PYMES IMPLEMENTACION DE NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA INTERNACIONAL [1 ed.] 9587416716, 9789587416718

Con la aprobación de la Ley 1314 del 2009, en Colombia se dio inicio formal al proceso de convergencia y adopción de las

177 63 6MB

Spanish Pages 202 [212] Year 2016

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Pymes: implementación de normas de información financiera internacional
Portada
Página legal
Contenido
Prólogo
Introducción
1. Marco legal de las NIIF en Colombia
1.1. Marco Legal para Empresas Grupo 2
2. Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2
2.1. Modelo diagnóstico para la implementación de las NIIF para Pymes
2.2. Secciones de NIIF asociadas
2.3. Mapeo del Plan Único de Cuentas (PUC Decreto 2650) a NIIF
2.4. Caso Empresa “HIPOTÉTICA S.A.S.”
2.5. Secciones de NIIF para Pymes asociadas a la implementación
2.6. Proceso de convergencia
2.7. Ruta de convergencia a NIIF
2.8. Proceso de Captura de Saldos Iniciales
2.9. Balance de Prueba Bajo NIIF Antes de Ajustes
2.10. Estructuración de ajustes para adopción NIIF
2.11. Estado de Situación Financiera de Apertura - ESFA
2.12. Políticas contables y notas al ESFA
2.13. Notas explicativas a los Estados Financieros
2.14. Análisis del impacto del proceso de convergencia
3. Recomendaciones para el proceso de adopción a NIIF
Bibliografía
Anexos
Glosario
Contraportada
Recommend Papers

PYMES IMPLEMENTACION DE NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA INTERNACIONAL [1 ed.]
 9587416716, 9789587416718

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

PYMES

IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (GRUPO 2)

PYMES

IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (GRUPO 2)

ALFREDO BORRERO PÁEZ OLSON ORTIZ TOVAR

(Colombia), 2016

ediciones

de la

Barranquilla

Borrero Páez, Alfredo Pymes : implementación de normas de información financiera internacional : grupo 2 / Alfredo Borrero Páez, Olson Ortiz Tovar. — Barranquilla : Editorial Universidad del Norte, 2016. 201 p. ; il. ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas (p. 183-186) ISBN 978-958-741-671-8 (impreso) ISBN 978-958-741-672-5 (PDF) 1. Contabilidad financiera—Normas. 2. Microempresas—Contabilidad— Normas 3. Estados financieros—Normas. I. Ortiz Tovar, Olson. II. Tít. (657.30218 B737 – ed. 23) (CO-BrUNB)

ediciones

de la

www.uninorte.edu.co Km 5, vía a Puerto Colombia A.A. 1569, Barranquilla (Colombia)

www.edicionesdelau.com Transversal 42 n.° 4B-83, B. Primavera Bogotá (Colombia)

© 2016, Universidad del Norte Alfredo Borrero Páez y Olson Ortiz Tovar Coordinación editorial Zoila Sotomayor O. Diseño y diagramación Álvaro Carrillo Barraza Diseño de portada Silvana Pacheco Corrección de textos Henry Stein Procesos técnicos Munir Kharfan de los Reyes

Impreso y hecho en Colombia Javegraf (Bogotá) Printed and made in Colombia

© Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio reprográfico, fónico o informático así como su transmisión por cualquier medio mecánico o electrónico, fotocopias, microfilm, offset, mimeográfico u otros sin autorización previa y escrita de los titulares del copyright. La violación de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

CONTENIDO

Índice de gráficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .vii Índice de tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1. Marco legal de las NIIF en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.1. Marco Legal para Empresas Grupo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.1. Modelo diagnóstico para la implementación de las NIIF para Pymes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.2. Secciones de NIIF asociadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2.3. Mapeo del Plan Único de Cuentas (PUC DECRETO 2650) a NIIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 2.4. Caso Empresa “HIPOTÉTICA S.A.S.” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.5. Secciones de NIIF para Pymes asociadas a la implementación . . . . . . . . . 83 2.6. Proceso de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 2.7. Ruta de convergencia a NIIF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 2.8. Proceso de Captura de Saldos Iniciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 2.9. Balance de Prueba Bajo NIIF Antes de Ajustes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 2.10. Estructuración de ajustes para adopción NIIF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

v

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

2.11. Estado de Situación Financiera de Apertura – ESFA. . . . . . . . . . . . . . . . . 126 2.12. Políticas contables y notas al ESFA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 2.13. Notas explicativas a los Estados Financieros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 2.14. Análisis del impacto del proceso de convergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

3. Recomendaciones para el proceso de adopción a NIIF. . . . . . . 177

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pasos del proceso de implementación de NIIF . . . . . . . . . . 7 Gráfico 2. Cronograma establecido Grupos 1 y 3. . . . . . . . . . . . . . . 12 Gráfico 3. Cronograma establecido Grupos 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Gráfico 4. Cronograma de manejo de libros

contable y tributario – Grupos 1 y 3. . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Gráfico 5. Cronograma de manejo de libros contable y tributario – Grupo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Gráfico 6. Perfil de cliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Grupos adopción de NIIF Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Tabla 2. Grupos adopción de NIIF Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Tabla 3. Grupos adopción de NIIF Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Tabla 4. Bases fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Tabla 5. Libro tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Tabla 6. Condiciones grupos NIIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Tabla 7. Cronograma aplicación NIIF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Tabla 8. Pasos implementación NIIF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Tabla 9. Pasos implementación NIIF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

vii

PRÓLOGO

E

ste manual recopila las experiencias acumuladas durante los años de ejercicio profesional de los autores, así como las más de 40 prácticas exitosas que se hicieron liderando el equipo de implementación de NIIF para Pymes de la Universidad del Norte, proceso que en la actualidad es obligatorio para las empresas del país. Es por esto que su estructura se basa en el proceso práctico que prepara a las empresas que pertenecen a este grupo para empezar su proceso de convergencia y adopción de las NIIF para Pymes. Con base en lo anterior, decidimos aportar este manual que bien puede convertirse en la guía del proceso de implementación en la empresa, y en fuente de consulta de los conceptos básicos y aplicaciones de las NIIF para Pymes en las universidades de Colombia, en particular en las facultades que tienen la Contabilidad Financiera Básica como asignatura. Este aporte a la comunidad empresarial y estudiantil ha sido posible gracias al apoyo y dedicación de Thalía Campo, Cindy Castro, Daniela Fontalvo, Mariana Guillín y Esteban Mier, estudiantes de la primera promoción de Contaduría de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte. A ellos, nuestros agradecimientos por su incondicional apoyo.

1

INTRODUCCIÓN

En Colombia, con la aprobación de la Ley 1314 del 2009, se dio inicio formal al proceso de convergencia y adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Así mismo, se definieron la estructura y las fechas perentorias en las que cada tipo de empresa, enmarcada bajo los criterios de la norma, debe realizar su proceso de implementación de las NIIF. Como todo cambio, se generó en las empresas una notable desinformación sobre el tema, poca acción de los actores encargados de preparar y considerar la información financiera generada por los entes económicos, y se diseñaron procesos de entrenamiento en la implementación de las NIIF que, en su gran mayoría, solo se limitaron a la fundamentación teórica de la normatividad. Para llenar los vacíos generados se presentó al sector empresarial un programa diseñado por los autores, que fuese más allá de la capacitación y la teoría, y pasase al terreno de la implementación y la práctica, pues según se pudo observar, dada la naturaleza pragmática de la profesión contable, esa era la verdadera necesidad de las Pymes que, como se sabe, carecen de recursos económicos, humanos, de capacitación e informáticos. Durante el proceso de implementación se recogieron muchas experiencias y, producto de las entrevistas a los integrantes de los departamentos administrativos y financieros de las empresas participantes del proyecto, se evidenciaron muchos mitos e interrogantes alrededor de las NIIF, en su gran mayoría basados en mera especulación de personas con desconocimiento del tema y resistencia al cambio. A continuación se exponen algunos de los interrogantes más frecuentes sobre el tema, con el fin de socializar el reto al que se enfrentan los gerentes, contadores, administradores, financieros y demás profesionales del área administrativa:

3

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• ¿NIIF?, ¿eso que és?, nosotros no lo necesitamos. • Yo soy el gerente, las NIIF son un asunto de contadores. • Ya compramos el software que hace el cambio a NIIF. • Estamos esperando que el proveedor del software contable haga la actualización del sistema a NIIF. • ¿Por qué tanto miedo con eso de las NIIF?, si lo único que se necesita es un clic, y con eso ya se arregla todo. • Ya nosotros enviamos al contador a una capacitación de NIIF; ya estamos listos para el cambio. • Ese cambio a NIIF nos va a causar muchas pérdidas. • El cambio a NIIF nos va a llevar a situación de insolvencia y hará desaparecer la empresa. • Nosotros no tenemos que hacer ningún cambio, eso es solo para las empresas grandes. • Eso de las NIIF empieza en el 2016, todavía hay tiempo. • La aplicación de las NIIF la van a aplazar como siempre lo han hecho. • Si no hay profesionales preparados para trabajar con las NIIF, no va a ser posible el cambio. • No hay profesionales capacitados, no vamos a cambiar a las NIIF. • Las NIIF cambian nuestro modelo de negocio, no nos interesa usarlas. • Nosotros no tenemos que aplicar NIIF, porque el mercado no nos afecta. • Nuestro negocio es demasiado pequeño, no vamos a aplicar NIIF. • Las NIIF no se pueden aplicar porque no hay un plan de cuentas para ellas. • Nosotros no manejamos instrumentos financieros. • No vamos a utilizar NIIF, porque en nuestro negocio no se maneja financiación.

4

Introducción

• Nuestra empresa maneja inventarios periódicos; no nos afectan las NIIF. • No vamos a registrar ningún deterioro, eso no se puede deducir de impuestos. • Mi negocio no obtiene ningún beneficio con cambiar a las NIIF. • Ahora hay que llevar doble contabilidad, la contabilidad como tal y las NIIF.

• Como la DIAN pidió que se llevara un registro fiscal, hay que llevar tres libros de contabilidad al tiempo. Como puede verse, todos y cada uno de los ítems antes mencionados carecen de fundamento técnico, legal y, especialmente, de norma de información financiera, e incluso, para el caso puntual de los plazos para implementación de las NIIF para el Grupo 2, el cual se expone más adelante. Además de los mitos mencionados fue posible determinar algunas realidades que se presentan en las Pymes; algunas de estas se detallan a continuación: • Existe una inocultable falencia en el dominio de los temas financieros por parte de los profesionales del área contable. • La contabilidad de las Pymes colombianas es preparada y analizada principalmente con fines fiscales. • El equipo contable de las Pymes a las que acompañamos en el proceso de cambio hacia las NIIF sabían que debían realizar este proceso, pero no sabían qué pasos exactamente deben seguir para lograr una implementación exitosa. • Las directivas de las Pymes están especialmente prevenidas sobre las NIIF por la presunción de que estas acarrearán un incremento en su pago de impuestos. • El Decreto 2649 de 1993, que concuerda en muchos de sus conceptos con lo planteado en las NIIF, y el Decreto 2650 de 1993, que determinó el plan único de cuentas colombiano, otorgan una excelente base de trabajo para el cambio a NIIF en las Pymes.

5

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• La taxonomía XBRL ha sido entendida como otra serie de formatos similares a los presentados a la DIAN en los reportes de información exógena. • Las NIIF pueden catalogarse como el ISO de la información financiera. Luego de considerar lo planteado en los puntos anteriores, es necesario contar con una guía que apoye el proceso de implementación de las NIIF para las Pymes en Colombia y que las prepare para enfrentar el transcendental cambio y las grandes oportunidades para los negocios que implica la utilización del nuevo lenguaje NIIF, sea que se encuentre obligada a usar la versión plena (Grupo 1), la versión para Pymes (Grupo 2) o la de contabilidad simplificada (Grupo 3.) Este texto fue preparado con la expresa intención de convertirse en una respuesta a la necesidad mencionada en el párrafo anterior, específicamente en una respuesta lo más simplificada posible, para que el proceso de convergencia a NIIF fuese lo más expedito y funcional que se pudiere. El siguiente gráfico ilustra el modelo que empleamos en su desarrollo:

6

Introducción

AMBIENTACIÓN Y DEFINICIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL

Glosario de términos

Modelo de implementación

Revisión de saldos contables

Definición de políticas y mapeo de cuentas para NIFF

Mediciones de rubros y ajustes de saldos para NIFF

Reclasificaciones contables para NIFF

Generación de saldos bajo NIFF

Preparación del ESFA

Estado de situación financiera de apertura

Contabilidad bajo NIFF

Gráfico 1. Pasos del proceso de implementación de NIIF Fuente: Autores. Proceso de Implementación de NIFF-LíneasRectas-20150702 mmap-02/07/2015 - Mindjet

7

1

MARCO LEGAL DE LAS NIIF EN COLOMBIA

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO • Presentar, comunicar y socializar la normatividad expedida en Colombia sobre NIIF. • Crear un puente o punto de conexión entre las leyes colombianas y las NIIF para facilitar el entendimiento en la aplicación de esta últimas. • Dar a conocer las características de cada uno de los grupos designados por el gobierno nacional para la aplicación de las NIIF en Colombia.

Desde que Colombia empezó a participar en el mercado internacional se ha generado una influencia política y social proveniente de diferentes lugares del mundo, lo que conllevó a que varios entes económicos se interesaran en la economía del país. Esta situación generó una discordancia al momento de comparar la situación financiera de los entes nacionales con los del exterior; dicha diferencia se debe a que, desde 1993, Colombia ha manejado un lenguaje financiero propio; que ha cumplido su función, pero frente a todas las situaciones que se están viviendo en el mundo se encuentra en un estado “obsoleto”. Tras este acontecimiento, Colombia busca adoptar un nuevo lenguaje aceptado en el marco internacional, con el cual pueda relacionarse de la manera más eficiente y transparente posible, lo que lleva al país a encontrarse con las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). En 1999, mediante el artículo 63 de la Ley 550 de 1999, se menciona por primera vez la intención de armonizar las normas contables colombianas con criterios internacionales.

9

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

En el 2009 se emite la Ley 1314, por parte del Gobierno nacional, donde se indica cuáles son los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información para garantizar un sistema único y homogéneo de presentación para los estados financieros e informes de una entidad obligada a llevar contabilidad, con el propósito de ser utilizados para la toma de decisiones económicas ante el mercado y el Estado, teniendo en cuenta a los directamente relacionados con el ente, así como los terceros interesados. Esta ley señala que estos principios y normas se dirigirán a la convergencia de los estándares internacionales de aceptación mundial. Por otra parte, la ley también señala cuál debe ser el procedimiento para su expedición y las entidades encargadas de supervisar y de aplicar estas normas. Desde la fecha de emisión de la Ley 1314 se han divulgado diferentes documentos que permiten el cumplimiento ordenado de esta y que definen el marco en que Colombia puede trabajar frente a esta convergencia. El primer documento, emitido el 4 de marzo del 2010, es el Decreto 0691 en el cual se indica que la conformación del Consejo Técnico de Contaduría Pública se modifica para ir acorde a la convergencia de las nuevas normas y principios. El 22 de junio del 2011 se emite el Direccionamiento Estratégico por el Consejo Técnico de Contaduría Pública, en el cual se recomienda al Gobierno nacional tomar como referencia las NIIF. En ese mismo año se emite el Decreto 3048, mediante el cual se crea la Comisión Intersectorial de Normas de Contabilidad, que estará encargada de coordinar y colaborar para que los entes que participen en un mismo sector económico apliquen las normas de manera homogénea, consistentes y comparables. El 30 de diciembre del 2011 se publica el Decreto 4946 que define un periodo de prueba para la aplicación voluntaria de NIIF, así como las entidades responsables en el control y el apoyo. La fecha de prueba fue estipulada para el año 2012; además, acordó que cualquier información que se preparara bajo NIIF no contraería sanciones, puesto que toda transición se haría de carácter informativo y sería utilizado para revisar los posibles impactos en la empresa. Por otra parte, el Decreto también informa el proceso para poder participar en la aplicación voluntaria, así como las condiciones en que empezarían a regir la entidad o el grupo empresarial. El 14 de marzo de 2012 se publica la Circular Externa 115-000002 de la Superintendencia de Sociedades en la que se expone el proceso de convergencia que deben llevar a cabo los tres grupos:

10

Marco legal de las NIFF en Colombia

Tabla 1. Grupos adopción de NIIF Colombia Tipo de normas

Grupo 1 a. Emisores de valores b. Entidades de interés público c. Entidades que tengan Activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores; que no sean emisores de valores ni entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes requisitos: 1. Ser subordinado o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF, 2. ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF, 3. realizar importaciones (pagos al exterior, si se trata de una empresa de servicios) o exportaciones (ingresos del exterior, si se trata de una empresa de servicios) que representen más del 50 % de las compras (gastos y costos, si se trata de una empresa de servicios) o de las ventas (ingresos, si se trata de una compañía de servicios), respectivamente, del año inmediatamente anterior al ejercicio sobre el que se informa, o 4. ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF. 30.000 SMMLV= $17.001.000.000 SALARIO 2012 = $566.700

Grupo 2 a. Empresas que no cumplan con los requisitos del literal c) del grupo 1. b. Empresas que tengan Activos totales por valor entre quinientos (500) y treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal entre once (11) y doscientos (200) trabajadores, y que no sean emisores de valores, ni entidades de interés público. c. Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores, y cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a seis mil (6.000) SMMLV. Dichos ingresos brutos son los ingresos correspondientes al año inmediatamente anterior al período sobre el que se informa.

Grupo 3 a. Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Para el efecto, se tomará el equivalente a UVT, en salarios mínimos legales vigentes. b. Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o planta de personal no superior a diez (10) trabajadores que no cumplan con los requisitos para ser incluidas en el grupo 2 ni en el literal anterior.

Para la clasificación de aquellas empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto será el de activos totales. 500 SMMLV = $283.350.000 SALARIO 2012 = $566.700

Normas de Información Financiera - NIF

NIIF plenas (IFRS)

NIIF para Pymes (IFRS for SMEs)

El gobierno autorizará de manera general que ciertos obligados lleven contabilidad simplificada, emitan estados financieros y revelaciones abreviados o que estos sean objeto de aseguramiento de la información de nivel moderado.

Normas de Aseguramiento de la Información - NAI

1) Estándares Internacionales de Auditoría (ISA - por sus siglas en inglés), 2) Estándares Internacionales sobre Trabajos de Revisión Limitada (ISRE - por sus siglas en inglés), 3) Estándares Internacionales sobre Trabajos de Aseguramiento (ISAE - por sus siglas en inglés), 4) Estándares Internacionales sobre Servicios Relacionados (ISRS - por sus siglas en inglés), 5) Estándares Internacionales de Control de Calidad para los servicios incluidos en los estándares de IAASB (ISQC - por sus siglas en inglés), 6) Estándares Internacionales sobre Prácticas de Auditoría (IAPS - por sus siglas en inglés) y 7) Código de Ética para Contadores Profesionales (IESBA - por sus siglas en inglés).

Otras Normas de Información Financiera - ONI

Desarrollo normativo de manera general o para cada grupo de todo lo relacionado con el sistema documental contable, registro electrónico de libros, depósito electrónico de información, reporte de información mediante XBRL, y los demás aspectos relacionados que sean necesarios.

Fuente: Circular 115-0002 de la Superintendencia de Sociedades.

Además, se recuerdan las condiciones estipuladas en el documento de Direccionamiento Estratégico emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y se muestran los cronogramas respectivos para la convergencia a las NIIF.

11

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Fuente: Presentación Superintendencia Financiera.

Gráfico 2. Cronograma establecido para los Grupos 1 y 3

Fuente: Presentación Superintendencia Financiera

Gráfico 3. Cronograma establecido para el Grupo 2

Teniendo en cuenta el Direccionamiento Estratégico emitido el 22 de junio del 2011, el Consejo Técnico de Contaduría Pública emite dos documentos, uno el 16 de julio del 2012 y otro, el 5 diciembre del mismo año; en este se presentaron algunas modificaciones del anterior: la derogación del artículo 2 de la Ley 590 del año 2000 por el artículo 276 Ley 1450 del 2011, y la supresión del párrafo 54 que hacía referencia a la Ley 590 del año 2000. Este documento también define tres grupos en los cuales las entidades deben situarse y seguir las condiciones para aplicar el nuevo marco normativo:

12

Marco legal de las NIFF en Colombia

Tabla 2. Grupos adopción de NIIF Colombia Grupo 1

Grupo 2

NIIF plenas (IFRS)

NIIF para Pymes ( IFRS for SME s)

Grupo 3 (Microempresas) El Gobierno autorizará de manera general a que determinados individuos lleven contabilidad simplificada, emitan estados financieros y revelaciones abreviadas o que estos sean objeto de aseguramiento de la información en un nivel moderado.

Fuente: Circular 115-0002 de la Superintendencia de Sociedades

Por otra parte, este documento clasifica a las Normas de Contabilidad e Información Financiera, de Aseguramiento de la Información y otras relacionadas con el sistema documental contable de la siguiente manera: Tabla 3. Grupos adopción de NIIF Colombia

Norma de Información Financiera (NIF)

Hace referencia a la información financiera y a la contabilidad, correspondiente a los sistemas de principios, limitaciones conceptos, normas técnicas generales, entre otros, los cuales permiten medir, clasificar, identificar, reconocer, analizar, interpretar informar las operaciones económicas de un ente y evaluarlas de manera completa, relevante y clara. Este grupo de normas estará constituido por el marco conceptual y los estándares emitidos por el IASB .

Norma de Aseguramiento de la Información (NAI)

Otras Normas de Información Financiera (ONI)

Estas normas comprenden los aspectos que se relacionan con el sistema compuesto por principios, interpretaciones, guías, conceptos, técnicas. Encargadas de regular el comportamiento, las calidades personales, informes de un trabajo de aseguramiento de la información y la ejecución de este mismo. Estas normas se encuentran compuestos por: normas de control de calidad en los trabajos, normas de éticas, normas de auditoría de información financiera histórica, normas de aseguramiento de la información distinta de la anterior. Este grupo, según lo menciona el documento de direccionamiento emitido en diciembre del 2012 por el CTCP, lo constituirán los estándares emitidos por el IASB . Contempla todo lo relacionado al sistema documental contable, el cual incluye libros, soportes y comprobantes como los informes de gestión y de información contable.

Fuente: Circular 115-0002 de la Superintendencia de Sociedades

13

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

El 27 de diciembre del 2012, el Gobierno nacional emite el Decreto 2706 mediante el cual se reglamenta la Ley 1314 sobre el marco técnico normativo para las microempresas. En este decreto se estipula el manejo de un régimen simplificado de contabilidad de causación para dichas entidades; así mismo, en los anexos se incluye el marco técnico normativo donde se describen las características que se deben tener en cuenta para ser calificadas como microempresas y la forma como debe ser manejada la información financiera en su totalidad. Finalmente, presenta el cronograma de aplicación que se debe seguir para la implementación del marco técnico normativo. Al siguiente día de ser emitido el Decreto 2706 se publica el Decreto 2784 que define el marco normativo para las entidades que pertenecen al Grupo 1, y se mencionan las características esenciales que deben presentarse en estas para pertenecer a dicho grupo. Además, se señala la normatividad que tendrán que acoger las entidades del Grupo 1, haciendo la salvedad a las empresas que se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores, ya que poseen un manejo normativo diferente para los estados financieros consolidados y separados o independientes. Finalmente, se incluye el cronograma de aplicación del marco normativo para los preparadores de información financiera del grupo correspondiente. Al inicio del año 2013 se emite la Circular 115-000001 de Supersociedades (de fecha 9 de enero), en la que se indica que las empresas pertenecientes al Grupo 1 deberán realizar un plan de implementación, señalando los lineamientos que se deben tener en cuenta para la preparación de dicho plan, con sus respectivas fechas y formas de envío. Más tarde, el 14 de marzo del 2013, la Superintendencia de Sociedades publicó la Circular 115-000003 en la cual se establecen los puntos que deben tener en cuenta las microempresas al realizar su plan de implementación; así mismo, se señala que la Superintendencia de Sociedades expedirá un documento que contenga los principios generales que le permitan a estas realizar sus estados financieros en la fecha de transición. Todo esto con el fin de que las microempresas apliquen el marco técnico normativo de manera adecuada. En agosto del 2013 se emite la Circular Externa 115-000005 para seguimientos del proceso de información de normas internacionales del Grupo 1, en el que

14

Marco legal de las NIFF en Colombia

la Superintendencia de Sociedades, con base en sus facultades de inspección, vigilancia y control, emite orientaciones de carácter pedagógico e informativo del proceso de convergencia de norma local a estándares internacionales de información financiera. Dicha circular menciona que se tiene en cuenta que existen algunas sociedades que pueden no haber aplicado en su integridad, o con la debida rigurosidad, el Decreto 2649 de 1993, sus modificaciones y complementarios, así que para la depuración de la contabilidad se dictan ciertas recomendaciones en la circular externa 115-00002 del 14 de marzo del 2012. El 29 de agosto del 2013 se emite el Decreto 1851 con el cual se reglamenta el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera del Grupo 1, comprendido por el grupo específico de los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras. Dentro de este se define el régimen normativo para los entes estipulados anteriormente; así mismo, se establece que el cronograma para esta clase de entidades es el mismo planteado en el artículo 3° del Decreto 2784 del 2012. Para finales del 2013, el 27 de diciembre, se publican cuatro decretos entre los cuales está el Decreto 3019, el cual modifica los numerales 1.2 y 1.3 del marco técnico normativo para las microempresas anexado en el Decreto 2706. En la modificación de numeral 1.2 se realiza una ampliación de la manera en la cual se calcula el número de trabajadores, activos totales e ingresos brutos de la entidad; por otra parte, en la modificación del numeral 1.3 se amplían las indicaciones para las empresas que requieren la aplicación del marco normativo estipulado en dicho grupo. Igualmente se emite en esta fecha el Decreto 3023, en el cual se modifica parcialmente el marco técnico normativo para los preparadores de la información financiera que conforman el Grupo 1, debido a las enmiendas realizadas a las NIIF emitidas por el IASB en el 2012. Adicionalmente, se emite el Decreto 3024, mediante el cual se realizan modificaciones y adiciones al Decreto 2784 para el cálculo de varios valores de condiciones o bases y adiciones correspondientes a la permanencia de aquellas entidades que deben pertenecer al Grupo 1, pero que provienen de los Grupos 2 y 3. Por último, se emite el Decreto 3022 que más adelante desarrollaremos.

15

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Posteriormente, el 30 de abril del 2014, se emite la Circular 115-000004 de la Superintendencia de Sociedades, en la que se hace referencia a las características y condiciones que debe tener el catálogo de cuentas para realizar el proceso de convergencia conforme a las NIIF; y para la presentación del Estado de Situación Financiera de Apertura, la Superintendencia mencionará la fecha, forma y términos en los cuales se realizará dicha presentación. Tal requerimiento se llevará a cabo por medio de la plataforma STORM. Toda esta rápida sucesión de normas, aunadas a la notoria resistencia al cambio presentada por muchos profesionales de la contaduría, y la postura oficial de la DIAN que expresó que se tomaría 4 años para adecuar la normatividad tributaria del país a la NIIF, generaron un ambiente de incertidumbre para el empresariado y para los mismos contadores que esperaban un nuevo aplazamiento del proceso de adopción de las NIIF, tal como había sucedido en múltiples ocasiones anteriores. La DIAN zanjó esta polémica con la expedición del Decreto 2548 del 12 de diciembre del 2014, en el que reafirma, en su artículo segundo, que seguirá utilizando durante los próximos cuatro años las mismas bases tributarias que tradicionalmente ha venido aplicando. Tabla 4. Bases fiscales

Fuente: Decreto 2548 del 2014.

Pero previa a esta afirmación, en el mismo decreto, la entidad reconoce que la contabilidad en Colombia deberá ser llevada con los criterios dados por la Ley 1314 del 2009 (NIIF), y que, a su vez, se deberán llevar las bases tributarias en un auxiliar separado, por ser estas autónomas e independientes de las primeras, y que este libro a que se hace referencia no será necesariamente de doble partida.

16

Marco legal de las NIFF en Colombia

Tabla 5. Libro tributario

Fuente: Decreto 2548 del 2014

Teniendo en cuenta entonces lo expresado por la DIAN, es posible eliminar la consideración de los tres libros de contabilidad, que en algún momento se escuchó mencionar debido a la confusión reinante y a la reticencia de los contadores a abandonar la contabilidad tributaria. Considerado lo anterior, se elaboraron los siguientes gráficos que presentan de forma resumida cómo quedan los escenarios de generación y manejo de la información financiera en Colombia, con su correspondiente libro tributario.

Fuente: Autores

Gráfico 4. Cronograma de manejo de libros contable y tributario – Grupos 1 y 3

17

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Fuente: Autores

Gráfico 5. Cronograma de manejo de libros contable y tributario – Grupo 2

1.1. Marco legal para empresas grupo 2 Para las empresas pertenecientes al Grupo 2, principalmente constituidas por organizaciones catalogadas como Pymes, su marco legal y normativo lo constituyen principalmente la Ley 1314, el Decreto 3022 del 2013, el documento de direccionamiento estratégico y la Circular 115-000002. Es recomendable que el lector tenga en cuenta los demás lineamientos legales descritos anteriormente, con el fin de asegurar la correcta clasificación del grupo al cual pertenezca la compañía. De acuerdo con los requerimientos legales, la empresa debe someterse a un proceso riguroso, con el fin de revisar si cumple con las condiciones del Grupo 2. Para ello, en el siguiente cuadro se presentan nuevamente, las condiciones que aplican para cada grupo, y que han sido emitidas por los diferentes documentos legales.

18

Marco legal de las NIFF en Colombia

Tabla 6. Condiciones grupos NIIF Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

a) Ser entidad emisora de valores, b) entidad de interés público,

Condiciones

c) o cumplir con alguna de las siguientes condiciones: • Ser subordinada o sucursal de una compañía que aplique NIIF plenas. • Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas. • Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas. • Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extrajeras que apliquen NIIF plenas.

• No ser una entidad emisora de valores ni de interés público. • No cumplir con ninguna de las condiciones del literal c) del Grupo 1. • Tener activos totales menores a 30.000 SMLV y menos del 200 empleados.

• Entidades que cumplan con las condiciones estipuladas en el estatuto tributario y no cumplan con ninguna de las establecidas para el Grupo 2.

• Microempresas con ingresos mayores a los 15.000 SMLV

Fuente: Circular 115-0002 de la Superintendencia de Sociedades

La entidad que haga parte del Grupo 2 debe cumplir con un periodo de permanencia como lo indica el artículo 4 del Decreto 3022, el cual corresponde a un término no inferior a tres años, después de presentar su estado de apertura. Si la entidad ya no mantiene las condiciones del Grupo 2, esta debe seguir aplicando NIIF para Pymes hasta finalizar su periodo de permanencia. De acuerdo con lo anterior, la entidad perteneciente a este grupo presentará bajo el nuevo marco técnico normativo, por lo menos, 2 periodos de estados financieros comparativos; después, las entidades evaluarán si deben pertenecer al Grupo 3 o permanecer en el mismo sin perjuicio de ir al Grupo 1. En caso de que las entidades que cumplan con los requisitos para pertenecer al Grupo 3, y decidan permanecer en el Grupo 2, podrán hacerlo, pero deben informar el hecho al organismo encargado de ejercer control y vigilancia, o dejar la información pertinente y necesaria a disposición de las entidades designadas para ello.

19

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Por otra parte, si una empresa perteneciente al Grupo 3 cumple con los requisitos de Grupo 2 deberá seguir los procedimientos señalados por el Decreto 3022 para la aplicación por primera vez de este marco normativo; además, deben presentar su estado financiero de apertura al periodo siguiente en que se identificó el cambio y cumplir con el periodo de permanencia emitido para Grupo 2. Para establecer a qué grupo pertenecen aquellas entidades que se crean antes de la fecha de vigencia del citado decreto, deberán realizar el cálculo basado en la fecha de corte del informe sobre el cual tenga información disponible. De la misma manera existirán entidades creadas después de la fecha de vigencia del presente decreto, para las cuales se tendrá en cuenta el total de trabajadores y activos existentes al momento de la inscripción en el registro que le corresponda, según su naturaleza. Después de cerciorarse de pertenecer al Grupo 2, el proceso de convergencia está definido en varias etapas, y dentro de ellas algunas condiciones que se deben cumplir. Tabla 7. Cronograma aplicación NIIF Grupo 2 – Aplican NIIF para Pymes Fecha 31 Dic. 2012 31 Dic. 2013

Etapa

Planeación

Condiciones Esta etapa está diseñada para realizar un diagnóstico a la empresa ante la convergencia de las normas, además de informar a toda la entidad y realizar un equipo de trabajo responsable de la implementación de NIIF . Se hace referencia al inicio de la implementación de las NIIF con la elaboración del balance de apertura. Se señala que es necesario abordar la NIIF 1 (adopción por primera vez).

01 Ene. 2014 31 Dic. 2014

Transición

Periodo de preparación obligatoria (1 enero hasta 31 diciembre del 2014): En esta etapa se debe empezar este periodo, cuando las entidades obligatoriamente deben realizar diagnóstico de la empresa (si no se ha hecho antes) y empezar la implementación de las NIIF . Para esto todas las entidades están en el deber de proporcionar la información necesaria para la convergencia. Continúa...

20

Marco legal de las NIFF en Colombia

Grupo 2 – Aplican NIIF para Pymes Fecha

Etapa

Condiciones Para este periodo y en adelante se tendrán que aplicar de manera obligatoria todas las disposiciones legales emitidas. Fecha de transición (1 de enero 2015): Es el inicio del ejercicio anterior practicado, y da paso al año en el que se debe construir por primera vez la información financiera de acuerdo con el marco técnico normativo.

01 Ene. 2015 31 Dic. 2015

Obligatoriedad

Estado de situación financiera de apertura: Con la misma fecha de transición, se debe presentar un estado de apertura en el que se muestren los activos, pasivos y patrimonio de la entidad bajo el nuevo marco normativo (sin repercusión legal y sin obligación de mostrarse al público). Periodo de transición (1 de enero hasta 31 de diciembre 2015): La contabilidad debe ser manejada bajo el nuevo marco normativo, así como el aseguramiento de la información. Al igual que el estado de apertura, este no tendrá repercusiones legales. Últimos estados financieros conforme a los Decretos 2649 y 2650 de 1993 y demás normatividad vigente: Para el 31 de diciembre del 2015 se deberán presentar los últimos estados financieros conforme a la antigua normatividad. En esta etapa se aplicará por completo la nueva normatividad.

1 Ene. 2016 31 Dic. 2016

Aplicación

Fecha de aplicación: Desde el 1 de enero del 2016, la normatividad ligada a los decretos cesará y dará paso a la aplicación completa de aquella relacionada con las NIIF y aseguramiento de información. (Tanto para la contabilidad oficial, libros de comercio y presentación de estados financieros). Primer periodo de aplicación: Correspondiente al año 2016, cuando la contabilidad se llevará, para todos los efectos, bajo el nuevo marco normativo. Fecha de reporte: El 31 de diciembre del 2016 se presentarán los primeros estados financieros correspondientes al nuevo marco normativo, que no esté relacionado a una etapa de prueba o inmerso por los antiguos Decretos.

Fuente: Circular 115-0002 de la Superintendencia de Sociedades

21

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

En la etapa de preparación obligatoria se deben atender varias actividades organizadas en un plan de implementación. La Superintendencia de Sociedades emitió un modelo base para ejecutar la preparación; para ello, recomienda como primer paso la determinación y planeación de un proyecto para permitir la transición uniforme y la implementación de la manera más eficiente. Tabla 8. Pasos implementación NIIF Designar responsables del proyecto. Conformar el equipo de trabajo. Definir un cronograma de actividades. Dar a conocer al máximo órgano social de manera oportuna la expedición del nuevo marco normativo, las implicaciones que ello conlleva y explicación del cronograma establecido en la sociedad para atender el proceso. Adoptar un plan de capacitación que involucre las diferentes áreas de la sociedad. Evaluar los impactos a nivel operativo, tecnológico, administrativo y financiero. Analizar el nuevo marco normativo para determinar las normas que le son aplicables a la compañía. Establecer las políticas contables aplicables a la sociedad. Adecuar los recursos humanos y tecnológicos a las nuevas necesidades. Implementar mecanismos de monitoreo y control sobre el adecuado cumplimiento de las actividades. Fuente: Circular 115-0002 de la Superintendencia de Sociedades

Este plan debe estar reconocido por el máximo órgano social, preparado y puesto a disposición en caso de ser requerido por la Superintendencia. También se emiten pautas para la presentación del estado financiero de apertura: Tabla 9. Pasos implementación NIIF Analizar el marco técnico normativo contenido en el Decreto 3022 del 2013. Analizar la Sección 35 – Transición a la NIIF para Pymes – contenida en el anexo del decreto. Establecer las normas que le son aplicables. Definir y ajustar las políticas contables para el nuevo marco normativo. Revisar saldos y procedimientos contables actuales. Identificar y realizar los ajustes y reclasificaciones que surjan en el proceso. Elaborar el estado de situación financiera. Fuente: Circular 115-0002 de la Superintendencia de Sociedades

22

Marco legal de las NIFF en Colombia

Por último, la Superintendencia también dictamina que el proceso de implementación, así como la documentación y la continua aplicación es responsabilidad de la administración, mas no solo del área contable.

23

2

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE NIIF PARA EMPRESAS PERTENECIENTES AL GRUPO 2

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO • Otorgar claridad a la comunidad empresarial sobre la forma apropiada de realizar el proceso de adopción de las NIIF en las Pymes de la región Caribe colombiana. • Socializar las experiencias obtenidas en el desarrollo del proyecto de implementación de NIIF para Pymes de la Universidad del Norte. • Entregar herramientas que faciliten el proceso de transición a NIIF para las empresas de la región.

Parte fundamental de la correcta implementación de cualquier sistema de información es el conocimiento detallado de la operación de la empresa, sus necesidades y el punto de partida en el cual se encuentran en el proceso de cambio que se va a realizar, que en este caso son las áreas contable y financiera, principalmente, con la intención de que estas sean debidamente atendidas. Se propone, como punto de partida, un formato de perfilamiento de la compañía que considera la mayor parte de los posibles requerimientos de información y permite al implementador hacerse una idea bastante clara del funcionamiento base de la empresa. Los campos que se consideran en esta propuesta de perfil son de uso general, ya que pueden ser consultados en cualquier certificado de Cámara de Comercio en Colombia y, asimismo, de conocimiento básico y necesario para el equipo de trabajo. El detalle de la información que debe contener cada uno de los campos se presenta a continuación:

25

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• Razón social • Nombre comercial • Nit • Calidad societaria: Si pertenece a un grupo empresarial o no • Tipo societario: Si es Ltda, S.A., S.A.S., otra • CIIU – Actividad económica • Objeto social • Dirección • Teléfono • Página Web • Importadores / exportadores • Accionistas o socios • Representante legal • Contactos • Activos totales • Ingresos totales • Número de empleados

26

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Fuente: Autores

Gráfico 6. Perfil de cliente

27

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

De manera complementaria, y para lograr un detallado conocimiento del negocio, se propone el siguiente modelo de diagnóstico diseñado por los autores, que permite obtener un nivel suficiente de datos e información cualitativa que sirve de punto de partida para el proceso de implementación.

2.1. Modelo diagnóstico para la implementación de las NIIF para Pymes El siguiente modelo de diagnóstico tiene como objetivo revisar a fondo la situación de la empresa ante las NIIF, proporcionando una comprensión de alto nivel sobre las distintas áreas que se verán afectadas en el proceso de implementación de las NIIF para Pymes. Está basado en las secciones de la norma, y los posibles elementos y situaciones que se pueden presentar en una empresa que pertenezca al Grupo 2. Para facilitar la aplicación al lector, en las preguntas de mayor complejidad se explican y se orientan las posibles respuestas y términos, ante dudas que pueden surgir en su realización. Fase 1. Información inicial de la empresa Pregunta

Explicación

Razón social NIT

Calidad de la sociedad

En este punto la empresa puede clasificarse entre independiente (no pertenece a un grupo empresarial), controlada (pertenece a un grupo empresarial y es controlada por otra entidad) o matriz (controla el grupo empresarial al que pertenece).

Grupo empresarial

Se requiere identificar las empresas que están asociadas al grupo empresarial.

Forma societaria Código CIIU Objeto social principal

28

Ej.: S.A.S, S.A., Limitada, etc. Según Rut. Las actividades que realiza la empresa con mayor frecuencia.

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Fase 2. Validación de información para la clasificación de la entidad en Grupo 2 Pregunta

Explicación

¿Cuál fue el monto de activos totales en el año?

Para la implementación de NIIF en Colombia, la Superintendencia revisa el valor de los activos totales en el año 2012. Si es una empresa nueva será el valor reportado en el balance de iniciación.

¿Cuál fue el monto total de empleados en el año?

Para obtener esta información, también la Superintendencia revisa el año 2012.

¿Ha realizado importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas?

Es recomendable escribir en observaciones el valor de las importaciones y exportaciones realizadas en el 2012, ya que esta cifra es una de las condiciones que clasifica a las empresas dentro de los grupos I o II.

En las NIIF para Pymes emitidas por el IASB, las entidades con responsabilidad pública son aquellas en las cuales:

¿La entidad tiene responsabilidad pública?

• Los instrumentos de deuda o de patrimonio son negociados en un mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público. (Ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado extrabursátil, incluyendo mercados locales o regionales), • o en las cuales una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros; este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguro, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de inversión.

¿Es la empresa una matriz o holding? 1

Ver numeral 1 en el párrafo siguiente.

¿Es la empresa una filial o subsidiaria? 2

Ver numeral 2 en el párrafo siguiente.

29

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Las empresas vinculadas son aquellas que tienen relación con la entidad y además cuentan con participación; estas se clasifican en filiales (se tiene control de ella directamente), asociada (se tiene participación pero no el control) y las subordinadas (se tiene control, pero hay un ente por medio)2. Si la entidad es la que tiene el control de varias compañías, entonces se convierte en una matriz (en caso de tener el control de una matriz, se convierte en una holding)1. Según lo establecido por la Superintendencia en el año 2014, una empresa tiene el control de otra cuando posee una participación mayor del 50%, pero en el 2015 se determinó que la empresa tiene el control sobre otra, aun cuando sin tener una participación mayor al 50% tiene influencia significativa y toma las decisiones. Es importante revisar los datos para rectificar si la empresa hace parte del Grupo 2, por ejemplo, si mantiene activos y empleados mayores a los de las condiciones que están en el marco legal para el grupo 2; es decir, activos por encima de 30.000 SMLV, pero no ha realizado importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas, ni tiene responsabilidad pública, ni es matriz ni subsidiaria, entonces está empresa clasifica en el Grupo 2; pero si tiene activos menores a 30.000 SMLV y, si cumple alguna de las otras condiciones (tan solo una), la empresa debe implementar NIIF plenas y es parte del Grupo 1. Fase 3. Grupo responsable para el proceso de implementación Pregunta

Explicación

¿Se ha conformado un equipo de trabajo para la convergencia o implementación de las NIIF?

Este equipo debe ser liderado por el contador, revisor fiscal, gerente financiero y/o gerente general.

¿Están capacitadas las personas para la implementación? ¿Está capacitado el equipo en la fundamentación de matemáticas financieras?

Validar si existe un conocimiento de las NIIF para Pymes. Esta conceptualización es fundamental para la aplicación de las NIIF.

Para la implementación de NIIF es necesario que un grupo de personas (recomendable que pertenezcan a la misma entidad) sea el encargado de trabajar y revisar constantemente el proceso. Una buena implementación depende de que

30

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

el mayor número de áreas de la empresa estén involucradas en el proceso, pues las NIIF pueden afectar no solo la contabilidad de la entidad, sino también los procesos que se llevan comúnmente en esta. Por otra parte, es necesario que el personal se encuentre capacitado en matemáticas financieras; el valor del dinero en el tiempo es un ítem primordial para la implementación. Fase 4. Impacto de la implementación en la empresa Pregunta

Explicación

¿El máximo órgano social de la empresa está involucrado o ha aprobado este proceso?

Para este caso, afirmar si las personas que tienen el control y la dirección de la empresa aprobaron el proyecto de implementación. Hay normas por implementar que tendrán que ser definidas por este órgano.

¿Se ha divulgado el proceso de implementación a las principales áreas involucradas?

Es conveniente que todas las áreas de la empresa tengan conocimiento del proceso de implementación de las NIIF.

¿Ha sido evaluado el impacto que puede tener la implementación de las NIIF en la empresa?

Por ejemplo, aquellas empresas que contratan con el Estado y deben presentar el Registro Único de Proponentes (RUP), la capacidad de contratación se puede ver afectada con la implementación de las NIIF.

Se recomienda revisar y evaluar todos los impactos que pueda tener la implementación en las políticas contables de la empresa; si es el caso, realizar provisiones o contingencias por si los cambios que se van a efectuar puedan representar pérdidas o desembolso del dinero.

31

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Fase 5. Políticas de contabilidad, cambios en los estimados de contabilidad y errores (Sección 10) Pregunta

Explicación

¿La compañía posee políticas contables?

Lo más frecuente es que las empresas cuenten con ellas pero no están debidamente documentadas.

¿Las políticas contables están documentadas?

Se debe especificar si las políticas están documentadas.

¿La entidad ha creado políticas de contabilidad basadas en las NIIF para aplicarlas en la preparación y presentación de sus estados financieros?

Si la empresa ha creado alguna política con base en NIIF es recomendable identificarlas, y si es posible agregarlas al desarrollo.

¿Ha cambiado alguna política de contabilidad después de adoptar la Sección de las NIIF para Pymes o la interpretación?

Es posible que la empresa haya reclasificado alguna cuenta para llevarla de otra manera o bajo NIIF, pero no ha sido adoptador por primera vez. Es recomendable identificar las políticas que han sido afectadas y anotarlas en el desarrollo.

¿Durante el año la entidad ha realizado un cambio en alguna política de contabilidad que no esté relacionado con la adopción de un nuevo estándar?

Si se ha hecho un cambio que no esté relacionado con la adopción de las NIIF, se recomienda tenerlo presente para el análisis de la implementación (por posibles cambios).

¿La entidad hace estimaciones de cualquier tipo?

Todos los tipos de métodos utilizados para medir los valores de las cuentas son estipulados como estimaciones.

¿Durante el año ha habido cambios en alguna de esas estimaciones?

Indicar si se ha realizado algún cambio en los métodos de estimación utilizados en la entidad. Según la norma los posibles errores pueden ser:

¿Durante el periodo corriente, la entidad ha identificado errores en la preparación de estados financieros de periodos anteriores?

32

• Errores de cálculos • Fraude • Aplicación incorrecta de las políticas contables. • Reconocimiento inadecuado de algunas partidas.

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Las políticas contables reflejan los principios y procesos que se llevan a cabo en la empresa, por lo cual son de gran importancia no solo en la toma de decisiones, sino también para la presentación de los estados financieros, por lo cual la norma realiza énfasis en la construcción y utilización de estas. Es habitual que una empresa realice cambios en las políticas o en las estimaciones ya establecidas, aun así estas políticas siempre deben ser guiadas por unos principios generales y procesos aceptados bajo las NIIF. Fase 6. Instrumentos financieros básicos (Sección 11) Pregunta ¿La entidad cuenta con los siguientes activos financieros?

Explicación Un activo financiero es aquel que da el derecho a la entidad a recibir un ingreso futuro de un tercero. Ver numeral 3 en el párrafo siguiente.

Efectivo

 

Cuentas bancarias

 

Préstamos por cobrar

 

Cuentas por cobrar

 

Pagarés

 

Inversiones en acciones

Estas pueden ser: preferenciales, ordinarias, privilegiadas.

¿La entidad ha dejado de reconocer activos financieros?

Si en algún momento la entidad ha dejado de reconocer algún activo financiero que no sea por cancelación de la deuda o gasto entero del valor del activo. (Por ejemplo: por decisión de los accionistas) 

¿Los activos financieros se miden a valor razonable?

 

Al utilizar el método del valor razonable, ¿se ha generado utilidad o pérdida?

 

¿La entidad ha transferido activos financieros?

Uno de los principales casos en el que se transfiere un activo financiero es el endoso. Continúa...

33

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Pregunta

Explicación

¿La entidad ha reclasificado activos financieros?

Cuando las condiciones en que está el activo cambian, y es necesario tratarlo de manera diferente.

¿La entidad ha conseguido activos financieros que sean instrumentos de patrimonio?

Activos que correspondan al patrimonio de otra entidad. (Por ejemplo: acciones). 

¿La entidad tiene algunos de los siguientes pasivos financieros básicos? Obligaciones Financieras

Un pasivo financiero es una obligación contractual que se ha generado de una transacción. Ver Numeral 3 en el párrafo siguiente.  

Cuentas por pagar

 

Pagarés

 

Bonos o instrumento de deuda similares

 

¿Los pasivos financieros se miden a valor razonable?

 

¿La entidad ha reclasificado instrumentos financieros de deuda?

 

Para los instrumentos financieros básicos, recordemos que todas esas obligaciones y derechos deben estar relacionados con el efectivo y sus equivalentes; una obligación (Pasivo financiero) que nos obligue a entregar bienes o servicios no puede hacer parte de estos pasivos, así como un activo en el cual se condicione a lo mismo3. Las condiciones que presenta la norma para la clasificación de estos instrumentos puede conllevar a la reclasificación de muchos activos o pasivos en la compañía (en algunos casos, cambiar su modelo de medición al valor razonable).

34

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Fase 7. Otros temas relacionados con los instrumentos financieros (Sección 12) Pregunta

Explicación

¿La entidad tiene los siguientes instrumentos financieros?

 

Inversiones en instrumentos de patrimonio de otra entidad distinto de acciones preferentes no convertibles y acciones preferentes u ordinarias sin opción de venta.

 

Una permuta financiera de tasas de interés que da lugar a un flujo de efectivo positivo o negativo o un compromiso a plazo para comprar materias primas cotizadas o instrumentos financieros que se pueden liquidar en efectivo, o que a su liquidación pueden tener un flujo de efectivo positivo o negativo.

 

Opciones y contratos de futuro.

 

Inversión en deuda convertible.

 

Un préstamo por cobrar de un tercero que concede el derecho o la obligación al tercero de pagar de forma anticipada si cambian los requerimientos de contabilidad o impuestos aplicables.

 

¿Estos instrumentos financieros se miden a valor razonable?

 

Al utilizar el método del valor razonable, ¿se ha generado utilidad o pérdida?

 

La norma trata estos instrumentos financieros separados de los básicos; por el hecho de ser más complejos, los derivados (efectos con probabilidad variada que cambian el valor del instrumento) no permiten que el activo o pasivo financiero sea estable o al menos de cambio continuo. Por ello, en la mayoría de los casos, se presentan servicios u operaciones contractuales para evitar el efecto que puedan tener estos derivados (por ejemplo: cambios en la moneda, cambio por interés, gastos adicionales financieros). El impacto que pueda generar la implementación de esta sección es muy parecido al de instrumentos financieros básicos, aun así el manejo puede ser de mayor complejidad que el anterior.

35

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Fase 8. Inventarios (Sección 13) Pregunta

Explicación Comercializa bienes que ella misma no produce.

¿La entidad compra bienes para reventa?

Puede que la empresa fabrique el mismo producto que comercializa.

¿La entidad fabrica inventarios? ¿La entidad posee inventarios para procesos de producción?

 

¿La entidad cuenta con inventarios para la prestación de servicios?

 

El principal impacto (pero el menos probable) es el trato de algunos inventarios por actividades especiales, como agricultura o terrenos para venta. Como su valor tiene un manejo totalmente diferente a los demás posibles inventarios se tratan en otras secciones. Por otro lado, otros cambios menores pueden ser los costos que se le asignan al mayor valor del inventario, puesto que la norma especifica cuáles se pueden atribuir y cuáles no. Fase 9. Inversiones en asociadas (Sección 14) Pregunta

Explicación

¿La entidad que reporta ejerce influencia importante sobre una o más entidades?

 

¿La entidad que reporta ha dejado de ejercer influencia importante durante el período de presentación de reporte?

 

¿La entidad que reporta tiene inversiones en asociadas?

Para el caso del 2014 y años anteriores, hablamos de inversiones entre el 20% y el 49,99%. Aun así, para el 2015 se transforma en una inversión a asociada, si se tiene gran influencia pero no se llega a obtener el control de la entidad.

Si tiene inversiones en asociadas, ¿la entidad prepara estados financieros separados o independientes?

Para las asociadas es importante presentar estados financieros separados en los que se represente la inversión que se tiene.

36

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Actualmente, las inversiones en asociadas se manejan de acuerdo con el porcentaje que tiene una entidad en otra; aun así, para la norma, una asociada es aquella en la que se ha invertido y se posee influencia significativa pero no el control, por lo cual es posible (del 2015 en adelante) que sea necesario reclasificar algunas inversiones en otras compañías, porque a pesar de tener poca participación, si su influencia es significativa puede llegar a convertirse en una asociada, o en casos mayores en una filial o subsidiaria. Fase 10. Inversiones en negocios conjuntos (Sección 15) Pregunta

Explicación

¿La entidad es parte de un negocio conjunto?

Un negocio conjunto es donde dos o más entidades se unen para cumplir un propósito. (Por ejemplo: consorcios, uniones temporales, etc.). No es necesario tener persona jurídica. Ver numeral 4 en el párrafo siguiente.

¿La empresa participa en un contrato para realizar una actividad económica que está sujeto a control conjunto?

 

¿La entidad es un participante en una operación controlada conjuntamente?

 

¿La compañía participa en el control de un activo a través de un negocio conjunto?

 

¿La entidad tiene control sobre un negocio conjunto establecido como una corporación separada, sociedad u otra entidad en la cual cada participante tiene un interés? ¿La entidad cuenta con políticas establecidas para contabilizar las entidades controladas conjuntamente en las cuales es un participante?

¿Dentro de sus políticas de contabilidad usan la consolidación proporcional?

Se pregunta si la empresa tiene el control de un negocio conjunto. 

 

Es un método utilizado en el que los activos y pasivos se colocan en el balance del inversor en proporción directa a la inversión. Continúa...

37

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Pregunta

Explicación

¿La entidad que reporta ha comprado activos de un negocio conjunto en el cual es un participante?

 

¿La entidad que reporta tiene intereses en entidades controladas conjuntamente y prepara estados financieros separados (independientes)?

 

¿La entidad que reporta ha contribuido o vendido activos no-monetarios a un negocio conjunto en el cual es un participante?

 

¿La entidad que reporta ha comprado activos de un negocio conjunto en el cual es un participante?

 

Negocio conjunto se define en la NIIF para Pymes como “Un acuerdo contractual mediante el cual dos o más participantes comprenden una actividad económica que se somete a control conjunto”, aun así no define que un negocio conjunto debe estar establecido como una sociedad o una entidad ante el Estado, por lo que alcanza a abarcar operaciones en las que implique solo el uso de los activos y otros recursos de los participantes. Uno de los posibles cambios al implementar la norma es el método con que se reconoce parte de la participación y otros flujos en la empresa que invierte o es parte del negocio conjunto, así como también el reconocimiento de negocios conjuntos que antes no fueron reconocidos por el hecho de que no se creó una nueva entidad con persona jurídica.

38

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Fase 11. Propiedades de inversión (Sección 16) Pregunta

¿Durante el año la entidad arrendó alguna de sus propiedades?

Explicación Se habla de los dos arrendamientos tratados bajo la norma, arrendamiento operativo, que es un contrato mediante el cual el propietario de un bien cede su uso a otra persona a cambio de una determinada suma de dinero (Este tipo de arrendamiento es sin opción de compra). El arrendamiento financiero, también conocido como leasing financiero, cuenta con una característica particular: al establecer el contrato se determina la opción de compra del bien por parte del arrendatario.

¿La entidad cuenta con arrendamientos operativos contabilizados como propiedad de inversión?

 

¿La entidad es un participante en una operación controlada conjuntamente?

 

¿Durante el año la entidad adquirió algún activo que satisfaga la definición de propiedad de inversión?

Propiedad inversión es aquella que genera renta o plusvalía (mayor valor del activo sin intervención directa del propietario). Son ejemplos de propiedad de inversión los terrenos y edificaciones.

¿Durante el año, la entidad incurrió en desembolsos adicionales relacionados con una propiedad de inversión existente?

¿La entidad adquirió propiedades de inversión a cambio de activos no monetarios?

¿Durante el año, cualquier elemento de propiedad de inversión ha sido transferido?

 

Un activo no monetario es aquel cuyo poder adquisitivo no varía, ya que conservan su valor intrínseco independientemente de la cantidad de unidades monetarias en que se encuentren expresados estos bienes. Esta característica aplica para periodos de inflación y deflación. Podemos tomar como ejemplos de activos no monetarios inmuebles, inventarios, entre otros.

  Continúa...

39

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Pregunta

Explicación

¿La entidad utiliza el modelo del costo para contabilizar sus propiedades de inversión?

 

¿Durante el período, la entidad dispuso para la venta, un arrendamiento u otra manera, o cualquier propiedad de inversión?

 

¿Durante el período, la entidad recibió compensación de terceros por propiedades de inversión que fueron deterioradas, pérdidas o entregadas?

 

En esta Sección, la norma busca trabajar las propiedades de inversión de manera diferente a muchos activos, por el hecho de que generan un valor con el tiempo que puede estar ligado a diferentes circunstancias. Fase 12. Propiedad, planta y equipo (Sección 17) Pregunta ¿Durante el año la entidad adquirió o construyó activos tangibles clasificados como propiedad, planta y equipo? ¿Realizaron mejoras o adiciones durante el periodo a la propiedad, planta y equipo?

¿La entidad tiene obligaciones para desmantelar, remover y restaurar elementos de propiedad, planta y equipo?

Explicación   Al realizar una mejora o adición, generalmente, se busca extender la vida útil de un activo o incrementar su productividad. Un ejemplo de ello sería la potencialización de una máquina. En varias situaciones, la entidad tiene la obligación de desmantelar propiedad, planta y equipo después de su uso en un espacio específico (Por ejemplo: Los activos que siguen instalados después de la finalización de una obra de construcción).

¿La entidad adquirió un elemento de propiedad, planta y equipo en intercambio por otro activo?

 

¿La empresa mide los activos al costo de adquisición?

 

¿La entidad contrata avalúos técnicos de cualquier clase para su propiedad, planta y equipo?

 

¿Durante el año la entidad vendió, chatarrizó o de otra manera dispuso de cualquier propiedad, planta y equipo?

 

40

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

A pesar de que muchas condiciones de estos activos sigen vigentes en la norma, es necesario agregar el valor deteriorado de los activos y, si es caso, la reevaluación de ellos mismos, por lo que podría generar un levantamiento de activos fijos en la empresa o una reclasificación de muchos ya existentes. Fase 13. Activos intangibles (Sección 18) Pregunta

Explicación

¿La entidad tuvo o adquirió activos intangibles durante el año?

 

¿La entidad reconoce activos intangibles que hayan sido generados internamente en su estado de situación financiera?

 

¿Durante el año la entidad incurrió en desembolsos adicionales en relación con algún activo intangible?

 

¿La entidad incurrió en desembolsos para algunos de los siguientes casos?

 

Inicialización de un negocio u operación.

 

Entrenamiento

 

Promoción

 

Investigación

 

Desarrollo

 

Sitio Web

 

Intranet

 

Extranet

 

¿La entidad tiene/posee activos intangibles contabilizados a costo histórico?

 

¿La entidad revalúa cualquier clase de sus activos intangibles según el modelo de valor razonable?

 

¿La entidad tiene activos intangibles con una vida útil indefinida?

 

¿Durante el año la entidad vendió alguno de sus activos intangibles?

 

41

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

El trato de los activos intangibles es muy diferente a los demás por ser de difícil medición. Por una parte, la norma indica que todos los activos intangibles deben tener una vida útil, y que si no es posible medirla se tomarán 10 años. Normalmente, por el hecho del importe variable, y debido a que la mayoría de de las ocasiones este va en aumento, el activo intangible se lleva casi siempre a valor razonable. Fase 14. Combinación de negocios y vinculada (Sección 19) Pregunta

Explicación

¿Tiene la empresa alguna participación en una vinculada mayor al 50%?

 

¿La empresa tiene alguna participación en una compañía menor al 50%?

 

¿Sobre qué vinculadas ejerce control la entidad?

 

¿De qué forma fue adquirido el control en alguna vinculada?

 

¿Se realizó alguna combinación de negocios anteriormente?

Una combinación de negocios es la unión de entidades en una sola que reporta.

¿Se han medido los costos en los que se incurrieron para alguna combinación de negocio?

 

¿Dentro de la combinación de negocios se reconoció algún pasivo contingente?

Se puede haber creado una contingencia en el caso que la combinación de negocios a realizar tenga probabilidad de que se pueda incurrir en un gasto.

¿De qué forma fue realizada la combinación de negocios?

Hay muchas formas para poder realizar una unión con otra empresa, como por ejemplo, empezar con poca participación invertida y terminar con la totalidad de la empresa. 

Esta Sección de la norma se basa principalmente en poder medir todos los costos incurridos en una combinación de negocio y el trato que se le puede tener

42

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

después de haberse reconocido por primera vez. Por otra parte, también revisa la plusvalía generada por una combinación de negocios. Fase 15. Arrendamientos (Sección 20) Pregunta

Explicación

¿La entidad tiene contratos de arrendamiento que cumplen con la Ley y que no están definidos bajo la Sección 20? ¿La entidad realiza operaciones que cumplen la definición de arrendamientos que no han sido reconocidos?

 

¿La entidad hace parte de un acuerdo legal de arrendamiento adquiriendo la figura de arrendatario?

El arrendatario es quien adquiere el derecho de usar el bien.

¿La entidad hace parte de un acuerdo legal de arrendamiento adquiriendo la figura de arrendador?

El arrendador es el dueño del activo y el que presta el arrendamiento.

¿La entidad ha realizado transacciones de venta de un activo relacionado con el arrendamiento posterior del mismo?

Puede ocurrir que el bien es vendido y al mismo tiempo arrendado. (Por ejemplo: Venta de un activo al banco, para obtener ingresos pero al mismo tiempo después de la venta arrendar el activo).

¿Durante el periodo se ha cambiado alguna condición de un acuerdo de arrendamiento existente?

 

¿La entidad ha participado en un acuerdo de arrendamiento que incluye elementos tanto de terreno como de edificación(es)?

Arrendamientos de terrenos o edificaciones. En la mayoría de los casos el arriendo incluye los dos.

¿La entidad es una fábrica o una comercializadora?

 

El posible impacto puede estar más relacionado con la clasificación de los arrendamientos con base en las condiciones de la norma; es posible que sea necesario revisar cada caso para poder clasificar el arrendamiento, además de verificar si no tuvo cambio en las condiciones.

43

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Fase 16. Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes (Sección 21) Pregunta

Explicación

¿La entidad cuenta con activos contingentes?

 

¿La entidad cuenta con pasivos contingentes?

Por ejemplo: demandas en curso, provisiones de proyectos en ejecución, entre otros.

¿La entidad es parte de contratos onerosos?

Según la norma, los contratos de carácter oneroso son aquellos cuyos costos de las obligaciones por realizar exceden el beneficio de las mismas.

¿La entidad ha planeado o ha iniciado una reestructuración del negocio, un programa que esté planeado y controlado por la administración que materialmente cambie el alcance de los negocios realizados por la entidad; o la manera como se dirigen los negocios?

 

¿La entidad tuvo un interés en una obligación para hacer potenciales contribuciones adicionales a un fondo o a un fideicomiso con el fin de segregar activos para financiar algunos o todos los costos de desmantelamiento, restauración y rehabilitación ambiental?

 

¿La entidad tiene obligaciones relacionadas con el desmantelamiento de equipo eléctrico y electrónico de desecho?

 

Esta Sección no trata de la provisión llevada por depreciación de algunos activos, más todas aquellas relacionadas con gastos o ingresos por contingencias futuras. El valor del dinero en el tiempo toma un importante rol en esta Sección.

44

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Fase 17. Ingresos ordinarios (Sección 23) Pregunta

Explicación

¿La entidad vende bienes producidos por ella misma?

 

¿La entidad vende bienes adquiridos para su reventa?

 

¿La entidad es prestadora de servicios?

 

¿La entidad recibe ingresos generados mediante el uso de sus activos por parte de terceros?

Según las NIIF para Pymes, el uso de los activos por parte de terceros debe generar intereses, regalías o dividendos.

¿La entidad les ofrece a sus clientes financiamiento junto con la venta de sus bienes o servicios?

 

¿La entidad ha aceptado bienes u otros servicios en intercambio por la entrega de bienes o servicios?

Es decir, si al momento de la transacción la entidad en lugar de recibir efectivo recibió bienes o servicios.

¿La entidad realiza transacciones que comprenden la entrega de bienes y servicios simultáneamente?

Por ejemplo: la entidad tiene como actividad ordinaria la venta de fotocopiadoras pero, a su vez, le vende a los clientes la fotocopiadora con el servicio de instalación. Ambos los ofrece siempre juntos y no de manera separada.

¿La entidad participa en acuerdos de recompra?

Es decir, la entidad participa en acuerdos donde vende un bien y se compromete a comprarlo posteriormente.

¿La entidad les proporciona a sus clientes incentivos para comprar bienes o servicios?

 

El impacto más visible de esta Sección está en el reconocimiento de los ingresos, costos y gastos de una actividad ordinaria que lleve la empresa.

45

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Fase 18. Subvenciones gubernamentales (Sección 24) Pregunta

Explicación

¿La entidad recibió alguna subvención, subsidios u otras transferencias de recursos provenientes del gobierno, cuerpos del gobierno o agencias similares?

Estas subvenciones son una ayuda del gobierno en forma de una transferencia de recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones relacionadas con sus actividades de operación.

¿De las subvenciones recibidas del Estado, algunas de ellas se han devuelto o se han convertido en reembolsables?

Una subvención se convierte en reembolsable cuando tiene la obligación de devolverse a quien la suministra. 

Fase 19. Costos por préstamos (Sección 25) Pregunta

Explicación

¿La entidad ha incurrido en costos por préstamos que no sean directamente atribuibles a la adquisición o producción de un activo?

Fase 20. Pago basado en acciones (Sección 26) Pregunta

Explicación

La entidad durante el periodo corriente en el que informa, ¿ha realizado pagos en acciones?

 

¿Las acciones entregadas por la entidad son medidas a valor razonable?

 

¿La entidad ha adquirido bienes o servicios a cambio de entregar alguno de sus instrumentos de patrimonio?

 

¿Han realizado pagos a sus empleados con acciones?

 

¿Una entidad recibe bienes o servicios a cambio de un pago en efectivo, u otros activos, que se calcule basándose en el precio de las acciones u otros instrumentos de patrimonio de la entidad?

En caso de que el valor del contrato, servicio o bien se mida con respecto al valor de las acciones o algún instrumento de patrimonio de la empresa (se recomienda anotar en observaciones el método y valor utilizado).

Dentro de los acuerdos establecidos en la adquisición de un bien o servicio, ¿se presenta la opción de liquidar la transacción en efectivo, con otros activos o la emisión de instrumentos de patrimonio?

Es decir, si existe algún contrato en el cual se pacte el posible pago del mismo con efectivo, activos de la entidad o con instrumentos de patrimonio.

46

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Las transacciones de pago en acciones varían mucho entre sí, especialmente por sus condiciones, lo cual genera que el impacto de la Sección no pueda hablarse de manera general, si no específica a cada caso. Fase 21. Deterioro del valor de los activos (Sección 27) Pregunta

Explicación

¿La entidad reconoce activos pertenecientes a propiedad, planta y equipo, propiedades de inversión o activos intangibles que se midan sobre una base del costo?

 

¿La entidad ha reconocido activos intangibles con vida útil indefinida o activos intangibles todavía no disponibles para uso?

 

¿La entidad cuenta con algún indicador que les permita conocer si sus activos presentan deterioro?

 

¿La entidad tiene cualesquiera activos corporativos que existan para el beneficio de diferentes divisiones o unidades de negocio dentro de una unidad más grande, pero que no generan flujos de efectivo independientemente de otras divisiones/unidades de negocio?

 

¿En un período anterior la entidad reconoció una pérdida por deterioro?

 

En algunas empresas es posible que se lleve el deterioro de los activos y genere un valor menor del mismo, pero en otras no se tiene en cuenta el deterioro de estos valores. El impacto de esta norma conlleva a tener un control del deterioro que puedan sufrir los activos.

47

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Fase 22. Beneficios a los empleados (Sección 28) Pregunta

Explicación

¿La entidad cumple con los requerimientos establecidos por la Ley con respecto a los pagos a empleados?

 

¿La entidad ofrece recompensas extra legales a sus empleados?

 Aparte de los exigidos por la Ley.

Fase 23. Impuesto a los ingresos (Sección 29) Pregunta

Explicación

¿Qué impuestos nacionales paga la entidad?

 

¿Paga impuestos extranjeros?

 

¿Recibe dividendos de otras entidades?, en caso afirmativo, ¿qué impuestos paga por ello?

 

¿Existe diferencia temporaria sujeta a impuestos?

Son las diferencias que se dan debido al tiempo entre la contabilidad real de la empresa y la tributaria.

¿Alguna combinación de negocios ha generado un pasivo tributario diferido en relación con la plusvalía?

 

¿Existen diferencias temporarias deducibles?

 

¿Existen costos o gastos de ejercicios anteriores?

 

¿Su contabilidad es tributaria o financiera?

 

¿La compañía posee saldos a favor? En caso de ser afirmativo, ¿en qué concepto los posee?

 

¿Durante el período corriente de presentación de reporte la entidad o sus accionistas han cambiado de responsabilidad fiscal?

Ejemplo de condición tributaria: autorretenedor, gran contribuyente.

48

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Fase 24. Moneda extranjera e hiperinflación (Secciones 30 y 31) Pregunta

Explicación

¿La entidad maneja transacciones en moneda extranjera?

 

¿La entidad tiene operaciones en el extranjero?

 

¿La entidad tiene activos o pasivos en moneda extranjera para propósitos de cobertura?

 

¿La compañía compra o vende bienes/ prestación de servicios cuyo precio se denomine en moneda extranjera?

 

¿Piden fondos o préstamos en los que las cantidades a pagar estén en moneda extranjera?

 

¿La empresa maneja otros activos o pasivos que se denominen en moneda extranjera?

 

¿Para la presentación de sus estados, se utiliza otra moneda diferente a la nacional? (moneda de presentación)

 

¿La entidad o sus subsidiarias preparan estados financieros a costo histórico en la moneda funcional de una economía hiperinflacionaria?

La hiperinflación ocurre cuando los precios de la economía del sector se elevan rápidamente y el valor de su moneda disminuye.

¿La entidad o sus subsidiarias preparan estados financieros a valor razonable en la moneda de una economía hiperinflacionaria?

 

¿Durante el período, la economía de la moneda funcional de la entidad o de cualquiera de sus subsidiarias ha dejado de ser hiperinflacionaria?

 

49

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Para la relación de los elementos inmersos en esta Sección es necesario revisar que el cambio dentro de una moneda y otra, o en caso de una economía hiperinflacionaria, puede variar en grandes cantidades o en frecuencias muy cortas. Por ello, la norma enfatiza en el valor del dinero en el tiempo y de todas las tasas correlacionadas, para poder mostrar el valor del rubro real en el momento que se presenta. Fase 25. Contratos de construcción (Sección 23) Pregunta ¿Se ha negociado un contrato de construcción? (tal y como se define en la Sección 23)

Explicación  

¿De qué manera se miden los costos a incurrir?   ¿De qué manera se reconocen los ingresos correspondientes al contrato?

 

¿Cuándo se reconocen los costos e ingresos?

 

Para la terminación del contrato, ¿se estima su fiabilidad?

 

¿Se han presentado contratos en los que su desenlace no permita terminarlos?

 

En algún contrato, ¿los costos han superado los ingresos?

 

¿La entidad analiza si los costos incurridos son recuperables?

 

Para la norma, los contratos de construcción dependen mucho de la fiabilidad estimada, además de los periodos y tiempos en los que se ejecutan.

50

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Fase 26. Ganancias por acción (Secciones 14, 15 y 19) Pregunta

Explicación

¿La entidad cuenta con acciones ordinarias ?

Una acción ordinaria es un activo financiero de carácter negociable que representa una parte del capital social de la empresa y, por tanto, da a su poseedor un porcentaje de participación en la misma, por lo que se convierte de forma legítima en socio-propietario de la empresa emisora.

¿Han ocurrido eventos que permitieron el cambio en el número de las acciones ordinarias sin causar cambios en los recursos?

 

¿Tiene la entidad participación en instrumentos de patrimonio que sean convertibles en alguna clase de acción ordinaria?

Hay que tener en cuenta si la empresa puede tener también inversiones en bonos convertibles en acciones.

¿La entidad tiene contratos que puedan ser liquidados en acciones ordinarias o en efectivo?

 

¿Durante el año la entidad ha tenido opciones de compra?

 

¿Durante el año la entidad ha tenido opciones suscritas u opciones de compra a futuro?

 

Fase 27. Distribuciones a los propietarios de activos que no son efectivo (Secciones 17 y 27) Pregunta

Explicación

¿La entidad ha distribuido activos diferentes al efectivo como dividendos para sus propietarios?

 

¿Se ha presentado algún diferencia entre el valor en libros de los activos distribuidos y el valor en libros del dividendo por pagar cuando la entidad ha liquidado el dividendo por pagar?

 

¿La entidad ha recibido de un cliente la transferencia de un elemento de propiedad, planta y equipo?

 

51

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Fase 28. Medición del valor razonable (Sección 2 y método utilizado para cálculo de valor) Pregunta ¿La entidad posee alguno de los siguientes elementos?

Explicación  

Acciones ordinarias o comunes

Acciones preferentes no convertibles

Estas acciones le dan a la persona que las posee cierto grado de prioridad en el cobro de los dividendos o en la liquidación, en comparación con las acciones ordinarias. Las acciones preferentes, a su vez, no le atribuyen al tenedor el derecho al voto. Y son no convertibles porque no se pueden convertir en acciones comunes.

Acciones ordinarias sin opción de venta

 

Inversiones en asociadas

 

Inversiones en negocios conjuntos

 

Propiedades de inversión Pasivos financieros diferentes a los mencionados en la Sección 11

 

Con respecto a las acciones, ¿se cotiza alguna en bolsa?

 

Con respecto a las acciones, ¿se puede medir el valor razonable con fiabilidad?

El valor razonable es el importe por el cual puede intercambiarse un activo, cancelarse un pasivo o intercambiarse un instrumento de patrimonio concedido, entre partes interesadas y debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

¿La entidad tiene algún otro elemento que este midiendo a valor razonable?

Es decir, la entidad a la fecha lleva algún elemento medido a valor razonable.

Para las Pymes, el valor razonable no es un método obligatorio, aun así la norma exige que algunos elementos se midan con este método. Además, si se tiene un activo a valor razonable, es necesario que todos los activos parecidos o de la misma naturaleza se lleven a valor razonable.

52

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Fase 29. Estados financieros consolidados (Sección 9) Pregunta ¿La entidad adquirió control de alguna vinculada?

Explicación  

¿La entidad ha presentado antes estados financieros consolidados?

Estados financieros donde las entidades a su control y ella misma están representadas en un solo estado.

¿Se ha creado una entidad para cumplir con un objetivo concreto?

Entidad que está hecha para cumplir un objetivo, sin necesidad de tener personalidad jurídica (muchas veces usada para transacciones dentro de la misma empresa, ejemplo: producción, autoabastecimiento).

¿La fecha en que se presentan los estados financieros consolidados es la misma en que se presentan los estados separados?

 

¿Utilizan políticas contables uniformes para la presentación de los estados financieros consolidados y separados?

 

La norma hace énfasis en las vinculadas y las relaciones que se tienen, pero se sabe que ellas hacen parte primordial y su valor en la empresa es de alta materialidad. Fase 30. Eventos ocurridos después del periodo de presentación de reporte (Sección 32) Pregunta

¿La entidad ha sufrido eventos posteriores a la presentación de su balance en el que se necesite hacer una revelación o un ajuste?

Explicación Las revelaciones indican que hay eventos ocurridos después del periodo que afectan la parte financiera de la empresa, pero que no está directamente relacionada con el periodo. Los ajustes son aquellos cambios que se deben realizar por diferencias o errores del periodo anterior.

¿La entidad ha propuesto o declarado dividendos después del período de presentación de reporte?

 

¿La entidad planea cerrar o salir del mercado?

 

53

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Luego de completar las respuestas al cuestionario propuesto, se podrá proceder a realizar una descripción más detallada del negocio. A continuación se presenta una descripción de las NIIF asociadas en los procesos de implementación.

2.2. Secciones de NIIF asociadas Sección

CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LA COMPAÑÍA

(Secciones 1, 2 y 35)

Consideración • Las NIIF para Pymes se utilizan para las pequeñas y medianas empresas; estas no tienen obligación pública de rendir cuentas y además publican estados financieros con propósito de información general. Estas normas también aplican para aquellas empresas que se encuentran clasificadas en el Grupo 2, ya sea que cumplan con algunos o todos los requisitos para estar catalogados en este grupo. • Cuando la empresa es un adoptador por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus anteriores estados financieros fueron realizados con base en las normas nacionales que no cumplen en su totalidad por lo dispuesto en las NIIF. Cabe resaltar que la Sección 35 solo se aplicará para una única ocasión, y es al momento de hacer la transición. • Se menciona si la entidad presenta sus estados financieros bajo parámetros establecidos en las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia COLGAAP, si la empresa maneja una contabilidad tributaria o financiera. • En la norma se establece la información que se debe presentar en los estados y cómo presentarla al final del periodo sobre el que se informa.

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

(Secciones 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

• Para los estados incluidos según la norma, es necesario que el estado de resultado sea integral y que cada uno de ellos tenga un mismo nivel de importancia con el fin de lograr una presentación razonable de la situación financiera, rendimiento financiero y los flujos efectivos de las Pymes. • La norma establece unos requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio; este estado debe presentar el resultado del periodo sobre el que se está informando, así como los ingresos y gastos que se encuentren en el otro resultado integral. • En las notas a estos estados se efectuará una declaración que indique que estos estados están hechos bajo las normas NIIF para Pymes, solo si cumplen con todos los requerimientos de las NIIF. Además, presentar información adicional que pueda ser de mucha influencia en la toma de decisiones.

CONSOLIDACIÓN

(Sección 9)

54

Esta Sección contiene una guía sobre estados financieros separados y estados financieros combinados; también se definen las circunstancias en las que una entidad debe presentar estados financieros consolidados y los procedimientos para la preparación de estos. Continúa...

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Sección POLÍTICAS CONTABLES

(Sección 10)

Consideración Se debe identificar si la entidad cuenta o no con políticas contables definidas y si estas se encuentran formalizadas. Esta Sección presenta una guía para la selección y elaboración de las políticas contables de la empresa. ACTIVOS

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

(secciones 11 y 12)

INVENTARIOS

(Sección 13 y 27)

Aplica para el reconocimiento, medición e información a revelar de los instrumentos financieros, en este caso de los activos financieros. Si la entidad maneja efectivo, cuentas bancarias, pagarés y préstamos por cobrar y pagar, inversiones en acciones, bono e instrumentos de deuda similares, cuentas corrientes o de ahorros, entre otros, la empresa podrá darle tratamiento a todo lo anterior por medio de estas secciones. Aplica para los reconocimientos y medición de aquellas empresas que cuentan con inventarios ya sea mantenidos para la venta, en proceso de venderse o, de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. Sección 27: Se refiere al momento en que la compañía determina si sus inventarios están deteriorados y cuándo se va a determinar el importe correspondiente a esto.

ACTIVOS FIJOS

(secciones 16, 17, 18 y 27)

Se establecen qué propiedades equivalentes a terrenos o edificios, o partes de estos, cumplen con las condiciones de generar rentas o plusvalía para ser clasificadas como propiedades de inversión. Si la entidad cuenta con una propiedad dentro de un acuerdo de arrendamiento operativo, esta se podrá registrar como propiedades de inversión. Se aplicará para aquellas empresas que cuenten con propiedades, planta y equipos, como por ejemplo: terrenos, maquinaria y equipos, flota y equipo de transporte, equipo de telecomunicaciones, construcciones y edificaciones, equipo de oficina, entre otros. Sección 27: Aplica para determinar cuándo y cómo una entidad está en la obligación de revisar el importe en libros de sus activos

INTANGIBLES

(secciones 18, 19 y 20)

• Aplica para contabilizar aquellos desembolsos de dinero que tengan relación con la generación u obtención de los activos intangibles distintos de la plusvalía, la norma habla sobre el reconocimiento, medición inicial y posterior, amortización, información a revelar, entre otros. • Esta Sección trata la contabilización inicial y posterior de la plusvalía generada por combinación de negocios. • Si la entidad cuenta con arrendamientos financieros, inicialmente se deberán reconocer los derechos de uso y obligaciones como activos o pasivos en el estado de situación financiera. Continúa...

55

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Sección

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

(secciones 11 y 12)

Consideración • Estas secciones tratan el reconocimiento, medición e información que se debe revelar de los pasivos financieros. Algunos de los pasivos financieros que una empresa puede tener son los siguientes: préstamos recibidos de alguna entidad financiera, los intereses generados de los préstamos, bienes comprados a un proveedor adquiridos a crédito, pagarés, cuentas por pagar. PASIVOS • La Sección 14 establece la aplicación que se le dará a la contabilización de las asociadas en estados financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor, así mismo la contabilización de asociadas en estados financieros separados.

VINCULACIÓN ECONÓMICA Y PARTES RELACIONADAS

(Secciones 14, 15, 19, 30 y 33)

• La Sección 15 se aplica para contabilizar los negocios conjuntos en los estados financieros consolidados y en los estados financieros de un inversor, también los requerimientos para contabilizar las participaciones en un negocio conjunto en estados financieros separados. • Si la entidad cuenta con algún tipo de combinación de negocio, la Sección 19 se aplicará para el tratamiento de estas; también cuenta con una guía para la identificación de la adquiriente, la medición del costo de la combinación de negocios y la distribución de ese costo entre los activos adquiridos, los pasivos y las provisiones para los pasivos contingentes asumidos. • La entidad revelará toda la información que sea necesaria para determinar si su situación financiera y su resultado del período se podrían ver afectados por la existencia de partes relacionadas, también por las transacciones y saldos pendientes con estas partes.

PASIVOS Y PATRIMONIO

(secciones 22 y 30)

• Los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o como patrimonio se tratan en esta Sección, así mismo la contabilización de los instrumentos de patrimonio emitidos para aquellas personas que actúan en capacidad de inversores. • Si la entidad realiza transacciones en moneda extranjera o tiene negocios en el extranjero esta Sección describe cómo incluir esas transacciones y los negocios en los estados financieros de la entidad, además de cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación. Continúa...

56

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Sección

BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

(Sección 28)

PAGOS BASADOS EN ACCIONES

(Sección 26)

PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

(Sección 21)

Consideración • Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios. Esta Sección tratará el reconocimiento, la medición y la información que se debe revelar de estos beneficios. • Se especifica la contabilización de todas las transacciones con pagos basados en acciones que tenga la entidad (transacciones que se liquidan con instrumentos de patrimonio, en efectivo, en las que la entidad recibe o adquiere bienes). • La entidad que cuente con provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes aplicará esta Sección para el reconocimiento inicial, medición inicial y posterior e información a revelar sobre estos temas. INGRESOS, GASTOS Y COSTOS

INGRESOS

(secciones 23 y 24)

• La contabilización de aquellos ingresos de actividades ordinarias procedentes de las siguientes transacciones y sucesos se tratarán con esta Sección: la venta de bienes, prestación de servicios, contratos de construcción en los que la entidad es el contratista, el uso por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan interés, regalías o dividendos. • Las subvenciones del gobierno que una entidad reciba serán reconocidas como un ingreso siempre y cuando los importes obtenidos por la subvención sean exigibles y cuando se cumplan las condiciones de rendimiento.

• Los intereses y otros costos en los que una entidad incurre por concepto de préstamos serán reconocidos como un gasto en los resultados en el período en el que se incurre en ellos. COSTOS Y GASTOS

(secciones 23, 25, 28 y 29)

• La contabilización de los impuestos nacionales y extranjeros que estén basados en ganancias fiscales se trataran con la Sección 29. • Algunos costos de los beneficios a los empleados se reconocerán como un gasto en el periodo sobre el que se informa.

57

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

2.3. Mapeo del Plan Único de Cuentas (PUC Decreto 2650 del 2015) a NIIF A partir del primero de enero del 2015, momento en que termina el período de transición para el Grupo 2, el Decreto 2650 que rige al plan único de cuentas en Colombia dejó de ser vigente, y fue derogado por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Este cambio permite utilizar un plan de cuentas de libre diseño para cada entidad, aun así indica que los nombres, orden y formato deben ser entendibles para todas aquellas compañías que presenten estados financieros bajo NIIF, y suficientes para justificar la presentación del estado de situación financiera. El párrafo 4.2 de la Sección 4 de NIIF para Pymes (IASB, 2009) precisa lo mínimo que una empresa debe revelar en su estado de situación financiera; estos son: • Efectivo y equivalentes de efectivos • Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar • Activos financieros • Inventarios • Propiedad, planta y equipo • Propiedades de inversión • Activos intangibles • Activos biológicos • Inversiones en asociadas • Inversiones en entidades controladas en forma conjunta • Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar • Pasivos financieros • Pasivos y activos por impuestos corrientes • Pasivos y activos por impuestos diferidos • Provisiones • Participaciones no controladoras • Patrimonio atribuible a los propietarios

58

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

La entidad está en libertad de agregar partidas adicionales, solo cuando sea relevante hacerlo, esto según el párrafo 4.3 de la Sección 4 de NIIF para Pymes (IASB, 2009). Para facilitar el proceso de convergencia, y evitar operaciones que tomen gran cantidad de tiempo, proponemos un mapeo para el cambio directo, del PUC 2650 a un plan de cuentas bajo NIIF, utilizando como base los códigos del PUC, teniendo en cuenta la naturaleza y aplicación de cada una de las cuentas. Para este proceso se crean grupos NIIF que remplazarían la cuenta mayor de dos dígitos del balance, de igual naturaleza e interpretación. Se debe tener en cuenta que bajo NIIF no existen algunas cuentas que se manejaban bajo el Decreto 2650, además de que el trato y la medición de las cuentas pueden variar, a pesar de mantener nombres similares. Con respecto a las cuentas de mayores dígitos, se recomienda utilizar los mismos nombres, mientras estas cumplan las condiciones de los grupos NIIF a los cuales fueron clasificadas. Algunas cuentas pueden ser de libre manejo o de poca relevancia según el mismo PUC 2650; en caso de ser así, esta no se mostrará en el mapeo realizado. Como esta conversión es natural, es posible que algunos importes en la contabilidad al ser traspasados bajo NIIF no cumplan las condiciones para pertenecer al grupo en el que fue reclasificado; es entonces cuando se reclasifican dependiendo su naturaleza bajo NIIF para Pymes. A continuación se presentan las respectivas observaciones de la conversión natural de las cuentas mayores, y más adelante, el mapeo. 1. Activos Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

11

Disponible

Efectivos y equivalentes de efectivos

59

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

El efectivo y equivalentes mantienen pocos cambios al momento de la conversión. Recordemos que el efectivo y equivalentes son aquellas inversiones de corto plazo, con gran liquidez, que se mantienen para cumplir con los compromisos de pagos a corto plazo más que para propósitos de inversión u otros. Es posible encontrar rubros en la cuenta de inversiones que bajo 2650 deban ser manejados como tal y, sin embargo, bajo las NIIF deban clasificarse como partida de equivalentes de efectivos; esto se debe a que hay rubros en inversiones en las que se espera recuperar el importe o generar intereses en el corto plazo para poder realizar pagos y no mantenerlas como una inversión como tal en el corto plazo. Ejemplo: una inversión en cartera colectiva que se va a destinar al pago de las cesantías. Todos los importes que se mantengan en esta cuenta deben estar regidos por la definición de efectivos y equivalentes de efectivos, la cual ha sido mencionada antes y se basa en las Secciónes 4 y 7 de las NIIF para Pymes (IASB, 2009). Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

12

Inversiones

Activos financieros

La cuenta de inversiones bajo el 2650 sufren muchos cambios al ser manejados bajo NIIF, por lo cual se recomienda siempre realizar un ajuste o asiento conjunto a las Secciones 11 y 12 de las NIIF para Pymes. La Sección 11 trata los activos financieros básicos, los cuales son los siguientes: • Efectivo • Un instrumento de deuda condicionado principalmente por rendimientos y pago de capital (Valor presente) • Un compromiso de recibir un préstamo • Una inversión en acciones preferentes no convertibles y acciones preferentes u ordinarias sin opción de venta. Cabe resaltar que un saldo, a pesar de que entre en condiciones de un activo financiero, no necesariamente deba llevarse a este grupo NIIF (Ej.: Efectivo).

60

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

La Sección 12 trata aquellos activos financieros más complejos, entre los cuales se encuentran principalmente aquellos instrumentos derivados, que comúnmente están controlados por una cobertura. Todos los importes por reconocer o mantener en este grupo NIIF deben ser soportados por las Secciones 11 y 12 de las NIIF para Pymes (IASB, 2009). Código PUC 1305 – 1310 1315 En adelante

Nombre PUC Cuentas por cobrar

Grupo NIIF Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por cobrar

Para el manejo de todas las cuentas relacionadas bajo el 2650 como 13, de naturaleza cuentas por cobrar, se recomienda utilizar dos grupos NIIF, en las que las cuentas 1305 y 1310 correspondan a las cuentas por cobrar comerciales, y la cuenta 1315 a otras cuentas por cobrar. Todos los importes que se manejen en cuentas por cobrar comerciales deben ser generadas directamente de la operación, mientras que otras cuentas por cobrar son aquellas que estén indirectamente relacionadas con la operación de la compañía o no tengan nada que ver con ella. Ejemplo: cuentas por cobrar empleados, cuentas por cobrar a vinculadas. Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

14

Inventarios

Inventarios

El manejo de los inventarios no varía mucho; se ve regido por el sistema de medición que indica la norma, pero para el mapeo no posee diferencia alguna. Se deben mantener todos aquellos importes de bienes utilizados para la operación, de fácil liquidez y que se tengan pensado vender o usar en el corto plazo. Esto con base en la Sección 13 de NIIF para Pymes (IASB, 2009). Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

15

Propiedad, planta y equipo

Propiedad, planta y equipo

61

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

En esta cuenta se siguen manteniendo aquellos bienes tangibles que son utilizados para la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y se esperan usar durante más de un periodo. Cabe aclarar la excepción que los ajustes por inflación no se seguirán usando; además, el deterioro o valorización de estos bienes debe ir con el mayor valor del activo, y no de la cuenta 19 como se manejaba antes. Es posible encontrar propiedades de inversión; estas no deben ser manejadas en el mismo grupo NIIF de propiedad, planta y equipo. Se recomienda crear una cuenta nueva para manejar estos bienes inmuebles. Se deben mantener en esta cuenta los bienes que estén soportados por las definiciones y condiciones que estipula la Sección 17 de las NIIF para Pymes (IASB, 2009). Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

16

Activos intangibles

Activos intangibles

Los activos intangibles están regidos por condiciones totalmente diferentes a las conocidas por el 2650. Solo se puede reconocer un activo intangible cuando este pueda ser separado del activo físico, y se espere recuperar algún importe, o generar efectivo de él; en caso de no cumplir estas condiciones, el activo intangible no puede estar registrado en contabilidad. Todos los importes en estas cuentas deben basarse en las condiciones antes indicadas y soportadas por la Sección 18 de las NIIF para Pymes. Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

17

Gastos pagados por anticipados

No existe bajo NIIF

Los gastos diferidos no son tratados bajo las NIIF para Pymes (excepto el impuesto diferido); estos valores se recomienda naturalmente reclasificarlos en un activo intangible, y revisar si las condiciones que mantienen cumplen para ser definidas de esa manera. En caso de que no cumplan, estas deben ser elimina-

62

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

das, y los gastos diferidos deben reconocerse como gastos en cada periodo que se incurren (importe total). Se recomienda utilizar el valor de esta cuenta para algunos de los grupos NIIF pendientes en los activos, como son PROPIEDADES DE INVERSIÓN, INVERSIONES EN ASOCIADAS o IMPUESTOS DIFERIDOS. Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

18

Otros activos

Otros activos

Los bienes que se mantenían en esta cuenta pueden tener manejos o mediciones que sobresalen de lo que comúnmente se observa, por lo cual cada uno de ellos puede tener un trato diferente. Los manejos de estos bienes deben decidirse por Gerencia, y deben estar completamente soportados. Se debe mantener en este grupo aquellos activos que no entran en condiciones de ninguno de los demás rubros del balance. Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

19

Valorizaciones

No existe bajo NIIF

Las valorizaciones que antes se llevaban en esta cuenta contra el patrimonio ya no se manejan bajo NIIF; estas deben sumarse al mayor valor del activo y afectar el resultado del periodo correspondiente. Se recomienda utilizar el valor de esta cuenta para algunos de los grupos NIIF pendientes en los activos, como son PROPIEDADES DE INVERSIÓN, INVERSIONES EN ASOCIADAS o IMPUESTOS DIFERIDOS. 2. Pasivos Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

21

Obligaciones financieras

Obligaciones financieras

Las obligaciones financieras contienen aquellas deudas que estén implicadas con entidades bancarias o que estén financiadas para su debido pago.

63

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Los intereses de las obligaciones deberán ser llevados al mayor valor de la deuda a medida que se generan. En este grupo se deben mantener las obligaciones financieras que entren en condiciones de las Secciones 11,12 y 20 de las NIIF para Pymes (IASB, 2009). Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

22

Proveedores

Cuentas por pagar comerciales

Aquellas cuentas por pagar generadas de la operación ordinaria de la entidad deben ser llevadas en esta cuenta, aun así estén financiadas. Cabe aclarar que las cuentas de compañías vinculadas no entran en esta naturaleza del grupo NIIF, por lo cual se recomienda crear otro Grupo Independiente para el manejo de las cuentas vinculadas. Se deben mantener los importes de deudas generados de la operación ordinaria, que pueden estar regidos por las Secciones 11, 12 y 22 de las NIIF para Pymes (IASB, 2009). Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

23

Cuentas por pagar

Otras cuentas por pagar

No se realizan cambios importantes en estas cuentas; aun así, se debe asegurar que estos importes no estén relacionados directamente con la operación. Con respecto a las cuentas por impuestos, se recomienda reclasificarlas en un grupo NIIF que esté relacionado con su verdadera naturaleza. Se deben mantener los importes que han sido generados indirectamente de la operación, debidamente soportados por las Secciones 11, 12 y 22 de las NIIF para Pymes (IASB, 2009).

64

Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

24

Impuestos, gravámenes y tasas

Pasivo por impuestos

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

En este grupo se llevan todos los pasivos generados de los impuestos a los que la entidad está obligada a tributar. Se recomienda clasificar todos los pasivos generados por impuestos en este grupo. Esta cuenta debe estar soportada principalmente por las normas y leyes tributarias vigentes, y las Secciones 22 y 29 de las NIIF para Pymes (IASB, 2009). Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

25

Obligaciones laborales

Obligaciones laborales

En esta cuenta se deben manejar las obligaciones mantenidas con los empleados, soportados, medidos y reconocidos según las Secciones 22 y 28 de las NIIF para Pymes (IASB, 2009). Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

26

Pasivos estimados y provisiones

Provisiones

Las provisiones mantenidas en esta cuenta deben estar soportadas, puesto que estas deben ser solo reconocidas cuando sea seguro que se incurrirá en el gasto; además, debe ser revelado el sistema de medición empleado, según la Sección 21 (IASB, 2009). Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

27

Diferidos

Ingreso anticipado

Con respecto a los diferidos, como se comentó anteriormente, estos no son tratados bajo la norma; aun así, por su naturaleza algunas de las cuentas se siguen utilizando, como los ingresos recibidos por anticipado y aquellos generados de los contratos de construcción. El impuesto diferido puede ser manejado en esta cuenta, aunque se recomienda utilizar un nuevo grupo para el manejo de este. Todos los importes de este grupo deben estar soportados por la Sección 23 de las NIIF para Pymes (IASB, 2009).

65

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

28

Otros pasivos

Otros pasivos

Se deben mantener en este grupo los pasivos que no entran en condiciones de ninguna de las anteriores. Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

29

Bonos y papeles comerciales

No existe bajo NIIF

Los importes en estas cuentas cumplen con condiciones de pasivos financieros; aun así, por su naturaleza, estos deben ser manejados en obligaciones financieras. Se recomienda utilizar el valor de esta cuenta para un grupo NIIF que no esté bajo PUC pero se maneje bajo NIIF, como en el caso del IMPUESTO DIFERIDO. 3. Patrimonio Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

31

Capital social

Capital social

El capital social no sufre cambio bajo las NIIF; este se sigue midiendo al método del costo. Este importe debe ser soportado por la Sección 22 de las NIIF para Pymes (IASB, 2009). Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

32

Superávit de capital

No existe bajo NIIF

Estos valores generados en alguna ocasión no pueden ser reconocidos como mayor valor del patrimonio; solo en casos de que este importe sea suscrito y pagado debe ser integrado al capital social.

66

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Se recomienda utilizar el valor de esta cuenta para un grupo NIIF que no esté bajo PUC pero se maneje bajo NIIF, como OTROS RESULTADOS INTEGRALES (ORI) o RESULTADOS ADOPCIÓN NIIF, cuenta creada y utilizada por los autores en los procesos de implementación de las NIIF para Pymes. Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

33

Reservas

Reservas

3305

Reservas obligatorias

Reservas obligatorias

3310

Reservas estatutarias

Reservas estatutarias

3315

Reservas ocasionales

Reservas ocasionales

Las reservas no sufren cambios al ser manejadas bajo NIIF, aunque se recomienda utilizar un grupo único para cada tipo de recursos. Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

34

Revalorización del patrimonio

No existe bajo NIIF

En esta cuenta ocurre lo mismo que en SUPERÁVIT DE CAPITAL. Este valor solo puede reconocerse solo si es suscrito y pagado, además de ser integrado al capital social. Se recomienda utilizar el valor de esta cuenta para un grupo NIIF que no esté bajo PUC pero se maneje bajo NIIF, como OTROS RESULTADOS INTEGRALES (ORI) o RESULTADOS ADOPCIÓN NIIF. Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

35

Dividendos decretados en acciones

Dividendos decretados

Esta cuenta no sufre ningún cambio al ser traspasada bajo NIIF. Hay que tener en cuenta lo que realmente pertenece al patrimonio de la entidad.

67

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

36

Resultados del ejercicio

Resultados del ejercicio

37

Resultados de ejercicios anteriores

Resultados acumulados

Estos importes de resultados no tienen ningún cambio al ser manejados bajo NIIF. Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

38

Superávit por valorizaciones

Otros resultados integrales

Estas valorizaciones ya no hacen parte del patrimonio directamente al ser reconocidas, sino que deben afectar al resultado correspondiente del periodo. Estas valorizaciones, junto con los valores actuariales y las diferencias en cambio generadas de estas, deben reconocerse como OTROS RESULTADOS INTEGRALES. 4. Ingresos Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

41

Ingresos operacionales

Ingresos de actividades ordinarias

42

Ingresos no operacionales

Ganancias

Estas cuentas no sufren ningún cambio, así como ninguna otra cuenta relacionada con el resultado de la entidad (GASTOS Y COSTOS); lo único cambiante es el nombre del grupo. 5. Gastos

68

Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

51

Gastos administrativos

Gastos administrativos

52

Gastos de ventas

Gastos de ventas

53

Pérdidas

Pérdidas

54

Impuesto a las ganancias

Impuesto a las ganancias

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

6. Costos Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

71

Costos de ventas

Costos de ventas

Código PUC

Nombre PUC

Grupo NIIF

81

Cuentas de orden deudoras

No existe

91

Cuentas de orden acreedoras

No existe

7. Cuentas de orden

Estas cuentas no existen bajo NIIF; deben ser eliminadas completamente y sus saldos deben ser incluidos en los rubros que les correspondan dentro de los activos, pasivos o patrimonio; o, en su defecto, ser consideradas solo dentro de las revelaciones. A continuación se mostrará el mapeo realizado para el PUC; este permite identificar claramente de donde a donde son trasladados los saldos de forma natural, sin considerar los posibles ajustes a las cifras que fueran necesarios durante la transición a las NIIF para Pymes en el caso de Colombia: Cod

Nombre bajo PUC

Nombre bajo NIIF

11

Disponible

Efectivos y sus equivalentes

1105

Caja

Caja

1110

Bancos

Bancos

1115

Remesas en tránsito

Transferencias

1120

Cuentas de ahorro

Cuentas de ahorros

1125

Fondos

Fondos

12

Inversiones

Activos financieros

1205

Acciones

Acciones

1210

Cuotas o partes de interés social

Cuotas o partes de interés social Continúa...

69

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Cod

Nombre bajo PUC

Nombre bajo NIIF

1215

Bonos

Bonos

1220

Cédulas

Cédulas

1225

Certificados

Certificados

1230

Papeles comerciales

Papeles comerciales

1235

Títulos

Títulos

1240

Aceptaciones bancarias o financieras

Aceptaciones bancarias o financieras

1245

Derechos fiduciarios

Derechos fiduciarios

1250

Derechos de recompra de inversiones negociadas (repos)

Derechos de recompra de inversiones negociadas (repos)

1255

Obligatorias

Obligatorias

1260

Cuentas en participación

Cuentas en participación

1295

Otras inversiones

Otras inversiones

1299

Provisiones

Provisiones

13

Deudores

Cuentas por cobrar comerciales

1305

Clientes

Clientes

1310

Cuentas corrientes comerciales

Cuentas corrientes comerciales

1315

Cuentas por cobrar a casa matriz

Cuentas por cobrar vinculadas

1320

Cuentas por cobrar a vinculados económicos

Otras cuentas cobrar

1325

Cuentas por cobrar a socios y accionistas

Cuentas por cobrar a socios y accionistas

1328

Aportes por cobrar

Aportes por cobrar

1330

Anticipos y avances

Anticipos y avances

1332

Cuentas de operación conjunta

Cuentas de operación conjunta

1335

Depósitos

Depósitos

1340

Promesas de compra venta

Promesas de compra venta

1345

Ingresos por cobrar

Ingresos por cobrar

1350

Retención sobre contratos

Retención sobre contratos Continúa...

70

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Cod

Nombre bajo PUC

Nombre bajo NIIF

1355

Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor

Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor

1360

Reclamaciones

Reclamaciones

1365

Cuentas por cobrar a trabajadores

Cuentas por cobrar a trabajadores

1370

Préstamos a particulares

Préstamos a particulares

1380

Deudores varios

Deudores varios

1385

Derechos de recompra de cartera negociada

Derechos de recompra de cartera negociada

1390

Deudas de difícil cobro

Deudas de difícil cobro

1399

Provisiones

Provisiones

14

Inventarios

Inventarios

1405

Materias primas

Materias primas

1410

Productos en proceso

Productos en proceso

1415

Obras de construcción en curso

Obras de construcción en curso

1420

Contratos en ejecución

Contratos en ejecución

1425

Cultivos en desarrollo

Cultivos en desarrollo

1430

Productos terminados

Productos terminados

1435

Mercancías no fabricadas por la empresa

Mercancías no fabricadas por la empresa

1440

Bienes raíces para la venta

Bienes raíces para la venta

1445

Semovientes

Semovientes

1450

Terrenos

Terrenos

1455

Materiales, repuestos y accesorios

Materiales, repuestos y accesorios

15

Propiedad, planta y equipo

Propiedad, planta y equipo

1504

Terrenos

Activos fijos

1506

Materiales proyectos petroleros

Materiales proyectos petroleros

1508

Construcciones en curso

Construcciones en curso

1512

Maquinaria y equipos en montaje

Maquinaria y equipos en montaje Continúa...

71

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Cod

Nombre bajo PUC

Nombre bajo NIIF

1516

Construcciones y edificaciones

Activos fijos

1520

Maquinaria y equipo

Maquinaria y equipo

1524

Equipo de oficina

Equipo de oficina

1528

Equipo de computación y comunicación

Equipo de computación y comunicación

1532

Equipo médico – científico

Equipo médico – científico

1536

Equipo de hoteles y restaurantes

Equipo de hoteles y restaurantes

1540

Flota y equipo de transporte

Flota y equipo de transporte

1544

Flota y equipo fluvial y/o marítimo

Flota y equipo fluvial y/o marítimo

1548

Flota y equipo aéreo

Flota y equipo aéreo

1552

Flota y equipo férreo

Flota y equipo férreo

1556

Acueductos plantas y redes

Acueductos plantas y redes

1560

Armamento de vigilancia

Armamento de vigilancia

1562

Envases y empaques

Envases y empaques

1564

Plantaciones agrícolas y forestales

Activos biológicos – cultivos

1568

Vias de comunicación

Vias de comunicación

1572

Minas y canteras

Minas y canteras

1576

Pozos artesianos

Pozos artesianos

1580

Yacimientos

Yacimientos

1584

Semovientes

Activos biológicos – semovientes

1588

Propiedades planta y equipo en tránsito

Propiedades planta y equipo en tránsito

1592

Depreciación acumulada

Depreciación acumulada

1596

Depreciación diferida

Depreciación diferida

1597

Amortización acumulada

Amortización acumulada

1598

Agotamiento acumulado

Agotamiento acumulado

1599

Provisiones

Provisiones

16

Intangibles

Activos intangibles

1605

Credito mercantil

Activos intangibles Continúa...

72

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Cod

Nombre bajo PUC

Nombre bajo NIIF

1610

Marcas

Activos intangibles

1615

Patentes

Activos intangibles

1620

Concesiones y franquicias

Activos intangibles

1625

Derechos

Activos intangibles

1630

Know how

Activos intangibles

1635

Licencias

Activos intangibles

1698

Amortización acumulada

Activos intangibles

1699

Provisiones

Amortización acumulada

17

Diferidos

No existe

18

Otros activos

Otros activos

19

Valorizaciones

No existe

21

Obligaciones financieras

Obligaciones financieras

2105

Bancos nacionales

Bancos nacionales

2110

Bancos del exterior

Bancos del exterior

2115

Corporaciones financieras

Corporaciones financieras

2120

Compañías de financiamiento comercial

Compañías de financiamiento comercial

2125

Corporaciones de ahorro y vivienda

Corporaciones de ahorro y vivienda

2130

Entidades financieras del exterior

Entidades financieras del exterior

2135

Compromisos de recompra de inversiones negociadas

Compromisos de recompra de inversiones negociadas

2140

Compromisos de recompra de cartera negociada

Compromisos de recompra de cartera negociada

2145

Obligaciones gubernamentales

Obligaciones gubernamentales

2195

Otras obligaciones

Otras obligaciones

22

Proveedores

Cuentas por pagar comerciales

2205

Nacionales

Nacionales

2210

Del exterior

Del exterior

2215

Cuentas corrientes comerciales

Cuentas corrientes comerciales Continúa...

73

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Cod

Nombre bajo PUC

Nombre bajo NIIF

2220

Casa matriz

Cuentas por pagar vinculadas

2225

Compañías vinculadas

Compañías vinculadas

23

Cuentas por pagar

Otras cuentas por pagar

2305

Cuentas corrientes comerciales

No es de esta naturaleza

2310

A casa matriz

No es de esta naturaleza

2315

A compañías vinculadas

No es de esta naturaleza

2320

A contratistas

A contratistas

2330

Órdenes de compra por utilizar

Órdenes de compra por utilizar

2335

Costos y gastos por pagar

Costos y gastos por pagar

2340

Instalamentos por pagar

Instalamentos por pagar

2345

Acreedores oficiales

Acreedores oficiales

2350

Regalías por pagar

Regalías por pagar

2355

Deudas con accionistas o socios

Deudas con accionistas o socios

2360

Dividendos o participaciones por pagar

Dividendos o participaciones por pagar

2365

Retención en la fuente

Retención en la fuente

2370

Retenciones y aportes de nómina

Retenciones y aportes de nómina

2375

Cuotas por devolver

Cuotas por devolver

2380

Acreedores varios

Acreedores varios

24

Impuestos por pagar

Pasivo por impuestos

2404

De renta y complementarios

De renta y complementarios

2408

Impuesto sobre las ventas por pagar

Impuesto sobre las ventas por pagar

2412

De industria y comercio

De industria y comercio

2416

A la propiedad raíz

A la propiedad raíz

2420

Derechos sobre instrumentos públicos

Derechos sobre instrumentos públicos

2424

De valorización

De valorización

2428

De turismo

De turismo Continúa...

74

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Cod

Nombre bajo PUC

Nombre bajo NIIF

2432

Tasa por utilización de puertos

Tasa por utilización de puertos

2436

De vehículos

De vehículos

2440

De espectáculos públicos

De espectáculos públicos

2444

De hidrocarburos y minas

De hidrocarburos y minas

2448

Regalías e impuestos a la pequeña y mediana minería

Regalías e impuestos a la pequeña y mediana minería

2452

A las exportaciones cafeteras

A las exportaciones cafeteras

2456

A las importaciones

A las importaciones

2460

Cuotas de fomento

Cuotas de fomento

2464

De licores, cervezas y cigarrillos

De licores, cervezas y cigarrillos

2468

Al sacrificio de ganado

Al sacrificio de ganado

2472

Al azar y juegos

Al azar y juegos

2495

Otros

Otros

25

Pasivo laboral

Obligaciones laborales

2505

Salarios por pagar

Salarios por pagar

2510

Cesantías consolidadas

Cesantías consolidadas

2515

Intereses sobre cesantías

Intereses sobre cesantías

2520

Prima de servicios

Prima de servicios

2525

Vacaciones consolidadas

Vacaciones consolidadas

2530

Prestaciones extralegales

Prestaciones extralegales

2532

Pensiones por pagar

Pensiones por pagar

2535

Cuotas partes pensiones de jubilación

Cuotas partes pensiones de jubilación

2540

Indemnizaciones laborales

Indemnizaciones laborales

26

Provisiones

Provisiones

2605

Para costos y gastos

Para costos y gastos

2610

Para obligaciones laborales

Para obligaciones laborales

2615

Para obligaciones fiscales

Para obligaciones fiscales Continúa...

75

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Cod

Nombre bajo PUC

Nombre bajo NIIF

2620

Pensiones de jubilación

Pensiones de jubilación

2625

Para obras de urbanismo

Para obras de urbanismo

2630

Para mantenimiento y reparaciones

Para mantenimiento y reparaciones

2635

Para contingencias

Para contingencias

2640

Para obligaciones de garantías

Para obligaciones de garantías

2695

Provisiones diversas

Provisiones diversas

27

Pasivo diferido

Ingreso anticipado

2705

Ingresos recibidos por anticipado

Ingresos recibidos por anticipado

2710

Abonos diferidos

Abonos diferidos

2715

Utilidad diferida en ventas a plazos

Utilidad diferida en ventas a plazos

2720

Crédito por corrección monetaria diferida

Crédito por corrección monetaria diferida

2725

Impuestos diferidos

Impuestos diferidos

28

Otros pasivos

Otros pasivos

2805

Anticipos y avances recibidos

Anticipos y avances recibidos

2810

Depósitos recibidos

Depósitos recibidos

2815

Ingresos recibidos para terceros

Ingresos recibidos para terceros

2820

Cuentas de operación conjunta

Cuentas de operación conjunta

2825

Retenciones a terceros sobre contratos

Retenciones a terceros sobre contratos

2830

Embargos judiciales

Embargos judiciales

2835

Acreedores del sistema

Acreedores del sistema

2840

Cuentas en participación

Cuentas en participación

2895

Diversos

Diversos

29

Bonos en circulación

No existe

31

Capital social

Capital social

3105

Capital suscrito y pagado

Capital suscrito y pagado

3110

Acciones, cuotas o partes de interés social propias readquiridas (db)

Acciones, cuotas o partes de interés social propias readquiridas (db) Continúa...

76

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Cod

Nombre bajo PUC

Nombre bajo NIIF

3115

Aportes sociales

Aportes sociales

3120

Capital asignado

Capital asignado

3125

Inversión suplementaria al capital asignado

Inversión suplementaria al capital asignado

3130

Capital de personas naturales

Capital de personas naturales

3135

Aportes del estado

Aportes del estado

3140

Fondo social

Fondo social

32

Superávit de capital

No existe

33

Reservas

Reservas

3305

Reservas obligatorias

Reservas obligatorias

3310

Reservas estatutarias

Reservas estatutarias

3315

Reservas ocasionales

Reservas ocasionales

34

Revalorización del patrimonio

No existe

35

Dividendos decretados en acciones

Dividendos decretados

3505

Dividendos decretados en acciones

Dividendos decretados en acciones

3510

Participaciones decretadas en cuotas o partes de interés social

Participaciones decretadas en cuotas o partes de interés social

36

Resultados del ejercicio

Resultados del ejercicio

3605

Utilidad del ejercicio

Utilidad del ejercicio

3610

Pérdida del ejercicio

Pérdida del ejercicio

37

Resultados de ejercicos anteriores

Resultados acumulados

3705

Utilidades o excedentes acumulados

Utilidades o excedentes acumulados

3710

Pérdidas acumuladas

Pérdidas acumuladas

38

Superávit por valorizaciones

Otros resultados integrales

39

Participaciones no controladoras

Participaciones no controladoras

41

Ingresos operacionales

Ingresos de actividades ordinarias

42

Ingresos no operacionales

Ganancias Continúa...

77

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Cod

Nombre bajo PUC

Nombre bajo NIIF

51

Gastos operacionales administrativos

Gastos administrativos

52

Gastos operacionales de ventas

Gastos de ventas

53

No operacionales

Pérdidas

54

Impuesto de renta y complementarios

Impuesto a las ganancias

5405

Impuesto de renta y complementarios

Impuesto de renta y complementarios

6

Costo de ventas

Costo de ventas

8

Cuentas de orden deudoras

No existe

9

Cuentas de orden acreedoras

No existe

2.4. Caso Empresa “HIPÓTETICA S.A.S.” En 20X1 fue fundada por el señor Sergio Pinzón HIPOTÉTICA S.A.S. La entidad actualmente maneja profesionales a cargo de proyectos de construcción, alquiler de maquinarias pesadas y fabricación y comercialización de concreto. Desde ese año HIPOTÉTICA S.A.S. ha crecido periódicamente y evolucionado en una empresa capaz de suplir con los requerimientos del sector construcción con altos niveles de calidad. HIPOTÉTICA S.A.S. es una empresa con más del 20 años en el mercado, presente

en más de 6 ciudades del país; cuenta con 250 empleados; y por su evolución empresarial ha llegado a ser una firma constructora de edificaciones reconocidas y de gran magnitud en todo el país.

La empresa incluye en su estructura organizacional gerencias como: General, Construcción, Equipo, Logística y Administrativa. Además, maneja departamentos correlacionados, como Recursos Humanos, Contabilidad, Compras, los cuales dependen de las gerencias. Es importante señalar que la empresa solo maneja la estructura de la construcción, mas no los acabados. Además, el valor agregado que maneja la empresa es que produce su propio concreto y posee plantas para poder instalarse en los lugares de construcción sin necesidad de contratar con algún tercero, lo que hace un gran aporte al desarrollo de la operación de la compañía.

78

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

La empresa actualmente maneja los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, establecidos por el Decreto 2649 de 1993. Respecto a la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la compañía ha dispuesto un equipo de trabajo que se encargará del proyecto de implementación, y que empezó, por primera vez, su capacitación para esta convergencia. HIPOTÉTICA S.A.S., a la fecha, no ha realizado ningún cambio o reestructurado

algún proceso para llevarlo de acuerdo con los lineamientos de las NIIF. Por primera vez, la empresa adoptará normas internacionales siguiendo los términos dados en las secciones de las NIIF para Pymes. Sin embargo, no se ha evaluado el impacto operativo y tecnológico de este cambio, y no se han tomado medidas para atenuar el efecto que causará la adopción de las NIIF para Pymes. Las políticas contables de la empresa representan las reglas, principios, bases, convenciones y prácticas que deben ser aplicadas en la preparación y presentación de los estados financieros pero no están formalmente organizadas. El software que utiliza la empresa es “Cuadradito”, un aplicativo nacional, el cual no cuenta con las características requeridas para el proceso de adopción de las NIIF para Pymes. La principal actividad y la de mayor volumen de facturación de HIPOTÉTICA S.A.S. son los contratos de construcción, para los cuales se llevan centros organizados que permiten el orden de la mayoría de las situaciones que se presentan en el desarrollo de su operación, y ejercen control sobre los costos e ingresos de la misma. Un suceso importante, ocurrido en el año 2014, fue el incremento del capital suscrito y pagado de la empresa; asimismo, la finalización de las cuentas por pagar que generaban gran porcentaje de endeudamiento, y el proceso de revaluación de algunos activos a principios de este año y que tuvo incidencia en el cierre y apertura del año anterior. A pesar de adoptar la normatividad en su totalidad, es necesario hacer énfasis en el punto de los inventarios, propiedad, planta y equipo, inversiones en asociadas y, por último, en la transición de NIIF para Pymes por primera vez.

79

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Durante la recolección de la información pueden presentarse algunas limitaciones que pueden generar diferencias asociadas a los resultados finales. Dichas limitaciones son: 1. No acceso a documentos soportes que permitan validar el saldo total de algunas cuentas a ajustar en el proceso de convergencia. 2. Poca participación del equipo contable en los procesos de validación de las cifras a ajustar en el proceso de convergencia. 3. Que la empresa no cuente con avalúos técnicos de sus activos a la fecha. 4. Que la empresa no disponga de la información detallada y relacionada de su propiedad planta y equipo. 5. Que la empresa no cuente con políticas contables documentadas. 6. Que la preocupación por el impacto tributario que las NIIF pueda generar haya impedido que se inicien los cambios requeridos para atenuarlo. A continuación se presentan los estados financieros de la empresa Hipotética S.A.S. con cierre a 31 de diciembre del 2014:

80

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

81

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

82

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

2.5. Secciones de NIIF para Pymes asociadas a la implementación

En su fase inicial de diagnóstico, el estudio tuvo como propósito proporcionar una comprensión de alto nivel sobre las distintas áreas que se verán afectadas en el proceso de convergencia. La información utilizada es la misma que proporciona HIPOTÉTICA S.A.S.; el equipo facilitó los soportes e información existente para el proceso final de convergencia, lo que permitió no solo reconocer los procesos en el área contable, sino también observar la manera en que se administra el negocio y cómo se llevan a cabo los diferentes procesos por parte del personal operativo. El trabajo realizado permite analizar y estipular los alcances actuales de la empresa frente a la normatividad NIIF. Para HIPOTÉTICA S.A.S., las secciones que aplican son las que se detallan a continuación: Sección

Aplica

1

Pequeñas y medianas entidades

X

2

Conceptos y principios generales

X

3

Presentación de estados financieros

X

4

Estado de situación financiera

X

5

Estado del resultado integral y estado de resultados

X

6

Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas

7

Estado de flujos de efectivo

X

8

Notas a los estados financieros

X

9

Estados financieros consolidados y separados

10

Políticas contables, estimaciones y errores

X

11

Instrumentos financieros básicos

X

12

Otros temas relacionados con los instrumentos financieros

X

13

Inventarios

X Continúa...

83

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Sección 14

Aplica

Inversiones en asociadas

X

15

Inversiones en negocios conjuntos

X

16

Propiedades de inversión

X

17

Propiedades, planta y equipo

X

18

Activos intangibles distintos de la plusvalía

X

19

Combinaciones de negocio y plusvalía

X

20

Arrendamientos

X

21

Provisiones y contingencias

X

22

Pasivos y patrimonio

X

23

Ingresos de actividades ordinarias

X

24

Subvenciones de gobierno

25

Costos por préstamos

26

Pagos basados en acciones

27

Deterioro del valor de los activos

X

28

Beneficios a los empleados

X

29

Impuesto a las ganancias

X

30

Conversión de la moneda extranjera

X

31

Hiperinflación

33

Informaciones a revelar sobre partes relacionadas

34

Actividades especiales

35

Transición a la NIIF para las Pymes

X

X

X

De acuerdo con la información suministrada por la compañía en el proceso de entrevistas y con base en los documentos entregados, la posición en la implementación para cada Sección de las NIIF para Pymes es la siguiente:

84

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Sección

CARACTERIZACIÓN INICIAL DE LA COMPAÑÍA

(Secciones 1, 2 y 35)

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

(Secciones 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

CONSOLIDACIÓN

(Sección 9)

POLÍTICAS CONTABLES

(Sección 10)

Consideración • HIPOTÉTICA S.A.S. es una compañía de proyectos de construcción, alquiler de maquinarias pesadas y fabricación y comercialización de concreto. Para la transición a NIIF la compañía ha presentado sus estados financieros según las normas nacionales. • La compañía cuenta con un monto de activos y de empleados superior a lo establecido por la circular externa 115-002 de la Superintendencia de Sociedades; sin embargo, fue posible determinar que la entidad cumple con los demás requerimientos del Grupo 2 que se encuentran en la circular externa.

• La entidad presenta sus estados financieros bajo parámetros establecidos en las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia (COLGAAP). La empresa maneja contabilidad tributaria. • La compañía suministró los siguientes estados financieros: balance general, estado de resultados, estado de cambio del patrimonio, estado de flujo de efectivo y notas a los estados financieros. • La compañía no ha presentado cambios en la naturaleza de su actividad; sin embargo, informan que tienen activos que no se encuentran adecuadamente reconocidos en los estados financieros, lo que conlleva a que no se dé una fiabilidad de los reportes financieros presentados a 31 de diciembre del 2014.

• No manejan estados financieros consolidados. • La entidad cuenta con políticas contables pero no se encuentran debidamente documentadas; sin embargo, la contabilidad se basa en el Decreto 2649/93. ACTIVOS

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

(Secciones 11 y 12)

• A 31 de diciembre del 2014, la entidad cuenta con los siguientes activos financieros: efectivo, cuentas de ahorro, fondos rotatorios en moneda extranjera, bonos, títulos valores, cuentas por cobrar, anticipos y avances. • La entidad realizó la medición inicial de sus activos financieros al precio de la transacción, e incluyó los costos de la transacción. Continúa...

85

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Sección

INVENTARIOS

(Secciones 13 y 27)

ACTIVOS FIJOS

(Secciones 16, 17, 18 y 27)

INTANGIBLES

(Secciones 18, 19 y 20)

Consideración • El inventario que maneja la entidad es por concepto de mercancías no fabricadas por la empresa y por materiales destinados a obras de construcción en curso. • A pesar de que el inventario presenta deterioro por obsolescencia, la entidad no ha implementado una política para manejar una provisión para atender este problema. • A 31 de diciembre del 2014 se cuenta con lo siguiente: terrenos (un terreno adquirido por medio de leasing financiero) y una bodega que se pueden considerar como propiedades de inversión; en propiedad, planta y equipo contaban con maquinaria, equipos, flota y equipo de transporte. • La entidad deprecia sus activos fijos por el método de línea recta. • La entidad cuenta con licencias que pueden clasificarse en el rubro de intangibles. PASIVOS

VINCULACIÓN ECONÓMICA Y PARTES RELACIONADAS

(Secciones 14, 15, 19, 30 y 33)

PASIVOS NETOS

(Secciones 11, 12, 22 y 30)

BENEFICIOS DE EMPLEADOS

(Sección 28)

• No se evidencia situación de grupo, ni operaciones con vinculados económicos (por lo que estas secciones no serían aplicables a esta compañía). • Las obligaciones que presenta la entidad son las siguientes: obligaciones bancarias, acreedores comerciales, cuentas por pagar, impuestos y obligaciones laborales. • Las obligaciones se deberán separar entre corrientes y no corrientes, según su vencimiento sea dentro del corto o largo plazo. • HIPOTÉTICA S.A.S ofrece todas las prestaciones que por Ley corresponde. • La empresa no ofrece a sus empleados planes de beneficios extralegales adicionales a lo que la ley obliga. Continúa...

86

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Sección

PATRIMONIO

(Secciones 22 y 26)

PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

(Sección 21)

Consideración

• Dentro de las políticas de la compañía no se contempla la posibilidad de realizar pagos mediante acciones. • El capital de la compañía se encuentra suscrito y pagado en su totalidad; no se presenta capital por suscribir. • La empresa cumple con la disposición legal de establecer una reserva legal a partir del 10% de las utilidades de cada ejercicio.

• La empresa realiza provisiones para anticipar las obligaciones en que incurrirá por importes por concepto de impuestos. INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

INGRESOS

(Secciones 23 y 24)

• Los ingresos de HIPOTÉTICA S.A.S. solo se generan por proyectos de construcción, alquiler de maquinarias pesadas y fabricación y comercialización de concreto. • La entidad no cuenta con subvenciones de gobierno.

COSTOS (Sección 23 y 25)

• Los costos de la compañía provienen de sus actividades como constructor y como comerciante de bienes. Hasta antes de que salgan para la venta, los costos de los inventarios de mercancías se manejan según las indicaciones dadas en la Sección 13 Inventarios. • Los costos financieros serán llevados al gasto en resultados en el periodo en el que se incurre.

GASTOS (Secciones 23, 25, 28 y 29)

• Se considerara como gastos solo aquellas erogaciones relacionadas con la actividad operacional del negocio.

87

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

2.6. Proceso de Convergencia Para realizar la convergencia a NIIF de los estados financieros se realizan los siguientes procesos: • Conocimiento del negocio: Después de realizar el respectivo diagnóstico a la empresa con el fin de visualizar su situación actual frente a las NIIF, se debe proceder al levantamiento de la información. Durante este se solicitan todos los soportes necesarios para el análisis y construcción de los respectivos ajustes y revisión de impactos en la convergencia. • Auditoría de saldos y soportes documentales: Se procede a revisar los rubros del balance de prueba de la entidad. Los siguientes son los soportes que HIPOTÉTICA S.A.S. necesita para el proceso de convergencia: Soportes COMPAÑÍA HIPOTÉTICA S.A.S. Rubro

Soportes requeridos

Persona jurídica

• RUT • Cámara de Comercio • Composición accionaria

Estados financieros 2012 y 2014

• Balance general (Estado de situación financiera) • Estado de resultado (Estado de resultado integral) • Estado de flujo de efectivo • Estado de cambio en el patrimonio • Índices • Notas a los estados financieros

Balance de prueba 2014

• Balance de prueba a 6 dígitos

Activo disponible – Caja

• Listado de cajas

Activo disponible - Bancos

• Conciliaciones bancarias • Movimiento en libros • Extractos bancarios

Activo disponible – Cuentas de ahorro

• Conciliaciones bancarias • Movimiento en libros • Extractos bancarios Continúa...

88

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Soportes COMPAÑÍA HIPOTÉTICA S.A.S. Rubro

Soportes requeridos

Inversiones

• Certificado de acciones

Deudores – Clientes

• Cartera con vencimiento por edades

Deudores – Cuentas corrientes comerciales

• Movimiento en libros

Deudores – Anticipos y avances

• Movimiento en libros

Deudores – Retención sobre contratos

• Movimiento en libros

Deudores – Anticipo de impuestos y retenciones

• Movimiento en libros • Declaración de renta

Deudores – Cuentas por cobrar trabajadores

• Movimiento en libros

Activos fijos

• Listado de activos fijos

Activos fijos – Valorización

• Certificados de valorización con fecha de diciembre 2014

Pasivos corrientes – Obligaciones financieras

• Certificados de deuda con el banco • Extractos de crédito

Pasivos – Proveedores

• Movimiento en libro por tercero con su respectiva fecha de pago

Pasivos – Otras cuentas por pagar

• Movimiento en libros

Pasivos – Obligaciones laborales

• Relación de liquidaciones faltantes por pagar • Relación de vacaciones faltantes por pagar

2.7. Ruta de convergencia a NIIF La ruta de convergencia a NIIF, como lo hemos denominado, es aquel proceso en el que se relacionan el diagnóstico, el balance de comprobación y todos aquellos soportes mantenidos por la empresa para evaluar con más exactitud los posibles cambios o situaciones en que se pueden ver involucradas las diferentes cuentas, producto de la implementación de las NIIF para Pymes.

89

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Con la operacionalización de la ruta de convergencia se realiza la primera propuesta de ajustes teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas en el diagnóstico inicial y los requerimientos establecidos en las NIIF para Pymes. Es importante que se realice un análisis detallado de cada una de las partidas manejadas en la empresa, con el fin de no pasar por alto cualquier consideración importante que deba ser manejada bajo los requerimientos de las NIIF para Pymes. A continuación, después de realizar el proceso de diagnóstico en HIPOTÉTICA S.A.S. y bajo la normatividad de lo estipulado en las secciones de las NIIF para Pymes, se llegan a las siguientes conclusiones de aquellas cuentas que aparecen en el Balance de prueba, y que requieren un proceso de ajuste adicional a la conversión natural que se realiza con el mapeo del 2649 (ver anexo del Balance de Prueba de la empresa HIPOTÉTICA S.A.S.): • 112510 – Fondos rotatorios moneda extranjera

En esta cuenta se refleja el valor de unas acciones invertidas por un total de $1.249.280.232,17, por medio de una entidad financiera en una corredora de bolsa. Como la empresa no requiere de efectivo en el corto plazo, no tiene en sus planes vender estas acciones; esto conlleva a que sea necesario reclasificar este valor como parte de un activo financiero no corriente. La Sección 4 –Estado de Situación Financiera de las NIIF para Pymes establece que las partidas se deben reclasificar en corriente y no corriente; así mismo, brinda una serie de características que estas deben presentar para poder ser clasificadas en la categoría a la cual corresponde. Adicionalmente, la Sección 11 –Instrumentos Financieros Básicos, dispone para la medición posterior que cuando el valor razonable de los instrumentos financieros pueda medirse de una manera fiable se utilizará este método. • 120550 – Acciones actividad financiera

El importe total por valor de $67.109.759,19 invertido en una empresa con actividad financiera se refleja en esta cuenta. Debido a que dicha empresa está declarada en bancarrota, se acordó que una parte del valor invertido podría ser devuelto, mientras otra parte no se podría recuperar; aun así, los periodos en que se recibirá el pago no pueden medirse fiablemente y es posible que el desembolso del valor total no se realice en el año 2015. Para la convergencia, se debe eliminar este valor que corresponde a los valores que no son recuperables de las acciones invertidas contra resultados adopción NIIF .

90

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

• 111595 – Bonos

La entidad mantenía en esta cuenta un importe de $2.054.441,00 que representa una inversión correspondiente al 75% en otra empresa. Teniendo en cuenta lo establecido en la Sección 14 –Inversiones en asociadas de las NIIF para Pymes– se debe reclasificar este valor a inversiones en asociadas debido a que HIPOTÉTICA S.A.S. posee influencia significativa en la toma de decisiones de dicha entidad, pero no control. • 123595 – Títulos

En esta cuenta se llevó el importe de $9.345.011,18, que corresponde a lo recuperable de las acciones invertidas de la empresa que se declaró en bancarrota. Como este reembolso se proyecta realizar en un corto plazo, y es seguro obtener el dinero, la entidad considera llevar este valor como efectivos y sus equivalentes siguiendo las definiciones y los parámetros establecidos en la Sección 7 –Estado de Flujo de Efectivo. En esta cuenta también se encontró un importe de $13.083.015,65 que pertenece a una inversión realizada por la entidad en DSMT Ltda; esta inversión no cumple con las condiciones para ser reconocida como una inversión en asociada, debido a que HIPOTÉTICA S.A.S. no posee influencia significativa como lo establece la Sección 14 –Inversiones en Asociadas ni control–, razón por la cual se debe reclasificar el importe a un activo financiero no corriente. Por último, se encontró que el valor de la acción a la fecha se había aumentado en $17.631,97 respecto a su costo de compra, por lo cual este importe debe ser reconocido como mayor valor del activo afectando los resultados, en este caso, resultados de la adopción NIIF para cumplir con el método de medición que indica la Sección 11 –Instrumentos Financieros Básicos, que es el valor razonable. • 130505 – Clientes nacionales

En esta cuenta es necesario revisar las fechas de vencimiento de cada una de las facturas. Aquellas que presenten una fecha de vencimiento superior a lo estipulado como el período corriente de la empresa, y no se estime su recuperación, se deben reclasificar como cuentas por cobrar no corrientes, de acuerdo con la Sección 4 –Estado de Situación Financiera de las NIIF para Pymes. Por otra parte, al ser una empresa de proyectos y tener muchos contratos en ejecución, en contabilidad solo se refleja el importe de

91

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

los avances de las obras que se han ido facturando, pero no se muestra el valor que a la fecha está pendiente por facturar de la totalidad del proyecto. Es necesario realizar un listado de cada uno de los proyectos con el valor pendiente por ejecutar y facturar, así como la fecha estimada de realización, con el fin de calcular el valor presente de los valores pendientes por facturar de forma que se revele la cartera real de la empresa de acuerdo con los compromisos adquiridos (Ejemplo: Proyecto 001, Contratante: TAMI S.A., valor total del proyecto: $4.000.000.000, valor por facturar a 31 de diciembre del 2014: $1.800.000.000, fecha estimada de facturación: 30 de noviembre del 2015). Adicionalmente hay que tener en cuenta que en vista de que los contratos no poseen una financiación estipulada con el cliente, a pesar de que fluctúen los costos, el precio a cobrar será siempre el mismo independientemente de los días de cartera. En aquellas cuentas morosas con las que se pueda hacer venta de factura se colocará el valor presente de la misma. Finalmente, se deben revisar en forma detallada las cuentas que ya han sido canceladas o que deban darse de baja por su antigüedad o difícil cobro, una vez que se haya determinado su debida recuperabilidad teniendo en cuenta lo indicado en la Sección 11 –Instrumentos Financieros Básicos. • 131010 - Cuentas corrientes comerciales / Compañías vinculadas

La empresa HIPOTÉTICA S.A.S. posee a 31 de diciembre del 2014 un valor de $1.396.608.115,26 como préstamo realizado a una compañía vinculada; el valor total pendiente por cobrar será llevado a un activo no corriente, debido a que no se espera desembolso en el corto plazo. Adicionalmente se debe depurar la razonabilidad del importe de cara a un cruce efectivo de cuentas para la apertura del Estado de Situación Financiera bajo NIIF a 1 de enero del 2015. La Sección 3 –Presentación de Estados Financieros– supone la razonabilidad de las información financiera de la entidad tras la adopción de las NIIF para Pymes. • 131020 – Cuentas corrientes comerciales / Particulares

En esta cuenta se mantiene un valor de $1.672.783.911,31 que corresponde a los préstamos realizados a familiares de los socios. En la entidad no se espera desembolso en el corto plazo, por tal motivo es necesario reclasificar el importe cuentas por cobrar comerciales no corrientes, puesto que posee una fecha de vencimiento superior a lo estipulado como el período

92

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

corriente de la empresa. La Sección 4 –Estado de Situación Financiera de las NIIF para Pymes– establece que las partidas se deben reclasificar en corriente y no corriente; así mismo, brinda una seria de características que estas deben presentar para poder ser clasificadas en la categoría a la cual corresponde. • 1435 – Mercancía no fabricada por la empresa

La compañía evaluó el estado de los inventarios a la fecha de corte de 31 de diciembre del 2014, y encontró un deterioro sobre ellos, es decir, que el importe en libros no es totalmente recuperable. Entonces, la entidad medirá el inventario deteriorado a su precio de venta, menos los costos de terminación y venta y reconocerá una pérdida por deterioro de valor. El importe de este es de $10.435.780,77. • 1504010 – Terrenos 162535 – Derechos bienes recibidos en arrendamiento financiero

La entidad mantenía un terreno que había adquirido hace 2 meses con el objetivo de construir unas bodegas para almacenar el inventario. Así mismo, se encontró que la entidad tenía reconocido en activos intangibles un bien que estaba pagando a través de un arrendamiento financiero. Estas propiedades tienen la característica de generar plusvalía a través del tiempo, razón por la cual debe reclasificarse a propiedad de inversión, teniendo en cuenta lo estipulado en la Sección 16 – Propiedades de Inversión de las NIIF para Pymes. La Sección 35 de las normas internacionales permite que las propiedades de inversión sean medidas al valor razonable al momento de la adopción por primera vez de las NIIF para Pymes. • 1635 – Licencias 170520 - Gastos pagados por anticipados / Seguros y fianzas 170545 - Gastos pagados por anticipado / Suscripciones 171012 - Cargos diferidos / Estudios, investigaciones y proyectos

En estas cuentas se reflejan importes relacionados con la adquisición de licencias de actualización del software, el pago de los seguros de incendio y contra robo, desembolsos realizados por concepto de la suscripción al periódico y la mejora del cableado eléctrico de las oficinas donde opera la entidad, respectivamente. Todas estas transacciones realizadas por

93

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

HIPOTÉTICA S.A.S. se consideran como un desembolso irrecuperable, ya

que la entidad no puede disponer de ellos libremente. La Sección 18 – Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía– presenta las características que debe tener una partida para ser reconocida como activo intangible. El importe perteneciente a estas transacciones debe ser eliminado contra Resultados Adopción NIIF. • 210510 – Bancos nacionales / Pagarés 211010 – bancos del exterior / Pagarés 211520 – Corporaciones financieras

Las cuentas están conformadas por los valores de $3.960.353.838,44 $1.959.287.802,38 y $198.115.118,00 respectivamente. Estos pertenecen al capital de las obligaciones financieras que poseía la entidad a la fecha de corte. La Sección 11 –Instrumentos Financieros Básicos de las NIIF para Pymes– establece que estos instrumentos financieros deben ser medidos con el método interés efectivo, en el cual los intereses generados desde el último día de pago hasta la fecha de corte deben ser incluidos como mayor valor de la obligación, con el fin de reflejar el verdadero valor de la deuda. Aquellos intereses que harán parte del mayor valor de la deuda deben llevarse a un resultado NIIF en el Estado de Situación Financiera de Apertura. • 210510 – Bancos nacionales / Pagarés

Del importe de esta cuenta, $2.000.000.000,00 pertenecen a dos créditos de tesorerías que HIPOTÉTICA S.A.S. poseía a la fecha y de los cuales solo pagaba los intereses mensuales generados a la fecha, el capital lo cancela al final del plazo de la obligación. La fecha de vencimiento de la obligación excede el período corriente estipulado por la compañía, razón por la cual se debe reclasificar este importe a un pasivo no corriente siguiendo los requerimientos de la Sección 4 –Estado de Situación Financiera de las NIIF para Pymes. • 2315 – Compañías vinculadas HIPOTÉTICA S.A.S. mantenía un importe de $130.925.983,00 correspon-

diente a un préstamo que le realizó una de las entidades vinculadas a la empresa, y con el cual cubrió obligaciones financieras que tenía en aquel momento, debido a que no poseía la liquidez suficiente para realizar el

94

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

desembolso. Sin embargo, a 31 de diciembre del 2014 no se sabe con certeza si el desembolso del importe se hará efectivo; razón por la cual es necesario llevar el valor total de la cuenta a otras cuentas por pagar no corriente, cumpliendo lo establecido en la Sección 4 –Estado de Situación Financiera de las NIIF para Pymes. • Adicional

Se encontró que la entidad poseía un vehículo que había terminado de pagar a través de un arrendamiento financiero y que no estaba reflejado en contabilidad. Así mismo, se encontró que a la fecha tenía vehículos en arrendamientos financieros con la obligación vigente, y de esto no aparecía reflejado el activo ni el pasivo correspondiente. La Sección 20 –Arrendamientos– le brinda a los arrendadores y a los arrendatarios una guía para manejar las transacciones de arrendamientos, sean de carácter operativo o financiero.

2.8. Proceso de captura de saldos iniciales El proceso de captura de saldos iniciales se realiza con base en el Decreto 2650 que establece que la empresa debe llevar su plan único de cuenta a seis dígitos. A cada una de estas cuentas se le realiza su respectiva homologación con base en el mapeo descrito anteriormente, para clasificarla dentro de la normatividad de las NIIF para Pymes utilizando el balance de prueba a 31 de diciembre del 2014 que suministró HIPOTÉTICA S.A.S. como soporte de sus estados financieros y de los documentos requeridos en el proceso. • Cuenta mayor 11 – Disponible (bajo PUC)

Según el Decreto 2649, este grupo de cuentas se encuentra conformado por los recursos de liquidez inmediata con los cuales cuenta el ente económico, tales como: las remesas en tránsito, los fondos, la caja y los depósitos bancarios. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de las cuentas pertenecientes al Grupo 11 –Disponibles– deberá ser reemplazado por “Efectivo y equivalentes de efectivo”. Las cuentas que están registradas como efectivo son aquellas que le permiten a la compañía cancelar pasivos en el corto plazo; dentro estas cuentas

95

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

se encuentran: caja general, caja menor, bancos, cuentas de ahorro, entre otras. Mientras que los equivalentes al efectivo le permiten a la entidad cubrir los pasivos que esta posee durante el periodo normal de la operación, tales como: fondos rotativos, inversiones en acciones de alta bursatilidad y crediexpress. Durante la captura de los saldos de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación: Código PUC 110505

Descripción de cuentas Caja - Caja general

Clasificación Activo corriente

Grupo NIIF Efectivo y equivalentes de efectivo

Débitos

Créditos

18.450

• Cuenta mayor 12 – Inversiones (bajo PUC)

Según el Decreto 2649, este grupo se encuentra conformado por las cuentas que registran las inversiones en acciones, títulos de valores, papeles comerciales o cualquier tipo de documento que sea de carácter negociable, con el propósito de mantener una reserva de liquidez que permita cumplir con las disposiciones legales o simplemente para establecer relaciones económicas con otras entidades. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de las cuentas pertenecientes a la cuenta mayor 12 –Inversiones– deberá ser reemplazado por “Activos financieros”, los cuales tienen como propósito generar una reserva de dinero para que la entidad pueda cubrir sus pasivos en el largo plazo. Dentro de las cuentas que se registran como activos financieros se encuentran: bonos, títulos de tesorería, acciones y derechos fiduciarios. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación: Código PUC 121595

Descripción de cuentas Bonos - Otros

96

Clasificación Activo corriente

Grupo NIIF Activos financieros

Débitos 2.054.441

Créditos

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

• Cuenta mayor 13 – Deudores (bajo PUC)

Según el Decreto 2649, este grupo de cuentas comprende el valor de las deudas de terceros que se encuentran a favor de la entidad; entre estas cuentas se ven reflejadas las cuentas por cobrar comerciales y no comerciales. Esta cuenta mayor se pueden encontrar: clientes, cuentas por cobrar a compañías vinculadas, a proveedores, a trabajadores, cuentas por cobrar a socios y accionistas. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de las cuentas pertenecientes a la cuenta mayor 13 –Deudores– deberá ser reemplazado por “Cuentas por cobrar comerciales” y “Otras cuentas por cobrar” según sea necesario. En las cuentas por cobrar comerciales se encuentra el valor de las ventas realizadas a los clientes de la entidad a crédito, y que hasta el momento adeudan al ente; mientras que en las otras cuentas por cobrar se registran cuentas adeudadas por los trabajadores, proveedores, socios y/o accionistas. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación: Código PUC

Descripción de cuentas

Clasificación

Grupo NIIF

130505

Clientes - Nacionales

Activo corriente

Cuentas por cobrar comerciales

133005

Anticipos y avances a proveedores

Activo corriente

Otras cuentas por cobrar

Débitos

Créditos

5.350.160.407 140.295.254

• Cuenta mayor 14 – Inventarios (bajo PUC)

Según el Decreto 2649, en este grupo de cuentas se encuentran los suministros, materiales y artículos necesarios para realizar procesos de transformación, consumo, venta o alquiler dentro de las actividades ordinarias de la empresa. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de las cuentas pertenecientes a la cuenta mayor 14 –Inventario– deberá ser reemplazado por “Inventarios”, de manera independiente al hecho de que la mercancía sea fabricada o no por la empresa. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación:

97

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Código PUC

Descripción de cuentas

Clasificación

Mercancías no fabricadas por Activo corriente la empresa

1435

Grupo NIIF Inventarios

Débitos

Créditos

95.024.843

El deterioro del valor de los inventarios se produce cuando al cierre del periodo sobre el que se informa, el importe en libros de las partidas del inventario superior a su importe recuperables, es decir, al precio de venta menos los costos de terminación y venta. Este deterioro deberá ser registrado en las cuentas de resultados como un gasto y se disminuye el valor del inventario. Para el siguiente periodo, la entidad realizará una nueva evaluación del valor recuperable de los inventarios. Además, se revisarán si las condiciones económicas originaron en el ajuste correspondiente, por causa del deterioro, que dicho importe mejore respecto al importe reflejado en libros. • Cuenta mayor 15 – Propiedades, planta y equipo (bajo PUC)

Según la definición del PUC, las propiedades, planta y equipo constituyen el conjunto de cuentas encargadas de registrar los bienes tangibles que posee el ente económico, con el propósito de que sean empleados de manera permanente en el desarrollo de sus actividades, o como apoyo para la producción de bienes y servicios. Una característica importante de la propiedad, planta y equipo es que, por definición, no se encuentran destinados para la venta durante el curso de las operaciones de la entidad. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 15 –Propiedad, planta y equipo– serán reemplazados por “Propiedades de inversión” o mantendrán su nombre actual “Propiedad, planta y equipo”, según se requiera. Se registrará como propiedad, planta y equipo a todos aquellos bienes que intervengan en las operaciones ordinarias de las compañías; esto aplica para casos como el de los escritorios y los equipos de cómputo. Código PUC

Descripción de cuentas Maquinaria y equipos en montaje - Maquinaria y equipos

151205

98

Clasificación Activo corriente

Grupo NIIF Propiedades, planta y equipos

Débitos 112.631.795

Créditos

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Mientras que todos aquellos bienes que pertenecen a la entidad, que no intervengan en la operación ordinaria de la empresa y que no se encuentren disponibles para la venta deberán ser reclasificados como una propiedad de inversión. Esta situación puede presentarse con bienes como apartamentos y terrenos. Código PUC 150410

Descripción de cuentas Terrenos rurales

Clasificación

Grupo NIIF

Propiedades, planta y Activo no corriente equipos

Débitos

Créditos

500.524.512

• Cuenta mayor 16 – Intangibles (bajo PUC)

Según el Plan Único de Cuentas, el Grupo 16 –Intangibles– comprende el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosas para la compañía porque contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades por medio de su empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de la operaciones. Son ejemplos de activos intangibles: las marcas, los derechos y las licencias. Bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuentas pertenecientes a la cuenta mayor 16 –Intangibles– serán registradas en el grupo “Activos intangibles”. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación: Código PUC 1635

Descripción de cuentas Licencias

Clasificación

Grupo NIIF

Activo no corriente Activos intangibles

Débitos

Créditos

16.760.000

*Recuerde que para el caso de un activo intangible generado internamente este deberá ser reconocido como un gasto. • Cuenta mayor 19 – Valorizaciones (bajo PUC)

Según la definición del Plan Único de Cuentas, las valorizaciones comprenden la utilidad potencial medida como la diferencia entre el costo en libros de las inversiones y el valor intrínseco o el de cotización en bolsa de las mismas. Para las propiedades, planta y equipo, corresponde a la diferencia entre el costo neto y el avalúo comercial.

99

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 19 serán reemplazados por “Propiedad, planta y equipo”, ya que el importe de las valorizaciones será agregado al valor del activo. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación: Código PUC

Descripción de cuentas Propiedades, planta y equipo - Flota y equipo de transporte

191032

Clasificación Activo no corriente

Grupo NIIF Propiedades, planta y equipos

Débitos

Créditos

812.189.091

• Cuenta mayor 21 – Obligaciones financieras (bajo PUC)

La cuenta mayor 21 –Obligaciones financieras– comprende el valor de las obligaciones contraídas por la entidad mediante la adquisición de recursos obtenidos a crédito o de otras instituciones financieras, del país o del exterior; también incluye los compromisos de recompra de inversiones y cartera negociada. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 21 –Obligaciones financieras– mantendrán el nombre con el que son reconocidas bajo 2649: “Obligaciones financieras”. Código PUC 210510

Descripción de cuentas Bancos nacionales - Pagarés

Clasificación Pasivo corriente

Grupo NIIF Obligaciones bancarias

Débitos

Créditos 3.960.353.838

• Cuenta mayor 22 – Proveedores (bajo PUC)

Según la definición del Plan Único de Cuentas, los proveedores comprenden el valor de las obligaciones a cargo del ente económico, por concepto de la adquisición de bienes y/o servicios para la fabricación o comercialización de los productos para la venta, en desarrollo de las operaciones ordinarias, tales como: materias primas, materiales, combustibles, suministros, contratos de obra y compra de energía.

100

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 22 –Proveedores– serán reemplazados por “Cuentas por pagar comerciales”. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación: Código PUC 2205

Descripción de cuentas Nacionales

Clasificación Pasivo corriente

Grupo NIIF

Débitos

Cuentas por pagar comerciales

Créditos 2.110.788.191

• Cuenta mayor 23 – Cuentas por pagar (bajo PUC)

De acuerdo con la definición brindada por el Plan Único de Cuentas, el Grupo 23 –Cuentas por pagar– comprende aquellas obligaciones contraídas por la entidad correspondientes a conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras, tales como: cuentas corrientes comerciales, a compañías vinculadas, a contratistas, órdenes de compra por utilizar, costos y gastos por pagar a contratistas, acreedores oficiales, deudas con accionistas o socios, regalías a socios, dividendos o participaciones por pagar, retención en la fuente, retenciones y aportes de nómina, acreedores varios y cuentas por devolver. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 23 –Cuentas por pagar– serán reemplazados por: “Otras cuentas por pagar”. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación: Código PUC 233525

Descripción de cuentas

Clasificación

Costos y gastos por pagar Honorarios

Pasivo corriente

Grupo NIIF

Débitos

Créditos

Otras cuentas por pagar

7.062.615

• Cuenta mayor 24 – Impuestos, gravámenes y tasas (bajo PUC)

La cuenta mayor de impuestos comprende el valor de los gravámenes de carácter general y obligatorio a favor del Estado que se encuentran a cargo de la entidad.

101

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 24 –Impuestos, gravámenes y tasas– serán reemplazados por: “Pasivo por Impuestos”. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación. Código PUC

Descripción de cuentas De industria y comercio Vigencia fiscal corriente

241205

Clasificación Pasivo corriente

Grupo NIIF

Débitos

Pasivos por impuestos

Créditos 36.045.982

• Cuenta mayor 25 – Obligaciones laborales (bajo PUC)

Según la definición del PÚC, la cuenta mayor 25 –Obligaciones laborales– comprende los importes de los pasivos a cargo de la empresa y a favor de los trabajadores, extrabajadores, originados en virtud de normas legales, pactos colectivos o convenciones laborales, tales como: salarios por pagar, primas de servicios, prestaciones extralegales, cesantías consolidadas e indemnizaciones laborales. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 25 –Obligaciones laborales– mantendrán el nombre que posee actualmente bajo el Decreto 2649: “Obligaciones laborales”. Código PUC 2505

Descripción de cuentas Salarios por pagar

Clasificación Pasivo corriente

Grupo NIIF

Débitos

Obligaciones laborales

Créditos 84.150.909

• Cuenta mayor 26 – Para Obligaciones fiscales / De renta y complementarios (bajo PUC)

Según la definición del PUC la cuenta mayor 26 –Para obligaciones fiscales/de renta y complementarios– comprende todos aquellos valores provisionados por la entidad relacionados a conceptos de obligaciones para costos y gastos, tales como los honorarios, intereses, servicios y comisiones, así como para demandas, sanciones, litigios, reparaciones, mantenimientos e indemnizaciones. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 26 –Para obligaciones fiscales –De renta y complementarios– mantendrán el nombre que posee actualmente bajo el Decreto 2649: “Provisiones”.

102

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Código PUC

Descripción de cuentas Para obligaciones fiscales De renta y complementarios

261505

Clasificación Pasivo corriente

Grupo NIIF

Débitos

Provisiones

Créditos 86.061.250

• Cuenta mayor 27 – Pasivos diferidos (bajo PUC)

Según la definición ofrecida por el Plan Único de Cuentas, los pasivos diferidos comprenden el valor de los ingresos no causados recibidos de clientes, que tienen el carácter de pasivo, y que debido a su origen y naturaleza han de influir económicamente en varios ejercicios, en los que deben ser aplicados o distribuidos. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 27 serán reemplazados por: “Ingresos diferidos”. • Cuenta mayor 31 – Capital social (bajo PUC)

Según el PUC, este grupo mayor comprende el valor total de los aportes iniciales y los posteriores aumentos o disminuciones que los socios, accionistas, compañías o aportantes, ponen a disposición del ente económico mediante cuotas, acciones, monto asignado o valor aportado, respectivamente, de acuerdo con escrituras públicas de constitución o reformas, suscripción de acciones según el tipo de sociedad, asociación o negocio, con el lleno de los requisitos legales. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 31 –Capital Social– mantendrán el que posee actualmente bajo el Decreto 2649: “Capital social”. Código PUC 310505

Descripción de cuentas Capital suscrito y pagado Capital autorizado

Clasificación Patrimonio

Grupo NIIF Capital social

Débitos

Créditos 1.500.000.000

• Cuenta mayor 32 – Superávit de capital (bajo PUC)

Bajo el Decreto 2649, la cuenta mayor 32 –Superávit de capital– comprende el importe de aquellas cuentas que reflejan el incremento patrimonial causado por la prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social, las donaciones, el crédito mercantil, el know how y el superávit método de participación.

103

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 32 –Superávit de capital– será reemplazado por “Resultados acumulados”. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación. Código PUC

Descripción de cuentas Prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés

320515

Clasificación Patrimonio

Grupo NIIF

Débitos

Resultados acumulados

Créditos 3.240.000.000

• Cuenta mayor 33 – Reserva legal (bajo PUC)

Según la definición del PUC, esta cuenta mayor comprende los valores que por mandato expreso del máximo órgano social se han apropiado de las utilidades líquidas de ejercicios anteriores obtenidas por el ente económico, con el objeto de cumplir disposiciones legales, estatutarias o para fines específicos. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 33 –Reserva legal– mantendrán el nombre que posee actualmente bajo el Decreto 2649: “Reserva legal”. Código PUC

Descripción de cuentas Reservas obligatorias Reserva legal

330505

Clasificación Patrimonio

Grupo NIIF Reserva legal

Débitos

Créditos 73.230.148

• Cuenta mayor 34 – Revalorización del patrimonio (bajo PUC)

La cuenta mayor 34 –Revalorización del patrimonio– comprende el valor del incremento patrimonial por concepto y de los saldos originados en saneamientos fiscales, realizados conforme a las normas legales vigentes. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 34 –Revalorización del patrimonio– será reemplazo por: “Resultados acumulados”. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación:

104

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Código PUC

Descripción de cuentas Ajustes por inflación - De Capital social

340505

Clasificación Patrimonio

Grupo NIIF

Débitos

Resultados acumulados

Créditos 23.521.073

• Cuenta mayor 37 – Resultados de ejercicios anteriores (bajo PUC)

La definición del PUC establece que la cuenta mayor 37 –Resultado de ejercicios anteriores– comprende el valor de los resultados obtenidos en ejercicios anteriores por utilidades acumuladas que estén a disposición del máximo órgano social o por pérdidas acumuladas no saldadas. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 37 –Resultados de ejercicios anteriores– será reemplazado por “Resultados acumulados”. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación: Código PUC

Descripción de cuentas Utilidades o excedentes acumulados

3705

Clasificación Patrimonio

Grupo NIIF

Débitos

Resultados acumulados

Créditos 1.174.167.023

• Cuenta mayor 38 – Superávit por valorización (bajo PUC)

Según la definición del PUC, la cuenta mayor 38 comprende la valorización de propiedades, planta y equipo, inversiones y otros activos sujetos de valorización. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 38 –Superávit por valorización– será reemplazo por “Resultados acumulados”. Durante la digitación de las cuentas que forman parte del balance de la compañía, la transición se verá reflejada en el renombramiento del rubro como se muestra a continuación: Código PUC 381004

Descripción de cuentas De Propiedades, planta y equipo - Terrenos

Clasificación Patrimonio

Grupo NIIF Resultados acumulados

Débitos

Créditos 1.679.497.714

105

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• Cuenta mayor 41 – Ingresos operacionales (bajo PUC)

La cuenta mayor 41 –Ingresos operacionales– contempla los importes recibidos o causados por el resultado de las actividades ordinarias de la compañía mediante la entrega de bienes o servicios, así como participaciones, dividendos y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, mientras que sea identificado con el propósito principal de la compañía. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 41 –Ingresos operacionales– mantendrán el que posee actualmente bajo el Decreto 2649: “Ingresos operacionales”. Código PUC

Descripción de cuentas Construcción - Construcción de edificios y obras de ingeniería civil

413010

Clasificación Ingresos

Grupo NIIF

Débitos

Ingresos operacionales

Créditos 25.975.716.390

• Cuenta mayor 42 – Ingresos no operacionales (bajo PUC)

Esta cuenta mayor comprende todos aquellos ingresos provenientes de transacciones diferentes a la actividad ordinaria de la compañía; también estos incluyen los cuentas relacionadas con operaciones de carácter financiero en moneda nacional o extranjera, honorarios, utilidad en venta de propiedades, planta y equipo e inversiones, arrendamientos, servicios, dividendos y participaciones, recuperaciones de deducciones, indemnizaciones e ingresos de ejercicios anteriores. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), los ingresos no operacionales se dividirán al momento de realizar su registro como se observa a continuación: - Para el caso de las actividades diferentes a las realizadas ordinariamente dentro de la compañía, como es el caso de las ventas de materiales varios, se registrará de la siguiente manera: Código PUC 420515

106

Descripción de cuentas Otras ventas - Materiales varios

Clasificación Ingresos

Grupo NIIF Ingresos no operacionales

Débitos

Créditos 7.171.540

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

- Para el caso de los ingresos obtenidos de actividades financieras como los descuentos comerciales condicionados, su nombre habitual de ingresos no operacionales será reemplazado por “Ingresos financieros”: Código PUC

Descripción de cuentas Financieros - Descuentos comerciales condicionados

421040

Clasificación Ingresos

• Cuenta mayor 51 – Gastos (bajo PUC)

Grupo NIIF

Débitos

Créditos

Ingresos financieros

18.919.383

operacionales de administración



La definición del PUC respecto a la cuenta mayor 51 –Gastos operacionales de administración– establece que esta comprende los gastos operacionales de administración que son incurridos como consecuencia del desarrollo de las actividades ordinarias de la entidad, los cuales se encuentran relacionados con las áreas ejecutiva, administrativa, de gestión, financiera, comercial y legal. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 51 –Gastos operacionales de administración– mantendrán el que posee actualmente en el Decreto 2649: “Gastos de administración”. Código PUC 510506

Descripción de cuentas

Clasificación

Gastos de personal - Sueldos Gastos

Grupo NIIF Gastos de administración

Débitos

Créditos

809.649.978

• Cuenta mayor 52 – Gastos operacional de ventas (bajo PUC)

La cuenta mayor 52 –Gastos operacional de ventas– comprende todos aquellos gastos incurridos en la planeación y la ejecución de las ventas de la compañía. Dentro de estos gastos se encuentran: gasto de personal, de mercadeo, de afiliaciones, de publicidad, pasajes aéreos, entre otros. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 52 –Gastos operacional de ventas– mantendrán el que posee actualmente en el Decreto 2649: “Gastos de venta”.

107

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Código PUC 520506

Descripción de cuentas

Clasificación

Gastos de personal - Sueldos Gastos

Grupo NIIF Gastos de ventas

Débitos

Créditos

112.713.541

• Cuenta mayor 54 – Impuesto de renta y Complementarios (bajo PUC)

En esta cuenta mayor se encuentran los impuestos de renta y complementarios liquidados conforme a las normas legales vigentes. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 54 –Impuesto de renta y complementarios– mantendrán el que posee actualmente en el Decreto 2649: “Impuesto de renta”. Código PUC

Descripción de cuentas

Clasificación

Impuesto de renta y complementarios - Impto de renta y Gastos complementarios

540505

• Cuenta mayor 61 – Costos (bajo PUC)

Grupo NIIF Impuesto de renta

Débitos

Créditos

117.043.300

de venta y prestación de servicios

La cuenta mayor 61 –Costos de venta y prestación de servicios– comprende el monto de los productos, artículos y servicios prestados durante el ejercicio contable. Bajo Normas Internacionales de Información financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 61 –Costos de venta y prestación de servicios– mantendrán el que posee actualmente en el Decreto 2649: “Costos de venta”. Código PUC

Descripción de cuentas Construcción - Construcción de edificios y obras de ingeniería civil

613010

Clasificación Costos

Grupo NIIF Costos de ventas

Débitos

Créditos

14.823.970.449

• Cuenta mayor 62 – Compras (bajo PUC)

De acuerdo con la definición ofrecida por el PUC, esta cuenta comprende el valor pagado y/o causado por la entidad en adquisición de materiales indirectos, materias primas y mercancías para ser utilizadas en la producción y/o comercialización relacionada con la actividad ordinaria de la entidad.

108

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Bajo Normas Internacionales de Información financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 62 –Compras– mantendrán el que posee actualmente en el Decreto 2649: “Costos de venta”. Código PUC 6205

Descripción de cuentas De mercancías

Clasificación Costos

Grupo NIIF

Débitos

Costos de ventas

Créditos 29.954.983

• Cuenta mayor 74 – Contratos de servicio (bajo PUC)

La cuenta mayor 74 –Contratos de servicio– es la encargada de registrar el costo de servicios recibidos durante el desarrollo de los contratos por parte del ente económico con personas naturales y/o jurídicas, con el propósito de ejecutar labores relacionadas con la elaboración o producción de bienes o la prestación de servicios. Bajo Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), el nombre de los rubros pertenecientes a la cuenta mayor 74 –Contratos de servicio– mantendrán el que posee actualmente en el Decreto 2649: “Costos de venta”. Código PUC 74

Descripción de cuentas Contratos de servicios

Clasificación Costos

Grupo NIIF Costos de ventas

Débitos

Créditos

6.745.473.505

2.9. Balance de prueba Bajo NIIF antes de ajustes Una vez realizado el proceso anterior, se construye un balance de prueba bajo NIIF. En este se puede observar el código según el PUC, la descripción de la cuenta, la clasificación, el grupo bajo NIIF y el saldo. Se realiza una primera clasificación automática, según la naturaleza de cada una de las cuentas que se encuentran en el balance de prueba bajo Decreto 2650/1993, como son los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, que bajo NIIF se clasificaron de la siguiente manera: Los activos

• Efectivo y sus equivalentes: Comprende todos los recursos e inversiones a corto plazo, de gran liquidez, fácilmente convertibles en importes de efectivo, tales como caja, saldos en entidades financieras y similares. Sección 7, párrafo 2.

109

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• Activos financieros: Puede describirse como cualquier activo que es un efectivo, instrumento de patrimonio de otra entidad o un derecho contractual. Sección 2, párrafo 47. • Cuentas por cobrar comerciales: Son derechos de cobros a favor de la entidad que se originan por sus actividades primarias, y que representan la principal fuente de ingreso de la entidad. Sección 11, párrafo 5. • Otras cuentas por cobrar: Se originan por transacciones distintas a las actividades primarias, tales como préstamos otorgados a empleados, saldos de impuestos a favor, reclamaciones, entre otros. Sección 11, párrafos 5 y 6. • Propiedades, planta y equipo: Son activos tangibles que se mantienen para su uso en la producción o el suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos; se espera que sean usados por más de un periodo. Sección 11, párrafo 5. • Activos intangibles: Son todos los activos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física que son controlados por la entidad como resultados de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener en el futuro beneficios económicos. Sección 18, párrafo 2. • Gastos pagados por anticipado: Gastos que para efectos de control han sido cargados como activo diferido, con la intención de amortizarlos en cuotas durante el periodo contratado. Sección 18, párrafo 2. Los pasivos

• Obligaciones bancarias: Son obligaciones contraídas por la empresa con el fin de obtener recursos para la operación del negocio. Secciones 11 y 22. • Cuentas por pagar comerciales: Son las que se generan por contratos en los cuales una entidad se obliga a entregar efectivo, otros activos financieros o instrumentos financieros de capital de acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato respectivo para liquidarlo. Sección 22. • Otras cuentas por pagar • Pasivo por impuestos • Obligaciones laborales

110

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

• Provisiones • Otros pasivos Patrimonio, Sección 22:

• Capital social • Reserva legal • Resultados acumulados Ingresos, Secciones 5 y 23:

• Ingresos operacionales • Ingresos financieros • Ingresos no operacionales Gastos, Secciones 5 y 23:

• Gastos de administración • Gastos de ventas • Gastos no operacionales • Impuestos de renta Anteriormente se definieron algunos conceptos de la clasificación bajo NIIF con el fin de comprender, más adelante, los ajustes que se realizaron y poder generar el estado de situación financiera de apertura sin sesgo. A continuación se muestran el Balance y el Estado de Resultados antes de ajustes: El balance de prueba bajo NIIF antes de ajustes se muestra como un anexo del libro.

111

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

112

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

113

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

2.10. Estructuración de ajustes para adopción NIIF Una vez realizada la ruta de convergencia y el balance de prueba bajo NIIF es necesario observar detalladamente cada clasificación que obtuvieron las cuentas para que estén correctamente ubicadas, según conceptos y definiciones de las NIIF para Pymes o, si es necesario, realizar ajustes. Estos ajustes en el proceso de convergencia se llevan a cabo teniendo en cuenta que las cuentas se podrán: reclasificar, eliminar, reconocer y valorizar y, además, se debe detallar la razón del ajuste y qué Sección de las NIIF para Pymes aplica. En este proceso se realizaron 18 ajustes para tener un Estado de Situación Financiera para HIPOTÉTICA S.A.S sin sesgos y correctamente estructurado de acuerdo con su realidad financiera. Los ajustes que procedieron son: • Ajuste número 1: Se reclasifica el valor de $1.249.280.232,17 que correspon-

de a lo invertido en la corredora de bolsas de efectivos y sus equivalentes a un activo financiero no corriente, debido a que no es fiable su pago en el 2015. Este ajuste se realiza cumpliendo los requerimientos establecidos en los párrafos 4.5 y 4.6 de la Sección 4 –Estado de situación financiera– de las NIIF para Pymes. Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Reclasificación

Efectivo y equivalentes de efectivo

1

Reclasificación

Activos financieros

1

1.249.280.232,17

 

Total ajuste

 

1.249.280.232,17

Créditos 1.249.280.232,17

1.249.280.232,17

• Ajuste número 2: Se reclasificó este activo financiero como Inversiones en

Asociadas (por tener más del 50% de participación y tener poder de toma de decisiones) dentro del activo no corriente por el valor de $2.054.441,00. Teniendo en cuenta la definición del párrafo 14.2 de la Sección 14 –Inversiones en asociadas– de las NIIF para Pymes.

114

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Reclasificación

Activos financieros

2

Reclasificación

Inversiones en asociadas

2

2.054.441,00

 

Total ajuste

 

2.054.441,00

Créditos 2.054.441,00

2.054.441,00

• Ajuste número 3: Se realiza la eliminación de $67.109.759,19 que correspon-

de al monto invertido en la entidad financiera que está declarada en bancarrota, debido a que no es probable que se presente el desembolso de dicho importe. Este ajuste permitirá que la entidad presente estados financieros que logren una presentación razonable de la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la misma. Base normativa: Sección 3; párrafo 3.2, literal a) de las NIIF para Pymes. Recordamos que se crea la cuenta de “Resultados de adopción NIIF” como cuenta del patrimonio donde se contabilizan dichos ajustes. Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Eliminación

Activos financieros

3

Eliminación

Resultados adopción NIIF

3

67.109.759,19

 

Total ajuste

 

67.109.759,19

Créditos 67.109.759,19 67.109.759,19

• Ajuste número 4: Se reclasifican $9.345.011,18 que pertenecen al valor del

título de una de las fiduciarias, debido a que el dinero se encuentra disponible para el uso de la entidad en el corto plazo. Se cumple así con la definición del párrafo 7.2 de la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo. Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Reclasificación

Activos financieros

4

Reclasificación

Efectivos y equivalentes de efectivos

4

9.345.011,18

 

Total ajuste

 

9.345.011,18

Créditos 9.345.011,18

9.345.011,18

115

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

número 5: Se reclasifican $13.083.015,65 de activos financieros corriente a activos financieros no corrientes; este importe pertenece a una inversión realizada en una entidad que no cumple con las definiciones de los párrafos 14.2 y 14.3 de la Sección 14 –Inversiones en asociadas.

Ajuste

Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Reclasificación

Activos financieros

5

Reclasificación

Activos financieros no corrientes

5

13.083.015,65

 

Total ajuste

 

13.083.015,65

Créditos 13.083.015,65

13.083.015,65

número 6: Se reconocen $17.631,97 que pertenecen a los intereses generados por el instrumento financiero. El cálculo de los intereses se realizó utilizando una tasa de 3.8% e. a., la cual fue pactada con la apertura del mismo. Este ajuste se realizó teniendo en cuenta lo estipulado en el párrafo 11.13 de la Sección 11 –Instrumentos financieros– que establece que la entidad medirá el activo financiero o pasivo financiero al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar.

Ajuste

Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos 17.631,97

Reconocimiento

Activos financieros

6

Reconocimiento

Resultados adopción NIIF

6

 

Total ajuste

 

Créditos

17.631,97 17.631,97

17.631,97

Ajuste número 7: Se realiza la eliminación de $536.436.933,49 pertenecientes

al importe de cartera que la entidad ha considerado incobrable luego de hacer un riguroso análisis. Las NIIF para Pymes establecen que cuando exista evidencia objetiva de deterioro de valor de los activos financieros, la entidad reconocerá inmediatamente una pérdida por deterioro de valor en resultados. Base normativa: Párrafo 11.21 de la Sección 11–Instrumentos financieros básicos.

116

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Eliminación

Cuentas por cobrar comerciales

7

Eliminación

Resultados adopción NIIF

7

536.436.933,49

Total ajuste

 

536.436.933,49

 

Créditos 536.436.933,49

536.436.933,49

número 8: Se realiza la reclasificación de $1.396.608.115,26 pertenecientes a transacciones entre compañías vinculadas a cuentas por cobrar vinculadas, de las cuales no se espera ningún desembolso en el corto plazo. Este ajuste se realiza con el fin de cumplir los requerimientos del párrafo 4.4 de la Sección 4 –Estado de situación financiera.

Ajuste

Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Reclasificación

Cuentas por cobrar comerciales

8

Reclasificación

Cuentas por cobrar vinculadas

8

1.396.608.115,26

Total ajuste

 

1.396.608.115,26

 

Créditos 1.396.608.115,26

1.396.608.115,26

número 9: Se reclasifican $1.672.783.911,31 de cuentas por cobrar comerciales corrientes a cuentas por cobrar comerciales no corrientes por ser un importe que será cancelado en el largo plazo. Este ajuste se realiza con el fin de cumplir con los requerimientos del párrafo 4.4 de la Sección 4 –Estado de situación financiera– en el cual se establecen las pautas para la clasificación de las partidas en corrientes y no corrientes.

Ajuste

Tipo de movimiento Reclasificación

Reclasificación

Grupo NIIF Cuentas por cobrar comerciales Cuentas por cobrar comerciales

Ref.

Débitos

9

Créditos 1.672.783.911,31

9

1.672.783.911,31

 

1.672.783.911,31

No corrientes  

Total ajuste

1.672.783.911,31

117

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

número 10: Se reconoce que los inventarios de repuestos poseen un costo inferior al precio de adquisición en el mercado. El ajuste se realiza teniendo en cuenta lo establecido en la Sección 27 – Deterioro del valor de los activos – que establece que si una partida del inventario ha deteriorado su valor, la entidad reducirá el importe en libros del inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta. Párrafo 27.2 de las NIIF para Pymes.

Ajuste

Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Valorización

Inventarios

10

Valorización

Resultados adopción NIIF

10

10.435.780,77

 

Total ajuste

 

10.435.780,77

Créditos 10.435.780,77

10.435.780,77

número 11: Se encontraron bienes inmuebles que entran en condiciones de ser reconocidos como propiedad de inversión, según la Sección 16 de las NIIF para Pymes. Uno de ellos es un terreno y otro es un bien que es reconocido como derecho al uso por parte de una entidad como arrendamiento financiero. Estos dos se reclasifican como PROPIEDAD DE INVERSIÓN, cerrando en el mismo asiento las depreciaciones o amortizaciones ($148.449.254,91) (1) que se han contabilizado, además de reconocer la diferencia(2) entre el costo ($1.095.121.881,59)(3) de los bienes y el valor del avalúo ($1.750.245.220,57)(4) que ha realizado la entidad a estos, como parte de los RESULTADOS ADOPCIÓN NIIF.

Ajuste

Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Créditos

Reconocimiento

Propiedades de inversión

11

1.750.245.220,57 (4)

 

Eliminación

Activos intangibles (amortz.)

11

148.449.254,91 (1)

 

Reclasificacion

Propiedades, planta y equipo

11

 

500.524.512,16 (3)

Reclasificación

Activos intangibles

11

 

594.597.369,43 (3)

Valorización

Resultados adopción NIIF

11

 

803.572.593,89 (2)

Total ajuste

 

1.898.694.475,48

1.898.694.475,48

118

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Ajuste número 12: La entidad mantenía gastos diferidos, que en la conversión

natural se llevaron a unos activos intangibles; aun así, los diferidos no son tratados bajo las NIIF para Pymes (excepto el IMPUESTO DIFERIDO), por lo cual la única forma de mantenerse es que sean reconocidos como intangibles, pero solo si cumplen con las condiciones para ello, o sea, que puedan ser separados del activo tangible, y se pueda recuperar o generar efectivo de él. A pesar de que la primera condición se cumple, la segunda no, lo que convierte estos diferidos(1) en gastos(2) que deben ser reconocidos en el periodo en que se incurrieron, en este caso: RESULTADOS ADOPCIÓN NIIF. Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Créditos

Eliminación

Resultados adopción NIIF

12

25.510.676,67 (2)

 

Eliminación

Activos intangibles

12

 

16.760.000,00 (1)

Eliminación

Activos intangibles

12

 

338.657,67 (1)

Eliminación

Activos intangibles

12

 

4.131.520,00 (1)

Eliminación

Activos intangibles

12

 

4.280.499,00 (1)

Total ajuste

 

25.510.676,67

25.510.676,67

Ajuste número 13: Las obligaciones financieras o bancarias deben ser medi-

das con el método del interés efectivo, según señala la Sección 11 de NIIF para Pymes, reconociendo los intereses desde la última fecha del pago de la obligación, hasta la fecha de presentación de estados financieros. La entidad mantuvo dos créditos de tesorería, un pagaré y un arrendamiento financiero en pesos colombianos, además de dos pagarés en moneda extranjera. La siguiente es una tabla que explica el capital mantenido, las tasas efectivas anuales, los días transcurridos desde la última fecha del pago, y los intereses correspondientes que se deben reconocer.

119

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Pesos colombianos Obligación

Capital

Tasa E.A.

Días

Intereses

Tesorería no.X

$1.000.000.000,00

Dtf + 6.5

15

$4.282.334,28

Tesorería no.X

$1.000.000.000,00

Dtf + 7

15

$4.470.758,83

Pagare no.X

$1.960.353.838,44

Dtf + 8

29

$18.575.104,25

Arr. Financiero no. X

$198.115.118,00

Dtf + 7.5

3

$557.662,35

USD Obligación

Capital

Tasa E.A.

Días

Intereses

Tmr 31/12/14

Intereses cop

Pagaré no.X

$450.000,00

Lb + 3

9

$351,23

$2.379,56

$835.764,71

Pagaré no.X

$373.381,46

Lb + 3

9

$351,23

$693.464,54

Estos intereses (1) deben ser mayor valor de las OBLIGACIONES BANCARIAS, y reconocerse contra un gasto (2) del periodo; en este caso, RESULTADOS ADOPCIÓN NIIF.

(Su cálculo fue realizado con la forma del valor de dinero en el tiempo, la cual es VF= VP (1+i)n, siendo el valor futuro el que deseamos hallar, tomando de fecha base el día ultimo de pago. Además, en caso de que la tasa sea efectiva anual, n, que corresponde al número de periodos, debe estar medido en años. Por otra parte, el DTF que se va a utilizar será el efectivo anual que a la fecha del último día de pago estaba vigente; en este caso, la última DTF que se estipuló el lunes de la semana en que se realizó el pago). ► Ejemplo de cálculo financiero

120

Obligación

Capital

Tasa e.A.

Días

Intereses

Tesorería no. X

$1.000.000.000,00

Dtf + 6.5

15

$4.282.334,28

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

La fecha que se va a utilizar como base para el cálculo del dinero en el tiempo es el día último de pago. Como vemos, han transcurrido 15 días, lo que significa que si estamos a 31 de diciembre del 2014, la fecha de pago fue el 16 de diciembre del 2014; este último será nuestro día base para el cálculo. Por parte del capital, siendo un crédito de tesorería con condiciones de mantener el mismo capital y solo cancelar intereses, a la fecha base el capital adeudado será el mismo que aparece en contabilidad; en este caso es de $1.000.000.000,00. La tasa entonces está regida por un DTF + 6.5 E.A. Para conocer el DTF que rige a la fecha base se debe buscar el lunes de esa misma semana, que en este caso es el 15 de diciembre, y el DTF a esa fecha es de 4,30% (dado por el Banco de la República), lo que significa que la tasa será de 4,30% más 6,5% de los puntos, un equivalente a 10,8% E.A. (Se suman las dos tasas, porque se asegura que las dos son efectivas anuales; en caso de ser diferentes, se deben realizar las respectivas conversiones, y cuando estén en las mismas condiciones, entonces sí sumarlas.) Con base en la fórmula VF= VP (1+i)n , procedemos a realizar los cálculos pertinentes para hallar el valor de los intereses a ajustar donde: VP = valor presente del capital de la deuda por $1.000.000.000,00 a 16 de di-

ciembre

i = tasa de 10,8% E.A. n = 15 / 365, pasando 15 días de intereses generados = 0,041 años aproximadamente VF = $1.004.282.334,28 VF = $1.000.000.000,00 x (1+0.1080)0.41 = 1.004.282.334,28*

* Utilizando todos los decimales del cálculo de los días en año Intereses a reconocer = VF – Valor presente del capital Los intereses a reconocer corresponderían a la resta del valor futuro menos el valor capital adeudado a la última fecha del pago, en este caso, $1.004.282.334,28 menos $1.000.000.000,00, equivalente a $4.282.334,28 de intereses.

121

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Créditos

Reconocimiento

Resultados adopción NIIF

13

29.415.088,96 (2)

 

Reconocimiento

Obligaciones bancarias (NAC)

13

 

27.328.197,36 (1)

Reconocimiento

Obligaciones bancarias (INT)

13

 

1.529.229,25 (1)

Reconocimiento

Obligaciones bancarias (ARR)

13

 

557.662,35 (1)

Total ajuste

 

29.415.088,96

29.415.088,96

Ajuste número 14: De las obligaciones en pesos colombianos, los dos crédi-

tos de tesorería mantienen una condición, en la cual la entidad cancela el valor capital total ($2.000.000.000,00) (1) al final del periodo, y solo paga intereses mensualmente, por lo que los intereses corresponderían a un tiempo corriente, por ser cancelados el siguiente mes. Pero el capital, a la fecha de presentación, se debe pagar a más de un año, por lo cual este debe ser reclasificado como un pasivo no corriente (2) en su respectivo grupo: OBLIGACIONES BANCARIAS. Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Créditos

Reclasificación

Obligaciones bancarias (corriente)

14

2.000.000.000,00 (1)

 

Reclasificación

Obligaciones bancarias (no corriente)

14

 

2.000.000.000,00 (2)

Total ajuste

 

2.000.000.000,00

2.000.000.000,00

Ajuste

número

15: Se encontró una deuda ($130.925.983,00) (1) mantenida

con la compañía vinculada, por lo cual esta se reclasifica a su respectivo grupo: NIIF, CUENTAS POR PAGAR VINCULADAS (2).

122

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Créditos

Reclasificación

Cuentas por pagar vinculadas

15

130.925.983,00 (2)

 

Reclasificación

Otras cuentas por pagar

15

 

130.925.983,00 (1)

Total ajuste

 

130.925.983,00

130.925.983,00

Ajuste número 16: Se encontró un vehículo de transporte de pasajeros para las

construcciones que no estaba reconocido en contabilidad, que fue adquirido por un arrendamiento financiero ya pagado. El valor de este bien ($84.490.560,00) (1) ya avaluado debe ser reconocido como PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO, contra RESULTADOS ADOPCIÓN NIIF (2). El avaluó se realizó con base en la Resolución 5407 del 2 de diciembre del 2013 (que tiene vigencia para el año fiscal); para buscar la referencia del vehículo (buseta) en la resolución se tuvo en cuenta la marca, el modelo y el número de sillas (referencia: P4-modelo 2009). El valor final de la buseta es de $84.490.560,00 según la resolución. Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Créditos

Reconocimiento

Propiedad, planta y equipo

16

84.490.560,00 (1)

 

Reconocimiento

Resultados adopción NIIF

16

 

84.490.560,00 (2)

Total ajuste

 

84.490.560,00

84.490.560,00

Ajuste número 17: La entidad, además, mantenía un arrendamiento financie-

ro de otros vehículos que a la fecha de presentación, ni los bienes ni la obligación estaban reconocidos en contabilidad. Con una carta que soporta la entidad financiera, en la que se indica cuánto de capital queda pendiente por pago y los intereses que se deben a la fecha de 31 de diciembre del 2014, se reconoció el valor real de la obligación con sus respectivos intereses ($364.885.086,93). Además, se separa el capital que corresponde a corriente ($312.758.645,94) (1) y a no corriente ($52.126.440,99) (2), según el tiempo de pago. Por otra parte, se

123

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

indica que se cobra un seguro ($8.822.576,00) (3) de los bienes que también se financia a lo largo del arrendamiento, pero que solo se paga capital y está libre de intereses. Como el pago es el mismo, siempre de esté seguro se reconoce como OTRAS OBLIGACIONES FINANCIERAS. Por último, se reconoce el valor de los vehículos ($653.138.597,53) (4); ya avaluados como PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO, y la diferencia ($279.430.934,60) (5) que exista a la fecha contra la obligación, como RESULTADOS ADOPCIÓN NIIF. Tipo de movimiento

Grupo NIIF

Ref.

Débitos

Créditos

Reconocimiento

Propiedad, planta y equipo

17

653.138.597,53 (4)

 

Reconocimiento

Obligaciones bancarias (corriente)

17

 

312.758.645,94 (1)

Reconocimiento

Obligaciones bancarias (no corriente)

17

 

52.126.440,99 (2)

Reconocimiento

Otras obligaciones financieras

17

 

8.822.576,00 (3)

Reconocimiento

Resultados adopción NIIF

17

 

279.430.934,60 (5)

Total ajuste

 

653.138.597,53

653.138.597,53

número 18: Por último, siendo una constructora, la entidad mantiene proyectos que decide reflejar en sus estados financieros. A la fecha de 31 de diciembre del 2014, HIPOTÉTICA S.A.S. solo mantuvo un contrato de construcción, del cual ha facturado el 68% aproximadamente; el valor restante debe ser traído a valor presente para poder reflejar el valor que tendría el proyecto a la fecha con respecto al día de finalización. Esto se realiza con una tasa promedio de todas las tasas de las entidades financieras que le realizan préstamos a la compañía. El promedio resultante de las obligaciones bancarias, incluyendo las que antes no estaba reconocidas, es de un 9,4518% e.a.; el valor pendiente por facturar del proyecto es de $2.185.698.754,58, con fecha de finalización el 30 de noviembre del 2015. Este importe es traído a valor presente ($2.012.037.284,53) (1) con los datos anteriores, y es reflejado en el estado de situación financiera como CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES contra un INGRESO DIFERIDO (2).

Ajuste

124

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

El cálculo de este valor presente del proyecto es parecido al de las obligaciones financieras, pero en este caso se utiliza la fórmula para calcular valor presente: (VP= VF/ (1+i)n) ►

Ejemplo de cálculo financiero

El valor futuro será el que corresponde al valor no facturado del contrato. En este caso, $2.185.698.754,58, la fecha futura que no será nuestra base, sino que nos dirá los días que se utilizarán para calcular el valor del dinero en el tiempo es el día 30 de noviembre del 2015, lo que indica que faltarán 330 días para finalizar el porcentaje de terminación (0,904 años aproximadamente, 330/365). Por último, la tasa que se va a utilizar será un promedio de aquellas que aplican las entidades financieras cuando realizan préstamos; en este caso, la suma de estas tasas, incluyendo los arrendamientos financieros que antes no estaban reconocidos en contabilidad, es de 9,4518% e.a. Cabe aclarar que esta suma se realizó con tasas de igual característica, todas efectivas anuales; en caso de que una no sea efectiva anual se debe realizar la respectiva conversión para que todas las tasas estén en condiciones homogéneas. Al realizar el cálculo, los $2.185.698.754,58 equivalen hoy en día a $2.012.037.284,53. VP = Tipo de movimiento

2.185.698.754,58 (1+0.94518)0.904

Grupo NIIF

Ref.

Débitos 2.012.037.284,53 (1)

Reconocimiento

Cuentas por cobrar comerciales

18

Reconocimiento

Ingreso anticipado

18

Total ajuste

= 2.012.037.284,53*

Créditos

2.012.037.284,53 (2) 2.012.037.284,53

2.012.037.284,53

* Utilizando todos los decimales del cálculo de los días en año.

125

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

2.11. Estado de Situación Financiera de Apertura – ESFA Finalizado el proceso de convergencia, y luego de aplicar los ajustes posibles, obtuvimos el estado de situación financiera bajo NIIF, el cual se presenta a continuación:

126

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

127

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

2.12. Políticas Contables y notas al ESFA A continuación se detallan las políticas contables y las notas explicativas al estado financiero de apertura, elaborado a partir de la información financiera del año que terminó el 31 de diciembre del 2014: Información general HIPOTÉTICA S.A.S. es una sociedad anónima, establecida de acuerdo con las

normas colombianas. Constituida según Escritura Pública no. 99.999, de fecha 29 de diciembre del 2011, la cual se rige por normas constitutivas de un contrato social que se expresa en sus estatutos y lo no previsto en ellos por las disposiciones legales que regulan la materia. Entre sus actividades principales se destacan el desarrollo de proyectos de construcción, alquiler de maquinarias pesadas y fabricación y comercialización de concreto.

Bases y elaboración de políticas contables Estos estados financieros se han elaborado de acuerdo con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las Pymes), emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y adoptadas en Colombia mediante el Decreto 3022 del 2013. Las cifras incluidas en estos estados financieros están expresadas en pesos colombianos, debido a que esta es la moneda funcional de la entidad. Sus principales políticas contables son: • Efectivo y equivalentes Naturaleza. El efectivo y equivalentes de efectivo está representado por el dinero local, las divisas y los recursos monetarios disponibles. Se incorporan también las inversiones financieras de alta liquidez que tienen la capacidad de convertirse en efectivo en un ciclo corto de tiempo que, en condiciones normales, no debe superar los noventa días. No hacen parte del efectivo o equivalentes los fondos o recursos con alguna restricción de uso o libre disposición.

128

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Reconocimiento. Las operaciones de efectivo en moneda local se reconocen por el valor monetario o flujo de efectivo cierto que representan. Las operaciones de efectivo en moneda extranjera se convierten a la tasa de cierre de la fecha del reporte. Las inversiones de alta liquidez que se convierten o liquidan en efectivo en el corto plazo, entendiendo como tales las efectuadas para disponer de tesorería en periodos inferiores a tres meses, se catalogan como equivalentes de efectivo. Medición. La medición de las operaciones y saldos de efectivo se hace al valor monetario nominal si se trata de dinero o fondos disponibles, o al valor del precio de contado – valor razonable – de las inversiones financieras de alta liquidez reconocidas como equivalentes de efectivo. Presentación. Las operaciones de efectivo restringido se presentan por separado del efectivo y equivalentes de naturaleza disponible, bajo un rubro denominado “Otros activos”, desarrollando las revelaciones pertinentes por categorías del efectivo en caja, bancos, moneda extranjera o inversiones de alta liquidez. Reconocimiento de apertura. El reconocimiento y medición en el balance de apertura es similar a la política general. • Inventarios Naturaleza. Los inventarios son activos (recursos controlado por HIPOTÉTICA S.A.S., de los que se espera obtener beneficios económicos futuros como resultado de sucesos que ocurrieron en el pasado): a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de las operaciones; b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o c) en forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso de producción o en la prestación de servicios. Reconocimiento. Se reconoce como inventarios toda partida que cumpla con su naturaleza, siempre que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de HIPOTÉTICA S.A.S.; y el elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

129

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

El costo de los inventarios comprende todos los costos de adquisición más los costos de transformación más otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales. Los costos de adquisición de los inventarios se determinan por el precio de compra, los aranceles de importación, otros impuestos no recuperables, el transporte, la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición. Los descuentos comerciales no condicionados, las rebajas y otras partidas similares se deberán deducir para determinar el costo de adquisición. Los descuentos condicionados se deducen de los costos en función de la probabilidad de aplicación. Los costos de transformación comprenden los costos directamente relacionados con las unidades de producción más una distribución sistemática de los costos indirectos de producción variables y fijos. HIPOTÉTICA S.A.S. distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los costos de transformación sobre la base de la capacidad normal de los medios de producción. Las técnicas para la estimación de los costos son la identificación específica, el retail o el costo estándar. En cualquier caso, los inventarios se establecen por el precio de contado al cierre del periodo. Medición. Los inventarios se miden, en periodos posteriores, al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado del producto o línea de productos homogéneos, menos los costos de terminación de los productos en proceso y de distribución y venta de los productos terminados. El costo retenido en el balance como inventarios y el costo de ventas debe determinarse mediante varios métodos: a) PEPS, promedio o el último precio de compra. HIPOTÉTICA S.A.S. evalúa al final de cada periodo sobre el que se informa

si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es totalmente recuperable. Cuando esto ocurre en la empresa reconoce una pérdida por deterioro de valor.

Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica los requerimientos de revelación contenidos en el párrafo 13.22 de la Sección 13. Para efectos de presenta-

130

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

ción de los inventarios en los estados financieros se aplican las directrices contenidas en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utiliza las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplen con cada sección vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Deudores y otras cuentas por cobrar Naturaleza. Los deudores y otras cuentas por cobrar son contratos y/o documentos que representan flujos de efectivo o recursos de valor que se recuperan en un plazo determinado, en el corto o largo plazo y pueden incorporar costos de financiamiento. Se identifican como Instrumentos Financieros básicos o tradicionales por cuanto permiten obtener los ingresos, rentas o flujos de efectivo, bien sea por intereses, dividendos o la venta de bienes y servicios. Reconocimiento. HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce el derecho de una deuda o cuenta por cobrar cuando, conforme con el acuerdo, documento contractual o esencia de la operación, se genera el derecho de cobro que representa un beneficio económico futuro, que puede medirse de manera confiable y representa un ingreso o flujo incondicional. Las deudas o contratos que incorporan precios de transacción que se cotizan en los mercados de valores y se pueden medir con fiabilidad se reconocen al valor razonable sin considerar los costos de transacción. De otra forma, se reconocen al costo, entendiendo como tal los precios de las transacciones de contado, incluyendo los costos inherentes a la recuperación del activo. El precio de contado se entiende como el valor corriente o presente de la deuda o cuenta por cobrar en el corto plazo, sin incorporar los costos financieros inherentes al valor del dinero en el tiempo. HIPOTÉTICA S.A.S. considera que las transacciones de contado corresponden al ciclo normal de venta y recaudo que se estima en 90 días.

131

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Las deudas y cuentas por cobrar que exceden este tiempo de recuperación consideran el costo de oportunidad generado por la exposición del valor del dinero en el tiempo, bien mediante una tasa explícita de financiación incorporada en las deudas, o bien mediante una tasa implícita que se ajusta a mercado, en condiciones normales, incorporada en los precios o valores de los contratos a plazo. Así, las deudas o cuentas por cobrar que tienen flujos de recuperación superiores al plazo de contado, se ajustan al valor presente para reconocer el costo de la financiación, aplicando la técnica del costo amortizado y usando una tasa de descuento pertinente al modelo de negocio y razonable en términos de mercado. El costo amortizado es el valor presente de los flujos de efectivo esperados o contractuales de la deuda, descontados a la tasa de interés efectiva. Así, la financiación de cada periodo es equivalente al saldo del inicio del periodo multiplicado por la tasa de interés efectiva de la deuda. Medición. Los deudores y otras cuentas por cobrar se presentan al importe recuperable, entendido como el flujo de efectivo que se espera recaudar por la operación a precios de contado. Se aplica para las deudas y cuentas por cobrar reconocidas al costo o costo amortizado. HIPOTÉTICA S.A.S. mide, de forma periódica, si este importe recuperable

es inferior al importe en libros reconocido para constituir los ajustes por deterioro de valor. Se consideran evidencias de deterioro de valor cuando se presentan dificultades financieras del deudor; infracciones, incumplimientos o moras en el pago de las deudas o los intereses, o del principal, o se determinen cambios en el entorno legal, económico, político y comercial que afecten la recuperación de las deudas o cuentas por cobrar.

Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica los requerimientos de revelación contenidos en los párrafos 11.39 a 11.42 de la Sección 11. Para efectos de presentación de los deudores o cuentas por cobrar en los estados financieros se aplican las directrices contenidas en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en la sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados.

132

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utiliza las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF Pymes. Estas políticas contables cumplen con cada sección vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Activos financieros. Naturaleza. Las inversiones o activos financieros son contratos y/o documentos que representan flujos de efectivo contractuales que se recuperan en un plazo determinado, y en tal caso se identifican como activos financieros de deuda (instrumentos de deuda). Reconocimiento. HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce el derecho de un activo financiero de deuda cuando surge el derecho de cobro o recurso de valor que representa un beneficio económico futuro, puede medirse de manera confiable y representa un ingreso o flujo incondicional por rentas o intereses, según corresponda. Los activos financieros de deuda que incorporan precios de transacción que se cotizan en los mercados de valores y se pueden medir con fiabilidad se reconocen como activos financieros al valor razonable, sin considerar los costos de transacción. Los precios de referencia cumplen con la condición de objetividad, verificabilidad y pertinencia. Estas inversiones se clasifican en la categoría de activos financieros al valor razonable y los cambios de valor se tratan con efecto en los resultados. Por su parte, los activos financieros de deuda que no tienen precios de mercado, objetivos y observables, o que no se cotizan en los mercados de valores, se reconocen al costo amortizado y se clasifican como tal. El costo amortizado se determina mediante el valor presente de los flujos de efectivo por recaudar descontados a una tasa de interés efectiva que puede ser la tasa explícita del instrumento, o bien una tasa de referencia de mercado, cuando la tasa del instrumento no se considera pertinente para establecer los costos financieros de oportunidad. Medición. Las inversiones financieras en las categorías establecidas se presentan al importe recuperable, entendido como el flujo de efectivo o el

133

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

precio de mercado cotizado que se espera recaudar por la operación. Cuando las inversiones se manejan al costo amortizado, dependiendo del tipo de inversión, HIPOTÉTICA S.A.S. determina, en forma periódica, si existe evidencia de deterioro de valor. Esta evaluación no se considera necesaria cuando las inversiones financieras de deuda se miden al valor razonable. Existe evidencia de deterioro de valor cuando el importe recuperable es inferior al importe en libros reconocido al costo amortizado, de manera que se constituyen los ajustes por deterioro de valor contra los resultados del periodo. Se consideran evidencias de deterioro de valor cuando se presentan dificultades financieras del deudor; infracciones, incumplimientos o moras en el pago de las deudas, intereses, rentas o dividendos, o se determinan cambios en el entorno legal, económico, político y comercial que afecten la recuperación de las inversiones financieras objeto de examen. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. debe aplicar los requerimientos de revelación contenidos en los párrafos 11.39 a 11.44, en materia de los activos financieros que son instrumentos de deuda, que se consideran básicos, así como los párrafos 12.26 a 12.29 para otros instrumentos financieros más complejos y coberturas. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros, conforme a las NIIF Pymes. Estas políticas contables cumplen con cada sección vigente al final del primer periodo sobre el que informa. • Instrumentos de patrimonio Naturaleza. Los instrumentos de patrimonio son derechos mantenidos en acciones, cuotas o partes de interés social - activos o inversiones de capital. Las inversiones de capital o instrumentos de patrimonio se clasifican en las siguientes categorías: a) Inversiones en subsidiarias. Son las inversiones en entidades donde se ejerce el control y el poder autónomo de intervenir en las decisiones financieras y operativas para generar resultados.

134

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

b) Inversiones en asociadas. Son las inversiones en entidades donde se ejerce influencia significativa pero no se tiene el poder autónomo sobre los resultados. c) Inversiones en negocios conjuntos. Las inversiones en entidades donde se tiene control conjunto, u d) Otras inversiones de capital. Cuando no cumplen ninguna de las condiciones anteriores. Reconocimiento. HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce una inversión de capital cuando surge el derecho de cobro o recurso de valor que representa un beneficio económico futuro, puede medirse de manera confiable y representa un ingreso o flujo incondicional por ingresos de capital o dividendos. Las inversiones de capital (instrumentos de patrimonio) se tratan dependiendo de la clase de la inversión, así: a) Las inversiones de capital en subsidiarias donde se tiene el control se consolidan por el método línea por línea; b) Las inversiones de capital en asociadas se incorporan por el método de la participación patrimonial; al costo (incluyendo los costos de transacción), o por el modelo de valor razonable (sin incluir los costos de transacción) y c) Las inversiones de capital en negocios conjuntos se clasifican entre operaciones, activos o inversiones conjuntas. Las operaciones y los activos, controladas de forma conjunta, se reconocen mediante los activos individuales que se controlan y los pasivos que se incurren. Así mismo, las inversiones conjuntas se tratan como una inversión de capital en una entidad que se reconoce al costo, a la participación patrimonial o al valor razonable. Las inversiones de capital que se tratan al valor razonable se incorporan en una clasificación de activos con cambios en resultados. Así mismo, las inversiones de capital que se tratan al costo y no corresponden a ninguna de las categorías expuestas se refieren como otras inversiones de capital al costo. Este tratamiento es similar para los estados financieros separados (o independientes de una entidad controladora), salvo porque las inversiones en subsidiarias y asociadas se tratan por alguno de los criterios de reconocimiento habilitados por la norma para las inversiones o activos de capital: valor razonable con cambios en resultados o costo. El método de la participación solo aplica para los estados financieros consolidados.

135

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Medición. Las inversiones de capital o instrumentos de patrimonio en las categorías establecidas se presentan al importe recuperable, entendido como el precio de mercado cotizado que se espera recaudar por la operación, cuando existe un mercado cotizado o al costo o método de participación, cuando no existen mercados objetivos, en función de la política adoptada. Cuando las inversiones se manejan al costo, dependiendo del tipo de inversión, HIPOTÉTICA S.A.S. determina, en forma periódica, si existe evidencia de deterioro de valor. Esta evaluación no se considera necesaria cuando las inversiones se miden al valor razonable. Existe evidencia de deterioro de valor cuando el importe recuperable es inferior al importe en libros reconocido al costo o costo amortizado, de manera que se constituyen los ajustes por deterioro de valor contra los resultados del periodo. Se consideran evidencias de deterioro de valor cuando se presentan dificultades financieras del deudor; infracciones, incumplimientos o moras en el pago de las deudas, intereses, rentas o dividendos, o se determinan cambios en el entorno legal, económico, político y comercial que afecten la recuperación de las inversiones financieras objeto de examen. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros, conforme a las NIIF Pymes. Estas políticas contables cumplen con cada sección vigente al final del primer periodo sobre el que informa, salvo por el tratamiento de las inversiones en asociadas o inversiones en negocios conjuntos para la fecha de transición, en cuanto pueden tratarse al costo atribuido, de conformidad con la excepción especial de la Sección 345, cuando la política futura es el modelo del costo. Esta situación aplica, de igual forma, para las inversiones en subsidiarias en los estados financieros separados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros, conforme a las NIIF Pymes.

136

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Estas políticas contables cumplen con cada sección vigente al final del primer periodo sobre el que informa, salvo por el tratamiento de las inversiones en asociadas o inversiones en negocios conjuntos para la fecha de transición, en cuanto pueden tratarse al costo atribuido, de conformidad con la excepción especial de la Sección 35, cuando la política futura es el modelo del costo. Esta situación aplica, de igual forma, para las inversiones en subsidiarias en los estados financieros separados. • Propiedades de inversión Naturaleza Las propiedades de inversión son propiedades inmuebles (terrenos y edificios), o partes de ambos, que se mantienen para: a) Obtener rentas por operaciones de arrendamiento a terceros, b) generar plusvalías por su venta y disposición en el curso ordinario de las operaciones, c) no se usan en la producción o suministro de bienes o servicios, ni para fines administrativos, y d) pueden medirse al valor razonable. Reconocimiento. Se reconoce como propiedades de inversión toda partida que cumpla con la naturaleza, siempre que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de HIPOTÉTICA S.A.S.; y el elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. Las propiedades de inversión se reconocen al costo determinado por el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o bien el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir o construir el activo y ponerlo en disposición de renta o venta. Estos costos incorporan: a) El precio de compra y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio, y b) los costos directamente atribuibles a la habilitación del inmueble para que esté disponible.

137

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Medición. Las propiedades de inversión se miden al valor razonable que está determinado por un precio de mercado o un valor objetivo formulado de manera fiable y sin esfuerzo desproporcionado. Los cambios en el valor razonable se tratan con efecto en los resultados del ejercicio. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. debe aplicar los requerimientos de presentación y revelación contenidos en los párrafos 16.10 de la Sección 16. También se aplicarán las directrices de presentación de estados financieros contenidas en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utiliza las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplen con cada sección vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Activos biológicos Naturaleza. Un activo biológico es un animal vivo o una planta. Son activos biológicos cuando HIPOTÉTICA S.A.S. está involucrada en la gestión de la transformación de estos ya sea para la venta, para generar productos agrícolas o para obtener activos biológicos adicionales. El producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de HIPOTÉTICA S.A.S. Reconocimiento. HIPOTÉTICA S.A.S. reconocerá un activo biológico o un producto agrícola cuando, y solo cuando HIPOTÉTICA S.A.S. controle el activo como resultado de sucesos pasado; es probable que fluyan a HIPOTÉTICA S.A.S. beneficios económicos futuros asociados con el activo, y el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado. Los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos biológicos se miden a su valor razonable menos los costos de venta en el punto de cosecha o recolección. Esta medición será el costo a esa fecha, cuando se traten como inventarios.

138

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Medición. HIPOTÉTICA S.A.S. mide un activo biológico en cada fecha sobre la que se informe, a su valor razonable menos los costos de disposición y venta, a menos que este no sea objetivo, verificable, pertinente y fácilmente determinable sin costo o esfuerzo desproporcionado. En este último caso, el activo biológico se mide al costo menos cualquier amortización acumulada, descontando cualquier pérdida por deterioro del valor, cuando se presenten evidencias de pérdida de los importes recuperables. Los cambios en el valor razonable menos los costos de venta se reconocerán en resultados. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica los requerimientos de revelación contenidos en el párrafo 34.7 de la Sección 34, cuando mide sus activos biológicos al modelo del valor razonable. Así mismo, cuando mide sus activos biológicos al modelo del costo aplica los requerimientos de revelación contenidos en el párrafo 34.10 de la Sección 34. Para la presentación de los activos biológicos y productos agrícolas, en los estados financieros se aplican las directrices de la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utiliza las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplen con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Propiedades, planta y equipo Naturaleza. Propiedades, planta y equipo son activos tangibles que: a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y b) se esperan usar durante más de un periodo. Reconocimiento. Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se incorpora al costo de adquisición y adecuación.

139

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

El costo del elemento comprende el precio de adquisición, los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia y una estimación inicial de los costos de desmantelamiento, cuando se considere pertinente. El costo de elementos de propiedades, planta y equipo adquiridos mediante permutas, subvenciones del gobierno o combinaciones de negocios se establece por el valor razonable del activo en la fecha de adquisición. Los elementos de propiedades, planta y equipo se deprecian durante un periodo de vida útil menos el valor residual. La vida útil es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de HIPOTÉTICA S.A.S.; o el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de una entidad. El valor residual, por su parte, es el importe estimado que HIPOTÉTICA S.A.S. podría obtener, actualmente, por la disposición del elemento, después de deducir los costos estimados de la disposición, cuando el activo haya alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas de uso. Medición. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica el modelo del costo para todos los elementos que componen una clase determinada de propiedades, planta y equipo. Bajo el modelo del costo, un elemento de propiedades, planta y equipo se reconoce por el costo de adquisición y adecuación menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. HIPOTÉTICA S.A.S. evalúa, en cada fecha sobre la que se informa, si existe

algún indicio del deterioro del valor de las propiedades, planta y equipo. Cuando se advierten indicios se estima el importe recuperable por el mayor valor entre el valor de mercado y el valor de uso. El deterioro de valor se determina por el exceso del costo sobre el importe recuperable y se reconoce contra los resultados del ejercicio. Presentación HIPOTÉTICA S.A.S. aplica los requerimientos de presentación y revelación

contenidos en el párrafo 17.31 de la Sección 17. También se aplican las

140

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

directrices de presentación de estados financieros contenidas en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utilizará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. En la fecha de transición se aplicó la excepción de la medición al costo atribuido, que constituye un sustituto del costo o costo depreciado en la fecha del balance de apertura, para los activos que, con base en las normas locales, incorporan importes de valor distintos al costo. • Intangibles distintos de goodwill Naturaleza. Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. El activo se considera identificable cuando es separable o surge de un contrato o un derecho legal. Se considera separable cuando es susceptible de ser dividido de HIPOTÉTICA S.A.S. y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente junto con un contrato, un activo o un pasivo relacionado. Reconocimiento. La empresa reconocerá un activo intangible como activo cuando es probable que los beneficios económicos futuros esperados que se han atribuido al activo fluyan a HIPOTÉTICA S.A.S.; el costo o el valor del activo pueda ser medido con fiabilidad; y el activo no es resultado del desembolso incurrido internamente para la formación de un elemento intangible. Un activo intangible se reconoce al costo. El costo de un activo intangible adquirido de forma separada es el precio de adquisición más aranceles de importación, impuestos no recuperables menos los descuentos comerciales y las rebajas, más cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto. Si el activo intangible se adquiere a través de una combinación de negocios, el costo del activo es el valor razonable en la fecha de adquisición.

141

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

De igual forma, si el activo intangible se adquiere mediante una permuta o subvención del gobierno, el costo de ese activo intangible es su valor razonable en la fecha en la que se recibe, a menos que la transacción de intercambio no tenga carácter comercial o el valor razonable del activo recibido ni del activo entregado pueda ser medido con fiabilidad. En estos casos, el costo del activo intangible es el valor en libros del activo entregado. HIPOTÉTICA S.A.S. distribuye el importe amortizable del activo intangible

de forma sistemática a lo largo de su vida útil; el cargo por amortización de cada periodo se reconoce como gasto y se inicia cuando el activo intangible esté disponible para su utilización y condiciones necesarias para que se pueda usar de la forma prevista por la empresa. El valor residual de un activo intangible es cero, a menos que exista un compromiso por parte de un tercero para comprar el activo al final de su vida útil, o que exista un mercado activo para el activo y pueda determinarse el valor residual con fiabilidad. Medición. HIPOTÉTICA S.A.S. mide los activos intangibles al costo menos cualquier amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor acumulada. Bajo el modelo del costo, un activo intangible se reconoce por el costo de adquisición y adecuación menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. HIPOTÉTICA S.A.S. evalúa, en cada fecha sobre la que se informa, si existe

algún indicio del deterioro del valor de los activos intangibles. Cuando se advierten indicios se estima el importe recuperable por el mayor valor entre el valor de mercado y el valor de uso del activo individual o de la Unidad Generadora de Efectivo (UGE). El deterioro de valor se determina por el exceso del costo sobre el importe recuperable del activo o (UGE) y se reconoce contra los resultados del ejercicio.

Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica los requerimientos de revelación contenidos en los párrafos 18.27 a 18.29 de la Sección 18. Para efectos de presentación de los activos intangibles en los estados financieros se aplican las directrices contenidas en la Sección 3 –Presentación de Estados Financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados.

142

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utilizará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. De acuerdo con la Sección 35, HIPOTÉTICA S.A.S. utilizó la exención de considerar el costo atribuido como base del costo en el estado financiero de la fecha de transición. El costo atribuido representa el importe de los intangibles en la fecha de transición, según las normas anteriores de general aceptación. • Goodwill (crédito mercantil) Naturaleza. La plusvalía corresponde al valor generado por una transacción de combinación de negocios en los que el costo de la operación supera los activos adquiridos y los pasivos asumidos. El exceso del costo sobre los activos netos adquiridos recibe el nombre de plusvalía o crédito mercantil. Reconocimiento. El reconocimiento de la plusvalía se determina por el exceso del costo de la combinación sobre la participación de la adquirente sobre la participación en el valor razonable de los recursos y las obligaciones identificables. El costo de la combinación de negocios se establece a partir del valor razonable de los activos y pasivos adquiridos. Los activos netos incorporan, además de los activos y pasivos incorporados en la situación financiera de HIPOTÉTICA S.A.S. adquirida, los activos intangibles identificables y las provisiones de pasivos contingentes no incorporadas. Medición. La plusvalía identificada y reconocida en una transacción de compra se mide al costo, menos la amortización acumulada en periodos posteriores. HIPOTÉTICA S.A.S. ha determinado una vida útil para amortización de la plusvalía de 10 años, comoquiera que no puede estimar confiabilidad el tiempo razonable de uso y explotación del negocio o entidad adquirida.

143

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica los requerimientos de revelación contenidos en los párrafos 19.25 y 19.26 de la Sección 19. Para efectos de la presentación de la plusvalía en los estados financieros se aplican las directrices contenidas en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. adoptó la política de excepción sobre la Sección 19 – Combinaciones de negocios y plusvalía – a las combinaciones realizadas antes de la fecha de transición a esta NIIF. En este sentido, no aplica la estimación retroactiva de las transacciones de adquisición y compra anteriores a la fecha del balance de apertura. Sin embargo, si HIPOTÉTICA S.A.S., que adopta por primera vez, decide reexpresar una de las combinaciones de negocios para cumplir con la Sección 19, deberá reexpresar todas las combinaciones de negocios. • Activos por impuestos Naturaleza. Los activos por impuestos diferidos son los importes de impuestos sobre las ganancias a recuperar en periodos futuros, relacionadas con: a) Las diferencias temporarias deducibles; b) la compensación de pérdidas obtenidas en periodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal; y c) la compensación de créditos no utilizados procedentes de periodos anteriores. Las diferencias temporarias son las variaciones que existen entre el importe en libros de un activo o pasivo en el estado de situación financiera y su base fiscal. La base fiscal de un activo o pasivo es el importe atribuido, para fines fiscales, a dicho activo o pasivo. Las diferencias temporarias son deducibles cuando dan lugar a cantidades que se deducen al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado.

144

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Reconocimiento. El reconocimiento de activos por impuestos corrientes se origina cuando la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede el importe liquidado a pagar por esos periodos. En igual sentido, surge cuando el importe por cobrar que corresponda a una pérdida fiscal puede ser retrotraído para recuperar las cuotas corrientes satisfechas en periodos anteriores. El reconocimiento de los activos por impuestos diferidos se genera a partir de las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que HIPOTÉTICA S.A.S. disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar esos importes, salvo que el activo por impuestos diferidos aparezca por causa del reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios, y en el momento en que fue realizada no afectó ni a la ganancia contable ni a la ganancia (pérdida) fiscal. Medición. Los activos corrientes de tipo fiscal, ya sea que procedan del periodo presente o de anteriores, se miden por las cantidades que se espera recuperar de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y las tasas impositivas que se hayan aprobado, o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado al final del periodo sobre el que se informa. Los activos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el periodo en el que el activo se realice, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del periodo sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de aprobación. La medición de los activos por impuestos diferidos refleja las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que HIPOTÉTICA S.A.S. espera recuperar el importe en libros de sus activos y pasivos. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplicará los requerimientos de presentación y revelación contenidos en los párrafos 29.27 a 29.32 de la Sección 29. También se aplicarán las directrices de presentación de estados financieros contenidas en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados.

145

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utilizará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presente en los primeros estados financieros conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Otros activos Naturaleza. Otros activos son los recursos que cumplen las definiciones del marco conceptual de NIIF Pymes, si bien no se clasifican como activos intangibles o tangibles, de cara los lineamientos y definiciones establecidas por las secciones específicas de NIIF Pymes. Reconocimiento. Los otros activos son recursos controlados por HIPOTÉTICA S.A.S., de los cuales se espera obtener beneficios económicos futuros como resultado de sucesos que ocurrieron en el pasado y su costo o valor puede ser medido de manera confiable. Se tratan como otros activos los gastos pagados por anticipado, bienes que no cumplen con la condición de propiedades, planta y equipo o activos intangibles, así como contratos de prestación de servicios que no se manejen como instrumentos financieros. HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce los otros activos por el costo de adquisición incluidos el precio más los costos inherentes para su generación. Medición. HIPOTÉTICA S.A.S. evalúa, en cada fecha sobre la que se informa, si existe algún indicio del deterioro del valor de los otros activos. Cuando se advierten indicios se estima el importe recuperable por el mayor valor entre el valor de mercado y el valor de uso. El deterioro de valor se determina por el exceso del costo sobre el importe recuperable y se reconoce contra los resultados del ejercicio. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica los requerimientos de revelación contenidos en el marco conceptual para la presentación de los otros activos en los estados financieros. Para efectos de presentación de los otros activos en los estados financieros se aplican las directrices contenidas en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados.

146

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utilizará las mismas políticas contables usadas para el tratamiento de otros activos en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten conforme con el marco conceptual de las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Cuentas por pagar Naturaleza. Las cuentas por pagar son pasivos derivados de contratos y/o documentos, distintos de obligaciones financieras, que representan flujos o salidas de efectivo que se liquidan en un plazo determinado y pueden incorporar costos de financiamiento. Los pasivos son una obligación presente de HIPOTÉTICA S.A.S. que surge a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Reconocimiento. HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce una cuenta por pagar cuando, conforme con el acuerdo, documento contractual o esencia de la operación, se genera una obligación que representa una salida de efectivo o una disminución del beneficio económico futuro y puede medirse de manera confiable. Las cuentas por pagar que se incorporan a precios de mercado cotizados y se pueden medir con fiabilidad; se reconocen al valor razonable sin considerar los costos de transacción. De otra forma, se reconocen al costo, entendiendo como tal, los precios de las transacciones de contado, incluyendo los costos inherentes a la liquidación del pasivo. El precio de contado se entiende como el valor corriente o presente de la deuda o cuenta por pagar en el corto plazo, sin incorporar los costos financieros derivados del valor del dinero en el tiempo. HIPOTÉTICA S.A.S. considera que las transacciones de contado corresponden al ciclo normal de compra y liquidación que se estima en 90 días. Las deudas y cuentas por pagar que exceden este tiempo de recuperación consideran el costo de oportunidad generado por la exposición del valor

147

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

del dinero en el tiempo, bien mediante una tasa explícita de financiación incorporada en las deudas, o bien mediante una tasa implícita que se ajusta a mercado, en condiciones normales, incorporada en los precios o valores de los contratos a plazo. Así, las cuentas por pagar que tienen flujos de recuperación superiores al plazo de contado, se ajustan al valor presente para reconocer el costo de la financiación, aplicando la técnica del costo amortizado y usando una tasa de descuento pertinente al modelo de negocio y razonable en términos de mercado. El costo amortizado es el valor presente de los flujos de efectivo esperados o contractuales de la deuda, descontados a la tasa de interés efectiva. Así, la financiación de cada periodo es equivalente al saldo del inicio del periodo multiplicado por la tasa de interés efectiva de la deuda. Medición. Las cuentas por pagar se presentan al importe liquidable, entendido como el flujo de efectivo que se espera pagar o liquidar por la operación a precios de contado. Este importe liquidable se aplica para las cuentas por pagar reconocidas al costo, en el caso de transacción de contado; para las cuentas por pagar reconocidas al costo amortizado, en el caso de transacción de financiación descontada a una tasa de interés efectiva, y para las cuentas por pagar al valor razonable cuando se derivan de contratos que se miden a precios cotizados. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica los requerimientos de revelación contenidos en los párrafos 11.39 a 11.42 de la Sección 11, así como las exigencias de la Sección 22. Para efectos de presentación de las cuentas por pagar en los estados financieros se aplican las directrices contenidas en la Sección 3 –Presentación de Estados Financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utiliza las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF Pymes. Estas políticas contables cumplen con cada sección vigente al final del primer periodo sobre el que informe.

148

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

• Obligaciones financieras Naturaleza. Las obligaciones financieras son contratos y/o documentos de deuda que representan flujos de efectivo contractuales, que se liquidan en plazos determinados, y generan costos financieros inherentes a las tasas de financiación explícitas en los documentos o contratos, o implícitas de acuerdo con las condiciones de mercado. Reconocimiento. HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce la obligación de una deuda financiera, cuando surja una obligación que representa una salida de flujos económicos futuros y puede medirse de manera confiable. Las obligaciones financieras que incorporan precios de transacción que se cotizan en los mercados de valores se pueden medir con fiabilidad; se reconocen al valor razonable, sin considerar los costos de transacción inherentes a la operación. Los precios de referencia cumplen con la condición de objetividad, verificabilidad y pertinencia. Las variaciones de estas obligaciones se tratan en los resultados como cambios de valor razonable. Por su parte, las obligaciones financieras que no tienen precios de mercado, objetivos y observables, o que no se cotizan en los mercados de valores, se reconocen al costo amortizado. El costo amortizado se determina mediante el valor presente de los flujos de efectivo por liquidar descontados a una tasa de interés efectiva que puede ser la tasa explícita del instrumento, o bien una tasa implícita o de referencia de mercado, cuando la tasa del instrumento no se considera pertinente para establecer los costos financieros de oportunidad. Medición. Las obligaciones financieras se presentan al importe liquidable, entendido como el flujo de efectivo o el precio de mercado cotizado que se espera liquidar por la operación en la fecha de presentación del reporte. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. debe aplicar los requerimientos de revelación contenidos en los párrafos 11.39 a 11.44, en materia de las obligaciones financieras básicas, así como los párrafos 12.26 a 12.29 para otras obligaciones financieras que puedan surgir de instrumentos financieros más complejos y coberturas. En adición, debe considerarse la Sección 7–

149

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados, en lo pertinente, así como los requerimientos de la Sección 22 –Pasivos y patrimonio. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utiliza las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF Pymes. Estas políticas contables cumplen con cada sección vigente al final del primer periodo sobre el que informe. También aplicará lo establecido para la presentación de estados financieros en la Sección 3 y otros estándares relacionados. • Obligaciones laborales Naturaleza. Los beneficios a los empleados incluyen todos los tipos de contraprestaciones que HIPOTÉTICA S.A.S. retribuye a los trabajadores, administradores y gerentes por los servicios recibidos. Estos beneficios pueden ser: a) Beneficios de corto plazo. Son beneficios a los empleados cuyo pago es totalmente atendido en el término de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual han prestado sus servicios. b) Beneficios post –empleo. Son beneficios que se pagan a los trabajadores después de completar su periodo de empleo en HIPOTÉTICA S.A.S. Los beneficios post-empleo incluyen: (i) beneficios por retiro, como las pensiones; (ii) otros beneficios posteriores al empleo, como los seguros de vida o los beneficios de asistencia médica. Estos beneficios se tratan mediante aportaciones definidas o beneficios definidos. Los planes de aportaciones definidas se obtienen de los pagos derivados de los planes de seguridad social; para el caso colombiano, son los fondos de pensiones y cesantías. Así mismo, los planes de beneficios definidos son los concedidos a los empleados actuales y anteriores por su permanencia laboral, el riesgo actuarial de que los beneficios tengan un costo mayor del esperado y el riesgo de inversión de que el rendimiento de los activos para financiar los beneficios sea diferente del pasivo esperado y en tal sentido recaen, esencialmente, en HIPOTÉTICA S.A.S.

150

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

c) Beneficios por terminación. Son los importes que se reconocen como derechos del empleado que surgen por la finalización del contrato laboral. d) Otros beneficios de largo plazo. Son beneficios a los trabajadores cuyo pago no vence dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual han prestado sus servicios y no se ajusta a la naturaleza de los beneficios anteriores. Reconocimiento. HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce los beneficios de corto plazo por el importe causado como un pasivo, después de deducir cualquier importe ya satisfecho, asumiendo los gastos pertinentes, a menos que esta contraprestación pueda ser tratada como parte del costo de los activos. Los planes de aportaciones definidas (fondos de pensiones y cesantías) se reconocen a medida en que el empleado presta sus servicios. Cuando el importe pagado excede a las aportaciones que se deben realizar, de acuerdo con los servicios prestados hasta la fecha sobre la que se informa, HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce ese exceso como un activo en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar a una reducción en los pagos futuros o a un reembolso en efectivo. Los planes de beneficios definidos se reconocen como una obligación neta de los activos del plan, incorporando los cambios netos derivados del costo de los planes de beneficios determinados durante el periodo sobre el que se informa, Los beneficios por terminación se reconocen como una obligación cuando, y solo cuando, HIPOTÉTICA S.A.S. se encuentra comprometida, de forma demostrable, a rescindir el contrato a un empleado o grupo de empleados antes de las fechas normales de retiro, así como a pagar los beneficios por terminación como resultado de una oferta presentada a los trabajadores para incentivar la decisión voluntaria de sus contratos. Los otros beneficios de largo plazo se reconocen como una obligación por el importe neto resultante del valor presente de la obligación por beneficios definidos al final del periodo sobre el que se informa, menos el valor razonable, al final del periodo, de los activos del plan que hubiesen sido separados para la cancelación de tales obligaciones.

151

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Medición. HIPOTÉTICA S.A.S. estima el importe liquidable que constituye la mejor estimación del desembolso que se requiera para cancelar la obligación laboral en la fecha del informe. Las obligaciones que se miden sobre una base descontada por cuanto se liquidan en un periodo futuro, incluso después de que los empleados hayan prestado los servicios relacionados, se estiman con base en suposiciones actuariales, asumiendo las variable pertinentes y fiables que justifican el importe de la obligación estimada. Los cálculos actuariales son revisados anualmente, utilizando el método de crédito unitario proyectado, neto del valor razonable de los activos garantizadores del plan, cuando proceda. El método de crédito unitario proyectado considera cada periodo de servicio como un hecho generador de una unidad adicional de beneficio, que se acumula para el cálculo de la obligación final. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica los requerimientos de revelación contenidos en la Sección 28. También aplica lo establecido para la presentación de estados financieros en la Sección 3 y en la Sección 7 – Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utiliza las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplen con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Pasivos por impuestos Naturaleza. Un pasivo es una obligación presente de HIPOTÉTICA S.A.S., surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. Así, los pasivos por impuestos se originan por obligaciones ciertas o corrientes y obligaciones que se difieren sobre las ganancias a liquidar en periodos futuros. Estas obligaciones diferidas son temporarias y se derivan por el exceso que existe entre el importe en libros de un activo o pasivo en el estado de situación financiera y su base fiscal. La base fiscal de un activo o pasivo

152

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

es el importe atribuido, para fines fiscales, a dicho activo o pasivo. Las diferencias temporarias son imponibles cuando dan lugar a cantidades que se liquidan al determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado. Reconocimiento. El reconocimiento de pasivos por impuestos corrientes se desprende cuando la cantidad liquida los impuestos que corresponden al periodo corriente y a los anteriores. El reconocimiento de los pasivos por impuestos diferidos se genera a partir de las diferencias temporarias imponibles, en la medida en que resulte probable que HIPOTÉTICA S.A.S. disponga de ganancias fiscales futuras que generen esos importes, salvo que el pasivo por impuestos diferidos aparezca por causa del reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios, y en el momento en que fue realizada no afectó ni a la ganancia contable ni a la ganancia (pérdida) fiscal. Medición. Los pasivos corrientes de tipo fiscal, ya procedan del periodo presente o de anteriores, se miden por las cantidades que se espera liquidar de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado, al final del periodo sobre el que se informa. Los pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el periodo en el que el impuesto se liquide, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del periodo sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de aprobación. La medición de los pasivos por impuestos diferidos refleja las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que HIPOTÉTICA S.A.S. espera recuperar el importe en libros de sus activos y pasivos. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplicará los requerimientos de presentación y revelación contenidos en los párrafos 29.27 a 29.32 de la Sección 29. También se aplicarán las directrices contenidas en la Sección 3 – Pre-

153

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

sentación de estados financieros, y en la Sección 7 – Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utilizará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presente en los primeros estados financieros conforme con las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Provisiones y contingencias Naturaleza. Una provisión es un pasivo cuya cuantía o vencimiento es incierto. Así mismo, un pasivo contingente es: a) Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo porque ocurra o deje de ocurrir uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de HIPOTÉTICA S.A.S. b) Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido porque no es probable que, para satisfacerla, se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen beneficios económicos; o el importe de la obligación no puede ser medido con suficiente fiabilidad. Reconocimiento. HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce una provisión cuando se tiene la obligación como resultado de un suceso pasado, y es probable que deba liquidarse en el futuro el importe de la obligación y pueda ser estimado de forma fiable. Se considera probable cuando existe mayor posibilidad de que ocurra que de lo contrario. Cuando la provisión se mide por el valor presente del importe que se espera que sea requerido para cancelar la obligación, la reversión del descuento se reconoce como un costo financiero en los resultados del periodo en que surja. Medición. Las provisiones se miden como la mejor estimación del importe requerido para cancelar una obligación en la fecha sobre la que se informa. La mejor estimación es el importe que HIPOTÉTICA S.A.S. pagaría racionalmente para liquidar la obligación o para transferirla a un tercero.

154

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

La provisión se afecta únicamente con los desembolsos para los que fue originalmente reconocida. HIPOTÉTICA S.A.S. revisa y ajusta las provisiones en cada fecha sobre la

que se informa, para reflejar la mejor estimación actual del importe que sería requerido para cancelar la obligación. Cualquier ajuste a los importes previamente reconocidos se reconoce en los resultados, a menos que la provisión se hubiera registrado originalmente como parte del costo de un activo. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica los requerimientos de revelación establecidos en los párrafos 21.14 y siguientes de la Sección 21, en relación con sus provisiones, activos y pasivos contingentes. También aplicará lo establecido en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utiliza las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF. • Otros pasivos Naturaleza. Son otros pasivos las obligaciones que cumplen las definiciones del marco conceptual de NIIF Pymes, si bien no se clasifican como algún componente específicamente, de cara a los lineamientos y definiciones establecidas por las secciones específicas de NIIF Pymes. En todo caso, un pasivo es una obligación presente de HIPOTÉTICA S.A.S., surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desembolsar recursos que incorporan beneficios económicos. Reconocimiento. Los otros pasivos son obligaciones estimadas, implícitas o no, cuya liquidación sacrifica beneficios económicos futuros como resultado de sucesos que ocurrieron en el pasado, y su costo o valor puede ser medido de manera confiable. Se tratan como otros pasivos los ingresos recibidos por anticipado, u otros contratos u operaciones que no cumplen con la condición de provisiones, pasivos laborales, de impuestos, comerciales o instrumento financieros.

155

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce los otros pasivos por el importe liquidable

que representa la mejor estimación en la fecha del informe.

Medición. HIPOTÉTICA S.A.S. evalúa, en cada fecha sobre la que se informa, la mejor estimación de los pasivos en función de los contratos y la información disponible. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplicará los requerimientos del marco conceptual o de normas aplicables. También aplicará lo establecido para la presentación de estados financieros en la Sección 3 y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utilizará las mismas políticas contables usadas para el tratamiento de otros pasivos en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten conforme con el marco conceptual de las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Patrimonio Naturaleza. El patrimonio es la participación residual en los activos de una entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Los componentes del patrimonio incorporan un derecho incondicional a HIPOTÉTICA S.A.S. para aprobar o rechazar el rescate por cuenta de inversionistas, siempre que este rescate esté incondicionalmente prohibido por la ley local, por el reglamento o por los estatutos de la empresa. Reconocimiento. Los componentes patrimoniales reconocen el interés residual sobre los activos netos de HIPOTÉTICA S.A.S. Los instrumentos de patrimonio otorgan a su tenedor el derecho a una participación proporcional en los activos netos de la empresa en caso de su liquidación; así mismo, estos se encuentran subordinados a todas las demás clases de instrumentos. Se reconocen como patrimonio cuando imponen a HIPOTÉTICA S.A.S. una obligación de entregar a terceros una participación proporcional de los activos netos de la empresa solo en el momento de la liquidación.

156

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Medición. La medición del patrimonio es una función de la medición pertinente y razonable del valor de los activos y de los pasivos, expresada en las ganancias acumuladas, las ganancias del ejercicio, el capital social y otros componentes que implican incrementos de valor, conforme a los lineamientos de NIIF Pymes. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplica, entre otros, los requerimientos de la Sección 22 –Pasivos y patrimonio. También aplicará lo establecido para la presentación de estados financieros en la Sección 3 y en otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utiliza las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF. • Subvenciones del gobierno Naturaleza. Una subvención del gobierno es una ayuda del Estado en forma de una transferencia de recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento futuro o pasado, de ciertas condiciones relacionadas con sus actividades de operación. Reconocimiento. HIPOTÉTICA S.A.S. reconoce las subvenciones del gobierno como ingreso cuando la subvención otorgada no impone condiciones de rendimiento futuras específicas a la empresa. Así mismo, las subvenciones que imponen condiciones de rendimiento futuras específicas se reconocen como ingreso, solo cuando se cumplan las condiciones exigidas. En este caso, se reconocen como un pasivo. Medición. HIPOTÉTICA S.A.S. mide las subvenciones al valor razonable del activo recibido o por recibir, cuando se trata de recursos físicos, o por el importe monetario de la contraprestación recibida. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplicará los requerimientos de revelación contenidos en los párrafos 24.6 a 24.7 de la Sección 24, para efectos de presentación de la información inherente a las subvenciones. Así mis-

157

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

mo, se aplicarán las directrices contenidas en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utilizará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Contratos de construcción Naturaleza. Los contratos de construcción son acuerdos, específicamente negociados, para la construcción de un activo o una combinación de activos, que están interrelacionados o son interdependientes, en términos de su diseño, tecnología y función o en su propósito o uso final. Reconocimiento. Los ingresos de actividades provenientes de un contrato de construcción se reconocen en la medida en que la obra se ejecuta atendiendo a su grado de evolución, siempre y cuando presente la suficiente fiabilidad y pertinencia. Medición. El importe recuperable de un contrato construcción que se estima debe ser igual al valor de la contraprestación recibida o por recibir en la fecha en que se informa, y se determina por el método de la inspección de los trabajos ejecutados, la proporción de los costos incurridos o de la terminación de una proporción física. Presentación. La información mínima que se debe revelar de los contratos de construcción se refiere a los importes de los ingresos generados, los métodos utilizados para la determinación de la proporción del ingreso y la estimación del grado de realización. Así mismo, la cantidad de los costos acumulados y ganancias incurridas, activos y pasivos de los contratos, entre otras reglas de revelación. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utilizará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros

158

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Ingresos, costos y gastos ordinarios Naturaleza. Los ingresos, costos y gastos, producto de las actividades ordinarias, son las entradas brutas de beneficios económicos surgidas en el curso de las actividades ordinarias de HIPOTÉTICA S.A.S., siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio, no relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio. Los ingresos, costos y gastos por actividades ordinarias son la venta de bienes y servicios, Reconocimiento. Los ingresos, costos y gastos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes se reconocen cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones: a) Se han transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; b) No se conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos; c) El importe de los ingresos, costos y gastos de actividades ordinarias puede medirse con fiabilidad; d) Es probable que HIPOTÉTICA S.A.S. reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y e) Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad. Cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de servicios, no puede ser estimado de forma fiable, los ingresos, costos y gastos de actividades ordinarias correspondientes se reconocen como tales solo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren recuperables. Los ingresos, costos y gastos de actividades ordinarias derivados del uso, por parte de terceros, de activos de HIPOTÉTICA S.A.S. que producen intereses, regalías y dividendos se reconocen, siempre que sea probable que HIPOTÉTICA S.A.S. reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y el importe de los ingresos, costos y gastos de actividades ordinarias pueda ser medido de forma fiable. Los ingresos, costos y gastos de actividades ordinarias deben reconocerse de acuerdo con las siguientes bases:

159

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

a. Los intereses deberán reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo. b. Las regalías deben ser reconocidas utilizando la base de acumulación (o devengo), de acuerdo con la sustancia del acuerdo en que se basan. c. Los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte del accionista. Medición. Los ingresos, costos y gastos de actividades ordinarias se medirán al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplicará los requerimientos de presentación y revelación contenidos en los párrafos 23.30 a 23.32 de la Sección 23. También aplicará lo establecido en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo, y en la Sección 23 –Ingresos, costos y gastos ordinarios, y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. No aplica. • Costos de préstamos Naturaleza. Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que una entidad incurre que estén relacionados con los fondos que han tomado prestados. Reconocimiento. Hipotética S.A.S. reconoce todos los costos por préstamos como un gasto en resultados en el periodo en el que incurre en ellos. Medición. Los costos por préstamos se miden al valor de la transacción en el momento que se originen. Presentación. Se requiere que se revele el gasto total por intereses (utilizando el método del interés efectivo) de los pasivos financieros que no están al valor razonable en resultados. Esta sección no requiere ninguna otra información adicional que se deba revelar.

160

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Reconocimiento de apertura. Los gastos que se capitalizaron por bienes aptos deberán llevarse al gasto directamente, a menos que se admita alguna excepción o exención por una sección específica de las NIIF para Pymes en la fecha de transición. • Deterioro de valor de activos Naturaleza. El deterioro de valor de un activo se produce por las condiciones, uso, capacidad y disposición de un recurso para generar sus beneficios económicos. Se hace evidente cuando el importe recuperable del recurso es inferior al importe en libros del recurso. Reconocimiento. Una pérdida por deterioro de valor se reconoce cuando el importe en libros de un activo es superior a su importe recuperable. El importe recuperable del activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso. La unidad generadora de efectivo de un activo es el grupo identificable de activos más pequeño que incluye al activo y genera entradas de efectivo que son en gran medida independientes de las entradas procedentes de otros activos o grupos de activos. El valor razonable es un referente de mercado o valor corriente, mientras que los costos de disposición son los costos incrementales directamente atribuibles a la disposición del activo o de la unidad generadora de efectivo, excluyendo los costos financieros y los impuestos a las ganancias. El valor en uso, por su parte, es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo. Medición. La estimación del deterioro de valor se establece cuando exista indicio del deterioro del valor de algún activo. Si existe este indicio, HIPOTÉTICA S.A.S. estima el importe recuperable del activo o de la unidad generadora de efectivo a la que el activo pertenece, cuando los activos individuales no generan flujos de efectivo por sí mismos. HIPOTÉTICA S.A.S. considera indicios que se refieren a fuentes externas e

internas de información. Las fuentes externas se relacionan con pérdidas del valor de mercado del activo, cambios significativos con efectos adver-

161

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

sos en el entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que la empresa opera, o en el mercado al que está destinado el activo, o incremento en las tasas de interés de mercado, u otras tasas que afectan la tasa de descuento para estimar el valor de uso. Las fuentes internas se identifican con la obsolescencia o deterioro físico del activo, por vía de la forma en que se usa o espera usar el activo, así como disminuciones en el rendimiento económico de este. En este contexto, el rendimiento económico incluye los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. aplicará los requerimientos de revelación contenidos en los párrafos 27.32 a 27.33 de la Sección 27. Para la presentación del deterioro de valor de los activos en los estados financieros se aplicarán las directrices contenidas en la Sección 3 –Presentación de estados financieros, y en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo y otros estándares relacionados. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utilizará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe. • Variaciones de tasas de cambio Naturaleza. Las variaciones en tasas de cambio se originan por operar con divisas distintas de la moneda funcional o cuando la moneda local es distinta a la moneda funcional. HIPOTÉTICA S.A.S. lleva a cabo actividades en el extranjero de dos formas diferentes: mediante transacciones en moneda extranjera o negocios e inversiones en el extranjero. Además, HIPOTÉTICA S.A.S. presenta sus estados financieros en moneda extranjera. La moneda funcional de HIPOTÉTICA S.A.S. es la moneda del entorno económico principal en el que opera. Se determina por los factores fundamentales que son la generación de ingresos y los costos incurridos. En forma complementaria, se evalúan los factores de actividades de financiación y las cuentas por cobrar.

162

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

La transacción en moneda extranjera requiere su liquidación en la divisa origen, incluyendo negociaciones que surgen cuando HIPOTÉTICA S.A.S. compra o vende bienes a servicios cuyo precio se denomina en la moneda origen, o cuando presta o toma prestados fondos, cuando los importes por pagar o cobrar se denominan en una moneda extranjera, o cuando adquiere o dispone de activos, o incurre o liquida pasivos en una moneda foránea. Reconocimiento. Las transacciones en moneda extranjera se registran, en el momento de su reconocimiento inicial, en la moneda funcional, mediante la aplicación de la tasa de cambio de contado en la fecha de la transacción. Medición. Las transacciones en moneda extranjera se miden, en periodos posteriores, dependiendo de su naturaleza monetaria o no monetaria. Las partidas monetarias, que son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable en unidades monetarias, se miden a la tasa de contado. Por su parte, las partidas no monetarias que no representan derechos a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias, se miden dependiendo de su tratamiento mediante el modelo del costo o valor razonable, con sujeción a los lineamientos de NIIF para Pymes. Así, las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan a costo histórico, se convierten utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción. Igualmente, las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convierten utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se estableció el valor razonable. Presentación. HIPOTÉTICA S.A.S. puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda. Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional, la empresa. convierte sus reportes a la moneda de presentación requerida. Se plantean dos procedimientos de conversión para expresar los resultados y la situación financiera de una entidad cuando se utiliza una moneda de presentación distinta a la moneda funcional.

163

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

a) Conversión cuando la moneda funcional no es de una economía hiperinflacionaria. En este caso, los resultados y la situación financiera se convierten a una moneda de presentación, aplicando para los activos y pasivos la tasa de cierre; para el patrimonio, la tasa histórica de origen de las operaciones, y para los ingresos, la tasa de la fecha de las transacciones o promedio. b) Conversión cuando la moneda funcional es la moneda de una economía hiperinflacionaria. En este caso, los resultados y la situación financiera se convierten a una moneda de presentación, aplicando la tasa de cierre correspondiente a la fecha de cierre del estado de situación financiera más reciente. HIPOTÉTICA S.A.S. debe considerar los requerimientos de revelación que

se refieren al importe de las diferencias de cambio reconocidas en los resultados, así como la descripción de las monedas de presentación y funcional, usando los lineamientos de que tratan los párrafos 30.24 a 30.27 de las NIIF para Pymes. Reconocimiento de apertura. HIPOTÉTICA S.A.S. utilizará las mismas políticas contables en su estado de situación financiera de apertura y a lo largo de todos los periodos que se presenten en los primeros estados financieros conforme a las NIIF. Estas políticas contables cumplirán con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre el que informe.

2.13. Notas Explicativas a los Estados Financieros Ingresos de actividades ordinarias Concepto Venta de bienes Totales

Año 2015

Año 2014

COP $

COP $

 

33.155.688.018,20 33.155.688.018,20

La entidad deberá revelar: • Las políticas contables adoptadas por la entidad para el reconocimiento del ingreso producto de la actividad ordinaria de la empresa.

164

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

• Si la entidad es prestadora de servicios se requerirá la revelación del método utilizado para determinar el porcentaje de terminación de las transacciones involucradas. • Revelar el importe de las categorías de ingresos ligadas a las actividades ordinarias reconocidas durante el periodo en el que se buscará mostrar, de manera separada, las actividades ordinarias procedentes de: regalías, intereses, dividendos, subvenciones gobierno, comisiones y la venta de bienes. Información que se debe revelar relacionada con los ingresos procedentes de contratos de construcción: • El método utilizado en la determinación del ingreso procedente del contrato reconocido en el periodo. • El importe de los ingresos de las actividades referentes al contrato reconocido en el periodo. • Los importes brutos que adeudan los clientes por contratos ejecutados como un activo. • Los importes brutos que adeuda a los clientes por contratos ejecutados como un pasivo.

Otros ingresos Concepto Ingresos no operacionales

Año 2015

Año 2014

COP $

COP $

 

91.919.624,44

Ingresos financieros 

235.637.747,98

Totales

327.557.372,42

Para el caso de los ingresos financieros, si la entidad utiliza contabilidad de coberturas para una cobertura de riesgo de tasa de interés variable o riesgo en tasa de cambio, deberá revelar el periodo en el que se espera se produzca el flujo de efectivo y una breve descripción de las transacciones previstas que generarán flujo de efectivo y que requerirán de la contabilidad de cobertura.

165

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Gastos financieros y otros Concepto

Año 2015

Año 2014

COP $

COP $

Gastos financieros

219.105.651,50

Gastos no operacionales

 

Totales

548.509.359,14 767.615.010,64

Ganancias antes de impuestos Concepto

2015

2014

COP $

COP $

Ingresos

20.150.000.000,00

Costos

12.510.629.431,00

Deducciones

5.900.730.610,00

Renta líquida gravable

421.182.000,00

Impuesto neto de renta

117.043.300,00

Las siguientes notas hacen parte de un ejemplo pedagógico; por tal razón, se realizó una representación de lo que sería la nota para ganancias antes de impuestos. En este apartado se requerirá revelar los cálculos realizados para completar la nota y hacer una breve descripción de la información que fue tomada del documento base (en este caso la declaración de renta).

Gasto por impuesto a las ganancias Concepto Impuesto corriente

2015

2014

COP $

COP $

117.043.300,00

Impuesto diferido Totales

166

117.043.300,00

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Efectivo y equivalentes al efectivo Concepto

2015

2014

Caja general

18.450,00

Caja menor

6.944.124,00

Banco moneda nacional

122.955.164,79

Cuenta de ahorros

1.175.440.817,92

Ajuste a títulos

9.345.011,18

Total

1.314.703.567,89

• Se recomienda revelar información adicional sobre la entidad que le permita al usuario comprender su posición financiera y su liquidez. • Se revelará el importe de los préstamos no dispuestos que pueden estar disponibles para actividades de explotación o para el pago de operaciones de inversión o financiación, indicando las restricciones sobre el uso de tales medios financieros.

Cuentas por cobrar Corto plazo Concepto

2015

2014

Cuentas por cobrar comerciales – CP

6.825.760.758,13

Otras cuentas por cobrar – CP

1.916.830.551,04

Total cuentas por cobrar corto plazo

8.742.591.309,17

Largo plazo Concepto

2015

2014

Cuentas por cobrar comerciales

1.672.783.911,31

Total cuentas por cobrar no corrientes

1.672.783.911,31

167

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Activos financieros Los recursos asignados a operaciones de renta fija se detallan de la siguiente manera: Concepto

2015

2014

COP

COP

Activos financieros

$1.249.297.864,14

Total

$1.249.297.864,14

Inventarios Concepto

2015

2014

Mercancía no fabricada por la empresa

95.024.843,30

Obras de construcción en curso

837.241.931,06

Ajuste a los inventarios

(10.435.780,77)

Total

921.830.993,59

• La entidad deberá revelar el importe total en libros correspondiente a los inventarios y, a su vez, el importe en libros según la clasificación apropiada para el ente. • Se requiere revelar el importe de los inventarios que fueron reconocidos como gastos durante el periodo. • En caso de que la entidad cuente con inventarios pignorados se requiere revelar su valor en libros. • Si se cuenta con pérdidas por deterioro de valor, estas deberán ser reveladas en esta nota.

168

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Propiedad, planta y equipo Detalle

Propiedad de inversión

Propiedad, planta y equipo

Saldo al 01 de enero del 2014

1.750.245.220,57

16.039.723.389,00

Total 17.789.968.609,57

+ Adiciones - Disposiciones Saldo al 31 de diciembre del 2014 Depreciación acumulada y deterioros de valor acumulados Saldo al 01 de enero del 2014

2.309.024.236,82

2.309.024.236,82

13.730.699.152,18

15.480.944.372,75

+ Depreciación anual y deterioro - Depreciación acumulada de activos dispuestos Saldo al 31 de diciembre del 2014 Importe neto en libros Saldo al 01 de enero del 2014

1.750.245.220,57

+ Adiciones - Disposiciones Saldo al 31 de diciembre del 2014

• La entidad deberá revelar los métodos de depreciación utilizados. • Se requiere la revelación de las tasas de depreciación utilizadas y la vida útil de los activos. • La entidad deberá realizar una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que se informa, mostrando por separado: las transferencias a propiedades de inversión, las adiciones realizadas, la depreciación y disposiciones.

169

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• La entidad revelará el importe bruto en libros y la depreciación acumulada al principio y al final del periodo sobre el que se informa.

Obligaciones financieras Concepto

2015

2014

Obligaciones bancarias

4.512.056.934,71

Total

4.512.056.934,71

• La entidad realizará un resumen de sus políticas contables más relevantes y en el mencionará la base de medición utilizada para los instrumentos financieros. • La entidad revelará el importe en libros de los pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados y al costo amortizado. • La entidad revelará información que permita al usuario evaluar el grado de significancia de los instrumentos financieros en su situación financiera y en su rendimiento. Si se cuenta con una deuda a largo plazo se requerirá revelar los plazos y las condiciones del instrumento de deuda.

Cuentas por pagar comerciales Concepto

Año 2015

Año 2014

COP $

COP $

Proveedores nacionales

2.110.788.190,72

Proveedores del exterior

37.244.589,40

Totales

2.148.032.780,12

Capital en acciones Nombre y apellido

170

Acciones/ cuotas

% de participación

Heidy Rengifo

2.500

25%

Angélica Fandiño

2.500

25%

Jesús Polo

2.500

25%

Santiago Álvarez

2.500

25%

Total

10.000

100,0%

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

Transacciones con partes relacionadas La compañía realiza venta de bienes a su parte relacionada; solo tiene una participación del 20%. Concepto

2015

2014

COP

COP

Cuentas por cobrar vinculadas

$1.396.608.115,26

Total

$1.396.608.115,26

La compañía compra servicios a su parte relacionada; a continuación se presenta su estado de cuenta actual. Concepto

2015

2014

COP

COP

Cuentas por pagar vinculadas

$130.925.983,00

Total

$130.925.983,00

Impuestos diferidos Las diferencias entre los importes reconocidos en el estado de resultados y los importes sobre los que se informa a las autoridades fiscales en relación con las inversiones en la subsidiaria y la asociada son insignificantes. Los activos por impuestos diferidos son los efectos fiscales de las ganancias fiscales futuras esperadas en relación con: a) El beneficio por largos periodos de servicio que no será deducible fiscalmente hasta que el beneficio sea efectivamente pagado, pero que ya ha sido reconocido como un gasto al medir la ganancia del grupo del año. b) La pérdida por moneda extranjera por acreedores comerciales, que no será deducible fiscalmente hasta que las cuentas por pagar se liquiden, pero que ya ha sido reconocida como un gasto al medir la ganancia del grupo del año.

171

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

La compañía no ha reconocido una corrección valorativa para los activos por impuestos diferidos, ya que, sobre la base de años anteriores y las expectativas futuras, la gerencia considera probable que se produzcan ganancias fiscales contra las que las futuras deducciones fiscales puedan ser utilizadas. Los activos por impuestos diferidos por la pérdida por moneda extranjera y por los beneficios por largos periodos de servicio, así como el pasivo por impuestos diferidos por programas informáticos, se relacionan con el impuesto a las ganancias de la misma jurisdicción, y la legislación permite su compensación neta.

Aprobación de los estados financieros Estos estados financieros fueron aprobados por el Consejo de Administración y autorizados para su publicación el 31 de marzo del 2015.

2.14. Análisis del impacto del proceso de convergencia Después de haber realizado los respectivos ajustes para la convergencia a NIIF, y de haber obtenido un estado de situación financiera de apertura, es recomendable realizar un análisis en el que se consideren las variaciones que mantuvo el balance ante de los ajustes y después de estos. El siguientes es el análisis de impacto al proceso de convergencia de HIPOTÉTICA S.A.S.: • Los activos corrientes tuvieron una variación del -2%, los cuales se deben a reclasificaciones al rubro de activos no corrientes que corresponden al valor recuperable del importe invertido en la empresa que está actualmente en bancarrota, acciones ordinarias invertidas sin opción de venta, y aquellas cuentas por cobrar que mantenían vencimiento mayor al tiempo de operación de la compañía. Además, esta disminución también se debe a la eliminación de importes por cobrar que se consideran incobrables e irrecuperables a la fecha, y al reconocimiento de deterioro de inventario. • El activo no corriente varió en un 23%, y se debe principalmente al reconocimiento de vehículos que a la fecha la entidad no había integrado a contabilidad; además, al reconocimiento de valor razonable de la propiedad de inversión, y a las reclasificaciones correspondientes que se realizaron de los activos corrientes.

172

Proceso de implementación de NIIF para empresas pertenecientes al grupo 2

• Las variaciones generaron un aumento de los activos totales por un 10%. La disminución de los activos corrientes no fue tan alta a pesar de que se realizaron varias reclasificaciones, debido al reconocimiento de los intereses generados y del valor presente del proyecto en ejecución. • Con respecto a los pasivos corrientes, estos tuvieron un aumento del 4%, lo cual se generó al utilizar el método de interés efectivo que reconoce los intereses de las obligaciones desde el último día del pago. Adicionalmente, debido al reconocimiento de otras obligaciones financieras relacionadas con las anteriores obligaciones no registradas en contabilidad, y el valor presente del proyecto como ingreso diferido. Todo lo anterior contribuyó al aumento del pasivo corriente, que a pesar de constituir variaciones de un gran valor, no se generó una variación importante en el mismo debido a la reclasificación de una obligación financiera a largo plazo. • Los pasivos no corrientes demuestran un aumento del 100%; esto se debe a que el valor reconocido como obligación de largo plazo constituye el total del pasivo no corriente a la fecha, dando a entender que anteriormente la entidad no manejaba ningún pasivo a largo plazo. • Las variaciones de los pasivos corrientes y no corrientes generaron un aumento del 23% de los pasivos totales. • El patrimonio de la empresa varía en 3% debido a que la cuenta Resultado de la adopción NIIF genera un efecto positivo hacia la entidad. Esto se presenta debido a que el reconocimiento de la diferencia entre el avalúo y el costo histórico del bien inmueble y los vehículos –antes no reconocidos en contabilidad y que afectan positivamente al patrimonio– fueron mayores a los ajustes que lo afectan negativamente, como son los intereses de las obligaciones, las obligaciones que antes no estaban reconocida, además de la eliminación de cuentas por cobrar y el reconocimiento del deterioro del inventario. A continuación se presentan las variables:

173

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

174

3

RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE ADOPCIÓN A NIIF

Objetivos del capítulo • Realizar recomendaciones a las empresas para optimizar su proceso de convergencia a NIIF. • Proporcionar tips a los directivos empresariales sobre cómo anular los posibles traumatismos que pudieren presentarse en el proceso de transición a NIIF.

A continuación se presenta una recopilación de las recomendaciones más representativas realizadas a las 37 entidades en las cuales la Universidad del Norte realizó el proceso de convergencia a NIIF. Estas recomendaciones reflejan las pautas principales que se debe tener en cuenta una entidad para realizar el proceso de implementación de Normas Internacionales de Información Financiera para el Grupo 2 (NIIF para Pymes). Es importante mencionar que las recomendaciones variarán dependiendo de las necesidades de la empresa. Las Pymes escogerán los procesos, de acuerdo con las NIIF, que les permitan alcanzar una presentación razonable de su situación financiera, rendimiento financiero y flujo de efectivo. • Ciclo de operación: Se recomienda que la entidad identifique su ciclo de operación, con el fin de ejecutar la política contable sobre activos y pasivos corrientes. Para realizar esta recomendación se tiene en cuenta lo estipulado en la Sección 4 –Estado de situación financiera.

177

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• Caja: Utilizar las cuentas de caja solamente para manejar efectivo físico, y no para reflejar transacciones diferentes a este. Para realizar esta recomendación se tiene en cuenta lo estipulado en la Sección 3 –Presentación de Estados Financieros. • Partidas bancarias: Realizar un seguimiento detallado de las partidas bancarias, ya sea por razón de consignaciones no identificadas, o de cheques girados y no cobrados, con el fin de que la información presentada en los estados de situación financiera cumplan con el objetivo de razonabilidad deseado por las NIIF. Sección 3, párrafo 3.2, literal a. • Fiduciaria: Una fiduciaria puede pertenecer a EFECTIVOS Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO o a INSTRUMENTOS FINANCIEROS dependiendo de las cláusulas de la misma y al uso que la empresa le vaya a dar en el corto plazo. Se recomienda tener en cuenta lo estipulado en la Sección 11 –Instrumentos financieros básicos, y lo establecido en la Sección 7 –Estado de flujos de efectivo para realizar la clasificación correcta. • Instrumentos financieros: Se recomienda que la entidad reconozca el valor real a la fecha de corte de todos sus instrumentos financieros, con el fin de cumplir los parámetros establecidos en las NIIF para Pymes; así mismo, para obtener información financiera de la empresa relevante y fiable para la toma de decisiones. Sección 11: párrafo 11.14, literal a. • Cuentas por cobrar a) Si la entidad maneja actividades de financiación, la norma establece que si un acuerdo constituye una transacción de financiación, medirá el activo financiero o pasivo financiero al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para un instrumento de deuda similar. Sección 11, párrafo 11, 13. b) Realizar el análisis de las cuentas por cobrar cuyo vencimiento exceda el periodo de operación de la empresa, y clasificarlas como no corrientes, teniendo en cuenta lo establecido en la Sección 4, párrafos 4.5 y 4.6. c) Para las cuentas por cobrar, se recomienda evaluar si existe evidencia objetiva del deterioro de su valor; si llegase a existir dicho deterioro, se deberá reconocer inmediatamente como una pérdida por deterioro del valor contra resultados. Sección 11, párrafo 11.21.

178

Recomendaciones

d) Si en periodos posteriores el importe del deterioro de valor disminuye, y el hecho puede relacionarse con el ocurrido con posterioridad al reconocimiento del deterioro, la entidad revertirá la pérdida reconocida, ya sea directamente o mediante el ajuste de una cuenta correctora. Sección 11, párrafo 11.26. e) Se recomienda que la entidad maneje las cuentas por cobrar que llevan un proceso jurídico para su cobro en un grupo de RECLAMACIONES, en OTRAS CUENTAS POR COBRAR. Esta recomendación se presenta con el fin de que la entidad pueda tener mayor control de la cobranza de cartera, atendiéndolas por sus especificaciones individuales. Adicionalmente, se tiene en cuenta que la recuperación a través de abogados no hace parte del ciclo normal de venta de la entidad. • Demandas: Se recomienda que la entidad evalúe el estado de las demandas que posee a la fecha con el fin de determinar si existe un indicio fiable de cuál sería el importe y desenlace de estas. Una vez realizado el análisis de cada una, se podrá determinar si estas pasarán a ser reconocidas en los estados financieros de la entidad como activo o pasivo, o si, por el contrario, se deberá presentar una revelación. La base normativa para manejar este tipo de transacciones se encuentra en la Sección 21 –Provisiones y contingencias. • Activos intangibles: Es importante que la entidad identifique cuando un gasto pagado por anticipado se pueda llevar como un activo intangible, guiándose de las definiciones y características de reconocimiento para dichos activos establecidos en la norma. Sección 18: párrafo 18.2. • Inventarios a) Llevar un control de inventarios que permita conocer el detalle y las cantidades de existencias de este rubro. Con la inspecciones de toma física se deberán identificar y comprobar los siguientes aspectos: medición y costos de los inventarios, estado de las materias primas e insumos mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones; o en el proceso de producción con vistas a esa venta; o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios (base: Sección 13).

179

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

b) Evaluar y reconocer el deterioro de los inventarios, reconociéndolos como resultados del periodo en que se incurrieron; la entidad deberá evaluar al final de cada periodo sobre el que se informa si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es totalmente recuperable (por ejemplo, por daños, obsolescencia o precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupos de partidas) de inventario está deteriorada, esos párrafos requieren que la entidad mida el inventario a su precio de venta, menos los costos de terminación y venta y que reconozca una pérdida por deterioro de valor. Los mencionados párrafos requieren también, en algunas circunstancias, la reversión del deterioro anterior (base: Sección 13, párrafo 13.19). c) Se recomienda que los inventarios entregados en consignación se manejen por medio de contratos, en los que se estipulen las responsabilidades de las partes involucradas, ya que es necesario definir claramente la transferencia de los riesgos y los beneficios de estos inventarios. A su vez, la misma falta de control podría dar a lugar a una provisión por el valor de los inventarios que se encuentran en consignación, sin la debida salvaguarda. • Propiedad, planta y equipo: Se recomienda que se utilice un esquema de información que revele: saldo anterior, adiciones, mejoras, retiros y pérdidas por deterioro de dichos activos, con el fin de que esté acorde con lo establecido en los estándares internacionales, y pueda contar con el detalle necesario para reflejar correctamente los saldos de propiedad, planta y equipo bajo NIIF (base: Sección 17). • Propiedad de inversión: Realizar ajuste para el estado de situación financiera en el que se reconozcan los bienes inmuebles como propiedad de inversión, pues estos activos generan plusvalía con el tiempo. La diferencia entre reconocerlo entre propiedad, planta y equipo o propiedad e inversión es el método de medición del activo, puesto que para el primero se debe utilizar el modelo del costo histórico y para el segundo el modelo del valor razonable. • Arrendamiento financiero: Se recomienda que la entidad reconozca sus derechos de uso y obligaciones bajo el arrendamiento financiero como activos y pasivos en su estado de situación financiera, según lo estipulado en las NIIF para Pymes. Para realizar esta aplicación la entidad debe tener en cuenta lo estipulado en la Sección 20 – Arrendamientos.

180

Recomendaciones

• Obligaciones financieras: Mantener las condiciones de crédito que incluyan principalmente el importe del capital a la fecha de corte, la tasa de interés pactada y la fecha del último pago de los intereses. El objetivo es de reconocer el valor real a la fecha de corte de todas sus obligaciones financieras, cumpliendo los parámetros establecidos en las NIIF para Pymes, así como obtener información financiera relevante y fiable para la toma de decisiones de la empresa (Base: Sección 11). • Obligación financiera en moneda extranjera: Analizar las cláusulas de la obligación financiera en moneda extranjera, con el fin de estipular el manejo que se le dará dentro de la entidad. Se debe traer la obligación al valor presente en la fecha que se informa, utilizando la herramienta de instrumentos financieros, tal cual como lo estipula la Sección 11 –Instrumentos financieros básicos de las NIIF para Pymes. • Créditos líquidos: Se recomienda tener la información de los créditos líquidos para poder aplicarles la medición del valor real a la fecha de corte, cumpliendo con los requerimientos normativos establecidos en las NIIF para Pymes. Sección 11: párrafo 11.14, literal a. • Transacciones en cabeza de los socios: Se recomienda a la entidad evaluar la asignación de los salarios para los socios que están empleados en la parte directiva, con el fin de minimizar la salida de dinero por concepto de anticipos, o en cuentas por cobrar a socios que no tienen sustento en una política clara de cobro o de distribución de utilidades, y que afectan la planeación tributaria de la empresa al no reconocer los gastos reales asociados a la operación. Así mismo, se recomienda revisar el grado de desembolso de las cuentas por pagar a socios, con el fin de no reflejar partidas en los estados financieros que no permita la presentación razonable de la información financiera de la entidad.

181

BIBLIOGRAFÍA

Autores varios. (2009). NIIF para las Pymes. London: IASC Foundation Publications Department. Autores varios. (2009). NIIF para las Pymes - Estados Financieros Ilustrativos. London: IASC Foundation Publications Department. Autores varios. (2009). NIIF para las Pymes - Fundamentos de las conclusiones. London: IASC Foundation Publications Department. Autores varios. (2013). NIIF para las Pymes – Guía ilustrativa. London: IASC Foundation Publications Department. Autores varios. (2014). The IFRS Taxonomy Illustrated. London: IASC Foundation Publications Department. Autores varios. (2013). International Financial Reporting Standards – Red Book Part A. London: IASC Foundation Publications Department. Autores varios. (2013). International Financial Reporting Standards – Blue Book Part A. London: IASC Foundation Publications Department. Autores varios. (2013). International Financial Reporting Standards – Green Book Part A. London: IASC Foundation Publications Department. Autores varios. (2012). Código de comercio. (28a. ed.). Bogotá: Legis. Coral, L. & Gudiño, E. (2008). Contabilidad universitaria. (6a. ed.). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Díaz, H. (2001). Contabilidad general: Enfoque práctico con aplicaciones informáticas. Bogotá: Prentice Hall. Finney, H.A. & Miller, H. (1974). Curso de Contabilidad Intermedia. Tomos I y II. (3a. ed.). Mexico. Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana Finney, H.A. & Miller, H. (1974). Curso de Contabilidad Superior Tomo I. (3a. ed.). México: Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana.

183

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Guajardo, G. (2001). Contabilidad financiera. (3a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Guzmán, D. & Romero, T. (2005). Contabilidad financiera. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Hansen, D. & Mowen, M. (2005). Management Accounting. (7a. ed.). Cincinnati: SouthWestern Publishing. Hargadon B. & Múnera, A. (1998). Principios de contabilidad. (4a. ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma. Horngren, Ch., Sundem, G. & Elliot, J. (2000). Introducción a la contabilidad financiera. (7a. ed.). México: Prentice Hall. Meigs, R., Williams, J., Haka, S. & Bettner, M. (2000). Contabilidad: la base para decisiones comerciales. (11a. ed.). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Ortiz, H. & Ortiz, D. (2011). Análisis financiero aplicado. (14a ed.). Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Sinisterra, G., Polanco, L. & Henao, H. (2011). Contabilidad: sistema de información para las organizaciones. (6a. ed.). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Skousen, F., Albrecha, S., Stice, J. & Stice, E. (1999). Financial Accounting. (7a. ed.). Cincinnati: South-Western Publishing. Superintendencia de Sociedades. (2014). Guía práctica para elaborar el estado de situación financiera de apertura bajo NIIF Pymes. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Velandia, N. (Comp.). (2009). Plan único de cuentas para comerciantes. (17a. ed.). Bogotá: Legis. Warren, C., Fess, P, & Reeve, J. (1996). Accounting. (18a. ed.). Cincinnati: South-Western Publishing. Warren, C., Reeve, J. & Fees, P. (2005). Contabilidad financiera. (9a. ed.). México: Internacional Thomson Editores. Weston, J. & Copeland, T. (1998) Finanzas en administración. (9a. ed.). México: Editorial Mc Graw Hill Wild. (2011) Análisis de estados financieros. (2a. ed.). Buenos Aires: Editorial Mc Graw Hill. Normatividad Congreso de la República - Ley 550 de 1999 – Armonización Normas Contables Colombianas con Normatividad Internacional. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Ley 1314 del 2009 - Adopción NIIF en Colombia. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia

184

Bibliografía

Congreso de la República - Decreto 0691 del 2010 - Modificación conformación Consejo Técnico de Contaduría. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 3048 del 2011 - Creación Comisión Intersectorial. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 4946 del 2011 - Convergencia Voluntaria NIIF. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Consejo Técnico de Contaduría Pública - Direccionamiento Estratégico Junio 2012. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Consejo Técnico de Contaduría Pública - Direccionamiento Estratégico Diciembre 2012. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 2706 del 2012. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 2784 del 2012. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 1851 del 29 de agosto del 2013. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 3019 del 27 de diciembre del 2013. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 3022 del 27 de diciembre del 2013. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 3023 del 27 de diciembre del 2013. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 3024 del 27 de diciembre del 2013. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 2129 del 24 de octubre del 2014. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 2267 del 11 de noviembre del 2014. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 2548 del 12 de diciembre del 2014. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Congreso de la República - Decreto 302 del 20 de febrero del 2015. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Consejo Técnico de Contaduría Pública - Concepto 1530 del 12 de mayo del 2014. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Consejo Técnico de Contaduría Pública - Concepto 2276 del 24 de septiembre del 2014. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia

185

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

Contaduría General de la Nación - Resolución 414 del 08 de septiembre del 2014 - Adopción de las NIIF para el sector público. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Superintendencia de Sociedades - Circular Externa 115-000002 Proceso de Convergencia Normas Internacionales. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Superintendencia de Sociedades - Circular Externa 115-000001 del 2013 - Proceso de Implementación Normas Internacionales Grupo 1. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Superintendencia de Sociedades - Circular Externa 115-000003 del 2013 - Proceso de Implementación Normas Internacionales Grupo 3 (Microempresas). Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Superintendencia de Sociedades - Circular Externa 115-000005 del 2013 - Seguimiento proceso de Implementación Normas Internacionales Grupo 1. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Superintendencia de Sociedades - Circular Externa 115-000002 del 2014 - Proceso de Implementación Normas Internacionales Grupo 2. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Superintendencia de Sociedades - Circular Externa 115-000004 del 2014 - Solicitud del estado de situación financiera de apertura. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Superintendencia de Sociedades - Concepto 115-0014 del 24 de octubre del 2014. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Superintendencia Financiera - Carta Circular 13 del 5 de febrero del 2015. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Superintendencia Financiera - Circular Externa 001 de 10 de febrero del 2015. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia Páginas web International Accounting Standards Bureau – IASB. http://www.ifrs.org/ Superintendencia de Sociedades. http://www.supersociedades.gov.co/ Superintendencia Financiera. http://www.superfinanciera.gov.co/ Historia de la contabilidad. http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html La contabilidad en Colombia. http://www.gerencie.com/historia-de-la-contabilidad. html

186

ANEXOS

El propósito de este anexo es presentar los datos contables que sirven de base para la transición a NIIF. Ilustrar a nivel de detalle sobre los efectos del cambio a NIIF.

187

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

HIPOTÉTICA S.A.S.

Balance de prueba bajo NIFF sin ajustes a 31 de diciembre de 2014

188

Anexos

HIPOTÉTICA S.A.S.

Balance de prueba bajo NIFF sin ajustes a 31 de diciembre de 2014

189

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

HIPOTÉTICA S.A.S.

Balance de prueba bajo NIFF sin ajustes a 31 de diciembre de 2014

190

Anexos

HIPOTÉTICA S.A.S.

Balance de prueba bajo NIFF sin ajustes a 31 de diciembre de 2014

191

GLOSARIO

• Normas contables – COLGAAP: Normas de Contabilidad Colombianas según Decreto 2649 de 1993 y 2650 de 1993; es toda la normatividad legal contable vigente en el territorio colombiano, recopilada en decretos mencionados y demás resoluciones emitidas por el Gobierno nacional y los entes de vigilancia y control. • Normas contables – IFRS – NIIF: Es toda la normatividad técnico contable vigente y de obligatoria aplicación en Colombia, recopilada en las normas emitidas por International Financial Standard Board (IASB). • Actividades de financiación: Actividades que producen cambios en el tamaño y la composición del patrimonio aportado y de los préstamos tomados por parte de la entidad. • Actividades de inversión: Las de adquisición y disposición de activos a largo plazo y de otras inversiones no incluidas en los equivalentes de efectivo. • Actividades de operación: Constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, y de otras actividades que no son de inversión ni de financiación. • Activo: Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. • Activo contingente: Un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo porque ocurra, o en su caso porque deje de ocurrir, uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad.

193

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• Activo financiero: Cualquier activo que sea: - Efectivo. - Un instrumento de patrimonio de otra entidad. - Un derecho contractual. - A recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad. - A intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente favorables para la entidad. - Un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la entidad, y - según el cual la entidad está o puede estar obligada a recibir una cantidad variable de sus instrumentos de patrimonio propios, o que será o podrá ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de un importe fijo de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la entidad. Para este propósito, no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propio de la entidad aquellos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la entidad. • Activo intangible: Activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. Este activo es identificable cuando: - Es separable, esto es, es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente junto con un contrato, un activo o un pasivo asociado. - Surge de derechos contractuales o de otros derechos legales, con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos u obligaciones. • Altamente probable: Con una probabilidad significativamente mayor de que ocurra que de que no ocurra. • Amortización: Distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.

194

Glosario

• Arrendamiento: Es un acuerdo en el que el arrendador conviene con el arrendatario en percibir una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, por cederle el derecho a usar un activo durante un periodo determinado. • Arrendamiento financiero: Un arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un activo. La propiedad de este puede ser eventualmente transferida o no serlo. Un arrendamiento diferente a un arrendamiento financiero es un arrendamiento operativo. • Arrendamiento operativo: Un arrendamiento que no transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas asociados a la propiedad. Un arrendamiento que no es un arrendamiento operativo es un arrendamiento financiero. • Base contable de acumulación o de devengo: Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero o su equivalente). Asimismo, se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionan. • Beneficios a empleados: Todo tipo de contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de los servicios prestados. • Cambio de estimación contable: Ajuste al importe en libros de un activo o de un pasivo, o al importe del consumo periódico de un activo, procedente de la evaluación de su situación actual, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con dichos activos y pasivos. Los cambios de estimaciones contables son el resultado de nueva información o de nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. • Costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero: Importe al que fue medido en su reconocimiento inicial un activo financiero o un pasivo financiero, menos reembolsos del principal, más o menos, la amortización acumulada, utilizando el método de la tasa de interés efectiva, de cualquier diferencia existente entre el importe inicial y el importe al vencimiento y, menos cualquier reducción por la pérdida de valor por deterioro o dudosa recuperación (reconocida directamente o mediante una cuenta correctora). • Costos por préstamos: Intereses y otros costos, incurridos por la entidad, que están relacionados con los préstamos de fondos recibidos.

195

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• Depreciación: Distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. • Efectivo: Efectivo en caja y depósitos a la vista. • Equivalentes al efectivo: Inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo y están sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor. • Estado de cambios en el patrimonio: Estado financiero que presenta el resultado de un periodo, las partidas de ingresos y gastos reconocidas directamente en el patrimonio del periodo, los efectos de cambios de políticas contables y las correcciones de errores reconocidas en el periodo, y (dependiendo del formato del estado de cambios en el patrimonio neto elegido por la entidad) los importes de las transacciones habidas en el período con los tenedores de instrumentos de participación en el patrimonio en su carácter de tales. • Estado de flujos de efectivo: Estado financiero que proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante un periodo, mostrando por separado provenientes de las actividades de operación, de inversión y de financiación. • Estado de resultados: Estado financiero que presenta todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en un periodo sobre el que se informa, excluyendo las partidas de otro resultado integral. • Estado de resultados y ganancias acumuladas: Estado financiero que presenta el resultado y los cambios en las ganancias acumuladas para un periodo. • Estado de situación financiera: Estado financiero que presenta la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio de una entidad en una fecha específica (también denominado balance). • Estados financieros: Representación estructurada de la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. • Estados financieros con propósito de información general: Los estados financieros dirigidos a atender las necesidades generales de información financiera de un amplio espectro de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.

196

Glosario

• Excedentes: Es el beneficio neto que resulta de tomar la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios cualquiera que sea su naturaleza o denominación, menos, los egresos. • Flujos de efectivo: Entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. • Gastos: Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. • Importe depreciable: El costo de un activo o el importe que lo sustituya (en los estados financieros) menos su valor residual. • Importe en libros: El importe al que se reconoce un activo o pasivo en el estado de situación financiera. • Importe recuperable: El mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de un activo (o de una unidad generadora de efectivo) y su valor en uso. • Ingreso: Incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los inversores a este patrimonio. • Ingreso de actividades ordinarias: Entrada bruta de beneficios económicos durante el periodo, que surgen en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio que no esté relacionado con las aportaciones de quienes participan en el mismo. • Inmovilizado material: Activos tangibles que: - son mantenidos para su uso en la producción o suministros de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y - se esperan usar durante más de un ejercicio. • Instrumento financiero: Un contrato que da lugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra entidad.

197

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• Materialidad o importancia relativa: Las omisiones o inexactitudes de partidas tienen importancia relativa cuando pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La importancia relativa dependerá de la magnitud y de la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. El factor determinante podría ser la magnitud de la partida, su naturaleza o una combinación de ambas. • Medición: Proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y registran los elementos de los estados financieros en el estado de situación financiera y el estado del resultado integral. • Moneda funcional: Moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad. • Negocio en marcha: Una entidad es un negocio en marcha, a menos que la administración pretenda liquidarla o hacerla cesar en su actividad, o no tenga otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. • Notas a los estados financieros: Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado del resultado integral, estado de resultados (si se presenta), estado de resultados y ganancias acumuladas combinado (si se presenta), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. Suministran descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en estos estados, así como información sobre las partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en dichos estados. • Otro resultado integral: Partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por reclasificación) que no se reconocen en el resultado, según lo requerido o permitido por esta NIIF. • Pasivo: Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, a cuyo vencimiento, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que conllevan beneficios económicos. • Pasivo contingente: Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo porque ocurra, o deje de ocurrir, uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad;

198

Glosario

- una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: - no es probable que para liquidarla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen beneficios económicos, o - el importe de la obligación no puede ser medido con la suficiente fiabilidad. • Pasivo financiero: Un pasivo que es: - Una obligación contractual: - de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o - de intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente desfavorables para la entidad; - un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la entidad, y: - según el cual la entidad está o puede recibir una cantidad variable de sus instrumentos de patrimonio propios, o - será o podrá ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de una cantidad fija de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propio de la entidad. Para este propósito, no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propio de la entidad aquellos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la entidad. • Patrimonio: Participación residual en los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. • Pérdidas por deterioro: La cantidad en que el importe en libros de un activo excede (a) en el caso de los inventarios, su precio de venta menos los costos terminación y venta o (b) en el caso de otros activos, su valor razonable menos los costos de venta. • Periodo sobre el que se informa: El periodo cubierto por los estados financieros o por un informe financiero intermedio. • Presentación razonable: La imagen fiel de los efectos de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivo, ingresos y gastos.

199

PYMES: implementación de normas de información financiera internacional (grupo 2)

• Propiedad de inversión: Propiedad (un terreno o un edificio –o parte de un edificio– o ambos) mantenida por el dueño o por el arrendatario financiero para ganar rentas o apreciación del capital, o con ambos fines, y no para: - su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines administrativos, o - su venta en el curso ordinario de los negocio. • Propiedades, planta y equipo: Activos tangibles que: - son mantenidos para su uso en la producción o suministros de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y - se esperan usar durante más de un ejercicio. • Provisión: Pasivo cuya cuantía o vencimiento es incierto. • Reconocimiento: Proceso de incorporación en el estado de situación financiera o en el estado del resultado integral de una partida que cumpla la definición de un elemento y que satisfaga los siguientes criterios: - que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga, de la entidad, y - que la partida tenga un costo o un valor que pueda ser medido con fiabilidad. • Relevancia: La cualidad de la información que permite a esta influir en las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente. • Resultados del periodo: Total de ingresos menos gastos, excluyendo los componentes de otro resultado integral. • Unidad generadora de efectivo: El grupo identificable de activos más pequeño, que genera entradas de efectivo que sean, en buena medida, independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos. • Valor en uso: El valor presente de los flujos futuros estimados de efectivo que se espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo.

200

Glosario

• Valor razonable: El importe por el cual puede intercambiarse un activo, cancelarse un pasivo o intercambiarse un instrumento de patrimonio concedido entre partes interesadas y debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. • Vida útil: El periodo durante el cual se espera que un activo esté disponible para su uso por una entidad o el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.

201