Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico 950122158X


444 112 2MB

Spanish Pages [165] Year 2006

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico
 950122158X

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Silvia Schlemenson (compiladora) Luisa Wettengel ., Analía Wald Patricia Álvarez " Silvia Cabito María Teresita Bo " Gustavo Cantú María Di Scala "Alejandrina Meza Gisela Untoiglich

0

María Cip1iano

María Erhart del Campo " Cecilia Kornblit

Niños que no aprenden Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico

�11�

PAIDÓS Buenos Aires Barcelona México

Cubierta de Gustavo Macri

370.15 NIÑ

Niños que rio aprenaeri / compilado poi'Silvla Schlemenson.- 1ª ed. 3ª reimp.- Buenos Aires Paidós, 2006. 176 p. ; 22x16 crn.- (Educador) ISBN 950-12-2158-X l. Schlemenson, Silvia, comp. 1. Psicopedagogía

1" edición, 200.1 1" reimpresión, 2003 2" reimpresió11, 2005 3" reimpresión, 2006

Resen•ados todos Jos derechos. ·Quedan rigurosamente prohibida, ::;in la autorización escrita de los

Litulnres del cupyrigltl., bajo las sanciones establecidas en las leyes. la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografia y el tratamiento informático.

©

2001 de todas las ediciones Editorial Paiclós SAICF Defensa

599, 1065 Buenos Aires-Argentina

e-nrnil: [email protected] www.paidosargentina.com.ar

Queda hecho el depósito que previene la Ley

11.723

Impreso en la Argentina - Printed in Argentina

Impreso en Primera Clase, California Tirada:

ISBN

1231, Ciudad de Buenos Aires, en enero de 2006

1500 ejemplares

950-12-2158-X

ÍNDICE

Los autores

....................................................................................

9

PRIMERA PARTE CUESTIONES TÉCNICAS, REFLEXIONES TEÓRICAS 1 . El diagnóstico psicopedagógico

....................... ............

15

... ......... . . . . .......................... ............ . . . . . . . ........

41

····························'···············································

53

Silvia Schlemenson . . 2. Los senderos de la transmisión. Historia y herencia psíquic;:a Luisa Wettengel . 3. Nuevos aportes al análisis de la producción proyectiva gráfica ... .... .... ..... .............

Analía Wald

4. Acerca de la producción discursiva Patricia Álvarez ..... ... ........... ........... .......... ................ .............. 5. WISC: instrumento de interpretación de la modalidad cognitiva Silvia Cabito ......... ............. .... ................... ....................... ....... 6. Marcas svbjetivas .en el Test de Bender María Teresita Bo �:.......................................................... 7. Sobre herederos forzosos. Síntoma e historia en las pruebas pedagógicas Gustavo Can tú y María Di Sea la ........................................... .

. . ......

.

63

75 85 93

8

NIÑOS QUE NO APRENDEN SEGUNDA PARTE PENSAMIENTOS CLÍNICOS

8. Admisión: lugar de apertura Alejandrina Meza ...... ........ ......... .. ................... ................. 111 9 "Alejo es ADD." Abordando el dolor (de un niño) en un diagnóstico Gisela Untoiglich ......................................... .. ......................... 119 10. Sobre la especificidad clínica de las dificultades en el aprendizaje María Cipriano 131 11. Escuchando a los padres María frhart del Campo .......................................................... 149 12. "No me puedo escribir." Una lectura clínica de- las dificultades en la escritura Cecilia Kornblit .. ....... .............................. ............. .... 163 .......

........................................................................

................

LOS AUTORES

El conjunto de los autores pertenece al equipo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Universidad de Buenos Aires. La lectura crítica y la coordinación de la presente obra estu., vieron a cargo de Gustavo Cantú y María Di ScaJa. La comunicación con la cátedra puede efectuarse por correo electrónico a: [email protected]

Silvia Schlemenson

Licenciada en Psicología (UBA). Profesora tihtlar regular de la cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad ele Psicología, UBA. Miembro de la Comisión Académica de la Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA. Directora de progra­ mas de investigación UBACyT, 1986-2000. Dir-ectora del Programa de Asistencia a Niños con Problemas de Aprendizaje de la cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Es asesora de UNICEF en estrategias para el desarrollo del len­ guaje en niños pequeños.

luisa Wettengel

Licenciada en Psicología, especialidad Clínica (Universidad de Belgrano). Profesora adjunta regular de la cátedra de Psicopeda­ gogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de la Comi­ sión Académica de la Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA. Doctoranda del doctorado en Psico­ logía, Facultad de Psicología, UBA.

10

NIÑOS QUE NO APRENDEN

Analfa Wald

Licenciada en Psicología (UBA). Integrante desde 1988 del equipo docente de la cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Ex becaria de investigación UBACyT 19931996. Doctoranda de la Facultad de Psicología (UBA) con beca de investigación UBACyT 1999-2001 sobre el tema "Problemas de simbolización en niños".

Patricia Álvarez

Licenciada en Psicología (Universidad de Belgrano). Profesora adjunta regular de la cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA, desde 1995. Doctoranda tesista de la Facultad de Psicología, UBA. Investigadora principal del subsidio UBACyT. Docente y directora de tesistas de la Maestría en Psico­ logía Educacional de la Facultad de Psicología, UBA, 1999-2000. Silvia Cabito

Licenciada en Psicología (Universidad de Belgrano). Miembro del Equipo de Tratamiento Psicopedagógico Grupal del Programa de Asistencia a Niños con Problemas de Aprendizaje de la cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. María Teresita Bo

Licenciada en Psicología (UBA). Integrante del equipo docente de la cátedra de Psicopedagogía. Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Gustavo Cantú

Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Psicope­ dagogía (Universidad de Morón). Integrante del equipo docente de la cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Miembro de la cátedra de Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades de Aprendizaje de la Universidad de Morón, en ta­ reas de supervisión clínica. María Di Scala

Psicopedagoga. Integrante del equipo docente de la cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Maestranda

LOS AUTORES

11

en Psicología Educacional, UBA. Miembro del Programa Estrate­ gias para el Desarrollo del Lenguaje en Niños Pequeños. Investi­ gadora del Servicio de Clínicas Interdisciplinarias, Hospital Dr. Juan P. Garrahan. Alejandrina Meza

Profesora en Ciencias de la Educación, con especialización en Psicopedagogía (UBA). Miembro del Equipo de Diagnóstico del Programa de Asistencia a Niños con Problemas de Aprendizaje de la cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Gisela Untoiglich

Licenciada en Psicología (UBA). Psicoanalista. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología, UBA. Supervisora del Equipo de Diagnóstico del Pro­ grama de Asistencia a Niños con Problemas de Aprendizaje de di­ cha cátedra. Secretaria general de la Comisión Directiva de ACEI Argentina (Asociación Internacional de Educación para la Infancia). María Cip:riano

Licenciada en Psicología (UBA). Miembro de la cátedra de Psi­ copedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Coordinadora del Equipo de Diagnóstico del Programa de Asistencia a Niños con Problemas de Aprendizaje, con desempeño en supervisión clí­ nica de diagnóstico. María Erhart del Campo

Licenciada en Psicopedagogía (Universidad del Salvador). Miembro del Equipo de Diagnóstico del Programa d� Asistencia a Niños con Problemas de Aprendizaje de la cátedra de Psicopeda­ gogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Cecilia Kornblit

Licenciada en Psicopedagogía (Universidad del Salvador). In­ tegrante del equipo docente de la cátedra de Psicopedagogía Clí­ nica, Facultad de Psicología, UBA. Becaria del Equipo de Psicopedagogía del Servicio Infanto-Juvenil del Centro de Salud Mental N° 3.

P RIMERA PARTE

CUESTIONES TÉCNICAS, REFLEXIONES TEÓRICAS

Capítulo 1

EL DIAGNÓSTICO P SICOPEDAGÓGICO Silvia Sch.lemenson

l. PRESENTACIÓN

El diagnóstico psicopedagógico tiene por objeto dar cuenta de las particularidades psíquicas que restringen el proceso de apren­ dizaje de un niño. Según el Diccionario de la Real Academia Es­ pañola (1992), diagnosticar es el acto de conocer la naturaleza c;ie una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y sig­ nos, y aprender es la acción de adquirir el conocimiento de algu­ na cosa por medio del estudio o de la experiencia. Parafraseando las definiciones antedichas, podemos considerar que el diagnósti­ co psicopedagógico es un proceso en el que se intenta encontrar el sentido histórico subjetivo .(conocer la_ naturaleza) de los proble­ I)las de aprendizaje de un niño determinado (enfermedad) a tra­ vés del análisis de sus dificultades escolares (síntomas y signos). Los niños a los que nos referiremos a lo largo del libro1 son ni­ ños con problemas en sus aprendizajes, que psicológicamente se caracterizan por la presencia de restricciones en su producción simbólica y 12resentan perturbaciones significativas en el dominio de algunas o todas las áreas del conocimiento, con ·12érdida de la curiosidad y del deseo para la incorporación de novedades. Todos los pacientes con los que trabajamos son derivados por los equipos de Orientación Escolar o por la Dirección de Educal. El conjunto de los casos clínicos descriptos a lo largo del libro lo consti­ tuyen pacientes que consultan el Programa de Asistencia a Niños con Problemas de Aprendizaje, a cargo de la cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

16

NIÑOS QUE NO APRENDEN

ción Especial de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciu­ dad, que antes de enviar a un niño al Servicio de Clínica Psicope­ dagógica .descartan la preeminencia de factores pedag.ó�os o �ontextuales gue motiven sus dificultades, y solo derivan a- aque­ llos niños que sufren restricciones que afectan el proceso de simbo­ lizaci�y perturban sus aprendizajes. Este tipo de niños se presen­ ta con modalidades cognitivas que requieren ser diagnosticadas en sus particularidades y sentidos por lo cual el diagnóstico tendrá por objeto la caracterización del proceso de simbolización del niño y la detección de los factores qtie lo perturban. Para conocer los procesos de simbolización comprometidos en . los problemas de aprendizaje de un niño determinado, profundi­ zamos en algunas teorías psicoanalíticas que dan cuenta de las ca­ racterísticas constitutivas del psiquismo y que pueden ser aplica­ das al estudio de las deficiencias en los procesos de simbolización. Para diagnostic;,arlas adecuadarrr nte es necesario rastrear en di­ chas teorías la jÚaJ\ificación de la�énes de la �ctividad represen­ tativa y §imbóli!;:'ª-1 que es la que s fractura los niños con pro­ blemas en sus aprendizajes. ·

2. GÉNESIS DE LA ACTIVIDAD REPRESENTATIVA PARA ALGUNAS TEORÍAS PSICOANALÍTICAS2

Piera Aulagnier (1977) elaboró uno de los modelos con los que interpretamos la génesis de la actividad representativa en la infan­ cia. Este modelo defiende la hipótesis de que la