277 72 19MB
Spanish Pages 1132 [1094] Year 2005
Ortiz, Juan L. Obra completa / Juan L. Ortiz; coordinado por Sergio Delgado 2a. ed. - Santa Fe: Universidad Nacional del litoral, 2005. 1.136 pp.; 23x16 cm (Ediciones especiales)
ISBN 987-508-584-7
1. Poesía Argentina. I. Sergio Delgado, coord. II. Título CDD A861
ISBN Primera edición: 950-9840-73-4
© Herederos de Juan L. Ortiz, 2005 © Universidad Nacional del Litoral, 2005
Coordinación editorial: Ivana Tosti
© edicionestrNL Secretaria de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 2005.
9 de julio 3563 (3000) Santa Fe, Argentina. Telfax: (0342) 4571194 (int. 108) [email protected] www.unl.edu.ar/editorial
Coordinador de la edición: Sergio Delgado Asistente de edición: Adriana Ferrer Corrección: Elisabet Strada y Marilyn Contardi
Hugo Gola asesoró en la investigación inicial y colaboró con distintas instancias del proyecto. Raúl Beceyro colaboró con la investigación y con la edición. Beatriz Sarlo revisó el plan de edición y los primeros borradores de las notas. Marilyn Contardi, Martín Prieto, D.G. Helder y María Teresa Gramuglio, además del trabajo correspondiente a sus propios escritos, aportaron ideas para la edición y colaboraron en la revisión de las notas. Cecilia Beceyro colaboró con la búsqueda de material documental. El diseño gráfico del interior se realizó en el Centro de Publicaciones de la UNL con la colaboración de Carlos Varela. En la primera edición, las fotografías de contratapa y del interior son de Esteban Courtalón, realizadas con motivo de la edición Vigil y de la preparación del film de Marilyn Contardi. La fotografía de la pintura de tapa de la primera edición fue realizada por Carlos Essmann.
Agradecemos especialmente: A Evar Ortiz, quien cedió generosamente los derechos a la Universidad Nacional del Litoral para esta edición de la Obra Completa y colaboró con la investigación previa. A Mimí Santángello, Noemí Ruiz, Jorge Conti, Jorge Ricci, Rodolfo Alonso, próximos a Ortiz en la poesía y en la amistad, quienes colaboraron con la investigación. A Rubén Naranjo, director de la Editorial de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, quien tuvo a su cargo la primera edición de En el aura del sauce, por su colaboración y apoyo. A Pía, viuda de Veiravé, por facilitar el acceso al archivo Veiravé. A Ramón Leoni Pinto, por el importante material facilitado. A las autoridades de los diarios El Litoral de Santa Fe, El Diario de Paraná, La Gaceta de Tucumán, y a los responsables de sus archivos.
Incluye: En e l a u ra d e l sa u ce
Introducción y notas: Sergio Delgado
Textos de: Juan José Saer, Hugo Gola, Martín Prieto, D.G. Helder, Marilyn Contardi y María Teresa Gramuglio
Sumario
Li m i n a r
Juan / Juan José Saer
....................................................................................................................... 11
In t r o d u c c i ó n
La obra de Juan L Ortiz / Sergio D elgado ........................................................................................... 15 Cronología............................................................................................................................... 31
Protosauce Protosauce...................................................................................................................33 N o t a s .....................................................................................................................................97
En el aura del sauce Lim in a r
El reino de la poesía / Hugo Gola
..................................................................................
105
En el aura del sauce en el centro de una historia de la poesía argentina / Martín P r i e t o .............................................................................. Juan L Ortiz: un léxico, un sistema, una clave / D.G. H e l d e r .........................................
111 127
I n t r o d u c c ió n
El agua y la noche, 145 / El alba sube..., 189 / El ángel inclinado. 227 / La rama hacia el este, 255 / El álamo y el viento, 283 / El aire conmovido, 351 / La mano infinita, 375 / La brisa profunda, 413 / El alma y las colinas, 477 / De las raíces y del cielo, 521 / El junco y la corriente, 551 / El Gualeguay (Introducción: Sobre
El Gualeguay / Marilyn Contardi), 653 / La orilla que se abisma, 749
N otas .......................................................................................................................
879
Poesía inédita Poesía in é d ita ..........................................................................................................
N otas .......................................................................................................................
939 975
Prosas I n t r o d u c c ió n
Las Prosas del Poeta / María Teresa Gramuglio
...........................................................
989
Los amiguitos, 995 / Comentarios, 1045 / Envíos, 1095
N o t a s ................................................................................................................................ 1105 Bibliografía...........................................................................................................................1117 índice general.......................................................................................................................1123
Juan Juan José Saer
Es cierto lo que dice Eliot: que los libros para los que escribiríamos de buena gana un pró logo son justamente aquéllos que no lo necesitan. Pero es cierto también que un escrito, por corto que sea, aumenta, para quien lo emprende, la proximidad de aquello que se dispone a evocar. Escribir sobre algo es intimar con ello, precisando, no únicamente los aspectos inte lectuales del objeto sino también, y sobre todo, los emocionales. Es pasar un momento intenso, como se dice, más espeso que la vida, con el asunto que se trata. Y no es que Juan no esté siempre presente en nuestra admiración y en nuestro afecto, pero lo está como lo es tán las cosas de la memoria, disperso y fragmentario, once años después de su muerte que ocurrió, como es sabido, en un momento terrible de nuestra historia, en el que casi todos sus amigos estaban desparramados por el mundo. La obra de Juan L Ortiz no necesita —ni nunca necesitó— ningún prólogo para destacar su evidencia, pero en cambio yo, que estoy escribiéndolo, puedo gozar de la presencia acrecentada de su autor gracias a la mediación de lo escrito. Probablemente, lo primero que llama la atención en esa obra es su autonomía — idioma dentro del idioma, estado dentro del estado, cosmos dentro del cosmos, toda obra literaria se caracteriza por la coherencia de sus leyes internas y la poesía de Juan L Ortiz no escapa a esa regla—. Como lo he observado alguna vez a propósito de la prosa de Antonio Di Benedetto, puede decirse que también la poesía de Juan es reconocible aún a primera vista por su distribución en la página, por sus preferencias tipográficas, por la extensión de sus versos, por el ritmo de sus blancos, o por la peculiaridad de su puntuación. Esa intención de signifi car a través de todos los aspectos de la construcción poética hasta darle al conjunto de la obra la forma inequívoca de un objeto bien diferenciado en el plano de la lengua y en el del pensamiento, da como resultado una evolución constante de su poesía que, a partir de los primeros intentos post-simbolistas, desembocan en un uso sutil de la alusión, de la multiplici dad de connotaciones, de la combinación de la lengua coloquial y de la lengua literaria y, sobre todo, de una forma poco utilizada en la poesía argentina, que podríamos definir como una lírica narrativa. En este sentido, ciertas cumbres de su obra, como “Gualeguay” o “Las co linas”, se inscriben con naturalidad en la tradición más fecunda de nuestra literatura, la que desde 1845, con la aparición de Facundo, ha hecho de la evolución de los géneros o de su transgresión liberadora, su aporte más original a la literatura de nuestro idioma. La autonomía de Juan no ha sido únicamente un hecho artístico, sino también un estilo de vida, una preparación interna al trabajo poético, una moral. Retrospectivamente también es posible percibir una estrategia cultural en su independencia que no sólo lo mantenía aislado de los grupos políticos y de los círculos literarios, de los pasillos aterciopelados de la cultura oficial, sino también del circuito comercial de la literatura y de los criterios adocenados de es-
entura y de impresión, que lo incitaron a convertirse en su propio editor y en su propio distri buidor. El costo de esa actitud en aislamiento, en pobreza, en oscuridad, sólo puede ser pagado sin vacilaciones por aquéllos que conocen, gracias a la fineza de sus intuiciones, el tiempo propio de la cultura, la evidencia lenta de sus aportes originales de la que es condi ción necesaria, como lo afirma Proust, “la singular vida espiritual de un escritor obsesionado por realidades especiales cuya inspiración es la medida en la que tiene la visión de esas realidades, su talento la medida en la que puede recrearlas en su obra, y, finalmente, su mo ralidad el instinto que, induciéndolo a considerarlas bajo un aspecto de eternidad (por particulares que esas realidades puedan parecemos) lo empuja a sacrificar a la necesidad de percibirlas y a la necesidad de reproducirlas asegurándoles una visión duradera y clara, to dos sus placeres, todos sus deberes, y hasta su propia vida, de la que la única razón de ser no es otra cosa que el modo de entrar en contacto con esas realidades...”. De la autonomia de la obra y de la personalidad de Juan, podemos inferir la segunda de sus cualidades, su fuerza, que podía pasar desapercibida para quienes se dejaban engañar por su aparente fragilidad física. Los que tuvimos la suerte de frecuentarlo — en la más inten sa alegría que, aún en los momentos más graves, era el clima permanente de nuestros encuentros— no dejábamos de observar, a pesar de la ecuanimidad exacta de sus juicios, la firmeza de sus convicciones; también su ingenuidad era aparente —quizás una forma de deli cadeza— ya que su curiosidad constante lo ponían al abrigo de todas las ilusiones que, a lo largo de casi siete décadas de creación poética, fueron sucesivamente levantándose y desmo ronándose en nuestra escena intelectual como meras fantasmagorías. A los que se han creído obligados a compadecerlo por su pobreza y por su marginalidad podemos desde ya devolverles la tranquilidad de conciencia: el lugar en el que Juan estuviese era siempre el punto central de un universo en el que la inteligencia y la gracia, a pesar de catástrofes, vio lencia y decepciones, no dejaban ni un instante de irradiar su claridad reconciliadora. Esa fuerza se traducía también en una capacidad de trabajo que sus amigos, en general mucho más jóvenes que él, cineastas, pintores, escritores, músicos, militantes políticos y sindicales, distábamos mucho de poseer, y que con los años fue concentrándose en el ejercicio de una escritura poética en la que aumentaban sutileza y complejidad. Como pocos casos en nuestra literatura, la última poesía de Juan es superior a la de sus primeros libros, y su evolución se produjo en el marco de una coherencia estética que fue afirmándose con el estudio y la refle xión, en una búsqueda ininterrumpida que va desde 1915 hasta 1982. El deseo de conocer cada vez mejor su propio instrumento para utilizarlo con mayor efica cia, esa disciplina a la que únicamente los grandes artistas se someten, tenía como objetivo el tratamiento de un tema mayor, del que toda la obra es una serie de variaciones: el dolor, his tórico o metafísico, que perturba la contemplación y el goce de la belleza que para la poesía de Juan es la condición primera del mundo. El mal corrompe la presencia radiante de las co sas y cuando sus causas son históricas sus efectos perturbadores se multiplican. La lírica de Juan recibe, en ondas constantes de desarmonía, los sacudimientos que vienen del exterior,
y su respuesta es la complejidad narrativa de sus obras mayores, en las que esos sacudimien tos son incorporados como el reverso oscuro de la contemplación. Y el objeto principal de la contemplación, lo que engloba la multiplicidad del mundo, es el paisaje. Se ha hablado a menudo de la preeminencia del paisaje en la poesía entrerriana, del paisaje de Entre Ríos como un decorado de por sí apto para su aplicación poética, sobreenten diendo incluso que su particularidad regional consistiría justamente en un suplemento de dulzura cuya simple transcripción ya produciría poesía. Pero aunque Juan conocía y aprecia ba la poesía de su provincia, no se abstenía de repetir a menudo con una risita sarcástica la ocurrencia de Borges, según la cual, a causa de sus extremos épico-líricos, “la poesía entre rriana es una mezcla de caramelo y de tigre”. Del mismo modo que los antecedentes de Mastronardi debemos buscarlos en la poesía francesa y no en los alrededores de Gualeguay podemos decir que el paisaje, que ocupa un lugar tan eminente en la poesía de Juan, no es la consecuencia de un determinismo geográfico o regional, sino una proyección de su percep ción del mundo y de su concepción de la poesía. Esa concepción es de índole materialista, no en el sentido de una noción que se opone al espiritualismo, sino más bien en el de los “ Tres cantos materiales" de Neruda, que no son el resultado de una polémica estéril con el espiri tualismo (palabra que por otra parte merecería, para saber exactamente lo que quiere decir, ser sometida a una recapitulación semántica), sino de un deslumbramiento ante la prolifera ción enigmática de materia que llamamos mundo. Para la poesía de Juan el paisaje es enigma y belleza, pretexto para preguntas y no para exclamaciones, fragmento del cosmos por el que la palabra avanza sutil y delicada, adivinando en cada rastro o vestigio, aun en los más diminutos, la gracia misteriosa de la materia. Me parece necesario hacer notar que, a partir de 1950, la significación del trabajo de Juan empieza a hacerse evidente en la poesía argentina ya que son raros los poetas de las nuevas generaciones que, cualquiera sean sus propias tendencias estéticas, no reconozcan en ese trabajo una referencia de primer orden. Juan ha sido uno de los pocos interlocutores de una generación anterior que, en razón de la persistencia de sus búsquedas, los poetas más jóve nes podían considerar como uno de sus contemporáneos. La visita a Juan L a Paraná se transformó desde mediados de los años 50 en un ritual iniciático de la joven poesía argenti na. Este hecho relativiza su marginalidad y lo pone más bien en el centro de la actividad poética de los últimos cuarenta años, y puesto que su inexistencia para la cultura oficial es evidente, deberíamos preguntamos si esa inexistencia no es representativa del lugar margi nal que ocupa la poesía en nuestra sociedad, no únicamente en lo relativo al cuadro de honor expuesto en los paneles de los ministerios y a la distribución de prebendas, sino también en cuanto al circuito comercial del libro, en el que la expresión poética debe resignarse a ceder le el paso a mercancías literarias de consumo más inmediato. Por su marginalidad de esas instancias —y sólo de ésas— la obra de Juan, así como la de Girondo o la de Macedonio Fernández, se vuelve síntoma, pero también faro y emblema —nudo invicto de labor desinte
resada y de una libertad de pensamiento y de escritura que pone en su lugar, es decir, en el campo de lo inesencial, con perspicacia soberana, manejos, dividendos y consignas. El aspecto venerable de Juan, sus largos cabellos blancos, su cuerpo estricto y nudoso, la cortesía superior de sus ademanes y de sus palabras, podía incitar a quienes lo conocían va gamente a esperar de él los aforismos de un supuesto maestro, las sentencias de un director de conciencia o la solemnidad estudiada de un santón — alguno de esos estereotipos que, por su carácter sobado y vacío, saben manipular con tanta destreza algunos charlatanes y figurones— . La enseñanza de Juan era el propio Juan, la simplicidad de su vida y de sus rela ciones, la conciencia de sus limites y de sus conflictos, su ironía constante —que podía ser temible, y estoy autorizado a afumarlo ya que algunas de mis pretensiones la sufrieron en carne propia— y la aceptación valerosa de su propio destino. Jóvenes o viejos, hombres ordi narios o artistas, celebridades o perfectos desconocidos, todos tenían derecho al mismo trato, a la misma bonhomía, al “¡Pero cómo le va!” apresurado y franco con que dejaba su li bro y se precipitaba, con sus pasitos afables, hacia el visitante inesperado que, después de trepar por las barrancas del parque Urquiza, llegaba a la hora de la siesta a conversar un rato. Nosotros, sus amigos de Santa Fe, tuvimos la suerte de verlo a menudo. Aveces, era él quien cruzaba el río, con un bolso cargado de libros, manuscritos, tabaco y anfetaminas —para aumentar su lucidez y su energía y aprovechar más horas de trabajo— y pronto nos juntábamos en algún lado, en lo de Hugo Gola, en el motel de Mario Medina, o en mi propia casa de Colastiné, alrededor de un asado y de un poco de vino, quedándonos a conversar el día entero, la noche entera, la madrugada. Otras veces, éramos nosotros los que cruzábamos a Paraná. Tomábamos la lancha temprano, un poco después de mediodía, y a eso de las tres ya estábamos subiendo la barranca en la siesta soleada y, al cruzar la calle ancha y curva que se abría frente a su casa, divisando a Juan a través de la ventana de su despacho desde el que, en un banqueta en la que se sentaba a leer, no necesitaba más que levantar la cabeza para contemplar de tanto en tanto el gran río que corría a los pies de la barranca. Si hacía buen tiempo, nos sentábamos a matear en el jardín o, mejor todavía, atravesábamos la calle y nos instalábamos en algún rincón del parque, bien alto, a la sombra si hacía calor y, fumando y conversando, nos demorábamos hasta el anochecer que iba subiendo por la barranca, el río y las islas. Luego bajábamos a alguna de las panillas del puerto y Juan, después de co mer, por tarde que fuese, nos acompañaba hasta la lancha, a la que casi siempre llegábamos corriendo porque era la última y sólo esperaban que sacáramos los pasajes y saltáramos a bordo para retirar la planchada. Adormilados de vino y de fatiga nos balanceábamos con la lancha que se balanceaba en el río de medianoche, contentos de haber salvado un día —y la vida entera quizás, si juzgo por la alegría intacta que me visita hoy, casi treinta años más tar de, mientras escribo estas páginas. (Prólogo a En el aura delsauce, antología editada por la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1989)
La obra de Juan L. Ortiz Sergio Delgado
Juan L. Ortiz escribió a lo largo de toda su vida un único libro: En el aura del sauce. Tal evidencia formal y temporal de una obra y de una vida adquirió sin embargo, para el medio cultural donde le tocó manifestarse, una increíble invisibilidad. Con esta invisibilidad colaboraron la ausencia misma del texto: agotado, destruido, nunca reeditado, salvo en unas pocas antologías que, lejos de entregamos ese “ramillete” que nos promete la etimología, en este caso nos dejan más bien la sensación de una poda (un texto como En el aura del sauce sufre una antología de la misma manera silenciosa que un árbol sufre una poda), y cierto mito Juanele constituido alrededor de la figura del poeta, cuya sola presencia, sus rasgos, sus modos, sus gatos, sus boquillas, sus mates de guampa, sus largas y morosas conversaciones, hacían parecer innecesaria la poesía mistaa1. Pero también colaboró con esta invisibilidad, y es lo que nos interesa señalar ahora, la manera como En el aura del sauce se fue construyendo en el tiempo. En esta edición de la Obra Completa de Ortiz que aquí presentamos se incluye, entonces, como texto central, En el aura del sauce, acompañado a su vez por distintos conjuntos de textos inéditos o no incluidos nunca en libro. Es nuestra convicción que estos otros textos, lejos de confundir la centralidad y la unidad del Libro, ayudarán a reforzar la idea que se tiene de ella y a consolidar su evidencia. Ortiz escribió, en toda su vida, un libro único. Lo escribió con cada una de las palabras, con cada uno de los versos, con cada uno de los poemas y con cada uno de los libros que dispuso, uno tras otro, a lo largo del tiempo, y que iban a dar a ese cauce mayor que los recibía y al que en su discurrir, a su vez, iban ayudando a formar. Pero lo escribió también con cada uno de los poemas, de las prosas, de las traducciones, que fue dejando de lado, conformando un margen velado de este cauce central. Cauce, margen, discurrir, son diferentes imágenes que pueden reunirse en esa gran imagen de la poesía como un río, que el mismo Ortiz acarició a veces como metáfora de su misma obra: Me has sorprendido, diciéndome, amigo, que “mi poesía" debe de parecerse al río que no terminaré nunca, nunca, de decir...
Con cada uno de sus poemas, con cada uno de sus libros, los que reconocemos con cierta autonomía y los que se confunden en el Libro mayor, y con cada uno de los textos dejados al
1 Respecto al mito Juanele ver, en esta edición: Martín Prieto, uEn el aura del sauce en el centro de una historia de la poesía argentina”
margen, Juan L Ortiz fue componiendo, o buscando, este libro único hasta que adquirió una forma provisoria y al mismo tiempo definitiva al final de su vida, al cabo de sesenta años de labor constante, cuando en 1970 la editorial de la Biblioteca Constancio C. Vigil de la ciudad de Rosario edita En el aura del sauce dentro de su colección “Homenajes”.
Los papeles de Ortiz Luego de la edición en tres tomos de En el aura del sauce, Ortiz se puso a trabajar en la preparación de un “Cuarto Tomo”. Este proyecto, que se interrumpe parcialmente en 1977 cuando la Biblioteca Vigil es intervenida y cerrada por la dictadura militar y definitivamente en 1978 con la muerte de Ortiz, sin embargo subsistió como promesa y como pérdida. Las oscuras aguas de esos años, las más oscuras y profundas en la historia del país, en las que tantos desaparecían, se llevaban también al poeta y su obra. Al mito Juanele se le sumaba ahora este mito del Cuarto Tomo, o para decirlo mejor, el mito del cierre y la continuación de la obra. Podemos pensar que el mito es simplemente, como lo sugiere Mastronardi, la forma de nuestra ignorancia o nuestra pereza, pero también podemos pensar, con Barthes, que el mito es sólo una “forma” 2. La forma de Ortiz de ser poeta en el lugar donde le tocó serlo, la forma única e incesante que fue adquiriendo su obra poética en lento y progresivo crecimiento. Ambos mitos, ambas formas, sobrevivieron al poeta con una vitalidad compartida: la vida que lo abandonaba latía cada vez con más fuerza en ese “tomo” que continuaría su obra. La búsqueda del cuarto tomo, entonces, fue durante muchos años, y quizás siga siéndolo, un impulso y una obligación hacia la obra, pero también una manera de vida del poeta. Porque el mito, como tal, nacía el día mismo de la muerte de Ortiz. Por ejemplo en una necrológica publicada en La Opinión, el lunes 4 de setiembre de 1978, se dice: La lucidez lo acompañó hasta sus últimos días, lo mismo que su esposa Gerarda y los papeles escritos. Ella, su compañera de casi toda la vida, confesó en una oportunidad que “hay una pieza llena de papeles escritos; vienen de las editoriales, intentan llevarse algo, pero él no quiere que nadie toque nada”...
Cuando Ortiz muere, ninguno de sus amigos estaba a su lado. Ninguno de aquellos amigos, como Carlos Mastronardi, Alfredo Veiravé, Hugo Gola, a quienes hubiera podido confiar sus “papeles escritos”. Las personas que entonces lo acompañaban testimonian este celo, confesado por Gerarda, del poeta hacia estos papeles, a los que pocos tenían acceso, y de la desesperación ante el alejamiento de aquellos que debían ser sus depositarios.
2
Roland Barthes, “El mito, hoy”, en Mitologías, México, Siglo XXI, 1983.
Al día siguiente de la muerte del poeta, comenzó la búsqueda del Cuarto Tomo. Y esta búsqueda, hay que reconocerlo, fue el impulso de la primera parte de mi trabajo, que se inicia en 1991 con la construcción del archivo Ortii?. Buscando el cuarto tomo, entrevistando a amigos y familiares del poeta, clasificando sus papeles, fui dando con otros materiales, que no buscaba, y que tampoco Veiravé y Gola habían buscado, como el Cuaderno Borrador (que permite reconstruir este libro hipotético que llamamos Protosauce)-, como el poema “Elegía”, entre otros incluidos en Poesía inédita-, y como algunos primeros textos de las Prosas, a los que se fueron sumando, luego, otros rescatados de archivos de diarios y revistas. Más allá de las anécdotas de su constitución, estos tres tipos de materiales: el Protosauce, las Prosas y la Poesía inédita, que ahora se integran a esta edición, textos, como dijimos, marginales a En el aura del sauce, con una autonomía y un valor relativos respecto a este texto central, aportan en tanto dejados de lado, en tanto margen, numerosos elementos para entender la centralidad del texto que los desplaza. Un ejemplo muy particular de esto lo constituyen las Prosas (que organizamos, de manera arbitraria pero posible, en tres libros: Los amiguitos, Comentarios y Envíos), manuscritos y publicaciones dispersas que si bien Ortiz tuvo en algún momento el proyecto de reunir en uno o varios libros, permanecieron a un lado, desperdigados, sin poder concretar nunca una determinada unidad. Textos diversos que, como dice María Teresa Gramuglio en su introducción (“Las Prosas del Poeta”), “conservan cierto aire como de espacio de reflexión, o de banco de pruebas, para algo cuya realización más plena se persigue en la poesía”. Textos con múltiples relaciones con la poesía pero que, sin embargo, buscan incesantemente ensayar otros géneros, tradicional mente distintos a la poesía, desde el cuento, el artículo de costumbres (y otros subgéneros periodísticos), la necrológica, la diatriba, el escrito político, la crítica literaria, hasta llegar, en algunos pocos casos, al dificultoso género de la “prosa poética”. Textos que van disminuyendo con el tiempo, a medida que Ortiz concentra su esfuerzo en la poesía, en esa intensidad y esa extensión que le iba demandando su poesía.
3 Lo que de ahora en más llamaré archivo Ortiz, ha transitado por distintas ciudades y manos. Al año siguiente de la muerte de Ortiz, en 1979, Gerarda Irazusta, su mujer, se mudó de Paraná a Gualeguay. En esos años, fines de los ‘70 y principios de los '80, Alfredo Veiravé, que gozaba de la confianza de Gerarda, se llevó, en sucesivos viajes, a Resistencia, Chaco, la dudad donde vivía, distintas carpetas que revisó rápidamente, sin clasificarlas. Veiravé estaba preparando entonces un libro sobre la obra poética de Ortiz, que publicaría en 1984 (Juan L Ortiz. La experiencia poética ) , en cuyo prólogo dirá: “Si bien quedó suspendida con su muerte en 1978 la promesa de otro tomo, la aspiración de una obra completa se cumplió, para su modestia, en vida del propio poeta”. Cuando Hugo Gola regresa al país, en 1985, Veiravé le entrega estos papeles sin clasificar (son papeles de una mudanza, reunidos de una manera apresurada y sin cuidado alguno). Comencé el trabajo en 1991 (lamentablemente, el año en que moría Alfredo Veiravé) a partir de estas carpetas, que me fueran entregadas por Gola. El archivo Ortiz está compuesto entonces, básicamente, por estos papeles entregados porVeiravé a Gola, a los que sumamos algunos pocos que habían quedado en el propio archivo de Veiravé y las cosas que habían quedado, luego de la muerte de Gerarda, en poder de su hijo Evar, que ahora vive en la casa paterna, frente al parque Urquiza de Paraná.
Cuestiones similares plantean los poemas que quedan al margen, como el caso del Protosau ce, que veremos más adelante, o el caso de la Poesía inédita. En este último conjunto, integrado mayormente por poemas que podrían haber formado parte de un cuarto tomo pero que no terminan por si mismos de conformarlo, incluimos también los sonetos “Gualeguay”y "Tríptico del viento”, escritos, al parecer, de manera lateral a dos poemas centrales: el poema “Gualeguay” y el poema-libro El Gualeguay4. Esto que llamamos el mito del cuarto tomo5, que ni el Protosauce, ni las Prosas, ni la Poesía inédita, logran agotar, es en realidad uno de los aspectos de una cuestión mayor que hace a En el aura del sauce, que es la cuestión de su organicidad. Considerada en sus trazos más generales, debemos decir que no se trata de una organicidad programada, cuyo sistema haya podido ser formulado por Ortiz en alguna etapa de su trabajo, sino que se trata de un todo siempre en expansión, en tomo a uno o varios ejes centrales, que se va constituyendo en el tiempo. En tanto libro único, En el aura del sauce abriga una paradoja constitutiva que se mantiene vigente en el cuarto tomo: buscar la completud replegándose y cerrándose sobre sí mismo, al mismo tiempo que constituyendo un organismo en progresiva expansión. Como ya lo hemos sugerido al hablar de las antologías, y para seguir pensando con las imágenes del mismo Ortiz, podemos sumar á la imagen del río, la del árbol. En “El lector y el duende” (ver Comentarios), donde se refiere a Indio de carga, segundo libro de Néstor Groppa, Ortiz dice que este segundo libro se nutre como de “una savia” del primero, Taller de muestras. La misma imagen es utilizada en el poema “Oh, que todos...” de El alma y las colinas, como programa político: Dejad que la gracia de la unidad como una savia alce las ramas divergentes hacia el azul ligero
Ortiz escribió libros. Diferentes libros. Cada uno se nutre del anterior y nutre, a su vez, al que le sigue (ramas de ramas), escribiendo lentamente, y quizás sin proponérselo, un libro mayor, En el aura del sauce. Esta imagen del árbol, como aquélla del río, ayuda a pensar esta escritura en crecimiento cuya estatura vuelve difícil de resolver el lento desprendimiento de las partes del todo: la ramificación al mismo tiempo azarosa y precisa, suspendida en un vacío amenazante pero alimentándose, a su vez, de la luz de ese vacío. Libros, escritura en crecimiento, partes que se expanden hacia un todo, o, en su sentido inverso, y para volver a insistir con la imagen del río, partes que se concentran en un todo, afluencia de numerosos hilos de agua en el río que no deja de correr.
4
Para mayor detalle, tanto de las Prosas como de la Poesía inédita, consultar las respectivas notas.
5
Algunos aspectos parciales del problemas de la existencia del Cuarto tomo, están desarrollados en las notas a la
Poesía inédita y en las notas al libro El Gualeguay.
Los libros Ortiz escribió libros. Editó por su propia cuenta, desde El agua y la noche en 1933 hasta De las raíces y del cielo en 1958, diez libros que buscaron parecerse en la diagramación, en el formato, en la tipografía y en los dibujos que ilustraban sus tapas. Esta dualidad de poeta y editor, que él buscó, o a la que quizás las circunstancias lo condujeron, pero que lo acompañó durante toda su vida, feliz alianza entre el origen del poema y su destino, es una parte importante de su minucioso sistema de composición poética. Cuando hacia 1967, o 1968, la editorial de la Biblioteca Vigil de la ciudad de Rosario decide editar sus “Obras Completas” comienza un trabajo de preparación que demandará tres años de idas y venidas entre Rosario y Paraná, del que resultan los tres tomos de En el aura del sauce, donde a los diez libros editados se le suman: El junco y la corriente, El Gualeguay y Im orilla que se abisma, que habían permanecido inéditos hasta entonces. De estos trece libros que componen el Libro hemos consignado, en las notas que acompañan a esta edición, las distintas variantes sufridas por los poemas hasta llegar a la edición Vigil. Hemos podido seguir su derrotero en algunos casos desde originales mecanografiados o autógrafos del poeta, en otros casos desde algunas primeras publicaciones en diarios y revistas, o desde los libros6. En las notas, además de las variantes, se consignan distintas informaciones. Las diferencias extremas entre poema corto y extenso nos obligó, en algunos casos, a un estilo de escritura próxima al ensayo. En general hemos desistido de la idea de notas como glosario. Como se observa en poemas como “Del otro lado...” de La orilla que se abisma, difícilmente esa relación en definitiva dual que construye un glosario entre una palabra y su significado pueda dar cuenta de la complejidad de sentido que manejan muchas de las alusiones orticianas. El trabajo alusivo de Ortiz busca, en determinados momentos, producir un vacío de sentido que no se puede, ni se debe, “co m p le ta r” El diccionario que en definitiva termina siendo muchas veces la anotación de un libro, con su tedioso inventario de significados y conceptos culturales, históricos, geográficos, en el caso de la poesía de Ortiz (y quizás en toda poesía), no podría sino dar cuenta de sí mismo, hablar solo, producir ruido. Por otra parte, como señala D.G. Helder7 en la introducción a En el aura del sauce, la utilización de muchos términos, por ejemplo los neologismos, tiene menos finalidades semánticas que eufónicas.
6 Para mayor economía, en los casos de los diez primeros libros de En el aura del sauce, llamamos libro a la primera edición, realizada por Ortiz, para distinguirla de la segunda edición, la edición Vigil. El trabajo de notación de variantes no es exhaustivo. Se señalan las que presentan cierta significación, prescindiendo de variantes menores como por ejemplo los casos de cambios no relevantes en la puntuación. En este sentido, esta edición no pretende ser una “edición critica", tarea que rebasa sus posibilidades y sus propósitos. Además, la situación filológica particular de En el aura del sauce, cuyo texto ha sido revisado enteramente por el autor, no necesita, por el momento, salvo en algunas cuestiones muy puntuales, de un trabajo crítico para el establecimiento de los poemas. 7 Ver, en esta edición: D.G. Helder, “Juan L Ortiz: un léxico, un sistema, una clave".
Ortiz se convirtió en editor de sus propios libros, en el seno de un sistema filial de escritura y lectura que le permitía, además de independencia creativa, la posibilidad de suavizar las variantes y erratas que se iban produciendo, regulando con un tiempo interno propio el crecimiento de la obra. Hasta donde hemos podido constatar, el poema adquiere en un determinado momento cierta “cristalización”, buscada por el poeta y custodiada por el editor. Las variantes que relevamos, a pesar de su, por, momentos, tedioso listado, son en realidad mínimas. Se trata de la búsqueda del matiz final, como las últimas pinceladas del pintor sobre un cuadro casi ya terminado. Por ejemplo, el trabajo con algunos neologismos como el de los adverbios en mente. En uno de los pocos casos de borradores conservados, los del poema “Cuando digo China...” del libro El junco y la corriente, el segundo verso: “es una rama verde, verde, la que veo por el aire”, es el lugar donde va a surgir el neologismo olivamente: “es una ramita lo que atraviesa, olivamente, el aire”. O, por ejemplo, en el poema “A la Argentina”, también de El junco y la corriente, observamos esa búsqueda incesante, a través de los neologismos “astralmente” “auricamente”, “séptimamente”, de la idea de perfección. Otro caso es la instancia de prueba que se establece en el poema “Un tiempo de celeste...” de La orilla que se abisma entre “bruma” (sic) y bruma, buscando ese matiz visual, esa diferencia de opacidad entre una niebla que deja ver los contornos de los cuerpos y una que los diluye totalmente, mientras se incorpora a la densa palabra bruma el sonido “i", acentuado, que le daría mayor transparencia. Sólo sabemos de estas pinceladas finales y poco, en cambio, de las distintas etapas de composición del poema, desde los borradores iniciales hasta el libro. Al parecer Ortiz destruía estos borradores una vez editado cada libro. Los manuscritos y las copias mecanografiadas que hemos podido relevar, que componen el archivo Ortiz, son, en su mayoría, versiones definitivas, incluso en algunos casos se trata de los originales enviados a imprenta. Algunos pequeños indicios, sobre todo de su trabajo último, no editado, y quizás suspendido todavía en una etapa de composición, nos dan la pauta del arduo trabajo del poeta, como los distintos juegos de borradores y manuscrito del poema “Elegía” (ver Poesía inédita), versos que crecen y se desarrollan en incesantes arboladuras, expandiendo correcciones y variantes hacia todos los blancos posibles de la hoja. Algunas veces son finas tiras de papel, que se van añadiendo y añadiendo en largas bandas, y otras veces varias copias mecanografiadas, idénticas, hechas con carbónico, de una misma versión del poema, sobre las cuales se ensayan variaciones (en su sentido más musical), que van sumando diversas versiones de un mismo poema, sucesivas y superpuestas como las capas de una ciudad destruida y vuelta a fundar en el mismo sitio, conviviendo, a veces, durante un tiempo una versión actual con los restos de una anterior sin anularse. Frente a tal trabajo de composición, los poemas publicados, en cambio, nunca volvían a ser corregidos. Ortiz regresaba a esos poemas una y otra vez, pero no para corregirlos sino
buscando las erratas, vigilando su estado de “cristal fugitivo”. La poesía para Ortiz contenía la vida como el cauce seco de un arroyo la gracia perdida del agua: Triste, triste de no poder vestir para alguien los cristales fugitivos y las sedas frágiles del tiempo
como dice el poema “El arroyo muerto” de El aire conmovido. Reparaba los errores libro por libro, de puño y letra, con pacientes y diminutas enmiendas, y a veces, cuando se trataba de un número considerable, imprimía el listado de la respectiva “Fe”. Y nada más preocupante para Ortiz que una edición producida fuera de su control, como sucede poco tiempo antes de En el aura del sauce, en el año 1969, con una antología que llevara por título Juanete, poemas, a cuyas erratas llama, en una Solicitada que reproducimos en las Prosas (ver Envíos), “poemacidios”. Cuando publica En el aura del sauce, no realiza modificaciones a ninguno de los libros ya editados, que se organizan según un estricto ordenamiento cronológico. Sólo agrega dos poemas antiguos que habían permanecido inéditos hasta entonces, y que ocuparán las posicio nes respectivas según este criterio cronológico: “Espinillos” dentro' del libro El agua y la noche (1924-1932), “Saludo a Francia” dentro de El álamo y el viento (1947). Incluso en el trabajo de corrección posterior a la edición Vigil no vuelve a modificar ninguno de los trece libros que la componen, y sólo se entrega a la búsqueda de erratas, cuyo detalle, página a página, línea a línea, de alrededor de ochenta, hace imprimir en una hoja8. Esta bifrontalidad poeta/editor con que Ortiz mira el problema de la corrección se mantiene a lo largo de toda su obra: el problema en definitiva de la distancia entre aquél que ha escrito y éste que ahora corrige, pero también el problema de la distancia entre un libro en expansión, azaroso y precario, y la idea de un libro definitivo9. Adiferencia de escritores como Borges que, en el momento de editar sus “Obras Completas”, reescriben el pasado, corrigiendo versos, tachando poemas, incluso libros enteros, Ortiz en cambio busca un texto futuro, no menos utópico, y en similar tensión incesante entre su cierre y su apertura. A Ortiz le llama la atención, por ejemplo, el trabajo de sucesivas reescrituras que Mastronardi emprende con su poema “Luz de provincia”, y no puede dejar de consignarlo, de paso, cuando lo menciona en el poema “Gualeguay” de La brisa profunda-. “Con él, en fin, en la ‘luz de provincia’ que habría de macerar aún”. A medida que va escribiendo una obra creciente en complejidad, a medida que somete su instrumental poético a poemas cada vez más extensos e intensos, Ortiz concentra todo su
8 Para mayor comodidad denominamos a este detalle Errata, al que incorporamos, en esta edición, algunas correcciones más anotadas por Ortiz en un ejemplar propio de En el aura del sauce. 9 Mana Teresa Gramuglio, analizando este tema en el proyecto de las Obras Completas de Borges, habla de: “La idea de una totalidad siempre abierta, siempre momentánea y nunca definitivamente fijada" que coexiste con la idea de un texto “donde nada quedara librado al azar el libro absoluto de la Escritura", en: “Borges”, Capitulo, Buenos Aires, CEAL, 1980.
tiempo en el trabajo poético. El tiempo será una preocupación incluso hasta el final de su vida cuando, adquirida cierta notoriedad, su casa de Paraná es visitada asiduamente por periodistas y admiradores. Como dice en un reportaje de 1976: “el tiempo, para mí, es cada vez más precioso” 10. Deja prácticamente de escribir cartas, cosa que lamenta Alfredo Veiravé cuando, a principos de los ‘60, le solicita “datos biográficos” (para su “Estudio preliminar para una antología de la Obra Poética de Juan Ortiz”), para lo cual Ortiz, negándose a otra forma que no sea la poética, lo remite a los poemas biográficos “Villaguay” y “Gualeguay”. Es posible pensar, con Veiravé, que la correspondencia de Ortiz haya ido disminuyendo con el tiempo y que se haya limitado, en un momento dado, sólo al envío de libros y de “fe de erratas”. En este sentido, es posible leer su poesía como una extensa e incontestable carta. Otra de las características de Ortiz es no dejar textos laterales sobre el trabajo poético. No guarda los borradores de los poemas, no lleva ninguna libreta de notas, no escribe un Diario. Resulta difícil, dado su particular recato para referirse a sí mismo, imaginar a Ortiz escribiendo un diario. Cuando Juana Bignozzi le pregunta sobre los libros de su preferencia, Ortiz contesta: No tengo preferencias, a veces los leo para tener a qué atenerme de ciertos momentos de los cuales el recuerdo se me ha esfumado. Yo sé que esos momentos están consignados con los recursos que yo en ese momento contaba. A veces pienso que hay un poco de cenizas de los momentos que ardieron...11
Ortiz utiliza sus propios libros como un diario. Y de esta manera puede leerse quizás su poesía (hay incluso libros que, como la primera parte de El junco y la comente, son un diario: un diario de viaje). Toda la poesía de Ortiz como un gran diario de vida, al mismo tiempo abierto y cerrado, con una cubierta demarcada por la construcción alusiva, por momentos críptica, que el lector debe sortear lentamente para poder acceder a sus páginas más interiores. Alumbrada por aquellas imágenes del río y el árbol, la poesía de Ortiz también puede pensarse, entonces, constituyéndose en esta serie de nudos paradojales: cristal fugitivo, fuego y ceniza, carta incontestable, diario público. Serie que a su vez puede reunirse en esta doble problemática del cierre y la continuación, de la que el cuarto tomo es una manifestación final, pero que ya podía encontrarse en el primer libro, E l agua y la noche.
10
Reportaje de Mario Alarcón realizado en 1976 y publicado en el diario Concordia el 2 de octubre de 1988.
11
Bignozzi, Juana, reportaje incluido en el libro Juanele, poemas. Buenos Aires, Carlos Pérez Editor, 1969.
El agua y la noche Ortiz escribió libros. Y ya en el primero, El agua y la noche, están, presentes o suspendidos, todos los componentes temáticos de En el aura del sauce. Así como se demoró en cerrar por primera vez el Libro (los tres tomos de la edición Vigil), así también se demoró en abrirlo. Tenía treinta y siete años cuando publicó El agua y la noche, libro con el que su obra se ponía en marcha a partir de una “selección”. Y
en esta puesta en marcha estuvo Mastronardi. Si leemos atentamente el relato agradecido
que hace Ortiz de lo que significó su impulso a este primer libro, podemos ver que Mastronardi está presente en todos los pasos de una larga secuencia de operaciones (hacer copias de los poemas, distribuirlos entre amigos, recoger opiniones, editarlos, difundirlos, etc.), pero queda excluido de la selección que constituye al libro. Ortiz aclara: “hice esa selección y quedaron muchísimos afuera” 12. Ubicados en el momento de la selección, en este libro hipotético que llamamos Protosauce (ver notas), podemos reconstruir parcialmente cómo se organiza la puesta en marcha de En el aura del satice, articulada, al mismo tiempo, sobre la afirmación y la suspensión. Porque si consideramos los poemas del Protosauce, sobre todo en lo temático, veremos que muchos de estos poemas no han sido desechados, sino, más bien, stispendidos. Son como bocetos, estudios provisorios de temas del trabajo posterior. La linea que trazan muchos de ellos llega, incluso, hasta los últimos poemas de En el aura del sauce. Por ejemplo, son muy significativos dos poemas suspendidos que tratan sobre ríos. Uno de ellos, “En el río Paraná”, es apenas un ensayo de lo que el poeta recién treinta años después, con “Al Paraná” (El junco y la corriente), terminará de esbozar, y el otro, “El río Gualeguay”, prefigura el poema-libro El Gualeguay que surge cuarenta años después, y cuya escritura parece no poder detenerse. Estos dos poemas dejados al margen llaman particularmente la atención porque denuncian la presen cia germinal de uno de los ejes centrales de la poesía de Ortiz que es la relación de diálogo con los ríos (en el marco de la relación que, en general, mantiene con el paisaje entrerriano). Y a esta relación con los ríos, presente de esta manera desde el comienzo, Ortiz decide dejarla en suspenso hasta tanto sus hombros puedan cargar con semejante peso, hasta tanto su instru mento poético esté lo suficientemente afinado. Otro poema que queda fuera, “Sama de sauce” (“Rama de sauce soy curvada sobre el río/ en busca del sentido de la noche del agua”), fuertemente anclado en los tópicos “agua”y “noche” que constituyen a este primer libro, pero que al mismo tiempo prefigura el tema del sauce, imagen-palabra-metáfora-alusión-alegoría, que se constituirá en el tema por excelencia del Libro mayor. Con el apresurado tratamiento empático de este tema (“rama de sauce soy”) que señala, por otra parte, una preocupación igualmente central de su poesía: la comunión, en “Rama de
sauce” (al igual que con los poemas a los dos ríos) hay un avance “retórico”, que queda en el vacío, en suspenso. En esa suspensión, como en la de muchos otros poemas, podemos entender esta operación de selección que constituye a El agua y la noche y que compromete a la obra con el trabajo futuro. El agua y la noche, umbral de En el aura del sauce, es un libro antológico y por esta constitución se diferencia de los libros que lo suceden, como también se diferencia por su tipografía, por su diagramación y por su tapa. Un libro que se distingue de los otros en lo que muestra, pero que se parece significativamente en lo que oculta. El alba sube... “Despertarse en el límite de la noche y el alba”, dice el poema “Noche” de El agua y la noche. Ese límite, ahí, entre la noche y el día, es uno de los temas centrales del segundo libro de Ortiz, El alba sube... . El poeta se levanta temprano, muy temprano, cuando todavía está oscuro y aprovecha esas primeras horas de la mañana antes de ir a su trabajo en las oficinas del Registro Civil. Hay un poema del Protosauce: “¡Qué maravilloso es el día!” que trata de esas horas cuando el alba sube, cuando la luz de la lámpara, que disipaba la “tinta negra de la noche”, debe competir con la llegada de la luz del día (“Un lampo rosa pintó de celeste verde el techo de la galería / y luego fue una disolución de piedras preciosas en la madreselva”). Es en esta luz, en este tránsito de la luz, en este límite, donde encontramos el punto de contacto y al mismo tiempo de inflexión entre los dos primeros libros del poeta. Dos libros que se separan en una variación de tonalidades, pero que a la vez se constituyen en un fuerte contraste de luz y sombra. Contraste que, en El alba sube..., se plantea claramente a partir del poema “Sí, las rosas...”, entre la hermosura del mundo, por un lado, y ‘la hondura negra, el agujero negro” por el otro. Una formulación que con el tiempo irá adquiriendo formas diversas y equivalentes13. Ortiz aclara, cuando habla de la relación de Mastronardi con la génesis de El agua y la noche, que nunca tuvo ‘la necesidad exterior de publicar sino cuando sentía que un libro estaba más o menos, que podía integrarse o formar un conjunto de versos”, y en verdad hay en Ortiz, desde el principio, una preocupación más allá del poema que se orienta hacia el libro. Cada libro, cada “conjunto de versos”, tenderá hacia una unidad, y esta unidad se podrá reconocer, de manera más o menos evidente, en tomo a distintas temáticas. Pero, a su vez, esta unidad, que puede encontrarse en cada libro, no separa tampoco con claridad un libro de otro. Son, más bien, como pequeños ensayos, tanteos de unidad, pasos previos a la búsqueda de una unidad mayor.
13
Ver, en esta edición: D.G. Helder, op. cit
En este sentido, por ejemplo los cuatro primeros libros de En el aura del sauce, pueden agruparse en una unidad que se podría llamar de la vida en Gualeguay, que el siguiente libro, El álamo y el viento (1942, fecha en que Ortiz se muda a Paraná) quiebra, sobre todo en el primer poema largo de la obra, “La casa de los pájaros”, que resalta en el libro, casi en sobre-relieve. En “La casa de los pájaros” el poeta vuelve a una casa en la que ha vivido y traza un primer recorrido autobiográfico, que continuará, en la conformación de lo que podemos entender como un ciclo, en el poema “Villaguay” en 1951 y luego en el poema “Gualeguay” en 1954. Este ciclo autobiográfico, al que se pueden sumar poemas como “Jornada”, “A Prestes”, “No estás”, “Del otro lado...” será una de las articulaciones ( junto por ejemplo con el ciclo topográfico que constituyen poemas como “Las colinas”, “Entre Ríos” y El Gualeguay) de la organicidad de En el aura del sauce, estableciendo recorridos transversales respecto a este otro recorrido, sucesivo, que se establece con el discurrir de los libros.
Gualeguay Los libros, a veces, adquieren una cierta madurez, y se puede ver con facilidad el motivo que los reúne -(de manera simple, casi ingenuo, como el dibujo que ilustra sus tapas) como el tema del canto en El aire conmovido, de la mano en La mano infinita, o de la muerte en La brisa profunda. Pero ya entonces estaba ahí, aparte, el poema “Gualeguay”, un largo poema que Ortiz escribe al cumplirse los 170 años de la fundación de la ciudad y que le demanda un tiempo inusual de trabajo. En abril de 1953 escribe a un amigo: “Pisarello pasó por acá y lo interesé en la edición de La brisa profunda, que así se llamará lo que ya está preparado, fuera del poema ‘Gualeguay’, aunque éste, para no demorar mucho su salida, a pesar de su extensión, podría ir al final de esa ‘brisa’ ” w. “Gualeguay” se incluye, sí, al final de La brisa profunda, que se publica en 1954. Pero es un poema autónomo, casi un poema-libro (como luego lo será enteramente El Gualeguay). Tanto su autonomía, como su inclusión en La brisa profunda, son por el momento precarias. Los límites del poema y los límites del libro se confunden ahora y la unidad anhelada de cada libro comienza a romperse. Lo mismo sucederá, en el libro siguiente: El alma y las colinas, con el poema largo “Las colinas” que, al igual que “Gualeguay” va al final, como apartado. En el caso de El alma y las colinas, el libro mismo, desde su título, pone en evidencia en la coordinación “y” este problema de la inclusión. Hay un sucederse de los libros en En el aura del sauce, y un surgimiento, al mismo tiempo, de los poemas extensos como detenciones (pensándolo desde la metáfora fluvial diríamos “esteros”), o como anomalías. Poemas-libros que se despliegan en la extensión, que se desa rrollan en el espacio y el tiempo: el tiempo de la memoria de “Gualeguay", el tiempo cíclico de
14
Ver, en esta edición, “Carta a Emilio” en Envíos.
la marcha de los meses y las estaciones de “Las colinas”; el espado de la ciudad, con sus calles, sus plazas, sus barrios, sus campos linderos, las casas y las habitaciones en las que se ha vivido, o el espacio de la provincia, de río a río, donde danzan las colinas. Poemas-libros, en definitiva, que se extienden en el papel por el ímpetu mismo de abarcar un espacio, el de la hoja, y desarrollarse en un tiempo, el de su lenta lectura, que quiebran la unidad de los libros que no pueden contenerlos, y que pasan al mismo tiempo a conformar otras unidades, mayores, en busca del libro.
Luna en Pekín En 1957 Ortiz viaja a China. Este viaje se verá reflejado en El junco y la corriente, como aquel viaje de Gualeguay a Paraná en 1942 se viera reflejado en El álamo y él viento, y será, al mismo tiempo, otro momento de ruptura de la obra, última etapa hacia En el aura del sauce. A su regreso de China, a Ortiz le gustaba contar una anécdota que le había ocurrido en los pasillos de un aeropuerto donde se había cruzado con un chino que se le apareció, de pronto, como su doble perfecto. Tal era el parecido que ambos, Ortiz y el chino, se detuvieron impresionados y se miraron con desconcierto un momento sin poder decirse nada, en la distancia de dos lenguas impenetrables, para luego continuar su camino, cada uno por su lado. Es muy difícil saber lo que significó para Ortiz el encuentro con China, porque es muy difícil saber qué era China para el poeta antes de China, él que no era un chino, que no podía de ninguna manera llegar a ser un chino, pero que se interesó desde muy joven por la poesía china, por el ideograma chino, por la cultura china, por la política china, y a quien le gustaba hacerse ver “con un aire oriental”, según lo muestran algunas fotografías, o según lo describen algunos testimonios. Los poemas que surgen de la visión de China, de su cultura, de su geografía, son, indiscuti blemente, poemas de Ortiz, marcados por su estilo y sus palabras, pero al mismo tiempo son “otros” en su aspecto físico, en su diagramación. Presentan una geografía diferente en la página a la de todos los poemas anteriores, al mismo tiempo que tratan con un paisaje distinto al que hasta ahora había sido el motivo de la poesía de Ortiz. Ahora es otro país, son otras ciudades, otros ríos, otros “dioses”. Pero así como estos poemas de aspecto diferente siguen siendo esencialmente poemas de Ortiz, de la misma manera el nuevo paisaje sigue siendo un paisaje propio: el río Yan-Tsé despierta, sobre su superficie, evocaciones de un “espacio del corazón” que, según como ya había sido definido en el poema “Venía de las colinas...” de La mano infinita, es al mismo tiempo “infinito y súbito”: Llueve en mi corazón y llueve sobre el Yan-Tsé. Pero por qué no estáis aquí, vidas, oh dulces vidas, a las que yo no sabía en otro espacio, también, que el de mi corazón...?
Ante el río Yan-Tsé, ante la ciudad de Pekín, ante el cielo de ese otoño de China, el poeta no puede dejar de ver el río propio, la ciudad propia, el cielo propio (donde en ese mismo momento florecía la primavera), como si el paisaje de la poesía fuera un paisaje único cuya construcción se anuda definitivamente en la infancia. En el mismo sentido, en este libro tan diferente que es El junco y la corriente en tanto suma de partes (en él se puede reconocer fácilmente la presencia de dos libros, el primero de los cuales es el que surge precisamente del viaje a China, constituido por un material homogéneo y autónomo, y un segundo libro que comienza a partir del poema “Entre Ríos”) entra'en crisis más que nunca el libro como unidad, y comienza a aparecer, en la misma ruptura, el rostro de En el aura del sauce donde todos los libros van a confundirse.
Entre Ríos Un poeta se identifica menos por la originalidad de las metáforas, o alegorías, o alusiones, o símbolos que logra construir que por la manera como quiebra los límites, de por sí difusos, entre metáfora, alegoría, alusión, símbolo, todos ellos, en realidad, relaciones entre una materia sonora y su significado, todos ellos palabra. El sauce que, en tanto imagen, en su forma es como un río del cual sus hojas alargadas y finas serían los peces, en el poema “Entre Ríos” no es un río, ni es, mucho menos, como un río, sino que es una “cita de ríos”. Y, al mismo tiempo, en ese sauce que siempre está entre ríos, que crece en las márgenes de los ríos, se simboliza, o se metaforiza, el “país”, Entre Ríos, pero un país que a su vez tiene un significado que va más allá del sauce o que la sombra del sauce no alcanza a cubrir, que va mucho más allá, que es “él”, el que no puede decirse, o nombrarse, el del “entre”. ¿Pero un “entre” entre qué cosas es el país? ¿Un “entre” entre qué términos, entre qué ríos, o entre qué ríos de qué sauces? Como si “entre” fuera, a su vez, otro río impreciso que corre más allá, entre otros márgenes, variables y vibrantes, a la espera de un significado, futuro, como toda idea de un país que todavía no es, que está por ser, y cuyo territorio debe todavía delinearse. Así, el poema “Entre Ríos” que, a su vez, está “entre” los dos libros de El junco y la corriente y “entre”, en definitiva, todos los libros y el Libro, En el aura del sauce, traza, dibuja, un hilo complejo de desplazamientos y variaciones semánticas en tomo al sauce, que es la imagen que nombra el título del Libro. Desplazamientos y variaciones que van y vienen del sauce al río, del río al territorio, del territorio a su historia, de su historia a su geografía, en busca de una esencia difícil de aprehender, residente en el silencio de lo que no puede decirse, o de lo que debe decirse haciendo oír, como concluye el poema, su silencio. El silencio que aquellos desplaza mientos, a su vez, enmudeciendo el sentido de las palabras sauce, río o país, buscarían hacer surgir.
El “país” Ortiz es algo que no puede formularse. Ni siquiera la comprensión del sauce que le llegara (precisamente en China) a Michaux, puede detenerse en sí misma: Pero es mi país, únicamente, el sauce [?]
Orüz ya había formulado la imagen del sauce en “Dos revistas significativas” (ver Comenta rios), comentando las implicancias de las revistas Espiga de la provincia de Santa Fe y Sauce de la provincia de Entre Ríos. Ahí dice que ambos nombres pueden tomarse como “símbolos” de los respectivos territorios. Pero este carácter del sauce como símbolo desarrollado en un texto en “prosa”, demasiado directo para Ortiz, se problematiza en la poesía. El sauce es un árbol y al mismo tiempo alude al río, cita al río, se parece al río, está “entre” ríos. En el sauce, las imágenes del árbol y el río se encuentran. E l río El Gualeguay es el poema más extenso de la obra de Ortiz y ocupa los márgenes de un libro. Un poema donde se resuelve en esta forma de poema-libro la unidad que los poemas habían venido buscando y trazando desde el principio. Y además un poema que, como síntesis de esa imagen de poema-río tan anhelada por Ortiz, es al mismo tiempo el cauce donde van a desembocar todos los hilos de su poesía. Como dice Tamara Kasmenszain en El texto silencioso-. En la fundación de ese rio se sintetizaron todas las vertientes de la sabiduría poética ortiziana.
En este sentido El Gualeguay, como el poema “Las colinas”, es más una ars poética que aquellos poemas que, como “Ah, mis amigos, habláis de rimas...” tienen a la poesía como tema. La “sabiduría poética” de Ortiz es una sabiduría que no puede formularse. El sistema poético de Ortiz no puede detenerse para mirarse a sí mismo. Debe discurrir, como la savia que alimenta al árbol, como el agua que nutre al río. Si volvemos a leer con mayor atención: Me has sorprendido, diciéndome, amigo, que “mi poesía” debe de parecerse al río que no terminaré nunca, nunca, de decir-
vemos que quien dice la imagen de la poesía como un río es el amigo (tú), no el poeta. Cuando el poeta (yo), asume tal imagen, la imagen desaparece, pasa, ya es otra: dadas las sucesivas construcciones subordinadas, al llegar, al final de la frase, a lo que el poeta no terminará nunca de decir, ya no está hablando de “su” poesía, sino del río (pero así como no se refiere a la poesía sino a su poesía, tampoco habla de un río genérico sino del río Gualeguay). Es el río lo que el poeta no terminará (nunca, nunca) de decir. No alcanzamos a aprehender el sentido de la imagen, la metáfora, la alusión, el símbolo, de la poesía como un río, que ya nada es igual aesta
imagen, que ha pasado y seguirá pasando más allá de los puntos suspensivos que limitan y prolongan la frase. En E l Gualeguay, como Poética, están reunidas todas las imágenes de la poesía de Ortiz: todos los tonos de la luz reflejada en las aguas del río a lo largo de todos los tiempos; todas las imágenes del territorio (la lira, el laúd, el sauce, que dan cuenta de la forma del “entre ríos”) y de su historia (los caudillos que la agitaron); todas sus palabras y sus procedimientos; todos sus temas; todos sus motivos. Y sin embargo el libro no puede cerrarse. En lo que son dos de las más importantes “correcciones” que Ortiz hace a la edición Vigil, agrega la palabra “frag mento” al principio, para definir al poema, y “continuará”, entre paréntesis, al final, para no detener su fluir. En el mismo sentido de esta “continuación”, el trabajo que emprenderá Ortiz luego de la aparición de En el aura del sauce será el del “Cuarto Tomo”. Ya no buscará escribir otro libro. Todos los versos, todos los poemas, todos los libros, desaparecen ahora en este libro mayor, de límite imposible, de cuyos “tomos” el poeta, en su paso por la vida, sólo nos habrá podido entregar una parte.
Esta edición Muchos de los rasgos “visibles” que constituyen la poesía de Ortiz, como el “quehacer” de sus libros, no son siquiera rasgos distintivos. Es común que un poeta de provincia se vea obligado a ser su propio editor. Es común ese formato tan propio de sus libros (hay decenas, cientos de libros contemporáneos a los suyos que se le parecen), como también son comunes el motivo paisajista y el tono elegiaco. El mismo Ortiz trataba de disculpar a su provincia, y a sí mismo, de tanta elegía, en su trabajo “El paisaje en los últimos poetas entrerrianos” (ver Comentarios): Verdad es que toda la poesía del interior tiene algo que ver con la elegía, en Entre Ríos y en todas las provincias del mundo...
Y
sin embargo la manera como Ortiz se relacionó con cada uno de estos problemas, motivos,
o tonos; la constitución, con estos elementos y no otros, desde el primer libro, de un universo poético propio en el seno mismo de lo indistinto del paisaje (humano y geográfico) de la región; la admirable concentración de su trabajo para la evolución, en el tiempo, de una música —utilizando ahora una imagen de Gola— que desde el hilo de flauta de sus primeros poemas crece hasta las grandes sinfonías de sus poemas mayores, lo condujeron a una obra poética tan única y tan incomparable como un río o como un árbol. Hemos desarrollado distintas imágenes que ayudan a pensar este tema de la organicidad del Libro, imágenes a las que sin dudas se les podrán agregar otras igualmente útiles. Pero ninguna de ellas será en sí misma satisfactoria.
Una cuestión importante de la organicidad de una obra poética es la manera como esta obra se parece a sí misma. La manera como constituye su mundo poético propio. D.G. Helder, en “Juan L. Ortiz: un léxico, un sistema, una clave", estudia la constitución de la obra orticiana en su aspiración a la levedad y en el motivo paisajista que la domina. Otra cuestión, complementaria de todas éstas, y que también tiene que ver con la organicidad de un texto de las características de En el aura del sauce, es estudiar cómo se parece o se diferencia de otras obras, constituyendo su evidencia en el seno de la literatura nacional, y cómo, luego, a su vez se proyecta en poetas que le suceden. Martín Prieto aborda esta problemática en “En el aura del sauce en el centro de una historia de la poesía argentina”. Por su parte, Marilyn Contardi y María Teresa Gramuglio introducen, respectivamente, al libro E l Gualeguay y a las Prosas, dos textos que se destacan, el primero por su unidad, el segundo por su diversidad. Finalmente, muchas de estas cuestiones son, además, temas de los “prólogos” de Hugo Gola y de Juan José Saer que acompañaron, en su momento, a la poesía de Ortiz y que se incluyen en esta edición tanto por su valor como documento como por tratarse de textos que mantienen la vigencia de su escritura. Acompañados entonces por estos estudios preliminares, los libros En el aura del sauce, Protosauce, Poesía inédita y Prosas componen, cada uno desde su respectivo lugar, este gran libro de la Obra Completa de Juan L Ortiz que ahora presentamos. Una obra que buscó, anheló, rozó, esa forma única del libro. Esa forma informada, cerrada y abierta, azarosa y absoluta, que debería contener la escritura siempre cambiante de la vida. Esa forma que ha de suspenderse como ramas del árbol que no ha podido todavía dar cuenta de su cielo, o discurrir como el río que repite un fluir que, según el célebre aforismo heraclitano, . nunca es el mismo.
Cronología
1896 El 11 de junio nace Juan Laurentino Ortiz en Puerto Ruiz, en el departamento Gua leguay, provincia de Entre Ríos. Sus padres son José Antonio Ortiz, natural de San Antonio de Areco y María Amalia Magallanes, de las islas del Ibicuy. Eselhijomenordeuna familia de diez hermanos. 1899/1905 Su padre es nombrado adminis trador de una estancia en Mojones Norte, ple na selva de Montiel, cerca de Villaguay, donde comenzará sus estudios primarios y en cuya biblioteca realizará sus primeras lecturas.
hace una escapada a Marsella, Francia, sin que su familia se entere, en viaje de ida y vuelta a bordo de un barco que llevaba hacienda. 1915 Regresa a Gualeguay, donde consigue un puesto en el Registro Civil del que vivirá hasta jubilarse. En esos años vive en la “Casa del Parque” que queda frente al parque Quin tana. 1917 Funda un grupo de “Amigos de la Revo lución Soviética”. 1918/23 Conoce a Gerarda Irazusta.
1906 Regresa con su familia a Gualeguay. Se inicia muy tempranamente en la escritura y la pintura. Cesáreo Bernardo de Quirós vio sus dibujos y quiso llevarlo con él a estudiar a Roma, pero su madre se opuso firmemente. 1910/2 Inicia sus estudios secundarios en la Escuela Normal, que dejará inconclusos. Co noce a Carlos Gianelo con quien escribe una novela perdida, titulada® alma de las llamas. Adhiere a los movimientos políticos radicales de 1912. Publicará sus primeros poemas en diarios radicales y anarquistas de la época. 1913 Viaja a Buenos Aires donde vivirá en casas de unas tías, en Villa Crespo y Avellane da. Asiste como alumno libre a clases de lite ratura en la Facultad de Letras de La Plata. Frecuenta la casa de la calle Rincón de Manuel Ugarte, donde, en una de sus tertulias, lee un soneto sobre Isadora Dúncan. Conoce a Salva dora Medina Onrubia de Botana, por quien publica en La Protesta y quien le ofrece un puesto en el diario Crítica. 1914 El 6 de marzo Salvadora Medina publi ca un artículo en la revista Fray Mocho dedica do al joven Ortiz: “A caballo, a pie, a nado, en bote. Un pintor y poeta entrerriano que quiere hacerse célebre”. En aquellos años, también,
1924 Se casa con Gerarda Silvana Irazusta, la que será su compañera de toda la vida. Este año está indicado como el de comienzo de la escritura de El aguayla noche, su primer libro. 1925/31 Nace su hijo Evar. Se muda nueva mente a la “Casa del Parque”. 1932 Comienza el proceso de lectura y selec ción que, con la ayuda de Carlos Mastronardi, César Tiempo, Cayetano Córdova Iturburu y Ulises Petit de Murat, conducirá a la edición de El agua y la noche. Mastronardi y Tiempo, además, publicarán en distintos diarios de Buenos Aires y Paraná, comentarios y noticias sobre la poesía de Ortiz. 1933 El 16 de enero publica en la página literaria de El Diario de Paraná Toemas del anochecer”, al que seguirán, en los meses sucesivos, otros poemas. En junio aparece su primer libro, E l agua y la noche, que reúne poemas escritos entre 1924 y 1932. 1934 El 22 de septiembre da una conferencia en la Peña de Vértice sobre “coherencia lírica”, cuya transcripción taquigráfica, revisada por Ortiz, será publicada, el 24 del mismo mes, en El Diario de Paraná.
1937 Publica El alba sube..., que contiene poemas escritos entre 1933 y 1936. Participa de distintos movimientos en solidaridad con la República española. 1938 Publica El ángel inclinado. 1940 Publica La rama hacia el este.
1954 Publica La brisa profunda. 1956 Publica El alma y las colinas. 1957 El 24 de septiembre sale para China y otros países socialistas integrando una delega ción cultural, viaje que se extenderá por dos meses y durante el cual escribirá los poemas de la primera parte de El junco y la corriente.
1941 Se muda con su familia al campo La Carmencita, en la estación Carbó, a diez kiló metros de Gualeguay, la llamada “Casa de los pájaros”.
1958 Publica De las raíces y del cielo. Dicta conferencias en Paraná y en Buenos Aires sobre su viaje a China.
1942 Obtenida una jubilación extraordinaria, se muda con su familia y su perro Prestes a Paraná, donde vivirá en una casa sobre la calle Tucumán.
1959 El 21 de septiembre se muda a la casa frente al parque Urquiza, que habitará hasta el día de su muerte. Comienzo de la escritura de El Gualeguay.
1943/6 Colabora con los diarios El Diario de Paraná y°El Litoral de Santa Fe, publicando poemas, prosas y traducciones. Algunos de los textos publicados en El Diario, lo hará con el seudónimo de Alfredo Díaz. En estos años también da conferencias sobre “poesía entrerriana”.
1963 En diciembre la revista Zona de Buenos Aires publica, en su N° 2, su foto en la tapa. 1967 Comienza el trabajo de preparación de la edición de En el aura del sauce.
1948 Publica El álamo y el viento.
1969 Recibe, junto con Raúl GonzálezTuñón, el premio de Honor de la Fundación para la Poesía.
1949 Publica El aire conmovido. El 21 de junio muere la escritora Ana Teresa Fabani, a quien dedicará un poema incluido en La mano infinita. Da una conferencia en Buenos Aires presentado por Rafael Alberti.
1971 En julio aparece la edición de En el aura del sauce que incluye los diez libros editados por Ortiz más tres libros inéditos: E l junco y la corriente, El Gualeguay y La orilla que se abis ma.
1951 Publica La mano infinita.
1976 Cumple 80 años y se le realizan distin tos homenajes. La revista El lagrimal trifulca de la ciudad de Rosario publica en una plaque ta su poema “Entre Diamante y Paraná”.
1952 Muere su perro Prestes. 1953 Escribe el poema “Gualeguay”, en con memoración de los 170 años de la fundación de la ciudad, que será incluido en La brisa profunda.
1978 El 2 de septiembre muere, en Paraná, víctima de un enfisema pulmonar. Al día si guiente, domingo, por la mañana, fue enterra do en el cementerio municipal de Gualeguay.
Pro t o sa u ce
Mañana
Paz verde e infinita, esmaltada y azul hacia las lejanías en el dulce calor. El aire transparente y brillante palpita en sutiles relámpagos de fugaces cristales.
Mariposas en el alfalfar cercano de fluido temblor, con manchas amatistas.
Árboles quietos. Cantan las chicharras y trema como en lírica fiebre la mañana estival.
Azul, lila, rosa, amarillo que apenas es y el creciente en el cielo de perla.
Árboles, árboles, contra la suba matizada, profundamente quietos como bajo un encanto.
Qué bien estoy aquí, a lo largo tendido del perezoso, al lado de ti dormida, blanca, espectral en la luna.
Las estrellas están dulcemente solemnes
10
con yo no sé qué ensueño de ojos quietos en el cielo de un gris apenas azulado. Música de grillos sutilmente agria tan numerosa que es urdimbre tenue. El churrinche canta... Oh agua del rio que gorgotea en la noche tan cristalina y fresca.
¡Cómo estará el rio! Sombra oscura de sauces sobre el agua argentada, quieta como de cielo engastado, muy íntimo, un rumor que es apenas en follajes azules, y el canto del cachilo que al paisaje confia un delgado secreto de brisa y de agua insomnes.
20
En el Parque
—No salgamos del Parque todavía... me rogaba mi alma ante el banal apremio que el regreso me imponía —No salgamos del Parque, que mi mal
de hastío se fundiera en la alegría de esta dorada luz primaveral, tan dulce, que su diáfana armonía, hace la tarde casi musical.
No salgamos del Parque... hasta la más humilde hierba está como transida de esta delicia clara y extasiada
y ahora soy un ave que esta paz canta, sobre la rama más subida, melodiosamente enajenada.
Hacia el poniente el sol...
Hacia el poniente el sol es un hervor dorado bajo de un archipiélago fantástico de ámbar.
Sobre el agua infinita, malva, del cielo quieto, un vapor de violetas desde el este se alza.
El caserío, allí, se aclara de amarillo, sobre el verde ya crepuscular del valle.
Un hombre corta alfalfa... Qué paz la anciana figura laboriosa sobre el alfalfar hila...
¡Oh, qué dulzura...
¡Oh, qué dulzura estar esta tarde así unidos, sentados frente a frente, mirando los tejidos tenues de la llovizna, conversando, leyendo, escribiendo yo un poco y tú un rato tejiendo, mirándonos los ojos profundamente, y sonrientes quedándonos en éxtasis así...
¡Oh, qué dicha, Señor, tenerla ya en mi vida a mi ensueño constante como una gracia asumida muy quieta y silenciosa, aunque llena de amor, cuando sobre el papel me distrae el ardor lírico que me infunde con su dulce belleza, inmediata y lejana por su misma pureza...
También tienes unos modos...
También tienes unos modos de chicuela traviesa y juguetona que con su alegría divierte mi ensueño, luminoso todo el de tu aire matinal.
Pero me ves entonces un poco distraído y enojada me dices que estoy indiferente.
¡Oh, no, no, vida mía, que así quisiera verte en todos los momentos, como con un encanto de ondina, fugitiva de levedad ondulante y transparente, de ligera alegría destrenzada...
10
Luna-
Luna ya llena de un misterio primaveral voluptuoso y dulce que al alma mia hace adormecer en una languidez larga y sutil.
Luna hecha de ilusión triste de infinita. Luna fresca y lánguida como de jazmín, llena ya de un vago hálito de flores que están por abrir.
Luna de Septiembre ya clara de una tibia palidez primaveral.
Sol de esta mañana...
Sol de esta mañana tan tibio y sutil que anegas mi alma con una caricia transparente y honda.
No soy más que un punto diamantino de tu infinita diáfana clámide.
Sol de esta tarde...
Sol de esta tarde ya un poco dorado que me das este éxtasis lleno de celeste hondo, de verde transparente, de agua joyante.
Sol de esta tarde tendido en el pasto. Chispean las hojas y en el aire tiembla un brillo de telas. Los insectos hacen égloga dulcísima. Un pájaro canta... Ya es toda dorada la paz.
10
Cuántas rosas...
Cuántas rosas abrieron anoche! y en este aire de cristal celeste todavía fresco qué rojas, qué rojas...
¡Oh, el paraíso florecido contra la suba diáfana del cielo tan luminoso entre la espesa fronda verde y lila...
Crepúsculo
Un fuego vivo se abre en el poniente. El paisaje se inflama. El caserío lejano se pone rosa, lila, mientras las arboledas distantes se irisan en un vago tornasol.
El cielo nublado de una sangre efímera se pinta.
Momento divino que me deja los ojos encantados y arde como una rosa incandescente que se consume al punto de abrirse y deslumbrar.
Oh, esta lluvia...
Oh, esta lluvia estival con grave son de arpa tan dulcemente bañada.
Hay una claridad pálida llena de alma y de delicia. Los árboles aunque oscuros están voluptuosos.
Atardecer El ocaso alarga su llama en el rio. Y al oriente la luna ya alta en el cielo inefable da un matiz imposible a las aguas de seda en que dilátanse las vagas arboledas.
Noche La luna hace un camino de lirios en el agua por el que va hasta ella el más íntimo sueño de esta melancolía solitaria e insomne: un encanto tembloroso de azucenas como si floreciera la bruma de las islas que árboles, agua, envuelve en una palidez vaporosa de gris y de azul infinitos.
Amanecer Fuego claro debajo de un malva transparente. Se irisa en el agua, apenas conmovida, un temblor metálico de un fugitivo tejido.
Otro amanecer El paisaje desvélase en blanquísima humedad. Azules lejanías cambiantes y vapores de ópalo entre los árboles aún oscurecidos. Amarillos y rosas de acuarela, fugaces del cielo y del agua como sonrisas pálidas.
¿Por qué ese tono malva...
¿Por qué ese tono malva se extiende por el cielo? Es el alma sutil de los árboles hecha vapor, matiz, esencia en el lento crepúsculo.
Los árboles meditan su pensamiento íntimo alumbrado de rosa, de amarillo, de lila... velado de una tenue, irisada ceniza...
10
Una paz amarilla...
Una paz amarilla cantada de pájaros. Oro tenue en que ya germinan los matices de un crepúsculo dulce y apacible.
En la calle un domingo extasiado en una transparencia dorada aún traspasa de suntuosa delicia la hierba, el polvo, todo, y al alma aclara de una candidez infantil llena de los recuerdos de domingos lejanos.
Luna...
Luna, qué hechizo extraño y qué maleficio sutil, hace esta pena mia, en tu palidez una melodía?
Es que tú eres luna música secreta de una luz de alma, la más suave música para el corazón: digo un llanto tenue de no sé qué plantas cuyo vago encanto dulcemente suspende las flores y la noche.
Melodía luna, mi corazón es todo de suspiros, dolido en tu nostálgico infinito.
Dicha
La cale estaba triste en la tarde nublada. Volvía melancólico de ciudad vanidosa. Pero bajo la lámpara de pantalla rosada me sonreiste con alegría amorosa.
¡Oh, la dicha del nido tibio, con tu sonrisa, esa penumbra vaga que de rosa es apenas en tomo del dorado círculo en que se irisa tu cabellera en dulces refulgencias serenas;
la lectura de libros de extraña fantasía, el silencio hacendoso ante la tela blanca, y la mantilla blanca, de tu alma y de la mía;
la gracia de tus ojos bajados, y el azul humo del cigarrillo que de un rubí arranca, y se alza luego en lentos arabescos de tul...
Tarde otoñal...
Tarde otoñal, diáfana y pura como de otro mundo. ¡Oh, esta luz, tibia y suntuosa como un tesoro ideal.
Alargo mis manos y las doy vuelta mirándolas, y las cierro luego con un gesto inconsciente de apresar esta gracia, mientras sonrío en una eterna dicha dorada...
Mañana otoñal
Los cantos de los pájaros más fríos son, más delicados son. Se dijera que suenan en una profundidad desconocida un poco triste que no se sabe si es del cielo o del alma, sensibles hasta el dolor.
La brisa fresca diríamos con sugestiones voluptuosas y un tanto melancólicas.
En una claridad de rosa muerta...
En una claridad de rosa muerta se abismaba el crepúsculo en el río. Había en las cosas no sé qué desierta quietud que daba un vago escalofrío.
¿Por qué lenta ilusión la luz incierta demoraba en el agua su ya frío matiz, si en rededor estaba yerta la tarde, en un oscuro, azul, vacío?
¿Hacia qué país lueñe de reflejo hundía un adiós rosa en el espejo que era ya un vapor lívido y ligero?
...Y todavía pálida flotaba cuando la noche lila palpitaba tal como un florecido jazminero.
Los matices del crepúsculo...
Los matices del crepúsculo son ángeles.
Ángeles calmos aquellas sombras lívidas que se abren en un sueño de agua, y de un claro ardor aquellas rosas que fránjanles de un fuego floral.
Los matices del crepúsculo son ángeles que adormecen el alma, la tierra, de una tenue languidez azulada cuyo influjo hace el silencio melancolía contenida, íntimo el árbol vacío encantado el agua, cinta impasible y pálida el camino.
¡Qué maravilloso es el día!
¡Qué maravilloso es el día! Me parecía bella la luz rosada de la lámpara frente a la tinta negra de la noche.
—Azul ya lleno del puro ensueño del alba palidecía detrás de los cristales.
Un lampo rosa pintó de pronto en el celeste verde el techo de la galería, y luego fue una disolución de piedras preciosas en la madreselva.
¡Qué maravilloso es el día! ¡Qué mezquina la luz de la lámpara ahora!
Esta tarde me iría...
Esta tarde me iría lejos, hacia la orilla del río. Me sentaría frente a la maravilla transparente del agua sin un escalofrío sobre la barranca verde, cara a la paz perlada de este cielo de vaguedad entre blanca y una casi voluptuosidad primaveral, que es un anhelo.
Sobre la barranca me sentaría y como en una melodía mi alma disuelta se hundiría en el silencio del paisaje solitario. De qué viaje profundo a través del infinito ella regresara después que estaría aún lejana y triste de belleza en lo íntimo llorando cuando viniese a mí el sueño suave como una hermana?
La noche murmura...
La noche murmura como una arboleda invisible bajo la luna transparente y pura.
Tiembla toda de grillos y de ranas y de infinitos élitros a la orilla del río de palidez celeste con tenues encajes de reflejos.
¿Por qué me quedo tanto tiempo mirando el río profundo como un cielo sobre el cual se recortan unas ramas oscuras perfiladas de plata?
Los álamos están dulcemente solemnes bajo las húmedas estrellas.
El confín suave de delicados azules apenas vaguea en el hálito lunar.
Noche pura hasta la delicia de una transparencia que casi no es de ella, y por eso tiembla en su desnudez con un inefable pudor inocente.
Mañana
Vamos hacia la luz como hacia un incendio plateado por el camino dorado entre árboles que una tenue bruma apenas vela.
¡Oh, el brillo del rocío y los argentinos relámpagos del agua quieta que arde como un tesoro hacia la lejanía bajo el cielo de esmalte celeste...
Gracia de la mañana que nos trae una fragancia brillante de otra vida. ... Y nos dan ganas de volar sobre los campos verdes con lento vuelo extasiado y aletear, traspasados de este aire dulce, que es una voluptuosidad traslúcida, infinita.
El paisaje se duerme...
El paisaje se duerme en una inmóvil gloria verde que apenas turban vacas que pastan.
Las arboledas hacia la lejanía son de una nube vaga, verde gris, un poco azul, casi tornasolada.
¡Qué paz, qué paz! La tarde como un lago se duerme en el paisaje bajo la curva inmensa de su éxtasis.
Se apagan los matices...
Se apagan los matices como una melodía con una pureza
perfecta.
Un vago rosa flota ahora sólo que el caserío toma ciudad maravillosa.
Y se difunde luego un vaho blanquecino que hacia el confín degrada en un celeste tenue, como un agua infinita que se pierde en el cielo, mientras por el poniente se va apagando lenta una hoguera morada tras las quintas oscuras.
La mañana penétrame...
La mañana penétrame con su éxtasis de agua luminosa y de delicados prados verdes que mueren en tenue arboleda azul: éxtasis traspasado de una intima cristalería de pájaros...
El rastro del ocaso
El rastro del ocaso se confunde en el río como en un vago vacío con la palidez lunar.
Hacia el oriente hacia ¿qué mundo de alba extraña se va el río entre praderas flotantes cantado por los grillos, cantado por los grillos?
Canción
Duérmete mi niño que la noche pura también se ha dormido sobre el campo oscuro.
Duérmete, mi bien, mi bien, que los árboles apenas si son fantasmas de árboles.
Duérmete mi niño que vela tu sueño
10
una inquietud húmeda, dorada, de estrellas.
Duérmete mi niño que arrulla tu sueño el canto del grillo y del cachilito.
Duérmete mi niño que tu sueño adora un errante hálito de alfalfa y de pasto.
Duérmete, mi bien, mi bien, que refresca
20
tu sueno un vapor vago de luceros.
Duérmete mi vida que sobre tu sueño igual que la noche mi corazón late.
Oh, lluvia sobre los campos...
¡Oh, lluvia sobre los campos! El cielo uniforme y gris flotante como una gasa.
¡Oh, lluvia sobre los campos anegados de esta lenta delicia igual que de una caricia infinita e íntima entre la sed del Estío!
¡Oh, lluvia sobre los campos! ¿En qué sueño casi ya olvidado, oyó el alma esta música tan dulce como un ensueño dormido sobre sí mismo en el aire y en el corazón lejano? ¿Y hacia dónde, hacia dónde se me va el alma vagando? Se quedó en aquel árbol nostálgico contra el cielo, oscuro y vago como una melancolía abismada, o naufragó en el confín pálido, de lejanía marina triste y abierta?
10
La mañana...
La mañana de rosado sol alto y quieto [rubio] disuelto en pálidos matices va despertando con un hondo temblor de cigarras en su intimidad húmeda, dormida de rocío...
Luna llena
Luna llena. Una esquila en la noche perdida. Un balido. Ladridos. Y los grillos, los grillos, los grillos solos que hasta la madrugada cantarán a la luna la dulzura del agua, de la tierra, del pasto, bajo la paz de ella que es un silencio pálido y musical de ángeles.
Rumor de lluvia
Rumor de lluvia. Flota el alma en una dulce soñolencia musical, y se pone del color del paisaje: verde hondo y húmedo contra gris errante; y se hunde en su temblorosa vaguedad; se hunde, se hunde...
Leo. Leo como en una rumorosa lejanía de mí mismo.
¿Es la lluvia?
— ¿Es la lluvia? — No, no es la lluvia. Son las hadas del sueño que tocan los techos con floridas varillas, prenden gasas mojadas a los árboles y dan al alma esta gracia de serenidad flotante y triste...
Sangre mía
Sangre mía que golpeas tu fiebre en las sienes, sal, y ábrete en una sonrisa de claridad y de agua para el mundo.
O penetra en la húmeda sombra de las raíces y aflora luego hecha esperanza tierna y paz mullida toda irisada de vuelos bajo la luz del sol...
Con una claridad de...
Con una claridad de infancia se alegra la mañana en un recuerdo impreciso de campo y cielo azul. Nubes de humo irisado abren paso a la luz que viene como una novia a los quince años.
Noche provinciana
Los grillos quieren estar a solas con las estrellas, con la noche, pero los interrumpen los ladridos de los perros
y los cantos de los gallos.
Anoche ha llovido
Anoche ha llovido. Una lluvia ligera como un riego.
El cielo es un celeste tierno de donde brota el mundo, nuevo, todo húmedo de brillos vegetales.
Las cosas tienen el alma lejana de mi infancia disuelta en unos ojos queridos que lo llenaban todo de una maravilla amanecida y temblorosa de convaleciente.
Música de la retreta
Música de la retreta que haces al sueño un camino melodioso hacia la noche.
Música de la retreta que lloras a los luceros una pena antigua, yo no sé hasta dónde en tu llanto me llevas un alma vieja que yo creía ya muerta, música de la retreta.
Música de la retreta. Estoy acostado. Afuera la luna de primavera es un resplandor de aromas todo sonoro de grillos. Música de la retreta que haces un camino dulce al sueño que viene a mí melodioso de tu llanto lejano y antiguo.
En el lento crepúsculo se azulan las afueras...
En el lento crepúsculo se azulan las afueras como de un sentimiento que un escalofrío oscuro hace temblar de íntimas caricias en el aire que baja cual un ángel del agua estelar que humedece ya el cielo aún violeta...
La noche es un amor de alba campesina, todo estremecimiento, tras el día de fuego, río invisible y vago corrido de frescores amanecidos como de lejanos arpegios —fuga de silfos que lo abren de sonrisas—.
La noche es un silencio iluminado.
La noche es un silencio iluminado de una paz melodiosa de luna pura, pura, pura, pura, tan pura que parece recién nacida temblorosa de rocío.
Hay un temblor de vida dulce en los folajes. Ladridos. Hacia la isla las esquilas que sueñan la dulzura de los prados, de la noche, de los follajes, del agua pálida y encantada, en gotas morosas y lánguidas, casi perdidas, casi desvanecidas. Gritos de los teruteros en invisibles bañados.
Los árboles dicen al agua...
Los árboles dicen al agua unas cosas oscuras que los grillos entienden y propagan grandes pájaros vagos por el aire absorto encantado de un sentimiento malva tan puro que la primera estrella tiembla en su agua reciente como una voz dorada demasiado brillante.
El corazón del campo...
El corazón del campo
está soñando con la primavera. Ni un pájaro canta. ¿A dónde se ha ido el rumor?
El cielo es un silencio algodonoso y tibio.
Con una gracia de almas pensativas las ramas sienten que de lo íntimo les llega una alegría diáfana de hojas.
Espinillos de mi tierra
Espinillos de mi tierra que al horizonte del campo —humo verde entre tus troncos— le dais una vaga gracia de islas lueñes y fundidas.
Espinillos, espinillos como mi tierra, vosotros sois de agrestes y de dulces. Sois el alma misma de mi tierra humilde y sumida en su silencio feliz sóio subrayado por los pájaros y las aguas, y en donde las tardes como pensamientos de otro mundo son tan fragües y puras que un canto sueie quebrarlas y un vuelo solo mancharlas.
Espinillos, espinillos. ¿Qué diálogo con la tarde ya madura, sostenéis? ¿Lo vocearán los chingoíos, o lo llevarán de aquí para allá estos pajarillos, mensajeros de las cosas
que están diciendo las ramas? Oh no, se queda en vosotros, y así parecéis cargados de los secretos del campo, del misterio de la paz agreste, bajo la tarde!
30
Mira mi hijo... ¿qué es eso?
— Mira mi hijo... ¿qué es eso? La desnudez de la aurora medio velada por una cabellera de árboles.
Mi hijo miró, miró, los ojos agrandados. Miró y no encontraba la palabra.
Pura cómo el asombro rosado de la aurora era su maravilla.
Miraba. Es pequeño. Tiene apenas dos años. — ¿Qué es eso, mi hijo? ¿Qué es eso?— — Chiche!... papá chiche!! — me contestó.
Mujer que el viento tienes...
Mujer que el viento tienes del primer día en tus ojos, y de la noche primera en tus pestañas bajadas. Dahlia creciente tus cejas son, que maduran las noches más dulces para el amor, o arcos en que palpitan cielos de golondrinas.
Tu boca abre la punta en que arde una muerte más honda que la del vino y que la de la misma música, y en las lineas de tu cuerpo se estiran las curvas más tiernas de las manzanas.
Mañana
El sol que se ha bebido ya el rocío arde sobre los follajes y tiembla en las chicharras, mientras debajo de los sauces pálidos tapices nocturnos conservan la humedad de la luna de anoche con sus flores blancas casi desvanecidas.
El canto de las chicharras teje a la mañana una temblorosa tela en que se borda el quejido de la paloma, el piar de algunos pajarillos, el trino amoroso de otros, el gotear de algún cencerro [-]
Teje a la mañana una temblorosa tela que empieza no sé dónde y se extiende hasta los confines ardientes que humean arboledas azules.
Como una mosca enorme el campo bordonea bajo la araña del sol.
Ha llovido... La luz todavía de un gris
Ha llovido. La luz todavía de un gris absorto, como una felicidad aún tímida de la mano de una brisa niña a los charcos de un acero indeciso, apenas si sonríe.
Pura como del fondo de una paz mojada los grillos y los pájaros la están llamando. Ella se ha quedado con los parpados caídos, sumida acaso en un secreto voluptuoso.
La felicidad pura, aérea del paisaje está hecha de luz translúcida y de cantos de pájaros. Tan pura la paz es que los árboles con una gracia de ángeles flotan en una música.
Melodía infinita que tiembla de tan frágil como un agua de encanto en que sumida el alma sentimos a la vez el amor de la vida y la muerte a manera de una sutil angustia.
10
La mañana quiere irse
La mañana quiere irse con el río al horizonte en una sonrisa de aguas, pero la prenden al cielo, a manera de alfileres melodiosos, los cantos de los pájaros. Se queda igual que una niña agreste, colgada por el encanto, absorta mirando el río.
El río Gualeguay...
El río Gualeguay frente al pueblo se ha quedado distraído en su melancolía. ¿Qué anhelo su verde silencio rizará que una luz abismada parece la alegría?
¿Acaso querrá ser una claridad agreste que en tomo a islas perdidas baila como una niña? Su anemia, en tanto, hecha fluido de sauce es este éxtasis que a la hora deja que se destiña.
Ya no la hace ondular en su fuga a manera de una inquietud que busca su cielo accesible, pues encontró su esencia íntima, verdadera, vuelto sobre su hondo corazón apacible.
Estrellas de los campos...
Estrellas de los campos, vuestra pureza aguda, como de música,
temblando entre los árboles oscuros de celestes heridas mi vigilia llenó. ¿En qué honduras del sueño se disolvieron vuestros guiños o se quedaron para siempre palpitando?
Deben haberse quedado. Porque a ratos un fuego, lejano y dulce,
allá en el fondo último del alma me hace señas.
Corazón nocturno de la calle...
Corazón nocturno de la calle. La calle se ensimisma en la paz fragante y pálida del creciente. Ajena está a todo, vuelta sobre su fiesta silenciosa llena de estrellas en su lagunilla. Ajena al cielo gris y vaporoso que muere con tan dulce muerte en el confín.
Cielo azul, prado florido
La tarde niña vestida de azul, verde claro y rosa sonríe doradamente sobre el prado de cristal.
Cielo azul, prado florido... Palabras recién vividas con una ya casi mística profundidad, oh, de Dios, quien modula en verde y rosa y azul, su primer palabra!
Rama de sauce soy curvada sobre el río en busca del sentido de la noche del agua.
Rama de sauce soy sensible a las preguntas del pájaro, en la tarde que ya es un hado extraño.
Rama de sauce que se estremece con la “celistia” cuando en nosotros como un
calofrío azulea, y que muere de vida cuando el alma del río en la luna se vuela.
Rama de sauce soy a cuyos pies el tiempo es un baile de hadas que hacia la noche ondula.
Rama de sauce soy para quien el sentido de la vida se aclara a una luz de agua.
Rama de sauce soy siguiendo los hilos de un nocturno canto en la emoción del río,
en busca del secreto sensible del paisaje que aun amándolo se le escapa, delgado.
Rama de sauce soy curvada sobre el río en busca del sentido de la noche del agua.
10
Como dos criaturas...
Como dos criaturas tristes por la vida iremos dulcemente cogidas de la mano.
Nuestra felicidad será la de dos niños enfermos pero unidos por un mismo dolor.
Con muy suave sonrisa nuestras almas temblarán extasiadas ante toda belleza.
Y será en su tristeza el temblor luminoso del rocío cuando saludemos la aurora
y corramos por sobre la hierba amanecida con la misma inocencia de la tierna mañana.
Como dos criaturas iremos por la vida maravillados ante los aspectos del cielo,
la gracia de los árboles, el canto del pájaro, los reflejos del agua, la armonía de la flor.
Seremos como espejos para el alma del día y si en las tardes grises cuando el cielo es triste,
mortal, entristecemos demasiado, tendremos el consuelo tan íntimo y dulce de queremos
10
que nos hará más bella la urdimbre de la lluvia que aleja y va agrisando el paisaje flotante...
Seremos en las noches como dos criaturas que deslumbra una fiesta infinita de estrellas,
y que enmudece una melancolía sin nombre debajo de la inefable ceniza de la luna...
Saldremos en las tardes al campo a admirar el árbol suavemente dorado, las sombras largas,
el valle vago, la tenue melancolía fantástica que se estrella de lágrimas en la sombra que se alza...
20
Despertar
Desde mi lecho, todas las mañanas, miro nacer la aurora, y un consuelo sutil es de mi alma en las tempranas ilusiones efímeras del cielo.
La noche desvelada file de vanas quejas, enfermo el amoroso anhelo de hondas nostalgias, bajo las lejanas fascinaciones del nocturno velo.
El alba viene de ópalo. Me voy adormeciendo, a punto que una hada piadosa mis pupilas ardorosas
entreabre, de tal modo que no soy más que una somnolencia aurirosada... más que un ensueño pálido de rosas...
Protosauce
Construimos este libro hipotético que llama mos Protosauce de un cuaderno de tipo esco lar, de tapa blanda, que tiene como marca el título de “Cuaderno Borrador” (de la librería, juguetería y casa de Música “A.Ostrov”, Cór doba 2802, Buenos Aires), que Ortiz conservó, forrado en papel madera, entre sus papeles, hasta el final de su vida. Un cuaderno que se inicia con una fecha, 25 de diciembre de 1924, para el poeta sin dudas muy significativa (es el año de su casamiento), y que contiene, escritos en tinta negra, de corrido, sin espa cios en blanco entre medio, los poemas de sus dos primeros libros, El agua y la noche y El alba sube, y un conjunto de poemas no inclui dos ni en éstos ni en ningún otro libro. Preci samente estos poemas inéditos hasta ahora son los que componen el Protosauce y vinen a ser en realidad, antes que lo “anterior” a En el ama del sauce como en cierta manera lo con sideramos, más bien un resto de la selección que da origen a E l agua y la noche. El Cuaderno Borrador está dividido en cuatro
1 (25 de diciembre de 1924)
partes: en las tres primeras están los poemas sometidos a esta “selección” que da origen a El agua y la noche y en la cuarta parte todos los poemas de El alba sube... Podemos pensar, en cierto sentido, qué estas cuatro partes que componen el Cuaderno Bo rrador constituyen el magma primigenio que da origen a En el aura del sauce: es decir, la suma de los poemas incluidos y los excluidos (a los que también llamamos suspendidos) y también las distintas variantes de los poemas que quedan consignadas en las respectivas notas. Estas variantes, de todas maneras, si bien significativas, en ningún caso son sustan ciales. El Cuaderno' Borrador no es, propia mente, un “borrador”. En su mayoría, los poe mas están en una versión muy próxima a la definitiva. Salvo en los casos de “¡Qué bien estoy aquí...!” y “Río Rosado aún en la noche”, ninguno de estos poemas ha sido retrabajado en el cuaderno. El Cuaderno Borrador está compuesto, en este orden, por los siguientes poemas:
Crepúsculo Oh, esta lluvia... E n el P a ra n á
Mañana Mirado anochecer (*) Azul, lila... Qué bien estoy aquí...! (*) En el Parque Hacia el poniente el sol
II (1924) ¡Oh, qué dulzura... También tienes unos modos... LunaSol de esta mañana... Sol de esta tarde... Cuántas rosas...
Atardecer Anochecer Amanecer Otro amanecer ¡Oh, vivir aquí! (*) ¿Por qué ese tono malva... Una paz amarilla... Señor... (*) Luna... Dicha Tarde Otoñal... Mañana Otoñal ¡Qué bren extraño el otoño!... (*) En una claridad de rosa muerta Los matices del crepúsculo ¡Qué maravilloso es el día!
Esta tarde me iría... La noche murmura... Mañana El paisaje se duerme... Se apagan los matices... La mañana penétrame... El rastro del ocaso Canción Oh, lluvia sobre los campos. La mañana... Luna llena Rumor de lluvia ¿Es la lluvia? Sangre mía Iba la felicidad (*) Con una claridad de... Noche provinciana Entre Ríos (*) Anoche ha llovido
Música de la retreta En el lento crepúsculo se azulan las afueras... Siesta (*) Pesada luz (*) La noche es un silencio iluminado... Los árboles dicen al agua... Otoño, esplendor grave... (*) Día gris (*) El corazón del campo... Espinillos... (*) Mira mi hijo... ¿qué es eso? Dios se desnuda en la lluvia... (*) Mujer que el viento tienes... Mañana Se extasía sobre las arenas... (*) Ha llovido... La luz todavía de un gris Delicias últimas (*) Como una niña la calle... (*) Lluvia (*) Los ángeles bailan entre la hierba... (*) La mañana quiere irse... Tarde (*) El río Gualeguay... Primavera lejana (*) Aquí estoy a tu lado (*) Este mediodía de... (*) Dulzura de la tarde... (*)
Estrellas de los campos... Primavera en el aire... (4) Corazón nocturno de la calle... Luna vaga, disuelta... (*) La paloma se queja... (*) Esplendor lejano y mortal (*) Luna sola de los campos... (*) Cielo azul, prado florido Los colores de Dios (*)
ni
(28 de abril de 1931)
Poemas del anochecer (*) Calle dormida en el sol... (*) Danzad, muchachos (*) Noche (*) Claridad, claridad (*) “Diana” (*) Otoño (*) Domingo (*) Rama de sauce IV El alba sube... Sí, las rosas... Momento La noche y la mujer Es otoño, muchachos... Mañana Sueño encendido...
Se incluyen, además, el poema “Como dos criaturas”, que estaba en una hoja suelta den tro del cuaderno, y el poema “Despertar”, pu blicado en E l Diario de Paraná, que pertenece a este período.
Mañana Los versos 3 y 4 presentan la siguiente varian te: sobre la cual el aire transparente y brillante tiembla en fugaces relámpagos sutiles
Azul, lila... Primera versión del poema “¡Qué bien estoy aquí...!” que, ya con este título, se lo transcribe más adelante, sin los cuatro primeros versos
No, no es posible... Adelante brisa... Oh, pueblo azul y quieto... Cómo es de sensible Río rosado aún en la noche [la. versión] Los ángeles bajan en el anochecer Río rosado aún en la noche [2a. versión] Ráfaga del vacío... Hay entre los árboles... Hay en el corazón de la noche... ¿De dónde era la paz...? Versos leídos junto... Estas primeras tardes... Estos hombres... Perdón ¡oh noches!... Nada más... Con una perfección... Aromos de la calle... Un canto sólo... Nada más que esta luz... Grada secreta... El viento... Sí, yo sé... Una luz tibia... Sobre los montes...'
(*) Incluidos en El agua y la noche.
(como en la versión definitiva), y con pocas variantes (“confidente” en lugar de “perezoso” y “pájaro” en lugar de “churrinche”) .
En el Parque Este soneto es una parte, la que corresponde a Ortiz, de un juego poético con Amaro Villanueva. Ambos debían escribir un soneto par tiendo de un primer verso común: “No salga mos del Parque todavía...” Ortiz solía recor dar de memoria este soneto, incluso muchos años después. Lo evocó, por ejemplo, en un homenaje a Mastronardi realizado en Guale guay en 1973. Encontramos entre los papeles de Ortiz una hoja suelta, parte de un trabajo mayor que
llevaba por título “Por esa misma época (1922 o 23)”, escrita a máquina, que dice: Más o menos por la misma época posterior a la referida Cascabel, Amaro intentó, con su tío Ama deo Gianello, y su propio hermano Américo, dar vida a una revista de gran formato, de la cual apareció un solo número con el título de Arco Iris. Y una edición semanal de narraciones de cuentistas y narradores litoraleños, de la que se publicaron dos números. El primero con una narración mía, y el otro con un cuento de S. Dañero, de Gualeguaychú. A partir de aquí, Amaro se estableció en Rosario para seguir estudiando medicina, lo que luego abandonó y debió procurarse empleo que encon tró en Vialidad Nacional, ciudad desde donde envió a La Nación y se publicó un largo poema en verso libre titulado “El Horcón”. Era a media dos de 1924. En una breve visita a su pueblo, hacia la prima vera, dedicó una tarde al Parque de Gualeguay en compañía de su primer amigo —como decía él— literario. En tales circunstancias, habiendo dicho éste: “No salgamos del Parque todavía", él lo comprometió a componer cada uno un soneto con ese primer endecasílabo, lo que por su parte no tardó mayor tiempo en cumplir, en la forma siguiente: No salgamos del Parque todavía, y fueron sus dolientes ojos claros dos ingenuos y tímidos amparos al fuego que en sus labios florecía. Nos vio el sendero que se atardecía juntando rosas de rubores raros, las efímeras rosas de los claros crepúsculos enfermos de poesía.
Amaro Villanueva (1900-1969) y Juan L Ortiz, vivieron unidos por la amistad y la poesía a lo largo de sus diferentes vidas. Villanueva man tuvo, con su escritura, una actividad muy in tensa en la militancia política, en el estudio del folklore y de la literatura gauchesca (que ma terializó en importantes ensayos y libros: Críticaypico, 1945; El ombúy la civilización, 1965; El mate: arte de cebar, 1960; E l lenguaje del
mate, 1967), y en el periodismo (trabajó como redactor del diario El Litoral de Santa Fe y como director de la página literaria de E l D ia rio de Paraná, siendo, incluso, un referente importante de Ortiz, sobre todo en los años ’40, cuando colabora frecuentemente en estos diarios según se puede ver en las Prosas). Pero escribió y publicó muy poca poesía. Grandes espacios de tiempo separan un libro de otro (Poemas para la oreja (1937), Son sonetos (1952), Lunfardópolis (1963)), cosa que per turbaba a Ortiz, que se refiere a él, en una conferencia a mediados de los años ’40 (ver nota a “El paisaje en los últimos poetas entrerrianos” en Comentarios), como “un poeta ya formado aunque de actividad lírica no muy regular”. Crítica demasiado directa y precisa como para venir de Ortiz, que incluso la ex tiende a su poema “Para Amaro Villanueva” de El aire conmovido'. v .ll/3
te olvidaste del tuyo [tu canto], amigo, que yo sé con ese perfume sutil y esa [ gracia de pudor que hemos sentido a veces en el aire y [más allá del aire.
Si seguimos el relato de Ortiz, que citamos anteriormente, Villanueva comenzó su vida literaria con la escritura de un poema, “El Horcón”, hacia 1924, año también inicial en la escritura orticiana. Es en este mismo año, hacia la primavera, que juntos escriben estos dos sonetos “unidos” por su primerverso. Una iniciación conjunta que Ortiz veía, como escri be en el poema “Gualeguay” de La brisa pro funda, repitiendo los mismos tópicos, con un convencimiento íntimo: v.329/30 Pero una ternura que todavía jugaba [ de pudorosa se insinuaba y yo sabía de su adhesión profunda a lo [ que ya estaba en el aire
Pese a la importancia que le da Ortiz a este poema, es excluido del libro El aguayla noche. Una suerte de máxima gobierna esta decisión: todos los sonetos, todos los poemas con una forma regular, son excluidos de En el aura del
sauce. Esto tanto para los poemas de la época del Protosauce, como para poemas posteriores (ver, en este sentido, el poema “Gualeguay” en Poesía inédita).
Oh, qué dulzura... Con este, poema, escrito en una página nueva, y con el año, 1924, a modo de título, comienza la segunda parte del Protosauce.
Sol de esta mañana... / Sol de esta tarde... Dos poemas autónomos que, sin embargo, guardan entre sí una relación muy estrecha, en este caso el pasaje de “esta”mañana a “esta” tarde. El tema de la unidad, la “unidad cerrada del poema que ahora tiene la extensión de un libro”, ya era señalado por Ortiz en 1934 al citar, en su conferencia en la peña del grupo Vértice (ver Comentarios), La voz a ti debida de Pedro Salinas. La búsqueda de ¡a unidad del poema y, al mismo tiempo, del borramiento de sus límites en la construcción del libro, que irá constituyendo uno de los rasgos cen trales de la poesía de Ortiz: la “unidad”, preci samente, de En el aura del sauce, debe hacer se, según expresa en esta conferencia, de una manera sutil: Anteriormente esta unidad se buscaba por cami nos no muy limpios. La poesía moderna ha redu cido sus elementos y los ha afinado de tal modo que se hacen casi imperceptibles.
En Ortiz esta búsqueda de la unidad tiene muchos elementos. Este en particular, donde el día, o los momentos del día, se constituyen en motivo del poema, puede verse claramente, también, en otros poemas del Protosauce como los poemas “En el Paraná” y “Tarde otoñal...”/ “Mañana otoñal” (que se presentan dispuestos en pequeñas series consecutivas, para las cuales el orden del Cuaderno Borra dor es importante). Y también, ya de una ma nera menos explícita, en poemas como “La noche murmura...”/ “Mañana”, o, consideran do todo el Cuaderno Borrador como gran uni
dad, entre los distintos poemas dedicados a las mañanas, a las tardes, al anochecer, a la noche, al alba. Esta manera particular de borramiento de los límites del poema, quizá no tan “impercepti ble” como quería Ortiz (de hecho fue dejada de lado), puede encontrarse también en la última poesía, en otro de los poemas que que daron al margen, los poemas al “7 de Setiem bre” (ver Poesía inédita)
En el Paraná Primer encuentro con este río, que se inte rrumpirá hasta el poema “Al Paraná” de El junco y la corriente, de principios del ‘60, es decir treinta y cinco años después, para termi nar admitiendo una imposibilidad de conoci miento (“No sé nada de ti...”) como motivoanáfora del poema. Como si el estar en el río (este atardecer, esta noche, este amanecer y otro amanecer, y otros...), durante treinta y cinco años, no hubiera bastado. Como sucede con “Sol de esta mañana...”/ “Sol de esta tarde...”, aquí se presenta otro elemen to del borramiento de los límites del poema: la reunión de varios poemas bajo un título gené rico. Lo mismo va a suceder con “Poemas del anochecer” (en El agua y la noche) y, luego, con “Poemas de la sed” (ver nota a “Ah, veo” de El álamo y el viento).
El rio Gualeguay Este poema dejado al margen es la margen misma. El río Gualeguay, el río natal, motivo por excelencia de la poesía de Ortiz, recién va a ser motivo de un poema en el poema-libro El Gualeguay, cuyo programa de escritura se tra za en el poema “Al Paraná” de El junco y la corriente, el libro anterior, “te miro / con los ojos de aquel a cuyo borde abrí los míos”. Por otra parte, es importante señalar que si bien el río Gualeguay aparece muchas veces a lo largo de los cuatro primeros libros de En el aura del sauce (siempre que se habla del río y del agua se habla del Gualeguay), el nombre del río recién aparecerá en el libro E l álamo y el viento, en el poema “La casa de los pájaros”:
v.107 y la paz de aquella canoa que despegaba [ sobre el moaré amanecido [del Gualeguay
Dicha En el v.12 “bajados” en lugar de “bajos” que seria lo correcto, probablemente para compo ner la métrica. Lo mismo en otro poema del Protosauce, “Mujer que el viento tienes...” en el v.4. Ver, también, en las notas, la corrección al poema “Primavera en el aire...” de El agua y la noche.
Rama de sauce Distintos árboles (el lapacho, el aguaribay, el manzano, la tipa, el espinillo) son motivos de poemas, pero de ninguno lo es el sauce salvo en este poema y, de manera más indirecta, en el poema “Entre Ríos” de £7junco y la corriente. El tema de la empatia poeta-paisaje (“Rama de sauce soy”), que permanece indicado y margi nado en el acápite agregado al poema “Se ñor...” en E l agua y la noche (“Fui... rama de árbol”), reaparecerá recién en el poema “Fui al río...” de E l ángel inclinado (ver nota). En el poema “Rama de sauce” encontramos por primera vez el sustantivo neologizante “celistia”, que recién volveremos a encontrar en el poema “Gualeguay” de La brisa profunda-. El silencio, por cierto, era de una trama tan [ efímera, tan huidiza como el día del agua, como la “celistia” del [ agua, como la lunación del agua,
y en el poema “Las colmas” de El alma y las colinas:
[las niñas han danzado] con todos los espíritus de la “celistia” y de [la luna
pero que sigue utilizándose hasta en la poesía última, como en el poema “No puedo...” (ver Poesía inédita): el sereno con que la “celistia” ha destilado en cada una de las pestañas [ del pastito los destiempos que le dolían
La “celistia” se ubica entre el día y la luna y su sentido refiere al cielo, o al reflejo del cielo en el agua, o en la superficie húmeda de rocío de un pastito, en las horas de la tarde cuando el sol ya se ocultó (quizá en oposición a solsticio). Esta palabra, que según el poema “Rama de sauce” tiene una expresión temprana, es uno de los pocos casos, como “cariza”, de neologis mo total (ver, en esta edición, D.G.Helder, “Juan L Ortiz: un léxico, un sistema, una cla ve”). El caso de “celistia”, además, es muy particular: es una palabra que la poesía adopta desde sus comienzos y que mantiene hasta el final en sus rasgos mínimos (sobre la superfi cie de un pastito), como si tuviera, dentro del “idioma” Ortiz, una vida propia.
Despertar Publicado en El Diario de Paraná, el 17 de abril de 1933, junto con “Domingo” (incluido en E l agua y la noche) y “Momento” (primer poema de E l alba sube...), conformando un grupo de poemas que llevaba el título “Tres poemas”.
En
el au ra
DEL SAUCE
El reino de la poesía Hugo Gola
En su ensayo “ Tienen razón los literatos” Cesare Pavese dice: “ Todo auténtico escritor es espléndidamente monótono en cuanto en sus páginas rige un molde al que acude, una ley formal de fantasía que transforma el más diverso material en figuras y situaciones que son casi siempre las mismas”. Si esta afirmación es verdadera, como realmente lo creemos, Juan L. Ortiz es, sin dudas, un auténtico escritor. Su tarea consistió siempre en transformar el diverso material a su alcance, vasto y renovado, en figuras y situaciones que son casi siem pre las mismas, dando pruebas de una espléndida monotonía. Demostró además que desde el principio, desde su ya lejano libro El agua y la noche (1933), le fue dado un tono que derra mó sobre una materia que también le era propia; vale decir que todo el caudal de su obra constituye una suma de astillas arrancadas de un mismo tronco y testimonian un inevitable destino de poeta. Quizás no encontremos otro caso semejante en toda la literatura argentina. Más de cin cuenta años de trabajo para construir pacientemente un orden homogéneo y real, viviente y articulado; un mundo complejo, tejido con la precaria circunstancia de todos los días, con la alta vibración de la historia, con la angustia secreta de la pobreza y el desamparo, y la repeti da plenitud de la gracia. Presiento que una obra de esta dimensión sólo se puede realizar con una entrega sin reservas y confiada, persistiendo heroicamente en el registro cotidiano de es tados e iluminaciones, descensos y buceos, titubeos y certezas, pero con la humildad de una hierba que florece para cumplir sus ciclos y no por el orgullo de la flor. Considero que esta básica actitud de Ortiz hacia la poesía —no pedirle nada, darle todo— , le hizo alcanzar la sabiduría que su obra trasluce, la modestia que preside su vida retirada. Estas, tal vez, hayan sido las leyes generales que instauraron su libertad, las que lo volcaron hacia el auscultamiento de su corazón y le ayudaron a descubrir el ritmo del mundo, conoci mientos esenciales para elaborar un universo poético como el suyo. En su provincia natal, sin moverse casi de ella, sin deambular por ciudades fabulosas, ni países extraños, volcado pacientemente sobre sí mismo, reconoció como aliados naturales el trabajo diario, el tiempo disponible y vacío y una equilibrada combinación de lucidez y abandono, para aferrar todos los hilos y reunir todas las voces. Pudo entonces salir al mundo, guarnecido por su tierra y su paisaje, sostenido por una par ticipación de ojos abiertos con la piedad encendida de los que realmente viven la esperanza. Por supuesto que una elección inicial semejante debía condicionar toda su existencia. Nada de lo expresado en los poemas podía ser ajeno a la experiencia cotidiana del poeta. Nada de lo experimientado con la palabra podía distanciarse de su existencia. Vida y poesía debían en
tonces ser construidas juntas, apoyándose una en la otra, alimentándose una de la otra, cons tituyendo ambas los polos de una dialéctica que se repetiría para siempre. Qué extraño es este ejemplo en toda la literatura argentina. Qué difícil resulta en ella de ducir una vida a través de una obra. Tal vez por esta causa, la obra de Ortiz se nos aparezca tan absolutamente original y solitaria. No creemos que tenga antecedentes reconocibles en nuestra literatura, ni que entronque en ninguna de las líneas de nuestra tradición poética. Tampoco sabemos qué sucederá cuando realmente esta obra vasta e inagotable empiece a nutrir las corrientes actuales de la poesía del país. Pues su sola presencia funda una tradi ción, ineludible en adelante, ya que la sustancia es el país y su desdicha, el hombre argentino que, encarnado en el poeta, recorre libremente los territorios del sueño y la alegría, sin alar des ni gestos abruptos, porque la poesía "no busca nunca, no, ella... espera, espera, toda desnuda, con la lámpara en la mano, en el centro mismo de la noche...” Nos llama sin embargo la atención que una obra de esta magnitud haya sido construida en el silencio aislado de una ciudad de provincia, en tácito enfrentamiento con toda la cultura oficial, a la que Ortiz sabiamente ignoró, y a la que expresamente negó en su poesía. ¿Habrá que evitar sistemáticamente los vínculos con una cultura falseada, aunque difundida, para sal var la pureza e integridad de una obra literaria en nuestro país? Creo que la escasa vigencia de un pasado con momentos brillantes y la desorientación actual aconsejan esta vía. En este sentido, el camino de Ortiz nos parece ejemplar. Se recogió para aclarar los propios mitos y los de su región, escuchó las lamentaciones, perdidas casi, de las antiguas culturas indígenas exterminadas, observó desde su casa, abier ta siempre, la maravilla del río y la piel del cielo, vacío o atravesado por pájaros silvestres, o herido por las quejas de tantos, que también nos lastiman. Dulce es estar tendido fundido en el espíritu del cielo a través de la ventana abierta sobre los soplos oscuros...
¿Pero has olvidado, alma, has olvidado?
¿En qué urnas etéreas, alma, olvidaste tu tiempo y tu piedad?
La vida quiere unirse, alma, de nuevo, por encima de los suplicios...
En esta búsqueda de la armonía y la unidad lleva Ortiz empeñada toda su vida, y casi to dos sus poemas son un diálogo entre voces que se responden e interrogan sin término,
intentando siempre levantar todos los velos, y aprehender en su desnudez primera la vibra ción de cada cosa y su misterio: — El viento es un alma, hijo, desesperada...
—Desesperada, de qué? —Desesperada de... aire sin fin... y de... —¿De qué más? —De fuga...
Sorprende que en un país tan desvalido de grandes poetas su obra haya permanecido casi ignorada por antólogos y “entendidos” y marginada del cauce prestigioso de la “alta cultura”. Debemos sin embargo agregar, para ser justos, parafraseando la expresión de Valéiy sobre Mallarmé, que “en cada ciudad del país un joven secreto está dispuesto a hacerse despeda zar por sus versos y por él mismo”. Pero ¿qué sucede entre nosotros para que las obras más intensas y verdaderas tengan que vivir solitarias y silenciadas y sus autores apoyarse sólo en la propia fe esencial, en la heroicidad de una existencia que desdeña el olvido y que se ve obligada a crear a pesar del aislamiento y la orfandad? Algo debe andar muy mal para que la obra de escritores como Macedonio Fernández y Juan L Ortiz no sean utilizadas, sino tardía mente y con desgano, por el caudal vivo de la cultura argentina. Grave debe ser nuestra enfermedad para que una desidia culpable nos lleve a empobrecernos con estas omisiones y a mutilamos con estas negligencias. Lo notable es que, a pesar de esta situación, la obra no haya sido afectada. ¿Debemos atribuir esta victoria a las virtudes de la poesía, a sus intermi nables beneficios? Atrincherado en su fortaleza provinciana Ortiz no fue alterado por este olvido. Comulgó con las obras de la mejor literatura. I i Tai Po y Proust, Cummings y Maeterlinck, Rilke y Pastemak, Keats y Shelley, le ofrecieron su fraternidad iluminada, el arco visionario que lo sostuvo sin desgaste, permitiéndole crear y crecer, construir sin mella la alta catedral de su poesía Su aislamiento entonces se transformó en impulso y renunció a todo lo que no fuera el humilde y paciente trabajo con las palabras y la música, que lo unieron, al amparo del silen cio, con las hojas, las hierbas y el río, que siempre fluye espejando los cambios del tiempo. La mínima huella campesina y el ancho viento del mundo fueron sus piedras. La memo ria, incitada por los sentidos, fue desplegándole, ante su vigilia, desde “La dicha dorada de los espinillos” hasta la danza de las colinas, niñas atravesadas por todas las ráfagas, campo agreste, lugar de todas las batallas. La alternada ¿o tal vez simultánea? aparición en el diálogo de afirmaciones y preguntas, de confianza última e impaciencia presente, revela una existencia —y una poesía— serena y cris pada, desvelada pero fervorosa. Y a vosotros, atardeceres de octubre, tan sensibles, “suite” silenciosa de qué extraños espíritus?
cuyo más mínimo movimiento me penetraba todo, perdón! os he sido casi indiferente.
También para Ortiz, como para Ungaretü, el suplicio comienza cuando no se encuentra en armonía. En esta búsqueda su poesía se fue ampliando, hasta abarcar un ámbito cada vez mayor. Se hizo circular y envolvente para que en ella se unieran los contrarios y él pudiese compartir las virtudes de la totalidad. En los primeros libros sus poemas constituían un hilo de flauta, tenue y ondulante, una línea que huía, inaprensible, recorriendo la hondonada del pueblo y la desolación del alma alterada y vacilante ante el espectro de la muerte: Ráfaga del vacío, del abismo, que hace temblar como húmedos cirios a las plantas con luna y vuelve los caminos arroyos helados hacia la nada. Ráfaga del vacío, del abismo. Visos, todo, visos sobre la gran sombra!
pero en los últimos ya no es la flauta, sino toda una orquesta, tejiendo y destejiendo, hilando siempre con música y silencio, atenta sólo a las señales sutiles del poeta, que organiza una sa bia polifonía, con todas las voces del universo. De allí la extensión de los últimos poemas y su creciente complejidad. Un movimiento cada vez más amplio necesitó para registrar tantos matices de la memoria, tantas reclamacio nes de lo viviente. Tenemos la impresión de hallarnos ante una red de palabras, delicada y precisa, aunque aérea, semejante a esas inmensas construcciones que las arañas paciente mente entrelazan, pero destinadas esta vez a registrar la música del mundo y el lastimado grito del hombre. Estas sucesivas ampliaciones le exigieron también a Ortiz una modificación en su trabajo. Le obligaron a escribir poemas cada vez más extensos y complejos, vecinos a la narración, aunque distantes de toda narrativa más o menos convencional. Nos parece que en poemas como “Las colinas”, “Del otro lado...” o E l Gualeguay despliega en coincidencia con Pavese, la idea de que narrar es como nadar o bailar, es como realizar un movimiento en un líquido homogéneo y maleable, danza inacabable que origina figuras e imágenes sobre el espesor precario del tiempo. La materia en donde Ortiz imprime sus gestos es el lenguaje, el campo donde desliza su palabra, la memoria. La estructura de sus poemas nace de un silencio anterior a la palabra, crece apoyada sobre él y su desarrollo origina lo que en definitiva será su forma. Cada verso es un avance hacia lo desconocido y en esta marcha surgen palabras y recuerdos, situacio nes e ideas imprevisibles en el comienzo. Quiero decir que es nadando en el líquido maleable e indefinido del lenguaje donde Ortiz descubre la modalidad de sus estructuras poé
ticas. En aquel silencio anterior tienen su origen y luego, cuando las palabras ya son el poe ma, éste nos vuelve a alojar en el silencio, en el encantamiento que sólo la poesía es capaz de engendrar. No es, por consiguiente, la extensión de los textos, ni la disposición de éstos en la página, ni la referencia a sucesos objetivos lo que puede diferenciar el verso de la prosa, sino más bien la actitud del escritor frente al lenguaje, el sentido profundo de su utilización. 0 bien la palabra constituye una llave para entrar al reino de la libertad o es el testimonio de un vasallaje a las cosas, a su peso sordo, consistiendo en definitiva en una reiteración de lo obvio. Ortiz, con su obra, nos demuestra que sólo libera el tratamiento poético de la palabra; lo demás sigue siendo esclavitud. Se coloca así, sin proponérselo, a la vanguardia de una litera tura que afanosamente busca ampliar los límites del verso, derribando todas las fronteras, y haciendo que el lenguaje sea únicamente materia para la poesía. Si nada puede quedar fuera del poema, ¿se justifica acaso otro uso del lenguaje que no sea el poético? Para Ortiz la pala bra poética es creación. No existe para él discurso lineal, precipitación ansiosa sobre el filo del tiempo, sino desplazamiento sutil y múltiple, captación simultánea del espacio-tiempo, vi gencia permanente de todas las áreas de los sentidos, ejercicio reiterado de aquellas correspondencias que tempranamente descubrió Baudelaire. Quizá por ello puedan confluir en los poemas de Ortiz lo puramente lírico y la entonación épica, alternándose y hasta enri queciéndose en este movimiento de tensiones y distensiones que sigue los ocultos pliegues del alma y el ritmo de la esperanza. El equilibrio, en fin, lo establece Ortiz — como sucede en la música actual— mediante una variación de la intensidad tímbrica en una pura relación de sonidos, y una compleja vinculación de sentidos. Sus palabras ascienden y descienden, giran y se queman alcanzadas siempre por los ardores de un viento total. Por eso la reiteración te mática no constituye nunca repetición sino más bien cumplimiento de una “ley formal de fantasía” que preside toda la obra de Ortiz. Su insistencia demuestra un intento siempre reno vado por aferrar imágenes que lo llaman y que le obligan a repetir incansablemente su gesto para derrotar la inevitable desesperanza, el áspero sabor de la ceniza. Sin embargo, aunque el poeta se vea obligado a concentrar su esfuerzo en el lenguaje, sabe que éste traiciona siempre y que inevitablemente malversa la oscura materia viviente. Más aún Ortiz sospecha de los idiomas occidentales, tan rígidos y lineales, creados “como para dar órdenes”, dice. Para él sólo el ideograma chino, tan próximo a la música, constituye un instrumento apto para captar los estados variables, indefinidos, contradictorios, impreci sos del sentimiento poético. Imposibilitado de usarlo, Ortiz se esmeró por restarle gravedad a su lengua, por aliviarla de todo peso. Para ello eliminó las estridencias, apagó los sonidos metálicos, multiplicó las terminaciones femeninas, disminuyendo la distancia entre los tonos, aproximándose al murmullo, tal como lo querían sus viejos maestros, los simbolistas belgas. Sin embargo todo este empeño formal no constituye un mero ejercicio técnico, un alarde.
más o menos equidistante del peligro, sino un riesgo absoluto de índole moral. Porque es precisamente aquí donde el poeta revela su verdadero compromiso. De esta incierta elección depende todo. Más aún cuando se sostiene, como lo hace Ortiz, que el fin del poeta no consiste en envolverse en la seda de la poesía como en un capullo. En realidad toda la obra de Ortiz nos convoca fervorosamente al ejercicio de una contemplación activa para instaurar en el mundo el reino de la poesía y la soberanía del amor. No olvidéis que la poesía, si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva, es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin, cruzada o crucificada, si queréis, por los llamados sin fin y tendida humildemente, humildemente, para el invento del amor...
(Prólogo a la edición de En el aura del sauce, Rosa rio, Editorial de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, 1970. El título con el que ahora se publica es un agregado nuestro)
En el aura del sauce en el centro de una historia de la poesía argentina Martín Prieto
1. En el aura del sauce en la historia de la poesía argentina En el año 1957, Juan Carlos Ghiano publica Poesía argentina del siglo XX. Noventa y dos autores, desde Leopoldo Lugones hasta Femando Guibert son estudiados de un modo más o menos minucioso por el profesor Ghiano quien, en la página 166, anota sobre Juan L Ortiz: “[sus] mejores poemas, superación de un tenue romanticismo expresado con pulcritud posmodemista, se encuentran en las primeras colecciones: El agua y la noche, 1933 — que reúne versos escritos entre 1924y 1923 (sic)— ; E l alba sube..., 1937; El ángel inclinado, 1938 y La rama hacia el este, 1940, mientras E l álamo y el viento, 1947, y El aire conmovido, 1949, repiten la frecuentación de los mismos símbolos”. Encendido, Daniel Barros en una “Aproximación a la obra de Juan L Ortiz”, señalará, con precisión, que “Ghiano omite ia mención de tres de los libros de Ortiz (tomando como punto de referencia el año de publicación de su antología), y aparte de ello lo trata con una ligereza poco frecuente en él”. Ligereza, dirá Barros apenas después, propia “de un profesor esquemático y mal remunerado”. En efecto, La mano infinita, 1951, La brisa profunda, 1954 y E l alma y las colinas, 1956, son sorprendentemente excluidos de la evaluación de Ghiano quien, de todas maneras, había resuelto el asunto bastante antes, una vez que decidió que la poesía argentina escrita después de Prosas Profanas merecía ser agrupada según sus coincidencias visibles: Modernismo y Posmodemismo; Imaginismo y formas de contención; Neorromanticismo, renovaciones superrealistas y otras modalidades. En ese marco, la poesía de Ortiz sólo podía ser evaluada como la “superación de un tenue romanticismo expresado con pulcritud posmodemísta”. En el año 1958 David Martínez publica un Informe sobre la nueva poesía argentina (19301958), base sobre la que luego crecerá Poesía argentina actual (1930-1960), de 1961. En el mismo señala la aparición de la generación poética del ‘30, disidente de la de sus antecesores martinfierristas. Ignacio B. Anzoátegui, Alberto Franco, Cambours Ocampo son las cabezas visibles de esta “Novísima poesía argentina” Al margen de la misma, Martínez señala la existencia de otros poetas, parejos en edad con los anteriores, pero menos gustosos de participar en tertulias, cenáculos y grupos literarios: José Enrique Ramponi y Juan LO rtiz “decantado en la pureza recoleta de una poesía que se anima en el hombre y en el acontecer mismo de la vida”. Se informa entonces que existe una generación del ‘30, cuya importancia radicaría en suceder a la martinfierrista y preceder a la del ‘40; de la misma, Ortiz sería un exponente marginal, autor de una poesía “recoleta”. En 1958 el poeta entrerriano había publicado nueve de los trece libros que le conocemos actualmente.
En 1963, José Isaacson y Carlos Urquía publican el segundo volumen — de un total de tres— de Cuarenta años de poesía argentina 1920-1960, dedicado a estudiar “los autores más repre sentativos [...] que aparecen entre 1930 y 1950. Lo que equivale a decir que aquí nos ocupamos de la novísima generación, de la llamada generación del cuarenta y de los grupos que, inde pendientemente de la anterior, recogieron las banderas del surrealismo y del creacionismo”. La hipótesis de los autores es que, contrariamente a la del ‘22 que fue una generación “porque puede ser ubicada por algunas coordenadas objetivas” lo que viene después no puede ser llamado del mismo modo, salvo por la voluntad de los mismos escritores como “si su trascen dencia dependiera de un salvavidas generacional y no de valores individuales”. La perspicacia no les impide, sin embargo, a Isaacson y aUrquía resumir el período estudiado como el resultado de una proyección desvaída de las invenciones del ‘22. Así, “En Boedo encontramos el antecedente de algunos poetas del interior que tal vez sin el matiz ideológico de ese núcleo provienen de él en cuanto al compromiso de su medio: Raúl Galán, Manuel J. Castilla, Busignani, Calvetti. De una promoción anterior a los citados, pero dentro de esa línea líricamente comprometida con su paisaje provinciano y con su anhelo de redención humana, encontramos al poeta entrerriano Juan L Ortiz...”. En 1967 se publica en Madrid La realidad y los papeles. Panorama y muestra de la poesía argentina, de César Fernández Moreno, cuyo copyright es del año 1961. El tercer intento
sistemático por realizar una historia de la poesía argentina empalidece frente a los objetivos de su autor: realizar un borramiento de quienes eran considerados entonces los más grandes poetas argentinos —Leopoldo Lugones, Macedonio Fernández, Enrique Banchs, Alfonsina Stomi, Ezequiel Martínez Estrada, Jorge Luis Borges— en favor de Baldomero Fernández Moreno quien vendría a ser así el padre de la poesía moderna en la Argentina. La suerte corrida por la obra de Ortiz en este volumen es la que empieza a ser habitual: su aislamiento tiene que ver sobre todo con su ubicación generacional: historias, panoramas, muestras de la poesía argentina cuya convención capitular tiene que ver con movimientos y generaciones, no saben bien qué hacer con Ortiz y con su obra, que no se adaptan a la generalización. Fernández Moreno señala que quienes nacieron entre 1898 y 1901 pertenecieron a la generación ultraica, y quienes lo hicieron entre 1916y 1920, a la neorromántica. Pero hay un grupo de poetas nacidos entre 1890 y 1897 que no tienen que ver con eso: entre ellos, “una notable figura aislada: Juan L Ortiz”. El aislamiento de la poesía de Ortiz no obedece, como vemos, a un desconocimiento de la misma, sino más bien a la impertinencia del método de lectura que se le impone. Sobre el final del libro, Fernández Moreno presenta una selecta “muestra evolutiva” de la poesía argentina, donde incluye un poema de Ortiz, con lo que concluye por poner en escena un síntoma: la de Ortiz es una poesía insoslayable, pero a su vez no se sabe muy bien qué hacer con ella. En su primer libro de poemas, E l agua y la noche, de 1933, en su carátula, había escrito Ortiz citando a León Felipe:
Mi voz es opaca y sin brillo y vale poca cosa para reforzar un coro. Sin embargo me sirve muy bien para rezar yo solo bajo el cielo azul.
Ylas historias de la literatura, los esquemas, las muestras, trabajan sobre el coro: un conjunto de voces que interpreta una misma canción, sea ésta modernista, postmodemista, simbolista, vanguardista, etc. Una voz disidente no tiene lugar en la convención de la historia de la literatura. De Ireneo Funes, el personaje del celebrado relato de Borges, dice su narrador: Había aprendido sin esfuezo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.
En ese orden, la operación de las historias de la literatura difiere en nada de la concepción del pensamiento, según Borges: olvidar diferencias, generalizar, abstraer. Allí está la base de la función pedagógica de las historias de la literatura según las conocemos, del romanticismo para acá: y allí mismo se encuentra también la base de la defección del método. La literatura es un cuerpo que crece y se modifica a partir de los textos diferentes,, textos que algunas veces sucumben ante el rigor del método de la historia de la literatura. Para tomar un ejemplo azaroso y a la vez significativo: las historias de la literatura argentina cuando estudian el período que va de principio de los años cuarenta a mediados de los cincuenta, la época que la historia política del país identifica con la primera y segunda presidencias de Juan Perón, hacen hincapié en, por un lado, la existencia de una poderosa literatura fantástica (las series política y social “determi nan” la literaria: se escribe literatura fantástica como una manera de eludir las presiones —políticas y sociales— del presente); por otro lado, y contrariamente, la existencia de una literatura realista comprometida con las series política y social. De este modo, alguna novela de, en el primer caso, Manuel Mujica Láinez o Adolfo Bioy Casares o el primer Cortázar y, en el segundo, de Ernesto Sábato, Bernardo Verbitsky o Roger Pía, son las presentadas como las verdaderamente representativas de la época. Notablemente Zama, de Antonio Di Benedetto, es eludida, por no representativa y por diferente, cada vez que el método “historia de la literatura" vuelve a visitar ese periodo. Por cierto, no se trata aquí de realizar una defensa de la despolitización de las historias de la literatura, porque sería quitarles la mitad de su sustento ya que, como señaló T.S. Eliot, “si se intenta llegar a la comprensión total de la poesía de un período se ve uno forzado a considerar materias que a primera vista guardan escasa relación con la poesía”. De lo que se trata, entonces, es de pensar en una modificación radical del método: una historia de la literatura en la que manden los textos. No una historia abrumada, como la cabeza de Funes, por los “detalles, casi inmediatos”, pero sí una en la que las diferencias no se dejen abrumar por la generalidad. En 1965, Alfredo Veiravé publica su “Estudio preliminar para una Antología de la Obra Poética de Juan Ortiz”, base sobre la que crecerá su estudio definitivo Juan L. Ortiz. La
experiencia poética, de 1984. Allí sostiene Veiravé que la poesía de Ortiz, lo que él llama su “Obra total”, “responde a tal sentido unitario” que, por un lado, no se la puede antologizar y por otro no se la puede comprender cabalmente si no es en su totalidad. Esta es otra clave para entender lo refractaria que resultaba la obra de Ortiz a la mirada de la crítica: el “mundo orticiano” debía ser leído por completo, y esa completad hablaba tanto de los libros publicados — diez hasta ese entonces— como de los inéditos y de los porvenir. Este “Estudio” es importante también como el iniciador de lo que ya podemos llamar “el mito Juan L Ortiz”. Veiravé sostiene que es casi imposible estudiar su obra sin haber trasegado su compañía, “sin haber asistido a cierto rito, en el cual el poeta lee sus páginas”. La idea de que el personaje era más interesante que su poesía tuvo, a partir de los años 70, suficiente predicamento, como lo confirman la cantidad de entrevistas publicadas y las “pere grinaciones a Paraná” de las que hablan Rodolfo Alonso en 1978 y Juan José Saer en 19891. Contemporáneamente a los hechos, Carlos Mastronardi, el más insistente, hasta entonces, difusor de la poesía de Ortiz, señala entre asombrado y apesadumbrado: Ante los ojos de muchos, el mito-Ortiz tapa o desaloja al poeta Ortiz. Se trata de gente, claro está, que sólo finge interesarse en la poesía, pero que, puestos los poemas sobre la mesa, es incapaz de señalar un solo verso que la haya emocionado, un solo hallazgo que pudiese recordar con gratitud y fruición espontáneas. No faltan en nuestro lírico, por cierto, las páginas transidas de emoción y capaces de fijarse en la memoria colectiva. Ahora bien, esa distraída especie de lector no rastrea las virtudes intrínsecas de tal o cual trabajo; paradójicamente, omite las esperadas precisiones y de modo apriorístico señala méritos ajenos a la literatura. Casi nunca dictamina en función del arte, al que deja en un borroso segundo plano. [...] En consecuencia, conviene apurar un proceso de desmitificación al término del cual puedan apreciarse los reales esplendores de su obra.
En 1968, Adolfo Prieto publica un Diccionario básico de la literatura argentina, donde establece un paralelo sugestivo: Juan L Ortiz parece ser para algunos poetas surgidos alrededor de la década del ‘50 lo que Macedonio Fernández fue para los escritores del grupo Florida, en la década del ‘20. Esto es, Fernández sería a la vanguardia lo que Ortiz a poetas como Hugo Gola, Juan José Saer, Aldo Oliva, Hugo Padeletti, Marilyn Contardi, Alfredo Veiravé, o algunos de los del grupo Poesía Buenos Aires quienes, por cierto, ya habían publicado en su revista poemas del entrerriano en el verano de 1955. Ortiz pasaría de este modo del margen de un sistema — el de la historia de la poesía argentina— al centro de otro, cosa que, sin embargo,
1 Dos acepciones que nos interesan da la Real Academia Española del sustantivo peregrinación: “Viaje por tierras extrañas” y “Viaje que se hace a un santuario por devoción o por voto". Descontado el uso literal, en cuanto a la primera acepción, que hacen Alonso y Saer ya que los poetas que visitaban a Ortiz provenían, sobre todo, de Santa Fe, de Rosario y de Buenos Aires, de ningún modo hay que descartar un simultáneo uso literal de la segunda. De hecho, Alfredo Veiravé (cit, 1984, p. 16) habla de los jóvenes poetas “que amaban a Juan L. en su — subrayado nuestro— bondad franciscana, en su humildad angélica, en su pureza y también en su sabiduría de los seres y las cosas".
sólo podrá verificarse cuando varios de esos “neófitos” de 1968 pongan en funcionamiento, en su propia obra, los mecanismos singulares de la de Ortiz: sólo entonces En el aura del sauce pasará a fundar una “historia de la poesía argentina”. En 1970 se publica £ « el aura del sauce, con una introducción de Hugo Gola. El conocimiento de la “obra total” de Ortiz le permite a Gola, el primero de todos, ser taxativo y radical en cuanto a su valoración: hacia atrás, nada. 2. E n el a u ra de l sauce En 1954, Ortiz publica La brisa profunda, su octavo libro de poemas. El mismo incluye el poema “Gualeguay”, de casi 600 versos, largo poema que recoge, por un lado, como si fuese una red, varias de las preocupaciones centrales de la poética de Ortiz desarrolladas hasta ese momento en sus libros anteriores, y precipita, por otro, lo que finalmente va a ser considerado como lo “suyo propio”: los poemas de La orilla que se abisma. “Gualeguay” está encabezado por una cita del propio Ortiz: ...Está en todo mi corazón pero allí también estuvo mi infancia...
del poema “Villaguay”, de su libro La mano infinita, de 1951; y comienza, propiamente, con la palabra “Pues”, una conjunción causal que denota causa, motivo, o razón, que se emplea también como continuativa, ilativa, o aun como adverbio de afirmación, empleada en ese sentido como respuesta: en cualquiera de los casos —causa, motivo, razón, continuación, ilación o afirmación como respuesta— ese “pues” siempre presupone algo anterior a lo que está haciendo referencia: en este caso, confirmada la presunción por la presencia, como vimos, en la cabeza del poema de una cita del propio Ortiz, la referencia es su obra anterior que viene a desembocar en este poema. Sigamos entonces, y puntualmente, algunas de las preocupaciones centrales de la obra temprana de Ortiz y veamos cómo son tratadas las mismas en el poema que nos ocupa y cómo, a su vez, se precipitan en la obra última del poeta. a) E l poeta en el paisaje El poema “Señor...” de El agua y la noche de 1933, comienza con una cita anónima y reveladora: He sido, tal vez, una rama de árbol, una sombra de pájaro, el reflejo de un río-
cita que está en relación tan directa como desviada con el célebre poema “Fui al río...”, de E l ángel inclinado de 1937, que termina diciendo
Me atravesaba un rio, me atravesaba un río!
En el primero, y en una cita afuera del poema, el autor resuelve la relación poeta-paisaje de un modo más o menos convencional suponiendo que la atracción del primero por lo segundo tiene que ver tal vez con algo así como una transmigración de las almas. En el segundo caso, la postura es tan novedosa como radical: el río me atraviesa, el río soy yo, yo soy el paisaje, pero además: lo soy ahora mismo. Tal compenetración es equivalente para ambos términos de la proposición, por lo tanto, si “yo” soy el río, el paisaje, el paisaje también es capaz de tener los atributos del “yo”: sólo de este modo se vuelve posible un poema como “¿Qué quiere decir?”, de La mano infinita, de 1951, en el que el poeta pregunta al paisaje qué es lo que le quiere decir. Por supuesto, no se trata de una torpe “animación” según la cual los árboles, los perros o los crepúsculos “hablen” como si fuesen seres hispanoparlantes, sino de una apuesta que está en relación directa con ese cruce entre “el mundo palpable y visible y un reino de abstracción intelectual”, como decía Edmund Wilson de la poesía de Paul Valéry que, en el caso de Ortiz, va a tender más a la fusión que al choque o al cruce: es en esa fusión en la que el paisaje va a tener algo que decir. Y es en ese orden que el poeta, ya en “Gualeguay”, va a escribir: Un silencio cortés, extremadamente cortés, ante las cosas y los seres... Ellos debían aparecer con su vida secreta sólo llamando el silencio, pero con cuidados infinitos, ah, y con humildad infinita...2
No podría, sin embargo, decirse que como en una habitual relación artista-paisaje Ortiz utilice el paisaje porque o bien el mismo poeta es el paisaje, o bien su representación es tan poco representativa que no tiene posibilidad de ser utilizada como una postal. Leer “Entre Diamante y Paraná”, un poema publicado originalmente como plaqueta por E l lagrimal trifurca, en Rosario, en el año 1978, confirma la pauta: Un cielo de pre-lluvia demora y demora un estupor de grises y de azules... de azules, es cierto, en inminencia aún de decidirse...: lo demoraría hasta esa penumbra en que habrá de desleír su silencio, al fin, apenas, éste, apenas, muy apenas, caído
De tal modo rompe la convención poeta-paisaje el autor entrerriano que es inadmisible, en su caso, cualquier acercamiento que suponga folclore y color local.
2 Escribe Rubén Darío, fundacional, en el "Coloquio de los centauros": “¡Himnos! Las cosas tienen un ser vital; las cosas/ tienen raros aspectos, miradas misteriosas;/ toda forma es un gesto, una cifra, un enigma;/ en cada átomo existe un incógnito estigma;/ cada hoja de cada árbol canta un propio cantar/ y hay un alma en cada una de las gotas del mar;/ el vate, el sacerdote, suele oír el acento/ desconocido; a veces enuncia el vago viento/ un misterio; y revela una inicial la espuma/ o la flor; y se escuchan palabras de la bruma;/ y el hombre favorito del Numen, en la linfa/ o la ráfaga encuentra mentor— demonio o ninfa."
b) E l poeta en la sociedad En E l alba sube..., de 1936, escribe Ortiz: “No, no es posible...”, cuya “hipótesis” se resuelve en los últimos seis versos: No, la muerte mágica de la música, ni la turbadora sutileza, mientras bajo la lluvia hombres sin techo y sin pan parados en los campos, vacilan al entrar a la noche mojada!
Y
en E l ángel inclinado, de 1937, en el poema “El río todo dorado...” va a narrar una historia
que parece extraída de un manual de literatura naturalista, en su versión miserabilista: la de un niño que ofrece su perrita, única compañía y juguete, por treinta centavos, para saciar su hambre: Su juguete. Pero su estómago ardía.
Un chico que ofrece su dicha por treinta centavos. Hombres míos! El Otoño. No nombréis al Otoño!
Esta poesía, que ligeramente llamamos “social” por sus asuntos y proyecciones, no debe sorprendemos en un autor que sentía una singular admiración por GonzálezTuñón, uno de los “poetas sociales” argentinos más emblemáticos. “¿Quién da para usted la imagen del poeta?”, le pregunta Juana Bignozzi, y contesta Ortiz: “Raúl, ah, sí, siempre me ha parecido. Raúl González Tuñón”. Si nos sorprende, en cambio, es porque lo que entendemos por “poesía social” en la Argentina, desde, justamente, Raúl González Tuñón en adelante, es una poesía de marcado tono urbano y Ortiz prefiere otro modelo, tan singular como el anterior, pero verdaderamente menos conocido. Dice en una entrevista a José Tcherkaski, en el año 1969: “La poesía belga era lo mejor que había y es riquísima con respecto a la francesa. No diría más rica, pero es tan rica como puede ser la inglesa, sobre todo en ese sentido que entonces a mí más interesaba, es decir, en el sentido del paisaje, y por otro lado, en el sentido social Son cosas que parecen contradictorias, pero en ciertos poetas se daban sin choques, o en forma dialéctica si se quiere, o sea, aun chocándose llegaban a cohabitar, a darse, casi a hermanarse por momentos”. La red de “Gualeguay” recoge también, entonces, las preocupaciones sociales de su autor: Allí más en contacto con el doloroso rostro de la orilla: con esos silencios de harapos que me llenaban de vergüenza en el [ atardecer destacado: yo, con animales “heráldicos” asomándome a los ranchitas sobre el agua y a sus camas de bolsas y a sus chicos hacinados contra las pobres [lanas vivas... y el desdén de ese cielo como si todo fuera ya sin mancha...
Y
la modificación sustantiva entre los primeros textos de Ortiz y los que nos ocupan ahora
se encuentra en la utilización de los signos de exclamación, modificación de alcances sorpren dentes y que, entendemos, está en la base déla exposición de Juan José Saer en el film Homenaje a Juan L Ortiz, de Marilyn Contardi3 (1994), cuando sostiene que las preocupaciones sociales en la poesía de Ortiz están perfectamente alejadas de los “discursos declamatorios y meros slogans políticos a los que nos han habituado los así llamados poetas comprometidos” Según Th. Adorno, los signos de exclamación “se han hecho insoportables en su condición de gestos de autoridad con los que el escritor pretende infundir desde afuera un énfasis que la cosa misma no ejerce [...] los signos de exclamación han degenerado hasta ser usurpadores de autoridad, de insistencia en la importancia”. En el abandono del uso de estos signos, y en su correspondiente abandono del énfasis y de la autoridad no puede, sin embargo, verse un abandono de ciertas preocupaciones que los textos no corroboran. En “¿Por qué?”, de La orilla que se abisma: —Y qué dices de las manitas que a nuestro lado piden y se quedan más acá de la “contemplación”, tendiéndose para asir lo que les tira el “minuto” en una cascarilla que no llegará a tocar fondo, no?
c) E l poeta como autobiógrafo y narrador En “El río tiene esta m añana..”de El ángel inclinado, de 1937, el poema “sufre” de una extraña inserción: la de un cuadro narrativo: Una mujer que va hacia una canoa. Hombres del lado opuesto que cargan la suya. Los gestos de los hombres y el paso de la mujer y el canto de los pájaros se acuerdan con el agua y el cielo en un secreto ritmo.
El simbolismo de Ortiz, esa fusión entre dos mundos, es todavía, y claramente, declarativa: Ortiz percibe —y desea que perciba su lector— una comunión entre un cuadro objetivo — una mujer y unos hombres cargando sus canoas— y uno francamente subjetivo — el secreto ritmo del agua y el cielo— . Embrionariamente, Ortiz ya está frente a la que tal vez sea su mayor aspiración: fusionar los mundos objetivo y subjetivo en un poema, resolución ideológica que supondrá también una de tipo formal. Sin dudas, en “Gualeguay” Ortiz resuelve por primera vez
3 Marilyn Contardi (dirección), Homenaje a Juan L Ortiz, Santa Fe, Taller de Cine de ja Universidad Nacional del litoral, 1994.
y con una efectividad todavía vigorosa dicha fusión: un poema narrativo, autobiográfico y celebratorio, resuelto líricamente, ubicándose su poesía en un lugar equidistante de la “poesía narrativa” de buena parte de los mejores poetas norteamericanos de este siglo, y de las narraciones de poetas, uno de cuyos ejemplos emblemáticos sería, en la literatura argentina, Una sombra donde sueña Camila O’Gomiati, de Enrique Molina. Posiblemente el punto más alto de dicha resolución se vea en la efectiva realización de un poema autobiográfico, forma que Philippe Lejeune en su célebre tratado había excluido de la autobiografía. Una autobiografía, para Lejeune, debía necesariamente estar escrita en prosa suponiendo, entendemos, que en su concepción tal vez convencional de la poesía, ésta, en sus desbordes líricos se convertía en una forma inconveniente para el género. Jean Starobinski en “El estilo de la autobiografía” nos da pistas más seguras para seguir a Ortiz, tanto en lo que hace al estilo de la autobiografía, como a su motivo y a su destinatario. En cuanto a lo primero, dirá Starobinski: “el estilo de la autobiografía resultará ser el conductor de una veracidad por lo menos actual. Por dudosos que sean los hechos relatados, la escritura nos dará al menos una imagen ‘auténtica’ de la personalidad del que ‘maneja la pluma’ ”. La autenticidad y la actualidad, en Ortiz, se revelan a través del uso, en “Gualeguay”, de las palabras o giros marcados por las comillas. Dice Adorno: “no deben usarse corrullas más que cuando se transcribe algo, al citar, o a lo sumo, cuando el texto quiere distanciarse de una palabra a la que se refiere” [el subrayado es nuestro]. Ortiz, no cita ni transcribe: “se ayuda de las comillas para citarse a sí mismo” como señala Tamara Kamenszain. Sus palabras y giros entrecomillados (escuela vieja, maestra, carreras de sortija, mascaritas, calle, vía, cuñadas, nuevo derecho, como un clarín, hermana mayor, madres, galleta, rancho, idílicas, felices, la libertad, pala, itálico, etc.) son palabras y giros de los que el autor se quiere distanciar: son las palabras y giros del pasado que este poema autobiográfico viene a recuperar, distanciándose. Esto está en relación directa con el motivo de una autobiografía. Escribe Starobinski: “No hubiera existido motivo suficiente para una autobiografía sin alguna modificación o transforma ción radical en la existencia anterior [...] la transformación interior del individuo —y el carácter ejemplar de dicha transformación— aporta material para un discurso narrativo que toma al yo por sujeto y por objeto”. Como escribió Rubén Darío: Yo soy aquel que ayer nomás decía el verso azul y la canción profana
esto es: el yo que escribe es el mismo que el yo escrito, pero a su vez modificado. Esa modificación es la que una autobiografía viene a narrar. En “Gualeguay”: Pero la palabra habría de recubrir todo con sus gracias exteriores, —en muy rara ocasión el misterio de las íntimas me tocaba— y el corcel de los años era ciego y tenía gestos ajenos...
Esa es la modificación: aquél disfrutaba de la gracia exterior de la palabra, éste del misterio de las íntimas, ahora, que el corcel de los años no es ciego y tiene gestos propios. En cuanto al destinatario, dice Starobinski, referiéndose a las Confesiones de San Agustín, donde el autor se dirige a Dios: “Al tomar tan ostensiblemente a Dios como destinatario Agustín se compromete a una absoluta veracidad: ¿cómo podría falsear o disimular nada ante quien conoce los reinos y los corazones? Así, se garantiza el contenido del discurso con la más alta caución”. El destinatario, en “Gualeguay”, a partir de sus últimos ochenta versos, es la ciudad celebrada: Y yo conocí, oh ciudad, como no lo había hecho antes, tus harapos [ dormidos y tus lejanas gracias veladas
Así, la ciudad de Gualeguay se convierte en la garantía de veracidad del poema, del contenido del discurso. Este punto nos coloca en uno de los lugares más incómodos de este largo poema: el que supone la comprobación de que se trata de un poema celebratorio, de un poema civil, escrito por un autor que escribe “poemas de ocasión”:,casamientos de amigos, nacimientos de hijos de amigos, publicación de libros de esos mismos amigos, y ahora, los “ciento setenta años” de Gualeguay. De este modo, Ortiz construye una imagen de poeta convencional, porque responde a la convención en dos órdenes: por un lado, porque juega el rol del “pequeño dios”: un extraño en el reino de este mundo; y por otro, o reafirmándolo, porque responde a las convenciones que socialmente la provincia espera de su pequeño dios: poemas celebratorios. La convención se rompe, se despedaza, apenas el autor pone en funcionamiento los proce dimientos formales de su poesía.
3 . En el aura del sauce en el centro de una historia de la poesía aigentina: Juan José Saer en la tradición modernista La obra poética de Juan José Saer (Serodino, 1937) se inicia públicamente con la edición, en el año 1970, de una separata del número 246 de los Cuadernos Hispanoamericanos de Madrid titulada “Poetas y detectives” que será la base sobre la que más tarde crecerá El arte de narrar, de 1977, y su ampliación homónima, de 1988. El penúltimo poema de “Poetas y detectives”— de una serie de doce— se llama “Arte poética”, y se llamará, en la única modificación que sufrirán estos poemas en lo sucesivo, “El arte de narrar”. Por cierto, es notable que un poema llamado “Arte poética”, título bajo el cual los autores en general ubican el poema que, o bien describe —si esto fuera posible— la teoría interna de su literatura, o bien la representa más cabalmente, pase a llamarse “El arte de narrar”, y que ése sea, de ahí en más, el título bajo el cual se publiquen todos los poemas de Saer. Pero es doblemente notable si pensamos que en esa modificación se apoya el crecimiento cualitativa mente geométrico de su obra, que en esa modificación está creciendo ya El limonero real, de 1974, un texto central en la obra saeriana, el que despeja dudas acerca de sus filiaciones con el
realismo argentino y lo ubica dentro de un sistema propio, impar, que no cesa. Sin dudas, a esa “singularidad” de la obra saeriana contribuye, entre otras varias cosas, la confusión de formas y géneros, que ha llevado, por ejemplo, a discernir los argumentos de sus poemas como si se tratase de narraciones informativas, y a leer sus novelas como si se tratara de extensísimos poemas en prosa. En una entrevista de Guillermo Saavedra publicada en el año 1993 decía Saer: “ Tradicional mente, en la poesía el procedimiento esencial es la condensación y en la prosa, el de distribución. Mi objetivo es obtener en la poesía el más alto grado de distribución y en la prosa el más alto grado de condensación”. No deberíamos nosotros remontamos demasiado lejos para encontrar las raíces de tal proposición: una de las singularidades, como vimos, de un poema como “Gualeguay”, de Juan L Ortiz reside, precisamente, en resolver poéticamente una estructura eminentemente narrativa, como lo es la de cualquier autobiografía “Las colinas” o El Gualeguay son otros de los poemas —y no solamente por su extensión, aunque sería bueno señalar que también la extensión contribuye a elaborar este juicio— en los que Ortiz “condensa”y “distribuye” de manera tal que obtiene un producto que no puede ser clasificado ni como eminentemente poético ni como eminentemente narrativo. Pero estos poemas, si bien significativos de la obra orticiana no son en absoluto excluyentes, y hasta nos animaríamos a decir que, en una obra preponderantemente lírica, poética, como lo es la de Ortiz, estos poemas “distributivos” acaban sumiéndose en la norma general. Es en ese sentido en que podemos decir que si los objetivos que Saer se propone ya fueron realizados por otro, es porque el tamaño de su apuesta no pasa por la “invención”, sino por el desarrollo exasperante de una ajena, hasta llevarla a límites insospechados en el modelo original: quien lea, por ejemplo, las prosas periodísticas de Ortiz, podrá distinguir en ellas, y con claridad, la prosa de un poeta; Saer, en cambio, confunde de tal modo los procedimientos de la poesía y de la narración que es definitivamente imposible suponer que sus poemas son los de un narrador, y sus narraciones las de un poeta. La obra de Saer —y no sólo la convencionalmente poética, la que se publica bajo el título de El arte de narrar, sino una mucho más amplia que incluye, digamos, también, a Cicatrices, El limonero real. La mayor, Glosa— conforma en su conjunto una de las más importantes escritas en lengua castellana en el siglo que termina. Dicha importancia se asienta, entre otras cosas, en la preponderancia que tiene, para Saer, el aspecto musical del lenguaje, aspecto, dicho sea de paso, del que se desentendieron casi todas las experiencias vanguardistas españolas e hispanoamericanas en lo que va del siglo. Pensemos, si no, como en un caso emblemático, en el Oliverio Girondo de En la masmédula, libro publicado en el año 1954 —aunque su versión corriente es de 1956— que contiene un solo signo de puntuación, el punto final del poema “A mí”, a lo largo de más de novecientos versos. De esta manera, el célebre vanguardista argentino realizaba el programa diseñado treinta años atrás, si entendemos, con Adorno, que “en ninguno de sus elementos es el lenguaje tan musical como en los signos de puntuación”.
En uno de sus Membretes, Girondo había escrito “Musicalmente, el clarinete es un instru mento muchísimo más rico que el diccionario”, lo que en el marco de la vanguardia de los años veinte significaba tanto desconfiar del poder musical de las palabras como, a través de ese precepto, desautorizar otro, el verlainiano de “la musique avant toute chose”, que Rubén Darío había traducido al español como “harmonía verbal”. Contrariamente a la imagen que se tiene de ellos, y a la que ellos diseñaron de sí, los vanguardistas se vieron obligados a jugar un rol desprovisto de gloria en la historia de las literaturas en lengua castellana-el de devastar el edificio construido en la sólida piedra modernista. La labor era ingrata, al punto que el mismo Girondo, en otro de sus “Membretes” no pudo dejar de reconocer la tarea del fundador: “Hasta Darío no existía un idioma tan rudo y maloliente como el español”. Pero la proliferación de poetas de segunda o tercera categoría que no supieron escuchar el mensaje que les estaba dirigido en el prólogo a Prosas Profanas: “quien siga servilmente mis huellas perderá su tesoro personal y, paje o esclavo, no podrá ocultar sello o librea”, sobresaturó, entrado el siglo, el panorama. Que en 1925 se recitara en los bares de Buenos Aires la “Sonatina” de Rubén Darío, de 1893, puede hablar de la resistencia del gran público a las modificaciones que a los artistas resultaban urgentes; pero en esa persistencia debieron reconocer alguna virtud. Tal vez por eso la fórmula poética que ideó Borges en sus primeros manifiestos ultraístas para aniquilar a los cisnes que seguían paseándose por los estanques, y con la que se pretendía destruir todo el sistema poético de Darío, apenas si atacó sus excesos más notorios, dejando entre paréntesis la discusión acerca de la música modernista. En el artículo de Adorno citado más arriba, leemos también que “tal vez la idiosincrasia contra los signos de puntuación que se produjo hace unos cincuenta años y que no pasará por alto ninguna persona atenta, no sea tanto una sublevación contra un elemento ornamental cuanto poso de la violencia con la cual tienden a separarse música y lenguaje”. Pero hay que decir que en la poesía en lengua castellana, y sobre todo en la poesía argentina, los hechos se presentaron de manera exactamente inversa a como los denunció Adorno: la revolución contra los signos de puntuación fue mucho más un gesto anti-omamentalista (antimodemista, según se entendió equivocadamente al modernismo) que una discusión seria acerca de un tema —la relación entre música y lenguaje— que excedía en muchos casos la formación y los propósitos de los actores. La proliferación, en Girondo, en La masmédiila, de aliteraciones, y la casi ausencia de cacofonías, esto es, la supremacía de los períodos armónicos frente a los inarmónicos — aunque la falta de signos de puntuación haga difícil pensar en algún tipo de período— pone en evidencia que la discusión acerca de la música modernista seguía, como casi cuarenta años atrás, puesta entre paréntesis. Otro ejemplo de lo mismo lo podemos encontrar en uno de los poemas más significativos de la década del ‘60, “Argentino hasta la muerte” de César Fernández Moreno: en el mismo, sobran las faltas de signos de puntuación. Sin embargo, cuando el autor en su disco César Fernández Moreno por él mismo4lee o interpreta
4
César Fernández Moreno, César Fernández Moreno por él mismo. AMB Discográfica. [Sin fecha ni lugar de edición].
ese largo poema, repone todos los signos que había quitado en la obra impresa, con lo que demuestra lo insustancial de la quita. Esto es, que tanto Girondo como Fernández Moreno, casi contemporáneamente, estuvieran planteándose los mismos problemas y resolviéndolos pare cidamente, no hace otra cosa que poner en evidencia la existencia del problema y las dificultades que presentaba resolverlo: porque no se trataba de un problema acerca de la música de las palabras, de los versos o de la poesía; y si se trataba de eso, era sólo lateralmente, para tratar un problema mayor: el que por primera vez la vanguardia, lo que en la década del ‘60 quería seguir siendo vanguardia respondiendo tanto al dictado de la hora como a los programas del ‘20, empezaba a entender que sólo era posible escribir una obra enteramente nueva no desechando los principios modernistas, sino incorporándolos. Si el gesto de la vanguardia había sido de corte radical con el pasado —y sobre todo con el modernismo— y el de los modernistas había consistido en un raro sincretismo que no rechazó ni las enseñanzas clásicas, ni las románticas, ni las simbolistas, parala tradición de la vanguardia aceptar postulados modernistas significaba entonces una traición doble a la que no muchos estuvieron dispuestos a someterse. Saer, sin dudas, retoma entonces la tradición modernista en uno de sus aspectos centrales y definitivos: el musical. Pero la retoma, además, procesada por En el aura del sauce. Si Darío, para devolver musicalidad al verso y al poema trabajó sobre formas fijas —remozando algunas, rescatando otras, resignificando otras más—, Ortiz aprovechó toda la experiencia modernista agregándole la utilización de un instrumento para trabajar la musicalidad de versos y poemas: los signos de puntuación. Cualquiera que haya leído con cierto detenimiento la obra de Saer, sabrá distinguir, de cualquiera otra, el peso de sus comas, que pauta la lectura aún más que el punto seguido, el punto aparte, el punto y coma, y los dos puntos. Se diría que en este esquema la coma, según Adorno “el más modesto de todos los signos, cuya movilidad es la que más se adapta a lo voluntad expresiva, pero que, precisamente por esa su proximidad al sujeto, desarrolla todas las astucias del objeto y se hace especialmente susceptible de pretensiones de que nadie la creería capaz”, adquiere en Saer el lugar de una marca de estilo. Si pensáramos en un diagrama de Venn para relacionar el conjunto de sus textos en prosa y en verso, veríamos que quedarían afuera de la relación, de cada lado, apenas dos lunitas menguantes, la prosa informativa en uno, los cortes de verso en el otro. En los poemas de E l arte de narrar, Saer cuenta con este recurso agregado para hacer sonar la lengua a su antojo. De allí su proyecto varias veces declarado de escribir una novela en verso, forma que le daría la posibilidad de desarrollar un sistema literario autónomo ejecutado con los recursos de toute la lire. “Sus poemas están siempre hilvanados por un hilo conceptual que nunca cae en el prosaísmo. Por el contrario, su dominio del ritmo — de los ritmos— y de la concentración lírica hacen que muchos fragmentos de excelentes poemas largos y muchos poemas breves se graben como con buril en la memoria”, escribió Hugo Padeletti a propósito de la publicación de El arte de narrar de 1988 que república todo el anterior sumándole dos secciones: “Por escrito” (19601972) y “Noticias secretas” (1976-1982). Y acierta Padeletti al describir la base que nuclea a todos estos poemas: regidos por un hilo conceptual, resueltos musicalmente. Esta es la manera
como Saer traduce a la lengua castellana las preocupaciones de Pavese a propósito de Trabajar cansa: “No debía quedarme en una razón musical en mis versos, sino ajustarme también a una lógica”. Preguntado acerca de quiénes eran los autores modernos que le habían provocado mayor impacto, contestó Saen “Pavese, Kafka, Faulkner, Joyce, Pound...” Si no está Darío en esta lista no es porque reniegue o sea ingenuo de esa tradición, sino porque lo piensa, entendemos, más como un poeta clásico que como uno moderno, según la definición que del primero da Barthes: aquel “cuya función es la de ordenar un protocolo antiguo, perfeccionar la simetría o la concisión de una relación, llevar o reducir el pensamiento al límite exacto de un metro”. Saer, en cambio, se muestra mucho más despreocupado en cuanto a los metros particulares, llevando la atención al poema total. Un ejemplo podemos encontrarlo en "Bottom’s dream”: Algo me puso en esta noche profunda para que, continuamente, soñara sombras que vienen y se van y las leyes que las rigen y sacara, más tarde, de ese arte tenue, una canción llamada, intencionadamente, el sueño de Bóttom porque ese sueño no tiene fui.
cinco versos irregulares, el primero de veintitrés sílabas, el segundo de dieciséis, el tercero de diecisiete, el cuarto de catorce, el último de diez; en semejante irregularidad suena, sin embargo, una música “clásica”, y que en el poema se hable de una “canción” nos lleva a buscarla: el total de sílabas del poema suma ochenta, divididos en sus cinco versos, nos da redondos dieciséis para cada uno: un penteto 16silábico. Claro que no se trata de ordenar el poema según esta nueva forma —lo que sería imposible debido a los nuevos cortes de verso y nuevas acentuacio nes— sino de ver cómo en la descomposición de ésta se está acompañando el asunto del poema: en este caso, un sueño o, como siempre, el recuerdo de un sueño, en verdad, el relato del recuerdo de un sueño: una forma irregular en la que nosotros creemos encontrar los ecos de otra, anterior y más precisa. Entendemos entonces que las soluciones de Saer son formalmente distintas a las de Darío, pero que Darío, procesado por Ortiz, está en la base del pensamiento poético de Saer, quien de este modo vuelve a poner, casi un siglo después de Prosasprofanas, a la lengua poética castellana en un punto de alta densidad que no había tenido desde entonces.
Referencias bibliográficas5.
Girondo, Oliverio. Obras, Buenos Aires, Losada, 1990.
Adorno, Theodor. Notas de literatura, Barcelona, Ariel, 1962. Traducción de Manuel Sacristán.
Isaacson, José y Urquía, Carlos Enrique. 40 años de poesía argentina 1920/1960,3 tomos, Buenos Aires, Editorial Aldaba, 1962,1963,1964.
Alonso, Rodolfo; Angelí, Héctor; Aparicio, Carlos y otros. “Poesía argentina del ‘88: encuesta y panora ma” en Diario de poesía N° 12, Buenos Aires, otoño de 1989.
Lejeune, Philippe. Le pacte autobiographique, Paris, Seuil, 1975.
Barthes, Roland. El grado cero de la escritura, Méxi co, Siglo XXI, 1989. Traducción de Nicolás Rosa.
Martínez, David. Poesía Argentina Actual (19301960), Buenos Aires, Ediciones Culturales Argenti nas, 1961.
Borges, Jorge Luis. "Anatomía de mi ‘Ultra’ ” y “Ul traísmo” en César Fernández Moreno, La realidad y los papeles, Madrid, Aguilar, 1967.
Pavese, Cesare. El oficio de vivir. El oficio de poeta, Barcelona, Bruguera, 1979. Traducción de Esther Benítez.
Borges, Jorge Luis. “Funes, el memorioso”, en Obras Completas, Buenos Aires, EMECE, 1974.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1970.
Darío, Rubén. Poesía, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.
Saavedra, Guillermo. La curiosidad impertine?ite. Entrevistas con narradores argentinos, Rosario, Bea triz Víterbo Editora, 1993.
Eliot, T.S. Función de la poesíayfunción de la crítica, Barcelona, Seix Barral, 1955. Traducción de Jaime Gil de Biedma. Fernández Moreno, César. La realidady lospapeles. Panorama y muestra de la poesía argentina, Madrid, Aguilar, 1967. Fernández Moreno, César. Argentino hasta la muer te, Buenos Aires, CEAL, 1982.
Saer, Juan José. “Poetas y detectives” en Cuadernos Hispanoamericanos N° 246, Madrid, 1970. Saer, Juan José. El arte de narrar, Caracas, Fundar te, 1977. Saer, Juan José. El arte de narrar, Santa Fe, Univer sidad Nacional del litoral, 1988. Saer, Juan José. Juan José Saer por Juan José Saer, Buenos Aires, Celtía, 1986.
Fondebrider, Jorge y Prieto, Martín. “Juan José Saer: la poesía es el arte literario por excelencia” en Jorge Fondebrider (comp.) Conversaciones con la poesía argentina, Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1995.
Starobinski, Jean.ia relación crítica (psicoanálisisy literatura), Madrid, Taurus, 1974. Traducción Car los Rodríguez Sanz.
Ghiano, Juan Carlos. Poesía argentina del siglo XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1957.
Wilson, Edmund. El castillo de Axel, Madrid, Cupsa Editorial, 1977. Traducción de Luis Maristany.
5
Para las referencias específicas a Ortiz consultar, al final de la edición, la Bibliografía General.
Juan L. Ortiz: un léxico, un sistema, una clave D.G. Helder
Nadie ha dejado de advertirlo: el motivo formal que domina la poesía de Juan L Ortiz es una manifiesta, sostenida aspiración a la levedad, mientras que su objeto casi exclusivo es un infinito: la naturaleza, el paisaje. Lejos de resignarse a las convenciones retóricas de su tiempo, o de rechazarlas en favor de una elementariedad que presuntamente reflejaría la de la naturaleza, Ortiz diseñó, conforme a sus necesidades y a la medida de su capacidad, que no era poca, “un léxico, un sistema, una clave” En este trabajo se describen aspectos del léxico, del sistema y de la clave que determinan y definen la extrema peculiaridad de la poesía de Ortiz, al tiempo que se sugiere una serie de hipótesis sobre las relaciones de esta poesía con su objeto.
El motivo de levedad Es evidente que Ortiz dirigió su aspiración de levedad no a través de la sencillez y el despojamiento sino, al contrario, del artificio y la sobredeterminación. Los rasgos de su escritura diseñan una trama tan sutil como abigarrada, y sus poemas, “por ilegibles que parezcan, se reconocen como suyos, no ya a la primera lectura, sino a simple vista” 2. Ortiz ensaya modificaciones en cada uno de los niveles de la lengua, el semántico, el sintáctico, el morfológico y el prosódico. Y todas esas modificaciones concurren a un mismo fin: pulverizar el sentido a lo largo de la estrofa, en vez de concentrarlo en una expresión o un verso; dotar de mayor fluidez a las frases, extremando sus accidentes tonales y potenciando la ilación semántica más allá de la comprensión inmediata; vocalizar el aspecto tímbrico del español, aun a riesgo de incurrir en una fragilidad uniforme; eclipsar en las palabras y las sílabas todo aquello que les impida devenir notas musicales; dotar de un halo de indeterminación la referencia a los objetos, con lo cual el mundo pareciera recuperar en espirítu lo que pierde en compacidad. Con respecto a lo último, el modo de referencia predominante es la alusión; las cosas, las personas y los fenómenos no se nombran o describen sino que son sugeridos, evocados de a poco por una serie de palabras donde la identidad del objeto se encripta o vacila entre asomar y desaparecer. Aveces, el desciframiento resulta sencillo, como en expresiones del tipo “cuando el pan debe ser dulce bajo la sonrisa del Niño”, que alude sin mucho rodeo a la Navidad. Otras
1 2
Antonio Marichalar, citado por Ortiz en su conferencia “En la Peña de Vértice”, en Comentarios de esta edición. Saer, El rio sin orillas, 1991, p. 228.
se hace más difícil, y la estrofa o la línea se muestran herméticas3, como cuando, por ejemplo, para revelar la identidad de la vecina que mató a unos gatitos, únicamente se proporcionan indicios: “de éstas que ‘entristecen’ para siempre, sí,/ bien que por un humor de pila,/ la ‘gracia’ de una heroína/ de Lamartine”, con lo que se da a entender no sólo que la vecina se llama Graciela, como el personaje de la novela homónima de Lamartine, sino que además es un chiste del bautismo (“un humor de pila”, en alusión a la pila bautismal, de donde proviene lo de “nombre de pila”) que la desgraciada asesina lleve un nombre derivado de “gracia”. Así, hechos y personajes históricos, mitológicos y familiares, accidentes topográficos, fenómenos atmosféricos, especímenes de la fauna y la flora, son aludidos con mayor o menor nitidez. El poema fluye como una conciencia donde las alusiones derivan, sin el lastre de una referencia unívoca: el sujeto poético consigna lo suficiente como para recordar, valiéndose de deícticos (“Ah, crepúsculos de allá. Iguales a los de acá”, “este río, estas islas”, “desde por ahí”) y fórmulas familiares para él solo o a lo sumo para él y su ocasional interlocutor (“la quintita del sillero”, “el criollo gentil del almacén breve de allí”).
La hegemonía musical La poesía de Ortiz, lo mismo que el paisaje con el que se relaciona, es de naturaleza musical. El diseño y aun las peculiaridades sonoras de los instrumentos de música tienen sus correspondencias tanto panorámicas como focales. De los patos siriríes, en un alarde de exactitud y agudeza lingüísticas, se dice que ocarinarían. La provincia de Entre Ríos, con sus delgados cursos de agua interiores entre sus anchos ríos perimetrales, recuerda a un laúd o una lira. El empleo de terminología musical específica es apenas menos recurrente que el de los adjetivos musical, melodioso, armónico para calificar las formas concretas. Sin embargo, esto sólo importa en tanto presagia a nivel semántico esa tendencia hacia la indefinición musical que se lleva a cabo de maneras menos obvias en todos los niveles; lo prosaico de los referentes, la dureza de las consonantes y la compresión de las frases en los versos son volatilizados por minúsculas y constantes operaciones que tienen su modelo natural en los rayos solares, bajo los cuales el mundo pareciera esfumarse, según se menciona en varios pasajes de “La casa de los pájaros”: La media tarde, en el camino hacia “La Carmencita”, era irreal casi de [celeste y de verde en el sol cristalino que hacía perder a todo su densidad y lo volvía sólo [ un diáfano temblor.
3 Ortiz era tan inclinado al airamiento por escrito como al desciframiento oral. En un momento del reportaje que le hiciera Juana Bignozzi (Juanele, poemas, 1969, p.124), empieza a recitar “Rosa y dorada...”; de pronto interrumpe la frase “Febrero, y ya estás, belleza última, en el cielo y en el agua” para hacer una aclaración: “quiere decir ya está el otoño ¿no?", como si eso se cayera de maduro por los colores citados en el poema, pese a la mención de Febrero. Dicho sea de paso, el de los meses que “se visitan o adelantan" es un tema que por poco perceptible no deja de tener sobre el conjunto de la obra una especial influencia, determinando esas oscilaciones cromáticas tan características.
La frase de Ortiz — en el desarrollo formal de su obra— tiende a ser larga, intrincada, suspensiva; se vale a tal punto de “la combinatoria virtual que ofrece la gramática de la lengua” 4 qué por momentos parece una estilización de su contracara, la oralidad más delirante. A medida qué disminuyen los adjetivos, las estrofas se van minando de repeticiones, de adverbios, de partículas y expresiones dél tipo “se diría”, “es cierto” — casi siempre aislados entre comas, como antes los adjetivos—. Los fenómenos de coordinación y subordinación irán expandiendo y ramificando el contenido lingüístico de las frases, paira lo cual a veces se pasará por alto la índole final de ciertos signos, como el de cierre de interrogación o los puntos suspensivos, a los que se le adosarán los dos puntos (?: /...:) . En la poesía de Ortiz, los signos de puntuación ocupan un espacio excepcional entre los recursos que singularizan su melos. Aveces las comas se suceden a intervalos tan cortos que la lengua casi trastabilla: secreto, éste, que, se diría, quisiera avanzar, a veces, sobre él mismo en una asfixia de raso o ceñirlo hasta lo imposible...
Los tres puntos, portadores de lo indeterminado que, a nivel de las'imágenes, se correspon den con aquellas expresiones del tipo “flautas sin fin”, “la orilla que se abisma”, “la mano infinita”, indican que la intensidad disminuye o aumenta de a poco, al principio de un poema como un crescendo a partir de lo inaudible, al final como un diminuendo. Este recurso no siempre supone para los enunciados quedar pendientes de resolución; muchas veces aparece también al final de enunciados completos, “como si se tratara de suavizar el límite mismo entre un segmento discursivo y la pausa que le sigue. Se prolonga la resonancia del sintagma terminado y se entra al mismo tiempo gradualmente en el silencio” 5. Á la entonación asertiva, escueta y terminante, Ortiz prefiere la interrogativa, ascendente y sostenida. A la forma “un poco dura o individualista” del monólogo, “la gracia flexible de la auténtica conversación, en que nadie se destaca ante los demás y en que colaboran todos en una suerte de melodía viva de sugerencias en que ni la voz, ni la palabra, ni la frase, se cierran, porque no cabe una expresión neta, concluida, de nada” 6. La interrogación orticiana, si bien no se confunde con la pregunta retórica, coincide con ésta en su escasa función dialógica, vale decir que no está supeditada a una respuesta. La frase interrogativa suele abarcar en la poesía de Ortiz varias estrofas, que así quedan suspendidas en un flujo ascendente cuya continuidad no viene más tarde a solucionarse por el efecto semántico del enigma que planteara. Pero la función melódica de los signos de interrogación pierde claridad cuando el de apertura (¿) se omite, opción a la que Ortiz apela con frecuencia; el ascenso melódico se efectuará recién al
4 Retamoso, La dimensión de lo poético, 1995, p. 153. Para analizar la frase de Ortiz, como para otros aspectos de su obra, el ensayo de Retamoso es insoslayable. 5 Piccoli-Retamoso,/«an L Ortiz, 1982, p. 184. 6
Ortiz, en su conferencia “En la pena de Vértice”, op.cit
final, cuando sea advertido el signo de cierre (?). Esto supone una función semántica particular para el signo de cierre, que consistiría en relativizar el enunciado que incluye. En la lectura, este repentino ascenso final genera, cuando empieza a fluir el sentido en la frase siguiente, la sensación de que otro sentido empieza a refluir en la anterior7. Por otra parte, es notable la variedad melódica y rítmica que alcanza Ortiz alternando frases interrogativas más bien llanas con otras muy puntuadas por las comas y aun otras suspensivas: ¿No ves los follajes fijarse en un oscuro éxtasis hacia la infinita ceniza [todavía viva y temblar de repente, como espíritus, en un íntimo y leve escalofrío [ inquieto? ¿Y las paredes blancas, y las corolas aún abiertas, y las aguas fieles, y [los pájaros quietos y las gramillas tímidas? Las criaturas, en fin, que no sabemos, y que el día deja lo mismo que [ una música o lo mismo que una fiebre...
Los guiones que introducen las voces del diálogo se emplean de un modo más bien convencional, como puede verse en “Invierno”, de E l alma y las colinas, poema donde se entrecruzan diálogo, interrogación y suspensión. Lo que escapa a lo convencional, en todo caso, es el tipo de diálogo que ensaya Ortiz: enseguida se advierte la relativa independencia de las voces; a una pregunta puede suceder otra pregunta, casi desalineada semánticamente de la anterior, como una quinta más arriba —y no sería del todo desacertado entrever en “Invierno” y poemas similares esquemas simplificados de fuga en sentido musical, pudiendo señalarse pasajes de exposición, respuesta, contrapunto8. Ortiz da tanta importancia a la puntuación que incluso logra que signos ortográficos como las comillas tengan funciones prosódicas. No puede señalarse, sin embargo, tal o cual función exclusiva; a lo sumo puede decirse que a la que menos se recurre es a su función canónica, la
7 El análisis de Piccoli y Retamoso al respecto (op. cit, p. 177) me exime de mayores comentarios: “Dentro de! conjunto de los mecanismos de inscripción de la relación dialógica se destaca la pregunta, una elaboración de la pregunta que modula no sólo el verso y segmentos sintagmáticos mayores, estrofas enteras, sino aun el discurso mismo. La de Ortiz es una poesía del preguntar inédita en la historia de la literatura. “La elisión del signo de apertura de la interrogación unida a la falta de inversión verbal, hace que generalmente el comienzo de la secuencia interrogativa resulte imperceptible. La extensión misma y el espaciamiento de la pregunta determinan no pocas veces que resulte imposible percibir el signo de interrogación final al comenzar su lectura. Es así que más de una vez ésta se verá sorprendida al advenir a] final de una secuencia sintagmática, que ha leído una pregunta creyendo haber leído una aseveración. “En estos casos la lectura de la pregunta consiste en un movimiento doble: un primer momento, progresivo, que sigue la linealidad de la secuencia en que se lee aparentemente un enunciado aseverativo; un segundo momento, retroactivo, en que la aparición del signo resignifica lo leído, en tanto que interrogadón.[...] "Se llega así a una borradura de límites entre la aseveración y la interrogación, puesto que ambas formas se transforman a partir de su influencia mutua, suavizándose la interrogación con la meditada serenidad de lo meramente enunciado y adquiriendo la enunciación toda un cierto tono interrogativo acorde con el dialogismo que funda el discurso poético”. 8 Las voces de los poemas-diálogos de Ortiz se acoplan unas a otras tan pronto como se desentienden. Los esquemas dialógicos son varios. Un rudimento de diálogo padre-hijo puede verse en “Mira mi hijo... ¿qué es eso?”, del Protosauce', un ensayo ulterior, en “Por qué, madre...” de L a orilla que se abisma. Otros ejemplos de “faga”, más simple, meramente contrapuntístico, en “Voces...”, de La brisa profunda-, “La dulzura del campo”, del mismo libro,.-ensaya una suerte de diálogo pastoril que se aviene a la tradición de la égloga. En poemas de La orilla que se abisma como “El jacarandá”, “Alma, sobre la linde...” y otros pueden verse ejemplos de una mayor polifonía.
de marcar las citas9. Ortiz suele entrecomillar palabras extranjeras, lo que no tendría nada de extraño si no fuera porque en un mismo poema puede encontrarse entrecomillada también una palabra española muy común, como, digamos, “pobreza”, bien para sugerir en ella un sentido distinto del habitual, bien para dar a entender otra cosa, un doble sentido. Pueden indicar también que una palabra es de dominio familiar o personal: “viborinas”, por ejemplo, nombre que da Ortiz a ciertas plantas llamadas capuchinas. Otras veces es una misma palabra la que aparece primero sin comillas y luego con comillas, como “país” en el poema “Entre Ríos” de E l junco y la corriente: “sino, además, de las de todo el ‘país’,/ y todavía, las del país/ que lo comprendía...”. Entre comillas, “país” denota su acepción de región; sin comillas, territorio nacional. Pero hay casos, no pocos, en que las comillas parecen ensayar otro juego, menos evidente, como en el verso “Una ebriedad un poco ‘vulgar’, es cierto, pero los paraísos eran lilas”, del poema “Los juegos en el sol de Octubre”. Cabe una interpretación, para la cual la expresión “es cierto” proporciona un indicio: podría pensarse que el poema retoma la charla con un interlo cutor ahora ausente, quien habría apostrofado de “vulgar” la ebriedad provocada por el sol de octubre. En todo caso, la intencionalidad de esas comillas es ambigua, y tal vez sea esa ambigüedad lo que caracterice el empleo que Ortiz hace de este recurso. Hasta aquí se han distinguido ciertas funciones semánticas de las comillas. En cuanto a la prosódica, se acercan a los signos de interrogación; tienen injerencia en la tonalidad, no de la frase entera sino, más puntualmente, de algunas palabras: las comillas equivaldrían al signo de sostenido en notación musical, indicando la elevación cromática en un semitono. En el ejemplo de “país” se ve claro: entre comillas, su entonación excede en un semitono a la natural, sin comillas. Cuando una línea contiene más de una palabra entrecomillada, el efecto es el de una sinuosidad tonal: Y las “carreras de sortija” en la gran “calle" y el Carnaval con las “mascaritas” sobre la “vía” en un domingo de miosotis.
Expansores, repeticiones Una pareja de recursos muy utilizados por Ortiz es la de la expansión y la repetición, ambas tendientes a descomprimir el verso y diseminar el sentido a lo largo de la estrofa y del poema. El principio de condensación, tan mentado en el arte poética, para Ortiz no tiene mayor valor que el episódico, o bien lo tiene de un modo tan peculiar que no se lo reconoce. Dejando de lado la evidente dificultad, por no decir la imposibilidad, que plantea distinguir lo esencial de lo accesorio en un enunciado poético, el sentido común hace notar a veces con escándalo la
9 Por lo demás, Ortiz rara vez cita textualmente; su método más bien pasa por la alusión o el calco, casi siempre velados, como al comienzo del poema “Al Paraná", de E l junco y la corriente. T o no sé nada de ti.../ Yo no sé nada de los dioses o del dios de que naciste", etc., donde se oye un eco, no del todo manifiesto pero tampoco disimulado, del comienzo de l a s Dry Salvages" de Eliot (Cuatro cuartetos, 1948): “Yo no sé mucho de dioses, pero creo que el río/ es un fuerte dios pardo”, etc.
proliferación de partículas y expresiones que Ortiz inserta en sus versos y que constituyen uno de los rasgos de su fraseo: Mas no sientes, también, a las criaturas que gritan a este olvido de que, es cierto, vivimos, y al que, a continuación, por supuesto, los dos, asimismo, habrémonos de remitir, al encenderlo doblemente, y más literalmente, aún, en un miedo, al fin, de bujías, y en un escape, alfin, de entre-líneas, pero de adormideras de isla, ellas, y además, palideciendo en una islita a la deriva de un flujo sin luna, o bajo, aún, quizás, lo inconfesable, en la inminencia, así, de naturalmente esparcirla...?: no sientes a esas criaturas que, sobre sus crías, se desgarran en el filo, por ahí, de una orilla, etc.
A medida que el verso se hace más largo —aunque hay poemas de versos cortos todavía en La orilla que se abisma— , se multiplican los expansores y se hace más difícil encontrar el uso de la pausa de final de verso para trabajar la cadencia o la ambigüedad gramatical de una palabra. Lo común va a ser, por el contrario, las líneas extensas con varios expansores. Su abundancia en determinadas frases llega a ser tal que produce, pese a la linealidad gramatical de las mismas, un efecto similar al de los más intrincados hipérbatos. (Cabe aclarar que en la poesía de Ortiz se encuentran hipérbatos propiamente dichos, aunque nunca son intrincados: “sin casi árboles”, “dulce haber en alguna manera muerto”, “y quisiera a la orilla del río estar y de los árboles”, “de la no todavía muerte de la tierra”). La marcada disminución del uso de estos expansores en los poemas de versos cortos lleva a verlos como sustitutos del encabalgamiento, separadores de sentido fijo y débil entre segmentos de sentido más pleno y fluctuante. Generalmente tienen un carácter adverbial, modificando los núcleos con un matiz dialógico o de relatividad: “si se quiere”, “si me lo permitís”, “casi", pero suelen también mostrarse como vaciados de todo significado y toda connotación, cumpliendo una mera función de pausa sonora o punto ciego: “aún”, “pues”, “es cierto”, etc. El encabalgamiento, esa caída expectante a través del blanco (del silencio) que se produce en la lectura cuando la línea del sentido rebasa los límites del verso, pierde eficacia a medida que el verso se hace largo; Ortiz, en vez de proponer en un miedo de bujías
propone, en una misma línea, en un miedo, al fin, de bujías
La repetición de uno o más miembros de la línea o de la oración es el otro término de esta pareja de recursos. Dama la atención el alto número de poemas en cuyas primeras líneas se encuentra ya algún tipo de repetición, como si Ortiz aspirara y espirara enfáticamente una vez, al principio, para indicar el compás que va a dominar al resto: “Claridad, claridad” o “Colinas, colmas, bajo este Octubre ácido.../ Colmas, colinas, descomponiendo o reiterando matices aún fríos”. Ya en el desarrollo de los poemas, Ortiz emplea asiduamente este tipo de repetición simple y neta: “humildemente, humildemente”, “de otros, de otros”, “infinita, infinita”. Al contrario de lo señalado con respecto a las palabras entre comillas, las palabras repetidas parecerían descender un semitono, como con bemoles10. La fantasía que despliega Ortiz con estos recursos no se limita, claro, a estas formas simples. Se advierten espejeos e inversiones con y sin cambios: “En qué sueños la vi, la vi en qué realidad?”, “Nada más que esta luz, otoño,/ otoño, nada más que esta luz”. Aveces la repetición está apenas disimulada por elementos modificadores: “esta noche, esta misma noche”. Otras repite un adjetivo: “Matices y velos sutiles sobre las sutiles líneas que ondulan”, o “plumones sutiles sobre más sutiles tallos en la brisa”. Mediante el corte de verso y la entonación interrogativa, Ortiz logra hacer que una misma palabra suene a tres alturas distintas: ¿Qué tiene ella, pues, tan frágil que puede ser por una nada nada? ¿Nada?
En otro tipo de repeticiones (“sobre el cielo que se va o en el cielo que se va”) Ortiz muestra claramente otro de sus trabajos “miniados” u , el que consiste en jerarquizar las preposiciones —sin duda las partículas más “ripiosas” de la oración— haciéndolas jugar un rol considerable en la marcación de mínimas diferencias, como parte del programa de infinita matización y precisión a que Ortiz somete el lenguaje y que se inspira — otra vez— en la infinita iridiscencia de la luz sobre la superficie de las cosas: “sobre el ‘charrette’ sonoro de tarros, en la sombra, hacia la ciudad”, “sobre la dura tierra y tras las vacas y con las aves”. En casos como “estar solo con Keats,/ bajo Keats”, “Detrás de ella, o en ella” y “El noviembre lila, todo lila, bajo la lluvia o en la lluvia”, tan comunes en Ortiz, la adversación atañe únicamente a las preposiciones: con o bajo, de o en, bajo o en. Cualquiera hubiese tratado de disolver esta oscilación en una fórmula sintética, pero Ortiz, como un pintor impresionista12, prefiere no
10 En el film Homenaje a Ju an L Ortiz, 1994, de Marilyn Contardi, esta bemoladón puede apreciarse en el recitado que el propio Ortiz hace del poema “Colinas, colinas...”. 11 Miniado: otra palabra ciertamente significativa de esta poesía; rescatada por Ortiz del desuso, remite a la miniatura, a la extrema delicadeza que supone el trabajo en pequeñas dimensiones, y al arte antiguo de “¡luminar" los textos con viñetas. 12 Además del trabajo de infinita matización a que Ortiz somete el lenguaje, hay marcas puramente temáticas del influjo del Impresionismo en su poesía; para Ortiz “el mundo es un pensamiento realizado de la luz", de ahí la continua irisación un tanto preciosista de sus imágenes, que trata de “sugerir hasta los iris de lo imperceptible que huye”: “un verde gris”, “palideces nilo", “una palidez errátil sobre el agua de acero", “el aparecido gris celeste", “sienas desvanecidos
mezclar los pigmentos en la paleta sino presentarlos contiguos y separados, dejando que la mezcla se lleve a cabo en la retina. Más que los objetos, los sujetos y los fenómenos, lo que se destaca con este realce de las preposiciones son ciertas relaciones entre ellos. El mismo título En el aura del sauce lo anticipa: no “el sauce” sino su “aura”, y ni siquiera “el aura”, sino “en el aura”. Deslizando el sentido de los referentes a las referencias, se consigue atenuar el efecto de lo real. En el siguiente trozo de “Sentí de pronto...”, de El álamo y el viento, se encuentran varios tipos de repetición de palabras, a los que se suma la aliteración de algunas consonantes. Lo subrayado son palabras, artículos, preposiciones e interjecciones que se repiten; en negrita se resaltan las aliteraciones de la palatal l, la dorsal n y la nasal m\y en itálica las preposiciones reemplazadas y reemplazantes. T e n d id o en el sol, q u é fiesta de lilas, q u é fiesta de m orados.
Lámparas esbeltas, los cardos, co n u n a lu z m o rada, co n u n resplandor lila sobre la o n d u lación m orada, sobre la o n d u lación lila, del cam po to do co n la “flor m o ra d a ”. E l cam panilleo de la perdiz flota en la b risa m orada. H erm an os m íos, no p uedo estar en esta fiesta am able po rque sé de q u é está hecha.
La séptima línea, semántica y prosódicamente bien diferenciada, cambia el ritmo con un vocativo aislado por coma, recapitulando enseguida con una anáfora semántica (“esta fiesta”) que remite a la descripción hecha en las seis líneas precedentes. Y todo este conjunto de procedimientos, por abigarrado que se muestre ahora en el análisis, está trazado con el mismo aire de gran espontaneidad y de improvisación que atraviesa la obra entera.
Excepciones Im bricado en el mismo sistema dominado por el motivo de levedad, se despliega cierto número de excepciones que entran en juego precisamente para resaltarlo, darle contraste y escala Si, como se dijo, Ortiz expande más que concentra, pulverizando el sentido en mínimos índices a lo largo de la estrofa, no por esa razón sus poemas carecen —y casi ninguno carece—
\ \ \ acariciados de lila", “escalofríos celestes entre las finas azucenas rojas”, “color de brote tierno”, “luz verde-prusia, tocada de blanco todavía”, “unos secretos de rosa en unos secretos de azules", etc. Recurrentemente, en el afiin de retener la impresión instantánea, “los reflejos de los árboles y del cielo, cambiantes”, se ve tentado a precisar no sólo los meses y las estaciones del año, las distintas partes del día, sino incluso las horas: “la ternura de Octubre, a las nueve”, “una mirada que sería la de las diecisiete mismas”, “el délo de las cinco", “sol del jardín tan suave hasta ¡as 3", “los gnomos y las hadas de la una”, “la grada estiva] del agua de las 10”, etc. (Una curiosidad: en los últimos cuatro poemas de L a orilla que se abisma, de las apenas diez palabras finales de verso cuya acento tónico no recae en i, cuatro de ellas es minuto .) La evoludón de la poesía de Ortiz en línea de abstracción de menor a mayor, podría decirse, tiende a esa fusión de lo figurativo y lo abstracto que acaso haya sido el climax del Impresionismo: las formas no terminan de desaparecer en las combinariones de matices pero ya se toman inmateriales, los contornos se abisman en grumos luminiscentes, etc.
de ese tipo de expresiones compactas, versos o pasajes cortos con un alto grado de concentra ción de recursos y calidad poética: Como un mar la muerte viene del sur y anda en el sol
o: La noche se busca más allá de sí misma en el viento que la deshoja
o: Y no era difícil, en el fondo, entrar ebrio en la nada, o desafiar a la muerte cuando ya se estaba medio muerto
o:
Que la locura florezca si no tiene más que florecer.
Los poemas son por lo general de versos libres y con una marcada tendencia a la expansión; sin embargo, pueden encontrarse muchos en octosílabos (“¿Por qué?”, “La niña que venció al río...” y otros de E l álamo y el viento) o armados con estrofas regulares de versos endecasílabos o alejandrinos (“Oro y azul...”); un recurso bastante común es cortar el ritmo fluido e irregular de un poema con un par de versos medidos, sobre todo endecasílabos o alejandrinos, a modo de pareados blancos, como en “Paseo dominical” Las colinas jugaban con las últimas luces y una casa cimera flotaba ya en el délo.
También son contrastantes con la alusividad general una serie de versos de una denotación y un realismo tan flagrantes como escuetos: Un hombre que va a pescar. Una mujer vestida de blanco.
La poesía de Ortiz, al referir las escenas de la miseria y del dolor humanos, adopta muy a menudo un tono marcadamente expresionista, tremendista, como si no se consintieran aquí los matices: “hombres sin techo y sin pan/ parados en los campos”, “los niños han quedado bajo los escombros/ o sólo son un brazo o una piemecita/ ensangrentados”, “llantos y desgarra mientos”, “huesos sólo bajo las sábanas con moscas”, “una boca dolorosa, oh, terriblemente dolorosa, incansablemente dolorosa,/ y es una boca vieja”, “madres mal vestidas”, “unos chicos rotosos”, “el horror y la muerte bárbara, y la oscuridad pesada, y la crueldad y el martirio”, “esa flor monstruosa de las rodillas casi terminales”, etc.
Timbre, vocabulario, neología Hay un aspecto tímbrico muy característico de la poesía de Ortiz, y está dado por la búsqueda persistente de sonoridades cristalinas. Las desinencias femeninas se imponen a las masculinas; proliferan los diminutivos y superlativos, los adverbios aquí, ahí, altí\los acentos tónicos recaen con tanta mayor frecuencia sobre las vocales a e i que las otras, por contigüidad, se aclaran. El modo condicional (sería.
tendría), generalmente de uso secundario, se vuelve aquí casi corriente; el pretérito imperfecto (era, estaba) quisiera desplazar al presente del indicativo; las formas de conjugación del tuteo, en todos los modos, y sobre todo en plural (habláis, haríais, salid), no dejan ningún resquicio a las del voseo. Los superlativos agregan alas palabras bases una o dos i que éstas no tenían; algunos poemas ejemplifican cómo se lleva a cabo esta derivación, consignando los dos términos: “tierno, ternísimo”, “tenue, tenuísimo”, “serena, serenísima”. Los diminutivos, por su parte, con una fuerte predilección por la desinencias illo-illa, imprimen a la palabra base una torsión grácil; el número de lucerillos, cintillos, vetillas, plumillas, amapolillas, a los que se suman otros ya cristalizados en la lengua como espinillos, campanillas y junquillos, sólo es comparable a la de adverbios terminados en mente13. Esta constelación de preferencias confiere a la poesía de Ortiz un peculiarísimo timbre agudo y cristalino. El término hialino (del griego hialos, vidrio: diáfano, parecido al vidrio), tan empleado, explicita un poco esta tendencia ala palatalización que desembocará en esa “escritura de vidrio” más que notoria en La orilla que se abisma, donde el acento tónico final de cada verso caerá por regla sobre una i 14. Y por momentos, todo dará la sensación de “ificarse”, como la luna del primer poema de El junco y la corriente, que sube “hacia su ‘i’ ". Ortiz aprovecha al máximo el repertorio de manipulaciones previsto en la gramática ortodo xa, pero éste a menudo se le manifiesta insuficiente, inútil para acertar con determinado matiz, servir a determinada alusión, mostrar precisión o ambigüedad cuando se requiere una cosa o la otra Por lo tanto, rescata de los diccionarios muchos términos desusados; emplea con asombrosa soltura voces extranjeras, vernáculas o familiares; neologiza adoptando unas veces criterios simples, otras muy complejos y sofisticados. Por momentos la poesía de Ortiz suena vagamente arcaizante y castiza, lo que resalta aún más la ausencia casi absoluta de todo matiz rioplatense, sin que por otro lado se vea captada en ningún momento por alguno de los modos conocidos del regionalismo. Sin duda los préstamos más notorios de su vocabulario son los de origen francés. Algunos de ellos aparecen con tanta frecuencia y con tanto privilegio que adquieren una manifiesta propiedad talismánica: más allá de sus significados canónicos, incluso eclipsándolos desde su mera sonoridad, estas voces tienen una suerte de efecto “mágico” mediato sobre sus entornos.
13 El uso de la terminación ¡lio y sus variantes de género y número tiene su cima en E l Gualeguay, donde podrán encontrarse, incluso algunas de ellas repetidas, las siguientes palabras: cintillos, ramillas, bracillos, varilla, campanillas, pesadilla, semillas, espinillos, orilla, maravilla, ojillos, astillas, dobladillos, burbujillas, higuerillas, cornetillas, humillo, perlillas, quebrachillos, anillos, zarcillos, raicillas, villas, coronillos, amarillas, duraznillas, romerillos, nubecillas, tratillos, costilla, gramiilas, avecillas, tapicillos, cardenillo, figurilla, lucedlla, arenilla, escuadrilla, cordoncillos, banderillas, tobillos, silla, cuchillas, colillas, pesadilla, bosquedllo, mantillo, canastilla, chaquetilla, venilla, mancilla, plantillas, matunguillo, flotilla, pajarillo, doradillo, farolillos, olillas, corderillo, lonjilla. El poema parece lleno de junquillos. 14 A este respecto, hay un caso paradigmático: “Del otro lado...”, de La orilla que se abisma. De sus 586 versos, 523 terminan en palabra con acento tónico en i; de estas 523 palabras, 73 son agudas, contrapesando las apenas 66 palabras finales de verso con acento tónico en otra vocal. “Mire — dice Ortiz en la entrevista de Juana Bignozzi (op. cit, p. 133)— , la prosodia de los chinos termina en lo que se llama nota cristalina. Es una línea ondulante, empieza con un sonido mate de madera, diremos, y va ascendiendo, vuelve a una nota transparente y luego sube levemente y se va así, cóm o diría, opacando y se aclara luego y termina a lo último cristalinamente".
Me refiero a élan (arranque, impulso súbito, arrebato, fervor, etc.), féerie (hechicería, comedia de magia, aquello que es de una maravillosa belleza, por ejemplo un paisaje) y revene (fantasía, ensueño, estado del espíritu que se abandona a los recuerdos o a las imágenes, etc.)15. Al lado de las voces francesas están las autóctonas, o sea las guaraníes, que más bien parecen restringidas a algunos poemas como “Las colinas”, “Entre Ríos”y El Gualeguay, y los arcaísmos, las palabras desusadas y los localismos, que para la mayoría de los lectores pasan, sin serlo, por neologismos: sequizo, jalde, efugio, lueñe, orificar, rejo, etc. Siguen las palabras modificadas mediante prefijos (con o sin guión): entre4uz, ultrazularse, entre-aires, sub-escalofrio, extralinda, trans-aires, medio-decir, sobre-presencia, ultraislas, inavenido, y la creación incesante de adver bios en mente, fundamental, junto al uso asiduo de ciertos modos y tiempos verbales como el condicional {sería, habría), el pretérito imperfecto del subjuntivo (fuera o fuese, hubiera o hubiese), el futuro imperfecto del indicativo (fuere, hubiere), para dar una impronta imperfectiva a una poesía que no quisiera consumarse en un marco de tiempo acotado sino suspenderse y derivar sin límites precisos16. Tanto las invenciones como los préstamos y arcaísmos (no usados como tales, es decir por su carácter anticuado y su sentido histórico), entran en la copiosa neología de En el aura del sauce; alternando en un mismo poema sus matices arcaizantes, exóticos, autóctonos y Accióna les, cuando no mezclándolos en una misma línea: “revenes" de qué abismo hada otro abismo las del mburucuyá?
Neologismos totales o casi totales no hay tantos: cariza, celistia, por ejemplo. Lo que hay más bien son mecanismos neologizantes que crean palabras nuevas apoyándose o bien en las normas morfológicas de la lengua17o bien, con mayor sutileza, en operaciones sintácticas y de corte de verso. Determinadas palabras, sin alterar su forma, cambian de categoría gramatical
,
15 También emplea, aunque con menos frecuencia, otras voces francesas como suite, charrette, mise, soucier, bassin, fiissons berceuse, dégainer, chic, crépe, etc. En el grupo de poemas de temática china que ocupa buena parte de El junco y la corriente, aparecen, además de numerosos nombres propios, otras transliteraciones del chino: ti-chi, Kines, lavis, etc. En “Pasó a través de la noche...", de La orilla que se abisma, que posiblemente haga referencia a la poesía de Rosalía del Castro, introduce veigas, paxariños, fallas y herimos. 16 Los adverbios en mente comunes son tantos como los neológicos: maeterlinkianamente, lunarmente, albinamente, nictálopemente, antipodamente, sobremarinamente, enguimaldadamente, sequizamente, yaguaretescamente, etc. En El Gualeguay son especialmente abundantes. En cierto sentido, no deja de ser paradójico. Por más que semánticamente porten un halo imperfectivo, los poetas suelen evitar el peso muerto de este tipo de adverbios, tan largos y ortopédicos. Ortiz, poeta de la levedad, lejos de rechazarlos, concerta los ya asentados por el uso y hasta crea otros nuevos. En el caso preciso de El Gualeguay, podría pensarse que su gravedad sonora se ve amortiguada por la contigüidad con los también abundantes sufijos ¡lio y sus variantes de género y número, como si esas 11hicieran de comillas a esos mente. 17 Algunos de los mecanismos neologizantes son sencillos, como practicar aféresis (’fardeceres, nochecer) o crasis con pérdida de elementos menores de una de las palabras fundidas (de nadan y mataban: notaban; de blanduras y planicies: blandicias), derivar sustantivos de verbos (de deshilan deshilamiento) o volver transitivo un verbo intransitivo (de flotar: flotándolo). Otros muy marcados, como conjugar adjetivos y sobre todo sustantivos (de sanguinolento: sanguinoleaba; de nihilismo: nihilarian; de gema: geman, de ocarina: ocarinarian); o derivar un sustantivo de otro (de metafísica: metafisiqueos; de jungla: junglistas) y aun conjugar onomatopeyas (de glogló: gloglean, y si lo que gloglean son las sombras contra unas canoas atadas, la eufonía expresiva del término se potencia con el hallazgo de percepción y la justeza de la hipálage).
por su lugar en la oración y en el verso; así, un sustantivo deviene verbo: “o esa que las finas sombras cebra”; un adjetivo, por su posición bisagra, ya parece conjugarse como un verbo: Por qué la elegía es hoy un verde de I ode setiembre que casi no se ve? Por qué en la nada de la luz amarilla una melancolía, o qué? que no se sabe si se va o espera?
donde cabe entender tanto que el sujeto de la segunda estrofa es “una melancolía” y el verbo “amarilla”, como que la segunda estrofa se coordina con la primera, en cuyo caso el sujeto sería “la elegía”, el verbo “es”, y “amarilla” un calificativo de “la luz”. (Habría que recordar que existen los intransitivos amarillear y amarillecer y el reflexivo amarillarse, pero no un transitivo am arillar.) Hay casos todavía de más difícil resolución, como por ejemplo el que ofrece “La casa de los pájaros”: pero el tiempo, violeta ya, se iba hada la altura próxima en franjas [ separadas que se unían al fin sin conseguir ahogar un celeste caballo en ellas [ sumergido.
donde la imaginación se inclina mejor a representarse un caballo de color celeste, siendo que el contexto nos lleva a pensar que ese “celeste” es calificado de “caballo”; en otras palabras: las franjas de niebla (tiempo atrás, versos más arriba, se habla de vapores lejanos) no consiguen ahogar, como a un caballo, un remanente de cielo diurno.
El paisaje moral Se dijo al principio que el objeto casi exclusivo de la poesía de Ortiz es un infinito: la naturaleza. Que aparece o configurada como paisaje18o dispersa y ubicua bajo el concepto de
18 Veiravé: “El paisaje, tema esencial en la linca orticiana, no es representativo de un realismo pictóricamente verista, sino que se presenta desde su obra primera como un anhelo de ser expresado en las escondidas melodías que pertenecen a los elementos no humanos" (op. cit, p. 75); Saen “los elementos del paisaje aparecen, no transpuestos según el orden convencional de las apariencias, sino en un orden propio, del mismo modo que un matiz de verde observado en una planta puede aparecer en un cuadro abstracto sin ninguna alusión a su referente" (op. d t , p. 229). También Ortiz, con suma claridad, advierte “la naturaleza esencialmente musical de todo paisaje”, para cuya expresión puede presdndirse radicalmente de cualquier aparato descriptivo: “el sentimiento del paisaje de que hablamos supone una actitud casi religiosa, por no decir mística: derta despersonalizadón, cierta enajenadón. Sólo asi el paisaje puede llegar a ser nosotros mismos: o nosotros mismos el paisaje, de modo que cuanto digamos en medio de él, aun sin siquiera aludírio, estará bañado,1 impregnado de su secreto espíritu" (“El paisaje en los últimos poetas entrerrianos”, en Comentarios).
“país” en su acepción de región, comarca, porción de naturaleza más próxima, provincia. Este país es Entre Ríos, cuya insularidad territorial, definida por los límites fluviales que se inscriben en su nombre, se compagina en lo político con cierto carácter autonomista que el propio Ortiz no dejó de señalar desde sus prosas y en los poemas mismos. De las tenues viñetas intimistas de El agua y la noche, con sus verbos copulativos, su animismo-ingenuo y sus versos de arte menor, al vigoroso poema-libro El Gualeguay, que muestra ejemplarmente la asunción por parte del paisaje tanto de la historia política a la que sirve de escenario como de la historia natural que lo configura, no se advierten grandes cambios en el concepto de naturaleza que acompañen la evidente evolución formal. La mirada poética de Ortiz desmiente el aspecto puramente material de la naturaleza, no manifestando a través de una simb ología establecida y predecible lo que ésta tiene de espiritual, sino tramando una relación mimética entre la ambigüedad material/espiritual y el lenguaje, que entonces se vuelve ambiguo y se matiza para sugerir esa “sobre-presencia”. El lenguaje asume características de los objetos naturales, y éstos se organizan como un lenguaje. Ortiz piensa que “en la poesía auténtica el lugar en que vive el poeta, el paisaje circundante, lo profundo o la presencia inefable de este paisaje, su radiación, diríamos, el cuerpo astral del que hablan los teósofos, no puede dejar de estar presente” 19. El gesto ortíciano que tiende a abarcar la totalidad geográfica y social del país entrerriano se encuentra paradigmáticamente representado en E l Gualeguay y en esa prolongada y lúcida ensoñación topográfica de “Las colinas”. Este poema, que tiene rasgos comunes con los relatos mitológicos, encadena, a partir de la analogía matriz “niñas/colinas”, una serie de metáforas donde subyacen, en alianza, el tópico de la infancia perdida y el de la infancia como único estado natural del hombre moderno; estos tópicos, que se resumen a la noción de edad dorada, determinan en buena medida el carácter elegiaco del poema. Más allá de esta interpretación, lo que importa es señalar que la naturaleza ideal, de la cual las colinas son una actualización, se presenta como un complejo estético-moral: Ortiz superpone en su poesía la contemplación de las formas y la percepción de las ideas latentes en ella. Las colinas no sólo cautivan en tanto despliegan a los ojos un juego sensible de “líneas insinuantes” y “verdes fugitivos”, accidentes de forma y color cuya abstracción recrea su sentido estético; además — o tal vez sobre todo— , al inteljgirlas niñas danzando todo el tiempo a través de todo el país como en una infancia perenne, representan un estado de gracia20 que, si pudieran desarrollarse como mujeres, indefectiblemente perderían. No sería del todo imposible, a propósito, enhebrar las palabras-talismanes más notorias de esta poesía (féerie, élan y revené) en un mismo hilo de significación, que estaría dado por lo feérico: el mundo mágico de las hadas. Sin dejar de aportar a determinada frase una precisión
19
Ortiz, “Ei paisaje en los últimos poetas entrerrianos”. Comentarios.
La palabra gracia en “Las colinas” se reitera una decena de veces, asociándose siempre con el pudor y la dulzura. En algunos momentos, “las colinas” o “las niñas" son nombradas directamente como “las gracias”.
20
que sus equivalentes españolas no poseen21, la ñinción de estas palabras consiste en irradiar un matiz de fantasía y ensoñación al resto del poema. Al mismo tiempo es por demás notoria la proliferación de seres fantásticos, deidades paganas del aire y del aguay aun criaturas cristianas como ángeles y serafines que se inmiscuyen, con su halo fantástico, entre las cosas de un mundo que de otro modo se mostraría demasiado humano y concreto. Apenas transponemos el umbral de En el aura del sauce —y el título mismo tiene algo ya de fantasmagoría, conjuga lo visible y lo invisible— llaman la atención las asiduas menciones de ángeles, serafines, hadas, geniecillos, duendes, sílfides, silfos, dríades, haimdríades, gnomos, ninfas, devas, virgencillas y demás divinidades de la siesta. Seres energéticos que la naturaleza deja escapar como en epifanías y que, podría pensarse, se corresponden desde el plano de los contenidos con los recursos del motivo de levedad. En el poema “Noche”, del primer libro, E l agua y la noche, ya es casi explícita esta doble dimensión: Misterios antiguos vagan en las orillas. Memorias fantásticas se azulan en los claros.
En tal idea de la naturaleza, el animismo es el concepto dominante: los cielos hablan y sonríen, las noches murmuran, el horizonte hace preguntas, el agua y las ramas tienen voces, las rosas nos miran, las orillas tiemblan en la mirada del río, los espinillos se muestran ensimismados. Entre el hombre y la naturaleza hay una relación, si no de identidad, al menos de identificación; durante la infancia, el sentido sin órgano que percibe estas relaciones misteriosas todavía no se ha atrofiado; en el poema “Gualeguay” se recuerda que “ Todas las cosas decían algo, querían decir algo”: el maizal le hacía vagas señas al niño; el árbol, el pozo, el corral y la flor del molino eran “un dulce idioma por develar”. Poeta es quien, más allá del dominio de ciertas técnicas, rehabilita ese sentido perdido con la infancia, confiriéndole un órgano verbal que antes no tenía. Tal la figura del sujeto poético que se desprende de esta poesía, siempre rodeado de atenuantes que impiden toda connotación sublime; en “Con una perfección...”, de El alba sube..., ante la pregunta por qué cosa da el poeta a sus hermanos a cambio del “oscuro trabajo” que ellos realizan en el anonimato, la respuesta intenta ser lo más modesta y relativa posible: “Ah, sólo quizás/ simples, torpes reflejos animistas o mágicos”. Las correspondencias baudelaireanas (que Ortiz prefiere llamar relaciones 22), se dejan presentir como vestigios de la edad dorada o tiempos de inocencia (Ortiz emplea asimismo los
21 En la entrevista realizada por Juana Bignnozzi (op. d t , p. 131), Ortiz trata de explicar su preferencia por determinadas voces francesas en detrimento de sus equivalentes castellanas: “Féerie, porque la palabra magia para mi estaba muy desmonetizada. En vez de revene podría usar la palabra ensueño, pero me ha pareado más significativa la palabra francesa. Como toda palabra francesa, eso es lo que tiene de bueno y de malo, es más cernida, más elaborada. La palabra magia me parece muy vaga. Empleo élan en vez de impulso porque esta palabra me parece casi d e mecánica natura], en cambio élan tiene una connotación de mayor sentido vital”. 22 La "reladón" es como un principio de armonía entre los hombres, los animales y las cosas: “el destino de todos, la figura indecisa de nuestra futura relación o de nuestra alma integrada". El tema se acompaña por otra palabra usada con insistenda y casi en un solo sentido, el de la fraternidad; me refiero a la palabra manos: “manos fraternas”, “manos unidas”, “muchas manos, muchas manos libres", “el circulo primero de las manos alrededor del mundo”, “en esas manos y en otras manos, fuertemente, al fin, juntas...”. Para Ortiz, el paisaje mismo es una relación, tal como lo expresa en “Algunas expresiones de la poesía entrerriana última”: “un estado de alma para otro estado de alma”.
calificativos adánico y edénico), cuando todas las criaturas acordaban en una sola armonía, sin distinción de reinos. Esas correspondencias, cuya forma verbal más establecida es la sinestesia, dentro de la concepción musical del mundo orticiano pueden verse como armónicos, sonidos provocados por resonancia de otros: “música blanca”, “silencios amatistas”, “melodías de los brillos”, “gorjeos transparentes”, “sentimiento malva”, “dicha diamantina” “colinas melodiosas”, “soledad celeste”, “pensamiento amarillo”, “frío de cornetillas”, “silencios pálidos” son una ínfima parte de las imágenes que tratan de dar cuenta de la “analogía profunda” que esconde la naturaleza, momentáneamente eclipsada por el tipo de civilización que somete tanto la ciudad como el campo — cada vez más amenazado— pero siempre susceptible de ser develada mediante la palabra poética y reconquistada para los hombres por la utopía.
Los modos de la elegía El paisaje en la poesía de Ortiz está íntimamente ligado a la elegía. Al margen de las elegías en sentido estricto como “Diana”, “ATeresita Fabani”, “APrestes”y otras, lo elegiaco en sentido lato domina, como una clave musical, toda su obra. Para Ortiz “la poesía provincial tiene siempre algo que ver con la elegía. Pero esta elegía es en general clara y armoniosa como el paisaje de Entre Ríos, una punzante sensación, sin duda, de infinito ondulante, de calidad casi musical, o una dulzura discreta, como amiga, un poco huraña, a veces, es verdad, bajo una atmósfera o en una atmósfera muy sensible, muy cambiante” 23. Ahora bien, el concepto orticiano de elegía no reconoce un único modo, no se limita a lamentar la muerte de los seres queridos y la desaparición de condiciones de la vida personal relativamente ideales, sino que más bien se amplía hasta abarcar la pérdida de la unidad original del hombre con la naturaleza, cuando el uno no necesitaba salir hacia la otra por medio del éxtasis, ya que estaba en ella. En su amplitud, el concepto de elegía incluso puede prescindir del tono nostálgico: la poesía, para Ortiz, “aun en sus apelaciones a una [nueva, futura] comunión, respecto de la cual no abriga dudas, tiene bastante aire de elegía. Una elegía combatiente a veces porque también es justicia”24.
23 Ortiz, “Algunas expresiones de la poesía entrerriana última”, Comentarios. 24 Ortiz, “El paisaje en los últimos poetas entrerrianos”. Otro modo en extremo opuesto al de la “elegía combatiente” es el que muestran poemas como “Rama de sauce" del Protosauce, “Fui al río..." de El ángel inclinado y “He mirado...” de El aire conmovido, en los que el flujo elegiaco pareciera paralizado por cierto “principio de fusión" entre el sujeto y determinados objetos naturales: una rama de sauce, un río y un animal, respectivamente. Es notable el carácter anecdótico de estos poemas (se refieren experiencias pasadas, no sentimientos presentes), en uno de los cuales incluso Ortiz se permite, como en un aparte teatral, adelantarse a posibles ironías: “Reíos: me fundí con él, me hice uno con él". Indirectamente, ocurre lo mismo con el poema “Al Paraná”; en carta a Veiravé, Ortiz declara que el tema de este poema “es el Paraná sentido por el Gualeguay”; en la misma carta, en respuesta seguramente a la inquietud de Veiravé sobre el estado de la redacción de su poema-libro sobre el rio Gualeguay, Ortiz expresa: “Y a propósito: nuestro río marcha y marcha...”. De lo que se desprende, por un lado, cierta fusión del sujeto del enunciado (el río Gualeguay) con el de la enunciación (el poeta Ortiz); por el otro, cierta relación mimética entre el poema (El Gualeguay ) y su objeto (el rio Gualeguay). Lo elegiaco entonces queda en suspenso: el sujeto y el objeto consiguen borrar, por un momento, las diferencias, y la forma de la expresión asimila la forma del contenido. Ortiz alude este asunto en aquel poema de La orilla que se abisma que empieza con “Me has sorprendido, diciéndome, amigo,/ que 'mi poesía'/ debe de parecerse al rio que no terminaré nunca, nunca, de decir...”.
Ortiz se muestra entonces consciente de este híbrido al que denominó “elegía combatiente” y para el que su poesía encontró, desarrolló y en buena medida agotó una fórmula muy particular. La complacencia estética y la intuición moral de la naturaleza tienden, podría decirse, a la estabilidad; la conciencia del privilegio que ello supone irrumpe como elemento desestabi lizador: vergüenza unas veces, sentimiento de pecado otras; al tiempo que la esperanza en una religación del hombre consigo mismo, con sus semejantes y con la naturaleza viene como a restituir el equilibrio. La acción combinada de estos elementos es lo que determina el dinamis mo de la poesía de Ortiz, que de E l alba sube... en adelante será uno de sus rasgos sobresalientes. Gran parte de la pureza espiritual que emana de esta poesía está dada, podría decirse, por el gesto noble del sujeto poético de no reclamar una reivindicación personal ante un marco que estima agraviante, sino una abolición de las diferencias que hace de unos pobres, víctimas o incultos y de otros poderosos, opresores, sensibles. Por eso, la nostalgia de la edad dorada será menos enérgica que la esperanza de una nueva comunión. El de Ortiz en este sentido es un “paisaje manchado de injusticia”;en su misma contemplación la belleza natural es objetada y a la vez complementada, incluso resaltada, por la conciencia de lo que Ortiz liama genéricamente “drama del hombre” y que consiste en un compendio de factores reales de dolor y fuerzas oscuras, amenazas más bien abstractas20. Exceptuados los del primer libro, casi no hay en el resto de esta obra poemas que no comprendan, de un modo dominánte o incidental, un contenido social que con su tonalidad distintiva tensione esa “meditación lírica un poco flotante” que quisiera expandirse hasta velar, como una atmósfera, su objeto ilimitado. Sin embargo puede distinguirse un buen número de poemas característicos (casi medio centenar) cuya forma interna está determinada por una estructura adversativa; la recurrente conjunción pero o un equivalente (y, perdón, al lado, etc.) marca generalmente el punto de inflexión en las curvas del poema, articulando de un modo no
25 Juan José Saer (op. cit, p. 227): “El tema casi exclusivo de su poesía era el escándalo del mal y del sufrimiento que perturban necesariamente la contemplación de un mundo que es al mismo tiempo una fuente continua e inagotable de belleza, tema que no difiere en nada del dilema capital planteado por Theodor Adorno después de Auschwitz". María Teresa Gramuglio, en su más que impecable formulación de] asunto, dice: “Si se pudiera hablar de 'moldes' para la poesía, diría que en los poemas de Ortiz hay uno característico: una bipartición entre un momento de dicha, un estado como de plenitud, de gracia, y sobre todo de armonía, generalmente ligado a la contemplación de la naturaleza, y la irrupción — con ese pero que tan a menudo introduce el giro— de algo que hiere esa armonía: el escándalo de la pobreza, la crueldad de la injusticia, el horror de la guerra, el desamparo de las criaturas; en un tercer movimiento, esa tensión, a veces generadora de culpas, convoca una visión que se modula en los tonos de la profecía o del anhelo: la utopia de un futuro radiante donde quedarán superadas todas las divisiones y la dicha podrá ser compartida por todos los hombres" (en Diario de Poesía N” 37, otoño de 1996, p. 24.). Daniel Samoilovich, en cambio, entiende que Ortiz no presenta oposición entre los motivos, sino más bien complementariedad: “Esta contradicción entre la percepción encantada del paisaje y la conciencia de la injusticia Ortiz nunca la presenta como una torpe oposición que implicaría la necesidad de amputarse a sí mismo por amor a los otros. El paisaje hace más doloro sala injusticia: la bellezade 1ana turalezanunca se toma oaosa, indiferente, sinoqueespredsamen te ella la que da fuerza a la concienda sodal. La angustia ontológica de la muerte tiene su correlato en el sufrimiento de los otros; la derrota de la injusticia, en cambio, trasunta una derrota más general, la de la muerte. Agosti ve en el ‘optimismo histórico’ la soludón a los más grandes problemas del hombre y le critica a Ortiz esas ‘recaídas en el sentimiento trágico de la vida’ que oscurecen, según él, su poesía. Como la paloma de Kant, que cree que en el vacío volaría mejor, Agosti no entiende que la resistenda del aire es tan necesaria para el vuelo como las 'tortuosas interrogaciones metafísicas' para Ortiz" (en “Juan L Ortiz, ¡a condencia del presente”, conferenda inédita leída en el II Encuentro Hispanoamericano de Poetas de Bogotá, Colombia, 1993).
tanto discursivo como musical, por contraste, las notas correspondientes a los diversos motivos temáticos: la belleza natural, el drama humano o metaflsico, y la instancia utópica. Morfológicamente, los poemas que se avienen a esta estructura no son. idénticos sino que presentan un amplio espectro de variaciones; entre el primer ejemplo claro (“Sí, las rosas...” de El alba sube...) y el último (“Ah, amigos, habláis de rimas...”, de De las raíces y del cielo26) no hay un progreso formal de mayor a menor complejidad y sofisticación, sino avances y retroce sos, alternancia de variaciones simples y nítidas con estilizaciones cuya sutilidad vuelve la estructura casi irreconocible. Tal vez resulte más claro si se examinan algunos ejemplos27. En “Sí, las rosas...” las tres estrofas reproducen, sin variantes, un mismo esquema sí/pero: Sí, las rosas, la hermosura del mundo, etc. Sí, la gracia de la primavera... Pero, ¿y la hondura negra, el agujero negro? Aquí la estructura contrapone la belleza natural con la existencia de un horror no por abstracto menos amenazante; no hay transición entre ambos motivos sinocontrapunto. En “Estos hombres...” se pregunta si esos que vuelven a sus casas “sienten la gracia de los puros espíritus del crepúsculo”. Ojalá fuera así, pero no: la inseguridad de sus vidas tiene su correlato en la tierra negra; en sus casas no los esperan lámparas rodeadas de risas “sino un montón oscuro de infantiles figuras contraídas”. En la primera parte hay notas mezcladas correspondientes al motivo de la belleza natural y al del drama del hombre; recién a partir del primer pero, este último motivo se presenta puro. El poema comporta una novedad con respecto al anterior, ya que un segundo pero introduce, a modo de breve coda, junto al futuro imperfecto del indicativo28, un tercer motivo: la instancia utópica:
26 Después de De las raíces y del cielo, el contenido social sigue siendo una constante de la poesía de Ortiz, lo mismo que la celebración de la naturaleza y las manifestaciones de esperanza de un tiempo de plena armonía, pero ya no estarán articulados de esta manera característica. OcurTe lo mismo en poemas contemporáneos al desarrollo de esta estructura, en los que pueden encontrarse notas de los tres motivos, sólo que sin compañía de los otros o entremezclados de un modo que el diseño no adopta ninguna de sus variaciones. 27 Como una muestra de las variaciones de la estructura caracterizada por la adversación, se agregan aquí otros ejemplos, pertenecientes, igual que los del cuerpo del trabajo, a El alba sube... En “Perdón ¡oh noches!", se pide perdón 7 veces, a modo de anáfora; perdón a la noche, a las casas del pueblo, a la mañana, tardes y crepúsculos por haberles sido indiferentes en atención al “drama del hombre”. La conjunción pero no está expresa, sino sobreentendida. La contrapartida de este ejemplo se encuentra en “Sí, yo sé...”: “sí, yo sé que un hilo de flauta es despreciable para vosotros” (soldados republicanos), pero “es tan sereno y delicado este crepúsculo de Agosto”... Si en el primer ejemplo se pide explícitas disculpas a la naturaleza por una relativa indiferencia, en éste se pide disculpas tácitamente a los soldados, a quienes no pueden ofrecerse “las canciones de marcha” a ellos debidas, sino apenas un bucólico “hilo de flauta". Reproduce el mismo esquema si/pero de “Sí, las rosas.,.", sólo que semánticamente invertido. En “Aromos de la calle..." se asegura que los pobres no pueden sentir la “dicha flotante" que embriaga al contemplativo; entonces sobreviene la “vergüenza de ser el único en la fiesta fragante”. Pero, “un día los frutos de la tierra/ y del cielo, más finos,/ llegarán a todos". El motivo de la utopía, aquí, no se reduce a una coda, sino que ocupa una segunda parte aproximadamente de la misma extensión que la primera donde se mezclan los otros dos. En “Una luz tibia...”, el silencio y el sueño del campo invernal crean la dicha y la gracia para todos (diseminado en la frase, el adjetivo todos — por “todos los hombres"— aparece 5 veces). “Hay un vaho de dolor, de tristeza", sin embargo, que vela esa magia. Pero mañana, inéditos “sentidos numerosos y más sutiles/ [...] recogerán,/ maravillados/ todos los mensajes alados de la dicha terrestre". Este poema presenta transición entre los motivos. 28 La visión profétíca, difusa, es generalmente vehiculizada por los tiempos imperfectos del modo subjuntivo y por el condicional, en tanto que el optimismo histórico, la cara más nítida de la misma moneda, por el futuro imperfecto del indicativo.
Pero yo sé que un día verás, oh hermano mío, en el horizonte, temblar, bajo el rodo, para ti, limpios jardines...
En "Todas las gracias...” una primera parte se extiende en la descripción de “todas las gracias de la felicidad agreste”, que luego un y (con matiz adversativo) va a conjugar con “la miseria, aquí cerca, con sus huéspedes horribles”. El motivo del drama humano no ocupa, por el momento, más que dos versos, y hace como de transición a la instancia utópica, introducida por el modo condicional: “Sería hermoso (...)/ entrever la faz sonriente y mágica de los campos/ como fiieron dados a todos/ en los días y los tiempos de su inocencia celosa”. Pero, se insiste, “hay pálidas caras, y hay harapos, al lado”. Los versos finales predicen un tiempo en que el huésped de los humildes ya no será la miseria. Este poema, más complejo que los anteriores, aunque los motivos no se mezclan, tiene de novedoso la equiparación de la edad dorada con la utopía29. El sujeto contempla la belleza natural, entre cuyos accidentes de forma y movimiento todavía! se perciben, como un remanente de la analogía profunda que debió haber brillado en la1 superficie durante la edad dorada, ciertas relaciones o correspondencias; la nostalgia de este 1 pasado mítico, sin embargo, no es tan enérgica ni sostenida como la esperanza de un futuro en; que se dará la “gran relación” o “comunión total”, utopía que a veces parece coincidir con el \ socialismo, pero que por lo general se presenta de un modo abstracto, difuso, cósmico. En el j espacio abierto entre ese pasado y ese futuro míticos, el drama del presente contrasta con la { belleza natural, interfiriendo su contemplación. Esta conciencia subjetiva de la adversación es i el dedo en la llaga de la poesía de Ortiz, cuyo peculiar concepto de la elegía y aun del género < lírico se cifra todo en ese pero.
29 La equiparación de un pasado y un futuro igualmente míticos se repetirá, de diversas maneras, en varias oportunidades; en el poema “Un palacio de cristal...”, por ejemplo: “Venimos de la vida, de la gran vida,/ y hacia la vida, la gran vida, vamos”; en “22 de Junio": “La poesía fue nostalgia, mis amigos,/ de la comunión que ahora sabemos cómo florecerá”; en “El zorzal llama a los montes”: "Todos llamamos al mundo perdido, oh infancia./ Todos llamamos al mundo perdido, oh armonía primera.// Todos llamamos al paisaje de nuestro corazón,/ al paisaje del sueño más perdido en la sombra más perdida.// Pero también llamamos, oh zorzal,/ a] mundo que duerme más allá de la noche ensangrentada/ y que más bello que el perdido despertará en toda la rosa de los rumbos”.
'
El agua y la noche 1924-1932
Mirado anochecer
Tras de la lejanía de las quintas ya obscuras el sol es ahora sólo un recuerdo rosado.
Dos vacas melancólicas parece que viniesen del ocaso con toda su morosa nostalgia.
Y por oriente otras, blancas, con recentales, en la luz ideal que casi las azula.
Balidos. Las chicharras cantan. —Aunque tú eres, me hubiera yo quedado un rato más aquí.
¡Qué bien estoy aquí...!
¡Qué bien estoy aquí, a lo largo tendido del “perezoso”, al lado de tu sueño: tu blancura, otro quieto resplandor bajo la luna!
Las estrellas están dulcemente solemnes en un encantamiento de ojos lentos, y el cielo dice un gris apenas azulado.
La noche murmura como una arboleda invisible.
10
Música de grillos, sutilmente agria, tan numerosa que es urdimbre tenue.
Un pájaro canta: ¡oh, agua del escondido río que gorgotea en la noche, soledad cristalina corrida de frescores!
¡Cómo estará el río! Sombra obscura de sauces sobre el agua argentada, quieta como otro cielo engastado y más íntimo, un rumor que es apenas en follajes azules, y el canto del cachilo que al paisaje confía un delgado secreto de brisa y de agua insomnes.
20
Domingo
El sol y el viento, solos, sobre el pueblo. Alegría de cal, de callejones últim os entre u n p udo r de ramas, por donde m is paseados, lentos días salían a suaves cam pos. Vecino era del agua y de la luz.
Campanas. Oh, la infancia que era como estas hojas, gracia viva del aire y los reflejos bajo la penetrante, m a nsa m irada de la tarde.
¡Oh, vivir aquí!
¡Oh, vivir aquí, en esta casita, tan a orilla del agua, entre esos sauces c o m o colgaduras fantásticas y esos ceibos enorm es to dos rojos de flores!
U n a p e n u m b ra verde la fu nde en la arboleda. A sí fuera u n a vida dulcem ente perdida en tanta gracia de agua, de árbol, flor y pájaro, de m o d o q u e ya n u n c a tuviese voz h u m a n a y se expresase ella p o r sólo m elodías íntim a s de corrientes, de follajes, de aromas, de color, de gorjeos transparentes y libres...
SeñorHe sido, tal vez, una rama de árbol, una sombra de pájaro, el reflejo de un río...
Señor, esta mañana tengo los párpados frescos como hojas, las pupilas tan limpias como de agua, un cristal en la voz como de pájaro, la piel toda mojada de rocío, y en las venas, en vez de sangre, una dulce corriente vegetal.
Señor, esta mañana tengo los párpados iguales que hojas nuevas, y temblorosa de oros, abierta y pura como el cielo el alma.
10
¡Qué bien extraño el otoño!...
¡Qué bien extraño el otoño!
Una tristeza que es como un suspiro de nostalgia infinita. Una absorta congoja de recuerdos sin nombre. Una desolación flotante.
¡Qué bien extraño el otoño!
Vaga el alma perdida en su melancolía como en el sueño íntimo y lejano de una melodía que llora.
¡Qué bien extraño el Otoño!
10
Iba la felicidad
Iba la felicidad a cuatro remos volando en el cielo del río hacia el fondo de la tarde.
La felicidad buscaba el secreto de la tarde, y no podía encontrarlo, pues su misterio huía cada vez más, de tan diáfano.
...Y no podía encontrarlo. Pero cantó, y el sensible cristal íntimo se hirió: el canto había encontrado el secreto de la tarde.
A cuatro remos venía la felicidad aleteando desde el fondo de la tarde.
Un largo rosa espectral era el cielo del río.
10
La felicidad venía de doble sombra callada.
Un hastío de agua-fuerte era el paisaje del río.
Pero arriba se abrían guiños de innumerable dulzura.
20
Entre Ríos
Es tan clara tu lu z com o u n a inocencia toda tem blorosa y azul. T u cielo está lim p io de h u m o de chim eneas curvado en u n a alta paz de agua suspensa. Y tus ciudades blancas, m odestas, casi tím idas, ríen su aseo rutilante entre las arboledas.
No hay en tu tierra gracias sorprendentes de líneas, — apenas si u n a suave m e lo d ía de curvas— pero tiene ella u n encanto de m ujer, de sencilla, de agreste belleza, vestida de u n silencio verde y feliz de cam po, toda h ú m e d a de u n a alegría de arroyos, con u n a cabellera densa de árboles libres.
10
Otoño, esplendor grave...
Entraste en este d ía de verano con tu oro casi fúnebre infinito y frágil, q ue po r el cam po tiem b la com o apagándose, con tus som bras pálidas y transparentes q u e agita u n hondo viento pesado de recuerdos, queriendo ahogar el día con u n ru m o r obscuro de crecida.
Tendido a la sombra de un árbol, yo soy un niño dormido en medio del campo. La tierra parece que tiene suavidad de falda. E l cielo puro de agua da con su vaga corriente unas espum as de nubes y sobre el cielo, el follaje un traslúcido bordado hace y deshace, indeciso, reduciendo el lujo etéreo a un tem blor de m onedas que m e enriquecen la som bra. El viento entra en el sueño como una m úsica que trae el anhelo del cam po, ya extático o vagabundo, soñando con sus secretos, o tendido al horizonte. El viento dice el ensueño de esta p az verde y fluida bajo su respiración. Tendido a la som bra de un árbol, yo soy un niño dormido en m e dio del cam po.
Pesada luz
Mi hijo se duerme aquí, a mi lado, sobre el pasto. Y entró en el sueño entre un lujo agreste de juguetes: la danza de los reflejos encendiendo y apagando un temblor de pececillos en el agua azul del cielo de donde surte un ruido fino y roto de alegría
10
destrozada no sé dónde... quizá en su misma pureza.
Entró en el sueño mi hijo entre una magia de flores que los suspiros de los ángeles hacen temblar y llevan de un lado a otro como en un deshojamiento de la gran rosa del día dormida sobre los campos...
Entró en el sueño mi hijo jugando con unos frescos animalillos que le buscaban las manecitas, y unos dedos vagos que
20
le acariciaban la cara con u na suavidad tanta que parecían morirse al tocarle las mejillas:
Entró en el sueño m i hijo m irando el denso follaje, oyendo cantar los pájaros, rodeado de mariposas, acariciado p o r los tallos altos y sutiles, con u n a brisa ya m e dio dorm ida sobre los párpados.
Día gris
¿Q u é nos pregunta el vago horizonte que se viene a nuestra m elancolía lleno de gestos m ojados — tendido fantasm a que absorbe las arboledas y nos invierte el lirio h ú m e d o y solo del alma?
Dios se desnuda en la lluvia...
Dios se desnuda en la lluvia como una caricia innumerable. Cantan los pájaros entre la lluvia.
Las plantas bailan de alegría mojada.
La tierra como una hem bra
se disuelve en los dedos penetrantes con una palidez de mil ojos desmayados.
Camino bajo la lluvia, todo mojado, cantando, hacia mirajes que huyen en un rumoroso sueño.
Lluvia, lluvia! Desnudez del dios primaveral,
que baja danzando, danzando, a fecundar la amada toda abierta de espera, quebrada ya de ardor amarillo y largo.
10
Los ángeles bailan entre la hierba...
Los ángeles bailan entre la hierba. Ondulan un frío que relampaguea y que cortaría la tarde. La tarde dura como un diamante que desvalora de pronto una nube efímera.
Los ángeles de Cocteau sentados en las comisas miraban caer la tarde con ojos violetas.
Es dura la vida. La vida es triste. Como un mar la muerte viene del sur y anda en el sol.
Los ángeles bailan entre la hierba y sonríen con una sonrisa filosa, un poco lúgubre ¿cierto? Sí, lúgubre, y breve.
10
Se extasía sobre las arenas...
Se extasía sobre las arenas lim pias y Usas, sobre los pastos, u n a lu z de antes. U na lu z de antes con un arom a de triste corazón adolescente. Iba m i ternura con los ojos grandes por los cam inos de la tarde. Cantaban estos grillos, tem blaba esta brisa, se despedían estos pájaros. M i corazón era transparente como esta luz llovida.
Delicias últimas
El otoño, con manos diáfanas
y brillantes, está abriendo un azul purísimo que moja el paisaje de una delicia trémula, primaveral.
Como una niña la calle...
Como
una niña la calle
a las escondidas juega con el cielo. Un árbol por un momento parece que se prestase a esconderla. Pero el cielo la busca con una ternura ya delicada de crepúsculo, y en una larga extensión la penetra, la satura, de un sentimiento violeta...
Extasiado se ha quedado el cielo mirando las lomas de la callecita.
Tarde
El mundo es un pensamiento realizado de la luz. Un pensamiento dichoso. De la beatitud, el mundo ha brotado. Ha salido del éxtasis, de la dicha, llenos de sí, esta tarde, infinita, infinita, con árboles y con pájaros de infancia ¿de qué infancia? ¿de qué sueño de infancia?
Primavera lejana
Prim avera lejana. Tarde q ue viene a través de esta lu z llena d e cantos com o u n a so m b ra h e rid a de tanto darse contra los cristales del infinito agudo, au n q u e encantado.
C o m o u n a so m bra, tam bié n, de corazón to do h ú m e d o y v agam ente florido.
Tarde llen a de u n a so m b ra de lirio que na c ía d e l p oniente com o de la ilu sión angustiosa de m is pasos.
Aquí estoy a tu lado
Aquí estoy a tu lado mujer mía que duermes, solo. La noche es una curiosidad tímida a través de la madreselva. (Será en los campos una solemnidad de giro armonioso, mágico, acompasado de grillos y suspirado de aguas). Estoy solo a tu lado, mujer mía.
10
¿Qué sueño agitará tu pecho? Aquí estoy a tu lado, solo, mujer mía. Qué será de nosotros de aquí a doscientos años? Qué seremos ¡Dios mío! qué seremos? Dentro de cien, dónde estaré yo? ¿Tendrá la noche estival, entonces, la forma que ahora tiene? ¿Y habrá una soledad que gemirá en esta misma pieza, al lado de la mujer dormida?
20
Este mediodía de...
Este m e diod ía de primavera es u n a brisa. Una brisa sólo es. Com o una n iñ a la luz con el aire está jugando. Y e s un cariño tam bién. Mejor: parece u n am or místico q ue a las cosas en transparencia disuelve de un ardor du lce y extático.
Este m e diod ía de primavera es u n a brisa. El rio se lleva un sueño p u ro p o r los cam pos. Sueño de pájaro y de niño, que los p rados abre, hacia dónde, hacia dónde? U n poco de m u e rte b u sca porque este m o m e n to es la angustia eterna, perfecta.
Dulzura de la tarde...
D u lz u r a de la tarde g oteada de esquilas y a q u ejada de u n ín tim o susurro de torcaz. D e frág il y perfecta la tarde se dijera u n recuerdo am arillo, breve, pero infinito.
U n recuerdo con u n a dic h a de a g u a quieta qu e u n cielo su e ña y u n a s orillas florecidas. R ecuerdo q u e se q u ie b ra en u n cristal de pájaros y se desh oja e n u n suspiro del otoño...
Primavera en el aire...
P rim a v e ra en e l aire, y esta n iñ a , m u je r recién a y e r n a c id a , v e stid a d e a m a r illo en la ta rd e in fa n til.
Sus form as ya se curvan con cierto peso dulce, pero su cara tiene a ratos u n a tristeza absorta medio velada de u n a p alid e z de flor en la p en u m b ra de las p estañas bajas.
Gracia de novia de la m ujer, lejanía celeste de la virgen. Un corazón adolescente arde bajo tu im agen.
10
Luna vaga, disuelta...
L u n a vaga, disuelta. ¡Oh, du lzu ra del rio: p alidez p rofunda v elada de u n presentim iento de alba en la n och e a ú n tierna! D u lz u r a q ue arde
de un rumor numeroso q u e la brisa delgada, lle n a de sueños ya, quiere apagar en vano, pues de pronto se exalta, agu do, en ese canto de pájaro: gorgoteo de ag ua pura y sola en el fondo agreste de la noche. O rilla que se va o se queda. Se queda m irán d o n o s con gesto sim ple, pero lleno de m usicales sortilegios.
O rilla m e dio desnuda, sin casi árboles, y q ue piérdese e n u n antig uo cielo de m aravilla. D u lzu ra agreste, eterna, de las noches frente al escalofrío sucesivo de las alm as!
10
Esplendor lejano y mortal
Sol últim o y lejano.
Maravilla luciente cómo u n a orilla encendida ju n to a u n m a r apagado. Aire absorto, encantado de u n sentim iento m alva. Sol últim o y lejano. Isla frágil de color en la b ru m a infinita. Hacia q u é estrella v olará en el am o r de la noche? Ya es de D io s su luz. D etrás de ella está D ios como el silencio de las despedidas.
La paloma se queja...
La paloma se queja. Angustia del anhelo primaveral. La luz de la mano con las hojas nuevas se va hacia un país más pleno. Pero este canto da al cielo un pensamiento grave: melancolía de la tierna ilusión. El paisaje ligero, infantil, casi alado se vuelve hacia su sueño musical, infinito.
Luna sola de los campos...
Luna sola de los cam pos. Pienso en las bellezas perdidas. Pero ¿es p érd id a ésta? Veo una lu n a aban do nada tan herm osa c o m o ésta sin nadie q u e la contem ple. ¿Nadie siente
cómo los campos anochecidos se van alumbrando, flotantes, y descubren horizontes marinos con el humo de alguna arboleda perdida? ¿Nadie? Las ram as están pálidas de encanto y u n sutil calofría recorre las hojas.
¿Acaso este pájaro que aletea? Luna de oro entre los ceibos. Luna sola de los campos.
Poemas del anochecer
Asfixia lenta del anochecer campesino. ¿De dónde nos asimos en el dulce naufragio? ¿De la estrella primera, del fosforecer de las luciérnagas? ¿De aquel silbido, o de este canto tímido de pájaro? Y los grillos? Si los grillos son cómplices.
Oh, la alegría de la lámpara sobre la mesa puesta,
10
rota en una armonía de chispas sobre la vajilla, y nevando en el lino su verdad simple como el pan ya cortado!
Canto de los grillos en el anochecer desmayado de aroma de azahar. Oh, los grillos, traducen el anhelo de la hierba despierta, mojada, al parpadeo femenino del cielo.
Lirios de la anochecida. Fantasmas puros del jardín, ya casi perdido. Ángeles del jardín, quietos entre las flores, vueltos sobre sí mismos, sobre la íntima luz tan pura, que ilumina como lámparas dulces, el olvido, todavía azulado, de las flores.
20
Los colores de Dios
Cielo y agua de otoño, vuestra d ic h a es sensible a la som bra m ás ten ue de vuestro pensam iento; por eso aparecéis, así, con tal dulzura última, al im iros e n celestes m om entos.
Vuestros colores ¡Oh suave otoño latente son colores, o pálido s íuego s encantados de u n a m elancolía todavía secreta, a pesar de esos soplos ín tim o s cual m em orias?
Rio que es la m á s p ura contem plación. M irad a m ás profunda, m á s am orosa q u e ésta? Son fábulas del éxtasis las nub es indecisas y los follajes, y los vuelos coloreados.
20
Calle dormida en el sol...
Calle dormida en el sol. Qué paz la tuya, después de la ruidosa vanidad de la urbe!
Ciudad dormida en el sol. Un hastío eterno, dorado, transparente, de invierno.
¿De qué muerte vino este pájaro solo que ahora canta, solo, solo, en la tarde?
Danzad, muchachos
Danzad, m u ch ach o s. La prim avera verde y lila de los paraísos.
Un escalofrío de suaves m atices os acom paña.
¡Qué m o rad o el perfum e de lo s árbo les nuestros!
Danzad. La prim avera o n d u la p ara vosotros, para la m irada de las novias, para la canción vuestra. Danzad!
Claridad, claridad
C laridad, claridad. F o im a ligera y p rofu n da de la dicha. E n u n sueño de dicha ju egan aquellos niños.
Claridad. Su eño de la plenitud lleno a la vez de los sueños transparentes del agua, abiertos a otro abism o a ú n m ás puro.
Noche, noche. A bism o de la dicha cortada de escalofríos, de inquietudes.
El día es un correr por la ribera ardiente. ¿Pero el agua de la som bra, feérica, nos calm a la sed?
El hálito de Dios los follajes eleva en un anhelo lleno de susurros.
Noche de luna otoñal. ¿Estamos en el mundo? ¿Este río es el río o es una cinta de sueño que se va hacia la muerte, a la vida profunda del sueño de la esencia?
Misterios antiguos vagan en las orillas. Memorias fantásticas se azulan en los claros.
La noche suena cristalinamente. La pureza de la noche se afina hasta quebrarse en delgadas rupturas de agua, ranas y grillos, y luego se hace melodía
10
q u e al fin se destila en go tas perdidas de esquila.
¡O h tenderse a la so m b ra de este eucaliptus! Q u e el su eño entre en nosotros traído p o r lo s grillos. D espertarse en el lím ite de la no ch e y el alba, e n el m in u to en q u e la lu n a está tan sola q u e lla m a a lo s ángeles.
30
Lluvia
T odo el día m i a lm a h o y estará suspensa de la voz del agua, como en u n sueño mojado.
La voz del agua dulcem ente cierra el m u n d o ! ¡La voz del agua!
Todo el día seré u n n iñ o que se está du rm ien do.
La vida será sólo una voz querida.
Otoño
Otros, Otoño, alaben la dulzura de tu adiós con rosas ¿con rosas o con nubes? tu melodiosa ruina, la pureza imposible del rocío que hace tus mañanas tan frágiles;
la tristeza que se desteje en la llovizna, o la desolación de un atardecer quieto y cerrado. Yo, Otoño, sólo quiero decir la misteriosa música en que flotamos.
Música que no es el rumor desprendido de las hojas, ni es la voz grave del viento: es la de tu silencio que nos lleva y nos trae como hojas perdidas,
hasta dejamos suspendidos en quién sabe qué abismos del recuerdo o qué penumbras íntimas. ¿Ocurrirá algo así cuando nos liberemos nosotros, demorosos de salidas, sabedores de un mundo ciego y entorpecido?
10
“Diana”
Tenías u n a pu reza tal de líneas, que em ocionabas. ¿Desde d ón de venían tu fuerte pecho, tus rem os finos, tus nervios vibrantes, y esos ojos sesgados, h úm edos de u n a inteligencia casi hum ana?
¿Desde d ón d e tu s gentiles actitudes, esa m anera tuya, aguzada, de echarte, y ese silencio, y esa suavidad felinos, acaso llenos de visiones, que ennoblecían las alfom bras, y daban la in q u ie tu d de u n alm a, un alm a gótica e n c am ad a en ti?
Oh, ya hubieran querido muchos hombres tu auténtica aristocracia. Fuerza contenida que raras veces temblaba en tu latido profundo.
Y eras a la vez humilde y tímida, y sensitiva,
10
lo q u e n o im p e d ía q u e te disparases co n im p u lso h e roico c u a n d o tu instinto se abría c o m o u n a fiesta sobre el cam po.
R ecuerdo, recuerdo... ¿ Q u é co m p a ñ ía m á s discreta q u e la tuya? E n el atardecer
30
íbam o s a la o rilla d e l río. La cabeza baja, apenas si pisabas. Y o casi n o respiraba. O h , vu elo s ú ltim o s e n la p alidez h ech izada! Y o m e sentaba en la barranca. T ú te ten días a m i lado, el h o cico h acia el río, esculpida en u n gesto de caza h a c ia las estrellas del abism o. ¿Era h a c ia las llam as tím id a s del abism o?
T e m b la b a tu hocico, m e m irabas, y caías de nue vo en el éxtasis. A caso, al fin, eran tu presa las im á g e n e s c o n qu e yo volvía luego: tím id a s, asustadizas, d e piel suave, pero de m ira d a pura, c o m o la de tu s liebres, o h D iana, id a ya p a ra siem pre, c on m u c h o de m i a lm a y de m i casa.
40
Espinillos...
Espinillos de mi tierra que al horizonte del campo —humo verde entre los troncos— le vais flotando el anhelo en unos grumos de islas... Espinillos, espinillos... C om o m i tierra vosotros sois de la m elancolía... Sois el a lm a m is m a de m i tierra h u m ild e y su m id a en u n silencio de espera sólo subrayado por los pájaros y las aguas, y en do n d e las tardes co m o pensam ientos de otro m u n d o son tan frágiles y puras que un canto puede quebrarlas y un solo vuelo m ancharlas... Espinillos, e s p in illo s ...: Q u é conversación con el m inuto m a d u ro liáis? Lo anu n ciarán los cachilos y lo llevarán de aq uí para allá esos pajarillos mensajeros de las cosas que bisbisean las ram as? Oh, no! Se vuelve a vosotros,
10
y así parecéis cargados d e los secretas del cam po, del m isterio de la p az agreste, bajo la tarde!
30
El alba sube... 1933-1936
Momento
El jardín llovido eleva hacia las tím id a s sonrisas azules la m irada de sus rosas.
Ruptura cristalina d e l alado llam am ie n to a la luz. Pesado de delicia el ja rd ín co n sus árboles se pierde en sus esencias. Pero viene la brisa y es u n a infancia de hojas y de flores dan zando. El canto de lo s pájaros a la dan za se ciñe.
La noche y la mujer
¿Dónde empieza la una y termina la otra?
Flor de la noche hecha sólo de resplandores, pero brotada de un suave secreto del cosmos.
Con su más pura vida es forma de la sombra que mira y abre blancas sonrisas. Loca la noche de la ciudad la quema en reflejos. ¿Se muere en el día como una joya?
La noche de los árboles la entiende. Y la calle iluminada fija en ella su más viva y delicada pasión.
10
Sí, las rosas.
Sí, las rosas y el canto de los pájaros. Toda la herm o sura del m u n d o , y la nobleza del h om bre, y el encanto y la fuerza del espíritu. Sí, la gracia de la prim avera, las sorpresas del cielo y de la m ujer. ¿Pero la h o n d u ra negra, el agujero negro, obsesionantes?
Sí, Dios, lo divino, a través de la rosa y del rocío, y del cielo m ó v il de unos ojos, pero el vacío negro, el h o rror vago y perm anente de la som bra?
Sí, m uchachas en la tarde, niños en los jardines, paisajes q u e suenan co m o m e lodías perfectas, versos de Rilke o de Brooke, entusiasmo generoso de las jóvenes alm as capaz de cam biar el m u n d o , belleza del sacrificio y del ideal, y el amor, y el hijo, y la am istad, ¿pero el vacío negro, el escalofrío interm itente del abism o?
Es otoño, muchachos...
E s O to ñ o , m u ch ach o s . S alid a cam inar. O to ñ o en su m o m e n to inicial, m ás h e rm oso. N o os en g a ñ a rá este a zu l casi alegre? ¿Alegre? ¿La p ro fu n d id ad tiene a lg u n a vez alegría?
¿N o os en g a ñ a rá este verde joyante p o r m o m en tos? ¿O esta inv itación alada de la tarde? N o , u n a h o n d a presen cia deshace las azules so m bras y apag a la alegría del cam po — u n lu m in o so , p u ro su eño qu e tiem b la— .
10
¿C ó m o , y la tarde n o se corona de flores c o m o de u n fuego q u ie to de ángeles guardianes?
Y a está el viento, m u c h a c h o s , el viento de l o toño, de l otoño, violento o suave casi co m o u n suspiro,
una enfermiza alma de q u é oscuros reinos? q u e revela e n las cosas u n h e rid o p ensam ien to de sorp rendidas criaturas.
E l viento, n iñ o fú neb re q u e ju e g a con las últim a s ilu siones del cielo hasta darle u n a ag u d a lim p ie za de ex traña ag u a final.
E l viento, m u ch ach o s , el viento infinito.
20
Mañana
Vestida de aguas verdes la m a ñ a n a se va hacia el sur. E l ru m o r del viento la envuelve mientras ella con gesto ebrio sobre los fluidos prados u n florecer de m ariposas, nieva.
Sus labios encendidos, de secreta frescura, se abren en u n a risa, m atizad a, de pájaros: surtidor q u e ella be b e y la e m b riag a a ú n m ás.
Ya vuela h acia la p a z h u m o s a del confín, — anhelo, juego, am or, q u e su éxtasis busca— . ¿O la llam a el sueño azulado de aquellas lejanas arboledas q u e del cielo ya son, hum os tenues del fueg o q u e h a de m odelarla?
Sueño encendido...
Otoño, celeste puro, exaltado, entre nubes de humo, que baja hasta una dulce palidez entre una tenue gloria de vapores. Otoño sobre las rosas, otoño del mediodía. Las cosas encantadas en un sueño encendido. Las chispas, sólo, de las hojas aleteando.
No, no es posible...
No, no es posible. Hermanos nuestros tiritan aquí, cerca, bajo la lluvia.
¡Fuera la delicia del fuego, con Proust entre las manos, y el paisaje alejado como una melodía bajo la llovizna en el atardecer perdido del campo!
Fuera, fuera, Brahms flotando sobre los campos!
No, la muerte mágica de la música, ni la turbadora sutileza, mientras bajo la lluvia
hombres sin techo y sin pan parados en los campos, vacilan al entrar a la noche mojada!
Oh, pueblo azul y quieto...
¡Oh pueblo azul y quieto bajo la madrugada, a la vuelta del tedio ruidoso de la fiesta: ¡con qué extraña gracia como una aparición, del ajeno alumbrado, vago aún, surgiste!
¿De qué mundo lejano, como un sueño caíste, hecho de luz apenas realizada, que las estrellas por ti tienen la inquietud ¡ay! aún pálida de que el día lastime tu aérea arquitectura?
¿O ellas apuran el diálogo silencioso que sostienen con tus invisibles criaturas en una musical agonía de párpados, que llena el aire de un secreto milagro?
¿Viven aquí los hombres, viven aquí los hombres?
10
Adelante, brisa..
— Adelante, brisa, adelante. ¿Qué me traes de los campos?
— ¿De los campos? Soy el anhelo que se enciende en las flores, aletea y canta en el pájaro, y azulea con la pureza más ingrávida en el cielo. El anhelo aún incoercible,
el anhelo transparente, el hálito original, el espíritu gracioso y sutil de la tierra ilusionada. Las flores cantan, pero se quedan, el pájaro llama, pero “está preso en el círculo de su vuelo", el azul se curva, el agua tiene orillas, pero como un ángel libre yo tiemblo y huyo, ¿hacia dónde voy?
Cómo es de sensible
¡Cómo es de sensible la emoción del crepúsculo! El silencio es tan hondo que hace daño casi, a pesar de que arde, todo floral, arriba, en la emocionada palidez del cielo, con eucaliptus negros, de improviso, subidos.
¡Y cómo se prolonga la emoción! ¿Cuándo una dulzura suave, flotante, alargó tenues sombras entre las plantas? ¿Cuándo salió la luna?
Soledad de los campos con luna. Soledad. Campo y luna, dos notas sólo que sostienen esta música eterna. Campo y luna. ¿Para qué más? Tengamos el oído sutil.
10:
Los ángeles bajan en el anochecer
Los ángeles bajan en el anochecer y se extienden p or las fachadas q ue al p oniente dan, tan tal dulzura flotante, m usical, que da m iedo, m iedo por ellos, a pesar de sus alas y de la indiferencia inclinad a del pueblo.
En el campo se está
10
tranquilo. Se confunden, juegan acaso, conversan con los pájaros que vuelven, : circulan entre los sonidos de las esquilas, y sonríen a los silbidos lejanos. Se posan como pájaros espectrales sobre un caballo blanco o una vaca blanca, puros de la penumbra baja, y, casi fluida. Y se fijan, al fin,
20
se adhieren, ¿hasta cuándo? a la pared encalada de un rancho posado sobre la loma. ¡Oh, el rancho celeste sobre la loma, flotando hacia el azul triste, anochecido, del oriente!
30
Río rosado aún en la noche
Río rosado aún en la noche, a ras con las orillas, pálido entre las sombras. La luna quiere guiarte o encantarte esforzándose por mostrarte los países aún no marchitos del ocaso. Tú aún los recoges,
con una cortesía un poco distraída, río rosado en la noche, pues tienes una secreta obstinación de correr mucho esta noche. Nada de sueño, no, a pesar de la invitación de la luna, y de los grillos de la orilla que te llaman, y de las luces cercanas que te hacen señas, y de alguna casa de la barranca, que quiere alargar su reflejo en tu paz. Alto río rosado, pleno. Una infantil energía, un ilusionado impulso, te hace sordo esta noche a lo que antes te hacía soñar y quedarte hasta el alba. El canto de un pájaro en la medianoche te detenía ¿recuerdas? frente a un árbol. Ah, nos engaña casi tu transparencia tardía, rosada, y con estremecimientos ya azulados. Río pleno, pálido en la noche.
Ráfaga del vacío...
Ráfaga del vacío, del abismo, que hace temblar como húmedos cirios a las plantas con luna y vuelve los caminos arroyos helados hacia la nada. Ráfaga del vacío, del abismo.
Visos, todo, visos sobre la gran sombra!
Ah, y mis hermanos, mis hermanos sedientos, sobre cuyas espaldas se edificó la belleza, y florecieron todas las gracias que sonrieron a los otros, los otros que no sintieron nunca el perfume de sangre de las fragilísimas flores... Mis hermanos esforzándose por saludar a la aurora!
¿Será esa belleza nueva, la belleza que crearán ellos, esa belleza activa que lo arrastrará todo, un fuego rosa contra el gran vacío, o el viento que dará pies ágiles a la mañana, sobre esta enfermedad aguda, terrible, de la sombra?
Hay entre los árboles...
Hay entre los árboles una dicha pálida, final, apenas verde, que es un pensamiento ya. pensamiento fluido de los árboles, luz pensada por éstos en el anochecer?
Im ágenes oscuras, los pájaros, vacilan y quiebran, al fin, tím ida s frases entre las hojas: la pura voz delgada de ese pensam iento que quiere concretarse porque em pieza a sufrir.
¿Sufrir por qué? Alado, tiembla hacia las nubes, miedoso de perderse, de morir, a pesar ie la gravitación ya sensible de algunas estrellas, y del llamado espectral de las flores.
10
Hay en el corazón de la noche...
Hay en el corazón de la noche un roce, anterior al ángel que deshace el éxtasis de las hojas, anterior a los gallos, al desmayo primero, tenue, tenuísimo del cielo, a esas alas sobresaltadas ¿qué sueño, pesadilla de pájaro?
Hay en el corazón de la noche un roce. Cómo es de sensible la noche!
10
¿De dónde era la paz?...
¿De dónde era la paz con que la húmeda luna entre las arboledas, azul, se deshelaba? Callaba el río pálido viendo jugar los elfos sobre el tenue rumor de la hierba plateada.
La pena terca casi sonreía a la fábula, a merced del arroyo ideal del sendero, pero esa perra herida a la orilla de éste, esa perra, oh Dios mío, esperando la muerte?
Versos leídos junto...
Versos leídos junto al río atardecido con las miradas últimas del jardín otoñal de ese cielo ¡ay! herido por las rosas más puras, sobre la hierba oscura, y esa luz en las páginas...
Versos leídos casi entre un doble vacío cuyo llamado tiene un encanto más fuerte que el mismo de la música, voz acaso encantada de la muerte, la noche ciega o iluminada?
Versos leídos junto al río atardecido, ya sonriendo a la llama de la líquida estrella, pero esa garza herida por la honda infantil, vuelo quieto y gris, sangrante y abatido?
10
Estos hombres...
Estos hom bres q u e vuelven, sienten la gracia de los p uros espíritus del crepúsculo? Se diría q ue sí. Parecen flotantes fantasmas pálidos.
Los que están parados en las puertas frente al dulce abanico de luz última —nobles estatuas de melancolía— sentirán aún más la caricia de impalpables alas extrañas? Ah, si ciertamente fuera así, una serena dicha fuera nuestra. Pero aquel hombre vago sólo siente que a la inseguridad terrible de su vida se une la tierra negra, que en su casa deshecha no le espera la lámpara rodeada de risas,
sino un montón oscuro de infantiles figuras contraídas, y la desesperada, femenina, pregunta cotidiana.
Pero yo sé que un día verás, oh hermano mío, en el horizonte, temblar, bajo el rocío, para ti, limpios jardines...
10
Perdón ¡oh noches!...
Perdón
¡oh noches de octubre! claras, clarísimas y quietas, con las plantas mojadas de plata dándoos su intimidad fragante; con vuestro rocío, ¡oh noches! con el viento que agita las confidencias vegetales, que agita los misterios dormidos de las cosas y los mece en el aire como fúnebres paños.
10
Perdón, ¡oh noches! de madreselvas y naranjos consumiéndose en la ilusión antigua de su florecimiento. Apenas si os he sentido. Perdón, oh casas del pueblo, profundas de historias secretas en la noche, estáticas en el tiempo con vuestra fragilidad de ruinas. Unas sombras viejas que suspiran a las estrellas, asomadas a las rejas, con el vals que se deshoja, allá lejos... Casas viejas, viejas, en la luna. He pasado excesivamente de prisa ante vosotras. Perdón, oh mañanas que con traslúcidos dedos, alargados a través de las hojas y los pájaros,
20
habéis tocado mis párpados pesados, y n o o s h e r e s p o n d id o
para asistir a la revelación de las llores, de la h ie rb a brillante, d e l río deslum brado... Perdón,
¡oh t a rd e s
d e la s
3!
ligeras, ligeras, todavía,
frescas aún como acuarelas celestes. Un hombre que va a pescar. U na m u je r vestida de blanco. Las orillas del rio, am arillas de flores. U na n u b e en el cielo y otra n u b e en el río. U na sobrevida tem blo ro sa de espejo... P e r d ó n , o h ta rd e s , q u e a p e n a s o s h a y a m ir a d o .
Y a vosotros, atardeceres de octubre, tan sensibles, “suite” silenciosa de qué extraños espíritus? cuyo más mínimo movimiento me penetraba todo, perdón! os he sido casi indiferente. N oches, casas, m a ñan as, tardes, crepúsculos:
cómo sustraerme al drama del hombre, al drama del hombre que quiere crearse, modificar el mundo, cambiar la vida, sí, cambiar la vida?
Nada más...
¿Dónde se hizo esta luz velada?
E l ch ingo lo canta.
Este canto en la luz como desde el seno tímido de la luz. Y las orillas florecidas, las orillas amarillas, las orillas temblando en la sensitiva mirada del río?
Demasiado, demasiado. Sólo la soledad apenas dorada, con este canto.
Con una perfección...
Con una perfección exquisita —exquisita ¿verdad?, hermanos míos pálidos y rotos— el Domingo —ligera nube lila de paraísos y luz propia de flores—• se evapora.
Gracias a vosotros, al oscuro trabajo de vosotros, puedo estar yo aquí sentado mirando cómo el cielo último al morir
10
vuelve su faz hacia el jardín, y éste quiere subir y da dos o tres notas luminosas antes de exhalarse todo para la noche. Cómo se corresponden estas muertes —¿verdad, hermanos míos? Yo oigo el final suspiro de estas frágiles vidas y me estremezco. ¿Pero qué os doy, hermanos míos, qué os doy por vuestro oscuro trabajo? ¿Qué os daré? ¿Armas para vuestras guerrillas? ¿Cantos que os prendan alas de fuego a vuestros pasos? ¿Luces sensitivas para las cosas que rodearán vuestros lejanos hijos de numerosas y delicadas presencias? Ah, sólo quizás simples, torpes reflejos animistas o mágicos.
20
Aromos de la calle...
A ro m o s de la calle.
Qué dicha flotante, inmediata, casi palpable! No la siente el pobre, no puede sentirla, y tan cerca de él el alma embriagada del aromo! Vergüenza de ser
10
el único en la fiesta fragante bajo la mirada —celeste a destiempo— del cielo que abren nubes tibias. Pero yo sé que un día los frutos de la tierra y del cielo, más finos, llegarán a todos, a todos, a todos. Que las almas más ignoradas se abrirán a los signos más etéreos del día, la noche, y de las estaciones...
20
Un grillo, sólo, que late el silencio. A su voz se fijan los resplandores errátiles de las estrellas que tienden hilos vagos al desvelo de las flores, las hierbas, los follajes? O es una tenue voz aislada junto al arpa que forman esos hilos y que hace cantar la noche con su último canto secreto? No oigo ya el grillo. Vibra un canto sutilísimo, profundo, hasta cuándo...?
Los cantos de los gallos quiebran metales tristes, irisados, que no son de este mundo, de qué tímida alba que aún no ha tocado las estrellas
pero que sienten ya el río y las alas? : pálido serafín que se asoma a los cielos con un agudo, casi desgarrado, heraldo.
Nada más que esta luz...
Nada más que esta luz, otoño. Nada más que esta luz. El éxtasis, el éxtasis, entre el cielo y la tierra, suspendido, mejor: que se abre y se dilata como un alma profunda, pero de una claridad delicada de serenos pensam ientos sensibles.
Nada más que esta luz, otoño, otoño, nada más que esta luz
10
que penetra sutil las cosas pero queda al rededor de ellas, como temblando, sensitiva y casi pudorosa. Nada más que esta luz, otoño. ¿Es de todos esta luz? La calle humilde está traspasada, y como elevada, ligera, en esta dicha etérea. Pero a todos llegas, otoño, a todos llegas en esta tarde en que hay manos translúcidas y eternas que hacen signos tiernos en el aire?
20
Gracia secreta...
Gracia secreta de esta mañana. El cielo es un vapor dulce. Los árboles, la brisa, los pájaros, sienten esta delicia suspendida. Se sienten ellos dentro de esta sensitiva dicha intima y fresca. Y apenas si se mueven, tiemblan, cantan, como guardando el sueño perlado de la luz.
10
Sí, la luz está dormida. Días pasados cómo danzaba la loca. Quería dar la última fiesta rítmica del verano, y se encendía, y agitaba sus pálidos cabellos al viento, para luego huir en una dorada inquietud que deshacía el mundo, las cosas. Cómo se complacía, la loca, en encender y apagar las delicadas y quietas apariencias. Ebria de ritmo, danzaba la última fiesta del verano.
20
Estas primeras tardes...
Estas primeras tardes de primavera, tan celestes, tan puras, —Domingo que es una soledad de luz y árboles— cómo me entristecen! Perdonadme, camaradas, esta tristeza. Estoy penetrado de sutiles, de viejos venenos. Me entristecen quizás porque bajo el vuelo posado de esta dicha aérea, me encuentro frente al fantasma de mi soledad de antes.
10
O es que una dicha así impalpable es siempre triste?
Excusadme, compañeros, este suspiro. Los Domingos de estos pueblos tienen la sonrisa de una muerte encantadora. Pájaros que apenas cantan. Y árboles, árboles, sólo, con el cielo. Pienso que si todos fueran dichosos, cómo respondería esta dicha a la paz fluida del cielo. Guirnaldas humanas ondularían armoniosamente cantando las canciones sencillas y bellas de los poetas amados de todos. Las músicas que soñaba Debussy para los parques,
20
harían un tejido frágil y grave, suspendido. Es esta tristeza, entonces, ia tristeza de la posesión?
Si en todos estuviera esta dicha como una gracia transparente que diera ritmo a los cuerpos, m e lo d ía a la voz,
amor vivo, vivo, a las almas, sensibilidad a todos bajo los dedos de la música, yo no estuviera triste. La belleza de la tarde no sería recogida sólo por los árboles, por los pájaros, por el río que la lleva, hacia dónde? por un refinado nostálgico y ultrasensible, sino que tendría también una más amplia, inmediata, y por qué no? más completa expresión humana. La tarde para todos, compañeros.
El viento...
El viento ha apagado la tarde. Y el anochecer moroso, de azul místico, llega.
Noche pálida aún, y rameada. Serafines, veo, solos, sobre las ramas. Pero el ángelus tiéndeles amigas manos, y sonríen.
Cómo se pierde su sonrisa en la sombra!
Sí, yo sé...
Sí, yo sé que un hilo de flauta es despreciable para vosotros. Que las canciones de marcha son las a vosotros debidas, ahora en que es necesario ir, bajo ráfagas de fuego, acaso, a ayudar a nacer el mundo nuestro y vuestro. Pero es tan sereno y delicado este crepúsculo de fines de Agosto que pienso en una frente ilusionada de adolescente esparciendo una frágil fiebre de sueños secretos y fragantes. La frente de los adolescentes, qué adorable! qué adorable! La misma palidez ilusionada de este cielo. Y estos tímidos brotes, son sueños aflorados? Hay un tierno azoramiento de sueños evaporados, y muy tenue, que da un valor ya floral a las casitas blancas, una suavidad de rosas a la arena de la calle...
10
Una luz tibía
Una luz tibia de perla. Una luz replegada para que tanta nieve floral dé delicadam ente
la suya, matizada, de mariposas quietas. El silencio y el sueño, invierno, cóm o m e d itaro n esta d ic h a y esta gracia, si frágil,
y, efímera, para todos, para la sonrisa y la bondad de todos, para la luz íntima de todos, para los cantos humildes y como inconscientes de todos, para el a m o r m e lo dioso de todos! Hay u n v a h o de dolor, de tristeza,
de horror, de sangre, que nos vela esta mágica alba vegetal, pero sabemos, sí, sabem os, que m a ñana,
sentidos numerosos y más sutiles, sentidos vírgenes, ahora desconocidos y humillados recogerán m aravillados,
todos los mensajes alados de la dicha terrestre.
lo
Sobre los montes...
Sobre los montes un canto. Un canto, solo, en la tarde. ¿Qué invisible ave nostálgica llama? ¿Es el aire que canta? ¿O es la soledad infantil pero profunda, que dice a los cielos alejados, lo que el reflejo y el ritmo del río, lo que las flores agrestes, lo que los árboles,
10
no pueden comunicar?
Sobre los montes un canto. El silencio tan sensible, con qué dulzura lejana, melodiosa, se quiebra! En su ruptura, la tarde su tensión celeste afloja. Qué silencio el de las aguas ahora, y el arroyuelo —temblor pudoroso entre las altas hierbas— por qué ha callado? Es este canto, entonces, la pura esencia de esta soledad perdida en sí misma, que pedía a las aguas, a los pájaros,
20
a los follajes, a las flores, la voz que necesitaba? Qué dicha honda, si frágil, que el anhelo musical de tantas vidas secretas, de tan mágicas presencias como concierta el paisaje, al fin encuentre su canto! Un canto sobre los montes. Un canto, sólo, en la tarde!
El ángel inclinado 1937
Fui al río...
Fui al río, y lo sentía cerca de mí, enfrente de mí. Las ramas tenían voces que no llegaban hasta mí. La corriente decía cosas que no entendía. Me angustiaba casi. Quería comprenderlo, sentir qué decía el cielo vago y pálido en él con sus primeras sílabas alargadas,
10
pero no podía.
Regresaba —¿Era yo el que regresaba?— en la angustia vaga de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas. De pronto sentí el río en mí, corría en mí con sus orillas trémulas de señas, con sus hondos reflejos apenas estrellados. Corría el río en mí con sus ramajes. Era yo un río en el anochecer, y suspiraban en mí los árboles, y el sendero y las hierbas se apagaban en mí. Me atravesaba un río, me atravesaba un río!
20
En el dorado milagro...
En el dorado milagro de la tarde, en el último momento transparente de la tarde, pronto a florecer del cielo jardines que caen, caen, oh, cómo juegan los niños, en la calle verde, verde, con espejos encantados.
Los niños, oh, cómo juegan. Cómo la risa remonta sobre el hambre, sobre el hambre. Ah, cómo juegan los niños al borde de los vacíos de oro pálido, con nubes de blancor último, nubes. Ah, cómo juegan los niños, olvido que canta en tomo de los espejos, y danza como tallos en la brisa. Oh, la pureza profunda de la alegría de ellos, de ellos que ya algo saben, no, que saben demasiado.
Demasiado saben, pero aún ignoran
la pesadilla cortada de m e tra lla y m ue rte súb ita — sorpresa terrible d e ánge les despertados en el fuego y la sangre— , de sus h e rm a n o s lejanos de las ciu d ad e s de E spaña.
Aún ignoran, aún ignoran. Danzad, corred, oh alegría efímera sobre el hambre, sobre la angustia nocturna, sobre la fatiga diaria, sobre el pertinaz asombro, en el dorado relámpago de la tarde con espejos.
Gracias por la fuerza pura, qué fuerza, oh hombres, qué fuerza del íntimo surtidor que abre rosas de alegría en tomo de los espejos, de los espejos con nubes, bajo el cielo pronto a abrir jardines que caen, caen...
El río tiene esta mañana...
El río tiene esta mañana, amigos, una fisonomía cambiante, móvil, en su amor con el cielo melodioso de otoño.
Como una fisonomía dichosa cambia, como una fisonomía sensible, sensitiva.
Orillas. Isla de enfrente. Cómo danzaría la alegría allí, cómo danzaría, ebria de ritmo ante las formas de las nubes, de las ramas, de la gracia de los follajes penetrados de cielo pálido y dichoso!
¡Cómo danzaría la alegría allí!
Orillas.
Una mujer que va hacia una canoa. Hombres del lado opuesto que cargan la suya. Los gestos de los hombres y el paso de la mujer y el canto de los pájaros se acuerdan con el agua y el cielo en un secreto ritmo.
Un momento de olvido musical, un momento. Un momento de olvido para nosotros, claro.
10
El pueblo bajo las nubes...
Duerme el pueblo. ¿Es ello cierto bajo esta luz casi nevada de un jardín algodonoso que flota, se abre, y ciérrase sobre las calles solas en una fantasía toda infantil de pura?
Yo sé, oh, que las cosas, sólo las cosas, sólo, se iluminan en esta irradiación alada y cándida— Grandes cisnes efímeros sobre un sueño de cal y de follajes?
Ah, esta tarde encendida...
Ah, esta tarde encendida, amigos, esta tarde, de un oro vegetal iluminada toda y toda penetrada de la gracia celeste qué dulce, ah, qué dulce! entre el follaje frágil:
lluvia pálida o fluido casi primaveral con una muy secreta y fragante nostalgia de alma. Luz celeste y sensible mirando entre la irradiación de la muerte suntuosa.
...Fue en Abril, sí, en Abril, en los primeros días en que empieza a reinar un orden aún tierno
10
en las cosas. Venía distraído. De pronto al volver de una esquina suburbana aquel árbol
me sorprendió con una presencia tan perfecta, tan acabada, que, en un milagro hube de creer. Parecía destacado con un equilibrio, un ritmo, del todo musical,
en la plenitud.grave y frágil de sus formas. Y todo al punto se ordenó en tomo de él en una paz que hubiera madurado el sensible pensamiento latente ya del mediodía.
20
El río todo dorado...
El río todo dorado de Mayo, ahondando Mayo en una ligera paz efímera, u ondulándolo en gestos ricos bajo la tarde.
El río todo dorado de Mayo. Un chico pálido me ofrece su juguete vivo. Horror. Su dicha por treinta centavos. S u d ic h a : la p e r r it a a é l id e n tific a d a
que le mira gritando, y salta, húmedos los ojos de una mirada, oh, de qué mirada!
Su juguete. Pero su estómago ardía. Un chico que ofrece su dicha por treinta centavos. Hombres míos! El Otoño. No nombréis al Otoño!
No podéis, no, prestar atención...
No podéis, no, prestar atención a las bellezas, a las gracias que os rodean. ¿Las gracias? Bajo la lluvia y el frío habréis de marchar, fuertes. La lluvia sobre los jardines, será una ironía, acaso, para vuestra hambre, para vuestra impotencia actual de la gran dignidad humana? Las gasas móviles —¿quién danza?— serán agujas finas sobre la dura piel, aún sensible, o una humedad toda vencedora de lo más íntimo vuestro? Una inundación gris sobre vuestras mujeres y vuestros hijos? ¿La tierra cruel sin lámpara y sin techo? Y el sol, el sol, y la mañana pura de rocío y de rosas, y el mediodía perfecto y alto como un canto? Y la tarde, la tarde, meditación madura destacada del pensamiento activo del día, o gracia descendiente como un vuelo que ordena las frases locas de los pájaros y las encendidas danzas de las horas, hasta la paz final con la brisa oscura: poder, dulce poder que armoniza todos los gestos!
No podéis, no, prestar atención, ni menos comulgar con las bellezas
que os acompañan, sin embargo. Apenas si el presentim iento de u n resplandor efím ero
30
cuando la belleza os hiere. M enos ahora, h e rm an o s m íos, m enos ahora.
La llamarada trágica de España os llega con un calor de angustia y de esperanza.
Duros estáis vosotros y es b u e n o q u e así sea ahora en q ue el enem igo está activo por todo, en q ue la lejana m etralla despedaza
a las mujeres y los niños de vuestros compañeros.
40
Es tiempo de marchar todos unidos, fuertemente unidos, al ritmo de las canciones de vuestros poetas. Fuertemente unidos, la mirada alerta, aunque la mañana sea la primer mañana y la tarde la estampa más vieja, más misteriosa del recuerdo repentinamente surgida de las nieblas de la sangre. Es tiempo de marchar fuertemente unidos aunque seáis sensibles a los poderes desconocidos y encantadores.
“Dura la pupila que ve lejos”, sí. “Sujetar, no cortar, las alas del alma, aunque éstas sean finas y sensibles, para que los vuelos futuros sean m ás altos".
Es ésta, hermanos míos, “una prueba de alas”. “Las fuertes sólo serán capaces de las travesías inauditas que exigirán los días”.
Y os iba, sin embargo, a invitar a mirar este cielo. ¡Qué cielo, hermanos míos, de anochecer de Abril!
50
El mundo vuelto todo hada el puro resplandor extraño, espiritual, místico, casi. — ¡Qué torpes las palabras para las presencias misteriosas y ardidas!—
60
El mundo vuelto todo hacia el milagro amarillo en una tensión toda religiosa.
Os iba a invitar por un minuto solo. Pero recordé que vais acerados y ágiles hacia el porvenir donde duermen bellezas nuevas y frescas que ya nos hacen signos en la gravedad sonriente y flexible de vuestro sacrificio de todos los minutos del día y de la noche, en la fuerza creadora de vuestro anhelo disciplinado que configurará la tierra y los cielos. Pero recordé que vuestros pasos deben aplastar las violetas, si ellos conducen a la comunión final, desde la cual las tardes serán las fiestas máximas, el delicado, silencioso espectáculo, la numerosa comunión callada que ennoblecerá las noches de todos, el pensamiento íntimo de todos, los sueños más secretos, más secretos, de todos.
70
Invierno, tarde tibia...
Invierno. Tarde tibia. Como en una dicha diamantina todo. Aéreos, casi, la hierba y el agua.
¿Será en la noche inquieta, aterida, un recuerdo translúcido, esta tarde?
Un aroma infinito, tibio, debiera ser, penetrando los sueños llenos de formas quietas y como eternizadas. Debiera ser. Como un vuelo se pierde, sin embargo.
—¿Pero se pierde un vuelo?—
10
Visita alada sin la mínima atención humana a que tenía derecho.
Pienso. Oh, no sueño. Entre la sangre y el fuego, quizás, entre el dolor paciente, se ganarán los estados necesarios a la cortesía con los ángeles. La cortesía de todos para que la gracia no sea un privilegio, y puedan las noches futuras delicadamente defendidas para todos y para algo que será más que la dicha —oh exquisitos a quienes la dicha sola os hiere— estremecerse, secretas, con el recuerdo aún vivo de alas entrevistas y de nimbos extraños.
20
García Lorca...
Iba con un énfasis todo infantil con el hallazgo de las canciones del pueblo. Oh gracia fresca del pueblo para decir su alegría, su dolor, la pesadilla terrible de su vida donde veía las sombras de la fatalidad, por veces: un niño en los infiernos con las alas del ángel de la melodía! Qué soplo en los cantos! Aveces, oh, qué viento! en las canciones.
Pero él no quería poner ritmo al viento porque escuchaba a la secreta sangre, a la profunda sangre, y era en la luz antigua, y viva, y eterna, de la tierra y el cielo:
10
resplandor: el más puro; aroma: el más etéreo, del gran niño doliente que hoy madura entre las balas, o música de las músicas que venían como un río viejo de los primeros sufrimientos y de las primeras [ nostalgias, de las primeras rebeliones y también de las primeras fiestas! —oh, qué surtidores de gracia él curvaba como un mago— Azucena aparecida o caballo alado que viene de los olivares tocando alarmas en su galope de sueño porque la tierra está toda sonora: increíblemente tronchada, o cazado a tiros, oh poetas, en la noche estúpida y cobarde!
20
Todas las gracias...
Todas las gracias de la felicidad.
Un arroyo, un arroyito, ondulando, medio escondido, con árboles, un poco vanidosos, pero bellos.
Un arroyo, un arroyito, en el mediodía de otoño. Flores, flores, m irándose.
Islas, pequeñas islas, con arbustos. El mediodía tibio, el mediodía: profundidad sensible.
Todas las gracias de la felicidad agreste en el paisaje casi femenino de nu e stra tierra abierta a la pureza del cielo ubicuo.
Todas las gracias tiernas. Y aquí cerca, ah, un rancho. La miseria, aquí cerca, con sus huéspedes horribles.
Sería hermoso, oh, hermoso, ver la tarde, la tarde, tímidamente alargar sus sombras sobre el éxtasis verde de las orillas ondulando entre los bosquecillos. Las sombras alargarse, a pesar, ay! a pesar del mirarse en sí mismo de este encanto.
10
Sería hermoso ir hasta el fondo de esta dicha detenida — ¿detenida?— y entrever la faz sonriente y mágica de los campos como fueron dados a todos en los días y los tiempos de su inocencia celosa.
Pero hay pálidas caras, y hay harapos, al lado. ¿Iremos hacia vosotros como con una brazada de flores? Oh, no, entraréis a lo vuestro como al propio jardín sagrado, rescatado de sacrilegas manos, después que hayáis desalojado a los horribles huéspedes, y sean de vuestras casas al fin como los íntimos los reflejos de los árboles y del cielo, cambiantes.
30
¿Dónde estaba...?
¿Dónde estaba la primavera, dónde estaba? Una fisonomía tenuemente tierna apareció en la luz de Agosto y se inclinó — ¿se inclinó?— sobre el disperso caserío campesino. ¿O surgió de la tierra, de las cosas, este casi secreto anhelo puro? El cielo sonrió, y la lejanía con dichoso brillo nuevo tembló en la tarde como un presentimiento.
Y déjanos pasar...
Y déjanos pasar antes de que vengan todas de la mano las flores estos silencios tensos y ya casi rítmicos.
El canto viene, hermanos, y no sabemos esperarlo.
Sería necesario un oído no ya sólo sutil, sino sereno. ¿Y hay un oído sereno ahora?
Un oído que se abriese a la caída de la tarde y se inclinase sobre las hierbas y atendiera a los grillos y se volviese al resplandor inmediato de la luna en su diálogo con los húmedos tallos.
Pero este oído sutil si lo fuera de veras percibiría también entre el secreto, casi íntimo, bisbiseo de las criaturas prontas a subir para el canto la resonancia profunda de la muerte brutal y ajena, oh Rilke, abatida en la noche sobre las mujeres y los niños...
10
La ribera
En qué sueños la vi, la vi en qué realidad? Era ella de flores y con árboles altos por entre cuyas ramas gráciles el verano era un vapor azul que lejano temblaba.
¿Era la dicha pura, era la imagen de la dicha delicada y común que esperaba aquí cerca como una presencia misteriosa, o era la esperanza emergiendo del agua
y llamando al confín entre las ramas quietas cuando se miran niñas y amarillas las flores, eternas, frente a los secretos pasos fluidos del tiempo, de qué tiempo, del sueño o de la vida?
Luciérnagas...
Por entre las luciérnagas hacia el río flotamos, pues la sombra está toda de pupilas viajeras.
Y en el río, oh amiga, llamas hondas y móviles. ¿Qué puerto aparecido? La alta fiesta celeste sumergida bajo el encantamiento de las chispas aladas: luciérnagas, luciérnagas, todavía en el río!
En este momento...
En este momento casi perfecto de la tarde, qué es lo que me hace un poco triste? ¿Es su eternidad o su fugacidad? ¿Es este sentimiento de estar solo en su oro translúcido, espiritual, o esta calidad pensativa, casi elegiaca, de pura? Pero si estoy en él no estoy solo. Estoy en las varias formas en que él se realiza: pájaros, aguas, flores casi volatizadas. Es un sentimiento acaso de pecado por este éxtasis solitario, esta plenitud paradisíaca
10
que no es de todos, pero que está cerca de todos, ¿cerca? ofrecida como una etérea música que no puede saber de la indignidad y del horror humanos?
Canto sereno, sí, casi celeste, sobre un fondo de inseguridad y de angustia. ¿Es esta sombra la que me hace triste? Pero en la noche es dable escuchar melodías perfectas, y está además, hermanos, la estrella de la síntesis, el círculo mágico del fuego que agrandará hasta el límite de la tierra sus cordiales, seguros anillos de amistad y alegría...
20
Ligero el día...
Ligero el dia con nubes. Sonrisa celeste del río, fugitiva. Sonrisa cambiante, amigos, qué cambiante! ¿Es una sonrisa que se va o que mira?
ligero el día, con nubes. Mañana de verano como con alas tímidas. Alas de la mañana sobre la faz del río. Claridad casi de alma entre el esmalte tierno de los campos.
Alas de la mañana con la lluvia de anoche. Alas sobre la fluida felicidad celeste. Oh claridad de agua que con las nubes juega; ¿danza de niña o joven?
10
Miro por la ventana...
Miro por la ventana la luz última de lámparas bajo algas profundas, y quisiera a la orilla del río estar y de los campos: qué olas vendrán del este, tímidas y fosfóricas con esquilas perdidas sobre vagas espumas?
Un palacio de cristal...
Un palacio de cristal rodeado de sombras azotado por las olas de las sombras.
¿Era esto la vida?
¿Pero es la muerte la sombra invasora? Venimos de la vida, de la gran vida, y hacia la vida, la gran vida, vamos, a través de una forma efímera hermana de la piedra y del arco-iris, sí, Marie Coimont
Es el retomo, entonces, la muerte,
10
amiga de la voz segura y luminosa que nos muestra los hilos infinitos, todavía trémulos, que nos ligan a todas las criaturas del universo, en espera.
Sí, desde el abrazo humano, como tú dices, nos elevaremos a la gran hermandad. Desde la casa segura y limpia de la tierra, desde la casa hermosa y noble, en medio de las triunfantes aventuras, por entre las fuerzas misteriosas que ceden, la criatura humana entablará las más puras relaciones
20
con todas las cosas que tiemblan en su halo sensible esperando nuestras miradas amorosas y nuestras caricias inteligentes.
Y con los animales, sí, con todos, vidas todavía tan misteriosas y turbadoras. ¡Con todo! Hay tantas cosas, tantas vidas, que nos miran y nos esperan! Tantas vidas que se consumen de espera! Vidas las más increíbles, sí: una agua azulada, una nube, un tallo de hierba, un árbol en la tarde,
30
el color de una tarde; más, si queréis, una tarde sin color que sólo algunas flores señalan. Tantas vidas: los animales y las cosas.
Pero desde el abrazo humano sí, se organizará la ronda cósmica con cantos o con miradas atentas. La muerte no existirá con su fisonomía egoísta en que el hombre, ciertos hombres, han esculpido los rasgos de su miedo, o de sus “valores” ah, tan dependientes de muy “pequeñas” cosas. La muerte, la gran sombra, la zona oscura de las fuerzas bullentes, de donde surgió nuestra “forma”, el equilibrio, ¿el equilibrio? de nuestro momento tendido, ah, secretamente tendido, hacia todas las llamadas anhelantes de la creación.
40
Luna y rocío...
Luna y rocío. Soledad. La belleza llorando, la belleza afligida. ¿Por qué en esta calma que apenas titila de una gracia que cae de las estrellas? La belleza llorando. Mujer, te veo los ojos agrandados y absortos con un brillo de lágrimas aún. ¿Lloras porque no hay un corazón apacible en esta noche en que sólo el rocío tiembla, en que tu armonía es toda de ceniza iluminada y de grillos latentes? Ah, lloras, mujer mía, porque los corazones están desgarrados y estás sola. Manos ajenas de muerte los han desgarrado. La muerte ha instalado en ellos su dinastía brutal.
10
A trav é s d e t u fa z m e la n c ó lic a
los ojos del corazón, sí, los ojos, ven el h o rro r lívido de la torm enta de hierro que estalla sobre el sueño y las risas m á s puros, no lejos, o h belleza, n o lejos. Las distancias, tú sabes, para el corazón no existen. Aquí, en esta noche, en la paz h ú m e d a
y apenas rítmica de esta noche,
en el olvido apenas cantado de esta noche que parece recién nacida en el creciente de Abril, se oyen llantos de niños, se oyen llantos de m ujeres
porque los niños han quedado bajo los escombros o sólo son u n brazo o u n a p iem ecita
ensangrentados. Lloras belleza porque no hay corazones apacibles. ¿Cómo puede haberlos? Lloras tu soledad. ¿Pero por qué te hicieron sola? Tú sales de las entrañas de la vida y sí las entrañas ahora sangran, de la vida tú has nacido,
y bajo la muerte de ahora, las fuerzas que te crearon te modelarán con una fisonomía más fiel, y no llorarás más como un ángei perdido, porque los corazones, todos los corazones, podrán mirarte de frente y en todo momento.
BO
La rama hacia el este 1940
En la noche un ruido de agua...
En la noche u n ruid o de agua. ¿Ruido? E scuchad el canto.
El agua choca contra el sauce caído y deshace bajo la luna toda su red melódica: canta un triunfo sereno e iluminado, sola, toda Ja noche, sola, por entre el follaje abatid* ¿Canta u n triunfo o es la queja agreste p o r la gracia vencida que en ella se m ira b a o tem b la b a en el día?
Ah, es triunfo y es queja pero por momentos cobra tal serenidad que ya no tiene de nuestros sentimientos, y es un canto de pájaro nocturno que sale del río p ara encantar la soledad
hasta que ésta al este palidece y se franja...
10
Cielos de Abril...
Ah, como una música os desplegáis, o sonreís, o cambiáis, o morís entre la lejanía de los vapores bajos. Cielos, sois una música. No sois todavía el pensamiento ni la alta serenidad. Cambiáis en movimientos de una armonía encantadora, aunque son los acordes suaves los que más os gustan: matices de celeste, cómo cantan o suspiran, o se doblan ahondados en la minuciosa mirada del agua. Cielos, sois una música, y no estaba atento a vuestra llegada, pero os hicisteis oír como en la sombra angustiada de la noche
10
en la angustia esperanzada del día que ha de alzarse en vuelo seguro detrás del bosque, se oye un canto que se afirma y llena de pronto toda la sombra. Pero, no! Vuestra música llena la misma luz con su dulzura ondulante, la luz viva y real, llena de milagros y de luchas, de misterios apasionados, que componen también una sinfonía, nuestra sinfonía, llena de nobleza y de dignidad, porque se abre sobre la riqueza ilimitada de la creación humana, sobre el rico jardín de los destinos futuros, libres al fin o fieles a su ritmo, a su íntima medida, musical y sagrada.
20
Es apenas Agosto...
Es apenas Agosto.
15 de Agosto. Pero ya el d ía es de pájaros. Todo n o es a ú n pájaros, no.
Es apenas una tímida cristalería que abre la mañana entre las ramas moradas, y las nieblas ya dulces.
10
No se sabe ubicarla. T iem bla n o se sabe dón de.
Espíritu musical, ¡qué delicadamentq transparente! que sale de la tierra, y flota, y sube, sin fijarse aún como el ensayo de una melodía.
Espíritu musical de la tierra q u e a ú n sueña!
Sueño, anhelo
de la tierra pronta a abrir sus p árp ad o s verdes.
20
Jomada
El sol sobre la helada. Diamante que pronto se va a vaporizar en separados hálitos azules. ¿En el río? Me iría al río, a la orilla del río, al sol de la orilla. Pero un cuarto helado me espera. Celda con gentes extrañas.
El mediodía es dulce con el sol. Sol del jardín tan suave hasta las 3, cero con los fantasmas ensangrentados de los oueblos. que se levantan de los diarios.
El regreso al crepúsculo. El aire rosado quiere tener una dulzura.
10
Es delicado entre las ramas secas como entre un encaje morado, y se abisma en el rio, extasiado, hasta una hondura pálida de casi más allá. Lejanías ya frías entre los sauces. Quiere tener una dulzura. Apaga sus tenues alardes y es casi ya un nimbo tras el occidente del pueblo. Podría yo casi sonreír como sonreía antes a este celeste adiós de cristal amarillo. ¿Podría? La cale tiene una paz espectral, con mujeres silenciosas, con niños silenciosos. Antes hubiera sonreído a esta elegía. ¿No es noble aquel árbol oscuro,
20
y aquella pared que se apaga, no es acaso noble?
¿y este silencio y casi esta soledad? Pero la s o m b r a sa le d e la tie rra ,
una sombra cruel para los que no tienen fuego, para los que no tienen calor porque no han trabajado. P ara
30
tantos frágiles cuerpos, o maduros, o envejecidos, ay! maduros cuerpos.
¿C ue rpos s ó lo ?
Para las llamas tímidas de sus almas, para sus almas perdidas o larvadas. : La som bra fría q ue sube p ara m is herm anos.
La noche desvelada junto a las ramillas carbonizadas. Esta sombra que sube ahoga pronto los finos y fríos espíritus del cielo,
los gestos desnudos o hieráticos de las cosas, el pensamiento grave y casi metafísico de las cosas últimas. Tantas almas perdidas y tantos cuerpos sufrientes, con tanta preciosa fuerza ignorada! La sombra fría que sube sobre el arrabal, que invade las casas ¿las casas? y tanta criatura inocente, oh, hombres. No amaré más el arrabal, con árboles y con calles verdes, como le amaba antes. Su silencio está llen o del silencio terrible de las alm as ignoradas y de los cuerpos sufrientes. Salud! ciudades radiosas y fraternales del m añana!
40
Septiembre
¡Qué aparición de gracias! La tierra toda se nevó de gracias con un olvido, con una indiferencia, puros, como de música, extraños o celestes.
La tierra toda se nevó de gracias en un milagro delicado que sorprendió a la tierna, primer mirada, de la mañana.
Las ramas con luz propia, blanca y rosa!
10
La tierra no se estremece con el dolor de los hombres, y con gesto alado Septiembre nieva, nieva sobre los árboles. La dicha de la tierra prende a las sensibles ramas alusiones de rosa y blanco, ah, tan puras, como si las nubes del alba se hubiesen puntillado y flotaran sobre las quintas y los jardines. Pero, no. La tierra tiene el cielo dentro. Ved la revelación de ese cíelo accesible. Cómo emociona, ah, su gentileza rítmica
20
entre el drama de vuestro nacimiento, oh hombres, pero ya os bañaréis en él entre las colinas plantadas, entre las llanuras y las faldas en que aparecerá mañana para todos como la misma imagen adorable de la total comunión.
En el celeste nocturno del este tres árboles. Tres reflejos ligeros.
Pero las orillas están sonoras. Septiembre. Las orillas sonoras:
10
canto perdido del chingolo, grillos, grillos.
Sin embargo, el azul de la noche tierna en el río con esos dobles pálidos de sauce, y esa luz sola en la ya tenue orilla, hecha un temblor dorado —cómo, no era que las ramas profundas se fijaban...?
Ese azul gris, ese celeste,
20
infinito, in fin ito , sob re la isla.
E s esta v a g a m ú s ic a qu e se v a e s tre lla n d o la m á s p e n e tr a n te .
Perdón, Septiembre.
De la otra ardiente de tus orillas la casi secreta intervención de algún grillo y del chingolo. Pero no el coro, perdón! Sé que fermenta tu dulzura. Pero tu noche, ah, tu noche con su primer matiz en el agua y entre las ramas y sobre la isla, es toda de melodía íntima, a pesar de las pocas estrellas o con éstas como frases inevitables.
No es tu luz, Octubre-
No es tu luz, Octubre. Ni son los pájaros y las flores. Ni tampoco es el verde nuevo, no.
Es el silencio del canto. Un silencio que casi nos angustia de tan puro y nos hunde en vértigos delicados hasta las presencias secretas o las fisonomías adorables e indecisas de una dicha que sube y las excede.
10
Es tu silencio, Octubre, el que yo amo. ¿De dónde surgieron mi niñez y mi adolescencia? Sí, es también tu luz en la tarde quieta. Silencio iluminado y transparente con los vagos rostros recuperados de un niño extraviado y de un adolescente a la ventana.
20
Luna deshojada en el viento...
Luna deshojada e n el viento de la m e d ian o ch e
que ha apagado el río y da a aquellos árboles cercanos de la isla una forma huyente casi desesperada h a c ia e l s u r.
Gráciles mujeres con sus agitadas vestiduras de ceniza, hacia dónde? sobre el flotante y casi inquieto
10
infinito que se corona allá abajo de estrellas. La noche, sin embargo, da una ligera paz al corazón. La noche se busca más allá de sí misma en el viento que la deshoja, sin detenerse demasiado en el repentino camino de lirios que la luna reintegrada hace brotar un momento en el agua. Seguir la noche sentado en la barranca, una ligera paz en el corazón... Pero la noche se busca más allá de si misma, amigos, y aquellas huyentes criaturas que no alcanzarán las estrellas... Pero hay otras criaturas que huyen esta noche bajo el fuego de los hombres porque los suyos defienden las formas inmediatas y sencillas de su acuerdo con el universo: su paisaje y su casa, con todo lo que surgiera de su inocente y honda amistad con éstos, destacándose o disolviéndose en su sangre cantante; porque ellos defienden las formas de su alma, oh estetas,
20
o la eternidad viva de su alma, oh poetas amantes de una eternidad rígida, muerte mezquina que os impusieran a vuestros sueños que creíais soberanos.
Las criaturas que huyen bajo el fuego de los hombres, esta noche, esta misma noche, en que el viento aquí deshoja la luna y agita hacia el sur fantasmas grises sobre un infinito palpitante! Esta noche, esta misma noche aquí deshecha en una búsqueda angustiada!
Esta noche, esta misma noche, con transversal y efímero florecimiento de ¡una liquida. Esta noche, esta misma noche, las criaturas que huyen bajo alas de espanto, mientras los suyos entre la tormenta de hierro, bien derechos, bien derechos se yerguen sobre las cimas del ser.
30
Marzo
En el más transparente sueño de pureza vacila el arrabal. ¿Vacila o se extasía? Gracia azul o celeste, etérea, hecha con los más ligeros fluidos del pensamiento o del
anhelo de la tierra en su más delicado límite. Oh, primera, infinita mañana! Paisaje de una infancia que no hemos tenido, o sueño de paisaje que se fija en el último
duermevela, en la musical aspiración de la angustia nocturna, en la sed de equilibrio casi celeste que sufre nuestro caos, cuando el grillo y la estrella sus latidos acuerdan.
Vapores del atardecer en la serenidad pensativa de una perfección que se quema como las rosas próximas. Humos de qué infinita joya que ardió con fuego sereno, casi íntimo?
10
Marzo, rocío, rocío, Marzo puro. Cielo, Marzo, de infancia o de juventud tímida en la mañana o pálido como frente febril cuando la tarde flota en una luz de flores
lo mismo que en un templo. Rocío, Marzo puro, sobre un mundo con mujeres y con niños ametrallados, con criaturas ajenas a la dicha primera, toda húmeda y radiosa!
20
Sobre el sitio baldío...
Sobre el sitio baldio, verde,
el cielo de las cinco, plateado en una extática dulzura.
Mujeres pasan en la luz blanca.
¿Blanca la luz? Una melodía profunda, abierta y concentrada delicadamente, a la vez, hecha de pastos iluminados, de puras nubes quietas, de figuras rítmicas.
Mujeres cruzan el silencio argentino sobre un tapiz por un momento mágico.
10
Para que los hombres...
Para que los hombres no tengan vergüenza de la belleza de las flores, para que las cosas sean ellas mismas: formas sensibles o profundas de la unidad o espejos de nuestro esfuerzo por penetrar el mundo, con el semblante emocionado y pasajero de nuestros sueños, o la armonía de nuestra paz en la soledad de nuestro pensamiento, para que podamos mirar y tocar sin pudor las flores, sí, todas las flores, y seamos iguales a nosotros mismos en la hermandad delicada, para que las cosas no sean mercancías, y se abra como una flor toda la nobleza del hombre: iremos todos hasta nuestro extremo límite, nos perderemos en la hora del don con la sonrisa anónima y segura de una simiente en la noche de la tierra.
10
Sentado entre vosotros...
Sentado entre vosotros, com pañeros sencillos y sim ples, pero fervientes de u n a m or q ue ahora se n o m b ra con u n a palabra viril, m iro el otoño palidecer tras de la enredadera.
Me distraigo de vuestro juicio tan flexible y claro, de vuestro sentimiento tan vivo de la realidad que queréis enternecer, hacia el crepúsculo quieto, asombrosamente quieto entre las hojas como un éxtasis febril que dorara el mundo maravillado. Perdón! Quisiera mirar la calle en este momento, y el cielo, y las casas, y las figuras lentas y claras transfiguradas en el adiós largo y amarillo... Y el rio, y los últimos vuelos en el vacío infinito, en el vacío infinito q ue ya em pieza a a bsorbe m o s en el lím ite de las tardes, com o u n a p ausa profunda, casi vertiginosa, de u n pensam iento musical, o de u n a m ú sica final que nos sum erge y en que, débiles hojas, flotamos...
10
Oh! la fragancia...
Oh, la fragancia délos viejos jardines nocturnos en los barrios sin luz, en que el tiempo se ha como fijado!
¿Es la respiración tenue de un pasado entre sentimental y voluptuoso? Flores, plantas de antes,
10
humedad agridulce.
Niñez. Adolescencia. Mujeres, flores girando? Adolescencia en el vértigo suave del perfume, en el infinito del perfume llorando.
Jardines viejos en la sombra llena de adorables fantasmas bajo las estrellas del otoño. Jardines profundos, jardines casi agrestes ya,
20
casi p e r d id o s .
Tiem po de lejanía ,
como con una palidez de diamela medio ahogada en la noche. Tiempo de flores blancas que aún respira, con qué frágil respiración, en el rocío.
Y yo iba hacia vosotros, camaradas, alertas en la noche, en la noche de los pueblos y en la noche del mundo, hacia los menores signos transparentes del amanecer sobre los despojos encantadores u odiosos. Y yo iba hacia vosotros en la noche sensible de jardines, viejos, viejos. Hacia vosotros, sí, vueltos, todos vueltos hacia la luz primera de los jardines comunes, hecha de la sustancia de nuestro amor seguro.
Invierno
Ámbar frío del cielo, soledad de la plaza, casas frías y oscuras, soledad.
El cielo, sólo, pálido, con un infinito anhelo de belleza, que no llega a encenderse, en una transparente desesperación,
10
sobre el pueblo desierto en el crepúsculo rápido.
Invierno. Soledad. La noche fría sobre los otros, sobre los sin fuego y sin pan. La soledad nuestra sufre con el cielo desangrado y vacío, con la agonía amarilla, — ángel de los anocheceres, herido por la muerte del cielo, perdido en el vago horror de la sombra que sube fría y desamparada— ¿Pero la noche sólida, cárcel de hielo negro para mis hermanos desnudos, para nuestros hermanos desnudos?
20
Sí, el nocturno en pleno día
Sí, el "nocturno en pleno día”. Qué reposante la sombra, el baño de la sombra. Algunos brillos, algunas florescencias. Y, ah, reencontrar el centro de relación. Delicias de las flores submarinas, frágiles delicias. La noche íntima está llena del mundo. En la primera capa del reposo, sólo. Acaso en la segunda. La fatiga de la luz y del ruido, sonríe, sí, al silencio iluminado apenas, muy apenas de un pálido cielo abisal. Silencio, silencio, sombra y silencio reposantes y ah, indispensables.
10
El nocturno delicado para oír nuestro silencio y el silencio del mundo, curvados sobre la sombra opaca, sin reflejos mezquinos o complacientes.
Nuestro silencio y el silencio del mundo, tan musicales, ah, tan musicales, en sus primeras zonas. Porque en cuanto descendemos más nos sorprende el grito de la vida. La vida grita, hermanos, en lo profundo del mundo y de nosotros mismos. La vida herida grita y es inútil nuestro intento de eludir el grito en el adorable y reposante refugio de nuestra soledad o de nuestra comunión con las criaturas [ secretas del mundo. Ah, cómo quisiéramos encontrar la paz absoluta de la sombra o de la armonía total cuando bajamos hacia nuestro silencio en el día o en la noche! Por irnos minutos sólo, aunque fuera por unos minutos, ver alzarse una tenue constelación de las [ profundidades últimas. Subiríamos con una sonrisa más segura, hermanos, para los deberes del amor. No el vértigo de la sombra, no, sino el canto de la sombra.
Ah, cómo quisiéramos en el silencio de nuestro paisaje ver sólo los juegos de la luz y del agua. Una impalpable presencia, casi una música, sobre las colinas olvidadas.
20
Cómo quisiéramos que el canto nuestro fuera el del pájaro, el del arroyo, acaso el del grillo en el alba: una perdida aspiración hacia una dicha que casi no es de este mundo o el cristal de esa dicha ubicuo [ como el cielo. Cómo quisiéramos, sí, contar con una breve seguridad en la noche de nosotros mismos o en la [ armonía de las cosas. Fuera agradable, verdad, hermanos míos? estrechar el universo en el límite del ser, en el último [ límite tembloroso del ser. Pero la vida, el mundo, nos han penetrado tanto que en nuestras profundidades sólo hay sangre [y gritos. Nuestro silencio último está lleno de llantos y de desgarramientos. El paisaje manchado de injusticia y de desolación. En la sonrisa de las lomas criaturas amarillas con su pregunta terrible de animales acosados. Y en el polvo de los caminos la inseguridad de pies llagados, y junto a los alambrados el desamparo [ ante la noche. Ah, nuestro querido Supervielle, nuestro nocturno, nuestro delicado “nocturno en pleno día” gime [ con el dolor del mundo. Pero, pero, más allá de la sangre y de las lágrimas, más allá de la muerte y del espanto, el día como una nave con su carga preciosa para las soledades ya seguras frente al canto de la sombra, y menos indefensas ante el vértigo de la sombra.
30
Octubre, ya pesado de hojas...
Octubre ya pesado de hojas, en la tarde, hacia el filo de una dulzura aún inquieta, se evade hacia arriba y se fija un momento en un pálido jardín.
Sonrisa celeste, quizás última, de Octubre ya con fuertes raíces.
Alado, Octubre, libre un instante sobre su dicha demasiado verde, nos mira desde su cielo ligero e iluminado como en un equilibrio misterioso que es ya casi del sueño, triunfante de sí mismo, tenue llama doblada hacia la sombra, a cuyo resplandor nuestra inquietud se serena en una gracia eterna, triste por fugitiva?
Ante la casa en que se ha vivido
Solas las flores en el sol y en el viento. Solas. ¿Sienten ellas la ausencia del homenaje tímido? En el polvo y en el sol se agitan entre el vuelo de algunas hojas secas.
No era el homenaje sólo: vegetal casi yo estaba en cada íntimo estremecimiento de tanto silencio vivo e iluminado que cantaba o se exhalaba o se descomponía en bisbiseos nocturnos.
Las adorables criaturas tiemblan ahora en una luz cruel sin conciencia, como perdidas en un tiempo que no es el habitual.
Ah, infundir en las cosas, en los paisajes y en los jardines, la medida de nuestro amor para salvarlos de la eternidad o de la fugacidad en que parecen vacilar sin ella. ¿Pero no es el miedo al ángel o un abuso o una pretensión?
10
Sí, la lucha de las fuerzas oscuras...
Sí, la lucha de las fuerzas oscuras entre sí, y estas fuerzas oscuras pugnando por unirse contra la estrella, sí, contra la estrella. Bajo los cielos lejanos prontos para el gran drama, en los paisajes lejanos prontos a desgarrarse bajo el metal de los apetitos, o asistir a la vana coalición del oro pérfido contra la estrella ya común en el equilibrio del cielo: el destino de todos, la figura indecisa de nuestra futura relación o de nuestra alma integrada.
Pero Marzo de pensamientos y de pálidas nieblas viene, vino ya. (Perdón por esta debilidad mía por Marzo, poetas amigos y sencillos compañeros).
Como una ligera concentración se apagó el cielo de pronto para encenderse en las
10
últimas rosas de la fiebre íntima que un insensible viento, un viento casi hecho de silencio se apresura a deshojar, y luego sube, azul, en los primeros vahos de perla, sobre la orilla del anochecer.
Marzo de pensamientos y de nieblas vino ya. Yo sé que este paisaje no es tan sólo un silencio celeste o un silencio dorado con las figuras perfectas de un recuerdo. Yo sé de otras criaturas arrancadas a las cosas y empujadas cruelmente a los caminos de la mañana ingrávida o la tarde infinita hasta hacemos desaparecer la mañana o la tarde bajo una angustia ambulante. ¿Podemos ser descorteses, sin embargo, con el mundo de Marzo, por pensativo y frágil, ah, tan nuestro, a pesar de la pureza imposible de sus rasgos, y de la final melancolía de sus imágenes? Densidad de las cosas pero con una ligereza y una gentileza tales que como nunca las sentimos en nosotros,
20
o como nunca, cosas, nosotros vacilamos en un gran esplendor húmedo o ahierto. Es el momento adorable de una amistad delicada y triste con el mundo. Luchamos por afirmar esta amistad profunda para todos. ¿Por qué aún en la lucha de las sombras entre sí o de las sombras unidas contra la estrella, en la humana angustia de nuestras colinas puras y otoñales, hemos de despreciar el gesto envolvente o musical de la común dicha indefensa frente al sueño [ o la muerte, el gesto amigo y triste de las cosas que respiran con nuestro mismo sueño, con el sueño en que todos, criaturas salidas de la noche y asidas de la mano, podrán entrar mañana?
30
El álamo y el viento 1947
Un resplandor último sobre las fachadas...
Un resplandor último sobre las fachadas. Recta la calle lodosa. Soledad de la calle con esta pálida nostalgia amarilla fija sobre las casas como una aérea mariposa de duelo. De duelo? El cielo tiene una extática sonrisa.
El arrabal de estos pueblos es esto en la tarde. Espíritus dorados, sólo, sobre las casas, en un silencio casi de llanto sobre las calles oscuras y llovidas. De nuevo, por qué de llanto, si arriba hay un sentimiento, un sueño, pronto a matizarse? No es una soledad dura, por lo tanto, amigos míos. Angeles inclinados, verdad?, sobre la tierra fúnebre, bajo la dulzura celeste. Pero yo veo en la niebla verde de la esperanza manos, manos fraternas aquí también mañana, manos, manos, tendido florecimiento del corazón unánime entre las otras flores, manos frente y en tomo de los hogares de la creación todos miradas y ligeros en la luz.
10
Todos aquí...
Todos aquí para mirar arder y consumirse este fuego. Fuego sólo? No es un corazón apasionado que se ilumina en los cielos? La pasión de la luz antigua abriéndose en flores encendidas para mirarse en el espejo humano. El corazón dice: criaturas terrestres, la vida es gloriosa, alzaos hasta el fuego armonioso como hasta la sangre del éxtasis para que todas seáis como simientes [ ardiendo para las cosechas sucesivas de la luz común que encenderá hasta la sombra y la estrellará como un [jardín.
El invierno no será...
El invierno no será este sueño oscuro que se parece a la muerte. Este frío oscuro. Sí, ya sé; la desnudez delicada, el elegante despojamiento. Pero el hombre deshecho, junto al rancho deshecho? Y las mujeres y los niños que vuelven sin leña hacia la noche que cae como la agonía?
Veremos todos, todos verán los paisajes finos del invierno, andando, o a través de las anchas, anchísimas ventanas, en la gran sala cálida con libros. Andando, en las mañanas quietas de un rosa permanecido y de ramas bordadas sobre distancias que ya [ son de la música. Andando, caminando como sobre una alfombra sagrada sobre el silencio marchito de los pastizales.
Veremos todos, todos verán los paisajes finos del invierno, desde un silencio puro, no ganado a la angustia ni al horror, o desde'la alegría segura, al fin segura, de las manos unidas.
No era necesario...
No era necesario mirar el cielo ni las ramas. Aquí te vi, en la tierra pura, en la tierra desnuda Aquí te vi, espíritu primaveral, danzar o arder serenamente como la alegría sin nombre, transparencia imposible de una dicha flotante sobre el polvo.
Aquí te vi, niña fantasmal de velos diáfanos, en el mediodía inexistente. No era necesario mirar el cielo ni las ramas.
Colinas, colinas...
C olinas,
colinas, b a jo este Octubre ácido...
C olinas, c o lin a s , d e s c o m p o n ie n d o o re ite r a n d o m a tic e s a ú n fríos, o no p u d ie n d o d e c ir p le n a m e n t e e l o r o y e l c eleste , flu id o s , d e lo s cu ltiv o s .
Nos dueles, oh paisaje que no puedes cantar en la tarde agria e indecisa, lleno de escalofríos bajo las nubes tenaces e inquietas todavía de tu sueño y estás solo, solo, solo, con la angustia y el desamparo de tus criaturas. Pero aun si cantaras el canto no se oiría casi. Oiríamos sólo el ruido de los carros largos con su carga de desesperación. Oiríamos sólo el silencio de los niños y de las mujeres junto a los ranchos transparentes. Veríamos sólo la figura deshecha con la bolsa al hombro sobre la cima de la loma. Veríamos sólo esos arrabales de las Estaciones, oh campos de Entre Ríos con aún países absolutos [ de injusticia, oh campos de Entre Ríos hechos para la dicha de los que os evocaron esa aurora florecida que aún no canta y que es extraña al día. Otro será el paisaje mañana en las mismas líneas puras. Cantará con un múltiple canto entre las casas próximas con mesas, ah, seguras y con libros y músicas. Como de la noche de su alma del sueño de los campos el hombre extraerá toda la maravilla. No más dividido, no, con el hermano, ni consigo mismo, ni con la tierra, el hombre. Uno consigo mismo y con el mundo para crearse sin fin en la gracia más alta de la criatura, y sonreír al rostro cejante de la sombra.
La noche pálida tiembla
La noche pálida tiembla con una inquietud secreta. Tanto jazmín, no obstante, y azahares tantos, en la luna un poco alejada por los focos eléctricos, en la sensible soledad del arrabal —oh, los tapiales viejos, oh, las veredas rotas, noche en que nuestros pasos parecen pisar un corazón inquieto y delicado.
Alma de los tapiales y de las veredas, quizás? Allá, hacia el hervor plateado del río, será otro el sentimiento? —soledad de azucenas hacia el vapor celeste de las islas—. Otra será la emoción de las quintas cercanas que descienden hacia el alba a destiempo de las costas entre una nieve tímida de flores? Sobre la arena de los patios de los ranchos, tan blanca, ah, tan blanca,
10
una memoria, acaso, de rondas sobre el hambre?
Más allá del jazmín, más allá del azahar, más allá de los tapiales viejos, más allá de la luna de las islas, más allá de la luna de las quintas, más allá de la luna de las arenas que alumbró los juegos pobres, la noche pálida tiembla con una inquietud secreta.
Un viento vago, un vago viento. Un viento fuerte por momentos, y profundo. En la dirección del viento todo se inclina y huye. No hay paz perfecta en ninguna noche, no hay luna con jazmín íntimamente pura. Un hondo estremecimiento que luego se alza y deshace, hecho ráfaga, la noche. El viento de la angustia de los niños lejanos, de las mujeres lejanas, bajo la muerte brutalmente alada. El viento más lento, terriblemente lento, y como circular, de la desesperación cercana.
Alma mía, sobre el viento y la noche, mira, mira el bosque de brazos que sostendrá el día puro.
20
La tarde de verano...
La tarde de verano es una frescura indecisa, gris, después de las lluvias. Pero el jardín, ah, el ja rd ín con la lu z de las rosas, frágil y h ú m e d a , va dando la d u lzu ra del tiem p o, la secreta dulzura, irisada, del tiem po.
El momento dorado se abre y mira las flores.
Amigos, y los otros que no saben de la vida de los jardines, luego de las lluvias, ni de los sentimientos de las horas a través de las rosas, ni menos de las relaciones del cielo último con las criaturas que se empinan para recogerlo?
Am igos, y los otros, entre u n ag u d o m u n d o de puñales?
Tarde de primavera o de otoño?
Tarde de primavera o de otoño ésta de principios de Febrero? Grillos en la limpidez llovida, tan pura que nos duele. —Oh, Rimbaud frente al vacío apenas dorado, a la nada encantada e infinita, resplandor extraño y casi triste de unas verdes presencias que esperan el mensaje de los espíritus que volverán dentro de algunos momentos. Dónde están los pájaros ahora?
En esta tarde recuerdo la otra. Niebla luminosa sobre las fachadas, sobre el pasto, sobre los árboles, a las 4. Una felicidad súbita e interior de un resplandor inmóvil como un ángel que sonriera para nadie apenas, muy apenas traspuesto el límite de la siesta de Enero.
El silencio del otoño...
El silencio del otoño entre la arboleda del crepúsculo. El pálido silencio del agua rameada, gris, bajo la última ceniza. Apenas, m u y apenas, la frágil despedida de algunas hojas.
Por calles de sueño fuimos hacia la arboleda en el anochecer del arrabal. Angustia solitaria, casi trágica, la del anochecer del arrabal.
Y el silencio del otoño entró en el sueño, en el duermevela prolongado. Y surgiste, tú, rostro de madre,
10
surgiste del silencio del otoño, de la no todavía muerte de la tierra. De un silencio de árboles obscuros contra el crepúsculo y de ramas hundidas en un más allá líquido, surgiste. No, no, la tierra atraía todo el sueño del cielo y me devolvía un rostro casi perdido. La sonrisa iluminada no se había apagado en la noche de las raíces. Y tu voz, madre mía, siempre sabia para la tristeza o la inquietud sin nombre. Y tus ojos que veían tantas cosas hostiles en torno de nosotros...
Me hablaste y no eras tú, madre, la que me hablaba. Por qué en el sueño tu voz perdió de pronto los límites queridos? Era la otra madre, sí, la que me hablaba con palabras sin formas y de una profundidad infinita pero a las cuales una íntima luz que nacía del sueño iba dando su consentimiento y su adhesión.
20
Y fue el juramento luego de todo el sen la absoluta fidelidad al destino de esta madre, iluminado como un arcoiris en el cielo del sueño, en el cielo del sueño cerrado por el silencio del otoño.
Un éxtasis transparente...
Un éxtasis transparente, no excesivamente claro. No demasiado acusadas las cosas: ni nítidas n i brillantes en el éxtasis. Y una soledad su sp endida : y translúcida, fácil para el olvido, que sería fácil p ara el olvido, si no am ásem os estas h ú m e d a s llanuras, estas tím idas colinas, con su d esh ech a p lan ta h u m a n a , si nuestra c o m u n ió n excluyera esta planta, esta dolida planta.
Los estetas dirán que este cielo delicado lo domina todo. Pero el amor tiene memoria, pero el amor tiene ojos humildes. La memoria del amor y sus ojos nos ponen frente a otras criaturas del paisaje que las determinaciones del cielo. a otras criaturas ajenas
a la dicha del aire, sin cielo en sí para mirar el otro despojadas y humilladas, entre el honor del aire y las colinas.
Sí, hay que buscar el cielo dentro de nosotros y para todos. Muchas cosas deberán cambiar para que este cielo tenga una dulce réplica en una interior dicha ligera. Mejor: esta dicha discreta que casi es del pensamiento será como la irradiación de la otra que se habrá conquistado con duras manos, ay, lo sé. Cielo en el corazón del hombre para que el otro dé todo su valor en un paisaje que será del hombre, por fin. Nosotros también de las cosas como su aspiración iluminada.
Sentí de pronto...
Sentí de pronto co m o nu n ca la profundidad de m is raíces en este paisaje de m ontes.
El monte silencioso como una verde nube baja. El silencio del monte bajo el silencio del cielo. Eran m i alm a
ese monte y ese cielo. Nada m ás q ue m o n te y cielo.
Y las islas y los arroyos? Mis raíces estaban, en verdad, en un paisaje más vasto. La voz nocturna o crepuscular del agua también era mi voz. Y las ramas inclinadas en un silencio pendiente hacia el día fluido o las estrellas rotas o fijadas eran mi cortesía permanente hacia la luz viajera o abismada. Pero ese monte y ese cielo lo resumían todo. Eran mi paisaje, yo era su paisaje. Allí estaba el agua en el cielo y en el pastos.
10
El agua, diosa también etérea de estos campos. El agua, que daría la dicha a los hijos de estos campos, enrantes por los caminos, o incorporándose de debajo de los carros con criaturas de pecho en el escalofrío del amanecer...
***
El amanecer, ay, azula, con qué azul, la laguna. Qué hermosa, ay, mi tierra bajo el signo del cielo y del agua fiel. El amanecer es todo un celeste fluido o vaporoso hecho de una sustancia de un mundo en que no hay familias errantes que duermen debajo de los carros. El amanecer, con su celeste todavía no dorado pero ya abriéndose como una flor para la laguna y para el ramillete de cardos que desde el terraplén en la laguna se recorta. Se recorta? Qué manos dibujaron, Dios, qué manos pintaron esta gracia con corolas lilas, esta gracia con corolas moradas, hacia un celeste que es apenas líquido?
* %*
Tendido en el sol, qué fiesta de lilas, qué fiesta de morados. Lámparas esbeltas, los cardos, con una luz morada, con un resplandor lila, sobre la ondulación morada, sobre la ondulación lila, del campo todo con la “flor morada”. El campanilleo de la perdiz flota en la brisa morada. Hermanos míos, no puedo estar en esta fiesta amable porque sé de qué está hecha. Para que esta fiesta se hiciera para nadie
fue necesario que os arrojaran a los caminos o a vivir bajo un cielo que no tiene ciertamente sonrisas. Algo mío, sin embargo, entra en este jardín con graciosas lámparas en la luz de la mañana y vasto de violetas en la brisa, pero diéralo a otro jardín ganado sobre las cuchillas con los colores de vuestra dicha. Y algo tiembla en esta delicia solitaria: vuestros hermanos del este, mis hermanos del este, a esta hora, hecho fusil y fuego nuestro sueño ganado en una parte del mundo, atraviesan el horror como ángeles terribles para que el cielo suba al fin de la tierra para todos con los colores del destino.
60
Los mundos unidos... (El Hospital Palma)
Ah, el paisaje amable de Paraná se nos pierde. Es posible ver con ojos limpios las islas de enfrente detrás de los sauces, el sol deshecho en colores de la ribera, la barranca cincelada, con caminos disparadores de autos, la luz vaporizada en las vueltas del río y sobre las lomas que danzan hasta el rio?
Es posible ver con ojos limpios, esto, alejándose hasta el cielo en un azul dormido, luego de ver “aquello”? Ah, es posible pero para ésos que solamente tienen ojos. Ojos muy finos, sí, con una fría calidad de espejos,
10
de espejos muy complicados, hechos casi de espíritu, pero sin relación con el centro vivo del alma: llama de amor tendida hacia los hombres, los animales y las cosas. Los hombres, sin embargo, han hecho “aquello”. Es posible que los hombres hayan hecho “aquello"7 Hay cosas horribles, y terribles, lo sé. E l h o rro r sangriento en casi todo el planeta,
pero atravesando el horror un alba aún pálida que avanza en las liberadoras bayonetas del Este.
Han hecho “aquello” los hombres. Y se quiere hacer lo conveniente para guardar las formas. Nada más. No es posible, es cierto, reintegrar a "nuestro mundo” aquellas almas idas? Si no es posible, deberíamos cuidar su mundo, resguardarlo. Así decía el compañero: el niño tiene su mundo, el loco tiene su mundo, los animales tienen su mundo. Que nuestro amor llegue hasta los límites de estos mundos para franquearlos hasta donde sea posible.
20
H a b é is m ir a d o a lg u n a v e z c o n c a r iñ o a te n to lo s o jo s d e u n pe rro ?
El perro tiene su m u n d o , pero atravesam os sus lím ites hasta que la chispa de la u nidad brota de [ nuestra m ira d a y de la suya, h ú m e da. Los locos tienen su m u n d o . N o tenem os sobre su m u n d o otro derecho que el de nuestro am or. Si su h u id a es fatal, am e m o s ese m un do . La vida tiene orbes distintos pero unidos secretamente.
30
Q ue la locura florezca si no tiene m ás q u e florecer. Sus perfum es no llegarán hasta nosotros pero serán los de lo s sueños esenciales de las vidas cerradas, es cierto, pero vidas. T o d a s la s e d a d e s tie n e n s u m u n d o , a d e m á s , c o n s u e n c a n to . D e la v e je z es u n flo r e c im ie n to in c lin a d o q u e tie n e d e l c ie lo y d e la tie rra ta m b ié n . H e m o s de s u p r im ir la c o m o q u e r ía el “o tr o ’’? H e m o s d e s u p r im ir i o s in ú t ile s ”, lo s q u e v iv e n v id a s c e r r a d a m e n te p ro p ias?
Si vierais, amigos, “aquello”. Cabezas de cenizas con ojos de espanto o de asombro —ante qué [ sueños?—
o de una amabilidad luminosamente absurda. Huesos sólo bajo las sábanas con m oscas.
40
Pupilas tendidas h acia los ruidos o h a c ia las palabras.
Manos que prosiguen un tejido invisible. Una boca dolorosa, oh, terriblemente dolorosa, incansablemente dolorosa, y es una boca vieja, apenas dos líneas hundidas entre la escritura numerosa del rostro.
Hueco de las bocas, amigos, en la queja permanente y silenciosa! Ah, esas pupilas ciegas, fijas sobre una interrogación terrible, mientras un breve bulto endurece sus ángulos bajo las mezquinas frazadas! Ojos, ojos sin luz de las viejecitas y de los viejecitos. El rostro sólo vive en otros, la cara con su mueca. Y los hombres maduros y las mujeres maduras entre los dos límites, con sueños que tienen todavía algo de los nuestros? Oh, los paralíticos y los locos en el sol del patio! La viejecita que se “ha ido” con la gentileza nativa y con una atención antigua os despide como una niña.
50
El viejo con la dos manos sobre el puño del bastón, la mirada vacía, terriblemente vacía, frente a una sombra quizás apenas iluminada. Dedos infatigables en un desmadejamiento de pesadilla o en una búsqueda infinita sobre cabelleras de algodón.
Y más allá otra “sala” con gestos de dolor clavado o de esperanza infantil sobre el borde de la cama.
60
Rasgos definitivamente esculpidos por la punzada o el terror sobre las huellas ya profundas de la vida miserable, o con una luz empecinada de niños que no pueden creer el castigo fatal...
Y allí cerca está el río con velas en el sol blanco. Y allí cerca el agua juega y los hombres y las mujeres juegan con el agua. Y se ha hecho “aquello”. Las fuerzas enemigas han hecho “aquello”. Cómo “aquello” también grita su crimen contra las raíces de la vida! El infierno por todas partes es su obra, lo sé. Pero allí aparece de tal modo que las colinas y las islas nos hieren como una dicha inmerecida. Que la locura florezca si no tiene más que florecer. Que la infancia tenga su mundo, que la enfermedad tenga su mundo, que el animal tenga su mundo, que las cosas tengan su mundo. No nos queda sino el amor para franquear sus límites o envolverlos de un delicado, respeto hasta que podamos penetrarlos y juntar tantas chispas en una gran llama fraternal que abrasará hasta las estrellas.
70
Rosa y dorada...
R o sa y d o r a d a la rib era.
La ribera rosa y dorada.
Febrero, y ya estás, belleza última, en el cielo y el agua.
Etérea, pero ya estás, vapor flotante de un sueño que parece de flor y es de un lúcido pensamiento que se busca y se suspende mientras el cielo es un ardor sensible.
Por los cam in o s p álido s, entre la h ie rb a oscura, el alm a es u n olvido h a c ia u n a o rilla eterna.
10
La casa de los pájaros
Habíamos despertado a los pájaros que dormían entre las hojas de las palmeras. Ya el crepúsculo cuando los tordos se abatían sobre el bebedero, y posados sobre los bordes conversaban —de qué cosas vistas en los vuelos y desde los lomos de los caballos, de qué cosas de la luz, de qué cosas de las ramas, de qué cosas quizás terribles de los pastos?— , ya el crepúsculo cuando los tordos conversaban, qué sombras intrusas y nefastas se atareaban bajo el corredor-todavía rosa y encendían un escándalo blanco en la cocina?
Desde Marzo hasta Octubre suya y de las palomas y de los chingolos y de los gorriones y de las tijeretas y de los loros y de otras alas que no sé —casi de mariposas— había sido la fronda.
10
—Los petirrojos ardían, aquí y allá, junto al camino, los gráciles tallos de la “flor morada”—. Desde Marzo hasta Octubre había sido el silencio ciego de la casa nocturna hasta bajo los aleros [ con tacuaritas. Quiénes ahora daban ojos a la noche sobre las hojas de las palmeras?, quiénes?, quiénes? Durante varias noches las palmeras fueron una inquietud de alas y de charlas hasta el alba. Luego la luna o la proximidad del mal tiempo, a veces, sólo traían el desvelo de las alas.
Palpitantes nubes de alas sobre los altos paraísos y los eucaliptus contra la tarde palidecida, oscuras nubes que se abrían hacia el agua larga y encendida, mientras el brocal blanqueado del pozo era rosa y celeste...
Pero Octubre había traído lluvias y lloviznas. Una ventana larga nos daba el paisaje del oeste y del noroeste. Pequeñas lomas y hondonadas con ganado de sueño paciendo un verde pálido o medio hundido en [la lejanísima aguada. Prados de un malva imposible hasta las cuchillas más distantes, azules de arboledas.
20
0 una bruma rayada que de pronto nos daba sólo tenues fantasmas de animales, de casas y de árboles. E n to n c e s ,
Catherine y Rainer nos parecían más profundos, cerca de un fuego suave.
La noche nos cercaba de tiniebla agitada de follajes contra un sueño que se apelotonaba de timidez y de una delicia con remordimientos: tantos en esa noche, quizás allí muy cerca, agitándose unidos contra la vigilia ante el frío asaltante de los ranchos.
* * £
Las tardes, de pronto, habían adquirido un delgado ardor espiritual,
30
un encendimiento transparente que no era todavía tibio, y que hacía casi religioso el poniente. Pero ya flameaba con alguna alegría sobre el agua lila de los campos. A dónde se voló ese momento del Noviembre, tan puro, del cielo?
Flores cayeron sobre los pastos o cantaron sobre los pastos. Flores. Una mañana sobre la loma no supe a quién agradecer tanta gracia. Flores. El cielo era de un azul de pastel sobre la loma delicadísimamente constelada. Una dulzura empezaba a fermentar en la mañana abierta igual que una corola infinita. No fuimos más que un anhelo de canto. El verano.
***
La media tarde, en el camino hacia “La Carmencita”, era irreal casi de celeste y de verde en el sol cristalino que hacía perder a todo su densidad y lo volvía sólo un diáfano temblor.
Me apeaba de la bicicleta para saludar con los trabajadores del camino a la esperanza en armas triunfando desde el Este sobre la noche de los chacales para todos los trabajadores del mundo, para todos los pobres del mundo. Nunca os olvidaré, oh hermanos míos, sudorosos ya sobre la arena blanca, ajenos a los “hilos de la virgen’’ y a las telas de seda de color oro muerto...
40
O yo llegaba cuando la casa era una pálida mancha dorada que se apagaba sobre la loma medio escondida por la arboleda vespertina que no alcanzaba a cubrir las anchas pupilas de sus ventanas hacia el sur. Y era una luz ubicua de malvones que el último sol exaltaba hasta hacerla casi flotar.
50
Y eran cuatro bienvenidas junto al fino portón de hierro: las de los míos y las de los perros. Aveces también el campo era una niebla azul entre la que yo iba rodando sobre un camino espectral. Ellos miraban salir la luna sentados frente a la loma que subía hacia el milagro amarillo... Caminábamos luego entre la alta hierba fantástica mirando cómo la hondonada flotaba en matices franjeados de largas penumbras... —Yo había visto a medio camino, desde el terraplén, los ya pálidos valles de la costa con los [ ceibos oscuros... Paisaje de sueño y a veces de pesadilla, a esa hora, que siempre me tocaba... íbamos hacia “el bajo” en el atardecer moroso, seguidos de los perros. Detrás de nosotros también se aventuraban la gatita y su hijo, llenos de sobresaltos. Vacas, vacas curiosas en el potrero con su fuerte olor de égloga.
60
El galgo se curvaba entre los cardos y el “Rulo” buscaba los caminitos entre el alboroto de los teros. La luz, en el regreso, todavía suspiraba sobre la cuchilla tenuemente morada en que la casa aparecía de frente toda larga entre la arboleda oscura contra el cielo desmayado...
Y era la espera de los trenes en el corredor medio nevado en la luna. Una larga serpiente fosforecía de pronto al pie de la cuchilla del norte y ondulaba hacia la loma del este que la escondía luego mientras otra más larga, larguísima, con un sol en la frente, del lado de la luna, doblaba hacia su [ encuentro. Una vaga inquietud de viaje nos llevaba hacia la ventana para escuchar las últimas pitadas hasta que la noche recaía en una paz celeste de paraísos que nos hacía temblar. Las sombras y los fantasmas blancos del parque llenaban el duermevela. El alba era de ángeles, gris-celestes, rastreros y la aurora un purísimo asombro de geranios que apenas se doraba detrás de los talas...
70
La noche era una asfixia. Prolongábamos la sobremesa en el patio de palmeras en la espera anhelante de la más tenue respiración —-de los campos o de las estrellas? Titilaba allá lejos la línea encendida de la ciudad. Q u e ría t e n d e r m e s o b r e la tie r r a y m e ib a h a c ia lo s pa s to s .
Allí permanecía de espaldas hasta que un hálito tardío me daba el alivio de la madre y yo no era más que un sueño infantil suspendido entre ella y las enredaderas de allí arriba...
£££
El día era todo mío y permanecía en la cama hasta que la vecina casa amarilla se disolvía casi en las primeras luces entre los troncos plateados de los eucaliptus del parque.
80
Iba a visitar los cardos del potrero. Me tendía con el galgo entre los altos ramilletes bajo el sol diáfano hasta que mi acción de gracias se volvía una responsabilidad para los que allá lejos alzaban nuestro sueño como una custodia entre las cortinas de la muerte. —Verdad que entre los finos candelabros de luz lila y el hálito del mismo color que ondulaba todo el campo nuestro deber hacia los héroes y nuestra conciencia de estar en una fiesta que costaba tanto desamparo cercano, chocan en el poema o no los creen ciertos?...
***
El mediodía vibraba igual que una colmena. Poco antes del almuerzo buscaba la parte alta del parque para tenderme a leer. Pero se estaba demasiado bien para que lo que leíamos no nos pareciera demasiado hermoso o no le prestáramos atención, la vista entre las coniferas hacia los lueñes vapores del armonioso fuego que era todo el paisaje...
Fuera de la casa, ya en el cam po, instalábam o s nuestros perezosos en las fuertes so m bras verdes.
La tarde iba madurando en un olvido que casi nos hacía mal, pero el tiempo, violeta ya, se iba hacia la altura próxima en franjas separadas que se u n ían al fin sin co nseguir a h o g ar u n celeste caballo en ellas sum ergido.
Yo tenía todo Lou You en el alma hasta que las primeras estrellas aparecían como sus estrofas...
***
90
Salíamos muy temprano para “el trabajo” en la ciudad distante. El campo era una penumbra apenas argentada en el rocío. Se despertaba el cielo allá arriba como un vago jardín próximo a deshojarse
100
y pálidas casas emergían como apariciones a los costados de la calle húmeda. El primer oro, luego, recortaba mi sombra en la primera vuelta. Debajo de unos talas vi una vez a toda una familia sacudir la noche mala... Y los cardos con la primera luz, que dije, sobre la luz —la luz?— de las lagunas, tan inocentes y deUcadqsay!, me parecieron casi una afrenta y velóse el fluido resplandor de junquillos sobre los bañados y los prados y la paz de aquella canoa que despegaba sobre el moaré amanecido del Gualeguay me pareció lejana y extraña aunque el pescador quizás buscara para su drama y el de los suyos un imposible olvido sobre el agua y entre los pajales ay! con enredaderas... Alguna vez una esperanza desvalida daba no sé qué vergüenza a la tierna mañana del terraplén:
110
caravanas de hombres con la bolsa al hombro se apresuraban hacia los trenes de carga. Los encontraba de vuelta igualmente rotosos o apenas si con algunas alpargatas nuevas o un ponchito liviano sobre la blusa vieja...
Oh casa de los pájaros, quise despedirme de ti en una tarde de fines de Febrero. Ya había sobre los pastos y en la luz una soledad que el viento quería ajar. Me apretó el corazón tu silencio cerrado entre el rumor profundo.
Fui hacia el "bajo” para mis últimas miradas. La estación era allí una pálida ruina de cardos y una vaga tristeza de animales entre las hierbas abatidas... El viento ya era oscuro. Acogías los tordos como si fueran tus pensamientos más íntimos para entrar en la noche. Y una nostalgia aguda, perdón, oh! casa de los pájaros, fue una viva ilusión de corredor en luz con la figura de una mujer que entraba al resplandor pequeño de una pieza...
120
Las 4 de una tarde de invierno
Un ángel de un ya más pálido diamante hace casi terrible la luz. Por qué? Q ué tiene la afilada alegría de la luz sobre los pastos y sobre el agua? Una secreta som bra de tiem po hace tan frágil,
y sin embargo,
10
tan aguda la luz, con frío, ay, con frío?
Me aflige, amigos, el frío de la niña de diamante que quisiera danzar sobre el verde y la onda, y un no sé qué de filos la cortan en el aire y un no sé qué de aceros le azulan todo el río.
Pero ya conozco al ángel de esta hora y lo miro de frente para saber si en su horror de vidrio que palidece ah, con qué rapidez a un insensible soplo, hay ahora una sombra helada sobre ramas escasas o apagadas, y está ese frío de muerte —no es de fuego, por Dios, ahora la muerte?— que parece cortar el aliento del planeta.
En tomo al fuego de la alegría, amigos, hagamos una rueda, a pesar de los ángeles de vidrio y del dolor y de la muerte, y a pesar, ay, a pesar de las agujas del desvelo sobre tanta criatura sin abrigo: subirá mañana Septiembre de las quintas y mañana el amanecer será un vuelo para todos.
20
22 de Junio (Para los poetas de la rosa y de la mariposa)
Ellos también, poetas, defienden nuestros sueños. No es acaso la poesía visión en que esta fiebre de formas que es la vida ilumina de pronto las todavía trémulas y tiernas figuras por nacer?
Pensáis que una lívida muerte de hierro sobre el sueño os podrá permitir decir la rosa, decir el vuelo de la mariposa? Por éstas también se dice el amor a los otros, y la muerte lívida estará atenta, no olvidéis que estará atenta, que siempre ha estado atenta a las más frágiles palabras del amor para romperlas algunas veces sobre los mismos delicados labios que apenas las murmuran.
Ya sabéis que hubo hogueras, ya sabéis que hubo hierros, para los que sólo fueron una débil brisa entre las cañas o un tenue hilo de flauta casi perdido en sí mismo. Es que la brisa y la flauta suspiraban por un mundo que se creía perdido o llamaban en la noche a un alba que se pensaba descendería de las estrellas.
La poesía fue nostalgia, mis amigos, de la comunión que ahora sabemos cómo florecerá. A pesar de ella misma fue nostalgia. Por eso el hierro lívido quiso encerrar la brisa y el estúpido íüego hacer cenizas de la más delgada agua de la melodía...
La poesía fue un sueno desgarrado también. Fue una “entraña desgarrada”, verdad Tchou-Chou-Tchenn?,
10
porque no había quien hablara por los que se curvaban entre los arrozales y los trigos mientras ella sufría la herida de la primavera.
p eI.0 e] sueño se ilu m in ó y se extravió en finísim os laberintos. H o ld e r lin
y Jean Paul y Novalis y Tieck,
hasta la voz del “cielo y del infierno” y hasta la voz del éter y hasta la voz de “Las ilum inacio ne s". Blake, Shelley y R im b a u d supieron q u e n o estaban solos, y vieron, m is am ig o s, ellos vieron. Y unos cantaron lo q u e vie ron y otros g ritaron lo qu e vieron cegados casi p o r el resplando r de u n a estrella q ue ah o ra nacía de la tierra... Los poetas no estaban solos.
Mis amigos, ellos vieron. Brazos sobre los que perlaba la transpiración de la sangre empezaban a arrojar en medio del dolor y del suplicio las semillas del sueño: Y el sueño fue como un viento que madurara en las ciudades, en las aldeas y en los campos. Y sobre la primavera del sueño se abatió la tempestad del hierro lívido el 22 de Junio. Y los brazos que sostenían el sueño le hicieron un blindaje de muerte contra la tempestad. Yla estrella de cinco puntas fue un ubicuo terror para el terror gamado...
He ahí nuestro sueño hecho una rosa de muerte para defenderse de la muerte. He ahí la estrella hecha un relámpago fatal para defender la dulzura de la tierra en la gracia de la harina, en la gracia del aceite, en la gracia de la sal y en la gracia del vino parala gracia recién libre de vuestro canto, oh poetas de la rosa y de la mariposa.
Ellos también, poetas, defienden nuestros sueños entre las ráfagas lívidas de la muerte. La rosa y la mariposa son de acero para que mañana, en la primavera, podamos decir, como el hermano Pastemak, la extrañeza del álamo en la calle...
La rosa y la mariposa son de muerte para los poderes de la muerte abatidos sobre el sueño!
El zorzal llama a los montes
El zorzal llama a los montes. Nos duele tu llamada, oh pájaro. Nosotros también llamamos al paisaje de nuestro corazón: río entre enredaderas, diálogo sólo del cielo con los verdes.
Nos duele tu llamada porque es la nuestra,
10
la secreta llamada. Todo el día llamas, zorzal, con qué penetrante nostalgia. Todo el día llamas, en la luz con flores, a qué monte, a qué isla, a qué ribera?
Todos llamamos al paisaje de nuestro corazón. Todos llamamos al mundo perdido, oh infancia. Todos llamamos al mundo perdido, oh armonía primera.
20
Todos llam am os al paisaje de nuestro corazón, al paisaje del sueño m á s perdido en la so m bra m ás perdida.
Pero tam bién llam am o s, o h zorzal, al m undo que d u erm e m á s allá de la noche ensangrentada y que m ás bello que el p erdido despertará en toda la rosa de los rum bos.
Este jardín, o h pájaro, ya florecía el Este, pero bajo la m u e rte todo es h o y de fusiles.
Encontraremos, sí, la arm o n ía prim era pero m á s ilum inada. Seguiremos llam ando , sí, pero desde las ram as libres y seguras, aunq ue siem pre sobre el vértigo, al día cada vez m á s puro, con el rostro cada vez m á s p róx im o del ángel.
30
La noche en el arroyo
Infinito, Noviembre, tiembla, tiembla en el agua.
Escucháis la voz de la noche? De qué es la voz de la noche? Es de agua o es de flor? Es de flor y de agua a la vez.
Hagamos un silencio como el de las orillas oscuras para escuchar esta voz innumerable y tenue.
Seamos vagas orillas de silencio inclinado o los oídos de la misma noche abiertos a qué hálito de flor y de agua juntos?
Oro y azul...
Oro y azul el campo parecía la dicha. Pero la dicha sólo del cielo y del paisaje con sus casales blancos entre las arboledas y la luz que de las trilladoras fluía
hacia los carros sobre colinas y hondonadas. Oro y azul el campo parecía la dicha. —La sombra de Foumier, pálida, me hacía signos— Pero yo vi otra dicha sobre el azul y el oro
cantando una alegría que era por fin la voz humana de esa dicha, numerosa y unida, sobre el día cereal disperso y recogido contra el azul profundo del cielo casi oscuro.
10
¡Qué extraño!...
Qué extraño que en esta mañana de otoño haya una rajadura! Leve, la luz, recibe las nuevas palabras de las flores sobre las colmas y junto a los caminos.
Qué extraño que en esta mañana de otoño, todavía mojada, haya una rajadura! Qué se escapa por ella?
Las hadas del rocío todavía tiemblan. Qué extraño que en esta mañana de otoño haya una rajadura! No se escapa nada por ella. Un vacío muy vago en el fondo de ella. No, no es un vacío, es una vaga noche.
Una oscuridad vaga, de pronto, en esta luz mojada de Marzo, o esta luz vacilando entre una vaga noche. Las flores parecen más extrañas y el rocío aún más frágil, y la colina verde de un cristal aún más efímero, y el río un ardiente fluido próximo a perderse.
Otoño, en tus mañanas, el dolor de la tierra hace una rajadura, y a la luz de pies húmedos se le desvanecen las palabras de las flores, fúnebre casi entre la vaga noche.
10
Crepúsculo en el campo de Gualeguay
Nada más que un sueño amarillo que se va entre los talas :detrás de un vuelo bajo y encendido de verdes.
La luz es una nostalgia que alarga sus suspiros hasta las lejanías.
Los cardales secos, aéreos, de qué color?
Este paisaje es mi alma y será siempre mi alma. Un espejo infinito para el cielo.
Sabéis, amigos, ahora, la causa de mi vaga tristeza?
Paseo dominical
Cómo, amiga, nos hubiéramos quedado en casa cuando había en la luz yo no sé qué ebriedad? Con cierto miedo, sí, a los paseantes tan indignos, ay!, de la tarde pero casi inocentes.
Parque Berduc, con niños, con niños pálidos también. Pero la alegría a esa hora era ligera en todos ellos.
Madres del “Barrio del Consejo”, madres mal vestidas. Pero el Domingo todavía radiaba en los canteros lujosos del otoño.
Oh, ese sol agonizante sobre algunas paredes blancas de allá abajo. Subían ya por la calle las figuras miserables del atardecer pero el sol se había detenido como un ángel cerca, muy cerca, de las casas de lata. Conocéis esa despedida del sol sobre algunas paredes blancas de los barrios más pobres? Y no olvidéis que era Abril y que el paisaje era, a pesar de todo, muy hermoso, dolorosamente [hermoso...
Las colinas jugaban con las últimas luces y una casa cimera flotaba ya en el cielo.
Niños o apenas adolescentes de un asilo o de un hospital, todos uniformados. Pegados a las rejas algunos miraban el amarillo muerto enredado en los árboles o acaso la sonrisa del Domingo negado en los paseantes. Otros volvían de la calle, felices, muy felices, de correr un momento.
10
El río estaba fiel al de sh ojam iento largo, largo, del cielo. Pero u n a vela b lan ca y u n barco ta m b ié n blan co de a llá lejos, eran suyos o eran y a d e l aire inorado?
Un vapor despegaba todo húmedo de diamantes hacia el celeste vago... Descendían la calle serafines de fuego y serafines pálidos. M em orias, oh, q u é m e m o ria s aq uéllos dem o rados en la p e n u m b ra de la playa.
Y las casitas aparecían un segundo en la marea profunda ahora de las lomas.
De pronto, sobre la parte más alta, hacia el poniente, nos encontramos frente a la misma gloria, llamas iguales que héroes se alzaban sobre sí mismas y caían como surtidores... Amiga, era la gloria tan inocente, ay!, de la fiebre celeste sobre la vaga angustia de perder otra vez las figuras adorables q u e descienden len tam en te las colinas...
Otoño nocturno
Qué tiene la noche de Abril detrás de los follajes o a través de los follajes? Un pensamiento oscuro y tierno nos vigila, o nos sentimos en un vago pensamiento dulcemente febril, como una hoja o como una rama.
Por qué pálidas manos en la sombra?
Verdad, amigo, que a través del parral, Abril, Abril, hería las estrellas?
Yo adoro...
Yo adoro una mujer de aire. La sentíamos bastante como el aire, brillante o secreta esencia, ah, de lo que nos tocaba; alma del tiempo, sí, más allá de las formas, sin forma siempre como el aire?
C u a n d o la m u je r d e a ire se va,
no, no me digáis que las flores son flores y que la luz es luz, que la colina sube hacia la nube y que la tarde baja hasta las aguas y que el anochecer viene de espejos por las lejanas islas, por las islas... Ni menos me digáis, oh, no me digáis, que la luna de julio se ha entibiado entre las ramas...
No, no me digáis nada, que cuando la mujer de aire se va el aire, el aire?, es una asfixia oscura, y hay manos, muchas manos, tendidas hacia nosotros desde otras sombras como raíces invertidas...
Pero verdad que la mujer de aire siempre vuelve? —Siempre regresa, sí, pero no basta adorarla porque ella es la libertad.
10
¿Por qué?
Por qué en esta noche en que las ramas de julio bordan la luna tibia, no pueden ir hacia el río celeste, del brazo, por los caminos que bajan, suben, ondulan en un rocío plateado, sin el temor de la hora, de la hora, ay, de la hora...?
Por qué no pueden si Dios está no sólo en las aguas en los sauces y en las velas pálidas y en las arenas, sino también en sus almas y en sus manos, en sus manos?
De qué torres es esa hora sobre un eterno minuto de un silencio latido sólo por estrellas ralas y por una sangre que sólo quiere florecer?
...Ellos al atardecer por la calle ya morada que desde el campo venía
Jas colinas en penumbras y el río amarillo vieron... súbitas flores miraron enjardines que no había, y él murmuró: —La ciudad sera de mármoles vagos ésta noche por los barrios
bellos, cuando se queda tan sola que la eternidad ya nieva...
Oh, de las manos asidos dejarse ir sobre los encajes finos u oscuros de las calles arboladas que llevan hacia la luna, :hacia la luna del rio... :—Pero la hora, la hora, ;lahora, ay! para nosotros mientras todo beberá de una hora sin hora el vino celeste, el vino... Acostarán a los árboles y a los gatos y a los perros,y al río ebrio también llegarán las campanadas o el redoble de las rondas golpeando la soledad sin la gracia de ninguna sombra doble...?
La luz perdida
Ah, en Octubre, aquel lugar me obsede: nieve, nieve en las calles nevadas por la "manzanilla”. La primavera era una sonrisa que no llegábamos a asir. Caminábamos, caminábamos. Era una inquietud por aprehender algo de la sonrisa.
Las arenas llovidas, recuerdo, espectrales en el anochecer. La tierra oscura era un suspiro oscuro. Y el cielo estaba lleno de jazmines.
La soledad, siempre la soledad, en los espejos últimos, pero el cielo temblaba en una brisa nueva.
10
Amigos, en Octubre, me obsede aquel lugar. Era un éxtasis blanco, y rosa, y verde tenue, pero comamos hacia qué horizonte, detrás de qué señales, de qué nada traslúcida?
Aquel lugar amigos, era un cielo que quería ser accesible, en Octubre sólo? Nubes de amanecer sobre la tierra ida al lado de caminos infinitos de espumas...
Pero aquellos espejos todavía amarillos en el lúgubre barro del crepúsculo bajo?
Y los jazmines de la noche en una brisa aún pálida color de brote tierno?
20
Oh, esta soledad...
Oh, esta soledad de luz y árboles y río... Una vaga tristeza que se mira a sí misma porque no tiene unas manos y una sonrisa amigas.
Otoño, todavía tierno, apenas amarillo, apenas un vapor. A quién ofrezco este sentimiento triste de tan sutil?
Ah, es adorable el paisaje, pero solo, solo, se va y nos lleva consigo a un vacío encantado. Dónde la flor humana con su segura irradiación entre dos infinitos que tiemblan y se pierden?
Venid, manos amigas; abrid, sonrisas tibias; rodead, suave calor de corazones gentiles, o de simples corazones humanos: vuestra medida da el necesario ritmo a la melodía que sin vosotros muere en un miedo, sí, en un miedo infantil a la soledad del ángel.
10
Ah, veo...
Ah, veo un lugar que casi es un resplandor o un anhelo que se tiende hasta el cielo. No hay alli colinas melodiosas, no. Pero el cielo baja y flota dulcemente sobre las cosas. No flota, baja sólo... Y las cosas dan un vapor que debe ser el halo del éxtasis.
Veo, amigos, ese lugar, ese pueblo con una gracia regular de rosa. Por qué cuando el aire quiere sonreír veo siempre esa llanura flotar, flotar, flotar
10
con casas blancas y jardines, y chacras, chacras en una nube rosa, y un río, un río lento que se va hacia los montes?
Es que hubo un tiempo, un tiempo eterno, amigos, en que mi vida fue para ese amor del cielo y de la llanura. Hubo una eternidad en que no fui sino un tembloroso matiz de esa íntima relación, extrañamente corrido, a veces, hacia el confín celeste...
Es que hubo una niña de cabellos negros que en un anochecer de Octubre acordó mi inquietud con el latido de las estrellas mientras nuestros pasos se ahogaban en las arenas últimas. Es que hubo atardeceres con hálito de nardos invisibles y vacas que volvían en una gloria baja. Es que hubo algo que se iba por los caminos espectrales en un perfume oscuro de agua y flores blancas
20
y un silencio con índices de criaturas extrañas a la s
que nuestra misma respiración temía herir...
Es que hubo, amigos, noches, largas noches hundidas entre un escalofrío desvelado de sauces que quebraba de pronto algún breve canto de pájaro...
Ah, veo ese lugar y veo este quemado en el invierno de 1944
30
(Sí, la mínima circunstancia, verdad, caros poetas?) La sonrisa que quiere aparecer se marchita en seguida en el resplandor de una sed de agosto, extraña. Ah, cómo hacen mal las flores de una fiebre estéril: de algunas nubes y de algunos jardines pálidos. Pero no son la ilusión pertinaz y la esperanza alada en medio de este vidrio, seco, seco, del aire? Sí, sería frágil también nuestra fe como los ardores de las nubes y de las flores, tan frágil como el cristal perdido de los pájaros, pero la tierra, amigos, la dulce tierra a pesar de todo,
40
llama al amor con la voz de la paloma, tan grave, y el amor vendrá danzando entre largos velos de lluvia, y una brisa libre jugará sobre todos, sobre todos los espejos del cielo...
La dulce tierra llama en la paloma y en nuestra fe profunda. Cómo sufre en nosotros pero cómo llama en nosotros también. La dulce tierra quiere desplegarse y nosotros también queremos desplegamos. Más allá de la sed, amigos, está el viento, amigos, está el agua. Más allá de la sed está la brisa que correrá como una niña entre el cielo y la tierra con todas las flores de la boda. La libertad, de aire, será esa brisa, amigos...
50
El lapacho florecido
Por qué esta luz de niña en el gris seco, por qué esta alada ilusión de duraznero contra el acero duro, en la luz fría y sucia en la luz caída y pajiza?
Por qué? La única agua, amigos, la única agua para los ojos y para la sed profunda.
La única agua. La esperanza alza su ramo. La íntima esperanza alza su ramo gentil. La íntima esperanza de la tierra es como la nuestra, frágil, pero prendida a una fuerza conocida.
Salud, flores, flores? luz sólo que tiembla en el frío y la sed.
Temeremos por vosotras flores, niñas jugando a una ronda suspendida entre agudos peligros, atentas sólo al ritmo que sube, o prestaremos fe a lo que decís, con qué gracia de alas, del vuelo que palpita en lo hondo contra duras cortezas, contra noches amuralladas tejidas de pálidas raíces?
Qué decís de la lluvia, qué decís de la libertad?
Qué decís de la delicada fraternidad que florecerá mañana sobre el árbol fuerte de la vida?
Era una tarde gris y seca...
Era una tarde gris y seca. Pero Septiembre ya le daba no sé qué gracia infantil: mejor, adolescente. Qué aroma de niñez, de quince años vagaba? Qué secreta nostalgia que quería azularse?
Septiembre, gracia alada en la sequedad gris con varas finas...
Al final fue todo una soledad celeste vago y arena.
Los niños, de qué mundo, jugaban a la ronda sobre un fondo de islas de ceniza?
Un viento de ilusión hacía más pálido el polvo.
10
Tarde de principios de Marzo
El amigo estaba junto a la vaca. ;Su mujer ordeñaba. La luz era dulce y casi lujosa en su deslizamiento, en su palpitar corrido a veces en el viento dorado.
La luz era dulce y la escena era dulce. Qué más para la paz, para una breve paz, para un sutil acuerdo? La mujer simple y el amigo bueno. Y la vaca de estampa que rumiaba y el recental impaciente. Qué más para la intima aunque fugaz sonrisa? Qué más?
Pero se iba todo en un soplo con espumas amarillas, sí, pero finales.
10
Todo se iba. Y el soplo era profundo. Y el soplo era la sombra del viento, la profunda sombra del viento, de qué viento?
Al borde de un abismo o alejándose en un vacío triste y último la mujer y el amigo y la vaca y su hijo. —Qué, decís que había un perfume de leche y, ay, de pasto hollado? Decís que había una sombra que no era ya verde?
El soplo se hizo luego casi visible bajo los plátanos, sobre las hierbas flexibles, desde el este. —Qué, decís que el vino estaba en las copas y la conversación era buena? El soplo era visible casi bajo los plátanos...
♦* *
20
Marzo, nunca las tardes son más frágiles que ahora. Vacilan sobre un abismo.
Serán siempre las tardes, así, en Marzo? Al sentimiento de lo que se va ahora no se une el de la pena, el de la angustia de otras criaturas del paisaje humilladas y anónimas?
Poetas, a esta luz que se despide en el viento se une la secreta, pero profunda humillación, acaso inconsciente,
30
de tanta vida humana como sufre y espera, ah, es cierto que espera? sobre los largos pliegues de estas tierras. Se une, se une también, cómo podría no ser así? el dolor, la angustia, la angustia lejanos, por qué lejanos?, de las otras criaturas que atraviesan el horror de fuego y de metal sobre la llaga de los países.
Ah, no es pura la elegía, poetas. Será pura mañana? Podrá ser pura pero sin sombra de soledad, de esta soledad. Todos sentiremos y sufriremos con las primeras tardes de Marzo, pero un fuego de amor y de comunión nos unirá al crepúsculo, y una sonrisa serena será nuestra respuesta a la gran sombra que palpite detrás de los últimos soplos amarillos.
Una sonrisa serena porque no habrá más esta soledad ni este drama difuso bajo la misma gracia de la luz y en la misma grada de las colinas. Porque todos estaremos con las manos unidas sobre el vértigo, o encima de las zonas o en las zonas acaso simplemente más ligeras y oscuras de una misrua corriente...
40
En esta primavera...
Sí, los espinillos se iluminaron como una infancia. Nadie asistió a su fiesta de recuerdos incesando en el sol fugitivo, en la noche tímidamente embriagada, nadie? Sí, hubo el oro quieto de los chañares. Y el rosa alado de los lapachos tembló ligeras nubes de alba sobre la barranca, en las ráfagas vivas de la luz acida y loca.
Sí, la dicha fue una tarde increíblemente celeste. Una dicha algo angustiosa, por cierto.
10
Sí, entre las ramas de los paraísos florecidos se encendió un silencio ligero de jardines, y el río, y las islas, y el cielo muriente de las islas, fueron una ceniza honda y vaga de flores...
Sí, entre los grandes y oscuros árboles anochecidos el verde, apenas verde, se afinó como un agua y los grillos dijeron de nuevo la ilusión de las hierbas natales cuando allá nuestra alma era una con ellos desde el atardecer hasta la aurora...
Sí, todo esto en la primavera de 1945. Todo esto y aquello que ur¡ ave inquieta desfloró en el aire o quebró como un ángel al penetrar en el "círculo” de la tierra.
Sí, pero en nuestra tierra se cerró aún más el aire, de repente: el aire, el mismo aire, porque uno solo es el aire para nosotros:
20
el de las colinas y el de nuestro pensamiento, el de las nubes y el de nuestro sueño más profundo, y el de la necesaria lealtad con el pensamiento y el sueño que han encontrado sus raíces.
Sí, pero sobre las frentes jóvenes, las nobles frentes jóvenes, se ha abatido mía sombra bárbara de sables y de cascos... Sí, pero en tomo de las jóvenes frentes se aprieta un cerco de sables y de cascos...
Sí, pero los bárbaros, los bárbaros, los bárbaros, contra las sienes y la sangre en que late como una fiebre el porvenir. Sí, pero los bárbaros, los bárbaros, los bárbaros, contra las sienes pálidas sin armas, contra los alzados corazones sin armas.
Los bárbaros, los bárbaros, los bárbaros, los bárbaros...
30
La niña que venció al río... (Para Silvia Reala)
; Rasgó la niña la piel ardida del Paraná. Azotamiento del río ante la flecha dorada que en él abrió cuatro tallos rítmicos. Cayó del aire la niña :sobre el destino del río para unir sus alejadas sus alejadas orillas
10
con sus solos cuatro tallos.
Delante de los donceles, niña de los remolinos, niña sobre las corrientes ciegas, niña sobre los abismos, atravesando el destino del gran río hijo del mar, flecha dorada de alteraos pétalos sobre las aguas, la niña unió la primera la mañana de las márgenes...
Sobre los hombros del triunfo la niña hija del aire, la niña hija del agua,
20
la niña que venció al río, que al destino del gran río, impuso, flecha dorada, sus cuatro tallos alados...
Una rama de laurel
30
para la hija del aire, para la hija del agua, la niña que venció al río, hombres que ante las oscuras fuerzas tembláis o el esfuerzo desordenáis. Una rama para la niña dorada que venció a un dios. llegaremos a tanta gracia nosotros y a una tal serenidad, sobre los profundos vértigos y las corrientes contrarias, para alcanzar, ay, las playas del sueño? Una rama de laurel para la hija del aire, para la hija del agua, la niña que venció al río...
40
No podemos entrar, Abril...
No podemos entrar, Abril, en tu dicha translúcida. Hay una sombra, Abril, la sombra de una inquietud, que nos deja en la orilla, en la orilla, temblando, de tu dicha.
En la orilla quedamos, Abril, de los cielos y las aguas, tan poco cielos y aguas, que ya no son cielos y aguas sino pálidos y exaltados sentimientos.
En la orilla quedamos, Abril, de tu luna líquida y profunda, de tu luna sin fin,
10
al lado de los sauces oscuros sobre su largo, largo escalofrío, cortado de islas negras, y de las sombras, las sombras?, que contra las canoas palpitan y gloglean...
Abril, de tu rocío, en la orilla quedamos, de la delicada fiebre de tus noches tan alta pero tan presente, con sus miradas, ah, con sus miradas que nos buscan.
Por qué, Abril, esta vez, vagamos, sólo vagamos, en tu orilla como niños con una ligera desesperación corriendo, corriendo, a la orilla del mar?
Por qué Abril, quedamos en tu orilla? No, no, la sombra de la inquietud no es tuya, no viene de ti, aunque sabemos ya de tu ceniza que a veces tiene alas, es verdad, de la oscura semilla que condena a tu diamante
20
y lo hace, por eso, casi nuestro, casi de nuestro mismo pensamiento más puro pero ya quebrado por ahí...
Son criaturas vagas de dolor, próximas y del aire, de un aire que, ay!, no puede acariciar las colinas de la tierra con el feliz acuerdo de las criaturas, de todas las criaturas, las que en tu orilla, Abril, en el límite, Abril, de tu delicia eterna sobre aquel barranco rosa que en la tarde es casi diáfano, nos tiran hacia ellas, y nos dejan temblando, Abril, en no sabemos qué zonas de sentimiento, pero de donde vemos al fin tu alba, Abril, como un anillo tenue rodeando los sueños y los ojos de los hombres, presente en los sueños y los ojos de ios hombres igual que una caricia que llamara para el día del trigo y la gran relación...
30
Agosto, fines de Agosto...
Agosto, fines de Agosto, cede ya a una, sin embargo, imprecisa delicia nocturna. Delicia oscura, oscura delicia de árboles, que baja, de qué cielo? hacia el gran rio, hacia el gran río perdido.
Pero a la vez se apoya contra la altísima barranca para aspirar no sé qué anhelo en que ella misma se exhala.
Qué almas, qué sentidos, dentro de muchos años, muchos años, qué corazones acordados, acaso, aquí, en este mismo lugar, serán tocados por el primer suspiro tenue de la sombra de Agosto?
Y qué sentimiento sutil tendrá la noche que descenderá, suavísima, hacia el misterio del agua o las luces?
O no habrá nadie para recogerlo?
Ah, bajarán cantando las voces jóvenes una esperanza que será de todos hacia el Octubre azul de los jacarandaes.
Dicha deshojada, violeta, o aérea, titilando, en los días acordes, de vidas enlazadas, dueñas de su destino y de su soledad, por fin.
10
Los perfumes solos...
Cuánta dicha que se da para nadie, ay, para nadie. Pero el aire se llena de ella y algo de ella debe de llegar a sus criaturas, a sus criaturas menos visibles o conocidas. Algo debe de llegar también a las otras de los pastos.
He visto los campos iluminados y estrellados de esa dicha. Se hubiera querido llamar: venid, hombres, hacia la dicha dorada de los espinillos —ios linares habían fluido sobre las colinas, llenos de escalofríos celestes entre las finas azucenas rojas—; venid hacia los delicados y casi increíbles fuegos de las hierbas entre esos mismos espinillos o entre los ceibos encendidos de junto a los arroyos...
10
Se hubiera querido llamar... pero allí cerca estaba el desamparo. Allí cerca había niños rotosos, había madres pálidas... Hombres, oscuros hombres, con los brazos caídos... Cuánta dicha que se da para nadie, ay, para nadie. La madreselva ha florecido y cubre casi el rancho abandonado. Para mí sólo llega su alma en el atardecer o en la alta noche.
Ah, que las plantas que hemos acariciado no nos encuentren en la hora del don, que el don sea sólo para la soledad y la mina o para alguien que pueda inclinarse sobre ellas. Pero el aire no está de dicha, y no están ellas en el aire de la calle, de esta parte de calle, abriendo acaso una inconsciente sonrisa en la gente modesta o pobre que busca a pesar de todo el azar de la noche
20
o responde al llamado, al llamado del rio? Siento, sin embargo, la casi soledad de este perfume, la casi pérdida de este hálito feliz o la casi frustración de este sutil destino. Pero cuántas cosas finas y flotantes no son recogidas, cuántos llamados de la tierra a través de las criaturas que se ha dicho dormidas no son escuchados! Como para escucharlos si el caos cruel y terrible todavía nos domina, si no hemos alcanzado siquiera la estatura humana... Ah, pero asumiremos alguna vez la trama de las vidas, de todas las vidas, para irlas llevando hasta su cumplimiento o ir haciendo luz sobre sus hilos más delgados, entre la sombra, la gran sombra, que palpitará entonces como un infinito corazón.
30
Ah, los crepúsculos de allá...
Ah, los crepúsculos de allá. Iguales a los de acá. La misma tristeza primaveral, límpida. Y los grillos, los grillos...
Y la brisa, casi el viento, con la misma melancolía, de qué agua invasora? en las islas de los follajes.
Sí, sobre la tierra...
Sí, sobre la tierra siguen flotando las imágenes o los sentimientos a veces nostálgicos de aquéllos que la amaron o vivieron en su resplandor, de aquéllos a quienes este resplandor los tocó en su hora, en una hora lejanísima, —oh, los del “libro de la Poesía”, oh, Li-Pó— con una gracia eterna.
Sobre los juncos y los lagos, sobre los arroyos y las colinas y los sauces, su errante corazón es una niebla ligeramente ebria. Los amantes y los poetas sienten en esa niebla que todo sube hasta el canto,
10
que el canto viene de muy lejos, de muy lejos, y no muere.
Y no morirá. Mientras exista la tierra. Porque la tierra tiene una atmósfera, y ellos son del aire. Ellos son el sentimiento del aire, las lágrimas del aire, el espíritu del aire iluminándose como vagas lámparas hacia los confines.
Oh, arder en el amor de la tierra y de sus criaturas, de su criatura, arder en la nostalgia de la total relación, ser atentos, completamente atentos, a los cuidados cambiantes y a veces paradojales del amor, en la llama decisiva quemarse si ella estalla, y pasar también, por fin, al aire de los paisajes y las almas,
20
como un fuego sutil que abra siempre para los desconocidos que miren temblar las hierbas o se encuentren frente a su destino, el cielo, el cielo puro y misterioso del canto... Quién habla de la muerte? El aire de la tierra, los espacios humanos, tiemblan de sentimientos y de imágenes nobles.
Ah, las muchachas que miran...
Ah, las muchachas que miran morir el sol de su calle. Desde cu ánd o m iran, m ira n con una esperanza triste, toda ojos,
ojos sólo de la calle, o sus estrellas de cera, la misma agonía dulce de la esperanza del aire?
Hay muchachas aún que miran
10
en los pueblos la ilusión del día dorarse en su muerte igual, solas, solas en su aroma que se irá y no dejará más que una ceniza, ay, translúcida, de jazmines olvidados?
Por las flores en la sombra desierta, por el silencio con hambre de los arrabales, por las niñas de quince años paradas en los portones, pálidas y mal vestidas,
20
mientras el cielo y las hierbas iluminan sus fantásticas sedas del atardecer; hermanos, para que el silencio
30
no sea trágico y pesado sobre las glicinas en la penumbra sensible, para que las niñas vistan como el cielo y las hierbas y su perfume no espere demasiado para darse: las tardes nuevas, hermanos, de los pueblos acerquemos: armonía general de las muchachas y el cielo y las gramíneas de fuego frágil, frágil, y flotante... y flores acariciadas o en los sueños libres ante la noche que va a cantar...
40
De regreso a la ciudad...
En sulky por las colinas :de un atardecer perfecto e igual a tantos, a tantos atardeceres sin nadie. Sin nadie aquí? Otros vuelven de la ciudad en la niebla dorada o en el vaho azul de las hondonadas.
:Hada qué países pálidos
10
del este casi marchito y desde la loma con tan tenue gracia de “suite” desplegado, por la calle con ombúes, rosa o de qué color? van aquéllos, también en sulky?
En sulky por las colinas de una melodía serena y dulcemente dispuesta a morir bien. Sobre una balada en sulky.
Penumbras verdes allá en donde baja la tarde
20
párpados felices y hace las casas tan blancas, blancas. Y el descenso lento, al paso, hacia los pequeños puentes en el hálito de prados casi secretos y en la brisa de una gloria íntima y ajena, medio soñada... Y la delicia lejana de los pliegues hondos bajo la paz aún encendida de la ribera, y el río, y las islas —nubes diáfanas y largas sobre los espejos... Y la calle con figuras del domingo pobre, extrañas, en el olvido final del aire transfigurado...
Sí, mis amigos, allí en esos rostros...
Sí, mis amigos, allí en esos rostros, está el rostro. El rostro que en la noche, en medio de la tempestad, entre relámpagos, en medio del martirio, con la sonrisa última muchas veces, algunos entrevieron y saludaron como un alba. La poesía también fue, la poesía también es, un llamado en la noche, tímido o firme, pero un llamado hacia ese rostro. Acaso la belleza esté allí. Estamos seguros de que la belleza está allí. En ese resplandor que casi vuelve imprecisos los rasgos. Sin velos. Como la luz de las aguas y de las flores en un puro mediodía. 0 como la del corazón que ha encontrado su centro.
10
: Y las manos, ah, las manos que sufrieron las cadenas y sangraron, las manos, son aquéllas, sí, aquéllas que allá tejen la guirnalda del sueño a lo largo de la tierra en la casa común. Veis los dedos ahora finos afiebrados en tomo de los tallos y de los pétalos, i y de los pulsos precisos, y sobre las “páginas que defienden su blancura”, y sobre los silencios, tantos silencios, que luego han de cantar? :Veis el gesto abierto hacia la colina que despierta como una novia o como una hija? :Veis el gesto desvelado sobre el paisaje de las infinitas respuestas en la escala toda, relativa, del vértigo? Pero veis sobre todo, pero sentís sobre todo, que por las manos ahora fluye, recién fluye, la corriente, la clara, la profunda corriente en que la criatura puede mirarse de veras y ver el infinito?
Sí, mis amigos, allí en esos rostros, está el rostro. La belleza está allí, nuestra belleza.
20
Saludo a Francia
Porque tienes la dulzura y porque tienes la fuerza. Porque tienes la claridad graciosa y la penumbra alada. Porque tienes el espíritu y el sentido armonioso de las cosas, del sabor de las cosas, del color de las cosas, del tacto de las cosas, de la vista de las cosas, del perfume, ay, del perfume de las cosas... Porque eres el paisaje y el número, oh Francia, y el suspiro y el compás, y la embriaguez dorada y la geometría rigurosa, sin ignorar por eso la angustia del pensamiento, oh Pascal, ni la aspiración de lo absoluto, oh Mallarmé... Oh Francia, dulce señora del instrumento y del útil,
10
y de la canción libre y de la rosa... Niña dueña del viento sobre el mundo, niña dueña de todas las formas que se posan en todos los rumbos de la rosa... Niña que da forma y perfil al aire mismo y al mismo resplandor, y hasta a la misma noche, para soltarlos luego como pájaros hacia todas las ramas de la tierra... Niña dueña de la tormenta y pastora de mariposas sobre todos los tréboles del mundo... Niña de las rápidas barricadas, niña del alba motinera, niña de los terribles silencios de las vísperas en las veladas de armas... Francia del 89, y del 48, y de la Comuna, y del 36, y del Maquis, Francia de ahora. Francia del pueblo, la de blusa azul, tan noble sobre el pavimento: salud! Salud, por la nueva Marsellesa ofrecida desde las ráfagas fatales! Salud, por el nuevo ordenamiento que amanece en tus ciudades como joyas y en tus campiñas [ melodiosas entre el recelo y la hostilidad del dólar y la libra! Salud, porque eres fiel al dulce y firme fantasma de Gabriel Peri! Salud, Francia mía, y Francia nuestra, la de todos los poetas y la de todos los trabajadores del mundo! Salud, porque desde tus colinas y tus trigos se levanta ahora la alondra, tu alondra, para llamar a un nuevo Octubre!
Paraná, Mayo de 1945 (Día de la liberación de París)
20
El aire conmovido 1949
Me esperabas en esa casa...
M e esperabas en esa casa perdida entre los m ontes.
Tu madre andaba por ahí. Te vi en el sueño, en la luz del crepúsculo pobre, rodeada de aves blancas, blancas, que palpitaban. Me miraste, oh dulce niña que vuelves en los sueños, con una mirada perdida, suavemente perdida en no se sabía qué del atardecer agreste, como si esa soledad ya te hubiera ganado y tus ojos sólo sonrieran resignados.
Hada humilde de los montes y de la granja, ah, la mirada éh el patio nevado de aves y en esa luz, y ese cerco vago, abierto, de árboles anochecidos, cuando yo llegué, triste niña, hada de los montes y de la granja, pálida, pálida y extrañamente lejana en la sonrisa. Oh dulce, dulce niña que vuelves en los sueños.
10
No te detengas alma sobre el borde...
No te detengas alma sobre el borde de esta armonía que ya no es sólo de aguas, de islas y de orillas. ¿De qué música?
¿Temes alma que sólo la mirada haga temblar los hilos tan delgados que la sostienen sobre el tiempo ahora, en este minuto, en que la luz de la prima tarde ha olvidado sus alas en el amor del momento o en el amor de sus propias dormidas criaturas: las aguas, las orillas, las islas, las barrancas de humo lueñe? ¿O es que temes, alma, su silencio, o acaso tu silencio? Serénate, alma mía, y entra como la luz olvidada, hasta cuándo? en este canto tenue, tenuísimo, perfecto.
10
He mirado...
He mirado un pequeño animal un poco grotesco. Una figura casi de ciertos dibujos animados: las orejas largas y el hocico todavía largo— hacía pocos días que lo habíamos recogido del baldío.
No parecía un gatito, no, no parecía. Y he sentido de pronto que en ese momento era mi vínculo con un mundo vasto, vasto, de vidas secretas y sutiles, de vidas calladísimas, a veces duramente cubiertas, pétreamente cubiertas, y también de las otras cercanas de la suya manando — sin memoria, dicen— entre las sombras indiferentes y hostiles
10
—ay, las sombras hostiles y opresoras y sangrientas somos siempre nosotros— hacia el sueño final ardiente todavía de otras vidas...
Pero en sí lo he querido, lo he amado con mirada profunda y mano suave. Y él me ha respondido con su gritito desde su pesadilla ahora doblemente acariciada. Reíos: me fundí con él, me hice uno con él como con el llamado vivo, vivo, que nos rodea, y tiembla en la sombra... Y vi otros rostros, oh si, vi infinitos rostros de niños envejecidos en el horror de otra pesadilla. Los rostros de los niños de los infiernos helados de las ciudades y los pueblos. Los rostros de los niños, ay, de los campos, y de las orillas de los ríos. Los rostros también afinados por el hambre, grotescamente afinados.
20
Y viejos, viejos, en las orillas de los ríos... — Qué habéis hecho, por Dios, de nuestros propios tallos puros?
La caricia, sí, la caricia dolorosa para esas cabezas alargadas, para esos pelos ásperos y sucios, para esos ojos pálidos y pequeños y arrugados, y esas miradas tímidas que nos buscan desde la hondura de la noche común; sí, la caricia; sí, la respuesta que se inclina delicadamente atenta. Pero el amor, oh Buda, pero el amor, oh Cristo, pero la caridad, si queréis, han querido, han debido ir hasta el fin y ahora el camino seguro es suyo y la lámpara fiel también es suya...
30
Para Amaro Villanueva Inclinado sobre la guitarra, solo.
En la pieza anochecida las gotas dulces, tenues. Te encuentro con tu canto, amigo, perdón. ^El canto que te devuelve a ti y a la vez te une a ese otro canto que ahora no se oye pero que palpita por ahí hasta que pueda acordarse y florecer como una enredadera múltiple de todos los silencios plenos y felices o simplemente deseosos de medirse o llamarse.
:Cierto que el canto ahora es de dolor o de nostalgia o de lucha...
El fino oído atento al que sube de una alba de “cielitos” con la clara línea de la milicia melodiosa, te olvidaste del tuyo, amigo, que yo sé con ese perfume sutil y esa gracia de pudor que hemos sentido a veces en el aire y más allá del aire. Y he ahí las gotas dulces, tenues, que desnudan tu alma un momento, como si fuesen las mismas de tu alma, las de su secreto surtidor, cuando la hora es sólo esa espuma celeste de las cortinas, que espíritu ya, extraño, flota hacia los interiores...
Solo con tu canto querías estar, amigo, y he sido indiscreto. Pero no. Sencillamente encontraste en la sombra las notas de ese estilo que eran las de tu propia melodía necesitada de abrirse.
10
Ah, que nuestra más secreta melodía se abra siempre y busque las otras melodías hasta que los límites con éstas no se sientan como ahora se sienten, como algunos los sienten.
Criaturas que en la noche se despliegan como ciertas flores, nuestras melodías, por ellas respiramos a veces y por ellas bañamos en la común fuente límpida de nuestros mismos sueños armados y de pie; por ellas renovamos la íntima fuerza de estos sueños y la hacemos más serena; por ellas tocamos también su delicada tierra oscura, de donde, como para la azucena, sale su luz al fin,
30
ésa que no ha apagado ni apagará el mal viento, ésa a prueba del viento, del mal viento... ¿Y el orden en sí mismos, y la lluvia que pareciera volver el paisaje hacia su centro para que después pueda darse mejor, con todas sus profundas riquezas, casi alado? Las milagrosas gotas han tocado en lo hondo la colina, el monte, el abra, y helos aquí con aquella luz suspirada cuando el hombre a caballo venía silbando hacia el corra], o sentado en el patio sentía el ala del misterio nativo y acariciaba, también solo, las femeninas cuerdas...
40
He aquí aquella gracia, amigo, con su rastro pero también con su aura, el rostro y el aura en que hay que mirarse a veces para seguir más atentos y activos las líneas de nuestro propio destino a través de todas sus formas.
Tú te miras ahora en ellos y ellos son tu mismo canto en la hora sola: el de tina melancolía de hombre y llanura que conversan en la penumbra, mientras las nuevas melodías palpitan por ahí, y ese otro canto que las unirá a todas en la raíz de los silencios plenos y felices.
Una sola es en el fondo, amigo, la voz del canto, pero hay que preparar las voces, todas las voces, para el que ha de florecer, inclinados, como tú, un momento, sobre las gotas que suben de la pura fuente del diálogo, y la ofrenda...
50
El arroyo muerto
Sí, fue en un crepúsculo de verano, pero en los pajonales de la orilla del este se había secado de un modo extraño, extraño, el último suspiro de la luz. ¿Y los sauces y los ceibos ya oscureciéndose? ¿Y la hierba de las barrancas con su ajada penumbra?
¿Recuerdas, am iga, esas arenas? H undíam os los pies en ellas sin te rm in a r d e sorp rende m os.
“Por aquí corrió la alegría,
10
hacia aquí vino la luz para bailar o mirarse. ¿Hada dónde voló el alma translúcida de la alegría? Los pájaros deben de preguntarse hacia dónde voló. ¿Qué ángeles la recogieron y la retienen por ahí?”.
Porque ella vuelve pero es sólo por algunos días. Y ya no es la misma, puede decirse. Oh, ya no es la misma. Ya no es ceñida dulcemente, y loca, y gris, y sucia, coronada de lamentos y de gritos anochecidos ahoga la pobre sonrisa de las llanuras pálidas.
(Las “tierras blancas”, mi amiga, las “tierras blancas” de ese barrio desvalido. ¿Recuerdas esos crepúsculos inundados, solos, solos, ante la infinita noche líquida?
20
¿Solos? ¿Y los techos de lata con ese terror maullado frente a la noche que subía, subía, llena de espumas espectrales?).
Hundíamos los pies en las arenas sin terminar de sorprendemos. “Allí un humilde pescador aprendió quién sabe qué música cuando el agua, hacia las diez, recién se abría como de perla... Por allá una pareja bogó casi suspendida en un vacío febril de jardines etéreos sobre las mismas cintas del cielo y de los vuelos,
30
encendidas y movidas por una sola gracia... Por acá una familia vecina, de chicos semidesnudos, entrevio en un día de octubre los delicados rostros de la dicha: del agua, de las flores blancas del pasto, de las lilas de las enredaderas, de las sombras ligeras de los sauces, de aquel ceibo penetrado de celeste y en la pureza misma más que recortándose, flotando... Fue sólo un resplandor pero los envolvió en todas las horas, y los chicos fueron chicos, y la mujer sonrió... El arroyo les diera el pez de plata, el pez de oro, y aún en el aire había un graso aroma...
40
Allí en la tarde un joven modesto abandonó los remos y cantó. La canoa seguía un azul destino pero la voz era herida por la presencia vaga, como el halo invisible de todo eso que huía lentamente, de la muchacha clara que visitaba sus sueños. Y eran una dulce angustia la corriente, y las orillas, y las nubes, y el cielo, y los trinos, y ese descenso rosa de garzas sobre un pequeño prado... Hacia aquí se desvió del río aquella mañana de verano el hombre que quería terminar con su cansancio. ¿Desde cuándo la áspera lucha por el pan, contra la incertidumbre? Acompañó a su padre en las noches ateridas y en las albas mojadas, sobre unas viejas tablas duramente acunadas, entre látigos helados. A veces el espinel no tenía nada.
50
Y ja pregunta ahora estaba en las criaturas de su fatiga profunda yen el silencio inquieto, ligeramente toipe, de esta madre... Miró el agua como para despedirse ¡yvio que la luz nacía de allí como la misma íntima fe del día entre lentos, lentísimos pliegues de sonrisas irisadas.
:¡guaJ fe cuando elía lo mirara por primera vez. Y alas, misteriosas alas lo devolvieron a una ribera menos amarga.
60
De cualquier modo estaba cerca de adorables miradas de paz y era alcanzado por su fluido aun en las horas ciegas. _El arroyo me salvó —les dijo a unos amigos— , ¡estaba tan lindo en aquel amanecer de verano!
¿Y la alegría ya no estaba, amiga? ¿Hacia dónde voló su alma translúcida? 'Se diría que a veces estaba allí cerca, como suspendida, triste, triste de ser invisible y no ser fluida, no ser aéreo estremecimiento sobre la onda y los espejos finos. Triste, triste de no poder vestir para alguien
70
;los cristales fugitivos y las sedas frágiles del tiempo.
¿Pero no es que ella simplemente dormía —duerme aún?— en sus fuentes secretas bajo su espeso velo estéril? Ah, mi amiga, los mismos brazos puros despertarán también a esta alegría libre al fin de esa muerte que por todas partes la acecha y que en aquel atardecer bajo nuestros pies era tan blanda y parecía rasgarse con una queja preciosa. Los mismos brazos puros para detener la palidez árida que avanza desde lo hondo o se abate con el viento o viaja serpentinamente, y restituir a la tierra, al aire, al agua, la relación perdida, y aun evocar otras relaciones, un amor vivo y nuevo, si quieres, para la gracia de los bienes,
80
enriquecidos así sobre las mesas comunes y en el despertar, como de flores, de las almas...
Y el arrojo vivirá de nuevo, amiga, y el río vivirá... Oh, el río vivirá con una vida nueva, casi alado de velas y ligero de latidos, ondulando, ondulando los reflejos seguidos de una dicha de techos rojos y cultivos y de ramas agrestes, desconocida hasta entonces, —oh, los montes recién amorosamente cuidados, y la dicha recién en todas las manos como una espiga plena— y tejiendo, tejiendo otros destinos a través de toda la provincia, clara, clara al fin en el suyo como nunca... Y eso, mi amiga, oh mi amiga, eso sólo será esa franja de tiza, casi ideal, que de lejos adoramos, o ésa que la hora de finas sombras cebra, o ese lecho apenas rosa o apenas dorado para cierta luz, o esa pista para las risas y los juegos soleados, o ese sueño, que se vuelve hacia sí mismo, de la tarde de estío, o esa pasión, ay, final, de algunos pétalos del cielo, o esa demora leve, levísima, medio desmayada en lo azul, de otros, de otros... No esa ausencia, no, aquella ausencia de pequeñas olas fijas bajo quién sabe qué aire de fantasma nostálgico...
90;
Este río, estas islas... Para “comprender” este paisaje habría que estar muerto... Un poeta español
M ir á b a m o s e l río , la s is la s , este río , e s ta s isla s.
Dos o tres notas, sólo, que jugaban apaciblemente hasta el infinito, sin elevarse mucho, en el brillo matinal como de rocío persistente. Una gracia quieta, quieta, de melodía algo aérea, que se veía morir, sin embargo.
¿Fue eso, amigo, lo que te trajo el pensamiento de la muerte? ¿O esa paz que parecía, aunque suavemente ensimismada, querer alzar quién sabe qué vuelo en el celeste húmedo hacia sutiles “ídolos de sol’?
10
Venías del centro de la gran inquietud y de la lucha. Venias del dolor y de la angustia por la suerte de los hermanos. Venías de la vida noblemente quemada por la pureza de mañana. Caías también con cada ráfaga que abatía a los héroes como espigas. ¿Había, pues, este río y estas islas; había, pues, este am or lejano, azulado, del cielo y de las islas?
¿Había, pues, este olvido que temblaba en su fragilidad hialina? ¿Estaba, pues, este andante de Mozart cuando el amor, el nuevo amor, nos llama desde por ahí con el pecho atravesado?
¿Muerto para este amor había que estar para sentir profundamente ahora el de este cielo y de estas islas? ¿No era la verdadera vida, la mejor vida, ésa de caminar alegres, a pesar de todo, a través de la noche, atender en la noche los gritos y los llantos
20
y las manos que se tienden entre los hierros pálidos, y preparar el alba y las “mañanas que canten” para todos sin que nadie deba estar muerto para nada si de repente el canto, de tan puro, lo pusiera frente al ángel?
¿O es que de veras sólo desde no sabemos qué formas, siempre más allá de las que llamamos ahora vivas,
30
podríamos dar en el secreto de estas horas, que parecen venir de una desconocida gracia con un sentido que se dijera no es de este mundo, tal es su transparente inocencia, tal su sueño espacial de allá lejos en que hay alas tenuísimas que brillan y se apagan con una melancolía ya celeste? —Ah, si esta melancolía fuera la de su soledad y pudiera nuestro sentimiento hacerles una íntima, una real compañía mientras aquí se posan... Pero esta lucecita destacada ya no existiría,
40
y no es ella la que, con todo, única, más allá de sí misma, es cierto, muy humilde y perdida en la sombra o en la luz de estas alas que pasan, puede tocar a veces el temblor de su vuelo o de su efímero reposo? ¿O acaso por estar justamente separada sólo ella sentiría la unidad de estos momentos como un halo? Sin embargo, oh mi amigo, cuando dijiste eso, también imaginé lo que podría ser ya apagada la débil luz nostálgica. ¿Del aire o de los árboles, de esos árboles de las islas seríamos? ¿O del pasto recorrido de repente por un misterioso escalofrío de flores? ¿Del aire, qué cosa del aire, al fin, seríamos? ¿Un estremecimiento amanecido, como con un oro interior, entre las ramas todavía dormidas? ¿O una diáfana presencia ubicua de estas islas
50
palpitando igual que una dicha apenas visible sobre los bañados y entre los pajonales y los juncos que algún espíritu roza o mirando, celestemente a través de los follajes la humilde danza que empieza en los caminitos y en las hierbas? ¿Y én la tarde allí, seríamos esa limpidez absorta, algo triste, ¿por qué?
60
que se afina con un inexplicable desasosiego íntimo o se ahonda con la queja grave de la paloma? ¿Y por qué fuego, luego, de vagos abanicos, radiados, pasaríamos a la brisa que muere, ya estelar, sobre los tallos y los cálices y la fuga imposible, triste, de los senderos? ¿Y en la alta noche ese hálito en que la sombra suspira de improviso con un anhelo frágil que sólo el cachilito y las hojas entienden? ¿O esa ligera paz de una oscura unidad recuperada?...
Del aire y de los árboles, sí pero una mínima cosa seríamos, quizás. Una mínima cosa ciega, como en el éxtasis del amor, si a ese aire y a esos árboles en la llama o el polvo hubiéramos pasado, o si llegase allí, ¿de dónde? una nada en no sabemos qué vibración. ¿Volverán algunos átomos a los lugares que fueron queridos? Temblarán un minuto, un brevísimo minuto siquiera, sobre ellos o en ellos? Ah, pero quizás como en el éxtasis del amor o de la música, perdidos en la eterna comente, una, que hace y deshace espumas, estas espumas, ay, tan perfectas en su infinita gracia anónima que desde aquí nos turba con un sentido que quisiera aparecer sobre su extraño sueño, mientras por otro lado o de nuestra misma sangre dolorida, manos, manos nos llaman...
70
Ah, si se pudiera...
Ah, si se pudiera ceñir contra el pecho como un niño un lugar querido, yo ciñera aquél de arenas blancas, tan silenciosamente dolorido, tan crepuscular en el recuerdo.
Ah, lo he visto en la ceniza azul de los atardeceres puros. — ¿Era la primavera siempre algo triste porque la ternura se iba, sola, como un agua sin cielo y de vagas orillas,
10
o era el verano que mona en un polvo extático y sin embargo algo herido?— Lo he visto en el escalofrío acerado de junio, oh, casi nocturno, con su soledad helada.
Lo he visto cuando la sombra aún más cruel venía llena de látigos mojados, eternos, para sus pobres vidas... Lo he visto en marzo perdido en unas oscuras preguntas fantásticas, lleno de humos fugitivamente perlados y olorosos —oh, ese olor humilde de los fuegos que deben ser, ay, ligeros...
Pero en un anochecer quieto, quieto, se fija ahora su palidez, su rara dignidad recogida, al lado del largo terraplén. ¿La melancolía del cielo y de las arenas que se apagan hacia el río influye tanto en él? Un hombre solo por las huellas que ya apenas son moradas,
20
con sus aparejos de pesca, regresa, abajo. Más allá una mujer cansada, con su hatillo de leña, y unos chicos rotosos, rezagados, y una muchacha mal vestida ■ que mirará la ciudad donde el Domingo se enciende :con aquellos ojos que una vez vi, de quince años, sin retreta...
Ceñiría aquel lugar contra mi pecho y lo acariciaría.
.
30
Quizás acariciara, es cierto, un secreto amor mío por la última luz suspendida o vacilando ■ sobre un drama callado, extraño, en la blancura final de una llanura que se ha confundido para siempre con mis sueños... Quizás acariciara aquellos años paseados vespertinamente por su vaga desnudez abierta hacia “¡a costa” opor sus “calles” miserables con figuras surgidas de repente más que de un matorral de una pesadilla increíble... Quizás... pero como se habla a los niños enfermizos, luego, le hablaría de la luz que espera a sus criaturas, firme ésta, sí, y cada vez más noble, tejiéndose de la propia sangre unida sobre la noche y el destino. Y
él miraría el suyo, recién, recién defendido contra las arenas y las aguas,
alto de casas blancas y jardines para los crepúsculos sin pena, sin esa pena negra, desamparada, de abajo, que a veces los contagia...
Oh, si se pudiera ceñir contra el pecho como cariños delicados todos, todos los lugares desdichados del mundo, y murmurarles la esperanza que está en sus mismas vidas, en esas manos y en otras manos, fuertemente, al fin, juntas...
40
Siempre el acuerdo, amigo, siempre la lucha por el acuerdo. ¿No hay héroes y no hay mártires, aquí y allá, para que la criatura se acuerde profundamente con las otras criaturas sobre la base de las sencillas y sagradas gracias que se dan y se crean? El acuerdo, luego, entre las criaturas y el mundo; la belleza, las cosas, en esos hilos que se entretejen hasta el puro, hasta el único espacio: la flor que tiembla en la red melodiosa en que también está nuestro más libre momento. Y esto en el otro acuerdo, relámpago aquí del otro acuerdo, el de más allá, el de las cosas y la infinita, la infinita conciencia...
10
Siempre ei acuerdo, amigo. Se lucha, es verdad, y cómo se lucha, por el acuerdo inicial. La vida es doblada fatalmente contra los muros, se quema en las vigilias, ciega a veces y sin tiempo para las miradas que vencen el horror o lo inmediato. Pero las otras relaciones aparecerán en su hora para todos.
No son, oh, no son, de ningún modo, ajenas a las ofrendas decisivas u oscuras. Esperan, esperan sólo en la sombra como las luces por crear para iluminar las profundidades sucesivas y equilibrar los duros límites mezquinos. Por caminos, ay, impuestos, de sangre y de filos terribles a ellas nos acercamos muchas veces, amigo.
Que las “dulces” almas que las anhelan y las sueñan sin inclinar las miradas, sientan, al fin, su deuda con tanto héroe y tanto mártir anónimos de ese mismo anhelo en el fondo, y de ese mismo sueño...
20
: A la orilla del río un niño solo con su perro. A la orilla del río dos soledades tímidas, que se abrazan.
¿Qué mar oscuro, qué mar oscuro, los rodea, cuando el agua es de cielo que llega danzando ^hasta las gramillas? Ala orilla del río dos vidas solas, que se abrazan. Solos, solos, quedaron cerca del rancho. La madre fue por algo. El mundo era una crecida nocturna. ¿Por qué el hambre y las piedras y las palabras duras? Y había enredaderas :que se miraban, y sombras de sauces,
que se iban, y ramas que quedaban...
Solos de pronto, solos, ante la extraña noche que subía, y los rodeaba: del vago, del profundo terror igual, surgió el desesperado anhelo de un calor que los flotara.
A la orilla del río dos soledades puras confundidas sobre una isla efímera de amor desesperado.
El animal temblaba. ¿De qué alegría temblaba? El niño casi lloraba. ¿De qué alegría casi lloraba?
A la orilla del río un niño solo con su perro.
Cantemos, cantemos...
i Sobre el vapor de sangre,
i sutil, sutilísimo, cantemos. Cantemos y esperemos.
Sobre el azoramiento pálido, casi fúnebre, de las orillas de los arroyos, ;que se han quedado sin montes, :cantemos.
Sobre la muerte que han embebido
10
estas colinas, estas llanuras, estos montes, cantemos.
Sobre la tristeza humilde, profunda, de estos campos, a pesar de su gracia, cantemos. Con todas las criaturas y las cosas; con las criaturas ligeramente aún agobiadas —¿por qué sueño de sangre?—•
20
cantemos. Cantemos con los animales —ay, los pájaros sin rama cuando el aire es de pájaros, celestemente ebrio!— Cantemos con los animales y las cosas; con los animales misteriosos y claros y las cosas misteriosas y claras; y las aguas visibles y secretas, que también esperan, cantemos. Cantemos la vida nueva que espera a estos hombres y a estas mujeres silenciosas. El día armonioso, armonioso, surgido de húmedas honduras maceradas —¿de penas largas o de humus desconocidos?— bajo el cielo más ligero. El día nuevo, palpitando como un ala en las manos...
Será todo un canto...
Será todo un canto, todo un canto. Se sonreirá al recuerdo, al recuerdo. —Los crepúsculos largos cuando el amor regresa, y la dulce cintura cede, y apenas si se ve, flor casi desmayada, la sonrisa.
Se sonreirá al recuerdo, al recuerdo.
Pero el nuevo amor será doble paso, será unánime paso a través de la noche sin miedo, hacia el alba sin miedo.
Será todo un canto, todo un canto. Una melodía inquieta será. Desde los trigos profundos
10
y ligeros, hacia los cielos flexibles, hacia los cielos flexibles. Más que un canto será, más allá del canto se irá en los silencios humildes y febriles de medidas desconocidas. Más que un canto será.
La mano infinita 1951
ATeresita Fabani
La sombra, al fin, la sombra en que ya casi flotabas, te cubrió, frágil niña, con la ola temida que golpeaba contra tu cabecera en el desvelo visionario. Ah, la luz del alba celeste, en las cortinas, qué vana, qué vana la franja de oro desvaído en la pieza, y qué vanas las flores, y qué vano el gesto largo de tus brazos, llamando, ay, llamando sobre tu cabellera ya medio anegada.
Los finos brazos de cera hacia una luz con alas, apenas luz, pero donde temblaban jardines y campanas de media tarde, hacia, a pesar de todo, la esperanza, otro ángel,
10
que solía traerte un chal para los breves hombros al crepúsculo, un aire amigo, lírico, para la asfixia de la noche, y un ligero conjuro para los fantasmas últimos de la noche...
Qué solos, frágil niña, qué solos los largos brazos llamando! ¿Se desesperaron frente a la crecida extraña, extraña? ¿O encontraste en lo hondo, en la pálida aurora abisal, que “todo tenía nombre", el nombre, ay, cambiante, pero el único de nuestro amor y del amor de todo, con los números de que tu alma ya estaba melodiosa? Oh, si esa melodía oscura de tu alma, se hubiera fundido dulcemente, y en seguida con las ondas que traerían ahora el día profundo, musical, —esas ondas que habías sentido y que rehuías, marea etérea, infinita, de estrellas en el vértigo— y estarás ya, frágil niña, de vuelta en estas ramas que ce mecen, serena ya, de aire, sobre nuestra tristeza y nuestra inquietud vaga por ser dignos de ti
20
hasta en los menores gestos grises de una mañana de invierno: criatura toda de música, de la música de aquí y de la música de allá, atravesada como un lirio sobre la corriente del límite, crucificada largamente, largamente, sobre el filo mismo del límite:
del aire, frágil niña, del aire y de estas ramas, la sonrisa sin herida, y la voz sin penumbra rota, ahogada... al fin, al fin?
El aguaribay florecido
M u ch ach as de ojos de flores y d e lab io s de flores.
En la sombra exhalada — ¿de qué su dulce hálito?— los vestidos ligeros, muy ligeros, con pintas.
Arde de abejas el aguaribay, arde.
Ríen los ojos, los labios, hacia las islas azules a través de la cortina de los racimos pálidos.
Ríen los ojos, los labios. ¿Veis las muchachas o es la tenue sombra ebria y bordoneada que se alucina de muselinas claras y de otras flores vivas — extrañas flores vivas— riendo, riendo, riendo hacia las islas?
Muchachas de ojos de flores y de labios de flores.
Arde de abejas el aguaribay, arde.
10
Los juegos en el sol de Octubre...
Los juegos en el sol de Octubre, los juegos. Una ebriedad un poco “vulgar”, es cierto, pero los paraísos eran lilas, y allá las colinas de un verde infantil hacían más dulces sus líneas, y algunas casitas blancas de los pliegues eran aéreas casi.
La alegría vieja, rítmica, sobre ese fondo de dicha que todavía temblaba, anhelo, apenas de color, del vuelo próximo. Aquí el color, rayado, medio alado también sobre la hierba reciente.
La alegría vieja y nueva —oh, es nueva en cada Octubre—, será nueva en cada Octubre y no estaremos ya, me dije entonces. ¿Qué rostros y qué gestos le darán llama quieta y tendida aquí mismo,
10
un poco ciega, ay, todavía, para su propio aire y los propios signos amantes de este aire?
Los nietos de estos niños, en qué tarde de Octubre, quizás cerca de aquí, gritarán "su color” en el hálito feliz, muy tenuemente feliz, de qué felices paraísos de mirada lila como ésta para las lejanas sonrisas onduladas?
Y no estaremos ya. O estaremos en el mismo éxtasis indeciso renovado, en la misma ebriedad, el mismo canto, confundidos, en formas asimismo inimaginables ahora. Estaremos sobre todo en esa llama cuando abra los ojos, los delicados ojos, sobre el propio infinito aire de su danza: las estrellas también en la sentida relación como otros familiares jazmines en la nupcial brisa oscura
20
u otros pálidos honores para cabelleras que no se sabe pero que duelen dulcemente, dulcemente, en los sueños...
Ah, pero ya la sangre, una, en los "vasos de reencuentro", ah, pero ya el calor, uno, de los “yo” consumidos o devueltos a su cielo para un nuevo nacimiento...
...Y aquella luz era como un ángel...
...Y aquella luz era como un ángel. Alas extáticas, y qué alas, sobre la rosa de la ciudad.
¿Sobre la rosa sólo? Sobre las calles que no podían sonreír, verdes, sin embargo, ''on sus huellas difíciles, y sus residuos llenos de niños y de hombres que buscaban, con su silencio pobre, de qué ruina parada?
10
al lado de las zanjas. — En el aire, es cierto, la enfermedad y la muerte: el hospital cercano— . ¿Cómo iban a sonreír?
Alas extáticas, y qué alas, sobre aquella hondura recogida y abierta a la vez como ofrecida a las alas.
Habéis encendido, amigos, en la rosa dulce de ver, sólo dulce de ver en sus pétalos mates? un noble fuego de espíritu.
Qué extraño me pareció ese fuego, amigos, aquella tarde, cuando el dolor de la planta abandonada, de la planta primera, hería de tal modo y parecía abrir más, por qué piedad? a esas mismas alas puras.
Qué extraño el noble fuego para entibiar la rosa, cuando la raíz y la savia, olvidadas, estaban como al aire, e inclinaban en el aire hasta la misma luz, amigos...
20
Oh, amanece allá...
O h , a m a n e c e a llá entre h u m o s d o r a d o s . La lla n u r a v a c ila entre h u m o s d o r a d o s .
Humo también el rio dorado, entre los montes. Y las orillas verdes, verdes. Y los prados ribereños entre los altos árboles, sorprendidos de flores
10
como de comulgantes...
El aire no ha sonado sus campanillas... Es amor apenas despierto pero ya dora todo de junquillos aéreos... hasta el rancho, ay, y la pesadilla que se incorpora sobre las arenas...
Oh, amanece allá entre humos dorados. Quisiera estar allá. Caminar hacia el río entre las vacas echadas todavía, por el sendero rosa, apenas rosa, que flota aún entre los espinillos.
20
Y llegar cuando el oro bajo es llamado por los pájaros y el agua tiembla, tiembla de los celestes primeros. Una canoa despega — en “El rincón de Ortigoza”, verdad?— , y pliega como una maga el cielo nuevo...
Oh, amanecer allá entre humos dorados. El estío abre los ojos sobre un amor ofrecido en todas, todas sus gracias, hasta el lejano confín y en todas, todas las mancillas infligidas —Verdad que no habrá más mancillas allá como en ninguna otra parte?— . El estío abre los ojos sobre una gracia tendida que no tendrá más heridas...
Quisiera estar allá. Oh; el hálito dorado, infinito, sobre el dulce y doloroso amor abierto.
Quisiera estar allá,
30
Las flores de las márgenes del camino...
Las flores de las márgenes del camino en la noche. Solas ante la noche como espumas ligeras, con su dulce secreto para el aire plateado.
El aire andaba sobre ellas como un pálido velo y recogía su sueño, apenas sueño, y vacilaba ante el signo iluminado del gran río lejano y la ceniza extática y perlada del “bajo”.
Las flores de las márgenes del camino en la noche. Criaturas desconocidas y acaso efímeras de la noche agreste. La noche, sin embargo, respiraba con ellas,
10
y una sonrisa erró un momento sobre los labios distraídos de los viajeros retardados.
Respiraba por ellas algo ensimismada la noche campesina, y el humilde destino de las flores fue del hálito tardío que, espíritu argentado, tocó de repente las colinas...
Las flores de las márgenes del camino en la noche. Entreabrieron, siquiera un instante, unos labios agradecidos. Fueron, siquiera un instante, otra flor fugitiva de otro paisaje íntimo súbitamente azul.
Y otro anhelo, un minuto, se unió al suyo en la noche, fue uno con el suyo en un minuto de la noche.
Y no estuvieron solas, un minuto siquiera, con la noche y con el aire pálido, indeciso ante humos y señales de nácares, ni se perdieron solas en el soplo aún más pálido, más pálido, del ángel de la madrugada...
20
Aquella siesta de primavera...
La siesta de Octubre, azul y blanca, en el campo. Vaga mujer de pies de hierbas locas y de perfumes quemados. Los abrojillos y los cardos quieren honrarle y velarle las leves plantas tiernas misteriosamente dormidas.
Qué, no habrá esta gracia, más allá, en el gran sueño? ¿No habrá azules potreros de cardos que iluminen los quietos y ebrios pies de una niña azul y blanca?
'
¿Y esta orilla del monte y este monte que sube y baja hasta el río escondido?
El cielo es el recuerdo, mis amigos; el puro recuerdo último que de repente, música ya, sale de la sombra, perfecto... ¿Será aquello el país de los diáfanos fantasmas errando, errando, en la memoria anónima, infinita, con quién sabe qué mirada, ay, para los ángeles de aquí?
Decid el recuerdo, decid el recuerdo, antes de partir. De cualquier modo, decid el recuerdo, cantadlo o murmuradlo. Que el aire tiemble todo como un agua con las figuras eternas, eternas? de cada alma abierta así sobre su propio desconocido abismo. Qué de matices hondos sobre los círculos, amigos, de la amistad o del amor con sus fuegos encendidos.
* * *
10
Atravesamos el monte que ondula hacia la margen del rio. Grupos
de árboles grandes, discretos, y la promesa de los pajonales.
Chist, sobre esta promesa húmeda que desciende suavemente entre cristales secretos rotos de improviso a nuestro paso. Más árboles grandes, grandes, en la propia barranca, y el río en la tarde como el sueño buscado, de titilantes gasas verdes y de camino celeste casi sólo de vapor... ¿Qué elegía clara de soledad que aún no ha despertado por entero? Y un pájaro — ¿qué pájaro?— canta en un vacío súbito que duele, y una paloma profunda, del límite del monte o de la ribera del cielo?
o del seno mismo de una dulzura más oscura y más íntima, llama, llama al país de los lazos y las brisas, y en una queja vaga, vaguísima, late todo el paisaje...
Aquel anochecer cálido de otoño...
Dulce la sombra, demora, demora su beso íntimo. Las suaves colinas, sin embargo, se exhalan hacia el cielo con una frescura apenas azul que casi se hace fluida en los caminos de arena.
¿Dónde el chajá, dónde los teros, y el balido? ¿Y el roce aéreo ya de invisibles bañados? Sólo los grillos, aún claros, o recién claros, junto a los alambrados, entre las altas hierbas.
Sólo los grillos.
¿Y las vacas que vacilan hacia su noche reunida? ¿Y el hálito vago, profundo como un mar, de esos perfumes? Oh, besaríamos, besaríamos también cada tallo de gramilla, cada barranquita de la calle pálida, pálida...
Si nuestro amor fuera el de la penumbra lenta sobre estos campos... No sería tan sólo una infinita brisa oscura sobre algunas frentes abatidas, ni un pétalo más del fuego pobre frente al rancho perdido: otra estrella primera para la pura fe que miraría recién, y los fuegos, los alegres fuegos, a pesar de las leguas, se entenderían una noche...
10
Sí, paz amarilla...
Sí, paz amarilla, y seca allá en la lejanía. Colinas pálidas de polvo bajo la languidez aún irisada del este: cielo lento de fino tedio vago.
Sí, la paz última, de fugaces oros — ¿Y las colinas de polvo?—. Sí, la penumbra de dulce dominio y de concierto purísimo. ¿Dónde el tenaz malestar íntimo y los ajenos gestos penosos?
Sí, la penumbra que todo enjuga como una piedad larga de seda y el anochecer arriba, entre los árboles, de silencio lívido y verde, que mira extrañamente antes de agrisarse y florecer... Sí, si, pero sobre la loma vecina hay todavía unas figuras inclinadas.
10
Toda una familia curvada sobre la loma oscura... ¿Hasta cuándo su propia esperanza arañarán sangrándose?
Rígidos fantasmas de los días las deudas, las deudas. Fantasmas de las semanas, fantasmas de los meses, fantasmas del año: hilera negra de amenaza sobre el filo del año cuando el pan debe ser dulce bajo la sonrisa del Niño. Pesadilla todavía en el sueño hacinado del galpón “cedido” aparte, muy aparte, de las hermosas piezas cerradas que dan sobre la quinta y el jardín. Y una “niña de cabellos de lino” ha conocido todas las madrugadas sobre el “charrete” sonoro de tarros, en la sombra, hacia la ciudad... Las manos heridas y el rostro castigado de la muchacha sola...
Y aquí la misma mala nube en la luz y en las gracias entrevistas, sobre el común afán despierto con las alas y de pie hasta la noche,
20
sobre la dura tierra y tras las vacas y con las aves. Y allí la casa sin mozos y sin mozas que han buscado “las luces”, y la huerta marchita y las tristes manos de los viejos. Y el hombre crepuscular, en la calle, que pide... Y el perrito tirado a las huellas y a la noche...
¿Verdad que el anochecer mira extrañamente antes de agrisarse y florecer?
Qué vagas manos de plata...
¿Qué vagas manos de plata en este febrero ya sensible, desde las largas nubes tenues de este celeste aún indeciso hacia el tibio mediodía, sobre la colina redonda toda de “camambú" y ligera sobre las demás, nos hacen señas, oh alma, de repente?
¿Espíritu misterioso del aire, o de qué tierno pensamiento? que apareces así en increíbles momentos olvidados o pálidos: qué solos, qué solos tus signos cuando ni siquiera hay pájaros o hierbas o aguas...
¿Se quedarán entonces en tu cielo hechos cintas de gasas, extáticas o ajadas por un soplo invisible, melancólicas, o correrán inquietos, escalofríos de luces casi intimas, hacia otras almas aladas o dormidas o de pura mirada?
Vagas manos de plata, también encontraréis vosotras, mañana, las manos que esperáis entre todas para la amistad delicada: muchas manos, muchas manos libres sobre el filo etéreo del otoño, atentas a vuestro sutilísimo llamado entre la dicha del maíz o en el linde del bosquecillo para el reposo o del arroyo, en esa brisa que tiene de vuestro modo y que unirá aún más las frentes...
10
Abril...
¿Qué manos, qué manos diáfanas hay en el aire de esta tarde? Manos que os dan pensamientos de luz serena de modo tal que todo es un pensamiento íntimo de esa luz.
¿Todo? Y las flores, las flores amarillas, los ramilletes amarillos altos entre las hierbas, y las pequeñas flores azules, las pequeñas flores celestes y las gotitas de fuego y las estrellitas de fuego lila?
Ah, esas son las gracias, las frágiles gracias del pensamiento que lo sostienen levemente en su éxtasis transparente, hadas también del aire, sonrisa niña o ultima del aire...
Manos, manos diáfanas, misteriosas manos diáfanas en el aire y en el alma...
10 ¡
Todo, todo es pues un espíritu de luz: la colina que descendemos con las manos abiertas y ofrecidas nosotros también, las enredaderas y las ramas con camuatí del cerco, el alambrado tejido, de qué doradas telas? la hondonada de estampa y la casa allí feliz entre la arboleda profunda, y las lejanías en franjas tenues, muy tenues, como un paisaje ya del cielo...
¿Qué manos, qué manos diáfanas se nos alargan en la tarde aquí? Si no hubiera el horror y la muerte bárbara, y la oscuridad pesada, y la crueldad y el martirio...
Manos ensangrentadas las de aquéllos tendidas también hacia éstas sin saberlo quizás desde el fondo de un amor que sonríe a pesar de todo entre los hierros, sobre las piedras, frente al mar, en el fondo del mar, oh torturados de Grecia...
20
-pin saberlo? La sonrisa es justamente segura del consentimiento final en completarse y tundirse así como se invita en estos atardeceres para la concordancia total y la gracia y los acordes infinitos...
Pero las manos, las manos ensangrentadas, se abren en el aire, y el aire tiembla herido, yes ahora una serena conciencia despierta, despierta, hacia todos los llamados...
El cementerio de Diamante
Oh, cerrados los ojos en lo hondo, abrirlos luego con las flores, con las flores mudables, desde esta parte abierta hacia las islas... Con la mirada de las flores... — ¿habéis pensado en la mirada de las flores? ¿Cómo mirarán las flores, ciegas adorables, aunque amantes?
Si los ojos fueron unos, íntimamente unos, con la gracia del mundo, no mirarán las flores con más amor aún, más allá de su éxtasis habitual, algo inquietas quizás?
Oh, seguir mirando, con mirada de flores, el tiempo hondo y dorado de allá abajo, con el río y las islas pálidas, pálidas entre sus finas cintas de luz, cuando Marzo adhiere ya y suspende sus hálitos hasta el cielo
10
como un alma también de flor que empezara a respirar y buscara serenamente a las otras almas.
Quizás sólo, quizás sólo esta búsqueda suave llegaría hasta las flores en fluidos casi de sueño pero que tocarían el suyo algo azorado y lo harían temblar con alguna especie de luz en esa noche o en ese día desconocidos tejidos de llamados y de respuestas sutilísimas.
¿Pero estas formas y estas luces también casi de espíritu? ¿Presentimientos sólo, amigos míos, sólo presentimientos? ¿No miraríamos, entonces, por las flores, estas formas y estas luces, las formas y las luces de los meses, de las horas, un rostro seco y puro, o medio ausente, o radioso, en los giros de la ronda?
Aéreos intercambios allí, y allí las estrellas de los dulces contactos, un a modo de pupilas que encenderá y fijará más en la seda de los pétalos
20
la ceniza de los que tuvieron aquí la fiebre de la belleza y dé las analogías profundas y de las vidas, todas las vidas, acordadas...
Con esos ojos, menos efímeros asi, en el amor de las infinitas radiaciones, miraríamos quizás, con qué contentamiento? cómo esas vidas se desplegarían éri su unidad encontrada y cómo sería sólo, sólo al fin, “el aire de la ofrenda”.
Oh, este aire sí, tocaría las fibras de las flores porque habrá impreso sus íntimas ondas ardientes en el otro, y por ellas sonreiríamos con quién sabe qué matiz y qué perfume inéditos a las voces adolescentes que subirían la colina poblada, como las mismas alas tiernas, sensibles, de la atmósfera una sobre las lomas que descienden danzando y se detienen sobre el río y las islas y las criaturas que a la dicha de las lomas habrán unido recién, recién la suya...
¿Sonreiríamos, pues, desde aquí con algún aroma y color desconocidos, a los coros transparentes que palpitarían en la dirección del pueblo alto? ¿En qué mañana inimaginable o en qué tarde extrañamente diáfana? Ah, pero la sonrisa ya sin tallo, sería luego la de aquella joven alegría que habrá inventado el amor, de nuevo, se habrá hecho el otro cielo y se habrá dado sus estrellas...
30
¿Qué quiere decir? Qu’ est-ce que cela veut dire? Mallarmé
¿Qué quiere decir el cerco crepuscular? ¿Qué quieren decir esas figuras humildes que descienden medio perdidas como el cerco?
¿Qué quiere decir el matorral al cielo que muere pero que mira, mira, mira; y esos hombres vagos
10
que de algún modo mueren también todos los anocheceres, qué quieren decir?
Oh, yo sé algo de los destinos oscuros: la bolsa abierta casi en la sombra — sobre la mesa, la mesa? el cabo de vela se va— ante las manos impacientes...
20
¡Pero esos hombres allí son del crepúsculo, y mueren extrañamente como él, melancólicos, melancólicos fantasmas qué
bajan, como apresurados,
hacia su noche.
¿Qué quiere decir el cerco? ¿Un hastío de ceniza rameada, ante el sueño que demora, lívido, allá arriba, o una penumbra que se amasa pobre y medrosa, como una olvidada alma agí este en la última tenue luz desierta?
Oh, las cosas, las cosas, las plantas, y los espíritus que flotan casi, no caminan, o se repliegan en la soledad apenas azul que los va llevando, hacia dónde? o los fija, en qué misterio de raíces aéreas?
Paz de la noche, paz? para el desconcierto sin nombre de las cosas y de las criaturas del anochecer, a merced de olas infinitas o de manos increíbles
o de llamados oscuros. Para las cosas y las criaturas sin amor, sin miradas, sin nuestro amor y nuestras miradas, en el arrabal, que ya es el campo.
Sabremos lo que quieren decir en el crepúsculo?
A Francisco Tomat-Guido En Diamante
Solo quedó el poeta sobre el humo amarillo, infinito, de las islas. Solo sobre el crepúsculo que un no sé qué ya enfriaba largamente. _Fue en Abril, aquella despedida en la esquina de la plaza a la que vagos soplos repentinos daban en esos momentos una palidez aún más desierta?
Solo quedó el poeta sobre la riqueza honda y etérea que parecía también un poco triste de morir así en un a manera de vacío enorme. Me había mirado el poeta y sus ojos me dijeran: "¿Qué hacer con mi pequeño pecho para la inmensa alma que me busca todas las tardes desde allá, desde acá, para un breve apoyo antes de volar hacia la sombra? Si no estuviera tan solo y hubiera otros pechos para las alas misteriosas...
10
La verdad es que mi rama es frágil, para el peso de tantos secretos. No puedo ya, solo, con la melancolía del pájaro de las islas extendido hasta el cielo y sobre mi débil corazón para dormir...”
El poeta debía asumir, cierto, tantas cosas, tantas cosas fugitivas o amenazadas o pesarosas de su misma mudez, o grávidas de esas confidencias veladas y difíciles, y largas, largas... Junco el poeta bajo un poder ligero pero que lo curvaba como una ráfaga de otro mundo. Todo el pájaro de las islas, dorada de sueño, sobre sus rápidos latidos... Pero el poeta siempre aprieta contra su pecho las vidas secretas y humildes que lo rodean: innúmeras niñas que apenas miran y de media voz, pobres, por lo común, de visos, y las otras como destacadas en su dulce o terrible gracia de ángeles que lo envuelven sin embargo y lo hacen perder en su mismo canto puro. Y aquéllas de su sangre, ay, ajenas a las flores y a la luz, con su infierno íntimo y su drama antiguo entre las enredaderas y sobre el agua... Aquéllas de su sangre que han salido ya algunas veces de su noche en sobresaltos solidarios
20
de albas indignadas pero serenas que iluminaran de un modo extraño toda la barranca... Aquéllas de su sangre casi presas bajo el propio día de los espinillos en una suerte de pesadilla que pregunta silenciosamente a la puerta de los ranchos: plegadas y se dijera quietas sobre las canoas en el viento ancho de las “canchas", atravesadas de filos en el nocturno o amanecido Junio del río,
30
heridas entre los pajonales o sudorosas con el hacha leñadora... Ah, las sufridas vidas de su sangre que buscan inclinadas la edad y la sonrisa perdidas o prometidas. ¿Podrá él solo dar a los pequeños y a las adolescentes la edad y la sonrisa? Ah, las sufridas vidas de su sangre que buscan a pesar de todo la esperanza. El poeta las aprieta contra su pecho como a las otras vidas y en medio de los inquietos sueños de la sombra se ha encontrado el único camino que la salva, y sube...
¿Dónde la soledad, entonces, del poeta con tantas vidas inmediatas y lejanas sobre el pecho, con todas las figuras de los destinos futuros ya rodeándole de rondas que se abren y se abren, sin límites, en la aventura, también sin límites, del amor?
Ellos...
Ellos están allí entre las altas barrancas. En lo hondo. Ellos están allí. Ellos viven, viven? junto al arroyuelo de aguas pobres que quisieran ser puras y que sólo el mediodía, el diáfano mediodía, viste de azul y plata. _La sombra de las barrancas en casi todo el día les roba esta única, esta celeste gracia...
El camino blanco en la alta luna fosforece y fluye para nadie entre una soledad rasgada, aunque espectral, de ceniza...
Pero el hilo de estaño cambiante y apenas sonreído por algunas frágiles flores de jabón, se transfigura, yes el despertar, en la crecida, de noche, ante un monstruo repentino y terrible todo lívido de espumas.
Ellos están allí entre las altas barrancas. En lo hondo. Ellos viven allí. Con el sueño amenazado y un posible abrir de ojos aún más trágico que el de las albas habituales sorprendido en su inocencia por un castigo todavía más incomprensible.
10
Ellos están allí porque solamente allí pueden estar. Porque solamente allí pueden plantar sus latas y sus lonas.
:20
Olvidados como los otros, desconocidos como los otros, los del horror lento o rápido o brutal de aquí y allá...
Ellos están allí porque solamente allí pueden estar. ¿Es cierto que se sonríe ante los lindos pliegues de las telas exhibidas y las copas de vino claro y las volutas gráciles de los “problemas eternos"? ¿Es cierto que se está contento de sí entre las luces y que se cree que el mundo termina en el radio de las luces y de las palabras seguras y del sentimiento medido por las uñas delicadas?
¿Es cierto, es cierto? Ellos están allí entre las altas barrancas. En lo hondo. Ellos están allí. Ellos viven allí. ¿Por qué esas manos graves, en el aire, sobre ellos, ligeramente bendicientes a pesar suyo, por qué?
Ellos están allí entre las altas barrancas. Ellos viven allí. Y una mañana cualquiera, ellos mismos, y acrecidos de otras aguas, de lo hondo, y con los hombros ligeros esta vez, a pesar de todo, y libres esta vez, y para siempre, de la infamante bolsa familiar, ellos, ellos, con otras manos y otros gestos, subirán, oh, subirán, hacia su día...
30
Ella iba de pana azul...
ÉUa iba de pana azul entre las manzanillas. Ella. La mañana pesaba ya dulcemente. ¿De qué color la sombrilla contra el amor de Octubre?
Éntre las manzanillas ella iba. Entre la nieve ardiente ella iba.
¿En qué ligerísima penumbra sus labios florecían?
(Oh, sin la penumbra, toda la abeja del aire, toda, sobre sus labios...).
Entre las manzanillas ella iba. La voz, la voz de niña, algo indecisa aún, con pudor, con cierto pudor, de los pétalos ebrios...
Esa edad de Jacinto, ay, y ese aire... Entre las manzanillas ella iba toda de pana azul, de un azul más grave que el del Domingo, azul, porque ya era el destino de ojos a veces bajos o turbados... mi destino. Mi destino... Y yo a su lado, qué? Ella iba de pana azul entre las manzanillas. Ella.
10
Las flores de los campos
¿Qué lluvia de gracia o qué labor secreta, íntima, de gracia?
Sí, los dedos celestes las buscaron. El llamado de cristal llegó hasta ellas en lo hondo dormidas, en la nada, acaso, como dulcísimas ideas de quién sabe qué criaturas subterráneas, mágicas.
Sí, las evocaron las varillas de esa agua en que no dejaron de cantar los pájaros. ¿Pero no cayeron ellas a la vez del aire en fiesta como la música tejida allí por los ángeles más atentos a los sueños de los iris o de los nácares, más puros?
(Atentos también los ángeles para con los ojos de aquí, el anhelo de aquí, la nostalgia de aquí, ay, no de todos; una luz de regalo inexplicable a la puerta de las almas o del drama, un milagro imposible casi con testigos negligentes o inconscientes).
Y ellas aparecieron por todo: sobre la barranca áspera, al lado de los caminos, junto a los cercos, sobre el césped de los jardines y los parques, entre las piedras, sobre las lomas, entre los cultivos extendidos o rampantes, entre los jóvenes espinillos que descienden hacia los tajamares con juncos y con alas, alas que miran su vuelo encendido en un cielo aún más delgado y más sensible...
¿Qué lluvia de gracia o qué labor secreta, íntima, de gracia?
¿Qué criaturas hijas de la sombra y de un feliz espíritu trabajaron para ellas silenciosamente en lo oscuro luego de sentirlas como su mismo amor gentil que quiere subir hacia la ofrenda?
Ah, pero no todas hubieran sido de la luz sin las varillas fluidas, sin los finos dedos húmedos, sin el llamado de flauta largo, largo, largo, en que no dejaron de cantar los pájaros... Acaso sólo, sólo, las más tenaces y nombradas, las de la cita familiar. Las otras, ay, ideas, quedaran en ideas, tenues ideas devueltas a su encanto, definitivamente perdidas, tal vez, para las infinitas bodas de Octubre, ellas que fueran joyas vivas y apenas visibles entre las hojillas frágiles y los tallos sutiles, mensaje miniado, perfecto, por las hijas de la sombra y de un dichoso espíritu tenaz él, en verdad, tenaz, sobre los gemidos y las lágrimas y el estúpido horror...
Los avisos y los signos, los cantos ya, estrellados, de este espíritu, que no pueden tener forma y llegar hasta la brisa y el rocío porque las manos y las voces del amor no los tocaron... Y las flores y los frutos de nuestras azarosas estaciones, muertos, asesinados, desde el propio seno de las madres... Pero al suave espíritu firme responde a través del abismo, en el abismo, el nuestro, f es un solo obstinado fuego ligero de verbenas y es una sola alada primavera invencible...
Villaguay (Para Justo Miranda)
¿Dónde está mi corazón, al fin? Ah, mi corazón está en todo. En las vidas más increíbles, próximas y lejanas. Está en las más hermanas de aquí y de allá, caídas o incorporadas sobre sí mismas, en el limite del martirio, con la sonrisa de la fe.
En todo, mis amigos. En los finos tallos que tiemblan al anochecer en una apenas blanca luz que va a morir, medio desamparada: ¿qué presentimientos los de las maduras hierbas altas?
Está en todo mi corazón pero allí estuvo también-mi infancia. Allí las siestas del monte, dulces para siempre de ubajay, con su silencio lleno de flores raras y de lazos invisibles, verde sobre los tajamares y sus fantásticas criaturas de luz... Allí las primeras heridas de la crueldad inútil que aún me sangran la adhesión a los “amiguitos inocentes...”. Allí en el pueblo otra vez el monte, y el arroyo que he vuelto a ver y oír en su purísimo sueño discretamente abierto o misteriosamente sensible bajo los arcos de las ramas con enredaderas estrelladas... El canto del arroyo en la tarde que de repente se pierde en su propio olvido y vuelve con una pena imposible: la paloma... ¿Qué secreto alado o íntimo, quiebra, eterno, sobre las piedras, ese canto?
Allí bajo los naranjos la noche me hablara una vez, y me llevara, con mano de azahar, hacia el país del vértigo,
10
:
y allí, después, las sombras del jardín vecino palpitaron de velos celestes como de otras señales...
Allí en el cerco junto al cual había pasado la niña la búsqueda de lo que quedara de ella, entre los jazmines como un aura...
Allí en la cañada del baldío la gracia de la lluvia destrenzándose entre las pálidas biznagas... (La lluvia que allí también nos internaba aún más en las cosas primeras,
30
y en un raro desplazamiento, al crepúsculo, nos acercaba el monte: el monte, todavía, como una sutil alma de fondo que da nobleza a los gestos y a la vez los hace algo defensivos en su misma fuga gentil, en su desvío ligero... El vago pavor del monte cuando el cielo se cerraba sobre él, lleno de largos brazos negros y de miradas lívidas, de figuras de niebla, enormes, que flotaban, extrañas, sobre una ahumada plata... Y el niño solo, solo, solo, no había encontrado aún la vaca...).
Allí ‘la señorita Amelia” con el canto grave de su voz y sus puros dedos de nácar en la armonía de los trozos oportunos y esperados, oh esperados...
40
Delgada sombra allá, en el más allá, seguirás poniendo alas a los tiernos espíritus? A ti el ramo de siemprevivas o la corona del mirto nuestro con el rocío debido...
Allí los 25 madrugados y el olor del merino nuevo, azul, y el chocolate cálido en la escuela iluminada, y la plaza bicolor toda cantada bajo el primer oro helado, y las dianas a las puertas y la patria, en fin, de “cuadros vivos" y bengalas...
Allí las retretas con “tucos” en los altos peinados o en las cabelleras sueltas, y las casas con quintas profundas asomándose casi al zaguán sombrío con todas las delicias del estío final ofrecidas a la sed...
Allí el senderito que bajaba de mi casa por la vereda de tierra, hacia el este, y los juegos vespertinos, y las competiciones vespertinas, entre una polvareda épica
50
o de irisada gloria tenue que demoraba en la calle una franja casi mística en que las claras muselinas últimas ya entonces no me parecían de este mundo...
Allí la fantasía anónima encendiendo sobre el camino puentes de leyenda entre los álamos nocturnos, y los “idos” miserables en que no se sabía qué de la selva murmuraba o se dolía...
Allí las veladas leídas, con Manuel Acuña y Manuel Flores, bajo la lámpara amarilla, más inspirados todavía, y más tristes y fatales todavía, en los labios de mi hermana que suspiraba también a Jorge Isaacs en aquel: “soñé vagar por bosques de palmeras”...
Allí la Biblia de las 2 de la tarde de Enero, escondido por ahí, con su movimiento y su ritmo caminados como otras aguas por los pies milagrosos...
Allí el más allá del color y de la forma con su sonrisa a través de las hojas azoradas,
60
y los lápices y las plumas y los pinceles, simples, tímidos y pacientes...
Y allí los amigos, oh los amigos, que he vuelto a ver como el monte y el arroyo. Las manos fieles que quedan, ay, de la aventura aquella en ia comarca sin nombre"... Los amigos cariñosos inclinados conmigo sobre el hondo paraíso común y encontrando juntos, en la rueda convivial, la fuente límpida de todos en que se mira la fe nueva...
Los Antonio, los Román, los Pepe, los Juan Ángel, los Alberto, los Armando, los Justo... Los Justo... qué paisaje esencial mejor se da en una flor humana? Y esa flor se abrió para mí cuando las otras flores dormían tras las tapias sobre el tierno minuto, ¿en qué reloj? de sus primeros escalofríos aéreos... Y conocí su perfume viril y suave de helechos y de musgos, de preciosas maderas vírgenes, sus efluvios humildes de yo no sé qué incienso ideal y telúrico...
70
Ah, mis amigos, hemos hallado juntos la fuente original que llevábamos oculta y en ella se miró nuestra fe más segura así en la otra claridad: é ra m o s
todos diáfanos y lo seremos más en la profunda gran relación sin trabas:
lina la raíz, la delicada raíz, una, y los hilos cada vez más lejanos, más hondos, más activos... Ya el destino, otra fuente, otra fuente imantada, en el espacio del anhelo, con la línea del día cierto, y Iá misma fe que “hacen” ya y miden y exploran por allá, bien viviente, y encarnada, anudan una nueva, vastísima niñez, alegremente tendida hacia una transparente amistad inédita, o una muy ancha, anchísima amistad vuelta esta vez hacia una niñez aún no nacida...
De qué matiz...
¿De qué matiz abisal ya la dulzura quieta, quieta, del crepúsculo?
Una dulce y extraña alma submarina, flotante, o en las cosas como su misma íntima luz soñada...
Era dulce también estar en ella, ser parte de ella, ser de ella...
La inseguridad oscura, los ranchos, al regreso. La niña en el camino, triste, tras la vaca melancólica.
La vida que se agazapa, dura, e indiferente, sin culpas. La vida cruel, la crueldad que debe imponerse en la lucha dura.
La crueldad, los gestos duros y sangrientos.
El alma del cielo se azulaba ahora nocturnamente.
La crueldad. ¿Pero nos volveremos del lado del cielo y deberemos perdemos en él por siempre para no saber más de la crueldad?
10
Oh, no. No es del amor eso, y esperemos, sonrientes por encima de todo, sonrientes, y prontos a la obra paciente, a la humilde obra paciente. S e re m o s e n
la p a r t ic ip a c ió n ,
e n la ‘t e r r ib le p a r t ic ip a c ió n ”.
Éntre las desgarraduras y las llagas y la sangre inocente y las súplicas angustiosas, traspasados pero atentos, con la honda fe libre aunque algunas veces ella nos duela...
Venía de las colinas...
Venía de las colinas celestes ya, triste, en el aire triste de su vuelo vago.
La conocí, y lloré dulcemente con sus ojos sobre el agua lejana y baja y las islas profundas.
Pero la rosa del día no se iba sola esta vez por el río. Sentimientos la seguían como velas fascinadas. ¿Por qué las dulces lágrimas entonces?
No sé. No sé. ¿Era que su silencio no encontraba los otros silencios? ¿Era que su soledad no encontraba las otras soledades?
10
Doliente acaso de estar únicamente en el aire, mirada sola del cielo, ella que puede ser otras miradas, ella que puede ser otro lenguaje... El lenguaje que se encontrará, que se volverá a encontrar, de todos, en el misterio amoroso de cada uno, por gracia de su misma radiación...
¿O es que ella quería descender, humilde, y estaba presa como en una suerte de música por su propia esencia fluida, ella que es también el espacio y la memoria del corazón, infinitos y súbitos?
El espacio del corazón... ése sobre todo, éste sobre todo, de sombra pobre y olvidada en que se llama desesperadamente a las puertas cerradas, y no se oye todavía detrás de ellas, entre las ramas de la noche, su voz tenue y casi perdida en que murmura sin embargo su respuesta todo el viento del mundo...
20
Viniste al sueño...
Viniste al sueño, dulce niña lejana, ahora mujer con los cabellos grises, y en los ojos, los anchos ojos, la pálida luz de los años, pero tiernos, oh, tiernos sobre mi vida, sobre mi corazón encontrado...
Los gestos amigos, los gestos íntimos para la íntima celebracióndulce niña lejana, ahora mujer con los cabellos grises, llamada al día secreto, al destino escondido, por otros anchos ojos, por otra rubia cabellera oscura y otra voz...
La frágil voz aquella, niña mía, la voz tímida y suavísima, a pesar de la sangre en flor como las enredaderas de tu casa,
10
en la pura pasión de la ofrenda que te iluminaba toda... y el verano pesaba aún, morado, sobre la calle regada, con un lento ardor de élitros y un hálito de quintas...
La frágil voz aquella sobre tu propia llama y en medio de las otras encantadas, y el maleficio aéreo y vago, tenuemente vibrado, entre los soplos de una dicha madura, del Enero anochecido ya como otro amor que no concluía de darse...
Los anchos ojos, niña, con su quieto extravío en un infinito país de lazos, e iguales que el cielo último con no se sabe qué de azoramiento y de consentimiento a la vez, gotas del cielo último, anchas gotas, leves violetas por ceder a la densa penumbra nupcial que subía, suspirada...
Viniste al sueño, dulce niña lejana, ahora mujer con los ojos usados pero húmedos de la interior luz del cariño, cernida acaso en la ilusión larga, larga, de no sé qué cuidados... Dulce niña lejana, ahora mujer con los cabellos grises y los modos confiados de una misteriosa relación anterior...
20
Es cierto que...
¿Es cierto que hay “camalotes” en las lagunas de los costados del camino: gracia amarilla con alas de colores y blancas como de pura luz, feliz en sí misma y de seguir igual que un dividido largo jardín las leguas? ¿Es cierto que las flores son felices y que los pájaros son felices en la gran dicha todavía húmeda del azul que respiran? ¿Es cierto que el monte alienta como otra dicha grave de bisbíseos, de roces, de llamados secretos, de melodías que se buscan y se acuerdan al fin en el mismo anhelo puro de las ramas más altas?
Ay, una perra y sus pequeños recientes sobre una bolsa al lado de las huellas, con esos ojos que conocéis prendidos un momento de las miradas rápidas que pasan...
10
Y una niña sola, más lejos, envuelta en polvo y en sus pobres ropas viejas, y una mujer, no mejor vestida, que entra al rancho sin un árbol... Le pedirán los chicos la leche que no trae y las galletas duras que no trae? Oh, los niños suelen llorar por eso cerca de las verbenas y de las hierbas perladas...
¿Es cierto que la tarde se hace verde bajo los espinillos y los talas contra el oro que todavía vibra aunque ya límpido y subido? Ay, unos hombres grises, de ademanes y pasos inseguros bajo una carga invisible pero pesada y vieja, salen al “patio" desnudo y parecen preguntar quién sabe qué a la curva de la loma... ¿De dónde, en esa soledad, sacarán las cosas para la agonía prolongada? Silencio todo, y más allá de las colinas, para los brazos sin destino... La mañana no ha dicho nada y el atardecer no dirá nada, como todos los días... Y ellos quedaron, ay, con la familia menor para luchar contra el azar y vencerlo... No les dijeron por ahí palabras “nuevas” que lucían también como armas nuevas?
Hombres grises, os veo alzaros sobre vosotros mismos y sobre el sueño, todos juntos... Os veo con el gesto tendido, figuras de coro antiguo en una invocación altiva,
20
oscuras
contra la palidez submarina de un anochecer demorado...
Os veo en el gran despertar del corazón, ligados en el gran cuerpo hecho de sufrimientos... V uestro p r o p io c o r a z ó n , v u e s tr o p r o p io c u e r p o , ir g u ié n d o s e
allá, p o r e n c im a del v a s to horror, h a c ia [ u n a lb a d e e s p ig a s
y de voces unidas sobre las espigas, por fin, desde la raíz misma del amor...
Os veo en la línea de la tierra y del espíritu nuestros a s u m ir
vosotros también las gracias negadas y los nobles sueños despreciados
para abrirlos sin fin sobre una realidad por vuestro cuidado vuelta tierna y atenta... Y el perfil de las cuchillas será dulce y cantará con vuestro propio canto de los meses... Entonces, oh, no, no seréis grises, en el color profundo de la dignidad que nacerá: :orolas inéditas, asimismo, las almas, como en la otra cita gentil y sagrada de las lluvias de Octubre..
Alguien mirará...
¿Alguien mirará desde aquí este rio, estos ríos, a través de los paraísos, cuando el crepúsculo sea un silencio gris de franjas apagadas? ¿Quién, desde aquí, sentirá el ala del silencio, triste de haber quemado ya sus flores, y alisándose con vaga solemnidad, tocarle extrañamente? Hacia qué país o qué abismos el adiós del ala pálida? No son siempre nuestros, oh alma, las miradas y los sentimientos. ¿No ves los follajes fijarse en un oscuro éxtasis hacia la infinita ceniza todavía viva y temblar de repente, como espíritus, en un íntimo y leve escalofrío inquieto? ¿Y las paredes blancas, y las corolas aún abiertas, y las aguas fieles, y los pájaros quietos y las [ gramillas tímidas? Las criaturas, en fin, que no sabemos, y que el día deja lo mismo que una música o lo mismo que Euna fiebre... Ah, y los que vendrán, las jóvenes almas que vendrán, fuertes por el amor para los vértigos sutiles, de ojos serenos y sonrisa valiente para todos los abismos. ¿Qué fatales melancolías habrá con los talles enlazados y un alba ya latente en el propio balcón hacia la noche? Ellos, oh alma, desde aquí, o desde allá, recogerán en su pureza todo el silencio gris antes de ajarse, y serán iguales que hierbas para los roces misteriosos y las despedidas aladas, sin horror, oh, sin horror, y sin cuidados inútiles y sin heridas ajenas en el camino de sombra que llevará, bajo las altas pupilas, hacia una luz de comunión...
A Prestes (Mi galgo)
Has muerto, silencioso amigo mío, has muerto... ¿En qué prados profundos te hundiste para siempre cuando llovía oscuramente? _Marzo, anoche, apagaba la sed larga...
Tu cabeza, tras el último suspiro, quedó más fina aún en la línea final. Y era como si corrieras acostado un no sé qué fantástico que huía, huía...
Silencioso amigo mío, viejo amigo mío, has muerto... Cuántos minutos claros, cuántos momentos eternos, contigo, compañero de mis mañanas cerca del agua, de mis atardeceres flotantes... en el dulce calor, en el viento de las hierbas, en los filos del frío, en la luz que se despide como un infinito espíritu ya herido...
Silencioso amigo mío, viejo amigo mío, cómo nos entendíamos... Esta tarde hubiéramos salido a mirar los oros transparentes, casi íntimos... ¿Qué veías allá, sobre las islas, cuando enhestabas las orejas? ¿Y te tocaba el blanco alado de la vela lejana? Oh, los perfumes de las gramillas y de la tierra, qué ríos de éxtasis! Y tu tensión cuando algo corría abajo... Duro de mí, estúpido de mí, que te contenía sobre las traseras patas sólo, vibrante en tu erguida esbeltez posada apenas...
10
Silencioso amigo mío, viejo amigo mío, compañero de mi labor... Echado a mi lado, las horas lentas, alzabas de repente tus ojos largos,
20?
ay, llenos de signos sutilísimos, y a veces, una tenue luz que venia no se sabe de dónde humedecía su melancolía sesgada... ¿En qué secretas honduras sentías entonces mi mirada? (Qué distraídos somos, qué torpes somos para las humildes almas que nos buscan desde su olvido y quieren como asirse de una chispa, siquiera, ínfima, de amor...) Se hubiera dicho que emergías dulcemente de un seno desconocido y que una serenidad ligera te ganaba así en un extraño mundo seguro... El noble hocico, luego, se aguzaba todavía más entre los delgados remos, contra el suelo, en esa actitud de los cuadros antiguos, de un triste husmeo extático... En ocasiones, “las palabras” no admitían dilación y debía apartar el libro o la cuartilla
30
para llevarte en seguida al sol de la placita y a los pastos mojados... Encuentros dolorosos solían hacer perder la gracia dél rocío y de los descubrimientos menudos: unos gatitos abandonados, recuerdas? que tú lamías aunque con cierto desdén y que yo recogía, una débil queja de animalito herido por ahí y al que había que asistir, o un hombre todo rotoso dormido en “el cañón", la cabellera de ceniza en un solo destello... Pero asimismo bajábamos hasta la arena y los diamantes del río: oh, la buena plática con los pescadores pobres mientras tú entre nosotros te cincelabas, podríamos decir, en esa manera también de tus hermanos al pie de los sitiales regios... Atento, las delicadas orejas hacia atrás y la sensitiva cabeza alzada y el fuerte cuello de cisne todo [heráldico: eran quizás tus minutos de armonía en el fluido de la armonía inmediata que debías de sentir... Igual misteriosa paz entre los amigos sentados o caminando sobre la barranca vespertina: verdad Julio, verdad Emilio, verdad Marcelo, verdad Alfredo, verdad Carlos, verdad Israel? Y el ímpetu cordial que iba hasta el llanto y se empinaba hasta los hombros y la cara para la caricia brusca y alegre en que se abría con cierta angustia, temblando...
Silencioso amigo mío, viejo amigo mío, percibías el hálito de los sentimientos que querían acordarse en mí con la hora prima y sus flores fugitivas y sus penumbras fugitivas hacia el tierno desleimiento celeste cuando nos deteníamos en el camino amanecido y yo miraba a mi izquierda las nuevas colinas de [ Octubre?
40
:tu paso se hacía después más rítmico, más danzante aún para acordarse al mío ilusionado... i El pensamiento de los pueblos asaltados, pero de pie, aunque horriblemente sangrando,
50
caía a veces como una inmensa nube trágica sobre los puros cambiantes en que se encendía el alma [ misma... ;¡vf0 sé por qué entonces te pasaba la mano por la cabecita sorprendida y volvíamos con más lentitud algo ajenos los dos, sí, los dos, a la aérea “féerie”.
Te trajeron del campo, allá, pero tus padres llegaran del otro lado del mar, llenos de laureles. El amigo gentil quiso rendir en ti un homenaje al héroe de la épica Marcha.
y a fe que tu coraje, aunque ciego, tenía algo del del caballero, pero del del caballero antiguo, es cierto. De mirar tu estampa se sabía que tu sangre venía de lejos, de muy lejos, no del rubio país sino de los desiertos arábigos, por tu finura barcina. Perfecto de gracilidad y de fuerza, tus menores gestos decían de una anejísima nobleza ganada sobre las arenas tras las gacelas de luz.
60
Todo en ti se concertaba como en un poema para un vuelo rasante de flecha, y eras tensión ceñida o libre igual también que en un poema... Tu infancia fue feliz de saltos y de juegos con el Dardo, tu amigo, el lebrel aquel de Italia muerto trágicamente en una lucha desigual, y no había cañadas anchas ni árboles juntos para la casi alada geometría de tus vértigos, !ni había corriente poderosa para tu pecho afilado y tu flexible gracia serpentina... Cerca del río inmóvil, allá, empezamos a queremos en los silencios pálidos llorados por los sauces medrosos o subrayados frágilmente por los plátanos... Sobre los caminos, medio ¡dos ya, tu marcha, a mi lado, era leve, de fantasma... Y
acaso Vútambién recogías lo que decían los follajes entre las flores de arriba y abajo que nacían...70
El idílico sol de la ribera nos encontraba siempre puntuales, junto a las primeras cañas de pesca, y el arrabal de la costa cuando la brisa última lo ajaba: ¿era sólo de sueño? Oh, las figuras hieráticas de los pobres portoncitos de ramas y los chicos mudos, espectrales, atravesando el baldío hacia el rancho de la orilla... Tu juventud fue luego de anchas pistas, de los grandes potreros con cardos de Carbó. En la mañana iluminada de cardos caminábamos esquivando las espinas, —una culebrilla, de repente, irisaba su rápida cinta a nuestros pies— tú más cuidadoso y desconfiado que yo, levantando delicadamente las patas, pero algo saltaba cerca y el alambrado entero sonaba como un arpa,
cuando no lo sobrevolabas y eras todo vueltas breves, increíblemente elásticas...
g¡j
— Celebraba, mi amigo, que la liebre, al fin, no fuera tuya...
Larga fue tu enfermedad y tu latido profundo se hizo delgado, casi una queja ya... Oh, esta queja, oh, tu llamado débil, cuando sentías acaso que ‘la sombra” venía y requerías a tu lado las familiares presencias queridas... Duro de mí, estúpido de mí, que a veces no prestaba suficiente atención a tu llamado ni lo entendía en su miedo de la rondante noche absoluta, de la marea definitiva, miedo de hundirte solo, sin la luz del “aura” amada junto a la ola fatal, tú, el de la adhesión plena, el de la estilizada cabecita beata sobre la falda, sentados a la mesa o leyendo yo sin haberte mullido el sueño fiel al lado de la silla...
Ay, oigo todavía tu llamado, tu llanto débil, impotente, de una imploración seguida... Las voces no estaban lejos pero las querías alrededor de ti contra el silencio que llegaba...
Ay, oigo todavía tu llamado, tu súplica latida como desde una medrosa pesadilla, mientras mi corazón lo mismo que tus flancos, sangra, sangra, y Marzo, entre las cañas, sigue [lloviendo sobre tí...
90
No estás...
No estás debajo de la mesa, no estás en la terraza, no estás en la cocina, no andas debajo de los árboles... Pero veo tu sombra, mi amigo, tú fina sombra mirándome. Ah, mirándome, con esa mirada tuya, melancólica pero dulcemente feliz de sentir en tu ser ¡a onda de la mía...
Los dos, unos momentos, nos mirábamos antes hasta que me turbaba la sensitiva luz de yo no sé qué llanto de plenitud que aparecía en tus ojos, ganaba tu actitud alargada y te hacía un pálido misterioso fondo...
Y así eras un alma antigua en su mismo éxtasis fiel hasta el nivel de otra alma... Y a su vez esta alma se bañaba en tu gracia lejana como en los puros signos
30
del espíritu ya iluminándose...
NO ESTÁS... No estás debajo de la mesa para envolverme en el hálito de tu armonía dormida: el sueño del impulso mismo en sus líneas aladas hacia prados invisibles
40i
pero que llenaban de no sé qué brisa verde la pieza... y las hierbas se despertaban y la mañana era de pies ligeros y la tristeza era de pies ligeros...
Temblaba tu calor, y la soledad de dos tenía un sobresalto de fuego suave... no más el frío inexplicable,
50
i íiió más la sombra inexplicable, no más el abismo inexplicable...
No estás debajo de la mesa, mi amigo...
NO ESTÁS... No estás en el sol tibio conmigo... Chispas del azul etéreo : encendían dulcemente, y las fundían en él, : las ideas fáciles del aire, de las hojas, de los trinos, en que mi pensamiento flotaba...
Me mirabas, medio fascinado, : los ojos vencidos por igual ; delicia radiosa, :y éramos una sola alma agradecida a un mismo-dios transparente: :criaturas gemelas de este dios, humildes llamas de este dios...
No estás en el sol tibio conmigo, mi amigo...
Y AY!... Y ay, no bajas la escalera como en los últimos tiempos, con tus ziszás deslizados...
Aveces, ay, caías contra mi propio corazón...
No bajas la escalera, y sin embargo,
yo ya sentía entonces que bajabas hacia las pálidas raíces y que mis brazos eran débiles contra tu descenso rápido, rápido, en su indecisa lentitud.
No podía detener tus días en los ámbitos de tu adoración, familiares a la presencia amada y a su aura, . con su fluido secreto, y las líneas visibles e invisibles que debían repetirla...
Oh, si después de la ceniza el cariño por ahí esperara... ¿Qué oídos para oír tu aullido solo más allá de la luz y de la sombra? Y yo llegara al fin a encontrarte en algún cielo del amor, tú ya rápido hacia mí por el imposible otro perfume, llorando, y jugáramos los dos, luego, por las infinitas hondonadas, sobre el rocío eterno de las gramillas eternas...
Si nos halláramos, después, mi amigo, en algún círculo fiel, fluidos sólo quizás de una adhesión perdida que no se habría cansado, allá, de preguntar a los aires...
A la orilla del arroyo (Para Alfredo Veiravé)
¿Qué música, ahora, es la que nos rodea y nos va penetrando silenciosamente? Matices y velos sutiles sobre las sutiles líneas que ondulan... Alma, inclínate en el sentimiento que te toca ya, humilde, y como irisado en su mismo pudor misterioso... Los caminos que suben en un vago aire de plata y las lejanías bajas donde se alargan para morir los acordes más tenues...
Alma, inclínate en el sentimiento que te toca ya de las colinas suaves, íntimo y dado en un juego aéreo de recatos que se abisman en sí, al fin, como sueños dulcísimos... Inclínate, y sigue adelante, luego, hacia las huellas pálidas de arenas entre pajas y mimbres y una claridad profunda y subida a la vez en las sílabas aladas y en la linea de los sauces... Ah, el arroyo, alma; y lo hemos vadeado en “balsa". He aquí, amigo, el agua, la gracia estival del agua de las 10, toda mirada honda, increíblemente honda, para las nubes y los árboles, para las corrientes del cielo, para los escalofríos del cielo... Sentémonos bajo este pequeño tala medio enlazado por las trepadoras, en la breve sombra ligera pero mullida aunque con esa senda de hormigas y las ramillas y la boñiga cerca... Oh, el recuerdo del amigo, mientras en nuestras palabras respira, sin damos mucha cuenta de ello, la sabiduría del mate y de todas, de todas las criaturas que nos rodean y nos penetran con sus fluidos, y la delicia de finísimos cristales rotos no se sabe dónde, y de llamados melodiosos, a veces largos, en que un anhelo puro, ya en su límite, tiembla,
— tiembla también, en su seno diáfano, el paisaje algo inquieto?— y de esa rama que se curva allí, alta, sobre su propio reflejo...
Busquemos otra sombra pero las vacas vienen a beber y es un asombro virgen, a través de las enredaderas, el de sus ojos fijos.
30
¿Qué presencias extrañas, en la hora de su sed, sobre el camino familiar? Les hablamos franciscanamente y su sorpresa, algo turbada, las amotina ahora... Desde aquí, medio hundidas en la líquida luz que ha alisado ya sus pliegues, las vemos, dobladas en un abismo hialino que un hondo vuelo cruza, imágenes mismas de la primera dicha viva, en un solo azul, invertidas... Y las altas hierbas aflorando e inclinándose bajo algunas alas leves que, espíritus fugaces, entre los finos taflos, hunden chispas de seda... Y las repentinas mariposas que nievan, nievan, el aparecido gris celeste... ¿Es hacia lo insondable o sobre el fluido que palpita su brisa? Baja los ojos, alma, fascinada, y agradece estas visitas...
40
Por qué no vivir aquí con estos dones, en medio de estos dones, penetrados tanto de estos dones que naturalmente luego ellos se exhalen y sientan todos en su hálito la música secreta de la alegría prometida? Oh, sí, mi amigo, el amor está inquieto y tiene mucho que hacer, allá, bajo las torres. Oh, sí, mi amigo, “el espíritu”, busca mejor sus niveles, allá, bajo las torres. Mas desde aquí podemos también vivir y morir con la vida y la muerte más lejanos, y encender veladas largas con el más fino aceite de los siglos... —alguna vez, con una palidez más extrañada, el alba, se asomaría a los silencios de Yenn Chou— Y aquí unos pobres hombres que no pueden alzar su fe sobre el verde tierno del arroz y han menester el ánimo de defender su sueño, su pequeño sueño de dicha... Y otros, otros con ellos, aún más débiles, en la agonía de fuego, que no saben de otras manos para anudarse a las suyas. Y otros todavía, como ramas secas de pesadilla, solos... Y las mujeres y los niños de silencio, ay, en el vario canto del aire...
50
¡ —“El arroyo ahonda su transparencia i y se
conmueve, sin embargo,
: con el canto del ave. Es que el canto del ave ha herido deliciosamente : el más íntimo misterio . del paisaje. Qué inquietud la del agua de cielo, qué inquietud? Se quiere ir, a dónde? :y se queda con sus nubes, con la sombra lila de las enredaderas... —“Y allá en Corea las aldeas incendiadas, allá, fuera de las casas las mujeres, los niños, sobre los caminos de horror blanco. Oh, de la nieve salen dos manitas que han pedido. 80 niños en la muerte helada, apretados uno contra otro. 80 niños! —“Qué dulce, qué delicada tensión la melodía ha despertado en el corazón secreto del sensibilísimo diamante agreste.
10
Qué dulce tensión, qué tensión dulce. Hacia qué el anhelo del ave quiebra ya su pureza? El agua se desconcierta tenuemente, y pide más leves imágenes radiosas al cielo todo de alas... — “Quemados, quemados allá, por el napalm los pobres cuerpos en los corredores de los hospitales sobrecargados. 3 millones de muertos inocentes. Allá las hordas de Atila han pasado, y desde el cielo, allá, llueve, llueve ahora la peste... — “En el abismo de luz tiembla todavía un sueñola melancolía sola va alisando su olvido hasta una nada celeste. Los sauces y los ceibos sobre ella como ángeles... — “Los quemadores de hombres, los paracaidistas de Indochina. La mentira y la muerte... ¿Quién sobre millones de cadáveres, quién sobre los dos tercios de la tierra, quién sobre las muelles alfombras de los gabinetes? Es el viejo enemigo milenario que agoniza, y son sus últimos sobresaltos los que ensangrientan el mundo, y son sus últimos hipos
los que se oyen, oh, dolor, en algunas bocas ilustres...
Él se llama Mammón...
Se juntará los narcisos, al fin, y los tréboles de cuatro hojas, cantando...
Y se vivirá junto a los arroyos todos, todos los estados de alma del agua...
La tarde mira al agua, azul, y el agua es toda la tarde, azul.
¿Nada más? Y el pajonal bajo y pálido y la arena y el prado con el ganado lejano?
Nada más. El agua azul, la tarde azul. Un parpadeo azul, un amor azul.
¿Quién danza dentro o se va? Se va, y bajo las chispas del tiempo azul, una huida melancólica.
¿Y el verde infantil, el verde? Oh, es un doliente ir, por qué?
La soledad de verde y azul anhela quién sabe qué bajo el sol.
Esta es el alma, amigo, en dos notas tendida, y suspirando bajo un aire de diamantes y de vuelos altos, altos...
Oh, aquel lugar...
Oh, aquel lugar quería alzarse sobre sí mismo y caía, caía envuelto en tenues rayos de éxtasis, sin embargo.
Caía, y su melancolía, aunque dormida, inquietaba. ¿Qué había en él de profundo y de frágil a la vez?
El Domingo era de luz, y las cosas estaban allí más solas que en otras partes, ¿por qué?
Las cosas, rayos extáticos, eran casi despedidas. Una dicha delicadísima y amenazada, ¿por quién? palpitando como luces húmedas de islas un poco perdidas...
10
Oh, aquel lugar quería alzarse sobre sí mismo, y caía. Las criaturas caían como dobladas con él.
Y pocas veces el agua, ay, tuvo más secretos, y la llanura, ay, más confidencias y un espíritu de gracia recogida, ay, más reservas...
Pequeña patria mía, te veo salvando tus leves vestidos del lodo, al fin, con una rama frutal de nieve niña en el fino brazo erguido para la ofrenda fraternal. Te veo así sobre tu ruina y tus rayos extáticos, en la dulce medida de tu destino, alta, y en ese tiempo de jardín, al cabo tuyo, honda...
20
— La dulzura del campo, triste de sola... — ¿Sola? Y los espíritus de la luz, y las criaturas de los pastos, y las sutiles, sutiles frases rotas del aire? Y la armonía celeste del rio sin encantamientos: las orillas desnudas? —La arboleda está lejos, y el ganado es la melancolía misma, que pace, en una tarde eterna.
10
El llamado de la calandria es triste ahora, lejos. El cielo demasiado alto como un sueño o demasiado puro todo como en un sueño... — Es que aún, aún es Agosto, y hay como un vacío todavía.. Acaso la misma pureza no es cierta ausencia? — Pero los campos seguirán estando solos en Octubre, y los hombres, los pobres hombres humildes, en esta soledad... Cuándo cantarán estos hombres, juntos? La gracia misteriosa se sume en sí, más misteriosa, sin nuestra réplica, cualquiera ella sea... Oh, anteayer vi unas niñas sobre el muelle del Domingo. Ellas solas sobre el muelle del Domingo, y no reían... El Domingo, es cierto, era apenas una palidez errátil sobre el agua de acero... y aquellas ramas de la orilla, y aquellas lejanías frías, por momentos oscuras, de potreros... — En Octubre, serán los espinillos la misma luz quemando su perfume,
20
v el aire será todo de teros, ■ y ei joven, a caballo, silbará cualquier cosa a unos cabellos desconocidos: ; una presencia varia, dulce, dulce, que
30
anegará y aligerará, a la vez, todo...
El pescador del arroyito preguntará sin saberlo más cosas a la onda... —Pero el silencio del atardecer, del anochecer, de estas casi islas? Piedad, para lo que aún siente írio abandonado a las penumbras húmedas. Por qué fúnebres las penumbras si el cielo es ya de enredaderas?
—Muchas cosas, muchas cosas, habrán de dolemos todavía en la gran amistad, precisamente porque ella será grande hasta las cosas casi imposibles. Muchas cosas... Y la soledad irá apareciendo también, más delicada, pero podremos mejor asistirla
40
cuando no hacerla una con un amor que la negará, sonriendo. La luz y el cambio, siempre, como los ángeles fieles, y el latido único y diverso de una sangre secreta e infinita... Si decimos todos, aquí, esta soledad, por otra parte, ella se liberará, y nos liberaremos, todos así, de ella. —Asumirla también, igual que un cariño dolorido, para desear con toda la vida, hasta el límite, que ella sea otra cosa con su despierta criatura alzada ligada a las demás bajo los cielos distintos, en un nuevo aire de rondas... —Pero si ya la calandria ha venido al árbol grande, y deshace e irisa — oh maga— la melodía casi mortal de este olvido, y henos fuera del vértigo, con nuestras palabras comunes, del lado de la brisa profunda...
50
El agua ahora se pliega
El agua ahora se pliega, amigos, en lentos pliegues que se abren con dulzura de flor, nueva y celeste...
Y no hay nadie sobre la ribera... Nadie sobre la ribera, amigos...
Pero la dicha que gana el aire es tal, creedme, que os veo a todos sobre la barranca, asidos de la mano, contra la luz de esa sonrisa que es la misma de vuestro anhelo con las ramas y las hierbas que tiemblan... —Allá abajo también, corre, corre un escalofrío lila de jacaraxidaes...
Oh, penetrados de la frescura de las hojas y del rocío y del cielo hasta no ser más que danzas que nacen y brillos y deslizamientos etéreos, hundidos en la fuente profunda de donde surte esta gracia aún ligera y alada, convocar a todos al baño puro y a los cambios agradecidos, a los juegos sin fin, bajo la radiación adánica, de la gentileza encontrada... Oh espíritu de la alegría primera que juntará al fin las manos sobre las azucenas de los campos, ida, ida ya para siempre la pesadilla de los otoños quemados con las vidas más frágiles en una llama asesina, allá, detrás de la línea de los héroes... ido, ido ya para siempre el dolor de que pobres almas vecinas, en la oscuridad, se esfuerzan todavía, vanamente, sobre las puertas de la brisa...
10
Las mariposas...
Las mariposas de los jacarandaes con su anhelo lila y como dulcemente desconcertado bajo la mirada perdida, de niña infinita, de la tarde...
La tarde se busca lejos, y allá está. Las gramillas y el agua leve, al lado de los alambrados. Un oro feliz que apenas es, y tiembla: de los mismos prados extensos, extensos, o del cielo?
La arbolada medio oscura de la estancia, lueñe. Y el camino casi ideal en una dicha que se va o flota. Oh, los finos narcisos rojos de junto a los postes y la luz varia y miniada de las verbenillas fieles y de las innominadas, humildísimas, hijas de la estación y de la lluvia...
En la visión, apenas pisamos y apenas murmuramos, deseosos de oir la paz de las hierbas y del aire vibrar en los silencios súbitos de las graves almas unidas y del campo: claros abismos puros simultáneamente abiertos, por qué dios? para que sigamos también con cierta angustia, en lo hondo, el hilo del canto único...
10
VI dos hombres...
VI dos hombres que se daban la mano, alegres. Oh, vi saltar la luz de esa alegría como un ligero fuego nuevo. La noche, aun iluminada, de la calle no existía. Era la noche primera y era la noche para mí jugada de esos fuegos. Bastaba el encuentro, el puro encuentro, para que la chispa brotara?
Y vi los otros hombres, todos los hombres, encontrándose en la fiesta revelada de una todavía tímida unidad.
Las manos se unían fuertes para que el calor no escapara y fuera ése el hálito de la creación conjunta...
Pero las otras criaturas? Ah, todas esperan. No es sólo “el hombre y las piedras”. Los otros también esperan, también viven, y pueden "colaborar”. Desde el hombre, y fuera del hombre, para volver al hombre, quizás, al ser que será todo, aunque humilde, en el absoluto del amor...
10
Mañana en Diamante (Para Marcelo Núñez Achard)
...Y e r a
Julio, sin embargo, era Julio.
Qué gracia hizo al diamante tan sensible en su pureza que las cosas en él eran sólo imágenes de gracia? Ah, amigo, con qué hubiéramos agradecido ese silencio de rocío azul, de rocío verde, de rocío irisado hasta las islas infinitas, que devolvía todo, todo, en dulces ideas de melodías por abrir? ¿Con qué hubiéramos agradecido las actitudes y los gestos de la humilde gente, en la medida suave de esas ideas sin saberlo, al hablar de sus cosas, entre los intermitentes surtidores breves del aire y de las ramas? Allá abajo, muy abajo, sobre el celeste del agua, en pliegues sonreídos,
10
la figura ligera y extática a la vez del pescador, junto a la canoa, pronto a asumir igual que un dios la dicha ancha del río hasta los sauces lejanos... Y habíamos salvado ya las heridas profundas por frágiles puentes de madera, entre ombúes, y bordeado el vértigo por caminitos que subían en medio de espartillos húmedos de joyas, y mirado desde allí los apacibles abismos con las chozas pajizas graciosamente posadas en resaltos casi aéreos o asomadas de arriba como pobres niñas a pesar de todo más aladas... y descendido entre enredaderas hasta la pequeña “entrada” en penumbra hialina de arroyito [ escondido... (y esa mujer amable y su perro bayo pálido y sus gatos echados sobre la arena lisa, bajo el alero... y ese bote de color, medio fluido, y más fluido aún, en el desmayo de la onda...) y trepado por senderos empinados, entre matorrales, hasta la quintita del sillero... —Oh, el drama de éste, sepultado una noche por un deslizamiento, mientras allí cerca, ay, en la misma terraza, flotaban unas flores amarillas...
¿Cómo, amigo, agradecer ese silencio de transparente cera de alma que rendía las voces todas en etéreas semillas de variaciones acaso mozarüanas... y las maneras, ah, de las mujeres, y de los niños, y de los hombres,
20
acordadas como en un sueño a esa germinación delicadísima...? —¿Verdad que pensamos en los jóvenes músicos amigos, de allá, tan alejados de estas escalas por nacer y de estas esencias por aparecer, ellos, en los laboratorios, tan al día y febriles sobre las gamas nuevas y los sentidos nuestros...?
30
Y en lo que sería revelar a estas criaturas ‘1a casi invisible, la invencible, sin embargo, luz de sus propias vidas...?” Pero tú no podías en ese momento sino comprar caramelos para los chicos oscuros que cruzaban la calle blancos ya para la escuela, y los dos no podíamos en seguida sino levantar en alto el vaso de lusera ante el criollo gentil del almacén breve de allí... Y no podíamos luego sino ofrecer la sonrisa a la familia reunida en el almuerzo bajo un árbol, y en la respuesta abierta, alegremente atenta, y a lo sagrado que se nos aparecía en una visión única, fuera de las fichas, y al vestido rojo que subía en un fuego de serafín hacia la plaza, y a la aventura que nos hacía signos diáfanos más allá de las esquinas y la hora a pesar de la mesa de Guido con el vino siempre pronto como su propio corazón...
40
El manzano florecido
...Y lo creíamos muerto, abatido por la tormenta. Oh, la herida profunda que separaba casi el tronco, y el tejido de las ramas, sobre el suelo, en un anhelo, al parecer, seco.
Bajo el balconcito, en el sitio hondo, su melancolía ida, breve reposo sólo de algunas tacuaritas, o encanto oscuro de algún escalofrío súbito de mariposas amarillas...
En otro mundo, se hubiera dicho, ya, —cuál, es, niños, el cielo bajo de los árboles?— su indiferencia era gentil para el ramillete de tártago que quería subir bien a su lado, y entre su urdimbre.
10
¿Qué vida, bajo sus brazos, dulce, se humedecía que había allí caminitos afanosos y hierbas para ahuecar, discretas, el sueño de los gatos?
Y él había sido, para la ventana alta, la nieve de la primavera en las primeras locuras del azul entre sus dibujos ligeros sobre la ilusión reciente, verde tenue, del confín de las islas: ¿líneas de Hokusay o imágenes de Tchou-Chou-Tchenn en el aire ebrio de las diez? Y él tendiera sombras de encaje, y diera las palideces nilo y los fuegos del amanecer en las formas mismas de la delicia, puras, y él fuera luego, sin “dueño", con esa delicia, más que el agua de la “canilla” de al lado para la sed alada o pobre...
20
Y algunos chicos, después, sobre su gracia ya caída, ay, equilibraran sus juegos de la siesta o de la media tarde...
Pero vino Septiembre y una mañana apareció así lo mismo que una novia, y abría los ojos pálidos, de seda, sobre el sueño lastimado... Oh, la invencible luz de la vida que ascendía de la noche herida en copos que eran tímidas miradas hacia arriba, sí, tímidas... No podía, no, mirar de un poco más allá como antes,
30
i
el río sensible y las lejanías sensibles, entre los hálitos celestes, pero el paraíso grande, ahora más cerca, inclinaba sobre él en todos los momentos del silencio un leve amor morado... Oh, este amor cuando la sombra dormida se había mullido más y las flores se hacían más blancas, abajo, como preguntas hacia el amor, y no eran ya la luz fiel a la ritual cita de arriba sino una humilde fe, algo sorprendida aún, de comulgantes... mientras él, todo él, también, en una presencia que dolía casi, era la voluntad feliz, desde el lecho mismo del martirio, de seguir dándose, dándose, a los labios desconocidos del tiempo...
40
Las flores de los paraísos
¿Quién, en el día, hizo a la brisa morada, y feliz en las ramas últimas hacia un canto que
parece posarse sóio en el confín?
¿Quién hizo a la brisa, en el día, caer en ramos de lluvia detenida en su dulzura mate o viva?
¿Quién dio a la brisa ese hálito lila, suavemente ebrio, bajo su sombra ligera y en el aire vecino?
¿Quién hizo de la brisa ese amor humilde y, ay, perdido entre los otros, pero que apura su don en breves días como una esencia acaso celeste?
¿Quién inclina la brisa allí donde su gracia puede hacer volar una sonrisa, que se ignora a sí misma, desde el fondo de los pobres ojos sin salidas, y de los niños sin nada?
¿Quién en los brillos húmedos de la tarde imprevista hizo lucir la brisa en sedas imposibles, y les dio luego, cuando éstas no sabían, tristes, dónde estaban,
10
una paz que se iba entendiendo con el cielo hasta no ser de él, al fin, sino otra luz de su agonía?
Y quién, de noche, oh, quién, en la luna, la brisa aquieta aún en pálidos secretos, de tal modo, que flota sobre el sueño en una dicha que llama, tal vez sola?
Y todos los días...
Y todos los días, a mi izquierda, el azul del este que palidece sobre la bruma hundida...
Todos los días.
Creimos, sin saberlo, en el sueño, que la luz no iba a venir?
Y todos los días, el llanto, sí, el llanto sobre el cielo que se va o en el cielo que se va.
El llanto.
Pero las almas, allá, alzadas sobre sí mismas, como llamas en el viento del amor que se crea, en el destino que da las rosas que se quiere.
Allá.
Y aquí, aquí, la sonrisa en el infierno, ah, de los más hundidos, aquí.
El canto del Orfeo deshecho, aquí, el canto.
Creéis, amigos, que no hay razones para la fe, aun sin el amor de los minutos y del don de los minutos?
De allá y de aquí entonces, la luz para el mismo sueño de estrellas apagadas por qué?
10
para que el cielo primero sea sin sorpresa triste y el atardecer no duela sino como el silencio, a veces, de una melodía antes de florecer...
La edad edénica, será, nueva, con el héroe nuevo y el santo nuevo, en la gracia tendida, más allá de lo semejante, en la dependencia sin orillas para la ternura atenta, sin orillas...
Dónde la débil melancolía, la descortés melancolía, pues?
¿Qué hierbas vagas se despiertan, de allá, y de un profundo lugar que no sé?
¿Qué fluido es ése que las hace casi celestes en una hondura que tiembla?
Oh voz antigua, humilde, que encuentra el sueño hundido de unas gramillas pálidas y de caminos más pálidos, junto a un río... mientras el aire oscuro es el latido viejo de la sombra...
Oh voz antigua, humilde, desde el confín medio perdido, justa o perdida, ay, en la brisa de una estrella, lo mismo que el afán, aquél...
¿Qué alma eterna, dulce, se arrodilla sobre el canto, una en la fe con él hacia el rocío que viene?
¿Qué alma eterna, dulce, será la misma de la tierra que llamará en el alba, entre las briznas, con su estribillo más puro, a erguirse en la luz nueva ligeros como la luz?
10
Sueño
En la mañana aérea y baja fuimos con el amigo en un aparecido coche a sangre por otro sueño que subía, perlado, de las lluvias... ¿Cuántos días sin verte por los caminos imposibles?
Y viniste a mí con tus labios apasionados y tus negras trenzas recogidas y los oscuros crecientes de las cejas...
Viniste a mí, oh, con tus labios apasionados del fondo de una espera virgen o que ya, ya sabía, pero misteriosamente virgen... con esas medio azules pequeñas trenzas de antes y esos dulces arcos de noche sobre el doble día íntimo, verde, de flor...
Oh, el fruto sin pudor que se deshacía contra mi sed larga de quererte por las nieblas rayadas... mientras el amigo, y tus hermanas de la acogida primera, sonreían desde un rumor amable entre una nada intermitente...
¿Es la tristeza aquella sin ti, que miraba siempre hacia el oeste, la que te llama aún, mujer mía, al país libre de los daños, eterna, casi eterna con tu vestido blanco,
10
tu cabello anudado y esos pétalos febriles pero como de agua, así, para una muerte extraña?
¿Es la tristeza aquella, sola, la que siempre te llama ala secreta estrella inmune suspendida sobre el límite, igual, igual tú, en la vara de la edad, más allá del frió, y ah, inclinada a veces, lo mismo que de nardo, hacia la arena sin fin?
Para qué el vino, amigos míos...
¿Para qué el vino, amigos míos, si allí la luna, en las aguas, ebria, se despliega?
Id a la orilla, y sed de ella, dulcemente enajenada en su propio vals antiguo de velos de silencio que se igualan al fin, tenues, a la arena...
Sed de ella que ya el eucaliptus está en ella, más pálido. Y acaso, acaso, un momento perdidos, amigos míos, os encontraréis de la mano, luego, en el centro de la danza profunda, figuras intercambiables e increíblemente ligeras, al cabo, de la danza...
¿Para qué el vino, entonces, si así seríais más ligeros?
Pueblo costero
Ved ese niño oscuro que mira como desde otro mundo, el blanco de los ojos más blanco, medio amarillo, mejor. Oh, la niñita ya de anteojos que lo guía o lo alza, barro leve ella misma sobre palillos aún más leves. Ved aquélla en un carrito, tan frágil, con esa flor monstruosa de las rodillas casi terminales, conducida por los suyos, más pequeños, hacia la orilla de qué estrella? Ved esa cabeza pálida, de diez años, de pescado imposible, que por poco os fijará desde los mismos oídos... Ved esa rama vieja, sobreviviente de ‘las canteras”,
10
doblada sobre otra rama corta que se hinca con una cadencia cada vez más seguida: sobre ella y sus iguales, anónima ceniza, allá, más bien que sobre las piedras, se elevaron algunas casas aladas y algunas pilas de billetes... y con su sangre, ay, tan roja, alquimia “misteriosa”, se azularon algunos apellidos que luego dieron chapas por ahí... Ved ese fantasma seco, seco, salido de una noche de vidrios, larga... sin sexo, sí, a pesar de la “falda” y de la lana fluida sobre el filo de los hombros... oh, su voz venida de la caverna de la edad, profunda, desde aquellos desafíos, quizás, a la intemperie y al hambre...
Ya en ésos, ved, con todo, un no sé qué tenaz de zarza aguda hacia arriba o hacia alguien por entre los ramos abatidos... Mas ved este canoero de metal con más óleo que la luz, plantado en medio de la calle, adánico, como para dar reglas a la tarde...
20
Y esta lavandera densa pero de pies de plumas listas danzando casi con los tachos sobre el tapiz de su vida... Y estas muchachitas que sacan su risa a veces como el agua, ligeramente inclinadas sobre un río increíble:
30
sólo, sólo, sus años morenos, o el ágata un poco oblicua de los ojos, o esa espera en el portón cuando empiezan a volar, súbitas, otras joyas... Y estos mozos sin nada que abrazan las ondas últimas lo mismo que a novias, luego de herir las otras, durante todo el día, por las islas... Y este pescador de silencio que llega de una fiebre de silencio, y aún demora, nocturno, sobre los nácares grasos y la leña, para abrir su sueño, al fin, al primer contacto, igual que un irupé... Y estos chicos del arca “en seco”, viajando con sus bestezuelas, en un contrapunto de cristal y de hojalata, que sube... hasta que, sobre la hierba anochecida, de ahí, cantando,
40
ellos también, tomados de la mano, dan la vuelta al mundo, descalcitos... Y esta “abuela” toda envuelta que busca todavía los velos de la hora para destocar su plata y diluirla entre lirios de jabón, en cuclillas... mientras sus polluelos, cerca, enloquecen blondas ya celestes... Y esta madre que acarrea hasta la noche piedras de la orilla, y quiebra su vida con ellas, luego, para la mesa menos mala, pero no su sonrisa, ah, de todos, en una ofrenda unida de jazmín... Y esta otra, discreta, que templa su propia alma más que el homo, y así sale cocida esa flor de la harina que “hace la compañía” por aquí... Y estos diablillos que son flechas sobre la negación desconocida, evocados como alas por el suceso más ligero, con todos los iris del asombro y todos los rostros del té, y los cabellos, todos, más alegres, y las breves ropas más caídas...
¿En dónde todos ellos, todos estos hijos de la costa, se nutren, a pesar de todo, de esa fuerza gentil, profundamente gentil, contra la humillación oscura que parece dormir? Atrojados hacia las cosas por los otros que no saben,
50
las cosas, madres, les dan de su leche y de su hálito. (Oh, cierto, en la aventura del pan o en la muda pesadilla, a merced de las peores armas del aire y de los humores peores de la tierra
60
y del río extraño, extraño, que quisiera, salido, devolverlos a aquéllos, dejándolos así a medio flotar, entre los dos rechazos, bajo los siriríes de la noche...) No se supo, no, pensar en los poderes de esos regazos, ricos de rayos blancos en la misteriosa espiración, numen que no se invoca, y unción que no se pide, para los seres a ellos acogidos, pero hubieran podido quitarles también esto? Y helos ahí, en los fluidos de los tiempos del río como en melodías que no se oyen pero que ordenan, puras, los ritos. Helos ahí, ajenos o fundidos a las horas leves de los sauces, o al amor de lo suyo increíble de decoro o de honor bajo los vientos, increíble de gusto y de atención, aún, en la luz de algunas flores... Helos ahí, puros del suelo puro, en la línea de las cañas del sol, de pie, en la propia nada, por el mismo sol profundo... Helos ahí, con ese acero de los hierros secretos y de los carbonos secretos, sobre el “punto de angustia, inefable y absurdo”, del minuto sin salida... Y helos ahí, en la grande, en la gran salida que hallarán, con ese acero alineado, guay, con los demás, para la jomada sin fin, en la columna que irá, enorme, hasta el otro lado de la estrella: zarza en marcha esta vez, desde sí misma ardiendo “sobre un aire de acordeón...”
70
¡Oh Marzo...!
Oh Marzo de silencio que no acabas de morir...
El miedo, por qué cosa, o por quién, abismo libre?
El grillo, el grillo, en la orilla del mundo...
Iremos de la mano por encima del vacío, cómo? ¿O nos quedaremos aquí hasta perdemos con el grillo en la medida de la noche amarilla, amarilla... que caerá ¿cuándo? bajo las ramas, detenida, por lo que tienen las estrellas, ay...? ¿Hasta perdemos con el grillo en la otra noche larga que subirá en las hierbas con un tiempo flotado, indefinidamente así, al entrar en sí mismo, por su voto más lejano, oh, lejanísimo, de aquí?
Qué haremos, di, qué haremos?
Dilo mujer, o amigo, o ángel, dilo...
10
Gualeguay ...Está en todo mi corazón pero allí también estuvo mi infancia... (Villaguay)
Pues los primeros tres años fueron de Puerto Ruiz... En lo profundo del terror infantil ! la pitada del vapor hacia Baradero para la gracia del agua cristiana... la inundación, el agua gris, hasta la vereda. Y en la “escuela vieja”, rosa era, no? las canoas atadas en la parte alta de las rejas del primer piso. El anhelo de ver a Enedina llorado a las hermanas: Enedina, la n iñ a d e lg a d ita y m o re n a, h ija de la “m aestra", viniendo lu e g o h a c ia no so tros del crep úsculo de su patio
con una sonrisa atenta que le plegaba casi toda la carita...
10
(Enedina no sabía, y no supo nunca, de la tierna pasión. En la penumbra atardecida se me acerca aún, leve, bajo la luz o en la luz de esa ideal flor rizada...)
Y las “carreras de sortija” en la gran “calle” y el Carnaval con las “mascaritas” sobre la “vía” en un domingo de miosotis. Las “mascaritas” respondían a nuestro saludo y eso nos conmovía extrañamente...
Y una tarde en “Las Toscas” con el hermano grande que quería probar su arma. La detonación quebrara el infinito y los nervios ya heridos...
Y la jitanjáfora viajera, rimada, en el juego solitario, (“me voy pa Europa con Enriqueta Gamboa, boa”) y el amor prohibido de una de mis hermanas mayores contra la pared de su angustia, cuando al anochecer traía la “pasada” furtiva. Y el paseo al seno del monte,
20
a aquella casa en que los chicos eran ricos de Un pequeño ganado de barro expuesto sobre todas las mesitas...
Y a caballo, delante de la linda “cuñada”, el galope hacia el almacén, en el día de la chacra amiga con su cercana y misteriosa ceja agreste...
Y la lluvia con sus flores estalladas sobre el patio de ladrillos, y el capricho de hollarlas y la caída sangrienta contra el brasero de al lado de la puerta...
Y una palidez de tumbas a un oscuro amor de árboles
30
y de fieles de noviembre en una mañana de sombrillas...
Y el embarque para Montiel en grupos separados: nosotros íbamos a tomar el tren de Gualeguay-Central por las calles mismas del alba: un apagado país celeste, recién visto, con un tren hacia otros...
La vuelta a la ciudad a los diez años. El empedrado matinal, sonoro. Las calles de luz fugada y como propia hacia unas ramas tenues o un vapor tenue, verde, con algunos grumos perdidos... Shakespeare, Shakespeare, én la siesta, y su énfasis vivo, y luego, muy luego, Homero y Mistral con su mar y sus higueras...
Pero la palabra habría de recubrir todo con sus gracias exteriores, —en muy rara ocasión el misterio de las íntimas me tocaba— y el corcel de los años era ciego y tenía gestos ajenos... Bécquer en un anochecer, bajo la lámpara, me encontrara una vez, y una ventana del aula alta, otra, me trajo de allá la casi olvidada brisa... Fue una hora de banderas y me desplegué también igual que una bandera al noble viento del pueblo. Mil novecientos doce, recordáis? Yo había sido contrario al “mío y tuyo” y aquello era el asalto a las nuevas Bastillas. La Marsellesa de un “nuevo derecho” vibraba “como un clarín” sobre las ciudades y los campos. El niño infló la voz, ay, para acordarla a la declamación general.
40
Y vino el repliegue, y vin o el halo de las significaciones entretejidas del verbo,
y vinieron las p endientes
50
escon didas y las sensaciones infinitas hasta casi la angustia,
y el disgusto de las sedas fáciles y de las piedras fáciles y de las m e d id as fáciles...
Vino todo eso, sobre todo, luego de la bohemia porteña y del “Laberinto” de Juan Ramón. (E s
cierto que la armónica, en la improvisación tímida de los oscuros instantes,
me había iluminado ya, como ciertas palabras, paisajes de “revene”, muy puros...) Juan R a m ó n q u e sug irie ra labrar el verso e n esencia para q u e s u brillo fuera de oro etéreo...
Ah, pero allá no había olvidado a Carlos F., alto sobre la ribera última, acariciando en la sombra, como otra décima, el nácar del arma decisiva, ni a Alfonso, más atento a las maderas que a los metales del momento, ni a Antonio, humildemente definido por los aires tenues e irisados,
60
ni a Eduardo, entre las músicas, mas con los “sueños” de Heine bajo la almohada... — a Salvadora, "h e rm an a m a yor”, de fu ego santo, la veía allá p o r los m itine s y los teatros...
No había olvidado allá las noches de la ciudad estival con muchachas como cirios en el rito de las retretas, y jazmines en oscuras brisas estrelladas por los patios con aljibes... y un no sé qué de novia tras las rejas de las ventanas bajas —ah, la díamela y la oleofraga languidecían todavía en los jardines de las Fariña— , y las serenatas con el violín de “Milonga” llorando bajo los balcones, y la voz de "Tacuarita”, doblemente húmeda, pero sin ceder aún al rocío, tocando el alba ya con la “Endecha” de Eseiza... No había olvidado los nardos regados y el mate crepuscular de las amigas, ni la calle del sur verde y velada, tras las vacas, ciñendo talles alegres, ni menos a la quinceañera, aquélla, en cuyo nombre amanecía, ni a la otra más lejana, de ojos de uva, que marcara el corazón...
* £ *
70
Un silencio cortés, extremadamente cortés, ante las cosas y los seres... Ellos debían aparecer con su vida secreta sólo llamando el silencio, pero con cuidados infinitos, ah, y con humildad infinita... Oh, belgas queridos, con gorjeos tenues de ángeles y sentidos de niños... Miradas puras de niño para los cercos de rosas pequeñas y los álamos de las chacras cercanas. Y timidez de niño en el domingo hacia los montes del camino a Puerto Ruiz...
80
Las ramas con sus maneras, y los follajes ralos, y los caminitos blancos, y las vacas mironas... ¿Qué decía ese pájaro a la tarde de los espinillos ensimismados? Todas las cosas decían algo, querían decir algo. Había que tener el oído atento u otro oído fino, muy fino, que debía aparecer. El maizal de aquella chacra en que estaba “Don Juan”, el del cuento “Olor de mielga", me hacía vagas señas, y un dulce idioma por develar eran el árbol grande, el pozo, el corral, la flor lueñe del molino, la paz labrada del confín, la brisa soleada o pálida con hálitos de tambo, y ligeramente tintineada, de las vecindades del “Prado”... Y el pensamiento de un Maeterlink encontrado allí como el espíritu oportuno...
SO
Maeterlink y Tolstoy y Barret, por otro lado, para encender aún más la fe social de la mano hacía tiempo con la órfica hacia la misma y nueva “Edad de Oro”... Tolstoy, Tolstoy, en el sol del zaguán, en una media tarde de invierno, cuando ella vino, con voz suave, a preguntar por mis hermanas ausentes... Diez años la niña de pestañas largas, y a los diez años debíamos empezar a caminar juntos, como asidos de la mano, por el bosque de los días...
*
#
La flauta de Don Luciano que decía aires franceses, antiguos, en el patio contiguo, mientras ‘la libertad” de la plaza palidecía, alada, bajo la luna tardía, sobre oscuras masas azules, y el amor de los siglos, hasta Pierre Louys, me parece, murmuraba en mí con todas las gamas, en los silencios ebrios...
Y Pierre Louys a la vuelta del paseo por la calle que descendía hacia el río entre cercos con pequeñas rosas también y veredas finas y altas,
100
bajo el cielo de esas mismas rosas, en una ilusión de Septiembre... Pierre Louys co n lu z p e q ue ña, e n la cam a, y sus can cion es “griega s”, y France, el m a g o sutil, a p u ran d o sus respuestas h a sta las p rim e ra s frases de la tijereta...
La calle Centenario y allí la pieza de Agustín y la noche de los ligustros, y los suspiros de algunos por los años que acababan de florecer, reidores, y en asamblea de hadas, traviesa, iluminaban ya la esquina... y las veladas líricas y locas finalizando en la visita al Cementerio bajo una luna de Jiménez, y éste, cantado, aunque sin vencer el miedo blanco...
110
Y el rocío nevado de las veinticuatro, de vuelta de lo de Protacio, y las huellas extáticas, y los laureles de plata sobre los tapiales viejos, y el azahar infinito, y perdidos en su alma suburbana, velada ahora, los guaznales humildes...
Eran en lo de Eduardo las veladas leídas hasta la una, a veces. La pantalla de porcelana vieja dejaba en un pudor apenas amarillo las familiares caras atentas y como ofrecidas en el sacrificio de una misa: un pan y un vino nuevos aparecían para ellas en los tonos casi cantados... En las manos de Doña Rosa estaba el mate, y en los breves descansos, “Don Juan”, sacrilego, celebraba sus propias salidas con una risa homérica... Un jardincillo, afuera, velando como una presencia, daba siempre la estación...
*£*
La casa de la calle Ayacucho y su lluvia de jazmines, y sus lentejuelas vivas o desvaídas en el “ballet" de las horas. Y el ardor del saber total, y el “alma frágil” de Mauclair, aún más frágil, sólo abriendo a la oración como otra azucena de la penumbra. El menor gesto parecía rasgar no sabía qué sedas sagradas. Mas, al respirar sólo, lloraban por ahí serafines sobre las flores... Una delgadísima sombra enlutada caminaba hacia el Puente, hacia el polvo estival, moroso, en que gemían los últimos ejes y algunos matices de vitral,
120
y a veces desde el terraplén oía las burlas para el intruso “alambre vestido...” y yo tenía hacía rato a esas gentes sobre el pecho y en el pensamiento mejor,
130
pero era casi un insulto, entonces, atravesar con cierta “mise” su infierno... Ignacio, sin embargo, vivía a la sazón en el “Barrio de las ranas”, y allí a las diez de un domingo, es cierto, vi temblar una luz paradisíaca, un más allá traslúcido para una en cierto modo melancolía confinada: sólo a unos ojos grises, ay, me solía asomar en los sueños... Y a un más allá del silencio ya hondo de las tristes llamas de marzo, de ese oro como abisal en que todo parece sumirse, al fin, en un adiós eterno, tuve dulce acceso luego desde un banco perdido de la parte este del Parque, y me hundí otra mañana hasta lo más secreto de los brillos llovidos, y el hastío pequeño y lívido que había ido a la ribera con las pupilas bajas,
140
íue en seguida un tallo más y una mariposa más y un diamante más del aire... Mas una criatura de la bruma seguí siendo por las últimas calles, tímida y distraída hasta saludar a veces a los postes, pero segura al lado de Severo entre las vagas vidas de allí y de los libros... Severo “estaba", aunque soliera irse por los hilos de su armónica, y sobre los poemas más finos siempre nos dábamos las manos. Ardíamos, además, de las mismas heridas frente a la “ciudad” y la injusticia. Ah, la injusticia milenaria nos tenía a todos sensibles y con corbatas voladoras. Y era Agustín sereno y fácil, y era Enrique pequeñísimo y de un rosa febril, y era Rodolfo, denso y volátil a la vez, del color ya de nuestra insignia, y era Antonio con sus labios gruesos y el gracejo siempre en flor... Luego de dejar oficinas y tijeras y navajas, juntos en la Utopía, nuestras almas impacientes se consumían sobre las páginas en un fuego vindicativo y de armonía... Oh, nuestros 1“ de Mayo y nuestro Don Ramón también barbado con su rosa de llama sobre la tribuna [ de escándalo...
***
Y fue la casa “sobre” el parque con Poroto, el pintor. Una gracia fluida de senditas, pálida entre las hierbas, nos llevaría a los dos, como en un templo, hasta tu propio seno, madre común.
150
El Parque no tenía entonces caminos para autos, y de Bililo y de Don Cirilo y de Don Silverio y de Don Andrés y de Emilio y de Huguito, era el verde país. Éos e u c a lip tu s
gris-azules en la lluvia para nuestra primera comunión.
160
Y el claro entre las ramas para.el sauce lejano de la isla... E l saÜce le ja n o , c a s i s o ñ a d o e n
el a ta r d e c e r
tra s la v e n ta n a c o n re jas...
YTurguenef al amor del fuego y en la voz amiga, en aquella tarde de plumillas... Y Antonio, el “itálico”, diluyendo de Toselli toda la luna del arrabal
y del río, en la canoa que rodearía la isla, en la alta noche... Y Raúl, y el "Negro Víctor”, y Manuel, y Juan, ese domingo primaveral del agua y de los años, en el deslizamiento alegre hacia la Cesta del mate bajo los follajes de “la vuelta”, aún ligeros... La canoíta “nuestra”, muy sensible, cosía orillas de magia, y fue sabiendo con nosotros todos los minutos de allí:
170
de los reflejos, de los escalofríos, de los sentimientos ya fugitivos, ya extáticos, ya indecisos, de un adorable tiempo de isla... Larga y blanca, ganaba la isla por el arroyito de la crecida bajo un minucioso homenaje de finos lazos de trepadoras... Un silencio de flores que la “pala” se esforzaba delicadamente por no herir... Y eran las humildes apariciones: la araña enorme sobre una enorme hoja aflorante, las bullentes napas rojas de las hormigas, la ramita de una culebrilla como otra ramita, destellada, del laurel o del curupí o del aliso... Y el albardón interior, con los gallitos del agua, y los teros y las gallinetas, esbeltos y pintados como para una “féerie” de praditos de esmalte y de tallos curvados y de campanillas lilas sobre un cielo rizado. Y el celeste de este cielo caído, en su lejanía lisa, y sus orillas de paja... Oh, cuando nos hundimos, los ojos cerrados, hasta los tejidos más secretos del “silencio” y sentíamos tras de los bisbíseos, tras las quejas y suspiros e ilusiones y muertes de un cristal que estaba en todo igual que un alma, Iras los roces y soplos de no sabíamos qué dios desconocido, al canto íntimo del mundo, la melodía de la unidad, de la esencia... El silencio, por cierto, era de una trama tan efímera, tan huidiza como el día del agua, como la “celistia” del agua, como la lunación del agua.
180
si bien algunos hilos permanecían fieles al matiz del momento, o de la hora, o del año,
iqq
y ciertas notas más o menos constantes aunque en un juego opuesto al tiempo o asumiéndolo ebriamente, parecían aveces su propio mínimo latido... Sí, sobre las hierbas tardías, era el mismo silencio el que solía titilar en algún grillo... Y ese grito dulce de pájaro que no sabíamos nombrar y en que estaba la herida de la melancolía isleña, profundísima, bajo los velos felices del lugar... ¿Un dolor agudo pero tierno de transparencia rota o abismada en sí misma? ¿Una ruptura de ramas en el hastío eterno de su reflejo, quizás? ¿O de pequeñas ondas fatigadas sobre el débil brazo abatido, y aún vivo, de un sauce? Todo lo ignorábamos, pero la breve frase alada sangraba límpidamente algo más hondo: una como tristeza de una humedad ya metafísica, ya musical, sin fondo...
¿00
Y luego de las gotas, en el seno del paisaje, ahora más ligero, respiraba cierto alivio...
Y la melopea de la rana en celo... ¿Qué ilusión escondida entre los cabellos de los pastos llamaba tímida y suave, o se daba, sólo, simple, a los ecos? Nunca oyeran los aires, sobre las lagunas y los bañados, punzar pena más dulce. Junco del amor de allí, invisible en la luz, con el anhelo de la luz que nacía de las savias, y aún, algo perdida, se dolía... Oh, los sutiles espíritus de la tierra no siempre se encuentran y es a veces su extravío el que pide cadenciosamente en algunos llantos extraños... Fue “Juan, el Renguito”, quien me hablara en un atardecer de ese casi lamento tan puro, que yo no conocía todavía. “El Renguito”,
210
era un poeta simple y sabio a la vez, de una humildad profunda, y un cuentista de peripecias raras, de nobleza nada común. Poroto también, además de pintor y grabador y escultor, era poeta. Sus "poemas morados”, que yo sólo conocía, decían las cosas de la media luz en la espesura y [ las aguas. Y la cabeza de sátiro celeste de Verlaine, y la de Poe 'tal que en él mismo al fin la eternidad lo hubo cambiado", y la de Tagore, fluvial, y la de Cervantes, afilada, y la de Barret jesúscristiana, en barro, cera y óleo, hablaban sobre las repisas y la mesa y la pared de un pulgar entusiasta y de un pincel admirado... No olvidaré, oh amigo mío, aquella noche bajo el paraíso del patio.
220
T irados sobre se n d o s catres, nue stro s p ensam ien to s, bajo el espíritu lunar, fueron h acién d o s e graves, y d im o s v u eltas al destino h u m a n o y cósm ico , tú u n p o c o
Te
descreído y y o siem pre co n m i fe en el a m o r y sus salidas finales...
evoco también pasando el alambrado frontero, con la “pala”, en la dirección del río,
para pescar mojarras que traerías al gato nuestro, el “Rubio” episcopal, se g u id o
del "Guardacasa”, el perro de Huguito, una gran bondad baya.
—El “Rubio” nos acompañaba a veces hasta la isla, con cortos reposos sofocados y tendidos, y en una noche de espinel cayera bruscamente sobre las llamas del agua... Fue una fuga serpentina, entre fuegos rotos, hacia un retraimiento decisivo...
* * *
Y vino Febrero del diecisiete, y vino Octubre del diecisiete.
230
Vinieron los “días que conmovieron al mundo”, y yo u n poco, c o m o en pantuflas, h a b ía co rrid o las cortinas sobre el m u n d o , y yo estaba, m ejor, e n la torre de m a rfil de u n a s riberas serenísim as.
Fue el “Renguito Juan” quien me lo señaló, sonriendo. “Es el alba de otro ochenta y nueve, la que gana el cielo”, advertía. Y saludé ferviente al Cristo de allá, caminando sobre las estepas. Y vinieron amigos para difundir la nueva y proteger el sueño. Y hubo rejas para algunos y pequeños mítines junto a las rejas... Y supimos de Esenin y supimos de Block y supimos de Maiacovski y Pastemak... Por fin, por fin, la comunión iba a ser real, bajo las especies también reales, y el “de stin o ” n o ib a a estar frente sino entre los dedo s de todos co m o u n a cera tibia...
* ❖*
Y vino un domingo de Julio, puramente domingo, en la perfección de las diez. Y la vi en el Cementerio, con su hermana rubia, seria en su gracia de junquillo. (La había visto antes pero ella no me mirara, así tan seria). Y seguí con Poroto hacia no sabíamos dónde de una ligereza aún mojada. (Yo secretamente huyendo no sabía entonces de qué).
240
Y dimos en una chacra amable con niñas doradas en la umbría, y naranjas, naranjas, en que cedía en forma y zumo y esencia algo de lo que andábamos buscando... Y las encontramos de regreso. La vi, la vi de veras, yo?
Pero volví a sus barrios anochecidos igual que a una ribera hechizada.
250
¿Qué tenía que ver ella con esa casi postuma agua triste del cielo, con esa seña oscura de quintas, con esa vaga nube de sina-sinas, con las arenas lisas y las lagunillas de mirada agónica, ah, y con esos soplos en que erraban sueños recién nacidos de la tierra, de las briznas, de los alelíes o del aire mismo? En el aire gris de ese paisaje ella también estaba, por cierto. Y allí la sentí una mañana, sobre los pedales, con Carlos Bernabé. Y la vi en seguida cruzar la ancha calle hacia la casa de su otra hermana como sí cruzara sobre mi propia vida, sangrándola, con ün pasito indiferente...
Y fueron tardes de chacra en una delicia revelada, con mujeres dominicales,
260
y caminos entre ombúes, más allá, y viejecitos sobre las huellas, típicos, sorprendidos en su charla peninsular por la “Neumann de seda...” y un verde flotado de alfalfa y una sombra alineada y rica de frutales... Y fue el Parque, y el río, y la isla, pero con ellas, con Ella, que daba a las edades del agua, a las enredaderas de la margen, a las finuras lanceoladas que miraban huir muselinas de maravilla, a las plantas que parecían hijas únicas del agua, iguales que almas desasidas, a las ramas lánguidas o exaltadas, a los silencios como de surtidores escondidos, a los cielos palpitados o idos en una hondura imposible, a la línea de la orilla tan puramente abierta y sus casitas asomadas: una suerte de ebriedad primera y permanecida de un Octubre sin fin...
Ella tomaba los remos y yo la “pala" a veces. Toto gentil, la hermana de Ella, gentil. La conversación tejía los dulces tiempos de la ribera y su apenas plegada sublimación hialina... Un soneto de Banch y ía palma de los gluglúes en la proa,
270
i el "picado" de un pajarito y un repentino aviso hilado en otro... Él bote iba en verdad en el filo de un fluido desconocido y más irnánica aún me parecía esa dicha de flexiones rítmicas que yo tenía enfrente y que llevaba sus ojos algo pesados con una ligereza misteriosa... Y
me ligué todavía más con los vecinos que ya quería
280
y que sentían a su manera las radiaciones de allí: Bililo, en su quimera de capitán de navio y su gorro marino, i
llenando de pulsos mecánicos y de moarés súbitos el etéreo sueño del río; que plantaba, en una mañana de acero, curvado en la canoa, estaquillas de sauce sobre la orilla opuesta, que habían desguarnecido; que se levantaba a medianoche para tejer redes y salar pescados; que ponía luces a las épocas doradas de apellidos del lugar: con los Calderón, con los Crespo, con los Fierro, con los Matorra, y ese puente que vencía tan grácilmente el agua hacia las glorietas de la isla...
Huguito, el íntimo del río, el casi Tritón de unas buenas leguas suyas,
290
sabio en meandros y en sus apariciones y leyendas, y "madres”, juglar por las “ranchadas” de los pescadores con los “compuestos” de su bohemia flotante; Huguito, con un alma de intemperie, con un humor de pájaro, que tomaba como por la mano las penurias, todo lo que se le atravesaba en su vida: Huguito, el íntimo del río, pero enemigo tenaz del agua, ay, cuando el agua quizás, o la soledad del agua con los aparejos de pesca, un mundo todo de agua ciega o pálidamente rayada, le abría una tristeza sedienta que ya los trinos de su guitarra no apagaban. Era entonces cuando flotaba también sobre "el tinto”, abrazado a su instrumento, y se iba de noche a la tumba de su madre para hablarle y cantarle, —la luz del “tinto”, tal vez, le descubría allá la presencia adorada?— y la madrugada del barrio, luego, volvía a saber hasta el día de su vivada fe política...
“El Pichay”, el de la fantasía de enredadera isleña pero libre y gratuita a la vez como una fuga sobre lazos y visos, con su lengua jugada así sobre los abstractos por cierto que muy suyos;
300
“El Picha/’, hermano imaginativo de “Chume” con un “estilo”, sí, más dispensado en sus “mil y una noches” de la ribera y su “decamerón” de los esteros... “El Pichay”, alto y delgado, sobre las fimbrias crepusculares del río, con su cabeza de cobre difícil y su voz de metales alegres, descubriendo como un “sourcier", pero abriéndolas, las fuentes de la risa entre los fieles de [ la orilla...
310
Pero los otros amigos eran ciertamente los “cómplices”: Toto, “el escudero”, que desmontaba y montaba como un crítico “La Neumann” Goyito, perdido en su yoshivara, pero rápido ministro de rubíes contra el frío oscuro. Manuel, Mercurio lento, de bastante gravedad específica, aunque de ánimo alado... Carlos Bernabé, el más asiduo del “Ateneo”, y en verdad el más compañero de aventuras, después de Poroto, por los misterios del agua y de las ramas... Atento, increíblemente sensitivo, abandonaba los remos, y se sumía conmigo en las menores gracias desleídas, en las menores “suites” celestes de esa profunda libertad de primer día curvada lejos, y que nos tocaba la frente con vagos dedos femeninos...
320
Un sauce alto de la isla, en 'la vuelta”, que flotaba en esa libertad, encendía, como una perfección, sus laudes casi rezadas... Y él estaba en su Unamuno, y él estaba en su Machado, y él tenía el alma llena de nudos ardientes y graves que buscaban el poema... y él encontraba noblemente los cabos y la forma, al fin, era patética y cerrada... Oh, hasta muy después, la margen dominical o en fiesta nos tuvo como una misa con nuestros libros sagrados y el humo de los sacrificios rituales: Don Cirilo doraba un ligero “desayuno” y daba, a la vez, burbujillas al amargo...
Amaro, que apareció por ahí en una fantasía lenta y azul de cigarrillo que se quema, y en una tibia luna árabe sobre las palmeras de la plaza... y fue una gentileza de serpentinas, y fueron lirios de pólvora, y fueron rosas de puntas, y fue un duende agilísimo poniéndole cascabeles a las solemnidades con palmetas, a los “títulos” redondos que querían para sí toda la calle y forzar todas las defensas, a las “flores de oro” de allí cerca, vanidosamente suspendidas sobre un vacío de rimas...
330
Pero u n a ternu ra q u e todavía ju g a b a d e pu d o ro sa se in sin u a b a y yo sabía de su ad h e s ió n p ro fu n d a a lo q ue ya estaba en el aire...
El “rancho” de Hipólito, con su noche aún más densa de naranjos, nos reunía: Am aro,
alegre y reservado a la vez, su hermano Américo más serio
en esa “palidez del corazón” y esa melancolía de ojos grandes y ese humor apenas sonreído y ese cuidado “artista” para no cansar la yerba...
-
340
Beltrán, con toda el alma en la flor de su sonrisa, como conteniéndose a cada momento en el abrazo que era todo él para el cariño, para todo aquello que hacía saltar igual que una llama su pureza siempre pronta... H ipólito, literalm en te tallado e n m a d e ras búdicas: u n enjuto sa k ia m u n i
de fina nariz larga para las esencias clásicas y las destilaciones modernas... y muy ceremonioso y muy prolijo y muy atento para la “galleta” que a veces asumía... Carlos Bernabé, de cuando en cuando, cejaba su tensión en una de ésas sus risas... Y eran Guerra Junqueiro, y Barret, quienes, en la voz de Amaro, tenían la palabra...
A Carlos, el tercer Carlos, lo traía el estío, más blanco aún de gran ciudad, con los últimos “frissons” y una sonrisa afilada para todas las “arrugas”...
350
Venía con él el Negro Luis, impaciente de tropos y de faldas, pero con sed de agua sola... —Oh, detallábamos juntos, sobre el “biciclo", muchas fugaces dulzuras del camino, y en la canoa “celosa”, por la isla, muchas intimidades del reflejo... Venía también con él el “Paisano Conrado” y sus aires esmerados y su nobleza de harina y su plateada sencillez inmune y su kodak bajo el brazo... Con él, luego, las mejores letras del mundo y sus más arduos secretos... Con él, el arrabal, y sus menores cosas compartidas, y espiritadas, y sus tragedias, ay, y sus alivios cuando la luna naciente encendía el acordeón... Con él también el río y el destino de su elegía amarilla... Con él las estaciones y su giro triste como el paseo de la plaza... Con él parte de la noche que “conocía” tan bien y que usaba hasta el límite... Con él en la tierra y en el cielo y en el ángel hasta no ser a veces más que uno... Con él, en fin, en la “luz de provincia” que habría de macerar aún, y en la “rosa infinita” y en esa vaga mujer que venía del sur...
360
Oh, todos los papeles de la inquietud los tenía de allá, por él. Y por él “El paisano de París” y por él “La capital del dolor”. y por él todas las voces nuevas de Francia y el canto de los cinco continentes, en su trasiego íntimo y bondadosamente paciente, entre mate y cigarrillo... Por él, ah, el primer Supervielle y las primeras maniobras para hacerme ir a otros. Y por él, y por César, y por Policho, al cabo, los menos malos hilvanes en la primera luz...
370
A Don Cesáreo lo había visto por el Parque pero lo conocí mejor, allá, por el “Potrero de Ferreyra”, sobre los tapices muertos de la orilla: un aparecido rey de ese otoño con el cetro de la caña de pescar... Pero esas arenas y ese recodo y esos árboles lo rendían como una música, y en el lento regreso, sus notas, de azul místico también, eran otras nieblas que subían... Allí asimismo el gran taller de luz en sus sueños y en sus manos, y sus barbas, y sus ojos de fuego, y sus caballos, y sus perros, pero allí al mismo tiempo ese "nocturno’’ perdido con una dulce luna de redil... Y Mario, Mario, con sus ojos grandes y la regadera vespertina sobre el cuadradito de césped... Y mi vuelta tardía con la lejana ciudad oscura ya, y la iglesia señera,
380
sobre las ruedas rápidas que apuraban en la arena, contra los postes, el último celeste...
Y había nacido el hijo y lo lleváramos al Parque, en los tardeceres puros: había tenido fe en los átomos rosados y violetas y verdes sobre su vida de meses. ¿Quién podía saber de los rayos de ese sueño sobre su tierno “sueño”? Oh, su “sueño de verdad” solía venir en la chacra “abuela" con “berceuses” moduladas por los silbos de la avena y los soplos de la alfalfa, en la medida de los grillos... Y ya en la “casa del Parque”, de nuevo, las rondas bajo la vereda alta con “Boquinera”, con Martín, con “La Negra”, con “La China”, y una luna también niña a pesar de los modos de la arena para atraerla hacia sí y tenderla eternamente... Y él venía a quedar a veces en el centro del círculo, y él estaba en el centro del mundo, en el centro mismo de un canto que le hacía una guirnalda, bajo una luz de elfos...
390
Y él por poco se perdía entre el avenal vecino con la “Diana” humildísima. : Y él tenía una revelación casi edénica con los gatitos que aparecían debajo de la Tita”. Y él sabía de las pieles eléctricas y de las patas de seda de los duendes de la casa: de “La Negra”, del “Pochongo", del “Pochito”, del “Ajeno”, del “Bijou", que se iban de repente a otro planeta, por tumo, bajo un llamado misterioso... Y él descubría cabellos de lluvia en los llantos verdes que la canoa turbaba...
Y fue otra casa en el barrio, honda, ella, con los dones del año: en todas las dulces hijas del jardín y del huerto amadas por la luz. Allí más cerca de las ranas y de los grillos, mis amiguitos antiguos...
400
Oh, una noche de esteros y como de avenida crecía también numerosa: los arroyuelos de la calle del sur, las zanjas de la “calle ancha”, la laguna del baldío, y las otras zanjillas y cañadas, hasta el río, y la isla, y más allá... todo tenía su palillo de cristal y su flautín y su estridulo y su arrullo agudo y fino, seguidos o alternados, en una infinita urdimbre baja, pero la sombra que subía, de coro, terminaba por ahogarlos en una croada marea grave hasta que ella quedaba como suspendida en un flujo de gárgaras más profundas cada vez... Allí más en contacto con el doloroso rostro de la orilla: con esos silencios de harapos que me llenaban de vergüenza en el atardecer destacado: yo, con animales “heráldicos” asomándome a los ranchitas sobre el agua y a sus camas de bolsas y a sus chicos hacinados contra las pobres lanas vivas... y el desdén de ese cielo como si todo fuera ya sin mancha... Ah, la mujer de Martín flotaba en su voz pura, en su sonrisa pura, y parecía que nada la hubiese tocado, nada, increíble sobre el drama... —en tu pureza vencedora, sí, pueblo mío, yo encuentro siempre las razones de mi fe— Y llovía a veces sobre el drama, y todavía a veces llovía sobre el drama... Y yo se los aclaraba en ocasiones y ellos solían mirar por encima de él, allá... Y una mañana el río medio seco allí recuperó por un canal su cielo errátil y los vi a todos sonreír como si el día, el mismo día, ya corriese a sus pies...
Mas la hora de la “unión" vino. Vino, para la cuidada almita, la hora de borrarse, de desaparecer en un gran deber consentido y amado.
410
Vino la hora de integrarse en verdad y de ser fiel al viejo sueño. Pero el arca no estaba vacía ante el profeta redivivo. Un dios se alzaba, sí, con el "fantasma” que había recorrido Europa y daba la vuelta al mundo. Un dios hecho de millones de manos que se hallaban a si mismas en los primeros pasos de la nueva [ hermandad.
No había salidas aisladas, seguras, oh finos moralistas, oh dulces santos, oh puros místicos, si ellas no se encontraban en la gran salida inicial de la serie de salidas, en ascensión continua... Hasta las ramas de las galaxias, escondidas por la polvareda cósmica, estábamos ligados, y más allá... pero nosotros mismos éramos átomos locos, y afuera era la jungla, la verdadera jungla. Eramos granos en el aire, sin tierra para morir serenamente, y devenir...
430
Eramos creación fuera de la gran creación, como olas fuera del mar en un vacío imposible... Pero estaba la Casa, pero estaba la Ciudad, y la visión se haría a la par... Y descifraríamos “la voz de las estrellas”, sobre las altas cimas, en las lunas profundas... Y nos inclinamos humildes sobre los ‘humildes” mitos del gran crimen con el fino instrumento que El pusiera “sobre los pies” como una palanca salvadora. Ah, la criatura estaba enajenada también desde abajo en la gracia de sus manos y había que devolverle esta gracia para que lo fuera de verdad con su propia medida. Y alrededor de la “Cartilla” estaba Roberto, estaba Emma, estaba Marcelo, estaba Alejandro, estaba Ernesto, estaba Felipe, estaba Julio... Y llegó Mateo que por cierto quería ir más ligero que la música, y salimos...
440
Y las palabras de Mateo, en la “tenue” de entonces, quemaron una esquina céntrica, en el primer círculo atento y defensivo del “evangelio” que nacía... Y los cuatro oídos pobres de la ciudad, luego, resonaron con las mismas palabras, y hubo manos viejas, y manos maduras, y manos jóvenes, que venían, como pájaros ofrecidos, [batiendo... Y llegó lito, todo chispas, para atraer más “discípulos” con los “altos sentidos”. Y llegó “El Loro”, fresco de “Letras”, pero ya muy macerado en las suavidades suasorias. Y llegó otro Agustín, de voz simple, pero con una sed siempre curvada de cosas... Todos, o casi todos, con una luz de “misión”, y sobre los camiones ocasionales, y sobre los techos de los trenes de carga, y en carros, y a pie... Y algunos ya con las señales de la ‘honra” sobre la piel y en los arcos del pecho cuando no con el color del pálido té único con pan...
450
Era la nueva nobleza asimismo porque era el sacrificio. Y cada uno dio “sus” horas al “servicio" con una unción rendida, y empezaron a moverse por ahí los brazos caídos, y a unirse, y los útiles a juntarse, y los oficios a soldarse, en una nueva dignidad también, por los latidos todos del pueblo, y de las chacras “idílicas” y de los campos “felices"...
Y el rígido “espíritu” de la ciudad nos tuvo frente a él _no es la lucha igualmente aquí una manera, un medio de la unidad buscada, y el amor acaso conserva, y acaso asimismo aquí no renueva siempre, y transfigura?— con las páginas abiertas y las palabras del tiempo del mismo modo abiertas...
460
Había cerrado su línea clásica “el espíritu” y nosotros queríamos abrirla... Queríamos nosotros enternecer todo, toda la dura realidad... —Ah, unos años antes, Amaro, Carlos Bernabé y el otro Carlos, habían hecho finas armas contra la “mise en scéne” montielera que erizaba el aire público de demasiadas lanzas, y otro, después, ensayara las suyas contra las crinolinas que lo ahuecaban asimismo demasiado... Y la inquietud humilde, y la otra, honesta, nos dieron su calor... No olvido a Don Miguel, todo rayos, entre las “sillas de paja”... Don Miguel, que habría de medir la ciudad como si ya pisara el porvenir, con los mensajes urgentes, o las hojas, o su busca de luces... Don Miguel, el primer evocador de llamas olorosas y su adorador más fiel
470
en la asamblea insular o ribereña que él abría fatalmente con otro fuego, escrito... Don Miguel, de voz antigua, dulcemente quebrada sobre la guitarra final... Don Miguel, que desplegaba “poemas”, mientras machacaba las suelas, en papeles finos y larguísimos... No olvido a Antoñico, de ojos españoles y que sonaba también como un noble metal... No olvido a Pancho, lento en encendedores y caricias de bibliómano, pero hidalgamente plantado allí donde la “nueva caballería” lo buscara... No olvido a Don José Segundo, con sus resinas siempre listas contra los bastiones recientes... No olvido a Don Mauricio, en su gentileza inclinada y su gran sonrisa blanca dando todas las veces la hora justa sobre el umbral de la puerta...
Por las alfombras ganadas pasaba el viento del país y el viento extraño. Roberto, con la sensitiva de su “mitad”, delicadamente verde entre las ráfagas contrarias;
Roberto, todo sentidos, y medio extraviado ya en una gran sala de espejos, pero humildemente en sí y fuera de sí ante una flor de cardo o un tallo de biznaga, ante la luz casi invisible del paisaje más apocado, ante el celo de otro que no se daba del todo ni en sus voces ni en sus luces perdido en un secreto remoto que parecía bajar al agua de repente, —oh, nuestros días a la orilla del Minguerí, con Protacio...— Roberto, un niño en una quinta madura, y más que un niño, a veces; Roberto, apresurado tras su sombra por los climas que se le creerían más ajenos, pero capaz de ten der el o íd o durante h o ras y h o ras p ara sentir “crecer las hierbas",
490
de h u n d irs e en la m ira d a de u n pobre perro encontrado y en la de u n chico desvalido;
Roberto, capaz de hallar los dientes de perlas” de todos los pobres perros del mundo: Roberto, soba ser el huésped dispuesto, el mejor huésped dispuesto. Allí Carlos con su “punto de vista de Sirio" y su filo súbito que se apresuraba a embotar a veces con una cortesía infinita. —Ah, él se inclinaba ante la pasión, y era el más tierno amigo, y era el compañero más leal... Era de diamante, sí, como sus poemas, pero era de un diamante herido por ahí. Allí, cuando estuvo Raúl, Marcelino, aún inédito, pero con la gravedad de su destino. Allí, de tiempo en tiempo, Julio, delicado, en su día permanente de geranio, y Emma, Emma, con sus grandes ojos buenos a flor de su iluminada cara buena...
500
—Emma y Ernesto, tenían, por su lado, y lo hacían muy bien, el domingo de un diario.
La noche de los barrios, al fin, sola, fue la que entre sí continuó unida. No faltó la vela clandestina sobre la “mesa” improvisada y numerosamente acodada, a veces. Por las arenas, ya, por las arenas, y por el barro imposible. La noche sabía de Luciano, sabía de Secundino, sabía de Cipriano, sabía de Alejandro, los ágiles de la “fe”, incansables, con la llama siempre pronta. Y yo conocí, oh ciudad, como no lo había hecho antes, tus harapos dormidos y tus lejanas gracias [ veladas:
la calle azul de vapores que descendía entre rosas hacia potreros de perla... las vereditas “afirmadas” y cercadas, contra los jardines adivinados... los ranchitas de ceniza oscura en la luna aún más blanca por ahí, sin alambrados...
510
y un alma toda de jardín, en la vuelta, ajándose en la sombra tardía al pasar por ese lado “la calle [ a n c h a ”.
Y las tristes casas de ladrillos sobre las calles con zanjas y pasos de m adera.
Tristes, ay, a pesar de sus follajes y de las glicinas invasoras... Tus harapos d orm ido s, ciudad, y tu s gracias veladas, y tu s gracias desaparecidas:
¿desde cuándo eso se había ido, ido, y había allí criaturas? ■Y conocí ta m b ié n e n la n o ch e m á s p o bre y en la lu z m á s b atid a la gracia de tu s alm as m á s sencillas bajo la h e rid a lírica:
era un surtidor que se abría, imposible, bajo las palabras que “no eran para ellas" pero que ellas hacían suyas como hacían suyo el aire sin tratar de “comprenderlo”... y el agua, y las arenas, y las cosas todas del pago, y esa vaga música del pago...
520
C om o no trataron de “c o m p ren der” a esos ojos q u e po r p rim e ra vez las tocaran en fuentes
[ parecidas... Te conocí pues, ciudad, por algunos lados de tu pena y de tu noche y en la pureza de esa maravillada flor sensible de tus hijos más marginados... ¿C óm o n o h ab ías de ser tú, pensé alg u nas veces, la h o n d a ciu d a d órfica, si hasta p o r allí, por las arenas, h a b ía u n a sed, ju sta m en te de arena, de la ligera a g u a del cielo?
Si nosotros, ay, por otro lado, les hubiéramos “devuelto” su más propio canto inconsciente o el que habían menester para ser más dueños de sus días y esperar...
Y te conocí en la luz que no llegaba a tocarte mucho, alada o suspensa en quién sabe qué sentimientos difíciles, por tus olvidos, ciudad... Una calle que se te iba por ahí, entre matorrales, como una niña verde...
530
Otra de apenas huellas que se detenía, sombría, ante un peral enorme... La de más allá que pasaba soñando ante las altas tapias de una quinta... Aquéllas que buscaban el día y bajaban suavamente como a una dulce playa... Aquéllas del poniente que hacían dormir el sol desde la media tarde... Aquéllas hacia el norte con un anhelo de cuchillas, y las hacia el sur, de islas... Aquéllas que parecían salir para las estaciones y ser las primeras en tener sus signos leves... Te vi una vez, ciudad, volviendo en tren a ti, por el Paso de Alonso: era un giro blanco de ovejas, que ordenaba desde el centro la Iglesia como gótico pastor... Otra, como la rosa de siempre, en la final hondonada, ofrecida toda al día para hacer más transparentes y eternos los éxtasis del tiempo... También lo mismo que una larga isla fosfórica, entre la intermitente agua lívida de abajo y el abismo puro de arriba, como en un trance místico, en el regreso atardecido de Carbó...
540
Y una de las últimas, ay, como la propia rosa limpia que se dejaría por otra cosa. Una rosa lisa de acuarela, apenas dorada, dando por todos lados a un feliz filo de tarde... Pero llegó Juan José, ciudad, para tomar sobre sí tu dolor callado y tu gracia lastimada. Y fuiste tú y lo de más allá, al fin, una gran “mujer de silencio”, una "infinita mujer de tala y sauce”... Con él, de nuevo por tus dulzuras pasmadas y huidas a la vez por tus llagas quietas... Con él, por tu cielo indeciso y tu humus esencial y tus humildes hijos de pie... ¿No me viste ciudad, antes de dejarte, compartir con él y Gualterio la tarde que te iba dejando para ser un lago afuera,
550
infinitamente ligero, en que hasta tus heridas más profundas flotaban? Pero él era el preferido de lo que todavía no había tenido voz en ti, y eso le dio su corazón olvidado, sangrando, y él lo alzó hasta el suyo, y lo puso frente a la luz que veía ya para decirle su destino... Porque todo tiene el suyo, ciudad, y nada, ahora, impedirá que florezca. Ochocientos millones de criaturas allá, lo tienen desde su nacimiento, en sí, y alrededor de sí, como el derecho y el don de la verdadera dignidad. Y el tuyo se alzará de las tierras oscuras igual que el mismo día, recién hallado, de las quintas, y que tu propia tonre aérea, cada vez más subido, bajo un cielo de paloma... Nunca te faltó, por otro lado, quienes desde su sitio, lo fueran modelando:
560
ahora mismo está otro Juan José con todas sus vigilias puestas en el camino de ese día, y está el “aire adolescente" de Alfredo con su melancolía nueva y alta, y está Cachete con sus pastas graves, y está Juan Luis con sus climas interiores, y está Carlos Hipólito con sus masas inquietas, y está Mario con sus fantasías delicadas, y está Ernesto, oh, está Ernesto, que te ordena y te revela la melodía de tus luces... Nunca te faltaron, Ciudad, los Zapata, que te libraran de las extrañas fuerzas pesadas. Marchabas, sí, a pesar de todo, con los pasos del mundo, pero con los pasos que avanzaban. Y cuando esas fuerzas se abatían sobre ti, de lo hondo de ti salían las tuyas como las gentiles deidades nunca dormidas del nativo monte íntimo de la mano con los mitos más intensamente vivos en que el tiempo se miraba, y hete al punto en tu línea ligera y profunda a la vez, clara e íntima a la vez, alada como otra victoria en el encuentro siempre justo con el héroe...
570
Salud, ciu d ad m ía y universal, sa lu d “rosa infinita", salu d paisaje puro, estado, m á s bien, h u m ild e , bajo u n a lu z o e n u n a lu z p o r otro lad o reverente...
Si ello no fuera irrespetuoso y algo frívolo os diría que me disteis “el estilo”, pero me disteis mucho más en una como pálida mano sin fin abierta: me disteis el dolor del hombre, sangre oscura por ahí, cayendo, cayendo sobre las mismas flores, y me disteis el honor del hombre en la sonrisa que volaba sobre la propia horrible lástima... —Oh, no dejó de dar ni el campo la criatura alta y fuerte en que su pena se hace fuego: fuego tierno, y acero, y fidelidad, al frente de la lejana lucha hermana: las colinas de “La Aldea” lo vieron hacia el monte, niño aún, con el hacha, y lo acogieron a los años con la figura de una invocación en una sola llama: José!
Salud, ciudad mía y universal, salud “rosa infinita", salud paisaje puro... Para ti, ciudad, en tus cientos setenta, ay, este pobre ramillete de momentos, pero también el voto de la rama de olivo para que tus modos en el tiempo sean eternamente los de un jardín que anda y, en el filo del viento, los de un ala toda blanca...
580
El alma y las colinas 1956
Invierno
—El viento llora, padre... _Sí, alaridos como de vidrio... —Sin nadie, padre... — ¿Igual q u e c am in o s, solos, de piedra? — ¡Entro e n el v iento, ay, padre, c ó m o silba! — ¿D ón de te rm in a rán los silbidos, d ón d e ?
—¿Es otro padre el viento, ay, fuerte, que me lleva a sus arenas amarillas, hundidas? —Hundidas en una ausencia demasiado larga y lastimada...
10
—¿Y qué es la ausencia, padre? — E l viento es u n a lm a, hijo, desesperada...
—Desesperada, de qué? —Desesperada de... aire sin fin... y de... —¿De qué más? — D e fuga... — Estoy vacio, padre, y a la vez en esos gritos...
—Las islas gritan también, oyes? —¿Tienen alma también las islas, padre? —Cuando hay mucha agua, ellas vuelan y llenan toda la noche, ay, de heridas... —Pero al río, mira, al río le han salido mariposas... —Flores del viento... —¿Pero el viento, verdad, traerá otras flores? —Ay, él casi siempre las deshace, o son pálidas... —¿Pero no alzará al fin la tierra verde? —Y agitará banderas sobre los pájaros, sí, mientras las islas se irán haciendo de cristal...
20
Oh, que todos...
Oh, que todos se den aquí y no “en la eternidad, errando...”. Dejad que la gracia de la unidad como una savia alce las ramas divergentes hacia el azul ligero, aladas en su mismo destino... Y así que todos aquí, aquí, cumplidos, no olviden la raíz, una, profundísima, abriendo todas las manos, oh, sí, todas las manos, sobre los fuegos alegres...
Dulce es estar tendido...
Dulce es estar tendido fundido en el espíritu del cielo a través de la ventana abierta sobre los soplos oscuros...
Dulce, dulce...
El pensamiento amarillo de allá es nuestro mismo silencio casi postumo libre
sobre los abismos...
10
Dulce, dulce haber en alguna manera muerto hasta el primer jazmín de arriba que titila de súbito en la misma brisa del poema que leemos...
Dulce, dulce... ¿Pero has olvidado, alma, has olvidado?
Dulce, dulce, bajo el vértigo de las enredaderas celestes estar solo con Keats, bajo Keats, mejor, bajo otra liana eterna...
20
Oh melancolía, oh melancolía que se enciende como un jardín sobre la terraza que ilota en una luz pequeña..
¿En qué urnas etéreas, alma, olvidaste tu tiempo y tu piedad?
Bajo la breve dicha algo en el aire: las ramas de la angustia, alma, que llaman...
Una angustia que quiere dejar de ser en todas partes, en todos, en todos los grados de la soledaddesde la piedra, acaso, alma, hasta el ángel que se contrae, herido... La vida quiere unirse, alma, de nuevo, por encima de los suplicios... ¿No oyes los gritos profundos del edén que quiere ser con la lucecita desvelada, sí, pero tierna, sin el fruto de la muerte y libre al fin de sí misma?
Alma, dulce es el sueño, pero no se roba ahora, ahora, a la memoria del amor?
Ay, el amor, ahora, con los ojos abiertos sobre el infierno, sin poder alzarlos, serenos, hacia el cielo de todos, o bajarlos, serenos, hacia su cielo íntimo para más puramente devolver—
30
La felicidad... y el dolor?
No la toques, no. ¿Cómo tocarla si es tu a lm a qu e respira?
¿Es la rama del sueño en la linea de qué viento ya?
¿Es un cristal tímido entre los hálitos oscuramente presentidos?
¿Humo invisible en que se flota y se penetra hasta la raíz de la música?
¿Es la amistad primera que abre de repente los ojos de agua, y mira, mira...?
Pasa ella, casi ciega, sin embargo, por la morada niña, y tiene no sabe qué miedo...
Mujer de luz o de penumbra, al fin, que va descubriendo hilos, hilos,
10
y tejiendo con alguna inquietud...
¿Qué tiene ella, pues, tan frágil que puede ser por una nada nada?
¿Nada?
Detrás de ella, o en ella, está el otro rostro de la perfección, el de la virgen del infinito, Catherine, con la última alegría tras los velos caídos...
30
Qué, decís...
Qué, decís ■que ellos no sienten : el jacarandá bajo la lluvia...?
El Noviembre lila, todo lila, bajo la lluvia o en la lluvia que no se oye?
Ellos sienten el rio, decís...? ven velas blancas que no hay, hacia el confín de sí mismos, y unas redes inexistentes, decís?, en que su silencio tiembla o arde...?
Ellos tienen antenas, a veces, decís? para palpar algunas invisibles criaturas, y suelen tener la varita, decís?, que vibra con las corrientes escondidas...?
Pero a estas nubes que parecen subir cuando no se sabe qué arpas descienden o se abisman, ellos ni siquiera las adivinan, decís?
Es porque no es de ellos ia ciudad”, aún, decís...? ni de ellos son los jardines que vuelan y que deshojan calles pálidas de amatistas?
Pero no tendrán ellos, decid, la corona de los morados sobre los caminos libres totalmente de vidrios, al fin,
10
o no ascenderán ellos en los ceremoniales delicados a oír palpitar las teclas lilas de la común savia encontrada-
sobre todo cuando la lluvia teje el mismo silencio para las frases de unos pájaros...?
E lla a n u d a h ilo s e n tr e lo s h o m b r e s
y lleva de aquí para allá la mariposa profunda -i-ala del paisaje y del alma de un país, con su polen...
Ella hace sensible el clima de los días, con su color y su perfume... a su pesar, muchas veces, como bajo un destino. Testimonio inv oluntario, ella, de un cierto estado de espíritu, de u n cierto estado de las cosas, en que la circunstancia da su hálito...
Pero se dirige siempre a un testigo invisible, jugando naturalmente con la tierra y el ángel, el infinito a su lado y el presente en el confín...
Mas es el don absoluto, y la ternura, ella que es también el término supremo y la última esencia con las melodías de los sentidos y los símbolos y las visiones y los latidos para el encuentro en los abismos...
Mas tiene cargo de almas, y es la comunicación, el traspaso del ser, “como se da una flor", en el nivel de los niños, más allá de sí misma, en el olvido puro de ella misma...
Y no busca nunca, no, ella... espera, espera, toda desnuda, con la lámpara en la mano, en el centro mismo de la noche...
10
¿Veis esas niñas que en Octubre bajan rítmicamente como para mirar recién el río Paraná? Son una suavidad de verdes húmedos que con la luz deslízanse y se corren con algo de agua... Son la misma gracia en Octubre, las niñas... Decir ellas, entonces, es decir un verde pálido, apenas cristalino. Es decir una gracia de líneas insinuantes bajo la veladura de los vapores... Es decir una presencia naciente inefablemente femenina. Pero ellas son así con las otras niñas, las primeras, del día. Más tarde sus gracias se unen o vibran más sordamente, y el perfil de las niñas es sobre el cielo. Oh, esa presencia, pues, ofrecida a los caprichos de esa criatura ebria que en este mes es la luz. Cómo juega ésta sobre las curvas todavía tenues, indecisas en su pudor de verdes fugitivos y como si dijéramos alados. Juega? Más bien se encanta sobre los dulces accidentes, los acaricia con una dicha infinita y se adormece sobre ellos. Esto en las primeras horas diáfanas
10
pero sobre todo al atardecer. ■Las colinas, entonces, atraen hacia sí a la criatura hasta casi absorberla con un amor al que se abandonan pero sin perderse del todo. Aquella presencia por florecer, subsiste aún, y apenas si se ha vuelto morada o con velos complicados con que seduce aún más.
Oh, las niñas inefables que se oponen al mismo cielo aunque se lo hayan adherido, y el cielo que se desmaya sobre las curvas oscuras deliciosamente alzadas. Mas es el minuto anterior el más de Octubre: ;un lila azulado, suavísimo, que parece esponjarse al llamado de un anhelo. Un anhelo tímido de virgen, aún no revelado, pero que da a las niñas que bajan hasta el río, en tal instante, en tal momento, un rostro sólo de ellas...
**£
Y
continúan niñas porque sus rasgos siguen puros.
Se vuelven hacia dentro, entre los grandes ríos, y ondulan, ondulan... con las más dulces mudanzas a la medida del cielo... Se dijera que de repente se abreviaran —y ay, las viera con filo acaso el mismo filo de la gente que se jugaba entre los filos— . 0 que languidecieran, largas, y su feminidad se señalara. O que se tendieran más ligeras en el amor de una nube cuando un arroyo íntimo súbitamente las llamara...
Algunos cerros, a veces, aparecen a su lado como sus ángeles custodios o sus pajes para los oficios etéreos...
***
De un rio a otro han danzado las niñas hasta Diciembre con todas las sedas de la luz o de la penumbra o de la sombra, con todos los espíritus del aire unidos a ellas o radiados, con todos los espíritus de la “celistia” y de la luna — oh, el sueño de su baile de ceniza bajo un rocío sin edad...
60
Celestemente sensibles de lino y pálidas de avena, con cabellos de maíz y pliegues de trigo, ellas llegaran... Hacia la Paz, subieran y bajaran, sólo de sombra y aroma bajo los algarrobos y los espinillos y sobre sus propios pies de flores... Oh, densas de monte y corridas de cereal, por el “Camino de la Costa”, hacia Gualeguay, rubias, rubias de aromitos, y casi fluidas de cultivos, ellas miraran, ay, otra vez, al descender con su fiesta de verbenas, el mismo silencio harapiento que salía, los brazos baldíos, de los ranchos: cómo, allí también, en sus jardines, el final del valle de Josafat?
70
Y las gotas de la pena, acaso, se hicieran en ellas un vapor, pero los cardos alzaran en seguida finas lámparas de fe con el gas de otra mañana...
Y algo lánguidas, por distinto lado, se acercaran a Uruguay en un perfume de azahares o infinitamente matizadas de no se sabe qué anhelo, corrido, al parecer, a un cielo de islas... Y recordaran a la otra niña de cabellos que no se veían, que fue a buscar los números más allá de la música pero que está en la melodía de ellas como su mismo suspiro? : ¿recordaran a Ana Teresa que volviera para siempre bajo una lluvia de Junio?
80
Pero se d u rm ie ra n antes en u n a ebrie d ad de m o n te s lisos — oh, aquí, las lla n u ra s so n sólo su reposo—
junto a arroyos, arroyos, que eran un apenas estremecimiento que se iba casi oculto bajo las campanillas sin nombre, o el canto de una soledad o de una ilusión que diera también sus uú uú uú uú uú... desde los hondísimos abismos, repentinos, de unas tardes de otro mundo...
Mas habían sido asimismo las niñas de Montiel, misteriosas aún de selva o celosas aún de caranday, subidas de yatay o de pindó, aún, para las misas del azul:
90
misas rezadas o cantadas ellas mismas en el sacrificio más dulce, aunque a veces un dios, con una flauta de luz, se les apareciera entre las ramas de la siesta... Y un tantico medrosas, ¿por qué? abatiéranse medio aladas hacia el escondido Villaguay y su propio pudor indio diluyendo tímidamente y rodeando tiernamente las nuevas espesuras con columpios para los juegos del silencio... Y sintieran entonces, quizá con algún miedo, que éste era un rarísimo cristal por el que pasaban, imágenes sólo, los trinos y zureos, las rupturas y roces... señor también, acaso guaraní, que daba la medida a ese incienso de aipegios que subía, subía, con todas las perlas de la luz...
Habían sido las niñas de Montiel por las orillas enredadas... Y el Gualeguay las viera, casi a su largo, más lentas, venir a él de arena lívida o de pajas, o bajo las estofas nativas retejidas por Noviembre, en una “féerie” de deidades, a pesar de todo, ligeramente oscuras, que bajaran hasta sus laberintos con una gentileza de fantasmas...
Pero las niñas fueran ya novias, novias, por Concordia, coronadas como novias cerca del Yuqueri y entre las palmas, mirando como novias, por entre las cortinas ciertamente nupciales,
100
y por encima del río “alado", las hermanas gracias más alzadasprometidas asimismo del sarmiento y del olivo, como lo fueran por Colón; criaturas del huerto, por San José, en puntillas de nubes, por el escalofrío, blanco y rosa, de la dicha... luego de haber hecho, bajo las sombrillas del sueño, el alto del Palmar...
Y una muerte más larga fuera la suya, después, con “réveries” de algunos montes hasta el Gualeguaychú... E incorporándose desde allí, bajo un nuevo aire de flautas, desplegáranse hacia el noroeste, finísimas de tiempos, vestidas todas de fe agrícola como las sacerdotisas del año... Ah, pero los matices y las geometrías de esa fe, gentilmente asumida, nunca les impidiera en algún puro descenso o en alguna pura ascensión, dar, sin ninguna nota o con las breves justas, la balada de algún ángel que se ha sentado o sube...
Mas las niñas, en verdad, fueran la ubicua primavera, hacia arriba y hacia abajo, a la vez, por todos los lados de la brisa: unas se decidieran por las islas y las ganara el olvido: leguas de encanto, por el sur, hasta el Rincón de Nogoyá, con los cariños viejos de una diosa profunda: el agua, y una seguida, seguida, revelación de almas lacustres, que parecían mojar, todavía más, fúnebremente, los atardeceres perdidos... Oh, junto al Gualeguay, por la ciudad, en algún modo sensibles, oyeran la avenida, aún en madre, pero de llamados ya sin fin... Y ausentes y presentes, lloraran en el mediodía con el coro, y fuera su angustia, deshecha, la que al cabo dejara unos collares de plata crepuscular contra las hierbas altas de la orilla...
Y otras eligieran el seno del país, y más abajo, y crecieran, crecieran hacia el río en la natural línea del canto,
i
tomando aquí también para sí las ilusiones labradas:
; cielos, cielos, evocados por el sudor para una paz siempre robada...
140
Y algo nostálgicas, bajaran párpados de “isletas", :y se miraran a sí propias en algunos montes ya afinados: qué misterios de aire o de cuerdas conseguían todavía por aquí ■la perfección unísona que ellas mismas buscaban...?
Y siempre, siempre, con satines irisados o con satines mates, ;con los chales de la lluvia y los moarés del viento, cincelándose alguna vez en dulce plata bajo una “manga" lejana y pareciendo volar así hacia un destello sobre la grisalla que esperaba, enjugando perdidamente los sentimientos de alguien que se iba, tocaran éstas, suspirando aún, los lazos de su más aérea contradanza...
150
***
¿Y aquéllas que abrieran los ojos en el “Rincón de Nogoyá”? Oh, ellas tendieran los brazos en un “élan" amanecido hacia no se sabe qué arabescos o lagunas del cielo... Qué tensión entonces la suya para alcanzar el minuto que volaba frente a ellas y sobre ellas como su propio perfume... Aquí los cerros, un momento, ay, hicieran de sus sombras... Y se volvieran en seguida, atrás, para mirar, y la hondura crespa o lisa, en abanico sin fin, densa y ligera a la vez, casi a sus pies, por las vueltas del arroyo, les diera los misterios del hechizo de que acababan de salir... ¿Cuándo miraran ellas éxtasis parecido así con esos montes y esa agua de crecida que era la misma mañana que miraba también, infinitamente, desde abajo?
Y acaso vacilaran, luego, las niñas, entre un tiempo hundido, con ombúes, que hacia los bañados era apenas,
160
y ése de su perfume que parecía regirlas lo mismo que una música y que iba dejando delante de ellas flores visibles e invisibles... Oh, eran de flores también en los descensos profundos, y miraran desde arriba, aún, la flor antigua de su dicha espesándose en algunas masas cortadas sobre las leguas desleídas...
170
Eran la flor, ellas mismas, de la danza, desplegándose por un lado hacia un sueño de verdines, y por otro, hacia una “suite” de cadencias que se abrían y se cerraban como las corolas de la luz... Y a pesar de sus huesos de “caliza”, leves eran de anhelo, y fueran “siete”, las más altas, en la “victoria” de la gracia, las que extendieran mejor la vista sobre los anegadizos ya del cielo...
Y continuaran medio enajenadas todavía por lo que huía en ellas y más allá de ellas, en secretos hondísimos de países desdoblados sólo desde el vuelo,
180
en noticias pequeñísimas, que se hubiera dicho ideales, de carta, y en esa especie de dios trascendente, tan de ellas, sin embargo, que suspendía, con todo, sobre los suyos, los países de las nubes, y esas visitas de gloria que les tendían místicamente unas escalas...
Y así, mirando algunas el río, cerca de Diamante, habiendo hecho suyos, también, como las otras, los colores de la quimera que las había hojeado, curvada hasta la noche, y las preguntas, como de sangre oscura, ay, de muchos ojos... derivaran hacia él, en una teoría muy abierta, hasta dibujarse, allá, arriba, con torres, sobre el aire de las islas... Oh, con torres de una ciudad que jugaba al escondite con ellas, y hacía de ellas su balcón y sus huidas profundas por el recuerdo de unas quintas que habían nevado todavía... Y allí fueran por momentos chicuelas lanzadas casi al río
190
ó
empinándose en un canto sobre los abismos del día...
;luego de haber dejado, ¿para quién? algunas joyas que flotaban...
Y ésas siguieran por el norte, junto al río, o alejadas, tras los bajos, en
rondas que se ligaban y desligaban, sin rupturas,
bajo la dulce ley, parecía, de algunos ritmos nativos... ¿Era la presencia de aquél la que avivaba estos ritmos
200
y a la vez daba esa paz, que no sabían, a los suspiros por llegar?
Pero habían tenido flores aún para saludar a las aldeas: los últimos quizás, por esos meses, mínimos cielos de los pastos, los últimos quizá, entre las espigas, finos gritos de azucenas, y plumones sutiles sobre más sutiles tallos en la brisa, que chafaban de súbito, blancamente su tarde, o la iluminaban también, de súbito, blancamente, como una despedida...
***
De un río a otro han danzado las niñas hasta Diciembre, y hacia arriba y hacia abajo por todos los lados de la brisa... ¿Pero es que en el verano dejan de danzar?
210
Dulcemente parecen perdidas siempre en un debate, pero ahora se escuchan a sí mismas como en un suave hábito. ¿Quién en su incertidumbre, quién podría ayudarlas? Oh, el día es de armas sobre ellas, y sólo en el alba y al anochecer y bajo las estrellas respiran en un hálito celeste o azul o gris perdido... íntimas, sangrarán de la sangre lenta que vieran en los que ellas creyeran prometidos a su dicha, cayendo de los ojos, de los brazos, y siendo la sombra misma de la vuelta, al bajarlas sin nada, sin nada, por la mañana y al crepúsculo? Y de aquélla más visible, no sonriáis, que estallara de los cuellos,
220
entre los tres palos que sabéis y bajo el relámpago incisivo que sabéis, sobre la breve laguna de tierra o los pastos herrumbrados? Ay, antes de ella, y con ella, habían sido las súplicas que desfondaban ahogadamente la tarde, de esas figuras de su paz, oscuras o pintadas, o de esas otras, ideales, que goteaban su égloga en una luz de Millet... Y acaso ellas supieran, ¿por qué no? desde su especial vibración, que era lo más sedoso y fino de esa paz y de esa égloga, dueño sin culpa de las leguas y con destino fijo afuera,
230
lo que echara a los caminos o contra los rincones de los campos esa gracia de paciencia que no podía dar ya papeles rápidos... Sí, ellas no mirarían desde Sirio ya que parecían amar todo, y sangraban, íntimas, en el propio estío, de todas las crueldadesde esos pobres por poco bajo el cielo o que se iban sin rumbo, de esas bestias “inútiles” libradas en la seca a las raíces de las calles, o heridas, sin grito, a una fiebre viva de cadáveresde esas plumas que corrían con un surtidor rojo sobre el cuello, de esas otras abatidas sobre las gramillas casi místicas, cuando su silbido, en la media tarde, hacía felices los ecos...
240
de aquéllas, en echarpes, humilladas sobre los espejos, como trapos... de éstas que sólo miraban, almas? y cayeran de su mirada desde la rama del poniente o entre las pestañas de los juncos... De todas, de todas las crueldades que se hubiera dicho rituales y sin ley: de esos mastines suspendidos porque se hicieran excesivos, ellos, ay, tan desvelados sobre el “aura” de la estanciade esa recién parida dejada con sus ojos en el crepúsculo más solo... de tanto látigo activo sobre tanto dulce esclavo... Y ah, ellas vieran niños rotos junto a la sangre diaria, con pupilas que lamían también como sus sucios amiguitos... y habían venido, ¿de dónde?, por las visceras reñidas, con las lonas que a veces volvían vanas para esas llamitas de San Telmo que esperaban afuera, agónicas, sobre la marea de ceniza...
250
Y los vieran en todos, en todos los ánimos del tiempo, fatales con su ansia, a unq u e calados, bajo la tarde m á s deshecha, fatales con esas som bras, ay, tan justas, de sus peq ueños cariños... Pero ellas tam b ié n vieran q ue u n o de esos niños, ¿por qué? aplastara u n insecto labrado com o u n a joya, que salía a la h u e lla con los h ilillos de los palpos indecisam ente ten dido s h acia no se sabía q u é delicia,
260
y que al pasar de vuelta por allí, con parecido gesto, diera cuenta en un minuto de una voraz mortaja de hormiguitas... Y recordaban esos vuelos de la paz anochecida, nada de paz, por cierto, para los otros, mínimos, que tejían casi el aire... y esas telas de hadas terribles para los latidos sutilísimos... y esa caída recta de alas sobre un ricito rastrero... y esas tijeras repentinas, bajo una fuga del agua, después del largo “éxtasis”:.. Pues de toda la vida, en fin, ellas m orían...
mas serenas, eso sí, frente al molino de las agonías sin límites, porque sabían que otro canto, al cabo, iría ganando las tinieblas,
270
con menos quejas cada vez, en el contrapunto más libre cada vez... y los hijos de los hombres, sobre las disonancias y los miedos, serían los amos del juego infinito, tocando la unidad, y “el torbellino de las estrellas, se volvería, por último, la rueca de sus días...”.
***
No dejaban de danzar, no, en el verano, las niñas, buscando, aun vueltas hacia sí, inconscientemente la alegría, 'la altísima alegría que todo lo trasmina”y que les daba el cielo, un cielo, cierto, ahora, de armas, pero de un arcángel inconstante... Y entonces no parecen tan perdidas en el suave debate, ni tan inciertas en la luz que a su pesar aspiran... Y a veces el mismo día es el de ellas en un fuego cereal que casi flota, apenas ondulado, contra el azul oscuro...
280
Y se diría que brillan en su propia naturaleza, un momento, en un espacio puro, puro, en que su danza se ha soñado... Pero los rayos no tardan en ceder y helas de nuevo con el cielo en un amor medio vencido que quisiera fluir y queda en humos —de diamantes o flores vagas, muy hondas—, hasta el confín, dormidos... Mas son ellas, ligeras otra vez, hacia la noche... Y no todo es asfixia, por otro lado, en el estío: las nubes, las nubes, para jugar como en Octubre
290
a una huida de cintas irisadas que ellas no pueden alcanzar... o a un alivio de mantillas o listas tornasoladamente breves... Y las espigas mismas, con todo, solían estar en su esencia: el movimiento, en una ilusión de linfas que llevaran, bajo el viento, su crepúsculo... Y la lluvia, la lluvia, que sumergía súbitamente la sed, pero daba hálitos a todo y daba ojos a todo... Y el alfalfar de agua, libre, que respiraba mariposas, y éstas aún, con ellas, largo rato, como deshojadas de su baile... Y todavía las cigarras, más allá de las llamas, en la pura vibración... Y recordaban, recordaban: ¿cuándo ocurriera eso?
'
300
El atardecer de Mojones Norte parecía apurado por los montes y ese silencio extraño, extraño, en que él mismo no se oía... Pero de ese silencio, de pronto, con la primer gota de arriba, salieron otras bajas sobre no se sabía dónde... Era al fin sobre las huellas muertas entre los espinillos... ¿Quién, por Dios, con ese timbre, invocaba a la blanca palomita? Y ellas vieron un hombre oscuro sobre un caballo oscuro, al paso... Y ese hombre se oponía, sin darse cuenta de ello, dulcemente, a la nada, encendiendo como el cielo, con su voz triste otro rocío... Y aquella queja del monte, en qué verano la oyeran por las orillas del Feliciano de aguas verdes? Ay, las Compañías por allí también, telarañas absolutas, con sus lores, y los obrajes no muy lejanos con sus cantinas como boas para las fatigas del hacheropero ellas bajaban en el plenilunio del edén...
310
Nada, nada, q u e n o fuese eso y su d e s h e lad a fosfórica
entre los troncos de los timbóes, de los ceibos, de los laureles, de los sauces... ¿C óm o, la lu n a, co n el índ ice sobre los labios en cruz,
para los roces del guazubirá o de la curuyú o las rupturas del dorado, para una espera cada vez más pálida? Y fueron, luego de una eternidad, sólo tres notas,
320
tres notas que morían en el tiempo de una melancolía desgarrada... ¿Qué hados desconocidos para una tristeza más fatal, para unos lamentos más sin redención? La letanía, acaso, de algún paraíso guaraní a la noche más blanca para que volviesen sus espíritus liberados de la sombra? Pero el urutaú es un alma en pena, habían oído de la gente, invisible o eludida, en los estíos, por las lunas llenas de la selva, por los amaneceres de la selva, en el círculo del llanto... Oh, lo que la gente había dicho también del mainumbí, del ayurú y el olacaa, asimismo alada de iris...
330
Eran plumas de símbolo para cruzar el misterio, las que ella, desde la misma desnudez, a veces, había investido gentilmente... Y las niñas, en el alba, más puras, si cabía, aspiraron, como agradecidas, ese otro aire fantástico, esa “aura” de los sueños humildes que las seguía desde antiguo como su clima más profundo o su vapor casi “astral"... Y se vieron llenas de joyas, un momento, por las quintasjoyas para la sed que las había sudado y la que las había menester... por Nogoyá, por Gualeguay, por Uruguay, por Colón, por San José, por Concordia, por Federación, por Villaguay, por Paraná... ¿Y qué era de esas joyas que no iban a su gente, o dejaban el sudor deshacerse sobre el suelo? No había cómo enviarlas, se afirmaba, o venían unas “aves” para llevar ese sudor por alguna burla miserable, cuando no era enajenado, ay, antes de escintilar entre las hojas... Oh, las redes también, tendidas desde allá sobre las vides y los olivos
340
para envilecer y alejar a la vez la luz de otro sudor... Y ellas se veían ricas, ricas, y a un mismo tiempo hurtadas; ellas, que querían darse a todos en esos espíritus y gracias, todos copas, ahora, desde sus hombros a sus pies,
350
o todos mejillas y miradas entre las ramas y los pámpanos... Pero de su fondo, de su fondo más agreste, ya habían nacido “las palabras”... Y eran criollos increíblemente sensibles los que las iban diciendo por las chacras y las colinas y los “puestos”, la sonrisa blanca, como un honor medio oriental, bajo los árboles del corro... Y ‘las palabras", en otros corros, iban a la guarda de otros dones mancillados o destruidos por los mismos señores del “sálvese quien pueda” : de esos montes que velan en un principio todo su equilibrio, de esos espejos de agua para los acentos nativos, de esas arterias libres para las crecidas y su cielo original,
360
de esos cabellos “de parque” para, con los árboles, su humus, contra esa muerte pajiza, rasgada, o traidoraniente leve; de las atenciones con ese humus para no fatigarlo en sus revelaciones de jardín corrido hasta las mieses, de las vidas todas de su seno para los ajustes sagrados, de sus armonías en sí para el canto que sería, y aún de los bienes dormidos que la acción unida ha de evocar por los vínculos hallados o por los vínculos creados: y “las palabras”, “las palabras", eran las de ellas mismas, en el sentido del viento...
Mas a veces el cielo se secaba en su pasión, y la “diosa profunda” parecía haber huido perseguida por “las talas”, ciegas, ciegas siempre, sobre las dulces dependencias... Y ellas iban y venían, lívidas de polvo, sin líneas, casi, bajo un suplicio lento o en una ausencia íntima... ¿Dónde, dónde, los relentes de la “diosa" para ese vidrio impalpable, que no terminaba de morir, y para ese deseo bajo, quebrado, que humeaba ya a lo lejos?
370
Oh, ellas eran de la fluidez, eran del alma universal, eran del “principio”. Eran el flujo m is m o del m a r invisible
en esos juegos eternos hacia los lados de la brisa...
380
y eran sus estremecimientos, naturalmente, sutiles licuescencias... i Olas, olas misteriosas, entre un amor aún de agua... Y el agua, ay, en ellas, había dejado ahora sólo heridas, o llagas grises que se rasgaban, frágiles, demasiado cocidas, o apenas si Millos o hilas, cortados aquí y allá, entre los montes... Y los montes ardían, con una verde ansia, por beber lo que quedaba: algunas napas de río en no se sabía qué ternura de sus poros más íntimos, o esas tímidas frases que no alcanzaban a hilar la sed del alba... Y eran los incendios, ay, que las llevaban al asalto de la noche, con las corridas del pavor en otras lenguas de sombra,
390
y los estallidos de sus vidas en una angustia unánime de ramas... Y eran ‘la rabia” del aguará-guazú, del aguará-popé y del aguará-miní enronqueciendo y castigando los crepúsculos del norte... Y eran las tropas fantasmales por las nubes de los caminos, con hombres que gritaban como desde una pesadilla, hacia las islas... Y eran las familias al raso o debajo de los carros, en la fiebre amanecida... Y eran “linyeras" para la “deschalada” lejana, sin techo, ay, de trenesbordeando los alambrados con las alpargatas ya deshechas— Y eran figuras negras, curvadas contra el anochecer, sobre las “piedras ajenas”... Y eran viejecitos que miraban sus cultivos, más grises que sus manos... Y eran vacas que balaban a una visión de “chalas”, y escarbaban... Y eran caballos enloquecidos que mordían hasta el aire...
Es así como habían roto las cadencias de la lluvia, sin suscitar otras, por cierto, más flexibles a las medidas de aquí. Nunca el verano, antes, fuera una falta tan larga... Nunca los arroyos, antes, fueran en su mayoría sólo cicatrices— Bajo el sol que bebía, bebía, las finas vías del cielo, no dejaban de andar y hasta de cantar sobre las piedras,
400
jugando al recato, es verdad, con el cielo, en la penumbra de los mimbres... Y ellas, las niñas, eran las estaciones siempre con ofrendas, en las mismas líneas indecisas, es cierto, con el orden del juego... Oh, los meses, donceles sin rey se visitan o adelantan... ¿No es Abril el que da esa tarde llena de cirios de Febrero?
£
£
*S¡
Pero el verano ha caído sobre los pastos, y el cielo, engaste baldío, sólo vibra una ceniza apenas tibia... Y helas aquí en Marzo, más bellas que jamás... Niñas ligeramente graves al principio, sorprendidas por las tardes... Niñas, después, que saben, pero que continúan danzando... Niñas que asumen, condenadas, todas las despedidas, pero que miran más allá, más allá, con un celeste libre... Mas las lluvias han llamado pupilas sin número y sin nombre entre las titilaciones maduras, como de tules, de las hierbas, y los tallos sutiles, sutilísimos, de cristal recién nacido... Y su corazón mismo, en la media tarde, parecía de cristal... Y eran los países que las seguían, arriba, sobre los celestes que subían desde la agonía más pura hasta el canto más cumbado... Y era la esencia de la luz, "de vuelta” ya también, con no se sabía qué manos sobre los tejidos de sus hadas y el oro suspendido de unas flores, y que seguían muellemente algunas líneas... Y eran los recamados matinales con todos los azules del rocío... El rocío, el rocío, que las hacía las niñas de la plata primera, capaces de volver cristalina la vibración primera... Ah, pero ese ángel, al atardecer, con una mirada tan larga, y esas lágrimas, al fin, mas la respuesta, es cierto, en el grillo, de su sílaba más íntima... Y el cielo, el cielo, accesible como nunca, y a la vez ido como nunca,
en los m o v im ie n to s m á s im previstos, p ero tenues, de u n a m ú s ic a ebria... y era así co m o sus h ie rb as se m o ja b an, a destie m p o, de ese azul,
y ellas parecían danzar, de súbito, en el vacío más subido...
440
Y los días d e g e m a s verde lív id o y am arillo lívido
como ascendidos extrañamente desde el fondo de un mar... N iñas de los ab ism o s originales y de los ab ism o s finales,
frágiles Ofelias, a veces, flotando sobre su mismo mal dorado, pero ligeras a u n tie m p o co n los ú ltim o s fuegos de la fiesta:
llamas de álamos, o surtidores ardidos de sauces, o plátanos tan puramente febriles como el crepúsculo... y las herrumbres exaltadas y los ocres en el aire y los carmines alados cuando no infinitam e nte co n fu n d id o s en la ceniza m á s rica...
y más allá, más allá, por todo el país, al atardecer,
450
una de cosechas aéreas, ya celestes, que vencían a la noche... Y ellas, más sensibles aún, temblaban del vuelo de las hojas, de la densidad que huía de los montes, de las viñas que morían de amor por Concordia y por ColónPero a la vez un pensamiento como de agua clara parecía volverlas hacia sí, en un misterio quieto... o volverlas a un tiempo que no era el de las olas, más hondo... Un éxtasis, por otro lado, de la danza, caída ésta a los pies, repentinam ente, ig u al q u e u n velo?
Extrañas niñas, después de todo, más allá de su “ilusión”, en la calma de un poder, se hubiera dicho, que las ponía en el centro de su mismo movimiento... Mas todo en ellas, a la par, tenía un “aire de nómade”, y seguían, seguían, con los humos de la estación, un poco más serenas, sí, de azular, así quemadas, sus melancolías más suavemente acres... Oh los humos en el sol o en el fondo de la tarde o del anochecer: almas también que no querían irse, fijas sobre los restos, con un perfume exasperado: de luz, todas de luz, o en estelas o vahos de una leche palidísima sobre la niebla de matices en que las niñas se han perdido...
460
Y más almas todavía cuando el silencio, de improviso,
4 70
había hecho todo amarillo y como tendido hacia él sobre una ribera aparecida... Pero las niñas eran las mismas vidas de la orilla, y así en Montiel sufrían con los pastos y los espinillos y el ganado y los hombres... esa vaga amenaza que los volvía de otro mundo... Y la “ilusión”, ay, ahora cruel, era el frío oscuro de las tardes que corría por todo un escalofrío sin engaño... y las cosas y los seres se sentían traspasados por una noche larga... y eran hojas, sólo débiles hojas, en la noche... Mas la crueldad, casi de súbito, era aún el agua de esa noche: sucia, y lívida de rabia, quería ganar a los seres,
480
y venía ya helada, helada, como la muerte de Junio. La copa de los árboles, sólo, de pronto, y los techos de los ranchitas con algunas esfinges felinas, en piel y huesos... Y en las últimas ramas, a veces, una sociedad aferrada de gallinetas y culebras... Y contra los alambres invisibles, cadáveres, cadáveres... de vacas que no se pudo sacar, en la sorpresa del alba, de la ovejita que hubiera hecho zozobrar la canoa, y de perros llevados por la corriente contra los enredijos de los postes... (ah, las malas canoas eran pocas por ahí, y los carros no bastaban, y las lanchas llegaban, regularmente, a la zaga del desastre).
490
Y un perro todavía en una lomita libre, junto a la choza cerrada, para cuidar, quizás, ¿por cuánto tiempo? lo que no se pudo cargar, y que miraba bajar, hacia él, todo el crepúsculo, y a la vez subir y cercarle la palidez definitiva... y un aullido de leguas al cabo, iba al encuentro de la lluvia...
Y las niñas miraban, también, hasta las lágrimas: pero es que tanta agua no se podría derivar en nuevas vías hacia la amenaza que asomaba aquí y allá, color de arena, y hacia eso ya enjuto que dejara tras sí la moral rápida? Pero es que aún no se podría volverla hacia los ríos enormes
500
;para llevarla como una gracia a la aridez hermana? :y esto fuera de una amistad posible con los sentimientos del cielo, por el conocimiento sucesivo de sus secretos aéreos y de sus secretos acuosos, para rendirlos suavemente a los ritmos más fluidos... Mas qué! se decían ellas, si el cielo todo de la tierra, por los dueños de la “H", podría volverse ácidos fatales para todos los seres, con la perspectiva final de una nueva edad blanca sobre el globo... Y a eso llevaría, al cabo, el tiem p o de los dueños, continuaban: a arrastrar en su ag o nía la v id a entera del planeta,
si la paloma, por su lado, desde todos los vientos,
510
no se le adelantara con la ramita de la más verde apelación... Oh, el tiempo de los dueños! Ellas lo habían visto nacer bajo los signos de la piel pálida frente a los hijos de la selva, o que la selva había hecho suyos en un amor de siglos... Y las “esencias maternas”, ay, fueran más sangradas por el hierro que persuadidas por la cruz para los despojos y los límites —Don Tomás, es cierto, al sembrar villas, abriera delicadamente los montes— en ese casi edén charrúa-minuán, y de chanás y de martidanes y mohanes, y de yaros y guenoas, y de manchados y caletones, y de timbúes y beguaes, y de mocoretás y guayquirarós:
520
inclinado sobre los arroyos y los ríos y los ojos en las hierbas... Y ellas, cada vez más violadas, empezaron a verse en unas manos premiadas... Y la renta pasó a la sangre que se pudo cercar o seducir... Y las “estancias” aparecieron, luego, sobre lo vendido o entregado, y se lanzó a los nuevos siervos, después, contra las flechas que quedaban... Oh, las “estancias”! Cómo habían jugado aquí también... Ellas, las niñas, no sabían mucho de las torres y las plazas, aunque sintieran, verdad, lo que había sido el viento de las plazas para la inquietud que a ellas mismas las midiera. Pero habían visto que los “señores” de adentro, con galones casi siempre, tenían a veces, con su jefe, los hilos mayores de los movimientos “nobilísimos”... Y habían visto que ellos, eléctricos de valor, en ocasiones,
530
no podían apearse, del “estado” que heredaran, cuando algún "coraje”, menos “puro”, tocaba apenas sus “derechos”, o el “derecho” del compadre nada gentil, sin duda, con los cuellos... Y el “coraje”, ay, les servía, quizás a su pesar, como un alcohol que encendía la montonera o doblaba dos peones en la fiesta de ellos... Y era en sí, en su pudor, ay, una gracia, y un juego preciso en las leyes simples del “honor”... Y era el lujo, ay, para los pobres, de estar en la punta de sí mismos...
540
Y venía de muy lejos, además, quizás del salto indio, y se bebía, además, quizás, en algunas dianas sumergidas... Mas, natural y paradójicamente, a la vez, era asimismo una fuga. Y no era difícil, en el fondo, entrar ebrio en la nada, o desafiar a la muerte cuando ya se estaba medio muerto, abandonando el campo, todo el campo, a los "domadores” de los hombres... Pero las niñas habían sentido, sí, el frío de ese baile sobre el hilo más fino, más fatalmente fino, de la vida... Sólo que lo gratuito, lo terriblemente gratuito, diera menos héroes que suicidas... Y sin embargo el héroe numeroso se había alzado de eso mismo
550
cuando el héroe Supremo supo tocarlo como un numen en el numen de Mayo, traicionado allá, y amenazado de “coronas”... Y fuera el “monte”, al fin, todo alado de centauros, el que salvara ya entonces, paladinamente, la “ciudad”... Como fuera el “monte”, más tarde, con el sobrino consecuente y los otros centauros, — una barba de río, como la propia divisa, llameando en el viento de las cargas, y unos nuevos pechos de quimera para aguzar el viento— el que lavara sus mismos laureles de la sangre y de la entrega, y salvara por tercera vez, con el suyo, el honor de la “ciudad”... Y no fueran “estancieros”, no, éstos, ciñendo todos los cilicios, para subir con todos los sin nombre, con todos, hasta el aire debido... Mas la “cultura”, sólo al cabo permitiera, con los remington y los cañones alemanes, el de las raíces sin señales, y el de las marañas y las pajas, y el de la costa extraña...
560
Ah cómo en la estación, en la congoja vespertina, ese martirio volvía, y las llenaba como de brazos amputados, y de un relente oscuro, oscuro, de lágrimas sin cruces... Pero volvía también la sonrisa compensadora de la selva, y
era el espíritu del alero acogedor y gentilísimo,
y
era el espíritu del fogón, y era el espíritu del homo,
y era ese espíritu bohemio que encendía en los puros, y con los “Rincones”, acogía,
570
contra la mezquindad ya muelle y sucia de la "plaza”, y del mismo Señor que prestaba a usura y creaba las leyes de la paga... Y he aquí a las niñas respirando, más ligeras aún, vuelto el recuerdo, al fin, ¿por cuánto tiempo? de la “playa” de los crímenes, hasta una dicha acaso egoísta como todas, robada a los espectros... respirando, bajo las nubes, en los más finos juegos matinales de sus terciopelos por morir, fugaces, oh, fugaces de verdes: desde el amarillo más imposible hasta el morado más increíble... sobre las hierbas, ay, finales, infinitas de verdes, infinitas de pajas ya tejidos y pasados de café,
580
infinitas de hojas y de tallos y de joyelitos engastados, y de bujías delgadísimas, de iris, para decir del aire: todas, todas, en los ritmos de ellas, por un espíritu miniados... Y áh, respiraban también ligeras de tanto batallón como se había disparado desde una valentía que resultara sólo de las rimas... sobre los “hilos de la virgen”, y los pequeños ángeles con la seda de los sueños más celestemente estampada, en su aura quizás última sobre las otras flores quizás últimas... Y les ganaba la palidez moribunda que no se resignaba, no, a la noche, tras la noche ya bordada de las ramas, y el grillo de Mayo, el grillo, que admitía aún menos el abismo, pero desde las raíces eternas, en el cristal más libre... y subía con la misma sombra, ebrio, ebrio, hasta una luz increada... y las nieblas de las diez que iban hacia el frío, mas donde los nácares más íntimos dando los grises más perlados,
590
esfumaban, o descubrían apenas, muy apenas, los azules del adiós... y una dulzura de eclipse, por fin, sobre la agonía de la tarde, volviendo todo, todo, tristemente rico y fascinado... y una luz de tules altos, beiges? ¿por quién acariciados? sin decidirse a acariciar, ella, el silencio del mundo...
600
y los jardines flotados de allá arriba hasta después, después, de los humos con estrellas... y aún un mediodía, ¿el último? encendido todo de miel, o desvaído aéreamente de miel, entre los encajes recientes, labrados acaso por el mismo, el mismo, serafín de las nubes...
***
Y en el extremo filo de Mayo, las hadas de los hálitos... ¿Cómo, en las primeras horas, los mismos hálitos danzaban? Y ellas se quedaban a veces detrás, en un ultramar indeciso. Indeciso también su movimiento y ganado, al parecer, por una íntima humedad... Pero el río, a sus pies, no tenía límite, ni los arroyos tenían límite,
610
y la hondonada se había perdido en una asfixia pálida... Oh, era cielo todo, todo, de tenuísimo algodón, con presentimientos celestes, abajo, y líneas errátiles de brillos... Y las niñas sonreían todavía a las hadas propias y ajenas, sonreían a la vaga danza de plata... Y sonreían aún otra mañana a los tardíos países rosa-amarillo de las nubes, bajo una tristeza de plomo, y a los pliegues rosas y grises de las aguas, con una sonrisa, es cierto, de un azul profundo de vapores... Y hasta les era dulce perfilar suavemente su duda sobre un recuerdo salmón, algo enfermizo, por el que acaso temían... Mas los hálitos, a veces, no danzaban, en un desorden sin matiz, en un juego de lana leve, vano y gratuito, sin salida... Pero, en un segundo, otras hadas de diamante, ¿de dónde aparecidas?
620
; organiza*1311el caos en una estampa para ellas... ; y ellas, aunque con algunos velos marchitos, aquí y allá, temblaban todas, todas, humedecidas de esmaltes, : y eran
unos jacintos respirados, luego, en la respiración celeste, oh, celeste, de la luz...
: Mas un anochecer, de repente, se volvía blancamente fantasmal, y las ahogaba una nada de neblina...
630
¿Dónde su danza, ahora, bajo las olas ciegas? Una ceguedad tenue, pero casi absoluta, para morir de qué? ¿de mar? en un espacio sin espacio... Pero ellas no morían, en su deslizamiento abisal, ninas de las profundidades, ateridas de los otros... Oh, los otros sin leña y con eso que eran puertas contra las corrientes de una noche que traspasaban hasta el sueño... O con leñas demasiado ligeras para el peso de la noche... —No se puede, todos los días, robar del monte, si lo hay cerca— Y faltaban las otras cosas, además:
640
la “salud del campo”, ay, no bastaba para la salud de los pobres. Y las defensas eran frágiles, al fin, en los caminos de “la dama”, hechos casi siempre de tos y de agujas en los huesos... Desde cuándo, ah, desde cuándo, esa sangre se helaba a pesar de los alardes y de la resignación encallecida...? Y los ranchos, todavía, cerca de las Estaciones, eran de latas viejas, de latas viejas mal unidas y con entradas de “lonas”... ¿A qué mundo, por Dios, esa gente amanecía, cuando el mundo, aún de neblina, era aún de aparecidos amarillos con los paraísos flotando, flotando, detenidos en su limbo: un mundo todo de ánimas doradas, en una espera gris? ¿Y a qué mundo se asomaban también los otros seres de silencio que de la propia intemperie se incorporaban lentamente? Con el pasmo de todos, y de todo, las niñas tiritaban, ajenas casi a su misma “féerie" de oro y humo
650
— ese oro raleado que subía de pronto y quería decir algo— y de huidizos verdes-azules y de huidizos verdes-grises, bajo un fino taraceo, aunque tendiéndose, suaves, hacia un llamado que no sabían: de algún pájaro o de alguna cinta rosa por nacer entre las ramas. Y su cadencia era de velos adivinados, en una melancolía por abrirse
660
y más tarde, por los “crépes" de los montes y las fugas labradas, eran una suerte de pensamientos que azulmente se abismaban... Sí, el frío, en las atenciones que vendrán, será cada vez menos esa punzada oscura, y ese oscuro retroceso en un refugio imaginario, de las pobres vidas que no saben. Y a un dulce calor, como asidos de la mano, irán viniendo todos, en el sueño o en el alto, sin pesadillas, por fin, —y aun con las veladas de la germinación y del reposo y del epilogo— , de la infinita melodía o de la danza infinita... No más chicos, no, con la piel partida, en la escuelita de paja,
670
temblando por el sol corrido del recreo... ni en el lodo de la tarde picados profundamente por el agua... ni en la prima mañana, con esposas violetas puestas por la helada... ni de noche despertados contra la ausencia breve del perro... No más hombres canosos, con las tropas, por las leguas del frío, los viejos ponchos remendados como las banderas de la lluvia... ni mujeres de edad, apenas envueltas, que buscan leña por la calle, o, para las brasas menos leves, por el anochecer del monte... o rompen, para lavar, los vidrios del alba en la laguna... o atraviesan los miedos de la selva, con el atado, para quebrar el río... No más el “yuyero” añoso, una casi raíz, con las ropas del tiempo, y unos pómulos y una sonrisa y unas manos muy nativas, curvado lo mismo que una caña sobre la medicina de los campos, —una caña vaga en sí y más vaga todavía entre los alfileres— para llevarla lejos, a pie, en ramilletes de salud, bajo los mismos alfileres de la garúa o el dolor lívido del aire, delante de una hilera de alpargatas en ruina...
680
No más el “tropillero” niño entre los aceros aún sombríos después de la noche ovillada y goteada del galpón, ni entre los fúnebres del anochecer que urgen la cocina...
690
No más el víejecito del rancho que quisiera irse con ese sol de los trapos de la “cama" o del vano de la puerta... :No más la muchachita a caballo, hacia el almacén, violada por el viento negro como por un aparecido, ni la otra ordeñando en todo el “sur” de Julio con estrellas todavía, cuando no en todo el “este", por una eternidad, mojado... No más el peoncito suicida en una mañana de ramas, más morado que ellas desde la más segura sobre el arroyo que sabía... Ni el pequeño pescador del espinel de las tres, remecido por la madrugada como otro pañito del vacio,
700
para las galletas y el “pingajo” de la familia a su cargo... No más, en fin, la criatura casi sólo piel, en el horror vago o agudo, ni aquélla de “piel”, más “inferior”, que se pueda alcanzar en el cuidado y la ternura, o que ya está en el círculo del “sacrificio” o el “servicio”...
Ah, pero Junio tenía su “veranito de San Juan”... y aparecían los días con una apertura casi de setiembre, y el agua era de luz niña, niña, entre las gramillitas, y un alivio diáfano era la misma gracia sobre todo y en todo, y los seres y las cosas, con ellas, parecían tener pasos de olvido, en una danza inesperada que medía suavemente todo el día... Y un otoño, también, más ligero y como de lámina, de un azul más unido y más aéreamente curvado, parecía asimismo trasparecer tras de la media tarde en una felicidad demasiado pura y algo triste, en que algunos follajes que flotaban ya no eran de aquí... Y todavía el grillo, en la tibieza anochecida, subía, subía, con no se sabía qué hierbas, hacia no se sabía qué primavera, en el sentimiento rameado y algo humoso de un creciente suspendido...
710
Oh, las pequeñas almas que respiraban de nuevo, chispas, Uamitas de adoración de la propia luz, etérea
720:
o celestemente vaheada como en la molicie de Mayo... Y oh, la música calma, misteriosamente calma, que de repente eran las niñas... Mas el cielo volvía, todo de nubes vagas, con lagunas de sol gris, de una vaga desesperación en la penumbra sinuosa, que era de duelo después, ante el azoramiento que de nuevo iba a cerrarse sobre las vidas casi al aire... Y así las niñas, otra vez, hacían suya la amenaza, y absorbían la noche como otras aves perseguidas... Y no era solamente la noche, ay, la cruel: unos días de pez, opacos, aparecían lo mismo que el destino,
730
o en una duda amarilla, terrible, bajo el lodo de las nubes... y todo parecía oprimido, contraído, por las especies del miedo, en una suerte de sueño condenado, con aristas... o bien era un retraimiento duro tras minerales algo lúgubres o hálitos de vidrio, bajo el propio sol frágil que no llegaba a posarse, herido, aun antes de palidecer, por unos filos oscuros, oscuros... Y ellas, efímeras de aceros, o absortas, fugitivamente, de óxidos, temblaban, prematuras, en un sur de más allá... delicadas asimismo, como el sol, en una sombra invisible... Pero, a pesar de la helada, también,
740
una piedad serena, de repente, se entibiaba hacia las diez, y era una leve dulzura, casi azul, sobre los montes algo tristes que descendían a la costa lejana en una gasa de espinillos... Y era un aliento de luz en que alguien sonreía al camino que ondulaba, antiguo, entre los espinillos de la calle, y a las hierbas medio blancas que de otro lado se iban en una ligereza de iris, con algunas matas aéreas, hacia una paz interior de ganado entre los árboles... Y sonreía asimismo a un infeliz envuelto en su cansancio, que apoyada la cabeza en un tronco, extendido,
750
miraba sin ver dos pétalos perdidos que latían, niveos, :¿obre una florecilla celeste y oro, aún libre entre las briznas c o n tu n d id a s
por poco con sus manos en una misma cera...
y que seguiría con sus deshechos y su bolsa y sus casi suelas únicas por los rumbos del mediodía y de la tarde, sin encontrar nada, quizá...
;Mas la sonrisa no pasaba de las quince... Aunque un adagio de un cristal excesivamente celeste, ay, se desplegaba después en una subida que se diría metafísica, p o r junquillos y geranios
infinitamente diluidos,
hasta unas retamas también diluidas en un agua de agonía...
760
Y era la helada misma, a veces, la que irradiaba de novias una danza de hondos tules y de hialinos ñandutíes que en movimientos irisados parecía buscar la selva en un aire de pudor... de íntimo pudor, también, por lo que había de cruel en esa gracia... Pero la selva, por Mojones, era una pura trama en la urdimbre de un sueño que todavía nevaba sobre los pastos y los tajamares perdidos, a pesar del grito de los teros... y sobre alguna que otra vara humana, de pesadilla aún... Y las niñas vieran más tarde lo que esta vara era por allí: un auto, casi nuevo, absorbido, se diría, por un bache,
770
en una soledad de dos hombres que ya miraban, buscando, la otra soledad, entre un dulce motín de ojos bovinos, junto a los alambrados, es cierto... pero he aquí que aparece, sobre la misma línea de la esperanza, un carro, un carro todo lleno de leña pero que no anda como aquélla... Y es al fin una atención, color de leña, que ágilmente se adelanta y desata en un segundo la noble fuerza requerida, aventurando un poco el equilibrio de la carga... y que luego no acepta nada, nada, sencilla sobre el barro y lenta entre los tiros, para seguir su marcha hasta Federación por el día y la noche del monte, con los recursos justos... por el anochecer del monte: por ese silencio gris-morado
780
que subía y bajaba, terriblemente igual, en un estéril maleficio... Y ese hombre seco y fácil, fácil para la llama del servicio, hubiera podido darse, sin embargo, la suplementaria compensación de una asada delicia o de un regalo para el hijo, pero no era sino esa llama cuando algo la encendía, y continuaba así puro, de dormido calor, como otra leña humildísima, tras una sonrisa negadora que era una mariposa de estoicismo...
Y era, además, una manera de alivio hacia el mediodía de Julio en un polvillo de luz algo soñoliento de matices...
7 gg
y las niñas parecían remontar otra vez su movimiento casi suspirado en sorpresas de velos que muy apenas eran, alados o aéreamente sumidos en una tenuidad reciente o mustia... Y venían, después, por la selva, otras finuras del invierno: una delicadeza medio transparente en un recamado sin fin de troncos y de ramas en un verde gris también sin fin sobre increíbles fantasías de dibujos lienados o marchitos o de sienas desvanecidos acariciados de lila... Y era esa dulce luz verde-prusia, tocada de blanco todavía, la que no concluía de bordar, femeninamente, el monte...
800
Pero eran todas las cortezas las que jugaban en verdad a los pasajes más sutiles en la armonía desnuda y minuciosa que los ravelianos magos natales iban inscribiendo en el aire con los bemoles ligeros o graves de aguaribayes y algarrobos y las leves finales, rosa pasado o glicinas lueñes, del confín... Y las finuras daban, bajando, a un atardecer del Villaguay: a una luz y a unas líneas y a una gracia de Utamaro con que unos pinceles eternos despedían el día por allí en una pura revelación de alguna rima telúrica o de esa desconocida afinidad con el extremo-este que en otro plano se había dado en esa vidalita enfrente de la noche, en esa sonrisa que iba uniendo los campesinos en la fe,
810
en esa otra, como un pétalo, sobre el encendimiento gentil... y en esa nobleza misteriosa de ciertas actitudes y gestos y ritos sobre la penuria misma y en el seno de los más perdidos espinillos... _Oh, lo que habían visto también por los rincones escondidos, las niñas; un algo que emergiendo del propio drama humilde lo hacía radiar a veces hasta la más alta esperanza... Y ellas que encontraran su modo de plenitud en la llama interior de los gráciles perfiles,
820
en la curva simple, amante, de Mozart, se reconocían en ese algo como en un fluido hermano que trascendía gentilmente un señorío tímido, sin “nada"... Y tenían fe en que ese resplandor se alzaría a la altura de los deberes que vendrían, pues los solos honores del pasado no podrían ser las columnas del seguro porvenir... Y se veían ya abonadas y pulsadas de unas bestias “insensibles”... y consideraban ya la lucha contra la soledad, en el campo al fin de ellos, con todos los nombres de la ayuda y de la unión para el amor con raíz... y eran las pupilas, es cierto, más que ahora, de todos los colores,
830
haciendo suya, recién, “la esperanza de los ojos”, bajo la gama de los días... Y no temían, no, a los humos industriales de después, porque habría muchos árboles, aclimatados y nativos, para recogerlos dulcemente... y las estaciones, además, conservarían su rostro fugitivo... y ello aparte de las “ciudades verdes”, de las “ciudades jardines”, de la “ciudad jardín”, que sobrellevarían, consecuentes, con sus corazones vivientes, eso sí, y sus hogares, y sus órganos, y sus símbolos, con las voces todas, aéreas, de la delicada comunión, en una purísima ciencia de la luz... ellas, que andando como lo hacen las gracias, habían soportado y soportaban, sobre las núbiles espaldas, tanta inútil desdicha. Y así, no era nunca su danza la del solo drama de la luz, ellas también como los hombres, y por los hombres, con su vida por ser, para la final liberación...
840
Y en esta tensión, lo habían visto, era el nacimiento de otro héroe. “El héroe de la acción común, que no requiere las grandes ocasiones que exaltan comúnmente a los más bajos”, ni está hecho “de ese poco de delirio, de ese poco de vanidad, de esa gran terquedad y de ese placer deportivo vulgar”, como el de la veneración tradicional:
850
silencioso y anónimo lo mismo que un soldado desconocido... Un héroe simple, sí, hecho de dominio de sí mismo, en la humilde verdad de un corazón que estrecha el infinito, sin embargo. Y atento y sin miedo a ninguna vía de salvación porque viene del amor de los siglos y la salvación es la estrella... Y es un héroe, ay, que llega de los mártires, “de los mártires que vivieron cien veces su propia muerte”, pero que trae la victoria de los mártires “como la paloma del arca, con una ramita que es un signo...”. “Y es la suya una manera de ser hombre
860
después de haber atravesado aún la noche de los túneles, llena de amenazas...” con horror a la sangre, en la sangre de todos los instantes, aliando pacientemente todos los ojos que buscan, inclinado sobre las llagas profundas y los temores sin edad... y que no teme morir porque está “ligado al gran sueño de todos que no puede abortar...”. Y a fe que las niñas adoraban esta santidad unida que no aceptaba la fatalidad, y se la endosaba, no obstante, cuando su lucha y su cumplimiento lo exigían; que desechaba toda concepción cómoda, y era en el centro de todos, de todos los peligros; que iba a transformar el mundo y a cambiar toda la vida, serena, serenísima, y hasta cantando, como la otra, “en el holocausto ordenado por el odio para calmar el miedo...”. Y como los efluvios de la época no conocen fronteras, ellas bañaban ya en los de la dulce confianza:
870
sí a la séptima vez, las viejas murallas caerán, ‘y el tiempo de las moradas más bellas que las catedrales, vendrá...”.
Pero no había en ellas uno como aire de evasión en su mismo movimiento hacia la perfección que les daba la música y a la que ellas dedicaban, a su vez, los pasos que iban creando? ¿Un sutil desgarramiento que las hacia indecisas por momentos?
880
Y era una escena el mundo, ahora, con terribles comedias... Y más allá, lejanas, eran “las mil sonrisas de lo único”, el cosquilleo infinito de Maya, la danza cósmica de Shiva... Krishna llamando con su flauta a los múltiples destinos... Mas de su fino embotamiento las traía de nuevo el cariño que tenía en lo profundo, firmemente, los hilos... Ymiraban, sí, con su mirada, en un suavísimo esguince de tristeza, como esos paisajes que hirieran a Miró... Habían sido divididas, también, cambiadas, domadas... El arado las había desgarrado, la azada despedazado, y ellas resignadas...
890
Venía la noche y seguían en su danza con sus follajes y sus aguas en sus mismos amores y deberes... y las descubría la mañana y continuaban, al parecer, iguales con la misma imaginación de ramas y la misma irisación sin nombre, con la misma red de arroyos y la misma sedería de arenas... Vivían asimismo, melodiosamente, una suerte de quietud: esa paz misteriosa de sus propios movimientos, íntimamente libres, sin embargo, pero que les cerraban un mundo en que aparecían con un aire de muertas, muertas, en una vida inaccesible... Llovía o locos vientos las deshacían, las tendían... Y ellas niñas, niñas, esperando siempre, como niñas... No, no eran queridas tampoco por el hombre ni se sentía su sueño... ¿Cómo, los que podían, no se dejaban ganar por su dulzura?
900
Sólo algunos poetas, ¿cuántos? que miraban más allá de sus imágenes con una beatitud de pajarillos sobre el abismo de la tarde...
Mas eran la inquietud pura, y eran el ardido amor en vela... Y así las veía Julio llegar a su final, transidas a veces de su misma luz, pero danzando, no dejando de danzar ni aun en la nieve invisible, y vueltas, vueltas, sobre todos los silencios humildes
910
que ya no parecían vivir bajo una invocación sólo, ay, de ramas... Oh, ellas no estaban sordas de tanto oír crecer las hierbas, y sentían, en dolorosas, todos, todos los latidos inocentes crucificados por el frío... Pero Julio las veía entonces también, oscuras de violetas aradas y huidas sequizamente de luz, subir de repente con una sonrisa de alfalfa sobre una ruina de maíz, bajo un suspiro de diamante que se olvidaba, lejos...
Y venía Agosto, y hacia la mitad, casi de súbito, las nieblas aparecían niñas como ellas con una dulzura hesitante entre las ramillas algo lilas.
920
Y era asimismo la línea de una melodía que se buscaba en parecida medida a la de ellas, temblando... Alma ligera en el aire, ya de ave, hasta hacer el día, ya de ave, sobre el sueño de la tierra... Pero era el sueño de la tierra el que no se hallaba, y subía en unas frases de surtidor adivinado... Oh, la tímida ilusión de vapor y cristal con que el espíritu profundo quería volar sobre la muerte... Y era hacia el fin de nuevo una palidez casi febril detenida al atardecer tras unos perfumes oscuros, con no se sabía qué de flor sobre algunas cosas que nadaban... Mas erraba, además —ya lo habían sentido al término de Julio— , cierta luz de despedida que confundía a las niñas:
930
¿cómo, se entristecerían también ellas porque se iba a ir ‘la sombra”? Y alguna noche se abría, se abría, con una delicia por nacer— y bajaba con ellas como aspirándose a sí misma... Y en la propia media tarde, delante de su danza, e ra u n
misterio tierno, ternísimo, que se abatía, todo de luz,
o radiaba de lo hondo, de la hondura humilde, y era un ala en el miraje...
Y llegaba Setiembre, luego, con su alba más puramente niña,
940
volada como una mariposa, es cierto, de un silencio y de una muerte que habían sido casi fatales para los que no tenían sino su llamita; en algunos, ay, medio sonámbulafatales, sin saberlo, ellos, los magos de esos tirsos alados que ofrecían a la dicha de todos con una gracia primera, tras las labores finísimas del sueño en los abismos de la diosa... Era, pues, el juego primero de la Madre, la de la fábula, con las palabras nacidas de las cosas en una gran alma, y floreciendo unas en otras las cosas con nuevos pensamientos? ¿Era la sombra y la luz, ya, en una claridad inédita?
950
¿Era la muerte y la vida, ya, en un amor desconocido? ¿Era la tristeza y la alegría, ya, dándose la mano?
Y las niñas, en la quimera ya, suavísima, de un verde amanecido, danzaban, si cabía, delante de su fedanzaban, si cabía, más ingrávidas que el aire mismo de su fe, bajo invisibles guirnaldas sobre un mundo recién niño, con la poesía como estrella única del canto y de la vida; mejor, como rosa en el fuego de la experiencia total, o como perfume o cristal herido por los reflejos de la piedad sin límites, o finalmente desnuda como una hija del mar... hacia la vida misma, la existencia misma, el conocimiento mismo, el amor mismo, temblando todavía en su pureza, más allá de las formas y de las cualidades, más allá de los laberintos y las redes, en el camino de la esencia,
960
pero creadora ya y dirigiendo la creación... Mas con la poesía también como ángel natural del cielo de la ofrenda y de la infinita participación, sobre las voluntades imantadas que hablarán a su vez con la dulce tuerza de un poema al hacerse ella carne, y latidos, y acciones, más allá de los pronombres...
¿Pero es que las niñas sólo soñaban? ¿No se inflaba ya la vela y no avanzaba ya el navio?
970
No se era otra ave de los aires, no se había divido el átomo, no se había seducido a las hadas de Hertz, no se había vencido al frío en sus dominios extremos? ¿No se había fundido las cadenas seculares con la estrella de Octubre, alta ya, muy alta, sobre los talleres y los trigos? ¿No se había tendido al horror gamado en su cubil? ¿No iba a dejar de ser una “mercancía” el pan, allá, para la primera eucaristía real de una hermandad de millones? ¿No había más de un tercio de las manos humanas, puras al fin del tráfico, en la masa de los sueños?
980
¿No había ya millares para dominar el egoísmo en sus más íntimas semillas, haciendo surgir en lo íntimo las “opuestas oleadas’? ¿No era ya la nueva conciencia en una unidad libre de azucena, y, oh sorpresa de los tiempos, no se estaba ya en “la revolución por la delicadeza”?... Y celestes, celestes, en las iniciales horas satinadas con fondo de miosotis, llegaban de celeste anochecido a la orilla del rio, bajo la mirada que no moría, ah, que no moría, del cielo con un oriente vago y pálido de no se sabía qué luna... Y más celestes aún, como una música por encima de su mismo espacio nocturno, flotaban ya, dulcemente, en una mañana de calandrias, pero más allá de las calandrias y de la danza que decían, era aquel cielo accesible, al fin, abriendo, con ellas, la ronda del gran día...
990
De las raíces y del cielo
Sí, las escamas del crepúsculo...
Sí, las escamas del crepúsculo en el filo, último? de Noviembre sobre el río: o el éxtasis de los velos de Noviembre fluyendo hasta la noche, y más allá?... increíble de ecos y de fugas y pasajes de no se sabe ya qué despedida o qué llamado...
Sí, el fluido profundo, sobre oro, que nimba la barranca
10
e inscribe místicamente un árbol alto, y radia, hasta cuándo? unos vagos pétalos de iris...
Sí, sí, el verde y el celeste, revelados, que tiemblan hacia las diez porque se van, y en la media tarde se deshacen o se pierden en su misma agua fragilísima...
Sí, sí, sí... Pero vino la luz, estaba sólo ia luz detrás de las persianas de la mañana íntima: vino la criatura eterna, el sentimiento de las estrellas, la eucaristía de los mundos, el alma primera
20
antes, antes del prisma, con esa flauta blanca, inefablemente blanca, siempre impuesta sobre el caos...
Vino la luz, vino la niña esencial, imposiblemente pura de las hojas y de sus propias alas, hasta un olvido lleno de ella como de la mirada, única, de un estío nunca visto...
Bajo las estrellas...
Oh. esta paz de aquí, por
qué paz? y tan pálida,
en un mareo lejanísimo...
Una luna secreta, y la faz, de qué vago pensamiento? olvidada, vuelta a la brisa de los mundos...
y huyendo, huyendo, luego, él, sobre los años luz, por entre las cefeidas, más allá, oh, mucho más allá, de Andrómeda... más allá de las últimas “nieblas" adivinadas...
tras los límites y los velos, al fin, con la “lucecita” inútil en una luz o en una sombra, imposibles... con el latido inútil frente a un amor que no sabemos, 'i la voz vana, vana, frente a un canto terrible...
10
Ay, la agonía de “Maya”,
2o
la sangre oscura que deja abajo el canto para subir hasta sus números más puros...
Ay, la queja misma del éter, el estertor de los abismos más ligeros del éter bajo el coro mismo de los ángeles...
Qué armonía es ésta, última, justa en sí misma, y libre, sobre toda tensión, en el éxtasis finalajena, terriblemente ajena, al contrapunto sin fin,
30:
en que la piedad, sin duda, es desgarrada, y llora, llora sobre el tiempo?
Ah, pero nuestra “lucecita” es de la luz o nuestra sombra es de la sómbra la “lucecita” y la sombra que asumimos desde las piedras de aquí, ninfas, hasta las mariposas más perdidas de allá... y el latido es uno solo, uno solo, en un único espíritu que sufre para ser en un amor seguidamente más alto sobre sus propias leyes de bronce y sus cementerios infinitos y su propia esfinge cruel, a fin de volver, tal vez, en cada eternidad, a su sueño, con menos rupturas cada vez, hasta la última, quizás, del solo nacimiento a los cielos sucesivos...
obreros, así, nosotros, en estos minutos sangrados para la "ciudad” una, de domingo, y el paraíso inédito,
40
y la ternura de lo invisibleobreros de ese dulce poder o de ese héroe o de ese dios realizándose en las dimensiones increíbles por quién sabe qué otras lágrimas y por quién sabe qué otros arco-iris...
criaturas y creadores, simultáneamente, de la misma armonía buscándose por los milenarios, en el todo, entre los círculos de la “fatalidad” o del horror... nosotros, en los hilos de más allá de la vida láctea y las galaxias para la vibración que asciende, tenaz, a través de los gemidos...
o en el aura del principio como hierbas aspiradas, con sus ramos, por las heridas de su sueño...
o en el aire de Ariel, pero atentos, sobre el arpa, a todas las furias sin rostro...
o circuidos de eternidad, mas las vigilias tendidas hacia las telas invisibles tras las pantallas “sagradas” para justamente salvarnos en la gran salvación...
o llenos de lejanía y porvenir, pero los ojos desvelados sobre las serpientes sin nombre y sus cabezas llenas de joyas...:
nosotros, en esa armonía de fe al querer alzar el limo y la nieve hasta el jardín, y la jungla, toda la jungla, hasta la comunión...
Junto a una hierba...
Yo la llamaría velilla o plumilla... Mas para qué el nombre si es una sutil aspiración o una oración delgadísima?
Es la más alta de todas, la más alta, para la cortesía, al parecer, de todas las otras hierbas, ante qué aire primero?
Como una fina espiga, al principio, de tallo casi invisible, sube, sube hacia el plumón, hacia un aura de copillos, hacia su propia luz de comulgante en los altares de Abril... sobre el dulce sacrificio de las verbenas de Abril, y los dones miniados por los geniecillos hondos de Abril... y hace por poco flotar a las colinas en tapices blancamente punteados con la seda de sus horas, hasta que éstas, cuándo?
10
son la estrellita suspendida, muy pálida, :y apenas hilada, ay, de una agonía...
Quién dirá de sus sentimientos, oh Bose, para el azul, y para el dios profundo de su homenaje sin fin?
Quién de su danza reverente entre las mariposas, o espectral, en el presentimiento del crepúsculo, bajo un latido de “aguaciles’?
30
Quién de sus minutos de otra brisa o de rayos misteriosos o de hálitos ya de no se sabe qué espíritu, pero que curvan, delicadamente, como un escalofrío sobre el mismo sueño de todo?
Quién de su exaltación pura de cirios cuando el atardecer, abajo, se ha perdido?
Y quién de su silencio, fluido y algo fosfórico, en la gravitación de los rocíos eternos, y de sus saludos casi íntimos
40
que hacen nevar, aún más, la luna, o encenderla de votos fragilísimos en una duda de ángeles?
Oh, quizás algo sordas, su corazón es así de los imanes insospechados de una luz que no sabemos, pero se alza gentilmente y se inclina gentilmente en el círculo de la más perfecta adoración, igual a un surtidor que no olvida a su deidad oscura, y alterna con los otros, sus hermanos, una dulce medida, en el rito más aéreo...
50
¿Cómo mirarán las nubes...?
Cómo mirarán las nubes a las almas de Mayo, lejanísimas aún, con su soledad de la mano sobre las gramillas del sueño...
los otros finos humos dividiendo casi el silencio, a lo largo, y apenas visibles, como éstos, en la perla del minuto...?
Y esas almas, a su vez, pasarán el abismo, desplegándose hacia las nubes, más allá del puro recuerdo o de la pura imagen,
10
en el heroísmo ya de vivir esas nubes bajo su forma a un tiempo única y fugaz, parecidas a sí mismas?
Cómo mirarán esas almas a esas nubes? Se harán ellas mismas nubes niñas para entrar, de verdad, recién, en el “Reino de los cielos”, devenidas enteramente las gasas altas del momento que pasa como ningún otro ha pasado jamás, y a la par las cintas pálidas de Mayo, idénticas y siempre diferentes a la vez?
Oh, las almas hermanas del porvenir, mirando, mirando... y cerrando los ojos, luego, para mirar de nuevo...
20
ajenas a los cuidados angustiosos de hoy, la v ie ja Uaga del desgarramiento en el ser, curada al fin... siendo ellas todo “el otro” o los latidos del “otro” en la enajenación requerida para acceder al “reino” del aquí y del allá y del más allá hasta las arenas sin nombre, y alzar de la oscura palabra, oh poetas libres del azar, la sangre misma del ángel...
30
Sí, mi amiga...
Sí, mi amiga, estamos bien, pero tiemblo a pesar de esas llamas dulces contra Junio-
Estamos bien... sí... Miro una danzarina en su martirio, es cierto, con los locos brazos, ay, negando la ceniza y el crepúsculo íntimo...
Estamos bien... Cummings que se va, muy pálido, al país que nunca ha recorrido, mientras Debussy enciende el suyo, submarino...
Estamos bien... Pero tiemblo, mi amiga, de la lluvia que trae más agudamente aún la noche para las preguntas que se han tendido como ramas a lo largo de la pesadilla de la luz, con la vara que sabes y la arpillera que sabes, en las puertas mismas, quizás, de la poesía y de la música...
Estamos bien, sí, mi amiga, pero tiemblo de un crimen...
Cuándo, cuándo, mi amiga, junto a las mismas bailarinas del fuego, cuándo, cuándo, el amor no tendrá frío?
10
Ah, mis amigos, habláis de rimas...
Ah, mis amigos, habláis de rimas y habláis finamente de los crecimientos libres... en la seda fantástica que os dan las hadas de los leños con sus suplicios de tísicas sobresaltadas de alas...
Pero habéis pensado que el otro cuerpo de la poesía está también allá, en el Junio de crecida, desnudo casi bajo las agujas del cielo?
Qué haríais vosotros, decid, sin ese cuerpo
10
del que el vuestro, si frágil y si herido, vive desde “la división”, despedido del “espíritu”, él, que sostiene oscuramente sus juegos con el pan que él amasa y que debe recibir a veces, en un insulto de piedra?
Habéis pensado, mis amigos, que es una red de sangre la que os salva del vacío, en el tejido de todos los días, bajo los metales del aire, de esas manos sin nada al fin como las ramas de Junio, a no ser una escritura de vidrio?
Oh, yo sé que buscáis desde el principio el secreto de la tierra, y que os arrojáis al fuego, muchas veces, para encontrar el secreto... Y sé que a veces halláis la melodía más difícil que duerme en aquéllos que mueren de silencio,
20
corridos por el padre río, ahora, hacia las tiendas del viento... Pero cuidado, mis amigos, con envolveros en la seda de la poesía igual que en un capullo... No olvidéis que la poesía, si la pura sensitiva o la ineludible sensitiva, es asimismo, o acaso sobre todo, la intemperie sin fin, cruzada o crucificada, si queréis, por los llamados sin fin y tendida humildemente, humildemente, para el invento del amor...
Veis la de pies ligeros, mis amigos?
Quién vio una gracia, así, con esas manos de luz en pétalos para los ojos y más pétalos para una melancolía de orilla?
Quién vio, decid, quién vio?
Oh, no es la danza, sólo, ella.
10
Es una alegría de cabellos, más allá de ella misma, en un ir de destino hacia el escalofrío del principio...
La alegría, mis amigos, la alegría destrenzada para un amor que se va, ay, en las velas del día... 0 la alegría pura que muestra hasta las alas de la luz sin requerir mostrarse ella, en una idea ya de la alegría...
Y no es con ella nada, nada, el pescador que sale de la noche con su palidez más íntima,
20
en los iris más fugados, para el gusto de arriba, y continúa en el vado sólo asido, cuando se queda totalmente sin hora,
30
a la liana del vino...
Nada? Y ese cielo ahora a sus pies, desde sus pies hasta las islas, en una brisa de países de un más allá, hundidos?
Nada? No es también él una sombra
40
muelle y fluida en la destilación imposible de los follajes y de las colinas y de las nubes y de las líneas de los vuelos, de ese abismo a sus pies?
No se pierde asimismo él, sin saberlo, sauce sin saberlo o cinta de paso sin saberlo, en un infinito que mira y mira del otro lado de la vida en una ausencia celeste?
50
Quién eres tú...
Quién eres tú, oh nina, y de qué campos con esa flauta triste?
Por qué el aire suena así tan melancólico si el arroyo es el camino, allá, de la plata del aire?
Quién eres tú, de música y de lágrimas, en las colinas del silencio?
Quién eres tú, di, quién eres tú, y es de este mundo ese país que hilas de repente a mi lado lo mismo que una lluvia?
10
Quién eres tú, y de qué muerte vienes, o de qué vida dulce ni siquiera soñada suspendida a un paisaje apenas entrevisto?
Quién eres tú, di? Eres la pena desconocida, de qué tiempos? que encuentra no se sabe dónde, no se sabe qué agua, y moja y moja un aire blanco?
O eres acaso, di, eres la dicha inédita, niña misma del aire, pero en un “aire" tímido tejido por unos dedos de neblina.
20
al saberte, oh tú, recién libre de los velos, y todavía imposible, ay, en los juncos de aquí?
Quién eres tú, di, de llanto antiguo, alada sobre un arroyo antiguo, en el soplo antiguo de una melancolía casi de ángel con las perlas, que no sabemos, de este aire?
Quién eres tú, oh niña, y qué rocíos los de esa flauta íntima?
Y qué hálito es el tuyo, di, que nos une, al final, del otro lado ya del aire, en un solo hilo de tiempo, altísimo, sobre las gotas de un abismo?
30
Por qué...?
Por qué la elegía es hoy un verde de I a de setiembre que casi no se ve?
Por qué en la nada de la luz amarilla una melancolía, o qué? que no se sabe si se va o espera?
Por qué el abismo llama a sí,
10
si algo que es un espíritu de hojillas quiere dar alas al abismo?
Oh tarde, tarde que eres y no eres, en qué límite de cristal?: me lo dirás tú o me lo dirá ese pajarillo de allá, de qué allá? que extrañamente sobrevive, oh, dulce, extrañamente, al oro del silencio?
20
Alma, inclínate...
Alma, inclínate sobre los cariños idos...
Sí, ya sé: la esperanza en el aire, pero no la veo sonreír, perdón, con los hálitos queridos...
La tierra, ahora, la tierra, con los llamados hundidos...
Me prestaréis, oh cabellos al viento, vuestras sedas, para asir piadosamente a los llamados?
Siento que allá en el hondo, perdón, perdón de nuevo, una soledad ciega alza raíces hacia ti, alma, en busca, alma, de qué flores separadas?
Oh, los hilos que se adivinan y que sangran, cortados, en la sombra...
Me prestaréis, oh cabellos al viento, vuestro viento, para ir hacia abajo de la noche por los hilos desunidos?
10
Alma, inclínate sobre los cariños idos... mientras los cabellos al viento, alma, os dan la ráfaga del descenso...
Pero vendrán, alma, los cabellos al viento,
20
cuando la esperanza en el aire está seca de almas, y la tierra toda es de almas solas, ay, solas, muriéndose de nuevo por los perfumes perdidos?
Vendrán, vendrán las dulces llamas del viento o las dulces fes del viento desde su vuelo de divisas hacia el gran sueño sin muerte...?
vendrán, antes de que la sed,
30
la sed, la sed profunda que va más allá de la ceniza dé cuenta también de las heridas mismas de la ausencia, todavía llorando, sin ojos, bajo nuestros silencios y las hierbas?
Mas no, alma, de pie, delicadamente de pie en la linea de los grillos, abierta como un oído imposible de esas azucenas de la sombra —dulces sobrevivientes de la luna— a las agonías que no pueden bajar, aún, pero que ahogan el rocío...
Una es la noche, alma, desgarrada... Una la del aire ilimitado y la de los tejidos profundos...
40
Y uno es el olvido de la muerte o el olvido de la vida... Mas qué sabes tú de la memoria que te excede en el héroe desconocido que ama desde siempre y que amará siempre perdiéndose con la fe de la semilla, en el pasaje sin fin, para las respuestas sucesivas a todas las ramas del horror aun a aquéllas de tu sangre que tú crees tendidas, alma, desde el nunca del mar...?
La gran piedad, alma, es la del héroe, pues que ella toca toda, toda, la cadena del tiempo... Y esos cabellos al viento, con la edad del porvenir, son, a pesar de su alegría, sí, los del héroe visible...
Deja las letras...
Deja las letras y deja la ciudad... Vamos a buscar, amigo, a la virgen del aire... Yo sé que nos espera tras de aquellas colinas en la azucena del azul... Yo quiero ser, amigo, uno, el más mínimo, de sus sentimientos de cristal... o mejor, uno, el más ligero, de sus latidos de perfume... No estás tú también un poco sucio de letras y un poco sucio de ciudad?
Sigue, sigue, por entre la bencina, sobre la lisa pesadilla
10
de las calles extremas, hacia la gracia de las huellas... Ay, la ternura de Octubre, a las nueve, ya hace, por aquí, flotar a la pesadilla en celestes de agua... Pero derivemos, rápido, del lado de los caminos del rocío, invisibles, casi, lo adivino, en el seno mismo de la luz...
Sentémonos, mi amigo, entre estas niñas rubias que suben y bajan, altas, por unas orillas de jardín, apoyadas, contra los cercos, sobre un rumor de enredaderas... El sol ha bebido sus propias perlas yhay apenas de ellas una memoria por secarse... Mo temas, no temas, y mira, mira hasta las islas... Viste alguna vez la melodía de los brillos? La viste ondular, todavía de gasa, iesde tus pies al cielo, sobre el río?
20
Oh, la misma ciudad, a lo lejos, es una música blanca con unos silencios amatistas... Y ahora, ahora, toma la vista alrededor... Saluda como un aura a estas humildes gracias de miel, capaces, sin embargo, de atraer hacia sí
30
a las abejas todas del día y de volver de margaritas a la melancolía más flotante... No las sientes curvarse bajo un amor transparente en un hálito de alas? O es sólo la cortesía más misteriosa entre eso que inclina, alternadamente, a los otros finos tallos, ante algo, que al parecer, es la respiración de un dios? Saluda, también, a sus vecinas menos subidas y más pálidas: qué delicadísimo sueño de amapolillas, más pálidas, sobre un rastreo de tases, serpentino?
40
Y a las apenas malvas, medio escondidas entre las espiguitas: pétalos de alba, a su pesar, con sus secretos amarillos... Y a las apenas niveas, por bordadas, del país de Iiliput, pero que visten, igual que a una novia, a toda la gramilla... Y ah, a las más sin nombre que se van con los alambres libres en una fuga preciosa de piedritas... Y al trébol de allí, loco de verde, y miniado de sol, increíblemente miniado de sol en primores casi íntimos pero que extenúan a la brisa... Y a las verbenillas, por cierto, de aquí: oh, la más dulce sangre labrada por los misterios para los misterios de las hierbas... Y a estos emblemas de llama, perdidos de los trigos mas que blasonan, del mismo modo, todo el aire... Y a esos recuerdos de la luna, aparecidos de seda, ay, en una vigilia de espejo,
50
que se busca, a su vez, en su infinito, todavía... Pero no olvidemos, mi amigo, a las esbeltas criaturas que arden el azul, allá, delante no se sabe qué sacramento etéreo: no olvidemos, mi amigo, a las criaturas de los cardos... Ni olvidemos a aquéllas que ya parecen abisales con su “pasión” de cielo sobre el susurro trepador: “revenes” de qué abismo hacia otro abismo las del mburucuyá?
Y no habremos comprendido, es cierto, a todas... Cómo abrazar mi amigo, a estas miríadas del beso que van estrellando, se diría, todos los minutos con todos los pétalos y todos los fuegos del suspiro?
Y si nos corriéramos hasta el arroyito del otro lado de la loma? Allí, lo veo, las redes hondas sin bautizo con su penumbra colgada y su casi vía láctea de jazmines sobre una huida de vidrios, poco menos que nocturna, con las navecillas de la cita... Y los laberintos de los taludes, aún, con su sin fin de pequeñísimas miradas en los iris más inéditos, dando no sé qué números de no sé qué otra noche, o qué mareo de gemas entre unos miedos de crepúsculo...
Mas no oyes al silencio, ahora, mi amigo? Qué ave de diamante, di, sobre la línea del sueño, se deshace dulcemente? O qué llamado para el sacrificio, di, de campanillas de humo? Oh, todo dorado de misivas sobre las alas del azar, es el mismo amor que no teme perderse como la propia gracia ya, libre, sobre su propio cielo de corolas...
Y no oyes en este momento, di, al silencio o al amor, más allá de las lianas que tejiera para vencer su abismo, asumiendo justamente la muerte con los modos de un espíritu? Sí, en los amantes invisibles está asimismo la otra flor
gg:
o el otro lado de esa flor, llama, serena llama, que viviría de su sombra... Dónde, entonces, aquí, nuestras debilidades hechas dioses? Aquí, lo que llamamos “horror", o lo que llamamos "amenaza”, sonriendo desde la semilla, se diría, o equilibrando a las mariposas, si quieres, con un frío que nos duele, es cierto, en lo uno de la sangre... Pero aquí también enfrentando a lo innombrable, algo como los honores de un ángel...
Mas es en nosotros, mi amigo, que la agonía es dividida,
lOfl
terriblemente dividida, y expedida a la ventura... Y aquella música blanca con unos silencios de jacarandaes? Allí y aquí, a la vez, la condena “de la rueda", desde las madres del rio y desde las madres de las zanjas...
Y aquí, ay, asimismo, lo que vinimos a buscar... Si el lirio da a los precipicios, qué le vamos a hacer? Hay que perder a veces ‘la ciudad” y hay que perder a veces ‘las letras” para reencontrarlas sobre el vértigo, más puras en las relaciones de los orígenes... O más ligeras, si prefieres, como en ese domingo y en esa fantasía que serán... Hay que perder los vestidos y hay que perder la misma identidad para que el poema, deseablemente anónimo, siga a la florecilla que no firma, no, su perfección en la armonía que la excede... O para ser el arpa de Lungmen
110
eligiendo ella sola los temas de su música, lejos de los tañedores que se cantan a sí mismos o que no oyen con los suyos a los recuerdos de las ramas ni lo que dice el viento... ni menos ven lo que el viento, por ahí, pone de pie... Y aquí, además, las rimas entre los escalofríos de las briznas, con los hilos temblando, siempre, más allá de nuestra luz... Y el rostro de Ella, no escrito, oh, recién nacido, con unos signos por hallar y que serán, oh amigo, los que han de llevarte hasta su esencia como las mismas, las mismas letras de tu alma... Pero !a viste a Ella, amaneciendo aquí, Ella, de la espuma de las matas, Venus de las colinas, Ella, sobre un flujo de jardín, virgen profunda ésta, toda aún de cabellos?
Ella estaba enamorada de sí misma. Oh, los espejos...
Oh, la embriaguez de plata de eEa en el aire de los zarcillos...
Luego fiie de los velos... Las nubes del otoño sólo, sólo, ay, para una novia... Los velos...
Y fue más tarde de las hojaspero de las hojas como joyas del viento... Las hojas...
Y con el tiempo fue del río... mas lo mismo que un ala, a veces invisible, sí...
o una ramilla, al ras, midiendo la danza... Un ala y una ramilla únicamente... ay,
10
del río...
El río...
D espu és, d e s p u é s , ¡as c o s a s con su p e r fu m e :séptim o...
Y ella, las cosas mismas buscándose, para la comunión? para la adoración?
Y ella, las almas mismas también, buscándose las manos en los laberintos, tras de todas las rejas, a través de todos los órdenes... a través de todos los mundos...
Las cosas y las almas... Yal fin, ay, al fin... el grito hacia el mar o la noche... El grito de la niña, o de algo que ya no se veía, sobre el último hilo...
En la ribera, es cierto,
llamando? La pregunta a las estrellas perdida, es cierto, en el jamás?
Pero por qué, por qué, a la vez, menos que una vibración, menos, ella, en la comente de las profundidades hacia la edad verdesube, sube de repente, sube... sin nombre, desde todas las presiones?
Y por qué, por qué, de repente en la luz, quemada por un ángel, por qué sale de la luz, ella, corriendo... corriendo a los caminos de la sed, con el vaso de agua en las manos, y descalza,
El junco y la corriente
Luna de Pekín
Sube la lu n a ,
sube en el filo del silencio... Loto del silencio de Octubre?
Y algunas espumas de los siglos, lejos, nievan unas orillas que ahondan más y más, en una suerte de ceniza, unos pliegues de follajes...
10
Sube la luna, sube con toda la palidez de Octubre, sobre el sueño y frente a las montañas del Oeste...
Y yo también sobre la ciudad, pero flotando hacia un mediodía que fue de pétalos de cielo, ya, para el regreso de ellos... para las miradas de ellos...
Verdad que hasta pisasteis, distraídamente,
20 un mediodía
de jacarandaes?
Y para los amigos que miraron, tal vez, desde las dos orillas de la brisa, qué flores las del cénit? Pero a vosotros, ay, los latidos míos que dejé, qué os enviaría desde esta agonía de la una... (en el suspenso, es cierto, hacia las profundidades, del dragón,
30
cuando allá, desde los cauces, otro pez, vuela a su transfiguración, arriba) qué os enviaría que no fuese ese suspiro que os dolió con la corola de ayer? Y al cariño de Luis, de Raúl, de Hugo, Paco, Mario... José Luis... qué presente? Esta luna, acaso?... esta hostia de las edades
40 con la harina de li-Tai-Pé
tal como a su doble en lo hondo, dicen, ia eternidad lo igualara?...
La misma hoja, al fin, hoy, en las manos del agua, para el domingo de los millones y millones de la participación con el confín sobre sí o bajo “la sonrisa que danza’’...
50
v. jas “su-nas” que unen, nuevamente, la colina y el azul, pero desde la raíz del ciruelo...
Mas. qué poderes los de un hilo
para administrar la poesía, así, y a manera de gentileza, y en uno como vacío del tiempo, aunque en la punta del día...
60
y aún en una lámina de Li-Tai-Pé?... O todavía en una oblea de Emi-Siao con las líneas de la golondrina, a veces, y de la hoz, naturalmente, a veces?...
Sube la luna de Pekín, sube
70
por el escalofrío... a través de su pensamiento sube... Y al caer del otro lado del otoño, el viento de sus alas, será ése, ése, que atizará sobre el anochecer el lucerillo de ahí oh, mis sentimientos... y que deshojará, esta vez, tal el destino, no? el otro cielo
80
de los jazmines ahí... Sube la luna de Pekín, sube por el abismo del “tao”...
Sube la luna hacia su “i”... ella, igualmente... hasta la libertad, por un minuto, de su abismo, una con el abismo, sube... Sube la luna de Pekín...
qq
Cuando digo China... (Sanghai)
G u a n d o d ig o
China,
es una rainita lo que atraviesa, olivamente, el aire, en la punta de un vuelo de nieve, hacia el viento del día...
Salud, brazos de bambú, salud... Salud, brazos que alzan, desde la piedra y las espigas y las ramas, un
porvenir como de “Kuan-yins"...
Salud, dedos de brisa sobre los pliegues de la tierra, y sobre el marfil, para levantar el otro velo de la novia
10
y revelar las líneas de la dicha que ganaron a la profundidad y a su palidez misma...
Salud, sonrisa de arroz, y salud, equilibrio de junco, con un mundo sobre sí, un mundo, un mundo en que no ha de concluir nunca, nunca, de abrirse un espacio de mariposas...
Salud, estrella de crisantemo, llamando a todas las flores, para hacer el cielo, aquí, también, sobre la soledad y el frío...
20
Salud, alas de China, latiendo hada ese celeste que respira igual a un niño, y que ha de apagar, asimismo, lo que fosforesca todavía, allá y aquí, de las lágrimas... S a lu d !
En el museo Lou-Sing (Sanghai)
Perdona, mi querido Lou-Sing, que solamente os deje mi silencio, puesto de rodillas, unas florecillas del otoño de aquí, desdobladas, hoy, entre el arroz, de sus espejitos de las diez...
Oh, si ellas te dieran, —vuelto a ti mismo Lou-Sing, allá, en el cielo de la revolución— si ellas te dieran, con su breve alma, blanca y lila, la otra alma que te doblaba como un mimbre de lástima, bajo la “tempestad de una taza de té"... ésa que hoy ha “destruido la casa de hierro”, para la eternidad, ésa que hoy tiene el cambiante de los paisajes, en común, y el honor ya, Lou-Sing, tras el viento que humillara, hasta su límite, la noche... si honor de las cañas que mecen, también juntas, el amanecer...
10
En la galería de Bellas Artes de la provincia de Yan Sunz
Una rama de ese mirto que se inclina en mi país, estrellando, menudamente, la lluviauna rama para las manos y el pincel de la China profunda que “entró por las calles de la historia” y entre una doble fila de cenizas en llagas... y la guardia de un mar de palmas que apenas, apenas se le abría, penetrándola... —húmeda, aún, ella, de las heridas en la raíz— que entró aquel día que daba en nacer, de nuevo, únicamente, de las blusas... que entró con las armas de las flores...
En Chun-King
Oh, la ciudad que sube y sube y sube como una niña gris de siempre, y repentinamente amarilla, entre encajes de cultivos y con cabellera de follajes, para mirar, acaso, suspendida, ya, en las nubes, la seda profunda del Yan Tsé cosida de zampanes y pespunteada de juncos en un deslizamiento de cínifes... mientras una fiebre de azul,
10
pálida, aún, por ahí, le late las venas, oh, sí, con la circulación del porvenir...
Pasó, es cierto, Tou-Fou, a través de estas piedras, por los grillos de Octubre, esperando que la “luna de enfrente”, desde las montañas que iba a envejecer más todavía, le hiriera un río entre bambúes para su sed de perlas?
Ah, pero me dijeron que aquí, también, bajo la noche de “Chiang”, no dejaron de velar los tejedores del momento, y que parte de ellos, por causa, precisamente, de una redada, hubo de ser una gran mancha de sangre, ay, sobre los mismos pies del alba que desmayaba en una pared...
20
Y me dijeron, asimismo, que algunos de los que hoy exhalan estas nieblas en una sola alma de verdín, casi, amaneciendo... amanecen, también, de la pesadilla; —oh cuenca que se estaría cavando, desde entonces, detrás aún de las miradas—,
30
que, muy dulcísimamente, despiertan a sus velos, o al de los montes...
Salud, pues, hermano mío, Oh, Quo-ing... hermano en el sauce que para todos cantará, y en la “Kuan-yin” que para todos, asimismo, hablará... y para que la rueda del “Yin” y del “Yan” no deje nunca de girar en una estrella de comunión, y en una estrella sobre los mares de más atrás de las pupilas todavía, y su mal de memorias:
40
nuestras vidas, oh, hermano mío, nuestras vidas, ciertamente, ciertamente ya se botaran bajo el mismo viento... Salud, pues, hermano mío... salud!
El gran puente del ‘Yan-Tsé”
Quién dijo que no se iba a vencer al “río largo"? He aquí a toda China dándose a través de seiscientas veintisiete lunas para que Chen-cow y Joain y Husan se abrazaran sobre el “torbellino” y el encaje de hierro se tendió serenamente para el amor ese y para que todas las orillas, luego, del país, dejaran de mirarse, desde lejos, sobre los abanicos de la luz, y de ser, por la noche, unos límites de noche, solamente, sobre los rocíos que se deshacen...
Qué dirían de él los de la “Casa de la garza amarilla” si aparecieran sobre esa punta, de dónde? e hiciesen, de nuevo, allí, aquel puente de manos y de sílabas, bajo, naturalmente, el ángel de la vid? Qué dirían de él Tou-Fou y Li-Tai-Pé? No es un lazo, también, éste, aunque, es cierto, de metal, por encima de la melancolía, o del tiempo, si se quiere, de la soledad y de la fuga hacia el mar... pero un lazo que une, además, los pasos de otro tiempo hacia el encuentro de todos en la escritura de unas perlas que ya nunca más han de llorar,
ohTou-Fou, unos secretos de sangre?...
Y qué dirían, ellos, de sus héroes? De li-Pin, por ejemplo, poniéndole siete llaves a su solo de "Tsen”, porque tramaba, con sus hermanos, sobre los “Kines” del YanTsé,
30
la primera gran armonía, desde la “Colina de la Tortuga” hasta la “Colina de la Seipiente’?
Honor a vosotros, oh sudores como de ramas, que dais pilotes a los días, y les caláis, aún, unas cortinillas de pretil... Honor a vosotros, que los unís, aceradamente, sobre las huidas y los límites... Vosotros, que asimismo, dais el “tao" una manera de vuelo en cruz, no es cierto? sobre unos bosquecillos que andan, secamente, entre las mejillas del aire, y los “ahí... yo... ahí... yo... ahí... yo”... “de arriba”... una manera de vuelo en cruz, con los signos del ave sin sombra y de la ramita sin invierno...
40
En las gargantas del Yan-Tsé
Qué oyó Tou-Fou, qué oyó ¿n estos silencios que no dejan de subir y a la vez de caer, fluidos de iris, así, a pesar de su espanto sin tiempo?
Sintió, solamente, como Li-Tai-Pé, que se prendían unos gritos por ahí? Y el vértigo de la piedra, y el vórtice de la angustia que no admite, de improviso, ni siquiera su agonía, de paja, aleteando, invisiblemente, casi, en un junco... que no admite ni eso para perderse, para perderse, en seguida, en un sin límite de congoja... o de niebla?
10
Oh, las figuras del carino, dónde, dónde ellas?
Llueve en mi corazón y llueve sobre el Yan-Tsé...
Pero por qué no estáis aquí, vidas, oh dulces vidas, a las que yo no sabía en otro espacio, también, que el de mi corazón...?
Llueve en mi corazón y llueve sobre el Yan-Tsé...
Por qué no estáis aquí enjugando conmigo o tratando de enjugar el gris de Octubre?
O no seriamos, ya, junto con el río de la media-tarde, más que unos hilos, unos hilos para una suerte de trama que la melancolía misma está perdiendo, perdiendo?
Llueve en mi corazón y llueve sobre el Yan-Tsé...
De lágrimas Octubre, aquí, y acaso, allí... Pero allí será de alas, alas hasta en los pies, y aún en medio, no? de unas cortinas de nupcias, y con mandolinas todavía por ahí... por las heridas
de los pajarillos, no? que corridas las cortinas, han de abrirle repentinamente, no? las íugas de los confines...
Volará y bailará, no? de jacarandaes... Mas estáis aquí? Os miro a mi lado, los ojos en los míos... De quiénes o de quién las estrellitas que mojan el minuto? Unas pestañas, entonces, de nadie?
Y me doblo como un sauce... Y sigue lloviendo en mi corazón y sigue lloviendo, lloviendo, lloviendo., lloviendo sobre el Yan-Tsé...
Un abrazo, un silencio y una sonrisa vuelta abrazo FueenSanghai
Ese amigo —nos decían— tiene la piel de marquetería, tal un embutido que la "marcha” le fuera taraceando desde el principio al fin...
Su cara misma con las caladuras, así...
Y su voz, aún, con la herrumbre de los miles de rocíos bajo los miles de lunas...
Qué misterio, después, ya nosotros en el estribo, también, de la noche, lo empeñara en no querer desceñir su despedida de mí?
10
Qué puente podría ser un “suspiro” por Dios, para el abrazo que, tal vez, se empecinara en trasmitir, por encima del otoño, a la “fe” que, probablemente, vería bajo las escamas de una brisa alzándose de las arenas y a través de las piedras y a través de la misma “cruz del sur”, la “cruz”, sangrientamente, del sur?
Qué materia la mía para imprimir el mensaje de los héroes a los mártires de aquí? : Si él la creyera de laca, oh, los “fénix" de los jardines para los pétalos del “ambar”, allí, —el hombre co-vigilaba
20
todos los destinos y “revenes” del “hada" en un sueño de pilas y de cabellos de cobre y de cobijas de níqueles,
30
O era que él :de la trasparencia de sí, o de la intemperie, casi, de sí, decidía apretar “el aire” a fin de aguzar el silencio de la caña hasta hacerlo igual a una hoja que debería, luego, al refluir, estallar su brevedad o una brevedad, siquiera, de azul, sobre la penumbra de las “guerrillas”?
O más lejos de sí, acaso, desde los milenios de la línea entre los ciruelos y el cielo, se imaginaba un “ti-chi” que al otro lado del viento, a pesar de todo, la hallaría, para velar sobre los “maquis” del Platay apuraba, paradójicamente, lo imposible, exprimiéndolo en mí, hacía el hilo del amanecer? O era que ansiaba retener, de ese modo, no sabía qué de “familia”, o amarillo de melodía... Retenerlo de los azares, asimismo, del espacio, o mejor, quizás, del giro del “Yan” y del “Yin”... retenerlo en la profundidad de su sentimiento o en la profundidad de su “vacío”?
40
Fue en Sanghai...
Ah, si pudiese lo que de “esto”, de alguna manera, temblase, aún, por ahí... si pudiera llevar consigo al “celeste” sin celeste, y consecuentemente, sin visos, un viso, o menos, si se quiere, que un viso, de la marea de ese corazón, que me rodea, todavía, y me moja, aún, oprimiéndolo, y confundiéndolo, el sueño...
60
Fue en la orilla del Chia-ling...
No requería Quo-ing para llegar a mí, evidentemente, sino su silencio...
Una sombra, él, de fiebre... con el nimbo de un río, o, lo que es lo mismo, ese vacío de seda que envejece en los “lavis”, ya, acogidos a las vitrinas...
Una sombra de fiebre para que la rama de su despedida, luego, diera en esa ave que diría, mejor que todo, al hilar, apenas, el atardecer,
10
su sentimiento de la nube que deshojaba el abismo...
Una sombra, él, de fiebre... y de lo que menos podría, entonces, tener una sombra... por la orilla del Chia-ling... una sombra que no necesitaba para el adiós, en aquella penumbra del Chia-ling, sino que descendiera del lila el airecillo de ese espíritu que habría de enhebrarle su duelo por esos pétalos bajo el tiempo...
Una sombra, Quo-ing, que rehusaba los oficios del momento o los préstamos de la entre luz
20
que la hubiera dorado, aunque muy ligeramente, en las laminillas del “valor” para el cambio conmigo o con eso que su tristeza veía caer, irremisiblemente caer, debajo mismo de lo que se iba, y se iba, y se iba, para siempre, por la fatalidad del Chia-ling...
Fue en la lluvia de Husan
Se me perdió su sonrisa, ay, por el medio de la lluvia, y por la rueda, luego, de la gentileza que daba, por añadidura, a un celeste y a un azul, finamente agrisándose en un lago y en unas islas, y palideciendo, todavía, en el mariposeo de unas memorias de linos...
Cómo, del capullo de la garúa, cómo esas alitas por olvidarse, casi? Y de qué llovizna, de cuál, ese sauce y ese puentecillo
10
de Ma-Yuan?
Se me perdió su sonrisa... Pero en el anochecer, y unos minutos antes de que el tren se desgarrase y nos desgarrase: todos, sí, todos, por nuestra melancolía a la deriva, todos, muselinas de la estación: ella corrió hacia mí, quemándose, quemándose, en una manera de agonía poco menos que al blancoquemándose sobre unos brazos que cerraban unos arcos de acero para ceñirme en vilo por encima del humo y de la señal que lo seguiría,
20
hasta, quizás, una lluvia que nunca oscureciese, nunca, tras unos cristales que miraran a Tou-Fou mismo, a Li-Tai-Pé mismo, a Su Tong Po mismo, a Wang Wei mismo, tal como en ellos mismos, al fin, los perlara la eternidad... Y desde los duendes, naturalmente, nosotros, esos duendes, ésos que les hacían perder, a menudo, su sombra bajo la luna...
30
“ Toda la dulzura del mundo...” Oyendo una canción pastoril, así titulada, sin autor y sin fecha precisa, compuesta, según se dice, en el valle del Río Amarillo, casi en seguida de una gran inundación y frente, ya, a los carros de la guerra.
Toda la dulzura del mundo... Por qué esa melodía acariciando así las brumas que oscurece, ya, el frío?
Toda la dulzura del mundo... La voz, entonces, un junco, bajo el viento sin nadie... y ama a la sombra, aún?
Y hacia quién el suspiro por encima de la colina que ha perdido, misteriosamente, la esquila?
Olvidó, acaso, él, olvidó, que en el país no se comía y estaba, ahora, de ‘luto”, de “luto”, en seguida, casi en seguida, ay, de que lo despidiera como un limo el Amarillo?
O se dirige, tal vez, a lo que, naturalmente, no sabe todavía, pero siente en el extremo de sí, o en el lugar, quizás, del ala y del escalofrío, o en ese azul que resiste y que no sabe, tampoco, qué es lo que lo sube, qué... hasta tanto no destila una gotita sobre la nieve?
Toda la dulzura del mundo... toda la dulzura... o toda la dulzura del rocío que no llora, tímidamente, aún, en un silencio de jade, arriba?
Toda la dulzura del mundo...
O son, acaso, el aire y el agua, los que, crepusculairnente, se modulan y se libran en ese hálito para redimirse, en un minuto, de los filos y de las avenidas, y dar a respirar y a beber, así, hasta a la asfixia y a la sed de la eternidad misma, toda la dulzura del mundo?
30
Leningrado Ante un sobreviviente del “Aurora”, acorazado que disparó el primer cañonazo de la marina sublevada, en 1917.
C ua re nta
años s o b re las n e b lin a s
y co rrie nd o , también,
s o b re
del
Neva,
su rostro, las e s tría s
de
la luz...
Por qué iba a sufrir, él, allí, una escritura de humo, a pesar del hielo de los cabellos?
Su voz, con la p rofun didad, aún, de aquella voz
que estallaría sobre la insurrección o la abriría en una estrella...
Oh, él supo, a la sazón, que los siglos iban a fundirse sobre los pies, por fin, y sus treinta años mismos fueron los que apuraron, alegremente, la mecha para el trueno del rio...
Pero no sospechó, quizás, en la “gran conspiración” contra el ser que se iba encontrando, a sí mismo, debajo de las llagas...
Y pudo imaginar la ronda que después ritmaría los países, hasta dar vuelta a los aires, casi, en el círculo primero de las manos alrededor del mundo, el primer círculo de las manos abriéndose, todavía, sobre las orillas del éter, hacia las asambleas del éter?
La pudo imaginar, él, entonces, él, de pie sobre el relámpago?
10
Entre Ríos
Cómo podría decirte, oh tú, el que no puede decirse alma, ahora, del sauce: el sauce que Michaux hubo de comprender, al parecer, recién en Pekín?
Si el sauce eternamente se va, hojeando sus pececillos, siempre, en una cita de ríos que no pueden verse... se va para la red que no sigue la fuga de las escamas... qué mallas, entonces, para lo que sólo se adivinaría de este viaje?
Podríamos asir el recuerdo de su humildad sobre la punta de los aires y de ese sosiego de las titilaciones mismas que no dejaba de afinamos, parecidamente, también, tal a un arpa que debía reprimir todos los días, luego una necesidad de lágrimas?...
Pero es mi “país” únicamente, el sauce que sobrenadaría, hoy, sobre las direcciones de un limbo? No es, asimismo, el “laúd" de lineas de ave y de líneas que apenas se miran:
él Uruguay “de plumas” y el Paraná “de mar", en la revelación del indio? : el "laúd” que sobrellevara, él, hasta el fin de sus costillas, toda una “troveria” que martillase en su concavidad como desde la silla,
30
ya, del “bronce"?: un
“laúd”, cuando más, así,
de regreso a las analogías y por la eternidad de los mártires? Eternidad en q ue estarían, consiguientem ente,
la “confederación” de esos iris de lo desconocido que se deshace en el “monte”, sangrando de las “rimas”, aún, hasta las gotitas del “cachilo”... Y la “república” de las “cañas”, gimiendo, todavía, de la acometida de las "décimas"
40
de cuando el asalto a la “flor" y a la mariposilla que la sellaba de cereza desde la sonrisa de la diadema...
Y la “familia” de la “selva" con un llanto, aún, de resinas bajo las redondillas que adhirieran a la beatería...
Y la “comunidad” de las “cuchillas” que no terminan de mellarse contra el “estilo" de los finales...
Y la “patria” que respirara casi el guaraní, expirando “suplementariamente" en una “vena de viento” sobre el vacío de los domingos, y con flebitis, por añadidura de dactilicos...
50
Y la “comarca” fuera de sí con el extrañamiento del "romance”, ay, por un atardecer sin fin de perseguidores de endecasílabos...
Y la “rinconada” de la matrería, ella misma, con los grillos de los “pies”, en los saltos del siempre por la denuncia de los desmelenamientos de la levita en el "mal” de las efemérides...
qq
Y con ella, la “heredad” del coraje o la heredad del “ichu”, toda dividiéndose, dividiéndose sin cesar, bajo esa “valentía” de las veladas que desaparecía, asimismo, con el humo de las sílabas...
Mas no es mi “país”, además, “el jardín del Continente”... y "el del mundo”, todavía: “el jardín” que Don Tomás mismo, al bautizarlo, ciñera,
70
en la efusión que lo dice, femeninamente, sobre el tiempo, flotándolo sobre el tiempo...
Y “el jardín” que Don Domingo, después desde el ‘Tempe”, cediera al porvenir de unas Hespérides sin cifra, y naturalmente, sin defensiva, con una luz de quintas, sólo, para apoyar el azul, y entre unos hálitos de pesebre?...
O primeramente el jardín con los tapices del tercer día de una isla,
80
que humedecía los pasos y humedecía las pupilas de los hijos de la niebla?
0 el de la Mesopotamia, también, en ése, ya, de la Utopía, y en una a manera de viscera, justamente a la izquierda del sueño, para la circulación de los sentimientos del cielo, y por cuyas ramas habrían de latir los galopes de la profundidad o del confín, o las tensiones del litoral?...
Ay, el jardín én una pena de ánima, igualmente, en “el allá”... mientras el casi “allá" del Huarpe que parecía sólo, sólo, para las imaginaciones del Imbria, entre asfódelos de nitro es ahora la cornucopia, la cornucopia que se vierte en el “aquí”,
Pero fueron las hijas de Atlas, las que, en funciones de trío, verdaderamente prefirieraii a la madurez que se ofrecía la madurez de la libra que les imponía, en cambio, aquellas maldiciones de salitre de que redimirían las acequias... con un perfume, aún, que de ningún modo trascendía a las mejillas del estío... y todavía junto al herrín de los “sacrificios” que nada tampoco, nada, tenía de la vendimia?
O fueron los “dragones” que proporcionalmente las iban asumiendo, y de "río a río”, según correspondía, y de “millones de cabezas”, exactamente, entre los ríos, hasta ser uno con ellas, y aunque reduciéndose a uno solo, ellos, por último, con un infinito de mugidos y la investidura de las tasajerías sobre los gules de unos cuellos que le hilaran, ya, el dominio: fueron eEos, más bien, los que decidieran en seguida ese amarillo, y los que adivinaran en seguida la alquimia que iba a asegurar, inmediatamente, también, a sus “capitales”, otra inmortalidad de sal,
.
asimismo sin orillas, ésta, o aproximadamente sin orillas, con la primicia, encima, de la orden de la “playa” o la marisma en unos “lises" de saladería?
Mas de dónde, por otro lado, la apelación a esas “niñas”, si primitivamente el “Edén” invitase a unas cepas que debían alzarlo, con su espíritu, a lo anónimo del espíritu, en un a modo de brindis, tal la espiguilla que sube por lo que no sabe, acaso, si es música o si es silencio, en una fiesta sin nadie?...
Ánima, entonces, el jardín, ánima el jardín para las llamas de su cadáver y los negreros del principio
140
que se “doraban”, ya, al calor que en la trasmutación les devolvía el “sur" de la “comandita”, cuando el doblemente “adelantado” se adelantaba, también, a advertir de los círculos de ruinas que ello abría, sin olvidar, él, a los condenados de los desmontes mismos que habían de avenirse a esos Junios de ramillas que la complicidad o la lástima del anochecer, ocasionalmente, les permitía...
150
Ánima el jardín, entonces, pero con las cicatrices o las heridas o las memorias de ese ir que componía sobre las piedrecillas las variaciones de la soledad a través de los miles de afluentes de la luz o de la penumbra, o bajo la "celistia” de las enredaderas o el ñandutí de los mimbres...
Ánima de la sequía o poco menos, lo que fuera el rocío, acaso, de las hamadríades, y de las ninfas, y de los gnomos, que respondían diversamente, ya, a los pífanos de antes del tupí, bajólas dulzuras, o los miedos, o los escalofríos...
160
Ánima de una ausencia, casi, asimismo de arenilla, que palidece y crece, bajo la lividez, aún, de ese "titulo” de las gramillas, en un flujo que anticipa con otro “tempo” que el de las avenidas, la misma, es cierto, vuelta a los orígenes, en el olvido, aquí también, por el apresuramiento y la vista de las mismas uñas...
Ánima, sí, más, paradójicamente, sobreviviendo todavía por algunos mantillos que lograran por poco suspender sus profundidades de “bassins”, o sus profundidades de cestas, o sus inscripciones en el mediodíapero en las “telas”, ellos, de las tejedoras de las “unities”, o en las galaxias para la sed y la carencia no solamente de los sudores que les evocaran la delicia ésa, que no debían ni acariciar aún cuando, en la dehiscencia, y toda labios, se les tendiera en el camino: no solamente de esos sudores, sino, además, de las de todo el “país”, y todavía, las del país que lo comprendía... para las cuales, ellos, únicamente, bastarían—
Espíritu del sauce, oh tú, mi “Entre Ríos”... que ha de reaparecer, probablemente, en otro fluir sobre los vértices de lo invisible...: millones y millones de “golondrinas para hacer” de nuevo el trigo
de la eucaristía... y dejar “allá” los remos de papel qué no supieran del vértigo ni supieran de las lejanías, n¡ njenos pudieran redimir el grito de los abismos...
200
más que quisieron cabalgar los fosos de las sangrías sobre el “levadizo” sólo de aquel “laúd", o más apropiadamente, de su “lira”... Y esa “Era”, aún, que podría haber respondido sólo míticamente al descendimiento de una “suites", querría vivirse, de veras, en el que habría de “elegirse", vivirse, de una vez, por el “ser" de la celebración o desde el éter de la madera o del aliento... y erigir, efectivamente, “templos, templos, en los oídos de las fieras", pero de todas las fieras... y con una melodía, continuamente, continuamente, en devenir o que nunca se volvería, reteniendo así los velos de la Eurídice en el rescate de las colinas... mas éstas hacia el oro que ligeramente encenderían sus frutos de nubes para la totalidad de la donación en ese movimiento de su destino que bajaría hasta el humus y subiría hasta el efluvio, a través de las alitas de los durazneros, y de las alitas de los ciruelos,
y de los plumones mismos de ese ensimismamiento que las obsedía y que despega en el aromito, también...
210
Oh sí, las colinas serían rescatadas, rescatadas a despecho de esas gehenas y a despecho de esos señoríos,
. 230
y a despecho de las “Compañías” y a despecho de las “telarañas”... rescatadas para la gentileza ahora de "a pie” y que pierde pie en el azar, aunque debajo de una sonrisa... o para la “compañía” con "raíces” pero con los “bienes” a los vientos... y... por qué, no? para los “hilos de la virgen” que, a fuer de tales, acaso ya no viajarían sino el celeste que nace...
240
Oh sí, las colinas serían rescatadas por eso que piden, a veces, por el entrecijo sin sitio de la anochecida... o de la siesta... o desde unos silbidos que tampoco se ubican en ningún lugar de la luna, o del llanto, o de esas luces que flotan y se hunden en unas aguas que no existen: por eso que piden unas arterias sin secarse, éstas, por ahí... sin secarse, aún, de las “cirugías”, aquéllas, en “cruz”... y, ay, después todavía que por su hemorragia de poco menos de tres siglos, fluyeran su negativa a dejar de latir, con los otros vasos de los “montes”, la distribución que debían
250
¡i lo que era más, oh, muchísimo más, que
sus propias ramificaciones
260
de sombra:. el “delta" de las deidades perpetuamente en viaje hacia no se sabía nunca qüé bifurcación de piel, o qué de escama, o qué de pluma, en una divinidad que huía, huía, aún...
Y su negativa, a la vez, a “reducirse” o desecarse “blancamente” —la primera entonces— a la sombra del “madero" o a la sombra de su "milicia", o de su empeño de “consagrar"
270
con ellas también, sobre la exasperación de ese “vino” que les tocaba, además, abrir, y que incensaba todas las misas: los maitines de la ganadería...
Ah, lo que pide esa agonía, apretándose, así, secularmente, el suspiro, con la lanza que lo buscara... o esa raíz de noche que se nos invierte, a nosotros mismos, en un río que no sabemos, hacia una orilla de esencia o una patria de esencia que perdiéramos, que perdiéramos antes de nacer la raíz cuya leche no “sirviese", no, para “fundar” el alba, ciertamente, el alba de la bovinería... y menos para esas “horas” que canonizaban el dominio después de todo, de las criaturas “sin alma”,
280
y su despacho para “la nada”, tras la estación, con ellas mismas, en un “franciscanismo” de brete...
Oh si, las colinas serían rescatadas por lo que “comisiona”, desde el “rocín” contra el amanecer, el “providencial" de la “Rinconada” que venía de la levitación de Sevilla en el cénit de Jovellanos y en el cénit de Olavide, más que de su Caracas de nadir, a “adelantar”, desde la orilla del río del corazón, los relojes del “sol" con la primavera de unas agujas de justicia y de piedad para los hijos sin culpa del “crimen" mismo, y para las víctimas que les sobrevivían, al margen, unos y otros, por la lujuria de las tierras, o perseguidos, más bien, por ella, hasta la patria del aire... y para los domadores sin montura... y para los con “papeles”, sólo, por unos meses de “estacada"... y para los huertos, que apenas si podían ellos nacer, literalmente, sobre la cintura de las villas... y para ellas, en fin, las colinas de la participación que hubiera querido besar brizna por brizna, y abrazar otra vez, apeándose de la “recorrida", con unos brazos que le dolían pero que fluidamente lo excedían, desde el rocío de las pupilas... él, y la caballería, entonces, del otro lado de la noche de tanto hábito,
y de tanto asteroide en relación con una siega de “primitivos" y de tanto “humo del oeste",
320
adelante, naturalmente, de la marea de las astas...: más allá de esa noche... sí, mas sin descuidar su amenaza de precipitar, definitivamente, en la nada, eso que daba a los “informes” suyos, por lo común, las medidas del canto...
Oh sí, las colinas serían rescatadas bajo la caución de aquél que pasaría, por cuarta vez, y sin ruido
330
el río que, desde luego, no podría ser el mismo, ni en ese “puma" que se dice... para traerles, sencillamente, otra llama del “Pilar”, pero del mismo olvido, quizás, o de la misma exclusión o del mismo privilegio... para traerles esa llama, y su adhesión al “hogar” del 25, aún, por el frío que mira, aún... y espera el “círculo”, aún... él, “la lanza” que no esperara de la tibieza, ya, o irrumpiese con sus “sombras" hasta fuera del techo, tal un viento de aparecidos que se doblase por la cal para crecer más y más con la alarma misma de la chimenea... y que le enhestara a esa tibieza, a la vez, los compromisos del fuego con los banderines del símbolo... él, que saltase a las señales de Mayo, en seguida, con las centellas del este... y pusiera, en seguida, en movimiento el “Palmar"
340
y los trasfondos de Montiel,
350
y artillara de pechos, luego, las orillas del “Urú”, frente al acecho de las águilas que no "podían” ver, parecía, los que debían “dirigir” y "medir” las "unidades” del “duende" o las fantasías de las “salamandras”... él, el de ámbar; y él, el de fiel; y él, el de vista, y de doble vista, aún, según el momento de la “relación” que él estirase, por otro lado, hacia sus fuentes, con las curvas de unas frases que remontaran desde el boyero hasta el sabiá...
360
y él, en los latidos, y llevando, entre las manos, desde los pétalos a las praderías, todo, todo, el país... y él, el muy alto; él, recién el muy alto, sobre las diez plagas de los bípedos...
Oh sí, las colinas serían rescatadas por la fidelidad de ése que fluía, que nevadamente fluía, las barbas de la misma raíz, y en la ráfaga, también, de la bandera del tío, con llamas que la repetían, y que continuaban, por su parte, los filos de la ráfaga, hasta una sola divisa que se quemase toda, toda, al blanco...
Y era la divisa que venía, sin duda, desde aquella iniciativa del Bartolomé de ‘la Villa" que no esperara, tampoco, la “bondad” de los “aires" para esa sorpresa de las picas y de las boleadoras
370
qijé le dieran el ondeamiento, arriba, sobre los siete meses de la junta,
380
los relámpagos del rescate...
Y era la del que sería el “padre” que ardiese
al blan co,
tam b ié n , todas las alm as de esa
“Villa”
y la de Castares, su am igo,
nimbándole al plegarse, anochecidamente, igual a un junco que
vertieran contra una tapia...
Y era la de los que arrasaran ya, asimismo, las colinas, para unos extraños, así, del vacío, pero que les vivaquearan, en un infinito de madreselvas,
390
la noche del “armisticio"... y la de los únicos, también, que apretaran el 25, hacia la línea del mar, y a fuerza de palos y lazos contra “el enemigo", los pasos que le ritmaba, de otro lado, el “azul” de las demás “municiones"...
Y era la de los del “Bellaco” sobre los nadadores, ésos, que extraían de entre los dientes los sables del abordaje para reabrir uno de los ríos...
Y era la del “rayo de Ituzaingó”, al frente del infortunio o del mismo celeste, de esa su electricidad, en un ángulo hasta el “Guazú"... Y la del “Manco", aquí, en la "memoria” de un día, pero al tope de su destino...
400
Y era la del de Niza, por qué no, también? que no se percibiera, mas que le envolvía, sí, a manera de una vela, su convalescencia de mástil... y en disposición, siempre, de restallar contra el mástil “en prisión", o huésped de la “rosa"
4^0
o huésped del “jacinto"... de restallar con una nada de aviso, para florecer, casi inmediatamente, en el centro de la ráfaga, y ser, aún, el parche de la ráfaga... La del de Niza o la del bergantín que deshojara, poco menos, que todas las playas del “atardecer” preguntándoles el secreto de esa su amada: la “Indivisible" en los dos mundos de los cetros y de las mitras...: o la del “andante” de ella,
420
en aprendiz de “caballero", recién, sobre la siesta que ya ardía hacia los brazos del monte, y que le llevaba, pálidamente, a los intercambios de la melodía con el connacional del alero, y del mate, y del obsequio de la despedida en la melancolía de salir al abra de la “tardecita”...
Y era la de las “americanas” y de los “jaequets” mismos, con su compañía de campanillas recogiéndose a saltitos, y su descendencia de blusiUas, abandonando los techos que aquéllos, especialmente, no podían, no podían, no, admitir, bajo la zarpa con insignia que en esa estancia alternaba, sólo, la yugular y los bolsillos, con un terror más que de diezmos,
430
spara reem bolsar, así, pero co n otros “h ijos”, su “entrerrianism o” o su “co nfederalism o”, to do s de potosíes que, por otra parte, deberían de g e m ir ...: era la de las fam ilias
440
que abrazaban la “causa de los m o n te s”, así, del brazo, p odría decirse, de los “vagos” y de los “mal-entretenidos”, y de los “u bicuo s” de los “rin co n e s” “al escondite” con las “levas” y las cacerías de las “partidas”: del brazo con todos ellos en la c o m u n id ad de la repulsa y en la co m u n id a d d e l ‘V icio” de los c o nfine s...: fuera de esa “d u lzu ra”, p o r lo dem ás, sólo de “palo a p iq u e ”. . . : era la de la fam ilia de ‘la s luces"
450
pero con u n a lu z q u e den u nciaba, co m o desde las profecías, las m ezquinerías de la “p laza”, la m aldición, casi, de la ciudad qu e parecía, ya, de sal, y que olía, tam bié n, a s a l...: tal la lu z del evangelio m is m o , negándose a la “diversión del espíritu” sobre los senderillos, al fin, de la “organización, del p oder o de la riqueza"... y m á s cuand o la “organización” era la del m iedo y “el poder", el qu e concedía, únicam ente , el p o d e r de la plata de uno s p uñales de “yag uarí”. . . : la lu z q u e recordaba, increíblem ente, aq uella lu z que llevara a los b o sq u e s de O riente o a las soledades d e V/alden, con el presentim iento, aq u í, de lo qu e la selva era p a ra todos: u n a de brazos q ue izaban sobre la in ce rtid u m b re d e la iniciación, toda, to da la criatura:
460
con su instrumento y su sonido y con una ligereza de misterio que no alcanzaron, no, los “linces”,
47q
y es un no se sabe qué, aún, ante los restos, por ahí, de ese vigía de los principios...
Y seria hoy esa divisa la de todos los hijos de las colinas decididamente de pie para reintegrarse en ellas, reivindicándolas, lo repetimos, por aquellos surtidores que le irritaron sus ríos, así, en un crepúsculo de siglos que no quería morir frente a la noche, con toda su "cruz del sur”, y que debía ahogarse, al fin,
480
con la piedra de Campuzano y las palpitaciones que le sobrevinieron, sobre las puntas del Gualeguay, sin que los cuarenta mil tallos hayan dejado de latir muy misteriosamente, la deuda de las raíces...: reivindicándolas por el Adelantado, de bruces, siempre, sobre el crecimiento de su danza...: reivindicándolas por los otros “adelantados" de la inspiración y la osadía y las ofrendas, los Bartolomé y los Castares...: reivindicándolas por el “bambú" que le cruzara a la “soberanía" del Plata, sobre otro mar, y por tres veces la epifanía misma del Plata, con el Cristo del Este, o la aparición, sobre los tapices, de las cañas que se atrevieran, imposiblemente, a desarrugar y a reasumir ese “sol" de las sedas...: reivindicándolas por esos “oscuros" que sacasen, como de sí mismos, las llaves de casi el día...:
490
reivindicándolas por las “sombras” de Don Juan y Don José María
500
que las quisieron en el honor...: reivindicándolas por la otra “sombra” de las travesías q u é
atravesara también aquí
:)a mancilla de la “espiga” que ella reivindicaba, precisamente con las guedejas de la “unidad"... reivindicándolas por esa huelga de la pureza que se desvistiese para Montiel...: y por los “pecadores” que se acogieran, sin saberlo, al sagrado de la intemperie, en un movimiento que “resistiera”, ya, “pasivamente”...:
510
reivindicándolas, en fin, por las reclamaciones que siguiesen levantándose de sus pliegues a través de todas las voces, y de todas las mudeces, y de todos los ojos, y de todos los signos, y de todas las vibraciones, de todos, de todos sus reinos, pasando por esas ramitas que flotan, postumamente, casi el poniente que abre el ciervo por los canales del crimen... y pasando por ese vacío que entre las hojillas tiembla, aún, la persecución del “guasuncho”...: hasta llegar a las manos de ellas, a la frente de ellas, a los sueños de ellas, y a la fe y a los ángeles mismos de ellas...
Pero no es mi país ante todo, y después de todo, el sauce por fluir nuevamente sobre las juntas de los hálitos?
O las colinas, en todo caso, que vendimiarían su perfección en el atardecer de unas gasas
520
que las continuarían
aunque destacándose, místicamente, casi?...
Y este tiempo para decir lo que huiría asimismo hasta el recuerdo de eso que le llagara tanto esquema: y que huiría, aún más, la enfatizacíón de su destino de elegido de las semillas... y la exhibición de sus “sables” para sentarse algún día a la mesa de los linajes: él que ha tenido a la “historia” sobre los extremos de sí y más allá, si cabe, de sí, mientras las visceras le pendían?
5 40
Pero él, q ue n o supiese, ciertam ente, de la culp a del ag ua
en los abusos de la acuarela... él, que es, en el fondo, la sencillez que querría esconderse de sus colinas... o ser, cuando más, esa melancolía de espinillos que las vela hasta el cielo... él, la piedad, sin la pesadilla de la gloriola y la persecución del “bastoncillo”, y del otro lado, asimismo, hasta de la sonrisa a costa de ellos... él, que es como un índice, espectralmente, en cruz sobre los anocheceres, encima de tanto “sacrificio” que nadie, es cierto, nadie respiraría, sino hundiéndose, hundiéndose, más allá, oh, mucho más allá, más allá de las raíces, en un agua como en pena... él, que es el olvido, por poco, el vuelo, por instantes, bajo los pasos mismos...: él, él, ha de perdonarme, consecuentemente, a mí,
550
si
excediéndome, aún,
560
le recordase, poco menos que en secreto, que él, él, el del “entre", no podría liberarse de los demás hilos que lo inscriben, sino incorporándoselos desde todos, todos los niveles... y que, probablemente, sólo así, las colinas dispondrían de las especies de la comunión o de la dulzura de adentro, recién, para subir, luego, a la nubecilla del “fin" y bajar hasta la sed... o transfigurarse, más puramente, en ese sauce que decía, sobre la convergencia misma, ya,
570
de la contradicción... pronto, a la vez, para absorber y sobrepasar las que vendrían, y donde ellas y sus pasos se mirarían, acaso, por último: la lira misma y el laúd mismo que nunca se volvieran ni en la conversación con las sombras, integrados en él bajo el sueño que llevaría a todos a unir, desde el interior de la duración, la aleta de las profundidades y el abanico que les va ganando, siempre, a las florecillas de los minutos...
Y perdón, otra vez, oh tú, el que no puede decirseperdón, por haber querido decirte, gravitando tan largamente, tan largamente, sobre tu silencio de espera, cuando sólo, en verdad, cabía, evocarte a través de tu mismo silencio, haciendo oír tu silencio...
580
Al Paraná
Yo no sé nada de ti... Yo no sé nada de los dioses o del dios de que naciste ni de los anhelos que repitieras antes, aún de los Añax y los Tupac hasta la misma azucena de la armonía nevándote, otoñalmente, la despedida a la arenilla...
No sé nada... ni siquiera del punto en que, por otro lado, caerías del vértigo de la piedra
10
bajo los rayos...
No sé nada... O sé, apenas, que el guaraní te asimiló al mar de su maravilla... y que ese puma de tu piel que te devuelve, intermitentemente, el día lo tomas en un rodeo, no? de tu destino....
No sé nada... Aunque me he oscurecido, en ocasiones, al sentirte, arriba, entre un miedo de basalto, buscándote, buscándote, sin el ángel del sabiá, aún...
20
Y me he recobrado, luego, contigo, en la Anaconda que decían... y hasta cuando denunciabas sobre ti a los máuseres de las Compañías...
No sé nada... Aunque te conocí, ha mucho, allá, allá donde mi río
30
es de tu eternidad de Palmas... y por el salmón o por el rosa de Ibicuy y por ¡as lunas de Zarate y por la línea de tu agonía en el estuario, finalmente del alba...
Mas éste sería tu sentimiento, y éste, acaso, el misterio que pareces bajar desde los mismos torbellinos del círculo?
40
No sé nada de ti... nada de ti... Es, acaso, decirte enteramente, decir tus avenidas, sólo, al fin, de silencios sin orillas, que podrían ser, es verdad, derivaciones de gracia corriendo a redimir oh Canals, la palidez del Norte?
Es, por ventura, presentirte, siquiera, el acceder únicamente a las escamas de tus minutos, bajo lo invisible, aún, que pasa... o a las miradas de tus láminas
o de tus abismos, en los vacíos o en las profundidades de la luz, de tu luz? Y
se podría hablar de ti,
intimando, aún por años, con las figuraciones que reviste, diríase, aquí y allá, la corriente de tu ser?
Oh, no...
60
no se podría, me parece, tocarte todavía así...
Cómo, entonces, cómo, asumir tu duración sin probabilidad de disminuir tu tiempo, tal vez, de dios?
Y en el tiempo de un dios, qué de los que vinieron a apagar las hogueras que te amanecían...? y qué de los monosílabos que presumiblemente respondían a las gamas de tus espesuras de flautas y que se desconocían entre si, al llegar a interponerles, tú, las seis o siete leguas que entonces te abrían...?
Y qué de los dueños que amaban, de arriba, todo un río de mugidos hacia los potreros que fluían, aquí, y que sólo detenía tu hermano con esa vena del naciente o ese azul del surtidor de las avecillas...?
70
Y qué de aquél de la “Rinconada” enfrentándolos, el único, más “adelante” que el siglo
80
y junto a la aorta del “país"?
Y
qué del otro que te cruzara por tres veces para salvar a Mayo
de los cuernos de la derecha y de los cuernos del sur...?
Qué, pues, todo ello y lo demás, si tú no sabes y no podrías saber, por otra parte, de las milicias de la ceniza, ni de una sociedad de sílabas ni de una codicia de millas... ni menos de los intercesores de los últimos, como tampoco de la caballería que se atreviera a rescatar
90
el sol... de las neblinas, para el “interior” al “exterior” no? por ahí: del azar o del olvido: qué...?
“Maya”, entonces, asimismo, para ti... “Maya” las llamas y el vocalerío que se entendía... “Maya” la cuaresma sobre las lenguas de tus orillas... “Maya” el despojo y la lujuria de praderías... y la vista en alto, y la orden de las cañas, triplemente vadeándote, por los derechos del día...? “Maya”, con más motivo, esos celestes de tus pupilas, o de concentración, en que, místicamente, desaparecerías, o poco menos, con tu tarde, sí, en la palidez del uno, allá,
100
a no ser unas pestañas empequeñeciéndose en un cielo o en un infinito de islas...?
Y “Maya”, así, ésa, si se quiere, sensibilización de la ausencia, ésa en que tú libras
X10;
o recreas, con unos signos que huyen, el rostro mismo diríase, del éter...?
Pero no sé nada de ti. Nada. Nada. Y hace, sin embargo, diecinueve setiembres que te miro y te miro. Mas, es cierto, te miro con los ojos de aquél a cuyo borde abrí los míos... No podría hacerlo sino así.
120
He de llevarlo, bien íntimamente, y a la izquierda, claro, del latido, y es él, sin duda, el que me haría preferir tu enajenamiento en el cielo a esa piel que hubiste, muy significativamente, de investir por ahí... y que asorda los momentos en que debes de sentirte más leoninamente contigo... Pero por veces, es verdad, sin una pluma que lo explique desde el secreto, aún, del aire, flotas por el atardecer no se sabe qué alma que suspendiese como el fluido de una inmanencia de cisne...
Mas ve, ve: sigo mirándote, mirándote, con las niñas del origen... Y todavía de aquí, de aquí,
130
en que por ceñir, o poco menos, a la ciudad a la que hubiste, sacramentalmente, de “alzar” una “debilidad” más que de padrino, no podrías, no, naturalmente, reprimir... Y es así
140
que aun en la tempestad que te estira hasta el confín, diríase, en una unidad de siena que quemase el caos... el caos... pareces desplegarte lo mismo que una “cinta” para ella detrás de los vidrios y sobre la barranca que le cincelaran todavía...
Pero perdóname que insista e insista: no sé nada de ti. Nada, en realidad, de ti. Y no podré decirte jamás... -
No es una “madera”
150
sino un "metal”, o los metales, mejor, o más de acuerdo, aún, las ráfagas de unas tuberías, o las ondas de unos hechiceros, lo que requeriría eso que recelas bajo lo femenino que te prestan las veleidades de las horas en complicidad con las estaciones y con tu infidelidad misma al que nombras y con la visión, de un mediterráneo, que vela el idilio, ay,
160
de unos sauces en ojiva sobre el sueño de unas muselinas que espectralmente despabila el después, sólo, del cachilito, plegándolas en seguida, y envejeciéndolas al punto, en un final de escalofríos
que marchita hasta las cejas, hasta las cejas, ahí, del anochecer... No sé nada de ti...
Y no podré decirte nunca, probablemente...
170
Pero deja que, al menos, te despida unos pétalos de ese ángelus de mis gramillas que desciende casi hasta el agua cuando ésta pierde sus ojeras y da en hilar, fúnebremente, con la primicia que deslíe el duelo de arriba, la raíz de la lágrima...
No sé nada de ti... Nada...
180
La poesía de José Pedroni en sus 30 años
Y ella estaba en el sueno del aire. Ella. Dulce perla p o r nacer.
Y ella fue
gota.
Ella fue gota para la sed que se desconocía de las flores perdidas y de los sentimientos olvidados.
Fue lluvia. Lluvia de gracia. Oh, hada que bailaba sobre el estío herido, amarillo...
Fue la gracia de la sombra bajo las alas del cielo. Y fue la penumbra íntima con la mesa y el cristal.
Y fue la lucecilla a la altura del pecho para las lunas del ser... Oh, la ternura de puntillas por las nueve lunas del misterio...
Y ella abrió ojos azules sobre los trigos de la epopeya, blanca y rubia, ella, como los héroes del surco, ligera, ella, al lado del momento oro y celeste...
Y en el filo del viento, niña libre o libélula, los mismos ojos pálidos sobre el sueño del nativo campo libre y su figura altiva... los mismos ojos pálidos sobre las mujeres que vuelan...
Y ella fue humus leve para las cenizas dulces: de aquellos héroes oscuros y de los cariños vecinos, y de la sencillez filial que se durmiera con su cuchara de albañil...
10
Y ella acordó como nadie su voz para la misa de los bienes:
¿q
los tesoros que hay que cuidar y que ella “guarda a veces, con cierta ansia, tal como se esconde una luciérnaga en el hueco de la palma’’...
Y ella fue pura en el culto como nadie, y la luz invisible y las memorias se hicieron nueve lámparas...
Y ella fue grave, delicadamente grave, en la siembra del pan, y ella puso algunos útiles y herramientas en su humilde escudo de armas... y miró a las máquinas, ella, como a otras criaturas...
Y en la “puerta de la tierra”, ella, alzó la llama celebrante para el sudor largo que la hizo azul y blanca y la cuadró de tapices casi breves entre las líneas de los paraísos...
30
Mas no en vano creciera, ella, cerca del fuego artífice, y viera allí las aves listas del acero y las violaciones de su dulce hermanita, hija de las nubes...
No en vano viera allí, varias veces, que las fábricas no tienen corazón, mientras salían arados y arados, de rojo, para los otros cielos, y eran dados de baja los viejos padres de todo...
Ah, la niña, venía del agua mínima, y había querido siempre darse, y había sido ya, ‘la poverella”, de los llamados más imposibles, y había ceñido ya contra sí los latidos más débiles...
Y ella vio las espaldas innumerables sobre las que se alzara el edificio, y ella sintió el perfume de sangre de las frágiles flores... Y ella se sintió debida a una pena secular...
40
Y ella tendió las manos a las manos inmemoriales que lo habían hecho todo, y estaban, sin embargo, vacías... que la seguían sosteniendo a ella misma en la red oscura de los días...
Y ella se puso al lado del gran cuerpo amasado en el dolor y saludó el destino que tienen al nacer, con su sangre y el aire, ochocientos millones de almas, allá, en el honor del día...
Y saludó a ía vez la nueva conciencia ganada en una victoria más dura que las logradas sobre la tierra, las aguas y los cielos...
50
Y ella saludó el bosque de brazos que ha de apoyar el azul en todo el mundo...
Y ella dio como nadie, aquí, la eucaristía nueva, en la mesa tendida para la buena fe de todos...
Y ella fue la palomita de la virgen a las orillas del Salado llamando asimismo a los aromos contra el rayo...
Y ella miró hacia el sur con los ojos mismos de la Patria, y asumió el nombre de su pueblo con los leves pies en los caminos...
Y así cumple años, ella, como una espiga al amanecer madurando dulcemente sobre los pasos unidos que van hacia el amor y que vienen también desde el fondo de Mayo bajo un vuelo de cielitos...
Y así cumple años, ella, asida de las manos nudosas, sencillamente asida de las manos nudosas y de las otras manos, para la ciudad del hombre, al fin, en el Domingo que será...
60
Porque ella fue la gota hasta la mar, hasta la mar del hombre: salud. Porque ella fue para la sed un río, y para la espera y el olvido de lo que no tenía luz hasta ella, un ángel, un ángel íntimo y agreste, un ángel: salud.
Porque ella fue del ave y de la bestia y del aire, y de las ramas, y de los pastos, su melodía y su silencio, y su paz, y su claridad, y su hálito, y su escalofrío: salud.
Porque ella tiene de su suelo el aura, y la línea y los días, y el andar y la luz aún no nacida; y encontró las rimas entre sus hierbas,
10
y sus espigas, >y sus ladrillos, y sus martillos, vestida sólo de aire,
30
con; algunas veces, el lirio natural e n
los cabellos de lino:
salud.
Porque fiel a su sangre, ella fue fiel a las armas déla nueva nobleza, ■ y unida fue como la sombra a los cariños del lugar, e hizo de sus cariños
40
figuras de la gracia: salud.
Porque fiel a sí misma, niña, anduvo, igual que niña, en una fábula de fuego, y tomó el color de esos arados cuando allí vio el dolor: salud.
Porque ella fue del pan el oro mismo multiplicando al infinito para la comunión infinita bajo el vuelo de la paloma blanca: salud.
50
Porque alzó la paloma contra el crimen sobre el mar de los trigos, y quiso aligerarse aún más (ella, la del rocío, ella, la de la sombra del ala,
60
ella, la de la vigilia de seda junto a la cintura que crecía, ella, la de la nube sobre el día cereal), aligerarse aún más para sumarse a los que van en el viento del alba, bajo la bandera del alba, hacia el país del alba:
70
salud.
Porque pura de cal toda ella ahora, como en una luna heredada, con el nivel filial y su gota de aire, alegremente se une a los albañiles de la casa común por levantar para la aventura sin fin: salud.
Porque en la calle va ahora del brazo de la blusa pálida,
80
y la nombra la gente del polvo tras de los alambrados, y los viejos héroes del táller la buscan para alzar juntos el vaso, y porque habla por ellos con su medida natural, y su fineza natural, y su fantasía natural, bíblicos: salud.
Y porque llega ahora a los treinta años, así, toda de pueblo, sabia como la semilla en la sencillez del don para el árbol del canto que vendrá: salud, a ella, en el mirto y en la paloma blanca de su jardínsalud, a ella, en el mar, en el mar del hombre, por la nube y la lluvia que vendránsalud...
Para la guitarra de María Luisa Anido
Quién canta en la noche con esa voz tan pura de mujer?
Es su propio encantamiento el que canta, olvidada en el bosque de las almas? O es la más suave y honda melodía de los siglos la que en su voz gotea o suspira o abre como una azucena imposible con el sueño y la luz antigua
10
de la tierra? Oh, la sangre, también, profunda, en la estrella del ritmo, y la fe vieja que late igual que un vuelo en el pecho o un rio que quisiera danzar e ir al asalto del cielo...
Quién canta en la noche con esa voz tan pura de mujer?
Son los dedos de la propia brisa oscura los que la hacen cantar, o es la rama del alma, dulcemente a merced de los números infinitos,
20
ja q u e ,
bajo los astros, tiembla en ella con esas flores súbitas,
de gorjeos aéreos, de murmurios soñados?
Quién canta en la noche con
esa voz tan pura de mujer
que
es el mismo silencio el evocado
y puesto luego, enajenado, de rodillas, en el bosque de las almas?
El doctor Larcho
Vi en mi niñez un santo? En las calles de acceso al pueblo, azules aún en la humedad estival, un break por un criollo conducido o por él mismo? Él traía la fe a la mañana ausente de algunas pobres almas. La fe, y las rosas de la salud, ah, brotaban de sus miradas y de sus manos y de ese sentido suyo, tan sutil, para los secretos de la sangre... En la siesta blanca, también, su volantita, llena, llena de polvo,- pero con el agua de la vida para la agonía seca..
10
Lo vi una vez en el almacén de Clemens, cerca, antes del almuerzo. Bajaba, y no aceptaba la cerveza con una sonrisa aconsejadora, mas entró en la penumbra agradecida y rendida para beber, alegre. Oh, sus manos huesudas y finas y su voz dulce. Eran sarmientos de milagro sus manos y era de gracia su voz para el frío y las sombras?
Y vino a casa para salvar a mi madre con su sabiduría de sal contra uno de los caminos de la muerte, y vi su figura evangélica inclinada sobre los latidos en una luz de nimbo que no venía, no, de esa ventana...
Y supe de sus travesías por todos los países de la noche: en el monte ciego, con el canto sólo de ese pájaro que nadie había visto, sobre el barro imposible, y entre las ramas celosas del camino a Villaguay, bajo los látigos del frío y de la lluvia en las madrugadas ateridas,
20
en el hálito de una tierra oscura que le traía vagas flores, —recordaba la sombra ilusionada de su Abril ya lejano, allá?— Seii la asfixia medrosa que se amasaba al lado de las huellas, en los perfumes últimos del pasto y de los espinillos y del agua adivinados... pa ra
ganar criaturas a la “intrusa” pobre con casi las puras armas de un ángel.
Y supe del dolor que iba a Domínguez como a otra Yanaia Poliana, en peregrinación numerosa, bajo todos los soles y las nubes. Y supe, al fin, ay, que su enemiga de todas las horas le venciera, y él se tendiera sencillamente, bajo el corazón todo de Montiel, deshojado como nunca, igual que sus jardines, sobre el infinito corazón...
Mi ninez, amigos, pasó algunas veces, junto a un santo...
,3 0
A la Argentina
Oh, tú, la del nombre que sonaría casi como la misma luz, pues tu plata fuera su epifanía, tu poniente las viñas que le sobrevivirían, y tus pies fuesen los de la nieve y tu cabellera sería la del sol...
Oh, tú, la de la rosa en los pétalos del clima, o la de los pétalos del porvenir desde la raíz al arco-iris, y esa unidad de la penumbra de una lámpara todavía...:
desde la raíz de los bienes que curvarían sus auras, y séptimamente, al ascender por la ceniza,
10
hasta ser el principio y el fin antes de la sombra misma...
Oh tú, la del litoral que abre esa rosa y saluda, el primero, las golondrinas... y la del litoral que distribuye, como ninguno, el azul, en la Mesopotamia de las Hespérides... y de la Utopía...
Oh tú, la de las colinas de la Yatay y de la Pindó, entre los ríos del “laúd”... desde las sílabas del boyero hasta las sílabas del sabiá...
Oh tú, la de los bosques, y la de los ríos de obsidiana en su siempre de ofidios
20
o su desperezo del tercer día... y la de los arroyos que no querrían decir, decir a nadie, lo que unge esas umbrías que apenas si les fosforecen con las lentejuelas del mediodía...
Oh tú, la de esos bosques, asimismo, de salamandras de pesadilla sobre la palidez sin límites, pero que envainan y ofrecen el alivio, a la vez...
30
Oh tú, la de la hondura de los paisajes entre los minutos del vértigo, o de la piedra de los moarés, o de esos suspiros que la despiden, aún, cuando en los vallecitos pestañea, ya, la noche...
Oh tú, la de las higueras y sus encajes de "maleficio” y sus pendientes de miel, sobre el juego “al escondite” de las callecitas que siguen fantaseando por los caseríos...
Oh tú, la del abanico del mineral y de la arcilla y de la agüita y los cultivos, que despliega en un mariposeo, diríase, toda, toda la gama...
Oh tú, la de los llanos que te.duelen, todavía, mientras las salitreras de la luna, y las gehenas de las profundidades, se trasmutaran, por la alquimia de los sudores, uniéndose, en los tapices para los viajes o los bordados, en todo caso, del "otro”...
40
Oh tú, la de los árboles entre dos infinitos de celeste o una sola mirada de lago...
Oh tú, la de las costas recogiéndose ante el frío y el mar en las dunas de la soledad...
Oh tú, la que une por el hielo las eternidades de la sal...
Oh tú, la de la arena que blande, por añadidura, negaciones de sílice hasta cegar la ausencia...
Oh tú, la de las citas de las semillas por las travesías mismas de la “maldición"...
Oh tú, la del ascetismo o la de las palmas que abrieras largamente, muy largamente, para leer, acaso, tu cielo... y que cerrases hacia tu pecho, al fin, en la necesidad de respirar sobre los lindes y curarte, tal vez, del desierto, o del espejismo, o del vacío...
Oh tú, la de los bronces que cabalgan, muy ejemplarmente, los follajes de los municipios y la de los anales que se recitan: me permitirías que, acogiéndome a ese grito que martillara triplemente el imperativo de tus albricias, alzase en una manera de custodia que argentinamente estallaría, aquello que excediera, aún, la fe? : el numen de “La Gaceta" y su continuación en las líneas que abre la “doctrina", aún...
y en la pluma de Don Juan María con que te aligeras, aún, y que moja tus arabescos, aún... yen ese Martin de Don José que sigue meditándote, meditándote, cuando
el "misterio” inclina las hierbas, por ahí...
Pues tú que vienes de la inserción que se sabe en las ramas en que subían, naturalmente, los suelos: ;tú, hubiste de torcer, también, desde casi los orígenes,
80
las “vías” de tu destino en las paralelas de las “vías” que te apuraban hacia el mar, dejando, precisamente, a tus propios hijos, todavía más, "en las vías”...
Oh, las sangres luego, del riego, no compensaban, no, el que recibieras de tu rocío de cielitos y vidalitas, y de los duendes en que nacías, probablemente, a tu estilo... yeso sin negarte, de ningún modo, a los cambios que maduraban...
Y fue así como la densidad de tus cabellos sonó, después, a hueco... y tu sol, ay, a libra...
Y tu dulzura fue de cicuta, o cuanto más, de quena, en las tibias de los caminos...
Y tus maderas se convirtieron en maderos...
Y tu vino, en el espíritu, solamente, de las acequias... sí...
90
Y tu litoral de aguas, en el juicio del agua, en tanto que la sed humeaba, aproximadamente, el confín en el final de tu frente...
Y tu delta de “canastilla” en el otro “cuerno” en que se miraran unas velas con unos brazos de araña...
Y tus cereales en oro, en oro, pero para esas “telas”... Y el “óleo” de las disputas, en la esgrima, al fin, de los “bastones” con las mígalas...
Y la criatura a que te debías y que te aupara en un momento pisándose, muchas veces, “el hilo”, en un “extranjero” o una “caza”, entre la avenida de los mugidos, sin fin, y los "estados” de las "Cías”...
Mas desde lo hondo de ti, de ti, la del nombre que sonaría como la flauta del fíat se levanta, asimismo, la levadura del tiempo para “la flor de la harina” o la flor de la participación, y de la multiplicación, y de la integración, por último, en ese perfume de la “liga” con que unirás al mundo, en la ronda del mundo, o de los mundos, aún, tus raíces de plata y tu reverberación y trascendencia, aunque invisiblemente, así, de plata, en el ángel, ya, de la plata...
Al Villaguay
Qué tiempo es el que celas o qué tiempo es el que das brevemente, es cierto, en abrir, con aspiraciones de cielo: oh, tú, secreto, en todo caso, del monte o enigma de las trepadoras, y de los juncos, y de los mimbres...?
Oh, tú, entre junquillos, aún, que inciden, por Enero, en unos escalofríos de aguaciles o de espíritus en mordoré... y ello en medio de un abatimiento de guedejas que les confunde los orígenes, al entreabrir y plegar la caída que moja el tapiz de la orilla.. la brisa que él es, y que apenumbra, así, en aleteo de helecho de las profundidades, la siesta que derrite y derrite, arriba, todo el añil...
Oh, tú, fantasía de los laberintos, aún: qué amaneceres, suenas, di, bajo las destilaciones, todavía, de jardín... qué amaneceres a través de los hilos en que tus avecillas, infinitamente, te dividen, hasta la palidez
10
y ese minuto que enjuga el celeste...: en que te dividen esas sangrías de tu silencio
30
de que suele, por otra parte, emerger el crispín y el urutaú mismo... o al deshacerte ellas, aún, desde el estremecimiento por diluir su mate en los sauces, las gamas de ese desconocido que envejece de cabellos para decirse y que despide, es cierto, más de unas hebrillas a las guias que se afinan, digitalmente, para rozarlo... que se desnuda y salta sobre sí en el momento
40:
de exceder, igual, entonces, a un volatín de la sabiduría en camino... de exceder esos cantos que atraviesan su destino, y que no deja, consecuentemente, de pulir, para convertirlos, justo, en los pies de su propio canto, aunque no demora, es cierto, en perderlos por ahí o por los agujerillos de unas cañas de aparecidos, y eso al ceñir a las islitas o a las hijas de sus rodeospero sobre todo en esas ráfagas que rizan y desrizan, y ovillan y desovillan, poco menos que en lo ubicuo, no se sabe, no, qué neblinas de esos pífanos que se creyese contra sus raíces—
50
ni tampoco qué lloviznas de las arpas, aquéllas, que se hacían restituidas
60 al seno del llanto...
ni a la vez qué huidas de una melancolía en otro modo, al fin, del siempre, entre las burbujillas de lo ido y las crestillas que ya miran al porvenir...
Y en la media tarde, qué adivinas, — di, además, di— por los oú, oú, oú, sin sitio ni en las reverberaciones de las gramillas,
70
y cuando una de vírgenes, precisamente, se sitúa por el fluido que trasluce a los céspedes, según la ordenación de las ceras que deben asumir sobre el anochecer a las ánimas de los azahares del vacío, antes de que éstas, en falenas que suben, terminen en volar al sacrificio, todavía, de esas lamparillas del éter con que invitan, hasta desde allá, las enredaderas de setiembre a enramadas, también, de nupcias?
Y qué ecos, entonces, llegas a extraviar, y por dónde, de esas punzadas de la luz que, intermitentemente, se descubre y se abisma... o de las punzadas de una torcacita... pero de aquí...?
80
o de debajo de ellas, mejor, de los espacios, todavía que pausan esos latidos para la esperanza que les responderá desde los otros, en la rima ésa de la herida que a pesar de los espinillos, o por ellos, tal vez, no parece tocar fondo?
O buscarías, igualmente, alcanzarte no sólo en lo que en ti, también, te opaca la fuga, sino, además, en el otro o los otros que te instrumentarían los aires, y que, por añadidura te llueven en otra resolución, acaso, de ais propios hálitos y sentimientos, y en el enhebramiento de las estaciones, los orientes que, muchas veces, ahogas...? Y así los siriríes desangrándolo, invisiblemente, hacia el sur, te escribirían y ocarinarían el abril de tus salidas del monte mismo o de la oscuridad de esos sollozos que nadie, presumiblemente, ha de oír, como que los desgarrase, asimismo, el mal del nácar: salidas que, con su noche ya en la punta de las súplicas, querían rendir la otra noche, también, en sus reductos de lluvia...
Y así los chororoes, goteándolos, te notasen y esquilasen, casi sin percibirse, sobre el pajizo, aún, de la brisa: el viento y la luna que tú habrías de seguir de cinc en cinc, por los humores de junio o esos rameados de pesadilla
que en otro crepúsculo, es cierto, hubieron de tramar en lividez sobre un ruborizamiento en pena,
120
el olvido de un kakemono, allí... bien que en sombra y en oro, aquéllos, de una vez, y arriba, donde se desvaneciese la seda, le tejieran caracteres en vuelo de campanillas y campanillas a enloquecer el rocío de las rimas, al fin, sólo en amarillo... sobre el mismo pudor, ése que detrás y debajo, aún, del arabesco que le afina orientalmente, el frío, no hubiera tardado, según correspondía, en amoratar la deriva de todo, en el gris...
130
La paz
Para el hombre que mira el río, cuyo anhelo es el mismo del agua y de las ramas, la paz.
Para el joven que ciñe la cintura de sauce, y siente que el destino de los dos, se pierde, como el primer camino o el último camino del día, en el fuego del cielo, la paz.
Para que la madre pueda sonreír al azul, con su fruto más tierno en los amantes brazos, la paz.
Para que los niños cierren los ojos lasos sobre la visión de un campo todo alado de flores y de aros,
Para que las manos sean y
continúen siendo
ias dulces desveladas que dan forma a la dicha y
crean otro cielo
con estrellas distintas, —y es un nuevo amor, por ellas el que aparece como un alba—
30
la paz.
Para la mesa simple con la gracia de los meses y la alegría de todos del color de las viñas, la paz.
Para que el corazón en la red infinita palpite, y esta red tiemble en la sangre una,
40
y todo sea lazos e hilos delgadísimos ganados a la sombra, la paz.
La paz para que el sueño de la tierra y el nuestro eleven gentilmente su azucena y sus ramos, el reflejo sin fin de las mieses comunes sobre la danza de
50
las colinas ligeras... La paz para la lámpara que nieva aún más la página y enciende el instrumento sutil que nos prolonga y estremece el misterio...
La paz para negar el horror y la muerte... La paz de brazos altos —nuevo bosque en la tierra— contra el viento de fuego, para apoyar el vuelo de la paloma limpia de sangre, y evocar un aire de baladas con manos anudadas bajo el honor de las glicinas... La paz para negar la llama atroz, la paz de brazos altos y de ojos abiertos...
Vidalita de la paz
Palomita blanca, vidalitay, la del corazón, llena todo el cielo, vidalitay, con la rama verde.
Palomita, qué árbol, vidalitay, será luego arriba para que tú llames, vidalitay, a la brisa nueva...
Para que tú llames, vidalitay, al país profundo de metal unido, vidalitay, contra el rayo ciego: nuestro ánimo en alto...
Para que tu vuelo, vidalitay, sea el latido solo
10
del azul abierto, vidalitay: los ojos sin sueño...
Palomita, blanca, vidalitay, la del corazón, llena todo el cielo, vidalitay, con la rama verde.
Y el cielo será más que nunca azul y blanco...
Y el cielo será más que nunca azul y blanco. Azul de libertad y blanco de palomas. La libertad aérea, respirada, oh, dulce, sobre las gracias de la mesa común bajo la bendición de la luz. El pan mejor, y el vino mejor, y el techo mejor, para todos los hijos de la tierra desde la tibia floresta hasta la nieve, desde la cordillera gris hasta el río de plata y las brisas del mar... Y allá arriba las alas puras con la ramita verde como una vasta palpitación sobre el diálogo de las manos abiertas fraternalmente hacia todos los lados de la rosa.
10
Oh, la rosa argentina nutrida de sus propios íntimos jugos al conjuro de toda una jerarquía de criaturas de metal, desde las más pesadas hasta las más ligeras, sus hijas, en el servicio fiel... Oh, las torres altísimas dando otras gasas al azul, y todos los saltos de agua, con los últimos evocados, dando nuevos honores a la noche, y haciéndose magia dócil y atento poder, recién, entre los dedos de todos... Oh, los profundos óleos devueltos, y los hallados luego, en las plantas vibrantes, para el calor y el tiempo y la labor unida en una melodía de las ciudades blancas y verdes y de los campos como cielos inventados... hasta que los duendes del átomo dispensen aquí al agua y a la piedra y pasen ellos a ser los sutiles niños prontos de la luz y de la fuerza... Oh, la rosa asimismo viva de las sangres diversas, a los vientos del mundo siempre abierta, en el armonioso campamento, pero con un perfume hondo de “cielitos” desde el Mayo natal, un fluido de “Dogma" abierto sobre la visión de Moreno, con la inspiración de Echeverría, de Gutiérrez y de Hernández,
20
para recrear su destino profundo en medio de las corrientes fecundas, la línea militante de su alma en el camino de su mensaje... Oh, la rosa argentina, al fin, en la estrella de la síntesis asumido ya Mayo hasta la comunión real con el dulce cuerpo en todos y la voz acordada en el matiz resultante... Oh, la rosa argentina, al fin, con límites de luz en la luz hermana, alada, del jardín universal que al fin será...
Y el cielo será más que nunca azul y blanco en un 9 de Julio respirado sobre las manos juntas de la ronda con la canción libre y serena hallada en las medidas del amor, en el sueño revelado de la tierra propia y común, del corazón propio y común, y de ese suave espíritu uno que sube del trigo y de la viña hasta la danza...
Patria, tu rostro espera, espera tras los velos como el de la novia del día...
30
A Juan José Saer (En su casamiento)
Con qué estrella, pues, las nupcias, sí querían todas el anillo? Y no celaría la propia noche, asimismo, a la elegida?
O qué dirá cuando la dejes por el círculo que viaja y desciende, desciende de una luciérnaga a las briznas...
O a través de los jazmines que a los suyos replican, y tras el vidrio,
10
por el círculo de la lamparilla que equilibra y hechiza la hora en desliz...? Mas porque de otro lado has de tener este halo al regreso, o mejor, a la subida del “limbo”...: el halo pronto a tender la sonrisa que habías menester al bajar, también, la “velada” por perder pie ya que a esta misma, entonces, no podrían oportunamente advertirle sus pupilas de escalofrío, pero que aún ha de curvarte, aún, sobre las líneas a asumir esa sangre siempre encima, ay, de los filos o abierta por ellos
20
cuando deben cruzar las hojas de un relámpago y verterla sólo sobre los grillos...
Y porque has de tener, también, aquella bienvenida de una fosforecencia al anochecer de tu fatiga de ciudad por hundirte, casi, hasta el desvío
30
que te accede postumamente, en lila...
(Mas antes, es cierto, has de tener la providencia de una nube para enjugarte el mediodía y pasarte la gama de los graves con esa piedad de muselina que embebe el minuto...)
Pero, principalmente, en aleluya por esa trinidad de la luz deshojándose sobre tu vigilia
40
con su final de espíritu en el modo de un nimbo...
Y
porque ello, todavía
será en Colastiné o en el aura de Mario en el aura por sentir de Hugo en camino, para la vecindad de otra existencia, así de “rosas de orilla” apurando su “contradicción” en la aventura de trascenderse sin cesar, abriéndose a la brisa de todas las “frondas” e igualándose a los momentos, que al leerlas, les abisman las mariposillas...
50
Y
en la fidelidad, desde luego,
bien que casi en lo invisible, al limo del tiempo... y no sin armar, indudablemente, esa seda de la que ellas, al fin, sólo se responsabilizan...: por todo ello el canto, además, a la subida de ese amanecer que a su pesar, quizás, hiera, por ser de rosas, justamente, el rosa del idilio
60 que deslíe
el litoral por ahí, aunque a fuerza de desgarramientos, primero, y de todas unas vísperas en la oscuridad, luego, ellas lleguen, poco menos, que sobre sí a flotar y a radiar, y hasta ceñir desde adentro, a la vez, los silencios, precisamente, de los gritos de esos silencios
70
de que se vuelven, como hojas, los oídos que aún se miran, y se miran, a una fatalidad de rimas...
Y alcemos el corazón, amigos, en la copa de las rosas, que es decir la del brindis del día con la mano que, en levitación, ha de seguir el ala del latido, y que será, también aquí, la del día del día...
80
Letra para “La niña de los cabellos de lino”
Por los campos va la niña perdida en la dicha amarilla. Hada de los trigos, alada sobre los ojos de las amapolas y los narcisos...
Va la niña con ojos más ligeros que el abril del cielo...
Va la niña, va la niña...
Y ella no sabe que la tarde será del rio...
Ella no sabe que el olvido de la nube sobre la colina eterna canta en ella silenciosamente dulce, oh, dulce silenciosamente... oh, dulce silenciosamente en ella como el aire...
En el nacimiento de Claudia Silvia Gola
Él
ha dicho los árboles...
Ella dirá
las alas de los árboles...
Él ha dicho
el día del silencio...
Ella dirá
lo que llama al silencio...
Él ha dicho el azul... Ella dirá las arenas del azul...
Él ha dicho el mirar... Ella dirá el fuego de los ojos cerrados...
Él ha dicho la llanura sin fin... Ella dirá el álamo sin fin...
Él ha dicho el viento profundo... Ella dirá las raíces del agua...
10
Él ha dicho la soledad del aire...
20
Ella dirá las manos del aire...
Él ha dicho las nubes... Ella dirá el destino de las nubes...
Él ha dicho la tarde invisible... Ella dirá lo que divide la tarde...
Él ha dicho el filo sobre el camino... Ella dirá
30
la cinta libre del tiempo...
Él ha dicho las hierbas hacia abajo, sin nadie... Ella dirá los hilos entre las hierbas y las abejas en los hilos bajo los “aguaciles”...
Él ha dicho la fuga más allá de las hojas... Ella dirá la eternidad de la hoja...
Él ha dicho el abismo bajo el vuelo... Ella dirá la florecilla sobre el vértigo...
Madre Poesía que estás en el río sin mar:
40
haz, haz que ella sea en la linea que tiembla por los latidos de él cuando llegue la hora de ella
bajo las espumas y las velas como otra onda secreta que sube y sube para ti...
Junto a la tumba de Reynaldo Ros
Salía siempre, o casi siempre, salía él, lo mismo que del aire del sauce... Salía como las mojarritas del sauce... Y ahora estaría él en la otra orilla del aire o del sauce...
Qué oídos, pues, ahora, qué oídos para oír, todavía, por encima del frío, a aquellas hojas del cielo?
Mas su maravilla ha de abrir, fluctuantemente, allá también, las campanillas que no se miran... y ha de fluir asimismo las ondas sin río... Y acaso, su piragua, por qué no? ha de darse en detallar un Delta sin isla y que él ha de ir alzando, alzando, con unos álamos sin huso, al hilado de los serafines...
10
A Hugo Gola (por sus 25 poemas)
La culpa, amigo, igualmente, sería de tu corazón si no podemos, ahora, más que quemarte un hilo de gratitud por el aire que te debemos desde cuando temblándote demasiado, oh, demasiado, de los caminos del azul, igual a una-golondrina, debió, él, ser despedido, y de este lado de la linea, aún, despedido al aire...
10
Pero cómo corresponder, verdaderamente, al aire?... Mas el Domingo, el Domingo, el Domingo, traspasaría las ventanas de la pesadilla... y fuesen los otros, entonces, fuésemos nosotros todos, quienes giraríamos con el aleteo sobre el cielo del rocío o del cielo del lino... ya que el aire espumaría, a lo sumo, en esos visos o ese diluir, fuera del no, se sobreentiende, a los remos, desde lo inconsútil...
Aire, él, así, de perderse en el aire para inscribir las albricias que excederían los vidrios y despabilarían la melancolía... y aire para las albricias
20
del propio silencio... y celestes para mojar los pies de los soplos, y transparecerles, aún, las ondinas...
Aire para respirar el confín, y más abajo y más alto del confín,
.
39
hasta los trigos que han de subir y los que han de descender, ¿por qué no? en las dehiscencias de la luz, con la madurez del ángel... y aire para respirar las fuentes, aquéllas, de que sabía la varita del niño con el lebrel...
Aire para reconocerse en la extrañeza del amanecer...
Aire para no morir de amor y de nada sobre las azoteas que se han quedado, repentinamente, sin nube...
Aire para hacer que las sílfides de Junio, aún,
40
se olviden de la vía pública, y se desnuden, delicadísimamente, en el hueco de la palma... aunque en un nadie, al final por caérsenos y por írsenos...
Aire asimismo para el escalofrío que nos corra, de pronto, hacia el nunca, los visillos del atardecer... Y aire de solcito para enjugar la tempestad y empinarnos, otra vez, desde el alba de rodillas, aún, hacia el flujo de la radiación, tal el maíz que, luego de los doblegamientos del sur,
50
enfila, matinalmente, el estío y vuelve a rozar, lo mismo que un río, lo invisible que pasa por la siesta misma...
Aire para libramos del muérdago de las palabras y de las telarañas de la visión y del cementerio de los visajes, de modo que la inocencia de la sangre sea, sin más, la que mire [y sea mirada
60
por las “visitas" del límite...
Aire para no llorar, sobre la cima de la noche, por el cereal y la vid que mediaron mientras pudieron ser, ay, la participación de la harina y el trasiego del sol mismo tostándose a las cigarras...
Aire para la fe en la cabellera que no se percibe sobre el fin de la danza, pero que ha de proseguir, aunque en la pleamar, y aunque, quizás, [ ensombreciendo las medidas... que ha de proseguir abriéndose a la melodía que no yacería, entonces, a los pies del sauce, sino que continuaría trasminándolo, arriba, en la marea de la “celistia"... o de la luna...
Aire para desasimos de los hábitos, entre los zapatitos de por ahí o del baldío, y el vahído de las galaxias...
70
Aire para no perder nada de la ribera... ni el limo... ni un ánima de los pajonales o la grisalla. nada
80
antes de aparejar...
Aire, así sea de duelo, para esas lilas que exhala desde la eternidad o poco menos, el aire, cuando su corazón mismo palidece, infinitamente, sobre las velas... y el agua, y las islas, y el suspiro de las islas, fina, fina, en la aspiración del este y del fondo...
Aire para ese secreto de equilibrio cuando Marzo termina de flotar, al fin... y de ultrazularse, sobre el véspero, al fin... y cae, cae, en un deshilamiento de olvido...
Aire para esperar del otro lado, ya, la ramilla que fuese: la extremidad, por ejemplo, en plata, del medio, a fin de posar, de algún modo, el parpadeo que erraría por la pena, aún, de tui estuchecito, o de una puntita, mejor, del cariño... y para esperar, también, el viento, y poder apurárnoslo todo, después, a la manera de un álamo... y la prima-tarde, todavía, que tirita con menos frío, tal vez, que por allá para prestar un asilo a sólo, acaso, una ausencia...
90
Aire para escapar, asimismo, al país de los descubrimientos con el "amigo”, o el “cómplice”, en verdad, que los orejeaba, invitándonos a sobrevolar o a pulsar, invisiblemente, los límites... y en cuyos estremecimientos, al igual que en las gramillas, fluían, ya, todas las pistas de los misterios...
Aire aún que se retiene, serenamente, a favor del íosforillo
110
que hacemos, ya de los huesos, en relación a ese hálito de sombra que, de improviso, antes nos asía con la retirada del mar y las aventuras de la semilla, y que nos obligaba a bajar la vista, todavía, al empuñar, en una ráfaga nuestra sensibilidad de juncos... mas hálito que ahora no podría, no, no podría con esa llamita cualquiera fuese su línea...
Aire frente a los hechizos de la intemperie desliéndose al sitiamos
120
pero para mejor vaciamos, se diría, en ellos, o dejamos, al fin, en el sitio...
Aire para el hastío que se hiela, nuevamente, por el mismo espliego en alma, más allá de esas ramas en que el sentimiento, otra vez, no tiene, no, no tiene ni una hoja y ello, justo, cuando no nos hemos decidido, todavía entre las canonizaciones del campanil y las “veladas” del ave • que, sobre las crestas del tiempo, percibidas, al parecer, solamente por ella, desgarra el sueño del mundo...
130
140
los ahoga junto con el fojerío y las vidrieras que se destilan y la basca que nos hinca desde la plaza en anticipación de la plaza y el paraninfo... Los ahoga en un mismo destino de cinc, pero de óxido de cinc con una vaguedad de mollina... Mas, aire, seguramente, frente a las tentaciones del regreso o las químicas, quizás, del final... y aire, aire, para las fundaciones que quepa entre las blandicies de blanco...: no sólo, no, los dedos que se nos tienden en gamuza... ni el planeta por saltar sobre sí: en la urgencia de bases, bienvenidas, desde luego, las que nos facilita el mineral que nos arma, también, desde las colinas a los nevados: y bienvenida la corriente y bienvenido el follaje y bienvenida la piragua y bienvenida la cucharte... y bienvenido lo que pesa y nos da el hombre, todavía... y nos defiende, aún...
150
o la exclamación que nos estalla la azucena desde las raíces... o las sílabas que nos laten, ya, los surtidores que han de abrir en las venas de la donación...
Aire, en fin, en apelación hasta a la caliza, sí, hasta la caliza, sobre el relajamiento de él mismo... en apelación a lo que no tenga, en fin,
170 esta mollería o este gas
al que, por otro lado, cederíamos en la debilidad por no ser sino algo de su “pobreza” por ahí... menos que una volutilla... menos que uno, si cabe, de esos imposibles de armónicos... y ello, a su vez, sobre los votos y los llamados de todo orden que nos gritan, incesantemente, a las espaldas... y ello cuando por la lejanía duda, más que nunca, más que nunca, el violeta de las glebas... y hay digitales que piden
180
y hay digitales en ofrecimiento.... y hay calzado de aparecidos, o de quiénes? en sueño o riendo... o llorando... y está la historia que nos atraviesa, y están los tentáculos de las ‘luces”...: la debilidad, es cierto... pero la escala de Jacob, asimismo, para la comunicación de los abismos y la lucha con el “enviado”...
Mas qué... amigo mío, en resumidas cuentas, qué son unos airecillos, y aún cortándolos abusivamente de sobre los aires o el aire que nos dieras a palpitar?
190
Y los entre-aires, además... y los trans-aires, todavía, de los descendimientos del éter y de los ascensos al éter... Y para peor, y un poco sobre el grito, allá, que no pueden emitir... deslizándonos, hemos dado en hacer o hemos querido hacer, iguales a una flauta, al fin, aires sobre aires o en el aire... Pasen, pues, estos estambres por el humo o por el humillo, más bien, que apenas ha de verse, de una acción de gracias por el desplegamiento de flor y por la incorporación de ese espíritu de las travesías y del nido que el licénciamiento de tu corazón, amigo, nos vale, continuamente, desde, en verdad, todo el aire...
200
Mario A Mario Medina
Mario... el de la gentileza... Mario... el del corazón... Quién pudo insinuar en la ciudad, quién, que esa solución de los azahares del Colastiné, languidecería lo que fue el San Martín, pero el de Tours, al desplegamos una librería?
No continúa allí desprendiéndose, sencillamente, de las otras albricias
10
como de las hojas de sí para nuestras delicias?...
Así, entre ellas, las que el amanecer diera a su escalofrío en el momento en que cediese a la necesidad de leer en el oriente de su rocío...
O las que le volviese el descendimiento de una brisa de cirios por expirar sobre la hora aún sin tiza de mar...
Helo, pues, deshaciéndosenos, en una manera de devolverlas, de las gracias que concita al curvarse, ahora, sobre sus perlas o al abrirse a la eternidad cuando, de cera, ella misma, tirita...
20
Villaguay (Vidalita de la vuelta)
Vuelvo por fin al arroyo junto al cual antes temblé... Ay, vidalita de estas orillas, todo en al aire me llama aquí.
Oigo en la tarde el secreto del agua escondida y frágil... Ay, vidalita del monte solo, todo en el aire me llama aquí.
Dejé en las ramas oscuras miedos que nunca vencí...
10
Ay, vidalita de los misterios, todo en el aire me llama aquí.
Busco en la tapia no sé qué del jazmín y la niña... Ay, vidalita de los amores, todo en el aire me llama aquí.
Una noche aquí de azahares me miraron las estrellas... Ay, vidalita del infinito, todo en el aire me llama aquí.
20
Erré luego e n el ja rd ín con la so m bra de lo s ángeles... Ay, vidalita de la poesía, todo en el aire m e lla m a aq u í.
Miró en las hondas cañadas huir la lluvia de plata... Ay, vidalita de los baldíos, todo en el aire me llama aquí.
Vine a ver a los amigos del “país a que no se vuelve”... Ay, vidalita de los encuentros, todo en el aire me llama aquí.
El país quedó muy lejos pero no las manos fieles... Ay, vidalita de los cariños todo en el aire me flama aquí.
Las manos prenden el fuego de las memorias queridas... Ay, vidalita del mundo eterno, todo en el aire me llama aquí.
fia rueda es de las almas sobre su cielo más puro... iy, vidalita de la fe nueva, odo en el aire me llama aquí.
Queda mi vida perdida bajo tanto don gentil... Ay, vidalita del desconcierto, todo en el aire me llama aquí.
Me iré pesado de gracias con el corazón ajeno... Ay, vidalita de no ser uno, todo en el aire me llama aquí.
Volveré con otros ramos para la ofrenda mejor... Ay, vidalita del aire hallado, toda una flauta cantará aquí...
50
El Gualeguay
Sobre El Gualeguay Marilyn Contardi
Si uno se pregunta en qué momento del desarrollo de un poema empieza a manifestarse uno de sus rasgos esenciales, la extensión, creo que cabria responder que, como las nervaduras en una hoja, las líneas secretas que impulsarán su despliegue hasta su culminación están en germen desde el origen mismo. El poema breve, destinado a inscribirse en un corto espacio-tiempo, concentra sus materia les, despliega sus imágenes, las hace interactuar y destellar teniendo siempre presente los límites de su espacio. En “El aguaribay florecido”, poema del libro La mano infinita, aparece clara esta necesidad de concentrar energías del poema corto cuando, en el segundo verso, aflora, tentador, un interrogante. Apenas emergido en la mitad del verso queda claro que la visión de conjunto del poema está allí para controlarlo. El interrogante es encerrado entre guiones para que no desborde sobre los otros versos y empañe el alcance de sus energías. Muchachas de ojos de flores y de labios de flores. En la sombra exhalada —¿de qué su dulce hálito?— los vestidos ligeros, muy ligeros, con pintas.
La sugestiva aparición del hálito no debía hacer olvidar los bordes invisibles dentro de los cuales se iba diseñando como una estampa primorosa, porque toda línea divergente, por más encantadora que fuese, al crecer demasiado, terminaría por comprometer el acabado perfecto del poema. Aun así, en esa veloz aparición ha conseguido dejar flotando una resonancia. La intercalación justa, medida, del elemento diferente, ‘la gota de otro color”, como para producir el matiz buscado, señala también la pericia en la composición. El poema extenso avanza de otra manera, como secretándose a sí mismo; en su propio discurrir encuentra el aliento. “El discurso poético elabora sus herramientas mientras avanza y es también avanzando como las destruye”, dice Mandelstam1en su ensayo sobre Dante. El poema extenso se alimenta a sí mismo, mantiene vivo su soplo alargando sus brotes hacia adelante, de esos brotes nacen otros y de ésos, a su vez, los siguientes, y así de continuo. En este despliegue mucho más extenso quedan en evidencia, como las vetas de un mineral, estos modos de alimentarse a sí mismo, de ir conformándose derivando de una cosa a otra. En E l Gualeguay, el poema más extenso de la obra de Ortiz, además de los cuidados de escritura propios del poema breve se agregan otros.
1 Osip Mandelstam, Conversaciones sobre Dante. Traducción del francés de Cecilia Beceyro y Marilyn Contardi. México, Universidad Iberoamericana, Colección Poesía y Poética, 1994.
La primera impresión es que la larga travesía de El Gualeguay se emprende con un medio ligero, liviano, un junco capaz de sortear todas las ondas reconociéndolas de cerca, y no con los pesados avíos de una nave que se prepara para las peripecias de una travesía extensa. Contar la saga del río, narrar los orígenes desde el caos, “la creación”, es una labor de largo aliento emprendida a través de una escritura que deja de lado los grandes trazos, que trabaja con minucia cada motivo y lo abandona sólo cuando ve en él un acabado perfecto. El “grado de agudeza del más sutil, del más refinado de los ojos, el ojo impresionista” ha reverdecido en Ortiz, de ahí el gran poder de la luz, de los reflejos, de los matices en sus versos. La alegría cósmica, viva, resplandeciente, unida al carácter pasajero — pero en alguna instancia indeleble— de las cosas tiene en la luz a su eximia convocadora. Un mismo lugar se colorea de manera diferente según la marcha de la luz; los colores no están pegados a las cosas, son las cosas, la realidad en perpetuo cambio. Y es la luz la que destaca, nítida, cada línea o la transforma en vaporoso fulgor. Nombrar las cosas, los árboles, los animales, las flores surgidos de las brumas de lo innombrado es asistir a su nacimiento y complacerse, además, en la sonoridad de los nombres que nacen también en el mismo instante — es el guaraní el que mueve aquí la lengua del origen— ; las sílabas se suceden para deleite del oído: aguá-guasú-arí-opi-aes-ues-gua-aí. Un verdadero tesoro que el poeta enhebra a su gusto por su brillo, su color, su oscilación en el tejido que elabora, ese “pliegue de oscuro encaje, que retiene el infinito, tejido por miles, según el hilo o prolongación, de secreto ignorado...” de Mallarmé. Es necesario mover la resistente materia de la historia con sus fechas, sus nombres, sus hechos, filtrarla por el entramado endeble de la escritura, para internarse en la sinuosidad física, histórica del río sin zozobrar en él con toda esa carga; Mandelstam imaginaba el desarrollo del poema como el cruce de un río atestado de ligeras embarcaciones que navegan en todos los sentidos; ir saltando de una a otra hasta llegar felizmente a la otra orilla sin saber cómo ni por dónde saltó, es la labor del poeta. Cuando Ortiz se interna en la epopeya del gran río hace ya mucho que trabaja en la afinación de sus instrumentos verbales, retocando, puliendo, flexibilizando, volviendo frescas, musicales las palabras más simples, multiplicando las sonoridades, las cadencias, las armonías. Dispone sonidos líquidos para airear las palabras, darles una terminación vaporosa, temblona: las ‘11” y las “i” que disemina a lo largo de los versos le ofrecen los timbres, tonos y resonancias que busca, las “a” esa apertura franca, clara, con, a la vez, un algo de recogimiento como en “alba”. Suaviza, flexibiliza el lenguaje hasta hacer sentir, se creería, la vibración de esos entrelazados tensados al máximo. Para la narración de la saga, leyenda o epopeya del río debe encontrar el tono, el ritmo que le permita acarrear, pulir, disponer esos materiales pesados. La forma de hacerlo es seguir siendo fiel a su estilo, las combinaciones que trabaja y retrabaja con minucia tienen que conducirlo con la facilidad de “alguien que baila” desde los grandes estuarios hasta la brizna más pequeña, tienen que ser capaces de sobrevolar “todos los estremecimientos del amanecer y del véspero” o abarcar “El río era todo el tiempo, todo...", delinear la “esbeltez toda de otoño
del guasú-pucú”, estar atento a la “pequeñísima agonía de nácar”en el pico del Martín Pescador, al “relámpago de sílex” que tumba a la nutria. Hay una especie de intensa lid entre dos fuerzas disímiles, la escritura frágil, el “oscuro encaje”, y la materia colosal a la que acomete. Sometidos a la presión de esa labor, geografía, historia pasan a ser hechos de escritura. Pierden la contundencia de hecho puro, se convierten en momentos del poema. Son, alterna damente, o todos a la vez, ritmos, sonidos, sentidos. Sucede como si la historia, la geografía después de depositar sus cargas retrocedieran a las bambalinas. Cuando reaparecen, se han metamorfoseado en colores, voces, imágenes que actúan en la ilación de la escritura. Una fecha, una hora, un hecho, los dramas de los hombres, pasan a ser “...esa retirada por el amarillo que moría, de Julio...”, “un caballo de furia en una arremetida de arcángel”. Entre el decir, la trama delicada de la escritura, y lo dicho crece el estado de tensión que sostiene el vigor del poema.
La primera estrofa Qué dulce calor, allá de la hondonada que dejara, cuándo? el mar, subió en una nube de paloma? O venía él con el hálito, gris y blanco, del mar? Y qué viento, qué viento, vino al encuentro de la nube para una hija que cayera, pálida, o con todo el día en sus cintillos?: Cómo fue aquella lluvia de arpa ciega o de penumbra o de juncos de vidrios que huían o plantaba una hada brusca? Y de qué mes, de cuál, sus cabellos o sus varas?
Esta es la primera estrofa del largo poema El Gualeguay. En el primer verso comienza la interrogación que, cambiando de tono y de sujeto, atraviesa —sus ecos despertarán la siguiente, ésta a su vez otra y así sucesivamente, la mirada yendo de un lugar a otro como la mirada de alguien que camina explorando— toda la estrofa y continúa. En verdad, las múltiples ramificaciones de la interrogación inicial conformarán el cuerpo del poema que en su vasta corriente las contiene a todas. La perseverancia en los interrogantes es uno de los rasgos del estilo — cargado de intentos, merodeos— a través del cual el poeta se enfrenta a la velada dimensión de las cosas. Si hay tantas preguntas es que se intenta aprehender algo complejo. El “rostro de lo desconocido” que emerge a cada paso ejerce la fascinación de lo que oculta, protege, las múltiples formas de lo probable.
El poeta es cauteloso, avanza despacio en su exploración. Para desgarrar la opacidad que recubre lo desconocido, para hacerla transparente, debe afinar, pulir, sus instrumentos, modi ficar sus puntos de vista. Su mirada parece volverse más aguda a medida que observa y, a su vez, las cosas así sagazmente, finamente observadas, se desprenden de las brumas oscuras, se vuelven diáfanas como iluminándose desde el interior. Para Roland Barthes el estilo “funciona como una necesidad, como si, en esta especie de floración, el estilo no fuera sino el final de una metamorfosis ciega y obstinada, salida de un infra-lenguaje que se elabora en el límite de la carne y del mundo”. Detrás de cada cosa intuye la inmensidad, desprovisto de certezas le quedan los interrogan tes, que a despecho de su fragilidad se revelan diligentes como abejas y son el vehículo que le permiten acercarse dando rodeos en espirales que, cada vez más cerradas, cercan esos misterios. En el mismo momento de alcanzarlos, descubre que cuando más cerca cree estar más indescifrable se revelan y que, huidizos, se corren cada vez más lejos, como las dunas del desierto. Qué dulce calor, allá de la hondonada que dejara, cuándo?
El “dulce calor” apenas depositado en el primer verso es dejado en suspenso, la atención se va a concentrar en lo que sigue: [...] allá de la hondonada que dejara, cuándo? el mar,
El verbo en subjuntivo aleja la idea de algo consumado de una vez por todas y salva de la dureza de una aseveración firme, mientras el interrogativo “cuándo” refuerza la indefinición y manda aún más lejos, removiendo las capas del tiempo, el probable acontecer para seguir: [...] cuándo? el mar, subió en una nube de paloma?
Ahora sí, de nuevo, el “dulce calor”, transformado en “nube de paloma”por donde debe haber subido, flota en el ámbito cautivante de “paloma”. Esta palabra con toda la imaginería que suscitó en el tiempo, desde aquella paloma bíblica, que no debe haber sido tampoco la primera. Su ser mítico re-aparece aquí y nos conduce a los tiempos del origen, cuando vuela sobre las aguas aquietadas, ahora bajo la forma de nube que guarda de la paloma los tonos suaves y el paso ligero por el cielo. Desde el comienzo mismo el orden es trastrocado, la reflexión del tiempo alargada mediante subjuntivos: un interrogante se plantea y se lo deja flotar. Tiempo de atención para nosotros, adonde vamos?
O venía él con el hálito, gris y blanco, del mar?
El punto de partida, la interrogación inicial ha empezado a transformarse, deja entrever algo inás en sí misma: la respuesta estaría, — pero, ¿es necesariamente una respuesta lo que se busca?— en la búsqueda misma, así los patriarcas del Antiguo Testamento por medio del destino errante daban fe de lo inasible, del Absoluto que buscaban. Expresada de un modo prosaico la interrogación del comienzo podría ser así: Qué dulce calor subió allá, en una nube de paloma, de la hondonada que dejara el mar, cuándo
Imposible colocar allí ese “cuándo” o en alguna otra parte sin que suene a falso y se demuestre inútil el esfuerzo por agregar complejidad. En el lugar que ocupa en el poema, situado justamente antes de “el mar”, al que alude, es, como puede suponerse, parte del destino del “dulce calor”, o habla de los tiempos en que el mar se retiró, o de las dos cosas a la vez. Y qué decir del “en una nube de paloma” que quedaría aprisionado, sin alas, entre dos proposiciones cuando es precisamente en ese doble vuelo fantástico donde reside gran parte de la sugestión de estos versos? Es en la conformación, en el orden de los versos, como circulan juntos ‘la gracia y el sentido”. Y sigue el poema: Y qué viento, qué viento, vino al encuentro de la nube para una hija que cayera, pálida, o con todo el día en sus cintillos?:
La interrogación recorre estos versos en una línea más recta que en los anteriores, corre más rápido hacia el final y termina con una palabra que resuena mucho y bien: “cintillos”. “Cintillos” no es una palabra de uso frecuente aunque tampoco es rara; al sonido tembloroso de su sílaba final — que preanuncia ya el tintineo de las gotas de lluvias— se agrega la multiplicidad de imágenes. Tres al menos son destacables: recuerda a “escintilar” con la que comparte dos sílabas, y si “escintilar” es centelleo de brillos, con los mismos brillos comparte la sílaba final, y ahí es sobre todo donde se aloja la idea de movimiento brillante. Pero es también “anillo”, que anuncia o celebra las nupcias; el “cintillo” es el anillo nupcial. Y por fin “cintillos” son “adornos de cintas”, que por el movimiento ondulante, los brillos de los hilos y las piedras con que están bordadas, no se asemejan, no son ya, agua que cae? Estas imágenes vienen a retumbar como ondas sonoras en tomo a “cintillos” y con esa carga enriquecen a “lluvia”, que es introducida en seguida, y la acompañan con un cortejo de movimientos y brillos: Cómo fue aquella lluvia: de arpa ciega o de penumbra
La cercanía entre arpa y lluvia aparece más visible: una es sonora, la otra evocadora de sonidos, o ya porque las cuerdas del arpa semejan hilos de agua, o los hilos de agua semejan cuerdas de arpa, pero la calidad de “ciega” es más oscura. ¿Es ciega porque está en la p enumbra y por ella nos remite a la noche del origen? ¿Es ciega porque nadie está ahí para verla? En cualquier caso parece querer llevamos a lo que fue antes del “Y la luz se hizo”. Los juncos de vidrios huían. ¿Cómo fue? Cuando pronunciamos “vidrio”, el frotamiento de la “d” contra la “r” entre los agudos de la “i”, los roces se hacen audibles. Y esos juncos son lluvia, hilos de lluvia cayendo por todas partes y son a la vez tallos de juncos que alguien plantaba, lluvia que se convertía en juncos mientras ella la plantaba. ¿Quién es ella? Ella es la inesperada hada brusca: o de juncos de vidrio que huían o plantaba una hada brusca?
El adjetivo, inusual para acompañar al hada, resalta además por el tono que introduce la “u” en un verso dominado por el sonido abierto de las “a”, pero al usar “una” y no “un”, la “a”, el sonido abierto ¿blanco? se alarga: “unaahada” y su supremacía queda asegurada. De todos modos “brusca” es como una oscilación de amplitud diferente introducida en el verso. Pero, asimismo, fluye por la misma línea sonora de “penumbra” y “vidrio”. No hubo quiebres; sí se ha producido una ondulación en la intensidad, en el tono de los sonidos que acompañan o son el vehículo en el que viajan rápidas las imágenes, lluvia de arpas, juncos que huyen, hada que planta. La labor que ejecuta el hada es familiar, doméstica y también ancestral. Realizada por un ser fabuloso nos coloca en los orígenes del tiempo. Aún sin nombre, la hija del viento y de la nube es de la misma familia de los seres mitológicos. La estrofa concluye: Y de qué mes, de cuál, sus cabellos o sus varas?
Avanzamos a través de interrogantes que se van levantando, podríamos decir, delante de nosotros como velos que descubren, al levantarse, otros velos más lejanos. El mes es indeciso, alude al inalcanzable origen, pero, ¿entre “cabellos”y “varas” tendríamos que decidir? Felizmente no. Las dos son palabras de varios sentidos, cada una agita los suyos como ramos de flores diversas que combinan colores y perfumes variados, pero no tenemos que decidir. Algo turbados por el ir y venir de los interrogantes que abren haces de probabilidades, cautivados por la simultaneidad de imágenes que fulguran como abejas al sol apuramos el paso a pesar nuestro para no quedar rezagados. Mientras a nosotros todavía la cabeza nos da vueltas, en el verso siguiente el poeta ya está viendo: Y el cielo ya fluía, mate y translúcido, del norte
Es la segunda estrofa que acaba de empezar.
El Gualeguay (Fragmento)
Qué dulce calor, allá de la hondonada que dejara, cuándo? el mar, subió en una nube de paloma? O venía él con el hálito, gris y blanco, del mar? Y qué viento, qué viento, vino al encuentro de la nube para una hija que cayera, pálida, o con todo el día en sus cintillos? : Cómo fue aquella lluvia: de arpa ciega o de penumbra o de juncos de vidrio que huían o plantaba una hada brusca? Y de qué mes, de cuál, sus cabellos o sus varas?
Y el cielo ya fluía, mate y traslúcido, del norte, oh, doble y grandemente, hijo primero de la sal y de otro amor con alas o criatura de una verde pasión, más alta, y de distinto “élan” del aire, cuando perlara aquella cita sobre su sed cavada, ya ligeramente cavada: el Paraná y el Uruguay bajaban ya la lira en una isla larga? Sí, de león o de ópalo, tal vez, el cielo ya fluía...
Oh, las ramillas rápidas que labrara esa sed y que buscaban, vueltas culebritas, el sur...
10
Cuántas eran las que los niveles atraían, en un ligero árbol de plata, por un país, quizás, ahogado de cortinas que parecerían sin fin,
30
hacia el tallo del tiempo en que la lira iba a latir? Y ello sucedió por lo que luego fue Federación, verdad?
Después, después de la que se llamara "Sauce chico”, después, después de la que se llamara “Robledo” —ésta más bien de sauce— he ahí la duración que se abría, casi lisa, en un vacío más azul... O es que el tronco precedió naturalmente a los bracillos que, brujo, más tarde, él trajera hacia sí?
Y la duración se ensanchaba en el silencio por lo hondo de la lira... O era desde el principio entre alejadísimas medidas de algo más que colinas? Oh, éstas le habían separado profundamente su homenaje en esa ordenación que descendía por el este y el oeste...
Y el intimo valle fue de ella, de ella, para fugar las horas hasta su destino de Ibicuy a través de cuatro lunas...
Mas las mismas horas, luego, las mismas horas, en el contrapunto primero, las mismas horas, de su seno, o muy corteses para sí, de la orilla,
40
las mismas horas fueron juncos, juncos... Y se hicieron después pajas y espadañas y sagitarias y achiras...
Era para mirarse verdes, verdes, en un distinto tiempo?
Y vino el del ceibo, y el del sauce, y el del aliso... Y luego el del curupí y el de las lianas y el del arrayán y los laureles y el del ibapoí y del timbó, y el del guacú y del viraró y del amarillo... y el del espinillo, al finalciñendo, misteriosamente, unos cielos de arias...
Pero el cielo ya goteara, arriba, con los envíos del norte o con los envíos de las islas los llamados más puros de la herida de septiembre: cuándo el zorzal y la calandria, y el jilguero y el cardenal, se hallaran por primera vez, ahí, en una sangre invisible? Y el “Juan,Soldado”, antes, había quemado el pajonal, y dado al mediodía pétalos altísimos? Y el “Martin Pescador” había alzado, pequeñísima, una agonía de nácar? Y el “gallito del agua” había irisado un aleteo medio verde y amarillo? Y la "Gallareta”, lustrado su luto, junto, quizás, a un irupé? Y el “macá”, hundido y flotado su alegría, hijo loco del agua? Y el “biguá”, secado su zambullida, en el desliz, todo negro, de unos troncos?
Y el “carau”, con su grito, apurado los crepúsculos? Y el “chajá" preguntado agriamente a la noche? Y el “teru-teru", flameado la vigilia? Y la “gallineta” en grupo, desesperado un agua oscura? Y el “chorlito”, paseado sobre un amarillo de “aguape/? Y el “chororó”, posado sobre los tallos de la brisa?
Mas las horas en esa edad no sólo habían hecho sensibles y ondulado los humores de los días,
90
y reconocídose, femeninamente, en una suerte de adagio, sino que miraran asimismo lo que venía hacia ellas con las alas: una esbeltez toda de otoño que apenas si pisaba, y alzaba finas ramas sobre un asombro más que niño, y era el “guasú-pucú”... Y en la misma línea grácil, una suavidad baya ya más humilde, y era el “guasú-virá"... Y una sed, toda grasa, y ya numerosísima, aligerada en los juegos de la luna, y era el “capibara”...
100
Y un acecho de visos, casi enorme, insinuándose en la arena o lijando más allá, y más modesto, un hechizo de ágata... y eran el "yaguareté” y el “gato onza”... Y una gracia afilada, o viva, o de sus secretos siempre húmeda, y eran el “coatí”, y el “hurón", y la "nutria” y el “lobito”...
Y miraran también otros cambiantes, viscosamente rastreros, en un despliegue, grueso o fino, de dibujos antiguos... y eran las culebras y las víboras... Oh, las culebras las cruzaban a veces en unos escalofríos que emergían
110
sólo cuellos de flor, o cuanto más, de garzas, y eran luego arroyuelos, arroyuelos que humillaban sobre los tallos de la luz unas llamas de lacas...
Y miraran, además, un hastío quemado, en un bostezo milenario... y era el “yacaré” sobre el mediodía de la arena... Y un relámpago de leyenda en el camino de los nidos, o de la siesta mística, y era la “iguana"... Y se oyeran a sí mismas en las otras horas de los coros que parecían ascender, lúgubremente, al asalto de ía noche... Y eran las ranas del infinito, ya, sobre la melancolía de unas teclas y de unas flautas sin fin...
Pero ellas —no lo olvidaban— eran esencialmente las olas, el drama de la forma que no podía detenerseuna “suite” imposible, más ligera que la música en su huida hacia el abismo, una melopea india, aún hinchada, al ras del tercer día, por las curvas del “bassin”... Mas también eran el tiempo, todo el tiempo...
El río era todo el tiempo, todo... ajustando todas las direcciones de sus líneas como la orquesta del edén bajo la varilla del amor... Era el amor, el río... Todo nacía de él, o venía evangélicamente a él. No revelaba sólo todos los pliegues de los aíres,
ni fuera sólo todo ojos para las plumas del alba o las nubes de las garzas, ni para los iris oleosos y los iris afelpados que solían punzar, ay, o abrir, eléctricamente, la muerte, cuando no la prevenían, los primeros, en un fluir de campanillas... Ni menos sólo oídos para los siriríes y bandurrias en las “cuñas” del anochecer... ni para los silbidos que ahogaban, dónde? los pajonales que morían...: latía, más allá de su música, con todas esas vibraciones,
150
hasta hacerlas suyas en algo que se buscaba casi en círculos —y esas vueltas que por poco hacían islas?— mientras era todo el don, todo, en las escamas íntimas... Y continuando en la “féerie" con las caídas del cielo, iban, asimismo, siendo suyas las otras. Y así fueran o serían: el “Sauce” y el “Moreyra” y el “Chañar” y el “Compás” y el “Curupí” y el “Ortiz", y el “Sauce luna” y el “Lucas",
160
y el "Mojones” y el "Tigre” y el “Villaguay" y el “Vergara" y el “Raíces" y el “Mosca" y el “Cala” y el “de las Guachas” y el “de las Masitas” y el “San Antonio” y el “Jacinta” y el “de los Rayos" y el “Mosqueira”, y el “Piedras” y el “Vizcacha", y el otro “Sauce” y el “de los Hornos”, y el “del Medio” y el “Arrecifes” y el “Ceballos”... y éstos a su vez, habían atraído o atraerían,
170
otras gracias delgadísimas, todavía, “sin óleos”, para bendecir unas penumbras de paraíso, por ahí...
Sí, e r a también todo el don, todo... en el oro y en la plata de su seno con todos los estremecimientos del amanecer y del véspero y una ternura pálida... Pero por qué la vida o lo que se llamaba la vida, siempre tragándose a sí misma para ser o subsistir, en la unidad de un monstruo que no parecía tener ojos sino para los "finales equilibrios”? Por qué todo, todo para un altar terrible, o en la terrible jerarquía de una deidad toda de dientes?
Oh él mismo, con toda la gracia de sus sales para los fósforos mayores y para los picos y las zarpas, y esas hambres sin número, y que se diría, sin defensas... él mismo, con todo lo que era para toda la sed, y para esa suerte, a pesar de todo, de familia, bajo una frágil melodía: él mismo, de repente, en una parecida ceguedad, con toda la noche de la asfixia, asaltaba hasta sus vidas menos próximas, y más insospechadas, en millas y millas de desastre... o de aislamiento o de solidaridad, todos hieráticos, sobre las ramas únicas, o sobre esos “embalsados” de Noé...
Pero esto último no era, a su pesar, algo así como un alto en la sangría más visible,
ante un pavor oscuro?
2 oq
O una manera de unión contra un padre vuelto hostil? Los obreros forzados de la muerte en una huelga de días, contra un poder profundo, hijo de ella, asimismo, que quería ahogar a todos? Oh, si otra música que la suya, que corría, incesantemente, hacia no sabía qué tónica, fuera la de otra lira “levantando también templos en algunos oídos”, siquiera de la jungla... Por qué sólo el horror detendría, eternamente, el horror?
Y para qué la música si era sólo alguna estrella
210
en la noche del ser y del devenir? Y para qué el tiempo, la duración, si abría, fatalmente, a la par, las fuentes de la sangre? Para qué, si no trajera, al final, acaso en otra línea de la vida, pero aquí, como en la nutrición, que se dice, de las sílfides, un intercambio sólo de partículas terrestres, lejos, oh, ya, lejisimo de las viandas que duelen... O por lo menos, por lo menos, a la criatura con más luz, los deberes de esa luz o del amor para con las "almas grupales”?
Cuándo el grito del “minuán” o el grito del “bohan”, lleno de la crecida, o de esas leguas de cielo siempre al nivel de su bohemia, danzando lo mismo que otras indias? O cuándo el simple grito entre aquellas orillas, ancho, ancho, de niño? “Guaguay”, se asombraran, luego, en guaraní, ante el agua muchísima...
220
O “Yaguarí”, primero, en el espanto del jaguar, o en la fascinación del jaguar... Y los registros de esa voz se
fueron así confundiendo o se habían confundido
en las exhalaciones de la maravilla, o del deseo, o de la queja, como la raíz de la melodía primera, y del ritmo primero, y de la armonía primera, en una penumbra todavía gutural, pero con una savia, es cierto, ya en la línea de la lira... Y esta raíz se había perdido, ay, mas no la perdieran los charrúas, no, hasta las flores posibles...
Pero las miradas del río, casi a todo su largo, dijeran los reflejos, a su vez, de la primer nobleza bípeda, en unos asombros de aceituna... Eran ésas las criaturas que secretamente esperaba para abrir las “leyes” del sacrificio?
Sí, eran una sola cosa con los follajes, y las ramas, y las hierbas, y lo que latía debajo de las hierbas... Una, con todos los ojos y todas las palpitaciones, y los deslizamientos y los vuelos... Una, aún, a su pesar, con el mismo terror todo de piel o deshecho de los cielos, o respirado, o a veces menos que de aire... Una, con él, el río, como otros hijos, con el cordón todavía en la misma fuga nómade... Una, casi, con su edén, en fin, en su presente de pesadilla: pero sólo podían, al parecer, sobre la agonía general, alzar unos arcos y unas boleadoras y unas flechas
y unos arpones y unas redes... y unas pajas y unas cañas, naturalmente, con pie...
Sólo esto es cierto, sólo esto? Y esa tristeza de otro lado y esa pereza de otro lado? Y ese oído y esa vista como en flor? Y esa libertad que no se curvaría, ya, de lanza? Y esa labor sin división, de más allá, a no ser para “la débil” a cargo de las breves cosas y los toldos? Y el “patriarca" y los “jefes” fugaces,
270
medidos con la vara de las luces y del héroe? Y esa “función de la sangre” para la corola de la mujer? Y esa ley que sólo era la costumbre? Y esas armas que no pesaban sobre nadie, fundidas en el grupo, y se apartaban de las manos.íntimas? Y ese fuego encontrado en el amor de dos maderos? Y ese espíritu de la miel para la sed? Y esas pieles hasta “la seda’? Y la piedra y el hueso y el barro y la madera, acariciados también hasta los útiles? Y ese cuero rendido todo una ternura, en el “toropi”, para los pudores y el frío? Y esa misma dureza, llevada a veces hasta el lampo en la armonía, todavía, de las armas? Y esas palas finísimas con los extremos de plumas, en el aleteo numeroso de las canoas aun largas, largas, que subían? Y esa geometría combinada, en las vasijas del sur?
Sí, sí, también, sí... mas seguía siempre la muerte, sólo que cocinada, o hecha escudo, o hecha yelmo,
280
o hecha pétalos de ala por encima de las vinchas... Una ofensiva menos jugada o más sesgada, era, pues, la novedad de esos honores? Oh, por otro lado, el rio amaba esos honores como las notas, ya ganadas, a su sueño de otra clave... Y le tocaba, íntimamente, le tocaba, ese azoramiento oliva, a ñor, se hubiera dicho, de la primera desnudez en la encrucijada de las heridas... esa debilidad, también primera, que requería hasta la defensa de las otras, contra unas flechas invisibles... y más niña que las otras bajo el “gual-iche” del aire, aunque terriblemente estoica en “las estaciones de los duelos”. Y no le podía exigir, por cierto, sólo el cogollo del ceibo con su añadidura de rocío para la ansiedad por rasgarse... o las yemas de los huevos de ñandú, o los huevos de perdiz... o los cocos o los tallos de palmeras o de cardos... o la dulzura de algunas vainas... o el ánimo de la “Guaraná”, en pasta o en semillas... Ni tampoco, por cierto, sólo una harina pálida de eso que fue una angustia desgarrada, ay, e izada, o presa: de sus bagres o “Mandúes”, de sus sábalos o “Piraes", de sus dorados o “Pirayúes”, de sus armados o ‘Tuguraes”... Pero esa desesperación de los mismos ñandúes, trabados, repentinamente, cuando ya parecían despegar... Y ésa del ciervo cuando venía por su alba y le quebraban el salto hacia la orilla... Y ésa de la nutria abierta por un relámpago de silex... Y ésa de la "mulita”, vuelta, con las manitas de la súplica... Y ésa de la “carpincha” bautizando su cria
en la ilusión de una plata sólo de ellos, sorprendida por unos fantasmas seguramente fatales? Y ésa de los tigres padres, venidos por los restos, entre un círculo de llamas, y de palos aullados, sólo por su calor amarillo, oh, tan ocelado... Y ésa de la gata montesa debida toda a unos grititos, repentinamente, frente a otros felinos, sobre los nidospero subidos por su túnica de sol...
Ah, y esa otra que aleteaba últimamente de unas ramas, o quería remar, casi diluida, aún, sobre el resto del hilo... Y esa otra ocasional, que crujía y se escurría, humildísima, pero con igual íntima protesta, al arder... con el mismo pedido, universal, no? sobre una “nada” de fuego...
Mas esa debilidad fue de otra, verdad, menos relativa, a pesar de todo, en la unidad del color, pero sin cadenas y sin robo: y el río fue viendo, así. Sólo el sello charrúa-minuán, corriéndose con él— aunque aquélla, lo había visto también, volveríase más frágil, a fuer mismo de infantil, quizás, cruzando consigo misma, se hubiera dicho, las saetas...
Cuándo “El Tigre” le trajo esas noticias que a su vez las recibió del Tay Ticú”? Unas criaturas que parecían sin sangre querían, allá, “reducir" su otra sangre... Y una figura, en el centro, daba una luz blanca... Sería el alba, otra vez, para rayar la sentencia de la sangre? Pero a los charrúas se les iba, dulcemente?
la sangre para el “evangelio”, en la ley de todo el día, ¿on el arroyo arrebatado y los árboles arrebatados, y ese halo de sus horas, verde? sobre una suerte de cabello... también arrebatado...
Mas no recordaba, él? Antes, y más arriba, él mismo hubo de verlas, con algo de saltones en una vestidura que parecía de metal, cruzándolo detrás de un flotante bosque de “astas",
360
medio plegadas, ellas, sobre otras de cabezas nobilísimas en un desdén de crinespara el despojo que llevaría naturalmente el nombre del ALférez o del Capitán o General— Y de este modo el Moreyra, luego, le dijera de la “Cruz", sólo, al fin, para quitar— El orden “nuevo” del amor, que martillaba los minutos en un silabario, ah, de maderas desconocidas, no comprendía, siquiera, a la “hermandad” de pie, no comprendía, siquiera, al “egoísmo vertical”,
370
y los hombres oscuros sólo debían “sostener”, pues, “el amor”, bajo el rocío de los latines? Otra “caza” y otra “pesca”, habría entonces que decir, ahora sobre ellos? Y lo mismo, más o menos, se lo murmuraran el “Vergara” y el “Lucas”, y el “Diego Martínez” y el “Paso Caraballo”, y el “Altamirano” y el “Maidana”...
Y aún antes, mucho antes, había sido el “Sauce Luna” el del mensaje primitivo— Debía volver un medio siglo, acaso, para tocar aquella herida?
380
Y dónde, la herida, dónde, si él era irreversible? Pero si él era, al mismo tiempo, otro sentimiento del aire, y en el aire nada se perdia?
Tras las nuevas del arroyo, así, la primera palidez armada, ciertamente... y numerosa, en un escándalo de ondas... con unos veinte toldos con ruedas y unas docenas de canoas... y unas cabezas y cervices que cortaban de cuernos y de cerdas, inéditos, su estío...
390
Y, ah, los "auxiliares” morenos, unos cientos? que debían traicionar únicamente a estos pajales, y a estos montes y malezas, y a estos tembladerales y a esta aspiración, como de boas, de las orillas... ya que sus hermanos de aquí no podían ser sino unas pupilas laterales, oh, más niñas que nunca, ante el solo conocimiento que las hachas abrían, rectamente, hacia el estepara que todo y todos salieran puros, al fin,
400
de ese contacto inicial, no? con “estos demonios” de las aguas, dejando, eso sí, una hilera de apellidos bajo el lustre de Hemandarias...
Y él mirara nuevamente a “Don Hernando” en otro “son”, ay, con los lazos de los “pactos” sobre los mismos relinchos y los mismos balidos, y los mismos revestimientos, y los mismos alardes de cañas finas y de vainas... Pero sobre él, también, casi a lo largo de sus curupíes fue el entendimiento de los fuegos contra la traición de los “Yasú”... Y supo del “castigo", y supo de la réplica
410
a Jos caballeros de hierro, ■ysupo de los restos, quebrados, de las flechas...
Pero la “Orden” atentísima — se enteró— por la “delicia" traída, nada
“triste”, por cierto, ésta, y a Dios gracias, exenta de pecado,
les tendió los otros lazos con el vaqueo libre, ahora, para ella... Yasí las “milicias de Jesús”, muy de este valle húmedo, también, y muy de sus equilibrios, pusieron el precio de la carne para alzar algo la paz... de las mesas... aún “rivales”...
Y ellos cayeran en las “estancias” o “colegios”, —aveces tendidos, sí, a lo largo de unas ráfagas por entre los celos de los montes— en sus brazos asimismo los rollos contra la crasa libertad de ese “gusto” importado, además, para los otros desarrollos del poder bovino en este mundo: peones, ay, al mismo tiempo, de ese “gusto” en una casi “civilización” de matadero que enrojecía sus ojillos y el olor de sus vidas, pero que “fundaba”, a la vez, la “caridad”...
Y los oídos del río no podían casi abrirse, ya, sobre esos silencios de mareo con unos cisnes profundísimos nevando un principio de estación entre unos follajes atraídos, de vidrio, a que de tiempo en tiempo, alguien, quién? los inducía y a los que ellos, cristalinamente, no dejaban de sobrevivir como con unas astillas
del azuleran de las brisas, sí,
o de las corrientes que le traían otras nubes: las del drama de algunos de sus hijos en la llama de unos “alcoholes” que ellos no se conocían, encendidos desde fuera para que se quemaran entre sí, y todavía en el cruce de las codicias superiores de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y “La Colonia”... Pero también tras de las nubes le llegaba una luz... Y era ésa que excedía la de las mismas lanzas
450
en el orden, como de pajonal al asalto, que tomara Yapeyú: la de las deidades aborígenes, acaso, crucificadas en su ser, mas empinándose para ser, sobre la cruz hasta su último destino... O la de las raíces nativas, quizás, poco menos que en el aire, pero imantadas, entre los filos, por el perfume que sería, o por la estrella inscripta, naturalmente, más allá de sus vidas, en el espíritu de las profundidades—
Mas esa seda que quería en ocasiones negarse entre unas orillas invertidas
460
hasta el escalofrío, había sido de nuevo, antes, ajenamente deshecha por una expedición, toda de nombres, bajo Vera Mujica, contra el este portugués... Y ah, no fueran sólo unos nombres para los arroyos y misterios y las “Mercedes" corridas por el país desde Garay, —el primero, desde luego, en las “lonjitas” del oeste— los que regalaría ese apellido...
No, no fueron sólo algunas ramas de Castilla: desde abajo, por el Pavón, después, le subiera como un ocaso,
470
la sangre de “Matanza”... abierta, terriblemente abierta, sobre las colinas y los mismos ojos indios de las mujeres, los niños y los viejos...
y lo s galones, verdad, de Piedrabuena, Caraballo y Barúa, y los galones de Salcedo, ; fu e ro n
juguetes de lo invisible
o de la maraña de los “vacíos”, toda de uñas, en el desplazamiento, casi mágico de los “Piris" y los toldos hasta la “banda” última: hojas, hojas fragilísimas, para unas almas en puntas o celadas, con los minutos al revés y los ritos de espalda, aunque con todas las lianas y todas las mimosas a su lado: ellas, que fueran auras entre los espinillos para el sentimiento de la luz y las relaciones que la trascendían, bien que rebeldes, ciertamente, a las mismas coyundas de satín, y a las cadenas mismas de gasa... si ellas eran extrañas...
Pero el río supo, además, por qué duelo de los vientos o qué ráfaga de luto traída por el norte? que no sólo las Erinias y los aguardientes y las llagaslas maldiciones, todas, "blancas”... y las Ménades de la división puestas de pie por el “arte” de allá, iban cegando un amor que seguía a las aguas, también, y que hicieran dudar, en un momento, a la espada y al "madero”, sino que asimismo las “encomiendas”y sus hierros y la lujuria de los encomenderos con imas lenguas de látigos, habían llegado, casi, en su cosecha de siervos
hasta la palidez, naturalmente a flor, de los osarios del final... bajo el cielo, eso sí, de las Leyes de indias...
Ay, las cenizas únicas de los Caxas y Mepenes, bajo las hierbas de “arriba” o en esos gemidos, de qué aves? sobre las lunas del Guayquiraró. Ay, las cenizas únicas de los mismos hijos de Charrúas y Minuanes, perdidas bajo los musgos y los helechos o en esas luces, de qué llantos? sobre unos dobladillos de la noche que se hundían en otras lágrimas... Y oh, los de la llama más alta
510
para, a pesar de todo, iluminar y hacer un solo fuego de esas chuzas y esos “ramales” y esos arcos que de=tres siglos, casi, a lo largo de tres siglos, no daban respiro al “honor” y no daban respiro al “perdón" sobre las tierras... y los cueros... y la crin... como los más incomprensibles, sí, entre todos los del sur... los de la gran isla del sur...
Oh Campuzano y Don Cristóbal, con la llama más alta, increíblemente de pie contra esos “títulos” que deseaban arraigar sobre las leguas y la sangre... Oh Campuzano, de pie, sobre las “puntas” del río... sobre las puntas de ese tiempo que no quería del crimen, no, con todo, no, en ningún “orden de la vida” porque era el espacio más íntimo del valle o de la lira en una fuga sagrada... que corría, a la vez, de él mismo, al igual que la música de los abismospero tendida y tendiéndose para que bebieran de ella todas, todas las criaturas del silencio...
520
Oh Campuzano, con la última llama d e !
misterio mismo, último, de las leñas de la selva...
descendiendo al mismo limbo, de este lado, para la acometida, final, de los aparecidos o sus hijos... Oh Campuzano, después, apagando esa llama
en la eternidad de ese tiempo para que no pudiera ser, no, sobre los “cementerios”
de ese heroísmo que solía apretar la muerte contra el pecho para desarmar al de la lanza o demorarla... Oh Campuzano, después llamando a la piedad
de ese Leteo Guaraní sobre los ojos para no ver que a los suyos, cristianamente, no? sólo se les habría concedido, sólo una blancura postuma en esos esqueletos que helarían, ay, las orillas del mundo bajo el desvío del cielo. Y, oh las burbujillas, las campanillas del minuto, oh, sobre el descenso... y las coronas de las ondas, abriéndose, abriéndose, hasta una sola rosa, y hasta dónde?... en la ofrenda de un dios elegido como tumba... o apurado como la noche del nunca frente al día imposible...
Y luego fue la del cielo, caído de “sangrías” en el sacrificio del atardecer, “séptimamente” corrido... o sumergido con un monte de jazmines en una brisa ciega... de vértigo... hasta las "mirtilas” de la Luna y las “higuerillas” del alba... Y lúe también la de las orillas nevadas, entre los sarandíes,
asomándose como jamás, y repitiéndose... repitiéndose en un frío de “cornetillas”...
Y el perfume mismo fue una queja entre las hojas del rocío que ascendía en cirios hasta quemar todos los estambres... Y fue después la'visión de los “ñangapirés” y de los “ubajayes” y de los “irazaes” e “iviraes”: un humillo alto, alto, sobre el río de azucenas, erguía su bastón y hacía sonar, por quiénes? unas bocinas y unos pífanos...
570
Y era él, él, convenían tenuemente, en un secreteo de aipas... él, que llamaba, esta vez, desde lo hondo de la duración, a los cuarenta mil espectros de las venas, para que todos, todos, estuvieran siempre en ristre hasta que la libertad dejara de llorar... y la sangre de gritar... y el “urutaú” de por ahí, mojase su quena, ay, por fin, en las “perlillas” del amanecer...
Pero el río no era un dios o no era, en verdad, el tiempo? Un tiempo, en ocasiones, fuera de sí, es cierto, como trascendiéndose hacia abajo en una sola radiación de no se sabía qué evidencia? A qué esa melancolía, entonces, o esa soledad de muselinas, siempre deshaciéndose, siempre... o esa incertidumbre ulterior que se modulaba, incesantemente, en unas fugas superpuestas de nácares? Por qué había huido con él mismo esa paz del destino que a veces le volvía de otro mundo,
580
entre unos cabellos de llanto, sin duda, y una penumbra de chilcas, que se quedaba, tristísima? C u á n d o lo lis o e n é l,
o su secreta estrella haciéndose, haciéndose, con las espinas mismas de “Maya”?
Ah, los apetitos, ahora acogiéndose a las "multas” para escapar a las redes y afilar mejor las uñas... Y la inquietud de los curatos contra el anillo de allá abatiendo de sotanas hasta los quebrachillos...
600
Ah, la locura por los papeles de los límites, con los “derechos” a la medida de la sangre indígena vertida, rasgando hasta su aire... Y las garras sobre las cosas que nacían, tendiendo, monstruosamente, en la oscuridad unos zarcillos más sutiles que los suyos... Ah, los celos de los Cabildos y las arañas tras de ellos, con los hilos del oeste tendiéndose hasta el río de las alas, como de fuego sobre él... y la fiebre de las “baldías” fijándose hasta el cielo, casi,
610
más allá de las "realengas”, y de las ya, asidas, igual asimismo que un estío en el medio de sus cejas... Y las haciendas de la noche, “seducidas” en los rincones de otras noches, llameando sólo unas raicillas de los jazmines o “palo-cruz” que él, también, abismalmente, sedujera... y apenas adensando, apenas, la respiración “blanca” de los “canelones”... Y el primitivo “Verbo”, sobre las dos estancias consecuentes, así, sólo, sólo, encarnado en las ganaderías de la tentación,
620
pero que iban, ya lo oía, abriendo el devenir con unos caminos de mugidos, por lo que la “historia”, ay, de nuevo lloraría bajo las banderas y los “escudos” con un perfume de corambre... y que desfondarían hasta sus cielos más huidos a sus vertientes de silencio en bordes de sauces como islas que lo tejían de movimientos sin fin... Mas la “historia”,
630
asimismo lo sentía, sí, desde su sonrisa y de su pena, no era, no, la niña que habría podido ser solamente desde su ángel, o solamente desde el espíritu de él... o las impaciencias de él... Y él no podía estar, además, por un único color, o contra el “blanco” en sí... Y adivinaba el nacimiento, con todo, del esfuerzo por robar el fuego del cielo, en el que él no podía sino incluirse:
640
ahí estaba Don Tomás con el revés del “crimen” y su “varilla” sobre el caos... plantándose frente a los "grandes" y su “apresuramiento" por las áreas desde las heridas de abajo... sintiendo ya, sobre su tiempo, la asfixia de las formas para la misma vida que evocaba... y caballero él mismo sobre el tiempo al tender literalmente el galope sobre las colinas del porvenir... abiertas como pedía, sólo, a las “manos de la justicia y la dulzura” para su destino de vergel, no solamente de su América sino también de todo el mundo... desprendiendo la “Rinconada” de esa “Fe”, por cierto, nada “santa”
650
y dándole por sede ese momento del sur que él, Don Tomás, abriera sobre el latido de las hachas en la orilla misma de la intriga, bajo unos veinte arcángeles de Enero y de Febrero y sus espadas en fusiónpara que se doblara profundamente en él, en el río, con su mismo apellido, y tuviera el linaje de la melodía y una eternidad ligerísima, como de flecha gótica, después...
Ahí estaba Don Tomás ciñendo la verde relación para siempre, en el abrazo de los ríos, con el nombre que le diera bajo la inspiración de un aire, sí, como de una novia de las islas... Don Tomás de ala o de sombra sobre los que se creía más perdidos para la experiencia primera— del lado siempre de los peones contra los “vales” del sudor y las trampas desde allá... y de los domadores sin caballo, con dar ellos, continuamente, “sedas” para los “tiros” y el “andar”...
Don Tomás... inclinado sobre todos los hombres y la riqueza en flor para los sin nadacontra la persecución de los sin nada por los “derechos" imposibles y los "cánones” imposibles—
Don Tomás... dando casas, casas, a los que las tenían sólo de las ramas, para la “dulce sociedad” y la participación que ya veía bajo los “signos” aún del mar...
Don Tomás... hermano de los montes, ya, contra las mutilaciones hechas ley de la codiciacontra las cuatro garras que trababan los pasos del jardín con los movimientos de los más...
Don Tomás... en el amor mismo de las gentes enemigas del “bastón"... encareciendo la rosa de esos rayos contra esas garras abatidas también sobre las raíces humanas de las villas
690
y los campos para “el ocio de la tierra", solamente, bajo las pezuñas de los Wright..
Don Tomás... defendiendo ya, lo mismo que a una niña, lo de todos o de nadie, contra los tratantes de arriba con los ojos que tasaban, ya, también, las líneas que nacían en la cintura de las aldeítas... por cuyos hogares, él se insurgía, además, contra las talas y contra el lucro de otras gracias que tomaban asimismo, especialmente, el camino más “real”...
Don Tomás... a la vez en la medida del momento como en la cadencia que debía presidir a su visión... “comisionado" del alba para las columnas de Moreno, de Don Francisco, Don Esteban que habrían de sostener aquí el azul... con las brisas, ah, del día, que bebiera en Olavide, en Jovellanos o Feijóo, su juventud de Sevilla...
700
Sí, el revés del “crimen”... Pero el río dudaba, entre unos centinelas de algo como el ser,
710
;; en no se sabía qué lamento... :Era la melodía de un reino deshecho, deshecho bajo los cascos de “Clío”? 0
era la del silencio
con que unas ninfas condenadas a la eternidad de las orillas sacrificaban, con todo, a la hija
de algún “saturnino Martidan” despedido cruelmente de su “edad de oro”, sin lindes? Una música, pues, sólo, para el miedo que inquiría a los ecos de los “coronillos”, o una manera de violines que descendían tanto en unas hadas amarillas
720
que era ya su soledad la que gemía?...
Y la danza de sus ondas, infiel, ay, además... Dónde la dicha de la forma en el amor ebrio de sus átomos bajo las mariposas de la luz?... Y por qué sólo la espiral para subir?... Pero no era él el tiempo, es decir, la agonía de lo que no podía decir: el “sí” y el “no” que a veces se fundían en unos pétalos de espuma mas que a la vez se miraba en una a modo de presencia, también, desde las nubes de sí: el “estar” mismo de su “huir'?
Sí, el revés del “crimen”... Pero por qué, por qué se despertara antes a la “historia" con las hachas de Sigfrido? Y los "claros" así, habrían de ser como unas islas a la deriva de una sangre que no se veía, no, mas que no se secaría quizás nunca?
730
Y por qué el nacimiento, "más alto”, debía ser sobre un cadáver con una leche de aventura?
749
O por qué, en todo caso, debía negar el instrumento al aire de los gérmenes, y tenía, además, que arrancarse, despiadadamente, de raíz esas pajas en que hubiera podido comulgar para que el filo, quizás, diera un penacho más subido al sentimiento de las brisas? Y ahora mismo, con todo, las prisiones y los cepos para las paradojas del “orden” a los hijos mismos, naturales, de las relaciones "superiores”...
750
—cuándo el “salvaje", cuándo tuvo “derechos” sobre el aire y los movimientos del hermano?...
Oh, él que se aceraba, a veces, como el cielo con las diluciones del cielo, cierto, en un mar que aparecía, además, con unas crines y una lividez de apocalipsis... él, que era en sí mismo la “pura contradicción” sin los límites, siquiera, de un suspiro, mas con unas pupilas que veían, veían, es verdad, desde lo más hondo de su esencia... él, no admitía esos acordes en pelea que medían los avances de “la diosa” con el “corazón” siempre adelante de los gemidos y llamados que iban dejando, ay, sus pasos de crepúsculo... Y soñaba... soñaba con ese tiempo que asimismo sería el suyo en que el “corazón” y el “espíritu” y el “arma” irían juntos en la mano para las “justicias” de la orilla...
760
Pero qué relación la de su ir, en un espacio como ajeno, y el camino de los hombres?
770
Era el mismo movimiento, íntimo, en un medio que no era, no, el de ellos, y al que ellos se enfrentaban?. El mismo desvivirse, de qué baile? en la nada del confín entre la noche y el día, ausente, ausente, entre los visos muertos y los visos por nacer? Y sus propias memorias no eran, escabullidamente, no, sus mirajes del sur sobre una niebla de líneas? Y dónde, dónde el discurrir, dónde, sino en el hálito de pena del segundo imposible?
780
El enigma, también él, la crisis, el delirio, también él, en la desvanecencia sin fin, rodeándolo como a una isla o como a un náufrago, a él mismo, sí, por todos los lados del viento?
Mas no era, a la vez, él, la frase que giraba, invisiblemente, desde ese centro que "ocurría”, asimismo, en sus pupilas?
Oh, él respiraba, ahora, la “realidad” de Mayo más frágil... dorábase de ella, hasta dónde? antes de que se desprendiera en otro poniente de las ramas con una fiebre tan corrida, ay, en la misma llama de su éxtasis, como la de la despedida de sus días...
Eran sus sauces, eran sus “alisos” los que goteaban esas chispas? o era su silencio que caía o subía en un suspenso tan ardido que el azul era de duda
790
hasta las “ramas-negras” de allá...? Pero hecho casi un hálito, también, en un cielo todo de hálito exhalado, por qué ópalos del limbo? absorbía como recordando, cierto, recordando, dulcemente, los pasajes de su melancolía que decía, no, sin embargo, al descendimiento de Junio, como las incoiporaciones de una tísica... Y absorbía una ebriedad de salvias que, aún, oponían el añil con los duraznillos de las matas, mientras las achiras, desde los matorrales, le daban el primer amanecer, buscando las rimas de los “macachines” y de los "romerillos” y las muy femeninas, y muy escondidas, de los “tasis”... mientras los liqúenes respondían con fugas de jardín, en estertores ligerísimos de cabelleras de niñas, bajo el sueño, con pesadillas de navios, en qué orilla? de los montes de ñandubayes y de algarrobos... Y era la réplica de los pajonales agavillando, eternamente, la soledad de la luz, mas encendiendo de sí, todo de espíritu, el sobresalto de ese ciervo... Y era la réplica de las “flechas" vertiendo el mismo día, aunque más blanco, sobre algunas nubecillas... Y la de las “uñas de gato”, aun, desenredando, cerquísima, su ilusión amarilla... Y la de las “tutías”, al fin? palideciendo como novias, por ahí, para su frutito de sangre...
Pero eran asimismo los días, ya, de láminas de plomo, o erizamientos de plomo, sobre esas salamandras con alas que no querían, no, morir en los latidos de las orillas...
aun bajo la ceniza, tan sensible, de la primera flotación de las horas...
Mas el gris era la misma fatalidad, y los espíritus, de qué azufres de “féerie”? no se veían, de súbito, misteriosamente abatidos por el frío, por qué frío?
Y el río entonces devenía, así, un niño, un niño perdido, perdido, en un destino de llovizna, con angustias de cinc, entre unos aparecidos de herrumbre, humillados, humillados, por los caminos de las ráfagas... hasta el anochecer todo de hilas y clavado todavía sobre su ceguedad lívida, lívida, por el llanto de los perros cimarrones que lo excedía, aún, hacia no se sabía, no, qué espectros... Y era él mismo, el que, bajo el más allá de los miedos, se volvía en la penumbra que había ahogado, extrañísima, toda la selva y todo el cielo?: abajo, abajo, en su mirada, la villa de su nombre con un reflejo pajizo y tierra seca... en una brisa de contemplación, íntima, muy íntima, que no se percibía... Mayo también, no? enajenándolo aún más en esos “linos” sólo suyos y que apenas, muy apenas, eran como el recuerdo casi ido de un pliegue o de una fimbria
cuando él salía, tardíamente, hacia las nueve, de unos sueños de cisnes, o era la misma eternidad del crepúsculo... Un bote del sur, para los "tratillos”, arribaba sobre visiones que languidecían, picando las pupilas de la orilla, en un celeste que nacía, recién, de las lejías de las diez... Y había alas de esmalte y vejigas de marfil, y pieles sin “curtir" lo mismo que de vidrio, y tiras de nácares de costilla y “nidadas” de nieve... ya, ya, en el ofrecimiento apretado y las “erres” y las “zetas” en el aire...
Y el marinero, luego de cargar las aves, y la grasa, y el sebo, y los cueros, y el corte de res, y las docenas de huevos, hacía los doscientos pasos de la “iglesia”, para la misa de las once, por la calle mística, todavía, de otro incienso, y humildísima de aleros...
Y su memoria se encendía más atrás, más atrás, con los perfumes de los fogones en línea... con los perfumes, irritándose por rastrear, como los otros, y lo mismo que unas almas, la prima noche de los grillos... Oh, de qué dioses del monte, de cuáles, esa herida, más allá de las llamas, que no podía, ay, subir, subir, sobre las otras llagas, sobre una muerte que ni siquiera había ascendido de sí, y que no parecía morir, tampoco, en esa fila de penas
que emergía desde Mayo? Y él también de sacrificio, casi, al volverse el rito sobre sí desde las dos orillas mientras quería como quemar todo, todo el maleficio de la noche... Mas era suyo, además, lo que trascendía del algún “Yi” hasta abrir el anhelo, por ahí, de los “yaguaretés” y “gatos-onza” que tocaban ya de seda un fluido de gramillas... De cuáles de sus hijos esa "piñandary” que bajaba aún más la brisa? 0
era la “piracú” que se cocía
en el “Ymboyípirá” de ocasión, para la “cena'?
Y era luego una a manera de melodía en blanco que insinuaba como un canto con movimiento de anguila entre las olas que la definían, y unos sones que penetraban por sí mismos, debajo de los “sones” o por encima de los “sones”, junto a esa música de nacimiento que sufría antes, antes, de la hoja...
Cómo, ella, por un tallo o unos tallos y el hálito de un niño, de casi un niño todavía, apartado un momento del grupo para traer más leña fuerte? Y fue después una voz de fosforescencia delgadísima que sangraba, se hubiera dicho, sobre los esteros... o que buscaba, más allá de los juncos, no se sabía a quién... Y volvía de nota en nota con unos saltos de pez... se detenía en una, se deshacía con un desfallecimiento de jazmín y unos secretos de lluvia y de alas en la lluvia...
Y seguidamente la voz sólo decía, en la neblina,
9 2 q„
el sollozo de lo ido con, a pesar de ello, unas sílabas de río... Y por un río que descendía, al fin, esa estrellita herida por unos pajonales de agonía o el frío de su luna, volvía de nuevo al pez para dormir en los abismos... Cómo, esa música, otra vez, con una flauta probablemente breve y un soplo aún pueril y unos dedos que recién, tal vez,
930
comenzaban a ensayarse más allá del asir? Y cómo esa voz que la seguía desde un cuello de avecilla, cierto, pero sin plumas aún? Cómo ella, cómo, para remontar ligeramente hasta el drama de los elementos mismos, y dar también, como si nada, aunque a destiempo, ay, verdad, la línea altísima de un viaje en que los salmones de él, el río, llegaban asimismo al cielo en una trasmigración de "paloscruz”, y regresaban luego, a sí, en las escamas del sueño hasta las profundidades de la arena?
Pero los días solían ser de una desesperación que no podía sino enrojecerse, ay, sólo... de ira o de pudor? : Un redoble de pezuñas que parecía venir de las raíces, abría los follajes de la angustia, y un monte de astas, en seguida, desgarraba la orilla, bajo el espanto del “rodeo”... Y eran las puntas pálidas de hoces que daban en los nervios de las junturas, y plegaban piernas, piernas,
940
en una siega a diestra y siniestra, que no se detenía sobre la asfixia de los mugidos... hasta postrar con la rapidez de una pasión, poco menos que un millar... Y las “fieras” se apeaban, mientras otras, “frescas”, enderezaban las quejas para hundir el degüello sin peligro que les daba la piel, y que les daba el sebo, y que les daba la lengua... cediendo lo demás a los picos que no demorarían...
Para eso — gemía— se había traído por el norte esa paz de sus marañas,
con ojos parecidos a los suyos pero de niñas, de niñas, ante la casi nada de un mal que no conocían y que apenas titilaba en algunas hojillas o todavía en algún hálito... Él las había visto, con su sed de las diez o de las doce, beber un sueño de nubes, sobre algún aleteo que sesgaba, no? hacia alguna otra orilla de la vida... O en el cruce de sus prismas cuando él aparecía o se iba, desdoblando más llamas aún desde la ceniza de las arrugas bajo las cien respiraciones... Y a alguna de ellas, todavía, apartada con su cría y sorprendida por el tigre, elevando más y más el bramido de la yugular para que el temerito escapara... U oyera esa voz del mismo anochecer, perdida sobre el límite en el miedo de su melodía... Y él se explicaba que suscitaran, allá, la adoración, pues crecían densamente hacia lo sagrado o abrían misteriosamente lo sagrado... Mas aquí, ay, lo sabía, estaba la espera de los saladeros, de las graserias y tenerías,
para volverlas “reales” y tributos, sobre la deficiencia o la carencia de Santa Fe, Buenos Aires y La Habana, y los derechos de la "Corona”... Mas aquí, ellas, vueltas a los números de Dios, en otro paraíso, naturalmente, sin alambres, tenían también la maldición, ya, en la misma bendición de ese pringue hecho moaré como no se viera nunca, para los "dioses” de los céspedes, detenidos solamente en los suburbios por las fajitas de trigo y de maíz... Y por otro lado esa “gracia”, de qué lluvia?
990
o la gracia de los atributos para las dos o tres divinidades, estrechaba ya también, de este modo, las espigas o los confines del pan y lo demás para las manos que hacían... con los “diezmos”, cierto, para Cristo, y las otras sangrías regulares, y las otras sangrías especiales, y las conspiraciones de los cielos, y las nubes de la voracidad...
Pero él no era asimismo como el misterio del ver y del oír, en una unión casi mística, y una sed de sentido que quería aún tocar, sí, las afilias
1000
de algo menos que el “minuto”? Y todo así con su peso y con su aire, todo... de este mundo? dejaba siempre en su inocencia las estelas de las despedidas... Y “veía” la otra gracia, literalmente de quimera, con los “cabellos” de la tempestad o los cabellos del sauce o los cabellos del arpa... y una inquietud que no se creería, no, de aquí... Sobre el borde de qué planeta... ellos? O de qué mar salidos, ellos, eléctricos de sombra
1010
o fantasmales de luz? Oh, él los había visto antes, antes, más gentiles que los caballeros... Mas ahora temblaban, podría decirse, en el viento de su ser los ijares de sensitivadevueltos también ellos, sin pensarlo, ciertamente, a la libertad de la fábula... con los cascos en chispas, chispas, sobre el dintel de su “invisible”...
Y ellos fueron arriados asimismo por el norte con los otros miles de cabecillas... Y se les librara, también, convenientemente, a su amor y al amor de las aguadas y gramillas... o ellos escaparan a los misterios bajo las invitaciones de ese aire que los rendía a unas playas lejanísimas, a pesar de ese verde, como íntimo—
Pero esas arenas del sueño enredaban asimismo la querencia con una profundidad de tapices, y una a manera de pupilas que no se secaban nunca, entre unas pestañas lanceoladas... bajo las lianas del tercer día, verdad, todo, todo... Y las persecuciones que hasta allí no cejaran, al final, llegaron a avenirlos, ay, además, a eso que tenía, con sus remos, su disminución y su traición, hasta la punta del látigo... Mas ahora bajaban a su amanecer, adelante del día que apenas espumaba, muy apenas, así, sobre la marea de las ancas en reflujo contra el este por un claro de “blanquillos” y “talitas”...
Mas antes había sido un fracaso de tafetanes en la mancilla de las “carizas”,
seguido de los gritos de los “coronillos” y de las lamentaciones de los ‘lecherones” y de los quejidos de las “isipoes”... y de un ruido de fuelles, por último, desde lo profundo del anhelo o desde el anhelo de un mito, para encender, se hubiera dicho, toda la palidez del momento, o apresurar las llamas del azulsobre la agonía hueca, aún, hueca, de millones de huesecillos...
Y eran, después, las cabezas que se elevaban hacia un dios
1050
para aspirar el oro que él tejía... Y eran las cervices y las cruces, luego, en un abatimiento de banderas, para no sabía él, el río, qué cortesía de guerreros, momentos antes de herir... Pero algo, increíblemente, deslizaba sobre los terciopelos unas culebrillas de urgencia— Y fueron en seguida cientos de surtidores que estallaban con una aurora deshecha mientras las crines, como alas, la barrían, tras los resoplidos que, a su vez, llegaban a concluir una sola espiración de madreperla...
Y en los minutos siguientes ascendían la barranca, cerca de los ceibos, una de colas que arrastraban diamantes, y una de flancos y de lomos, todos húmedos de rosa, en los trescientos “pelos" de fluidoascendían estrechándose, y ganaban una rinconada de espinillos bajo el lila que se iba— conduciendo el cielo todavía en unos relámpagos de pana, desplegándolo detrás, con las nubes de los soplos, en un cortejo de comulgantes o en una guirnalda de comulgantes que subían y subían
1060
en el amarillo de la custodia... y abriendo, abriendo hacia la m e lancolía del refugio, los clarines de la “anunciación"...
en tanto que la selva, la selva, que había sido sólo un bufido en 1a penumbra, sobre el trueno de los vasos,
alzaba ahora todas sus tuberías a las dianas, para, ya ella en el “secreto”, perlar en seguida, oficiosam ente, sus m aitines...
Y en los fines de Mayo, aún,
1080
el río suspiraba asimismo con esa porfía que no dejaba de volverlo, todavía, del matiz del anhelo en esa palidez por abrirse, abrirse, hacia qué desconocido? C u ánd o el “ser celeste”, el “jov en”, el “a m ig o ”, de q ue u n aire de pensam ien to lejanísim o le m usitara desde el este?
Oh, pero esa criatura sería toda la piedad en la “terrible participación”... Y él llegaría a negarse en lo que era: un tiempo, también, desgarrado hasta lo infinitesimal,
1090
hasta lo que de sí mismo no veía, no podía ver, en la sangre de la sombra?
Mas la “historia”, lo advertía nuevamente, tenía sus caminos, y él, otra vez, latiría bajo ellos, según fueran abriendo, sí, el confín, aún a despecho de las “azucenas”, sí... Salidas aquí para la incertidumbre sobre unas tierras sólo defendidas por las alegaciones del sudor frente a los testim o nios p ara el desalojo de las m in o ría s de las boñigas
y la complicidad, más alta, de la “cañita de la India’’...
1100
y los “bastoncillos”, sin raíces... y las líneas del país, hondísimas de ríos, en el dibujo de la lira o en el dibujo de la isla, y la tensión del minuán, que no cedía, desde lo profundo de las venas, dando, además, los perfiles que serían el anhelo de otra presencia, también, bajo los cielos del sur...: todo eso que llevara a la gente a repercutir el 25 sobre el Junio de las Villas...
Ah, la línea por otra parte de las horas con los únicos sobresaltos de la peste, la langosta y la sequía...
1110
aunque “blancas”, a la vez, en la medida de las “piedras”...: los domingos de “cuadreras” y la “sortija" y “las domas” y ‘las riñas”y las “yerras”, y la pausa del “patrón”, volada lejanamente de campanas, y quemada humildemente, a veces, con la aparición, allá, de un alba que nadie conocía...
El los había visto a ellos, ya, de una sola dignidad en el juego de la vida y de la muerte con el “amigo” de las millas... ramas, casi, del atardecer, quebradas sobre la silla que era mesa y era lecho...
1120
ligeros, en ocasiones, de su música, y repentinos, en ocasiones, de sus “décimas”... con algo de pájaros, sí, por encima de las estancias y los surcos, entre unas alas de tela, que sólo se abatían para la yerba y el tabaco... con la “crueldad”, también, ay, de los pájaros y los niños, bajo la ley de la intemperie, pero dándose a todo a pesar de la hoja siempre lista... De qué arenas o jardines bajo la media luna ese decoro que salía eterno, al parecer, del mismo arzón?,
1130
y que arrastraba estrellas con un andar, sin duda, de golondrina caída de no se sabía qué desastre?
...Y eran unas centellas bayas y eran unas centellas de noche, encendidas desde allá por el saludo de unas banderitas, las que él veía de las ramas más altas de “Las Toscas”, sobre los espinillos en acecho, a través de una nube de epopeya que los gritos ardían más.
Y eran otras fantasías de centellas. en el imán del anillo,
1140
hechas sólo una varilla para enhebrar el triunfo y despertar unas mariposas de batista en la ilusión de unos dedos... las que solían atraerle asimismo por allí por entre la lista de una tarde, más de cal, más de cal, todavía...
Pero le sangraban, naturalmente, los rebenques de las “domas” sobre el cuello mismo del salto, en la locura del desasimiento, hasta la entrega del trote... Y de las “yerras” le decían algunos arroyitos, cortándolo y quemándolo, a él también, con esas heridas y mancillas, en mi ardor de chamusquina y agonías... y esa fiesta de la herida y la mancilla eferveciendo casi, en una a manera de danza, es cierto, el furor de unos infelices, sobre otros infelices, al fin, mas sin lazos y sin hierros, bajo el mismo señor... Pero, le referían a la vez los arroyitos, la celebración, luego, era de versos con las puntas, en los desafíos, de unas lucecillas de cuchillos
1150
tras de las cortesías a la rueda...
2260
Y las guitarras, seguidamente, bajo la doble enredadera, traían de la noche los “cielitos", y traían el “gato”, y traían el “escondido” o el “cuando”, o traían el “pericón”, o traían la “media caña”... ellas también en la brisa de los mundos con sus aleteos y latidos para la huida de los percales y el llamado de las botas sin curtir, bajo la conversación de los pañuelos o el amor de la divisa...
Mas aquellos indiscretos no podían olvidar, desde luego,
117 0
no podían olvidar lo de las “riñas”: esas chispas de los ojos ante el encuentro de las púas naturales, o de latón o de plata, haciendo saltar las otras chispas que no eran, no, las que traían el día, no, sino la noche de las plumas, en un crepúsculo que huía hacia una esquina o se estancaba en coágulos...
Ni menos podían olvidar, ay, la vieja mercancía, sombra, ya, patriarcalmente, no? lanzada contra el indio y el portugués y el inglés... disolviéndose ahora sobre los sembradíos, o, como lo veía el mismo rio, oscureciendo un poco los arreos, o toda dientes, en las vaquerías, detrás de los mestizos... Y, por quién lo sabían ellos? ella sólo podía mirar desde los patios o los “espejos” de las amas, o desde la penumbra de la aguja, o desde las “gracias" de la comida y de la cena, o, para su sonrisa más de arroz, junto a las puertas o los “ruidos”, detrás de las “habilidades” de la casa...
1180
ella, a la que se podía, asimismo, ofrecer para tirar, naturalmente, del peso de otras “bendiciones"...
La gente, entonces, de todas las orillas, fue el aire para ese “Mayo” que nacía, con las heridas de la fe sobre las nubes mismas del este... Y ella fue la que “cortara”, también, con los hierros del azar, las columnas de la tempestad, pero dejando aún de ser, en una nada de corrientes, para que los rayos se quedaran sin raíz, mas en el amor, eso sí, de los polos invisibles, hacia la sorpresa de las villas... oh, la tierra arrasada, ya, para las bayonetas y los cañones del vacío, sin pies y sin ruedas, así, suspendidos, todavía de la sed... Oh Don Bartolomé, aparecido del país, por el lado del día, sobre las penínsulas de la noche, para traer nuevamente la ilusión, en la punta de las lanzas, a todo el oriente del cielo, con el azul del verano, ahora, en las pupilas de tres ríos... Oh, las de él palpitaban con el asalto de sólo las boleadoras y las astas contra una sombra de más de siete meses, y querían inscribir la del héroe bajo las señales del rescate, allá, como bajo el viento de la luz...
Pero su oído sabía que la primera “caña” había nacido con el alba, sin esperar a la Junta, para alzar el amanecer, por su parte, y combinar hasta su límite, (más atrás de las “aves”),
con las de la otra orilla que rompían, asimismo,
2220
la epifanía de plata...
Mas esa “caña”, es cierto, tuvo una hermana en esa brisa de las plumas, una hermana para las “tacuaras” que serían...
Pero él veía, mientras tanto, que el veinticinco de allá, podía sólo andar por esos palos y esos lazos, corridos hacia el mar, los caminos de las otras armas y que ellos eran, luego, bajo la oscuridad del armisticio, los de la vigilia única, en esos vivaques que estrellaban, ya, la fidelidad de las colinas...
Cómo —se asombraba,
1230
olvidando, sin duda, la unitendencia aborigen que había absorbido la raíz en una raíz casi del cielo, al “tocarse”, igualmente la raíz— cómo esas almas, aún, diríase, en la humedad de las visceras... cómo, cómo ellas podían ofrecerse a las “partidas" para una luz de fulminación...? Con sólo los pechos, después, a manera de baterías, sobre las cerraduras portuguesas y realistas de los ríos...? Con sólo el coraje, todavía, más de luz que el propio sable entre los dientes, de esos nadadores para el abordaje en el Bellaco: Los Gorocito, los Guzmán, los Ayala, los Montañez y los lim a, entre los jinetes de sus espinillos...? Y esa bandera del trofeo, dedicada a su San Antonio, en fin, traída humildemente, luego, humildemente, a la palpitación de los cirios...?
1240
Sí, abrían las venas también ellos, y de qué modo! al ponerse de pie sobre la misma sangre,
1250
y desaparecer, poco menos que de resinas, en el espasmo de las llamas... hasta las venas, ay, más puras de codicia, y por “de color”, naturalmente, en los primeros surtidores...
Sí, el peligro vecino no era el suyo, sino el de esos “reinos” de las astas que los despedía a las orillas de sus “sedes” sobre el herrín de los “sacrificios”, si bien ardían en ellos, también, las llagas del Manidisoví, desde aquella avenida del saqueo
1260
y las de la emigración del otro linde, hasta el Ayuí, bajo ese vigía de los campamentos, alto de pupilas, que subía al nivel de sus latidos, y más allá, con el humus y las briznas, todo el momento del este...
Sí, sí, mas ellos fueron heridos misteriosamente allí donde comenzaban a encontrarse, allí donde nacían los duendes del fogón y los duendes del homo, y, por qué no? las haimdríades y los silfos de su miedo... y helos, en seguida, como estallando en el éter de una fe, de una única fe, desde la cual, de cualquier modo, ya no veían a sus pies, esa penumbra de cada uno, con algo de cubil... y que les descubría, en el minuto del azul, en la furia misma del azul, o en el azul, aún, de la agonía,
1270
los humos de un solo hogar, hasta el confin, entre unos misterios, ahora, dulcísimos...
Pero el río no podía curarse, a la vez, del horror del sufrimiento, ya que la “crueldad” era casi imposible
128o
en esa, por otro lado, exasperación toda infantil de quemar la propia sombra en una pira, quizás, sólo circunstancialmente extranjera.. Ni menos podía curarse del “meló”, sí, del “meló”, aún tocando lo “sublime”, el único “sublime”, ay, a ellos asequible, condenados como estaban a desellar, desde niños, las fuentes de la sangre, y hasta mirarse en ellas... Como tampoco, ya, de una doble visión de las acciones que lo turbaban:
1290
el sentido mezquino y puro al mismo tiempo, de ellas... Mas por qué iba a ser mezquino, se objetaba en seguida, el que los inseguros y los siervos, ahora de guedejas, buscasen oscuramente el olvido al defender una patria aún de niebla, que se confundía asimismo, ya, con un sueño de raíces y una, también vaga, aspiración de ser: de dejar de “estar en el aire” y de pertenecer, vitaliciamente, a unos cintos de platería sobre un mar de mugidos? Y este sueño y esta aspiración ponían de pie algo invisible que arrollaba y consumía los gestos de los días...
Pero él, hecho, con todo, de reserva, no podía dejar, además, de diluir hialinamente los de los follajes del estío confundidos en su sensibilidad, ay, a veces,
1300
con el humor de la pobre vida abierta... No, no era, él, “bravio”, porque era también el tiempo que buscaba, a través de todos los contrapuntos, la medida del mar o de la total inclusión, com o
con la eternidad misma,
y con Amidas y Maitreyas, sí, mas en el centro del devenir o de las llagas, en una participación sacramental y una delicadeza sin sueño sobre el hundimiento de los pies... y él buscaba asimismo igual que su madre y con su madre, él buscaba secretamente las señales por las que se pudiese hallar el “Uno”... Pero él mismo flotaba, ahora, en su presente purísimo por un mar que no se veía, sin fin, deshaciendo y haciendo sus penumbras y destellos, por detrás, y por delante, con una memoria y una espera, abisales, que no parecían dormir nunca... Y era la fuga y el estremecimiento como de cabelleras de violetas, en los ecos del “mercurio”... Y eran las turbaciones del amanecer, más de niñas al hundirse en la punta de las varillas, tiritando, o en la punta de sus gracilidades por huir cuando los minutos de platino daban lunas a la “rosa del rio”... Y era un quererse ir de atardecer, verde y amarillo, y unas heridas de moras, en los escalofríos, casi sin bracillos, de la altivez de la “lamedora”, invertida... Y era un ardor de leyenda que se desplegaba en el cielo, que lo desplegaba a su vez a lo largo de las “canchas”, con la pasión del “ceibo"... Y la pureza, apenas de oro, erizada aún en el reflejo, del “niapinta”... Y las hebras del amor, a merced de otro mundo, al mirarse la “flor de seda” lo mismo que una reina
en un desdén blanco y rojo... Y la nieve que palidecía, abajo, en un sueño de ahogada, bajo la candidez del "arrayán”.... Y la descomposición, ahora sin hálito, aunque con las ilusiones de sus ácidos, en el espectro del “palito”... Y la lividez de hoja por morir pero sin su alma muy suya, también, tras los vidrios del segundo, en los restos del “mata-ojo”... Y la indecisión de una leche que se pierde, en las algas de las “docas”... Y la fuidez de verde-blanco y de verde-amarillo con estrias de crepúsculo,
1350
en la efusión de los “tasis”... Y el celeste que no puede mirar, perpetuamente destejido, de tan mínimo, en el apenas pestañeo del “heliotropo”...
Sí, sí, con la espuma de los matorrales, de los arbustos y las lianas, en el flujo de Diciembre, hacía, asimismo, sus acuarelas de “féerie”... en el mismo nivel, a veces, de la orilla, por la gracia de las lluvias o la de los edenes en desliz, entre unos tapidllos para dríades... Y era entonces cuando le ganaba en el mismo filo de la luz, al tender una mirada, naturalmente, supina, un duelo de chañares y espinillos que parecía descender de un celeste de misterio, o serpentear de duendes, de no sabía él qué duendes, el silencio de las colinas...
Pero cuándo se detenía él? No era siempre él, también, la propia música naciendo, muy delante de sí, siempre, en una gama sin fin, como la vida,
1360
o como eso, acaso, que se abría más allá, o de donde él venía? y no discurría, él, además, en el seno de la melodía sin medida... él, que improvisaba libremente, o mejor, él en la línea sin límites de un espíritu de latidos y de ciclos, hecho todo de “élan”, en la aventura de los rumbos, inventando siempre pétalos para una rosa que crecía y crecía desde la raíz del ritmo...?
Y así quería volver a la memoria de un antiquísimo elíseo, de qué nubes y rocíos del destino? y en el aire al punto se inscribían para unas sílfides, quizás, parecidas a falenas sobre el suicidio del mediodía... se inscribían, miniadamente, unos dibujos de sonidos, divididos, a su vez, hasta lo inverosímil, y paralelos a su nostalgiapicaban, luego, sin subir, unas frases imposibles, o se hilaban, se dijera, en el sentido de una brisa que no había... en tanto que de los limbos la soledad, la soledad que esperaba, inféria, abismadamente, una a manera de punzadas, no? y los libraba, dulcemente, al precipicio, con unas almas de úes...
Y ese diseño, después, se unía en una masa de seda del oriente con unas flores que ya no eran, casi... y “ñandutíes” de moléculas de ‘tonos” se deshacían, en seguida, en unos iris que verían, sólo, algunos geniecillos del silencio— De qué aves, de cuáles, esas nadas de gotas en "glissandos” que irían ya, sobre todo a los oídos de los “Agni”, sobre los dibujos en movimiento que iba creando, él, poco menos que ideales vibraciones, también,
en el camino de la otra pureza que a través de sus meandros no dejaba jamás de perseguir para eludir las películas aún, aún, de esas negaciones con uii sueño de cardenillo? Mas a la vez él respondía en unos aparecidos ahora de pastel que se desvanecían, al fin, en un cielo de suspiro con un amor lentísimo, lentísimo... para surgir, acaso, nuevamente, en “reverberaciones” más unidas, aún, o morir por siempre jamás en los follajes de otra dimensión...
1420
Pero no serían con todo, tal música y tal danza, —dudaba— otras mallas del olvido, en el horror del mar, que alguien, qué piedad, tejiera contra todas las presiones, y la “realidad” eso a que iba, él, inciertamente, sí, mas al igual que a un metal sin una mezcla hasta más allá del éter con una variedad, es cierto, en sí, de las mismas líneas ciegas, ciegas, de los ritmos? Olvido, olvido de los daños sin fondo, y de las manos que se crispan, gritando, sobre las piedras más visibles, fuera del alcance y la eficiencia...
1420
las manos de los que se empujara en el atropello del vivir, o por las ‘leyes” mismas del “drama”, o el desplazamiento de las figurillas o su respiración sola, todavía?
Mas él era, en lo esencial, la disolución del sentimiento con todas las titilaciones, desde las hierbas hasta las galaxias aún por ser, en un circuito sin acá y sin allá... y si era el misterio del tiempo, asimismo, era para los ecos, sobre todo, que él cavaba su línea,
1430
y n 0 era para que ésta fuera solamente la de la agonía sin nadie o la de las lágrimas que vuelven de los “nombres” sin un paño, y siguen, siguen, bajo el frío de los ángeles... aunque buscando, él, es verdad, una a modo de “suite” para un a modo de límites, 'en el anhelo de cumplirse él también para el cumplimiento, que se acordaría, de todas las cosas y los seres, en los mismos hitos, si se quiere, de la fugacidad o de la música, pero antes del silencioyeso sí, hacia esas escalas y diseños que tienen de unas lianas
1440
siempre niñas, o mejor, siempre naciendo en el confín, desde las miríadas del “tono”, en las armonías y en las melodías del minuto...
Pero él era, juntamente, la sed de la libertad, él, con la profundidad para la sed, de todas las dehiscencias y de todas las luces de las ramas: la sed aún de saltar las orillas de sí mismo o del tiempo, a la par de las del espacio y de la causación, hacia el filo, él, asimismo, de la tangente, como las otras ondas del espíritu de aquí y de allá que quiere escapar a la fatalidad para volver al “seno”... sobre los ascensos y descensos en que se recama esa su piel que abandonaría, con sus espumas, "al Señor”... sobre sus mil lámparas, ardiendo y consumiéndose sin cesar, que, como un sacrificio, cedería, también a su “SeñoraMas si desde lo invisible ínfimo se pugnaba por romper las ligaduras, cómo no lo iban a hacer los que, de cualquier modo, sobre “los caminos del mundo”, concentraban la energía...? Y helo al lado de ellos, a pesar de su “despego”... Cómo, por otro lado, su “despego”, sin el amor de ellos en el amor del “Señor”?
1450
Y aún sobre su “limo", cómo, esa dicha que se iba y esa paz que caía, si no respondía la paz y la dicha de los que sin saberlo, no obstante, sí, la “lucecilla" de pie, intentaban huir, huir de las “ruedas de la máquina” al seguir “históricamente” al “vigía”?
Oh, él había percibido, de otra parte, el fluido del “vigía” quemando, casi, las almas de su villa.. Y viera desde lejos, contra la pared del “escarmiento”, arder las balas que doblasen a un caballero de negro
1 47 0
sobre el amor que ahora unía, unía aun más, por los guaznales de la fe, el nombre de Don Juan Miguel, escrito arterialmente de rubíes al de Don José Gervasio, dibujado paternalmente por el ala de una golondrina providencial...
Oh, ese amor, hondo de plumas, se decía, hondo para los mártires, y de paja brava, todo, en el erizamiento del país, frente a los “directores” del temor al mismo Mayo que no se avenía, no, por el lado del “uru”, a detenerse en su reclamo del vuelo
1480
hacia la federación de las voces, de todas las voces, desde las ramas debidas...
Ah, nunca tampoco él, al igual que esos “anarquistas” en el “baile” que no se daban, naturalmente, cabal cuenta de ello, nunca tomaría el mundo tal, tal como era, y tal como lo odiaba, ni los hombres como, ay, él los veía, ni las cosas como estaban, ni menos a la muerte, por cierto, tal como mataba... Sí, él creía también
1490
que el hombre es un ser que se conquista completamente solo, y se excede, y puede ir más allá del desafío, v to rn a r
lugar, sí, del otro lado de su ley,
la] como lo sintiera hasta en los juegos de ocasión sobre la penumbra de arenilla o tras la celosía de las hojas, de aquella ligereza que no en vano, no, se empenachaba de ave...
Era ya, allí, de algún modo, la prueba de la especie por la especie, que no podían cernir, ya, ni la elipse ni el círculo, sobre la pesantez en acecho del felino, y el “ridículo” del simio, y la dificultad, ya, de siglos... sin más “arena” que ésa y sin más soplo en hilo que ése suyo...
Y él sentía que el aire, fratricidamente desgarrado, es cierto, cuando por el arroyo de la “China” debían estallar héroes, todavía, frente a la escuadrilla del pasado... él sentía que el aire discurría unas sombras de lebreles tras ése que tenía su mismo acero de intemperie... ése que tocaba el acordeón, según las noticias de la brisa, y venía del “cuero”, sólo, común... y que quería un gran fuego, aunque íntimo, para todos los fríos, en la rueda de los “cabildos”— con todos los “pies afuera", ése, y las carnes más escritas, desde su silencio de pan, hacia la “cena” y la “eucaristía” de los peregrinos de Mayo, sí, de Mayo, otra vezbajo las carretas y las "guayabas” y los “ingaes” y las “mirtas”...
y bajo la “cuaresma” de la libertad...: pues aquellas “luces”, ahora de blanco y de celeste, deseaban continuar, al parecer, a expensas del viejo combustible... ése, en un a modo de parábola, con su cabellera de "infelices”, pero ardiendo, luego, en el centro al dividir, con las líneas del “15”, el sol agrario para ellos... ése, que izado por el este, sobre la vela de su fe, se sacudía de los hombros, humildemente, los “cordoncillos” de ‘la clase”, ligero ya en las venas todo el limo...
1530
y de un solo metal de veneración con el “monto” y el “charrúa”, mas desplegándose, a la vez, como de sí mismo, en la seda de las bendiciones sobre el pedido de las “vinchas”... conjurando, hasta el espectro, aún, de los “bastones", de todos los “bastones” que no salieran de las maderas de sus “hijos” en el haz de los países...
Y por donde el río se daba al Pavón y al Ibicuy, esos “aires” de las “luces”, vestidos de cielo, pero para el “centro” y las “altas sillas”, se diría, sobre “Julio" y las firmas mismas, y con los hilos hacia los portugueses y sus manos en la “Banda”... esos “aires" eran doscientos hombres que buscaban los “amigos”... Pero aquella “primera caña”, ahora en una subida de Yatay, al frente de unas milicias de Yatay también, en la vertical de la custodia, había respondido al “vigía” de las sombras, súbito siempre éste, del otro lado aún de los ríos, dondequiera que ellas invadieran... súbito, con las caballerías de la luz: esas sombras parásitas, de aquí y más allá, que se negaban a morir, y esa luz descalza de astas,
1540
aunque alada de banderillas hacia el fin a que no podían ir, no, naturalmente, las oscuras y viejas tenias, vecinas y extrañas, de todo el interior...
Y he ahí la “primera caña" en una ráfaga de cañas, con los relámpagos del país, sobre los jinetes de “cielo”, hasta reducirlos a arenilla y-dar alas a los tobillos... por encima, y muy lejos, de la armería de allá... Oh, por qué, por qué esas cañas
1560
debían ser la misma tempestad para seguir a Mayo, junto a su “Ceballos” de idilio, y en el día, justamente, de la dulzura de la harina sobre las mesas del “Niño”? Y por qué la virgen de Nicomedia daba el nombre para este encuentro de las furias? Oh, sobre él, el río, y sobre el arroyo de adivinación, o cuanto más, de lentejuelas, y sobre los misterios que ardían hacia la sed de arriba, ya blanca, Diciembre, Diciembre, era, a la vez, un espíritu de viñas... Y a través de ese espíritu, ay, bajo los coros de las cigarras que medían las profundidades de los montes... y esas sílabas, de qué torcaces? que abrían, más vertiginosamente aún, el silencio: a través de ese espíritu, los restos que buscaban las vendas de su “villa”... y el repliegue hacia “el albardón”, con unos “toldos", ahora, de familias, para pedir a las “luces”... Y él supo luego, por los chajaes del anochecer, del “auxilio”
1570
con más brillo de charreteras, y más caballos, y más pies, y más proyectiles, que debían esta vez, con las incorporaciones de la ilusión, ir hasta el fin de la “caña”... Y después de catorce lunas, por la que ya se iba de rocío, el viento del oeste, llameando sobre los esteros de las ánimas, le dijera del “Saucecito”, de los flancos del “directorio” en la trampa de las “cañas”... de los infantes de ceniza bajo los rayos de las “cañas”... y del crecimiento de “ésa”, al reunir en sí, por sobre el fuego, la corriente de las “cuchillas"... Cómo, se interrogaba, sólo una aspiración, bajo el asta en que ahora se veía, toda eléctrica, ésta, es verdad... cómo, unos tallos, con la estrategia de su sueño, únicamente, en una punta de ámbar... cómo habían dado cuenta, así, de la anonimidad de las balas, de todo un arsenal al día, bajo, aún, el pecho y los hombros más dorados?
Pero desde allá le llegaba, bajo los mismos clarines, el horror del crepúsculo: las quejas que suben, pidiendo, junto al caballo en agonía... y las que se ahogan, ya, entre los aullidos de esas como sus sombras, sus sombras, hacia la lágrima del ángel...
Sensible, él otra vez, otra vez... él, que infligiría también, precisamente por Abril, una invasión aún más fatal a las criaturas de su “paraíso” más sin “culpa"?
Mas esos llamados le traspasaban, hasta su luna de los juncos, en otras heridas de cirios...
Por q u é sólo el “caracará” sobre lo s lam ento s y la sed?
Por qué antes esos círculos que bajaban al igual de la noche, pero, ah, no esperaban, sólo, sólo esos espectros de la fidelidad, llorando? Y por qué entre esos gemidos y esas súplicas le penetraban más los de los caballos y las de los "mastines”? Era porque no tenían que ver nada, ellos, con la “historia" de esos dueños que debían matarse entre sí para que ella, la “historia", tomara o no tomara el camino del “25” de todos, y la palabra “hombre”, al cabo, diera a pesar de ello, o con ello, el orgullo del metal? Nada... y se les llevaba al espanto como otra arma, o, sin poderlo evitar, es verdad, como la colilla del destino... A ellos, que por su sensibilidad a la lejanía, ya sabían, quizás... pero al fin y al cabo, eran siervos, o amigos hasta la misma eternidad... Mas, no sería todo “sentido”, a la vez que "pensado", también, por algo o alguien, desde qué silencio? más allá de los reflejos y de los desgarramientos en el tiempo, en el "sentimiento" del acorde, del acorde del fin? Y si se ejercitaba la crueldad, por otro lado, insistía, hasta en el solo hecho de vivir?
Pero él debía ser, por el “sentimiento" del laúd o de la lira de su “aquí”, la otra claridad, la otra razón y la otra alma, y no podría ésta irse lejos, no, de los remolinos y las avenidas de ese curso de los “crímenes” que por su parte fluía desde las profundidades, hacia los ciclos de la justicia para la piedad, recién, total...
Mas no podía menos de envidiar, es cierto, el otro devenir:
1 65 0
ése que no corría, al parecer... ése que no tenía, al parecer, la pesadilla del rojo... ése que sólo hacia el azul, al parecer, también, crecía, crecía dulcemente, lo mismo que una música, en los períodos de las perfecciones...
Oh, por qué la vida había asumido, además, la ocurrencia de la “sangre”: espiral, por otra parte, de vidrios o cuesta, solamente, se diría, para las deformaciones y los engendros? Oh, si él hubiera tomado la otra dirección en un surtidor de ramas y de hojas y de flores y de alas pero con el alma del sauce sobre la cita de los arroyuelos del aire... Oh, entonces, en las sedas o los dibujos de la misma profundidad, verde u oscuro de su esencia, en las fantasías, también, de sus fugas, o en las líneas de su paz, él, una criatura de la orilla, él, fuera una “rosa”, asimismo, del “espíritu”, mas sin saber nada de sí, en lo que está allende la ceniza, y por eso en el secreto de la vida o en el secreto de la inmortalidad...
1660
Aunque, por otra parte, lo fácil de tales sueños naturalmente, no lo seducía, y sabía, además, ya sabía, ay, a qué poderes del momento podrían ellos servir... Ala defensiva, pues, ante los propios suspiros, por su posibilidad, también, de armas :en las manos que, justamente, las tenían todas...? Los suspiros de la misma vida, desde otro punto de vista,
1680
bajo esos fastidios de niña, hacia la existencia en la pura relación de las “figuras", de todas las "figuras”, que más allá, en el “ballet” del mar, danzarían, no obstante, más profundamente, su sentido... O más simplemente, si se quiere, los suspiros de toda vida, quizás, hacia la ilusión de otros límites, a pesar de su porfía, sí, sobre los que le tocara en el gran juego... O todavía, todavía, los suspiros por el cambio, .es decir, aunque oscuramente, por la mismísima armonía...
1690
Pero, a qué, a qué, se inquiría, tantas “divisiones de cabellos”, si los suyos eran, hacia la raíz, los de la timidez de la selva: indios, aún, bajo las ondas?... Si eran, paradójicamente, al parecer, los de sus vueltas de indio, en una providencia de hondonada para la cacería de las nubes del país... si eran de quien rasgaba o alisaba unas sinuosidades de indio, entre su otra cabellera de indio, abajo, o a nivel de esa su palidez de indio que se revelaba, ah, sensibilísima, en los lienzos o los ensortijados de la arena:
1700
secreto, éste, que, se diría, quisiera avanzar, a veces, sobre él mismo en una asfixia de raso o ceñirlo hasta lo imposiblesi eran de quien, con el miedo y los caprichos y la rebeldía del minuán, asumía de repente las cien flechas, a su vez fuera de sí, para buscar, perdidamente, con su limo y unos tatuajes de duelo, su enajenación del sur:
1710
él que era, asimismo, un abrevadero casi de penumbra para la ansiedad de los montes, la gracia, a fuerza de humildad, de la armonía de los montes, en un fluido como de malva... o la caricia de la misma profundidad de los montes, en una esencia de macachines, para los peregrinos o los “hennanitos" del “bassin” que se hundían, también, después, en un arrobamiento de media luz, bajo el sagrado de unas naves...
A qué, se repetía, las particiones de hebras en el aire, si él sabía, por otro lado — desde cuándo... de cuando era, todavía, una aspiración por ahilarse, hacia abajo, o los estambres, ya, del tiempo?— si él sabía, por una vibración que le llegara, naturalmente, de allá, de donde sube la luz, que eso que se creía algo así como la música, antes, antes del sonido, y sobre el sonido o el ruido, después, no cabía buscarlo sino en la corriente de las cosas y los seres, o el “aquí”... y que todo, todo, podía encamarse “aquí”...? Por qué olvidar, entonces, las cosas y los seres y el “aquí”, si “eso”, justamente,
1720
debía apoyarse en ellos y semejárseles, si ni más allá, aún, podía “eso” ser el “círculo”?
Mas su divagar, al fin,
sólo, sólo podía ser el del espejo que se corre frente a todas las escenas: cómo se explicaría, así, sus aventuras más allá de sus pupilas, dél ángulo de sus pupilas? Pero, todavía, ¿cu ánd o éstas se de s h acían en lo s vados ¡r se recom ponían, casi lejos, en plieg ues ju e llegaban, sin e m barg o, a p e rm itir la inocencia? Desde cu ánd o, o cu ánd o , el cruce en esa balsa de cuero que uno s travesanos de m a d e ra ofrecían al equilibrio del viajero?
Fue, ayer, aún, cuando vio al hombre en el fondo buscando todavía, al sentarse, su "punto"?... : el nadador mordía, mordía la remolcadura de la "pelota”, sorbiéndose, se hubiera dicho, la cuerda... Fue todavía anteayer, cuando, en pestañas de “carizas” murieran los reflejos de esa balsa de caronas de recado con monturas, valijas y ropas, mientras al costado del caballo, alternadam ente, aleteaban u n o s brazos?
Y de cuántas horas, aún, el desplegamiento del carro o del carruaje sobre unas tablas ligerisimas a m anera de flotador o d e otra balsa que uno s “o scu ros” tiraban con la libertad de las som bras, en la lo n g itu d de los cabos, en tanto los peo ne s o cocheros, co m o guías, a su lado, fluían, ta m b ié n , en el m is m o abanico...?
Pero, de nuevo, su sensibilidad no podía ser la del cristal: no era el “idilio”, no, o al menos sólo el "idilio”, siempre,
eso que doblaba, todavía, su palidez de orilla al volverse, indecisamente, sobre sí: las respiraciones anhelaban, a veces, sobre la cruz del canal con las láminas, aún, de Junio... y sabía, además, que para algunas de esas vidas, los tributos a las "aspas” eran, a su vez, también de sangre, de uno a otro lucero,
\T1§
y hasta más allá del véspero, bajo el candil de los remiendos, o más acá del miguero, todavía, en la rienda suelta del “chasque”, quebrando las estalactitas de la noche o las abras del frío...: una exhalación de quimera, entonces, aguzándose para abrir sobre los tímpanos de los miedos los tejidos mismos del tiempo...
No, no podía, él dejar de latir más profundamente que las flores o perfumes de ese crecimiento de los cortes: un viento que no se veía, del este, le desellaba unas fuentes que tampoco se veían... y él corría, así como desde la llovizna: los laureles del “Saucecito”, ay, en las manos, de los que cooperaban, no? de “afuera", de los que saqueaban la cuna de la “caña” que se impusiera a esos cañones, y le imponían la intemperie... Y permanecía de ceniza, íntimamente, de ceniza, por el sacrificio de la villa, hasta que el hermano del bambú, al frente de un bosquecillo de ayuda para la resistencia del litoral, ahora, de turno, le deslizaba, parecidas a unas pascuas, unas ilusiones de escarapelas... Y un abril, todavía, de “armisticio”,
1780
encendía después, frágilmente, en rima con la estación, el celeste de su fe...
Frágilm ente...
la “Corona” de aquella entrada a saco,
asentándose sobre un ala del río, esperaba de nuevo, al parecer, las indicaciones del sur, para trabar, de este lado, los pies del “padre de los sin ropa”... Y él sentía, ya, otra vez, la lástima de esa gente de los montes y las estancias, retrocediendo, aún más, hacia el “salto”... pero no estaría ella, al propio tiempo, según antes lo estuviera, a merced de unas ráfagas cuyo norte, desde el mismo horror, presentiría como suyo, también, aunque en los espacios del porvenir? Cierto... pero la preveía en la vecindad de las brasas, deshaciéndose, casi, de su piel, en su apresuramiento por doblar y verter los mugidos de alrededor con una sonrisa que, todavía, se empurpuraba en su silencio, al par que las manos y los brazos...
Mas por qué se apenaba ante esa fuerza que sólo "sucedía” y por qué, por su parte, la dividía, él, en los momentos de su realización de rama asimismo hacia el azul? No sería este esposamiento lo que la revelase, en lugar de esas raíces en el aire, aún en el rayo de una primavera de gracia o en la espera del mantillo que traería la crecida luego de la tempestad? Pero por qué no eso, igualmente, para las otras fuerzas? Ah, éstas eran en los hilos de las Juntas del miedo
o de los imperios de la codicia: miedo, naturalmente, de que el viento siguiera de fronda en las profundidades contra los acomodamientos de arriba...: codicia de los Braganza que perseguía hasta aquí, también, el sol, con unos modos de siglos... Y así, enajenándose, podrían ellas dar el árbol, podrían el miedo y la codicia, todavía, subir hasta el olivo? Aunque no eran fuerzas de inercia, al fin...?
1830
Mas debajo de estas sus espirales sin punto de reposo, casi, poco menos que paralelamente a su tiempo que ceñía y ceñía, a su vez, unas como islas... —y él, por otro lado, no podía decidir nada para siempre— debajo de estas sus espirales le penetraba esa vibración que abría, de repente, sus orillas: un sentimiento que iba a la familia de todos los bronces y de todas las cuerdas y de todas las maderas, afinándose
1840
para el tejido de los temas y la azucena del "número”...
Y la vibración venía, además, en el filo de las golondrinas y por la brisa de los “capiquíes"... bajo un celeste que pedia y pedia a su infinito la misma respuesta que el zorzal... Venía aguzándose, aún, en el “paitenal” de las picas, desde donde amanecía, casi, en el día de esa lanza de Uruguay que no pararía con las suyas y las vecinas hasta la “Cañada del destino" y la sepultura de la “diadema” o la traición...
1850
hasta, la estrella del Pilar con efluvios que irían a buscar el extrañamiento y volverían para sellar las manos contra las nubes “de afuera”, ésas sobre el cielo de la izquierda... hasta la estrella de Febrero con raíces en lo hondo y la revelación del camino y la regla de plata... la estrella que, ay, habría de velarse, extrañamente,
1860
a las miradas del “Vigía” y hacerlo dar, seguidamente, contra la suya propia...
Y unas ondas de escalofrío le traerían, después, el ruido de esos aceros de Mayo entrechocándose en el duelo de "Las Guachas” bajo el acero de Junio y junto a uno de sus brazos, todavía, para dirimir así, acaso, el título al metal del fluido de las colinas...
El arroyo del crepúsculo, entonces, que aquí y allá palidecía del creciente, con más agonía aún, le ahogó, oscuramente, ésa de las 4 de la tarde ante la sorpresa de unas como alas encontrándose, ay, en el remolino de las cañas y los gritos de unas caballerías, al parecer, fuera de su viento: las melenas y trapos que fueran las llamas del mismo 25 corriéndose para no morir, no? a las banderas de los montes eran ahora las del azoramiento de buscarse casi el propio pecho ante las miradas de Tacuarembó...
Y todavía diez noches después a través de una luna que atraía los velos del oeste
1870
quizás para no mirar las ráfagas de “Las Tunas” le acuchillarían a él también hasta el luto de las siete... y le traerían, como otra muerte, la gravitación del botín...
Y fue, luego, sobre el corazón de Julio la pena de otra “luna” hilándose, intermitentemente, en su “sauce”, la que le afluyera en el anochecer por la sangre de una cetrería casi de imposible...
Y a las treinta y dos horas,
1890
fuera, además, la del “Yuquerí grande" y seguiría, aún, los días sobre el Mocoretá y sobre el Ávalos, según el frío de allá ante unos neblíes que no terminaban, ay, de desconocerse ellos mismos en una caza como de su sombra hasta el purgatorio de los “Tupíes”...
Oh, quién hubiera podido, quién, con el desentendimiento de Mayo, invadiéndose y proscribiéndose, así, sobre su propia “aguja” y las maneras contra la marea que ascendía...? La “historia”, la "revolución” misma llegarían a ser, de nuevo, una masa que escapaba, sin perfil— sin derechos de granito para nadie, ni menos, por cierto, para los que deberían “volverla” desde su intimidad o de su fedesde las vidalitas a una a través de esas barbas que fueran una sola, también, como los campamentos, para el suspiro azul y blanco que volaba a la madre de todos, asimismo, bajo el pestañeo de ‘las Marías”?
Mas el “Jacinta”, es verdad, le corriera, oportunamente, los secretos de esa lanza
1900
de las virolas de plata, alistándose para atraer hacia las “plumas de avestruz” a todas las hijas del “estero” para la rueda q u e haría, en su visión, la lu m b re del “P ilar”-.. Pero los secretos de la “la n z a ”
no eran, no, solamente, los de su escritura en el “ideal”... ni eran, sólo, esa luz que medía y equilibraba, sin “cruz”, las reservas del huerto y del jardín para la canastilla de la reintegración... ni serían, únicamente, esos relámpagos al frente de unas ráfagas hasta el anochecer de Medina, de que el sudoeste le azularía, a él también, la desesperación del otoño... ni se limitaban, tampoco, a ese pico para la orografía de los énfasis, con el confín en la falda... ni menos, por cierto, a la “soberanía” de una sombra entre un llamamiento de ríos: eran, además, esa agua que la gastaba... eran la serie, en ella, de los dobles de los momentos que venían de la orilla o de las esquinas de la tienda o de las arrugas de la manta, o caían de las nubes o del vacío, o se chafaban bajo las botas cuando alguien, quién? qué soledad y compañía, a la vez?, pálidamente, soplaba sobre los grillos... Eran los suspensos que ritmaban el flujo y reflujo de los contactos en unas líneas que se abrían... eran el deseo y la repleción...
eran la chaquetilla con el matiz de la intemperie y heridas sin zurcir.. eran los años que se desplegaran a la luz de las aves y de las islas y de algunos libros y de la madre... eran el romance que alejaba o retenía las pupilaseran el lugar en el peso del grupo y las presiones de alrededor— eran los reflejos entre esos infelices
1950
de pies de madera, y de nudos y de raícesreflejos que iban, acaso, desde el hierro hasta la llama o que eran de algo que se parecía a una selva sin salida o a un cerco de "palo a pique” sin tira de cuero, es cierto, sobre la neblina que seguía, con todo el sol de los pliegues, a esas “visitas” de las despedidas a lo imponderable, y aun a los días de combustión... o reflejos que tenían, quizás, de una figura fuera de su nicho
1960
sobre una leyenda de gramillas... más de la propia cera de ellos, es cierto, para la iluminación del ataque...
Oh, el arroyo no llegaba a los límites del misterio... Y no caía la ‘lanza”, también, en las redes de un acontecer que se jugaba más allá de su tiempo y de su espacio hasta la descomposición y el olvido, tal vez?... Pero ese espíritu de la tierra que iría hasta los ángeles en el perfume de las ruinas o de la nieve?
1970
El arroyo, al parecer, en los devaneos del íin, igual, igual, a él, entonces, con los que legislarían o “nihilarían", después, el cuento del bípedo?
El arroyo, también, en el lecho de las rosas de lo invisible? El arroyo, asimismo, huyendo la dificultad de vivir siempre en niño, sobre las fuentes y el descenso, más allá de los círculos, por las pruebas hacia la perla que se llenará sólo de cielo?
Y el río, luego, tras los meses de sus inquisiciones al sur y de sus oídos al oeste, livideciendo, por momentos, todavía, en el menguante de Julio, supo por una quimera de manta que apenas se incorporaba sobre la tensión de las otras, justo al corte de la orilla y a la fosforecencia de unas pupilas de leños que revelaban, aún, de entre las ramas, una flotación de ancas: supo de los movimientos de los “aires” contra las llamas del “Pilar" para cubrir las manos que volvían... Y supo de la “amistad”, naturalmente, sobre las palpitaciones del “medio”, pero más naturalmente con el sello de una “estancia”... Y supo de la esgrima de la traición tras el escudo del “pacto”... Y supo, otra vez, del domingo del “Carrizal” con ese Piris que se doblase, encima del pajonal, al igual del crepúsculo...
Y supo de ese apellido
2000
que, tal un calamar se realizara sobre el río, en la defección del regreso... Y supo de ese "muchachos, aquí no hay retirada” con una espalda de agua y en una herradura de puntas en la costa... y de la salida de centella, entre una ciega de muerte, con la palma de “Barrancas”... sobre el cielo mismo de las condecoraciones, se decía... y del atardecer de la fatiga en ese Mayo de los tres encuentros, y qué encuentros!
2010
con las monturas que cedían y los vacíos que no podían, ya, esperar... y ese empecinamiento de él sobre lo desconocido, más acá de la hora que fijaba, prudentemente, la valentía de al lado... y ese desafío de los otros con unos grumos de mentira en la penumbra, aún, de fantasía... y el abatimiento del ataque bajo el viento, al parecer, de todos los aparecidos de la noche, o de los demonios, sencillamente,
2020
de la deslealtad... Y supo de esa noche que lo cercara doblemente y de las 502 sombras soltando, por poco, las riendas de once días bajo los dos cortes del frío hasta el encuentro de esa masa del “Paso” o de la “ayuda” que no pesaba, casi, sino con los ojos de los indios, lo mismo que en un brete, y con los de esa “aventura” que solía quedar para el “iripú”, ay, solamente, a todo lo largo del botín...
2030
Y supo que entre esas sombras iba la otra ala de él, en la palpitación que alternaba, de ese vuelo de ponchos, cuando el galope y el ánimo se apareaban más que nunca...
La otra ala, de veras: esa cintura y esos cabellos que querían, por momentos, escapar de la silla hacia la punta de esa su "mitad”, para alumbrar el destino, como esas plumas de los mástiles... Oh, él, el río, la viera también mirándose a su “luna” en un amanecer de niña... y él se esforzaba, recuerda, por desaparecer en aquel marco de laureles, hasta un espejo de platino para la eternidad de unos brazos y unos ojos, de qué especie? que se plegaban y titilaban un minuto, sin nadie, de porcelana, no? y de falenas de rocío... no? Y supo de esa “Cruz” pero que “bajara”, realmente, bajo las ráfagas de Bustos, al ralear, éstas, la acometida de una tempestad de tacuaras o de espíritus, más bien... Y supo de la separación de “Fraile Muerto”, y del espectro de caballería internándose con doscientos hombres que sangraban, todavía, por un Santiago de pesadilla, para volver, a través de ese Chaco, que sería de congojas, asimismo, al aire del sauce... Y supo de ese alcance cerca del “río de la sed”, y de esa carga de angustia... y de esa retirada por el amarillo que moría, de Julio... y de esa caída de pedrerías haciendo relucir todos los dientes de la persecución...
y de éste que desposeía, ya, cuando un caballero de furia, volviera riendas de relámpago, en una arremetida de arcángel... y de ese Galarza que, entonces, la rescatara, delicadamente, para la flor de la grupa... y de ese repliegue que se abría para dar paso a un estallido que creían de las nubes... y del disparo de Maldonado
2070
o de la fatalidad doblando la propia “luz”, al fin, sobre el corcel del cielo... y de la despedida de la ‘luz” en el desbocamiento del palafrén, sobre las hierbas del crepúsculo... hasta las pupilas que repetían en otras gotas sin tiempo, también, a las primeras de la noche... Y supo de la profanación, de esa vendimia de Pedroza sobre el fruto de metal, pesado, ya, en el oro de López... y de ese envío en un cuero, lo mismo que una mercancía...
2080
y de los aromas para conservarlo... y de esa tentativa de exhibirlo, como lección, en una jaula de vidrio y en una galería del altísimo, deteniéndose ante el brazo de una de las túnicas... y del sacrilegio para mostrar..., todavía! con la exposición de esa palidez de Mayo, en el corredor del Cabildo, la fragilidad de la rama frente al frío...
A quién, —lo había inquirido, ya, no?— a quién quejarse de que lo "inmanifestado” “cayera” en la sal, aquélla,
2090
de la “separación”, y siguiera con la de las lágrimas délas orillas? Pero no era él, apenas, sino una venilla del azar en la red de lo múltiple? Y ese “uno” acaso podría oír,
2100
acaso, tras un “Eros” de carnicería?
Oh, cómo querría, él, volverse a la hondura de esos minutos en que subía en lo invisible hasta una punta del infinito... o para atender, simplemente, a lo que suelen decir los "curupíes” en una nada de brisa... o a esa soledad que venía del sentimiento de los montes con interrogaciones a su vacío... o a más atrás, cuando, él mismo, y los “talitas” y la “hierba de perdiz”,
2110
invirtiéndose en otro celeste, nacían de una mirada que no parecía, no, de "aquí”... Mas no era, también, él, otro viajero de la eternidad con un va y viene de escamas de minutos bajo las plumas de las nubes, que, a su vez, palidecían hacia el olvido? Pero podría, él, —lo repetía asimismo, no?— ser solamente la huida del “hado”, si la misma “providencia” lo hiciera para las heridas de ésos que, desde las espinas o la sombra de su tiempo,
2120
la obedecían? Y a él, además, “un hijo del día”, para que la ternura a pesar de esas, es cierto, imposiciones de las lluvias y del sur en que debía, hacia los lados, ay, hacer llorar, bajo la propia luz, las leguas... para que la ternura pudiera pasar del anfibio a que, naturalmente, olía su alma, —de las arenas y de lo sin medida a la vez— a las otras criaturas o almas de su seno, y de los lindes, y de allende los lindes, que igualmente trascendían... Mas no ponía su fe, ahora, en ese honor que aparecía sobre el de las flechas, verdad, para que él, el río, pudiese, cuándo?, ser más que la piedad: la caridad, de veras, en la corriente de los bienes y en esas venas que le derivarían, recién, en el azul de su ser, la noche de las avenidas?... Pero entre tanto, no era él, él, una fugacidad que aniquila tanto como crea?... Cuándo, pues, cuándo las escalas de su destino o el espíritu del “bassin" entre esas líneas de laúd que le ahondaran sus mayores?... o por una caña sin nudos, cuándo? ese infinito que respondería, en la vuelta o la visión, al hálito de su “raíz”? Mas por el aire, y por los espinillos, era la ausencia
de todas las aves... Y esa mudez, de Agosto que le tendía sólo ramas e ra
el fin, acaso,
de la república del cristal,
2160
a la que él quería traer la delegación de lo invisible en unas sílabas de porvenir? El fin, ya, con esa “mancilla” de los “aires” y la “fe” que por setiembre, después, amanecería? Pero Piris, un momento la alzaría, y la alzaría Medina, sobre los tallos de la fidelidad, mientras las alas del guaraní, hasta el propio “sabiá”, morían para los diamantes...
'
2170
Y sería el “Gená” de Octubre, en un aura de velas sobre el cadáver de la melodía... y el metal de la chispa envainándose en la huida a los aleros de Paysandú, y dejando atrás el “bastón” y las charreteras de la mácula que eran ya de veinte noches, ciertamente, en la comedia que seguía, ahora, con el traspunte del “Setuba” o los “soplos” de la otra felonía... Qué tenía que hacer —demandaba a la brisa que pretendía aún decirle de la paz— qué tenía que hacer ese 23 de primavera sobre las cenizas de lo que hubiera traído, como correspondía, de lo hondo? —irrisión— se dirigía ahora a las plumas de los aromitos, irrisión,
2180
esas manos “por arriba” del litoral de silencio, a pesar de las apelaciones
2190
a algunas llamas, o más bien, fosforescencias del “Pilar”... ¿Qué plantillas, ésas, que acababan de quebrar las de la inspiración de la savia desde el arranque del 25? Irrisión, la de ese “acuerdo” sobre la ruina de las cañas que saludaran al viento las primeras, no? y estaban ahuecándose, oscuramente, para las corrientes del viento? Pero todavía se erguían, es cierto, la de Piris, y la de Medina, y la de Bardún, y la de Ovando,
2200
en un sobresalto de acero, contra la insidia de las dos orillas o del sur con su fondo de mugidos, mas habrían de llegarle, luego, a través de las neblinas, las "luces" del primero y del último, abrazándose, aún, sobre un Paraná que no moría...
Y apenas supo, después, de las bambalinas que “debían pintar”, junto a otras orillas, aquéllos a quienes no tocaban las ‘latas” y los civilismos que subían y bajaban, eh, rápidamente, según unos hilos que, naturalmente, no lucían...
Pero también le llegó como un azul de mantas bajo la centella de Ituzaingó, en una ráfaga que buscaba, desde la ilusión del Yeruá, las nubes del guaraní... que descendía hasta las puntas de Abril,
2210
y terminaba por fluir, con la indecisión del “Sauce”, i hacia los mástiles del “Guazú”...
: Mas antes, antes, fuera un agosto que se abría : por su “paraíso” de Ibicuy, : en unas heridas que parecían, asimismo, de plata, ; desde el sueño del “héroe”... Oh, qué misterio el de ese cuello que irradiaba, así, sobre él, una especie de cielo que no dormía, ya, a través del mismo plomo? Y el deslizamiento de “La Luisa” le anticipaba, todavía, de lo íntimo, unos cabellos de primavera, a pesar de las llagas que no dejaba de presentir bajo las llagas del velamen... Y fueran, en seguida, dos goletas por su día, subiéndolo, hasta su tarde de “Ruiz”... y el ave del vértice, luego, a través de una ceniza de espinillos y de ñandubayes y de chañares, hacia la “cárcel” de la villa, y la liberación de la bala... Y al poco tiempo, un caballero que diciembre acababa de condecorar vadeaba la siesta del Peralta y se hundía bajo las ramas, que aludían, ya, para todos, a las crestas de la luz...
Y por ese Diciembre, también, unas guedejas de Diciembre sobre unos hombros, sobrevivían a la orilla, pero se iban igual que su atardecer, asimismo, de rizos,
aunque en una siega, él, que parecía no fluir ya por espacios que no sabía...
225q
El espectro de aquella mies daba luego unas sílabas a su confidente, y él deducía, por ellas, una humedad de celestes que fosforecían hacia Niza mientras el del secreto le protestaba de los aleros que harían de muselinas, más aún, lo que quedaba de “sombra”, todavía, por “cumplir"... Y esos sonidos que estrellaba, así, un rocío de pupilas,
2260
se modularan al punto en una barcarola, no? que enternecía no sólo el azul de las lágrimas o de la niñez, sino, además, ése del anochecer que pestañeaba, como a su conjuro, unas luciérnagas, justamente, de bahías... Y después, por entre las ramas de ese estío y bajo las lancetas de ese estío, ay, vería al evadido de las diamelas con las manos a la espalda y los pies debajo de la cincha de un matunguillo, en las ligaduras con que, toda una partida, lo devolvía... Pero sufriese antes la mancilla a través de ese “guía” que lo librara a las riberas de la tempestad o los montes de la fiebre sin nadie que mirara, arriba, ni siquiera de la asfixia...
2270
Y la sufriría
2280
en ése que estallase los ramales contra la palidez o contra la fatiga que se suspendiese de la cum brera,
para no obtener más “canto”, y a destiempo, todavía, que el chirrido de la sed al caer en su profundidad el salto de ese ángel, increíblem ente, de cepo...
M as p o r q u é ellos, los h ijo s de su lim o... ellos que fueran, tal vez,
únicamente de la seducción y de la “orden”?
2290
Y éstas no doraban, no, a la “dignidad” de su villa, semillita de la “espiga" del terror, al fin, y más "badana” que la “badana”, pero, ciertamente, sin curtir, ella, a pesar del tanixio, para las pieles de “allí”...
Fue Suparo, lo recordaba, el que le dijera de los suplicios, en tanto, naturalmente, prescindía de los visos de la pesca y, más desde luego, de los nacarados con rubores que le atañían más a él, al río, que al alba que quemaba, asimismo, de mejilla, en la injuria del aire respirando, así, por el agente, para su compañía al parecer, solamente...
Aunque... después de todo, una "Rosa” vindicara, sí, de la mancilla, con la sangre de esos jardines,
2300
sobre la vara que enfrentase a ese pellejo en “papista" para el rocío de las heridas
2 3 ^q
y el mensaje, en hilas, de la seda que respondía desde los parterres en mitin...
Y lo hiciera también ese “Jacinto” de la hospitalidad que enjugase las melodías... lo hiciera alzándose, en su púrpura, por encima de los temores... lo hiciera “tras las llaves” al cerrar sus pétalos sobre todos los secretos de aquella noche...
Y por otros aparecidos del amanecer
2320
supiese, después, de la conducción a los dos meses de “La Bajada” o a un crepúsculo de celda... y de la aventura que volaba con unos linos del Guazú y otros linos del Plata a reincidir contra las sombras que clavaba, sobre el litoral, la otra “Cruz del Sur”... y reaparecer en el país por su hermanito de bautismo izándole siquiera un día, él que alzara y artillara, aún, las seis lunas aquellas, de su “pueblecito" — en levitación y en la puntería, de por sí. según ese “clima”— hasta unas vigilias de flotilla o unas vigilias como en vísperas del abordaje de “dos mundos": sobre el puente de un bergantín...
2330
M as por q u é olvidaba, él, el rio... p o r q u é tan a m e n u d o
olvidaba lo que, a pesar de todo, debía ser, él, entre las apariciones
2340
del “baile”: la sabiduría de la mirada que sólo mira s in
jamás inquirir,
dándose sólo a los encantamientos que fluctúan según la inspiración del “flautista”, y no a definir las posiciones o el lugar de las figuras, ni menos a batir el anticipo de unas palmas por la “línea” de algunas de ellas...
2350
Oh, el celeste que, no obstante eso, él pudiera cernir a las hadas de su soledad aún por los junios de las mimosas y de los helechos, cuando, por un lado, ellas buscaban hundiéndose bajo cabelleras de ceniza, el más allá de su vidrio para su desesperación de leña, mientras que, por el otro, misteriosamente, se volvían en vainas de atardecer y en vainas de noche, con la dulzura de los ñandubayes y de los algarrobos y de los espinillos, en un ofrecimiento de briznas sobre los caminos de todas las bulimias y de todos los fríos...
Pero casi en seguida unas nubes
2360
le nevaban, intimainente, el mediodia, y su cristalino debía arrugar al punto, bajo los dedos de lo invisible
93 ^
en un gris de nunca los dobles de las haimdríades...
El añoraba, entonces, su pasado casi de alguacil sobre las alas del cielo...: entreveía, abajo, unas penumbras como niñas abismándose en su sed... y devenía, él también, unos humos de quejas al encuentro de su torcacita... y del hijo que no esperaba las plumas para verterse y morir a lo largo déla fiebre
2380
o para invertir la filiación al excederse y extenderlo en la cuna de unas colinas...
Mas cómo escapara, cómo, a la melancolía de la humedad, de ser un cielo entre curupíes y alisos, sino, después de todo, por las sublimaciones de aquí? Arriba, a pesar de esa ligereza, y de ese idilio era el ave que se deshacía, luego de latir, en una fantasmagoría ya de fiera con una angustia de azufre... Pero no era asimismo, aquí, bajo las maneras de la alegría, no era la molicie? Ay, sólo, a veces, con las pasiones de la luz, se tendía hacia el cénit
2390
en unos amores de plata por lo que, con todo, parecíale el juego del “lila"...
Mas a qué, entonces, "el allá” si justamente "el aquí” rconstituía sólo su luna, o el metal para su corriente, o las orillas o los límites que se fijaba "el lila” én medio de un silencio que se espinaba?
Dónde, pues, l a s categorías”
para la vibración en busca, únicamente, del hilo? Y no era también él, una unidad que las desconocía desde lo íntimo de sus latidos y por las olitas que, sin parecerse entre sí :no dejaban de reasumirla :en las crestas de los minutos?
No era, además, ciertamente, la continuidad en sí que sólo debía vivir a través de unos puntillos que constantemente variaban, pero en la inocencia, sin duda, de esos “moldecitos” ya que él iba y venía aún antes del ir y del venir, o de las “jerarquías” de las líneas, o de los reflejos, en fin, del pez o del ave?...
Pero hasta cuándo, hasta cuándo iba a seguir con esos “metafisiqueos” que contrajera, acaso, otra vez! por las vibraciones que le llegaban en la ronda del aire
desde los pies, entonces, se diría, del juego? O sólo serían ellos, por qué no? las vegetaciones que le descomponían hasta el enrarecimiento el hálito de los remansos... o los humillos, que menos se veían, naturalmente, de sus sacrificios a los “capiquíes” de su media noche,
2430
o de debajo del tiempo en unas raicillas que se invertían... en tanto, él, se unía, aún, a una manera de memorias, si cabe, de la indivisibilidad que fue y seguía siendo en la melodía que lo llevaba...?
Hasta cuándo... si en sus cejas mismas aparecían ésos, a quienes la “historia”, desde hacía rato, obligaba a preferirlas ya que en ellas, Montiel, todavía más, más, se liaba... y todo porque se negaban a sangrarla, sangrándose, sólo para ‘las Estancias”, y, últimamente, alguien se atrevía, para “la Estancia” que se delegaba y se delegaba, allá, por el poniente que subía con la derecha de las “cuchillas”... según él mismo debía de oírlo en murmurios de entre unas pelambres o unos harapos de la oscuridad...? : ésos que le fosforecían, casi, y que le bisbiseaban, a todo su largo.
2440
: hasta su m á s allá, aún , de los “R in co n e s”,
; su propia vigilia en los minutos en que hipaba, sobre el límite, una manera de agonía, por algún pajarillo de sombra ; o de miedo ¡o de plenilunio,
• 2460
:de que él mismo no podía nunca, nunca, saber, pero que gorgoritaba en él, oh, purísimamente, una caída sin fin... mientras las perlas de la madrina, a través de “los cabellos del ángel", solían destilarles la seguridad o la helada...
Mas él, es cierto, no demoraría, no, en volver en sí, y ál fijar, entonces, sus laberintos, ese “misterio”
2470
no pudo menos de herirlo: por qué, por qué, con la desaparición de las dos “Picas” de Mayo, y del azul de la “Legión” que le ganaba, casi, al trueno, como desde los ojos, y la del “brazo” mismo de un día...: por qué, por qué, los que se arriara, ya, para la Cordillera, bajo un doradillo, en lo invisible, de libra... ya, ya, también... los que se arriara, solamente, al otro lado, o el mismo, de las "playas” de lo desconocido, y desde las pestañas, naturalmente, de los “palo a pique”,
2480
o desde la montería que no paraba, a veces, ni en la “Ivirá”...: por qué, ellos, se acogían en una tal fraternidad y en una tal medida, así, a su celo de espinas, en la desobediencia al clarín, y en la ad h esión , aún , q u e curiosam ente crecía
2490
dob lán d o se y flotando a través de los talares y p o r los p a jo n a le s ...:
en la adhesión de ese cereza, o de ese cielo, o de ese hierba, todavía, de chiripaes... y ese añil, ese añil, aún, de pantalones... y ese fuego de gorra y chaquetilla: de, por poco, el iris, entonces todo el iris con los dragones de las partidas?
2500
La revelación era, pues, la de esa brisa que lo tirara del vacío y lo escalofríase, es cierto, con unos secretos de “entre barbas’? : no! en consecuencia, no! a los bretes en marcha... no! y no! no! y no!... ya que daban a una mesa que estaba lejos de atañirles, bien que la advocara ‘la sombra" de la que diera a luz a aquél que asimismo vendría para la huelga' al “justo” de los “rayos” o del otro “monte” entre las nubes...
Ah, la huelga comprendía, al parecer, toda la asfixia, toda, de las colinas... hasta la resistencia —se enteraba— que no podía, ya, alentar bajo los farolillos y las tejas mismas,
2510
apretándose, por más tiempo, “el disgusto”, frente a los “desdoblamientos” o representaciones de la banda o de la vara que trascendía desde el este, grasamente, o saladamente,
2520
a “faena”...
Y de este modo le bajaban, por los caminos de la sed, o por los caminos de los hachines, unos reflejos de golillas que se unían en aleta con los de las solapas hasta plegar una como sístole en la circulación de ese "honor" que no demoraría, desde allí, hacia las arterias de la “Selva”, en cuanto lo que esperaba estallase en una diana, para conducirle su amanecer, y, acaso, más extremadamente, para abrirle y liberarle todas, todas las fuentes... .Y no era la “Selva”, además, un corazón en ese corazón que aún le hacían las líneas del país? Y él mismo no era la aorta que naciese algo a la izquierda, también... sólo que, a su pesar, rojeando siempre, o casi siempre, únicamente, para el brillo de los cueros que la pillaban y la asumían sobre los estrados de los anales?
Pero no estaría, él, asimismo, bajo la maldición de ser solamente una piedad que no se continuaría nunca, nunca, más allá de sus orillas, en un “del brazo” con los brazos que, ahora, caían,
2530
y que no cubriría ni una hebra de lo vivo, con todo, a su paso...? O no saltaría, jamás, sobre sí, desde el espanto de unas ágatas, o del satín, en ocelos, del tótem, hasta los palacios o el “palacio” para, yaguaretescamente, una vez
2550
enfrentar a sus dueños con la inminencia, por lo menos, de vertirse, por esa yugular que, para pagar un corderillo, y aún, una lonjilla de un adicto, ellos ordenaban abrir a sus profesionales de los patios, o de los traspatios, o de los "puestos", o de las plazas de las villas? Y no se estaba envileciendo, él, de añadidura, al igual de las linfas que se dejan, solamente, ir
2560
al hilo de unas vetas para las que se ha perdido, al parecer, la nariz? Mas cómo adquirir una forma así fuera la de un sentimiento que vela y vela junto a las surgentes? — Oh, éstas aflorarían con los movimientos de la profundidad o de ellas mismas, bien que al principio las hubiese de imantar, indudablemente, la sensibilidad de una “caña”— cómo investirla, si, por otra parte, él era, no? la unidad de la vida viviéndose, viviéndose, por encima de los momentos y por encima de los cortes, aunque otros cortes, ay, le continuaran helando, a él también, no sabía qué alarido tras el mandato a las “hojas” y que lo desgarrara, ya,ciertamente, de bronce con el filo de un juicio
2570
q u e tocaba, asim ism o , a f in a l...:
un final que, de sobra, se escurría, a veces, de entre una disputa de ladridos, bajo la avidez de una noche,
2580
literalmente, de alas, y llegaba hasta hilarle, descendiendo por las cañaditas, un horror como de deshora, en un crepúsculo que no desaparecería ni al secarse después, en los tejidos, aún, de la ausencia, o del viento... Pero, en fin de cuentas, la v id a q u e se vivía en su u n id a d , n o cesaba, p o r eso d e fluir, n i m e n o s de variar, así, sus esencias... y m ás c u a nd o las o rillas le dolían,
2590
y el aire m is m o le d o lía al adq u irir, tam b ié n , orillas... y ello, a veces, a p e sar de esa u nid ad , co m o tal, y la de las figu ras q u e atravesaba y le atravesaban p ara hallarse m á s a llá de sí m ism as... y él, entonces, se reabría en el e sp a d o , ya, d e ellos y en el tiem p o , ya, d e ellos, o en esa reinteg ración, q u e se le ocurría, de las fibras a las cortezas, allí,
aprestándose, acaso, para llevar hasta su término, a manera de banderillas de “dignidad", toda al blanco, las resinas de los ñandubayes...
Cortezas, unos? Cómo, por Dios, no encallecerse, si venían de antes del siglo dándose, en la intemperie, contra todos los minutos? Pero cortezas, sólo? Y la albura y el “corazoncito” debajo, aún de esa sonrisa que los asimilaría
2600
sobre visceras, comúnmente, de lance,
2610
en lo terrible de una necesidad, o de un hábito, o, quizás, de un mimetismo, o, acaso de unas "gotas" del furor, aquél, de la púrpura, o de los “ruedos” que los enrojecería hasta los codos antes, todavía, ay, de nacer? Cortezas? Y esa cera que suspiraba, o poco menos, y esos latidos de unos diminutivos que volaban de una rama por quebrarse,
2620
y rozaban, apenas, las cuerdas, en el mal del anochecer de las estrellas o de la luna en ñandutíes, bajo el mal, aún, de las vidalitas, con la sangre, por poco, a los pies, al desvestirse, casi, casi, de ella, en el desoUamiento, como en sueño, de sí... y ello a pesar de la compañía y ello a pesar, todavía, de los mitos a que, constantemente, se debían, en sus condiciones de arcos? Y por qué ellos, además, que de todos modos,
2630
eran vidas, vidas, no iban, al igual de la vida cuando no oscilaba o se hundía, a poder abrir alas en la persecución de su ángel...? Y esto aparte de que en cada uno, aquélla, que, naturalmente, radiaba desde la respiración de la noche, era eso que les destacaba o les sumergía las apariciones de lo que se nombraba el “destino”... (continúa)
abisma
El río...
El río, y esas lilas que en él quedan... quedan... No se morirán esas lilas, no? Y ese olvido que es, acaso, el de unas hierbecillas que no se ven... Pero qué rosas se secan, repentinamente, sobre las lilas, en el hilo de las diecisiete, entre la enajenación del jardín :y la ligereza de las islas, allá, para sugerir hasta los iris de lo imperceptible que huye? Oh aparición de Octubre abismándose en un aire que quisiese de lilas, sólo de lilas, para no ver el minuto de que no saben, probablemente, por ahí unas briznas...
10
El jacarandá
Ah, él me pregunta, me pregunta... y quiere como adelantar, tímidamente, una suerte de manecillas hacia un secreto mío, o nuestro, que él desearía, al parecer, poner de pie y unirlo al suyo...
Por qué si no ese misterio de “helechos” abriendo siempre su brisa contra el cristal, ay, o tendiéndola en el vacío, en seguida, ya más íntimamente,
10
pero apenas, oh, muy apenas en el vacío de una melancolía sin visillos?
—Si —me objetaríais— el jacarandá se fuese arriba, más arriba, es cierto, de los pisos, en busca de su cielo entre los paraísos, y éstos, naturalmente, le asignaran a su respiración, el lado de tu ventana: qué mucho que sus “plumas” den en los vidrios, así, y ensayen aún tu aire?
20
—Eso es una “verdad" —os susurraría—, mas me permitiríais insistir en lo que invita hasta a mi sueño? : el jacarandá, de ese modo, al nivel de otra transparencia que aspiraría a tocar,
tiende hacia ella, tal un ciego, unos escalofríos de ramillas, para despertarla, acaso en su raíz: el mismo anhelo, pues, sobre los azares del espacio, de respirar el azul y los rocíos de la “celistia”, desde la memoria de los grillos?
Y qué haría, entonces, —os pediría me lo dijeseis—
30 qué haría esa nada
o esa ausencia que no sabe de sí, y para la cual, él, alista continuamente sus palpillos y una como fe...: qué haría esa nada al lado de él, que así, de hojas, sube y sube, curvándola, la fuente de la identidad en el surtidor de la música...
40
y vuelve verde, para danzar, todo de alas en la luz, al “hijo de la noche” que es nuestro hermano, igualmente, de sombra, entre las napas del ser, con su mismo sentimiento hacia las flautas?
Y qué haría la tristeza, o qué? luego, llevando en su olvido, hasta cuándo? unos dedillos de jacarandá que lo llamarían a la melodía o a las perlas de ese silencio que baja, melodiosamente también, de las pestañas sin tiempo...?
50
Qué haría, sobre todo, ella, aparte —habrá de mirar, ay, pronto, de otra palidez— o qué haría en los hilos ya, de las hierbas y los hálitos?
O es que lo imposible de las voces —oiríais, desde aquí, el crecimiento de las margaritas?— se buscarían sufriendo, sufriendo todavía, en la fuga de la soledad, hasta la chispa y la enajenación, allá, para unos pétalos, sobre las líneas de los abismos?
Estas “tipas” Sí, yo también adoro las sombras, oh Junichiro lanisaki...
Las sombras... esa detención de los secretos de la penumbra, no? en una ceniza de pedrerías que quemara, no? el baile de unosgeniecillos... ese abatimiento de párpados o esa profundidad de aleros o esas seipentinas que vacilan hacia estanquecillos de misterios...
Yo también adoro las sombras contra el “hada” de Dufy, ay, que han llevado hasta agredir a la noche misma
10
que quería sólo girar bajo las medidas que le abrían, arriba, los suspensos de las islas...
Y asimismo las adoro porque no dejan de devolvemos, aéreamente, al mar, cuando lo solemos perder tras las banderillas del día...
Las adoro, cierto, pero estas “jerarquías” de Abril que en la media tarde fluyen, fluyen de las “tipas” y permanecen a la vez
20
me vuelven, en una mirada que sería la de las diecisiete mismas, otro celeste para ellas...
Oh, si quedara, madurando, dónde? lo que ya no seríamos, un descendimiento de “espíritus” y se pudiera dar, como un presentimiento, a quienes lo hubiesen menester desde el “río que no inmuniza”, aquí..., o desde esas manos que llamean en lo invisible, aquí... si se les pudiera dar, siquiera, mas naturalmente, tal el infinito que respirarán, siquiera, unos minutos de esta mies, o de esta eternidad, mejor, que no termina, no, de asumir, la cabellera de las “tipas"...
30
Las “viborinas”
Las “viborinas”, bajo la lluvia, tiritan y se doblan sobre su propia gasa... 0
es que, bajo el destino, en un juego de nieve puerilmente doblan
un a modo de melodía que no puede, ay, huir? En el rocío que sube,
10
ellas más blancas que el día... Y la luna dejó “viborinas” en la penumbra? Y el suspiro de las sombras dejó novias en esta “orilla’? Y lo desconocido que no llega a respirar dejó desvanecimientos en la hierba, de cera? hasta volver, él mismo, ya en sí, por ellos, con las alas de la una, para revelar a las gramiílas su brisa de “aquí"
20
mientras enciende, febrilmente, la del cielo, que ha de deshojar con un azul de escalofrío después... antes de ser, ay, otra vez, la herida de la nube sobre la hoja que la divide de qué cinc?
Oh, el mar de los gemidos, el mar...
Oh, el mar de los gemidos, el mar que aparece siempre, sin fin, aún "debajo" de las mismas doncellas del minuto...
Pero quién dijo, quién, que es “de rosa”, fatalmente, el regreso a las raíces, del río del aire?
No son aquéllas, acaso, como Ofelias que se niegan, últimamente, al "descenso”, con su imposible de florecillas en la palidez de Noviembre?
10
Hombres míos, oh, si las manos de este mundo terminaran por unirse para alzar, naturalmente, las agonías que nos "tocan"... y si, entonces, en un respiro de la piedad, hacia arriba, la piel, por poco, a los pies, al empezar, ella, a desplegarse humildemente en la rosa de las dimensiones, o en la cruz de las dimensiones, si queréis... de todas las dimensiones: si, entonces, se hubiese de asistir a aquellas niñas que asimismo se hunden,
20
—recuerdos, ya, de pétalos, o solamente una mirada que desvanece el oeste y flota hasta su lágrima?
Asistirlas de alguna manera, cuando el “hilo”, a pesar de todo, no consiente, y se diría pide
30
no se sabe qué varilla para enhebrarse, todavía, al sentimiento del éter...
Asistirlas... lejos, por un suspiro, de la ribera de los grillos, ay, bajo el flujo del anochecer de crecida o de éste de las quenas que accedería, recién, al “tiempo”, aunque negándolo a medida de los ahondamientos, tal vez, por duraciones de eternidad...
Asistir a aquéllas sin nadie, también,
40
sin nadie: sílfides de las nubecillas? quizás... o sílfides de ese amarillo de más allá? tal vez... pero en el destino, nada más, de otra de las corrientes de la profundidad única... en el destino, pues, de las olas del “aquí” deshaciéndose, quizás, contra el silencio de los ángeles...
50
Sin nadie, aquéllas, bajo los “devas”... sin nadie: tal vez... sin nadie... en su “mar” y sobre este mar...
0
en qué vado, ah, en cuál
si esta pared de la lástima que no conduye de alisarse mas no conduye de subir, y se resuelve, repentinamente, en una ceguedad de avenida
60
al asalto del crepúsculosi esta agua, así, del “juicio”, debe de exceder esos “espíritus”, y la nada, consecuentemente, de unos cabellos de soledad, o de unos cabellos de trans-jardín... huyendo, ahora, huyendo, huyendo, quizás, en la huida de su frío,
70
entre las uñas que desgarrarán, aún, el suyo... y menos que esa transparencia que siquiera encuentra su sonrisa por allí... menos, tal vez, en seguidamenos que ésa, entre las presiones de las súplicas...? En qué vacío, luego, en cuál?
80
¿Por qué?
—Por qué la sombra del tiempo, por qué, en una como mirada, fuera ya, de él, y de que nacen unas briznas sobre unos lucerillos de gnomos?
La sombra? La sombra de la “danza", solamente, o la de un tejido desgarrándose?
El espectro de la rueda de la necesidad
10
que no deja nada, nada, fuera de sus dientes?...
Las cosas y las otras vidas de la cadena, podrán excederse, alguna vez, —por qué gracia o por qué espíritu que las vacíe de sí?— podrán excederse hasta llegar a ser, también, el cauce de esa eternidad que recién ha de liberarlas, asimismo?
Pero hasta cuándo, hasta cuándo, la soledad de los “momentos”, al parecer sin ángel y sin ánimos...
20
hasta cuándo, sangrando, oscuramente, en las puntas de su aire?
—Y qué dices de las manitas que a nuestro lado piden y se quedan más acá de la “contemplación”,
30
tendiéndose para asir lo que les tira el “minuto” en una cascarilla que no llegará a tocar fondo, no?
Qué dices tú de estas raicillas que nacen de otro vacío en la desesperación de negarlo, y permanecen, del revés, en la orilla del celeste de Dios, y no conocen otro vértigo que el de ese vacío?
40
Qué dices de los seres que debían ser todos uno con su juego y se les aparta hacia una "duración” sólo de visceras a lo largo de los jardines?
Qué dices de los que debían aquí, ahora, aquí, en un siempre de aquí, unir, justamente, el tiempo y la eternidad?
Y
por qué, pues, al segregados,
se termina, especularmente, en unos reflejos que no se juntarán ya que una luna los fija...? reflejos
50
de lo que sería unos amantes que se beben en su ola fuera del cauce: la pareja que vive y muere, también, en una chispa que abre los imanes de Octubre... o si lo prefieres: la sed y los racimos que se funden más allá del estío en unos labios que no saben...?
O el héroe y la enredadera bajo el confín, aún,
60
y en el zodíaco, de las guías, deshojándose ya...?
O en lo cotidiano, diría la sonrisa que pasara por una lluvia y se devuelve filialmente al sonido de que se desplegó el mar...?
O la hojilla que amanece sin amanecer...?
O el acuerdo que se descubre, desde casi la nada, en el secreto que no tiene edad...?
O todavía el quehacer que increíblemente se liga, enjugándose, con el de las abejas del éter...?
O nuestras cinco puertecillas sin sus cenizas, una vez, o sin las acumulaciones de la rutina, dando, naturalmente,
70
tras el rayo del deshielo,
80
sobre la azucena sin contradicción...
O —para resumir, si quieres- -esos vínculos con alguien o con algo, de repente, o sobre los hilos que tal vez viniera adelgazando la fuente de nuestra noche... esos vínculos ante el deslizamiento de una vida que no es ésta, no...?
Pero por qué el desdén para lo que se obstina y obstina hasta el perfume en la subida desde las oscuridades y los lazos
90
del mantillo?
O el desvío hacia la prueba que no llega para que luego llegue la flor?
Y no es lo que pasa lo que justamente tiene alas para la melodía o para ese silencio de unas gamas de por ahí, que nos llena de campanillas el rocío de nuestra penumbra dividiéndose hacia él, infinitamente hacia él, bajo un “deshora” de lianas?
Y lo que huye, no es, acaso, lo que buscas o lo que te seduce desde la nieve de la onda?
100
Y esa nube que cae, no es la que pone de pie a lo desconocido ahilándolo de su sueño?
Y ésa que viaja, no es tu vida en chinelas a bordo de los segundos de un celeste que fluye de sí pero que está encima de si
llo
o no es el desasimiento, ella, de lo que, a escondidas, iba echando las llaves contra lo que continuamente viene a ti desde el frío y te llama... o contra la visita de tus propias lejanías en esos relámpagos que precisamente te muestran a ti mismo en el azul de tu condición?
120
Mas no habría en tu anhelo algo como la timidez ante el desgarramiento de la seda para los relevos de la intemperie o el cumplimiento, aún mismo, de su turno de muselinas, o de esa “aura”, mejor, que sólo ha de titilar sobre el hechizo, buscándose? O la ironía de una fe que retrocede ante los mismos avatares de su "regreso” o de su “iniciación”?
O una especie de “estremecimiento” delante de los “monstruos” que, además,
no persisten más que los iris... y que habría que atravesar en todo caso con esa hoja que no se ve en la esgrima del ‘‘Centro’?
O la debilidad, todavía, sobre los bordes de los precipicios a que llevaran los tapices?
—Pero la melancolía del “rio” es una llaga que no puede acceder a cabrilleos de lirios
140
porque es el surtidor de otras capas que las de unos sentimientos, en fin de cuenta, de “familia”...
Y quién dice que el amor que trascendiera, naturalmente, la dulzura que no quiere saber del invierno, hacia lo invisible que se deshace en una sombra de gritos bajo la misma “ceguedad” que abre continuamente al lado, es cierto, unas pupilas de nepeas...: quién dice que el amor
150
no sería también la asunción de la raíz o las raíces?
Aunque... ahí, ahí están esas garritas que no pueden sino "asumir” lo que les despiden las verjas, y que no podrían avenirse, no, a una “nada” de condenación.
Verdad es que desde el mundo de “arriba” se fuerza a la “pálida", a partir del seno mismo de la que iría a contradecirla, pero que madura unos huesillos, sólo.
“sin camisa”, ciertamente,
jgg
ella, y a la margen...
Oh, se la fuerza desde lo alto de las togas y de eso que las mide: la profundidad de las “cajas”...
Oh, no la conllevan todos, todos, según la ninfa que serían para la mariposa del límite...
No todos, no. Ni es de luna, indefectiblemente, por el camino de los escalofríos y de los ladridos para cortar, maeterlinkianamente, un hilo...
170
— Mas, si pudiésemos responder hasta a las hijas de la vibración no lo haríamos luego de “salvamos”?
Por qué no comenzar, de cualquier manera, la "salud”, humildemente, con todos?
No está el sentido, ahora, en el “nosotros” de aquí, hasta el ajuste, exactamente, de los pasos sobre el alambre que los ha de conducir del otro lado de la “fatalidad”, donde el destino, recién, recién, lo mismo que el atardecer, respiraría con unas flautas...?
180
Alma, sobre la linde...
Alma, sobre la linde de ese aparecido de amarillo en una acequia de limbo, alma, por qué tiritas, si la melancolía, no lo ves? pasa a su cielo, allá, casi en seguida encima del platino que pareciera el en sí del río, y encima del infinito que se redime,
10
agónicamente, de las islas?...: don de amor, por qué no? ella, don de amor que se revela, es cierto, luego de cernirse por un imposible de hojillas y un imposible de nomeolvides, pero que no puede menos de estirarse y estirarse, arriba, en una iluminación de Mías que querrían curar la lividez, aún, de la frente del anochecer con una demora de rosa solamente, ay, solamente, todavía, para la veladura del fin...
Es que Junio, en este momento, por ahí, sube, sube de los juncos,
20
y afila hasta el hielo las pestañas de la soledad contra las “ánimas" de la crecida, todas las “ánimas” que ni al unirse, paradojalmente, y ser la propia desesperación
gg
del aire yéndose por sus heridas, no han de tener otros ecos que ésos de sus letanías en una invocación como a sí mismas, se dirá, en la misma espiral que anhelaría tocar, ay, el sentimiento de Sirio... ello en la línea de ese juego que ha de repetir en la mirada del miedo o en la pupila, si quieres, del destino de esas lástimas,
:40
los guiños de la eternidad, o las raicillas que hundirán los años-luz, en la quimera, también, de la piedad de un abismo, cuando los narcisos del origen, tal vez, con sus vigilias de milenios, y mares de silencio entre sí, desaparecieran, en qué antes? bajo los remolinos de las tinieblas, en las avenidas del éter... o volviesen a su llamamiento del principio por los países de Alicia hacia el amor de una nube...
Pero qué podrías hacer desde aquí, o desde tras de los visillos... qué podrías hacer, siquiera, por esos prójimos de silencio que en este momento han de atar a su “cubil" para una vela sin vela
50
entre una vela de estertores y de chasquidos por ceñirles, serpentinamente, las pajas? Qué podrías hacer, di? P odrías,
60
acaso, desenredar ese silencio a los fines de la voz que enfrentará a las “diademas del sur”, sí, del mismo “sur”?
—Mas mi privación del presente no me induce, no, a olvidar la privación que “fantasmea”, me permitiríais, que “fantasmea” las lamentaciones, o que “fantasmea”, mejor, lo que el pajonal ha de decir al aguzar una brisa... Pero quién declararía, quién, que los mismos suspiros
70
que atraviesan unas muselinas y se niegan, en realidad, de alguna manera, los suspiros al unirse y presionar, aunque misteriosamente, sobre las ligaduras del atardecer o la mudez de los anegadizos no pudieran ayudarles, así, a liberar su metal, para cuando, a su vez, deban ellas inundar las constelaciones de las vías o del propio frío, con el coro de las cuentas? — Sí, pero mientras, cuántos, cuántos, sin alcanzar una ramilla sobre la espuma y los nudos... los nudos... — Quién sabe... las callosidades hoy día se habitúan, ligerísimamente, a calzar las siete leguas... — Y hacia ellos, después, la invasión de lo que ahora sólo ha de dar contra su llanto en el rebote del llanto?
80
Si continuasen, desde luego, cerrando la “familia” a las “compañías” del viaje que deben de esperar, a cada diluvio, desde lo espectral o lo invisible, y bajo las lunas, aún, lo que en el Arca ha de venir alguna vez, no?: las cepas de ese linaje que irá salvando de su noche a las sensitivas del agua, en el camino de la mirada que no temblará, no, en la relación, ni en la participación, fuera de los niveles y de la tristeza, tal vez... o en el camino del reencuentro, a través del azul, con el presente, quizás, de las criaturas de las profundidades... y en esa caña, consecuentemente, sin divisiones, del sufí, el hálito, nuevamente, uno, uno, con la melodía...
Callad, callad...
Callad flautas... aun eso que os suspende, increíblemente, casi de la eternidad, por un hilo... y todavía el hálito con que os decís y decís al oído de las gramíneas...
Callad flautas... o cortad, mejor, ese cabello de serafín y ese espíritu sobre los tallos... y cortad, aún, esa “vía” que le destiláis, desde una misma marea de perla, al niño del alma cuando su propia vida, repentinamente, sin límites,
10
lo azula hasta sumergirlo...
Callad flautas... callad... por un instante, siquiera: el silencio sin velos... el silencio que ha de llevar, quizás, algunos “ñandutíes” de las deidades que se desvisten sobre el tiempo... y algo de la palidez que se devela, aquí, de los macizos y de las hojas, todavía... Ei silencio... no el rumor... no... ni el zumbido ni menos el latido...
20
Qué hebrülas, pues, que transparecen hasta lo invisible y que se traman en un río en que debe de oírse la lanzadera a sí misma? Fue así el anochecer en que una vez pasó ella, de azucena, sobre un río?
: 30
Por qué, madre...
—Por qué, madre, por qué, el jacarandá que tiene poco menos que a sus pies las dudas de las islas sobre su celeste... por qué se atreve a jugar... por qué, dime, sin moverse un mínimo a jugar continuamente a algo que no sé con ese tinte que fuera, según dijiste, el del sentimiento de las niñas
10
cuando salían alas margaritas?
Y por qué se atreve, todavía, aunque muriéndolo, a complicar al río y, por momentos, hasta al cielo de encima de él, con eso mismo?... : Eso que hace “canas” —oh, quién las contaría?— dejase de exprimirse de las moreras del sueño?
— Ah, hijo, a tu vez, naturalmente, lo complicas con visos que no le atañen, no, no... Qué tiene que ver, él, por Dios,
20
con los teñidos que van respondiendo a las generaciones de los suspiros que humean... o a cosillas, indudablemente, con más peso que el malva de las ojeras?
Pero no dejo de oír el sonido de lo que fue una vez agravándose, frágilmente, por la profundidad de un bosque... No ves, por otra parte, que las notas no pueden unirse y aletean sobre el vacío, por más que se deslicen y por más que palidezcan hasta una luz que es casi la dicha?
Mas el jacarandá, ciertamente, al igual de las ninfas, quiso abrir a la melodía...
Quién dijo que...
Quién dijo que el lila es de duelo?
Ei jacarandá, acaso, no se parece a una jovencita sobre la orilla de sus venas? Una jovencita, verdad? que se eterniza y se eterniza, aunque transpareciendo muy fluidamente unos secretos de rosa en unos secretos de azules hasta la intimidad, apenas, de un misterio que no llega a posarse,
10
y que, a pesar de ella, fugitivamente, la viste...
Quién dijo que debía sus minutos a un hilo que no se conocía, en un equilibrio que es y que no es, a la vez, y que se teme algo, así, por la visita de algo que, repentinamente, es la misma, la misma de un ángel?
Quién dijo eso? No es él una delicadísima, oh delicadísima, fiebre de criatura sobre el río que asimila ya su hálito, y sobre el de las islas perdiéndose
20
que por poco también lo asimilan con esa especie de nimbo de ella?
O no es él el delicadísimo frenesí de una elegida que no esperase y buscase por sí misma el reflejo, aún, de la brisa que debe iluminarla desde un momento de su cielo o desde un momento del cielo del día...?
30
No es siquiera...
No es siquiera, ni finales de Julio, no, pero unas criaturas que suben ya, en los filamentos de sí, danzan y danzan, inclinándose, como fuera de ellas, y en su perfume, diríase, o en su ilusión de cuando niñas, de qué brisa?
Oh, las visitas sin nadie,
10
sin nadie? que, humildemente, se equilibran sobre el filo del deshora y ganan con una sonrisa, al frío, y en unas líneas que se esconden, todavía, de la luz que las pide, desde la azucena, es cierto, de su sueño o de su pesadilla, entre las algas, aún...
Qué piedad, cuál, las redimiría del tiempo, o las sumiría mejor, en él, hacia la cortesía en filigrana de unos tallos poco menos que sin sombra en que reaparecerían, frente a un desconocido a la deriva, él, a la deriva, de su sombra?
20
Y
harían, entonces, de
otros cabellos sin doble, casi, o en lo invisible, casi, abriéndose asimismo bajo los dedos de alguien que habría requerido, así, hasta de ése que se deja a su noche, el ahilamiento para las "series” que figuraría, a la vez, ése, curvándolas y tejiéndolas en el cielo, ya, de la flor, o en las medidas, aún, de la espiga que llega a espigar, ya, numerosamente, el mismo, el mismo día?
Del otro lado...
Del otro lado... mas de cuál de tu silencio, todavía amarillamente me miras... y allende el espectro, aún, tal como solías hacerlo aquí atravesando, además, merced a ese tu invisible de topacios que trasminarían, hasta los aparecidos de la pena en el afuera, consecuentemente, del frío... atravesando la neblina que habría concluido por cernir
10
el nunca mismo...: me miras y me dices con ese soplo tuyo que no llegaba a oírse ni cuando, continuándome, lo tejías: me dices: seca, amigo, tu vigiliasécala... y desciéndele esas hojillas que a veces le aíslan la caída al más abajo del río, aunque para emerger el alma, es cierto, nuevamente, al celeste extraviado en el vidrio por el azoramiento y la humedad de unas pupilas al asomarse al minuto... Seca, amiguito, entonces, tu vigilia pues nosotros pasamos no sé cómo, y en seguida del horror que viste
20
bajo eso de la vecina, más si cabe, prohibido a las mancillas de los tachadores de límites
^
ya que sacramentaba no tan sólo la purificación de la familia, toda, del “hilo" sino de la “infamia” aun de lo visible y hasta de lo invisible que “tocaría”, en tal caso, a los bramines con sólo una ramita que, sobre la tapia, les rindiera unas púrpuras de Tirio, o con un tallo que, colindando, les humillase unos racimos de oro de Ophir, o con la celebración, todavía,
40
que al atardecer, episcopalmente, les ungiera en amatistas sus alardes de gasolina... pues, pasamos — repito— en seguida del horror que moriste más que viste bajo eso que no, no lo ‘lavara”, no, ni desfondando su lejía sobre las tinieblas del ángel...: pasamos a una existencia que, de aquí, naturalmente extrañase a lo que se llama vida, pero en la cual, hojas y hojas en la orilla, acaso, del plenilunio del Nilo, dan en fosforecer un rastreo de sombrillas o de quita-serenos, diría, en una memoria de las que acá nos acogían bajo el maleficio que lloraba el propio “Ojo de Ra” hacia los fines del estío...:
me acogían con el “Negrito”,
50
éste que, de debajo de unas ruedas y sin concluir :su lacrado el “sino” que dicen,. :justo, ayer, me fuera restituido con el hipo, todavía, de la resina...: ése que, ¿lo recordarías? jugaba a dispararme enlazamientos de sombras en cariños de manguitos cuando el jardincillo a que con ustedes salíamos, iba dejando sin sostén y en un modo de ánimas, tras sí, unas estelas de jazmín... ése, cuyo afelpado, al momento, peinaba lampos que no habían aún aparecido y azulaba en chispas la ultra-noche, si me permites, que debía a los dos requerimos con una soledad de efluvios viniendo, quizás, de los desprendimientos que a los cielos del principio, al deshojarlos, les impusieran unos cataclismos...
Y ni qué decir: aquellas hojas de Isis, tal vez, que tapizan y pierden, lunarmente, las riberas de la divinidad que miraría por nuestras niñas: ni qué decir a un infinito de éstas que "entristecen” para siempre, sí, bien que por un humor de la pila, la “gracia" de una heroína de Lamartine...:
de éstas, las del círculo del Cesto y su final de remolinos con el despido contra las puntas del día de unas risas cuyo “espíritu” no podría extinguir ni el apocalipsis de los seiscientos caballos desatando, simultáneamente, la huida y por su parte en el “giro” también del “juicio” bajo el otro de los clarines que, desde las perchas de por ahí desgarran, ya, la palidez y dan un anticipo del “último” por venir, para los "primeros” en galones por la hazaña de escanciar, y hasta el crujido, las venas, más que las viñas de los Josafat de esta orilla... y en una medida aun de galón por cada sed, tras los cuarteles que, ahora, más estrelladamente, la signan sobre sable, está dicho...: de estas “heroínas”, sigo, bebedoras pues de whisky y no de la leche del cielo...: de éstas que, habiendo contraído sobre su apelativo unas jinetas, todavía, resultan “obligadas”, así, no sólo a “dégainer” sino, además, a iniciar a sus chiquillos en la valentía de aplastar a unos recién nacidos... y a la vista de otra madre, al fin, aunque, por nacimiento, ésta, en una piel que no debe, de consiguiente, al frío ni al exterminio de nadie
en el linaje en que los siglos, atigrándolos, terminaran por tupirle sus estambres en nubecilias... de otra madre, pues, decidida, oh, desde el “asco” de su condición y de su trance, a no huir sobre sus seis agonías... Y eso que hubiera podido hacerlo, tirándome en rayos, hasta inscribirles en cera
130
un entrelazamiento de líneas en despidos y corridas y vahídos de estrellas y redecillas... y la fluorescencia, además, de una suerte de Erinia con azufres a la mira, y desenvainándoles, aún, limitas, para jugarles, a un tiempo, la iluminación del “caído" en la inminencia, por añadidura, del “virus": ése que, entre otros beneficios, permite, ahora, apagar con una bala, y contra el sueño, todavía,
140
de una puerta de por ahí al fondo de un patiecillo, los ojos que confían a los ojos del bípedo, a partir del cubil, su segundo de eternidad... y que nunca le han cerrado la velada a lo largo de lo desconocido... ni la tierra, aún, sobre lo desconocido al llegar a latir, postumamente, casi, aunque en lo audible la apelación a la sima, mientras aflora ésta, desde unos restos en disputa con la ceniza,
150
esas llamas en que deben de seguir el “aura” todavía...
Hubiera podido, yo, entonces, huir a favor de ese pánico de cera que se resolvería, albinamente, en lo íntimo y esforzaría, luego, el mecanismo de ése (perdón, ése, otra vez) que me viniese en quimera de nieve a deshelar en el “jamás” la sombra que yo había
160
tan luego elegido para mis dádivas a la luz, sin sospechar, claro, que el secreto, ése, aparentemente, de los grillos era la proyección sobre el baldosín, de nada menos que la inviolabilidad dada a un ministro de la “purísima"...
Hubiera podido huir, sí, hubiera podido... y más cuando el terror les hubiese a una desprendido los palos y el rifle... Huir y ganar en un vuelo la paz de la cocina y la alegría de los reencuentros y de los mimos seguidos de la sorpresa, es cierto, por el otro “vacío” que me demorase tras la comida aunque sin asimilarlo, desde luego, al “olvido” de la “coronelilla” desembragando hacia los céspedes o en dirección a las “mesitas” según las devociones del “chic”, ante el llanto de los chicos consignado, matemalmente, al “servicio” de los paños que no “servirían” bajo los derrames, al grito, de la radio en paroxismo como para desleír
170
el barrio, y no dejar en su integridad, a la vez, ni un tímpano en el mismo con los descuellos enfilo...
Hubiera podido, insisto, huir... huir... aunque hubiese sido únicamente para corresponder a la aflicción que intercedía ya sólo por mí ante, por consiguiente, la “des-graciaílla” que el camino le cerraba en dueña...
190
aflicción que le allegaba, calando aún la algarabía, la voz aquella de la salida del baldíola que, primero, en ese diciembre de las diez, descendiera sobre mis gritos entre un enredijo de guías en penumbra, al que ocelaba, intermitentemente, el oro de una brisa de paraísos, pero que mojaba todavía... todavía... mi azoramiento de desvalida— :
200
la voz que hube, ahora, de adivinar como cortándose a la orilla de un precipicio: adivinarla a través del zumbido —¿en qué laberinto?— con que la deflagración, supersónicamente, me reverberaba no sabía quétañir pero que resultase a pasaje... y el que dije...
Mas yo que te rogaba, y hace rato, enjugar el desvelo, yo, por lo visto, no hago, ay, sino abrirle un Estige
210
que, contrariamente al otro, y a lo largo de la luz, sólo ha de permitirle mirar por las heridas... Y es que, mi amiguito, ese estupor que nos aplican, ese estupor de vivir, es el abismamiento, otra vez, del iris en unas pupilas que no pueden fijar ni nictálopemente, ni al segregar las estrellitas que vio tu mujer, casi en simultaneidad con las suyas o por en medio de los hilos que extremarían, goteándolo, su equilibrio... que no pueden fijar el sentido de esa heráldica que, al parecer, finca en ilustrar el “azur” de la especie y el armiño de un habido de bienes en mal, por otra parte, de raíces, en abonos de peonerías y en limos patrióticamente, luego, de quintos...: en ilustrarlos con el suero, sin un respingo, del “ínfimo”, y en las piezas, en piezas de la “villanía”, y ello en “cruzadas", si en villa, hasta el paísde las segregaciones—o del fondito...
Y es que, mi amiguito, las pupilas se me vierten, oscuramente, aquí, al ver, como lo hice, luego, de allá, y ay, por encima de la rueca con que ya daba en reducir, guturalmente, el olvido
de los cabellos del éter, y hecha toda un ovillo con mis cachorritos...: al ver, te decía, una figura de humo que sin duda pretendía regresar a sus papelillos pero flotaba, curvándose, curvándose, muy arriba de las cifras de los follajes de nieve... o desgarrando algo como filamentos de cirros,
250
en desespero de lluvia...
Y es que, mi amiguito, me toca, seguidamente, reasistir a una cena de sombras en un tris de ingerir, en verdad, su mutismo, el que, de adentro, y por instantes, los conmina con hundirlos en un torbellino de silencio de sal que les secara los ojos, y por más de unos minutos si retomasen de su desvío... Y es que, mi amiguito, se me vuelca, aún más, la vista al rever, después, la asfixia
260
o poco menos, de ella, ya en el lecho, y con dificultad para emitirlade ella mirando por arriba del pecho en hiposmirando y anegándose al asomarse, otra vez, a las dos simas que antípodamente, o casi, le escurrían la inminencia, sin revocación, de una manera de sub-escalofrío desde debajo de unos cirios de aljibe—
Y es que, consiguientemente, mi amigo, es aún mi recaída en la inquietud por la madrecita a merced del remolino de otras lágrimas que, al parecer, no terminan de mojarle lo inaprensible de unas preguntas con nubes de las turbaciones del principio, tal vez,
270
de la ramificación de eso que nominan "el espíritu”... (Las madres, mi amiguito, son una, una sola, sin abajo y sin arriba de Kalíes y de Marías y sin visible ni invisible, y a los pies, todas, de los patíbulos...
280
Yo, por mi parte, en una circunstancia, yo me vi —por cierto que ni a los tobillos de Werfel— yo me vi en los ojillos de una ratonzuela, y te aseguro que apenas si llegué a castañetear y todavía como para mí, los siglos y siglos y siglos de las respuestas de centellas arrolladas en mis muelles...)
Y es que he de remirar, mi amiguito, y en seguida, a él,
290
en una desesperación que le dobla la de sólo ver y sólo oír, contra sus costillas, a la congoja ahogándose en el flujo, ahora, de las sílabas que aspira el vórtice de lo imposible del cariño... Y es que: es él que reincide, mi amiguito, ante mí pero pidiendo a una píldora el trocito de nada que le quedaría aún por morir antes de los píos, en su miedo de la pesadilla en acecho de unas ágatas que apelan y que apelan pasando por las fibras del llanto, las cuentas de un rosario, por otro lado, sin cuento, entre las Niobes sin cuento... y de la pesadilla, también, de eso que le maniatara hasta lo íntimo
300
de la participación, y así le sellara la fuente que, por las pestañas, la habrían siquiera dicho en suspensiones de cemidillp...
Y es que asimismo me penetran, aún, los llamados aquellos al bajar, él, al sitio,
310
no tan ligero que no pudiera yo, en repliegue de liebrecilla, acogerme al mimetismo del cañaveral en barcino, a cuyo crepúsculo fuera, momentos antes despedida, apretándome el espanto, todavía, las tenazas, ésas, que cortaran, y por más de un ratito la amanecida de ronroneos, recién, de familia... y alzándome, puesta del revés, a su vista,
320
para leer mi destino...: los llamados... y al punto, la inquietud por lo que hacía a mis víveres, al azar de unos envoltorcillos... y el empeño, luego, por regularizarlos, una vez que simpáticamente, o algo asi, se conviniera una especie de citas en que ellos, entonces, investían el sigilo de la solicitud que velaba y que llegaba, aún, a variar los contenidos y hasta nevarme en latitas el sueño, justamente, de mi bulimia, ése, que el seno en aridez de mi escondite, aunque en “maternidad” de briznas no hubiera podido, desde luego, escurrirme...: y las maniobras por ir acercándose a través de la conida del “almuerzo” a la siesta,
330
y al amor, casi, de un perezoso con ojos por arriba de la lectura, en mentira hacia las primicias de jade, con ruborizaciones, del granado, al henchir éste la niña de dulzuras, aún, en celdillas...
340
en mentira, pues, yo, en verdad, sentía los rabillos sobre mi avance en línea bajo el hipnotismo de algo que, ni con la embotadura de la “solapa” no habría dispensándome de hacer crujir lo que era, hialinamente, su misma túnica... : maniobras, entonces, que no sólo me iban atrayendo al clima de esa “inmovilidad” y de esa vela, aún, que amanecía
350
y anochecía en una esquina del fondo de la casa en unos copos que, así, me nataban, también, los dos suspiros de la entre-luz: no sólo eso, sino que en complicidad con el escalofrío que empezaba a titilar, vespertinamente, y despojaba de improviso, hasta mi abrigo, (y tiznaba, ya, desnudeces de bracillos sobre unos espectros de madréporas, tal como su calentura, consecuentemente, los fija en la subida a su frente de Abril...) hizo que accediera, muy pronto, a dormir en uno de los nidos de las ‘legos", a pesar del sobresalto de una nieve de huríes entre las estrellas, desde allí
360
aunque sobre el rameado, por otra parte, casi en lo invisible del “acá” de su “paraíso”...
Ah, y me eriza, todavía la sorpresa, luego, de un ánima inclinándose en la madrugada sobre otro cajoncito
370
con una brazada de lanillas, toda hipos: tres cachorros en depósito, expedidos a la piedad que sabían... y eran, claro está, unas perritas o tres rollos de alba mas con la maldición que fuera mía y trascendiendo aún a mamilas... Ah, y me sigue extrañando, en verdad, que a los tres días de intuir que ellas monopolizaban, explicablemente, los mimos,
380
y que jugaban a reducir a poco menos que calcetas a los regulares del “asilo”, sobre las uñas y los bufidos...: me sigue extrañando que fuera yo como arrollada, muy encima de los intervalos del principio por ese alud de patitas y dientecillos, hasta resultar, sobre las estribaciones, de su hervor, aun a su caída al valle, ya, si lo había... hasta resultar un estaqueo de pelaje, sólo, a cargo de tres líneas de furor que por su parte no cedían ni una pizca de sí... (Y de este modo fue cómo, ¿lo recuerdas?, después de la partida en seguridad de las “junglistas” que no la dieran, precisamente, a nada de lo que apareciese al ras de sus colmillos en pruebas de "desgarrismo”...: cómo perdí del todo los remanentes de hurañez, y cómo me sentí
390
en el centro, si cabe, de una providencia, con aquéllos que venían y venían a ella, y los establecidos, dijérase, ya, en ella, pero todos, todos, en seguida
;
o libremente, a un calorcillo de amor que no llegaba nunca a cerrarles la salida a su intemperie de esfinges o a sus deslizamientos, por entre las mallas de la duración, a la “celistia” y aun tras las escamas de Mana, en crecida, hacia la melodía en éxtasis, más lejos, si me permites, de las Miras, o mejor, de unas “Miras"...: de ese amor que pareciese haber venido de Lumbini antes que de Asís
410
con sus extremos de oídos para las ulceraciones a que, como con alas, o poco menos, ocurría cuando, justo, otra vida ensortijábase en ellas, y les sanguinoleaba, pálidamente, es cierto, unos plañidos que tocarían, sólo, a las sílfides...: amor que, entonces, se dividía por el destino de tales rizos de voracidad que, aunque con dedos, consiguientemente, en barbillas, él debía, él, el amor... decidir) Y, ah, mi amiguito, últimamente, si se admite este corte en la unidad del siempre que asumí gracias a la respuesta que, de chiripa halló en tu sentimiento el azar, por otra parte, de mi aparición en el allí entonces, de un sonambulismo que se te abriría consecuentemente, en brevedades de amaranto, más que de piedritas, y uno con su desconocido al buscarte, todas las veces, en los ojos, el minuto de ser en ti...:
420
últimamente, pues,
430
entrecierro de nuevo, de nuevo, las siestillas en esta casa, ya, de los Junios y de los Julios... o esos duermevelas, antes bien, que ronroneaba en un hueco del cobijo de tus pies, y así, daba en ahondar la manta, doblemente, una dicha que en verdad ni medio-dormía bajo el presentimiento de que en nuestro alrededor y en aquello que excedía las dimensiones que destinan al “sur”, a ese “sur”, tanto peor, con espinas
440
a coronar lo invisible y a horadar, a la vez, el tiempo, cuando éste, imposiblemente, aún mira... bajo ese presentimiento, prosigo, de que por ahí el "sur” amorataba, ya, no sabía qué hálitos, y qué llamados, ya, de ramas antes de quebrar, del otro lado, su quejido contra el vacío... mas dicha que, con todo, por momentos, te inquiría asimismo reasumiendo sus ámbares en un par de lagunas en trance de morir... te inquiría por la estrella para la raíz aunque la adivinara a merced de la marea que nos iba acaso dirigir detrás del espejo...: recaído tú, quizás, en la presión de las profundidades cuya alma te habría mirado por mis pupilas en ese santiamén que precediese a sus preguntas madurando el “espacillo”, ay, de una chispa...
Pero, pero... lo que en medio de todo, nuevamente, acá, me duele es el sonido a lágrimas de la vocecita
450
de tu costilla... Era el seno de la noche el que no pudo, quizás, sino irrumpir articulando asi lo que hubiera estelado, líquidamente, la vigilia... y entonces fuera un medio-decir de llanto por los puros derramados bajo el ara de la misa para la “pureza” al día...? (Aunque por otra parte, las mayorías de la “misericordia”, tú lo sabes, se deciden a abatir la pared de los gemidos por la que treparan siglos
470
de un canibalismo, en realidad, más que de un fratricidio, que a ellas les volvía las apelaciones como del vacío, mas con salpicaduras de complicidad, todas, al fin... y se deciden, aún, a prevenir el flujo de esas inmolaciones que aguzan las crestillas prontas a explayar para sus Baals o su transformación, por el confín, a la cadena, de las vidas, mares y mares de vidas... y se deciden, por consiguiente, a alzar, ellas, la actitud que abatían desde el principio
480
las actitudes que se alzan sobre millones y millones de muertes por minuto, y son, todavía, ungidas...) Pero estaba ella llagada por lo que viera en aquella oscuridad mojándome, ¿cómo? en un rocío que le fijaba, acaso, un adiós de cerillas a lo que ella me había también tendido y de lo que de ella, asimismo yo requeríle...
Y con todo esto, es la inmersión en lo que adviene y no en lo que es, en el anhelo de una alquimia de donde emergerían, entonces, las figurillas de lo único
490
y el estremecimiento en los vínculos que nos ligan a aquello que tiembla más allá de lo que nos aísla aún por las desgarraduras del sueño: eso es lo que quisiera recordarte antes de irme a lo que no es la piel, no, sólo, en unos haces de rayos, sino, además, el reasumir la mariposa del ámbar, que aquí nadie, nadie, ni siquiera, me parece, adivina ni menos, por Dios! podrían adivinar las “graciocillas” de herejías, así horizontalicen
500
más. si es concebible, más todavía, la molicie que corresponde al “valor" de “cordoncillos”, en contante y en prerrogativas, aunque de “papel" por la faz, diz, con el dorado al revés en el revés de los fondillos bajo el “azul” del peligro... Y aquello, aparte de que llegando aún las úlceras a ver, tras de los límites, en el desvanecimiento de jalde, sobre los rejos que lo negarían,
510
la melancolía, en continuidad, del ‘Ying", no podrán hacerse cargo del dolor que hoy tiende su agonía despidiéndola de sus giros hacia lo que presiente en planeamientos sobre los contrapuntos por fundirse en las tensiones y distensiones que van de la misma ausencia hasta el ángel... y en unidad con la sangre que linda y extralinda por las heridas aún del éter o de eso que no es, solamente, del aquí que han establecido. Pero la verdad, después de todo, es que he tentado mirarme en lo que habrías esperado de mí
520
y desde ese sufrimiento que te abre noche a noche el olvido, en una sangría que no promete cortarse oyendo, a tu lado, el siempre de unos ojos deshaciéndose sobre la orilla de su impotencia frente al infinito en crecida sobre otros que palidecen... Mas es verdad, también, que los dos estamos, al final, en un lío
530
de serpentinillas que no han podido menos de torcerse con lo que nos torcía en el juego por cubrimos o cubrirte del “miércoles” de “botas" por calzar, ahora, la ceniza para no dar “cuartel”, dicen, a los que ya comienzan a rehusar, también, por otro lado, la cuaresma que de arriba se les inflige y la enajenación, por ende, de la corambre, a aquéllas, y aun del mismo “polvo” que pisan...
540
Y así los papelitos con que hemos pretendido encortinar la velada aparecerían, a pesar de nosotros, enredándonos, sarcásticamente, unas sonrisas por entre los picos de la del fin, que se lastiman contra algo que tendría más que del vidrio, del cinc, en el amanecer, advierte, del “embotamiento” a cernir lo “inane” del gris...
Sin embargo, sin embargo, ya en la madeja de las “simbologías” pero tirando de unos hilos en espiral o en círculos, si se quiere, sobre sí, he de, a la vez, decirte
550
que no han de demorar tampoco, en el aquí de aquí los ramos del Domingo en las Pascuas, también, del "ínfimo”, ya que no puede sino tenerlas tanto dejar de ser, igualmente, de semillas, para el ser “justo” de la vendimia... Por lo demás, ya sabes, no hay separación que se defina
560
entre muertos y vivos en una como corrida de temperaturas en dilatación o superposición, diría, de climas, en pasajes que aún no se perciben... y todo en un continuo de conciencia en que el amor va retirando hilas, o trasparentándolas, más bien, porque nunca, quizás, han de dejar de herirse los tejidos en la punta de las olitas del espacio-tiempo en huida...
570
Y de ahí esos ojos que miran, y miran, miran, cierto, desde las campanillas... y bajan, si cabe, hasta lo imposible del cariño que los retuvo una vez y hasta se angustian con la angustia que no puede dormir ante otros ojos que, todavía, se les unen en una como ruina de misterios en pendientes de gotitas... y aunque son los del desafío, en cierta manera, a la creación, dardearían, dardearian con los azufres del “maldito” a la “maldición” misma hasta lograr que ésta devuelva la sangre que pilló, con “correderas”, y todo, de "suris”, y menos íntimamente, con espasmos de timbas “liquidando”, ahí no más, sobre el tapiz, bajo una urgencia de tiza...
580
En un país extraño, niña, te sentí palpitar.
Oh, el pájaro de tu corazón, niña, en el país extraño.
Dolor el mío, niña, de no poder unir las manos sobre esas alas para que fueran dulces, las del país extraño...
Dolor, niña, de verte regresar a la piedra con no sabías qué aire en ti, con no sabías qué estío más allá de los sueños...
Qué hiciste, niña, luego, con esa voz perdida?
Qué hiciste de tu alma lejos de aquellas nubes?
En un país extraño, niña, te sentí palpitar...
El verano, nina mía, en los dulces cabellos.
El verano en el vestido, niña, de llama.
(El Domingo, es verdad, no era esa tarde para ellos)
Ah, pero de lo hondo de ti, los ojos flotando hacia aquel cielo con un rocío encendido.
Ay, niña, con un rocío encendido.
Y el canto, el canto íntimo, nina, llorando hacia la brisa...
Suicida en Agosto
Despertó, ya, en su "nada”...
Pero qué “nada” la suya, que dejaba, ahora, de dar el tallo del ser y de subir, al mismo tiempo, por él, como por el vano de una caña?
Más acá, él, pues, de ese “aire” que, musicalmente, se resuelve sobre la cima del vacío con el soplo que lo niega desde la intimidad de un “demonio” y de un “ángel” a la vez?
Y
era, ya, sólo, fluido, él
en el lugar de una angustia, por otro lado, de hielo, al creer rehusarse a su mismísimo hálito?
Y no le pudo tocar, entonces, no, no pudo, la mirada de las nueve, en un agua, ya, de florecillas de lino para toda melancolía...?
Oh, si le hubiera sido dado, aún sonambúlicamente, y por un momento, descender hasta las hierbas...
Y
las heridas del río,
tejiéndose, sobre sí mismas, una brisa de chispas, a manera de hilas?
Y
las palabras del pescador,
con más nácares, tal vez, que los que aligeraba con su lámina...
10
y eso que aún emergía del escalofrío?
Y esos pajarillos de no se sabe dónde, y sin rama, todavía pero que quiebran su soledad y cruzan, al hacerlo, la trama misma de un silencio de alelíes que bajan?
Y el chico que llega, de arena, y en las tiras de la noche, y debe subir el día
30
para beberse, acaso, solamente su coriza, de vuelta de “los jardines”... mas sonríe, aunque, es cierto, igual que desde una pajilla que pisan... sonríe, con todo, él, con todo, sí, sí, a las vindicaciones del aire?
Y las espaldas que no terminan de sobrellevar, por ahí, la ciudad esa, que las despide, oportunamente, a sus orillas, pero que no pueden menos de alzarse, ahora, hacia aquélla del fin de las divisiones de vidrio: aquélla del encuentro, y de la estrella de cada uno, mas en las enredaderas que abrirían todos, todos...?
Pero era el suyo, únicamente, el país del perder pie en la ilusión de una nieve que sólo permanecería... o el que ha perdido, si se quiere, el fundamento de esas líneas que lo equilibraban bajo las lluvias,
40
y debe entonces flotar, indefinidamente, flotar,
gg
una maldición de Junio? No es, asimismo, el país del frío, de un frío que no quiere saber, ya, del fastidio del azul, y ha leído todo el iris...? O el país al que se le ha secado, de la noche a la mañana, el amor, el amor que le sangraba en "el otro”... o la fuente que, por otra parte, no cesaba de hilarle, estelarmente, la vigilia que lo trascendía, y que le daba, aún, gracias, precisamente, a los desflecamiéntos de las ráfagas, ese sonido que cubre, al fin, todo el viento?
60
Y se rosa...
Y se rosa, doradamente, todo, todo el aire... Y el aire pierde la orilla...
Un hálito, pues, de durazneros y de “primaveras”, el mundo?
Pasó el hambre, pasó... pasó el frío, pasó para esas “almas” que obsedían las puertas y los baldíos?
Pasó? Qué nodriza de las islas, celestemente, se da en la palidez del río?
La mirarán, acaso, desde su colina de ceniza, unos niños? Mirarán esa dulzura que persiste en nevar allá?
Y los ojitos que, por las espinas, gritan y gritan a la leche, la mirarán asimismo?
Y de los puntillos que no han “subido”, aún, a ella: qué? Qué, por el miedo de las briznas o de las vías
10
que les cierran, repentinamente, más, si cabe, la noche de abajo, qué? Qué, decid, en el minuto en que todo, y todos, buscan una a manera de seno o algo de la galaxia del origen, tal vez... o simplemente un eco a ese silbido que unas enredaderas de pesadilla se aprestan a ahogar?
Primavera de soplos (Para Hugo Gola)
...De ella, pues, de ella, la respiración... de ella bajo la medianoche que palidecía, no? en un rubor de velos...?
Azahares, pues de aquí... estos azahares, sólo, en los cabellos de la muchachita?
...Y corría, ella, de pronto, corría para escapar aún a ese perfume que, muy cercanamente, la ceñía de novia... cuando hubiera querido permanecer,
10
todavía, en soledad con el misterio que la languideciera en la otra luna sobre un atardecer de élitros?
Oh, amigo, nos dijimos, verdad? que ese alentar ya no latía, no, el frío del vuelo... y —en silencio, tal vez— que la respiración seguía, al parecer, las medidas de ese pudor al aire que huía de improviso y se detenía de improviso, también, en un anhelo, aún, de agua... y que la niña, a fuer, naturalmente, de niña, confiaba, acaso, demasiado,
20
en esa cabellera que le florecía, ahora, de ella misma, pero que la desvestía al ondular, así, como desde el pistilo... y ello fuera de esa locura de seda que la seguía, por minutos, la seguía, ya, a ella, la seguía... en una estela de mantilla... mientras la turbación, aquélla, bajaba y bajaba ojos de niebla, y no concluía de confundir y de extenuar unos sentimientos de rosa...
30
Me dijiste:
—Escucha, es un latido, solamente un latido, o qué? de la ranita, no?
En el pulso de las hierbezuelas o de la lunilla, él?...
o dónde, o dónde, si la circulación del silencio, melodiosamente, nos anega, sí, también a nosotros... y no tenemos, de pronto, orillas...: qué, de los juguetes y las furias de la criatura al asimilarse a la fisión
10
y al presente, casi, de los armónicos de este mar?
En qué escala, pues, el oído para la campanilla de ese sentimiento que se olvida a menudo de sí en una suerte de eternidad que duda?
Ah, pero esa eternidad, sin explicárnoslo, la hiere, mas de la herida sangra, un sí no es, de dulzura que titila, anónimamente, o que apenas se deja adivinar, sobre los tejidos de Octubre...
20
pero ella dice o llega a punzar, mejor, para el que debe venir, unos minutos de plata... sin interesarse, naturalmente, en la adhesión de las “síLfides” ni en la consagración de los “devas”, ya que continúa, además, con los gnomos y las hadas de la una, la respiración del infinito,
30
a la vez que la puntúa y la suspende, y a la vez que la renueva y la vuelve, a semejanza de lo que anhela bajo este turno de la brisa en la asunción de los misterios y en su tensión con los tallos...
— Oh, sí, arriesgaría que esa, también, burbujilla del creciente, ha aparecido sólo para la participación, cuando la noche, por encima de esas fibras, pálidamente se vacía más allá de su límite... A qué, entonces, el juicio y la sanción de las “superioridades” del éter...? No le devolvía el eco, acaso, las notas de ese destino, que es el suyo, de iluminar por momentos, la marea de la duración, y de iluminar, asimismo, para un desconocido, la cadencia que lo cita y lo habrá de citar, humildemente, a través de toda la luna?
— Y no podría ser, además, el sacrificio de una ílorecilla que, ahora, tintinea a falta de perfume, sobre la sabanilla sin fin que espuma para las celebraciones, el “navio de Isis”? :
40
una “anímula” de altar que se ofreciera a lo indivisible dividiéndose cristalinamente? y de todos modos, qué lejos, ella, a qué distancia, ella, de los signos en que, como en vidriecitos, no podemos menos de miramos al trizar, aún, con los filos, ya, del hálito, la continuidad misma, y responder, lívidamente, a los dioses...
60
Y qué imposible, por otra parte, el de una vida que debemos remitir a un laberinto de espejos pero sobre tapices de mataderos, y ésos, desde luego, de la evasión en una dicha de gasolina...
—Aunque de los “aprendices”, es verdad, el movimiento salta a la “vía de la leche” (retomaría la “dispersión”, paradójicamente entonces, al seno?) y abre una manera de ofrenda, al fosforecer el camino...
70
un apuro, acaso, de trepadoras en emulación con las otras, por florecer, también, el vértigo? O el desplegamiento, luego de la concentración, ésta, que hace todavía, todavía nuestra “verdad" o nuestra facilidad, en el deshora de los junios que no terminan de mirarse, curvados sobre el ombligo, o en este Octubre que quisiera sellar, hasta “a la letra”, así, “trasnochadamente" los labios de la vigilia en abandono de espaldas, en gracia, sólo, a unas silabas?
—Mas de sílabas que rocían y rocían, desde aquí, y por el amor de una ranita, la palpitación que aspira,
80
a la vez, desde allá, y por la incubación de unos “brujos”, la aventura que, luego, ha de estrellar en su cielo la línea que dispara este ciclo de las guías, por qué no? hacia jazmines de añadidura...
Y no sería, en su nivel, esta cañita que, líquidamente, vocaliza