes presentes

484

2

3

1

24

451

3

1 879

7

18

3

80

1 760

11

CUADRO Nº 3: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Tipo de abastecimiento de agua Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Red pública dentro de la vivienda (agua potable)

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable)

Pilón de uso público (agua potable)

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otro 2/

CASHINAHUA Viviendas particulares

446

-

2

-

300

84

60

Ocupantes presentes

2 231

-

8

-

1 480

488

255

CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/ Viviendas particulares

15

-

-

-

-

13

2

Ocupantes presentes

63

-

-

-

-

50

13

CHAYAHUITA Viviendas particulares

3 798

37

3

18

414

3 265

61

Ocupantes presentes

21 289

178

16

103

2 275

18 373

344

- 125 -

COCAMA-COCAMILLA Viviendas particulares Ocupantes presentes

2 139

-

-

-

271

1 822

46

11 300

-

-

-

1 317

9 753

230

CULINA Viviendas particulares

80

-

-

-

33

47

-

Ocupantes presentes

417

-

-

-

179

238

-

ESE'EJJA Viviendas particulares

131

-

13

42

52

24

-

Ocupantes presentes

588

-

63

194

256

75

-

HUACHIPAERI Viviendas particulares

81

26

-

-

1

54

-

Ocupantes presentes

348

122

-

-

6

220

-

CUADRO Nº 3: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Tipo de abastecimiento de agua Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Red pública dentro de la vivienda (agua potable)

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable)

Pilón de uso público (agua potable)

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otro 2/

HUAMBISA Viviendas particulares

1 859

-

-

-

292

1 520

47

Ocupantes presentes

10 023

-

-

-

1 570

8 211

242

HUITOTO-MENECA Viviendas particulares

53

-

-

-

4

48

1

Ocupantes presentes

272

-

-

-

17

251

4

- 126 -

HUITOTO-MURUI Viviendas particulares

268

-

-

1

28

228

11

Ocupantes presentes

1 390

-

-

9

167

1 162

52

HUITOTO MUINAME Viviendas particulares

14

-

-

-

-

14

-

Ocupantes presentes

55

-

-

-

-

55

-

IQUITO Viviendas particulares

100

-

-

-

2

98

-

Ocupantes presentes

519

-

-

-

4

515

-

JEBERO-CHAYAHUITA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

46

-

-

-

-

46

-

226

-

-

-

-

226

-

JEBERO Viviendas particulares

25

-

-

-

-

25

-

Ocupantes presentes

126

-

-

-

-

126

-

CUADRO Nº 3: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Tipo de abastecimiento de agua Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Red pública dentro de la vivienda (agua potable)

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable)

Pilón de uso público (agua potable)

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otro 2/

JIBARO-ACHUAL 1/ Viviendas particulares

36

2

1

11

5

17

-

Ocupantes presentes

168

12

5

58

22

71

-

KICHWARUNA Viviendas particulares

23

-

-

-

-

23

-

Ocupantes presentes

116

-

-

-

-

116

-

Viviendas particulares

19

-

-

-

1

18

-

Ocupantes presentes

47

-

-

-

2

45

-

KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/

- 127 -

LAMAS (LLACUASH) Viviendas particulares

3 755

517

471

167

630

1 791

179

Ocupantes presentes

16 926

2 472

2 089

802

2 824

7 951

788

Viviendas particulares

14

-

-

-

3

11

-

Ocupantes presentes

20

-

-

-

3

17

-

Viviendas particulares

18

-

2

-

13

3

-

Ocupantes presentes

79

-

8

-

58

13

-

MARINAHUA

MASTANAHUA-SHARANAHUA-MARINAHUA 1/

CUADRO Nº 3: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Tipo de abastecimiento de agua Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Red pública dentro de la vivienda (agua potable)

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable)

Pilón de uso público (agua potable)

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otro 2/

MATSES Viviendas particulares

308

-

-

-

19

288

1

Ocupantes presentes

1 724

-

-

-

98

1 625

1

MATSIGUENGA Viviendas particulares

2 285

58

3

14

31

2 052

127

Ocupantes presentes

11 185

352

7

86

165

10 005

570

NOMATSIGUENGA

- 128 -

Viviendas particulares

1 533

9

17

12

118

1 367

10

Ocupantes presentes

8 016

37

81

60

703

7 105

30

Viviendas particulares

21

-

-

-

-

19

2

Ocupantes presentes

97

-

-

-

-

88

9

Viviendas particulares

36

-

-

-

-

36

-

Ocupantes presentes

176

-

-

-

-

176

-

Viviendas particulares

693

1

2

99

84

449

58

Ocupantes presentes

3 260

8

2

446

363

2 127

314

OCAINA

OREJON

PIRO

CUADRO Nº 3: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Tipo de abastecimiento de agua Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Red pública dentro de la vivienda (agua potable)

Total

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable)

Pilón de uso público (agua potable)

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otro 2/

PUKIRIERI Viviendas particulares

44

-

-

-

-

44

-

Ocupantes presentes

164

-

-

-

-

164

-

QUICHUA Viviendas particulares

3 340

4

1

32

358

2 629

316

Ocupantes presentes

18 695

18

9

132

2 062

14 751

1 723

RESIGARO-OCAINA 1/ Viviendas particulares

- 129 -

7

-

-

-

-

7

-

Ocupantes presentes

37

-

-

-

-

37

-

SECOYA Viviendas particulares

184

-

-

-

7

175

2

Ocupantes presentes

921

-

-

-

39

870

12

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Viviendas particulares

107

-

-

-

30

77

-

Ocupantes presentes

455

-

-

-

139

316

-

SHIPIBO-CONIBO Viviendas particulares

4 289

217

356

35

945

2 610

126

Ocupantes presentes

22 481

1 098

1 938

169

5 008

13 613

655

TICUNA Viviendas particulares

1 241

-

-

169

228

807

37

Ocupantes presentes

6 973

-

-

869

1 238

4 654

212

CUADRO Nº 3: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Tipo de abastecimiento de agua Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Red pública dentro de la vivienda (agua potable)

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable)

Pilón de uso público (agua potable)

Pozo

Río, acequia, manantial o similar

Otro 2/

TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ Viviendas particulares

22

-

-

-

-

22

-

Ocupantes presentes

77

-

-

-

-

77

-

Viviendas particulares

13

-

-

-

6

6

1

Ocupantes presentes

48

-

-

-

15

27

6

Viviendas particulares

993

1

-

19

22

950

1

Ocupantes presentes

4 854

2

-

77

110

4 664

1

Viviendas particulares

1 013

-

-

34

39

918

22

Ocupantes presentes

5 585

-

-

185

234

5 052

114

Viviendas particulares

134

-

-

-

9

114

11

Ocupantes presentes

599

-

-

-

34

518

47

TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI-MATSIGUENGA 1/

URARINA

- 130 -

YAGUA

YAMINAHUA

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. 2/ Incluye vecino y camión cisterna u otro similar . Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

CUADRO Nº 4: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Servicio higiénico conectado a: Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

PERÚ ACHUAL Viviendas particulares Ocupantes presentes AGUARUNA (AGUAJUN) Viviendas particulares Ocupantes presentes

Red pública 2/

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal

No tiene

66 116

877

2 988

33 782

4 238

24 231

1 607

128

78

415

74

912

9 192

620

391

2 337

436

5 408

11 162

21

63

8 885

521

1 672

55 220

79

283

43 824

2 638

8 396

Total

AMAHUACA Viviendas particulares Ocupantes presentes

80

-

21

14

20

25

301

-

94

53

56

98

AMARAKAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

227

-

27

36

6

158

1 042

-

109

120

22

791

AMUESHA (YANESHA) Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 759

25

86

809

82

757

7 515

105

386

3 453

333

3 238

ARABELA Viviendas particulares Ocupantes presentes

64

-

-

3

34

27

403

-

-

13

227

163

ARAZAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

73

15

1

5

23

29

317

59

5

22

86

145

ASHANINKA Viviendas particulares Ocupantes presentes

18 809

475

1 762

10 550

936

5 086

87 856

2 000

8 546

51 305

4 078

21 927

ASHENINKA Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 822

4

8

602

142

1 066

8 774

21

30

2 931

598

5 194

BORA Viviendas particulares Ocupantes presentes

138

-

5

108

1

24

748

-

21

589

6

132

570

1

1

120

33

415

3 255

9

4

683

201

2 358

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA) Viviendas particulares Ocupantes presentes CAPANAHUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

69

-

-

28

4

37

384

-

-

144

19

221

CAQUINTE Viviendas particulares Ocupantes presentes

69

-

-

68

-

1

439

-

-

435

-

4

- 131 -

CUADRO Nº 4: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Servicio higiénico conectado a: Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Red pública 2/

Total

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal

No tiene

CASHIBO-CACATAIBO Viviendas particulares Ocupantes presentes

484

2

4

92

154

232

1 879

10

15

375

585

894

CASHINAHUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

446

7

27

299

46

67

2 231

26

107

1 455

282

361

15

-

-

-

1

14

63

-

-

-

2

61

CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes CHAYAHUITA Viviendas particulares Ocupantes presentes

3 798

9

27

162

644

2 956

21 289

26

117

796

3 668

16 682

COCAMA-COCAMILLA Viviendas particulares Ocupantes presentes

2 139

3

51

1 196

61

828

11 300

14

236

6 445

344

4 261

CULINA Viviendas particulares Ocupantes presentes ESE'EJJA Viviendas particulares Ocupantes presentes

80

-

3

20

22

35

417

-

6

110

117

184

131

1

15

102

-

13

588

4

63

458

-

63

HUACHIPAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

81

1

24

11

3

42

348

4

116

50

13

165

HUAMBISA Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 859

1

4

194

35

1 625

10 023

3

26

1 066

196

8 732

HUITOTO-MENECA Viviendas particulares Ocupantes presentes

53

-

4

22

2

25

272

-

30

89

10

143

HUITOTO-MURUI Viviendas particulares Ocupantes presentes

268

5

12

99

27

125

1 390

18

48

536

139

649

HUITOTO MUINAME Viviendas particulares Ocupantes presentes

14

-

2

6

-

6

55

-

6

29

-

20

IQUITO Viviendas particulares Ocupantes presentes

100

-

17

36

23

24

519

-

97

208

111

103

- 132 -

CUADRO Nº 4: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Servicio higiénico conectado a: Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Red pública 2/

Total

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal

No tiene

JEBERO-CHAYAHUITA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

46

-

-

1

2

43

226

-

-

1

16

209

JEBERO Viviendas particulares Ocupantes presentes

25

-

-

2

1

22

126

-

-

7

8

111

JIBARO-ACHUAL 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

36

4

-

2

1

29

168

26

-

11

5

126

KICHWARUNA Viviendas particulares Ocupantes presentes

23

-

1

22

-

-

116

-

7

109

-

-

19

-

1

-

1

17

47

-

2

-

1

44

KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes LAMAS (LLACUASH) Viviendas particulares Ocupantes presentes

3 755

23

59

2 730

40

903

16 926

105

278

12 533

149

3 861

MARINAHUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

14

-

-

6

-

8

20

-

-

9

-

11

MASTANAHUA-SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

18

-

-

-

-

18

79

-

-

-

-

79

MATSES Viviendas particulares Ocupantes presentes

308

-

1

206

28

73

1 724

-

7

1 272

123

322

MATSIGUENGA Viviendas particulares Ocupantes presentes

2 285

66

134

1 502

96

487

11 185

273

627

7 632

458

2 195

NOMATSIGUENGA Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 533

1

98

1 171

45

218

8 016

7

478

6 148

236

1 147

OCAINA Viviendas particulares Ocupantes presentes

21

-

-

13

1

7

97

-

-

57

5

35

OREJON Viviendas particulares Ocupantes presentes

- 133 -

36

-

-

1

1

34

176

-

-

3

8

165

CUADRO Nº 4: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Servicio higiénico conectado a: Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Red pública 2/

Total

Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina

Río, acequia o canal

No tiene

PIRO Viviendas particulares Ocupantes presentes

693

1

28

265

99

300

3 260

1

128

1 255

492

1 384

PUKIRIERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

44

-

2

29

8

5

164

-

12

118

23

11

QUICHUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

3 340

14

81

714

371

2 160

18 695

58

444

4 037

2 099

12 057

RESIGARO-OCAINA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

7

-

-

4

-

3

37

-

-

19

-

18

SECOYA Viviendas particulares Ocupantes presentes

184

-

12

22

11

139

921

-

58

142

51

670

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

107

-

-

28

46

33

455

-

-

141

192

122

SHIPIBO-CONIBO Viviendas particulares Ocupantes presentes TICUNA Viviendas particulares Ocupantes presentes

4 289

62

210

1 594

336

2 087

22 481

304

1 174

8 263

1 712

11 028

1 241

3

84

720

50

384

6 973

24

457

3 950

264

2 278

22

-

-

18

3

1

77

-

-

68

7

2

13

-

-

12

-

1

48

-

-

43

-

5

993

-

5

360

152

476

4 854

-

18

1 830

759

2 247

TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI-MATSIGUENGA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes URARINA Viviendas particulares Ocupantes presentes YAGUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 013

5

30

456

52

470

5 585

28

127

2 557

248

2 625

YAMINAHUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

134

-

-

22

-

112

599

-

-

97

-

502

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. 2/ Dentro y fuera de la vivienda. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

- 134 -

CUADRO Nº 5: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico por red pública Sí

PERÚ

66 116

ACHUAL Viviendas particulares Ocupantes presentes AGUARUNA (AGUAJUN) Viviendas particulares Ocupantes presentes

No

9 116

57 000

1 607

606

1 001

9 192

3 195

5 997

11 162

182

10 980

55 220

802

54 418

AMAHUACA Viviendas particulares Ocupantes presentes

80

-

80

301

-

301

AMARAKAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

227

106

121

1 042

564

478

AMUESHA (YANESHA) Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 759

303

1 456

7 515

1 270

6 245

ARABELA Viviendas particulares Ocupantes presentes

64

1

63

403

1

402

ARAZAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

73

2

71

317

8

309

ASHANINKA Viviendas particulares Ocupantes presentes

18 809

2 727

16 082

87 856

12 997

74 859

ASHENINKA Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 822

15

1 807

8 774

84

8 690

BORA Viviendas particulares Ocupantes presentes

138

25

113

748

149

599

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA) Viviendas particulares Ocupantes presentes

570

9

561

3 255

45

3 210

CAPANAHUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

69

16

53

384

93

291

CAQUINTE Viviendas particulares Ocupantes presentes

69

-

69

439

-

439

- 135 -

CUADRO Nº 5: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico por red pública Sí

No

CASHIBO-CACATAIBO Viviendas particulares Ocupantes presentes

484

37

447

1 879

169

1 710

CASHINAHUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

446

220

226

2 231

930

1 301

15

-

15

63

-

63

CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes CHAYAHUITA Viviendas particulares Ocupantes presentes

3 798

234

3 564

21 289

1 260

20 029

COCAMA-COCAMILLA Viviendas particulares Ocupantes presentes

2 139

538

1 601

11 300

2 751

8 549

CULINA Viviendas particulares Ocupantes presentes ESE'EJJA Viviendas particulares Ocupantes presentes

80

-

80

417

-

417

131

4

127

588

20

568

HUACHIPAERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

81

43

38

348

181

167

HUAMBISA Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 859

77

1 782

10 023

452

9 571

HUITOTO-MENECA Viviendas particulares Ocupantes presentes

53

-

53

272

-

272

HUITOTO-MURUI Viviendas particulares Ocupantes presentes

268

60

208

1 390

338

1 052

HUITOTO MUINAME Viviendas particulares Ocupantes presentes

14

7

7

55

27

28

IQUITO Viviendas particulares Ocupantes presentes

100

75

25

519

412

107

- 136 -

CUADRO Nº 5: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico por red pública Sí

No

JEBERO-CHAYAHUITA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

46

2

44

226

2

224

JEBERO Viviendas particulares Ocupantes presentes

25

12

13

126

57

69

JIBARO-ACHUAL 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

36

2

34

168

12

156

KICHWARUNA Viviendas particulares Ocupantes presentes

23

-

23

116

-

116

19

-

19

47

-

47

KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes LAMAS (LLACUASH) Viviendas particulares Ocupantes presentes

3 755

633

3 122

16 926

2 898

14 028

MARINAHUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

14

-

14

20

-

20

MASTANAHUA-SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

18

9

9

79

41

38

MATSES Viviendas particulares Ocupantes presentes

308

10

298

1 724

48

1 676

MATSIGUENGA Viviendas particulares Ocupantes presentes

2 285

196

2 089

11 185

889

10 296

NOMATSIGUENGA Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 533

215

1 318

8 016

1 123

6 893

OCAINA Viviendas particulares Ocupantes presentes

21

-

21

97

-

97

OREJON Viviendas particulares Ocupantes presentes

- 137 -

36

1

35

176

2

174

CUADRO Nº 5: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Dispone de alumbrado eléctrico por red pública

Total



No

PIRO Viviendas particulares Ocupantes presentes

693

55

638

3 260

206

3 054

PUKIRIERI Viviendas particulares Ocupantes presentes

44

-

44

164

-

164

QUICHUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

3 340

548

2 792

18 695

3 151

15 544

RESIGARO-OCAINA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

7

-

7

37

-

37

SECOYA Viviendas particulares Ocupantes presentes

184

9

175

921

46

875

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes

107

7

100

455

33

422

SHIPIBO-CONIBO Viviendas particulares Ocupantes presentes TICUNA Viviendas particulares Ocupantes presentes

4 289

1 555

2 734

22 481

8 174

14 307

1 241

331

910

6 973

1 886

5 087

22

-

22

77

-

77

13

1

12

48

8

40

TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI-MATSIGUENGA 1/ Viviendas particulares Ocupantes presentes URARINA Viviendas particulares Ocupantes presentes

993

38

955

4 854

197

4 657

YAGUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

1 013

182

831

5 585

997

4 588

YAMINAHUA Viviendas particulares Ocupantes presentes

134

23

111

599

95

504

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

- 138 -

CUADRO Nº 6: TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR PADECIMIENTO DE ALGUNA DIFICULTAD O LIMITACIÓN FÍSICA O MENTAL PERMANENTE DE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Total

PERÚ

66 446

ACHUAL Hogares Ocupantes presentes AGUARUNA (AGUAJUN) Hogares Ocupantes presentes

Hogares con algún miembro con discapacidad

Hogares sin ningún miembro con discapacidad

2 815

63 631

1 623

77

1 546

9 192

503

8 689

11 183

454

10 729

55 220

2 736

52 484

AMAHUACA Hogares Ocupantes presentes

80

6

74

301

20

281

AMARAKAERI Hogares Ocupantes presentes

227

17

210

1 042

82

960

1 767

135

1 632

7 515

626

6 889

AMUESHA (YANESHA) Hogares Ocupantes presentes ARABELA Hogares Ocupantes presentes

65

-

65

403

.

403

ARAZAERI Hogares Ocupantes presentes

73

3

70

317

10

307

ASHANINKA Hogares Ocupantes presentes

18 856

796

18 060

87 856

4 096

83 760

ASHENINKA Hogares Ocupantes presentes

1 823

45

1 778

8 774

248

8 526

BORA Hogares Ocupantes presentes

138

4

134

748

28

720

CANDOSHI-MURATO (SHAPRA) Hogares Ocupantes presentes

579

9

570

3 255

67

3 188

CAPANAHUA Hogares Ocupantes presentes

69

-

69

384

.

384

CAQUINTE Hogares Ocupantes presentes

69

3

66

439

18

421

- 139 -

CUADRO Nº 6: TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR PADECIMIENTO DE ALGUNA DIFICULTAD O LIMITACIÓN FÍSICA O MENTAL PERMANENTE DE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Hogares con algún miembro con discapacidad

Total

Hogares sin ningún miembro con discapacidad

CASHIBO-CACATAIBO Hogares Ocupantes presentes

484

23

461

1 879

106

1 773

CASHINAHUA Hogares Ocupantes presentes

466

32

434

2 231

153

2 078

15

1

14

63

4

59

CHAMICURO-COCAMA COCAMILLA 1/ Hogares Ocupantes presentes CHAYAHUITA Hogares Ocupantes presentes

3 802

180

3 622

21 289

1 191

20 098

COCAMA-COCAMILLA Hogares Ocupantes presentes

2 145

90

2 055

11 300

548

10 752

CULINA Hogares Ocupantes presentes ESE'EJJA Hogares Ocupantes presentes

82

6

76

417

27

390

131

3

128

588

13

575

HUACHIPAERI Hogares Ocupantes presentes

81

2

79

348

12

336

HUAMBISA Hogares Ocupantes presentes

1 869

103

1 766

10 023

655

9 368

HUITOTO-MENECA Hogares Ocupantes presentes

53

9

44

272

49

223

HUITOTO-MURUI Hogares Ocupantes presentes

269

7

262

1 390

44

1 346

HUITOTO MUINAME Hogares Ocupantes presentes

14

-

14

55

.

55

IQUITO Hogares Ocupantes presentes

100

2

98

519

19

500

- 140 -

CUADRO Nº 6: TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR PADECIMIENTO DE ALGUNA DIFICULTAD O LIMITACIÓN FÍSICA O MENTAL PERMANENTE DE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Hogares con algún miembro con discapacidad

Total

Hogares sin ningún miembro con discapacidad

JEBERO-CHAYAHUITA 1/ Hogares Ocupantes presentes

46

5

41

226

32

194

JEBERO Hogares Ocupantes presentes

25

1

24

126

6

120

JIBARO-ACHUAL 1/ Hogares Ocupantes presentes

36

2

34

168

14

154

KICHWARUNA Hogares Ocupantes presentes

23

1

22

116

8

108

19

-

19

47

.

47

KISAMBERI-SAPITIERI-AMARAKAERI 1/ Hogares Ocupantes presentes LAMAS (LLACUASH) Hogares Ocupantes presentes

3 785

221

3 564

16 926

1 088

15 838

MARINAHUA Hogares Ocupantes presentes

14

1

13

20

2

18

MASTANAHUA-SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Hogares Ocupantes presentes

18

-

18

79

.

79

MATSES Hogares Ocupantes presentes

326

8

318

1 724

43

1 681

MATSIGUENGA Hogares Ocupantes presentes

2 303

78

2 225

11 185

451

10 734

NOMATSIGUENGA Hogares Ocupantes presentes

1 539

33

1 506

8 016

186

7 830

OCAINA Hogares Ocupantes presentes

21

6

15

97

30

67

OREJON Hogares Ocupantes presentes

- 141 -

36

5

31

176

28

148

CUADRO Nº 6: TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, POR PADECIMIENTO DE ALGUNA DIFICULTAD O LIMITACIÓN FÍSICA O MENTAL PERMANENTE DE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR, SEGÚN PUEBLO ÉTNICO Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Pueblo étnico y total de ocupantes presentes

Hogares con algún miembro con discapacidad

Total

Hogares sin ningún miembro con discapacidad

PIRO Hogares Ocupantes presentes

694

27

667

3 260

137

3 123

PUKIRIERI Hogares Ocupantes presentes

44

6

38

164

39

125

QUICHUA Hogares Ocupantes presentes

3 359

138

3 221

18 695

835

17 860

7

-

7

37

.

37

RESIGARO-OCAINA 1/ Hogares Ocupantes presentes SECOYA Hogares Ocupantes presentes

184

5

179

921

28

893

SHARANAHUA-MARINAHUA 1/ Hogares Ocupantes presentes

107

4

103

455

13

442

SHIPIBO-CONIBO Hogares Ocupantes presentes TICUNA Hogares Ocupantes presentes TOYOERI-AMAHUACA-MATSIGUENGA 1/ Hogares Ocupantes presentes TOYOERI-SHIPIBO-CONIBO-ESE'EJJAARAZAERI-MATSIGUENGA 1/ Hogares Ocupantes presentes URARINA Hogares Ocupantes presentes

4 362

133

4 229

22 481

773

21 708

1 250

38

1 212

6 973

250

6 723

22

3

19

77

8

69

13

2

11

48

12

36

998

39

959

4 854

216

4 638

YAGUA Hogares Ocupantes presentes

1 018

44

974

5 585

284

5 301

YAMINAHUA Hogares Ocupantes presentes

134

8

126

599

36

563

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad. Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Fuente : INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007

- 142 -

Anexo

Anexo

Funcionarios que participaron en la ejecución de los Censos Nacionales 2007 COMISIÓN CONSULTIVA DE LOS CENSOS NACIONALES 2007

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA COMITÉ DIRECTIVO INSTITUCIONAL

Presidente

Renán Quispe Llanos Jefe del INEI

Secretario Técnico

Gaspar Morán Flores Director Nacional de la DNCE

MIEMBROS CONFORMANTES Asamblea Nacional de Rectores Presidencia Consejo de Ministros INDEPA Conferencia Episcopal Ministerio Agricultura Ministerio del Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Defensa Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Justicia Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de la Producción

Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud

Elipio Moreno Moreno Pedro Chávez Farfán

Renán Quispe Llanos Jefe del INEI Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe del INEI Eduardo Díaz Zárate Secretario General del INEI Ramón De La Cruz Yupanqui Asesor en Censos y Encuestas

Ronald Ibarra Gonzáles Víctor Lainez Cárdenas César Mancilla Aguilar Víctor Villar Agurto Enrique Garrido Lecca

Gloria Loza Martínez Asesor en Demografía y Población

Jorge J. Olivera Silva Javier Kapsoli Salinas

Lupe Berrocal de Montestruque Asesor en Condiciones de Vida

Germán Reaño Álvarez Rafael Cárdenas Vanini Adolfo Horna Blas Roxana Alvarado Arévalo Ricardo Villamontes Blas Víctor Quispe Peña Héctor Murayama Konishi José Quispe Cacho Miguel Córdova Cuba Marco Choquecillo Peña César Alcántara Loayza Lydia Mendoza Lara Luis Arana Santolaya

María Álvarez Rivas Asesor en Investigación Operativa

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio de Transporte y Julio Escobar Abril Comunicaciones Ministerio de Vivienda, Daniel Torres Soria Construcción y Saneamiento Ministerio del Interior Carlos Gil Valverde

Javier Vásquez Chihuán Asesor en Actividad Económica

Gaspar Morán Flores Director Nacional Dirección Nacional de Censos y Encuestas Arturo Arias Chumpitaz Director Nacional Adjunto Dirección Nacional de Censos y Encuestas María Esther Cutimbo Gil Directora Técnica Oficina Técnica de Planificación, Presupuesto y Cooperación Técnica Norbil Valderrama Director Técnico Oficina Técnica de Asesoría Jurídica

- 145 -

José Luis Álvarez Aguilar Director Técnico Oficina de Control Institucional Marleni Orrillo Huamán Directora Técnica Oficina Técnica de Difusión Rofilia Ramírez Ramírez Directora Técnica Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Nancy Hidalgo Calle Directora Técnica Adjunta Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales José García Zanabria Director Técnico Dirección Técnica de Indicadores Económicos Lilia Montoya Sánchez Directora Técnica Adjunta Dirección Técnica de Indicadores Económicos Boris López Acuña Director Técnico Oficina de Defensa Nacional Alejandro Vílchez de los Ríos Director Técnico Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales Arturo Camarena Chuquipoma Director Nacional Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Gustavo Chávez Villacorta Director Nacional Adjunto Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Eduardo Villa Morocho Director Técnico Escuela Nacional de Estadística e Informática Genara Rivera Araujo Directora Técnica Centro de Investigación y Desarrollo Daniel Maguiña Huerta Director Técnico Oficina Técnica de Informática Manuel Díaz Arana Director Técnico Oficina Técnica de Administración

COMITÉS TÉCNICOS DE LOS CENSOS Gaspar Morán Flores Director Nacional Dirección Nacional de Censos y Encuestas Arturo Arias Chumpitaz Director Nacional Adjunto Dirección Nacional de Censos y Encuestas CARTOGRAFÍA Carlos Santur Alberca Digna Mateo Igreda Eva Aguado Molina Silvia Angulo Vera Lourdes Huerta Rosales Milagros Granda Carrión José García-Godos Jara Héctor Saavedra Mora METODOLOGÍA Y SEGMENTACIÓN Isabel Valladares Alcántara Raquel Frassinetti Ybarguen Carolina Cartolín Rosado Gisela Cañote Fajardo Esther Roldán Jaramillo Rubén Espinoza Rojas Gustavo García Moreno Liz Rodríguez Zea CAP ACIT ACIÓN CAPA CITA Eduardo Villa Morocho Dante Carhuavilca Bonett Saúl García Mendoza Juvenal Miranda Gonzales LOGÍSTICA Y ARCHIVO Mario Bellido Castillo Walter Chirinos Portugal Ricardo Rivera Leyva Julio Castillo Barrón Julio Díaz Chanduy EMP ADRONAMIENT O CC.II EMPADRONAMIENT ADRONAMIENTO Alejandro Guzmán Urpi Pablo Inga Medina CONSISTENCIA DE DATOS Martha De La Cruz Tarmeño Jilbert Rivera Miranda

- 146-

CONSISTENCIA DE TABULADOS Freddy Castillo Canayo Freddy Tineo Guevara Evelyn Vania Olivera Farge Cristina Leyva Amado

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA COORDINACIÓN PRESUPUESTAL INEI María Esther Cutimbo Gil Manuel Carmona Martínez COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA INEI

CONSISTENCIA INTERNA-EXTERNA Wilson Fredy Urviola Zapata Pablo Inga Medina Carlos Alberto Hidalgo Leiva Juan Carlos Gil Huamaní Arturo Huanca Quispe Lourdes Condori Huahuachampi César Andrés Acosta Zea Rainaldo Trujillo Hidalgo

Manuel Díaz Arana Jaime Bendrell Alor COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA DNCE Jorge Pando Simonetti José Morales Cahua Carmen Assante Díaz Marisella Tapia Mallma Sonia Trinidad Ramírez

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN O INEI UNFP A COORDINA CIÓN PRO YECT UNFPA COORDINACIÓN PROYECT YECTO Raúl Rengifo Mori Carolina Rosa Cartolín Rosado Pablo Inga Medina Ruben Espinoza Rojas Zoila Ortiz Miguel EDICIÓN Liz Rodríguez Zea Diana Villafuerte Gamboa Zorka Sánchez Ochoa Roni Yapu Rivera Jonathan Ochoa Chávez Alicia Magdalena Montes Félix PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Marleni Orrillo Huamán Francisco Casaretto Fonseca Francisco Costa Aponte Jorge Maza Milla Marco Montero Khang

Manuel Díaz Arana

AMAZONAS Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007:: PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007 Oscar R. Altamirano Quispe Presidente Gobierno Regional de Amazonas SECRET ARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE SECRETARIO APO YO DEP ART AMENT AL APOY DEPART ARTAMENT AMENTAL JESÚS CORONEL LEYVA Asesor Técnico INEI INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007

SEGURIDAD CENSAL Boris López Acuña Humberto Tragodara Flores NORMAS LEGALES Norbil Valderrama Díaz Carmen Ale Dueñas

Peter Thomas LLerche erche Alcalde Provincial de Chachapoyas L uis V alentín Soberón Burga Valentín Gobernador Departamental de Amazonas Gustavo G. Corbera Coronel Director Regional de Educación Amazonas Coronel PNP Daniel Meléndez Villa Jefe Región Policía Nacional del Perú – Amazonas

- 147 -

Pedro PPablo ablo Vilcherrez PParedes aredes Jefe del Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – Chachapoyas

Hugo Aedo Mendoza Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista

Jefe Departamento Censal de Amazonas

Amilcar Huancahuari TTueros ueros Alcalde de la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno

Jesús Coronel Leyva Coordinador Departamental de Amazonas

Edwin Bustios Saavedra Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huanta

César Octavio Gómez Bautista Jefes Provinciales/Sub Amazonas

Provinciales

de

Ricardo Arone Huamani Director Regional de Educación

América Adolfina Pizarro Posadas María Elena Bobadilla Rivera Ceferino Teobaldo Juan De Dios Rosas Sofía Erfilia Guivin Culque Luis Domingo Reátegui Samaniego José Trinidad Tafur Vargas Nina Horfelinda Castañeda Servan Lincol Sánchez Rojas Olga Nora Rosillo Castillo

María TTorrealva orrealva Cabrera Directora Regional de Salud Darío Limaco Badajóz Director Regional de Transportes y Comunicaciones

Jefes de Empadronamiemto de Comunidades Indígenas de Amazonas Segundo Cumbia Apikay Rony Asangkay Atamain Francisco Sarasara Samecash Dennis Percy Apikai Paredes Jorge Velasquez Cahuasa

Pedro Huamaní Oré Director Regional de Comercio Exterior y Turismo

Gilberto Gallo Melgarejo Director Regional de Energía y Minas W alter Chávez Cruz Jefe de la 2da. Brigada de Infantería del Ejército Peruano

Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007:: PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007

Oswaldo Hurtado Cáceres Director de la IX Región de la Policía Nacional del Perú

Ernesto Molina Chávez Presidente Gobierno Regional de Ayacucho

Jorge Del Campo Cavero Rector de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

SECRET ARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE SECRETARIO APO YO DEP ART AMENT AL APOY DEPART ARTAMENT AMENTAL Ricardo García Mendoza Director Departamental de la ODEI Ayacucho INEI

Germán Martinelli Chuchón Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga

Fidel Morales Infante Director Regional de Vivienda y Construcción

Jorge Aramburú Correa Director Regional de la Producción

AYACUCHO

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007

Pedro Rivera Cea Director Regional de Agricultura

Eduardo Morales Gálvez Gobernador Regional de Ayacucho Jefe Departamento Censal de Ayacucho Ricardo García Mendoza Jefes Sub Departamento Censal de Ayacucho Juan Ortega Escriba Alejandro Saturnino Flores Jaurequi

- 148-

Coordinador Departamental de Ayacucho

Manuel Jesús Bacón TTanta anta Gobernador de Cajamarca

Héctor Alarcón Oré Jefes Provinciales/Sub provinciales de Ayacucho Juan Guillermo Jaúregui Alarcón Lidz Pamela Chávez Molina Edmundo Taquiri Quisoruco Raúl Astorima Quichua Jack Dennis Mancco Sulca Mercedes Ofelia Vivanco Huayta Cayo Cervan Huamán Ranulfo Contreras Bustamante Marcelino Fernández Quispe Gabriel Yovane Escriba Soca David Eugenio Jalixto Huasco Edilberto García Gálvez Reyna Lisbeth Bendezu Guevara

P edro LLuis uis Cabellos LLeón eón Director Regional de Educación de Cajamarca Doris Cabanillas PPalomino alomino Directora Regional de Salud de Cajamarca R oberto Montero PPalacios alacios Director Regional de Agricultura de Cajamarca Julia Salas Berrospi Directora Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Cajamarca

Jefes de Empadronamiento de Comunidades Indígenas de Ayacucho Olga Crisanti Uscata Raúl Sánchez Torres Delfina López Ninasaume Leopoldo Quispe Curi

CAJAMARCA

Monseñor José Carmelo Martínez Lázaro Obispo de Cajamarca

L uis Antonio PPesantes esantes PPastor astor Director Regional de Transportes y Comunicaciones de Cajamarca Genaro Carrión Ballenas Director Regional de Energía y Minas de Cajamarca Carlos Javier V ergara Montero Vergara Director Regional de Trabajo y Promoción de Empleo de Cajamarca

Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007::

Eddy FFranklin ranklin R amírez Andía Ramírez Director Regional de Comercio Exterior y Turismo de Cajamarca

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007

Tnte. Crnel. Augusto FFernando ernando PPacheco acheco Yáñez Jefe Militar BIM Zepita N° 7 Baños del Inca

Jesús Coronel Salirrosas Presidente Gobierno Regional de Cajamarca

Gral. PNP Víctor Aurelio Fernández Noriega Jefe de la DITERPOL Cajamarca

SECRET ARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE SECRETARIO APO YO DEP ART AMENT AL APOY DEPART ARTAMENT AMENTAL Juan V argas Benites Vargas Director Departamental de la ODEI Cajamarca INEI INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007 Jorge Estuardo León Briones Asesor Presidencia del Gobierno Regional de Cajamarca Marco Aurelio LLa a TTorre orre Sanchez Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cajamarca

Angelmiro Montoya Mestanza Rector Universidad Nacional de Cajamarca Wilman Ruiz Vigo Rector Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU) Gilmer Díaz TTello ello Director de la Universidad Privada San Pedro - Filial Cajamarca Mario Flores Otiura Gerente de la Universidad Privada del Norte – Filial Cajamarca Albert Cabanillas Malaver Vice Rector Universidad Alas Peruanas – Filial Cajamarca

- 149 -

Miguel Ledesma Inostroza Presidente Cámara de Comercio

SECRET ARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE SECRETARIO APO YO DEP ART AMENT AL APOY DEPART ARTAMENT AMENTAL

Walter Campos Representante Minera Yanacocha

Gabriel Ordinola Hernández Director Departamental de la ODEI Cusco INEI

Jefe Departamento Censal de Cajamarca

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007

Juan Urbano Vargas Benites

Marina Sequeiros Montesinos Alcaldesa Municipalidad Provincial del Cusco

Jefe Sub Departamento Censal de Cajamarca Andrés Solís Gonzáles Luis Rolan Samamé Martínez

Benjamín Zapata Echegaray Director Regional de Agricultura

Coordinador Departamental de Cajamarca

Mario Cabrera Gutiérrez Director Regional de Educación

Alfredo Huamán Rojas Jefes Provinciales/Sub Cajamarca

provinciales

de

W ashington V enancio Coello TTairo airo Venancio Director Regional de Producción

María Angélica Chavarry De Urteaga Nevado Luis Alberto Mayta Pacheco Erling Lizardo Reyes Ramírez Paula Del Carmen Bazán Vásquez Julia Barbarita Díaz Araujo Clara Isabel Reyes Vásquez Moyra Lorena Vásquez Sánchez Sandra Esther Alva Rebaza Lino Hermitanio Cabrera Silva José Paulino Abanto Torres Henry Alexánder Zavaleta Ponce José Antonio Paredes Vásquez Almanzor Revilla Ríos Julio Bustamante Díaz Víctor Alfonso Fernández Goicochea Virgilio Gonzales Alejandría Ramos Hernán Tello Guerrero Yesenia De Los Milagros Núñez Martino Edgar Yoni Ramos García

Hugo Blanco Araoz Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones Hugo Ayala Rodríguez Director Regional de Trabajo y Promoción Social Alberto Caro PPalavicino alavicino Director Regional de Salud Carlo Magno Florentino Cornejo PPalomino alomino Presidente Corte Superior de Justicia Cmdte. Andrés Gonzáles Montesinos Director de la IV Región de Defensa Civil

Jefe de Empadronamiento de Comunidades Indígenas en Cajamarca Albercio Bazan Jempekit Petronila Santacruz Machado

CUSCO Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007:: PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007 Hugo Eulogio Gonzáles Sayán Presidente Gobierno Regional del Cusco

Jaén PPaúl aúl Benavente García Director Regional de Comercio Exterior y Turismo

Gral. Brig. Jorge Carcovich Cortelezzi Cmdte. Gral. 5ta. Brigada de Montaña PNP PPascual ascual Quisa Bravo Jefe de Estado Mayor X –DIRTEPOL de la Policía Nacional del Perú Silvio Campana Zegarra Representante de Defensoría del Pueblo Cmdte. LLuis uis PPonce once LLa a Jara Jefe del Cuerpo General de Bomberos del Cusco Víctor Aguilar Callo Rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Gloria Charca PPuente uente De L a V ega Vega Rectora de la Universidad Andina del Cusco

- 150-

SECRET ARIA TÉCNICA DEL COMITÉ DE APO YO SECRETARIA APOY DEP ART AMENT AL DEPART ARTAMENT AMENTAL

Inés Fernández Baca Directora y Coordinadora Intercentros de Investigación y Desarrollo

Gabriel Ordinola Hernández

Rosa María Boza Castro Directora Departamental de la ODEI Huánuco INEI

Jefe Sub departamento Censal del Cusco

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007

Jefe Departamento Censal del Cusco

Yariani Barreto Serrano

Augusto Vásquez Solís Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional

Coordinador departamental del Cusco Juan Rojas Ayquipa

Jesús Giles Alipazaga Alcalde Provincial de Huánuco

Jefes Provinciales/Sub provinciales del Cusco

Tte. Crnl. Inf. Jaime Malpica Lozano Ejército Peruano de Huánuco

Margarita Miranda Acuña Masias Pio Vargas Sanchez Roger Pfuro Huaman Carlos Radovich Collado Vilma Ruth Huanca Poliar Hammerly Flores Aparicio Juan Carlos Huaman Huillca Avelino Rodriguez Villalba Gregorio Adrian Quispe Castillo Bertha Victoria Carrillo Valverde Becker Machuca Huaman Elodia Choque Valenzuela Nancy Albina Iruri Quispillo Carrillo Nico Puente De La Vega Juan José Rodriguez Mendoza Enrique Juan Emilio Visaga Alvarez

Crnl. Luis Navarrete Murillo Policía Nacional Adalberto Pérez Naupay Dirección Regional de Educación Grover PPalacios alacios Vásquez Dirección Regional de Agricultura Heriberto Hidalgo Carrasco Dirección Regional de Salud Segundo Mundaca Bidarte Dirección Regional de Transporte

Jefe de Empadronamiento de Comunidades Indígenas de Cusco Raul Rudas Aliaga Javier Cahuaenire Corinte Franklin Carbajal Lorotupa Olga Roca Mendieta Rodrigo Vargas Saavedra Julian Dariquebe Jerehua Sebastian Velasquez Estrada

HUÁNUCO Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007:: PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007 Jorge Espinoza Egoavil Presidente Gobierno Regional de Huánuco

Ena Espinoza Cañoli Dirección Regional de Trabajo Edwin Ortega Galarza Universidad Nacional Hemilio Valdizan José Beraun Barrantes Universidad de Huánuco María Lina TTorres orres LLeón eón Gobernación Monseñor Jaime Rodríguez Salazar Obispado Roció Chávez Cabello Programa Juntos Jefe Departamento Censal de Huánuco Rosa María Boza Castro

- 151 -

Coordinador Departamental de Huánuco

Monseñor PPedro edro Barreto Jimeno SS.J .J .J.. Arzobispo del Arzobispado Metropolitano de Huancayo

Abraham Wilnner Maraví Rojas Jefes Provinciales/Sub Provinciales de Huánuco Alexander Ruíz Ramírez Victor Raul Huanca Remigio Marcos Daniel Cabanillas Cardich César Augusto Clemente Martel Grethel Mejía Pimentel Santiago Francisco Carhuapoma Caqui Janet Iliana Llanos Zevallos Juan León López Terrones Doris Mariel Doria Rojas Wilfredo Leo Rodríguez Luis Alberto Albornoz Rubina Elmer Francisco Antonio Basilio

W alter Angulo Mera Director Regional de la Dirección Regional de Educación Elizabeth V alle Vila Valle Director Regional de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Daniel Zarate Domínguez Director Regional de la Dirección Regional de Salud

Jefes de Empadronamiemto de Comunidades Indígenas de Huánuco César Sebastián Bautista Luis Samaniego Domingo Celin Michel Diques Rojas Josias Inuma Vásquez Amilcar Rodríguez Marín

W alter Rivera Chávez Director Regional de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007

Jesús Sánchez Marín Rector de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional de Junín SECRET ARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE APO YO SECRETARIO APOY ART AMENT AL DEPART ARTAMENT AMENTAL DEP

Freddy Arana V elarde Velarde Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancayo Ángel Unchupaico Canchumani Alcalde de la Municipalidad Distrital de El Tambo Héctor Castro Pimentel Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chilca

José Luis Álvarez Ramos Director Regional de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

Julio Armando Moscoso Urquizo Director Regional de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007::

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007

Jaime Alfonso Gonzáles Vivas Director Regional de la Dirección Regional de Energía y Minas

Carlos Alcocer Véliz Director Regional de la Dirección Regional de la Producción

JUNÍN

William Miguel Chávez Director Departamental de la ODEI Junín INEI

R uperto Camilo de la PPeña eña V ega Vega Director Regional de la Dirección Regional Agraria

Esaú Caro Meza Rector de la Universidad Continental de Ciencia e Ingeniería Dimas Fernández Barrantes Rector de la Universidad Peruana «Los Andes» Johan Ramírez Chávarry Vice Rector Adjunto Universidad «Alas Peruanas» Teresita del PPilar ilar R omero Villar Romero Directora Centro Académico de la Universidad de Chimbote – Huancayo Crnel. David V elaochaga Grimaldi Velaochaga Jefe Regional de la Policía Nacional del Perú Gral. PNP José PPolicarpio olicarpio PPaz az Zavaleta Jefe de la VIII Región de Junín – PNP

Antonio Llerena Gil-Arroyo Gobernador de la Provincia de Huancayo

- 152-

Crnel. José Fernando Guzmán Cárdenas Jefe de Región Policía Nacional de la Región Junín Orville Danilo Pérez Lale Cmdt. Gral. - 31 Div. Ejercito Peruano P astor Adolfo Barriento PPeña eña Presidente de la Corte Superior de Justicia de Junín Carlos Augusto Cárdenas Sovero Decano del Ministerio Público Adolfo Ibarra Gonzáles Representante de la Defensoría del Pueblo Hugo Vildozola Gonzáles Gerente de la Cámara de Comercio de Huancayo Mario López TTejerina ejerina Gerente Regional de Electro-Centro S.A. Guillermo Martínez Gabaldoni Gerente de SEDAM- Huancayo Jhonny PPalma alma FFuentes uentes Jefe Regional del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil Julio FFernando ernando TTroncoso roncoso Mena Gerente de Red Asistencial del Seguro Social de Salud – Essalud osales PPecho Melitón Julio R Rosales echo Decano Colegio de Economistas de Junín Edwin Contreras Purizaca Director (e) Instituto Nacional Penitenciario - IV Región Centro Jefe Departamento Censal de Junín William Miguel Chávez Jefe Sub Departamento Censal de Junín Sonia Rosario Echevarría Huamán Coordinador Departamental de Junín César Augusto Zumaeta Delgado Jefes Provinciales/Sub provinciales de Junín Héctor Fernando Araujo Medrano Haydee Zosima Rojas Cuicapusa Juan Antonio Proaño Cueva Javier Lesama Gonzales Epifanio Carlos Moran Auqui Delmer Reinaldo Ñaupari Galarza Bertha Luz Salas Moya Erika Miriam Huaytalla Ñaupari

Elvira Yuliza Suazo Isla Elisa Judith Ruiz Balboceda Milton Fernando Pantoja Pantoja Edilberto Dario Rodríguez Huamanlazo Dantte Silver Artica Rosales Adenia Espinoza Yantas Jefe de Empadronamiento de Comunidades Indígenas de Junín Moises Guino Perez Martinez Janet Idalia Ayala Comun Enrique Jacobo Diaz Eddyn Fernandez Cardenas Ysaías Chapay Miguel Eli Melvin Garcia Rivera Oscar Benitos Marcos Maldonado Miguel Angel Novoa Flores Pedro Quinchoker Quintimari Gerson Efrain Chimanca Chimanga Alicia Gonzales Camana Efraìn Cabesillo Gàlvez

LORETO Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007:: PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007 Iván Vásquez V alera Valera Presidente Gobierno Regional de Loreto SECRET ARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE SECRETARIO APO YO DEP ART AMENT AL DEPART ARTAMENT AMENTAL APOY Juan Carlos Barrios Novoa Director Departamental de la ODEI Loreto INEI INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007 Salomón Abensur Díaz Municipalidad Provincial de Maynas Juan García Ruiz Gobernador de la Provincia de Maynas - Iquitos Mayor Gral. Oscar Rossi Scottini Cdte. Gral. de la Quinta Región Aérea Nº 5 José Ernesto Cueto Aservi Cdte. Gral. Operaciones de la Amazonía y V Zona Naval Francisco A. V argas V aca Vargas Vaca Cdte. Gral. de la Región Militar del Oriente

- 153 -

Coordinador Departamental de Loreto

Gral. W illiam TTafur afur R eategui William Reategui Jefe V Dirección Territorial de Iquitos PNP

César Manuel Del Aguila Barrera

Julio Reategui Ríos Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Loreto

Jefes Provinciales/Sub provinciales de Loreto

César Churango García (e) Dirección Regional de Agricultura de Loreto

Criss Jefferson Sinacay Pinche Luis Alberto Ramírez Rengifo Agapito Alcides Huansi Izquierdo Jesús Oliveira Tangoa Rogelio Saldaña Alvarado Omar Benjur Lache Arévalo Hugo Danilo Levano Ramos Ludwig Eduardo Vásquez Ruiz Lesly Flores Vela

José Antonio Soplin Ríos Dirección Regional de Energía y Minas de Loreto

Jefe de Empadronamiento de Comunidades Indígenas de Loreto

Emerson Leveau Delgado Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social de Loreto

Marilu Claudia Silva Doza Rosa Vanessa Rodriguez Vargas Manuel Vela Collantes Javier Nuñez Machoa Wigberto Ethewaldo Da Silva Arirama Felipe Del Aguila Perez Carlos Reategui Dahua Jose Lizandro Peña Vargas Elias Purificacion Manihuari Cumari Jorge Chavez Lucero Jose Canaquiri Murayari Niver Atahualpa Hualinga Edwin Salas Tuanama Edgar Rengifo Panduro Julio Cesar Tello Caetano Alirio Parente Rufino Wilson Rengifo Rodriguez Alberto Quijano Romero Carlo Magno Aguilar Vela Alonso Torres Zumaeta Elio Amasifuen Flores Wilmer Shuña Gordon Alberto Franchini Silvano Maria Eloisita Cardenas Macedo Fernando Muñoz Escudero Misael Huayta Marquez Dilmer Lopez Cardenas Rusbell Canaquiri Curitima Elder Yampis Bartenes Chimpa Jawian Mariano Pedro Totarika Mando Shiki Yuman Wijim Diego Alexander Molina Gallardo Josue Iracude Calderon Leandro Hualinga Vilchez Erasmo Hidalgo Escudero Edwin Pizango Lancha Roberto Yandari Akumbari

Carmen Montalvan Inga Dirección Regional de Salud de Loreto Aldo Meza Meza Dirección Regional Transportes y Comunicación de Loreto

Cristina Alegría Ruiz Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Loreto Tulio Correa Girón Dirección Regional de la Producción de Loreto Aristóteles Álvarez López Corte Superior de Justicia de Loreto Jorge Rodríguez Donayre Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Herman Collazos Saldaña Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Ibico Rojas Rojas Universidad Particular de Iquitos Algemiro Ramírez Prado Universidad Peruana del Oriente Mons. Julián García Centeno Vicariato Apostólico de Iquitos Edwin Vásquez Campos Comunidades Indígenas Jefe Departamento Censal de Loreto Juan Carlos Barrios Novoa Jefe Sub Departamento Censal de Loreto Ernesto Arévalo Guzmán

- 154-

MADRE DE DIOS Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007:: PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007

Jorge Castillo Hurtado Universidad nacional Amazónica de Madre de Dios Tnte. Crnl. Ing ernando Sosa PPagaza agaza Ing.. Elías FFernando Batallón de Ingeniería N° 4 Moisés Tomas Bueno Ejercito Peruano PNP R oberto V argas V alencia Roberto Vargas Valencia Policía nacional del Perú

Santos Kaway Kumori Presidente Gobierno Regional de Madre de Dios

Padre Daniel W anqun Wanqun Vicariato Apostólico de Madre de Dios

SECRET ARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE SECRETARIO APO YO DEP ART AMENT AL APOY DEPART ARTAMENT AMENTAL

Raúl A. Gonzáles Soto Centro de Emergencia de la Mujer - MDD

Hualberto Allison Jiménez Director Departamental de la ODEI Madre de Dios INEI

Carlos Murga Casas Centro de Emergencia de la Mujer - MDD

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007 José Julio Vinelli V ega Vega Gerente de la Municipalidad Provincial de Tambopata

Tnte. Tineo Marco Capitanía de Puerto Madre de Dios Marina de Guerra del Perú Carlos Salazar Carhuancho Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA – Madre de Dios

Yovana PPolo olo Álvarez Dirección de información Agraria Dirección Regional de Agricultura

Jefe Departamento Censal de Madre de Dios

Enrique Osorio Arrascue Dirección Regional de Agricultura

Coordinador Departamental de Madre de Dios

Edith Jurado Chaparro Director Regional de Educación Ronald Chicata Castillo Sub Director Área de Estadística Dirección Regional de Salud Oscar Leoncio Vizcarra Ramos Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Alberto Arqueros Alvarado Dirección Regional de la Producción Samuel PPastor astor V elásquez Velásquez Director de la Dirección de Circulación Terrestre Ernesto Montañés Blas Dirección Regional de Energía y Minas Eufemia Quispe PParedes aredes Dirección Regional de Turismo

Hualberto Vicente Allison Jiménez

Gilbert Roberto Quispe Cayllahua Jefes Provinciales/Sub Provinciales de Madre de Dios Carlos Eduardo García Olivares Enrique Zuñiga Vallejos Yeny Elizabeth Lombardi Flores Jefe de Empadronamiento de Comunidades Indígenas de Madre de Dios Juan Edgar Zapana Silva Geovanna Rojas Fernandez Leoncio Jose Aspajo Lopez Nohemia Del Aguila Arias Benito Chinchiquiti Hindemborgo Guillermo Onmia Chataro Mariela Hurtado Lopez Fredy Vidal Odagawa Sanchez Mariela Acuña Curo

- 155 -

PASCO

Santos Salvador Blanco Muñoz Rector de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007::

Yldert Cevallos PPacheco acheco Director del Hospital II Pasco – ESSALUD

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007

uis PParedes aredes Suárez Adolfo LLuis Director del Hospital de apoyo Daniel A. Carrión

Félix Rivera Serrano Presidente Gobierno Regional de Pasco

Amadeo Bernal Crispín Gerente EMAPA – Pasco

SECRET ARIA TÉCNICA DEL COMITÉ DE APO YO SECRETARIA APOY DEP ART AMENT AL DEPART ARTAMENT AMENTAL Consuelo Hermila García Godos Alarcón Directora Departamental de la ODEI Pasco INEI INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007 Manuel Guadalupe Guadalupe Director Regional de Agricultura Ana Rosa Basualdo Cotera Directora (E) PRONAMACHS Víctor Huamantoma Janampa Director Regional SENASA María Luz Guillen Espinoza Directora Regional de Educación Dimas V alle Carvajal Valle Director UGEL-Pasco Ramiro De La Cruz Ferruzo Director de Energía y Minas

R aúl PPorras orras Callupe Jefe (e) SUNAT Soledad Ordóñez W ong Wong Jefa PRONAA – Pasco Elizabeth Atencio Sovero Jefe Sede Pasco – PROMUDEH – Programa Nacional de Wawa Wasi Luis Alberto Rojas Espinoza Administrador – RENIEC Pasco Norma Aranda Chamorro Presidenta de Beneficencia Pública Raúl Zorrilla Mongue Jefe ELECTROCENTRO – Pasco Edwin Romero Iparraguirre Jefe Zonal FONCODES Yolanda Cerna De PPascual ascual Gobernadora Departamental Cesar López Jurado Centro Cultural Popular «Labor»

Becker Meza Baldeón Director Exterior y Turismo

aúl Silvera Llana James PPaúl Director del Concejo Nacional del Deporte Pasco

Rosario Romero Arzapalo Directora Regional de Salud

ergara Espíritu Víctor V Vergara Presidente CODEH – Pasco

Félix Cáceres Contreras Director Regional de Transportes y Comunicaciones

Máximo López Núñez Jefe Policía Nacional del Perú Región Pasco

Abel Joel Contreras V erástegui Verástegui Director Regional de Trabajo y Promoción Social

Antonio PPaucar aucar Lino Presidente de la Corte Superior de Pasco

Lelis Santos Hinostroza Director Regional de Producción

Magno LLedesma edesma V elita Velita Decano Colegios de Ingenieros

Raúl Pérez Chahua Director (e) Regional de Archivo

Manuel Guadalupe Guadalupe Decano Colegio de Economistas

- 156-

Lourdes Del Pilar Espinoza Bustillos Decano Colegio de Contadores

SAN MARTÍN

Gaby TTufino ufino Santiago Decano Colegio de Enfermeros del Perú

Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007::

Isaac Raúl Huamalí Sánchez Decano Colegio de Abogados

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007

Jean PPietro ietro PPeyegrini eyegrini Párroco de Parroquia San Juan

César Villanueva Arévalo Presidente Gobierno Regional de San Martín

Jaime Chua Cáceres Párroco de Parroquia San Miguel

SECRET ARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE SECRETARIO APO YO DEP ART AMENT AL APOY DEPART ARTAMENT AMENTAL

P edro R ojas Maurtua Rojas Coordinador Mesa de Concertación de la Lucha Contra La Pobreza T ito V alle R amírez Valle Ramírez Alcalde Municipalidad Provincial de Pasco

Meladio Serván Picón Director Departamental de la ODEI San Martín - Moyobamba INEI INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007

Jhoni V entura Rivadeneira Ventura Alcalde Municipalidad Distrital de Yanacancha

Blanquita del Carmen Rojas Linares Gobernadora de la Gobernación Departamental de San Martín

Teodulo Quispe Huertas Superintendente General Volcán Cía. Minera S.A.A.

Mons. José Santos Iztueta Mendizábal Obispo Prelatura de la Región San Martín

R aquel Álvarez PPeña eña Jefa Oficina Descentralizada de la Defensoría del Pueblo - Pasco

Telésforo R amos Huancas Ramos Alcalde de la Municipalidad Provincial de Moyobamba

Jefe Departamento Censal de Pasco

Ymber PPeña eña R obalino Robalino Director de la Dirección Regional de Educación

Consuelo García-Godos Alarcón Coordinador Departamental de Pasco

Rafael Rengifo Del Castillo Director de la Dirección Regional de Energía y Minas

Margarita Hinostroza Valerio

Oswaldo Jiménez Salas Director de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Jefes Provinciales/Sub Provinciales de Pasco Jhon Richard Estrella Carbajal Nicolás Mauricio Hurtado De La Cruz Jesús Vicente Huayanay Jara Marco Antonio Paúcar Muller

Miguel Alegría Cárdenas Gerente General del Proyecto Especial Alto Mayo

Jefe de Empadronamiento de Comunidades Indígenas de Pasco

Luis Chumbe Ruíz Gerente Gral. de la Empresa Mun. de Agua Potable y Alcantar. de Moyabamba (EPS – Moyobamba)

Celia Ccassani Cahuana Ofelia Barzola Vivanco Josue Ignacio Antazu Lopez Leonel Meza Mariani

Federico Huamán del Carpio Jefe de Unidad de Electro Oriente S.A.A Tito Nonkuag Kajip Jefe de la Federación Regional de Indígenas del Alto Mayo (FERIAM)

- 157 -

Christopher Sandro Rivero Uzátegui Alcalde de la Municipalidad Provincial de San Martín

Crnel. PNP ené Alberto Vilchez FFernández ernández PNP.. R René Jefe de la Región de la Policía Nacional del Perú - Moyabamba

José Héctor Rondón Alvarado Representante de la Sub Región Bajo Mayo

César Longaray Bolaños Presidente de la Corte Superior de Justicia de San Martín

Jorge Adán V era Acosta Vera Director de la Dirección Regional de Agricultura

Antonio Ruiz Sánchez Fiscal de la Fiscalía Superior Mixta San Martín

Neptaly Santillán Ruíz Director de la Dirección Regional de Salud

Jefe Departamento Censal de San Martín Moyobamba Meladio Serván Picón

Wilmer Javier Hidalgo Lecca Director de la Dirección Reg. de Transportes y Comunicaciones

Coordinador Departamental de San Martín Moyobamba

Gral. Brig. Víctor Montes Barrios Jefe de Fuerzas Especiales Campamento Militar – Morales

Ángel Tuesta Cacique

F rancisco Meza Méndez Representante de la Tercera División de las Fuerzas Especiales

Jefes Provinciales/Sub provinciales de San Martín - Moyobamba Wílmer Chota Pinedo Julio Flores Pérez Gider Sangama Tapullima Paúl Magin Tipismana Hernández

W alter Espinoza FFasanando asanando Jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú XVII Región San Martín - Compañía B 71

Jefe de Empadronamiento de Comunidades Indígenas de San Martín - Moyobamba Ramon Test Tenentest Augusto Tuanama Tuanama Teofilo Mego Guevara Jhohan Waldemar Mora Arellano Marco Antonio Sangama Cachay Jorge Lancha Inuma July Rios Gomez Juan Insapillo Sanagama Wagner Amasifuen Amasifuen Remberto Sanchez Torres Segundo Lizardo Sangama Salas Emerson Saboya Chujutalli Miguel Antonio Lozano Gonsales Manuel Juep Cahuaza

Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007:: SECRET ARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE SECRETARIO APO YO DEP ART AMENT AL APOY DEPART ARTAMENT AMENTAL Jorge Luis Marchand Cuya Director Departamental de la ODEI San Martín - Tarapoto INEI INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007

Alfredo Quinteros García Rector de la Universidad Nacional de San Martín

K arina Saavedra V asconez Vasconez Representante de la Universidad Peruana Unión asanando PPanduro Fredy FFasanando anduro Representante de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado EMAPA San Martín Oscar García Reátegui Secretario Técnico de Defensa Civil Jefe Departamento Censal de San Martín Tarapoto Jorge Marchand Cuya Coordinador Departamental de San Martín Tarapoto María Elena Arevalo Fasanando Jefes Provinciales/Sub Provinciales de San Martín - T arapoto Tarapoto Varlin Rengifo Ramirez Tomas Felipe Gonzalez Arevalo Julio Cesar Ramirez Garcia Javier Ruiz Soto Wagner Amasifuen Davila María Francisco Pinedo Santa Carlos Rios Rios

Jacson Vásquez Ruíz Gobernador de la Provincia de San Martín

- 158-

Jefe de Empadronamiento de Comunidades Indígenas de San Martín - Tarapoto

Percy LLeón eón Muro Fuerza Aérea del Perú

Allen Sangama Cachique William Cometivos Sangama Juan Pablo Perez Perez Marninth Sinahuara Isuiza Juan Carlos Sangama Ishuiza Wiler Saurin Tangoa Hernan Sangama Saurin Belisario Pardo Haro Francisco Cabanillas Velasquez

Luzmila Soto Navarro Defensoría del Pueblo David Lluncor Mendoza Rector de la Universidad Nacional de Ucayali Wilfredo Campos Huatcho Representante de Electro Ucayali Luís Nicolás Zevallos Pérez Representante del PRONAA

UCAYALI

Melvin Flores Villanueva Representante del Instituto de Investigación de la Amazonía

Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos Nacionales 2007 2007::

José Santillán Goygochea Instituto Superior Tecnológico Suiza

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE APOYO A LOS CENSOS 2007 ortocarrero Jorge V elásquez P Velásquez Portocarrero Presidente Gobierno Regional de Ucayali

Jefe Departamento Censal de Ucayali Luis Aníbal Castañeda Núñez

SECRET ARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE SECRETARIO APO YO DEP ART AMENT AL APOY DEPART ARTAMENT AMENTAL Luís Aníbal Castañeda Núñez Director Departamental de la ODEI Ucayali INEI INTEGRANTES DEL COMITÉ DE APOYO 2007 L uís V aldez Villacorta Valdez Alcalde Municipalidad Provincial de Coronel Portillo Raúl Guillen Guevara Dirección Regional de Vivienda Raúl Carrión Villazana Dirección Regional de Salud (DIRESA) Mario Zegarra Pinedo Dirección Regional de Educación Jonel Manzano Mejia Dirección Regional de Transporte y Comunicación Linder Villacorta Saldaña Dirección Regional de Energía y Minas Miguel Apaestegui Riccio Jefe VI Región de la DITERPOL - Ucayali

Coordinador Departamental de Ucayali Víctor Joel Medina Sánchez Jefes Provinciales/Sub Provinciales de Ucayali Herma Rengifo De Piña Carlos Alvarez Vela Maruja Rodríguez Flores José Verde Venturo Jairo Tapullima Díaz Jefe de Empadronamiento de Comunidades Indígenas de Ucayali Samuel Sanchez Magin Jorge Javier Soria Gonzales Juan Paredes Quinchuvia Irene Alejandro Shima Hernan Venancino Rios Sixto Gomez Ochavano Jesus Cahuaza Grandez Ramiro Torres Bardales Zarela Ochavano Raymundo Clever Ponce Sinarahua Timoteo Sanchez Ancon Fermin Merino Casada Julio Silva Carrera

Comandante Juan Narro Lavi Marina de Guerra del Perú: IV Zona Naval - Ucayali

- 159 -

APOYO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES A LOS CENSOS NACIONALES 2007 Director General de la Policía Nacional del Perú Gral. PNP David Rodríguez Segeu

MINISTERIO DE DEFENSA Ministro Embajador Allan Wagner Tizón

Jefe de Estado Mayor de la Dirección General de la PNP Gral. PNP Julio Coa Mariño

Vice Ministro de Defensa y Director General de Política y Estrategia Dr. Fabián Novak Talavera

Coordinador de la PNP ante el INEI

Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Almirante Jorge Montoya Manrique

Director Ejecutivo de Operaciones Policiales de la PNP Gral. PNP Eduardo Jesús Montero Romero

Comandante General del Ejército Gral. EP Epedwin Donayre Gotzch

Director de Educación y Doctrina Policial Crnel. PNP Virgilio Palomino Cruz

Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú Tnte. Gral. FAP Miguel Gómez Viscarra

Director General de Gobierno Interior Dr. Víctor López Orihuela

Comandante General de la Marina de Guerra del Perú Almirante Eduardo Dancourt Adrianzén

Jefe de la VII Dirección Territorial Policial - Lima Gral. PNP Octavio Salazar Miranda

PUESTO DE COMANDO EN EL MINDEF EN APOYO DE LOS CENSOS NACIONALES 2007 Coordinador General Mayor Gral. FAP Luis Miguel Picardo Martínez Representante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) Crnel. EP Víctor Cabrera Rodríguez Representante del Ejército Peruano (EP) Crnel. EP Alberto Javier Burmester Pardo Figueroa Representante de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Mayor FAP Jorge Vértiz Malabrigo Representante de la Marina de Guerra del Perú Cap. de Navío Manuel Carmona Bernasconi

MINISTERIO DEL INTERIOR

Crnel. PNP Adolfo Semino Córdova

Jefe de Estado Mayor de la VII DIRTEPOL - Lima Crnel. Armando Adolfo Martínez Salazar Comandos Operativos Generales PNP - Directores Territoriales de la PNP Jefes de los Frentes Policiales del Huallaga y VRAE Órganos de Apoyo Dirección de Seguridad (DIRSEG) Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) Dirección Contra el Terrorismo (DIRCOTE) Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI) Dirección de Protección de Carreteras (DIRPROCAR) Dirección de Defensa Nacional y Control de Fronteras (DIRDFNYCF) Dirección de Seguridad Aeroportuaria (DIRSEAER) Dirección de Seguridad de Penales (DIRSEPEN) Dirección de Inteligencia (DIRINT) Dirección de Aviación Policial (DIRAVPOL) Dirección de Telemática (DIRTEL) Dirección de Logística (DIRLOG) Dirección de Información (DIRINFO)

Ministro Econ. Luis Juan Alva Castro Vice Ministro del Interior Gral. PNP (r) Danilo Guevara Zegarra

- 160-

CENSOS NACIONALES: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

CÉDULA CENSAL

Información confidencial amparada por el Decreto Supremo Nº 043 - 2001 - PCM del Secreto Estadístico

Doc.CPV.01.03

Cédula Adicional

Vivienda N°

1

PRIMERA SECCIÓN: LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA Y NÚMERO DE HOGARES B. UBICACIÓN CENSAL

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ÁREA RURAL

ÁREA URBANA

1. DEPARTAMENTO 5. ZONA Nº

10. SECCIÓN Nº

2. PROVINCIA 6. SECCIÓN Nº 3. DISTRITO

7. A.E.U. Nº

INICIAL

11. A.E.R. Nº

8. MANZANA Nº

4. NOMBRE DEL CENTRO POBLADO

FINAL

9. FRENTE Nº

12. DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA (Circule sólo un número) Tipo de vía: Avenida..... 1 Jirón .......... 2 Calle............ 3

Pasaje ........ 4

Carretera...... 5

Nº de puerta

Nombre de vía

Block

Prolongación ... 6 Int.

Otro.........7 Mz.

Piso

Lote

Km.

C. NÚMERO DE HOGARES 14. HOGAR Nº

INICIE LA ENTREVISTA CON EL JEFE O JEFA DEL HOGAR 13. SR(A). ¿CUÁNTOS GRUPOS DE PERSONAS (HOGARES) COCINAN POR SEPARADO EN ESTA VIVIENDA?

TOTAL DE HOGARES

SEGUNDA SECCIÓN: CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS DE LA VIVIENDA OBSERVE LA VIVIENDA Y DETERMINE EL TIPO Y CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

CONTINÚE LA ENTREVISTA CON EL JEFE O JEFA DEL HOGAR 3. EN LA VIVIENDA, ¿EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE

1. TIPO DE VIVIENDA (Circule sólo un número)

1A. VIVIENDA PARTICULAR

Casa independiente ........................................1

3A. EN LAS PAREDES EXTERIORES ES DE:

Ladrillo o bloque de cemento? ......................1

Vivienda en quinta...........................................3 Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o corralón) ..............................4

Adobe o tapia? ..............................................2

Choza o cabaña ..............................................5

Quincha (caña con barro)?............................4

Vivienda improvisada ......................................6

Estera? ..........................................................5

Local no destinado para habitación humana .....7

Piedra con barro?..........................................6

Otro tipo...........................................................8

Piedra, sillar con cal o cemento? ..................7

Madera (pona, tornillo, etc.)? ........................3

Otro material?................................................8

Hotel, hostal, hospedaje................................. 9 Casa pensión ................................................. 10 Hospital, clínica .............................................. 11 Cárcel, centro de readaptación social............... 12 Asilo................................................................ 13 Aldea infantil, orfelinato, etc. .......................... 14 Otro ................................................................ 15

3B. EN LOS PISOS ES DE: (Lea cada alternativa y circule sólo un número)

En la calle, personas sin vivienda, garita, puerto, aeropuerto, etc. ....................... 16

2. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA (Circule sólo un número)

Con personas presentes .......... 1

Pase a Pgta. 3

Con personas ausentes ........... 2

En alquiler o venta.................... 4 En construcción o reparación... 5 Abandonada / cerrada.............. 6 Otra causa................................ 7

5B. ¿CUÁNTOS DÍAS A LA SEMANA TIENE ESTE SERVICIO? 5C. ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA?

6. ¿EL BAÑO O SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA, ESTÁ CONECTADO A: (Lea cada alternativa y circule sólo un número)

Red pública de desagüe dentro de la vivienda? ............................................................1 Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación? .............2

Cemento?.......................................................2

Pozo séptico?.....................................................3

Losetas, terrazos, cerámicos o similares? ........3

Pozo ciego o negro / letrina?..............................4

Parquet o madera pulida? ..............................4

Láminas asfálticas, vinílicos o similares?..........6 Otro material?.................................................7 4. ¿EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA, PROCEDE DE: (Lea cada alternativa y circule sólo un número)

Río, acequia o canal?.........................................5 NO TIENE ..........................................................6 7. ¿LA VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA?

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (agua potable)? .. 2

8. ¿CUÁNTAS HABITACIONES O PIEZAS EN TOTAL TIENE LA VIVIENDA, SIN CONSIDERAR EL BAÑO, LA COCINA NI EL GARAJE?

9. LA VIVIENDA QUE OCUPA ES: (Lea cada alternativa y circule sólo un número)

¿Alquilada? ........................................................1

Camión-cisterna u otro similar?............. 4 Pase a la siguiente vivienda

No........... 2

Red pública dentro de la vivienda (agua potable)? ..................................... 1

Pilón de uso público (agua potable)? .... 3

De uso ocasional...................... 3 2B. DESOCUPADA

No..... 2

Sí ................ 1

Pase a la Quinta sección

2A. OCUPADA

5A. ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA?

Tierra? ............................................................1

Madera (pona, tornillo, etc.)? .........................5

1C. OTRO TIPO

Sí ...... 1

(Lea cada alternativa y circule sólo un número)

Departamento en edificio ................................2

1B. VIVIENDA COLECTIVA

5. ¿LA VIVIENDA TIENE EL SERVICIO DE AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA?

Pozo? .................................................... 5 Río, acequia, manantial o similar? ........ 6 Vecino?.................................................. 7 Otro? ..................................................... 8

¿Propia por invasión? ........................................2 Pase a Pgta. 6

¿Propia, pagándola a plazos?............................3 ¿Propia, totalmente pagada? .............................4 ¿Cedida por el centro de trabajo / otro hogar / institución? .........................................................5 ¿Otra forma? ......................................................6

1

TERCERA SECCIÓN: CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR 1. ¿SU HOGAR TIENE: (Lea cada alternativa y circule uno o más números)

2. ¿LA ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE MÁS SE UTILIZA EN SU HOGAR PARA COCINAR LOS ALIMENTOS ES: (Lea cada alternativa y circule sólo un número)

1A. EQUIPOS Radio? .................................................. 1

Electricidad?........... 1

Televisor a color? ................................. 2

Gas?....................... 2

Equipo de sonido?................................ 3

Kerosene? .............. 3

Lavadora de ropa? ............................... 4

Carbón?.................. 4

Refrigeradora o congeladora?.............. 5

Leña? ..................... 5

Computadora?...................................... 6

Bosta, estiércol?..... 6

NINGUNO ............................................ 7

Otro? ...................... 7

4. SR(A). SI PERSONA CON DISCAPACIDAD, es aquella que tiene alguna dificultad permanente, física o mental, que limita una o más actividades de la vida diaria; entonces dígame: ALGUNA PERSONA DE ESTE HOGAR, ¿TIENE DIFICULTAD O LIMITACIÓN PERMANENTE: (Lea cada alternativa y circule uno o más números)

2A. EN EL LUGAR DONDE ESTÁ UBICADA LA COCINA ¿TIENE CHIMENEA?

Sí .........1

Para ver, aun usando lentes?.......................................1

No ....... 2

Para oír, aun usando audífonos para sordera?............2 Para hablar (entonar / vocalizar)? ................................3

NO COCINAN ........ 8 1B. SERVICIOS Teléfono fijo? ........................................ 1 Teléfono celular? .................................. 2

Para usar brazos y manos / piernas y pies? ................4

3. ¿CUÁNTAS PERSONAS QUE PERTENECÍAN A ESTE HOGAR, ESTÁN VIVIENDO PERMANENTEMENTE EN OTRO PAÍS?

Alguna otra dificultad o limitación?...............................5

Conexión a Internet? ............................ 3 NINGUNA PERSONA CON DISCAPACIDAD..............6

Conexión a TV. por cable? ................... 4

Nº DE PERSONAS

NINGUNO ............................................ 5

De responder ninguna persona, anote 0. De responder 10 ó más personas, anote 9.

CUARTA SECCIÓN: PERSONAS QUE CONFORMAN EL HOGAR (Sólo para el Jefe o Jefa del Hogar) 1. EN ESTE HOGAR, ¿CUÁNTAS PERSONAS DURMIERON AQUÍ, LA NOCHE ANTERIOR AL DÍA DEL CENSO?. NO OLVIDE A LOS RECIÉN NACIDOS, ANCIANOS Y VISITAS.

Persona Nº

Anote la respuesta en el recuadro

2. ¿CUÁL ES EL NOMBRE Y APELLIDO PATERNO DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE DURMIERON AQUÍ, LA NOCHE ANTERIOR AL DÍA DEL CENSO? (No olvide registrar a los recién nacidos, ancianos y visitas)

Registre a las personas en el orden que se indica a continuación: - Jefe o Jefa - Esposa(o) o compañera(o) - Hijos y/o hijastros y/o hijos adoptivos solteros sin hijos de mayor a menor - Hijos y/o hijastros y/o hijos adoptivos solteros con hijos de mayor a menor - Hijos y/o hijastros y/o hijos adoptivos casados o unidos y su familia

-

Yerno/nuera Nieto(a) Padres y/o suegros Otros parientes (tíos, hermanos, etc.) Trabajador(a) del hogar Pensionista Otras personas no parientes del Jefe (amigos, compadres, etc.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SI EN EL HOGAR HAY MÁS DE 10 PERSONAS, UTILICE UNA O MÁS CÉDULAS ADICIONALES, SEGÚN CORRESPONDA.

RESUMEN DEL EMPADRONAMIENTO Para Vivienda Particular: Al finalizar la entrevista en el hogar, revise la cédula censal utilizada y verifique que el número de personas censadas en la quinta sección, sea igual a las registradas en la cuarta sección. Luego sume el total de personas de la quinta sección por sexo y anote en los casilleros respectivos. Para Vivienda Colectiva u Otro Tipo: Al finalizar la entrevista, revise la quinta sección de las cédulas censales utilizadas, sume el total de personas por sexo y anote en los casilleros respectivos. Total

2

Hombres

Mujeres

QUINTA SECCIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN PERSONA Nº

NOMBRE

PARA TODAS LAS PERSONAS 1. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE O JEFA DEL HOGAR? (Circule sólo un número)

PARA PERSONAS DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD 9. ¿EL IDIOMA O LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR FUE: (Lea cada alternativa y circule sólo un número)

Jefe o Jefa.......................................................... 1

Quechua?........................................................1

Esposa(o) / compañera(o).................................. 2 Hijo(a) / hijastro(a).............................................. 3

Aymara? ..........................................................2 Asháninka?......................................................3

Yerno / nuera...................................................... 4 Nieto(a) ............................................................. 5

Otra lengua nativa? .........................................4

Padres / suegros ................................................ 6 Otro(a) pariente .................................................. 7 Trabajador(a) del hogar...................................... 8 Pensionista......................................................... 9 Otro(a) no pariente ............................................. 0

Hombre...............1

Mujer............ 2

3. ¿CUÁNTOS AÑOS CUMPLIDOS TIENE? Anote sólo años (Si tiene más de 98 años anote 98) Si tiene menos de un año:

(Ejemplos: PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, ABOGADO, PEÓN AGRÍCOLA, AGRICULTOR, VENDEDOR AMBULANTE DE COMIDA, ETC.)

(Especifique)

17. LA SEMANA PASADA, ¿A QUÉ ACTIVIDAD SE DEDICÓ EL NEGOCIO, ORGANISMO O EMPRESA EN LA QUE TRABAJÓ?

(Especifique)

Castellano? .....................................................5 Idioma extranjero?...........................................6 ES SORDOMUDO(A)......................................7

(Ejemplos: CONFECCIÓN DE VESTIDOS, CULTIVO DE ARROZ, CRIANZA DE GANADO VACUNO, VENTA DE ABARROTES AL POR MAYOR, RESTAURANTE, ETC.)

10. ¿SABE LEER Y ESCRIBIR?

2. SEXO

Si tiene uno o más años cumplidos:

16. LA SEMANA PASADA, ¿CUÁL ES LA OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑÓ?

Sí ...................... 1

No ................... 2

(Especifique)

11. ¿CUÁL FUE EL ÚLTIMO NIVEL Y GRADO O AÑO DE ESTUDIOS QUE APROBÓ? (Circule sólo un número. Para primaria anote el grado o año y para secundaria, sólo el año)

Sin nivel..........................................1 Anote sólo meses

4. ¿TIENE PARTIDA DE NACIMIENTO DEL REGISTRO CIVIL? Sí ...................... 1

No ................... 2

5. ¿VIVE PERMANENTEMENTE EN ESTE DISTRITO? Sí .................. 1

Pase a Pgta. 6

GRADO AÑO

Primaria ..........................................3 Secundaria .....................................4

5A. ¿EN QUÉ DISTRITO Y DEPARTAMENTO VIVE PERMANENTEMENTE?

Superior universitaria completa.......... 8

Distrito:

De 1 a 5 personas? ........................................... 1 De 6 a 10 personas? ......................................... 2 De 11 a 50 personas? ....................................... 3 De 51 a más personas? .................................... 4

12. ACTUALMENTE, ¿ASISTE A ALGÚN COLEGIO, ESCUELA, INSTITUTO SUPERIOR O UNIVERSIDAD?

Departamento / País:

Sí ...................... 1 Si vive en el extranjero, anote sólo el nombre del País.

6. HACE 5 AÑOS, ¿VIVÍA EN ESTE DISTRITO? Aún no había nacido ...... 1

Pase a Pgta. 7

Sí .................................... 2 No................................... 3

6A. ¿EN QUÉ DISTRITO Y DEPARTAMENTO VIVÍA HACE 5 AÑOS?

PARA PERSONAS DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD 20. ¿CUÁL ES SU RELIGIÓN? (Circule sólo un número)

No ................... 2

PARA PERSONAS DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD 13. LA SEMANA PASADA, ¿TRABAJÓ AL MENOS UNA HORA POR ALGÚN PAGO EN DINERO O ESPECIE? Sí .................... 1 No................... 2

Empleador o patrono?.......................................4 Trabajador familiar no remunerado? ................. 5 Trabajador(a) del hogar?...................................6

(Lea cada alternativa y circule sólo un número)

Superior no universitaria completa..... 6 Superior universitaria incompleta ....... 7

Empleado? ........................................................1

19. LA SEMANA PASADA, ¿EN SU CENTRO DE TRABAJO LABORARON:

Superior no universitaria incompleta .. 5

No................. 2

(Lea cada alternativa y circule sólo un número)

Obrero? .............................................................2 Trabajador independiente o por cuenta propia? ....3

Educación inicial.............................2

(Si tiene menos de un mes anote 0)

18. LA SEMANA PASADA, ¿EN SU CENTRO DE TRABAJO SE DESEMPEÑÓ COMO:

Católica ......................1 Cristiana / Evangélica ..2

21. ACTUALMENTE, ¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL O CONYUGAL? (Circule sólo un número)

Conviviente............... 1 Separado(a) ............. 2 Casado(a)................. 3

Pase a Pgta. 16

Otra ..................... 3 NINGUNA ............ 4

Viudo(a) ...............4 Divorciado(a) .......5 Soltero(a).............6

14. LA SEMANA PASADA: (Lea cada alternativa y circule sólo un número)

PARA MUJERES DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD

Distrito:

¿No trabajó pero tenía trabajo? ....... 1 ¿Aunque no trabajó, tiene algún negocio propio? ...................... 2

Departamento / País:

Si vivía en el extranjero, anote sólo el nombre del País.

7. CUANDO USTED NACIÓ, ¿VIVÍA SU MADRE EN ESTE DISTRITO? Sí .................................... 1

¿Realizó algún cachuelo por un pago en dinero o especie? .......... 3 ¿Estuvo ayudando en la chacra, tienda o negocio de un familiar sin pago alguno? ............ 4

22. ¿CUÁNTOS HIJOS E HIJAS NACIDOS VIVOS EN TOTAL HA TENIDO? Pase a Pgta. 16

Total Si no ha tenido hijos e hijas, anote 0 y Pase a Pgta. 26. 23. ¿CUÁNTOS DE SUS HIJOS E HIJAS ESTÁN ACTUALMENTE VIVOS?

Pase a Pgta. 8

Total

NO TRABAJÓ .................................. 5 No................................... 2

Si no tiene hijos e hijas actualmente vivos, anote 0.

15. LA SEMANA PASADA ESTUVO: 7A. ¿EN QUÉ DISTRITO Y DEPARTAMENTO VIVÍA SU MADRE? Distrito:

Departamento / País:

Si vivía en el extranjero, anote sólo el nombre del País.

8. ¿SE ENCUENTRA AFILIADO AL: (Lea cada alternativa y circule uno o más números)

SIS (Seguro Integral de Salud)? ........................ 1 ESSALUD?......................................................... 2

(Lea cada alternativa y circule sólo un número)

¿Buscando trabajo habiendo trabajado antes?............................ 1 ¿Buscando trabajo por primera vez?.. 2 ¿Estudiando y no trabajó? ............ 3 ¿Viviendo de su pensión o jubilación y no trabajó?.................. 4 ¿Viviendo de sus rentas y no trabajó? .................................... 5 ¿Al cuidado de su hogar y no trabajó? .................................... 6 ¿Otra? ........................................... 7

24. ¿EN QUÉ MES Y AÑO NACIÓ SU ÚLTIMO HIJO O HIJA NACIDO VIVO? Mes

Pase a Pgta. 20

Año

25. ¿CUÁNTOS AÑOS TENÍA USTED, CUANDO NACIÓ SU PRIMER HIJO O HIJA NACIDO VIVO? Edad en años

PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS DE EDAD 26. ¿TIENE DNI (DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD)?

Otro seguro de salud?........................................ 3 NINGUNO .......................................................... 4

(Especifique)

Sí ...................... 1

No ................... 2

3

CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA Información confidencial amparada por el Decreto Supremo Nº 043 – 2001 – PCM del Secreto Estadístico

DOC.CPV.02.02

PRIMERA SECCIÓN: LOCALIZACIÓN Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1. DEPARTAMENTO

5. RIO

2. PROVINCIA

6. QUEBRADA

3. DISTRITO

7. LAGO/COCHA

4. NOMBRE DEL CENTRO POBLADO

8. CARRETERA

KM:

NOMBRE:

B. UBICACIÓN CENSAL 9. ZONA Nº ÁREA URBANA

12. SECCIÓN Nº ÁREA RURAL

10. SECCIÓN Nº

Inicial 13. A.E.R. Nº Final

11. A.E.U. Nº 14. NOMBRE DE LA COMUNIDAD 15. NOMBRE Y APELLIDOS DEL JEFE DE LA COMUNIDAD

SEGUNDA SECCIÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD (Para el Jefe o Presidente) 1. ¿A QUÉ PUEBLO COMUNIDAD?

INDÍGENA

PERTENECE

LA

6. ¿EL TÍTULO DE LA COMUNIDAD ESTÁ INSCRITO EN LOS REGISTROS PÚBLICOS (Predios rurales)?

(Anote la respuesta en la línea respectiva)

(Circule sólo un número)

2. ¿QUÉ LENGUAS SE HABLAN CON MÁS FRECUENCIA EN LA COMUNIDAD? (Anote las lenguas en el orden de mayor importancia)

Si ................................................................................... 1 No.................................................................................. 2 Está en trámite ...............................................................3 7. ¿LA COMUNIDAD TIENE CONFLICTOS DE TIERRAS, CON: (Lea cada alternativa y circule uno o más números)

1. __________________________________________

Otras comunidades indígenas? .....................................1 Los colonos? ..................................................................2 El Estado? ..................................................................... 3 Empresas privadas?.......................................................4

2. __________________________________________ 3. __________________________________________ 3. ¿DENTRO DE SU COMUNIDAD ANEXOS O CASERÍOS?

EXISTEN

(Circule sólo un número. De circular el número 1 (Si), pregunte, ¿Cuáles son?)

Si ............................. 1

Otro? ______________________________________ 5 (Especifique) NINGUNO.......................................................................6

OTROS

No....................... 2

8. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFRONTA LA COMUNIDAD CON EL EXTERIOR SON: (Lea cada alternativa y circule uno o más números)

¿CUÁLES SON? (Anote el nombre en las líneas respectivas)

¿Tala ilegal? ....................................................................1 ¿Explotación y exploración de Hidrocarburos?................2 ¿Turismo?........................................................................3 ¿Minería formal?..............................................................4 ¿Minería informal? ...........................................................5

1. 2. 3. 4.

¿Otro? ______________________________________ 6 (Especifique)

5.

NINGUNO.......................................................................7 4. ¿LA COMUNIDAD ESTÁ RECONOCIDA MINISTERIO DE AGRICULTURA? Si...................... 1 No .................... 2

POR

EL

PASE A LA PREGUNTA 7

9. ¿CUÁLES SON LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN QUE EXISTEN PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL DISTRITAL A LA COMUNIDAD? (Circule uno o más números)

Río..................................................................................1 Carretera ........................................................................2 Trocha ............................................................................3 Vía aérea ........................................................................4 Camino de herradura......................................................5

5. ¿LA COMUNIDAD TIENE TÍTULO OTORGADO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA? (Circule sólo un número)

Si.............................. 1 No ............................ 2 Está en trámite..........3

Otro________________________________________ 6 (Especifique)

PASE A LA PREGUNTA 7

1

10. ¿CUÁL ES EL MEDIO DE TRANSPORTE MÁS UTILIZADO Y CUÁNTO TIEMPO DEMORA PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL DISTRITAL A LA COMUNIDAD?

14. ¿CUÁNTAS HORAS AL DÍA DE ALUMBRADO PÚBLICO DISPONE LA COMUNIDAD: (Lea cada alternativa y circule sólo un código)

(Circule sólo un número)

Menos de 7 horas?........................................................ 1

Tiempo que demora Días Horas Min.

De 7 a 12 horas? ........................................................... 2

Bote motor peque peque ............. 1

De 13 a más horas? .......................................................3

Bote motor deslizador .................. 2 Lancha ......................................... 3

15. DE LOS BIENES SIGUIENTES, ¿CUÁLES SON DE PROPIEDAD COMUNAL, SEÑALE LA CANTIDAD Y CUÁNTOS ESTÁN EN FUNCIONAMIENTO:

Canoa .......................................... 4 Camión / camioneta ..................... 5

(Lea cada alternativa y circule uno o más números. Por cada número circulado, anote la cantidad y los que funcionan)

Avioneta ....................................... 6 A pie............................................. 7 Otro ______________________ 8 (Especifique)

Cantidad

¿Cuántos funcionan?

Generador eléctrico? ...................... 1

11. ¿LA COMUNIDAD TIENE COMUNICACIÓN, TALES COMO:

SERVICIOS

DE

Panel solar? .................................... 2 Antena parabólica? ......................... 3

(Lea cada alternativa y circule uno o más números)

Televisor? ....................................... 4

Internet?......................................................................... 1

Video?............................................. 5

Teléfono público?........................................................... 2

Aserradero? .................................... 6

Emisora de radio?.......................................................... 3

Motosierra? ..................................... 7

Radiofonía?.................................................................... 4

Bote motor peque peque? .............. 8

NO TIENE ...................................................................... 5

Lancha? .......................................... 9 Canoa? ......................................... 10

12. ¿LA COMUNIDAD CUENTA CON SERVICIO PÚBLICO DE LUZ ELÉCTRICA?

Bote motor deslizador? ................. 11 Camión / camioneta? .................... 12 Tractor?......................................... 13

Si...................... 1 No .................... 2

PASE A LA PREGUNTA 15

Red de pescar?............................. 14 Piladora de arroz?......................... 15

13. ¿EL SERVICIO PÚBLICO DE LUZ ELÉCTRICA PROVIENE DE:

Local comunal?............................. 16

(Circule uno o más números)

Almacén comunal? ....................... 17

Red pública? .................................................................. 1 Generador eléctrico? ..................................................... 2 Otro? _______________________________________ 3

Tienda comunal? .......................... 18 Albergue, lugar de alojamiento? ... 19 Ninguno......................................... 20

(Especifique)

TERCERA SECCIÓN: ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD (Para el Jefe o Presidente) 1.

3. LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿LA COMUNIDAD SE HA BENEFICIADO CON ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, TAL COMO:

¿SU COMUNIDAD ESTÁ AFILIADA A ALGUNA FEDERACIÓN U ORGANIZACIÓN INDÍGENA REGIONAL? (Anote el nombre de la Federación u Organización en las líneas respectivas)

(Lea cada alternativa y circule un número por cada una de ellas) Si No 1. Vaso de leche? .................................................. 1 2

1. __________________________________________ 2. __________________________________________ NINGUNA ................................................................3

2.

Canasta alimentaria? .........................................

1

3.

Comedor popular? .............................................

1

2 2

4.

Desayuno o Alimentación Escolar? ...................

1

2

5.

Textos y útiles escolares? .................................

1

2

6.

Seguro Integral de Salud (SIS)? ........................

1

2

7.

Programa de alfabetización? .............................

1

2

8.

Planificación familiar? ........................................

1

2

9.

Control de tuberculosis? ....................................

1

2

1

2

1

2

¿Asociación de Padres de Familia? ............................. 4

10. Programa de vacunas (inmunizaciones)? ......... 11. Programa de control de enfermedades diarreicas? ......................................................... 12. Programa Juntos? .............................................

1

2

¿Comité de autodefensa (Rondas)? ........................... 5

13. Programa Sembrando? .....................................

1

2

¿Comité de reforestación? ........................................... 6

14. Otro?_________________________________

1

2

1

2

2. LA COMUNIDAD CUENTA CON: (Lea cada alternativa y circule uno o más números) ¿Comedor Popular? ..................................................... 1 ¿Club de Madres?........................................................ 2 ¿Comité del Vaso de Leche? ....................................... 3

(Especifique)

¿Otro?______________________________________7 (Especifique)

15. Otro?_________________________________ (Especifique)

2

CUARTA SECCIÓN: EDUCACIÓN (Para el Profesor de la Escuela o Jefe de la Comunidad) 1. EN LA COMUNIDAD EDUCATIVOS?

¿EXISTEN

3. EN LA COMUNIDAD ¿LOS DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, SON:

CENTROS

(Lea cada alternativa y circule uno o más números. Luego anote la cantidad de docentes según sexo)

Si ....................... 1

¿Cuántos?

No ..................... 2

PASE A LA QUINTA SECCION

Número de docentes Hombres Mujeres Indígenas del mismo Pueblo? ...... 1 Indígenas de otro Pueblo?............ 2 No Indígenas que hablan la lengua del Pueblo? ........................ 3 No Indígenas que no hablan la lengua del Pueblo? ........................ 4

2. INDIQUE LOS NIVELES EDUCATIVOS DEL CENTRO DE ENSEÑANZA DE LA COMUNIDAD, LA CANTIDAD DE ALUMNOS Y LENGUA EN QUE SE IMPARTE LA EDUCACIÓN:

4. LOS CENTROS EDUCATIVOS DISPONEN DE LOS BIENES Y SERVICIOS SIGUIENTES, COMO:

(Lea cada alternativa del Nivel Educativo, circule uno o más números. Por cada número circulado, anote la cantidad de alumnos y en el recuadro Lengua, circule sólo un número)

NIVEL EDUCATIVO

Número de alumnos

(Anote el nivel de cada Centro Educativo en las líneas punteadas. Por cada Nivel del Centro Educativo pregunte por los Bienes y Servicios, luego circule sólo un número por nivel)

Lengua en que se imparte la Educación Caste llano

Lengua Indígena

Nivel del Centro

Ambas

Bienes y Servicios

Nivel del Centro

Educativo 1........

Educativo 2.......

..............................

.............................

¿Inicial? ..................1

1

2

3

¿Primaria? ..............2

1

2

3

¿Secundaria? .........3

1

2

3

2. ¿Pozo? ...........................

1

2

1

2

3. ¿Alumbrado eléctrico?.....

1

2

1

2

4. ¿Panel solar?...................

1

2

1

2

¿Instituto Agropecuario? .......4

1

2

3

¿Otro? __________5

1

2

3

1. ¿Agua por tubería conectada a Red Pública?

(Especifique)

Si

No

Si

No

1

2

1

2

5. ¿Baño o Sanitario? ..........

1

2

1

2

6. ¿Pozo séptico? ................

1

2

1

2

7. ¿Pozo ciego / letrina? ......

1

2

1

2

QUINTA SECCIÓN: SALUD Y MEDICINA TRADICIONAL (Para el Personal de Salud o Jefe de la Comunidad) 1.

EN LA COMUNIDAD ¿EXISTEN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD?

3.

Si...................... 1 No .................... 2

¿QUÉ PERSONAL DE SALUD Y CUÁNTOS TRABAJAN EN LA COMUNIDAD Y A QUÉ SECTOR PERTENECEN: (Lea cada alternativa y circule uno o más números y por cada número circulado, anote el número de personal según sexo y circule el número correspondiente a sector)

PASE A LA PREGUNTA 7

Nº de personal

2.

Personal de salud

INDIQUE EL TIPO Y NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD Y A QUE SECTOR PERTENECEN: (Lea cada alternativa del establecimiento de salud y circule uno o más números. Por cada número circulado, anote la cantidad y circule el número correspondiente al sector)

Establecimiento de salud

Número de Establecimientos

Sector Público

Privado

Comunal

¿Centro de salud/ Posta médica? ............ 1 ¿Puesto de salud/ Posta sanitaria? .......... .2

1

2

3

¿URO Comunal?......... 3

1

2

3

¿Botiquín?................... 4

1

2

3

1

2

Público Privado

2

Enfermeras? .... 2

1

2

Obstetriz?......... 3

1

2

Técnicos de enfermería?...... 4

1

2

Sanitarios? ....... 5

1

2

Promotores de salud? ......... 6

1

2

empíricas? ....... 8

3

No Indígena

1

Curandero? ...... 7

3

Mujer

Médicos?.......... 1

Parteras ¿Otro? ____________ 5 (Especifique)

Indígena Hombre

Sector

4.

EL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO DE SALUD SE ABASTECE DE AGUA A TRAVÉS DE:

8.

(Lea cada alternativa y circule sólo un número)

¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS PRINCIPALES DE ESTOS FALLECIMIENTOS? (Lea la pregunta y espere la respuesta, luego circule uno o más números según corresponda. Por cada número circulado, anote la cantidad de personas fallecidas)

Tubería conectada a red pública?.............................. 1

Cantidad de Personas

Pozo?......................................................................... 2 Río? ........................................................................... 3

Tuberculosis ................................................. 1

Manantial? ................................................................. 4

Neumonía ..................................................... 2

Otro? ______________________________________5

Vómitos, diarrea............................................ 3

(Especifique)

5.

Parto complicado .......................................... 4 Parásitos ....................................................... 5

EL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ELIMINA LOS DESECHOS O BASURA EN:

Malaria, paludismo........................................ 6

(Lea cada alternativa y circule sólo un número)

Fiebre amarilla .............................................. 7 Rabia ............................................................ 8

Pozo ciego / letrina? .................................................. 1

Sarampión .................................................... 9

Pozo séptico? ............................................................ 2

Mordeduras de serpiente, picaduras .......... 10

Incineración o entierro? ............................................. 3

Accidentes .................................................. 11

Quebrada? ................................................................. 4

Causas desconocidas................................. 12

Río? ............................................................................ 5

9. EN CASO DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE LAS PERSONAS USUALMENTE ACUDEN AL:

Cielo abierto?.............................................................. 6

(Lea cada alternativa y circule uno o más números)

Otro? _____________________________________ 7 (Especifique)

¿Curandero?..................................................... 1 6.

EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿LAS ENFERMEDADES Y ACCIDENTES MÁS COMUNES QUE SE PRESENTARON FUERON:

¿Médico, enfermera, sanitario? ........................ 2

(Lea cada alternativa y circule hasta cinco números. Por cada número circulado, anote la cantidad de personas afectadas)

¿Otro? ____________________________________ 4

¿Ellos mismos se curan? .................................. 3 (Especifique)

Cantidad de Personas Tuberculosis? ..................................................1

10.

GENERALMENTE LAS PERSONAS ENFERMAN SE CURAN CON:

Neumonía? .....................................................2

(Lea cada alternativa y circule sólo un número)

Vómitos, diarrea? ............................................3

¿Sólo medicamentos?....................... 1 ¿Sólo plantas medicinales?............... 2

Desnutrición, anemia?.....................................4

SE

PASE A LA SEXTA SECCIÓN

¿Plantas medicinales y medicamentos? .............................. 3

Parásitos?........................................................5 Uta? .................................................................6 Chupos, granos? ............................................7

11. ¿QUÉ PLANTAS MEDICINALES CONOCEN Y PARA QUÉ ENFERMEDADES LAS UTILIZAN? (Anote la información en los recuadros correspondientes)

Malaria, paludismo? ........................................8 Fiebre amarilla?...............................................9

Nombre de las Plantas Medicinales

Susto? ..........................................................10 Sarampión? ...................................................11 Enfermedades de transmisión sexual? .........12 Mordeduras de serpiente, picaduras? ...........13 Fracturas, golpes?.........................................14 Otro? ______________________________ 15 (Especifique)

7.

CUANDO

EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿CUÁNTAS PERSONAS FALLECIERON EN LA COMUNIDAD?

Anote la información en el recuadro

4

Enfermedad que cura

SEXTA SECCIÓN: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD (Para el Jefe de la Comunidad) 1. ¿LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MAYORMENTE SE DEDICAN LOS MIEMBROS DE SU COMUNIDAD SON: (Lea cada una de las alternativas y circule uno o más números)

Agricultura?.......................................... 1

Recolección? .................................. 5

Pesca? ................................................. 2

Caza? ............................................. 6

Crianza?............................................... 3

Artesanía? ...................................... 7

Extracción de minerales?..................... 4

Otro? _______________________ 8 (Especifique)

2. ¿DETALLE LOS PRODUCTOS PRINCIPALES QUE SE OBTIENEN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: (Anote en las líneas punteadas las actividades económicas y en los recuadros numerados subsiguientes, indique los productos que se obtienen de cada actividad) Actividad Económica 1

Actividad Económica 2

Actividad Económica 3

Actividad Económica 4

............................................

...........................................

.............................................

...........................................

1.

1.

1.

1.

2.

2.

2.

2.

3.

3.

3.

3.

4.

4.

4.

4.

5.

5.

5.

5.

SÉTIMA SECCIÓN: MIGRACIÓN (Para el Jefe o Profesor de la Comunidad) 1. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿CUÁNTAS PERSONAS RESIDENTES EN ESTA COMUNIDAD SE FUERON A VIVIR FUERA DE LA COMUNIDAD? (Circule sólo un número)

2. ¿LA CAUSA PRINCIPAL POR LA QUE SALIERON ESTAS PERSONAS FUE: (Lea cada una de las alternativas y circule sólo un número)

Menos de 5 personas ....................... 1

Por trabajo sin ánimo de permanencia? ............ 1

De 6 a 10.......................................... 2

Por trabajo con ánimo de permanencia?........... 2

De 11 a 20........................................ 3

Por estudios? .................................................... 3 Por enfermedad?............................................... 4

Más de 20......................................... 4 NINGUNA......................................... 5

FINALICE LA ENTREVISTA

Otra causa? ___________________________ 5 (Especifique)

OBSERVACIONES:

NOMBRE Y APELLIDO DE LOS INFORMANTES:

CARGO QUE OCUPA

NOMBRE Y APELLIDOS DEL EMPADRONADOR:

FECHA

5