205 92 14MB
Spanish Pages 522 Year 1982
L ie v
S
e m ió n o v ic h
V
y g o t s k i
Obras Escogidas
Comisión editorial para la edición en lengua rusa (Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS) Director:
A. V. Z a p o r o z h é t s Consejo de Redacción: V. V. DAVYDOV, D. V. ELKONIN, M. G. IAROSHEVSKI, V. S. JELEMIÉNDIK, A. N. LEÓNTIEV, A. R. LURIA, A. V. PETROVSKI, A. A. SMIRNOV, T. A. VLÁSOVA y G. L. VYGÓDSKAIA Secretario del Consejo de Redacción: L. A. RADZIJOVSKI
Edición en lengua castellana dirigida por: A m e l ia A l v a r e z y P a b l o d e l R ío
L ie v
S
e m ió n o v ic h
V
y g o t s k i
Obras Escogidas I Problemas teóricos y m etodológicos de la Psicología
E dición en lengua rusa Dirección A . R . L u r ia
Consultor V. P. Z i n c h e n k o Verificación de los textos y elaboración de los índices y de la bibliografía L. A . R a d z ij o v s k i
Compilador M. G . I a r o s h e v s k i Notas y epílogo M. G . I a r o s h e v s k i y G : S. G u r g u e n i d z e
E dición en lengua castellana Redacción y revisión A . A l v a r e z у P. d e l R ío Consultores y colaboradores en la revisión J u a n С. G ó m e z , A l b e r t o R o s a y
A n g e l R iv ie r e
Volumen L X X I V de la Colección Aprendizaje Dirigida por: Amelia Alvarez Pablo del Rio Diseño gráfico: Alberto Corazón Título original: Sobrania Sochinenii Тот pervyii. Voprosy teorii ístorii psijologuiL Traducción: José María Bravo
® Editorial Pedagóguika, Moscú 1982. ® D e la p re sen te edición C entro de Publicaciones del M.E.C. Ciudad Universitaria, s/n. Madrid. V is o r D is t k ib u o io n k s , S. A. Tomás Bretón, 55 - 28045 Madrid. Coeditan: C entro de Publicaciones del M.E.C. y Visor Distribuciones, S. A., 1991 Tirada: 3.000 ejemplares 1.5.B.N.: 84-7774-996-5 (Obra completa) 1.5.B.N.: 84-7774-074-7 (Tom o I) Depósito Legal: M. 44.967-1990 N.I.P.O .: 176-90-094-6 Composición: Visor Fotocomposición, S. A. Impreso en España - Printed in Spain. Gráficas Roear. Fuenlabrada (Madrid)
índice cronológico de los escritos de Vygotski incluidos en los seis tom os de las Obras Escogidas*
Tom o 1924 D e fe c to y c o m p e n sa c ió n (1927) .............................................................................. M e to d o lo g ía d e in v estig a c ió n en reflex o lo g ía y p sico lo g ía ( 1 9 2 6 ) ........... P rin cip io s e d u c a tiv o s d e los n iñ o s física m e n te an o rm a le s (1925) ............. P ró lo g o al lib ro de L a z u rsk i « P sicología gen eral y e x p e rim e n ta l» (1925) ............. ...................... .................................................................................. S o b re la p sico lo g ía y p ed ag o g ía d e la deficien cia in fa n til (1972) ..............
5 1 5 1 5
1925 La co n cie n cia c o m o p ro b le m a de la p sico lo g ía del c o m p o r ta m ie n to ..... P rin cip io s de ed u c a c ió n social del n iñ o s s o rd o m u d o (in éd .) ......................
1 5
1926 P ró lo g o al lib ro de T h o r n d ik e « P rin cip io s d e en se ñ a n z a b asad o s en la p s ic o lo g ía » ................................................................................................................. S o b re el a rtíc u lo d e K o ffk a «La in s tro s p e c c ió n y el m é to d o de la P s ic o lo g ía » .................................................................................................................
1 1
1927 El sig n ificad o h is tó ric o de la crisis de la P sicología ( i n é d . ) ........................
1
* N.R.E. La cronología se ha establecido como sigue: Bajo la rúbrica del año correspondiente figuran las obras que fueron escritas en ese año. En el caso de que la obra se publicara en el mismo año en que fue escrita, aparece tal cual. En el caso de que hubiera discrepancia entre la fecha del manuscrito y la fecha de publicación, el año de publicación figura entre paréntesis. Por último, en el caso de que la obra haya permanecido inédita hasta la edición de estas Obras, se hace constar entre paréntesis. Para realizar esta cronologia hemos consultado la identificación que de todos los trabajos se hacen en la edición rusa de cada tom o, que el lector interesado encontrará a su aparición en castellano. Exceptuando los incluidos en este primer tomo, la traducción de los títulos de los trabajos es provisional y puede sufrir modificaciones en el momento de su aparición.
Tomo 1928 Anomalías en el desarrollo cultural del niño (1929) ................................... C om entarios a los resultados del c o n g re so ................................................... Com entarios sobre las intervenciones de P. D. Mernienko, P. O. Efrus y A. M. Chervina (1929) .............................................................................. El desarrollo de los niños difíciles y su e s tu d io ........................................... La infancia difícil (in é d .)..................................................................................... M etodología de investigación sobre los niños con retraso mental (inéd.) ................................................................................................................ Sobre la dinámica del carácter in fa n til........................................................... Sobre el problema del plurilingüismo en la infancia (1 9 3 5 )...................... 1929 Principios básicos para elaborar un plan de investigación paidológica en el ám bito de la infancia d ifíc il............................................................... Problemas básicos de la defectología m o d e rn a ............................................. 1930 A rtículo de introducción al libro de K. Bühler «Ensayo sobre el desarrollo espiritual del niño» .................................................................... Desarrollo cultural del niño con anomalías y difícil de e d u c a r................ El instrum ento y el signo en el desarrollo del niño (inéd.) ..... El m étodo instrum ental en psicología (1 9 6 0 )............................................... Prólogo al libro de Kohler «Investigaciones sobre el intelecto de los m onos an tro p o m o rfo s» ................................................................................. La psique, la conciencia, el in co n scien te........................................................ Sobre el desarrollo lingüístico y la educación del niño sordom udo (inéd.) ............................................... ........................................................... Sobre los sistemas psicológicos (inéd.) ........................................................... 1931 La colectividad como factor de desarrollo en los niños anormales (inéd.) ................................................................................................................. Diagnóstico del desarrollo y clínica paidológica de la infancia difícil (1936) ................................................................................................................. H istoria del desarrollo de las funciones psíquicas superiores (1 960)...... Paidología del adolescente (en esta obra se publica parcialm en te)......... El problem a de los procesos com pensatorios en el desarrollo de los niños m entalm ente retrasados (in é d .)....................................................... Prólogo al libro de A. N . Leóntiev «Desarrollo de la memoria» ............ Prólogo al libro de Tsvéifel «Ensayo sobre las particularidades comportam entales y educativas de los niños sordom udos» ........................
5 5 5 5 5 5 5 3
5 5
1 5 6 1 1 1 1 1
5 5 3 4 5 1 5
1
Tomo 1932 C o n fe re n c ia s d e p s ic o lo g ía (1960) ......................................:.......................... P s ic o lo g ía d e la c re a c ió n d e l a c t o r (1936)..Хй.йМЯГ.Т..;..':'::..:....,:..-?:.-.....
El prim er año (inéd.) ................................................................................ El problem a de la edad (in é d .)............................................................... Prólogo al libro de G rachova «Educación y enseñanza del niño con graves retrasos» ............................................................................................... 1933 La crisis del prim er año (inéd.) ......................................................................... La crisis de los tres años (in é d .)........................................................................ La crisis de los siete años (inéd.) ...................................................................... Doctrina de las emociones. Investigación histórico-psicológica (inédito, escrito entre 1931 y 1933) ............................................................... 6 El problem a de la conciencia (1968) ................................................................ 1934 Pensam iento y lenguaje (1 9 3 4 )............................................................... El problem a del desarrollo en la psicología estructural. E studio crítico El problem a del retraso m ental (1935) ............................................................ La psicología y la doctrina de la localización de las funciones psíquicas su p e rio re s..........................................................................................................
2 6 4 4 5
4 4 4
1
2 1 5 1
E scritos sin d a ta r La defectología y la doctrina del desarrollo y educación del niño anorm al .............................................................................................................. Fundamentos para el trabajo con niñosretrasados mental y físicamente Moral in s a n ity ............................................................................................ ........... El niño c ie g o ...............................................................................................
5 5 5 5
Verificación experimental de los nuevos métodos de enseñanza de niños sordomudos ...........................................................................................
5
índice
Págs. índice cronológico de los escritos de V ygotski incluidos en los seis tom os de las O bras E sc o g id a s................................................................ V II Prólogo a la edición en lengua castellana, p o r A. Alvarez y P. del Río
X III
P r im e r a P a r t e P r o b l e m a s t e ó r i c o s y m e t o d o l ó g i c o s d e l a p s i c o l o g í a ..................
1
Los m étodos de investigación reflexológicos y psicológicos ................ 3 Prólogo al libro de A. F. Lazurski «Psicología general y experimental». 23 La conciencia com o problem a de la psicología del com portam iento... 39 Sobre el artículo de K. Koffka «La introspección y el m étodo de la psicología». A m odo de in tro d u c c ió n ................................................... 61 El m étodo instrum ental en p sic o lo g ía ........................................................ 65 Sobre los sistemas psico ló g ico s..................................................................... 71 La psique, la conciencia, el in co n scien te.................................................... 95 Prefacio al libro de A. N . Leóntiev «Desarrollo de la m em o ria» ....... 111 El problem a de la conciencia.......................................................... ............... 119 La psicología y la teoría de la localización de lasfunciones psíquicas 133
.
Seg u n d a Pa rte
V ía s d e d e s a r r o l l o d e l c o n o c i m i e n t o p i s c o l ó g i c o ........................
Prólogo a la versión rusa del libro de E. T h o m d ik e «Principios de enseñanza basados en la psicología»...................................................... Introducción a la versión rusa del libro de K. Bühler «Ensayo sobre el desarrollo espiritual del n iñ o » ............................ ................................ Prólogo a la edición rusa del libro de W. Kohler «Investigaciones sobre la inteligencia de los monos an tro p o m o rfo s» ......................... El problem a del desarrollo en la psicología estructural. Estudio c r ít i c o .............................................................................................................
141 143 163 177 205
Págs. T ercera Pa rte
El significado histórico de la crisis de la psicología. U na investigación m eto d o ló g ic a ............................................................................................... 257 Bibliografía c ita d a ..................................................................................................
A p é n d ic e s
N o ta de presentación de la edición original en r u s o .............................. 417 A rtículo de introducción sobre la labor creadora de L. S. Vygotski, p o r A. N . L e ó n tie v ........................................ .......................................... 419 Epílogo, po r M. F. Iaroshovski y G. S. G u rg u e n id z e ................................ 451 T ranscripción a lengua c a ste lla n a ..................................................................... 479 Indice de autores ................................................;.................................................. 481 Indice de m a te ria s.................................................................................................
487
prólogo a la edición en lengua castellana La aparición de las O bras Escogidas de V ygotski es uno de esos raros acontecim ientos en la ciencia cargados de expectativa, casi de tensión eléctrica en algunos ám bitos. En ciencia suele haber escasas «obras largamente esperadas» y, en general, la dinámica de la publicación sigue m uy de cerca a la de la investigación. Sin em bargo, la obra de Vygotski, p o r avatares de la historia —esa historia con la que él contaba y que pasó a considerar como parte esencial de la propia psicología—, ha constituido un episodio de aparición y desaparición, seguida esta últim a p o r la larga y activa espera de un núcleo de seguidores, que ha llevado al fin a su reaparición, medio siglo después, com o un G uadiana que se ve obligado a nacer dos veces. Es de justicia resaltar dos características que tiene esta aparición/reaparición del pensam iento escrito de V ygotski —más aparición puesto que supone de hecho la publicación po r prim era vez del grueso de su obra. La prim era de ellas es el papel jugado p o r los discípulos y convencidos que han logrado la publicación de estas «Obras», con un esfuerzo proporcional al enorm e peso de la censura de hecho, ya fuera oficial o implícita, que se ha ejercido en su país sobre la obra del m aestro. Si hemos de ser justos, el merecido prestigio alcanzado p o r sus discípulos logró que, en sus m om entos más activos, esa censura no alcanzara tan to a su figura, a la que se ha citado y reseñado con profusión, com o a la publicación directa de sus escritos, que han debido filtrarse por copias personales y clandestinas o a través de referencias interm edias. Existen razones históricas conocidas de la censura sobre la obra de Vygotski, que se aplica inm ediatam ente a su m uerte en 1934. La más oficial es la crítica a la investigación, realizada con A. R. Luria, sobre los cam pesinos del Asia C entral po r entender que se atribuían procesos mentales deficitarios a estos cam pesinos, y no tan to po r las implicaciones evolutivas de esta atribución en general, com o p o r el hecho de que se hacía cuando ya estos campesinos estaban siendo colectivizados, lo que podría leerse com o un potencial defecto de la colectivización. Pero existen otras causas oficiosas igual de claras. Una es la que señala Kozulin (1984) del ataque frontal del estalinismo a la Paidología —ciencia general del niño en la que decididam ente se alineaba V ygotski—, y al m odelo de enfoque científico de la educación propugnado p o r los paidólogos frente al m odelo oficial del estalinismo, mucho más ideológico y a la vez rígidam ente escolástico. O tra es la que apunta Bruner (1987) del talante objetivo, abierto e internacional, del conocim iento científico de V ygotski, que se caracterizaba p o r su dom inio y seguimiento actualizado de la m ayoría de los idiomas en que avanzaba la ciencia y p o r la valoración crítica pero entusia.'.a de cualquier avance, aunque no procediera de las filas soviéticas (algo que, lam entablem ente para el avan ce de la propia ciencia soviética, no fué la tónica en los años posteriores).
A ún una tercera y evidente causa e n tre las no «oficiales» es la tam bién a p u n tada p o r B runer de las reticencias con que la ideología oficial soviética veía el papel central que V ygotski atribuía a la conciencia, reticencias que quizá deberíam os e x ten d er a una buena p arte de las tesis teóricas de V ygotski. N o se olvide que Stalin m antenía la p retensión de ser un in discutido científico m arxista del lenguaje y que no podía ver con sim patía el m aterialism o dialéctico, excesivam ente com plejo y poco sim plista, p o r donde V ygotski, y algunos o tro s teóricos soviéticos, avanzaban las explicaciones sobre el len guaje y sobre el hom bre. E n realidad, hay un paralelism o en tre la denostación y ostracism o del problem a de la conciencia desde los m odelos predom inantes de la psicología c o n d u ctista en occidente y los que aplica la reflexología en la U n ió n Soviética (un paralelism o en el que hay que in tro d u c ir el im p o rta n te m atiz de lo que significa esa «im posición» en los m odelos de intercam bio y c o n tro l ideológico en una y o tra área). La conciencia es así som etida a un o stracism o h istórico c om ún en el E ste y el O este e n tre los años trein ta y la década de los sesenta, en que la aproxim ación cognitiva lanza un fuerte ataque para reconquistar la m ente. Las virtudes de la psicología cond u ctista y reflexológica, —q u e V ygotski resalta con especial énfasis— no son suficientes para que renuncien a im poner sobre la psique un m ecanism o p rim itivo y estrecho de m iras en relación con la conciencia. En la U R S S, prácticam ente en la m ism a época del afloram iento cognitivo en el O este, tam bién la censura com ienza a levantarse oficialm ente con una batalla p o r la conciencia en que se acusa p o r una p arte al pavlovism o oficial de retardatario, al tiem p o que se le ofrece la fórm ula-pacto del «segundo sistem a de señales» com o m odelo que, sin salirse del m arco pavloviano, p erm ite integrar la representación consciente y el pensam iento. E ntonces se editan en la U R SS, p o r ejem plo, «Pensam iento y Lenguaje» (1956), la prim era p arte de «Los procesos psicológicos superiores» (1960) y la «Psicología del Arte» (1968). Pero aunque se levante la censura, el pensam iento de V ygotski sigue estando so m etid o a «tutela», siendo de hecho filtrad o y seleccionado y sus escritos tienen una desigual y m uy circunscrita difusión (citem os a m odo de ejem plo la dificultad de e n co n trar hoy u n ejem plar en ruso de la O b ras Escogidas). N o se tra ta sólo de la legítim a interpretación que to d o estudioso pueda hacer de la o bra de cualquiera, sino de una interp retació n previa a la difusión que supone de hecho un in te n to de «reescribir» el papel de V ygotski en la h isto ria de la psicología. N o cabe obviar aquí el fam oso contencioso de V ygotski con p arte de sus discípulos, con el fam oso «grupo de Jarkov», un co ntencioso en el que hay m ezcladas razones de m uy diverso tip o , desde las personales, en que es inadecuado e n tra r aquí, hasta las dictadas p o r la adecuación táctica de la teo ría al m arco socio-político, pasando p o r ciertas discrepancias pu ram en te teóricas en algunas de las cuales a n u e stro m odo de ver es preciso reconocer p a rte de razón al grupo de Ja rk o v . El hecho es que el pensam iento de V ygotski se ve rehabilitado, aunque en el m arco del nuevo pensam iento oficial en psicología, p arte de sus ideas son aceptadas com o pilares de la nueva psicología m ientras a o tras se les pone sordina o son, esta
XIV
I ^ ^ e z am ablem ente, m atizadas, m inim izadas o criticadas desde las posiciones científico-ideológicas predom inantes. D esgraciadam ente, la «conferencia» o reunión que, ap arentem ente a p ro p u e sta de V ygotski, habría de celebrarse en 1934 para d e b atir en el seno del grupo las diferencias de m anera abierta y rigurosa, no se llegó a celebrar, aunque quedan escritos (uno de ellos «El problem a de la conciencia» recogido en este m ism o volum en) que atestiguan el enorm e interés y dedicación que puso V ygotski en esta reunión y el gran núm ero de reuniones y discusiones preparatorias que tuvieron lugar, pese al estado ya term inal de la afección tuberculosa que finalm ente acabaría con él ese m ism o año. El resultado de esta conferencia podría, si n o haber resuelto esas diferencias o im pulsado al m enos la investigación sobre las discrepancias, sí habernos perm itid o conocer m ejor la p o stu ra de V ygotski. H o y la p ostura alternativa ha conseguido m uchas m ayores o p o rtunidades de expresión. En cualquier caso, pese a estas diferencias, el prólogo general de la obra que incluye el prim er volum en de la edición rusa —y que figura en la versión española al final de la o b ra —, de A. N . L eontiev, u no de los tres com ponen tes de la «troika» inicial vygtskiana y cabeza del grupo de Jark o v , que deviene en destacada figura de la psicología oficial en los años 60 y 70, es a nuestro juicio un buen e x p o n en te de la aceptación oficial, — aunque no exen ta lógicam ente de entrecom illados— que había logrado para entonces el pensam iento de V ygotski. La lim itada influencia que alcanzan sus planteam ientos en la psicología aplicada, especialm ente la educación, pese a la clara valía y peso de sus discípulos en la psicología educativa soviética es un claro ejem plo de que esa nueva influencia es clara pero, a la vez, restringida. Q uizá este segundo c o n tro l, esta vez más invisible, o la gran dificultad de reunir una o bra m uy dispersa en tre sus discípulos y su familia, hará realm ente difícil la publicación de la obra com pleta de V ygotski. Sea com o fuere, el hecho es que esta selección de obras se edita en el tram o final de la vida de sus discípulos más significativos, ju sto cuando ya éstos — aquellos que podían hacerlo posible— desaparecían. T res de los m ás batalladores y fieles conceptualm ente —entendida esta fidelidad no ta n to al pensam iento original literal com o a la a ctitu d general de resistencia a una m arxistización artificial de la psicología— L uria, (que había hecho a principios de los sesenta una prom esa pública de conseguir publicar antes de m o rir las obras de V ygotski, incluida la «Crisis...»), así com o Z ap o ro z h ets y E lkonin, que desem peñan el papel decisivo en el em peño, m ueren poco antes de la salida del prim er to m o o a lo largo de la publicación de la O b ra (L uria, el prim ero, en 1977, Z ap o ro z h ets en 1981, y E lkonin en 1984), aunque afortunadam ente con la tarea realizada en buena parte. D aniil E lkonin es quien se encarga de la búsqueda de los m anuscritos de V ygotski; A lexander Z ap o ro z h ets echa sobre sus hom bros la dirección general de la redacción; A lexander Luria dirige el p rim e r volum en y prologa el segundo, antes de m orir. N o es sin em bargo la editorial científica m ás oficial, P rogreso, com o q uizá hubiera sido esperable, sino Pedagoguika, vinculada a los discípulos «educativos», la que
XV
afronta la tarea de las «Obras». Pedagoguika está p o r entonces claramente situada en la onda de apertura política. La participación personal de V iktor Jelem iéndik, director de la editorial, en el Consejo de Redacción creado para editar las O bras es un claro indicador de ese cúm ulo de apuestas y com prom isos personales que ha hecho posible, al fin, que la com unidad científica conozca el pensam iento de Vygotski (uno de los m iembros de esa com unidad que ha dejado una estela más brillante con una trayectoria más breve), con enorm e retraso. U n pensam iento concentrado en «diez años de furia creadora», en expresión feliz de A. Rivière (1984), debe esperar así cinco veces ese tiem po para poder darse a conocer. Algunos hechos parecen indicar que esta etapa, aún de transición, er. que se realiza esta edición de las O bras de Vygotski, se ha cobrado un cierto precio, difícil de evaluar desde fuera, en la selección de los escritos. Al igual que los editores estadounidenses de estas Obras, nosotros también expresamos nuestra confianza en que, si las omisiones que hayan podido hacerse en la publicación son significativas, el nuevo clima de libertad e intercam bio en el pensam iento científico remedien lo antes posible ese déficit. T an to el editor español como los directores de esta edición española mantienen un seguimiento de esa posible extensión de las «Obras» de 1982-84 para incorporarla en su m om ento a esta edición de O bras Escogidas, de m odo que éstas acaben eventualm ente convirtiéndose en unas obras significativamente completas en cuanto al pensam iento escrito de Vygotski. La segunda característica que concurre en esta publicación es su significa ción actual pese al más de medio siglo transcurrido desde la m uerte del autor. Liev Semiónovich Vygotski es un «clásico» p o r el encuadre histórico de su trabajo, pero a la vez, va a funcionar com o un novel-actual por el encuadre histórico de la difusión de ese trabajo. D istinguir hoy esos dos aspectos es difícil pero necesario. Por una parte, no se puede leer directamente com o actual: hay que contextualizarlo en la psicología de los años treinta. Pero, una vez hecha esa contextualización, creemos que el «subtexto» el «sentido» de su discurso, es perfectam ente actualizable en los años noventa, aunque los significados con que está elaborado el tex to pertenezcan a la «psicología de los gigantes» del prim er tercio de siglo. Dicho de otra manera, la obra de Vygotski es actual, porque su papel histórico en la Psicología sólo se jugó parcialm ente y ha perm anecido en suspenso, de m odo que hasta que esta ciencia digiera, con más o menos provecho, su pensam iento, no podrem os establecer cual es su auténtico «significado histórico». Es posible que la publicación de estas O bras Escogidas salde ese balance en poco tiem po y con escasos cambios significativos respecto a la evolución de la Psicología. T am bién podría ocurrir que el pensam iento de Vygotski tenga una influencia profunda en el juego de m odelos, perspectivas y conceptos que van dando form a a la ciencia psicológica y aum entando su capacidad de explicación y de acción. Aunque nuestra creencia es esta últim a, en cualquiera de los casos esta publicación habrá servido para cubrir un vacío de nuestra historia, para desvelar una aportación incógnita y ocupar un vacío editorial
XVI
en lo s e s ta n te s . U n a ta r e a n e c e s a ria q u e p e r m ite fija r la h is to r ia e s c rita y a t e n d e r el tr a b a jo d ia rio d e u n a c ie n c ia . E s ta s d o s c a r a c te rís tic a s q u e h e m o s s e ñ a la d o — e l p a p e l ju g a d o p o r lo s d is c íp u lo s o s im p a tiz a n te s d e la o r ie n ta c ió n v y g o ts k ia n a y el c a r á c te r a c tu a l d e las O b r a s q u e a h o r a se p u b lic a n — se e x tie n d e n ta m b ié n e n p a r te a l c aso c o n c r e t o d e la e d ic ió n e sp a ñ o la .
En cuanto a la prim era de ellas, es de justicia señalar que la edición e s p a ñ o la no ha sido ni m ucho m enos de las más impermeables a la obra de V y g o ts k i y su escuela (véase Infancia y Aprendizaje, 27-28, 1984) y las obras de V y g o ts k i han ido apareciendo en general en castellano m uy de cerca a su
aparición original en ruso, lo que no es ni m ucho menos el caso en otras áreas geolingüísticas de m ayor producción científica. Particularm ente, la colección a p r e n d i z a j e en que se incluyen estas O bras Escogidas ha vertido al castellano, desde 1978 (entonces en su prim era época bajo o tra firma editorial: Pablo del R ío-E dítor) obras significativas de los discípulos de V y g o ts k i y co n trata con Pedagoguika la obra de éste tras una serie de contactos y desde el m om ento de su aparición, en 1982. A unque el grupo de psicólogos influidos p o r esta perspectiva en claram ente restringido, su papel activo en España y otros países de habla española, especialmente Argentina, ha m antenido un foco de c o n tacto e interés que ahora, potenciado por el interés suscitado hacia esta perspectiva en la psicología anglosajona en cuya órbita nos movemos quizá inevitablem ente, parece en trar en una etapa de difusión suficientem ente amplia del pensam iento de V y g o ts k i y sus colabora dores y continuadores. La segunda de las características señaladas —la actualidad de la obra de V ygotski— sólo podrá evaluarse si la obra directa y significativamente com pleta de este autor se hace realmente asequible a la generalidad de los lectores. Debe reconocerse que tan to en otro s países occidentales com o en España se ha dedicado un gran esfuerzo a acercarse a la psicología sociohistórica o a elem entos de ella, pero que el resultado se ha vertido casi siempre en resúmenes, reflexiones o panorám icas mediadas por el lectorautor, p o r la «voz» occidental, a veces muy lúcida, pero voz al fin y al cabo, que ha hecho el acercam iento. En térm inos relativos, son muchas más las obras aparecidas que com entan el pensam iento de V ygotski que las propias obras de Vygotski. De ah! que, a nuestro juicio, el prim er esfuerzo a realizar У el más im portante, donde es preciso concentrar un m ayor trabajo en este esfuerzo de difusión del pensam iento histórico-cultural, es el de verter con la mayor fidelidad posible de la obra de este a u to r al castellano para que hable por sí misma y para que la totalidad de los lectores y no sólo unos pocos, puedan realizar su integración con un resultado to ta l m ucho más variado, complejo y m atizado para la psicología actual. Digamos de pasada que esta tarea de traducción es m ucho más laboriosa y menos lucida que una obra de puenteo o de utilización de ideas aún inéditas y que la influencia indirecta o los préstam os, a m enudo no suficientem ente acreditados, de las ideas de la psicología histórico-cultural han sido m ucho mayores de lo que se suele
XVII
pensar. El peligro de una incorporación «ecléctica» de las ideas de V ygotski es, p o r o tra parte, ta n to m ayor cuan to más parcializada o indirectam ente se conozcan éstas. En este sentido, la difusión sesgada de las ideas de este a u to r hacia las posiciones oficiales de la psicología soviética podrían ten er su c o n tra p u n to en una difusión desm em brada de las ideas vygotskianas en occidente, de m odo que sean fácilm ente digeribles p o r los paradigm as existentes que, unos más que o tro s, entran frecuentem ente en contradicción frontal con el paradigm a histórico-cultural. Es pues una necesidad histórica resolver este problem a de difusión p o r la vía, quizá lenta y desde luego costosa, de la edición de la O b ra original de V ygotski lo más com pleta posible. D e o tro m odo su pensam iento dejará algún día de ser actual sin haber sido real y to ta lm e n te conocido. Las O bras Escogidas que se recogen en esta colección abarcan escritos de 1924 a 1934, la «década prodigiosa» • de furia creadora de V ygotski en psicología. En el índice cronológico que hem os incluido en la página V II de este volum en, puede verse una enum eración tem poralizada de los escritos incluidos en los seis volúm enes de la selección, de m odo que pueda rastrearse cual fue el proceso de creación y producción de las ideas del psicólogo ruso. Pese a ello, com o señala Z inchenko en el prefacio a la edición rusa, es difícil e n co n trar período suficientem ente definidos cronológicam ente en la obra de V ygotski, razón que ha llevado a los editores rusos a organizar los seis volúm enes p o r «aspectos» o p o r diversas aproxim aciones a los problem as de la psicología, com o se puede c om probar en el avance tem ático de los volúm enes. N o rris M inick p o r su pa rte ha establecido en el prólogo al volum en 1 de la versión inglesa (que corresponde de hecho al volum en 2 ruso) tres etapas claram ente d istin tas en el pensam iento de V ygotski (M inick, 1987). De alguna m anera creem os que es posible sostener ambas posturas: V ygotski investiga en abanico y en espiral y las aproxim aciones iniciales quedan con frecuencia superadas, pero rara vez contradichas y un tem a inicial puede superarse en una segunda etapa para reaparecer en la etapa final com o problem a central desde una perspectiva m ucho más com pleja. T en ien d o cuidado de m anejar este índice cronológico, el lector no debe pues tem er leer la obra en el orden que sigue la publicación, o en cualquier o tro , al tiem p o que le es posible y quizá recom endable, aplicar una lectura guiada p o r las fechas del índice en lugar de p o r la presentación editorial. R ecom en dam os asim ism o situar cada escrito según el c o n te x to de escritura o publicación original en su caso, que viene recogido en una no ta al pie de cada nuevo escrito en esta edición española. P or o tra parte, para el lecto r que no conozca aún de prim era m ano la perspectiva histórico-cutlural del psicólogo ruso, es éste un buen prim er volum en para com enzar la lectura de su obra, pues está organizado p artiendo de una aproxim ación o perspectiva histórica a la psicología general. Si V ygotski crea una nueva aproxim ación no es p o rq u e se acerque ex novo e ignorando el trabajo previo, a la psicología, sino ju stam en te porque le em puja a ello la lógica dialéctica interna, histórica, de la propia historia de la
XVIII
F ic o lo g ía , a la que estu d ia con una dedicación, un respeto y un rigor todavía M odélicos. Sus princiales p ro p u e stas conceptuales (la caracterización de las funciones psíquicas naturales y culturales, las relaciones en tre pensam iento y habla, el papel de la em oción y la organización n atu ral/cu ltu ral del sentido, las relaciones e n tre in stru m e n to y sím bolo, la creación e interpretación de la defectología com o análisis de las construcciones m ediadas de la psique, la reform ulación de la psicología co m o educación y de la educación com o nueva etapa de la evolución del ho m b re...) cobran m ejor su perpectiva tras haber leído este volum en. E n el «Significado histó rico de la crisis de la Psicología», Vygotski dem u estra cual será su línea de trabajo, desgraciadam ente truncada en la etapa de p o n er aún los cim ientos de la renovación de la psicología que aborda en tusiásticam ente co n su e q u ip o de colaboradores. El énfasis en la m etodología, en su aspecto m ás básico y filosófico, que Vygotski to m a com o p u n to de p a rtid a, ha sido recogido con buen criterio por los ed ito res rusos al dedicar a esta aproxim ación histórica el prim er volumen. N o nos parece tam p o co accesorio el que este p rim er volum en, que es el que hace h o n o r p o stu m am e n te a la prom esa de L uria y que dirige él personalm ente, inicie las «O bras» con el escrito p ro h ib id o que más aura y difusión clandestina ha logrado en la era de la censura. A quí el debate sobre el m étodo de la psicología socio-histórica se convierte en un debate sobre el m étodo del m arxism o en psicología que afecta de lleno, aunque no sólo, a la psicología soviética. Porque V ygotski no co n stru y e una psicología especulativa, sino que el problem a m etodológico ocupa el p u n to central de su aproxim ación. Pero tam bién, justam ente p o r eso, su m etodología n o se lim ita a una m im etización empíricista y experim entalista, sino que realiza una aproxim ación metodológica muy cargada teóricam ente. E ste volum en es un req u isito casi necesario para leer otras obras de V ygotski más conocidas en occidente com o son p arte del volumen 2 (Pensam iento y habla) o del volum en 3 (H isto ria del desarrollo de las funciones psíquicas superiores) o sencillam ente el m aterial ya m enos conocido, p ero no m enos im p o rta n te ) que se incluye en los siguientes cinco volúm enes (y en algún posible volum en adicional que pueda cu b rir los m anuscritos aún no aflorados). De m odo que la aproxim ación histórica que V ygotski hace a la psicología, por causas especialm ente activas en su caso, debem os hoy apiicarsela a su propia o bra y a la psicología que com ienza a desarrollar. P orque debem os en justicia p e rm itir a V ygotski, a quien B runer (1987) —to m a n d o la frase que el lingüista Ivanov aplica a Ja k o b so n — llama p o r su anticipación a la época en que trabaja «visitante del futuro», «un regreso» a ese fu tu ro al que concep tualm ente pertenece, siquiera sea a través de sus escritos. D e hecho, ese hipotético regreso n o sería en balde, porque su psicología sigue siendo aún hoy un program a de trab ajo explorado sólo a m edias y solo en algunas áreas de la psicología, b astan te restringidas p o r añadidura. A este respecto no podem os sino discrepar de la tesis «oficial» que e xpo nen Iaroshevski y G urg u en id ze en el epílogo de la edición rusa de este
XIX
mismo volumen. Se afirma ahí que la psicología hubiera avanzado igual y hacia idénticos resultados de no haber existido la figura de Vygotski. En realidad esta afirmación supone o tra implícita: la de que la psicología soviética ya ha realizado el program a y los principios avanzados p o r Vygotski. Desgraciadamente, esta lectura hace alarde de un acusado optimismo histórico: equivale a aplicar a la historia las mismas tesis que se han sostenido durante mucho tiem po en la biología evolucionista y que minimizan el papel del azar. Los hechos p o r lo demás dejan bien claro que la tarea de V ygotski se ha quedado en gran parte planteada e inconclusa y si, com o dice el refrán, creer en Dios no debe inhibir de trabajar (a D ios rogando y con el mazo dando), la fe en la historia parece que tam poco sirve po r sí sola para resolver los problem as de la psicología. La conciencia, incluida la conciencia histórica de una ciencia, no se produce sólo por causas instrum entales sino que implica el juego del sentido, de la emoción y de los m otivos. Esa com binación de lucidez objetiva y de pasión intelectual que caracteriza a los gigantes de la ciencia la llama Vygotski, parafraseando a Spinoza «el álgebra convertida en arrebato». Es posible que la historia pueda garantizar los elem entos que se articulan en la obra de Vygotski, pero la síntesis parece ser p roducto de ese destilado de la conciencia hum ana entre la emoción y el conocim iento que estaba en el centro de las preocupaciones de Vygotski cuando la tuberculosis le hizo abandonar su visita desde el futuro en 1934. En todo caso, en 1991 estam os aún con mucha tarea pendiente sobre el pupitre y no podem os sino h ipotetizar si el m ontón sería un poco más pequeño si Stalin y la tuberculosis nos hubieran perm itido contar con unas décadas más de creación vygotskiana. El edificio conceptual de la obra inacabada de V ygotski se ha ido cons truyendo utilizando diferentes materiales o «unidades de análisis» y diferentes herram ientas para su manejo o «principios explicativos». N o parece que estem os aquí, com o ha señalado Luria (1979) ante contradicciones internas o superación de posturas anteriores, sino ante la necesidad de abordar problemas distintos con recursos m etodológicos distintos y de acercarse a diversos p ro blemas por etapas. Parece que en la etapa final ese edificio conceptual empezaba ya a cuajar y a tom ar form a y que pocos años más hubieran perm itido quiza «cubrir aguas». Efectivamente, la etapa final está marcada por una integración notable del problem a de la actividad cultural y de las funciones psicológicas en un m odelo sistêmico y p o r el planteam iento, esta vez muy explícitam ente, del problem a central del sentido. Este acercam iento gradual a los problem as, inevitable en to d o proceso de construcción científica, no debe llevar al lector a la conclusión de que la lectura de uno u o tro artículo pueda constituir una pérdida de tiem po y que es preciso buscar el producto final. La explicación del producto o construcción final es siempre, p o r aplicar la propia tesis histórica, «la historia de la construcción». En este sentido el estilo de Vygotski, aunque a veces muy reiterativo, es en buena m edida dialéctico y el mismo hilo puede aparecer
XX
como un fleco en una exposición y com o hilo conductor en otra posterior, £ero tam bién a la inversa. De algún m odo parece inevitable leer a Vygotski en diversas aproxim acio nes con relecturas sucesivas, porque su aproxim ación es sistêmica y supone una' reform ulación profunda de la psicología. N o basta pues con coger una idea Si lo hacemos y somos consecuentes con ella, esa idea nos llevará, como le llevó a él, uno a uno, a todos los problem as que han podido ir apareciendo en la lectura y que nos han podido parecer accesorios para acabar siendo cen trales al final. N o estam os pues ante una obra que hace un avance tópico o m onográfico en psicología, sino ante una obra que afecta a la planta y al alzado, a to d o el edificio conceptual de la ciencia. Si nuestra aproxim ación es ecléctica y nunca hemos sentido la necesidad de tener un m odelo com pleto y coherente de nuestra ciencia, V ygotski nos resultará poco digerible y poco manejable o utilizable. Si no lo es, y aceptamos alguna parte de sus propuestas, el forcejeo será largo y el proceso de pensam iento y reestructu ración que nos provoque, lleguemos a donde lleguemos, será largo y apasionante. Porque uno de los conceptos esenciales en la aproxim ación vygotskiana a la psicología es que su m odo de explicación, en la medida en que parte de presupuestos auténticam ente evolutivos e históricos, no es especulativo, sino constructivo. Es decir, la explicación teórica se valida en la medida en que sea posible construir la estructura que se trata de explicar. Vygotski se an ticipa aquí a la psicología cognitiva y com putacional con un decidido plan team iento instrum ental —no por ello asocial— de los procesos psicológicos. Fíjese bien el lector que este planteam iento no es demasiado agresivo para los modelos im plícitos de pensam iento en nuestra cultura científica si lo aplicamos a las ciencias físicas, pero empieza a serlo más si lo aplicamos a las biológicas y aún más si lo aplicamos a nosotros mismos, al propio hom bre. En este sentido Vygotski es un decidido defensor de la psicología aplicada, y no porque considere sólo su valor tecnológico o práctico, com o se hace habitualm ente, sino porque com prende que la necesidad de controlar y transform ar la realidad a nivel práctico lleva ineludiblem ente a un encuentro frontal con la ciencia básica, con lo que de más teórico y fiable hay en la investigación. La obra de V ygotski es un ejemplo realmente modélico de ese enfoque constructivo que obliga a avanzar articuladam ente la teoría y la practica, la explicación de la m ente hum ana y de sus estructuras a través de su contrucción. Si unim os a eso su tesis sobre el carácter externo y el papel del m edio social en la construcción del m edio interno y la conciencia, nos encontram os con una articulación de las dos ramas hoy más relevantes —y menos integradas— de la psicología actual: la psicología cognitiva y la psicología social. Porque si la explicación es una construcción y la construcción es social en su base, la separación entre la psicología teórica y la aplicada, o entre la psicología cognitiva y la social, sólo se puede plantear si se acepta un funcionam iento pacato e inmovilista en ambos niveles.
XXI
Q u e V ygotski elabore a nivel teó rico una sugerente ap roxim ación de la ciencia a la conciencia n o puede en te n d erse sin c o n ta r con ese enfoque p rá ctic o que le lleva a c o n stitu irse en la conciencia de la ciencia. A m bas cosas le hacen falta hoy.
La tesis final del «Significado histórico de la crisis de la Psicología» es aún un legado no realizado de la psicología de Vygotski, una extrapolación hacia el futuro del pasado que explica la génesis humana. Una reflexión programática sobre esa doble dim ensión constructiva de la psicología. Porque si la génesis socio-cultural ha explicado la emergencia de las funciones psíquicas superiores que marcan el hito en la evolución que explica al hom bre, la conciencia de ese proceso perm itirá dom inarlo y con ello «re-crear» al hombre: «Nuestra ciencia no podía ni puede desarrollarse en la vieja sociedad. Ser dueños de la verdad sobre la persona y de la propia persona es imposible mientras la humanidad no sea dueña de la verdad sobre la sociedad y de la propia sociedad. Por el contrario, en la nueva sociedad nuestra ciencia se hallará en el centro de la vida. ‘El salto del reino de la necesidad al reino de la libertad’ planteará inevitablemente la cuestión del dominio de nuestro propio ser, de su subordinación a nosotros mismos. En este sentido tenía razón Pavlov al denominar nuestra ciencia como la última ciencia del hombre en cuanto tal. Será en efecto la última ciencia del «período histórico» de la humanidad, o la ciencia de la prehistoria de esta humanidad. Porque la nueva sociedad creará al hombre nuevo. Se habla de la re fundición del hombre como de un rasgo distintivo de la nueva humanidad y de la creación artificial de una nueva ciencia biológica, porque esa nueva humanidad será la única y primera especie nueva en la biología que se cree a sí misma», (pág. 406)
La ciencia actual, incluida la psicología, está haciendo grandes progresos en el conocim iento de lo que Vygotski denominaba funciones naturales. Estam os avanzando en el conocim iento de la herencia interna, de nuestras protoraíces, pero estamos aún lejos de desarrollar el programa de trabajo dejado po r Vygotski para tra ta r de conocer el últim o tram o del desarrollo que podríamos llamar inconsciente de la conciencia, de lograr un conocimiento de las funciones psicológicas culturales. Sólo ese conocim iento las hará conscientes y podrem os pasar a actuar sobre ellas diseñándolas com o los biogenéticos tratan hoy de diseñar la herencia natural. C uando se comience a realizar ese trabajo la nueva psicología, dice V ygotski, no se parecerá en nada a la actual. N uestra psicología aún se parece demasiado a la «actual» —la de su época— a la que se refería Vygotski. N o vamos a hacer aquí una panorám ica sobre la obra de V ygotski, ni siquiera sobre el contenido de este volumen. Creem os que los prólogos incluidos en la edición original, si bien discutibles en algunos puntos, pueden situar suficientemente al lector. Y p o r o tra parte una valoración histórica y actualizada de la obra de V ygotski en relación a la psicología de hoy es una obra que excede de lo que quizá es aconsejable en una presentación. T ratarem os de hacer eso en o tro lugar.
XXII
Pero sí que le re su lta rá ú til al le c to r co n o ce r algunos detalles con creto s sobre la versión en castellano qu e tien e en sus m anos.
Así los responsables de la versión al castellano de estas O bras Escogidas nOS vemos en la obligación de adelantar al lector algunas de las vicisitudes e hemos debido rem ontar y que explican en parte el gran lapso de tiem po transcurrido entre la contratación de la obra y la edición que ahora comienza con el T om o I. En prim er lugar, señalaremos que una de las primeras dificultades de traducir a Vygotski es tribu taria de la escasez, p o r no decir inexistencia, en nuestro país de especialistas en los que se reúna la doble faceta indispensable en toda versión a o tro idioma: el dom inio del idioma del y al que se traduce y el dom inio de la disciplina en la que se encuadra la obra, cosas ambas ya difíciles de por sí si pensamos que los tex to s en ruso producidos por Vygotski presentan ciertas peculiaridades intralingüísticas y que la disciplina en cuestión es una psicología expresada en térm inos de los años 20, pero con formulaciones claramente revolucionarias. Ambas facetas podían encontrarse, pero no reunidas en la misma persona, p o r lo que la opción no podía ser o tra que obtener una versión al castellano de los tex to s en ruso sobre la que pudieran después trabajar los expertos en la disciplina. Eso, que así enunciado puede parecer razonable y factible, ha dem ostrado ser en la práctica un proceso enorm em ente com plejo y laborioso, que nunca puede darse por term inado y que de hecho ha multiplicado por diez lo que hubiera sido un proceso norm al de traducción. De ello dan fe las más de cuatro versiones que median entre la prim era entrega y la que el lector tiene en sus manos, así como las interminables sesiones negociadoras de los revisores consigo mismos y con el traductor, todos los cuales han asum ido su trabajo con paciencia infinita, para llegar a un pacto entre el sentido aparente del tex to y el significado (¿real?) de las palabras de Vygotski. En ese sentido es en el que decimos que no es un trabajo que podam os dar por term inado y que sin duda podrá verse enriquecido en eventuales ediciones posteriores por aporta ciones propias y ajenas a los encargados de esta prim era versión. Esperamos con todo que el trabajo aquí realizado sea una primera piedra en la que fundam entar la difusión de uno de esos gigantes de la psicología sobre cuyos hombros caminamos hoy y que, como trad u cto r él m ism o1, sufrió en carne propia las dificultades que entraña trasladar un m odo de pensar de un idioma a otro: «...basta recordar las dificultades con que top an los traductores en
_
Vygotski tradujo al ruso, com o puede el lector advertir en este T o m o , a autores com o orndike, Kohler, Koffka, todos los cuales crearon térm inos que hoy son de cuño habitual en a psicología. Pese a la divulgación de ciertos conceptos de V ygotski p o r obra de sus iscip os У 1* traducción al inglés de una parte de «Pensam iento y Lenguaje», muchos de f S “Par®cen en esta o bra p o r prim era vez p o r lo que, casi cincuenta años después de su anulación, pueden considerarse nuevos a efectos de la term inología de la psicología occidental.
XXIII
psicología para ver el m etaforism o, la inexactitud del lenguaje cotidiano» (pág. 324). En segundo lugar, com o hemos apuntado brevem ente, las dificultades inherentes al propio legado m anuscrito de V ygotski. Los encargados de la edición soviética ya han señalado (vid. el artículo de L eontiev en este m ismo volum en) las peculiaridades que revistió tan to la selección del m aterial com o su puesta a p u n to para publicación, p o r lo que no insisterem os en ellas si no es para fundam entar su incidencia en la versión española. La m anera de escribir de V ygotski, apresurada en muchos casos, condensada casi siempre, plagada de referencias implícitas, no facilita demasiado su interpretación a la hora de transcribir su pensam iento: los silencios, lo no explícito, es lo más difícil de traducir. La labor se hace especialmente ardua en aquellos tex to s en los que V ygotski, com o es habitual en él, realiza un ejercicio de oposición dialéctica con el a u to r o los autores a los que va citando, lo que Bajtin llamaría «ventrilocuización», esto es, poner en las propias palabras el pensam iento de o tro para después oponerle las propias palabras con el propio pensam iento. En la m edida en que los editores soviéticos han seguido un criterio un tan to p urista de elim inar las comillas con las que Vygotski distinguía las palabras de los autores allí donde no hubiera certeza bibliográfica de la fuente a la que V ygotski se estaba refiriendo (Vygotski citaba de m em oria y, en m uchos casos, imprecisam ente), el trabajo de distinguir donde hay ventrilocuización y dónde cita exacta en la versión rusa de las O bras, se hace virtualm ente imposible, y sólo el sentido de la oposición dialéctica puede guiar la redacción. La confusión se agrava en el caso de textos no escritos p o r V ygotski, sino redactados a p artir de notas tom adas p o r terceras personas o de transcripciones estenográficas. El caso más peliagudo con el que nos hemos encontrado en este volumen es el de «El problem a de la conciencia» en el que han intervenido varias personas y sobre cuya autoría final quedan algunas dudas que exponem os en una no ta d entro del propio artículo. Adem ás de esta tarea que se aborda sobre problem as más o m enos explícitos ya en la redacción rusa, los redactores españoles nos hemos encontrado con otras lagunas im plícitas que en algunos casos han sido detectadas y en otros, lam entablem ente impredecibles, habrán pasado inad vertidas. Es el caso de tex to s om itidos respecto a versiones disponibles en otro s idiom as (com o en el caso del prólogo a Kohler), ausencia de notas aclaratorias en lugares especialm ente oscuros, notas que solo discípulos o continuadores de Vygotski estarían cualificados a hacer p o r su proxim idad al c o n te x to intra y extra-lingüístico y a la constelación de conceptos que manejaría Vygotski en un m om ento determ inado. O tra s cosas de m enor im portancia son por ejemplo las citas de los textos en ruso, cuya identificación resulta virtualm ente im posible a tantos años vista y sin posibilidad de recurrir a las fuentes originales. O el hecho de que en la bibliografía confeccionada p o r los com piladores soviéticos se ha om itido en m uchos
XXIV
los títulos originales y fecha de publicación en el caso de las obras extranjeras, así com o la casa editorial, figurando solam ente la ciudad. Por últim o, consideram os necesario hacer referencia a cuestiones de índole term inológica. Los editores de la obra en castellano hemos optado por respetar las acepciones originales de V ygotski, evitando la «modernización» de térm inos tales com o behaviorism o, reacción, excitante, etcétera, m oderni zación que, en cualquier caso, solo hubiera añadido confusión al lector. En cuanto a la transcripción fonética de los nom bres rusos, el criterio elegido p o r el trad u c to r ha sido el de respetar la equivalencia fonética con el castellano siempre que ésta exista2, recurriendo a las normas más comúnm ente aceptadas para los fonemas no existentes en español, acentuando la sílaba tónica en ruso para evitar la dem asiado frecuente pronunciación incorrecta que solemos com eter los profanos. R especto a la presentación formal de este prim er tom o, los editores hemos respetado las notas originales de la edición soviética, siempre que no fueran supérfluas para el lector occidental (como es el caso de aquellas que hacían referencia a la ubicación de autores de sobra conocidos, com o Piaget, Pavlov, etcétera), añadiendo otras, bien de trad u cto r, bien de los revisores de la versión española. Las claves con las que aparecen al final de cada capítulo son: N R R (nota de los redactores de la edición rusa) N R E (nota de los redactores de la edición española) y N T (nota del traductor). Las notas originales de Vygotski aparecen con un asterisco a pie de página. N o nos queda finalm ente sino agradecer a V isor y al M inisterio de Educación y Ciencia, coeditores de este volum en en lengua castellana, la infinita paciencia de la que han hecho gala a lo largo de la costosa gestación de esta obra, que sin duda no hubiera sido posible sin su generoso aliento y su vocación de editores, que ha ido más allá de los criterios de rentabilidad al uso.
ca so s
Referencias J. (1987). Préfacé. En The Collected Works o f L. S. Vygotski (Vol. I). Nueva York: Plénum Press, 1-16. K o z u l i n , A. (1984). Psychology in Utopia. Cambridge. Mass: The М. I. T. Press. L u r i a , A. R . (1979). The making o f mind. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. M in i c k , N. (1987). The development o f Vygotski’s tought: An introduction. En The Collected Works o f L. S. Vygotsky (Vol. I). Nueva York: Plénum Press, 17 Br u n e r ,
36.
Rivière, A. (1984). La psicología de Vygotski: sobre la larga proyección de una corta biografía. Infancia y Aprendizaje, 27-28, 7-86. En los apéndices incluimos una tabla de la transcripción utilizada (pág. 479).
V
y g o t s k i,
L. S. (1956). Myshlenie i rech’ Moscú: Sozekgiz. (1960). Razvitie vysshij psijicheskij funktsii. Moscú: APN. (1968). Psijologuia Iskusstva. Moscú: Mezhdunarodnaja Kniga. Amelia Alvarez Pablo del Río Madrid, Diciembre 1990
XXVI
P R IM E R A P A R T E
Problemas teóricos y metodológicos de la Psicología
Los métodos de investigación reflexológicos y psicológicos
Los m étodos de investigación reflexológica del hom bre han llegado ahora a un p u n to de inflexión en su desarrollo. La necesidad (y la inevitabilidad) de este viraje se debe, p o r un lado, a la desproporción que hay entre la inmensa u re a de estudiar la totalidad del com portam iento hum ano que se planteaba la reflexología y, p o r o tro , a los m odestos y escasos medios que para su resolución proporcionaba el experim ento clásico de la form ación del reflejo condicionado (secretor o m o to r). Esa desproporción se pone de manifiesto cada vez con más claridad a m edida que la reflexología1 pasa del estudio de las relaciones más elem entales del hom bre con el m edio am biente (la actividad que responde a las form as y fenóm enos más prim itivos) a la investigación de com plejísim as y variadísimas interacciones, sin las cuales no se puede descifrar el com portam iento hum ano en sus leyes más im portantes. En ese sentido, más allá de lo elem ental y prim itivo, a la reflexología sólo le ha quedado la afirm ación general escueta, aplicable po r igual a todas las formas de com portam iento, de que éstas están constituidas p o r un sistema de reflejos condicionados. Pero esta afirm ación excesivam ente general no ha tenido en cuenta ni las particularidades específicas de cada sistema, ni las leyes que rigen la com binación de los reflejos condicionados en el sistema de conducta, ni las com plejísim as interacciones y los reflejos de unos sistemas sobre otros, y ni siquiera ha esbozado un cam ino hacia la solución científica de esas cuestiones. De ahí el carácter declarativo y esquem ático de los trabajos reflexológicos allí donde se plantean resolver los problem as del com portam iento del hom bre en vertientes más o m enos complejas. La reflexología clásica se m antiene en sus investigaciones d entro de un principio científico universal darwiniano, reduciendo to d o al mismo denom i nador. Y precisam ente porque este principio es excesivam ente general y universal no brinda a la ciencia un m edio directo para juzgar acerca de sus formas particulares e individuales. A fin de cuentas, a la ciencia concreta del com portam iento hum ano tam bién le resulta imposible lim itarse a él, lo mismo que una física concreta no puede lim itarse tan sólo al principio de la
•Metódjka refleksologuícheskogo i psijologuícheskogo issliédovania». Este artículo fue p erito basándose en la comunicación que L. S. Vygotski presentó al II Congreso Nacional de '■«neurología en Leningrado, el 6 de enero de 1924 y fue publicado en la colección ro lemas de la psicología actual» bajo la redacción de K. N . Komílov. Moscú, 1926.
gravedad universal. Se requieren balanzas, aparatos y m étodos especiales para conocer el m undo terrenal concreto, material, lim itado, sobre la base de un principio general. Igual sucede con la reflexología. T o d o induce a la ciencia del com portam iento del hom bre a salirse de los límites del experim ento clásico y buscar otro s medios de conocim iento. N o sólo se ha puesto ya de manifiesto claram ente una tendencia a la ampliación de la m etodología reflexológica, sino que se perfilan las líneas que debe seguir esta ampliación: una m ayor aproxim ación y, en últim o térm ino, la fusión definitiva con los procedim ientos de investigación establecidos hace m ucho en la psicología experim ental. Aunque esto parezca paradójico en lo que se refiere a disciplinas tan enfrentadas, y aunque no haya unanim idad entre los propios reflexólogos y valoren de formas muy diversas la psicología experim ental, a pesar de to d o ello, esta fusión, es decir, la creación de una m etodología única de investigación del com portam iento hum ano y, por consiguiente, de una disciplina científica única, puede considerarse com o un hecho que se está produciendo ante nuestros propios ojos. La breve historia de esta aproxim ación es la siguiente. Inicialm ente, la excitación eléctrica cutánea se realizaba en la planta del pie, con lo que se provocaba un reflejo de defensa en la planta del mismo o en to d o él. Posteriorm ente, V. P. P rotopópov2 introdujo una im portante m odificación en el procedim iento: sustituyó el pie por la mano, suponiendo que resultaría m ucho más ventajoso elegir la m ano com o criterio precisamente p o r ser ésta un aparato de respuesta más elaborado, más adaptado que el pie a las reacciones de orientación a la influencia cjel m edio am biente. Y apoya con argum entos extraordinariam ente convincentes la gran im portancia que para la reacción tiene la elección adecuada del aparato de respuesta. Es evidente que si elegimos en un tartam u d o o en un sordo sus órganos articulatorios como aparato de respuesta, o aquella extrem idad de un perro que corresponda a un centro m o to r cortical que se le haya extirpado o, en general, un aparato poco y mal adaptado al tip o de reacción que corresponda (como lo es el pie de una persona para los m ovim ientos prensores), avanzaremos m uy poco en el estudio de la rapidez, la exactitud y la perfección de la orientación, pese a que se m antengan intactas la función analizadora y com binatoria del sistema nervioso. «En efecto, nuestros experim entos han puesto de manifiesto —dice P rotopópov— que la form ación de los reflejos condicionados se consigue con más celeridad en las manos, com o tam bién se obtiene antes la diferenciación y se m antiene de una manera más consistente» (1923, pág. 22). En este sentido, la m etodología de experim entación reflexológica com ienza a parecerse notablem ente a la psicológica. El sujeto puede colocar con facilidad la m ano sobre la mesa y los dedos se ponen en contacto con la placa a través de la cual pasa la corriente eléctrica. P or consiguiente, si en el estudio de los reflejos del hom bre vamos más allá del principio general y nos planteam os el objetivo de estudiar los d istintos tipos de reacción que determ inan el com portam iento, la elección del órgano que ha de reaccionar será un factor de im portancia decisiva.
4
Como dice P rotopópov, «el hom bre y el animal disponen de num erosos aparatos de respuesta, pero sin duda responden a los excitantes heterogéneos del medio am biente con aquéllos más desarrollados y m ejor adaptados al caso en cuestión» (ibidem, pág. 18). «El hom bre huye de los peligros con los pies, se defiende con las manos, etc. N aturalm ente, se puede desarrollar en el pie un reflejo com binado de defensa, pero si lo que tenem os que investigar no es sólo la función com binatoria que realizan p o r sí mismos los grandes hemisferios (= principio general. —L.V.), sino tam bién establecer el grado de rapidez, exactitud y perfección de la orientación, el aparato de respuesta que se ha de elegir para la observación no será indiferente» (ibidem). Pero cuando decimos a hay que decir tam bién b. P rotopópov se ve obligado a reconocer que tam poco se puede detener aquí la reforma. «El hombre posee un aparato eferente m ucho más desarrollado que la m ano en el mismo ám bito m o to r y con ayuda de él establece una comunicación indudablemente m ucho más amplia con el m undo que le rodea: me refiero aquí a los órganos articulatorios. C onsidero perfectam ente posible y conve niente que las investigaciones reflexológicas pasen desde ahora a utilizar la locución com o objeto, considerándola com o un hecho particular de las condiciones de com unicación que determ inan la interrelación del hom bre con el medio circundante a través de su esfera m otriz» (ibidem, pág. 22). Q ue haya que considerar el habla com o un sistema de reflejos condicionados es algo que no es necesario repetir, pues para la reflexología esto constituye una verdad casi evidente. Son tam bién evidentes las ventajas que proporcionará a la reflexología la utilización del habla para ampliar y profundizar el círculo de los fenómenos a estudiar. Por tanto, en lo que se refiere al aparato de respuesta, no existen ya desacuerdos y divergencias con la psicología. I. P. Pávlov señalaba las ventajas que tiene la elección precisamente del reflejo de secreción salival en los perros, a sabiendas de que es la menos arbitraria. Eso era extraordinaria mente im portante m ientras se trataba de descubrir el principio mismo de los reflejos condicionados, de la «salivación psíquica» que se produce al ver la comida. Pero las nuevas tareas exigen tam bién nuevos medios, los avances obligan a cambiar de hoja de ruta. El segundo y más im portante hecho consiste en que la propia metodología de la reflexología tropezó con determ inados hechos que cualquier niño conoce perfectam ente. El proceso de diferenciación del reflejo en el individuo no se consigue rápidam ente. T ranscurre m ucho tiem po antes de que el reflejo que se ha form ado pase de generalizado a diferenciado, es decir, para Яие el hom bre aprenda a reaccionar únicam ente al excitante principal y para que la reacción se inhiba ante los ajenos. «Resulta, p o r ta n to (la cursiva es mia- — L.V.), que si se actúa sobre el sujeto con las palabras adecuadas se puede favorecer ta n to la inhibición com o la excitación de las reacciones condicionadas» (ib., pág. 16). Si se le explica a un sujeto que sólo un ^term inado sonido aparecerá com binado con la corriente eléctrica y los restantes no, la discriminación se producirá de inm ediato. C on ayuda de la
5
p a la b ra p o d e m o s p ro v o c a r la in h ib ic ió n y el re fle jo c o n d ic io n a d o al e x c ita n te p rin c ip a l e in c lu s o p u e d e p ro v o c a rs e el reflejo n o c o n d ic io n a d o a la c o rrie n te : b a s ta d e c ir al s u je to q u e n o a p a r te la m a n o .
Por consiguiente, en la metodología del experim ento se introduce «la palabra adecuada» para form ar la discriminación. Ese mismo medio sirve no sólo para conseguir la inhibición, sino también para despertar la actividad refleja. «Si decimos de palabra al sujeto que aparte la mano a una determinada señal», el efecto no será peor que cuando se aparta la mano al pasar corriente por la placa. Protopópov supone que siempre provocamos la reacción deseada. Es evidente que, desde el punto de vista reflexológico, el hecho de apartar la mano mediante un acuerdo verbal establecido con el sujeto es un reflejo condicionado. Y toda diferencia entre esta reacción condicionada y otra elaborada a partir del reflejo a la corriente se zanja diciendo que en este caso nos hallamos ante un reflejo condicionado secundario, mientras que en el o tro se trataba de uno primario. Pero también reconoce Protopópov que esa circunstancia habla más bien a favor de esta metodología. «Es indudable —dice— que en el futuro la investigación reflexológica sobre el hom bre deberá realizarse fundamentalmente con ayuda de reflejos condicionados secundarios» (ibidem, pág. 22). ¿Y no es en realidad evidente que serán precisamente los reflejos de orden superior los que desempeñen un papel im portantísim o, tanto cuantitativa como cualitativamente, en el com porta m iento del hom bre durante la experimentación y que serán precisamente ellos los que expliquen el com portam iento en su estática y su dinámica? Pero con estas dos suposiciones: 1) la excitación y la limitación (discriminación) de la reacción con ayuda de instrucciones verbales, y 2) la utilización de toda clase de reacciones, incluida la verbal, la de la palabra, entramos de lleno en el campo de la metodología de la psicología experimental. En el histórico artículo citado, V. P. Protopópov se detiene dos veces en este punto. Dice: «La organización de los experim entos en este caso... es absolutam ente idéntica a la que se utiliza hace tiem po en la psicología experimental para investigar la denominada reacción psíquica simple». A continuación se introducen «las más diversas modificaciones en la organización de los experimentos, por ejemplo, cabe utilizar también con fines reflexológicos el denominado experim ento asociativo... y, al hacerlo, no sólo tener en cuenta el objeto presente, sino descubrir también las huellas de excitaciones anteriores, incluyendo las inhibidas» (ibidem). Pese al elevado juicio que le merecen los experim entos psicológicos, pese a realizar tan decididamente el paso del experim ento reflexológico clásico a la riquísima diversidad de la experimentación psicológica, vedada todavía a los fisiólogos, y pese a trazar con suma audacia nuevos caminos y m étodos para la reflexología, Protopópov deja en el aire dos puntos extraordinariamente importantes, a cuya fundamentación y defensa está dedicado el presente artículo. El primero se refiere a la técnica y a los m étodos de investigación, y el segundo, a los principios y objetivos de las dos (?) ciencias. Ambos están
6
estrechamente ligados entre sí y con los dos guarda relación un equívoco im portante que enturbia el problema. La aceptación de esos dos puntos aún por aclarar viene impuesta tanto por las conclusiones lógicamente inevitables ¿e las tesis reflexológicas ya aceptadas, como por el próxim o paso, que se dará pronto, a que conduce la evolución que ha adoptado este m étodo. ¿Qué es lo que falta aún que impide que la m etodología experimental fisiológica y la reflexológica coincidan y se fundan definitiva y totalmente? Tal como lo plantea Protopópov, sólo falta una cosa: el interrogatorio del sujeto, su informe verbal sobre el curso de algunos aspectos de los procesos y las reacciones, a los que los experimentadores no pueden acceder de otra forma que a través del testimonio del propio individuo objeto del experimento. Es aquí donde parece estar encerrada la esencia de la discrepancia, una discrepancia que la reflexología no duda en convertir en una cuestión decisiva y de principio. Ese hecho está relacionado con el segundo punto, el relativo a los objetivos de ambas ciencias. Protopópov no habla ni una sola vez del interrogatorio del sujeto. V. M. Béjterev’ (1923) dice repetidam ente que desde el punto de vista reflexológico, la investigación subjetiva sólo es admisible cuando se realiza sobre uno mismo. Sin embargo, el interrogatorio del sujeto es necesario precisamente desde el punto de vista de la integridad de la investigación reflexológica. De hecho, el com portam iento del sujeto y la fijación en él de nuevas reacciones reflejas vienen determinados no sólo por las reacciones (manifiestas, totalm ente terminadas, aparentes y claramente perceptibles), sino también por los reflejos ño manifestados externam ente, semi-inhibidos, interrumpidos. Béjterev muestra, tras I. M. Séchenov4, que el pensamiento no es otra cosa que un reflejo inhibido, retenido, un reflejo interrum pido en sus dos terceras partes, concretam ente en el pensamiento con palabras, que es el caso más frecuente de reflejo verbal contenido. Surge la pregunta: ¿por qué admitimos el estudio de los reflejos verbales en su integridad e incluso ciframos en ese campo las máximas expectativas y no tomam os en consideración esos mismos reflejos cuando no se manifiestan externamente pero que sin duda existen objetivamente? Si pronuncio en voz alta para que la oiga el experim entador la palabra «tarde», que me ha surgido por asociación, se considera como una reacción verbal, como un reflejo condicionado. Pero si pronuncio la palabra para mí, sin que se oiga, la pienso, ¿deja por ello de ser un reflejo y se altera su naturaleza? Y, ¿dónde está el limite entre la palabra pronunciada y la no pronunciada? Si se han movido los abios, si yo he em itido un balbuceo, que el experim entador no ha percibido, «que hay que hacer en tal caso? ¿Podrá pedirme que repita en voz alta la Palabra o considerará que eso es un m étodo subjetivo, introspección u otras cosas prohibidas? Si eso es factible (y en ello coincidiría casi todo el mundo), «P°r qué no puede pedirme que diga en voz alta la palabra pronunciada mentalmente —es decir, m urm urando sin mover los labios— en la medida en 4Ue era y seguirá siendo una reacción m otriz, un reflejo condicionado sin el
7
cual no hay pensam iento? Y eso ya es interrogatorio, testim onio verbal y declaración del sujeto respecto a las reacciones no manifiestas, no captadas i por el oído del experim entador pero que indudablem ente tenían existencia j objetiva con anterioridad (y ahí estriba toda la diferencia entre los pensamientos i] y el lenguaje, ¡sólo en eso!). T enem os muchos medios de confirm ar que] existían de hecho con to d o s los rasgos propios de su realidad m aterial, y, lo que es más im portante, ellas mismas se ocuparán de convencernos de su existencia. Se po n d rá n de m anifiesto con tan ta fuerza y claridad en el cu rso 1 u lterio r de la reacción que obligarán al experim entador a tenerlas en cuenta o a renunciar en general a estudiar el curso de las reacciones en que están' insertas. ¿Y existen muchos de esos procesos de reacciones, de desarrollo de! reflejos condicionados en que no se introduzcan reflejos inhibidos (= pensamientos)? Por tan to , o renunciam os a estudiar el com portam iento de la persona en sus formas más trascendentales o introducim os obligatoriam ente en nuestros] experim entos el control de esos reflejos no m anifiestos. La reflexología está] obligada a tener tam bién en cuenta los pensam ientos y la totalidad de la] psique si quiere com prender el com portam iento. La psique es únicam ente u n m ovim iento inhibido, y no sólo lo que objetivam ente se puede tocar y quel cualquiera puede ver. Lo que se ve solo a través del m icroscopio, del telescopio o de los raxos X tam bién es objetivo. Y tam bién lo son los reflejos inhibidos. El propio Béjterev señala que los resultados de las investigaciones llevadas) a cabo p o r la escuela de W u rtzb u rg o en el ám bito del «pensamiento puro», en las esferas superiores de la psique, coinciden en esencia con lo quel sabemos de los reflejos condicionados. М. B. K rol5 dice claramente que los] nuevos fenómenos descubiertos p o r los investigadores de W u rtzb u rg o en el cam po del pensam iento sin imágenes y no verbal no son o tra cosa que los reflejos condicionados pavlovianos. ¡Y qué trabajo tan minucioso ha requerido precisam ente el análisis de los informes y testim onios verbales de los sujetos sólo para llegar a concluir que el acto mismo del pensam iento escapa a la introspección, que lo encontram os ya preparado, que no tiene cabida en informes o, lo que es lo mism o, que es un reflejo puro! N i que decir tiene, que el papel de estos informes e interrogatorios verbales, y el valor que les concede ta n to la investigación reflexológica com o la psicológica de carácter científico, no coinciden íntegram ente con los que les atribuían los psicólogos subjetivistas. ¿Cómo deben ser considerados pues po r los psicólogos objetivistas y cuál es su papel y su im portancia en un sistem a de experim entación rigurosa y científicam ente verificable? Los reflejos no existen aisladam ente, ni actúan de una manera dispersa, sino que se estructuran en complejos, en sistemas, en complicados grupos y form aciones que determ inan el com portam iento del hom bre. Las leyes que rigen la estructuración de los reflejos en complejos, los tipos que ad optan estas formaciones, las variedades y formas de interacción dentro de ellos y de interacción entre la totalidad de los sistemas, todas ellas son cuestiones de
8
-m ordial im p o rta n cia d e n tro de los graves pro b lem as c o n que se e n fren ta P psicología científica del c o m p o rta m ie n to . La d o c trin a de los reflejos sólo está en sus inicios y to d av ía n o se ha investigado en to d o s esos ám bitos. Pero ya podem os hab lar c o m o de u n hech o de la in dudable in teracció n en tre sistem as aislados de reflejos, de la influencia de unos sistem as en o tro s e ncluso a p ro x im arn o s a u n a explicación de los rasgos, p o r el m o m e n to rales y b u rd o s, qu e rigen el m ecanism o de esa influencia. El m ecanism o sería éste: en u n reflejo cualquiera, su propia parte reactiva (m ovim ien to , secreción) se convierte en excitante de un nuevo reflejo del m ism o sistema o de otro sistema.
Pese a que no he podido encontrar esta formulación en ningún reflexólogo, su veracidad es tan patente que su ausencia sólo se explica porque todos la sobreentienden y la aceptan tácitamente. El perro reacciona al ácido clorhídrico segregando saliva (reflejo), pero la propia saliva constituye un nuevo excitante para el reflejo de la deglución o para expulsarla al exterior. En una asociación libre, en respuesta a la palabra «rosa», que actúa de excitante, pronuncio «capuchina». Se tra ta de un reflejo, que es a la vez el excitante de la palabra siguiente: «ranúnculo». (T o d o esto ocurre dentro de un mismo sistema o de sistemas próxim os, que colaboran.) El aullido de un lobo provoca en mí, como excitante, reflejos som áticos y mímicos de tem or; el cambio en la respiración, las palpitaciones del corazón, el tem blor, la sequedad en la garganta (reflejos) me hacen decir: «Siento miedo». P or consiguiente, un reflejo puede desem peñar un papel de excitante respecto a o tro reflejo del mismo sistema o de un sistema diferente y provocarlo tam bién como excitante externo (ajeno). Y en este sentido puede considerarse que la propia relación entre reflejos está som etida a todas las leyes de formación de los reflejos condicionados. De acuerdo con una ley de los reflejos condicionados, un reflejo entra en conexión con o tro convirtiéndose, en determinadas circunstancias, en su excitante condicionado. Esta es la prim era ley, evidente y fundamental, de la relación entre los reflejos. Este mecanismo es el que perm ite com prender en rasgos muy aproximados У generales el valor (objetivo) que pueden tener para la investigación científica los testim onios verbales de los sujetos en una prueba. Los reflejos no manifestados (habla silenciosa), los reflejos internos, inaccesibles a la percepción directa del observador, a menudo pueden hacerse manifiestos indirectamente, de form a mediada, a través de reflejos accesibles a la observación respecto a los cuales desem peñan el papel de excitantes. A través e I* presencia del reflejo com pleto (la palabra) establecem os la del corres pondiente excitante, que en este caso desempeña un doble papel: el de excitante respecto al reflejo com pleto y el de reflejo respecto al excitante anterior. Sería un suicidio para la ciencia que, dado el enorm e papel que esempeña precisam ente la psique —esto es, el grupo de reflejos inhibidos— en “ estructura de la conducta, renunciara a acceder a ella a través de un camino indirecto: su influencia en o tro s sistemas de reflejos. (Recordem os la °ctrina de Béjterev sobre los reflejos internos, extero-internos, etc. Y más
9
si tenernos en c u e n ta que co n frecuencia d isp o n em o s de e x citan tes in tern o s, que no están a la vista, q u e perm an ecen o c u lto s en los pro ceso s so m ático s y q u e, sin em bargo, se p u e d e n desvelar a través de los reflejos p ro d u c id o s p o r ellos. La lógica es en este caso la m ism a e id én tico el fu n cio n a m ien to de los p ensam ientos y su m an ifestació n m aterial). In te rp re ta d o de ese m o d o , el inform e del su jeto no co n stitu y e en m o d o alguno un acto de in tro sp ecc ió n q u e viene a ech ar su g o ta de acíbar en el b arril de la m iel de la in vestigación científica. N o se trata de introspección. N i el su jeto ad o p ta en m o d o alg u n o la p osición d e o b serv ad o r ni ayuda al e x p e rim e n ta d o r a b u scar reflejos o cu lto s. El exam en se m an tien e h a sta el final com o objeto del ex p erim en to , p ero ta n to en él com o en el p ro p io inform e se in tro d u c e n m ed ian te las p re g u n ta s algunas variaciones, tran sfo rm acio n es, se in tro d u c e u n nuevo e x c ita n te (u n a nueva p re g u n ta ), un nuevo reflejo que a p o rta elem entos de juicio so b re las p artes no esclarecidas de las an terio res p reg u n tas. Parece co m o si se so m etiera al e x p e rim e n to a u n d o b le o b jetiv o . P ero tam b ién la p ro p ia conciencia o la to m a de conciencia de n u e stro s actos y estados debe ser in te rp re ta d a co m o u n sistem a de m ecanism os tran sm iso res de u n o s reflejos a o tro s que fu n cio n an c o rre c ta m e n te en cada m o m e n to co n scien te. C u a n to m ay o r sea el aju ste co n q u e cu alq u ier reflejo in te rn o en calidad de e x c ita n te p ro v o q u e u n a nueva serie de reflejos pro ced en tes de o tro s sistem as y se tra n sm ita a o tro s sistem as, m ás capaces serem os de ren d irn o s c u en ta a n o so tro s m ism os de n u estras sensaciones, de com unicarlas a los dem ás y de vivirlas (sentirlas, fijarlas en la palabra, etc.). R en d ir c u e n ta significa tra n sfe rir u n o s reflejos a o tro s. L o inco n scien te psíq u icam en te e strib a en q u e hay u n o s reflejos que no se tra n sm ite n a o tro s sistem as. P ueden darse g rad o s de co nciencia — es d ecir, in teraccio n es e n tre sistem as en el seno del m ecanism o del reflejo q u e a c tú a — d e d iversidad infinita. La conciencia de las p ro p ias sensaciones no significa o tr a cosa q u e el hecho de qu e actú an c o m o o b je to (ex citan te) de o tra s sensaciones: la conciencia es la sensación de las sensaciones, ex a c tam e n te igual q u e las sim ples sensaciones son la sensación de los o b jeto s. P ero precisam en te la capacidad del reflejo (sensación d el o b je to ) de ser u n e x c itan te (o b jeto de sensación) para un nuevo reflejo (nueva sensación) co n v ierte a este m ecanism o de conciencia en u n o de tra n sm isió n de reflejos de u n sistem a a o tro . Eso equivale más o m enos a lo que Béjterev denom ina reflejos subordinados y n o su b o rd in ad o s. E n c o n c re to , esta in te rp re ta c ió n d e la conciencia viene confirm ada p o r los resu lta d o s d e las investigaciones de la escuela de W u rtz b u rg o , qu e establecen e n tre o tra s cosas la im posibilidad de o b serv ar el p ro p io acto de p en sar («no se p u ed e pensar el p en sam ien to » ), p o rq u e escapa a la percepción; e sto es, n o p u ed e a ctu a r c o m o o b je to de p ercep ció n (ex citan te) para sí m ism o, p o rq u e se tra ta de fen ó m en o s de o rd e n y n atu raleza d is tin to s a los de ta n to s pro ceso s p síq u ico s que p u ed en ser observados y percib id o s (de la m ism a m anera q u e p u ed en a c tu a r c o m o excitan tes para o tro s sistem as). Y, en n u estra o p in ió n , el acto de la conciencia
Oo es un reflejo, com o tam p o c o puede ser un e x citan te , sino que es un m eca n ism o de transm isión entre sistemas de reflejos.
C o n esta in terp re tació n , que establece una diferencia m eto d o ló g ica radical y de principio e n tre el info rm e verbal del su jeto y la in tro sp e c c ió n , cam bia radicalm ente, com o es ob v io , la n atu raleza científica de la consigna y del in terro g ato rio . L o qu e hacem os co n la consigna n o es p edirle al sujeto que se ocupe de un a p a rte de las o b servaciones, que desdoble su aten c ió n y la dirija hacia sus p ro p ias vivencias. D e ninguna manera. L o que hace la consigna, en calidad de sistem a de e x citan tes co n d icio n ad o s, es p ro v o car previam ente los reflejos de o rien tac ió n necesarios que d ete rm in a rá n el curso u lterio r de la reacción y los reflejos d e o rien ta c ió n de los m ecanism os transm isores, precisam ente de aquellos m ecanism os que se p o n d rá n en juego en el curso del e x p erim en to . E n este caso, la consigna q u e se dirige a los reflejos secundarios, reflejos de reflejos, n o se diferencia básicam ente en nada de la qu e se refiere a los reflejos p rim ario s. E n el p rim e r caso: diga la palabra que acaba u sted de p ro n u n c ia r en su in te rio r. E n el segundo: a p a rte la m ano. Y prosigam os. El m ism o in te rro g a to rio n o consiste en tira rle de la lengua al sujeto sobre sus vivencias. La cu estió n es rad icalm en te d istin ta de principio. La p erso n a so m etid a a p ru e b a n o es ya el te stig o q u e declara sobre un crim en que presenció (su a n tig u o papel), sino que es el p ro p io crim inal, y, lo que es más im p o rta n te , en el m o m e n to del crim en. N o se tr a ta de un in terro g ato rio después del ex p e rim en to ; es u n a p arte o rgánica, in teg ran te, del m ism o, y n o se diferencia en nada de aquél, salvo en la u tilizació n de los propios d ato s en el cu rso del e x p erim en to . El in te rro g a to rio n o es uña su p e re stru c tu ra del e x p e rim e n to , sino el m ism o ex p erim en to que aún no ha te rm in a d o y que pro sig u e. D e ahí que el in terro g ato rio se ha de c o n stru ir n o c o m o una charla, u n d iscu rso , com o el in terro g ato rio de un fiscal, sino co m o u n sistema de excitantes, en el que se lleve la cu en ta ex acta de cada so n id o y se elijan rig u ro sam en te ta n sólo aquellos sistem as de reflejos reflejados, que en el ex p e rim e n to p u ed en te n e r ciertam ente indudable v alo r científico y objetiv o . P o r eso es p o r lo q ue to d o el sistem a d e m odificaciones (la sorpresa, el m étodo gradual, etc.) del in te rro g a to rio es de gran im p o rtan cia. D eben crearse un sistem a y u na m etodología de interrogatorio estrictam ente objetivos, com o p a rte dé los e x citan te s in tro d u c id o s en el e x p e rim en to . Y es evidente 4 ue la in tro sp ecció n n o org an izad a, lo m ism o que la m ayoría de los testim onios, n o p u ed en te n e r u n v alo r o b jetiv o . H ay q u e sab er que es lo que se ha de p re g u n tar. C u a n d o los vocablos, las definiciones, los té rm in o s y los conceptos so n vagos no p o d em o s relacio n ar, a traves de u n p ro c ed im ie n to °b jetiv am en te fiable, el te stim o n io q u e el su jeto ofrece del «leve sen tim ien to dificultad» con el reflejo-excitante objetiv o , provocado p o r este testim onio. Pero su testim o n io : «ante la palabra tru e n o pensé en relam pago» puede te n e r un valor c o m p letam en te o b jetiv o p ara el estab lecim ien to in d ire c to del hecho e que a la palabra «trueno» reacciono con el reflejo n o m anifestado «relámpago».
11
Por consiguiente, se im pone una reforma radical en la utilización del interrogatorio y de las consignas y en el con tro l de los testim onios del sujeto. Yo sostengo que es posible crear en cada caso individual una m etodología objetiva que transform e el interrogatorio del sujeto en un experim ento científico rigurosam ente exacto. A quí me gustaría señalar dos aspectos: uno, que lim ita lo dicho an terior m ente, y o tro , que amplía su valor. El sentido lim itador de estas afirmaciones es claro de p o r sí: esta modificación del experim ento es aplicable a la persona adulta norm al, capaz de com prender y hablar nuestro lenguaje. Pero ni a un recién nacido, ni a un enferm o m ental, ni a un criminal que oculta algo, les haremos un interroga torio . Y no lo harem os precisam ente porque el entrelazam iento de un sistema de reflejos (conciencia) y la transm isión de éstos al sistema verbal, o bien no está desarrollada en ellos o está trastorn ad a p o r la enfermedad, o se ha visto inhibida y retenida p o r o tro s complejos de reflejos más potentes. Pero en el caso de un adulto norm al que ha consentido voluntariam ente en realizar la prueba, el experim ento es insustituible. De hecho, es fácil distinguir en el hom bre un grupo de reflejos, cuya denom inación correcta sería la de sistema de reflejos de contacto social (A. B. Zalkind)6. Se trata de reflejos que reaccionan a excitantes que a su vez son creados p o r el hom bre. La palabra oída es un excitante, la palabra pronunciada es un reflejo que crea ese mismo excitante. Estos reflejos reversibles, que originan una base para la conciencia (entrelazam iento de reflejos), sirven de fundam ento a la comunicación social y a la coordinación colectiva del com portam iento, lo que indica, entre otras cosas, el origen social de la conciencia. De toda la masa de excitantes, destaca claramente para mí un grupo: el de los estím ulos sociales, que proceden de las personas; y se destacan porque yo mismo puedo reproducir esos excitantes, porque para mí se convierten muy p ro n to en reversibles y, por consiguiente, en com paración con los restantes, determ inan mi com portam iento de forma distinta. Ellos me hacen parecerme a mí mism o, me identifican conmigo mism o. En el amplio sentido de la palabra, es en el habla donde reside la fuente del com portam iento y de la conciencia. El habla constituye, p o r un lado, un sistem a de reflejos de contacto social y, por o tro , el sistem a preferente de los reflejos de la conciencia, es decir, que sirven para reflejar la influencia de otros sistemas. P o r eso estriba ahí la raíz de la solución al enigma del «yo» ajeno, del conocim iento de la psique de los demás. El mecanismo de la conciencia de uno m ism o (autoconocim iento) y del reconocim iento de los demás es idéntico: tenem os conciencia de nosotros mismos porque la tenem os de los demás y p o r el mismo mecanismo, porque n osotros somos con respecto a nosotros lo mismo que los demás respecto a nosotros. N os reconocem os a nosotros mismos sólo en la medida en que som os otros para nosotros mismos, esto es, por cuanto som os capaces de percibir de nuevo los reflejos propios com o excitantes. E ntre el mecanismo que me perm ite repetir en voz
12
alta la palabra pronunciada m entalm ente y el de que pueda repetir eso con otra palabra, no hay básicamente diferencia alguna: en ambos casos se trata Je un reflejo-excitante reversible. P or eso, es en el contacto social entre el experim entador y el sujeto donde ese contacto se desarrolla con normalidad (una persona adulta, etc.). El sistema de reflejos verbales del sujeto ofrece al experim entador la autenticidad de un hecho científico, siempre y cuando se c u m p l a n todas las condiciones de certeza, necesidad y globalidad que caracterizan a un sistema de reflejos bajo estudio. El segundo aspecto, que amplifica lo expuesto anteriorm ente, puede ser expresado sencillamente del siguiente modo. El interrogatorio del sujeto con el fin de estudiar y controlar de un m odo totalm ente objetivo los reflejos no manifiestos es una parte necesaria en cualquier investigación experim ental de una persona normal en estado de vigilia. N o hablamos aquí del testim onio introspectivo de sensaciones subjetivas, al que Béjterev tenía derecho a conceder un valor únicam ente com plem entario, colateral, auxiliar, sino de una fase objetiva de la experim entación, una fase de verificación de los datos obtenidos en las fases anteriores, de la que casi ningún experim ento puede prescindir. En efecto, la psique en general desempeña en los organismos superiores y en el hom bre un papel de complejidad refleja creciente y el hecho de no estudiarla significa renunciar al análisis (precisamente a un análisis objetivo y no unilateral, subjetivo al revés) del com portam iento humano. N o se ha dad o ningún caso de pruebas realizadas con sujetos normales en que el factor de los reflejos inhibidos, de la psique, no haya determinado de una forma u o tra el com portam iento del sujeto y haya podido po r tan to ser eliminado del fenómeno a estudiar o no ser tenido absolutam ente en cuenta. N o hay ningún acto de com portam iento durante el experim ento en el que, ju n to al curso de los reflejos que percibe, no se le escapen al sujeto otros que no están al alcance de la vista o del oído. Es decir, que tam poco existe ningún caso en el que podam os renunciar a esta parte del experim ento, aunque sólo sea a títu lo de verificación. Si un sujeto os dice que no ha com prendido la consigna, ¿no tomaréis este reflejo verbal com o una prueba inequívoca de que vuestro excitante no ha provocado los reflejos de orientación que necesitáis? Y si preguntáis a esa persona: «¿Ha com prendido usted la consigna?», ¿acaso esa lógica precaución no implica recurrir a la palabra acabada [emitida en su totalidad N .R .E .] co mo reflectora de reflejos, com o testigo de una serie de reflejos inhibidos? Y cuando una reacción se ha dem orado m ucho, ¿no tendrá el experim entador en cuenta una declaración del sujeto del tipo: «He recordado un asunto desagradable para mí»? Etcétera. En la medida en que se trata de un m étodo •imprescindible, podem os encontrar millares de casos en los que no se utiliza Clent‘ficam ente. Y acaso ¿no sería de utilidad dirigirse al sujeto tras una reacción que se ha dem orado más de lo que cabía esperar respecto a otras experiencias para preguntarle «¿estaba usted pensando en otras cosas durante experimento?» para obtener la respuesta: «Sí, he estado pensando to d o el *empo si hoy se me han dado bien todas las cosas». Y no sólo en tan
13
lamentables casos es útil y necesario recurrir al testim onio del sujeto. P aral determ inar los reflejos de orientación, para ten er en cuenta los reflejos ocultos necesarios que hemos provocado nosotros mismos con el fin de com probar que no ha habido reflejos extraños y para otro s mil objetivos esj necesario recurrir a una m etodología de interrogatorio científicam ente elabc rada, en lugar de utilizar charlas y conversaciones que inevitablem ente sej filtran en el experim ento. Pero es obvio que esta m etodología requietq complejísimas m odificaciones para cada caso. Para term inar con esta cuestión y pasar a la segunda, estrecham ent relacionada con ella, es curioso señalar que los reflexólogos que ha adoptado la m etodología de la psicología experim ental en su integrida om iten precisam ente este aspecto, p o r considerarlo al parecer supérfluo y no ajustado a los principios del m étodo objetivo, etc. En este sentido ofrec gran interés la recopilación «Nuevas ideas en medicina» (1924, núm . 4), en la que hay una serie de artículos que perfilan una línea de desarrollo metodológic en la dirección marcada po r V. P. P rotopópov, con la particularidad ademá de excluir el interrogatorio. Eso mismo sucede en la práctica. C uando tí escuela pavloviana pasó a realizar experim entos con seres humanos, reprodujo íntegram ente el m étodo psicológico sin recurrir al interrogatorio. ¿No ser ésta la explicación de la escasez de conclusiones y la pobreza de resultados de las investigaciones que hemos oído en los informes experimentales presentado en este congreso? ¿Qué pueden añadir a la verificación del principio gener —establecido hace ya m ucho y de manera más elocuente— de que en el seri hum ano los reflejos se establecen con m ayor rapidez que en el perro? Eso sel sabe sin necesidad de recurrir a experim entos. La constatación de lo evidente] y la repetición del abecé de lo que se desconoce es indefectiblem ente uní a trib u to de to d o aquel investigador que no desea m odificar radicalm ente los m étodos de su trabajo. Me he planteado en este trabajo la tarea de elaborar un esquer estructural de un m étodo científico-objetivo com ún para la investigación y la j experim entación del com portam iento hum ano y su defensa desde un p u n to ! de vista teórico. Pero com o ya he dicho, esta cuestión técnica se halla e n l estrecha relación con o tra discrepancia de carácter teórico, sobre la cual Г insisten los reflexólogos, incluso aquellos que reconocen la unidad de ] m étodo con los psicólogos. P rotopópov se expresa así: «La inclusión en este] m étodo [de la reflexología. —Red.] de los procedim ientos de análisis que sel utilizan hace m ucho en la psicología experim ental... ha sido resultado del] desarrollo natural de la propia reflexología y no significa en m odo alguno la j transform ación de esta últim a en psicología. El paulatino perfeccionam iento del m étodo reflexológico le ha conducido casualmente (la cursiva es mía! —L.V.) a esas m odalidades de investigación, que sólo presentan semejanzas j externas (la cursiva es mía —L.V.) con las que se aplican en psicología. Los j fundam entos de principio, el objeto y las tareas de estas dos disciplinas ; continúan siendo totalm ente distintos. M ientras la psicología estudia los procesos psíquicos com o vivencias anímicas en su m anifestación objetiva»...,
14
etcétera. (1923, págs. 25-26) —lo que sigue a continuación es conocido por todo lector de obras de reflexología. Creo que no es difícil dem ostrar que ese acercam iento no es casual y que la sim ilitud de formas de análisis no es sólo externa. En la m edida en que la eflexología trata de explicar la totalidad del com portam iento del hom bre tiene que utilizar inevitablem ente el m ismo material que la psicología. La r e s u n t a se plantea así: ¿puede la reflexología hacer caso om iso de la psique no tenerla en cuenta para nada en tan to que sistema de reflejos inhibidos V e n t r a m a d o de diferentes sistemas? ¿Cabe explicar científicam ente el com portam iento del hom bre sin recurrir a la psique? ¿Debe la psicología sin alma, la psicología sin metafísica alguna, convertirse en psicología sin psique —en reflexología? Desde el p u n to de vista biológico, sería absurdo suponer que la psique es totalm ente innecesaria para el sistem a de la conducta. O aceptamos tan evidente absurdo o negamos la existencia de la psique. Pero de eso no son partidarios los fisiólogos más extrem istas: ni Pávlov, ni Béjterev. 1. P. Pávlov dice claram ente que «nuestros estados subjetivos constituyen una realidad prim ordial, que rigen nuestra vida cotidiana y condicionan el progreso de la convivencia hum ana. Pero una cosa es. vivir de acuerdo con estados subjetivos y o tra analizar sus mecanismos desde un p u n to de vista verdaderamente científico» (1951). De suerte que hay una realidad primordial que rige nuestra vida cotidiana (y eso es esencial) y, sin em bargo, la investigación objetiva de la actividad nerviosa superior —el com portam iento— puede prescindir del control de esa instancia directriz del com portam iento, es decir, de la psique. Básicamente, dice Pávlov, en la vida sólo nos interesa una cosa: nuestro contenido psíquico. En lo que más ocupado está el hom bre es en la conciencia y en los torm entos de ésta. Y el propio Pávlov reconoce que es imposible no prestarles atención (a los fenómenos psíquicos), porque están estrechísim am ente unidos a los fenóm enos fisiológicos, y determ inan el funcionam iento íntegro del órgano. ¿Puede renunciarse tras esto al estudio de la psique? Y el propio Pávlov sitúa m uy bien el papel de cada ciencia, cuando dice que la reflexología estudia el fundam ento de la actividad nerviosa y la psicología, la superestructura. «Y com o lo sencillo, lo elemental, es comprensible sin lo complejo, m ientras que es im posible analizar lo últim o sm lo prim ero, de ahí que nuestra posición sea m ejor, ya que el éxito de nuestras investigaciones no depende en absoluto de otras. C reo que, por el contrario, nuestras investigaciones deben revestir más im portancia para la psicología, ya que habrán de constituir posteriorm ente el principal fundamento el edificio de la psicología» (ibidem, pág. 105). Cualquier filósofo corroborará 4ue la reflexología es el principio general, el fundam ento. Hasta ahora, Mientras se estaban construyendo los cim ientos, com unes para los animales y e hom bre, cuando se trataba de lo simple y elem ental, no era necesario contar con lo psíquico. Pero eso es un fenóm eno tem poral: cuando los veinte ^ o s de experiencia con que cuenta la reflexología lleguen a treinta, la
15
situ ació n variará. Y o he p a rtid o de la tesis de qu e la crisis de la m eto d o lo g ía c om ienza en los reflexólogos precisam ente c u an d o pasan de los fu n d a m e n to s, de lo elem ental y lo sim ple, a una e stru c tu ra su p e rio r, a lo com plejo y sutil. V. M . Béjterev (1923) se m u estra to d av ía m ás decidido, m ás re su elto o, dicho de o tra m anera, a d o p ta una p o stu ra m ás inconsecuente y c o n tra d ic to ria intrín secam en te. Sería u n gran e rro r considerar, reconocer, que los p rocesos subjetivos son p o r n a tu ra le z a fenóm enos c o m p le ta m e n te supérfluos o c o la te rales (epifenóm enos), ya que sabem os que en ella to d o lo supérfluo se a tro fia y se d estru y e, m ien tras qu e n u e stra p ro p ia experiencia nos dice que los fenóm enos subjetivos alcanzan su m áxim o desarro llo en los procesos más com plejos de actividad correlativa [so o tn o síteln a ia diéiateln o st] (pág. 78). ¿Es posible, nos p re g u n ta m o s, excluir el e stu d io de aquellos fenóm enos qu e alcanzan su m áxim o desarro llo en los pro ceso s m ás com plejos de actividad c orrelativa, en esa ciencia que hace p recisam en te de esa actividad correlativa el o b je to de su estudio? P ero B éjterev n o desecha la psicología subjetiva, sino que la deslinda de la reflexología. P o rq u e es evid en te para cualquiera que aquí cabe a d o p ta r una de las d o s siguientes alternativas: 1) o bien explicar la to ta lid a d de la actividad correlativa sin la psique — hech o qu e reconoce B éjterev— , en cuyo caso, esta últim a se co n v ie rte en un fenóm eno colateral, cosa que él m ism o niega; 2) o b ien esa explicación resu lta im posible, en cuyo caso se debe a d m itir la psicología subjetiva, d eslindándola de la ciencia del c o m p o rta m ie n to , etc. E n lugar de o p ta r p o r una u o tra altern ativ a, Béjterev habla de la m u tu a relación de am bas ciencias, de su posible acercam iento en el fu tu ro ; pero, c o m o aún no ha llegado ese m o m e n to , supone que m ien tras ta n to po d em o s m an te n ern o s en el á m b ito de unas relaciones m u tu a s estrechas e n tre am bas disciplinas científicas. B éjterev habla aún de la posible e incluso inevitable c o n stru cc ió n en el f u tu ro de una reflexología que se ocupe específicam ente de e stu d ia r los fenóm enos subjetivos. P ero si la psique es inseparable de la actividad correlativa y alcanza su m áxim o d esarrollo precisam ente en sus form as superiores, ¿cóm o es posible estudiarlas p o r separado? E so sólo sería factible si se reconociera que las dos facetas del p ro b lem a tienen una n a tu ra le z a y u n a esencia diferenciadas, c o m o ha so ste n id o in siste n te m e n te la psicología. P ero Béjterev rechaza la te o ría del paralelism o y la interacción psicológicos y afirm a precisam ente la unid ad de los procesos p síquicos y nerviosos. H a b la m uchas veces de la correlación e n tre los fenóm enos subjetivos (psique) y los objetiv o s, m an ten ién d o se veladam ente siem pre en el á m b ito del dualism o. Y d ualism o es esencialm ente el v erd ad ero n o m b re de la p o stu ra a d o p ta d a p o r Pávlov y Béjterev. Para e ste ú ltim o , la psicología e x p erim en tal no es aceptable precisam ente p o rq u e recu rre a la in tro sp ec ció n para e stu d ia r el m u n d o in te rio r, la psique. B éjterev p ro p o n e q u e sus investigaciones sean analizadas sin te n e r en c u en ta los procesos de la conciencia. Y en lo que se refiere a los m éto d o s dice claram ente q u e la reflexología u tiliza m éto d o s o b jetiv o s rigurosos que le son específicos. P o r
16
cierto, que en lo que respecta a los m étodos hemos visto que la propia flexología reconoce que coinciden plenam ente con los psicológicos. En resumen, dos ciencias que tienen el m ism o o b jeto de análisis: el cornportam iento del hom bre, que utilizan para ello los mismos m étodos, c o n t i n ú a n , sin em bargo, a pesar de to d o , siendo dos ciencias distintas8'. ¿Qué las impide fundirse? Fenóm enos subjetivos o psíquicos, repiten a los cuatro vientos los reflexólogos. ¿Y en qué consisten esos fenóm enos subjetivos: lo psíquico? E n tre los posibles enfoques sobre esta cuestión —que es decisiva—, la reflexología adopta la posición del más p uro idealismo y dualism o, cuya denominación correcta sería la de idealismo a la inversa. Para Pávlov se trata de fenóm enos sin causa y que no ocupan lugar; para Béjterev carecen de existencia objetiva alguna, ya que sólo pueden ser estudiados den tro de sí mismos. Pero, ta n to Béjterev com o Pávlov saben que estos fenóm enos rigen nuestra vida. N o obstante, ven en ellos, en lo psíquico, algo distin to —que deberá ser investigado independientem ente— de los reflejos, al igual que éstos deberán investigarse por separado de lo psíquico. Estam os, naturalm ente, ante un materialism o de pura cepa: renunciar a la psique. Pero sólo es materialismo en un ám bito: el suyo. Fuera de ese ám bito, actúa como idealismo de pura cepa, separando la psique y su estudio del sistem a general de conducta del hom bre. La psique no existe fu e ra del com portam iento, lo m ism o que éste no existe sin aquélla, aunque sólo sea porque se tra ta de lo mism o. En opinión de
Béjterev, los estados subjetivos, los fenóm enos psíquicos, existen en la tensión de la corriente nerviosa, en el reflejo (¡anoten esto!) de concentración, ligado a la retención de la co rriente nerviosa, cuando se establecen nuevos nexos. ¿Qué fenóm enos tan m isteriosos son éstos? ¿N o está claro ya que también ellos sólo son reacciones del organism o, pero reflejadas por otros sistemas de reflejos: el lenguaje, la emoción (reflejo mímico-som ático) y otros? El problem a de la conciencia debe ser planteado y resuelto por la psicología en la m edida en que se tra ta de una interacción, un reflejo, una autoexcitación, de diferentes sistemas de reflejos. Es consciente lo que se transm ite en calidad de excitante a o tro s sistemas y produce en ellos una respuesta. La conciencia es el aparato de respuesta. Es por eso po r lo que los fenóm enos subjetivos únicam ente están a mi alcance, sólo yo los percibo com o excitantes de mis propios reflejos. En este sentido tiene mucha razón W . Jam es, que ha m ostrado en un brillante . '
cl resum en del congreso, publicado en la compilación: «N ovedades en reflexología» ■ num - 1), en los com entarios, se dice sobre mi informe, refiriéndose a esta idea, que el 5°r «ha inten tad o de nuevo b o rrar los lím ites entre los enfoques reflexológicos y Psicológicos, originando con ello algunos malévolos com entarios sobre la reflexología, que ha 1 ° en contradicciones internas» (píg. 359). En lugar de desm entir esta idea, el ponente A ^ ue inform ante es un psicólogo que t r a u además de asimilar tam bién el planteam iento ? ’co‘ ^ os resultados hablan p o r sí mismos». ¡Un silencio h a rto elocuente! Aunque ,cra sido más o p o rtu n a y necesaria una form ulación exacta de mi error.
17
análisis que nada nos obliga a adm itir el hecho de la existencia de la conciencia com o algo independiente del m undo, a pesar de no negar n i' nuestras vivencias ni la conciencia de éstas. T o d a la diferencia en tre la conciencia y el m undo (entre el reflejo al reflejo y el reflejo al excitante)! estriba sólo en el c o n te x to de los fenóm enos. El m undo está en el ám b ito de los excitantes; la conciencia, en el de mis reflejos. E sta ventana es un objeto* (el excitante de mis reflejos); la m isma ventana, con esas mismas cualidades,] es mi sensación (un reflejo transm itido a o tro s sistemas). La conciencia es] sólo el reflejo de los reflejos. Al afirm ar que tam bién la conciencia debe ser interpretada com o unaj reacción del organism o a sus propias reacciones, se ve uno obligado a ser más reflexólogo que el propio Pávlov. Q ué se le va a hacer; si se quiere ser¡ consecuente, hay que estar a veces en co n tra de tal indecisión y ser m ásl papista que el papa y más m onárquico que el rey. Los reyes no son siem pre] buenos m onárquicos. C uando la reflexología excluye los fenóm enos psíquicos del círculo de sus ' investigaciones com o algo que no es com petencia suya actúa igual que la | psicología idealista, que estudia la psique prescindiendo de to d o lo dem ás,j com o a un m undo encerrado en sí m ismo. A decir verdad, raram ente ha excluido la psicología de su ám bito el aspecto objetivo de los procesos,] psíquicos y no ha solido encerrarse en el círculo de la vida interior, com o si ésta fuera una isla deshabitada del espíritu. Los estados subjetivos —aislados | del espacio y de sus causas— no existen p o r sí m ismos. Y p o r lo m ism o] tam poco puede existir la ciencia que los estudie. E studiar el com p o rtam ien to ' de la persona sin la psique, com o quiere la reflexología, es tan im posible] com o estudiar la psique sin el com portam iento. N o es posible p o r tan to hacer sitio para dos ciencias distintas. Y no es preciso ser m uy perspicaz para darse cuenta de que la psique es esa m isma actividad correlativa, que la conciencia es una actividad correlativa d e n tro del propio organism o, d e n tro del sistem a nervioso: la actividad correlativa del cuerpo hum ano consigo m ism o. El estado actual de ambas ramas del saber sugiere claram ente que la integración de ambas ciencias no sólo es necesaria sino tam bién fructífera. La psicología está viviendo una seria crisis en O ccidente y en la U R SS. Para Jam es no es sino un m o n tó n de m ateriales en b ru to . N . N . Langue7 com para la situación de la psicología con la de Príam o en las ruinas de T ro y a (1914, pág. 42). T o d o se ha derrum bado, ése es el resultado de la crisis y no sólo en Rusia. Pero tam bién la reflexología ha ido a parar a un callejón sin salida, tras haber levantado los cim ientos. U na ciencia no puede prescindir de la otra. Es necesario y urgente elaborar una m etodología científica objetiva com ún, un planteam iento com ún de los problem as más im portantes que cada ciencia p o r separado no puede ya, n o sólo plantear, sino siquiera tra ta r de resolver. Y si n o parece claro que pueda construirse la su perestructura salvo que se disponga de cim ientos, tam poco los co n stru cto res de éstos, una vez
18
q Uc los han terminado, pueden colocar una sola piedra sin comprobar las directrices y el tipo de edificio que han de levantar. Hay que hablar claro. Los enigmas de la conciencia, de la psique, no se eden eludir con subterfugios, ni metodológicos ni teóricos. N o se puede ¿ir un rodeo para dejar la conciencia a un lado. James se preguntaba si existía la conciencia y respondía que la respiración sí, de eso estaba seguro, ero en cuanto a la conciencia, lo ponía en duda. Pero este planteamiento de la cuestión es gnoseológico. Psicológicamente la conciencia es un hecho i n d u d a b l e , una realidad primordial y un hecho, ni secundario, ni casual, de enorme importancia. Nadie lo discute. Podremos diferir el problema, pero no eliminarlo por completo. En la nueva psicología las cosas no marcharán bien hasta que nos planteemos audaz y claramente el problema de la psique y de la conciencia y hasta que no lo resolvamos experimentalmente, siguiendo un procedimiento objetivo. En qué etapa surgen los rasgos conscientes de los reflejos, cuál es su significado biológico, son preguntas que hay que plantear, y hay que prepararse para resolverlas experimentalmente. El problema estriba simplemente en plantear correctam ente la cuestión y la solución llegará más pronto o más tarde. En un arrebato «energético», Béjterev llega hasta el pampsiquismo, a atribuir dimensión personal a plantas y animales; en otro sitio no se decide a rechazar la hipótesis del alma. La reflexología no abandonará ese estado de primitiva ignorancia sobre la psique mientras se mantenga alejada de ella y continúe encerrada en el estrecho círculo del materialismo fisiológico. Ser materialista en fisiología no es difícil. Pero prueben a serlo en psicología y, si no lo logran, continúen ustedes siendo idealistas. Ultimamente el problema de la introspección y de su papel en la investigación psicológica se ha agudizado extraordinariamente bajo la influencia de dos factores: Por un lado, la psicología objetiva que, aunque aparentemente haya tendido en un prim er m om ento a rechazar de plano la introspección, considerándola un m étodo subjetivo, últimamente aventura algunos intentos por hallar un valor objetivo en eso que se denomina introspección. J. W atson, A. Weiss y otros han comenzado a hablar de «conducta verbal» y relacionan la introspección con el funcionamiento de este aspecto verbal de nuestro com portam iento; otros hablan de «conducta interna», de «conducta verbal» manifiesta, etcétera. Por otro lado, la nueva tendencia de la psicología alemana, la denominada ‘Psicología de la Gestalt» (W. Kõhler, K. Koffka, M. W ertheim er y otros), 4ue ha alcanzado en los últimos tres-cuatro años enorme importancia, ha •ntervenido con una violenta crítica en los dos frentes, acusando tanto a la psicología empírica como al behaviorismo, del mismo pecado: de su incapacidad Para estudiar mediante un m étodo único (objetivo o subjetivo) el com porta m en to real, vital, del hombre.
ció . ^a cto res com plican aún más el problem a del valor de la introspec0n У obligan p o r ta n to a analizar sistem áticam ente las form as, esencialm ente
19
diferentes, de introspección a las que estas tres partes en discusión se refieren. T ratarem os en las siguientes líneas de sistem atizar el problem a, j aunque debem os hacer previam ente algunas observaciones de carácter general.
I
I
E n prim er lugar, debem os señalar que la solución al problem a ha de darse d e n tro de la crisis cada vez más p a te n te de la propia psicología em pírica. N ada más falso que preten d er que la crisis que parece haber escindido en dos cam pos la ciencia rusa es tan sólo una crisis local, propia de Rusia. La crisis se extiende hoy p o r to d a la psicología universal. La aparición de una escuela psicológica (la psicología de la G estalt), surgida en el seno de la psicología em pírica, es buena prueba de ello. ¿De qué acusan estos psicólogos a la introspección? Fundam entalm ente de que con este m étodo de estu d io los fenóm enos psíquicos se convierten inevitablem ente en subjetivos, po rq u e la introspección, que exige atención analítica, arranca siempre el objeto a observar del nexo en que ha aparecido y lo traslada a un nuevo sistem a, « a l v sistem a del sujeto», al «yo» (K. Koffka, 1924). En esas circunstancias, l a s f l vivencias se convierten, inevitablem ente, en subjetivas. Koffka com para la introspección, capaz únicam ente de observar sensaciones claras, con las gafas y la lupa, a cuya ayuda recurrim os cuando no podem os leer una carta. Pero ■ m ientras el cristal de aum ento no m odifica el pro p io objeto, sino que ayuda ] a verlo con más claridad, la introspección sí que modifica el o b jeto a 1 observar. Al com parar pesos, dice Koffka, la descripción psicológica verdadera no deberá ser, según este p u n to de vista, «este o b jeto es más pesado que aquél», sino «mi sensación de pesadez se ha intensificado». De este m odo lo objetivo se transform a en subjetivo con este m étodo de investigación.
I
Los nuevos psicólogos reconocen tam bién el heroico fracaso de la escuela de W u rtz b u rg o y la im potencia de la psicología em pírica (experim ental). La ] verdad es que tam bién reconocen la esterilidad del m étodo puram ente objetivo y proponen una perspectiva funcional e integral. Para estos psicólogos los procesos conscientes «son únicam ente procesos parciales de grandes configuraciones»; p o r eso, y con tin u an d o con su posición, «tras la p arte consciente de un gran proceso —es decir, la configuración—, tras los lím ites de su conciencia», som etem os nuestras tesis a com probación funcional con hechos objetivos. Los psicólogos que reconocen que la introspección no co nstituye el m étodo fundam ental, principal, de la psicología, se lim itan a hablar sólo de aquella introspección real, auténtica, es decir, com probada a través de consecuencias extraídas funcionalm ente de ella y confirm ada p o r los hechos. Vem os, p or consiguiente, que si, p o r un lado, la reflexología rusa y el behaviorism o norteam ericano in tentan encontrar una «introspección objetiva», los m ejores representantes de la psicología em pírica buscan tam bién una «introspección real», fidedigna. Para responder a la pregunta de en qué consistiría tal cosa es p o r lo que hay que in te n ta r sistem atizar todas las form as de introspección y e stu d ia r i cada una de ellas p o r separado.
20
Podernos distinguir cinco form as principales.
1 La instrucción a la persona som etida a prueba. E so es, naturalm ente, en р а ^ е una introspección, ya que presupone la organización consciente, interna, del c o m p o rtam ien to de esa persona. Q u ien in te n te evitarla en los experim entos con sujetos hum anos com eterá un e rro r, po rq u e sustituirá las consignas m anifiestas, y que p o r ta n to se tienen en cuenta, p o r la autoinsoucción de la persona en cuestión, p o r la consigna inculcada p o r las circunstancias del ex p erim en to , etc. Es dudoso que actualm ente quede alguien que niegue la necesidad de la consigna. 2. M anifestaciones de la persona som etida a prueba, relativas al objeto externo. P or ejem plo, c uando se m uestran dos círculos: «éste es azul, aquél, blanco». Este tip o de introspección, que se com prueba sobre to d o recurriendo al cam bio funcional de to d a una serie de excitantes y declaraciones (no es un círculo azul, sino una serie de círculos azules que se oscurecen y aclaran paulatinam ente), tam bién puede resultar fidedigna. 3. Las declaraciones de la persona som etida a prueba sobre sus propias reacciones internas: «me duele, m e siento bien», etc. Es una form a m enos fidedigna de introspección, aunque resulta accesible a la com probación objetiva y puede ser adm itida. 4. El descubrim iento de una reacción oculta. La persona som etida a prueba dice un núm ero que se le ha o currido; cuenta cóm o está colocada la lengua d e n tro de su boca; repite una palabra que ha pensado, etc. E sta es la variedad de d escubrim iento indirecto de la reacción, que propugnam os en el presente artículo. 5. Finalm ente, la descripción detallada p or p arte de la persona som etida a prueba de sus estados internos (m etodología de W u rtz b u rg o ). C onstituye la variedad de introspección m enos fidedigna y más inasequible a com proba ción. A quí, a la persona som etida a prueba se la coloca en la situación de observador auxiliar; el observador (observer, com o dicen los psicólogos ingleses) pasa a ser en este caso el su jeto y no el o b jeto del experim ento; el experim entador se lim ita al papel de indagador y p ro to co lista. A quí, en lugar de hechos se ofrecen teorías preparadas. T engo la im presión de que el problem a del valor científico que cabe atribuir a la introspección ha de resolverse de form a análoga a com o resolvemos la del valor práctico de los testim onios de la víctim a y del culpable en la instrucción de un sum ario. Son parciales —eso lo sabemos a pnori y p o r eso encierran elem entos de falsedad; incluso puede o cu rrir que Sean totalm en te falsos. P o r eso es absurdo fiarse de ellos. ¿Pero significa eso 4ue no debem os escucharlos en general d u ran te el proceso y prescindam os de lnterrogar a los testigos? E so tam p o co sería inteligente. Escucham os al Procesado y a la víctim a, verificam os, confrontam os, recurrim os a pruebas Rateriales, a docum entos, huellas, testim onios de testigos (aquí tam bién hay stlgos falsos) y de ese m odo establecem os el hecho.
21
N o hay que o lvidar que ex isten m uchas ciencias que no pu ed en e stu d ia r el asu n to recu rrien d o a la observación d ire c ta ”'. L os h isto riad o res y los geólogos restablecen hechos que ya no ex isten , a través de m é to d o s in d irecto s y, sin em bargo, estu d ian , en fin de cu en ta s, hechos que ex istiero n y no huellas y d o cu m e n to s que han q u ed ad o y se han conservado. El psicólogo se en cuentra con frecuencia en la m ism a situación que el h isto ria d o r y el arqueólogo y actúa en to n ce s com o el d etec tiv e que investiga u n crim en que no presenció.
N o ta s 1 Para Vygotski, y según el pum o de vista imperante en su época, la reflexología estab integrada por los postulados de V. M. Béjterev sobre los reflejos concatenados (como aquellas reacciones de respuesta del organismo a estímulos externos en situaciones experimentales) y por los postulados de I. P. Pávlov sobre los reflejos condicionados. (N .R.R.) 1 Protopópov, Víktor Pívlovich (1880-1957). Psiquiatra soviético. Desarrolló los principios y métodos de prevención, profilaxis, y tratamiento de las psicosis. Las investigaciones de Protopópov en el campo de la fisiología y la patología de la actividad nerviosa superior del hombre facilitaron la introducción en la psiquiatría de la doctrina de 1. P. Pávlov sobre los reflejos condicionados. (N .R .R .) | 3 Béjterev, Vladimir Mijáilovich (1867-1927). Fisiólogo, neurólogo y psicólogo ruso. Creador de la doctrina sobre el comportamiento como un sistema de reflejos, a partir de los cuales se constituye la actividad, tanto psíquica como social, de las personas. A esta doctrina le dio el nombre de psicología objetiva, luego de psico-reflexología y finalmente de reflexología, considerándola como la antítesis de la psicología empírica y subjetiva (N.R.R.). 4 Séchenov, Iván Mijáilovich (1829-1905). Fisiólogo y psicólogo ruso. Creador de una nueva corriente en la investigación de las funciones de los centros nerviosos superiores, en la cual se basaba el programa de estructuración de la psicología objetiva. Ejerció una enorme influencia en el estudio determinista del comportamiento mediante conceptos naturales científicos y métodos objetivos. (N .R .R .) 5 Kroí, Mijail Borísovich (1869-1939). Neurólogo soviético. (N .R .R .) 6 Zalkind, Arón Borísovich (1888-1936). Pedagogo y psicólogo soviético. (N .R .R .) 7 Langue, Nikolái Nikoláevich (1858-1921). Psicólogo ruso. Profesor de la Universidad de Novorossiisk (Odesa) y destacado representante de la corriente científico-natural en la investigación de las funciones psíquicas (percepción, atención). Defendía una concepción genética y biológica sobre estas funciones. (N .R .R .) 8 Ivanovski, Vladimir Nikoláevich (1867-1931). Filósofo y psicólogo ruso. Se ocupó de la historia del asociacionismo y criticó desde esta posición el concepto de actividad del espíritu y de la apercepción de G. W. Leibniz, J. F. Herbart y fundamentalmente de W. Wundt. Participó activamente en el desarrollo de la psicología pedagógica rusa. (N.R.R.)
* Compárese: Ivanovski V.8 Introducción metodológica a la ciencia y la filosofía. Minsk, 1923, págs. 199-200. El autor señala cómo algunos psicólogos se oponían a la introducción del inconsciente en psicología, basándose en que no puede ser observado directamente. Los psicólogos-objetivistas también estudian los fenómenos de la conciencia recurriendo al método indirecto, del mismo modo que los psicólogos anteriores estudiaban lo inconsciente por sus huellas, sus manifestaciones, sus influencias, etcétera.
22
prólogo al libro de A. F. Lazurski “ Psicología general y experimental”
E l libro de A. F. L a z u rsk i1 ve la lu z en u n a nueva e d ició n cu a n d o ta n to la
ciencia psicológica rusa co m o la en señ an za de las d isciplinas psicológicas en las escuelas superiores atraviesan u n p erío d o de crisis aguda. E sta crisis viene condicionada y d eterm in ad a, p o r un lado, p o r los é x ito s del p en sam ien to fisiológico, q u e con los m éto d o s de las ciencias n a tu rales exactas han alcanzado los secto res más co m p lejo s y difíciles de la activ id ad nerviosa superior, y p o r o tr o , p o r la crecien te o p o sició n d e n tro de la p ro p ia ciencia psicológica hacia los sitem as trad icio n ales d e la p sicología em pírica. A ello se Іе ha añ adido adem ás u n a ten d e n c ia to ta lm e n te inevitable y que era de esperar — y qu e se ex p an d e casi p o r la to ta lid a d del actu a l fre n te ru so d e la cu ltu ra— , a revisar los fu n d a m e n to s y prin cip io s de la p sicología a la lu z del m aterialism o d ialéctico y a ligar la elab o ració n de la in vestigación científica y teórica, así co m o la enseñ an za de esta ciencia, a prem isas de carácter filosófico m ás generales y fu n d am en tales. T a n com plicada situació n , ta n to teó rica co m o pedagógica, es consecuencia de la crisis y de la re e stru c tu ra c ió n d e la p sicología, y hace precisas ciertas aclaraciones previas para cu a lq u ie r n uevo tra b a jo que se p re se n te sobre este tem a. E sto es tam b ién aplicable a aquellos te x to s que se reed itan .
El curso de Lazurski fue redactado hace quince años, partiendo de las lecciones impartidas a los alumnos de una de las escuelas superiores de Petersburgo y servía de manual de dicho curso en los centros de enseñanza superior. El manual respondía a su objetivo y era completamente satisfactorio. Escrito con extraordinaria sencillez y claridad y redactado de forma que lo poma al alcance de todos, es acreedor de los méritos que debe reunir todo manual: un contenido plenamente científico del material que incluye una presentación pedagógica y una distribución compendiada y sistemática. Ahora ve la luz la tercera edición del libro que deberá cumplir primordial mente, en nuestra opinión, el mismo objetivo: servir de guía en el curso de psicología de la escuela, ayudando con ello también a los profesores y a los estudiantes a salir de la crisis que en los centros de enseñanza se refleja Principalmente y de forma más grave en la ausencia de un libro de texto.
_r ,.’ *ire^‘s*ov‘e к knigue A. F. Lazúrskogo “ Psijologuia obschaia i eksperimentalnaia"». El 0 ogo al libro de A. F. Lazurski fue escrito en 1924 para la tercera edición de esa obra. U-eningrado, 1925).
Es precisam ente este fin p ráctico de la nueva edición lo que ha obligado a no lim itarse a rep ro d u c ir el libro tal y com o lo había escrito el p ro p io a u to r, sino a som eterlo a cierta redacción crítica, que han realizado para la presente edición los profesores auxiliares del I n s titu to Pedagógico a d ju n to a la U niversidad estatal núm ero 1 de M oscú V. A. A rtió m o v 2, N . F. D obrynin3 y A. R . L uria, así com o quien escribe estas líneas. La tarea resultaba difícil. P o r un lado, había que conservar íntegram ente el respeto al legado científico y pedagógico de tan notable e ru d ito com o era el honorable pro feso r L azurski, evitar to d a deform ación y vulgarización de sus pensam ien to s, conservar in ta c to s y exactos, d e n tro de lo posible, el espíritu e incluso la letra de su libro y su form a de expresión, com o si se tratase de la ento n ació n y las pausas de su curso. P o r o tro lado, era necesario p o n e r en m anos de los estu d ian tes un m anual del curso de psicología al que iban a asistir en 1925, es decir, te n e r en cuenta e in tro d u c ir en el libro todas las correcciones que pueden acum ularse en los te x to s destinados a la enseñanza a lo largo de un p eríodo de 10-15 años, y que en este caso se habían hecho especialm ente necesarias en los años de crisis de la últim a década. E ste objetivo, com o le resultará evidente a cualquiera, no puede alcanzarse en su totalid ad . P o r eso, el presente in te n to debe ser considerado necesaria-: m ente com o una solución de com prom iso, capaz de p ro p o rcio n a r un m anual tem poral de carácter tran sito rio , pero que no resuelve en m odo alguno p o r c om pleto y de form a definitiva el problem a de la creación de un nuevo m anual que responda a todas las exigencias que plantea el actual estado de la ciencia. Ese m anual de nuevo cuño es cosa del fu tu ro . C o m o m aterial didáctico tem poral, tran sito rio , puede, en n u estra opinión, ser útil el curso de L azurski. En favor de ello hablan los fundam entos científicos, co m pleta m ente sanos en general, que sirvieron de base a su labor pedagógica y científica y sobre los cuales creó su curso. «Puede considerarse que u no de los rasgos más característicos de la psicología actual —as! se dice al principio del c u rso — es su transform ación paulatina en ciencia exacta, en el sen tid o de la palabra con que utilizam os este térm in o , refiriéndonos a las ciencias naturales» (1925, pág. 27). E n esta «transform ación paulatina», nos hallam os ahora ante tan radicales in te n to s de reform a de n uestra ciencia, que el p u n to de vista del a u to r del curso puede parecer fácilm ente dem asiado m oderado y «paulatino», aunque L azurski era, indudablem ente, u no de aquellos psicólogos partid ario s de tran sfo rm ar la psicología en una ciencia exacta. L azurski p artía de un p u n to de vista general sobre la psique de carácter biológico, e in te rp reta b a to d o s los problem as de la psicología com o de carácter biológico. A firm aba así que to d as las funciones psíquicas tienen tam bién su faceta fisiológica, o de o tra m anera, que en el organism o no existen procesos psíquicos pu ro s (el proceso creador, dice en tre otras cosas, es, análogam ente a to d o s los procesos espirituales restantes, u n proceso psicofisiológico, es decir, que tiene su equivalente co rrelato fisiológico). T am bién estaba convencido de la to ta l regularidad de la actividad psíquica; p o r lo que se refiere a su d o c trin a del carácter inteeral
24
¿e la personalidad, afirmaba que nuestra organización psíquica nos ha sido proporcionada como un todo, como una unidad coherente y ordenada. T odo ello coincide en tal grado con los principios fundamentales de la psicología biológica, que hace que el libro sea mucho más que toda una serie de otros cursos universitarios, incluso de los creados no hace mucho. A todo ello hay q Ue añadir una característica relativamente rara en los manuales rusos universitarios, y es que introduce en el curso ejemplos y datos de la psicología experimental. Asimismo destacamos el espíritu ponderado y diáfano, naturalista y realista, que impregna todo el libro. Estos indiscutibles méritos del manual, sus puntos de contacto con la psicología científica recién surgida, son aspectos que era necesario destacar en primer lugar, subrayar y conseguir que aparecieran en el libro en un primer plano. Pero para ello ha sido necesario introducir con enorme cuidado en el próximo texto algunas modificaciones. En general, los cambios realizados, es decir, la parte técnica del trabajo de redacción llevada a cabo en el libro se reduce a lo siguiente: Se ha omitido el capítulo XXI (de la segunda edición), «Los sentimientos religiosos». Este capítulo no guarda relación orgánica con el curso, no constituye parte integrante indispensable del sistema del mismo y en el aspecto científico carece de valor serio y original. N o es más que una pequeña ramificación dentro del capítulo de la psicología de las sensaciones, en modo alguno obligatoria e internam ente innecesaria. Además, casi en ningún otro campo las tesis del autor pueden resultar tan discutibles, ni estar tan poco respaldadas científicamente por el propio análisis psicológico de la fe y de las concepciones religiosas, ni ser tan hipotéticas ni tan poco fidedignas como en este capítulo. Por eso no era en absoluto conveniente conservar en un manual un material discutible y unilateral, que además ha perdido en los últimos años, debido a la transformación cultural general, casi todo su interés. U n capítulo así no puede tener cabida, evidentemente, en un curso universitario actual y, p or la misma razón, tampoco tiene sentido que figure en un manual destinado al mismo. También ha sido suprimida una página del capítulo I —«O bjeto y tareas»—, donde el autor, en contra de su punto de vista general, defiende el derecho de la ciencia a introducir hipótesis y afirma que en este sentido el concepto de alma como base de los procesos psíquicos tiene perfecto derecho a existir. Eso nos hace retroceder tanto, incluso en comparación con la psicología empírica, esa psicología sin alma, que constituiría una indudable y violenta disonancia en un curso de psicología científica. En lo restante, se ha reimpreso íntegramente el texto de la segunda lic ió n , salvo insignificantes omisiones de palabras sueltas, medias frases, observaciones, etc. Estas omisiones se deben en su mayoría a exigencias Puramente técnicas y estilísticas, en función de ciertas adiciones introducidas en el texto. N os considerábamos con derecho a hacerlo, ya que partíamos del convencimiento de que un manual no es una canción, de la que no se puede suPnm ir una palabra, y que la supresión de un vocablo o su sustitución por
r
25
o tro más oportuno, según las exigencias del contexto, no puede considerarse! en m odo alguno com o una tergiversación. Solo se ha hecho en casos m uy! contados, donde era com pletam ente necesario e inevitable y donde гепипсіаД a ello habría significado renunciar en absoluto a redactar el texto. Las correcciones realizadas y las adiciones introducidas van encerradas enl corchetes, con lo cual se destacan del mismo y aparecen com o adiciones! posteriores. H a habido que recurrir a ello porque el propio carácter dell manual no perm itía observaciones extensas, llamadas, citas de obras y de] otro s autores. El manual debía continuar siendo eso, es decir, un libro qu el ofrezca una exposición coherente de un curso para la enseñanza de una! ciencia. Las adiciones y correcciones han tenido casi siempre en todos los lu g a re s el carácter de correcciones en el tiem po: as!, cada vez que se habla de las! tareas, de los m étodos y del objeto de la psicología, hemos añadido lal palabra [em pírico.— R. R.], porque, tan to teórica com o históricam ente lasl afirmaciones del au to r conservan su autenticidad científica sólo con estai corrección; esa corrección se sobreentendía tam bién antes, pero s o b ra b a especificarla, porque, aparte de la psicología empírica, en nuestros c u rso a para estudiantes no existía otra. Igual carácter tienen, en general, la m a y o ría de las correcciones. En algunos lugares se ha incluido una palabra paral reforzar el sentido, para establecer un nexo con el contexto, con una adición! introducida anteriorm ente. En otro s lugares se ha suprim ido una palabra quel sobraba y que inducía a confusión; en algunos, se ha sustituido por otra, d el nuevo para ligar orgánicam ente con el c o n te x to general de las adiciones! introducidas. Finalm ente, algunas adiciones más extensas, introducidas en ciertos] capítulos, que tam bién figuran entre paréntesis, las hemos considerado com ol el m ínim o de datos necesarios que debían ser incluidos en el manual y sin losj cuales su utilización resultaría francamente imposible, ya que en tal caso elj curso dictado desde la cátedra y el leído en el libro divergerían de form al definitiva e incorregible. En este sentido, ha habido que realizar los añadidos I no en forma de simples especificaciones a una u o tra tesis, cita u observación] superficial, sino que siempre ha sido necesario tener en cuenta a los] estudiantes y exponer en dos palabras la esencia de la cuestión. Las adiciones ] las hem os realizado siempre conservando esa perspectiva histórica y tienen siempre por tan to el carácter de un p u n to de vista científico posterior. E sto l resulta oportuno, sobre todo, porque el propio libro de Lazurski no ] constituye un sistema psicológico estrictam ente cerrado, com pleto y original. ' La originalidad de la obra científica de Lazurski se m anifiesta en otras esferas ' de su trabajo, pero no en el estudio del sistem a general, de la psicología teórica. Dada la ausencia de un sistema universalm ente reconocido, que ha caracterizado durante las últim as décadas a la psicología empírica, los psicólogos de diferentes corrientes y escuelas creaban casi siempre su form a especial de exponer el curso e interpretaban a su m anera los principales
26
rjnCip¡os y categorías psicológicos. A nte tal estado de cosas, el curso de Lazurski no puede caracterizarse más que como un curso com binado, que incluye los sedimentos de diversos sistemas, que une numerosas interpretaciones distintas y esboza una cierta línea media resultante de diferentes corrientes sicológicas. La línea correspondiente al p unto de vista del autor, que se ha dejado notar, naturalm ente, en la propia elección del m aterial y en la suficientemente clara agrupación del m ismo, podría ser denom inada proba blemente ecléctica. Eso perm ite pensar que las tesis y datos nuevos que se han introducido no resultarán orgánicam ente extraños dentro del sistema de la obra y hallarán su lugar ju n to con otras líneas del mismo que se entrecruzan. En este sentido hay que tener en cuenta que, en general, un manual no se debe concebir dogm áticam ente; antes bien, debe tener un carácter informativo. En nuestra época, po r antipedagógico que parezca, un manual de psicología debe tener, en m ayor o m enor grado, carácter crítico. A ún no se ha creado un nuevo sistema de psicología científica que, sin apoyarse absolutam ente en los anteriores, sea capaz de organizar su propio curso. Los puntos de vista fundam entales de nuestra ciencia vienen aún determ inados en gran medida p o r rasgos puram ente negativos. M uchos aspectos de la nueva ciencia se basan todavía en la fuerza de la refutación y la crítica. La psicología com o ciencia, utilizando palabras de E. T horndike, está más próxima al cero que a la perfección. P or o tro lado, todavía es muy grande la necesidad de recurrir a la experiencia precedente, constituida con una vieja terminología. T odavía son de uso com ún, tan to en la lengua cotidiana como científica, conceptos y categorías cotidianos. Por eso ha sido necesario renunciar desde el principio a la idea de traducir to d o el curso al idioma de la nueva psicología o de introducir por lo menos una term inología, una clasificación y un sistema paralelos. Eso habría significado escribir un libro totalm ente nuevo, en lugar de redactar la tercera edición de la obra de Lazurski. Por eso ha sido necesario decidirse conscientemente a lanzar el libro que expone el sistema de la psicología empírica empleando los térm inos de esa psicología, de acuerdo con la clasificación tradicional, etcétera. Pero hemos deseado reforzar en cierto modo todo ello con nuevo m aterial científico y acercarlo algo a la realidad. La segunda tarea ha consistido en proporcionar al libro cierto material esencialmente crítico, en presentar críticam ente un nuevo p u n to de vista. En líneas generales, el hecho es que Lazurski se sitúa con ambos pies en el terreno de la psicología empírica tradicional y com parte con ella todos los defectos e imperfecciones que obligan a la psicología científica que hoy intenta construirse a enfrentarse a la psicología empírica y oponerse a ella. El descubrir la línea fundam ental de divergencia con la suficiente brusquedad y claridad, el presentar el nuevo p u n to de vista con el detalle y la suficiente uerza de convicción en las adiciones, introducidas siempre por m otivos circunstanciales y de form a fragm entaria, era totalm ente imposible. Por eso emos considerado conveniente el dedicar a ello el segundo apartado de esta
27
introducción, para, de esta manera, orientar el pensam iento de todo el que utilice el libro de una form a en cierto m odo crítica, proporcionándole la vacuna necesaria y situándole en disposición correcta respecto al p u n to de vista expuesto con suficiente plenitud en el mismo. Por tan to , el segundo apartado está destinado a servir a cualquier lector bien com o capítulo introductorio, bien com o capítulo com plem entario del libro. Somos perfectam ente conscientes de que con ello, y sin invadir en absoluto el texto, modificamos el tono principal y el sentido del libro más que con todas las insignificantes om isiones, notas y correcciones realizadas en el tex to y mencionadas anteriorm ente. Al actuar así, hemos supuesto tam bién que el recuerdo más halagüeño de Lazurski sería que su manua aunque enfocado críticam ente, fuera introducido de nuevo en n u esr escuela, para la que fue creado exclusivam ente, en lugar de archivar!* definitivam ente y más teniendo en cuenta que él era sin duda no sólo uie científico, sino un activista y un pedagogo y que no habría repetido aho textualm ente su segunda edición. Eso cabe afirm arlo con certeza, aunq resulte arriesgado adivinar qué posición habría adoptado ahora. Y para la1 escuela resulta más útil utilizar, aunque sólo sea críticam ente, un m ateri válido, que carecer por com pleto de manual durante todo el tiem po de transición. 2 Sería un profundo error considerar que la crisis de la ciencia psicológi tiene su com ienzo en los últim os años, con la aparición de corrientes y escuelas que se declaran opuestas a la psicología empírica, y que antes de ello to d o se desarrollaba felizmente. La psicología empírica, que sustituyó a la racional o metafísica, realizó d entro de su ám bito una im portante reforma. A p artir de la afirmación de J. Locke de que la investigación de la esencia del alma era una especulación, la psicología empírica evolucionó, de acuerdo con el espíritu científico general de su época, hasta convertirse en una «psicología sin alma», en una ciencia experim ental sobre los fenómenos espirituales o estados de la conciencia, estudiados m ediante la percepción interna o la introspección. Sin embargo, la psicología no consiguió crear sobre estas bases un sistema universal y necesario similar al de otras ciencias. Su estado general a finales del siglo XIX puede caracterizarse con bastante acierto constatando la existencia de un gran desacuerdo dentro del pensam iento científico que se había escindido en numerosas corrientes aisladas, que defendían su propio sistema e interpretaban y com prendían a su manera las categorías y principios fundamentales de su ciencia. «Se puede decir, sin miedo a exagerar —manifiesta a este respecto N . N . Langue— que la descripción de cualquier proceso psíquico presenta distintas apariencias según se le caracterice y se le apliquen las categorías de diferentes sistemas psicológicos: el de Ebbinghaus o W undt, Stum pf o Avenarius, M einong o Binet, Jam es o G . E. Müller» (1914, pág. 43).
28
La profunda crisis que había dividido la psicología em pírica tuvo com o ^evitable consecuencia, p o r un lado, la ausencia de un sistema científico único, reconocido por todos y, p o r o tro , la inevitabilidad de la aparición de nuevas corrientes psicológicas, que trataban de hallar salida de la crisis, r e n u n c i a n d o a las principales premisas de la psicología empírica y adoptando como fundam entos y fuentes de conocim iento otro s más sólidos y científica mente más fidedignos. _ En realidad, las tesis fundam entales de la psicología em pírica están aún tan impregnadas de la herencia de la psicología metafísica y tan estrecham ente vinculadas al idealismo filosófico y penetradas de subjetivism o, que no constituyen un terreno favorable y cóm odo para la creación de un sistema científico único de la psicología com o una de las ciencias naturales. El propio concepto de «fenómeno espiritual» encierra toda una serie de elem entos que son irreconciliables con dichas ciencias naturales. Se aprecia aquí claram ente la herencia de la psicología racional y lo inconcluso de sus reformas. Reconocer los fenóm enos espirituales com o algo com pleta y decididam ente distinto en cuanto a su naturaleza y entidad de todos los demás que estudia la ciencia y atribuirles unos rasgos y posibilidades que no han sido descubiertos jamás y en ningún lugar del m undo, no significa o tra cosa que renunciar a la posibilidad de transform ar la psicología en una de las ciencias naturales exactas. Finalm ente, el m aterial de la psicología empírica, cubierto siempre de un tinte subjetivo y extraído en todos los casos del angosto pozo de la conciencia individual, ju n to con su m étodo principal, que reconoce el carácter esencialmente subjetivo del conocim iento de los fenómenos psíquicos, mantienen tan atada a nuestra ciencia y lim itan tan to sus posibilidades que la condenan con ello a la atom ización de la psique, a su fragm entación en numerosos fenóm enos, independientes unos de otros, y a la incapacidad de agruparlos. Esta psicología era im potente para responder a las principales cuestiones que toda ciencia debe plantearse. El testim onio subjetivo sobre las propias sensaciones no ha podido nunca dar una justificación a sus explica ciones genéticas y causales, ni proporcionar un análisis riguroso y porm eno rizado de su com posición, ni ofrecer una constatación indiscutible y objeti vamente fidedigna de sus rasgos esenciales. Estos hechos, que se producían den tro de la propia psicología, hicieron patente la necesidad de adoptar un p u n to de vista objetivo y, de esta manera, determinar el objetivo, el m étodo y los principios de su estudio para asegurar *a posibilidad de c o n stru ir un sistema científico exacto y riguroso. A pesar e la vaguedad y confusión de este futuro sistema, de la falta de coordinación e Pensamiento d en tro de las diferentes corrientes de la psicología objetiva, ^e la frecuente falta de claridad de sus tesis fundam entales y de sus puntos Partida, cabe tra ta r de esbozar, en sus rasgos esenciales, algunas ideas ^en^ia^es de esta psicología científica, a la luz de las cuales se ve obligado el lc °go de nuestros días a asimilar y rehacer el m aterial de la psicología anterior.
29
Suele considerarse que el objeto de la psicología científica es el com porJ tam ien to del hom bre y de los animales, in te rp reta n d o com o comportam iento» to d o s los m ovim ientos que únicam ente realizan los seres vivos, a d ifere n c del reino m ineral. Ese m ovim iento es siem pre una reacción del organism o1 vivo a cualquier excitación, que actúe sobre él desde el m edio e x te rio r o bier que surja d e n tro del p ropio organism o. La reacción es un co ncepto biológi general y podem os hablar p o r igual de reacciones en las plantas, cuando sus tallos tienden hacia la luz, de reacciones en los anim ales, cuando la polilla' vuela hacia la llama de una bujía o un p erro segrega saliva cuando lé m u estran carne, o de reacciones en el hom bre, cuando al o ír el tim b re de la pu erta, la abre. En to d o s estos casos nos hallam os ante un procès com pletam ente claro de una reacción com pleta, que se inicia m erced a un excitan te, un im pulso, un estím ulo (la luz, la llama de la bujía, la vista de la carne, el tim bre), que se transform a en determ inados procesos in tern o s qu surgen en el organism o gracias a ese im pulso (los procesos quím icos bajo la influencia de la luz en las plantas y la polilla; la excitación nerviosa, la percepción, el «recuerdo», el «pensam iento» en el p erro y el hom bre) y term ina, finalm ente, con un determ inado m ovim iento de respuesta, un acción, un cam bio, un acto en el organism o (la flexión del tallo, el vuelo de la polilla, la secreción de la saliva, el cam inar y la apertura de la puerta)? E stos tres m om entos — la excitación, su transform ación en el organism o y la acción de respuesta— son siem pre propios de cualquier reacción, ta n to en sus casos y form as más elem entales, donde to d o s ellos se m anifiestan y pueden identificarse fácilm ente a sim ple ■vista, com o tam bién en aquellos en que, debido a la gran com plejidad del proceso o del choque de m uchos ex citantes y reacciones o de la acción en alguno de los órganos internos de, un excitante in te rio r invisible (la contracción de las paredes del in testin o , la afluencia de sangre a un determ inado órgano), resulta im posible identificar a sim ple vista esos tres m om entos. Sin em bargo, un análisis exacto descubri-1 ría siem pre en esos casos la presencia de las tres partes que integran la reac-fl ción. _ C o n frecuencia, las reacciones a doptan form as tan com plejas que exigen un análisis detallado para p o n e r de relieve los tres m om entos. A veces, los excitantes están ocultos tan profundam ente en los procesos orgánicos"1 internos o se han retrasado ta n to respecto al m o m e n to de la reacción de respuesta o e n tra n en conexión con com binaciones tan com plejas de o tro sí excitantes, que no siem pre resulta posible advertirlos e identificarlos a simple vista. A m enudo, el m ovim iento de respuesta a la acción del organism o está tan reprim ido, tan condensado, tan encubierto y ocu lto , que puede pasar fácilm ente desapercibido y parecer incluso que no existe. T ales son los cam bios que experim entan la respiración y la circulación sanguínea en algunas sensaciones débiles o en pensamientos silenciosos, que van acompañados de un habla interna silenciosa. A partir de los m ovim ientos más rudim entarios de los anim ales unicelulares, que se m anifiestan en la repulsión de los excitantes desfavorables y en la atracción de los favorables, las reacciones se
30
im p lic a n y adoptan formas cada vez más elevadas, llegando al com porta m i e n t o tan complejamente organizado del hombre. Este punto de vista sobre el mecanismo principal del comportamiento está totalm ente conforme con el esquema biológico fundamental de la vida e s p i r i t u a l que se expone en el presente manual: la percepción de las i m p r e s i o n e s externas, su transformación subjetiva y, como resultado de ella, una determinada influencia en el mundo exterior. Esta interpretación concuerda t a m b i é n con otra afirmación general de este curso: que toda sensación espiritual, cualquiera que ésta sea —percepciones o apreciaciones, esfuerzos volitivos o sensaciones—, son ya un proceso o una actividad. El c o m p o rtam ien to de los animales y del hom bre constitu y e una form a extraordinariam ente im p o rta n te de adaptación biológica del organism o al medio. La adaptación, que es la ley fundam ental y universal del desarrollo y de la vida en el organism o, ado p ta dos form as principales. La prim era produce cam bios en la e stru ctu ra de los anim ales, en sus órganos, bajo la influencia del m edio. La o tra, cuya im portancia no es m enor que la de la prim era, consiste en el cam bio de c om portam iento de los animales sin que se altere la e stru ctu ra de su cuerpo. T o d o s conocen la enorme im portancia que en la conservación del individuo y de la especie desempeña el instinto, que consiste en m ovim ientos adaptativos muy complejos del anim al, sin los cuales la existencia de éste y de su especie sería impensable. De aquí resulta com prensible la utilidad biológica de la psique. Al in tro d u cir una extraordinaria com plejidad en el com p o rtam ien to del hom bre, al p roporcionarle una enorm e flexibilidad, se convierte en un preciosísimo dispositivo biológico, que no tiene igual en el m undo orgánico y al cual debe el h om bre su dom inio sobre la naturaleza, es decir, las form as superiores de su adaptación. En estas circunstancias, cuando la propia psique es som etida a análisis científicos, revela su naturaleza m o triz , su estructura, que coincide to ta lm e n te con la de la reacción, revela su valor de dispositivo vital real del organism o, su función específica y de naturaleza análoga a las demás funciones adaptativas. Los más delicados fenóm enos de la psique no son más que formas organizadas de com portam iento particularm ente complejas, que, p o r consiguiente, desem peñan la m ism a función de adaptación que las restantes form as de acom odación de los organism os sin que varíe la organi zación de éstos. Am bos procedim ientos de adaptación (ta n to la m odificación de la estruc tura de los anim ales com o la de su com p o rtam ien to sin que varíe la estructura) pueden dividirse, p o r su p arte, en hereditarios y no hereditarios. Los prim eros surgen a través de un procedim iento evolutivo m uy lento, se desarrollan gracias a la selección natural, se consolidan y transm iten p or herencia. Los segundos son form as más rápidas y flexibles de adaptación y t*enen su origen en el proceso de la experiencia p articular del individuo. Si os prim eros p erm iten adaptarse a los lentos cam bios del m edio, los segundos Responden a variaciones súbitas, rápidas y bruscas. P o r eso establecen form as conexión m ucho m ás diversas v flexibles en tre el organism o y el m edio.
31
T am bién el com portam iento de los animales y del hom bre está integrad por reacciones hereditarias y adquiridas a través de la experiencia individual C om ponen las prim eras los reflejos, los instintos, y algunas reacciones em~ dónales y constituyen el capital hereditario, com ún a to d o el género, d¿ dispositivos biológicam ente útiles del organism o. Su origen es, en general, el m ismo que el de los cambios hereditarios de la estructura del organism o y sé explica to talm ente p o r la doctrina de la evolución, genialmente desarrolla p o r Darwin. Sólo m uy recientem ente, gracias a las investigaciones de Pávlov y Béjterev, ha aparecido la doctrina de los reflejos condicionados, que desveí el m ecanismo del origen y la producción de las reacciones adquiridas. E esencia esta doctrina se puede resum ir así: Si en el animal actúa un excitante que despierta en él una reacción innata (reflejo simple o no condicionado) y sim ultáneam ente (o algo antes) lo hace o tro excitante, indiferente, qu norm alm ente no provoca esa reacción, y esta acción conjunta de ambo excitantes, coincidiendo en el tiem po, se repite varias veces, norm alm ente y a consecuencia de ello el animal com enzará a reaccionar incluso ante un excitante anteriorm ente indiferente. P or ejem plo, a un perro le dan carne y segrega saliva; se trata de un reflejo simple o no condicionado, de unreacción innata. Si a la vez (o un poco antes) com ienza a actuar sobre el perro cualquier o tro excitante, com o p o r ejem plo, una luz azul, el tictac de un m etrónom o, una presión táctil, etc., después de repetir varias veces la! acción conjunta de ambos excitantes, suele hacer acto de presencia en el perro un reflejo condicionado, es decir, com ienza a segregar saliva sólo co~ que se encienda la luz azul o se deje oir el tictac del m etrónom o. Рос consiguiente, en tre la reacción del perro (la secreción de saliva) y el medio se establece un nuevo nexo, que no figuraba en la organización hereditaria de su com portam iento y que se ha creado a consecuencia de ciertas condiciones (coincidencia en el tiem po) a lo largo del proceso de la experiencia individu del perro. Este mecanismo de form ación del reflejo condicionado explica muchísimo del com portam iento del animal. Es uno de los admirables mecanismos de adaptación, extraordinariam ente flexible, que perm iten al animal establecer formas m ultifacéticas, complejas y flexibles de interrelación con el m edio y proporcionan a su com portam iento un valor exclusivam ente biológico. E steí mecanismo pone claram ente de manifiesto la ley fundam ental del com porta-i m iento: las reacciones adquiridas (reflejos condicionados) surgen sobre la base de las hereditarias (no condicionadas) y son, en esencia, las mismas ! reacciones hereditarias, pero en form a desarticulada, combinadas de distinta m anera, y lo hacen en conexión con elem entos totalm en te nuevos del medio. Por cierto, que en determ inadas circunstancias (suficiente fuerza de excitación, coincidencia en el tiem po con el excitante no condicionado) pueden convertirse, en estim ulantes de cualquier reacción. En otras palabras, gracias a este mecanismo resulta posible una variedad infinita de nexos y correlaciones del organism o con el m edio, gracias a lo cual el com portam iento en todas (?) las
32
formas superiores con que tropezam os en el hom bre se convierte en el más perfecto procedim iento de adaptación. Se pone tam bién de m anifiesto que el m edio, com o sistema de excitantes que actúan en el organismo, constituye un factor decisivo en el establecimiento y la form ación de los reflejos condicionados. Es precisam ente la organización ¿el medio la que determ ina las condiciones de las que depende la formación ¿e los nuevos nexos que constituyen el com portam iento del animal. El medio juega con respecto a cada uno de nosotros el papel de laboratorio, en el que a los perros se les educan los reflejos condicionados, y que combinando y uniendo de cierta form a los excitantes (la carne, la luz, el pan o el m etró nomo) organiza de diferente m anera cada vez el com portam iento del animal. En este sentido, el mecanismo del reflejo condicionado es un puente tendido entre las leyes biológicas de los dispositivos hereditarios establecidos por Darwin y las leyes sociológicas establecidas por K. M arx. Es precisamente este mecanismo el que puede explicar y m ostrar cóm o el com portam iento hereditario del hom bre, que constituye una adquisición biológica general de todo el reino anim al, se convierte en su com portam iento social, que surge sobre la base del hereditario, bajo la influencia decisiva del m edio social. Sólo este enfoque perm ite establecer fundam entos biosociales sólidos en el estudio del com portam iento del hom bre y considerarlo com o un hecho biosocial. Tenía verdadera razón Pávlov cuando decía que esta doctrina debe servir de base a la psicología: a p artir de aquélla deberá com enzar esta última. La doctrina de los reflejos condicionados no ha hecho más que com enzar a ocuparse de este ingente y com plejo problem a, y se halla aún muy lejos de extraer conclusiones definitivas>en casi todos los cam pos de la investigación. Sin embargo, basándose en los resultados ya obtenidos, se puede considerar establecido que el mecanismo de los reflejos condicionados perm ite explicar formas de com portam iento extraordinariam ente complejas y variadas. Parece por tan to que los reflejos condicionados pueden cerrarse y formarse no sólo mediante la com binación del excitante no condicionado de una reacción hereditaria y uno indiferente, sino tam bién m ediante la de un nuevo excitante con el reflejo condicionado establecido anteriorm ente. Por ejemplo, si al perro se le había form ado ya el reflejo salival a la luz azul, al com binar la acción de ésta con un nuevo excitante (el tim bre, el tictac) obtenem os después de varias pruebas el reflejo al intervenir únicam ente el tictac o el timbre. Este es un reflejo condicionado de segundo orden. Es muy probable que sean posibles superreflejos semejantes de un orden extraordinariam ente alt° . es decir, que pueda producirse el cierre de tales nexos entre el organismo y elem entos concretos del m edio, que estén infinitam ente lejos de a reacción prim aria, innata. Se ha establecido tam bién que la influencia durante el desarrollo de la fa cc ió n de cualquier excitante extraño de suficiente fuerza la inhibe y e l|ene. U na nueva excitación, incorporada ahora a las dos primeras, ejerce Уа una influencia retardante, inhibidora, en el propio freno, inhibe el freno o rena la reacción. Caben casos muy complicados de diferentes combinaciones
33
de varios excitantes, que provocan las más diversas y com plicadas reacciones. Por el m ism o procedim iento experim ental se ha establecido la posibilidad en determ inadas circunstancias de educar en los anim ales los denom inados reflejos vestigiales, en los que la reacción de respuesta surge tan sólo cuando el excitante interrum pe su acción o lo hacen los reflejos retenidos (retardados), en los que la p arte de respuesta de la reacción se retrasa en el tiem po respecto al com ienzo de la excitación. Adem ás, se han vislum brado leyes ex traordinariam ente com plejas de regulación recíproca de reflejos, de su inhibición o refuerzo m utuos, de su lucha p o r el órgano de trabajo. T o d o s estos y o tro s num erosos hechos; establecidos con la precisión indudable e indiscutible del saber científico exacto, perm iten suponer con b astante plausibilidad que el c o m p o rtam ien to de los anim ales y del hom bre, en sus m ás variadas form as, se com pone de reflejos condicionados en diferentes com binaciones. C ualquier acto de com p o rtam ien to se conform a según el m odelo de un reflejo. A lgunos autores (Béjterev y o tro s) suponen que la p ropia ciencia del com p o rtam ien to debería llamarse reflexología. Los psicólogos, sin em bargo, prefieren el térm ino «reacción», ya que tiene un significado biológicam ente más amplio. La reacción incluye el com portam iento hum ano d e n tro del círculo de conceptos biológicos generales: reaccionan las plantas y los organism os animales más simples. El reflejo es tan sólo un caso p articular de reacción, en c oncreto de la reacción de los anim ales que poseen sistem a nervioso. Presupone necesariam ente el c oncepto de arco reflejo, es decir, del cam ino nervioso co n stitu id o p o r un nervio cen tríp e to que lleva la excitación a la célula nerviosa del sistem a central, el cual transm ite esta reacción a un nervio centrífugo y de este ú ltim o la excitación abductora al órgano de trabajo. Reflejo es un c oncepto estrictam en te fisiológico. A dem ás, el estado actual de la d o ctrin a del sistem a nervioso convierte en muy verosím il la probabilidad de la reacción que surge, no a través de una excitación nerviosa de los órganos sensitivos, que p roporciona un im pulso a la aparición de un nuevo proceso en el sistem a nervioso central, sino m ediante centros espontáneos de excitación, localizados de diferente manera en el cerebro, condicionados p o r procesos radiactivos p roducidos p o r sales de potasio. De acuerdo con P. P. Lázarev4, es posible suponer la existencia de reacciones de tip o no reflejo (ya que en ellas no existe arco reflejo, al no haber excitante e xterno), pero que al m ism o tiem po poseen el carácter estricto de una reacción com pleta: nos hallam os aquí en presencia de un excitante (desintegración radioactiva), de procesos d e n tro del organism o y de una reacción. Finalm ente, el térm ino «reacción» goza de gran tradición en la psicología experim ental. P o r to d o ello, los psicólogos actuales em peñados en crear la nueva psicología repiten, no o b sta n te , siguiendo gustosam ente a N . N . Langue: «D isponem os de una denom inación tradicional para un grupo de fenóm enos que, aunque am plio, dista m ucho de estar delim itado con exactitud. E sta denom inación nos ha sido tran sm itid a desde los tiem pos en que no se conocían las severas exigencias científicas actuales. ¿H ay que suprim ir el nom bre al haberse m odificado el o b jeto de la ciencia? Eso sería
34
pedante y nada práctico. P o r ta n to , adm itam os sin vacilar una ‘psicología sin alma’ (referido a la psicología del c om portam iento. —L.V .). A pesar de to d o , su denom inación será útil m ientras este o b jeto de estudio no le corresponda a ninguna o tra ciencia.» Adem ás, es necesario señalar que, desde el p u n to de vista de la psicología ¿t \ com p o rtam ien to , la reflexología representa o tro p u n to de vista, tan inaceptable com o el de la psicología em pírica. Si esta últim a estudia la psique sin com p o rtam ien to , en su vertien te aislada, ab stracta y separada de to d o , la prim era tra ta de ignorarla y estudiar el c o m p o rtam ien to prescindiendo de ella. E ste m aterialism o fisiológico unilateral está tan lejos del m aterialism o dialéctico com o lo está el idealism o de la psicología em pírica. L im ita el estudio del c o m p o rtam ien to hum ano a su aspecto biológico, ignorando el factor social. E studia al hom bre sólo en lo que afecta a su pertenencia al m undo general de los organism os animales, a su fisiología, ya que se tra ta de un mam ífero. E n c o n tra de la adaptación pasiva de los anim ales al m edio, la experiencia histórica y social, la originalidad de la adaptación laboral activa de la naturaleza a sí m isma perm anece inexplicada en e sta perspectiva. Además, la propia reflexología reconoce la realidad y la indiscutible existencia de la psique. Béjterev previene c o n tra la consideración de los procesos psíquicos com o fenóm enos supérfluos, accesorios. Pávlov denom ina la psique «primera realidad». Biológicam ente, sería un co m pleto desp ro p ó sito afirm ar la realidad de la psique y ad m itir al m ism o tiem po su inutilidad y la posibilidad de explicar todo el c o m p o rtam ien to sin ella. E ste no existe en el h om bre sin la psique, como tam poco esta últim a sin 61, ya que la psique y el c o m p o rtam ien to son la m isma cosa. Sólo el sistem a científico que descubra la im portancia biológica de la psique en el com p o rtam ien to hum ano, que señale con exactitud lo que a p o rta de nuevo a las reacciones del organism o y lo explique com o un acto de c o m p o rtam ien to , podrá aspirar al nom bre de psicología científica. Este sistem a no ha sido creado aún. C abe afirm ar con certeza que no surgirá ni de las ruinas de la psicología em pírica, ni en los laboratorios de los reflexólogos. Llegará com o la am plia síntesis biosocial de la d octrina del co m portam iento del anim al y el hom bre social. E sta nueva psicología será una rama de la biología general y al m ism o tiem po la base de todas las ciencias sociológicas. C o n stitu irá el núcleo en que se vean aunadas las ciencias de la naturaleza y las del hom bre. P o r eso estará estrecham ente ugada a la filosofía, pero a la filosofía estrictam ente científica, que supone una teoría co n ju n ta del saber científico, y no a la filosofía especulativa, predecesora de las generalizaciones científicas. H asta el m o m e n to se pueden fijar tan sólo los jalones y criterios generales que m arcarán la línea de la nueva psicología y con los cuales habrá t f atar la herencia científica de la psicología a n te rio r. M ientras no haya u r creat^a nueva term inología, ni elaborada la nueva clasificación estarem os “ ligados (y no sólo p o r un año) a u tiliza r las viejas, subrayando siem pre, no
o b s ta n te , el co n v en c io n a lism o , t a n t o de los viejos c o n c e p to s c o m o de las viejas divisiones. A fin de c u e n ta s, y u tiliz a n d o palab ras de L az u rsk i, en la m ay o ría de los casos hay q u e c o n sid e ra r c o m o te rm in o lo g ía de la «psicología de la vida co tid ian a » , el lenguaje de u so general, n o c ie n tífico , p o p u la r. N o en vano L az u rsk i c o n sid e ra b a q u e u n a de las tare as de su lib ro c o n sistía en e s t a b le c e u n a relación e n tre las co m p lejas investig acio n es e x p erim e n tale s y los «datos de la v ida h a b itu a l, c o tid ian a » (1925, pág. 26). T a m b ié n n o s o tro s , p o r ta n to al fijarnos en e sta te rm in o lo g ía c o n v en cio n al — v o lu n ta d , sensación, re p re se n ta c ió n , e tc .— le a trib u ire m o s el m ism o papel q u e a la te rm in o lo g ía de la vida c o tid ian a . A p licam o s casi c o n ag rad o al p ro p io a u to r sus m ism as palabra, so b re la te rm in o lo g ía de la psico lo g ía racio n al. «E n la a c tu a lid a d ... no p o d e m o s a c e p ta r ya e sta d iv isió n , sin realizar en ella cam bios im p o rta n te s . S: yo la he re p ro d u c id o ín te g ra m e n te ha sido, en p rim e r lu g ar, d e b id o a su v a lo r h istó ric o y, se g u n d o , p o rq u e en la vida c o tid ia n a con g ran frec u e n — clasificam os los p ro c e so s p síq u ico s casi del m ism o m o d o . E n general, la! psicología de las a p titu d e s (n o so tro s d irem o s: psicología e m p írica, — L .V .) se a p ro x im a b a s ta n te a la psicología de la vida c o tid ia n a . Es difícil d e c ir q u ié in fluyó en q u ién e n e ste caso: los filó so fo s en las p e rso n as in stru id a s o las o b serv acio n es c o tid ia n a s en los filósofos, p e ro lo q u e sí re su lta in d u d ab le en e ste caso es u n a p ro x im id a d m u tu a . E so siem pre ha de te n e rse en c u e n ta al re c o rd a r q u e la r u tin a ria te rm in o lo g ía p sicológica c o tid ia n a c o rre sp o n d e con frecuencia, no ta n to a los c o n o c im ie n to s c ie n tífico s actuales so b re la vida e sp iritu a l c o m o a te o ría s de la psico lo g ía «racional» (n o so tro s añadim os: y em pírica. — L .V .) a n te rio r» (ibidem , pág. 74).
Para nosotros es indudable que en la nueva psicología todos los conceptos clasificaciones, term inología, to d o el aparato científico de la psicolog' empírica, serán revisados, reconstruidos y creados de nuevo. Es indudabl que m ucho de lo que allí ocupa el prim er lugar ocupará aquí el ú ltim o. La nueva psicología considera los instin to s y los im pulsos com o el núcleo fundam ental de la psique y probablem ente no los estudiará en la últim a parte del curso. T am bién evitará el análisis atom ístico, disperso, de fragm entos aislados de la psique, en los que se descom ponía el co m p o rtam ien to del individuo en la psicología mosaica. Pero m ientras no haya sido creado el nuevo sistem a, no nos queda más rem edio que aceptar tem poralm ent aunque de form a crítica, en la ciencia y en la enseñanza, el antiguo aparato de la ciencia, recordando que éste es el único procedim iento para pode incorporar a la nueva ciencia el indudable valor de las observaciones objetivas, los experim entos exactos acum ulados a lo largo de la secular labor de la psicología em pírica. Sólo hay que recordar en cada m o m en to la convencionalidad dé esta term inología, el nuevo ángulo que han adoptad cada concepto y palabra, el nuevo contenido que incluye. N o hay que olvidar ni un m inu to que cada vocablo de la psicología em pírica es un odre viejo que ha de llenarse con vino nuevo.
36
jsîotas 1 L a z u r s k i , A l e x a n d r F i ó d o r o v i c h ( 1 8 7 4 - 1 9 1 7 ) . P s i c ó l o g o r u s o . I n i c i a d o r d e l e s t u d i o d e la d o c t r i n a s o b r e las d if e r e n c ia s p s ic o ló g i c a s i n d i v i d u a l e s , e n c u y a i n t e r p r e t a c i ó n m a n t e n í a u n a o r ie n ta c ió n c i e n t ífic o -n a t u r a l.
2 A r t i ó m o v , V l a d i m i r A l e x á n d r o v i c h ( n . 1 8 9 7 ) . P s i c ó l o g o s o v i é t i c o . D u r a n t e lo s a ñ o s 2 0 30 f u e u n o d e lo s p r in c ip a le s c o l a b o r a d o r e s d e l I n s t i t u t o P s i c o l ó g i c o , a d j u n t o a la U n i v e r s i d a d e s ta ta l d e M o s c ú . S u s p r i n c i p a l e s t r a b a j o s e s t á n d e d ic a d o s a la p s i c o l o g í a d e l le n g u a je .
3 D o b ry n in ,
N i k o l á i F i ó d o r o v i c h ( Í 8 9 0 - 1 9 8 1 ) . P s i c ó l o g o s o v i é t i c o . D u r a n t e lo s a ñ o s 2 0 -3 0
fu e d e lo s p r in c ip a le s c o l a b o r a d o r e s d e l I n s t i t u t o P s i c o l ó g i c o , a d j u n t o a la U n i v e r s i d a d e s t a t a l d e M o s c ú . S u s p r in c ip a le s t r a b a j o s e s t á n d e d ic a d o s a la p s i c o l o g í a d e la a t e n c i ó n . *
L á z a r e v , P i o t r P e t r ó v i c h ( 1 8 7 8 - 1 9 4 2 ) . F ís i c o , b io fís ic o y g e o fís ic o s o v ié t ic o . H a e la b o r a d o
la t e o r i a f í s i c o - q u í m i c a d e la e x c i t a c i ó n (la d e n o m i n a d a t e o r í a ió n i c a d e la e x c i t a c i ó n ) y la d o c t r i n a d e la a d a p t a c i ó n d e l s is te m a c e n t r a l a lo s e x c i t a n t e s e x t e r n o s .
38
a conciencia como problema la psicología del comportamiento
Una araña ejecuta operaciones que asemejan a las manipulaciones del tejedor, y la construcción de los paneles de las abejas podría avergonzar a más de un maestro de obras. Pero hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la construcción, la proyecta en su cerebro. Al final del proceso de trabajo, brota un resultado, que antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero; es decir, un resultado que tenía ya existencia ideal. El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que lebrinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin, fin que él sabe que rige como una ley las modalidades de su actuación y al que tiene necesariamente que supeditar su voluntad. K. M arx
1 N u e stra lite r a tu r a c ie n tífic a e lu d e in s is te n te e in te n c io n a d a m e n te el p ro b le m a de la n a tu ra le z a p sic o ló g ic a d e la c o n c ie n c ia , y t r a t a d e n o d a rse c u e n ta d e él, com o si p a ra la n u e v a p sic o lo g ía n o e x istie se e n a b s o lu to . C o m o c o n se cu e n cia de ello, los siste m a s d e p sic o lo g ía c ie n tífic a a cu y a c re a c ió n a sistim o s h o y llevan im p líc ito s' d e sd e su m is m o c o m ie n z o u n a serie d e d e fe c to s o rg á n ic o s. M e n c io n a rem o s ta n só lo a lg u n o s d e e llo s, q u e , en n u e s tra o p in ió n , so n los mas fu n d a m e n ta le s e im p o r ta n te s . ;• A l ig n o ra r el p ro b le m a d e la c o n c ie n c ia , la p sic o lo g ía se e s tá c e rra n d o S1 m ism a el c a m in o d e la in v e s tig a c ió n d e p ro b le m a s m ás o m en o s ^ m p l e j o s d el c o m p o r ta m ie n to h u m a n o . Se ve o b lig a d a a lim ita rse a e x p lic a r n e x o s m ás e le m e n ta le s d e l se r v ivo en el m u n d o . E s fácil c o m p ro b a r
K o r, X
nr
p r o b le m a
p s ijo lo g u ii p o v e d ie n ia » . E s c r it o
en
19 2 5
v ( < ~ o m p .) « P s i c o l o g í a y m a r x i s m o » . M o s c ú y L e n i n g r a d o , 1 9 2 5 .
y
p u b lic a d o e n
K . N .
esta aseveración si echam os una ojeada al índice del libro de V. M. Bejtere «F undam entos generales de la reflexología del hom bre» (1923): «Principio la conservación de la energía. P rincipio de la m utabilidad c o n tin u a . Principijj del ritm o. Principio de la adaptación. Principio de la reacción igual a la acció? P rincipio de la relatividad». En una palabra, principios universales, q i i abarcan no sólo el c o m p o rtam ien to de los anim ales y del h om bre, sino to d el c o n ju n to del universo, aunque p o r su p u esto no aparece ni una sola le psicológica que form ule los posibles nexos hallados o la in terdependencfl e n tre los fenóm enos, y que caracterice la originalidad del c o m p o rtam ien j hum ano que lo diferencia del c o m p o rtam ien to anim al. P o r o tra p a rte , el libro que acabam os de m encionar gira alred ed o r d i ex p erim e n to clásico de form ación del reflejo condicionado, una pequeñl m uestra, de ex tra o rd in a ria im portancia básica, pero que no cubre el espací universal desde el reflejo c o ndicionado de p rim e r grado hasta el principio (id la relatividad. La inadecuación e n tre el tejado y los cim ientos y la ausencia