Organización y gestión del comercio internacional (Académica) (Spanish Edition) [1 ed.] 8490486743, 9788490486740

El comercio internacional se ha convertido en una de las principales bazas de las empresas españolas para intentar palia

394 36 2MB

Spanish Pages 210 [213] Year 2019

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
PORTADA
CRÉDITOS
ÍNDICE
Capítulo 1. Entorno internacional
1.1. Introducción
1.2. Comercio internacional y globalización
1.2.1. Concepto de comercio internacional y ventajas que aporta
1.2.2. El fenómeno de la globalización
1.3. Diferencias entre mercados
1.4. Comercio internacional y desarrollo
1.5. El comercio internacional en cifras. Periodo 2005-2015
1.6. El sector exterior español
1.6.1. Breve referencia sobre evolución histórica
1.6.2. Puntos fuertes y débiles del sector exterior español
1.7. La empresa exportadora española
Capítulo 2. Contratación internacional
2.1. Introducción
2.2. Principios de los contratos internacionales
2.3. Características de los contratos internacionales
2.3.1. Aspectos formales de un contrato
2.3.2. Elementos en un contrato internacional
2.4. Riesgos en la ejecución de un contrato internacional
2.5. Validez e ineficacia del contrato
2.5.1. Validez del contrato
2.5.2. Ineficiencia del contrato
2.6. Documentos preparatorios para la formación de un contratointernacional
Capítulo 3. Incoterms
3.1. Introducción
3.2. Características
3.3. Funciones de los Incoterms
3.4. Exclusiones y cuestiones fuera de la órbita de los Incoterms
3.5. Objetivos de los Incoterms
3.6. Clasificación de los Incoterms
3.7. Descripción de los Incoterms
3.8. Utilización de los Incoterms
3.9. Cuadros resumen
Capítulo 4. Fiscalidad internacional
4.1. Introducción
4.2. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en el comerciointernacional
4.2.1. Normativa Española sobre el IVA. Tipos impositivos
4.2.2. El IVA en las operaciones intracomunitarias
4.2.3. El IVA en las importaciones
4.2.4. El IVA en las exportaciones
4.2.5. Tipos impositivos del IVA en España
4.3. El sistema INTRASTAT
4.3.1. Mercancías recogidas
4.3.2. Sujetos obligados a la declaración
4.3.3 Tipos de declaración INTRASTAT
4.3.4. Umbral de transacción y de valor estadístico
4.3.5. Plazo y lugar de presentación
4.4. Convenios internacionales para evitar la doble imposición
4.5. Los impuestos especiales (IIEE)
4.5.1. Los impuestos especiales de fabricación
4.5.2. Ámbito de aplicación
4.5.3. Hecho imponible
4.6. La Unión Aduanera. Regímenes comerciales aplicables
4.6.1. La Unión Aduanera
4.6.2. Sistema de clasificación de productos de la UE
4.6.3. La tarifa aduanera común (TARIC) y los derechos de Aduana
4.6.4. Normas de derecho aduanero de la Unión Europea
4.6.5. Procedimientos de importación en la UE
Capítulo 5Régimen jurídicoaduanero
5.1. Aplicación del Derecho Aduanero Comunitario. Marco jurídico
5.1.1. Territorio Aduanero Comunitario (TAC)
5.1.2. Legislación aduanera única
5.1.3. Arancel aduanero común
5.1.4. Política Comercial Común (PCC)
5.2. Pilares del Derecho Aduanero Comunitario
5.2.1. Origen de la determinación de la mercancía
5.2.2. Clasificación arancelaria (TARIC)
5.2.3. Valor en aduana
5.3. Novedades en el procedimiento aduanero. Consideracionesprácticas
Capítulo 6. Crédito oficial a la exportación y gestión del riesgo en el comercio internacional
6.1. Introducción
6.2. Modalidades del crédito oficial a la exportación
6.3. El consenso OCDE
6.4. Los créditos FAD
6.4.1. Partes intervinientes en un crédito FAD
6.4.2. Modalidades en el crédito FAD
6.4.3. Contratos de exportación que pueden ser financiables
6.4.4. Características fundamentales de los créditos FAD
6.5. Los créditos CARI
6.5.1. Modalidades
6.6. Gestión del riesgo en el comercio internacional
6.6.1. CESCE
6.6.2. Pólizas ofertadas por CESCE a empresas exportadoras
Capítulo 7. Medios de cobro y pago internacionales
7.1. Introducción
7.2. El crédito documentario
7.2.1. Concepto
7.2.2. Naturaleza jurídica
7.2.3. Tipos de créditos
7.2.4. Técnicas bancarias del crédito documentario
7.2.5. La apertura del crédito documentario
7.2.6. La verificación de los documentos
7.2.7. Otros aspectos jurídicos
7.3. La orden de pago. Transferencia internacional
7.3.1. Concepto
7.3.2. Naturaleza jurídica
7.3.3. Tipos de orden de pago
7.3.4. Obligaciones de las partes
7.4. La remesa. La letra de cambio internacional y el pagaré
7.4.1. Concepto letra de cambio
7.4.2. Ámbito de aplicación
7.4.3. Sujetos que intervienen
7.4.4. Requisitos formales
7.4.5. Concepto de pagaré
7.4.6. Sujetos que intervienen
7.4.7. Requisitos formales
7.5. Las Reglas Uniformes de la CCI relativas a cobranzas
7.5.1. Concepto y clases
7.5.2. Ámbito de aplicación
7.5.3. Estructura
7.5.4. Procedimiento
7.5.5. Obligaciones y responsabilidades
Capítulo 8. Documentación asociada a las operaciones de Comercio Exterior
8.1. Introducción
8.2. Utilidad de los documentos en el comercio internacional
8.3. Clases de documentos
8.3.1. Documentos comerciales
8.3.2. Documentos de información
8.3.3. Documentos de transporte
8.3.4. Documentos administrativos
8.3.5. Documentos financieros
Capítulo 9. Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión internacional
9.1. Impacto de las nuevas tecnologías en el comercio exterior
9.2. Gestión aduanera
9.2.1. Nuevo código aduanero (CAU)
9.2.2. Impacto de las nuevas tecnologías en la gestión portuaria
9.3. Gestión de cobros. Nuevo esquema del crédito documentario
9.4. Gestión de las medidas de seguridad
Capítulo 10. Instrumentos de apoyo a la internacionalización
10.1. Introducción
10.2. El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)
10.2.1. Servicios de iniciación
10.2.2. Servicios de apoyo a la exportación
10.2.3. Servicios de apoyo a la implantación
10.2.4. Servicios de información y asesoramiento
10.2.5. Servicios de formación
10.2.6. Servicios de atracción de inversiones extranjeras
10.3. Secretaría de Estado de Comercio Exterior
10.3.1. Instrumentos Financieros de Apoyo al Comercio Exterior
10.3.2. Ferias Internacionales
10.3.3. Asociaciones de Exportadores
10.3.4. Planes Integrales de Desarrollo de Mercado
10.4. Compañía Española de Financiación del Desarrollo, (COFIDESSA, SME)
10.4.1. Objeto y fines
10.4.2. Servicios que ofrece
10.5. Instituto de Crédito Oficial (ICO)
10.5.1. Objeto y fines
10.5.2. Servicios que ofrece
10.6. Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación
Capítulo 11. Márquetin internacional. Planificación comercial en mercados exteriores
11.1. Introducción
11.2. Análisis interno y externo
11.2.1. Análisis interno
11.2.2. Análisis externo
11.3. Estrategia inicial
11.4. Marco de actividades y gama de productos
11.4.1. Marco de actividades
11.4.2. Gama de productos
11.5. Soluciones estratégicas
11.5.1. Precio, diferenciación, especialización
11.5.2. Coste y riesgo
11.6. Segmentación y posicionamiento
11.6.1. Segmentación
11.6.2. Análisis del producto
11.6.3. Posicionamiento
11.7. Plan de mercado
11.7.1. Adaptación del producto
11.7.2. Elección del canal de distribución
11.7.3. Presupuesto y control
11.8. Establecimiento de objetivos
Bibliografía
Recommend Papers

Organización y gestión del comercio internacional (Académica) (Spanish Edition) [1 ed.]
 8490486743, 9788490486740

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

ANTONIO GIMÉNEZ MORERA

Doctor en Economía por la Universitat Politècnica de València, Licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de València, Máster en Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la Universitat de València. Ha escrito varios libros relacionados con su especialidad y varios artículos tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Actualmente desarrolla sus tareas docentes en la Universitat Politècnica de València en el grado de ADE perteneciendo al Departamento de Economía y Ciencias Sociales además de impartir docencia en distintos máster y cursos de formación permanente de la misma Universidad. Ha desarrollado también su carrera profesional dentro del sector privado como Director Financiero y Director General de varias empresas. Ha sido galardonado con el X Premio de Innovación educativa Ciudad de Alzira (2008).

ISBN 978-84-9048-674-0

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Antonio Giménez Morera | José Miguel Ferrer Arranz | Amparo Bonet Juan El comercio internacional se ha convertido en una de las principales bazas de las empresas españolas para intentar paliar el déficit de demanda interna que se ha sufrido en estos últimos años. Gracias al incremento de sus exportaciones muchas de nuestras empresas han podido sobrevivir a la última crisis económica mundial que hemos sufrido. Los autores hemos creído necesario trabajar en esta publicación que pretende ser un libro de consulta para todos aquellos que quieran iniciarse o hayan ya empezado en operaciones con países diferentes al nuestro. Queremos que este libro sirva de ayuda para que el lector comprenda algunos aspectos que forman parte del comercio internacional intentando que la lectura del mismo ayude a minimizar la dificultad que entrañan los negocios internacionales. Con esta obra el lector mejorará sus conocimientos de comercio internacional y lo que es más importante, le ayudará a encauzar sus operaciones con mayores garantías.

MANUAL DE REFERENCIA Colección de carácter multidisciplinar, orientada a la formación y al ejercicio profesional. Los contenidos han sido seleccionados por el comité editorial atendiendo a la oportunidad de la obra por su originalidad en el estudio y aplicación de una materia, el apoyo gráfico y práctico con ejercicios demostrativos que sustentan la teoría, la adecuación de su metodología y la revisión bibliográfica actualizada. Los títulos de la colección se clasifican en distintas series según el área de conocimiento y la mayoría de ellos están disponibles tanto en formato papel como electrónico. Todos los títulos de la colección están evaluados por especialistas en la materia según el método doble ciego tal como se recoge en la página web de la Editorial (http://tiny.cc/EUPV_Evaluacion), garantizando la transparencia en todo el proceso. Para conocer más información sobre la colección, los títulos que la componen y cómo adquirirlos puede visitar la web enlace a la página de la colección en www.lalibreria.upv.es

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

UPV

JOSÉ MIGUEL FERRER ARRANZ

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Antonio Giménez Morera | José Miguel Ferrer Arranz | Amparo Bonet Juan

Ingeniero agrónomo, ha trabajado como profesor asociado en la Unidad de Comercialización del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV y es miembro del Grupo de Economía Internacional (GEI) de la UPV. También ha ejercido como docente en el Máster de Comercio Internacional organizados por el Centro Politécnico Superior del Cono Sur. Ha publicado diversos artículos y libros sobre temas de la Unión Europea relacionados con la comercialización agraria, organizaciones de productores, cooperativismo, industrias agroalimentarias, y organización común de mercados de frutas y hortalizas, sector del que está considerado un experto a nivel nacional. AMPARO BONET JUAN

Licenciada en Derecho por la Universiat d’Alacant y en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Politècnica de València. Ha publicado en coautoría el libro Aplicaciones prácticas de medios de cobro y pago en el comercio internacional. Es investigadora en el Programa de Doctorado de Economía Agroalimentaria de la Universitat Politècnica de Valencia.

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Organización y gestión del comercio internacional

Antonio Giménez Morera José Miguel Ferrer Arranz Amparo Bonet Juan

Colección Manual de Referencia Los contenidos de esta publicación han sido evaluados mediante el sistema doble ciego, siguiendo el procedimiento que se recoge en http://bit.ly/Evaluacion_Obras Para referenciar esta publicación utilice la siguiente cita: Giménez Morera, A., Ferrer Arranz, J. M., Bonet Juan, A. (2019). Organización y gestión del comercio internacional. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València © Antonio Giménez Morera José Miguel Ferrer Arranz Amparo Bonet Juan © 2019, Editorial Universitat Politècnica de València venta: www.lalibreria.upv.es / Ref.: 6452_01_01_01 ISBN: 978-84-9048-674-0 (versión impresa) ISBN: 978-84-9048-659-7 (versión electrónica)

La Editorial UPV autoriza la reproducción, traducción y difusión parcial de la presente publicación con fines científicos, educativos y de investigación que no sean comerciales ni de lucro, siempre que se identifique y se reconozca debidamente a la Editorial UPV, la publicación y los autores. La autorización para reproducir, difundir o traducir el presente estudio, o compilar o crear obras derivadas del mismo en cualquier forma, con fines comerciales/lucrativos o sin ánimo de lucro, deberá solicitarse por escrito al correo [email protected].

RESUMEN El comercio internacional se ha convertido en una de las principales bazas de las empresas españolas para intentar paliar el déficit de demanda interna que se ha sufrido en estos últimos años. Gracias al incremento de sus exportaciones muchas de nuestras empresas han podido sobrevivir a la última crisis económica mundial que hemos sufrido. Los autores hemos creído necesario trabajar en esta publicación que pretende ser un libro de consulta para todos aquellos que quieran iniciarse o hayan ya empezado en operaciones con países diferentes al nuestro. Queremos que este libro sirva de ayuda para que el lector comprenda algunos aspectos que forman parte del comercio internacional intentando que la lectura del mismo ayude a minimizar la dificultad que entrañan los negocios internacionales. Con esta obra el lector mejorará sus conocimientos de comercio internacional y lo que es más importante, le ayudará a encauzar sus operaciones con mayores garantías.

BIODATAS ANTONIO GIMÉNEZ MORERA Doctor en Economía por la Universitat Politècnica de València, Licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de València, Máster en Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la Universitat de València. Ha escrito varios libros relacionados con su especialidad y varios artículos tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Actualmente desarrolla sus tareas docentes en la Universitat Politècnica de València en el grado de ADE perteneciendo al Departamento de Economía y Ciencias Sociales además de impartir docencia en distintos máster y cursos de formación permanente de la misma Universidad. Ha desarrollado también su carrera profesional dentro del sector privado como Director Financiero y Director General de varias empresas. Ha sido galardonado con el X Premio de Innovación educativa Ciudad de Alzira (2008). JOSÉ MIGUEL FERRER ARRANZ Ingeniero agrónomo, ha trabajado como profesor asociado en la Unidad de Comercialización del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV y es miembro del Grupo de Economía Internacional (GEI) de la UPV. También ha ejercido como docente en el Máster de Comercio Internacional organizados por el Centro Politécnico Superior del Cono Sur. Ha publicado diversos artículos y libros sobre temas de la Unión Europea relacionados con la comercialización agraria, organizaciones de productores, cooperativismo, industrias agroalimentarias, y organización común de mercados de frutas y hortalizas, sector del que está considerado un experto a nivel na-cional. AMPARO BONET JUAN Licenciada en Derecho por la Universiat d’Alacant y en Administración y Dirección de Empresas por la Universi-tat Politècnica de València. Ha publicado en coautoría el libro Aplicaciones prácticas de medios de cobro y pago en el comercio internacional. Es investigadora en el Programa de Doctorado de Economía Agroalimentaria de la Universitat Politècnica de Valencia.

A nuestras familias que siempre han estado a nuestro lado compartiendo nuestros proyectos. A mis compañeros Amparo y José Miguel, con los que ha sido un placer compartir esta nueva experiencia. Gracias por mostrar la excelencia en todo. A Fanny y a Tono que son y han sido los pilares fundamentales sobre los que se construyen todos mis proyectos. Antonio Giménez-Morera Todo parece imposible hasta que se hace. Nelson Mandela A mi familia, comprensiva en la gestión del tiempo para poder afrontar este nuevo reto. José Miguel Ferrer Arranz Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más. Charles Chaplin Agradecer al Dr. D. Antonio Giménez Morera como coordinador de este libro, haber confiado una vez más en mi trabajo y esfuerzo. Gracias por tus constantes llamadas a la realidad. Al Dr. D. José Miguel Ferrer Arranz por aceptar compartir con nosotros su experiencia y bagaje profesional en este libro. Ambos son para mi ejemplo de un inagotable afán por el estudio de la economía y del comercio internacional. Por último, agradecer a la Dra. María Paula Fontoura profesora de Economía Internacional e do Desenvolvimento de la Universidade de Lisboa, por permitirme estos meses de trabajo en el país del que siempre regreso con “saudade”. No olvido agradecer a mis padres y a Juan su apoyo incondicional. A todos, gracias. Amparo Bonet Pedras no caminho? Guardo todas, um dia vou construir um castelo…” Fernando Pessoa

ÍNDICE

Capítulo 1. Entorno internacional ...................................................................... 1 1.1. Introducción ........................................................................................... 1 1.2. Comercio internacional y globalización ................................................. 3 1.2.1. Concepto de comercio internacional y ventajas que aporta .......... 3 1.2.2. El fenómeno de la globalización .................................................... 4 1.3. Diferencias entre mercados................................................................... 7 1.4. Comercio internacional y desarrollo ...................................................... 8 1.5. El comercio internacional en cifras. Periodo 2005-2015 ..................... 10 1.6. El sector exterior español .................................................................... 12 1.6.1. Breve referencia sobre evolución histórica .................................. 12 1.6.2. Puntos fuertes y débiles del sector exterior español ................... 13 1.7. La empresa exportadora española ...................................................... 17 Capítulo 2. Contratación internacional ............................................................ 23 2.1. Introducción. ........................................................................................ 23 2.2. Principios de los contratos internacionales.......................................... 24 2.3. Características de los contratos internacionales. ................................ 25 2.3.1. Aspectos formales de un contrato ............................................... 26 2.3.2. Elementos en un contrato internacional....................................... 27 2.4. Riesgos en la ejecución de un contrato internacional ......................... 29

Organización y gestión en el comercio internacional

2.5. Validez e ineficacia del contrato ...........................................................30 2.5.1. Validez del contrato ......................................................................31 2.5.2. Ineficiencia del contrato ................................................................31 2.6. Documentos preparatorios para la formación de un contrato internacional. ........................................................................................32 Capítulo 3. Incoterms .......................................................................................35 3.1. Introducción ..........................................................................................35 3.2. Características .....................................................................................35 3.3. Funciones de los Incoterms. ................................................................36 3.4. Exclusiones y cuestiones fuera de la órbita de los Incoterms ..............37 3.5. Objetivos de los Incoterms ...................................................................37 3.6. Clasificación de los Incoterms ..............................................................38 3.7. Descripción de los Incoterms ...............................................................39 3.8. Utilización de los Incoterms. .................................................................41 3.9. Cuadros resumen. ................................................................................42 Capítulo 4. Fiscalidad internacional .................................................................47 4.1. Introducción ..........................................................................................47 4.2. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en comercio internacional ..48 4.2.1. Normativa Española sobre el IVA. Tipos impositivos ...................48 4.2.2. El IVA en las operaciones intracomunitarias ................................48 4.2.3. El IVA en las importaciones ..........................................................51 4.2.4. El IVA en las exportaciones ..........................................................53 4.2.5. Tipos impositivos del IVA en España ...........................................54 4.3. El Sistema INTRASTAT .......................................................................55 4.3.1. Mercancías recogidas ..................................................................56 4.3.2. Sujetos obligados a la declaración ...............................................57 4.3.3. Tipos de declaración INTRASTAT ...............................................57 4.3.4. Umbral de transacción y de valor estadístico ...............................58 4.3.5. Plazo y lugar de presentación ......................................................58 IV

Índice

4.4. Convenios internacionales para evitar la doble imposición ................. 59 4.5. Los impuestos especiales (IIEE) ......................................................... 60 4.5.1 Los impuestos especiales de fabricación ..................................... 61 4.5.2. Ámbito de aplicación ................................................................... 61 4.5.3. Hecho imponible .......................................................................... 62 4.6. La Unión Aduanera. Regímenes comerciales aplicables .................... 63 4.6.1. La Unión Aduanera ...................................................................... 63 4.6.2. Sistema de clasificación de productos de la UE .......................... 63 4.6.3. La tarifa aduanera común (TARIC) y los derechos de Aduana. .. 64 4.6.4. Normas de derecho aduanero de la Unión Europea ................... 65 4.6.5. Procedimientos de importación en la UE ..................................... 66 Capítulo 5 Régimen jurídico aduanero ............................................................ 71 5.1. Aplicación del Derecho Aduanero Comunitario. Marco jurídico........... 71 5.1.1. Territorio Aduanero Comunitario (TAC) ....................................... 73 5.1.2. Legislación aduanera única ......................................................... 75 5.1.3. Arancel aduanero común............................................................. 82 5.1.4. Política Comercial Común (PCC) ................................................ 85 5.2. Pilares del Derecho Aduanero Comunitario. ....................................... 88 5.2.1. Origen de la determinación de la mercancía ............................... 88 5.2.2. Clasificación arancelaria (TARIC) ................................................ 89 5.2.3. Valor en aduana .......................................................................... 91 5.3. Novedades en el procedimiento aduanero. Consideraciones prácticas .............................................................................................. 92 Capítulo 6. Crédito oficial a la exportación y gestión del riesgo en el comercio internacional ................................................................................. 97 6.1. Introducción ......................................................................................... 97 6.2. Modalidades del crédito oficial a la exportación. ................................. 98 6.3. El consenso OCDE ............................................................................. 98 6.4. Los créditos FAD ................................................................................. 99 V

Organización y gestión en el comercio internacional

6.4.1. Partes intervinientes en un crédito FAD .......................................99 6.4.2. Modalidades en el crédito FAD ..................................................100 6.4.3. Contratos de exportación que pueden ser financiables. .............100 6.4.4. Características fundamentales de los créditos FAD ...................101 6.5. Los créditos CARI ..............................................................................101 6.5.1. Modalidades ...............................................................................102 6.6. Gestión del riesgo en el comercio internacional .................................107 6.6.1. CESCE .......................................................................................107 6.6.2. Pólizas ofertadas por CESCE a empresas exportadoras ...........107 Capítulo 7 Medios de cobro y pago internacionales ......................................109 7.1. Introducción ........................................................................................109 7.2. El crédito documentario......................................................................110 7.2.1. Concepto ....................................................................................110 7.2.2. Naturaleza jurídica .....................................................................111 7.2.3. Tipos de créditos ........................................................................112 7.2.4. Técnicas bancarias del crédito documentario ............................115 7.2.5. La apertura del crédito documentario .........................................117 7.2.6. La verificación de los documentos .............................................117 7.2.7. Otros aspectos jurídicos .............................................................118 7.3. La orden de pago. Transferencia internacional ..................................118 7.3.1. Concepto ....................................................................................119 7.3.2. Naturaleza jurídica .....................................................................119 7.3.3. Tipos de orden de pago..............................................................119 7.3.4. Obligaciones de las partes .........................................................121 7.4. La remesa. La letra de cambio internacional y el pagaré ...................122 7.4.1. Concepto letra de cambio...........................................................123 7.4.2. Ámbito de aplicación ..................................................................123 7.4.3. Sujetos que intervienen ..............................................................125 7.4.4. Requisitos formales ....................................................................127 VI

Índice

7.4.5. Concepto de pagaré .................................................................. 126 7.4.6. Sujetos que intervienen ............................................................. 127 7.4.7. Requisitos formales ................................................................... 127 7.5. Las Reglas Uniformes de la CCI relativas a cobranzas .................... 129 7.5.1. Concepto y clases ..................................................................... 129 7.5.2. Ámbito de aplicación ................................................................. 130 7.5.3. Estructura .................................................................................. 130 7.5.4. Procedimiento ............................................................................ 131 7.5.5. Obligaciones y responsabilidades ............................................. 132 Capítulo 8. Documentación asociada a las operaciones de comercio exterior ........................................................................................ 133 8.1. Introducción ....................................................................................... 133 8.2. Utilidad de los documentos en el comercio internacional .................. 134 8.3. Clases de documentos ...................................................................... 134 8.3.1. Documentos comerciales .......................................................... 134 8.3.2. Documentos de información ...................................................... 136 8.3.3. Documentos de transporte ........................................................ 137 8.3.4. Documentos administrativos...................................................... 140 8.3.5. Documentos financieros. ........................................................... 142 Capítulo 9. Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión internacional ............ 143 9.1. Impacto de las nuevas tecnologías en el comercio exterior. ............. 143 9.2. Gestión aduanera .............................................................................. 145 9.2.1. Nuevo código aduanero (CAU) .................................................. 145 9.2.2. Impacto de las nuevas tecnologías en la gestión portuaria. ...... 148 9.3. Gestión de cobros. Nuevo esquema del crédito documentario ......... 150 9.4. Gestión de las medidas de seguridad ............................................... 153

VII

Organización y gestión en el comercio internacional

Capítulo 10. Instrumentos de apoyo a la internacionalización .......................157 10.1. Introducción ......................................................................................157 10.2. El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ............................157 10.2.1. Servicios de iniciación ..............................................................158 10.2.2. Servicios de apoyo a la exportación .........................................159 10.2.3. Servicios de apoyo a la implantación .......................................161 10.2.4. Servicios de información y asesoramiento ...............................162 10.2.5. Servicios de formación .............................................................165 10.2.6. Servicios de atracción de inversiones extranjeras ....................165 10.3. Secretaría de Estado de comercio exterior ......................................166 10.3.1. Instrumentos financieros de apoyo al comercio exterior...........167 10.3.2. Ferias internacionales ..............................................................173 10.3.3. Asociaciones de exportadores .................................................173 10.3.4. Planes Integrales de Desarrollo de Mercado ............................173 10.4. Compañía Española de Financiación del Desarrollo ........................174 10.4.1. Objeto y fines ...........................................................................174 10.4.2. Servicios que ofrece .................................................................175 10.5. Instituto de Crédito Oficial (ICO) ......................................................176 10.5.1. Objeto y fines ...........................................................................176 10.5.2. Servicios que ofrece .................................................................176 10.6. Compañía española de seguro de crédito a la exportación .............178 Capítulo 11. Márquetin Internacional. Planificación comercial en mercados exteriores ...................................................................................181 11.1. Introducción ......................................................................................181 11.2. Análisis interno y externo .................................................................182 11.2.1. Análisis interno .........................................................................183 11.2.2. Análisis externo ........................................................................184 11.3. Estrategia inicial ...............................................................................185

VIII

Índice

11.4. Marco de actividades y gama de productos .................................... 185 11.4.1. Marco de actividades ............................................................... 185 11.4.2. Gama de productos ................................................................. 186 11.5. Soluciones estratégicas................................................................... 187 11.5.1. Precio, diferenciación, especialización .................................... 187 11.5.2. Coste y riesgo .......................................................................... 187 11.6. Segmentación y posicionamiento .................................................... 187 11.6.1. Segmentación .......................................................................... 188 11.6.2. Análisis del producto................................................................ 188 11.6.3. Posicionamiento ...................................................................... 189 11.7. Plan de mercado ............................................................................. 189 11.7.1. Adaptación del producto .......................................................... 189 11.7.2. Elección del canal de distribución ............................................ 190 11.7.3. Presupuesto y control .............................................................. 191 11.8. Establecimiento de objetivos ........................................................... 192 Bibliografía .................................................................................................... 195

IX

Capítulo 1 Entorno internacional

1.1. Introducción Las empresas que deciden iniciar o aumentar su actividad internacional, implantarse o invertir en mercados exteriores, se introducen en un escenario diferente al de sus mercados nacionales. Este marco de actividad exterior se caracteriza por unas reglas propias, y presenta unos condicionantes y tendencias que es necesario tener en cuenta para que el proceso de internacionalización resulte exitoso. En general, el comercio internacional se rige por normativas relacionadas especialmente con la firma de acuerdos comerciales multi o bilaterales, y el establecimiento de aranceles, cuotas, contingentes y otras medidas de salvaguardia. Más allá de la visión particular empresarial, el comercio internacional participa en una estrategia más amplia para incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos. Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos técnicos, nuevos productos, nuevos servicios, y aumenta las opciones de obtenerlos a costo más bajo. En definitiva, mejora a la economía nacional y globalmente produce un cambio en la asignación de recursos que incrementa la eficiencia del sistema económico mundial. La OCDE estima que un aumento del 10% en el comercio está asociado con un alza de 4% en el ingreso per cápita, y que el vínculo clave de la cadena entre el comercio y el crecimiento es la contribución del comercio a la innovación. Por otra parte, a nivel geopolítico, a través del crecimiento económico, se contribuye a atenuar las bolsas de pobreza mundial. Según la OCDE, las experiencias de Corea del Sur, que liberalizó sus políticas comerciales en la década de 1960 y de Chile que lo hizo en la de 1970, demuestran con claridad que las economías con políticas comerciales abiertas tienen mejores resultados que las que tienen políticas restrictivas. En la historia más reciente, la apertura también ha funcionado para los países del

Organización y gestión en el comercio internacional

BRIICS (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudáfrica) que han reducido de manera considerable su protección fronteriza ampliando así sus exportaciones mucho más rápido que los países desarrollados. Siguiendo esta línea de pensamiento, el 1 de enero de 1995 tras la Ronda Uruguay de los Acuerdos GATT1 se creaba la Organización Mundial del Comercio (OMC o WTO en inglés), es la organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre estados y actúa a través de acuerdos multilaterales, que son negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial, y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible. La finalidad primordial de la OMC es facilitar el comercio internacional en beneficio de todos, desarrollados y menos desarrollados. Pero la política comercial sola no garantiza el desarrollo económico, ni la disminución de la pobreza. La apertura del mercado debe ir acompañada de entornos macroeconómicos estables, mercados laborales flexibles y la creación de instituciones que permitan a la mano de obra y al capital pasar de áreas de actividad en deterioro, a las que estén en expansión. También de redes de protección social, mejor educación y capacitación, además de fortalecer los derechos de propiedad para atacar las causas subyacentes de la pobreza. El apoyo a los países en desarrollo en su vertiente social busca también el beneficio conjunto en su vertiente económica. La crisis económica y financiera de 2008, con el desempleo, la inmigración y el consiguiente empobrecimiento de las clases medias de muchos estados desarrollados, ha traído como consecuencia la crítica a las presuntas ventajas económicas de este proceso de liberalización comercial, dando paso a políticas que abogan por restricciones a la libre circulación de las personas, el proteccionismo económico y la vuelta a prácticas restrictivas para el comercio o la inversión internacional. En cualquier caso, más allá de debates u opiniones técnico-políticas es necesario resaltar que, en nuestra opinión, la mejora de las grandes cifras macroeconómicas españolas ha venido básicamente por la aportación del sector exterior (mercancías y servicios, como el turismo), que a finales de 2015 ya aportaba el 35% al PIB (Marca España 2013). La misma fuente cifra para las compañías del Ibex-35 una generación media en el exterior del 64,25% de su cifra de negocios, lo que probablemente no se hubiera podido conseguir sin la trayectoria de liberalización comercial internacional seguida en la economía mundial en las dos últimas décadas. El presente capítulo desarrolla aquellos aspectos que caracterizan los mercados internacionales y las tendencias que se observan en los mismos, en lo que pueda afectar a las empresas que decidan abordar la internacionalización.

1

General Agreement on Tariffs and Trade-Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

2

Entorno internacional

1.2. Comercio internacional y globalización 1.2.1. Concepto de comercio internacional y ventajas que aporta Comercio internacional por definición es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre personas físicas o empresas de dos o más naciones, de tal manera, que da origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) y/o a entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. Como se ha indicado en el apartado anterior, la teoría económica señala una relación entre comercio libre y crecimiento económico. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos (humanos, industriales, naturales y financieros) que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos, o para competir en el exterior. La experiencia nos enseña que todos podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. El principio de la "ventaja comparativa" de David Ricardo significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que necesitan y que otros países producen mejor. El mismo principio general puede aplicarse a las empresas de dichos países. Los orígenes del comercio internacional se encuentran en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en los sistemas de transporte y los efectos de la industrialización, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios entre las zonas más desarrolladas y las más atrasadas. El comercio internacional obedece fundamentalmente a dos causas: una distribución irregular de los recursos económicos, y diferencia de precios entre mercados, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y deseos del consumidor. Permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, presentando las siguientes ventajas: • Cada país se especializa en aquellos productos donde consigue una mayor eficiencia, lo cual supone utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. • Los precios internacionales tienden a ser más estables. • Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente o no sea rentable. • Hace posible la oferta de productos excedentes de consumo a otros países. • Aporta equilibrio entre escasez y exceso. • Los movimientos de entrada y salida de mercancías equilibran las balanzas de pago de los países, o se compensan con otras balanzas. 3

Organización y gestión en el comercio internacional

1.2.2. El fenómeno de la globalización El impulso al crecimiento del comercio internacional ha venido propiciado por el fenómeno denominado globalización. Es un término que a partir de la década de 1990 comenzó a escucharse en los círculos de intelectuales y sesiones científicas en universidades y centros de estudios especializados en todo el mundo. La globalización interesaba tanto a juristas y sociólogos como a economistas y políticos. En una primera visión, podemos definirla como un acercamiento entre los agentes básicos que intervienen en la vida económica de un gran número de países. Ricardo De la Dehesa, (2000) la define como un «proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. De la Dehesa sigue la terminología de «globalización» empleada por Theodore Levitt (1983) que ya citaba la globalización de los mercados. Para este autor se estaba pasando de una concepción de la producción basada en el ciclo del producto, a otra global de los mercados. Un paso más lo dio Kenichi Ohmae (1990) al considerar que la empresa global es aquella que ha abandonado su identidad nacional y que opera como una entidad sin patria en una escala mundial. Para el Grupo de Lisboa2 la globalización: «hace referencia a la multiplicidad de vínculos e interconexiones entre los Estados y las sociedades que construyen el actual sistema económico mundial». Describe un proceso a través del cual los acontecimientos, decisiones y actividades en cualquier lugar tienen repercusiones significativas en muy alejados rincones del mundo y delimita siete tipos de globalización: 1. de las finanzas y el capital, 2. de los mercados y estrategias, y especialmente de la competencia, 3. de la tecnología, 4. de la investigación y desarrollo, 5. de las formas de vida dominantes, 6. de la unificación política del mundo, 7. de las percepciones y la conciencia planetaria. Siguiendo a este grupo, se podría resumir que «la globalización tiene como agentes fundamentales a las grandes empresas multinacionales, tanto financieras como no financieras, que se implantan en la mayor parte de los países, aumentando los flujos comerciales y de capitales entre unos y otros haciendo que los mercados estén cada vez más integrados y globalizados. Estas empresas son capaces de desarrollar la globalización porque una serie de descubrimientos tecnológicos y decisiones políticas les están permitiendo hacerlo». 2

Colectivo muy activo a finales de la década de 1990 de dirigentes políticos encabezados por Ricardo Petrella, consejero de la Unión Europea y profesor de Economía en la Universidad de Lovaina, y formado entre otros líderes por Raúl Alfonsín expresidente de la República Argentina.

4

Entorno internacional

Y efectivamente no solo son las empresas multinacionales las que empujan el fenómeno de la globalización. También los gobiernos nacionales a través de políticas liberalizadoras y de integración comercial; las empresas que buscan la optimización de los recursos y conseguir nuevos clientes y socios; y por supuesto los consumidores, que frente a la presión de una publicidad con cobertura mundial demandan acceso fácil a todos los productos que se les ofrecen. 1.2.2.1. Factores que impulsan la globalización Impulso político a) Multilateral. La Ronda Uruguay del GATT por acuerdo de todos sus integrantes fomentó la liberalización para un comercio internacional sin trabas. Por ello como se ha indicado en 1.995 tomó cuerpo la OMC (Organización Mundial del Comercio). Se abordaban por primera vez a nivel multilateral aspectos como la protección de los derechos de propiedad intelectual, la liberalización del sector servicios, y la resolución de conflictos comerciales, más allá de la mera imposición de sanciones cruzadas entre estados. Los trabajos en el seno de la OMC han continuado con rondas sucesivas.3 b) Fomento de la integración económica por áreas regionales. Denominamos integración a la eliminación progresiva de las fronteras económicas entre países. Se produce una agrupación de los países en bloques regionales con acuerdos de libre comercio entre ellos con mayor o menor grado de avances. (TLCAN: Tratado de Libre Comercio Canadá, USA, México), ampliación de la UE a 28 estados miembros, Mercosur, Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG) entre la UE y Canadá, etc. Los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) más grandes son: la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN). En el marco de esos tres acuerdos tiene lugar el 55% de las exportaciones mundiales (8,8 billones de dólares EE.UU.) y el 58% de las importaciones mundiales (9,6 billones de dólares EE.UU.). (OMC 2015). Las principales ventajas de esta integración regional son: a nivel político se actúa como un bloque unido, la suma de mercados los amplía para las empresas nacionales, la mayor competencia produce una mejor asignación de recursos, y los consumidores obtienen mayor oferta, precios más bajos, mejor calidad, más innovación. En definitiva, la liberalización del comercio mundial se alcanza, tanto por los acuerdos multilaterales, como por la suma de regiones que entre ellas se conceden ventajas comerciales o actúan con una aduana común. 3

La Ronda de Doha es la ronda de negociaciones comerciales más reciente entre los Miembros de la OMC. El programa de trabajo abarca unas 20 esferas del comercio. La Ronda se denomina también semioficialmente el Programa de Doha para el Desarrollo, ya que uno de sus objetivos fundamentales es mejorar las perspectivas comerciales de los países en desarrollo. Se inició oficialmente en la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001. 5

Organización y gestión en el comercio internacional

c) Por último, la caída del muro de Berlín puso de manifiesto, entre otras cuestiones, el fiasco de las políticas económicas basadas en la socialización de los recursos productivos y su asignación dirigida, dejando como modelo único de desarrollo económico el basado en el libre mercado, con mayores o menores regulaciones. Constatado el fracaso del modelo de economía planificada, el bloque de países que lo utilizaba inicia la transición hacia la economía de mercado que queda como un sistema económico hegemónico, con transiciones o ritmos de adaptación particulares. Mercados financieros globales Los mercados financieros fueron los pioneros, los que más han sufrido y aprovechado la globalización. Las variables financieras (tipos de interés, tipos de cambio y cotizaciones bursátiles) están absolutamente interrelacionadas. No podría haber existido una globalización comercial, sin una previa globalización financiera. La posición competitiva de una empresa en un país se ve afectada por su posición en otros países. Las operaciones financieras internacionales no se realizan en moneda nacional, sino en dólares USA o euros. Todo el sistema financiero esta interrelacionado a escala planetaria. Mejora de los transportes y las comunicaciones El viaje que a Marco Polo le consumió años, ahora puede hacerse en horas. A partir de los avances en internet y de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la distancia ya no es obstáculo para realizar negocios: internet, e-mail, móviles, videoconferencias, etc. Adicionalmente a las telecomunicaciones también se han producido mejoras de infraestructuras marítimas y terrestres: abaratamiento de tarifas aéreas, transporte multimodal, plataformas y corredores logísticos, etc. La suma de ambos elementos supone un espaldarazo a la posibilidad de hacer negocios en tiempo real a grandes distancias. Cambios tecnológicos y concentración de empresas En el mercado globalizado la innovación (ofrecer lo que otros no tienen) se convierte en el factor de competitividad, de forma que la inversión en I+D+i es la base del éxito. La búsqueda de avances tecnológicos, que permitan diferenciarse de la competencia, necesita de masas críticas y aumentos en el tamaño: los pequeños fabricantes deben unirse o establecer acuerdos de colaboración con otros socios, probablemente internacionales. Reducción de costes de proceso: deslocalización Deslocalización de los procesos como forma de conseguir una optimización de los recursos disponibles para reducir costes y añadir valor. Deslocalización de la producción, pero también de la I+D, el diseño, ensamblaje, compra de materias primas, etc. El proceso productivo se ejecuta allí donde hay una mejor oferta de factores de 6

Entorno internacional

producción, sobre todo mano de obra cualificada, salarios competitivos y normativa laboral flexible. Ello supone ventajas para los países emergentes, pero también para los desarrollados porque sus sectores son más eficientes y con una mayor especialización en el sector servicios, que es el que aporta mayor valor añadido y salarios por encima de la media. Evidentemente la deslocalización elimina empleos y crea malestar social en los países más desarrollados. Estrategias empresariales ampliadas Los cinco factores anteriores han hecho que las empresas puedan competir en todos los mercados, y en consecuencia plantear estrategias a nivel mundial. Las grandes empresas toman decisiones de producción y de márquetin internacionales. Las pequeñas encuentran en el mercado internacional una posibilidad de rentabilizar el esfuerzo comercial, seleccionando los mercados más favorables, y de buscar socios con los que explotar ventajas competitivas en diseño o fabricación. En definitiva, la globalización ha contribuido muy directamente a propiciar el incremento de los intercambios comerciales internacionales. Para finalizar, según De la Dehesa (2000), «la globalización, ampliando los mercados, por un lado, y aumentando la competencia, por otro, crea unas enormes oportunidades para el desarrollo de las empresas y de los países donde están ubicadas y también unos formidables retos de ajuste y transformación de las mismas para hacer frente a un mercado mucho más competitivo. La internacionalización y multinacionalización de las empresas ayudará a los países donde están originalmente ubicadas y a los países a los que se desplazan aportando inversión, conocimiento y tecnología». Entre 1990 y 2008 el comercio internacional creció a una media del 6% anual, casi el doble que el crecimiento de la producción (3,6% anual). Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el crecimiento en volumen del comercio mundial de bienes cayó casi un 13%, en 2009, pero rebotó un 12% a finales de 2010, después, ha estado creciendo por debajo del 3% hasta 2016 y al 1,7% en 2016. Para 2017, las exportaciones de los países desarrollados crecerán de media el 1,3% y las de los países en desarrollo superarán el 2%.

1.3. Diferencias entre mercados Es otro de los motores del crecimiento de los intercambios comerciales internaciones. En general, los consumidores en los mercados mundiales son mucho más diferentes entre sí que en los mercados nacionales, lo que obliga a las empresas a segmentar y diversificar sus productos adaptándolos a esa nueva demanda.

7

Organización y gestión en el comercio internacional

Existen distintos tipos de razones para ello, que se pueden englobar en: • Económicas: mercados con distintos poderes de compra, lo que permite precios más remuneradores en la exportación. • Culturales y religiosas: nuevos productos basados en las características especiales. • Lingüísticas: adaptaciones del producto o envase. • Legales, fiscales, de cantidades, técnicas, que determinan nuevas especificaciones del producto original. • Hábitos de consumo diferentes. • Canales de distribución, que condicionan la comercialización del producto, junto con la aplicación de cambios por las razones anteriores. Las diferencias, apoyadas por el conocimiento que facilita la publicidad global, originan necesidades y demandas de nuevos productos, impulsando los intercambios internacionales.

1.4. Comercio internacional y desarrollo La relación entre comercio internacional y desarrollo surgió en 1964 en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, a través de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en sus siglas inglesas). Sus objetivos son: “maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo, así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial”. El comercio internacional es una poderosa herramienta para conseguir desarrollo económico. Los estudios empíricos apoyan que una mayor participación en el comercio internacional puede estimular el crecimiento económico, que es, en sí mismo, una condición necesaria para lograr resultados de desarrollo más amplios. Al conectar los mercados mundiales con los productores y consumidores de los países en desarrollo, el comercio proporciona un canal esencial para las corrientes de financiación, la tecnología y los servicios necesarios para seguir mejorando la capacidad productiva en la agricultura, la industria y los servicios. Estos son, a su vez, imprescindibles para lograr la transformación estructural de las economías. Los efectos del comercio constituyen una vía de ingreso para las economías nacionales. Los intercambios comerciales pueden aumentar las oportunidades de generación de ingresos de una economía, entre otras cosas, mediante la movilización de los excedentes, pero también pueden reducir el coste de los bienes y servicios que no están disponibles a nivel nacional a precios razonables, y aumentar la calidad y la variedad de los bienes y servicios del mercado. Una mayor variedad de insumos importados (por ejemplo, combustible y materias primas, bienes intermedios y equipo y maquinaria) 8

Entorno internacional

reduce los costos de producción y puede facilitar la producción que, de otro modo, no sería viable en el país. Otro ejemplo: la mejora del acceso a los bienes y servicios básicos, como medicamentos y vacunas, equipo médico, alimentos y bienes energéticos y ambientales genera beneficios directos en materia de desarrollo para los consumidores y reduce gasto público en materia de salud y protección medioambiental. Sin embargo, la relación entre comercio, crecimiento económico y reducción de la pobreza no funciona automáticamente. El comercio ya representa una parte importante de las economías de los países menos adelantados (PMA): la ratio promedio comercio/PIB de estos países se ha incrementado del 27% (1986-1990) al 60% (20082012)4. Sin embargo, por lo que respecta a la reducción de la pobreza, los PMA van muy retrasados en comparación con los países en desarrollo en su conjunto. En los últimos años la tasa de pobreza en los PMA sigue siendo significativamente alta (por encima del 40% de la población) mientras que en los países en desarrollo oscila entre alrededor del 10% y menos del 2%. Una explicación de esta aparente disfunción del vínculo entre comercio, crecimiento y reducción de la pobreza podría ser la estructura de las exportaciones de los países de renta baja, que está muy concentrada en unos pocos sectores. Los grupos pobres y marginados de los países de renta baja trabajan en su mayoría en los sectores que no se ven afectados por el comercio internacional y los gobiernos de los países de renta baja no están debidamente dotados de la capacidad financiera o institucional necesaria para adoptar medidas complementarias que faciliten la transmisión de las ganancias derivadas del comercio a los pobres. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (mayo de 2014) advertía de que en los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se había abordado en detalle el crecimiento económico como motor de la transformación. El comercio se circunscribió al octavo Objetivo (fomentar una alianza mundial para el desarrollo) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio se centraron solo en dos aspectos de las políticas comerciales: a) el desarrollo de “un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio” (meta 8.A); y b) la facilitación de un mayor acceso a los mercados para las exportaciones de los PMA, a través de un acceso a los mercados sin aranceles ni cupos, con miras a atender sus necesidades especiales (meta 8.B). Pese a que se han conseguido avances significativos en estas materias5, los resultados obtenidos en términos de desarrollo incluyente no son los deseados. Por lo tanto, y como resumen, para la UNCTAD en el contexto de la agenda para el desarrollo, el comercio internacional debería considerarse un catalizador para lograr una 4

Banco Mundial, 2013, World Development Indicators

5

En 2011 el 83% de las exportaciones de los PMA a las economías desarrolladas tuvo un acceso a los mercados libre de derechos, frente a un porcentaje de poco más del 70% en 2000. La alianza.

9

Organización y gestión en el comercio internacional

amplia gama de objetivos de desarrollo mediante la promoción del crecimiento económico incluyente y sostenible. Si las oportunidades que trae consigo se aprovechan correctamente, el comercio internacional puede servir para estimular la creación de empleo, así como para posibilitar un uso eficiente de los recursos, incentivar a los empresarios y, en última instancia, mejorar la calidad de vida en todos los países. El comercio contribuye a crear condiciones económicas favorables a la consecución de los objetivos de desarrollo. Ahora bien, son las condiciones en las que tiene lugar el comercio y la coherencia de la política comercial con otras políticas, las que servirán de catalizador de los efectos positivos del comercio. Por consiguiente, más allá de metas, objetivos e indicadores, será importante centrarse en la identificación de los tipos de políticas nacionales y contextos internacionales que encauzarán el poder catalizador del comercio para el desarrollo, y, en estas circunstancias, elaborar un marco coherente en que las metas y los objetivos sean sostenibles respecto de la combinación de políticas y las condiciones necesarias para lograr los objetivos deseados.

1.5. El comercio internacional en cifras. Periodo 2005-2015 El análisis del periodo considerado es interesante ya que permite contrastar los niveles alcanzados antes de la crisis económica y financiera del año 2008, y la evolución posterior, con recuperación o no de las cifras precedentes. Básicamente nos encontramos con las siguientes tendencias: a) En cuanto al comercio mundial de mercancías que es el más importante desde el punto de vista cuantitativo: el valor del comercio en 2015 (16.200 billones de $USA de los países miembros de la OMC) casi duplica las cifras de 2005, aunque 2015 es un año de descenso frente a las cifras del periodo 2012-2014. El descenso de 2015 tiene su razón de ser en la bajada del precio de las materias primas, concretamente los precios mundiales de la energía, que cayeron un 45% en 2015. La relación entre el comercio de mercancías y el PIB registró una fuerte caída en 2009 a raíz de la crisis económica, pero se recuperó rápidamente en el período 2010-2011. Entre 2012 y 2014 descendió paulatinamente, y en 2015 bajó de forma significativa. Asia, Europa y América del Norte representaron el 88% del comercio de bienes de los Miembros de la OMC en los últimos 10 años. La Unión Europea en su conjunto es el primer comerciante mundial con cerca del 40% de la cuota total. El comercio de mercancías entre economías en desarrollo ha aumentado del 41% al 52% de su comercio global en los últimos 10 años. La participación de las economías en desarrollo en las exportaciones de bienes aumentó del 33% en 2005 al 42% en 2015. En 2015 el comercio de los países desarrollados supone el 43% del total y el de los países en desarrollo el 52%.

10

Entorno internacional

Los 10 principales comerciantes de mercancías representaron el 52% del total del comercio mundial en 2015. Las economías en desarrollo representaron el 42% del comercio mundial de mercancías en 2015. En cuanto a los principales actores, en 2015, China fue, una vez más, el mayor exportador de mercancías del mundo; los Estados Unidos de América, por su parte, fueron el mayor importador. Los cinco principales países comerciantes (China, Estados Unidos, Alemania, Japón y Reino Unido) concentraron más de un tercio del comercio mundial; a los tres primeros de esos países les correspondió más de un cuarto del comercio mundial. La caída de los precios en los mercados internacionales afectó especialmente a África (sobre todo al África Subsahariana), a otros exportadores de productos básicos y a los acuerdos comerciales regionales en general. En 2015, las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo y de los países menos adelantados (PMA), se vieron gravemente afectadas por la importante caída de los precios de los combustibles y los productos de las industrias extractivas. Las exportaciones de los PMA, que registraron un descenso del 25%, fueron las más perjudicadas. Por su parte, las exportaciones de las economías en desarrollo disminuyeron un 14%. b) En cuanto al comercio de servicios, las exportaciones de servicios comerciales de los miembros de la OMC fueron en total de 4,68 billones de $USA en 2015. Los 10 principales comerciantes de servicios comerciales representaron el 53% del total del comercio mundial en 2015. Las economías en desarrollo representaron el 36% del total del comercio de servicios comerciales en 2015. Los Estados Unidos de América siguieron ocupando el primer puesto entre los países comerciantes de servicios comerciales. China, que ocupó el segundo puesto, fue la única economía con una tasa positiva de crecimiento tanto de las exportaciones como de las importaciones. En 2015, todas las regiones, con excepción del Oriente Medio, vieron disminuir sus exportaciones de servicios. Los 10 países principales exportadores de servicios fueron en 2015: Estados Unidos, China, Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Japón, India, Singapur e Irlanda. En resumen, en 2015 el volumen del comercio mundial de mercancías, medido por el promedio de las exportaciones y las importaciones, creció a una tasa del 2,7%, mientras que el incremento del PIB mundial, fue del 2,4%. Es cierto que estas cifras contrastan con las de periodos anteriores: como se ha dicho anteriormente entre 1990 y 2008 el comercio internacional creció a una media del 6% anual, casi el doble que el crecimiento de la producción (3,6% anual), pero con todo, 2015 fue el cuarto año consecutivo en que el crecimiento del volumen del comercio mundial, aun situándose por debajo del 3%, creció prácticamente al mismo ritmo que el PIB mundial.

11

Organización y gestión en el comercio internacional

1.6. El sector exterior español 1.6.1. Breve referencia sobre evolución histórica Tras la finalización de la contienda civil en 1939 y el asentamiento de la dictadura se produce un aislamiento internacional que lleva a la política económica a la etapa conocida como la de la autarquía, en la que solo se contaba con los recursos propios. La etapa autárquica, durante los años cuarenta y hasta 1959, se caracterizó por una gran depresión de la producción, la escasez de todo tipo de bienes, el proteccionismo comercial y financiero, así como el aislamiento impuesto a España por razones políticas. Estos factores, junto a los daños producidos en la guerra civil, fueron los principales factores determinantes de los efectos negativos producidos en la economía española. Con el paso del tiempo y la progresiva normalización internacional, se fue evolucionando hacia una cierta liberalización e internacionalización económicas. Podemos distinguir las siguientes etapas en este proceso: 1.959. Plan de estabilización Gobiernos tecnócratas. Liberalización del comercio de materias primas, arancel como instrumento de protección exterior y cambio fijo 60 pesetas/dólar. Progresivo final de los controles de precios y de la intervención estatal en la economía. El marco regulatorio se adaptó para dar mayores garantías a la inversión. El gasto público fue congelado y el aparato empresarial del Estado empezó a pasar a manos privadas. 1.970. Acuerdo comercial preferencial con la CEE (29 de junio de 1970) Se intenta negociar una adhesión, pero ante la imposibilidad política y el bloqueo de algunos estados miembros, se opta por conseguir un acuerdo comercial preferencial. El entonces ministro Ullastres, negoció un calendario de reducción de aranceles más rápido para las exportaciones españolas que para la entrada de productos comunitarios. El acuerdo se ceñía a la CEE y estaba destinado a permitir una progresiva liberalización comercial, pero en términos desiguales para ambas partes. El acuerdo entró en vigor el 1 de octubre, y fue admitido por la Comisión Europea en la creencia de que España podría exportar fundamentalmente productos agrícolas, mientras que, en el terreno industrial, que consideraban muy secundario, otorgaron un generosísimo desarme. Los desarmes arancelarios eran hasta del 63% y sólo un 5% de las importaciones comunitarias seguían sujetas a cuotas. Las empresas españolas ganaron rápidamente cuota de mercado en el exterior e importaron a precios muy convenientes los bienes de equipo que no producían. A mediados de los 70, el 50% de las exportaciones españolas iban a la Europa de la CEE. 1.986. Adhesión a la CEE Culminación del periodo de adaptación iniciado 15 años antes, una vez producida en España la normalización democrática (elecciones generales y triunfo de la oposición en 1982). Se cumplen las condiciones económicas y políticas exigidas por la CEE para una adhesión formal. Amplio programa de reconversión industrial, devaluación de la peseta e introducción de medidas liberalizadoras en la economía. 12

Entorno internacional

1.993. Incorporación al mercado único europeo Libertad de circulación de personas, mercancías y capitales. Se suprimen fronteras, se eliminan aranceles y desaparecen las aduanas. Se adelanta la plena incorporación para algunos sectores sometidos a periodos transitorios largos (10 años, como frutas y hortalizas o aceite de oliva). 1.999. Tercera fase de la unión económica y monetaria Mayo 1.998: la peseta pasa a formar parte de la zona euro. Desde el 1 de enero de 1999 paridad fija de 166,386 pesetas/euro. A partir del 1 de enero de 2002 desaparición de la peseta e implantación del euro como moneda común. Actualmente todavía no todos los miembros de la Unión Europea han asumido el euro: solo 19 estados miembros forman parte del Eurogrupo. Unos, como Dinamarca y el Reino Unido porque decidieron acogerse a una excepción para mantener sus propias divisas, y otros, porque no cumplen las condiciones de convergencia económica necesarias para ello. 1.6.2. Puntos fuertes y débiles del sector exterior español Según se recoge en la página web de Marca España, España es la cuarta mayor economía de la zona Euro, quinta de la Unión Europea y decimotercera del mundo por volumen de PIB (1,2 billones de US Dólares actualizado a 2015). 1.6.2.1. Puntos Fuertes Aumento de la cuota en el comercio mundial de productos Las exportaciones españolas han pasado de suponer un 1,27% del comercio mundial en 1986, al 1,71% en 2015. El máximo de cuota se consiguió en 2003 con un 2,06. En 2008, el año de comienzo de la crisis, España mantenía un 1,74%, por lo que puede considerarse que la adaptación de las empresas al comercio exterior (tamaño y estrategia empresarial) ha sido clave para superar la crisis. Debe tenerse en cuenta también que el práctico mantenimiento de la cuota (de 1,74 a 1,71%) se ha conseguido afrontando no solo el problema de la crisis financiera mundial, sino también la gran competencia de los países emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en sectores claves para las exportaciones españolas como el textil, el mueble o el calzado. Una economía más abierta La tasa de apertura de bienes y servicios, entendida como la suma de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en términos del PIB ha pasado del 36,1% en 1986 a situarse en el 62,6% en 2014, lo que supone un incremento muy considerable. Solo para bienes, sin contar la aportación del sector turístico, las cifras son también muy positivas (del 25,8% al 48%) (Boletín Económico ICE julio 2016). Liderazgo del sector turístico En promedio, el saldo positivo de la balanza de servicios desde finales de los años ochenta representa un 2,8% del PIB. Tercer país del mundo tras Francia y USA, en 13

Organización y gestión en el comercio internacional

recepción de turistas. En 2016, 75,3 millones de visitantes, que dejaron 77 mil millones de euros. El ingreso medio por turista continúa creciendo y se sitúa ya por encima de los 1000 euros por visitante, y 138 euros de gasto diario. (Gobierno de España). Fuerte incremento de las inversiones en el exterior España se encuentra entre los veinte principales emisores mundiales de inversión directa en el exterior, ocupando en 2015 la 14ª posición en el ranking mundial, según el Informe de Inversión Mundial 2016 publicado por la UNCTAD. La inversión directa española en el exterior representó el 3% del total mundial. Este porcentaje supera sensiblemente la participación de la economía española en el comercio internacional de bienes (1,71%). 1.6.2.2. Puntos débiles Déficit comercial elevado El saldo por cuenta corriente de una economía refleja en qué medida dicha economía es prestamista o prestataria respecto al resto del mundo. Dicho de otro modo, un déficit en la cuenta corriente supone que el ahorro que genera dicha economía no es suficiente para acometer toda la inversión que realiza y, por lo tanto, tiene que recurrir al ahorro exterior. En el caso español, desde 1986 solo en tres años (1995-1997) el saldo de la balanza por cuenta corriente y de capital en términos del PIB habría sido positivo, produciéndose en el resto de los años déficits en la cuenta corriente y de capital, es decir, necesidad de financiación. En promedio, la necesidad de financiación en términos del PIB desde 1986 se había situado ligeramente por encima del 3%, con períodos especialmente deficitarios como el discurrido entre 2006-2008, cuando el promedio de la necesidad de financiación se situó por encima del 9%. En el periodo 2013-2015 la balanza corriente es positiva por la aportación de los servicios, aunque como en el pasado la de bienes (mercancías) sigue presentando un saldo negativo (22.000 millones de euros, frente a los 41.000 millones de euros de 2009). En estos 3 años, la capacidad de financiación ha sido positiva y del orden del 2% del PIB. (Boletín Económico ICE julio 2016). Un sector exterior contra cíclico El sector exterior ha desempeñado tradicionalmente un papel contra cíclico en el comportamiento de la economía española. Los períodos de crecimiento económico han venido tradicionalmente asociados a períodos de deterioro de la balanza por cuenta corriente y a la inversa, los períodos de recesión económica han venido acompañados de mejora en los saldos de la balanza por cuenta corriente y, por lo tanto, la

14

Entorno internacional

recuperación de la actividad económica se ha producido normalmente a través del sector exterior6. (Fernández-Martos 2013). Este carácter contra cíclico del sector exterior se basa en gran medida en la sensibilidad de nuestras importaciones respecto al crecimiento económico, fundamentalmente por el déficit en patentes, royalties y la compra de bienes de equipo. Dicho de otro modo, el aumento del valor añadido asociado a incrementos en la formación bruta de capital fijo se plasma en un sustancial incremento de las importaciones de bienes de capital, lo que a su vez se traduce en un deterioro de la balanza comercial que no siempre ha podido ser compensada por las entradas del turismo. Escasez de recursos energéticos Aproximadamente dos tercios de la energía que se consume es importada. El saldo en 2015 fue negativo en 26.000 millones de euros. El sector de productos energéticos, ha sido tradicionalmente el de mayor representatividad en las importaciones españolas, aunque en 2015 (debido a la bajada del precio mundial de los combustibles) se situó, en lo que a cuota se refiere, en tercer lugar, después de los bienes de equipo y los productos químicos. Así y todo, la cuota de las compras energéticas respecto al total de compras exteriores españolas siguió en el 14,1% en 2015, disminuyendo seis puntos porcentuales y ocho décimas respecto al año anterior (20,9% en 2014). La partida preponderante dentro de las importaciones energéticas fue la de petróleo y derivados, que supuso un 75,2% de las compras exteriores de energía en 2015 y un 10,6 de las importaciones totales españolas. Estructura sectorial concentrada En los últimos años el ratio exportaciones/PNB ha pasado del 25% de 2010 al 30% en 2015, situándose en valores medios de los mejores países de la UE (exceptuando a Alemania). Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales de mercancías en el año 2015 fueron los bienes de equipo, cuyas ventas exteriores representaron el 20,1% del total, el automóvil (17,0% del total), alimentación, bebidas y tabaco (16,2% del total) y productos químicos (14,4% del total). Aparte de las cifras puntuales de 2015, la serie histórica delata unas exportaciones sectorialmente muy dependientes del sector de la automoción, que es el más importante en términos absolutos.

6

En los últimos 25 años, ha habido 16 años de contribuciones negativas del sector exterior al crecimiento económico por nueve contribuciones positivas, llegando a producirse diez años consecutivos de contribuciones negativas, las que tuvieron lugar entre 1997 y 2006, precisamente asociadas a un período de crecimiento económico prolongado. 15

Organización y gestión en el comercio internacional

Escaso volumen de negocio con terceros países. Fuerte concentración en la UE Las exportaciones españolas se concentran en la UE (70% en 2015). Las exportaciones a cinco mercados, en concreto, Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido, representan prácticamente la mitad de las ventas al exterior. Hay poca penetración en Latinoamérica y Asia. Brasil, Argentina, Turquía o Japón cada uno se sitúa entorno al 1% de las exportaciones españolas. Retraso industrial y dependencia tecnológica Según los datos de comercio exterior español por intensidad tecnológica, en el ejercicio 2015 (Boletín Económico ICE julio 2016), el 45% de las exportaciones españolas eran de tecnología baja o medio baja. La importación de bienes de equipo supuso en 2015 el 20,4% de las importaciones totales. Fue la primera partida por valor, con un saldo negativo de 5.500 millones de euros. Aunque se está realizando un esfuerzo importante, todavía la inversión en I+D es baja frente a nuestros competidores: 1,2% del PIB, frente a 2% de media en la UE y 2,7% en USA. Ello obliga en general a las empresas españolas a importar la innovación y a pagar por ella, frente a la alternativa de exportarla, aunque haya sectores que tecnológicamente puedan estar a la vanguardia mundial en tecnología. Deficiencias tradicionales que se van corrigiendo progresivamente. Marca España Aunque con un efecto más limitado debido a la evolución positiva reciente, las empresas españolas dedican una atención prioritaria al mercado doméstico, frente al exterior, por su mayor complejidad, riesgo etc. Igualmente, aunque es un fenómeno que se está consiguiendo corregir, el consumidor español tradicionalmente ha mostrado una cierta preferencia por el producto extranjero, al que considera “mejor” o de más calidad que el nacional. Por último, a través de Marca España se está intentando cambiar otro defecto apuntado en tiempos anteriores: la falta de imagen-país y de reconocimiento de marcas españolas. Actualmente ya hay marcas españolas como Zara, con conocimiento y valoración mundial. Igualmente, en los sectores de alimentación, infraestructuras o de energías renovables las marcas españolas consiguen un reconocimiento internacional. Quizás falta, y para ello surge la iniciativa Marca España, poner en valor todo lo positivo que realizan las empresas españolas a nivel internacional, darlo a conocer y que la información se convierta en una herramienta de promoción exterior para las empresas españolas. Marca España inició en 2012 una política de Estado con objetivos en el largo plazo. Su finalidad era mejorar la imagen de España, tanto en el interior como en el exterior. El Real Decreto 998/2012, de 28 de junio, creó la figura del Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, a quien compete la planificación, el impulso y la gestión coordinada de las actuaciones de todos los organismos públicos y privados encaminadas a la promoción de la imagen de España. Para ello realiza funciones de seguimiento y análisis de la percepción que se tiene de España en el mundo y su evolución en el tiempo, coordina y orienta los esfuerzos de todos aquellos organismos, 16

Entorno internacional

públicos y privados, que mantienen una vertiente exterior clave en la imagen de España, divulga los aspectos positivos de España, de forma veraz y ajustada a la realidad, a través de diferentes canales tanto nacionales, como internacionales y por último, se mantienen diferentes líneas de actuación concretas (España hoy; Una nueva visión del talento español; España en el espacio; Gastro Marca España; Serie Filatélica; RSE y Marca España; Modelo deportivo; Alimentación saludable; ONCE y Los 100 Españoles Marca España).

1.7. La empresa exportadora española Pese a que las cifras del sector exportador español y su contribución esencial a la salida de la crisis pueden mover al optimismo, es necesario resaltar que todavía queda un camino importante que recorrer, en los siguientes aspectos: Aumento de la base exportadora Debe señalarse, en primer lugar, que en los últimos años se han producido notables avances. Así, entre 2008 y 2012, aumentó en un 36% el número de empresas exportadoras. En 2014, más de 147.000 empresas vendieron sus productos en el exterior. Y aunque ese número sufrió un descenso sobre el año anterior (el 2,3%), lo importante es que el número de empresas exportadoras regulares aumentó alcanzando la cifra de 45.842. Estas compañías son aquellas que han exportado durante los cuatro últimos años consecutivamente, y en el caso español, su labor exportadora representó el 92,9% del total exportado, 223.101,5 millones de euros de un total de 240.035 millones en 2014. Aun así, estas 147.000 empresas exportadoras suponen sobre los 3,24 millones de empresas activas únicamente un 4,3% del total de empresas en España. Este porcentaje tan bajo está influido por el hecho de que una parte significativa de las empresas en España son sociedades sin asalariados. Pero incluso teniendo en cuenta únicamente las empresas con, al menos, un asalariado, 895.574 (el 27,7% del total. INE-DIRCE 2016) el porcentaje de empresas exportadoras españolas es muy limitado, ligeramente superior al 16%. Esta reducida base exportadora tiene otro aspecto negativo asociado, esto es, la concentración de las ventas en el exterior en pocas empresas. La parte mayor se la llevan las grandes multinacionales. 95 de estas empresas declararon exportar en 2014 por un valor superior a los 250 millones de euros cada una, de tal manera que sus ventas sumaron 95.252 millones de euros, casi el 40% de todas las exportaciones. Si se añade el número de empresas que declararon vender entre 50 y 250 millones de euros al ICEX exterior, resulta que 544 compañías (el 0,3% del total de empresas o el 1,2% de las empresas exportadoras regulares) representan el 58,5% del comercio exterior de España, por valor de 140.288 millones de euros (Marca España).

17

Organización y gestión en el comercio internacional

Si bien la estadística indica que dentro de las empresas exportadoras regulares el crecimiento más significativo en 2014 fue el de las pymes, aquellas cuya venta de bienes al exterior supone menos de 5.000 euros, sus ventas apenas alcanzaron en conjunto los 12 millones de euros, apenas un detalle dentro de los 240.000 millones antes citados. Por último, la mayor parte de las empresas cesan su actividad en el exterior al año de iniciarla, y solo el 15% de las relaciones comerciales se mantienen pasados cinco años. En el caso de Alemania, este porcentaje es del 25% (ICE 2013.Gonzalez-Izquierdo Revilla). Diversificación de los mercados de destino El segundo de los retos a superar por nuestras empresas es el de la diversificación de los mercados de destino, excesivamente concentrados en los mercados maduros de la Unión Europea. Estos pueden servir como base de partida para el sector exterior, pero su falta de empuje los hace inconvenientes para continuar con una dinámica de expansión. Según datos de la OMC, desde 2012 el PIB de los países emergentes y en desarrollo superó el de las economías avanzadas. La OMC pronostica también que, en 2020, solo un tercio del comercio internacional tendrá lugar entre los países del norte. Otro tercio de las relaciones será norte-sur y un último tercio entre los propios países del sur; hace solo 20 años el 60% era entre países del norte, el 30% entre el norte y el sur y, únicamente, el 10% entre países del sur. Este cambio en los actores principales del comercio mundial es debido en parte a las radicales mejoras tecnológicas y logísticas que se han producido en los últimos tiempos y que han conducido al surgimiento y expansión de las denominadas cadenas de valor. A través de éstas, los países en desarrollo han encontrado el modo de insertarse en la economía global. Aparece un nuevo significado, el de tarea, entendida como la aportación de valor en una parte de los procesos de producción y comercialización mundiales, frente al concepto tradicional de comercio de productos terminados. (ICE 2013. Gonzalez-Izquierdo Revilla). Las cifras muestran que, de hecho, se está produciendo una leve reorientación de las ventas en el exterior españolas, habiendo pasado los mercados de la UE de representar el 75% de las ventas totales en 2003 a un 64,8% en 2015. Complementariamente las exportaciones a destinos extracomunitarios suponían el 24,7% del total en el ejercicio 2003, mientras que en 2015 han supuesto el 35,2% del mismo. (Boletín Económico ICE julio 2016). No ha sido ajena a ello la efectividad de la puesta en marcha de estrategias de actuación integrales por parte del Gobierno de España para potenciar en determinados países el comercio y la inversión española. Para cada uno de ellos se ha desarrollado un Plan

18

Entorno internacional

Integral de Desarrollo de Mercado (PIDM)7 en el que se contemplan detalladamente diversos y variados instrumentos de promoción, apoyo financiero, formación, información y apoyo económico. Los 16 países que cuentan con un PIDM aportaron en 2015, el 21,4% del total de las exportaciones españolas. Puede, por tanto, afirmarse que, también en este ámbito, la empresa exportadora española está mostrando su capacidad de adaptación y, apoyada en sus decisiones y acciones por las iniciativas de política comercial, está sabiendo diversificar sus mercados de destino y apostar por las zonas más dinámicas del planeta. Impulso del valor añadido de nuestras exportaciones Por lo que respecta al valor añadido de los bienes exportados, es importante señalar que, a pesar del salto de calidad que ha vivido España y su sistema productivo en los últimos años, lo cierto es que solo una parte limitada de nuestras ventas en el exterior corresponde a bienes de alta tecnología. Según datos de comercio exterior español por intensidad tecnológica en el ejercicio 2015 (Boletín Económico ICE julio 2016) las de contenido tecnológico alto y medioalto supusieron más de la mitad, en concreto el 55,0%, de las exportaciones totales de manufacturas españolas en el año 2015, alcanzando un valor de 121.518 millones de euros. La tecnología alta, que supuso alrededor del 10%, se concentra en el sector de productos farmacéuticos, y la tecnología media alta, con el restante 45%, en el sector de automoción (vehículos de motor, remolques y semirremolques) En el comercio internacional, la especialización y diferenciación asociada a la creatividad y la innovación son fundamentales, y es posible innovar en la mayoría de sectores, por ejemplo, la cerámica, en el textil o incluso en la agroalimentación, a través de cambios en el envase o el embalaje del producto, en su presentación, en la comunicación y, por supuesto, en la reducción de los costes de proceso. La competitividad del sector exterior español medida por los índices de tendencia de competitividad (ITC) Las buenas cifras del sector exportador español tienen su base en la competitividad de las empresas españolas. El indicador más adecuado para medir la evolución de la competitividad-precio de un país es el tipo de cambio efectivo real, un índice de tipo de cambio corregido por los precios relativos. 7

Rusia, Turquía, Marruecos, Argelia, Estados Unidos, México, Brasil, India, China, Japón y Corea del Sur, a los que posteriormente se añadió, en octubre de 2008, el plan de los Países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Árabes, Kuwait, Omán y Qatar). En mayo de 2015, en el proceso de evaluación periódica de los países PIDM, se decidió sacar a Corea del Sur, por lo que en la actualidad suman un total de once PIDM inicialmente elegidos. En el año 2014 se incorporaron cuatro nuevos planes: Australia, Indonesia, Singapur y Sudáfrica y ya en el año 2015, tras salir Corea del Sur, pasó a incorporarse Filipinas. 19

Organización y gestión en el comercio internacional

La Subdirección General de Evaluación de Instrumentos de Política Comercial del Ministerio de Economía y Competitividad elabora el índice de tendencia de la competitividad (ITC), un tipo de cambio efectivo real. Se calculan dos ITC de carácter complementario según el índice de precios utilizado: el índice de precios al consumo (IPC) o los índices de valor unitario de exportación (IVU). Ambos se han elaborado para el año 2015 frente a dos áreas geográficas: la UE-28 (desglosando la UEM-19 y la UE-28 no UEM-19) y la OCDE (con desglose OCDE no UEM-19 y OCDE no UE-28). En el caso del ITC con IPC se calcula también frente a los conocidos por sus siglas como países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Las conclusiones de las valoraciones arrojan el siguiente resultado para 2015: El ITC con IPC frente a la Unión Europea En el año 2015 España ganó competitividad frente a la Unión Europea (UE-28). Así, el ITC calculado con IPC frente a los países que componen la zona se redujo un 1,6% en 2015, tras haber disminuido un 0,8% el año anterior, lo que supuso una ganancia de ocho décimas. Esta ganancia de competitividad se debió tanto a la caída en el índice de precios relativos como en el de tipo de cambio, que se redujeron en un porcentaje similar. En las dos agrupaciones que componen la UE-28 (UEM-19 y UE-28 no UEM-19) se produjeron ganancias de competitividad, de mayor intensidad en el caso de los países no pertenecientes a la zona euro. El ITC con IPC frente a la OCDE Igual que frente a la Unión Europea, en el año 2015 España ganó competitividad frente a los países que componen la OCDE en todos los trimestres de ejercicio. Así, el ITC calculado frente a la OCDE se redujo un 5,6% interanual en 2015, una caída significativamente superior a la del año anterior (-0,1% en 2014). Por componentes, el índice de tipo de cambio fue el que registró una mayor ganancia, al reducirse un 4,5% en 2015. Paralelamente, el índice de precios relativos también disminuyó un 1,2% en 2015. Frente a la OCDE no UEM-19, el ITC registró una intensa ganancia de competitividad al disminuir este índice el 8,9% en 2015. Esta mejora fue debida principalmente al retroceso del 7,6% en el índice de tipos de cambio, a lo que se sumó la caída del 1,4% en el índice de precios relativos. El ITC con IPC frente a los países BRICS El ITC calculado con IPC frente a los denominados países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) registró también una sustancial mejora de competitividad en el año 2015, al retroceder un 10,5%. Esta ganancia fue consecuencia tanto de la caída del 5,8% en el índice de tipo de cambio, como del descenso en el índice de precios relativos, que se redujo un 4,9%. 20

Entorno internacional

Los países BRICS registraron unas tasas de inflación elevadas en el año 2015, excepto en China donde el IPC avanzó un 1,6%. El mayor incremento en los precios de consumo sin duda se alcanzó en Rusia, cuyo aumento fue del 15,6% en 2015. También en Brasil la tasa de inflación registró un significativo incremento interanual, del 9,0%. El ITC con los IVU frente a la Unión Europea Tomando como referencia los índices de valor unitario, España ganó competitividad frente a la Unión Europea y la zona euro en el año 2015, debido al menor incremento que experimentaron los precios de exportación españoles frente al aumento medio en los precios de exportación de los países pertenecientes a estas zonas. Respecto a la UE-28 no UEM-19, también se ganó competitividad en 2015, en este caso por la depreciación del euro frente a las monedas de estos países. Así, el ITC calculado con los IVU de exportación frente a la Unión Europea (UE-28) se redujo un 2,1% en el ejercicio 2015, un descenso superior al del año anterior y por tanto una mejora en la competitividad. El ITC con los IVU frente a la OCDE En el año 2015 España también ganó competitividad, medida a través de los IVU frente a la OCDE, gracias a la intensa depreciación del euro frente a las monedas de estos países, que más que compensó, el aumento de los precios de exportación españoles en términos relativos frente a ellos. El ITC calculado con los IVU frente a los países pertenecientes a la OCDE disminuyó un 2,3% en 2015. En cualquier caso, los datos estadísticos reflejan la realidad de que la economía y la empresa española en el periodo poscrisis han sido capaces de mejorar sus ratios de competitividad frente a las principales áreas económicas mundiales.

21

Capítulo 2 Contratación internacional

2.1. Introducción Cuando hablamos de contratación internacional, es necesario el comentario previo que atañe a la aplicación de las disposiciones de los ordenamientos jurídicos de todos y cada uno de los países. Es habitual que las aplicaciones de las disposiciones de un ordenamiento jurídico nacional resulten poco adecuadas o totalmente inadecuadas ya que las mismas han sido redactadas para la regulación contractual doméstica, quedándose desnaturalizadas al aplicarse a las modernas transacciones comerciales en el marco de una economía globalizada. Aunque han existido intentos de unificación legislativa y se han producido grandes avances referidos a la interpretación de las leyes, en la contratación internacional tenemos que partir de la premisa de que no existe una ley de alcance universal con un efecto erga omnes que regule el comercio internacional. Desde Naciones Unidas, por medio de su Comisión de Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL), hasta el Instituto de Roma para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) con las Convenciones UNIDROIT sobre los contratos internacionales de arrendamiento y factoring, se han producido avances en esta materia. Con independencia del tipo de operación internacional que deseemos realizar, siempre surge la conveniencia de la utilización de un documento que sintetice los derechos y las obligaciones tanto del exportador como del importador. La existencia de un instrumento de carácter particular, firmado por las partes que han negociado previamente, contribuirá no solamente a documentar la operación, sino que además garantizará el buen fin de la misma.

Organización y gestión en el comercio internacional

Los principios generales del derecho son el fundamento de los contratos internacionales. Unos operan como presunciones, como la buena fe, salvo prueba en contrario. Otros, como el principio de legalidad, son presupuestos de su validez y eficacia. Todo ello, con independencia de las diferentes culturas jurídicas que existen en el marco de una transacción internacional. En definitiva, en toda relación internacional resultará imprescindible la utilización de los contratos internacionales como medio garantista de las operaciones además de facilitar seguridad jurídica en las mismas. Actualmente el contrato internacional resultará un instrumento insustituible dentro de las operaciones internacionales.

2.2. Principios de los contratos internacionales Todas las operaciones de carácter mercantil internacional implican la realización de unas prestaciones y unas contraprestaciones, las cuales vincularán a dos o más partes que tendrán residencias en estados diferentes y que por lo tanto estarán sujetas a ordenamientos jurídicos diferenciados. Independientemente de que tipo de transacción se realice estaremos siempre actuando dentro de un entorno jurídico determinado. El entorno jurídico internacional se caracterizará en una serie de cuestiones a las cuales hacemos referencia y que tendrán una importancia vital a la hora de interpretar los contratos internacionales. 1. Pluralidad de leyes y culturas jurídicas según el entorno internacional donde nos situemos, esto significa que en un momento y ante una operación determinada existirá la posibilidad de aplicar una ley entre varias que serían susceptibles de ser aplicadas. 2. La multiplicidad de usos y costumbres. Como fuente de derecho, los usos y costumbres con los que nos encontraremos en cada uno de los países donde se desea operar podrán condicionar las operaciones y marcarán los procesos y términos en los que los contratos internacionales deberán de ser redactados. 3. Gran variedad de fueros o de jurisdicciones existentes. Cada país, cada territorio tendrá o puede tener unos fueros totalmente diferentes a los que habitualmente se aplican en nuestro ordenamiento, habrá que tener en cuenta por lo tanto la aplicabilidad o no de los mismos en los contratos internacionales que redactemos. Una vez revisadas las características de los entornos internacionales tenemos que hacer referencia a que principios deberán de contener los contratos internacionales. El primero de ellos hace referencia a la autonomía de la voluntad de las partes. Este es un principio básico dentro del Derecho privado que parte de la necesidad de que el ordenamiento jurídico capacite a los individuos para establecer relaciones jurídicas 24

Contratación internacional

acordes a su libre voluntad. Son los propios individuos los que dictarán sus propias normas para regular las relaciones privadas. El segundo nos habla de la buena fe contractual. La buena fe “ha sido definida por la jurisprudencia, determinando que la exigencia de la buena fe, conlleva que la conducta del que ejercita derechos se deben de ajustar a normas éticas, contradiciéndose, entre otros supuestos, dicho principio cuando se va contra la resultancia de los actos propios, se realiza un acto equívoco para beneficiarse intencionalmente de su dudosa significación, o crea una apariencia jurídica para contradecirla después en prejuicio de quien puso su confianza en ella, en definitiva, conforme a lo que por un autorizado sector de la doctrina científica se concreta la buena fe en sentido objetivo consiste en que la conducta de uno con respecto al otro, con el que se halle en relación, se acomode a los imperativos éticos que la conciencia social exija”. (Art. 7.1 Código Civil). El tercero de ellos es el que hace referencia al cumplimiento de lo pactado legalmente “pacta sunt servanda”. Precisamente este principio hace si cabe más importante la redacción de los contratos internacionales. La misma será fundamental para no caer en vacíos legales, malas redacciones o malas interpretaciones por las partes firmantes. El cuarto principio hace referencia a la diligencia debida con arreglo a los usos y las costumbres de cada sector. En todos los contratos internacionales, los usos y costumbres que serán principios de las leyes de cada país, deberán de ser tenidos en cuenta, pero no solamente de las leyes sino también los usos y las costumbres de los sectores donde se actúe.

2.3. Características de los contratos internacionales Los mercados internacionales, son mercados complejos con riesgos importantes y diversos que pueden hacer que nuestras inversiones, nuestro tiempo y nuestro dinero se pueda perder con una extraordinaria rapidez, de ahí la importancia que adquieren los contratos internacionales como herramienta de preservación patrimonial de nuestras empresas o nuestros patrimonios. En primer lugar, definiremos el contrato internacional como aquel acuerdo de voluntad pactado entre dos o más partes, con domicilios o residencias en estados distintos. Este acuerdo crea, modifica y extingue las relaciones jurídicas de naturaleza económicopatrimonial, con ánimo de lucro y habitualidad entre las partes, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Según este acuerdo, un vendedor de un determinado país se obliga a entregar y garantizar a un comprador extranjero ciertos productos, bienes o servicios, remitiéndolos en la forma, lugar y fecha pactados, y bajo precio cierto o determinable, todo ello de acuerdo con la legislación expresamente pactada o en su defecto, según las normas del derecho internacional.

25

Organización y gestión en el comercio internacional

El contrato existirá desde el momento en que una o varias personas consienten en obligarse una con respecto de otra, o a dar alguna cosa o prestar algún servicio, por lo tanto en un contrato internacional deberá de existir: 1. Bilateralidad, puesto que el contrato se establece entre al menos dos partes. 2. Mutuo acuerdo; si no existe el mismo no es posible la formalización de ningún tipo de contrato. 3. Carácter oneroso; los contratos suponen de facto una contraprestación. 4. Carácter conmutativo; dentro de un contrato se devengarán derechos para ambas partes basándose en la reciprocidad. Lo mismo ocurrirá con las obligaciones del vendedor a entregar la cosa y del comprador a pagar por ella el precio que se haya establecido en el contrato. 5. Deberá de ser traslativo del dominio; en los contratos internacionales, por regla general se especifica la transferencia de la mercancía, bien o servicios del vendedor al comprador. Según el Código Civil, el contrato internacional se define como: el acuerdo de la voluntad entre dos partes con domicilio en diferentes países, en virtud de la cuál uno de los contratantes -vendedor- se obliga a entregar una cosa o a prestar un servicio más allá del territorio nacional y el otro -comprador- se obliga a pagar por ello un precio cierto en moneda convertible o signo que lo represente, y tendrá un carácter propio en cuestiones arancelarias, de homologación, de embalaje, de transporte, etc. (Art. 1445 Código Civil). 2.3.1. Aspectos formales de un contrato Uno de los aspectos más importantes al que ya hemos hecho referencia anteriormente es que en el comercio internacional no existe un marco jurídico único. Esta cuestión hará necesario que el contrato se ajuste a la legislación que más nos interese en el caso de que dentro del poder de negociación se nos permita o bien adecuarnos a la legislación del cliente, no sin antes haberla estudiado con detenimiento. Aunque las relaciones comerciales internacionales entre los diferentes estados vienen en la mayoría de casos reguladas por convenios y acuerdos, cuyo carácter es de aplicación puntual sobre determinados aspectos de la relación contractual, la misma nos obliga a tener que firmar un documento más explícito que contemple aspectos que veremos posteriormente. Las relaciones comerciales se recomiendan que sean plasmadas por escrito, aunque las condiciones del intercambio comercial puedan haber sido acordadas previamente por teléfono, en ferias, en entrevistas personales etc. deberemos de reflejarlas con posterioridad por escrito y comunicarlas a la otra parte. Este documento será el que en caso de discrepancia entre las partes nos permitirá exigir las condiciones que se pactaron. 26

Contratación internacional

En el momento de redactar este documento contaremos con dos posibilidades: • Redacción de un contrato comercial internacional; es recomendable firmarlo en el momento en el que se establecen las primeras relaciones comerciales, una vez redactado y firmado por las partes será la expresión formal de manifestación del consentimiento de las partes y por lo tanto las mismas estarán obligadas por el mismo. • Aceptar una oferta comercial; en el momento en el que es aceptada una oferta comercial por nuestra parte o por parte de nuestros clientes, estaremos aceptando o dando consentimiento a lo que en la misma figura. La aceptación de la oferta comercial será la forma más básica de mostrar consentimiento. En algunos países la aceptación de la oferta tiene la misma validez de un contrato, por lo tanto, la misma deberá de ser redactada de forma correcta y conteniendo todos los elementos que pensemos son necesarios para la conveniencia de nuestros intereses. La oferta deberá de ser: • Clara y completa. • Sin formalismos innecesarios. • Que refleje la intención de las partes en obligarse. • Firme y definitiva sin reservas, salvo excepciones. • Plazo de validez. De otro modo, la validez fijada será indefinida e infinita. • La aceptación a la misma deberá ser: clara y concisa. • Si la respuesta a la oferta contiene alteraciones sustanciales significará el rechazo a la misma.

• Declaración inequívoca que indique la aceptación de la oferta. 2.3.2. Elementos en un contrato internacional Lugar, fecha y duración del contrato Todos los contratos internacionales deberán de ir fechados en el lugar donde se emita o donde se firme y con una fecha de duración del mismo. En caso contrario, el contrato podría ser considerado como de duración infinita lo cual sería totalmente erróneo. Vendedor y comprador Los mismos deberán de reflejarse de forma clara y sin elementos que puedan perturbar su personalidad individual o jurídica. Los datos fiscales tanto de vendedor

27

Organización y gestión en el comercio internacional

como del comprador deberán de reflejarse también con claridad y arreglo a los formatos de cada uno de los países que intervienen. Es muy importante verificar que la persona que firma el contrato tiene la potestad para poderlo hacer. Si estamos firmando con una persona física deberá de acreditar mediante documento que es la misma y en el caso de personas jurídicas deberemos de comprobar que la persona que firma es la persona designada por la administración de la empresa mediante los poderes que tiene otorgados que deberían de ir anexados al documento de contrato. Producto El producto deberá de ir con su descripción detallada, su composición, su funcionalidad y su denominación etimológica. Es recomendable si es posible incluir la nomenclatura aduanera. En algunas ocasiones exigiremos o nos exigirán que se especifique que el producto cumple la normativa del país. En el caso de bienes deberemos de comprobar que los mismos se encuentran libres de cargas y gravámenes. Cantidad La cantidad se puede especificar de diferentes maneras, unidades, peso, volumen o dimensiones. Las unidades, pesos, volúmenes o dimensiones deben de corresponder con las utilizados por el que recibe la oferta. Se puede dar la circunstancia de que las medidas sean las anglosajonas con lo que deberemos de hacer la conversión de forma correcta para que no se den minusvaloraciones que puedan perjudicar a una de las partes. Precio Precio por unidades, precio total y moneda de pago. En el caso de los contratos internacionales se deberá de indicar claramente la divisa que se va a utilizar en la transacción. Será conveniente que las cifras vayan expresadas tanto en número como en letras y acompañados de la divisa a la que hacemos referencia. Condiciones de pago Deberemos especificar en el contrato que tipo de medio de cobro-pago vamos a utilizar con la variante que pueda tener el mismo. Dentro de esta elección se deberá indicar el vencimiento de la operación y de qué forma va a ser pagada o cobrada para lo cual en ocasiones deberemos de reflejar los datos bancarios de los beneficiarios o el código Swift.

28

Contratación internacional

Garantías En el contrato se podrán especificar aquellas garantías que el cliente/proveedor considere oportunas para que la operación llegue a buen fin. Las mismas podrán ser bancarias, certificaciones, homologaciones, garantías postventa, etc. Las más utilizadas actualmente son las que ofrece la norma ISO, y el código de procedencia de la mercancía. Condiciones de expedición Una de las cuestiones más importantes en el comercio internacional es de qué forma llegará la mercancía y el tiempo en el que la misma estará disponible para el comprador. Para ello tenemos los INCOTERMS que deberán de ser utilizados por acuerdo entre las partes. Con la utilización de los mismos se establecerán prácticamente todas las condiciones de expedición de la mercancía. Validez Periodo en la que el contrato estará vigente. Deberemos indicar la fecha completa, día, mes y año desde que es válida la oferta y hasta cuándo. Aspectos legales y jurídicos En el contrato se deberá especificar a qué jurisprudencia y fuero estamos sujetos. Se indicará ya que en caso de controversia o en caso de problemas se acudirá al mismo para resolverlos. La cláusula de sometimiento a arbitraje puede incluirse en el contrato o acordarse posteriormente.

2.4. Riesgos en la ejecución de un contrato internacional Aunque en todas las transacciones existe un riesgo, es bien cierto que el riesgo en las transnacionales se multiplica por infinidad de razones. Cuando se está negociando un contrato tenemos que tener en cuenta lo que se denomina el equilibrio de prestaciones mediante el cual las partes deberían obtener un beneficio equitativo. En el desarrollo del contrato podrán derivarse riesgos comerciales, tecnológicos y financieros que pueden poner en ocasiones en peligro el cumplimiento de las operaciones. Para poder analizar los riesgos que se pueden presentar en una operación internacional deberíamos distinguir entre los riesgos que se pueden producir, previos a la ejecución del contrato, y los riesgos que se pueden producir una vez firmado los mismos. Entre los previos podemos mencionar: • No contemplar la necesidad de realizar un contrato. • Operar mediante acuerdos verbales sin adoptar precauciones. 29

Organización y gestión en el comercio internacional

• Reducir el acuerdo escrito a cuestiones comerciales, ignorando posibles consecuencias jurídicas. • Limitarse a transcribir los denominados contratos modelo para transacciones no previstas inicialmente. • Los riesgos derivados que una vez realizado el contrato puedan aparecer. • Riesgos jurídicos como la falta de legitimación, indeterminación de la ley aplicable, ausencia de convenio arbitral. • Riesgos tecnológicos: ausencia de capacidad técnica, usurpación de Know-how y marcas. • Riesgos técnicos: defectos de diseño, vicios en la fabricación. instalación. • Riesgos comerciales: insolvencia de derecho, insolvencia de hecho. • Riesgos económicos-financieros: carencia de garantías, morosidad prolongada.

• Riesgos políticos: riesgo país, burocracia excesiva. 2.5. Validez e ineficacia del contrato Para analizar si un contrato es válido o no lo es, es importante entender el contrato como un instrumento de gestión de los intereses de las partes, que da origen al nacimiento de un negocio. En teoría, podríamos afirmar que todos los contratos son válidos cuando cumplen la voluntad de las partes y contienen todos y cada uno de los elementos esenciales ya descritos. Ahora bien, en el contexto internacional, a menudo encontramos situaciones en las que cada una de las partes prefiere que se aplique el derecho de su país y que se escojan sus tribunales nacionales. De modo que, ante un escenario de conflicto como el anterior, van cogiendo cada vez mayor relevancia las informaciones precontractuales, tan utilizadas en derecho anglosajón. A través de ellas, como se verá en el apartado siguiente, se puede gestionar el contrato internacional de forma más equitativa y equilibrada, tratando de evitar las carencias de la falta de regulación uniforme a nivel internacional. No obstante, si no se superan las dificultades antes citadas, es la Convención de la Naciones Unidas sobre los Contratos de Compra Venta Internacional de Mercaderías, la encargada de dar la solución más viable. Las partes pueden invocar esa convención, como derecho aplicable al fondo del asunto.

30

Contratación internacional

2.5.1. Validez del contrato La validez del contrato existe siempre y cuando el contrato no se vea afectado por la falta de los elementos esenciales del mismo. De este modo, el contrato internacional será válido y eficaz, obligándose las partes a lo pactado y con efecto entre las mismas, siempre que conste su existencia por cualquiera de los medios admitidos en Derecho. Las disposiciones generales aplicables a los contratos mercantiles en el derecho español están reguladas en los artículos 50 a 63 del Código de Comercio. La regla general consiste en que se perfeccionarán los contratos por el consentimiento mutuo, salvo imperativo legal o pacto en contrario, y excepto los celebrados en país extranjero, si la ley del lugar exigiera forma especial. En todo caso, la forma no prejuzgará la validez del contrato. Por tanto, se entenderá perfeccionado el contrato cuando quede constancia de la aceptación de la propuesta formulada. La validez del contrato pasa por el cumplimiento de sus cláusulas, de buena fe, y sin interpretaciones arbitrarias. Asimismo, la Ley de Enjuiciamiento Civil en España, exige que todo contrato o documento redactado en idioma extranjero deberá acompañarse con la traducción al español a los efectos procesales correspondientes. La única limitación que encontramos a la validez del contrato serán aquellos elementos contrarios a la ley, la moral y el orden público. La ley, jurídicamente, puede tener diversas acepciones: • Lex Fori: ley del tribunal competente para entender en un asunto. 
 • Lex Loci Contratum: ley del país donde se celebró el contrato. 
 • Lex Rei Citae: ley del lugar donde se halle el objeto o mercancía. 


• Lex Executionis: ley del cumplimiento de la obligación. 
 2.5.2. Ineficiencia del contrato Incluye todos aquellos supuestos en que existen ciertos defectos extrínsecos al contrato que al principio era válido8. También se recogen otras figuras que en mayor o menor medida pueden plantearse ante una relación contractual como son9: • Nulidad: contratos que pueden ser nulos por inexistencia o falta de cualquier elemento esencial según el art. 1261 CC, tales como: incumplimiento del objeto 8

Carlos Lasarte Álvarez. Contratos: principios del Derecho civil III. 11ª ed. Marcial Pons. Madrid. 2008. Pág. 128.

9

Concepción Rodríguez Marin. El Desistimiento unilateral (como causa de extinción del contrato). Editorial Montecorvo SA. Madrid. 1991.

31

Organización y gestión en el comercio internacional

del contrato (licitud, posibilidad y determinación), ilicitud de la causa, incumplimiento de la forma sustancial, oposición a las normas imperativas, moral y orden público (6.3 y 1255 in fine CC) y actos sobre bienes comunes realizados por un cónyuge sin consentimiento del otro (1322.2 CC). • Anulabilidad: contratos que pueden ser anulables aun cumpliendo los tres requisitos del art. 1261 CC por incurrir en vicios de la capacidad, voluntad o consentimiento de las partes. • Mutuo disenso10: significa que las partes tienen la posibilidad de celebrar un nuevo contrato con el fin de dejar sin efectos al anterior. Este nuevo contrato rompe el acuerdo anterior. • Desistimiento unilateral: contrato en los que una de las partes puede para desistir o “arrepentirse”. En este caso, el sujeto que desiste debería asumir la carga de perder algo o el deber de abonar algo. • La rescisión, significa la ineficacia de un contrato el cual cumple desde el principio todos los requisitos, pero éste causa un daño a alguna de las partes (o terceras) contratantes11. • La resolución, significa la terminación de la relación contractual cuando una de las partes en una obligación que es recíproca no puede o no quiere cumplir, y da por terminada la relación jurídica con la parte que incumple (Art. Art. 1124 CC). • Revocar: significa una declaración de voluntad unilateral que deja sin valorar otro anterior que depende exclusivamente de la voluntad. • Renunciar: significa la facultad de extinguir unilateralmente relaciones contractuales en los casos previstos por el ordenamiento jurídico u otorgados en la ley a las partes.

2.6. Documentos preparatorios para la formación de un contrato internacional El proceso de negociación y acuerdo entre vendedor y comprador debe contar con algún instrumento de apoyo jurídico que otorgue seguridad jurídica a los intereses de las partes en la futura relación contractual.

10

Carlos Lasarte Álvarez. Contratos: principios del Derecho civil III. 11ª ed. Marcial Pons. Madrid. 2008. T 14, pág. 140. Federico Arnau Moya. Lecciones de Derecho civil II, obligaciones y contratos. 2008/2009 Universidad Jaume I. Pág. 190. UNIR “Extinción del contrato”. Tema 10. Derecho privado de los contratos I.

11

Concepción Rodríguez Marín. El desistimiento unilateral (como causa de extinción del contrato). Editorial Montecorvo SA. Madrid. 1991. Pág. 105 y ss.

32

Contratación internacional

Existen una serie de documentos preparatorios en el comercio internacional que, en general, se les suele dar poca importancia, bajo la creencia de que hasta que no se firma el contrato no existe vinculación alguna para las partes, pero cada vez logran mayor relevancia en cuanto que con la firma de alguno de tales documentos, se adquiere un mayor compromiso en el acuerdo. De modo que, sin ser necesariamente válidos desde el punto de vista legal, se consideran usuales en el comercio de ciertos sectores, y surgen de la negociación entre las partes; manifiestan la voluntad de las partes en el establecimiento de una relación jurídica contractual, y de su redacción se podrá derivar el carácter más o menos obligatorio de las relaciones establecidas. Estos documentos son los siguientes: 1. Precontratos: son documentos escritos que en el ámbito del comercio internacional son de carácter jurídico, en el que dos o más partes se comprometen a celebrar un contrato, en tiempo futuro determinado, que por el momento no se puede o no se quiere concluir. Con la simple aceptación de las partes, este precontrato puede convertirse en el contrato definitivo. 2. Cartas de intenciones “Letters of intent”: son documentos escritos, sin formalidad establecida, nacidos en la práctica de la contratación internacional con la finalidad de dejar constancia de las bases de la posible negociación de un contrato, dejando expresa constancia de que tampoco se obligan a celebrar un contrato en el futuro. “Cualquiera de las partes es libre de entablar negociaciones y no incurre en responsabilidad en el supuesto de que éstas no culminen en acuerdo12“ Si bien supone una declaración de voluntades recíprocas con un alto valor ético, no significa que posea carácter jurídico vinculante. 3. Promesa Unilateral o Bilateral de contrato: es el documento por el que una de las partes, o ambas con carácter de bilateralidad, establecen expresamente la promesa de obligarse por un contrato a firmar en un futuro. En caso de incumplimiento, serán indemnizables todos los gastos derivados de la promesa realizada. 4. Contrato sometido a condición suspensiva: es el documento por el que las partes supeditan la existencia del contrato a la existencia de un hecho futuro y, al momento de la firma, incierto. En el supuesto de que se produzca la circunstancia establecida como condición el acuerdo despliega todos sus efectos jurídicos.

12

(Art. 2.15 1º Principios sobre los Contratos Comerciales Internacionales. Roma, editado por el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado. 1995. p. 37). 33

Organización y gestión en el comercio internacional

5. Convenio de confidencialidad: es el documento en el que las partes reflejan de forma expresa, la protección jurídica de la información aportada en fase de actos preparatorios a la firma del contrato definitivo. En el supuesto de uso fraudulento y doloso de la misma, el perjudicado podrá desistir y reclamar la indemnización por daños y perjuicios causados. 6. Gentlemen Agreements ó Pacto de Caballeros: acuerdo no escrito, sobre la promesa de obligarse y cumplir un contrato futuro. Esta modalidad de pacto tiene su origen en la palabra dada, la ética y la moralidad con la que se comportan las partes en la práctica comercial de los negocios. 7. La Opción: supone la existencia de un acuerdo por el que una de las partes otorga a la otra la facultad de decidir unilateralmente la realización de un contrato de compraventa determinado, en cuanto a su contenido esencial. Así sólo queda la opción de la declaración de voluntad del propio beneficiario, siendo un derecho transmisible del concedente, y previa notificación del beneficiario que pretenda transmitir esta opción a terceros. 8. La Oferta: es una promesa o declaración de voluntad unilateralmente realizada por el oferente, que se obliga a dar, cumplir o ejecutar una determinada prestación o negocio frente a otra parte. Se trata de una propuesta para contratar que requiere ciertas condiciones para su validez y eficacia en la práctica mercantil. El destinatario de la misma puede ser una empresa o un comerciante individual, e incluso podría estar genéricamente abierta al público o a un colectivo predeterminado. Para que sea eficaz, no es suficiente con que se emita, sino que es necesario que su contenido íntegro llegue al destinatario interesado. Requisitos de la oferta: • Intención de obligarse el oferente para concluir un contrato con el destinatario de la oferta. • Ser clara y completa, en función del contrato a cumplir. • Sin formalismos, salvo que el oferente exija que la aceptación se formule de una manera determinada a la que deberá ajustarse el aceptante para su validez. • Ser firme y definitiva, sin reservas generales que pudieran modificar sustancialmente las condiciones de un contrato, salvo excepciones.

• Plazo de validez determinado o fijado por ley

34

Capítulo 3 Incoterms

3.1. Introducción El vocablo Incoterms se forma con las iniciales de International Chamber of Comerce Trade Terms. Los mismos expresan un conjunto de reglas aplicadas a la interpretación de términos comerciales internacionales. A este conjunto de reglas se les da un sentido unívoco que se acepta comúnmente, dentro de la discrecionalidad facultativa de su utilización. En definitiva, los Incoterms son fórmulas breves de los “trade terms” o “términos comerciales”. El objeto de los Incoterms será el facilitar un conjunto de reglas internacionales con carácter facultativo que determinarán la interpretación de los principales términos que son utilizados en los contratos de compraventa internacional. Las incertidumbres que surgen en la interpretación de los términos comerciales más frecuentes y usuales se intenta minimizarlas con la utilización de los Incoterms. Los mismos eliminarán barreras lingüísticas y técnicas que en ocasiones dificultan las relaciones comerciales entre los países que participan de la transacción comercial.

3.2. Características Una de las características más importantes de los Incoterms es que los mismos obligarán y vincularán a las partes contratantes (garantía importante en los contratos internacionales), comprometerán y también marcarán las delimitaciones de las obligaciones y responsabilidades de las partes contratantes, no dejando al libre albedrío de compradores y vendedores, el criterio de la interpretación y el significado de los términos utilizados en las operaciones de compra/venta internacional.

Organización y gestión en el comercio internacional

Los Incoterms vienen definidos por la autoridad de la Cámara de Comercio Internacional que fijará el estricto sentido de su significado, la aceptación plasmada y reconocida como única, uniforme y auténtica. Algunos autores denominan también a los Incoterms como “cláusulas de precio” ya que según el Incoterm utilizado el coste del contrato será diferente. Las reglas que fijarán los Incoterms serán reglas de aplicación exclusiva para el comprador y el vendedor y excluirán a cualquier otra persona física o jurídica que intervenga en la operación. Cabe destacar que los Incoterms tienen carácter facultativo y su utilización no es obligatoria. Las partes podrán establecer contratos de compraventa internacional sin tener que tomarlos en cuenta ni en consideración. En cuanto a su naturaleza jurídica, se considera que los Incoterms son una redacción sumaria de la costumbre internacional que actúan como reglas supletorias interpretativas y están considerados como fuente del derecho internacional.

3.3. Funciones de los Incoterms Los Incoterms se conciben como instrumentos que en la práctica comercial internacional se han convertido casi imprescindibles debido a las funciones que los mismos tienen dentro de las relaciones internacionales. Entre las funciones de los Incoterms nos encontramos:

36

-

Resuelven el lugar y la forma de la entrega de la mercancía. Según el Incoterm utilizado, se indicará el punto de entrega marcado en el lugar del trayecto; también se determinará en que momento debe de ejecutarse esta obligación.

-

Los Incoterms resuelven la transmisión de los riesgos y responsabilidades de pérdida o daños de la mercancía del vendedor al comprador.

-

Otra de las cuestiones que se ven resueltas mediante la utilización de los Incoterms es el de la distribución de los gastos de la operación entre las partes. Por regla general la distribución de gastos coincide con la transmisión de los riesgos, aunque no sea condición sine qua non.

-

Mediante los Incoterms se especifica que parte contratante debe realizar los trámites, las gestiones y diligencias, así como las exigencias administrativas y oficiales para las importaciones y las exportaciones. En definitiva, quien será el encargado de preparar y obtener los documentos necesarios para el cruce de fronteras.

Incoterms

3.4. Exclusiones y cuestiones fuera de la órbita de los Incoterms Aunque en el apartado anterior se ha expuesto la funcionalidad de los Incoterms, creemos que es necesario hacer mención a algunos aspectos que quedan fuera de la órbita de los mismos, ya que existe una tendencia a confundir las funcionalidades con las consiguientes consecuencias nefastas que puede acarrear esta confusión. Las exclusiones que quedan fuera de la órbita de los Incoterms y que con mayor tendencia suelen conducir a equivocaciones son las siguientes: -

El modo, la forma y las condiciones de pago. En ningún caso la utilización de Incoterms significará que el mismo determine las condiciones de pago, la forma o el pago de la operación, (esto lo determina el contrato de compraventa), lo que ocurre que la utilización de uno u otro Incoterm sí que determinará los elementos que componen el precio, pero no indicará nada más que esto.

-

En ningún caso, los Incoterms se refieren a la transferencia de la propiedad ni de otros derechos inherentes a la misma, tampoco se refieren a la violación de los contratos y las consecuencias que acarrean los incumplimientos de los mismos, así como de la exoneración de responsabilidades en determinados supuestos.

-

Tampoco los Incoterms incluyen nada sobre el derecho aplicable o la sumisión a un derecho determinado, no se hace referencia en su utilización a la ley de aplicación en caso de litigio entre las partes, ni a la competencia de jurisdicción en el caso de controversia entre los contratantes.

3.5. Objetivos de los Incoterms Los Incoterms tienen importantes y abundantes objetivos entre los que destacaremos aquellos que por sus características pueden ayudarnos a la hora de tomar la decisión de su utilización. -

Los Incoterms nos aportan seguridad y certeza a la hora de negociar los contratos internacionales ya que la terminología utilizada viene regulada en su significado por reglas internacionales dictadas por la Cámara de Comercio Internacional.

-

Facilitarán la interpretación uniforme de los principales términos comerciales utilizados con asiduidad en los contratos de compraventa internacional.

-

Despejan incertidumbres de las prácticas, modos, usos, costumbres y acepciones que se confieren a los términos comerciales en países y lugares diferentes.

-

Evitan discusiones ya que son un método de identificación mediante una denominación común.

-

Ahorran tiempo y celeridad en las transacciones comerciales internacionales.

37

Organización y gestión en el comercio internacional

-

Evitan malentendidos, discusiones y litigios por el empleo de expresiones uniformes.

-

Son fruto de la autonomía de la voluntad de los contratantes.

-

Anulan distancias y superan barreras lingüísticas y usos comerciales de carácter local.

3.6. Clasificación de los Incoterms Los Incoterms son once y se pueden clasificar de diferentes maneras. Una primera clasificación es la que hace referencia a partir de la letra inicial de su denominación. -

Grupo E: De salida. El vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en los propios locales.

-

Grupo F: Transporte principal no pagado. Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía en un medio de transporte escogido por el comprador.

-

Grupo C: Transporte principal pagado. El vendedor ha de contratar el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdidas o daños en la mercancía después de la carga y despacho.

-

Grupo D: De llegada. El vendedor ha de soportar todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino.

Otra de las clasificaciones que suele ser utilizada es la de los Incoterms distribuidos según el medio de transporte. En este caso la distinción es la siguiente: -

Todo medio de transporte incluido el marítimo.

-

Transporte fluvial y marítimo.

Una vez tenemos estas dos clasificaciones más usuales pasamos a detallar los Incoterms 2010 vigentes en estos momentos.

38

Incoterms Tabla 3.1 Equivalencias CÓDIGO EXW

DENOMINACIÓN EN INGLÉS EX Works… named place

DENOMINACIÓN EN ESPAÑOL Fábrica (en) lugar convenido

FCA

Free Carrier…named place

Franco transportista lugar convenido

FAS

Free AlongSdide ship…named port of shipment

Franco al costado del buque puerto de carga convenido

FOB

Free On Board…named port of shipment

Franco a bordo… puerto de carga convenido

CFR

Cost and Freight…named port of destination

Coste y flete…puerto de destino convenido

CPT

Carriage Paid To…named port of destination

Transporte pagado hasta …puerto de destino convenido

CIF

Cost,Insurance,Freight…named port of destination

Coste, seguro y flete…puerto de destino convenido

CIP

Carriage and Insurance Paid to…named place of destination

Transporte y seguro pagados hasta, puerto de destino

DAT

Delivered At Terminal…Name port of destination

Entregado en terminal…puerto de destino convenido

DAP

Delivered at Place…named port of destination

Entregado en un punto…lugar de destino convenido

DDP

Delivered Duty Paid…named place of destination

Entregado derechos pagados…lugar de destino convenido

3.7. Descripción de los Incoterms -

Ex-Works o Franco Fábrica (EXW): el vendedor vende la mercancía en su fábrica o almacén y, por lo tanto, corresponde al comprador contratar el transporte hasta destino.

-

Free carrier o Franco transportista (FCA): el vendedor paga los gastos y corre con los riesgos del transporte de la mercancía hasta un punto previamente acordado, donde se hace cargo de ella el transportista designado por el comprador.

-

Free alongside ship o Franco al costado del buque (FAS): el vendedor está obligado a llevar la mercancía hasta el puerto de carga acordado, y a depositarla allí en el muelle que va a ser utilizado por el buque que ha de transportarla, al alcance de los medios de manipulación del buque o del puerto adecuados para cargarla a bordo.

39

Organización y gestión en el comercio internacional

40

-

Free on board o Franco a bordo (FOB): el vendedor está obligado a transportar la mercancía hasta el puerto de carga acordado, y a correr con los gastos de carga en el buque hasta que la mercancía este en la borda de buque. El comprador contrata el espacio de carga en el buque y corre con los gastos y riesgos del transporte.

-

Cost and freight o Coste y flete (CFR): el vendedor transporta la mercancía hasta el puerto de carga, reserva espacio en un buque y paga el flete hasta el puerto de destino. Aunque pueda parecer contradictorio, los riesgos del transporte marítimo corren por cuenta del comprador.

-

Carriage paid to o Flete o porte pagado hasta (CPT): el vendedor reserva espacio en uno o varios vehículos de transporte terrestre, marítimos o aéreos y paga los gastos de transporte hasta el punto acordado. Los riesgos sin embargo corren a cuenta del comprador desde el momento en que la mercancía se entrega al primer transportista.

-

Cost, insurance and freight o Coste, seguro y flete (CIF): el vendedor transporta la mercancía hasta el puerto de carga, reserva espacio en un buque y paga el flete y el seguro de transporte marítimo hasta el puerto de destino. Los riesgos del transporte marítimo se transiten al comprador en el puerto de carga mediante el endoso de la póliza de seguro.

-

Carriage and insurance paid o Transporte y seguro pagado (CIP): el vendedor reserva espacio en uno o varios vehículos de transporte, terrestres, marítimos o aéreos y paga los gastos de transporte hasta el punto acordado. El vendedor pagará también la prima de seguro de transporte hasta destino. Los riesgos se transmiten al comprador con la entrega al primer transportista.

-

Delivered At Terminal o Entrega en Terminal, lugar de destino convenido (DAT): el vendedor asume todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (no obligatorio) hasta que la mercancía se coloca en la terminal definida, asumiendo los riesgos hasta ese momento.

-

Delivered At Pace o Entrega en lugar de destino convenido (DAP): el vendedor asume todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (no obligatorio) hasta que la mercancía se despacha en la terminal definida, asumiendo los riesgos hasta el momento.

-

Delivered duties paid o Entregada derechos pagados (DDP): el vendedor paga los gastos y mercancía, así como los de introducción aduanera en el país de destino hasta que la misma es situada en el punto de entrega acordado en el país del comprador.

Incoterms

3.8. Utilización de los Incoterms La utilización de uno u otro Incoterms será una cuestión de elección motivada por diferentes factores que deberemos de tener en cuenta a la hora de seleccionar los términos adecuados. Los Incoterms del tipo “D” son aconsejables para los exportadores que dispongan de su propia red de distribución en el país de remisión de la mercancía o que cuenten con agentes o representantes que se ocupen de las formalidades administrativas de la importación. Los Incoterms que se incluyen dentro del grupo “C” son utilizados con beneficio por los grandes exportadores con experiencia comercial en el tráfico internacional por los precios de los fletes ventajosos que pueden obtener en el transporte principal. En el caso opuesto, en las empresas con poca experiencia es más aconsejable que comiencen utilizando los Incoterms del grupo “F” para endosar mayores responsabilidades y riesgos a los importadores. Para los importadores sin práctica comercial internacional, el Incoterms más aconsejable sería el DDP y a medida que fuesen tomando experiencia, ir asumiendo mayores cuotas de responsabilidad y gestión de forma progresiva y paulatina. Tabla 3.2. Resumen utilización Incoterms 2010. Fuente: propia EXW

Poco competitivo. Útil para PYMES que realizan sus primeras exportaciones.

FOB, CRF, CIF

Los más utilizados. Sólo marítimos. Para mercancías pesadas voluminosas y costosas.

FCA, CPT, CIP

Válidos para todos los transportes. El riesgo del transporte principal lo asume el comprador. Prácticos y claros de usar.

FAS

Poco usado. El comprador asume el riesgo en la carga.

DAT

El vendedor se hace cargo del coste del transporte principal y el seguro (no obligatorio) entregando la mercancía en la terminal convenida, asumiendo los riesgos hasta ese momento.

DAP

Los vendedores contratan y pagan el transporte hasta el lugar de destino. Soporta riesgos de pérdida o daño hasta su entrega

DDP

Complejidad fiscal en destino: representación legar y recuperación del IVA. Útil para empresas con filiales en el exterior.

Utilización de los Incoterms según el modo de transporte: Transporte marítimo: Grupo F: FAS (franco al costado del buque), FOB (Franco a bordo). Grupo C: CFR (coste y flete), CIF (coste, seguro y flete). 41

Organización y gestión en el comercio internacional

Cualquier modo de transporte: Grupo E: EXW (en fábrica). Grupo F: FCA (franco transportista). Grupo C: CPT (transporte pagado hasta), CIP (transporte y seguro pagados hasta). Grupo D: DAT (entregado en terminal lugar de destino convenido), DAP (entrega en lugar de destino convenido), DDP (entregados derechos pagados).

3.9. Cuadros resumen EXW Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Multimodal Vendedor Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador

Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Marítimo Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador

CFR

42

Incoterms

CIF Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Marítimo Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Comprador Comprador Comprador Comprador Vendedor

Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Multimodal Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador

Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Multimodal Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Comprador Comprador Comprador Comprador Vendedor

CPT

CIP

43

Organización y gestión en el comercio internacional

FCA Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Multimodal Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador

Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Marítimo Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador

Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Marítimo Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador

FAS

FOB

44

Incoterms

DAT Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Multimodal Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Comprador Comprador Comprador Vendedor

Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Multimodal Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Comprador Vendedor Comprador Vendedor

Modalidad Embalaje y verificación Carga Transporte interior (origen) Formalidades aduana (exportación) Costes de manipulación (exportación) Transporte principal Costes de manipulación (importación) Formalidades de aduana (importación) Transporte interior (destino) Descarga y recepción Seguro

Multimodal Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Vendedor Comprador vendedor

DAP

DDP

45

Capítulo 4 Fiscalidad internacional

4.1. Introducción Los orígenes de la fiscalidad se remontan a las épocas de las antiguas civilizaciones e imperios. Siempre ha sido necesario proveer de ingresos a los órganos de gobierno para la consecución de sus voluntades o fines, bien fuera la mejora de las condiciones de vida de las ciudades y sus habitantes, la defensa del territorio propio, o la ampliación a través de conquistas de pueblos y riquezas vecinas. Los gastos debían ser financiados con la riqueza real y de la nobleza, y en su defecto, con ingresos obtenidos del pueblo y de sus actividades comerciales o patrimoniales. En líneas muy genéricas, esta fiscalidad remota afectaba a dos tipos de elementos: por un lado, los distintos tipos de impuestos directos o indirectos con que se gravaba la riqueza de los súbditos, y por otro la parte aduanera ligada al tráfico de mercancías interno-externo a los territorios. Este enfoque dual genérico (impuestos/aranceles) se ha mantenido en el tiempo de forma que en la versión moderna de la fiscalidad internacional también encontramos, por un lado, la participación de un impuesto indirecto como es el IVA (impuesto sobre el valor añadido) en su vertiente de comercio intra y extracomunitario, y por otro lado, las cantidades que se devengan por el hecho de cruzar una frontera internacional: los derechos aduaneros o arancelarios, que en el caso español por su pertenencia a la Unión Europea (UE), que es una zona aduanera en sí misma, se rigen por la normativa comunitaria (TARIC). En esta línea, en el presente capítulo se desarrolla, en primer lugar, la forma de implementación del IVA en las operaciones de comercio internacional dentro y fuera del territorio de la Unión Europea, las operaciones estadísticas diseñadas por la Unión Europea para tener información del comercio intracomunitario ligadas en su implementación a la declaración de IVA, la referencia a los impuestos especiales como imposición indirecta complementaria a la del IVA, el mecanismo de Convenios

Organización y gestión en el comercio internacional

Internacionales con el fin de delimitar la no doble imposición (que una misma operación no se vea gravada por los tipos de origen y destino), y finalmente aquellos aspectos relacionados con el tráfico aduanero y el arancel aduanero común.

4.2. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en el comercio internacional 4.2.1. Normativa Española sobre el IVA. Tipos impositivos La Ley 37/1992 del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) delimita tres ámbitos territoriales de aplicación del impuesto: -

Territorio español, Península y Baleares. No incluye Canarias, Ceuta y Melilla.

-

Territorio comunitario, con excepciones como Canarias e isla de Man, etc.

-

Países terceros (el resto de los países del mundo).

En la Unión Europea, el territorio fiscal y el aduanero no son coincidentes. En el caso particular de España, Canarias, Ceuta y Melilla no forman parte del territorio de aplicación del IVA, y además Ceuta y Melilla tampoco forman parte del territorio aduanero comunitario, aunque sí forman parte de la Unión Europea. Canarias únicamente está excluida de la aplicación del IVA y parcialmente de los impuestos especiales. El IVA se puede clasificar en: -

aplicado al comercio interior: la operación comercial se desarrolla completamente en el territorio español de aplicación del impuesto.

-

aplicado a las operaciones intracomunitarias: la operación se realiza totalmente entre diferentes países miembros de la Unión Europea.

-

IVA aplicado al comercio internacional: la operación se desarrolla entre el territorio comunitario y un tercer país.

En este capítulo se analizará exclusivamente el IVA en operaciones intracomunitarias y el desarrollado entre territorio comunitario y terceros países. 4.2.2. El IVA en las operaciones intracomunitarias El artículo 15 de la Ley del IVA define las operaciones intracomunitarias como: “La obtención del poder de disposición sobre bienes muebles corporales expedidas o transportadas al territorio de aplicación del Impuesto, con destino al adquirente, desde otro Estado miembro, por el transmitente, el propio adquirente o un tercero en nombre y por cuenta de cualquiera de los anteriores.”

48

Fiscalidad internacional

Del análisis de esta definición se extraen las siguientes conclusiones: - Se basa en el poder de disposición, es decir, en la entrega efectiva del bien. - Se excluyen las prestaciones de servicios. - Debe existir un transporte entre dos estados miembros. - El comprador y el vendedor deben ser empresarios o profesionales. - La operación es a título oneroso (beneficio, pago o contraprestación).

Fuente: AFI (2017)

Gráfico 4.1. Esquema de operación intracomunitaria

EIB: Entrega Intracomunitaria de Bienes AIB: Adquisición Intracomunitaria de Bienes El tratamiento fiscal de una EIB se caracteriza por que la venta está exenta de IVA en el estado de origen, y por ser una operación que da derecho a la deducción del IVA soportado en la adquisición de los bienes y servicios utilizados en la operación. Por el contrario, la recepción a título oneroso por parte del comprador, empresario o profesional de los bienes que han sido transportados desde otro Estado miembro, origina una AIB siempre que el transmitente sea también un empresario o profesional. Las adquisiciones de bienes realizadas por personas físicas que no tienen la condición de empresarios o profesionales, están gravadas por el IVA del país de origen y no constituyen hecho imponible en el país destino. El tratamiento fiscal de una AIB, se caracteriza porque la compra es una operación sujeta a IVA en el país de destino, y porque el sujeto pasivo del impuesto es el empresario adquirente, quién deberá autorrepercutirse las cuotas de IVA. La base imponible está constituida por el importe total de la contraprestación satisfecha o a satisfacer por el adquirente, o un tercero. En general, el devengo de la operación se 49

Organización y gestión en el comercio internacional

produce en el momento en que se considera efectuada la entrega de bienes. No es de aplicación la regla de los pagos anticipados, con lo cual un pago anticipado no produce un anticipo del devengo. Por último, cuando en una AIB el adquirente facilita un NIF de un Estado miembro distinto al de la llegada real de los bienes, la operación puede quedar sujeta al tipo del Estado que ha facilitado el adquirente con su NIF, salvo que acredite que ya ha pagado en el estado de recepción real de los bienes. El funcionamiento del IVA en España en las operaciones intracomunitarias responde a las siguientes etapas: -

Solicitud y obtención de NIF comunitario a efectos de IVA (VAT).

-

Realización de pedido a una empresa de otro estado miembro con el VAT.

-

El vendedor emite su factura, sin IVA, que el comprador abona.

-

El comprador se repercute el IVA como sujeto pasivo y lo registra como IVA soportado.

-

El comprador registra también como IVA repercutido.

-

Declaración trimestral (303) en la que se refleja la operación como soportado y repercutido simultáneamente.

-

Declaración resumen anual con los resultados de los 4 trimestres (390).

Desde el 1 de enero de 2014 no existe la obligación de documentar la auto repercusión del IVA mediante una auto factura para poder deducir las cuotas autorepercutidas, siempre que dicha adquisición esté debidamente consignada en la declaraciónliquidación periódica que corresponda y en el resumen anual. La factura expedida por quien realice la entrega se considerará como factura válida a todos los efectos, sin que tenga que unirse a la misma una factura que contenga la liquidación del impuesto conforme a las normas exigibles a los sujetos pasivos establecidos en territorio español, al haberse homogeneizado las menciones exigibles en las facturas dentro de la Unión Europea por aplicación de la Directiva 2001/115/CE. La Unión Europea, gracias a la herramienta web VIES13, permite comprobar si una empresa está registrada para hacer comercio transfronterizo en la UE. El sistema VIES (siglas inglesas de “sistema de intercambio de información sobre el IVA”) es un motor de búsqueda perteneciente a la Comisión Europea. Al hacer una búsqueda en el VIES, se extraen datos de las bases de datos nacionales del IVA. El resultado puede aparecer de dos maneras, dependiendo de que los datos del IVA existan (válido) o no (no válido).

13

http://europa.eu/youreurope/business/vat-customs/check-number-vies/index_es.htm

50

Fiscalidad internacional

4.2.3. El IVA en las importaciones Importación se define en la Ley del IVA como “la entrada de bienes procedente de terceros países no pertenecientes a la UE, Canarias o Ceuta y Melilla”. Por tanto, la entrada en la Península o Baleares de un bien originario de Ceuta y Melilla constituye una importación, pues ambos territorios no forman parte de la unión aduanera y tienen el mismo tratamiento que los procedentes de países terceros, devengándose en la entrada no sólo el IVA, sino también los aranceles de importación. En cuanto a las islas Canarias, forman parte de la unión aduanera, pero están excluidas del territorio de aplicación del IVA, produciéndose el hecho imponible cuando se introducen en territorio peninsular o en las islas Baleares bienes procedentes de ellas en los que se devenga el IVA, pero no aranceles. A diferencia de las adquisiciones intracomunitarias de bienes, al importador no se le exige la condición de empresario o profesional, pudiendo un particular realizar este hecho imponible. También se asimilan a importaciones: • Las adquisiciones de bienes cuya entrega intracomunitaria o importación quedó exenta en el marco de las relaciones diplomáticas, consulares u organismos internacionales. • Las salidas de las zonas francas, depósitos francos y otros depósitos, así como el abandono de los regímenes aduaneros y fiscales. Sin embargo, no se consideran importaciones sujetas a IVA los siguientes casos: • Cuando los bienes se coloquen en áreas exentas, es decir, zonas y depósitos francos. • Cuando se vinculen a los regímenes aduaneros de régimen de perfeccionamiento activo o el de importación temporal, produciéndose la importación cuando los bienes salen de las áreas o abandonan el régimen aduanero especial. 4.2.3.1. Exenciones Hay previstas exenciones, que son fundamentalmente de cuatro tipos: importaciones exentas por analogías con las entregas en el país de destino; exentas por analogías con las de derechos arancelarios; exenciones para no caer en doble imposición; y otras exenciones (regímenes diplomáticos, consulares etc.). Dentro de las exenciones por analogía con las entregas nos encontramos, entre otras, con: sangre, plasma, fluidos, tejidos y otros elementos del cuerpo humano para fines médicos, buques y aeronaves afectos a la navegación internacional y objetos para ser incorporados a ellos y sus avituallamientos, billetes de banco de curso legal. Títulos, valores o bienes destinados a plataformas de explotación petrolífera… 51

Organización y gestión en el comercio internacional

El apartado de exenciones por analogías arancelarias se refiere a bienes sin carácter comercial como: bienes personales, pequeños envíos empresariales (22 euros), régimen de viajeros (hasta 175 euros de valor máximo), objetos de carácter educativo, científico, cultural, muestras sin valor comercial, y bienes para el cumplimiento de fines sociales. El bloque se exenciones para no caer en doble imposición está representado entre otras por: los servicios relacionados con las importaciones (agentes de aduana, descargas y transportes portuarios etc.); la reimportación de bienes que previamente salieron del mismo con carácter temporal y las importaciones de bienes que supongan entrega con instalación o montaje localizados en España. 4.2.3.2. Sujeto Pasivo Los sujetos pasivos del impuesto en las importaciones de bienes son quienes las ejecuten, pero también se consideran de igual condición: - Los destinatarios de los bienes que actúen en nombre propio. - Los viajeros que introduzcan los bienes en el territorio comunitario. - Los propietarios de los bienes en aquellos casos que no tengan ninguna de las dos condiciones anteriores. Además, pueden actuar como responsables solidarios: las Cámaras de Comercio, RENFE, y las personas o entidades que actúen en nombre propio y por cuenta de los importadores (p.a. agentes de aduanas). 4.2.3.3. Base Imponible La base imponible se forma por la suma del precio de los productos más los siguientes conceptos: - Comisiones de venta. - Envases y embalajes. - Gastos de transporte, carga y seguro desde el lugar de origen hasta la aduana comunitaria. - Cánones y licencias a que esté obligado el comprador para finalizar la operación. - Beneficios que reviertan a favor del vendedor por cesión o reventa de los productos. - Impuestos y derechos excepto el propio IVA. - Gastos accesorios necesarios para la importación del producto. Con carácter general el devengo del IVA a la importación se produce en el momento en que tenga lugar la admisión de la declaración por la que se solicita el despacho a libre práctica de los bienes o en el momento que hubiese debido tener lugar la misma, si se trata de bienes cuya importación no esté sujeta a tales derechos. 52

Fiscalidad internacional

Además, como reglas particulares, el devengo del IVA se produce: - Si los bienes proceden de territorios que pertenecen a la Unión aduanera pero no al territorio del IVA (por ejemplo, Canarias) cuando hubiera tenido lugar el de los derechos de importación en el caso de que hubiesen sido exigibles. - En el caso de abandono del régimen de depósito distinto a los aduaneros, en el momento de abandono de dicho régimen. A partir de 1 de enero de 2015, se posibilita que determinados operadores, según se establezca reglamentariamente, puedan diferir el ingreso del impuesto al tiempo de presentar la correspondiente autoliquidación de IVA (modelo 303), sin tener que realizar el ingreso en el momento de la importación La mecánica del IVA en importaciones en España responde a las siguientes etapas: - Pedido de un empresario comunitario a un empresario de un país tercero. - Recepción de la mercancía en la aduana comunitaria. - Cálculo de la base imponible para derechos arancelarios e impuestos especiales. - Cálculo de la base imponible a efectos de IVA. - Aplicación de los tipos correspondientes de IVA y cálculo de la cuota. - Registro de la operación en el libro de IVA soportado. - Inclusión de la operación en la declaración trimestral (303). - Liquidación definitiva de la operación en la declaración resumen anual (390). 4.2.4. El IVA en las exportaciones Se considera exportación la entrega de bienes comunitarios enviados o transportados fuera del territorio aduanero comunitario. Como regla general las exportaciones están exentas de IVA. Los exportadores se deducen el IVA que han soportado por los productos que exportan, pudiendo hacerlo mensualmente. 4.2.4.1. Exenciones particulares Se agrupan en varios bloques: Exportación por transmitente establecido (exportaciones directas). Las entregas de bienes transportados fuera del territorio IVA por el transmitente o por un tercero que actúe en nombre y por cuenta de éste están exentas. Regla general. La condición requerida es que se produzca la salida efectiva de los bienes fuera del territorio IVA conforme a la legislación aduanera.

53

Organización y gestión en el comercio internacional

Exportación por adquirente no establecido (exportaciones indirectas). Los bienes se ponen a disposición del adquirente en el interior del país corriendo por su cuenta y el riesgo el transporte de la mercancía a su destino definitivo. Entregas en régimen de viajeros. Los bienes adquiridos lo son ocasionalmente y se destinan al uso personal o familiar, sin ser operaciones comerciales Trabajos sobre bienes exportados. Están exentos los trabajos realizados sobre bienes muebles adquiridos o importados para ser objeto de dichos trabajos en España y a continuación transportarlos fuera de la CE. Operaciones asimiladas a la exportación. Son aquellas que sobre las que se pueden aplicar el principio de extraterritorialidad: operaciones de compra, mantenimiento, reparación, y avituallamiento de buques y aeronaves; las transacciones realizadas en el marco de las relaciones en el marco de las relaciones diplomáticas y las transacciones realizadas para acometer acciones de carácter humanitario. 4.2.5. Tipos impositivos del IVA en España A nivel comunitario, las operaciones imponibles están sujetas a los tipos y la normativa establecidos por el país de la UE en el que se entregan los bienes o se prestan los servicios. Cada país de la UE puede fijar los tipos de conformidad con los límites establecidos por la Directiva 2006/112/CEE relativa al sistema común del IVA: - El tipo normal debe ser del 15% como mínimo. - Los países de la UE también pueden aplicar uno o dos tipos reducidos, que no pueden ser inferiores al 5% y deben limitarse a categorías muy concretas de bienes y servicios. - La Directiva prevé la aplicación de un tipo reducido no inferior al 12% (el llamado «tipo parking») a determinados bienes y servicios. - Por último, algunos países (caso de España) están autorizados a mantener tipos reducidos inferiores al 5% (tipos superreducidos). En España, tras los diferentes ajustes aprobados por el gobierno como consecuencia de la crisis económica y financiera del año 2008, el IVA ha sido modificado para afectar a la recaudación de impuestos a nivel estatal. Actualmente los tipos de IVA en España han quedado como siguen: a) Tipo General Tipo General al 21%. Se aplica a todas las operaciones sujetas al IVA realizadas a partir del 1 de septiembre de 2012, salvo que se aplique los tipos reducido o superreducido.

54

Fiscalidad internacional

b) Tipo Reducido Tipo Reducido al 10%. Se aplica a: Las entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones, principalmente, de los bienes siguientes: - Los alimentos utilizados para la nutrición humana o animal, sin incluir las bebidas alcohólicas. Así como animales, vegetales y demás productos utilizados para la obtención de alimentos. - Los empleados en actividades agrícolas, forestales o ganaderas (semillas, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc.). - Las aguas para la alimentación humana o animal o para el riego. - Los aparatos y complementos, incluidas las gafas graduadas y lentillas, destinados a suplir las deficiencias físicas del hombre o de los animales. Los productos sanitarios, material, equipos o instrumental que se utilicen para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias del hombre o de los animales. También se aplica el tipo reducido a la prestación, entre otros, de los siguientes servicios: Los transportes de viajeros y sus equipajes, Hostelería, acampamiento y balneario, restaurantes y, en general, el suministro de comidas y bebidas para consumir en el acto, los servicios efectuados en favor de titulares de explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas (plantación, siembra, injertado, abonado, cultivo y recolección, cría, guarda y engorde de animales, etc.). c) Tipo Superreducido Tipo Superreducido al 4%. Se aplica, entre otros, a las entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de los bienes que se indican a continuación: - Productos básicos como pan, harina, huevos, leche, quesos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales. - Libros, periódicos y revistas que no contengan única o fundamentalmente publicidad. - Los medicamentos para uso humano, así como las sustancias medicinales y productos intermedios, utilizados en su obtención. - Las prótesis, órtesis e implantes internos para personas con minusvalía.

- Los servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centro de día y de noche y atención residencial. 4.3. El sistema INTRASTAT El territorio aduanero comunitario no tiene fronteras internas. En la Unión Europea hay libertad de circulación de personas, mercancías y capitales. Pero el comercio 55

Organización y gestión en el comercio internacional

intracomunitario necesita una herramienta estadística que facilite información periódica sobre los flujos de intercambios comerciales y económicos, y para ello surge INTRASTAT. Básicamente, es una normativa que permite la obtención de los datos necesarios para la elaboración de la estadística de los intercambios de bienes, no de servicios, entre Estados Miembros de la Unión Europea. Según el Reglamento (CE) n° 638/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre las estadísticas comunitarias de intercambios de bienes entre Estados miembros y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n° 3330/91 del Consejo, las empresas de la UE sujetas al impuesto sobre el valor añadido (IVA) cuyo valor anual de comercio sobrepase un umbral determinado deben facilitar información referente a sus operaciones con otros países de la UE. Estos datos incluyen tanto llegadas (adquisiciones, compras o importaciones) como expediciones (salidas, ventas o exportaciones). Las demás empresas están exentas de dicha obligación estadística. 4.3.1. Mercancías recogidas A nivel español, el Sistema INTRASTAT recoge todas las mercancías que circulen entre el territorio estadístico de España (coincide con su territorio aduanero) y el territorio estadístico de cualquiera de los restantes Estados miembros de la Comunidad Europea. Está condicionada por el flujo físico, no el financiero o de emisión de facturas. El modelo INTRASTAT da cabida a varios casos: - Las mercancías comunitarias y no comunitarias. En el caso en que facture un país comunitario sobre productos que hayan sido manufacturados en distintos países de la Unión Europea. La forma de declarar sería, en lugar de por el total facturado, por el importe de cada producto, así se reflejarían tanto el país origen de la mercancía, como el país (o países) de fabricación de la mercancía. - Las mercancías objeto de una transacción comercial y las que no lo sean: transacciones que suponen un traspaso de propiedad real y compra / venta en firme. - Todas las mercancías que en su circulación entre Estados miembros atraviesen la frontera exterior de la Unión Europea, cuyo territorio de aplicación aparece recogido en la resolución correspondiente. La declaración INTRASTAT comprende una serie de datos fijos y otros variables. Dependiendo del modelo que se emplee, el número de datos varía. De este modo, es distinto el número de datos que se exigen para la declaración detallada (formulario N) y la declaración cero o “sin operación” (formulario O). Los datos fijos son aquellos que son iguales para toda la declaración, al margen de cuál sea el número de formularios que hayan de ser cumplimentados. Estos datos son los que se refieren a la cabecera y a la firma de la declaración (Casillas números: 1, 2, 3, 4, 5 y 20). 56

Fiscalidad internacional

Los datos variables son aquellos que toman valores distintos en cada una de las partidas de orden de las que consta la declaración. En el formulario N las casillas 7 a 19, ambas inclusive. En el formulario O no hay datos variables. Asimismo, también varían (aunque no sustancialmente) los datos necesarios para cumplimentar la declaración INTRASTAT en cada uno de los Estados miembros, siendo el responsable estadístico de cada país el que fija las condiciones para cada año. 4.3.2. Sujetos obligados a la declaración Están obligados a su cumplimentación: Todos los operadores económicos intracomunitarios que tengan NIF IVA comunitarios y que realicen operaciones anuales dentro de los umbrales siguientes: - Umbral de asimilación, fijado en 400.000 euros de importe facturado acumulado tanto para la introducción como para la expedición en/desde la Península e Islas Baleares de mercancías procedentes o destinadas a otros Estados miembros. - Umbral de transacción, fijado en 200 euros. Están dispensados de presentar la declaración los obligados estadísticos que no hayan superado en el año precedente la cantidad de 400.000 euros en sus introducciones o expediciones intracomunitarias. Aunque si se supera en el año dicha cifra quedan obligados en el mes en que se produjo la misma y por el valor acumulado durante el año. Cuando el importe facturado en el periodo sea mayor de 400.000 euros se cumplimentará una declaración detallada. 4.3.3 Tipos de declaración INTRASTAT N Normal y simplificada. Es la declaración que obligatoriamente ha de presentar el responsable del suministro de la información correspondiente a las operaciones de introducción y expedición. El Reglamento comunitario permite establecer un umbral para el caso de que no se alcance, establecer un modelo de declaración simplificado. La normativa estadística española en materia de Intrastat no contempla este extremo actualmente. R Rectificativa. Es aquella que modifica una o varias partidas previamente declaradas o bien incorpora nuevas partidas a una declaración previa. La declaración deberá hacer referencia a la declaración objeto de rectificación, detallando el período, el flujo y el número de declaración, y al número de partida que se rectifica. Se deben cumplimentar exclusivamente las casillas modificadas, dejando en blanco las restantes. Alternativamente, se puede presentar una declaración complementaria por aquellas nuevas partidas que no fueron consignadas en la declaración anterior si resultara más simple para el obligado. A Anulativa. Es aquella declaración en la que el responsable del suministro de la información elimina una declaración presentada con anterioridad. 57

Organización y gestión en el comercio internacional

0 Sin Operaciones. Es aquella declaración en la que el responsable del suministro de la información declara no haber realizado operaciones intracomunitarias de bienes de llegada o de expedición durante el período de referencia. 4.3.4. Umbral de transacción y de valor estadístico Como se ha indicado el umbral mínimo de transacción es de 200 euros. Los obligados pueden agrupar la totalidad de sus operaciones inferiores a dicha cantidad, en una sola partida colectiva de la Nomenclatura Combinada, que será la 9950.00.00, previa solicitud a la Oficina Intrastat correspondiente. Sólo podrán acogerse a este umbral aquellos operadores cuyo importe facturado acumulado de todas las mercancías que se clasifiquen en un mismo código de la Nomenclatura Combinada Vigente (CN8) no supere los 200 euros del umbral y que el importe facturado para el mes de referencia no supere 1.500 euros para el conjunto de los tipos de mercancías para el que se solicite la simplificación del umbral de transacción. Umbral estadístico. Este umbral supone que los responsables del suministro de la información estarán exentos de facilitar información relativa al valor estadístico. Los umbrales estadísticos están fijados en los siguientes importes: 1. Introducciones en la Península y Baleares de mercancías procedentes de otros Estados miembros de la UE: 6.000.000 euros de importe facturado acumulado en el ejercicio precedente o corriente. 2. Expediciones desde la Península y Baleares de mercancías con destino a otros Estados miembros de la UE: 6.000.000 euros de importe facturado acumulado en el ejercicio precedente o corriente. 4.3.5. Plazo y lugar de presentación La declaración mensual recapitulativa deberá presentarse durante los doce primeros días del mes siguiente al período de referencia, excluyendo domingos y festivos. La presentación telemática es obligatoria para aquellos que superen el umbral estadístico de 6.000.000 euros de importe total acumulado en el ejercicio precedente o en el ejercicio corriente. El período de referencia será el mes natural en el curso del cual sea exigible el Impuesto sobre el Valor añadido (IVA) en concepto de entregas o adquisiciones intracomunitarias. Asimismo, el IVA es exigible el día 15 del mes siguiente a aquel en el que se ha producido el hecho generador, excepto si la factura se libra antes de ese día, en cuyo caso el IVA es exigible en la fecha de la factura.

58

Fiscalidad internacional

4.4. Convenios internacionales para evitar la doble imposición En el contexto internacional, cada país ejerce soberanía fiscal sobre las personas residentes fiscales en su territorio, que generalmente están sujetos a tributación sobre su renta y patrimonio mundiales, y, además, sobre las rentas que tienen su origen en el país y que, aunque son obtenidas por no residentes, están sometidas a tributación en la fuente. Esta circunstancia provoca que una misma renta económica pueda ser objeto de gravamen en dos o más países: el país de origen de la renta (estado de la fuente) y el estado donde reside (estado de residencia). Conceptualmente, existen dos tipos de doble imposición internacional: - Doble imposición jurídica internacional: Se produce cuando una persona está obligada a pagar impuestos por una misma renta en dos Estados diferentes. - Doble imposición económica internacional: Se produce cuando una misma renta económica es objeto de tributación en dos Estados diferentes, pero sede de dos personas o entidades separadas. Para tratar de evitar los efectos de la doble imposición jurídica internacional los Estados suscriben tratados internacionales de carácter bilateral denominados Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI) y que proporcionan las siguientes medidas para limitar el efecto de la doble imposición: - Reparten (o limitan) la capacidad de los Estados para someter a gravamen la renta, de tal forma que la renta sólo pueda ser gravada en un Estado (o si se grava en dos, se apliquen ciertos límites cuantitativos). - En los casos en que no se pueda evitar la doble imposición, proporcionan un método para aliviar al perceptor de la renta con cargo a la tributación en el Estado de residencia. A febrero de 2017 figuraban rubricados 102 convenios para evitar la doble imposición, estando en vigor 93. Los otros 9 se encontraban en distintas fases de tramitación (Azerbaiyán, Bahrein, Bielorrusia, Cabo Verde, Catar, Montenegro, Namibia, Perú y Siria). Además, se han renegociado los correspondientes a Austria, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, India, Méjico, Reino Unido y Rumanía). Los CDI suscritos por España en materia fiscal se ajustan al modelo de la OCDE por lo que casi la totalidad mantienen una estructura común que suele corresponder con el siguiente esquema: - Ámbito de aplicación. Delimita los impuestos comprendidos y las personas afectadas. - Definiciones generales de algunos de los términos clave utilizados. 59

Organización y gestión en el comercio internacional

- Imposición sobre las rentas. Distribuye la potestad tributaria pro categorías de rentas entre los Estados. - Imposición del patrimonio. Distribuye la potestad tributaria en relación con los impuestos sobre el patrimonio. - Métodos para eliminar la doble imposición que no ha sido totalmente corregida por aplicación del reparto de la soberanía fiscal. - Disposiciones especiales tendentes al buen funcionamiento del convenio o a la prevención del fraude fiscal. - Disposiciones finales que regulan la entrada en vigor y terminación del acuerdo. En general esta apartado de doble imposición afecta menos a la fiscalidad inherente al tránsito de mercancías y más a la tributación de las personas físicas o jurídicas por beneficios empresariales, intereses, dividendos, cánones, o ganancias de capital.

4.5. Los impuestos especiales (IIEE) Los impuestos especiales (accisas, según la terminología comunitaria) son impuestos sobre consumos específicos, en los que, además de su capacidad recaudatoria, destaca su carácter de instrumentos adicionales de políticas, como pueden ser la sanitaria, la energética o de medio ambiente. Son tributos de naturaleza indirecta que recaen sobre consumos específicos y gravan en fase única, la fabricación, importación y, en su caso, introducción, en el ámbito territorial interno de determinados bienes, así como la matriculación de determinados medios de transporte y la puesta a consumo de carbón. Del concepto legal de la naturaleza de los impuestos especiales se deducen sus características esenciales: - Tratarse de impuestos indirectos que gravan el consumo solamente de determinados bienes, por contraposición a la figura del impuesto general sobre el consumo desempeñada por el IVA. - Ser monofásicos, gravándose el consumo una sola vez, generalmente al iniciarse el proceso de comercialización de los bienes. A nivel comunitario, los IIEE están armonizados. A este respecto, en: - Los sistemas fiscales de todos los Estados miembros de la Comunidad Europea deben existir impuestos especiales que graven el consumo de alcohol y bebidas alcohólicas, productos energéticos, electricidad y labores del tabaco. - Los Estados miembros pueden mantener o introducir en cualquier momento, en sus ordenamientos positivos, otros impuestos especiales distintos de los anteriores a condición de que no obstaculicen los intercambios comunitarios de productos objeto de los mismos. 60

Fiscalidad internacional

La normativa comunitaria reguladora parte de la Directiva 92/12/CEE del Consejo, de 25 de febrero de 1992, relativa al régimen general, tenencia, circulación y controles de los productos objeto de impuestos especiales, derogada a partir del 1 de abril de 2010, por la Directiva 2008/118/CE En esta dirección web se encuentra la recopilación actualizada de directivas, decisiones y reglamentos comunitarios http://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/La_Agencia_Tributaria/Normati va/Normativa_tributaria_y_aduanera/Legislacion_de_Aduanas_e_Impuestos_Especiale s/Normativa_de_Impuestos_Especiales/Normativa_de_la_Union_Europea/Normativa_ de_la_Union_Europea.shtml Los impuestos especiales se regulan en España, aplicando las normas armonizadoras de la Unión Europea, por la Ley 38/1992, de 28 de diciembre (LIE). Esta ley tiene su desarrollo reglamentario en el Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio (RIE), que ha sido objeto de modificación por el Real Decreto 774/2006, de 23 de junio. Ambas regulan los impuestos especiales de fabricación (IIEE), el impuesto especial sobre determinados medios de transporte (IEDMT) y el impuesto especial sobre el carbón. Además, debemos citar la existencia de otro impuesto indirecto que grava consumos específicos, aunque no se define propiamente como un impuesto especial: el impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos (IVMDH). 4.5.1. Los impuestos especiales de fabricación Son tributos de naturaleza indirecta que recaen sobre consumos específicos y gravan, en fase única, la fabricación, importación y, en su caso, introducción, en el ámbito territorial interno, de determinados bienes. Los impuestos especiales de fabricación son los siguientes. Impuestos especiales sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas: El impuesto sobre la cerveza. El impuesto sobre el vino y bebidas fermentadas. El impuesto sobre productos intermedios. El impuesto sobre el alcohol y bebidas derivadas. El impuesto sobre hidrocarburos. El impuesto sobre las labores del tabaco. El impuesto sobre la electricidad. 4.5.2. Ámbito de aplicación Ámbito territorial comunitario. El constituido por el territorio de la comunidad (definido en el Tratado Constitutivo de la CE) con algunas "exclusiones" y con algunas “inclusiones”. En relación a España están excluidas Canarias, Ceuta y Melilla. 61

Organización y gestión en el comercio internacional

Ámbito territorial interno. Es el territorio en que resulta de aplicación la normativa interna española sobre IIEE. Este ámbito no es uniforme ya que no en todo el territorio nacional rigen los mismos IIEE. Los IIEE armonizados se exigirán en todo el territorio español salvo Canarias, Ceuta y Melilla. Por tanto, se exigen como impuestos comunitarios. En Canarias son aplicables los IIEE que gravan la cerveza, los productos intermedios, el alcohol y las bebidas derivadas como impuestos españoles. El IE sobre la electricidad es exigible en todo el territorio nacional. Por tanto, se exige también como impuesto español. 4.5.3. Hecho imponible La fabricación e importación de los productos objeto de dichos impuestos dentro del ámbito territorial comunitario y siempre que los productos se encuentren en el ámbito territorial interno de cada uno de los impuestos (es decir, siempre que los productos se fabriquen en el ámbito territorial interno o se importen al ámbito territorial interno)14. Existen además una serie de supuestos de no sujeción expresamente establecidos por las normas, como las pérdidas o mermas inherentes a la naturaleza de los productos objeto de los impuestos especiales de fabricación, y las pérdidas producidas por caso fortuito o de fuerza mayor, que no excedan de los porcentajes reglamentarios. Para que se produzca la no sujeción es preciso que los productos se encuentren en régimen suspensivo, es decir, que el impuesto especial no se haya devengado. El impuesto no se devengará mientras los productos no se pongan a consumo, es decir, mientras permanezcan en las fábricas en que se han obtenido o en unos lugares autorizados para almacenar productos en régimen suspensivo, denominados depósitos fiscales. Así se evita la aparición de costes financieros por el desfase temporal entre la realización del hecho imponible y el momento en que se produce la puesta a consumo. Igualmente se establecen una serie de supuestos de exención en los que, a pesar de haberse realizado el hecho imponible (fabricación, importación), por diversas razones, no resultará exigible ningún impuesto. Del mismo modo, se regulan también una serie de supuestos de devoluciones, en los que se hubiera devengado ya el impuesto en España (técnicamente, ámbito territorial interno) por haberse puesto los productos a consumo. Pero si los productos son: exportados (fuera del ámbito territorial comunitario) o enviados a otros Estados 14

Si una mercancía objeto de un IE se fabrica en Italia, el hecho imponible se produce en ese país; salvo que no haya devengado en impuesto en Italia y circule en régimen suspensivo hasta su llegada a España, devengándose el impuesto a su llegada (pero el hecho imponible ya se produjo en el ámbito comunitario). Si se fabricara en España, el hecho imponible se produciría en España, en ámbito territorial interno.

62

Fiscalidad internacional

miembros, en el país de destino soportarán la fiscalidad correspondiente, por lo que la devolución de las cuotas previamente soportadas en España está prevista en la norma.

4.6. La Unión Aduanera. Regímenes comerciales aplicables Por el principio de la libre circulación de mercancías, estas pueden transportarse y venderse en cualquier lugar de la Unión Europea. Las distintas y complejas legislaciones nacionales se han sustituido por un paquete único de normas europeas, que reducen los costes y los inconvenientes de las empresas que quieren mantener relaciones comerciales en otros países de la UE. 4.6.1. La Unión Aduanera La Unión Europea es una Unión Aduanera, es decir, sus 28 países miembros forman un territorio único a efectos aduaneros. Esto significa que: - no se pagan derechos aduaneros sobre mercancías que se trasladan entre países de la UE. - todos aplican un arancel aduanero común para mercancías importadas desde fuera de la UE.

- las mercancías que se han importado legalmente pueden circular por toda la UE sin tener que pasar por más controles aduaneros. 4.6.2. Sistema de clasificación de productos de la UE Todos los productos están clasificados con un código arancelario que contiene información sobre: - tipos impositivos y otros gravámenes de importación y exportación. - medidas de protección aplicables (p. ej., antidumping). - estadísticas sobre comercio exterior. - formalidades de importación y exportación y otros requisitos no arancelarios. El sistema de clasificación de la UE está formado por 3 componentes integrados: El Sistema Armonizado SA (Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías), nomenclatura establecida por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), abarca unos 5 000 grupos de mercancías y está organizado jerárquicamente por secciones, capítulos (2 dígitos), partidas (4 dígitos), subpartidas (6 dígitos) y acompañado de normas de implementación y notas explicativas. La nomenclatura combinada (NC), es decir, el sistema de codificación de 8 dígitos de la UE, comprende el SA y subdivisiones adicionales de la UE. Contiene los aranceles aduaneros comunes de la UE y proporciona estadísticas sobre comercio tanto dentro de la UE como entre la UE y el resto del mundo.

63

Organización y gestión en el comercio internacional

El Arancel Integrado (TARIC) que facilita información sobre todas las políticas comerciales y las medidas arancelarias aplicables a mercancías específicas en la UE (es decir, suspensión temporal de impuestos, impuestos antidumping, etc.) está formado por el código de 8 dígitos de la nomenclatura combinada más 2 dígitos adicionales (subpartidas del TARIC). 4.6.3. La tarifa aduanera común (TARIC) y los derechos de Aduana La base jurídica de la tarifa aduanera común la encontramos en el Artículo 28.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que dice “La Unión comprenderá una unión aduanera, que abarcará la totalidad de los intercambios de mercancías y que implicará la prohibición, entre los Estados miembros, de los derechos de aduana de importación y exportación y de cualesquiera exacciones de efecto equivalente, así como la adopción de un arancel aduanero común en sus relaciones con terceros países”. La Unión Europea es la responsable y por lo tanto a la que compete el mantenimiento y gestión del Arancel Aduanero Común, y además quien ostenta la titularidad de la representación en las reuniones y comités internacionales y los Estados miembros no pueden modificarlo unilateralmente. El Arancel Aduanero Común es un instrumento jurídico básico en la aplicación de los derechos de importación y exacciones de efecto equivalente y recae sobre las mercancías, que son el objetivo, sobre el cual se aplica. En la actualidad el Arancel Aduanero Común está regulado en el Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre de 2013, por el que se establece el Código Aduanero de la Unión (CAU). Según el artículo 56 el arancel aduanero común comprenderá todo lo siguiente: a) la nomenclatura combinada de las mercancías establecida en el Reglamento (CEE) nº 2658/87; b) cualquier otra nomenclatura que se base total o parcialmente en la nomenclatura combinada, o que introduzca en ésta nuevas subdivisiones, y que sea establecida por un acto de la Unión de ámbito específico con el fin de aplicar medidas arancelarias en el comercio de mercancías; c) los derechos de aduana autónomos, convencionales o normales, aplicables a las mercancías cubiertas por la nomenclatura combinada; d) las medidas arancelarias preferenciales contenidas en acuerdos que haya celebrado la Unión con países o territorios situados fuera de su territorio aduanero o con grupos de esos países o territorios; e) las medidas arancelarias preferenciales que adopte unilateralmente la Unión para países o territorios situados fuera de su territorio aduanero o para grupos de esos países o territorios; 64

Fiscalidad internacional

f) las medidas autónomas que establezcan una reducción o una exención de los derechos de aduana por ciertas mercancías; g) las disposiciones que prevean un trato arancelario favorable para ciertas mercancías en razón de su naturaleza o de su destino final en el marco de las medidas indicadas en las letras c) a f) o h); h) otras medidas arancelarias contenidas en la normativa de la Unión en el ámbito de la agricultura, del comercio o de otros ámbitos. 4.6.4. Normas de derecho aduanero de la Unión Europea Código Aduanero de la Unión15: Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre de 2013, por el que se establece el código aduanero de la Unión (CAU) (DO UE L 269, de 09.10.2013). Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 de la Comisión, de 28 de julio de 2015, por el que se completa el Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo con normas de desarrollo relativas a determinadas disposiciones del Código Aduanero de la Unión (RDCAU) (DO UE L343, de 29.12.2015). Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2447 de la Comisión, de 24 de noviembre de 2015, por el que se establecen normas de desarrollo de determinadas disposiciones del Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece el código aduanero de la Unión (RECAU) (DO UE L343, de 29.12.2015). Reglamento Delegado (UE) 2016/341 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2015, por el que se completa el Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a las normas transitorias para determinadas disposiciones del Código aduanero de la Unión mientras no estén operativos los sistemas electrónicos pertinentes y por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 (RDTCAU) (DO UE L 69, de 15.03.2016). Las principales novedades que incluye el nuevo Código Aduanero de la Unión (CAU) de 2013 son: - Implantación de comunicaciones electrónicas entre las autoridades y entre la Administración y el operador y, el desarrollo de sistemas informáticos adaptados (con un periodo transitorio para su implementación hasta el 2020). - Simplificación de procedimientos y trámites aduaneros.

15

Aunque entró en vigor en 2013, es a partir del 1 de mayo de 2016 cuando ha comenzado su plena efectividad. 65

Organización y gestión en el comercio internacional

- El régimen de garantías para el despacho, el certificado de exportador autorizado y el despacho centralizado a nivel europeo. - Los regímenes aduaneros pasan a dividirse en las siguientes categorías: a. Tránsito (interno y externo) b. Depósito (depósito aduanero y zonas francas) c. Destino especial (importación temporal y destino final) d. Perfeccionamiento (activo y pasivo) y desaparece el régimen de transformación bajo control aduanero. 4.6.5. Procedimientos de importación en la UE 4.6.5.1. Registro como operador económico (número EORI) El número de registro e identificación de operadores económicos (EORI) es un identificador único, asignado por una autoridad aduanera en un país de la UE para todos los operadores económicos (tanto empresas como particulares) que realizan actividades cubiertas por la legislación aduanera de la UE. A los importadores establecidos fuera de la UE se les asignará un número EORI la primera vez que presenten: - una declaración aduanera - una declaración sumaria de entrada - una declaración sumaria de salida Los operadores utilizarán este número en todas las comunicaciones con cualquier autoridad aduanera de la UE en la que se exija un identificador de la UE como, por ejemplo, en las declaraciones en aduana. 4.6.5.2. Declaración sumaria de entrada La declaración sumaria de entrada contiene información previa sobre la carga relativa a los envíos que se introducen en la UE. Deberá ser presentada en la primera oficina de aduanas de entrada en la UE por el transportista de las mercancías (aunque en algunos casos puede hacerlo el destinatario de la importación, o un representante del transportista o importador), incluso si las mercancías no van a ser importadas a la UE. El plazo para la presentación de la declaración sumaria de entrada depende del medio de transporte utilizado en el traslado de las mercancías: - Cargamento marítimo de contenedores: al menos 24 horas antes del inicio de la carga en el puerto extranjero - Cargamento marítimo a granel: al menos 4 horas antes de la llegada 66

Fiscalidad internacional

- Transporte marítimo de corta distancia: al menos 2 horas antes de la llegada - Vuelos de corta distancia (menos de 4 horas): al menos en el momento efectivo del despegue de la aeronave - Vuelos de larga distancia (4 horas o más): al menos 4 horas antes de la llegada al primer aeropuerto del territorio aduanero de la UE

- Tráfico rodado: al menos 1 hora antes de la llegada. 4.6.5.3. Destinos aduaneros Cuando las mercancías llegan a la oficina aduanera de entrada en la UE, pasan al depósito temporal (durante un período máximo de 90 días) hasta que se les asigna uno de los siguientes destinos aduaneros: Despacho a libre práctica Las mercancías se despachan a libre práctica una vez que se hayan cumplido debidamente las condiciones relativas a su importación en la UE, es decir, el pago de los derechos de aduana y otros gravámenes, y se hayan completado los demás trámites de importación. El despacho a libre práctica confiere a las mercancías no pertenecientes a la Unión el estatuto aduanero de “mercancías de la Unión”. Una vez que se han pagado esos derechos, así como el impuesto sobre el valor añadido (IVA) y los impuestos especiales, las mercancías cumplen las condiciones para su consumo en el Estado miembro de destino y, por tanto, se despachan para el consumo. Procedimientos especiales El tránsito comprende el tránsito externo y el tránsito interno: - Tránsito externo: las mercancías no pertenecientes a la Unión podrán circular de un punto a otro dentro del territorio aduanero de la Unión sin estar sujetas a los derechos de importación y otros gravámenes vinculados a la importación de las mercancías (por ejemplo, los impuestos internos) ni a las medidas de política comercial, transfiriendo así los trámites de despacho aduanero a la aduana de destino. - Tránsito interno: las mercancías de la Unión podrán circular de un punto a otro dentro del territorio aduanero de la Unión y pasar por un país o territorio que no pertenezca a dicho territorio aduanero, sin que se efectúe ningún cambio en su estatuto aduanero. El depósito comprende el depósito aduanero y las zonas francas: - Depósito aduanero: las mercancías no pertenecientes a la Unión podrán almacenarse en instalaciones u otros lugares autorizados por las autoridades aduaneras, y bajo supervisión aduanera (“depósitos aduaneros”), sin estar sujetas 67

Organización y gestión en el comercio internacional

a derechos de importación y otros gravámenes vinculados a la importación de las mercancías ni a las medidas de política comercial. - Zonas francas: los Estados miembros podrán designar determinadas partes del territorio aduanero de la Unión como zonas francas. Se entiende por zonas francas unas áreas especiales del territorio aduanero de la Unión en las que pueden introducirse mercancías exentas de derechos de importación y otros gravámenes (por ejemplo, los impuestos internos) y de medidas de política comercial, hasta que se les asigne otro destino aduanero o se reexporten. Las mercancías también pueden someterse a operaciones sencillas tales como su transformación y reenvasado. Los destinos especiales comprenden el destino temporal y el destino final: - Admisión temporal: las mercancías no pertenecientes a la Unión destinadas a la reexportación podrán ser objeto de un destino especial en el territorio aduanero de la Unión, con exención total o parcial de derechos de importación y sin estar sometidas a otros gravámenes, como los impuestos internos y las medidas de política comercial. Este procedimiento solo podrá llevarse a cabo siempre que no esté previsto que las mercancías sufran cambio alguno. El período máximo durante el cual las mercancías podrán someterse a este procedimiento es de dos años. - Destino final: las mercancías podrán ser despachadas a libre práctica con exención de derechos o con un tipo reducido de derechos debido a su utilización con fines particulares. El perfeccionamiento comprende el perfeccionamiento activo y el perfeccionamiento pasivo: - Perfeccionamiento activo: las mercancías se importan en la Unión para ser utilizadas en su territorio aduanero en una o más operaciones de transformación, sin estar sujetas a derechos de importación, gravámenes ni medidas de política comercial. Las autoridades aduaneras fijarán el plazo en el cual se llevará a cabo el procedimiento de perfeccionamiento activo. En caso de que los productos acabados no se exporten finalmente, estos estarán sujetos a los derechos y las medidas correspondientes. - Perfeccionamiento pasivo: las mercancías de la Unión podrán exportarse de manera temporal fuera de su territorio aduanero a fin de ser objeto de operaciones de transformación. Los productos transformados resultantes de dichas mercancías podrán ser despachados a libre práctica con exención total o parcial de los derechos de importación. 4.6.5.4. Declaración en aduana: Documento Único Administrativo (DUA) Las mercancías se sitúan en un destino aduanero mediante la utilización del Documento Único Administrativo (DUA). El DUA puede presentarlo ante las autoridades aduaneras el importador o un representante, de forma electrónica (cada país 68

Fiscalidad internacional

de la UE tiene su propio sistema) o enviándolo directamente a las instalaciones de la oficina aduanera. El DUA incluye la colocación de las mercancías en cualquier procedimiento aduanero [exportación, importación, tránsito cuyo nuevo sistema de tránsito informatizado comunitario (NCTS) aún no está operativo, depósitos, importación temporal, perfeccionamiento activo y pasivo, etc.] independientemente del modo de transporte empleado. El objetivo del DUA es asegurar la transparencia de los requisitos administrativos nacionales, racionalizar y reducir la documentación administrativa, reducir la cantidad de información solicitada y normalizar y armonizar los datos. 4.6.5.5. Documentos asociados al DUA Según la operación y el carácter de las mercancías importadas, deben presentarse con el DUA algunos documentos. Los más importantes son: - prueba de origen, normalmente utilizada para aplicar las preferencias arancelarias, - certificado de la naturaleza específica del producto, - documento de transporte (B/L, CMR, CIM, AWB, Cuaderno ATA, Cuaderno TIR, etc. - documento de seguro, - factura comercial, - lista de contenido (P/L), - declaración del valor en aduana, - certificados de inspección (sanitaria, veterinaria y fitosanitaria), - licencias de importación, - documento de vigilancia comunitaria, - certificado CITES, - justificantes de una solicitud de inclusión en un contingente arancelario, - documentos a efectos de los impuestos especiales, - justificantes de una solicitud de exención del IVA, 4.6.5.6. Valor en aduana La mayor parte de los derechos aduaneros e IVA se expresan en un porcentaje del valor de la mercancía que se está importando. Las autoridades aduaneras definen el valor de la mercancía en aduana sobre la base de su valor comercial en el momento de entrada en la UE: precio de compra más costes de entrega hasta el momento en el que las mercancías se introducen en el territorio aduanero. Este valor no siempre es idéntico al precio que figura en el contrato de venta y puede sufrir una serie de ajustes. 69

Capítulo 5 Régimen jurídico aduanero

5.1. Aplicación del Derecho Aduanero Comunitario. Marco jurídico Tal y como se desprende de capítulos anteriores, las particularidades que conforman el entramado normativo del comercio exterior son merecedoras de un análisis exhaustivo, con el objeto de aproximarnos al entendimiento de la regulación jurídica comercial internacional. Partiremos de la consideración de que España pertenece a la Unión Europea desde el año 1986 y uno de los elementos fundamentales de dicha Unión Europea es a su vez, la Unión Aduanera de los países que la componen. Ya desde el año 1947 a tenor del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, se definía la Unión Aduanera como, “Sustitución de dos o más territorios aduaneros por uno sólo cuando tiene por consecuencia: eliminación, en lo esencial de los intercambios entre los Estados miembros, de los derechos de aduanas y otras reglamentaciones comerciales restrictivas (Zona de libre comercio) y la identidad sustancial de los derechos de aduanas (Unión arancelaria) y otras reglamentaciones aplicadas por los Estados miembros respecto a países fuera de la Unión Aduanera (Legislación aduanera común, Política Comercial Común, P.A.C)”. Art. XXIV GATT. Los elementos sobre los que se basó la Unión Aduanera comunitaria fueron: - La creación de una zona de libre comercio (Concreción del Territorio Aduanero) unido a la inexistencia de aranceles sobre el comercio intracomunitario de mercancías. - La eliminación de fronteras físicas con la creación de un mercado único supondría: la eliminación de las formalidades aduaneras respecto al control de las

Organización y gestión en el comercio internacional

mercancías, la eliminación de los controles veterinarios (salud pública y veterinaria), la eliminación de los controles fitosanitarios y la eliminación de los controles de personas (franquicias fiscales y arancelarias). - Se aplicaría un arancel de aduanas y otras reglamentaciones comerciales y aduaneras comunes a una parte sustancial de su comercio con los demás territorios GATT. Es también en el año 1957 en el Tratado de Roma, cuando se introdujo esta idea en el siguiente precepto: “La Comunidad (hoy la Unión Europea) comprenderá una unión aduanera, que abarcará la totalidad de los intercambios de mercancías y que implicará la prohibición, entre los Estados miembros, de los derechos de aduana de importación y exportación y de cualesquiera exacciones de efecto equivalente, así como la adopción de un arancel aduanero común en sus relaciones con terceros países”. Art. 28.1 del Tratado de la Unión Europea (antiguo artículo 23 TCE)16. Por otra parte, otro de los rasgos característicos de la Unión Europea es la competencia legislativa en materia aduanera, siendo los Estados miembros los responsables de la aplicación de las normas comunitarias. También participando los Estados miembros en la elaboración de las normas comunitarias en el ámbito de las competencias del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, lo que exige a las distintas Aduanas su participación en las reuniones que se convocan a tal efecto. Estas premisas son las que conforman el concepto de Mercado Único Europeo creado en el año 199317, y que se define como el mercado único en el que circulan libremente los bienes, los servicios, el capital y las personas, y dentro del cual los ciudadanos europeos pueden vivir, trabajar, estudiar o hacer negocios con libertad. La creación de este mercado unificado implicó la desaparición de las barreras entre el conjunto de los países de la Unión Europea y los restantes países. No obstante, ello, y merecedor a su vez de un detallado análisis en este capítulo, se estudiará el control del intercambio de mercancías no sólo entre los Estados miembros de la Unión Europea, sino entre éstos y los “terceros países” (no comunitarios) no pertenecientes a la misma.

16

2016/C 202/01 Versiones consolidadas del Tratado de la Unión Europea y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

17

REGLAMENTO (CEE) 2454/93 de la Comisión, de 2 de julio de 1993 por el que se fijan determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) 2913/1992 del Consejo por el que se aprueba el Código Aduanero Comunitario.

72

Régimen jurídico aduanero

5.1.1. Territorio Aduanero Comunitario (TAC) El control del intercambio de mercancías, tanto de entrada en la Unión Europea (importaciones), como de salida de la misma (exportaciones), se lleva a cabo en las instalaciones conocidas con el nombre de aduanas. De este modo, en las aduanas (entendidas como las oficinas en las que pueden realizarse las formalidades de la normativa aduanera), se depositan las mercancías que van a entrar o salir del Territorio Aduanero Comunitario (TAC) y que, antes de poder circular libremente en la Unión Europea o ser transportadas a otros países, están sujetas a control con diferentes tipos de medidas. Por tanto, definimos TAC como el Territorio Aduanero Comunitario que coincide básicamente con el territorio de la Unión Europea, siendo en la actualidad los 28 Estados miembros, el mar territorial, las aguas continentales y el espacio aéreo de los territorios anteriores, aunque existen algunas excepciones que a continuación se detallan. El TAC lo conforman:  Bélgica  Bulgaria  República Checa  Croacia  Dinamarca excepto: Islas Feroe y Groenlandia (son territorios dependientes de Dinamarca, excluidos tanto del territorio comunitario como del territorio aduanero)  Alemania excepto: isla de Helgoland y territorio de Büsingen (forman parte del territorio comunitario, pero no del territorio aduanero comunitario)  Estonia  Irlanda  Grecia: Monte Athos: Grecia mantiene el estatuto específico que garantiza el art. 105 de la Constitución Griega  España excepto: Ceuta y Melilla (aunque son parte del territorio comunitario, a efectos aduaneros se consideran como un tercer país, no pertenecen al territorio aduanero comunitario. Régimen fiscal especial. No se aplica el IVA y los Impuestos Indirectos). Incluyen: Islas Canarias (son parte del territorio comunitario y están integradas en el territorio aduanero de la Comunidad. Mantienen un estatuto especial a efectos de fiscalidad indirecta -IVA e Impuestos Especiales). Andorra: La Unión Europea y Andorra tienen suscrita una unión aduanera para los productos industriales, es decir las mercancías clasificadas en los capítulos 25 al 97 del Arancel 73

Organización y gestión en el comercio internacional  Francia incluyen: Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica e Islas Reunión; excepto: Nueva Caledonia, Mayotte, San Pedro y Miquelón, Wallis y Futuna, Polinesia Francesa y los Territorios Australes y Antárticos Franceses (no pertenecen al territorio comunitario y están excluidos también del territorio aduanero comunitario. Estos países están integrados en los acuerdos de cooperación de la UE a través del Acuerdo Lomé-Cotonou)  Italia excepto: Livigno y Campione d'Italia, así como las aguas nacionales del lago de Lugano comprendidas entre la orilla y la frontera política de la zona situada entre Ponte Tresa y Porto Ceresio. Principado de Mónaco: (las operaciones originarias o destinadas al Principado deben ser tratadas como operaciones originarias o destinadas a la República Francesa. Aunque Mónaco no es territorio comunitario, está integrado en el territorio aduanero de la Comunidad). San Marino: (la Unión Europea y la República de San Marino han suscrito una unión aduanera). Vaticano: (no forma parte ni del territorio comunitario ni del territorio aduanero de la UE)  Chipre excepto: áreas sobre las que el gobierno chipriota no ejerce un control efectivo, en las que la normativa de la UE queda suspensa hasta que se resuelva el problema de Chipre  Letonia  Lituania  Luxemburgo  Hungría  Malta  Países Bajos  Austria  Polonia  Portugal  Rumanía  Eslovenia  República Eslovaca  Finlandia  Suecia

74

Régimen jurídico aduanero  Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, incluyen: Islas del Canal (a pesar de que no forman parte del territorio comunitario, sí están integradas en el territorio aduanero comunitario) e Isla de Man (las operaciones originarias o destinadas a este territorio deben ser tratadas como operaciones originarias o destinadas al Reino Unido). Gibraltar: se trata de un territorio comunitario excluido del territorio aduanero de la Comunidad

Los siguientes territorios (incluidas sus aguas territoriales, aguas continentales y espacio aéreo) también se consideran parte del territorio aduanero de la UE:  El Principado de Mónaco  Las zonas de soberanía del Reino Unido de Akrotiri y Dhekelia en Chipre

Este territorio no coincidirá en su totalidad con el territorio fiscal, en el que es de aplicación la Directiva 2006/112/CE, de 28 de noviembre de 2006, relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido. 5.1.2. Legislación aduanera única El Derecho aduanero comunitario debe entenderse como el conjunto de reglas de derecho público que se aplican en la circulación internacional de las mercancías. Desde su creación en el año 1993, el Código Aduanero Comunitario es una pieza jurídica única del derecho público internacional. En el mismo, se reúnen las normas, los regímenes y los procedimientos aplicables a las mercancías objeto del comercio entre la Comunidad Europea (CE) y los terceros países, fijando, en un único documento, el campo de aplicación, las definiciones, las disposiciones básicas y el contenido del Derecho aduanero comunitario. Previo al análisis de los aspectos más relevantes de la normativa aduanera, es importante mencionar la clasificación de las fuentes del derecho aduanero comunitario: - Fuentes internas, esto es, las que provienen de los Tratados Institucionales o del Derecho Comunitario Europeo derivado. - Fuentes externas, que tienen su origen en los diversos Tratados Internacionales Multilaterales, principalmente GATT-OMC y el Consejo de Cooperación Aduanera Unión Aduanera. Destacar en este sentido, la importancia del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT del año 1947, como fuente del derecho aduanero que da origen a la legislación aduanera única. Los elementos de derecho aduanero que tienen su fundamento en normas del GATT son, entre otros: - El Código de valoración en aduana. - El Código antidumping y antisubvención. - El Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio. 75

Organización y gestión en el comercio internacional

- El Acuerdo sobre comercio de aeronaves civiles. - El Acuerdo sobre productos lácteos. - El Acuerdo sobre compras del sector público, etc. A dicho mandato inicial, que sin duda fue la mayor revolución del comercio internacional, le siguen otros textos que regulan la legislación aduanera común y que se analizan a continuación. Reglamento (CEE) n° 2913/92 del Consejo, de 12 de octubre de 1992, por el que se aprueba el Código aduanero comunitario El Derecho comunitario en materia aduanera está codificado en el Código Aduanero Comunitario que entró en vigor en 1992 y es de aplicación desde el 1 de enero de 1994. Al sustituir un gran número de textos legislativos, ha permitido una mayor transparencia, siendo de obligado conocimiento para todas aquellas empresas que importan o exportan a países terceros. En él se fija el campo de aplicación de las disposiciones aduaneras y se ofrecen las definiciones básicas. El Código incluye la normativa aduanera, partiendo de la idea de un mercado interior, sus normas y procedimientos generales que garantizan la aplicación de las medidas arancelarias y de otro tipo establecidas a escala comunitaria en el marco de los intercambios de mercancías entre la Comunidad y terceros países; incluidas las medidas de política agrícola, de política comercial teniendo en cuenta las exigencias de estas políticas comunes. Además, conviene precisar que el Código se aplicará sin perjuicio de las disposiciones específicas que se establezcan en otros sectores y, que tales normas específicas pueden existir o establecerse en especial en el marco de la normativa agraria, estadística o de política comercial y de recursos propios. Disposiciones del Código Aduanero Comunitario (1992): • las disposiciones generales sobre los derechos y las obligaciones de las personas con respecto a la normativa aduanera (derecho de representación, información, etc.), • las disposiciones básicas que regulan el comercio de mercancías, referidas, sobre todo, a los derechos de importación o exportación, el valor en aduana, el arancel aduanero de la CE y la clasificación arancelaria de las mercancías y su origen, • las disposiciones aplicables a las mercancías introducidas en el territorio aduanero de la Comunidad, referidas, sobre todo, a la presentación en aduana, la declaración en aduana, la obligación de dar un destino aduanero a las mercancías y el depósito temporal, • las mercancías no comunitarias que hayan circulado al amparo de un régimen de tránsito, 76

Régimen jurídico aduanero • los destinos aduaneros, describiendo la inclusión de las mercancías en un régimen aduanero: el despacho a libre práctica, el tránsito, el depósito aduanero, el perfeccionamiento activo y pasivo, la transformación bajo control aduanero y la importación temporal y la exportación, y, • la introducción de mercancías en una zona franca o en un depósito franco, la reexportación, la destrucción y el abandono de éstas en beneficio de la Hacienda Pública.

Han sido constantes las modificaciones sufridas por este texto a lo largo de los años. Las modificaciones adoptadas en el año 1997 permitieron simplificar el Código para hacer más eficaz su aplicación en los Estados miembros y se refieren principalmente a la deuda aduanera, al control de las zonas francas y a la simplificación de las formalidades de la declaración en aduana. Las modificaciones realizadas en el año 1999 se refieren, sobre todo, al ámbito del tránsito aduanero, y clarifican y mejoran las normas relativas a la liquidación del régimen de tránsito y a las responsabilidades del titular de ese régimen, cubriendo asimismo las garantías financieras y los procedimientos de recaudación de la deuda nacida de una operación de tránsito comunitario. El acto modificatorio del año 2000 introduce medidas destinadas a: • la creación de procedimientos de prevención del fraude, • la racionalización de las reglamentaciones y los procedimientos comunitarios en el ámbito aduanero, • facilitar el uso de las declaraciones por vía electrónica, • facilitar el recurso a los regímenes de perfeccionamiento activo, transformación bajo control aduanero, importación temporal y zonas francas, y a, • definir un nuevo concepto de protección de la «buena fe» de los importadores en el marco de los acuerdos preferenciales.

Las modificaciones del año 2005 tienen por objeto reforzar las exigencias en materia de seguridad de los movimientos de mercancías que atraviesan las fronteras internacionales. Para ello, los operadores económicos están obligados a facilitar a las autoridades aduaneras información sobre las mercancías, antes de su importación en la UE o de su exportación desde su territorio. Esto dará lugar a la creación de una ventanilla única con la que los importadores y los exportadores se podrán comunicar. La creación del término «operador económico autorizado» (OEA) simplifica los intercambios. Los Estados miembros pueden conceder el estatuto de OEA a todos los operadores económicos que responden a criterios comunes en lo relativo a sistemas de control, solvencia financiera y antecedentes del operador en cuanto a la observancia de la normativa. 77

Organización y gestión en el comercio internacional

Los Estados miembros están obligados a utilizar las técnicas de análisis de los riesgos. Se ha creado un mecanismo por el que se establecen criterios comunitarios uniformes para la selección de los riesgos de cara a los controles y que se apoya en los sistemas informatizados. En noviembre del año 2005, la Comisión adoptó una propuesta destinada a modernizar el Código Aduanero Comunitario que se inscribe en el contexto de la aplicación de la Estrategia de Lisboa: propone simplificar la legislación y los procedimientos administrativos de importación y exportación para facilitar las operaciones aduaneras y, por lo tanto, reducir los costes. La Comisión propone, además: • la racionalización de las estructuras y una mayor coherencia terminológica, • la racionalización del sistema aduanero de garantía, • desarrollar el recurso a las autorizaciones únicas (autorizaciones expedidas por un Estado miembro, para un procedimiento, con validez para el conjunto de la Comunidad).

Reglamento (UE) n° 450/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2008, por el que se aprueba el Código aduanero comunitario. También conocido como (código aduanero modernizado). En el año 2008 se llevó a cabo una revisión total del Código Aduanero Comunitario 1992 supra analizado. El objeto de dicha revisión responde a la necesidad de adecuarse a los importantes cambios legales que habían tenido lugar tanto a nivel comunitario como internacional. No obstante, cabe hacer especial mención a la publicación más reciente del año 2013 que refunde y modifica el texto que más adelante se analizará. El Código establece y define la legislación aplicable a las importaciones y exportaciones de mercancías entre la Comunidad y los países terceros. Asimismo, introduce como novedad facilitar el comercio garantizando un elevado nivel de seguridad en las fronteras creando un nuevo entorno aduanero electrónico. Con este sistema, los procedimientos aduaneros comunes a los Estados miembros refuerzan la convergencia de los sistemas informáticos de las 28 administraciones aduaneras. Disposiciones del Código Aduanero modernizado (2008): • las disposiciones generales relativas al ámbito de aplicación de la legislación aduanera, a la misión de la aduana y a los derechos y obligaciones de las personas en el marco de la legislación aduanera; • los elementos de base para la aplicación de los derechos de importación o de exportación y otras medidas en el marco del comercio de mercancías (arancel aduanero común, origen de las mercancías, valor en aduana); • la deuda aduanera y las garantías de esta deuda; 78

Régimen jurídico aduanero • el tratamiento aduanero de las mercancías introducidas en el territorio aduanero de la Comunidad; • las normas aplicables al estatuto aduanero, a la inclusión de mercancías en un régimen aduanero, así como a la comprobación, al levante y a la cesión de mercancías; • el despacho a libre práctica y la exención de derechos de importación; • los regímenes especiales aduaneros, agrupados en cuatro funciones económicas (tránsito, depósito, destinos especiales, perfeccionamiento); • el tratamiento aduanero de la salida de las mercancías del territorio aduanero de la Comunidad (mercancías que salen del territorio, exportación y reexportación, exención de derechos de exportación); • el comité del código aduanero y los procedimientos que permiten la adopción por parte de la Comisión de medidas de aplicación del código.

Las nuevas disposiciones relativas a la racionalización de los procedimientos aduaneros, tanto para la facilitación del comercio como para la prevención de nuevas amenazas. De este modo, mediante un fortalecimiento de los marcos legales y operacionales comunes a las autoridades aduaneras, el código establece procesos modernos basados en técnicas informáticas para: • garantizar de manera general la simplificación y aplicación uniforme de la legislación aduanera; • mejorar los controles aduaneros, que se efectúan principalmente en base a un análisis de riesgos en un marco común de gestión de riesgos. Los controles que no sean aduaneros deben, en la medida de lo posible, efectuarse al mismo tiempo que los controles aduaneros, en un control centralizado; • facilitar los procedimientos de despacho de aduanas, que estarán totalmente informatizados, ofrecerán procedimientos simplificados y podrán efectuarse de forma centralizada; • racionalizar los actuales regímenes aduaneros económicos y/o suspensivos, que se reorganizan en regímenes especiales que permiten el tránsito (externo o interno), el depósito (depósito temporal, depósito aduanero, zona franca), el destino especial (importación temporal o destino final) o la transformación (perfeccionamiento activo o pasivo) de las mercancías, con el fin de responder mejor a las necesidades económicas de los operadores y de simplificarles el acceso.

Tras Comunicación de 2003 el entorno simplificado y sin soporte papel para el comercio y las aduanas, el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación pasa a ser obligatorio. 79

Organización y gestión en el comercio internacional

Los sistemas informáticos comunes que permiten el intercambio de datos entre las autoridades aduaneras, respetando las disposiciones que regulan la protección de datos. Estos sistemas tratan en especial: • las formalidades efectuadas por los operadores económicos; • los regímenes aduaneros (especialmente en caso de despacho centralizado) y el registro/autorización de los operadores económicos (identificación y registro de los operadores económicos, EORI; concesión del estatuto de operador económico autorizado simplificaciones aduaneras y/o seguridad y protección, OEA); • la gestión de riesgos mediante un marco común a la Comisión y a los Estados miembros. Esto permite a las autoridades aduaneras llevar a cabo controles basados en análisis nacionales, comunitarios e internacionales.

Por último, es de rigor hacer una pequeña mención al sistema común del impuesto sobre el valor añadido. El nuevo marco jurídico permitirá simplificar los procedimientos aduaneros de intercambio de mercancías entre los territorios que formen parte del territorio aduanero de la Comunidad a los que se aplica la Directiva 2006/112/CE, relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido, y aquellos a los que no se aplica. Reglamento (UE) n° 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de Octubre de 2013, por el que se aprueba el Nuevo Código aduanero de la Unión18 Este nuevo Reglamento del año 2013 ha introducido una serie de modificaciones en el Reglamento (CE) 450/2008 por el que se establece el Código aduanero comunitario (código aduanero modernizado) y en aras de una mayor claridad, refunde dicho Reglamento. El nuevo Código Aduanero de la Unión Europea (CAU), vigente desde el 30 de octubre de 2013, refuerza el pilar de la integración europea mediante la optimización de los trámites aduaneros comunitarios. Dicha optimización de los trámites se alcanza potenciando el uso de las tecnologías de la información en los intercambios de información entre las aduanas nacionales y los operadores económicos. A partir de este CAU, los trámites aduaneros en el ámbito de la UE serán más sencillos, uniformes, simplificados y claros en lo que respecta a la legislación aduanera de los Estados miembros.

18

Visto en: Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea, Código aduanero de la Unión (CAU), Código aduanero comunitario (CAC).

80

Régimen jurídico aduanero

Disposiciones del Código Aduanero de la Unión Europea (2013): • racionalizan la legislación y los procedimientos aduaneros; • ofrecen más seguridad jurídica y uniformidad a las empresas; • son más claros para los funcionarios de aduanas de toda la UE; • simplifican las normas y los procedimientos aduaneros, y permiten aumentar la eficacia de las transacciones aduaneras en consonancia con las necesidades de la vida moderna; • completan el cambio de las aduanas hacia un entorno sin papel y totalmente electrónico; • potencian los procedimientos aduaneros rápidos para las empresas cumplidoras y fiables (operadores económicos autorizados).

De modo que, como novedades más relevantes cabe destacar: • la implantación de comunicaciones electrónicas entre la Administración y los operadores y de sistemas de información adaptados, para lo cual se contempla un período de transición hasta el año 2020. • el establecimiento de un procedimiento administrativo para adoptar cualquier decisión en materia de legislación aduanera. • la implantación de procedimientos y trámites aduaneros más simplificados. • la modificación de los criterios para obtener el estatuto de operador económico autorizado. • la preeminencia del CAU como fuente normativa que regulará los procedimientos aduaneros. • el régimen de garantías para el despacho, al certificado de exportador autorizado y al despacho centralizado a nivel europeo. • la redenominación de los regímenes aduaneros por regímenes especiales según las siguientes categorías: tránsito (interno y externo), depósito (depósito aduanero y zonas francas), destino especial (importación temporal y destino final) y perfeccionamiento (activo y pasivo). • la introducción de cambios importantes en el ámbito de las garantías de las deudas aduaneras: obligatoriedad de aportar una garantía para cualquier procedimiento o régimen aduanero que deba cubrir deudas aduaneras.

El uso de sistemas electrónicos y técnicas de tratamiento electrónico de datos facilitará la aplicación del Código Aduanero de la Unión Europea. Para apoyar el desarrollo de los sistemas electrónicos, la Comisión adoptó su Decisión de Ejecución 2014/255/UE, de 29 de abril de 2014, por la que se establece el Programa de Trabajo relativo al código aduanero de la Unión (Aduana 2020, que se desarrolla en el punto siguiente). El anexo de la Decisión 2014/255/UE contiene una descripción de los sistemas electrónicos y las 81

Organización y gestión en el comercio internacional

fechas de inicio previstas. Todos los sistemas electrónicos requeridos por el Código Aduanero de la Unión Europea deben haberse desarrollado a más tardar el 31 de diciembre de 2020. En caso de no respetarse el plazo señalado, debería aplazarse la aplicación de determinadas disposiciones legales y sustituirse por medidas transitorias hasta que los sistemas estén disponibles. En síntesis, la legislación aduanera que sigue vigente en la actualidad es: • Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre de 2013, por el que se establece el código aduanero de la Unión (CAU) (DO UE L 269, de 09.10.2013)19 • Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 de la Comisión, de 28 de julio de 2015, por el que se completa el Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo con normas de desarrollo relativas a determinadas disposiciones del Código Aduanero de la Unión (RDCAU) (DO UE L343, de 29.12.2015)20 • Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2447 de la Comisión, de 24 de noviembre de 2015, por el que se establecen normas de desarrollo de determinadas disposiciones del Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece el código aduanero de la Unión (RECAU) (DO UE L343, de 29.12.2015)21 • Reglamento Delegado (UE) 2016/341 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2015, por el que se completa el Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a las normas transitorias para determinadas disposiciones del Código aduanero de la Unión mientras no estén operativos los sistemas electrónicos pertinentes y por el que se modifica el Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 (RDTCAU) (DO UE L 69, de 15.03.2016)22

5.1.3. Arancel aduanero común Al hilo del análisis de la legislación aduanera común, es determinante hacer referencia al arancel como principio básico en la consecución de la Unión Aduanera. La estructura del Arancel Aduanero Común (AAC) que hoy conocemos se basa en el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías de 1994 así como su regulación que viene recogida en los artículos 33 y 34 19

http://www.boe.es/doue/2013/269/L00001-00101.pdf

20

https://www.boe.es/doue/2015/343/L00001-00557.pdf

21

http://www.boe.es/doue/2015/343/L00558-00893.pdf

22

http://www.boe.es/doue/2016/069/L00001-00313.pdf

82

Régimen jurídico aduanero

del Reglamento (CE) 450/2008 por el que se establece el Código aduanero modernizado. En la actualidad la base jurídica la encontramos en el Artículo 28.1 del nuevo Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que dice “La Unión comprenderá una unión aduanera, que abarcará la totalidad de los intercambios de mercancías y que implicará la prohibición, entre los Estados miembros, de los derechos de aduana de importación y exportación y de cualesquiera exacciones de efecto equivalente, así como la adopción de un arancel aduanero común en sus relaciones con terceros países”. Antes de pasar a analizar el concepto y las funciones del AAC, es importante introducir que, el primer Arancel de Aduanas Común entró en vigor el 1 de julio de 1968 mediante la publicación del Reglamento (CEE) 950/1968 constituyéndose de esta manera la Unión Arancelaria de la Comunidad Económica Europea. La base jurídica aparece recogida en el capítulo Primero del Tratado de Roma, donde se determina la supresión de los derechos de aduanas entre los Estados miembros y el establecimiento de un Arancel Aduanero Común para todos los Estados miembros. La UE establece el arancel y la legislación aduanera en base a los acuerdos internacionales adoptados fundamentalmente en la Organización Mundial de Comercio y en el Consejo de Cooperación Aduanera (Organización Mundial de Aduanas). De modo que, la elaboración de un Arancel Aduanero Común (AAC) implica la libre circulación de mercancías dentro del territorio de la UE y la armonización de toda la legislación aduanera. Por lo tanto, los 28 países que conforman la Unión Europea tienen el mismo Arancel de Aduanas con los mismos tipos arancelarios. De manera que, una mercancía originaria de un país tercero (por ejemplo, un coche coreano) tiene el mismo tipo de arancel en la aduana de Hamburgo que en la Aduana de Barcelona. Se define el Arancel Aduanero Común (AAC) como un instrumento jurídico básico en la aplicación de los derechos de importación y exacciones de efecto equivalente y recae sobre las mercancías, que son el objetivo, sobre el cual se aplica. Se trata de un impuesto que se exige pagar a los productos extranjeros (no comunitarios) cuando pretenden que sean consumidos (importados) en la Unión Europea y de esta manera proteger a los productos nacionales - comunitarios de una competencia exterior de bienes más baratos. Cualquier arancel tiene que cumplir como mínimo tres condiciones: • tiene que ser sencillo de interpretar, para cualquiera de las partes que intervienen. • tiene que ser preciso, para que cada producto, mercancía o actuación, sólo pueda identificarse y clasificarse (y por lo tanto pagar o tributar) por un único concepto. • tiene que ser objetivo, de tal forma que sus descripciones sean independientes de la condición de los declarantes.

83

Organización y gestión en el comercio internacional

Se podría decir que las funciones económicas de un AAC son: • protección de la producción doméstica, proporcionando un nivel de ingresos al estado (función recaudatoria) y • proteger a determinados sectores de la industria para impedir que se pueda producir una competencia perjudicial a la industria comunitaria (función protectora). Según los Artículos 20 y 21 del Reglamento (CEE) 2913/1992, el Arancel Aduanero Común comprende: 1. La Nomenclatura Combinada resuelve las divergencias entre Estados referentes a alguna clasificación de las mercancías. Imprescindible para la política comercial y agraria, la aplicación de las reglas de origen y la fiscalidad. 2. Cualquier otra nomenclatura que añada subdivisiones a la Nomenclatura Combinada, como son la nomenclatura de las Restituciones a la exportación y la estructura de la codificación establecida en el TARIC (Tarifa Integrada de Aplicación). 3. Los derechos de aduana y demás gravámenes a la importación creados en el marco de la aplicación de la política agrícola, como son los elementos agrícolas, derechos adicionales sobre el azúcar y la harina. 4. Las medidas arancelarias bilaterales, como son los acuerdos preferenciales suscritos entre la Comunidad Europea con Méjico, Marruecos, Chile, Argelia, Egipto, Sudáfrica, etc. 5. Las medidas arancelarias adoptadas unilateralmente por la Comunidad, a favor de determinados países o grupos de países, como son los acuerdos por los que se establece el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) y más recientemente los Acuerdos de CARIFORUM y los Acuerdos de Asociación Económica. 6. Las medidas autónomas de suspensión que prevean la reducción o exención de los derechos de importación, como son las suspensiones arancelarias, los contingentes y los limites preferenciales (actualmente en desuso). 7. Las demás medidas arancelarias previstas por otras normativas comunitarias, como serían los derechos antidumping, los derechos antisubvenciones, los derechos adicionales y las medidas de régimen comercial. En síntesis, tal y como se ha definido, el arancel de aduanas es la cantidad que se paga cuando las mercancías atraviesan una frontera. En la Unión Europea, la cantidad que se paga por arancel de aduanas cuando se importa o exporta una misma mercancía es igual en todos los países de la Unión. Por último, la función que cumple no sólo es recaudatoria sino también una función de política comercial como se menciona brevemente en el punto siguiente. 84

Régimen jurídico aduanero

5.1.4. Política Comercial Común (PCC) La consecuencia lógica de la creación de la Unión Aduanera Comunitaria es la instauración de una herramienta fundamental en la aplicación de políticas arancelarias cual es el Arancel Aduanero Común, frente a terceros países con la consecuente eliminación de las barreras arancelarias entre los Estados miembros. En este apartado, se analizarán brevemente los principios, instrumentos y elementos para la ejecución de la Política Comercial Común PCC. El art. 133.1 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (vigente hasta el 1 de diciembre de 2009) se establecieron los principios de la Política Comercial Común PCC “política comercial común se basará en principios uniformes, particularmente por lo que se refiere a las modificaciones arancelarias, la celebración de acuerdos arancelarios y comerciales, la consecución de la uniformidad de las medidas de liberalización, la política de exportación, así como las medidas de protección comercial, y, entre ellas, las que deban adoptarse en caso de dumping y subvenciones”. Se añade en el siguiente párrafo: “Para la ejecución de esta política comercial común la Comisión presentará propuestas al Consejo”. A lo largo de los años, han sido muchos los problemas y discrepancias para identificar su contenido, naturaleza y ámbito de aplicación. Sin embargo, el TJCE en su Dictamen 1/75 consagró el carácter exclusivo de la competencia comunitaria. No cabía entender una competencia complementaria porque ello supondría admitir que los Estados miembros pudieran adoptar en sus relaciones con países terceros, posiciones distintas a la UE, que falsearan e impidieran la defensa del interés común. No obstante, destacan las siguientes excepciones: • habilitación específica prevista en una norma comunitaria para que un Estado adopte una medida comercial. • participación de los Estados en la financiación de un instrumento de política comercial. • cláusula de salvaguarda que permite a un Estado mantener medidas nacionales bajo el control de la Comisión. En síntesis, se trata de una competencia exclusiva, pero los Estados miembros han logrado un margen de actuación conjunto en ciertas materias. Con ello, los eelementos de la Política Comercial Común PCC siguen las siguientes líneas: • Líneas de acción política: o Espacio regional de libre comercio. o Regímenes arancelarios preferenciales.

85

Organización y gestión en el comercio internacional

• Países en vías de desarrollo (PVD). o Sistema de Preferencias Generalizado. o Convenio ACP (África, Caribe, Pacífico). • Otros acuerdos bilaterales de la CE. • Acuerdos de autolimitación Una vez analizadas las medidas de política arancelaria y las medidas de políticas de exportación caben reseñar las medidas de defensa comercial destacando los siguientes instrumentos: 1. Instrumentos reguladores (sectores estructuralmente sensibles que necesitan una protección especial): • Instrumentos de la Política Agraria Común. • Contingentes no arancelarios o cuantitativos. o Limitación de las importaciones. o Reparto entre los Estados miembros de la cuota. • Derechos antidumping y compensadores: Se considera que un producto es objeto de dumping cuando ocurren dos elementos esenciales: 1.- El precio de exportación a la UE es inferior al valor normal de un producto similar. Se entiende como valor normal, el precio comercial del producto en el país de origen. No obstante, para determinadas situaciones se utiliza como valor normal: el precio de exportación más alto que se utilice en el país exportador, el precio de exportación que se utilice con un país no comunitario y el precio calculado a partir de los costes de producción 2.- Que se produzca o exista amenaza de producir un grave perjuicio a la producción de la UE. Este perjuicio se determina valorando el volumen y precio de las importaciones, así como que los efectos negativos evidentes en la industria afectada (capacidad productiva, stocks, cuota de mercado) Los derechos antisubvención son aquellos que se establecen para compensar cualquier subvención concedida directa o indirectamente por las autoridades del país de origen o de exportación para incentivar la fabricación, producción, exportación o transporte, de cualquier producto que pueda ocasionar un perjuicio a la UE. El “Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias”, adoptado en la Ronda de Uruguay e incorporado en el Reglamento (CEE) 3.284/94, regula

86

Régimen jurídico aduanero

de defensa contra las importaciones subvencionadas originarias de países no comunitarios. Quedan prohibidas, las denominadas subvenciones específicas: o Transferencia directa de fondos o de obligaciones (aportaciones de capital, prestamos, donaciones) o Las condonaciones o rebajas de ingresos públicos (beneficios fiscales) Las aportaciones o compras de bienes y servicios efectuadas por organismos públicos, que no sean de infraestructura general. o Las ayudas a mecanismos de financiación (Ej. Garantías de cambio a tipos preferenciales) 2. Instrumentos de aplicación (mecanismos especiales que adaptan el sistema arancelario de la Unión aduanera a las necesidades de la Política Comercial Común): • Contingentes arancelarios. o Reducción total o parcial del derecho aduanero hasta alcanzar el límite del contingente. o Método de determinación del contingente por Estados (Reserva comunitaria).  Subtopes a los países beneficiarios.  Cantidad máxima nacional.  Posición más ventajosa a los países en vías de desarrollo menos favorecidos. • Topes máximos arancelarios (plafonds). o Diferencia con el contingente arancelario en el no restablecimiento automático del derecho al alcanzar el tope. o Utilizado con los productos sensibles. • Franquicias aduaneras. o Estas franquicias consisten en una exención total o parcial del pago de los derechos del arancel y tienen carácter definitivo. Se aplican a mercancías que se importan para fines muy precisos o por personas en las que concurren determinadas circunstancias. Quedan reguladas por el reglamento 918/83 y en el Código aduanero en su título 6º dentro de las “Operaciones Privilegiadas”

87

Organización y gestión en el comercio internacional

• Destinos particulares. o Dentro de las medidas de economía arancelaria se encuadran los beneficios concedidos a determinadas mercancías que, teniendo un destino específico, es a su vez considerado de interés para el desarrollo productivo de la UE. El beneficio arancelario se basa en la aplicación de un derecho inferior. Este derecho puede llegar a ser nulo. • Suspensiones de derechos arancelarios. • Mecanismos de selección suplementaria. • Política Agraria. • Políticas de Desarrollo. Por último, este sistema de PCC desemboca en Arancel integrado comunitario (conocido como TARIC) que actúa a modo de documento integrador de todas las medidas aplicadas a la importación-exportación de mercancías que se analizará más detenidamente en el apartado de clasificación arancelaria.

5.2. Pilares del Derecho Aduanero Comunitario 5.2.1. Origen de la determinación de la mercancía Se pueden definir como el conjunto de reglas establecidas por un país o fijadas de mutuo acuerdo entre dos países (o grupo de países) que llevan a la determinación del país que debe ser considerado como el originario de la mercancía obtenida o elaborada. Este conjunto de reglas puede enmarcarse en una serie de criterios básicos, criterios complementarios y consideraciones especiales que configuran de forma generalizada el sistema de las normas de origen existentes en la legislación aduanera comunitaria para la determinación del origen y que se presentan en el siguiente apartado. Criterios de determinación del país de origen de las mercancías: Criterios básicos: • Enteramente obtenidas • Suficientemente elaboradas o transformación sustancial • Transformación insuficiente Criterios complementarios: • Tolerancia general (Transformación suficiente) • Acumulación • Excepción a las normas de origen 88

Régimen jurídico aduanero

• Principio de territorialidad - transporte directo - tolerancia extraterritorial • Prohibición de exención o devolución de derechos Consideraciones especiales: • Piezas de recambio / accesorios, piezas de repuesto y herramientas • Unidad de calificación • Surtidos • Elementos neutros Dependiendo del país de origen (preferencial o no preferencial) de la mercancía se podrá aplicar uno u otro tipo impositivo de entre los siguientes previstos en el Arancel: • Tipo de normal aplicación, también denominado derechos terceros que se refieren a: o Los derechos de aduanas. o Los gravámenes a la importación creados en el marco de la política agrícola común o en el de los regímenes específicos aplicables a determinadas mercancías derivadas de la transformación de productos agrícolas. • Tipos reducidos o nulos derivados de la clase de medidas que puedan concederse como son: o Medidas arancelarias preferenciales contenidas en acuerdos que la Comunidad haya celebrado con determinados países o grupo de países y que prevean la concesión de un tratamiento arancelario preferencial. o Medidas arancelarias preferenciales adoptadas unilateralmente por la Comunidad en favor de determinados países, grupos de países o territorios; por ejemplo, el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). o Medidas autónomas de suspensión que prevean la reducción o exención de los derechos de importación aplicables a determinadas mercancías. Se recogen aquí los contingentes arancelarios. • Las demás medidas arancelarias previstas por otras normativas comunitarias, por ejemplo, los derechos antidumping y antisubvención. 5.2.2. Clasificación arancelaria (TARIC) Para la aplicación del arancel aduanero común, la clasificación arancelaria de una mercancía consistirá en determinar la subpartida o subdivisión de la nomenclatura combinada en la que deba clasificarse. Dicha clasificación arancelaria, nos permitirá conocer la partida arancelaria en la cual se posiciona nuestra mercancía. Una vez 89

Organización y gestión en el comercio internacional

conocida ésta, estamos en posición de tener la información necesaria para comenzar a llevar adelante un despacho con éxito Clasificar arancelariamente una mercancía es asignarle uno de los códigos del Arancel Integrado de las Comunidades Europeas (TARIC)23. El TARIC es un instrumento donde se recopilan disposiciones arancelarias y de política comercial de diferente origen, que está integrado por la nomenclatura arancelaria (compuesto por capítulos, partidas y subpartidas) y los derechos arancelarios (el gravamen asignado a cada una de las partidas y subpartidas). Pudiendo consultarse a través de internet: - AEAT: https://aeat.es/aduanet https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/procedimientoini/DD09.shtml - Lex: http://europa.eu.int/eur-lex - www.taric.es A través de reglas de interpretación y notas explicativas, podremos navegar por la nomenclatura compuesta por capítulos, secciones, partidas y subpartidas y llegar a la codificación pertinente. La estructura del nomenclador es en forma de árbol, se avanza en forma ordenada desde las materias primas de la naturaleza, siguiendo por su estado de elaboración y materia constitutiva, y luego en su grado de elaboración según su uso o destino. Consta de 21 secciones, 97 capítulos, con sus respectivas partidas y subpartidas. Esta estructura fue adoptada al suscribir al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de mercancías, de 6 dígitos. Tiene carácter internacional y brinda seguridad en el conocimiento de aranceles y confección de estadísticas de los flujos de comercio internacional. Fue creado bajo la tutela de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Como hemos expresado, la UE suscribe al Sistema Armonizado, pero esto no queda aquí, sino que lo integra a la Nomenclatura de la Unión Europea, resultando la Nomenclatura Combinada (NC) de 8 dígitos. Los derechos aduaneros se pueden clasificar de la siguiente manera. Según su forma de gravamen: • Ad valorem. • Específicos. • Mixtos. • Compuestos.

23

Consultar: http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/taric/taric_consultation.jsp?Lang=es

90

Régimen jurídico aduanero

Según su origen: • Autónomos: se aplican cuando son inferiores a los derechos convencionales o cuando estos no existen (se negocian bilateralmente). • Convencionales: se aplican siempre que no existen derechos preferenciales en virtud de acuerdos con terceros países y que los autónomos sean mayores (se negocian en foros multilaterales: OMC). • Imposición a tanto alzado o global: para importaciones ocasionales y destinadas al uso personal o familiar (importe reducido). • Antidumping: utilizados cuando el precio de exportación a la Comunidad es menor al valor normal de un producto similar en el país de origen y provocan un perjuicio a la Comunidad. • Compensadores: se utilizan para compensar cualquier subvención concedida en el país de origen o de exportación, a la fabricación, producción, transporte o exportación del producto cuyo despacho a consumo cause un perjuicio en la Comunidad. 5.2.3. Valor en aduana Una vez conocemos la partida arancelaria de nuestra mercancía y podemos acreditar su origen, podremos aplicar el tipo impositivo que corresponda. Y lo hacemos sobre el Valor en Aduana de la mercancía, que como habíamos dicho es el tercer pilar en materia aduanera. El Valor en Aduana de la mercancía, será la base imponible sobre la que se calculan los derechos a pagar por la importación de nuestra mercancía. En general, el Valor en Aduana de las mercancías, corresponde al valor de transacción, que es el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías que se vendan para su exportación con destino a la UE. El método de valoración basado en el valor de transacción, se verá afectado por ajustes positivos o negativos, que aumentarán o disminuirán la base imponible, a modo de ejemplo se deberá adicionar los conceptos de comisiones de venta, coste de envases que forman un todo con las mercancías, diseños o materiales suministrados gratuitamente o a precios reducidos por el importador y utilizados en la producción y venta de las mercancías importadas, cánones y derechos de licencia que cumplan con el requisito de estar relacionados con las mercancías y ser condición de venta de las mismas. Sin embargo, se utilizarán métodos de valoración secundarios, que se basarán en el precio de transacción de mercancía idéntica, similar, valor reconstruido. En los casos, que el Valor en Aduana de la mercancía estuviera influido por vinculaciones entre comprador y vendedor, no hubiera precio (alquiler) o la administración dude sobre el valor de las mercancías.

91

Organización y gestión en el comercio internacional

Llegados a este punto, cabe destacar algunas modificaciones relevantes24 respecto de la valoración en aduana de las mercancías: 1. Desaparece la posibilidad de tomar en consideración como valor en aduana el valor de una transacción distinta a la última venta que da lugar a la importación (“first sale for export”), sin perjuicio de la aplicación de un régimen transitorio que finalizó el día 31 de diciembre de 2017. En cualquier caso, siguen existiendo especialidades para ventas domésticas y utilización de depósitos aduaneros. 2. Se unifican las disposiciones referidas al ajuste por cánones y derechos de licencia para los distintos tipos de intangibles, eliminando las previsiones especiales para las marcas de fábrica o comerciales, y se explicitan los requisitos para su adición (ya anticipados por el Comité Técnico de la Organización Mundial de Aduanas y el Comité del Código Aduanero en sus comentarios). 3. En las transacciones entre empresas vinculadas se establece con carácter imperativo la necesidad de examinar si la vinculación ha influido en el precio. En síntesis, el conocimiento siempre aporta valor, y en materia aduanera además nos brinda una excelente herramienta de ahorre de costes, al: • Prevenir ajustes de liquidación de derechos sobre mercancías clasificadas en una partida arancelaria no correcta. • Reducir aranceles, siguiendo de forma adecuada los procedimientos de acreditación del origen de las mercancías. • Evitar retrasos en la cadena de suministro, obteniendo a tiempo el levante de las mercancías. • No ser sancionados, por no cumplir adecuadamente con los procedimientos. Entonces, si tomamos la iniciativa y logramos que el conocimiento de los procedimientos aduaneros y su correcta gestión se incorporen de manera eficiente a nuestros procesos, como decisión de cambio, estaremos aportando confianza a la relación con la Aduana. Y lo más importante será el cambio de percepción hacia ésta, al considerarla parte necesaria de nuestra cadena de suministro, que aporta valor y seguridad en los flujos internacionales25.

5.3. Novedades en el procedimiento aduanero. Consideraciones prácticas Tal y como se venía apuntando al inicio de este capítulo, el Reglamento (UE) 1294/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, 24

Garrigues Mauro Pizzuto Founder & Business Development Manager

25

92

Régimen jurídico aduanero

contenía un programa de acción para la aduana en la Unión Europea para el período 2014-2020 (Aduana 2020) que a continuación se detallará. Aduana 2020 es un programa de cooperación de la UE que se aplicará durante el período 2014-2020 y que se basa en programas de acción plurianual previos relativos a las aduanas. Su objetivo general es apoyar el funcionamiento y la modernización de la unión aduanera a través de la cooperación entre los países participantes, sus administraciones aduaneras y sus funcionarios. Concretamente, tiene por objeto apoyar a las autoridades aduaneras para que protejan los intereses financieros y económicos de la UE y de los países de la UE, incluidas la lucha contra el fraude y la protección de los derechos de propiedad intelectual. También pretende apoyar a las autoridades aduaneras en sus esfuerzos por aumentar la seguridad, proteger a los ciudadanos y el medio ambiente, así como mejorar la capacidad administrativa y reforzar la competitividad de las empresas europeas. Entre los objetivos operativos del programa se incluyen: • el desarrollo, la mejora, la explotación y el apoyo de los sistemas europeos de información en el ámbito de las aduanas; • la identificación, el desarrollo, la puesta en común y la aplicación de mejores prácticas de trabajo y procedimientos administrativos; • el refuerzo de las capacidades y competencias de los funcionarios de aduanas; • la mejora de la cooperación entre las autoridades aduaneras y las organizaciones internacionales, los países de fuera de la UE y otras autoridades públicas, entre ellas las autoridades de vigilancia del mercado de la UE y nacionales, así como las empresas y las organizaciones que las representen.

Con carácter práctico, los pasos sucesivos en el despacho de aduanas seguirán este orden26: 1. Presentación en la Aduana: Declaración Sumaria (normalmente el transportista). Las mercancías presentadas en aduana, deberán ser objeto de una declaración sumaria (art. 43 del Reglamento CEE 2913/92). • Forma de presentación por vía telemática: Debe existir una autorización previa del Departamento de Aduanas e II.EE. La presentación se efectúa mediante transmisión

26

Dependencia Regional de Aduanas e Impuestos Especiales de Cataluña. Conceptos Aduaneros febrero 2014.

93

Organización y gestión en el comercio internacional

electrónica de datos (EDI: Electronic Data Interchange) utilizando para ello mensajes normalizados EDIFACT. La aduana puede responder al mensaje: o RECHAZANDO la declaración sumaria, indicando los errores detectados que impidan su aceptación. o ACEPTANDO la declaración sumaria. En este momento es cuando se entiende presentada la declaración. • Contenido de la declaración sumaria 1. La declaración sumaria será única por medio de transporte. 2. Deberá comprender todas aquellas partidas que vayan a ser descargadas. 3. Las mercancías deberán estar suficientemente descritas de manera que sean identificables. 4. En el caso de que alguna mercancía venga amparada en un documento de tránsito, constituyendo éste la declaración sumaria, dicha mercancía será incluida en la declaración sumaria correspondiente al medio de transporte utilizado. • Plazo de presentación de la declaración sumaria a computar desde la llegada del medio de transporte. Plazo máximo de presentación: el primer día laborable siguiente, a partir de la llegada del medio de transporte. • Predeclaración sumaria: presentación de la declaración sumaria antes de la llegada del medio de transporte. Se convierte en declaración sumaria con la presentación de las mercancías a la autoridad aduanera. • Efectos de la presentación de la declaración sumaria: la aceptación de la declaración sumaria equivale a la autorización para la descarga. Permite solicitar destino aduanero. • Aceptación de la declaración. A partir del momento en que se acepte la predeclaración o declaración sumaria, los interesados podrán solicitar destino aduanero o realizar otro tipo de operación (por ejemplo, un transbordo). Solamente en el caso de que se trate de DUAS de importación y tránsitos se exige que no se trate de predeclaraciones sumarias, sino de declaraciones sumarias. • Colaboración de puertos del estado: ventanilla única. En los recintos marítimos, en virtud de un acuerdo de colaboración entre la Agencia Estatal de Administración Tributaria y el Ente Público Puertos del Estado, existe un sistema de ventanilla única para la recepción de las declaraciones sumarias. Puertos del Estado se encarga de la recepción de las declaraciones sumarias marítimas, comprometiéndose a su envío electrónico inmediato a la Aduana. Recibido por Puertos del Estado el mensaje de aceptación o rechazo de la autoridad aduanera, éste comunicará dicha circunstancia al consignatario.

94

Régimen jurídico aduanero

2. Autorización para la presentación por vía telemática solicitud y autorización. La presentación telemática de declaraciones deberá cumplir los siguientes requisitos: • El declarante deberá disponer, en todo caso, de un número de Registro e Identificación de Operadores Económicos (EORI). • El presentador de la declaración, si es distinto al declarante, deberá disponer de Número de Identificación Fiscal (NIF). • El presentador, ya sea el declarante o un tercero autorizado, deberá tener instalado en el navegador un certificado electrónico de entre los que se encuentren admitidos por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, de acuerdo con lo previsto en la Orden HAC/1181/2003, de 12 de mayo, por la que se establecen normas específicas sobre el uso de la firma electrónica en las relaciones tributarias por medios electrónicos, informáticos y telemáticos con la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Cuando una persona diferente al declarante presente la declaración, la aduana presumirá, salvo evidencia en contrario, que el declarante ha prestado su consentimiento. Si, posteriormente, hubiera evidencia de que el presentador no estaba debidamente autorizado, pasará éste a tener la consideración de declarante, a todos los efectos. Para efectuar la transmisión, el declarante deberá generar un mensaje con la declaración a transmitir que se ajuste a las guías que el Departamento de Informática Tributaria publicará en el portal de internet de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (http://www.agenciatributaria.es) o, en su caso, del Organismo Público Puertos del Estado. Cuando se detecten anomalías de tipo formal en la transmisión telemática de la declaración, dicha circunstancia se pondrá en conocimiento del declarante o presentador por el propio sistema mediante los correspondientes mensajes de error, para que proceda a su subsanación. En aquellos supuestos en que, por razones excepcionales, no fuera posible efectuar la presentación telemática, se seguirán las instrucciones publicadas para tales contingencias en la página web de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, para cada una de las declaraciones reguladas en la presente Orden. 3. Presentación detallada en plazo máximo: - DUA (Documento Único Administrativo) que deberá de ser presentado por el importador o su representante. - Auto declaración impositiva que podrá ser simplificada o complementaria. - Otros documentos: los necesarios para la fase de solicitud: declaración valor en aduanas, documentos comerciales (facturas, lista de bultos etc.) y documentos de transporte. 95

Organización y gestión en el comercio internacional

Para cumplimentar el DUA es preciso determinar: - Origen - Reglas de origen - Valor en aduana (base sobre la que se va a aplicar el arancel INCOTERMS)

96

Capítulo 6 Crédito oficial a la exportación y gestión del riesgo en el comercio internacional

6.1. Introducción Bajo la denominación de crédito oficial a la exportación se incluyen aquellas modalidades de financiación cuyo objetivo fundamental es favorecer la exportación mediante la concesión de créditos que cuentan con algún tipo de apoyo oficial y que se destinan a financiar, total o parcialmente, el pago del precio de un contrato de exportación de bienes de equipo y servicios de origen español. El apoyo oficial se manifestará por la concurrencia de algunas de las siguientes características: - El otorgamiento de una subvención al tipo de interés. - El mantenimiento de un tipo de interés durante toda la vida del crédito, lo que permite tener una seguridad sobre la cuál va a ser el coste financiero exacto de la operación. - El establecimiento de plazos de amortización relativamente largos.

Organización y gestión en el comercio internacional

- El aseguramiento por cuenta del Estado de los riesgos políticos que puedan impedir la exportación o su cobro y que las aseguradoras privadas no asumen por su propia cuenta.

6.2. Modalidades del crédito oficial a la exportación 1.- Los créditos de ayuda al desarrollo concedidos por el Estado, toman en España la forma de créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo), y pueden estar vinculados a proyectos comerciales. 2.- Los créditos comerciales concedidos por los bancos comerciales que tradicionalmente se identifican con los llamados créditos CARI (Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses) a medio y largo plazo. 3.- En un sentido más amplio cabría incluir también dentro de esta categoría aquellos créditos a la exportación a corto plazo que cuentan con cobertura de riesgos políticos (crédito suministrador a corto plazo, financiación de créditos documentarios de exportación, etc.), así como los créditos a la exportación a medio y largo plazo no acogidos al sistema CARI. 4.- Los créditos mixtos, que combinan un crédito FAD y un crédito comercial a medio y largo plazo.

6.3. El consenso OCDE Para evitar que la competencia por hacerse con determinados contratos impulsase a los Estados a conceder créditos a la exportación en condiciones insostenibles, y a fin de regular esa competencia dentro de unos límites, se llegó en 1976 en el seno de la OCDE a concretar una serie de normas que se pactaron en el “Acuerdo General sobre líneas directrices en materia de crédito a la exportación con apoyo oficial”, conocido mundialmente como Consenso OCDE. Este acuerdo, junto con una serie de acuerdos colaterales delimita las condiciones básicas en las que los países miembros de la OCDE deben otorgar este tipo de créditos, especialmente en lo que se refiere a porcentaje de financiación, plazo de amortización y tipos de interés. Las normas del Consenso OCDE son simples recomendaciones cuyo objetivo es conseguir una cierta disciplina internacional en el otorgamiento de créditos a la exportación. Regulará los créditos a medio y largo plazo. El material militar y los productos agrícolas están expresamente prohibidos. Los créditos a la exportación a corto plazo no están regulados y se rigen por las condiciones de mercado.

98

Crédito oficial a la exportación y gestión del riesgo en el comercio internacional

Los países que no son miembros de la OCDE no están obligados a cumplir la norma del Acuerdo y son libres por lo tanto de conceder sus créditos en las condiciones que consideren oportunas. España está adherida al Consenso OCDE desde 1977.

6.4. Los créditos FAD El crédito FAD, en condiciones de Consenso OCDE, es una financiación que presenta las siguientes características: - Carácter soberano: la otorga el Estado Español a un Estado extranjero o institución multilateral. - Ligada: tiene por objeto exclusivo, financiar, total o parcialmente, operaciones de exportación de bienes de equipo españoles con destino al país beneficiario del crédito. - Son créditos a muy largo plazo. - Se conceden con generosos periodos de carencia. - En condiciones extremadamente beneficiosas en lo que se refiere a tipos de interés. - Destinadas a promover el desarrollo y bienestar social. - Con cargo al presupuesto del Estado Español. 6.4.1. Partes intervinientes en un crédito FAD Las partes que intervienen directamente en la concesión y gestión de un crédito FAD son: - El Instituto de Crédito Oficial (ICO): en estos créditos actuará como agente financiero del gobierno español. - El prestatario extranjero: normalmente es un Estado o una institución financiera intergubernamental, que asume la obligación de reembolsar el crédito. No es posible que un particular o una empresa privada sean prestatarios de estos créditos, aunque posteriormente sean sus beneficios finales. - El agente financiero del prestatario: es quien éste delega para que negocie, formalice, administre y reembolse el crédito. Por lo habitual, este papel corresponde al banco emisor, al ministerio de finanzas del país que recibe el crédito, o a un banco de desarrollo - Un banco español designado por el exportador, que actuará como banco pagador. - El exportador español: que será quien finalmente recibirá los fondos, en pago a su exportación.

99

Organización y gestión en el comercio internacional

- La Dirección General de política comercial e inversiones extranjeras del Ministerio de Economía y Hacienda, que decide qué proyectos son elegibles y presenta una propuesta al Consejo de Ministros. 6.4.2. Modalidades en el crédito FAD Los créditos FAD pueden instrumentalizarse bajo dos modalidades: - Crédito individual: concedido y diseñado para financiar un contrato comercial específico.

- Línea de crédito: concedida a un país determinado en forma de límite global a cuyo amparo se podrá ir financiando una serie de contratos comerciales normalmente todavía no concretado, en las condiciones establecidas en la línea. Los créditos que financien estos contratos se irán imputando a la línea hasta consumir su importe. 6.4.3. Contratos de exportación que pueden ser financiables Podrán optar a estos créditos los contratos de exportación siguientes: - Los relativos al suministro de bienes de equipo y de proyectos “llave en mano” de origen español en ambos casos. - EL FAD no financiará contratos de exportación relativos exclusivamente a servicios. - Los bienes y servicios extranjeros solo son financiados en la parte que no supere el 10% de valor de los bienes y servicios españoles a exportar, mientras que los gastos locales solo podrán ser financiados en la parte que no supere el 15% del valor de los bienes y servicios españoles a exportar. - La financiación de los gastos locales no se autoriza para todos los países destino de las exportaciones. - Es necesario que en la exportación se produzca alguna de estas dos condiciones: tratarse de un proyecto comercialmente no viable dirigido a un país con un PNB per cápita lo suficientemente bajo como para acceder a la financiación a diecisiete o veinte años del Banco Mundial y que aun siendo un proyecto comercialmente viable cumpla al menos uno de los siguientes requisitos: ir dirigido a un país del más bajo nivel de desarrollo, que el importe del crédito sea inferior a dos millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI y que el grado de liberalidad* sea igual o superior al 80%. *Por liberalidad se entiende la parte de gratuidad que incorpora la facilidad crediticia en condiciones más favorables para el deudor que las que puede obtener del mercado. Se representa como diferencia entre el valor nominal del préstamo y el valor actualizado de la corriente de pagos futuros destinados al servicio de la deuda (principal e intereses), expresado en porcentaje sobre el 100

Crédito oficial a la exportación y gestión del riesgo en el comercio internacional

valor nominal del préstamo. El asunto es muy simple: el exportador no quiere desprenderse de la mercancía sin cobrar y el importador no desearía pagar sin antes asegurarse de la idoneidad de aquella. No obstante, en muchas ocasiones, este conflicto de intereses presenta dificultades a la hora de resolver la plena satisfacción de las partes. El medio de pago con el que se liquidará una operación de comercio exterior será resultado de una negociación previa que habrá tenido lugar entre los sujetos contratantes: comprador y vendedor. En esta negociación, normalmente, impondrá sus condiciones aquella parte que disfrute de una posición de fuerza o dominio en el mercado. Sin embargo, en la elección del medio de pago influirá, como se analizará más adelante, una serie de factores, entre los que destacan el grado de confianza que exista entre el comprador y vendedor, y el coste de emisión de cada uno de ellos. De manera que, las empresas dedicadas a la actividad internacional saben que sta entraña habitualmente más dificultades que las que presentan las operaciones domésticas. 6.4.4. Características fundamentales de los créditos FAD Importes: los créditos FAD pueden financiar total o parcialmente un contrato de exportación. En el primer caso, se dice que la exportación goza de una financiación 100% FAD, o simplemente que se trata de un crédito FAD puro. Por el contrario, en el segundo caso, el FAD no financia más que una parte del valor de la exportación. Ello obliga al comprador extranjero a financiar el resto, con fondos propios o con otra financiación complementaria. Plazo de utilización y plazo de amortización: normalmente, el plazo de utilización coincidirá con el plazo de ejecución fijado en el contrato de exportación. Los plazos de amortización son con frecuencia muy largos: entre 10 y 30 años, incluyendo períodos de gracia de duración variable, de 2 a 10 años y en ocasiones incluso más. Moneda: la moneda en la que se concede el crédito coincide normalmente con la del contrato comercial y puede ser cualquier divisa convertible cotizada en el mercado de divisas de Madrid. Coste del crédito: el tipo de interés de estos préstamos es extremadamente bajo. En algunas ocasiones, el ICO cobra alguna pequeña comisión de gestión o de compromiso. Formalización: el crédito FAD se formalizará mediante un acuerdo de financiación entre el ICO y el agente financiero de prestatario.

6.5. Los créditos CARI Los créditos CARI son aquellos créditos que otorgan los bancos comerciales para financiar a medio y largo plazo los contratos de exportación de bienes de equipo, servicios y proyectos llave en mano de origen español, de acuerdo con el Consenso OCDE. 101

Organización y gestión en el comercio internacional

Estos créditos se benefician de una subvención al tipo de interés concedida por el Estado español, e instrumentada mediante la suscripción por el banco comercial financiador y el ICO de un Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI), que da nombre al sistema. Los bancos comerciales financian estas operaciones con fondos propios o con fondos que toman prestados de los mercados interbancarios. En estas condiciones el CARI permite: - Mantener fijo el tipo de interés del crédito a la exportación, sin que éste se vea afectado por las fluctuaciones del mercado, asumiendo el ICO la diferencia (positiva o negativa) entre el tipo del Consenso OCDE al que se concede el crédito y el costo de mercado que para el banco tienen esos recursos. - Remunerar los fondos aportados por el banco comercial español, sin que ello afecte al tipo de interés al que el prestatario recibe la financiación. 6.5.1. Modalidades En el ámbito estricto del crédito oficial a la exportación en condiciones del Consenso OCDE, es posible instrumentar financiaciones bajo alguna de las siguientes modalidades: - Crédito al comprador extranjero. - Crédito al suministrador español. - Forfaiting o descuento sin recurso. - Crédito para financiar operaciones de leasing. El crédito comprador es, con diferencia el más usado, mientras que el crédito suministrador ha perdido toda la importancia que tuvo anteriormente. El crédito oficial a la exportación se usa muy poco para operaciones de forfaiting o leasing. Las cuatro modalidades son susceptibles de incorporar la subvención del tipo de interés, utilizando para ello el sistema CARI. No deberíamos de olvidar que los bancos comerciales también podrán conceder créditos a la exportación a medio y largo plazo dentro del marco del Consenso OCDE, pero en éstos no se cuenta con esta subvención al tipo de interés y, por lo tanto, la financiación se realiza a tipos de mercado. 6.5.1.1. El crédito comprador Se trata de un crédito a la exportación a medio y largo plazo destinado a financiar parcialmente un contrato de exportación de bienes de equipo, servicios o proyectos “llave en mano” de origen español.

102

Crédito oficial a la exportación y gestión del riesgo en el comercio internacional

El apoyo oficial a estos créditos se puede concretar en: - La subvención al tipo de interés (mediante la suscripción del CARI con el ICO). - El mantenimiento del tipo de interés fijo (a través también del CARI). - Largos plazos de amortización. - Cobertura de riesgos políticos (contratando la póliza de crédito comprador de CESCE). El crédito comprador presenta la particularidad de que puede disponerse con anterioridad a la entrega de los bienes o cumplimiento íntegro de las prestaciones contractuales. De esta manera, el crédito comprador cumple simultáneamente las funciones de prefinanciar y postfinanciar la exportación. El resto de modalidades crediticias de los créditos CARI son, por el contrario, casos típicos de post financiación, es decir de disposición del crédito contra justificante de haber efectuado la exportación. En cuanto a las modalidades del crédito comprador tenemos: - El crédito individual o por operación: se podría definir como un crédito “a la medida”, pensado, negociado y montado para un contrato de exportación concreto, al cual hace referencia exclusiva. Solo es utilizable para financiar ese contrato. Su formalización es compleja y requiere un cierto tiempo, razón por la cual se utiliza únicamente para financiar contratos cuyo montante supere una cierta cifra. - Créditos formalizados al amparo de una línea de crédito comprador: consisten en un crédito-marco, reflejado en un acuerdo por el cual el banco financiador concede al prestatario (generalmente otro banco del país importador) un montante global del crédito, en unas condiciones determinadas y por un periodo también determinado. El prestatario podrá destinar el montante global del crédito a financiar los diversos contratos de importación de bienes españoles que le presten sus clientes, contratos que tal vez no se habían producido cuando se formalizó la línea. Con este tipo de créditos lo que se logra es una mayor agilidad en la preparación de estas financiaciones, ya que no es necesario entrar en largas negociaciones y discusiones entre el banco y el prestatario para la financiación de cada contrato. Ello permitirá financiar contratos de un importe menor al exigido en el caso de los créditos individuales y beneficiar a un mayor número de exportadores.

103

Organización y gestión en el comercio internacional

Intervinientes en el crédito comprador. Por la parte española; - El exportador. - El banco financiador, que podrá ser cualquiera, incluso un banco extranjero no establecido en España, si bien en este último caso, deberá nombrar a otro banco que disponga de oficinas operativas en España a fin de que cumpla las funciones de banco pagador. - Una entidad subvencionadora del tipo de interés y que fija la tasa del mismo (ICO). - Una autoridad administrativa que en ciertos casos debe aprobar los créditos y marcar las condiciones en que los mimos pueden ser otorgados (Ministerio de Economía y Hacienda). - Una entidad aseguradora de los riesgos políticos y de los riesgos comerciales (CESCE). Por la parte extranjera; - Un comprador o importador que firmará el contrato comercial con el exportador español. - Un prestatario o tomador del crédito que es el obligado a reembolsar al banco financiador. - Un garante que avala solidariamente las obligaciones asumidas por el prestatario, si es que la naturaleza o solvencia de este último así lo requiera, salvo que el prestatario sea una institución financiera o bancaria de capacidad reconocida. - En aquellos créditos en los que se realizan disposiciones con anterioridad a la entrega de los bienes, CESCE exige la intervención de una entidad supervisora que suelen ser compañías certificadoras de prestigio internacional. Características del crédito comprador: Podrán ser objeto de financiación la exportación definitiva de bienes de equipo, plantas industriales, buques, aviones y servicios técnicos, en todos los casos de origen español, y de nueva construcción. Existirán limitaciones para financiar tanto los bienes y servicios extranjeros que se incorporen a los españoles como los gastos locales en que sea necesario incurrir para efectuar la exportación. Será necesario controlar este aspecto al negociar el contrato evitando que por esta razón la financiación pueda quedar por debajo de los límites máximos posibles y sea necesario buscar créditos complementarios en condiciones de mercado. 104

Crédito oficial a la exportación y gestión del riesgo en el comercio internacional

La moneda a utilizar en el crédito comprador podrá ser cualquier divisa convertible cotizada en el mercado de divisas de Madrid, debiendo coincidir la moneda del contrato comercial con la del crédito comprador. En cuanto a las condiciones de pago, indicar que como el crédito comprador no financia el 100% de la operación, el contrato de exportación deberá de establecer que el comprador está obligado a pagar directamente, con fondos ajenos al crédito comprador, un mínimo del 15% de valor de los bienes y servicios exportados, desembolso a realizar no más tarde del momento de la entrega de los bienes a exportar. Para realizar este pago puede recurrir a sus propios fondos, a un crédito en condiciones de mercado o incluso, beneficiarse de un crédito FAD. Podrán beneficiarse de este tipo de financiación a la exportación cualquier país, si bien se establecen diferencias entre ellos. Así los países se clasificarán en dos categorías, en función de su renta per cápita. A los países más pobres (Categoría 2), el Consenso OCDE les reconoce mayores plazos de amortización. El riesgo para el exportador y/o el banco financiador es distinto según el país comprador y la categoría en que esté clasificado, lo que afecta no solo a las garantías y coberturas solicitadas, sino también a la decisión de CESCE de otorgar o denegar la cobertura y al coste de la prima en su caso. Los porcentajes máximos de financiación en el crédito comprador son del 85% de la base de financiación, definida esta por la legislación española como el sumatorio de: - El 100% de los bienes y servicios españoles de la exportación. - El 100% de importe de la prima del seguro de crédito a la exportación, siempre que este servicio lo preste una compañía española y no esté incluido en el precio del contrato comercial. - Bienes y servicios extranjeros, por el equivalente al 15% del valor de los bienes y servicios exportados. (No se financian gastos locales en el caso de exportaciones dirigidas a países de la Categoría I). - Comisiones comerciales a pagar en el extranjero, por el equivalente al 5% del valor de los bienes y servicios exportados. En cuanto al plazo de utilización y el plazo de amortización, podemos decir que normalmente el plazo de utilización coincide con el de ejecución del contrato comercial. El plazo mínimo de amortización es de dos años, mientras que el máximo es de diez años, para países de Categoría 2, y de cinco años (excepcionalmente ocho años y medio) para los de Categoría 1. Aparte de la clasificación del país, el plazo de amortización depende también de la naturaleza de los bienes (su vida útil, la mayor o menor complejidad, valor añadido que incorporen, etc.) y, en ocasiones, del importe total de la operación. En cualquier caso, la decisión sobre el plazo de amortización a aplicar a una financiación concreta corresponde a la Administración española y a CESCE. 105

Organización y gestión en el comercio internacional

Los intereses generados en el crédito comprador se pagan como máximo en cuotas semestrales, y de importe decreciente, coincidiendo con el vencimiento de las cuotas del principal. Si el crédito tiene un periodo de utilización durante el cual se efectúan disposiciones del crédito con anterioridad a la entrega de los bienes, en ese período se devengan y pagan intereses, aunque no se produzcan vencimientos de principal. 6.5.1.2. El crédito mixto Existe una posibilidad de que un contrato de exportación se financie simultáneamente e independientemente mediante un crédito comprador y un crédito FAD. Esta combinación se conoce como crédito mixto y debe de permitir la financiación del 100% del valor de los bienes y servicios exportados. La proporción que financiará cada crédito vendrá determinada por el “componente de liberalidad” que se trata de alcanzar, siendo lo más habitual que ambos créditos participen en un 50%. El crédito mixto se instrumenta bajo la forma de dos créditos separados. No obstante, el ICO exige que el crédito comprador esté asegurado por CESCE, por lo que no es posible formalizar un crédito mixto con un país para el que CESCE no otorgue cobertura. En los créditos mixtos se intenta que el período de gracia del crédito FAD alcance como mínimo la duración del crédito comprador, para evitar que el prestatario tenga que hacer frente a las dos amortizaciones simultáneamente. 6.5.1.3. El crédito suministrador En muchas ventas internacionales, es habitual que el exportador ofrezca al comprador extranjero determinadas facilidades de pago, consistentes normalmente en el aplazamiento de una parte de precio contractual, que se hará efectivo en cuotas periódicas durante un cierto tiempo, devengándose los oportunos intereses. La parte aplazada de precio y sus intereses se documentan en efectos o letras de cambio, muchas veces con aval bancario. Esto supone para el exportador inmovilizar durante varios años una parte de sus recursos. El crédito suministrador ofrece al exportador la movilización de esos importes aplazados mediante la concesión de un crédito a tipo subvencionado, que irá cancelando con la misma cadencia con que deban producirse los vencimientos de las letras giradas contra el librado extranjero. Con el producto del cobro de estas letras, el exportador puede ir cancelando el crédito suministrador. Como garantía del crédito, el exportador endosa las letras al banco financiador que se encarga de gestionar su cobro. El exportador también cede al banco financiador los derechos del seguro de crédito a la exportación que haya suscrito. Si los efectos resultasen no pagados, el exportador tendría que cancelar con sus propios fondos el crédito suministrador, salvo que el importe de dichos efectos pudiera reembolsarse a través del seguro de crédito. 106

Crédito oficial a la exportación y gestión del riesgo en el comercio internacional

El crédito suministrador se beneficia del mismo tipo de apoyo oficial que el crédito comprador. Intervienen las mismas partes que en este, con las siguientes modificaciones. - El exportador pasará aquí a ser prestatario. - El garante no avala al prestatario, sino al comprador. - Por la naturaleza de la operación, no existe entidad supervisora.

6.6. Gestión del riesgo en el comercio internacional En cualquier tipo de operación comercial existen muchos y variados riesgos que se incrementan todavía más si dichas operaciones se producen en los mercados internacionales. Con el objeto de minimizar los mismos aparecen compañías aseguradoras que con sus pólizas minimizan en la medida de lo posible dichos riesgos. 6.6.1. CESCE La compañía que tiene una mayor experiencia y la que ofrece una más amplia gama de pólizas en relación con las operaciones de exportación es CESCE S.A. (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, Sociedad Anónima, Compañía de Seguros y Reaseguros). CESCE es una sociedad anónima con la siguiente participación; 50,25% el Estado español, un 23,88% el grupo Santander, 16,3% grupo BBVA, 3,9% compañías de seguro y un 5,67% otros bancos. CESCE gestiona en nombre propio y por cuenta del Estado la cobertura de riesgos políticos y extraordinarios, pudiendo también asegurar por cuenta propia los riesgos comerciales derivados de las operaciones de comercio exterior. Por cuenta propia asegura los riesgos de insolvencia y morosidad prolongada de los deudores privados y sus garantes. Son los riesgos que pueden ser cubiertos por cualquier compañía de seguros autorizada. Por cuenta del Estado y en nombre propio asegura con carácter de exclusividad los riesgos de falta de transferencia de divisas, de impago de compradores públicos, los riesgos catastróficos y de guerra, es decir, los denominados riesgos políticos o extraordinarios. 6.6.2. Pólizas ofertadas por CESCE a empresas exportadoras Seguro a exportadores por riesgo de ejecución de fianzas: este seguro se concibe para aquellas operaciones en las que el exportador deba prestar alguna fianza derivada de un contrato de exportación, ante el comprador extranjero o autoridades del país de destino. Esta póliza asegurará al exportador frente a los riesgos de ejecución indebida de las fianzas por parte del contratante extranjero. Se cubrirán el 99% de los riesgos comerciales y el 99% de los riesgos políticos y extraordinarios.

107

Organización y gestión en el comercio internacional

Póliza individual de crédito suministrador: el exportador podrá utilizar esta modalidad de cobertura para obtener financiación, vía descuento de los derechos de cobro de un contrato. En ese caso, puede designar como beneficiario al banco que descuenta, transfiriéndole el derecho a percibir la indemnización en caso de impago de las facturas o efectos descontados. Los riesgos cubiertos y los porcentajes máximos de cobertura son del 99% en los comerciales y del 99% en los políticos y extraordinarios. Póliza de seguro de obras y trabajos en el exterior: esta póliza se concibe para aquellas empresas que realizan operaciones consistentes en la prestación de servicios en el extranjero. En este caso CESCE asegura los riesgos durante la fase de construcción o ejecución de los trabajos. Cubrirá a contratistas españoles de la pérdida neta definitiva que experimenten como consecuencia de los riesgos de obra que incluyen la resolución del contrato, negativa a certificar, impago de certificaciones, impago del crédito (pago aplazado), riesgo de incautación o no-repatriación del parque de maquinaria y el riesgo de falta de transferencia a España del fondo de maniobra. Los riesgos máximos que cubrirá la póliza son del 99% comerciales y del 99% políticos y extraordinarios.

108

Capítulo 7 Medios de cobro y pago internacionales

7.1. Introducción Se entiende por medio de pago todas aquellas formas por las cuales puede efectuarse la contraprestación correspondiente al precio de un contrato. Los medios de pago internacional pueden ser utilizados como soporte de una gran variedad de transacciones internacionales: importación o exportación de mercancías, prestación de servicios, inversiones en el extranjero, movimientos de capital, etc. Sin embargo, su utilidad más inmediata se pone de manifiesto cuando hablamos de operaciones comerciales con bienes o servicios, es decir, cuando nos referimos a la compraventa internacional. En este capítulo, se van a analizar los instrumentos de cobro y pago internacional, como elementos esenciales de las operaciones de compraventa, teniendo en cuenta que estas entrañan habitualmente más dificultades que las que presentan las operaciones internas. Todos estos instrumentos tienen su equivalente directo en el comercio doméstico, excepto la orden de pago, la remesa y el crédito documentario, que son específicos del comercio exterior, aunque guardan cierta relación con las operaciones de garantía o de entrega condicionada que a veces se dan en los mercados nacionales y es por ello que son merecedores de ser analizados más detenidamente en este capítulo. Por ello, es importante advertir que no existen medios de pago específicos del comercio internacional, pues en la práctica se utilizan o pueden utilizarse los mismos que se emplean para liquidar las operaciones de comercio interior. No obstante, debido

Organización y gestión en el comercio internacional

a la complejidad de las transacciones comerciales internacionales hace que, la utilización de los diferentes medios de pago en el comercio internacional presente una serie de características que los hacen peculiares con respecto a las domésticas; hecho que por sí solo justifica que se estudien con independencia de los usados en el comercio interior. En esencia, el asunto es muy simple: el exportador no quiere desprenderse de la mercancía sin cobrar y el importador no desearía pagar sin antes asegurarse de la idoneidad de aquella. No obstante, en muchas ocasiones, este conflicto de intereses presenta dificultades a la hora de resolver la plena satisfacción de las partes. El medio de pago con el que se liquidará una operación de comercio exterior será resultado de una negociación previa que habrá tenido lugar entre los sujetos contratantes: comprador y vendedor. En esta negociación, normalmente, impondrá sus condiciones aquella parte que disfrute de una posición de fuerza o dominio en el mercado. Sin embargo, en la elección del medio de pago influirán, como se analizará más adelante, una serie de factores, entre los que destacan el grado de confianza que exista entre el comprador y vendedor, y el coste de emisión de cada uno de ellos. De manera que, las empresas dedicadas a la actividad internacional saben que esta entraña habitualmente más dificultades que las que presentan las operaciones domésticas.

7.2. El crédito documentario En la venta internacional existe contraposición de intereses entre las partes, tal y como se apuntaba anteriormente, el vendedor no quiere desprenderse de la mercancía sin el pago y el comprador no quiere pagar sin haber recibido lo que compró. El compromiso bancario se encarga de servir uno y otro, cada interés contradictorio, mediante el crédito documentario. Se trata este, del instrumento de crédito y pago más utilizado en la práctica comercial internacional. 7.2.1. Concepto El crédito documentario “documentary credit”, denominado en muchos países carta de crédito “letter of credit”, es el medio de pago más típico del comercio internacional e implica una importante garantía para el beneficiario, en el sentido de que este va a recibir una cantidad de dinero, siempre que cumpla unas determinadas condiciones. Los créditos documentarios cuentan con la regulación específica comentada anteriormente: las “Reglas y usos Uniformes relativos a los créditos documentarios”, conocidas como UCP, de la Cámara de Comercio Internacional. En el citado texto, en su artículo 2, podemos encontrar una definición bastante exhaustiva, según la cual un crédito documentario es:

110

Medios de cobro y pago internacionales

“todo convenio, cualquiera que sea su denominación o designación, por medio del cual un banco (banco emisor), obrado por solicitud y de conformidad con las instrucciones de un cliente (el ordenante del crédito): a) debe hacer un pago a un tercero (el beneficiario) o a su orden, o pagar, o aceptar letras de cambio giradas por el beneficiario, o b) autoriza a otro banco para que efectúe el pago o para que pague, acepte o negocie las dichas letras de cambio, contra la entrega de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos u las condiciones del crédito” Así como ocurre con el cheque o la orden de pago, estamos considerando un medio de pago internacional en el que la iniciativa la tiene el importador o comprador de las mercancías. Mientras que con el pago anticipado (cheque o transferencia) el beneficiario era el exportador y con la remesa documentaria se beneficiaba más el comprador, en el caso del crédito documentario, y dada su simultaneidad en la mayoría de los casos, hay un equilibrio de intereses, aunque se podría hablar de una posición ligeramente más favorable del vendedor. 7.2.2. Naturaleza jurídica A pesar de su denominación como crédito y de hablarse de apertura de crédito documentario, en la doctrina moderna no se estima como tal. La posibilidad del banco de exigir al ordenante una provisión inmediata de fondos revela que la relación ordenante-banco se nutre de la gestión que éste realiza por cuenta de aquél y deriva sustancialmente de un contrato de comisión en la que el cliente, en su calidad de comitente, encarga al banco determinadas prestaciones a favor de un tercero. La comisión obliga al banco a celebrar un nuevo contrato con el beneficiario, la denominada carta de crédito por la que el banco se compromete a realizar determinadas prestaciones a condición de que se le entreguen los documentos pactados. Contrato distinto respecto a la compraventa subyacente que no se ve afectado por las excepciones que pudieran surgir de esta. En síntesis, cabe destacar los siguientes aspectos: − El banco que, atendiendo a la solicitud realizada por un cliente, emite un crédito documentario, está asumiendo como propia una deuda que es del ordenante del crédito, esto es, está suplantando al ordenante en la condición de deudor frente al beneficiario, pero suele liberar al primero de las obligaciones contraídas con el segundo a consecuencia del contrato suscrito entre ambos. − El banco emisor, se compromete con el beneficiario a pagarle el importe del crédito, o a aceptar o negociar los efectos que gire el beneficiario en utilización del mismo, siempre que este, en contrapartida, entregue al banco, en tiempo y forma, una serie de documentos relacionados en el documento de apertura del crédito. 111

Organización y gestión en el comercio internacional

− El banco emisor, puede recurrir al concurso de otro banco (banco intermediario) para que, en su nombre y contra la entrega de los documentos exigidos en el crédito, pague o se comprometa a pagar el crédito, o bien acepte o negocie las letras giradas por el beneficiario. 7.2.3. Tipos de créditos La constante necesidad de encontrar soluciones ha permitido diversificar las formas de crédito documentario, los modos de pago y las técnicas utilizadas. Estos diferentes aspectos del crédito son contemplados en la negociación del contrato comercial y generan unos gastos a tener en cuenta. Según la importancia de los riesgos de la operación pueden acogerse fórmulas que facilitan un compromiso bancario más o menos restrictivo. El coste de la intervención del banco varía en proporción al caso elegido y por tanto es necesario calcular bien los riesgos para limitar el coste de su financiación. Para ello deben tener en cuenta tres elementos de apreciación: la situación política y económica en el Estado del comprador, la situación financiera del comprador y la reputación de los bancos participantes. En orden creciente a la garantía pueden establecerse las tres siguientes formas de créditos documentarios: • Crédito revocable: no constituye un compromiso en firme del banco emisor, ni representa una garantía de cobro para el beneficiario, por lo que el exportador debe evitar utilizar este tipo de créditos para reembolsarse de sus ventas al exterior por suponer una garantía débil e insuficiente. Si el crédito documentario se avisa al beneficiario a través de un banco intermediario, la mencionada modificación o cancelación no surtirá efecto hasta que este banco haya recibido aviso de la misma. En consecuencia, si el banco intermediario en el que es utilizable el crédito con anterioridad a la enmienda y revocación solicitada, hubiera pagado o adquirido un compromiso de pagar, hubiera negociado documentos o aceptado efectos aparentemente conformes con los términos y condiciones del crédito, dichos pagos, negociaciones o aceptaciones se considerarán realizadas en firme, y la solicitud de modificación o cancelación no afectará al derecho del citado banco a recibir del banco emisor el reembolso por el pago, negociación o aceptación que hubiera realizado antes de la recepción del aviso de modificación o anulación en sus oficinas (artículo 8 de las “Reglas uniformes”). Las características del crédito revocable han hecho del mismo una figura inútil que apenas ha sido utilizada, ya que es contraria a lo que constituye la propia esencia del crédito, que no es otra que la de ofrecer garantías a las partes. Esta diferencia es fundamental para el beneficiario del crédito, pues la revocabilidad implica escasa seguridad de cobro. 112

Medios de cobro y pago internacionales

• Crédito irrevocable: es aquel que, una vez abierto, no puede ser modificado o anulado sin el consentimiento expreso de todas las partes que en él intervienen. Constituye una garantía suficiente cuando el banco emisor es de buena reputación, pues representa la garantía formal del banco emisor frente al beneficiario de que las condiciones de pago, aceptación o negociación serán atendidas siempre que se respeten las cláusulas y requisitos del crédito. El principio de irrevocabilidad significa que, una vez que el mismo queda establecido en el contrato, este no puede modificarse ni cancelarse sin el consentimiento de todas las partes interesadas. El compromiso firme adquirido por el banco emisor en la apertura de este tipo de créditos, garantiza que no se puedan modificar ni anular los términos establecidos en el mismo a menos que las tres partes que forman la relación triangular presten su consentimiento. Dentro de los créditos documentarios irrevocables se distinguen: o Créditos documentarios irrevocables directos “direct irrevocable credits”: son aquellos en los que el banco emisor se compromete directamente con el beneficiario a pagarle su importe, aceptarle los giros que presente en utilización del crédito o negociarle los citados documentos. En el condicionado de estos créditos figurará el banco emisor como banco designado y se indicará que el lugar de presentación de los documentos será sus propias cajas. o Créditos documentarios irrevocables indirectos “indirect irrevocable credits”: son aquellos en los que el banco emisor solicita a otras entidades, normalmente radicadas en el país del exportador, que atiendan el pago del crédito, acepten los giros que le presente el beneficiario o negocien los documentos que este entregue, siempre que se cumplan todos los términos establecidos en el crédito. El banco emisor se compromete, por su parte, con esas entidades a reembolsarles el importe que hayan satisfecho por la utilización del crédito. • Crédito confirmado: únicamente cabe plantearse la confirmación de un crédito cuando este se ha emitido de forma irrevocable, pues difícilmente un segundo banco va a estar dispuesto a añadir su confirmación a un crédito revocable, otorgándole con ello carácter de irrevocable, cuando los principales interesados desean que sea revocable. El vendedor obtiene con el mismo el máximo de garantías. Por tanto, el banco intermediario que actúa en nombre y por cuenta del banco emisor ante el beneficiario puede, simplemente, informar del crédito (crédito avisado) o, por el contrario, puede garantizarlo al exportador (crédito confirmado). Es la forma preferida por el vendedor cuando existe incertidumbre. En el comercio internacional se conoce también la carta de crédito standby que sustituye a las garantías bancarias antedichas. Se trata de un crédito de contingencia, es decir, un aval bancario que supone aquella garantía prestada por el banco del 113

Organización y gestión en el comercio internacional

importador al exportador, amparando el posible, pero no cierto, impago de las mercancías suministradas. Es decir, el crédito standby no constituye el pago al beneficiario, que debería hacerse por otro medio, sino que le garantiza que, si el importador no paga, lo hará el banco emisor del crédito contra a presentación de documentos que demuestren precisamente dicho impago. Este tipo de crédito es más parecido a un aval que a un crédito documentario usual. Un crédito de contingencia típico es aquel que indica al beneficiario que el banco emisor pagará las cantidades no reembolsadas por el importador contra la presentación de documentos (certificado de embarque, facturas, etc.) que demuestren el incumplimiento, por parte del comprador, de su obligación de pagar. Las diferencias más importantes entre un crédito documentario y un crédito standby son las siguientes: dada la similitud existente, en su finalidad, entre carta de crédito standby y crédito documentario, el exportador que tenga abierto a su favor uno de estos instrumentos se pueden encontrar las mismas facilidades para la prefinanciación que si se cuenta con la apertura de un crédito documentario. La existencia de cualquiera de los mecanismos mencionados, extendidos siempre por una cantidad concreta y con un vencimiento determinado, indica, si es que no existe fraude, que el exportador tiene uno o varios pedidos amparados por dichas cartas de crédito. Para iniciar la fabricación de la mercancía, es posible que el exportador necesite algún préstamo bancario o prefinanciación. Además de su propia solvencia, la entidad financiera podrá comprobar (a través de la carta de crédito o la carta standby) que existen uno o varios pedidos en firme, lo que favorecerá la concesión de la facilidad crediticia. El pago al vendedor que subsigue a la entrega de documentos conformes no se realiza necesariamente contra la entrega inmediata de las mercancías porque puede obedecer a la concesión al mismo de un crédito que sirve de anticipo para producirlas. Tampoco tiene que ser necesariamente a la vista, sino que a tenor del tipo de créditos antes referidos se corresponden los siguientes pagos: • Pago a la vista “credits available by sight payment”, es decir, contra presentación de documentación conforme. El beneficiario cobra al contado contra la presentación de los documentos. El pago puede tener lugar en las cajas del banco emisor o en las de un banco intermediario. • Pago diferido “credits available by deferred payment”, es decir, a un plazo a contar desde un hecho cierto (la presentación de documentos) o incierto (pago a los 90 días de la fecha de embarque). El beneficiario obtiene a cambio de la documentación que entrega al banco designado, el compromiso de este de abonarle su importe en una fecha futura. Este compromiso se caracteriza por no estar documentado en un título negociable. Hay en esta solución un riesgo que 114

Medios de cobro y pago internacionales

debería limitar su utilización, siendo preferible para el vendedor un compromiso diferido bajo la forma de crédito a la firma, más fácil de movilizar. • Pago por aceptación, son créditos utilizables mediante aceptación “credits available by aceptance”, es decir, el banco obligado a aceptar (banco aceptador) se compromete ante el beneficiario a aceptar y, posteriormente, a pagar los efectos girados a cargo de él mismo o del ordenante. La aceptación bancaria de efectos de vencimiento diferido facilita enormemente su descuento bancario. Los plazos aceptados por el vendedor no le privan de la garantía, porque dispone de un compromiso cambiario que puede realizar. • Pago por negociación, son créditos utilizables mediante negociación “credits available by negotiation”, es decir, el banco obligado a negociar (banco negociador) se compromete a descontar uno o varios efectos a su cargo o a cargo del ordenante. El descuento tiene la particularidad de hacerse sin recurso, es decir, sin posibilidad de acción posterior sobre el librador, en caso de impago. 7.2.4. Técnicas bancarias del crédito documentario En este grupo se incluyen aquellos créditos documentarios cuyas particulares características impiden su inclusión en otros grupos y reúnen técnicas bancarias especiales: • Crédito rotativo o “revolving”, es aquel crédito que se abre a solicitud de un ordenante, que es, a su vez, beneficiario de otro crédito documentario. Son créditos que, transcurrido un plazo o agotada una cantidad, vuelven a recuperar su valor original para ser reutilizadas. Se trata de abrir un solo crédito que sea más ágil y eficaz que la apertura sucesiva de varios créditos documentarios. Esto presenta especial interés en el caso de empresas que realizan entre sí suministros con carácter o periodicidad continua. Los créditos rotativos pueden fijarse en función de dos parámetros: con arreglo al tiempo o al importe. Un crédito puede ser abierto por una cantidad fija durante un mes, de forma que si el crédito no es utilizado totalmente durante ese mes, se renueve automáticamente, en la cantidad restante (no acumulativo) o en la misma cantidad (acumulativo), por un nuevo periodo hasta su utilización total o cancelación. Con arreglo a la cantidad, un crédito puede ser abierto por una cantidad fija durante un periodo de tiempo, de forma que el beneficiario puede hacer, dentro del periodo de validez, cuantas utilizaciones pueda hasta el límite de la cantidad fijada. Así, cada utilización supone el pago de una cantidad y la recuperación inmediata de límite hasta la fecha de vencimiento. Este tipo de créditos son interesantes para contratos de suministro que impliquen una cierta periodicidad de embarques frente a la alternativa de abrir varios créditos por el total de lo comprado. Este tipo de créditos pueden ser:

115

Organización y gestión en el comercio internacional

o Acumulativos “cumulative revolving credit“: tienen esta característica cuando la cantidad no utilizada en un periodo de disposición se acumula para el periodo siguiente. o No acumulativos “non-cumulative revolving credit”: cuando la cantidad no dispuesta en un periodo concreto queda cancelada. • Crédito “red clause” o crédito de cláusula roja, es permitir al beneficiario obtener el importe del crédito antes de presentar la documentación de embarque, o incluso, antes de embarcar la mercancía. El anticipo de fondos es realizado contra un recibo de compromiso del beneficiario de aplicar el dinero al fin específico para el que se entrega. Es evidente que este sistema requiere una cierta medida de confianza del ordenante en el beneficiario, ya que este último podría hacer un uso distinto de los importes recibidos. No obstante, es una modalidad que presenta un aspecto muy positivo para el exportador, pues le permite obtener anticipos a cuenta del crédito antes de proceder al embarque de la mercancía y es por ello que requiere de un mayor análisis acompañado del esquema de actuación. Como variante de la cláusula roja existe otra modalidad denominada crédito de cláusula verde “green ink clause”, que supone un anticipo de fondos sobre una situación de mayor garantía, ya que el beneficiario recibirá los fondos contra presentación de recibos o resguardos de almacén, que certifiquen que la mercancía está almacenada y asegurada, lista para su embarque posterior. Por lo tanto, cualquier modalidad de las descritas, distinta al pago contra presentación de documentos, va a implicar una financiación del importador (cláusula roja) o del exportador (pago diferido, aceptación o negociación). • Crédito transferible, es una operación por la que el beneficiario de un crédito documentario está facultado para transmitir o transferir a un segundo beneficiario parte de la garantía de pago aportada por el propio crédito. Los créditos documentarios transferibles suelen ser bastante frecuentes cuando el beneficiario es agente o representante de compras del ordenante o comprador final. Este sistema permite al intermediario no tener que anticipar ninguna cantidad propia, ya que a los suministradores les debe bastar con la garantía transferida, En realidad, un crédito transferible no es más que uno o varios “subcréditos” que se abren siguiendo las instrucciones del primer beneficiario. El crédito se estipula desde su origen como transferible y el banco emisor autoriza al banco notificador a que transfiera parcialmente el beneficio del crédito documentario al suministrador. Este crédito transferido puede comportar condiciones diferentes del crédito de origen: nombre del beneficiario y del dador de la orden, fecha de validez, periodo de expedición, etc. • Crédito subsidiario o “back to back”, es aquel crédito que se abre a solicitud de un ordenante, que es, a su vez, beneficiario de otro crédito documentario. Una operación de crédito subsidiario implica, en realidad, dos créditos documentarios 116

Medios de cobro y pago internacionales

separados. El primero es abierto a favor de un beneficiario que no puede suministrar la mercancía (bien porque tenga que adquirirla de un tercero, bien porque se trate de un simple intercambio o agente). El beneficiario del primer crédito debe convertirse, por tanto, en ordenante de un segundo crédito, que tendrá como beneficiario el auténtico suministrador de los bienes. Este tipo de créditos es utilizado cuando no es posible realizar una operación por la vía del crédito transferible y, realmente, es una modalidad que no está exenta de problemas. 7.2.5. La apertura del crédito documentario La carta de apertura de crédito debe precisar los documentos exigidos y sus características. Cada banco y el dador de la orden verificarán si los documentos son conformes según lo acordado. El más importante es el de transporte porque prueba la entrega de la mercancía al transportista que habrá de llevarlas al comprador. En su momento, el crédito documentario estuvo reservado para las mercaderías transportadas por mar bajo el régimen de conocimiento de embarque marítimo “bill of Lading”. Las Reglas y Usos Uniformes, RRUU, indican hoy todos los detalles, cuales son los documentos de transporte susceptibles de entrar en el cuadro de crédito documentario y bajo qué condiciones. Las modalidades de transporte deben corresponder, a su vez, a las prescripciones de la carta de apertura de crédito y a las exigencias de las RRUU como son la carta de porte aéreo “air Waybill” o la carta de porte por carretera (conocida como CMR). Debe igualmente llamarse la atención sobre los documentos del seguro de transporte “insurance certifícate” que indica, entre otros, los riesgos cubiertos y el valor asegurado y poder así, verificar las condiciones aseguradas del seguro de la mercancía. Todo ello se detalla minuciosamente en las RRUU. Otros documentos como la factura comercial “invoice”, el certificado de origen “certificate of origin” o de inspección “certificate of analysis”, pueden ser igualmente necesarios a efectos de cálculo de los derechos aduaneros. Se trata de garantizar, para los casos de abusos del vendedor, que la mercancía es verdaderamente conforme con el objeto comercial contratado. 7.2.6. La verificación de los documentos Se trata este de un momento de suma importancia en las operaciones de comercio exterior y por motivos de cobertura y seguridad, estos son mucho más numerosos y de mayor relevancia en su análisis, ya que permiten agilizar y normalizar una operación en la que participan personas de dos países distintos, con leyes distintas y monedas distintas. En el crédito documentario o remesa documentaria, a diferencia de lo que ocurre en los pagos simples, los documentos comerciales forman parte del medio de pago, es decir se intermedian bancariamente; de ahí que se les denomine medios de pago documentarios. 117

Organización y gestión en el comercio internacional

Y de ahí la importancia de la correcta verificación de los documentos comerciales por parte de los bancos. Es frecuente encontrar irregularidades en la presentación de los documentos al banco notificador que no está obligado más a verificar la autenticidad aparente de los documentos. Si las irregularidades son menores, a requerimiento del banco, el vendedor tiene la posibilidad de corregirlas y si las rehace rápidamente puede conservar el beneficio del crédito. Pero más que dirigirse al vendedor, el banco notificador puede transmitir los documentos al banco emisor a fin de que éste decida aceptarlos, de acuerdo con el comprador. En tal caso puede que el banco notificador pague al vendedor bajo reserva de la cláusula resolutoria, indicando precisamente la irregularidad. Si el banco emisor o el importador rehúsa los documentos, el montante del crédito será adeudado al vendedor. Si los documentos se reconocen conformes por el banco notificador, por error o negligencia, y se rechazan seguidamente por el banco emisor, se devuelven al banco notificador, abandonando la propiedad de las mercancías expedidas. El comprador puede así abandonar la mercancía a su banquero si éste aceptó los documentos que no se encuentran conformes con las condiciones de apertura del crédito. 7.2.7. Otros aspectos jurídicos Merece citarse que, tratándose de operaciones internacionales, pueda presentarse el problema de la ley aplicable al compromiso del banco. Si nada han previsto las partes, se determinará mediante la aplicación del Convenio de Roma que hace referencia a la sede social del deudor de la prestación característica. Debe elegirse por tanto la ley del lugar de la sede social del banco que asume el compromiso de pago y cuando existen dos compromisos bancarios, en los casos de crédito irrevocable y confirmado, cada uno de ellos puede ser sometido a una ley diferente, lo cual puede originar problemas de coherencia del contrato e igualdad en la contratación. De ahí la conveniencia de prever un régimen aplicable con anticipación.

7.3. La orden de pago. Transferencia internacional Tal y como se apuntaba en la introducción de este capítulo, la orden de pago u orden de transferencia ocupa un lugar muy importante y en aumento en las transacciones nacionales e internacionales, gracias a la rapidez que proporciona. Ello hace preciso una regulación unitaria que ofrezca garantías a todos los intervinientes en este tipo de operaciones internacionales27.

27

Ley Modelo de la CNUDMI sobre Transferencias Internacionales de Crédito (1992), sin embargo, debe hacerse notar que aún no disponemos de una normativa unitaria orgánica.

118

Medios de cobro y pago internacionales

7.3.1. Concepto La orden de pago “payment order” u orden de transferencia “transfer order” se puede definir como una petición que hace una persona (ordenante) a su banco para que, directamente o valiéndose de un intermediario, pague a un tercero (beneficiario) una determinada cantidad de dinero. No existe una normativa nacional o internacional que regule este medio de pago, no obstante, se trata de un instrumento plenamente aceptado por la legislación española para pagar importaciones o cobrar exportaciones, si bien el importador o exportador español paga o cobra con transferencia, y siempre que el importe de esta supere los 12.500 €. Se trata, probablemente, del instrumento de pago más utilizado del comercio exterior; siendo el más seguro y rápido de cuantos tratemos a lo largo de este capítulo. Su agilidad y ausencia de riesgos determina que haya desplazado con el tiempo a los cheques como medios de pago internacional. 7.3.2. Naturaleza jurídica A tenor de la aplicación de la Ley Modelo a las transferencias internacionales cuando el banco expedidor y el banco receptor están situados en Estados diferentes. Basta por tanto que exista este criterio para que se aplique a todos los demás aspectos, por larga que sea la cadena de la transferencia participando intermediarios. Y aunque el iniciador y el beneficiario estén en el mismo Estado y aunque el banco de ambos participe de esa cualidad. El ámbito se amplía porque las sucursales en Estados distintos tienen la consideración de bancos diferentes y se equiparan a los bancos otras entidades que se dedican como actividad ordinaria de su negocio a ejecutar órdenes de transferencia. Pero el ámbito se reduce porque las partes tienen la libertad contractual de elegir la ley aplicable. A este fin la Ley añade la nota, estableciendo una norma de conflicto por si los Estados quieren suscribirla, toda vez que, ante las discrepancias surgidas, no quisieron incorporarla al texto definitivo. Y no debe ocultarse la aspiración de que la Ley Modelo se aplique también a las transferencias de orden interno, por lo que necesitan la conveniente adaptación a las normas de cada país a los indicados efectos. 7.3.3. Tipos de orden de pago Las órdenes de pago se pueden clasificar de la siguiente manera: • Orden de pago simple (clean payment order) es una petición formal que cursa el ordenante (importador) a su banco para que directamente o valiéndose del concurso de un banco intermediario, ponga a disposición de un tercero (exportador) una determinada cantidad de dinero.

119

Organización y gestión en el comercio internacional

La orden de pago simple es el último de los medios de pago simples que vamos a analizar. Como ocurre con cualquier otro medio de pago simple, esta solo se utilizará cuando se haya pactado que el pago se produzca con anterioridad o posterioridad a la entrega de la mercancía. Se trata, probablemente, del instrumento de pago más seguro y rápido de cuantos tratemos a lo largo de este texto. Ahora bien, es conveniente, antes de seguir con la exposición del tema, tener clara la diferencia entre una orden de pago y una transferencia bancaria. La orden de pago se liquida por caja contra la firma de un recibo y la transferencia bancaria se abona en la cuenta del beneficiario. Sin embargo, se utilizan los dos términos de forma equivalente, pues en la práctica los bancos no hacen diferencias. Por lo que respecta a la relación entrega de la mercancía-pago de la misma, veamos los tres casos posibles: o Pago previo a la entrega de mercancía. El comprador se ve obligado a ordenar una transferencia a favor del vendedor antes de recibir los bienes que compra. Situación de extrema tranquilidad para el exportador que no va a hacer nada hasta no recibir la orden de pago. o Pago simultáneo a la entrega. Es muy difícil, por no decir imposible, que esta modalidad pueda darse en una orden de pago. Cuando analizamos el cheque decíamos que era extraño, pero posible, que el comprador se desplazara a recoger la mercancía y que en el mismo acto hiciera entrega al vendedor de un cheque. En el caso de la transferencia, el comprador no cuenta con documento alguno que entregar y solo le cabe ordenar o no a su banco que la haga. Esta es la razón de ser de la orden de pago documentaria, que desarrollaremos a continuación. o Pago posterior a la entrega. Como en el resto de los medios de pago simple, es la opción más habitual en los negocios internacionales. El comprador recibe la mercancía y, posteriormente, ordena a su banco que haga la transferencia. Este supuesto implica una gran confianza del vendedor, que se desprende de sus productos sin recibir el pago a cambio. Es un sistema propio de empresas con una relación comercial larga y de gran confianza. • La orden de pago documentaria (documentary payment order) es una orden dada por el importador a su banco para que pague al beneficiario una cierta cantidad de dinero contra identificación de este, pero, además contra la presentación de ciertos documentos especificados en la propia orden. Podríamos decir que una orden de pago documentaria es una orden de pago condicionada. Esto es, solo pagadera si el beneficiario (exportador) es capaz de presentar la documentación que le solicita.

120

Medios de cobro y pago internacionales

Como la orden de pago simple, una orden de pago documentaria puede transmitirse por cualquiera de los medios conocidos (correo, télex o SWIFT). En lo que difiere claramente es en la relación entrega-pago, ya que su carácter documentario determina que solo es posible la modalidad de pago simultáneo contra entrega de la documentación representativa de la mercancía. Se utilizará cuando el grado de confianza entre exportador e importador sea muy bajo. Con este método de pago el importador se asegura que el exportador dispondrá de los fondos, solamente, cuando sea capaz de presentar los documentos requeridos, entre ellos los que le permitan tomar posesión de las mercancías. Asimismo, el exportador no cederá el dominio de la mercancía al importador hasta que no haya cobrado esta. 7.3.4. Obligaciones de las partes Aparecen en la orden de pago cuatro figuras, que serán objeto de estudio: • Ordenante “applicant”, es el importador de las mercancías, emite una orden de abono al banco emisor. Es quien solicita a su banco la emisión de la transferencia. • Banco emisor “issuing bank”, es quien emite las instrucciones de orden de abono al banco pagador y adeuda en cuenta al importador el importe de la transferencia. • Banco pagador “paying bank”, habitualmente es el banco en el que tiene cuenta abierta el beneficiario. Realizará el pago al exportador tras haber recibido las instrucciones precisas del banco emisor. • Beneficiario “beneficiary”, es el exportador a cuyo favor se emite la orden de pago, al que se pagará su importe. Es quien recibe la cantidad acordada en efectivo o mediante abono en una cuenta bancaria que previamente habrá facilitado al ordenante. En las órdenes de pago internacionales, con frecuencia, se interpone entre el banco emisor y pagador un tercer banco, corresponsal del banco emisor en el país del exportador, que realizará, a petición del primero, las gestiones necesarias en ese país para hacer efectivo el pago de la orden. Asimismo, es posible que la moneda en la que está cifrada la orden no sea la nacional de ninguno de los bancos principales (banco emisor y banco pagador); en estos casos, será necesario el concurso de uno o más bancos reembolsadores “reimbursing banks”, corresponsales de los anteriores bancos en el país de donde es nacional la moneda de pago, que se encargarán de ajustar las posiciones entre el banco emisor y el banco pagador de la orden, abonando al pagador su importe y, simultáneamente, adeudándolo en la cuenta que en el banco reembolsador tiene abierta el emisor.

121

Organización y gestión en el comercio internacional

7.4. La remesa. La letra de cambio internacional y el pagaré En el ámbito de los medios de pago internacionales, se utiliza el término remesa para denominar a un medio de pago que consiste en el envío por el exportador a su banco de una serie de documentos (letras de cambio, pagarés, etc.) con el objetivo de recabar el pago del importador. Se trata de un instrumento utilizado entre el comprador y vendedor cuando se aprecia un incremento de confianza entre las partes. Diríamos que es un término medio entre la absoluta desconfianza que supone la utilización del crédito documentario y la relación estrecha y confiada que caracteriza a otros medios, como el cheque y la orden de pago. En un sentido general, remesa es el envío de fondos, cheques o documentos, tanto de contenido u objeto comercial como por cualquier otra razón. En un sentido más mercantil, se denomina remesa al envío de letras de cambio, pagarés recibos u otros documentos análogos que permiten obtener el pago de una determinada cantidad. En este último sentido es como se entiende la remesa en el comercio internacional: la remesa como mandato de pago o aceptación. Las “Reglas Uniformes para el Cobro del Papel Comercial”, en su artículo 2, definen la remesa de la siguiente manera: “el manejo por los bancos, según las instrucciones que reciban, de los documentos que se definen en el siguiente punto de características, con el fin de: a) Obtener la aceptación y/o, según el caso, el pago o b) Entregar documentos comerciales contra aceptación y/o pago, según el caso, o c) Entregar documentos en otras condiciones” Por último, las Reglas distinguen entre remesa simple y remesa documentaria: a) Remesa simple “clean remittance”. Son aquellas integradas únicamente por documentos financieros. Estos no se acompañan de documentos comerciales. b) Remesa documentaria “documentary remittance”. Son aquellas que comprenden: i.

Documentos financieros acompañados de documentos comerciales, o

ii.

Documentos comerciales no acompañados de documentos financieros.

Así, la solución del cobro simple o documentario es la adecuada para aquellas transacciones comerciales en las cuales las partes contratantes renuncian a las garantías ofrecidas por el crédito documentario, pero no quieren realizar un suministro sin garantía alguna.

122

Medios de cobro y pago internacionales

A continuación, se analizarán las particularidades de la letra de cambio “bill of Exchange or draft” y el pagaré “promissory note” como instrumento de pago internacional. En España, estos títulos mercantiles están regulados por lo dispuesto en la Ley 19/1985 de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque (LCCH). 7.4.1. Concepto letra de cambio La letra de cambio es un título de crédito abstracto, que brinda al poseedor un derecho propio y originario, no independiente del derecho de la persona que transfirió el documento y de los anteriores tenedores del mismo. La importancia de realizar una letra de cambio es brindar mayor precisión y transparencia a la operación cambiaria. Además de ser de fácil transporte. La letra es un título de crédito cada vez más utilizado en las transacciones mercantiles por las ventajas que se derivan de su empleo, entre las que se pueden mencionar las siguientes: • Concede al deudor de una operación comercial la posibilidad de aplazar el pago. • Permite el refuerzo del derecho de cobro que un acreedor tiene sobre un determinado deudor (la ley que regula la letra de cambio contempla distintas acciones que puede emprender el tenedor de la letra en caso de impago). • Mediante el endoso del título el librador de la letra podrá disponer por anticipado de las cantidades que se le adeudan. 7.4.2. Ámbito de aplicación La regulación a la que se somete la letra de cambio dependerá de si nos referimos al propio título o si lo enmarcamos en el ámbito de una remesa. Así, si hablamos de la letra como título mercantil, y en operaciones en las que interviene como importador o como exportador un residente en España, le es de aplicación la Ley 19/85, Cambiaria y del Cheque. Además, en aquello que no esté regulado por la norma anterior, será de aplicación la Ley Uniforme de Ginebra sobre la letra de cambio y el pagaré a la orden. Si hablamos de la letra dentro del ámbito de la remesa, instrumento de pago internacional, le serán de aplicación las normas de las “Reglas Uniformes para el Cobro de Papel Comercial” de la Cámara de Comercio Internacional. 7.4.3. Sujetos que intervienen En el momento de la emisión de la letra aparecen, normalmente, tres personas: • Librado o girado “drawee” es la persona a la que se da la orden de pago (quien debe pagar), es el destinatario de la orden dada por el librador. El Código de Comercio requiere que en la letra de cambio se diga el nombre del librado, es decir, el nombre del que debe pagar.

123

Organización y gestión en el comercio internacional

• Librador o girador “drawer” es la persona que ordena hacer el pago. En el Código de Comercio se exige que la letra de cambio lleve su firma. • Tomador o primer tenedor “payee” es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la suma ordenada por el librador. La letra, además de contener la declaración cambiaria fundamental, consistente en la orden de pagar una suma de dinero, suscrita por el librador y que da origen a la letra, y la declaración del librado por la que se acepta el pago (aceptación), puede recoger otras declaraciones que, sin ser esenciales o constitutivas del título, pertenecen a su ciclo normal, como, por ejemplo, el endoso y el aval, sin los cuales la letra puede existir y llegar a su término ordinario, que es el cumplimiento del mandato de pago. En el momento en que esas declaraciones se reflejan en la letra, se califican como cambiarias; así, la del endoso se produce cuando el tenedor transmite la letra a un tercero, y la del aval, cuando una persona garantiza el pago de un obligado de la letra. Con el endoso y el aval se amplía el número de personas que intervienen en este título, incorporándose: • Endosante “endorser”. Es el tenedor de la letra que la transmite a otra persona por endoso. El endosante, salvo cláusula en contrario, garantiza el pago de la letra frente a tenedores posteriores. • Endosatario “endorsee”. Es el que recibe la letra a través de un endoso, convirtiéndose de esta forma en su legítimo propietario. • Avalista “guarantor”. Es el que mediante la presentación del aval en la letra responde de las obligaciones del avalado con respecto al título. Es importante hacer notar que la Ley Cambiaria declara que los que hubieren librado, aceptado, endosado o avalado una letra de cambio responden solidariamente de su pago frente a cualquier poseedor legítimo de la letra “holder in due course”; así pues, todos los que han suscrito una declaración en la letra son obligados cambiarios y responden de forma mancomunada de su pago, en el sentido de que el tenedor de la letra podrá proceder contra todas esas personas individual o conjuntamente, sin que le sea indispensable observar el orden en el que se hubiesen obligado. Asimismo, conviene señalar que la ley contempla la posibilidad de que una persona pueda suscribir una declaración cambiaria en representación de otra, exigiendo, en este caso, para que quede obligado el representado, que esa circunstancia se exprese claramente en la antefirma. Ahora bien, al mismo tiempo, la ley dispone que, si el representante ha actuado sin poderes suficientes para suscribir una declaración cambiaria en nombre del representado, bastaría con probar este hecho para que quede obligado el falso representante.

124

Medios de cobro y pago internacionales

7.4.4. Requisitos formales La letra, como documento formal que es, necesita para su validez que se cumplen unos requisitos de forma mínimos. Estos, enumerados en el artículo 1 de la Ley Cambiaria, son los siguientes: • Denominación: el documento deberá contener expresamente la denominación de “letra de cambio” inserta en el texto del título, en el idioma empleado para su redacción. El documento que carezca de ella no se considera letra de cambio, por lo que se trata de un requisito indispensable no ya para su validez, sino para la existencia misma de la letra. • Idioma: las letras de cambio libradas o no en España podrán ser redactadas en castellano o en cualquier otra lengua, si bien todas sus cláusulas deberán redactarse en un mismo idioma. • Formato: nuestro texto legal no hace referencia alguna a la necesidad de que la letra de cambio sea emitida en un determinado impreso de confección oficial. Esto no quiere decir que para que una letra pueda tener carácter ejecutivo no sea necesario timbrarla, esto es, abonar el correspondiente impuesto que grava su tráfico. Esto último es aplicable a efectos pagaderos en España, no así para los librados sobre el exterior. • Librador: se exige que toda letra de cambio vaya librada, es decir, firmada por una persona física o jurídica, que la emite. Lo que no se exige es la “manualidad” del libramiento, admitiéndose emisiones mediante sello, impresión o cualquier otro sistema similar. • Fecha y lugar de creación: en la letra de cambio debe indicarse la fecha y el lugar en que se libra: o La letra que no indique el lugar de su emisión se considerará librada en el lugar designado junto al nombre del librador. o Se entenderá por lugar de localidad o población, y por domicilio, la dirección de residencia • Importe: la letra de cambio deberá contener el mandato puro y simple de pagar una suma determinada en euros o en moneda extranjera admitida a cotización oficial. El pago de las letras libradas en moneda extranjera convertible deberá realizarse en la moneda pactada, siempre que la obligación de pago en la referida moneda esté autorizada o resulte permitida de acuerdo con las normas de control de cambios. Si no fuera posible efectuar el pago en la moneda pactada, por causa no imputable al deudor, este entregará el valor en euros de la suma expresada en la letra de 125

Organización y gestión en el comercio internacional

cambio, determinándose dicho valor de acuerdo con el cambio vendedor vigente al día del vencimiento. • Librado: la letra de cambio deberá contener el nombre de la persona que ha de pagar. El pago puede producirse a presentación o con posterioridad, previa aceptación o no del efecto. Asimismo, la aceptación debe ser pura y simple, con la única posibilidad de limitarla estrictamente en el importe aceptado. • Vencimiento “date of maturity or due date”: Una letra de cambio puede librarse: o a fecha fija “bill payable on a fixed date” o a un plazo contado desde la fecha de emisión “at a specified period of time after the date of issue” o a la vista, venciendo a su prestación “at sight” o a un plazo contado desde la vista, es decir, contado desde su aceptación o, en su defecto, desde el protesto “at a specified period of time after sight, e.g. at... days or months sight” • Aval: la Ley dispone que el aval ha de ponerse en la letra, mediante expresiones como “por aval” o cualquier otra fórmula equivalente, e irá firmado por el avalista. Hay que destacar que no producirá efectos cambiarios el aval o garantía en documento separado. • Endoso: deberá figurar en la letra y ser firmado por el endosante. El endoso debe ser incondicional, es decir, puro y simple, y además podrá hacerse en blanco, convirtiendo la letra en un título al portador. Se puede afirmar que lo expuesto, fruto del análisis de la legislación española, es generalmente aplicable a otros países, salvo pequeñas diferencias de carácter formal o fiscal. Por ello, el exportador español que libre letras de cambio a cargo de importadores extranjeros puede tener una elevada seguridad de que, en el país de destino, sus giros van a recibir parecido tratamiento y consideración. El respeto al carácter formal de la letra de cambio importa al comprador español que paga a través de una remesa, pero interesa todavía más al exportador español que tiene que librar un documento que debe ser conforme en todos sus aspectos para no ser rechazado por el librado extranjero. 7.4.5. Concepto de pagaré El pagaré representa un medio de pago muy útil para comerciantes, pues, de la misma forma que la letra de cambio, permite la sustitución del dinero en efectivo por un crédito. Con la emisión de un pagaré, el deudor de una operación comercial dispone de

126

Medios de cobro y pago internacionales

un plazo, hasta el vencimiento del título, para reunir los fondos que le permitan saldar la deuda con su proveedor. Se trata de un título valor sometido a un régimen jurídico similar al de la letra de cambio. De hecho, en algunos países es considerado como una modalidad de letra. La nota diferencial entre uno y otro título radica en que, mientras la letra contiene una orden incondicional del librador, dirigida al librado, de pagar una determinada suma de dinero, en el pagaré, el firmante se obliga directamente con el beneficiario a abonarle el importe especificado. 7.4.6. Sujetos que intervienen En el momento de su emisión aparecen, normalmente, dos personas: • Firmante “the maker” o librador: es quien emite el pagaré y estampa su firma en el título, obligándose de esta forma a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha futura fija o determinable. El firmante del pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de cambio y está sometido al ejercicio de la acción directa por cualquier tenedor legítimo del título. • Primer tenedor “the payee” o beneficiario: es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el pagaré. Además de las anteriores, podrán surgir otras figuras vinculadas al pagaré como son los endosantes y avalistas, si bien no son estrictamente necesarias para la existencia del título. • Fiador o Avalista “guarantor”: es la persona que garantiza el pago del pagaré. 7.4.7. Requisitos formales El pagaré es un título cambiario de carácter formal que requiere la inclusión de unas menciones, en algunos casos imprescindibles, para su validez. Estos, enumerados en el artículo 94 de la Ley Cambiaria, son los siguientes: • Denominación: el documento deberá contener expresamente la denominación de “pagaré” inserta en el texto del título, en el idioma empleado para su redacción. El documento que carezca de ella no se considera pagaré, por lo que se trata de un requisito indispensable no ya para su validez, sino para la existencia del mismo. • Idioma: los pagarés librados o no en España podrán ser redactadas en castellano o en cualquier otra lengua, si bien todas sus cláusulas deberán redactarse en un mismo idioma. • Formato: nuestro texto legal no hace referencia alguna a la necesidad de que el pagaré sea emitido en un determinado impreso de confección oficial. Esto no quiere decir que para que un pagaré pueda tener carácter ejecutivo no sea necesario timbrarla, esto es, abonar el correspondiente impuesto que grava su tráfico. 127

Organización y gestión en el comercio internacional

Esto último es aplicable a efectos pagaderos en España, no así para los librados sobre el exterior. • Firmante: se exige que todo pagaré vaya librado, es decir, firmado por una persona física o jurídica, que la emite. A diferencia de la letra, es el propio obligado directo quien la emite. • Fecha y lugar de creación: en el pagaré debe indicarse la fecha y el lugar de emisión: o El pagaré que no indique el lugar de su emisión se considerará firmado en el lugar que figue junto al nombre del firmante. o Se entenderá por lugar de localidad o población, y por domicilio, la dirección de residencia. • Importe: el pagaré deberá contener la promesa pura y simple de pagar una suma determinada en euros o en moneda extranjera admitida a cotización oficial. Con la emisión del pagaré, el firmante asume la obligación de pagar su importe en el lugar y fecha señalados. Si en el pagaré se produjese alguna discrepancia entre la cuantía indicada en número y la expresada con letras, se considerará que la segunda prevalece sobre la primera. Si la cifra se repitiese más de dos veces, en letras y/o en números por distinto importe, se considerará válido el menor de todos. • Primer tenedor: el pagaré deberá contener el nombre de la persona a cuya orden se ha de realizar el pago. La Ley excluye la posibilidad de que se puedan emitir pagarés al portador. • Vencimiento: un pagaré puede librarse: o a fecha fija o a un plazo desde la fecha o a un plazo desde la vista o a la vista Cabe decir que cuando este pago es establecido en cuotas se debe establecer en el título sus especificaciones. • Aval: al igual que en la letra de cambio, la garantía de pago del pagaré se puede reforzar mediante aval, por todo o parte de su importe. Si el aval no indicara a quien se ha avalado, se entenderá que este ha sido el firmante del pagaré. • Endoso: el pagaré será transmisible por endoso, que será total, puro y simple, es decir, no será admisible el endoso en una parte del importe del pagaré, ni aquel que incluya condiciones. 128

Medios de cobro y pago internacionales

7.5. Las Reglas Uniformes de la CCI relativas a cobranzas Las Reglas Uniformes relativas a las Cobranzas, revisión 1995, publicación número 522 de la CCI, son de aplicación a todas las cobranzas, entraron en vigor en enero de 1996 y en ellas se describen las condiciones por las que se rigen las recaudaciones, incluso las relativas a su presentación, pago y aceptación, así como las responsabilidades de los bancos en cumplimiento de las instrucciones del ordenante, examen de los documentos, protección de las mercancías y actuación en caso de reclamación. Según se define en el artículo 2, siempre que así se establezca en el texto de la “instrucción de cobro” que se refriere el artículo 4 y obligan a todas las partes que intervienen, excepto cuando se haya convenido de otra forma y de manera expresa o que sean contrarias a las leyes y/o a los códigos nacionales, estatales o locales, los cuales no pueden ser contravenidos. En algunos casos, como la transmisión electrónica de datos (EDI), el Grupo de trabajo estimó que la incerteza existente en la concepción jurídica de la materia impedía cualquier intento de redacción de reglas que cubran ese aspecto, lo cual contrasta con la publicación ese mismo año de 1996 de la Ley Modelo UNCITRAL sobre comercio electrónico, y con la propia adaptación de la CCI de los Incoterms a los términos EDI ya desde 1990. 7.5.1. Concepto y clases Se entiende por cobranza o “collection” la tramitación por las entidades de documentos comerciales (facturas, documentos de transporte, etc.) y/o financieros (letras de cambio, pagarés, cheques y otros para obtener el pago) de acuerdo con las instrucciones recibidas a fin de: • Obtener el pago y/o la aceptación.

• Entregar documentos contra pago y/o aceptación. • Entregar los documentos según otros términos y condiciones. Podemos distinguir dos tipos de cobranzas: • Simple o “clean collection”, cuando no va acompañada de documentos comerciales. • Documentaria o “documentary collection”, cuando se acompaña de documentos financieros y comerciales, o solo de comerciales.

129

Organización y gestión en el comercio internacional

7.5.2. Ámbito de aplicación A todas las cobranzas antes definidas en el texto de la instrucción de cobro (precisan la sujeción a estas Reglas y autorizan a los bancos a actuar en los términos apuntados en ella) y obligan a los intervinientes salvo que se haya pactado otra forma de manera expresa, o sean contrarias a las leyes internacionales, estatales o locales, que no pueden ser contravenidos. Los bancos no tienen obligación de tramitar una cobranza o instrucción de cobro que reciban con posterioridad y si así lo decide, avisará sin demora por telecomunicación u otro medio rápido (Art. 1 y 4 RUCob). 7.5.3. Estructura Son cuatro los sujetos principales que intervienen en la liquidación de una operación comercial con remesa: • Ordenante o cedente “principal”: es el vendedor de la mercancía, que reúne los documentos relativos a la venta y que los entrega en su banco con las instrucciones de cobro. • Banco remitente “remitting bank”: recibe los documentos del vendedor y los remite al banco extranjero que se va a encargar del cobro. Está obligado a transmitir íntegramente las instrucciones recibidas del cedente. • Banco presentador “presenting bank”: normalmente será un banco del país del comprador (situado en el país importador). Se ocupará de recabar el cobro o la aceptación, siguiendo las instrucciones recibidas. • Librado “drawee”: es el comprador o importador de la mercancía. Es la persona a la que se le entregarán los documentos contra aceptación o pago. Además de estos cuatro agentes comentados, habitualmente se interpone entre el banco remitente y el presentador un tercer banco, corresponsal del banco remitente en el país importador, que, entre otras cosas, se encarga de traspasar al banco presentador los documentos e instrucciones recibidas del remitente, así como de recibir el pago cuando este se efectúe en la moneda del importador. Por otra parte, cuando la moneda de pago de la transacción que se liquida con remesa sea distinta a las nacionales del comprador y vendedor, se requerirán los servicios de un banco corresponsal (banco reembolsador) de los anteriores en el país donde la moneda de pago es de curso legal, que se ocupará de ajustar las posiciones entre los dos bancos, abonando a uno el importe de la remesa y cargándoselo al otro.

130

Medios de cobro y pago internacionales

Los extremos que deben contener tales cobranzas son: • Identificación del banco del que se recibe la cobranza, del cedente, del librado y del banco presentador, así como sus domicilios y teléfonos u otros medios de contacto. Cualquier dato incorrecto exime de responsabilidad por la tardanza en disponer de los correctos. • Importe y moneda objeto del cobro. • Términos y condiciones de obtención del pago. • Si se trata de condiciones de entrega de documento contra pago y aceptación u otras condiciones, deberá expresarse de forma clara y sin ambigüedades, siendo responsable la parte remitente de los daños que pudieran derivarse. • Intereses a cobrar: tasa, periodo y base de cálculo. • Método de pago y forma de aviso del mismo. • Instrucciones en caso de impago. (Art. 4 RUCob). 7.5.4. Procedimiento • Presentación: el banco presentador “presenting bank” pone los documentos a disposición del librado, en la misma forma y con las instrucciones en que los recibió, excepto sellos, todos los endosos necesarios, marcas y signos de identificación exigidos o habituales en la cobranza. No se usarán términos como “primera”, “pronta” o inmediata, para designar el tiempo en el que deban ser admitidos. Si se ponen, se desconocerán. • Vista/aceptación: si el documento es pagadero a la vista, se presentará sin demora al pago. Si es pagadero en forma distinta, y se requiere aceptación, así se hará sin demora, o requiriéndose el pago, se presentará en la fecha de vencimiento. • Entrega de documentos comerciales: si la cobranza incluye letra de cambio pagadera en fecha futura, la instrucción de cobro debe especificar si los documentos comerciales deben ser entregados al librado contra la aceptación o contra pago. A falta de designación, se entiende contra pago. No habrá responsabilidad de parte del cobrador por las demoras en la entrega de documentos. Si se instruye al cobrador o al librado para que confeccione documentos referentes a letras, pagarés, recibo de fideicomiso, etc. que no hayan sido incluidos en la cobranza, deben facilitarse la forma y el texto. (Art. 5 a 8 RUCob).

131

Organización y gestión en el comercio internacional

7.5.5. Obligaciones y responsabilidades • Los bancos deben actuar con buena fe y cuidado razonables. • Las mercancías no deben enviarse directamente al banco sin su consentimiento, para entregar al librado contra pago o aceptación. Este no tiene la obligación con respecto a las mismas, ni su almacenamiento o seguro. Si no obstante actúan para proteger las mercaderías, no asumen obligación ni responsabilidad alguna. • Las reglas señalan una serie de exoneraciones de los bancos respecto de: o Los documentos recibidos, de los que deben verificar solo si corresponden aparentemente con los enumerados, avisando sin demora a la parte de la que recibieron instrucción de cobro. o La validez de los documentos recibidos, forma, suficiencia y exactitud. o De los retrasos y pérdidas en tránsito y traducciones. o Finalmente, de los casos de fuerza mayor (Art. 9 a 16 RUCob). • Respecto del pago las reglas disponen que han de hacerse sin demora, existiendo previsiones específicas para el pago en moneda local y extranjera, pagos parciales, y se aumentan con los intereses, cargos y costas. • Existen finalmente normas en relación con la aceptación, pagarés y otros instrumentos, protesto, avisos y su respectivo procedimiento de pago, de aceptación y de impago y/o no aceptación. (Art. 22 a 26 RUCob).

132

Capítulo 8 Documentación asociada a las operaciones de Comercio Exterior

8.1. Introducción En toda operación comercial se genera necesariamente documentación. Los documentos que se generan sirven entre otras cosas para acreditar la propiedad de la mercancía, conferir la propiedad de la misma, evidenciar su origen, la calidad del género, la cantidad del producto, su estado fitosanitario y un largo etcétera. En cualquier transacción comercial se genera documentación, pero la misma es mucho más numerosa en las relaciones comerciales internacionales debido a las peculiaridades del comercio internacional, entre las que podemos destacar las distancias, los requisitos aduaneros, requisitos administrativos, certificados de procedencia, seguros, transportes multimodales, etc. Los documentos nos informan sobre los derechos y las obligaciones de las partes y sirven como justificante de haber cumplido con las obligaciones inherentes, despejan inseguridades e incertidumbres en la práctica del comercio internacional ya que se articulan las operaciones y proporcionan garantías a las partes sobre el buen fin de la operación.

Organización y gestión en el comercio internacional

En el comercio internacional la importancia de la documentación es muy grande y los documentos más usuales deberán de estar debidamente cumplimentados y ajustarse a los requisitos exigidos.

8.2. Utilidad de los documentos en el comercio internacional La documentación en el comercio internacional cumple un papel fundamental porque reglamenta y sirve para lo siguiente; - Para poder cobrar las transacciones comerciales. - Poder transferir las mercancías de un país a otro. - Para poder ser transportados los géneros y las mercancías. - Para despachar las mercancías. - Para certificar procedencia y características. - Poder acreditar la propiedad de los artículos.

8.3. Clases de documentos En el comercio internacional caben distinguir claramente los siguientes tipos de documentos. Documentos comerciales: - Facturas, documentos de título, u otros documentos análogos o cualquier otro documento que no sea un documento financiero. - De información. - De transporte. - De seguro. - Administrativos: los que deberán obtenerse o presentarse en las oficinas administrativas Documentos financieros: - Letras de cambio, pagarés, cheques u otros instrumentos análogos utilizados para obtener el pago. 8.3.1. Documentos comerciales - El documento de oferta: documento que es elaborado por el exportador-vendedor en el que se sintetizan las condiciones en las que se estaría dispuesto a concluir las negociaciones de una operación comercial internacional. El documento deberá describir el género que se ofrece, las condiciones en las que se propone la operación y la valoración de las mercancías y gastos asumibles. En el documento de oferta también deberemos hacer constar las identificaciones del vendedor134

Documentación asociada a las operaciones de comercio exterior

exportador que la formula y por regla general se cursa en papel con membrete donde conste el nombre de la persona física o jurídica que pasa la oferta y su dirección inequívoca. La oferta deberá ser clara y precisa, no contener ambigüedades ni dejar al arbitrio de interpretaciones subjetivas su contenido. - La factura proforma (Proforma Invoice): es un documento provisional que se emite por el vendedor-exportador para que el importador tenga una información clara, precisa y confirmada de la operación, cuya oferta se había pasado previamente o de no haberse producido ésta, para que el comprador tenga conocimiento de las condiciones de venta y el precio final de la operación comercial que se está planteando realizar. La factura proforma servirá de plataforma para iniciar las gestiones de pagos anticipados o para iniciar los trámites de obtención de la correspondiente licencia de importación. La factura proforma no supone ninguna vinculación jurídica entre las partes. Pero la firma y aceptación de la factura proforma por parte del comprador y su remisión al vendedor, implica la aceptación de la oferta con la misma fuerza vinculante y los efectos jurídicos que el contrato de compraventa. - Factura comercial: es un documento contable definitivo que emite el vendedorexportador una vez que está confirmada y realizada la operación de venta por medio del cual se solicita el pago al comprador-importador del valor de las mercancías en las condiciones que se hayan acordado. La factura será el documento que se presente ante los organismos oficiales para la autorización, despacho y realización de los trámites oportunos con la Administración Pública. *Un supuesto especial es el de las condiciones que una factura comercial tendrá que cumplir en el caso de que la operación se abone mediante crédito documentario. En este caso, la factura deberá atenerse a las siguientes condiciones: • Deberá ajustarse literalmente a la factura proforma que se acompaña con el crédito en la documentación remitida por el banco emisor. • No deberá alterarse la factura comercial ni incluirse concepto económico alguno que no esté ya contemplado en la factura proforma. • Si la carta de crédito no requiere letras, por ser una operación a la vista, la factura adquiere ese valor por lo que debe de estar debidamente firmada y sellada por el librador. • Se deben emitir a nombre del ordenante del crédito documentario salvo condicionado en contrario. • Se emitirán el número de facturas originales y no negociables que se indiquen en el condicionado del acreditativo. • Cualquier otra información o referencia solicitada en el crédito. 135

Organización y gestión en el comercio internacional

- Factura Consular: es una factura comercial legalizada por el consulado o la representación diplomática del país de destino quien la visa mediante registro, sello y firma de los representantes consulares que percibirán por su intervención el arancel consular que esté establecido y que debe de ser abonado para poder cumplimentar este requisito en caso de ser requerido. El requisito de la factura certificada por el consulado es una circunstancia que debe cumplir el exportador. Este tipo de factura suele ser exigido por las aduanas del país de importación. 8.3.2. Documentos de información - Certificado de Origen (Certificate of Origin): es un documento emitido por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación, el Consejo de las Altas Cámaras o la Cámara Oficial de Exportadores en el que se acredita que las mercancías son originarias del país del exportador. Determinará y probará el origen de las mercancías. Para su obtención se debe adjuntar la factura comercial emitida por el fabricante o por el vendedor-exportador. - Certificados de calidad: son emitidos por compañías privadas especializadas en análisis y control de calidad. Se referirán a los controles de calidad a los que han sido sometidos los productos durante su proceso de fabricación o producción y las pruebas y resultados finales como producto terminado. - Certificado de inspección: es un documento que se emite previo al embarque y en el que consta la verificación de cantidad, calidad y precio de las mercancías exportadas, realizado generalmente por muestreo aleatorio. El documento puede ser exigido por el comprador, como una garantía estipulada en las condiciones del contrato de compraventa suscrito o por exigencias administrativas del país de importación. - Certificado de análisis: en algunas ocasiones se requieren certificados por parte de laboratorios oficiales o centros privados que someten a las mercancías a pruebas para determinar su composición. Son utilizados generalmente en la industria química o el sector alimentario. El laboratorio más reconocido actualmente es el Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones, SOIVRE. - Certificado Sanitario (Certificate of Health): es un documento emitido por las autoridades oficiales del país del exportador, que acredita que el producto objeto de la exportación es apto para el consumo humano y animal y se encuentra libre de infecciones o gérmenes que puedan afectar a su calidad y garantías fitosanitarias. - Certificado de fabricación: documento por el cual el vendedor-exportador acredita que es el propio fabricante de la mercancía objeto del comercio. - Certificado de lista negra (Black List): en algunas ocasiones por razones de índole política o económica algunos países exigen, para autorizar la entrada de productos 136

Documentación asociada a las operaciones de comercio exterior

en su territorio aduanero, un certificado en el que conste que las compañías de barcos o aviones que transportan la mercancía no realizan viajes al país objeto del bloqueo comercial o que la empresa suministradora no abastece a dicho mercado. - Certificado de peso: el certificado o nota de peso es el documento en el que constan los pesos neto y bruto de la mercancía de forma individualizada por bultos y de forma globalizada por el sumatorio de todos los parciales que componen la expedición de mercancía. El peso neto coincide con el indicado en la mercancía y el bruto con el que se refleja en el documento de transporte. - Lista de contenido (Packing List): en este documento se desglosan los componentes que se incluyen en cada bulto o paquete que forman la expedición de la mercancía. La lista de contenido identifica la relación de objetos de los que se componen los bultos. Es una lista completa tanto del número de bultos como de su contenido. El Packing List es un documento imprescindible para que se autorice el despacho y levante de la mercancía y se tomó como base para cotejar que el contenido de los bultos cuya exportación o importación se solicita, coincide con el reflejado en la lista de contenido que se presenta para el despacho. - Para el importador será un documento imprescindible para determinar dónde se encuentra cada pieza de las que se descompone el envío y poder clasificar de esta manera la mercancía cuando la misma es recibida. - Certificado SOIVRE (Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones): es un certificado de control e inspección oficial de una serie de productos alimentarios que se exige en ocasiones para poder despachar la mercancía. - Certificado KOSHER: en determinados países para las prescripciones alimenticias de carácter religioso se exige un certificado a determinados productos alimenticios por algunos países importadores que están preparados de conformidad con las indicaciones y rituales que exige la ley religiosa. Los judíos exigen el certificado de alimentos “Kosher” que expide la Federación de Comunidades Israelitas que tras la inspección por el rabino del alimento si es conforme, firmará el certificado. - Certificado HALAL: en algunos países islámicos se exige que las importaciones de carnes vayan acompañadas del certificado “Halal”, emitido por la autoridad religiosa musulmana del país de exportación que certifica que la res ha sido sacrificada conforme a los mandamientos del Corán. 8.3.3. Documentos de transporte - Cuadernos ATA: son documentos aduaneros internacionales que permiten viajar con la mercancía temporalmente llevando muestras, material profesional o mercancías destinadas a ferias y exposiciones, sin ningún otro trámite y sin tener que depositar fianzas en las aduanas de los países que visiten. 137

Organización y gestión en el comercio internacional

- Cuadernos TIR y TIF: son documentos oficiales para el transporte de mercancías por carretera, bajo el régimen TIR, desde un país con aduana TIR hasta otro de destino también con aduana TIR. El TIF es lo mismo, pero se utiliza para el ferrocarril. - Nota de Carga o Booking Note: es el compromiso expresado documentalmente que asume el transportista de reservar al exportador-vendedor una determinada capacidad de carga en su medio de transporte. Es usual en los medios de transporte de líneas regulares. El documento será un documento no negociable y su función es de mera reserva de espacio, lo que permitirá avanzar la información al importador del medio de transporte y las fechas previstas. - Conocimiento de embarque o Bill of Lading: documento que se emite por una compañía naviera transportadora, el agente marítimo que representa al barco en tierra o por el propio capitán de la nave, en el que consta que se ha recibido la mercancía para ser transportada con destino al puerto de referencia en la nave que se indica. El documento es recibido por el cargador de la mercancía y su finalidad es acreditar la recepción de la misma a bordo del buque, lo que supone el compromiso de transportarla hasta el puerto de destino concertado en un periodo de tiempo determinado. El conocimiento de embarque viene regulado por el convenido de Bruselas, las reglas de la Haya Visby y también por el ordenamiento jurídico español en el Código de Comercio. El Bill of lading constituirá: • El recibo de las mercancías por parte de la naviera. • El contrato de transporte en el que se especifican las obligaciones de las partes. • El título de propiedad de la mercancía, título transmisible que permite a su tenedor exigir la entrega de la misma. El conocimiento de embarque podrá emitirse antes o después de haberse efectuado el embarque de la mercancía a bordo de la nave. En el primer caso el conocimiento de embarque constituirá un recibo emitido por los agentes de la compañía naviera que justifica que la mercancía les ha sido entregada por el exportador y ha sido recibida para su embarque con un destino determinado. En el segundo caso el conocimiento evidencia que ha sido efectuado ya el embarque y la mercancía se encuentra a bordo del buque.

138

Documentación asociada a las operaciones de comercio exterior

Otras consideraciones: Conocimiento de embarque Clean (Limpio)/Dirty (Sucio); cuando el encargado de emitir el término “limpio” (clean), indica que no ha detectado ninguna anomalía en los envases o las mercancías en la recepción o en el embarque. Es la prueba de que tanto la mercancía como el embalaje se encuentran en buen estado. En el caso de que no ocurra de esta manera se hace una salvedad y se indica el estado de la mercancía al ser emitido. Si se encuentra en mal estado se hace constar, por lo que el conocimiento se llama “sucio” (dirty), lo que supone un rechazo automático de los bancos y una reserva a la hora de pagar los créditos documentarios. En las operaciones comerciales en las que intervienen créditos documentarios solo se admiten conocimientos de embarque “limpios” con la mercancía ya cargada en la nave (Clean on board). El conocimiento sirve de acuse de recibo de la mercancía a bordo que, a su vez, informa de su estado en el momento de la entrega para su transporte por vía marítima. El conocimiento de embarque representa el título de propiedad transmisible de la mercancía que posibilita al tenedor de las copias negociables reclamar su entrega. Es un título de crédito y por ello su legítimo tenedor adquiere el derecho a que se le entregue la mercancía. Tipos de conocimientos de embarque: • A la orden o en blanco: como la propiedad de la mercancía pertenece a su tenedor, se puede transferir por endoso simple. • Nominativo: cuando se indica el nombre de una determinada persona, bien sea el exportador, el destinatario o el consignatario. Se emite a la orden de algún titular determinado, que puede endosarlo solamente ante la propia aduana, por lo que son “no negociables” y por ello poco utilizados. • En consignación o al portador: aquellos que se pueden transmitir por cesión o mera entrega, pero no por endoso. Quien lo posee es el legítimo propietario de la mercancía y entraña riesgos innecesarios. - Conocimiento aéreo (Airway Bill): es el documento que justifica el contrato de transporte por vía aérea emitido por las compañías de aviación. Es importante destacar que no es un documento endosable, negociable ni constituye título de propiedad de la mercancía. La compañía aérea entregará la mercancía a quien figura en el conocimiento como destinatario de la misma, sea o no sea su legítimo propietario. El documento servirá para el despacho de aduanas.

139

Organización y gestión en el comercio internacional

- Carta de porte CMR (Trucking Bill of Lading): es el documento de transporte emitido por las compañías cargadoras que realizan la movimentación de la mercancía por superficie terrestre (por carretera) donde consta la recepción de la mercancía para su traslado al punto convenido en las condiciones pactadas. En este documento se prueba por una parte la existencia de contrato de transporte y que la mercancía ha sido recibida por el transportista, pero no supone que su poseedor sea el propietario de la mercancía, por lo tanto, no confiere titularidad. - Carta de porte ferroviario CIM (Railroad Bill of Lading): documento emitido para los transportes internacionales por ferrocarril que justifica el contrato suscrito. Son nominativos y no se pueden transmitir por endoso. Como características de este documento cabe destacar que una única carta de porte sirve para todo el trayecto, desde el lugar de recepción en el país del exportador hasta el lugar de entrega en el país del importador, aunque se hayan tenido que atravesar terceros países, independientemente de las compañías ferroviarias o el número de trenes que hayan intervenido en la operación de transporte. - Documento de transporte multimodal FBL: se emite cuando una mercancía para llegar a su destino, utiliza diferentes medios de transporte, de ahí la denominación de multimodal, aunque el recorrido se efectúa bajo la responsabilidad de una sola empresa. Este documento es la prueba de la existencia de un contrato de transporte, un título de crédito y el acuse de recibo emitido por el transportista que se responsabiliza del envío hasta su destino final utilizando los servicios de varios transportistas y medios de locomoción. 8.3.4. Documentos administrativos Como hemos dicho anteriormente, los documentos administrativos serán aquellos que deberán de obtenerse o presentarse en las administraciones. Entre los documentos administrativos más usuales destacamos los siguientes: - La licencia de Exportación/Importación (Export/Import Licence): es un documento de autorización o permiso oficial para controlar las exportaciones/importaciones de los artículos que requieran autorización administrativa. Se justifica para controlar la salida/entrada de determinadas mercancías y evitar especulaciones, escasez y desabastecimiento de determinados artículos o bien por razones de seguridad. - Declaración de Aduanas de Exportación/Importación (Export/Import Customs Clearance): es un documento o formulario que se presenta en la aduana de salida/entrada de las mercancías con destino a la exportación/importación. Es el documento base a efectos estadísticos para controlar el trasiego de mercancías. - EUR 1: documento que se exige en los intercambios no comunitarios y que se exige para probar el origen de la mercancía cuando esta procede de países con los que existe trato preferencial y por tanto beneficios y reducciones arancelarias. 140

Documentación asociada a las operaciones de comercio exterior

- EUR 2: certificado de procedencia que se utiliza para pequeños envíos por vía postal o para expediciones de escaso valor económico. - AGREX/AGRIM: es un certificado de exportación/importación para productos agroalimentarios y como finalidad principal es la de ser un instrumento de prefijación de las restituciones. En los intercambios comunitarios destacaremos como documentos más importantes los siguientes: - Modelo 349. Declaración recapitulativa: es el formulario que hay que presentar en la Administración de Hacienda trimestralmente para informar a la Administración de las operaciones comerciales intracomunitarias realizadas durante el trimestre vencido. - Declaración INTRASTAT: la puesta en marcha del Mercado Único supuso la supresión de la mayor parte de los trámites y documentos, y controles en los intercambios de bienes entre Estados miembros de la Unión Europea. Para obtener información sobre el comercio entre ellos, se estableció un nuevo método de recogida de datos que se denomina INTRASTAT. Obliga a toda persona física o jurídica residente en el Estado miembro de expedición o de llegada, que intervenga en la operación comercial, a suministrar información estadística mediante declaraciones periódicas. El periodo de referencia de la declaración Intrastat es por regla general el mes civil, debiendo presentarse las declaraciones en la primera semana del mes siguiente. Estarán obligados a la presentación de este documento, los operadores que hubiesen alcanzado en sus operaciones intracomunitarias un importe facturado de 400.000 euros en el ejercicio precedente o en el corriente y en uno o en ambos flujos. Una especial mención merece un documento que se utiliza tanto en los intercambios comunitarios como no comunitarios y tanto en las importaciones como en las exportaciones. - El Documento Único Administrativo (DUA): es el documento necesario para el despacho de aduanas en la Unión Europea. El DUA se utiliza para el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias en las operaciones de intercambio de mercancías tales como la exportación, importación o tránsito. El DUA también servirá de base a la declaración tributaria consiguiente y constituye un soporte de información sobre la mercancía, su origen, etc.

141

Organización y gestión en el comercio internacional

Consta de nueve ejemplares y es necesario para la declaración ante los servicios de aduana en los siguientes grupos de operaciones: A. Mercancías no comunitarias: - Para su despacho a libre práctica o consumo. - Para su descripción o cualquier otro régimen aduanero incluido el tránsito comunitario. - Para su reexportación fuera del territorio aduanero de la Unión Europea. B. Mercancía comunitaria: - Para su exportación. - En los intercambios entre partes de la UE, cuando en una de ellas sean de aplicación las disposiciones de la Directiva 77/388/CEE y la otra esté excluida del ámbito de aplicación de la misma. - Para amparar la circulación por el territorio aduanero comunitario de mercancías previamente despachadas a exportación en un Estado miembro distinto del Estado miembro de salida efectiva. - Productos de la pesca de altura. - Mercancías procedentes de Ceuta y Melilla para importación en la península y Baleares o en las islas Canarias. - Mercancías de cualquier procedencia que se despachen a importación o exportación en Ceuta y Melilla. - En aquellos otros casos en que una normativa comunitaria así lo disponga expresamente. 8.3.5. Documentos financieros Aunque existen innumerables documentos financieros dependiendo de conforme se trate la operación comercial, existe uno que consideramos merece una atención especial por sus particularidades y su utilización fundamentalmente en los créditos documentarios. - La letra de cambio: es una orden incondicional escrita y firmada por el exportador mediante la cual se requiere a la persona a quien se dirige (el deudor) pagar una suma especificada en un tiempo específico. Será por lo tanto una efectiva demanda de pago, de manera que es reconocida y entendida por los bancos, comerciantes y tribunales en todo el mundo.

142

Capítulo 9 Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión internacional

9.1. Impacto de las nuevas tecnologías en el comercio exterior En un entorno tan complejo como el internacional, las nuevas tecnologías han modificado la manera de relacionarnos y de llevar a cabo la mayoría de las actividades, facilitando en gran medida la operativa comercial internacional. A través de su impacto, las empresas hacen frente al actual escenario político y económico. Por su parte los gobiernos han tratado de incrementar las transacciones entre países a través de los tratados de libre comercio, promocionando las exportaciones y apoyando a las empresas con financiamiento y asesoría. El origen de estos cambios tuvo lugar con la transformación histórica multidimensional denominada globalización. Con ella, se vieron afectados los sistemas productivos, organizativos, culturales e institucionales de índole internacional a partir de la tecnología. El desarrollo y la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han jugado un papel fundamental en la globalización y a su vez en los procesos de internacionalización de las empresas. En cuanto al Comercio exterior, las TIC se han convertido en un instrumento para facilitar la competencia en los diferentes escenarios ya sea exportaciones o importaciones a nivel mundial, logrando así un incremento en la productividad de las diferentes empresas que estén relacionadas en esta área. Este instrumento impulsa el desarrollo de un país, por lo tanto, incide en el crecimiento de diversos sectores de producción, como también influye en las oportunidades de negocios que se van creando.

Organización y gestión en el comercio internacional

Los grandes avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como las nuevas formas de gestión del comercio, plantean una serie de oportunidades y desafíos en el ámbito del comercio exterior para las empresas exportadoras. De esta forma, aquellas empresas que se adaptan a las novedades de gestión internacional adquieren una gran ventaja competitiva respecto de otras que no lo hacen, proporcionándoles desde la coordinación de las actividades internacionales hasta la producción de sinergias por la complementariedad de los recursos que envuelven la actividad empresarial; y más aún en el caso particular de las operativas llevadas a cabo en el comercio internacional pues los profesionales necesitan reinventarse cuyo principal aliado de esta transformación es la tecnología. En definitiva, la aplicación de las nuevas tecnologías aumenta la competitividad exportadora de las empresas de los países al mejorar la infraestructura de servicios que lo sustentan. Son utilizadas como instrumento de negocios para innovar, producir, vender y reducir costos de operación y transacciones, y esto es de gran importancia para toda empresa que busque ampliar su mercado en el exterior28. Nuevos Paradigmas Actualmente, ya no podemos hablar de internet como una novedad, sino como una herramienta fundamental para las empresas dedicadas al comercio para poder alcanzar un impacto local y global. Internet es una herramienta fundamental para la empresa dedicada al comercio exterior. Aporta información, proporciona internacionalmente la web corporativa y facilita la relación entre clientes. Pero sobre todo es un nuevo canal de comunicación y venta complementario a los tradicionales, donde la empresa solicita y muestra sus productos o servicios. El eficaz uso de internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación puede ser sin duda la clave del éxito para una empresa dedicada al comercio exterior. En otras palabras, internet a las empresas les facilita las ventas y su apertura a nuevos mercados internacionales, también con el llamado e-commerce. Los consumidores de cualquier país del mundo, pueden adquirir cualquier producto sin necesidad de desplazarse al punto de venta. Los smartphones, están contribuyendo a potenciar esta forma de consumo de manera decisiva. Nunca antes había sido tan fácil para una pequeña o mediana empresa vender en el extranjero. Ahora bien, en este capítulo se presentan una serie de elementos enfocados a lograr un mayor entendimiento de la naturaleza de la innovación y el desarrollo tecnológico como fuentes de crecimiento de la productividad y competitividad, a nivel internacional. Sin entrar a valorar el comercio electrónico, también conocido como e-commerce. 28

Fuente: UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.

144

Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión internacional

Hoy en día los nuevos paradigmas digitales facilitan a las empresas internacionales toda la información y localización de materias primas, logrando reducción de costos, además cambios en los sistemas informáticos y de gestión utilizados, permiten hacer seguimiento de los envíos, acceder a todos los datos relevantes de un container o grupaje en destino y compartir y administrar la documentación necesaria de forma fácil. Todo ello, a través de grandes bases de datos que almacenan información, donde se pueden procesar y analizar resultados, así como cambios en las transacciones internacionales, transferencias electrónicas, accesos remotos, pagos de impuestos, etc. Parte importante para el éxito en las empresas que se dedican al comercio exterior es la utilización del software necesario para relacionarse de manera óptima con los clientes (CRM’s), gestionar la cadena de suministros (SCM’s) y gestionar todos los módulos propios de su actividad empresarial: compras, ventas, cobros, pagos etc. (ERP’s). En este capítulo, se analizarán los cambios tecnológicos en términos de gestión internacional: logística, los documentos de pagos y del embarque, licencias, certificados de origen, notificación de los avances del embarque, inspecciones requeridas por el exportador, importador, agente aduanal, autoridades aduaneras de origen y destino, transportistas locales y foráneos, reexpedidor, los bancos entre otros. De esta forma se puede observar que una típica transacción internacional involucra muchos pasos. (“Global: International trade software,” 2007)

9.2. Gestión aduanera El papel de la digitalización ha sido uno de los profundos cambios tecnológicos que ha experimentado el comercio exterior, contenido en el Nuevo Código Aduanero de la Unión (CAU) que entró en vigor el pasado 1 de mayo del 2016 y que supone, tal y como se apuntó en el capítulo 5, la adaptación del sistema de gestión internacional a los nuevos sistemas electrónicos para su simplificación y agilización. 9.2.1. Nuevo código aduanero (CAU) El Reglamento (UE) n.º 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de octubre, por el que se aprueba el nuevo Código Aduanero de la Unión entró en vigor el 1 de mayo de 2016 y supone la modernización de las aduanas reforzando el pilar de la integración europea mediante la optimización de los trámites aduaneros comunitarios. Este nuevo código busca crear un marco moderno y electrónico para las aduanas europeas, simplificar la legislación y reforzar la seguridad jurídica en la UE. Algunas de las novedades del nuevo CAU a destacar: • La implantación de comunicaciones electrónicas entre la Administración y los operadores y de sistemas de información adaptados, para lo cual se contempla un período de transición hasta el año 2020. Dichas declaraciones en aduana se realizarán por medios electrónicos con un solo tipo de declaración simplificada

145

Organización y gestión en el comercio internacional

(que incorporará otras declaraciones que antes se presentaban por separado, como la declaración de valor). • El establecimiento de un procedimiento administrativo para adoptar cualquier decisión en materia de legislación aduanera. • La implantación de procedimientos y trámites aduaneros más simplificados. • La modificación de los criterios para obtener el estatuto de operador económico autorizado. • La preminencia del CAU como fuente normativa que regulará los procedimientos aduaneros. • El régimen de garantías para el despacho, al certificado de exportador autorizado y al despacho centralizado a nivel europeo. • La redenominación de los regímenes aduaneros por regímenes especiales según las siguientes categorías: tránsito (interno y externo), depósito (depósito aduanero y zonas francas), destino especial (importación temporal y destino final) y perfeccionamiento (activo y pasivo). • La introducción de cambios importantes en el ámbito de las garantías de las deudas aduaneras: obligatoriedad de aportar una garantía para cualquier procedimiento o régimen aduanero que deba cubrir deudas aduaneras.

Entre las mencionadas novedades, las comunicaciones electrónicas suponen uno de los cambios trascendentales de gestión internacional del Nuevo Código Aduanero de la Unión en el sentido tecnológico. Desde su entrada en vigor en 2016, se informatizaron las aduanas comunitarias, lo que ha significado la interconexión entre las mismas, y se hace necesario el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y firmas digitales para cualquier relación con la Administración y con el resto de operadores. El CAU hace un avance gigantesco hacia un entorno simplificado y sin soporte en papel para el comercio y las aduanas, que constituye uno de los objetivos de la Unión de acuerdo con el Electronic Customs Multi-Annual Strategic Plan iniciado en 200329. De este modo, el uso de tecnologías de la información debe ir acompañado de una aplicación normalizada y armonizada de controles aduaneros por los Estados miembros de forma que el nivel sea equivalente en toda la Unión y no dé lugar a conductas anticompetitivas en los distintos puntos de entrada y salida de la Unión.

29

DARYA BUDOVA. Actualidad Jurídica Uría Menéndez / 43-2016 / 157-161

146

Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión internacional

La información suministrada por los operadores económicos será compartida por las autoridades aduaneras y por otros organismos. Se armonizarán los controles de forma que el operador presente la información una vez y las mercancías sean controladas por esas autoridades al mismo tiempo y en el mismo lugar. En este sentido la implantación de la ventanilla única aduanera (V.U.A.) persigue principalmente centralizar la información y la documentación remitida por los operadores económicos a las distintas autoridades relacionadas con el comercio exterior, evitando duplicidades y facilitando la tramitación administrativa; así como posibilitar un posicionamiento único de la mercancía para su reconocimiento por todos aquellos servicios que hayan decidido realizar una inspección física, (tanto Servicios de Inspección Fronteriza, en adelante SIF, como la Aduana) Se eliminan problemas de coordinación existentes en la actualidad y que resultan en retrasos en los despachos de mercancía lo que supone un aumento de costes. Se pretende adelantar el control y evitar dobles controles de la misma mercancía en momentos y por organismos distintos, mejorar el análisis de riesgo al anticipar la información. Además: • Posibilidad de presentar la declaración aduanera hasta 30 días antes de la llegada de las mercancías (Pre-Dua), para obtener el MRN de la futura declaración completa de importación. Este MRN deberá incluirse en las solicitudes de certificado a los Servicios de Inspección Fronteriza y facilitar así el enlace entre dichos certificados y la declaración de importación posterior en el marco de la V.U.A. • Creación del nuevo canal amarillo, para mercancías que están pendientes de certificados de los servicios de inspección para el levante. Mediante el sistema de cruce de datos entre el DUA y los certificados del SIF se podrá realizar el despacho automático de la mercancía, agilizando así los procedimientos. • Se introduce la posibilidad de que un representante aduanero que cumpla los requisitos de OEA de simplificaciones aduaneras pueda estar autorizado a prestar sus servicios en un EM distinto a aquel en el que esté establecido. • En ciertos casos, cuando el representante actúe por cuenta de personas que no tienen la obligación de estar establecidas en el territorio aduanero de la Comunidad, no se exigirá que el representante aduanero esté establecido en el mismo. • Los operadores que ostenten el estatuto OEA disfrutarán de simplificaciones aduaneras o facilidades en materia de seguridad y protección, así como un trato más favorable en cuanto a los controles aduaneros (menos controles físicos y documentales, prioridad en dichos controles, reducción de la garantía). • Se facilita la concesión de autorizaciones que cubran varios regímenes especiales y conlleven la exigencia de una sola garantía y una sola aduana de control.

147

Organización y gestión en el comercio internacional

En nuestro país, la Agencia Tributaria cuenta con diversidad de servicios online relacionados con los trámites aduaneros. Destacan dos servicios: • Intrastat, para declarar las operaciones realizadas con carácter intracomunitario, principalmente a efectos estadísticos. • La obtención del DUA (Documento Único Administrativo) que constituye una declaración de importación o exportación y que no se expedirá hasta que no estén satisfechos los aranceles correspondientes.

9.2.2. Impacto de las nuevas tecnologías en la gestión portuaria El entorno del puerto dentro de una cadena de transporte intermodal, se compone de múltiples actividades por lo cual resulta de gran complejidad integrar a sus agentes y operadores en sus múltiples relaciones documentales y económicas entre sí y las organizaciones y agentes que realizan funciones en las cadenas de transporte intermodal; así, todos sus agentes llegan a constituir una telaraña (Web) de difícil optimización, si no se transparentan sus relaciones en un marco abierto y con la utilización de las conexiones en red tipo internet. Las operaciones portuarias y sus múltiples agentes utilizan en sus procesos diferentes tipos de documentos que deben estar disponibles en tiempo real en distintos lugares, que se pueden realizar con las nuevas tecnologías de la información o con la utilización de las tecnologías más avanzadas de los «agentes de software» en internet, los cuales actúan como agentes facilitadores de las operaciones portuarias, aunque con las dificultades motivadas por la no disponibilidad en la «red» de toda la información deseable, no se realiza un utilización generalizada. El intercambio electrónico de datos entre los distintos sectores industriales y las administraciones a nivel nacional, europeo e incluso mundial, viene demandando una normalización a escala internacional, imprescindible en el sector portuario. Hablar de EDI y de normas o estandarización de diversos sectores e instituciones a nivel internacional, nacional y local, es hablar de lo mismo. EDIFACT (Intercambio Informatizado de Datos para la Administración, el Comercio y el Transporte) es un lenguaje que facilita el diálogo entre empresas comerciales a un nivel amplio, que puede ser asimilado al lenguaje escrito; dentro de un texto las palabras se organizan en frases y estas en párrafos. Para participar en entornos EDI, es necesario algún método de comunicación electrónica; dos son los métodos que pueden usarse, la transmisión directa o las redes de valor añadido (VAN). La transmisión directa tiene lugar cuando una empresa se conecta con su cliente directamente por medio de un ordenador. La comunicación usando la red de valor añadido es diferente; en vez de conectar directamente con su cliente o agente comercial, conecta a la red de valor añadido que actúa como un servidor o intermediario; la empresa y sus socios de comercio, con los que establece relaciones comerciales, tienen «buzones» (mailboxes) en la red donde las transacciones EDI pueden ser almacenadas. Si la empresa quiere recibir facturas de su socio comercial, las recoge en su buzón de la red. 148

Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión internacional

La evolución de internet ha sido muy rápida, llegando en la actualidad a ser superados los problemas de seguridad que inicialmente se presentaban, y desarrollado el lenguaje XML que se convierte en un estándar para el comercio electrónico, bases de datos, etc. en internet. El software de traducción no es necesario, ya que se integra en los navegadores/exploradores en donde los ordenadores se entienden en la transmisión/recepción de documentos con independencia del sistema operativo que estemos trabajando. Las redes de valor añadido y las empresas que ofrecen sus servicios son prestados por los proveedores de servicios de internet. Internet ofrece una red de transporte de datos ubicua y de bajo coste, de forma que está cambiando el modelo establecido para este tipo de comunicación empresarial que es el EDI. Como tal, internet ofrece nuevas oportunidades a las empresas para comunicarse con sus asociados. En 1995 se crea la empresa PORTEL por el Ente Público Puertos del Estado y Telefónica (está participada en un 51% por Puertos del Estado y el 49% restante por Telefónica) y comienza a actuar de red de valor añadido (VAN) entre la Comunidad Portuaria, Autoridades Portuarias y Agencia Tributaria en la tramitación vía EDI de los Manifiestos y Servicios de Inspección paraduanera. Con la creación de un Centro de Compensación y Traducción EDI para toda la Comunidad Portuaria y los acuerdos alcanzados con Aduanas, Autoridades Portuarias y Servicios Paraduaneros para conseguir la «ventanilla única» de recepción de documentos, PORTEL ha venido desarrollando su plataforma de transporte/servicios web (www.portel.es), donde todos sus servicios de gestión y seguimiento tanto documental, como físico y gráfico, on-line al sector portuario de titularidad estatal, como: • Envíos, de manifiestos de carga y descarga de cualquier puerto (mensaje IFCSUM). • Envíos de mensajes CUSREP y CUSCAR a Aduanas. • Envíos de Notificación de Mercancías Peligrosas, según Real Decreto 1253/1997 (Transposición de la Directiva Comunitaria HAZMAT).

Servicio de «Cargo Tracking Facility», mediante el cual un Agente de Aduanas puede conocer el grado de disponibilidad (para despacho) de cada B/L de un Manifiesto dado. DUA’s de Importación, Exportación y Tránsito, así como Recepción de Tránsitos y Cambios de Ubicación (mensajes CUSDEC). • Solicitos de Inspección Para-aduanera (mensaje CUSDEC). • Instrucciones de embarque, mensaje IFTMCS.

La Autoridad Portuaria de Barcelona fue pionera en la transmisión telemática de datos. En 1993, dentro del marco del Plan de Calidad del Puerto, se creó una comisión, denominada de la garantía de la información, con la finalidad de agilizar y modernizar la comunidad portuaria de Barcelona con la extensión del intercambio electrónico de

149

Organización y gestión en el comercio internacional

datos (EDI) en todos los trámites documentales de las empresas y organismos oficiales que integran esta comunidad.30

9.3. Gestión de cobros. Nuevo esquema del crédito documentario Sin duda, el desarrollo de internet, ha jugado un papel importante para las empresas con proyección internacional, permitiendo simplificar y agilizar todos los trámites burocráticos como se ha analizado anteriormente. Desde el punto de vista bancario, la creación en los años 70 de Swift, el proveedor de envío de mensajes financieros, utilizado por la mayoría de las entidades financieras del mundo para tramitar todas las operaciones internacionales, supuso un hito relevante en el Comercio Exterior. Marcó un antes y un después mediante la unificación del lenguaje de comunicación entre bancos a nivel internacional. Y dotó al sistema financiero de una seguridad que lo hizo confiable y adecuado para instrumentar cualquier transacción de importación o exportación. El valor de la Cámara de Comercio Internacional La Cámara de Comercio Internacional, entre otras cosas, se encarga de regular los distintos productos financieros utilizados en las transacciones de negocio internacional. Es una organización que se encarga de brindar protección a las empresas de los diferentes países del mundo en lo que se refiere a las operaciones comerciales, ya que hoy en día existe mayor interdependencia entre naciones, es decir, lo que sucede en una economía, repercute en las demás. Ya en el año 2006, redactó un suplemento a las UPC (reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios), denominado e-UPC, donde se regulaba la presentación de documentos mediante registros electrónicos31. Nuevo Paradigma: BPO (Bank Payment Obligations) La Comisión Bancaria de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) lanzó el 1 de julio de 2013 un nuevo medio internacional de pago, las bank payment obligations (BPO, u obligaciones de pago bancario). La BPO llega en medio de avances concretos de todos los países en la digitalización de la documentación aduanera y bancaria. Así, por ejemplo, el uso de la factura comercial digital, documentos de transporte digitales y hasta los certificados fitosanitarios digitales serán moneda corriente en los próximos años.
Esta nueva estructura de pago se da en el marco de la supply chain financing o financiamiento de la cadena de 30

Impacto de las nuevas tecnologías en la gestión portuaria.. P. COTO M ILLÁN / M. Á. PESQUERA GONZÁLEZ / J. M. CASTANEDO GALÁN / R. NÚÑEZ SÁNCHEZ.

31

Lorena González Briz

150

Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión internacional

proveedores. Si un exportador y un importador acuerdan una compraventa mediante pago por simple transferencia bancaria a 60, 90 o 180 días de la fecha de embarque, el exportador tramita la obtención de los documentos de embarque y luego los envía por courier a su cliente para que este se haga cargo de la mercadería en su aduana. En esta situación el exportador queda desamparado por el riesgo de impago, ya que no tiene ninguna garantía de que el importador, pasados estos 60, 90 o 180 días, ordene la transferencia pactada. Es, en este tipo de situaciones comerciales, donde la BPO entraría en juego.
Luego de recibir la mercadería y comprobar que se ajusta a lo solicitado, el importador va hasta su banco para que emita la correspondiente BPO con fecha de vencimiento. El banco del importador se comprometerá de manera irrevocable a transferir los fondos conforme a la factura negociada.
Actualmente este tipo de operaciones podría ser cubierto por una carta de crédito o por una garantía a primer requerimiento. Pero la BPO establece otros criterios, a saber: • Los créditos documentarios/cartas de crédito son operaciones basadas en documentos de embarque y/o de pago. En el caso de las BPO, los documentos están desvinculados de la operación y el exportador los remite directamente al importador para que este se haga cargo de la mercadería. • En las garantías a primer requerimiento, el beneficiario debe ejecutarlas para cobrar. Esto es, el exportador debe declarar el incumplimiento del deudor. Las BPO no requieren de ninguna ejecución. El pago es automático. • Los créditos documentarios/cartas de crédito se rigen por las Reglas UCP 600 (Brochure 600) de la ICC, y las garantías a primer requerimiento por las URDG 758, mientras que las BPO se administran por una regulación propia vigente desde el 1° de julio último (las URBPO 750E, versión 1.0). Esto implica que, en materia de normativa, algunas medidas podrán cambiarse a medida que se difunda más ampliamente el uso de BPO.

Las BPO estipulan una nueva modalidad en los medios de pago. Constituyen una obligación banco a banco, pero nada impediría que el banco del exportador pudiera anticipar o comprar esta operación, quedándose a cambio como beneficiario de la BPO, aunque parece claro que en tal caso debería existir una cesión de crédito del exportador al banco. Es decir, que varias BPO con vencimientos a plazo podrían llegar a ser “compradas” (“anticipadas”) por el banco del exportador a su cliente. Las BPO también pueden ser utilizadas en casos en los que el exportador envía la mercadería al importador. Mientras viaja la mercadería, el importador va a su banco a tramitar una BPO. Este banco “deudor” (obligor bank) avisa al banco del exportador que se ha tramitado una BPO a favor del beneficiario y entonces aquí el exportador envía la documentación directamente al importador. Luego, al vencimiento, el exportador cobra. Para que este medio de pago tenga un sustento tecnológico adecuado, la red de intercambio de datos bancarios (SWIFT) ha desarrollado su trade services utility (TSU) 151

Organización y gestión en el comercio internacional

para hacerlo viable. Estas normas sobre BPO requieren el uso de mensajes correspondientes a la ISO 20.022 de manejo sobre servicios de comercio registrados con los estándares de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). Se introduce el concepto de Mensajes de Administración de Servicios para el Comercio (TSMT, por sus siglas en inglés) que constituyen un tipo de mensajes bajo la norma ISO 20.022 como establecido por el área de negocios TSM de la Organización ISO. En su artículo 3°, la brochure de BPO establece que ésta significa un compromiso irrevocable e independiente de un banco deudor (obligor bank, banco que emite la BPO) a pagar o incurrir en una obligación de pago diferido; y pagar a su vencimiento un importe determinado a un banco receptor (recipient bank , banco del beneficiario, que es siempre el vendedor) siguiendo el envío de todos los juegos de datos requeridos por una base de datos de referencia establecida que lleve a una recepción correcta de información para el cobro. A partir de ahora, los bancos manejan datos certificados y comprobables, y no documentos relacionados con mercaderías o servicios. Toda base de datos de referencia por la cual se emita una BPO debe establecer una fecha de vencimiento de la misma.
 Digitalización de los documentos Uno de los datos distintivos de las obligaciones de pago bancario (BPO) emitidas a plazo es que pueden ser negociadas por el exportador para cobrarse antes del vencimiento.
Por otra parte, según el artículo 15° de la norma, la ley aplicable a una BPO será aquella del lugar de la sucursal u oficina bancaria del banco deudor especificado en la base de información. Este nuevo medio de pago establece una inversión muy importante por parte de los bancos en sus plataformas digitales de operaciones internacionales con altos niveles de seguridad. Como lo indica la propia Cámara de Comercio Internacional (ICC), este medio de pago puede ser también visto como una carta de crédito electrónica y es un medio alternativo de envío y pago en comercio exterior. Provee los beneficios de una carta de crédito en un ambiente automatizado y permite a los bancos ofrecer una mitigación de riesgo flexible y servicios financieros a medida de la cadena de proveedores para las empresas32.

32

Fuente: por Marcelo Santoro | Para LA NACIÓN

152

Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión internacional

9.4. Gestión de las medidas de seguridad Los cambios y avances tecnológicos analizados desembocan en el refuerzo de la seguridad jurídica en la materia de decisiones relativas a la gestión del comercio internacional. Hasta ahora la regulación de las decisiones de las autoridades aduaneras relativas a la aplicación de la normativa aduanera se encontraba dispersa por el CAC y era bastante genérica, permitiendo la aplicación de la normativa nacional. Buscando que todas las decisiones en materia de aplicación de la legislación aduanera (incluida la información vinculante) queden sujetas a unas mismas disposiciones, su regulación se unifica, se amplia y se define como sigue: • se crea una distinción entre las decisiones adoptadas previa solicitud del operador económico y aquellas adoptadas «a instancia» de las autoridades aduaneras, presentando estas caracteres y garantías distintas; • para aquellas decisiones adoptadas a solicitud del operador económico, se prevén dos fases diferenciadas: la de aceptación de la solicitud en un plazo de 30 días desde su recepción y la de toma de decisión, en un plazo de 20 días desde la aceptación (pudiendo prorrogarse ese plazo en determinadas circunstancias); • además del ya reconocido en el CAC derecho de recurso contra las decisiones tomadas por las autoridades aduaneras, el CAU reconoce el derecho de los operadores económicos a ser oídos antes de la adopción de una decisión que les afecte negativamente y se impone la obligación de motivación de tales decisiones; • se instaura la validez de las decisiones relacionadas con la aplicación de la legislación aduanera en todo el territorio aduanero de la Unión; • se implementa un régimen protegido para la anulación, revocación y modificación de decisiones favorables a los operadores económicos; y • las decisiones relativas a las informaciones arancelarias vinculantes y a las informaciones vinculantes en materia de origen se incluyen expresamente en esta regulación (al igual que la concesión del estatuto de operador económico autorizado) con algunas especialidades; además, la validez de estas se reduce de 6 a 3 años y se establece su carácter vinculante para el titular.

Nuevos certificados para el comercio exterior Con los avances, la identificación digital juega un papel importante, que permite agilizar los trámites aduaneros, comerciales y de licitaciones internacionales. • Certificados para la exportación: los expiden las cámaras de comercio y sirven para operar legalmente en el mercado como en el resto del mundo con todas las garantías.

153

Organización y gestión en el comercio internacional • Certificado de origen: fundamentales a la hora de exportar productos, ya que este documento, al acreditar el lugar de origen de las mercancías, también determina el tratamiento arancelario o comercial que van a recibir. La validez depende del destino. Precio: 40 euros. • De reconocimiento y notoriedad de marca: este certificado servirá para potenciar la imagen en el exterior. La Cámara de Comercio de España recuerda, además, “que permite realizar trámites para la internacionalización de la marca y evita controversias sobre el uso de una marca en procesos judiciales”. Su validez es dos años desde la fecha de expedición. Precio: 60 euros, 500 euros (con encuesta). • Certificado de libre
venta y consumo: necesario para registrar productos o marcas en otros países. En algunos países, sobre todo latinoamericanos, pueden reclamar este certificado “como garantía de que el producto está libre de venta en el país de procedencia”. Validez: un año. Precio: 42,50 euros. • Certificado de
pertenencia al censo: acredita que la empresa está registrada en el censo público de empresas. El objeto del mismo es la posibilidad de licitar en concursos públicos o asistir a ferias, ya que disponer de este certificado agiliza los trámites. Validez: un año. Precio: 42,50 euros • Certificado de tamaño empresarial: este certificado acredita que la empresa tiene el tamaño que se ha registrado. Con él no sólo se agilizan los trámites para acogerse a programas de la UE,” sino que mejora el acceso a líneas de financiación, ayudas, subvenciones, nuevas tecnologías e innovación”. Validez: un año. Precio: entre 42,50 y 107 euros. • Cuadernos ATA: necesarias para llevar temporalmente mercancías o equipos a otro país, bien para ser expuestos en una feria, como muestra comercial o para la realización de trabajos de manera puntual. Validez: un año. Precio: 150 euros. • Certificado fitosanitario: herramienta para la lucha contra las plagas y un documento necesario para exportar vegetales y frutas u objetos relacionados con ellos. • Certificado SOIVRE: es un certificado de control e inspección oficial de una serie de productos, entre los que se incluyen los alimentarios, que se exige como garantía del cumplimiento de las normas de calidad, especificaciones comerciales, envases y embalajes de los mismos.

Software de exportación e importación para la gestión Para manejar la complejidad internacional de la que se hablaba al inicio del capítulo, los importadores y exportadores están dependiendo cada día más del software de operaciones internacionales. En un principio los proveedores de tecnología de información en esta área se enfocaron en automatizar la creación de documentos, después viendo las necesidades de sus clientes incluyeron clasificación de mercancía, 154

Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión internacional

cálculo de costos de transportación, regulaciones aduaneras, ordenes de monitoreo de embarques, entre otros33. Automatizar los procesos de exportación e importación es de gran beneficio para las empresas, por esta razón un software que sea eficiente, incremente la productividad y que cuente con las siguientes características será de gran éxito para una empresa con actividades comerciales internacionales. En exportación: • Reducir los tiempos y esfuerzos relacionados con los frecuentes cambios en las regulaciones. • Mantener automáticamente las exportaciones al día de acuerdo con las cambiantes restricciones. • Manejo de los documentos de exportación incluyendo aquellos obligatorios para aduanas. • Manejo exitoso del cumplimento de requisitos a los múltiples organismos reguladores del comercio internacional. • Estar al día en nuevas iniciativas de seguridad, nuevos acuerdos de libre comercio y cambios en la clasificación de la mercancía.

En importación: • Evitar retrasos costosos en aduanas que pueden dar lugar a multas, insatisfacción de los clientes y pérdida de ganancia. • Simplificar el proceso de clasificación de la mercancía. • Tener claros los costos del transporte terrestre. • Evitar sobrepago de impuestos y derechos al aplicar correctamente los criterios de tratados de libre comercio. • Estar al día en nuevas iniciativas de seguridad, nuevos acuerdos de libre comercio y cambios en la clasificación de la mercancía.

Además de contar con todo lo anteriormente mencionado, un importador necesita el cálculo de los costos de transporte y reducir cualquier retraso en los inboud shipments causado por no tener acceso a alguna información o legislación importante. Los exportadores por su parte requieren un control estricto de la licencia de exportación y rastreo restrictivo de sus contrapartes34.

33

“Global: International,” 2007

34

(McCrea, 2005) Fuente: (www.andaluciaimagen.com/fotos-contenedores, 2007) 155

Organización y gestión en el comercio internacional

Una herramienta de este nivel da la habilidad de incrementar el volumen de transacciones sin que se aumenten los recursos, mientras el riesgo de no cumplir con alguna regulación se mantiene muy bajo y dando como valor agregado la opción de auditorías automáticas y construcción de archivos. Otra exigencia muy importante es que el software se puede adaptar al ERP existente de la empresa y se pueda acceder a este desde cualquier parte del mundo. Es de suma importancia ver todas las características que un software de global trade puede ofrecer para poder tomar una buena decisión a la hora de adquirirlo, sin embargo, lo más significativo es que las empresas tengan bien establecidas cuáles son sus necesidades en cuanto a comercio exterior. En su mayoría las compañías comparten las mismas, aunque existen ciertos requerimientos que son exclusivos de una sola empresa debido a su giro o al tipo de mercancía que exportan o importan, por lo que necesitan un traje a la medida por parte de su proveedor de tecnología y la asesoría especializada que este debe ofrecer. (McCrea, 2005).

156

Capítulo 10 Instrumentos de apoyo a la internacionalización

10.1. Introducción Las empresas que deciden iniciar o aumentar su actividad internacional, o bien implantarse en mercados exteriores, se enfrentan a dificultades, barreras y riesgos distintos que aquellas que operan únicamente en el mercado nacional. En el caso de las PYMES que afrontan por primera vez los mercados internacionales suponen, muy a menudo, obstáculos infranqueables: falta de información, desconocimiento de aspectos prácticos de comercio exterior, escasez de recursos para llevar a cabo actividades de promoción internacional, cobertura de riesgos comerciales y como abordar la financiación de inversiones en el exterior. Para facilitar el proceso de internacionalización de la economía española existe un conjunto de organismos públicos y privados que tienen distintos programas e instrumentos de apoyo, cuyo fin último es mejorar la competitividad exterior de las empresas españolas en el exterior. El presente capítulo desarrolla los organismos, entidades públicas o privadas que intervienen en este proceso de apoyo a través de sus programas y planes de actividades.

10.2. El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) ICEX es una entidad pública empresarial dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad que presta sus servicios a las empresas españolas con la finalidad de fomentar sus exportaciones y aumentar su presencia en los mercados exteriores.

Organización y gestión en el comercio internacional

Aunque cuenta con sus propios recursos financieros, materiales y humanos, para el cumplimiento de sus objetivos, realiza su cometido en colaboración con las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Extranjero y, en España con la red de las Direcciones Regionales y Territoriales de Comercio. En 2015 se completó el proceso de unificación de organismos públicos en ICEX iniciado en 2012 con Invest in Spain, con la plena integración de la Fundación Centro de Estudios Económicos y Comerciales (que ha pasado a denominarse Escuela de Negocios ICEX-CECO) y de la rama de actividad de medio propio de España Expansión Exterior. En cifras relevantes, en el año 2015, a través del ICEX se prestaron casi 3.500 servicios personalizados a empresas, se dieron más de 18.000 participaciones empresariales en actividades de internacionalización y se captaron 690 millones de euros de inversión extranjera. Las actividades del ICEX tienen como objetivos básicos: - la información sobre mercados exteriores, - la promoción en el exterior de la oferta de bienes y servicios españoles, - y el apoyo a las empresas que quieran exportar o establecerse en mercados exteriores. Y pueden encuadrarse en los apartados que a continuación se desarrollan. 10.2.1. Servicios de iniciación Están representados por el Programa ICEX Next (www.icexnext.es), que continúa la labor iniciada con el anterior PIPE 2000. El objetivo del Programa ICEX Next es facilitar la iniciación a la exportación de las pymes españolas y consolidar su presencia en terceros mercados. Su valor añadido es el asesoramiento integral a la empresa en el proceso de salida al exterior acompañada por ICEX y diferentes expertos, tanto estratégicos como especializados, por un total de 60 horas, con la finalidad de diseñar un plan de internacionalización y mejorar la competitividad exterior, ayudando en todas las fases del proyecto. De esta manera se minimizan los riesgos en su proceso internacional. Por un lado, la empresa cuenta con asesoramiento estratégico para un plan de mercado, y por otro, con asesoramiento especializado en distintas temáticas que mejoren su competitividad (asesores tecnológicos, contratación y fiscalidad, licitaciones internacionales…). La estrategia internacional diseñada se puede complementar en fases posteriores con Asesores en Destino, quienes facilitan el acceso a determinados mercados apoyándose en el desarrollo de su red comercial. Además, entra a formar parte de la mayor red de empresas exportadoras de España. Asimismo, puede recibir asesoramiento en márquetin digital con la realización de un 158

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

análisis de su web para concienciar de la necesidad de que la estrategia empresarial esté alineada con la presencia on-line y las acciones de márquetin digital. A través de ICEX Next, disponen de un máximo de 13.000 euros de ayuda por empresa durante 24 meses para gastos relacionados con la internacionalización. 10.2.2. Servicios de apoyo a la exportación La estrategia de promoción de ICEX actúa en cuatro grandes grupos sectoriales: • Alimentos y gastronomía. • Moda, hábitat e industrias culturales. • Tecnología industrial y servicios profesionales. • Infraestructuras, medio ambiente, energía y TIC. Dicha estrategia contempla líneas de actuación sectoriales, macrosectoriales y empresariales. Planes Sectoriales: su triple objetivo es introducir, posicionar y consolidar la oferta exportadora española en los mercados exteriores, identificándola con garantía de calidad, servicio y continuidad, al tiempo que promocionan la imagen de cada sector y sus empresas. Su diseño responde a una obra conjunta llevada a cabo por ICEX, las entidades colaboradoras y las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior. Planes Macrosectoriales: su finalidad es mejorar la imagen global de la oferta española y posicionarla en un segmento de alta calidad. Para ello, se coordinan múltiples actividades de distintos sectores, con el fin de capitalizar sinergias y potenciar la eficacia de la promoción sectorial. En 2015 se llevaron a cabo los siguientes planes: • Plan General de Promoción de Vinos de España. • Plan General de Promoción de Alimentos. • Plan General de la Gastronomía. • Plan de Promoción de la Moda de España. • Plan Hábitat de España. • Plan de Promoción de las Industrias Culturales. Los planes de márquetin de sectores contemplan diversas acciones que van desde misiones directas e inversas, asistencia a ferias y campañas de comunicación hasta seminarios, jornadas técnicas, investigación de mercados, exposiciones, degustaciones y catas, material promocional, material informativo, etcétera. Con ellas se favorece directamente a los participantes y se beneficia al conjunto del sector y del macrosector. El tipo de actividad más frecuente ha sido la participación agrupada en ferias, seguida por las jornadas y por las misiones inversas, por este orden. 159

Organización y gestión en el comercio internacional

10.2.2.1. Participación en ferias ICEX España Exportación e Inversiones organiza cada año diversas modalidades de participación de empresas y consorcios de exportación españoles en una media de más de 300 certámenes en un gran número de mercados exteriores en todos los continentes. Las principales fórmulas utilizadas son Pabellones Oficiales, Espacios España y Participaciones Agrupadas. En el caso de las ferias con Pabellón Oficial, ICEX organiza participaciones colectivas de empresas españolas en ferias en el exterior pertenecientes a un sector o subsector individual o a un grupo de sectores conjuntamente. La convocatoria de estas participaciones, así como la gestión de la misma la realiza ICEX. En cambio, los Espacios España facilitan la presencia española en ferias en el exterior cuando no hay ni Pabellón Oficial ni Agrupado de empresas españolas. Constituyen un espacio colaborativo que facilita el networking entre las empresas españolas y los visitantes a la feria y/o otras empresas extranjeras presentes como expositoras. En ellos se facilita asimismo información a los participantes de la feria sobre la oferta de bienes y servicios españoles con una imagen óptima y se atiende y orienta a los participantes españoles que demanden información sectorial y general del país. También en este caso la convocatoria de participación, así como la gestión de la actividad la realiza ICEX. En ambos casos se apoya la participación conjunta de empresas como expositores en Ferias Internacionales, asumiendo ICEX la convocatoria y gestión de la participación. Se trata de un apoyo consistente en un porcentaje de cofinanciación por parte de ICEX sobre los costes de participación en la feria. En función del número de años de organización del pabellón oficial y el mercado en el que se celebra la feria el porcentaje de cofinanciación varía, siendo el máximo del 50%. En cambio, en la modalidad de participaciones agrupadas la participación colectiva de empresas españolas en el exterior, bajo una imagen común, y representando a un sector o subsector determinado, se hace bajo la coordinación de la Asociación de Exportadores como entidad agrupadora. La iniciativa no es directamente de ICEX, sino que surge de las propias asociaciones sectoriales, aunque también se recibe apoyo público para la participación. Los conceptos susceptibles de apoyo lo serán al mismo porcentaje establecido en el ámbito de la negociación anual del Plan Sectorial correspondiente. El apoyo en concepto de bolsa de viaje será el 100% del importe indicado en el documento Bolsas de Viaje anual, pudiendo excepcionalmente aplicarse una reducción del 50% si el inicio/fin del viaje no se produce desde/a España. Finalmente, hay otras ferias en el exterior, o internacionales que se celebran en España, distintas de aquellas en las que ICEX pudiera organizar actividades del tipo Pabellones Oficiales, Espacios España, Participaciones Agrupadas, etc. pero que, por su 160

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

importancia, se considera conveniente proporcionar información sobre ellas a los exportadores españoles. 10.2.2.2. Misiones comerciales Misiones directas: el objetivo es que un grupo de empresas estudien y analicen sobre el terreno las posibilidades de sus productos en mercados potenciales de los que no dispongan de información suficiente, por ser de difícil acceso o escasamente desarrollados. Las misiones persiguen distintos fines: mostrar la oferta española e identificar la demanda extranjera (misiones comerciales), investigar las posibilidades comerciales de determinados mercados (misiones estudio), o presentar y vender productos españoles (misiones exposición-degustación) Misiones inversas: se trata de traer a España a profesionales extranjeros para que conozcan las características de la oferta española. Para ello se organizan visitas a las zonas y centros de producción, así como a ferias nacionales representativas del sector de que se trate. Dependiendo de los participantes hay dos tipos de misiones: a) de compradores (importadores, distribuidores, etc., cuya finalidad es conocer la oferta española para establecer relaciones comerciales con posibles proveedores) y b) de creadores de opinión (prescriptores, interprofesionales del sector y periodistas especializados). 10.2.3. Servicios de apoyo a la implantación Se componen de 3 tipos fundamentales de actuaciones 10.2.3.1. Actividades de promoción de inversiones Foros de inversiones y cooperación empresarial. Los Foros facilitan a las empresas españolas la identificación de oportunidades de inversión y cooperación empresarial, así como de potenciales socios en el exterior. Incluyen tanto apoyo institucional, con la presencia de relevantes autoridades españolas y locales, como entrevistas con empresarios del país de destino, previamente seleccionados en función de los intereses de las empresas españolas participantes, además de paneles y mesas redondas sobre las áreas de mayor interés. Encuentros empresariales. Se convoca a empresarios de los países seleccionados y se celebran eventos en los que los empresarios de ambos países analizan sus experiencias recíprocas de implantación, así como las oportunidades actuales y futuras en términos de intercambios comerciales, cooperación empresarial e inversión. Misiones de inversores. Para todos los responsables de las empresas participantes se desarrolla un programa de asistencia personal, agendas bilaterales adhoc y un dossier informativo individualizado. El programa incluye una inauguración oficial con la 161

Organización y gestión en el comercio internacional

presencia de autoridades españolas y locales en el marco de una conferencia, reuniones individuales de entrevistas que, habitualmente, se celebran en las sedes respectivas de las empresas locales y acciones de seguimiento postactividad. 10.2.3.2. Apoyo a proyectos empresariales Plan ICEX Target USA: las empresas solicitantes de la ayuda deben encontrarse en alguno de los dos siguientes supuestos: • Pertenecer a cualquier sector de actividad y contar con una filial ya constituida en Estados Unidos. • Pertenecer a los sectores de biotecnología, nanotecnología, TIC, contenidos digitales y otros sectores de alto contenido tecnológico, sin ser necesario, contar con filial física. Plan ICEX Consolida2: su objetivo es convertirse en elemento favorecedor de la entrada y consolidación en mercados exteriores de pymes españolas que cuentan con política definida de marca española propia, excepto en Estados Unidos. Contempla diferentes modalidades, pudiendo elegir la opción de apoyo con filial o sin filial. El programa apoya como máximo tres países por solicitud y empresa. • Creación de filiales fuera de la UE. • Gastos de promoción. Investigación de mercados, material de difusión y promoción, contratación de servicios especializados, misiones comerciales inversas de prescriptores extranjeros, compradores e invitados a convenciones técnicas y comerciales, desarrollo de programas informáticos, aplicaciones móviles, publicidad, acciones de posicionamiento y márquetin en redes sociales, acciones promocionales, patrocinios comerciales, relaciones públicas, participación en ferias, asistencia en el exterior a congresos y foros especializados, consultas y suscripciones. • Gastos de defensa jurídica de la marca y homologación. Registro de patentes y marcas, defensa de la marca y homologaciones y certificaciones. 10.2.3.3. Plataformas de apoyo en el exterior Se basan en los denominados Centros de Negocio de ICEX de los que se cuenta actualmente con 22. Se encuentran integrados en las instalaciones de las Oficinas Económicas y Comerciales de las Embajadas de España, y ofrecen un espacio de trabajo independiente y completamente equipado, así como el apoyo técnico y administrativo necesario para llevar a cabo la actividad internacional. 10.2.4. Servicios de información y asesoramiento Sistema de Portales. La potenciación del uso por parte de la organización de nuevas herramientas digitales hace que ICEX continúe siendo referencia en internet y en foros digitales económicos y de internacionalización; se distribuyen contenidos digitales de 162

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

calidad siguiendo los nuevos patrones de consumo digital de información por parte de las empresas y profesionales de la internacionalización. ICEX reúne en su sistema de portales temáticos información de las 46.174 empresas que configuran en la actualidad la Oferta Exportadora Española. Existen diferentes opciones de búsqueda: nombre, marca, sectores de actividad, productos ofrecidos, etcétera. Las empresas tienen acceso para actualizar ellas mismas su propia información, que suele incluir los datos necesarios para que compañías extranjeras interesadas en su oferta puedan contactar con ellas. De esta forma, los portales de ICEX se convierten en un punto de encuentro para exportadores españoles e importadores de otros países, al permitir al usuario extranjero iniciar contactos y, en su caso, establecer relaciones con las distintas compañías Servicio de Autodiagnóstico. Pasaporte al Exterior es un programa de autodiagnóstico creado por ICEX en 2006, que reúne un completo conjunto de herramientas online sobre estrategias de internacionalización, operativa internacional y apoyos financieros a la internacionalización e integra, de forma concisa y con un enfoque de procesos, toda la temática del proceso de internacionalización. Asimismo, Pasaporte al Exterior incluye 60 instrumentos de gestión online sencillos de manejar, con los que la empresa puede esbozar su plan estratégico, calcular el precio de exportación de su producto, analizar el atractivo de un mercado o realizar las previsiones económico-financieras de su inversión en el exterior. En concreto, este servicio de autodiagnóstico permite: • Realizar la reflexión estratégica de su proceso de salida o consolidación en el exterior y estructurarla en un Plan Estratégico de Internacionalización. • Conocer las claves de la operativa del día a día en la internacionalización de su empresa: solicitar ofertas de transporte, seguros, financiación, elaborar ofertas y contratos, simular precios de exportación e interactuar con la Administración Española desde su despacho en tiempo real. • Acceder a los apoyos disponibles de la Administración Española en su proceso de internacionalización y realizar sus trámites Publicaciones. ICEX pone a disposición de las empresas españolas un amplio abanico de publicaciones en diferentes formatos, para facilitar un conocimiento preciso de las oportunidades de negocio que existen en todos los mercados y cómo abordar con éxito su internacionalización. Entre otras: Cuadernos Básicos, Manuales, Fichas País, etc. Servicio de Estadísticas de Comercio Exterior. Se ofrece a través de www. icex.es/estadísticas, facilitando la elaboración de informes de valor añadido para el exportador español. Mediante este conjunto de servicios online, la empresa española puede generar análisis personalizados sobre la evolución del comercio exterior español, europeo y mundial de bienes, para identificar potenciales oportunidades de negocio en cualquier parte del mundo. 163

Organización y gestión en el comercio internacional

Servicio de Oportunidades de Negocio. La posibilidad de conocer diariamente y de forma gratuita oportunidades de negocio internacionales de obras, servicios y productos que puedan ser atendidas por empresas establecidas en España y que realicen o faciliten la exportación de productos y/o servicios españoles. Además, este servicio también difunde oportunidades para empresas con interés inversor. La información se estructura en cuatro categorías: • Demandas: peticiones de importadores, distribuidores o usuarios extranjeros de productos o servicios de origen español. • Oportunidades de inversión: privatizaciones e inversiones del extranjero, así como propuestas de colaboración, transferencia de tecnología, know-how y jointventures. • Licitaciones de obras, suministros y servicios en países industrializados convocadas por organismos estatales extranjeros y empresas privadas, en países industrializados no receptores ayudas de fondos de desarrollo o de organismos multilaterales. • Oportunidades de negocio con financiación multilateral: incluye los apartados de Programas (documentos marco que definen la estrategia de cooperación de las Instituciones Financieras Multilaterales respecto a un país, un área geográfica o un sector específico), Proyectos (documentos internos de las Instituciones Financieras Multilaterales que recogen una actuación concreta, derivada de un programa, incluyendo detalle sobre las futuras licitaciones) y Licitaciones en países en vías de desarrollo (concursos públicos derivados de los proyectos financiados por Instituciones Financieras Multilaterales). Simulador de Costes de Establecimiento en el Exterior. Permite a la empresa española calcular los principales costes que debe asumir cuando establece su negocio en otro país, directamente y de forma individualizada, según sus características y necesidades. La consulta puede realizarse en función del tipo de establecimiento (oficina, tienda, almacén o fábrica), el número de locales y los metros cuadrados; el personal local y expatriado o los suministros que requiere. También, se pueden incluir los gastos inherentes a la actividad de cada empresa, para que la aplicación los contabilice en el resultado final. Además, el simulador facilita información adicional sobre otros aspectos como impuestos, condiciones para el personal expatriado, clima de negocio, costes de comunicaciones, o los apoyos que las instituciones del país de destino ofrecen a las empresas inversoras extranjeras. Ventana Global. Presenta de forma integrada, todos los servicios y el conocimiento de la Administración General del Estado para impulsar la internacionalización de la empresa española. Este servicio unifica y centraliza toda la información y el asesoramiento sobre comercio exterior, para responder de forma directa, ágil y eficaz 164

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

consultas sobre estrategias en internacionalización, mercados internacionales, oportunidades de negocio y contactos comerciales, programas de apoyo, financiación internacional, trámites y documentación básica para la exportación. ICEX Conecta. Permite a las empresas entrevistarse, a través de videoconferencia, con los expertos de las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior desde la red de delegaciones de ICEX en las diferentes Comunidades Autónomas, para tratar cualquier asunto sectorial o aspecto concreto de la internacionalización en los distintos mercados. De esta forma, la empresa puede mantener una entrevista individualizada con los profesionales de su destino elegido de la Red Exterior y resolver, en directo, sus dudas sobre el mercado, ya sea en materia de normativa, distribución, etiquetado, ferias, implantación, etcétera. Servicios personalizados. Son aquellos servicios de valor añadido que prestan las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior, previa solicitud de una empresa española, ajustándose específicamente a sus necesidades, y que tienen un precio fijado en función de la cantidad de trabajo empleada para realizarlos. Servicios de asesoramiento en comercio electrónico. Los portales www.emarketservices.com y www.emarketservices.es, proporcionan un directorio mundial de mercados electrónicos, informes sectoriales, relatos de experiencias exitosas, boletín de novedades, formación y asesoramiento. El proyecto también está presente en redes sociales (Facebook, Twitter y LinkedIn). 10.2.5. Servicios de formación Programa de Becas de Internacionalización: con dos fases, Máster en Gestión Internacional de la Empresa y Prácticas en empresas e instituciones. Programa de estudiantes en prácticas: su finalidad es formar a jóvenes de postgrado en temas de financiación internacional e internacionalización con tres objetivos fundamentales: complementar su formación académica, mejorar su capacitación profesional y facilitar su futura incorporación al mercado laboral. Escuela de negocios ICEX-CECO: cuenta con una amplia oferta de programas de posgrado, Máster y MBAs especializados en las distintas ramas de la internacionalización de la empresa, y su campus virtual, accesible en www.icexceco.es, da todo el apoyo necesario. 10.2.6. Servicios de atracción de inversiones extranjeras ICEX España Exportación e Inversiones desarrolla las actividades de atracción de inversiones extranjeras a España a través de la Dirección Ejecutiva de Invest in Spain, con la colaboración de la Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior. Los servicios de ICEX-Invest in Spain tienen como objetivo la promoción, captación y mantenimiento de la inversión extranjera en España, así como ejercer de referente para 165

Organización y gestión en el comercio internacional

los inversores extranjeros y de punto de encuentro para las empresas e instituciones relacionadas con la atracción de inversiones en los ámbitos estatal, autonómico y local. Esta actividad se encuadra en cuatro grandes líneas: • Atracción de nuevos proyectos de inversión directa extranjera, especialmente de los países, sectores y negocios que tienen un mayor crecimiento potencial en España. • Impulso a la colaboración entre inversores internacionales y empresas españolas para el desarrollo y la ampliación de actividades en España. • Posicionamiento de España como plataforma global de negocios e inversiones internacionales, que cuenta con condiciones muy competitivas para la inversión y el acceso a los mercados de la Unión Europea, Norte de África, Mediterráneo y Latinoamérica. • Promoción de la mejora del clima de negocios y del entorno regulatorio, de forma que se facilite la actividad empresarial en España.

10.3. Secretaría de Estado de Comercio Exterior La Secretaría de Estado de Comercio Exterior dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, financia una seria de actuaciones en materia de apoyo a la internacionalización de las empresas españolas. Dado que se trata de un órgano directivo de la administración general del Estado, su papel principal consiste en aportar la financiación de las actuaciones o en marcar los criterios de operaciones que después se instrumentan a través de organismos públicos como el Instituto de Crédito Oficial (ICO), o privados como CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), o entidades financieras, dependiendo del tipo de actuación. Este apoyo a la internacionalización está regulado y sujeto a unas normas denominadas Consenso OCDE35 que establecen las directrices en materia de apoyo oficial a la exportación. El objetivo de este acuerdo es eliminar distorsiones a la competencia internacional. Es decir, se trata de evitar que el apoyo oficial a la exportación se instrumente de forma que las facilidades financieras concedidas por un Estado a un exportador de su país le permitieran ofrecer unas condiciones financieras por debajo de las de mercado y, por tanto, incrementar artificialmente la competitividad de sus exportaciones. Para España tiene rango de ley al haberse incorporado al acervo comunitario mediante una Decisión del Consejo de la CEE de 4 de abril de 1978.

35

OCDE Organización para la Cooperación Económica Europea

166

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

Tanto el texto del Consenso OCDE como toda la información acerca del crédito a la exportación con apoyo oficial se puede consultar en la página web de la OCDE: www.oecd.org> Trade > Export Credit > Arrangement on Officially Supported Export Credits. (http://www.oecd.org/department/0,3355,en_2649_34171_1_1_1_1_1,00.html) Las actuaciones de la Secretaria de Estado de Comercio Exterior en esta materia se incluyen en un amplio abanico que comprende instrumentos financieros de apoyo a las exportaciones españolas, apoyo a las asociaciones de exportadores y diseño de planes integrales de mercado, entre otras. 10.3.1. Instrumentos Financieros de Apoyo al Comercio Exterior 10.3.1.1. Cobertura del riesgo del tipo de interés: CARI (Convenio de Ajuste Reciproco de Intereses) Es un sistema de apoyo a las exportaciones españolas de bienes y servicios mediante el cual se incentiva la concesión, por parte de entidades financieras privadas, de créditos a la exportación a largo plazo (2 o más años) y a tipos de interés fijos (tipos de Consenso OCDE). Se gestiona a través del ICO, el banco público español. La empresa exportadora consigue conocer de antemano su tipo de interés fijo y las oscilaciones del mismo son absorbidas por el mecanismo del CARI. Para realizar el ajuste recíproco de tipo de interés se comparan cada seis meses los siguientes rendimientos: - El rendimiento real que obtiene la entidad financiera por el crédito de exportación que ha concedido al tipo de Consenso. Este tipo es el tipo comercial de referencia (CIRR). Los tipos CIRR se actualizan todos los meses. Sus valores pueden consultarse en la página web de la OCDE. www.oecd.org> cirr rates - El coste de financiarse en el mercado interbancario en la moneda de denominación del crédito (Euribor a seis meses para euros, Libor a seis meses para divisas), más un margen de gestión reconocido a favor de la entidad financiera36. La diferencia entre ambos rendimientos se ajusta al término de cada período comparado. Según el resultado de este ajuste se produce un pago del ICO a la entidad financiera privada, o viceversa.

36

Dichos márgenes vienen regulados en la Orden Comunicada, de 23 de febrero de 2009, por la que se establece el margen porcentual del convenio de ajuste recíproco de intereses (CARI) por el que se compensa a la entidad financiadora por los costes de gestión. 167

Organización y gestión en el comercio internacional

En toda operación de crédito CARI intervienen: - El exportador español y el importador extranjero que actúan en la operación comercial, y subscriben el acuerdo comercial de exportación y los convenios de crédito que sean necesarios. - Las entidades financieras privadas españolas que conceden los créditos a la exportación. - Los organismos y entidades públicas españolas, ICO, Dirección General de Comercio e Inversiones o CESCE, que canalizan el apoyo oficial al crédito de exportación concedido. Los tipos de créditos a la exportación a los que se aplica se denominan: Crédito comprador extranjero: la entidad financiera española concede el crédito al comprador extranjero quien adquiere, por lo tanto, la condición de deudor o prestatario. El exportador recibe directamente el importe del crédito como pago por la venta realizada. Crédito suministrador nacional: el propio exportador otorga facilidades de pago a su cliente extranjero. Posteriormente refinancia dichas facilidades en un banco español, normalmente al descuento, asumiendo la condición de deudor o prestatario. Línea de crédito comprador: es una variante del crédito comprador. La entidad financiera pone a disposición del prestatario, generalmente un banco del país comprador, un importe global con cargo al cual pueden financiarse distintos contratos comerciales. Adicionalmente se podrán beneficiar de dicho sistema las operaciones de arrendamiento financiero (leasing) de exportación cuando el contrato comercial tenga el efecto equivalente a una venta y las operaciones de descuento sin recurso de efectos a cobrar (forfaiting). No todos los conceptos de la operación de exportación son susceptibles de incluirse en el crédito CARI, que financia el importe de los bienes y servicios exportados de origen español, en cuya valoración se incluyen: - Flete y seguro de transporte contratados por el exportador con una compañía española. - Prima del seguro del crédito a la exportación si el servicio lo presta una compañía española. - El importe de los bienes y servicios extranjeros incorporados a la exportación española (hasta el 15 % del total del valor de los bienes y servicios exportados). - Las comisiones comerciales (hasta el 5 % del total del valor de los bienes y servicios exportados). - Los gastos locales (hasta el 15 % del total del valor de los bienes y servicios exportados). 168

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

El crédito acogido al sistema CARI podrá financiar como máximo el 85% del importe de los bienes y servicios exportados (españoles y extranjeros incorporados) y de las comisiones comerciales, y hasta el 100% de los gastos locales, con las limitaciones anteriores Para consultar los pasos a seguir en el proceso de tramitación del CARI: https://www.ico.es/web/ico/contrato-de-ajuste-reciproco-de-intereses 10.3.1.2. Seguro de Crédito a la Exportación: CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) El apoyo a las empresas exportadoras españolas se instrumenta a través de una cobertura por cuenta del Estado de los riesgos de las operaciones de internacionalización. A estos efectos, se entenderá que son operaciones de internacionalización aquellas operaciones de inversión directa en el exterior y las de exportación de bienes y/o servicios, incluidas las que lleven asociadas proyectos de investigación, desarrollo e innovación, así como la financiación y garantía o afianzamiento de estas operaciones. En España, la cobertura de los riesgos de las operaciones de internacionalización de la economía española por cuenta del Estado está asignada en exclusiva a CESCE, la Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación, S.A http://www.cesce.es Los tipos de riesgos cubiertos con cargo a la cuenta del Estado son: Riesgos comerciales, que incluyen: a) La declaración judicial de insolvencia, o su equivalente en la legislación de su país, del deudor privado y, en su caso, de su garante, o la suscripción con sus acreedores de un convenio judicial o transacción que implique reducción o quita del crédito, siempre que haya sido aceptada por el Agente Gestor. b) La imposibilidad de ejecutar la sentencia obtenida por el asegurado en un procedimiento de reclamación de su crédito por falta de bienes o derechos ejecutables del deudor privado, o de su garante. c) La imposibilidad de cobrar por cualquier causa prevista en la cobertura el crédito garantizado, siempre que el incumplimiento del deudor y, en su caso, del garante no sea debido a causas imputables al titular del crédito cubierto. d) El incumplimiento de las obligaciones contraídas por el deudor privado o sus garantes, siempre que haya transcurrido el periodo de carencia consignado en el contrato de cobertura desde la notificación del impago de cada vencimiento contractual y resulte acreditado el cumplimiento por parte del exportador y/o asegurado de sus propias obligaciones tanto en el contrato de exportación o de financiación como en el contrato de cobertura.

169

Organización y gestión en el comercio internacional

e) Las pérdidas derivadas de la ejecución o la retención de fianzas vinculadas a operaciones de internacionalización. f) La resolución contraria a derecho de los contratos. g) En general, los riesgos de incumplimiento por una entidad privada extranjera de los compromisos suscritos con un exportador o inversor, y aquellos otros riesgos vinculados a operaciones que impliquen promoción o fomento de las ventas en el exterior contemplados en las modalidades autorizadas de cobertura mediante póliza de seguro o de contrato de garantía autorizados. Riesgos políticos: a) las actuaciones y decisiones adoptadas por instituciones públicas extranjeras o derivadas de condiciones económicas críticas que den lugar a una pérdida económica a los asegurados o beneficiarios de las garantías. b) la existencia de una guerra civil o internacional, revolución, revuelta, terrorismo, alteraciones sustanciales del orden público o cualquier acontecimiento de naturaleza análoga, acaecido en el extranjero. c) acontecimientos políticos o económicos o medidas legislativas o administrativas fuera de España que produzcan alteraciones de la balanza de pagos o de la paridad monetaria de significativa cuantía que generen una situación generalizada de insolvencia. d) las circunstancias o acontecimientos políticos acaecidos fuera de España que den lugar a la requisa, nacionalización, confiscación, incautación, expropiación, destrucción o avería de los bienes objeto de la operación de internacionalización, así como cualquier otro hecho que impida su recepción por el cliente extranjero, siempre que el daño no se haya reparado en el plazo determinado en el contrato de cobertura o cuando la reparación no se prevea por disposición legal del país importador. e) medidas del Gobierno español, así como las medidas de la Unión Europea u otros organismos internacionales de los que España sea parte y esté obligada a su cumplimiento, que imposibiliten la exportación, la recepción del pago o la recuperación de la mercancía. f) el incumplimiento contractual imputable a entidad pública extranjera que origine una pérdida o daño económico en la fase previa a la expedición de los bienes o a la prestación de los servicios; e igualmente los incumplimientos de dichas entidades públicas respecto a acuerdos, contratos, concesiones o compromisos suscritos con los financiadores, inversores, o las entidades cubiertas en la operación de internacionalización, que den lugar a una pérdida o daño, o a la imposibilidad de desarrollar el contrato de internacionalización.

170

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

Riesgos extraordinarios: aquellos derivados de circunstancias o sucesos de carácter catastrófico acaecidos en el extranjero que impidan al exportador, al deudor o, en su caso, al garante extranjero cumplir con sus obligaciones. Entre otros, los ciclones, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas o maremotos, así como los accidentes nucleares y los ocasionados por sustancias químicas, bioquímicas o similares. Al solicitar la cobertura para una operación es importante conocer si está abierta para asumir riesgo por cuenta del Estado y cuál es la situación concreta de dicha política de cobertura. En la página web de CESCE aparece un pequeño resumen de la política de cobertura con cada país (http://www.cesce.es/riesgo-país). Para que una financiación cuente con seguro de crédito, el esquema de la misma debe ajustarse a lo establecido en el “Consenso OCDE” existiendo condiciones financieras especiales para determinados sectores: aeronaves, buques, infraestructura ferroviaria, centrales nucleares, energías renovables y cambio climático, y para determinados tipos de operaciones (Project Finance). 10.3.1.3. Financiación de Proyectos: FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa) F.C.P.J. (Fondo Carente de Personalidad Jurídica) El Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) es un instrumento gestionado por la Secretaría de Estado de Comercio y creado en 2010 (heredero de la reforma del sistema de créditos FAD) con el objetivo único de ofrecer apoyo financiero oficial a la internacionalización de las empresas españolas en línea con los nuevos retos y necesidades del comercio internacional. Provee crédito a medio y largo plazo para financiar: - las operaciones de exportación de bienes y servicios españoles (FIEM Exportación) - la inversión directa de empresas españolas en el extranjero (FIEM Inversión) También puede participar en proyectos de inversión productiva o concesionaria de empresas españolas a través de créditos o deuda senior, sin entrar a formar parte del capital. Estos proyectos tienen un esquema de garantías amplio que puede ir desde garantía corporativa hasta garantía de proyecto (esquemas de project finance). Las modalidades de financiación que ofrece FIEM son dos: la concesional, en la que el crédito se concede normalmente a un estado extranjero en condiciones financieras mejores que las del mercado que compra bienes y servicios españoles y la financiación comercial a los tipos CIRR comerciales ya vistos anteriormente. Financiación concesional Los créditos concesionales se pueden conceder a países de renta media-baja según la clasificación del Banco Mundial. La lista de países elegibles aparece en las Líneas Orientativas del FIEM. Para calcular el grado de concesionalidad se tendrán en cuenta condiciones como el tipo de interés, el plazo de gracia o el plazo de amortización. 171

Organización y gestión en el comercio internacional

Los países elegibles deben de ser los declarados por la OCDE como susceptibles y ser receptores de ayuda ligada según su nivel de renta conforme a los criterios del Banco Mundial. El grado de concesionalidad seguirá el criterio establecido por la OCDE sobre crédito a la exportación con apoyo oficial: 35% por regla general y un 50% para los países más pobres (PMA). Para más información sobre países elegibles para financiación concesional ver la clasificación que aparece en las Líneas Orientativas del FIEM 2017 en www.comercio.es/fiem. Financiación comercial Siguiendo la normativa derivada del Consenso de la OCDE, el FIEM puede conceder créditos de exportación a un tipo de interés igual al CIRR más una prima anualizada en función del riesgo de la operación. - Tipos de interés: el tipo de interés fijo CIRR (Comercial Interest Reference Rates), establecido por la OCDE cada mes, al que hay que añadir el equivalente de la prima de riesgo de CESCE. - Plazo de amortización del crédito: máximo de 8,5 años o 10 años según el país - Anticipo: al menos el 15% del contrato debe ser financiado por fondos sin apoyo oficial. Para proyectos de menos de 3 millones de euros existe la Línea de financiación reembolsable en condiciones comerciales para pequeños proyectos de exportación e inversión La primera ventanilla para solicitudes y consultas son las siguientes subdirecciones generales de la Secretaria de Estado de Comercio especializadas en las áreas geográficas que se indican: ‐ Subdirección General de Política Comercial con países Mediterráneos, África y Oriente Medio: [email protected] ‐ Subdirección General de Política Comercial con Iberoamérica y América del Norte: [email protected] ‐ Subdirección General de Política Comercial con Europa (Países no UE), Asia y Oceanía: [email protected] ‐ Subdirección General de Política Comercial con Europa (Países UE) y Productos Industriales: [email protected] Para cuestiones específicas de carácter financiero ‐ Subdirección General de Fomento Financiero de la Internacionalización: [email protected] 172

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

10.3.2. Ferias Internacionales Las ferias internacionales son uno de los mejores instrumentos de promoción comercial en relación coste/beneficio para las empresas españolas. En ellas se dan cita los principales empresarios de cada sector y son un marco insustituible para el establecimiento de contactos, el lanzamiento de proyectos, la difusión de información, etc. Hay evidentes ventajas en contar con un importante número de ferias internacionales que se celebren en España. El carácter internacional es un reconocimiento otorgado por la Secretaría de Estado de Comercio y su concesión está ligada al cumplimiento de ciertos requisitos, en concreto a los aplicados por la Unión de Ferias Internacionales (UFI). El calendario de Ferias Internacionales previstas para 2019 en España puede consultarse en la siguiente dirección web: http://www.comercio.es/es-ES/comercio-exterior/instrumentos-apoyo/feriasinternacionales/PDF/Calendarios/Calendario%202019.pdf 10.3.3. Asociaciones de Exportadores Las actividades de las Asociaciones de Exportadores contribuyen de manera eficaz a mantener la presencia española en el exterior, y favorecen el acceso a nuevos mercados. El fomento del asociacionismo entre los exportadores es una de las prioridades de la política comercial española, que se ejecuta a través del programa de colaboración entre la administración y las Asociaciones o Federaciones de Exportadores. El sector público asegura la estabilidad de estas entidades colaboradoras contribuyendo a financiar parcialmente sus gastos de funcionamiento. Para ello se ha establecido un marco de colaboración con las principales Asociaciones de Exportadores, de conformidad con lo establecido en la Orden ITC/3690/2005, de 22 de noviembre y su modificación, Orden ITC/577/2007 de 6 de marzo. Este programa está abierto a todas aquellas entidades representativas de sectores exportadores de relevancia, que lo soliciten. Para 2017 la convocatoria de ayudas se contiene en la siguiente dirección web, por un montante máximo de 1.406.500 €, que se destina a financiar parcialmente los gastos de funcionamiento de las Asociaciones y Federaciones de Exportadores reconocidas, así como a ayuda y asistencia jurídica ante procedimientos de defensa comercial en foros multilaterales: http://www.comercio.es/es-ES/comercio-exterior/instrumentos-apoyo/asociaciones-deexportadores/Documents/BOE-B-2017-17763.pdf 10.3.4. Planes Integrales de Desarrollo de Mercado Los Planes Integrales de Desarrollo de Mercado (PIDM) se pusieron en marcha con el propósito de facilitar una guía de internacionalización hacia mercados prioritarios o de importancia estratégica para España, ante la evidencia de que una gran parte de las 173

Organización y gestión en el comercio internacional

empresas españolas localizaban su internacionalización en los mercados ya maduros de la Unión Europea. Los PIDM, además de identificar estos mercados prioritarios y las oportunidades que presentan para las empresas, marcan objetivos y líneas de actuación. En 2015 se seleccionaron y desarrollaron planes para los siguientes mercados: Argelia, Australia, Brasil, CCG (6 Países Árabes del Golfo), China, EEUU, Filipinas, India, Indonesia, Japón, Marruecos, México, Rusia, Singapur, Sudáfrica y Turquía. http://www.comercio.es/es-ES/comercio-exterior/instrumentos-apoyo/Paginas/PlanesIntegrales-de-Desarrollo-de-Mercado.aspx

10.4. Compañía Española de Financiación del Desarrollo, (COFIDES SA, SME) https://www.cofides.es/quienes-somos/ https://www.cofides.es/informes-anuales/ 10.4.1. Objeto y fines COFIDES es una sociedad mercantil participada por organismos públicos y privados. Fue creada en 1988 y tiene como objetivo cofinanciar inversiones productivas en países emergentes o en desarrollo en los que exista interés español. Entre sus accionistas públicos se encuentran ICEX España Exportación e Inversiones, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), que a 31 de diciembre de 2016 sumaban el 53,68% del capital social. Los accionistas privados, con el restante 46,32% del capital, son las entidades financieras Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Banco Santander, Banco Popular, Banco de Sabadell y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Su misión es promover, mediante recursos financieros propios y los fondos que gestiona, la internacionalización de la empresa española en países preferiblemente en desarrollo, y también en aquellos desarrollados considerados como prioritarios por la Administración Económica y Comercial española. Y además contribuir a la consolidación del crecimiento económico de España, así como promover el desarrollo de los países destinatarios de las inversiones que son objeto de apoyo por COFIDES. Además de sus propios recursos, gestiona por cuenta del Estado el Fondo para Inversiones en el Exterior F.C.P.J. (FIEX) y el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa F.C.P.J. (FONPYME), con los que puede financiar proyectos en cualquier país para fomentar la internacionalización de la economía y de las empresas españolas. Ambos fondos están adscritos al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Comercio.

174

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

COFIDES también da apoyo al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en la gestión del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) en operaciones de financiación reembolsable y es entidad acreditada para gestionar el presupuesto de la Unión Europea. Actúa siempre bajo un criterio de riesgo compartido según el cual el inversor privado, y la Compañía, que ofrece capital para invertir en el exterior, aportan conjuntamente un volumen de recursos determinado para una inversión ligada a un proyecto. A través de los productos financieros ofrecidos, COFIDES puede contribuir con importes comprendidos entre 75.000 euros y 30 millones de euros por proyecto. 10.4.2. Servicios que ofrece COFIDES puede financiar proyectos de inversión privados y viables tales como la creación de una nueva empresa, la compra de una empresa existente o la ampliación de la actividad de la misma, siempre que incorporen activos que requieran financiación a medio y largo plazo, que sean proyectos acometidos en el exterior y que cuenten, a su vez, con interés español. Por otro lado, COFIDES financia también implantaciones comerciales de empresas españolas en el exterior. Asimismo, puede facilitar financiación a las matrices de empresas españolas con actividad internacional y financiar proyectos de inversión privados y viables en el exterior a través de: - Participaciones en el capital de la empresa que se crea en el país de localización del proyecto. - Participaciones en el capital social de las empresas españolas para su actividad internacional. - Préstamos subordinados y de coinversión a medio y largo plazo a la empresa que se crea en el país de localización del proyecto. - Préstamos a medio y largo plazo a la empresa que se crea en el país de localización del proyecto. - Préstamos a medio y largo plazo al inversor español - Préstamos multiproyecto. Desde su creación COFIDES ha aprobado un total de 900 proyectos de inversión en 90 países, en los que ha comprometido recursos por importe superior a 3.000 millones de euros para una inversión total superior a 35.000 millones de euros. A 31 de diciembre de 2017, la cartera total comprometida de proyectos gestionados ascendía a 938 millones de euros.

175

Organización y gestión en el comercio internacional

10.5. Instituto de Crédito Oficial (ICO) https://www.ico.es/web/ico/que-es-ico 10.5.1. Objeto y fines El ICO, es un banco público con forma jurídica de entidad pública empresarial (E.P.E.), adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Tiene naturaleza jurídica de Entidad de Crédito, y la consideración de Agencia Financiera del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión para el cumplimiento de sus fines. Se financia en los mercados nacionales e internacionales y las deudas y obligaciones que contrae, gozan frente a terceros de la garantía explícita, irrevocable, incondicional y directa del Estado español. 10.5.2. Servicios que ofrece En materia de apoyo a la internacionalización de las empresas el ICO actúa en dos niveles: por un lado, gestionando los Instrumentos de Apoyo a la Internacionalización por cuenta del Estado, y en otro a través del apoyo directo de Líneas de Financiación ICO a empresas y a exportadores 10.5.2.1. Instrumentos de Apoyo a la Internacionalización por cuenta del Estado Como Agencia Financiera del Estado, el ICO gestiona los fondos e instrumentos de financiación oficial a la exportación y al desarrollo. Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) El objeto del fondo es promover las operaciones de exportación de las empresas españolas, así como las de inversión española directa en el exterior, mediante la financiación de operaciones y proyectos de interés especial para la estrategia de internacionalización de la economía española. Igualmente podrán financiarse las asistencias técnicas que estas operaciones y proyectos requieran tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI) Instrumento financiero que se asemeja a un seguro de tipo de interés, cuyo objetivo es favorecer las exportaciones españolas incentivando la concesión de créditos a tipo de interés fijo por parte de las entidades financieras. Tipo de crédito acogido al CARI: el concedido por una entidad financiera a un plazo de amortización superior a dos años y a un tipo de interés fijo que se determina según las reglas acordadas en el denominado Consenso OCDE.

176

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

Presentación y tramitación de una solicitud CARI: la entidad financiera que otorgue el crédito a la exportación presentará en el ICO, junto con el impreso de solicitud, toda la documentación que le sea requerida por este. Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) El Fondo tiene como finalidad la erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades e inequidades sociales entre personas y comunidades, la igualdad de género, la defensa de los derechos humanos y la promoción del desarrollo humano y sostenible en los países empobrecidos. Simplificar y agilizar el funcionamiento del instrumento de cooperación al desarrollo que desde 1976 hasta octubre de 2010 había utilizado el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), a fin de garantizar una rápida respuesta y atención del mismo a las necesidades y objetivos fijados por la Cooperación Española y, en especial, a las situaciones de crisis humanitarias derivadas de guerras o catástrofes naturales. Dotar de mayor rigor y eficacia a la política española de cooperación internacional para el desarrollo, detrayendo cualquier finalidad de tipo comercial del Fondo. Conceder ayuda financiada desligada de la exportación de bienes y servicios españoles. Integrar plenamente el FONPRODE con los correspondientes Planes Directores de la Cooperación Española y con los Planes Anuales de Cooperación Internacional, contribuyendo al objetivo de coherencia de la política española de cooperación internacional para el desarrollo. Concentrar el instrumento en la financiación de aquellas iniciativas de cooperación que se juzgan más necesarias. Abrir el abanico de opciones para la cooperación española con donaciones de Estado a Estado, programas de microfinanzas, aportaciones a instituciones financieras internacional (fondos), créditos concesionales y aportaciones de capital y otros instrumentos financieros. 10.5.2.2. Líneas de Mediación o Líneas ICO Las Líneas de Mediación o Líneas ICO, son líneas de financiación en las que el ICO actúa a través de las Entidades de Crédito, es decir, concede los fondos con la intermediación de las citadas Entidades. Por una parte, el ICO establece la dotación económica total y las principales características y condiciones financieras de las diferentes líneas de financiación. Asimismo, firma los correspondientes Contratos de Financiación con las Entidades de Crédito para la comercialización de las Líneas a través de sus redes de oficinas a las que se dirigen directamente los clientes interesados. Por su parte, son las Entidades de Crédito quienes asumen el riesgo de impago, se encargan del análisis y viabilidad de la operación, determinan las garantías a exigir, y deciden sobre la concesión o no de la financiación. Una vez aprobada la operación, 177

Organización y gestión en el comercio internacional

dichas Entidades formalizan los correspondientes contratos con sus clientes con los fondos que le son entregados por el ICO. Las Entidades de Crédito responden en todo caso frente al ICO de la devolución de la financiación otorgada por éste, al igual que el cliente final responde frente a la Entidad, del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la operación formalizada. ICO Internacional 2019 Financiación orientada a autónomos y empresas españolas o mixtas con al menos un 30% de capital de empresa española que realicen inversiones productivas fuera del territorio nacional y/o necesiten cubrir sus necesidades de liquidez. El Tramo II de la Línea está destinado a la concesión de Crédito Suministrador, Comprador y Financiación complementaria a empresas. Importe máximo por cliente: hasta 12,5 millones de euros o su contravalor en dólares (USD) para Tramo I y hasta 25 millones de euros o su contravalor en dólares (USD) para Tramo II, en una o varias operaciones. Las condiciones particulares pueden verse en https://www.ico.es/web/ico/icointernacional ICO Exportadores 2019 Financiación orientada a autónomos y empresas con domicilio social en España que deseen obtener liquidez mediante el anticipo del importe de las facturas procedentes de su actividad exportadora o cubrir los costes previos de producción y elaboración de los bienes objeto de exportación. Importe máximo por cliente: hasta 12,5 millones de euros de saldo vivo por cliente y año, en una o varias operaciones. Las condiciones particulares pueden verse en https://www.ico.es/web/ico/icoexportadores-corto-plazo

10.6. Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación CESCE es la cabecera de un grupo de empresas cuyo propósito común es aportar seguridad a los intercambios comerciales por medio de la gestión integral del riesgo comercial, la información y la tecnología. Empresa de capital mixto con mayoría estatal, es también la Agencia de Crédito a la Exportación (ECA) que gestiona el seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado en España. Su Misión es impulsar el crecimiento sólido, a largo plazo, facilitando soluciones inteligentes para la gestión del crédito comercial que abarcan toda la cadena de valor del negocio –prospección de mercados, gestión y transferencia del riesgo y acceso a la financiación– y soluciones de caución y garantías que permitan abordar nuevos proyectos y negocios. 178

Instrumentos de apoyo a la internacionalización

Cumplir como obligación pública de ser gestores del Seguro de Crédito a la Exportación por cuenta del Estado, con rigor técnico, profesionalidad y estricto cumplimiento de la normativa aplicable, con absoluta orientación al apoyo a la actividad de internacionalización de las empresas españolas. En 2016 el seguro emitido por cuenta del estado ha supuesto el 7 % del seguro total emitido. Los principales accionistas de CESCE a 31 de diciembre de 2016 son el Estado español con el 50,25%, Bancos como grupo Santander (21,07%) y BBVA (16,3%), otros bancos (8,48%) y compañías de seguros (3,9%). Sus áreas de actuación se dividen en: Seguro y soluciones de crédito, consultoría y caución para empresas Agencia de Crédito a la Exportación Española (ECA): gestión de la cobertura por cuenta del Estado español de los riesgos comerciales, políticos y extraordinarios asociados a la internacionalización de las empresas españolas. Información y servicios: información comercial, financiera y de márquetin de empresas y empresarios. Servicios de gestión integral del crédito, soluciones tecnológicas y externalización de procesos de negocio.

179

Capítulo 11 Márquetin internacional. Planificación comercial en mercados exteriores

11.1. Introducción La internacionalización es, hoy en día, una necesidad para la mayoría de las empresas. La globalización de los mercados ha permitido a los consumidores elegir entre una gama más amplia de productos. En casi cualquier ciudad del mundo es posible comprar una cámara fotográfica japonesa, un queso francés, una cerveza holandesa, una corbata italiana, un vino español o una cartera hecha en Taiwán. Las empresas locales tienen que competir con una oferta internacional cada vez más diversificada. La caída de las barreras a la exportación y la apertura al comercio exterior de mercados que, hasta ahora, estaban acotados para las producciones nacionales, suponen una oportunidad, que no deben desaprovechar las empresas, para recuperar las cuotas perdidas en los mercados locales o para ampliar sus ventas. Las empresas que se han lanzado a la conquista de mercados exteriores han encontrado en la internacionalización ventajas múltiples, tales como: • Diversificar los riesgos: del mismo modo que en el mercado interno diversificar la clientela permite diversificar los riesgos, la presencia en varios mercados supondrá también una mayor diversificación de éstos. • Aumentar las ventas: al aumentar el número de mercados aumentarán los clientes y, por consiguiente, las ventas.

Organización y gestión en el comercio internacional

Cuando una empresa se plantea iniciar el incremento de su actividad internacional, debe elaborar un plan de comercialización que cumpla tres requisitos: • Realista en cuanto a sus objetivos, aunque ambicioso en las metas de crecimiento que se pueden alcanzar. • Manejable en cuanto a su área de expansión, para que pueda realizarse un seguimiento directo y continuado de las acciones. • Sostenible en cuanto a la inversión y el tiempo necesarios para llevarlo a la práctica. Previo al desarrollo de la planificación comercial en el marco internacional, es de rigor señalar los elementos que hacen que el márquetin internacional sea merecedor de un tratamiento especial respecto del márquetin nacional. En primer lugar, el entorno internacional es más complejo.
El entorno económico, cultural, legal y político, propio de cada país hace que la empresa se enfrente con mercados muy distintos. Los países tienen diferentes idiomas, culturas, legislaciones, niveles de desarrollo económico, monedas, etc. El márquetin internacional incluye la investigación y el análisis de estas diferencias y su implicación en la estrategia internacional, especialmente en el márquetin-mix. En segundo lugar, la empresa se enfrenta a una competencia internacional, es decir, cuando la empresa extiende sus actividades al ámbito internacional se encuentra con competidores procedentes de todo el mundo. En su mercado local actuarán empresas competidoras extranjeras, pero en los mercados mundiales el número de competidores es muy superior y también lo son, su tamaño y sus fortalezas. La oferta de productos 
y servicios en mercados internacionales es muy variada y, generalmente, desconocida para la empresa que inicia su proceso de internacionalización. También, la selección de mercados es un componente exclusivo del márquetin internacional. En el márquetin nacional no es necesario realizar ninguna selección de mercados, ya que solo existe uno: el mercado propio. Por último, la selección de las formas de entrada, también es una estrategia exclusiva del márquetin internacional. Una vez seleccionados los mercados, la empresa habrá de decidir la forma de introducirse en los mismos. Exceptuando los casos en los que se crea un establecimiento comercial o un centro de producción, las demás formas de entrada se realizan con la colaboración de intermediarios: agentes, distribuidores, licenciatarios, franquiciados, socios en joint-ventures, socios en alianzas estratégicas, etc. Cada una de ellas implica un cierto grado de compromiso con el mercado, una determinada inversión, y un mayor o menor contacto con el cliente final. 


11.2. Análisis interno y externo Es conveniente comenzar un plan de internacionalización con un análisis previo que permita elegir las estrategias comerciales y elegir los mercados más adecuados, reduciendo al mínimo los riesgos. 182

Márquetin internacional. Planificación comercial en mercados exteriores

La experiencia en el mercado nacional permite a la empresa, ser consciente de sus fortalezas, sus ventajas competitivas y sus debilidades. Las tendencias del mercado le habrán situado en un determinado segmento en el que se desenvuelve con éxito. La salida de la empresa a mercados exteriores, donde las normas, costumbres socioculturales, hábitos de consumo, poder adquisitivo, etc., son distintos, requiere un nuevo análisis con el objetivo de adaptar sus estrategias comerciales. Lo que para el mercado local constituye una ventaja competitiva, en un mercado exterior puede no serlo o, incluso, convertirse en una debilidad. 11.2.1. Análisis interno El análisis interno trata de analizar las características de la empresa en un momento concreto de manera que nos permitan observar la situación competitiva y comparativa de la empresa de cara a determinar la viabilidad de su proceso de internacionalización. Al analizar la empresa desde un punto de vista objetivo podremos determinar los factores que suponen una debilidad, y por tanto pueden dificultar el proceso de internacionalización, y cuáles de ellos suponen una fortaleza que permiten a la empresa competir en el mercado internacional. Una vez analizados los factores habrá que determinar si son coyunturales o estructurales y una vez determinado que acciones tendría que realizar la empresa para llegar al máximo grado de competitividad posible dada su estructura y sus medios. Procedimiento: 1. Valorar de 1 a 10 (siendo 1 una situación muy desfavorable y 10 una situación muy favorable) la situación de la competencia en cada una de las variables analizadas. 2. Valorar de 1 a 10 la situación de la empresa en cada una de las variables. 3. Comparar los resultados de la competencia y de la empresa: a. Cuando la empresa está valorada por encima de la competencia nos encontramos con una fortaleza - F - más de 5. b. Cuando la empresa está valorada por debajo la competencia nos encontramos con una debilidad - D – menos de 5. c. En aquellas variables en que las desviaciones de la empresa respecto a la competencia no suponen una desviación significativa no constituyen fortaleza ni amenaza y por tanto no son significativos para determinar la estrategia de internacionalización. 4. Los criterios básicos o variables establecidos en los siguientes puntos son genéricos y deben ser adaptados a las características específicas de cada una de las empresas determinando cuales son los criterios que realmente le afectan. 183

Organización y gestión en el comercio internacional

5. Analizar y desarrollar las variables más destacadas tanto de la empresa como de la competencia para ver la posición real en la que se encuentra la empresa estableciendo una comparativa para determinar la posición de la misma.

6. Realizar un resumen de la situación actual de la empresa planteando las conclusiones a las que hemos llegado y determinando nuestra posición estratégica y las posibles acciones a realizar para mejorar nuestra posición con respecto a la competencia estableciendo las bases de nuestro plan de competitividad y determinando en que nos diferenciamos de la competencia y si vamos a seguir una estrategia defensiva, ofensiva o de reorientación. 11.2.2. Análisis externo La actividad empresarial se desarrolla en un entorno abierto, en el que influye y por el que se ve influenciada, entorno dinámico y cambiante en el que participan múltiples variables. Estas variables, al igual que el entorno que las genera, no son estáticas sino dinámicas por lo que al analizarlas conviene tener en cuenta su evolución para prever, en la medida de lo posible, el comportamiento de los factores en el mayor horizonte temporal y poder determinar una estrategia competitiva. Dentro de las variables externas podemos apreciar la existencia de variables objetivas como son los factores económicos, políticos, legales, tecnológicos o medioambientales y subjetivos que vienen de la mano de los factores socioculturales. Al analizar estas variables hay que tener en cuenta que permiten crear distintos escenarios en función de los mercados seleccionados, por lo que es conveniente hacer una preselección de mercados que se ajusten a las posibilidades de la empresa en función de la posición estratégica a la que hemos llegado en el análisis interno, determinando cuales de ellas son puramente coyunturales y por tanto no afectan a un plan estratégico a largo plazo y cuales son estructurales y por tanto afectan al plan estratégico tanto a corto como a largo plazo. Procedimiento: 1. Analizar cada una de las variables externas que afectan al mercado, sector y entorno consideradas fundamentales con carácter general o bien porque se ajustan a la tipología de empresa y producto. 2. Determinar qué factores pueden suponer una amenaza y por tanto tener un impacto negativo y cuales pueden suponer una fortaleza y por tanto tener un impacto positivo. 3. Una vez analizadas podremos determinar las estrategias para aprovechar las fortalezas y tratar de minimizar las amenazas. 4. Descripción de las variables analizadas con el fin de justificar las conclusiones. 184

Márquetin internacional. Planificación comercial en mercados exteriores

11.3. Estrategia inicial Primera decisión básica ¿En cuántos mercados puedo entrar? ¿Cuántos mercados he de tener en cuenta en mi estrategia? Elección entre Estrategia de Concentración y Estrategia de Diversificación. Pero ¿qué implica cada estrategia?: • Estrategia de Concentración: se selecciona un número reducido de mercados para desarrollar en ellos todo el esfuerzo con el fin de penetrar e ir posicionándose. Persiguiéndose un desarrollo progresivo hasta consolidar cada mercado. Se trata de una estrategia Vía Mercado. • Estrategia de Diversificación: con esta estrategia se busca una expansión rápida dirigida a varios mercados. Vender en un mayor número de mercados con el fin de obtener una alta rentabilidad con un mínimo de inversión. La empresa no busca el posicionamiento sino la abertura del mercado o cliente. Se trata de una estrategia Vía Cliente. Por lo tanto, la principal diferencia entre una y otra estrategia radica en el riesgo y el coste a asumir, así como el esfuerzo a realizar en cada mercado. El número de mercados en cada estrategia (pocos o muchos) dependerá de las características de cada empresa. Mientras para una micro y pequeña empresa con recursos y experiencia limitados 3 mercados ya puede suponer estrategia de diversificación, una pyme con recursos y experiencia estos mismos 3 mercados serán estrategia de concentración.

11.4. Marco de actividades y gama de productos No todas las actividades de una empresa son siempre exportables, o conviene incluirlas en un plan de exportación. Por lo tanto, es preciso establecer el marco de actividades, y diferenciarlas unas de otras con el fin de decidir cuáles pueden llevarse a cabo en mercados exteriores. Antes de elegir una actividad como única exportable, es conveniente valorar la independencia o autonomía de esta con respecto a las otras actividades de la empresa, y si el conjunto de todas ellas constituye una fortaleza o ventaja competitiva, que no convendría perder al desligarlas, en cuyo caso sería preferible insistir en la ventaja de un bloque integral de actividades. 11.4.1. Marco de actividades No todas las actividades de una empresa son siempre exportables o conviene incluirlas en un plan de exportación. Por lo tanto, es preciso establecer el marco de actividades y diferenciar unas de otras con el fin de decidir cuál o cuáles conviene incluir en el plan de internacionalización de la empresa.

185

Organización y gestión en el comercio internacional

Antes de elegir una actividad como única exportable, es conveniente valorar la independencia o autonomía de esta con respecto a las otras actividades de la empresa y, si el conjunto de todas ellas, constituyen una fortaleza o ventaja competitiva, que no convendría perder al desligarlas entre sí, en cuyo caso sería preferible insistir en la ventaja de un bloque integral de actividades. El hecho de que una empresa tenga integración vertical en un sector, les aporta unos valores frente a sus competidores; tal sería el caso de una bodega de vinos cuyos propietarios, además de elaborar vino, fuesen cultivadores de viñedos, tuviesen barricas donde efectuar la crianza y contasen con una envasadora. 11.4.2. Gama de productos Unidad estratégica de productos Las empresas que no ofrezcan un solo producto, sino que presenten una gama variada, deberán agrupar los productos que tengan ciertas características comunes de venta y distribución, formando unidades estratégicas. De esta forma será más fácil determinar los productos que interesa ofrecer en cada mercado, y las posibles modificaciones que haya que introducir en ellos, facilitando asimismo la elaboración de catálogos y material promocional adaptados a cada mercado. Para formar unidades estratégicas de productos es necesario tener en cuenta, como mínimo, los siguientes factores de clasificación: • • • • • •

Caducidad Precio/calidad Transporte Distribución Punto de venta Consumidor

Para servicios: • • • • • • • •

Persona comunicadora. Características específicas de sector. Necesidad de contacto directo con el cliente. Lugar de la prestación. Elementos tangibles. Soportes. Técnicas. Imagen de empresa en el sector.

Los grupos de productos con las mismas características formarán las unidades estratégicas de productos. 186

Márquetin internacional. Planificación comercial en mercados exteriores

11.5. Soluciones estratégicas 11.5.1. Precio, diferenciación, especialización La empresa exportadora tiene tres posibles estrategias para competir: vender por precio, diferenciarse de la competencia o especializarse en segmentos de mercado muy específicos. • Precio: calidad secundaria, presentación sin valor añadido. Productos de alta rotación, costes de fabricación bajos y margen de beneficio pequeño. • Diferenciación: diferenciarse de la competencia mejorando la oferta existente con valores añadidos como presentación, calidad, origen del producto, marca, diseño, etc. Estrategia aplicable con productos de relación precio compensada. • Especialización: vender a segmentos muy específicos del mercado, con poca competencia y baja rotación. Productos de uso restringido, de gama alta, innovadores y con margen de beneficio alto. 11.5.2. Coste y riesgo Dependiendo de la estrategia elegida y de la situación de la demanda en el mercado objetivo, los costes de lanzamiento del producto y los riesgos de apertura del mercado serán más o menos cuantiosos. Tres tipos de demanda: • Existente: los consumidores conocen el producto y tiene el hábito de consumirlo, existe una demanda estable y una oferta que la satisface. • Latente: existe demanda, los consumidores conocen el producto, el hábito existe, pero no existe una oferta ESTRUCTURADA. • Incipiente: los consumidores no conocen el producto, y por tanto no hay oferta, ni demanda, pero cabe esperar una respuesta de consumo ante una oferta.

11.6. Segmentación y posicionamiento No todos los integrantes de un mercado son consumidores potenciales de un mismo producto, y no todos los consumidores potenciales de un producto tendrán las mismas motivaciones de compra, ni comprarán en los mismos puntos de venta. Esta circunstancia obliga a las empresas a diversificar la oferta mediante estrategias comerciales distintas Los estudios de segmentación permiten dividir a todos los consumidores de un mercado en grupos relativamente homogéneos, llamados segmentos de mercado. Cada uno de estos segmentos será el objetivo de una estrategia comercial especifica.

187

Organización y gestión en el comercio internacional

11.6.1. Segmentación Segmentación por criterios de diferenciación del producto: Este método de segmentación consiste en agrupar a los consumidores según los factores determinantes en la decisión de compra. Los segmentos resultantes podrán valorarse por su tamaño, por sus características o por ambos factores. Se puede crear un segundo nivel de segmentación relacionando segmentos entre sí. Segmentación por criterios descriptivos del mercado: Este método de segmentación tiene como objetivo la determinación de vínculos entre una o más variables descriptivas del mercado, como nivel de consumo de un producto en cada segmento, edad, sexo, lugar de residencia, nivel de ingresos, etc. Segmentación por criterios socioculturales: Este método de segmentación tiene como fin analizar los estilos de vida de los consumidores formando subsegmentos en función de sus actividades, intereses, opiniones, escala de valores, rasgos de personalidad, relación con los demás, etc. A través de este método se puede definir el perfil del consumidor y con ello elaborar una política comercial específica. 11.6.2. Análisis del producto Además de segmentar el público objetivo, será necesario efectuar un análisis de producto en cada mercado de destino, con el fin de poder determinar los gustos y preferencias de los consumidores y hacer las adaptaciones necesarias. Los factores de análisis se agrupan en tres bloques: • Factores receptivos: son aquellos que el consumidor percibe a primera vista, le dan una primera idea del producto y corresponden a la imagen que el fabricante pretende transmitir. Entre otros tamaño, envase, composición, origen del producto, garantía, caducidad, certificaciones, etc. • Factores sensoriales: son los que permiten al consumidor hacerse una idea definitiva del producto según sus gustos y utilizando para ello sus sentidos. Entre ellos textura, color, sabor, olor, imagen, sonido, etc. • Factores distintivos: permiten al consumidor apreciar el producto por factores que no están relacionados directamente con él. Actúan como localizadores o identificadores. El precio, el punto de venta, la exclusividad o el prestigio son algunos ejemplos. • Factor determinante: en cada mercado puede existir uno o varios factores de compra que, para los consumidores, sean determinantes y, en este sentido, condicionen el proceso de compra. El análisis de un mismo producto efectuado en mercados diferentes, podrá dar distintos resultados, en cuanto al factor de compra determinante. 188

Márquetin internacional. Planificación comercial en mercados exteriores

11.6.3. Posicionamiento Los factores que determinan la posición competitiva de un producto son distintos en cada sector, dependiendo de si se trata de productos tangibles o intangibles, bienes industriales o bienes de consumo, etc., no todos los factores son aplicables a todos los productos. Para facilitar la elaboración de un mapa de posicionamiento es aconsejable limitar el número de factores que determinan la posición competitiva -en principio, no más de cinco por producto-, eligiendo entre ellos los más significativos. A cada factor se le debe asignar un valor que permitirá establecer las coordenadas competitivas. La zona comprendida entre las coordenadas será el umbral competitivo del producto y el núcleo del umbral indica el punto donde se posiciona el producto en el mapa de ofertas.

11.7. Plan de mercado Un plan de mercado internacional se compone de las siguientes etapas: • Elección del mercado, preseleccionando entre todos los mercados posibles, un número manejable de ellos, y utilizando criterios de eliminación que permitan determinar los mercados objetivo. • Adaptación del producto, teniendo en cuenta los hábitos y costumbres de cada país elegido como mercado objetivo. • Selección de la forma de entrada que mejor se adapte a las características de cada mercado. • Fijación de precios, aplicando una política adecuada al posicionamiento del producto que se haya elegido. • Estrategia de comunicación, diseñando un mensaje promocional que transmita las ventajas comparativas y utilizando los medios adecuados a cada mercado. • Presupuesto y control, elaborando un presupuesto de gastos y un calendario de acciones 11.7.1. Adaptación del producto Es preciso efectuar una revisión minuciosa del producto, para adaptarlo a las normativas, hábitos y costumbres del mercado seleccionado, confirmando o modificando las ventajas competitivas que se establecieron inicialmente. Deben revisarse todos los componentes del producto susceptibles de adaptación:

189

Organización y gestión en el comercio internacional

• Materia prima: si las preferencias sensoriales de los consumidores o las normativas, determinan diferencias sensibles con las características de producto, se deberán realizar las modificaciones necesarias para adaptarlo a los mercados seleccionados. • Envase: es necesario estudiar las adaptaciones, tanto en material y tamaño como en el diseño, para adecuar el producto a las características del mercado objetivo, teniendo en cuenta las normativas, la estructura de distribución y los hábitos de consumo. • Etiqueta: el material, los colores, las imágenes, el tamaño y el texto de la etiqueta deberán ser coherentes con la materia prima, el envase y la percepción que el consumidor tenga del producto. • Embalaje: el embalaje debe estar adaptado a los cambios efectuados en el envase y a los requisitos de la distribución y del transporte. En Europa, por ejemplo, se impone el europalet de 120 x 80 cm. • Unidad de consumo (tamaño): la unidad de consumo debe estar adaptada a los hábitos del mercado objetivo. Existen mercados con hábitos de compra muy distintos a otros, en algunos casos casi opuestos. • Unidad de venta: la unidad de venta es el mínimo que una empresa suele facturar. No debe necesariamente coincidir con la unidad de consumo. Las unidades de venta deberán estar adaptadas a las costumbres de cada mercado objetivo. • Denominación: la denominación genérica del producto puede ser diferente en el mercado de destino que en el mercado de origen, por lo que es posible que también este aspecto tenga que adaptarse a la cultura del mercado objetivo. Y no, tan solo, al idioma del mercado de destino, sino al del mercado de origen que primero introdujo el producto en el mercado de destino -por ejemplo, en el sector de la perfumería suelen utilizarse palabras francesas (parfum, eau de cologne) aunque el producto sea de origen italiano y se venda en Estados Unidos. • Marca: la marca debe estar en sintonía con la percepción que el consumidor tiene del producto. Los nombres largos son poco comerciales y difíciles de recordar. Es conveniente la utilización de una marca que se pronuncie con facilidad en todos y cada uno de los idiomas de los mercados objetivo. 11.7.2. Elección del canal de distribución El canal de distribución debe ser lo más restringido posible, evitando márgenes intermedios innecesarios que encarezcan el producto e impidan que sea competitivo. Los canales de distribución no están estructurados de la misma forma en todos los mercados, por lo que será necesario averiguar qué estructura tienen en cada uno de los mercados objetivo que seleccione la empresa. 190

Márquetin internacional. Planificación comercial en mercados exteriores

Para averiguar de qué forma está estructurada la distribución en un mercado es necesario invertir el sentido y comenzar el estudio por el consumidor final, averiguando en qué puntos de venta adquiere el producto. Una vez localizado el punto de venta es necesario conocer quién le suministra el producto al detallista y así hasta llegar al importador. Si se decide ir a un canal de distribución largo (4 o 5 agentes), es necesario negociar la política comercial que se va a desarrollar con el importador-distribuidor en cuanto a objetivos de venta, pacto de no competencia, exclusividad, etc. Esta negociación puede plasmarse en un contrato de distribución. 11.7.3. Presupuesto y control Es necesario elaborar un presupuesto para abordar el plan de internacionalización. Es preferible un plan modesto, pero bien dotado, que un plan ambicioso pero ajustado en presupuesto. Los gastos más usuales son: • Personal del departamento de comercio exterior. • Compra de información. • Comunicaciones. • Viajes de prospección. • Asistencia a Ferias. • Relaciones Públicas. • Material promocional. • Contratación de servicios externos. Respecto del control, se ha de proceder al cumplimiento de objetivos: Objetivos cualitativos • Son los que persiguen dar a conocer una marca, mostrar las aplicaciones y usos de un producto, enseñar las diferencias o innovaciones, justificar el precio, etc. En una primera etapa, en la que es difícil obtener un elevado volumen de ventas, la empresa debe fijarse algunos objetivos cualitativos, y avanzar hacia ellos para consolidar el producto en el mercado elegido. Una vez que se ha alcanzado cierto volumen de ventas, es posible que se necesiten nuevos objetivos cuantitativos para mantener la cuota de mercado.

191

Organización y gestión en el comercio internacional

Objetivos cuantitativos

• Son los encaminados a conseguir un aumento en el número de unidades vendidas o un mayor volumen de facturación. Para lograrlos, se deberán tener en cuenta varios factores: capacidad productiva de la empresa, tamaño del mercado objetivo, segmento elegido, cuota de mercado accesible, etc. Los objetivos cuantitativos deben establecerse por etapas, que no necesariamente deberán coincidir con años naturales. Una vez que se hayan alcanzado, se establecerá la cuota de crecimiento anual. No se deben confundir los objetivos de ventas para un nuevo mercado y el tiempo necesario para alcanzarlos con la cuota de crecimiento, una vez que se hayan consolidado las ventas en ese mercado. 11.8. Establecimiento de objetivos Etapas: 1.-Preselección de mercados. La preselección de mercados será importante para descartar a primera vista aquellos mercados que no nos sean potencialmente importantes por cualquier característica negativa que presenten. • Los datos más relevantes a la hora de preseleccionar un mercado harán referencia a factores demográficos/físicos, políticos, económicos y de entorno cultural. • Otro elemento a tener en cuenta es la lejanía del país (Fletes). • Conocimiento de las estadísticas de años anteriores. • Es conveniente el rechazo de los países que tengan economía planificada. • También es conveniente el rechazar países que se encuentren entre los más desarrollados (Mayor exigencia). 2.-Factibilidad de penetración comercial. Después de la preselección nos encontraremos con una reducción de los mercados potenciales. La factibilidad se define como el conocimiento constante de las condiciones de acceso de los productos de la empresa a los distintos países considerados, es decir el grado de permeabilidad de cada mercado para recibir productos importados. Dependerá de: • Las restricciones cuantitativas que limitan el volumen de importaciones. • Las restricciones cualitativas (aranceles, impuestos, etc).

192

Márquetin internacional. Planificación comercial en mercados exteriores

Estas restricciones son aplicadas principalmente por los países en vías de desarrollo. Como realizar estas dos primeras fases del estudio: • Propia empresa • Agentes externos 3.-Sondeo cualitativo del mercado. Lo deberá de hacer la empresa mediante misiones comerciales, ferias o personación in situ en los mercados objeto. ¿Qué es lo que hay que conseguir conocer de cada mercado investigado? • Los productos que se comercializan en el mercado y necesidades de adaptación de nuestros productos en esos mercados. • Precios. • Composición y calidad de la oferta. • Los distintos segmentos de la demanda. • Las características de la distribución del país. • Los métodos y sistemas de comunicación del país. • Las distintas formas de acceso y presencia continuada en los mercados. 4.- Prospección del mercado ¿Cómo hacerlo? • Encuestas. • Técnicas de observación. • Comprobación de precios (banda de fluctuación). • Productos de la competencia. • Precios de distribución. • Los métodos y sistemas de comunicación del país. ¿Objetivo? • Ranking de países

193

Organización y gestión en el comercio internacional

5.-Decisión de presencia en el mercado. Las formas de acceso a los mercados según la naturaleza del control a ejercer sobre el canal de distribución, permiten tres posibilidades de actuación: • Las que dan a la empresa absoluto control de la acción sobre los mercados, cuya expresión son las distintas formas de venta directa: red comercial propia con apoyo de agentes comerciales, filial comercial y sucursal. • Las que hacen compartir a la empresa con terceros la soberanía comercial, como el pigg back, el consorcio de empresas para exportar y la agrupación europea de interés económico. • Las que suponen subcontratación de las ventas en el exterior, que si bien permiten cierta presencia de la empresa en los mercados exteriores reducen a niveles ínfimos el grado de control sobre los mercados.

6.-Métodos de decisión. La elección de los métodos de decisión es el siguiente punto que tendremos que abordar después de la obtención de datos previa. Los métodos dependerán de las cuestiones que hacen particular cada mercado y del coste de implantación en cada uno de ellos.

194

Bibliografía

BUGNON, F., & BESSIS, R. (1968). Biologie de la vigne. Acquisitions récentes et problèmes actuels. París: Masson Ed. C. REINA. “Altos costos en logística limitan exportaciones” .El Economista – Empresas y Negocios. (September 2007), InfoLatina [base de datos en línea] Consultado el 2 de octubre 2007. CHWEN SHEU, Lilly Lee, Brian Niehoff. “A voluntary logistics security program and international supply chain partnership.” Supply Chain Management: An International Journal, Volumen 11. (Enero 2006). DIEZ DE CASTRO, E .Informática aplicada a la planificación y gestión de la empresa. Ediciones Pirámide (2008). DE LA DEHESA, G. 2000. Comprender la globalización. Alianza Editorial. Madrid. FOLEY, R. “Flagship Customs Services Inc.” Journal of Commerce (15307557) (Enero 2005). FRANK, R. H. & BERNANKE, B. S. (2008). Principles of Microeconomics. Boston: McGraw-Hill/Irwin GONZÁLEZ BRIZ, L. ERP. Guía práctica para la selección e implantación. Editorial Gestión (2000). IANNI, O. (1996) Teorías de la globalización. Siglo XXI. Madrid. KRUGMAN, P. R, & Obstfeld M. (2006). Economía internacional Teoría y política. Séptima edición Pearson Educación, S.A., Madrid. MAERTENS, L., GUERMAH, H., & TROCINO, A. (2014). Dehydrated chicory pulp as an alternative soluble fibre source in diets for growing rabbits. World Rabbit Science, 22(2), 97-104. MONTERO, M., & SONN, C. C. (2009). Psychology of Liberation. Springer. VICTORIA, A. (1999). El IVA y las operaciones del comercio internacional. Crónica Tributaria nº92, pp. 141-156.

Organización y gestión en el comercio internacional Documentos en línea AEAT. Informa. Impuesto sobre valor añadido. (2017) https://www5.aeat.es/ES13/S/IAFRIAFRINTF?ENLACE=02 [Consulta: 5 de julio de 2017]. AFI Guías. Fiscalidad de Comercio Exterior/2017 http://azure.afi.es/ContentWeb/EmpresasUnicaja/legal/fiscalidad/fiscalidad/comercio/exte rior/listado/guias_sidN_1052289_sid2N_1052385_cidlL_33943_climN_1_utN_1.aspx [Consulta: 5 de julio de 2017]. Antonio Fernández-Martos Montero .Diagnóstico de las necesidades y problemas a los que se enfrentan las empresas españolas: 1988-2013 http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_873_1122__4D922B50DC33719C81E2CA0D6A209E6F.pdf [Consulta: 2 de agosto de 2017]. Arnoldo L. 2009. El Proceso de Internacionalización de Empresas., ISSN-e 1659-3359, Vol. 3, Nº. 3, 2009, págs. 18-25. DIALNET ICE conmemorativo de los 25 años de cofides, 1988-2013 Julio-Agosto 2013. N.º 873 ICE [Consulta: 2 de agosto de 2017]. Arola http://www.arola.es [Consulta: 6 de agosto de 2017] Atlas Overseas http://www.atlas-overseas.com [Consulta: 5 de agosto de 2017] Business Source Premier. Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007]. Cámaras de Comercio. Guías On-line. Guía de Arancel. http://www.camaras.org/guias/arancel/guia_arancel_cap01_001.html [Consulta: 5 de julio de 2017]. “Compliance through”. “Compliance through technology.” Traffic World, Volumen 271. (Diciembre 2007). Business Source Premier [base de datos en línea]. [Consultado el 30 de septiembre de 2007]. “Customs Solutions”. “Customs Solutions to Integrate World Tariff Data from FedEx Trade Networks into Customs Software Modules”, Traffic World (enero 2006) ProQuest [Consulta: el 1 de octubre 2007].

196

Bibliografía David Hannon. “DuPont updates technology to optimize its logistics.” Purchasing, Vol. 132. (Noviembre 2003) ProQuest. Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007]. “Ddtc software”. “Ddtc software use became mandatory.” Managing Imports & Exports, Volumen 2007. (Abril 2007) Business Source Premier. Base de datos en línea. [Consultado el 30 de septiembre de 2007]. “Del Monte”. “Del Monte Foods Selects GT Nexos.”Traffic World, Septiembre 2007) ProQuest Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007]. Derecho Aduanero. Centro de Documentación Jurídica. Santiago Ibáñez Marsilla. Facultad de Derecho. Universidad de Valencia (UV) http://www.derechoaduanero.com/index.php?id=178&tit=Normas+espa%F1olas [Consulta: 5 de julio de 2017]. Emerald Management Xtra. Base de datos en línea [Consultado el 1 de octubre 2007] European Commission Trade Export Helpdesk Requisitos http://exporthelp.europa.eu/thdapp/display.htm?page=rt%2frt_ComprenderElMercadoD eLaUE.html&docType=main&languageId=es [Consulta: 5 de julio de 2017]. “Export Managers”. “Export Mgrs. Reveal Top 4 Documentation and Compliance Programs”, Managing Exports, Volumen 2003. (Marzo 2003) Business Source Premier. Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007]. Field, Alan. “International trade.” Journal of Commerce, volumen 699, (Junio 2007) ProQuest, [base de datos en línea] Consultado el 30 de septiembre de 2007. Frank Reynolds. “16 Suppliers of Trade Compliance Products Exhibit” Managing Imports and Exports, Volumen 2007. (Febrero 2007) Business Source Premier. Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007] “Global: International”. “Global: International trade software.” Euclid Infotech – IT News. (Sep2007)InfoLatina. Base de datos en línea. [Consultado el 2 de octubre 2007]. Gestiopolis http://www.gestiopolis.com [Consultado: 8 de agosto de 2017] Industrial Márquetin, Volumen 17. (Noviembre 2002) Emerald Management Xtra.Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007]. ICE. Boletín Económico Núm. 3077. Del 1 al 31 de julio de 2016.El sector exterior en 2015. www.revistasice.com/es-ES/SICE/ [Consulta: 8 de agosto de 2017]. 197

Organización y gestión en el comercio internacional Mª del Coriseo González-Izquierdo Revilla. Caracterización y comportamiento de la empresa exportadora española: un análisis desde la experiencia de las políticas de ICEX. http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_873_2332__1B98C2CF7AB7B1DEB602A 49638FD1F90.pf [Consulta: 2 de agosto de 2017]. Marca España www.marcaespana.es [Consulta: 9 de agosto de 2017] McCrea, Bridget. “Cutting through the noise.” Managing Exports, Volumen 44. (noviembre 2005) Business Source Premier, [base de datos en línea] Consultado el 30 de septiembre de 2007. McCrea, Bridget. “Standards speed global trade.” Managing Export, Volumen 34. (Octubre 2005) Business Source Premier. Base de datos en línea. [Consultado el 30 de septiembre de 2007]. Meri Meredith. “Doing business internationally: an annotated bibliography.” Reference Services Review, volumen 28. (Octubre 2000) Emerald Management Xtra. Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007]. OECD.ORG http://www.oecd.org [Consulta: 1 de agosto de 2017] Olav Jull Sorensen, Seth Buatsi, “Internet and exporting: the case of Ghana”, Journal of Business & “Shipping solutions”. “Shipping solutions announces upgrade of exports software.” Managing Exports & Imports, Volumen 2005. (Marzo 2005) Business Source Premier. Base de datos en línea. [Consultado el 30 de septiembre de 2007] OMC Informe Anual 2017 https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/anrep17_s.htm [Consulta: 2 de agosto de 2017]. OMC Examen estadístico del comercio mundial 2016 https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2016_s/wts16_toc_s.htm [Consulta: 2 de agosto de 2017]. OMC https://www.wto.org/indexsp.htm [Consulta: 20 de julio de 2017].

198

Bibliografía OCDE. Fichas de información sobre el comercio internacional. El comercio internacional y el desarrollo http://www.oecd.org/trade/elcomerciointernacionalyeldesarrollo.htm [Consulta: 2 de agosto de 2017]. World Trade Organization http://www.wto.org [Consulta 15 de agosto de 2017] Rajshekhar G. Javalgi, Charles L. Martin, Patricia R. Todd. “The export of e-services in the age of technology transformation: challenges and implications for international service providers.” Volumen 18 (febrero 2004) Emerald Management Xtra. Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007]. Randolph C. “Information Technology: Customs Automated Commercial Environment Program Progressing, but Need for Management Improvements Continues.” Volumen 267. (Marzo 2005) Business Source Premier. Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007]. “Ross Stores”. “Ross Stores Selects Trade Beam.” Apparel Magazine, Volumen 48. (Agosto 2007) Business Source Premier. Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007]. Repositorio digital Universidad técnica de Ambato http://www.repositorio.uta.edu.ec [Consulta: 10 de agosto de 2017] Secretaria de Estado de Comercio Exterior. 2017. FIEM. http://www.comercio.es/es-ES/comercio-exterior/instrumentos-apoyo/intrumentosfinancieros-apoyo/financiacion-proyectos-fiem/Paginas/fondo-internacionalizacionempresa.aspx [Consulta 10 de agosto de 2017] “Study Compares”. “Study Compares 7 Web Systems That Automate Trade Compliance and Landed Cost Mgmt.” Managing Exports, Volumen 2001 (Marzo 2001) Business Source Premier. Base de datos en línea. [Consultado el 1 de octubre 2007]. UNCTAD. El papel del comercio internacional en la agenda para el desarrollo después de 2015. Mayo de 2014 www.unctad.org>meetings>cid33_es [Consulta: 8 de agosto de 2017].

199