Manual Bonaerense (4 Ed)

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Estas son las herramientas que encontrarás en el Manual 4 Bonaerense que te ayudarán a GohcceX

En cada capítulo hay dos momentos de evaluación: 9 Sumando ¡deas

jj

Revisando las ¡deas

Nosotros fe vamos a aladar a estudiar.

Para trabajar con los saberes previos,

Para repasar e Integrar lo aprendido, en las

en el ¡nielo de cada capítulo.

actividades de cierre de cada capítulo.

Además, encontrarás: Estudiar en banda f Las técnicas de estudio están desarrolladas para que trabajes en forma colaboratlva con tus compañeros.

¿Querés saber un poquito más sobre un tema? Aquí encontrarás más Información, curiosidades y datos Interesantes.

Y también en cada área... En Ciencias sociales:

En Lengua. Prácticas del lenguaje:

* Temas de calendario

Agenda de escritor

Temas de la cartelera escolar relacionados con contenidos de los capítulos.

En Ciencias naturales: N

Con recomendaciones para escribir tus textos.

j Palabra de ciudadano ¡

Leer g escribir en ciencias

Con sugerencias para aprender a leer y escribir textos científicos.

Con temas para reflexionar, opinar, tomar la palabra y compartirla con tus compañeros.

♦T

En Matemática:

%

Lectores en camino

Para agendar

Con todo lo que necesitás para entender y poder hacer las actividades.

Te indica un camino para encontrar lecturas en otros libros y en la Antología para leer más y disfrutar.

ÍNDICE GENERAL Ciencias sociales ......................................... 4

Ciencias naturales

245

Lengua. Prácticas del lenguaje............... 123

Matemática...............

355

Ciencias sociales Nos ubicamos en la Argentina y en la provincia

Los ambientes de nuestra provincia

Sumando ideas.......................................................... 7 ¿Cómo nos orientamos?............................................ 8 Los puntos cardinales Nos ubicamos con la ayuda de un plano..................... 9 Estudiar en banda. Cómo usar un plano..................... 9 Rara territorios más grandes, los mapas................... 10 El mapa del mundo El mapa bicontinental de laArgentina....................... 12 El mapa de nuestra provincia....................................14 Buenos Aires y su gente........................................... 15 La ciudad de La Plata................................................16 Temas de calendario. Día de la Fundación de La Plata................................................................ 17 Revisando las ideas.................................................. 18

Sumando ¡deas.........................................................35 ¿Qué son los ambientes?......................................... 36 El pastizal pampeano y el espinal del sur..................37 Estudiar en banda. Leer fotografías.......................... 37 La cuenca del río Salado.......................................... 38 La costa atlántica...................................................... 39 El Delta del Paraná................................................... 40 Las sierras de Tand i lia y Ventanía......................... 41 Revisando las ideas................................................. 42

El campo bonaerense

1

Gobernar el país y la provincia

Sumando ideas......................................................... 19 Aprendiendo a convivir............................................. 20 Una nación para gobernar........................................21 Temas de calendario. Día del Escudo Nacional..22 El gobierno bonaerense............................................23 Símbolos provinciales............................................... 24 El Escudo provincial La Bandera bonaerense Los gobiernos municipales........................................25 Revisando las ideas.................................................. 26

Las características naturales Sumando ideas................................................. Las formas del relieve....................................... Hablemos del clima........................................... Un país con muchos climas Agua de ríos, lagos y lagunas........................... La Cuenca del Plata Estudiar en banda. Reconocer las ¡deas principales......................................................... Las características naturales bonaerenses....... ¿Cómo es el clima de Buenos Aires? Una provincia con muchos ríos Revisando las ideas..........................................

27 28 29 30

31 32

34

Sumando ideas................................................. Vivir y trabajar en el campo............................... La agricultura.................................................... Estudiar en banda. Claves para resumir........... Temas de calendario. Día del Agricultor..... La ganadería..................................................... Otras actividades en los espacios rurales Revisando las ideas..........................................

43 44 45 45 46 47 48

Las ciudades de la provincia Sumando ideas....................................................... 49 Vivir y trabajar en una ciudad ....................................50 ¿En qué trabaja la población urbana? El tamaño de las ciudades....................................... 51 Algunas ciudades bonaerenses................................ 52 Estudiar en banda. Elaborar láminas........................ 53 Las ciudades cambian a través del tiempo............... 54 El AMBA: más que una ciudad Revisando las ideas..................................................56

Los problemas ambientales

Pueblos originarios de América

Sumando ideas El ambiente en problemas ¿Cuándo hablamos de contaminación? Principales problemas ambientales...........................60 En las ciudades En el campo Estudiar en banda. Organizar un esquema.............. 61 Temas de calendario Día Internacional del Aire Puro............................................................. 62 Áreas naturales protegidas....................................... 63 Revisando las ideas.................................................. 64

Sumando ideas.........................................................71 Mucho tiempo atrás...................................................72 Los pueblos cazadores-recolectores Los primeros agricultores Sociedades que empiezan a cambiar Temas de calendario. Día del Aborigen Americano................................................................. 74 Sociedades muy organizadas................................... 75 Los mayas Los aztecas Los incas Estudiar en banda. Armar un cuadro comparativo...............................................................77 Revisando las ideas.................................................. 78

Años, décadas, siglos... ¡cuánta historia! Sumando ideas.................................................. El tiempo y la Historia......................................... ¿Cuándo sucedió? Ordenar hechos en el tiempo Estudiar en banda. Construir una línea de tiempo............................................................ Cómo estudiar el pasado.................................... La importancia del pasado y la memoria Revisando las ideas...........................................

.65

.66

.67 .68

.70

Los pueblos originarios en nuestro territorio Sumando ideas.......................................................... 79 Los primeros pobladores........................................... 80 Vivir de la caza y la recolección Y mucho después, algunos comenzaron a cultivar Hace 500 años en nuestro territorio Los pueblos originarios hoy Pueblos cazadores-recolectores...............................82 Los pueblos de la llanura Los pueblos del Sur Los pueblos del Nordeste Los pueblos agricultores........................................... 84 Los agricultores del Noroeste Los pueblos de Cuyo y las sierras centrales Los agricultores del Nordeste Estudiar en banda. Analizar documentos................ 85 Revisando las

Los primeros vínculos entre Europa y América Sumando ideas........................................................ 87 Un largo viaje por sabor............................................ 88 Nuevas ideas, nuevas soluciones Los portugueses toman la delantera Estudiar en banda. Mapas históricos........................ 89 España y el viaje de Colón........................................90 Temas de calendario. Día del Respeto a la Diversidad Cultural................................................... 91 Nuevos viajes de exploración................................... 92 Juan Díaz de Solís llegó al Río de la Plata Magallanes encontró el paso... ...y Elcano dio la vuelta al mundo Caboto y un fuerte a orillas del Paraná Revisando las ideas.................................................. 94

1

Los europeos se expanden por América

Sumando ideas...................................................95 Comienza la conquista............................................ ...96 La conquista del Imperio azteca La conquista del Imperio inca Las primeras ciudades de nuestro territorio............ ...98 Por qué fundaban ciudades ¿Cómo se fundaba una ciudad? Dos fundaciones para una ciudad ¿Cómo fue la conquista?........................................ .100 Cambios después de la conquista Dominación y resistencia........................................ .101 La resistencia querandí Estudiar en banda. Causas y consecuencias......... .101 Revisando las ideas........................................ .102

La organización de América colonial Sumando ideas....................................................... 103 La organización colonial.......................................... 104 Los primeros virreinatos Gobernar en nombre del rey Los vecinos y los cabildos Las riquezas americanas........................................ 106 La producción minera en Potosí Producir para abastecer a Potosí Trabajo indígena: mita y encomienda Un comercio restringido...........................................108 El contrabando El campo: vida y trabajo..........................................109 El ganado cimarrón y las vaquerías Estancias, quintas y chacras El nuevo virreinato...................................................110 ¿Libre comercio? El crecimiento de Buenos Aires Nuestro campo se va poblando Estudiar en banda. Cómo analizar pinturas históricas............................................... .....111 Una sociedad muy desigual............................... .... 112 ¿Se respetaban los derechos de todos? Temas de calendario. Día de la Tradición........ .....113 La Iglesia en la Colonia...................................... .....114 Las misiones jesuíticas Los pueblos no conquistados............................. .....115 La frontera: ¿intercambios o malones? Revisando las ideas........................................ .....116

lili

Una década para recordar y celebrar

Sumando ideas................................................ .... 117 La Revolución de Mayo...................................... .... 118 El rey de España ya no reina El 25 de mayo de 1810 La Primera Junta Manuel Belgrano y la guerra................................... 120 La Asamblea del Año XIII........................................120 ¡Al fin independientes!............................................ 121 Recordemos a San Martín......................................121 Estudiaren banda. Aprender Historia a través de canciones...........................................................121 Revisando las ideas................................................122

Nos ubicamos en la Argentina y en la provincia Sumando ideas Imaginen que por primera vez van a ir a visitar a un primo que vive en la ciudad de San Pedro. ¿Qué datos necesitan conocer para llegar a la casa? Lo primero que tienen que saber es la dirección, es decir, la calle donde vive y el número de su casa. Pero ese es solo el primer paso. A partir de allí surgirán otros interrogan­ tes, como por ejemplo: ¿hacia qué lado hay que viajar? ¿Hacia el Norte, hacia el Sur, hacia el Este o hacia el Oeste? ¿Qué otras ciudades importantes atravesarán por el camino? ¿Qué edificios destacados se encuentran cerca de la casa? Hagan un pequeño informe con todos los datos que les parece que les van a ser­ vir para orientarse. a) Primero, anoten la dirección de la casa en la que vive el primo y entre qué calles se encuentra. b) Pídanle que les indique algunas referencias que se encuentren cerca de su casa, por ejemplo, una escuela, una plaza, un banco, un supermercado... c) Busquen e investiguen en Internet y en algún mapa de la provincia de Bue­ nos Aires qué ciudades deberán atravesar para llegar y anoten las más im­ portantes que aparezcan. d) ¿Qué otros datos se les ocurren que los podrían ayudar para orientarse?

Conocé La brújula La brújula es un instrumento que se utiliza para determinar el punto cardinal Norte. En ella está dibujada la rosa de los vientos, sobre la cual gira libremente una aguja imantada que siempre señala la dirección Norte-Sur, porque la Tierra funciona como un gigantesco imán cuyos polos atraen a la aguja.

¿Cómo nos orientamos? Todos los días, cuando vas a la escuela o a la casa de un amigo, te movés por tu ciudad. Para ir de un lugar a otro es necesario poder orientarse, es decir, saber dónde queda el lugar al que tenés que ir y cómo llegar hasta allí. La dirección indica el nombre de la calle y el número del lugar al que querés llegar. En casi todas las ciuda­ des, los nombres de las calles y sus alturas suelen estar colocados en carteles en las esquinas. A su vez, cada casa, edificio o negocio tiene en la puerta una "chapa" que muestra la numeración exacta. Además de las direcciones, existen otros elementos que nos ayu­ dan a orientarnos. Son los puntos de referencia que identificamos en el paisaje cotidiano, como un parque, un edificio público, un monumento o un gran comercio.

Los puntos cardinales Los puntos cardinales son los puntos de referencia más impor­ tantes, ya que permiten ubicarse en cualquier lugar del planeta. Los puntos cardinales indican cuatro direcciones básicas: Este, Oeste, Norte y Sur. El lugar por donde sale el Sol es el Este. Una vez ubi­ cado este punto, podemos conocer los restantes, ya que si nos pa­ ramos mirando hacia el Este, tendremos el Norte a la izquierda, el Sur a la derecha y a nuestras espaldas, el Oeste. Los cuatro puntos cardinales suelen representarse a partir de un dibujo que tiene forma de cruz llamado rosa de los vientos. Esta también permite conocer las direcciones intermedias: Noroeste, Oriente es sinónimo de Este. De allí proviene la palabra orientarse, que significa "buscare!lugar por donde sale el Sol".

Nordeste, Sudoeste y Sudeste.

1. Párense en el salón y, con la ayuda de su docente, ubiquen el Este, es decir, el punto cardinal por el que sale el Sol. Miren hacia ese sector y luego res­ pondan las siguientes preguntas en sus carpetas. a)

¿En qué punto cardinal se encuentra el pizarrón? ¿Y la puerta de en­ trada al salón?

b) ¿Hay ventanas? ¿Hacia qué punto cardinal están orientadas? 8

Nos ubicamos con la ayuda de un plano

Estudiar en banda I

Cómo usar un plano

Cuando llegamos por primera vez a una ciudad, no sabemos el nombre de sus calles ni dónde se encuentra el centro comercial o el parque más importante. Una de las herramientas más útiles para encontrar con rapidez cada uno de los lugares que queremos visitar es el plano urbano. Un plano es un dibujo que representa, mediante líneas y figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, círculos), la distribución y la ubicación de elementos en un lugar, vistos desde arriba. El plano de abajo, que muestra un sector de la ciudad de San Pedro (en el norte de nuestra provincia), nos permite ver con preci­

En primer lugar, hay que reconocer los puntos cardinales y ubicar el plano de acuerdo con ellos. S Luego, hay que leer las referencias para saber qué significa cada uno de los signos cartográficos. Ya están listos para encontrar en el plano aquello que desean ubicar.

sión cada uno de los elementos que componen la ciudad: los nom­ bres de las calles y avenidas, la forma de las manzanas, las plazas. También se resaltan los edificios más importantes, como la Iglesia Nuestra Señora del Socorro, y los elementos naturales que forman

O En grupo, trabajen con el plano que muestra un sector de la ciudad de San Pedro.

|

parte del paisaje, como la laguna San Pedro. Para comprender la información que brindan los planos, es ne­ cesario saber qué significan sus colores y los dibujos que aparecen

’ O ¿Qué elementos del plano se indican en las referencias?

en ellos. Esos símbolos son los signos cartográficos y su significado se indica en las referencias. En el pequeño mapa ubicado dentro del plano se indica con un punto la ciudad dentro de la provincia: es la localización relativa, es decir, la ubicación de un lugar en relación

O Observen el lado norte del plano. ¿Qué ven? ¿Qué actividades se desarrollarán en ese lugar?

con otro.

-.1“ taeoPúMko BV. A.BROWN

Laguna San Pedro

4-

BV. PARANÁ

O En qué calle, que atraviesa el plano de Norte a Sur, cambian de nombre las calles que la cruzan? O Si se encuentran en la esquina de Ituzaingó y Saavedra, ¿hacia qué punto cardinal tienen que dirigirse para encontrar la terminal de ómnibus?

SAN LORENZO J.D. PERÓN

TUCUMÁN J.9DEJUU0 F.C RODRIGUEZ M.MHLÀN

ñau Constitución

Sil

UNIERS H. YRKSOYEN

F. QUIROGA E. ARNALDO SAAVEDRA OUV. CÉSAR

AYACUCHO SANMARTÍN

Jó) Iglesia Nuestra SeAora del Socorro k Terminal de ómnibus

G. PUEYRREDÓN LAS MERAS

' ClubNíutko

9

B

Para territorios más grandes, los mapas Los mapas son dibujos que representan amplias superficies de la Tierra: hay mapas de provincias, de regiones, de países y hasta del mundo entero. Como en los planos, para comprender la información que brindan los mapas, es necesario saber qué simbolizan los signos cartográficos, cuyo significado se indica en las referencias. Hay mapas de diferente tipo que nos proporcionan mucha información. Por ejemplo, los mapas políticos nos permiten co­ nocer hasta dónde llega un territorio y dónde comienza otro, es decir, sus límites. Otros mapas nos brindan información sobre un determinado tema, como por ejemplo el relieve de una región: son los mapas temáticos. Un tipo de mapa temático son las hojas de ruta, como la que ves en esta página. Las hojas de ruta representan el recorrido de una ruta en una parte del territorio. También brindan diferente información, por ejemplo, distancias entre lugares, ubicación de ciudades, servicios disponibles (hoteles, estaciones de servicio).

Saavedra

Dufaur Colonia \ San Martín! stegman#

La Gruta

Peralta ^Ventana Sierra«!#Villa Arcadia delai(72j££> c.Ventai ildungaray

Ovilla^

Actividades 2. ¿Qué son los mapas? ¿Qué ti­ pos de mapas conocés?

3. Observé la hoja de ruta y respondé en tu carpeta.

a) ¿Qué elementos aparecen

Estomba

representados en el cuadro de referencias?

b) SI vas en auto por la ruta 76 desde Villa Ventana hasta Tornquist, ¿por qué locali­ dad pasás?

10

estación de servicio

• Naposta

Cabildo

El mapa del mundo Los mapas que representan toda la superficie terrestre se llaman planisferios, y en ellos se pueden ver todos los mares, océanos y continentes que hay en el mundo. En la mayoría de los planisferios se pueden distinguir dos líneas que se cruzan entre sí formando una cruz. Estas líneas son imaginarias y nos a\udan a ubicar diferentes lugares en la superficie terrestre. La línea ho■zontal se llama Ecuador y la vertical, Meridiano de Greenwich. El Ecuador es un círculo imaginario que divide la superficie te"estre en dos partes ¡guales: hemisferio Norte, boreal o septen"¡onal (arriba del Ecuador) y hemisferio Sur, austral o meridional :ebajo del Ecuador). El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en otros dos he- sferios: Occidental (al oeste o a la izquierda de Greenwich) y Oriental (al este o a la derecha de Greenwich). ¿Qué más se observa en este planisferio? Gran parte de la super: e de nuestro planeta está cubierta por agua salada, que forma ;s océanos y los mares. Los océanos son cuatro: el océano Pacífico r-s el más grande de todos. Separa América de Asia y Oceanía. El

El globo terráqueo El globo terráqueo es una esfera en cuya superficie aparece representada la totalidad de la Tierra, y que gira en torno a un eje cuya inclinación ¡mita la posición del eje terrestre (una línea imaginaria que pasa por el centro de la Tierra). En sus extremos, el eje terrestre corta la superficie de la Tierra en dos puntos imaginarios llamados polos: Polo Norte y Polo Sur. La línea del Ecuador está justo en el medio entre el Polo Norte y el Polo Sur. El Meridiano de Greenwich se llama así por un observatorio ubicado en las afueras de Londres.

4r-

:. *

carecí

/ Saihlflvader Sato."

--j SALTA /

▲ La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital del país. No pertenece a ninguna provincia y tiene sus propias autoridades. SANTA CRUZ

i TIERRA DEL FUEGO. ANTÁRTIDA ;E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

óe: n menos favorables para el asentamiento humano. Las tem■-

. is son muy altas en el día y muy bajas durante la noche, y ,¡s . as son tan pocas que hasta el agua potable para el consumo

▲ Principales climas de la Argentina (parte continental americana).

- - . *: 'esulta insuficiente.

Dais con muchos climas -esc-o país presenta una gran variedad de climas. En general, ¿5 m-peraturas descienden de norte a sur. Por ejemplo, algunas i • -: as del norte, como Chaco o Formosa, tienen un clima más :ue Santa Cruz, ubicada al sur. En el centro, donde las tem■-

.-as son moderadas, predomina el clima templado. amos en cuenta la cantidad de precipitaciones caídas, las

ir» *c as jbicadas al este son más lluviosas que las del oeste. Esto «

- a~ parte, a la presencia de la Cordillera de los Andes, que

2. Observé el mapa de esta página y respondé las siguientes pre­ guntas.

a) ¿Qué clima predomina en la provincia de Buenos Aires?

b) ¿Desde dónde hacia dónde sopla el viento Polar?

* • i * a ta impide la entrada de los vientos húmedos que vienen *s - a acéano Pacífico, provocando lluvias en Chile y climas áriEs aas todo el oeste de nuestro territorio. •a-to es otro de los elementos que influyen en el clima. Cuanbí:

;e viento Norte, la temperatura y la humedad aumentan.

3. Completó el mapa escribiendo, al lado de cada flecha, el nom­ bre del viento que corresponda.

z -ae-o. en cambio, es un viento que viene del sudoeste, por lo an ~ ~ j y seco. La Sudestada es un viento frío y húmedo que wsm ; —al tiempo y lluvias que duran varios días. En invierno, -ente que el viento Polar avance sobre gran parte de la "•¡SE ■ a. 5e trata de una masa de aire muy fría que proviene de las rca mes y provoca el descenso de la temperatura y heladas. 29

Agua de ríos, lagos y lagunas Gran parte de la superficie terrestre está ocupada por agua. Hay agua en los océanos, en los mares, en los ríos, en los lagos y en las lagunas. También hay agua por debajo de la tierra o en las cumbres de las montañas, en forma de nieve o de hielo. El agua de los ríos o de los lagos es dulce (es decir, no es salada) y constituye un recurso muy valioso para la vida de los seres huma­ nos y de otras especies animales y vegetales. Muchos ríos nacen en las zonas montañosas del oeste y se desplazan siguiendo la pendiente del terreno hasta desembocar en el océano Atlántico o en otro río.

Los ríos son cursos de agua que circulan por un lecho o cauce entre dos orillas o márgenes. El agua que transportan recibe el nom­ bre de caudal, y proviene de las lluvias o del derretimiento de las nieves que se encuentran en las altas montañas. Los afluentes son ríos más pequeños que vuelcan sus aguas en un río principal. * Los ríos de montaña son rápidos, torrentosos y de muy difícil navegación. Los ríos de llanuras son anchos, navegables y sus aguas corren lentamente.

Silos nos atraviesan ana región lluviosa, es probable que sean ríos ynuij caudalosos, es decir, que transportan una gran cantidad de agua. Desembocadura

Los lagos y lagunas también son importantes reservorios de agua dulce. Se forman por la acumulación de agua de lluvia o deshielo en zonas de relieves bajos o hundidos. En el sur de nuestro país hay varios lagos, muchos de ellos de gran extensión, como el Nahuel Huapi o el Argentino. La belleza de sus paisajes atrae a numerosos turistas, que año tras año visitan esta región para disfrutar de sus vacaciones. Las lagunas, en general, son menos profundas. La laguna Mar Chiquita (Ansenusa) en Córdoba, la de Melincué en Santa Fe y la de Chascomús en Buenos Aires son algunas de las más grandes. En la mayoría de ellas, la pesca es una actividad muy frecuente. 3C

La Cuenca del Plata Se llama cuenca hidrográfica al territorio recorrido por un río y sus afluentes. En nuestro país, la cuenca más importante es la del Plata, que

Estudiar en banda Reconocer las ideas principales

recibe ese nombre porque está formada por el Río de la Plata y sus afluentes, entre los que se destacan el Paraná y el Uruguay. Gran parte de estos ríos recorren una zona de relieve llano y de clima húmedo, lo que hace que sean ríos muy largos, caudalosos y na­ vegables. El río Iguazú -que en su recorrido forma las cataratas del mismo nombre- y el río Paraguay son afluentes del Paraná, y por lo tanto también pertenecen a la Cuenca del Plata. El Río de la Plata desemboca en el Mar Argentino, tiene una desembocadura muy ancha y marca el límite entre nuestro país y Uruguay. ¿Por qué es importante la Cuenca del Plata? Por varias razones: ® Es una fuente de agua para consumo humano y para riego. © Es la vía de ingreso de barcos de diferentes tamaños al interior del país. 0 Se han instalado numerosos puertos en las ciudades ribereñas. © El gran caudal de agua que poseen muchos de sus ríos permite obtener energía hidroeléctrica.

El Complejo Ferrovial Unión Nacional cruza el río Paraná y comunica las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos.

^ Actividades -. Observé el mapa de la página 28 y resolvé las consignas en tu carpeta, a) Escribí el nombre de tres ríos que nazcan en la Cordillera de los An­ des y que desciendan hasta una zona de llanura. d)

Observé el recorrido del río Paraná. Ahora, miré el mapa de climas de la página 29. ¿El Paraná es un río muy caudaloso? ¿Qué relación tiene este rasgo con el clima de las regiones por las que corre?

En los textos suele haber una o más ideas alrededor de las que gira la información. Sin embargo, no todas tienen la misma importancia. Algunas se conocen como ideas principales y otras se llaman

ideas secundarias ■/ Las ¡deas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto, por ese motivo no se pueden eliminar. •/ Las ideas secundarias sirven para describir y desarrollar los conceptos más importantes. Si se eliminan, el texto no pierde sentido. El subrayado con distintos colores es una técnica que sirve para diferenciar las ¡deas. Para ponerla en práctica, pueden seguir estos pasos: ■/ Hagan una primera lectura del texto e identifiquen el tema. ✓ Después, subrayen las ¡deas principales y secundarias con diferentes colores. ✓ Cuando terminen, lean solo lo que subrayaron como ideas principales. O En grupos, relean estas dos páginas y subrayen las ideas principales. Luego, comparen su trabajo con el de sus compañeros. ¿Todos subrayaron lo mismo?

r

Las características naturales bonaerenses Uno de los rasgos más característicos de nuestra provincia es su re­ lieve. Observa el mapa físico de la provincia: ¿de qué color está pinta­ do? Casi todo el territorio está coloreado en verde, lo que significa que el relieve predominante es la llanura. Junto a un sector de la provincia

de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, forma parte de la llanura Pampeana. Los distintos tonos de verde que aparecen en este mapa están indi­ cando que, aunque el terreno es plano, hay algunas diferencias de al­ tura. En el centro de la provincia, por ejemplo, el verde es más intenso. Esto se debe a que en este sector el terreno es más bajo: corresponde a

Paisaje típico de la llanura Pampeana.

a la cuenca del río Salado y sus afluentes y, como sus aguas no tienen suficiente pendiente, son frecuentes las inundaciones. A esta región bonaerense se la conoce como Pampa deprimida. Hacia el oeste, se distingue un área de mayor al­ tura, llamada Pampa alta, y hacia el este el terreno presenta una forma irregular, con pequeñas subidas y bajadas. Esas suaves ondulaciones le han otorgado a la región el nombre de Pampa ondulada y es la zona más poblada de la provincia. La fertilidad de sus sue­ los permite que esta región tenga un gran desarrollo económico, en especial por las actividades agrícolas y ganaderas que pueden llevarse a cabo en ella. Al sur de Buenos Aires, se distingue un conjunto de sierras de baja altura y cumbres redondeadas. Son las sierras de Tandilia y Ventanía, que le otor­ gan a este paisaje un aspecto serrano totalmente distinto del resto de la provincia.

REFERENCIAS

— R í o CS Laguna Bañado Salitral » Altura Importante

Más de 600 m 300 a 600 m 200 a 300 m 100 a 200 m 0 a 100 m

▲ Sierra de la Ventana, al sur de la provincia de Buenos Aires. 32

¿Cómo es el clima de Buenos Aires? El clima de la provincia de Buenos Aires es templado y húmedo. ¿Cuáles son las condiciones que presenta este clima?: las tempera­ turas son moderadas, es decir que en promedio no son ni muy altas ni muy bajas. Esto no quiere decir que no haya períodos más fríos y otros más cálidos. Por ejemplo, durante el verano, en nuestra provin­ cia las temperaturas pueden llegar a superar los 30 °C y en el invierno descienden hasta llegar, en ocasiones, a temperaturas bajo cero. En general, en la medida en que nos dirigimos hacia el sur, las tempera­ turas son más bajas. Si bien las lluvias son frecuentes en cualquier época del año, son más abundantes durante los meses de verano. La cercanía con el mar deter­ mina que el sector este de la provincia sea más húmedo que el oeste. Al estar ubicada en el centro del país, Buenos Aires recibe la in­ fluencia de los vientos cálidos del norte y de los fríos del sur, por lo que las condiciones climáticas pueden variar notablemente de un día

a

El río Quequén recorre el sudeste de nuestra provincia. En su desembocadura en el Mar Argentino funciona uno de los principales puertos bonaerenses.

a otro. Por ejemplo, cuando sopla el viento Norte, las temperaturas se elevan considerablemente; en cambio, la llegada del Pampero desde el sudoeste del país provoca un rápido descenso de la temperatura.

Una provincia con muchos ríos El territorio bonaerense está recorrido por una gran cantidad de ríos y arroyos, entre los que se destacan el Paraná y el Río de la Plata. El río Paraná, que forma parte de la Cuenca del Plata, es uno de los más largos de la Argentina: nace en Brasil y desemboca en el Río de la Plata. Recién al final de su recorrido ingresa en la provincia de

A

V Actividades

Buenos Aires y marca su límite norte. En esta zona, el Paraná forma ana gran cantidad de islas que constituyen un verdadero atractivo tu­

Indicá cuáles de las siguientes afir­

rístico para la región. Ese conjunto de islas y riachos recibe el nombre

maciones son verdaderas (V) y

de delta y a sus orillas se han desarrollado ciudades muy importantes como Zárate y Baradero.

cuáles, falsas (F). Corregí las ora­

La cuenca del río Salado, otra de las más importantes, atraviesa

ciones falsas en la carpeta.

a) La zona de la cuenca del Salado y sus afluentes

prácticamente toda la provincia hasta alcanzar su desembocadura

es conocida como

en la bahía Samborombón. Se caracteriza por la gran cantidad de

Pampa ondulada.

afluentes que presenta y por la sinuosidad de los cursos de agua, aje muchas veces se desbordan y provocan inundaciones. Si bien los ríos Colorado y Quequén Grande no pertenecen a ninguna de estas cuencas, también son ríos muy importantes que aesembocan directamente en las aguas del Mar Argentino. Entre las lagunas bonaerenses se destacan la de Chascomús, Epe:uén y las Encadenadas.

b) Las sierras se encuentran al sudeste del territorio bonaerense.

c) El río Paraná marca el límite norte de la provincia de Buenos Aires.



d) El clima bonaerense es templado y húmedo. Q 33

Revisando las ideas

c ) ¿Qué relieves presenta el sur argentino?

6. El siguiente acróstico ya está resuelto pero se perdieron las referencias. Escribilas. Si tenés dudas, podés buscar más información en alguna encielopedia o en Internet.

a) L

---------------------------------------------------------------------^ ¿Cuáles son las dos llanuras más grandes de la Argentina?

LAN

U

R

A e ) ¿En qué provincias encontramos el relieve de

b)

C

u

E

N C A

meseta? Podés ayudarte con el mapa de la página 28.

C

c)

Á

d) e)

M

f)

L

1 D O

1 G U A

Z Ú

E

S

E T

A

V

A

L

E

L

8. Se nos mezclaron las palabras y no sabemos cuá­ les corresponden a relieves y cuáles, a elementos del clima. Identificá a qué columna corresponde

D

9)

E

L

T

A

a ) ------------------------------------------------------------

cada una y completé el cuadro.

meseta - templado - llanura - cordillera árido - precipitaciones - sierras - húmedo

b) -----------------------------------------------------------Relieves

Climas

c) -------------------------------------------------------------d ) -----------------------------------------------------------e ) -----------------------------------------------------------f) -----------------------------------------------------------g ) -------------------------------------------------------------

7. Respondé estas preguntas. a ) ¿En qué sector de la Argentina predominan las montañas?

b) ¿Cómo se llama el encadenamiento monta­

9. Completé estas oraciones. El relieve característico de la provincia de — En el sur de la provincia se encuentran los re­ lieves serranos de---------------------------------

ñoso más importante de nuestro país? Las dos cuencas más importantes de nuestra provincia sor ------------------------------------

34

Los ambientes de nuestra provincia Sumando ideas Viajar por diferentes lugares nos permite conocer el mundo en que vivimos, y dentro de nuestra propia provincia hay lugares maravillosos. ¿Visitaron los lugares que muestran las fotos u otros parecidos? Aquí aparecen Mar del Plata, las sierras de Tandil y el Delta del Paraná. ¿A cuál irían si pudieran organizar un viaje con el colegio? Reúnanse en grupo para elegir el lugar de destino del viaje. Para eso, hagan un listado con las cosas “a favor” que les parece que pueden encontrar en esos sitios. a) Analicen sus características: cómo es el relieve, si hay ríos o mar, si el clima es más apropiado en verano o en invierno, qué plantas y animales les gusta­ ría conocer. b) ¿En qué medio de transporte irían? Consideren las mayores y las menores distancias desde el lugar donde se halla la escuela. ¿Cuánto tiempo creen que tardarían en llegar? c) ¿Qué salidas recreativas les gustaría realizar en esos lugares? Tengan en cuenta las actividades: quizá podrían visitar un tambo o el puerto de pesca­ dores, o recorrer una reserva de animales o hacer una caminata de investi­ gación por las sierras o las islas del delta. 35

■■

¿Qué son los ambientes? En nuestra provincia se distinguen diferentes ambientes. Pero ¿qué son ios ambientes? Cuando hablamos de ambientes nos referi­ mos a ciertas características naturales de un lugar, es decir, cómo es su relieve, qué condiciones climáticas presenta, cuáles son las for­

*i

maciones vegetales y la fauna, si hay ríos, lagos o lagunas, o si está próximo al mar. Pero además forman parte del ambiente todas las modificaciones que las personas realizan para desarrollar sus acti­ vidades, como la construcción de edificios, calles, rutas, puentes, fábricas, y los cultivos y el ganado, entre muchos otros elementos. Como podés observar en el mapa de esta página, en el territorio bonaerense se distinguen seis ambientes: el pastizal pampeano, el espinal del sur, la cuenca del río Salado, los médanos de la costa

Los ambientes bonaerenses ▼ presentan relieves diferentes: llanuras muy bajas (foto de arriba) y sierras de más de 1.000 metros (foto de abajo). a

atlántica, el Delta del Paraná, y las sierras deTandilia y Ventanía. Cada uno de los ambientes que vamos a estudiar en este capítulo presenta una importante variedad de recursos naturales, es decir, elementos de la naturaleza, como los minerales o el agua, que la población utiliza para satisfacer sus necesidades.

/ SANTA FE ndividuos de alguna especie silvestre comienza a disminuir, corre - esgo de desaparecer. En ese caso se habla de peligro de extinción. El suelo también se agota y deja de ser fértil cuando se realiza -■ monocultivo, es decir, cuando se cultiva un mismo producto du_te

mucho tiempo y no se lo deja descansar. También es maltra-

- :o cuando se utilizan productos químicos como pesticidas (para ~'inar las plagas de los cultivos) y fertilizantes (para aumentar el imiento de las plantas) para mejorar la producción, ya que estas 5. candas son absorbidas y permanecen en él. Y también cuando se

íctica el sobrepastoreo, es decir, cuando se cría más cantidad de ■ males de la que el pasto existente en un lugar permite alimentar.

El siguiente esquema resume el texto de esta página. ¿Te animás a completarlo?

E agua de ríos y arroyos también puede contaminarse. En algunas

/ Contaminación

. ncias, muchos ríos y arroyos presentan altos niveles de contami-

del:

- a; ón debido a que muchas industrias vierten sus desechos tóxicos - a líos, y lo mismo sucede con las aguas cloacales domiciliarias. Problemas ambientales en el campo

Contaminación del:

Pérdida de bosques:

• r* a foto se ve un campo forestado en la provincia de Entre Ríos. Al i restar, hay que tener ciertos recaudos: el ingreso de especies nuevas ruede alterar de diferentes modos la supervivencia de especies autóctonas.

Reúnanse en grupos y armen un esquema para el texto de la página 60. Intercámbienlo con los de otros grupos y conversen acerca de cuál les permite repasar mejor el tema.

a

Temas de calendado

21 de noviembre

Día Internacional del Aire Puro Respetar los recursos naturales es fundamental, y uno de los más importantes es el aire que respiramos. Pero ¿es necesario que el aire puro tenga su día? Sí, porque es una forma de alertar al mundo sobre los peligros de la creciente contaminación del aire, producto de acciones colectivas e individuales. Por esb, cada año, el tercer jueves de noviembre se dedica este día a recordar que el aire es un bien común que compartimos todos, y que debemos tomar conciencia y realizar acciones para preservarlo. Esto no huele bien Entre las acciones colectivas que contaminan el aire,

Verde es vida Los árboles "fabrican" oxígeno con el que

se encuentran los gases que arrojan a la atmósfera

purifican el aire que respiramos y, además,

automóviles, colectivos y todo tipo de vehículos que

alegran el lugar donde vivimos.

funcionan con motores de combustión, además de

Lamentablemente, la deforestación y la con­

las chimeneas de algunas industrias.

taminación los están destruyendo. Por eso

Para disminuir la contaminación del aire se pueden

es tan importante reforestar, es decir, plantar

reemplazar los motores a gasoil por motores eléc­ tricos. Promover el uso de las bicicletas o del trans­ porte público también es una buena medida para reducir el uso del automóvil al mínimo.

Ventilar no alcanza



El tabaquismo es una práctica individual que aumenta la contaminación en es­ pacios cerrados, además de causar graves daños en la salud. Por eso debemos: • Conservar los ambientes y vehículos 100% libres de humo. • Recordar que nuestro país tiene ocho millones de fumadores, y más aun con los "fumadores pasivos", que respiran lo que otros fuman. • Saber que, a largo plazo, la exposición al humo de tabaco se asocia con com­ plicaciones respiratorias y distintos tipos de cáncer, principalmente de pulmón, y enfermedades cardiovasculares.

PROHIBIDO FUMAR

Reúnanse en grupos para armar un afiche que recuerde el Día Internacional del Aire Puro.

y

/

Areas naturales protegidas Las áreas protegidas son espacios que se crearon para cuidar y 'eservar los ambientes naturales. Son lugares delimitados sobre los

En la provincia

je rigen leyes de protección de especies vegetales y animales y de

Parque Provincial Pereyra Iraola. Cuenta con especies forestales introducidas y flora autóctona como talas, espinillos, ceibos, sauces, y más de 200 especies de aves, entre ellos, cardenales, zorzales, loros. Reserva Parque Costero del Sur. En este refugio viven más de 70 especies de mamíferos, aves, reptiles y mariposas. También resguarda especies en peligro de extinción, como el venado de las pampas, el carpincho, la nutria, entre otros. Reserva Natural Otamendi. En la ribera del río Paraná crecen árboles como ceibos y sauces y habitan gran cantidad de pájaros. En las zonas cercanas crecen juncos y totoras que forman pajonales.

as condiciones naturales de los diferentes ambientes. En nuestra rrovincia se clasifican en varios grupos, según el tipo de actividad je esté permitido desarrollar en ellas: Parque provincial: se protegen áreas con diversidad de flora y aúna. Se permiten actividades educativas y recreativas. No hay po¡ación estable. Reserva natural: se protegen todos los recursos naturales del a rea, y si bien está permitida la presencia humana, es controlada. Hay reservas naturales estrictas, en las que solo se realizan actividaes científicas y el acceso está totalmente limitado. Monumento natural: son especies animales, vegetales o paisajes mpletos que se desea proteger por su valor o por estar en peligro de extinción. Solo pueden realizarse actividades científicas.

Refugio de vida silvestre: para proteger el hábitat de especies menazadas. - eas naturales protegidas de nuestra provincia.

/MIsla Botija+ Ciervo de los Pantanos Otamendi4 v -Isla Martin García Rio Lujan * „„ formaclón Vicente López 4 P-reyro irsolo^ tp¡inaUra

La Corona 4

4 Parque Costero del Sur

Bahía Samborombón 4 Venado de las Pampas v Rincón de Ajó 4

▲ Cerro de la Ventana.

Laguna Salada Grande 4 Faro Querandies % Mar Chiquito 4 i Cerro de la Ventana Ernesto Tornquist 4 Ch sicó 4

i Cauquén Colorado Arroyo Zabala 4 Falsa y Verde

4 Parque provincial 4 Reserva natural 4 Refugio de vida silvestre

4 Monumento natural

* Sector de la selva ribereña de Punta Lara.

▲ Venado de las pampas.

63

Revisando las ideas

5.

¿Cuál es el problema ambiental al que alude la imagen de la campaña de Greenpeace? Reúnanse en grupos

2.

y elaboren en sus carpetas una lista de sugerencias

Observé el mapa de las áreas naturales protegidas

para resolver este problema ambiental.

de la página 63 y nombré:

a) b) c) d)

Dos reservas naturales. Dos parques provinciales. Dos refugios de vida silvestre. Dos monumentos naturales.

Buscá ejemplos diferentes a los mencionados.

3.

Investigá

en

Internet

d¡r_gest¡on/ecas.php)

(http://www.maa.gba.gov.ar/

cuáles

son

las

actividades © Green peace

que realiza la Estación Cría de Animales Silvestres que se encuentra en el Parque Provincial Pereyra Iraola.

4. Escribí los epígrafes de las fotos teniendo en cuenta el

6. El río Reconquista es uno de los más contamina­

problema ambiental que muestran, sus causas y con­

dos del territorio bonaerense. Recorre 82 km desde

secuencias.

sus nacientes, en el partido de General Rodríguez, y atraviesa dieciocho partidos que concentran una gran cantidad de población.

a) ¿Qué elementos te parece que pueden conta­ minar sus aguas?

b) Observó el mapa físico y el político de la provincia de Buenos Aires y escribí en tu carpeta el nom­ bre de seis de los partidos bonaerenses que atraviesa este río.

7.

Reúnanse en grupos para organizar una campaña de concientización sobre el cuidado del ambiente, comenzando por el aula. Para ello:

a)

Hagan una lista con los principales problemas que pueden detectar, por ejemplo, con la basu­ ra, con el aire puro, el derroche de agua, etcétera.

b)

Propongan para cada problema al menos una solución.

c) Escriban en afiches las propues­ tas. ¡Mañosa la obra!

8. Trabajen nuevamente en equipo. Piensen en uno de estos elementos naturales: el aire y el agua. ¿Qué ac­ ciones de las personas pueden provo­ car su deterioro? ¿Qué acciones podrían realizarse para evitarlo?

64

Años, décadas, siglos... ¡cuánta historia! Sumando ¡deas Cuando Camila le mostró las fotos de su veraneo en Mar del Plata a su abuela, ella fue al cajón de los recuerdos y le enseñó otras fotos de su familia en esas mismas playas. Eran imágenes de su bisabuela en sus vacaciones. Camila no podía creer que era el mismo lugar. Habían pasado alrededor de cien años y muchas cosas habían cambiado. ¿Por qué? Porque pasó el tiempo, y muchos hechos y cosas ocurrieron durante su transcurso: se construyeron edificios, aumentó la población y se fabricaron más au­ tos (y más modernos). También cambiaron las costumbres y la forma de vestirse. Además de tener una linda conversación con su abuela, Camila empezó ese día, sin darse cuenta, a estudiar Historia. Porque la Historia es justamente, entre otras cosas, entender cómo vivían y sentían las personas en el pasado, y cómo fueron cambiando sus ideas y su forma de vida a través de los años.

«mi

Hagan una lista de las diferencias que observan entre la foto de Mar del Plata a comienzos del siglo xx y las actuales. ¿Qué cambió entre unas y otras? Busquen fotos de otros tiempos en sus casas o en revistas y diarios, y marquen los cambios. 65

Los siglos se escriben con números romanos. ¿Los conoces?

El tiempo y la Historia Cuando estudiamos Historia, estudiamos los hechos que sucedie­ ron en el pasado de una sociedad: qué actividades hacían las personas, cómo se gobernaban, cómo se fueron formando los actuales países, qué compraban y qué vendían, y cómo se divertían los grandes y los chicos, entre muchas otras cosas. ¿Y para qué nos sirve conocer todo esto? Rara saber qué cosas cambiaron y cuáles continuaron, y entender lo que hoy nos sucede, es decir, nuestro presente. Nuestro pasado como integrantes de una sociedad abarca muchos años, incluso cientos y miles de años. Para explicar qué aconteci­ mientos sucedieron en ese tiempo, cuando leemos un texto de His­ toria encontramos expresiones como "en 1776", "hace 400 años", "en mayo de 1810". Estas expresiones sirven para medir el tiempo. Si espías un poco las páginas de este libro, vas a encontrar esas referen­ cias en los capítulos que siguen, que son capítulos de Historia.

Unidad de

¿Cuándo sucedió?

tiempo Día

Veinticuatro horas

Semana

Siete días

Mes

Treinta o treinta y un días, exceptuando

Año

Para medir el tiempo, es decir para saber cuánto falta para un hecho o cuánto tiempo pasó, utilizamos distintas unidades de tiem­ po. Algunas son muy familiares para nosotros: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años o décadas. Otras expresiones no son tan comunes pero sí las usan mucho

febrero, que tiene

los historiadores, que son las personas que se dedican a investigar y

veintiocho o

comprender el pasado, por ejemplo, los siglos. Cada siglo tiene 100

veintinueve días

años. En la actualidad estamos en el siglo xxi.

Doce meses o trescientos sesenta y cinco días

Lustro

Cinco años

Década

Diez años

Siglo

Cien años

Milenio Milanos

El siglo xv

-► Desde el año 1401 hasta el año 1500

El siglo xvi El siglo xvn

-► Desde el año 1501 hasta el año 1600 -► Desde el año 1601 hasta el año 1700

El siglo xvni

-► Desde el año 1701 hasta el año 1800

El siglo xix

-► Desde el año 1801 hasta el año 1900

El siglo xx

-► Desde el año 1901 hasta el año 2000

El siglo xxi

-► Empezó ?n el año 2001

Aquí tenés una "receta" para calcular los siglos a partir del año 100. O Si el año termina con dos ceros, elimínalos y tenés como resultado a qué siglo pertenece. Ejemplo: 190------- ► siglo i 2000------------- ► siglo xx O Si el año no termina en dos ceros, eliminá los dos últimos dígitos y súmale 1 a lo que te quede. Así tenés el siglo al que pertenece el año. Ejemplo: 2005 = 20 + 1 ------------► siglo xxi

66

Ordenar hechos en el tiempo

Estudiar en banda

Cuando estudiamos Historia las unidades de tiempo nos permiten: ordenar los hechos que pasaron, saber cuáles sucedieron antes y

Construir una línea de tiempo

cuáles, después; entender cuánto hace que sucedió un acontecimiento y ubicarlo

¿Qué más tienen que tener en cuenta para construir una línea de tiempo? ■S Hay que establecer cuánto lugar se deja para cada unidad de tiempo, que varía según las cantidades de tiempo que hay que representar y el espacio del que disponemos. Por ejemplo, en este caso, una década es igual a un centímetro.

en el pasado; relacionar los hechos con otros acontecimientos que ocurrieron en el mismo momento. Una forma muy clara de ordenar los sucesos ocurridos en el ■ empo es armar una cronología, que es una lista de hechos orga­ nizados de acuerdo con unidades de tiempo, desde el más antiguo •asta el más reciente. Otra manera es dibujar una línea de tiempo: es un gráfico que muestra las unidades de tiempo -años, siglos, meses o cualquier :ra- en una recta en la que ubicamos los hechos según las fechas rn que ocurrieron. La que te mostramos aquí representa cómo fue-

1870

an cambiando los teléfonos desde su invención. Está organizada

Se ubican en la línea los hechos más importantes. ✓ " Al comienzo y al final de la línea hay flechas que indican que el tiempo continúa.

S

en décadas. ¿Todas las líneas de tiempo son así? ¡No! De acuerdo :on el período que se quiere representar, se elige la unidad de tiemdo

1880

más adecuada: días, meses, años, siglos...

2010 2020

I

1870

r%|

1.

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

950

I

1

!

I

1960

1970

1980

1990

i: :

I

2010

2020

Actividades l

Con ayuda del diccionario, definí en tu carpeta las si­

b) En 2010 se cumplieron 73.000 días del 25 de

guientes unidades de tiempo: segundo, minuto, sema­ na, mes, año, lustro, década y siglo. Luego empléalas

mayo de 1810:______________________________

c) La Independencia de nuestro país se declaró

en ejemplos. ¿Conocés algunas más? 2.

I:

2000

Estas oraciones son correctas pero suenan extrañas.

hace casi 40 lustros:__________________________ d)

Los Simpson,

en este canal, cada 24 horas:

Explicá por qué y reescribilas usando el tiempo en las medidas más habituales: a) Tengo 3650 días de edad:____________________

3. Hacé una línea de tiempo con hechos importantes de tu vida. Pensá qué unidad vas a usar y explicá porqué. 67

Cómo estudiar el pasado

Los historiadores eligen el tipo de fuente que utilizarán según el tema que van a investigar

Si pudiéramos viajar en el tiempo, sería mucho más fácil saber qué ocurrió en el pasado, pero nada de esto sucede en la vida real. Por eso, para saber y comprender qué sucedió, y también qué cambió a partir de un acontecimiento, los historiadores tienen que recurrir a elementos que quedaron de la época que quieren investigar: diarios, documentos, pinturas, fotografías, libros de otros historiadores, cartas, objetos y res­ tos humanos o de construcciones, entre otros testimonios. Estos rastros o huellas del pasado que los historiadores utilizan para obtener información, analizarla y reconstruir lo que ya no está, se llaman fuentes. El historiador va consultando esas fuentes disponibles para ir reconstruyendo qué pasó. Las fuentes pueden brindar versiones diferentes de lo que sucedió y tienen que analizarse de distintas maneras. Según su tipo, podemos organizar las fuentes en:

Fuentes escritas: pueden ser diarios de todas las épocas, cartas personales, leyes, libros y todo tipo de texto del pasado.

Fuentes audiovisuales: pinturas y fotografías -estas, a partir de mediados del siglo xix- son fuentes para que los historiadores descubran muchos aspectos de la vida en el pasado. Para épocas más recientes se utilizan también películas, videos, etcétera. Restos materiales: edificios, muebles, ropa y otros objetos, así como restos humanos, brindan mucha información sobre su época. Con procedimien­ tos químicos, por ejemplo, a partir de los huesos de una persona podemos saber qué comía, cómo era y cómo se comportaba. Fuentes orales: cuando estudiamos la historia reciente, podemos entrevistar a personas que fueron testigos de esos sucesos sobre los que queremos saber. Desde que se inventaron los grabadores, podemos usar también registros de audio.

68

La importancia del pasado y la memoria Con lo que leiste recién, tal vez entiendas mejor por qué los países, las provincias, los municipios e, incluso, las escuelas tienen museos, bibliotecas o archivos donde guardan testimonios del pa­ sado. Es importante para un país que los historiadores investiguen y estudien su historia. Lo mismo ocurre en los hogares. Muchas veces algún miembro de la familia acostumbra guardar fotos antiguas, recortes de periódi­ cos u objetos de otros tiempos. Esto nos permite conocer el pasado de nuestra familia, saber de dónde venimos y quiénes somos. ¿Te gustaría saber por qué te pusieron el nombre que tenés? ¿Y cómo era la cara de tu mamá cuando era chica? ¿Y cuál fue la pri­ mera ropita que usaste o la primera palabra que dijiste? ¿No quisieras saber qué hicieron las personas que vivieron en muestro territorio con anterioridad? ¿Saber por qué hablamos en es­ pañol, o por qué festejamos el 9 de Julio y recordamos el 17 de Agosto? Vas a tener algunas respuestas si estudiás Historia.

a

Muchas familias conservan fotos de sus mayores cuando eran niños.

Desde hace muchos años, los días patrios se festejan en todas las escuelas.

& - ........................................................................... ....... „„„........ .......

Actividades 4. Si tuvieras que estudiar la historia de un club de fútbol, ¿qué fuentes te pa­ rece que podrías usar? Pensé en qué forma podrías conseguir información sobre el pasado. Hacé una lista e indicá qué tipo de fuentes son.

5. Observé con atención las fotografías de esta página y respondé. a) ¿Cómo están vestidos esos chicos? b) ¿Qué eventos de la historia argentina creés que están conmemo­ rando?

c) ¿Cómo se celebran en tu escuela las fiestas patrias? ¿Alguna vez ac­ tuaste en alguna? ¿A quién representaste? ¿Cómo te vestiste? 69

Revisando las ideas

a)

Indicó al lado de cada frase de qué tipo de fuente se trata. Por ejemplo, si es una fuente

6.

¿Conocés los siguientes hechos históricos? Indi­

escrita, restos materiales, etcétera.

có en qué año y en qué siglo sucedió cada uno de ellos. Podés preguntarle a algún mayor en tu casa 0

buscar información en los siguientes capítulos

9.

Leé cada frase y descubrí de qué hechos se está hablando. iPoné mucha atención!

de este libro o en Internet.

a) Declaración de la Independencia.

a) Sucedió un siglo después de 1869. b) Sucedió un lustro después del nacimiento del papá de Matías, que nació en 1964.

Año:____________Siglo:_________

b) Fundación de la ciudad de La Plata.

c) En 1936 se cumplieron 400 años de este hecho. d) El bicentenario de este hecho es en 2016. e) Sucedió un siglo antes del nacimiento del pri­ mo de Camila en 1982.

Año:____________Siglo:_________

c) Primera Fundación de la Ciudad de Buenos Aires. Año:____________Siglo:________ d)

Llegada del hombre a la Luna. Año:____________Siglo:________

7.

Ordené cronológicamente cada uno de los hechos anteriores, es decir, desde el más antiguo hasta el

10. En la actividad 9 mencionamos la palabra "bicen­ tenario", ¿de cuántos siglos, décadas y años ha­ blamos?

11. ¿Cuáles de los acontecimientos que mencionamos encontraste en el índice de este libro? Indicó en qué capítulos. ¿Por qué te parece que los estudiamos? ¿Cuál es la importancia de cada uno?

12. Completó el siguiente cuadro con ayuda de un mayor.

más reciente.

8.

Si fueras un historiador, ¿cuál de estas fuentes usarías para estudiar los acontecimientos históri­ cos que ordenaste en la actividad anterior? Rela­ cionó cada fuente con el hecho poniendo al lado

Iluminación

el número con el que los ordenaste. 1 | Las actas de la Independencia_____________ Procedencia del i | Los edificios más antiguos de la ciudad de La

agua para beber

Plata___________ I | Las imágenes de la televisión de 20 de julio de 1969___________

Medios de transporte

I | Los diarios del 20 de julio de 1969_______________ [] Ilustraciones de Ulrico Schmidl, que acompa­ ñó a los fundadores de Buenos Aires en 1536.

70

Vestimenta

Pueblos originarios de América Sumando ideas Lara y Alejo tienen que preparar una clase especial sobre los primeros habitan­ tes de América. Recortaron imágenes de una revista, buscaron información en Internet y leyeron una enciclopedia. Sorprendidos, descubrieron que nuestro continente comenzó a habitarse hace miles de años. ¿Quiénes fueron los pri­ meros pobladores de América? Los pueblos originarios. Hoy, algunos de estos pueblos ya no existen, pero otros sí. Muchos todavía conservan su lengua, costumbres y tradiciones, y mantienen un fuerte arraigo por la tierra donde viven. Para ayudar a Lara y Alejo con su tarea, observen las imágenes y realicen las actividades. a) ¿Por qué piensan que los pueblos originarios reciben este nombre? ¿De qué otra manera se los llama? b) Distingan las imágenes que corresponden a los pueblos originarios en el pasa­ do de las que los muestran en la actualidad. Elijan una y descríbanla. c) ¿Qué costumbres les parece que conservan algunos pueblos originarios en la actualidad?

71

Mucho tiempo atrás

Conoce Convivir con grandes animales Los animales que conocieron los primeros hombres y mujeres que llegaron a América eran muy diferentes de los que conocés ahora. Por entonces había mastodontes y mamuts (parecidos al elefante), megaterios (como perezosos gigantes), toxodontes (similares a los rinocerontes pero más grandes) o temibles depredadores como el tigre dientes de sable. También había gliptodontes (los antepasados del armadillo), capibaras (roedores pero del tamaño de un cerdo), paleollamas (antecesores de las actuales llamas y de otros camélidos) y unos caballos más pequeños que los actuales. Todos estos animales podían soportar las bajas temperaturas y sobrevivir al frío. Por eso, cuando cambió el clima y comenzó a hacer más calor, no pudieron adaptarse y entonces se extinguieron o modificaron su aspecto.

Hoy en día, América del Norte está separada de Asia por el Estre­ cho de Bering, entre Siberia y Alaska. Pero esto no siempre fue así. Miles de años atrás, un intenso frío dominaba nuestro planeta, una parte de los mares y los océanos se congeló y bajó el nivel del mar. En­ tonces, quedaron al descubierto grandes espacios de tierra que antes estaban bajo el agua: eso es lo que ocurrió en el Estrecho de Bering. Hace 20 mil o 30 mil años por este "puente de tierra" comenzaron a pasar animales en busca de alimento. Y detrás de ellos, para cazarlos, cruzaron los primeros seres humanos que llegaron a América. Desde entonces, estos grupos fueron desplazándose por el continente ame­ ricano. Se cree que, además, otros grupos llegaron a América del Sur desde Oceanía, navegando en balsas por el océano Pacífico.

Los pueblos cazadores-recolectores Los primeros habitantes de América vivían en pequeños grupos llamados bandas, que se desplazaban de una región a otra persi­ guiendo a los animales que cazaban. Como iban de un lado a otro y no tenían un sitio fijo para vivir, decimos que eran nómades. ¿Qué comían? Lo que obtenían de la caza y de la pesca. Además, recolectaban frutos, raíces, semillas o huevos. Por eso decimos que eran grupos cazadores-recolectores. ¿Cómo cazaban? Fabricaban ar­ mas muy toscas (lanzas y flechas) con palos, piedras y huesos, y se valían del ingenio. Por ejemplo, rodeaban a la presa y la obligaban a retroceder hasta que caía en un precipicio. Y de los animales que cazaban también usaban las pieles para abrigarse en invierno. En zonas montañosas, las bandas dormían en cuevas, donde podían

protegerse del frío, de la lluvia y de las fieras. En otras regiones construían carpas con ramas, cueros y pieles de animales, fáciles de desarmar. a

Megaterio.

Mamut.

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

W W' i

f Alaska

América de Norte y»

*§§ OCÉANO ATLÁNTICO

Actividades 1.

Escribí una oración que vincule estos grupos de palabras: • Cambio en el clima.

Ti'vMb Imérica del OCÉANO ATLÁNTICO

• Llegada de los primeros seres humanos a América.

Posibles caminos hacia América

Los primeros agricultores Hace alrededor de 12 mil años, el clima de la Tierra se hizo más : uroso, los hielos comenzaron a derretirse y volvió a subir el nivel de

Y también, artesanos

s mares. El cambio climático favoreció la aparición de nuevas plantas . animales, como el venado, el ñandú, el cuy, el guanaco y la llama. Aunque muchos pueblos continuaron siendo cazadores nóma­ des, otros encontraron una nueva forma de vida. ¿Cómo ocurrió? En diferentes zonas de América, algunos grupos cazadores des­ abrieron que si sembraban las semillas de los frutos que recogían, :?ecían plantas nuevas. Con los años se volvieron agricultores más r«. oertos. Fiara cuidar sus cultivos era necesario permanecer siempre en -n mismo lugar, es decir, volverse sedentarios. Entonces, comenzaron : :onstruir casas con materiales más resistentes, como las piedras o el to cocido

y, en algunas zonas, hicieron corrales donde encerrar a

s animales. Así, algunos pueblos se convirtieron también en pastores. La cría de animales como llamas y alpacas facilitó a estos pueds la

obtención de carne y de lana para realizar sus tejidos. Ade-

ás utilizaban la llama como animal de carga. Ahora con más cantidad y variedad de alimentos, estos pueblos -dieron aumentar su población. Entonces, se organizaron en al­ eas donde vivían varias familias y comenzaron a repartirse tareas a es como sembrar, cosechar, fabricar armas o hacer ropa.

Tal vez experimentando o por casualidad, los pueblos agricultores descubrieron que, al secarse, el barro y la arcilla se impermeabilizaban y servían para contener líquidos o alimentos. Entonces, comenzaron a modelar a mano estos materiales para elaborar objetos, que dejaban secar al sol y luego llevaban al fuego para endurecerlos, convirtiéndolos en cerámica. Hacían platos, vasijas y otros elementos de uso cotidiano o para ofrecer a sus dioses. ¿Y los tejidos? Los pueblos agricultores fabricaron telas con hilos de algodón y con la lana de las llamas, vicuñas o alpacas. ¿Cómo? Usaron agujas y ganchos de hueso y madera, y un aparato para tejer llamado telar.

▲ Vasija de cerámica.

Sociedades que empiezan a cambiar Con el tiempo, las cosechas se hicieron más abundantes gracias

as nuevas técnicas de cultivo y a los sistem as de riego. La pobla1; :n continuó creciendo y algunas aldeas se convirtieron en ciuoades donde vivían personas que se dedicaban al comercio> a las €: nstrucciones, a la defensa del territorio o al gobierno. Además,

Actividades 2. En tu carpeta armé oraciones con estos grupos de palabras:

y unosmiembrosdecedecomunidadsefuerond/ferenciendode )sportenermesprúd/egrosgpocfer.Kparafenermes/errespare ivar, algunos pueblos se lanzaron a conquistar a otros y obligaa sus habitantes a pagarles tributos o impuestos.

aj arc///a

- cerám/ca - egue.

6/agr/cu/tores-te/er-e/pece. c)

técnicas de cultivo - siste­ mas de riego - ciudades. 73

Los primeros agricultores Hace alrededor de 12 mil años, el clima de la Tierra se hizo más caluroso, los hielos comenzaron a derretirse y volvió a subir el nivel de

Y también, artesanos

as mares. El cambio climático favoreció la aparición de nuevas plantas animales, como el venado, el ñandú, el cuy, el guanaco y la llama. Aunque muchos pueblos continuaron siendo cazadores nóma:es, otros encontraron una nueva forma de vida. ¿Cómo ocurrió? En diferentes zonas de América, algunos grupos cazadores des­ abrieron que si sembraban las semillas de los frutos que recogían, crecían plantas nuevas. Con los años se volvieron agricultores más rvpertos. Para cuidar sus cultivos era necesario permanecer siempre en _n mismo lugar, es decir, volverse sedentarios. Entonces, comenzaron i construir casas con materiales más resistentes, como las piedras o el :arro cocido y, en algunas zonas, hicieron corrales donde encerrar a as animales. Así, algunos pueblos se convirtieron también en pastores. La cría de animales como llamas y alpacas facilitó a estos pue:los la obtención de carne y de lana para realizar sus tejidos. Ade­ más utilizaban la llama como animal de carga. Ahora con más cantidad y variedad de alimentos, estos pueblos pudieron aumentar su población. Entonces, se organizaron en al:eas donde vivían varias familias y comenzaron a repartirse tareas tales como sembrar, cosechar, fabricar armas o hacer ropa.

Tal vez experimentando o por casualidad, los pueblos agricultores descubrieron que, al secarse, el barro y la arcilla se impermeabilizaban y servían para contener líquidos o alimentos. Entonces, comenzaron a modelar a mano estos materiales para elaborar objetos, que dejaban secar al sol y luego llevaban al fuego para endurecerlos, convirtiéndolos en cerámica. Hacían platos, vasijas y otros elementos de uso cotidiano o para ofrecer a sus dioses. ¿Y los tejidos? Los pueblos agricultores fabricaron telas con hilos de algodón y con la lana de las llamas, vicuñas o alpacas. ¿Cómo? Usaron agujas y ganchos de hueso y madera, y un aparato para tejer llamado telar.

Sociedades que empiezan a cambiar Con el tiempo, las cosechas se hicieron más abundantes gracias a las nuevas técnicas de cultivo y a los sistemas de riego. La pobla­ ción continuó creciendo y algunas aldeas se convirtieron en ciu­ dades donde vivían personas que se dedicaban al comercio, a las construcciones, a la defensa del territorio o al gobierno. Además, algunos miembros de cada comunidad se fueron diferenciando de otros por tener más privilegios y poder. Y para tener más tierras para cultivar, algunos pueblos se lanzaron a conquistar a otros y obliga­ ron a sus habitantes a pagarles tributos o impuestos.

Actividades 2. En tu carpeta armé oraciones con estos grupos de palabras:

a) arcilla - cerámica - agua. b) agricultores-telar-alpaca. c) técnicas de cultivo - siste­ mas de riego - ciudades. 73

Temas de calendario

19 de abril

Día del Aborigen Americano El 1 9 de abril de cada año es la fecha que se eligió para ho­ menajear a los pueblos originarios que habitaron las tierras ame­ ricanas mucho antes de fines del 1500, es decir, cuando aún no habían llegado los primeros europeos a nuestro continente. ¿Por qué se eligió esta fecha? Ese día de 1940 en México se reunieron por primera vez los representantes de la mayoría de los pueblos originarios de distintas regiones de América. Allí conver­ saron sobre la difícil situación social y económica que vivían sus integrantes y acordaron estrategias comunes para enfrentar los problemas. Cinco años más tarde, en 1945, la Argentina reconoció esa fe­ cha como día de homenaje a nuestros pueblos originarios. Desde entonces, se ha avanzado en la defensa de sus derechos. Sin em­ bargo, recién en 1994 se reconoció en la Constitución Nacional el

a

Escuela donde los chicos estudian tanto en su propia lengua como en español.

derecho y el respeto a su identidad y a sus costumbres, así como a recibir una educación bilingüe y a la posesión y propiedad comu­

Inalen Victoria Fuentes

nitaria de las tierras que tradicionalmente ocuparon, entre otros

Roldán es una niña mapu­

derechos. A pesar de esto, muchas veces las leyes no se cumplen

che que vive en la provin­

y, todavía hoy, algunas comunidades aborígenes deben combatir

cia de Río Negro. Cuando

la pobreza y la marginación.

estaba en 4.° grado, ade­ más de prometer lealtad a la Bandera Nacional, de­ cidió también hacerlo a la bandera mapuche (Huenu Folie), acompañada por la comunidad a la que perte­ nece. Después de la cere­ monia, los miembros de la comunidad mapuche seña­ laron lo valioso que es vivir en una sociedad intercultu­ ral, que reconoce y respeta las distintas identidades y

a

Integrante de una comunidad de la Puna.

a

La bandera Wiphala es un símbolo para los pueblos originarios.

orígenes.

Sociedades muy organizadas Algunos pueblos agricultores lograron un mayor nivel de orzación y una sociedad más compleja, como los mayas, los ipecas y los incas. Estas sociedades se destacaron por las gran:es ciudades que levantaron y por las importantes obras que rea:i'on para favorecer los cultivos y defenderse de los enemigos.

_os mayas Los mayas habitaron en lo que hoy es el sur de México y en gran i-te de América Central. En esa extensa zona levantaron muchas -dades, que eran independientes entre sí y cada una tenía un go­ rmo propio. Por eso se las llama ciudades-estado. A pesar de estar

-roa radas políticamente, compartían la lengua y las costumbres, y se .- án ante un enemigo en común. La máxima autoridad en cada ciudad era el Halach Uinic, quien r-edaba el cargo de su padre y gobernaba con ayuda de un consejo t

nobles. Los nobles eran el grupo privilegiado de la sociedad y

recían ser funcionarios públicos, sacerdotes o guerreros. El resto de r sociedad -la mayoría-estaba formada por agricultores, artesanos y esclavos, que eran los prisioneros de guerra. Los sacerdotes mayas tenían muchos conocimientos de matemáti­ ca v astronomía. Inventaron dos calendarios, uno de 365 días y otro r 260 días, que era religioso y regía los tiempos de la agricultura. - :emás, tenían un sistema de escritura basado en dibujos y símbolos :on los que registraban los hechos importantes. Los mayas realizaban inscripciones sobre largas tiras de cortezas de árboles o piel de animales con las que confeccionaban códices o libros sagrados.

Los mayas también fueron buenos arquitectos: construyeron mag­ níficos palacios y templos de piedra. Muchas de estas construcciones ■odavía pueden ser visitadas en las ruinas de las ciudades. La selva ocupaba gran parte del territorio de los mayas. Por eso, cultivar con éxito fue uno de sus mayores desafíos. Para lograrlo, utizaron el sistema de roza: cortaban y quemaban árboles y malezas. Después, con un palo terminado en punta (palo cavador), hacían agujeros en el suelo y en ellos depositaban las semillas. Así cultiva­ ban maíz, cacao, tomate, ají, algodón y calabaza.

a

Templo maya. 75

Los aztecas En la región central del actual México se establecieron los aztecas, un pueblo guerrero que tras conquistar a sus vecinos formó un poderoso imperio. El emperador (Tlatoani) era la máxima autoridad de los azte­ cas y gobernaba acompañado por un consejo de nobles. Estos gozaban de muchos privilegios y eran los miembros de la familia del emperador, los príncipes de distintas ciudades, los sacerdo­ tes, grandes funcionarios y jefes militares. Otro grupo con una buena posición social era el de los mercaderes. Luego seguía el de los artesanos y campesinos y, finalmente, también había pri­ ▲ Esta ilustración muestra cómo era la ciudad deTenochtitlán.

sioneros de guerra que eran usados como esclavos para realizar las tareas más duras. Los aztecas levantaron su ciudad capital, Tenochtitlán (hoy es la ciudad de México), sobre los islotes de un lago. Por eso tu­ vieron que construir calles y puentes para conectar estos islotes con la tierra firme. En esta ciudad, como en otras importantes, construyeron templos en forma de pirámide y edificios públicos. También había un gran mercado por el que circulaban miles de personas a diario. Allí compraban y vendían maíz, chocolate y tejidos, entre otros productos. Para ganar tierra cultivable en medio de una zona pantanosa y con tanta agua, los aztecas crearon las chinampas. Eran islotes artificiales de forma rectangular, hechos con juncos entrelaza­

▲ Chinampas.

dos, que se rellenaban con tierra fértil y que se fijaban al fondo del lago con las raíces de los árboles. Allí cultivaban maíz, poro­ to, calabaza, tabaco y ají. Los aztecas tenían un sistema de escritura y un calendario muy parecido al de los mayas. Hablaban la lengua náhuatl, de donde provienen muchas palabras que actualmente usamos en el español, como chicle y chocolate.

Actividades 3.

Escribí un breve texto sobre los aztecas. ¿Querés una ayuda? Respondé estas preguntas y luego conectó las respuestas.

a) ¿Dónde vivieron? b) ¿Quién era su máxima autoridad? c) ¿Cuál era la capital de su imperio? ¿Dónde y cómo la fundaron?

d) ¿En qué actividades se destacaron? e) ¿Cómo lograron cultivar sobre el lago? 76

4.

Leé las oraciones y marcó las que son verdaderas.

a) El Tlatoani gobernaba las ciudades-estado mayas.

b) Tenochtitlán era la capital de los mayas. c) Las chinampas eran islotes artificiales usados para cultivar.

d) Los aztecas hablaban la lengua quechua. e) Los mayas se expandieron hasta América del Sur.

□ □ □ □ □

Los incas

l¿l

Los incas se establecieron en el valle de Cuzco, en el actual terri­ torio de Perú, y desde allí se expandieron hasta formar un extenso mperio a lo largo de la Cordillera de los Andes. ¿Cómo? Mediante

Estudiar en banda

Armar un cuadro comparativo

guerras y, sobre todo, estableciendo pactos con los grupos a los que querían conquistar. Este imperio, al que llamaron Tahuantinsuyo, tenía su capital en Cuzco y allí vivía el Inca, que era su máxima autoridad, junto con su familia y otros miembros de la nobleza llamados orejones. La población del imperio estaba organizada en grupos de perso­ nas unidas por lazos de parentesco llamados ayllus. La máxima au­ toridad del ayllu era el curaca. Cada ayllu recibía tierras para cultivar en su propio beneficio, aunque también debían entregar parte de la cosecha como tributo al imperio. ¿Y dónde cultivaban? En los valles, pero también en las laderas de las montañas, donde era muy difícil nacerlo. Por eso, sobre las laderas construyeron andenes o terrazas de cultivo, grandes escalones que retenían la tierra fértil con piedras que colocaban a su frente. El agua necesaria para el riego llegaba a

Cuando estudiamos, muchas veces tenemos que comparar temas, información, hechos o datos. ¿Qué es comparar? Es buscar relaciones entre dos ideas u objetos, destacando los rasgos que tienen en común o los que los diferencian. Estas comparaciones nos permiten entender mejor lo que estudiamos, organizar las ideas y establecer relaciones entre ellas. Para visualizar estas similitudes y diferencias, resulta útil organizarías en un cuadro comparativo. ¿Cómo se hace?

as terrazas por medio de canales. En las zonas más altas de la ladera cultivaban papa y quinoa (una planta medicinal y alimenticia). En las zonas más bajas sembraban maíz, porotos y calabazas. Para administrar mejor los recursos del imperio y comunicar las dis­ tintas regiones, los incas construyeron una extensa red de caminos, puentes colgantes, escalinatas y túneles que eran transitados por el r ército, autoridades y mensajeros (chasquis). A lo largo de esos cami­ nos instalaron postas que servían de descanso a los viajeros. Los incas usaban un sistema de cintas anudadas llamado quipu oara registrar datos importantes, y hablaban en quechua, una len­ gua que continúan utilizando muchas comunidades originarias.

Si quieren comparar las características de los tres pueblos que estudiaron, sigan estos pasos. S Dibujen una tabla como la que les mostramos más abajo. V Elijan los temas o ideas que van a comparar y escríbanlos en la primera fila, v' En la primera columna escriban los aspectos del tema que van a comparar. ■/ Rellenen los casilleros vacíos con los datos que se comparan. O En grupos, busquen los datos que faltan en el cuadro y complétenlo en sus carpetas. Mayas | Aztecas | Incas Lugardonde vivían Máxima autoridad Técnica de cultivo

Terrazas de cultivo. 77

Revisando las ideas

8.

Los mayas eran un pueblo agricultor. ¿Qué recordás sobre ellos? Marcá con una X la opción correcta.

5.

Para exponer en clase, los chicos de 4? tuvieron que hacer un afiche sobre los primeros habitantes

Los mayas...

SÍ NO

de América. Pero antes debieron organizar y repa­ sar todo lo que aprendieron en este capítulo. ¿Los

vivieron en la Cordillera de los Andes,

ayudás? Taché lo que no corresponda. tenían ciudades-estado independientes,

Hace más de 20 mil años, el clima de la Tierra era

muy frío / muy cálido. La zona del Estrecho de Bering se convirtió en un corredor por el que pa­

eran gobernados por el Halach Uinic. crearon un sistema de escritura,

saron grandes animales como los elefantes / los

mamuts, y detrás de ellos los primeros americanos en bandas / en manadas Eran cazadores / agri­ cultores que vivían en cuevas o refugios fáciles / difíciles de desarmar.

fueron buenos astrónomos y arquitectos.

9. Otra sociedad muy organizada fue la azteca. Nom­ bró los elementos o características de los aztecas

6.

Después de que ingresaron los primeros hombres y

que ves en esta pintura.

mujeres a América, ¿cómo se fueron organizando? Escribí las palabras que faltan.

a) Se desplazaban en pequeños grupos llamados b) No vivían en lugares fijos, eran

c) Cazaban, pescaban y recolectaban frutos, por eso eran_______________________________

7. Ya sabés que, con el paso del tiempo, algunos pue­ blos

cazadores-recolectores

se

convirtieron

agricultores. Completó este cuadro comparativo. Pueblos cazadoresrecolectores

Forma de vida

Viviendas

Alimentos

78

nómades

Pueblos agricultores

en

10. En América del Sur se expandieron los incas. Com­ pletó este acróstico sobre ellos. a) b) c) d) e)

Máxima autoridad. Cordillera donde vivían. Capital del imperio. Comunidad o grupos familiares. Cintas anudadas que usaban para las cuentas.

Los pueblos originarios en nuestro territorio Sumando ideas El licenciado Portalupi es un destacado arqueólogo que investiga cómo vivían los pueblos originarios y cuáles eran sus costumbres. Para eso tuvo que viajar a distintos lugares de la Argentina. En varios sitios encontró herramientas, ar­ mas, restos de huesos, viviendas y otras construcciones y objetos que habían pertenecido a los pueblos originarios. En algunos casos, también pudo entre­ vistarse con descendientes de los primeros pobladores de nuestro territorio, que le contaron cómo vivían sus antepasados. Las imágenes de esta página son fotos que el licenciado Portalupi sacó en sus viajes. Obsérvenlas y luego respondan. a) ¿En qué lugar de la Argentina Ies parece que fue tom ada la foto del río? ¿Por qué este pueblo habrá elegido ese lugar para vivir? ¿Qué actividad están realizando estas personas? ¿Con qué elementos? b) ¿Para qué usarían los pueblos originarios los objetos que muestran las imágenes? c) Miren la imagen de abajo, a la derecha. ¿Qué animal está representado en la pintura rupestre (sobre roca) localizada en la provincia de Catamarca? d) Con ayuda del mapa de la página 28, expliquen qué formas de relieve atra­ vesó el licenciado Portalupi en su recorrido de este a oeste. 79

Los primeros pobladores Conoce Hasta hace alrededor de 13 mil años, los paisajes de la Argentina

Antiguas huellas en Claromecó En 2009, en una playa a 12 km de Claromecó (sudeste de la provincia de Buenos Aires), un pescador descubrió tres huellas de pisadas humanas sobre un sitio rocoso. Por su tamaño, los investigadores presumen que podrían pertenecer a un niño o a una mujer. Junto a estas huellas también aparece la de un gran animal ya extinto: el megaterio. Los estudios realizados sobre estas pisadas determinaron que su antigüedad es de 29 mil años. Es decir, podrían ser las huellas humanas más antiguas encontradas en nuestro país y el continente americano. De confirmarse estos datos, podría asegurarse que nuestro territorio estuvo habitado desde mucho tiempo antes de lo que actualmente se cree.

eran muy diferentes de como los conoces ahora y el clima era más frío que en la actualidad. En esa época, comenzaron a llegar pequeños grupos de hombres y mujeres que se fueron expandiendo, poco a poco, por todo el territorio en busca de alimentos. Estas personas se asentaron en diferentes zonas y así se convirtieron en los primeros habitantes de la actual Argentina. Hoy podemos conocer y estudiar las costumbres de los primeros pobladores gracias a los restos que dejaron en los sitios por los que pasaron o donde vivieron. ¿A qué restos nos referimos? A los diver­ sos restos materiales que dejaron al realizar sus actividades, por ejemplo, de comida, huesos, herramientas y utensilios. Los encar­ gados de buscar y estudiar estos restos son los arqueólogos.

Puntas de flechas de alrededor de 10 mil años de antigüedad.

Vivir de la caza y la recolección Los primeros pobladores de lo que hoy es el territorio argentino eran cazadores-recolectores. Los arqueólogos hallaron las flechas de piedra y restos de fogatas y animales en los lugares donde vi­ vieron esos grupos. También encontraron restos de semillas y otros frutos que recolectaban. Estos grupos eran nómades porque cuando comenzaban a escasear los frutos, las semillas y los animales en el lugar donde vivían, se trasladaban a otro sitio.

▲ Esqueleto de megaterio que se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

Y mucho después, algunos comenzaron a cultivar Con el paso del tiempo, algunos grupos cazadores aprendieron a cultivar las tierras y se convirtieron en agricultores; otros también comenzaron a criar llamas y alpacas y se transformaron en pastores. Esto ocurrió, por ejemplo, en el noroeste de nuestro actual territorio. Estos pueblos eran sedentarios. Muchos pueblos, en cambio, continuaron siendo cazadores-reco­ lectores durante siglos. ¿Dónde? Por ejemplo, en la mayor parte de las llanuras Pampeana y Chaqueña, y en las mesetas de la Patagonia.

80

Hace 500 años en nuestro territorio Cuando los españoles llegaron a nuestras tierras, hace 500 años, se encontraron con una gran variedad de pue­ blos que tenían sus propias costumbres y formas de orga­ nizarse. ¿Por qué? Nuestro territorio es muy extenso y hay -egiones con diferentes climas y paisajes. Entonces, cada 2rupo tenía estrategias particulares para conseguir alimen-

:o, refugio y protección. Algunos vivían enfrentándose, so­ bre todo si eran vecinos y peleaban por un mismo territorio 5e caza o por el control del agua. Otros eran amistosos e intercambiaban sus productos, y algunos otros ni siquiera llegaron a conocerse. En el mapa ue esta página podés observar dónde vivían algunos de los rueblos cazadores-recolectores y dónde, los agricultores.

-os pueblos originarios hoy Actualmente la Argentina está habitada por una gran : .ersidad de pueblos originarios, muchos de los cuales no viven en las tierras de sus antepasados. Algunos se mentaron en las grandes ciudades, como la Ciudad de : -enos Aires y Rosario, debido a que les resulta más sen-

a

Pueblos agricultores y cazadores hace 500 años atrás.

: lo acceder al trabajo, la educación y la salud. Rara conocer más sobre cómo viven los pueblos ori-

En nuestro país hag

600 .32.3 personas

: nanos, en el último censo -realizado en 2010- se ¡n-

gae se reconocen como

-.eron preguntas que posibilitan conocer cuántos resi:en en cada ciudad y a qué comunidad pertenecen. Estas

pertenecientes a pueblos originarios o descendientes en

-•edidas significan un avance en el reconocimiento y el

primera generación.

T^oeto de su identidad. Sin embargo, aunque en la acidad se ha avanzado mucho en el reconocimiento de t:< .alores, las costumbres y las tradiciones de los pueblos binarios, todavía nos queda mucho por hacer.

Actividades *. Con ayuda del mapa de esta página, respondé: a) En una cueva en la estancia Los Toldos, en el noroeste de Santa Cruz, un grupo de arqueó­ logos halló puntas de flechas y otros objetos de piedra que dejaron los grupos cazadores que se refugiaron allí hace 12 mil años.¿A qué pueblo pensás que pertenecían las puntas de flecha encontradas en la provincia de Santa Cruz? o) ¿Qué pueblos habitaban el lugar dónde vivís o cerca de él? ¿Eran cazadores-recolectores o agricultores? I ^epasá lo que leiste en el capítulo anterior y explicó qué significa que un pueblo sea sedentario. 81

Conoce ¿Pan de langosta? Como no tenían maíz ni trigo para hacer pan, los querandíes fabncaban una especie de harina de langosta tostada. ¿Cómo la hacían? Esperaban que as langostas se posaran sobre los campos y, entonces, los incendiaban. Luego molían las langostas quemadas hasta formar una harina fina con la que hacían unos panes que consideraban riquísimos. También elaboraban panes con harina de pescado que secaban al sol.

Pueblos cazadoresrecolectores En el actual territorio argentino, pueblos cazadores-recolectores ocupaban la meseta Patagónica, la llanura Pampeana y el Nordeste argentino. Pero no todos tenían los mismos hábitos ni se organizaban de igual manera. De acuerdo con lo que la naturaleza les ofrecía, cada uno encontró la mejor forma de conseguir alimento y refugio. Ahora te vamos a contar un poco acerca de algunos de estos pueblos.

Los pueblos de la llanura Como podés ver en el mapa de la página anterior, en el territorio de lo que hoy es nuestra provincia, en La Pampa y el sur de Santa Fe y de Córdoba habitaban los querandíes. Este pueblo cazador-reco­ lector se alimentaba de codornices, guanacos, ñandúes y venados. Pára cazar, utilizaban arcos y flechas con puntas de piedra. A veces los perseguían durante un tiempo largo sin dejarlos comer ni beber, y cuando el animal estaba exhausto y se detenía, los querandíes se acercaban y lo mataban. Otras veces les enredaban las patas con boleadoras para hacerlos caer y atraparlos. Pero no solo cazaban animales para conseguir alimento, sino también para aprovechar el cuero y las pieles para abrigarse y fa­ bricar sus viviendas, que eran toldos. El conjunto de toldos formaba una toldería. ¿Te ¡maginás cómo eran estas viviendas? Clavaban pa­ los en el suelo y sobre ellos colocaban a modo de techo los cueros, a los que antes les pasaban grasa de animal para hacerlos imper­ meables. Estas viviendas se podían desarmar sin dificultad y, por lo tanto, eran de fácil traslado, ¡ideales para un pueblo nómade! Además de carne, comían frutos silvestres y pescados que obte­ nían de los numerosos ríos y arroyos que cruzan la amplia región por la que viajaban. Cuando podían, intercambiaban con sus veci­ nos guaraníes -un pueblo agricultor- cueros por granos de maíz.

Actividades 3. Explicó con tus palabras la escena representada en esta Ilustración. Tené en cuenta lo que se observa en primero y en segundo plano. 82

Los pueblos del Sur En el sur del territorio bonaerense y en la meseta Patagónica vivían ios tehuelches: un pueblo cazador que se trasladaba en grupos de va­ rias familias guiadas por un jefe. Cuando los alimentos escaseaban, debían mudarse a otro sitio. En el verano se trasladaban a la cordillera, donde hacían intercambios con los pehuenches, y en el invierno se arrimaban a la costa siguiendo las huellas de los guanacos. ¿Sabés por jjé? La carne de guanaco era su comida preferida. Además, los que .ivían en la meseta o en los valles usaban los cueros para hacer los roídos. En las zonas más frías, cerca de la Cordillera de los Andes, estos : jeblos cazadores se refugiaban en cuevas. En la actualidad todavía

a

Fotografía de una vivienda selk'nam.

a

Manos pintadas en el interior de la Cueva de Las Manos, en Santa Cruz, por pueblos cazadores que vivieron allí hace unos 9 mil años.

aodemos apreciar las pinturas con escenas de caza que dejaron en H '-uchas de sus paredes. En la zona cordillerana de Neuquén y sur de ' endoza vivían los puelches y pehuenches, con costumbres similares. Más al sur, en lo que hoy es la Isla Grande de Tierra del Fuego, v¡-

I an los selk'nam, a quienes los españoles llamaron onas. Cazaban uanacos, tucu-tucos (unos roedores de carne muy sabrosa) y loII tos marinos. También pescaban y recolectaban hongos y mariscos. I :^ra combatir el extremo frío, se untaban el cuerpo con grasa de '¡males y se abrigaban con pieles. Sus vecinos eran los yámanas, : je vivían a orillas del canal Beagle y en las islas. Pasaban la mayor : arte del tiempo navegando en canoas de corteza de haya y se ali­ mentaban de focas, lobos marinos, moluscos y pescados.

_os pueblos del Nordeste En los bosques y montes del nordeste de nuestro actual territorio ví­ an varios grupos de cazadores-recolectores, entre ellos los tobas, los ichi, los mocovíes y los pilagás. Eran pueblos cazadores de ñandúes, . madillos, venados, jaguares y tapires. Además, recolectaban frutos :escaban con redes y lanzas desde canoas fabricadas con troncos. - ;jnos, en especial los pilagás, practicaban un poco de agricultura. Estos grupos vivían en chozas simples de ramas y hojas formando eaueñas aldeas que abandonaban cuando escaseaba el alimento.

Actividades ~achá las actividades que no realizaban los pueblos ca­ zadores-recolectores.

5. Marcá con una X la causa por la que los cazadores-

a) Armaban toldos para usarlos como viviendas.

recolectores no construían casas permanentes. a) Porque preferían vivir en cuevas.

b) Cuando vivían en cuevas, solían pintar sus paredes

b) Porque no podían transportarlas en cada

con escenas de caza.

c) Usaban arcos y flechas de plata y piedras. d) Construían sus viviendas con piedras y ladrillos.

mudanza.

c) Porque no encontraban materiales

□ □ □

resistentes. 83

Los pueblos agricultores En el noroeste, el centro y el nordeste de nuestro actual territorio, vivían pueblos agricultores y sedentarios. Levantaban sus casas cer­ ca de los campos de cultivo, y para construirlas elegían materiales resistentes y duraderos como las piedras o los troncos. Algunos pueblos agricultores llegaron a desarrollar técnicas de cul­ tivo muy complejas para acrecentar sus cosechas, como por ejemplo sistemas de riego en los lugares donde escaseaba el agua. Los cultivos más frecuentes eran el maíz, la papa, los porotos y el zapallo. Además,

muchos fueron expertos tejedores de abrigos y cestos, y hábiles alfareros.

Los agricultores del Noroeste a

Cerámica decorada de los pueblos del noroeste, usada como urna funeraria.

En el noroeste de lo que hoy es la Argentina, sobre todo en los valles, vivieron diversas comunidades, como los omaguacas, los atacamas y los diaguitas. Habitaban una región montañosa donde, en muchas zo­

Conoce

nas, llueve poco. Por eso, para poder cultivar construyeron terrazas de cultivo en las laderas de las montañas y acequias para transportar el

El trabajo de los arqueólogos En la página 80 mencionamos el trabajo de los arqueólogos. La Arqueología es la disciplina que se ocupa de estudiar las sociedades del pasado a partir de los restos materiales, es decir, los rastros que dejaron los grupos humanos en distintos lugares y tiempo. Para encontrar esos rastros del pasado, los arqueólogos investigan dónde pudo haber vivido algún grupo determinado y excavan el sitio. ¿Cómo lo hacen? Desentierran los objetos que encuentran con ayuda de espátulas y cepillos, los limpian y luego los ordenan y clasifican. Posteriormente, en el laboratorio se analizan las piezas para determinar, entre otras cosas, su antigüedad y sacar conclusiones. Así, por ejemplo, si encuentran un recipiente para almacenar granos, pueden interpretar que allí vivía un pueblo agricultor.

84

agua de los ríos hacia el área cultivada. ¿Te acordás de quiénes hacían esto también? Era una técnica similar a la usada por los incas. Cada aldea diaguita tenía un jefe que distribuía las tierras para el cultivo, ya que pertenecían a toda la comunidad. Se cultivaba maíz, poroto, zapallo y quinoa. Además criaban llamas y alpacas, no solo para obtener lana, sino también para usarlos como animales de car­ ga y para obtener carne y leche. Los jefes debían ser buenos guerreros porque también eran los encargados de liderar las guerras. Para protegerse, los diaguitas construyeron en lugares muy altos unas fortalezas amuralladas lla­ madas pucarás, donde se refugiaban en caso de ataque y desde donde podían vigilar a los enemigos.

▲ Pucará en Tilcara, en la Quebrada de Humahuca, Jujuy. Los tilcara eran una rama de los omaguacas, importantes guerreros y agricultores.

Los pueblos de Cuyo y las sierras centrales

I Estudiar en banda

Los huarpes eran un pueblo agricultor que habitó las actuales pro. indas de Mendoza, San Juan y San Luis. Como vivían en una zona

Analizar documentos

muy árida, para poder cultivar usaron un sistema de riego con canales estanques que les permitía aprovechar el agua de los ríos y lagu­ nas. Además, como los querandíes, cazaban animales persiguiéndolos -asta cansarlos. También pescaban y recogían frutos silvestres. Las v¡endas dependían de la zona donde vivían: los grupos cercanos a la montaña construían sus casas con piedras y los que habitaban en los •alies hacían sus chozas de barro con techos de paja. Fueron excelen­ tes fabricando canastos de paja: ¡los usaban para almacenar agua! En las sierras de Córdoba y San Luis habitaban los comechinlones. Este pueblo tenía una dieta muy variada: eran agricultores, : ezadores-recolectores y pastores. Cultivaban en los valles húme: :s maíz, zapallo, poroto y quinoa, y cazaban guanacos, liebres y Liados. Sus viviendas eran casas-pozo. ¿Qué significa esto? Que I r'an casas semisubterráneas, con paredes de barro muy bajas, cu: ertas con paja y madera.

Los documentos son textos escritos que dejaron los protagonistas de los hechos pasados. Pueden ser cartas de amor, diarios o cualquier texto escrito. Por ejemplo, los conquistadores españoles escribieron cartas e informes con sus impresiones de lo que vieron en sus expediciones por nuestro territorio. Aunque solo reflejan la visión española, y a veces son difíciles de leer, estos documentos pueden ser muy útiles. ¿Por qué? Porque nos informan sobre algunas costumbres y características de los pueblos originarios que de otro modo no podríamos conocer. 1

. Casa huarpe en zona montañosa. a Casa de comechingones.

_os agricultores del Nordeste En el nordeste de la actual Argentina y el Delta del Paraná vivían guaraníes. Este pueblo cultivaba maíz, zapallo, mandioca y ba23 en medio de la selva. ¿Sabés cómo lo hacían? Con un método

ar al de los mayas. Primero, quemaban una parte de la selva .ego, con un palo cavador, agujereaban el suelo para poner las -- as. Los guaraníes también eran buenos pescadores.

"[...] su mantenimiento es carne y pescado, y lo más natural es pescado porque hay tanto en el río y pescan [...] con red: mas cuando está crecido, que a causa de meterse el pescado en los yerbazales no se pueden aprovechar de la red, lo matan con una flecha [...]*. © ¿A qué actividad de los chaná-timbúes se refiere Ramírez?

E js viviendas tenían la particularidad de ser enormes casas cons■. zas con palos, barro y techos de paja, y se llamaban malocas. En « ¿5 convivían varias familias unidas por parentesco. A orillas del río Paraná, a la altura de la provincia de Santa Fe y i re de la de Buenos Aires, vivían grupos chanaes, muchos de los .a es eran agricultores y pescadores, como los chaná-timbúes.

Lean este documento de Luis Ramírez sobre los chaná-timbúes.

o

¿Cómo la realizaban?

J Según lo que leiste sobre los chaná-timbúes, ¿de qué río podría estar hablando Luis Ramírez?

85

í) Revisando las ¡deas El licenciado Portalupi te ofrece hacer un video para mostrar sus avances en el conocimiento de

este pueblo. ¿Cuál era su forma de vida?

b) RespondéconSÍocon NO. El conquistador se sorprende porque...

los pueblos originarios. ¿Qué título te gustaría po­

...se trasladaban a gran velocidad.

nerle? ¿Por qué?

7.

...los remos eran muy largos y adornados. ...lo querían atacar.

Para el video, tuviste que entrevistar a sus colabora­

...en las canoas había 40 remeros.

dores, pero perdiste parte de sus respuestas. Para reconstruirlas, completé los globos con estas pala­

□□□□ □□□□

6.

a) Ubicá en el mapa de la página 81 dónde vivía

Los chaná-timbúes...

bras: cazador / agricultor / pastor / pescador.

...andaban bien armados. ...sus armas eran de hierro.

En ese sitio hallé un mortero y palos cavadores, allí vivió un pueblo

En la excavación había restos de moluscos y espinas de pescado, era un pueblo

...eran buenos pescadores. ...construían canoas resistentes.

10. Dibujé en esta ficha un objeto característico de un pueblo agricultor o de uno cazador y luego comple­ té los datos que se piden.

En esa cueva encontré huesos de guanaco, eran de un pueblo

8.

Esas piedras son los restos de un corral para la cría de animales, eran de un pueblo

Seguíestas pistas para averiguar qué pueblos tenés que incluir en el video.

a) Pueblo al que le gustaba mucho el pan de langosta.

Nombre del objeto:

b) Pueblo que habitaba las mesetas patagónicas.

Material del que está hecho:

c) Pueblo agricultor que vivía en la selva misionera.

Para qué lo usaban:

Pueblo cazador o agricultor:

9. Leé este documento que el licenciado Portalupi encontró, es de un conquistador portugués sobre los chaná-timbúes. "Remaban tanto que parecía que volaban. Se reunie­ ron pronto conmigo: traían arcos, flechas, (lanzas) de palo tostado; remaban con unas palas muy largas que en sus extremos tenían penachos y borlas de plumas, en cada canoa remaban 40 hombres de pie [...] nos dieron muchos pescados". 86

11. Para cerrar el video, averigüé los derechos que

nuestra

Constitución

reconoce

a

pueblos originarios y escribí un breve texto.

los

Los primeros vínculos entre Europa y América Sumando ideas Muchas veces, vemos fotos de países lejanos en los que nunca hemos estado y, sin embargo, podemos reconocerlos. ¿Por qué? Porque los medios de co­ municación nos muestran permanentemente imágenes de otros países. Hace más de quinientos años, poco se conocía acerca de lugares lejanos. Los europeos, por ejemplo, antes de 1492 ignoraban la existencia de América y de Oceanía, y apenas sabían algo de China, Japón o la India, en Asia. Inclu­ so, lo poco que conocían acerca de esas tierras era a través de los relatos que contaban algunos valientes viajeros que se habían alejado de Europa. ¿Por qué les parece que nos referimos a los territorios que conocían los euro­ peos hasta 1492? ¿Saben qué sucedió ese año? El planisferio de esta página es del siglo xv. ¿Qué diferencias encuentran con un planisferio político actual? Ubiquen en ese planisferio los países de Asia que mencionamos. ¿Cómo se imaginan que viajaban los europeos hasta el este de Asia? ¿Qué me­ dios de transporte piensan que utilizaban? 87

Un largo viaje por sabor En el siglo xv las personas solo se alimentaban con los productos que elaboraban ellas mismas o sus vecinos más cercanos. Como no había heladeras, los alimentos eran sazonados con especias para po­ der conservarlos por más tiempo y para que tuvieran un mejor sabor. Las especias también servían para preparar remedios y perfumes. Estos productos eran muy caros porque se conseguían en el Lejano Oriente, como los europeos llamaban a los territorios de los actuales países de India, China, Japón y las islas del sudeste asiático. Además de especias, los viajeros compraban seda, oro, plata, perlas, porcelanas y azúcar, productos muy requeridos por las familias más ricas de Europa. Los comerciantes europeos viajaban por mar o por tierra hasta esos ▲ Caravana de comerciantes.

lugares lejanos de Asia para comprar las especias o las intercambiaban por otros productos a mercaderes provenientes del Lejano Oriente. En los viajes por tierra, para evitar ser atacados por ladrones, formaban caravanas de camellos. En el mapa de esta página podés observar el recorrido de las rutas comerciales entre Europa y el este de Asia. A mediados del siglo, los turcos (un pueblo de Asia) conquistaron

Actividades

una gran parte de las extensas zonas de Asia por las que pasaban las caravanas. Y comenzaron a atacar a los comerciantes y a obligarlos a

1.

Observé el mapa de esta pági­

entregar parte de sus mercaderías. Así, este comercio se volvió más

na y, con ayuda de un planisfe­

caro... y muy peligroso.

rio político, mencioné algunos países por los que pasaban las rutas terrestres hacia el Lejano

otras rutas hacia el Lejano Oriente, pero los nuevos caminos terrestres eran lentos y riesgosos. Entonces, navegar por el océano Atlántico fue

Oriente.

2. ¿Qué especias conocés? ¿Cuá­

la única opción posible, aunque los navegantes europeos solo habían navegado cerca de las costas y no se atrevían a internarse.

les usan en tu casa?

Rutas ► comerciales entre Europa y Oriente. 88

En consecuencia, los reinos europeos se vieron obligados a buscar

'»uevas ¡deas, nuevas soluciones Por suerte, para esa época los europeos contaban con adelantos - 'icos que hicieron posible la navegación por el océano. ¿Cuáles

%

Estudiar en banda

Mapas históricos

a? Por un lado, instrumentos que permitían orientarse en el mar. r emplo, los árabes habían inventado el astrolabio, que posibilita' onocer la ubicación del barco durante el viaje midiendo la altura So, y de las estrellas. Al mismo tiempo, se generalizó el uso de la -j jla un

invento chino) y también de mapas y cartas de navegación

- orecisos. En estas cartas o portulanos, los navegantes registraban - i :cidentes costeros, las rutas y los puertos que iban encontrando, -aemás, se comenzaron a construir carabelas, que eran embar:: ones mucho más rápidas y livianas preparadas para largos via— Combinaban velas cuadradas, que les daban velocidad, con

Los mapas históricos nos dan información sobre rutas comerciales, desplazamientos de personas, lugares donde hubo batallas, la ubicación

de puertos y ciudades en el pasado, o cómo fue cambiando un territorio a través del tiempo. ¿Cómo se indican todas estas cosas?

- as triangulares que las hacían más fáciles de maniobrar.

_os portugueses toman la delantera Portugal y España comenzaron la búsqueda de nuevas rutas. ¿Por .ó En aquella época eran reinos poderosos, tenían buenas naves y ios expertos, además de contar con costas sobre el océano Atlánn Y sus reyes estaban decididos a apoyar los viajes de exploración. Los portugueses fueron los primeros en lanzarse a navegar por el ;< riño. De hecho, ya desde principios del siglo xv estaban exploi * :o las costas de África. Pero solo navegaban bordeándolas de :: :a. lo que era muy complicado cuando había tormentas. Er 1488, en la búsqueda de un paso que lo llevara a Oriente, tolomé Díaz llegó al Cabo de Buena Esperanza, en el extremo e África. Diez años más tarde, otro navegante, Vasco de Gama, : hacia el Este, navegó por el océano índico y llegó a la India.

■/ El título o el epígrafe del mapa brinda datos que ayudan a comprender lo que representa y en qué época tuvo lugar. V En el cuadro de referencias que muchas veces acompaña el mapa hay indicaciones sobre los símbolos que aparecen representados y otras "pistas" que ayudan a entender el mapa. Leé las referencias del mapa de la página anterior. ¿Qué indican las flechas de distintos colores? En grupo, observen con atención los mapas de este capítulo y señalen los siguientes elementos: epígrafes, cuadro de referencias y otros símbolos. Estos elementos ¿los ayudaron a entender mejor los mapas? ¿Por qué?

89

Conoce T* ¿Cómo terminó Colón su primer viaje? Luego de llegar a Guanahaní, Colón continuó su viaje y arribó a otras islas del mar Caribe, a las que bautizó Juana (hoy es Cuba) y La Española (donde actualmente están Haitíy República Dominicana). En La Española fundó el Fuerte Navidad con los restos de la nave Santa María, que había naufragado. En este primer viaje, Colón entró en contacto con los habitantes de las islas, quienes se mostraron amigables y pacíficos. Y, como creía haber llegado a las Indias (nombre que los europeos daban a todo el sudeste de Asia), durante mucho tiempo se llamó "indios" a los pueblos originarios de América.

España y el viaje de Colón Los reyes de España, Fernando e Isabel, también se sumaron a la búsqueda de una ruta hacia el Lejano Oriente. Entonces, escucha­ ron con interés los planes de un navegante: Cristóbal Colón. Colón había nacido en Génova y había estudiado Astronomía, Matemática y Cartografía. Se presentó en la corte española y propu­ so un audaz plan: navegaría por el océano Atlántico siempre hacia el Oeste hasta llegar a Asia. Su plan era muy arriesgado y costoso, pero Isabel y Fernando lo ayudaron a armar la expedición. En 1492 Colón partió del puerto de Ralos, en España, con tres naves

y 90 hombres. Colón viajaba en la nave más grande, la nao Santa María. La Niña y La Pinta eran carabelas, más pequeñas y rápidas que la nao. Lo que Colón no imaginaba era que al oeste del océano Atlántico había un continente desconocido por los europeos: América. Tam­ poco sabía que la Tierra era más grande de lo que había calculado y que el viaje sería más largo de lo previsto. Por eso, con el paso de las semanas, la comida comenzó a escasear. Finalmente, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a una isla del mar Caribe a la que los nativos llamaban Guanahaní y que él bautizó San Salvador. Cuando Colón regresó a España, llevó consigo algunos indígenas, aves y frutos desconocidos en Europa, y objetos de oro. Entonces, los reyes le ofrecieron más ayuda para realizar un segundo viaje. Creían

La Cartografía es la ciencia gae elabora los mapas.

que del otro lado del Atlántico había un mundo lleno de riquezas. Al regresar a las islas del mar Caribe, Colón fundó un nuevo fuerte (el primero que fundó, llamado Navidad, había sido destruido por los indígenas) y continuó sus exploraciones en busca de tierra firme. Du­ rante el tercero y el cuarto viaje, en 1498 y 1502, respectivamente, Colón exploró las costas de Venezuela y América Central.

ÁFRICA OCÉANO PACIFICO

OCÉANO ATLÁNTICO

Primer viaje de Colón. 90

OCÈANO ÍNDICO

Temas de calendado

12 de octubre

Día del Respeto a la Diversidad Cultural O Busca las definiciones de "diversidad" y "cultura" en el diccionario y explicá sus significados usando tus pro­ pias palabras. © A partir de lo que encon­ traste en el diccionario, conversa con tus compa­ ñeros acerca de qué es para ustedes "diversidad cultural". O ¿Qué te muestra la ima­ gen? ¿Cómo lo podés aso­ ciar con el Día del Respeto a la Diversidad Cultural?

Nuestro continente se caracteriza por la pre­

de los pueblos originarios de América, de los

sencia de tradiciones, costumbres, historias y

afrodescendientes, de la colonización espa­

expresiones culturales, algunas de los pueblos

ñola y de las distintas naciones de inmigran­

originarios y otras provenientes de distintas par­ tes del mundo.

tes que han ¡do llegando desde Europa, Asia y Oceanía. Esta trama de múltiples orígenes

La Argentina comparte esa cualidad porque,

es lo que se conoce como "diversidad cultu­

t lo largo de nuestra historia, las personas pro­

ral".

cedentes de varios continentes llegaron y se

A partir del año 2010, se eligió la fecha del

asentaron en nuestro territorio y desarrollaron

12 de octubre para reconocer el aporte de todos

- j estilo de vida.

los pueblos que han contribuido a nuestra cul­

Esta convivencia de personas con distintas

tura. Para ello, se retomó la fecha que recordaba

irmas de hacer" las cosas fue entrelazando

la llegada de Cristóbal Colón a América, pero se

toresiones de la lengua, sabores, recetas de

le dio un nuevo significado, más acorde con el

:oc¡na, arte, ideas y creencias sobre el mun-

respeto a todos los pueblos que habitan nuestro

:: Es como si tejiéramos un tapiz con hilos

suelo y cuyos derechos están garantizados por

:t distintos colores que representan los aportes

la Constitución Nacional.

91

Conoce i~ Isla Martín García Mientras la expedición de Solís recoma el Río de la Plata, el cocinero del barco falleció. Entonces decidieron enterrarlo en una pequeña isla que hoy lleva su nombre: Martín García.

Nuevos viajes de exploración En total, Colón realizó cuatro viajes, pero en ninguno sospechó que había llegado a un continente desconocido para los europeos. Fue Américo Vespucio, otro navegante italiano, quien descubrió el error de Co­ lón. Es en honor a Vespucio que nuestro continente se llama América. En 1513, una expedición comandada por Vasco Núñez de Balboa navegó por el océano Atlántico y desembarcó en las costas de Pa­ namá. Atravesó a pie el territorio y llegó hasta el océano Pacífico. Este viaje confirmó que América era un continente. Así que España debía buscar un paso navegable que conectara los océanos Atlánti­ co y Pacífico para continuar viaje hacia el Lejano Oriente. Entonces, los reyes de España enviaron expediciones de exploración para encontrar la ruta a Asia, adonde ya habían llegado los portugue­ ses bordeando África. Buscando ese paso, durante la primera mitad del siglo xvi, varias expediciones españolas navegaron por nuestras costas.

Juan Díaz de Solís llegó al Río de la Plata Uno de los navegantes enviados por España para buscar el de­ seado paso entre los dos océanos fue Juan Díaz de Solís. Su expe­ dición navegó por las costas de Brasil hasta llegar al Río de la Plata a principios de 1516. Al ver lo ancho que era, lo llamó Mar Dulce. Solís creyó que el río era el paso buscado, pero al desembarcar en las orillas de Uruguay, los indígenas atacaron a parte de la tri­ pulación y mataron a Solís. Los sobrevivientes regresaron a España.

Magallanes encontró el paso... Años después, Hernando de Magallanes navegó por las costas de Brasil y llegó al Río de la Plata. Luego bordeó las costas del sur de nuestro país, donde la expedición pasó el invierno y entró en contacto con los tehuelches que habitaban la zona. Cuando pasa­ ron los fríos intensos continuó navegando hacia el sur, hasta que en octubre de 1520 encontró el tan deseado paso que unía los océanos Atlántico y Pacífico. Hoy lo llamamos Estrecho de Magallanes.

Actividades 3.

Respondé en tu carpeta:

a) ¿Cuál era el principal objeti­ vo de las expediciones?

b)

¿Cuáles eran los peligros que acechaban a los explo­ radores?

92

Grabado de la^ expedición de Magallanes.

...y Elcano dio la vuelta al mundo La travesía por el estrecho fue terrible para los marineros, y mu­ chos murieron de hambre y de sed. Pero la expedición logró conti­ nuar y atravesar el océano Pacífico. Al llegara las Filipinas, un archi­ piélago del sudeste asiático, Magallanes murió durante un combate con los nativos del lugar. Juan Sebastián Elcano se hizo cargo de a expedición y continuó el viaje. En 1522 logró llegar a España. Como podés ver en el planisferio, ¡habían dado la vuelta al mundo por primera vez en la historia! Además, se había comprobado que a Tierra era redonda y que España, finalmente, había encontrado una ruta a Oriente. Claro que eso no había sido nada fácil. Solo 18 hombres habían sobrevivido.

Caboto y un fuerte a orillas del Paraná En 1526, Sebastián Caboto llegó al Río de la Plata enviado por ios reyes de España para repetir el itinerario seguido por Magalla­ nes. Sin embargo, al llegar a las costas de Brasil, un náufrago de la

Conoce El diario de viaje de Pigafetta Entre ios tripulantes de la expedición de Magallanes viajaba Antonio Pigafetta, quien escribió un diario sobre el viaje. Describió a los tehuelches como hombres tan altos que "con la cabeza apenas les llegábamos a la cintura [...]. Su vestido, o mejor dicho, su capa eran pieles cosidas entre sí". También describió el paisaje de la meseta Patagónica y de la Isla Grande de Tierra del Fuego, a la que llamó así por las fogatas que se observaban desde las naves.

expedición de Solís le refirió la leyenda sobre la existencia de una Terra repleta de plata. Así que decidió desobedecer las órdenes del rey y explorar el Río de la Plata, el Paraná y el Uruguay. Cerca de la desembocadura del río Carcarañá, en la actual provincia de Santa Fe, en 1527 fundó el primer asentamiento español en nuestro terri­

Actividades 4. Completé el cuadro de refe­ rencias del mapa. Escribí junto

torio. Era un fuerte de apenas veinte casas de adobe y paja al que

a cada línea punteada de color

bautizó Sancti Spiritus. Mientras un grupo exploraba la región en

el nombre del explorador que

busca de las sierras de plata, los indígenas destruyeron el fuerte y

corresponda.

Caboto decidió regresar a España.

OCÉANO

'ATLÁNTICO Expedición de

< Los viajes de Soíís, Estrecho deMagallanes

de MagallanesElcano y de Caboto. 93

Revisando las ¡deas

7.

Ordená

cronológicamente

los

siguientes

acon­

tecimientos, desde el más antiguo hasta el más

5.

reciente.

Con ayuda de los textos de este capítulo, marcá con distintos colores en este planisferio:

a) Magallanes navegó por el paso que

□□□□□

a) Las rutas de los comerciantes europeos para

hoy lleva su nombre.

llegar a Asia en el siglo xv.

b) Colón llegó a América.

b) Los océanos Atlántico, Pacífico e índico.

c) Solís se internó en el Río de la Plata.

c) La ruta tomada por los portugueses para lle­

d) Portugal llegó a la India.

gar a India.

e) Caboto fundó Sancti Spiritus.

d) El primer viaje de Colón.

e) El Estrecho de Magallanes.

8.

¿Ya ordenaste los hechos? Ahora, en tu carpeta, armá una línea de tiempo y complétala con los acontecimientos

mencionados

en

la

actividad

anterior.

9.

Observá los mapas del capítulo que aparecen en el siguiente cuadro.

a) ¿Qué elementos se repiten más? ¿Por qué? b) ¿Cuál contiene más información? c) ¿Te ayudaron a entender el tema? Completó.

Mapa

Portugal y España buscaron una —t nueva ruta a Oriente

porque los turcos Rutas comerciales entre Europa y Oriente

los reyes españoles comenzaron a

Después de que Vespucio notó que Colón no había llegado a Asía,

Ruta de exploraciones portuguesas

Primer viaje de Colón

Los nuevos instrumentos de navegación fueron

94

__ t

Viajes de Solís, Magallanes-Elcano y Caboto.

Me ayudó

Me ayudó un poco

No me ayudó

¿Por qué?

Los europeos se expanden por América Sumando ideas Con la llegada de Colón a América, los españoles no encontraron las especias que venían a buscar pero descubrieron que había otras riquezas. ¿Recuerdan cuáles eran? Los relatos de los primeros exploradores de nuestro continente acerca de esas riquezas se desparramaron por toda Europa y surgieron fantásticas leyendas, como por ejemplo la de una ciudad construida en oro, e incluso ¡gobernada por un hombre dorado! ¿Se imaginan eso posible? Todo esto motivó que par­ tieran de Europa expediciones atraídas por la posibilidad de volverse ricos. Pero ¿cómo apropiarse de las riquezas de un lugar que ya estaba habitado? ¿Se animan a responder esta última pregunta? Para tener una pista, miren las imágenes de esta página: a) ¿Cómo están vestidos los españoles? b) ¿Por qué creen que llevan armas? c) ¿Cuál les parece que fue la reacción de los aborígenes?

95

Comienza la conquista Desde el momento mismo de su llegada, los españoles encontra­ ron que América estaba poblada por hombres y mujeres con cos­ tumbres muy distintas de las europeas. ¡Pero esto no fue lo único que sorprendió a los españoles! También observaron que América era un continente con frutos y animales completamente descono­ cidos para ellos. Además, a partir de las primeras exploraciones del territorio, los españoles hallaron oro y plata, metales preciosos muy codiciados en Europa. De este modo, en las primeras décadas del siglo xvi el reino de España se encontró con la posibilidad de obtener enormes riquezas en nuestro continente. Y, entonces, inició el proceso de conquista. ¿Qué significa esto? Que comenzaron a llegar a América ex­ ploradores para apropiarse del territorio, dominar a la población y extraer sus riquezas. ¿Solo España se interesó por las tierras ameri­ canas? ¡No! Otros reinos europeos, como Portugal, Francia y Gran Bretaña, también enviaron expediciones. Por ello, España tuvo que apurarse en imponer su autoridad en gran parte del continente y autorizó a los conquistadores a ocupar el territorio. Ahora, pensemos: conseguir hombres que se animaran a viajar a a

Piezas de oro elaboradas por los pueblos originarios.

estas tierras tan lejanas no era nada fácil. ¿Por qué, entonces, se arries­

gaban los conquistadores? Cada uno tenía sus propios motivos, pero en su mayoría eran hombres que iban en busca de riqueza y fama. Antes de partir, los jefes de las expediciones firmaban un contra­ to con la Corona española (es decir, con los reyes) que establecía que debían entregarle una quinta parte de todas las riquezas y bie­ nes que consiguieran en tierras americanas. Los conquistadores se quedaban con el resto.

1.

Recordé lo que viste en el capítu­ lo 8 y respondé estas preguntas:

a) ¿A qué años se refiere con la frase "en las primeras déca­ das del siglo xvi"?

b) ¿Podemos decir que noso­ tros estamos en las prime­ ras décadas del siglo xxi?

c) Calculé cuánto tiempo pasó entre la actualidad y la llega­ da de Colón a América. 96

a

A pesar de su escaso número, los conquistadores se impusieron con sus armas.

La conquista del Imperio azteca

Conoce

Uno de los primeros conquistadores que llegaron a América fue el español Hernán Cortés, quien desembarcó en 1519 en las costas

La Malinche

de lo que hoy es México, al frente de una expedición de un poco

Antes de la conquista de Tenochtitlán, Cortés recibió a un grupo de mujeres como regalo por parte de un cacique al que había vencido. Una de ellas era Malintzin, una joven que hablaba el náhuatl (lengua azteca) y la lengua maya. Pronto aprendió el español y sirvió de intérprete a Cortés. Los españoles la llamaban doña Marina o "la Malinche".

más de 600 hombres, con caballos y armas de fuego. ¿Te acordás de qué pueblo habitaba esa zona? Los aztecas. Ninguno de los pueblos de la región había visto alguna vez los animales, los trajes y las armas que traían los españoles. Por eso, al principio, consideraron que Cortés era uno de sus dioses y lo reci­ bieron pacíficamente. Entonces, Cortés y sus hombres se dirigieron aTenochtitlán, donde fueron recibidos por Moctezuma, el soberano de los aztecas. ¿Qué sucedió luego? Moctezuma fue hecho prisionero por los espa­ ñoles y asesinado en un confuso episodio. Al poco tiempo, comenzaron feroces enfrentamientos y los españoles debieron abandonar la ciudad. Perseguidos y cansados, Cortés y su reducido ejército se aliaron con otros pueblos indígenas que estaban sometidos por los aztecas. Juntos sitiaron Tenochtitlán, es decir, la rodearon y no dejaron entrar ni salir a nadie. Cuando los aztecas se debilitaron porque se agotó el alimento, Cortés los atacó y los venció. Fue el fin del Imperio azteca. ◄ La Malinche sirvió de intérprete a Cortés durante la conquista.

COMQ VISTA T

PRMWMGA

La conquista del Imperio inca En 1531 Francisco Pizarro organizó una expedición. ¿A dónde se dirigía? Hacía Perú, en América del Sur, porque conocía la exis­ tencia del poderoso y rico Imperio inca. Este imperio se encontraba muy debilitado porque su soberano había muerto y dos de sus hijos, Atahualpa y Huáscar, peleaban por

a

Este grabado de Guarnan Poma de Ayala muestra a Atahualpa prisionero.

ocupar el trono. Finalmente, Atahualpa venció a su hermano. Pizarro aprovechó la oportunidad y a fines de 1532 pidió una entrevista con el nuevo Inca, a quien engañó y tomó prisionero. El Inca ofreció una habitación llena

Actividades 2. En grupo, conversen y luego res­

de oro a cambio de su liberación pero, pese a que se pagó el rescate,

pondan por qué Cortés logró e

Pizarro lo asesinó. ¿Qué sucedió entonces? Tras la muerte de su líder

apoyo de algunos pueblos inc -

y luego de varias batallas, el Imperio inca fue rápidamente dominado.

genas para atacar a los aztecas. 97

iit

Las primeras ciudades de nuestro territorio A medida que los conquistadores iban controlando el territorio americano y dominando pueblos, comenzaron a asentarse y a fun­ dar las primeras ciudades bajo su dominio en nuestro continente. Así, tras la conquista del Imperio inca, los españoles continuaron avanzando hacia el sur, hasta llegar a lo que hoy es el territorio argentino. Luego de las primeras exploraciones, desde Perú y Chile partie­ ron expediciones que fundaron algunas de las actuales ciudades argentinas, y también llegaron conquistadores directamente desde España. En el mapa de esta página podés ver las ciudades que se fundaron entre los siglos xvi y xvn y que hoy son capitales de pro­ vincias. a

Ciudades fundadas por los españoles en nuestro territorio entre los siglos xvi y xvn.

¿Cómo elegían las expediciones el sitio para fundar una ciu­ dad? En general, optaban por un lugar donde poder cultivar, acce­ so a agua bebible y metales preciosos. Pero también tenían otros objetivos. Desde Perú, por ejemplo, llegaron los conquistadores que tenían como objetivo reforzar el poder español en la zona de Potosí (una ciudad de la actual Bolivia), donde se había encontra­ do una importante mina de plata.

Por qué fundaban ciudades Para los españoles, fundar ciudades era muy importante. ¿Por qué? Porque eran la base de las acciones de conquista. Al fundar una ciudad, se apropiaban de la tierra y, al poder cultivar y criar animales, se aseguraban su subsistencia. Cada nueva ciudad era un punto de partida para nuevas expe­ diciones y una manera de adueñarse del territorio para evitar que otros reinos europeos ocuparan esas tierras. Lentamente, a partir de las recién fundadas ciudades comenzó a surgir un nuevo tipo de sociedad en América.

a

4* Actividades

Los españoles construían fortalezas donde refugiarse en caso de ser atacados. 3

En tu carpeta, hacé una línea de tiempo en la que incluyas la fundación de

4

¿Entre qué años se produjeron estas fundaciones? ¿En qué siglos?

las ciudades que aparecen en el mapa de esta página.

98

¿Cómo se fundaba una ciudad? ¿Pensaste alguna vez cómo se funda una dudad? El reino de España establecía reglas muy estrictas sobre cómo hacerlo. ¿Por qué? De esa manera se imponían las normas españolas a quienes iban a vivir allí. En primer lugar, se elegía un lugar cerca de un río. Tenía que ser una zona protegida de los posibles ataques de los nativos y de os animales, y preferentemente en una zona alta para evitar las nundaciones. Luego se delimitaban los terrenos que recibiría cada ntegrante de la expedición, dejando siempre un lugar para la plaza principal, la iglesia y los edificios principales de gobierno. En el centro de la plaza, el conquistador plantaba un tronco al ::ue llamaban Palo de la Justicia y tomaba posesión de la tierra en

Conoce El damero Según las leyes españolas, para fundar una ciudad se trazaban las calles en ángulo recto para que las manzanas resultaran cuadradas. Así, era más fácil dividir los terrenos. Como tiene un formato parecido a un tablero de damas, se lo llama damero. Aquí podés ver un plano de la ciudad de Buenos Aires realizado en 1713.

"ombre del rey. Se le asignaba un nombre a la ciudad y un santo orotector. ¿Cómo eran las construcciones? Al principio eran pequeñas ca­ sas de barro y paja.

Dos fundaciones para una ciudad En 1536, Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Santa María del Buen Ayre (en recuerdo de la virgen patrona de los navegantes). Sin embargo, el poblado no soportó los ataques de los indígenas :e la zona, los querandíes. Algunos sobrevivientes se refugiaron rn la ciudad de Asunción (actual capital de Paraguay). Esta ciudad -labia sido fundada en 1537 por hombres de la misma expedición. Años después, partió de Asunción otro grupo encabezado por Juan de Garay que fundó la ciudad de Santa Fe y, en 1580, por se­ gunda vez, la ciudad de Buenos Aires. La nueva ciudad estaba muy cerca de la que había fundado Men­ doza, y sus nuevos pobladores descubrieron que las vacas y cabalos abandonados por la primera expedición se habían reproducido. Estas manadas salvajes se expandieron por toda la llanura Pampea­ na y constituyeron un importante recurso para la zona.

Actividades 5 Con lo que ya sabés, completa estas oraciones en tu carpeta. a) La ciudad debía estar cerca del río para______________

b) La planta de una ciudad era un damero porque________ c) La ciudad debía ubicarse en un lugar elevado porque * Fundación de Buenos Aires por Juan de Caray, pintura de Léonie Matthis. 99

¿Cómo fue la conquista? Cuando los españoles llegaron a América, se encontraron con que el territorio estaba habitado. Sin embargo, solo unos cientos de conquis­ tadores pudieron dominar a millones de indígenas. ¿Cómo lo lograron? Tuvieron una serie de ventajas que supieron aprovechar. ¿Cuáles? Como ya sabés, en un comienzo algunos grupos indígenas pensaron que los españoles eran dioses y, por eso, los recibieron pacíficamente. Cuando se dieron cuenta del error, los españoles ya habían podido organizarse. Además, las armas de fuego y los caballos resultaron ser mucho más mortales que las lanzas y flechas utilizadas por los pueblos originarios. Por otro lado, tanto el Imperio azteca como el inca habían some­ tido a otras poblaciones a las que les exigían tributo. Estos pueblos decidieron unirse a los españoles para poder librarse de las pesadas a

Esta ilustración del siglo xvi muestra el ataque español a un poblado indígena en el actual país de Colombia.

cargas que se les imponían. Finalmente, muchos nativos murieron al contagiarse de enfermedades traídas por los europeos para las que sus cuerpos no tenían defensas. En ocasiones, las epidemias llegaban antes que las mismas tropas españolas, por lo que la opo­ sición que encontraban los invasores era cada vez menor. Toda esta combinación de factores debilitó la resistencia indíge­

La viruela q el sarampión fueron algunas de las enfermedades gue trajeron los conquistadores a América.

na y permitió la imposición del dominio español.

Cambios después de la conquista La conquista de América trajo consecuencias aquí y también en Europa. Surgió un nuevo tipo de sociedad en donde tanto los abo­ rígenes como los europeos se influyeron mutuamente. Así como los europeos comenzaron a consumir productos americanos, los indíge­ nas fueron obligados a abandonar sus costumbres y sus religiones. La organización de las sociedades indígenas fue destruida. Mi­ llones de indígenas murieron a causa de las guerras contra los es­ pañoles, por las enfermedades traídas de Europa y por los terribles maltratos recibidos por parte de los conquistadores.

En esta ilustración del siglo xvn ► se observa el trato que los conquistadores españoles daban a los indígenas. ioo

Dominación y resistencia

' I Estudiar en banda

Los pueblos indígenas dominados por los españoles fueron obligatos a trabajar en condiciones de servidumbre. ¿Por qué? Rara poder acceder a las riquezas que había en América, los españoles les impu- eron un duro ritmo de trabajo, sobre todo en las minas de oro y plata. Pero no todos los indígenas fueron sometidos y algunos pueblos log-aron resistir durante muchos años antes de ser dominados, como los Quilmes, un grupo diaguita que vivía en los valles Calchaquíes. Otros pueblos, en cambio, lograron permanecer fuera del control esrañol. ¿Sabés cuáles? Los cazadores-recolectores que vivían en la llanu*2 chaqueña, en gran parte de la llanura Pampeana y en la Patagonia.

Oíos pueblos eran nómades y, por lo tanto, difíciles de someter porque - -asladaban permanentemente. Además, reemplazaban rápidamente i sus jefes si eran capturados. ¿Por qué? Porque los pueblos nómades - -egían a sus jefes entre los mejores cazadores y guerreros, ¡que no eran roeos! ¿Te acordás de cuál era el pueblo de la llanura Pampeana :^e presentó resistencia a Pedro de Mendoza?

_a resistencia querandí Como ya vimos, los querandíes atacaron a la primera ciudad > i Buenos Aires. ¿Qué fue lo que pasó? En un primer momento, querandíes ayudaron con comida a los habitantes de la ciudad, los malos tratos por parte de los españoles hicieron que se

Causas y consecuencias Para comprender y estudiar Historia, es importante poder distinguir la relación entre un hecho y otro. También es necesario entender que algunos hechos son el origen o las razones de otros que suceden luego. Es decir, algunos hechos son las causas de otros. Entonces, cuando nos preguntamos el porqué de un acontecimiento, nos referimos a sus causas. A su vez, los hechos o acciones de las personas también producen efectos o resultados, que se conocen como consecuencias Pensemos en las causas y consecuencias de los viajes de exploración, por ejemplo:

aran a continuar colaborando. Sin comida, los pobladores de la Causas

Consecuencias 1

-inalmente, como ya leiste, los querandíes sitiaron Buenos Aires,

Expansión turca.

rutas al Oriente.

ncendiaron y obligaron a sus pobladores a abandonarla. Con el

Adelantos

jdad estaban hambrientos y enfermos.

po, aprendieron a domesticar los caballos y a cabalgar (recordá Pedro de Mendoza había traído esos animales). Así pudieron des­ izarse más rápidamente por la llanura Pampeana y, poco a poco, se on mezclando con otros grupos indígenas, como los tehuelches.

técnicos.

Búsqueda de

Viajes a través del océano.

Con lo que estudiaron en este capítulo, armen en el pizarrón un cuadro con causas y consecuencias de la conquista de América: Consecuencias

Buenos Aires atacada por los querandíes, pintura de Matthis. 101

(J pevisando las ideas

10. Completé esta ficha sobre la escena representada. El año de fundación:___________________________

6. Esta imagen es una pintura que se realizó mucho tiempo después de la fundación de Buenos Ai­ res. Muestra el momento en el que Juan de Garay fundó la ciudad. Encontré a los siguientes perso­ najes y márcalos con un círculo: el conquistador, el sacerdote y los aborígenes.

Conquistado---------------------------------------------------------Punto de partida de esa expedición:________________ a) Respondé: ¿es la ciudad más antigua del terri­

torio que hoy es nuestro país? 11. Esta imagen muestra el ataque de los querandíes a Buenos Aires. Fue realizada por Ulrico Schmidl, un soldado alemán que participó de la expedición de Pedro de Mendoza. Obsérvala y describí a los indí­ genas, los españoles y las armas de cada grupo.

7. Con lo que aprendiste en el capítulo y lo que podés ver en la imagen, respondé en la carpeta: a) ¿Quiénes eran los conquistadores?, ¿qué ha­ cían en América? ¿Qué conquistadores apa­ recen mencionados en el capítulo? ¿Cómo se 12. ¿Con cuál de las dos fundaciones de Buenos Aires vestían? ¿qué armas tenían? asociás esta ilustración? ¿Quién fue el líder de la b) ¿Para qué creés que los españoles les enseña­ expedición? ¿En qué año sucedió? ban religión a los indígenas? 13. Comparó la conquista de México con la de 8. Repasá las reglas para fundar una ciudad. ¿Hay algo Perú, y completó el cuadro. relacionado con esto en la pintura que estamos viendo? Indicá con una cruz qué podés ver en ella. Conquista Conquista • La ciudad se funda junto a una fuente de México de Perú de agua. □ • La ciudad se funda en un lugar alto. □ Conquistador • Se planta un tronco que simboliza la justicia. [ Grupo indígena • El fundador reparte los terrenos entre derrotado los participantes. II 9.

¿Qué significan los siguientes conceptos? Conquistador:

a)

102

Año Ventaja de los

Palo de la Justicia: Damero:

conquistadores

Subrayá los que te sirven para escribir un tex­ to corto que explique qué ocurre en la escena representada en la pintura.

Reacción de los indígenas

■te

La organización de América colonial Sumando ideas ¿Les gustaría saber cómo vivían hace más de doscientos años las personas que habitaban lo que ahora es nuestro país? Imaginen que encuentran una máqui­ na del tiempo que les permite conocer cómo era nuestro territorio y cuáles eran las costumbres de sus habitantes en los tiempos de la colonia, es decir, cuando éramos gobernados por el rey de España. Las imágenes de esta página nos dan algunas pistas de cómo se vivía en aquella época en las ciudades o en las áreas rurales. Obsérvenlas con atención y respondan: a) ¿Cómo piensan que eran las calles y las casas? ¿Cómo se iluminaban? ¿Qué

tipos de muebles se utilizaban?

b) ¿Qué medios de transporte observan? ¿Saben si existían otros? c) ¿Quiénes poblaban los campos bonaerenses? ¿Cómo vivían?

d) ¿Qué actividades habrán realizado los habitantes de la ciudad? ¿Y los del campo?

103

La organización colonial Con la conquista de gran parte del territorio y con la fundación de ciudades, comenzó en América el período colonial. ¿Sabes lo que es una colonia? Cuando un pueblo y su territorio son gobernados

OCÉANO ATLÁNTICO NORTE

por otro, se convierte en una colonia. Como leiste en el capítulo 12,

OCÈANO

muchos de los pueblos originarios de América fueron dominados por España a medida que los conquistadores iban ocupando el territorio. OCÉANO

, ATLÁNTICO

Así que, durante todo el período colonial, América estuvo goberna­

SUR

OCÉANO PACIFICO SUR

da por los reyes de España. ¿Y cómo hicieron los reyes para gobernar

+

Aires

desde tan lejos? Designaban autoridades para que ejecutaran sus órde­ nes y controlaran las colonias en su nombre. Rara eso, crearon distintas leyes e instituciones sobre las que te contaremos más adelante.

a

Los reyes no solo querían gobernar sus colonias, sino también

Virreinatos en el siglo xvi.

controlar que otros reinos extranjeros no avanzaran sobre sus terri­ torios americanos, en especial, los portugueses desde Brasil. ¿Cómo organizó la Corona española sus colonias?

Los primeros virreinatos Una de las primeras medidas que tomó España para gobernar las tierras americanas fue dividirlas en dos grandes regiones llamadas virreinatos. Como podés ver en el mapa de esta página, los prime­ ros virreinatos fueron el de Nueva España, con capital en la ciudad de México, y el del Perú, cuya capital era Lima. El actual territorio de nuestro país quedó incorporado a este último virreinato. Además, cada virreinato estaba dividido en gobernaciones para facilitar su administración. Por ejemplo, nuestro actual territorio provincial formaba parte de la Gobernación del Río de la Plata. En las zonas de fronteras, donde los ataques indígenas o portu­ gueses eran frecuentes, se crearon capitanías generales, comanda­ das por jefes militares.

Actividades 1. Con ayuda de un planisferio polí­ tico respondé:

a) ¿Qué países actuales incluía el Virreinato del Perú?

b) ¿Qué países de Sudamérica no formaban parte de este virreinato? 104

a

Entrada al Perú del virrey Morcillo en 1720.

Gobernar en nombre del rey

Conoce

Para gobernar mejor las colonias americanas, el rey contaba con el asesoramiento y la colaboración del Consejo de Indias, una insti­

Historia de dos cabildos

tución que dictaba las leyes y aplicaba justicia en las colonias. Por El primer edificio del Cabildo de Buenos Aires era apenas Casa de Contratación. Esta, además, intervenía en todos los delitos un rancho de adobe y techo relacionados con los asuntos marítimos. de paja. El que conocés se inauguró en 1750. Tenía oficinas En América, las máximas autoridades eran los virreyes. Su trabajo para jueces y escribanos, una consistía en administrar los virreinatos, dictar leyes, nombrar a los funcapilla, una sala de reuniones y zionarios de gobierno y dirigir los ejércitos. También controlaban direc­ calabozos que, como daban a tamente a los gobernadores y a los capitanes generales, quienes estaban la calle, permitían a los presos conversar con los paseantes. El d frente de las gobernaciones y de las capitanías, respectivamente. edificio original perdió tres arcos La justicia de las colonias estaba a cargo de las audiencias. Para de cada lado cuando fueron controlar el comercio, en algunos puertos se crearon las aduanas, y en derrumbados para poder abrir as ciudades importantes también se abrieron consulados, encargados avenidas. :e facilitar las actividades comerciales y fomentar la agricultura. El Cabildo de Luján se creó a mediados del siglo xvm para administrar mejor el extenso territorio bonaerense. Tiene dos Para los asuntos locales, cada ciudad tenía su cabildo. ¿Qué era pisos con cinco arcadas corridas tI cabildo? Esta palabra se refiere tanto al gobierno municipal como en cada uno. En el piso superior hay un balcón, desde donde se edificio donde se reunían las autoridades. Sus funciones eran las asomaban los cabildantes en las :e administrar la ciudad, realizar obras públicas, recaudar impuesgrandes ocasiones. En la planta :s y mantener la seguridad, la limpieza y el orden. baja hay una recova que servía Los funcionarios del cabildo, como los alcaldes y los regidores, a los vecinos para protegerse de la lluvia, leer las proclamas o -■-an elegidos anualmente por los vecinos. ¿Sabés a quiénes se conpresenciar remates. :eraba vecinos en esa época? A los españoles -y a sus descen-

otro lado, el comercio entre América y España fue controlado por la

Los vecinos y los cabildos



entes nacidos en América- que tenían propiedad y una familia

:'mada. Los cabildantes se reunían una o dos veces por semana, ero si hacía falta tratar asuntos urgentes, se convocaba a todos los ■

nos a un Cabildo Abierto.

\

Actividades

2. Uní con flechas dónde se en­ contraba cada autoridad. rey En España

audiencia consulado gobernador

En América

Consejo de Indias aduana virrey capitán general intendente cabildo casa de contratación 105

Las riquezas americanas En aquella época,

Como ya sabés, además de una ruta a Oriente, los españoles

el ceno Rico q Potosí

buscaban metales preciosos. Al descubrir minas de oro y plata,

eran parte de!

la minería -es decir, la extracción de estos metales- se convirtió

Virreinato del Perú.

en la actividad económica más importante. España utilizó estas enormes riquezas para pagar los gastos -siempre crecientes- de las guerras europeas y para comprar a otros países los productos que no se producían en su territorio. ¿Qué sucedió en los lugares de América donde no había minas? Allí se desarrollaron la agricultura y la ganadería. Donde el clima lo per­ mitía, se cultivaba, por ejemplo, algodón, café y azúcar para exportar a Europa. Otras regiones, como la llanura Pampeana, se dedicaron a la cría de ganado vacuno para exportar sus cueros y el sebo (grasa).

La producción minera en Potosí En 1545, un joven pastor encontró en el cerro Rico (en el actual país de Bolivia) una fabulosa mina de plata. Entonces, llegaron miles de hombres en busca de estas riquezas y rápidamente surgió la ciudad de Potosí al pie de la montaña. Junto con los mineros arribaron también los comerciantes y, luego, los arte­ sanos. Treinta años después, esta ciudad contaba con más de 120.000 habitantes. ¡Tanto como París o Londres en aquel momento! A partir del siglo xvm, cuando la extracción de plata comenzó a disminuir, la actividad en la ciudad de Potosí fue decayendo. Sin embargo, hasta la actualidad continúa siendo un importante centro minero gracias a la extracción de estaño.

a

La plata se molía y luego se derretía en hornos llamados

huairas.

a La Plaza Mayor de Potosí, 106

pintura de Léonie Matthis.

Producir para abastecer a Potosí Para abastecer a Potosí, arribaban productos europeos, como herramientas de hierro o vajilla. Además, todas las regiones de nuestro actual territorio se dedicaron a producir alimentos, utensiios, ropa y medios de transporte para los habitantes potosinos. Por ejemplo, en Tucumán se hacían muebles, velas, carretas y herra­ mientas; en Córdoba, tejidos y artesanías, y se criaban muías; en Mendoza, vinos, confituras y frutas secas. ¿Qué pasaba en Buenos Aires? Nuestro territorio estaba muy le­ as de Potosí, por lo tanto no se vio beneficiado con ese comercio. _a economía de Buenos Aires tenía como principal producción la aerivada de la ganadería: el cuero, el sebo y la carne salada en seco. ¿Salada? Recordé que aún no existían las heladeras, entonces, :ara poder conservar la carne, se la secaba al sol y se la salaba. A esta carne se la llamaba tasajo.

Trabajo indígena: mita y encomienda

a

Grabado que representa el duro trabajo en el interior del las minas de Potosí.

Los indígenas estaban obligados a trabajar para pagar el tributo o -muesto que les imponía el rey. Este tributo se abonaba en especies :or ejemplo, cultivos) o con trabajo. La encomienda fue una forma de panizar el trabajo indígena en toda la América hispánica. Un español encomendero) recibía a un grupo de indígenas a su cargo (los enco~*endados) para que trabajaran sus tierras. A cambio, el encomendero :eoía cuidarlos y enseñarles la religión católica. Sin embargo, en la : sctica, los encomenderos cometieron abusos y maltratos tan graves :ue el rey tuvo que abandonar el sistema de encomienda. Pbr otro lado, en las minas de Potosí se necesitaban muchos trabaja:: -es. Entonces, los españoles aprovecharon la mita. Se trataba de un

Actividades

•■ema de trabajo forzado que ya usaban los incas con los pueblos so-e:

dos. Consistía en hacer trabajar a grupos de indígenas (los mitayos) ■ argos períodos y luego regresarlos a su pueblo, de donde partían

• -^.os grupos a continuar el trabajo. Los españoles alteraron este sis-_a alargando los tiempos y endureciendo las condiciones laborales.

3 Indicó qué oraciones son verda­ deras (v) y cuáles son falsas (; . Luego, en tu carpeta, justificó las respuestas incorrectas.

a) La mita ya era usada por los incas.

b)

El encomendero no tenía obligaciones con los indígenas que trabajaban para él.

c) En las minas se trabajaba en terribles condiciones. d)

Mitayos se llamaba a quienes cumplían con la mita

’ :~a de carretas, acuarela de Jean León Falliere. 107

Un comercio restringido Durante el período colonial, España impuso en América el mo­ nopolio comercial. ¿Qué significaba esto? Que las leyes españolas obligaban a sus colonias americanas a comerciar exclusivamente con España. ¿Por qué? Los reyes querían asegurarse de que el oro y la plata americana no fueran destinados a otros países. Para que el monopolio se cumpliera, el rey impuso una serie de medidas. Una de ellas fue el sistema de flotas y galeones. Dos veces al año, desde España partía una flota de barcos cargados con La mercadería de contrabando se descargaba en pequeños botes o en carretas con grandes ruedas.

a

mercaderías hacia América. Iban escoltados por buques de guerra o galeones que los protegían de los ataques de piratas y corsarios. Estas flotas solo podían anclar y vender sus productos en los únicos dos puertos autorizados en América: Veracruz y Portobelo. Desde esos puertos también partían hacia España barcos cargados de pro­ ductos americanos, como por ejemplo oro, plata, tabaco, cueros, azúcar o cacao.

El contrabando Si mirás el mapa de esta página, verás que la Ciudad de Buenos Aires estaba muy lejos de los puertos habilitados. Aunque tenía un puerto natural, no se encontraba cerca de los centros mineros y ade­ más no tenía productos que le interesaran a España. Por eso, hasta fines del siglo xvm no se autorizó el comercio en este puerto. Así, los habitantes de Buenos Aires de­ bían esperar que las mercaderías descar­ gadas en Portobelo viajaran por tierra a Pa­ namá, luego se trasladaran en barco hasta Lima y, desde allí, se llevaran a lomo de muías o en carretas por todas las regiones del Virreinato del Perú. Estas mercaderías tardaban meses en llegar desde España, pero lo peor no era la espera: ¡los precios eran altísimos y muchas mercaderías llega­ ban rotas o en mal estado! Esta situación dio lugar al contraban­ do, es decir, al comercio ilegal. ¿Cómo se hacía? Los barcos extranjeros anclaban cerca de las costas y se acercaban, a es­ condidas, en pequeños botes cargados de mercaderías. a

Ruta de comercio monopólico.

108

El campo: vida y trabajo En las áreas rurales, se producían la mayoría de los alimentos con los que se abastecía a las dispersas localidades. Muchos de estos productos se vendían en el mercado y en las pulperías, que eran almacenes donde se podía comprar de todo, y además jugar a las cartas, comer y beber. También había pulperías en el campo. A su alrededor se fueron asentando grupos de personas, así como también en las cercanías de estancias, quintas y chacras. ¿Para qué? Para conseguir trabajo o para vender lo que producían.

El ganado cimarrón y las vaquerías La llanura Pampeana era una extensa región por donde pastaba bremente el ganado cimarrón (vacas, caballos y ovejas). Como a

eíste en el capítulo 12, Pedro de Mendoza introdujo el ganado va­

Las vacas eran atrapadas con largos lazos.

cuno que, cuando se abandonó la ciudad de Buenos Aires, se repro­ dujo en gran cantidad por la pampa. Como esos animales no tenían dueño, los Cabildos de Santa Fe y Buenos Aires otorgaban permisos oara cazarlos. Estas expediciones de caza se llamaban vaquerías. Normalmente, los gauchos (pobladores rurales) integraban es­ as expediciones. Carneaban a los animales en el lugar y dejaban abandonada la carne que no podían consumir o vender rápidamen:e. Además, separaban los cueros para exportarlos y la grasa para -abricar velas y jabones. A medida que la demanda de cueros aumentaba, el ganado ci­ marrón comenzó a extinguirse, debido al exceso de las matanzas, y je necesario limitar los permisos de vaquerías.

a

Esta acuarela de Emeric Essex Vidal muestra las tareas que realizaban los gauchos.

Estancias, quintas y chacras Para encontrar una solución ante el agotamiento del ganado ci­ marrón, surgieron las estancias: grandes extensiones donde se cria­ rían vacas, caballos, ovejas y muías. En las afueras de las ciudades también se instalaron quintas y cha­

^4 Actividades

cras. En estos establecimientos se cultivaban cereales, frutas y verduras. 4. En tu carpeta escribí un breve tex­ Además, se criaban gallinas y cerdos, y a veces se hacían artesanías. Los estancieros o hacendados eran los dueños de las estancias. Generalmente vivían en la ciudad. Por lo tanto, quienes trabajaban

to sobre las vaquerías. Para ayu­ darte, respondé estas preguntas: a) ¿Qué era el ganado cimarrón?

Eran los gauchos, que se empleaban como peones para trabajar a

b) ¿Qué eran las vaquerías? c) ¿Quiénes las realizaban? d) ¿Para qué?

cambio de dinero o comida y cueros. Además de gauchos, en las

e) ¿Quién entregaba la autcn-

en las estancias o en las chacras eran hombres mestizos y criollos.

:nacras y quintas trabajaban personas esclavizadas.

zación? 109

El nuevo virreinato Conocé Hacia fines del siglo xvm, España tenía muchas dificultades para

Puerto de Buenos Aires

controlar y defender el extenso territorio de sus colonias america­

El puerto de Buenos Aires contaba con muchas ventajas naturales para resguardarse de un ataque desde el río: las aguas eran poco profundas y había bancos de arena que impedían a los grandes buques acercarse a la costa. Pero esta situación se convertía en un problema para descargar mercaderías o para que descendieran los pasajeros. Cuando Buenos Aires se convirtió en capital de virreinato, se realizaron obras para mejorar el puerto.

nas. ¿Por qué? El creciente contrabando que se practicaba por el puerto de Buenos Aires era imposible de evitar y amenazaba con arruinar a los comerciantes españoles. Como si fuera poco, a fines del siglo

xvii

los portugueses habían

avanzado hasta las orillas del Río de la Plata, donde fundaron la ciudad de Colonia del Sacramento, justo enfrente de Buenos Aires. Esto no solo facilitaba el contrabando, sino que además era una amenaza permanente en el Río de la Plata. También era necesario fortalecer los controles en el sur del territorio, donde los franceses y los ingleses intentaban controlar el Estrecho de Magallanes. Todos estos problemas obligaron al rey a tomar medidas para imponer en América un gobierno más eficaz. Entonces, en 1776, dividió el Virreinato del Perú y creó el Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. Así, nuestro territorio pasó a depender directamente de España.

¿Libre comercio? Además de crear el nuevo virreinato, el rey aprobó el Reglamen­ to de Libre Comercio. ¿En qué consistía este reglamento? Habili­ taba 23 puertos americanos -entre ellos el de Buenos Aires- para comerciar, pero solo con España. Como ves, aunque se agilizó el comercio, el monopolio continuaba. También se autorizó, duran­ te un tiempo, a algunas compañías extranjeras a vender personas esclavizadas en la nueva capital y se redujeron los impuestos de algunos productos. Aunque todavía estaba prohibido comerciar entre puertos ameri­ canos o con otros reinos europeos, el comercio directo con España permitió un gran enriquecimiento de Buenos Aires. La ciudad tam­ bién se benefició con la plata de las minas de Potosí, que quedaron dentro del territorio del Virreinato del Río de la Plata. Sin embargo, ninguna de estas medidas terminó con el contrabando... ¡Los con­ trabandistas escondían telas finas y porcelanas entre las pertenen­ cias de los esclavos! Algunas zonas se vieron beneficiadas por la apertura del libre comercio, como la llanura pampeana, ya que el nuevo reglamen­ to permitía la salida directa a España de los productos ganaderos. a

Mapa del Virreinato del Río de la Plata.

no

Otras, como Cuyo, se perjudicaron por la competencia con produc­ tos importados, como el vino.

El crecimiento de Buenos Aires Buenos Aires, la capital del nuevo virreinato, no dejó de crecer. Se creó una aduana que se encargaba de cobrar impuestos a los pro­ ductos que entraban o salían del puerto. ¡Y se recaudaban muchos

'*!

Estudiar en banda

Cómo analizar pinturas históricas

mpuestos! Como ya leiste en la página anterior, Potosí quedó dentro del nuevo virreinato, es decir que la plata se enviaba a España desde el puerto de Buenos Aires. Este progreso también mejoró la vida de sus habitantes. La po­ blación aumentó y se construyeron nuevas casas y hospedajes, se abrieron más negocios, se empedraron las calles principales y se coocaron más faroles de vela en los frentes de las casas. También fue'on llegando muchos libros prohibidos por la Corona española, que os jóvenes leían con entusiasmo. Así se fue formando una corriente :e opinión contraria a la política y a la economía de los españoles.

Nuestro campo se va poblando El campo bonaerense también progresó con la autorización de exportar cueros y sebo a España. Como consecuencia, aumentó el -jmero y el tamaño de las estancias, y también la población rural, -demás, en esos años surgieron muchas de las actuales ciudades de "■jestra provincia en torno a: capillas, que construía la Iglesia o los propietarios de las estancias, y adonde acudían los escasos pobladores rurales; postas, que eran ranchos a la vera del camino donde los viajeros se detenían a descansar, alimentarse y dormir; fuertes y fortines, construcciones precarias para defender los po­ blados y estancias. Por ejemplo, las actuales ciudades de Ranchos, Lobos y Merce:es surgieron a partir de fuertes y fortines. Campana se fundó en los r"enos de una estancia colonial, y Pergamino, a partir de una posta :e viajeros. Pilar y Capilla del Señor, como muchas otras, nacieron i partir de capillas.

Las pinturas históricas nos permiten conocer las costumbres, vestimentas, construcciones y paisajes, entre muchas otras cosas. Pero para esto hay que analizarlas con atención. ¿Cómo? Les recomendamos que sigan estos pasos: y Averigüen la mayor cantidad de datos que puedan sobre el autor. Además, el título (si lo tiene), la fecha en que fue realizada y qué época busca reflejar. ,/ Observen atentamente los elementos que aparecen: personas (su vestimenta, clase social, actividades que realizan), escena principal y escenas secundarias (si las hay), los paisajes, etcétera. ■/ Describan y analicen los elementos que observaron. y Imaginen el propósito del artista al pintarla. Por ejemplo, mostrar costumbres, recordar un hecho importante, etcétera. o ¡Ahora les toca a ustedes! Elijan una de las pinturas de estas páginas y analícenla siguiendo los pasos que aprendieron recién.

Un alto en la pulpería, óleo de Prilidiano Pueyrredón.

m

Una sociedad muy desigual Aunque hoy nos cueste creerlo, en la época colonial se pensaba

Africanos en América

que no todas las personas eran iguales y, por eso, se organizó una

La conquista de América y los trabajos forzados provocaron la muerte de millones de indígenas y la desaparición de sociedades enteras. Entonces los españoles buscaron otras personas para que trabajaran en las minas, en las plantaciones y en el servicio doméstico. Comenzó entonces, un largo proceso de traslado forzado de hombres y mujeres desde África. Estas personas eran capturadas en sus lugares de origen y vendidas como esclavos. La única esperanza que les quedaba era que sus amos decidieran liberarlos después de años de servicio o poder comprar su libertad con pequeños ahorros. En esos casos, pasaban a ser libertos.

sociedad muy jerarquizada. Es decir, cada persona ocupaba un lu­ gar según su color de piel, el lugar de origen o sus riquezas. Los más ricos y privilegiados eran los españoles y los criollos, es decir, hijos de españoles nacidos en América. Se llamaban a sí mismos blancos, porque su color de piel clara los distinguía de los demás grupos sociales. Pero, además de diferentes, se consideraban superiores al resto de la sociedad. ¿Quiénes eran los otros grupos sociales? Los indígenas, los africanos y sus descendientes. Con el tiempo, estos grupos se fueron mezclando y dieron origen a nuevos grupos sociales: los mestizos (hijos de blancos e indíge­ nas), los zambos (hijos de indígenas y africanos) y los mulatos (hijos de blancos y africanos). Los españoles también consideraban a to­ dos ellos inferiores.

¿Se respetaban los derechos de todos? Cada persona tenía una ocupación de acuerdo con el grupo so­ cial al que pertenecía. Las leyes otorgaban a los españoles más derechos que al resto de la población, y por eso ocupaban cargos de poder y realizaban las activi­ dades que generaban más riquezas. Solían ser comerciantes, estancie­ ros, funcionarios del gobierno o sacerdotes. Los criollos también podían ser ricos, pero no se les permitía ocupar cargos altos en el gobierno. Las mujeres de familias privilegiadas se dedicaban a supervisar las tareas domésticas, que eran realizadas por esclavos y criados. Las mujeres de los sectores más humildes, en las ciudades, eran vendedoras o artesanas, y en el campo realizaban tareas agrícolas. Algunos esclavos trabajaban como peones en el campo o eran artesanos o vendedores. No se les reconocía ningún derecho. Los indígenas solían trabajar en las minas o en el campo, culti­ vando o criando ganado. También hacían artesanías o practicaban oficios como zapateros o herreros.

Actividades 5. Observó las imágenes e identifi­ có a qué sector social pertene­ cía cada personaje. "2

10 de noviembre

Temas de calendado

Día de la Tradición Todos los 10 de noviembre, en la Argentina celebramos el Día de la Tradición. ¿Por qué? Para conmemorar el nacimiento del escritor argentino José Hernández, autor del poema gauchesco El gaucho Martín Fierro. En él, José Hernández intentó reflejar la ida y las costumbres de los gauchos (los trabajadores rurales), a la vez que denunció los atropellos que el gobierno y las autori­

Vive e! águila en sa nido, el tigre vive en la selva, el zorro en la cueva ajena, g, en su destino inconstante, solo el gaucho vive errante

dades judiciales cometían contra ellos. El protagonista, Martín Fierro, es un gaucho perseguido por la

donde la suerte lo lleva.

autoridad que pierde a su familia y su rancho al ser obligado a enrolarse en el ejército para pelear contra los indígenas. Una se- e de desventuras lo fuerzan a huir más allá de las fronteras para

José Hernández, El gaucho Martín Fierro

. ivir entre indígenas en las tolderías durante años. Finalmente regresa y logra reencontrarse con sus hijos, ya crecidos. Este libro, junto con el mate y las guitarreadas, se ha conver■ do en un símbolo de lo típicamente argentino. De hecho, es considerado como el libro nacional porque refleja muchas de nuestras tradiciones, es decir, las costumbres que nos identifican como argentinos y que se transmiten de padres a hijos a través del tiempo. El Día de la Tradición se celebra en todo el país con activi­ dades de tipo gauchesco (como las competencias de destrezas

▲ Asado y mate en el campo, de Alfred Paris.

a caballo o la doma) y disfrutando de otras costumbres típicas como las empanadas, el asado y las chacareras.

La doma es una típica actividad gauchesca.

Bailando chacarera con trajes típicos.

La Iglesia en la colonia Las campanas de las iglesias marcaban los ritmos de la vida co­ lonial: anunciaban la hora, las muertes, los nacimientos y el inicio de cada misa. La sociedad colonial era muy religiosa. Entre los numerosos religiosos que llegaron a América para evan­ gelizar a los indígenas (es decir, convertirlos a la religión católica), muchos pertenecían a órdenes o congregaciones religiosas como do­ minicos, franciscanos y jesuítas. Claro que la misión de los religiosos también era dar apoyo espiritual a los españoles y criollos. Se encar­ gaban de bautizar, confesar y casar, sin olvidar de organizar procesio­ nes y fiestas populares en honor a la Virgen o los santos. Cuidaban a los enfermos y se ocupaban de la educación de los niños y jóvenes.

Las misiones jesuíticas Después de la conquista, en algunas regiones del territorio los pueblos originarios fueron agrupados en reducciones o misiones con el fin de facilitar su control y de protegerlos de los abusos que podían cometer los españoles. En las actuales provincias de Misio­ nes y Corrientes, y en el Paraguay y el sur de Brasil, los jesuítas crea­ ron varias misiones entre los guaraníes. Allí los indígenas aprendían la religión católica y se les enseñaban oficios. También criaban ga­

Conoce T*

nado y cultivaban yerba, tabaco y algodón. Su producción llegó a ser tan importante que se comercializaba en el resto del mundo.

El estudio y la escuela La educación de los niños durante la colonia estaba en manos de las órdenes religiosas. Las nenas podían ir a la escuela, aunque no era lo más frecuente. En sus casas aprendían las tareas domésticas, especialmente a coser y a bordar. De hecho, muchas apenas sabían leer y escribir. En general, los hijos de las clases privilegiadas estudiaban en sus casas con institutrices o profesores particulares. Los hijos varones de las principales familias podían seguir sus estudios universitarios en España, en Chuquisaca (Bolivia) y, desde 1669, en Córdoba.

En todas las misiones, alrededor de una plaza, se construían la iglesia, el colegio y el cementerio. También había un cabildo, un hospital y talleres. Luego se disponían las casas, y en las afueras se ubicaba la zona de huertas y pastos para el ganado. En el territorio de la actual provincia de Buenos Aires los jesuítas también establecieron reducciones: una a orillas del río Salado y otras dos cerca de la Laguna de los Padres. Sin embargo, no prospe­ raron porque los pueblos originarios de la zona se resistieron. Los jesuítas, además, fundaron importantes colegios y, en Córdo­ ba, la primera universidad de nuestro país.

a Misión de San Ignacio, 114

acuarela de Léonie Matthis.

MtttttIt

Los pueblos no conquistados Como leiste en el capítulo 12, los españoles no lograron someter a los oueblos que habitaban el sur de Buenos Aires, el Chaco y la Ratagonia. Estos lograron resistir a la conquista durante todo el período colonial. Por ejemplo, en la región del Chaco vivían los tobas y chirigua­ nos, que se mantuvieron en pie de guerra durante mucho tiempo. Amenazaban las rutas del comercio y atacaban en malones los po­ blados españoles de regiones cercanas. Los malones eran ataques sorpresivos en los que se apropiaban de todo lo que encontraban, en especial de ganado. Pese a los intentos españoles por dominar­ ías, estos pueblos originarios tenían la ventaja de conocer perfecta­ a

mente el impenetrable bosque chaqueño donde se ocultaban.

La vuelta del malón, pintura de Ángel Della Valle.

_a frontera: ¿Intercambios o malones? Además de los tehuelches, que estudiaste en el capítulo 10, en

Recordá que muchos pueblos originarios se

el siglo xvni también vivían otros pueblos al sur de las actuales pro-

convirtieron en buenos

indas de Buenos Aires y Córdoba, y en la Patagonia, como los ran-

jinetes. Esto les dio mayor

queles y los mapuches. La zona de frontera entre estos grupos y los

movilidad y rapidez.

r?oañoles era, muchas veces, un lugar de intercambio comercial, : jnque en otras oportunidades, de enfrentamientos. Los indígenas molían acercarse para conseguir productos de las estancias españois como cueros, carne salada y sebo. Los cambiaban por sal, miel, : eles de animales que cazaban y mantas que ellos mismos tejían. Cuando el ganado cimarrón comenzó a escasear, empezaron los : bnflictos. Los malones atacaban las estancias, los poblados o las arretas en los caminos. Así obtenían ganado que luego vendían en mile, alimentos y personas que se llevaban como cautivas. Para defender las estancias y los poblados de los ataques, los esrañoles levantaron una línea de fuertes y fortines a lo largo de la mantera. Alrededor de ellos se asentaron pobladores en busca de protcción. Así surgieron algunas de las actuales ciudades. S

ñ

............... .

Actividades 6 Indicá con una P si en estos ejemplos las relaciones en- 7,

Copiá y completé en tu carpeta.

tre pueblos originarios y españoles eran de intercam­

a) Los malones eran___________________________

bio pacífico o con E si eran de enfrentamiento.

b) Los españoles no pudieron conquistar a los tobas

a) Los tobas y los chiriguanos defendían las tierras

porque____________________________________

de sus antepasados.

c)

b) Algunos indígenas entregaban mantas y pieles a

Los conflictos entre aborígenes y españoles en la frontera del sur comenzaron porque_____________

cambio de cueros y sebo.

c) Los indígenas tomaban ganado de las estancias.

8,

Explicá la escena representada en la pintura. 115

Revisando las ideas

11. Este relato del viaje de don Juan tiene muchos datos incorrectos. Reescribilo de modo que sea

9.

Estamos en la época colonial. Don Juan del Castillo es un comerciante español que viaja a Potosí y se

correcto. Podés ayudarte con el mapa de la pági­ na 108.

hace un lío tremendo con el gobierno colonial. Ayú­ dalo a buscar en la sopa de letras algunas autorida­

Partí de España en un barco cargado de oro y plata

des para que pueda completar las oraciones.

americanos. El viaje duró una semana. Llegamos a

a) El______________gobernaba desde España. b) El------------------------- vivía en la capital del virreinato

carreta a Lima. Desde allí fui en barco a Buenos Ai­

en América. El_________

Portobelo y acompañé el cargamento que iba en res, donde compré muchos cueros. Luego los em­

.administraba la ciudad,

barqué en su puerto y partí rumbo a España.

-aplicaba la justicia, .controlaba el comercio de los puertos.

12. Cuando don Juan vio esta pintura, quiso visitar la campaña bonaerense.

a) A

10.

X

P

G

U

s

F

D

U

S

C

Q

V

T

A

D

D

C

A

B

1

L

D

0

1

w

X

1

R

C

U

C

E

p

S

B

R

Z

A

D

N

s

z

T

E

u

N

H

C

G

R

E

Y

o

A

D

1

V

K

L

S

N

B

V

A

K

Y

E

X

F

M

D

b) ¿Qué detalles de la pintura lo habrán atraído? c) ¿Qué costumbres lo interesaron?

d) ¿Quiénes son los protagonistas de la pintura?

Don Juan quiere comprar los siguientes productos. ¿De qué ciudades del virreinato es cada uno?

Producto

Ciudad de la que proviene

Carretas Tejidos

13. Don Juan tiene algunas dudas sobre las Cueros

diferencias entre el campo y la ciudad. ¿Te animás a ayudarlo?

Vinos

a) ¿Quiénes viven en la ciudad? ¿Y en el campo?

Muebles Herramientas Muías

]

¿Por qué?

b) ¿De qué trabaja cada uno? c) ¿Cuáles son los grupos sociales con más poder en la sociedad colonial?

d) ¿A qué grupo social pertenecían los ven­ dedores ambulantes?

I

f ir

Una década para recordar y celebrar Sumando ideas Hace doscientos años sucedieron acontecimientos muy importantes para nues­ tro país. En aquella época, un tipo de baile muy popular en nuestras tierras era el “cielito”, que se acompañaba con canto y guitarra. ¿Les gusta este cielito que inventamos para ustedes? Cielito, cielito sí,

Cielito, cielito sí,

Cielito, cielito sí,

cielo lindo de verdad,

de ríos, mares y arroyos,

le canto a esta audiencia,

los criollos unidos

libertad quiere decir

¡queremos la libertad

queremos la libertad.

que gobiernen los criollos.

y también la Independencia!

¿Qué grupo social se menciona en el cielito? ¿Se acuerdan de cuál era el lugar que ocupaba en la sociedad colonial? Según la letra, ¿qué reclamaba este grupo? ¿Recuerdan qué hecho ocurrido hace doscientos años festejamos todos los ar­ gentinos en 2010? ¿Recuerdan qué otros hechos recordamos en 2012 y 2013?

117

Conocé Un bando del virrey En 1810, el virrey del Río de la Plata era Baltasar Hidalgo de Cisneros. Cuando en mayo de ese año reci­ bió la noticia sobre el agravamien­ to de la situación en España, trató de ocultarla. Sin embargo, el rumor se extendió y finalmente el virrey tuvo que emitir un bando, que era una comunicación del gobierno que se leía en las esquinas de las ciudades. En ese bando pedía

La Revolución de Mayo En 1806 y 1807, la dudad de Buenos Aires, capital del Virreina­ to del Río de la Plata, fue invadida por Gran Bretaña. En esos dos episodios, conocidos como Invasiones Inglesas, los habitantes de Buenos Aires se organizaron en milicias (batallones de voluntarios) y lograron defender la ciudad casi sin ayuda de las tropas del virrey. Entonces, muchos criollos comenzaron a pensar que podían cui­ darse a sí mismos y que no necesitaban depender de España. Además, durante el corto tiempo que los ingleses ocuparon la ciudad, permi­ tieron la libertad de comercio, por la cual muchos comerciantes se beneficiaron con la posibilidad de comprar y vender a quien quisieran. Así que, cuando las autoridades españolas volvieron a asumir el control, muchos criollos comenzaron a reunirse en secreto para tratar de cambiar la situación. ¡Pero ya nada fue como antes!

El rey de España ya no reina Y la oportunidad de lograr cambios llegó cuando, en mayo de 1810, se recibió en nuestras tierras una noticia proveniente de Europa: la jun­ ta española que gobernaba el reino desde 1808, cuando los franceses tomaron prisionero al rey Femando Vil, se había disuelto. ¿Por qué? Las tropas francesas habían logrado conquistar todo el territorio español. Si el rey estaba preso y la junta se había disuelto, ¿quién daba las órdenes para América? ¿De quién dependía ahora el virrey? Muchos criollos pensaron que había llegado el momento de imponer nuevas ideas y cambios. Ante tanta agitación, el virrey debió aceptar el pe­ dido de los vecinos de llamar a un Cabildo Abierto. El Cabildo Abierto se reunió el 22 de mayo y, luego de muchas horas de discusión entre españoles y criollos, la mayoría de los ve­ cinos reunidos votaron que el virrey cesara en su mando y que los miembros del Cabildo nombraran una junta de gobierno. Imagínate la indignación de los criollos más revolucionarios cuando el día ▲ Cabildo Abierto del 22 de mayo.

24 se enteraron de que la nueva junta estaba encabezada por... ¡el mismísimo Cisneros!

Actividades 1.

Explicó en tu carpeta porqué...

a) Se organizaron milicias. b) Los criollos comenzaron a reunirse en secreto. c) Los criollos pidieron al virrey que convocara a un Cabildo Abierto.

2. En estas oraciones hay errores. ¡Corregilas! a) Los ingleses tomaron prisionero al rey. b) En el Cabildo Abierto del 22 de mayo se reunieron todos los habitantes de la ciudad.

c) En el Cabildo Abierto, españoles y criollos se pu­ sieron de acuerdo.

118

*?t!

El 25 de mayo de 1810

Las milicias

Los criollos más revolucionarios, respaldados por los jefes de los regimientos

se crearon después de

o milicias, convocaron a la población a reunirse frente

la Primera Invasión Inglesa.

al edificio del Cabildo el día 25 para exigir una explicación y pedir a renuncia de la junta presidida por el virrey. Con esta presión, al Cabildo no le quedó más remedio que aceptar ía renuncia de la junta y formar una nueva integrada en su mayoría por criollos: la Primera Junta de Gobierno. Así, por primera vez en estas tierras tuvimos un gobierno que no fue elegido por España. Este 'echo, que en la actualidad todos los argentinos celebramos, fue tan mportante que se lo recuerda con el nombre de Revolución de Mayo.

4 25

de Mayo de 1810, acuarela

de Léonie Matthis.

La Primera Junta ¿Quiénes fueron los integrantes de nuestro primer gobierno patrio? : presidente era Cornelio Saavedra 12, jefe del Regimiento de Patri: os. Los dos secretarios eran abogados: Mariano Moreno L§] y Juan sé Paso EE Y los vocales eran seis: el sacerdote Manuel Alberti BO, - militar y hacendado Miguel de Azcuénaga [2, el abogado Manuel relgrano 12, los comerciantes Juan Larrea S y Domingo Matheu HD i el abogado Juan José Castelli 12. De los nueve integrantes, dos eran -soañoles -Matheu yLarrea-, pero eran partidarios de la Revolución.

119

Manuel Belgrano y la guerra Conoce La Revolución de Mayo había triunfado en Buenos Aires, pero no fue fácil para el nuevo gobierno que todo el virreinato lo acep­

De las leyes a las armas

tara. Y muy pronto comenzó una guerra entre los que apoyaban a

Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770 en una familia con muchos hermanos. A los 16 años su papá lo envió a continuar sus estudios a España, donde se recibió de abogado. Además, allí leyó muchos libros que estaban prohibidos y que hablaban de la libertad y de los derechos de las personas. De regreso a su ciudad, se ocu­ pó de cuestiones relacionadas con el comercio y la industria del virreinato. También fue periodis­ ta y colaboró con el Telégrafo Mercantil (nuestro primer perió­ dico) y con el Correo de Comer­ cio. Durante las Invasiones Ingle­ sas, formó parte de las milicias y en mayo de 1810 fue vocal de la Primera Junta, como ya leiste.

la Revolución (los patriotas) y los que querían seguir dependiendo de España (los realistas). Estos últimos tenían un ejército entrenado y numeroso con el que intentaban recuperar el territorio antes con­ trolado por España. Así que desde 1810 y durante más de diez años los ejércitos patriotas lucharon en el Alto Perú (actual Bolivia), en Paraguay, en la Banda Oriental (hoy Uruguay) y en algunas regiones del actual territorio argentino, sobre todo en el noroeste. Los argentinos recordamos mucho a Manuel Belgrano. Es el creador de nuestra Bandera, fue vocal de la Primera Junta, y, aunque no era militar, participó en las batallas de la Independencia. En 1812, se dirigió con su ejército a orillas del río Paraná (donde hoy

se encuentra Rosario) para detener a los realistas. Allí creó la Escarapela, para identificar a sus soldados, y pocos días después creó la Bandera usando los mismos colores. Luego se dirigió con sus tropas hacia el no­ roeste, donde triunfó en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813). Belgrano falleció en Buenos Aires el 20 de junio de 1820. En su homenaje se fijó esa fecha como Día de la Bandera.

La Asamblea del Año XIII Desde mayo de 1810, varios gobiernos sucedieron a la Primera Junta. Las autoridades duraban poco en el cargo a causa de la gue­ rra contra los realistas y porque, además, los criollos no se ponían de acuerdo acerca de qué tipo de gobierno nos convenía tener. A fines de enero de 1813 se reunió una asamblea con los repre­ sentantes de casi todas las provincias con el objetivo de declarar la independencia y dictar una constitución que organizara el país. Por eso, si bien todos llamamos a este congreso Asamblea del Año XIII, su nombre era Asamblea General Constituyente. Aunque no llegó a sancionar una constitución, la asamblea creó importantes leyes para eliminar desigualdades entre los habitantes

Actividades

de las Provincias Unidas (como se llamaba en esos años a la actual

3. En la localidad donde vivís, ¿hay monumentos, calles, plazas o escuelas Belgrano? 120

que

homenajeen

a

Argentina). Por ejemplo, estableció la libertad para todos los hijos de esclavos que nacieran a partir de aquel momento. También adoptó el Escudo Nacional y el Himno Nacional. Ade­ más, aprobó el uso de una moneda propia.

¡Al fin independientes! ¿Te acordás del rey Fernando Vil? En 1814 fue liberado y quiso recuperar sus colonias. De manera que, si queríamos continuar con

Estudiar en banda

1

Aprender Historia a través de canciones

nuestra libertad, teníamos que actuar rápidamente y declarar nues:ra independencia ante los ojos de todos los países del mundo. Así :ue muchas provincias enviaron a sus representantes al congreso ?.ue se reunió en San Miguel deTucumán. Allí, el 9 de julio de 1816 declararon la Independencia de las Provincias Unidas de Sud Amé'ica (como también se llamaba a nuestro territorio).

Recordemos a San Martín En 1812, un nuevo protagonista se sumó a la guerra por la Indezendencia: José de San Martín. Nació en Yapeyú, provincia de Co­ mentes, el 25 de febrero de 1 778, y cuando era pequeño se trasladó :on su familia a España, donde recibió educación militar. Luego de a Revolución de Mayo no dudó en regresar para incorporarse a los T-ércitos que luchaban por la Independencia. Luego de su desembarco en marzo de 1812, el gobierno le enco­ mendó formar el Regimiento de Granaderos a Caballo, con quienes

1813 su primera batalla en suelo americano: el combate de San Lorenzo (provincia de Santa Fe), donde venció a los realistas. Poco después se le ocurrió un plan muy ambicioso para vencer deMivamente a los realistas que, desde el Perú, atacaban el noroeste del : ctual territorio argentino. Rara ello se hizo designar gobernador de Cuyo. - na vez allí, instaló un campamento en El Plumerillo, muy cerca de la ..dad de Mendoza, donde organizó y entrenó el Ejército de los Andes. Ion este ejército cruzó la Cordillera de los Andes en 1817 y, luego de -ños combates, logró la libertad de Chile y, años más tarde, la de Perú. De regreso a nuestro territorio, el general San Martín tomó la dedón de retirarse de la vida política y se fue a vivir a Francia, donde _ jrió el 1 7 de agosto de 1850. jvo en

Muchos artistas se inspiraron en la Revolución de Mayo y las guerras por la Independencia para crear canciones o poemas que expresaran sentimientos patrióticos. Si se los lee con atención, se puede extraer información sobre nuestro pasado. Algunos textos son populares, como los cielitos. Otros, en cambio, como el Himno Nacional y las marchas patrióticas, son composiciones musicales que se escribieron para conmemorar algún hecho trascendente de la historia del país o en homenaje a algún procer. Busquen la letra del Himno Nacional o de la Marcha de San Lorenzo, lean los versos detenidamente y subrayen con: I cuando se habla de libertad e independencia; I las referencias a la guerra; I las partes que se refieren a los patriotas y I las que mencionan a los enemigos.

◄ San Martín cruzó la Cordillera de los Andes con un ejército de más de 5.000 hombres. 121

Revisando las ideas 4.

Completé esta línea de tiempo con los siguientes hechos.

Declaración de la Independencia - Batalla de Tucumán - Cruce de la Cordillera de los Andes Primera Invasión Inglesa - Revolución de Mayo - Batalla de Salta Segunda Invasión Inglesa - Combate de San Lorenzo - Asamblea del Año XIII - Creación de la Bandera Nacio •

1805

i

1806

i

i

1807

1808

i

1809

i

1810

i

1811

i

1812

S» Uní cada palabra con su definición.

Cabildo Abierto

Realista Asamblea Constituyente Patriota

Persona leal a las autoridades españolas. Persona a favor del gobierno surgido el 25 de mayo. Reunión de los principales vecinos para discutir temas importantes. Asamblea que se reúne con el objetivo de sancionar una constitución.

i

i

1813

1814

i

i

i

i

i

1815

1816

1817

1818

1819

i

1820

7, Escribí en tu carpeta una pregunta para cada una de estas respuestas. a) Para discutir si el virrey debía o no continuar a frente del virreinato. b) Los representantes declararon la Independen­ cia de las Provincias Unidas de Sud América. g) Porque el rey de España había recuperado el trono. d) Se reunieron para declarar la independencia y dictar una constitución. e) En El Plumerillo, muy cerca de la ciudad de Mendoza.

8. Al comienzo del capítulo leiste con tus compañe­

6. Leé este texto y realizá las actividades. El tiempo no acompañaba a la gente que, impacien­ te y nerviosa, llegaba a la plaza desde temprano. Dudaba el cielo en llover como dudaba el pueblo de su futuro. Todos querían saber qué se discutía en el Cabildo y se preguntaban: "¿Seguiría gobernando el virrey?"; "¿Se formará una nueva junta de gobierno?". Ya tarde, cuando había pocas personas en la plaza, los cabildantes aparecieron y comunicaron que se había formado la Primera Junta de Gobierno. Enton­ ces, volaron los sombreros y estallaron los aplausos.

ros el cielito que inventamos. Ahora analicen esta estrofa, que pertenece al Cielito de la independen­ cia, compuesto por Bartolomé Hidalgo, un poeta que vivió en la época que estamos estudiando en este capítulo. ¿A qué hacen referencia las palabra subrayadas? Completen en grupo estas oraciones Cielito, cielo festivo, cielo de iá libertad, jurando la independencia no somos esclavos va.

a) La libertad se logró en___ , con la________ a) ¿A qué momento de nuestra historia se refiere

este texto? b) ¿Cuándo y dónde ocurrió? c) Explicá por qué había dudas sobre la conti­ nuidad del virrey en el gobierno. ¿Qué había ocurrido en España? d) Antes de la formación de la Primera Junta, ¿qué otra junta de gobierno se había formado? ¿Por qué se disolvió? 1

22

de____________ b) La Independencia fue declarada por el

________________ de ________________ en____________ g) Juraron la Independencia los____________

d) "No somos esclavos ya" significa que nos inde pendizamos de_________

Lengua. Prácticas del lenguaje

Había una vez un cuento

¡Vivan las palabras!

Sumando ideas....................................................... 125

Sumando ideas....................................................... 149

Lectura. "La Bella durmiente", versión de

Lectura. "Versos lunáticos", de Guillermo

Florencia Esses.......................................................126

Saavedra................................................................. 150 "El huevo de chocolate", de Silvia Schujer.... 152

Comprendo v hablo........................................................... 129 Los textos literarios. El cuento tradicional.

El marco narrativo................................................... 130 Textos de estudio. Diccionarios enciclopedias.......................................................131 studiar en banda. Buscar alfabéticamente............ 131 Reflexión sobre la lengua. Los textos:

coherencia y adecuación.........................................132 Propósitos de los textos.......................................... 133 Agenda de escritor................................................ 135 Revisando las ideas................................................136

Animales de fábula

Comprendo y hablo.......................................................... 153 Los textos literarios. El lenguaje en la poesía.

Verso y rima. Los recursos poéticos........................154 Textos de estudio. La entrevista............................... 155

Estudiaren banda. Localizar información en una entrevista..........................................................155 Reflexión sobre la lengua. Clases de sustantivos...............................................................1 56 Género y número de los sustantivos....................... 157 Agenda de escritor......................................................... 159 Revisando las ideas................................................ 1 60

Historias que vienen de lejos

Sumando ideas....................................................... 137

Sumando ideas........................................................161

Lectura. "La lección de los cangrejos",

Lectura. "Leyenda de los cantos rodados",

versión de Graciela Pérez Aguilar de una fábula de Félix Samaniego......................................138 "El doctor Rimbombante", versión de Graciela Pérez Aguilar de una fábula de Tomás de Iriarte...................................................... 139 Comprendo y hablo.................................................. 141 Los textos literarios. Las fábulas. El conflicto y la resolución en la fábula...................................... 142 Palabra de ciudadano............................................. 142 Textos de estudio. El texto expositivo.......................143 Reflexión sobre la lengua. La oración y el párrafo............................................................... 144 Las oraciones según la actitud del hablante....146 Agenda de escritor................................................ 1 47 Revisando las ideas................................................ 148

de Laura Devetach.................................................. 162 Comprendo y hablo................................................... 165 Los textos literarios. La leyenda. Núcleos narrativos................................................................. 166 Palabra de ciudadano..............................................166 Textos de estudio. La noticia.....................................167 Reflexión sobre la lengua.El adjetivo....................... 168 Género y número de los adjetivos.........................169 Agenda de escritor.................................................171 Revisando las ideas................................................ 1 72

123

ü5

Historias en escena

Voces que cuentan

Sumando ideas............................................... 1 73 Lectura. "Por qué tengo que ser precisamente yo el que cuente esta historia" y "El cuarto de los dos reinos", de la novela La batalla de los monstruos y las hadas, de Graciela Montes....................................................................1 73 Comprendo y hablo......................................................... 1 77 Los textos literarios. Autor y narrador. Tipos de narrador.............................................................1 78 Textos de estudio. La historieta............................... 1 79 Estudiar en banda. "Leer" historietas................. 1 79 Reflexión sobre la lengua. Los tiempos

del verbo.................................................................1 80 Los tiempos del pretérito........................................ 1 81 Agenda de escritor.......................................... 1 83 Revisando las ideas....................................... 1 84

6 Sumando ideas.............................................. 1 85 Lectura. "La leyenda del ratón Pérez", versión de Florencia Esses de un cuento de Luis Coloma.......................................................1 86 Comprendo y hablo......................................................... 1 89 Los textos literarios. El diálogo en la narración................................................................ 1 90 Palabra de ciudadano.................................... 1 90 Textos de estudio. La carta familiar......................... 1 91 Reflexión sobre la lengua. El verbo en la oración................................................................1 92 Oración bimembre y unimembre.............................1 93 Sujetos y predicados.............................................. 1 94 Agenda de escritor............................................ 1 95 Revisando las ¡deas.......................................1 96

Sumando ideas...............................................197 Lectura. Colón agarra viaje a toda costa, obra

teatral de Adela Basch.............................................198 Comprendo y hablo........................................................... 203 Los textos literarios. Texto teatral

y hecho teatral......................................................... 204 Textos de estudio. Recursos de la explicación........................................................................... 205 Estudiar en banda. Controlar la coherencia.......... 205 Reflexión sobre la lengua. Los modificadores

del sustantivo........................................................... 206 La aposición.............................................................207 Agenda de escritor.............................................209 Revisando las ideas............................................. 210

8 Sumando ideas.............................................. 211 Lectura. "Ruperto contra el monstruo de hierro", de Roy Berocay......................................212 Comprendo y hablo......................................................... 217 Los textos literarios. La novela de humor...............218 Palabra de ciudadano.....................................218 Textos de estudio. El volante publicitario..................219 Reflexión sobre la lengua. El adverbio.....................220 Las construcciones adverbiales.............................. 222 Agenda de escritor...................................................223 Revisando las ideas........................................224

Fichas de vocabulario y ortografía................... 225 Verbos.................................................................... 235 Antología literaria........................................ 237

Había una vez un cuento Sumando ¡deas Desde chiquitos, escucharon historias de reyes, príncipes y princesas que vi­ vieron en épocas remotas y reinos lejanos. En grupos, van a inventar su propio cuento, con bosques y castillos. a) Observen los lugares que muestran las fotos. ¿Quién vivirá en la casita del bosque?

¿Y en el castillo?

b) Fíjense en la escena que muestra la imagen de la izquierda. ¿Dónde se desarrolla?

¿Quiénes irán en la carroza? ¿Hacia dónde viajarán?

¿Quiénes serán las personas que están al costado del sendero? ¿Por qué estarán allí?

c) Organicen una ronda para contar oralmente lo que imaginaron en las activi­ dades anteriores.

125

LECTURA

La Bella durmiente

1- Observá las ilustraciones. ¿En qué lugar te imaginás que transcurre la historia? ¿Cuándo habrá sucedido? 2. ¿Una princesa "durmiente" es lo mismo que una princesa "dormilona"?

I HvJfl.

CPA

FRtQ i

Había una vez una reina y un rey que lo que más deseaban en el mundo era tener un hijo. Des­ pués de esperar muchos años, finalmente, tuvieron la hija con la que tanto habían soñado. Era una bebita preciosa que los colmó de felicidad/ Para festejar, se organizó una fiesta en el castillo. La reina eligió a siete madrinas que durante la fiesta formularon deseos para la princesitaJ -¡Que seas la princesita más hermosa, como este ramo de rosas! -le dijo la primera madrina, de­ jando a los pies de la cuna un inmenso ramo que perfumó hasta el último rincón del palacio. -¡Que cantes como el más afinado de los pájaros del bosque! -dijo la segunda madrina, mientras abría una ventana y el canto de los pájaros alegraba el salón. -¡Que bailes con la gracia de los cisnes! -dijo la tercera madrina. -¡Que seas tan buena como tu madre y tu padre! -le deseó la cuarta madrina. -¡Que crezcas saludable como el árbol de naranjas del palacio! -le deseó la quinta madrina. -¡Que seas feliz! -le deseó la sexta madrina, dándole un dulce beso. -¡Que tengas la simpatía de tu querida tía! -le dijo la séptima, que era la hermana de la reina. [Entonces entró al palacio una señora vestida de negro y dijo con voz de trueno: -¿No pensaban invitarme a esta fiesta?, ¿acaso pensaron que se salvarían de mi presencia? La señora de la voz de trueno era nada más ni nada menos que una vieja gruñona y solitaria que vivía en una torre oscura en el medio del bosque. No tenía amigos, era malhumorada y peleadora. Ni siquiera los pájaros se acercaban a su casa. Como nunca salía de su torre nadie se había acordado de ella. A pesar de que los guardias intentaron detenerla, la anciana se acercó todo lo que pudo a la cuna de la beba y, como si pudiera adivinar el futuro, dijo: -Cuando esta pequeña niña cumpla quince años se pinchará con una aguja y ese será el último día de su vi da.

j

126

LECTURA V

' l El rey y la reina fueron los primeros en llorar. Se pusieron tan, tan tristes que ni

siquiera podían gritar de la bronca. Enseguida, la madrina más joven les dijo: -Yo les aseguro que lo que acaba de decir la anciana no se cumplirá. El día que la princesita se pinche con la aguja no será el último día de su vida, será el primer día de un profundo sueño que durará cien años. Dormirá plácidamente hasta que un príncipe la despierte con un beso de amor. Créanme; así será. El rey y la reina, tratando de evitar que se cumplieran las predicciones, tomaron una decisión: desde ese día las agujas quedarían prohibidas. La gente del reino, entonces, comenzó a utilizar ramitas de todos los árboles del bosque para reemplazar las agujas. Todos hicieron desaparecer las agujas. Todos, menos una persona. La princesita creció feliz junto a su familia. Era una niña juguetona y hermosa. Sabía bailar y tocar instrumentos tal como lo habían deseado sus madrinas junto a su cuna. Los años pasaron, los quince años llegaron y, también, el momento de la venganza. Un día, la princesa, paseando por el bosque, descubrió una torre oscura y apa­ rentemente abandonada. Sintió tanta curiosidad por sabef qué había allí, que su­ bió. Cuando llegó al fin de la larga escalera una anciana la miró y le dijo “te estaba esperando”. Entonces le mostró un objeto que la niña desconocía: una aguja. La princesa la tomó entre sus dedos y, apenas la tocó, quedó dormida. La malvada anciana gritó “¡lo logré, lo logré!” con su voz de trueno y huyó rá­ pido de su torre. Tan fuertes fueron sus gritos que se escucharon desde el palacio. La reina y el rey enseguida se dieron cuenta de la desgracia y corrieron a bus­ car a su adorada hija. Pero cuando llegaron, ya era tarde. El día tan temido había llegado: su hija había caído en un profundo sueño que duraría ¡cien años! El rey y la reina acostaron a su hija en una hermosa cama de oro y plata. -Si mi hija duerme cien años, yo también dormiré -dijo la reina. -Si mi esposa y mi hija duermen cien años, yo también dormiré -dijo el rey. -Si nuestros amos duermen cien años, nosotros también dormiremos -di­ jeron los sirvientes del palacio. Y como en los cuentos todo puede pasar, el castillo se quedó dormido: los

127

_£CTURA

Conocé Historias anónimas Muchos cuentos, como "La Bella Durmiente", son anónimos, ya que no se sabe quién fue su autor. Al principio, estas historias no estaban escritas, sino que se transmitían de boca en boca: alguien las contaba y quienes las escuchaban, a su vez, las relataban a otros. Gracias a eso, estas hermosas historias no se perdieron.

Los años pasaron, los árboles que rodeaban al castillo crecie­ ron. Tanto crecieron que el castillo quedó tapado por ramas y hojas. Casi ni se lo veía desde lejos. Cuando se cumplieron exactamente cien años desde el día en que el castillo se había quedado dormido, un joven príncipe, que recorría el bosque, vio desde lejos la punta de la torre que apenas sobresalía del espeso bosque. -¿Quién vive en esa torre escondida? -preguntó el joven a la gente del lugar con la que se encontraba. Un campesino le contó la leyenda de la bella durm iente del bosque. El príncipe, que además de buen mozo era muy valiente, fue abriéndose camino con su espada. Cortó enormes ramas y esquivó plantas espinosas hasta llegar a la puerta del castillo. Cuando llegó, abrió la puerta del palacio y pudo comprobar lo que le habían contado: todos los habitantes del palacio dormían plácidamente. El castillo parecía congelado en el tiempo. El príncipe recorrió uno por uno los pasillos del castillo, has­ ta encontrar la habitación donde dormía la princesita. Era mu­ chísimo más hermosa de lo que se imaginaba. Inmediatamente se enamoró, y la besó, ¡y la princesa se despertó! También se despertaron los reyes, los cocineros, los perros y los gatos. Cuando la princesa abrió los ojos también se enamoró del príncipe. No pasó ni un minuto y el castillo estaba otra vez en movimiento, ¡había que preparar la fiesta de casa­ miento!, ¡todos estaban felices y contentos! Y así, después de cien años de profundo sueño, termina este cuento.

© Florencia Esses.

Versión de un cuento de Charles Perrault.

Lectores en camino ♦ SI querés leer otros relatos tradicionales, este libro puede resultarte Interesante. Mini-Antología de cuentos tradicionales es una selección de relatos provenientes de distintas culturas (África, Japón, Irlanda, etc.), en versiones de Elsa Bornemann, una prestigiosa escritora de libros para chicos. En sus páginas vas a encontrar historias de animales, personas y lugares remotos, que conservan la magia y la sabiduría de la cultura popular.

♦ Además, en la página 238 de la Antología podés leer y disfrutar otro cuento tradicional.

128

COMPRENDO Y HABLO

1. ¿Cuáles son los deseos de las madrinas para la princesita? Por ejemplo, que cante bien. Que sea hermosa.

------------------------------------------

£ Banco de palabras ¿Por qué "felices" se escribe con c? ¿Cómo es el singular?

2. Marcá la frase del cuento que explica por qué la señora de negro no fue Invitada a la fiesta. ]] [...] era nada más ni nada menos que una vieja gruñona [...]. □w era malhumorada y peleadora. ]] Como nunca salía de su torre, nadie se había acordado de ella. No tenía amigos [...].

3 Completé lo que dicen estos personajes y respondé en tu carpeta, a. Cuando cumpla 15 años, la princesa...

b. Por precaución, el rey y la reina toman una decisión. ¿Cuál es? c. ¿Por qué, a pesar de todo, se cumple lo que anticipó la señora de negro? ¿Y lo que anticipó la madrina joven? - Resolvé con tu compañero y escriban sus conclusiones. a. ¿Por qué en el cuento se dice que "el castillo se había quedado dormido"? b. ¿Por qué el príncipe debió usar su espada para poder llegar al castillo? Copiá lo que sigue en la carpeta y completó la oración. Al final del cuento, "todos estaban felices y contentos", ya que... Entre todos, conversen qué otro hecho podría haber anticipado la madrina de la princesa para atenuar lo que dijo la anciana malvada. ^Cuáles hubieran sido sus consecuencias? 129

_CS TEXTOS LITERARIOS

El cuento tradicional Al contar la historia, cada persona lo hacía a su manera, por eso existen diferentes versiones de un mismo cuento. Con el tiempo, algunos autores, como los hermanos Grlmm, Hans Christlan Andersen o Charles Perrault, recopilaron los cuentos tomados de la tradición oral, como "Blancanieves", "Cenicienta" o "La sirenita". Así, muchas de estas historias se hicieron famosas.

Los cuentos tradicionales nacieron hace mucho tiempo. Reciben ese nombre porque forman parte de la tradición, es decir, de la cul­ tura de los pueblos que los crearon. Son relatos anónimos que se fueron transmitiendo en forma oral de padres a hijos, de generación en generación. Algunos cuentos tradicionales, como "La Bella durmiente", son también relatos maravillosos en los que ocurren hechos imposibles. Por ejemplo, que un gato hable (como en "El gato con botas"), o que una joven y hermosa reina se transforme en una horrible ancia­ na (como sucede en "Blancanieves").

El marco narrativo La época y el lugar en que se desarrolla un cuento forman el marco de la narración. En los cuentos tradicionales, las historias suceden en lugares imprecisos y lejanos, como reinos, comarcas, bosques, aldeas o pueblos. El tiempo también es remoto y no se presenta con exactitud. Por eso estas historias suelen comenzar con frases como "Había una vez, en una lejana comarca...", "Hace mu­ cho tiempo, en una pequeña aldea...", etcétera.

Actividades 1. Escribí una I para indicar cuáles de estos hechos de "La Bella durmiente" son imposibles, es decir que no podrían ocurrir en la realidad. Que se realice una fiesta en un palacio.___ Que pincharse con una aguja dé sueño._________ Que un gobernante prohíba las agujas. J__ Que alguien duerma 100 años. \ 2. Leé el principio de estos relatos. ¿Cuál pertenece a un cuento tradicional? Justificá tu respuesta.

En 1896, cuando empieza esta historia, no había edificios en Barrio Norte, solo algunas casas bajas. 3.

Hace mucho tiempo, en una pequeña aldea, vivía un humilde leñador.

^50 h¡

íz fioíh stxc.oauií>fc>

Encerré con un círculo los lugares donde trascurren los hechos del cuento "La Bella durmiente". salón del palacio campo

130

Llegué a Salta una solea­ da mañana de julio del año 2000. No imaginaba la sor­ presa que me esperaba.

torrév>

playa cabaña

TEXTOS DE ESTUDIO

Diccionarios y enciclopedias

m \

1. a. Leé estos textos. Después, resolvé la consigna.

Buscar alfabéticamente

A

«, m. 1. Casa grande y muy lujosa que suele servir como re­ sidencia a los reyes, príncipes o grandes personajes. 2. Edificio público de grandes dimensiones y que a veces tiene carácter de monumento artístico, el palacio

palacio.

de congresos, el palacio de jus­ ticia.

Es un edificio utilizado como residencia de reyes, prínci­ pes u otros personajes importantes. Antiguamente, los palacios se cons­ truían, amueblaban y decoraban con gran lujo. En la actualidad, muchos han sido transformados para darles otros usos, por ejemplo, como museos o parlamentos. El término palacio también se emplea para nombrar nuevos edificios públicos, especial­ mente lujosos. Entre los palacios más bellos y famosos del mundo se encuentran el Palacio de Versalles (en Pa­ rís), el Palacio Real de Madrid y el Palacio de Buckingham (en Londres). Palacio.

Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/ Palacio [Consultado el 5-10-2013], b. ¿Dónde podrías encontrar cada uno de los textos anteriores?

Anoté la letra que lo Identifica.

Estudiar en banda

En un diccionario o una enciclopedia las palabras aparecen en orden alfabético: primero las que empiezan con a, luego las que comienzan con b, con c, etcétera. • Las palabras que comienzan con la misma letra se buscan por la segunda. Por ejemplo, leer aparece antes que libro (porque en el alfabeto, la e está antes que la /). • Las palabras que tienen las dos primeras letras iguales se buscan por la tercera, y así sucesivamente. • Los sustantivos y los adjetivos que tienen una forma para el masculino y otra para el femenino (perro / perra / gruñón / gruñona) aparecen en masculino y singular • Los verbos a pa recen en infinitivo (terminan en -ar / -er / -ir).

En un diccionario_____ En una enciclopedia ♦

Cuando buscamos información, podemos consultar diccio­ narios y enciclopedias. El diccionario aporta definiciones sobre as palabras de una lengua (por ejemplo, el español). La enciclooedia, además de definir las palabras, amplía la información con otros datos. Las enciclopedias temáticas brindan datos sobre un tema específico. Por ejemplo: animales, plantas, música, deportes, ciencias, etcétera. 21 dentificá las características de cada tipo de texto. Anoté nueva­ mente la letra que corresponde a cada uno. Define la palabra.

Q Tiene imágenes.

Da información detallada. Q Tiene textos breves.

En grupos, resuelvan. ¿En qué orden aparecerán estas palabras en un diccionario? Numérenlas del 1 al 7. rey - carroza - festejos suntuosa - colmó sirviente - carreta ♦ Tres de esas palabras necesitan modificaciones para poder encontrarlas Indiquen cuáles son y escríbanlas como aparecen en el dicconar c.

□ □ 131

Los textos: coherencia y adecuación 1.

La maestra da 4 a les pidió a los chicos que escribieran iim/,;.«. ta«o sobre "La Bella durmiente“ Leó él1 texto que presenté So«, Después, resollé las actividades

Cuando cumplió 15, la princesa se pinchó por culpa de la vieja

_

mala, y eso que el retj había prohibido las agujas. Durmió una

_ bocha, ¡como cíen años! Al final, el príncipe la despertó con un beso tj se casaron.

'Jfara acompañarla, también se durmieron los reges, él cocinero y todos los sirvientes del palacio. Qué barbara, ¿na?

i.

Uno dé los párrafos esté fuera de tema. Búscalo, mar calo con corchetes y escribí FT

b. El último párrafo está fuera de fugar ¿En qué parto del tertu lia bría que escribirlo? Indícalo con una X, c. Algunas palabras y expresiones no son adecuadas para un tw to escrito en la escuela. Subrayalas.

r c

correo electrónico a un amigo que cuando resolvemos una torea escolar.

Ftira que un texto se entienda bien, deber ser coherente. Y

para que sea coherente, los párrafos que lo forman delieii seguir un orden logico y relacionarse con el lema cctilral del texto. Ai le­ mas, los textos deben adecuarse al destinatario (la persona o la» personas a quienes estén dirigirlos) y a la slluacirm o a! ambiento en que se los usa.

Z. En tu carpeta, reescribí él texto de Sofía según lo qué resolviste eri la actividad 1

A

Colchones

Descubren majestuoso castillo abandonado

A

yrr. un grupo ilr lurldM rmvmlrO un

JÓulíM vÍMOtOi Oran variedad da modelos

Precidi onicot

uiHkuii

Tan còmodo« y mullido« qua •i uatad loa prueba iquerrá dormir 100 ertoci

« «dillo iit'Oittliíi>mli/ ru l.i provtiNta ilf ( /imIm

Im Iü tomiriM»Vui M' ImIUIm « rullìi ii« urna froiHHMMHi tirimi*h» C irnhh i|< Ikí]II«i «Jonalii« w Imhia minili «mi U rnifUM

« ofilrni.w w tmaVrort ron tu

llrglfflU «1« loo viti)« - ron ! I«u mili umI.mU*« m* prn «KMifnin liivnlii^mlii «iiiié* MM fueron o «mui lm pmpk'tiirlut ik'l i astillo ______ ÜL-li ~.t t : »¿I____________________________

a. ¿Con «a retaoo na con tu mtancjón Marcai«

C. ¿En Qué tipo da tanto podría

m**xmW*

«M la -o

aún que r* panuca véüda En une nota da enctelopecaa £ñv/*a poesía En un avtao clasificado*

r

toa amias siempre «wm una lela mida o prapésila ñrjr

•tempi** una «o*w *«• se «r»rrit*e par-* informar una "wkí. |wi

nyftra rrtrw» «a Kan a «fgrK urt « h**#r éa rür mu pr# «M, para mmmckmmry MM« raí U» plArw ** f « rad* cata,

mí a*'«ir* ¿tefe*? ak»»*»nrd propri»«»» cnn «yu* «r b» #*r nifce

J t |n ia rarfsnrm radas»# «-«mi onavm para «ara par«' ¡ig1

«o

* mannaie m am dt manar# «*•» «asilar, ¿a», da caria *m*«n

t

□ Como estos Cuentos buscan dejar una enseitan/a, al final p Bien siempre triunfa sobre el Mal. Í2l Por suerte, los "buenos” suelen contar con otros personajes que los anulan a enfrentar los problemas que Ies cansan los "ma­

los”. Por ejemplo, una madrina bondadosa, un anciano sabio, una mascota fiel, etcétera. Rj En los cuentos tradicionales siempre hay personajes ino­ centes y buenos que se enfrentan a otros astutas y malvadas.

b.

¿Cuál es la intención del texto anterior?

4. a. Con tu compañero, lean el folleto y descubran qué errores pre­ senta. Indiquen si se trata de una idea fuera de lugar de tema (FT) o inadecuada (I) al propósito.

V■■

Estetradii tunal paseo le permitirá

Lo llevaremos en una majestuosa

viajar < («i la imaginación y «entine

carroza |mr un sendero en medio dp

»

parte de un antiguo cuento.

hermosos jardines con avesexótua*. I as aves si m animales que poseen

Por último, llegaren** a la tala í principal del palacio, donde usted

pico

'f disfrutará de exquisito» manjares,

plumas, dos patas y dos alas aptas.

í También se deleitará esc uchando en

por lo común, para el vuelo,

vivo música medieval, a cargo de un fPÚpu regruso.

córneo,

cuerpo

cubierto

de

(FL),

fuera



--lililí,■

un,«"'-



II'■

mili i

v ;V..

latiné« U* Wlm*» ^

HUfcfllO y

k‘:K>

«Irtich $f> tu C*P**

. ; ,■•,_•’ *. •- •. HJJSEJ ..>•' -\:'