Los pensadores
 8484325776

  • Commentary
  • ocr: ABBYY FineReader; MRC compression
  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Los pensadores

BIBLIOTECA

DE

BOLSILLO

DANIEL J. BOORSTIN Los pensadores

Traducción castellana de

Santiago Jordán

CRÍTICA Barcelona

Primera edición en BIBLIOTECA DE BOLSILLO: enero de 2005

Título original: THE SEEKERS The Story of Man's Continuing Quest to Understand this World Random House, Nueva York Diseño de la colección: Joan Batallé © 1988: Daniel J. Boorstin © 1999 de la traducción castellana para España y América: CRÍTICA, S.L, Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona e-mail: [email protected] http://www.ed-critica.es ISBN: 84-8432-577-6 Depósito legal: 45.447-2004 2005.- LIBERDÚPLEX, Constitución, 19, 08014 Barcelona

A Ruth

El camino siempre es preferible a la posada. CERVANTES

Nota personal al lector Mientras no descubramos nada durará nuestra noble camaradería. ¡Pobres de nosotros cuando empiecen a crecer los sacos de oro! B . TRAVEN, El tesoro de la Sierra

Madre

Atrapados entre dos eternidades —el pasado desvanecido y el futuro incierto—, jamás dejamos de determinar nuestra posición y nuestro rumbo. Heredamos el legado de las ciencias y las artes —las hazañas de los grandes descubridores y creadores, de los colones, leonardos y shakespeares—, tema de los dos volúmenes anteriores. Nos solazamos con sus descubrimientos y creaciones. Pero t o d o s somos buscadores. Todos queremos saber por qué. El hombre es el animal que hace preguntas. Y, aunque el descubrimiento, la creencia de haber dado con la respuesta, puede alienarnos y hacernos olvidar nuestra condición humana, es la búsqueda la que nos mantiene unidos, la que nos hace humanos y preserva nuestra humanidad. Esta breve obra no se propone recorrer la historia de la filosofía o la religión, aunque sí aborda determinados métodos de búsqueda de los grandes filósofos y líderes religiosos de Occidente. Que nadie busque en este libro descubrimientos, sino procesos de búsqueda. He seleccionado a los buscadores que más elocuentes me resultan y cuyas aproximaciones al sentido de nuestras vidas e historia siguen empujándonos a buscar una senda personal. La cultura occidental ha conocido tres grandes épocas de búsqueda. En primer lugar estuvo la heroica empresa de los profetas y filósofos, que buscaron la salvación o la verdad en el Dios de los cielos o en la capacidad de raciocinio que nos es innata. Luego vino una época de búsqueda colectiva, de emulación de la civilización en el sentido democrático y, por último, más recientemente, la era de las ciencias sociales, en la cual, orientado hacia el futuro, el hombre parece gobernado por las fuerzas de la historia. En nuestra búsqueda personal recurrimos a todos estos resortes. Siguen siéndonos

10

LOS PENSADORES

útiles, no tanto por sus respuestas como por la formulación de las preguntas. En su larga búsqueda, la cultura occidental ha pasado de investigar la finalidad o el propósito a preguntarse por las causas; del por qué al cómo. ¿Puede eso vaciar de contenido nuestra experiencia humana? Si es así, ¿cómo recuperar y enriquecer nuestro sentido de compromiso ante la historia? El presente libro se ordena a simple vista ca, se advierte una trama escalonada. Cada cronológicamente con el anterior, según va Antigüedad hasta el presente. Esta es también guimos explorando la condición humana con qué. Y veremos cómo hemos pasado de buscar verso a descubrir que el sentido está en la

cronológicamente. Más de ceruno de los tres libros se solapa desfilando la historia desde la una historia sin final, pues sela sempiterna pregunta de por el sentido del hombre y el unibúsqueda.

Libro primero UN LEGADO ANTIGUO Tenemos un cielo común. El mismo firmamento nos rodea. ¿ Qué más le da con qué tipo de teoría aprendida cada hombre ha buscado la verdad? No hay un solo camino que conduzca hasta un secreto tan sagrado. S Í M A C O al reponer la estatua d e la victoria e n el Foro r o m a n o , 3 8 4 a.C. L o s grandes buscadores j a m á s serán o b s o l e t o s . P u e d e ocurrir que sus respuestas q u e d e n desplazadas, pero las preguntas que formularon s i e m p r e t i e n e n v i g e n c i a . H e r e d a m o s s u s formas d e plantear preguntas, u n l e g a d o q u e n o s e n r i q u e c e . L o s profetas h e b r e o s y l o s filósofos g r i e g o s s i g u e n v i v o s , desafiánd o n o s c o n sus preguntas. S u s v o c e s resuenan a través d e l o s m i l e n i o s c o n u n a energía q u e n o guarda p r o p o r c i ó n alguna c o n la brevedad d e sus v i d a s o c o n las p e q u e ñ a s c o m u n i d a d e s e n que vivieron. El cristianismo c o n c i l i o su l l a m a m i e n t o a un dios superior c o n la razón interior: e n las iglesias, monasterios y u n i v e r s i d a d e s , q u e s o b r e v i v i e r o n largo t i e m p o a s u s fund a d o r e s y q u e servirían d e g u í a , c o n s u e l o y c o n f i n a m i e n t o a l o s buscadores durante l o s s i g l o s d e e c l o s i ó n del m u n d o o c cidental.

Primera parte LA SENDA DE LOS PROFETAS: UNA AUTORIDAD SUPERIOR Cuando hacemos ciencia, somos panteístas; cuando hacemos poesía, politeístas; cuando moralizamos, monoteístas. G O E T H E , Máximas

y

reflexiones

Capítulo I DE ADIVINO A PROFETA: LA OBEDIENCIA DE MOISÉS PUESTA A PRUEBA El futuro ha sido d e s d e siempre un filón inagotable d e sentido. En t o d o e l orbe, la insatisfacción d e la experiencia pura y dura ha h e c h o que la gente adornara el presente c o n i n d i c i o s d e h e c h o s venideros. S e han b u s c a d o clav e s para descifrarlos en las vidas d e l o s animales sacrificados, e n el v u e l o d e l o s pájaros, e n el m o v i m i e n t o d e l o s planetas, e n l o s p r o p i o s s u e ñ o s y e s tornudos. L a saga de l o s profetas atestigua nuestros e s f u e r z o s por tratar d e dejar d e ser víctimas de l o s caprichos d i v i n o s descifrando d e antemano l o s d e s i g n i o s d e D i o s , por convertirnos e n seres independientes y a u t o c o n s c i e n tes, c a p a c e s d e e s c o g e r libremente nuestras creencias. L o s m e s o p o t a m i o s e x p e r i m e n t a r o n m é t o d o s d e revelar a partir del pres e n t e l o s s e c r e t o s d e l futuro. L o s a d i v i n o s e s t u d i a b a n c ó m o s e e l e v a b a a r r e m o l i n á n d o s e el h u m o d e q u e m a r i n c i e n s o , interpretaban las figuras e n d a d o s d e arcilla para dar un n o m b r e al a ñ o v e n i d e r o . R e s p o n d í a n a preguntas a c e r c a del futuro v e r t i e n d o a c e i t e e n un bol d e a g u a q u e m a n t e n í a n sobre el r e g a z o y c o m p r o b a n d o si s e m o v í a por la superficie o se acercaba al borde. Las escrituras hebreas guardan recuerdos de c ó m o este pueblo interpretaba también l o s d e s i g n i o s divinos y dio a la experiencia d e h o y el fulgor m u dable del mañana. Jacob « e n s u e ñ o s , t o m ó una escalera plantada e n la tierra, c u y o e x t r e m o llegaba al c i e l o , y c o n t e m p l ó a l o s á n g e l e s d e D i o s subiendo y bajando por ella. Y c o n t e m p l ó al señor sentado e n c i m a d e ella, quien le dijo: "Yo s o y el s e ñ o r D i o s d e A b r a h a m tu padre, y el D i o s d e Isaac; la tierra sobre la q u e estás, a ti te la doy, y a tu estirpe"». Y el j e f e sacerdote u s ó a urim y tummim, d o s piedras sagradas q u e llevaba en sus vestiduras y q u e proporcionaban la respuesta divina, e n función d e q u e saliera primero la piedra del « s í » o el « n o » . D a v i d s ó l o c o n s u l t ó a un oráculo, manipulado por el

16

LOS PENSADORES

sacerdote Abiatar, antes d e trabar c o m b a t e c o n Saúl. C u a n d o apareció la p i e dra del « s í » , q u e vaticinaba su victoria sobre l o s filisteos, se l a n z ó al fragor d e la batalla. « U n h o m b r e que h o y l l a m a m o s "profeta" (nabí) — l e e m o s e n el Libro d e S a m u e l — , era anteriormente u n "adivino".» El «adivino» era alguien que leía el futuro, y su influencia e m a n a b a d e su capacidad d e p r e d i c c i ó n . El sacerd o t e - o r á c u l o q u e confiaba a sus c l i e n t e s las i n t e n c i o n e s d e l o s d i o s e s era altamente v e n e r a d o c u a n d o sus p r e d i c c i o n e s eran certeras. El profeta tenía un tipo diferente d e poder. Era un nabí («proclamador» o «anunciador») y hablaba c o n la autoridad i m p o n e n t e del p r o p i o D i o s . D e e s t e m o d o , l o s antig u o s profetas h e b r e o s abrieron las puertas d e la fe. « Y o l e s suscitaré, d e e n m e d i o d e sus hermanos, u n profeta... — d e c l a r a el s e ñ o r — , pondré m i s palabras e n su boca, y él les dirá todo l o que y o le mande» (Deuteronomio, 18:18). S e utilizaba d e manera indiferente las palabras « b o c a » y « n a b í » . E n c a s t e l l a n o , la palabra «profeta» ( d e l g r i e g o , «orador ante o e n favor d e » ) t i e n e idéntico contenido. Mientras el adivino prevé l o que acontecerá, el profeta prescribe qué d e b e creerse y cómo hay q u e comportarse. E n el antiguo Israel, n o era fácil d i s tinguir e n u n principio entre a m b a s f u n c i o n e s . Pero l o s a d i v i n o s , m e r o s v i d e n t e s , acabaron s i e n d o d e s p l a z a d o s por l o s profetas, t o c a d o s por la divinidad, e n c u y o n o m b r e hablaban. F u e la transformación d e e s t e papel la q u e abrió el c a m i n o al descubrim i e n t o d e la fe, a la t o m a d e c o n c i e n c i a d e l o s p u e b l o s d e sí m i s m o s , d e su libre albedrío y d e la responsabilidad inherente a la e l e c c i ó n . L a historia d e las antiguas profecías hebreas e s la saga d e la m a n i f e s t a c i ó n d e e s t e tipo d e personalidad. L o s a d i v i n o s , a d e p t o s d e la interpretación d e s i g n o s y presag i o s , e n o c a s i o n e s s e inspiraban e n sus p r o p i o s s u e ñ o s y e n v i s i o n e s d e fant a s m a s y espíritus para d e s v e l a r el futuro. El a d i v i n o p o d í a ver c o s a s terren a l e s o c u l t a s a l o s d e m á s . Pero el profeta traía m e n s a j e s d e otro m u n d o . N o resulta sorprendente, por l o tanto, q u e e s t o s « h o m b r e s espirituales» o y e r a n s u s m e n s a j e s e n éxtasis y parecieran « t o c a d o s » por la locura. S u s éxtasis s o lían ser f e n ó m e n o s d e grupo y a v e c e s daban a sus v i s i o n e s la forma d e c a n ciones. Esta c o n c e p c i ó n del profeta c o m o un m e n s a j e r o d e D i o s e s i n e q u í v o c a m e n t e bíblica. L l e v a aparejada por l o c o m ú n el d i s g u s t o ante las técnicas y triquiñuelas del adivino, m é t o d o s característicos del c a n a n e o p a g a n o . Cuando hayas entrado en la tierra que Yahveh tu Dios te da, no aprenderás a cometer abominaciones como las de esas naciones. N o ha de haber en ti nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, que practique adivinación, astrología, hechicería o magia, ningún encantador ni consultor de espectros o adivinos, ni evocador de muertos... Porque esas naciones que vas a desalojar escuchan a astrólogos y adivinos, pero a ti Yahveh tu Dios no te

DE ADIVINO A PROFETA: LA OBEDIENCIA DE MOISÉS PUESTA A PRUEBA

17

permite semejante cosa. Yahveh tu Dios suscitará, de entre, medio de ti, entre tus hermanos, un profeta como yo [Moisés], a quien escucharéis (Deuteronomio, 18:9-15). C u a n d o el pionero d e l o s profetas, M o i s é s , se dirige al Faraón, l o h a c e e n n o m b r e d e D i o s : « E s o dijo Y a h v e h » . Y a través d e l o s profetas fue c o m o D i o s g o b e r n ó a su p u e b l o . El e l e m e n t o crucial para el futuro d e la fe e n O c cidente fue la i d e o l o g í a hebraica asociada a la religión m o s a i c a . El D i o s ú n i c o , t o d o p o d e r o s o , o m n i s c i e n t e y b e n é v o l o impondría a la h u manidad la o b l i g a c i ó n d e la fe y, m á s adelante, el libre albedrío. Este « m o n o t e í s m o é t i c o » plantearía c u e s t i o n e s e x t r e m a d a m e n t e intrincadas. C u a n d o el profeta trajo, n o y a m e r o s e s b o z o s del futuro, s i n o l o s mandam i e n t o s d e D i o s , s o m e t i ó a una nueva prueba a l o s creyentes: la prueba d e la o b e d i e n c i a . M o i s é s , quien había visto a D i o s cara a cara, llevó al Sinaí l o s d i e z m a n d a m i e n t o s q u e le había dado directamente D i o s . L o s primeros c i n c o m a n d a m i e n t o s —prohibir el culto a l o s d i o s e s extranjeros, impedir la i d o latría y la blasfemia, i m p o n e r el c u m p l i m i e n t o del Sábat y la honra d e l o s pad r e s — daban carta d e naturaleza a las tradiciones d e su s o c i e d a d . Pero l o s c i n c o restantes, t o d o s e x p r e s a d o s negativamente — p r o h i b i c i ó n del asesinato, del adulterio, del robo, del falso t e s t i m o n i o y d e la c o d i c i a d e l o s b i e n e s ajen o s — , p o n e n d e relieve la libertad del c r e y e n t e para e s c o g e r una forma d e culto correcto y evitar así el p e c a d o . L o s diez m a n d a m i e n t o s convierten por l o tanto la o b e d i e n c i a e n la señal externa del creyente. Esta idea se convertiría, varios m i l e n i o s d e s p u é s , e n el c o r a z ó n m i s m o del i s l a m (palabra árabe q u e d e s i g n a «resignación», s o m e t i m i e n t o a l o s d e s e o s d e D i o s ) . Pero sería otro e l e m e n t o distintivo d e la religión m o s a i c a el q u e abriría las puertas d e la fe. El D i o s íntimo d e M o i s é s compartía misteriosamente sus p o d e r e s c o n sus criaturas. I n c l u s o trataba a su p u e b l o c o m o igual, l l e g a n d o a alianzas c o n él. La paradoja s u p r e m a era q u e e s t e D i o s creador t o d o p o d e r o s o buscara voluntariamente una relación c o n sus criaturas. Y la ..relación entre D i o s y su p u e b l o e l e g i d o , l o s hijos d e Israel, debía ser libremente e l e g i d a por a m b a s partes. « S i e s c u c h á i s e s t o s m a n d a m i e n t o s y l o s o b e d e c é i s fielmente, e n t o n c e s D i o s nuestro señor seguirá respetando su pacto y os m o s trará t o d o su amor constante, c o m o prometió a vuestros antepasados.» Esta peculiar relación pactada entre D i o s y sus criaturas denota la preferencia de D i o s por una o b e d i e n c i a libremente consentida, indicando el d e s i g n i o d i v i n o d e que la vida del hombre debe guiarse por su propio criterio y constituyendo la justificación histórica para l o s h e b r e o s del libre albedrío. A l igual que l o s antiguos hebreos eran su p u e b l o e l e g i d o , él era su D i o s e s c o g i d o . En torno al s i g l o v m a . C , l o s oráculos d e l o s profetas h e b r e o s l o s transcribían l o s propios profetas o sus escribas. Posteriormente, l o s profetas asumieron una función q u e iba m á s allá d e la c o m u n i d a d en la que moraban y a quien D i o s había dirigido primeramente su mensaje. L o s oráculos d e los pro-

18

LOS PENSADORES

fetas s e dirigían ahora a t o d o s l o s q u e quisieran c o n o c e r su mensaje, por alej a d o s q u e estuvieran del lugar y el m o m e n t o e n q u e fueron pronunciados. A s í fue c o m o las d e c l a r a c i o n e s d e l o s profetas pasaron a engrosar una literatura profética e n c o n t i n u o c r e c i m i e n t o . Y sus palabras conformaron u n corpus d e e n s e ñ a n z a s divinas válidas para l o s p u e b l o s d e t o d o el m u n d o . L a escritura e x p a n d i ó las r e v e l a c i o n e s tribales hasta hacer d e ellas una r e l i g i ó n universal. S e m e j a n t e transformación s e había p r o d u c i d o anteriormente, c u a n d o las afirm a c i o n e s d e Zaratustra ( f i n a l e s d e l s e g u n d o m i l e n i o a.C.) s e convirtieron e n l o s f u n d a m e n t o s del z o r o a s t r i s m o . Volvería a ocurrir m á s adelante tamb i é n , m e r c e d a la r e c o p i l a c i ó n d e l o s d i c h o s d e Jesús y, posteriormente, e n el s i g l o vil, d e las palabras d e M a h o m a .

Capítulo II EL DIOS DE LA ALIANZA: LA FE DE ISAÍAS PUESTA A PRUEBA El m o v i m i e n t o profético q u e p u s o el p e n s a m i e n t o occidental e n la senda d e la fe y el libre albedrío se i n i c i ó e n torno al a ñ o 7 5 0 a.C. y duraría u n o s quinientos años. N o se limitó a imponer una serie d e m a n d a m i e n t o s , sino que c o n s t i t u y ó un l l a m a m i e n t o a la fe. Y la literatura d e la profecía, recopilada e n diferentes m o m e n t o s , serviría d e f u n d a m e n t o a la religión d e Israel. L o s profetas h e b r e o s p o c o tenían q u e ver c o n l o s p r i m e r o s profetas o b j e t o d e veneración, que habían v i v i d o j u n t o a l o s t e m p l o s y asistían a l o s sacerdotes e n sus ritos, ni c o n los profetas cortesanos d e l o s santuarios reales, q u i e n e s predecían la victoria anhelada por su rey. Entre e s t o s «profesionales» abundaban q u i e n e s serían d e s p u é s e s t i g m a t i z a d o s c o m o falsos profetas. L o s grandes profetas h e b r e o s que abrieron n u e v o s c a m i n o s a la fe fueron una carnada heterogénea. Podrían calificarse de aficionados. E n efecto, la m a yoría n o eran sacerdotes. A u n q u e sus afirmaciones n o contaban c o n el s e l l o auténtico de una profesión sagrada, cada u n o d e e l l o s había sentido la llamada d e u n a f o r m a peculiar, d e m o d o q u e tenía su propia « v o c a c i ó n » , una llam a d a personal a hablar en n o m b r e d e D i o s . Cada u n o dirigía la palabra d e D i o s a l o s m a l e s p a d e c i d o s e n su é p o c a y e n su z o n a geográfica. Todos e l l o s recordaban al p u e b l o d e Israel q u e n o estaba respetando la alianza sellada c o n el D i o s q u e había e s c o g i d o . L a s palabras del primero d e esta estirpe d e profetas h e b r e o s que se c o n servan por escrito ya n o se dirigen e x c l u s i v a m e n t e al rey, s i n o q u e quieren alcanzar a una audiencia m á s amplia. Amos fue un orador q u e se dirigió directamente a t o d o el p u e b l o . « Y o n o s o y profeta ni hijo d e profeta — e x p l i c a A m o s — , y o s o y vaquero y picador d e s i c ó m o r o s . Pero Yahveh m e t o m ó d e detrás del rebaño, y Y a h v e h m e dijo: "Ve y profetiza a mi p u e b l o Israel".» ( A m o s , 7 : 1 4 - 1 5 ) Predicó e n t i e m p o s de prosperidad, c u a n d o l o s adinerados

20

LOS PENSADORES

vivían e n el lujo y l o s p o b r e s eran o p r i m i d o s y sangrados por l o s i m p u e s t o s . L a religión, s e lamentaba, s e había convertido e n u n m e r o ritual. A b o g ó por la j u s t i c i a s o c i a l y la fe s i m p l e e n Y a h v e h . E n el libro d e A m o s , a s i s t i m o s al aterrador j u i c i o de D i o s sobre Israel y s e n o s anticipa su destrucción por el f u e g o y e l hambre si su p u e b l o n o s e arrepiente. En todas las plazas habrá lamentación y en todas las calles se dirá: «¡Ay, ay!». Convocarán a duelo al labrador, y a lamentación a los que saben plañir; lamentación habrá en todas las viñas, porque voy a pasar yo por medio de ti, dice Yahveh... ¡Es [un día de] tinieblas, que no luz! Como cuando uno huye del león y se topa con un oso, o, al entrar en casa, apoya una mano en la pared y le muerde una culebra... (Amos, 5:16-19). El p u e b l o d e Israel tenía libertad para e s c o g e r su m o d o d e proceder. « B u s c a d el b i e n , n o el m a l , para q u e v i v á i s , y q u e así s e a c o n v o s o t r o s Y a h v e h S e b a o t , tal c o m o d e c í s . A b o r r e c e d e l m a l , a m a d el b i e n , implantad el j u i c i o e n la P u e r t a . . . » L o s profetas posteriores, c a d a u n o a su manera, llevaron m e n s a j e s similares a l o s h o m b r e s d e su t i e m p o . O s e a s , tras Amos, p r e d i c ó e n el reino del norte d e Israel. A t a c ó su i d o l a tría y predijo d e las funestas c o n s e c u e n c i a s q u e tendría para Israel e l q u e su p u e b l o n o s e enmendara y v o l v i e r a a su d i o s . Esta l e c c i ó n profética s e p l a s m ó e n la alegoría d e su mujer infiel, G ó m e r , q u i e n s e prostituyó a i m a g e n y s e m e j a n z a del p u e b l o d e Israel, q u e s e había v e n d i d o a l o s d i o s e s d e la fertilidad c a n a n e o s . Pero también O s e a s c o n c l u y e c o n la p r o m e s a d e la alianza d e D i o s para dar n u e v a v i d a a u n Israel arrepentido. El libro d e Isaías, el m á s largo d e l o s proféticos, r e c o g e l o s escritos d e d i f e r e n t e s p o e t a s d e varias é p o c a s . El profeta y a n o e s s ó l o u n predicador d e la reforma c o m o l o s del Israel d e nuestros días, s i n o q u e también revela el papel d e D i o s en la historia. S e n o s relata c ó m o castiga a unas n a c i o n e s y r e c o m p e n s a a otras. El reino del sur d e Israel, advierte Isaías, está a m e n a z a d o n o s ó l o por sus propios p e c a d o s d e d e s o b e d i e n c i a , s i n o por l o s ataques d e la v e c i n a Asiría, «el b a s t ó n d e la ira divina». L a s s i g u i e n t e s profecías d e Isaías p r o c e d e n d e la é p o c a e n q u e el p u e b l o d e Judá, el reino del sur, estaba e x i liado e n Babilonia. H a b í a n s i d o s u f i c i e n t e m e n t e c a s t i g a d o s por sus p e c a d o s . Consolad, consolad a mi pueblo —dice vuestro Dios—. Hablad al corazón de Jerusalén y decidle bien alto que ya ha cumplido su milicia, ya ha satisfecho por su culpa, pues ha recibido de mano de Yahveh castigo doble por todos sus pecados (Isaías, 40:1-2). ¡Arriba, resplandece, que ha llegado tu luz, y la gloria de Yahveh sobre ti ha amanecido! Pues mira cómo la oscuridad cubre la tierra, y espesa nube a los pueblos, mas sobre ti amanece Yahveh y su gloria sobre ti aparece... (Isaías, 60:1-2).

EL DIOS DE LA ALIANZA: LA FE D E ISAÍAS PUESTA A PRUEBA

21

A h o r a D i o s promete la victoria a Israel. El lagar he pisado yo solo; de mi pueblo no hubo nadie conmigo. Los pisé con ira, los pateé con furia, y salpicó su sangre mis vestidos, y toda mi vestimenta he manchado. ¡Era el día de la venganza que tenía pensada, el año de mi desquite era llegado! (Isaías, 63:3-4). Y anuncia una nueva creación. Pues he aquí que yo creo cielos nuevos y tierra nueva, y no serán mentados los primeros ni vendrán a la memoria... Pues he aquí que yo voy a crear a Jerusalén «Regocijo», y a su pueblo «Alegría» (Isaías, 65:17-18). D e m o d o que el D i o s d e Isaías n o e s s ó l o el D i o s d e Israel, s i n o el d e toda la historia. « L o s c i e l o s s o n m i trono y la tierra el estrado d e m i s p i e s » (Isaías, 6 6 : 1 ) . « Y o v e n g o a reunir a todas las n a c i o n e s y l e n g u a s ; vendrán y verán m i gloria» (Isaías, 6 6 : 1 8 ) . L a s advertencias d e J e r e m í a s (finales del s i g l o vn-principios del v i a.C.) d e que Israel sería castigada por idolatría, tuvieron u n a confirmación dramática e n la caída d e Jerusalén ante el rey babil o n i o N a b u c o d o n o s o r , la destrucción del t e m p l o y el é x o d o a B a b i l o n i a del p u e b l o d e Judá. Pero un c a m b i o de corazón, s e g ú n p r o m e t e D i o s , salvará al pueblo. « H e aquí que días v i e n e n — o r á c u l o d e Y a h v e h — e n q u e y o pactaré c o n la c a s a d e Israel (y c o n la casa d e Judá) una nueva alianza; n o c o m o la alianza que pacté c o n sus padres, c u a n d o l e s t o m é d e la m a n o para sacarles d e E g i p t o ; que e l l o s rompieron mi a l i a n z a . . . S i n o que ésta será la alianza q u e y o pacte c o n la c a s a d e Israel, d e s p u é s d e aquellos días — o r á c u l o d e Y a h v e h — : p o n dré m i ley e n su interior y sobre sus c o r a z o n e s la escribiré, y y o seré su D i o s y e l l o s serán m i pueblo. Ya n o tendrán que adoctrinar m á s el u n o a su prójim o y el otro a su hermano, d i c i e n d o : " C o n o c e d a Yahveh", p u e s t o d o s e l l o s m e c o n o c e r á n , del m á s c h i c o al m á s grande» (Jeremías, 3 1 : 3 3 - 3 4 ) . El ú l t i m o d e l o s grandes profetas, E z e q u i e l , deportado por l o s conquistadores, había llevado el m e n s a j e d e la fe e n Y a h v e h y d e la responsabilidad personal. L a caída de Jerusalén e n el a ñ o 5 8 7 a.C. y la destrucción del t e m p l o fueron d e b i d o s a la idolatría. La palabra de Yahveh me fue dirigida en estos términos: ¿Por qué andáis repitiendo este proverbio en la tierra de Israel: «los padres comieron el agraz, y los dientes de los hijos sufren la dentera?» Por mi vida, oráculo del señor Yahveh, que no repetiréis más este proverbio en Israel. Mirad: todas las vidas son mías, la vida del padre lo mismo que la del hijo, mías son. El que peque es quien morirá (Ezequiel, 18:1-4).

22

LOS PENSADORES

S ó l o la e l e c c i ó n d e Y a h v e h h i z o d e Israel una n a c i ó n e s p e c i a l , n o l o s m é ritos del p u e b l o . Y, d a d o q u e Y a h v e h está e n todas partes, l o s deberes del crey e n t e le a c o m p a ñ a n allí d o n d e vaya. E z e q u i e l v e t a m b i é n la r e d e n c i ó n d e Israel e n una n u e v a alianza, una suerte d e nueva creación, e n la f a m o s a alegoría d e la v e g a d e l o s h u e s o s sec o s , e n la q u e D i o s ordena: Profetiza sobre estos huesos. Les dirás: Huesos secos, escuchad la palabra de Yahveh. Así dice el señor Yahveh a estos huesos: He aquí que yo voy a hacer entrar el espíritu en vosotros, y viviréis. Os cubriré de nervios, haré crecer sobre vosotros la carne, os cubriré de piel, os infundiré espíritu y viviréis; y sabréis que yo soy Yahveh (Ezequiel, 37:4-6). L a s u p e r v i v e n c i a d e la f e e n Y a h v e h n o precisaba d e u n santuario fijo: una fe así p o d í a anidar e n el c o r a z ó n d e u n creyente e n cualquier parte.

Capítulo III LA LUCHA DEL CREYENTE: JOB A u n q u e M o i s é s c o n sus m a n d a m i e n t o s planteara la prueba de la o b e diencia y los profetas hebreos impusieran la prueba de la fe, la búsqueda d e sentido no resultaba tan sencilla. El buscador no e s un o y e n t e meramente receptivo. S o m e t e su fe a la prueba de la experiencia. La ilustración clásica de estas fatigas e s el relato de Job. Y sus conflictos preludian los problemas c o n los que se toparán todos los buscadores que vendrán d e s p u é s . El libro de Job, en el A n t i g u o Testamento, e s una reelaboración e m b e l l e cida de un c u e n t o popular antiguo sobre un hombre j u s t o que p a d e c e terribles penalidades y pide una e x p l i c a c i ó n a su d i o s . El m i s m í s i m o Yahveh se había jactado ante Satán (el fiscal) en su C o n s e j o divino. « ¿ N o te has fijado en mi siervo Job? ¡ N o hay nadie c o m o él en la tierra!; e s un hombre cabal, recto, que t e m e a D i o s y se aparta del mal.» Satán responde: « ¿ E s que Job t e m e a D i o s de balde?», y sugiere l u e g o que su virtud y piedad s ó l o se e x plican por su d e s e o de ser r e c o m p e n s a d o c o n la prosperidad. En efecto, Job ya ha recibido la r e c o m p e n s a a su virtud en forma de una granja próspera, una familia hermosa y el respeto de todos sus vecinos. « H a s bendecido la obra de sus m a n o s — i n s i s t e S a t á n — , y sus rebaños hormiguean por el país. Pero extiende tu m a n o y toca t o d o s sus bienes; ¡verás si n o te maldice a la cara!» Yahveh autoriza e n t o n c e s a Satán a poner a prueba la fe de aquel h o m bre. Le roban el ganado, sus ovejas son fulminadas por un rayo. T o d o s sus hijos mueren en una tormenta en el desierto. Y, por último, Satán cubre el cuerpo de Job c o n una llaga maligna. C o n todo, Job n o maldice a D i o s , aunque sí el día en que nació. Y se pregunta: «¿Para qué dar la luz a un desdic h a d o , la vida a l o s que t i e n e n amargada el a l m a ? En lugar d e c o m e r , m e lamento, no p u e d o dejar de gemir.» Tres a m i g o s acuden e n t o n c e s a visitar a Job, y cada uno de e l l o s por turno propone cuáles pueden ser las causas de su sufrimiento. Cada uno entiende

24

LOS PENSADORES

d e f o r m a diferente el c a s t i g o d e Job. E l i f a z pregunta: « ¿ E s j u s t o ante D i o s algún mortal? ¿ A n t e su h a c e d o r e s puro u n h o m b r e ? Si n o s e fía de sus m i s m o s servidores, y aun a sus á n g e l e s achaca desvarío, ¡cuanto m á s a l o s q u e habitan e s t a s c a s a s d e arcilla, e l l a s m i s m a s . h i n c a d a s e n el p o l v o ! S e l e s aplasta c o m o una p o l i l l a . . . » . B i l d a d sugiere q u e l o s hijos d e Job han p e c a d o , d e m o d o q u e D i o s s ó l o l e s c a s t i g ó c o m o m e r e c í a n . Sofar insiste e n q u e Job habrá p e c a d o sin ser c o n s c i e n t e d e e l l o . « D i o s o l v i d a aún parte d e tu c u l p a . . . » El propio Job n o admite haber p e c a d o , y n o m a l d i c e a D i o s , s i n o q u e s e queja d e su veleidad. Parece n o c o m p r e n d e r l o s c a m i n o s d e D i o s . E n el s e g u n d o c i c l o d e d i á l o g o s , l o s a m i g o s p r o n o s t i c a n el c a s t i g o d e l o s m a l v a d o s , mientras Job l e s replica que, por e l contrario, l o s m a l v a d o s prosperan. E n el tercer y último c i c l o , l o s a m i g o s v u e l v e n a acusar a Job d e p e c a d o s q u e e s t e n o h a a d m i t i d o . Y J o b solicita la oportunidad d e presentar su c a s o directamente a D i o s . Job s i g u e sin m a l d e c i r l o , y alaba su sabiduría, « q u e n o s e p u e d e encontrar entre l o s h o m b r e s » . C u a n d o D i o s finalmente r e s p o n d e a las l a m e n t a c i o n e s d e Job por su v e leidad, n o l o h a c e e x p o n i e n d o muestras d e su poder, s i n o m e d i a n t e recordatorios d e su gloria y d e las maravillas d e su creación. N o apela a la revelac i ó n , s i n o a la e x p e r i e n c i a . Y recuerda a Job q u e está d i r i g i é n d o s e al D i o s creador. ¿Quién es éste que empaña el Consejo con razones sin sentido? Ciñe tus lomos como un bravo: voy a interrogarte, y tú me instruirás. ¿Dónde estabas tú cuando fundaba yo la tierra? Indícalo, si sabes la verdad. ¿Quién fijo sus medidas? ¿lo sabrías? ¿quién tiró el cordel sobre ella? ¿Sobre qué se asentaron sus bases? (Job, 38:2-6). ¿Has mandado, una vez en tu vida, a la mañana, has asignado a la aurora su lugar, para que agarre a la tierra por los bordes y de ella sacuda a los malvados? (Job, 38:12-13). S i n a s o m o d e pudor, D i o s s e vanagloria d e l o s ritmos y las glorias d e la naturaleza, j u n t o c o n la abigarrada variedad d e sus criaturas: ¿Quién prepara su provisión al cuervo, cuando sus crías gritan hacia Dios, cuando se estiran faltos de comida? ¿Sabes cuándo hacen las rebecas sus crías? ¿has observado el parto de las ciervas? (Job, 38:41-39:1).

LA LUCHA DEL CREYENTE:

JOB

25

¿Das tú al caballo la bravura? ¿revistes su cuello de tremolante crin? ¿Le haces brincar como langosta? ¡Terror infunde su relincho altanero! (Job, 39:19 ss.). Mira a Behemot, criatura mía, como tú. Se alimenta de hierba como el buey. Mira su fuerza en sus ríñones, en los músculos del vientre su vigor (Job, 40:15 ss.). Y a Leviatán, ¿le pescarás tú a anzuelo, sujetarás con un cordel su lengua? ¿Harás pasar por su nariz un junco? ¿taladrarás con un gancho su quijada? (Job, 40:25 ss.). Pon sobre él tu mano: ¡al recordar la lucha no tendrás ganas de volver! (Job, 40:32) Finalmente, Job c o n f i e s a q u e el señor e s « t o d o p o d e r o s o ; ningún proyecto te es irrealizable...» Sí, he hablado de grandezas que no entiendo, de maravillas que me superan y que ignoro... Yo te conocía sólo de oídas, mas ahora te han visto mis ojos. Por eso me retracto y me arrepiento en el polvo y la ceniza (Job, 42:3 ss.). El señor acepta finalmente la retractación de Job, m á s sincera que las palabras de sus a m i g o s . Y b e n d i c e a Job c o n una prosperidad m a y o r d e la q u e había g o z a d o nunca: catorce mil ovejas, s e i s m i l c a m e l l o s , d o s mil b u e y e s y m i l a s n o s . A h o r a tiene siete hijos y tres hijas, y n o hay en el m u n d o mujeres m á s h e r m o s a s . V i v i ó c i e n t o cuarenta a ñ o s , disfrutando d e sus nietos y biznietos. ¿Por q u é n o s e castiga a Job por dudar del c o m p o r t a m i e n t o divino? ¿Por qué n o se le e x p l i c a el m o t i v o de su sufrimiento? ¿ R e c o m p e n s a D i o s su fe, o s ó l o su i n d e p e n d e n c i a de espíritu? ¿Podía D i o s admirar el valor d e Job al desafiar a su hacedor? ¿ O s e limita D i o s a recordar a Job q u e sus c a m i n o s s o n inescrutables? ¿Disfruta D i o s enfrentándose a sus criaturas? Este p r o b l e m a que atenazaba el p e n s a m i e n t o occidental (¿por qué habría un D i o s b u e n o d e permitir el mal e n el m u n d o que ha creado?) e s característico d e la mentalidad judeocristiana. E s claramente un producto derivado del m o n o t e í s m o ético: un «trilema» creado por las tres cualidades indiscutibles d e un D i o s o m n i s c i e n t e , t o d o p o d e r o s o y b e n é v o l o . « S i D i o s fuera b u e n o — o b s e r v ó C . S. L e w i s — , querría q u e s u s criaturas fueran c o m p l e t a m e n t e f e l i c e s y, si fuera o m n i p o t e n t e , podría hacer cuanto quisiera. Pero sus criaturas n o s o n felices. Por c o n s i g u i e n t e , D i o s carece d e bondad, o d e poder, o d e

26

LOS PENSADORES

a m b a s virtudes.» Otros han o p t a d o por u n a s o l u c i ó n m á s radical. « L a ú n i c a excusa de D i o s — d i j o Stendhal—, es que no existe.» R e t i c e n t e s a abandonar su fe e n D i o s , l o s b u s c a d o r e s o c c i d e n t a l e s p u s i e ron e n práctica e l g e n i o y la i m a g i n a c i ó n . Hasta el s i g l o x v n n o dio el filós o f o Leibniz un nombre a este c o m p l e j o problema. B a u t i z ó l o s estudios e n c a m i n a d o s a justificar el c o m p o r t a m i e n t o d e D i o s c o n e l h o m b r e d e « t e o d i c e a » (del g r i e g o theos, ' d i o s ' , y dikaia, 'justicia'). Y, d e s d e Job, m u c h o s h o m b r e s y mujeres d e talante r e f l e x i v o se han sentido atraídos por el signific a d o del m a l . N o estaban d i s p u e s t o s a renunciar a D i o s pero t a m p o c o podían negar la e v i d e n c i a d e q u e había sufrimiento e n sus vidas. ¿ H a c i a d ó n d e p o dían v o l v e r s e ?

Capítulo IV UN MUNDO AUTOSUFICIENTE: EL MAL EN ORIENTE L a justificación del m o d o d e proceder d e D i o s c o n el h o m b r e n o ha preoc u p a d o a todas las c i v i l i z a c i o n e s por igual. A otras r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e s n o l e s inquieta particularmente explicar el sufrimiento d e l o s i n o c e n t e s o la e x i s t e n c i a del mal. L o s m u s u l m a n e s (palabra q u e p r o c e d e d e islam, ' s u m i s i ó n a la voluntad divina') creen que D i o s n o d e b e ninguna e x p l i c a c i ó n a sus i n s i g n i f i c a n t e s criaturas, d e m o d o q u e Job c o m e t e u n a b l a s f e m i a al e x i g i r r a z o n e s . C o n t o d o , l o s p e n s a d o r e s m u s u l m a n e s aportaron voluntariamente e x p l i c a c i o n e s personales. U n a e s que t o d o está predestinado por D i o s e n s u s d e s i g n i o s inescrutables. A le A le

quien Dios quiere dirigir abre el pecho para el Islam. quien Dios quiere extraviar, hace un pecho estrecho, angosto. (Corán, Azora 6:125. Trad.: J. Vernet)

D e m o d o que la voluntad d e D i o s n o requiere m á s g l o s a s , puesto que « n o extravía m á s que a los i m p í o s » . Y «cualquier b i e n que recaiga sobre ti proc e d e d e D i o s ; cualquier mal, p r o c e d e de ti m i s m o » . Para l o s m u s u l m a n e s , la adoración errónea, el n o s o m e t e r s e al ú n i c o D i o s , e s el c o m p e n d i o de t o d o s l o s m a l e s , del q u e s ó l o d e b e responsabilizarse el h o m b r e . E s a era la paradoja del Islam: por una parte, cada h o m b r e d e b e soportar las c o n s e c u e n c i a s de n o s o m e t e r s e al «señor d e l o s señores d e l o s m u n d o s » y, por otra, s ó l o un D i o s inescrutable p u e d e guiar al h o m b r e h a c i a la fe verdadera. E n e l Corán, « e l libro e n q u e n o h a y d u d a s » , l o s m u s u l m a n e s s o s layan el «problema del sufrimiento» a l e g a n d o la soberanía incuestionable d e

28

LOS PENSADORES

D i o s . ¿ Q u i é n e s el h o m b r e para hacer del sufrimiento un « p r o b l e m a » cuand o e s s i m p l e m e n t e u n h e c h o derivado de la c r e a c i ó n d e A l á ? L o s h i n d ú e s y l o s budistas, q u e n o s e s o m e t e n a u n ú n i c o D i o s creador, e v i t a n d o a s í la p e s a d a c a r g a del m o n o t e í s m o é t i c o , e n c o n t r a r o n f o r m a s o r i g i n a l e s d e justificar el mal y el sufrimiento. «Para el p e n s a m i e n t o hindú — s e ñ a l a A l a n W a t t s — , n o e x i s t e el p r o b l e m a del mal. El m u n d o c o n v e n c i o nal, relativo, e s n e c e s a r i a m e n t e un m u n d o h e c h o de contrarios. L a luz e s inc o n c e b i b l e sin oscuridad, el orden n o tiene sentido sin el d e s o r d e n y, d e igual m o d o , n o h a y arriba sin abajo, m ú s i c a sin s i l e n c i o , placer sin dolor.» L a fértil i m a g i n a c i ó n india disfruta e n r i q u e c i e n d o su p o b l a d o p a n t e ó n celestial y adornando su prolífica m i t o l o g í a . H a n l l e g a d o a idear d i o s e s q u e crearon e l m a l contra su voluntad. Prajapati creó el huevo dorado del universo. Creó los dioses e hizo la luz. Entonces, con su aliento descendiente, creó a los demonios, y fueron la oscuridad para él. Sabía que había creado el mal para sí mismo; atacó a los demonios con el mal y los derrotó. Por lo tanto, la leyenda que habla de la batalla entre dioses y demonios no es cierta, puesto que fueron vencidos porque Prajapati los atacó con el mal (Sata, 11.1.0.1-11). Otros d i o s e s crearon el mal voluntariamente. C u a n d o un h o m b r e s a b i o pregunta por q u é Brhaspati, el gurú d e l o s d i o s e s , ha m e n t i d o , este replica: « T o d a s las criaturas, i n c l u i d o s l o s d i o s e s , están sujetos a las p a s i o n e s . D e otro m o d o el universo, c o m p u e s t o c o m o está d e bien y mal, n o podría seguir d e s a r r o l l á n d o s e » . L o s p r o p i o s d i o s e s apreciaban la variedad, m e z c o l a n z a y plenitud d e la creación, q u e habría q u e d a d o i n c o m p l e t a sin el mal. Esta m e z c l a s e refleja e n las paradojas d e q u e haya d e m o n i o s b u e n o s y d i o s e s m a l v a d o s . L a m a r a v i l l o s a plenitud s e revela e n el n a c i m i e n t o e n la muerte, e n la s u p e r p o b l a c i ó n d e l o s c i e l o s c o n d i o s e s , e n la aparición d e d i o s e s heréticos y e n todas las c o m b i n a c i o n e s c o n c e b i b l e s d e bien y mal. S i n e m b a r g o , d o s d o g m a s m u y p r e c i s o s , compartidos por hindúes y budistas d e varias maneras, l e s han m a n t e n i d o alejados del p r o b l e m a del origen del mal y del sufrimiento d e l o s i n o c e n t e s . E n primer lugar, el m á s distintiv o e i n g e n i o s o — a la par q u e o p o r t u n o — fue la idea del karma (del sánscrito karman, 'hazaña', 'destino' o 'trabajo'). S e trata d e un subproducto d e la creencia e n la transmigración y reencarnación del alma. C o n la palabra karma s e d e s i g n a la fuerza i m p u l s o r a d e t o d o s l o s actos d e u n a p e r s o n a — b u e n o s o m a l o s — e n todas sus e n c a r n a c i o n e s anteriores, q u e c o n f o r m a n su destino en la nueva encarnación. D e m o d o que el karma era un i n g e n i o s o m é t o d o d e hacer recaer cierta responsabilidad e n las personas por su prosperidad o sufrim i e n t o s e n la vida presente y, al propio t i e m p o , d e instaurar u n fatalismo q u e deja al h o m b r e e s c a s o margen para modificar el s i g n o d e su vida.

UN MUNDO AUTOSUFICIENTE: EL MAL EN ORIENTE

29

U n a forma clásica d e esta idea e s el karmasaya, la a c u m u l a c i ó n d e las fuerzas del b i e n y el mal a partir d e l o que h i z o ( o d e j ó d e hacer) una persona en encarnaciones anteriores. El sufrimiento o la buena suerte e n la v i d a presente, por l o tanto, e s un c a s t i g o o una r e c o m p e n s a por actos anteriores, al igual q u e el sufrimiento o la b u e n a suerte e n la vida futura servirá para c o m p e n s a r l o s actos d e la vida d e cada uno. Las debilidades personales c o m o la ignorancia, el e g o í s m o , el o d i o e i n c l u s o las ganas d e vivir, atesoran las s e m i l l a s del c a s t i g o en el fluir del karma. A l g u n o s escritores d e l o s upanisads sugirieron que, de alguna manera, la práctica del y o g a o el poder d e un d i o s que viviera al margen del ámbito del karma podían quizás ayudar a una pers o n a a salir d e la rueda del samsara (vida-muerte-vida). D e esta forma, una persona p o d í a zafarse d e las c o n s e c u e n c i a s d e sus actos e n reencarnaciones anteriores. En c a m b i o , por e j e m p l o , bajo el influjo del karma, u n a persona afectada de gula en u n a v i d a p o d í a reencarnarse e n la v i d a s i g u i e n t e c o m o un cerdo. Era imaginable que a un asceta d e v o t o , tras renunciar a todos l o s d e s e o s corruptores, le fueran perdonadas sus deudas kármicas. A l g u n a s sectas hindúes vieron e n el karma una herencia física que p o d í a legarse d e generación e n generación. E n un texto upanisad s e afirma q u e un padre agonizante transfiere su karma a su hijo. « D é j a m e darte m i s hazañas.» L o s actos d e e x p i a c i ó n d e su hijo liberarían al padre en su futura encarnación d e las c o n s e c u e n c i a s d e s u s f e c h o r í a s anteriores. L o s j a i n i t a s , a partir del s i g l o v i a . C , aprovecharon al m á x i m o estas p o s i b i l i d a d e s . I m a g i n a r o n q u e había un Uva puro, o espíritu viviente, e n cada persona que pudiera y d e b i e ra mantenerse al margen de la c o n t a m i n a c i ó n kármica q u e p o d í a pesar sobre su siguiente encarnación. La disciplina d e los jainitas tenía por objeto m a n tener el Uva incontaminado, garantizando así su a s c e n s i ó n hacia la iluminac i ó n mediante l o s renacimientos. S u ahimsa, o d o g m a de la n o v i o l e n c i a absoluta, les hacía temer i n c l u s o matar accidentalmente insectos. Vegetarianos rigurosos c o m o eran, aplicaron el a h i m s a a las plantas. S e negaban a recoger una fruta viva d e un árbol, esperando a q u e cayera madura al suelo. L o s seguidores de B u d a (quien murió en torno a 4 8 0 a . C ) , e m b e l l e c i e n d o l o s c o n c e p t o s hindúes, encontraron un m é t o d o personal de calcular el saldo ético. Distinguieron entre «karma h e r o i c o » y «karma mental» ( p e n s a m i e n t o s y motivaciones), así c o m o las hazañas de sus resultados. Atribuyeron también un karma a las familias y n a c i o n e s . Pero mantuvieron inalterada su creencia e n q u e los libros kármicos del d e b e y el haber acaban siempre por llegar a un equilibrio. L a vida presente de una persona está determinada por las acc i o n e s pasadas y correspondientes a otras r e e n c a r n a c i o n e s , pero s ó l o hasta que dichas influencias se han agotado. C o n todo, la salmodia de versos sagrad o s por un pariente o un m o n j e p o d í a hacer m e n g u a r la fuerza d e un karma m a l i g n o . L a creencia budista en un flujo invasivo l e s mantuvo alejados d e la idea d e que pudiera haber un alma personal inmortal. Pero sí imaginaron una e s p e c i e d e residuo kármico que sobrevivía a las infinitas encarnaciones.

30

LOS

PENSADORES

A los buscadores h i n d ú e s , q u e n o creían e n una creación única y original a cargo d e un dios creador, n o l e s p r e o c u p ó tanto c o m o a O c c i d e n t e la caída del h o m b r e . E l u d i e r o n el p r o b l e m a m e r c e d a su c r e e n c i a e n l o s c i c l o s , l o s c i c l o s d e vida, muerte y r e n a c i m i e n t o del individuo, y también e n l o s c i c l o s d e la s o c i e d a d . Para e l l o s el p r o b l e m a de l o s o r í g e n e s s e había desdibujado: n o había un origen ú n i c o y j a m á s h u b o un principio. En lugar d e e l l o , dieron f o r m a dramática a e s t o s c i c l o s eternos e n su m i t o d e las cuatro e d a d e s del h o m b r e , d e una antigüedad profunda y vaga. Otros m i t o s similares e n Irán, Grecia y M e s o p o t a m i a quizás se fueron influyendo m u t u a m e n t e d e s d e el s i g l o v m al m a.C. El karma era su forma d e dar a entender que el mal n o e s una a m e n a z a e s p e c i a l derivada d e c a d a p e c a d o c o n c r e t o , sino una c a d e n a infinita. S u e n e m i g o — e n c a s o d e que l o hub i e r a — n o era D i o s , Satán o el hombre, s i n o el t i e m p o . N o c o n c i b i e r o n una caída dramática del h o m b r e , ni serpiente c o n gran capacidad d e persuasión, ni m a n z a n a tentadora, ni mujer seductora. E n u n a era r e m o t a , indefinible, i m a g i n a r o n q u e el h o m b r e había p a s a d o d e la eternidad al t i e m p o . C o m o l o ilustra u n purana sánscrito tradicional: En el principio, los hombres vivían en una felicidad perfecta, sin distinciones de clase o de propiedad; todas sus necesidades eran satisfechas por árboles mágicos de los deseos. Pero, debido al gran poder del tiempo y los cambios que trajo consigo, fueron derrotados por la pasión y la codicia. Fue por influencia del tiempo, y de ninguna otra causa, por lo que perdieron su perfección. Debido a su codicia, los árboles de los deseos desaparecieron; los hombres sufrieron del calor y del frío, construyeron casas y vistieron ropas (de Vayu, 1.8.77-88). A s í c o m e n z ó u n n u e v o c i c l o , e n el q u e cada era del h o m b r e e s m e n o s agradable y virtuosa que la última. En la edad de oro, el dharma era completo. No había penas ni decepciones ni edad anciana ni miseria, ni daños ni disputas, odio ni hambre. El hombre vivía una larga vida... en la era Dvapara (la tercera), el dharma sólo subsistía a medias, y los daños, el odio, la falsedad, la decepción, el mal, la enfermedad, la edad anciana y la codicia crecieron. Las castas se mezclaron. L a c i v i l i z a c i ó n s e intensifica y genera m a l e s c o m o la pobreza, el robo, el asesinato y la falsedad. Y, por ú l t i m o , nuestra era Kali c o n c l u y e e n la c o n flagración y las i n u n d a c i o n e s , e n una «purificación» q u e n o s preparará para la p r ó x i m a edad de oro. Y para un n u e v o c i c l o . Al final de la edad, Brahma creó de su espalda un mal conocido como Adharma. De él descendió Kali, lasciva y de un olor nauseabundo, con la boca abierta y la lengua colgando. Engendró el miedo y una hija llamada muerte; así

UN M U N D O AUTOSUFICIENTE: EL M A L EN

ORIENTE

31

nacieron los numerosos descendientes de Kali, denostadores del adharma. Los hombres se volvieron lujuriosos, hipócritas y malvados, obsesionados por el pene y el estómago, adúlteros, borrachos y perpetradores de fechorías... La tierra arrojaba pocas cosechas. Los hombres abandonaron el estudio de los vedas y los sacrificios, y dejaron de ofrecer oblaciones. Los dioses quedaron sin sustento y buscaron refugio en Brahma. F u e e n t o n c e s cuando el d i o s Vishnu renació c o m o Kalki, para entablar la guerra contra l o s budistas. Kalki derrotó finalmente a Kali, pero esta « e s c a p ó a otra era». En la edad de Kali, los hombres padecerán de ancianidad, enfermedades y hambre, y de sus penas surgirán la depresión, la indiferencia, el ensimismamiento, la iluminación y la conducta proba. Entonces cambiará la era, engañando a sus mentes como en un sueño, por la fuerza del destino, y cuando comience la edad de oro, los supervivientes de la era de Kali serán los progenitores de la edad de oro. Las cuatro clases sobrevivirán como simiente, junto con los nacidos en la edad de oro, y los siete sabios les enseñarán todo el dharma. Así habrá una continuidad eterna de una edad a otra.

Segunda parte LA SENDA DE LOS FILÓSOFOS: UN MARAVILLOSO INSTRUMENTO INTERIOR Somos incapaces de ninguna demostración que el mayor de los dogmatismos no pueda destruir. Tenemos una idea de la verdad que no puede destruir el mayor de los escepticismos. PASCAL

Capítulo V SÓCRATES, O EL DESCUBRIMIENTO DE LA IGNORANCIA La diminuta y prodigiosa A t e n a s aportó m o d e l o s perdurables a los c á n o n e s o c c i d e n t a l e s de b e l l e z a y e n ella s e preludió también la obra d e l o s b u s cadores durante los m i l e n i o s venideros. S u incomparable trinidad — S ó c r a t e s , Platón y A r i s t ó t e l e s — revela el poder del espíritu valiente. N i n g u n o d e l o s grandes buscadores ha sido d e s h a n c a d o del todo. H e m o s dejado d e recurrir a G a l e n o e H i p ó c r a t e s , p e r o s e g u i m o s b e b i e n d o i n s p i r a c i ó n y aliento e n la fuente de la trinidad ateniense. Platón fue d i s c í p u l o de Sócrates y Aristóteles l o fue d e Platón. D e suerte que l o s buscadores h e r o i c o s s o n e s l a b o n e s d e una tradición ininterrumpida, c a d a u n o d e e l l o s u n catalizador, un colaborador i n c o n s c i e n t e d e c u a n t o s vendrían detrás d e él. T o d o s s o m o s d i s c í p u l o s d e t o d o s e l l o s . S e han convertido e n nuestros c o n t e m p o r á n e o s . Sócrates dejó una versión personal de c ó m o se v i o e m p u j a d o a los afanes indagadores de la filosofía. El último día de su j u i c i o e n A t e n a s ( 3 9 9 a . C ) , e v o c ó la crisis de su vida intelectual, un e p i s o d i o r e c o g i d o por Platón e n su Fedón. Sócrates había o í d o , e n la lectura d e un libro d e A n a x á g o r a s , un físic o e m i n e n t e d e la é p o c a , « q u e e s la m e n t e l o q u e p o n e t o d o e n orden y la c a u s a de todas las c o s a s . R e g o c i j ó m e c o n esta c a u s a y m e pareció .que, e n cierto m o d o , era una ventaja que fuera la m e n t e la causa d e todas las c o s a s . P e n s é que, si esto era así, la m e n t e ordenadora ordenaría y colocaría todas y cada una d e las c o s a s allí d o n d e mejor e s t u v i e r a n . . . H a c i é n d o m e , pues, c o n deleite e s o s c á l c u l o s , p e n s é que había encontrado a un maestro d e la c a u s a de l o s seres d e acuerdo c o n mi d e s e o , y que primero m e haría c o n o c e r si la tierra e s llana o esférica, y, una v e z q u e l o hubiera h e c h o , m e explicaría a c o n tinuación la causa y la n e c e s i d a d , d i c i é n d o m e l o que era l o mejor». Y también las razones por las c u a l e s era l o mejor. « M a s m i maravillosa esperanza, o h c o m p a ñ e r o , la abandoné una v e z que,

36

LOS

PENSADORES

avanzando e n la lectura, vi que m i h o m b r e n o usaba para nada la m e n t e , ni le imputaba n i n g u n a causa e n l o referente a la o r d e n a c i ó n d e las c o s a s , s i n o que las c a u s a s las asignaba al aire, al éter y a m u c h a s otras c o s a s extrañas.» F u e , afirmó, c o m o si a alguien q u e hubiera preguntado por q u é estaba S ó crates ante e s e tribunal, se le replicara que porque le habían llevado hasta él l o s m ú s c u l o s y h u e s o s de sus piernas. N o era s i n o el cómo, y n o el por qué. Esta s e n s a c i ó n de frustración c o n v e n c i ó a Sócrates d e que, si bien l o s fís i c o s p o d í a n aportar a l g o al c o n o c i m i e n t o d e la materia de q u e está h e c h a el m u n d o — a i r e , éter o a g u a — y c ó m o funcionan sus fuerzas, n o p o d í a aliviar su d e s a z ó n acerca de su sentido. « S e a p o d e r ó d e m í el temor d e q u e d a r m e c o m p l e t a m e n t e c i e g o d e a l m a si miraba a las c o s a s c o n l o s o j o s y pretendía alcanzarlas c o n cada u n o d e l o s s e n t i d o s . A s í p u e s , m e pareció q u e era m e nester refugiarme e n l o s c o n c e p t o s y c o n t e m p l a r e n aquéllos la verdad d e las c o s a s . » Por m u c h o q u e le distrajeran l o s m e j o r e s c i e n t í f i c o s del m o m e n t o c o n sus e x p l i c a c i o n e s acerca d e l o s c o m p o n e n t e s del m u n d o y del principio d e las c o s a s , a Sócrates n o le bastaba aquello. S e v o l c ó e n su interior. Tras decidir q u e « n o tenía c a b e z a para las c i e n c i a s naturales», Sócrates e m p r e n d i ó su propia v í a d e b ú s q u e d a , q u e sería el punto d e partida y el gran d e s a f í o d e toda la filosofía occidental. L o s p r o d i g i o s o s g r i e g o s antiguos y a habían d a d o l o s primeros p a s o s para abandonar su deslumbrante m u n d o m i t o l ó g i c o y adentrarse e n el m u n d o d e las causas i m p e r s o n a l e s . Sócrates retrotrajo la b ú s q u e d a del sentido del c i e l o a la tierra. Por otra parte, mientras s u s m i t o s sigan v i v o s , también d e b e r e m o s al m u n d o h e l é n i c o nuestros o r í g e n e s culturales, sitos en el O l i m p o . E l l o s han g u i a d o nuestros primeros p a s o s e n las s e n d a s terrenales d e la c i e n c i a y la filosofía. N o s llevaron d e l o s asuntos d e A p o l o y V e n u s al c a s t o reino d e l o s e l e m e n t o s y las ideas. Mientras Job trataba d e desvelar las i n t e n c i o n e s d e su D i o s ú n i c o y tod o p o d e r o s o , un poeta g r i e g o , H e s í o d o (c. 7 5 0 - 6 7 5 a . C ) , c u a n d o trasquilaba o v e j a s e n el m o n t e H e l i c ó n , o y ó q u e las m u s a s le p e d í a n q u e cantara a l o s d i o s e s . E n su Teogonia ( ' n a c i m i e n t o d e l o s d i o s e s ' ) relata el n a c i m i e n t o , l o s d e v a n e o s s e x u a l e s y las sangrientas batallas del panteón divino. Cuenta c ó m o U r a n o y G e a e m e r g i e r o n del C a o s p r i m i g e n i o , c ó m o surgieron l o s titanes. C r o n o s castró a su padre, U r a n o , y d e su sangre nacieron las furias, l o s gigantes y las ninfas M e l i a s ( o d e l o s fresnos). D e s u s g e n i t a l e s surgió la herm o s a Afrodita. Z e u s , hijo d e U r a n o y G e a , e n r o l ó a l o s m o n s t r u o s d e c i e n m a n o s y c i n c u e n t a c a b e z a s para derrotar la r e b e l i ó n d e l o s titanes, y l o g r ó gobernar el O l i m p o . L o s a n t i g u o s y versátiles j o n i o s d e las islas y c o s t a s del A s i a m e n o r o c cidental, en torno al E g e o y las c o s t a s orientales d e G r e c i a , h a c e n trabajar nuestra i m a g i n a c i ó n . Y la lastran. A sus d o s r e v o l u c i o n e s j ó n i c a s d e b e m o s l o s o r í g e n e s tanto d e la c i e n c i a c o m o d e la filosofía o c c i d e n t a l e s . Sorprend e n t e m e n t e , e s t o s é x i t o s s u c e s i v o s de la Grecia c l á s i c a n o s ó l o contradecían l o s hábitos del p e n s a m i e n t o g r i e g o , s i n o q u e eran contradictorios entre sí.

SÓCRATES, O EL DESCUBRIMIENTO DE LA IGNORANCIA

37

La primera revolución j ó n i c a , alentada por Tales de M i l e t o (nacido c. 6 2 4 a . C ) , derrocó valerosamente a l o s d i o s e s y p u s o e n su lugar e l e m e n t o s i m personales. H a c i e n d o c a s o o m i s o de las aventuras eróticas de C r o n o s y Uran o , Tales b u s c ó las sustancias permanentes y las c a u s a s generales. « ¿ D e qué está h e c h o el m u n d o ? » Por esta nueva pregunta y por su respuesta, Aristóteles le n o m b r ó «fundador» de un n u e v o tipo d e filosofía. Tales, c e l e b r a d o c o m o el primer «físico» que b u s c ó l o s e l e m e n t o s b á s i c o s de la naturaleza (en griego, physis), dio c o n una respuesta sencilla e inteligente: « q u e el principio e s el a g u a . . . d e d u c i e n d o esta idea quizás de la c o m p r o b a c i ó n d e que el s u s tento d e todas las c o s a s e s d e naturaleza h ú m e d a , y de que el agua e s el orig e n d e la calidad d e la h u m e d a d » . Entre l o s d e m á s « f í s i c o s » , A n a x i m a n d r o i m a g i n ó una m a s a primaria e n m o v i m i e n t o i n c e s a n t e , mientras que A n a x í m e n e s l l e g ó a la c o n c l u s i ó n d e que el principio era el aire. T o d o s e l l o s concibieron la idea d e que las diferentes variedades de la m a teria eran producidas por el calor, el m o v i m i e n t o y otros p r o c e s o s naturales. F u e un a x i o m a m e m o r a b l e d e l o s primeros b a l b u c e o s d e la ciencia. Otra idea p o d e r o s a y l o n g e v a la aportó Pitágoras, un e m i g r a n t e p r o c e d e n t e de la isla griega de S a m o s que se afincó e n el sur d e Italia (c. 5 3 0 a . C ) . C o n c i b i ó un c o s m o s c o m p u e s t o d e n ú m e r o s . L o s p i t a g ó r i c o s s e d u c e n por su c o n c e p t o m í s t i c o d e un universo v i v o , que respira, por la transmigración d e las a l m a s y por su c o s m o l o g í a d e la harmonía m u s i c a l . Salvaron el f o s o que separaba el c a p r i c h o s o m u n d o m í t i c o d e H e s í o d o d e un universo ordenado por fuerzas causales. Pudieron así idear un vocabulario rudimentario para la ciencia. Pero s ó l o l o s rudimentos. A diferencia de sus e s p e c t a c u l a r e s l o g r o s e n otros á m b i t o s , l o s g r i e g o s antiguos realizaron c u r i o s a m e n t e p o c o s p r o g r e s o s e n las c i e n c i a s físicas. A u n q u e gustaban d e aplicar sus c o n o c i m i e n t o s a la arquitectura, la metalurgia, la cerámica, la n a v e g a c i ó n y la astronomía, dejaron un legado de c i e n c i a s teóricas obsoletas. A l n o llegar a desvincular a la c i e n c i a d e la filosofía, sus p e s q u i s a s científicas n o constituyeron, e n cierto m o d o , una búsqueda d e sentido. La ciencia no sobreviviría a su alumbramiento por la filosofía, entregada a la b ú s q u e d a de la sabiduría. N u n c a se repusieron d e su o r g u l l o s o divorcio d e teoría y praxis, al cual elevaron un i m p o n e n t e m o n u m e n t o , q u e ha sobrev i v i d o hasta nuestros días. L a teoría d e las ideas d e Platón trata el m u n d o d e la experiencia en cierto sentido c o m o irreal, frente a las i d e a s puras e i n m u tables, para él la única fuente real d e c o n o c i m i e n t o . Esta primera revolución j ó n i c a — d e la m i t o l o g í a a la « f í s i c a » — d e s e m b o c ó e n un callejón sin salida. L o s físicos griegos habían pedido demasiado demasiado pronto. Y no han sido ni la fuente primordial d e la c i e n c i a m o d e r n a ni el catalizador permanente del espíritu científico m o d e r n o . En c a m b i o , produjeron l o que A . E. Taylor llama u n o d e los descréditos p e r i ó d i c o s d e la ciencia. La segunda revolución j ó n i c a — m á s trascendental para el futuro d e la humanidad b u s c a d o r a — t u v o e n Sócrates su líder y s í m b o l o . E m p e z ó a hacer

38

LOS

PENSADORES

filosofía d e una manera m á s personal e íntima d e l o que j a m á s se había h e c h o . N o s e preguntaba s ó l o q u é sabía el h o m b r e , s i n o si sabía a l g o . Sócrates n o d e j ó n i n g ú n escrito ni d o g m a . S u a c e r c a m i e n t o radicalmente h u m a n o a la fil o s o f í a se reflejó en su vida. S u influencia histórica n o radicaría e n sus respuestas, s i n o e n sus preguntas. Y ha p e r v i v i d o e n l o s d i á l o g o s , un n u e v o g é nero literario, h e c h o d e preguntas y respuestas, s e g u i d a s d e m á s preguntas y respuestas c o n d u c e n t e s a n u e v a s preguntas. Para él era la palabra hablada, el encuentro entre personas vivas, c o n la palabra c o m o catálisis del p e n s a m i e n to, l o ú n i c o que p o d í a arrojar a l g o d e luz. Por añadidura, la palabra hablada tiene un cariz e l u s i v o s u m a m e n t e seductor, del q u e c a r e c e la escritura, que s i e m p r e m e r e c e el b e n e f i c i o d e la duda. S u s i g n i f i c a d o d e p e n d e d e la m e moria, a l g o q u e también tenía un significado e s p e c i a l para él. Por l o tanto, el influjo d e Sócrates n o se encarnó en una e s c u e l a de filosofía, s i n o e n su persona. L o s historiadores d e la filosofía d i s t i n g u e n a l o s «presocráticos» d e los socráticos, n o en virtud d e que siguieran doctrinas distintas, s i n o por el n u e v o s e s g o , el n u e v o tipo d e búsqueda. El influjo que irradiaría sobre l o s futuros b u s c a d o r e s l o produjo su vida y las circunstancias d e s u muerte. A diferencia d e J e s ú s , S ó c r a t e s t u v o la d e s g r a c i a d e q u e fueran literatos q u i e n e s relataran su vida — A r i s t ó f a n e s , Jenofonte, Platón, Aristótel e s — , c a d a u n o d e l o s c u a l e s trató d e arrimar el ascua a su sardina. D e m o d o q u e la vida d e Sócrates está circundada por un h a l o de ambig ü e d a d . Y e s tanto m á s intrigante cuanto q u e , c o m o i n d i c ó Bertrand Russell, n o s a b e m o s c u á n t o s a b e m o s realmente sobre él. T o d o l o q u e n o s ha l l e g a d o d e su p e r s o n a e s un reflejo e n el filtro distorsionante d e otra personalidad fuerte. E n virtud del « p r o b l e m a d e S ó c r a t e s » al q u e a l u d e n l o s e s t u d i o s o s , c a d a u n o d e nosotros p o d e m o s m o l d e a r n o s nuestro propio Sócrates. A d e m á s d e recurrir a la biografía, Platón h u b o de inventar un n u e v o g é n e r o — e l diál o g o — para transmitir el m e n s a j e d e Sócrates. N o ha sobrevivido ningún m a nuscrito d e éste, por l o q u e sus palabras han p a s a d o a la posteridad a través d e la r e p r o d u c c i ó n de sus c o n v e r s a c i o n e s . Platón r e v e l ó c o n destreza la ansiedad latente e n la b ú s q u e d a del filósofo. S e cuenta q u e e m p e z ó su carrera n o c o m o filósofo, s i n o c o m o dramaturg o . H a b í a escrito tragedias antes d e c o n o c e r a Sócrates pero, s e g ú n la tradic i ó n , las q u e m ó c u a n d o c a y ó bajo la influencia d e éste. U t i l i z ó e n t o n c e s su talento dramático para interpretar a u n filósofo c u y o m e n s a j e s ó l o se transmitiría por m e d i o de la palabra hablada. Para un filósofo c u y a m i s i ó n era el d e s c u b r i m i e n t o d e la ignorancia, l o s d i á l o g o s socráticos constituían el m e d i o d e e x p r e s i ó n m á s i d ó n e o . El drama d e la b ú s q u e d a v i v i e n t e e n l o s d i á l o g o s socráticos d e Platón n o perdía intensidad por el h e c h o d e que sus c o n c l u s i o n e s fueran u n i f o r m e m e n t e i n c o n c l u y e n t e s . E n l o s d i á l o g o s , el arte i d e a l i z a d o d e la c o n v e r s a c i ó n , estaba latente otra sutil paradoja socrática. El propio Sócrates se n e g ó a aceptar una y otra v e z el papel d e profesor. N u n c a n o s abruma ni aburre c o n el d e d o inquisidor y

SÓCRATES, O EL DESCUBRIMIENTO DE LA IGNORANCIA

39

censor del maestro, l o q u e le h a c e aún m á s atractivo. Pero sí se enorgullecía del papel d e comadrona. «Y, c o m o las c o m a d r o n a s , s o y estéril, y el reproche que a m e n u d o se m e h a c e , d e que formulo preguntas a l o s d e m á s y n o t e n g o la capacidad d e responderlas por m í m i s m o , e s m u y cierto; la razón e s q u e D i o s m e e m p u j a a ser una c o m a d r o n a , pero n o m e permite alumbrar... Pero gracias a m í y a los d i o s e s pudieron parir... m u c h o s han querido ignorarlo... se han ido d e m a s i a d o pronto y, al irse, n o s ó l o han abortado el resto por culpa de las malas c o m p a ñ í a s , s i n o que, a d e m á s , han criado mal l o que por m í habían alumbrado y l o han estropeado t o d o , han preferido la mentira y l o s fantasmas a la verdad, han acabado t e n i é n d o s e por ignorantes, y los d e m á s l o pensaban d e e l l o s . » La propia técnica obstétrica ( « m a y é u t i c a » ) mediante la cual Sócrates reveló la ignorancia general, sugiere que las verdades y a c e n por descubrir e n cada una d e las personas a q u i e n e s formula sus preguntas. D e m o d o que la técnica socrática presupone una sabiduría latente en t o d o s . Sócrates fue una persona real, nacida e n A t e n a s e n torno al 4 6 9 a.C. S u padre fue probablemente un cantero o escultor próspero, y e s p o s i b l e que S ó crates aprendiera de j o v e n el oficio. S u s primeros años fueron al parecer b a s tante c o n v e n c i o n a l e s . H i z o el s e r v i c i o militar c o m o hoplita, o m i e m b r o d e la infantería pesada. A l g u n o s ciudadanos n o podían permitirse comprar caballos, pero sí la pesada armadura que a s o c i a m o s al arquetipo del guerrero griego: un c a s c o c o n piezas sueltas para nariz y mejillas, p e t o y espinilleras. S u principal defensa era un p e s a d o e s c u d o de bronce, circular o elíptico, c e ñ i d o al brazo izquierdo. C o m o armas llevaba una corta espada de hierro y una lanza de un metro ochenta. A b r u m a d o s por su pesada armadura, l o s hoplitas b i e n adiestrados y e n formación p o d í a n resistir a l o s arqueros o el e m p u j e d e la caballería. En su lucha del lado d e A t e n a s en la gran Guerra del P e l o p o n e s o , Sócrates se granjeó la fama de duro y valeroso. Resulta difícil imaginar al o b e s o y d e s c o n f i a d o Sócrates que c o n o c e n l o s historiadores d e la filosofía en un papel tan beligerante y viril. Pero fueron sus hazañas en el c a m p o de batalla las que primero le valieron la popularidad e n su c i u d a d . « E s t a b a c o n él e n retaguardia — s e ñ a l a su c o m p a ñ e r o Laques, refiriéndose al e p i s o d i o de D e l i o , e n B e o c i a , 4 2 4 — y si t o d o el m u n d o se hubiera c o m p o r t a d o c o m o Sócrates, nuestra ciudad n u n c a habría lleg a d o hasta este desastre.» Durante la e x p e d i c i ó n a Potidea, s a l v ó la vida a A l c i b í a d e s , que tendría un papel i n c ó m o d o e n su caótica carrera política d e madurez. Sócrates habría rechazado m e z c l a r s e e n política, puesto que formar parte del poder, c o m o dijo, le obligaría a sacrificar sus principios. C o m o ciudadano h i z o gala d e un notable coraje. En 4 0 6 , siendo m i e m bro d e la Bulé, o C o n s e j o L e g i s l a t i v o , fue el ú n i c o q u e se o p u s o a c e d e r al clamor popular, que p e d í a que varios generales a c u s a d o s fueran j u z g a d o s e n grupo, y n o individualmente, c o m o i m p o n í a la ley. La participación en este C o n s e j o n o constituía un e m p l e o p o l í t i c o , s i n o un s e r v i c i o social perfecta-

40

LOS

PENSADORES

m e n t e rutinario del ciudadano. D o s a ñ o s d e s p u é s , c u a n d o la oligarquía d e l o s Treinta Tiranos trató d e involucrar a Sócrates e n sus j u i c i o s p o l í t i c o s s u m a rísimos,

sus a m i g o s aceptaron, pero éste, aun a riesgo d e su propia vida, se

m a n t u v o i n a m o v i b l e . A q u e l l a i n d e p e n d e n c i a podría haberle s i d o fatal si el a ñ o s i g u i e n t e n o se hubiera p r o d u c i d o u n a contrarrevolución, q u e restauró la d e m o c r a c i a . Y esa m i s m a i n d e p e n d e n c i a d e espíritu le c o n d u j o a su j u i c i o e n e l a ñ o 3 9 9 a . C , bajo l o s c a r g o s d e dar entrada a d i o s e s e x t r a ñ o s y d e c o r r o m p e r a la j u v e n t u d . ¿ C ó m o s e convirtió el s o l d a d o m o d e l o admirado por la ciudad en su insoportable aguafiestas, y e n un mártir d e la i n d e p e n d e n c i a del espíritu? Para responder a esta interesante pregunta n o d i s p o n e m o s d e t e s t i m o n i o s autobiográficos s ó l i d o s , sino tan s ó l o d e l o s relatos t e n d e n c i o s o s d e f i l ó s o f o s e h i s toriadores, e n v i d i o s o s o admiradores. C o n t o d o , p e s e a lo contradictorio d e l o s t e s t i m o n i o s , h a y una clara c o i n c i d e n c i a e n el S ó c r a t e s l e g e n d a r i o . L o s l e g o s n o i n i c i a d o s en el « p r o b l e m a de S ó c r a t e s » n o p o d e m o s s i n o asombrarn o s ante la c o n f l u e n c i a d e l o s rayos d e luz dispares d e l o s t e s t i m o n i o s e n un deslumbrante haz l u m i n o s o , q u e alumbra certeramente la b ú s q u e d a interminable del

filósofo.

Si alguna v e z alguien t u v o v o c a c i ó n , fue sin duda Sócrates, pero p o c o sab e m o s a c e r c a d e c u á n d o o c ó m o o y ó su l l a m a d a . N o h a y pruebas d e q u e fuera m i e m b r o d e n i n g u n a secta heterodoxa. Pero la l e y e n d a cuenta que e n o c a s i o n e s sentía una señal divina (lo que él llamaba la «señal acostumbrada») d e su d e m o n i o . H a y m u c h a s pruebas d e q u e n o se regía s ó l o por el prosaico s i l o g i s m o . A u n q u e p o d í a incriminarle, e n su última intervención ante el tribunal, S ó c r a t e s e v o c ó su e x p e r i e n c i a m í s t i c a periódica. Hay en mí algo divino y demónico, un ser del que Meleto habla también en su acusación en torno de burla. Ese ser me acompaña desde niño, se revela como una voz y, cuando se expresa, es siempre para disuadirme de alguna cosa y nunca para incitarme a hacer algo. Esto es lo que me impide participar en la vida política (Platón, Apología. Trad.: Enrique López Castellón). Entre las virtudes m á s d e s t a c a d a s d e S ó c r a t e s , A l c i b í a d e s recuerda q u e n u n c a s e le v i o ebrio y q u e tenía una sorprendente entereza y resistencia. Habiendo concebido algo en su mente, se había quedado plantado en el mismo sitio desde el amanecer reflexionando, y como no daba en la solución no cejaba en su empeño, sino que seguía inmóvil buscándola. Era ya mediodía y los hombres se decían los unos a los otros: «Sócrates, desde el alba, está inmóvil pensando en algo». Por último, algunos de los jonios, cuando llegó la tarde y hubieron comido, sacaron al exterior sus jergones... y, al tiempo que descansaban al fresco, le observaban a ver si permanecía también de pie sin moverse durante toda la

SÓCRATES, O EL DESCUBRIMIENTO DE LA IGNORANCIA

41

noche. Y de pie, sin moverse, estuvo hasta que vino el alba y se levantó el sol. Entonces se retiró tras haber elevado una plegaria al sol (Platón: El banquete. Trad.: Luis Gil). El propio Sócrates parece haberle d a d o m u c h a importancia a esta v o z divina interior, p u e s , al final d e la Apología, d e s p u é s d e su c o n d e n a y de su rec h a z o a pedir un c a m b i o e n la sentencia o salir d e contrabando d e su país, conforta a sus a m i g o s . «La advertencia del espíritu d i v i n o a la que y a m e h e habituado y que hasta ahora se dejaba oír c o n m u c h a frecuencia, o p o n i é n d o se, hasta e n l o s asuntos m e n o s i m p o r t a n t e s . . . pero e s a señal divina no m e ha c o n t e n i d o ni al salir de m i c a s a esta mañana, ni al subir al estrado, ni e n ning ú n m o m e n t o mientras h a b l a b a . . . P u e d e que l o que acaba de s u c e d e r m e s e a un b i e n y q u e n o a c e r t e m o s l o m á s m í n i m o c u a n d o c r e e m o s q u e la m u e r t e es un mal.» A n t e s d e cumplir cuarenta a ñ o s , Sócrates reunió en torno a sí a un grupo d e j ó v e n e s atenienses, intrigados por su persona y por su e x c é n t r i c o c o n c e p to d e la vida. Estaban tan i m p r e s i o n a d o s que u n o d e e l l o s , el i m p e t u o s o y j o v e n Q u e r e f o n t e , l l e g ó a ir a D e l f o s ( c o m o narran Platón y Jenofonte) para formular al o r á c u l o la s i g u i e n t e pregunta: « ¿ H a y a l g u i e n m á s s a b i o q u e S ó c r a t e s ? » Pitia, la s a c e r d o t i s a d e A p o l o , r e s p o n d i ó q u e n o l o había. L o s o r á c u l o s g r i e g o s , c o m o los profetas h e b r e o s , eran la v o z de D i o s . Pero, a diferencia d e l o s profetas h e b r e o s , l o s oráculos d e í f i c o s — l a sacerdotisa Pitia hablaba e n n o m b r e d e A p o l o — tenían la reputación d e c o m p l a c e r a sus clientes. Pero obligaban al visitante a desentrañar su inteipretación. El crey e n t e sabio n o se apresuraba a sacar c o n c l u s i o n e s . A s í , c u a n d o l o s ateniens e s preguntaron c ó m o d e f e n d e r s e d e una i n m i n e n t e invasión persa, s e l e s a c o n s e j ó buscar la protección de una «muralla d e madera». Tras un estudio exhaustivo d e esas palabras, se aceptó la interpretación de T e m í s t o c l e s , e s t o e s , que el d i o s s e refería al baluarte de una flota poderosa. E n el c a s o de S ó crates, d e igual manera, el oráculo p o d í a significar lo m á s o b v i o : que Sócrates era sin duda el m á s sabio de l o s h o m b r e s . O p o d í a ser el mensaje d i v i n o d e q u e n o había h o m b r e m á s sabio que Sócrates s i m p l e m e n t e porque la sabiduría n o anida entre l o s h o m b r e s . S e a c o m o fuere, Sócrates calificó el m e n s a j e del oráculo d e punto d e inflexión e n su vida. Platón r e c o g e sus palabras e n la Apología: Cuando supe esta respuesta, me pregunté: —¿Qué querrá decir el Dios? ¿Cómo explicar ese enigma? Porque yo sé que no tengo nada de sabio, ni poco ni mucho. ¿A qué se refiere, entonces, cuando dice que soy tan sabio? Porque, tratándose de un dios, no puede mentir. Durante mucho tiempo me tuvo desconcertado el verdadero sentido del oráculo. Al final, y muy a mi pesar, me puse a investigar lo que había dicho de la siguiente manera:

42

LOS PENSADORES

Me dirigí a un conciudadano nuestro que pasa por sabio, convencido de que, si era posible refutar la predicción, él podría ayudarme mejor que nadie a decirle al oráculo: «Has dicho que era el más sabio de los hombres. Pero aquí tienes a uno que es más sabio que yo» (Apología). L o s historiadores e x c e s i v a m e n t e literales han d u d a d o d e que tal pudiera ser la reacción d e Sócrates, p u e s t o que p o c o respeto habría profesado por el d i o s , c u a n d o l o o b e d e c í a tratando d e demostrar q u e era un m e n t i r o s o . D e h e c h o , c o m o e x p l i c a el propio Sócrates, fue su intento d e desmentir el o r á c u l o l o que le granjeó un s i n n ú m e r o d e e n e m i g o s , y q u e a la larga d e ­ s e m b o c ó e n su j u i c i o fatal. Él s e d e d i c a b a a formular preguntas a atenienses d e toda laya. El primer entrevistado fue un p o l í t i c o c o n reputación de sabio. N o obstante, al examinarlo... descubrí, atenienses, que muchos le tenían por sabio —empezando por él mismo—, pero que no lo era. Intenté entonces demostrarle que se creía sabio, pero que se equivocaba. A causa de ello me gané su enemistad y la de muchos que estaban delante. Cuando les dejé, me iba diciendo: — Y o soy más sabio que éste. Puede que ninguno de los dos sepamos realmente nada que valga la pena, pero él cree saber algo, y no lo sabe; mien­ tras que yo, que tampoco sé nada, no creo saber nada. Parece, pues, que al no creer saber lo que no sé, soy una pizca más sabio. A continuación me dirigí a otro que pasaba por ser más sabio que el pri­ mero, y saqué la misma conclusión. Y también en este caso me atraje su ene­ mistad y la de muchos que le rodeaban (Apología). Sócrates se dirige a l o s poetas. D e s c u b r e a s o m b r a d o q u e « c a s i t o d o s l o s q u e allí estaban podían explicar a q u e l l o s p o e m a s mejor q u e q u i e n e s l o s ha­ bían escrito. Pronto c o m p r e n d í q u e n o e s la sabiduría l o q u e m u e v e al poeta, s i n o ciertas aptitudes naturales y una inspiración parecida a la d e l o s adivinos y a l o s q u e p r e d i c e n el futuro. E f e c t i v a m e n t e , t o d o s e s t o s d i c e n c o s a s her­ m o s a s , p e r o n o e n t i e n d e n nada d e l o q u e d i c e n » . C u a n d o c o n s u l t ó a l o s ar­ t e s a n o s , v i o q u e n o sabían d e m a s i a d a s c o s a s interesantes q u e él n o supiera. P e r o incurrían e n el m i s m o error q u e l o s p o e t a s : « e l h e c h o d e destacar e n su arte l e s h a c í a creer q u e eran m u y s a b i o s c o n r e s p e c t o a cualquier t e m a , i n c l u s o l o s m á s importantes, y e s t e error r e l e g a b a a s e g u n d o p l a n o t o d o su saber». C o m o v e m o s , c o n c a d a p r o s p e c c i ó n e n g r o s a b a la lista d e sus e n e ­ migos. I n c l u s o a l g u n o de sus d e v o t o s d i s c í p u l o s c u e s t i o n ó la eficacia d e su t é c ­ n i c a didáctica. U n admirador ardiente, A n t í s t e n e s (c. 4 4 5 - 3 6 0 a . C ) , funda­ dor d e la e s c u e l a c í n i c a d e filosofía, c o n f u n d i ó a Sócrates. L e preguntó por q u é , si c o n s i d e r a b a q u e las mujeres eran tan s u s c e p t i b l e s d e ser e d u c a d a s c o m o l o s h o m b r e s , era incapaz d e mejorar el t e m p e r a m e n t o d e su mujer, Jantipa, tenida por «la mujer m á s i m p o r t u n a d e t o d o s l o s t i e m p o s » . C o n esta

SÓCRATES, O EL DESCUBRIMIENTO DE LA IGNORANCIA

43

mujer, c u y o nombre se convertiría en s i n ó n i m o d e arpía, Sócrates tuvo tres hijos. O f u s c a d o por el v i n o del s i m p o s i o , Sócrates le r e s p o n d i ó de buen humor que se había c a s a d o c o n ella precisamente por su reputación, para poner a prueba su talento docente. A l igual que un d o m a d o r ecuestre n o demuestra su t e m p l e manejando a un animal dócil, así, si lograba domesticar a Jantipa, habría demostrado que n o había persona a quien n o pudiera apaciguar. Estas entrevistas persuadieron a Sócrates d e q u e había d a d o c o n la c l a v e del oráculo deifico: «Si [el oráculo] se refiere a Sócrates, e s s ó l o por poner un e j e m p l o , c o m o si dijese: "El m á s sabio d e l o s h o m b r e s e s el q u e r e c o n o c e , c o m o h a c e Sócrates, que su sabiduría n o tiene valor alguno"» (Apología). A s í se despertaría en él la v o c a c i ó n de interrogar a todo tipo d e personas, hac i e n d o valer c o m o pretexto su oráculo, y demostrarles que n o eran tan s a b i o s c o m o creían serlo. Y e x p l i c ó que n o tenía t i e m p o para l o s asuntos p ú b l i c o s ni ninguna inquietud por su persona, y que v i v í a e n la p o b r e z a por su d e v o c i ó n al d i o s . S e d i c e que A r i s t ó t e l e s , quizás para desacreditar el dramático relato d e Platón e n la Apología, ofreció una e x p l i c a c i ó n m u c h o m á s sencilla. Sugirió que fue durante la propia visita d e Sócrates a D e l f o s c u a n d o le i m p r e s i o n ó la inscripción « C o n ó c e t e a ti m i s m o » grabada e n el t e m p l o , que le alentaría a proseguir sus estudios sobre la naturaleza del hombre. S e a cual fuere el i m p u l s o , la m i s i ó n histórica d e Sócrates era el d e s c u brimiento d e la ignorancia. D e j o v e n habría compartido el interés de los físic o s por la naturaleza. Pero su interés m e n g u ó c u a n d o c o m p r o b ó que sus c o s m o l o g í a s generaban un c a o s d e s i m p l i f i c a c i o n e s contradictorias. Mientras tanto, l o s sofistas — c o m o Protágoras, G o r g i a s y o t r o s — prosperaban, n o c o m o e s c u e l a d e filosofía, s i n o c o m o maestros e n el arte de la persuasión y del c a m i n o al éxito. Protágoras afirmaba enseñar «virtud», por l o que entendía el arte de triunfar en su m u n d o c o n v e n c i o n a l . S u famosa divisa, «el h o m bre e s la m e d i d a de todas las c o s a s » , que se ha convertido en un e s l ó g a n del h u m a n i s m o de última hora, al parecer significaba algo distinto para él. Expresaba sus dudas acerca de la autoridad d e l o s d i o s e s , y afirmaba un relativismo que hacía d e la o b e d i e n c i a a las l e y e s de la c o m u n i d a d el principal deber del hombre. Gorgias era célebre por el desarrollo del arte de la retórica y la oratoria persuasiva, que tuvo su a u g e c o n el a s c e n s o del partido democrático e n Atenas. En l o s desgraciados años de la guerra del P e l o p o n e s o ( 4 3 1 - 4 0 4 a . C ) , el p u e b l o d e A t e n a s p a d e c i ó una terrible plaga ( 4 3 0 - 4 2 9 a . C ) , junto c o n una derrota militar y la traición de líderes de confianza. A partir del declive d e la ciudad de A t e n a s d e s d e la era arrogante d e Pericles (c. 4 6 0 - 4 2 9 a . C ) , l o s s o fistas fueron un síntoma m á s del c i n i s m o y d e la d e s c o n f i a n z a en l o s valores absolutos. El d i o s del é x i t o n o quería coronar a una s o c i e d a d q u e había frac a s a d o tan e s c a n d a l o s a m e n t e e n su larga l u c h a por constituirse e n imperio. ¿Había tal v e z un m o d o de pensar, un instrumento, algún recurso que transc e n d i e r a l o s c a p r i c h o s del p o p u l a c h o o el e n g r e i m i e n t o d e l o s p o l í t i c o s ?

44

LOS

PENSADORES

¿ P o d í a el espíritu inquisitivo, d e s p o j a d o d e t o d o orgullo, encontrar por fin un c a m i n o hacia el c o n o c i m i e n t o , a l g o q u e pudiera ser el tesoro m á s v a l i o s o y perdurable? En el ínterin, ¿y si la propia b ú s q u e d a supusiera un c o n s u e l o ? M á s adelante, varias doctrinas se basaron e n Sócrates. U n a fue la teoría d e las formas ( o ideas), q u e Platón le atribuía y sobre la cual b a s ó su propio s i s t e m a filosófico. Era la tesis d e q u e detrás d e cada término, c o m o « b e l l e za» o « b o n d a d » , figura la f o r m a pura e inmutable d e una idea, aprehensible n o por l o s s e n t i d o s , s i n o tan s ó l o por el espíritu. L o q u e l o s sentidos percib e n , por l o tanto, parece real s ó l o porque participa d e alguna manera d e e s a f o r m a ideal. A r i s t ó t e l e s h i z o t a m b i é n d e S ó c r a t e s el fundador d e la l ó g i c a . « P u e s d o s c o s a s se le p u e d e n atribuir j u s t a m e n t e a Sócrates; l o s argumentos inductivos y la definición universal, ambas relacionadas c o n el punto d e partida d e la ciencia.» Sin embargo, Aristóteles dudaba de la posibilidad de aplicar el m é t o d o c i e n t í f i c o a la ética. Y las e s c u e l a s filosóficas rivales emanarían tanto d e la doctrina d e las ideas c o m o d e l o s m é t o d o s d e la l ó g i c a socrática. L a propia contribución d e Sócrates a estas ideas ha s i d o objeto d e arduos y p r o l o n g a d o s debates. Pero él ha p e r v i v i d o c o m o el descubridor d e la i g n o rancia, el santo patrón d e la introspección. P e s e a la santidad d e la palabra, l o s b u s c a d o r e s que dejaron una impronta m á s i m p e r e c e d e r a e n la historia universal fueron q u i e n e s encarnaron el misterio d e su hazaña en su propia vida, y e n su muerte. El m e n s a j e d e Jesús estaba m e n o s e n lo q u e dijo q u e e n su v i d a y crucifixión, su martirio a c a m b i o d e la « s a l v a c i ó n » h u m a n a . L a s palabras d e las Sagradas Escrituras serían o b j e t o d e d e b a t e s i n t e r m i n a b l e s , p e r o l o que vertebró la tradición cristiana fue la crucifixión de un h o m b r e . D e igual manera, el m e n s a j e d e Sócrates n o e s t u v o e n l o q u e e n s e ñ ó , s i n o e n c ó m o instaba a la b ú s q u e d a a l o s h o m b r e s , u n a e n s e ñ a n z a encarnada e n su v i d a y e n su martirio. Platón estaba a s o m brado ante la «absoluta d e s e m e j a n z a d e Sócrates c o n respecto a cualquier ser h u m a n o q u e exista o haya e x i s t i d o j a m á s » . El n o s h i z o adentrarnos por una senda filosófica en la que el e s f u e r z o por saber n o se justifica por l o q u e d e s cubre, s i n o por la mera búsqueda. E s t e carácter e l u s i v o justifica el d e s m e n t i d o constante d e Sócrates d e q u e él, u n o d e l o s profesores m á s influyentes q u e hayan sido, n o era en ningún m o d o profesor, sino s ó l o una e s p e c i e d e c o m a d r o n a . « N u n c a fui maestro d e nadie.» L a a m b i g ü e d a d d e su martirio e s m á s seductora c o n el p a s o de l o s sig l o s . E x a c t a m e n t e , ¿por q u é fue c o n d e n a d o a muerte, y por q u é optó por la muerte e n lugar de la fuga? El j u i c i o d e Sócrates t u v o lugar e n la turbulenta A t e n a s del s i g l o v . Ya c o n o c e m o s l o suficiente su v i d a para intuir la hostilidad q u e inspiraba a l o s a t e n i e n s e s m á s p o d e r o s o s . Era a m i g o d e Critias, el líder carente d e escrúpul o s d e l o s Treinta Tiranos q u e i m p u s o el reino del terror e n 4 0 4 , el a ñ o d e la derrota d e A t e n a s ante Esparta. Pero s e había granjeado la e n e m i s t a d d e l o s Treinta Tiranos n e g á n d o s e a participar e n sus j u i c i o s p o l í t i c o s s u m a r í s i m o s .

SÓCRATES, O EL DESCUBRIMIENTO DE LA IGNORANCIA

45

Era también a m i g o del traidor A l c i b í a d e s , tenido por r e s p o n s a b l e d e la caída de A t e n a s . Pero al m i s m o t i e m p o había criticado la c o n s t i t u c i ó n democrática, que finalmente se había i m p u e s t o . S e encontraba e n m e d i o d e un f u e g o cruzado. «Por otro lado, n o e s d e extrañar que cierta gente, v a l i é n d o s e del río revuelto d e la r e v o l u c i ó n , aprovecharan para v e n g a r s e de sus e n e m i g o s . . . Pero n o sé c ó m o , u n o s h o m b r e s influyentes llevaron a mi a m i g o S ó c r a t e s . . . a l o s tribunales, acusándole d e a l g o tan grave c o m o la i m p i e d a d , c o s a que n o le cuadraba en absoluto. S i n e m b a r g o , entre u n o s y otros procesaron y c o n denaron a muerte a aquél que e n su día n o había c o n s e n t i d o en participar e n el arresto ilícito d e un h o m b r e que e n t o n c e s estaba desterrado por ser partidario d e l o s que ahora gobernaban y que e n e s e m o m e n t o sufrían también el exilio.» E n el alegato de la a c u s a c i ó n , s e g ú n o b s e r v a J e n o f o n t e , se declaraba a S ó c r a t e s « c u l p a b l e de n e g a r s e a r e c o n o c e r a l o s d i o s e s r e c o n o c i d o s por el e s t a d o y d e introducir otras d i v i n i d a d e s n u e v a s . E s a s i m i s m o c u l p a b l e d e corromper a la juventud. L a p e n a solicitada e s la d e muerte». El fiscal j e f e , M e l e t o , era, s e g ú n Sócrates, «un j o v e n d e s c o n o c i d o c o n el p e l o arreglado y barbilampiño», quien al parecer fue utilizado por Á n i t o , un p o d e r o s o polític o demócrata. Pero la reciente amnistía democrática p e r d o n ó todas las c o n denas políticas. M e l e t o fue p r o b a b l e m e n t e e s c o g i d o por Á n i t o por su notable e n t u s i a s m o r e l i g i o s o . E s e m i s m o a ñ o , M e l e t o e m p r e n d i ó otra p e r s e c u c i ó n «religiosa», pronunciando un alegato que ha p a s a d o a la historia c o m o una d e las e s c a s a s m a n i f e s t a c i o n e s d e fanatismo r e l i g i o s o e n la A n t i g ü e d a d . Sócrates, d e b i d o a su falta d e e n t u s i a s m o por la d e m o c r a c i a , era un e n e m i g o natural del partido en el poder en el año 3 9 9 a . C , el a ñ o d e su j u i c i o . N e g ó haber e n s e ñ a d o la e x i s t e n c i a d e d i o s e s extranjeros. Pero e n su discurs o e n el j u i c i o justificaba que se le hubiera p o d i d o llamar el «corruptor d e la juventud». Es de añadir que a los jóvenes que disponen de más tiempo y que pertenecen a las familias más acomodadas, les encanta seguirme para ver cómo examino a la gente y, a menudo, me imitan y tratan de examinar a otros. Naturalmente, encuentran a muchos que creen saber algo pero que no saben nada o casi nada. En consecuencia, aquellos a los que examinan se enfadan conmigo, en lugar de hacerlo consigo mismos, y empiezan a decir lo malvado que es un tal Sócrates que corrompe a los jóvenes... Porque, claro, no van a decir la verdad, es decir, que están fingiendo un saber que no tienen (Apología). Tras la sentencia, el tribunal n o estaba o b l i g a d o a aceptar la c o n d e n a i m puesta por el fiscal. El propio a c u s a d o p o d í a solicitar una pena m e n o s rigurosa. Y, al parecer, l o s fiscales esperaban e i n c l u s o d e s e a b a n q u e Sócrates propusiera el e x i l i o , a l g o que el tribunal habría a c e p t a d o , aliviando así sus c o n c i e n c i a s de la culpabilidad de un asesinato.

46

LOS PENSADORES

Sócrates se n e g ó e n r e d o n d o , d i c e Platón. En lugar d e solicitar c l e m e n cia, Sócrates h i z o alarde d e su p e l i g r o s o talento para irritar. L o que n o s a y u da a c o m p r e n d e r la i m p a c i e n c i a que suscita su carácter, c o m o han observado historiadores s a g a c e s . « C u a n t o m á s l e o sobre su persona — d e c l a r a Lord M a c a u l a y — , m e n o s m e extraña q u e l o e n v e n e n a r a n . » S ó c r a t e s e x i g i ó una rec o m p e n s a por t o d o l o que había h e c h o por A t e n a s . C o m o a l o s c a m p e o n e s o l í m p i c o s y a q u i e n e s habían d a d o su gloria a la ciudad, ¿ n o deberían ofrecérsele c o m i d a s gratuitas e n el Pritaneo? Sin embargo, n o se n e g ó a pagar una multa, c u y o importe sus partidarios y a habían acordado sufragar. S e g ú n la diferente versión de Jenofonte, Sócrates m o s t r ó su desprecio al n o dar ninguna alternativa a la e j e c u c i ó n . T a m b i é n r e c h a z ó la oferta d e su a m i g o Critón d e ayudarle a escapar y emigrar. N o quería anteponer su propia v i d a y sus hijos a la justicia. N o estaba d i s p u e s t o a violar las l e y e s d e la ciudad que le había c r i a d o . « P o r e l contrario, si m u e r e s ahora — S ó c r a t e s afirma repetir la v o z d e las l e y e s a t e n i e n s e s , q u e le hablan al o í d o — , morirás v í c t i m a de u n a i n j u s t i c i a , n o d e las l e y e s , s i n o d e l o s h o m b r e s . P e r o si h u y e s y c o m e t e s otra i n j u s t i c i a tan v e r g o n z o s a , d e v o l v i e n d o u n a i n f a m i a por otra, v i o l a n d o tus c o m p r o m i s o s c o n nosotras y perjudicando a quienes debes mayor respeto — a ti m i s m o , a tus a m i g o s , a tu patria y a n o s o t r a s , las l e y e s — e n t o n c e s nuestra e n e m i s t a d te p e r s e g u i r á m i e n t r a s v i v a s , y c u a n d o l l e g u e s al H a d e s , n u e s t r a s h e r m a n a s , l a s l e y e s q u e allí r i g e n , n o te recibirán c o n a g r a d o » (Critón). L a v o z interior, e n la q u e c o n f i a b a e n última instancia, c o n f i r m ó a S ó crates e n su s o m e t i m i e n t o a la p e n a d e muerte. « E s a s s o n , m i querido Critón, las palabras q u e m e p a r e c e oír y q u e , c o m o l e s s u c e d e a l o s coribantes c o n sus flautas, resuenan e n m i a l m a sin dejarme e s c u c h a r n i n g u n a s o t r a s . . . E n t o n c e s , m i querido Critón, d e j e m o s así las c o s a s y s i g a m o s la senda q u e el d i o s n o s ha trazado» (Critón). En e s e tribunal d e atenienses d e cualquier c o n d i c i ó n y clase, un s o l o c a m b i o d e treinta v o t o s ( c o m o c a l c u l ó Sócrates) le habría absuelto. Tras el discurso final de Sócrates, según relata Platón en la Apología, el tribunal v o t ó por la p e n a d e muerte por una m a y o r í a aún mayor. L a ironía del j u i c i o y la muerte d e Sócrates s i g u e n s i e n d o u n misterio. El aguafiestas del estado, q u e había e x p u e s t o una y otra v e z su v i d a por su c i u dad para d e s p u é s ultrajar a sus habitantes d e m o s t r a n d o la superioridad d e su razón personal sobre la sabiduría c o n v e n c i o n a l , acabó p a g á n d o l o c o n su vida, e n u n a muestra de acatamiento d e las l e y e s d e aquella p e q u e ñ a c o m u n i d a d . N o e s d e extrañar q u e el j u i c i o d e Sócrates se h a y a convertido e n un j u i c i o para l o s historiadores q u e e x i g e n respuestas allí d o n d e S ó c r a t e s s ó l o tenía preguntas. Platón r e c o g e c ó m o , e n sus últimas palabras, rindió tributo a e s t e santuario d e la duda, e n l o que podría considerarse una i n v o c a c i ó n a la filosofía occidental:

SÓCRATES, O EL DESCUBRIMIENTO DE LA IGNORANCIA

47

Pero sólo os pido una cosa: que cuando mis hijos sean mayores, les im­ portunéis y les exhortéis como he hecho yo con vosotros. Y si veis que se preo­ cupan más por las riquezas o por cualquier otra cosa antes que la virtud, o creen ser algo sin serlo, reprochádselo como he hecho yo con vosotros y decidles que olvidan lo principal y que se creen algo cuando no son nada. Si obráis así, mis hijos y yo habremos recibido de vosotros un pago justo. Pero ha llegado el momento de marcharnos, yo a morir, vosotros a vivir. Nadie sabe con claridad cuál de las dos cosas es mejor, excepto quizá el Dios (Critón. Trad.: Enrique López Castellón).

Capítulo VI LA VIDA EN EL MUNDO DE LA PALABRA HABLADA L o s grandes c o n c e p t o s q u e e n el m u n d o occidental sirven para configurar la moral, crear c o m u n i d a d e s , aglutinar n a c i o n e s y construir i m p e r i o s s o n producto de una pequeña ciudad-estado. D i e z hombres son demasiado pocos para u n a c i u d a d , c o m o diría A r i s t ó t e l e s , « y si h a y c i e n m i l y a n o s e trata d e u n a c i u d a d » . E l gran i m p e r i o a t e n i e n s e apenas si contaba c o n una p o b l a c i ó n e q u i v a l e n t e a la d e Una c i u d a d m o d e r n a . E n t i e m p o s d e P e r i c l e s , toda e l Á t i c a tenía u n o s 2 5 0 . 0 0 0 habitantes, y A t e n a s u n o s 8 0 . 0 0 0 , reducidos tras la gran guerra del P e l o p o n e s o y la p l a g a a tan s ó l o 2 1 . 0 0 0 . Q u e tantas d e las i d e a s por las q u e se regiría e l m u n d o o c c i d e n t a l p r o c e d a n d e tan p o c a s pers o n a s e s otro d e l o s m i l a g r o s d e la G r e c i a clásica. A l f r e d North W h i t e h e a d n o ha s i d o e l ú n i c o e n caracterizar la trayectoria d e la filosofía europea c o m o «una serie d e notas a p i e d e p á g i n a a Platón». Y la obra d e Platón l l e v a el s e l l o i n d e l e b l e d e e s a p e q u e ñ a c o m u n i d a d a t e n i e n s e . E l d i á l o g o era una f o r m a e s p e c i a l d e b ú s q u e d a . Era el e s t i l o d e l b u s c a d o r e n u n a c o m u n i d a d centrada e n la palabra hablada. N o c o m p r e n d e r e m o s p l e n a m e n t e su significado a m e n o s q u e e n t e n d a m o s el papel particularmente fértil d e la palabra hablada e n la Grecia clásica, q u e atribuía a la e s critura una función secundaria. Para nosotros, el pensador e s u n escritor; para e l l o s , el pensador era un orador. C o m o e x p l i c a Sócrates (en Fedro, d e Platón), al i g u a l q u e la pintura, a diferencia d e la p e r s o n a viva, n o p u e d e responder a las preguntas: la palabra escrita e s t á muerta. Pero la palabra hablada, « e s aquel d i s c u r s o q u e u n i d o al c o n o c i m i e n t o s e e s c r i b e e n el a l m a del q u e aprende; aquel que por u n l a d o sabe defenderse a sí m i s m o , y por otro hablar o callar ante q u i e n e s c o n v i e n e » . «Te refieres — p u n t u a l i z a F e d r o — , al d i s c u r s o q u e p o s e e el h o m b r e q u e s a b e , a e s e d i s c u r s o v i v o y a n i m a d o , c u y a i m a g e n s e podría decir c o n razón q u e e s el escrito.» U n a s palabras tales q u e

LA VIDA EN EL MUNDO DE LA PALABRA HABLADA

49

el p e n s a d o r « l o q u e n o hará s e r i a m e n t e será "el escribirlas e n agua", o, l o que e s igual, e n tinta, sembrándolas por m e d i o del c á l a m o c o n palabras que tan i n c a p a c e s s o n de ayudarse a sí m i s m a s d e viva v o z c o m o d e enseñar la verdad e n forma satisfactoria» (Ffdro). U n a persona pensante, por l o tanto, n o d e b e tomar el m u n d o escrito c o n e x c e s i v a seriedad, p u e s sabe q u e la verdadera v i d a d e las ideas n o se e n cuentra en él. «Por el contrario, l o s "jardines d e las letras" los sembrará y e s cribirá, al parecer, por pura diversión, h a c i e n d o acopio, por si llega al "olvido que acarrea la vejez", d e recordatorios para sí m i s m o y para t o d o aquel q u e h a y a s e g u i d o sus m i s m o s p a s o s ; y se alegrará v i é n d o l o s madurar. Y c u a n d o l o s d e m á s s e e n t r e g u e n a otras d i v e r s i o n e s , r e c r e á n d o s e c o n f e s t i n e s y c u a n t o s e n t r e t e n i m i e n t o s h a y h e r m a n o s d e e s t o s , e n t o n c e s él, s e g ú n e s d e esperar, preferirá a estos placeres pasar el t i e m p o divirtiéndose c o n las c o s a s que digo.» Fedro: —Hermosísimo entretenimiento frente a uno vil ese que mencionas, Sócrates, del hombre capaz de jugar con los discursos, componiendo historias sobre la justicia y las demás cosas que dices. Sócrates: —En efecto, amigo Fedro, así es. Pero mucho más bello, creo yo, es ocuparse de ellas en serio, cuando, haciendo uso del arte dialéctica, y una vez que se ha cogido el alma adecuada, se plantan y se siembran en ella discursos unidos al conocimiento; discursos capaces de defenderse a sí mismos y a su sembrador, que no son estériles, sino que tienen una simiente de la que en otros caracteres germinan otros discursos capaces de transmitir siempre esa semilla de un modo inmortal, haciendo feliz a su poseedor en el más alto grado que le es posible al hombre (Trad. de Luis Gil). Si Platón creía verdaderamente e n las palabras que p u s o e n b o c a de S ó crates, d e b i ó pesarle abrumar a las g e n e r a c i o n e s posteriores c o n una plétora d e d i á l o g o s escritos, j u n t o c o n m á s de d o c e cartas. Q u i z á s Platón consideraba sus escritos pasatiempos i n o c e n t e s . Personalmente, en la Carta VII, Platón desacredita a quien pretenda haber escrito sus enseñanzas. Sobre todos los autores presentes y futuros que afirman saber acerca de las cuestiones filosóficas que tanto me interesan, porque otros o yo se las hemos enseñado o porque las han descubierto por sí mismos, puedo decir lo siguiente. Es imposible, a mi juicio, que conozcan a fondo esa materia. Por supuesto que no hay ni habrá nunca una obra mía sobre temas filosóficos, porque no se pueden exponer, como se hace con otras ciencias. A lo sumo, cuando se ha intimado mucho con estas cuestiones por haber convivido con ellas, de pronto, como surgida de un rayo, se hace la luz en el alma y a partir de entonces va aumentando por sí misma (Carta VII. Trad.: Enrique López Castellón).

50

LOS PENSADORES

Platón v i v i ó en una era d e transición e n A t e n a s , c u a n d o el m u n d o escrito e m p e z a b a a invadir el m u n d o d e la e n s e ñ a n z a . C o m o parece preludiar la a d m o n i c i ó n ( r e c o g i d a por Platón) del r e y - d i o s T a m u s a Theuth, el inventor d e la escritura. « P u e s e s t e i n v e n t o dará o r i g e n e n las a l m a s d e q u i e n e s l o aprendan al o l v i d o , por d e s c u i d o del cultivo d e la m e m o r i a , y a q u e l o s h o m bres, por culpa de su confianza en la escritura, serán traídos al recuerdo d e s d e fuera, p o r u n o s c a r a c t e r e s a j e n o s a e l l o s , n o d e s d e d e n t r o , p o r su p r o p i o e s f u e r z o . A s í q u e n o e s u n r e m e d i o para la m e m o r i a , s i n o para suscitar e l recuerdo, l o q u e e s tu invento. A p a r i e n c i a d e sabiduría y n o sabiduría verdadera procuras a tus d i s c í p u l o s » (Fedro). E n la anterior e d a d dorada de la literatura clásica griega, la escritura había s i d o ante t o d o una ayuda a la hora d e hablar. L a Ilíada y la Odisea fueron transcritas para ser aprendidas d e m e m o r i a y cantadas o d e c l a m a d a s . L a s «obras» d e l o s grandes escritores d e tragedias — E s q u i l o , S ó f o c l e s , Eurípid e s — eran dramas escritos para ser representados e n una c o m p e t i c i ó n ritual. I n c l u s o d e e s t o s tres grandes dramaturgos s ó l o n o s ha l l e g a d o u n a muestra c o n s i d e r a b l e m e n t e reducida d e sus obras. L a m a y o r í a d e l o s dramaturgos g r i e g o s s ó l o n o s han l e g a d o su n o m b r e . N o s c o n f u n d e el h e c h o d e que la «literatura» q u e da importancia a l o s g r i e g o s antiguos d e s d e nuestro punto d e v i s t a h a s o b r e v i v i d o e n f o r m a escrita, el h e c h o d e q u e leamos l a s palabras d e D e m ó s t e n e s , que fueron p e n s a d a s para ser escuchadas. E n t i e m p o s d e Platón se debatían l o s méritos relativos d e la palabra e s crita y hablada. H e r ó d o t o y T u c í d i d e s habían e l a b o r a d o historias escritas y A n a x á g o r a s y D e m ó c r i t o habían h e c h o l o propio c o n sus obras d e filosofía. T u c í d i d e s s e e x c u s a , e x p l i c a n d o al principio d e su historia q u e su relato e s crito n o p u e d e ser m á s q u e u n intento d e acercarse a la palabra hablada y e v a n e s c e n t e . Pero se p r o p o n e narrar « l a c o n m o c i ó n m á s grande q u e afectó a l o s g r i e g o s , a u n a parte d e l o s bárbaros y a la m a y o r parte d e la h u m a n i d a d » , q u e describe c o m o si fuera un n u e v o g é n e r o literario. L a lectura e n v o z alta era aún la manera m á s c o m ú n d e disfrutar d e la literatura. El a c o n t e c i m i e n to crucial e n la vida intelectual d e Sócrates (reflejado e n el Fedón d e Platón), c o m o y a h e m o s indicado, n o fue la lectura de un libro de A n a x á g o r a s , s i n o e s c u c h a r a alguien leer d i c h o libro e n v o z alta. El retórico y sofista A l c i d a m a n t e ( s i g l o IV a . C ) , m e n t o r d e Gorgias y de la vieja e s c u e l a d e l o s sofistas, todavía defendía que l o s discursos n o se transcribieran nunca, ni siquiera para enviarlos, s i n o que se improvisaran. S e c o m p r e n d e mejor la i m p a c i e n c i a aten i e n s e ante la palabra escrita p e n s a n d o e n la i n c ó m o d a forma d e escritura d e la é p o c a . El lector tenía q u e desenrollar el papiro, buscar l o s pasajes sin a y u da d e u n í n d i c e , en u n texto sin puntuación, párrafos y ni tan siquiera e s p a c i o s entre las palabras. R e c o r d e m o s que A t e n a s n o s e regía m e d i a n t e el intercambio de p a p e l e s entre burócratas. El g o b i e r n o era una a s a m b l e a viva de c i u d a d a n o s , cada u n o d e l o s c u a l e s ejercía d e s o l d a d o y, en l o s intermedios d e m o c r á t i c o s , d e j u e z

LA VIDA EN EL MUNDO DE LA PALABRA HABLADA

51

y m i e m b r o del órgano gobernante. N o se les ocurrió la idea del gobierno representativo. En la asamblea soberana, l o s c i u d a d a n o s podían debatir, plantear propuestas, optar por la guerra o la paz, adoptar m e d i d a s d e tipo fiscal o gubernamentales de cualquier otro tipo. U n o r g a n i s m o m á s reducido, c o m p u e s t o por unas quinientas personas, la Bulé, preparaba estas reuniones, c o n trolaba la política exterior, supervisaba la administración y hacía las v e c e s d e tribunal judicial ( c o m o en el c a s o de Sócrates). S u s quinientos m i e m b r o s se e s c o g í a n por lotes por un año, y n i n g u n o p o d í a participar m á s de d o s v e c e s e n su vida. A s i m i s m o , la mayoría d e l o s funcionarios se e s c o g í a n por lotes y t o d o s eran directamente responsables ante la A s a m b l e a o el C o n s e j o (Bulé). L a participación en la d e m o c r a c i a ateniense implicaba la presencia física e n las s e s i o n e s y realizar las intervenciones en n o m b r e propio. Ser un ciudadan o obligaba a ir frecuentemente al centro de g o b i e r n o , una limitación automática sobre el tamaño de la ciudad-estado. D a d o que se daba por sentado que de e s t o s encuentros d e la palabra hablada surgía la sabiduría política, n o resulta sorprendente que l o s atenienses consideraran q u e las teas d e la sabiduría filosófica podían prenderse d e la m i s m a manera. « A lo s u m o , c u a n d o se ha intimado m u c h o c o n estas c u e s tiones por haber c o n v i v i d o c o n ellas, de pronto, c o m o surgida d e un rayo, s e h a c e la luz en el alma y a partir de e n t o n c e s va aumentando por sí m i s m a . » (Carta VII) El d i á l o g o sería para la filosofía ateniense l o que la A s a m b l e a y la Bulé eran para su política. Resulta significativo, aunque n o sorprendente, que n o haya llegado hasta nosotros n i n g u n o de l o s escritos d e Sócrates, p u e s t o que su m é t o d o de b ú s queda se centraba en las palabras vivas. Sin e m b a r g o , todos l o s d i á l o g o s d e Platón d e l o s que t e n e m o s referencias s e han c o n s e r v a d o por escrito. Y n o hay nada m á s revelador acerca del m é t o d o d e b ú s q u e d a d e Platón que su instrumento predilecto, el d i á l o g o . A l igual q u e l o s i n t e r c a m b i o s d e palabras vivas entre ciudadanos garantizarían la salud d e la ciudad-estado, la conversación entre l o s ciudadanos por m e d i o del d i á l o g o alimentaría la salud d e sus almas. Sócrates, hombre d e considerable v i g o r físico y admirador d e la m e dicina, se consideraba un m é d i c o del alma. S u s c o n v e r s a c i o n e s n o consistían en c o n f e r e n c i a s en s a l o n e s e x p r o f e s o , sino en un centro ele atletismo aten i e n s e al aire libre. A l g i m n a s i o (de la palabra griega q u e significa «lugar d o n d e hacer ejercicio d e s n u d o » ) , l o s atenienses iban b u s c a n d o el vigor corporal, y l o s ratos de d e s c a n s o l o s dedicaban a la conversación. U n g i m n a s i o en la Grecia antigua era por l o c o m ú n un patio abierto rodeado de c o l u m n a s , c o n e s p a c i o s e s p e c i a l e s para la carrera y el salto y una sala cubierta para la lucha y el b a ñ o . Este l e g a d o — e l atletismo de cuerpo y m e n t e — ha sobreviv i d o e n l o s nombres de d o s grandes e s c u e l a s atenienses de filosofía, la « A c a d e m i a » de Platón y el « L i c e o » d e Aristóteles. A m b o s eran nombres de terren o s c o n g i m n a s i o de los alrededores de A t e n a s . L o s j o c o s o s intermedios e interrupciones de l o s d i á l o g o s de Platón n o s

52

LOS PENSADORES

recuerdan q u e el m é t o d o del d i á l o g o c o n s i s t í a e n ejercitar el espíritu. Platón creía q u e la e n s e ñ a n z a n o p o d í a forzarse y que, para ser recordadas, las l e c c i o n e s d e b í a n revestir la forma d e j u e g o s . El h o m b r e debería cuidarse d e t o marse d e m a s i a d o e n serio. «Ojalá n o n o s c r e a m o s , t o d o s l o s seres v i v o s , un m u ñ e c o e n m a n o s d e l o s d i o s e s — o b s e r v a e l extranjero a t e n i e n s e e n Las leyes d e P l a t ó n — , o s o m o s sus j u g u e t e s , o n o s han c r e a d o para algún fin; d e cuál d e l o s d o s s e trata, n o l o p o d e m o s saber c o n certeza.» L a práctica d e la filosofía, el a m o r d e la sabiduría — p a r a Platón y S ó crates, su p r o f e s o r — , lejos d e ser un ejercicio q u e girara e n torno a u n texto, era la actividad atlética d e l o s espíritus c o n v e r s a n d o . El d i á l o g o c o m o variante d e escritura fue al parecer u n a i n v e n c i ó n d e Platón, e n c u y a s m a n o s floreció e s t e n u e v o g é n e r o literario. S e d i c e q u e h a b í a e s c r i t o dramas, q u e destruyó. Y sus d i á l o g o s están preñados d e t e n s i ó n dramática. S u s d i á l o g o s socráticos, c o m o ha s e ñ a l a d o Werner Jaeger, revelan « s u d e s e o d e retratar al filósofo e n el instante dramático d e la b ú s q u e d a y el d e s c u b r i m i e n t o , y sacar a relucir las dudas y l o s c o n f l i c t o s » . Y el d i á l o g o s o b r e v i v i ó c o m o g é n e r o literario para l o s buscadores. A u n q u e m e n o s apropiados a su m é t o d o d e b ú s queda, l o s d i á l o g o s d e A r i s t ó t e l e s (la m a y o r í a escritos antes d e la muerte d e Platón) fueron m u y c e l e b r a d o s . S ó l o s e c o n s e r v a n f r a g m e n t o s . E s t e g é n e r o sería e x p l o t a d o por Plutarco y L u c i a n o , y el d i á l o g o e n latín d i o a C i c e r ó n el instrumento para expresar algunas d e sus ideas m á s imperecederas. Platón e s u n a e x c e p c i ó n entre las grandes figuras del p e n s a m i e n t o g r i e g o a n t i g u o , e n la m e d i d a e n q u e e l c o n j u n t o d e sus obras p a r e c e haberse c o n servado. S ó c r a t e s (en e l Fedro d e Platón) e x p l i c a q u e « l o s a m a n t e s d e la sabiduría, o filósofos» s ó l o s o n d i g n o s d e d i c h o calificativo si s o n c a p a c e s d e defender s u s i d e a s « c o n s u s palabras, dejando e m p e q u e ñ e c i d o s l o s productos d e sus p l u m a s » . « A la inversa, al q u e tiene c o s a s d e m a y o r valor q u e las q u e c o m p u s o o escribió, r e v o l v i é n d o l a s t i e m p o y t i e m p o d e arriba abajo, p e g a n d o u n a c o n otra o a m p u t á n d o l a s , ¿ n o le llamarás tal v e z c o n justicia poeta, c o m p o s i t o r d e d i s c u r s o s o escritor d e l e y e s ? » Pero e n n i n g ú n c a s o filósofo.

Capítulo VII EL ULTRAMUNDO DE LAS IDEAS EN PLATÓN En su juventud, Platón se había planteado dedicarse a la carrera política, pero le d i s g u s t ó el sórdido a m b i e n t e imperante e n A t e n a s e n la era d e las guerras del P e l o p o n e s o . V i o c ó m o l o s Treinta Tiranos, incluidos sus parientes, trataban d e incriminar a su a m i g o , el Sócrates a n c i a n o , e n sus c r í m e n e s . C u a n d o este, «el hombre m á s recto d e su t i e m p o » , fue e n v i a d o a la muerte e n base a a c u s a c i o n e s ilusorias, Platón t o m ó la determinación d e « d e s v i n c u larse totalmente d e los abusos d e esta é p o c a » . D e m o d o que acalló su «fuerte atracción por la vida política». Por l o q u e s a b e m o s d e las incursiones d e Platón e n el terreno d e la p o lítica, e s d e agradecer q u e se evitara una larga carrera d e frustraciones. S u i n g e n u a aventura siciliana d e m o s t r ó q u e era un pobre j u e z d e l o s h o m b r e s y carecía d e oportunismo p o l í t i c o . Sin e m b a r g o , c u a n d o p e n s ó e n una carrera p o l í t i c a n o estaba c o n s t r u y e n d o c a s t i l l o s e n el aire, y a q u e su d i s t i n g u i d a familia y la tradición a t e n i e n s e d e participación c í v i c a le habrían dado num e r o s a s o c a s i o n e s d e asumir el l i d e r a z g o . P e r o n a d a i n d u c e a pensar q u e hubiera sido un n u e v o Pericles, o q u e tuviera el talento para la conspiración d e un A l c i b í a d e s . Platón afirmaba que sus antepasados se remontaban a l o s antiguos reyes d e A t e n a s , a l o s a m i g o s del legendario S o l ó n y, por ú l t i m o , al d i o s P o s e i d ó n . S u padrastro, e n c u y a c a s a fue criado, era u n d e s t a c a d o partidario d e Peric l e s . Pero Platón había visto m á s que suficiente d e la política ateniense para mostrarse crítico c o n l o s m é t o d o s « d e m o c r á t i c o s » . C o n s ó l o d i e c i o c h o a ñ o s , y a e s c u c h a b a al parecer a S ó c r a t e s , a u n q u e n o fuera todavía su d i s c í p u l o . D e s p u é s d e q u e Sócrates fuera ejecutado, sus a m i g o s , s o s p e c h o s o s para el n u e v o r é g i m e n , se habrían m u d a d o durante cierto t i e m p o a l o s alrededores de Mégara. E n e s a é p o c a , Platón realizó p r o b a b l e m e n t e una gran vuelta por

54

LOS PENSADORES

e l sur d e Italia y Cirene, a c e r c á n d o s e a África y a E g i p t o . A l g u n a s de las o b s e r v a c i o n e s q u e c o n t i e n e Las leyes sobre las c o s t u m b r e s , l o s j u e g o s , el arte y la m ú s i c a e g i p c i o s t i e n e n el m a r c h a m o d e autenticidad del observador directo. A n t e s d e su primera visita a Sicilia, y a había formulado su a x i o m a característico d e que «a m e n o s q u e l o s filósofos reinen e n las c i u d a d e s o q u e c u a n t o s ahora se llaman reyes y dinastas practiquen n o b l e y adecuadamente la filosofía, q u e v e n g a n a coincidir una c o s a y otra, la filosofía y el poder p o lítico, y q u e sean d e t e n i d o s por la fuerza l o s m u c h o s caracteres q u e se e n c a minan separadamente a u n o de l o s d o s , n o h a y . . . tregua para l o s m a l e s d e las c i u d a d e s , ni t a m p o c o , s e g ú n creo, para l o s m a l e s del g é n e r o h u m a n o » . L o q u e Platón, l l e g a d o a la cuarentena, descubrió e n el sur d e Italia y S i cilia m o t i v ó su e n é r g i c o r e c h a z o « d e la idea q u e allí tenían d e l o que e s una v i d a feliz, repleta d e e s o s c o n t i n u o s banquetes al e s t i l o itálico y siracusano, y c o n s i s t e n t e e n atracarse d e c o m i d a d o s v e c e s al día, n o acostarse ninguna n o c h e s o l o . . . y t o d o l o q u e s u e l e a c o m p a ñ a r a s e m e j a n t e hábito. N i n g ú n h o m b r e bajo e l firmamento, d e s p u é s d e haber v i v i d o e s a v i d a d e s d e la i n fancia, podrá alcanzar j a m á s la sabiduría: la naturaleza h u m a n a n o e s c a p a z d e e s a extraordinaria c o m b i n a c i ó n » . El a c o n t e c i m i e n t o fatídico d e su primera visita a Siracusa fue el e n c u e n tro c o n u n j o v e n atractivo e i m p r e s i o n a b l e , c u y a s venturas y desventuras arrastrarían a Platón a la p o l í t i c a siciliana p o r el resto d e su vida. D i o n s e convirtió e n su á v i d o d i s c í p u l o . E n u n primer m o m e n t o , Platón n o c o m p r e n d i ó q u e e s t e y e r n o del «tirano» e n el poder, D i o n i s i o I, m a q u i n a b a el derroc a m i e n t o d e la tiranía. ¿ P o d í a ser e s t a u n a o c a s i ó n propicia para p o n e r a prueba el c o n c e p t o del filósofo-rey p l a t ó n i c o ? «Porque D i o n , m u y receptivo e n general y e n e s p e c i a l a l o s r a z o n a m i e n t o s q u e l e h i c e , m e e n t e n d i ó a la p e r f e c c i ó n , y aceptó m i s c o n s e j o s c o n m á s p a s i ó n q u e n i n g ú n otro d e l o s j ó v e n e s q u e había tratado hasta e n t o n c e s . D e c i d i ó llevar e n adelante una v i d a distinta a la d e l o s i t á l i c o s y s i c i l i a n o s , prestando m á s a t e n c i ó n a la virtud q u e a l o s p l a c e r e s d e l o s s e n t i d o s . » E s t e c a m b i o e n D i o n l e h i z o impopular entre sus c o n t e m p o r á n e o s . S o n n u m e r o s o s l o s t e s t i m o n i o s q u e narran l o s e s fuerzos d e D i o n i s i o I por deshacerse d e Platón. S e g ú n una versión, D i o n i s i o I s e c u e s t r ó a Platón y s e l o entregó a u n almirante espartano, q u i e n l o p u s o a la venta c o m o e s c l a v o e n E g i n a , p e r o afortunadamente l o g r ó q u e llegara su rescate d e s d e Cirene. F u e probablemente al regresar a A t e n a s (en torno a 3 8 8 a.C.) c u a n d o Platón fundó su f a m o s a A c a d e m i a . A l g u n o s han c o n s i d e r a d o esta institución la antecesora d e la universidad moderna, n o m b r a n d o a Platón « e l primer director d e una institución permanente para el desarrollo d e la c i e n c i a a través d e la i n v e s t i g a c i ó n original». Pero fue ateniense por antonomasia. El e m p l a z a m i e n t o q u e e s c o g i ó — a u n k i l ó m e t r o y m e d i o d e A t e n a s — era u n jardín j u n t o a u n a arboleda d o n d e e s t a b a e l santuario al h é r o e H e k a d e m o s o A k a d e m o s , d e d o n d e t o m ó el n o m b r e d e « A c a d e m i a » . Tenía fama d e ser un lugar

EL ULTRAMUNDO DE LAS IDEAS EN PLATÓN

55

agradable y tranquilo, c o n sus p a s e o s u m b r í o s y su g i m n a s i o . Platón tenía una p e q u e ñ a c a s a en l o s alrededores. Pronto se g a n ó una reputación d e buen conferenciante y e m p e z ó a atraer a estudiantes d e otras c i u d a d e s griegas. N o cobraba d e r e c h o de a d m i s i ó n ni honorarios lectivos, pero sí recibía v a l i o s o s r e g a l o s d e l o s estudiantes y sus acaudaladas f a m i l i a s . L a s c o m e d i a s d e la é p o c a se m o f a n de l o s estudiantes por sus vestimentas refinadas y delicadas y su afectación de elegancia. Era a l g o m u y distinto de la atmósfera que rodeaba a las c o n v e r s a c i o n e s d e Sócrates, abiertas al p ú b l i c o , p u e s pasaba l o s días e n el m e r c a d o o e n l o s pórticos del agora y otros lugares p ú b l i c o s . El a m b i e n t e c a m p e s t r e d e la A c a d e m i a atraía a l o s e s t u d i a n t e s y l o s retenía durante tres o cuatro años. L a reputación de A t e n a s d e ser la e s c u e l a d e la H é l a d e la g a n ó y l e g i t i m ó m e r c e d a la A c a d e m i a d e Platón. La institución competidora de Isócrates era un e s c u e l a e n f o c a d a al é x i t o práctico e n la A t e n a s d e aquel t i e m p o ; Platón creía e n la b ú s q u e d a de la verdad por sí m i s m a . Y, mientras Isócrates e n s e ñ a b a la retórica y el arte d e la persuasión, Platón se centró e n las m a t e m á t i c a s . E x a c t a m e n t e c ó m o , c u á n d o o por q u é escribió Platón l o s d i á l o g o s q u e serían el f u n d a m e n t o de la filosofía occidental s i g u e s i e n d o un misterio n o e l u c i d a d o . Q u i z á s redactara sus d i á l o g o s socráticos m á s c é l e b r e s antes de l o s cuarenta, e s decir, antes d e fundar la A c a d e m i a . U n a s p o c a s obras, entre las que se cuenta Las leyes, se s u e l e n adscribir a su vejez. ¿Cuál habría sido el curso d e la filosofía occidental si Sócrates n o hubiera tenido en Platón a un discípulo? En la A c a d e m i a , Platón — d e l o s sesenta hasta su muerte, a l o s o c h e n t a a ñ o s — se d e d i c ó a la g e s t i ó n d e la e s c u e l a y a pronunciar conferencias. N o le interesaba la redacción d e «obras» escritas d e filosofía, sino el «descubrim i e n t o » activo, e n c o m p a ñ í a d e otros espíritus c a p a c e s d e descubrir. Aristóteles califica las e n s e ñ a n z a s de Platón e n la A c a d e m i a d e «doctrina no escrita», observando que el propio Platón n o se guiaba, e n sus conferencias, por ningún manuscrito. S u f a m o s o discurso sobre «el B i e n » , tenido por el mejor c o m p e n d i o d e su teoría filosófica, n o s ha l l e g a d o en diferentes versiones, d e la m a n o d e o y e n t e s directos: Aristóteles, Jenócrates y Heraclides del Ponto, l o s c u a l e s publicaron sus notas. Pero n o ha s o b r e v i v i d o ningún escrito d e la m a n o d e Platón. ¿ Q u é habría h e c h o Platón c o n sus ú l t i m o s veinte a ñ o s si n o s e hubiera dejado arrastrar a la aventura siciliana? L a muerte d e D i o n i s i o I d e Siracusa le ofrecía una oportunidad d e m a s i a d o tentadora. C o m o dictador e l e c t o cada año y « g e n e r a l í s i m o » , D i o n i s i o I había gobernado Siracusa durante treinta y o c h o años. L a primera visita de Platón a Siracusa le había p u e s t o en contacto c o n las c o m u n i d a d e s pitagóricas, florecientes e n la z o n a y fieles a una trad i c i ó n m u y distinta a la d e l o s p i o n e r o s j o n i o s d e la c i e n c i a . U n personaje carismático, Pitágoras de S a m o s (nacido e n torno al 5 8 0 a . C ) , se había afincad o e n el sur d e Italia aproximadamente e n el 5 2 5 a.C. A h í fundó una e s c u e l a

56

LOS PENSADORES

q u e tenía el atractivo d e las r e l i g i o n e s . Entre otros d o g m a s m í s t i c o s , e n s e ñ a ba la transmigración d e las a l m a s , s o s t e n i e n d o q u e recordaba sus propias e n c a r n a c i o n e s anteriores. Para él, el m u n d o se organizaba e n torno a la estétic a d e l o s n ú m e r o s : e n su o p i n i ó n , la ú n i c a realidad. Tras descubrir la b a s e matemática d e l o s intervalos m u s i c a l e s , Pitágoras elaboró una c o s m o l o g í a del orden m a t e m á t i c o . N o h a p e r v i v i d o n i n g ú n m a n u s c r i t o s u y o y, a diferencia d e Sócrates, n o tuvo la suerte d e que sus d i s c í p u l o s anotaran sus e n s e ñ a n z a s . Pero a l g u n a s d e sus tesis están r e c o g i d a s e n l o s d i á l o g o s p l a t ó n i c o s . Por otra parte, las c o m u n i d a d e s ultramarinas d e la M a g n a Grecia e n el sur d e Italia y e n S i c i l i a daban a Platón la oportunidad q u e le había n e g a d o A t e n a s . A la muerte d e D i o n i s i o I e n el 3 6 7 a.C., le s u c e d i ó su hijo, D i o n i s i o II. Este j o v e n , d e p o c o carácter y e d u c a c i ó n deficiente, n o e s t u v o a la altura del d e s a f í o q u e planteaba la e x p a n s i ó n d e l o s c a r t a g i n e s e s . El d i s c í p u l o favorit o d e Platón, el tío de aquel j o v e n , D i o n , se convirtió e n regente. « C o n s i d e ró — s e ñ a l a P l a t ó n — , q u e era a b s o l u t a m e n t e p r e c i s o q u e fuera y o l o m á s pronto p o s i b l e a Siracusa para colaborar e n su e m p r e s a , p u e s n o había o l v i d a d o c o n q u é facilidad habían l o g r a d o nuestras r e l a c i o n e s inspirarle el ansia d e vivir una e x i s t e n c i a h e r m o s a y feliz.» Pero el partido d e D i o n , c o m p u e s t o d e j ó v e n e s , suscitaba r e c e l o s por parte d e Platón, « p u e s a e s a edad l o s j ó v e n e s s o n f o g o s o s pero s u e l e n girar e n sentidos contrarios». «Para evitar q u e algún día p u e d a v e r m e ú n i c a y meramente c o m o un hombre d e palabras», dec i d i ó adentrarse e n la c i é n a g a siracusana. « S i a l g u i e n había d e llevar a la práctica m i s i d e a s acerca d e las l e y e s y las c o n s t i t u c i o n e s , e s t e era el m o m e n t o propicio.» C o n la a y u d a entusiasta d e D i o n , s ó l o tenía q u e persuadir al n u e v o dictador de Siracusa. D i o n i s i o II resultó aún m á s débil d e lo que temía Platón. Cuatro m e s e s d e s p u é s d e su llegada a Siracusa, l o s intrigantes d e la corte c o n v e n c i e r o n al j o v e n e i n s e g u r o tirano de q u e D i o n tramaba un c o m p l o t para apoderarse del trono. D i o n fue arrojado al mar e n un p e q u e ñ o b o t e . D i o n i s i o II, t e m i e n d o el d e s crédito q u e p o d í a arrojar sobre sí la partida d e Platón, l o retuvo prisionero e n la acrópolis siracusana. El j o v e n tirano, a pesar d e q u e a c a b ó sintiendo afect o por su cautivo, se n e g ó a aprender las l e c c i o n e s q u e habrían h e c h o d e él un filósofo-rey perfecto. A u n así, la influencia d e Platón e n la corte se dejó sentir c u a n d o se p u s o d e m o d a la geometría. Derrotado por la falta d e carácter d e D i o n i s i o II y las intrigas cortesanas, Platón desistió finalmente d e e d u car al j o v e n soberano y s e le permitió regresar a A t e n a s . Pero aquí n o acaba la aventura siciliana. D i o n i s i o II s i g u i ó e n c o n t a c t o c o n Platón. N i aun d e s p u é s d e q u e el j o v e n tirano embargara l o s b i e n e s d e D i o n y forzara a su mujer a contraer un m a t r i m o n i o dinástico, a b a n d o n ó Plat ó n la e s p e r a n z a . I n s o s p e c h a d a m e n t e , aceptaría otra invitación, v o l v i e n d o para asesorar a D i o n i s i o e n el 3 6 1 a.C. Este viaje n o fue del t o d o inútil, p u e s l l e g ó a realizar u n borrador d e c o n s t i t u c i ó n para una federación d e c i u d a d e s griegas ultramarinas. U n a ñ o m á s tarde, a m e n a z a d o por l o s e n e m i g o s d e D i o n ,

EL ULTRAMUNDO DE LAS IDEAS EN PLATÓN

57

regresó a Atenas, abandonando definitivamente la política siracusana. D i o n sig u i ó intentándolo. V o l v i ó a Siracusa para derrocar el g o b i e r n o , pero fue ases i n a d o por u n o d e sus o f i c i a l e s . Q u i z á s l o m á s p o s i t i v o d e estas aventuras sicilianas sea la brillante carta autobiográfica que redactó Platón al respecto. ¿ C ó m o alguien de la inteligencia d e Platón, c o n su depurada experiencia d e las intrigas políticas a t e n i e n s e s y siracusanas, p u d o abrigar la esperanza d e poner a prueba su v i s i ó n utópica en la corrupta ciudad-estado d e Siracusa? ¿ S e dejó seducir s ó l o por la perspectiva q u e se le abría aquí, y a q u e n o e n A t e n a s , d e ver cuan rectamente p o d í a gobernar un dictador instruido e n la virtud? Q u i z á s pensara que sus c o n s t i t u c i o n e s p e r f e c c i o n a d a s podían ayudar a las c o m u n i d a d e s griegas de Sicilia a repeler la invasión cartaginesa. La senda del d i á l o g o , c o n su implícita i d e a l i z a c i ó n d e la palabra hablada — l a s chispas que saltan en la c o n v e r s a c i ó n — , dificulta el d i s c e r n i m i e n t o d e las doctrinas de cada filósofo. La traducción d e las preguntas socráticas a respuestas n o p u e d e hacerse sin riesgos. D e t o d o s l o s g é n e r o s literarios, probab l e m e n t e sea el d i á l o g o el que m e n o s se preste al c o m p e n d i o . C o n todo, una idea sobresale d e entre las d e m á s en las obras d e Platón, se ha convertido en u n s í m b o l o del « p l a t o n i s m o » y e n una c l a v e para la c o m p r e n s i ó n del m é t o d o d e b ú s q u e d a platónico. E s su teoría d e las Ideas ( o « f o r m a s » ) . N o s a b e m o s e n q u é m e d i d a se inspiró en Sócrates, pero la influencia histórica d e esta teoría s e d e b e e x c l u s i v a m e n t e a Platón y sus d i s c í p u l o s . P u d o inspirarle el malestar imperante e n A t e n a s e n v i d a d e Sócrates y Platón. T u c í d i d e s , en su Historia de la guerra del Peloponeso, da una d e s cripción clásica d e este malestar: Todo el mundo helenístico quedó convulsionado... Muchas desgracias cayeron sobre las ciudades de resultas de las guerras civiles, cosas que ocurren y ocurrirán siempre, mientras la naturaleza humana no cambié... El hecho es que las ciudades andaban con guerras civiles... Cambiaron, incluso, el significado ordinario de las palabras referidas a los hechos para justificarse. En efecto, la audacia irreflexiva se llamó valor de camaradería y la espera prudente, cobardía disimulada; la sensatez, disfraz de la falta de valentía, y la inteligencia para todo, ociosidad indiscriminada; la precipitación temeraria obtuvo el rango de característica de hombría, mientras los proyectos en condiciones de seguridad, el de adornadas excusas de la retirada. Y si los violentos merecían siempre la confianza, los que se les oponían resultaban sospechosos (Trad.: Luis M. María Aparicio). C o m o r e a c c i ó n ante esta inestabilidad, l o s p r o f e s o r e s sofistas habían d a d o c o n una respuesta en forma d e paradoja: «El h o m b r e e s la m e d i d a de todas las c o s a s » . L a m á x i m a d e Protágoras era una forma d e c o n s o l a r s e de la evan e s c e n c i a d e t o d o recurriendo a la idea d e la p e r m a n e n c i a del hombre. A l propio t i e m p o , expresa la relatividad d e l o s d e m á s patrones. D e m o d o q u e

58

LOS PENSADORES

e n s e ñ a b a n retórica, el arte d e la persuasión, c ó m o medrar e n e l m u n d o c u a n d o y a se encontraba u n o e n él. Sócrates, por su parte, había tratado d e d e s e n mascarar l a s falsas c e r t e z a s c o n t e m p o r á n e a s y formular u n a t é c n i c a d e la d e f i n i c i ó n universal. Platón, tras la senda d e Sócrates, d i o c o n una idea sorprendente, que plasm ó d e u n a manera i n o l v i d a b l e e n su m i t o d e la caverna, r e c o g i d o e n La República: Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos sus maravillas (Trad. de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano). L a caverna s e convierte e n el e s c e n a r i o m e t a f ó r i c o e n el q u e Platón revela la diferencia entre el m u n d o «real» y el m u n d o d e las sombras, q u e otros han t o m a d o e r r ó n e a m e n t e por realidad. « C u a n d o u n o d e e l l o s fuera desatado y o b l i g a d o a levantarse súbitamente y a v o l v e r el c u e l l o y a andar y a mirar a la luz, y c u a n d o , al hacer t o d o e s t o , sintiera d o l o r y, por c a u s a d e las chiribitas, n o fuera c a p a z d e ver a q u e l l o s o b j e t o s c u y a s s o m b r a s v e í a antes, ¿ q u é c r e e s q u e contestaría si le dijera a l g u i e n q u e antes n o v e í a m á s q u e sombras inanes y q u e e s ahora c u a n d o , h a l l á n d o s e m á s cerca d e la realidad y v u e l t o d e cara a objetos m á s reales, g o z a d e una v i s i ó n m á s verdadera?... ¿ N o crees q u e estaría perplejo y q u e l o q u e antes había c o n t e m p l a d o le parecería m á s verdadero q u e l o que e n t o n c e s s e le mostraba?» Platón n o s insta a buscar las formas i n m u t a b l e s s ó l o apercibidas e n bruto e n nuestra e x p e r i e n c i a s e n s i b l e , s u m i d a e n las sombras. L a palabra « i d e a » e s e q u í v o c a e n castellano a la hora d e describir l o s objetos d e e s e m u n d o inm u t a b l e . E n g r i e g o , ideia c o n n o t a 'forma'. Para n o s o t r o s , las « i d e a s » s o n a l g o volátil e irreal, mientras q u e para Platón la Idea era p l e n a y permanent e m e n t e real. E n c a b e z a d e la jerarquía d e las i d e a s s e encuentra el B i e n , q u e tiene la m i s m a función e n el m u n d o inteligible q u e el sol e n el visible. N o s ó l o las i d e a s g r a n d i o s a s c o m o el B i e n t i e n e n u n a realidad estática eterna. H a s t a un o b j e t o tan h u m i l d e c o m o u n a c a m a e s una s o m b r a d e una F o r m a estática y eterna. —Conforme a lo dicho, resultan tres clases de camas: una, la que existe en la naturaleza, que, según creo, podríamos decir que es fabricada por Dios, porque, ¿quién otro podría hacerlo?

EL ULTRAMUNDO DE LAS IDEAS EN PLATÓN

59

—Nadie, creo yo. —Otra, la que hace el carpintero. — S í —dijo. —Por tanto, el pintor, el fabricante de camas y Dios son los tres maestros de estas tres clases de camas. —Sí, tres. — Y Dios, ya porque no quiso, ya porque se le impuso alguna necesidad de no fabricar más que una cama en la naturaleza, así lo hizo: una cama sola, la cama en esencia; pero dos o más de ellas, ni fueron producidas por Dios, ni hay medio de que se produzcan. —Cómo es así? —dijo. —Porque si hicieran aunque no fueran más que dos —dije y o — , aparecería a su vez una de cuya idea participarían esas dos, y ésta sería la cama por esencia, no las dos otras. —Exacto —dijo. — Y fue porque Dios sabe esto, creo yo, y porque quiere ser realmente creador de una cama realmente existente y no un fabricante cualquiera de cualquier clase de camas, por lo que hizo esa, única en su ser natural (La República). ¿ Q u é mejor refugio ante l o e f í m e r o del m u n d o d e l o s sentidos? Platón había creado una nueva c o s m o l o g í a d e las Ideas, u n universo rec ó n d i t o del espíritu. A t r i b u y ó la realidad a b s o l u t a — l a ú n i c a realidad, d e h e c h o — a m o d e l o s puros. Partiendo del l e m a socrático « C o n ó c e t e a ti m i s m o » , había c o n d u c i d o por sorpresa a l o s buscadores a un «ultramundo». Pero también p u s o a l o s filósofos sobre una senda s u m a m e n t e fértil. S i l o s f í s i c o s , los primeros filósofos j o n i o s , s ó l o se habían preguntado por las causas, Platón, m e r c e d a su teoría d e las Ideas, o b l i g ó a l o s filósofos a buscar l o s fines. D e esta forma d i o la llave a su brillante d i s c í p u l o , A r i s t ó t e l e s , d e infinidad d e puertas, q u e tendrían o c u p a d o s a l o s b u s c a d o r e s durante l o s p r ó x i m o s milenios.

Capítulo VIII CAMINOS A LA UTOPÍA: APOTEOSIS DE LA VIRTUD El ultramundo de las ideas n o era d e gran a y u d a e n la v i d a cotidiana del c i u d a d a n o o el p o l í t i c o e n activo. Pero Platón d e s c u b r i ó otro m o d o d e b ú s q u e d a q u e le permitió presentar m o d e l o s terrenales q u e sirvieran d e guía a la virtud. E n su d i á l o g o m á s largo e influyente, La República, da ciertos parám e t r o s d e c o n d u c t a e n el m u n d o . A l propio t i e m p o , crea una n u e v a temática literaria, la utopía, e n la q u e sitúa la república ideal. Y, al igual q u e se v a l i ó d e a n a l o g í a s sencillas para explicar su teoría d e las ideas, o d e la ayuda d e s u « o n t o l o g í a d e tres n i v e l e s » d e la c a m a , ahora recurre a otra e n la b ú s q u e da d e la s o c i e d a d virtuosa. El título consagrado d e este d i á l o g o , que remite al latín res publica, resulta i n c o m p l e t o . El título original — E l gobierno de la polis, De la justicia— aclara q u e la disciplina en q u e s e inscribe e s la filosofía moral. M u y al princ i p i o , Platón e x p l i c a su m o d o d e i n d a g a c i ó n . — . . . lo mejor es seguir en esta indagación el método de aquel que, no gozando de buena vista, recibe orden de leer desde lejos unas letras pequeñas y se da cuenta entonces de que en algún otro lugar están reproducidas las mismas letras en tamaño mayor y sobre fondo mayor también. Este hombre consideraría una feliz circunstancia, creo yo, la que le permitía leer primero estas últimas y comprobar luego si las más pequeñas eran realmente las mismas. — D e s d e luego —dijo Adimanto—. Pero ¿qué semejanza adviertes, Sócrates, entre ese ejemplo y la investigación acerca de lo justo? — Y o te lo diré —respondí—. ¿No afirmamos que existe una justicia propia del hombre particular, pero otra también, según creo yo, propia de una ciudad entera? —Ciertamente —dijo. — ¿ Y no es la ciudad mayor que el hombre?

CAMINOS A LA UTOPÍA: APOTEOSIS D E LA VIRTUD

61

—Mayor —dijo. —Entonces es posible que haya más justicia en el objeto mayor y que resulte más fácil llegarla a conocer en él. De modo que, si os parece, examinemos ante todo la naturaleza de la justicia en las ciudades, y después pasaremos a estudiarla también en los diferentes individuos, intentando descubrir en los rasgos del menor objeto la similitud con el mayor. — M e parece bien dicho —afirmó él (La República). En sus pesquisas, Platón partió d e d o s p r e m i s a s capitales. L a primera era la unidad de las virtudes, t e m a que aparece e n otros d i á l o g o s ; la segunda, que el estado p u e d e tener tantas formas c o m o el alma. El carácter d e un gobiern o e s reflejo del carácter de sus ciudadanos. « ¿ Y sabes — d i j e y o — , q u e e s f o r z o s o que existan también tantas e s p e c i e s de caracteres h u m a n o s c o m o form a s d e g o b i e r n o ? ¿ O c r e e s que l o s g o b i e r n o s n a c e n a c a s o d e alguna e n c i n a o d e alguna piedra, y n o d e l o s caracteres que s e dan e n las ciudades, los cual e s , al inclinarse, por así decirlo, e n una dirección, arrastrain tras d e sí a t o d o l o s d e m á s ? » « N o c r e o e n m o d o a l g u n o — d i j o — , q u e v e n g a n d e otra parte sino d e ahí.» El c o n c e p t o platónico d e la identidad d e las virtudes del individuo y del estado tenía unas i m p l i c a c i o n e s tremendas, que se irían manifestando c o n el transcurrir d e l o s s i g l o s . U n a c o n s e c u e n c i a positiva e s que la «razón d e estad o » n o p u e d e vulnerar la ética personal. Pero s u p o n e también q u e el e s t a d o , c o m o el individuo, requiere un conjunto coherente y o r t o d o x o d e creencias. L o q u e para el individuo e s la ética, para el estado l o e s la i d e o l o g í a . C o n el t i e m p o , las c i e n c i a s s o c i a l e s m o d e r n a s acabarían por descubrir diferencias cruciales entre la conducta de l o s grupos y la d e las personas. Toda La República e s una gran metáfora sobre la identidad del vidente y el poeta e n la Grecia antigua. L o s grandes filósofos preplatónicos (Jenófanes y E m p é d o c l e s , por e j e m p l o ) escribían e n verso. Gran parte del encanto y d e l o que h a c e inolvidable esta obra reside e n sus m i t o s y metáforas, de l o s cuales el de la caverna n o e s sino el m á s célebre. C o m o v e r e m o s , la utopía c o m o g é n e r o literario sería c o n s i d e r a b l e m e n t e productiva, s i r v i e n d o d e m e d i o d e expresión a algunos de los más apasionados y elocuentes buscadores occidentales. A u n q u e contribuyera a generar expectativas d e c a m b i o en el m u n d o real, e n o c a s i o n e s el ideal u t ó p i c o también engendraría desesperación, frustración y violencia. Si la metáfora del triunfo d e la virtud, que Platón e x p o n e tan b e l l a m e n t e e n e s t e d i á l o g o , atrajo a las g e n e r a c i o n e s posteriores, fue p r e c i s a m e n t e por ser una metáfora. L o s historiadores y filósofos n o dejarán nunca de debatir si y hasta qué punto Platón q u i s o que su obra m a g n a fuera un p r o y e c t o d e c o munidad ideal o s ó l o una nueva incursión e n sus e x p e r i m e n t o s sobre la inteligencia. Pero, fuera cual fuera su propósito real, n o s transmitió un riquísimo l e g a d o e n forma d e metáfora. L a s g e n e r a c i o n e s posteriores d e buscadores

62

LOS PENSADORES

pugnarían, c a d a u n o a su manera, por expresar su v i s i ó n d e la s o c i e d a d d e u n a forma utópica. El m i t o y la metáfora se convertirían e n invitaciones a la utopía, c o n resultados n o s i e m p r e satisfactorios. P o d e m o s intuir el espíritu q u e animará a cada u n o d e l o s investigadores del futuro e n función de cuál s e a s u actitud ante La República d e Platón. N o resulta sorprendente q u e el e n c a n t o m í s t i c o de la obra se perdiera por c o m p l e t o e n T h o m a s Jefferson, u n b u s c a d o r d e una era m á s prosaica. « M e h e entretenido l e y e n d o c o n seriedad La República d e Platón — e s c r i b í a e n 1 8 1 4 , a s u s setenta a t e m p e r a d o s a ñ o s , e n una carta d e s d e M o n t i c e l l o a su a m i g o John A d a m s — . H a g o mal e n calificarlo d e entretenimiento, p u e s ha s i d o la tarea m á s ardua d e m i v i d a . A n t e s y a h a b í a l e í d o o c a s i o n a l m e n t e a l g u n a s d e sus obras, p e r o n o tuve la p a c i e n c i a d e acabar j a m á s u n d i á l o g o . M i e n t r a s p a s a b a las h o j a s repletas d e c a p r i c h o s , puerilidades y la i n c o m prensible jerga d e su obra, l o dejé a m e n u d o para preguntarme c ó m o era p o s i b l e q u e el m u n d o hubiera t e n i d o e n tanto s e m e j a n t e s disparates.» A d a m s r e s p o n d i ó c o n u n placer m a n i f i e s t o q u e las reflexiones d e Jefferson «están e n perfecta c o n s o n a n c i a c o n las m í a s » . P e s e a la «cruda sátira platónica de toda forma d e g o b i e r n o republicano», A d a m s indica q u e ha aprendido d o s c o s a s d e Platón: una, q u e B e n j a m í n Franklin había « t o m a d o prestada» una d e sus i d e a s m á s populares y d o s , « q u e estornudar quita el h i p o . A s í , h e l o g r a d o m a n t e n e r e s a m o l e s t a d o l e n c i a a raya d e m i s a m i g o s y d e m í m i s m o , durante treinta a ñ o s , c o n una p i z c a d e rapé». L a crítica m o d e r n a , d e s p u é s d e l a u g e del f a s c i s m o , el i m p e r i a l i s m o c o m u n i s t a y el n a z i s m o , c o n s i d e r a las i d e a s d e P l a t ó n m á s p e l i g r o s a s q u e divertidas. La República, s e g ú n el e l o c u e n t e Karl R. Popper, revela e n Platón al e n e m i g o h i s t ó r i c o d e la « s o c i e d a d abierta», u n a suerte d e anticristo d e la d e m o c r a c i a . L a idea platónica del d e s t i n o y la d e c a d e n c i a inevitable d e las estructuras p o l í t i c a s l e c o n v i e r t e , a o j o s d e Popper, e n el patrón del « h i s t o r i c i s m o » , la c r e e n c i a c o r r o s i v a d e q u e la historia s e rige s e g ú n s u s p r o p i a s l e y e s férreas y e l h o m b r e n o e s libre d e d o t a r s e d e u n a e x p e r i e n c i a propia. E l s o m b r í o - t e l ó n s o b r e e l q u e s e p r o y e c t a n l o s g o b i e r n o s totalitarios d e l s i g l o n o s ha i m p e d i d o disfrutar del á n i m o e s p e c u l a t i v o y f e s t i v o d e Platón. Y, sin e m b a r g o , el espíritu e s p e c u l a t i v o característico d e sus d i á l o g o s s e desdibuja e n La República, su m a y o r aportación al g é n e r o y su relato m e n o s socrático. E n él, Platón o f r e c e respuesta una y otra v e z a l o s p r o b l e m a s q u e Sócrates prefería dejar f o r m u l a d o s c o m o preguntas. Paralelamente, el diálog o introduce apartes e n l o s q u e s e debate el sentido d e la justicia y el bien y la relación d e la experiencia sensible c o n la realidad. Sócrates s e convierte e n el narrador, que relata a su a m i g o T i m e o , el día siguiente, las ofrendas d e l o s participantes. L o q u e m á s d e s a z o n a a l o s críticos liberales m o d e r n o s s o n d o s a s p e c t o s d e la c o m u n i d a d ideal d e Platón: su carácter estático y absoluto y su estruc-

CAMINOS A LA UTOPÍA: APOTEOSIS DE LA VIRTUD

63

tura jerárquica d e c l a s e s . « A u n q u e t o d o s l o s gobernantes tienen que ser filós o f o s — o b j e t a Bertrand R u s s e l l — , n o c a b e n las i n n o v a c i o n e s : un filósofo será siempre alguien q u e c o m p r e n d a a Platón y concuerde c o n él.» El estado nace, señala Sócrates, «por darse la circunstancia d e que n i n g u n o d e nosotros se basta a sí m i s m o , s i n o que necesita d e m u c h a s c o s a s » . L a división del trabajo genera l o s servicios p r e c i s o s , permitiendo que t o d o s hagan l o que m e jor saben hacer. La c o m u n i d a d , así, tiene agricultores, tejedores, constructores, c o m e r c i a n t e s , zapateros y t o d o l o d e m á s . Y, a m e d i d a q u e el estado s e e x p a n d e para satisfacer el n ú m e r o creciente d e d e s e o s , tiene que dotarse d e un ejército permanente. S i n e m b a r g o , si prescinde d e l o s refinamientos d e la cultura, e s o n o e s m á s q u e una «ciudad d e c e r d o s » . E n otro d e sus grandes m i t o s , adaptados, Platón cita un antiguo c u e n t o f e n i c i o d o n d e s e señala una d e «las falacias necesarias» que dan c o h e s i ó n a una c o m u n i d a d , «las n o b l e s mentiras d e aquellas b e n e f i c i o s a s d e que antes h a b l á b a m o s , para c o n v e n c e r c o n ella ante t o d o a l o s m i s m o s j e f e s , y si n o a l o s restantes ciudadanos.» Sois, pues, hermanos, todos cuantos habitáis —les diremos siguiendo con la fábula—; pero, al formaros los dioses, hicieron entrar oro en la composición de cuantos de vosotros están capacitados para mandar, por lo cual valen más que ninguno; plata, en la de los auxiliares, y bronce y hierro, en la de los labradores y demás artesanos. Como todos procedéis del mismo origen, aunque generalmente ocurra que cada clase de ciudadanos engendre hijos semejantes a ellos, puede darse el caso de que nazca un hijo de plata de un padre de oro, o un hijo de oro de un padre de plata, o que se produzca cualquier combinación semejante entre las demás clases. Pues bien, el primero y principal mandato que tiene impuesto la divinidad sobre los magistrados ordena que, de todas las cosas en que deben comportarse como buenos guardianes, no haya ninguna a que dediquen mayor atención que a las combinaciones de metales de que están compuestas las almas de los niños (La República). L o s atenienses estaban tan o r g u l l o s o s del s u e l o d e la ciudad e n la que vivían que, hasta m e d i a d o s del s i g l o v , llevaban una cigarra dorada prendida del p e l o para dar fe d e su origen local. A l igual que la función d e cada individuo estaba predeterminada por l o s materiales que c o m p o n í a n su persona, la s o c i e d a d en su conjunto tenía su d e s t i n o prefijado en l o s c i c l o s r í g i d o s d e la historia. E n contraste c o n el m u n d o i n m u t a b l e d e las i d e a s , Platón d e s c u b r i ó la l e y terrestre universal d e la d e c a d e n c i a . La aristocracia ( g o b i e r n o de l o s m á s aptos), degenera e n tim o c r a c i a ( g o b i e r n o en función del rango), q u e degenera e n oligarquía ( g o bierno de una minoría: l o s ricos), la cual degenera a su v e z e n d e m o c r a c i a (gobierno del pueblo). El c a o s d e la d e m o c r a c i a acaba por alumbrar la tiranía. L a procreación e n las e s t a c i o n e s i n a d e c u a d a s acelera e s t e p r o c e s o , al m e z c l a r las razas d e oro, plata, c o b r e y hierro. Platón, d i c h o sea d e p a s o ,

64

LOS PENSADORES

avanza una fórmula pitagórica caprichosa, mejorada c o n a y u d a d e las m u s a s , para descubrir c u á l e s s o n las m e j o r e s e s t a c i o n e s para la procreación. La República n o fue el ú l t i m o p a s o q u e d i o Platón e n la s e n d a q u e le apartaba del m é t o d o socrático y le llevaba al d o g m a . Tras esta obra, y prob a b l e m e n t e d e s p u é s d e su última aventura siciliana e n el 3 6 0 , Platón escribió otro libro d e e x t e n s i ó n similar, Las leyes. E n e s t a obra, t a m b i é n redactada o s t e n s i b l e m e n t e e n f o r m a d e d i á l o g o , largos m o n ó l o g o s llenan v o l ú m e n e s enteros, presentando la o p i n i ó n d e Platón c o m o la d e «un extranjero ateniens e » . E l d i á l o g o deja d e ser un e n c u e n t r o intelectual a n i m a d o , u t i l i z á n d o s e m e r a m e n t e c o m o m a r c o e x p o s i t i v o d e la o p i n i ó n del extranjero ateniense. L o s d o c e t o m o s d e Las leyes c o m i e n z a n por u n a n u e v a e x p o s i c i ó n d e l o s o r í g e n e s del g o b i e r n o y las l e c c i o n e s d e la historia, tipos d e c o n s t i t u c i o n e s , p l a n e s e d u c a t i v o s y naturaleza d e la virtud. A l o largo d e las p á g i n a s se d e s l i z a n o b s e r v a c i o n e s s e n t e n c i o s a s sobre l o s p l a c e r e s y l o s p e l i g r o s d e b e b e r d e m a s i a d o , sobre el c r i m e n y su c a s t i g o , el s e x o , la esclavitud, la propiedad y la familia. Mientras La República s e h a b í a p e n s a d o para u n a c o m u n i d a d « d e u n t a m a ñ o indefinido, p e r o n o d e m a s i a d o grande, para n o perder su unid a d » , Las leyes están d i s e ñ a d a s para una c o m u n i d a d d e 5 . 0 4 0 hogares. Para garantizar q u e las l e y e s sean «irreversibles», Platón postula la creación d e un C o n s e j o N o c t u r n o , c o m p u e s t o por guardianes c o n una formación especial. L a m a y o r í a d e las ideas d e esta obra están m e j o r e x p u e s t a s e n otros d i á l o g o s . P e r o la e s p e r a n z a d e q u e l l e g u e n a gobernar l o s s a b i o s q u e e x p r e s a e n La República, una ciudad «construida e n l o s c i e l o s » , s e ha convertido e n la e x i g e n c i a d e la a p l i c a c i ó n d e l e y e s terrenales. D e esta suerte, Platón ha desplaz a d o la pregunta por una respuesta.

Capítulo IX ARISTÓTELES: UN EXTRANJERO EN ATENAS ¿ Q u i é n había d e decir q u e el d i s c í p u l o m á s c é l e b r e d e Platón sería ( e n palabras atribuidas al propio Platón) «el potro que c o c e a a su madre»? ¿ O que el heredero del m a n t o del h o m b r e e n v i a d o a la muerte por e x p o n e r a la luz del día las falacias d e su t i e m p o sería el primer e n c i c l o p e d i s t a o c c i d e n t a l ? ¿ O que era p o s i b l e construir una filosofía a partir d e la creencia e n que « L o q u e t o d o el m u n d o cree e s cierto» (consensus omnium)! ¿ O q u e Aristóteles, un a l u m n o laureado en la A c a d e m i a d e Platón durante veinte a ñ o s , instruido e n la teoría d e las ideas, q u e niega la realidad del m u n d o sensible, elaboraría un c o l o s a l recopilación d e datos sobre t o d o l o d i v i n o y l o h u m a n o , d e s d e la vida d e las abejas y l o s caballos hasta la forma del c o r a z ó n y el cerebro hum a n o s , p a s a n d o por las l e y e s d e las n a c i o n e s c i v i l i z a d a s y d e las bárbaras? Por extraño que p u e d a parecer, s e m e j a n t e p r o d i g i o n a c i ó e n la A t e n a s clásica. L o s b u s c a d o r e s han aprendido tanto d e l o s é x i t o s c o m o de l o s frac a s o s y las z o z o b r a s d e sus p r e d e c e s o r e s , q u i e n e s s o n tanto su fuente de inspiración c o m o las metas a batir y l o s recursos propios. D e Sócrates aprendió Platón la cautela y la necesidad de elaborar patrones d e sentido propio. D e Platón aprendería Aristóteles el p e l i g r o d e descuidar el m u n d o sensible. Pero el sucesor n o se i m p u s o al maestro, r e l e g á n d o l o a la irrelevancia: l o s investigadores, c o m o l o s artistas, n u n c a l l e g a n a desplazar por c o m p l e t o a l o s anteriores espíritus inquisitivos. T o d o s alargan y e n r i q u e c e n . e l m e n ú . A r i s t ó t e l e s e s el c o l o s o c u y a s obras arrojarán l u c e s y s o m b r a s sobre el p e n s a m i e n t o o c c i d e n t a l durante l o s d o s m i l e n i o s p o s t e r i o r e s . A pesar d e estar p l e n a m e n t e i n m e r s o e n la A t e n a s del s i g l o i v , era un extranjero. «El Estagirita», el a p o d o c o n q u e se le c o n o c í a e n la E d a d M e d i a , n o se recataba d e ocultar su origen foráneo. N a c i d o e n Estagira, una ciudad del noreste de Grecia, e n el 3 8 4 a . C , n o v i s i t ó A t e n a s hasta c u m p l i r l o s diecisiete años.

66

LOS PENSADORES

S u padre, N i c ó m a c o , era el m é d i c o personal del rey d e M a c e d o n i a , A m i n t a s , a s u v e z padre d e F i l i p o d e M a c e d o n i a y abuelo d e A l e j a n d r o M a g n o . L a fam i l i a d e A r i s t ó t e l e s tenía m u c h a tradición e n la práctica d e la m e d i c i n a , a la s a z ó n la m á s práctica d e las c i e n c i a s griegas. Tras quedar huérfano, fue e n v i a d o a A t e n a s a ser e d u c a d o , d o n d e entró e n la A c a d e m i a c o m o un e s t u diante m á s . « E n A t e n a s — r e c u e r d a Aristóteles en una carta escrita p o c o antes d e m o rir—, las m i s m a s c o s a s n o s o n apropiadas para un extranjero y para un ciudadano; e s difícil residir e n esta ciudad.» S e d i c e q u e c o m e n t ó c á u s t i c a m e n t e que la ú n i c a honra que le había deparado j a m á s la ciudad fue la d e a c u s a c i ó n d e i m p i e d a d , e n el 3 2 3 . Platón estaba ausente (en su s e g u n d o e s c a r c e o sicil i a n o ) c u a n d o l l e g ó A r i s t ó t e l e s por v e z primera a A t e n a s . P e r o , p e s e a sus o c a s i o n a l e s a u s e n c i a s , su espíritu señoreaba la A c a d e m i a . El j o v e n e impresionable Aristóteles era u n o m á s de l o s n u m e r o s o s extranj e r o s atraídos a A t e n a s por la fama d e la A c a d e m i a e n el norte d e Grecia. A l parecer y a había l e í d o l o s d i á l o g o s d e Platón durante e s o s años. L e g u s t ó e s p e c i a l m e n t e el Fedón, e n el q u e se inspiró e n u n b a n q u e t e d a d o e n m e m o r i a d e u n a m i g o m u c h o s a ñ o s d e s p u é s . Hasta e n sus obras d e crítica d e las ideas d e Platón está patente la profunda impronta q u e había dejado e n él. Pero n o le agradaba la importancia atribuida a las m a t e m á t i c a s e n la A c a d e m i a , c o n m e m o r a d a e n la legendaria i n s c r i p c i ó n q u e c o l g a b a d e la entrada: «Entren s ó l o g e ó m e t r a s » . « P e r o las m a t e m á t i c a s s e h a n c o n v e r t i d o h o y e n filosofía — s e quejaría m á s tarde e n la Metafísica—, s o n toda la filosofía, por m á s q u e s e d i g a q u e su estudio n o d e b e d e h a c e r s e s i n o e n vista d e otras c o s a s . » Platón constituía un objetivo d e primer orden para el j o v e n y c a d a día m á s ind e p e n d i e n t e extranjero. El gran d o g m a espiritual p l a t ó n i c o q u e n e g a b a la realidad del m u n d o s e n s i b l e era un d e s a f í o h e c h o a su m e d i d a , p u e s el e s p í ritu p r á c t i c o d e A r i s t ó t e l e s e s t a b a o b s e s i o n a d o c o n la g a m a y variedad d e e x p e r i e n c i a s p o s i b l e s . C o n t o d o , t u v o el suficiente aprecio por las incursion e s intelectuales del fundador para seguir e n la A c a d e m i a veinte a ñ o s , hasta la muerte d e Platón e n el 3 4 7 a . C , e i n c l u s o e n t o n c e s s e u n i ó a otro círculo d e d i s c í p u l o s del maestro. R e t r o s p e c t i v a m e n t e , p u e d e sorprender q u e A r i s t ó t e l e s , el m á s c é l e b r e y brillante a l u m n o d e Platón, n o fuera n o m b r a d o e n t o n c e s director d e la A c a d e m i a . Pero probablemente y a se había insurgido contra la teoría platónica d e las i d e a s . U n c a n d i d a t o c o n m á s p u n t o s era E s p e u s i p o , hijo d e la h e r m a n a d e Platón. E n su calidad d e extranjero residente, Aristóteles n o podría haber h e r e d a d o l o s b i e n e s i n m u e b l e s sin u n a d i s p e n s a e s p e c i a l . D e m ó s t e n e s , u n valor e n alza, estaba e n e s a é p o c a atizando el m i e d o ateniense ante el p e l i g r o encarnado por M a c e d o n i a , la región d o n d e n a c i ó y se crió Aristóteles. T a m p o c o p o d í a este volver a Estagira. A c a b a b a de ser destruida por Filipo ( 3 4 8 a . C ) , c o m o u n o d e l o s ú l t i m o s o b s t á c u l o s a la e x p a n s i ó n del i m p e r i o m a c e d o n i o : l o s a t e n i e n s e s n o habían s a b i d o salvarla.

ARISTÓTELES: UN EXTRANJERO EN ATENAS

67

Estas circunstancias dieron a Aristóteles la o c a s i ó n d e lanzarse a su versión personal d e la aventura siciliana de Platón. C o n la colaboración d e Jenócrates, un a m i g o d e la A c a d e m i a , fue e n busca d e un e m p l a z a m i e n t o para una nueva academia, y se dejó tentar por la oferta d e H e r m i a s , u n rey aventurero d e un reino p e q u e ñ o de A s i a menor, c u y a capital era Atarneo. A l parecer, H e r m i a s había visitado la A c a d e m i a ateniense y le agradaron las e n s e ñanzas ilustradas de los filósofos p l a t ó n i c o s . D e c i d i ó q u e la nueva a c a d e m i a s e fundaría e n la ciudad d e A s s o s y d i o a su sobrina e hija adoptiva e n m a trimonio a Aristóteles. E n A s s o s , l o s f i l ó s o f o s se reunían y conversaban e n un peripatos, una avenida cubierta, el prototipo d e la posterior A c a d e m i a aristotélica m á s c o n o c i d a . Y e n e s a ciudad Aristóteles d i o rienda suelta al interés por la naturaleza q u e le acompañaría toda la vida, reflejado en n u m e rosas referencias de su Historia natural a diversos lugares y criaturas d e esta parte d e A s i a menor. Pero H e r m i a s murió a m a n o s d e l o s persas antes d e p o der convertirse e n un rey-filósofo p l a t ó n i c o . Aristóteles alabaría a su patrón f e n e c i d o e n una Eulogía a Arete, la Virtud. D e s p u é s d e s ó l o tres años e n la a c a d e m i a d e Hermias, Aristóteles se m u d ó a la isla cercana d e Mitilene, d o n d e s e encontraba cuando F i l i p o d e M a c e d o n i a e n v i ó a buscar un tutor para su hijo Alejandro. E n una c o i n c i d e n c i a histórica, el filósofo o c c i d e n t a l m á s influyente c o m e n z ó a instruir al futuro conquistador del imperio m á s e x t e n s o d e O c c i d e n t e antes d e la era romana. Plutarco narra la b ú s q u e d a d e F i l i p o del m a y o r filós o f o del m u n d o para que tutelara a su hijo de trece años. N o están claras las r a z o n e s d e la e l e c c i ó n d e Filipo, p u e s Aristóteles n o era por e n t o n c e s e x c e sivamente célebre. Q u i z á s fuera el propio Aristóteles quien buscara e s e p u e s to, c o n la esperanza d e reconstruir su ciudad natal de Estagira. S í se sabe q u e fue g e n e r o s a m e n t e r e c o m p e n s a d o por sus s e r v i c i o s c o m o tutor y que m u r i ó rico. También parece probable que F i l i p o y Alejandro costearan las investig a c i o n e s d e historia natural del m a e s t r o , n o m b r a n d o a g u a r d a b o s q u e s para que anillaran a l o s animales salvajes de M a c e d o n i a . L a m e n t a b l e m e n t e , esta historia n o tuvo repercusiones, pues p o c o s e l e m e n t o s dejan suponer que A r i s tóteles tuviera una influencia persistente sobre Alejandro M a g n o . N u n c a m e n c i o n a a Alejandro e n las obras que n o s han l l e g a d o , ni se refiere directam e n t e a su é p o c a de tutor e n M a c e d o n i a . T a m p o c o d i s p o n e m o s d e un c o mentario del propio Alejandro sobre sus i m p r e s i o n e s acerca del m a y o r filós o f o del m u n d o . Bertrand R u s s e l l e s p e c u l a burlonamente c o n la posibilidad d e que el j o v e n y a m b i c i o s o Alejandro se aburriera c o n «el t e d i o s o pedante v i e j o que su padre le había e c h a d o e n c i m a para q u e n o s e metiera e n líos». « L o s j ó v e n e s no constituyen la audiencia i d ó n e a para la c i e n c i a política — s e lamentaba A r i s t ó t e l e s — , n o tienen e x p e r i e n c i a d e la v i d a y, al dejarse guiar todavía por las e m o c i o n e s , n o h a c e n m á s q u e escuchar, en vano, i n ú tilmente.» P e s e a t o d o , al parecer e s c r i b i ó varios panfletos e s p e c i a l m e n t e para el j o v e n Alejandro, entre l o s que se cuentan De la monarquía, Elogio de

68

LOS PENSADORES

las colonias y p r o b a b l e m e n t e De la prosperidad. A l práctico A r i s t ó t e l e s , el filósofo-rey p l a t ó n i c o d e b í a parecerle fantasía pura. L e interesaban m á s las p o s i b i l i d a d e s q u e tenía e l carácter real d e « l a raza h e l é n i c a » , e q u i d i s t a n t e entre l o s e u r o p e o s , « m u y espirituales, p e r o carentes d e i n t e l i g e n c i a y aptitud e s ; por l o q u e g o z a n c o m p a r a t i v a m e n t e d e cierta libertad, pero c a r e c e n d e o r g a n i z a c i ó n política y s o n i n c a p a c e s d e gobernar a l o s d e m á s » , y l o s «nativ o s d e A s i a . . . inteligentes e inventivos, p e r o . . . p o c o espirituales, por l o q u e s i e m p r e e s t á n e n e s t a d o d e s o m e t i m i e n t o y e s c l a v i t u d » . P o r suerte, la raza h e l é n i c a , situada entre a m b a s , e s d e «un carácter intermedio, p u e s e s f o g o s a y al m i s m o t i e m p o inteligente. Por e l l o s i g u e s i e n d o libre, y e s la mejor g o bernada d e todas las n a c i o n e s , y, si pudiera unirse e n u n s o l o estado, estaría e n c o n d i c i o n e s d e dominar el m u n d o » . Por e s o , al m e z c l a r a l o s bárbaros c o n l o s g r i e g o s , el formidable p r o y e c t o d e A l e j a n d r o n o l o g r ó c o s e c h a r los b e n e ficios e s p e c i a l e s derivados del carácter h e l é n i c o . Tres a ñ o s d e s p u é s , c u a n d o A l e j a n d r o tan s ó l o t e n í a d i e c i s é i s a ñ o s , su padre, F i l i p o , fue a la guerra contra B i z a n c i o y d e j ó a su hijo c o m o regente. E n e s e m o m e n t o c o n c l u y ó la m i s i ó n d e A r i s t ó t e l e s c o m o tutor, pero fue el principio d e una amistad c o n el general m a c e d o n i o Antípatro, capital e n su vida. C u a n d o Alejandro a s c e n d i ó al trono e n el 3 3 6 , c o n v e i n t e años, y d e s e n c a d e n ó su a m b i c i o s a c a m p a ñ a asiática, d e j ó a Antípatro c o m o regente e n Grecia. A l amparo d e su reciente amistad c o n Antípatro, A r i s t ó t e l e s l o n o m bró su a l b a c e a testamentario. A s í s e e x p l i c a su a p o l o g í a d e la amistad e n su obra Ética. « S i n a m i g o s nadie querría seguir v i v i e n d o , a u n q u e p o s e y e r a el resto d e l o s tesoros.» M a c e d o n i a d o m i n a b a Grecia, y el a s c e n d e n t e m a c e d o n i o e n la p e n í n s u l a resultaría b e n e f i c i o s o para A r i s t ó t e l e s e n su regreso a A t e n a s . P e r o la « c o n e x i ó n m a c e d o n i a » supondría su ruina.

Capítulo X SENDAS DICTADAS POR EL SENTIDO COMÚN A su regreso a A t e n a s , tras c o m p r o b a r el talante m e n o s a m i s t o s o d e la A c a d e m i a , Aristóteles c r e ó su propio centro d o c e n t e e n el L i c e o , u n b o s q u e c o n g i m n a s i o e n las cercanías d e A t e n a s , q u e Sócrates adoraba. Por él andab a p a s e a n d o A r i s t ó t e l e s (peripatos) m i e n t r a s h a b l a b a d e filosofía c o n s u s estudiantes, hasta que l e s l l e g a b a el m o m e n t o d e untarse d e aceite (para e l g i m n a s i o ) . R e s p e t a n d o el proceder d e la A c a d e m i a , el L i c e o también estaba d e d i c a d o al c u l t o de las M u s a s , y c o n t a b a c o n salas d e c o n f e r e n c i a s y u n a biblioteca. L a l e y e n d a atribuye a Aristóteles la primera r e c o p i l a c i ó n sistemática d e libros. S e celebraban a s i m i s m o symposia, o b a n q u e t e s festivos, c o n arreglo a las normas elaboradas por el propio Aristóteles. E n el L i c e o , Aristóteles pronunciaba c o n f e r e n c i a s , r e a m a b a investigacion e s científicas y supervisaba y cotejaba las i n v e s t i g a c i o n e s d e sus d i s c í p u l o s . Por la m a ñ a n a hablaba c o n e s t u d i o s o s serios, por las tardes c o n quien quisiera acudir. Hablaba mientras c a m i n a b a , por l o q u e s e convirtió e n el filós o f o «peripatético». L a atmósfera imperante era m u y diferente d e la d e la A c a d e m i a d e Platón, d o n d e s e d i a l o g a b a , d o n d e la c o n v e r s a c i ó n espiritual arrojaba d e s t e l l o s d e luz. A r i s t ó t e l e s b u s c a b a la luz d e la e x p e r i e n c i a del m u n d o sensible, a la que Platón n o había d a d o importancia. Aristóteles estaba m á s p r ó x i m o a l o s científicos y filósofos presocráticos, q u e s e preguntaban d e q u é está h e c h o el m u n d o y c ó m o funciona. R e c o p i l ó libros de notas personales sobre t o d o tipo d e t e m a s , q u e l u e g o p o n í a a d i s p o s i c i ó n d e l o s e s tudiantes. A s i g n a n d o un t e m a distinto a c a d a a l u m n o , les alentaba a realizar sus propias o b s e r v a c i o n e s y a sacar c o n c l u s i o n e s p e r s o n a l e s d e sus descubrim i e n t o s . Si a l o s estudiantes l e s parecían repulsivos l o s o l o r e s q u e provocaba la d i s e c c i ó n d e a l g u n o s d e l o s seres m á s p e q u e ñ o s d e la naturaleza, A r i s tóteles l e s replicaba q u e «la c o n s i d e r a c i ó n d e las formas d e v i d a m á s baja n o

70

LOS PENSADORES

debería causar u n a repugnancia pueril. E n todas las c o s a s naturales hay a l g o maravilloso». L a diferencia m á s marcada c o n el e s t i l o d e Platón s e daba e n l o referente a la política. Mientras Platón pintó u n cuadro deslumbrante d e una repúb l i c a ideal, las e s p e c u l a c i o n e s d e A r i s t ó t e l e s s e g u í a n fielmente las descripc i o n e s e f e c t u a d a s por s u s a y u d a n t e s s o b r e 1 5 8 s i s t e m a s p o l í t i c o s g r i e g o s diferentes y e n activo. H a s o b r e v i v i d o un e j e m p l o d e este m é t o d o m e r c e d al reciente d e s c u b r i m i e n t o d e la Constitución de Atenas, el primer libro d e la serie, escrito quizás por el propio Aristóteles. L o s 157 libros perdidos, prob a b l e m e n t e obra de sus estudiantes, abarcaban el m u n d o mediterráneo d e s d e M a r s e l l a por el o e s t e , hasta Creta, R o d a s y Chipre, las c o m u n i d a d e s d e l o s m a r e s E g e o , J ó n i c o y Tirreno, otros lugares d e E u r o p a y d e A s i a y Á f r i c a . A pesar d e su erudición, Aristóteles advertía certeramente que, e n política, nos d e b e r í a m o s contentar c o n « e s b o z a r la verdad a g r a n d e s r a s g o s » . « E s s i g n o del h o m b r e instruido perseguir la precisión e n todas las esferas, e n la m e d i d a e n q u e la admita el propio sujeto de investigación; e v i d e n t e m e n t e , e s igual de absurdo aceptar u n r a z o n a m i e n t o probable d e un m a t e m á t i c o c o m o exigirle pruebas científicas a un retórico.» E n l o s d o c e a ñ o s q u e p a s ó e n su L i c e o , Aristóteles u l t i m ó las obras q u e l o convirtieron e n nuestro primer e n c i c l o p e d i s t a y el creador d e la terminol o g í a occidental d e todas las disciplinas, d e s d e la l ó g i c a a la p o e s í a , p a s a n d o por la p o l í t i c a y la b i o l o g í a . Resulta i m p o s i b l e determinar cuánto h a y d e Platón e n sus e n s e ñ a n z a s y c u á n t o d e r e a c c i ó n antiplatónica. T a m p o c o p o d e m o s saber c o n exactitud el orden d e aquellas d e sus obras que han l l e g a d o hasta nuestros días. L o s escritos d e A r i s t ó t e l e s — q u e e n la E d a d M e d i a fueron ten i d o s por u n a e s p e c i e d e sagradas escrituras por e l c r i s t i a n i s m o occidental, c o n s t i t u y e n d o el f u n d a m e n t o del « e s c o l a s t i c i s m o » , y q u e e n la actualidad interpretan l o s historiadores m o d e r n o s c o n i m p l a c a b l e pedantería t e x t u a l — están cubiertos por un m a n t o d e incertidumbre. S o r p r e n d e n t e m e n t e , las obras q u e han s o b r e v i v i d o n o s o n las q u e é l « p u b l i c ó » . N o s o n sus charlas vespertinas c o n l o s interesados e s p o n t á n e o s , sus obras literarias o populares, s i n o sus c o n f e r e n c i a s matutinas c o n e s t u d i o s o s serios e n el L i c e o las q u e han l l e g a d o hasta n o s o t r o s . R e v i s a b a continuam e n t e c o n sus c o l e g a s filósofos del L i c e o e s t o s «manuscritos d e lectura». L a s «obras» supervivientes d e A r i s t ó t e l e s , por l o tanto, están constituidas probab l e m e n t e por a l g u n a s d e las notas p e r s o n a l e s del filósofo, desarrolladas o g l o s a d a s por sus estudiantes o sus c o m p a ñ e r o s profesores. A d e m á s , d i s p o n e m o s d e i n f o r m e s d o n d e se r e c o p i l a n datos r e c o g i d o s por l o s m i e m b r o s del L i c e o s o b r e t o d o s l o s t e m a s i m a g i n a b l e s : d e s d e la f o r m a d e l o s m i e m b r o s d e l o s a n i m a l e s hasta las l e y e s y c o n s t i t u c i o n e s d e t o d o s l o s e s t a d o s c o n o c i d o s . S u obra Sobre las partes de los animales y la r e c i é n descubierta Constitución de Atenas s o n b u e n a s muestras d e e l l o . L a curiosidad inagotable d e A r i s t ó t e l e s y su eficiencia d o c e n t e s e traslucen e n sus r e c o p i l a c i o n e s d e pre-

71

SENDAS DICTADAS POR EL SENTIDO COMÚN

guntas organizadas por t e m a s : todas c o m i e n z a n c o n « ¿ P o r q u é . . . ? » y ofrecen l u e g o varias respuestas alternativas: « P o r q u e . . . » C u r i o s a m e n t e , fue su c o l e c c i ó n de notas escritas por múltiples colaboradores la q u e s e convertiría e n el « c o r p u s » aristotélico m á s admirado e n las centurias posteriores. Y, mientras l o s e s c r i t o s d e otros g r a n d e s p e n s a d o r e s están por l o c o m ú n p e n s a d o s para un auditorio — i n s t r u i d o o no—r, las obras supervivientes d e Aristóteles s o n diferentes. Reflejan la e v o l u c i ó n del trabaj o , al buscador debatiéndose, reflexionando y corrigiendo a m e d i d a que avanza. Si c a r e c e n d e la a g u d e z a y la capacidad d e e v o c a c i ó n p o é t i c a d e l o s diál o g o s platónicos, tienen una inercia pedestre propia. A l leer a Aristóteles, n o s e n c o n t r a m o s c o n un espíritu que trata d e clasificar las trivialidades de la e x periencia s e n s i b l e y ponerlas e n relación c o n las c u e s t i o n e s fundamentales. L a supervivencia aleatoria d e la m i s c e l á n e a e n c i c l o p é d i c a d e Aristóteles c o n s t i t u y e una saga por sí sola. El p i o n e r o g r i e g o d e la geografía, Estrabón (c. 6 3 a . C - 1 9 d . C ) , afincado e n R o m a c. 2 0 a . C , n o s cuenta su historia. A su muerte, Aristóteles l e g ó su b i b l i o t e c a y escritos — j u n t o c o n la dirección d e l L i c e o — a su p o l i f a c é t i c o a m i g o y c o l e g a Teofrasto (c. 3 7 1 - 2 8 7 a . C ) , q u i e n se había g r a n j e a d o el l i d e r a z g o d e la e s c u e l a peripatética c o n s u s e s c r i t o s sobre botánica y su Metafísica,

y abrió n u e v o s c a m i n o s a la e n s a y í s t i c a c o n

s u s i n g e n i o s o s «Caracteres». A la muerte d e Teofrasto, d e j ó la herencia literaria aristotélica al j o v e n

filósofo

N e l e o , d e q u i e n esperaba que l e sucediera

e n el L i c e o . N e l e o procedía d e una c i u d a d llamada Escepsis,, e n Anatolia, e n la z o n a e n la q u e A r i s t ó t e l e s h a b í a c o n t a d o c o n el p a t r o c i n i o d e H e r m i a s . N e l e o l e g ó e s t e material a sus herederos p e r s o n a l e s , q u e n o eran

filósofos.

C u a n d o l o s r e y e s Atálidas de P é r g a m o invadieron E s c e p s i s e n b u s c a de obras para su biblioteca, l o s herederos habían enterrado l o s libros e n u n a b o d e g a , a b a n d o n á n d o l o s al m o h o y la polilla. S i n e m b a r g o , al final c o n s i g u i e r o n v e n der e s o s libros y manuscritos q u e se desintegraban. El bibliófilo A p e l i c ó n realizó y publicó nuevas copias, descuidadas. El s i g u i e n t e p a s o d e la s a g a aristotélica l o c u e n t a Plutarco. C u a n d o Sila ( 1 3 8 7 8 a . C ) , el general r o m a n o , capturó A t e n a s e n el 8 6 a . C , e n su c a m p a ñ a contra Mitrídates, se apoderó de la biblioteca d e A p e l i c ó n , incluidos l o s libros y p a p e l e s d e Aristóteles, y la l l e v ó a R o m a . A h í , afortunadamente, un discíp u l o y admirador del filósofo, el gramático Tiranio, a m i g o de Cicerón y César, se granjeó la confianza del bibliotecario, trabajó e n l o s libros, o r g a n i z ó l o s m a n u s c r i t o s y realizó n u e v a s c o p i a s . El p r o p i o C i c e r ó n admiraba tanto « e l flujo dorado d e la c o n v e r s a c i ó n » d e A r i s t ó t e l e s (en s u s d i á l o g o s , perdidos), que dijo haber tratado d e escribir «al m o d o aristotélico». Por suerte, Tiranio e n v i ó s u s c o p i a s a A n d r ó n i c o d e R o d a s , otro admirador d e Aristóteles. Y f u e e s t e A n d r ó n i c o q u i e n d i o alas a la p o p u l a r i d a d d e l

filósofo.

En

torno al 4 0 a . C , o r g a n i z ó las obras e n el o r d e n e n q u e h a n l l e g a d o hasta nosotros y e n el q u e se basan l o s listados posteriores. Escribió un tratado personal sobre el conjunto de l o s escritos, redactó una v i d a d e Aristóteles y n o s

72

LOS PENSADORES

transmitió una transcripción d e su testamento. Hasta A n d r ó n i c o , señala P l u tarco, « l o s primeros peripatéticos fueron m u y i n t e l i g e n t e s y e s t u d i o s o s , p e r o n o tuvieron u n c o n o c i m i e n t o a m p l i o ni p r e c i s o d e l o s escritos d e A r i s t ó t e l e s y Teofrasto». A n d r ó n i c o había d a d o forma, sin saberlo, al vocabulario c i e n tífico y filosófico de la Europa cristiana. El d e s t i n o d e las obras d e A r i s t ó t e l e s v o l v í a a poner d e relieve las diferencias entre su m é t o d o d e i n v e s t i g a c i ó n y el d e Platón, p u e s la influencia d e e s t e ú l t i m o , a través d e p e q u e ñ o s g r u p o s d e a m i g o s y d i s c í p u l o s , n o h a b í a d e c a í d o . L o s d i á l o g o s que el propio Platón había escrito y recitado en la A c a d e m i a se recopilaron pronto. E n c a m b i o , la influencia d e Aristóteles q u e d ó e n s u s p e n s o o quizás n o a l c a n z ó t o d o su v i g o r hasta tres s i g l o s d e s p u é s d e su muerte, c u a n d o p u d o d i s p o n e r s e por fin d e una v e r s i ó n coherente d e sus escritos. L a A c a d e m i a d e Platón, organizada f o r m a l m e n t e c o m o una c o r p o ración religiosa, tenía el aura d e u n gran espíritu q u e s e dirige a t o d o aquel q u e quiera escucharle. E n c a m b i o , el l e g a d o d e A r i s t ó t e l e s era u n corpus d e c o n o c i m i e n t o s que abría el c a m i n o c o n d u c e n t e al m é t o d o d e análisis m o d e r n o , q u e recopilaba datos m u n d a n o s y la e x p e r i e n c i a h u m a n a c o n una e x p l i c a c i ó n d e las causas. S u aportación n o c o n s i s t í a por l o tanto e n el poder d e u n a p e r s o n a l i d a d carismática c o n g r a n d e s d o t e s para la p o e s í a , s i n o e n la a c u m u l a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s a c a d é m i c a s a l o largo d e toda u n a vida. Y antes d e q u e A n d r ó n i c o redescubriera sus e s c r i t o s , pasaron s i g l o s e n q u e s u s i d e a s p u d i e r o n ser f a l s e a d a s . Platón s e g u í a u n a tradición ininterrumpida, mientras q u e A r i s t ó t e l e s renacía u n a y otra v e z . E n el v e r a n o del 3 2 3 a . C , A r i s t ó t e l e s estaba e n A t e n a s c u a n d o l l e g ó la noticia d e la muerte del conquistador m a c e d o n i o A l e j a n d r o M a g n o : tan s ó l o tenía 3 2 a ñ o s , por l o q u e m u c h o s dudaron d e la veracidad d e su muerte. F u e la s e ñ a l para q u e la A s a m b l e a a t e n i e n s e declara la guerra a Antípatro, e l patrón d e A r i s t ó t e l e s , q u i e n c o m a n d a b a l a s g u a r n i c i o n e s d e M a c e d o n i a . El p r o d i g i o m a c e d o n i o y a m i g o d e Antípatro t a m b i é n era s o s p e c h o s o , naturalm e n t e . F u e una v í c t i m a m á s d e la a c u s a c i ó n familiar d e « i m p i e d a d » . El falso cargo s e basaba e n una a c u s a c i ó n d e q u e A r i s t ó t e l e s había escrito ún p a n e gírico a su antiguo patrón, el p r o - m a c e d o n i o H e r m i a s , e n s a l z á n d o l e c o m o si fuera un d i o s . H u y ó a C a l c i s , u n bastión m a c e d o n i o , para i m p e d i r q u e l o s a t e n i e n s e s «pecaran d o s v e c e s contra la filosofía». M u r i ó e n e s a c i u d a d e n el 3 2 2 , a l o s sesenta y tres a ñ o s d e edad. E n su testamento t o m ó d i s p o s i c i o n e s g e n e r o s a s e n pro d e su familia y para la e m a n c i p a c i ó n d e a l g u n o s d e sus esclavos. El filósofo Aristóteles, observa Bertrand R u s s e l l , fue « e l primero e n e s cribir c o m o u n p r o f e s o r . . . u n e n s e ñ a n t e profesional, y n o c o m o u n profeta i n s p i r a d o » , u n a suerte d e « P l a t ó n d i l u i d o por el s e n t i d o c o m ú n » . S u é x i t o c o m o m a e s t r o profesional l o atestigua m e j o r q u e nada la estructuración prec i s a y definitiva que d i o a t o d o s l o s t e m a s q u e abordó. Pero n o por e l l o c a y ó e n la e s t r e c h e z d e miras propia del pedante. N o h u b o asunto, pregunta o d i s -

SENDAS DICTADAS POR EL SENTIDO COMÚN

73

c i p l i n a del c o n o c i m i e n t o q u e e s t e b u s c a d o r n o lograra tocar. L a i n c r e í b l e e x t e n s i ó n d e su curiosidad y sabiduría n o tiene parangón e n el p e n s a m i e n t o occidental. El siguiente e s f u e r z o equiparable fue la Encyclopédie (17511 7 5 6 ) de Diderot, que p r e c i s ó la c o l a b o r a c i ó n d e l o s grandes pensadores de la é p o c a y se p u b l i c ó en treinta y c i n c o t o m o s . Retrospectivamente, resulta tan sorprendente la variedad de l o s escritos de Aristóteles c o m o su c o n c i s i ó n , p u e s c o n s i g u i ó comprimir sus estudios universales en s ó l o mil quinientas pá­ ginas. Las e n c i c l o p e d i a s posteriores han recurrido al e x p e d i e n t e d e la orde­ n a c i ó n alfabética de los artículos para dar cierta apariencia de orden. Pero Aristóteles creó un orden q u e e m a n a b a d e l o s propios temas tratados. A u n ­ q u e la o b v i e d a d d e algunas de sus ideas pueda confundir e n o c a s i o n e s al fi­ l ó s o f o sutil, e s precisamente esta manera tan llana d e abordar la experiencia lo q u e da a Aristóteles su e n c a n t o perenne. Y e s q u e el m o t o r d e las i n v e s t i g a c i o n e s d e A r i s t ó t e l e s e s el s e n t i d o c o m ú n . A l dar c o m i e n z o a sus tratados filosóficos c o n el sentido c o m ú n , da a sus ideas una plausibilidad q u e p o n e a sus o p o n e n t e s — y e n particular a l o s filósofos s u t i l e s — a la defensiva. El orden q u e encuentra en los temas n o parece venir i m p u e s t o por el filósofo, s i n o constituir una clasificación pro­ gresiva de la experiencia de cualquier persona. L o s tratados d e Aristóteles suelen c o m e n z a r por aquello en lo que t o d o el m u n d o p a r e c e concordar. N o le asusta parecer banal. « T o d o arte y toda investigación, e igualmente cualquier a c c i ó n y búsqueda — c o m i e n z a la Éti­ ca—, se considera e n c a m i n a d o a cierto b i e n . . . » «Cada estado e s una c o m u ­ nidad d e cierto tipo — s o n las primeras palabras d e la Política—, y cada c o ­ munidad se crea c o n el objeto d e reportar determinado b e n e f i c i o . » Hasta la Metafísica arranca de un lugar c o m ú n : « T o d o s l o s h o m b r e s t i e n e n natural­ m e n t e el d e s e o de saber. El placer que nos causan las percepciones de los sen­ tidos e s una prueba d e esta verdad». Aristóteles parte d e la premisa de que « l o q u e t o d o el m u n d o cree e s cierto. Q u i e n destruya esta fe difícilmente e n ­ contrará otra q u e m e r e z c a m á s crédito». Y s i g u e a H e s í o d o ( s i g l o v m a . C ) , el padre d e la p o e s í a didáctica griega, quien dijo q u e «Las palabras pronun­ ciadas por varios p u e b l o s n o se pierden j a m á s » . El respeto d e A r i s t ó t e l e s por el s e n t i d o c o m ú n , la o p i n i ó n corriente, le alumbraría en su c o n c e p c i ó n d e D i o s y también e n otros ámbitos. La e x p e ­ riencia general recogida e n su Moral, a Nicómaco, d o n d e se da tanta impor­ tancia a l o diminuto, parece e m i n e n t e m e n t e sensorial. Insistió en el punto d e vista corriente d e que las virtudes s o n m ú l t i p l e s (frente a Platón), y que se d e b e n m e n o s a la c o n t e m p l a c i ó n de una Idea inmutable q u e a «la costumbre d e la e l e c c i ó n » . También su Política, c o m o h e m o s v i s t o , se basa e n la e x p e ­ riencia política c o m ú n d e su é p o c a . Pero el respeto de Aristóteles por las instituciones d e su t i e m p o también e n c a u z ó y confinó sus ideas s o c i a l e s , lo que e x p l i c a que algunas de sus obras hayan q u e d a d o h o y o b s o l e t a s . El e j e m p l o m á s patente e s su o p i n i ó n sobre la

74

LOS PENSADORES

esclavitud. E n ningún m o m e n t o revela mejor su i n m e r s i ó n e n las c o s t u m b r e s d e su é p o c a o su reticencia a desafiar l o q u e « t o d o s » creían. A l c o m i e n z o d e su Política, e x p l i c a q u e el e s t a d o s e c o m p o n e d e h o g a r e s , « y las partes pri­ m e r a s y m í n i m a s d e u n a familia s o n el a m o y e l e s c l a v o , el marido y la m u ­ jer, el padre y l o s hijos». « Q u i e n por naturaleza n o e s propiedad propia, s i n o d e otro h o m b r e , e s por naturaleza u n e s c l a v o ; y p u e d e decirse q u e pertenece a otro h o m b r e quien, s i e n d o un ser h u m a n o , c o n s t i t u y e al m i s m o t i e m p o una p o s e s i ó n . » C o n c e d e q u e a l g u n o s refutan esta distinción natural, propugnan­ d o q u e «la distinción entre e s c l a v o y h o m b r e libre e x i s t e s ó l o para la ley, y n o d e s d e el punto d e vista d e la naturaleza y, al ser una interferencia c o n la naturaleza, e s c o n s e c u e n t e m e n t e injusta». C o n c e d e t a m b i é n q u e e s injusto q u e la e s c l a v i t u d sea u n o d e l o s d e r e c h o s d e la conquista. El hijo de un « e s ­ c l a v o natural», afirma, q u i z á s n o sea s i e m p r e un e s c l a v o natural, y l o s grie­ g o s n o deberían e s c l a v i z a r s e u n o s a otros. Afirma t a m b i é n q u e el a m o y el e s c l a v o comparten l o s m i s m o s intereses. El a m o debería razonar c o n su e s ­ c l a v o , y « e s c o n v e n i e n t e proponerles la libertad a c a m b i o d e sus s e r v i c i o s » . Trata d e justificar la e s c l a v i t u d c o m o trasunto d e la unidad d e la natura­ l e z a . « P u e s e n todas las c o s a s q u e f o r m a n un t o d o c o m p u e s t o y q u e están constituidas por p a r t e s . . . se aprecia una distinción entre el e l e m e n t o rector y el e l e m e n t o subordinado a él. Esta dualidad se da e n las criaturas vivas, p e r o n o s ó l o e n ellas; tiene su o r i g e n e n la c o n s t i t u c i ó n del universo.» P e s e a ha­ berse liberado d e las abstracciones platónicas, confinará su p e n s a m i e n t o e n m o l d e s c o n f o r m a d o s por él m i s m o (y por su c o m u n i d a d ) . El espíritu e m p i rista q u e animaba su c o m p a r a c i ó n d e c o n s t i t u c i o n e s distintas n o le bastó para traicionar l o s hábitos adquiridos e n la cultura e n q u e estaba i n m e r s o . E m p e z a n d o por las i d e a s a granel — l a e x p e r i e n c i a c o m ú n e n b r u t o — , A r i s t ó t e l e s l l e g a d e s p u é s al por menor, d i v i d i e n d o la e x p e r i e n c i a e n m u c h a s c l a s e s . E s tan maestro e n las unidades d e la e x p e r i e n c i a c o m o maestro — y p i o n e r o — e n detectar las discrepancias y clasificar la e x p e r i e n c i a e n partes d e fácil m a n e j o . L a Metafísica e m p i e z a d i s t i n g u i e n d o el h o m b r e d e l o s d e ­ m á s a n i m a l e s ; la Ética, l o s fines d e l o s diferentes tipos d e a c c i ó n ; la Políti­ ca, c l a s i f i c a n d o las diferentes c o m u n i d a d e s y tipos d e g o b i e r n o . En la Poé­ tica a b o r d a e n p r i m e r lugar l o s « h e c h o s p r i m a r i o s » y l u e g o d i s t i n g u e l a s diferentes formas d e imitación: la p o e s í a é p i c a y la tragedia d e la c o m e d i a y la p o e s í a ditirámbica. D e s c r i b e varios tipos d e argumentos trágicos y deter­ m i n a l o s tipos d e personajes q u e intervienen. A l margen d e q u e el lector c o n cuerde o n o c o n él, tiene d e s d e el principio la s e n s a c i ó n d e dominar el t e m a e n toda su e x t e n s i ó n y variedades. L a i n c l i n a c i ó n d e A r i s t ó t e l e s por la c l a s i f i c a c i ó n tendría una i n f l u e n c i a duradera, y t a m b i é n inhibidora, sobre el p e n s a m i e n t o b i o l ó g i c o durante l o s s i g l o s v e n i d e r o s . L e c o n c e d i ó tanta importancia a la realidad y diversidad d e c a d a e l e m e n t o d e la naturaleza q u e d i o crédito y autoridad a la idea d e las e s p e c i e s , las formas e x i s t e n t e s e n la naturaleza. E n u n a v e r s i ó n revisada y

SENDAS DICTADAS POR EL SENTIDO COMÚN

75

empírica d e las formas o ideas platónicas, Aristóteles v i o las e s p e c i e s naturales c o m o a l g o fijo e inalterable, e n la q u e c a d a u n o s e reproducía s e g ú n su género. D e l o q u e se desprendía que no p o d í a haber nuevas e s p e c i e s . La idea d e las e s p e c i e s originales e i n m u t a b l e s fue su forma de demostrar la c o n s tancia y unidad d e la naturaleza y su infinita e intrigante variedad. A r i s t ó t e l e s e x p l i c ó la fascinante scala naturae ( e s c a l a d e la naturaleza) c o n u n refinamiento q u e cautiva al b i ó l o g o m o d e r n o : La naturaleza progresa de los seres inanimados a los animales con una continuidad tan absoluta, que hay casos límites y formas intermediarias que no se pueden clasificar. En primer lugar, después de los seres inanimados vienen las plantas, que difieren entre sí por el grado en que parecen estar dotadas de vida, y en comparación con otros organismos parecen animadas pero, en comparación con los animales, inanimadas. Y la transición entre ellas y los animales ... es continua, hay criaturas marinas sobre las que cabe preguntarse si son animales o plantas {Historia Animalium). L a tradición m é d i c a familiar y su interés por l o s p o r m e n o r e s d e la experienc i a hicieron d e Aristóteles un observador industrioso y e s c r u p u l o s o d e las plantas y animales y d e sus partes y f u n c i o n e s . A su « e s c a l a de la naturaleza» s ó l o le faltó para convertirse e n una teoría d e la e v o l u c i ó n la d i m e n s i ó n temporal. Si hubiera visto su e s c a l a en el t i e m p o tanto corno e n el e s p a c i o , hubiera p o d i d o entrever la posibilidad d e q u e aparecieran y desaparecieran e s p e c i e s . Q u i z á s se l o impidiera la idea heredada d e Platón de que las Form a s s o n permanentes y anteriores a la materia. L a o b s e s i ó n aristotélica por la c o n s i s t e n c i a y especificidad d e las unidades del orden c ó s m i c o le i m p u l s ó a creer que las e s p e c i e s habían e x i s t i d o siempre y eran indestructibles. Cada p e l d a ñ o e n la e s c a l a había s i d o rellenado por la naturaleza y la pérdida de cualquiera d e las e s p e c i e s dejaría un v a c í o contra natura.

Capítulo XI EL DIOS DE ARISTÓTELES PARA U N MUNDO CAMBIANTE S ó l o la e x p l i c a c i ó n m á s s e n c i l l a p u e d e dar cuenta del irresistible y m i s terioso influjo que ejercerán las obras d e A r i s t ó t e l e s e n O c c i d e n t e l o s s i g l o s v e n i d e r o s . Era u n b u s c a d o r c o n una a s o m b r o s a c a p a c i d a d para detectar l o s r a s g o s dispares y contradictorios d e la e x p e r i e n c i a sin caer e n la tentación d e u n a s i m p l i f i c a c i ó n filosófica d e s m e d i d a . Y, al propio t i e m p o , n o le inquietaba aparentar ser trivial. Tratar d e resumir su obra sería tan p o c o útil c o m o c o m p e n d i a r u n a e n c i c l o p e d i a . D e b e m o s limitarnos a tratar d e capturar el e s píritu q u e la anima. Creía e n la unidad y e n la continuidad d e la naturaleza y, al m i s m o t i e m p o , e n la primacía d e la o b s e r v a c i ó n personal: « L o s h e c h o s o b s e r v a d o s muestran q u e la naturaleza n o e s u n a s u c e s i ó n d e e p i s o d i o s , c o m o u n a m a l a tragedia. Q u i e n e s creen e n las Ideas s o s l a y a n e s t e problema; p u e s c o n s t r u y e n m a g n i t u d e s e s p a c i a l e s d e la materia y el n ú m e r o » (Metafísica. Trad. d e Patricio d e A z c á r a t e ) . L a naturaleza, e n o p i n i ó n d e A r i s t ó t e l e s , h a c e g a l a d e u n m o v i m i e n t o y c a m b i o constantes: « A s í que, ¡adiós a las Ideas! S o n chachara o c i o s a y, si r e a l m e n t e e x i s t e n , s o n totalmente irrelevantes». ¡ N o a la s i m p l i c i d a d platónica! Para Platón, l o s o b j e t o s s e n s i b l e s existían s ó l o e n la m e d i d a e n q u e estab a n r e l a c i o n a d o s c o n o b j e t o s inteligibles inmutables. N o así para Aristóteles, para q u i e n el o b j e t o s e n s i b l e particular — m u e s t r a d e u n a e s p e c i e — era l o ú n i c o e x i s t e n t e . A s í , la realidad d e l o s m ú s i c o s n o estaba supeditada a determ i n a d a Idea d e n o m i n a d a M ú s i c a . L a propia e x i s t e n c i a "de la abstracción d e p e n d í a del i n d i v i d u o : « L a maestría m u s i c a l n o p u e d e existir a m e n o s q u e e x i s t a n m ú s i c o s » . L a m u s i c a l i d a d n o p u e d e existir a m e n o s q u e e x i s t a u n a p e r s o n a c o n sentido m u s i c a l . A r i s t ó t e l e s veía u n d e s i g n i o e n todas las c o s a s . Para él, c a d a e s p e c i e d e la naturaleza era la c u l m i n a c i ó n d e u n a potencialidad única. Y la potenciali-

EL DIOS DE ARISTÓTELES PARA UN MUNDO CAMBIANTE

77

dad significaba crecimiento y m o v i m i e n t o dentro de l o s límites d e la e s p e c i e . S u s dotes para la o b s e r v a c i ó n , e i n c l u s o su t e l e o l o g í a , le llevaron a algunas intuiciones brillantes. Charles D a r w i n , c u y o s « d o s d i o s e s » fueron L i n n e o y Cuvier, l o s consideraba « m e r o s a l u m n o s d e c o l e g i o del querido Aristóteles». En el c o n f u s o terreno d e la e m b r i o l o g í a , el d e s t a c a d o historiador m o d e r n o Joseph N e e d h a m considera «la profundidad de las intuiciones d e Aristóteles e n relación c o n la g e n e r a c i ó n de l o s a n i m a l e s » insuperada por n i n g ú n e m b r i ó l o g o posterior y j a m á s igualada. Ya que la t e l e o l o g í a , apunta s a g a z m e n te N e e d h a m , « e s , c o m o las d e m á s variedades del sentido c o m ú n , útil d e v e z e n c u a n d o » . L a c a p a c i d a d d e o b s e r v a c i ó n d e A r i s t ó t e l e s y su talento para tomar notas le convierten e n el gigante d e la b i o l o g í a antigua. L o s filósofos n e o p l a t ó n i c o s le criticaron por dejar d e lado la t e o l o g í a y prestar e x c e s i v a atención a las c u e s t i o n e s relacionadas c o n la materia. Pero Aristóteles prefería las ideas de « q u i e n e s han p a s a d o m á s t i e m p o estudiando los f e n ó m e n o s f í s i c o s » . Están « m á s capacitados para postular principios aplicables a una amplia g a m a de f e n ó m e n o s » , mientras que « q u i e n e s , d e s p u é s d e largos d e bates, han perdido de vista l o s h e c h o s , s o n m á s p r o p e n s o s a dogmatizar a partir d e unas p o c a s o b s e r v a c i o n e s » . Resulta curioso, teniendo en cuenta la importancia que acordaba Aristóteles a la o b s e r v a c i ó n y a « n o perder de vista l o s h e c h o s » , q u e tratara d e abarcar personalmente todo el m u n d o d e la experiencia y las ideas. Pero para él el significado se e s c o n d í a en l o s p o r m e n o r e s de la experiencia. La e x t e n s i ó n p r o d i g i o s a de su obra da b u e n a fe d e su c r e e n c i a e n la unidad d e la experiencia y d e su confianza en que podría ser abarcada e n su totalidad, d e una u otra forma, por el espíritu h u m a n o . D e m o d o q u e se reafirmó e n su a x i o m a d e que «la actualidad (o p a s o de la potencia al acto) del p e n s a m i e n to e s la vida». D i v i d e el c o n o c i m i e n t o en práctico, productivo o teórico. L a s c i e n c i a s teóricas son tres: la física (ciencia de la naturaleza), las matemáticas (ciencia del aspecto cuantitativo de las c o s a s ) y la t e o l o g í a («filosofía p r i m e ra» o c i e n c i a del ser). Otra disciplina, previa y angular para las anteriores, e s la l ó g i c a . Aristóteles la l l a m a «analítica». N o e s por sí m i s m a una c i e n c i a , s i n o un instrum e n t o esencial de todas las ciencias. Analítica e s un n o m b r e acertado, porque esta disciplina s e d e d i c a al análisis de l o s p r o c e s o s del p e n s a m i e n t o . L a n e c e s i d a d de esta ciencia e s manifiesta, p u e s s ó l o se tiene c o n o c i m i e n t o d e l o universal. Pero las realidades q u e requieren e x p l i c a c i ó n se refieren s ó l o a l o s i n d i v i d u o s , sobre l o s c u a l e s , stricto sensu, n o p u e d e haber « c o n o c i m i e n t o » . ¿ C ó m o , e n t o n c e s , pasar de la experiencia e s p e c í f i c a a la verdad g e neral? La l ó g i c a (o analítica) era la c i e n c i a que permitía dar e s e salto. Aristóteles fue el primero en lograr formular sus p e n s a m i e n t o s refiriénd o l o s al sujeto de las diversas c i e n c i a s , lo que s u p o n e tratar las categorías del p e n s a m i e n t o c o n i n d e p e n d e n c i a de las materias a que se aplica. Por e l l o se le s u e l e considerar el fundador de la lógica. Y la terminología y l o s límites

78

LOS PENSADORES

q u e i m p u s o a tal c i e n c i a imperaron e n O c c i d e n t e hasta el s i g l o pasado. El sil o g i s m o , c o n sus tres partes (premisa mayor, p r e m i s a menor, c o n c l u s i ó n ) , fue u n a idea d e Aristóteles. Para él ilustraba la t é c n i c a d e inferir c o n c l u s i o n e s a partir d e p r e m i s a s , o el r a z o n a m i e n t o d e d u c t i v o . S u l ó g i c a n o trataba s ó l o d e la t é c n i c a d e sacar c o n c l u s i o n e s a partir d e p r e m i s a s ( s i l o g i s m o formal), s i n o t a m b i é n la c i e n c i a d e la d e m o s t r a c i ó n ( c ó m o utilizar la r a z ó n e n b e n e f i c i o d e la c i e n c i a ) y la «dialéctica», la t é c n i c a d e utilizar la razón para imponers e e n u n debate. S u s diversos tratados de l ó g i c a fueron d e n o m i n a d o s Órganon ( o 'instrumento'), y él l o s c o n s i d e r a b a n e c e s a r i o s para c o m p r e n d e r cualquier materia. Para a l g u n o s n o e s s ó l o el p i o n e r o d e la c o n c i e n c i a filosófica, sino tamb i é n histórica. S e g ú n Werner Jaeger, fue el primer pensador e n crear, al m i s m o t i e m p o q u e una filosofía, el c o n c e p t o del lugar q u e le corresponde e n la historia. Presenta sus ideas c o m o derivadas d e su crítica d e Platón y otros antes q u e él, por l o que Jaeger l o califica d e «inventor d e la n o c i ó n d e desarrol l o intelectual temporal». E n el registro m á s habitual d e d o s c i e n t o s y p i c o de títulos q u e atribuyen a A r i s t ó t e l e s l o s c a t á l o g o s antiguos, v i e n e n primero l o s tratados sobre l ó g i ca, el Órganon, s e g u i d o s por l o s tratados f í s i c o s (Física, Del cielo, De la generación y la corrupción, Meteorológicos), la Metafísica, De Psicología (Del alma, de la sensación y de lo sensible), breves tratados f í s i c o s (De lo sensible, De la memoria y del recuerdo, Del sueño y el insomnio, De los sueños, De las profecías, Longevidad, Juventud y ancianidad), tratados b i o l ó g i c o s (Historia y partes de los animales, Del movimiento de los animales, De la marcha de los animales, De la generación de los animales), Etica, Política, Constitución de Atenas, Retórica y Poética. D e t o d o este impresionante acerv o d e tratados, n i n g u n o d e j ó d e ejercer una i n f l u e n c i a d e a l g ú n tipo e n el p e n s a m i e n t o o c c i d e n t a l , y varios (por e j e m p l o , el Órganon, la Ética, la Política y la Poética) marcaron l o s l í m i t e s d e c a d a una d e estas disciplinas e informaron su vocabulario hasta f e c h a s recientes. El influjo arrollador de A r i s t ó t e l e s n o se d e b e s ó l o al c o n t e n i d o e n c i c l o p é d i c o d e las obras q u e han s o b r e v i v i d o , sino también al s e s g o q u e l e s da. Si fue P l a t ó n q u i e n le p u s o e n la s e n d a d e la filosofía, fue su r e a c c i ó n contra Platón l o q u e le dio su marca distintiva característica y e x p l i c a q u e encajara tan b i e n e n e l O c c i d e n t e del futuro. El interés d e Platón reside e n el e n c a n t o d e l o ideal, l o permanente e inmutable. Pero e l interés de Aristóteles por la naturaleza y la e x p e r i e n c i a le l l e v ó a interesarse principalmente por e l m u n d o d e l m o v i m i e n t o , el c a m b i o y e l t i e m p o . Era la variedad m u d a b l e d e la naturaleza l o que fascinaba al Aristóteles b i ó l o g o . Para él, el m u n d o de l o e s tático n o existía. U n a gallina le sugería la e c l o s i ó n de un h u e v o . U n h u e v o le e v o c a b a u n a gallina. L a naturaleza, d e s d e su punto d e vista, era u n m u n d o que iba desentrañando sus fines c o n el p a s o del t i e m p o . A f i r m ó repetidamente q u e la natura-

EL DIOS DE ARISTÓTELES PARA U N MUNDO CAMBIANTE

79

l e z a n o h a c e nada en v a n o , l o q u e le c o n d u j o a la t e l e o l o g í a , a c o n c e d e r prim a c í a a l o s fines. El b i ó l o g o que llevaba dentro también le empujaba en su b ú s q u e d a d e l o s fines, a l g o que n o ha dejado d e o b s e s i o n a r a l o s b i ó l o g o s . ¿Por qué tiene una planta o u n animal determinada forma? Es decir, ¿con qué finalidad? La b ú s q u e d a d e la razón d e ser d e las plantas y animales v i v o s , su g e n e r a c i ó n y su m o v i m i e n t o , presidió sus reflexiones sobre la naturaleza y le c o n d u j o , también, a la idea d e la potencialidad, la capacidad de convertirse e n el individuo pleno de la e s p e c i e , a l g o que le fascinaba y por l o que sentía un respeto reverente. La o b s e s i ó n por el m u n d o cambiante y en m o v i m i e n t o le l l e v ó a la idea que h i z o que su función en la Europa cristiana fuera tan destacado. T a m p o c o él p u d o sustraerse a añorar la inmutabilidad e n un m u n d o h e c h o de c a m b i o s , un f e n ó m e n o que Platón había e x p r e s a d o c o n tanta e l e g a n c i a e n su teoría d e las Ideas. El v o l u m e n final d e la F í s i c a se p r o p o n e demostrar que el m o v i m i e n t o , c o m o el tiempo, « s i e m p r e ha sido y siempre será», « e s una propiedad inmortal constante d e las c o s a s q u e e x i s t e n , una e s p e c i e d e vida, por decirlo así, de todas las c o s a s constituidas naturalmente». L o que constituye el telón d e f o n d o para el d i o s de Aristóteles, el motor i n m ó v i l . P u e d e tratarse tanto de una nueva muestra d e acatamiento del sentido c o m ú n — l a c o n c e p c i ó n imperante e n su c o m u n i d a d — , c o m o d e la l ó g i c a o la evidencia. El m o tor i n m ó v i l era el nombre d e la divinidad m á s a c c e s i b l e al hombre. Ya que la actividad de D i o s era el p e n s a m i e n t o , constituía también la facultad suprema del hombre. Lo que es capaz de recibir el objeto del pensamiento es la mente, y está en actividad cuando posee dicho objeto. Es por lo tanto esta actividad, y no capacidad, lo que se presenta como el elemento divino del espíritu, y la contemplación, la actividad más placentera y completa. Es maravilloso que Dios esté por siempre en ese estado de perfección que alcanzamos ocasionalmente, y cuanto más perfecto sea, mejor. Y sin embargo, así es. También tiene vida, puesto que la actividad del espíritu es la vida, y él es dicha actividad. Su actividad esencial es su vida, la vida eterna y perfecta. Por ello decimos que Dios es un ser eterno, el mejor de todos, atribuyéndole una vida continua y eterna. Así es Dios. Incluso cuando describe al motor i n m ó v i l , Aristóteles h a c e de la actividad su ideal.

Tercera parte LA SENDA CRISTIANA: EXPERIMENTOS EN COMUNIDAD D o s f o r m a s d e b ú s q u e d a — s i g u i e n d o l o s d i c t a d o s d e una autoridad superior o d e la razón interior— hicieron converger l o s cristianos, en una conciliación armónica de las v o c e s de los profetas hebreos y los filósofos griegos. El A n t i g u o Testamen­ to estaba escrito e n h e b r e o ; el N u e v o , e n g r i e g o . El primero e s una crónica de la historia d e s d e el G é n e s i s ; el s e g u n d o , n o s trae el e v a n g e l i o — l a b u e n a n u e v a — y u n a n u e v a f e c h a de inicio del calendario de Occidente. L o s cristianos crearon nue­ vas instituciones — i g l e s i a , órdenes m o n á s t i c a s , u n i v e r s i d a d — que habrían d e convertirse e n b a s t i o n e s d e la o r t o d o x i a o en baluartes de la protesta y la reforma. Toda una inspiración para l o s c r e a d o r e s , q u e se p l a s m ó en las obras m a g n a s d e arquitectura, escultura, pintura, literatura y m ú s i c a . Y sirvió d e coartada para el d o g m a y la p e r s e c u c i ó n .

Capítulo XII LA IGLESIA, HERMANDAD DE LOS FIELES L a historia occidental estaría presidida por el n a c i m i e n t o y la vida d e un j u d í o d e G a l i l e a q u e murió antes d e l o s treinta y c i n c o a ñ o s . Hijo d e u n a mujer casada c o n un o s c u r o carpintero, esta figura i m p o n e n t e n o fue un líder político, un guerrero, un explorador ni un artista. N o d e j ó ningún escrito. S u vida y enseñanzas fueron c o n s i g n a d a s c o n el t i e m p o por sus discípulos e n l o s cuatro e v a n g e l i o s de M a t e o , M a r c o s , L u c a s y Juan. L o s primeros cristianos n o tenían e v a n g e l i o s escritos, pero mantenían su c o h e s i ó n m e r c e d a la tradic i ó n oral, el espíritu santo y la fe e n su salvador. L o s e v a n g e l i o s escritos resp o n d í a n a las n e c e s i d a d e s d e una c o m u n i d a d creciente d e d i s c í p u l o s . E s t e círculo e n e x p a n s i ó n crearía una hermandad d e l o s fieles y una importante institución para los buscadores, la iglesia. El atractivo especial del cristianismo residía e n el h e c h o de que era una religión voluntaria de quienes adoraban a su fundador, Jesús de Nazaret. S u c o n versión en religión «institucionalizada», c u y o s miembros han decidido poner su fe en un nuevo redentor, acarrearía c o n s e c u e n c i a s de primer orden. En cambio, el judaismo era la religión del pueblo e s c o g i d o , y los profetas hebreos hablaban en nombre de D i o s . Tras la destrucción del T e m p l o en Jerusalén ( 5 8 7 a.C.) y el exilio babilonio, las comunidades judías s e estructuraron en torno a las sinagogas, donde los rabinos exponían e interpretaban la ley que había sido dada a su pueblo. También el hinduismo fue una religión étnica, c u y o s fieles n o tenían más opción que acatar sus deberes, y el sacerdocio era hereditario e n el s e n o de la casta bramín. Si el j u d a i s m o era la religión del p u e b l o e s c o g i d o , el cristianismo sería una religión de adopción voluntaria. A l n o imponer barreras en función del nacimiento, la casta o la sangre para adherirse a la fe, podía aspirar a universalizarse. Y la norma del celibato de los sacerdotes cristianos, entre otras ventajas, garantizaba que el sacerdocio n o se hiciera hereditario.

84

LOS

PENSADORES

T o d o s e s t o s rasgos q u e hacían del cristianismo la r e l i g i ó n del libre albedrío — l a religión d e l o s b u s c a d o r e s — fueron la s e m i l l a d e otra i n n o v a c i ó n n o tan popular d e la n u e v a religión, la iglesia. Irónicamente, la religión q u e s e había e x t e n d i d o c o m o una o p c i ó n libre d e la fe entre l o s p o b r e s y oprimid o s , s e convertiría en el motor d e una nueva institución t r e m e n d a m e n t e p o derosa. L a i g l e s i a llegaría a ser una c o r p o r a c i ó n i n d e p e n d i e n t e , organizada j e r á r q u i c a m e n t e , c o n sus s a c e r d o t e s p r o f e s i o n a l e s p r o p i o s . Y, a su v e z , s e convertiría e n un instrumento d e i m p o s i c i ó n d e la creencia y l o s ritos a l o s reacios. Otras instituciones r e l i g i o s a s d e carácter é t n i c o , c o m o e n el c a s o del h i n d u i s m o o el j u d a i s m o , se difundieron por la s o c i e d a d o se convirtieron en un brazo auxiliar del estado. E n la A t e n a s d e la e d a d dorada d e Sócrates y Platón, la ciudadela d e la fe d e la urbe, el Partenón, fue c o n s t r u i d o para el c u l t o a A t e n e a Parthenos (la virgen A t e n e a ) . La d i o s a d e la ciudad era la d i o s a d e t o d o s l o s atenienses. D e igual m o d o , la religión de R o m a n o era m á s q u e un trasunto r e l i g i o s o del Imperio. E n p l e n o a p o g e o del Imperio R o m a n o , la religión estatal era supervisada, y l o s ritos los celebraba un c o l e g i o d e pontífices (sacerdotes del culto estatal), e n c a b e z a d o por el pontifex maximus, «juez y arbitro d e las c o s a s divinas y h u m a n a s » , un cargo d e portavoz r e l i g i o s o que procedía d e l o s ant i g u o s r e y e s d e R o m a . E n la R e p ú b l i c a , s e sentaba e n la Regia, el palacio real d e l o s antiguos reyes, j u n t o al Foro. S u p e r v i s a b a l o s sacrificios y d e s i g n a b a a las v í r g e n e s vestales. Durante m u c h o s a ñ o s , el c o l e g i o d e pontífices tamb i é n fijó el calendario estatal, s u p e r v i s ó l o s rituales y guardó l o s registros del culto estatal. El emperador A u g u s t o , s i g u i e n d o el e j e m p l o d e Julio César, se d e c l a r ó pontifex maximus el 12 a . C , y l o s e m p e r a d o r e s posteriores no renunciaron a e s e título. El ferviente emperador c a t ó l i c o Graciano ( 3 6 7 - 3 8 3 ) , bajo la influencia d e san A m b r o s i o , fue el primero e n declinar el título. El a u g e del cristianismo e n O c c i d e n t e , por l o tanto, c o n s t i t u y e la s a g a de c ó m o la hermandad m o d e s ta y p e r s e g u i d a d e los fieles s e g u i d o r e s d e Jesús d e Nazaret s e convirtió, a l o largo d e tres s i g l o s , e n u n a institución a u t ó n o m a rival del antiguo poder i m perial. N o resulta sorprendente q u e la hermandad que l o g r ó esta proeza reclamara y obtuviera m i l a g r o s . L a i g l e s i a , la hermandad d e l o s fieles, s e c o n c r e t ó d e s d e el punto d e v i s ta d e la doctrina t e o l ó g i c a c o n san A g u s t í n d e H i p o n a (c. 3 5 4 - 4 3 0 ) , c o m o s e h a b í a c o n c r e t a d o p o l í t i c a m e n t e c o n el e m p e r a d o r C o n s t a n t i n o e l G r a n d e (c. 2 8 5 - 3 3 7 ) . La ciudad de Dios, de san A g u s t í n (escrita entre el 4 1 3 y el 4 2 6 ) , e x i m í a a la n u e v a r e l i g i ó n d e c u a l q u i e r r e s p o n s a b i l i d a d por la c a í d a d e R o m a ante l o s bárbaros. S u alegoría d e las « d o s c i u d a d e s » , la « c i u d a d d e D i o s » (civitas Dei) y la «ciudad terrenal» (civitas terrena), era c o n o c i d a e n la tradición bíblica hebrea y e n la filosofía griega. Pero las u n i ó e n este c l á s i c o del c r i s t i a n i s m o , redactado e n el latín q u e presidiría la e n s e ñ a n z a europea e n l o s s i g l o s s i g u i e n t e s . En l o s s a l m o s s e hablaba d e una ciudad d e D i o s , y La

LA IGLESIA, HERMANDAD DE LOS FIELES

85

República d e Platón e s t a b l e c í a una d i s t i n c i ó n similar. S a n A g u s t í n proporc i o n a b a u n f u n d a m e n t o t e o l ó g i c o al d o g m a d e la p r e d e s t i n a c i ó n . Y e n sus Confesiones r e v e l a q u é d o l o r o s a s f a s e s t u v o q u e atravesar p e r s o n a l m e n t e antes d e llegar a la revelación de la e x i s t e n c i a d e una ciudaid celestial. L a c r e a c i ó n d e una i g l e s i a , el p a s o del c r i s t i a n i s m o d e s e c t a p e r s e g u i d a a fuerza d o m i n a n t e e n un imperio cristianizado, sería obra d e un emperador controvertido y ambivalente, e n una d e las eras i m p e r i a l e s m á s turbulentas q u e se hayan c o n o c i d o . F u e una é p o c a d e guerras c i v i l e s , d e batallas interm i n a b l e s entre l o s emperadores d e Oriente y O c c i d e n t e y entre l o s aspirantes al trono. Constantino el Grande n o tuvo nada d e santo, pero sí d e maestro d e la estrategia militar y el poder, invicto e n las batallas l o c a l e s , v e n c e d o r d e francos y g o d o s . Administrador e n é r g i c o y eficiente, reformó el sistema m o netario y fiscal e h i z o d e B i z a n c i o una « s e g u n d a R o m a » , que s e llamaría Constantinopla. S e g a n ó el a p o d o de Grande por sus l o g r o s seculares. L a cristianización del Imperio n o se l o g r ó m e r c e d al c e l o d e l o s cruzados, s i n o q u e c o n s i s t i ó e n un p r o c e s o paulatino d e « d e s p a g a n i z a c i ó n » . Q u i z á s el e s p e c t á c u l o d e la terrible p e r s e c u c i ó n d e l o s cristianos durante d i e z años bajo D i o c l e c i a n o ( 3 0 3 - 3 1 3 ) , y su frustración por la vanidad del intento, disuadiera a Constantino de adoptar m e d i d a s r e l i g i o s a s draconianas. N a c i d o e n el s e n o d e la c l a s e militar e n el poder, hijo d e C o n s t a n c i o I Cloro, que fue n o m b r a d o César, o emperador adjunto, e n el reinado d e D i o c l e c i a n o , Constantino l u c h ó contra Persia. Criado e n el Imperio d e Oriente, e n la corte d e D i o c l e c i a n o en N i c o m e d i a (hoy Izmit, Turquía), fue un soldado brillante e n Egipto. S u carrera militar personal le l l e v ó a t o d o s l o s confines del Imperio, d e s d e la antigua Sarmacia, q u e llegaba al Mar N e g r o , al extrem o septentrional de las islas Británicas. S e u n i ó a su padre, q u e había recib i d o l o s títulos d e César y A u g u s t o , e n una e x p e d i c i ó n d e pacificación de l o s bárbaros d e E s c o c i a . C u a n d o su padre m u r i ó e n York, él heredó sus títulos por a c l a m a c i ó n del ejército. Y c u a n d o su rival al trono Galerio s ó l o le r e c o n o c i ó el título d e César, n e g á n d o l e el d e A u g u s t o , Constantino maquinó apoderarse del trono imperial, atravesó la G a l i a e n 3 1 2 , c o s e c h ó victorias en el norte d e Italia y d e s d e ahí se dirigió a R o m a . En ella, M a g e n c i o , hijo del antiguo emperador occidental M a x i m i a n o , se había insurgido. E n el puente M i l v i o , e n 3 1 2 , Constantino se apoderó del trono imperial en n o m b r e del D i o s cristiano. El a p ó l o g o cristiano L a c a n c i o cuenta q u e Constantino había recib i d o la orden e n s u e ñ o s de pintar el m o n o g r a m a cristiano sobre l o s e s c u d o s d e sus guerreros. S e g ú n E u s e b i o d e Cesárea ( ¿ 2 6 0 - 3 4 0 ? ) , « e l padre de la historia e c l e s i á s t i c a » , C o n s t a n t i n o había v i s t o en el c i e l o una cruz c o n las p a labras «In h o c s i g n o v i n c e s » ( B a j o este s i g n o vencerás). Constantino afirmaba que D i o s le había traído d e la remota Bretaña, atravesando la Galia, para derrotar a l o s infieles e instaurar la paz. ¿ S e convirtió Constantino al cristianismo s ó l o para garantizarse el a p o y o del D i o s cristiano e n la batalla? D e ser así, n o hacía m á s que seguir una tra-

86

LOS PENSADORES

d i c i ó n acendrada. L o s antiguos g r i e g o s y r o m a n o s daban por sentado q u e la p i e d a d sería r e c o m p e n s a d a c o n el triunfo e n la batalla. N o e s extraño, por l o tanto, q u e C o n s t a n t i n o utilizara el p o d e r d e un n u e v o D i o s cristiano e n la guerra, ni q u e demostrara gratitud al d i o s e n c u y o n o m b r e g a n ó la batalla d e c i s i v a del p u e n t e M i l v i o . E n c a m b i o , l o q u e sí p r e c i s a e x p l i c a c i ó n e s q u e Constantino s e c o m p r o m e t i e r a c o n la nueva religión hasta el punto d e utilizar su p o d e r imperial para suprimir la fuerte o p o s i c i ó n pagana. L a s fases d e la actividad pública d e este emperador n o dejan lugar a dudas: d e p i a d o s o creyente e n l o s d i o s e s r o m a n o s se convirtió e n p i a d o s o cristiano q u e prohibe el p a g a n i s m o . L a s fases por las que atravesó su c o n c i e n c i a n o están tan claras. Y el misterio d e l o s m ó v i l e s d e C o n s t a n t i n o le ha c o n vertido e n u n personaje popular, objeto d e la admiración o la malicia d e l o s historiadores. D e s p u é s d e q u e el D i o s cristiano coadyuvara a su victoria e n el 3 1 2 , d e j ó d e participar e n c e r e m o n i a s paganas, pero c o n s e r v ó el título de pontifex maximus. El arco d e triunfo e r i g i d o e n su h o n o r d e s p u é s d e q u e derrotara a M a g e n c i o , q u e t o d a v í a p u e d e verse e n R o m a , muestra a C o n s tantino c o n una cruz e n la m a n o , sobre la que figura la leyenda: « B a j o este s i g n o liberé vuestra ciudad del tirano y d e v o l v í la libertad al S e n a d o y al p u e b l o d e R o m a » . H i z o q u e borraran el n o m b r e d e Júpiter del arco, sobre el que r e m e d ó u n popurrí d e g é n e r o s e s c u l t ó r i c o s anteriores y q u e (en palabras d e G i b b o n ) e s «una muestra m e l a n c ó l i c a del d e c l i v e de las artes y del a p o g e o d e la vanidad m á s m e z q u i n a » . C o n t o d o , Constantino m a n t u v o a l o s v i e j o s d i o s e s e n su nueva m o n e d a d e oro, el solidus, que sobreviviría durante s i g l o s c o m o la m o n e d a bizantina. Y s i g u i ó a s o c i á n d o s e al D i o s solar r o m a n o . S u pericia p o l í t i c a la atestigua su capacidad para apaciguar a las d o s r e l i g i o n e s e n c o n f l i c t o durante m u c h o s a ñ o s . D e s p u é s d e la batalla del p u e n t e M i l v i o , Constantino toleró el paganism o . P e r o d e v o l v i ó a las c o m u n i d a d e s cristianas las propiedades que l e s habían s i d o confiscadas. L o s cristianos g o z a r o n de prioridad e n l o s p u e s t o s púb l i c o s y s e s u b v e n c i o n ó su labor d e p r o s e l i t i s m o . En 3 2 0 , Constantino atacó abiertamente el p o l i t e í s m o . Q u i z á s , c o m o s u g i e r e Jakob Burckhardt, fuera s i m p l e m e n t e u n deísta, d e s e o s o d e llevar su fe a todas las r e l i g i o n e s , incluid o el antiguo d i o s - s o l y Mitras. D e m o d o que p r o p u s o ritos que tanto l o s pag a n o s c o m o l o s cristianos pudieran observar e n c o n c i e n c i a . U n o d e e l l o s era la o r a c i ó n para que l o s ejércitos «honraran el día del Señor, también llamad o el día d e la luz y el s o l » . C o n s t a n t i n o trajo c o n s i g o un c a m b i o transcendental en la relación entre religión y estado. C o n un acto d e tolerancia c o m o l o s e d i c t o s de M i l á n ( 3 1 3 ) , p r o p i c i ó la aparición d e una n u e v a institución, la iglesia. E n e l primero d e e l l o s s e r e c o n o c í a al clero cristiano c o m o una c l a s e o corporación (clerici). C o n c e d í a l o s m i s m o s d e r e c h o s a todas las r e l i g i o n e s , d e v o l v i e n d o al propio t i e m p o las propiedades c o n f i s c a d a s a l o s cristianos. La i m p l i c a c i ó n de e s t o s e d i c t o s e s m á s importante q u e sus d i s p o s i c i o n e s , p u e s t o q u e la idea m i s m a

LA IGLESIA, HERMANDAD DE LOS FIELES

87

d e una r e l i g i ó n de e s t a d o , c o m o la q u e habían c o n o c i d o la Grecia y R o m a antiguas, fue abolida «hasta que el cristianismo s e e n f u n d ó la chaqueta que el p a g a n i s m o h a b í a d e j a d o d e l a d o » , c o m o o b s e r v a c o n e l e g a n c i a Jakob Burckhardt. A m e d i d a que se fue afirmando el a p o y o de Constantino al cristianismo y c r e c i e n d o su o p o s i c i ó n al p a g a n i s m o , se fue involucrando paulatinamente e n las d i v i s i o n e s internas de la i g l e s i a y t o m ó m e d i d a s para aliviarlas. Trató de acabar c o n el c i s m a «donatista» del norte del África, m o t i v a d o por el rec h a z o a q u e l o s sacerdotes y o b i s p o s l a p s o s pudieran ser readmitidos e n el s e n o de la iglesia. P o s t e r i o r m e n t e i n t e r v i n o para zanjar la d i v i s i ó n que h a b í a n g e n e r a d o las d o s naturalezas d e Jesús, un problema que tuvo largo t i e m p o e n v i l o a la hermandad d e l o s creyentes. El e v a n g e l i o cristiano d e O c c i d e n t e respondía tanto a la n e c e s i d a d de una autoridad que estuviera por e n c i m a d e lo h u m a n o , e n la tradición d e l o s profetas hebreos, c o m o a la n e c e s i d a d d e cada crey e n t e d e v o l c a r s e e n su interior, e n la tradición d e la filosofía griega. E s t e atractivo ambivalente se reflejaba e n las d o s naturalezas d e Jesús: hijo d e D i o s , hijo del h o m b r e . Y l o s e v a n g e l i o s n o s cuentan c ó m o e l hijo d e D i o s l l e v ó la salvación al m u n d o m e d i a n t e el sacrificio del hijo del hombre. Pero, ¿ q u é r e l a c i ó n había entre e s a s d o s naturalezas d e J e s ú s ? L o s d i s c í p u l o s d e Jesús, d e s d e el primer m o m e n t o , se vieron c o n f u n d i d o s y divididos a la hora d e aclarar esta dualidad. Si Jesús había s i d o creado por D i o s , n o era d e la m i s m a substancia q u e él, pero si había sido engendrado por D i o s , e n t o n c e s debía ser d e su m i s m a substancia. Constantino advirtió q u e la unidad cristiana estaba e n peligro por la virulencia d e las d i s c u s i o n e s sobre este tema t e o l ó g i c o . L o s seguidores d e Arrio ( n a c i d o c. 2 5 0 ) creían q u e Cristo, por ser la criatura m á s perfecta del m u n d o material, había s i d o «adoptado» por D i o s c o m o hijo, opinión que habían difundido m e d i a n t e la obra poética popular d e Arrio, Thalia ( « b a n q u e t e » ) , l o que h i z o q u e l o s o b i s p o s l o condenaran por herético y le obligaran a abandonar su p u e s t o d e sacerdote e n Alejandría y e x i l i a r s e . C o n s t a n t i n o t r a i c i o n ó su s u p u e s t a neutralidad t e o l ó g i c a c u a n d o tildó a esta disputa d e « p e l e a s por discrepancias verbales triviales y n e c i a s » . A l n o medir las c o n s e c u e n c i a s d e semejante acto d e buena voluntad teol ó g i c a , Constantino d i o sin quererlo una n u e v a realidad independiente a la iglesia, así c o m o una nueva realidad institucional a la hermandad de l o s crey e n t e s , que le pondría en c o n d i c i o n e s d e enfrentarse a la autoridad imperial secular. Ya s e habían celebrado s í n o d o s entre representantes d e las i g l e s i a s l o c a l e s . Pero el c o n c i l i o d e N i c e a que c o n v o c ó Constantino sería algo n u e v o y se convertiría en una nueva a m e n a z a para el poder secular. Por primera v e z un concilio iba a ser e c u m é n i c o (del griego oikoumene, el mundo habitado), y hablaría por tanto e n n o m b r e d e una i g l e s i a universal. S e m e j a n t e c o m u n i d a d d e t o d o s l o s creyentes n o parece viable antes d e la aparición de un imperio

88

LOS PENSADORES

cristiano sobre el m u n d o r o m a n o . L a i g l e s i a se convertiría e n representante d e un n u e v o poder e n el m u n d o , la hermandad d e l o s c r e y e n t e s , q u e al p o c o t i e m p o s e consideraría igual o superior al poder imperial q u e l o había c o n citado. F u e el propio Constantino quien p r o n u n c i ó el discurso inaugural de este primer c o n c i l i o e c u m é n i c o d e N i c e a , A s i a menor, e n m a y o del 3 2 5 . Ya le había e s c r i t o una m i s i v a a Arrio e n la q u e le i n d i c a b a q u e el d e b a t e que e s t e h a b í a i n s t i g a d o era p r o d u c t o d e d e m a s i a d o o c i o y c o m p l i c a b a u n a s u n t o banal q u e p o d í a subsanarse f á c i l m e n t e . Para el c o n c i l i o , Constantino c o n v o c ó a u n o s 3 1 8 o b i s p o s , i n c l u i d o s l o s d e l e g a d o s de A r m e n i a y Escitia, r e g i o n e s d e la periferia del Imperio. N o era c o n s c i e n t e del o d i o t e o l ó g i c o (odiwn theologicum) que iba a desencadenar, ni i m a g i n a b a siquiera el Frankenstein q u e estaba procreando. D e s p u é s d e tres m e s e s d e d i s c u s i o n e s , la a s a m b l e a d e o b i s p o s l l e g ó a un c o n s e n s o sobre el credo — e l credo n i c e n o — que se convertiría e n el d o g m a d e la o r t o d o x i a cristiana l o s futuros s i g l o s . ¿Era Jesús, hijo d e D i o s , idéntico e n substancia a D i o s o tan s ó l o u n s e m i d i ó s ? El c o n c i l i o declaró que Jesús había s i d o «engendrado, y n o creado, uno e n ser (homoousios) c o n el padre». E u s e b i o d e C e s á r e a estaba presente y r e c o g e la intervención d e c i s i v a del e m perador Constantino. «Nuestro emperador, favorito d e D i o s , e m p e z ó a razonar [en latín, c o n interpretación al g r i e g o ] sobre el origen d i v i n o [de Cristo], y S u e x i s t e n c i a antes d e las e d a d e s : estaba virtualmente e n el Padre sin haber s i d o g e n e r a d o , i n c l u s o antes d e haber sido e n g e n d r a d o , y a que el Padre s i e m pre había s i d o el Padre, al igual q u e [el H i j o ] siempre había s i d o un rey y un redentor». Para llevar a la práctica e s t e d o g m a , había q u e q u e m a r t o d o s l o s libros d e Arrio o d e sus s e g u i d o r e s , «para q u e n o q u e d e d e él n i n g ú n recuerd o para la posteridad», y q u i e n p o s e y e s e sus obras y se negara a quemarlas sería ajusticiado. Esta b ú s q u e d a de un acuerdo sobre las d o s naturalezas d e Jesucristo n o l o g r ó i m p o n e r u n a ortodoxia. Durante cuarenta a ñ o s d e s p u é s d e la muerte d e C o n s t a n t i n o , e l arrianismo c o n s t i t u y ó la doctrina del I m p e r i o d e Oriente. Pero había aglutinado a l o s cristianos y e n g e n d r a d o una nueva institución siniestra. L a i g l e s i a sería gobernada por l o s o b i s p o s d e t o d o el m u n d o cristiano. E n el 3 2 4 , Constantino se consideraba, s e g ú n e x p l i c ó al o b i s p a d o , « c o m o u n o b i s p o n o m b r a d o por D i o s entre l o s l e g o s » , o i n c l u s o c o m o un « d é c i m o tercer a p ó s t o l » . L a b ú s q u e d a unía, mientras el d e s c u b r i m i e n t o y el d o g m a dividirían. L o s c o n c i l i o s posteriores d e la i g l e s i a profundizarían el significad o del d o g m a , redefiniendo al t i e m p o la naturaleza, o naturalezas, d e Cristo. Cada nueva definición d i o n u e v o s m o t i v o s d e o b j e c i ó n , e s p o l e ó nuevas disidencias. L a historia o c c i d e n t a l está j a l o n a d a d e guerras entre la i g l e s i a y el estad o , q u e p r o p i c i a r o n d e b a t e s e s c l a r e c e d o r e s i n c l u s o e n el N u e v o M u n d o .

LA IGLESIA, HERMANDAD DE LOS FIELES

89

Constantino había creado una nueva relación entre estado y religión. L a reli­ g i ó n del estado había dejado d e ser una d e las r e l i g i o n e s estatales. A pesar d e su tolerancia, el n o m b r e d e Constantino e s s i n ó n i m o d e la c o n s a g r a c i ó n d e la i g l e s i a cristiana c o m o la r e l i g i ó n del e s t a d o , caracterizada por u n a alianza estrecha y especial entre ambas instituciones. Europa p a d e c i ó las c o n ­ s e c u e n c i a s del « c o n s t a n t i n i s m o » varios s i g l o s . Irónicamente también, esta estrecha a s o c i a c i ó n entre el estado y la her­ m a n d a d d e l o s cristianos, virtuosos e independientes, c o n s t i t u y e un e j e m p l o c l á s i c o d e la capacidad mistificadora d e la historia. La llamada « d o n a c i ó n » d e C o n s t a n t i n o fue la s u p u e s t a c o n c e s i ó n por el e m p e r a d o r al papa S i l v e s ­ tre I ( 3 1 4 - 3 3 5 ) en R o m a , de la soberanía espiritual sobre l o s d e m á s grandes patriarcas y sobre t o d o s l o s asuntos tocantes a la fe y el culto, así c o m o la soberanía temporal sobre R o m a y t o d o el Imperio occidental. S e d i c e que fue e n prueba d e agradecimiento d e Constantino a Silvestre por curarle milagro­ s a m e n t e d e la lepra y convertirlo al c r i s t i a n i s m o . U n e j e m p l o brillante d e la i n d e p e n d e n c i a espiritual propia del R e n a c i m i e n t o fue la d e m o s t r a c i ó n e n el 1 4 4 0 , por el f o g o s o humanista italiano L o r e n z o Valla ( 1 4 0 7 - 1 4 5 7 ) , d e q u e la « d o n a c i ó n » n o fue m á s que una impostura para dotar d e poder al pa­ pado. F u e también un preludio del espíritu que a n i m ó la R e f o r m a protestante. D u r a n t e l a r g o s s i g l o s , la s u p u e s t a d o n a c i ó n d e C o n s t a n t i n o c o n s t i t u y ó la coartada d e las a m b i c i o n e s e x p a n s i v a s d e l o s papas m e d i e v a l e s a c o s t a d e reyes, príncipes, o b i s p o s y patriarcas. N o o l v i d e m o s q u e el cristianismo n o h e r e d ó un v a c í o r e l i g i o s o . S a l i ó a e s c e n a e n una R o m a e n g a l a n a d a por una r e l i g i ó n d e e s t a d o d e s l u m b r a n t e y suntuosa, encabezada, c o m o h e m o s v i s t o , por el c o l e g i o d e pontífices y su pontifex maximus, q u e ahora era ya el emperador en persona. A u n q u e inclu­ s o c u a n d o Graciano s u b i ó al trono e n el 3 7 5 , s e i s d e c e n i o s d e s p u é s de la v i c ­ toria d e Constantino e n el puente M i l v i o , la mayoría del s e n a d o era pagana, y todavía prestaban j u r a m e n t o e n el altar de la antigua d i o s a romana d e la victoria e n el h e m i c i c l o del S e n a d o , c o n l i b a c i o n e s d e v i n o y h u m o d e in­ c i e n s o . D e h e c h o , aquella era una d e las n u m e r o s a s muestras d e una religión pagana que conservaba considerables parcelas d e poder y contaba c o n la leal­ tad d e la m a y o r parte d e l o s n o b l e s que regían R o m a . L a s f a m o s a s « c i n c o e x p l i c a c i o n e s del c r e c i m i e n t o del cristianismo», d e E d w a r d G i b b o n , que e n ­ c e n d i e r o n la ira d e l o s cristianos l e a l e s y c r é d u l o s , n o se v e tan a m e n u d o c o m o se debiera c o m o u n c a t á l o g o d e las parcelas d e poder de la feneciente pero aún imperante y respetada religión pagana. «Mientras aquel c o l o s a l or­ g a n i s m o [el Imperio R o m a n o ] era presa abiertamente de la v i o l e n c i a o el d e s m o r o n a m i e n t o interno, una religión pura y h u m i l d e iba h a c i e n d o m e l l a e n l o s espíritus, crecía al amparo del silencio y la oscuridad, sacaba nuevas fuer­ zas d e la o p o s i c i ó n , y por último plantó la bandera triunfante de la cruz s o ­ bre las ruinas del Capitolio.»

90

LOS PENSADORES

El e p i s o d i o del Altar d e la Victoria del 3 8 2 s i m b o l i z a el poder de la antigua r e l i g i ó n r o m a n a . A f o r t u n a d a m e n t e , c o n s e r v a m o s c u a n t o dijeron l o s h é r o e s d e a m b o s b a n d o s . D e h e c h o , c o n s t i t u y e una de las ilustraciones m á s gráficas y e l o c u e n t e s d e la i n v o c a c i ó n del espíritu d e tolerancia, así c o m o del p o d e r d e la tradición. L a fortuna del Altar d e la antigua d i o s a d e la victoria e n el h e m i c i c l o del S e n a d o había estado sujeta a las v e l e i d a d e s d e l o s e m p e radores. C o n s t a n c i o la m a n d ó quitar, Juliano el A p ó s t a t a la r e p u s o , para q u e el entusiasta cristiano G r a c i a n o la eliminara d e n u e v o e n el 3 8 2 . En R o m a había a la s a z ó n 4 2 4 t e m p l o s p a g a n o s , de m o d o que, c o m o o b s e r v a G i b b o n , « e n t o d o s l o s barrios d e R o m a , la d e l i c a d e z a d e l o s cristianos era ofendida por l o s sahumerios d e l o s sacrificios idólatras». Cuatro d e l e g a c i o n e s p a g a n a s perfectamente respetables suplicaron a Valentiniano II, el s u c e s o r d e Graciano, q u e reinstaurara el Altar d e la Victoria, s í m b o l o d e l o s d i o s e s bajo l o s c u a l e s había florecido la ciudad. A b o n a r o n el terreno para un enfrentamiento y a c l á s i c o entre la vieja religión d e la grand e z a d e R o m a y la nueva r e l i g i ó n d e Cristo y Constantino. Entre l o s adalides d e la restauración del altar p a g a n o d e s t a c ó el e l o c u e n t e S í m a c o , u n senador n o b l e y rico, prefecto d e la ciudad, pontífice y augur, procónsul del África, quien s e e x p l i c a sobre este asunto ante el emperador Valentiniano II. S u e m o t i v o a l e g a t o e n d e f e n s a d e la t r a d i c i ó n e s al p r o p i o t i e m p o u n a diatriba s o r p r e n d e n t e m e n t e liberal contra la i d e o l o g í a . «Permite, te l o i m p l o r o — s u p l i c a S í m a c o — , que nosotros, ancianos ya, d e j e m o s a la posteridad l o que rec i b i m o s d e n i ñ o s . » B a j o el ancestral p o l i t e í s m o r o m a n o la g e n t e era h o n e s t a y continuaría s i é n d o l o . «Todas las c o s a s — d e c l a r a — , están llenas d e D i o s , y n o h a y r e f u g i o seguro para l o s perjuros, antes b i e n el m i e d o d e la transgres i ó n l o instiga g r a n d e m e n t e la c o n c i e n c i a d e la p r e s e n c i a m i s m a de la d e i dad.» Y S í m a c o cita las palabras d e la C i u d a d Eterna (aeterna Roma), c o n las q u e la C i u d a d suplica a l o s emperadores: Dejadme seguir mis ritos ancestrales, dice, pues no me arrepiento de ellos. Dejadme vivir a mi manera, pues soy libre. Este era el culto que atrajo a Aníbal a los muros de Roma y a los galos al Capitolio. Por ello he sido celebrada, y ahora, a mi edad avanzada, ¿me queréis reformar?... Sólo pido la paz para los dioses de nuestros padres, los dioses nativos de Roma. Es justo que lo que todos adoran se tenga por uno. Todos miramos hacia las mismas estrellas. Tenemos un cielo común. El mismo firmamento nos acoge a todos. ¿Qué le importa qué tipo de teoría aprendida cada hombre considera la verdad? A un secreto tan sagrado no nos conducirá una sola senda. Todos estos asuntos son objeto de discusión por los hombres ociosos. No les ofrezco un debate, majestades, sino una súplica. L a respuesta a S í m a c o también e s e l o c u e n t e , p e r o m á s sorprendente. L a da san A m b r o s i o ( 3 4 0 - 3 9 7 ) , q u e había convertido a san A g u s t í n al cristianismo. E x c u s á n d o s e por la l l a n e z a d e sus palabras, A m b r o s i o aborda r e s p e t u o s a -

LA IGLESIA, HERMANDAD DE LOS FIELES

91

m e n t e l o s a r g u m e n t o s d e S í m a c o e n u n s e n c i l l o e l o g i o del p r o g r e s o , u n a traducción del m e n s a j e e v a n g é l i c o de la b u e n a n u e v a al p u e b l o d e R o m a : ¿Por qué aducir ejemplos de los antiguos? N o es una desgracia cambiar a mejor {nullus pudor est ad melora transiré). Pensemos en los días antiguos del caos, cuando los elementos vagaban por el cielo en una masa desorganizada. Pensemos de qué manera esa confusión se estabilizó, dando lugar al nuevo orden de un mundo, y c ó m o el mundo no ha dejado de desarrollarse desde entonces, con la invención gradual de las artes y los avances de la historia humana. Supongo que en la feliz época del caos, las partículas conservadoras se oponían al advenimiento de la novedosa y vulgar luz del sol, que corrió parejas con la introducción del orden. Pero, pese a todo, el mundo cambió. Y nosotros, los cristianos, también hemos crecido. Pese a las injusticias, pese a la pobreza, la persecución, hemos crecido. Y la gran diferencia entre nosotros y vosotros es que, lo que buscáis mediante conjeturas, nosotros ya lo sabemos. ¿Cómo puedo instigar la fe en ti cuando confiesas que no sabes qué adoras?

Capítulo XIII LOS MONASTERIOS, ISLOTES DE LA FE Entre t o d a s las i n s t i t u c i o n e s creadas por l o s b u s c a d o r e s cristianos, ning u n a t u v o tanta influencia e n el t i e m p o ni q u e d ó m á s s u m e r g i d a en las c o rrientes d e la historia posterior c o m o el m o n a s t e r i o . Todas las grandes relig i o n e s del m u n d o han reservado un lugar para el m o n j e . El m o n a c a t o parte por l o general d e la p r e m i s a d e que el m u n d o e s perverso y q u e abstenerse d e él conducirá de alguna manera a una verdad superior. El retiro s u e l e c o n llevar e l c e l i b a t o ( l i b e r a c i ó n d e las p a s i o n e s f í s i c a s y d e l o s v í n c u l o s familiares), la o b e d i e n c i a a un superior (liberación de la voluntad egoísta) y la pobreza (liberación del m u n d o material). L o s h i n d ú e s p r i m i g e n i o s tenían m o nasterios e n l o s c u a l e s l o s m o n j e s c o m p a r t í a n una v i d a d e m o r t i f i c a c i o n e s y e s t u d i o d e l o s textos sagrados. El buda Gautama h i z o d e la doctrina hindú d e la l i b e r a c i ó n y el retiro la ú n i c a v í a h a c i a el Nirvana, e i m p u s o m á s d e d o s c i e n t a s reglas a sus m o n j e s . En el Tíbet, a partir del s i g l o XVIII, l o s m o nasterios budistas fueron grandes i n s t i t u c i o n e s p ú b l i c a s . A n t e s de la c o n q u i s t a c o m u n i s t a d e la z o n a , s e d i c e q u e l o s m o n j e s c o n s t i t u í a n la quinta parte d e la p o b l a c i ó n y el g o b i e r n o estaba e n m a n o s del «abad» principal, el Dalai Lama. L a s r e l i g i o n e s del A n t i g u o T e s t a m e n t o — j u d a i s m o , cristianismo e islam i s m o — dan al m o n a c a t o u n a f u n c i ó n menor. En el j u d a i s m o , la renuncia al m u n d o para buscar la u n i ó n c o n Jehovah sería una blasfemia. P e s e a e l l o , l o s m a n u s c r i t o s del mar M u e r t o al parecer atestiguan la e x i s t e n c i a de n o r m a s para la v i d a m o n á s t i c a d e l o s e s e n i o s . M a h o m a d e c l a r ó q u e el i s l a m carecía d e m o n j e s , y n o los m e n c i o n a e n el Corán. T a m p o c o parece haber sido e s e n cial el m o n a c a t o para la práctica d e la religión cristiana. N o t e n e m o s noticia d e q u e hubiera ningún m o n j e hasta al m e n o s d o s c i e n t o s a ñ o s d e s p u é s d e la muerte d e Jesucristo. Y el retiro n u n c a sería tan consustancial al cristianismo c o m o l o fue al b u d i s m o . Pero sí creó unas instituciones m o n á s t i c a s m u y fér-

LOS MONASTERIOS, ISLOTES DE LA FE

93

tiles. A u n q u e n o era m á s q u e una forma d e vida cristiana, la senda monástic a atrajo a a l g u n o s de l o s m á s e l o c u e n t e s , persuasivos y constructivos d e l o s creyentes, y se convirtió e n un v e h í c u l o y catalizador d e la cultura occidental. La historia de l o s e s f u e r z o s cristianos por dedicarse a una v i d a retirada ilustra l o s problemas que el h o m b r e crea al tratar d e separar la b ú s q u e d a d e sentido d e la experiencia del m u n d o . L o s m o n a s t e r i o s q u e darían forma a la v i d a cristiana e n la Europa m e d i e v a l t i e n e n su o r i g e n , por i n v e r o s í m i l q u e parezca, e n el desierto e g i p c i o . L a i g l e s i a que, c o m o h e m o s visto, organizó a l o s c r e y e n t e s y l e s d i o p o d e r , c r e ó la n e c e s i d a d d e u n a n u e v a v á l v u l a d e e s c a p e . E s c a p e del poder opresivo de la c o m u n i d a d para refugiarse e n el m i s terio del sacrificio de Cristo, e s c a p e de las cargas del m u n d o material. Y l o s espíritus ascetas adoptaron la vida monacal. L a s ironías de esta b ú s q u e d a m o n a c a l d e sentido han h e c h o d e los m o n j e s o c c i d e n t a l e s blanco predilecto d e m u c h a s críticas. Proporcionaron a E d ward G i b b o n el tema de uno d e sus m á s f o g o s o s y acerbos capítulos. « L o s a s c é t i c o s huían d e un m u n d o profano y d e g e n e r a d o , para refugiarse en la s o ledad perpetua, o en la s o c i e d a d religiosa», pero «pronto recuperaron el resp e t o del m u n d o , que habían despreciado». L o s m o n j e s , m e r c e d a la pobreza y a la autorrenuncia,, « c a m i n a b a n por la senda e m p i n a d a y erizada de e s p i nas d e la felicidad eterna... C o n el t i e m p o , las propiedades inmobiliarias d e l o s populares monasterios crecían c o n t i n u a m e n t e , apenas afectadas por e s p o rádicos a c c i d e n t e s . . . y, durante el primer s i g l o q u e s i g u i ó a su institución, e l infiel Z ó s i m o había o b s e r v a d o c o n m a l i c i a q u e , en b i e n d e l o s pobres, l o s m o n j e s cristianos habían reducido a gran parte d e la h u m a n i d a d a la m e n d i cidad.» Para l o s l e g o s , la historia m o n á s t i c a d e G i b b o n revela la futilidad del intento d e huir d e la c o m u n i d a d y el m u n d o material y refugiarse en la s e guridad del y o . El fundador legendario del m o n a c a t o cristiano, habitualmente calificado d e primer m o n j e , fue u n cristiano c o p t o , san A n t o n i o d e E g i p t o (c. 2 5 0 - 3 5 5 ) , un rico heredero. S e v o l v i ó asceta a la e d a d de veinte a ñ o s y a los treinta y c i n c o se retiró a la soledad e n el desierto. Pasaría v e i n t i c i n c o años e n su retiro e n una fortaleza e n ruinas, y d e s p u é s adoctrinó a otros q u e siguieron su e j e m p l o . El m a r c ó las pautas y sugirió el n o m b r e d e «ermitaño» (del g r i e g o eremos, 'desierto') para q u i e n e s (en palabras d e G i b b o n ) buscaran «el retiro d e la soledad e n un desierto natural o artificial». La vida m i s m a d e san A n t o n i o e s una parábola d e la imposibilidad de la vida retirada. E n su biografía c l á s i c a del m o n j e , A t a n a s i o cuenta que l e y ó el e p i s o d i o e n que Jesús ordena a un j o v e n rico: « v e y v e n d e cuanto tengas, y d á s e l o a l o s pobres, y el tesoro del c i e l o será para ti: ponte e n pie y s i g ú e m e » . Hijo d e un rico c a m p e s i n o h a c e n d a d o , A n t o n i o e s c o g i ó el desierto para su e x p e r i m e n t o porque era el habitat proverbial de l o s d e m o n i o s , contra l o s que l o s ermitaños habían d e librar batalla. La « d e m o n o l o g í a » del N u e v o Testamento e s una herencia rica y gráfica d e la literatura apocalíptica hebrea, e n

94

LOS PENSADORES

la q u e s e da c u e n t a d e l a s m ú l t i p l e s f o r m a s q u e reviste Satán para s e d u c i r a la h u m a n i d a d . A t a n a s i o c u e n t a c ó m o Satanás, d e s p e c h a d o por n o lograr tentar a A n t o n i o c o n las alegrías d e la f a m i l i a a la q u e había renunciado, a d o p t ó i n g e n i o s a s apariencias: m o n j e s c o m i e n d o pan mientras él ayunaba, mujeres, bestias. T o d o s l o s arrostró A n t o n i o c o n ayuda d e la oración y el sign o d e la cruz. E s t o s e s f u e r z o s cristianos por mantener a raya a l o s espíritus m a l i g n o s hicieron al e m p e r a d o r Juliano el A p ó s t a t a ( 3 3 1 - 3 6 3 ) declarar que «la q u i n t a e s e n c i a d e su t e o l o g í a [consistía] e n sisear a l o s d e m o n i o s y hac e r l e s el s i g n o d e la cruz sobre la frente». L a s l u c h a s d e san A n t o n i o enriq u e c e r í a n el arte o c c i d e n t a l e n las v i s i o n e s d e J e r ó n i m o B o s c o , Matthias G r ü n e w a l d y M a x Ernst. L a fama d e A n t o n i o atraía a visitantes y a d i s c í p u l o s . En vida del santo, otros s e retiraron al desierto, d o n d e siguieron l o s dictados de la vida m o n á s tica e g i p c i a : trabajo manual, oración y lectura d e las Escrituras. Apreciaban particularmente la región d e Luxor, e n el A l t o E g i p t o , y el o e s t e del delta del N i l o , e n el B a j o E g i p t o . Por l o c o m ú n , se instalaban e n c h o z a s e n torno a la c e l d a d e un ermita t e n i d o por santo. M u c h o s eran c a m p e s i n o s iletrados q u e tenían q u e m e m o r i z a r pasajes d e l o s S a l m o s y el N u e v o Testamento para la recitación y la meditación. Pero, d e una manera u otra, l o lograban, c o n la ayuda d e s u s h e r m a n o s instruidos. E n el s i g l o i v proliferaron las e x p e r i e n c i a s a s c é t i c a s d e toda í n d o l e e n E g i p t o y l o s p a í s e s limítrofes. El m o n j e (del g r i e g o monachos, 'persona q u e v i v e e n s o l e d a d ' ) trataba d e aislarse de las relaciones s o c i a l e s ordinarias, pero n o n e c e s a r i a m e n t e d e l o s d e m á s ascetas. El m o n j e eremita se i m p o n í a la c a s tidad, j u n t o c o n una rutina estricta d e oración y lectura d e las Escrituras. L o s expertos e s p e c u l a n sobre la i n c i d e n c i a del m o n a c a t o e n el a ñ o 1 0 0 0 , c u a n d o la p o b l a c i ó n del Imperio b i z a n t i n o era d e u n o s 15 m i l l o n e s , cifrándola e n p r o b a b l e m e n t e m á s d e 1 5 0 . 0 0 0 m o n j e s y u n o s siete mil establecimientos m o n á s t i c o s . L o s e m p e r a d o r e s q u e trataban d e prohibir la c r e a c i ó n de n u e v o s m o n a s t e r i o s alegaban q u e y a había d e m a s i a d o s . L o s d o s e s t i l o s d e a s c e t i s m o que surgieron a finales del s i g l o m en E g i p to marcarían las diferentes tradiciones d e l o s m o n a s t e r i o s o c c i d e n t a l e s durante s i g l o s . U n o era el individualista, r e s p e t u o s o d e la tradición del eremita, o anacoreta (del g r i e g o anachoreo, 'retirarse'), c u y o fundador y patrón era san A n t o n i o . El otro era el c o m u n i t a r i o , o c e n o b í t i c o (del g r i e g o koinos bios, o 'vida e n c o m ú n ' ) , c u y o padre era san P a c o m i o . C u a n d o tenía m á s de v e i n te a ñ o s , P a c o m i o , que había n a c i d o e n el A l t o E g i p t o e n torno al 2 8 7 , fue ind u c i d o por un a n c i a n o a vivir e n s o l e d a d . D e s p u é s d e siete a ñ o s p a s a d o s c o m o eremita, tras descubrir e n carne propia las m o r t i f i c a c i o n e s de la v i d a solitaria, f u n d ó una c o m u n i d a d d e m o n j e s e n la orilla derecha del N i l o , al norte d e Tebas. E n ella l o s m o n j e s vivían d e manera « c e n o b í t i c a » , en c a s a s agrupadas ( c a d a una d e las c u a l e s albergaba treinta o cuarenta p e r s o n a s ) y

LOS MONASTERIOS, ISLOTES DE LA FE

95

circundadas por un muro exterior. S e reunían para la oración y las c o m i d a s , y s e g u í a n una regla d e 1 9 4 capítulos redactada por P a c o m i o . A su muerte, e n el 3 4 6 , había fundado n u e v e monasterios para h o m b r e s , que contaban c o n varios millares d e m o n j e s , y d o s para mujeres. En e l l o s surgieron m á s adelante las lauras, q u e c o m b i n a b a n rasgos propios d e la ermita y del monasterio, pues s e trataba d e un a g o l p a m i e n t o de c e l d a s individuales para l o s ermitas, q u e s e reunían e n o c a s i o n e s señaladas. L o s entusiastas b u s c a d o r e s ascetas agotaban su i m a g i n a c i ó n e n p o s d e m o d o s p e r s o n a l e s de subir «por la e m p i n a d a y e s p i n o s a c u e s t a c o n d u c e n t e a la felicidad eterna». Idearon o b s t á c u l o s d i a b ó l i c o s para aquella senda angelical. El m á s f a m o s o d e t o d o s fue san S i m e ó n el Estilita, un pastor apasion a d o n a c i d o e n torno al 3 9 0 e n l o s alrededores d e la m o d e r n a A l e p p o , e n Siria, q u e murió en el 4 5 9 . C u a n d o sus estrictos hábitos a s c é t i c o s le valieron la antipatía de su m o n a s t e r i o , se convirtió e n eremita y pronto fue v e n e r a d o por sus m i l a g r o s . E n t o n c e s , l o que G i b b o n l l a m a su « i n v e n c i ó n singular d e una penitencia aérea» le a y u d ó a refugiarse d e las personas q u e solicitaban su bendición, mortificándole al propio tiempo, ya que le alejaba d e sus import u n o s a d m i r a d o r e s . Para p r o s e g u i r i n i n t e r r u m p i d a m e n t e s u s m e d i t a c i o n e s divinas, e m p e z ó a vivir encaramado a una c o l u m n a , l o q u e le valió el a p o d o d e «Estilita» ( d e l g r i e g o , stylites, 'el q u e v i v e sobre una c o l u m n a ' ) . E n un principio, la c o l u m n a era d e u n m e t r o o c h e n t a , pero fue ampliada gradualm e n t e hasta alcanzar u n o s q u i n c e metros. En ella, a partir del año 4 2 0 aprox i m a d a m e n t e , se d i c e que p a s ó día y n o c h e hasta su muerte, e n 4 5 9 . L a e s trecha plataforma, rodeada por un p a s a m a n o s , e x p u e s t a a l o s e l e m e n t o s , s ó l o le permitía permanecer d e p i e o sentado. El p a s a m a n o s le i m p e d í a caer y d e é l p e n d í a u n a escalera, q u e le c o m u n i c a b a c o n el s u e l o , d o n d e l o s a c ó l i t o s le traían p e q u e ñ a s dádivas d e a l i m e n t o s . S ó l o d e tarde en tarde bajaba para dar su bendición o c o n s e j o a l o s peregrinos. L a admiración reverente que susc i t ó esta h a z a ñ a e n m u c h o s visitantes l o s convirtió al cristianismo. S e d i c e que c o n v e n c i ó al emperador de Oriente L e ó n I d e la bondad del punto d e v i s ta o r t o d o x o sobre la naturaleza dual d e Cristo. El e j e m p l o d e S i m e ó n inspiró a otros ascetas. S i m e ó n el Estilita fue el m á s i n g e n i o s o y llamativo d e l o s anacoretas que s e automortificaron, b u s c a d o r e s d e s e s p e r a d o s por aislarse d e la vida c o n el c o m ú n . L o s dendritas v i v i e r o n e n c a r a m a d o s a l o s árboles o refugiados e n troncos h u e c o s . L o s « r a m o n e a d o r e s » subsistían a b a s e d e raíces y hierbas. A l g u n o s vivían e n tumbas o e n c h o z a s c o n un t e c h o tan bajo que era i m p o sible erguirse. Otros se cargaban d e cadenas. L a historia posterior del m o n a c a t o dará infinidad d e t e s t i m o n i o s fluencia moderadora d e la c o m u n i d a d sobre los e x c e s o s d e la virtud d o pagada d e sí m i s m a , san B a s i l i o d e C e s á r e a ( 3 2 9 - 3 7 9 ) , u n o d e padres d e la i g l e s i a e n dudar d e la p o s i b i l i d a d d e llevar una v i d a

de la indemasial o s raros solitaria

96

LOS PENSADORES

recta, insistía e n que s ó l o dentro d e la c o m u n i d a d p o d í a la h u m a n i d a d caída e n desgracia e n m e n d a r las d e b i l i d a d e s h u m a n a s m e d i a n t e obras de caridad. E n s u s Reglas, declara q u e « e s n e c e s a r i o , para c o m p l a c e r a D i o s , vivir c o n personas afines espiritualmente, y la s o l e d a d e s áspera y p e l i g r o s a » . L o s intentos de velar por una vida m o n á s t i c a recta dieron lugar a la Regla de san Benito, uno de los d o c u m e n t o s m á s notables de los buscadores de la cristiandad occidental y una d e las instituciones m á s i m p e r e c e d e r a s d e la v i d a comunitaria en O c c i d e n t e , san B e n i t o , creador y líder d e u n m o v i m i e n to d e a s c e s i s m o d e r a d a e n c o m u n i d a d , p r o c e d í a d e U m b r í a , al noreste d e R o m a . U n n u e v o c a s o , c o m o el d e s a n A n t o n i o y s a n t o T o m á s d e A q u i n o , d e u n h o m b r e rico q u e b u s c ó e n el a i s l a m i e n t o cristiano refugio ante e l m u n d o sin s e n t i d o d e la disipación. L a transformación d e la v i d a m o n á s t i c a o c cidental f u e el l e g a d o d e e s t e san B e n i t o d e N u r s i a (c. 4 8 0 - 5 4 7 ) . L a m a y o r í a de cuanto s a b e m o s d e la vida d e B e n i t o p r o c e d e d e l o s Diálogos d e su d i s c í p u l o y admirador san G r e g o r i o el Grande ( 5 4 0 - 6 0 4 ; papa entre el 5 9 0 y el 6 0 4 ) . G r e g o r i o , t a m b i é n hijo d e u n h o m b r e rico, s e había desprendido d e sus h a c i e n d a s para crear m e d i a d o c e n a d e m o n a s t e r i o s y a c o g e r s e al retiro d e u n o d e e l l o s . E n el 5 9 0 fue e l e v a d o por e l p u e b l o de R o m a por a c l a m a c i ó n al trono d e san Pedro, a b a n d o n a n d o a regañadientes su m o nasterio. F u e u n arquitecto del p a p a d o m e d i e v a l y d e j ó para la posteridad también el tipo d e canto q u e lleva su nombre. En sus Diálogos r e c o g e la v i d a y m i l a g r o s d e san B e n i t o , que quedarían arraigados e n la tradición cristiana. B e n i t o v i v i ó en la é p o c a e n q u e T e o d o r i c o y sus o s t r o g o d o s conquistaban las c i u d a d e s del norte d e Italia. Totila, rey d e l o s g o d o s , sitió una y otra v e z R o m a , hasta q u e se apoderó d e ella e n el 5 4 9 . A B e n i t o , q u e había s i d o e n v i a d o a R o m a para recibir u n a e d u c a c i ó n liberal, le r e p u g n ó la d i s i p a c i ó n y d e c a d e n c i a d e q u e fue t e s t i g o . «Retiró e l p i e q u e acababa d e apoyar e n e l umbral del m u n d o y, despreciando la carrera de las letras, abandonando la casa y la h a c i e n d a paternas, d e s e o s o d e c o m p l a c e r a D i o s e n la s o l e d a d , t o m ó la d e t e r m i n a c i ó n d e hacerse m o n j e . » Trató d e vivir e n u n p u e b l o (Enfide), d i s tante u n o s cincuenta k i l ó m e t r o s d e R o m a . A h í , c u a n d o un día, tras u n a p l e garia fervorosa, arregló m i l a g r o s a m e n t e una bandeja d e tierra c o c i d a q u e s e h a b í a r o t o , atrajo a u n a multitud d e v i s i t a n t e s . E n b u s c a d e u n retiro m á s s e c r e t o , B e n i t o , por c o n s e j o d e u n h o m b r e santo d e l o s alrededores, s e instal ó e n una c u e v a d e s o l a d a d e u n d e s p e ñ a d e r o r o c o s o , d o n d e p e r m a n e c i ó e n c o m p l e t o a i s l a m i e n t o durante tres a ñ o s . S ó l o s e a l i m e n t a b a del pan q u e el santo varón l e tendía e n una c e s t a q u e dejaba c o l g a n d o d e las rocas. C u a n d o u n o s pastores l o descubrieron, v e s t i d o c o n p i e l e s d e a n i m a l e s , l o tomaron a primera vista por un animal salvaje. A m e d i d a q u e su reputación fue crec i e n d o , a c u d i e r o n m á s p e r s o n a s a llevarle s u s t e n t o y a p e d i r su b e n d i c i ó n y su c o n s e j o . E n e s a é p o c a , señala G r e g o r i o , B e n i t o sufrió m u c h o s ataques d e Satán. « E l tentador v i n o e n f o r m a d e paj arillo n e g r o , y s e p u s o a revolotear delante

LOS MONASTERIOS, ISLOTES DE LA FE

97

d e su cara. S e mantenía tan cerca q u e l o habría p o d i d o c o g e r c o n la m a n o . E n lugar d e e l l o , h i z o el s i g n o d e la cruz y el pájaro se f u e . . . El espíritu del m a l i g n o le trajo a la m e n t e la i m a g e n d e una mujer que había visto y, antes d e q u e pudiera darse cuenta, l o e m b a r g ó la e m o c i ó n . . . Casi v e n c i d o e n la contienda, estaba a punto d e abandonar l o s parajes salvajes e n q u e moraba c u a n d o , s ú b i t a m e n t e , c o n a y u d a d e la gracia d e D i o s , v o l v i ó e n sí.» Para luchar contra la tentación se d e s e m b a r a z ó d e repente d e sus v e s t i d o s y se arrojó sobre un c a m p o d e ortigas y b r e z o s q u e había c e r c a d e allí. « E n él se r e v o l c ó hasta q u e t o d o el cuerpo le d o l i ó y e s t u v o cubierto d e sangre. U n a v e z l o g r ó vencer el placer a través del sufrimiento, su piel rasgada y sanguinolenta le extirpó el v e n e n o d e la tentación de su cuerpo.» N u n c a v o l v i ó a sufrir otra tentación de este tipo. L a reputación d e santidad de B e n i t o le valió la invitación a convertirse e n el abad d e un monasterio encaramado e n una m o n t a ñ a r o c o s a . Pero cuando a l o s m o n j e s les pareció su disciplina d e m a s i a d o rigurosa, trataron d e d e s e m barazarse d e él e n v e n e n á n d o l e el v i n o . « U n a jarra de aquella bebida e n v e n e nada —narra san G r e g o r i o — , le fue presentada al h o m b r e d e D i o s para que le diera la acostumbrada b e n d i c i ó n . C u a n d o hacía el s i g n o de la cruz sobre ella c o n la m a n o , la jarra se quebró, aunque estaba m u y lejos d e su alcance e n aquel m o m e n t o . S e r o m p i ó ante su b e n d i c i ó n corno si la hubiera g o l p e a d o c o n una piedra.» D i s t r i b u y ó a sus d i s c í p u l o s , atraídos por sus « s e ñ a l e s y maravillas», e n d o c e m o n a s t e r i o s , cada u n o d e e l l o s c o n un abad y d o c e m o n j e s , e n l o s a l r e d e d o r e s d e S u b i a c o , a u n o s o c h e n t a k i l ó m e t r o s al e s t e de Roma. En el 5 2 9 , cuando un sacerdote local envidioso lo expulsó, se m u d ó a ciento treinta k i l ó m e t r o s al sur d e R o m a , a M o n t e C a s i n o , d o n d e c o n s t r u y ó su f a m o s o monasterio e n el e m p l a z a m i e n t o de un t e m p l o p a g a n o q u e destruyó. ( Y que fue a m e n a z a d o por l o s l o m b a r d o s y sarracenos, y sacudido por varios terremotos. Constituyó también el punto c l a v e e n la línea defensiva alemana e n la s e g u n d a guerra mundial, c o n t e n i e n d o el a v a n c e d e l o s aliados sobre R o m a , pero fue destruido por las b o m b a s aliadas e n 1 9 4 4 . D e s d e entonces ha sido reconstruido.) En un primer m o m e n t o , B e n i t o v i v i ó al parecer en M o n te C a s i n o c o m o ermitaño. M á s adelante n o pondría a sus d i s c í p u l o s en casas aisladas, sino que l o s agruparía bajo su supervisión. En e s e lugar escribió su f a m o s a Regla, q u e c o n t i e n e sus p r e s c r i p c i o n e s para la v i d a m o n á s t i c a e n c o m ú n , inicialmente redactada para l o s m o n j e s d e M o n t e C a s i n o , pero que acabaría s i e n d o la norma d e t o d o s l o s monasterios o c c i d e n t a l e s . El buen juic i o de B e n i t o convirtió a m u c h o s a la fe cristiana y proporcionó la c l a v e del acervo cultural occidental a otros buscadores. S u regla benedictina era un inspirado tratado d e fe e n el m á s allá, c o m b i n a d o c o n las e x i g e n c i a s del m á s acá. Este pacto entre la ascesis y el sentido c o m ú n fue la aportación de mayor resonancia d e t o d o s l o s eremitas autoflagelantes del desierto e g i p c i o . H o y p o d e m o s leer la « p e q u e ñ a R e g l a para principiantes», de san B e n i t o ,

98

LOS PENSADORES

e n forma d e librillo d e setenta y tres capítulos y m e n o s d e c i e n páginas. «Vam o s a abrir u n a e s c u e l a al s e r v i c i o d e D i o s — s e anuncia e n e l p r ó l o g o — , e n la q u e e s p e r a m o s nada resulte duro ni opresivo.» S e muestra contrario al dolor a u t o i n f l i g i d o , a l e g a n d o q u e el m u n d o y a proveerá suficientes p e n a s . A l oír q u e u n m o h j e d e una c u e v a cercana a M o n t e C a s i n o s e había e n c a d e n a d o la pierna a la roca, B e n i t o le e n v i ó un mensaje: « S i eres realmente u n siervo del señor, n o te e n c a d e n e s c o n una c a d e n a d e hierro, s i n o c o n la d e Cristo». El a s c e t i s m o b e n e d i c t i n o fue m o d e r a d o . C o n la e x c e p c i ó n , quizás, d e l o s c l á s i c o s v o t o s m o n á s t i c o s d e pobreza, castidad y o b e d i e n c i a , n o era una v i d a i n c ó m o d a para e l l e g o d e v o t o . L o s padres del desierto e g i p c i o , q u e hacían d e la falta d e s u e ñ o una virtud, d e s c a n s a b a n sobre el s u e l o , utilizando piedras por a l m o h a d a . La R e g l a d e san B e n i t o , e n c a m b i o , permitía o c h o horas d e s u e ñ o ininterrumpido la m a y o r parte del año, c o n « c o l c h ó n , c o l c h a , sábana y a l m o h a d a » . N o se recurría al fetiche de l o s pies d e s c a l z o s . D e b í a n s u m i n i s trarse zapatos, así c o m o «ropa c o n v e n i e n t e . . . e n función del c l i m a » . L a norma dietética n o era la i n a n i c i ó n , s i n o la frugalidad, y el v i n o se b e b í a c o n m o deración. « L a ociosidad e s un e n e m i g o del alma — p r e s c r i b e el capítulo 4 8 — . P o r c o n s i g u i e n t e , l o s h e r m a n o s d e b e r á n entregarse, e n f u n c i ó n del horario, a l o s trabajos m a n u a l e s o a la lectura d e las Sagradas Escrituras.» El horario dependía d e la e s t a c i ó n y d e las horas d e luz, c o n las limitac i o n e s propias, claro está, d e l o rudimentario d e sus relojes y d e los problem a s t é c n i c o s d e la clepsidra. L a s veinticuatro horas d e u n día b e n e d i c t i n o normal e n verano s e c o m p o n í a n d e unas cuatro horas para el santo o f i c i o (opus Dei), j u n t o c o n o c h o p e r i o d o s d e oración e n c o m ú n d e día y d e n o c h e , cuatro horas para la lectura ( s e contaba c o n q u e t o d o s aprendieran a leer y practicaran la lectura por sí s o l o s ) , seis horas y m e d i a para el trabajo ( l o q u e h a c í a autosuficientes a l o s m o n a s t e r i o s ) , o c h o horas y m e d i a d e s u e ñ o y una hora para las c o m i d a s . T o d o s debían leer la B i b l i a y l o s escritos d e l o s padres, c u y o latín no constituía n i n g ú n o b s t á c u l o , por tratarse del latín vulgar propio d e l o s monasterios. N o e x i s t í a la intimidad. T a m p o c o la regla opresiva del s i l e n c i o . E n e s t e s e n t i d o , la m o d e r a c i ó n era t a m b i é n la norma: n o s e d e f e n d í a el silentium, s i n o la taciturnitas. N o s e c o n s i d e r a b a un v i c i o hablar, s i n o la locuacidad, y s ó l o se prohibían «las c o n v e r s a c i o n e s triviales y l o s c h i s t e s » . L a c o m u n i d a d benedictina, o c o m u n i d a d d e c o m u n i d a d e s , c o n s t i t u y e un m o d e l o d e a u t o n o m í a y g e s t i ó n propia. N o t e n e m o s pruebas d e que el prop i o B e n i t o fuera o r d e n a d o j a m á s sacerdote. A l parecer, t a m p o c o se habría p r o p u e s t o fundar una « o r d e n » e n c a m i n a d a a un tipo particular d e obra. L o s b e n e d i c t i n o s afirmaban que s ó l o se preparaban para el c i e l o . A diferencia d e l o s franciscanos y otras ó r d e n e s c o n una autoridad internacional centralizada, c a d a m o n a s t e r i o b e n e d i c t i n o era i n d e p e n d i e n t e , e l e g í a a su propio abad (del a r a m e o abba, 'padre'), q u i e n representaba a Cristo y gobernaba a la c o m u n i d a d vitaliciamente.

LOS MONASTERIOS, ISLOTES D E LA

FE

99

Otra aportación característicamente b e n e d i c t i n a a la v i d a m o n á s t i c a fue la estabilidad. La Regla de B e n i t o distingue d e s d e el principio l o s tipos de m o n j e s . L o s m e j o r e s s o n « l o s c e n o b i t a s . . . que v i v e n e n un monaterio, librando sus batallas c o n arreglo a unas normas y bajo la autoridad d e un abad». L o s anacoretas que, al vivir e n un monasterio, «aprenden a luchar c o n tra el d e m o n i o » , preparándose «para el c o m b a t e solitario del eremita». « L o s sarabaítas (el peor tipo), sin la disciplina d e regla alguna», mienten al m u n d o c o n sus cráneos tonsurados, v i v e n j u n t o s e n parejas o tríos, y cuanto d e sean l o califican d e sagrado. Finalmente, están « l o s m o n j e s g i r ó v a g o s » , que vagan de un monasterio a otro, pasando tres o cuatro días e n cada uno. E n la c o m u n i d a d benedictina, nadie p o d í a entrar a la ligera: era n e c e s a rio u n a ñ o d e prueba. L a estabilidad presuponía que un n o v i c i o que hubiera p r o n u n c i a d o l o s v o t o s q u e d a b a l i g a d o hasta la muerte a la c a s a que había aceptado su profesión d e fe. Era un seguro a t o d o r i e s g o contra la tendencia, imperante entre l o s a s c e t a s e g i p c i o s y d e otras latitudes, d e utilizar el m o nasterio c o m o un mero p a s o intermedio hacia la v i d a anacoreta. Y daba a l o s m o n j e s una familia benedictina e n sustitución d e la que habían dejado fuera. C u a n d o el abad ordenaba a l o s m i e m b r o s de su monasterio la fundación d e una nueva casa, sus v o t o s d e estabilidad eran transferidos al n u e v o establecimiento. San B e n i t o l e g ó sus normas rectoras d e la vida m o n á s t i c a a la cristiandad occidental, que las respetaría durante q u i n c e s i g l o s . El cardenal N e w m a n ha bautizado la era que va d e s d e el s i g l o vi hasta el x n de « s i g l o s benedictinos». Durante t o d o s estos a ñ o s , l o s b e n e d i c t i n o s fueron q u i e n e s m a y o r influencia religiosa, civilizadora y educativa ejercieron e n la i g l e s i a cristiana. Otros la han d e n o m i n a d o la edad d e oro de l o s monasterios. En el 8 1 7 , e n el s í n o d o de Aquisgrán, la ciudad que C a r l o m a g n o ( 7 4 2 - 8 1 4 ) había convertido en capital d e la cultura occidental, la Regla de san B e n i t o fue adoptada c o m o texto b á s i c o para t o d o s los m o n j e s occidentales. L a tradición del m i s t i c i s m o b e n e d i c t i n o — e l c a m i n o de san B e n i t o para buscar la unión c o n D i o s — c o n s t i t u y ó una fértil fuente de inspiración para el cristianismo de O c c i d e n t e e n la Edad M e d i a . S u s d i s c í p u l o s m á s influyentes fueron san Gregorio el Grande y san Bernardo de Claraval ( 1 0 9 1 - 1 1 5 3 ) , quien c o m b a t i ó la filosofía racionalista d e A b e l a r d o . Pero la e s c u e l a de san B e n i t o daría lugar a d o s tendencias dispares: el repliegue e n sí m i s m o para alcanzar metas celestiales y el amor d e la e n s e ñ a n z a y l o s libros. L a s b i b l i o tecas benedictinas fueron el santuario d e l o s tesoros literarios d e la A n t i g ü e dad y del cristianismo durante toda la Edad M e d i a , por l o q u e san B e n i t o se convertiría e n el patrón d e l o s libros manuscritos. L o s b e n e d i c t i n o s difundieron la idea de que « U n monasterio sin biblioteca e s c o m o un castillo sin armería», y n o h u b o nadie m á s diligente q u e e l l o s a la hora d e cuidar d e esa armería y ampliarla. La alianza d e l o s monasterios c o n la e n s e ñ a n z a , c o n el

100

LOS

PENSADORES

m e c e n a z g o d e l o s r e y e s francos, v i s i g o d o s y a n g l o s a j o n e s , m a n t u v o v i v a la cultura occidental e n una era d e zozobra. L o s eruditos benedictinos dejaron también una huella indeleble e n el v o cabulario a c a d é m i c o occidental, especialmente, en historiografía. El Venerable B e d a ( 6 7 2 - 7 3 5 ) , a v e c e s l l a m a d o el primer e s t u d i o s o benedictino, «el arquetip o del benedictino, c o m o lo e s santo T o m á s de un d o m i n i c a n o » (en palabras del cardenal N e w m a n ) , fijó una norma d e precisión y laboriosidad en su Historia Ecclesiastica gentis Anglorum (Historia eclesiástica del p u e b l o inglés). S e d i c e q u e su m é t o d o d e fechar l o s acontecimientos t o m a n d o c o m o punto d e partida el nacimiento d e Jesucristo se generalizó gracias a la popularidad d e su Historia y d e sus d o s obras d e c r o n o l o g í a . U n erudito b e n e d i c t i n o francés, Jean M a b i l l o n ( 1 6 3 2 - 1 7 0 7 ) , escribió De Re Diplomática ( 1 6 8 1 ) , fundando la c i e n c i a m o d e r n a de la diplomacia, el estudio crítico de l o s antiguos manuscritos oficiales y otras fuentes formales de la historia. Sorprendentemente, la Regla d e san B e n i t o también c o n s t i t u y ó un m o d e l o arquitectónico para las c o m u n i d a d e s o c c i d e n t a l e s . El plano del monasterio b e n e d i c t i n o d e Saint Gall, e n Suiza, elaborado por un clérigo a l e m á n e n torno al 8 2 0 , quizás sea el primer t e s t i m o n i o de Una planificación urbanística o c c i dental. A diferencia de l o s m o n a s t e r i o s orientales, construidos d e un m o d o aleatorio, instauraba una p l a n i f i c a c i ó n funcional. S u planta axial satisfacía p e r f e c t a m e n t e las n e c e s i d a d e s d e una c o m u n i d a d m o n á s t i c a a u t ó n o m a , que d i s p o n í a d e una enfermería, una c a s a d e h u é s p e d e s , c o c i n a s , horno d e pan, retretes, talleres, albergue para l o s trabajadores l e g o s , establos para el g a n a d o y un c e m e n t e r i o . Este e s q u e m a , que se impondría c o m o norma en la arquitectura m o n á s t i c a europea, fue también un anticipo de l o s planes e n cuadrícula d e l o s urbanistas, del m i s m o m o d o q u e las bibliotecas m o n á s t i c a s fueron, por su parte, el m o d e l o precursor d e las bibliotecas públicas y universitarias modernas. El m o n a s t e r i o b o r g o ñ ó n d e Cluny, del s i g l o x , capitalizó el m o v i m i e n t o q u e a b o g a b a por el retorno a la Regla d e san B e n i t o . L o s cistercienses, tamb i é n reformistas, orden creada e n 1 0 9 8 en Císter, en las c e r c a n í a s de D i j o n , florecieron bajo la influencia d e Bernardo d e Claraval y, a la muerte d e Bernardo, habían fundado 3 3 8 abadías c i s t e r c i e n s e s . L a baja Edad M e d i a fue testigo d e la aparición d e n u e v a s y paradójicas f o r m a s y reformas del espíritu a s c é t i c o cristiano, d e l o s m o n a s t e r i o s y d e l m o v i m i e n t o m o n á s t i c o . N i n g u n o d e tanta sustancia o tan conflictivo c o n la d i s c i p l i n a del m o n a c a t o a n t i g u o c o m o la aparición d e las ó r d e n e s de caballería. El c a b a l l e r o cristiano h a b í a e n c o n t r a d o su p r o p i o m o d o de buscar. C o m o el eremita del desierto, se entregaba e n cuerpo y alma a la p e r s e c u c i ó n del d i a b l o , q u e veía en el infiel y el hereje. C o n arreglo a este v o t o de caballería, el caballero e m p u ñ a b a la cruz. D e s d e el punto de vista del c a n o n cristiano, por l o tanto, s e c o m p r o m e t í a a la h u m i l d a d y a la o b e d i e n c i a , y a las

LOS MONASTERIOS, ISLOTES DE LA FE

101

virtudes propiamente cristianas añadía las del valor y la liberalidad. L o s caballeros solían ser amantes o maridos, y el v o t o m o n a c a l d e la castidad fue d e s p l a z a d o de la manera m á s natural por el ideal del « a m o r cortesano». E n las l e y e n d a s del c i c l o artúrico, Galahot p o d í a tener «la fuerza de diez h o m bres», porque su corazón era puro. L o s caballeros p e c a d o r e s acababan c o m o m o n j e s . P e s e a todo, los caballeros templarios y l o s hospitalarios sí hicieron v o t o d e celibato. L a transmutación del espíritu monástico y ascético se dio e n la más f a m o sa d e las órdenes de caballería, la d e l o s caballeros templarios, q u e c o n o c e n l o s lectores i n g l e s e s e n la encarnación del f e l ó n sir Brian d e Bois-Guilbert, del Ivanhoe d e sir Walter Scott. E n torno a 1 1 1 9 , o c h o o n u e v e caballeros franceses juntaron las m a n o s c o n las del patriarca d e Jerusalén y prestaron el juramento de proteger a l o s peregrinos a Tierra Santa. L o s e s c a s o s bastiones c o n que contaban cruzados y peregrinos eran h o s t i g a d o s a la s a z ó n por b a n das m u s u l m a n a s . A los caballeros q u e formaron una c o m u n i d a d religiosa c o n e s e fin, el cruzado B a l d u i n o II, rey d e Jerusalén, l e s c o n c e d i ó un ala del palacio real, en la z o n a del antiguo t e m p l o j u d í o . Por e l l o tomaron el nombre d e templarios. Atrajeron a sus s e g u i d o r e s c o n la ayuda d e una R e g l a d e s e tenta y d o s capítulos, inspirada en san Bernardo d e Ciaraval y probablemente redactada por él. Este «taumaturgo d e O c c i d e n t e » , c o m o v e r e m o s , fue u n ardiente e n e m i g o de los debates, el e s c o l a s t i c i s m o d i a l é c t i c o d e las universidades. Aborrecía la «curiosidad e s c a n d a l o s a » — e l m é t o d o d e A b e l a r d o — y abogaba por la oración y la fe b e l i c o s a d e la s e g u n d a Cruzada ( 1 1 4 7 - 1 1 4 9 ) , q u e resultó un fracaso. C o n e x c e p c i ó n del d e castidad, l o s caballeros hacían todos l o s v o t o s del monje. Entre e l l o s , el de la obediencia: la renuncia al p r o v e c h o propio e n b e neficio d e la voluntad de D i o s , expresada por el maestro d e la orden. S e g ú n la Regla de Bernardo, n o tenían d e r e c h o a la intimidad. N o debían recibir cartas d e sus familiares o a m i g o s sin el p e r m i s o del maestro, ni se l e s permitían cerraduras en los armarios. El ideal m o n á s t i c o se adaptó notablemente bien a la guerra santa. L o s caballeros templarios adoptaron una religio militaris y, s e g ú n la Regla de san Bernardo: Este nuevo genus religionis, en nuestra opinión, comenzó por designio de la divina Providencia con vosotros en Tierra Santa; es una religio en la que se funde la caballería (milicia). Así, la religión armada puede difundirse mediante la caballería, y derrotar al enemigo sin incurrir en pecado. Legítimamente por lo tanto declaramos que seréis llamados caballeros del Templo y podréis poseer casas, tierras y hombres, y poseer siervos y gobernarlos justamente. Nuestras palabras se dirigen en primer lugar a quienes desprecian su voluntad propia y, mediante la pureza del espíritu, desean servir al rey supremo y verdadero; y con propósitos espirituales escogen la noble guerra de la obediencia, y en ella perseveran.

102

LOS PENSADORES

El a u g e d e las c i u d a d e s e n la Europa del s i g l o x n — l a centuria del florecim i e n t o d e l o s m o n a s t e r i o s y d e la ferviente C r u z a d a — proporcionó n u e v o s centros para el a s e n t a m i e n t o d e las n u e v a s c o m u n i d a d e s d e e d u c a c i ó n y aprendizaje. L a s universidades, instituciones d e n u e v o c u ñ o que surgieron e n e s a coyuntura, tendrían a l g o d e la estabilidad del m o n a s t e r i o b e n e d i c t i n o y a l g o del c o s m o p o l i t i s m o d e l o s aventureros cruzados. L a b ú s q u e d a espiritual, q u e n a c i ó e n el solitario retiro d e san A n t o n i o e n el desierto, se había convertido e n una vasta e m p r e s a estructurada en instituc i o n e s y c o m u n i d a d e s . L a aspiración a la p e r f e c c i ó n personal y la unión c o n D i o s era u n a e m p r e s a q u e a b o c a b a irremediablemente a una paradoja. « U n m o n j e e s un h o m b r e aislado d e t o d o s , y e n armonía c o n t o d o s » , observa el historiador bizantino E v a g r i o s . « C u a n d o el espíritu se e l e v a hasta l o s asuntos c e l e s t i a l e s — i n s i s t í a san G r e g o r i o — , c u a n d o fija su a t e n c i ó n e n las c o s a s espirituales, c u a n d o trata d e trascender la apariencia e x t e r i o r . . . se e m p e q u e ñ e c e para poder agrandarse d e s p u é s . » L a s universidades suscribirían u n c o m p r o m i s o similar, s u m a m e n t e perdurable.

Capítulo XIV LA SENDA DEL DEBATE: LAS UNIVERSIDADES La i g l e s i a y el m o n a s t e r i o prepararon el terreno para las universidades. L o s antiguos n o habían c o n o c i d o ni iglesias ni universidades. L o s estudiantes d e Sócrates, Platón o Aristóteles, por destacados o brillantes q u e fueran, n o tenían q u e aprobar e x á m e n e s ni recibían d i p l o m a s . N u e s t r a universidad, c o m o la iglesia, e s un l e g a d o medieval; p o c a s instituciones modernas tienen u n a g e n e a l o g í a tan clara. C u a n d o las tradiciones buscadoras enfrentadas d e A t e n a s y Jerusalén se confrontaron, s e refutaron y enriquecieron m u t u a m e n ­ te. El producto d e su e x p a n s i ó n fue la universidad. L a palabra universitas, c u a n d o la n u e v a institución iba t o m a n d o forma, e n l o s s i g l o s x n y x m , n o d e s i g n a b a toda la g a m a d e c o n o c i m i e n t o s que se habrían d e explorar, s i n o a la c o n g r e g a c i ó n d e p e r s o n a s c o n el fin d e dedi­ carse a tareas d e i n v e s t i g a c i ó n . D e m o d o q u e universitas era m á s b i e n el n o m b r e g e n é r i c o d e una c o r p o r a c i ó n , d e un g r u p o l e g a l m e n t e c o n s t i t u i d o . E n las d o s universidades p r i m i g e n i a s d e Europa, París y B o l o n i a , tenía s i g ­ n i f i c a d o s distintos. E n la primera, universitas era el g r u p o d e m a e s t r o s , mientras q u e e n la s e g u n d a s e refería al conjunto d e l o s estudiantes. A par­ tir d e ellas, la institución de la universidad entra d e l l e n o bajo la luz d e la historia. E n el s i g l o x m , el a p o g e o de las c i u d a d e s e u r o p e a s había p r o v o c a d o la c r e a c i ó n de cofradías. A h o r a l o s e s t u d i o s o s tendrían las s u y a s propias. L a s grandes catedrales tenían a n e x o s d o n d e se encontraban las e s c u e l a s , c u y o c u e r p o doctrinal consistía, antes d e la aparición de las universidades, e n el trivium (gramática, retórica, l ó g i c a o dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y m ú s i c a ) . Estas siete artes liberales en sentido estric­ to eran las disciplinas i d ó n e a s para la formación d e un caballero, d e un homo liber. Pasaron s i g l o s antes d e q u e las u n i v e r s i d a d e s superaran e s a fase, in-

104

LOS PENSADORES

corporaran estudios avanzados de t e o l o g í a , d e r e c h o y m e d i c i n a y se convirtieran en centros dotados de creatividad intelectual. En el 5 2 9 , el e m p e r a d o r cristiano Justiniano cerró f i n a l m e n t e la antigua e s c u e l a filosófica de A t e n a s , la última a c a d e m i a pagana. El m i s m o año, san B e n i t o fundó el monasterio de M o n t e C a s i n o c o m o refugio de la fe cristiana. Y en los s i g l o s siguientes, «universidad» d e s i g n ó al g r e m i o de maestros y e s tudiantes, universitas societas magistrorum discipulorumque. En París, la universidad se d e s g a j ó de la e s c u e l a catedralicia. Y el paso de la actividad d o c e n t e de los m o n j e s al clero «seglar» (que no pertenece a una orden relig i o s a ) allanó el terreno a un c o s m o p o l i t i s m o nuevo. El plan de estudios o b v i ó las siete artes liberales. Al propio t i e m p o , las universidades se convirtieron en la tercera fuerza motriz, a d e m á s de la salvación y del g o b i e r n o , entre la iglesia y el imperio. Al defender la «sabiduría», suscitaron el interés y se granjearon l o s favores de papas y príncipes. L o q u e e x p l i c a l o s p r i v i l e g i o s que gobernantes s a g a c e s c o m o Federico Barbarroja, en 1158, y Felipe A u g u s to, e n 1 2 0 0 , c o n c e d i e r o n liberalmente a l o s e s t u d i o s o s , r e s c a t á n d o l e s d e la tutela de las autoridades seglares. París — l a R o m a del m u n d o u n i v e r s i t a r i o — r e v e l ó la nueva energía del m u n d o d e la d o c e n c i a . La primera muestra de r e c o n o c i m i e n t o de la universidad por el papado data de una bula de I n o c e n c i o III, promulgada en torno a 1 2 1 0 , s e g u i d a por la c o n c e s i ó n de parcelas de autoridad al g r e m i o de l o s m a e s t r o s y estudiantes. L o s tentáculos b e n e v o l e n t e s d e la universidad, en contraste c o n la introspección del m u n d o m o n á s t i c o , propiciaron una e s p e c i e de N a c i o n e s U n i d a s de la p e d a g o g í a . En París, el cuerpo de estudiantes y la administración se dividían en «cuatro n a c i o n e s » en función de la procedencia de los a l u m n o s : los francos, los normandos, los picardos y los i n g l e s e s . D e h e c h o , venían estudiantes de todas partes de Europa. Por e j e m p l o , la «nac i ó n » de Picardía incluía t o d o s los Países Bajos, mientras que en la de Franc i a entraban l o s de l o s p a í s e s latinos y c o n l o s i n g l e s e s se agrupaban l o s a l e m a n e s y otros a l u m n o s p r o c e d e n t e s del norte y el e s t e d e Europa. L o s estudiantes tenían que p o s e e r el equivalente a una licenciatura técnica para poder ser m i e m b r o s de su « n a c i ó n » , dirigida por un superintendente. La universidad reclamaba el d e r e c h o a c o n c e d e r licencias para enseñar en cualquier parte del m u n d o . A principios del s i g l o x m , c u a n d o la población de París contaba c o n unas 1 5 0 . 0 0 0 a l m a s , la población a c a d é m i c a era de unas 3 . 5 0 0 personas. L o s e s tudiantes se convirtieron en una parte importante de la vida e c o n ó m i c a d e e s t a c i u d a d . En B o l o n i a , l o s a l u m n o s organizaron un frente c o m ú n contra las estafas d e los caseros y los v e n d e d o r e s de alimentos. En un principio, la «universitas» carecía de edificios, lo que daba a los estudiantes libertad para irse en m a s a ( o amenazar c o n dicha posibilidad). D e h e c h o , e n varias o c a s i o n e s e m i g r a r o n , ante la d e s e s p e r a c i ó n de los tenderos l o c a l e s . Esta a m e naza les d i o capacidad para fijar el precio de los libros y del alojamiento. L o s

LA SENDA DEL DEBATE: LAS UNIVERSIDADES

105

profesores, c o m o los tenderos locales, vivían de los derechos que se cobraban a sus estudiantes y t e m e r o s o s de su d e s c o n t e n t o . En l o s primeros estatutos redactados en B o l o n i a , c o n objeto de proteger l o s derechos de l o s estudiantes tras el p a g o d e este e s t i p e n d i o , se prohibía a l o s profesores ausentarse sin p e r m i s o y se obligaba a l o s maestros que abandonaban la ciudad a pagar un d e p ó s i t o que garantizara su retorno. F u e una era de p r o f e s o r e s f a m o s o s y p o p u l a r e s , una é p o c a e n la q u e l o s e s t u d i o s o s eran c a p a c e s d e irse al otro e x t r e m o del continente para estudiar c o n A b e l a r d o o c o n santo Tomás. La Universidad de París tenía tres facultades — T e o l o g í a , D e r e c h o y Art e s — , pero la Facultad de Artes se consideraba la decana de las demás. La materia principal era la lectura d e Aristóteles, c o n una preponderancia que varió en función d e los d o g m a s cambiantes de la iglesia. Sorprendentemente, había relativamente p o c o s estudiantes de teología, ya que la formación t e o l ó g i c a para los sacerdotes n o se i m p u s o hasta la Contrarreforma, en el s i g l o x v i . En el s i g l o x m , la Universidad d e París era un lugar a n i m a d o y a m e n u d o turbulento. C o m o l o s textos e s c a s e a b a n y su alquiler era c o s t o s o , surgió una técnica característica d e e n s e ñ a n z a interactiva, h e c h a de conferencias y debates. Las clases consistían e n la lectura del texto prescrito sazonada c o n c o m e n t a r i o s del profesor que, c o n frecuencia, motivaban preguntas. L o s d e bates, que fueron c r e c i e n d o e n importancia, fueron el rasgo distintivo d e la universidad m e d i e v a l y dieron una forma e s p e c i a l al p e n s a m i e n t o e s c o l á s t i c o . L a d i a l é c t i c a , b a s a d a e n la l ó g i c a aristotélica, p e r m i t í a enfrentar l o s p o s t u l a d o s d e la fe cristiana a o b j e c i o n e s rigurosas, e n busca de respuestas satisfactorias. En l o s debates formales, el maestro presentaba una tesis. A c t o s e g u i d o , el propio maestro, l o s estudiantes o cualquiera de l o s presentes planteaban o b j e c i o n e s a dicha tesis, que seguía d e f e n d i e n d o un profesor m á s j o v e n (baccalarius), respondiendo a las preguntas. E n la c l a s e siguiente, el maestro resumía el tema, volvía a anunciar la tesis, e s c o g í a l o s argumentos en contra y presentaba su c o n c l u s i ó n p e r s o n a l , refutando al m i s m o t i e m p o las n u e v a s o b j e c i o n e s q u e se le planteaban. La Summa theologiae d e santo T o m á s d e A q u i n o , todo un m o d e l o de la técnica del debate, no e s un c o m p e n d i o de afirm a c i o n e s d o g m á t i c a s , s i n o una serie d e preguntas a c o m p a ñ a d a s d e o b j e c i o n e s y respuestas. E m p i e z a preguntando si, a d e m á s de la c i e n c i a filosófica, e s precisa otra doctrina. Plantea d o s o b j e c i o n e s acertadas a la n e c e s i d a d de la «doctrina sagrada», que refuta por turno. L u e g o v i e n e la segunda pregunta: «¿Es la D o c t r i n a Sagrada una c i e n c i a ? » . L e s i g u e n m á s d e c i e n preguntas, cada una a c o m p a ñ a d a d e o b j e c i o n e s y respuestas, e n orden riguroso d e s d e D i o s y el orden de la creación, hasta abarcar el conjunto de la doctrina cristiana. A d e m á s de l o s debates de cada maestro c o n sus a l u m n o s , se celebraban d e b a t e s p ú b l i c o s durante la s e g u n d a s e m a n a d e A d v i e n t o y la tercera o cuarta s e m a n a de Cuaresma, en l o s c u a l e s cualquiera podía plantear cualquier tipo d e pregunta sobre cualquier tema. Para convertirse en maestro, una

106

LOS PENSADORES

carrera normal e n París suponía seis a ñ o s d e estudio y tener veintiún a ñ o s , e n el c a s o d e las artes liberales, y o c h o a ñ o s d e estudio y treinta y cuatro a ñ o s d e edad, e n el c a s o d e la t e o l o g í a . El e s c o l a s t i c i s m o — e l término c o n q u e se d e s i g n a n l o s escritos y e n s e ñ a n z a s derivados d e esta t é c n i c a d e preguntar (y r e s p o n d e r ) — generó una «filosofía e s c o l á s t i c a » e n la Facultad d e Artes y una « t e o l o g í a e s c o l á s t i c a » e n la Facultad de T e o l o g í a . L a s c o n f e r e n c i a s — q u e solían c o m e n z a r a las s e i s o siete d e la mañana, c u a n d o e l clero recitaba el Santo O f i c i o , y se prolongaban hasta las n u e v e , a p r o x i m a d a m e n t e — se hacían m á s llevaderas m e r c e d a las preguntas. Pero los debates eran m u y f o g o s o s . D e s p u é s d e que el maestro presentara el tema a debatir e inaugurara el debate, cualquiera de l o s presentes, por orden d e antigüedad, p o d í a formular un argumento a favor o e n contra. Tras la última objeción, el maestro daba su s o l u c i ó n personal (determinatió) la mañana siguiente. En l o s debates quodlibet ('a d o n d e quiera') d e la Facultad d e T e o l o g í a , la única restricción eran l o s t e m a s políticamente p e l i g r o s o s , que el maestro p o d í a rechazar. Por l o d e m á s , cualquiera p o d í a proponer cualquier tema, santo T o m á s d e A q u i n o sentía predilección por estos ejercicios «quodlibet». A diferencia d e su heredera m o d e r n a , la universidad m e d i e v a l era una institución organizada c o n laxitud, d o n d e el control recaía sobre profesores y a l u m n o s , d e p e n d i e n d o d e c a d a o c a s i ó n . Por l o c o m ú n n o s e d i s p o n í a d e capital propio, n o había funcionarios e n un edificio d e la «administración», n o había junta d e fiduciarios, ni control del estado. L o s goliardi, o escolares v a g a b u n d o s , n o siempre recibidos d e buen grado por l o s maestros, tenían sus cantos p r o c a c e s y anticlericales. E n m á s de una o c a s i ó n , l o s m i e m b r o s d e la U n i v e r s i d a d d e París apelaron al rey para que restaurara el orden: Sacerdotes y clérigos... bailan en el coro disfrazados de mujeres u hombres de mala nota o trovadores. Entonan canciones lascivas. Comen morcillas sobre el mismo altar, mientras el oficiante celebra la misa. Juegan a dados en el altar. Inciensan con el humo apestoso de suelas quemadas de zapatos viejos. Corren y saltan por toda la iglesia, sin el más mínimo asomo de vergüenza. Por último, circulan por la ciudad y los teatros en carros y carromatos destartalados, moviendo a risa a los habitantes y a los espectadores con sus representaciones ignominiosas, sus ademanes indecentes y sus palabras soeces y lascivas. N o era tarea fácil imponer disciplina a un c u e r p o tan etéreo d e maestros y e s tudiantes. S ó l o m á s adelante, e n la e d a d del h u m a n i s m o , e s t o s e s c o l a r e s errantes se harían respetables. E r a s m o fue u n o d e e l l o s . R e c o r d e m o s que la verdad, para l o s e s t u d i o s o s m e d i e v a l e s , n o se e n c o n traba b u s c a n d o libremente. La verdad y a había sido revelada por la autoridad, y l o s b u s c a d o r e s s ó l o podían aprehender, reflexionar y confirmar las maravillas d e la revelación. « C r e o para poder saber — e x p l i c a A n s e l m o — , n o s é para poder creer.»

LA SENDA DEL DEBATE: LAS UNIVERSIDADES

107

Para nuestro espíritu n o c r e y e n t e , resulta a s o m b r o s o comprobar cuánto vigor y vitalidad intelectual, cuánto deleite e n el d e s c u b r i m i e n t o podían e n cerrarse dentro d e l o s límites d e lo revelado. En el s i g l o x m , se multaba a l o s maestros, e i n c l u s o eran e n c a r c e l a d o s , por errores d e t e o l o g í a . L a c o n d e n a m á s f a m o s a fue la d e 1 2 7 7 , c u a n d o se notificó a la U n i v e r s i d a d d e París que se habían c o m e t i d o treinta errores en la Facultad de Artes. A u n q u e n o eran propiamente heréticos, su gravedad obligaba a destituir a quien l o s hubiera propagado. Entre e l l o s , se c o n d e n a b a n ciertas formas d e sustantivos y verbos latinos. ¿ H e m o s de creer a C. H. Haskins y otros medievalistas bienintencionados cuando insisten en que «una valla n o e s o b s t á c u l o para q u i e n e s n o desean saltar por e n c i m a d e e l l a . . . E s libre quien se siente libre»? La universidad medieval c r e c i ó y floreció c o n el a u g e del e s c o l a s t i c i s m o , la disciplina encargada del raciocinio dentro d e l o s límites d e la fe revelada. Sorprende la vivacidad de e s o s ejercicios intelectuales, la temeridad d e l o s maestros e n poner a prueba las p r o p o s i c i o n e s d e la fe m e d i a n t e las facultad e s del r a z o n a m i e n t o , y la grandeza y e l e g a n c i a d e las estructuras i n t e l e c tuales que erigieron. P e s e a la m a g n i f i c e n c i a d e dichas estructuras, p o d e m o s compartir el recelo d e Bertrand Russell: Hay poco espíritu filosófico verdadero en santo Tomás de Aquino. No se deja llevar, como el Sócrates platónico, hasta donde el discurso quiera conducirle. No está realizando una investigación cuyo resultado se desconoce de antemano. Antes de comenzar a filosofar, ya conoce la verdad; se la declara su fe católica. Si logra encontrar argumentos aparentemente racionales que respaldan algunos aspectos de la fe, tanto mejor; en caso contrario, no tiene más que escudarse en la revelación. La búsqueda de argumentos que apoyen una conclusión dada como premisa no es filosofía, sino una forma especial del alegato. C o m o v e m o s , Russell n o equipara a l o s grandes e s c o l á s t i c o s c o n l o s mejores filósofos d e Grecia o d e l o s t i e m p o s m o d e r n o s . Las figuras punteras d e la e s c o l á s t i c a distinguían claramente la t e o l o g í a d e la filosofía. Pero se tomaron la m o l e s t i a de insistir en la aplicación d e las pruebas filosóficas a las verdades reveladas. U n o de l o s p i o n e r o s fue Pedro Abelardo ( 1 0 7 9 - 1 1 4 2 ) , célebre por sus d e s d i c h a d o s a m o r í o s c o n Eloísa. En el libro titulado Sí y no (Sic et non), q u e c o m p i l ó e n el monasterio b e n e d i c tino de Saint D e n i s , a las afueras d e París, dio un n u e v o y peligroso rumbo a la t e o l o g í a cristiana. « L a duda n o s c o n d u c e a la pregunta — d e c l a r ó — , y por la pregunta l l e g a m o s a la verdad.» A p l i c a n d o este a x i o m a , respondió una tras otra a las 158 c u e s t i o n e s clave de la t e o l o g í a cristiana. C o m o los problemas de otros buscadores d e s d e Job, l o s d e l o s escolástic o s eran problemas «artificiales», e m a n a d o s de su fe. Si Job n o hubiera creído e n un D i o s ú n i c o t o d o p o d e r o s o , o m n i s c i e n t e y o m n i b e n e v o l e n t e , los sufrí-

108

LOS PENSADORES

m i e n t o s d e l o s i n o c e n t e s ( e m p e z a n d o por él m i s m o ) n o le habrían planteado p r o b l e m a s d e fe. D e igual manera, l o s e s c o l á s t i c o s cristianos tomaban c o m o punto d e partida su fe y e x i g í a n a la filosofía razones que la validaran. El Sic et non d e A b e l a r d o s e g u í a fielmente la l ó g i c a aristotélica. Visitando e s c u e l a tras e s c u e l a , el peripatético A b e l a r d o desarrolló una teoría personal sobre el lenguaje e inmortalizó sus p a d e c i m i e n t o s en su Historia calamitatum (Historia de mis desventuras). En Sic et non, e x p o n e las o p i n i o n e s contradictorias d e l o s padres d e la i g l e s i a sobre la doctrina e c l e s i a l , p r o p o n i e n d o d e s p u é s m o d o s d e conciliarias, utilizando l o s c a m b i o s d e significado d e las palabras c o m o a y u d a para su e x p l i c a c i ó n . A u n q u e s ó l o las Escrituras, postulaba A b e l a r d o , son infalibles, al margen d e ellas la dialéctica e s el ú n i c o c a m i n o que c o n d u c e a la verdad. Pero su disp o s i c i ó n a hacer pasar a l o s a x i o m a s d e la fe la prueba d e la filosofía s u s c i tó reparos. L a refutación m á s tajante p r o c e d i ó del m í s t i c o c o n t e m p o r á n e o san Bernardo d e Claraval, quien se convirtió e n su e n e m i g o declarado al d e n u n ciar la « e s c a n d a l o s a curiosidad» d e l o s e s c o l á s t i c o s , q u e degradan l o s m i s t e ríos d i v i n o s p o n i é n d o l o s al nivel d e la r a z ó n h u m a n a . Bernardo insistía e n q u e « r e a l i z a m o s d e s c u b r i m i e n t o s c o n m a y o r facilidad m e d i a n t e la oración q u e m e d i a n t e e l debate». L o s adalides m í s t i c o s d e la oración n o tenían interés por el m u n d o real ni por las n e c e s i d a d e s del espíritu e s p e c u l a t i v o . El m e c e n a z g o d e Bernardo d e la s e g u n d a cruzada fracasó por su incapacidad para la política. Y, p e s e a su reputación d e p e r s o n a afable (doctor mellifluus) por s u s e n s e ñ a n z a s « d u l c e s c o m o la m i e l » , su i n f l u e n c i a s o b r e la c o m u n i d a d g l o b a l del p e n s a m i e n t o cristiano n o l l e g ó a dejar la impronta duradera del Sic et non d e A b e l a r d o . L o s instrumentos racionales aristotélicos d e Abelardo serían enormemente productivos e n m a n o s d e santo T o m á s d e A q u i n o ( 1 2 2 4 - 1 2 7 5 ) . E n el m á x i m o t e ó l o g o cristiano se traslucen las p o s i b i l i d a d e s y l o s límites del respaldo q u e p u e d e ofrecer la razón h u m a n a a la r e v e l a c i ó n divina. La primera tarea e s e n c i a l d e santo T o m á s fue trazar la d i s t i n c i ó n entre filosofía y t e o l o g í a , m o s t r a n d o así c ó m o la razón p o d í a p o n e r s e al s e r v i c i o de la revelación cristiana, p e r o sin ponerla e n entredicho. S u obra fue el producto perdurable d e la n u e v a c o m u n i d a d c o s m o p o l i t a d e b u s c a d o r e s universitarios. L a s n u e v a s instituciones (iglesia, m o n a s t e r i o s y universidades) engendraron una síntesis cristiana — d e la tradición profética hebrea y la tradición filosófica g r i e g a — configurada por la r e v e l a c i ó n y d e f e n d i d a c o n la razón. C a b e destacar q u e u n a obra del i n m e n s o a l c a n c e de la de santo T o m á s pudiera surgir de su e s casa e x p e r i e n c i a a c a d é m i c a . Su l o g r o atestigua la productividad característic a d e la n u e v a c o m u n i d a d universitaria. T o m á s n a c i ó en R o c c a s e c c a , j u n t o a A q u i n o , e n el c a m i n o que une Ñap ó l e s a R o m a . E n su infancia v i v i ó d e cerca el enfrentamiento entre el papa y el emperador, pues su familia, d e la p e q u e ñ a nobleza, había servido e n las filas del e m p e r a d o r F e d e r i c o II contra el papa y p o s e í a una p e q u e ñ a heredad

LA SENDA DEL DEBATE: LAS UNIVERSIDADES

109

feudal en la frontera entre a m b a s potencias. C u a n d o T o m á s s ó l o tenía c i n c o años, su familia lo dejó c o m o oblato e n el v e c i n o m o n a s t e r i o b e n e d i c t i n o d e M o n t e C a s i n o , «para ser instruido e n las materias sagradas y prepararse para la i l u m i n a c i ó n divina». Pero sus parientes lo hacían por razones m á s prosaicas. Esperaban que T o m á s llegara algún día a abad, l o que daría a la familia una parte d e l o s ingresos del m o n a s t e r i o , a d e m á s del poder d e un n u e v o s e ñorío feudal. N u e v e a ñ o s d e s p u é s , c u a n d o T o m á s s ó l o tenía catorce años, el emperador e x p u l s ó a l o s m o n j e s por su lealtad al papa, c o n l o q u e quedaron frustradas las esperanzas d e su familia. Mientras tanto, T o m á s había e m p r e n d i d o su e d u c a c i ó n y l e í d o por v e z primera la Regla de san B e n i t o . En M o n t e C a s i n o aprendió caligrafía y gram á t i c a y l e y ó libros e n italiano ( l e n g u a volgare) y en latín. L o s b i ó g r a f o s entregados a su persona señalan su progreso « w logicalibus et naturalibus». A la temprana edad d e catorce años, T o m á s fue e n v i a d o a Ñ a p ó l e s a estudiar a la universidad creada recientemente ( 1 2 2 4 ) por el emperador F e d e r i c o II, rey d e Jerusalén, para impedir q u e sus intelectuales emigraran. E n ella estud i ó filosofía, que, por orden del emperador, había d e basarse e n l o s textos d e A r i s t ó t e l e s y sus comentaristas, m u c h o s d e e l l o s d i s p o n i b l e s a la s a z ó n e n traducciones del g r i e g o y el árabe. E n Ñ a p ó l e s , T o m á s se sintió atraído por la orden d e l o s d o m i n i c o s , fundada treinta años antes. En las c i u d a d e s e m e r g e n t e s , l o s buscadores d o m i n i c o s s e g u í a n una senda alejada d e la d e las viejas ó r d e n e s m o n á s t i c a s . L o s m o n j e s , aislándose en el m o n t e ( c o m o e n M o n t e C a s i n o ) , habían perseguido la salvación personal y la perfección e n la o b e d i e n c i a a su abad. Y a l g u n o s de e s o s monasterios habían a c u m u l a d o grandes riquezas. Santo D o m i n g o d e G u z m á n ( 1 1 7 0 - 1 2 2 1 ) , e n protesta contra esta mundanidad, fundó su orden d e frailes predicadores ( m á s tarde d e s i g n a d o s c o n las i n i c i a l e s «O.P.»). L a m i s i ó n de predicar la doctrina cristiana se asignaba anteriormente a l o s o b i s p o s y sus d e l e g a d o s . Para llevar a c a b o su c o m e t i d o en materia d e prédica, a diferencia d e l o s b e n e d i c t i n o s , n o se estructuraron c o m o c a s a s a u t ó n o m a s , s i n o que iban allí d o n d e se les necesitaba, predicando la doctrina verdadera y p r o s i g u i e n d o sus estudios. Alentaron a l o s frailes d o m i n i c o s a ir a la universidad. Crearon fundaciones e n las c i u d a d e s grandes, preferentemente las dotadas d e universidad. S e convirtieron en u n o s defensores implacables d e la ortodoxia y c o n el t i e m p o administrarían la Inquisición. S e les e x i g í a renunciar a cualquier p o s e s i ó n privada o colectiva, hacer v o t o s d e pobreza y m e n digar para asegurar su subsistencia, razón por la cual se l e s l l a m ó frailes mendicantes. L o s superiores d o m i n i c o s d e T o m á s , s u p o n i e n d o que su familia se o p o n dría a que profundizara en sus n u e v o s intereses, lo enviaron e n seguida a París, para m a n t e n e r l o fuera del a l c a n c e familiar. En el centro universitario e u r o p e o p u d o p r o s e g u i r s u s e s t u d i o s d o m i n i c o s . L a a m b i c i o s a madre d e T o m á s , Teodora, q u e n o se d e j ó engañar tan f á c i l m e n t e , m o v i l i z ó al resto

110

LOS PENSADORES

d e sus hijos y a varios s o l d a d o s del emperador para capturar al fugitivo. Trataron d e arrebatarle el hábito d e d o m i n i c o y l o encarcelaron bajo fuerte v i g i lancia e n u n castillo familiar p r ó x i m o a A q u i n o , d o n d e recurrieron a t o d a s las estratagemas i m a g i n a b l e s para hacerle renunciar a sus v o t o s d o m i n i c o s . C u a n d o pusieron a prueba su castidad e n v i á n d o l e una m u c h a c h a a la celda, T o m á s , sin dudarlo u n instante, agarró una tea d e la c h i m e n e a y la o b l i g ó a escapar. S e d i c e que utilizó la m i s m a tea para dibujar una gran cruz sobre la pared, antes d e postrarse y c o m e n z a r a orar. L a familia p r o s i g u i ó sus esfuerz o s por arrebatarle la fe durante d o s a ñ o s ( 1 2 4 4 - 1 2 4 5 ) , pero fueron totalmente v a n o s . S u s h e r m a n o s d o m i n i c o s , s e g ú n su primer b i ó g r a f o y admirador d i s c í p u l o , le ayudaron a escapar d e n o c h e , c o m o a san Pablo e n su huida d e D a m a s c o , h a c i é n d o l e salir por la ventana c o n ayuda d e una cuerda. F u e e n t o n c e s c u a n d o T o m á s i n i c i ó su o d i s e a a c a d é m i c a . El superior d e la o r d e n , Juan el Teutón, l o l l e v ó a París e n o c t u b r e d e 1 2 4 5 , al priorato d e Saint-Jacques, el gran centro universitario para d o m i n i c o s . A h í se convirtió e n d i s c í p u l o d e Alberto M a g n o (c. 1 2 0 0 - 1 2 8 0 ) , al q u e le unía una afinidad natural. El p r o p i o A l b e r t o h a b í a t e n i d o q u e enfrentarse a su f a m i l i a para unirse a l o s d o m i n i c o s . Tres a ñ o s d e s p u é s , T o m á s a c o m p a ñ ó a Alberto a C o l o n i a , d o n d e la o r d e n e s t a b a f u n d a n d o u n a n u e v a c o m u n i d a d universitaria (studium genérale), abierta a t o d o tipo d e e s t u d i a n t e s . E n C o l o n i a , s i g u i ó s i e n d o d i s c í p u l o de Alberto durante cuatro a ñ o s . N o ha h a b i d o c o i n c i d e n c i a m á s feliz que la que convirtió a T o m á s , que v e n í a del sur d e Italia, e n d i s c í p u l o d e A l b e r t o . S u s obras constituirían un m o n u m e n t o i m p e r e c e d e r o a la universidad m e d i e v a l , un terreno d e expresión para l o s espíritus m á s s a g a c e s e inquietos. L o s t e m p e r a m e n t o s e intereses de u n o y otro resultaron perfectamente c o m p l e m e n t a r i o s . C o n diferentes trayectorias, e x p l o r a r o n l o s m i s m o s r e c u r s o s i n a p r e c i a b l e s q u e el R e n a c i m i e n t o del s i g l o XII l e s ofrecía providencialmente." El r e d e s c u b r i m i e n t o d e las obras p r o d i g i o s a s d e A r i s t ó t e l e s y d e la c i e n c i a y la filosofía g r i e g a y árabe d i o n u e v o s materiales a e s t o s prohombres del e s c o l a s t i c i s m o . A l b e r t o M a g n o s e p r o p u s o hacer que todas las obras e n c i c l o p é d i c a s de Aristóteles fueran « i n teligibles a l o s latinos», m e d i a n t e la paráfrasis y la glosa. D e s p u é s de veinte a ñ o s d e trabajo, dio por c o n c l u i d a la obra q u e ha l l e g a d o hasta nosotros e n cuarenta v o l ú m e n e s . Entre otras c o s a s , Alberto l l e v ó el estudio d e la naturaleza (a través d e l o s textos aristotélicos) a las universidades cristianas. Introdujo e n ellas su c o n c e p c i ó n personal del « e x p e r i m e n t o » e insistió e n el valor d e la o b s e r v a c i ó n c o m o fuente de c o n o c i m i e n t o , p u e s e n su o p i n i ó n la razón y la fe tenían una relación inevitablemente armoniosa. A l b e r t o realizó sus propias o b s e r v a c i o n e s sobre las causas de la luz y el s o n i d o y sobre l o s e f e c t o s térmicos del sol. Corrigió la afirmación aristotélica d e q u e e l arco iris lunar se p r o d u c e s ó l o d o s v e c e s c a d a v e i n t i c i n c o a ñ o s , s e ñ a l a n d o q u e había o b s e r v a d o d o s a l o largo d e un s o l o año. P e s e a carecer de t e l e s c o p i o , sugirió que la V í a Láctea

LA SENDA DEL DEBATE: LAS UNIVERSIDADES

111

podía estar c o m p u e s t a de estrellas y que las m a n c h a s oscuras d e la luna p o dían deberse a características de su superficie. F u e el pionero e n varios m é todos de clasificación de plantas y animales, y l l e g ó a intuir la mutabilidad de las e s p e c i e s . En 1 2 5 2 , Tomás fue enviado a París, d o n d e fue nombrado maestro d e teol o g í a e n 1 2 5 6 y se le a s i g n ó una cátedra reservada a l o s frailes mendicantes. En e s o s a ñ o s emprendió su gran obra, m á s original y que habría d e dejar una huella m á s profunda que la de su profesor. S i n los escritos d e Aristóteles ninguna d e ambas aportaciones hubiera s i d o p o s i b l e . Alberto contribuyó a la e v o l u c i ó n d e la Edad M e d i a mediante una paráfrasis c o m p l e t a e n latín d e las obras e n c i c l o p é d i c a s de Aristóteles. Tenía tanto e m p e ñ o en n o omitir n i n g u na parte d e la naturaleza q u e i n c l u s o adjuntó u n a obra sobre b o t á n i c a d e autoría dudosa, para velar por que este aspecto del m u n d o aristotélico fuera tratado c a b a l m e n t e . A l b e r t o ha s i d o c e l e b r a d o c o m o el m a y o r «difusor d e c o n o c i m i e n t o s ajenos». Santo T o m á s , e n c a m b i o , h i z o s u y o el p e n s a m i e n t o a r i s t o t é l i c o . N o se l i m i t ó a «bautizar» a A r i s t ó t e l e s . I n c o r p o r ó su obra al acervo cristiano y, para las g e n e r a c i o n e s venideras, haría del filósofo g r i e g o un puntal d e la fe cristiana. Alberto fue un acólito de Aristóteles. T o m á s c o n virtió a Aristóteles e n u n acólito del cristianismo. Durante esta estancia e n París ( 1 2 5 2 - 1 2 5 9 ) , T o m á s c o m e n z ó sus d o s grand e s c o m p i l a c i o n e s de la t e o l o g í a católica, e m p e z a n d o por la Summa contra gentiles, seguida por su Summa theologiae. A q u e l l a fue la era d e la fe, una é p o c a caracterizada por las vivas controversias, q u e alentaron la elaboración de grandes obras sistemáticas de teología. L o s creyentes andaban alertas ante l o s argumentos que ponían en entredicho su doctrina y hacían gala de m u c h o i n g e n i o a la hora d e p o n e r las obras d e la filosofía y la c i e n c i a p a g a n a s al s e r v i c i o d e la fe. Fueron t i e m p o s d e grandes tribulaciones. Cada idea pertinente suponía una a m e n a z a para las instituciones cristianas recién creadas. T o m á s aprovechó a m b o s factores para infundir nueva vida a la doctrina cristiana. A p r i n c i p i o s d e la E d a d M e d i a , A r i s t ó t e l e s era c o n o c i d o c o m o un autor de obras d e l ó g i c a traducidas por B o e c i o . Sorprendentemente, Platón era todavía la autoridad antigua d e m á s p e s o e n l o s t e m a s relacionados c o n la naturaleza. L o s padres d e la iglesia se habían inspirado sobremanera e n las ideas platónicas. Pero durante el Renacimiento registrado en el siglo x n , salieron a la luz del día n u e v o s manuscritos de Aristóteles y de sus comentaristas árabes, m e r c e d a la e x p a n s i ó n del islam e n España. Por primera vez, la i g l e sia parecía a m e n a z a d a por un cprpus d e e n s e ñ a n z a s científicas engendrado por A r i s t ó t e l e s . El e s t u d i o de la naturaleza y l o s instrumentos d e la razón p o n í a n a prueba l o s artículos d e fe, l o que e m p u j ó a las autoridades e c l e siásticas a tratar de contener la marea aristotélica. Alberto intentó abarcar el conjunto del p e n s a m i e n t o del filósofo griego. T o m á s fue m á s allá, y utilizó la importancia que atribuía Aristóteles a la razón para hacer de sus obras el perfecto aliado de la revelación.

112

LOS PENSADORES

T a m b i é n las instituciones parecían a m e n a z a d a s por n u e v a s fuerzas. L a s viejas órdenes monásticas, recluidas e n sus monasterios, se enfrentaban al reto d e las nuevas órdenes d e frailes m e n d i c a n t e s . Francisco d e A s í s ( 1 1 8 2 - 1 2 2 6 ) y l o s d o m i n i c o s buscaron la santidad e n el m u n d o . Y su ataque n o q u e d ó sin respuesta. En la Universidad d e París, el agresivo G u i l l e r m o d e S a i n t - A m o u r (c. 1 2 0 0 - 1 2 7 2 ) , d e c a n o d e l o s maestros d e t e o l o g í a , c o n d u j o el contraataque. S u Líber de Antichristo et ejusdum ministris (Libro del Anticristo y sus ministros, 1 2 5 5 ) presentaba a l o s d o m i n i c o s c o m o la vanguardia d e la era c a l a m i t o s a q u e s e cernía sobre el m u n d o . A u n q u e l o s papas A l e j a n d r o I V y C l e m e n t e I V defendieron las n u e v a s ó r d e n e s , estas siguieron s i e n d o centros d e controversia, p u e s c o n s t i t u í a n , per se y por su i n s i s t e n c i a e n predicar y confesar sin el c o n s e n t i m i e n t o e p i s c o p a l , una crítica d e la jerarquía e c l e s i á s tica. S a n t o T o m á s de A q u i n o , aristotélico f o g o s o y d o m i n i c o d e primera fila, se alistó a la nueva corriente. N o d e b e extrañar, por l o tanto, q u e e n una era d e litigios, e n las nuevas c o m u n i d a d e s universitarias q u e s e regían por el arte del debate, las obras m o n u m e n t a l e s d e la t e o l o g í a revistieran la forma q u e santo T o m á s d i o a sus d o s Summae: preguntas, o b j e c i o n e s y réplicas a las o b j e c i o n e s . S i n dar nada por s e n t a d o , c o m o h e m o s v i s t o , T o m á s abre su Summa theologiae c o n la pregunta d e si, a d e m á s d e las c i e n c i a s filosóficas, s o n precisas otras doctrinas. El papel d e primer orden d e la filosofía ( i n c l u i d o Aristóteles, el filósofo por a n t o n o m a s i a ) e n la doctrina cristiana d e p e n d e d e la distinción entre filosofía y t e o l o g í a , d i s t i n c i ó n e n la cual T o m á s fue un maestro. Alerta sobre el p e ligro d e utilizar la filosofía (el a g e n t e d e la razón) para suplantar a la fe y sobre la tentación d e s o m e t e r la fe a l o s rigores d e la razón. « A l debatir c o n n o c r e y e n t e s sobre artículos d e fe, n o d e b e tratarse d e idear argumentos e n n o m b r e d e la fe, p u e s e l l o la despojaría d e su carácter s u b l i m e , c u y a verdad e x c e d e la capacidad del espíritu n o s ó l o h u m a n o , sino también celestial.» L o s g r i e g o s a n t i g u o s c o n s i d e r a b a n q u e la filosofía e n g l o b a b a toda la sabiduría, i n c l u i d o el c o n o c i m i e n t o d e D i o s . Si la t e o l o g í a había d e regir por s i e m p r e e l espíritu cristiano, ¿qué utilidad p o d í a tener la filosofía? El espíritu h u m a n o n e c e s i t a la fe, r e s p o n d e T o m á s , i n c l u s o para explicar f e n ó m e n o s que tienen e x p l i c a c i ó n racional, « p o r q u e s ó l o u n o s p o c o s h o m b r e s logran llegar por la v í a d e la razón a la verdad d e D i o s , y e l l o d e s p u é s d e m u c h o t i e m p o y c o n el añadido del error». L a t e o l o g í a e s necesaria, a d u c e T o m á s , porque la r e v e l a c i ó n n o s o f r e c e verdades a las q u e no n o s p u e d e c o n d u c i r la razón por sí sola. Para definir la f u n c i ó n d e la t e o l o g í a , santo T o m á s se a p o y a también e n la distinción aristotélica entre las c i e n c i a s prácticas y las especulativas. Atribuye tres f u n c i o n e s a la filosofía. E n primer lugar, demostrar «las premisas d e la fe, . . . (los asunt o s d e la fe q u e e s p r e c i s o c o n o c e r ) , las c o s a s sobre D i o s q u e p u e d e n d e mostrarse m e d i a n t e una a r g u m e n t a c i ó n natural, c o m o e l h e c h o d e que D i o s e x i s t e , q u e e s u n o y otras c o s a s s e m e j a n t e s » . En s e g u n d o lugar, encontrar si-

LA SENDA DEL DEBATE: LAS UNIVERSIDADES

113

militudes entre l o s artículos de fe. Y, e n tercer lugar, refutar las o b j e c i o n e s a la fe demostrando su falsedad o su c o n t i n g e n c i a . D a d o q u e la creencia relig i o s a se refiere a asuntos inaccesibles para la razón natural, n o puede ser s u s tituida por el c o n o c i m i e n t o . C o m o , para un cristiano, la filosofía y la teología s o n necesariamente compatibles, n o hay que tener m i e d o de utilizar la filosofía para explicar y consolidar l o s artículos d e fe. Y el estudio de la filosofía (palabra T o m á s equipara a Aristóteles) d e b e preceder al de la teología. Naturalmente, la Summa theologiae d e santo T o m á s —estructurada e n torno a preguntas, o b j e c i o n e s y r é p l i c a s — n o quería constituir una alternativa a la Biblia. S ó l o era una ayuda para principiantes, en la que se aclaraban y hacían explícitas y d e f e n d i b l e s las doctrinas i m p l í c i t a s e n las Escrituras. L a primera parte se refiere a D i o s y al orden d e la creación; la segunda y tercera partes abordan la beatitud c o m o finalidad de la vida humana y el retorn o d e todas las c o s a s a D i o s . L a contribución d e su obra a la t e o l o g í a que s u e l e considerarse m á s original e s la e x p o s i c i ó n de los v i c i o s y virtudes. En la tercera parte trata d e Cristo y l o s sacramentos c o m o m e d i o d e salvación. T o m á s se inspira c o n s t a n t e m e n t e en las Escrituras, l o s santos padres y san A g u s t í n y Aristóteles, entre otros. Las referencias a obras puntuales d e A r i s tóteles son el telón d e f o n d o e n que se inscriben sus ideas. En a l g u n o s p u n tos, c o m o en l o que respecta a la idea aristotélica de que el m u n d o e s eterno, santo T o m á s discrepa d e El F i l ó s o f o , insistiendo e n q u e n o se trata d e un asunto que p u e d a zanjarse m e d i a n t e la filosofía. Y disiente c o n entera libertad de espíritu de sus comentaristas. D e f i e n d e la creencia de Aristóteles e n la s u p e r v i v e n c i a de las almas tras la muerte, o p o n i é n d o s e a la «unicidad» del i n t e l e c t o , el a r g u m e n t o del h i s p a n o á r a b e A v e r r o e s , el filósofo m u s u l m á n , s e g ú n el cual el espíritu e s u n o y de él participan todas las almas. T o m á s había c o m e n z a d o la redacción de su primera introducción a la t e o logía, la Summa contra gentiles ( 1 2 5 8 - 1 2 6 4 ) , en París. D e s p u é s de 1259, p a s ó algunos años errando por Italia, primero en la corte papal, y después en varias c a s a s d o m i n i c a s , d o n d e inició su Summa theologiae, que c o n t i n u ó a su vuelta a París e n 1269. Tras la muerte de Tomás en 1 2 7 4 , Alberto regresó a París para defender las e n s e ñ a n z a s de sus d i s c í p u l o s , que estaban siendo s o m e t i das a duros ataques. U n a d e f e n s a sin duda necesaria, pues entre las 2 1 9 prop o s i c i o n e s condenadas por l o s maestros de la t e o l o g í a parisinos e n 1 2 7 7 figuraban al m e n o s d o c e d e santo Tomás. Pero, tras la c a n o n i z a c i ó n de T o m á s e n 1 3 2 3 , la c o n d e n a q u e d ó c a n c e l a d a y su influencia fue c r e c i e n d o c o n el t i e m p o y la s u c e s i ó n d e una g e n e r a c i ó n tomista tras otra. En la é p o c a del C o n c i l i o d e Trento ( 1 5 4 5 - 1 5 6 3 ) , l o s principales t e ó l o g o s c a t ó l i c o s eran t o mistas. En el s i g l o x x se ha p r o d u c i d o un n u e v o resurgir del p e n s a m i e n t o tomista, irónicamente celebrado por G. K. Chesterton c u a n d o alaba al «buey idiota». Santo Tomás se ha convertido en el arquetipo d e P o p e de la apertura d e espíritu católica ante la verdad, i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e su procedencia. La principal aportación d e la universidad moderna, nuestra institución adap-

114

LOS PENSADORES

tada d e la «investigación libre», fue debida originalmente a una defensa d e la doctrina católica. Q u i z á s , c o m o apunta Bertrand R u s s e l l , la totalidad siste­ mática d e la t e o l o g í a tomista indica q u e «el y u g o d e la ortodoxia n o era tan s e v e r o c o m o s e cree e n o c a s i o n e s : cualquiera p o d í a escribir un libro y, d e s ­ p u é s , si era preciso, eliminar d e él l o s pasajes c o n s i d e r a d o s heréticos tras un debate p ú b l i c o exhaustivo».

Capítulo XV VARIEDADES DE LA SENDA PROTESTANTE: ERASMO, LUTERO, CALVINO A m e d i d a q u e fueron c o n s o l i d a n d o su é x i t o , las tres i n s t i t u c i o n e s m á s vivas — i g l e s i a , monasterio y u n i v e r s i d a d — que emergieron d e la Edad M e dia europea n o s ó l o se convirtieron en c o m u n i d a d e s d e buscadores, sino e n objetivos para l o s cristianos q u e b u s c a b a n cierto control sobre sus vidas y p e n s a m i e n t o s . La iglesia, q u e y a n o era un a g e n t e m á s del estado, se convirtió e n u n antagonista del p o d e r m u n d a n o y s e o r i e n t ó a la acaparación d e feligreses. L o s monasterios, aunque defendían la superioridad moral del aisl a m i e n t o del m u n d o y d e las cargas que s u p o n e la riqueza, prosperaron, e n c u m b r á n d o s e c o n el d e s d o r o d e la opulencia, y vulneraron sus votos d e p o breza, castidad y o b e d i e n c i a . Y las u n i v e r s i d a d e s , q u e s e g u í a n la senda del debate, alimentaron una arrogancia pedantesca q u e e n s o m b r e c í a l o s m e n s a j e s s e n c i l l o s de la fe y las Escrituras. N o resulta sorprendente que las p a s i o n e s d e l o s buscadores cristianos n o pudieran quedar confinadas e n estas instituciones, q u e ya n o l e s servían d e cauce. S u ardor se manifestaría por innumerables vías dispares. Tres oradores que han dejado una profunda huella n o s permiten situar l o s parámetros d e su alcance y variedad: D e s i d e r i o E r a s m o (c. 1 4 6 6 - 1 5 3 6 ) , el apóstol h o l a n d é s de la moderación, el adalid del h u m a n i s m o cristiano; Martín Lutero ( 1 4 8 3 - 1 5 4 6 ) , el defensor a l e m á n d e la «justificación por la s o l a f e » , fundador d e la Reform a protestante, y Juan C a l v i n o ( 1 5 0 9 - 1 5 6 4 ) , el creador francés d e una i g l e sia reformada. S i g u i e r o n s e n d a s d i v e r g e n t e s e n l o s e s t u d i o s c l á s i c o s , e n la e x é g e s i s bíblica, la t e o l o g í a d o g m á t i c a y el c e l o reformador, que les c o n d u jeron a o p i n i o n e s contrapuestas sobre las verdades m á s elevadas y sobre su m o d o d e enseñarlas. A t i z a d a por las p a s i o n e s y el resentimiento d e otros m e n o s e l o c u e n t e s y m á s virulentos, su d i s e n s i ó n convertiría a Europa o c c i d e n -

116

LOS PENSADORES

tal en c a m p o d e batalla y c e m e n t e r i o de disidentes cristianos. Resulta i m p o sible enumerar sus infinitas discrepancias acerca del significado y l o s límites del cristianismo y sobre el m é t o d o d e lograr la salvación. S i g u e c o n s t i t u y e n d o un e n i g m a el que tantos a c ó l i t o s d e un d i o s tenido por el d i o s del amor estuvieran d i s p u e s t o s a matar — y m o r i r — por una sutileza t e o l ó g i c a . En l o s s i g l o s x v i y x v n , Europa s e vería inmersa e n un c a o s d e creencias y persecuciones.

U N H U M A N I S M O PROTESTANTE: E R A S M O

L a m o d e r a c i ó n tan alabada por l o s moralistas ha s i d o e s c a s a m e n t e practicada e n el curso d e la historia. D e haber prevalecido el espíritu erasmista, la historia m o d e r n a d e Europa occidental habría s i d o m u y distinta. El «prínc i p e d e l o s humanistas» y padrino d e la R e f o r m a protestante s i g u e s i e n d o u n t e m a d e p r e d i l e c c i ó n para a c a d é m i c o s , historiadores y n o v e l i s t a s . S u s c o n t e m p o r á n e o s Lutero y C a l v i n o fundarían s e c t a s prósperas y s e convertirían e n n o m b r e s familiares e n t o d o s l o s h o g a r e s del O c c i d e n t e cristiano. El n a c i m i e n t o d e E r a s m o e n Rotterdam en torno a 1 4 6 6 está rodeado d e misterio y marcado por el e s t i g m a d e la ilegitimidad. El propio E r a s m o c u e n ta q u e su padre, Gerardo, había t e n i d o un e n l a c e secreto c o n su madre, Margarita, « e n e s p e r a d e u n m a t r i m o n i o » . C u a n d o l o s p a d r e s d e G e r a r d o s e o p u s i e r o n a la boda, él s e d i o a la fuga, d e j a n d o q u e Margarita criara a su hijo. M á s tarde, e n R o m a , d o n d e G e r a r d o trabajaba d e c o p i s t a , su f a m i l i a l e c o m u n i c ó la muerte d e Margarita. L a p e n a le e m p u j ó al s a c e r d o c i o . C u a n d o Gerardo v o l v i ó a casa, descubrió q u e t o d o era un e n g a ñ o , pero n o se c a s ó c o n ella, s i n o q u e m a n t u v o sus v o t o s sacerdotales. Esta s a g a s e convirtió en la materia p r i m a d e la n o v e l a histórica d e C h a r l e s R e a d e , El claustro y el hogar ( 1 8 6 1 ) . L a sombra d e la ilegitimidad s e cernió sobre E r a s m o durante toda su vida. D e n i ñ o , su madre l o e n v i ó c o n su hermanastro a un e s c u e l a de D e v e n ter, al este d e l o s P a í s e s B a j o s , que estaba bajo el influjo del m o v i m i e n t o d e la «devotio moderna» d e l o s H e r m a n o s y H e r m a n a s d e la Vida C o m ú n . El m á s c é l e b r e d e l o s h e r m a n o s , T o m á s d e K e m p i s ( 1 3 8 0 - 1 4 7 1 ) , había r e s u m i d o el espíritu q u e les a n i m a b a e n su Imitación de Cristo, e n la q u e recordaba q u e « S e sirve mejor a la trinidad c o n la adoración q u e c o n la e s p e c u l a c i ó n » . El fundador d e la secta, Gerardo Groóte, había i n s t a d o al estudio d e c l á s i c o s antiguos c o m o S é n e c a y Cicerón, c o n s i d e r á n d o l o s un preludio pagan o del e v a n g e l i o , pero su m o v i m i e n t o s e centraba e n la introspección. L a falta d e textos i m p r e s o s s e g u í a forzando a la m e m o r i z a c i ó n c o m o p a s o a la literatura, y E r a s m o aprendió d e m e m o r i a a H o r a c i o y Terencio. « U n a fuerza secreta d e la naturaleza m e i m p u l s ó a las h u m a n i d a d e s » , escribió. A l o s diec i s é i s a ñ o s , al parecer atraído por su biblioteca, E r a s m o i n g r e s ó e n la orden

VARIEDADES DE LA SENDA PROTESTANTE: ERASMO, LUTERO, CALVINO

117

d e l o s c a n ó n i g o s de E m a u s e n S t e y n y, al final d e su año d e n o v i c i a d o , h i z o l o s v o t o s d e e s a rigurosa orden. En ella escribió Del desprecio del mundo, un e j e r c i c i o retórico sobre las virtudes d e la vida monástica. A n t e s d e cumplir veinte años, redactó su Antibarbari (Contra los bárbaros), e n el que defendía el valor d e las e n s e ñ a n z a s paganas. S i la i g l e s i a n o había r e c h a z a d o el A n t i g u o Testamento p e s e a a b o gar por la o b e d i e n c i a a l e y e s que l o s cristianos habían n e g a d o , t a m p o c o , e n su o p i n i ó n , debía abandonar a l o s c l á s i c o s porque adoraran a d i o s e s paganos. « M e d e c í s que n o d e b e m o s leer a Virgilio porque está e n el infierno. ¿Creéis a c a s o q u e n o están e n infierno m u c h o s cristianos c u y a s obras l e e m o s ? N o n o s i n c u m b e discutir si l o s p a g a n o s q u e vivieron antes d e Cristo fueron c o n d e n a d o s . . . o se han salvado o n o se ha salvado nadie. Si queréis renunciar a t o d o lo p a g a n o , tendréis que prescindir del alfabeto y del latín, y d e todas las artes y oficios.» A s í d i o c o m i e n z o su reivindicación d e l o s c l á s i c o s antiguos, q u e le acompañaría toda la vida. F u e ordenado sacerdote en 1 4 9 2 . El o b i s p o d e Cambrai lo e n v i ó a París a estudiar t e o l o g í a e n el C o l l e g i a Pauperum del C o l l é g e d e M o n t a i g u . Era el París d e las «tinieblas del l a g o E s t i g i o » , blanco d e las burlas d e Rabelais. E r a s m o también s e indignó ante l o s d o g m a s , l o s sofismas y la ignorancia d e l o s e s c o l á s t i c o s . L o s maestros d e t e o l o g í a discutían c o n aspereza. « D e c í s que n o queréis q u e o s l l a m e n platónicos o ciceronianos —había objetado—, y no os preocupa que os llamen albertistas o tomistas.» Para sufragar su vida de estudiante, E r a s m o buscaba p e n s i o n e s , regalos y r e c o m p e n s a s a c a m b i o d e dedicatorias lisonjeras e n sus libros. P e s e a su amor por la m o d e r a c i ó n clásica e n la filosofía y la t e o l o g í a , sabía adular cuando e l l o le reportaba dinero. Para inspirarse de la sabiduría d e l o s antiguos, redactó una recopilación d e proverbios extractados d e la B i blia y autores latinos y griegos. S u primera e d i c i ó n de l o s Adagios, de 1500, contenía u n o s o c h o c i e n t o s , pero e n las posteriores se l l e g ó a superar la cifra d e c i n c o mil. Entre e l l o s figuran m u c h a s e x p r e s i o n e s q u e se popularizarían e n O c c i d e n t e , c o m o «revolver R o m a c o n S a n t i a g o » , «por el h u m o se sabe d ó n d e está el f u e g o » , «un mal necesario», «poner toda la carne e n el asador». En sus Coloquios, usa el antiguo g é n e r o del d i á l o g o para c o n v e r s a c i o n e s sazonadas c o n intervenciones i n g e n i o s a s . Primer conversador. ¿De qué corral o cueva has salido? Segundo conversador. Del Collége de Montaigu. Primero: Entonces supongo que eres todo sabiduría. Segundo: No, soy todo piojos. Invitado a Inglaterra por el j o v e n y encantador Lord Mountjoy, E r a s m o trabó amistad c o n aristócratas y filósofos y c l é r i g o s d e s t a c a d o s d e su é p o c a , e s p e c i a l m e n t e John C o l e t y T o m á s M o r o . S e sorprendió disfrutando d e l o s placeres de la c a z a y « d e e s a admirable costumbre de besarse e n cada o c a -

118

LOS

PENSADORES

s i ó n » . Tenía u n c o n o c i m i e n t o rudimentario del griego antes d e llegar a Inglaterra, pero los estudiosos i n g l e s e s le convencieron d e que l o perfeccionara. L o s filósofos eran entusiastas n e o p l a t ó n i c o s . E r a s m o , por su parte, d e s c o n f i a b a del o s c u r a n t i s m o . N u n c a declaró haber t e n i d o un é x t a s i s r e l i g i o s o y s i g u i ó s i e n d o el d e f e n s o r resuelto del h u m a n i s m o c l á s i c o . D e regreso a Francia, e n D o v e r , l o s agentes d e Enrique VII le d e c o m i s a ron su e s c a s o dinero, e n a p l i c a c i ó n d e la p r o h i b i c i ó n d e exportar divisas. H u y ó d e u n a e p i d e m i a e n París, r e f u g i á n d o s e e n Orléans. Posteriormente, e n l o s Países Bajos, se entregó e n cuerpo y alma al estudio del griego, hasta 1 5 0 5 . H a b í a e m p r e n d i d o una e d i c i ó n d e san J e r ó n i m o para la q u e n e c e s i t a b a el g r i e g o . A l m i s m o t i e m p o e s t a b a e d i t a n d o a C i c e r ó n . C u a n d o d e s c u b r i ó un m a n u s c r i t o d e L o r e n z o Valla q u e g l o s a b a el N u e v o T e s t a m e n t o c o m o si d e un autor c l á s i c o se tratara, s e le ocurrió q u e l a s S a g r a d a s Escrituras, c o m o l o s d e m á s libros antiguos, p o d í a n s o m e t e r s e a c o t e j o entre varias verisones. L o q u e suponía, naturalmente, q u e la traducción d e san J e r ó n i m o del N u e v o T e s t a m e n t o quizás debiera revisarse. A m p a r á n d o s e en las directrices del papa C l e m e n t e V, q u e aconsejaba el e s t u d i o d e las l e n g u a s clásicas, E r a s m o abrió la puerta a l o s e s t u d i o s b í b l i c o s m o d e r n o s . H a b í a logrado conciliar a la p e r f e c c i ó n su interés por el m u n d o c l á s i c o y su v o c a c i ó n cristiana. C o n el Enchiridion Militis Christiani (Manual del soldado cristiano), a s u m i ó el papel d e portavoz d e la R e f o r m a del c a t o l i c i s m o . A d v i r t i e n d o del p e l i g r o d e quedarse e n las apariencias externas d e la religión, alabó el espíritu d e san P a b l o y a b o g ó por « u n amor sincero por las Escrituras». A l restar importancia a las formas externas d e la religión, E r a s m o atrajo sobre sí las s o s p e c h a s tanto d e c a t ó l i c o s c o m o d e reformistas. E n el Enchiridion, lanza la siguiente exhortación: N o te arrastres por el suelo, hermano, como un animal. Ponte las alas que, como dice Platón, hace crecer en el alma el ardor del amor. Elévate por encima del cuerpo para alcanzar el espíritu, de lo visible a lo invisible, de la letra al significado místico, de lo sensible a lo inteligible, de lo complejo a lo simple. Sube, peldaño a peldaño, la escala de Jacob. L o s a ñ o s s i g u i e n t e s , e n b u s c a d e patrocinio y d e d e s c a n s o d e sus e s t u d i o s , atravesó Europa. E n Inglaterra v i v i ó bajo l o s a u s p i c i o s de W i l l i a m Wareham, arzobispo d e Canterbury (al que d e d i c ó sus traducciones de Eurípides). Y fue í n t i m o d e T o m á s M o r o , a la s a z ó n un j o v e n a b o g a d o f a m o s o e n Londres. S u e n t u s i a s m o mutuo por l o s d i á l o g o s satíricos d e L u c i a n o ( 1 1 5 - 2 0 0 ) daría pronto frutos e n la Utopía d e M o r o y el Elogio de la locura d e E r a s m o ( 1 5 0 8 ) . D i o la v u e l t a a Italia c o m o tutor d e j ó v e n e s aristócratas i n g l e s e s y v i s i t ó R o m a , d o n d e le aterró la c o r r u p c i ó n i m p e r a n t e e n la i g l e s i a . E n el c a m p o a s i s t i ó a la i m p o s i c i ó n d e m u l t a s a c a m p e s i n o s p o b r e s por l o s recaudadores fiscales del papa.

VARIEDADES DE LA SENDA PROTESTANTE: ERASMO, LUTERO, CALVINO

119

L o s p i o n e r o s d e la nueva técnica d e i m p r e s i ó n se convirtieron e n a m i g o s í n t i m o s d e E r a s m o . E n V e n e c i a fue a c o g i d o e n el hogar de A l d o M a n u c i o ( 1 4 5 0 - 1 5 1 5 ) , e n c u y a prensa A l d i n e se habían publicado elegantes e d i c i o n e s d e l o s c l á s i c o s griegos y latinos y quien publicó una edición m u y ampliada de l o s Adagios d e E r a s m o ( 1 5 0 8 ) . E n B a s i l e a entabló amistad y c o l a b o r ó c o n Johann Froben ( ¿ 1 4 6 0 7 - 1 5 2 7 ) , se instaló e n el hogar d e éste y fue su director editorial y c o n s e j e r o literario. Froben p u b l i c ó la versión preparada por E r a s m o del N u e v o Testamento g r i e g o , así c o m o sus Coloquios. E r a s m o rec o n o c i ó que su N u e v o Testamento había sido «precipitado, m á s q u e editado», y q u e n o había c o n s u l t a d o algunas d e las fuentes d i s p o n i b l e s m á s fiables. Pero fue la primera versión publicada del texto i m p r e s o . L a reputación d e E r a s m o , junto c o n el reducido precio del libro y su manejabilidad, hicieron d e éste el acicate para el n a c i m i e n t o d e l o s e s t u d i o s sobre el N u e v o Testam e n t o . E j e r c i ó u n a i n f l u e n c i a d e t e r m i n a n t e e n la t r a d u c c i ó n q u e e f e c t u ó Lutero al a l e m á n ( 1 5 2 2 ) y e n la de W i l l i a m Tyndale al i n g l é s ( 1 5 2 5 - 1 5 2 6 ) . Y d i o a su autor el título d e padre d e l o s estudios sobre el N u e v o Testamento. Su texto fue objeto d e ataques d e s d e t o d o s l o s puntos de vista; por la trad u c c i ó n , por su ortodoxia y sus o m i s i o n e s . Pero, se preguntaba E r a s m o , ¿por qué contentarse c o n el texto vulgar d e san Jerónimo? «Proclamáis que e s un crimen corregir l o s e v a n g e l i o s . S o n palabras m á s dignas de un c o c h e r o que d e un t e ó l o g o . » U n crítico inglés, que le acusaba d e haber incurrido e n la herejía arriana por omitir el pasaje que s u s tenta el d o g m a d e la trinidad, predijo que « e l m u n d o volverá a ser destruido por la herejía, el c i s m a , las f a c c i o n e s , l o s tumultos, los altercados y las tormentas». E r a s m o replicó: « M i N u e v o Testamento lleva tres a ñ o s en la calle. ¿ D ó n d e están las herejías, l o s c i s m a s , las tormentas, l o s tumultos, altercados, huracanes, d e v a s t a c i o n e s , naufragios, i n u n d a c i o n e s , desastres universales y t o d o s l o s m a l e s i m a g i n a b l e s ? » L a imprenta se había convertido e n el agente y el c a u c e d e expresión del espíritu protestante, l o que abriría el c a m i n o a la t e o l o g í a bíblica popular. Y a la Reforma, o, c o m o se dijo d e s p u é s , E r a s m o p u s o el h u e v o que Lutero incubó.

E L ADALID DE LA FE SIMPLE: LUTERO

Resulta difícil imaginar d o s respuestas m á s dispares al reto al q u e se e n frentaba el cristianismo c a t ó l i c o a finales d e la Edad M e d i a q u e las de Erasm o y Martín Lutero. En la lucha entre fe y e n s e ñ a n z a , E r a s m o d e f e n d i ó la inteligencia y el estudio, mientras q u e Lutero fue el e l o c u e n t e paladín de una fe s i m p l e . E r a s m o había s i d o criado c o m o huérfano, mientras q u e Lutero tuvo un padre dominante. F u e e n v i a d o a una e s c u e l a catedralicia e n M a g d e burgo, tuvo a l g u n o s contactos c o n los H e r m a n o s y H e r m a n a s de la Vida C o m ú n y entró e n la Universidad d e Erfurt para estudiar las siete artes libera-

120

LOS PENSADORES

l e s . Si E r a s m o había entrado e n el C o l l e g i a Pauperum d e París por falta d e recursos, a Lutero s e le d e n e g ó ayuda financiera por la prosperidad d e su padre. D e s p u é s , c u m p l i e n d o c o n la voluntad paterna, e m p r e n d i ó el estudio del d e r e c h o , a b a n d o n á n d o l o súbitamente e n 1 5 0 5 . D e s p u é s d e tan s ó l o d o s m e s e s , y sin consultárselo a sus padres, Lutero i n g r e s ó e n la orden d e l o s ermitaños d e san A g u s t í n , e n Erfurt. « N o m e h i c e m o n j e libre ni voluntariamente — c o n f e s a r í a m á s tarde e n Votos monásticos ( 1 5 2 1 ) — , sino que, sumido en el terror y la a g o n í a ante la idea d e una muerte súbita, pronuncié u n o s v o t o s forzados e ineludibles.» E n su Conversación de sobremesa, da la versión d e que, t e m i e n d o por su v i d a al verse sorprendido por u n a tormenta tremenda, e x c l a m ó : « ¡ A y ú d a m e , santa A n a , y m e haré m o n j e ! » A l entrar e n el m o n a s terio, s ó l o c o n s e r v a b a las obras d e Plauto y Virgilio, p u e s había v e n d i d o el resto. F u e o r d e n a d o sacerdote e n 1 5 0 7 . E r a s m o nunca c o n f e s ó una e x p e r i e n c i a m í s t i c a parecida, pero su fe cristiana salió reforzada m e r c e d a la sobria sabiduría d e la A n t i g ü e d a d . Había recorrido Europa e n b u s c a d e a y u d a para p o d e r dedicarse a l o s e s t u d i o s . S u N u e v o Testamento g r i e g o era una b ú s q u e d a d e las fuentes. E n c a m b i o , la trad u c c i ó n al a l e m á n d e Lutero l l e g ó a una vasta audiencia y contribuyó a dar rango d e l e n g u a literaria nacional al a l e m á n . E r a s m o escribía c o n sentido del humor, i n g e n i o e ironía. S u g é n e r o literario favorito era el c o l o q u i o o d i á l o g o , d e v e n e r a b l e a b o l e n g o c l á s i c o . Lutero, q u e carecía d e p a c i e n c i a para el d i á l o g o , e n u n c i ó sus tesis. N o está claro c ó m o s e apoderó d e Lutero el c e l o reformista. E n su viaje a R o m a , c o m o E r a s m o , q u e d ó c o n s t e r n a d o ante la corrupción y la mundanidad d e la iglesia. M á s tarde, recordaría su e x p e r i e n c i a m í s t i c a del d e s c u b r i m i e n t o e v a n g é l i c o d e la «justicia divina». E n 1 5 1 7 , Lutero s e e n f u r e c i ó ante el a b u s o que s u p o n í a la práctica c a t ó l i c a d e la c o n c e s i ó n d e i n d u l g e n c i a s . S e a l e g a b a q u e e s t o s d o c u m e n t o s , e x p e d i d o s por la autoridad papal, formaban parte del sacramento de la p e n i tencia. D e h e c h o , eran certificados q u e c o n m u t a b a n e n parte la p e n i t e n c i a temporal al pecador y q u e v e n d í a n l o s a g e n t e s del papa. A u n q u e e n teoría n o eran e f e c t i v o s si el p e c a d o r n o s e arrepentía, e s t e requisito n o m e r m a b a su valor c o m e r c i a l . L a s i n d u l g e n c i a s , una fuente grata d e f o n d o s c o n l o s q u e sufragar las c o s t o s a s actividades del papado, eran administradas por l o s F u g ger, d e A u g s b u r g o , u n o s d e l o s principales a g e n t e s financieros d e la é p o c a . El p a p a S i x t o I V d e c l a r ó e n 1 4 7 6 q u e las a l m a s q u e e s t u v i e r a n bajo la inf l u e n c i a benéfica d e i n d u l g e n c i a s irían al purgatorio. El m e c e n a s d e Lutero, el príncipe F e d e r i c o , había prohibido la venta d e i n d u l g e n c i a s plenarias e n el territorio d e su j u r i s d i c c i ó n , d e las q u e se d e c í a que tenían por objeto ayudar al papa a reconstruir san P e d r o e n R o m a . L o q u e m á s i n d i g n ó a Lutero fueron las extravagantes tácticas d e v e n t a del m o n j e d o m i n i c o a l e m á n Johann Tetzel ( ¿ 1 4 6 5 7 - 1 5 1 9 ) , c o n la autorización del a m b i c i o s o arzobispo A l b e r t o de Maguncia.

VARIEDADES DE LA SENDA PROTESTANTE: ERASMO, LUTERO, CALVINO

121

Lutero estaba tan d i s g u s t a d o c o n las vulgares tretas c o m e r c i a l e s de Tetzel que c o m p i l ó sus N o v e n t a y c i n c o tesis, un alegato contra l o s abusos d e la iglesia católica, el 31 de octubre d e 1 5 1 7 . L a sugestiva tradición d e un Lutero e n f u r e c i d o « c l a v a n d o sus tesis e n la puerta d e la i g l e s i a del castillo d e Wittenberg» da un resabio legendario a su i n d i g n a c i ó n e ira. «Clavara» o n o las tesis e n la puerta d e una iglesia, Lutero sí l o g r ó traspasar c o n su inquietud l o s c o r a z o n e s de l o s creyentes cristianos. Y su desafío, i n c l u s o e n una era caracterizada por la lentitud de las c o m u n i c a c i o n e s , le granjeó pronto la p o pularidad. L a l e y e n d a d e «los c l a v o s » n o r e c o g e todas las a m b i g ü e d a d e s que rodeaban a las indulgencias e n t i e m p o s d e Lutero. La i g l e s i a aún n o había determ i n a d o por d o g m a su significado t e o l ó g i c o e x a c t o . ¿Cuál era e x a c t a m e n t e la r e m i s i ó n d e pena que ofrecía una i n d u l g e n c i a ? ¿Hasta q u é punto era útil una i n d u l g e n c i a para evitar a un a l m a p e c a d o r a s u f r i m i e n t o s e n e l purgatorio? Estas a m b i g ü e d a d e s propiciaron técnicas d e ventas tan extravagantes c o m o las d e Tetzel y otros, y d e n u n c i a s tan extravagantes c o m o las d e Lutero y otros. L o s u s o s de las i n d u l g e n c i a s estaban tan p o c o claros e n la t e o l o g í a d e la é p o c a q u e a l g u n o s historiadores e c l e s i á s t i c o s han o p i n a d o q u e las t e s i s d e L u t e r o eran p o c o m á s q u e « t a n t e o s » . El p r o p i o L u t e r o afirmó q u e las h a b í a h e c h o p ú b l i c a s « c o n el p r o p ó s i t o d e e l u c i d a r la verdad». N o n e g a b a la facultad del papa d e c o n c e d e r i n d u l g e n c i a s , s i n o el a b u s o d e e s t e poder. E insistía e n el carácter introspectivo d e la religión cristiana. El arrepentimiento, e n su o p i n i ó n , n o se alcanzaba por mandato e c l e s i á s tico, sino que requería una transformación interior del creyente. El verdadero poder y gloria d e la i g l e s i a n o residían e n el p a p a d o , s i n o e n el e v a n g e l i o . Lutero, en sus c l a s e s e n la nueva Universidad d e Wittenberg, había abandonado la t e o l o g í a e s c o l á s t i c a aristotélica, v o l c á n d o s e e n el estudio de la B i b l i a e n las v e r s i o n e s hebrea y griega originales. Pero sus e s f u e r z o s por hacer llegar su m e n s a j e a las d e m á s universidades n o daban fruto. A h o r a creía que la s a l v a c i ó n n o se g a n a b a m e d i a n t e las obras, s i n o a través del d o n d i v i n o d e la gracia y d e Cristo. Expresaría este d o g m a en la traducción alemana de la Biblia, e n la que añadió la palabra « s ó l o » en el pasaje crucial: « P u e s d e c i m o s q u e un h o m b r e s ó l o se justifica por su fe, c o n i n d e p e n d e n c i a d e sus obras». C o m o v e m o s , Lutero estaba desafiando el poder de la iglesia, la clerecía y l o s sacramentos. S u s tesis c o m b a t i v a s , difundidas por el n u e v o arte d e la imprenta, contra l o s a b u s o s d e las i n d u l g e n c i a s , han s i d o las q u e m á s han l l a m a d o la atención de l o s historiadores, que han p a s a d o por alto sus afirmac i o n e s d e m a y o r c a l a d o sobre la fe r e l i g i o s a , la a u t o n o m í a y el s a c e r d o c i o d e t o d o s l o s creyentes. Sin la imprenta, el reto d e Lutero se habría quedado p r o b a b l e m e n t e en un e s c á n d a l o l o c a l i z a d o e n Wittenberg. El m i s m o e n v i ó c o p i a s d e sus tesis al a m b i c i o s o arzobispo d e M a g u n c i a y a su propio o b i s -

122

LOS PENSADORES

p o . L a imprenta permitía distribuirlos a m a y o r e s c a l a y m á s rápidamente q u e nunca. T a m b i é n haría de la imprenta el v e h í c u l o de difusión d e sus ideas reform i s t a s . S u d i s c u r s o « A la n o b l e z a cristiana d e la n a c i ó n a l e m a n a , sobre la reforma d e c o m u n i d a d cristiana», p u b l i c a d o e n Wittenberg, e x p o n e su argum e n t o d e q u e el poder espiritual del cristianismo e m a n a d e t o d o el cuerpo d e c r e y e n t e s verdaderos, cada u n o d e l o s c u a l e s está capacitado para leer e interpretar las Sagradas Escrituras por sí m i s m o . A t a c a la supremacía del papa sobre el e s t a d o , la teoría d e l o s d o s p o d e r e s (temporal y espiritual) y las d o s e s p a d a s (la del papa y la del e m p e r a d o r ) . A b o g a por una i g l e s i a nacional a l e m a n a , por la a b o l i c i ó n del c e l i b a t o entre l o s c l é r i g o s y la reforma d e las e s c u e l a s y universidades. E s a fue su respuesta a la bula papal, e m i t i d a e n R o m a e n j u n i o de 1 5 2 0 , por la que se le e x c o m u l g a b a , y p r o v o c ó una reacc i ó n m u y superior a c u a n t o Lutero p o d í a imaginar o desear. Inflamó el e s píritu nacional (no s ó l o e n A l e m a n i a ) y e s p o l e ó un m o v i m i e n t o generalizado e n pro d e la reforma d e la i g l e s i a . D e l d i s c u r s o , p u b l i c a d o a m e d i a d o s d e a g o s t o d e 1 5 2 0 , se habían v e n d i d o y a cuatro mil c o p i a s el 18 d e d i c h o m e s . E n el s i g l o x v i fue reeditado d i e c i s i e t e v e c e s . Y Lutero aportaba a l g o m á s q u e doctrina. R e s c a t a b a el a c e r v o d e la fe cristiana d á n d o l e una n u e v a forma, q u e d i o e n llamarse la B i b l i a de la R e forma. L a mera traducción d e la B i b l i a al a l e m á n fue un acto reformista, que traducía la doctrina a h e c h o s . D e m o c r a t i z ó las fuentes d e la fe cristiana vertiéndolas a la l e n g u a hablada e n el m e r c a d o . E n 1 5 2 2 , d e s p u é s d e u n o s d o s a ñ o s d e trabajo, en l o s que u t i l i z ó la s e g u n d a e d i c i ó n del t e x t o g r i e g o d e E r a s m o , había traducido la totalidad del N u e v o T e s t a m e n t o , e n una e d i c i ó n ilustrada por L u c a s Cranach ( 1 4 7 2 - 1 5 5 3 ) , c u y o s gráficos grabados reproduc í a n d r a g o n e s y a la mujer d e B a b i l o n i a c o n triples coronas papales. D e ahí p a s ó al A n t i g u o Testamento, p u b l i c a n d o a m b o s en 1 5 3 4 . Convirtió a la B i b l i a e n u n a catedral popular. E n v i d a d e L u t e r o aparecieron u n a s o c h e n t a e d i c i o n e s del N u e v o T e s t a m e n t o . S u v e r s i ó n sirvió d e b a s e para otras trad u c c i o n e s al h o l a n d é s , e l s u e c o , el d a n é s y el i s l a n d é s . W i l l i a m T y n d a l e ( c . 1 4 9 4 - 1 5 3 6 ) la utilizó c o n j u n t a m e n t e c o n el N u e v o T e s t a m e n t o g r i e g o de E r a s m o para su traducción: s u y a sería la primera versión del N u e v o Testam e n t o p u b l i c a d a en i n g l é s . Lutero había abierto d e par e n par la puerta d e a c c e s o a las Sagradas Escrituras para t o d o s los b u s c a d o r e s cristianos y c o n tribuyó a derribar el m o n o p o l i o sacerdotal sobre las fuentes d e la fe. A l prop i o t i e m p o , participó e n la c r e a c i ó n d e una l e n g u a nacional, p u e s fue la e l o c u e n c i a d e su «hoch Deutsch» la q u e s e i m p u s o a la infinidad d e d i a l e c t o s h a b l a d o s , para c o n el t i e m p o convertirse e n la l e n g u a d e H e i n e y G o e t h e . L a d e m o c r a t i z a c i ó n d e la B i b l i a n o fue la ú n i c a repercusión d e la obra d e L u t e ro q u e rebasó c o n m u c h o sus i n t e n c i o n e s y expectativas.

VARIEDADES DE LA SENDA PROTESTANTE: ERASMO. LUTERO, CALVINO

123

E L PUENTE TENDIDO POR CALVINO HACIA UN MUNDO DEMOCRÁTICO

D e la gran trinidad de la R e f o r m a protestante en Europa (Erasmo, Lutero, C a l v i n o ) , fue C a l v i n o quien d i o un m é t o d o d e o r g a n i z a c i ó n de las i g l e sias que sería un anticipo del m u n d o m o d e r n o occidental d e la democracia, el federalismo y el gobierno representativo. Para el buscador cristiano, E r a s m o había rescatado la tradición humanista, Lutero había transformado la t e o l o g í a e n una doctrina d e fe personal, caracterizada por la i n d e p e n d e n c i a y el s a c e r d o c i o d e t o d o s l o s c r e y e n t e s . C a l v i n o , i n m e j o r a b l e m e n t e d o t a d o para el d o g m a y la organización — l a teoría y la práctica del p r o t e s t a n t i s m o — convirtió su nueva i g l e s i a reformada d e Ginebra e n el prototipo del cristian i s m o protestante en toda Europa y en el N u e v o M u n d o . N a c i d o e n el s e n o d e una familia burguesa d e N o y o n , Picardía, Francia, en 1 5 0 9 , Juan C a l v i n o (originalmente Jean C h a u v i n o C a u l v i n ) parecía tener todo e n su contra para convertirse e n el líder intelectual de la R e f o r m a protestante. S u padre era el secretario del o b i s p o y el apoderado d e la catedral. C a l v i n o fue criado y e d u c a d o en la familia aristocrática de l o s H a n g i s , parientes del o b i s p o . D e s t i n a d o a la iglesia, se le e n v i ó a París c o n l o s hijos d e la familia H a n g i s para estudiar e n el r i g u r o s o C o l l é g e d e M o n t a i g u . E n él habían e s t u d i a d o t e o l o g í a R a b e l a i s y E r a s m o . A raíz d e u n a d e s a v e n e n c i a c o n el o b i s p o , el padre d e C a l v i n o le h i z o cambiar la t e o l o g í a por el d e r e c h o . El j o v e n C a l v i n o se l o c o n c e d i ó o b e d i e n t e m e n t e y e n d o a la Universidad d e Orléans. Cuando su padre murió e x c o m u l g a d o e n 1 5 3 1 , la lucha d e C a l v i n o por hacer que l o enterraran cristianamente enrareció su relación c o n la i g l e sia. A l o s veintidós a ñ o s v o l v i ó a París y a l o s estudios humanistas. Fruto d e e s t o s a ñ o s fue su primer libro, un c o m e n t a r i o sobre De clementia d e S é n e c a . C u a n d o a y u d ó a su a m i g o N i c h o l a s C o p , rector d e la U n i v e r s i d a d d e París, a redactar una a l o c u c i ó n e n la que aparecían ideas inspiradas e n la Reforma luterana, él y C o p tuvieron que poner tierra de por m e d i o , p u e s les iba la vida e n ello. Probablemente al p o c o t i e m p o d e esta crisis e x p e r i m e n t ó C a l v i n o la « c o n v e r s i ó n súbita» al protestantismo q u e relataría m á s tarde. Sería d e por vida un e x i l i a d o d e su Francia natal. C a l v i n o d e d i c ó su vida a la e x p o s i c i ó n de la teoría y el desarrollo de la práctica d e la R e f o r m a protestante. P o c o s personajes h i s t ó r i c o s han h e c h o gala d e tanto talento para c o m b i n a r teoría y praxis a la hora d e crear instituciones. P o c o s han sido tan aptos para conciliar extremos opuestos. El c o n c e p to calvinista d e la iglesia era tanto el m á s d o g m á t i c o c o m o el m á s práctico; el más local y el más universal. Predicaba el d o g m a de la predestinación, pero insistía e n q u e D i o s esperaba de su i g l e s i a la participación de t o d o s l o s creyentes. A n t e s d e cumplir treinta años había escrito Christianae religionis Institutio {Institución de la religión cristiana), la e x p o s i c i ó n m á s sistemática y exhaustiva d e la causa protestante ( 1 5 3 6 ; e d i c i ó n definitiva en latín de 1 5 5 9 ) .

124

LOS PENSADORES

También e n 1 5 3 6 , h a b i e n d o h e c h o e s c a l a e n Ginebra e n u n o d e sus c o n t i n u o s viajes, se t o p ó c o n el p i r ó f a g o G u i l l a u m e Faurel ( 1 4 8 9 - 1 5 6 5 ) , a quien c o n o c í a d e París. Farel estaba a la s a z ó n e n c r e s p a n d o l o s á n i m o s del p o p u l a c h o g i n e b r i n o contra el c a t o l i c i s m o , p r o v o c a n d o algaradas i c o n o c l a s t a s . Y fue ahí, s e g ú n diría C a l v i n o , d o n d e D i o s «le e m p u j ó al c o m b a t e » . B a j o la instigac i ó n d e Farel, Ginebra s e a m o t i n ó contra su o b i s p o , prohibió l o s sacramentos y e x p u l s ó a t o d o s l o s sacerdotes y m i e m b r o s d e las ó r d e n e s religiosas q u e n o q u i s i e r o n acatar la fe protestante. C o m o l o s ritos y el s i s t e m a e d u c a t i v o protestantes todavía n o estaban e s t a b l e c i d o s , Farel retó a C a l v i n a quedarse y participar e n la o r g a n i z a c i ó n d e Ginebra s e g ú n el m o d e l o bíblico. A m e n a z ó a C a l v i n o c o n la ira d e D i o s si se negaba. A u n q u e n o tenía la m á s m í n i m a intención d e afincarse e n Ginebra, Calv i n o s e d e j ó convencer. C o n el p a s o del t i e m p o , su energía y valor valdrían a e s t a ciudad el calificativo y la celebridad d e una « R o m a protestante». L a c i u d a d y la i g l e s i a d e b í a n ser una s o l a c o m u n i d a d ; a m b a s debían regirse por el m o d e l o d e la c o m u n i d a d bíblica. M u c h o s d e l o s p r e c e p t o s m o r a l e s e x p u e s t o s por Farel y C a l v i n o se encontraban e n l o s estatutos d e constitución d e la ciudad d e s d e la E d a d M e d i a , pero la c o m u n i d a d t e m i ó q u e s e aplicaran e f e c t i v a m e n t e . E n 1 5 3 8 , un c o n c e j o m u n i c i p a l recién e l e g i d o e x p u l s ó a Farel y C a l v i n o d e la ciudad. C a l v i n o s e dirigió a Estrasburgo, d o n d e auxilió a l o s refugiados franceses. D e s p u é s d e tres a ñ o s d e c a o s e n una Ginebra a b a n d o nada a su suerte, sin el l i d e r a z g o d e Farel o d e C a l v i n o , los, c i u d a d a n o s pidieron e n 1541 a C a l v i n o q u e v o l v i e r a y le c o n c e d i e r o n una c a s a confortable ( c o n u n a b o d e g a ) y u n salario g e n e r o s o . F i n a l m e n t e p u d o instituir la i g l e s i a reformada d e Ginebra d e manera d e finitiva. E s b o z ó ordenanzas e c l e s i á s t i c a s q u e s e transformarían virtualmente e n la c o n s t i t u c i ó n d e la i g l e s i a d e Ginebra y serían el m o d e l o d e las i g l e s i a s reformadas d e Europa y el N u e v o M u n d o . Estableció cuatro órdenes de m i n i s terio: 1) d o c t o r e s e n s e ñ a n t e s (al principio, C a l v i n o fue el ú n i c o ) , 2 ) pastores predicadores, 3 ) a n c i a n o s v e r s a d o s e n la doctrina, y 4 ) d i á c o n o s , encargados d e las obras d e caridad. L o s preceptos m o r a l e s se aplicarían c o n rigor, m i e n tras q u e la doctrina protestante s e e x p o n d r í a en la U n i v e r s i d a d d e Ginebra, fundada por él. El programa t a m b i é n c o n t e m p l a b a un e s f u e r z o proselitista, para difundir el c a l v i n i s m o e n el extranjero, l o que la convierte e n la ú n i c a secta protestante c o n aspiraciones universalistas. C a l v i n o realizaba c o m e n t a rios d e la B i b l i a c o n regularidad e n conferencias públicas, pero la instrucción religiosa estaba e n m a n o s d e una c o m p a ñ í a d e pastores, c u y o s m i e m b r o s eran s e l e c c i o n a d o s bajo la tutela d e C a l v i n o . L o s a n c i a n o s actuaban c o m o «policía» d e la moral reformista y s e reunían c o n l o s pastores e n un consistorio e n q u e t a m b i é n s e dejaba oír la v o z d e C a l v i n o . Tenían la facultad d e e x c o m u l gar y fueron l o s r e s p o n s a b l e s del c é l e b r e «reinado del terror» que i m p e r ó e n Ginebra, q u e n o debería haber s i d o s i n o el reino d e la moral bíblica. F u e este r é g i m e n el q u e d i o e n llamarse «puritano». L o s d i á c o n o s administraban un

VARIEDADES DE LA SENDA PROTESTANTE: ERASMO, LUTERO, CALVINO

125

orfanato en el «hospital general», eran l o s encargados de distribuir pan gratuitamente y de las obras d e caridad c o n l o s pobres, d e l o q u e también s e ocupaba C a l v i n o . La enérgica c o n c e p c i ó n calvinista de este sistema eclesiástico n o pasó e n absoluto desapercibida. El climax melodramático se produjo cuando un m é d i c o español, M i g u e l Servet (c. 1 5 1 1 - 1 5 5 3 ) , que había escrito un libro e n el que atacaba el d o g m a de la santísima trinidad, l l e g ó a Ginebra. C a l v i n o m a n d ó arrestar a Servet bajo la acusación de herejía, crimen por el que l o h i z o q u e mar en la hoguera. D e esta forma, C a l v i n o complacía a l o s católicos posteriores ( i n c l u i d o lord A c t o n ) c o n u n e s p e c t á c u l o d e intolerancia protestante. Tras 1 5 5 5 , cuando Calvino se h u b o h e c h o c o n el control absoluto de Ginebra, dedicó sus feroces energías a la difusión del protestantismo reformado. F o r m ó a refugiados franceses para trabajar c o m o pastores reformados y los v o l v i ó a introducir d e rondón e n Francia. En E s c o c i a , l o s Estados Línidos, Inglaterra y l o s Países B a j o s se fundaron c o n g r e g a c i o n e s s e g ú n el m o d e l o ginebrino. A u n q u e C a l v i n o ostentara poderes d o g m á t i c o s y dictatoriales e n Ginebra y e n algunas c o m u n i d a d e s «filiales», la influencia q u e ejercería su m o v i m i e n t o sobre las instituciones políticas y religiosas del cristianismo sería m u y distinta. El m o d e l o presbiteriano d e g o b i e r n o eclesial, que creó C a l v i n o , era m u y afín al espíritu d e las instituciones representativas m o d e r n a s del m u n d o occidental. S e g ú n la teoría calvinista del gobierno eclesial, Cristo era el ú n i c o director de la comunidad, c u y o s m i e m b r o s eran todos iguales entre sí. El m i nisterio recaía por lo tanto sobre el conjunto de la iglesia, aunque algunas responsabilidades se distribuyeran entre varios cargos. L o s celebrantes d e l o s oficios propios de la iglesia serían e l e g i d o s por los m i e m b r o s d e la congregación, a quienes representaban. La iglesia, por consiguiente, n o sería gobernada por el estamento clerical sino por personas (incluidos los d i á c o n o s , l o s pastores y los ancianos) que representaban al conjunto de sus miembros. Este e s q u e m a presuponía también una relación federal entre las iglesias l o c a l e s , agrupadas en un presbiterio e s c o g i d o por sufragio o e n una asamblea nacional o general. La doctrina calvinista se centraba en la i g l e s i a local. El poder que residía en el conjunto de los feligreses generaba una forma de organización d e s c e n tralizada, que d o t ó a las i g l e s i a s calvinistas d e una gran catpacidad de resistencia y de o p o s i c i ó n a la p e r s e c u c i ó n . Para acabar c o n el c a l v i n i s m o había que erradicar una tras otra todas las c o n g r e g a c i o n e s . Arrestar a un ministro n o acallaría a la iglesia, p u e s era la propia c o m u n i d a d la que sobrevivía, y siempre estaría a tiempo de elegir n u e v o s ministros. El c a l v i n i s m o , basado e n el principio d e la representación, y n o de la autoridad o el dictado, satisfizo la n e c e s i d a d m o d e r n a d e participación, tanto en la iglesia c o m o e n el estado. Y su transplante a N u e v a Inglaterra, en el N u e v o M u n d o , propiciaría y alentaría la d i g n i d a d y la participación de c o n g r e g a c i o n e s aisladas, la i n d e p e n d e n c i a de l o s fieles, principios d e l o s q u e nacería una n u e v a s o c i e d a d e n A m é r i c a del Norte.

Libro segundo BÚSQUEDA COLECTIVA Si vas a emprender pide que tu camino rico en experiencias,

el viaje hacia sea largo, en

haca,

conocimiento.

K . CAVAFIS ( 1 9 1 0 )

El gran c a m b i o e n la dirección de la búsqueda, el que marcó la apertura del espíritu m o d e r n o , fue la vuelta a la experiencia. El regreso d e s d e el anhelo a s c e n d e n t e d e l o s profetas hebreos y la b ú s q u e d a interior d e l o s filósofos g r i e g o s a un i m p u l s o que llevaba fuera d e sí, a la i n m e n s i d a d del m u n d o exterior. Este n u e v o m o d o d e i n d a g a c i ó n volvería a congregar a los e s ­ píritus inquisitivos e n c o m u n i d a d e s , n o y a e n nombre del dog­ m a y la ortodoxia, sino para dar continuidad a la búsqueda y renovarla en cada generación. La sociedad liberal moderna per­ mitiría organizar la b ú s q u e d a ininterrumpida. C u a n d o el dis­ péptico T h o m a s Carlyle ( 1 7 9 5 - 1 8 8 1 ) destacó las «tres mayores aportaciones d e la c i v i l i z a c i ó n moderna: la pólvora, la i m ­ prenta y la religión protestante», n o andaba lejos de la verdad. L a pólvora difundió la guerra, entre las n a c i o n e s reales y las virtuales. La imprenta a m p l i ó sin tasa el acervo de experien­ cias c o n t e m p o r á n e a s y pasadas. L a R e f o r m a protestante h i z o d e la e x p e r i e n c i a personal la a v e n i d a m á s e x p e d i t a h a c i a la fe religiosa. L o s descubridores en las c i e n c i a s — G a l i l e o , Vesalio, Harvey, N e w t o n , M a l p i g h i y o t r o s — revelaban l o ilimi­ tadas que eran las zonas naturales aún n o cartografiadas, mien-

LOS PENSADORES

tras q u e C o l ó n , M a g a l l a n e s y B a l b o a h i c i e r o n c o m p r e n d e r a l o s e u r o p e o s la l i m i t a c i ó n d e su e x p e r i e n c i a d e las tierras y l o s m a r e s . C u a n d o la c i e n c i a se h i z o pública, las s o c i e d a d e s m a n c o m u n a r o n la e x p e r i e n c i a e n a g r u p a c i o n e s d o n d e par­ lamentaban l o s científicos. El c r e c i m i e n t o d e las c i u d a d e s y el a u g e c o m e r c i a l d e l o s grandes i m p e r i o s c o l o n i a l e s e n A m é r i ­ ca, África y A s i a ampliaron la e x p e r i e n c i a europea d e g e n t e s y m e r c a n c í a s e x ó t i c a s . C o n s t a n t e m e n t e , la abertura d e la e x ­ periencia revelaba p o s i b i l i d a d e s i n i m a g i n a d a s , a d i s p o s i c i ó n d e q u i e n supiera explotarlas. Y s i g u i ó i n s t i g a n d o a l o s b u s ­ cadores a tratar de descubrir el sentido del universo y el c o m e ­ tido del hombre.

Cuarta parte SENDAS DEL DESCUBRIMIENTO: EN BUSCA DE EXPERIENCIA Si el pasado ha sido un obstáculo y un lastre, conocerlo es el método más seguro y eficaz de emanciparse. LORD ACTON

Capítulo XVI EL LEGADO DE HOMERO: EL MITO Y EL PASADO HEROICO En el p a s a d o — l a principal fuente universal d e e x p e r i e n c i a — , l o s b u s cadores esperaban encontrar pistas sobre el sentido y el fin d e la existencia. Y e n el A n t i g u o T e s t a m e n t o l o s a n t i g u o s h e b r e o s legaron la interpretación m á s influyente del p a s a d o que j a m á s llegaría a O c c i d e n t e . A u n q u e se trataba del libro sobre el destino d e la humanidad, la historia estaba a la m e r c e d d e D i o s , s u s obras de c r e a c i ó n , su c l e m e n c i a o su ira. El relato d e la alianza d e D i o s c o n su p u e b l o e l e g i d o e x p o n í a c ó m o r e c o m p e n s a b a o castigaba su respuesta a las d e m a n d a s divinas. A s í se afirmó la identidad judía, e n su c o n frontación c o n el p o d e r o s o Imperio A s i r i o , e n su e x i l i o y cautiverio e n B a b i lonia y e n su regreso a la tierra prometida. Por obra d e varios autores, narraba una s o l a historia: l o s d e s i g n i o s d i v i n o s . L a i d e a del p a s a d o q u e tenían l o s g r i e g o s a n t i g u o s — l a otra gran trad i c i ó n d e interpretación d e la h i s t o r i a — presentaba un contraste m u y marc a d o . S u é p i c a heroica estaba c o m p u e s t a por relatos d e hazañas h u m a n a s , a m e n u d o contra l o s c a p r i c h o s d e d i o s e s y d i o s a s . E n e s t e terreno, c o m o e n t o d o s l o s d e m á s , l o s g r i e g o s i n n o v a r o n y abrieron c a m i n o s q u e s e g u i m o s explorando. L o s antiguos hebreos n o tenían dudas sobre quién y c ó m o se forjarían los a c o n t e c i m i e n t o s e n el futuro. L o s g r i e g o s antiguos, por su parte, e s crutaban la a m b i g ü e d a d d e l o s fines m o r a l e s del h o m b r e . T e n d e m o s a pensar en el futuro c o m o e n l o q u e se e x t i e n d e ante n o s o t r o s y e n el pasado c o m o lo q u e y a c e detrás. P e r o l o s g r i e g o s a n t i g u o s , c o m o p u n t u a l i z a Bernard K n o x , l o veían al revés. Para e l l o s , «detrás» o «antes» (en g r i e g o , opisó), n o se referían al p a s a d o sino al futuro. Veían su p a s a d o (y su presente) tan clara y nítidamente ante sí que n o e s de extrañar q u e pensaran q u e tenían detrás el futuro d e s c o n o c i d o e invisible. En la Odisea, H o m e r o d e s c r i b e un h o m b r e sabio c o m o el « ú n i c o capaz de ver l o que está delante y l o que está detrás».

132

LOS PENSADORES

P o r l o tanto, n a t u r a l m e n t e , c o n s i d e r a b a n q u e e s t a b a n « v o l v i e n d o h a c i a e l futuro». M u c h o antes de e m p e z a r a escribir l o q u e h o y l l a m a m o s historia, y a habían encontrado un m é t o d o p r o p i o , claro y persuasivo, d e organizar e in­ terpretar el p a s a d o . S u s m i t o s h e r o i c o s se v o l v i e r o n textos sagrados d e ética y religión, y n o m e r o s relatos d e a c o n t e c i m i e n t o s pretéritos. Y, m u c h o antes d e inventar la escritura d e la historia, tenían u n c o n c e p t o s e g u r o y tradi­ cional del p a s a d o , que p o d í a n ver e x p u e s t o ante sus o j o s . F u e el m i t o — e l m i t o h e r o i c o — l o q u e d i o al p a s a d o d e l o s g r i e g o s an­ t i g u o s su f o r m a real y m e m o r a b l e y l o d o t ó d e s e n t i d o . E n la b ú s q u e d a d e e x p e r i e n c i a , la principal fuente universal e s la tradición: l o q u e l o s a b u e l o s cuentan a l o s padres y e s t o s a l o s hijos. Pero, e n l o referente a su tradición, l o s g r i e g o s n o confiaban e n las palabras o í d a s e n el r e g a z o materno. E n l o s m i t o s h e r o i c o s , p e r p e t u a d o s e n u n a p o e s í a inmortal, d o t a r o n a su p a s a d o d e u n e n c a n t o i m p e r e c e d e r o y, al parecer, d e r e c u r s o s i l i m i t a d o s para s u s e x p l o r a c i o n e s e n b u s c a del sentido. Por m u c h o q u e , para n o s o t r o s , aquellos m i t o s pertenezcan al reino d e la fantasía, para l o s g r i e g o s c l á s i c o s constituían e l v a l i o s í s i m o bagaje d e su p a s a d o . El m i t o daba a la tradición una fuerza dramática m e m o r a b l e . E n l o s m i t o s , se o y e n relatos d e é p o c a s antiguas, fuera del a l c a n c e d e la e x p e r i e n c i a cotidiana, d e criaturas s o b r e h u m a n a s y a c o n t e ­ c i m i e n t o s m i l a g r o s o s . A diferencia d e l o s h e c h o s h i s t ó r i c o s , n o s e les p i d e p r u e b a s . El h e c h o d e q u e s o b r e v i v i e r a n c o m o t e x t o s s a g r a d o s h a c e d e l o s m i t o s la p r i m e r a historia real d e l o s d e s i g n i o s , d e las c a u s a s primeras y los orígenes. L a s o c i e d a d m o d e r n a o c c i d e n t a l , q u e n o ha s a c a d o d e m a s i a d o partido al m i t o , ha t e n i d o la fortuna d e heredar l o s d e la antigua Grecia. L o s m i t o s , familiares e n la e d u c a c i ó n , a n i m a n nuestras v i d a s . P e s e a satisfacer nuestra n e c e s i d a d d e c o n o c i m i e n t o d e l o s o r í g e n e s y d e c o m p r e n s i ó n del s e n t i d o , e n o c a s i o n e s frustran nuestra b ú s q u e d a del p a s a d o a u t é n t i c o . S u autoridad p r o c e d e d e su carácter tradicional y d e c a r e c e r d e u n autor c o n o c i d o . S o ­ b r e v i v e n en la tradición oral, recitada o cantada. P o n e n e n e v i d e n c i a n u e s ­ tra n e c e s i d a d d e saber p o r q u é y nuestra d i s p o s i c i ó n a tomar la p o e s í a por verdad. M i t o deriva del g r i e g o mythos, q u e significaba «palabra» e n sentido d e a s e r c i ó n definitiva, m a t i z q u e p u e d e p r e c i s a r s e m e j o r c o n t r a p o n i é n d o l o al d e logos, «palabra» e n s e n t i d o d e v e r d a d q u e p u e d e d e f e n d e r s e y d e m o s ­ trarse. D e m o d o que l o s m i t o s s o n relatos tradicionales d e verdades. El q u e su fuente fuera a n ó n i m a l e s daba d e alguna m a n e r a m a y o r autenticidad. L o s m i t o s g r i e g o s , por c o n s i g u i e n t e , eran una antigua «Vulgata», una for­ m a popular d e dar a c o n o c e r el p a s a d o , un m é t o d o tan e x t e n d i d o d e difundir c r e e n c i a s c o m o l o p u e d e ser h o y el p e r i o d i s m o . Y su « v u l g a t a » tenía tanto m á s p r e s t i g i o cuanto q u e contaba c o n el c o n s e n s o d e las g e n e r a c i o n e s . L o s bardos antiguos, al igual q u e l o s periodistas c o n t e m p o r á n e o s , querían q u e sus

EL LEGADO DE HOMERO: EL MITO Y EL PASADO HEROICO

133

o y e n t e s (hoy, lectores) creyeran en su versión d e la historia. C o m o los periodistas m o d e r n o s , por l o c o m ú n solían silenciar sus «fuentes». El t i e m p o s e encargaba d e dar autoridad a sus afirmaciones. « L a historia ha nacido c o m o una tradición — o b s e r v a Paul V e y n e — ; n o ha sido creada a partir d e materias primas.» C o m o el bardo, el historiador, c u a n d o e m p i e z a a hacer acto d e presencia, también se presenta c o m o una fuente. Pero tendrá otros proyectos y descubrirá n u e v o s c a m i n o s en la b ú s q u e d a del verdadero pasado. La Ilíada y la Odisea, al final del periodo oral de la cultura griega, s o n el l e g a d o d e generaciones y generaciones d e bardos. L o que s a b e m o s de l o s m é todos actuales d e los bardos d e los B a l c a n e s , d o n d e antaño cantaron también l o s bardos h o m é r i c o s , sugiere cierta estabilidad y continuidad e n l o s relatos que narraban. Pues, a diferencia d e l o s poetas m o d e r n o s , a l o s h o m é r i c o s n o les preocupaba la «originalidad». L a épica homérica se había fraguado largos s i g l o s antes d e H o m e r o , e n el v m a . C , e n el periodo creativo e n q u e l o s bardos improvisaban, aprend i e n d o d e l o s a n c i a n o s , realizando aportaciones d e su c o s e c h a a l o s t e m a s heroicos familiares. El talento creativo sigue presente e n la Ilíada y la Odisea, pues los bardos incorporaban sus contribuciones personales a aquellos p o e m a s m o n u m e n t a l e s . El término h o m é r i c o que denota poeta e s aoidos, que ha dado « a e d o » , o cantante. Y, c o m o t o d o s l o s cantantes d e é x i t o , l o s bardos n o m o s traban reparos a la hora de enriquecer su repertorio tomando elementos prestad o s del trabajo ajeno. Cuando l o s bardos, enriquecidos por el talento creativo del g r e m i o , daban c o n una versión atractiva, la podían reproducir durante g e n e r a c i o n e s y g e n e raciones. L o s bardos h o m é r i c o s habían l l e g a d o probablemente a esta fase a m e d i a d o s del s i g l o v n a.C. Pero la difusión d e la alfabetización y la confianz a e n l o s textos fijados por escrito m e r m ó la e s p o n t a n e i d a d del bardo, del a o i d o s que cantaba a c o m p a ñ á n d o s e de su kitharis, o cítara. Fue d e s p l a z a d o por el rapsoda (palabra que e n g r i e g o significa 'el q u e c o s e c a n t o s ' ) , o recitador d e f o r m a c i ó n . E s t e personaje, q u e apareció por v e z primera e n el s i g l o v a . C , tenía una f o r m a c i ó n m u y c o m p l e t a y p r o b a b l e m e n t e disponía d e textos d e H o m e r o , aunque todavía recitaba d e m e m o r i a . C o m p e t í a n por premios e n festivales p ú b l i c o s . Pero si l o s bardos eran tenidos por los recitadores del m i t o tradicional, g e n u i n o , a m e d i d a que siguieron disputándose l o s premios d e l o s festivales hasta el s i g l o m d . C , el término m i s m o de «raps o d a » fue h a c i é n d o s e s i n ó n i m o d e « i n d i g n o d e c o n f i a n z a » . L a s p e r s o n a s instruidas l o s d e s p r e c i a r o n , v i e n d o e n e l l o s la ú l t i m a f a s e del p r o c e s o d e degeneración del mito oral. L o s e s t u d i o s o s siguen detectando sus aportacion e s toscas a las obras d e l o s anteriores bardos h o m é r i c o s . L a é p i c a h o m é r i c a fue finalmente transcrita al terminar el periodo realm e n t e oral, la «edad oscura» d e la Grecia antigua (c. 1 1 0 0 - 9 0 0 a . C ) . U n a edad propicia a la prosperidad y la transmisión de la p o e s í a oral que, a dife-

134

LOS PENSADORES

rencia d e la arquitectura, n o e x i g í a disponer d e recursos ni material a l g u n o . L a c r u d e z a d e la vida diaria e n una c o m u n i d a d iletrada, q u e imposibilitaba u n a cultura literaria, n o era o b s t á c u l o para la b ú s q u e d a d e h é r o e s . C o m o la s a g a n o r u e g a , la é p i c a h o m é r i c a e s una d e m o s t r a c i ó n por sí m i s m a d e q u e las é p o c a s d e p r i v a c i o n e s y a d v e r s i d a d e s , q u e r e c o m p e n s a n el valor, el org u l l o y la m e r a s u p e r v i v e n c i a , s o n u n c a m p o d e c u l t i v o a b o n a d o para la p o e s í a heroica. Q u i z á s c u a n d o una era se revela incapaz d e dar rienda suelta a las dudas, esperanzas y a m b i c i o n e s h u m a n a s , encuentra su e x p r e s i ó n natural e n el únic o tipo d e m o n u m e n t o q u e n o precisa d e recurso material alguno: en la é p i c a m o n u m e n t a l . E s t o s g r a n d i o s o s m o n u m e n t o s — p o r citar a W h i t m a n — req u i e r e n g r a n d e s a u d i t o r i o s . L a é p i c a h o m é r i c a t u v o su a u d i e n c i a ( y s u s patronos) e n l o s b a n q u e t e s d e l o s aristócratas y e n l o s festivales r e l i g i o s o s d e la c o m u n i d a d . E s también m o n u m e n t a l por m u c h o s otros c o n c e p t o s . R e c o r d e m o s q u e un m o n u m e n t o , c o m o indica el origen d e la palabra (del latín monere, 'recordar, amonestar, advertir'), n o se p r o p o n e sorprender ni a s o m brar, s i n o hacer recordar. M u c h a s d e las virtudes c o n s u s t a n c i a l e s a la é p i c a h o m é r i c a s e aprecian m e j o r d e s d e e s t e p u n t o d e vista. A l lector m o d e r n o podrá d i s g u s t a r l e q u e la Ilíada y la Odisea n o m a n t e n g a n el s u s p e n s e , sino q u e presenten inevitab l e m e n t e el d e s e n l a c e m á s o b v i o ; tanto m á s o b v i o y p r e d e c i b l e cuanto q u e l o s d i o s e s s i e m p r e están d i s p u e s t o s a intervenir para propiciarlo. D e m o d o q u e e n la é p i c a h o m é r i c a n o hay incertidumbre e n cuanto al d e s e n l a c e , hacia el c u a l l o s d i o s e s han p r e c i p i t a d o l o s a c o n t e c i m i e n t o s . L o q u e n o s p u e d e interesar s o n l o s m ó v i l e s y las r e a c c i o n e s i m p r e d e c i b l e s d e l o s personajes. N o s e trata d e desentrañar u n a trama h a b i t u a l m e n t e p r e d e c i b l e , s i n o d e la s u g e r e n t e i n d e c i s i ó n d e las r e a c c i o n e s d e A q u i l e s o d e H é c t o r . L a Ilíada y la Odisea, recitados sin interrupción e n el festival panatenaico anual, p o nían al m i t o y al recuerdo al s e r v i c i o del ritual. Y constituían u n a afirmación del sentido d e finalidad d e la c o m u n i d a d . S i n e m b a r g o , la fantasía ha s e g u i d o d a n d o al m i t o u n e n c a n t o universal e i m p e r e c e d e r o , que n o está presente e n las anteriores v e r s i o n e s prosaicas del p a s a d o . Y n o ha h a b i d o g é n e r o m á s útil q u e el m i t o a la hora d e instigar el h u m a n i s m o o c c i d e n t a l e n j ó v e n e s y v i e j o s , despertando el interés por la cultura d e otros p u e b l o s , l o s m é t o d o s de busca ajenos. L a a p o t e o s i s d e H o m e r o c o m o p o e t a de la A n t i g ü e d a d logró sobrevivir al transcurso d e la Edad M e d i a , a u n q u e sus obras eran d e s c o n o c i d a s e n el O c c i d e n t e latino. La recup e r a c i ó n d e Grecia por el R e n a c i m i e n t o d e s p e r t ó un n u e v o e n t u s i a s m o por la é p i c a h o m é r i c a , c o m o deja c o n s t a n c i a el n ú m e r o d e traducciones. G e o r g e C h a p m a n , q u i e n pretendía estar directamente inspirado por el espíritu d e H o m e r o {Ilíada, 1 6 1 1 ; Odisea, 1 6 1 4 - 1 6 1 5 ) , fue i m i t a d o por la traducción d e a l g u n o s pasajes e n cuartetos a cargo d e T h o m a s H o b b e s ( 1 6 7 4 - 1 6 7 5 ) y tamb i é n e n el s i g l o x v n por John D r y d e n .

EL LEGADO DE HOMERO: EL MITO Y EL PASADO HEROICO

135

El interés por H o m e r o era tal que, cuando el j o v e n A l e x a n d e r P o p e ( 1 6 8 8 1 7 4 4 ) publicó el primer v o l u m e n de su traducción ( c o n l o s cuatro primeros libros) d e la Ilíada e n 1 7 1 5 , se dijo que j a m á s un libro e n v e r s o había suscitado tanta e x p e c t a c i ó n . El rey y el príncipe de G a l e s aportaron s u m a s tan cuantiosas que esta traducción le valdría a P o p e la i n d e p e n d e n c i a e c o n ó m i c a . E s p o s i b l e q u e ningún p o e t a anterior (sin e x c e p t u a r a Shakespeare) había sido j a m á s tan bien p a g a d o . Q u i z á s n o l o haya v u e l t o a ser nadie. Tras ultimar su e d i c i ó n en s e i s v o l ú m e n e s de la Ilíada, P o p e r e c i b i ó del editor la s u m a sin precedentes d e 5 . 3 2 0 libras esterlinas y 4 c h e l i n e s . El editor, B e r nard Lintot ( 1 6 7 5 - 1 7 3 6 ) tuvo un papel h e r o i c o . I n c l u s o d e s p u é s d e que P o p e fuera pirateado e n H o l a n d a , Lintot s i g u i ó adelante en su e m p e ñ o e i m p r i m i ó siete m i l q u i n i e n t o s e j e m p l a r e s d e una n u e v a e d i c i ó n , p a g a d a a sus c o s t a s . Y su fe e n el H o m e r o d e P o p e s e v i o r e c o m p e n s a d a por la fortuna q u e le valió la empresa: lo suficiente para granjearse el p u e s t o d e «administrador superior d e justicia» para él y su hijo e n el c o n d a d o d e S u s s e x . Sería Keats, fundiendo la traducción inglesa c o n el pasado é p i c o de Grecia, el q u e le daría la inmortalidad e n su s o n e t o « L a primera v e z que vi el H o mero de Chapman». Me sentí como un espectador de los cielos cuando un nuevo planeta se desliza en su visión; o como el bravo Cortés, cuando con ojos de águila contemplaba el Pacífico —mientras sus hombres se miraban y perdían en conjeturas locas— silencioso, sobre un pico en Darién.

Capítulo XVII HERÓDOTO Y EL NACIMIENTO DE LA HISTORIA ¿ Q u i é n , p u d i e n d o disfrutar del p l a c e r d e l o s b a r d o s h o m é r i c o s , s e iba a interesar por e l p r o s a i c o p a s a d o q u e d a r í a m o s e n c o n o c e r c o m o historia? L a aparición de la historiografía — l a escritura d e la h i s t o r i a — e n la Grecia c l á s i c a fue u n a d e sus m á s n o t a b l e s y sorprendentes a p o r t a c i o n e s . P u e s la e s t i r p e d e p e n s a d o r e s d e la era d e S ó c r a t e s y P l a t ó n era m a n i f i e s t a m e n t e antihistoricista. S e g ú n Platón, el ú n i c o sujeto del c o n o c i m i e n t o real era l o p e r m a n e n t e e inmutable. L o s antiguos g r i e g o s sentían el m a y o r d e l o s respetos por el saber m a t e m á t i c o y Pitágoras e l e v ó a l o s n ú m e r o s al rango de c l a v e del universo. S e aferraron a la distinción entre el « c o n o c i m i e n t o » verdadero (episteme) y la mera « o p i n i ó n » (doxá). A s í p u e s , ¿qué sentido tenía rastrear l o s relatos inciertos de a c c i o n e s h u m a n a s c a m b i a n t e s , del n a c i m i e n t o y la decadencia d e las s o c i e d a d e s ? A l propio t i e m p o , c o m o h e m o s visto, en la c o m u nidad abierta d e la polis, la i d e a l i z a c i ó n del habla e v a n e s c e n t e (tenida por s u perior al escrito perdurable), c o n su c u l m i n a c i ó n e n el d i á l o g o , erradicaba cualquier tentación d e dejar c o n s t a n c i a escrita del p e n s a m i e n t o . « L a p o e s í a e s m á s filosófica y d e m a y o r trascendencia q u e la historia — d e c l a r a A r i s t ó t e l e s — , p u e s sus afirmaciones s o n d e naturaleza universal, mientras q u e las d e l o s historiadores s o n singulares.» El n a c i m i e n t o de la historia e n la Grecia antigua se d e b e a la contribución d e d o s p e r s o n a j e s originales: H e r ó d o t o y T u c í d i d e s . A m b o s eran e x i l i a d o s , y por e l l o m á s predispuestos a adentrarse por l o s vericuetos d e un saber n o r e c o n o c i d o e n su polis adoptiva. E n lugar del a n o n i m a t o d e l o s hacedores d e m i t o s , optaron por rubricar sus obras al c o m i e n z o d e las m i s m a s , y su l e g a d o g e m e l o inspiraría las preguntas d e los historiadores durante l o s m i l e n i o s v e n i d e r o s . ¿ Q u é había s u c e d i d o realmente y por q u é ? ¿ Q u é l e c c i o n e s podían extraerse del p a s a d o d e cara al futuro?

HERÓDOTO Y EL NACIMIENTO D E LA HISTORIA

137

L a palabra «historia», del g r i e g o historie, un t é r m i n o d e o r i g e n j ó n i c o , significaba 'indagación'. En un primer m o m e n t o d e n o t ó «investigación» d e la naturaleza del m u n d o físico. M i l e t o , e n la c o s t a j ó n i c a del Mediterráneo oriental, había sido el hogar de Tales (nacido c. 6 2 4 a . C ) , fundador de la primera e s c u e l a griega d e filosofía. T o m á n d o l o c o m o premisa, H e c a t e o (c. 5 5 0 4 8 9 a . C ) , fue al parecer el primero e n aplicar su m é t o d o d e «investigación» d e la naturaleza al m u n d o habitado. Viajó m u c h o y fue u n o d e l o s primeros l o g ó g r a f o s , c o m o se d e s i g n a a q u i e n e s r e c o g i e r o n tradiciones l o c a l e s y g e n e a l o g í a s d e familias míticas. L e interesaba sobre t o d o la fundación l e g e n daria d e las c i u d a d e s y la variedad d e h á b i t o s l o c a l e s . L a a f i r m a c i ó n d e l s e n t i d o del trabajo d e H e c a t e o se ha c o n v e r t i d o e n un c r e d o rudimentario del historiador: « L o q u e aquí relato e s l o q u e y o c o n s i d e r o cierto. P u e s las historias d e l o s g r i e g o s s o n m u c h a s y, en m i o p i n i ó n , ridiculas». S u s « g e n e a l o g í a s » trataban de dar m a y o r c r e d i b i l i d a d al p a s a d o m í t i c o . E s t o s l o g ó grafos revelan el interés g e n u i n o de Grecia — q u e n o tiene nada d e extraño e n u n p u e b l o d e m a r i n e r o s — por la i n f l u e n c i a preponderante del e n t o r n o físico. L e s interesaba m á s la geografía — l a variedad d e f e n ó m e n o s presentes e n la tierra— q u e la c a p a c i d a d d e c o n d i c i o n a m i e n t o d e l o s h e c h o s del pasado. D e sus obras n o s han l l e g a d o tan s ó l o fragmentos; nada q u e p o d a m o s llamar una obra de historia. Pero el primer trabajo d e este tipo sí surgió d e alguna manera de su tradición y, al surgir, abrió nuevas rutas d e e x p l o r a c i ó n del pasado. L a exuberante aventura intelectual d e l o s j o n i o s n o iba a dejarse a m e drentar por un m e r o d o g m a d e filosofía. A l igual q u e , e n el s i g l o x v m , la Ilustración francesa haría c a s o o m i s o d e las ortodoxias cristianas, degradaría al clero y guillotinaría a reyes, la «ilustración» j ó n i c a del s i g l o v i a.C. h i z o tambalearse a l o s adorados i c o n o s d e la cultura griega, abriendo nuevas perspectivas d e i n d a g a c i ó n . Tales f o r m u l ó preguntas g e n e r a l e s sobre la natural e z a y b u s c ó respuestas racionales. C o m o ha o b s e r v a d o Bertrand R u s s e l l , p u s o a l o s filósofos e n d i s p o s i c i ó n de c o m p r e n d e r el m u n d o . S e les l l a m ó « f í s i c o s » (del g r i e g o physis, naturaleza) porque trataron de descubrir la s u s tancia primigenia de la que está h e c h o el m u n d o . C u a n d o l o s j o n i o s v o l v i e r o n el objeto d e sus miradas hacia el hombre e n sí, l o primero que hicieron fue dirigirse hacia el p a s a d o , preguntándose si sus m i t o s constituían una e x p l i c a c i ó n satisfactoria. Y l o q u e S ó c r a t e s , a c o s t a d e su vida, h i z o por la filosofía griega, alertando a sus c o n c i u d a d a n o s aten i e n s e s sobre el d e s c u b r i m i e n t o d e su ignorancia, lo h i z o a su v e z H e r ó d o t o en l o referente a la b ú s q u e d a del pasado. Esta ilustración j ó n i c a cuestionaba el punto d e vista m í t i c o encarnado e n la é p i c a h o m é r i c a y H e s í o d o . « H o m e r o y H e s í o d o atribuyeron a l o s d i o s e s — o b s e r v a Jenófanes (s. v i a . C ) , el vagabundo p o e t a j o n i o d e C o l o f ó n — , t o d o s l o s v i c i o s d i g n o s de censura en el hombre: el robo, el adulterio y la falsedad.» A s í , «desmitificaron el pasado»

138

LOS PENSADORES

e n b u s c a de las virtudes h u m a n a s , pero el v a c í o s u b s i g u i e n t e n o tardaría e n ser c o l m a d o . Pronto sería sustituido por a l g o m u y n u e v o , q u e c r e ó H e r ó d o t o y d e l o q u e s e ha convertido e n el patrón. El m i t o , del g r i e g o mythos, « p a l a b r a » , era el t é r m i n o c o n q u e s e d e signaba el relato confortador d e l o s o r í g e n e s . C o m o h e m o s v i s t o , l o s bardos h o m é r i c o s cantaban una tradición reconfortante, alabando las virtudes y proezas d e l o s h é r o e s . S u s c u e n t o s n o c h o c a b a n ni sorprendían, s i n o que distraían por la familiaridad d e l o s t e m a s : A q u i l e s o U l i s e s , A g a m e n ó n o M e n e l a o . L o s epítetos y licencias poéticas también se expresaban en fórmulas recon o c i d a s . Pero la historia era un m u n d o c o m p l e t a m e n t e diferente. El término historie significaba e n g r i e g o j ó n i c o « i n d a g a c i ó n » o i n v e s t i g a c i ó n centrada en la búsqueda, m á s q u e e n el d e s c u b r i m i e n t o . Ya h e m o s v i s t o c ó m o el m i t o , l e g i t i m a d o por g e n e r a c i o n e s d e bardos c a n t a n t e s , r e s p o n d í a a las e x p e c t a tivas d e las a u d i e n c i a s v i v a s . D e m o d o q u e s u s relatos s e m o d i f i c a b a n i n s e n s i b l e m e n t e , no porque se hubieran descubierto n u e v o s estratos del pas a d o , s i n o por l o s g u s t o s c a m b i a n t e s d e c a d a g e n e r a c i ó n d e o y e n t e s e n directo. L a historia, d e s d e su i n i c i o , s e haría s i n ó n i m o de un e s f u e r z o interminab l e . L a r e c o l e c c i ó n d e h e c h o s p a s a d o s era un trabajo d e un a l c a n c e i l i m i tado. El p a s a d o dejaría d e ser una brillante panoplia de v e r s o s familiares para convertirse e n el o s c u r o c o n t i n e n t e d e la m e m o r i a . Q u i z á s pudiera arrojar n u e v a luz sobre él cada g e n e r a c i ó n sucesiva. Si el m i t o era un producto a n ó n i m o d e la c o m u n i d a d , la historia sería obra del individuo inquisitivo. Podríam o s hablar d e la épica h o m é r i c a aunque nunca hubiera existido H o m e r o . Pero la historia c o m i e n z a c o n l o s historiadores. H e r ó d o t o , por c o n s e n s o d e l o s a c a d é m i c o s , e s nuestro primer historiador, el padre d e nuestro c o n c e p t o d e la historia. Y, a diferencia del a n ó n i m o H o m e r o , d e s d e sus primeras palabras n o deja n i n g u n a d u d a acerca d e su autoría o d e la naturaleza d e su empresa: En lo que sigue Heródoto de Halicarnaso expone el resultado de sus investigaciones, para evitar que con el tiempo caiga en el olvido lo ocurrido entre los hombres y así las hazañas, grandes y admirables, realizadas en parte por los griegos y en parte por los bárbaros se queden sin su fama, pero ante todo para que se conozcan las causas que les indujeron a hacerse la guerra (traducción de Manuel Balasch). A l e m p l e a r la palabra « i n v e s t i g a c i o n e s » , H e r ó d o t o anuncia u n o d e l o s grand e s c a m b i o s d e la c o n c i e n c i a h u m a n a , a l g o q u e n o s i e m p r e se ha apreciado e n su j u s t o valor. S e acaba d e c o n s u m a r el salto de la m e r a r e c o g i d a y repetición d e la tradición al análisis d e la experiencia. El historiador abre la puerta d e entrada al infinito p a s a d o , a u n a n u e v a eternidad. A n t e s d e H e r ó d o t o , a d e m á s d e la é p i c a h o m é r i c a d e tradición oral d e l o s bardos, habían e x i s t i -

HERÓDOTO Y EL NACIMIENTO DE LA HISTORIA

139

d o l o g ó g r a f o s . Pero n o eran investigadores; n o se planteaban la veracidad d e l o s h e c h o s ni su causa. El padre d e la historia, título que y a d i o C i c e r ó n a H e r ó d o t o , ha s i d o investido d e la autoridad que le c o n c e d e n s i g l o s d e erudición. A n t e s d e él, q u i e n e s describían el p a s a d o se limitaban a grabar o recoger, n o se h a c í a n preguntas. C o m o dijo R. G. C o l l i n g w o o d , n o escribían historia, «sino religión». R e c o p i l a b a n « h e c h o s c o n o c i d o s para i n f o r m a c i ó n d e las p e r s o n a s que l o s d e s c o n o c í a n , p e r o que, c o m o adoradores del d i o s e n c u e s t i ó n , tenían q u e estar al corriente d e las hazañas a través d e las c u a l e s se manifestaba». Este n u e v o talante inquisitivo se revela p a l p a b l e m e n t e e n su lengua, e n el abandono d e la p o e s í a por la prosa. L o s tradicionales t e m a s é p i c o s d e l o s ant i g u o s bardos se perpetuaron e n verso, el instrumento m n e m o t é c n i c o c o m ú n a las s o c i e d a d e s iletradas. L a historia, la l e n g u a d e la i n d a g a c i ó n , optaría por la prosa. Y la Historia d e H e r ó d o t o e s la primera obra maestra d e la prosa griega. La historia, una nueva rama de la literatura, c o m o s e ñ a l ó el retórico r o m a n o Quintiliano, l l e v ó a la prosa griega a n u e v a s c u m b r e s . A l g u n o s admiradores d e H e r ó d o t o le atribuyen la c r e a c i ó n d e la « h i s toria c i e n t í f i c a » , p e r d i e n d o así d e v i s t a el carácter ú n i c o d e la tarea del historiador. L o s g r i e g o s antiguos fueron p i o n e r o s en m u c h o s á m b i t o s científicos, e n otros sectores d e « i n v e s t i g a c i ó n » . Pero la historia era un arte literario, p o r q u e e n la historia el sujeto y la a u d i e n c i a eran u n o . El historiador eficiente en el fondo siempre n o s está hablando d e nosotros m i s m o s , de c ó m o n o s revela nuestro pasado de hombres. N o puede ser un gran historiador si sus palabras n o n o s llegan realmente. Si lo e s , nunca pasa d e m o d a , aunque pueda ser c o m p l e m e n t a d o . Todavía e s un placer leer a H e r ó d o t o y T u c í d i d e s . N o resulta accidental que el padre de la historia estuviera e n la vanguardia d e la literatura griega antigua. A s í , nuestros grandes historiadores, c o m o G i b b o n , le dan tanta importancia c o m o historiador que c o m o literato. A l margen d e cuál sea el lugar que le corresponde en la historia d e la historia, l o s críticos sitúan a H e r ó d o t o m á s c e r c a d e S h a k e s p e a r e q u e d e T u c í d i d e s , y j u n t o a H o m e r o . Para Wordsworth, su Historia e s « e l libro m á s interesante e i n s tructivo, j u n t o a la Biblia, q u e haya sido escrito j a m á s » . ¿ C ó m o n o s franqueó H e r ó d o t o d e H a l i c a r n a s o (c. 4 8 4 - c . 4 2 9 a.C.) la puerta de entrada al infinito pasado? P o c o s a b e m o s d e su vida, al margen de l o que n o s revela en su Historia. Hijo de una familia destacada de Halicarn a s o , e n la c o s t a occidental d e A s i a menor, H e r ó d o t o fue e n v i a d o al e x i l i o por el tirano d e la c i u d a d y v i a j ó sin tregua por e l M e d i t e r r á n e o oriental. Visitó A t e n a s , c o n o c i ó probablemente a Pericles, y se decía que l l e g ó a ganar diez talentos por una lectura pública d e su obra. S u libro, aplaudido por c e l e brar las virtudes atenienses, fue parodiado por Aristófanes. E n calidad d e c i u dadano ateniense, participó e n la fundación d e Turios, una c o l o n i a griega del sur d e Italia. A h í se afincó, s i e n d o enterrado en la plaza del m e r c a d o . G r i e g o

140

LOS PENSADORES

d e A s i a por n a c i m i e n t o , fue u n o d e l o s artífices de la ilustración j ó n i c a , e n la q u e la filosofía y la historia serían las primeras disciplinas punteras. D e la e x p e r i e n c i a p e r s o n a l d e H e r ó d o t o c o m o e x i l i a d o y viajante proc e d e su t e m a favorito — l a discordia entre A s i a y G r e c i a — , entre el « E s t e » y el « O e s t e » , l o s «bárbaros» y l o s g r i e g o s . H e r ó d o t o aplicaría a la experiencia h u m a n a el m é t o d o d e la b ú s q u e d a racional q u e l o s filósofos j o n i o s Tales de M i l e t o e Hipócrates (nacido c. 4 6 0 a.C.) aplicaban a la física y la m e d i cina. H a b í a crecido o y e n d o l o s m i t o s d e Grecia e n las v e r s i o n e s d e H o m e r o y H e s í o d o . Pero su e x i l i o providencial le e m p u j ó a viajar m á s allá del m u n d o q u e c o n o c í a . Y los p u e b l o s que encontraba, a diferencia de l o s griegos, tenían p o c o s m i t o s . S ó l o i n d a g a n d o — p r e g u n t a n d o , t o m a n d o nota d e sus actitudes, e x a m i n a n d o sus m o n u m e n t o s — p o d í a llegar a c o n o c e r su p a s a d o . Por otra parte, n o e s de extrañar que el primer intento g r i e g o de evadirse del mito para adentrarse e n la historia n o s e refiriera a e l l o s m i s m o s . El gran recurso de H e r ó d o t o fue su infatigable curiosidad. N o viajaba m e r a m e n t e c o m o un explorador, ni para confirmar lo q u e ya sabía, sino «para investigar». L o s viajes q u e le llevaron a t o d o s l o s c o n f i n e s del A s i a menor, a E g i p t o y hasta la d e s e m b o c a d u r a del D n i é p e r le instruyeron sobre los m o d o s , c o s t u m b r e s y l e y e n d a s extraños d e t o d o s sus p u e b l o s . Sentía e s p e c i a l pred i l e c c i ó n por la c o n v e r s a c i ó n de l o s sacerdotes, a q u i e n e s interrogaba sobre sus ritos y doctrinas. C u a n d o se d e c i d i ó a escribir una historia d e las guerras m é d i c a s , y a disponía de una gran m i s c e l á n e a de datos sobre l o s p u e b l o s y lugares e n que iba a desarrollarse la trama. L o g r ó recabar datos d e participantes directos e n la guerra, l o que convertiría a su obra en el punto d e referencia d e t o d o s l o s posteriores relatos g r i e g o s sobre las guerras m é d i c a s . El espíritu inquisitivo de H e r ó d o t o se perfila c o n un contraste e n o r m e ante la c e l e b r a c i ó n bárdica d e l o s t e m a s familiares. R e c h a z a algunas historias por i m p r o b a b l e s . Pero da cuenta d e otras ( c o m o la c i r c u n n a v e g a c i ó n del África por l o s f e n i c i o s ) , aunque e x p r e s e reservas al respecto. También está d i s p u e s t o a e s p e c u l a r c o n m á s t e m e r i d a d d e la q u e m á s tarde permitiría j a m á s la doctrina cristiana. Por e j e m p l o , se n i e g a a dar una f e c h a fija para la creac i ó n . B a s á n d o s e e n la o b s e r v a c i ó n d e otros d e p ó s i t o s a l u v i o n a l e s en l o s ríos del E g e o , e s p e c u l a sobre el t i e m p o q u e habrá l l e v a d o a c u m u l a r l o s d e p ó s i tos del delta del N i l o , apuntando q u e quizás fueran veinte mil años. C o n c l u y e e n t o n c e s q u e «nada e s i m p o s i b l e e n el largo transcurrir d e las e d a d e s » . Refuta la l e y e n d a tracia de que las tierras al norte del Ister ( D a n u b i o ) fueran impenetrables por culpa d e las abejas, por la s i m p l e razón de que « e s t o s anim a l e s s o n m u y s e n s i b l e s al frío, y y o c r e o que las r e g i o n e s situadas debajo d e la O s a s o n inhabitables p r e c i s a m e n t e por el frío». P e r o H e r ó d o t o n o reniega d e todas las fuerzas sobrenaturales. El espíritu h o m é r i c o s o b r e v i v e c o m b i n á n d o s e a las c a u s a s h u m a n a s , e n una suerte d e deferencia para c o n el credo imperante. R e s p e t a a l o s oráculos, y e n particular el d e D e l f o s . Parece creer q u e el destino a n u n c i a d o d e C r e s o y la pérdida

HERÓDOTO Y EL NACIMIENTO DE LA HISTORIA

141

de la acrópolis de Sardis se debieron a n o seguir c u i d a d o s a m e n t e las curiosas instrucciones del oráculo d e q u e hicieran que un cachorro d e l e ó n recorriera todo su perímetro. El e l e m e n t o sobrenatural aparece una y otra v e z en sus p a s a j e s sobre la e n v i d i a d i v i n a (phtonos), que E s q u i l o c a l i f i c ó d e « v e n e r a b l e doctrina e n s e ñ a d a antaño». S e trata d e la idea (que p o d r í a m o s llamar némesis) de que ios d i o s e s e s c a t i m a n a l o s seres h u m a n o s un é x i t o que podría ser ilimitado. Por c o n s i g u i e n t e , un é x i t o d e m a s i a d o o s t e n t o s o ( e s pecialmente si el afortunado se jacta de ello) e s propicio a atraerse toda suerte d e c a l a m i d a d e s . H e r ó d o t o insiste t a m b i é n reiteradamente e n el poder profético d e l o s s u e ñ o s , aunque deja al lector formarse su propio j u i c i o . Q u i z á s tratara e n un primer m o m e n t o d e mejorar la obra d e H e c a t e o escribiendo una suerte de guía crítica de viaje, centrada en la geografía y l o s m o n u m e n t o s . S u capítulo sobre E g i p t o da una idea de la riqueza q u e habría encerrado d i c h o libro. En su Historia sobreviven también fragmentos d e su Lydiaca, Aegyptiaca y Scythia, e n forma d e digresiones. S e a s i g n ó una nueva tarea, que le pondría a la c a b e z a d e l o s buscadores del pasado. S e adentraría en el oscuro continente de la m e m o r i a , c o n la esperanza de q u e sus «invest i g a c i o n e s » pudieran «evitar que c o n el t i e m p o c a i g a e n el o l v i d o l o ocurrid o entre l o s h o m b r e s y así las hazañas, grandes y admirables, realizadas e n parte por l o s griegos y en parte por los bárbaros, se q u e d e n sin su fama, pero ante t o d o para q u e s e c o n o z c a n las c a u s a s q u e les, indujeron a h a c e r s e la guerra». Esta e m p r e s a , y el n u e v o talante i n q u i s i t i v o q u e la a n i m a b a ( h i s toria), s u p u s o una aventura sin precedentes y sin final. P u s o a los pensadores o c c i d e n t a l e s en la senda de exploración del p a s a d o auténtico. H o y n o s s o l a z a m o s c o n l o s frutos d e la c u r i o s i d a d ornnívora d e H e r ó doto. En el ú n i c o v o l u m e n que n o s l e g ó , o f r e c e una v i s i ó n panorámica del m u n d o mediterráneo antiguo; de sus creencias, sus hábitos, costumbres e instituciones. Sin dejar de disfrutar de su encantadora m i s c e l á n e a d e h e c h o s y leyendas, no d e b e m o s dejar de lado el espíritu que le anima, c ó m o discrimina entre lo que le cuentan diferentes informantes y lo que él v e personalmente. R e a l i z a sus propias conjeturas e inferencias. Las creencias extravagantes le parecen tan merecedoras de ser reseñadas c o m o los h e c h o s banales d e la vida de cada día. Por su interés e m p á t i c o por las actitudes de todos los p u e b l o s , se le quiere ver h o y c o m o el padre d e la antropología. S i n dejar d e expresar su admiración por las instituciones atenienses, n o t e m e alabar las hazañas d e l o s p e r s a s , y su reputación d e p e r i o d i s t a veraz ha c r e c i d o a m e d i d a q u e h e m o s ido aprendiendo n u e v o s datos sobre los p u e b l o s descritos. L o s asuntos trascendentales para la humanidad, que hasta e n t o n c e s habían explorado la i m a g i n a c i ó n de l o s poetas y las e s p e c u l a c i o n e s d e l o s filósofos, H e r ó d o t o l o s iba a examinar a la prosaica luz de la experiencia. L a s guerras m é d i c a s — e l conflicto entre A s i a y Grecia que e x p l o t ó e n é p o c a d e Ciro el Grande (c. 5 8 5 - 5 2 9 a.C.) y el s o m e t i m i e n t o de C r e s o , rey de L i d i a (quien reinó c. 5 6 0 - 5 4 6 a . C . ) — era un tema grandioso, que abarcaba t o d o el M e d i -

142

LOS PENSADORES

terráneo oriental, el m u n d o c o n o c i d o para H e r ó d o t o . F u e la guerra m u n d i a l d e su era. S u s viajes interminables le habían puesto e n contacto c o n las tierras y p u e b l o s que intervenían en el conflicto. S u logro fue aportar un relato v i v o y c o h e r e n t e , p e s e a q u e apenas si d i s p u s o d e u n o s p o c o s t e s t i m o n i o s escritos y y a h a b í a transcurrido u n a g e n e r a c i ó n d e s d e e l fin d e l a s h o s t i l i d a d e s . Entrevistó a s u p e r v i v i e n t e s d e la guerra y p i d i ó a sus d e s c e n d i e n t e s q u e le relataran l o q u e l e s habían c o n t a d o sus m a y o r e s . N o d e b e sorprender q u e h a y a s i d o c a l i f i c a d o d e «periodista e n b u s c a d e una historia que llevaba muerta treinta a ñ o s » . F u e un triunfo d e s l u m b r a n t e d e l o q u e r e c i e n t e m e n t e s e ha d a d o e n llamar «historia oral». C o n t o d o , rescatar el p a s a d o de la trad i c i ó n oral tenía q u e hacerse m e d i a n t e la palabra hablada. C o n todas sus lim i t a c i o n e s , su versión n o ha dejado d e servir d e eje vertebrador d e todas las historias q u e sobre e s t o s e p i s o d i o s se han elaborado. H e r ó d o t o t u v o una a c o g i d a controvertida e n su t i e m p o . Si l o s atenienses saludaban q u e celebrara sus virtudes, otros g r i e g o s , desairados, le tildaron d e «padre d e las mentiras». Plutarco (c. 4 6 - 1 2 0 d.C.) l l e g ó a d o c u m e n t a r e s t a c a l u m n i a e n su e n s a y o « D e la m a l i c i a d e H e r ó d o t o » . S u reputación desagradable n o ha desaparecido por entero; s i g u e latente e n la alabanza de q u i e n e s l o c o n s i d e r a n u n cuentista e s t r a m b ó t i c o . L a c l á s i c a duda g r i e g a acerca del valor d e l o s pasajeros a c o n t e c i m i e n t o s h u m a n o s tardó e n disiparse. El e j e m p l o d e H o m e r o quizás instigara a Heródoto, pues también la guerra d e Troya había sido un c o n f l i c t o entre el E s t e y el O e s t e . L a s guerras m é d i c a s , m á s prolongadas y c o n un e s c e n a r i o m u c h o m á s vasto, también dejaban entrever las grandes hazañas h u m a n a s . L a Historia d e H e r ó d o t o q u e n o s ha l l e g a d o fue dividida e n n u e v e «libros» por l o s editores d e Alejandría, que dieron a cada u n o de e l l o s el n o m b r e d e u n a d e las m u s a s . L o s d o s primeros v o l ú m e n e s , a i m a g e n y s e m e j a n z a d e las obras d e l o s l o g ó g r a f o s , relatan la historia d e C r e s o , l o s albores d e Lidia y las hazañas y el i m p e r i o d e Ciro, s e g u i d o s por la geografía, las actitudes, c o s t u m b r e s y m o n u m e n t o s d e E g i p t o . E n su e x p o s i c i ó n p o r m e n o r i z a d a d e la c o n s t r u c c i ó n d e las p i r á m i d e s , H e r ó d o t o cuenta: Los sacerdotes me contaron que Quéops en su maldad fue tan allá que necesitó dinero e instaló a su hija en un burdel e hizo que ella le proporcionara tanto dinero como le fuera posible. Sin embargo, no me dijeron la suma recaudada. La hija facilitó a su padre el dinero que éste necesitaba: fue idea suya personal dejar allí recuerdo de ella. Y pidió a todos los que acudían como clientes que le regalaran una piedra para estas obras. Y me aclararon que con estas piedras se levantó la pirámide que está en medio de las tres, ante la gran pirámide; cada lado de esta pirámide tiene unas dimensiones de unos cuarenta y cinco metros. L o s siete libros siguientes relatan las e x p e d i c i o n e s de D a r í o contra los escitas y l o s l i b i o s , la revuelta d e Jonia, la batalla de Maratón y el h u n d i m i e n t o d e la flota persa e n el m o n t e A t o s , las p r o e z a s y la muerte d e Darío, las batallas

HERÓDOTO Y EL NACIMIENTO DE LA HISTORIA

143

de las Termopilas y d e A r t e m i s i o , las batallas d e S a l a m i n a y Platea y la retirada de l o s persas. La obra parece inconclusa. N o n o s han l l e g a d o l o s libros que quizás escribiera. Q u i z á s se hayan perdido l o s v o l ú m e n e s que p o s i b l e mente venían a continuación. S u Historia s i g u e s i e n d o un prodigio d e narrativa animada, m u y gráfica e n l o s detalles d e la vida y las l e y e n d a s de q u e h i z o a c o p i o e n sus años d e viajero. El n a c i m i e n t o d e la historia — l a investigación del pasado h u m a n o — s ó l o fue p o s i b l e relegando a s e g u n d o plano la voluntad o l o s h e c h o s d e l o s d i o s e s . L a historia arrancaba de l o s t i e m p o s primordiales, r e m o t o s , la era de l o s m i t o s , para adentrarse e n l o s a c o n t e c i m i e n t o s r e c i e n t e s d e la e x p e r i e n c i a humana. Mientras l o s m i t o s explicaban l o s o r í g e n e s — c ó m o e m p e z a r o n las c o s a s — , la historia expondría sus c o n s e c u e n c i a s . El p e n s a m i e n t o histórico e s t e l e o l ó g i c o , y a que «para la historia — a p u n t a J. H. H u i z i n g a — , la pregunta e s siempre ¿hacia d ó n d e ? » Esta transición trascendental se aprecia c o n e s p e c i a l claridad e n H e r ó d o t o . Pero n o se produjo de repente. L o s l o g ó g r a f o s habían e m p e z a d o a recopilar h e c h o s de la vida que les rodeaba. Por su parte, la aparición de la historia t a m p o c o significó la desaparición del m i t o . H o m e r o pervivió en la literatura o c c i d e n t a l . Y, m á s adelante, t a m b i é n l o s r o m a n o s , c u a n d o sintieron la n e c e s i d a d d e mitología, se refugiarían e n Virgilio, quien s e g u í a las huellas d e H o m e r o . H o y s e g u i m o s d e j á n d o n o s llevar y disfrutar por todas las sendas que c o n d u c e n al pasado d e s v a n e c i d o . N e w t o n desplazaría la física de A r i s tóteles; Harvey, la fisiología d e G a l e n o . A u n q u e H e r ó d o t o s i g u e v i v o e n innumerables variedades m o d e r n a s d e la historia «científica», n o d e s p l a z ó a H o m e r o , ni ha sido a su v e z suplantado. L o s héroes lideraron la senda que llevaba del t i e m p o primordial al t i e m p o h u m a n o . En la literatura, l o s m i t o s sobreviven c o m o é p i c a heroica — s a g a s de G i l g a m e s h , A q u i l e s y U l i s e s , B e o w u l f o y R o l d a n — . L o s héroes s o n l o s primeros seres h u m a n o s que aparecen en la literatura mundial. Atestiguan el c a m b i o de mentalidad que s u p o n e cambiar el punto d e vista d e l o s d i o s e s por el d e h o m b r e s mortales: la cólera de A q u i l e s o «del i n g e n i o s o héroe que viajó por doquier, después de haber puesto a saco la f a m o s a ciudad de Troya». L o s mitos d e la era heroica sobrevivirían en la literatura escrita e n forma de é p i c a y de tragedia. H e r ó d o t o , aunque e s c r i b i ó para recuperar l o s recuerdos, n o s h i z o c o n s c i e n t e s d e la eternidad que y a c e a nuestras espaldas. Ver la tarea del h i s toriador c o m o una « i n d a g a c i ó n » transforma el p a s a d o de un objeto e n un sujeto d e actividad perpetuamente evanescente, que n o s hace adentrarnos, por l o s v e r i c u e t o s d e la m e m o r i a y l o s t e s t i m o n i o s , e n una eternidad d e s v a n e cida. A s í , también, h i z o que la e x p o s i c i ó n del p a s a d o dejara d e ser un rito anual para convertirse e n una aventura constante.

Capítulo XVIII TUCÍDIDES CREA UNA CIENCIA POLÍTICA P e r o H e r ó d o t o n o f u n d ó u n a « e s c u e l a » . L a t e n d e n c i a imperante e n el p e n s a m i e n t o g r i e g o s e g u í a s i e n d o partidaria d e la b ú s q u e d a d e l o inmutable. Platón, profeta d e esta b ú s q u e d a , e s c r i b i ó c o m o si H e r ó d o t o n o hubiera e x i s tido. L a filosofía y la c i e n c i a griega s i g u i e r o n floreciendo e n la A c a d e m i a . H e r ó d o t o tuvo un e m i n e n t e sucesor. Tucídides (c. 4 6 0 - c . 4 0 0 a.C.) l e y ó su obra y l l e v ó adelante la p r o s e c u c i ó n d e la historia, d e una manera acorde c o n su e s t i l o personal d e indagación. A finales del s i g l o v a . C , el arte g r i e g o declinaba, c o m o ocurría c o n la práctica d e la historia. L a b ú s q u e d a d e ideas i n m u t a b l e s por parte d e f i l ó s o f o s y científicos s e g u í a su curso. Pero, e n las obras históricas en g r i e g o , l o s s u c e s o r e s de H e r ó d o t o y T u c í d i d e s n o podrían compararse a e l l o s . S i el espíritu é p i c o todavía está presente en H e r ó d o t o , a su s u c e s o r T u c í d i d e s le a n i m a otro m u y d i s t i n t o . A u n q u e s e p a m o s p o c o d e la v i d a d e T u c í d i d e s , sí p o d e m o s afirmar q u e fue un c i u d a d a n o d e la A t e n a s d e Peric l e s , que participó e n política y fue e l e g i d o uno de sus diez generales. F u e e n el 4 2 4 a . C , c u a n d o fracasó e n su m i s i ó n d e ayudar a A n f í p o l i s , e n Tracia, a resistir contra el general espartano Brásidas, cuando se le o b l i g ó a exiliarse d e A t e n a s . L o s v e i n t e a ñ o s d e v i a j e s s u b s i g u i e n t e s le darían la o p o r t u n i d a d d e ver el resto d e Grecia y escribir la obra que describe e n sus palabras introductorias: Tucídides el ateniense escribió el relato de cómo se hicieron la guerra los atenienses y los peloponesios. Se puso a ello desde el momento mismo en que empezó, ante la perspectiva de que iba a ser importante y más digna de narrarse que las que la precedieron, teniendo en cuenta que ambos bandos entraron en ella en la plenitud de medios de todo tipo y por el hecho manifiesto de que los demás helenos se alinearon en las filas de uno u otro bando, unos desde el pri-

TUCÍDIDES CREA UNA CIENCIA POLÍTICA

145

mer momento y otros teniendo la intención de hacerlo. Y es que esta resultó la conmoción más grande que afectó a los griegos... (traducción de Luis M." Aparicio). A u n q u e l e y ó y al parecer admiró a H e r ó d o t o , tenía su propio m o d o de acercarse al pasado. H e r ó d o t o n o a b a n d o n ó por entero la tradición heroica h o mérica. C o m o h e m o s visto, trató, mediante sus « i n v e s t i g a c i o n e s » , d e «evitar que c o n el t i e m p o caiga en el o l v i d o lo ocurrido entre los h o m b r e s y así las hazañas, grandes y admirables, realizadas e n parte por los g r i e g o s y en parte por l o s bárbaros, se q u e d e n sin su fama, pero ante t o d o para que se c o n o z can las causas que les indujeron a hacerse la guerra». A s í p u e s , él también quería rescatar a c o n t e c i m i e n t o s g l o r i o s o s del o s c u r o c o n t i n e n t e d e la m e moria, dando al historiador el papel que habían d e s e m p e ñ a d o durante tantos años l o s bardos h o m é r i c o s . Tucídides añadió una nueva d i m e n s i ó n a la función del historiador. A u n que t e m í a que « e l carácter p o c o f a b u l e s c o d e m i relato ... resulte e s c a s a m e n t e atractivo para una lectura e n p ú b l i c o » , se daba por satisfecho «si l o c o n s i d e r a n útil l o s q u e quieren enterarse d e lo que r e a l m e n t e s u c e d i ó y d e l o que p u e d e suceder d e acuerdo c o n la naturaleza h u m a n a e n c a s o s c o m o éste y similares». En calidad de ciudadano notable d e A t e n a s , dio prioridad a l o s intereses d e la polis. Y, naturalmente, c u a n d o relata l o s a c o n t e c i m i e n tos d e c i s i v o s d e su t i e m p o , considera que está e s c r i b i e n d o historia política. En el f a m o s o pasaje en que afirma que su obra e s sobre todo «un logro para siempre, m á s q u e una obra d e c o n c u r s o para una audición de un m o m e n t o » , n o está i n v o c a n d o m e r a m e n t e la inmortalidad literaria. Espera que su libro sirva de l e c c i ó n política para el futuro. En la A t e n a s de su t i e m p o , el c o n o c i m i e n t o se valoraba e n tanto e n c u a n t o c o n d u c í a a a c c i o n e s rectas. Y « e n la m a y o r c o n m o c i ó n c o n o c i d a e n t o d o s l o s t i e m p o s » , b u s c ó l e c c i o n e s para la política cotidiana y la construcción y la preservación d e un imperio. Tucídides l o g r ó inferir e s a s l e c c i o n e s — l o s principios de la c i e n c i a p o l í t i c a — de la guerra e n la q u e t o m ó parte, y que s e g u í a librándose mientras él escribía. L o s a c o n t e c i m i e n t o s de su propio t i e m p o han servido d e s d e e n t o n c e s d e ilustración a l o que tiene de inmutable el carácter h u m a n o . Q u i z á s , c o m o sugiere R. G. C o l l i n g w o o d , Tucídides tratara d e justificar el h e c h o de estar escribiendo mera historia reconvirtiéndola e n a l g o diferente, un n u e v o tipo de ciencia política y p s i c o l ó g i c a . Para él, el presente era un espejo del p a s a d o y el futuro en l o s á m b i t o s d e la política y l o s asuntos r e l a c i o n a d o s c o n la soberanía. Su p r e o c u p a c i ó n por el significado de l o s h e c h o s en o c a s i o n e s se i m p o n e a su manera de verlos. S u e l e mostrarse e s c r u p u l o s o e n la recogida de l o s datos. «Y, en relación c o n la s u c e s i ó n de l o s a c o n t e c i m i e n tos, e n lugar de permitirme tomarla de la primera fuente disponible, no confié siquiera en m i s propias i m p r e s i o n e s . » Calibraba la veracidad de l o s informes «mediante las pruebas m á s severas y m i n u c i o s a s » . Esto i m p o n í a «algunas p e -

146

LOS PENSADORES

nalidades, por la falta d e c o i n c i d e n c i a entre l o s relatos de diferentes t e s t i g o s presenciales». Pero, en l o que se refiere a las ideas g e n e r a l e s y a la afirmación d e l o s principios rectores d e c a d a a c c i ó n , T u c í d i d e s a s u m e el m a n d o . L o s discur­ s o s que pronuncian líderes e n e m i g o s e n m o m e n t o s críticos, e x p l i c a , n o están r e c o g i d o s «literalmente». « M i m é t o d o ha c o n s i s t i d o e n h a c e r q u e l o s ora­ dores dijeran l o que e n m i o p i n i ó n l e s e x i g í a cada o c a s i ó n aunque, natural­ mente, h e sido tan fiel c o m o h e p o d i d o al sentido general d e l o q u e realmente dijeron.» D e m o d o q u e l o s d i s c u r s o s s o n extractos del e s t i l o directo d e Tu­ cídides. C u a n d o l o s junta para que pronuncien las palabras q u e pondrá e n sus b o c a s , c e l e b r a n un b a n q u e t e d e filosofía p o l í t i c a para debatir del p r o b l e m a del m o m e n t o . A s í , c u a n d o A t e n a s s e enfrenta al d i l e m a d e ajusticiar a toda la p o b l a c i ó n m a s c u l i n a de M i t i l e n e , un antiguo aliado que l e s ha traicionado, a s i s t i m o s al debate c o n el d e m a g o g o C l e ó n , q u e e x i g e u n c a s t i g o proporcionado, por su temor d e que «una d e m o c r a c i a sea incapaz d e ejercer el imperio sobre otros». Insta a sus o y e n t e s a d e s c o n f i a r d e «tres errores fatales para el i m p e r i o : la c o m p a s i ó n , el g u s t o por la e l o c u e n c i a y la c l e m e n c i a » . D i ó d o t o , c o n su gran­ d e z a d e espíritu, replica a C l e ó n q u e « c r e o q u e e s t a m o s deliberando m á s s o ­ bre el futuro q u e sobre el presente . . . n o e s t a m o s e n un tribunal d e justicia, sino e n una asamblea política; y la c u e s t i ó n n o e s la justicia, s i n o c ó m o hacer que l o s m i t i l e n e o s s e a n útiles a A t e n a s » . D i ó d o t o se lleva al final la palma. Y T u c í d i d e s ha a p r o v e c h a d o e s t a o c a s i ó n para e x p o n e r l o s a r g u m e n t o s e n pro d e la firmeza y d e la c o m p a s i ó n en la administración d e un i m p e r i o por una d e m o c r a c i a . También utilizará el discurso fúnebre d e Pericles para pasar revista c o n e l o c u e n c i a simpar a l o s i d e a l e s patrióticos d e A t e n a s . T u c í d i d e s busca una l e c c i ó n d e grandes v u e l o s , una idea general, l o q u e e x p l i c a e n parte su e c o n o m í a d e estilo. Para el análisis d e u n disturbio civil (stasis), c o n s i d e r a q u e el e p i s o d i o relativo a Corcira basta, por l o q u e remite c o n s t a n t e m e n t e a él, a l e g a n d o que n o e s p r e c i s o describir l o s n u m e r o s o s dis­ turbios c i v i l e s similares q u e se registraron durante la guerra. Y, en A t e n a s , d e s p u é s d e la muerte d e P e r i c l e s , s i l e n c i a a m u c h o s personajes para p o n e r a C l e ó n e n primer plano, para que v e a m o s c o n claridad la personalidad del d e m a g o g o . También da p a p e l e s protagonistas a Pericles (su estadista ideal), T e m í s t o c l e s y Brásidas. Esta s e l e c t i v i d a d d e s a z o n a al historiador m o d e r n o , q u e p a s a revista i n f l e x i b l e m e n t e a toda la s u c e s i ó n d e personajes y a c o n t e c i ­ m i e n t o s ; para Tucídides, e s una e c o n o m í a d e estilo q u e le permite centrarse e n las l e c c i o n e s d e d u c i b l e s sobre la política y el i m p e r i o . A l g u n o s , n e g á n d o l e el título a H e r ó d o t o , han c a l i f i c a d o a T u c í d i d e s d e primer historiador « c i e n t í f i c o » , por descartar c u a l q u i e r c a u s a sobrenatural y d e s c u b r i r u n a c a u s a h u m a n a para c a d a a c o n t e c i m i e n t o . S u Historia de la guerra del Peloponeso, c o m o o b s e r v a M a u r i c e B o w r a , está escrita c o n á n i m o « c l í n i c o » , para mostrar c ó m o una A t e n a s que g o z a b a d e buena salud

TUCÍDIDES CREA UNA CIENCIA POLÍTICA

147

p a d e c e las c o r r u p c i o n e s q u e acarrean su caída. Q u i z á s su m a n e r a de ver l o s a c o n t e c i m i e n t o s p o l í t i c o s deba a l g o a la c i e n c i a m é d i c a d e Hipócrates. Él m i s m o fue v í c t i m a de la e p i d e m i a d e 4 3 0 - 4 2 9 , a la que s o b r e v i v i ó afortunadamente, describiendo d e s p u é s l o s síntomas y el curso d e la enfermedad c o n una p r e c i s i ó n m é d i c a que aún h o y i m p r e s i o n a a l o s m é d i c o s c l í n i c o s . S e a c o m o fuere, la aportación capital d e T u c í d i d e s e s la c r e a c i ó n d e la historia política, un subproducto de la polis ateniense. Interpretó t o d o el m u n d o que c o n o c í a c o n la m e n t e puesta e n e s o s intereses p o l í t i c o s . N o se p u e d e decir que esta prioridad sea del todo correcta, pero ha presidido la escritura d e la historia e n O c c i d e n t e . Y esta m i s m a o b s e s i ó n política e s la c a u s a de q u e , frente a las formas clásicas h e l é n i c a s de investigación, la v i s i ó n d e Tucídides de la historia de Grecia n o tuviera d e m a s i a d o s s u c e s o r e s . Pero sin duda le ha valido un lugar privilegiado entre l o s p o l i t ó l o g o s m o dernos. D e l o s historiadores g r i e g o s , T h o m a s H o b b e s ( 1 5 8 8 - 1 6 7 9 ) , «prefería a T u c í d i d e s » . D e h e c h o , l o admiraba tanto que p a s ó m u c h a s horas de o c i o traduciendo la Historia de la guerra del Peloponeso ( 1 6 2 8 ) , «para que las locuras d e l o s demócratas a t e n i e n s e s sean reveladas a sus compatriotas». « M e h i z o comprender — s e ñ a l a H o b b e s e n su a u t o b i o g r a f í a — cuan torpe e s una d e m o c r a c i a , y cuánto m á s sabio e s u n h o m b r e que u n a multitud; traduje este autor, que aconsejaría a l o s i n g l e s e s d e h o y desconfiar d e l o s oradores c o n f i a d o s . » El propio T u c í d i d e s era c a u t e l o s o c o n estas e v i d e n c i a s . A t e n a s bajo Pericles, observa, era « n o m i n a l m e n t e una d e m o c r a c i a , pero e n realidad una monarquía bajo la batuta d e un j e f e » . Sin e m b a r g o , nunca se ha redactado u n panorama m á s idealizado de la d e m o c r a c i a ateniense que su versión, e x p u e s t a c o n o c a s i ó n del d i s c u r s o fúnebre d e Pericles. L a c o n s t i t u c i ó n d e A t e n a s , insiste, e s un m o d e l o original, una referencia q u e d e b e n imitar l o s d e m á s . « R e c i b e el nombre d e d e m o c r a c i a porque se gobierna por una m a y o ría y n o por u n o s p o c o s . » D a d o que t o d o s s o n i g u a l e s ante la Ley, d e s d e el punto d e vista político, e n A t e n a s impera una aristocracia del mérito. « N u e s tra ciudad — p r e s u m e — , e n conjunto, e s una l e c c i ó n para Grecia.» Tucídides atizó así un debate que todavía n o se ha zanjado.

Capítulo XIX DEL MITO A LA LITERATURA: VIRGILIO E l espíritu j ó n i c o d e i n d a g a c i ó n aportó n u e v o s m o d o s d e pensar el p a sado, p e r o n o destruyó el e n c a n t o s e m p i t e r n o del m i t o antiguo. S i g l o s d e s p u é s , e n t o d o O c c i d e n t e , l o s e s c o l a r e s s e fascinarían ante la é p i c a h o m é r i ca, y e s p e c i a l m e n t e las aventuras d e U l i s e s , a u n q u e a p e n a s l e s interesaran H e r ó d o t o o Tucídides. Mientras H o m e r o s o b r e v i v i ó e n la Grecia antigua, e l n u e v o espíritu d e la historia aportó m e d i o s para q u e a l g o d e su plausibilidad recayera sobre el m i t o y la religión. ¿ Q u é relación había entre l o s d i o s e s , l o s héroes tradicionales de los bardos é p i c o s y los acontecimientos reales de la historia? U n o de los personajes más influyentes en el planteamiento de esta interesante pregunta fue E v é m e r o d e M e s e n e (c. 3 0 0 a . C ) , e n el sureste del P e l o p o n e s o , u n s i g l o d e s p u é s d e la muerte d e T u c í d i d e s . D e b i ó ser una pers o n a e x t r e m a d a m e n t e imaginativa, p u e s i d e ó u n m i t o p r o p i o para dar u n a b a s e histórica a l o s m i t o s tradicionales. R e l a t ó su viaje i m a g i n a r i o a la isla m i s t e r i o s a d e Panacea, e n el o c é a n o í n d i c o . S u fantasía r e s p o n d í a al n o m b r e d e « S a g r a d a Escritura», grabado e n las i n s c r i p c i o n e s sobre una c o l u m n a d o rada q u e s e encontraba e n m e d i o d e la isla. E n e l l a s e r e c o g í a n las g r a n d e s h a z a ñ a s d e U r a n o , C r o n o s y Z e u s , q u i e n e s antaño h a b í a n s i d o l o s d i o s e s b e n é v o l o s d e la isla. L o s habitantes a g r a d e c i d o s l o s habían adorado c o m o a dioses. F u e u n p r e c e d e n t e saludado por l o s gobernantes h e l é n i c o s q u e reclamaban a d o r a c i ó n por parte d e sus subditos. El i n g e n i o s o trabajo d e E v é m e r o e j e r c i ó u n a impronta profunda e n las tradiciones h e r o i c a s griegas. Sugería q u e l o s d i o s e s g r i e g o s fueron originariamente r e y e s h e r o i c o s — p o s t e r i o r m e n t e d e i f i c a d o s por sus s e r v i c i o s a sus p u e b l o s — y servía para justificar el c u l t o al gobernante q u e imperaba e n a q u e l l o s t i e m p o s . L a obra original, d e la q u e s ó l o s e c o n s e r v a n f r a g m e n t o s , fue c o m p e n d i a d a por E u s e b i o , y

DEL. MITO A LA LITERATURA: VIRGILIO

149

d e s p u é s traducida y adaptada por E n n i o (nacido e n el 2 3 9 a . C ) . S u libro e n latín, Euhemerus, t u v o u n a e s t u p e n d a a c o g i d a . Para argunos era a t e í s m o racionalista, pero ciertos a p ó l o g o s cristianos c o m o Lactancio (c. 2 4 0 - c . 3 2 0 ) sostenían que E v é m e r o había e x p u e s t o el f u n d a m e n t o real d e l o s d i o s e s grie­ g o s . La teoría d e n o m i n a d a « e v e m e r i s m o » postulaba q u e t o d o s l o s d i o s e s n o fueron en un principio sino gobernantes h u m a n o s a s c e n d i d o s a divinidades por las g e n e r a c i o n e s p o s t e r i o r e s , en r e c o m p e n s a por l o s s e r v i c i o s presta­ d o s a la humanidad. Pero pensadores cristianos c o m o san Agustín y Lactancio la utilizaron en beneficio propio. La divinidad otorgada a los gobernantes hu­ m a n o s , afirmaron, no procedía de sus virtudes sino de sus v i c i o s d e m o n í a c o s , que llenaban d e pavor a la humanidad. Por lo que su culto n o o b e d e c í a a la adoración, sino que era propiciatorio. El autor r o m a n o E s t a d o (c. 4 0 - 9 6 a.C.) observa igualmente: « L a razón fundamental de la existencia d e d i o s e s e n el m u n d o fue el m i e d o » . C o n t o d o , la b ú s q u e d a del p a s a d o era constante y apasionada. El m i t o , nacido en la tradición comunitaria, preservado y e m b e l l e c i d o por los bardos que entonaban la épica heroica, sobrevivió c o m o un g é n e r o literario prolífico. Produjo sus c l á s i c o s , q u e enlazaban el p a s a d o c o n el futuro. L o s r o m a n o s c o n o c í a n la escritura d e s d e el s i g l o v n o v i d . C , y sus pontífices, o guardia­ nes de l o s libros sagrados, habían c o m e n z a d o a llevar archivos. E s t o e x p l i c a e n parte la pobreza de l o s mitos nacionales latinos, c o m o el aumento del nivel de alfabetización explicaba el d e c l i v e e n la espontaneidad de l o s bardos h e ­ roicos. En R o m a , Cicerón había desarrollado y celebrado el arte d e la oratoria bajo la República. En el s i g l o n a.C. nació una nueva carrera: la d e hombre d e letras. L o s escritores a t i e m p o c o m p l e t o d e p e n d í a n ahora del m e c e n a z g o d e las grandes familias. C u a n d o O c t a v i a n o derrotó a A n t o n i o y Cleopatra e n A c c i o , e n el 31 a . C , el poder se c o n c e n t r ó e n su persona, c o n rango d e princeps, aunque se mantuvieran las formas republicanas. C o n e l l o n o era un monarca, pero sí quedaba por e n c i m a de l o s d e m á s ciudadanos. El título de A u g u s t o le fue c o n c e d i d o e n el 2 7 a.C. La era de A u g u s t o sería pródiga e n escritores latinos — H o r a c i o , O v i d i o y o t r o s — . El n u e v o Imperio R o m a n o requería una nueva literatura nacional, que n o tardaría en surgir. El adalid d e esta re-creación fue Virgilio ( 7 0 - 1 9 a . C ) . C o m o la mayoría de l o s escritores latinos, n o n a c i ó e n R o m a . Procedía d e una familia respeta­ ble pero n o e m i n e n t e d e la región d e n o m i n a d a Galia Cisalpina, j u n t o a M a n ­ tua, no lejos d e Venecia. E d u c a d o e n C r e m o n a y M i l á n , e s t u d i ó l u e g o e n R o m a , antes de volver a su heredad mantuana. A h í e m p e z ó a c o m p o n e r sus Églogas e n el 4 3 a.C. La confiscación de sus tierras durante las guerras civiles le e m p u j ó a vivir una temporada e n R o m a , d o n d e el p o d e r o s o M e c e n a s (na­ c i d o entre 7 4 y 6 4 a . C ) l o presentó al emperador A u g u s t o . M e c e n a s también tenía v e l e i d a d e s literarias; era el patrocinador d e un círculo literario que s e reunía e n su m a n s i ó n de la c o l i n a Esquilina. L a s Églogas, una adaptación latina d e las o d a s pastorales g r i e g a s d e T e ó c r i t o , l l a m a r o n la a t e n c i ó n d e

150

LOS PENSADORES

M e c e n a s , u n a p e r s o n a p r ó x i m a a A u g u s t o . E s p o s i b l e q u e fuera M e c e n a s q u i e n sugiriera el tema d e la s i g u i e n t e obra d e V i r g i l i o , las Geórgicas (del g r i e g o georgos, c a m p e s i n o ) , un p o e m a didáctico d e d o s m i l v e r s o s q u e Virgilio d e d i c a a su protector, inspirado e n el m o d e l o d e Los trabajos y los días, la obra d e H e s í o d o sobre la agricultura. M e c e n a s trató d e persuadir a l o s p o e t a s d e su g r u p o d e escribir p o e m a s e n loor d e su a m i g o A u g u s t o . Virgilio le t o m ó la palabra y p a s ó o n c e a ñ o s c o m p o n i e n d o la Eneida, un p o e m a é p i c o sobre l o s viajes d e E n e a s . A n t e s d e rematar la obra, viajó al E s t e para comprobar la veracidad d e las d e s c r i p c i o n e s g e o g r á f i c a s c o n t e n i d a s e n el p o e m a . E n f e r m ó e n e l trayecto, murió y fue enterrado e n Ñ a p ó l e s . S u p r o y e c t o h a b í a d e s p e r t a d o e l interés d e A u g u s t o . E l e m p e r a d o r había p e d i d o ver f r a g m e n t o s del p o e m a a m e d i d a q u e s e iba e s c r i b i e n d o , y Virgilio s e l o s l e y ó a A u g u s t o y su familia e n el 2 3 a.C. A l parecer, A u g u s t o v e í a e n la obra la grandeza é p i c a que teñía su propia v i s i ó n d e l e s p l e n d o r r o m a n o . El p o e m a n u n c a s e r e v i s ó c o m o hubiera querido su autor. S e d i c e que, m o r i b u n d o , o r d e n ó q u e m a r el manuscrito, pero A u g u s t o e n persona habría dado la contraorden. Virgilio v i v i ó la v i d a d e un h o m b r e d e v o t o d e las letras, b u s c a n d o la perf e c c i ó n e n su escritura. P a s ó la vida s u m i d o e n la p o e s í a , n o s e c a s ó , ni o c u p ó c a r g o s d e r e s p o n s a b i l i d a d militar o p o l í t i c a . L a p r i m e r a m i t a d d e su v i d a la d e d i c ó a estudiar e n la s o l e d a d d e su retiro. C u a n d o su obra l e v a l i ó la fama, se granjeó la amistad d e personalidades romanas m u y influyentes. Pero n u n c a l e a b a n d o n ó el t e m o r r e v e n c i o s o q u e sentía por R o m a d e s d e su j u v e n tud d e p r o v i n c i a n o , d e intruso. E n su primera Égloga, u n o d e sus primeros p o e m a s , el pastor Títiro, d e visita a M e l i b e o , le informa: Yo, necio de mí, había pensado, Melibeo, que la ciudad Roma era semejante a esta nuestra... y así a lo pequeño acostumbraba a emparejar lo grande. Pero esta ciudad de tal manera pujó la cabeza sobre las otras ciudades, cuanto suelen levantarla los cipreses en medio de los endebles viburnos (traducción de Lorenzo Riber). A u n q u e la Eneida s e resiente e n o c a s i o n e s d e la falta d e una revisión final, s e convirtió e n u n m o d e l o del e s t i l o latino. S i H o m e r o había s i d o el e d u c a d o r d e G r e c i a , Q u i n t i l i a n o r e c o m e n d a r í a q u e las obras d e V i r g i l i o c o n s t i t u y e r a n l o s c i m i e n t o s d e la e d u c a c i ó n r o m a n a . C o n . p l transcurrir d e l o s s i g l o s , l o s estudiantes d e las disciplinas c l á s i c a s han admirado la é p i c a virgiliana d e las aventuras d e E n e a s . E n la E d a d M e d i a , Virgilio fue el g u í a d e D a n t e p o r e l infierno y e l purgatorio, h a c i a el p a r a í s o . Y la Eneida sería el m o d e l o d e inspiración d e M i l t o n para El paraíso perdido. L a traducción d e Virgilio ha tentado a poetas i n g l e s e s del talento d e John D r y d e n o W i l l i a m Morris, C. D a y L e w i s y Robert Fitzgerald.

DEL MITO A LA LITERATURA: VIRGILIO

151

El mito, que había sido la a c u m u l a c i ó n espontánea de tradición oral a trav é s d e l o s s i g l o s , s e trasmutaba ahora, m e r c e d a Virgilio, e n literatura, el m o d o d e e x p r e s i ó n d e las n a c i o n e s y l o s i m p e r i o s . P u s o la fama del m i t o al servicio d e las n e c e s i d a d e s del n u e v o emperador A u g u s t o y la grandeza d e una R o m a e n expansión. N o habría sido fácil redactar una p o e s í a épica que tuviera al emperador c o m o protagonista. T a m p o c o la batalla d e A c c i o , e n la que O c t a v i a n o derrotó a A n t o n i o y Cleopatra, constituía un t e m a de e x c e s i v o interés, pues apenas había habido lucha. Podría parecer absurdo hacer intervenir a los d i o s e s en acontecimientos tan recientes. Y quizás hubiera demasiados s u i c i d i o s para una é p i c a heroica. A n t o n i o se había s u i c i d a d o al oír la falsa nueva del suicidio d e Cleopatra. Cleopatra, al n o lograr seducir a Octaviano y t e m i e n d o que la forzaran a servir d e adorno al triunfo d e este en R o m a , h i z o l o propio, c o n l o que E g i p t o p a s ó a engrosar el Imperio R o m a n o . O c t a v i a n o celebró tres triunfos y cerró el t e m p l o de Jano para simbolizar la restauración de la paz e n t o d o el m u n d o r o m a n o . L o s bardos h o m é r i c o s , q u e cantaban temas antiguos, no temían las c o n t r a d i c c i o n e s . Pero Virgilio s e había e m b a r c a d o en una é p i c a que presagiaba el presente y el futuro. En una carta c o n f e s ó que debía estar l o c o para tratar de hacerlo. ¿ C ó m o crear un mito v e r o s í m i l , e n una literatura que celebrara las virtudes r o m a n a s , abarcara al conjunto de Italia y sirviera d e profecía a la gloria de la R o m a d e A u g u s t o ? Lograrlo y dar satisfacción al m i s m o t i e m p o a la e n v i d i a y el amor propio d e su t i e m p o fue toda una hazaña. Pero fue t a m b i é n capaz d e crear una é p i c a del pathos y la tragedia que sobreviviría al Imperio R o m a n o y deleitaría a g e n e r a c i o n e s t o t a l m e n t e i g n o r a n t e s d e A c c i o y a q u i e n e s n o l e s interesaba e n m o d o a l g u n o A n t o n i o , Cleopatra ni Octaviano. T o d o e l l o e n la Eneida, el m o d o d e Virgilio d e darle una legitimidad al imperio que abarcara al m i s m o t i e m p o pasado, presente y futuro. Virgilio triunfó en su primera é p i c a nacional inspirándose en la p o e s í a homérica, c u y a eficacia se había demostrado a l o largo de l o s siglos. Habría s i d o una locura n o partir d e temas tan rodados. D e m o d o que descubrió form a s d e adaptar l o s t e m a s de u n a era h e r o i c a anterior a la a l f a b e t i z a c i ó n a las aspiraciones de un i m p e r i o mundial. P e r o , ¿ c ó m o vincular el futuro i m perial al p a s a d o m í s t i c o ? U n personaje secundario d e la Ilíada, Eneas, hijo d e A n q u i s e s y Afrodita (Venus) y m i e m b r o de la rama más j o v e n d e la familia real de Troya, caída en desgracia ante Príamo, le sirvió d e punto d e partida. E n la Ilíada, «el agitador de la tierra, P o s e i d ó n » , predice que «el p o derío d e E n e a s ( A i n e i a s ) le hará señor de l o s troyanos y de l o s hijos d e sus hijos, y de quienes nazcan de su simiente e n l o s u c e s i v o » E n e a s era por l o tanto el ú n i c o troyano legendario c o n un futuro brillante. A u n q u e los roman o s se inspiraron c o n toda naturalidad e n las l e y e n d a s griegas para crear su épica fundacional, en la é p o c a e n que se disponían a conquistar Grecia prefirieron a un héroe que se contara entre l o s e n e m i g o s d e la H é l a d e . La imag e n del troyano Eneas, refugiándose de la brutalidad griega, llevando sobre

152

LOS PENSADORES

sus e s p a l d a s a su padre A n q u i s e s y a su hijo A s c a n i o d e la m a n o , c u m p l í a l o s requisitos necesarios. En la Ilíada, s e d i c e q u e E n e a s g o z ó de tanto resp e t o c o m o H é c t o r y q u e fue honrado c o m o un d i o s . A u n q u e las hazañas q u e d e él se narran n o sean heroicas, E n e a s destaca por su piedad, una virtud inc o n f u n d i b l e m e n t e romana. L a pietas latina n o d e s i g n a m e r a m e n t e fervor rel i g i o s o , s i n o d e v o c i ó n al padre y la madre, a l o s d i o s e s y al destino grandios o de R o m a . En t i e m p o s d e Virgilio ya circulaba la l e y e n d a d e la huida de E n e a s d e Troya c o n sus d i o s e s ancestrales (penates), d e sus viajes y d e las c i u d a d e s que fundó. C i u d a d e s c o n n o m b r e s s e m e j a n t e s a E n e a s o c o n t e m p l o s d e d i c a d o s a Venus reivindicaban q u e él había sido su fundador. El h i s toriador g r i e g o siciliano T i m e o , e n el s i g l o i v a . C , nombra a E n e a s c o m o el fundador de L a v i n i u m , en las llanuras costeras del Tíber, que, s e g ú n se decía, l o s c o l o n o s habían utilizado c o m o p u n t o de partida para fundar A l b a L o n g a , el lugar d e n a c i m i e n t o d e R ó m u l o y R e m o , a u n o s treinta y d o s k i l ó metros del futuro e m p l a z a m i e n t o d e R o m a . Inspirándose e n e s a s y otras ley e n d a s , Virgilio c o m p u s o la Eneida. L a inspiración de H o m e r o n o restó a Virgilio ningún tipo d e libertad para adaptar sus m o d e l o s . Invirtió el orden d e la historia h o m é r i c a . H i z o d e la Odisea su m o d e l o para la primera mitad, c o m e n z a n d o c o n s e i s libros sobre las andanzas d e su h é r o e E n e a s , tras su huida d e Troya (su Odisea). L o s seis libros s i g u i e n t e s (su Ilíada) c o n s t i t u y e n la s a g a guerrera d e E n e a s , q u e recluta a l i a d o s y funda R o m a . R e c r e a l o s t e m a s h o m é r i c o s c o n u n a l b o r o z o típicamente romano. C u a n d o U l i s e s visita el m u n d o subterráneo, el m u n d o d e los muertos, v e las sombras de su madre y d e l o s c o m p a ñ e r o s g r i e g o s muertos e n Troya o d e vuelta a casa, j u n t o a l o s héroes del p a s a d o m í s t i c o . Igualm e n t e , E n e a s , guiado por su padre, v e e n el infierno a l o s h é r o e s r o m a n o s del futuro. Si el astuto U l i s e s encarna al valeroso aventurero marino griego, Eneas personifica la pietas, la ética romana d e la disciplina y el s e n t i d o del deber q u e permitió construir un imperio de d i m e n s i o n e s universales. A l p r o p i o t i e m p o , Virgilio d e s c r i b e l o s trágicos s u c e s o s q u e fueron el precio del destino romano, c o m o el sacrificio personal que constituyó el aband o n o de D i d o por Eneas. El destino r o m a n o sería también fruto d e una decisión costosa: sustituir las agradables tareas del arte y la filosofía griegas por las fatigas del g o b i e r n o y el i m p e r i o . C o m o A n q u i s e s profetiza a E n e a s e n el m u n d o subterráneo: Trabajarán otros con mayor blandura el bronce y le infundirán alientos de vida (así lo creo); y del mármol sacarán los rostros vivos; perorarán mejor las causas, y medirán con el compás los movimientos del cielo, y dirán el nacimiento de los astros; atiende tú, ¡oh, romano!, a gobernar los pueblos con tu imperio; estas serán tus artes: imponer las normas de la paz, perdonar a los vencidos y debelar a los altaneros {Eneida, traduc. de Lorenzo Riber).

DEL MITO A LA LITERATURA:

VIRGILIO

153

D e m o d o que la é p i c a nacional d e Virgilio adopta la forma del mito y la profecía. « A e l l o s n o l e s fijo l í m i t e s e n el e s p a c i o o el t i e m p o — d e c l a r a Júpiter—, l e s h e dado un g o b i e r n o sin fin.» A l g o que se c u m p l í a en vida d e Virgilio, c o m o había predicho A n q u i s e s en el m u n d o subterráneo: Hacia acá vuelve ahora entrambos ojos: mira este pueblo; mira a tus romanos. César aquí, y la descendencia toda de Julo, que ha de venir bajo la gran bóveda del cielo. Este es el varón, este es, que fue tantas veces prometido: Augusto César, de divino origen. Restaurará de nuevo los siglos de oro sobre el Lacio, por los campos en donde tiempo atrás Saturno reinara (Eneida). En la Edad M e d i a se volvería a apreciar el e n c a n t o m í t i c o d e Virgilio. E n su cuarta Égloga (escrita en el 4 0 a.C.) había recordado la profecía de la Sibila: Nace el gran orden de unos siglos nuevos. Ya retorna la virgen y retorna el cielo de Saturno; ya del cielo nos es enviada una nueva progenie. Favorece tú ... al niño que ahora nace, por quien primeramente cesará una gente de hierro y una gente de oro surgirá por todo el mundo... librarán las tierras del eterno miedo (traducción de Lorenzo Riber). Esta Égloga se llamaría la « m e s i á n i c a » y se ha afirmado que c o n t i e n e i m á g e n e s y reminiscencias de la Biblia. E s probable q u e Virgilio se estuviera refiriendo al hijo que esperaban A n t o n i o y Octavia. S e a c o m o fuere, é s t e y otros pasajes supuestamente proféticos le granjearon su reputación medieval d e adivino y m a g o y e x p l i c a n q u e Dante l o e s c o g i e r a c o m o guía a través del infierno y el purgatorio.

Capítulo XX LOS NUEVOS CAMINOS DE TOMÁS MORO HACIA LA UTOPÍA L a era del d e s c u b r i m i e n t o d e continentes y o c é a n o s fue también una é p o ­ ca de autodescubrimiento europeo. Las ciencias sociales ya no se encauza­ ban a través d e Aristóteles. N u e v o s m o d o s d e pensar e n la s o c i e d a d dejarían una huella i n d e l e b l e sobre l o s m é t o d o s d e b u s c a del futuro. L a amplia g a m a d e n o v e d a d e s se refleja e n las vidas y obras d e d o s c o n t e m p o r á n e o s del R e n a ­ c i m i e n t o , brillantes y antitéticos, d e d o s b u s c a d o r e s p r o c e d e n t e s d e confines o p u e s t o s d e Europa. El santo i n g l é s sir T h o m a s M o r e ( 1 4 7 8 - 1 5 3 5 ) , en su fantasía Utopía ( 1 5 1 6 ) , d i o n o m b r e y forma n u e v o s a la p o e s í a d e la política, a la b ú s q u e d a d e la c o m u n i d a d ideal. A l m i s m o t i e m p o , el italiano N i c o l á s M a q u i a v e l o ( 1 4 6 9 - 1 5 2 7 ) , e n El príncipe (escrita e n 1 5 1 2 ) , daba n a c i m i e n t o a la c i e n c i a m o d e r n a d e la política y las n a c i o n e s . M o r o hablaría d e s d e el l i m b o q u e m e d i ó entre l o s m o d o s d e b ú s q u e d a cristianos m e d i e v a l e s y l o s m o d e r n o s . H i j o d e un d e s t a c a d o a b o g a d o y j u e z , fue e n v i a d o a O x f o r d y r e c i b i ó la f o r m a c i ó n d e d e r e c h o e n L i n c o l n ' s Inn. A u n q u e le tentaba el s a c e r d o c i o , o p t ó por seguir la carrera d e derecho. Pero nunca a b a n d o n ó sus hábitos p i a d o s o s ; rezaba c o n regularidad y ayunaba l o s días f e s t i v o s . L l e v a b a i n c l u s o u n c i l i c i o y parecía estarse preparando para el martirio. S e h i z o buen a m i g o d e E r a s m o , quien p u d o escribir e n casa d e l o s M o r o su Elogio de la locura (Encomium moriae), que dedicó a Tomás con un retruécano sobre su apellido. L a Utopía d e M o r o , escrita e n latín, q u e era todavía la l e n g u a interna­ c i o n a l d e l o s c u l t o s e n Europa, fue i m p r e s a e n L o v a i n a e n 1 5 1 6 , bajo la su­ p e r v i s i ó n d e E r a s m o . L a palabra «utopía» (del g r i e g o , « e n n i n g u n a parte») fue inventada por M o r o para su fantasía política, q u e s e convertiría e n m o ­ d e l o d e referencia de m u c h a s otras e n l o s s i g l o s venideros. Estructurado c o m o u n relato d e v i a j e s , l l e v a la m a r c a i n c o n f u n d i b l e d e la era d e l o s descubrí-

LOS NUEVOS CAMINOS DE TOMÁS MORO HACIA LA UTOPÍA

155

mientos. El narrador m í t i c o , Raphael Hythloday, había viajado a A m é r i c a c o n V e s p u c i o , c u y o s viajes fueron p u b l i c a d o s e n 1 5 0 7 . C u a n d o V e s p u c i o regresó navegando a Europa, Hythloday prefirió permanecer en la isla ideal que había descubierto un m i e m b r o de la tripulación. M o r o utiliza el d i á l o g o , la estructu­ ra dramática de La República de Platón, durante la primera mitad d e su narra­ c i ó n . En busca de la s o c i e d a d ideal, c o n s a g r a la primera parte de su libro a pasar revista a los m a l e s de la sociedad europea d e su tiempo. E n la segunda parte describe la vida en la isla d e Utopía, frente a la costa d e América. S e trata d e una versión idealizada de la vida m o n á s t i c a medieval. S u prin­ cipal característica e s la propiedad c o l e c t i v a (que también aparece e n La Re­ pública d e Platón). « E n otros lugares, l o s h o m b r e s hablan textualmente del b i e n c o m ú n , c u a n d o en realidad s e están refiriendo a su propia riqueza; e n U t o p í a , d o n d e n o hay n e g o c i o s privados, t o d o s l o s h o m b r e s se dedican dili­ g e n t e m e n t e a l o s n e g o c i o s p ú b l i c o s . » « A u n q u e ningún h o m b r e p o s e e nada, t o d o el m u n d o e s rico.» S e burlan d e l o s « m e t a l e s p r e c i o s o s » de todas las maneras imaginables. Por e j e m p l o , construyen sus retretes c o n oro. El sistema de educación nacional da a las mujeres la m i s m a formación que a los hombres. El rey invasor, U t o p u s , n o tuvo dificultades e n conquistar la isla «porque las d i f e r e n t e s s e c t a s e s t a b a n d e m a s i a d o atareadas l u c h a n d o entre sí para o p o n é r s e l e ... decretó q u e cada h o m b r e siguiera la r e l i g i ó n de su e l e c c i ó n , autorizando el proselitismo, siempre que se hiciera c o n tranquilidad, m o d e s ­ tia, racionalidad y sin acritud para c o n las d e m á s . Si la persuasión era insu­ ficiente, ningún hombre p o d í a recurrir a la extorsión o la v i o l e n c i a , s o p e n a d e e x i l i o o e s c l a v i t u d » . El rey U t o p u s , « s o s p e c h a n d o q u e pudiera ser del agrado d e D i o s recibir varios tipos de c u l t o s , quien por l o tanto habría insti­ g a d o d e l i b e r a d a m e n t e d i f e r e n t e s o p i n i o n e s e n p e r s o n a s distintas», era t o ­ lerante e n grado s u m o . « L a ú n i c a e x c e p c i ó n q u e hacía era una l e y positiva y estricta contra quien se v o l v i e r a tan a b y e c t o c o m o para pensar que el a l m a muere c o n el cuerpo, o que el universo está regido m e r a m e n t e por el azar, en lugar d e la divina providencia.» L a «justicia de los u t ó p i c o s » , a diferencia d e la de Europa, no r e c o m p e n ­ saba a l o s n o b l e s , orfebres o prestamistas, q u i e n e s se ganan la vida «bien n o h a c i e n d o nada en absoluto, b i e n a l g o c o m p l e t a m e n t e inútil para l o s d e m á s » , mientras que l o s c a m p e s i n o s , que aportaban el trabajo necesario, eran tratados c o m o bestias d e carga. El libro fue un é x i t o entre la m e n e s t e r o s a c o m u n i d a d d e los h u m a n i s t a s , y pronto se tradujo al francés ( 1 5 5 0 ) y al i n g l é s ( 1 5 5 1 ) . L a i m a g i n a c i ó n c a p r i c h o s a d e M o r o n o le i m p i d i ó n o obstante triunfar en el tribunal. Entró al servicio del rey y d e f e n d i ó el programa humanista cris­ tiano d e E r a s m o , el e s t u d i o de l o s c l á s i c o s g r i e g o s , la B i b l i a y l o s padres d e la i g l e s i a . Enrique VIII l o n o m b r ó Lord C a n c i l l e r en 1 5 2 9 , e n sustitución del cardenal T h o m a s W o l s e y , c u a n d o este fracasó en lograr el divorcio del rey c o n Catalina. Pero M o r o n o toleraría ni un capricho m á s d e Enrique VIII. A l negarse a participar en la c o r o n a c i ó n de A n a B o l e n a , d e s p u é s del divor-

156

LOS PENSADORES

c í o d e Catalina, s e c o n d e n ó . S u n o m b r e a p a r e c i ó e n un d e c r e t o d e c o n ­ fiscación d e b i e n e s , p e s e a l o cual s i g u i ó n e g á n d o s e a prestar j u r a m e n t o a la L e y d e S u c e s i ó n , que habría d e s l e g i t i m a d o la supremacía del papa y conver­ tido a Enrique VIII e n el líder d e la iglesia. M o r o n o perdió j a m á s su fe católica o r t o d o x a y, p e s e a las súplicas d e su mujer, s e n e g ó a r e c o n c i l i a r s e c o n el m o n a r c a , l o q u e le habría salvado la vida. C o n d e n a d o por traición, fue sentenciado a ser «arrastrado, c o l g a d o y tro­ c e a d o » , p e r o e n lugar d e e l l o fue decapitado e n 1 5 3 5 . S u valor y b u e n h u m o r e n el m o m e n t o d e la e j e c u c i ó n s e h i c i e r o n proverbiales. « V i g i l a q u e l l e g u e s a n o y s a l v o arriba — l e p i d i ó al a s i s t e n t e — que d e la bajada y a m e e n c a r g o y o . » M o r o s e v e n d ó l o s o j o s p e r s o n a l m e n t e . C u a n d o r e c l i n ó la c a b e z a sobre e l tronco, apartó su barba, p u e s , c o m o dijo, n o había o f e n d i d o al rey. D e c l a r ó q u e n o moría por una traición, s i n o «dentro d e la fe y por la fe d e la i g l e s i a católica, c o m o buen siervo del rey y ante t o d o d e D i o s » . Eras­ m o l o alabó c o m o h o m b r e « c u y a a l m a era m á s pura q u e la n i e v e » . F u e c a n o ­ n i z a d o por el papa P í o X I e n 1 9 3 5 c o m o santo T o m á s M o r o . Y fue inmor­ talizado, e n palabras d e E r a s m o , c o m o omnium horarum homo, e s decir, « u n h o m b r e para t o d a s las e s t a c i o n e s » , c o m o p u e d e c o m p r o b a r s e e n las p o p u ­ lares obra d e teatro y p e l í c u l a dirigidas e n 1 9 6 6 por Robert Bolt. Otros c a ­ t ó l i c o s i n g l e s e s han c o m p a r t i d o la a d m i r a c i ó n q u e sentía G. K. Chesterton por « e l i n g l é s m á s relevante, o al m e n o s el m a y o r personaje histórico d e nuestra historia». Si la menguante fe católica imperante e n su t i e m p o condujo a santo T o m á s M o r o a buscar su c o m u n i d a d ideal n o y a en un m o n a s t e r i o , s i n o e n una isla m í t i c a d e l N u e v o M u n d o , e n Italia, las a m b i c i o n e s terrenales d e la i g l e s i a serían u n laboratorio d e d o n d e emergería una n u e v a c i e n c i a política.

Capítulo XXI LA VISIÓN DE VIEJOS ÍDOLOS Y NUEVOS DOMINIOS DE FRANCIS BACON Si e s cierto que s e n t i m o s un temor reverente por el poder del hombre, el animal instruido, no d e b e sorprendernos m e n o s que haya sido u n aprendiz tan lento. Y n o ha habido m a y o r o b s t á c u l o a su aprendizaje q u e el conjunto d e e n s e ñ a n z a s d e q u e ha h e c h o a c o p i o , c o n la i l u s i ó n d e que se trataba d e c o n o c i m i e n t o . ¿ C ó m o explicar si n o q u e tuvieran q u e pasar d o s m i l a ñ o s d e s d e el martirio d e Sócrates por su d e s c u b r i m i e n t o de la ignorancia, antes de que l o s pensadores o c c i d e n t a l e s miraran e n torno a sí y volvieran a la experiencia e n busca d e sendas que les ayudaran a c o m p r e n d e r el sentido de sus vidas? L a aparición de Francis B a c o n ( 1 5 6 1 - 1 6 2 6 ) e n la e s c e n a i n g l e s a s u p o n e una transformación radical del papel d e l o s « f i l ó s o f o s » y d e las e x p e c tativas d e la filosofía, desde las cruzadas para convertir a l o s paganos a l o s viaj e s d e d e s c u b r i m i e n t o d e l o i g n o t o . El m u n d o a g i g a n t a d o del R e n a c i m i e n t o abrumaba a l o s europeos e d u c a d o s . U n a v e z c o m p r e n d i e r o n y asimilaron la idea d e q u e la e x p e r i e n c i a intercontinental d e «Europa» era también suya, e m p e z a r o n a interesarse por la experiencia d e otros continentes: A s i a , África y A m é r i c a . L o s viajes d e M a r c o P o l o y l o s d e C o l ó n (reinterpretados por V e s p u c i o y M a g a l l a n e s ) habían a m p l i a d o las d i m e n s i o n e s d e la experiencia terrestre c o m o nunca antes. L ó p e z de Gomara, e n su Historia general de las Indias ( 1 5 5 2 ) , v i o el d e s c u b r i m i e n t o del « n u e v o » continente c o m o «el a c o n t e c i m i e n t o m á s importante d e s d e la creación del m u n d o , e x c e p t u a n d o la e n carnación y muerte d e quien l o creó». A n t e s d e B a c o n , l o s grandes filósofos habían sido profesores que reivindicaban la dignidad de su profesión por el c o n t e n i d o d e sus e n s e ñ a n z a s . Pero B a c o n fue un hombre d e n e g o c i o s , participó activamente e n política, fue m i e m bro dej Parlamento, consejero d e soberanos. Creó un n u e v o talante filosófico, c o n s i s t e n t e e n someter sus ideas a la prueba de f u e g o del j u i c i o p ú b l i c o d e

158

LOS PENSADORES

su é p o c a . S i n e m b a r g o , p o c o s fueron santos. T o m á s M o r o había s i d o una e x cepción. L a v i d a d e B a c o n e s la historia d e un e s f u e r z o i n c a n s a b l e d e p r o m o c i ó n social. N a c i d o e n L o n d r e s , era el benjamín d e sir N i c h o l a s B a c o n , guardián del s e l l o real y gran canciller, la m á x i m a autoridad judicial del reino. A la m u e r t e d e su padre e n 1 5 7 9 , por n o recibir m á s q u e la «parva p o r c i ó n » correspondiente a un hijo menor, tuvo que abrirse c a m i n o e n el m u n d o . E s c o g i ó , naturalmente, la carrera d e d e r e c h o , estudiando en Gray's Inn. Fue habilitado a ejercer e n 1 5 8 2 . D e s d e e s e m o m e n t o , la a m b i c i ó n le e m p u j ó a buscar l o s p u e s t o s l e g a l e s m á s e l e v a d o s . C u a n d o J a c o b o I a s c e n d i ó al trono en 1 6 0 3 , las d o t e s d e B a c o n para la r e d a c c i ó n d e cartas y el s e r v i l i s m o , así c o m o su capacidad para la intriga, le valieron pronto l o s n o m b r a m i e n t o s d e procurador general ( 1 6 0 7 ) , fiscal d e la C o r o n a ( 1 6 1 3 ) y finalmente d e presidente d e la C á m a r a d e l o s L o r e s ( 1 6 1 8 ) . E n su e s c a l a d a , l o g r a d a m e d i a n t e u n s i n n ú m e r o d e cartas interesadas y d e adulación descarada, s e convirtió a c c i d e n t a l m e n t e e n e l defensor inflexible d e l o s p o d e r e s d e su s o b e r a n o . P o c o d e s p u é s d e su n o m b r a m i e n t o c o m o presidente d e la Cámara Alta, B a c o n fue a c u s a d o d e haber a c e p t a d o s o b o r n o s . L o s r e g a l o s q u e las partes c o m p a r e c i e n t e s h a c í a n a l o s j u e c e s eran u n a p r á c t i c a c o m ú n d e la é p o c a . D e l o s j u e c e s s e esperaba q u e hicieran gala d e entereza, n o dejándose influir por e l l o s . B a c o n r e c o n o c i ó su c u l p a b i l i d a d e n treinta y o c h o a c u s a c i o n e s y fue c o n d e n a d o por el Parlamento. El rey J a c o b o n o p u d o interceder; B a c o n fue inhabilitado a perpetuidad para l o s cargos p ú b l i c o s y s e le prohibió e n trar e n el «recinto del P a r l a m e n t o » . F i n a l m e n t e , l o g r ó granjearse el p e r d ó n d e sus peores c o n d e n a s por c o h e c h o sobornando a un favorito d e la corte m e diante el r e g a l o d e su York H o u s e , su m a n s i ó n a orillas del T á m e s i s . N i n g u n o d e estos h e c h o s mermaría el interés para las futuras generaciones d e sus Ensayos, exhortaciones persuasivas a la honestidad y la prudencia. D e h e c h o , la posteridad s e beneficiaría d e q u e s e le forzara a abandonar la v i d a pública, p u e s l o s c i n c o últimos a ñ o s d e su vida escribiría obras d e gran calado. Tras seguir l a i n t e n s a carrera p ú b l i c a d e B a c o n , resulta a s o m b r o s o q u e encontrara t i e m p o para la reflexión, la e x p e r i m e n t a c i ó n o la redacción d e libros q u e c a m b i a r o n el curso del p e n s a m i e n t o sobre la ciencia. Si sus grandes obras — I n s t a u r a t i o Magna, El avance del conocimiento, Novum Órganum, Nueva Atlantis— las escribiría c o n u n talante p r o g r e s i v o , p o s i t i v o y c o n s tructivo, e s p o s i b l e q u e s u s c o n c e p t o s sean e n parte una r e a c c i ó n contra el m é t o d o d e «aprendizaje» q u e le i m p u s i e r o n . L o q u e había visto del saber c o n v e n c i o n a l e n sus a ñ o s p r e c o c e s de C a m bridge t u v o u n e f e c t o d e catarsis sobre su v i s i ó n personal del m u n d o . Enviado al Trinity C o l l e g e a la e d a d d e trece a ñ o s , c o m p l e t ó la e d u c a c i ó n secundaria e n m e n o s d e tres a ñ o s , g r a n j e á n d o s e la r e p u t a c i ó n d e d i l i g e n t e . El plan d e e s t u d i o s d e la U n i v e r s i d a d d e C a m b r i d g e n o difería e n m u c h o del d e l o s g r a n d e s c e n t r o s d e la é p o c a . Imperaba el m é t o d o d e l debate. L a d i a l é c t i c a

LA VISIÓN DE VIEJOS ÍDOLOS Y NUEVOS DOMINIOS D E FRANCIS BACON

159

— g r a m á t i c a , retórica y l ó g i c a , basadas e n l o s textos d e A r i s t ó t e l e s — era la e s e n c i a d e la e d u c a c i ó n secundaria. U n a serie d e debates p ú b l i c o s , q u e c o m e n z a b a n c o n « s o f i s m a s » y c u l m i n a b a n e n « d e m o s t r a c i o n e s d e la verdad» (las p r o p o s i c i o n e s d e Aristóteles) m e d i a n t e el s i l o g i s m o , marcaron su carrera estudiantil. L a s m a t e m á t i c a s , a u n q u e eran u n a d i s c i p l i n a tradicional e n el cuadrivio, n o se impartían, a falta d e p r o f e s o r e s e s p e c i a l i z a d o s . A l o s d i e c i s é i s , s e g ú n confía B a c o n a su b i ó g r a f o , « l e d i s g u s t ó la filosofía d e A r i s tóteles; n o por la falta d e valor del autor, a q u i e n s ó l o p o d í a dedicarle l o s m a y o r e s e l o g i o s , sino por la ineficiencia del sistema; por ser una filosofía... s ó l o apta para l o s debates y las disputas, pero estéril a la hora d é producir obras e n b e n e f i c i o d e la v i d a del h o m b r e ; e s t a i d e a le a c o m p a ñ ó hasta el último día d e su vida». « C o n v e n c i d o de que el intelecto h u m a n o crea sus p r o p i o s p r o b l e m a s » , B a c o n ofreció un c a t á l o g o m u y e x p r e s i v o d e las i l u s i o n e s d e c o n o c i m i e n t o , d e l o s « í d o l o s que h o s t i g a n el espíritu del h o m b r e » . I n c l u s o h o y e s difícil encontrar una relación m á s c o m p l e t a d e las a m e n a z a s para el p e n s a m i e n t o que la lista d e cuatro « í d o l o s » dada en su Novum Órganum, en 1620. «Los (dolos de la tribu (las cursivas s o n mías) s e fundamentan e n la m i s m a naturaleza humana, y e n la tribu o raza d e l o s h o m b r e s . P u e s e s un error afirmar q u e el h o m b r e sea la m e d i d a d e todas las c o s a s . . . Y el e n t e n d i m i e n t o h u m a n o e s c o m o un falso e s p e j o que, al recibir l o s rayos d e manera irregular, distorsiona y desvirtúa la naturaleza d e las c o s a s m e z c l a n d o su propia naturaleza c o n ellas.» « L o s ídolos de la caverna s o n l o s í d o l o s del individuo. P u e s t o d o s . . . t e n e m o s una caverna o guarida propia, d o n d e se refleja y d e s virtúa la luz d e la naturaleza; bien por nuestro carácter propio y particular, bien por nuestra e d u c a c i ó n y trato c o n l o s d e m á s . . . D e ahí q u e tuviera razón Heráclito al señalar q u e el h o m b r e b u s c a la c i e n c i a e n su p e q u e ñ o m u n d o , menor, e n lugar de buscarla e n el m u n d o c o m ú n , mayor.» « T a m b i é n hay í d o l o s f o r m a d o s por la a s o c i a c i ó n d e l o s h o m b r e s u n o s c o n otros, que l l a m o ídolos de la plaza del mercado... P u e s l o s h o m b r e s se a s o c i a n e n virtud del d i s c u r s o ; y las palabras s e i m p o n e n e n función d e la aprehensión d e l o vulgar. Y, por l o tanto, la e l e c c i ó n desacertada e inapropiada d e palabras entorpece n o t a b l e m e n t e la c o m p r e n s i ó n . . . E n último lugar, hay í d o l o s q u e han inmigrado a la m e n t e d e l o s h o m b r e s d e s d e l o s diferentes d o g m a s filosóficos, así c o m o d e s d e l e y e s demostrativas falsas. A estos l o s l l a m o ídolos del teatro, porque, a m i m o d o de ver, t o d o s l o s sistemas recib i d o s s o n otras tantas representaciones teatrales, d o n d c . s e reproducen m u n d o s d e c r e a c i ó n propia d e m a n e r a irreal y e s c é n i c a . » T o d o s e l l o s r e v e l a n la m i s m a debilidad universal. «El e n t e n d i m i e n t o h u m a n o e s , por naturaleza propia, proclive a presuponer la e x i s t e n c i a de m á s orden y regularidad d e la que realmente encuentra.» ¿ C ó m o p u e d e el h o m b r e disipar estas i l u s i o n e s y acercarse a una c o m prensión del m u n d o real? B a c o n d e c l a r ó q u e ésta era su m i s i ó n vital — l a

160

LOS PENSADORES

« M a g n a I n s t a u r a t i o » — , « u n a r e c o n s t r u c c i ó n total d e las c i e n c i a s , las artes y t o d o el saber h u m a n o , a s e n t a d o sobre u n o s c i m i e n t o s i d ó n e o s » . C u a n d o l l a m ó a la primera parte d e su p r o y e c t o «El avance del c o n o c i m i e n t o » , pre­ c i s ó q u e su objetivo n o era capturar la verdad empírica, sino l o s p r o c e s o s del saber. Por e s o critica a l o s q u e p e r s i g u e n el c o n o c i m i e n t o « c o m o si en el sa­ ber pudiera hallarse u n l e c h o sobre el q u e dejar reposar el espíritu inquisitivo y d e s a s o s e g a d o ; o una terraza por d o n d e la m e n t e errante y v o l u b l e pudiera pasear admirando buenas perspectivas; o una torre d e un e s t a d o a la q u e se encaramara el espíritu o r g u l l o s o ; o un fuerte o p u e s t o d e m a n d o para la gloria del creador y la s a l v a c i ó n del g é n e r o h u m a n o » . S u objetivo n o e s alcanzar la s a l v a c i ó n d e una v e z por todas, s i n o q u e espera reinstaurar e s e « d o m i n i o s o ­ bre las criaturas» perdido una v e z c o n la caída del h o m b r e y una segunda v e z al «admirar y aplaudir l o s f a l s o s p o d e r e s del espíritu». « E s t u d i a n d o e x c l u ­ siva y c o n s t a n t e m e n t e l o s h e c h o s d e la naturaleza», B a c o n l l e g a a la c o n ­ c l u s i ó n d e q u e el c o n o c i m i e n t o e s poder. C u a n d o , un s i g l o d e s p u é s d e la original, B a c o n e s c r i b i ó su versión d e la utopía, v i s l u m b r ó un c a m i n o diferente, s o r p r e n d e n t e m e n t e m o d e r n o , h a c i a la s o c i e d a d ideal. S u Nueva Atlantis (publicada p o s t u m a m e n t e , e n 1 6 2 7 ) era, c o m o la Utopía d e M o r o , una isla frente d e la c o s t a d e Perú, e n el N u e v o M u n d o . Pero esta fábula n o s e centraba e n l o s p r o b l e m a s c l á s i c o s de la j u s ­ ticia y la distribución d e la propiedad. El conjunto del relato e s el armazón narrativo sobre el que s e a p o y a la d e s c r i p c i ó n d e « l a c a s a d e S a l o m ó n ; la fundación m á s n o b l e . . . q u e haya h a b i d o j a m á s sobre la tierra». C o n t i e n e un prototipo del laboratorio m o d e r n o d e i n v e s t i g a c i ó n y desarrollo, pero sin lí­ m i t e s g e o g r á f i c o s ni temáticos. L o s m i e m b r o s d e esta institución se d e d i c a n a la «interpretación d e la naturaleza y la p r o d u c c i ó n d e obras grandiosas y m a r a v i l l o s a s » , e n b e n e f i c i o d e la humanidad. H a y una c a s a d e las matemáti­ c a s , c o n instrumentos d e astronomía, jardines b o t á n i c o s y z o o l ó g i c o s para la i n v e s t i g a c i ó n , u n acuario, u n a sala para las d i s e c c i o n e s d e a n a t o m í a y m u ­ c h o s otros laboratorios, j u n t o c o n instrumentos de m e d i c i ó n d e l o s s o n i d o s y terremotos, así c o m o para la fabricación d e instrumentos ó p t i c o s y de barcos q u e viajaran por debajo del agua o por el aire, j u n t o c o n cualquier dispositi­ v o i m a g i n a b l e para la fabricación d e tejidos y la e l a b o r a c i ó n d e p r o d u c t o s químicos. L o s d i s c í p u l o s d e la c a s a d e S a l o m ó n n a v e g a b a n por d o q u i e r en b u s c a d e c o n o c i m i e n t o s y materiales. « P e r o , c o m o v e s , c o m e r c i a m o s n o e n oro, plata o j o y a s , n o e n s e d a ni e s p e c i e s , ni e n n i n g u n a otra m e r c a n c í a m a ­ terial; s i n o s ó l o c o n la primera c r e a c i ó n d e D i o s , q u e fue la luz: para tener luz, c o m o d i g o , sobre todas las partes del m u n d o . . . L a finalidad d e nuestra fundación [de la casa de S a l o m ó n ] e s el c o n o c i m i e n t o d e las causas y l o s m e ­ c a n i s m o s secretos de las cosas; así c o m o la ampliación d e l o s límites del poder h u m a n o , hasta abarcar c u a n t o s e a p o s i b l e . » Esta fantástica institución s e

LA VISIÓN DE VIEJOS ÍDOLOS Y NUEVOS DOMINIOS DE FRANCIS BACON

161

c o m p o n í a d e «comerciantes d e luz», que r e c o g í a n información; «hombres del misterio», que recopilaban experimentos d e las artes mecánicas; «exploradores o m i n e r o s » , q u e realizaban e x p e r i m e n t o s propios y n u e v o s ; «recopiladores», que r e c o g í a n datos para la elaboración d e e s q u e m a s y cuadros; « b i e n h e c h o res», q u e buscaban formas d e aplicar el saber e n b e n e f i c i o h u m a n o ; «faros», para sugerir n u e v o s e x p e r i m e n t o s ; « i n o c u l a d o r e s » , para llevar a c a b o d i c h o s e x p e r i m e n t o s , y, por último, «intérpretes d e la naturaleza», q u e descubrían el m o d o d e abstraer g e n e r a l i z a c i o n e s del trabajo d e l o s d e m á s . E n d o s galerías largas s e e x p o n í a n « m o d e l o s y muestras d e t o d o g é n e r o d e las m á s raras y e x c e l e n t e s i n v e n c i o n e s ; e n las otras instalamos las estatuas d e l o s inventores célebres. A h í t e n e m o s la estatua d e vuestro C o l ó n , que descubrió las Indias o c c i d e n t a l e s ; la del inventor d e las n a v e s . . . el inventor d e la i m p r e n t a . . . y m u c h o s otros» (traducción d e Margarita V. d e R o b l e s ) . La c a s a d e S a l o m ó n n o era una ficción romántica. S e h i z o real en Inglaterra, c u a n d o se c o n c e d i e r o n p r i v i l e g i o s reales ( 1 6 6 2 - 1 6 6 3 ) a la R o y a l S o c i e t y o f L o n d o n for the I m p r o v i n g o f Natural K n o w l e d g e ( c o n o c i d a c o m o « R o y a l S o c i e t y » ) . Entre sus f u n d a d o r e s y p r i m e r o s m i e m b r o s figura u n a auténtica p l é y a d e , c o n n o m b r e s d e la talla d e Robert B o y l e , Robert H o o k e y sir Christopher Wren. C u a n d o se e x c l u y ó d e sus disciplinas la t e o l o g í a y la metafísica, la S o c i e t y se convirtió en el s í m b o l o flamante del n u e v o retorno a la experiencia. S e convirtió t a m b i é n e n b l a n c o favorito de l o s ataques d e l o s ignorantes y l o s recalcitrantes t e o l ó g i c o s , q u i e n e s d e n u n c i a b a n i n c l u s o el lenguaje e m p l e a d o e n ella y que sus partidarios alababan por ser un « i d i o m a cercano, descarnado, natural». L a Nueva Atlantis n o se p u b l i c ó hasta d e s p u é s d e la muerte d e B a c o n . E n vida, sirvió d e guía a las futuras g e n e r a c i o n e s de b u s c a d o r e s por las sendas d e la fructífera experiencia. El a m b i c i o s o B a c o n , c o m p r e n d i e n d o que «la s o beranía del h o m b r e y a c e o c u l t a e n el saber» y q u e « l o s m o n u m e n t o s d e la i n t e l i g e n c i a sobreviven a l o s m o n u m e n t o s del p o d e r » , p r o p u s o un e s q u e m a grandioso para sus futuras obras. L a Magna Instauratio iba a «iniciar una rec o n s t r u c c i ó n total de las c i e n c i a s , las artes y t o d o el saber h u m a n o » . Y sus « m o n u m e n t o s d e la i n t e l i g e n c i a » sobrevivirían y eclipsarían su c a í d a personal d e s d e l o s p u e s t o s d e poder. N o era un p r o d i g i o de m o d e s t i a . « T e n g o a m b i c i o n e s c o n t e m p l a t i v a s tan grandes — s e jactaba a la e d a d de treinta y un a ñ o s — c o m o moderadas s o n m i s a m b i c i o n e s c i v i l e s , pues h e t o m a d o t o d o el saber c o m o d o m i n i o propio.» En el p r o e m i o a su p r o y e c t o d e obra m a g n a , e n u m e r a sobriamente sus aptitudes: En cuanto a mí, he descubierto que no estoy dotado para nada tan bien como para el estudio de la verdad; por tener un espíritu lo bastante ágil y versátil como para detectar las similitudes entre las cosas (que es lo principal) y al propio tiempo lo suficientemente sereno para descubrir y distinguir sus di-

162

LOS PENSADORES

ferencias más sutiles; por haber sido dotado por la naturaleza del deseo de investigar, de la paciencia de la duda, la afición a meditar, la morosidad a la hora de sacar conclusiones, la disposición a reconsiderarlas, el cuidado para disponer y ordenar; y por ser un hombre que no se deja afectar por lo nuevo ni impresionar por lo viejo, y que odia cualquier tipo de impostura. B a c o n n o s e precipitó al p r o p o n e r e s t a r e n o v a c i ó n trascendental. H a b í a c u m p l i d o s e s e n t a a ñ o s c u a n d o t o m ó prestado el título del tratado de l ó g i c a d e A r i s t ó t e l e s para su Novum Órganum, o Indicaciones sobre la interpretación de la naturaleza. L l e v a b a r u m i a n d o el p r o y e c t o d e s d e la insatisfacción q u e le produjo, a l o s d i e c i s é i s a ñ o s e n C a m b r i d g e , la «infertilidad del m é t o d o » d e A r i s t ó t e l e s , y d e s d e e s a é p o c a había s e g u i d o c o n s t a n t e m e n t e d e cerca las esferas d e «las c i e n c i a s , las artes y t o d o el saber h u m a n o » . En la obra El avance del conocimiento ( 1 6 0 5 ) , d e d i c a d a al rey J a c o b o I, e x p o n í a la primera parte d e su gran instauración, e n f o r m a d e d e f e n s a d e la d i g n i d a d del c o n o c i m i e n t o , seguida d e su investigación sobre d i c h o c o n o c i m i e n t o . «Las partes del c o n o c i m i e n t o h u m a n o están relacionadas c o n las tres partes del e n t e n d i m i e n t o d e l h o m b r e , q u e e s la s e d e del c o n o c i m i e n t o : la historia c o n su m e m o r i a , la p o e s í a c o n su i m a g i n a c i ó n , y la filosofía c o n su razón.» Para B a c o n , la esfera d e la razón (scientia) e n g l o b a todas las c i e n c i a s . Para su Encyclopédie, Diderot y d ' A l e m b e r t adoptarían el e s q u e m a b a c o n i a n o . C u a n d o T h o m a s Jefferson o r g a n i z ó su gran b i b l i o t e c a personal (que sería el núc l e o d e la B i b l i o t e c a del C o n g r e s o ) , t a m b i é n o p t ó por la d i v i s i ó n tripartita de Bacon. Justo antes d e publicar su Novum Órganum, e n 1 6 2 0 , s a c ó a la luz el plan general d e su Magna Instauratio. T o d o s l o s c i m i e n t o s partirían d e «la h i s t o ria natural». L a primera parte, un repaso al e s t a d o d e l o s c o n o c i m i e n t o s , d e s cribe las c i e n c i a s aún d e s c o n o c i d a s q u e habrán d e cultivarse. E n la s e g u n da parte, o Novum órganum propiamente d i c h o , se e x p o n e el n u e v o m é t o d o i n d u c t i v o , c o n s i s t e n t e e n n o buscar la c o n c o r d a n c i a c o n p r i n c i p i o s y defin i c i o n e s y a e s t a b l e c i d o s , s i n o e n inferir a x i o m a s d e la o b s e r v a c i ó n real d e la n a t u r a l e z a . V i e n e l u e g o u n a c o l e c c i ó n d e historia natural e l a b o r a d a d e a c u e r d o c o n l o s m é t o d o s d e s c r i t o s e n la s e g u n d a parte, s e g u i d a por e j e m p l o s l l a m a t i v o s d e r e s u l t a d o s del n u e v o m é t o d o i n d u c t i v o , y una quinta parte ( p r o v i s i o n a l ) , e n la q u e se p r o p o n e n c o n c l u s i o n e s interesantes extraíd a s d e o b s e r v a c i o n e s aún i n c o m p l e t a s , cual b a n c o s d o n d e d e s c a n s a r e n el c a m i n o h a c i a e x p e r i m e n t o s m á s c o m p l e t o s . Y, p o r ú l t i m o , s e e x p o n e la teoría d e la n u e v a filosofía, b a s a d a e n la interpretación inductiva d e la h i s t o ria natural. R e s u l t a significativo q u e el Novum Órganum n o arranque c o n una afirm a c i ó n d o g m á t i c a d e «principios b á s i c o s » , s i n o c o n discretos « a f o r i s m o s s o bre la interpretación d e la naturaleza y el i m p e r i o del h o m b r e » . En su primer a f o r i s m o , declara que « e l h o m b r e , e n su c o n d i c i ó n de siervo e intérprete de

LA VISIÓN DE VIEJOS ÍDOLOS Y NUEVOS DOMINIOS D E FRANCIS BACON

163

la naturaleza, p u e d e hacer y c o m p r e n d e r s ó l o e n la m e d i d a e n que ha observ a d o el curso de la naturaleza e n l o s h e c h o s o m e d i a n t e el p e n s a m i e n t o : m á s allá de esto, ni sabe nada ni nada p u e d e hacer». L o s cuatro « í d o l o s » aparec e n aquí e n forma d e lista d e a f o r i s m o s . E n la s e g u n d a parte del Novum Órganum, ilustra su m é t o d o inductivo m e d i a n t e un estudio d e las formas de calor, d e las que propone veintisiete variedades, a las que se sumarán otras, declarando su abandono de la filosofía peripatética aristotélica. S u búsqueda d e las «formas» d e la naturaleza nada tiene que ver c o n una busca d e los e l e m e n t o s . «Preguntarse por la f o r m a de un l e ó n , d e un roble, del oro, quiá, i n c l u s o del agua o el aire, e s un intento v a n o ; pero inquirir por la forma de l o d e n s o , raro, caliente, frío, p e s a d o , ligero, tangible, n e u m á t i c o , volátil, fijo, y así s u c e s i v a m e n t e ... q u e , c o m o las letras del alfabeto, n o s o n m u y n u m e r o s a s y sin embargo c o n f o r m a n y sostienen las e s e n c i a s y formas de todas las sustancias: e s e , c o m o d i g o , e s mi e m p e ñ o . . . Y las investigaciones sobre la naturaleza arrojan los mejores resultados c u a n d o c o m i e n z a n por la física y c o n c l u y e n e n las matemáticas.» A u n q u e B a c o n pasaría a la posteridad c o m o el p i o n e r o del m é t o d o c i e n tífico m o d e r n o , n o estaba e n la vanguardia de las c i e n c i a s de su é p o c a . P e s e a sus o c a s i o n a l e s alabanzas d e las m a t e m á t i c a s , s u b e s t i m ó su importancia para el futuro d e la c i e n c i a . A pesar de ser u n b u s c a d o r inveterado, n o fue c a p a z de r e c o n o c e r l o s adelantos capitales realizados por sus c o n t e m p o r á n e o s . N o tuvo e n cuenta la i n v e n c i ó n del logaritmo por el m a t e m á t i c o e s c o c é s John N e p e r ( 1 5 5 0 - 1 6 1 6 ) . A l parecer n o estaba al corriente d e la teoría anatómica d e Vesalio, ni d e las obras de Gilbert sobre m a g n e t i s m o . El gran sir W i l l i a m Harvey era su doctor, pero B a c o n n o sabía que hubiera d e s c u bierto la circulación d e la sangre (en una obra q u e p u b l i c ó d e s p u é s d e la muerte d e su cliente). ' P e s e a todo, h i z o gala de una e n c o m i a b l e clarividencia. A p r o b ó el rechaz o d e la tradición según la cual l o s planetas se desplazan en círculos perfectos y aplaudió las mejoras y l o s u s o s del t e l e s c o p i o aportados por Galileo a la astronomía. También se anticipó a N e w t o n al sugerir que la tierra y el c i e l o c o n s i s t e n e n una materia c o m ú n , c o n « p a s i o n e s y d e s e o s c o m u n e s » . En este sentido, predijo una nueva alianza entre la astronomía y la física. A b o g ó por u n a v i s i ó n e m p í r i c a d e la m e d i c i n a y d e f e n d i ó la c r e e n c i a d e la afinidad del h o m b r e c o n toda la naturaleza. A n t e s d e que finalizara el s i g l o x v n , su c a m p a ñ a contra el s i l o g i s m o estaba s i l e n c i a n d o a Aristóteles en las universidades i n g l e s a s , por l o q u e contrib u y ó a acabar c o n lo que se ha d e n o m i n a d o «la tiranía m á s l o n g e v a que j a m á s h a y a e x i s t i d o » . Pero l o s textos aristotélicos siguieron utilizándose c o m o ejerc i c i o s de definición. L a s ideas de B a c o n acerca d e l o que debería ser un plan de estudios tardarían e n superar el e s t i g m a d e la « m e c á n i c a » . Las e n s e ñ a n zas d e D e s c a r t e s carecerían d e él. Pero, ante t o d o , B a c o n d e s v i ó a los buscadores de la senda de la salvación, para adentrarlos e n el c a m i n o c o n d u c e n t e

164

LOS PENSADORES

a p o t e n c i a r la s o b e r a n í a d e l h o m b r e sobre la naturaleza. Y, al c a b o d e u n s i g l o , John E v e l y n ( 1 6 2 0 - 1 7 0 6 ) , el erudito escritor d e diarios q u e fue n o m ­ brado secretario de la R o y a l S o c i e t y , al analizar la obra d e esta institución, t u v o la satisfacción d e poder c o m p r o b a r que « l a c a s a d e S a l o m ó n . . . p e s e a su apariencia altiva y romántica, n o c o n t e n í a e n su interior nada i m p o s i b l e d e llevar a la práctica».

Capítulo XXII DEL ALMA AL SER: LA ISLA INTERIOR DE DESCARTES L o s afanes del buscador n o tienen mejor ilustración que la vida del padre d e la filosofía moderna. Científico versátil, o b s e s i o n a d o por las maravillas del m u n d o exterior, R e n e Descartes ( 1 5 9 6 - 1 6 5 0 ) fue también el creador d e la m o derna idea d e la personalidad. E n su casa, b i e n i m b u i d o d e l o s d o g m a s d e Aristóteles y l o s e s c o l á s t i c o s , centró su carrera e n destruirlos. F u e e n un s u e ñ o e n el q u e o y ó la llamada a elaborar una c i e n c i a universal fundamentada e n la razón. H a c i e n d o d e la duda el fértil punto d e partida d e su filosofía, convirtió a la certeza e n el primer principio d e su m é t o d o . S u v i d a e s una muestra del poder, las tentaciones y las tribulaciones d e un espíritu inquisitiv o . Y marcó el inicio de la era de la personalidad soberana, e n que los filósofos s e hicieron científicos, dejando d e ser minoristas d e una doctrina c o n v e n c i o nal, para convertirse e n exploradores d e l o s confines del c o n o c i m i e n t o . S u s antecedentes n o parecían augurarle una f u n c i ó n tan revolucionaria. D e s c a r t e s estaba habilitado a trascender a Aristóteles y la e s c o l á s t i c a m e dieval porque, al igual que B a c o n , fue formado e n e l l o s d e s d e su m á s tierna infancia. N a c i ó e n una familia perteneciente a la noblesse de robe d e Touraine, d o n d e su padre ejercía d e a b o g a d o y j u e z . S u madre m u r i ó c u a n d o n o tenía m á s que un año y fue criado por una nodriza a la q u e guardó fidelidad toda su vida. C o n o c h o años fue e n v i a d o al recién fundado c o l e g i o jesuita d e L a F l e c h e , que pronto d e s t a c ó por su nivel intelectual. A h í recibió la mejor e d u c a c i ó n jesuita, basada e n Aristóteles y A q u i n o , adornada c o n la guinda d e las disciplinas caballerescas y s o c i a l e s d e la e q u i t a c i ó n y la esgrima. D i e z años d e estudios diligentes le prepararon para evaluar el alcance y los límites d e la e d u c a c i ó n c a t ó l i c a c o n v e n c i o n a l , p e r o la fe c a t ó l i c a n o le abandonaría j a m á s . M á s tarde fue a la U n i v e r s i d a d d e Poitiers, para cumplir el d e s e o familiar de que fuera a b o g a d o .

166

LOS PENSADORES

C u a n d o y a había d e c i d i d o «abandonar el estudio d e las letras», una feliz h e r e n c i a le d i o entera libertad para llevar u n a v i d a v a g a b u n d a e inquieta. Y t o m ó la determinación d e dejar d e lado l o s libros a c a d é m i c o s , e n b e n e f i c i o d e l o q u e l l a m ó «el libro del m u n d o » . S u primera aventura tuvo lugar en el ejército, a l g o bastante c o m ú n e n la Europa del s i g l o x v n . E n H o l a n d a , se e n roló e n las tropas d e M a u r i c i o d e N a s s a u , príncipe d e O r a n g e , para hacer frente al ejército español que trataba d e recuperar H o l a n d a . A u n q u e c a t ó l i c o , n o le p a r e c i ó i n c o n g r u e n t e unirse a las fuerzas protestantes d e un príncipe protestante. Pero no r e c i b i ó p a g a alguna y p r o b a b l e m e n t e n o participara en n i n g u n a a c c i ó n . La vida o c i o s a y corrupta d e l o s cuarteles n o le g u s t ó , pero sí le d i o t i e m p o para sus e s t u d i o s científicos. E n H o l a n d a , «el libro d e la v i d a » abrió para D e s c a r t e s unas páginas sorp r e n d e n t e s . L e e s t i m u l ó el e n c u e n t r o c a s u a l c o n u n d o c t o r flamenco, Isaac B e e c k m a n , q u i e n c o m p a r t í a su interés por las m a t e m á t i c a s y sería u n o d e sus c o m p a ñ e r o s i n t e l e c t u a l e s y c a t a l i z a d o r durante toda su vida. En m a r z o d e 1 6 1 9 , D e s c a r t e s fue a M i d d e l b u r g a visitar a B e e c k m a n , regresando d e s p u é s a Breda, d o n d e p a s ó s e i s días c o n su c o m p á s s o l u c i o n a n d o p r o b l e m a s m a t e m á t i c o s . B e e c k m a n había atizado su ansia creativa. « Y para n o ocultarte nada d e la naturaleza d e m i trabajo — e s c r i b i ó — , m e gustaría presentar al púb l i c o n o un Ars brevis, s i n o una c i e n c i a c o m p l e t a m e n t e nueva, que resolvería d e una manera general todas las c u e s t i o n e s sobre la cantidad, y a fuera c o n tinua o d i s c o n t i n u a . » P e r o , a n t e s d e p o d e r c u m p l i r su p r o m e s a , t u v o otra inspiración. « ¿ A d o n d e m e llevará el destino? ¿ d ó n d e hallaré reposo?», s e preguntaba. S u respuesta improbable fue buscar « r e p o s o » en un n u e v o destino militar, esta v e z e n el ejército del duque M a x i m i l i a n o d e Baviera. También él se v i o envuelto e n el torbellino r e l i g i o s o d e la Guerra d e l o s Treinta A ñ o s . C u a n d o d e s c u brió q u e M a x i m i l i a n o luchaba contra la c a u s a protestante, p i d i ó otro d e s t i n o militar, q u e n o le o b l i g ó a participar e n n i n g u n a contienda, s i n o al o c i o i m p u e s t o , q u e p a s ó en N e u b e r g , a orillas del D a n u b i o . N o s e alojó e n barracones, s i n o e n una habitación d e alquiler que se haría f a m o s a p o r ser el lugar e n q u e s e p r o d u j o su c r i s i s vital. L a l l a m a b a su «poéle» (estufa). A l o s veintitrés a ñ o s , s e g ú n n o s cuenta, encerrado e n esta s o l e d a d cálida, reflexionaba sobre su sabiduría y su m i s i ó n d e crear una c i e n c i a universal única. Por u n a ironía melodramática, fue investido d e la m i s i ó n d e crear la filosofía racionalista e n una e x p e r i e n c i a m í s t i c a s o b r e v e n i d a la n o c h e del 10 d e n o v i e m b r e d e 1 6 1 9 . L o s tres s u e ñ o s q u e tuvo la víspera d e san Martín han suscitado interminables e s p e c u l a c i o n e s por parte d e l o s estud i o s o s . L o s m a l é v o l o s l o s han a c h a c a d o a un e x c e s o de b e b i d a o a una indig e s t i ó n . Pero D e s c a r t e s se t o m ó la m o l e s t i a de c o n s i g n a r por escrito q u e n o había t o m a d o nada d e v i n o durante tres m e s e s . Para Jacques Maritain, esta e x p e r i e n c i a t u v o «un o r i g e n d i v i n o . . . una borrachera s a g r a d a . . . c o m o un P e n t e c o s t é s d e la R a z ó n » . D e s c a r t e s p r o c l a m ó hallarse en p o s e s i ó n d e « t o d o

DEL ALMA AL SER: LA ISLA INTERIOR DE DESCARTES

167

al m i s m o t i e m p o » , cuando le fueron revelados « t o d o s l o s fundamentos de una c i e n c i a maravillosa» e n sus tres s u e ñ o s c o n s e c u t i v o s . El primero fue una pesadilla e n la cual, inválido y e n c o r v a d o , se v i o propulsado por un torbellino contra una iglesia. U n personaje extraño le dijo que buscara a un M o n s i e u r N . , quien le daría a l g o , q u e resultó ser un m e l ó n proc e d e n t e de un país extranjero. S e dio la vuelta para seguir d u r m i e n d o sobre el c o s t a d o d e r e c h o , e n lugar del izquierdo, y rezó p i d i e n d o protección ante l o s m a l o s p r e s a g i o s del s u e ñ o . En su s e g u n d o s u e ñ o le sobresaltaron ruidos t r e m e n d o s c o m o d e trueno y le despertaron las c h i s p a s que llenaban la habitación. V o l v i ó a dormirse y t u v o un tercer s u e ñ o m e n o s p a v o r o s o y m á s e x p l í c i t o . E n él v i o un libro sobre su m e s a titulado Corpus poetarum, que abrió e n la frase «Quod vitae sectabor iter?» ( « ¿ Q u é tipo d e vida seguiré?»). U n extraño le entregó varios p o e m a s que c o m e n z a b a n por «Est et non» (sí y n o ) . D e s c a r t e s identificó l o s v e r s o s de l o s Idilios d e A u s o n i o , un poeta latino del s i g l o i v y funcionario r o m a n o d e B u r d e o s . El libro d e s a p a r e c i ó m i s t e riosamente, s i e n d o r e e m p l a z a d o por un diccionario. E n su s u e ñ o , D e s c a r t e s c o m e n z a b a a preguntarse si había i m a g i n a d o c u a n t o había v i s t o c u a n d o se despertó. E n e s o s días anteriores a Freud, D e s c a r t e s b u s c ó interpretaciones e n todas partes m e n o s e n su infancia. Pero d i o c o n r e v e l a c i o n e s interesantes para la s e n d a q u e había de seguir e n el futuro. Q u i z á s l o s d o s primeros s u e ñ o s fueran parábolas del c a s t i g o por sus p e c a d o s y d e su n e c e s i d a d d e arrepentim i e n t o . Q u i z á s el libro d e l o s poetas significara la incorporación d e la sabiduría e n su obra. Y l o s v e r s o s que c o m e n z a b a n por Est et non (de Pitágoras) podrían ser la distinción entre la verdad y el error del saber h u m a n o . El m e l ó n s i m b o l i z a b a l o s e n c a n t o s d e la soledad. Pero el tercer s u e ñ o c o n t e n í a presag i o s sobre su futuro. El diccionario q u e sustituyó a l o s p o e m a s de A u s o n i o auguraba la unificación d e todas las c i e n c i a s . Parece cierto que D e s c a r t e s c r e y ó verdaderamente q u e sus s u e ñ o s fueron u n a i n s p i r a c i ó n d i v i n a d e l o q u e sería su « i n v e n c i ó n m a r a v i l l o s a » . C o m o muestra d e agradecimiento y c o n la esperanza d e recibir nuevas i n d i c a c i o n e s d e la v i r g e n , p r o m e t i ó ir e n peregrinaje a la i g l e s i a d e N u e s t r a S e ñ o r a d e Loretto, e n el centro d e Italia. Si las fuerzas le a c o m p a ñ a b a n , iría a pie d e s d e Venecia. A l g u n o s a ñ o s d e s p u é s c u m p l i ó e f e c t i v a m e n t e su v o t o . D e s c a r t e s declaró que esta r e v e l a c i ó n d e la razón fue «el fundamento d e una c i e n c i a maravillosa» (mirabilis scientiae fundamenta). Pero n o e s b o z ó l o s grandes trazos de dicha c i e n c i a hasta d i e c i o c h o a ñ o s d e s p u é s . L a idea de que detrás del f u n c i o n a m i e n t o d e su r a c i o c i n i o h u m a n o s e encontraba una autoridad superior fue constante e n toda su vida. L o s a ñ o s siguientes continuó llevando su vida errabunda, realizando su última e x p e r i e n c i a militar e n el ejército imperial de Hungría, antes de viajar a A l e m a n i a y Francia. En una reunión d e t e ó l o g o s cristianos e n París, en la que se buscaban alternativas a Aristóteles, D e s c a r t e s d i o a l g u n o s i n d i c i o s de su m é t o d o y d e la posibilidad

168

LOS

PENSADORES

d e utilizar d e una manera m á s general el racionamiento matemático. El cardenal d e Bérulle ( 1 5 7 5 - 1 6 2 9 ) , líder d e un renacimiento católico, estuvo presente y le i m p r e s i o n ó m u c h o la intervención de Descartes. L o invitó a una visita privada y le insistió e n q u e era su c o m e t i d o divino beneficiar a la raza h u m a na aplicando sus técnicas (aún indefinidas) a la m e d i c i n a y la mecánica. E n 1 6 2 8 , Descartes se afincó e n Holanda, d o n d e pasaría veinte años. A u n q u e c a m b i a b a d e r e s i d e n c i a c a s i t o d o s l o s a ñ o s , a p r o v e c h ó la o c a s i ó n para entregarse a sus reflexiones solitarias y la escritura. A pesar d e que sus frec u e n t e s d e s p l a z a m i e n t o s le i m p e d í a n participar e n a c t i v i d a d e s s o c i a l e s triv i a l e s , m a n t u v o una i n t e n s a c o r r e s p o n d e n c i a , gran parte d e la cual s e ha c o n s e r v a d o . E s t u d i ó e n las u n i v e r s i d a d e s d e Franeker y L e i d e n . S u c u r i o sidad i n s a c i a b l e acerca del «libro del m u n d o » le l l e v ó e n 1 6 3 0 a asignarse la tarea d e dominar a f o n d o las c i e n c i a s físicas y naturales, interesándose e s p e c i a l m e n t e por la naturaleza d e la l u z , la óptica, la m e t e o r o l o g í a , la física y la b i o l o g í a . E n 1 6 3 3 , D e s c a r t e s tenía finalmente Le Monde ( « E l m u n d o » ) , su obra s o b r e la c i e n c i a unificada y m a r a v i l l o s a , lista para la imprenta. Pero, j u s t o c u a n d o iba a enviar el manuscrito c o r r e g i d o a su a m i g o Marín M e r s e n n e , le llegaron noticias escalofriantes. Para sus i n v e s t i g a c i o n e s había b u s c a d o una c o p i a del Diálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo ptolemaico y copernicano, d e G a l i l e o . Compartía c o n él la idea d e q u e la Tierra se desplaz a b a y q u e n o era el centro del universo. S e enteró d e que, a u n q u e la obra d e G a l i l e o s e había publicado e n 1 6 3 2 , t o d o s l o s ejemplares habían sido q u e m a d o s y su autor había s i d o c o n d e n a d o por la Inquisición a prisión indefinida. Descartes explica a Mersenne: Me quedé tan atónito que a punto estuve de quemar todos mis documentos, o al menos de no mostrarlos a nadie. N o puedo creer que un italiano, y especialmente uno tenido en buena consideración por el papa, según he oído, pueda ser etiquetado de criminal tan sólo por querer demostrar el movimiento de la tierra. Sé que eso ya había sido censurado por varios cardenales, pero pensaba que desde entonces ya se podía enseñar eso públicamente, incluso en Roma. Confieso que si su teoría es falsa, entonces lo son también los principios de mi filosofía ... Y, como no quisiera por nada del mundo ser autor de una obra que contenga la más mínima palabra que desapruebe la iglesia, prefiero suprimirla del todo antes que publicarla incompleta, «mutilada», por decirlo así. E n H o l a n d a y Francia, l o s a c a d é m i c o s m á s destacados y a habían e n s e ñ a d o el p u n t o d e vista de G a l i l e o sobre el s i s t e m a solar, pero e s o n o le bastaba a D e s c a r t e s . « H e d e c i d i d o suprimir m i tratado por c o m p l e t o , p e r d i e n d o así casi t o d o el fruto de m i trabajo d e l o s cuatro ú l t i m o s años, para prestar entera o b e d i e n c i a a la i g l e s i a . . . S ó l o d e s e o r e p o s o y tranquilidad d e espíritu, d o n e s

DEL ALMA AL SER: LA ISLA INTERIOR DE DESCARTES

169

a l o s q u e n o p u e d e n aspirar q u i e n e s e s g r i m e n a n i m o s i d a d o a m b i c i ó n . » Le Monde y sus d e m á s obras filosóficas tempranas n o s e publicarían hasta d e s p u é s d e su muerte. A u n q u e había estado e x p e r i m e n t a n d o , e s c r i b i e n d o e investigando toda su vida, n o p u b l i c ó hasta llegar a l o s cuarenta, m o m e n t o e n el cual su Discurso del método ( 1 6 3 7 ) , un p e q u e ñ o librito, h i z o d e él el primer filósofo m o d e r n o y u n o d e l o s primeros científicos m o d e r n o s . T o d o e n esta obra revela u n s e s g o m o d e r n o . El propio énfasis c o n c e d i d o al « m é t o d o » n o s señala q u e e s t a m o s ante un buscador puro, m á s interesado por el m é t o d o q u e por el o b j e t o d e la b u s c a . Descartes c o m i e n z a e n t o n o autobiográfico y el aura d e su experiencia personal se i m p o n e al resto. S e p r o p o n e liberar al lector d e la carga d e la erudición antigua (Aristóteles y la e s c o l á s t i c a ) , para permitirle el ejercicio d e la i n t e l i g e n c i a personal. « D e m o d o q u e m i objetivo e n este sentido n o e s enseñar el m é t o d o q u e cada cual debe seguir para promover el buen f u n c i o n a m i e n t o d e su raciocinio, sino s ó l o mostrar d e q u é manera m e h e esforzado por c o n d u c i r el m í o . » E m p i e z a rec o r d a n d o q u e «el sentido c o m ú n e s la facultad distribuida m á s equitativam e n t e e n el m u n d o » . «Y, si escribo en francés, la lengua de m i país, en lugar d e latín, que e s la de m i s profesores, e s porque e s p e r o que q u i e n e s s ó l o s e guían por su razón natural, e n su pureza, puedan juzgar mejor m i s o p i n i o n e s que l o s que s ó l o creen e n l o s escritos d e l o s antiguos.» Y «las verdades s o n m á s fáciles de descubrir por un s o l o hombre que por las n a c i o n e s » . Cada pers o n a d e b e realizar sus p r o p i o s d e s c u b r i m i e n t o s « p o r q u e nadie p u e d e c o m prender mejor una c o s a y hacerla suya c u a n d o la aprende de otro que cuando la ha descubierto por sí m i s m o » . D e s p u é s d e relatar su e x p e r i e n c i a personal y c ó m o e m p e z ó a desconfiar d e l o s recursos tradicionales d e la filosofía — « V i e n d o q u e ha sido cultivada durante s i g l o s por los mejores espíritus que hayan e x i s t i d o j a m á s , y que sin embargo n o contiene ningún s o l o tema que no sea objeto d e controversia»—, y c o m p r o b a n d o que las personas e d u c a d a s a p o y a n tantas o p i n i o n e s contradictorias, « c o n s i d e r é p o c o m e n o s que falso t o d o l o que n o pasaba d e ser probable». D e m o d o que « a c a b é d e t e r m i n á n d o m e a n o buscar otra c i e n c i a que la que pudiera encontrar en mí m i s m o , o al m e n o s en el gran libro del mundo». C o m o un buscador infatigable, c o n s a g r ó años a la reflexión, el viaje y la e x perimentación personal. E s o e x p l i c a q u e , c o m o indica a M e r s e n n e , n o escribiera un «tratado», sino un discurso, c o n un fin práctico e x p l í c i t o e n su título « S o b r e el m é t o d o d e guiar correctamente la razón y buscar d e la verdad e n las c i e n c i a s » . L a importancia que atribuye al m é t o d o e s harto e l o c u e n t e , pues revela que su interés está m á s e n el p r o c e s o q u e en el producto d e la búsqueda. El h e c h o d e que las reglas d e su m é t o d o (que e x p o n e e n la parte II) n o s parezcan h o y tan o b v i a s n o e s sino una confirmación d e hasta q u é punto su b ú s q u e d a centrada e n sí m i s m o ha llegado a dominar la c o n c i e n c i a moderna. D e s d e D e s e a r -

170

LOS PENSADORES

t e s , l o s filósofos o c c i d e n t a l e s s e han i n t e r e s a d o por las teorías del c o n o c i m i e n t o y l o s filósofos m o d e r n o s han s i d o e s p o l e a d o s por sus preguntas, sin dejarse intimidar por sus r e s p u e s t a s . E n sustitución d e l o s n u m e r o s o s prec e p t o s d e la l ó g i c a aristotélica, p r o p o n e unas n o r m a s s i m p l e s , q u e guardan el e n c a n t o del sentido c o m ú n y la familiaridad d e l o banal. E n primer lugar, « n o aceptar c o m o verdad nada q u e n o r e c o n o z c a claramente serlo». S e g u n d o : «dividir c a d a u n o d e l o s p r o b l e m a s q u e h e e x a m i n a d o e n tantas partes c o m o s e a p o s i b l e » . Tercero: « c o n d u c i r m i s r e f l e x i o n e s d e m a n e r a ordenada, c o m e n z a n d o por l o s o b j e t o s m á s s e n c i l l o s y f á c i l e s d e c o m p r e n d e r » . Y, por ú l t i m o , «realizar e n u m e r a c i o n e s tan c o m p l e t a s y e x á m e n e s tan generales q u e p u e d a estar seguro d e n o haber o m i t i d o nada». D e s c a r t e s e v i d e n c i a m á s adelante sus p r e o c u p a c i o n e s prácticas al darnos u n « c ó d i g o d e ética p r o v i s i o n a l » , n o o s a n d o destruir l o s c i m i e n t o s e x i s t e n tes e n tanto n o pueda ofrecernos a l g o mejor. E s o s u p o n e o b e d e c e r las l e y e s y c o s t u m b r e s d e su p a í s , y guardar fidelidad a las « v e r d a d e s » d e su religión. S u ética t a m b i é n le l l e v a h a c i a la senda d e la « d u d a cartesiana». E n e f e c t o , t o m a la d e c i s i ó n de «tratar s i e m p r e d e conquistarme a m í m i s m o , m á s q u e a cualquier fortuna, y alterar m i s d e s e o s e n lugar d e cambiar el orden del m u n d o , y d e u n a manera general acostumbrarme a pensar q u e nada h a y enteram e n t e e n nuestro p o d e r aparte d e nuestros propios p e n s a m i e n t o s » . S u i m p l a c a b l e b ú s q u e d a de la verdad le e m p u j a a «rechazar por absolutamente falso t o d o a q u e l l o sobre l o q u e p u e d a albergar la m á s m í n i m a duda». A s í , c o m e n z a n d o por la duda c o m o el e l e m e n t o catalizador d e su filosofía, h a c e del personaje q u e duda el centro d e su universo. M á s b á s i c a aún q u e la m á x i m a q u e se h i z o tan famosa, Cogito, ergo sum ( « P i e n s o , l u e g o e x i s t o » ) , habría s i d o e l a x i o m a « D u d o , l u e g o e x i s t o » (Dubito, ergo sum). S u m é t o d o d e b ú s q u e d a n o iba d i r i g i d o a a l c a n z a r v e r d a d e s e m p í r i c a s t r a s c e n d e n t e s , s i n o a mitigar la duda personal y satisfacer el e g o . N o e s d e extrañar q u e su f o r m a d e b u s c a le condujera a u n m u n d o privado, q u e n o se c r u z ó j a m á s c o n el m u n d o exterior d e l o s universales. « S i s ó l o hubiera d e j a d o d e p e n s a r . . . N o tendría r a z ó n para creer q u e e x i s t o . Por e l l o supe q u e era u n a sustancia c u y a entera e s e n c i a o naturaleza c o n s i s t e e n pensar y q u e para d i c h a e x i s t e n c i a n o e s p r e c i s o ningún lugar, ni d e p e n d e d e ningún factor material; d e m o d o q u e e s t e "yo", e s decir, el a l m a e n virtud d e la cual s o y l o q u e soy, e s c o m p l e t a m e n t e distinta del c u e r p o . » Para evitar q u e p u e d a parecer q u e su énfasis e n la personalidad deja d e l a d o a D i o s , D e s c a r t e s i n g e n i o s a m e n t e h a c e d e la i m p e r f e c c i ó n del dubitativo la b a s e d e su fe e n D i o s . « R e f l e x i o n a n d o sobre el h e c h o d e q u e d u d o y d e que, por c o n s i g u i e n t e , m i e x i s t e n c i a n o e s del t o d o perfecta ( p u e s v e o claramente q u e e s m a y o r p e r f e c c i ó n saber q u e dudar), opté por preguntarme c ó m o había aprendido a saber d e nada m á s perfecto q u e y o m i s m o . . . d e l o q u e s ó l o p o día s e g u i r s e q u e había s i d o c o l o c a d o e n m í por una naturaleza que era realm e n t e m á s perfecta d e l o q u e la m í a podría s e r . . . e s decir, por expresarlo e n

DEL ALMA AL SER: LA ISLA INTERIOR DE DESCARTES

171

una palabra, que se trataba de D i o s . » Así, Descartes fundamenta su fe en D i o s n o e n el orden m a r a v i l l o s o d e la naturaleza, s i n o e n la superioridad d e D i o s c o n r e s p e c t o a la personalidad imperfecta y dubitativa. En el resto de su Discurso aplica el m é t o d o a p r o b l e m a s d e física y m e dicina ( e s p e c i a l m e n t e al f u n c i o n a m i e n t o del c o r a z ó n ) y a la diferencia entre el alma del h o m b r e y la d e las bestias, para acabar o f r e c i e n d o una perspectiva del futuro d e las c i e n c i a s . A l n o «haber o b s e r v a d o nunca q u e mediante l o s d e b a t e s e m p l e a d o s e n las e s c u e l a s se h a y a d e s c u b i e r t o verdad a l g u n a d e la que n o tuviéramos antes c o n o c i m i e n t o » , espera «llegar a una sabiduría q u e e s m u y útil e n la vida y que, e n lugar d e la filosofía especulativa impartida e n las e s c u e l a s , p o d e m o s encontrar u n a filosofía práctica m e d i a n t e la cual, c o n o c i e n d o la fuerza y la a c c i ó n del f u e g o , el agua, el aire, las estrellas, l o s c i e l o s y t o d o s los d e m á s cuerpos q u e n o s rodean tan nítidamente c o m o c o n o c e m o s l o s diferentes o f i c i o s de cualquier artesano, p o d a m o s al propio t i e m p o emplearlos para t o d o s l o s fines a l o s que están adaptados y así c o n v e r t i m o s e n l o s d u e ñ o s y señores de la naturaleza». La estimulante c o n c l u s i ó n e s que «todo l o que el hombre sabe n o e s prácticamente nada c o m p a r a d o c o n lo q u e le q u e d a por saber». Y, c o m o muestra d e sus expectativas ante e s o s panoramas d e l o i g n o t o , c o n c l u y e e l Discurso e x p r e s a n d o la r e s o l u c i ó n d e n o pasar la v i d a que le q u e d a « e n otro asunto q u e n o sea el e s f u e r z o por adquirir algún c o n o c i m i e n t o sobre la naturaleza, que sea de tal tipo que n o s permita llegar a reglas m á s firmes para la medicina que las que hasta ahora se han alcanzado». Descartes no t e m í a manifiestamente a la paradoja. S u declaración d e la i n d e p e n d e n c i a d e la personalidad n o le i m p e d í a e n m o d o a l g u n o buscar las fuerzas q u e configuran el m u n d o exterior. Tenía la esperanza de compartir sus descubrimientos para mejorar la situac i ó n del g é n e r o h u m a n o , p e r o sin m o l e s t a r al e s t a d o ni disentir d e la relig i ó n establecida. A ñ a d i ó el apéndice Ensayos de este método «para d e m o s trar que este m é t o d o e s aplicable a todos los tipos d e investigación», e incluyó una s e c c i ó n llamada Dióptrica, sobre el ojo, la v i s i ó n y la óptica, Meteoros, sobre los v i e n t o s , el t i e m p o y los c o l o r e s del arco iris, y Geometría, sobre su m é t o d o d e r e s o l v e r p r o b l e m a s n o r e s u e l t o s . N o s e trata d e e s p e c u l a c i o n e s vanas, sino que cada u n o de e s t o s epígrafes d e b í a contribuir sustancialmente al d o m i n i o d e la naturaleza por el hombre. E n e l l o s formula la ley de la refracción, relaciona el t i e m p o c o n l o s c a m b i o s e n la presión barométrica y formula las trascendentales t é c n i c a s nuevas de la g e o m e t r í a analítica, aplicando el álgebra a l o s p r o b l e m a s g e o m é t r i c o s . S u fe e n las matemáticas c o m o m e d i o de certificar la s o l u c i ó n d e l o s problem a s fue confirmada por su propio sistema m a t e m á t i c o , del cual la geometría analítica e s el aspecto m á s c o n o c i d o . D e p a s o , inventó gran parte del v o c a b u lario b á s i c o del álgebra y las matemáticas, c o m o la forma d e las e c u a c i o n e s , e l u s o d e a y b para l o s valores c o n o c i d o s y d e x e y para las incógnitas, d e

172

LOS PENSADORES

n u m e r a l e s ( e n lugar d e palabras) para expresar p o t e n c i a s , así c o m o el s i g n o d e la raíz cuadrada. S i m p l i f i c ó la anotación algebraica sustituyendo las letras por n ú m e r o s para designar cantidades y l o s n ú m e r o s por s í m b o l o s arbitrarios para indicar las p o t e n c i a s . H i z o p o s i b l e la representación d e un punto m e diante u n par d e n ú m e r o s y la representación d e l í n e a s y curvas m e d i a n t e e c u a c i o n e s . D e m o d o q u e sus c o o r d e n a d a s cartesianas le p e r m i t i e r o n e l a borar su g e o m e t r í a analítica, q u e reducía t o d o s l o s p r o b l e m a s g e o m é t r i c o s a las fórmulas d e su nueva álgebra, y abrió perspectivas nuevas y sorprendentes para las c i e n c i a s . H o y e s c a s i i m p o s i b l e abordar las c i e n c i a s físicas m o d e r nas sin utilizar su vocabulario. Y n o resulta sorprendente q u e D e s c a r t e s abrigara esperanzas extravagantes d e aplicar las t é c n i c a s m a t e m á t i c a s a t o d o s l o s problemas. C r e y e n d o q u e « n o t e n e m o s entero p o d e r sobre nada q u e n o sean nuestros p e n s a m i e n t o s » , les d i o u n carácter centrífugo deslumbrante. Q u i z á s , c o n la e x c e p c i ó n d e Aristóteles, n i n g ú n o t r o gran filósofo haya p a s a d o tanto t i e m p o e x p e r i m e n t a n d o o h a c i é n d o l o c o n tanta versatilidad. Entre sus e x p e r i m e n t o s c a b e destacar sus estudios d e anatomía, d i s e c c i ó n d e e m b r i o n e s d e aves y g a n a d o , o b s e r v a c i o n e s sobre el p e s o del aire, las vibraciones d e las cuerdas, l o s f e n ó m e n o s ó p t i c o s y la reproducción d e a n i m a l e s y h o m b r e s . Otra muestra d e su modernidad, a d e m á s de la importancia q u e c o n c e d e a la personalidad, e s la estrecha v i n c u l a c i ó n q u e e s t a b l e c i ó entre la fisiología y l o s a x i o m a s d e su filosofía. E n sus primeros escritos sobre filosofía y a sugiere q u e todas l o s m o v i m i e n t o s a n i m a l e s y h u m a n o s «subracionales» están c o n t r o l a d o s por m e c a n i s m o s f í s i c o s i n c o n s c i e n t e s . Idea u n p r o c e s o e n d o s f a s e s , e n virtud del cual l o s e s t í m u l o s f í s i c o s e x t e r n o s entran e n el c u e r p o h u m a n o hasta llegar a una g l á n d u l a « p i n e a l » (en la b a s e del cerebro), q u e a su v e z rige la respuesta humana. E n el p r o c e s o s u b y a c e una suerte d e m e c a n i s m o o a u t o m a t i s m o . C o n la e x c e p c i ó n quizás d e l o s f e n ó m e n o s c a u s a d o s directamente por la voluntad h u m a n a , por l o tanto, t o d o p u e d e explicarse directamente por las matemáticas: las fuerzas mensurables, las formas y el m o vimiento. H i z o sin duda b i e n e n n o llevar una v i d a m o n á s t i c a ni universitaria y e n n o rodearse d e d i s c í p u l o s , l o q u e le d i o la tranquilidad n e c e s a r i a para sus reflexiones y experimentos. En aras d e dicha tranquilidad, c o m o h e m o s visto, r e n u n c i ó a publicar m u c h a s d e s u s o b r a s , y n o b u s c ó p u e s t o s p ú b l i c o s ni d e responsabilidad. C o n la suerte d e haber heredado propiedades que le granj e a r o n la i n d e p e n d e n c i a e c o n ó m i c a , v i v i ó su v i d a c o m o q u i s o , viajando, e s tudiando y experimentando. Tuvo amigos cálidos, seguros y estimulantes i n t e l e c t u a l m e n t e . S u e n c u e n t r o a c c i d e n t a l c o n Isaac B e e c k m a n a l o s v e i n t i d ó s a ñ o s e s p o l e ó sus intereses y a m b i c i o n e s matemáticas durante veinte años. S u c o m p a ñ e r o d e e s t u d i o s Marín M e r s e n n e ( 1 5 8 8 - 1 6 4 8 ) s e convirtió e n un científico destacado, fue su corresponsal í n t i m o y l o d e f e n d i ó d e las críticas del clero.

DEL ALMA AL SER: LA ISLA INTERIOR DE DESCARTES

173

Descartes tenía una capacidad notable para trabar una amistad intensa c o n las j ó v e n e s mujeres intelectuales. E n 1 6 4 0 , c o n cuarenta y siete a ñ o s , c o n o c i ó a la encantadora princesa del Palatinado Isabel d e B o h e m i a , d e veinticuatro. Tenía grandes d o t e s para las l e n g u a s , había l e í d o algunas de sus obras y recibía c l a s e s d e filosofía y c i e n c i a s impartidas por profesores universitarios. A c u d i ó c o n sus a m i g o s a visitar a D e s c a r t e s , q u e a la s a z ó n residía e n un p u e b l o recóndito d e una región pantanosa. A s í c o m e n z ó una correspondencia d e la que s e han salvado veintiséis cartas de Isabel y treinta y tres d e D e s c a r tes, que versan sobre toda suerte d e temas filosóficos y científicos. A u n q u e era c a t ó l i c o confirmado y ella hubiera sido criada e n el protestantismo, en una é p o c a marcada por las guerras religiosas compartieron sus inquietudes t e o l ó g i c a s . Ella necesitaba su c o n s u e l o , e s p e c i a l m e n t e c u a n d o le l l e g ó la noticia d e la decapitación de su tío Carlos I e n Inglaterra, el 9 d e febrero d e 1 6 4 9 . Compartía hasta cierto punto la duda cartesiana, pero escribió c o n f u s a m e n t e q u e « t ú . . . eres el ú n i c o q u e m e ha i m p e d i d o v o l v e r m e e s c é p t i c a » . T a m b i é n se dedicaron a la resolución de e n i g m a s matemáticos, c o m o el viejo problema d e l o s tres círculos, que la j o v e n r e s o l v i ó para satisfacción d e Descartes. L a j o v e n intelectual reina Cristina d e S u e c i a ( 1 6 2 6 - 1 6 8 9 ) , a quien u n a m i g o y admirador, el ministro francés e n S u e c i a , había e n v i a d o las obras d e D e s c a r t e s , d e s e ó incorporarlo al brillante círculo d e celebridades que s e reunía e n su corte. El s e m o s t r ó reticente a abandonar su retiro p u e b l e r i n o de E g m o n d pero, ante la insistencia d e la reina, q u e p u s o a su d i s p o s i c i ó n un barco para llevarlo a E s t o c o l m o , acabó por acceder. L l e g ó e n octubre de 1 6 4 9 y le i m p r e s i o n ó el espíritu inquieto de la j o v e n soberana d e veintitrés años. En e s e «país d e o s o s , e n c a j o n a d o entre las r o c a s y el h i e l o » , o b s e r v ó q u e « l o s p e n s a m i e n t o s del h o m b r e s e c o n g e l a n durante l o s m e s e s invernales». L a reina fijó la gélida hora d e las c i n c o d e la m a ñ a n a para sus encuentros d o centes, l o que le h i z o contraer fiebres, le p r o v o c ó una n e u m o n í a y c a u s ó su muerte e n febrero de 1 6 5 0 . R e c i b i ó l o s ú l t i m o s sacramentos y murió c o m o u n c a t ó l i c o . Durante la R e v o l u c i ó n francesa, sus restos fueron trasladados al Panteón.

Quinta parte LA SENDA LIBERAL La libertad

no es un medio para

Es en sí misma

el máximo

fin

acceder

a un fin político

superior.

político.

L O R D A C T O N , Historia

de la libertad

(1907)

Capítulo XXIII MAQUIAVELO Y SU ANHELO DE UNA NACIÓN E l R e n a c i m i e n t o e n Europa, u n a e d a d m a g n a para la p o e s í a , las artes, la arquitectura y las e m p r e s a s m e m o r a b l e s d e d e s c u b r i m i e n t o , n o produjo una obra d e idéntica altura e n filosofía teórica, ni una obra d e historia q u e pudiera equipararse a Heródoto y Tucídides. Las nuevas perspectivas que abría la e x p e r i e n c i a apartaron el espíritu inquisitivo del h o m b r e del análisis del comportamiento del creador, adentrándolo e n nuevas esferas que estaban bajo su d o m i n i o . E s l ó g i c o que esta é p o c a produjera la obra pionera de la c i e n c i a política moderna. Surgió d e la experiencia de un perceptivo y e l o c u e n t e bus­ cador florentino, partícipe activo d e la vida d e la ciudad-estado italiana y d e sus batallas contra el papado. El n o m b r e del primer científico p o l í t i c o m o ­ derno se convertiría en s i n ó n i m o de la perversidad y falsedad d e l o s políti­ c o s . La reputación de N i c o l á s M a q u i a v e l o ( 1 4 6 9 - 1 5 2 7 ) ha quedado malparada por la historia. H a sido tratado d e p o l e m i s t a v a c u o y aspirante a la inmorta­ lidad política, cuando e n realidad fue un sutil intérprete, un buscador d e las grandes verdades de la experiencia política europea. S e ha j u z g a d o el f o n d o de su p e n s a m i e n t o e x c l u s i v a m e n t e en b a s e a su e n s a y o d e c i e n páginas titu­ lado El príncipe, por l o que ha tenido tan p o c a apreciación c o m o si las ideas d e Karl Marx se hubieran enjuiciado s ó l o en función del Manifiesto comu­ nista, h a c i e n d o c a s o o m i s o d e Das Kapital. Redescubrir a M a q u i a v e l o equi­ vale a comprender los f u n d a m e n t o s d e la c i e n c i a política moderna. N a c i d o e n Florencia, hijo d e un n o b l e e m p o b r e c i d o , a quien se le habían n e g a d o cargos p ú b l i c o s por n o saldar sus deudas, N i c c o l ó n o recibió la e d u ­ c a c i ó n q u e c a b í a esperar d e u n a f a m i l i a d e alta c u n a . E n su j u v e n t u d f u e sobre t o d o autodidacta, f o r m á n d o s e m e d i a n t e la lectura d e libros y algún ins­ titutor ocasional. A p r e n d i ó el latín, pero n o el griego. Afortunadamente para su obra posterior, nunca p e c ó d e pedantería o erudición y c o n s e r v ó siempre

178

LOS PENSADORES

la frescura y curiosidad del aficionado. Tras el c a m b i o d e gobierno de Florencia p r o v o c a d o por la tortura, a h o r c a m i e n t o y q u e m a d e Savonarola, el j o v e n M a q u i a v e l o o b t u v o u n e m p l e o e n 1 4 9 8 e n las nuevas instituciones, en la « s e g u n d a cancillería», q u e se o c u p a b a d e l o s asuntos exteriores y la d e f e n s a . U n a s m i s i o n e s d i p l o m á t i c a s d e orden m e n o r e n Francia despertaron su interés por el f u n c i o n a m i e n t o d e un g o b i e r n o fuerte. D e regreso a Florencia, c o n t e m p l ó c ó m o el cruel César B o r g i a creaba un n u e v o e s t a d o para sí m i s m o e n el centro d e Italia. D e c i d i d o a reforzar su ciudad natal, M a q u i a v e l o p r o m o v i ó su idea d e sustituir a l o s m e r c e n a r i o s extranjeros habituales por una m i l i c i a reclutada entre el p u e b l o . L a s m i s i o n e s d i p l o m á t i c a s ante el papa Julio II y, allende l o s A l p e s , en A l e m a n i a , motivaron sus informes clarividentes acerca del poder d e l o s e n e m i g o s d e Florencia y l o s invasores d e Italia. L i d e r ó a su m i l i c i a c o n é x i t o para capturar Pisa y defender Florencia de l o s i n v a s o r e s . P o r una d e las v e l e i d a d e s características d e estas guerras entre c i u d a d e s - e s t a d o , su superior, el gonfalonier (magistrado superior) Soderini fue o b l i g a d o a dimitir y, e n 1 5 1 2 , c u a n d o l o s M é d i c i recuperaron el p o d e r e n Florencia, M a q u i a v e l o perdió su p u e s t o e n el g o b i e r n o . L o s M é d i c i l o e n carcelaron y torturaron, a c u s á n d o l o de c o n s p i r a c i ó n , p e r o n o le arrancaron n i n g u n a c o n f e s i ó n falsa. D e s p u é s d e tratar e n v a n o d e ganarse el favor d e l o s M é d i c i , se retiró a su heredad familiar, e n las cercanías d e Florencia, d o n d e escribió sus influy e n t e s libros. Tenía una e x p e r i e n c i a m u y intensa de las corrientes d e poder p o l í t i c o . E n una carta distendida a su a m i g o F r a n c e s c o Vettori, q u e estaba e n la c o r t e papal e n R o m a , le c u e n t a l o s n u e v o s p l a c e r e s d e su v i d a r o d e a d o d e libros e n el d e s p a c h o . En el umbral me deshago de las ropas del día, llenas de barro y polvo, y me pongo mis ropajes reales y curiales, entrando, ataviado decentemente, en los tribunales antiguos de los hombres de antaño, donde se me tributa una cálida acogida y se me ofrece un menú exclusivamente mío y para el que estoy hecho: donde no temo dirigirme a ellos y preguntarles las razones de lo que hicieron, a lo que me responden con benevolencia; y durante dos horas olvido todas mis cuitas, ignoro lo que son las preocupaciones, la muerte disipa sus terrores: en su compañía me transformo radicalmente. D e b e m o s l o s c o m p e n d i o s a p a s i o n a d o s y p e r s p i c a c e s d e M a q u i a v e l o sobre c i e n c i a p o l í t i c a a su retiro de la política activa durante catorce a ñ o s e n e s a granja d e l o s alrededores de Florencia. Si hubiera tenido m á s é x i t o en política, el bagaje d e l o s b u s c a d o r e s m o d e r n o s d e la c i e n c i a p o l í t i c a habría s i d o m u c h o m á s pobre. E s c r i b i ó su o p ú s c u l o / / Principe e n u n o s p o c o s m e s e s d e 1 5 1 3 . Estaba d e d i c a d o a L o r e n z o d e M é d i c i s (el M a g n í f i c o ) , a quien le fue presentado y s e distribuyó e n forma d e manuscrito. S u obra m á s extensa, sus Discursos so-

MAQUIAVELO Y SU ANHELO DE UNA NACIÓN

bre la primera

década

de Tito Livio,

179

la escribió a l o largo de t o d o s e s o s a ñ o s

d e retiro. Era perfectamente c o n s c i e n t e d e encontrarse e n una senda nueva, c o m o e x p l i c a e n su introducción: Aunque la naturaleza envidiosa de los hombres, tan prontos a censurar y tan remisos a alabar, hace el descubrimiento y la exposición de nuevos principios y sistemas casi tan peligroso como la exploración de mares y continentes desconocidos, con todo, animado por el deseo que me empuja a hacer lo que pueda resultar en el beneficio común de todos, me he resuelto a abrir una nueva ruta, que hasta ahora no ha seguido nadie y que puede resultar difícil y problemátíca. E n el último capítulo de El príncipe, «Exhortación para apoderarse de Italia y liberarla de m a n o s d e los bárbaros», M a q u i a v e l o n o s da un indicio del n u e v o r u m b o q u e e n su o p i n i ó n está t o m a n d o la historia m o d e r n a . N o e x p o n e una estrategia del poder porque le interese c o m o tal, s i n o por su p o s i b l e utilidad a la hora de conformar una nación. Si se d e c í a q u e «fue necesario, para ver el valor d e M o i s é s , que el p u e b l o de Israel fuera e s c l a v o en E g i p t o » , M a q u i a v e l o avanza la h i p ó t e s i s d e que «así al presente, para c o n o c e r el valor del alma italiana, era necesario que Italia se hallara reducida a l o s términos en que está ahora, y que fuera m á s e s c l a v a que l o s hebreos, m á s sierva que l o s persas, m á s dispersa que l o s atenienses, d e suerte que sin j e f e , sin orden, vencida, despojada, d e s p e d a z a d a y asolada hubiera soportado toda clase d e ruinas». A p e l a a L o r e n z o de M é d i c i s y a su «ilustre linaje» «para que sigan la senda de l o s grandes h o m b r e s que redimieron a sus p a í s e s » , para «poder defender c o n la valentía italiana el país de los extranjeros». Ve la nación c o m o una forma de liberación organizada del y u g o ajeno. El m o d e r n o estado que vislumbra para Italia n o se concretaría hasta el s i g l o x i x . Tres centurias antes, y a había prescrito el m o d o de crear y preservar dicha nación-estado. En su t i e m p o , la p e n í n s u l a Italiana, dividida e n n u m e r o s o s e s t a d o s diminutos, c u y a vida peligraba por mor d e las a m b i c i o n e s de poder del papad o , fue invadida una y otra v e z por l o s ejércitos francés, a l e m á n , español y s u i z o . L o s p e q u e ñ o s e s t a d o s , que trataban de defenderse c o n sus m e r c e n a rios, carecían d e poder para repeler a l o s invasores. N o es d e extrañar, por l o tanto, que M a q u i a v e l o considerara que «el fin o idea» principal del Príncipe debía ser «la guerra, su o r g a n i z a c i ó n y disciplina». Y q u e viera la «redenc i ó n » de Italia e n un estado fuerte y centralizado, d e f e n d i d o por las milicias reclutadas entre el pueblo. D e m o d o que la guía clásica de M a q u i a v e l o para constituir un poder nacional e m e r g i ó d e la d e s e s p e r a d a c o n f u s i ó n que atenazaba a los n u m e r o s o s y diminutos estados guerreros de la Italia del R e n a c i m i e n t o . L o s italianos necesitaban sus i n t u i c i o n e s . Pero, i n c l u s o c o n ellas, la suya sería una de las últimas grandes n a c i o n e s modernas en constituirse e n Europa. «Este d o m i n i o bárbaro resulta repelente para el olfato de todos.» L o

180

LOS PENSADORES

q u e aporta M a q u í a v e l o , y q u e su país requiere, n o e s u n a teoría política, s i n o una c i e n c i a y t e c n o l o g í a d e la política. N o p r o p o n e u n a teoría del e s t a d o , s i n o u n m a n u a l para crearlo y p r e s e r v a r l o . N i n g u n a otra z o n a d e E u r o p a n e c e s i t a b a m á s d e s e s p e r a d a m e n t e sus prescripciones e n materia d e c o m u n i dad política. E x p e r i m e n t a d o r a p a s i o n a d o , admiraba m u c h o la antigua R e p ú b l i c a d e R o m a . Y e n sus dilatados Discursos sobre la historia d e R o m a en t i e m p o s d e T i t o L i v i o revela las virtudes e s p e c i a l e s del g o b i e r n o d e a q u e l l a R e p ú blica; el equilibrio d e fuerzas entre tribunos, c ó n s u l e s , S e n a d o y p u e b l o . En su análisis digresivo y sugerente d e las virtudes y l o s d e f e c t o s de la s o c i e d a d antigua, s i e m p r e tiene presente la e x p e r i e n c i a reciente d e Florencia e Italia. D e m o d o q u e n o p u e d e subestimar el poder d e la r e l i g i ó n , « e l soporte m á s n e c e s a r i o y firme d e cualquier s o c i e d a d c i v i l » . O p i n a q u e e s la r e l i g i ó n la q u e da c o h e s i ó n a la antigua s o c i e d a d romana. « E l p u e b l o de Florencia dista d e considerarse ignorante y trasnochado, y sin e m b a r g o G i r o l a m o S a v o narola l o g r ó c o n v e n c e r l e d e q u e conversara c o n D i o s . N o pretenderé j u z g a r si estaba e n l o cierto o n o , p u e s d e tan gran h o m b r e n o p u e d e hablarse m á s q u e r e s p e t u o s a m e n t e ; pero sí p u e d o decir q u e m u c h o s creyeron e n sus palabras sin haber visto ninguna m a n i f e s t a c i ó n extraordinaria que les impulsara a hacerlo así.» M a q u i a v e l o elabora u n capítulo penetrante sobre «la importancia d e dar un papel destacado a la religión en el estado, y sobre c ó m o Italia q u e d ó arruinada p o r q u e fracasó e n su c o n d u c t a c o n r e s p e c t o a la i g l e s i a d e R o m a . . . P u e s l o s italianos d e b e m o s a la i g l e s i a d e R o m a y a sus sacerdotes habernos v u e l t o irreligiosos y m a l v a d o s ; p e r o t e n e m o s aún una d e u d a m a y o r c o n ella, una d e u d a que será la c a u s a d e nuestra ruina, e s t o e s , q u e la i g l e s i a ha manten i d o y todavía mantiene dividido nuestro país. Y ciertamente, u n país n o puede estar u n i d o ni aspirar a la felicidad, si n o o b e d e c e t o d o él a un s o l o gobierno, y a s e a una república o monarquía, c o m o e s el c a s o d e Francia y España; y la ú n i c a c a u s a por la q u e Italia n o e s t á e n la m i s m a situación y n o e s gobernada por una república o un soberano e s la iglesia; p u e s , p e s e a haber adquirido u n p o d e r temporal y c o n s e r v a r l o , n o ha t e n i d o el suficiente poder o valor para apoderarse del resto del país y convertirse e n la ú n i c a soberana del c o n j u n t o d e Italia». M a q u i a v e l o lamenta que, mientras los juristas y l o s m é d i c o s d e su t i e m p o se inspiran d e la experiencia d e l o s antiguos, «para fundar una república, m a n tener estados, gobernar un reino, organizar un ejército, librar guerras, dispensar la j u s t i c i a y ampliar l o s i m p e r i o s , ¡no encontraréis a n i n g ú n príncipe, a n i n g u n a república, capitán ni c i u d a d a n o q u e recurra a l o s e j e m p l o s de la A n tigüedad!». L a principal razón d e e l l o e s que, s e g ú n afirma, s o n m e n o s graves las d e f i c i e n c i a s d e la e d u c a c i ó n q u e « l o s perjuicios c a u s a d o s por la orgullosa i n d o l e n c i a q u e impera e n la mayoría de l o s estados cristianos, y por la ausenc i a d e un c o n o c i m i e n t o real d e la historia... A s í , la mayoría de q u i e n e s la han

MAQUIAVELO Y SU ANHELO DE UNA NACIÓN

181

l e í d o s ó l o disfrutan c o n la variedad d e a c o n t e c i m i e n t o s q u e relatan las cró­ nicas, sin pensar en ningún m o m e n t o e n imitar las a c c i o n e s nobles, por c o n s i ­ derarlo n o y a difícil, sino i m p o s i b l e ; c o m o si el c i e l o , el sol, l o s e l e m e n t o s y l o s h o m b r e s hubieran m o d i f i c a d o el c u r s o d e su m o v i m i e n t o y d e su p o d e r y difirieran h o y d e l o q u e fueron e n t i e m p o s r e m o t o s » . A s í , al analizar la R o m a antigua, extrae de la «variedad d e a c o n t e c i m i e n t o s » l e c c i o n e s para q u i e n e s quieran transformar el c a o s d e Italia e n una e x p r e s i ó n unificada del « p o d e r í o del g e n i o italiano». S u s Discursos presentan normas sencillas diri­ g i d a s a l o s príncipes, repúblicas, capitanes y c i u d a d a n o s para alcanzar e s a meta grandiosa. Pero deberían transcurrir tres s i g l o s hasta que, e n la é p o c a de M a z z i n i ( 1 8 0 5 - 1 8 7 2 ) , sus esperanzas d e una Italia republicana, e m a n c i ­ pada del y u g o extranjero, c o m e n z a r a n a concretarse.

Capítulo XXIV JOHN LOCKE FIJA LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO Y EL GOBIERNO L o s creadores del d o g m a y los adalides de l o s valores absolutos cuentan c o n una ventaja clara ante el tribunal d e la historia. Proponen banderas atrac­ tivas y o b j e t i v o s claros. N o resulta s e n c i l l o darle la i m p o r t a n c i a histórica que m e r e c e al apóstol d e la experiencia y del m o d e r n o espíritu liberal q u e fue John L o c k e . Su vida, sujeta a l o s v a i v e n e s de la política del día a día, care­ c e d e r e s o n a n c i a s dramáticas o n o v e l e s c a s . S u s ideas n o fueron particular­ m e n t e originales ni sutiles. Su e s t i l o era prosaico. D e m o d o que su carrera y escritos p u e d e n ilustrar la paradoja del p e n s a m i e n t o liberal. La apertura a las g r a n d e s i d e a s y la tradición d e las instituciones tolerantes serían productos derivados d e la adaptación de la s o c i e d a d a los d e s a f í o s que constituyen sus p r o b l e m a s cotidianos, m á s que resultado de v i s i o n e s radicales e m a n a n t e s d e sistemas fdosóficos. Este hombre, que creó una e p i s t e m o l o g í a moderna e ideas c a p i t a l e s para las r e v o l u c i o n e s d e m o c r á t i c a s , e s uno d e l o s grandes p e n s a ­ dores s o c i a l e s m e n o s s i s t e m á t i c o s d e la era moderna. Paradójicamente, este profeta de las r e v o l u c i o n e s seria un filósofo c o n algunas limitaciones. Y, sin e m b a r g o , si a l g u i e n m e r e c e el título de A r i s t ó t e l e s d e nuestros t i e m p o s , se trata probablemente de John L o c k e . Él también aportó m o d o s de pensar igual­ m e n t e aplicables a la c i e n c i a y a la s o c i e d a d , siempre flexibles al arbitrio del sentido c o m ú n . N a c i d o en 1 6 3 2 , hijo de un a b o g a d o que había l u c h a d o en la guerra civil i n g l e s a en el bando del Parlamento, John L o c k e recibió una e d u c a c i ó n for­ mal e x t r e m a d a m e n t e c o n v e n c i o n a l . Tras asistir a la Westminster S c h o o l , o b ­ t u v o la licenciatura e n el Christ Church C o l l e g e de Oxford en 1656, d o n d e aún imperaban los m é t o d o s e s c o l á s t i c o s . A u n q u e su c o l e g i o ofrecía ventajas a q u i e n e s hubieran t o m a d o las ó r d e n e s , tras cierta reflexión d e c i d i ó n o entrar e n el clero.

JOHN LOCKE FIJA LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO Y EL GOBIERNO

183

S u e d u c a c i ó n informal le s e n s i b i l i z ó c o n las n u e v a s e x p e r i e n c i a s d e su era y le a n i m ó a buscar un c o n s u e l o terrenal. Su creciente interés por la c i e n ­ cia fue atizado casualmente por su contacto providencial c o n d o s d e l o s m á s emprendedores científicos del m o m e n t o — e l físico Robert B o y le ( 1 6 2 7 - 1 6 9 1 ) y el doctor y físico T h o m a s S y d e n h a m ( 1 6 2 4 - 1 6 8 9 ) — . A m b o s le proporcio­ naron antídotos contra l o s m é t o d o s e s c o l á s t i c o s que aún imperaban en la uni­ versidad. Sin adscribirse a ninguna facultad, B o y l e haba convertido su c a s a d e H i g h Street, Oxford, e n un laboratorio y centro de encuentro d e científi­ c o s experimentalistas, a l o s q u e animaba y estimulaba. S u s b o m b a s d e aire (ideadas c o n ayuda d e Robert H o o k e ) posibilitaron la f o r m u l a c i ó n d e la l e y de B o y l e , y mostró c ó m o hacer del barómetro un instrumento m e t e o r o l ó g i c o . A p a s i o n a d a m e n t e empírico e independiente, B o y l e se había « n e g a d o adrede» la lectura de las obras d e D e s c a r t e s o del Novum Órganum d e B a c o n hasta que n o hubiera alcanzado la treintena, «para n o predisponerme c o n ninguna teoría o principio mientras n o haya p a s a d o cierto t i e m p o probando a ver qué m e inclinan a pensar l o s propios h e c h o s » . L a estrecha amistad d e L o c k e y B o y l e duraría hasta la muerte de éste. D e s p u é s de una corta gira c o m o secretario de la m i s i ó n diplomática britá­ nica a Brandenburgo, L o c k e regresó a Oxford a ocuparse de sus intereses e x ­ perimentales y entró en la órbita d e influencia del e m i n e n t e doctor T h o m a s S y d e n h a m , «el Hipócrates inglés», el pionero de la m e d i c i n a clínica y del tra­ tamiento de la viruela y la malaria. S e hizo íntimo de Sydenham, quien alababa la inteligencia d e L o c k e por considerarla c o n « p o c a s equivalentes y ninguna superior» en su época. S y d e n h a m se o p u s o c o n tanta virulencia a l o s d o g m a s profesionales que fue e x p u l s a d o del C o l e g i o d e M é d i c o s . Creía q u e la fun­ c i ó n d e un doctor consistía en «la investigación industriosa de la historia d e las enfermedades y del e f e c t o de los r e m e d i o s , c o m o demuestra el ú n i c o pro­ fesor verdadero, la experiencia». Locke, que compartía este punto d e vista pero aún carecía d e diploma d e medicina, se entregó a la práctica d e esta disciplina. Ya era doctor cuando c o m e n z ó su trascendental a s o c i a c i ó n c o n A n t h o n y A s h l e r Cooper, primer c o n d e d e Shaftesbury ( 1 6 2 1 - 1 6 8 3 ) . Personaje desta­ c a d o del b a n d o del P a r l a m e n t o durante la guerra civil, C o o p e r fue u n o d e l o s enviados por la Casa d e l o s C o m u n e s para invitar a Carlos II a abdicar. Y a b o g ó por la p r o m u l g a c i ó n d e l e y e s tolerantes para c o n l o s d i s i d e n t e s protestantes. C o o p e r l l e v ó a L o c k e a su gran hogar c o m o doctor contratado, pero éste pronto se h i z o también c o n s e j e r o político. L a afinidad d e sus ideas confirmó a L o c k e en su talante progresista. A m b o s eran partidarios d e una monarquía constitucional, la s e c e s i ó n protestante, las libertades c i v i l e s y la tolerancia religiosa. L o c k e t a m b i é n disfrutaba c o n el e s p e c t á c u l o del flore­ c i m i e n t o del c o m e r c i o c o n las c o l o n i a s , que imputaba a la tolerancia y una s o c i e d a d m á s abierta. El e j e m p l o d e H o l a n d a mostraba c ó m o la tolerancia podía alimentar l o s intercambios c o m e r c i a l e s y c ó m o a m b o s podían a l i m e n ­ tar la cultura. S e c o n v i r t i ó e n el secretario d e la a g r u p a c i ó n d e C o o p e r

184

LOS PENSADORES

encargada d e fomentar el c o m e r c i o c o n A m é r i c a , y sería t a m b i é n secretario del r e c i é n creado C o u n c i l o f Trade and Plantations ( C o n s e j o del C o m e r c i o y las C o l o n i a s ) . S i B o y l e y S y d e n h a m habían p u e s t o a L o c k e e n la vanguardia d e l o s n u e v o s e x p e r i m e n t o s e n el m u n d o d e la naturaleza, A n t h o n y A s h l e y C o o p e r le m a n t u v o e n e s t r e c h o c o n t a c t o c o n las nuevas corrientes políticas y comerciales. E s c u r i o s o observar q u e n i n g u n a d e estas inquietudes prácticas alejó a L o c k e d e sus e s p e c u l a c i o n e s m á s g l o b a l e s , d e las i d e a s q u e le situarían al frente d e l o s buscadores. D e alguna manera, estas experiencias le animaron a seguir i n v e s t i g a n d o l o s grandes p r o b l e m a s d e la filosofía y la teoría política, l o q u e le convirtió e n un profeta del espíritu e m p í r i c o i n g l é s . S u v i d a ajetreada y activa tras l o s p a s o s a z a r o s o s d e la carrera p o l í t i c a d e C o o p e r retrasó el r e p o s o que n e c e s i t a b a para sus obras d e filosofía y teoría política, p e r o e n r i q u e c i ó su c a p a c i d a d d e c o m p r e n s i ó n . E n s u s p r i m e r o s a ñ o s e n O x f o r d , L o c k e había t e n i d o la i d e a d e la q u e sería su obra capital c u a n d o estudiaba l o s p r o b l e m a s d e la filosofía y la c i e n c i a e n las reuniones regulares q u e c e l e b r a b a e n su a p o s e n t o c o n c i n c o o s e i s a m i g o s . E s t o s e n c u e n t r o s , c o m o e x p l i c a e n la e p í s t o l a introductoria a su Ensayo sobre el entendimiento humano, a u n q u e «versaban sobre u n t e m a m u y alejado d e este, llegaron a u n punto muerto por los problemas q u e surgían constantemente por todas partes». L o c k e l e s h i z o ver q u e tenían q u e « e x a m i n a r sus c a p a c i d a d e s p e r s o n a l e s y ver q u é o b j e t o s está nuestro e n t e n d i m i e n t o e n c o n d i c i o n e s o n o d e abordar». El grupo l l e g ó a la c o n c l u s i ó n d e q u e L o c k e había d a d o c o n el p r o b l e m a d e f o n d o : l o s l í m i t e s del c o n o c i m i e n t o h u m a n o . D e e s t a p r e m i s a fortuita s u r g i ó la obra q u e daría a L o c k e la f a m a d e filósofo d e las revoluciones modernas. E n 1 6 7 1 , y a había c o m e n z a d o a e s b o zar su Ensayo. Cuatro a ñ o s e n Francia tendrían u n a i n f l u e n c i a tan d e c i s i va sobre su p e n s a m i e n t o c o m o el propio L o c k e la ejercería m e d i o s i g l o d e s p u é s sobre Voltaire. A s i s t i ó a c o n f e r e n c i a s e n las q u e se familiarizó c o n las i d e a s del filósofo francés Pierre G a s s e n d i ( 1 5 9 2 - 1 6 5 5 ) , u n a m i g o de G a l i l e o y K e p l e r q u e había atacado las i d e a s d e A r i s t ó t e l e s y D e s c a r t e s , a b o g a n d o por un retorno a la e x p e r i e n c i a sensorial defendida por l o s epicúreos. L o c k e s e q u e d ó sin su p o d e r o s o patrón i n g l é s c u a n d o Shaftesbury, j u z g a d o por traic i ó n , h u y ó a H o l a n d a d e s p u é s d e ser a b s u e l t o . En 1 6 8 3 t a m b i é n él h u y ó a H o l a n d a , d o n d e e n c o n t r ó s u m a m e n t e agradable el c l i m a tolerante y c o m e r cial y d o n d e s e h i z o n u e v o s a m i g o s . L o s c i n c o a ñ o s q u e p a s ó e n H o l a n d a fueron t i e m p o suficiente para q u e sistematizara sus i d e a s y preparara su p u b l i c a c i ó n . E n 1 6 8 8 , c u a n d o la princesa María fue a Inglaterra para ser c o r o nada reina j u n t o a W i l l i a m d e Orange, L o c k e formaba parte del séquito. S e retiró a la c a s a d e E s s e x d e sus a m i g o s sir Francis y lady M a s h a m . A h í , cual gurú del partido liberal i n g l é s , s i g u i ó a s e s o r a n d o a l o s líderes del Parlamento y asistió al triunfo d e la incruenta « R e v o l u c i ó n G l o r i o s a » , q u e constituiría la b a s e d e las s o c i e d a d e s progresistas o c c i d e n t a l e s durante l o s s i g l o s v e n i -

J O H N LOCKE F I J A LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO Y EL GOBIERNO

185

deros y q u e trajo a Inglaterra una monarquía c o n s t i t u c i o n a l c o n un Parlam e n t o supremo, la fuerza de la l e y y un s i s t e m a judicial independiente, así c o m o la libertad de e x p r e s i ó n y de prensa. D e s p l a z a n d o la t e o l o g í a por la filosofía, L o c k e n o buscaba un sistema de verdades, s i n o a l g o m á s m o d e s t o : una definición d e l o s límites del c o n o c i m i e n t o h u m a n o . S u s ideas políticas eran también un producto derivado d e su refutación d e l o s a b s o l u t o s d i v i n o s . Y s u s teorías sobre la e d u c a c i ó n s ó l o quedaron reflejadas en las cartas q u e escribió a un buen a m i g o y en las q u e le daba c o n s e j o s sobre la formación d e su hijo. S u s ideas tolerantes e m a n a ban de su c o n c e p c i ó n del gobierno c o m o protector de todas las personas e intereses materiales. C o n alguna razón, sus detractores alegaron q u e L o c k e era partidario d e la tolerancia (tal y c o m o la v i o en H o l a n d a ) porque « c o n d u c í a al desarrollo del c o m e r c i o y los intercambios». S o b r e todas sus ideas planea su cautela y hostilidad ante l o s g o b i e r n o s absolutos y t o d o s los tipos de valores absolutos. « H a r í a m o s bien e n lamentar nuestra ignorancia mutua — p r e v i e n e e n su Ensayo sobre el entendimiento humano—, y esforzarnos por acabar c o n ella m e d i a n t e el recurso aplicado y h o n e s t o a la información; y n o despreciar a l o s d e m á s , tildándolos de obstinados y perversos, s ó l o porque no renuncian a sus propias o p i n i o n e s y n o dan cabida a las nuestras.» D e m o d o q u e «nuestras afirmaciones deberían regirs e » , n o p o r l o s d i c t a d o s de u n a verdad i m a g i n a r i a , s i n o s ó l o « e n f u n c i ó n de la probabilidad». L o s esfuerzos de L o c k e de buscar l o s fines reales del p e n s a m i e n t o y del g o b i e r n o n o fueron pues producto de una inspiración o intuición súbita, sino que s e prolongaron a l o largo d e d é c a d a s d e e x p o s i c i ó n a la luz brillante d e la experiencia científica y política d e su é p o c a . D e u n a é p o c a abundante e n p i o n e r o s d e las c i e n c i a s . L o c k e e s t a b a al tanto de l o s avances d e la c i e n c i a , p e r o tenía también presentes l o s subterf u g i o s d e l o s t e ó l o g o s y las v i s i o n e s de l o s m í s t i c o s . A u n q u e fue un a m i g o paciente y fiel «del i n c o m p a r a b l e señor N e w t o n » ( c o m o le llamaba), n o e s s e g u r o q u e d o m i n a r a p e r f e c t a m e n t e l o s Principia d e é s t e . P e r o el interés general d e L o c k e y N e w t o n por la religión y la c i e n c i a l e s unió. N e w t o n c o n cordaba c o n L o c k e e n su v i s i ó n crítica de l o s textos del N u e v o Testamento de Juan y T i m o t e o y esperaba q u e L o c k e « s e pronunciara sobre algunas de m i s fantasías místicas». C u a n d o la « m a n c o m u n i d a d d e la e n s e ñ a n z a » p o d í a jactarse d e contar c o n « m a e s t r o s d e obras» d e la talla d e B o y l e , S y d e n h a m , H u y g e n s y N e w t o n , L o c k e e x p l i c a e n la Epístola al lector d e su Ensayo q u e « y a e s suficiente a m bición poder ser e m p l e a d o c o m o un trabajador sin cualificar en la l i m p i e z a del s u e l o , para e l i m i n a r parte d e la basura q u e e n t o r p e c e el c a m i n o h a c i a el c o n o c i m i e n t o » . C o n esta m o d e s t a p r o f e s i ó n d e f e , estaba formulando el leit motiv del buscador m o d e r n o .

186

LOS PENSADORES

El En sayo sobre el entendimiento humano ( 1 6 9 0 - 1 7 0 0 ) , sujeto a revisión constante durante los ú l t i m o s treinta a ñ o s d e su vida, se p r o p o n e trazar l o s l í m i t e s del c o n o c i m i e n t o h u m a n o , d e m o d o q u e el h o m b r e p u e d a ahorrar e s f u e r z o s a c o m e t i e n d o s u s e m p r e s a s dentro d e l o s c o n f i n e s d e l o p o s i b l e . « S i p o d e m o s descubrir hasta d ó n d e p u e d e llegar el e n t e n d i m i e n t o , hasta q u é punto está facultado para alcanzar la certeza y e n q u é c a s o s d e b e limitarse a juzgar y barruntar, p o d e m o s aprender a contentarnos c o n l o que está a n u e s tro a l c a n c e e n este estado.» L a m o d e s t i a y las l i m i t a c i o n e s d e su p r o y e c t o se revelan e n el m i s m o título. N o e s t a m o s ante un «tratado», sino un m e r o « e n s a y o » , o prueba. M o n t a i g n e ( 1 5 3 3 - 1 5 9 2 ) había d a d o a este término un sentid o y una forma literaria e n Francia, pero e n Inglaterra la palabra s e utilizaba d e s d e hacía p o c o c o n esta a c e p c i ó n . El talante experimental q u e animaba a l o s « e n s a y o s » y la esperanza d e llegar m á s allá d e l o aprendido y a estaban presentes e n l o s Ensayos ( 1 5 9 7 - 1 6 2 5 ) d e Francis B a c o n . Este g é n e r o s e p o n dría d e m o d a e n la literatura i n g l e s a : p e n s e m o s por e j e m p l o e n A d d i s o n , P o p e , M a c a u l a y , A r n o l d , L a m b y m u c h o s otros. Por su parte, L o c k e n o s e centraba e n la verdad, s i n o s ó l o e n el « e n t e n d i m i e n t o h u m a n o » . E n su é p o c a n o se daba la distinción tajante entre filósofo y científico característica d e la nuestra. A m b o s compartían la d i v i s a d e L o c k e : « N a d a m á s q u e el c o n o c i m i e n t o verdadero de las c o s a s » . P o r añadidura, L o c k e e x p r e s a otra o b s e s i ó n m o d e r n a , r e l a c i o n a d a n o y a c o n la verdad empírica q u e h a y q u e c o n o c e r , sino c o n las idiosincrasias y v e l e i d a d e s del ser inteligente. S e trataba d e una aplicación nueva, m á s brutal y punitiva, del antiguo l e m a g r i e g o « C o n ó c e t e a ti m i s m o » . L o c k e revela d e n u e v o hasta qué punto el hombre m o d e r n o se siente aprisionado e n el cascarón d e su personalidad. L a primera «basura» que se propone barrer del c a m i n o del c o n o c i m i e n t o e s el c o n c e p t o del saber «innato», o de las ideas supuestamente c o n g é n i t a s y universales. C o m i e n z a el Ensayo c o n un ataque. Si hubiera «alg u n o s c o n c e p t o s primarios . . . c o m o estampados en el espíritu d e l o s hombres, q u e el a l m a r e c i b e e n su primer ser y l l e v a c o n s i g o al m u n d o » , t o d o s l o s h o m b r e s l o s tendrían. Pero, argumenta, n o hay ideas que g o c e n d e un c o n s e n s o universal, ni siquiera la d e D i o s . Naturalmente, las ideas innatas tienen u n atractivo e s p e c i a l para l o s sacerdotes y l o s profesores. E s t o s c o n c e p t o s «ahorran al v a g o de l o s e s f u e r z o s de la b ú s q u e d a y detienen la investigación d e l o s dubitativos acerca d e cuanto se ha tildado una v e z d e innato». C o m o u n b u e n p i o n e r o de la s o c i o l o g í a del c o n o c i m i e n t o , L o c k e muestra c ó m o liberarse del c o n c e p t o d e las ideas innatas permite a t o d o s l o s h o m b r e s pensar por cuenta propia. La senda q u e c o n d u c e del espíritu e m p í r i c o a una s o c i e dad liberal estaba abierta. L u e g o p r o p o n e una respuesta e n g a ñ o s a m e n t e sencilla a la pregunta d e la fuente espiritual del c o n o c i m i e n t o . « ¿ D e s d e d ó n d e l l e g a a e s a gran tienda que la fantasía industriosa e ilimitada del h o m b r e ha pintado c o n una variedad d e v e r s i o n e s casi infinita? ¿ D e d ó n d e o b t i e n e t o d o s l o s materiales d e la ra-

JOHN LOCKE FIJA LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO Y EL GOBIERNO

187

z ó n y el c o n o c i m i e n t o ? A t o d o e l l o r e s p o n d o c o n u n a s o l a palabra: d e la EXPERIENCIA; en la m e d i d a e n q u e t o d o nuestro c o n o c i m i e n t o e s t é funda­ mentado, y d e dicha experiencia deriva e n último término e s e c o n o c i m i e n t o . » Este antídoto contra l o s valores absolutos da a t o d o el m u n d o un ámbito per­ sonal d o n d e preservar la independencia. A u n q u e la experiencia e s la fuente del c o n o c i m i e n t o , s e g ú n L o c k e l o s ob­ jetos del p e n s a m i e n t o s o n s i e m p r e i d e a s , por l o q u e , paradójicamente, su m é t o d o de búsqueda e s tanto la senda d e la e x p e r i e n c i a c o m o la senda d e las ideas. Locke no ve en ello ninguna contradicción, porque sus dos fuentes d e i d e a s eran a m b a s f u e n t e s d e e x p e r i e n c i a . U n a e s la sensación, o expe­ riencia externa, las « c u a l i d a d e s s e n s i b l e s » q u e l o s o b j e t o s exteriores trans­ miten al espíritu. La otra e s la reflexión, o experiencia interna, «la percepción d e las o p e r a c i o n e s q u e nuestra m e n t e realiza e n nuestro interior, al trabajar c o n las ideas que tiene, o p e r a c i o n e s que, c u a n d o el a l m a reflexiona y estudia sobre ellas, dan al entendimiento un n u e v o conjunto de ideas que n o podían obtenerse del exterior». C o n c l u y e significativamente su Ensayo (Libro IV: D e l c o n o c i m i e n t o y la o p i n i ó n ) c o n unas o b s e r v a c i o n e s dispersas acerca d e l o s grados d e c o n o c i ­ m i e n t o y una nota cautelar perentoria. Cerrando el círculo d e su teoría d e las ideas, define el c o n o c i m i e n t o c o m o la p e r c e p c i ó n del acuerdo o desacuerdo entre d o s ideas. L l a m a a la p e r c e p c i ó n d e este acuerdo o desacuerdo conoci­ miento intuitivo. « N o p o d e m o s tener un c o n o c i m i e n t o m á s e x t e n s o que n u e s ­ tras ideas», por l o que previene d e l o s peligros d e las p r o p o s i c i o n e s univer­ sales n o fundamentadas, de la sabiduría fácil que encierran las m á x i m a s y d e l o s u s o s extravagantes d e las «evidencias». C o m o cabía esperar, e n uno d e sus capítulos m e n o s originales y c o n v i n c e n t e s , afirma p i a d o s a m e n t e que « s o m o s capaces de saber c o n certeza la existencia d e D i o s » . Pero c u i d a d o c o n el «en­ tusiasmo q u e , p o n i e n d o a un l a d o la r a z ó n , daría por cierta la r e v e l a c i ó n sin su concurso. Puesto que, de h e c h o , deja de lado tanto la razón c o m o la re­ v e l a c i ó n , p o n i e n d o e n su lugar las fantasías inmotivadas del cerebro de cada hombre». L o c k e s e a c e r c ó a la filosofía c o m o a f i c i o n a d o , n o c o m o filósofo pro­ fesional. A s í , su obra filosófica la bautizó d e « e n s a y o » , mientras que sobre el g o b i e r n o escribió d o s «tratados». T o d o s tratan d e l o s límites: el Ensayo, de l o s límites del c o n o c i m i e n t o h u m a n o ; l o s tratados, de l o s límites c o n v e ­ nientes d e l o s gobiernos. L o s d o s Tratados, c o m o ha d e m o s t r a d o Peter L a s lett, n o fueron escritos a posteriori para «justificar» la revolución d e 1688. S e remontan a 1 6 7 9 y constituyen e n el f o n d o la d e m a n d a d e una revolución aún pendiente, n o s o n la racionalización d e una revolución y a acaecida. C o m o el Ensayo, los Tratados c o m i e n z a n por una negativa. D e la m i s m a forma que las «ideas innatas» sirven d e pista e n la q u e rastrear las verdade­ ras fuentes y límites d e nuestro e n t e n d i m i e n t o , e n el primer Tratado, «Los

188

LOS PENSADORES

falsos principios y la f u n d a c i ó n » , el d e r e c h o d i v i n o d e l o s r e y e s (de acuerdo c o n l o s escritos d e sir Robert F i l m e r y sus s e g u i d o r e s ) c o n s t i t u y e el punto d e partida. El s e g u n d o Tratado e s « U n e n s a y o sobre el g o b i e r n o civil verdadero y original, su a l c a n c e y sus f i n e s » . R e s u l t a sorprendente q u e una obra tan desproporcionada y trabajosa, redactada e n un estilo tan torpe, llano y falto d e inspiración h a y a servido d e aliento y justificación a las grandes r e v o l u c i o n e s políticas o c c i d e n t a l e s d e l o s s i g l o s posteriores. E s la s e n c i l l e z c o n v i n c e n t e d e las ideas l o q u e e x p l i c a la l o n g e v i d a d d e esta obra. El p o d e r y la originalidad del s e g u n d o Tratado — u n e v a n g e l i o para Jefferson y l o s r e s p o n s a b l e s d e la r e v o l u c i ó n norteamericana d e 1 7 7 6 — radican e n el n u e v o énfasis c o n c e d i d o a l o s límites. A l igual q u e el Ensayo era un antídoto contra l o s absolutos del p e n s a m i e n t o — c o n t r a l o s «entusiastas» y l o s d e f e n s o r e s d e las ideas i n n a t a s — , l o s Tratados l o serían contra l o s a b s o l u tos del g o b i e r n o . L o s filósofos p o l í t i c o s anteriores habían cautivado c o n sus i d e a l e s d e p e r f e c c i ó n p o l í t i c a , c o m o ocurre c o n La República d e P l a t ó n , la Utopía d e M o r o y el Leviatán d e H o b b e s . T o d o s e l l o s tenían el atractivo de una i m a g i n a c i ó n poética constructiva. El Tratado d e L o c k e sobre los límites — l o s l í m i t e s n e c e s a r i o s y c o n v e n i e n t e s del g o b i e r n o c i v i l — carecía d e la p o e s í a propia d e las v i s i o n e s grandiosas. Pero presentaba un m a r c o prosaico, d i c t a d o por el sentido c o m ú n , m u y útil para el buscador, un programa d e c o n s t r u c c i ó n d e una c o m u n i d a d d o n d e tienen cabida todas las excentricidades personales. El argumento de L o c k e , que n o e s ni h e r m o s a m e n t e l ó g i c o ni sistemático, resulta llamativo. P o c a s d e sus ideas fueron originales, pero la forma q u e d i o a u n o s c o n c e p t o s familiares fue l o bastante s i m p l e e inteligible para alentar la r e a l i z a c i ó n d e r e v o l u c i o n e s , justificarlas y contribuir a la transformación d e las instituciones d e s p u é s d e las c o n v u l s i o n e s políticas. E s p o s i b l e que n o fuera p l e n a m e n t e c o n s c i e n t e d e este poderío «telúrico». N o s ó l o s e n e g ó a rec o n o c e r p ú b l i c a m e n t e su autoría c u a n d o l o s Tratados fueron publicados, sino q u e l l e g ó a fingirse irritado c u a n d o sus b u e n o s a m i g o s le «acusaron» d e ser su autor y le pidieron q u e confirmara tal e x t r e m o . E n e l l o s , L o c k e n o se remite d e manera e s p e c i a l a l o s datos de la historia inglesa. Pero sí recurre a toda la historia humana, a l o q u e p o d r í a m o s llamar la e x p e r i e n c i a universal de la humanidad. B a s a su teoría del g o b i e r n o e n una parábola e n la que describe el n a c i m i e n t o del primer g o b i e r n o . A d u c e q u e n o e s j u s t o rechazar su e x p o s i c i ó n d e l o s o r í g e n e s del g o b i e r n o s i m p l e m e n t e porque l o s t e s t i m o n i o s históricos n o c o n c u e r d e n c o n su teoría. Y si no podemos suponer que el hombre haya estado jamás en un estado natural, porque no tenemos muchos datos acerca de dicho estado, podemos suponer igualmente que los ejércitos de Salmanaser o Jerjes no estuvieron compuestos de antiguos niños, porque poco se nos dice de su infancia, hasta que fueron hombres y estuvieron encuadrados entre sus tropas. El gobierno es

JOHN LOCKE FIJA LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO Y EL GOBIERNO

189

en todas partes anterior a los registros, y las letras raramente se imponen entre un pueblo hasta que una sociedad civil ha tenido suficiente continuidad como para satisfacer, mediante otras artes más necesarias, las necesidades de seguridad, comodidad y abundancia. Y entonces comienza a preocuparse por la historia de sus fundadores y a buscar a los más destacados, cuando han sobrevivido al olvido. E n la era anterior a la escritura y al g o b i e r n o , l o s h o m b r e s vivían por doquier e n e s t a d o natural. Y, c o m o la Historia natural y moral de las Indias d e José d e A c o s t a ha d e m o s t r a d o r e c i e n t e m e n t e , el p u e b l o d e Perú había v i v i d o realm e n t e « s i n g o b i e r n o a l g u n o » . L o s h o m b r e s tenían libertad para vivir c o m o quisieran, «pero por m u t u o acuerdo eran t o d o s i g u a l e s , hasta que, en virtud del m i s m o acuerdo, pusieron a g o b e r n a n t e s por e n c i m a d e e l l o s . D e m o d o q u e s u s a s o c i a c i o n e s p o l í t i c a s p r o c e d i e r o n t o d a s d e u n a u n i ó n voluntaria y del m u t u o acuerdo d e h o m b r e s q u e actuaban libremente e n la e l e c c i ó n d e s u s g o b e r n a d o r e s y l a s f o r m a s d e g o b i e r n o » . T o d o d e p e n d í a del « e s t a d o natural» original. P e s e a q u e la historia ( ¡ o prehistoria!) d e L o c k e e s especulativa, pasaba por ser historia. Y su e x p l i c a c i ó n suponía una n o v e d a d radical c o n respecto a las j u s t i f i c a c i o n e s q u e hasta e n t o n c e s se habían d a d o d e la e x i s t e n c i a del g o b i e r n o . C o m o e n el c a s o del « d e r e c h o d i v i n o » d e Filmer, estas teorías s o lían hacer remontar l o s o r í g e n e s del poder p o l í t i c o a la d e l e g a c i ó n del poder d i v i n o s o b r e d e t e r m i n a d a s p e r s o n a s s a g r a d a s . D i c h a autoridad s ó l o p o d í a revocarla su donante, e s t o e s , D i o s . En c a m b i o , el g o b i e r n o civil d e L o c k e era un asunto c o m p l e t a m e n t e d e este m u n d o , s e basaba e n la c o n v e n i e n c i a humana, e n las n e c e s i d a d e s del p u e b l o y e n su d e s e o d e preservar sus v i d a s , libertades y propiedades. E s t o s a g e n t e s del p u e b l o , estas criaturas creadas e n virtud del c o n s e n s o d e l p u e b l o , t e n í a n una autoridad circunscrita p o r l o s l í m i t e s estrictos c o n arreglo a l o s c u a l e s s e l e s h a b í a c o n c e d i d o . D e m o d o q u e si u n g o b i e r n o dejaba d e satisfacer a sus creadores terrestres, perdían toda autoridad. La e x p e r i e n c i a , e s a piedra angular del c o n o c i m i e n t o para L o c k e , era también la b a s e del g o b i e r n o civil. Y a e s a e x p e r i e n c i a primigenia hacía remontar el poder d e la mayoría.

Capítulo XXVI ROUSSEAU EN BUSCA DE UNA VÍA DE ESCAPE S i un dramaturgo a v e z a d o hubiera b u s c a d o una contrapartida a Voltaire, d i f í c i l m e n t e podría haber inventado a nadie m e j o r q u e a Jean-Jacques R o u s s e a u ( 1 7 1 2 - 1 7 7 8 ) , un b u s c a d o r q u e i d e a l i z a b a l o salvaje y creía q u e « u n h o m b r e pensante e s un animal depravado». C o m o Voltaire, R o u s s e a u tiene la intención d e basar su c o n c e p t o d e « c i v i l i z a c i ó n » e n la historia. Pero si el prim e r o f u n d a m e n t a s u s o p i n i o n e s e n su obra p i o n e r a s o b r e la historia d e la c i v i l i z a c i ó n y l o s a v a n c e s d e la h u m a n i d a d ilustrada, R o u s s e a u s e v u e l c a e n la introspección. L a m i s m a é p o c a que dio al m u n d o los inigualables h i m n o s triunfales d e Voltaire a la c i v i l i z a c i ó n y a la capacidad del h o m b r e de ilustrarse a sí m i s m o y a sus v e c i n o s produjo las influyentes p o l é m i c a s d e R o u s s e a u contra la c i v i l i z a c i ó n . R o u s s e a u , un buscador perpetuamente o b s e s i o n a d o c o n s i g o m i s m o , h i z o gala d e su gran capacidad para transformar sus resentimientos p e r s o n a l e s e n una filosofía d e la historia. N a c i ó e n 1 7 1 2 , «débil y e n f e r m i z o » , e n el s e n o d e la s o c i e d a d represiva d e Ginebra. S u madre, sobrina d e u n pastor c a l v i nista, murió a l o s p o c o s días del parto. Y su padre, u n relojero, ciudadano d e Ginebra, p e g a b a c o n asiduidad a su hijo, c u l p á n d o l o d e la muerte de su m u jer. Jean-Jacques fue autodidacta, b á s i c a m e n t e gracias a l o s libros del taller d e su padre. C u a n d o s ó l o tenía diez a ñ o s , su padre se fue de Ginebra y l o e n v i ó a vivir c o n un pastor, Jean-Jacques Lambercier, y su familia, a las afueras d e la c i u dad. S u e x p e r i e n c i a infantil c o n m a d a m e L a m b e r c i e r e s u n a m u e s t r a del m a s o q u i s m o q u e le persiguió toda su vida. Tras r e c o n o c e r e n sus Confessions q u e disfrutaba s i e n d o a z o t a d o por d i c h a señora, pregunta c o n ingenuidad: « ¿ Q u i é n habría d i c h o q u e e s t e c a s t i g o , r e c i b i d o a la e d a d d e o c h o a ñ o s a m a n o s d e u n a m u c h a c h a d e treinta, había d e determinar m i s g u s t o s , d e s e o s

VOLTAIRE INVOCA A LA CIVILIZACIÓN

191

t o d o e s t o e s l o mejor p o s i b l e ; y así, si h a y u n v o l c á n e n L i s b o a , n o p u e d e estar e n n i n g ú n otro lugar, p u e s t o que e s i m p o s i b l e q u e las c o s a s n o e s t é n d o n d e están; p u e s t o d o está bien"». E n t o n c e s , p r o s i g u e Voltaire e n Cándi­ do, l o s sabios de Lisboa, e n un esfuerzo d e s e s p e r a d o por impedir un n u e v o terremoto, « n o encontraron r e m e d i o m á s eficaz . . . q u e ofrecer al p u e b l o un h e r m o s o auto da fe; la Universidad d e C o i m b r a d e c i d i ó q u e el e s p e c t á c u l o d e algunas personas q u e m a d a s lentamente, c o n gran p o m p a , e s un secreto in­ falible para impedir que la tierra t i e m b l e » . C o m o parte d e esta interesante c e r e m o n i a , el i n d o m a b l e P a n g l o s s fue c o l g a d o y C á n d i d o a z o t a d o s e g ú n la c a d e n c i a d e una agradable m ú s i c a e n fabordón. E n su prefacio al p o e m a s o ­ bre el terremoto, Voltaire defiende « e s a antigua y triste verdad d e que el mal existe e n la tierra». «Si l o s diferentes m a l e s que se abaten sobre el hombre suelen acabar bien, todas las n a c i o n e s civilizadas se han e q u i v o c a d o al tratar de descubrir el origen del mal físico y moral.» Voltaire s u e l e ser citado por su v i s i ó n trágica de la historia: «la historia e n general e s un c ú m u l o d e c r í m e n e s , locuras y desventuras, entre las c u a l e s de tarde e n tarde t o p a m o s c o n alguna virtud y a l g u n o s t i e m p o s felices; c o m o p u e d e n verse a v e c e s c h o z a s aisladas e n un desierto y e r m o » . Pero, retrospec­ t i v a m e n t e , e s t e p e s i m i s m o n o e s l o q u e ha aportado a nuestro a c e r v o d e creencias. A u n q u e fue un e s c é p t i c o a p a s i o n a d o y un e n e m i g o del d o g m a y el f a n a t i s m o r e l i g i o s o s , debería ser r e c o r d a d o c o m o un o p t i m i s t a a largo plazo. U n o d e l o s s e l l o s distintivos d e d i c h o o p t i m i s m o e s su c o n c e p t o d e la « c i v i l i z a c i ó n » . Sorprendentemente, este término, e n su a c e p c i ó n actual, n o entró en nuestro p e n s a m i e n t o histórico hasta la é p o c a de Voltaire, y e n buena m e d i d a se debe a lo que él y sus c o l e g a s philosophes vieron y escribieron s o ­ bre su t i e m p o . James B o s w e l l afirma q u e , el 2 3 de m a r z o d e 1 7 7 2 , trató d e convencer al doctor Johnson d e que admitiera el n o m b r e « c i v i l i z a c i ó n » c o n el sentido q u e h o y le d a m o s e n su trascendental Dictionary ofthe English Language. Pero el doctor Johnson s ó l o admitiría el término e n el sentido técnico-jurídico d e «ley, acto de justicia o j u i c i o , que convierte un p r o c e s o penal e n civil». No quiso admitir civilización, sino sólo civilidad. Pese al inmenso respeto que me inspira, sigo creyendo que civilización, de civilizar, es un mejor antó­ nimo de barbarie que civilidad. En el l é x i c o d e la Ilustración francesa, la c i v i l i z a c i ó n iba a designar el estado ilustrado al cual es capaz d e llegar la humanidad. Durante su vida, Voltaire asistió en Francia al a p o g e o de la c i v i l i z a c i ó n y e n R u s i a fue testigo del pro­ c e s o de e x p a n s i ó n d e la c i v i l i z a c i ó n a otros países. También l o s antiguos g r i e g o s s e habían distinguido d e l o s bárbaros. Pero para e l l o s eran los p u e b l o s q u e hablaban cualquier l e n g u a q u e n o fuera el g r i e g o . S ó l o d e s p u é s d e las guerras m é d i c a s e m p e z ó el t é r m i n o «barbarie»

192

LOS PENSADORES

a tener la c o n n o t a c i ó n peyorativa d e p u e b l o vulgar y sin e d u c a c i ó n . Era la forma griega d e expresar su superioridad c o n respecto a las d e m á s n a c i o n e s . Originalmente incluyeron a los romanos, junto c o n otros pueblos n o helénicos, entre l o s bárbaros. Pero tras la c o n q u i s t a romana d e Grecia, l o s r o m a n o s s e despojaron del c h o v i n i s m o g r i e g o y aplicaron el término a las n a c i o n e s q u e n o e s t a b a n dentro d e la órbita d e la l e n g u a y la cultura g r e c o r r o m a n a s . C i c e r ó n ( 1 0 6 - 4 3 a.C.) utilizaba este adjetivo para calificar a t o d o s l o s p u e b l o s salvajes, rudos o incultos. Para Voltaire, por c o n s i g u i e n t e , la barbarie n o era un término chovinista d e d e s p r e c i o , s i n o que denotaba s e n c i l l a m e n t e el fracaso d e cualquier p u e b l o a la hora d e concretar las c a p a c i d a d e s d e toda la humanidad, «para que la raz ó n y la industria humana sigan realizando n u e v o s progresos». Cuando murió L u i s X I V , era un j o v e n o s a d o d e veintiún años. E n su brillante libro El siglo de Luis XIV, e n c u y a elaboración p a s ó u n o s veinte años y q u e él llamaba la obra d e su vida, a l g u n o s han querido ver la impronta d e un profundo patriot i s m o francés. Pero para él s e trata d e la descripción de una d e las cumbres alcanzadas por el espíritu h u m a n o . El s i g l o d e L u i s X I V fue la última y m á s g r a n d i o s a « d e las cuatro eras f e l i c e s e n q u e las artes fueron llevadas a su m á x i m a e x p r e s i ó n y que, al marcar un hito e n la grandeza del espíritu h u m a n o , c o n s t i t u y e n un e j e m p l o para la posteridad». Por l o tanto, la c i v i l i z a c i ó n , e n o p i n i ó n de Voltaire, n o era m o n o p o l i o d e Francia, ni d e n i n g ú n p u e b l o o l e n g u a . L a primera d e las tres eras f e l i c e s e s la Grecia clásica, e n vida d e « F e l i p e y Alejandro, o mejor, d e Pericles, D e m ó s t e n e s , A r i s t ó t e l e s , Platón, A p e l e s , F i d i a s , P r a x í t e l e s . . . c u a n d o el resto del m u n d o c o n o c i d o estaba s u m i d o e n la barbarie». L a s e g u n d a fue la era de César y A u g u s t o , «y se distingue por l o s n o m b r e s d e L u c r e c i o , Cicerón, Tito L i v i o , Virgilio, Horacio, O v i d i o , Varrón y Vitruvio». L a tercera fue el R e n a c i m i e n t o , « l a hora de gloria para Italia». «Las artes, trasplantadas para s i e m pre d e s d e G r e c i a a Italia, fueron a parar a un terreno propicio, q u e floreció e n seguida. Francia, Inglaterra, A l e m a n i a y España, una tras otra, codiciaron la p o s e s i ó n d e d i c h o s frutos.» « L a cuarta era e s l o que l l a m a m o s el s i g l o d e L u i s X I V y q u i z á s sea, entre las cuatro, la q u e m á s se acerca a la perfecc i ó n . » Enriquecida por l o s d e s c u b r i m i e n t o s anteriores, l o g r ó m á s proezas q u e las otras tres juntas. « N o t o d a s las artes, e s cierto, progresaron m á s d e l o q u e l o habían h e c h o b a j o l o s M é d i c i , A u g u s t o o A l e j a n d r o ; p e r o la r a z ó n h u m a n a e n general fue llevada hasta la p e r f e c c i ó n . » Por último, la «filosofía racionalista» v i o la l u z y d i f u n d i ó su i n f l u e n c i a b e n é f i c a s o b r e Inglaterra, A l e m a n i a , R u s i a y una Italia rediviva. C o n El siglo de Luis XIV, Voltaire se g a n ó el título d e «primer historiador d e la c i v i l i z a c i ó n » . D i o a su obra el n o m b r e del rey s o l d e Versalles, p u e s , c o m o escribió, « n i n g u n a p e r s o n a c o m p e n d i a mejor el alto nivel q u e la c i v i l i z a c i ó n europea a l c a n z ó a finales del s i g l o x v n q u e L u i s X I V » . S u obra Carlos XII ( 1 7 3 0 ) se centraba e n unas p o c a s figuras punteras, sobre todo del

VOLTAIRE INVOCA A LA CIVILIZACIÓN

193

m u n d o político y militar. En su obra posterior, dio pormenorizadas explicac i o n e s d e las hazañas d i p l o m á t i c a s y militares del rey Luis, sazonadas c o n anécdotas de la corte y la situación europea. Sorprende y desconcierta a los críticos al abandonar el hilo c r o n o l ó g i c o normal y optar por un tratamiento temático. U n a tercera parte de las páginas que c o n s t i t u y e n el v o l u m e n se o c u p a n de las instituciones s o c i a l e s y fiscales, de las l e y e s , la ciencia, literatura, las artes, la religión y l o s asuntos e c l e s i á s t i c o s . C o n t i e n e un capítulo adusto y p o l é m i c o en el que ilustra su «reproche terrible» de que la i g l e s i a cristiana ha sido la causa de que «la sangre haya sido derramada durante tantos s i g l o s por h o m b r e s que proclamaban el d i o s de la paz. El p a g a n i s m o no c o n o c i ó semejante furia. Cubrió el m u n d o de oscuridad, pero n o derramó una s o l a gota d e sangre que n o fuera la de las bestias». «El espíritu del d o g m a instigó la locura de las guerras religiosas en la m e n t e h u m a n a . » En el sorprendente capítulo final, Voltaire disfruta de la ironía de que la o p o s i c i ó n de l o s d o m i n i c o s a las c e r e m o n i a s chinas en las que se rinde culto a l o s antepasados condujera a la prohibición del cristianismo en d i c h o país. Pasa revista a los logros d e Moliere, Corneille, Racine, B o i l e a u y La F o n taine, la pintura d e P o u s s i n , la A c a d e m i a de Pintura de Colbert, la A c a d e m i a de C i e n c i a y l o s incontables a v a n c e s d e orden m e n o r registrados entre las «artes útiles». R e v e l a n d o su v i s i ó n e c u m é n i c a de Europa c o m o una c o m u nidad d e c i v i l i z a c i ó n , i n c l u y e un capítulo sobre «las artes y c i e n c i a s útiles e n Europa durante el reino d e L u i s X I V » . El siglo de Luis XIV se p l a n e ó y ordenó (en palabras de Gustave Lanson) « c o m o una apoteosis del espíritu h u m a n o » . C o n su e l e g a n c i a habitual, Voltaire r e s u m e c ó m o su c o n c e p t o de c i v i l i z a c i ó n se añade a las formas familiares d e pensar la historia: De quienes han comandado batallones y escuadrones, sólo quedan los nombres. El género humano no tiene nada que mostrar de las cien batallas que ha librado. Pero los grandes hombres a quienes me refiero han preparado placeres puros y duraderos para seres que todavía no han nacido. Un canal que enlaza dos mares, una pintura de Poussin, una tragedia hermosa, una verdad recientemente descubierta; he ahí cosas mil veces más preciosas que los anales de la corte o todos los relatos de campañas militares. Sabed que. conmigo, los grandes hombres vienen primero y los héroes, los últimos. Llamo grandes hombres a quienes han destacado en la creación de cuanto es útil o agradable. Los saqueadores de provincias sólo son héroes. S u experiencia personal le d e m o s t r ó que el progreso del espíritu h u m a n o estaba cuajado d e p r o m e s a s para toda la humanidad ilustrada. « P u e d e afirmarse que el voltairismo — o b s e r v a John M o r l e y — nació e n el viaje de su fundador de París a Londres.» Fue la «hégira decisiva». Los dos años y m e d i o que p a s ó e n Inglaterra ( m a y o de 1726-febrero de 1729) le llenaron de admirac i ó n por « e s a n a c i ó n intelectual e intrépida», q u e pronto e x p r e s ó c o n su

194

LOS

PENSADORES

ironía y e l o c u e n c i a habituales e n Cartas inglesas (1733). En esos ensayos c e l e b r a s u c i n t a m e n t e a l g u n o s triunfos distintivos d e la -Ilustración c i v i l i z a da e n Inglaterra: el Parlamento, l o s c u á q u e r o s , la vacuna contra la viruela, la física y óptica del adorable N e w t o n («enterrado c o m o un rey benefactor d e s u s s u b d i t o s » ) , el espíritu d e la t o l e r a n c i a y e l q u e las p e r s o n a s d e r a n g o se d e d i q u e n a la e n s e ñ a n z a . S u h é g i r a le e n s e ñ ó q u e las n a c i o n e s p u e d e n e n r i q u e c e r s e m u t u a m e n t e c o m p a r t i e n d o su c i v i l i z a c i ó n . E s a s o l a e x p e r i e n c i a habría b a s t a d o para curarle d e c u a l q u i e r c h o v i n i s m o francés. Pero e n Francia n o t u v o el e f e c t o d e s e a d o . El 10 d e j u n i o d e 1 7 3 4 , e s t e breve v o l u m e n , p u b l i c a d o c o n el título d e Lettres philosophiques, fue c o n d e n a d o por el Parlamento d e París a ser lacerado y q u e m a d o por un v e r d u g o «porque inspira u n a l i c e n c i a d e p e n s a m i e n t o e x t r e m a d a m e n t e p e l i g r o s a para el o r d e n civil y r e l i g i o s o » . Pero ¿ c ó m o se v u e l v e n c i v i l i z a d o s l o s p u e b l o s bárbaros? Voltaire asistió en v i d a a un e j e m p l o gráfico d e e s t e p r o c e s o . Rusia, señala, o c u p a t o d o el norte de A s i a y Europa, d e s d e las fronteras d e China a las lindes c o n Polonia y S u e c i a . « S i n e m b a r g o , la e x i s t e n c i a d e este i n m e n s o país n o era un h e c h o del que fuera c o n s c i e n t e Europa hasta el a d v e n i m i e n t o del zar Pedro. L o s rus o s estaban m e n o s c i v i l i z a d o s que l o s m e x i c a n o s e n la é p o c a e n q u e los d e s cubrió Cortés; nacidos c o m o esclavos de bárbaros c o m o ellos m i s m o s , estaban sumidos en las profundidades de la ignorancia, desconocían las artes y las ciencias y eran tan insensibles a su utilización que carecían d e industria.» Pero llegaría a ver c ó m o R u s i a s e v o l v í a « c i v i l i z a d a » . El p r o c e s o y su h é r o e , Pedro el Grande, le fascinaron. E n su Historia de Carlos XII, le había c o n c e d i d o casi tanta atención c o m o al protagonista teórico del libro. «Si fuera m á s j o v e n , m e haría ruso», c o n f e s ó al parecer a Catalina la Grande, quien d e h e c h o había h e c h o e s o m i s m o . Emprender el análisis de una gran n a c i ó n bárbara era u n a p e r s p e c t i v a m u y tentadora para Voltaire. D i o e x p r e s i ó n dramática al encuentro entre culturas e n su p o e m a « L o s rusos en París» ( 1 7 6 0 ) . En 1 7 4 4 , d e s p u é s de proponer la r e d a c c i ó n d e una biografía del civilizador d e Rusia, Pedro el Grande, la emperadora reinante en Rusia, Isabel, se ofreció a proporcionarle t o d o s l o s d o c u m e n t o s p r e c i s o s . A m e d i d a q u e avanzaba y para evitar poner de relieve las debilidades personales de Pedro, s e replanteó la obra y le d i o el título d e Historia de Rusia bajo Pedro el Grande ( 1 7 5 9 ) . E n ella su e l o g i o de la figura del civilizador d e R u s i a e s tan extravagante q u e irritó a su c o r r e s p o n s a l , F e d e r i c o el Grande d e Prusia. D e s p u é s d e ver el libro, dejó d e escribir a Voltaire. S ó l o c u a n d o este se enteró de que F e d e r i c o había e s t a d o e n f e r m o l o g r ó restablecer la correspondencia. Voltaire cuenta c o n todo detalle c ó m o Pedro « c i v i l i z ó » Rusia. C ó m o , por e j e m p l o , « e n una región d e s o l a d a » , c o n s t r u y ó San Petersburgo e n 1 7 0 3 , para convertirla e n su «ventana abierta a Europa» y e n su capital nacional en 1 7 1 2 , h a c i e n d o de ella un animado centro cultural. «Las ciencias, que e n otros luga-

VOLTAIRE INVOCA A LA CIVILIZACIÓN

195

res han s i d o producto l a b o r i o s o d e s i g l o s , fueron introducidas por sus c u i dados en el imperio en su perfección m á s c o m p l e t a . » El punto culminante de la Historia de Carlos XII e s la victoria de Pedro e n la batalla decisiva d e Poltava ( 1 7 0 9 ) , «entre los d o s monarcas m á s f a m o s o s que había por e n t o n c e s en el m u n d o . . . u n o [Carlos X I I ] g l o r i o s o por haberse d e s p r e n d i d o d e territorios; el otro por haber c i v i l i z a d o l o s s u y o s » . S e n s i b l e a las ironías d e la historia, nos recuerda que « c i v i l i z ó a su pueblo, pero él s i g u i ó s i e n d o salvaje. Ejecutaba sus sentencias c o n sus propias m a n o s y, e n una orgía durante un banquete, h i z o alarde de su habilidad para cortar c a b e z a s » . La c i v i l i z a c i ó n , a su m o d o d e ver, e s una c o n q u i s t a del conjunto d e la h u m a n i d a d , y n o s ó l o de los e u r o p e o s . Y, en su obra m á s e x t e n s a , Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones ( 1 7 5 6 ) , que constituye el primer intento de realizar una historia universal de la Ilustración, pasa revista a t o d o el orbe. Descarta la c r o n o l o g í a bíblica y la asunción e l o c u e n t e por B o s s u e t de la divina providencia. T o m a c o m o punto d e partida la geografía y las diferentes razas h u m a n a s , describe l u e g o « l o s u s o s y sentimientos c o m u n e s a casi t o d o s l o s p u e b l o s antiguos» y presenta a los c a l d e o s , indios y c h i n o s c o m o «las primeras n a c i o n e s en civilizarse». Estudia el avance paulatino del p r o c e s o d e c i v i l i z a c i ó n . « I n c l u s o en e s o s t i e m p o s i n c i v i l i z a d o s [ s i g l o s xin y x i v en Europa], se realizaron ciertas i n v e n c i o n e s útiles, fruto d e la inventividad m e c á n i c a c o n que la naturaleza ha dotado al h o m b r e y que e s c o m p l e t a m e n t e independiente d e sus c o n o c i m i e n t o s científicos o filosóficos.» Entre ellas, en el s i g l o x v , aduce los curiosos e j e m p l o s de la invención d e l o s anteojos para ayudar a la v i s i ó n , los m o l i n o s de viento, l o s azulejos, el cristal y l o s e s p e j o s . Pero señala que el c o m p á s , el papel y la imprenta todavía estaban o c u l t o s e n el futuro. El p r o c e s o d e c i v i l i z a c i ó n , tal y c o m o n o s lo describe, no s u e l e ser nada sencillo. El rey de Francia Carlos V, que l l e g ó a tener unos novecientos libros en su c o l e c c i ó n antes d e que N i c o l á s V fundara la b i b l i o t e c a del Vaticano, «trató en v a n o de estimular el ejercicio del talento; el s u e l o aún n o estaba preparado para e s o s frutos e x ó t i c o s . A l g u n a s de las obras p é s i m a s de e s o s días se han conservado, pero e s c o m o atesorar una pila de piedras procedentes de una c h o z a antigua c u a n d o se v i v e en un palacio». Voltaire c o n c l u y e su historia universal recordándonos la tarea del historiador: «dar a la posteridad un relato d e t o d o s los infortunios que ha p a d e c i d o el hombre, describir t o d o s l o s s a q u e o s , crímenes, pérdidas, m e d i d a s ineficaces y recursos inadecuados». Utiliza todas las c i v i l i z a c i o n e s c o m o bastones c o n ios que vapulear el cruel fanatismo de la religión de su época. Por último, se refiere a quienes le acusan de «haber pintado c r í m e n e s , e s p e c i a l m e n t e los r e l i g i o s o s , en t o n o s e x c e s i v a m e n t e s o m b r í o s , y de haber execrado el fanatismo y ridiculizado la superstic i ó n » . S e declara culpable de no haber ido bastante lejos. « E s evidente que todavía hay personas desafortunadas que son víctimas de esta enfermedad del espíritu y que tienen m i e d o d e sanar.» C o n todo, el intrépido Voltaire no pue-

196

LOS PENSADORES

d e s i n o «tener f e en q u e la r a z ó n y la industria h u m a n a seguirán realizando nuevos progresos». D e acuerdo c o n su c o n c e p t o d e la c i v i l i z a c i ó n , Voltaire n o s alienta c o n la esperanza d e las p o s i b i l i d a d e s q u e se le o f r e c e n al espíritu h u m a n o e n todas partes. E n su Diccionario filosófico, señala: El uso de la historia consiste ante todo en la comparación que un estadista o un ciudadano común puede realizar entre las leyes y costumbres de otros países y las del suyo propio; eso es lo que lleva a las naciones modernas a emularse unas a otras en las artes, la agricultura y el comercio. Los grandes errores del pasado son también muy útiles de diversas formas; nunca se meditará bastante sobre los crímenes e infortunios de la historia, pues, por mucho que se diga, es posible prevenir ambas cosas. Mientra realizaba la crónica del triunfo d e la c i v i l i z a c i ó n e n la Francia d e L u i s X I V y presenciaba su aparición e n Rusia, su país asistía a la construcc i ó n d e u n m o n u m e n t o literario d e s l u m b r a n t e a la c i v i l i z a c i ó n , una prueba d e la capacidad de c o l a b o r a c i ó n d e u n p u e b l o ilustrado. L a Encyclopédie ou Dictionnaire Raisonné des Sciences, des Arts et des Métiers, editada por su a m i g o D e n i s D i d e r o t , había c o m e n z a d o s i e n d o u n a a m b i c i o s a aventura c o m e r c i a l del librero y editor francés L e B r e t ó n , propietario d e la m a y o r i m prenta d e París. Tenía la i n t e n c i ó n d e publicar una traducción francesa d e la Cyclopaedia, or Universal Dictionary of the Arts and Sciences, del e s c o c é s Ephraim C h a m b e r s , aparecida e n 1 7 2 8 . Pero cuando p u s o su p r o y e c t o e n m a n o s d e d ' A l e m b e r t y Diderot, se convirtió e n u n m o n u m e n t o q u e superó c o n c r e c e s el m o d e l o original. S u s v e i n t i o c h o t o m o s (diecisiete d e texto, o n c e d e ilustraciones) ( 1 7 5 2 - 1 7 6 5 ) , que cubren todas las ramas del saber y las artes, s u s 7 1 . 8 1 8 artículos y 2 . 8 8 5 g r a b a d o s fueron obra d e l o s p e n s a d o r e s p u n teros d e la Francia d e la é p o c a . R e c o g e a l g u n o s de l o s m e j o r e s e n s a y o s d e Voltaire y artículos d e R o u s s e a u , Turgot, d ' H o l b a c h y Q u e s n a y . Era al m i s m o t i e m p o un c o m p e n d i o d e l o s c o n o c i m i e n t o s m á s recientes y un manifiesto sobre la Ilustración. Esta v i s i ó n g l o b a l del m u n d o daría e n calificarse d e enciclopedismo. D o s m i l suscriptores t u v o el primer v o l u m e n , y su n ú m e r o fue c r e c i e n d o c o n c a d a t o m o , p e s e ( o m e r c e d a) la creciente o p o s i c i ó n d e las autoridades. Indudablemente, se trataba d e un libro p e l i g r o s o — e x p l o s i v o , i n c l u s o — , p u e s instaba a l o s lectores a guiarse s ó l o por la razón y sus propias p e r c e p c i o n e s , e n lugar d e seguir l o s dictados d e la i g l e s i a y el estado. L a Encyclopédie no o f r e c í a s i m p l e m e n t e un p u n t o d e vista n u e v o , s i n o e l a c e r v o c o m p l e t o del saber. L a s e n s e ñ a n z a s tradicionales se presentaban c o m o prejuicios o superst i c i o n e s . Era la c o s e c h a d e la nueva c i e n c i a e n una era marcada por la pres e n c i a d e científicos y buscadores brillantes: d e s d e la física d e Bernoulli a la historia natural d e B u f f o n o la s o c i o l o g í a d e Q u e s n a y . S u s artículos atacaban

VOLTAIRE INVOCA A LA CIVILIZACIÓN

197

las ideas sobre las que se asentaba un anden régime q u e estaba tambaleánd o s e . El artículo d e Diderot sobre «Autoridad política» rebajaba la autoridad del rey, supeditándola al m e r o c o n s e n t i m i e n t o del p u e b l o . D ' H o l b a c h abogaba por la institución d e una monarquía constitucional. R o u s s e a u e x p o n í a sus ideas subversivas sobre la voluntad general. E infinidad de artículos sobre l o s m á s variados t e m a s refutaban l o s d o g m a s b o r b ó n i c o s y c a t ó l i c o s . L a obra d e Diderot fue un presagio d e la r e v o l u c i ó n inminente, que s ó l o p o d í a pasar inadvertida a l o s c i e g o s . El rey r e v o c ó su privilegio d e publicac i ó n e n 1 7 5 9 . E s e m i s m o año, el papa C l e m e n t e XII p u s o a la Encyclopédie en el índice de libros prohibidos y exhortó a t o d o s l o s c a t ó l i c o s que l o p o seían a hacer que l o quemara un sacerdote; d e l o contrario, serían e x c o m u l gados. El gran m o n u m e n t o intelectual de esta era fue c o n d e n a d o unánimemente por las m a y o r e s autoridades del m o m e n t o . Pero atestigua el poder duradero d e la « c i v i l i z a c i ó n » e n c u y o desarrollo colaboraron Voltaire y tantos otros philosophes.

Capítulo XXVI ROUSSEAU EN BUSCA DE UNA VÍA DE ESCAPE S i un dramaturgo a v e z a d o hubiera b u s c a d o una contrapartida a Voltaire, d i f í c i l m e n t e podría haber inventado a nadie m e j o r q u e a Jean-Jacques R o u s s e a u ( 1 7 1 2 - 1 7 7 8 ) , un b u s c a d o r q u e i d e a l i z a b a l o salvaje y creía q u e « u n h o m b r e pensante e s un animal depravado». C o m o Voltaire, R o u s s e a u tiene la intención d e basar su c o n c e p t o d e « c i v i l i z a c i ó n » e n la historia. Pero si el prim e r o f u n d a m e n t a s u s o p i n i o n e s e n su obra p i o n e r a s o b r e la historia d e la c i v i l i z a c i ó n y l o s a v a n c e s d e la h u m a n i d a d ilustrada, R o u s s e a u s e v u e l c a e n la introspección. L a m i s m a é p o c a que dio al m u n d o los inigualables h i m n o s triunfales d e Voltaire a la c i v i l i z a c i ó n y a la capacidad del h o m b r e de ilustrarse a sí m i s m o y a sus v e c i n o s produjo las influyentes p o l é m i c a s d e R o u s s e a u contra la c i v i l i z a c i ó n . R o u s s e a u , un buscador perpetuamente o b s e s i o n a d o c o n s i g o m i s m o , h i z o gala d e su gran capacidad para transformar sus resentimientos p e r s o n a l e s e n una filosofía d e la historia. N a c i ó e n 1 7 1 2 , «débil y e n f e r m i z o » , e n el s e n o d e la s o c i e d a d represiva d e Ginebra. S u madre, sobrina d e u n pastor c a l v i nista, murió a l o s p o c o s días del parto. Y su padre, u n relojero, ciudadano d e Ginebra, p e g a b a c o n asiduidad a su hijo, c u l p á n d o l o d e la muerte de su m u jer. Jean-Jacques fue autodidacta, b á s i c a m e n t e gracias a l o s libros del taller d e su padre. C u a n d o s ó l o tenía diez a ñ o s , su padre se fue de Ginebra y l o e n v i ó a vivir c o n un pastor, Jean-Jacques Lambercier, y su familia, a las afueras d e la c i u dad. S u e x p e r i e n c i a infantil c o n m a d a m e L a m b e r c i e r e s u n a m u e s t r a del m a s o q u i s m o q u e le persiguió toda su vida. Tras r e c o n o c e r e n sus Confessions q u e disfrutaba s i e n d o a z o t a d o por d i c h a señora, pregunta c o n ingenuidad: « ¿ Q u i é n habría d i c h o q u e e s t e c a s t i g o , r e c i b i d o a la e d a d d e o c h o a ñ o s a m a n o s d e u n a m u c h a c h a d e treinta, había d e determinar m i s g u s t o s , d e s e o s

ROUSSEAU EN BUSCA DE UNA VÍA DE ESCAPE

199

y p a s i o n e s para el resto d e mi v i d a ? » . Para realzar el e f e c t o m e l o d r a m á t i c o d e la c o n f e s i ó n , miente sobre sus e d a d e s respectivas, pues ella tenía cuarenta y él o n c e . D e regreso a Ginebra, obtiene un e m p l e o de; aprendiz e n un taller de grabado. Pero c u a n d o su maestro le maltrata, se va de la ciudad e n dirección a A n n e c y y Turín, d o n d e se convierte al c a t o l i c i s m o romano. Pasaría gran parte del resto d e su v i d a c o m o un v a g a b u n d o intelectual y e m o c i o n a l , siempre e n b u s c a d e una maman. A l parecer, atraía p e l i g r o s a m e n t e a las mujeres, e s p e c i a l m e n t e a las casadas. A l p o c o d e c o n o c e r a m a d a m e de Warens, que había dejado a su marido, esta se convirtió e n su amante y patrona. A n t e s de ir a París a publicar su n u e v o sistema de notac i ó n m u s i c a l , se g a n ó la vida c o m o tutor de una familia distinguida. D e s p u é s d e una breve gira por V e n e c i a corno secretario del embajador francés, c o n el que se disputó, regresó a París, donde se h i z o a m i g o de D e n i s Diderot y escribió los artículos sobre m ú s i c a de la Encyclopédie. A h í se enam o r ó d e T h é r é s e L e Vasseur, u n a camarera de su hotel. L o s hijos que tuvieron e n c o m ú n fueron e n v i a d o s a la inclusa, un proceder que nada tenía d e extraño e n el París d e la é p o c a . V o l v i ó en 1 7 5 4 por un breve periodo a Ginebra, d o n d e abrazó d e n u e v o el c a l v i n i s m o . E n lugar de afincarse e n París, se dirigió a M o n t m o r e n c y , d o n d e m a d a m e d ' É p i n a y le había dejado su c a s a d e c a m p o , y e n e l l a s e e n t r e g ó a la escritura. C u a n d o el Parlam e n t o d e París c o n d e n ó sus libros, v o l v i ó a refugiarse en Suiza y de ahí p a s ó a Inglaterra, d o n d e g o z ó de la amistad y la p r o t e c c i ó n del filósofo D a v i d H u m e . Pero c u a n d o su paranoia le h i z o s o s p e c h a r que éste tramaba contra su v i d a , v o l v i ó a Francia e n 1 7 6 7 . Para resguardarse de e s t o s « c o n s p i r a dores» imaginarios, t o m ó un nombre falso, « R e n o n » . Elaboró un programa d e reforma del g o b i e r n o d e P o l o n i a , se c a s ó c o n T h é r é s e Le Vasseur y e s cribió las Confessions, q u e sería su obra m á s perenne y m á s leída. M u r i ó e n 1 7 7 8 . S u s restos m o r t a l e s fueron trasladados al Panteón durante la R e volución. L a vida intelectual de R o u s s e a u e s la saga de un conflicto permanente e n tre la n e c e s i d a d d e disciplina y la e x i g e n c i a de libertad, conflicto que resolv i ó de una m a n e r a c u r i o s a e n su teoría p o l í t i c a , e x p u e s t a e n £7 contrato social ( 1 7 6 2 ) , que se convertiría en un texto sagrado de la R e v o l u c i ó n franc e s a d e 1 7 8 9 . Este d o g m a populista presentaba la « v o l u n t a d general» (pedantemente distinguida de la «voluntad de t o d o s » ) del p u e b l o c o m o inalienable, indivisible e infalible. D e esta forma, creaba un totalitarismo populista que ha atraído desde entonces a todos los revolucionarios, a m e n u d o con c o n s e c u e n c i a s desastrosas. D e b i d o a l o s p o c o s datos de que d i s p o n í a sobre el hombre en su estado natural, que idealiza, se centró principalmente en los m a l e s de la civilización, sobre los que creía tener suficiente experiencia personal. Primero se granjeó la notoriedad pública c o n el e n s a y o que e n v i ó ai c o n c u r s o abierto por la A c á -

200

LOS PENSADORES

d e m i a d e D i j o n ( 1 7 5 0 ) sobre el t e m a «El progreso de las ciencias y de las letras, ¿ha contribuido a la corrupción o a la mejora de las costumbres?», c o n el q u e s e l l e v ó el primer p r e m i o . Este e n s a y o estaba h e c h o para e s c a n dalizar. L a s artes, la literatura y las c i e n c i a s , señala, « e c h a n guirnaldas d e flores sobre las c a d e n a s q u e las m a n t i e n e n oprimidas. A h o g a n e n el p e c h o d e l o s h o m b r e s e s e sentido original d e libertad para el q u e parecen haber nac i d o ; l e s h a c e n amar su propia esclavitud, convirtiéndolos e n l o que se d e n o m i n a p u e b l o c i v i l i z a d o . . . N o e s por estupidez por l o que el p u e b l o prefiere otras actividades a las e s p i r i t u a l e s . . . l o s p e n s a d o r e s inútiles han sido pródig o s e n alabanzas propias, tildando d e s p e c t i v a m e n t e a las d e m á s n a c i o n e s d e b á r b a r a s . . . L a s artes y las c i e n c i a s d e b e n su n a c i m i e n t o a nuestros v i c i o s . . . La astronomía nació d e la superstición; la e l o c u e n c i a , d e la a m b i c i ó n , el o d i o , la falsedad y la adulación; la g e o m e t r í a , d e la avaricia; la física, d e la curiosidad o c i o s a e i n c l u s o la filosofía moral del orgullo h u m a n o » . R o u s s e a u remata su alegato contra la c i v i l i z a c i ó n c o n un Discurso sobre el origen de las desigualdades, d o n d e se despacha contra t o d o s l o s m a l e s q u e aún n o había atribuido a la Ilustración y q u e d e d i c a sorprendentemente ( c o n un s e r v i l i s m o d e s v e r g o n z a d o ) a la R e p ú b l i c a d e Ginebra. N o parece l a m e n tar q u e sean las mujeres q u i e n e s e s t é n destinadas a gobernar a l o s h o m b r e s , p e r o se m u e s t r a harto e l o c u e n t e a c e r c a d e las i n n u m e r a b l e s d e s i g u a l d a d e s generadas por la sociedad civil e n materia d e propiedad y d e poder de gobernar. «El h o m b r e — c o n c l u y e — se e x p o n e a m u y p o c o s m a l e s q u e no sean d e su c r e a c i ó n propia.» «El h o m b r e e s naturalmente b u e n o , pero e n la s o c i e d a d encuentra beneficio e n el infortunio ajeno.» P e s e a l o que sugieran l o s prejuic i o s v u l g a r e s , el h o m b r e n o era m i s e r a b l e e n su e s t a d o natural, s i n o q u e s e encontraba e n mejor e s t a d o d e salud del q u e j a m á s alcanzaría e n una s o c i e d a d c i v i l i z a d a . N o requería n i n g u n a m e d i c i n a , p o r q u e t o d a v í a n o h a b í a p a d e c i d o t o d o s l o s a c h a q u e s q u e asaltan l o s a n i m a l e s c u a n d o s o n d o m e s t i c a d o s . Era libre, sano, h o n e s t o y feliz, p u e s n o había multiplicado sus n e c e sidades ni sufrido d e las d e s i g u a l d a d e s propias d e la s o c i e d a d civil. L a n o s t a l g i a que siente R o u s s e a u por el estado natural, el fundamento d e su filosofía política, t a m b i é n inspira su filosofía d e la e d u c a c i ó n . A l c o m i e n z o d e Émile ( 1 7 6 2 ) explica: Dios hace todas las cosas bien; el hombre se entromete en ellas y se vuelven malas. Fuerza a un suelo a dar los productos que corresponden a otro, a un árbol a llevar los frutos de otro. Confunde y embrolla el tiempo, los lugares y las condiciones naturales. Mutila a su perro, sus caballos y sus esclavos. Destruye y desfigura todas las cosas; ama lo deforme y monstruoso; no acepta nada tal como lo ha hecho la naturaleza, ni siquiera el mismo hombre, que debe aprender a andar como un caballo de montar y adaptarse a los gustos de su amo como los árboles de su jardín.

ROUSSEAU EN BUSCA DE UNA VÍA DE ESCAPE

201

Para R o u s s e a u , por c o n s i g u i e n t e , la e d u c a c i ó n tendría q u e ser una forma n o de inculcar l o s ideales de la c i v i l i z a c i ó n , sino m á s b i e n de liberar al j o v e n d e la c i v i l i z a c i ó n y sus m a l e s . B u e n a parte del programa que e x p o n e e n esta n o v e l a didáctica e s l o q u e l l a m a « e d u c a c i ó n negativa», un antídoto y vacuna contra l o s perjuicios insid i o s o s d e la c i v i l i z a c i ó n . H a s i d o llamada « d e c l a r a c i ó n de l o s d e r e c h o s del n i ñ o » y c o n s t i t u y e u n o d e l o s p u n t a l e s d e la p s i c o l o g í a infantil m o d e r n a . S e n a también el punto de partida y la afirmación d e principios d e la « e d u c a c i ó n progresiva» impartida en Estados U n i d o s y defendida por John D e w e y ( 1 8 5 9 - 1 9 5 2 ) , quien la c o n c i b i ó c o m o un m o d o d e llevar la d e m o c r a c i a a las aulas (Escuela y sociedad, 1 8 9 9 ; Democracia y educación, 1 9 1 6 ) . Este m o v i m i e n t o tiene e n cuenta el desarrollo físico y e m o c i o n a l del n i ñ o tanto c o m o su desarrollo intelectual, f o m e n t a el «aprendizaje m e d i a n t e la práctica» y alienta el pensamiento experimental e independiente. El profesor n o tiene por l o tanto c o m o objetivo inculcar un conjunto de c o n o c i m i e n t o s , sino desarrollar la aptitud del niño a aprender de la experiencia. E n Emile, el niño d e b e mantenerse a distancia de l o s libros, c o n la única e x c e p c i ó n d e Robinsón Crusoe, que R o u s s e a u llamaba «el tratado m á s feliz de e d u c a c i ó n natural». Advierte del h e c h o de que «los niños e m p i e z a n por ser a y u d a d o s y acaban s i e n d o s e r v i d o s » . S e h a c e n l o s a m o s , utilizando sus lágrimas c o m o plegarias. El profesor debe guiarlos insensiblemente, n o recurrir j a m á s al castigo corporal y crear situaciones e n las que el n i ñ o p u e d a aprender por sí m i s m o . T a m b i é n d e b e c o n o c e r las fases del desarrollo infantil y presentar l o s temas s ó l o c u a n d o el niño esté preparado e m o c i o n a l m e n t e para abordarlos. A l o s d o c e a ñ o s , d e b e aprender un oficio útil. « É m i l e d e b e trabajar c o m o un c a m p e s i n o y pensar c o m o un filósofo, para n o ser tan v a g o c o m o un salvaje.» Hasta l o s d i e c i o c h o no debería abordar la ética ni la relig i ó n , y a partir de entonces podrá e s c o g e r la que prefiera, porque «a una edad e n la que todo son misterios, n o p u e d e haber misterios propiamente d i c h o s » . El niño debe ser c o m p a s i v o , «amar a q u i e n e s l o sean, pero rehuir a los crey e n t e s b e a t o s » . También d e b e evitar a los filósofos ( « l o b o s f e r o c e s » ) , «ardientes m i s i o n e r o s del a t e í s m o y d o g m á t i c o s acérrimos, que n o soportan sin enfurecerse que alguien pueda pensar de otra forma que e l l o s » . Si Voltaire buscaba una v i s i ó n c o m ú n a toda la h u m a n i d a d , que d e b í a realizarse e n la « c i v i l i z a c i ó n » de la cual la Francia d e L u i s X I V había sido el m á x i m o e x p o n e n t e , R o u s s e a u , t e s t i g o del e s p e c t á c u l o c a m b i a n t e d e la guerra y la c i v i l i z a c i ó n e n la Europa ilustrada de su t i e m p o , t u v o la v i s i ó n de una humanidad liberada. La civilización — a r t e s , ciencias e i n s t i t u c i o n e s — era l o ú n i c o q u e separaba a l o s h o m b r e s entre sí y l e s lanzaba a la guerra e n b u s c a d e l o i n n e c e s a r i o . Si el h o m b r e pudiera d e a l g u n a forma regresar a su dicha natural, estaría e n c o n d i c i o n e s de aprovechar plenamente todas sus facultades. Pero, ¿cuáles eran esas facultades? ¿Es p o s i b l e saberlo? R o u s s e a u se convertiría paradójicamente e n el patrón de la guillotina d e la razón en la

202

LOS PENSADORES

R e v o l u c i ó n francesa que se avecinaba. Pero fue también el padrino de la i m a ­ g i n a c i ó n r o m á n t i c a d e s b o r d a d a , q u e p r o p i c i ó la c o n s t i t u c i ó n d e u n n u e v o l e g a d o , rico y fantástico, e n las artes y la literatura. Entre las c o n s e c u e n c i a s inesperadas d e la vida errática y l o s escritos enci­ c l o p é d i c o s d e R o u s s e a u c a b e citar el papel q u e le ha atribuido el s i g l o x x d e e n e m i g o declarado del « N u e v o H u m a n i s m o » . Este m o v i m i e n t o norteamerica­ n o d e la d é c a d a d e 1 9 2 0 , c u y o portavoz m á s popular fue Irving Babitt ( 1 8 6 5 1 9 3 3 ) , h i z o d e l o s e l e m e n t o s h u m a n o s d e la e x p e r i e n c i a , e n c a r n a d o s e n la tradición c l á s i c a antigua, u n a fuente d e b ú s q u e d a y s e o p u s o a la l l a m a d a d e l o natural o sobrenatural. E n su obra Rousseau y el romanticismo (1919), Babbitt califica al pensador francés d e apóstol del espíritu salvaje y románti­ c o . L o s n u e v o s humanistas apelaban e n c a m b i o a la c o n t e n c i ó n y la propor­ c i ó n . Veían la libertad c o m o «la liberación d e las i m p o s i c i o n e s exteriores y la s u j e c i ó n a la l e y interior».

Capítulo XXVII EL PROYECTO AMERICANO DE JEFFERSON Por una feliz c o i n c i d e n c i a , la era d e la Ilustración e u r o p e a d e Voltaire, que c e l e b r ó y e x p l o r ó las p o s i b i l i d a d e s aún inexplotadas d e la c i v i l i z a c i ó n , asistió al advenimiento de un continente vasto y fértil e s c a s a m e n t e p o b l a d o y apenas explorado: A m é r i c a . Este N u e v o M u n d o desafiaba a l o s buscadores o c c i d e n t a l e s a buscar nuevas e x p l i c a c i o n e s e n la naturaleza y e n la sociedad y e s t i m u l ó la aparición de oradores que abrieron n u e v o s c a m i n o s a la búsqueda en el N u e v o M u n d o . Q u i z á s el m á s e l o c u e n t e y eficaz de todos e l l o s fuera T h o m a s Jefferson ( 1 7 4 3 - 1 8 2 6 ) . Líder d e la aristocracia colonial de Virginia, d e c u y a mentalidad no l o g r ó despojarse del t o d o , d i o una e x p r e s i ó n perdurable a la búsqueda norteamericana d e nuevas formas de autogobierno. La guerra de Independencia norteamericana se inspiró e n la constitución y las l e y e s de la metrópoli para justificar la independencia d e las c o l o n i a s . El a b o g a d o Jefferson había d e f e n d i d o el d e r e c h o d e las c o l o n i a s a buscar su propia forma de g o b i e r n o en su Summary View of the Rights of British America ( 1 7 7 4 ) . Y c u a n d o el C o n g r e s o Continental votó por la independencia, Jefferson dirigió el c o m i t é encargado de elaborar la declaración. La D e claración d e Independencia, aprobada el 4 de j u l i o de 177(3, se convirtió e n un manifiesto durante l o s s i g l o s venideros para la búsqueda d e la c o n c i e n c i a colectiva de los pueblos en todo el m u n d o . El d o c u m e n t o , m u y llamativo p e s e a ser un alegato jurídico de a c u s a c i ó n , declara que «la historia del actual rey de Gran Bretaña e s la historia d e incontables perjurios y usurpaciones, c u y o objetivo c o m ú n e s el e s t a b l e c i m i e n t o de una tiranía absoluta sobre e s t o s e s tados». L o s pasajes fundamentales que convertirían a esta declaración e n una p r o f e s i ó n d e fe para l o s r e v o l u c i o n a r i o s d e g e n e r a c i o n e s posteriores p o s t u laban ante t o d o las verdades «patentes» d e l o s « d e r e c h o s inalienables» del h o m b r e a «la vida, la libertad y la b ú s q u e d a d e la felicidad». L u e g o se e x p o -

204

LOS PENSADORES

nen l o s derechos revolucionarios c o m u n e s a todos l o s buscadores: «Que, s i e m pre q u e cualquier forma d e g o b i e r n o sea perjudicial para estos fines, el p u e b l o tendrá d e r e c h o a alterarlo o abolirlo e instituir un n u e v o gobierno, basando su f u n d a c i ó n e n p r i n c i p i o s tales y o r g a n i z a n d o sus p o d e r e s d e manera tal q u e sean l o s m á s apropiados para garantizar su seguridad y felicidad». L a Declaración d e Independencia e s por l o tanto ambivalente: por una parte, e s una declaración c l á s i c a d e l o s fines del g o b i e r n o y, por otra, una declaración del d e r e c h o d e la c o l e c t i v i d a d a buscar la forma d e g o b i e r n o m á s apta a alcanzar d i c h o s fines. P r o c l a m a el d e r e c h o «del p u e b l o » a seguir buscando. Jefferson y sus partidarios p o l í t i c o s se entregaron a la b ú s q u e d a política de l o s c i m i e n t o s d e una nueva nación. Y fue t a m b i é n u n a é p o c a p r o p i c i a para la e x p l o r a c i ó n d e la e x p e r i e n c i a d e u n N u e v o M u n d o . B e n j a m í n Franklin, e n su carta circular d e 1 7 4 3 destinada a la creación d e la A m e r i c a n P h i l o s o p h i c a l Society, recuerda a l o s norteamericanos que ha l l e g a d o el m o m e n t o d e buscar e n c o m ú n t o d o cuanto p u e d a saberse de la naturaleza y l o s antiguos habitantes del N u e v o M u n d o . « L a s primeras p e n a l i d a d e s propias d e la fundación d e nuevas c o l o n i a s , que reducen las p r e o c u p a c i o n e s del p u e b l o a las n e c e s i d a d e s m á s perentorias, han q u e d a d o m u y atrás — o b s e r v a F r a n k l i n — , y h a y m u c h a s p e r s o n a s e n c a d a provincia e n circunstancias m á s d e s a h o g a d a s y c o n la c o m o d i d a d precisa para cultivar artes m á s d e l i c a d a s y mejorar el a c e r v o c o m ú n d e c o n o c i m i e n t o s . » Jefferson sería el presidente y guía espiritual de esta S o c i e t y durante s u s a ñ o s m á s creativos ( 1 7 9 7 - 1 8 1 5 ) . L a « A m e r i c a n P h i l o s o p h i c a l Society, c o n s e d e e n Filadelfia, para el f o m e n t o del c o n o c i m i e n t o útil» se había creado deliberadamente s e g ú n el m o d e l o d e la R o y a l S o c i e t y d e Londres. Pero su á m b i t o d e actividad, sus publicac i o n e s y debates se adaptaron a la apertura inédita del N u e v o M u n d o y a la multitud d e f e n ó m e n o s p o c o c o n o c i d o s d e la naturaleza y d e l o s p u e b l o s nativos. N u n c a antes e n la cultura occidental s e había organizado nadie c o n tanta eficacia y a tanta distancia d e las antiguas m e t r ó p o l i s para tratar d e c o m p r e n der el sentido d e todo su entorno. La S o c i e t y aglutinó a una p l é y a d e d e e s píritus inquisitivos, entre l o s q u e s e contaban el a s t r ó n o m o y g e n i o d e la inv e n c i ó n D a v i d R i t t e n h o u s e ( 1 7 3 2 - 1 7 9 6 ) , el p i o n e r o d e la p s i c o l o g í a y f í s i c o d o c t o r B e n j a m í n R u s h ( 1 7 4 5 - 1 8 1 3 ) , el gran b o t á n i c o n o r t e a m e r i c a n o d e la é p o c a , B e n j a m í n S m i t h Barton ( 1 7 6 6 - 1 8 1 5 ) , el q u í m i c o y filósofo de la revol u c i ó n Joseph Priestley ( 1 7 3 3 - 1 8 0 4 ) , el artista, fundador d e m u s e o s y arqueól o g o a f i c i o n a d o Charles W i l s o n P e a l e ( 1 7 4 1 - 1 8 2 7 ) y una gran variedad d e c i e n t í f i c o s y filósofos d e la política. L a s actividades d e la S o c i e t y atestiguan una marcada apertura d e espíritu ante un entorno c o m p l e t a m e n t e n u e v o . A l i g u a l q u e la D e c l a r a c i ó n d e I n d e p e n d e n c i a auguraba q u e l o s nortea m e r i c a n o s encontrarían una v í a p o l í t i c a p r o p i a e n el N u e v o M u n d o , los Apuntes sobre el estado de Virginia d e Jefferson c o n s t i t u y e n la a p l i c a c i ó n d e la m i s m a mentalidad a la naturaleza y a la sociedad. Esta obra, la única d e

EL PROYECTO AMERICANO DE JEFFERSON

205

Jefferson que tiene la entidad de un libro, fue escrita e n respuesta al secretario de la d e l e g a c i ó n francesa e n Filadelfia, el marqués d e Barbé Marbois, quien le había planteado veintitrés preguntas q u e aquí se contestan c o n t o d o detalle. H o y e n día p u e d e parecer insuficiente, pero e s un e x a m e n c o n s i d e rablemente c o m p e n d i a d o y agradable d e leer sobre la Virginia d e Jefferson, que abarca d e s d e la geografía, las m i n a s y m i n e r a l e s , l o s b o s q u e s y l o s productos agrícolas hasta las instituciones, las particularidades d e l o s indios, la v i d a c o l o n i a l y la esclavitud, la historia y las l e y e s , l o s u s o s y c o s t u m b r e s de la c o l o n i a , las manufacturas, el s i s t e m a tributario, el nivel d e v i d a y el comercio. El libro describe las inmejorables perspectivas que ofrece el N u e v o M u n d o . Y d i o al Jefferson b u s c a d o r la oportunidad d e reflexionar sobre el s e n tido de la aventura norteamericana. E n la respuesta a la pregunta 19, sobre las manufacturas e n las c o l o n i a s , d e s p u é s d e e x p o n e r la autosuficiencia d e la vida c o l o n i a l y la relativa insignificancia del c o m e r c i o c o m p a r a d o c o n el que se da e n la vida urbana de Europa, observa: En Europa, las tierras están bien cultivadas, bien vedadas a los campesinos. Uno se dedica por lo tanto a la producción por pura necesidad, y no por elección, para hacer frente al superávit de población. Nosotros, en cambio, disponemos de una inmensidad de tierras que cortejan la industria del agricultor... Quienes trabajan la tierra son el pueblo escogido de Dios, si es que jamás hubo tal pueblo, en cuyo pecho ha depositado una virtud sustancial y genuina. Es el hálito con el que mantiene viva esta llama sagrada, que de otro modo podría desaparecer de la faz de la tierra. La corrupción de la moral en la masa de los campesinos es un fenómeno que no se ha dado jamás en ninguna nación. Es la marca impresa en quienes, al no recurrir al cielo, a su propia tierra y trabajo para garantizarse su sustento, como hace el agricultor, están a la merced de las veleidades y los caprichos de los clientes. La dependencia engendra servilismo y venalidad, ahoga el germen de la virtud y deja expedita la vía a los designios de la ambición. L o s Apuntes sobre el estado de Virginia fueron quizás €¡1 libro científico m á s influyente que haya escrito j a m á s un norteamericano, porque constituyen una invitación al Viejo M u n d o a aprovechar las oportunidades que ofrece el N u e v o M u n d o . La primera edición, anónima, se h i z o en París en 1784, corriend o por cuenta del propio Jefferson, y c o n s t ó de s ó l o d o s c i e n t o s ejemplares. L o s liberales franceses quedaron i m p r e s i o n a d o s por la descripción de las instituciones republicanas libres y fueron inspirados por su visión. Para Jefferson, A m é r i c a n o era s ó l o un continente virgen por descubrir, sino un laboratorio donde explorar n u e v o s c a m i n o s y propósitos para la s o c i e dad. Cuando, treinta años d e s p u é s , s i e n d o presidente, e n v i ó a W i l l i a m Clark y a su secretario, M e r i w e t h e r L e w i s , a una e x p e d i c i ó n exploratoria ( 1 8 0 4 1 8 0 6 ) del O e s t e , el relato de sus viajes constituiría, e n forma d e n o v e l a de

206

LOS PENSADORES

aventuras, un inventario similar al realizado c o n el vasto territorio c o n t i n e n ­ tal adquirido e n la c o m p r a d e L u i s i a n a a Francia e n 1 8 0 3 y q u e , a su v e z , constituiría un n u e v o recurso d e incalculable valor para la búsqueda del senti­ d o d e la c i v i l i z a c i ó n por una n a c i ó n nueva e n un continente i g n o t o . Jefferson exploraría e n é r g i c a m e n t e c o m o presidente estas p o s i b i l i d a d e s distintivamente americanas. Y p r e s a g i ó q u e aún habría d e haber m á s . « A s í h e m o s avanzado y así s e g u i r e m o s avanzando — l e escribió a John A d a m s e n 1 8 1 2 — , d e s c o n - ' certados y prosperando c o m o nunca antes había ocurrido e n la historia d e la humanidad.» E s t e l e m a d e la n u e v a n a c i ó n norteamericana c o m o terreno d e experi­ m e n t a c i ó n d e las posibilidades futuras d e la c i v i l i z a c i ó n tendría e c o en la e l o ­ c u e n c i a d e l o s líderes p o l í t i c o s . Y se insistiría u n a y otra v e z e n él antes d e q u e llegara la gran marea d e inmigrantes aventureros y d e refugiados del Viejo M u n d o . El espíritu del buscador inspira el D i s c u r s o d e L i n c o l n e n Gettysburg, e n el q u e afirma que la historia d e esta « n u e v a n a c i ó n , c o n c e b i d a e n la li­ bertad y consagrada a hacer verdad la p r o p o s i c i ó n d e q u e t o d o s l o s h o m b r e s s o n i g u a l e s al nacer» e s u n a suerte d e « e x p e r i m e n t o para comprobar si e s a n a c i ó n , o c u a l q u i e r otra n a c i ó n así c o n c e b i d a y c o n s a g r a d a al m i s m o fin, p u e d e estar largo t i e m p o a la altura d e d i c h o reto».

Capítulo XXVIII HEGEL Y SU «IDEA DIVINA EN LA TIERRA» N o hay e p i s o d i o m á s sorprendente o irónico en el pensamiento occidental que la historia d e c ó m o G. W. F. H e g e l ( 1 7 7 0 - 1 8 3 1 ) unió l o s hilos d e la Ilustración y d e la b ú s q u e d a de libertad registrada e n Europa occidental e n el h u s o de los d o g m a s que se utilizarían para justificar l o s m o v i m i e n t o s totalitarios del s i g l o x x . L o s s i g l o s x v n , x v m y x i x fueron una era caracterizada por la aparición de las n a c i o n e s m o d e r n a s , e n l o s c u a l e s la búsqueda c o l e c tiva d e sentido y de finalidad se plasmaría e n c o n c l u s i o n e s acordes c o n la historia y experiencia particular d e cada nación. La vorágine d e las ciudadesestado italianas había d a d o a M a q u i a v e l o la e x p e r i e n c i a y l o s a n t e c e d e n t e s necesarios para poder lanzarse a la búsqueda de la n a c i ó n italiana y prescribir parámetros para la creación d e n a c i o n e s . La e x p e r i e n c i a i n g l e s a dio a L o c k e y sus seguidores una teoría d e l o s límites; l o s límites del c o n o c i m i e n t o y l o s l í m i t e s del g o b i e r n o . Voltaire y sus c o m p a ñ e r o s d e la Ilustración francesa vieron un preludio de la c i v i l i z a c i ó n — l a r e n o v a c i ó n h u m a n a u n i v e r s a l — e n la cultura francesa y e n las expectativas generadas por la revolución. D e igual manera, l o s trabajos y fatigas de n u m e r o s o s estados y principados a l e m a n e s e n conflicto comportarían el a n h e l o d e una unidad nacional, que quizás c o n sistiera e n un sistema de una c o h e r e n c i a aún d e s c o n o c i d a e n la historia o e n la tierra. Este anhelo característicamente g e r m á n i c o tuvo su c a u c e de expresión e n las ideas m i l a g r o s a m e n t e abstractas d e H e g e l , que ejercerían un influjo irresistible e n t o d o el m u n d o durante l o s s i g l o s venideros. L a atracción del i d e a l i s m o , al q u e H e g e l d i o su e x p r e s i ó n política m á s influyente, e s c o m p r e n s i b l e e n un país c o m p u e s t o d e p u e b l o s que hablan un i d i o m a c o m ú n , pero están fragmentados e n m u c h a s c o m u n i d a d e s pequeñas. Si las nuevas naciones emergentes en Europa occidental se unificarían en torno a gobiernos limitados por c o n s t i t u c i o n e s e influidos por la o p i n i ó n pública, la A l e m a n i a del s i g l o x v m carecía d e un g o b i e r n o central que pudiera ser

208

LOS PENSADORES

m o d e l a d o por el debate o la revolución. El poder político estaba desperdigado e n pequeñas c o m u n i d a d e s guerreras, e n o c a s i o n e s confederadas d e una m a n e ra laxa, pero n o organizadas e n una nación. D a d o que n o existía un poder c e n tral que pudiera ser influido por la o p i n i ó n pública, a diferencia d e la Francia de Voltaire y R o u s s e a u y de la Inglaterra d e Pitt y Burke, n o e s d e extrañar que n o surgieran e s o s líderes d e la vox populi e n una A l e m a n i a atomizada. E n e s a s n u m e r o s a s c o m u n i d a d e s a l e m a n a s , p e q u e ñ a s y rivales, l o s p e n s a d o r e s s e r e f u g i a b a n e n la a b s t r a c c i ó n y la i n t r o s p e c c i ó n , i d e a l i z a n d o el p e n s a m i e n t o y el estado. A s í , a finales del s i g l o x v m , l o s a l e m a n e s pensaban e n su tierra c o m o en el refugio d e la filosofía y la p o e s í a , idea corroborada a m p l i a m e n t e por la brillante c o n s t e l a c i ó n d e escritores a l e m a n e s del x v m y p r i n c i p i o s del x i x : W i n c k l e m a n n ( 1 7 1 7 - 1 7 6 8 ) , q u i e n lideró el redescubrim i e n t o del arte griego; el crítico y dramaturgo L e s s i n g ( 1 7 2 9 - 1 7 8 1 ) , bibliotecario del d u q u e d e B r u n s w i c k ; Schiller ( 1 7 5 9 - 1 8 0 5 ) , p o e t a y dramaturgo q u e dirigió el m o v i m i e n t o Sturm und Drang, u n a revuelta contra las c o n v e n c i o n e s inspirada e n R o u s s e a u , y el crítico y p o e t a lírico H e i n e ( 1 7 9 7 - 1 8 5 6 ) . L a figura central del despertar literario a l e m á n fue, naturalmente, G o e t h e ( 1 7 4 9 1 8 3 2 ) , q u i e n p a s ó la m a y o r parte d e su v i d a bajo la p r o t e c c i ó n del duque d e Weimar, ciudad d o n d e dirigió el teatro ducal. F u e H e g e l quien d i o una n u e v a y llamativa forma al i d e a l i s m o del period o , q u e contribuiría a c o n f o r m a r el p e n s a m i e n t o sobre la o r g a n i z a c i ó n y la finalidad d e la s o c i e d a d . S u s i d e a s t o m a b a n c o m o p r e m i s a las d e I m m a n u e l Kant ( 1 7 2 4 - 1 8 0 4 ) , el fundador del i d e a l i s m o alemán. Kant, q u e había pasad o toda su v i d a e n K ó n i g s b e r g , Prusia, o sus alrededores, fue el prototipo del filósofo o b s e s i o n a d o y centrado e n su disciplina. S u s v e c i n o s regulaban sus relojes e n f u n c i ó n d e sus p a s e o s c o t i d i a n o s . Simpatizante d e la R e v o l u c i ó n francesa d e 1 7 8 9 (hasta el reino del terror), Kant admiraba las obras de R o u s s e a u y s e d i c e q u e q u e d ó tan enfrascado e n la lectura d e Émile q u e por u n a v e z i n c u m p l i ó su riguroso horario. Kant s u e l e ser c o n s i d e r a d o el m a y o r filósofo m o d e r n o , pero sus obras s o n d i f í c i l e s d e c o m p r e n d e r y su i n f l u e n c i a s e h a e j e r c i d o sobre t o d o a través d e sus s e g u i d o r e s , entre l o s q u e d e s t a c a H e g e l . S u s obras, prolijas e intrincadas, n o se prestan f á c i l m e n t e a u n c o m p e n d i o y d e b e n estudiarse e n el c o n texto d e la historia d e la filosofía moderna. Pero la influencia d e las grandes corrientes del p e n s a m i e n t o kantiano e s patente e n l o s e s c r i t o s d e H e g e l . El a x i o m a del sistema é t i c o d e Kant — q u e t o d o h o m b r e d e b e ser tratado c o m o un fin e n sí m i s m o , n o c o m o un m e d i o — ha sido considerado e n o c a s i o n e s una m o d a l i d a d d e la doctrina revolucionaria francesa q u e inspiró la D e c l a r a c i ó n U n i v e r s a l d e l o s D e r e c h o s H u m a n o s . S u c o n c e p t o d e la libertad c o n s i s t í a e n q u e c a d a h o m b r e d e b e legislar por sí m i s m o , l o q u e i m p u l s ó a creer q u e « n o p u e d e h a b e r nada p e o r q u e e l q u e l a s a c c i o n e s d e u n h o m b r e e s t é n sujetas a la v o l u n t a d d e otro». Para Kant, por c o n s i g u i e n t e , la libertad n o e q u i v a l e al m e r o c a p r i c h o individual, s i n o q u e c o n s t i t u y e la e x p r e s i ó n m á s

HEGEL Y SU «IDEA DIVINA EN LA TIERRA»

209

elevada d e la ley en el universo. Su «imperativo c a t e g ó r i c o » e s m u y popular, i n c l u s o para quienes n o han l e í d o sus obras filosóficas: «Obra s ó l o según una m á x i m a tal que puedas querer al m i s m o t i e m p o que s e torne ley universal». Adaptando la doctrina de l o s derechos naturales d e l o s s i g l o s x v n y x v m a su nueva filosofía crítico-idealista, Kant distingue las l e y e s naturales del m u n d o físico d e las l e y e s d e la s o c i e d a d . A s í creó un universo filosófico propio, en el que la palabra « n u m é n i c a » del intelecto se o p o n í a al m u n d o « f e n o m é n i c o » de l o s sentidos. Y abrió la puerta a su definición d e la libertad. H e g e l , partiendo d e Kant, l l e g ó a un s i s t e m a personal, un prodigio e l u sivo de abstracción y c o n s t r u c c i ó n . S u s ideas tuvieron m u c h o e c o , n o s ó l o entre l o s f i l ó s o f o s . L a filosofía a c a d é m i c a d e fines del s i g l o x i x estaría d o m i n a d a por sus o p i n i o n e s , e n Inglaterra y Norteamérica. N a c i ó en Stuttgart d e un padre funcionario y una madre que le enseñaría latín al c o m i e n z o d e sus e s t u d i o s p r i m a r i o s . H e g e l llevaría u n a v i d a a c a d é m i c a m u y estable. Su f a m i l i a quería q u e se hiciera c l é r i g o , pero pronto se decantó por la universidad. N u n c a participó activamente e n política, sino que escribió e investigó temas c l á s i c o s y filosofía, mientras se ganaba la vida c o m o tutor privado o e n la facultad d e Jena, N ü r e m b e r g , Heidelberg y, por último, Berlín. Fue un patriota prusiano y un funcionario leal. L e atrajeron pronto las e n s e ñ a n z a s de Kant y su d e f e n s a d e la racionalidad d e las e n s e ñanzas d e Jesucristo. S u fe en la razón se trasluce en todas sus obras. Pero rápidamente le e m p e z ó a interesar la historia, una afición que le diferenciaba de Kant y que c o n d i c i o n ó su aproximación a l o s m á s diversos temas. O b s e s i o n a d o por la totalidad d e la experiencia, H e g e l creía que la independ e n c i a d e l o s o b j e t o s del m u n d o era ilusoria, l o q u e le l l e v ó a dudar de la e x i s t e n c i a del t i e m p o y el e s p a c i o , l o s m o d o s d e separación. Expresa la totalidad, unidad y racionalidad de la experiencia e n su idea elusiva d e «lo A b soluto», un c o n c e p t o espiritual. A s í , su filosofía, c o m p l e j a , gira e n torno a su idea arcana d e que « l o absoluto e s el ser puro». E n historia, asistió a la real i z a c i ó n del absoluto. Su principal influencia se ejerció a través d e su e s q u e m a triádico s i m p l e y abstracto de la «dialéctica», consistente en la progresión d e « t e s i s » , «antítesis» y « s í n t e s i s » , m á s adelante popular por su influencia sobre Karl Marx, quien invirtió el e s q u e m a y l o reconvirtió en el «material i s m o dialéctico». El interés por la «dialéctica» h e g e l i a n a ha sido constante en el p e n s a m i e n t o socialista de l o s s i g l o s x i x y x x . Era una ilustración universal d e su creencia de que l o real e s racional y l o racional, real. «La razón — s e ñ a l ó — e s la certeza c o n s c i e n t e d e ser u n o c o n la realidad.» H e g e l m e t e c o n calzador el conjunto d e la historia mundial e n este e s q u e m a triádico, c o m o p u e d e apreciarse en sus Lecciones sobre filosofía de la historia universal, la e x p o s i c i ó n m á s popular d e su sistema. E n estas l e c c i o nes, publicadas p o s t u m a m e n t e , destacan sus grandes d o t e s para la e s q u e m a tización y para forzar la inclusión e n su e s q u e m a d e l o s h e c h o s m á s dispares y antiguos. S u s lectores m e n o s b e n i g n o s , c o m o Bertrand Russell, sin dejar d e

210

LOS PENSADORES

admirar sus intereses c ó s m i c o s , le a c u s a n d e haber d a d o plausibilidad a su teoría ( c o m o a tantas otras teorías d e la historia) ú n i c a m e n t e mediante «cierto f a l s e a m i e n t o d e l o s h e c h o s y u n a ignorancia notable». P e s e a todo, e s indu­ dable q u e , c u a n d o se logra penetrar e n el e s p e s o e s t i l o d e H e g e l ( i n c l u s o una v e z traducido a un castellano l e g i b l e ) , p u e d e apreciarse una grandeza m a g n í ­ fica e n sus i d e a s y un admirable c o s m o p o l i t i s m o espiritual. L a historia d e H e g e l , c o m o repite una y otra v e z , quiere ser «universal». N o o m i t e nada d e la e x p e r i e n c i a h u m a n a sobre e s t e planeta, por p o c o q u e s e p a m o s ( o q u e supiera el propio H e g e l ) sobre l o s h e c h o s . A l c o m i e n z o aclara q u e c o n s i s t e e n «la historia filosófica del m u n d o . . . n o e n un c o n j u n t o de o b s e r v a c i o n e s g e n e r a l e s . . . s i n o e n la historia univer­ sal e n sí». L o s d e m á s e n f o q u e s p o s i b l e s , que n o estudiaremos, l o s caracteriza c o m o «historia original» (por e j e m p l o , H e r ó d o t o y T u c í d i d e s ) e «historia re­ flexiva», entre la que s e encuadra b u e n a parte d e la historiografía d e la é p o c a m o d e r n a . P e r o la historia d e H e g e l , i n s i s t e , e s e l tercer tipo d e historia, la «historia filosófica»: La definición más general que puede darse es que la filosofía de la historia no significa otra cosa que su estudio cuidadoso. El pensamiento es, sin duda, esencial para la humanidad. Es lo que nos distingue de las bestias. La sensa­ ción, la cognición y el intelecto, nuestros instintos y voluntad, en la medida en que son verdaderamente humanos. El pensamiento es un elemento invariable. Este breve pasaje n o s da una idea d e la generalidad abrumadora y vaga d e las doctrinas h e g e l i a n a s d e la historia, y d e su i n m e n s a capacidad d e e s t í m u l o . P r o s i g u e d a n d o a l g u n o s i n d i c i o s d e l o que e n t i e n d e por p e n s a m i e n t o y c ó m o h a c e d e él el t e m a central d e su historia universal. El único pensamiento que aporta la filosofía al estudio de la historia es la idea de la razón; el que la razón es la soberana del mundo; que la historia del mundo se nos presenta, por lo tanto, como un proceso racional... Por una parte, la razón es la sustancia del universo, es decir, aquello por lo cual y en lo cual toda la realidad tiene su ser y su esencia. Por otra parte, es la energía infinita del universo, ya que la razón no es tan impotente como para no poder producir más que un mero ideal... Es el complejo infinito de las cosas, su auténtica esencia y verdad. A d e n t r á n d o s e m á s allá y c o n m a y o r grandilocuencia e n el m u n d o d e la abs­ tracción, H e g e l presenta su definición personal del objeto de la historia univer­ sal. L o bautiza « e l espíritu universal, e s e espíritu c u y a naturaleza e s siempre una y la m i s m a , pero q u e d e s p l i e g a esta naturaleza ú n i c a e n l o s f e n ó m e n o s d e la e x i s t e n c i a del m u n d o . . . el resultado ú l t i m o d e la historia». El carácter c o n s i d e r a b l e m e n t e g e n e r a l d e e s t e «espíritu u n i v e r s a l » n o le i m p i d e dividirlo en tres fases: la oriental, la grecorromana y la germánica.

Capítulo XXV VOLTAIRE INVOCA A LA CIVILIZACIÓN Cuando hablamos d e la historia de la « c i v i l i z a c i ó n » , e m p l e a m o s términos radicalmente m o d e r a o s . P u e s el c o n c e p t o d e « c i v i l i z a c i ó n » e s un legado de la Ilustración francesa, d e la era d e Voltaire. E s nuestra herencia del m o d o e n que Voltaire ( 1 6 9 4 - 1 7 7 8 ) y otros philosophes franceses vieron l o s logros h u m a n o s (y sus debilidades) e n aquel t i e m p o . A las nueve y media de la mañana del 1 de noviembre de 1775, un terremoto convulsionó Lisboa, uno de los centros comerciales del continente, causando la muerte d e unas quince mil personas y dejando arruinada la ciudad. E n esta catástrofe, los sabios d e Portugal y Europa vieron la impronta de la cólera divina, la m a n o d e la divina providencia castigando l o s p e c a d o s d e un p u e b l o libertino. Vieron i n c l u s o s i g n o s en las e s c a s a s i m á g e n e s sagradas que se c o n servaron i n d e m n e s . Y vieron c u r i o s a m e n t e confirmado el d o g m a d e v o t o de A l e x a n d e r P o p e , que acababa d e publicar su Ensayo sobre el hombre: Toda la naturaleza no es sino arte, desconocido para ti; todo azar, dirección, que tú no puedes ver; toda discordia, armonía incomprendida; todo mal parcial, bien universal; y, pese al orgullo, pese a la razón errada, una verdad reluce: Lo que es, está BIEN. Voltaire el buscador refutó raudamente este p i a d o s o o p t i m i s m o e n su largo Poema sobre el desastre de Lisboa. Un análisis de la máxima «Lo que es, está bien». U n o s cuantos años d e s p u é s , su relato c l á s i c o llevaría a Lisboa a su héroe burlesco, C á n d i d o , junto a su c o m p a ñ e r o P a n g l o s s , el mayor filós o f o del m u n d o , durante e s a funesta mañana. P a n g l o s s aprovecha la o c a s i ó n para consolar a l o s habitantes moribundos, «asegurándoles que las c o s a s n o podían ser de otro m o d o . "Pues — d i j o — ,

212

LOS

PENSADORES

Ésta n o e s m á s que una ( n o e x c e s i v a m e n t e inverosímil) d e las e s p e c u l a ­ c i o n e s extravagantes q u e H e g e l d e d u j o d e su i d e a d e que la historia universal era una repetición d e su dialéctica triádica, c o n su inevitable progresión d e tesis a antítesis y a síntesis, y así s u c e s i v a m e n t e . D a d o q u e el t i e m p o y el e s ­ p a c i o fragmentan la experiencia, H e g e l , c ó m o d a m e n t e , l o s considera irreales. Para él, l o ú n i c o real e s el t o d o , el espíritu universal. S i n e m b a r g o , n o aporta n i n g u n a razón c o n v i n c e n t e d e q u e l o s p r o c e s o s m á s recientes d e la historia sean e x p r e s i ó n d e categorías m á s e l e v a d a s q u e l o s p r o c e s o s m á s tempranos. Bertrand R u s s e l l o f r e c e u n a e x p l i c a c i ó n h e g e l i a n a d e e s t a d e f i c i e n c i a d e l e s q u e m a h e g e l i a n o : « L a s u p o s i c i ó n b l a s f e m a d e q u e el universo estaba apren­ d i e n d o gradualmente la filosofía de H e g e l » . Otros herederos d e la Ilustración, c o m o v e r e m o s , n o estaban tan d i s p u e s t o s a creer q u e e l m u n d o tuviera que pasar por l o s tres l a b o r i o s o s e s t a d i o s triádicos del filósofo a l e m á n . E n el m u n d o d e su propia experiencia, l o s p e n s a d o r e s e u r o p e o s encontrarían otras c l a v e s m e n o s abstractas para explicar el sentido d e la historia.

Libro tercero SENDAS QUE CONDUCEN AL FUTURO Muchos descubrimientos están reservados a las generaciones venideras... Mala cosa sería un mundo que no contuviera, en cualquier época y parte del universo, materia de investigación. S É N E C A , Cuestiones

naturales

Las teorías, así, se convierten en instrumentos, no en tas a enigmas con las que podamos conformarnos. WILLIAM JAMES,

respues-

Pragmatismo

L o s buscadores o c c i d e n t a l e s , que habían descubierto s u capacidad d e erigir una c i v i l i z a c i ó n y estaban determinados e n su e m p e ñ o , e n c u m p l i m i e n t o d e la m i s i ó n c o l e c t i v a d e la h u m a nidad, inventaron una nueva c i e n c i a d e l a historia. Si la era d e l o s descubrimientos abrió e n A m é r i c a n u e v o s terrenos d e e x p e r i m e n t a c i ó n y a u t o g o b i e r n o , l a era d e l a c i e n c i a generaría nuevas c o n c e p c i o n e s d e l a s fuerzas históricas q u e arrastran c o n s i g o a h o m b r e s y s o c i e d a d e s . Produjo e l h i s t o r i c i s m o , l a teoría d e q u e l o s a c o n t e c i m i e n t o s e s t á n d e t e r m i n a d o s por c o n d i c i o n a n t e s q u e e s c a p a n al control h u m a n o , arrebatando así l a historia a D i o s y a l a c o m u n i d a d , e n una v e r s i ó n m o derna d e la p r o f e c í a . U n a v e z m á s , encontraron a l i v i o e n e l futuro. L a i d e o l o g í a , c o n el refuerzo d e l a s c i e n c i a s s o c i a l e s ,

214

LOS PENSADORES

infundió en el hombre d e la é p o c a una idea m u y diferente s o ­ bre el alcance y l o s límites del control h u m a n o . L o s d o g m a s sobre el m o d o e n que el m u n d o estaba predestinado a funcio­ nar se i m p u s i e r o n al m é t o d o liberal propio d e la i n d a g a c i ó n colectiva. L a fe religiosa retrocedía ante las certezas d e la c i e n ­ cia. Y e s o i m p e l i ó a los buscadores a lanzarse a la búsqueda d e santuarios de la duda, e n una senda que habría d e conducir a hacer d e la propia búsqueda la fuente de sentido.

Sexta parte EL ÍMPETU DE LA HISTORIA: AVATARES DE LA SOCIOLOGÍA Investiga, El futuro

investigador. está hecho de

investigación.

ORTEGA Y GASSET

Capítulo XXIX UN EVANGELIO Y UNA CIENCIA DEL PROGRESO: DE CONDORCET A COMTE L a idea del progreso c o n s t i t u y ó la primera i d e o l o g í a moderna, el primer d o g m a «científico» de la historia de la humanidad. A finales del s i g l o x v m y principios del x i x , se e m p e z a r o n a cantar las alabanzas del progreso, un c o n c e p t o que se reivindicó d e m o d o s dispares e n una é p o c a en la que Europa O c c i d e n t a l era presa de c a m b i o s v e r t i g i n o s o s . Fueron t i e m p o s d e lucro y prosperidad, crecimiento de c i u d a d e s , e x p a n s i ó n de imperios, avances científicos, nuevas t e c n o l o g í a s e n la c o m u n i c a c i ó n y el transporte y r e v o l u c i o n e s políticas. « L a c o n f l u e n c i a d e la teoría francesa y la práctica americana — s e ñala Lord A c t o n — causaron el estallido de la R e v o l u c i ó n » en Francia y e n toda Europa. « L a R e v o l u c i ó n norteamericana — c o m o apuntó C o n d o r c e t — . . . estaba a punto d e extenderse por Europa; y . . . dentro d e Europa, por un país d o n d e la c a u s a norteamericana había d i f u n d i d o m á s e x t e n s a m e n t e q u e e n ningún otro sus escritos y sus principios, un país que era a la v e z el m á s culto y el m á s e s c l a v i z a d o de t o d o s . . . que contaba a la v e z c o n l o s filósofos m á s ilustrados y c o n el g o b i e r n o m á s i n e p t o e i n s o l e n t e m e n t e i g n o r a n t e . . . Era inevitable, p u e s , que la R e v o l u c i ó n se iniciase en Francia.» L o s c a m b i o s s e podían palpar. L o s philosophes franceses, c o n su e n t u s i a s m o ilustrado, predicaron el poder ilimitado d e la sabiduría y su c r e c i m i e n t o inagotable, fruto de una b ú s q u e d a interminable. Pero, ¿iba a constituir la idea e n sí del prog r e s o una mera parada en nuestro trayecto de b ú s q u e d a ? L o s d o g m a s d e las ciencias sociales se irían filtrando p o c o a p o c o en escuelas c u y a misión era reforzar una i d e o l o g í a estática, lo que a su v e z empujaría a las almas rebeldes a reemprender la senda de la búsqueda. Entre los muchos portavoces de esta nueva ciencia de la historia, figuran dos altos cargos del clero, ambos franceses, el marqués de Condorcet ( 1 7 4 3 - 1 7 9 4 ) y su sucesor, A u g u s t e C o m t e ( 1 7 9 8 - 1 8 5 7 ) , quienes lograron estampar su c o n -

218

LOS PENSADORES

c e p t o de progreso sobre las corrientes c o m p u l s i v a s d e la historia. L a historia parecía ahora un p r o c e s o al que el h o m b r e n o se atrevía a desafiar, ya n o era una s i m p l e «investigación» ni el recuerdo de acontecimientos pasados. L a antigua m i t o l o g í a griega arranca d e la E d a d D o r a d a d e C r o n o s , c u a n d o l o s h o m b r e s v i v í a n c o m o d i o s e s . D e s d e e s e e s t a d i o , l o s h o m b r e s y la s o c i e d a d habían ido degenerando. También l o s hebreos toman c o m o punto d e partida su v e r s i ó n particular d e la Edad D o r a d a e n el Jardín del E d é n , hasta el acto d e d e s o b e d i e n c i a del h o m b r e , su caída, m o m e n t o d e s d e el cual ha e s tado intentado recuperarse a través d e l o s t i e m p o s . El cristianismo ofrece u n salvador para redimir al pecador, l o q u e h a c e d e la historia u n e s f u e r z o por recuperar la i n o c e n c i a perdida. El antiguo p e s i m i s m o se mitigaba e n o c a s i o n e s m e r c e d a la creencia e n l o s c i c l o s , una s u c e s i ó n inacabable d e a p o g e o s y d e c a d e n c i a s . « L o q u e h a p a s a d o , será l o q u e ocurra; y l o q u e está h e c h o , será l o que se haga: pues n o h a y nada n u e v o bajo el s o l . » L o s escritores c l á s i c o s describían l o s c i c l o s d e una manera m u y e s p e c i a l . N u e s t r o espíritu racional, c o m o apunta el filosófico emperador r o m a n o M a r c o A u r e l i o ( 1 2 1 - 1 8 0 d . C ) , « a v a n z a e n el t i e m p o infinito, y abarca la r e g e n e r a c i ó n c í c l i c a d e todas las c o s a s , y c o m p r e n d e q u e nuestros hijos n o verán nada n u e v o , c o m o nuestros padres t a m p o c o v i e r o n nada diferente a l o q u e n o s o t r o s h e m o s v i s t o » . L a i d e a d e la n o v e d a d histórica, d e q u e el s i n o del h o m b r e s e ha h e c h o m e n o s adverso d e s d e el principio d e l o s t i e m p o s , t u v o q u e esperar a la madurez d e Europa e n la era moderna. L a primera acuñación clásica d e la idea c o n t e m p o r á n e a del progreso y la capacidad infinita de perfeccionamiento d e la raza humana la d e b e m o s al marq u é s d e Condorcet. N a c i d o e n Francia, e n una antigua familia aristócrata d e provincias, tras ser e d u c a d o e n c o l e g i o s jesuítas se integró e n la c o m u n i d a d d e l o s philosophes en París, d o n d e intervino e n las tertulias d e su h e r m o s a y brillante e s p o s a . Trabajó e n l o s artículos sobre matemáticas d e la Encyclopédie, y e n el s u p l e m e n t o , s i e n d o d e n o m i n a d o «el último de l o s encyclopédistes». Durante l o s disturbios de la R e v o l u c i ó n francesa, escribió un borrador d e la constitución q u e n o fue adoptado, pero su propuesta d e una e d u c a c i ó n pública y universal sí tuvo influencia e n la política. F u e u n o d e l o s primeros e n proponer una república, y redactó la convocatoria d e la C o n v e n c i ó n N a c i o n a l e n a g o s t o d e 1 7 9 2 . Sin embargo, se o p u s o a la e j e c u c i ó n d e Luis X V I y su actitud m o d e r a d a le granjeó la e n e m i s t a d de Robespierre. D e m o d o que C o n d o r c e t fue declarado proscrito, y la a m e n a z a de la g u i llotina le forzó a e s c o n d e r s e . D e s d e su e s c o n d i t e , e n m e n o s d e un a ñ o y sin tener a c c e s o a una biblioteca, escribió su obra c l á s i c a - s o b r e el p r o g r e s o del espíritu h u m a n o y la capacidad d e p e r f e c c i o n a m i e n t o del hombre. B a u t i z ó a su obra d e m e r o Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano ( 1 7 9 5 ) . D e s p u é s había d e venir otra obra m á s e x t e n s a . S u Esbozo tendría una influencia e n el p e n s a m i e n t o m o d e r n o desproporcionada e n relac i ó n c o n su m o d e s t a brevedad. E n el texto se observan s í n t o m a s d e precipi-

DE CONDORCET A COMTE

219

tación. A l g u n a s partes fueron escritas e n el reverso d e panfletos y e n p a p e l e s usados. El manuscrito, e n París, revela n u m e r o s a s faltas d e ortografía, puntuación y gramática. C o n d o r c e t d e b i ó ser d e un t e m p e r a m e n t o incorregiblem e n t e ardiente, para poder escribir, a la s o m b r a de la guillotina, un h i m n o tan persuasivo y apasionado al progreso del espíritu h u m a n o y a la capacidad d e p e r f e c c i o n a m i e n t o del ser h u m a n o . A d m i r a d o r (y biógrafo) d e Voltaire, C o n d o r c e t ofrece e n su breve Esbozo una c o n v i n c e n t e reivindicación del espíritu d e la Ilustración que anima las c i e n obras d e Voltaire. Ve e n el p r o g r e s o d e la sabiduría y d e la c i e n c i a , y e n la libertad q u e propician, las fuerzas m o t r i c e s de la e v o l u c i ó n h u m a n a a través d e la historia. D i s t i n g u e n u e v e e s t a d i o s , e m p e z a n d o por el d e l o s h o m b r e s agrupados e n tribus, pasando por el a u g e d e la agricultura y la creac i ó n del alfabeto, el progreso de las c i e n c i a s e n Grecia, la i n v e n c i ó n de la i m prenta y «el estadio e n que la filosofía y las c i e n c i a s se libraron del y u g o d e la autoridad». L a n o v e n a etapa c o m i e n z a c o n D e s c a r t e s y c u l m i n a c o n la fundación d e la R e p ú b l i c a francesa. Profetiza q u e la d é c i m a fase, el futuro, estará marcada por «la desaparición de la desigualdad entre las n a c i o n e s , el progreso d e la igualdad dentro de c a d a n a c i ó n y el alcance d e la perfección por el g é n e r o h u m a n o » . S i g u i e n d o el m é t o d o d e L o c k e y su punto d e vista sobre l o s límites de la sabiduría humana, predijo que l o s filósofos encontrarían «un c a m i n o casi tan seguro c o m o el d e las c i e n c i a s naturales» para la ética, la política y la e c o n o m í a . L a antirreligiosidad apasionada de C o n d o r c e t le i m p i d e valorar los logros de la Edad M e d i a europea. En esta época infausta, seremos testigos del rápido declive de la mente humana desde las cimas que había alcanzado, y veremos cómo es suplantada por la ignorancia... Nada logrará atravesar esas profundas tinieblas, excepto unos pocos rayos de talento, bondad y magnanimidad. Los únicos logros del hombre no eran más que sueños teológicos y fraudes supersticiosos; su única moral, la intolerancia religiosa. Europa, anegada en sangre y postrada en el dolor, desgarrada entre la tiranía religiosa y el despotismo militar, esperaba el momento en que una nueva ilustración le permitiese renacer libre, heredera de la humanidad y la virtud. Condorcet v e en la imprenta un agente e n pro de la sabiduría y e n la sabiduría, un agente que trabaja por la libertad. Por tanto, el progreso e s un proc e s o coherente e inevitable. L a religión, e n e m i g a del progreso, e s un m e d i o d o n d e impera la hipocresía, d o n d e los sacerdotes «atemorizan a l o s incautos c o n misterios». ¿No ha roto la imprenta las cadenas políticas y religiosas que oprimían la educación de las gentes? Los despotismos saben que invadir todos los centros docentes sería un esfuerzo vano. La instrucción que cada hombre es libre de

220

LOS

PENSADORES

extraer de los libros, en el silencio y la soledad, nunca puede ser del todo nociva. Es suficiente que exista un rincón de tierra libre desde donde la imprenta pueda esparcir sus frutos. ¿Cómo se podría cerrar a cal y canto todas las puertas y sellar cada grieta por la que la verdad aspira a entrar, con los innumerables libros que hay, con las copias y reediciones que pueden hacerse? A s í p u e s , l o s libros i m p r e s o s abrieron el c a m i n o a la libertad política. Y C o n d o r c e t predijo la aparición d e un n u e v o poder. « L a opinión pública así formada e s poderosa e n virtud d e su tamaño, y efectiva porque las fuerzas que la alimentan operan c o n la m i s m a intensidad e n todos l o s hombres al m i s m o t i e m p o , sin importar las distancias que los separe, En una palabra, ahora t e n e m o s un tribunal, i n m u n e a las c o a c c i o n e s h u m a n a s , que alienta la razón y la justicia, un tribunal c u y a v i g i l a n c i a e s difícil d e eludir y c u y o veredicto e s i m p o s i b l e n o acatar.» El p r o g r e s o transformó y e x p a n d i ó el c o n t e n i d o d e la historia. « H a s t a ahora, la historia de la política, así c o m o la de la filosofía o d e la ciencia, ha s i d o la historia d e u n o s p o c o s individuos: a q u e l l o que realmente c o n s t i t u y e la raza h u m a n a , la m a s a d e familias v i v i e n d o la m a y o r parte del t i e m p o d e l o s frutos d e su trabajo, s e ha r e l e g a d o al o l v i d o . . . » D e m o d o q u e el historiador s e transformaría d e b i ó g r a f o e n s o c i ó l o g o . Anteriormente s ó l o n e c e s i taba « r e c o g e r datos; pero la historia d e l o s grupo h u m a n o s d e b e contar c o n el r e s p a l d o d e la o b s e r v a c i ó n » . S ó l o la Ilustración p o d í a guiar al historiador e n su e s t u d i o d e los g r u p o s h u m a n o s . A s í p l a n t e ó C o n d o r c e t su sugerente r e s u m e n del p a s a d o y futuro d e la historia, caracterizada por una inercia a la que l o s i n d i v i d u o s n o p u e d e n hacer frente. S e trataba d e una i d e o l o g í a . S i n e m b a r g o , n u n c a h i z o d e ella una religión, un d o g m a de estricta observancia. N u n c a s a b r e m o s si habría llegad o a transformar su teoría e n la ortodoxia dominante. S u orden d e d e t e n c i ó n fue cursada e n j u l i o d e 1 7 9 3 , pero p e r m a n e c i ó e s c o n d i d o e n c a s a de M a d a m e Vernet, e n París, hasta finales d e m a r z o del a ñ o siguiente. Durante e s t o s p o c o s m e s e s escribió su influyente Esbozo. C u a n d o a b a n d o n ó la casa, fue rec o n o c i d o c o m o aristócrata, detenido por n o tener papeles y recluido en la pris i ó n d e B o u r g la R e i n e . A l día siguiente l o encontraron muerto e n su celda. Q u i z á s se suicidara ingiriendo v e n e n o . A u n q u e C o n d o r c e t tuvo la fortuna d e n o ver su teoría convertirse e n la i d e o l o g í a d o m i n a n t e , sí tuvo algunas ideas proféticas sobre el futuro d e las c i e n c i a s s o c i a l e s . En su p r o y e c t o d e e d u c a c i ó n universal i n c l u y ó una nueva c i e n c i a , q u e l l a m ó « m a t e m á t i c a s s o c i a l e s » . S u art social consistía e n la «aplicación de las matemáticas a las ciencias morales», pues creía que «las verdades d e las ciencias morales y políticas pueden ser tan certeras c o m o las que c o m p o n e n el sistema de las ciencias físicas». D u c h o en matemáticas, propuso la descripción estadística d e las s o c i e d a d e s y la aplicación del cálculo de probabilidades a los f e n ó m e n o s h u m a n o s . Él m i s m o aplicó la técnica a una teoría

DE CONDORCET A COMTE

221

de la elección, tratando de estructurar los votos para generar el m á x i m o de probabilidades de e l e c c i ó n colectiva de una solución «verdadera». El Esbozo d e Condorcet, breve y sin corregir, ha p a s a d o a la historia c o m o un hito e n la tradición liberal. S u v i s i ó n d e la c i v i l i z a c i ó n occidental moderna, aunque pecara d e optimista, fue extraordinariamente profética. C o n la e x c e p c i ó n d e su d o g m a sobre la igualdad humana, sus o p i n i o n e s sobre la s o c i e d a d eran abiertas, dirigidas a la « p e r f e c c i ó n » h u m a n a , cualquiera q u e sea el sentido d e esta expresión. A u n q u e n o v i v i ó l o suficiente para convertir su i d e o l o g í a e n una relig i ó n , su d i s c í p u l o m á s i n f l u y e n t e , A u g u s t e C o m t e , h i z o j u s t a m e n t e e s o . D e h e c h o , t o d o l o q u e h i z o C o m t e fue c o n la idea d e q u e C o n d o r c e t n o l o había h e c h o . L o que en su p r e d e c e s o r fue u n sugerente Esbozo, e n C o m t e s e transformaría e n un s i s t e m a i m p o n e n t e . Si C o n d o r c e t había aludido casualm e n t e a a l g u n a s fuentes y resultados del p r o g r e s o , C o m t e d o c u m e n t a r í a y definiría las « l e y e s » del progreso. C o n r e s p e c t o a C o n d o r c e t , C o m t e tendría el m i s m o papel que santo T o m á s d e A q u i n o frente a su predecesor, el e l o c u e n t e san Pablo. Hijo precoz e independiente de una familia de la realeza y fervientemente católica d e Montpellier, el j o v e n C o m t e se rebeló pronto contra las c o n v e n c i o nes de su comunidad. Su excéntrica y difícil vida personal contrasta radicalmente c o n el rigor de su sistema filosófico. Ultrajó a su familia al renunciar al c a t o l i c i s m o a la e d a d d e catorce a ñ o s . Tras abandonar t e m p r a n a m e n t e su carrera e n la É c o l e P o l y t e c h n i q u e por negarse a o b e d e c e r las n o r m a s universitarias, p e r m a n e c i ó e n París, e n s e ñ a n d o d e v e z e n c u a n d o y escribiendo para revistas, instruyéndose a sí m i s m o a b a s e d e grandes lecturas y tertulias c o n el a n i m a d o m u n d o intelectual. Henri de S a i n t - S i m o n fue su amistad juvenil m á s i n f l u y e n t e , hasta el p u n t o d e q u e C o m t e adaptaría y desarrollaría sus ideas. El h e c h o de que éste f u e s e paticorto le había d a d o f a m a d e f e o , l o q u e dificultaba sus r e l a c i o n e s c o n las m u j e r e s . U n a d e sus primeras aventuras amorosas fue c o n una prostituta, Caroline M a s s i n , c o n quien se c a s ó en una c e r e m o n i a civil, para que la policía la borrara d e sus archivos. En 1 8 2 6 , c o n sólo veintiocho años, presentó su « s i s t e m a de filosofía p o sitiva» en una serie de conferencias privadas dirigidas a un público c o m p u e s to por los intelectuales punteros de París. Pero, tras s ó l o d o s conferencias, n o p u d o continuar, estaba tan trastornado q u e fue l l e v a d o a un centro psiquiátrico. Para contentar a su madre, su m a t r i m o n i o c o n Caroline recibió el s o l e m n e beneplácito de una c e r e m o n i a católica, pero fue incapaz d e firmar e n el registro. S u m i d o en una gran depresión, intentó suicidarse saltando del Pont des Arts al Sena, pero fue rescatado por un s o l d a d o que pasaba casualmente por ahí. P o c o a p o c o recuperó sus facultades y p u d o finalizar la serie de c o n ferencias de 1 8 2 9 . Sus conferencias se publicaron a l o largo d e d o c e años e n seis t o m o s : el Curso de filosofía positiva.

222

LOS PENSADORES

E n él, C o m t e propone su «ley del desarrollo h u m a n o » , que se haría f a m o sa por sus tres etapas, llamativamente s i m p l e s . El progreso h u m a n o (y cada rama del c o n o c i m i e n t o ) , dice, ha pasado por tres etapas: «la teológica, o ficticia; la metafísica, o abstracta, y la científica, o positiva». En la primera etapa, las e x p l i c a c i o n e s se escudaban e n seres sobrenaturales, d i o s e s o espíritus; e n la segunda, recurrían a fuerzas abstractas, esencias y causas finales. « A l final, e n la etapa positiva, la mente ha abandonado la búsqueda vana de las n o c i o n e s absolutas, el origen y el destino del universo y las causas de los f e n ó m e n o s , y se d e d i c a al estudio de sus l e y e s . . . El razonamiento y la observación, debidam e n t e c o m b i n a d o s , s o n l o s m e d i o s para la o b t e n c i ó n del c o n o c i m i e n t o . . . el e s t a b l e c i m i e n t o de un n e x o entre l o s f e n ó m e n o s aislados y a l g u n o s h e c h o s d e carácter general, c u y o n ú m e r o d i s m i n u y e c o n t i n u a m e n t e d e b i d o al avance d e la ciencia. L a segunda etapa, «abstracta», era necesaria porque «el entendimiento h u m a n o , que progresa lentamente, n o p o d í a pasar repentinamente d e la filosofía t e o l ó g i c a a la filosofía p o s i t i v a . . . ha sido preciso un sistema i d e o l ó g i c o intermedio para hacer p o s i b l e la transición». Todas y c a d a u n a d e las c i e n c i a s han p a s a d o por estas etapas, y C o m t e e s t a b l e c i ó su «jerarquía» d e las c i e n c i a s , e m p e z a n d o por la m á s s i m p l e o g e neral, la q u e estudia l o i n o r g á n i c o , y avanzando hasta la m á s c o m p l e j a , la d e l o orgánico. C a d a c i e n c i a d e p e n d í a d e la jerárquicamente inferior. « D e este m o d o t e n e m o s c i n c o c i e n c i a s f u n d a m e n t a l e s e n d e p e n d e n c i a s u c e s i v a entre ellas: astronomía, física, química, fisiología y finalmente física social». Y esta física social — u n a c i e n c i a unificadora, la m á s alta e n la jerarquía d e las c i e n c i a s , q u e bautizó c o n el n o m b r e d e s o c i o l o g í a — « e s l o que m á s necesita el h o m b r e actualmente; la presente obra tiene por objetivo principal demostrar q u e así e s » . C o m t e , e n su vida, pondría d e m a n i f i e s t o las carencias del r a c i o n a l i s m o estricto q u e había predicado. S u mujer, Caroline, le a b a n d o n ó , y él s e dedic ó a dar c l a s e s d e forma irregular e n la P o l y t e c h n i q u e . E n t o n c e s se e n a m o r ó d e C l o t i l d e d e Vaux, hermana c a s a d a d e u n o d e sus a l u m n o s , q u e había s i d o abandonada por su marido. Pero tan s ó l o un a ñ o d e s p u é s d e iniciar su relac i ó n pasional, murió e n 1 8 4 6 y él n u n c a se recuperó d e s e m e j a n t e pérdida. Convirtió el recuerdo d e su m e m o r i a e n un rito, visitó su tumba c o n regularidad y le e s c r i b i ó una carta c a d a año. S u vida s e convirtió e n un ritual y, por e j e m p l o , c o n c l u í a sus c e n a s c o n u n m e n d r u g o d e pan s e c o , « m e d i t a n d o s o bre l o s n u m e r o s o s pobres i n c a p a c e s d e adquirir aunque s ó l o fuera e s e m e d i o d e sustento e n p a g o por su trabajo». C u a n d o C o m t e a c a b ó el ú l t i m o t o m o d e su Curso de filosofía positiva e n 1 8 5 4 sus obras habían s i d o traducidas e n Inglaterra, d o n d e estaban ejerc i e n d o una fuerte influencia. L a s a s o c i a c i o n e s positivistas proliferaban e n t o d o el m u n d o . C u a n d o Harriet Martineau c o n d e n s ó el Cours de philosophie positive e n d o s t o m o s y l o tradujo al i n g l é s , el a p a s i o n a d o Martineau dijo que « e l temor m á s grande d e q u i e n e s se preocupan por el bien d e la n a c i ó n y la

DE CONDORCET A COMTE

223

humanidad e s que los h o m b r e s n o sepan encontrar un pilar e n el q u e apoyar sus c o n v i c c i o n e s . . . una gran proporción d e nosotros está ahora terriblemente d e s o r i e n t a d a . . . La obra d e M . C o m t e e s sin lugar a dudas el esfuerzo individual m á s grande q u e ha s i d o realizado para evitar este tipo d e peligro». C o m t e también se había d a d o cuenta d e q u e el avance d e la c i e n c i a e industria había propiciado una crisis de la fe. N o creía q u e la c i e n c i a fuera el r e m e d i o de la pérdida d e las c o n v i c c i o n e s m o r a l e s e n una s o c i e d a d o b s e s i o n a d a por sí m i s m a . En su Tratado general del positivismo ( 1 8 4 8 ) , afirma: «el m o n o t e í s m o e n Europa o c c i d e n t a l e s h o y tan o b s o l e t o y n o c i v o c o m o l o fue el p o l i t e í s m o h a c e q u i n c e s i g l o s . L a d i s c i p l i n a , principal atributo d e su valor moral, ha d e s a p a r e c i d o h a c e t i e m p o . . . L a m á s n o b l e d e todas las a m b i c i o n e s prácticas, la d e la r e g e n e ración social, se contradice abiertamente c o n ella. P u e s , e n virtud d e su v a g o c o n c e p t o d e p r o v i d e n c i a , i m p i d e q u e l o s h o m b r e s s e forjen el verdadero c o n c e p t o d e la L e y . . . L o s v e r d a d e r o s c r e y e n t e s e n el c r i s t i a n i s m o p r o n t o dejarán d e intervenir e n la g e s t i ó n d e un m u n d o e n el q u e se declaran peregrinos y extranjeros». C o m t e tiene una solución para esta necesidad de encontrar sentido a cuanto n o s rodea. « N o s c a n s a m o s de pensar e incluso d e actuar», fue el lema de su Tratado general del positivismo. « N u n c a n o s c a n s a m o s de amar.» «La nueva doctrina global quiere a l g o m á s que dar satisfacción m e r a m e n t e a la intelig e n c i a . .. e n realidad se muestra igual d e favorable a los sentidos e incluso a la imaginación.» C o m t e remata por e l l o su sistema elaborando «la religión de la humanidad». «El a m o r . . . e s nuestro principio; nuestra base, el orden; y el progreso, nuestro objetivo.» «El p o s i t i v i s m o se convierte, en el sentido m á s estricto d e la palabra, e n una religión, la única religión real y completa, d e s tinada por c o n s i g u i e n t e a reemplazar t o d o s l o s s i s t e m a s imperfectos y provisionales que se asientan sobre los c i m i e n t o s primitivos de la teología.» Su religión, planteándose c o m o sucesora del cristianismo, lo sobrepasa. L a religión d e la humanidad tendrá celebraciones propias. «Cada s e m a n a del año se realizará una c o n m e m o r a c i ó n colectiva d e algún n u e v o aspecto del orden o progreso y, e n cada una, el eslabón que unirá el culto público y el priv a d o será la adoración d e la m u j e r . . . T o d o s l o s puntos e n l o s que la moralidad de la c i e n c i a positiva supera la moralidad de la religión revelada están resumidos e n la sustitución del amor a D i o s por el amor a la humanidad.» S e rendirá un n u e v o tipo de culto a los difuntos, c o n m e m o r a n d o a las personas eminentes que en el pasado sirvieron a la moralidad y el progreso. El objetivo m á s importante de la regeneración política será «la sustitución de las obligac i o n e s por derechos; d e esta manera se subordinarán las consideraciones personales a las s o c i a l e s . L a palabra derecho debería ser e x c l u i d a del lenguaje político, c o m o la palabra causa del lenguaje filosófico». Ya que el c a t o l i c i s m o , s e g ú n C o m t e , n o e s h o y sino «una ruina histórica i m p o n e n t e » , él propone lo que T. H. H u x l e y l l a m ó « c a t o l i c i s m o m e n o s cris-

224

LOS PENSADORES

t i a n i s m o » . El m u n d o d e C o m t e , g o b e r n a d o por las inquebrantables l e y e s d e la s o c i o l o g í a , n o n e c e s i t a d e la libertad d e s i m p l e s o p i n i o n e s . El progreso, para C o m t e , frente a Condorcet, n o e s indefinido sino continuo. Y n o h a y lugar para l o inesperado o l o s caprichos de la libertad personal. N o era d e e x trañar, así, q u e las doctrinas d e la Ilustración y la s o c i o l o g í a q u e pregonaban la liberación del hombre d e la tiranía del clero, pronto establecieran su propia tiranía. C o m t e y sus sucesores n o podían imaginar que su credo del progreso pudiera ser tan efímero c o m o las ficciones d e l o s t e ó l o g o s o las abstracciones de los metafísicos.

Capítulo XXX LA BÚSQUEDA DEL DESTINO POR KARL MARX El m á s influyente d e l o s n u e v o s historiadores « c i e n t í f i c o s » fue a la v e z el profeta d e la r e v o l u c i ó n mundial. Friedrich E n g e l s declaró j u n t o a la t u m ba d e su h é r o e : « A s í c o m o D a r w i n d e s c u b r i ó la l e y d e la e v o l u c i ó n e n la naturaleza orgánica, M a r x d e s c u b r i ó la l e y d e la e v o l u c i ó n d e la historia h u m a n a » . Pero, mientras D a r w i n c o n m o c i o n ó la fe e n la r e l i g i ó n p r e d o m i n a n te e n Europa occidental, Karl M a r x ( 1 8 1 8 - 1 8 8 3 ) c r e ó una n u e v a religión d e la r e v o l u c i ó n . S u n u e v o h i s t o r i c i s m o v i n c u l a b a el d e s t i n o d e la c i v i l i z a c i ó n o c c i d e n t a l a una i d e o l o g í a , r e v e l a n d o las fuerzas q u e la c o n f o r m a n y entre las q u e figura el h o m b r e , aunque le atribuye e s c a s a libertad para o p o n e r s e a la a c c i ó n d e las fuerzas materiales. Podría d e c i r s e d e M a r x , c o m o s e ñ a l a Bertrand Russell, que n o a b o g ó por el s o c i a l i s m o , sino que se limitó a profetizarlo. El m o v i m i e n t o al q u e M a r x aportó las Sagradas Escrituras albergaría una p a s i ó n suicida c o m p a r a b l e a la fe d e l o s santos y mártires cristianos d e la E d a d M e d i a . L o s antecedentes personales d e M a r x están m a r c a d o s por afinidades c o n tradictorias. Tréveris (Tríer), su ciudad natal, tiene a l g u n o s d e l o s restos rom a n o s m á s importantes del norte d e Europa, así c o m o una catedral gótica, y prosperaba gracias a fábricas siderúrgicas y de artículos d e cuero. Había s i d o un departamento francés bajo N a p o l e ó n , pero p a s ó a formar parte d e Prusia tras su caída. El padre d e M a r x era u n a b o g a d o y s e g u i d o r d e Voltaire y d e l o s filósofos d e la Ilustración. M a r x fue u n o de sus siete hijos. S u abuelo fue rabino e n Tréveris, y l u e g o le s u c e d i ó en la s i n a g o g a su tío. L a madre d e Marx, d e p r o c e d e n c i a h o l a n d e s a , t a m b i é n era d e s c e n d i e n t e d e rabinos. H a b l a b a el a l e m á n c o n dificultad. A p r o x i m a d a m e n t e u n a ñ o antes d e q u e n a c i e s e Karl, su padre, Heinrich, fue bautizado e n la I g l e s i a E v a n g é l i c a d e Prusia. El propio Karl también sería bautizado al cumplir l o s seis años. Esta

226

LOS PENSADORES

c o n v e r s i ó n resultó útil s o c i a l m e n t e , y quizás la impusiera el propio ejercicio d e la a b o g a c í a por H e i n r i c h . Karl s e c a s ó c o n Jenny v o n W e s t p h a l e n , u n a c h i c a h e r m o s a y alegre, cuatro a ñ o s m a y o r q u e él, proveniente de una aristocrática familia prusiana, n o judía. Tras asistir al instituto e n Tréveris, M a r x fue a la U n i v e r s i d a d d e B o n n e n 1 8 3 5 . El instituto d e Trier había estado bajo vigilancia policial, bajo la s o s p e c h a d e q u e albergaba a profesores liberales, y su etapa estudiantil e n B o n n fue interrumpida por la d e t e n c i ó n d e estudiantes bajo el cargo d e atentar c o n tra la D i e t a Federal d e Frankfurt. M a r x s e u n i ó al a m b i e n t e estudiantil, s e batió e n un d u e l o y fue d e t e n i d o una v e z por ebriedad y alteración del orden p ú b l i c o . Posteriormente ingresó e n la Universidad d e Berlín para estudiar d e recho y filosofía. A l l í se convirtió e n un «joven h e g e l i a n o » . E n 1841 d e f e n d i ó su tesis doctoral para l i c e n c i a r s e e n Jena, c o n o c i d a por tener un nivel acad é m i c o bajo. U t i l i z ó la dialéctica hegeliana para e x p o n e r las diferencias entre las filosofías materialistas d e D e m ó c r i t o y Epicuro. Idealizó a P r o m e t e o . E n el prefacio y a da muestras d e u n espíritu beligerante: «Mientras l l e g u e una s o l a gota de sangre al corazón, capaz d e conquistar el m u n d o y liberado d e todas sus trabas, d e la filosofía, esta se opondrá siempre a sus e n e m i g o s c o n las palabras d e Epicuro: " N o e s i m p í o quien se burla d e l o s d i o s e s d e la mayoría, s i n o quien acepta la o p i n i ó n d e la mayoría sobre l o s dioses"». Otra influencia determinante para su a d o p c i ó n d e una filosofía materialista fueron las obras d e L u d w i g Feuerbach ( 1 8 0 4 - 1 8 7 2 ) , quien afirmó ( 1 8 3 9 ) « q u e el cristianismo h a c e y a t i e m p o q u e ha desaparecido n o s ó l o de la razón s i n o d e la vida del g é n e r o h u m a n o » . E n su propia filosofía, M a r x c o n s i g u i ó c o m b i n a r la dialéctica d e H e g e l c o n el m a t e r i a l i s m o d e Feuerbach, produc i e n d o su interpretación materialista d e la historia («materialismo dialéctico»). C u a n d o M a r x dejó la universidad se d e d i c ó al p e r i o d i s m o , escribiendo noticias breves y artículos d e f o n d o sobre las miserias del Berlín pobre, así c o m o otros t e m a s . S u a l a r m i s m o radical fue tan e f e c t i v o que el p e r i ó d i c o para el cual trabajaba, el Rheinische Zeitung, pronto fue cerrado por las autoridades prusianas. D e s p u é s d e que un tribunal d e C o l o n i a le a b s o l v i e s e e n 1 8 4 9 d e l o s cargos d e delitos informativos e incitación a la insurrección armada, m a r c h ó a París a estudiar c o m u n i s m o . Pero tras un a ñ o fue e x p u l s a d o d e la ciudad, y e m i g r ó a Londres, d o n d e p e r m a n e c i ó exiliado hasta su muerte e n 1 8 8 3 . A partir d e 1851 fue corresponsal e u r o p e o d e The New York Tribune, para el que escribió u n o s quinientos artículos y editoriales. M a r x v i v i ó en c o n f l i c t o entre sus d o s v o c a c i o n e s de, s o c i ó l o g o erudito y d e a p a s i o n a d o profeta d e la j u s t i c i a social. S e entregó por igual a a m b a s , repartiendo sus energías entre las d o s . S u espíritu incansable e inquieto le a y u d ó a asimilar y corregir las a b s t r a c c i o n e s e l u s i v a s d e H e g e l , F e u e r b a c h y otros, convirtiéndolas e n e x p l i c a c i o n e s d e l o s h e c h o s q u e él observaba a su alrededor y sobre l o s c u a l e s informaba. L o s horrores c o t i d i a n o s del sistema industrial q u e e m p e z a b a a florecer e n Inglaterra, q u e o b s e r v ó de primera

LA BÚSQUEDA DEL DESTINO POR KARL MARX

227

m a n o y d e los que tuvo noticia por su gran a m i g o e industrial d e M a n c h e s ter, Friedrich E n g e l s , e s p o l e a r o n l o s h a l l a z g o s d e las c o m i s i o n e s d e la R o y a l S o c i e t y i n g l e s a , alimentaron su i n d i g n a c i ó n moral y sus e s p e r a n z a s de una s o c i e d a d mejor. Para ambas actividades contaba c o n la ventaja d e una p l u m a incansable, tan fluida c o m o corrosiva. Karl M a r x fue una figura de transición perfecta entre la era del por q u é r e l i g i o s o , q u e intentaba explicar el m u n d o a partir del fin ( ¿ c o n qué finalidad?), y la era del por q u é -científico (¿por q u é c a u s a ? ) . D e la s a l v a c i ó n a la e v o l u c i ó n . Salvaguardó el c o n c e p t o d e la historia c o m o un p r o c e s o dotado de sentido y capacidad de e v o l u c i ó n , revelando al propio t i e m p o las l e y e s del c a m b i o social. A s í p u e s , para sus s e g u i d o r e s , su m a y o r mérito c o n s i s t i ó e n c o l m a r el v a c í o d e un m u n d o carente d e valor, g o b e r n a d o por fuerzas impers o n a l e s , augurando el triunfo final d e la justicia. S u s profecías morales estaban recubiertas d e un barniz d e seguridad científica. L a historia d e M a r x ofrecía la salvación sin el cristianismo. ¿ C ó m o c o n s i g u i ó crear una i d e o l o g í a tan c o n v i n c e n t e y p o d e r o s a ? E n c o n s o n a n c i a c o n el m o d e r n o espíritu e m p í r i c o , su i d e o l o g í a n o era una t e o logía, una metafísica o una filosofía moral, s i n o que se presentaba c o m o una c i e n c i a pura d e la historia. A n t e s d e cumplir treinta a ñ o s , ya había sentado las b a s e s generales de su teoría materialista, que d i o en llamarse «materialism o dialéctico». Había e x p u e s t o sus ideas e n artículos d e prensa y p o l é m i c a s , r e c o g i d o s e n La sagrada familia ( 1 8 4 5 ) , La ideología alemana (1845-46), Miseria de la füosofía ( 1 8 4 7 ) , y El manifiesto comunista ( 1 8 4 8 ) . El m i s m o Marx describió «el hilo conductor» de estas obras y las r e s u m i ó e n una cita famosa: El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino su existencia social la que determina su conciencia. Hasta e s e m o m e n t o , e n la historia, t o d o s l o s m o d o s de producción (el asiátic o , el antiguo, el feudal y el d e la burguesía moderna), habían d e p e n d i d o del « a n t a g o n i s m o » entre l o s productores y l o s beneficiarios d e la producción. Marx prevé que «las relaciones burguesas de producción s o n la última forma d e a n t a g o n i s m o del p r o c e s o social d e p r o d u c c i ó n . . . y, al m i s m o t i e m p o , las fuerzas productivas, que se han g e s t a d o e n el s e n o de la s o c i e d a d burguesa, crean las c o n d i c i o n e s materiales para la s o l u c i ó n de e s e a n t a g o n i s m o » . Este será «el e p í l o g o d e la fase prehistórica de la s o c i e d a d humana». D e m o d o que la «ciencia» d e la historia d e Marx termina c o n una nota apocalíptica. Según él, el gran logro d e Darwin fue despertar nuestro interés por «la historia de la tecnología d e la naturaleza». C o m o ya h e m o s visto, E n g e l s e l o g i ó a su a m i g o por «haber descubierto las l e y e s de la e v o l u c i ó n e n la historia d e

228

LOS PENSADORES

la h u m a n i d a d » . Para l o s marxistas, M a r x había revelado l o s m e c a n i s m o s tecn o l ó g i c o s de la historia humana, las fuerzas e instituciones que m o d e l a n y hac e n cambiar a la sociedad. El d i n a m i s m o d e las clases sociales determina el curso d e la historia. El capitalismo ha transformado a l o s trabajadores e n una c l a s e alienada. « L o q u e la b u r g u e s í a . . . p r o d u c e , ante t o d o , s o n sus p r o p i o s enterradores. S u caída y la victoria del proletariado s o n i g u a l m e n t e inevitab l e s » , profetizó e n el El manifiesto comunista, q u e c o n c l u y e c o n un llamam i e n t o al proletariado para q u e c u m p l i e s e su profecía científica: «¡Trabajadores d e t o d o el m u n d o , u n i o s ! » N o se trataba d e una incitación a luchar contra las contrariedades, sino m á s b i e n d e una invitación a subirse al v a g ó n de l o s triunfadores d e la historia, a seguir la corriente. Marx había e s b o z a d o su c o n c e p c i ó n materialista d e la historia en artículos y obras breves, pero finalmente elaboró su teoría c o n t o d o lujo d e detalles y argumentos e n su monumental obra Das Kapital ( t o m o 1, publicado en 1867; t o m o s 2 y 3 editados por E n g e l s en 1885 y 1 8 9 4 ) . L a A s o c i a c i ó n Internacional del Trabajo, c u y o discurso inaugural pronunció Marx, calificó su obra, sin ningún tipo d e ironía, c o m o «la B i b l i a d e la c l a s e trabajadora». Aparte d e e x p o n e r el marco histórico general del futuro d e la sociedad y d e justificar y explicar el m e s i á n i c o papel del proletariado y la inestabilidad del sistema capitalista, ofrece una teoría e c o n ó m i c a específica, la teoría del valor excedente, que E n g e l s consideró el segundo gran «descubrimiento» de Marx. La teoría del valor e x c e d e n t e , basada e n la teoría del valor-trabajo de D a v i d Ricardo, explic a c ó m o el capitalista expropia al trabajador. Si, c o m o afirmaba Ricardo, todo valor e c o n ó m i c o proviene del trabajo h u m a n o , e n t o n c e s el capitalista medra por el h e c h o de pagar a l o s trabajadores m e n o s del valor añadido de su trabaj o , e m b o l s á n d o s e la diferencia. Para asegurar el m á x i m o de beneficio, el capitalista paga al trabajador l o justo para subsistir. El valor excedente, así pues, e s el valor producido por el trabajador por e n c i m a de su remuneración. S e puede decir, por l o tanto, que el beneficio capitalista proviene de la explotación del trabajador. A u n q u e tajante e n sus d o g m a s históricos y e c o n ó m i c o s , el espíritu despierto d e Marx se rebelaba d e v e z e n cuando ante cualquier atisbo de ortodoxia. E n m á s d e una o c a s i ó n declaró: « n o s o y marxista». L a s e n s a c i ó n q u e Karl Marx tenía d e estar c u m p l i e n d o una m i s i ó n fue l o suficientemente fuerte para confortarlo e n l o s a ñ o s d e miseria y pobreza. E n 1 8 4 9 s e instaló e n Londres, pero fue d e s a h u c i a d o d e su casa y sus propied a d e s fueron confiscadas. D o s d e sus cuatro hijos murieron allí, y su mujer sufrió varias crisis nerviosas. El industrial E n g e l s le mantuvo durante t o d o e s e t i e m p o . E n g e l s le e l o g i ó y describió c o m o «el h o m b r e m á s odiado y el m á s d i f a m a d o d e su é p o c a . . . L o s g o b i e r n o s . . . c o m p e t í a n entre sí e n sus campañas d e desprestigio. Pero M a r x se limitaba a i g n o r a r l o s . . . M u r i ó honrado, a m a d o y l l o r a d o p o r m i l l o n e s d e trabajadores r e v o l u c i o n a r i o s d e s d e las m i n a s d e Siberia, pasando por Europa y A m é r i c a , hasta las costas d e California... A u n q u e tenía m u c h o s o p o n e n t e s apenas si tuvo e n e m i g o s personales».

Capítulo XXXI DE LAS NACIONES A LAS CULTURAS: SPENGLER Y TOYNBEE A partir de 1 8 7 0 , el hombre e u r o p e o logró finalmente c o n o c e r todas las s o c i e d a d e s que le habían precedido. André Malraux dijo que n o s h a b í a m o s convertido e n « l o s herederos de t o d o el planeta». «El p r ó x i m o p a s o e s obviamente el de concebir la humanidad c o m o un todo.» Este p a s o transcendental en la reflexión sobre la historia d e la humanidad lo preludió el relegamiento del c o n c e p t o d e nación por el de cultura. Esta i n n o v a c i ó n d e la s o c i o l o g í a m o d e r n a sería la c l a v e de las n u e v a s formas de pensar el significado d e la historia y el futuro. «Cultura» era un c o n c e p t o m á s amplio y m á s c o s m o p o l i t a que la idea de «nación», tan familiar en Europa d e s d e el s i g l o x v . El profeta fundador de esta nueva idea fue Edward Burnett Tylor ( 1 8 3 2 - 1 9 1 7 ) , hijo de un próspero cuáquero inglés. Por su c o n d i c i ó n d e cuáquero n o podía ingresar e n la universidad, por l o que se d e d i c ó al n e g o c i o familiar. S e marchó a Norteamérica a la edad d e veintitrés años en busca de un c l i m a que le permitiese curarse de una tuberculosis. En un autobús de La Habana se e n c o n tró c o n otro cuáquero, un a r q u e ó l o g o , al que se u n i ó i m p u l s i v a m e n t e e n su estudio de l o s restos toltecas en M é x i c o . A s í se despertó en él una v o c a c i ó n , que le acompañaría el resto de sus días, el estudio d e l o s p u e b l o s e x ó t i c o s y antiguos y su relación c o n la vida moderna. S u s investigaciones m e x i c a n a s le pusieron en el c a m i n o que conduciría a la redacción de Cultura primitiva ( 1 8 7 1 ) , obra que haría de Tylor u n o de l o s fundadores d e la antropología cultural. Las r e v e l a c i o n e s toltecas le hicieron concebir todas las culturas c o m o parte de una única historia del pensamiento h u m a n o . V i o en el «salvaje» no a un m e r o ser primitivo, sino a un ser que se encontraba en la primera etapa de la e v o l u c i ó n hacia un estadio superior d e s d e el punto de vista de la civilización. Por e j e m p l o , describió el « a n i m i s m o » c o m o la primera forma de una futura fe religiosa e v o l u c i o n a d a . La e v o l u c i ó n

230

LOS PENSADORES

q u e D a r w i n había d e s c r i t o e n b i o l o g í a , Tylor la v e í a e n la s o c i e d a d . « E s a s o m b r o s o — e s c r i b i ó D a r w i n a T y l o r — , c ó m o s i g u e la pista del a n i m i s m o d e s d e las razas inferiores hasta las creencias r e l i g i o s a s d e las razas superior e s . . . C u a n curiosas s o n , también, las p e r v i v e n c i a s y r e m i n i s c e n c i a s d e v i e j a s c o s t u m b r e s . » La «cultura» n o c o n s i s t í a s ó l o e n la e x p r e s i ó n artística y las i d e a s espirituales, s i n o e n « t o d o s l o s hábitos y aptitudes adquiridos por el h o m b r e e n su calidad d e m i e m b r o d e una s o c i e d a d » . Para Tylor, s ó l o existía una historia de la humanidad, que d e acuerdo c o n esta nueva orientación podía llamarse antropología. «El pasado — e s c r i b i ó — , e s continuamente preciso para explicar el presente, al igual q u e el t o d o para explicar las partes.» « A l parecer, ningún p e n s a m i e n t o h u m a n o e s tan primitiv o ni tan antiguo c o m o para q u e se haya borrado su huella e n nuestro propio p e n s a m i e n t o . » En 1 8 9 6 , Tylor s e convirtió e n el primer profesor d e antropol o g í a d e O x f o r d . Y la «cultura» pronto sería liberada del d o g m a e v o l u t i v o unilineal. Y abandonaría sus aires d e superioridad Victorianos para pasar a m a n o s d e las g e n t e s «inferiores». El extraño c o n g l o m e r a d o americano, h e c h o de personas que n o tenían cabida e n el e s q u e m a e u r o p e o c l á s i c o , liberó una v e z m á s a l o s s o c i ó l o g o s d e la perspectiva provinciana d e la raza humana propia de Europa occidental. Franz B o a s ( 1 8 5 8 - 1 9 4 2 ) , quien estudió el sentido d e la vida para l o s p u e b l o s primitivos, h i z o m á s que ningún otro pensador para liberar a l o s s o c i ó l o g o s o c c i dentales de l o s d o g m a s simplistas sobre la superioridad racial y d e las jerarquías absolutas sobre el progreso cultural. A s í p u e s , n o e s de extrañar que la relatividad cultural, la idea d e que todas las culturas s o n únicas y la o p o s i c i ó n a l o s d o g m a s del Viejo M u n d o sobre superioridad racial, surgiera en Estados U n i d o s y e n la nueva c i e n c i a social d e la antropología. B o a s , nacido e n A l e m a n i a e n 1 8 5 8 de una familia d e comerciantes, mostró un interés precoz por las c i e n c i a s naturales, e s t u d i ó en universidades alemanas y o b t u v o el doctorad o e n física y geografía en Kiel. A l o s veinticinco años se unió a una expedic i ó n científica a la isla d e Baffin, e n el archipiélago Á r t i c o canadiense. L o s e s q u i m a l e s despertaron su interés por la variedad d e culturas. A su regreso, entró a formar parte del m u s e o e t n o l ó g i c o d e Berlín. En 1 8 8 6 , al volver d e una e x p e d i c i ó n de estudio d e l o s indios d e la isla de Vancouver, se detuvo e n N u e v a York, donde d e c i d i ó instalarse. B o a s a y u d ó a preparar la muestra antropológica d e la e x p o s i c i ó n c o l o m b i n a d e C h i c a g o ( 1 8 9 3 ) , convirtiéndose e n profesor d e antropología d e la U n i v e r s i d a d d e C o l u m b i a . D e s p u é s dirigió y p u b l i c ó i n f o r m e s sobre l o s nativos d e Siberia y A m é r i c a del Norte. C o n el t i e m p o fue adquiriendo versatilidad y exhaustividad e n el estudio d e tribus e x ó t i c a s y remotas, fue i n c l u y e n d o e n e l l o s datos lingüísticos, demográficos, estadísticos, d e antropología física y folklore. A l igual q u e Tylor, consideraba que el c o n c e p t o de «cultura» e n g l o b a todas las formas d e sociedad. B o a s , el líder norteamericano r e c o n o c i d o d e la nueva c i e n c i a d e la antrop o l o g í a , era u n e s c r u p u l o s o observador d e l o s datos t o m a d o s d e su experien-

DE LAS NACIONES A LAS CULTURAS: SPENGLER Y TOYNBEE

231

c i a del trabajo d e c a m p o . S u obra La mente del hombre primitivo (1911; revisada y ampliada e n 1 9 3 8 ) d e m o s t r a b a que « n o h a y n i n g u n a diferencia fundamental e n la forma de pensar del hombre primitivo y del hombre civilizado». A t a c ó l o s simplistas estereotipos raciales, insistiendo e n que «nunca s e ha l l e g a d o a demostrar q u e hubiera una c o n e x i ó n clara entre raza y personalidad». S u s c o n c l u s i o n e s se basaban e n las pruebas r e c o g i d a s e n sus trabaj o s d e c a m p o . B o a s defendía que todas las s o c i e d a d e s supervivientes h a c e n gala d e idéntica capacidad para desarrollar una cultura. T a m b i é n han sabido evolucionar, aunque d e distinta forma. Por e l l o c o n s i d e r ó q u e la disciplina auxiliar d e la s o c i o l o g í a n o era la b i o l o g í a (el r e a l i s m o de la e v o l u c i ó n ) , sino la antropología. Y r e c i b i ó el « b e n e p l á c i t o » d e l o s n a z i s a l e m a n e s c u a n d o e s t o s q u e m a r o n sus libros e invalidaron su título alemán d e doctor. En la A l e m a n i a que q u e m a b a libros d e B o a s (y m u c h o s otros), había aparecido un punto d e vista sobre la cultura antitético, de un calado, una osadía y una sutileza impresionantes y gran sensibilidad estética. O s w a l d Spengler ( 1 8 8 0 - 1 9 3 6 ) abordó la historia mundial c o n un p e s i m i s m o c ó s m i c o . A l c o m i e n z o d e la primera guerra mundial había finalizado Der Untergang des Abendlandes, y p o c o d e s p u é s fue p u b l i c a d o Esbozo de una morfología de la historia mundial. L o s d o s t o m o s fueron traducidos al español c o n el título d e La decadencia de Occidente ( 1 9 1 8 - 1 9 2 2 , e d i c i ó n revisada e n 1922). E n el p r ó l o g o , S p e n g l e r e x p l i c a que les d e b e «prácticamente t o d o » a G o e t h e y N i e t z s c h e . « G o e t h e m e d i o el m é t o d o , N i e t z s c h e la facultad d e cuestionar.» « Y a aquello que al fin h a . . . t o m a d o forma en m i s m a n o s , p e s e a la miseria y la repugnancia que han marcado estos años, p u e d o considerarlo y llamarlo c o n orgullo una filosofía alemana.» P e s e a este acto d e pleitesía ante el espíritu nacional, el pensamiento de Spengler descartó las mezquinas unidades p o líticas de la nación y el estado para adentrarse en su rico s i m b o l i s m o c o s m o polita y universalista, b a s a d o en la idea de la multiplicidad de la cultura. S p e n g l e r v e o c h o culturas diferenciadas: E g i p t o , India, Babilonia, China, A n t i g ü e d a d c l á s i c a (Grecia y R o m a ) , Islam, O c c i d e n t e (Fausto) y M é x i c o . Cada cultura tiene su espíritu propio, intransferible, y cada una tiene un cic l o vital e s p e c í f i c o . D i o a la idea de l o s c i c l o s d e G i o v a n n i Battista V i c o y al carácter ú n i c o d e la historia d e la h u m a n i d a d u n significado n u e v o y m á s rico. Mientras q u e el m u n d o d e la naturaleza está g o b e r n a d o por causas y e f e c t o s inteligibles, la historia d e la humanidad está regulada por el destino. D e m o d o que S p e n g l e r ofrecía «una nueva v i s i ó n d e la historia y la filosofía del destino, sin lugar a dudas la primera d e e s t e tipo». Inspirándose en las c o n c l u s i o n e s d e la s o c i o l o g í a moderna, proponía un n u e v o h i s t o r i c i s m o m í s tico. L a palabra adecuada a su teoría era « m o r f o l o g í a » , p u e s n o se trataba d e un recuento lineal de la e v o l u c i ó n social, sino de un inventario d i n á m i c o de las distintas formas d e plasmarse d e l o s e s f u e r z o s h u m a n o s e n toda la tierra, y d e l o s que quizás adopten e n el futuro. Naturalmente, desprecia la división simplista d e la historia del m u n d o e n antiguo, m e d i e v a l y m o d e r n o , así c o m o

232

LOS

PENSADORES

el a p r i s i o n a m i e n t o del p e n s a m i e n t o en las restrictivas c a t e g o r í a s o c c i d e n ­ tales. Por el contrario, ve la historia del m u n d o c o m o una c o m p o s i c i ó n de culturas, cada una de las c u a l e s tiene su propio carácter y c i c l o vital. Al describir cada cultura realiza s u g e r e n c i a s intrigantes e i n o l v i d a b l e s , s i g u i e n d o un m é t o d o que afirma deber a G o e t h e , que le permite relacionar la c i e n c i a c o n las artes y t o d o s los factores entre sí: La cultura apolínea [Grecia clásica| sólo consideraba real aquello que esta­ ba inmediatamente presente en el tiempo y lugar, tratando así datos fundamen­ tales como elementos superfluos. La faustiana [moderna occidental] salvó todas las barreras sensoriales en su carrera hacia el infinito, situando el centro de gra­ vedad de la idea pictórica en la distancia, a través de la perspectiva. La de los Magos [bizantino-arábica] entendió que todos los fenómenos son trasunto de fuerzas misteriosas que dotan a la caverna del mundo de sustancia espiritual, y remató esta pintura con un telón de fondo dorado, o sea, con algo que estaba más allá de los colores naturales y no tenía nada que ver con ellos. El dorado no es un color. En el libro d e Spengler abundan estas «relaciones m o r f o l ó g i c a s » entre activi­ d a d e s dispares, que demuestran la c o h e r e n c i a de espíritu q u e hay detrás d e c a d a cultura y é p o c a . A s í p u e s , el m i s m o espíritu c o m ú n a l e n t ó la antigua polis griega y la geometría euclidiana, una relación que también se d i o entre el c á l c u l o diferencial y el e s t a d o de Luis XIV. La «contemporaneidad» cro­ n o l ó g i c a p o d í a inducir a error. D e b e anteponérsele la c o n c i e n c i a de q u e di­ ferentes h e c h o s tienen idéntica f u n c i ó n a la hora d e servir d e e x p r e s i ó n al espíritu cultural. Así, ve esta « c o n t e m p o r a n e i d a d » entre la guerra de Troya y las Cruzadas, entre H o m e r o y las c a n c i o n e s de los n i b e l u n g o s . «Las culturas son organismos — a f i r m a S p e n g l e r — , y la historia universal e s su biografía colectiva.» C o m o cualquier otro organismo vital, cada cultura atraviesa los estadios de la juventud, la madurez y el declive. « L a cultura e s el fenómeno principal d e todo el pasado y futuro d e la historia universal.» «Cada cultura tiene su propia c i v i l i z a c i ó n . . . La civilización e s el destino ine­ vitable de la cultura... Las c i v i l i z a c i o n e s constituyen el estado m á s externo y artificial que e s capaz de crear determinada e s p e c i e humana desarrollada. S o n una c o n c l u s i ó n , donde lo ya realizado s u c e d e a l o q u e está en vías d e rea­ lizarse, la muerte s u c e d e a la vida, la rigidez s u c e d e a la e x p a n s i ó n , la era intelectual y la edad de las ciudades de piedra, anquilosadas, suceden a la ma­ dre tierra y la infancia espiritual del dórico y el g ó t i c o . S o n un fin, irrevoca­ ble, que por necesidad interna se alcanza una y otra vez.» A s í , mientras la cul­ tura está marcada por un periodo e f e r v e s c e n t e de creatividad, la c i v i l i z a c i ó n que inevitablemente le sigue e s un periodo d e reflexión, organización y búsqueda d e la c o m o d i d a d material y el p r a g m a t i s m o . Por e j e m p l o , la G r e ­ c i a c l á s i c a fue la cultura; la R o m a imperial, la c i v i l i z a c i ó n . A s u m i e n d o d e s ­ d e la b e l l e z a d e la p o e s í a g r i e g a al i m p e r i a l i s m o del d e r e c h o r o m a n o , h o y

DE LAS NACIONES A LAS CULTURAS: SPENGLER Y TOYNBEE

233

v i v i m o s e n la c i v i l i z a c i ó n d e la cultura occidental («faustiana»), y no p o d e m o s sustraernos a sus i m p l i c a c i o n e s . Entre ellas, S p e n g l e r previo la « m e g a l ó p o l i s » , la ciudad de las m a s a s sin rostro, la o m n i p o t e n c i a del dinero y un nuevo cesarismo. El t é r m i n o « d e c a d e n c i a » tenía para S p e n g l e r un s i g n i f i c a d o distinto al que había popularizado E d w a r d G i b b o n e n su Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano. L a « d e c a d e n c i a » d e G i b b o n era un f e n ó m e n o e n el t i e m p o y el e s p a c i o , podía señalarse su e x t e n s i ó n geográfica y la alentaban o postergaban las fuerzas que había descrito. Pero, para Spengler, era espiritual, m í s t i c o incluso: producto del destino. La decadencia de Occidente fue m u y p o p u l a r e n la A l e m a n i a de l o s a ñ o s 2 0 . L o s nazis proclamaron a S p e n g l e r c o m o u n o de sus profetas. D e s p u é s d e la primera guerra mundial, c a n t ó las alabanzas del h e r o i c o espíritu prusiano e n octavillas, pero m u c h a s v e c e s repudió e x p l í c i t a m e n t e a l o s nazis. Y su v i s i ó n cultural d e la historia era contraria a su r a c i s m o descarnado. D e s p u é s d e la subida al poder de l o s nazis, é s t o s le rechazaron. M u r i ó e n el o l v i d o e n 1 9 3 6 , p e r o fue rescatado y r e c o n o c i d o p o s t u m a m e n t e e n E s tados U n i d o s . N o resulta fácil justificar que la historia universal estuviera e n b o g a e n un m u n d o d e s p e d a z a d o por la guerra m á s destructiva q u e ha c o n o c i d o la tierra. Q u i z á s la carnicería de la guerra d e trincheras en Europa occidental (que c a u s ó s e i s c i e n t o s mil m u e r t o s e n Verdún, entre febrero y j u l i o d e 1 9 1 6 ) , la u t i l i z a c i ó n del g a s letal por l o s a l e m a n e s e n 1 9 1 5 , las i n n u m e r a b l e s bajas registradas e n el mar y las atrocidades infligidas a l o s c i v i l e s c o n c i e n c i a r o n a O c c i d e n t e d e las locuras perpetradas por la n a c i ó n - e s t a d o . E incitaron a l o s historiadores a iniciar la b ú s q u e d a d e c o n c e p t o s que pudieran dar sentid o a la historia, p e s e al trágico e s p e c t á c u l o d e las n a c i o n e s e n guerra. N i el p e s i m i s m o m á s n e g r o p o d í a negar l o s g r a n d e s a v a n c e s d e la raza h u m a n a a p r i n c i p i o s del s i g l o x x . L a cultura y / o c i v i l i z a c i ó n o c c i d e n t a l había c o n q u i s t a d o tierras y m a r e s y e m p e z a b a a a d u e ñ a r s e del c i e l o , laboratorios p r o d u c t i v o s hacían progresar las c i e n c i a s , n u m e r o s a s b i b l i o t e c a s ilustraban la c r e c i e n t e sabiduría universal y g r a n d i o s o s m u s e o s e x p o n í a n l o s a v a n c e s artísticos; la t e c n o l o g í a estaba e n e x p a n s i ó n y el nivel d e v i d a subía. L a hum a n i d a d tenía sobrados m o t i v o s para sentir o r g u l l o y r e s p e t o . Q u i z á s se le pudiera dar s e n t i d o a la historia e s t u d i a n d o y v a l o r a n d o el a l c a n c e y el ritm o del p r o g r e s o h u m a n o . S p e n g l e r había r e a l i z a d o brillantes aportaciones e n su inventario d i n á m i c o d e las culturas. S u p e s i m i s m o s e d e b í a al t e m o r ante la i n m e n s i d a d d e las p o s i b i l i d a d e s d e la h u m a n i d a d . D e s p u é s de Spengler, el investigador del significado de la historia m á s influyente fue A r n o l d J. T o y n b e e ( 1 8 8 9 - 1 9 7 5 ) . L a familia T o y n b e e tenía una gran tradición d e p e n s a d o r e s y e x p o n e n t e s d e la c o n c i e n c i a s o c i a l . S u tío, A r n o l d T o y n b e e ( 1 8 5 2 - 1 8 8 3 ) , había fundado el primer «centro social» dedic a d o a la e n s e ñ a n z a y el a p o y o social d e l o s pobres del este de Londres y,

234

LOS PENSADORES

antes d e su muerte, a la e d a d d e treinta a ñ o s había escrito el libro d o n d e s e bautiza por v e z primera la « r e v o l u c i ó n industrial». B e n j a m í n Jowett le d i o trabajo d e tutor e n el B a l l i o l C o l l e g e , d e Oxford, y su s o b r i n o , A r n o l d J. T o y n b e e , entró e n el B a l l i o l , d o n d e realizó estudios c l á s i c o s . Posteriormente, mientras estudiaba en el Instituto británico de A t e n a s , surgieron sus ideas s o bre el d e c l i v e d e las c i v i l i z a c i o n e s . Trabajó c o m o tutor d e historia antigua e n el B a l l i o l , se u n i ó al S e r v i c i o d e Inteligencia británico en la primera guerra mundial y fue d e l e g a d o e n la C o n f e r e n c i a d e Paz celebrada e n París en 1 9 1 9 . D e s p u é s d e ser corresponsal para el Manchester Guardian durante la guerra greco-turca ( 1 9 2 1 - 1 9 2 2 ) , A r n o l d J. T o y n b e e o c u p ó el cargo d e j e f e de estud i o s e n el R o y a l Institute o f International Affairs, e n L o n d r e s , y d e j e f e d e i n v e s t i g a c i ó n del Foreign Office en la s e g u n d a guerra mundial. T o y n b e e , un erudito p r o d i g i o s a m e n t e productivo, tenía m u c h a e x p e r i e n c i a e n l o s asuntos exteriores d e su é p o c a . S u m o n u m e n t a l obra serían l o s d o c e t o m o s de Estudio de la historia ( 1 9 3 4 - 1 9 6 1 ) . El e x a m e n d e las p e q u e ñ a s y grandes guerras entre las n a c i o n e s y d e las aguas revueltas d e l o s asuntos «internacionales» reafirmó su determinación d e buscar el sentido d e la historia e n una unidad diferente del e s t a d o - n a c i ó n . T o y n b e e recordaría v e i n t i o c h o a ñ o s m á s tarde c ó m o el libro d e Spengler (que l e y ó e n alemán e n 1 9 2 0 ) le abrió la senda d e la historia universal. A l g u n o s críticos describirían d e s p u é s su trabajo c o m o «una herejía spengleriana». T o y n b e e encontró el trabajo d e Spengler «rebosante d e f o g o n a z o s de intuición histórica. M e pregunté al principio si todas m i s i n v e s t i g a c i o n e s habían sido descartadas por Spengler i n c l u s o antes d e que las preguntas, por n o m e n c i o nar las respuestas, hubieran adquirido p l e n a m e n t e forma e n m i propia m e n t e . U n o d e m i s puntos axiales era que las unidades m í n i m a s inteligibles objeto d e la historia eran las s o c i e d a d e s enteras y n o fragmentos aislados arbitrariam e n t e , c o m o las n a c i o n e s - e s t a d o s d e l O c c i d e n t e m o d e r n o o las c i u d a d e s estados del m u n d o grecorromano». Pero cuando buscó respuesta a «las génesis d e la c i v i l i z a c i ó n » , descubrió que S p e n g l e r era «infructuosamente d o g m á t i c o y determinista». Mientras S p e n g l e r creía q u e el espíritu d e una cultura n o p o día ser transferida a otra, T o y n b e e o b s e r v ó que las culturas solían «emparentarse» c o n otras culturas m á s antiguas. Utilizaría la palabra « s o c i e d a d » c o m o s i n ó n i m o d e la cultura y civilización de Spengler. Eludiendo la panacea germánica del «destino», centró su original p e n s a m i e n t o e n l o s h e c h o s para explicar el origen, e x p a n s i ó n , florecimiento y declive d e las s o c i e d a d e s . « M e di c u e n ta — e x p l i c a — , d e la diferencia e n las tradiciones n a c i o n a l e s . P u e s t o que, a priori, el m é t o d o alemán era estéril, traté d e comprobar qué se podía hacer c o n el e m p i r i s m o inglés.» Centrándose e n la g é n e s i s y supervivencia d e las s o c i e d a d e s , su enfoque original era e m i n e n t e m e n t e práctico y asentado e n l o s h e c h o s . E m p e z ó c o n una paradoja intrigante. « L a idea d e que ciertos entornos, presentando c o n d i c i o n e s d e v i d a fáciles y c ó m o d a s , dan la clave a la e x p l i c a c i ó n del origen d e

DE LAS NACIONES A LAS CULTURAS: SPENGLER Y TOYNBEE

235

las civilizaciones ha sido estudiada y rechazada.» En su lugar, «sugiero la p o ­ sibilidad de que el hombre alcance la civilización, no c o m o resultado d e unos dones superiores desde el punto de vista b i o l ó g i c o o del entorno geográfico, sino c o m o respuesta al reto planteado por una situación e s p e c i a l m e n t e difícil, que le anima a realizar un esfuerzo sin precedentes hasta e s e m o m e n t o » . A m ­ bas partes de la paradoja están avaladas por h e c h o s universales: La civilización china se originó en el valle del río Amarillo. No sabemos a qué tipo de reto responde su aparición, pero es indiscutible que las condiciones de partida fueron más duras que fáciles. La civilización maya nació del reto planteado por un bosque tropical; los Andes que, desde un inhóspito altiplano... La civilización índica de Ceilán floreció en la mitad seca de la isla... Nueva Inglaterra, cuyos colonos europeos tuvieron un papel determinante en la historia de Norteamérica, es una de las regiones del continente más deso­ ladas y estériles. Los nativos de Nyasalan, donde la vida es fácil, no dejaron de ser salvajes primitivos hasta la llegada de los invasores, procedentes de una distante e incle­ mente Europa. La teoría elemental, que popularizó la obra d e T o y n b e e , fue reducida presta­ mente a una dinámica de «retos» y «respuestas». Ofrece una explicación personal sobre c ó m o y por qué sobreviven y pros­ peran las s o c i e d a d e s . E s el liderazgo de las «minorías creativas» el que m a n ­ tiene a las s o c i e d a d e s vivas y florecientes. Pero c u a n d o la minoría «creativa» se convierte en minoría « d o m i n a n t e » , i m p o n i e n d o su l e y por la fuerza y la opresión, e s cuando surgen l o s proletariados (internos y externos) y la s o c i e ­ dad se desintegra. A d e m á s de defender ardientemente l o s datos d e b i d o s a su « e m p i r i s m o i n g l é s » y ser e x t r e m a d a m e n t e m i n u c i o s o al r e s p e c t o , T o y n b e e elaboró una mística personal en sustitución del «destino». El auténtico pro­ g r e s o de una c i v i l i z a c i ó n c o n s i s t e e n lo q u e l l a m a « e t e r i a l i z a c i ó n » , « u n a superación d e obstáculos materiales que libera la energía de la sociedad, per­ mitiendo encontrar respuestas a los desafíos que, en lo s u c e s i v o , serán inter­ nos y n o externos, y espirituales en lugar de materiales». S e g ú n envejecía y redactaba su Estudio de la historia, las religiones fue­ ron adquiriendo mayor p e s o e n el p e n s a m i e n t o d e T o y n b e e . « L a principal causa d e la guerra en nuestro m u n d o e s h o y — e s c r i b i ó el 9 de abril de 1935 e n el Manchester Guardian— la idolatría q u e p r o f e s a el h o m b r e por las n a c i o n e s y c o m u n i d a d e s de estados. Esta adoración tribal e s la religión m á s antigua de la humanidad, y s ó l o ha sido superada c u a n d o los hombres se han convertido al cristianismo o una de las otras grandes r e l i g i o n e s . . . La m e n t e h u m a n a aborrece el v a c í o e s p i r i t u a l . . . La g e n t e se sacrificará por el Tercer R e i c h , o cualquier otro s u c e d á n e o d e í d o l o , hasta q u e aprendan otra v e z a sacrificarse por el reino d e D i o s . » D e s d e 1 9 3 7 , T o y n b e e flirteó c o n el cato-

236

LOS PENSADORES

l i c i s m o y l l e g ó a la c o n c l u s i ó n d e q u e el significado d e la historia sería re­ v e l a d o ú n i c a m e n t e e n la lenta y d o l o r o s a e x p l i c a c i ó n d e la relación entre D i o s y el h o m b r e . Para T o y n b e e , e n ú l t i m o término, las unidades significativas d e la h i s t o ­ ria dejaron d e ser las s o c i e d a d e s y c i v i l i z a c i o n e s , s i e n d o sustituidas por las «grandes religiones». P e s e a que insistía descaradamente e n su ingenua y e m ­ pírica c o n f i a n z a i n g l e s a e n l o s h e c h o s , d e l o s que h i z o p r o d i g i o s o a c o p i o , e n su b ú s q u e d a personal d e la s a l v a c i ó n s e forjó u n a v i s i ó n a p o c a l í p t i c a uni­ versal. S u reafirmación d e la s a l v a c i ó n universal t u v o una gran repercusión en una é p o c a marcada por d o s guerras mundiales. L o s estudiosos le han repro­ c h a d o m e n o s la v a g u e d a d d e sus d e f i n i c i o n e s sobre la s o c i e d a d y la c i v i l i ­ z a c i ó n que su tendencia a reducir el estudio d e la historia a una rama d e la t e o d i c e a ; una respuesta a Job, una c i e n c i a para justificar el c o m p o r t a m i e n t o d e D i o s c o n el hombre.

Capítulo XXXII ¿UN MUNDO REVOLUCIONADO? L o s grandes e s q u e m a s de historia universal que pretenden explicar las p e nalidades y el destino d e la c i v i l i z a c i ó n a principios del s i g l o x x tuvieron una contrapartida en la invasión de la literatura popular en Occidente. H. G. Wells s e quejaba d e que a la g e n t e l e s habían e n s e ñ a d o historia « c o n anteojeras nacionalistas, ignorando t o d o s l o s p a í s e s e x c e p t o el s u y o propio, y ahora e s tán c e g a d o s por un baño d e l u z » . M u c h a s razones inducían a l o s escritores a intentar redactar una historia universal e n 1 9 1 8 . Era el ú l t i m o a ñ o d e la primera guerra mundial, el m á s agotador y d e s e n c a n t a d o . En todas partes imperaban las privaciones, t o d o eran lamentos. Las estadísticas d e muertos y mutilados ascendían a m u c h o s m i l l o n e s . El hombre se sintió ante una crisis d e l o s asuntos políticos. Estaba d e m a s i a d o c a n s a d o y a s q u e a d o para plantearse p r o b l e m a s c o m p l e j o s . N o estaba seguro d e estar frente a un desastre para la c i v i l i z a c i ó n o al inicio d e una nueva fase e n la historia d e la c o o p e r a c i ó n humana; v i o las c o s a s c o n la simplicidad de estas alternativas m a n i q u e a s y se aferró a la esperanza. H. G. Wells ( 1 8 6 6 - 1 9 4 6 ) amplió el m u n d o del lector occidental proporcionándole una historia del m u n d o compacta, fácil de leer y exhaustiva. R e v e l ó la interconexión e incertidumbre del destino h u m a n o en el s i g l o x x y la necesidad de superar las ambiciones nacionales. Esta búsqueda o c c i d e n t a l de la e s p e r a n z a revistió varias formas. W e l l s fue s ó l o uno m á s de toda una c o m u n i d a d de buscadores populares. L o s m á s optimistas veían al m u n d o presa de la revolución y exultaban ante la a s o m brosa c o i n c i d e n c i a d e q u e tantos p u e b l o s a l o largo y a n c h o del m u n d o se alzasen contra las fuerzas ocultas d e los privilegios y el mal. U n o de l o s inv e s t i g a d o r e s entusiastas, d e e s t o s t e s t i g o s o c c i d e n t a l e s d e la r e v o l u c i ó n , el m á s romántico y sistemático, fue John R e e d ( 1 8 8 7 - 1 9 2 0 ) . N a c i d o en una familia adinerada d e Portland, Oregón, su padre fue un activista del m o v i m i e n t o

238

LOS PENSADORES

progresista. R e e d estudió en Harvard. D e s p u é s de licenciarse e n 1910, cruzó el Atlántico en un carguero d e g a n a d o y atravesó Inglaterra, Francia y España h a c i e n d o autostop. U n a v e z instalado en N u e v a York, escribió p o e s í a y relatos cortos para las revistas Poetry y The Masses, y se unió a la vanguardia del G r e e n w i c h Village, que le llamaría su « n i ñ o de oro». R e e d t u v o su primera e x p e r i e n c i a de la lucha por la justicia social cuand o c u b r i ó la h u e l g a d e las fábricas d e a c e r o d e Paterson, N u e v a Jersey, e n 1 9 1 3 , y p e r m a n e c i ó cuatro días e n prisión c o n l o s m i e m b r o s de la organ i z a c i ó n International Workers o f the World. S e i s m e s e s m á s tarde fue a M é x i c o para informar sobre las h a z a ñ a s r e v o l u c i o n a r i a s d e P a n c h o Villa ( 1 8 7 7 - 1 9 2 3 ) . Encontró a P a n c h o Villa y a su ejército en Chihuahua y viajó c o n e l l o s . L l e g ó a c o n o c e r l o s b i e n , mientras l o s d e m á s reporteros permanec í a n s e n t a d o s e n l o s bares d e El P a s o , e s p e r a n d o las noticias de l o s superv i v i e n t e s d e la batalla. L a s m e l o d r a m á t i c a s historias de R e e d para la Metropolitan Magazine h i c i e r o n decir a Walter L i p p m a n n q u e « c u a n d o informa Jack R e e d . . . las historias s e convierten e n literatura». R e e d reunió sus relatos e n un libro que tituló México insurgente ( 1 9 1 4 ) . Convertido e n uno d e l o s reporteros m e j o r p a g a d o s d e l o s E s t a d o s U n i d o s , a q u i n i e n t o s dólares p o r s e m a n a , fue e n v i a d o a Europa a cubrir las noticias del frente o c c i d e n t a l , y d e s p u é s del frente oriental, e n la nueva guerra mundial. S o s p e c h a n d o que la R e v o l u c i ó n d e febrero de 1 9 1 7 e n R u s i a preludiaba grandes a c o n t e c i m i e n t o s , fue a Petrogrado e n septiembre, y estaba estudiando y t o m a n d o notas sobre el transcendental m e s d e octubre c u a n d o los b o l c h e v i ques tomaron el poder. A l regresar a l o s Estados U n i d o s , sus d o c u m e n t o s le fueron requisados por s o s p e c h a r s e q u e era un a g e n t e b o l c h e v i q u e . C u a n d o se l o s d e v o l v i e r o n , un a ñ o m á s tarde, e s c r i b i ó Diez días que estremecieron al mundo ( 1 9 1 9 ) . « S i n n i n g ú n tipo d e reservas — e s c r i b i ó L e n i n e n su introd u c c i ó n — , s e l o r e c o m i e n d o a l o s trabajadores del m u n d o . . . c o n t i e n e una e x p o s i c i ó n auténtica y real d e l o s h e c h o s , fundamental para la c o m p r e n s i ó n d e l o q u e realmente e s la r e v o l u c i ó n proletaria y la dictadura del proletariad o . » R e e d a y u d ó a organizar una fiesta c o m u n i s t a e n l o s E s t a d o s U n i d o s , d e s p u é s fue a R u s i a c o m o d e l e g a d o del S e g u n d o C o n g r e s o de la Internacional C o m u n i s t a . C u a n d o s e c o n t a g i ó del tifus, que estaba matando a m i l l o n e s d e r u s o s , n o p u d o ser curado a c a u s a del b l o q u e o de c o m i d a y suministros m é d i c o s i m p u e s t o por l o s aliados a la U n i ó n S o v i é t i c a , por l o q u e murió a l o s treinta y tres años. El relato del día a día elaborado por R e e d , c u i d a d o s a m e n t e d o c u m e n t a d o , d e c ó m o l o s b o l c h e v i q u e s se hicieron c o n el poder, fue bautizado c o m o la B i b l i a para l o s r e v o l u c i o n a r i o s d e e s t e s i g l o , un e s p e j o m á g i c o d o n d e p o dían mirarse l o s j ó v e n e s r e v o l u c i o n a r i o s d e t o d o el m u n d o . «¡Primero c o n quistar la gran Rusia, l u e g o el m u n d o entero! ¿Seguirá R u s i a el m o v i m i e n t o y se alzará? Y el m u n d o , ¿ c ó m o reaccionará? ¿Responderán l o s p u e b l o s alzánd o s e e n u n a m a r e a roja m u n d i a l ? » Tras describir el funeral y la interpreta-

¿UN MUNDO REVOLUCIONADO?

239

c i ó n de la Internacional en la plaza Roja en honor a quinientos proletarios, mártires de la revolución, R e e d c o n c l u y e : ¡Los pobres se quieren tanto!... De repente comprendí que los devotos rusos ya no necesitan que los sacerdotes recen paja conseguirles el cielo. En la tierra estaban construyendo un reino más brillante que lo que cualquier paraíso celestial pueda ofrecer, y por el que era un honor morir. La p r o m e s a y la a m e n a z a q u e constituía la R e v o l u c i ó n rusa de 1 9 1 7 y sus s e c u e l a s fueron expresadas de i n n u m e r a b l e s formas a través d e O c c i d e n t e . Prácticamente todos l o s escritores describieron la crisis mundial d e una m a nera personal e intransferible. L i n c o l n S t e f f e n s ( 1 8 6 6 - 1 9 3 6 ) , el d e s t a c a d o reportero de la prensa delatora de los e s c á n d a l o s y corruptelas y el mentor de R e e d , fue a la U n i ó n S o v i é t i c a y v o l v i ó c o n una frase apocalíptica e i n o l v i dable: « H e ido al futuro y funciona». Arthur Koestler ( 1 9 0 5 - 1 9 3 8 ) presenta en su n o v e l a Oscuridad al mediodía ( 1 9 4 0 ) una parábola sobre la maldad del r é g i m e n d e Stalin y l o s « l l a m a d o s j u i c i o s d e M o s c ú » . John Steinbeck ( 1 9 0 2 1 9 6 8 ) v i s i t ó la U n i ó n S o v i é t i c a y p u b l i c ó un « i n f o r m e a f e c t u o s o » e n su Diario de Rusia ( 1 9 4 8 ) , llegando a la c o n c l u s i ó n «de que las gentes de Rusia s o n c o m o todas las personas del m u n d o . . . la mayoría e s c o n m u c h o buena». Por quién doblan las campanas ( 1 9 4 0 ) , la n o v e l a m á s larga d e Ernest H e m i n g w a y ( 1 8 9 9 - 1 9 6 1 ) , predicaba la universalidad de la esperanza r e v o l u c i o naria. « L l e v o un año luchando por lo que creo — d i c e Robert Jordán, el héroe norteamericano que se ha unido a la lucha contra l o s f a s c i s t a s — . Si g a n a m o s aquí, ganaremos en todas partes.» Durante a l g u n o s años, esta fue una o p i n i ó n que compartieron curiosamente m u c h o s intelectuales o c c i d e n t a l e s . L a frustración de l o s buscadores q u e esperaban encontrar la salvación e n el c o m u n i s m o se v i o resumida e n The God That Failed ( 1 9 5 0 ) . L o s testigos fueron un grupo estelar de intelectuales, entre l o s que figuraban Arthur Koestler, Ignazio S i l o n e , André G i d e , Richard Wright, L o u i s Fischer y Stephen Spender, quienes se habían sentido atraídos por el c o m u n i s m o en el p e riodo que m e d i ó entre la R e v o l u c i ó n de Octubre y el pacto de Stalin y Hitler. C o m o e x p l i c a su editor, Richard Crossman: En este libro, seis intelectuales describen su viaje al comunismo y su regreso. Al principio lo vieron a una gran distancia —al igual que sus predecesores, hace 130 años, habían visto la Revolución francesa—, como una visión del «reino de Dios en la tierra» y, al igual que Wordsworth y Shelley, dedicaron su talento a preparar humildemente su venida. No se desanimaron con los desaires de los revolucionarios profesionales, ni con las burlas de sus oponentes, hasta que cada uno fue descubriendo el abismo que mediaba entre su visión personal de Dios y la realidad del estado comunista. Hasta que la crisis de conciencia se hizo insostenible.

Séptima parte SANTUARIOS DE LA DUDA No hay verdades Todas las verdades El error consiste Como verdades

absolutas; son verdades

a

medias.

en tratarlas absolutas.

ALFRED NORTH WHITEHEAD,

Diálogos

(1953)

Capítulo XXXIII «TODA HISTORIA NO ES SINO BIOGRAFÍA»: CARLYLE Y EMERSON L o s d o g m a s d e la c i e n c i a y del d e s t i n o n o tardarían e n ser p u e s t o s e n entredicho. El h o m b r e , e s e buscador i n c a n s a b l e , n o se daría por satisfecho c o n s e m e j a n t e s s i m p l i c i d a d e s . La masacre d e la plaza d e T i a n a n m e n e n Chi­ na y la desintegración del i m p e r i o s o v i é t i c o han s u p u e s t o la c u l m i n a c i ó n del r e c h a z o occidental a refugiarse e n el m u e l l e c o l c h ó n del d o g m a . O c c i d e n t e ha v i s t o una y otra v e z c ó m o s e e n g l o b a b a el m u n d o en d o g m a s y c ó m o se encarnaba el d o g m a e n instituciones, p r o p i c i a n d o por l o general i n q u i s i c i o ­ n e s y p e r s e c u c i o n e s . El s i g l o x x , m á s q u e n i n g u n a otra é p o c a , ha asistido al horror d e la i d e o l o g í a llevada a la práctica por las i n s t i t u c i o n e s , a la organi­ z a c i ó n d e n a c i o n e s enteras c o n el ú n i c o p r o p ó s i t o d e masacrar i n o c e n t e s . Pero la b ú s q u e d a no c e s ó j a m á s . L o s s i g l o s q u e s i g u i e r o n a la R e v o l u c i ó n francesa d e 1 7 8 9 fueron t e s t i g o s d e c ó m o l o s p e n s a d o r e s o c c i d e n t a l e s c u e s ­ tionaban las certezas d e la c i e n c i a y l o s p r o p i o s c o n c e p t o s q u e l o s cientí­ ficos s o c i a l e s habían i d e a d o para s o m e t e r la e x p e r i e n c i a ai d o g m a . U n a v e z m á s , el p e n s a m i e n t o o c c i d e n t a l fue s a c u d i d o y e n r i q u e c i d o por l o s adalides d e la a u t o n o m í a h u m a n a y d e la libertad del i n d i v i d u o y por el coraje d e q u i e n e s o s a b a n dudar, por q u i e n e s se insurgían contra o b v i e d a d e s grandi­ l o c u e n t e s . E s t o s d i s g r e g a d o r e s d e i d e o l o g í a fueron profetas y vanguardis­ tas d e un n u e v o c i c l o d e b ú s q u e d a . V i e r o n incertidumbre e n el misterio d e la e x i s t e n c i a , e n el reto d e la o p c i ó n individual, en las irregularidades d e la biografía, e n el e s q u i v o flujo d e la c o n c i e n c i a , e n la i m p r e d e c i b l e variedad d e la naturaleza, e n el futuro d e s c o n o c i d o d e la sabiduría. A l g u n o s i n c l u s o sentían t e m o r por l o absurdo d e la e x p e r i e n c i a . S i n e m b a r g o , la b ú s q u e d a nunca ha c e j a d o . La búsqueda desesperada del auténtico pasado y sus claves d e predicción del futuro indujo a pensadores s a g a c e s a abandonar l o ininteligible para s o n -

244

LOS PENSADORES

dear l o d e s c o n o c i d o . A principios del s i g l o x i x , había pruebas palpables del p o d e r d e l o s g r u p o s y las fuerzas i m p e r s o n a l e s . L a c o m u n i d a d francesa d e l o s filósofos de la Ilustración reveló l o que parecía ser la trayectoria obligada d e la c i v i l i z a c i ó n . El desconcertante í m p e t u d e la m u c h e d u m b r e parisina e n la R e v o l u c i ó n francesa d e 1 7 8 9 y l o que Carlyle l l a m ó «la nueva o m n i p o t e n cia d e la máquina de vapor» indujeron a q u i e n e s creían en el poder del espíritu h u m a n o a buscar su confirmación en la a u t o n o m í a del individuo. Durante s i g l o s , el libro d e Plutarco Vidas paralelas había r e s p l a n d e c i d o e n l o s c á n o n e s c l á s i c o s . Gracias al d i n a m i s m o d e su e s t i l o d i n á m i c o y a la m i n u c i o s i d a d d e sus detalles, Plutarco ( 4 6 - 1 2 0 e.c.) se había convertido e n el intérprete popular de la A n t i g ü e d a d . A f i r m ó q u e c o n su obra sobre las « v i das d e l o s h o m b r e s m á s e g r e g i o s » l l e g ó tan lejos c o m o era p o s i b l e en el c o n o c i m i e n t o del p a s a d o . « M á s allá n o h a y m á s q u e p r o d i g i o s y f i c c i ó n , l o s únicfrs habitantes s o n l o s p o e t a s y l o s inventores d e fábulas; n o hay garantías ni certezas.» « E s p e r e m o s que, e n adelante, la fábula sea s o m e t i d a de tal manera al p r o c e s o purificador d e la razón que se convierta e n historia e x a c ta.» A Plutarco, de la G r e c i a tardía, i n q u i e t o por l o q u e c o n s i d e r a b a d e c a d e n c i a romana, le interesaba m e n o s c ó m o l o s h o m b r e s hacían historia que su fuerza o debilidad moral. Servirían d e l e c c i ó n e n una é p o c a e n la que la fe e n l o s v i e j o s d i o s e s declinaba. A principios del s i g l o x i x , d o s figuras antagónicas se sintieron impelidas por la a m e n a z a d e estas fuerzas impersonales a d e v o l v e r al individuo el papel que le corresponde. T h o m a s Carlyle ( 1 7 9 5 - 1 8 8 1 ) , e s c o c é s , y Ralph W a l d o E m e r s o n ( 1 8 0 3 - 1 8 8 2 ) , estadounidense, extrajeron l e c c i o n e s d e la historia curiosamente antitéticas, e n función de su forma d e ver el pasado y el presente. C a d a u n o v i o un carisma o d o n d i v i n o diferente en el «gran h o m b r e » , que parecía i m p o n e r s e al curso de la historia. L a figura histórica m á s relevante de su t i e m p o era N a p o l e ó n ( 1 7 6 9 - 1 8 2 1 ) . H a b í a sido, en o p i n i ó n de Carlyle, el « ú l t i m o gran hombre». E m e r s o n también l o sitúa entre l o s h o m b r e s e m i n e n tes del s i g l o x i x , c o m o «el m á s f a m o s o y el m á s p o d e r o s o » . Carlyle, quien tenía el d o n d e convertir toda e x p e r i e n c i a e n misterio, n o s e d e s a n i m ó al reciclar las o b v i e d a d e s históricas c o m o misterios biográficos. « L a historia c o n s t i t u y e la e s e n c i a d e i n n u m e r a b l e s biografías — e s c r i b i ó — , pero si una s o l a biografía, n o la propia, por m á s q u e s e estudie y recapitule, s i g u e s i e n d o i n c o m p r e n s i b l e e n m u c h o s puntos, ¡ c ó m o n o l o han d e ser, y e n q u é grado, l o s m i l l o n e s d e biografías, c u y o s datos (y n o s ó l o l o s datos, s i n o su sentido) i g n o r a m o s y n o t e n e m o s m e d i o d e c o n o c e r ! » A su manera, E m e r s o n aceptaría q u e «la historia, p r o p i a m e n t e h a b l a n d o , n o existe: s ó l o e x i s t e la biografía». Y Thoreau, el individualista norteamericano, l l e v ó esta idea a un e x t r e m o l ó g i c o : « A la biografía t a m b i é n p u e d e h a c é r s e l e la m i s m a objec i ó n : debería ser autobiografía». L a j u v e n t u d d e Carlyle e n E c c l e f e c h a n , un p u e b l o del sur d e E s c o c i a , fue una parábola sobre su v i s i ó n del m o t o r d e la historia. S u familia estaba diri-

«TODA HISTORIA NO ES SINO BIOGRAFÍA»: CARLYLE Y EMERSON

245

g i d a por el padre, James Carlyle, un cantero y granjero. « L o c o n s i d e r o un hombre natural; e x c e p c i o n a l m e n t e libre de cualquier tipo de afectación; fue uno de los últimos hombres rectos que produjo E s c o c i a (bajo el antiguo régim e n ) , o puede producir, un hombre sano e n cuerpo y a l m a . . . N u n c a le asaltó la duda; le bastaba el viejo teorema del universo y se amoldaba bien a él, e n t o d o s los sentidos, c o n una eficacia y una sabiduría de las q u e p o c o s son h o y capaces.» « F u e irascible, colérico: t o d o s t e m í a m o s su ira. C o n todo, nunca se dejó llevar por ella; m á s bien le daba cierta intuición v e h e m e n t e y una sabiduría m á s penetrante.» Q u i z á s e n e s e m o m e n t o , T h o m a s Carlyle aprendió « q u e el dato fundamental e n el hombre e s su religión». Pues su padre era un ferviente calvinista. «El principal c o m e t i d o del h o m b r e — h a b r í a afirmado m i padre d e s d e el f o n d o de su a l m a — "es el de glorificar a D i o s y gozar de él por siempre". E s a e s la luz q u e le g u i ó , y e l i g i ó su senda, m o d e r a n d o sus principios c o n marav i l l o s a destreza y humanidad, y por e s a senda atravesó «las ruinas d e una era en decadencia; sin perder pie ni una sola v e z . » « L a naturaleza le había e n s e ñado una gran m á x i m a filosófica: que el hombre ha s i d o creado para trabajar, n o para especular, sentir ni soñar.» N o e s de extrañar, así, que Carlyle se impacientara c o n la política y d e testase la democracia. «El h o m b r e n o ha s i d o e n v i a d o aquí para cuestionar, sino para trabajar. "El c o m e t i d o d e un h o m b r e — e s c r i b i e r o n h a c e m u c h o t i e m p o — e s actuar, n o pensar".» T a m p o c o p u e d e sorprender que v i e s e el mundo guiado por héroes que ahorraban a sus fieles las fatigas d e la reflexión. En la sociedad y en los individuos, insiste, «la muestra de salud e s la inconsc i e n c i a . . . nunca d e s d e el principio de los t i e m p o s ha h a b i d o . . . una sociedad tan intensamente cohibida». En t i e m p o s de Carlyle, se usaba y abusaba hasta el e m p a c h o del c o n c e p t o de «retraimiento». Por e j e m p l o , « e n el enfermizo e s tado d e inseguridad d e la literatura que se advierte e n . . . el predominio d e la r e v i s i ó n . . . La literatura entera se ha convertido en una interminable revisión autodevoradora... Así, la literatura, además, c o m o un enfermo, se «escucha» demasiado a sí misma». La adoración irreflexiva del héroe lo podía curar todo. A s í p u e s , frente a Elizur Wright, escritor antiesclavista norteamericano, afirm ó que «los hombres deberían estar agradecidos d e que l o s dirijan, siempre y cuando sea d e manera enérgica y firme». Carlyle formuló sus ideas d e una manera c o n t u n d e n t e y c l á s i c a e n una serie de c o n f e r e n c i a s populares, publicadas e n 1841 c o n el n o m b r e d e Los héroes, El culto al héroe y El heroísmo en la historia. El culto al héroe, afirmaba, era una muestra de la n o b l e z a humana. « ¡ D e c l a r o que, en el fondo, n o hay nada m á s admirable! N o hay s e n t i m i e n t o m á s n o b l e e n el c o r a z ó n del h o m b r e que esta admiración por alguien superior a uno m i s m o . H a sido h a s ta ahora y sigue siendo en todo m o m e n t o una influencia vivificante e n la vida del hombre.» L a figura del héroe de Carlyle tenía m u c h a s formas: la divinidad (Odín), el profeta ( M a h o m a ) , el poeta (Dante, Shakespeare), el religioso

246

LOS

PENSADORES

(Lutero, o la Reforma; K n o x , o el puritanismo), l o s h o m b r e s de letras (Johns o n , R o u s s e a u , Burns); el rey ( C r o m w e l l , N a p o l e ó n ) . A n t e s d e formular su d o g m a del «gran h o m b r e » , Carlyle s e había h e c h o c é l e b r e c o n u n trabajo sobre historia. S u Revolución francesa (1837) se convirtió e n una l e y e n d a literaria y tema d e estudio para l o s escritores. Había dej a d o el original del primer t o m o a John Stuart M i l l s , para q u e formulara críticas y c o m e n t a r i o s al r e s p e c t o , p e r o por d e s g r a c i a s e d e s t r u y ó accidentalm e n t e e n su casa. C a r l y l e , t e n a z m e n t e , s e limitó a reescribirlo. C u a n d o fue p u b l i c a d o e n tres t o m o s e n 1 8 3 7 , t u v o u n gran é x i t o d e ventas, p o n i e n d o fin a su l u c h a por c o n s e g u i r bienestar e c o n ó m i c o y notoriedad. Las invitaciones a pronunciar c o n f e r e n c i a s le proporcionaron el a p o y o financiero que tanto necesitaba. S u obra, alabada c o n m á s frecuencia por su calidad p o é t i c a y retórica q u e por su c o n t e n i d o histórico, tenía virtudes e s p e c i a l e s . S ó l o así p u e d e e x p l i c a r s e q u e G. M . T r e v e l y a n afirmara q u e C a r l y l e « d e u n a f o r m a peculiar y extraña, fue un gran historiador». C o n s i g u e retratar fielmente a la m u c h e dumbre d e París, a la cual s e siente sorprendentemente afín. También logra realizar m o r d a c e s retratos p s i c o l ó g i c o s d e D a n t o n , Robespierre y otros líderes. E n ú l t i m o término, el libro e s una e p o p e y a sobre el poder arrollador d e las fuerzas telúricas. C a r l y l e afirma q u e el d e s t i n o d e la aristocracia e s su j u s t o p a g o por la n e c e d a d d e q u e ha h e c h o gala a l o largo d e s i g l o s d e m a l g o b i e r n o , t e m a que c o n s t i t u y e un capítulo e n su libro La historia como Sagrada Escritura. L o s trabajos posteriores d e C a r l y l e aportaron pruebas y a r g u m e n t o s e n a p o y o d e su teoría del «gran h o m b r e » . S i e m p r e a su manera, tan particular y sorprendente. Por e j e m p l o , c o n la e d i c i ó n exaltada d e cartas y discursos, presentaba « e l u c i d a c i o n e s » sobre su í d o l o : «¡Pobre C r o m w e l l y gran C r o m w e l l ! El profeta m u d o ; el profeta que n o podía hablar». Consideraba a C r o m w e l l un h o m b r e m á s « e g r e g i o » q u e N a p o l e ó n . Posteriormente, la m o n u m e n t a l obra d e Carlyle dividida e n s e i s t o m o s ( 1 8 5 8 - 6 5 ) sobre la vida de otro í d o l o , F e d e r i c o el Grande de Prusia, demostraría la superioridad d e este rey transcendental sobre la «anarquía (tristemente m e c o n s t a que así e s ) q u e propicia la " e l o c u e n c i a parlamentaria", la prensa libre y el recuento d e c a b e z a s » . S i e m pre q u e Carlyle ahondaba e n e l p a s a d o , encontraba l o que buscaba. I n c l u s o e n el m o n a s t e r i o m e d i e v a l (a pesar d e su o b s e s i ó n anticatólica) retratado e n Pasado y presente ( 1 8 4 3 ) , recalca el e n o r m e contraste que h a y entre el lider a z g o « m a g n á n i m o » del abad S a n s ó n y la c o n f u s i ó n d e m o c r á t i c a imperante e n su é p o c a . L o m á s sorprendente d e este partidario d e la «grandeza» e s su simpatía por la g e n t e del c o m ú n , m o t i v a d a por sus propias l u c h a s j u v e n i l e s por abrirse c a m i n o . Esta simpatía se revela n o s ó l o e n su pesar ante el fraude c o m e t i d o c o n las m a s a s de París, c o m o p u e d e apreciarse e n Revolución francesa, o e n su retrato de la vida e n el m o n a s t e r i o del abad S a n s ó n e n el s i g l o x n . S u s

«TODA HISTORIA NO ES SINO BIOGRAFÍA»: CARLYLE Y EMERSON

247

e x p l i c a c i o n e s sobre la artesanía medieval fueron adoptadas por John R u s k i n y W i l l i a m Morris, que las utilizaron c o m o t e m a de sus obras. También d i o una v i s i ó n d e la vida m e d i e v a l m u c h o m á s realista que la de sir Walter Scott e n su r e c i e n t e Ivanhoe ( 1 8 1 9 ) . En sus l a m e n t o s desgarradores sobre « l a situación d e Inglaterra», pintó las miserias de la nueva c l a s e obrera industrial, c o n d e n a n d o el laissez-faire y la transformación d e las relaciones humanas e n dinero contante y sonante. V i o l o s m a l e s que aquejaban a Inglaterra, pero n o o f r e c i ó ninguna s o l u c i ó n . N i e n su c a t á l o g o d e héroes figura nadie que pud i e s e sacar al p u e b l o del salvajismo industrial. S u padre q u i s o que se ordenara sacerdote, pero Carlyle nunca sintió la v o c a c i ó n por ninguna religión e n particular. S e d i c e q u e sus escritos estaban p e n s a d o s para ser leídos e n v o z alta. Aspiraba, e n cierto sentido, a q u e el m u n d o entero fuese su congregación. L o s treinta t o m o s d e sus obras c o m p l e tas — i n c l u i d a s sus Reminiscencias— están redactados, c o n p o c a s e x c e p c i o nes, en un t o n o d e homilía, salpicados de m a y ú s c u l a s , interrogantes y s i g n o s d e admiración. Inspirado por G o e t h e y la filosofía idealista alemana, constern a d o por la filosofía d e l o s utilitaristas i n g l e s e s , q u e predican el placer y el dolor y el «beneficio-y-la-pérdida», Carlyle advertía que «la pérdida d e la r e l i g i ó n e s la pérdida d e t o d o . . . El espíritu n o e s s i n ó n i m o d e e s t ó m a g o » . Preocupado por la fragilidad d e la iglesia d e su t i e m p o , se convirtió en el profeta de su propia iglesia, aunque esta n o e s t u v i e s e estructurada. Predicó utiliz a n d o l o s textos que él m i s m o había elaborado sobre historia; «el auténtico p o e m a é p i c o y las Sagradas Escrituras universales, ele c u y a fuente d e inspirac i ó n n o puede dudar ningún hombre, esté o n o s u m i d o en la confusión». Y, e n un t i e m p o e n que el g e n i o inventivo del hombre había d a d o un n u e v o papel, repetitivo y m e c á n i c o , a la industria, intentó hacer del trabajo una m i s i ó n divina. Yeats calificó a Carlyle de «el e j e m p l o m á s insigne para l o s autodidactas de los años ochenta y principios de los noventa». Pero, d e s d e el auge del n a z i s m o y f a s c i s m o , su héroe ha tenido un áurea m a l é v o l a y siniestra, por l o que ha sido repudiado c o m o profeta.

L a m i s m a é p o c a m o t i v ó una interpretación diferente e n la otra orilla del A t l á n t i c o . Ralph W a l d o E m e r s o n ( 1 8 0 3 - 1 8 8 2 ) , c o m o Carlyle, estaba destinado a servir a la iglesia. S u padre, pastor d e la I g l e s i a unitaria d e B o s t o n , d e s c e n d í a d e una larga l í n e a d e p r e d i c a d o r e s d e N u e v a Inglaterra, q u e s e remontaba al primer pastor de C o n c o r d , e n 1 6 3 4 . El j o v e n E m e r s o n , tras licenciarse e n el Harvard C o l l e g e , ingresó e n la Divinity S c h o o l de Harvard. En sus a ñ o s d e estudiante p r e d i c ó e n a l g u n o s pulpitos d e B o s t o n . En 1 8 2 9 fue ordenado pastor auxiliar de la i g l e s i a d o n d e había predicado su padre y, e n unas p o c a s s e m a n a s , fue a s c e n d i d o a pastor. S u s primeros s e r m o n e s y a h a c e n gala d e gran desenvoltura. Atraía a l o s m i e m b r o s m á s j ó v e n e s d e la c o n g r e g a c i ó n c o n m e n s a j e s q u e p o c o tenían d e t e o l o g í a , p e r o sí m u c h o d e

248

LOS PENSADORES

ética. E x a s p e r a d o por l o s d o g m a s d e la iglesia, escribió e n su diario: « A l g u nas v e c e s h e p e n s a d o q u e para ser u n b u e n pastor era n e c e s a r i o c o l g a r l o s hábitos. E s t e oficio está anticuado». E n 1 8 3 2 a n u n c i ó q u e s ó l o administraría el sacramento d e la c o m u n i ó n si se suprimían el pan y el v i n o , y a que, e n su o p i n i ó n , Cristo n o quería q u e esta c e r e m o n i a f u e s e una práctica regular. D e m o d o q u e renunció a su pulpito, pero n u n c a d e j ó d e ser predicador, aunque s e ganaría la v i d a pronunciando conferencias. L a i n d e p e n d e n c i a d e espíritu q u e d e m o s t r ó E m e r s o n al dejar el pulpito e s t a b a e n c o n s o n a n c i a c o n e l d i n a m i s m o y la atracción por el O e s t e d e la A m é r i c a del N o r t e d e su t i e m p o . A l igual q u e Carlyle, v i v i ó e n u n a m b i e n t e d e d e v o c i ó n e n sus primeros a ñ o s , aunque n o d e un riguroso c a l v i n i s m o . S u padre, q u e m u r i ó c u a n d o E m e r s o n tenía o c h o a ñ o s , tuvo p o c a influencia e n su vida, y la forma d e pensar d e E m e r s o n fue m o l d e a d a por las mujeres d e su familia. S u madre creía e n el cristianismo, n o c o m o u n c a m i n o t e o l ó g i c o h a c i a la s a l v a c i ó n , s i n o c o m o u n c o n s u e l o . I n c u l c ó e n sus h i j o s la b o n d a d para c o n « l o s a n i m a l e s e i n s e c t o s » . S u tía, M a r y M o o d y E m e r s o n , la i n fluencia dominante d e sus primeros a ñ o s , era una optimista incurable c o n una afinidad m í s t i c a c o n la naturaleza. El j o v e n E m e r s o n descubrió que, por sus cartas, p o d í a considerarse «la mejor escritora d e M a s s a c h u s e t t s » . Si Carlyle había h e c h o su debut c o n una saga grandilocuente sobre la turbulenta m u c h e d u m b r e parisina, el primer libro d e E m e r s o n fue la p l á c i d a obra Naturaleza ( 1 8 3 6 ) . C o m o su familia s e había trasladado a l o s alreded o r e s c a m p e s t r e s de B o s t o n , se a c e n t u ó su p r o x i m i d a d a la naturaleza y su p o e m a c o m e n z a b a así « ¡ A d i ó s , o r g u l l o s o m u n d o ! R e g r e s o a m i hogar». S u s diferentes e n s a y o s tratan d e describir la realidad absoluta c o n c e b i d a c o m o u n ser espiritual e n el q u e tiene una e x p r e s i ó n perfecta la i m p e r f e c c i ó n del ser h u m a n o , q u e otros habían c o n v e r t i d o e n u n a doctrina filosófica l l a m a d a «transcendentalismo». El sentimiento de unidad c o n la naturaleza d e E m e r s o n también tuvo i m p l i c a c i o n e s e n su c o n c e p c i ó n de las relaciones mutuas de l o s h o m b r e s y c o n la historia. « D e pie, sobre la tierra desnuda, c o n la cabeza bañada por la alegría del aire y alzándose hacia el e s p a c i o infinito, m e libero d e t o d o s l o s e g o í s m o s m e z q u i n o s . M e c o n v i e r t o e n u n transparente g l o b o ocular; n o s o y nada; l o v e o t o d o ; las corrientes del ser universal circulan por m i interior; s o y u n a parte o u n p e d a z o de D i o s . » A s í p u e s , E m e r s o n , el i m p l a c a b l e defensor nort e a m e r i c a n o d e la i g u a l d a d d e d e r e c h o s , fundía al ser e n el t o d o . Mientras C a r l y l e i d e a l i z a b a la d e s i g u a l d a d y m e d í a a l o s h o m b r e s e n f u n c i ó n d e su c a p a c i d a d d e adorar «a a l g u i e n superior a sí m i s m o » , E m e r s o n , el buscador, o p i n ó q u e l o s «grandes h o m b r e s » p o d í a n ser útiles si s e e s c o g í a entre e l l o s una serie d e « h o m b r e s representativos». C o m o Carlyle, c o n s i d e r ó que N a p o l e ó n fue el «gran h o m b r e » del s i g l o , y su idea d e crear u n «panteón» surgió de su i n m e r s i ó n en l o s libros escritos sobre e s t e personaje. Pero, si Carlyle c o n s i d e r a b a q u e N a p o l e ó n l i d e r ó la historia por su c a r i s m a h e r o i c o , e l N a -

«TODA HISTORIA NO ES SINO BIOGRAFÍA»: CARLYLE Y EMERSON

249

p o l e ó n d e E m e r s o n era «un h o m b r e del m u n d o » que « d e b i ó su a s c e n d e n t e a la fidelidad c o n la que supo dar e x p r e s i ó n al p e n s a m i e n t o , la fe y las ambic i o n e s del conjunto de los c i u d a d a n o s cultos y activos». E m e r s o n va m á s allá, n e g a n d o la originalidad i n c l u s o en las artes. « N i n g ú n gran h o m b r e e s original.» «El sabio m á s grande e s el h o m b r e m á s e n deudado. U n poeta no e s un a t o l o n d r a d o . . . sino un c o r a z ó n e n sintonía c o n su t i e m p o y su país.» S e pregunta: « ¿ A quién p u e d e interesarle Shakespeare, si n o e s al Shakespeare q u e l l e v a m o s dentro?». Y, para seguir demostrando que la grandeza n o e s una cualidad d e las n a c i o n e s , s i n o una virtud c o m ú n a toda la humanidad, el panteón d e E m e r s o n i n c l u y e a Platón (filósofo), S w e denborg ( m í s t i c o ) , M o n t a i g n e ( e s c é p t i c o ) , S h a k e s p e a r e (poeta), N a p o l e ó n (hombre del m u n d o ) y G o e t h e (escritor), pero a ningún norteamericano. El buscador E m e r s o n está m e n o s interesado por el p r o c e s o que por la étic a d e la historia. S u s h o m b r e s representativos le interesan n o porque provoq u e n l o s a c o n t e c i m i e n t o s , sino porque encarnan el espíritu c o m ú n y n o s a y u dan a comprenderlo. « H e descrito a Bonaparte c o m o un representante d e la v i d a exterior del p u e b l o y d e las metas que se fijó el s i g l o x i x . S u otra m i tad, su poeta, e s G o e t h e , un h o m b r e m u y integrado en su s i g l o , q u e respiró su ambiente, disfrutó d e sus frutos; u n h o m b r e i n i m a g i n a b l e e n u n a é p o c a anterior... G o e t h e , que surgió e n una é p o c a y un país ultracivilizados, d o n d e el talento g e n u i n o se a h o g a b a bajo pilas d e libros, ayudas m e c á n i c a s y tentaciones d e todo tipo, e n s e ñ ó a l o s h o m b r e s c ó m o utilizar e n su provecho esta ingente m i s c e l á n e a . » Para E m e r s o n , el caudal d e la e x p e r i e n c i a c o n t i e n e e l espíritu c o m ú n , del q u e l o s «grandes h o m b r e s » s o n una e l o c u e n t e muestra. G o e t h e e s merecedor d e las m á s altas alabanzas porque « e n s e ñ a el coraje y la equivalencia d e todas las é p o c a s ; que l o s i n c o n v e n i e n t e s d e cualquier é p o c a residen s ó l o e n la m e n t e de l o s pobres de espíritu. El g e n i o sobrevuela, c o n luz y m ú s i c a propias, las eras m á s oscuras y sordas».

Capítulo XXXIV KIERKEGAARD, O EL PASO DE LA HISTORIA A LA EXISTENCIA L o s buscadores tardarían t i e m p o e n trocar su b ú s q u e d a d e sentido del grup o al individuo: d e la historia a la existencia. El profeta d e l o que se llamaría « e x i s t e n c i a l i s m o » surgiría d e la periferia d e la c i v i l i z a c i ó n europea, d e la vanguardia d e la t e o l o g í a , la filosofía y la literatura d e la primera mitad del s i g l o x x . S u a n t i i d e o l o g í a h i z o h i n c a p i é e n la naturaleza individual y c o n creta d e la e x p e r i e n c i a . Y la e x p e r i e n c i a s e convirtió e n s i n ó n i m o d e «problemas personales». S 0 r e n Kierkegaard ( 1 8 1 3 - 1 8 5 5 ) n a c i ó e n C o p e n h a g u e . S u padre había e s c a p a d o d e la m á s e s p a n t o s a pobreza, e n sus a ñ o s c o m o jornalero, para enriq u e c e r s e l o suficiente c o m o para dejar a S 0 r e n una fortuna q u e le permitió c o s t e a r s e u n a v i d a c o n s a g r a d a a la escritura. D o s traumáticas e x p e r i e n c i a s p e r s o n a l e s quedaron p l a s m a d a s e n su c o n c i e n c i a , i n c u l c á n d o l e un s e n t i m i e n to d e c u l p a o b s e s i v o . El padre d e S 0 r e n , s i e n d o n i ñ o y ayudante d e u n jornalero, había s e n t i d o tal frustración por su p o b r e z a q u e m a l d i j o a D i o s sobre u n a c o l i n a del o e s t e d e Jutlandia. Padre e hijo creían q u e e s t o había atraído u n a m a l d i c i ó n sobre la f a m i l i a , c a u s a n d o la m u e r t e d e la m a d r e de S 0 r e n y d e c i n c o d e sus s e i s h e r m a n o s y h e r m a n a s . S u otra o b s e s i ó n la d e b i ó a sí m i s m o . A la muerte d e su padre, c u a n d o estudiaba t e o l o g í a e n la Universidad d e C o p e n h a g u e , s e e n a m o r ó d e la j o v e n R e g i n e O l s e n . L a p i d i ó e n matrim o n i o y e l l a aceptó. A l c o m p r e n d e r la gran distancia q u e m e d i a b a entre la i n o c e n c i a d e la j o v e n y su c o m p l e j o sentimiento d e culpa, r o m p i ó el c o m p r o m i s o . «Era mil años d e m a s i a d o v i e j o para ella» escribió e n su diario. E s c a p ó a Berlín d o n d e , a la e d a d de treinta a ñ o s , escribió su primer y m á s importante libro O lo uno o lo otro ( 1 8 4 3 ) . E s u n a e x p l i c a c i ó n filosófica d e su retract a c i ó n , q u e h a sido calificada d e la carta d e a m o r m á s larga q u e se h a y a e s crito j a m á s , y e s t a m b i é n la m á s críptica. R e g i n e s e c o m p r o m e t i ó c o n otra

KIERKEGAARD, O EL PASO DE LA HISTORIA A LA EXISTENCIA

persona, y O lo uno o lo otro moderno.

251

se convirtió e n la B i b l i a del e x i s t e n c i a l i s m o

Kierkegaard e s c r i b i ó m u c h o s libros m á s , t o d o s i m p r e g n a d o s d e alguna forma por su sentimiento de c u l p a y su b ú s q u e d a d e la subjetividad. E n una d e sus últimas obras (Notas concluyentes no científicas, 1 8 4 6 ) , q u e podría haber constituido perfectamente el manifiesto existencialista, e x p l i c a e l o c u e n temente la razón — l a n e c e s i d a d , i n c l u s o — que le a n i m a a escribir: Cuanto más se impone la idea colectiva en la conciencia común, más severa parece la transición para convertirse en un ser humano concreto, en lugar de diluirse en la raza y hablar de «nosotros, nuestra era, el siglo xix». No puede negarse que ser simplemente un ser humano es una menudencia; pero, por eso mismo, relegarlo requiere una gran dosis de resignación. Pues, ¿qué representa un simple individuo? Nuestra era sabe muy bien cuan poca cosa es, pero ahí reside también la inmoralidad de nuestros tiempos. A cada época le corresponde una perversión específica. Quizás' en la nuestra no se trate del placer o la complacencia en la sensualidad, sino más bien de un desprecio panteísta y licencioso por el individuo... Todo está condenado a tratar de formar parte de un movimiento u otro; los hombres han decidido perderse en la totalidad de las cosas, en la historia universal, fascinados y engañados por brujerías sobrenaturales; nadie quiere ser un individuo humano. El v e n e n o espiritual contra el cual Kierkegaard elaboraría su t ó n i c o y antíd o t o existencialista fue G. W. F. H e g e l ( 1 7 7 0 - 1 8 3 1 ) , c u y a filosofía de lo absoluto dominaba el p e n s a m i e n t o e u r o p e o occidental a principios del siglo x i x . S e g ú n H e g e l , el m u n d o , la historia y el individuo, c o m o h e m o s visto, tienen una sorprendente c o h e r e n c i a y unidad. Afirma que s ó l o e n las instituciones, las actividades y el destino d e su p u e b l o halla el individuo una vida universal, a la que se incorpora. H e g e l d e d i c ó su vida a tratar d e demostrar que el univ e r s o e s un t o d o sistemático. E s p u e s c o m p r e n s i b l e que su filosofía atraiga a m u c h o s pensadores e n su j u v e n t u d , c o m o ocurrió c o n el j o v e n Kierkegaard tras renunciar al cristianismo. Pero pronto p e n s ó l o contrario. Y gran parte d e sus escritos se convirtieron e n una p o l é m i c a contra la o m i s i ó n por H e g e l del individuo y la ética. La subjetividad de Kierkegaard se manifestó d e una manera extravagante. S u s numerosas publicaciones p u e d e n dividirse e n d o s categorías. M u c h a s d e ellas, incluidas las m á s características y crípticas y las que se hicieron m á s famosas, fueron publicadas bajo diversos s e u d ó n i m o s . S u s obras eran tan prod i g i o s a s c o m o ambiguas. El 16 de octubre de 1 8 4 3 , c u a n d o acababa de c u m plir cuarenta años, vieron la luz tres d e sus libros, cada uno d e e l l o s escrito por un «autor» diferente, pero e n realidad t o d o s obra de Kierkegaard. A d e m á s d e los libros escritos bajo s e u d ó n i m o s , q u e le han valido su talla histórica, m u c h o s aparecieron bajo su propio nombre e n una serie q u e tituló Discursos edificantes. D e d i c a d o s a la m e m o r i a d e su padre, estas h o m i l í a s toman c o m o

252

LOS PENSADORES

punto d e partida un pasaje d e la Biblia y tratan d e temas familiares c o m o « L a n e c e s i d a d q u e tiene el h o m b r e d e D i o s » y « L a inmutabilidad d e D i o s » . D e j ó b i e n claro q u e se trataba d e «discursos» y n o « s e r m o n e s » , p u e s l o s s e r m o n e s tenían el s e l l o d e la autoridad, « d e las Sagradas Escrituras y l o s apóstoles d e Cristo». A Kierkegaard le inquietaba la respuesta irregular del público a sus escritos. «Presenté al m u n d o O lo uno o lo otro e n m i m a n o izquierda y l o s d o s Discursos edificantes e n mi m a n o derecha: t o d o s , o casi todos, c o g i e r o n c o n su derecha l o que y o sostenía e n mi izquierda.» A u n q u e Kierkegaard insistía e n la individualidad distintiva d e cada ser, s i e m p r e s e m o s t r ó c u r i o s a m e n t e a m b i g u o sobre su propia personalidad. Q u i z á s n o t o m e m o s suficientemente e n serio su sentido del humor. E n O lo uno o lo otro cuenta que fue l l e v a d o al s é p t i m o c i e l o , d o n d e l o s d i o s e s allí c o n g r e g a d o s le otorgaron el p r i v i l e g i o d e solicitar cualquier d e s e o , q u e harían realidad. Durante un momento permanecí desconcertado. Entonces me dirigí a los dioses de la manera siguiente: «Honorables contemporáneos, sólo deseo una cosa, que siempre me acompañe la risa». Ninguno de los dioses dijo una palabra; al contrario, todos se pusieron a reír. Deduje que mi deseo me había sido concedido y que los dioses tenían buen gusto al expresarse, ya que habría resultado inoportuno que contestaran gravemente: «Tu deseo se ha cumplido». El i n g e n i o d e Kierkegaard e s m á s fácil d e c o m p r e n d e r q u e su m e n s a j e . M o n t a i g n e , otro precursor del e x i s t e n c i a l i s m o , formula el p r o b l e m a d e esta manera: « S i m i mente pudiera conseguir un punto de a p o y o , n o escribiría ensay o s , tomaría d e c i s i o n e s : pero está siempre e n aprendizaje y a prueba». Pero n o d e b e inquietarnos nuestra incapacidad para c o m p r e n d e r y transformar e l m e n s a j e d e Kierkegaard e n a l g o inteligible, y a q u e su argumento antihegeliano e s que n o e s p o s i b l e comprender la existencia intelectualmente. A s í q u e n o p u e d e haber una s i s t e m a t i z a c i ó n d e la existencia, porque la e x i s tencia e s s i e m p r e i n c o m p l e t a y está e n e v o l u c i ó n . « L a repetición n o e x i s t e » , precisa, refiriéndose a la unicidad de c a d a i n d i v i d u o y d e c a d a m o m e n t o d e la e x i s t e n c i a . S i n e m b a r g o , la ilusión d e la repetición p u e d e explicar m u c h a s cosas. E l t e d i o d e la v i d a d e t e r m i n a a c t o s d e i n t e r v e n c i ó n del ser subjetivo y arbitrario, c o m o e x p l i c a e n O lo uno o lo otro: A quién puede extrañarle, por lo tanto, que el mundo vaya de mal en peor, y que se extiendan sus males por doquier, a medida que aumenta el hastío, pues el hastío es la raíz de todos los males. La historia de este fenómeno se remonta al principio del mundo. Los dioses estaban aburridos; por eso crearon al hombre. Adán se aburría solo, de modo que crearon a Eva. Así entró el hastío en el mundo y fue aumentando en proporción al aumento de la población. Adán se aburría solo; después, Adán y Eva se aburrieron juntos; después,

KIERKEGAARD, O EL PASO DE LA HISTORIA A LA EXISTENCIA

253

Adán, Eva, Caín y Abel se aburrieron en famille; después aumentó la población del mundo y los pueblos se aburrieron en masse. Para distraerse, la gente concibió la idea de construir una torre tan alta que llegara al cielo. Esta idea es en sí tan aburrida como alta era la torre, y constituye una prueba terrible de cómo al final el hastío llevó la voz cantante. Pero el h o m b r e se e n g a ñ a si p i e n s a q u e p u e d e aliviar su hastío por l o que v e c u a n d o viaja. El único alivio está e n quedarse e n casa, d o n d e el individuo se aburre hasta hacerse i n g e n i o s o . Las circunstancias m á s insignificantes c o n trolan nuestra e x i s t e n c i a : « p o r e j e m p l o : u n h o m b r e s e s i e n t e c a n s a d o d e la vida, d e c i d e tirarse al T á m e s i s y e s detenido en el m o m e n t o decisivo por la picadura d e un m o s q u i t o » . Pero e s o n o priva al h o m b r e d e su humanidad. « L a tarea del pensador subjetivo e s la d e transformarse en un instrumento que revele clara e i n e q u í v o c a m e n t e cuanto hay d e e s e n c i a l m e n t e h u m a n o e n la existencia.» Esta p r e e m i n e n c i a de l o existencial e s d e una c o n c r e c i ó n loable. La paráb o l a clásica d e las terribles responsabilidades d e la e x i s t e n c i a e s la historia d e la orden d e D i o s a A b r a h a m de que sacrificara a su hijo Isaac e n prueba d e su fe. E n e f e c t o , el m a n d a t o d e D i o s v i o l a b a todas las n o r m a s m o r a l e s , religiosas, c i v i l e s y familiares tradicionalmente aceptadas. ¿Tenía D i o s derec h o a exigirle a A b r a h a m que c o m e t i e r a un acto tan inmoral? Y, d e ser así, ¿tenía A b r a h a m d e r e c h o a o b e d e c e r e s a orden? A b r a h a m se enfrentó a una terrible e l e c c i ó n , una r e s p o n s a b i l i d a d personal. ¿ E x i s t e una « l e y superior» c o n m á s autoridad que la ley moral? ¿ E x i s t e l o que llaman l o s t e ó l o g o s «la s u s p e n s i ó n t e l e o l ó g i c a d e la ética?». A b r a h a m parecía d i s p u e s t o a actuar c o m o si así l o creyera. Pero D i o s le d i s p e n s ó d e la terrible e l e c c i ó n al permitirle que un carnero c o n l o s cuernos trabados e n un zarzal reemplazara a Isaac e n el sacrificio. Esta parábola se ha encarnado e n la c o n c i e n c i a hebrea c o m o un mandato divino en contra del sacrificio h u m a n o . Kierkegaard se consideraba un escritor religioso, un m i s i o n e r o c u y o objetivo era devolver el cristianismo a la cristiandad. C o n su refinada sensibilidad y subjetividad, n o e s sorprendente q u e se enfrentara v i o l e n t a m e n t e c o n la Iglesia unitaria de Dinamarca, c u y o s cleros se habían convertido e n s i m p l e s funcionarios, mientras el predicador de la Corte d a n e s a era un paladín del absoluto h e g e l i a n o . Kierkegaard l a n z ó una cruzada contra e s t o s falsos cristianos tan ferviente y extenuante que murió d e a g o t a m i e n t o a l o s cuarenta y d o s años. Hacia el final de su vida gastó su fortuna e n un p o l é m i c o periódico que ponía e n c a u s a el orden e s t a b l e c i d o , The Moment, sufragado exclusivam e n t e por él. D e j ó sus p o c o s e f e c t o s p e r s o n a l e s a la abandonada R e g i n e , quien para e n t o n c e s era la e s p o s a del gobernador d e la C o m p a ñ í a D a n e s a d e las Indias Occidentales. La c o n c e p c i ó n de Kierkegaard sobre el d i l e m a d e la existencia, que h a c e real la vida humana, la harían s u y a d i s c í p u l o s creativos a l o largo del s i g l o

254

LOS PENSADORES

s i g u i e n t e : u n grupo d e primer orden, entre l o s q u e figuran N i e t z s c h e o Sartre. Q u i e n e s s e a u t o d e n o m i n a r o n — o fueron d e n o m i n a d o s — existencialistas, s e cuentan entre l o s escritores o c c i d e n t a l e s m á s influyentes y c o n un espíritu m á s inquisitivo. S u t e m a axial* aparecía e n la obra m á s importante (y v o l u m i n o s a ) d e Kierkegaard, O lo uno o lo otro ( 1 8 4 3 ) . Era un grito d e s d e el f o n d o del a l m a contra el o p t i m i s m o d e l o s r o m á n t i c o s , q u e habían d o m i n a d o la literatura occidental a principios d e s i g l o . El título del_ libro, s e ha d i c h o , e s m á s importante q u e el libro e n sí. S u s d o s t o m o s s o n i n s o n d a b l e s y elusiv o s , p e r o el título transmite el s e n c i l l o m e n s a j e de q u e la e x i s t e n c i a e s resultado d e una o p c i ó n entre d o s m o d o s d e vida p o s i b l e s . Y era un claro d e s a f í o a la filosofía e n b o g a d e H e g e l , para quien la historia e s c o m o una m e d i a c i ó n sin fin, una suerte d e c o m p r o m i s o perpetuo d e la «tesis» y la «antítesis» e n u n a síntesis q u e c o n c i l i a l o s contrarios. El buscador Kierkegaard advirtió q u e las i n c o n s i s t e n t e s y ligeras afirmac i o n e s d e l o s r o m á n t i c o s n o abordaban el t e m a d e la experiencia, que alerta y h a c e tomar al h o m b r e c o n c i e n c i a d e su existencia: el dolor, la enfermedad, la frustración y la muerte. Q u é l e j o s se encontraba t o d o e s t o d e las o b v i e d a d e s h e g e l i a n a s sobre l o absoluto: Si te casas, lo lamentarás; si no te casas, también lo lamentarás; si te casas o no te casas, lamentarás ambas cosas. Ríete de las locuras del mundo y lo lamentarás; llora por ellas, y también lo lamentarás; ríete de las locuras del mundo o llora por ellas y lamentarás ambas cosas; si te ríes de las tonterías del mundo o lloras por ellas, lamentarás ambas cosas. Cree a una mujer, lo lamentarás; no la creas: lamentarás ambas cosas; si crees a una mujer o no la crees, lamentarás ambas cosas. Ahórcate y lo lamentarás; no te ahorques y lamentarás ambas cosas. Esto, señores, es la esencia y sustancia de cualquier filosofía. Kierkegaard encontró una manera extraordinariamente original d e describir el d i l e m a del h o m b r e e n l o que s e ha l l a m a d o la primera obra d e psicología, profunda. S e trata de El concepto de la angustia ( 1 8 4 4 ) , que c o n c l u y e c o n un capítulo titulado « L a angustia c o m o m e d i o d e s a l v a c i ó n , e n c o n j u n c i ó n c o n la f e » . V i o e n la crudeza d e la existencia t o d o un abanico d e posibilidades.

Capítulo XXXV DE LA VERDAD A LOS FLUJOS DE LA CONCIENCIA DE WILLIAM JAMES Pero la angustia de la e x i s t e n c i a encontraría alivio. El reto que plantea la vida individual podía producir a l g o diferente al «temor y temblor» d e Kierkegaard. Las posibilidades que encierra la experiencia encontraron e n el norteamericano W i l l i a m James ( 1 8 6 2 - 1 9 1 0 ) a un profeta e l o c u e n t e y peculiar. U n a diferencia c l a v e entre la angustia e x i s t e n c i a l i s t a y la e s p e r a n z a pragmática reside e n su forma de c o n c e b i r la corriente d e la experiencia cotidiana, de indagar el sentido de la vida. Kierkegaard señaló consternado que «la repetición n o e x i s t e » . Recuerda q u e esta verdad c ó s m i c a le fue revelada por la d e c e p c i o n a n t e e x p e r i e n c i a de v o l v e r a un teatro d e Berlín para disfrutar una v e z m á s d e un c ó m i c o que había v i s t o antes e n el m i s m o lugar. Beckman no pudo hacerme reír. Aguanté media hora y me fui del teatro. Pensé: «la repetición no existe». Esto causó en mí una profunda impresión... Con todo, seguía creyendo que el placer que me había producido antes ese teatro debía ser más duradero, precisamente porque antes de comprender realmente la vida, hay que aprender a sobrellevar las decepciones de todo tipo que causa la existencia, y aun así poder seguir adelante: sin duda, con estas modestas expectativas, la vida sería más segura. ¿Podía ser la existencia más fraudulenta que una quiebra? Al fin y al cabo, quien quiebra devuelve al menos el 50 o el 30 por 100. A fin de cuentas, la comicidad es lo mínimo que uno puede exigir. ¿Ni siquiera eso puede repetirse? Para W i l l i a m J a m e s , e n c a m b i o , esta a u s e n c i a d e repetición era la sal m i s m a d e la vida. J a m e s daría n o m b r e a e s t e carácter fluido y d i n á m i c o d e la experiencia. L o l l a m ó «el flujo de la c o n c i e n c i a » . Esta sugerente metáfora sería m u y productiva para la filosofía, la p s i c o l o g í a y la literatura del s i g l o siguiente. Para

256

LOS PENSADORES

J a m e s , era u n a manera d e postular la libertad h u m a n a , las p o s i b i l i d a d e s q u e encierra la experiencia. Y su manera d e negar u n «universo m o n o l í t i c o » e s tático. Frente a l o s e s c o l á s t i c o s , afirma q u e el « r a z o n a m i e n t o » n o e s u n proc e s o q u e c o n d u z c a a verdades supremas, sino s i m p l e m e n t e la «capacidad d e enfrentarse a datos n u e v o s » . S u sencilla metáfora aleja el p r o c e s o del p e n s a m i e n t o d e l o s arcanos d e la t e o l o g í a y la pedantería: Así pues, la conciencia no se presenta a sí misma troceada. Palabras como «cadena» o «tren» no la describen de manera correcta, tal y como se presenta en primera instancia. N o es algo unido, sino que fluye. Un «río» o una «corriente» son las metáforas más naturales para describirla. En lo sucesivo, la llamaremos el flujo del pensamiento, de la conciencia o de la vida subjetiva (Principios de psicología). N i n g u n a v i d a c o m o la s u y a p o d í a haber contribuido m e j o r a hacer tomar c o n c i e n c i a a u n espíritu inquieto d e l o s diversos m o d o s d e buscar sentido e n la experiencia. W i l l i a m J a m e s n a c i ó e n N u e v a York, e n el s e n o d e una familia p o l i f a c é t i c a y c o n m i e m b r o s d e un talento fuera d e l o c o m ú n . S u padre, H e n r y J a m e s Sr., un prolífico escritor d e t e o l o g í a y d i s c í p u l o del t e ó l o g o m í s t i c o s u e c o E m a n u e l S w e d e n b o r g , d i o al j o v e n W i l l i a m un ambiente c o s m o p o l i t a , n u m e r o s o s viajes y e d u c a c i ó n e n Francia y Suiza. Entre las obras d e Henry Sr. figuran: El cristianismo, la lógica de la creación ( 1 8 5 7 ) y Sociedad, la forma redimida del hombre y la intensidad de la omnipotencia de Dios en la naturaleza humana ( 1 8 7 9 ) . S e ha d i c h o q u e W i l l i a m se h i z o tan r e c e p t i v o a las i d e a s n u e v a s durante sus a l m u e r z o s c o t i d i a n o s e n el c o m e d o r familiar. El extraordinario seminario q u e parecía ser su familiar contaba c o n u n a h e r m a n a filósofa, A l i c e , y Henry J a m e s Jr. ( 1 8 4 3 - 1 9 1 6 ) , u n o d e l o s princ i p a l e s novelistas norteamericanos d e finales del s i g l o x i x . D e regreso d e una e d u c a c i ó n irregular e n el extranjero, W i l l i a m e s t u d i ó pintura durante u n corto p e r i o d o c o n W i l l i a m Morris Hunt y d e s p u é s c i e n c i a s e n Harvard, antes d e entrar e n la Facultad d e M e d i c i n a . Tras unirse al naturalista L o u i s A g a s s i z e n una e x p e d i c i ó n al A m a z o n a s , W i l l i a m fue a A l e mania, d o n d e e s t u d i ó c o n H e r m a n n H e l m h o l t z y C l a u d e Bernard, el filósofo d e m e d i c i n a experimental, y s e familiarizó c o n l o s escritos del filósofo relativista francés Charles R e n o u v i e r . D e s p u é s d e doctorarse, e n s e ñ ó fisiología, q u e le abriría las puertas d e la p s i c o l o g í a . Apartándose d e l o q u e Santayana l l a m a b a «la tradición e l e g a n t e » , s e g ú n la cual la p s i c o l o g í a ( o « c i e n c i a m e n tal») era u n a rama d e la t e o l o g í a , transformó la p s i c o l o g í a e n una c i e n c i a d e laboratorio. L a e d u c a c i ó n de J a m e s l e había proporcionado una p e q u e ñ a e n c i c l o p e d i a d e unas c i e n c i a s a la s a z ó n e n plena e x p a n s i ó n y q u e ponían d e manifiesto la e x i s t e n c i a d e una creciente g a m a d e fuerzas — b i o l ó g i c a s , e c o n ó m i c a s , s o c i o l ó g i c a s — q u e inhibían la capacidad d e d e c i s i ó n del h o m b r e . A m e d i d a q u e

DE LA VERDAD A LOS FLUJOS DE LA CONCIENCIA DE WILLIAM JAMES

257

el f o g o s o j o v e n descubría la inmensa g a m a de posibilidades humanas, le pre­ ocupaba cada v e z más el problema del libre albedrío. Esto, s u m a d o a varias dolencias, le condujo a una crisis nerviosa y a pensar e n el suicidio durante su estancia en A l e m a n i a y, d e s p u é s , a periodos d e p á n i c o y desesperación a su regreso. Recapitulando la vida del ardiente, lúcido y maduro William James, resulta difícil imaginarlo presa d e la desesperación existencial. Él m i s m o ofre­ c i ó una e x p l i c a c i ó n cautivadoramente sencilla, aunque no del t o d o c o n v i n ­ cente, de c ó m o la superó. En abril de 1 8 7 0 , escribe en su diario: Creo que ayer hubo una crisis en mi vida. Terminé la primera parte del se­ gundo Essai de Renouvier y no veo razón alguna por la que su definición del libre albedrío —«la persistencia del pensamiento porque yo decido que así sea, cuando podría tener otros pensamientos»— deba ser la definición de una ilu­ sión. De cualquier modo, daré por sentado ... que no se trata de una ilusión. Mi primer acto de libre albedrío será creer en el libre albedrío. La receptividad ante las ideas nuevas y la creencia d e que el universo e s in­ c o m p l e t o serían el leit motiv de su vida. E x p l i c a n su facilidad para asimilar gran n ú m e r o d e ideas — i n c l u i d a s la doctrina cristiana, la psicoterapia y el e s p l r i t u a l i s m o — , de las que recelaban sus c o l e g a s científicos. A J a m e s probablemente n o le agradaba que su apertura de espíritu f u e s e tratada c o m o un «sistema» por sus d e f e n s o r e s y críticos. C u a n d o más cerca está de «petrificar» su p e n s a m i e n t o e s e n las conferencias que pronunció e n L o w e l l , que agrupó e n una obra que lleva por titulo Pragmatismo: un nuevo nombre para viejas formas de pensar, conferencias populares sobre filosofía ( 1 9 0 7 ) . Naturalmente, n o p u d o impedir que l o s e s t u d i o s o s trataran su refres­ cante desconfianza en l o s « s i s t e m a s » filosóficos c o m o si de un «sistema» se tratara. El gusto llamativo de James por lo coloquial le hacía preferir la d e n o ­ m i n a c i ó n de «formas de pensar». Había t o m a d o estas «formas» típicamente norteamericanas de las obras del e m i n e n t e a s t r ó n o m o y m a t e m á t i c o Charles Sanders Peirce ( 1 8 3 9 - 1 9 1 4 ) , c o n c u y o s crípticos artículos n a c i ó el «pragma­ t i s m o » . Peirce había d i c h o que la palabra e s l o bastante « t e m i b l e para estar a s a l v o d e s e c u e s t r a d o r e s » . P e r o n o estaba a s a l v o d e J a m e s , que e s c r i b i ó filosofía para todos y la redujo a un m e r o « p r a g m a t i s m o » . R e h u y e n d o el m u n d o cerrado de los filósofos a c a d é m i c o s , el Pragmatis­ mo de James, c o n el e n t u s i a s m o de un aficionado, propone una definición d e la verdad útil y a c c e s i b l e a todos. Un pragmático le da la espalda con resolución y para siempre a muchas de las costumbres empedernidas caras a los filósofos profesionales. Le da la espal­ da a la abstracción e insuficiencia, a las soluciones verbales, a las razones apriorísticas falsas, a los principios fijos, a los sistemas cerrados y a los su­ puestos absolutos y causas. Se inclina por la concreción y la pertinencia, por los hechos, la acción y el poder.

258

LOS PENSADORES

A s í r e s c a t ó J a m e s la verdad d e m a n o s d e l o s m e t a f í s i c o s . « L a verdad e s el n o m b r e d e todo l o q u e resulta ser b u e n o d e s d e el punto d e vista d e las c r e e n c i a s y b u e n o , también, por r a z o n e s definidas, a s i g n a b l e s . . . L a s teorías s e convierten e n t o n c e s e n instrumentos, n o e n respuestas a e n i g m a s , e n l o s q u e c o n f i a r . . . L a verdad d e u n a i d e a n o e s una propiedad inherente a la idea y e s t a n c a d a e n ella. L a v e r d a d le ocurre a u n a i d e a . S e hace verdadera, l o s a c o n t e c i m i e n t o s la h a c e n v e r d a d e r a . . . L a p o s e s i ó n d e la verdad, lejos d e ser u n fin e n sí m i s m a , n o e s m á s q u e un instrumento preliminar para alcan­ zar otras s a t i s f a c c i o n e s v i t a l e s . » Entre d i c h a s « s a t i s f a c c i o n e s » i n c l u y e « l a e x p e r i e n c i a r e l i g i o s a » , q u e a n a l i z ó c o n n o t a b l e tolerancia y capacidad d e c o m p r e n s i ó n e n Las variedades de la experiencia religiosa ( 1 9 0 2 ) . E n ella d e m u e s t r a q u e la r e l i g i ó n , c o m o las d e m á s e x p e r i e n c i a s , d e b e evaluarse n o e n f u n c i ó n d e sus causas, s i n o d e sus frutos.

Capítulo XXXVI EL CONSUELO Y EL ASOMBRO DE LA DIVERSIDAD El flujo de la e x p e r i e n c i a d e W i l l i a m J a m e s fue una d e tantas maneras d e eludir el «universo m o n o l í t i c o » . Otra fue la c o n c i e n c i a d e la diversidad d e cada instancia — d e las ideas, las instituciones, la naturaleza—. L a rebelión contra l o s absolutos estáticos encontró un e l o c u e n t e portavoz e n d o s buscadores de principios del s i g l o x x — d o s profetas de la diversidad—, uno d e l o s c u a l e s alabó las virtudes d e la diversidad e n el p e n s a m i e n t o y las instituciones, mientras el otro celebraba la diversidad e n la naturaleza. Oliver W e n d e l l H o l m e s , Jr. ( 1 8 4 1 - 1 9 3 5 ) , c u y o s tres a p e l l i d o s l o vinculan a e m i n e n t e s antepasados sabios d e N u e v a Inglaterra, fue un sorprendente d e fensor d e la diversidad. E n c o n t r ó su terreno d e e x p r e s i ó n e n la ley, generalm e n t e c o n s i d e r a d a portadora d e estabilidad, u n i f o r m i d a d y previsibilidad. T e n i e n d o e n cuenta q u e era un h o m b r e d e a c c i ó n , resulta sorprendente q u e H o l m e s hiciera d e la l e y su v o c a c i ó n . S i g u i e n d o la tradición familiar, e s t u d i ó e n la Universidad de Harvard y, al estallar la guerra civil, se alistó c o m o s o l d a d o raso e n la infantería d e M a s s a c h u s e t t s . Entró e n c o m b a t e , resultó herido gravemente en tres o c a s i o n e s y fue l i c e n c i a d o c o n el rango d e capitán e n j u l i o d e 1 8 6 4 . La e x p e r i e n c i a d e la guerra d e j ó una huella e n su p e n s a m i e n t o y e n su carácter. N u n c a dejó d e hablar d e la « f e beligerante». «Gracias a nuestra i n m e n s a fortuna — r e c o r d ó el día d e la c o n m e m o r a c i ó n d e l o s s o l d a d o s muertos en c a m p a ñ a d e 1 8 8 4 — , e n nuestra j u v e n t u d nuestros c o r a z o n e s ardieron d e p a s i ó n . N o s fue d a d o aprender d e s d e el principio q u e la v i d a e s a l g o profundo y a p a s i o n a d o . » Creía q u e un h o m b r e « d e b e tomar parte e n las p a s i o n e s y a c o n t e c i m i e n t o s de su t i e m p o , s o p e n a de ser tildado d e n o haber v i v i d o » . E n las cartas q u e e s c r i b i ó durante t o d a su v i d a recordaría s i e m p r e l o s aniversarios d e las batallas d e la guerra c i v i l d e B a l l ' s B l u f f y A n t i e t a m ,

260

LOS PENSADORES

e n las q u e h a b í a s i d o h e r i d o . L e g u s t a b a calificarse d e « v i e j o s o l d a d o » y describir las c u a l i d a d e s precisas para h a c e r d e un a b o g a d o « u n é x i t o b e l i g e rante». A u n q u e n o habría jurista n o r t e a m e r i c a n o m á s r e f l e x i v o q u e él, H o l m e s p a r e c e apreciar el e s t u d i o d e la l e y n o tanto por l o q u e t e n g a d e filosófico, s i n o p o r q u e aborda c o n f i c t o s d e intereses. I n c l u s o m a n i f e s t ó sus dudas t e o l ó g i c a s e n la m e t á f o r a d e la batalla, c u a n d o e s c r i b i ó a sir Frederick Pollock en 1925: Creo que la actitud correcta es la de quien no sabe nada de los valores cósmicos y se inclina, considerando razonable hacer cuanto puede sin exigirle el plan de campaña al general, e incluso sin preguntar si hay un general o un plan. Me basta con que este universo pueda producir inteligencia, ideales, etc.: et superest ager. A p e s a r d e su t e m p e r a m e n t o filosófico, s i e m p r e aparentó disfrutar m á s d e la batalla q u e d e l o s p r o c e s o s j u d i c i a l e s . « E l m é r i t o del d e r e c h o c o n s u e t u dinario — e s c r i b i ó al c o m i e n z o d e su c a r r e r a — , e s q u e p r i m e r o zanja e l c a s o y d e s p u é s determina e n b a s e a q u é principio.» Por otra parte, esta dualidad j a m á s le i n c o m o d a r í a . « M e s i e n t o i n c l i n a d o a m e n o s p r e c i a r l o s l o g r o s d e l o s filósofos — e s c r i b i ó e n su crítica e l o g i o s a d e la obra d e S a n t a y a n a La vida de la razón—, a p e s a r d e q u e q u e p i e n s o q u e la filosofía e s u n c o m e t i d o vital.» C o n e s t e t e m p e r a m e n t o d e a c c i ó n resulta e s p e c i a l m e n t e l o a b l e q u e H o l m e s n u n c a s e convirtiera e n u n d o g m á t i c o y fuera s i e m p r e un d e f e n s o r d e la apertura d e espíritu y la diversidad e n nuestra b ú s q u e d a . P a r a d ó j i c a m e n t e , haría d e la l e y y del tribunal s u p r e m o su foro para predicar su c r e d o d e la incertidumbre. El s i s t e m a federal d e la C o n s t i t u c i ó n d e l o s E s t a d o s U n i d o s h a c í a del Tribunal S u p r e m o u n pulpito ideal para u n a b o g a d o d e la diversidad, y a q u e d i c h o Tribunal tenía c o m p e t e n c i a s para f o m e n t a r variedades e x p e r i m e n t a l e s e n las l e y e s d e t o d o s l o s e s t a d o s d e la U n i ó n . E n lugar d e estudiar m e d i c i n a , la profesión d e su e m i n e n t e padre, H o l m e s s e matriculó e n la Facultad d e D e r e c h o d e Harvard d e s p u é s d e abandonar el ejército. S e d i c e que su padre e x c l a m ó consternado: « ¿ D e q u é sirve e s o ? ¡ U n a b o g a d o n o p u e d e ser un gran h o m b r e ! » . El plan d e estudios tradicional d e d e r e c h o n o atrajo al j o v e n H o l m e s . Pero prosiguió sus estudios, se l i c e n c i ó y realizó la tradicional vuelta a Europa. R e g r e s ó para practicar d e r e c h o e n B o s ton, pero le interesaban sobre t o d o la teoría, la filosofía y la historia del derec h o . P u b l i c ó una revista e s p e c i a l i z a d a e n d e r e c h o y la obra c l á s i c a d e Kent Comentarios sobre el derecho norteamericano ( 1 8 7 3 ) . D e s p u é s elaboró un c l á s i c o del d e r e c h o al recopilar sus conferencias pronunciadas e n L o w e l l bajo el título d e El derecho consuetudinario (1881). E s e libro le convirtió e n el portavoz d e u n n u e v o p r a g m a t i s m o , q u e l l e v ó al terreno del d e r e c h o e l m i s m o espíritu i n q u i s i t i v o q u e su a m i g o W i l l i a m

EL CONSUELO Y EL ASOMBRO DE LA DIVERSIDAD

261

J a m e s había aportado a la filosofía. El libro c o m i e n z a por l o q u e se convertiría e n el manifiesto d e la nueva e s c u e l a norteamericana d e jurisprudencia: La vida del derecho no ha sido lógica: ha sido una experiencia. Las necesidades de la época, las teorías morales y políticas predominantes, las intuiciones políticas, reconocidas o inconscientes, incluso los prejuicios que comparten los jueces, tienen mucho más que ver que el silogismo implícito en la elaboración de las normas por las cuales debe regirse el hombre. El derecho encarna la historia de la evolución de una nación a través de muchos siglos y no puede ser tratada como si sólo contuviera los axiomas y las reglas de un libro de matemáticas. Para saber qué es, debemos saber qué ha sido y en qué tiende a convertirse. C o n esta idea en mente, H o l m e s c o n s a g r ó su v i d a a pasar revista a las sacrosantas abstracciones del p e n s a m i e n t o legal. U n a d e las abstracciones legales m á s antiguas y veneradas era la idea d e la «ley natural», que él transformó, c o n su c o l o q u i a l i s m o atractivo y e l o c u e n te, e n una conjetura positiva aunque dubitativa. « A l caballero d e las n o v e l a s de caballerías —afirma sobre la veneración por la "ley natural"—, no le basta c o n que r e c o n o z c a m o s que su dama e s m u y hermosa: si n o admitimos que e s la mujer m á s hermosa que D i o s ha creado y creará j a m á s , d e b e m o s disponern o s a luchar c o n él.» La «ley natural», según H o l m e s , e s un e j e m p l o m á s d e la tentación vana de creer en absolutos inmutables. « H a y e n t o d o s los h o m bres una necesidad de superlativo, hasta tal punto que el pobre miserable que n o tiene otro m o d o d e c o n s e g u i r l o l o alcanza emborrachándose.» Pero l o s a b o g a d o s n o tienen m á s d e r e c h o que l o s filósofos a idolatrar sus creencias actuales. « L a certidumbre n o e s una prueba de certeza. H e m o s estado completamente seguros de m u c h a s c o s a s que han resultado falsas.» H o l m e s l o h i z o siempre t o d o c o n d e s m e s u r a y pasión. E s t u v o al s e r v i c i o del Tribunal S u p r e m o d e M a s s a c h u s e t t s durante veinte a ñ o s . M á s tarde el presidente T h e o d o r e R o o s e v e l t le a s c e n d i ó al Tribunal S u p r e m o d e l o s Estad o s U n i d o s e n 1 9 0 2 , d o n d e trabajó durante tres d é c a d a s , hasta q u e c u m p l i ó noventa y un años. E n el Tribunal a b o g ó por el c o m e d i m i e n t o judicial, crey e n d o que el s i s t e m a federal estaba p e n s a d o para permitir q u e se experimentara c o n las l e g i s l a c i o n e s d e cada estado, dentro de l o s límites marcados por la Constitución. R e c i b i ó el a p o d o d e Gran D i s i d e n t e , p u e s aprovechaba cualquier oportunidad para d e f e n d e r o p i n i o n e s perentorias q u e diferían d e la o p i n i ó n d e la mayoría. Y sus e l o c u e n t e s puntos d e vista, e n acuerdo o e n d e s a c u e r d o c o n el Tribunal, propiciaron ideas y aforismos q u e han enriquec i d o la tradición legal americana. N o h u b o c a s o e n q u e n o defendiera la libertad d e expresión, i n c l u s o e n t i e m p o s d e guerra. Tenía talento para c o n vertir a c o n t e c i m i e n t o s banales e n e j e m p l o s , q u e e l e v a b a a la categoría d e clásicos: « L a defensa m á s rigurosa d e la libertad d e e x p r e s i ó n n o impedirá que un h o m b r e d é una falsa alarma d e f u e g o en un teatro y c a u s e el pánico». S u

262

LOS PENSADORES

criterio era saber «si las palabras se han pronunciado e n circunstancias tales o s o n d e naturaleza tal q u e p u e d e n suponer una a m e n a z a clara y real d e un perjuicio sustantivo, q u e el C o n g r e s o tiene d e r e c h o a prevenir». F u e su espíritu inquisitivo l o que h i z o de H o l m e s el paladín d e la libertad d e e x p r e s i ó n , el dudar d e q u e él o cualquier otra persona tuviera un c a m i n o e x p e d i t o hacia l o absoluto. «El gran acto de fe — e s c r i b i ó a su a m i g o W i l l i a m J a m e s ( q u e n o necesitaba e s e c o n s e j o ) — , se produce c u a n d o el h o m b r e decid e q u e n o e s D i o s . » A l c u m p l i r n o v e n t a a ñ o s todavía recordaba a l o s j ó v e n e s q u e su « d e s c u b r i m i e n t o d e q u e él n o era D i o s » era el « s e c r e t o del é x i t o » . Y e n s u s o p i n i o n e s discrepantes f o r m u l ó d e una manera i n o l v i d a b l e su cred o liberal: Cuando los hombres comprendan que el tiempo ha desbaratado muchas fes beligerantes, es posible que se convenzan, con más fuerza incluso que la que tiene su fe en el fundamento de su propia conducta, de que el mejor modo de alcanzar lo que más desean es mediante el intercambio libre de ideas, que la mejor prueba de la verdad que contiene un pensamiento está en su capacidad de lograr aceptación entre la competencia del mercado, y que la verdad es el único terreno seguro sobre el que fundamentar sus deseos. Esa, al menos, es la teoría de nuestra Constitución. Es un experimento: la vida entera es un experimento (1919, voto en contra en el caso Abrams contra Estados Unidos). Lo que protege la Constitución, insiste, no es «la libertad de pensamiento para quienes concuerdan con nosotros, sino la libertad para los pensamientos que odiamos» (1928, voto en contra en el caso Estados Unidos contra Schwimmer). S i hubiera q u e e s c o g e r qué é p o c a n e c e s i t ó m á s a l o s profetas d e la diversidad y a l o s espíritus abiertos e inquisitivos, sería d e s e g u r o la primera mitad del s i g l o x x . L a t e c n o l o g í a , la p r o d u c c i ó n e n serie y l o s grandes m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n h o m o g e n e i z a r o n las m a n e r a s d e vivir y d e pensar. L o s g o b i e r n o s totalitarios — e l f a s c i s m o italiano, el n a z i s m o a l e m á n , el c o m u n i s m o s o v i é t i c o y el m a r x i s m o c h i n o — utilizaron u n p o d e r sin p r e c e d e n t e s para e s c l a v i z a r a sus p u e b l o s e i m p o n e r su i d e o l o g í a . E n b u e n a parte del m u n d o , la diversidad s e había convertido e n herejía. A l m i s m o t i e m p o , y c o m o subp r o d u c t o d e e s a s m i s m a s t e c n o l o g í a s — a u n q u e d e u n a manera m u c h o m e n o s p a t e n t e — , la variedad d e la naturaleza e s t a b a d e s a p a r e c i e n d o . P e r o , mientras el c o n s e n s o s o c i a l s e i m p o n í a d e s d e arriba m e d i a n t e el c a m p o d e c o n c e n t r a c i ó n , la i n q u i s i c i ó n , la p e r s e c u c i ó n y l o s s i m u l a c r o s d e j u i c i o s , las fuerzas q u e reducían la diversidad d e la naturaleza actuaban e n s i l e n c i o . P r o d u c t o derivado del p r o g r e s o industrial, estas fuerzas h o m o g e n e i z a d o r a s raramente s e advertían. L o s e n e m i g o s d e la diversidad d e la naturaleza s e o c u l t a b a n . L o s d e f e n s o r e s d e la d i v e r s i d a d d e la naturaleza tenían, por l o tanto, una tarea d o b l e : primero, recordar a la o p i n i ó n p ú b l i c a la i n s o n d a b l e

I-I. C O N S U E L O Y

ASOMBRO D I : I.A

DIVERSIDAD

263

y p o c o celebrada diversidad de la naturaleza: s e g u n d o , alertarla sobre la presencia de fuerzas d i s o l v e n t e s . Las investigaciones infantiles de Edward O. Willson (nacido en 1929) en los pantanos de Alabama le pusieron en estrecho c o n t a c t o c o n la diversidad de la naturaleza. Las m e d u s a s , rayas-látigo, marsopas, rayas, los e s p e t o n e s , fueron sus primeros recuerdos. «El niño está preparado para comprender este arquetipo, para explorar y a p r e n d e r . . . » Así, señala W i l s o n , e s « c o m o se crea un naturalista... la imagen central p e r m a n e c e intacta... La experiencia directa en el m o m e n t o crucial, y n o un c o n o c i m i e n t o sistemático, e s lo que cuenta en la formación de un naturalista». Si la experiencia de la guerra civil h i z o tomar c o n c i e n c i a a H o l m e s del s i g n i f i c a d o de las « f e s beligerantes», en el c a s o Edward O. Wilson, la diversidad de la naturaleza en las prolíficas aguas de Paradise Beach, Alabama, c u m p l i ó la m i s m a función. Pero, ¿qué clase de naturalista sería? Un d e f e c t o hereditario limitaba su capacidad de oír los registros más a g u d o s , lo cual le i m p i d i ó dedicarse al m u n d o de los pájaros. Y, en una o c a s i ó n , c u a n d o pescaba en Paradise B e a c h , la espina dorsal de un sargo picudo le atravesó el ojo derecho cuando le quitaba descuidadamente el anzuelo. Esto le dejó una visión completa sólo en el ojo izquierdo, que demostró ser más preciso de lo normal para ver de cerca. S e sintió «destinado a convertirse en un e n t o m ó l o g o , d e d i c a d o al estudio de m i n ú s c u l o s insectos reptantes y v o l a d o r e s . . . La atención del ojo que conservaba se v o l c ó hacia el s u e l o . Y, d e s d e e n t o n c e s , adoré las c o s a s más diminutas del m u n d o , los a n i m a l e s que podían c o g e r s e entre índice y pulgar y examinarse de cerca». A s í e x p l i c a el buscador W i l s o n el origen de su c o m p r o m i s o vital c o n la e n t o m o l o g í a . «La mayoría de los niños tienen un period o en el q u e les interesan los b i c h o s ; y o nunca lo he superado.» En sus e x p l o r a c i o n e s por el m u n d o — d e s d e el m o n t e Orizaba en M é x i c o a las pluviselvas de N u e v a G u i n e a — descubrió nuevas e s p e c i e s de hormigas. S e c o n sideraba un «neófilo», «un amante a p a s i o n a d o de lo n u e v o » . Estaba c o n v e n c i d o de que la mayor parte de la naturaleza estaba aún por descubrir, que la tierra era un planeta p o c o c o n o c i d o . Estudios recientes han llegado a la c o n c l u s i ó n de que existen entre 10 y 100 m i l l o n e s de e s p e c i e s de plantas, anim a l e s y m i c r o o r g a n i s m o s en la tierra pero, c o m o o b s e r v ó W i l s o n , tan s ó l o 1,4 m i l l o n e s habían s i d o e s t u d i a d o s c o n la suficiente precisión c o m o para darles nombres científicos. Y m u c h a s d e estas e s p e c i e s c o n o c i d a s están desap a r e c i e n d o o en p e l i g r o de e x t i n c i ó n . Si e s cierto que las p l u v i s e l v a s trop i c a l e s c o n t i e n e n la mayoría de e s p e c i e s de la tierra, su pérdida reduce la diversidad b i o l ó g i c a de los antiguos hábitats. Las actividades humanas están destruyendo las pluviselvas tropicales a un ritmo l i g e r a m e n t e inferior al 1 por 100 anual, lo que s u p o n e q u e aproxim a d a m e n t e el 0 , 2 5 por 100 de las e p e c i e s se e x t i n g u e n o están abocadas a la e x t i n c i ó n cada año. Para proteger la diversidad b i o l ó g i c a e s p r e c i s o por lo tanto un e s f u e r z o a escala mundial, para el cual W i l s o n inventó un vocabula-

264

LOS PENSADORES

rio. D i o carta d e naturaleza a la «biodiversidad» ( d o c u m e n t a d a por primera v e z e n 1 9 8 5 ) e inventó la «biofilia», o «afinidad innata q u e l o s seres h u m a n o s s i e n t e n por otras formas d e v i d a » . El b u s c a d o r W i l s o n repitió insistent e m e n t e q u e n o le interesaba la i d e o l o g í a . S u p r o p ó s i t o era «celebrar la diversidad y demostrar el poder intelectual d e la b i o l o g í a evolutiva». H i z o gala d e un p r o d i g i o s o instinto para describir l o s p r o c e s o s de biodiversidad. «El misterio m á s maravilloso d e la vida — a f i r m a — , bien podría ser d e q u é forma se creó tanta diversidad a partir d e una cantidad tan p e q u e ñ a d e materia física. L a biosfera, el conjunto d e l o s o r g a n i s m o s , representa tan s ó l o 1 / 1 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 d e la m a s a d e la tierra.» S u brillante y a m e n o libro La diversidad de la vida c o m i e n z a c o n la historia d e Krakatoa, una isla v o l c á n i c a situada entre Sumatra y Java. L a erupción del v o l c á n a las 1 0 : 0 2 d e la m a ñ a n a del 2 7 de a g o s t o d e 1 8 8 3 m a t ó a unas treinta mil personas e n Java, destruyó toda la vida d e la isla y g e n e r ó olas g i g a n t e s c a s y e f e c t o s s e c u n d a rios e n la atmósfera. N u e v e m e s e s d e s p u é s d e las e x p l o s i o n e s , una e x p e d i c i ó n francesa visitó l o s restos d e la isla e n busca de alguna señal d e vida animal. « S ó l o descubrí una e s p e c i e d e araña m i c r o s c ó p i c a — i n f o r m a un naturalista f r a n c é s — s ó l o una: esta extraña pionera d e la renovación estaba m u y o c u p a da hilando su telaraña.» ¿Para atrapar qué?, se pregunta u n o . Esta temeraria criatura sin alas, e x p l i c a W i l s o n , se había atrevido a invadir la isla estéril mediante el «transporte e n g l o b o » , u n recurso q u e e m p l e a n m u c h a s e s p e c i e s de arañas. Sueltan un hilo d e seda d e l o s p e z o n e s hiladores q u e tienen e n la parte posterior del a b d o m e n , q u e e s arrastrado por una c o rriente d e aire y se e x t i e n d e e n el v i e n t o c o m o el h i l o d e una c o m e t a . Estas intrépidas arañas m i c r o s c ó p i c a s n o tenían ningún control sobre el aterrizaje, pero tuvieron la suerte d e caer e n u n lugar d o n d e n o había c o m p e t e n c i a . Esta incursión fue s ó l o la avanzadilla d e una invasión múltiple: una lluvia d e bacteria del plancton, esporas d e h o n g o , p e q u e ñ a s semillas, i n s e c t o s , otras arañas y otras criaturas. A s í e m p e z ó , c o n aportaciones procedentes d e todas partes, la c o l o n i z a c i ó n d e esta isla estéril. Grandes lagartos y cangrejos llegaron a las orillas, así c o m o m u c h a s e s p e c i e s d e pájaros nunca c o n o c i d a s e n e s o s parajes. Para el buscador W i l s o n , se trataba d e parábola d e la v i d a sobre la tierra, el c r e c i m i e n t o imparable, la multiplicación y la variedad d e la vida. W i l s o n envidiaba a l o s naturalistas q u e habían o b s e r v a d o el resurgir d e la variedad d e la vida e n l o q u e había q u e d a d o d e Krakatoa. E n b u s c a d e « m á s Krakatoas», encontró, o m á s b i e n c r e ó , su oportunidad cerca d e su hogar, e n l o s c a y o s d e Florida. A l l í i d e ó un e x p e r i m e n t o audaz y n o v e d o s o que le permitiría e x a m i n a r la e c l o s i ó n de la biodiversidad e n u n entorno estéril. W i l s o n s e convirtió e n el prototipo d e naturalista que, a diferencia del «científico», e s t á m á s interesado e n las e x p e c t a t i v a s q u e o f r e c e la naturaleza q u e e n s i s tematizarla. D e s d e sus tempranas e x c u r s i o n e s por A l a b a m a , e s t u v o s i e m p r e o b s e s i o n a d o por el misterio y la variedad d e la vida. El espectáculo de la naturaleza le maravillaba y fascinaba.

EL CONSUELO Y EL ASOMBRO D E LA DIVERSIDAD

265

W i l s o n i d e ó una forma d e experimentar la biodiversidad creando Krakatoas e n miniatura en las islas d e l o s c a y o s d e Florida. Esterilizó una isla, c o n la ayuda d e una empresa local d e f u m i g a c i o n e s , y d e s p u é s estudió el regreso natural d e la vida y el a u m e n t o d e la biodiversidad. E n este laboratorio a m e dida encontró l o s datos n e c e s a r i o s para su estudio sobre el «equilibrio d e las e s p e c i e s » . Y así, e n una é p o c a caracterizada por la e x t i n c i ó n d e múltiples e s p e c i e s , su espíritu inquisitivo abriría nuevas perspectivas sobre la diversidad primigenia d e la naturaleza. « H o y l o s visitantes c a m i n a n por senderos d o n d e l o s caracoles todavía decoran l o s viejos y n u d o s o s g u a y a c a n e s y l o s colibríes se p o s a n sobre sus delicadas flores a z u l e s y sus frutas amarillas en forma d e petardo. C o n f í o e n q u e el p ú b l i c o podrá ver s i e m p r e c ó m o eran l o s c a y o s d e Florida e n la prehistoria.» E n su búsqueda d e la diversidad de la naturaleza, W i l s o n o b s e r v ó las c o n s e c u e n c i a s catastróficas de la destrucción d e los hábitats para el c e n s o m u n dial d e e s p e c i e s d e a n i m a l e s y plantas. U n a r e d u c c i ó n del 9 0 por 1 0 0 del manto forestal (o de las praderas o cauces fluviales), señala, acaba reduciendo a la mitad el número de e s p e c i e s que viven en e s e entorno. C o n lo cual se reduc e aún m á s la proporción d e la naturaleza que p u e d e c o n o c e r el hombre. « L a gran mayoría d e e s p e c i e s orgánicas — p o s i b l e m e n t e m á s del 9 0 por 1 0 0 — sig u e n siendo d e s c o n o c i d a s para la ciencia. Están e n algún lugar, aún vírgenes, sin u n nombre siquiera, esperando a su L i n n e o , su D a r w i n , su Pasteur. La m a yoría s e e s c o n d e e n l o s rincones m á s r e m o t o s d e l o s trópicos, pero m u c h o s también v i v e n cerca d e las ciudades d e l o s p a í s e s industrializados. La tierra, e n su deslumbrante biodiversidad, e s todavía un planeta p o c o c o n o c i d o . » T o d o e s t o l l e v ó a W i l s o n a c o m p e n d i a r l o s e s t u d i o s d e toda su vida e n una última síntesis: sus «tres verdades» sobre biofilia. «Primero, la humanidad e s e n ú l t i m o t é r m i n o p r o d u c t o d e la e v o l u c i ó n b i o l ó g i c a ; s e g u n d o , la diversidad de la vida e s la cuna y el m a y o r patrimonio natural de la e s p e c i e humana; y tercero, la filosofía y la religión n o tienen sentido si n o s e t o m a n e n c o n s i d e r a c i ó n l o s d o s primeros c o n c e p t o s . » A s í p u e s , la b ú s q u e d a de W i l s o n le l l e v ó al «corazón m i s m o d e l o s p r o d i g i o s » , a la diversidad d e las e s p e c i e s q u e había sido creada antes d e la h u m a n i d a d y q u e n u n c a ha llegado a ser comprendida en todos sus límites. «Nuestra admiración crece de manera e x p o n e n c i a l : cuanto m a y o r e s el c o n o c i m i e n t o , m á s profundo e s el misterio y m a y o r el afán d e c o n o c i m i e n t o s , que crearán n u e v o s misterios.»

Capítulo XXXVII LA LITERATURA DE LA PERPLEJIDAD L a primera mitad del s i g l o x x , una é p o c a triunfal para una c i e n c i a q u e avanzaba a un ritmo v e r t i g i n o s o , produjo una literatura d e la perplejidad sin p r e c e d e n t e s e n nuestra historia. Esta afirmación n o s parecerá c h o c a n t e si p e n s a m o s e n las i m p l i c a c i o n e s d e la creciente m a r e a d e la c i e n c i a para l o s b u s c a d o r e s y su b ú s q u e d a d e sentido. El n u e v o v a c í o q u e rodea al sentido y la finalidad d e la v i d a s e convirtió e n recurso para la literatura. N a d a d e ­ muestra mejor la capacidad infinita del h o m b r e para extraer a l g o de la nada y para aprovechar del m e j o r m o d o su c o n f u s o destino. El poeta portugués Fernando P e s s o a ( 1 8 8 8 - 1 9 3 5 ) c o m p r e n d i ó el reto e s p e ­ cial que planteaba su é p o c a , c o m o refleja e n el c o m i e n z o d e su ópera m a g n a inacabada, El libro del desasosiego: He nacido en un tiempo en que la mayoría de los jóvenes habían perdido la fe en Dios, por la misma razón que sus mayores la habían tenido: sin saber por qué. Y entonces, porque el espíritu humano tiende naturalmente a criticar porque siente, y no porque piensa, la mayoría de los jóvenes ha escogido a la humanidad como sucedáneo de Dios. Pertenezco, sin embargo, a esa especie de hombres que están siempre al margen de aquello a lo que pertenecen, no ven sólo la multitud de la que son, sino también los grandes espacios que hay al lado. Por eso no he abandonado a Dios tan ampliamente como ellos ni he aceptado nunca a la humanidad. He considerado que Dios, siendo improbable, podría ser; pudiendo, pues, ser adorado; pero que la Humanidad, siendo una mera idea biológica, y no significando más que la especie animal humana, no era más digna de adoración que cualquier otra especie animal. Este culto de la humanidad, con sus ritos de libertad e igualdad, me ha parecido siempre una resurrección de los cultos antiguos, en que los animales eran como dioses, o los dioses tenían cabezas de animales.

LA LITERATURA DE LA PERPLEJIDAD

267

A s í describió el «paisaje moral» en el cual una n u e v a literatura florecería e impregnaría la cultura occidental. Esta s e n s a c i ó n d e d e s a s o s i e g o , que P e s s o a expresó e n su inacabada obra final, atrajo a una multitud d e escritores, algunos d e l o s cuales rivalizaron c o n l o s m á s destacados representantes de la era isabelina o del romanticismo d e la é p o c a d e la R e v o l u c i ó n francesa. P e s s o a era c o n s c i e n t e también d e lo inabarcable del desafío que planteaba su é p o c a , c o m o e x p r e s ó e n una letanía: No podemos realizarnos jamás. Somos dos abismos: un pozo mirando al cielo. E n esta pléyade figuran a l g u n o s d e l o s escritores m á s influyentes de m e d i a d o s d e s i g l o : C a m u s (premio N o b e l de literatura en 1 9 5 7 ) , I o n e s c o , Pinter y Beckett (premio N o b e l e n 1969). N o se trata d e una e s c u e l a de escritores, sino d e un conjunto de personalidades diferentes, cada una d e las c u a l e s realizaría su propia aportación — e n e n s a y o , p o e s í a , n o v e l a o t e a t r o — a la literatura d e la perplejidad. La idea central fue expresada por Albert C a m u s en El mito de Sísifo ( 1 9 4 2 ) : « U n m u n d o que puede explicarse aunque sea mal e s un m u n d o familiar. Pero, por otro lado, e n un universo súbitamente d e s p o j a d o de ilusiones y l u c e s , el hombre se siente ajeno, extraño. S u e x i l i o n o tiene remedio, y a q u e no tiene m e m o r i a d e u n hogar perdido ni esperanza d e una tierra p r o m e tida. Este divorcio entre el h o m b r e y su vida, entre el actor y su escenario, e s justamente el sentimiento del absurdo». El g é n e r o q u e m á s é x i t o c o s e c h ó y m á s influencia tuvo e n este tipo d e literatura fue el teatro. Mientras el e n s a y o y la n o v e l a tratan d e explicar la c o n d i c i ó n humana, el teatro s e limita a m o s trarla. Y el teatro de lo absurdo reveló al m i s m o t i e m p o el poder y las limitac i o n e s de las palabras a la hora d e revelar un m u n d o absurdo. Tal v e z la figura m á s d e s t a c a d a y p e r e n n e del teatro d e l o absurdo s e a S a m u e l B e c k e t t ( 1 9 0 6 - 1 9 8 9 ) , q u e ha s i d o c a l i f i c a d o c o m o el m á s intransig e n t e d e l o s literatos d e esta corriente. N a c i d o c e r c a d e D u b l í n , c o m o otras estrellas irlandesas — S h a w , W i l d e o Y e a t s — , él también procedía d e una fam i l i a protestante anglo-irlandesa. E s t u d i ó l e n g u a s r o m á n i c a s e n el Trinity C o l l e g e d e Dublín y dio c l a s e s e n un c o l e g i o antes d e ir a París, q u e se c o n vertiría e n el centro de su vida e n 1 9 2 8 . F u e siempre a m i g o d e J a m e s J o y c e , y entre a m b o s se creó una relación p r o d i g i o s a y tácita. « B e c k e t t era adicto a l o s s i l e n c i o s — d i c e Richard Ellm a n — , y J o y c e también l o era: m a n t e n í a n c o n v e r s a c i o n e s q u e a m e n u d o consistían e n s i l e n c i o s que s e dirigían u n o a otro, a m b o s estaban s u m i d o s en la tristeza, B e c k e t t principalmente por el m u n d o y J o y c e principalmente por sí m i s m o . » L a infeliz hija d e J o y c e , L u c í a , s e p r e n d ó d e B e c k e t t , quien la l l e v ó a restaurantes y al teatro. Por último, tuvo q u e decirle que cuando iba al apartamento d e J o y c e era sobre t o d o para ver a su padre. M á s tarde pidió disculpas a P e g g y G u g g e n h e i m por n o haber p o d i d o enamorarse d e Lucía.

268

LOS PENSADORES

B e c k e t t v i a j ó por E u r o p a , p e r o , al estallar la s e g u n d a guerra m u n d i a l , s e i n s t a l ó e n Francia, participó a c t i v a m e n t e e n la R e s i s t e n c i a y, al acabar la guerra, p e r m a n e c i ó e n París. D u r a n t e e s o s a ñ o s produjo u n a m i s c e l á n e a literaria a s o m b r o s a : e n s a y o s , n o v e l a s , p o e m a s y obras d e teatro. C u a n d o e m p e z ó a escribir e n f r a n c é s , q u e era su s e g u n d o i d i o m a , l o j u s t i f i c ó c o m o u n a c t o d e a u t o d i s c i p l i n a . P e r o n u n c a d e u n a m a n e r a q u e n o pareciera absurda. Tal v e z había a l g o d e m a s o q u i s m o e n su e l e c c i ó n d e l o difícil. L e tenía m i e d o al i n g l é s , « p o r q u e e n e s t e i d i o m a e s i n e v i t a b l e escribir p o e s í a » . Pero a f i r m ó q u e e l francés « t e n í a e l e f e c t o m o d e r a d o r a p r o p i a d o » y q u e « e n francés e s m á s fácil escribir sin e s t i l o » . B e c k e t t t u v o gran e c o por primera v e z e n 1 9 5 3 c o n la representación e n París d e su obra Esperando a Godot ( 1 9 5 4 ) . Y, aunque había advertido d e l o s p e l i g r o s d e la sobreactuación, su obra se convirtió e n el manifiesto del teatro d e l o absurdo. Era, también, u n e j e m p l o perfecto d e la austeridad y c o n c i s i ó n del e s t i l o d e Beckett. C u a n d o el director d e la primera p r o d u c c i ó n norteamericana l e preguntó q u é quería decir c o n G o d o t , él contestó: « S i l o supiera, l o habría d i c h o e n la obra». D o s h o m b r e s , V l a d i m i r y Estragón, aparecen sobre u n e s c e n a r i o v a c í o d e c o r a d o tan s ó l o c o n u n árbol solitario. S u p o n e n q u e , s i e n d o c o m o s o n seres racionales, d e b e d e haber una razón d e que estén d o n d e están. D a n por s u p u e s t o q u e están e s p e r a n d o a a l g u i e n , y l l a m a n a e s a p e r s o n a « G o d o t » . Pero n o t i e n e n n i n g u n a prueba d e q u e e s a p e r s o n a h a y a c o n c e r t a d o cita para v e r l e s , ni siquiera s a b e n si tal p e r s o n a e x i s t e . B e c k e t t contrasta su espera c o n el c o m p o r t a m i e n t o d e otra pareja, P o z z o y L u c k y , a m o y e s c l a v o , q u e v a g a n sin sentido y c u y a falta d e objetivos e n la vida refuerza la d e V l a d i m i r y Estragón. A l final del primer acto, V l a d i m i r y Estrag ó n s o n i n f o r m a d o s d e q u e G o d o t n o p u e d e venir, p e r o seguro q u e vendrá mañana. D e c i d e n irse: Estragón: Bueno, ¿nos vamos? Vladimir: Sí, vamonos. [No se mueven.] E l s e g u n d o acto repite la m i s m a estructura y termina c o n las m i s m a s interv e n c i o n e s d e los m i s m o s personajes pero en sentido inverso. La obra no tiene argumento, n o cuenta una historia, pero presenta una situación desafiante q u e n o c a m b i a . « N a d a ocurre, nadie v i e n e , nadie se va: e s terrible.» E n u n a e s c e n a sobrecogedora, c u a n d o P o z z o s e c a e y n o p u e d e levantarse, V l a d i m i r y Estragón e s p e c u l a n sobre si robarle o ayudarle. E n t o n c e s V l a dimir d i c e : « ¡ H a g a m o s a l g o mientras t e n e m o s la oportunidad! N o t o d o s l o s días n o s n e c e s i t a alguien. Otros harían frente a esta situación d e la m i s m a manera, si n o mejor. ¡Esos gritos d e socorro que todavía resuenan e n nuestros o í d o s s e dirigían a toda la h u m a n i d a d ! Pero e n este lugar, e n e s t e m o m e n t o , toda la h u m a n i d a d s o m o s n o s o t r o s , n o s g u s t e o n o » .

LA LITERATURA DE LA PERPLEJIDAD

269

L a s b u f o n a d a s d e las primeras p e l í c u l a s m u d a s e s t á n e n la l í n e a d e l o absurdo d e Beckett, q u e a su v e z se r e m o n t a a la tradición d e l o s antiguos mimos y los payasos y bufones medievales. Todos estos géneros cómicos demuestran el poder dramático d e las a c c i o n e s m u d a s y sin sentido. V l a d i mir y Estragón tienen su e q u i v a l e n t e e n el G o r d o y el F l a c o ; u n personaje que recuerda a Charlie Chaplin aparece c o n el n o m b r e d e H a m m e n Final de partida ( 1 9 5 7 ) y el p r o p i o Buster K e a t o n actuó e n Film ( 1 9 6 4 ) . El i n s ­ tinto d e l o absurdo hacía que Beckett viera l o c ó m i c o d o n d e otros s ó l o veían l o carente d e s e n t i d o . Y así, B e c k e t t , c o n su surtido d e trivialidades d e la v i d a cotidiana, n o s entretiene c o n su p a c i e n t e d e s c r i p c i ó n d e la c o n d i c i ó n humana. L o q u e h a c e q u e sus i n t u i c i o n e s e n c a j e n p e r f e c t a m e n t e c o n la anti­ g u a función catártica del teatro. C o n s e m e j a n t e s e n t i d o d e l o absurdo, n o e s sorprendente q u e B e c k e t t se sintiera fascinado por el misterio del t i e m p o . S u primera obra publicada d e manera aislada versaba sobre este t e m a . Durante su primera estancia e n París, N a n c y Cunard y Richard A l d i n g t o n o f r e c i e r o n u n a r e c o m p e n s a d e diez libras al m e j o r p o e m a sobre el t e m a del t i e m p o . El p o e m a galardonado d e B e c k e t t , al q u e p u s o el p r o v o c a t i v o título « Q u i e n e s c o p i o » , trataba sobre su filosofo favorito, D e s c a r t e s , r e f l e x i o n a n d o sobre el t i e m p o , l o s h u e v o s d e gallina y otros t e m a s d i v e r s o s . S e p u b l i c ó e n 1 9 3 0 e n una e d i c i ó n d e c i e n c o p i a s firmadas, al p r e c i o d e c i n c o c h e l i n e s , y d o s c i e n t a s c o p i a s sin firmar, al p r e c i o d e un chelín. B e c k e t t , e n t o n c e s , estaba naturalmente f a s c i n a d o por Proust, sobre el cual e s c r i b i ó u n o d e l o s primeros e s t u d i o s e x h a u s t i v o s , un e n s a y o d e crítica (publicado e n 1 9 3 1 ) centrado e n la e x p l o r a c i ó n del t i e m ­ p o por Proust. El t i e m p o , e s c r i b i ó e n e s t e e n s a y o , le daría d e alguna m a n e ­ ra a B e c k e t t la c l a v e d e la n o v e d a d e n el absurdo p i é l a g o d e la experiencia. E s o le sugirió también el t e m a de Esperando a Godot, t e m a q u e , c o m o s e ha i n d i c a d o a m e n u d o , n o e s G o d o t , s i n o la espera, un encuentro habitual c o n el t i e m p o . S e g ú n Beckett: El hábito es el lastre que encadena al perro a su vómito. Respirar es un hábito. La vida es un hábito. O, más bien, la vida es una sucesión de hábitos, ya que el individuo es una sucesión de individuos... El hábito es por lo tanto el término genérico con que se designan los incontables tratados concluidos entre los incontables sujetos que constituyen el individuo y sus incontables objetos correlativos. Los periodos de transición que separan las adaptaciones consecutivas... representan los momentos azarosos en la vida del individuo, peligrosos, precarios, dolorosos, misteriosos y fértiles, en los que, por un mo­ mento, el hastío de la vida deja paso al sufrimiento de existir.

Octava parte UN MUNDO EN PROCESO: EL SENTIDO ESTÁ EN LA BÚSQUEDA Pero nunca cayó en el error de detener su desarrollo intelec­ tual por la aceptación formal de credo o sistema alguno, o de equivocación, por una casa en la que vivir, una posada poco recomendable para pasar la noche, o por unas pocas horas de una noche sin estrellas y en que la luna sufre los dolores del parto... ninguna teoría de la vida le parecía tener impor­ tancia comparada con la vida misma. Ó S C A R W I L D E , El retrato

de Dorian

Gray

Lo más hermoso que podemos experimentar Es la fuente del arte y la ciencia verdaderos. A L B E R T E I N S T E I N , Lo

que

yo

es el

creo

(1891)

misterio.

(1930)

Capítulo XXXVIII LA «MADONNA DEL FUTURO» DE ACTON El profeta elocuente del espíritu liberal moderno, Lord A c t o n ( 1 8 3 4 - 1 9 0 2 ) , calificaba m o r d a z m e n t e la obra inacabada d e su v i d a — u n a historia d e la l i b e r t a d — d e « M a d o n n a del futuro». Era el título d e un c u e n t o d e H e n r y James, e n el que se narra la historia d e un artista que dedica su vida a una s o l a pintura grandiosa pero, c u a n d o el artista muere, e n el atril d e su estudio n o hay m á s que un l i e n z o en blanco. A u n q u e esta forma de presentar su historia era de una ironía deliciosa, también era m u y fiel al espíritu liberal, al que c o n sagró su vida y su obra. S u historia de la libertad ha recibido el calificativo de «el mejor libro q u e no fue escrito j a m á s » . P e s e a e l l o , A c t o n s e convirtió e n uno de l o s historiadores m á s influyentes y citados d e su época. L a vida y obra (y ausencia de obra) de A c t o n c o n s t a d e incontables c o n ferencias, e n s a y o s , artículos y reseñas sobre t e m a s históricos, pero j a m á s escribió un libro. Resulta también significativo que, aunque fuera el autor d e aforismos inolvidables (por e j e m p l o , «El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente»), que han alcanzado la categoría d e frases h e c h a s , n o e s célebre por sus teorías sobre historia. F u e u n o d e l o s b u s c a d o res m á s e n é r g i c o s e infatigables, y s i e m p r e fue c o n s c i e n t e del lastre y las oportunidades que le brindaba su herencia occidental. N o ha habido un e s fuerzo m á s d e n o d a d o , ni m á s frustrado, d e conciliar las antiguas doctrinas del cristianismo c o n las m o d e r n a s doctrinas liberales. Y, aunque A c t o n v i o la aparición d e la libertad c o m o el t e m a m á s trascendental d e la historia d e la humanidad, su alma estaba dividida: fue un buscador incapaz d e renunciar a ninguna de las d o s sendas q u e se abrían ante él. N a c i d o e n u n a era e n q u e se estaban d e s m o r o n a n d o las certezas del crist i a n i s m o , A c t o n n o se atrevió a abandonarlas. S u vida, dijo e n una o c a s i ó n , era «la historia d e un h o m b r e q u e s e l a n z ó a la v i d a c o n s i d e r á n d o s e un c a t ó l i c o y liberal sincero; q u e por l o tanto r e n u n c i ó e n el c a t o l i c i s m o a t o d o

274

LOS PENSADORES

c u a n t o era i n c o m p a t i b l e c o n la libertad, y e n p o l í t i c a a t o d o cuanto era i n c o m p a t i b l e c o n el c a t o l i c i s m o » . F u e la e n c a r n a c i ó n perfecta d e l buscador: d e m a s i a d o c a t ó l i c o para renunciar a la sabiduría del p a s a d o y d e m a s i a d o inq u i s i t i v o para n o dejarse llevar por el espíritu i n d a g a d o r q u e prevalecía e n sus días. P e r o n u n c a s e atrincheró e n l o s d o g m a s confortadores del p a s a d o o del p r e s e n t e . N u n c a h u b o u n a c ó l i t o m á s fiel a las i d e a s , ni vina p e r s o n a m á s r e s p e t u o s a « d e l p e q u e ñ o h e c h o q u e m a r c a la d i f e r e n c i a » . C o m o u n a v e z dijo d e su m e n t o r D ó l l i n g e r , « s a b í a d e m a s i a d o para escribir». S i e m p r e d e s a l e n t a d o por la i m p e r f e c c i ó n d e su p r o d u c c i ó n , postergaba u n a y otra v e z su obra unificadora ante la perspectiva d e l o s n u e v o s h e c h o s e ideas q u e aún e s t a b a n p o r venir. L a vida y la herencia d e A c t o n habrían convertido la m e n t e d e cualquiera en un c a m p o d e batalla. N a c i d o e n una familia c o s m o p o l i t a y aristocrática, heredó su catolicismo. S u familia había sido convertida a esta fe e n el s i g l o x v í n y v e l ó por q u e su e d u c a c i ó n estuviera bajo la supervisión d e destacadas figuras del c a t o l i c i s m o . Tras cursar sus estudios secundarios e n la E n g l i s h Catholic S c h o o l d e Oscott, q u e había s i d o u n o d e l o s centros del resurgir del catol i c i s m o , e n las cercanías d e Oxford, le negaron la a d m i s i ó n tres universidades d e C a m b r i d g e que n o aceptaban católicos. E n 1 8 5 0 fue e n v i a d o a M u n i c h , a la s a z ó n célebre por su e n s e ñ a n z a católica. A h í tuvo u n tutor privado, e l profesor Johann Ignaz v o n D ó l l i n g e r ( 1 7 9 9 - 1 8 9 0 ) , un sacerdote e historiador d e espíritu independiente, c u y o discípulo sería durante treinta años. D e D ó l l i n g e r t o m ó la i d e a d e u n cristianismo « e n desarrollo». Para c o n ciliar historia y t e o l o g í a , e l cristianismo n o s e c o n c e b í a c o m o un conjunto d e d o g m a s , s i n o c o m o una s u c e s i ó n d e etapas e n un p r o c e s o d e c r e c i m i e n t o h i s tórico. P e r o , para l o s c a t ó l i c o s d e la g e n e r a c i ó n d e A c t o n , el c o n f l i c t o entre d o g m a y espíritu inquisitivo — e n t r e o r t o d o x i a y l i b e r t a d — n o era tan fácil d e superar. C o m o editor d e la revista m e n s u a l católico-liberal The Rambler, A c t o n trató d e aplicar su teoría desarrollista, pero pronto s e t o p ó c o n la o p o s i c i ó n del papa y h u b o d e abandonar su p u b l i c a c i ó n ( 1 8 6 4 ) . El asunto se planteó de una manera m á s dramática y deliberada d e l o que j a m á s hubiera imaginado A c t o n , cuando el imperioso papa P í o IX ( 1 7 9 2 - 1 8 7 8 ; papa d e 1 8 4 6 a 1 8 7 8 ) c o n g r e g ó el primer C o n c i l i o Vaticano ( 1 8 6 9 - 1 8 7 0 ) para h a c e r frente al c o n f l i c t o entre la doctrina tradicional y las e m e r g e n t e s corrientes del liberalismo. El s u y o sería el pontificado m á s largo d e la historia, y u n o d e l o s m á s controvertidos. El C o n c i l i o Vaticano, a pesar d e estar d o m i n a d o por la burocracia papal, t u v o que enfrentarse a una tenaz o p o s i c i ó n antes d e poder promulgar el d o g m a d e la infalibilidad papal. « L o s o b i s p o s e n traron e n el C o n s e j o c o m o pastores — o b s e r v ó el historiador W i l l i a m L e c k y sobre e s t e e p i s o d i o — , y salieron d e él c o m o ovejas.» C u a n d o D ó l l i n g e r protestó y s e n e g ó a aceptar el d o g m a , fue e x c o m u l g a d o . A c t o n e n persona c o n v e n c i ó al primer ministro G l a d s t o n e d e q u e s e o p u s i e r a al n u e v o d o g m a y p u b l i c ó un ataque contra la infalibilidad. Pero c u a n d o el arzobispo M a n n i n g

LA «MADONNA DEL FUTURO» DE ACTON

275

a p o y ó la doctrina y s e enfrentó a A c t o n , éste reconsideró su postura, por l o que n o fue e x c o m u l g a d o . N o e s d e extrañar que la obra m a g n a d e A c t o n , su historia d e la libertad, no pasara d e ser una « M a d o n n a del futuro», nunca acabada y nunca e m p e zada realmente. Porque n u n c a d e j ó d e ser un buscador a p a s i o n a d o , siempre i n s a t i s f e c h o . S u n e c e s i d a d d e una fe personal la c o l m ó c o n el c r i s t i a n i s m o c a t ó l i c o , p e r o para el conjunto d e la e x p e r i e n c i a h u m a n a n o encontró ningún d o g m a i d ó n e o . S u idea d e la libertad le e m p u j a b a a describir la historia d e una b ú s q u e d a interminable. S u fe en la libertad c o m o d e s t i n o d e la humanidad h a c í a d e c a d a a c o n t e c i m i e n t o un capítulo d e la historia g l o b a l q u e n o l l e g ó a escribir. Todas sus c o n f e r e n c i a s y e n s a y o s se convirtieron e n parte d e esta historia. C r e y e n d o en el derecho al a g n o s t i c i s m o , v e í a la fe liberal c o m o un bastión contra la p e r s e c u c i ó n , a l g o q u e n o era la religión. A u n q u e detestaba la persecución, n o estaba dispuesto a renunciar a su fe católica. En lugar de ello, u s ó su agilidad mental y su sentido del detalle histórico para defender su fe personal, condenando al m i s m o t i e m p o l o s actos d e p e r s e c u c i ó n católica acaec i d o s a l o largo d e la historia. L o s conflictos interiores d e A c t o n han sido d e s critos c o n gran sensibilidad por Gertrude Himmelfarb, quien relata l o s vaivenes d e su c o m p r o m i s o . C o n un argumento histórico tortuoso, establecía e n sus e n s a y o s una distinción entre las teorías católica y protestante d e la persecuc i ó n , saliendo esta última m u c h o peor parada. «El principio e n base al cual l o s protestantes oprimían a l o s católicos era n u e v o . . . la intolerancia católica se remonta a una é p o c a e n que subsistía la unidad y c u a n d o su preservación, por ser capital para la salvaguardia de la s o c i e d a d , se convirtió e n una n e c e sidad de estado tanto c o m o e n un c ú m u l o d e circunstancias. L a intolerancia protestante, por el contrario, fue el fruto particular d e un sistema d o g m á t i c o e n contradicción c o n l o s h e c h o s y principios e n q u e se fundamentaba la intolerancia católica. La intolerancia e s p a ñ o l a ha s i d o infinitamente m á s sanguinaria q u e la sueca; pero, e n España, i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e l o s m o t i v o s religiosos, fuertes razones políticas y s o c i a l e s justificaban la persecución, sin necesidad de recurrir a ninguna teoría para apuntalarla...» La persecución católica, afirma, n o e s s i n o la puesta en práctica de la m o ralidad pública, mientras q u e la protestante e s la inhibición pura d e la libertad d e pensamiento religioso, ilustrada por el c a s o de Servet, que Calvino q u e m ó e n la pira: «Servet n o era líder d e ninguna secta. N o tenía seguidores que pudieran hacer peligrar la paz y unidad de la iglesia. S u doctrina era especulativa, n o tenía poder ni ejercía atracción alguna sobre las m a s a s , c o m o el luteranism o , y carecía d e i m p l i c a c i o n e s que subvirtieran la moralidad, o amenazaran de forma directa la e x i s t e n c i a d e la s o c i e d a d , c o m o el anabaptismo». A s í , c o m o señala Himmelfarb, si la persecución católica fue m á s sanguinaria, no era m á s que el instrumento de la moralidad imperante, mientras que, alega A c t o n , «la persecución protestante era m á s corruptora del espíritu».

276

LOS PENSADORES

O b s e s i o n a d o por la necesidad d e ver coherencia, orden y unidad e n el c o n ­ junto d e la historia d e la humanidad, supuso que podría encontrarse la unidad e n una historia d e la libertad. Pero s ó l o p u d o elaborar un ramillete d e intuicio­ nes brillantes sobre m o v i m i e n t o s trascendentales y revoluciones, que recopiló e n sus Lecciones sobre la Revolución francesa, sus Lecciones sobre historia moderna, la « L e c c i ó n inaugural sobre el estudio d e la historia» y varios ensa­ y o s . S u s intuiciones eran vagas, fragmentarias y contradictorias. A c t o n era hostil a l o s abolicionistas norteamericanos, q u e defendían una « i d e a abstracta» aun a riesgo d e desestructurar la s o c i e d a d . E n su o p i n i ó n , eran l o s e n e m i g o s reales d e la C o n s t i t u c i ó n . A p e l a b a n a una abstracción y al capricho pasajero de la m a y o r í a para atentar contra las instituciones estable­ cidas. «Por influencia d e e s t o s hábitos de r a z o n a m i e n t o abstracto, a l o s q u e d e b e m o s la r e v o l u c i ó n e n Europa, se h a c e d e t o d o una c u e s t i ó n d e principio y u n a l e y abstracta... y s e l l e g a a un s i s t e m a p o l í t i c o arbitrario y falso, q u e genera u n c ó d i g o de ética arbitrario; la teoría d e la a b o l i c i ó n e s tan errónea c o m o la teoría d e la libertad.» D e m o d o q u e para A c t o n la d e m o c r a c i a incontrolada era, c o m o la m o ­ narquía absoluta, el e n e m i g o d e la libertad. «El verdadero principio d e m o ­ crático, q u e nadie tenga p o d e r sobre el p u e b l o , se interpreta c o m o que nadie p u e d a restringir o eludir su p o d e r . . . El verdadero principio d e m o c r á t i c o , q u e la voluntad d e l o s h o m b r e s libres t e n g a el m e n o r n ú m e r o d e trabas p o s i b l e s , s e interpreta c o m o q u e el libre albedrío del p u e b l o e n su c o n j u n t o n o d e b e detenerse ante nada.» Pero h a y una l e y superior, q u e n o e s la mera voluntad d e la m a y o r í a . E s o creían « l o s e s t o i c o s , q u e liberaron a la h u m a n i d a d del y u g o del g o b i e r n o d e s p ó t i c o , y c u y a s ideas ilustradas y elevadas d e la v i d a salvaron el a b i s m o q u e m e d i a b a entre el estado antiguo y el cristiano, y m o s ­ traron el c a m i n o que c o n d u c e a la libertad. S u rasero para medir la b o n d a d d e u n g o b i e r n o dependía d e la c o n f o r m i d a d d e este a principios que p u e d e n remontarse a u n legislador superior. A q u e l l o que d e b e m o s obedecer, aquello ante l o q u e e s t a m o s o b l i g a d o s a supeditar toda autoridad civil y sacrificar cualquier interés m u n d a n o , e s la l e y inmutable q u e e s tan perfecta y eterna c o m o D i o s m i s m o , que p r o c e d e d e su naturaleza y reina sobre el c i e l o y la tierra y sobre todas las n a c i o n e s » . L a función del historiador, insistió A c t o n e n su discurso de nombramiento c o m o catedrático regio e s «tener siempre e n mente y dominar el m o v i m i e n t o de las ideas, que no s o n el efecto, sino la causa d e l o s acontecimientos públi­ c o s » . Sin embargo, su historia era un relato de la experiencia humana concreta, d e las flaquezas y las esperanzas del hombre, sobre las que apunta: El uso de la historia no depara sorpresas. El [el historiador] ya lo ha visto todo antes. Sabe qué fuerzas constantes e invariables resistirán a la verdad y al fin superior. Qué flaquezas, disensiones y excesos perjudicarán la causa supe­ rior. La espléndida plausibilidad del error, el atractivo deslumbrante del pecado.

LA «MADONNA DEL FUTURO» DE ACTON

277

Y mediante qué adaptación a causas inferiores triunfan las buenas causas... La historia no es una red tejida por manos inocentes. Entre todas las causas que degradan y corrompen al hombre, el poder es la más constante y la más activa. A u n q u e A c t o n se popularizaría por sus aforismos sobre el poder y sus peligros, consideraba que el poder tenía un antídoto. L a d i n á m i c a de la historia — e s a lucha incansable contra el poder del p e c a d o o r i g i n a l — procede d e la búsqueda c o l e c t i v a del m o d o m o d e r n o de progreso. A c t o n le d i o el n o m b r e d e revolución. «El l i b e r a l i s m o — r e i t e r a — , aspira a l o q u e debería ser, i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e l o que e s » , y e s « e s e n c i a l m e n t e r e v o l u c i o n a r i o . . . L o s h e c h o s d e b e n s o m e t e r s e a las ideas. Pacífica y p a c i e n t e m e n t e , si e s p o s i b l e . En c a s o contrario, m e d i a n t e la v i o l e n c i a » . « L a s c o n q u i s t a s supremas d e la s o c i e d a d se logran m á s a m e n u d o por la v i o l e n c i a que por buenas a r t e s . . . Si el m u n d o d e b e la libertad religiosa a la R e v o l u c i ó n holandesa, el g o b i e r n o constitucional a la inglesa, el r e p u b l i c a n i s m o federal a la norteamericana, la igualdad política a la francesa y s u s s u c e s o r a s , ¿qué será d e n o s o t r o s , d ó c i l e s y atentos e s t u d i o s o s del absorbente p a s a d o ? El triunfo del revolucionario anula al historiador.» C o n t o d o , el historiador d e b e recordar q u e «las e d a d e s m o d e r n a s n o han avanzado d e s d e la Edad M e d i a c o n una c a d e n c i a normal», s i n o q u e «sin prev i o a v i s o , fundaron un n u e v o orden de c o s a s c o n arreglo a la l e y d e la i n n o v a c i ó n » . L a historia m o d e r n a n a c i ó d e la revolución, d e las r e v o l u c i o n e s d e C o l ó n , M a q u i a v e l o , E r a s m o , Lutero y C o p é r n i c o , cada u n o d e l o s c u a l e s « s e s a c u d i ó las c a d e n a s d e la autoridad y la tradición». D e m o d o q u e la larga continuidad de la historia era, para A c t o n , un p r o c e s o de revolución permanente. A s í llamaba al progreso, y c o n él justificaba su o p t i m i s m o por la humanidad, a pesar d e l o s m a l e s anejos al poder del individuo, q u e l o utiliza e n beneficio propio. Pero, ¿ c ó m o justificar la existencia del mal bajo la tutela d e un D i o s caritativo? A c t o n , enfrentado al p r o b l e m a de Job, b u s c ó una s o l u c i ó n personal, que encontró, ingeniosamente, n o en la o m n i p o t e n c i a d e D i o s sino e n su tema sacrosanto de la libertad. « L a libertad e s a l g o tan sagrado — o b s e r v a — , q u e D i o s , para que pudiera existir, se v i o forzado a permitir el m a l . » Sin haber llegado a ultimar su obra maestra, A c t o n aglutinó a l o s mejores historiadores d e su é p o c a para colaborar e n la Cambridge Modern History. Yendo m á s lejos que la «historia c o n v e n c i o n a l » , n o se ceñirían a la historia d e las naciones, sino que harían la crónica d e las ideas supremas y rectoras que c o h e s i o n a n a la humanidad: Por historia universal entiendo aquello que se distingue de la historia combinada de todas las naciones, que no obedece a un mandato ilusorio, sino a un desarrollo continuo, y no es una carga para la memoria, sino una iluminación

278

LOS PENSADORES

para el espíritu. Progresa a un ritmo al que deben supeditarse las naciones. Narraremos su historia, pero no por sí misma, sino en referencia y subordinación a una serie superior, en función del tiempo y el grado en que contribuya al destino común de la humanidad. Resulta interesante constatar que, aunque A c t o n dejara u n legado rico y heterog é n e o e n forma de e n s a y o s , conferencias e ideas, su m á x i m a aportación al m u n d o a c a d é m i c o fuera la congregación d e l o s d e m á s historiadores de su tiemp o , que fueron capaces d e realizar una obra d e sorprendente objetividad. P e s e al o p t i m i s m o d e A c t o n sobre el futuro a largo p l a z o d e la h u m a n i dad, alertó contra las i d e a s e instituciones d e su é p o c a que p o n í a n e n p e l i g r o la libertad, el destino distintivo d e la humanidad. L a m á s seria era el r a c i s m o , c o m o recientemente ha señalado el orientalista francés Joseph G o b i n e a u . A c ton l o atacó c o m o « u n o d e l o s múltiples c o m p l ó s para negar el libre albedrío, la r e s p o n s a b i l i d a d y la c u l p a , s u p l a n t a n d o l a s fuerzas m o r a l e s por fuerzas f í s i c a s » . El « n a c i o n a l i s m o » , q u e e m p e z a b a a mostrar sus primeros brotes e n v i d a d e A c t o n , era una r a m i f i c a c i ó n q u e t a m b i é n apartaba d e la gran c o rriente d e la libertad h u m a n a . « E l p r o g r e s o d e la c i v i l i z a c i ó n d e p e n d e d e q u e s e trasciendan las n a c i o n a l i d a d e s . . . L a s i n f l u e n c i a s a c c i d e n t a l e s se p l i e g a n ante las r a c i o n a l e s . . . L a s n a c i o n e s aspiran al p o d e r y el m u n d o , a la libertad.» Y el e s t a d o ( c o m o e n la Prusia d e B i s m a r c k ) — e l c o n s p i r a d o r c ó m p l i c e y m o d e r n o del n a c i o n a l i s m o — e s «ante t o d o u n a gran a b s t r a c c i ó n » (inventada, s e g ú n él, por M a q u i a v e l o ) , q u e o p r i m e a sus subditos y c o n s u m e sus v i d a s .

Capítulo XXXIX EL HECHIZO DEL ANTIDESTINO EN MALRAUX Marx b u s c ó las c l a v e s para predecir el destino e n el M a n c h e s t e r industrial d e su a m i g o Friedrich E n g e l s , e n las penurias d e l o s o p r i m i d o s q u e le rodeaban e n Europa occidental y e n la c i e n c i a arcana de la e c o n o m í a . André Malraux ( 1 9 0 1 - 1 9 7 6 ) se p u s o a buscar sentido a la historia e n las obras de arte del p a s a d o enterrado e n Indochina, e n las antípodas d e su patria natal. Sin embargo, arriesgaría su vida en m o v i m i e n t o s revolucionarios preludiados por la c i e n c i a d e Marx, y escribiría sagas imperecederas sobre la aventura d e la r e v o l u c i ó n e n su t i e m p o . Malraux v e í a la r e a l i z a c i ó n h u m a n a e n la c o n cordancia universal entre el p a s a d o y el presente, así c o m o e n l o s actos individuales d e h e r o í s m o , e n la guerra o e n el arte. «El arte — i n s i s t í a — e s u n antidestino», la realización del espíritu h u m a n o , ú n i c o y universal. O b s e s i o nado por la pasión y el dramatismo de la historia d e su t i e m p o , encontró un r e f u g i o e l e g a n t e en su obra Las voces del silencio y e n el l e g a d o d e l o s artistas d e cualquier t i e m p o y lugar. N a c i ó e n 1901 en el s e n o d e una familia acaudalada de París. L o s héroes de su padre eran los p i o n e r o s d e la t e c n o l o g í a — d e L e s s e p s , Eiffel, Citroen, B l é r i o t — . F u e al lycée pero n o l l e g ó a acabar l o s e s t u d i o s , y se crió e n París, d o n d e trabajó para libreros d e viejo. L e y ó m u c h í s i m o , admirando particularmente a D u m a s . S u padre había s i d o oficial d e artillería e n la primera guerra mundial, a l g o q u e se le antojaba « m u y r o m á n t i c o » a su hijo. El n i ñ o A n d r é p u d o entrever el resultado d e las carnicerías del frente e n l o s trenes que volvían cargados d e bajas. Sin entrar e n la universidad, adquirió por su cuenta u n o s notables c o n o c i m i e n t o s d e arte, historia y literatura universal. A l o s d i e c i o c h o años, su primera publicación, Los orígenes de la poesía cubista, s o n el primer t e s t i m o n i o d e un interés por l o sorprendente y lo marginal q u e le acompañaría toda la vida. E s t i m u l a d o por la e f e r v e s c e n c i a d e la

280

LOS PENSADORES

c o m u n i d a d intelectual parisina, el i m p r e s i o n a b l e M a l r a u x e x p l o r ó las e x p e riencias m í s t i c a s , b u s c ó libros eróticos y e x ó t i c o s para sus editores y q u e d ó prendado para siempre d e D o s t o i e v s k i y N i e t z s c h e . A l o s v e i n t i ú n a ñ o s , M a l r a u x apuntó a su n u e v a n o v i a , Clara G o l d s c h midt, a u n a e x p e d i c i ó n a I n d o c h i n a , e n b u s c a d e las antiguas ruinas j e m e res d e las q u e había o í d o hablar e n u n a revista d e a r q u e o l o g í a . E n la j u n g l a , trató d e descubrir las ruinas a b a n d o n a d a s d e u n t e m p l o q u e p o d í a rivalizar c o n e l f a m o s o d e A n g k o r Vat. Ya había d a d o su e x p l i c a c i ó n personal acerc a d e l valor e s p e c i a l d e las obras d e arte i n d i v i d u a l e s r e s c a t a d a s del p a s a d o e n su teoría d e la c o n f r o n t a c i ó n , q u e desarrollaría treinta a ñ o s d e s p u é s e n su Las voces del silencio. «El genio griego — e s c r i b i ó — se comprende m e j o r c o m p a r a n d o u n a estatua g r i e g a c o n u n a e g i p c i a o asiática q u e e s t u d i a n d o c i e n estatuas g r i e g a s . » O b t u v o u n p e r m i s o del ministro d e las C o l o n i a s e n la I n d o n e s i a francesa q u e l e autorizaba a explorar e l e m p l a z a m i e n t o d e l o s t e m p l o s j e m e r e s , c o n la ú n i c a o b l i g a c i ó n d e elaborar u n i n f o r m e a su r e g r e s o . Salieron d e Marsella y, d e s p u é s d e una travesía d e un m e s , A n d r é y Clara saborearon b r e v e m e n t e la e x ó t i c a v i d a d e S a i g ó n y H a n o i , capital a d m i nistrativa d e la Indochina francesa. U n a c a n o a l e s c o n d u j o a S i e m R e a p , el puerto d e A n g k o r Vat, d o n d e s e aprovisionaron e n salacots y agua potable y contrataron u n g u í a local. D e s p u é s d e una incursión d e d o s días e n la j u n g l a c o n cuatro carretas g i g a n t e s c a s d e a v i t u a l l a m i e n t o , d e s c u b r i e r o n una s e n d a ignorada q u e c o n d u c í a a las ruinas m e n c i o n a d a s e n la revista d e arqueología. E n La vía real, Malraux describe sus h a l l a z g o s : «bajos relieves d e la mejor é p o c a , d o n d e s e detecta la influencia india . . . pero m u y h e r m o s o s » . Todavía incrustados e n las paredes había grandes b l o q u e s d e las esculturas c o d i c i a das, e n las q u e Malraux y su e q u i p o e m p l e a r o n d o s días y rompieron varias sierras antes d e desgajarlas. C a l c u l a r o n q u e l o s b l o q u e s l e s reportarían 1 0 0 . 0 0 0 dólares e s t a d o u n i d e n s e s c u a n d o l o s entregaran e n N u e v a York. L a s p i e z a s cortadas formaban cuatro b l o q u e s d e bajos relieves d e d i o s a s bailand o y h o m b r e s sentados e n la postura del loto. Cargaron su v a l i o s o tesoro e n u n barco d e vapor dirigido a u n a g e n t e e x p e d i d o r d e S a i g ó n . C u a n d o el barc o e c h ó el ancla e n P h n o m P e n h , A n d r é y Clara p e r m a n e c i e r o n a bordo. L o s despertaron y arrestaron antes d e m e d i a n o c h e . L a s ruinas q u e A n d r é y su e q u i p o habían e x p l o t a d o figuraban entre l o s e m p l a z a m i e n t o s « d e s c u b i e r t o s y por descubrir», p r o t e g i d o s e n virtud d e decretos del gobernador general y d e otras normativas recientemente promulg a d a s e n París. E n l o s s e i s m e s e s q u e precedieron a su j u i c i o , « l o s ladrones d e A n g k o r Vat» s e convirtieron e n una c a u s a c é l e b r e e n París y N u e v a York. Clara fingió suicidarse, fue v í c t i m a d e u n a fiebre tropical y c o m e n z ó u n a h u e l g a d e hambre. P e s e a la incertidumbre acerca d e si la clasificación y prot e c c i ó n d e estas ruinas d e B a n t e a i Srey c o m o m o n u m e n t o s h i s t ó r i c o s tenía verdaderamente valor legal, el j u e z c o n d e n ó a Malraux a la p e n a d e tres a ñ o s

EL HECHIZO DEL ANTIDESTINO EN MALRAUX

281

d e prisión y c i n c o años d e prohibición d e residencia en Indonesia. Tras m e s e s d e p r e s i o n e s , p e t i c i o n e s d e e m i n e n t e s personajes e u r o p e o s y laboriosas a p e l a c i o n e s , la sentencia fue rebajada y n o t u v o q u e ir a prisión. Malraux quería volver a recurrir porque, c o m o dijo, quería sus estatuas. Pero n o iban a ser suyas. E n 1 9 2 5 , se v o l v i e r o n a c o l o c a r e n la pared del t e m p l o , d o n d e permanecieron hasta que toda la z o n a fue arrasada, en un ataque d e norvietnamitas y j e m e r e s rojos e n 1 9 7 0 . El día e n que c u m p l í a treinta y tres años, Malraux se e m b a r c ó en direcc i ó n a Marsella. Para él, la búsqueda n o fue nunca una experiencia m e r a m e n te estética. C o m o era capaz d e llegar por m é t o d o s intransferiblemente s u y o s a cualquier idea, s a c ó a l g u n a s c o n c l u s i o n e s sorprendentes d e su infortunio arqueológico. « M i c o m p r o m i s o revolucionario — e x p l i c a r í a m á s tarde—, era una reacción contra el c o l o n i a l i s m o . Hasta e n t o n c e s n o m e había puesto d e parte de nadie, e Indochina fue la piedra d e toque de mi t o m a d e c o n c i e n c i a de, d i g a m o s , simplificando, la "justicia social". M e involucré al comprender que s ó l o un m o v i m i e n t o revolucionario podría dar m á s libertad a l o s p u e b l o s del sur de A s i a . » Tras una breve estancia e n París para financiar su p r ó x i m a aventura indonesia, Malraux y Clara v o l v i e r o n a S a i g ó n e n 1 9 2 5 . A h í fundaron un periódico anticolonialista «libre», L'Indochine, l o que p u s o a Malraux e n c o n t a c t o c o n el ala izquierdista del K u o m i n t a n g , el partido nacionalista chino. En el ínterin, un emprendedor editor parisino le había ofrecido un adelanto y un contrato por tres n o v e l a s . El gobierno de S a i g ó n le hacía la vida dura. L e resultaba difícil encontrar i n c l u s o tipos para imprimir su diario «libre», que quebró a l o s p o c o s m e s e s . D i o n u e v o c a u c e a su p a s i ó n anticolonialista fundando L'Indochine enchainée («Indochina encadenada»). D e s p u é s t u v o un papel legendario en el ferm e n t o d e la revolución e n China, quizás c o m o « c o m i s a r i o del p u e b l o » e n el levantamiento d e Cantón d e 1925 y e n la insurrección d e Shanghai de 1 9 2 7 . Pero su nueva empresa periodística también a c a b ó e n quiebra, de m o d o que Malraux v o l v i ó pronto a París, d o n d e se integró e n un brillante círculo d e e s critores y artistas entre q u i e n e s descollaban G i d e , Valéry y Joyce. En l o s años s i g u i e n t e s escribió tres n o v e l a s sobre la r e v o l u c i ó n : Los conquistadores ( 1 9 2 8 ) y El destino humano ( 1 9 3 3 ) , sobre C h i n a , y La esperanza (1937), sobre España. L a fama que le granjearon estas n o v e l a s le convirtió en portav o z de l o s intelectuales c o m u n i s t a s d e O c c i d e n t e . S i g u i ó escribiendo n o v e l a s y algunas obras de teatro, crípticas e i m p r e s i o n i s t a s , sobre el futuro d e la c i v i l i z a c i ó n y las relaciones E s t e - O e s t e . S u quijotesca pasión por la a r q u e o l o g í a s e g u í a viva, y la venta d e sus n o v e l a s le d i o l o s m e d i o s d e realizar nuevas e x p e d i c i o n e s . Intrigado por l o s relatos sobre la reina d e Sheba, se lanzó a la búsqueda d e su antigua capital. Contrató a un aviador c ó m p l i c e y dirigió una investigación aérea del desierto arábigo, d o n d e encontró un e m p l a z a m i e n t o sobre el que dictaminó i m p e rativamente que se trataba de la mítica capital d e la reina d e Sheba. Todavía

282

LOS PENSADORES

había q u e confirmar l o s d a t o s c o n una o b s e r v a c i ó n in situ. Pero estas frivol i d a d e s q u e d a r o n interrumpidas n u e v a m e n t e por su p a s i ó n revolucionaria. E n 1 9 3 4 , e n el C o n g r e s o d e Escritores d e t o d o s l o s S o v i e t s c e l e b r a d o e n Leningrado, Malraux t u v o un papel destacado y una postura l e v e m e n t e desafiante, el m i s m o año e n q u e iban a c o m e n z a r las purgas d e Stalin. « L a aventura fundamental para un escritor — d e c l a r ó el buscador Malraux a M á x i m o G o r k i — e s su propio a s o m b r o ante la v i d a . . . detrás d e c a d a artista s e e s c o n d e la pregunta "¿Qué e s la vida, q u é significa?".» E n su provocativo discurso, q u e tituló « E l arte e s u n a c o n q u i s t a » , explicaba: El arte no es un acto de sumisión, sino una conquista. ¿Conquista de qué? Casi siempre de lo inconsciente y muy a menudo de la lógica. Vuestros escritores clásicos pintan un cuadro más rico en matices y más complejo de la vida interior que los novelistas de los Soviets, de modo que en ocasiones el lector siente que Tolstoi le resulta más real que muchos de los novelistas presentes en este Congreso. L a e x p l o s i ó n d e la Guerra C i v i l e s p a ñ o l a a p e l ó u n a v e z m á s al r e v o l u cionario q u e había e n Malraux. E n 1 9 3 6 , l l e g ó a Madrid e n u n avión privad o pilotado por el a m i g o q u e había descubierto la capital d e S h e b a tres a ñ o s antes. C o m o había dejado d e ser un s i m p l e periodista, pronto m a n d ó el e s cuadrón aéreo « E s p a ñ a » . A r r i e s g ó su v i d a por la c a u s a republicana, a la q u e s e unieron l o s c o m u n i s t a s . C u a n d o h i z o una gira por l o s E s t a d o s U n i d o s para recabar a y u d a a la R e p ú b l i c a , fue a g a s a j a d o e n N u e v a York y H o l l y w o o d . A la pregunta d e por q u é había arriesgado la v i d a e n E s p a ñ a c u a n d o p o d í a haberse relajado gracias a su f a m a c o m o n o v e l i s t a e n Francia, replicó: «porq u e n o m e g u s t o a m í m i s m o » . Y, c u a n d o quisieron saber por q u é le parecía luchar m á s importante q u e escribir, respondió: «porque la muerte e s un triunf o m a y o r » . Y d e f e n d i ó a Stalin. « A l igual q u e la I n q u i s i c i ó n n o d e s p o j ó al c r i s t i a n i s m o d e su d i g n i d a d fundamental — d e c l a r ó e n u n a c e n a organizada por The Nation e n N u e v a Y o r k — , l o s j u i c i o s p o l í t i c o s d e M o s c ú n o m e r m a n e n nada la d i g n i d a d fundamental del c o m u n i s m o . » P e s e a t o d o , e n sus n o v e l a s sobre la R e v o l u c i ó n c h i n a y la Guerra Civil e s p a ñ o l a , M a l r a u x n o tiene nada d e i d e ó l o g o . Encontraba sentido a estas luc h a s e n l o s a c t o s i n d i v i d u a l e s d e h e r o í s m o , al igual q u e h a b í a e n c o n t r a d o sentido al arte e n la obra aislada confrontada a las d e m á s . C u a n d o estalló la s e g u n d a Guerra Mundial, regresó a Francia y se u n i ó al ejército francés c o m o s o l d a d o raso. Capturado por l o s a l e m a n e s , h u y ó del c a m p o d e c o n c e n t r a c i ó n y s e d e d i c ó a organizar la resistencia. Tras la guerra participó e n el g o b i e r n o d e D e G a u l l e primero c o m o ministro d e I n f o r m a c i ó n y posteriormente d i e z a ñ o s c o m o ministro d e Cultura. Era una é p o c a e n que, e n o p i n i ó n d e Malraux, su país y el m u n d o n e c e s i t a b a n una « n u e v a i d e a del h o m b r e » , y v i o e n las artes el v e h í c u l o d e d i c h a idea.

EL HECHIZO DEL ANTIDESTINO EN MALRAUX

283

En 1 9 5 1 , Malraux ofreció por fin su nuevo c o n c e p t o del hombre en su obra Las voces del silencio, e n la cual, según dijo, había trabajado toda su vida. Para él, toda obra d e arte era «un encuentro c o n el t i e m p o » . Y d e s d e 1 8 7 0 aproxi­ madamente, el hombre occidental tenía la oportunidad d e contemplar t o d o l o que la humanidad había c o n o c i d o y realizado. La diferencia entre nuestra civilización y las demás es obviamente la má­ quina y el hecho de que no tenemos precedentes. Las demás culturas rara­ mente conocieron las sociedades que las habían precedido —el Renacimiento conocía la Antigüedad, de acuerdo; pero Roma no era heredera de Egipto, y mucho menos de los celtas—, mientras que nosotros somos la suma de todas ellas, la primera civilización planetaria. Se trata de un fenómeno trascenden­ tal, que tiene su origen en torno a 1870, cuando la llamada humanidad culti­ vada comprendió que era heredera del conjunto del planeta. El siguiente paso, obviamente, es considerar la humanidad como una sola ... Culturalmente, eso supone que ya no hay secretos. Naturalmente, no cono­ cemos lo que no se ha descubierto, las ruinas que no han sido desenterradas, pero sabemos todo lo que existe y lo que ha existido. (Del prólogo de Malraux a la edición francesa de Los siete pilares de la sabiduría, de T. E. Lawrence.) Malraux se atrevió a tratar d e inventariar y evaluar todo este legado. Las voces del silencio, c o n abundantes ilustraciones, e m p e z a b a por la historia d e l o s m u s e o s , explicando c ó m o , al hacer posible la reproducción, la tecnología moderna había creado el « m u s e o sin muros», donde un espectador de cualquier parte del m u n d o podía tener a c c e s o a todo el l e g a d o artístico de la humanidad. A c a b a n d o así c o n la indiscutible soberanía e n este ámbito de Italia. Nuestra herencia e s producto de una vasta m e t a m o r f o s i s , e n virtud d e la cual las estatuas griegas e m p a l i d e c e n y todo el pasado remoto llega a nosotros descolorido. A s í , los estilos han sustituido a las e s c u e l a s y el c i n e ha liberado la pintura individualista del m o v i m i e n t o y la narración. D e s p u é s , la « m e t a ­ morfosis de A p o l o » , e n la regresión medieval y e n B i z a n c i o , produjo un arte cristiano que, a diferencia del griego, individualizaba l o s destinos h u m a n o s y se basaba en acontecimientos particulares. «El p r o c e s o creativo» explica c ó m o la v i s i ó n del artista s e p o n e al servicio d e su estilo, y c ó m o el arte e s un pro­ c e s o d e reducción: «Cada gran estilo e s una reducción del c o s m o s a la medi­ da del hombre». Y, por último, c ó m o el arte m o d e r n o c u l m i n a e n las « s e c u e l a s d e lo a b s o ­ luto». E n el s i g l o x v n , el c o n c e p t o d e l o absoluto desaparece d e la civiliza­ c i ó n o c c i d e n t a l , el c r i s t i a n i s m o entra e n d e c l i v e y se v e a m e n a z a d o por la c i e n c i a y la razón. « N u e s t r o arte», por c o n s i g u i e n t e , e s «un c u e s t i o n a m i e n t o d e la manera d e ser d e las c o s a s . . . U n n u e v o c o n c e p t o global del arte... El pasado visto serenamente y por v e z primera e n su c o n j u n t o . . . La historia s e propone transponer el destino e n el m i s m o plano q u e la c o n c i e n c i a ; el arte, transmutarlo en libertad». Malraux el buscador ilustra el p o d e r d e la v i s i ó n

284

LOS PENSADORES

personal m e d i a n t e su adoración d e l o s artistas d e l o s cuatro ú l t i m o s s i g l o s , q u e lucharon contra u n m u n d o q u e s e estaba v o l v i e n d o secular. E l l o s revela­ ron la capacidad del artista para «transformar un r a m o d e flores e n una zarza ardiente». E s o s héroes s o n Rembrandt, El Greco, G o y a y Van G o g h . Y d e m u e s ­ tran q u e el arte n o precisa i d e o l o g í a , s i n o que e s sagrado por sí m i s m o . «El poder h u m a n o q u e ilustra el arte e s la eterna revancha del h o m b r e contra u n universo h o s t i l . . . una rebelión contra el d e s t i n o h u m a n o . » M a l r a u x c o n c l u y e afirmando q u e « e l h u m a n i s m o n o c o n s i s t e en decir: " N i n g ú n animal podría haber h e c h o l o q u e h e m o s h e c h o " , s i n o e n declarar: " N o s h e m o s n e g a d o a hacer l o q u e la bestia q u e l l e v a m o s dentro quería q u e h i c i é r a m o s " , y d e s e a m o s redescubrir el h o m b r e c a d a v e z q u e d e s c u b r i m o s t o d o cuanto obra para su aniquilación». El a l c a n c e , la audacia y la universa­ lidad d e la v i s i ó n de Malraux s o n s o b e r b i o s . N o s revela una y otra v e z a l g o q u e h a b í a m o s m i r a d o sin lograr ver n u n c a . Para q u i e n n o h a y a l e í d o m á s libros sobre la historia del arte, Las voces del silencio le bastará para tomar c o n c i e n c i a d e la grandiosidad, la variedad y la sutileza d e nuestra herencia, d e la grandeza d e la b ú s q u e d a del h o m b r e .

Capítulo XL EL REDESCUBRIMIENTO DEL TIEMPO: LA EVOLUCIÓN CREADORA DE BERGSON A l igual que Job se c o m p l i c ó la vida c o n su fe e n u n D i o s omnipotente y bienhechor, la fe moderna e n la c i e n c i a y la t e c n o l o g í a se c o m p l i c a la s u y a creándose sus propios problemas, c o m o o b s e r v ó Malraux. U n m u n d o cuantificado e s un m u n d o h o m o g é n e o , orientado a la búsqueda d e las causas. N o al por qué, sino al c ó m o . L o s mejores pensadores ofrecerían e x p l i c a c i o n e s , n o j u s t i f i c a c i o n e s . L a t e c n o l o g í a multiplica l o s d a t o s d e manera e x p o n e n c i a l , antes d e q u e pueda encontrárseles sentido o i m a g i n a r l o siquiera; abriendo vastos d o m i n i o s nuevos a la térra incógnita. N u n c a antes había sabido tanto el hombre occidental sobre el m u n d o ni c o m p r e n d i d o m e n o s su c o m e t i d o . A principios del s i g l o x x , una p l é y a d e d e espíritus, respondiendo al reto d e este universo intratable, buscaron un sentido n u e v o e n l o s propios proce­ s o s d e c a m b i o . D e j a n d o de lado la sofocante búsqueda d e absolutos, eufóri­ c o s ante el flujo de lo inesperado, aprendieron a disfrutar del misterio e n el fluir de la experiencia. Justificaron sus dudas sobre un destino histórico predecible por las nuevas orientaciones d e la biología, la p s i c o l o g í a , la s o c i o l o g í a y las diferentes variedades d e la experiencia religiosa. E n lugar d e las ideas eter­ nas, adorarían la vitalidad d e un m u n d o e n constante c a m b i o . El espíritu motor d e e s t e n u e v o m é t o d o d e b ú s q u e d a fue e l filósofo y h o m b r e d e letras francés Henri B e r g s o n ( 1 8 5 9 - 1 9 4 1 ) , q u i e n encontró la si­ m i e n t e fértil d e este d i n a m i s m o e n un n u e v o m o d o d e c o m p r e n d e r el t i e m p o . Para que el espíritu e u r o p e o fuera c o n s c i e n t e d e las perspectivas que ofrecía un m u n d o cambiante — l a « r e v o l u c i ó n e n la p e r m a n e n c i a » d e A c t o n — , l o s pensadores debían liberarse d e l o s estrechos c a u c e s e n q u e l o s había confi­ nado la ciencia. La c i e n c i a occidental, h a c i e n d o d e la razón y la experiencia sus recursos para i m p o n e r s e a la naturaleza, había i d e a d o una interpretación que era cada v e z más mecanicista y materialista. Francis B a c o n , Isaac N e w t o n

286

LOS PENSADORES

y sus discípulos habían b u s c a d o las l e y e s por las que s e rigen las fuerzas físic a s . El origen de las especies d e D a r w i n se p u b l i c ó el a ñ o del n a c i m i e n t o d e B e r g s o n . « S i D a r w i n descubrió la ley de la e v o l u c i ó n d e la naturaleza orgánica — d i j o Friedrich E n g e l s ante la tumba d e su héroe e n 1 8 8 3 — , Marx ha descubierto la ley de la e v o l u c i ó n d e la historia d e la humanidad.» Para Marx, el d e s t i n o histórico está predeterminado por la l u c h a d e c l a s e s e c o n ó m i c a s ; para D a r w i n , la a s c e n s i ó n y el d e c l i v e d e las e s p e c i e s están predeterminados por la lucha entre o r g a n i s m o s , por la s e l e c c i ó n natural y la supervivencia d e l o s mejor adaptados. Afirma q u e la e v o l u c i ó n , la aparición d e e s p e c i e s superiores (y, por último, del h o m b r e ) , e s un producto derivado de p r o c e s o s físic o s d e la naturaleza registrados a l o largo de m i l e n i o s g e o l ó g i c o s . Esta e x p l i c a c i ó n , e n cierto sentido, n o satisfizo a B e r g s o n , un buscador del sentido d e la vida. N o porque pusiera e n entredicho la B i b l i a y l o s d o g m a s d e la r e l i g i ó n ortodoxa, s i n o porque n o proporcionaba una e x p l i c a c i ó n c o n v i n c e n t e d e la propia e v o l u c i ó n y n o tenía e n cuenta la c o n c i e n c i a h u m a n a ni la e x p e r i e n c i a v i v i d a . D e b í a haber e n j u e g o otras fuerzas, n o e x c l u s i v a m e n t e mecánicas. La evolución creadora (primera e d i c i ó n francesa d e 1 9 0 7 , L'Évolution Créatrice) e s producto d e la insatisfacción d e B e r g s o n ante las ideas m e c a nicistas y materialistas imperantes sobre la e v o l u c i ó n , y e n esta obra presenta d e m a n e r a e l o c u e n t e su p u n t o d e vista vitalista. N o e l u d e l o s p r o b l e m a s t é c n i c o s , p e r o desarrolla su argumento c o n u n estilo ágil, aportando e j e m p l o s s a c a d o s del sentido c o m ú n para c o n v e n c e r al lector n o versado e n estos temas. C o n s i g u i ó llegar al conjunto del m u n d o d e las letras occidental y e n 1928 rec i b i ó el p r e m i o N o b e l d e literatura. « O h , B e r g s o n — e x c l a m ó W i l l i a m J a m e s d e s p u é s d e leer el l i b r o — , eres u n m a g o y tu obra e s un prodigio, una auténtica m a r a v i l l a . . . Pero, a diferencia d e las obras d e l o s g e n i o s del m o v i m i e n to transcendentalista ( q u e e s c r i b e n d e una manera tan hermética, a b o m i n a b l e e i n a c c e s i b l e ) , la tuya e s una obra c l á s i c a d e s d e el punto d e vista f o r m a l . . . c o n u n a r o m a d e u n a e u f o n í a persistente, fluida c o m o el río q u e n u n c a s e d e s b o r d a ni s e a g o s t a , s i n o q u e m a r c h a lenta y firmemente, c o n el c a u c e l l e n o hasta el borde.» C u a n d o s e p u b l i c ó el libro, B e r g s o n y a era celebrado e n el O c c i d e n t e instruido gracias a tres o p ú s c u l o s transcendentales e n l o s q u e presentaba la e s e n c i a d e las ideas q u e le convertirían e n u n o d e l o s escritores m á s i n f l u y e n t e s del s i g l o . Para e x p l i c a r l o s p r o c e s o s y p r o d u c t o s d e la e v o l u c i ó n , afirma B e r g s o n , e s n e c e s a r i o a l g o m á s q u e fuerzas físicas inconscientes.. El p r o c e s o d e s e l e c c i ó n natural, q u e opera d e m a n e r a aleatoria, n o basta para e x p l i c a r l a e v o l u c i ó n d e u n ó r g a n o c o m p l e j o c o m o el o j o d e l o s vertebrados. El c o n c e p t o d e e v o l u c i ó n p r e s u p o n e q u e , e n c a d a f a s e d e desarrollo, t o d a s las partes d e u n a n i m a l y d e sus ó r g a n o s s e m o d i f i q u e n s i m u l t á n e a m e n t e , p u e s t o q u e t i e n e n q u e f u n c i o n a r c o n j u n t a m e n t e para asegurar la s u p e r v i v e n c i a d e la e s p e c i e . Para B e r g s o n , n o e s p o s i b l e q u e las v a r i a c i o n e s interrelacionadas d e

LA EVOLUCIÓN CREADORA DE BERGSON

287

las infinitas partes d e q u e s e c o m p o n e u n o j o p u e d a n ser aleatorias. ¿ Q u é m a n t i e n e la continuidad d e f u n c i o n e s mientras s e están alterando sus formas c a m b i a n t e s ? Seguramente, propone, d e b e existir un i m p u l s o vital (élan vital) que orquesta el c r e c i m i e n t o d e estas partes c o m p l e j a s y el o r g a n i s m o e n su conjunto. B e r g s o n l l e g ó a esta inferencia al observar algunas características generales de l o s p r o c e s o s y productos d e la e v o l u c i ó n . « D o s c o s a s llaman por igual la atención e n un órgano c o m o el ojo: la c o m p l e j i d a d de su estructura y la sencillez d e su f u n c i ó n . . . S ó l o porque el acto e s simple, la m á s m í n i m a n e g l i g e n c i a por parte d e la naturaleza e n la elaboración d e esta máquina infinitamente c o m p l e j a habría imposibilitado la visión.» Esto indica, por lo tanto, q u e también opera otra fuerza canalizadora, el i m p u l s o vital. L o m i s m o puede deducirse del h e c h o de q u e la e v o l u c i ó n avance d e los o r g a n i s m o s relativamente s e n c i l l o s a l o s m á s c o m p l e j o s . L o s primeros seres v i v o s fueron entidades unicelulares b i e n adaptadas a su entorno. ¿Por qué n o se d e t u v o la e v o l u c i ó n e n e s t e estadio, c o m o habría dictado el m e c a n i c i s m o puro y duro? En lugar d e e l l o , la vida s i g u i ó h a c i é n d o s e « m á s y m á s peligros a m e n t e » compleja. ¿ N o convierte este h e c h o al i m p u l s o vital e n a l g o plausible o i n c l u s o n e c e s a r i o para explicar la aparición y m u l t i p l i c a c i ó n d e las e s p e c i e s ? A l g o tuvo que impeler a la vida, p e s e a l o s r i e s g o s , a n i v e l e s cada v e z superiores d e organización. La intuición genial d e B e r g s o n transcendía l o s p r o c e s o s milenarios d e la e v o l u c i ó n para describir el carácter ú n i c o d e la e x p e r i e n c i a vivida. Encontró el sentido d e la vida y su carácter e s e n c i a l e n la e x p e r i e n c i a v i v i d a del t i e m p o , l o que también le p r o p o r c i o n ó su argumento d e c i s i v o contra l o s d o g m a s m e c a n i c i s t a s y materialistas. El origen real d e la p r e m i s a del c o n c e p t o m e canicista del t i e m p o e s a su v e z un subproducto d e la t e c n o l o g í a , la idea del t i e m p o d e reloj, la c o n c e p c i ó n d e q u e el t i e m p o p u e d e marcarse y medirse e n unidades h o m o g é n e a s . Por el contrario, B e r g s o n insistía e n q u e el t i e m p o v i v i d o e s duración. Esta idea sencilla, que apareció e n sus primeras p u b l i c a c i o n e s , presidiría y guiaría su p e n s a m i e n t o y su influencia mundial. El t i e m p o , reitera, n o e s m á s q u e «la materia» de que está h e c h a nuestra v i d a física. No hay... materia más resistente ni más sustancial, ya que la duración no consiste en la mera sustitución de un instante por otro; de ser así, no habría más que presente: ninguna prolongación del pasado en lo real, ninguna evolución, ninguna duración concreta. La duración es el progreso continuado del pasado, que mordisquea el futuro y se esponja a medida que avanza. Y, así como el pasado crece sin cesar, no hay límite a su preservación. La memoria... no es la facultad de guardar los recuerdos en un cajón, o de inscribirlos en un registro. .. En realidad, el pasado se preserva por sí mismo, automáticamente. En su integridad, probablemente, nos sigue a cada instante...

288

LOS PENSADORES

S u idea e l e m e n t a l — e l carácter ú n i c o del t i e m p o en la experiencia v i v i d a — e s el fundamento d e su c o n c e p c i ó n d e la m e m o r i a , la libertad y el c a m b i o . « U n e g o q u e n o c a m b i a n o perdura...» « L a s c o s a s n o perduran c o m o nosotros.» Y e s nuestro perdurar l o q u e posibilita la libertad. Nuestra libertad e s , por l o tanto, real, pero indefinible, « s i m p l e m e n t e porque somos libres». Cita q u e recuerda a la o b s e r v a c i ó n de W i l l i a m James d e que « m i primer acto d e libre albedrío será creer e n el libre albedrío». «Por ú l t i m o — c o n c l u y e B e r g s o n — , la c o n c i e n c i a e s e s e n c i a l m e n t e libre; e s la libertad personificada.» « P u e s t o q u e la c o n c i e n c i a — e s c r i b e — , se c o r r e s p o n d e e x a c t a m e n t e c o n la capacidad d e e l e c c i ó n del ser v i v o ; abarca tanto el margen d e a c c i ó n p o s i b l e q u e rodea a la a c c i ó n real c o m o a dicha a c c i ó n real; la c o n c i e n c i a e s s i n ó n i m a d e i n v e n c i ó n y d e libertad.» C o n su olfato para la metáfora inolvidable, que l o convirtió e n un profeta literario, s e inspiró en las tentaciones d e la t e c n o l o g í a punta para definir la c o n c i e n c i a h u m a n a c o m o «el m e c a n i s m o cinematográfico del p e n s a m i e n t o » . El término «cinematográfico» había sido adoptado e n inglés tan s ó l o diez años antes. « L a realidad — s e ñ a l a — , s e n o s presenta c o m o un perpetuo devenir. S e h a c e o d e s h a c e a sí m i s m a , pero n u n c a e s nada acabado. E s la intuición q u e t e n e m o s del espíritu cuando corremos el v e l o que se interpone entre n u e s tra c o n c i e n c i a y nosotros.» D e m o d o que, para B e r g s o n , la metáfora del c i n e — u n a s u c e s i ó n d e i m á g e n e s c a m b i a n t e s vistas a una c a d e n c i a r á p i d a — e x p l i c a tanto la aparición d e la «ilusión m e c a n i c i s t a » c o m o la n e c e s i d a d d e la idea d e duración. L a aportación de B e r g s o n e n una é p o c a d e creciente fe e n la c i e n c i a c o n sistió así e n liberar a l o s b u s c a d o r e s d e la b ú s q u e d a d e s i s t e m a s y d o g m a s , y e n justificar la alegría inherente a la i n d a g a c i ó n . S u c o n c e p t o d e la durac i ó n — d e l t i e m p o v i v i d o — s e d e s e m b a r a z a del punto d e vista m e c a n i c i s t a , para l u e g o ampliar las fuentes del c o n o c i m i e n t o d e una manera q u e haría las d e l i c i a s tanto d e pragmáticos c o m o d e m í s t i c o s . E n e f e c t o , había « e l e v a d o la duración y el libre albedrío al rango d e f u n d a m e n t o d e todas las c o s a s » . Pros i g u e c o n su distinción favorita entre la estática paralizante p l a s m a d a e n el t i e m p o del reloj — e l c o n c e p t o m e c a n i c i s t a y espacial del t i e m p o — y la fértil d i n á m i c a q u e se e x p r e s a e n el flujo d e la duración vivida. E n Las dos fuentes de la moral y la religión ( 1 . e d i c i ó n francesa d e 1 9 3 2 ) , e s t a b l e c e la distinción entre la « s o c i e d a d cerrada», d o m i n a d a por c ó d i g o s d e l e y e s y c o s tumbres, y la « s o c i e d a d abierta», concretada e n las a s p i r a c i o n e s d e l o s h é r o e s , s a n t o s y m í s t i c o s . A m b a s fuentes s o n la i n t e l i g e n c i a , expresada e n la c i e n c i a y la c o n c e p c i ó n e s p a c i a l y estática de la experiencia, y la intuición, q u e s e manifiesta en la duración, el t i e m p o v i v i d o , la libertad y la creatividad, e n las obras d e l o s p o e t a s , l o s artistas y l o s m í s t i c o s . L a vida n o p u e d e c o n o c e r s e s ó l o « b a ñ á n d o n o s e n la corriente d e la e x p e r i e n c i a » . C u a n d o B e r g s o n p u b l i c ó La evolución creadora, parecía q u e la e n e m i g a d e su c o n c e p c i ó n de la libertad del devenir era una fe inflexible e n la c i e n c i a a

LA EVOLUCIÓN CREADORA DE BERGSON

289

y sus l e y e s férreas, l o que W i l l i a m J a m e s llamaba «la bestia, el intelectualism o » . A s í , aunque a l g u n o s acusaron a B e r g s o n d e «antiintelectual», su vital i s m o fue m u y celebrado. S u s i n g e n i o s o s s í m i l e s y su e s t i l o ágil y p o é t i c o le valieron el p r e m i o N o b e l d e literatura e n 1 9 2 8 . P e r o , en 1 9 3 9 , la a m e n a z a para el p e n s a m i e n t o liberado era el a n t i i n t e l e c t u a l i s m o beligerante del Eje, b a s a d o e n fantasías sobre la sangre y la raza. B e r g s o n , aunque e n f e r m o d e muerte, a p r o v e c h ó la oportunidad para dejar claro su d e s p r e c i o por esta barbarie. U n a s p o c a s s e m a n a s antes d e morir, p e s e a la d i s p e n s a que se le había c o n c e d i d o , a la edad d e ochenta y un años, abandonó su l e c h o d e muerte para p o n e r s e a la c o l a y darse d e alta c o m o j u d í o , p o n i e n d o así en e v i d e n c i a al g o b i e r n o c o l a b o r a c i o n i s t a d e Vichy, q u e había v e d a d o en Francia l o s p u e s t o s d o c e n t e s a l o s hebreos. Y renunció a t o d o s l o s h o n o r e s q u e pudieran interpretarse c o m o una aceptación d e d i c h o g o b i e r n o . En su testamento (8 d e f e brero de 1 9 3 7 ) , n o deja ninguna duda al respecto: Mis reflexiones me han ido atrayendo paulatinamente hacia el catolicismo, en el que veo la realización plena del judaismo. Me hubiera convertido de no prever la formidable ola de antisemitismo que iba a estallar en el mundo. Quise permanecer entre quienes mañana iban a ser perseguidos. T a m p o c o resulta sorprendente que, por su intolerancia ante las rigideces prosaicas de una c i e n c i a en e x p a n s i ó n , se refugiara en la fe y las verdades d e la religión. «Nuestra razón, incorregiblemente presuntuosa —advertía en La evolución creadora—, se considera en p o s e s i ó n , por derecho d e nacimiento o de c o n quista, innata o adquirida, de todos los e l e m e n t o s e s e n c i a l e s del c o n o c i m i e n to de la v e r d a d . . . cree que su ignorancia n o consiste más que en no saber en cuál de sus categorías tradicionales clasificar los objetos nuevos. ¿En qué caj ó n , presto a abrirse, los m e t e r e m o s ? . . . La idea de que para un objeto nuevo t e n e m o s que crear un c o n c e p t o nuevo, quizás un m é t o d o n u e v o de pensamiento, nos repugna profundamente... Platón fue el primero en formular la teoría de que conocer l o real significa descubrir la idea que lo sustenta, es decir, forzarlo a entrar en una estructura preexistente que está a nuestra disposición.» Q u i z á s p o d a m o s evitar este aprisionamiento de nuestro p e n s a m i e n t o gracias a la otra fuente, la intuición. El intelecto n o s aparta de la v i s i ó n del tiemp o , « l e desagrada t o d o l o q u e fluye, y solidifica cuanto toca. N o pensamos en el t i e m p o real, sino que lo vivimos, porque la vida trasciende el intelecto». D e m o d o que «para c o m p r e n d e r la verdadera naturaleza d e la actividad v i t a l . . . probablemente d e b a m o s recurrir... al margen de intuición vaga que preside nuestro m o d o d e representación característico — e s decir, al intelect o — » . Frente al intelecto, la intuición e s una forma de instinto. «Por intuic i ó n — o b s e r v a — , entiendo el instinto desinteresado, c o n s c i e n t e d e sí m i s m o , capaz d e reflexionar sobre su objeto y d e ampliarlo indefinidamente.»

290

LOS PENSADORES

S u s d o t e s p o é t i c a s i m p u l s a b a n a B e r g s o n a utilizar s í m i l e s o metáforas para dar significados m á s sutiles a l o s d o g m a s d e la c i e n c i a o la t e o l o g í a , por l o q u e añade un a p é n d i c e t e o l ó g i c o original a su élan vital. L a e v o l u c i ó n e s « e l c o m p r o m i s o d e D i o s d e crear c r e a d o r e s , para p o d e r tener, a d e m á s d e sí m i s m o , seres merecedores d e su amor». O, e n una metáfora inspirada e n el m u n d o m e c a n i c i s t a q u e aborrecía, c o n c l u y e su obra Las dos fuentes de la moral y la religión c o n la afirmación d e q u e «El u n i v e r s o . . . e s una m á q u i n a para la c r e a c i ó n de D i o s » . B e r g s o n insistió e n q u e «carecía d e sistema». Y afirmó n o tener demasiad o mérito, p u e s « m e h e limitado a desacreditar cierta cantidad d e ideas prec o n c e b i d a s . H e tratado d e alentar la afición a la introspección». Pero, quizás d e b i d o p r e c i s a m e n t e a que n o s e enfrentó a l o s s i s t e m a s filosóficos, su influencia fue m á s amplia y d e m a y o r c a l a d o d e l o q u e él creía. L l e g ó a ser c o n s i d e r a d o el profeta d e u n a « f i l o s o f í a d e l p r o c e s o » . F u e el m á s l e í d o y q u i z á s el m á s influyente d e l o s e x p o n e n t e s d e u n n u e v o d i n a m i s m o e n la fil o s o f í a y literatura e n el s i g l o x x . W i l l i a m J a m e s l o adoraba, v i e n d o e n é l a su m e n t o r por afinidad; G e o r g e Santayana está influido por él; Alfred N o r t h W h i t e h e a d c o m p a r t e su f o r m a d e c o n c e b i r la naturaleza. S u c o n c e p t o d e la duración real fue c o m p a r t i d a y desarrollada c o n e l e g a n c i a e n la obra d e M a r c e l Proust En busca del tiempo perdido (editada e n francés entre 1 9 1 3 y 1 9 2 7 ) . B e r g s o n r e s p o n d e p l e n a m e n t e al e l o g i o d e J a m e s sobre su c a p a c i dad m á g i c a para hacer converger las corrientes divergentes d e la b ú s q u e d a d e s e n t i d o e n el s i g l o x x .

Capítulo XLI EXPLICACIÓN DEL MISTERIO: LA BÚSQUEDA DE LA UNIDAD EN EINSTEIN Si la t e c n o l o g í a había fragmentado la experiencia c o n su reloj m e c á n i c o y apartado al hombre de la unidad d e la experiencia vivida, la ciencia, a su m a nera, estaba fragmentando el m u n d o físico e n universos explicativos aislados. L o que B e r g s o n aportó a la b i o l o g í a y la e v o l u c i ó n , Einstein l o aportaría a la física. A m b o s buscadores tomaron c o m o premisa el t i e m p o y a m b o s buscaron la unidad. Einstein vio lo p e q u e ñ o y l o grande, l o a t ó m i c o y l o c ó s m i c o , c o m o un único rompecabezas. Comprobar que el todo podía explicarse mediante ley e s y la razón instigó e n él l o q u e llamaría su « s e n t i d o r e l i g i o s o c ó s m i c o » . «El individuo siente la vanidad d e l o s d e s e o s h u m a n o s y aspira a l o sublime y al orden maravilloso que se revelan tanto e n la naturaleza c o m o e n el m u n d o del p e n s a m i e n t o » , observa. « L a e x p e r i e n c i a individual s e le antoja una suerte de prisión y quiere experimentar el universo c o m o un todo significante único.» L a búsqueda d e e s e t o d o sería su p r o y e c t o vital. La suya e s la b ú s queda de sentido propia de los t i e m p o s m o d e r n o s . A finales del s i g l o x i x , c u a n d o Einstein l l e g ó al m u n d o d e la física, las obras d e l o s grandes científicos habían g e n e r a d o d o s m é t o d o s c o n v i n c e n t e s — g r a n d i o s o s , pero i n c o m p a t i b l e s — de describir l o s m o v i m i e n t o s del m u n d o físico. L a m e c á n i c a de sir Isaac N e w t o n ( d e s d e la p u b l i c a c i ó n d e sus Principia Mathematica e n 1 6 8 7 ) d o m i n ó m u c h o t i e m p o el m u n d o d e la ciencia. N e w t o n fue n o m b r a d o presidente d e la R o y a l S o c i e t y en 1 7 0 3 (cargo que ocuparía durante veinticinco años); fue enterrado e n la abadía d e W e s t m i n s ter y celebrado por Wordsworth c o m o «un espíritu por siempre / viajero s o litario por los extraños mares del p e n s a m i e n t o » . El otro m é t o d o explicativo, m á s reciente, revestía la forma d e las e c u a c i o n e s d e J a m e s Clerk M a x w e l l ( 1 8 3 1 - 1 8 7 9 ) e n electricidad y m a g n e t i s m o .

292

LOS PENSADORES

Pero a m b o s m é t o d o s n o eran m u t u a m e n t e c o m p a t i b l e s . L a m e c á n i c a d e N e w t o n y su teoría d e la gravedad se basaban e n el poder de las fuerzas a distancia, mientras que el n u e v o m u n d o m a x w e l l i a n o del e l e c t r o m a g n e t i s m o se basaba e n la atracción de fuerzas e n un « c a m p o » . ¿Podían conciliarse ambas teorías? « N o d e b e sorprendernos — p r e c i s a Einstein e n sus « N o t a s a u t o b i o g r á f i c a s » — , q u e . . . por así decirlo, todos l o s físicos del siglo pasado vieran e n la m e c á n i c a clásica un fundamento firme y definitivo para toda la física, así c o m o para las ciencias naturales, y que nunca cejaran en su e m p e ñ o de basar también la teoría del electromagnetismo d e M a x w e l l que, mientras tanto, se iba i m p o n i e n d o lentamente, e n la mecánica.» L a lectura juvenil del libro d e Ernst M a c h Historia de la mecánica destruyó la «fe d o g m á t i c a » d e Einstein e n el fundamento newtoniano: « L a entrada d e la óptica ondulatoria e n la c o n c e p c i ó n m e c á n i c a del mundo había de suscitar necesariamente grandes recelos. Si la luz s e interpretaba c o m o el m o v i m i e n t o ondulatorio e n un cuerpo elástico (éter), este debía constituir un m e d i o que l o permeara t o d o . . . Este éter tenía q u e tener una existencia fantasmal, al igual que el resto de la m a t e r i a . . . » . L a e l e c trodinámica d e Faraday y M a x w e l l h i z o que los físicos fueran comprendiendo « p o c o a p o c o que había que abandonar la fe en la posibilidad de que el c o n j u n t o d e la física se basara en las matemáticas d e N e w t o n » . N e w t o n había introducido la idea del « e s p a c i o a b s o l u t o » , n o influido por l a s m a s a s y su m o v i m i e n t o . P e r o , sobre e l terreno a b o n a d o por Faraday, M a x w e l l y Hertz, l o s f í s i c o s s e alejaron d e las l e y e s d e N e w t o n sobre las fuerzas q u e operan a distancia. Y fue la teoría d e M a x w e l l , c u a n d o E i n s t e i n era estudiante, la q u e « s u p u s o la transición d e las fuerzas a distancia a l o s " c a m p o s " e n tanto q u e variables f u n d a m e n t a l e s » . Para E i n s t e i n , «la incorp o r a c i ó n d e la ó p t i c a a la teoría del e l e c t r o m a g n e t i s m o . . . fue c o m o u n a r e v e l a c i ó n . . . » L a s i g u i e n t e r e v e l a c i ó n s e d e b i ó a las i n v e s t i g a c i o n e s d e M a x P l a n c k ( 1 9 0 0 ) e n e l á m b i t o d e la r a d i a c i ó n térmica, a través d e las c u a l e s h a b í a l o g r a d o demostrar la «realidad» del á t o m o y precisar « c o n exactitud su t a m a ñ o c o r r e c t o » . L o q u e l l e v ó a E i n s t e i n a estudiar el m o v i m i e n t o b r o w n i a n o y a n u e v o s d e s c u b r i m i e n t o s sobre l o s f u n d a m e n t o s e l e c t r o m a g n é t i c o s d e la física. Todas estas teorías inspiraron e n Einstein «el c o n v e n c i m i e n t o d e q u e s ó l o el descubrimiento de un principio formal universal n o s p u e d e conducir a u n o s resultados seguros». S e ñ a l a el e j e m p l o d e la termodinámica, c o n su principio general: L a s l e y e s d e la naturaleza s o n tales q u e e s i m p o s i b l e construir un perpetuum mobile [ m á q u i n a e n perpetuo m o v i m i e n t o ] . « ¿ D ó n d e encontrar por l o tanto e s e principio general? Tras d i e z a ñ o s d e reflexión, d i c h o princip i o e m a n ó d e una paradoja c o n la q u e y a m e había t o p a d o a l o s d i e c i s é i s años: Si p e r s i g o un rayo d e l u z a una v e l o c i d a d c ( v e l o c i d a d d e la luz e n un v a c í o ) , debería verlo c o m o u n c a m p o e l e c t r o m a g n é t i c o oscilatorio en r e p o s o e n el e s p a c i o . S i n e m b a r g o , n o parece producirse tal f e n ó m e n o , ni en l o s e x p e r i m e n t o s ni d e acuerdo c o n las e c u a c i o n e s de M a x w e l l . D e s d e el principio,

EXPLICACIÓN DEL MISTERIO: LA BÚSQUEDA DE LA UNIDAD EN EINSTEIN

293

la intuición m e decía claramente que, d e s d e el punto de vista d e e s e observador, t o d o tendría que ocurrir d e acuerdo c o n las m i s m a s l e y e s q u e se aplicarían a un observador q u e n o s e m o v i e r a c o n respecto a la tierra. D e lo c o n trario, ¿ c ó m o podría el primer observador determinar que está e n estado d e m o v i m i e n t o rápido e uniforme?» « C o m o p u e d e apreciarse — c o n c l u y e E i n s t e i n — e n esta paradoja y a está presente el g e r m e n d e la teoría e s p e c i a l d e la relatividad.» E n una nota d e pie d e página a este artículo ofrece la e s e n c i a d e su idea, la equivalencia de m a s a y energía, c o n t e n i d a en su f a m o s a fórmula reduccionista: E = M C . E n 1 9 1 6 , v o l v i ó a su teoría general, basada e n la idea d e que la gravitación n o e s una fuerza, sino un c a m p o curvo en un c o n tinuum espacio-temporal. 2

Einstein nunca abandonó la b ú s q u e d a d e un «principio formal universal». Y, los últimos a ñ o s de su vida, e n el Institute for A d v a n c e d Study d e Princeton, seguía buscando una «teoría del c a m p o unificado». ¿ Q u é le e m p u j ó a la senda d e l o s buscadores? C o n o c e m o s c o n t o d o detalle la j u v e n t u d d e Einstein; sus biografías las escribieron estrechos colaboradores. S i n e m b a r g o , el g e r m e n d e su espíritu inquisitivo s i g u e s i e n d o tan m i s t e r i o s o c o m o el orden que q u i s o encontrar e n el universo. Y su celebridad sería una paradoja e n la historia d e la ciencia. Sir Isaac N e w t o n , su predecesor e n el panteón d e la física moderna, g o z ó d e gran predicamento en vida. « L a naturaleza y la l e y que la rige se e s c o n d e n e n la n o c h e — p r o c l a m a b a A l e x a n d e r P o p e ( 1 6 8 8 - 1 7 4 4 ) e n u n e p i t a f i o — , pero D i o s dijo: "¡Hágase N e w t o n ! " , y la luz se h i z o . » L a s l e y e s d e N e w t o n s e e x p o n í a n en conferencias populares y libros d e d i v u l g a c i ó n . Einstein también se convirtió e n un s í m b o l o d e la c i e n c i a puntera, pero al m i s m o t i e m p o e n el prototipo d e lo ininteligible. A u n q u e una e m p r e s a d e tabaco le pidiera p e r m i s o para usar su foto e n las cajetillas d e «Puros Relatividad», en Estad o s U n i d o s , una coletilla popular para expresar perplejidad e s « ¡ M e suena a Einstein!». N a c i ó en 1 8 7 9 en U l m ( A l e m a n i a ) , una ciudad industrial, hijo de un h o m bre de n e g o c i o s p o c o afortunado. D e niño s i g u i ó c o n su familia l o s afanes de su padre por alcanzar la prosperidad, que le llevaron a M u n i c h y l u e g o a M i lán. S u s padres eran j u d í o s , pero n o iban a la s i n a g o g a ni c u m p l í a n c o n l o s preceptos religiosos. En su autobiografía, que él llamaba su «necrológica» y que escribió a la edad d e sesenta y siete años, recuerda su infancia: Siendo un niño bastante precoz, la vacuidad de las esperanzas y los pesares que atrapan en sus redes a la mayoría de los hombres durante su vida se me representaron en la conciencia con mucha fuerza. Además, pronto descubrí la crueldad de esa caza... Por la mera posesión de un estómago, todo el mundo se ve condenado a participar en ella. Naturalmente, es posible satisfacer así el estómago, pero nunca el hombre, en la medida en que es un ser pensante y sen-

294

LOS PENSADORES

sible. La primera escapatoria está en la religión, que implanta en cada niño la máquina educativa tradicional. De modo que me hice profundamente religioso, pese al hecho de ser hijo de padres completamente indiferentes a la religión (hebrea), una práctica que, sin embargo, abandoné súbitamente a los doce años. A través de la lectura de libros científicos de divulgación, llegué pronto al convencimiento de que muchas de las historias de la Biblia no podían ser verídicas. Consecuencia de ello fue una [orgía] absolutamente fanática de libre pensamiento, asociada a la sensación de que el estado miente deliberadamente a la juventud; era una sensación agobiante. E n su relato i n d u d a b l e m e n t e i d e a l i z a d o d e c ó m o l l e g ó a ser el buscador h i s t ó r i c o d e su g e n e r a c i ó n , E i n s t e i n c u e n t a q u e « l a pérdida d e m i paraíso d e j o v e n , que se produjo de esta manera, fue mi primer intento d e liberarme d e las cadenas de lo "meramente personal", de una existencia presidida por los d e s e o s , las e s p e r a n z a s y s e n t i m i e n t o s p r i m i t i v o s » . ¿ A d o n d e dirigiría su espíritu i n q u i s i t i v o ? ¿ C ó m o encontraría el sentido del universo? D e ninguna manera e n la a u t o o b s e s i ó n cartesiana, ni en n i n g u na isla interior. « A h í fuera s e encontraba e s t e i n m e n s o universo, q u e e x i s t e i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e l o s seres h u m a n o s y q u e se y e r g u e ante n o s o t r o s c o m o un e n i g m a g r a n d i o s o , eterno, p e r o e s al m e n o s parcialmente a c c e s i b l e a nuestra investigación y e n t e n d i m i e n t o . L a c o n t e m p l a c i ó n d e e s t e m u n d o s e m e antojaba una liberación y pronto advertí q u e m u c h o s h o m b r e s que había aprendido a apreciar y admirar habían encontrado la libertad y la seguridad interior e n su o b s e r v a c i ó n incansable. L a aprehensión mental d e este m u n d o e x t r a - p e r s o n a l , dentro d e l o s l í m i t e s m a r c a d o s por nuestras p o s i b i l i d a d e s , se m e r e v e l ó d e una manera s e m i i n c o n s c i e n t e c o m o la entrega m á s elevada p o s i b l e . » Irónicamente, esta e x p l o r a c i ó n c ó s m i c a e histórica revelaría la c o n t r a d i c c i ó n i n e v i t a b l e entre el " m u n d o g r a n d i o s o " y exterior y las revelac i o n e s sensoriales del observador h u m a n o . Ya había encontrado su senda d e indagación. «El c a m i n o q u e lleva a este paraíso n o e s tan c ó m o d o ni.seductor c o m o el q u e lleva al paraíso r e l i g i o s o ; p e r o ha d e m o s t r a d o ser d i g n o d e c o n fianza y nunca h e l a m e n t a d o haberlo s e g u i d o . » R e c u e r d a d o s e j e m p l o s tempranos d e esta s e n s a c i ó n d e « a s o m b r o » ante el m u n d o . El primero, c o n cuatro años, c u a n d o su padre le e n s e ñ ó una brújula c u y a aguja se comportaba d e una manera extrañamente «determinada». El s e g u n d o , a la e d a d de d o c e a ñ o s , cuando v i o e n un libro d e geometría euclidiana u n o s triángulos que se comportaban c o n m u c h a « l u c i d e z y certidumbre». S u tío Jacob atizó su interés por las matemáticas y su madre le instigó el g u s to d e la m ú s i c a . Fue un violinista virtuoso, que disfrutó tocando mientras fue físicamente apto. Pero n o destacó e n la escuela, d o n d e l o s profesores le llamaban «Herr L a n g w e i l » ( « d o n Aburrido»). D e s p u é s d e acabar la enseñanza primaria e n una e s c u e l a católica, su padre q u i s o q u e emprendiera una carrera d e ingeniería aplicada. Pero el g u s t o d e Einstein se inclinaba m á s por lo e s p e c u -

EXPLICACIÓN DEL MISTERIO: LA BÚSQUEDA DE LA UNIDAD EN EINSTEIN

295

lativo y teórico. A l s e g u n d o intento aprobó el e x a m e n d e entrada a la rigurosa A c a d e m i a Politécnica de Zurich, d o n d e estudiaría física cuatro años. A l licenciarse, e n 1 9 0 0 , o b t u v o la nacionalidad suiza y d e c i d i ó dedicarse a la d o cencia de la física y, e n los ratos libres, entregarse a la física teórica. En e s o s días, se d e c í a de los j ó v e n e s profesores de física que «ganaban d e m a s i a d o p o c o para vivir y d e m a s i a d o para morir». Tras un intento fracasado de e n s e ñar, que c u l m i n ó c o n su e x p u l s i ó n del centro d o c e n t e por ser « d e m a s i a d o informal», encontró trabajo de e x a m i n a d o r en la Oficina d e Patentes suiza. Apreciaba a sus a m i g o s y c o l e g a s científicos, se c a s ó c o n M i l e v a Maric, una compañera de carrera, y mantuvo su a p e g o a la música. Y, a los veintiséis años, c o m e n z ó su espectacular carrera d e f í s i c o productivo. También en e s a é p o c a e m p e z ó a rumiar los problemas que le c o n d u cirían a la teoría de la relatividad. Partiendo de la teoría cuántica de M a x Planck, que postula que la radiación n o se desplaza en ondas, sino en paquetes de partículas («quanta»), la aplicó a la luz e inventó el término de «fotón» para designar a esas partículas d e energía e n forma de luz. Pero no dejó e n ningún m o m e n t o d e ser un buscador en p o s d e un «principio formal universal». S u primera formulación de lo que daría en llamarse «relatividad» aparec i ó en un artículo de la revista científica alemana Annalen der Physik, titulad o « D e la electrodinámica de los cuerpos en m o v i m i e n t o » . En él, proponía un n u e v o m é t o d o d e conciliar los m u n d o s dispares de la m e c á n i c a (newtoniana) y la e l e c t o d i n á m i c a ( F a r a d a y - M a x w e l l ) . Pero el artículo tardó en producir efecto. N o resultaba fácil de comprender para los no iniciados. S u s treinta y o c h o páginas se habían redactado de una manera p o c o ortodoxa: n o citaba las autoridades c o n s u l t a d a s ni c o n t e n í a notas a p i e d e página. E n e s t e y otros artículos relacionados, el j o v e n Einstein proponía un n u e v o punto d e partida para la física, corrigiendo algunas de las afirmaciones axiales de N e w t o n . S u teoría confortadoramente sencilla de las fuerzas a distancia en un m u n d o en que el e s p a c i o y el tiempo eran absolutos ya no era suficiente. Cualquier explicac i ó n del m u n d o físico posterior a la teoría de Faraday y M a x w e l l sobre las fuerzas de la electrodinámica debía ser m á s sutil y compleja, p o c o accesible a las personas instruidas pero n o especializadas en el tema, pero d e una transcendencia cósmica. La idea básica de lo que se convertiría e n «teoría e s p e c i a l de la relatividad» suponía una refutación de las ideas newtonianas sobre un e s p a c i o y un t i e m p o absolutos, c o m o demuestra el h e c h o d e que, en t o d o s los sistemas d e inercia de referencia, la v e l o c i d a d d e la luz e s constante (y n o p u e d e a c e lerarse a p l i c a n d o m á s energía) y, si todas las l e y e s naturales se m a n t i e n e n invariables, e n t o n c e s el e s p a c i o y el t i e m p o s o n relativos al observador. El «fantasmal» e hipotético «éter» n o era ya necesario. E s o implicaba, también, que n o había simultaneidad absoluta en la naturaleza. Las l e y e s de N e w t o n , por l o tanto, s ó l o eran válidas en circunstancias limitadas por nuestros s e n tidos físicos, ya que el e s p a c i o y el t i e m p o eran relativamente diferentes e n

296

LOS PENSADORES

s i s t e m a s e s t á t i c o s y e n m o v i m i e n t o . L o s relojes e n m o v i m i e n t o s e m u e v e n m á s d e s p a c i o q u e l o s relojes estáticos, y l o s objetos e n m o v i m i e n t o s e c o n traen e n r e l a c i ó n c o n e l observador. Pero e s t o s c a m b i o s d e l o s o b j e t o s e n m o v i m i e n t o s o n prácticamente inapreciables y s e p r o d u c e n a v e l o c i d a d e s i n feriores a la d e l a l u z , d e m o d o q u e apenas s o n perceptibles para l o s sentidos humanos. Sin embargo, contradicen claramente el concepto de espacio y t i e m p o absoluto. « L a teoría d e la relatividad — s e ñ a l ó Einstein e n u n a o c a s i ó n — , n o f u e m á s q u e un desarrollo l ó g i c o d e la teoría d e c a m p o s . » Pero r e c h a z ó la s u g e r e n c i a d e q u e s u teoría n o era c o h e r e n t e c o n l o s h e c h o s o b servados. Insistió, e n 1921, e n q u e « m i teoría n o e s d e tipo especulativo; d e b e su i n v e n c i ó n enteramente al d e s e o d e lograr q u e la teoría física cuadre lo mejor posible con los hechos observados». Era perfectamente c o n s c i e n t e d e haber tendido un puente sobre l o s m u n d o s d e la m e c á n i c a y la e l e c t r o d i n á m i c a . «El principio d e la relatividad, e n c o n j u n c i ó n c o n las e c u a c i o n e s d e M a x w e l l — o b s e r v ó e n 1 9 0 — , s u p o n e q u e la m a s a e s proporción directa d e l a energía c o n t e n i d a e n l o s o r g a n i s m o s ; la l u z transfiere la masa. U n a r e d u c c i ó n c o n s i d e r a b l e d e la m a s a d e b e generar radio. E s t a i d e a e s divertida y c o n t a g i o s a : s o y i n c a p a z d e saber p o r q u é el b u e n D i o s n o s e burla d e e l l a y m e t o m a e l p e l o . » E s t a s i d e a s llevaron a E i n s t e i n a formular su e c u a c i ó n c l á s i c a , e n g a ñ o s a m e n t e sencilla: E = M C , e n u n o d e s u s primeros artículos. Era u n atajo científico d e su transcendental i d e a d e la e q u i v a l e n c i a entre m a s a y energía: la energía c o n t e n i d a e n la materia e s igual e n e r g i o s a su m a s a e n g r a m o s , multiplicada p o r la v e l o c i dad d e la l u z , e n centímetros p o r s e g u n d o , y e l e v a d a al cuadrado. L o q u e s u pone, obviamente, teniendo en cuenta la velocidad de la luz ( 2 9 9 . 7 9 2 . 4 5 8 m e t r o s p o r s e g u n d o ) , q u e u n a p e q u e ñ a m a s a e q u i v a l e a u n a gran cantidad d e energía. Principio q u e tuvo una horrenda demostración (sin participación d e E i n s t e i n ) e n H i r o s h i m a , e l 6 d e a g o s t o d e 1 9 4 5 , c u a n d o d i c h a ciudad f u e o b j e t o d e la primera u t i l i z a c i ó n militar d e la b o m b a a t ó m i c a y registró la cifra d e u n a s setenta y c i n c o m i l personas muertas o heridas mortalmente. 2

E m b a r c á n d o s e e n u n a i n v e s t i g a c i ó n m á s general d e la relación m u t u a e n tre m a s a s , Einstein r e v i s ó e l c o n c e p t o d e gravedad e n e l n u e v o m u n d o d e la e l e c t r o d i n á m i c a . S u o b s e r v a c i ó n d e l o s « f o t o n e s » l e l l e v ó a l a idea d e q u e t a m b i é n la l u z c o n s t a b a d e «quanta» q u e , c o m o t o d o , p o d í a sufrir l o s e f e c t o s d e la «gravedad». S i la l u z era s e n s i b l e a cierta forma d e gravedad, e l t i e m p o y e l e s p a c i o tendrían c o n f i g u r a c i o n e s distintas; u n a al ser o b s e r v a d o s d e s d e e l interior del c a m p o gravitacional y otra d e s d e e l exterior. E s t o l l e v ó a Einstein a l a formulación d e su teoría general d e la relatividad, d e q u e la grav i t a c i ó n n o e s u n a «fuerza» (por e m p l e a r la t e r m i n o l o g í a d e N e w t o n ) , s i n o u n « c a m p o » curvo e n u n c o n t i n u o e s p a c i o - t e m p o r a l , creado por la p r e s e n c i a d e m a s a . Por c o n s i g u i e n t e , c o m o l o e x p r e s a R o n a l d Clark, observar e l e s p a c i o exterior d e s d e la tierra e s c o m o mirar a través d e gafas deformantes. T o d o e s t o p o s t u l a b a E i n s t e i n e n su artículo d e 1 9 1 6 . A l igual q u e l a relatividad

EXPLICACIÓN DEL MISTERIO: LA BÚSQUEDA DE LA UNIDAD EN EINSTEIN

297

« e s p e c i a l » e x p l i c a los f e n ó m e n o s c o n arreglo a u n s i s t e m a d e inercia d e referencia e n m o v i m i e n t o uniforme c o n r e s p e c t o al observador, la relatividad general e x p l i c a l o s f e n ó m e n o s c u a n d o el sistema d e inercia d e referencia está en m o v i m i e n t o a v e l o c i d a d e s crecientes, d e m o d o que t a m b i é n podría e x p l i car l o s f e n ó m e n o s en un c a m p o gravitacional. Einstein se h i z o f a m o s o para el p ú b l i c o l e g o n o por la verdad e s e n c i a l d e sus teorías, s i n o por un a c o n t e c i m i e n t o espectacular que confirmaba sus t e o rías crípticas y se aireó e n t o d o el m u n d o . El 2 9 d e m a y o d e 1 9 1 9 , una e x p e d i c i ó n a s t r o n ó m i c a británica, e n la q u e participaba el c é l e b r e f í s i c o Arthur S. Eddington, se encontraba e n la isla Príncipe, del g o l f o d e G u i n e a (África), para fotografiar un e c l i p s e de sol. Para l o s físicos sería una experiencia e m o tiva e inolvidable. Era una d e las e s c a s a s oportunidades d e confirmar clara y palpablemente l o s postulados de Einstein sobre la naturaleza d e la m a s a y la gravitación. Si, d e acuerdo c o n sus ideas, la luz era una forma d e energía y por l o tanto tenía masa, se vería alterada, c o m o cualquier m a s a , por un c a m p o gravitacional. Y un haz de luz sería d e s v i a d o (inclinado) por e f e c t o d e una m a s a que s e encontrara e n su c a m i n o . Einstein afirmaba q u e su teoría p o d í a probarse y confirmarse m e d i a n t e la o b s e r v a c i ó n d e la dirección de la l u z d e las estrellas e n el c a m p o gravitacional del sol. P e r o , d a d o q u e las estrellas s o n i n v i s i b l e s a la luz del día, el ú n i c o m o m e n t o e n q u e p u e d e n verse a la v e z e n el c i e l o el sol y las estrellas e s durante un e c l i p s e d e sol. ¿ S e d e s v i a ría la luz de las estrellas al entrar e n el c a m p o gravitacional del s o l ? L o s fís i c o s d e la e x p e d i c i ó n podrían confirmar de manera directa la teoría de E i n s tein sobre el m u n d o físico. P e s e a la abundante l l u v i a q u e c a y ó sobre la isla Príncipe, Eddington y otros a s t r ó n o m o s e m i n e n t e s lograron realizar s e i s fotografías del sol e c l i p s a d o y d e l o s rayos de luz d e las estrellas q u e pasaban por su c a m p o . Einstein proponía q u e s e tomaran fotografías d e las estrellas c u y o s rayos parecieran rodear la cara oscura del sol durante el e c l i p s e , c o n o b j e t o d e compararlas c o n fotografías d e las m i s m a s estrellas e n otro m o m e n t o . S e g ú n su teoría, l o s rayos l u m i n o s o s p r o c e d e n t e s d e las estrellas que rodean al sol deberían inclinarse hacia dentro, e n dirección al sol, al pasar por el c a m p o gravitacional del sol. A s í , el e f e c t o q u e debían contemplar l o s observadores d e s d e la tierra debería ser el d e s p l a z a m i e n t o d e las estrellas, c o m o si se alejaran d e su p o s i c i ó n habitual e n el c i e l o . E i n s t e i n h a b í a p r e d i c h o q u e , para las estrellas m á s c e r c a n a s al sol, la d e s v i a c i ó n sería d e a p r o x i m a d a m e n t e 1,75 s e g u n d o s d e arco. L a s fotografías del grupo d e E d d i n g t o n mostraban q u e la d e s v i a c i ó n d e la luz estelar e n el c a m p o gravitatorio del s o l era d e un p r o m e d i o d e 1,64 s e g u n d o s de arco. Era una c o n f i r m a c i ó n tan precisa d e la p r e d i c c i ó n d e E i n s t e i n c o m o p o d í a permitir el m a r g e n de error d e l o s instrumentos d e m e d i c i ó n . E d d i n g t o n llamaría d e s p u é s a su corroboración d e la teoría d e E i n s t e i n el m o m e n t o m á s

298

LOS PENSADORES

importante d e su vida. C u a n d o Einstein r e c i b i ó u n a carta d e E d d i n g t o n e n la q u e s e cifraba el valor e x a c t o t e ó r i c o d e la difracción d e la l u z , r e s p o n d i ó c o n e x u b e r a n c i a y su c a r a c t e r í s t i c o s e n t i d o d e l h u m o r . E l 2 3 d e o c t u b r e d e 1 9 1 9 , escribía a Planck: « E s un r e g a l o d e la providencia permitirme s e n tir l o q u e s i e n t o » . C u a n d o l o s d e s c u b r i m i e n t o s d e la e x p e d i c i ó n británica fueron p u b l i c a d o s por l o s periodistas d e t o d o el m u n d o , Einstein s e convirtió d e la n o c h e a la m a ñ a n a e n una celebridad para un p ú b l i c o c o n f u s o . Hasta e n Berlín, d o n d e esta sorprendente noticia t u v o q u e c o m p e t i r c o n la a m e n a z a constante d e m o tines políticos, Einstein se quejó d e que la publicidad «le impedía casi respirar, y por s u p u e s t o p o n e r m e a trabajar c o n un m í n i m o d e s e n s a t e z » . El l o n d i n e n s e The Times p u b l i c ó un artículo titulado « L a fábrica del universo», e n la q u e se e x p o n í a al n o i n i c i a d o l o s n u e v o s planteamientos c ó s m i c o s . El 2 8 d e n o v i e m b r e d e 1 9 1 9 , The Times p u b l i c ó la respuesta personal d e Einstein a la pregunta q u e t o d o el m u n d o se hacía: « ¿ Q u é e s la teoría d e la relatividad?» C o n su sagacidad habitual, c o n c l u í a d i c i e n d o : « S e g u i d a m e n t e , para d e l e i t e del lector, p r o p o n g o otra a p l i c a c i ó n del principio d e la relatividad. H o y , e n A l e m a n i a , s e m e califica d e "sabio a l e m á n " y, e n Inglaterra, d e "judío suizo". S i mi d e s t i n o fuera ser c o n s i d e r a d o una béte noire, tendría q u e ocurrir l o contrario: q u e e n A l e m a n i a m e vieran c o m o u n "judío s u i z o " y, e n Inglaterra, c o m o un "sabio alemán"». E n e s t e c o m p e n d i o q u e p u b l i c ó e n The Times, da algunas d e las c l a v e s d e su transcendental refutación. El t i e m p o y el e s p a c i o y a n o s o n absolutos. « E n la teoría general d e la relatividad, la doctrina del e s p a c i o y el t i e m p o , o cinemática, ha dejado d e constituir un principio i n d e p e n d i e n t e del resto d e la física. El c o m p o r t a m i e n t o g e o m é t r i c o d e l o s c u e r p o s y el m o v i m i e n t o d e l o s relojes d e p e n d e n e n realidad d e l o s c a m p o s gravitacionales, q u e a su v e z s o n p r o d u c i d o s por la materia.» Esta « n u e v a teoría d e la gravitación — i n d i c a — , difiere c o n s i d e r a b l e m e n t e , e n l o referente a l o s p r i n c i p i o s , d e la teoría d e N e w t o n » . Pero sus c o n s e c u e n c i a s prácticas, agrega, c o n c u e r d a n tan p l e n a m e n t e c o n las d e N e w t o n q u e resulta difícil encontrar datos e x p e r i m e n t a l e s q u e permitan distinguir y confirmar la n u e v a teoría. D a tres e j e m p l o s d e datos « a c c e s i b l e s a la e x p e r i e n c i a » , t o d o s e l l o s c o n firmados — o a punto d e s e r l o — por la e x p e r i e n c i a . U n o e s el c o m p o r t a m i e n t o e x c é n t r i c o del planeta M e r c u r i o , c u y a órbita elíptica e n torno al s o l s e d e s v í a l i g e r a m e n t e c a d a a ñ o d e u n a m a n e r a q u e n o p u e d e n e x p l i c a r las l e y e s d e N e w t o n . Einstein a f u m a q u e esta d e s v i a c i ó n se d e b e al h e c h o d e q u e e s t e planeta (el m á s c e r c a n o al s o l ) e s p e q u e ñ o y se d e s p l a z a a gran v e l o c i dad. S e g ú n su teoría, la intensidad del c a m p o gravitacional del s o l y d e la v e l o c i d a d d e M e r c u r i o p r o v o c a n la i n c l i n a c i ó n d e la órbita d e e s t e planeta h a c i a el s o l (al ritmo d e u n a v u e l t a c o m p l e t a c a d a tres m i l l o n e s d e a ñ o s ) , a l g o q u e c o n c u e r d a c o n el curso real d e M e r c u r i o . L a s e g u n d a confirmación d e su teoría f u e el e f e c t o d e la g r a v i t a c i ó n s o b r e la l u z q u e r e v e l a b a n las

EXPLICACIÓN DEL MISTERIO: LA BÚSQUEDA DE LA UNIDAD EN EINSTEIN

299

fotografías d e la e x p e d i c i ó n británica d e o b s e r v a c i ó n del e c l i p s e . S u tercera predicción apunta a «un d e s p l a z a m i e n t o de las líneas espectrales hacia el rojo final del espectro, e n el c a s o d e la luz q u e n o s envían estrellas considerablem e n t e grandes (aún n o confirmada)». Pero, a su v e z , este f e n ó m e n o pronto recibiría también confirmación experimental. L o s resultados de la e x p e d i c i ó n británica, cuando se expusieron ante la R o yal Astronomical Society el 9 d e n o v i e m b r e d e 1 9 1 9 , tuvieron un e c o i n m e diato en el m u n d o de la ciencia. « S e respiraba el ambiente — s e ñ a l a Alfred North W h i t e h e a d — de un drama griego.» «Éramos el coro, que comentaba la voluntad del destino tal y c o m o se había manifestado en un incidente supremo. La escenificación del drama fue de un intenso v i r t u o s i s m o . . . y, al fondo, el retrato de N e w t o n n o s recordaba que la generalización científica m á s importante de todos los tiempos iba, después de doscientos años, a ser e n m e n d a d a . . . una gran aventura del pensamiento llegaba por fin a buen puerto.» El público, aun sin c o m p r e n d e r del t o d o q u é estaba p a s a n d o , estaba d i s puesto a compartir el e n t u s i a s m o d e los periodistas y f a m o s o s científicos, que aclamaban a Einstein c o m o el profeta d e un n u e v o c o n c e p t o del universo. « L a s l u c e s se tuercen e n l o s c i e l o s : triunfo d e la teoría d e Einstein», fue el titular del New York Times de 10 d e n o v i e m b r e d e 1 9 1 9 . Q u e el Times c o n trarrestó con: « R e v o l u c i ó n e n la ciencia, nuevas teorías del universo. Derroc a m i e n t o d e las ideas n e w t o n i a n a s » . C u a n d o Einstein l l e g ó a l o s E s t a d o s U n i d o s e n 1 9 2 1 , para celebrar un c i c l o d e conferencias, a petición d e C h a i m W e i z m a n n , c o n objeto d e recaudar dinero para el F o n d o de Palestina, se le d e p a r ó la a c o g i d a reservada a las m a y o r e s c e l e b r i d a d e s . S e e s p e r a b a q u e hablara sabiamente sobre t o d o s l o s asuntos i m a g i n a b l e s . A l g u n o s , irreverentemente, le llamaron el «Charlie R i v e l d e la física». E s e m i s m o a ñ o recibió el p r e m i o N o b e l d e física. En enero de 1 9 3 3 , c u a n d o Hitler se convirtió e n c a n c i l l e r d e A l e m a n i a , E i n s t e i n r e n u n c i ó a la n a c i o n a l i d a d a l e m a n a y, e n octubre, e m i g r ó a Princeton, d o n d e fue la estrella del n u e v o Instituto d e E s t u d i o s A v a n z a d o s . Y pronto s e n a c i o n a l i z ó norteamericano. L e divertía ligeramente su celebridad, que llamaba « p s i c o p a t o l ó g i c a » , y s e e n c o g í a d e hombros, c o m o dando a entender q u e era d e s p r o p o r c i o n a d a a sus méritos. Pero a p r o v e c h ó su fama para recabar a p o y o a la c a u s a d e la paz y el entendimiento entre las n a c i o n e s , p r o v o c a n d o las iras d e l o s m i e m b r o s d e la A c a d e m i a d e C i e n c i a soviética. D e c l a r ó su aversión a Hitler, l l e g a n d o a abandonar su p a c i f i s m o c u a n d o v i o crecer la marea del f a s c i s m o . Todavía en 1 9 5 2 escribió a un corresponsal p i d i é n d o l e q u e «condenara la mentalidad militar d e nuestra é p o c a . . . H e s i d o pacifista toda la v i d a y c o n s i d e r o a Gandhi la única figura política de talla q u e h e m o s c o n o c i d o » . Tenía razón e n temer que l o asesinaran l o s nazis a l e m a n e s , que le atacaron, a él y a sus teorías, s i m p l e m e n t e por ser j u d í o , y requería la protección d e guardaespaldas. E n 1 9 3 9 , c u a n d o se enteró del é x i t o de u n o s e x p e r i m e n t o s e u r o p e o s d e fisión de á t o m o s d e uranio d e i s ó t o p o 2 3 5 , advirtió la posibilidad d e que l o s

300

LOS PENSADORES

a l e m a n e s produjeran una b o m b a a t ó m i c a y t u v o n o t i c i a d e q u e trataban d e controlar el suministro d e uranio. D e m o d o q u e se d e j ó c o n v e n c e r para firmar una carta dirigida al presidente Theodore Roosevelt, e n la q u e se alertaba sobre el peligro nuclear. Instaba al presidente a usar l o s f o n d o s federales para asegurarse un suministro d e uranio y acelerar l o s e x p e r i m e n t o s norteameric a n o s en este terreno. A u n q u e sus teorías habían propiciado la creación de una f u n d a c i ó n científica sobre la fisión del á t o m o , n u n c a participó e n l o s trabaj o s d e L o s Á l a m o s . C u a n d o le l l e g ó la noticia del l a n z a m i e n t o d e la primera b o m b a a t ó m i c a e n Hiroshima, e n a g o s t o d e 1 9 4 5 , e x c l a m ó : «¡Miseria!». Pero n o d e j ó d e ser j a m á s u n optimista incurable e n l o referente al g é n e r o h u m a n o y a las c a p a c i d a d e s del h o m b r e d e implantar la paz e n el m u n d o . « A u n q u e n o c r e o q u e la energía nuclear sea una b e n d i c i ó n e n un futuro p r ó x i m o — e s c r i b i ó e n e l o c a s o d e su v i d a — , d e b o decir q u e , e n el presente, representa un peligro. Q u i z á s esté b i e n q u e así sea. E s p o s i b l e q u e intimide al g é n e r o h u m a n o y le o b l i g u e a p o n e r orden e n sus asuntos internacionales, l o cual, sin la presión del m i e d o , n o podría sin duda c o n s e g u i r s e . » E i n s t e i n , un buscador i n c a n s a b l e , n o a b a n d o n ó j a m á s su b ú s q u e d a d e s e n t i d o , d e u n a unidad i n t e l i g i b l e e n el universo. E n 1 9 3 0 , había afirmado q u e e s e i m p u l s o se d e b í a a l o q u e llamaba un « s e n t i m i e n t o r e l i g i o s o c ó s m i c o . R e s u l t a m u y difícil e x p l i c a r este s e n t i m i e n t o a a l g u i e n q u e c a r e c e por c o m p l e t o d e él, e s p e c i a l m e n t e porque n o le corresponde ninguna c o n c e p c i ó n antropomórfica de D i o s » . A c l a r ó el m o t i v o por el q u e nunca s e daría por sat i s f e c h o . « E l i n d i v i d u o e s c o n s c i e n t e d e la futilidad de l o s d e s e o s y m e t a s q u e se fija el h o m b r e y del orden s u b l i m e y m a r a v i l l o s o q u e se revela tanto e n la naturaleza c o m o e n el m u n d o del p e n s a m i e n t o . L a e x i s t e n c i a individual se le antoja una suerte d e prisión y quiere sentir el u n i v e r s o c o m o u n t o d o ú n i c o y significante.» L e p r e o c u p a b a la i n d e t e r m i n a c i ó n q u e la m e c á n i c a cuántica parecía haber introducido e n el m u n d o d e la física. L o que l e h i z o pensar q u e esta c o n c e p c i ó n debía ser s ó l o u n a fase transitoria e n la b ú s q u e da por el h o m b r e d e la c o m p r e n s i ó n c ó s m i c a . E n 1 9 4 8 e x p l i c ó la difícil e n crucijada e n q u e se hallaba. « S i g o trabajando infatigablemente e n la c i e n c i a , pero m e h e v u e l t o un perverso renegado, que n o d e s e a q u e la física se b a s e e n probabilidades.» E x p r e s ó su fe s e n c i l l a d e m u c h a s maneras, resumidas e n su a f o r i s m o m á s citado: « D i o s n o j u e g a a l o s d a d o s c o n el m u n d o » . A m p l i ó esta i d e a precisando q u e « d i o s e s sutil, pero n o m a l i c i o s o » . Tenía fe e n q u e el D i o s q u e había creado a un h o m b r e racional hubiera creado un u n i v e r s o inteligible. T o d o parecía formar parte del misterio c ó s m i c o q u e n u n c a d e j ó d e admirar y tratar d e desvelar. F u e una suerte para el m u n d o de la c i e n c i a q u e Einstein viviera e n el m o m e n t o j u s t o e n el q u e la n u e v a f í s i c a d e la e l e c t r o d i n á m i c a — F a r a d a y y M a x w e l l — ponía e n tela d e j u i c i o la física m e c á n i c a d e N e w t o n . Gracias a su p a s i ó n por la unidad — p o r « u n t o d o ú n i c o s i g n i f i c a n t e » — , la senda q u e le e s t a b a d e s t i n a d a s e le p r e s e n t ó c o m o u n a t e n t a c i ó n irresistible. Era el

EXPLICACIÓN DEL MISTERIO: LA BÚSQUEDA DE LA UNIDAD EN EINSTEIN

301

h o m b r e i d ó n e o para recorrerla. « S o y verdaderamente un "viajero solitario" — c o n f e s ó — , y nunca he p e r t e n e c i d o d e t o d o c o r a z ó n a mi país, mi hogar, m i s a m i g o s , ni tan siquiera a m i familia m á s próxima; ante t o d o s estos v í n c u los, no h e dejado nunca de tener una s e n s a c i ó n d e distancia y una necesidad de soledad, s e n s a c i o n e s que se p o t e n c i a n c o n l o s años.» Era la persona indicada para poner en tela d e j u i c i o las teorías grandiosas sobre el m u n d o físico. C o n s i d e r ó una responsabilidad personal salvar el a b i s m o que separaba la física antigua d e la nueva, inspirarse en ambas para revelar una n u e v a unidad significante. D i s p o n í a d e p a c i e n c i a , del «sagrado espíritu inquisitivo», de sentido del h u m o r y de la c o n v i c c i ó n d e estar r e c o rriendo una senda interminable. Durante las últimas d é c a d a s d e su vida, sig u i ó b u s c a n d o una teoría de los c a m p o s unificados que combinara de alguna forma el c a m p o gravitacional de N e w t o n c o n l o s c a m p o s e l e c t r o m a g n é t i c o s que acababan d e descubrirse. N u n c a c e j ó en su búsqueda. El 17 d e abril d e 1 9 5 5 , l o s doctores le habían administrado m e d i c a m e n t o s para detenerle la hemorragia interna y d e b i ó comprender que se hallaba a las puertas de la muerte. Pidió que le mostraran sus e c u a c i o n e s y su declaración inacabada e n la que declinaba la oferta de ascender a la presidencia d e Israel. S e dice que miró primero sus e c u a c i o n e s y se lamentó a su hijo, que estaba a su lado en la cama: «Lástima n o haber sabido m á s matemáticas».

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS Estas notas ayudarán al lector a seguir algunas de las sendas de exploración del sentido de la vida y el universo que me han parecido más fructíferas. Al propio tiem­ po, indican las fuentes en que me he inspirado para elaborar dichos capítulos y mis deudas más importantes con respecto a otros estudiosos. Mi criterio general ha sido el de seleccionar obras que pueden encontrarse en una buena biblioteca pública o universitaria. Menciono la fecha de la publicación más reciente de cada libro y he tratado de citar obras que todavía están en catálogo y en ediciones en rústica. Omi­ to muchas monografías especializadas y artículos publicados en revistas eruditas. Re­ cordemos al lector que, en los estudios humanísticos, a diferencia de lo que ocurre en ciencia, las obras más recientes no son necesariamente las mejores. Los trabajos antiguos atesoran en muchos casos aciertos notables y la calidad del clasicismo. Cuando los temas tratados en el presente volumen se solapan o coinciden con los de los otros dos tomos de esta serie, Los descubridores y Los creadores, el lector pue­ de acudir a las notas de la correspondiente obra. En las obras literarias no escritas en inglés he intentado, cuando el pasaje reproducido es largo y de interés literario, mencionar, ya sea en el texto o en las presentes notas, al traductor, que raramente tiene el reconocimiento que merece. Los extractos bíblicos proceden de la Today's English Versión (TEV) Bible (American Bible Society, 1976). 1

La búsqueda de sentido en la vida y el universo es un tema tan vasto que he cen­ trado los capítulos (y las presentas notas) en los buscadores —personas e institucio­ n e s — que he considerado más sugerentes y que con mayor elocuencia han hablado de la búsqueda del hombre occidental, de sus dilemas y sus recompensas. Otros aspectos de esta indagación no abordados en el presente libro serían, por ejemplo, la cosmolo­ gía, tratada por Edward Harrison: Masks of the Universe (1985), la psicología (y «logoterapia»), en Viktor E. Frankl, Man's Search for Meaning (1963) (trad. cast: El hombre en busca de sentido, Herder, 1995), la semántica, en el clásico C. K. Ogden e I. A. Richards, The Meaning of Meaning, ( 3 . edición, 1930) y algunas más. Para la presente obra he seleccionado a los buscadores que han dado expresión y configurado a

1. He procurado seguir el criterio del autor. El traductor al castellano de los pasajes resal­ tados aparece sólo la primera vez. Sigo la edición de la Biblia de Jerusalén. Bilbao, Desclée de Brouwer, 1975. (N. del t.)

303

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

los grandes cambios en la cultura occidental. En mi calidad de viejo aficionado a los diccionarios, obras de referencia y tratados generales, he disfrutado de su manera de guiarme a preguntas que nunca me había planteado. En los primeros puestos de la lis­ ta figuran The Encyclopaedia Britannica (última edición), el Dictionary of Scientific Biography (C. C. Gillispie, ed., 16 vols., 1970-1980), la International Encyclopaedia ofthe Social Sciences (David L. Sills, ed., 17 vols., 1968) y su útil predecesora, The Encyclopaedia of the Social Sciences (Edwin R. A. Seligman, ed., 15 vols., 19301934). La admirable Encyclopaedia of Religión (Mircea Eliade, ed., 16 vols., 1987) contiene artículos de gran utilidad para el tema central de esta obra, así como su pre­ decesora, la Encyclopaedia of Religión and Ethics (James Hasüngs, ed., agotada), y el Dictionary ofthe History of Ideas (Philip P. Wiener, ed., 4 vols., 1974). Muchos de los textos de los buscadores estudiados están editados en los elegantes y útiles volúmenes de los Great Books of the Western World (Robert M. Hutchins, ed., 54 vols., 1952 y ediciones posteriores).

LIBRO PRIMERO: U N LEGADO ANTIGUO

Primera parte. La senda de los profetas:

una autoridad

superior

Los profetas y la función de la profecía han suscitado numerosos estudios, que en ocasiones son tan crípticos como las propias declaraciones de los profetas. Pero existe una introducción admirable a la ideas e instituciones de la profecía en la obra de Mircea Eliade: A History of Religious Ideas, vol. I: From the Stone Age to the Eleusinian Mysteries (1978) (hay trad. cast.: Historia de las creencias y de las ideas religiosas, 4 vols., eds. Cristiandad, 1981. Trad. de Jesús Vicente Malla). Eliade ha arrojado más luz sobre el tema, con su estilo animado y sus ejemplos gráficos, en Patterns in Comparative Religión (1972) y Cosmos and History; the Myth of the Eternal Return (1959) (trad. cast.: El mito del eterno retorno. Alianza, Madrid, 1998. Trad. de Ricardo Anaya). Sobre el contexto social de los primeros profetas, véase A. Leo Oppenheim: Ancient Mesopotamia (1964) y Klaus Koch: The Prophets (vol. I, 1983), y, sobre el mundo de los profetas hebreos, J. Lindblom: Prophecy in Ancient Israel (1962) y Joseph Blenkinsopp: Prophecy and Canon (1970), los clásicos de Martin Buber: Moses (1946) y The Prophetic Faith (1985); también David E. Aisne: Prophecy in Early Christianity and the Ancient Mediterranean World (1983). La figura de Job ha seguido suscitando estudios sobre la problemática justificación del comportamiento de Dios con el hombre y las virtudes de la protesta, entre los que cabe citar el reciente de William Safire: The First Dissident: The Book of Job in Today 's Politics (1992). Para comprobar cuánto pueden diferir las explicaciones y justificaciones de la presencia del mal en las distintas religiones del mundo, una bue­ na introducción es la de John Bowker: Problems of Suffering in Religions of the World (1970). Más especializados son Alan Watts: The Spirit of Zen (1955) (trad. cast.: El camino del Zen, Edhasa, Barcelona, 1993. Trad.: Juan Adolfo Vázquez), Wendy D. O'Flaherty: The Origins of Evil in Hindú Mythology (1976), K. Cragg: The House of Islam (2. ed., 1975) y Martin Buber: Tales ofthe Hasidim, vol. I: The Early Masters (1947) (trad. cast.: Cuentos jasídicos, 2 vols., Paidós, Madrid, 1996. Trad.: Salomón Merener). a

304

LOS

PENSADORES

Segunda parte. La senda de los filósofos: un maravilloso

instrumento

interior

La Grecia antigua sigue inspirando numerosos estudios completos y amenos de historia e interpretación. C. M. Bowra: The Greek Experience (1957), y M. I. Finley: The Ancient Greeks (1964) (trad. cast.: La Grecia antigua. Crítica, Barcelona, 1984. Trad.: Teresa Sempere), constituyen una iniciación atractiva a la materia, que se puede proseguir con interpretaciones populares como la de Edith Hamilton: The Greek Way (1961), y G. Lowes Dickinson: The Greek View of Life (1958). Las opiniones más extendidas sobre el contexto político y social figuran en J. B. Bury: History of Greece (1907); M. Rostovtzeff: Greece (1907) y Robin Lañe Fox: Alexander the Great (1974). Sobre el pensamiento y las instituciones de la Grecia antigua, tenemos la fortuna de contar con la elegante y amena obra de Werner Jaeger Paideia: The Ideáis of Greek Culture (3 vols., 1961-1971) (trad. cast.: Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, 1990. Trad.: Joaquín Xirau y Wenceslao Roces) y el sutil trabajo de E. R. Dodd: The Greeks and the Irrational (1951). Sobre la relación del pensamiento político antiguo con movimientos posteriores, véase: C. H. Mcllwain: The Growth of Political Thought in the West (1932); Christopher Morris: Western Political Thought, vol. I: Plato to Augustine (1967) y el polémico libro de Karl Popper: The Open Society and Its Enemies (2 vols., 1966-1972) (trad. cast.: La sociedad abierta y sus enemigos, 2 vols., Planeta, Barcelona, 1993). Todos los filósofos antiguos han motivado infinidad de obras de biografía e interpretación. De ayuda son: Bernard Knox (ed.): The Norton Book of Classical Literature (1993), con una introducción brillante y notas aclaratorias y W. H. Auden (ed.): The Portable Greek Reader (1948). La mejor forma de empezar, naturalmente, es por sus propias obras o declaraciones recogidas. Los diálogos seleccionados de Platón (en la traducción de Jowett) pueden encontrarse en el vol. 7 y las obras de Aristóteles, en los vols. 8 y 9 de los Great Books of the Western World. Una edición útil de los diálogos de Platón es la de Random (trad. de Jowett), 2 vols. El Symposium de Platón puede encontrarse en Modern Library (trad. de Jowett). Para las obras de Aristóteles, véase la edición de Modern Library, Richard McKeon (ed.): Introduction to Aristotle (1992). Una historia general y erudita, amena y equilibrada, es la de W. K. C. Guthrie: The Greek Philosophers (6 vols., 1962-1981) (trad. cast.: Los filósofos griegos. FCE, 1981. Trad.: Florentino M. Torner). Véase también F. M. Cornford: Before and After Sócrates (1960), (trad. cast.: Antes y después de Sócrates. Ariel, Barcelona, 1981. Trad.: Antonio Pérez Ramos). A. E. Taylor es autor de las biografías académicas fundamentales Sócrates (1932) y Plato, the Man and His Works (1936). Una herencia de los estudios clásicos pioneros en el siglo xix es la obra de George Grote: Plato and the Other Companions of Sokrates (nueva ed. en 4 vols., 1974). Un eco moderno de sus teorías lo tenemos en Paul Elmer More: Platonism (1917). Se ha dicho con frecuencia que toda la filosofía occidental no es sino una nota a pie de página a Platón. Al estudiarlo, por lo tanto, estamos en presencia de los fundamentos de nuestra tradición filosófica. Véase, por ejemplo, G. M. A. Grube: Platos Thought (1980) (trad. cast.: El pensamiento de Platón. Gredos, Madrid, 1994. Trad.: Tomás Calvo Martínez); David Ross: Platos Theory of Ideas (1976) (trad. cast.: La teoría de las ideas de Platón. Cátedra, Madrid, 1989. Trad.: José Luis Diez Arias). Aristóteles también dejó un legado fértil, que abordamos más adelante, en la

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

305

parte III. Para un estudio de Aristóteles y lo que supuso en su propia época, véase I. During: Aristotle in the Ancient Biographical Tradition (1957) y Aristotle (1966); David Ross: Aristotle (1964); Werner Jaeger: Aristotle (1948) (trad. cast. en FCE, 1991, de José Gaos).

Tercera parte. La senda cristiana:

experimentos

en

comunidad

Tenemos la fortuna de contar con unos estudios sobresalientes sobre los vínculos entre el cristianismo y el pensamiento antiguo, en particular C. N. Cochrane: Christianity and Classical Culture (1944) y J. Pelikan: Christianity and Classical Culture (1993). Aunque pocos han igualado la siempre actual obra de Edward Gibbon Decline and Fall of the Román Empire, disponible en muchas ediciones y especialmente atractiva en la de Modern Library (3 vols., 1995), con ilustraciones de Piranesi (trad. cast.: Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano. Turner, Madrid, 1984). En lo que respecta a los antecedentes medievales, se puede comenzar con H. O. Taylor: The Medieval Mind (2 vols., 1930); la concisa obra de E. K. Rand: Founders of the Middle Ages (1957); C. G. Crump y E. F. Jacob: The Legacy of the Middle Ages (1932) y el perspicaz Morris Bishop: The Middle Ages (1970). Como referencia, J. R. Strayer (ed.): The Dictionary of the Middle Ages (13 vols., 1989). Para situar a los buscadores en la dilatada historia del cristianismo, nada mejor que los capítulos correspondientes de las obras de Jaroslav Pelikan: The Christian Tradition (5 vols., 1971-1989) y Jesús Through the Centuries (1985). Un punto de vista interesante sobre las instituciones medievales es J. Huizinga: The Waning of the Middle Ages (1924), en la nueva traducción de Rodney J. Payton y Ulrich Mammitzsch con el título de The Autumn of the Middle Ages (1966) (trad. cast.: El otoño de la Edad Media. Altaya, 1995. Trad.: José Gaos). Sobre el auge de la iglesia, una introducción clásica es la de J. Burckhardt: The Age of Constantine the Great (1949). Véase también Amoldo Momigliano: The Conflict Between Paganism and Christianity in the Fourth Century (1963). Los monasterios y el monasticismo, que no suelen tratar con detalle las historias más generales, han dado lugar a un conjunto de estudios especializados en el tema especialmente interesantes para el espíritu laico moderno. Una buena introducción puede ser Cuthbert Butler: Benedictine Monachism (2. ed., 1924), completado por Alban Butler: Butler's Ufes of the Saints (ed. H. Thurston y D. Attwater, 4 vols., 1956-1962) (trad. cast.: Vida de los santos. Libsa, 1992. Trad.: M. Luisa Ortega), Gregorio I el Grande: Life and Miracles of St. Benedict (1980) y, para el contexto general, J. M. Hussey: The Byzantine World (1957). Daniel Rees: Consider Your Cali (1978), propone una teología de la vida monástica actual. Las universidades medievales presentan llamativas diferencias con respecto a sus descendientes modernas, que han expuesto estudiosos con gran instinto literario. Véase, por ejemplo, la convincente obra de C. H. Haskins: The Rise of Universities (1923) y The Renaissance of the Twelfth Century (1957). Un libro de referencia habitual es Hastings Rashdall: The Universities of Europe in the Middle Ages (3 vols., ed. revisada, 1936). Véase también G. G. Coulton: Medieval Panorama (1938). Tenemos una deuda con Étienne Gilson por sus sutiles ensayos: The History of Christian Philosophy in the Middle Ages (1955), The Christian Philosophy of St. Thomas a

a

306

LOS PENSADORES

Aquinas (1983) y The Spirit of Medieval Philosophy (1991) (trads. casts.: El espíritu de la filosofía medieval, Rialp, 1981, trad.: Ricardo Anaya y Santo Tomás de Aquino, Aguilar, Madrid, 1964, trad.: Nicolás González Ruiz). Sobre la vida del monumental santo Tomás de Aquino, me ha parecido muy útil A. Walz: St. Thomas Aquinas (1951) y Vernon J. Bourke: Aquinas Search for Wisdom (1965). Hay pasajes escogi­ dos de la obra de santo Tomás en Basic Writings (Antón C. Degas, ed., 2 vols., 1944) y en Great Books of the Western World (vols. 19 y 20). Los estudios sobre protestantismo son lógicamente tendenciosos y a menudo polémicos, pero las vidas de sus portavoces han propiciado muchas biografías bené­ volas. El atractivo Erasmo ha dado pie a sugerentes ensayos, entre los que cabe des­ tacar J. Huizinga: Erasmus and the Age of Reformation (1957) (trad. cast.: Erasmo, 2 vols., Salvat, 1989, trad.: Cristina Horanyi) y Roland H. Bainton: Erasmus ofChristianity (1982). Praise of Folly de Erasmo, puede encontrarse en numerosas ediciones, como por ejemplo los Penguin Classics (1986). Sobre Martín Lutero, un personaje más controvertido, se puede consultar E. G. Rupp y B. Drewery (eds.): Marthin Luther (1970) y R. H. Bainton: Here I Stand: A Life of Marthin Luther (1990). Hay que estudiar la obra de Juan Calvino Institutes of the Christian Religión (trad. de John Alien, B. B. Warfield, ed., 7. ed., 2 vols., 1936) y puede seguirse su agitada vida en T. H. L. Parker: John Calvin (1975), o Williston Walker: John Calvin, the Organiser ofReformed Protestantism, 1509-1564 (1969). El legado de Calvino, tratado por John T. McNeill: The History and Character of Calvinism (1954), se aprecia mejor leyen­ do estudios sobre su Ginebra, como, por ejemplo, Robert M. Kingdon: Geneva and the Corning of the Wars of Religión in France 1555-1563 (1956) y Geneva and the Consolidation of the French Protestant Movement, 1564-1572. Roland H. Bainton ha elaborado una historia concisa y amena de la intolerancia protestante en The Travail of Religious Liberty (1958). Sobre la evolución del calvinismo en Nueva Inglaterra, véase S. E. Morison: Builders of the Boy Colony (1930) y, sobre su ideología, Perry Miller: The New England Mind (2 vols., 1939, 1953). a

LIBRO SEGUNDO: BÚSQUEDA COLECTIVA

Cuarta parte. Sendas del descubrimiento:

en busca de

experiencia

Los mitos griegos y la épica homérica son algo tan trillado en la educación occi­ dental que tendemos a pasar por alto su importancia como expresiones de la cultura griega antigua y como elementos determinantes de la tradición occidental. El mejor punto de partida es, naturalmente, Homero, cuyas Ilíada y Odisea pueden encontrar­ se en traducciones inglesas clásicas (por ejemplo, la de John Dryden y Alexander Pope o entre las versiones más modernas, la de Richmond Lattimore [1961] y de Robert Fitzgerald [1961, 1974]). Edith Sitwell cuenta los avatares de una de estas tra­ ducciones en Alexander Pope (1948). Una deliciosa traducción reciente es la de Robert Fagles (con una introducción de Bernard Knox). Sobre el lugar de Homero en las tradiciones orales: A. J. P. Wace y F. H. Stubbings: A Companion to Homer (1962) y una versión más breve, Homer and Epic (1965). Sobre los límites de la tradición oral: Henri-Jean Martin: The History and Power of Writing (1944). Me ha resultado particularmente útil M. I. Finley: The World of Odysseus ( 2 . ed. de 1977) (hay trad. a

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

307

cast.: El mundo de Odiseo, FCE, 1980. Trad.: Mateo Hernández Barroso). Admirable es la antología de Bernard Knox: Norton Book of Classical Literature (1993), con una introducción brillante. Sobre el contexto social general, véase G. S. Kirk: Myth: Its Meaning and Functions in Ancient and Other Cultures (1973) (hay trad. cast.: El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, Barral, Barcelona, 1973. Trad.: Antonio Pigrau). Para una respuesta académica a la pregunta que todos nos hacemos, véase Paul Veyne: Did the Greeks Believe their Myths? (1998). Un ensayo incisivo sobre cómo relacionaban los griegos sus mitos con su historia lo tenemos en Bernard Knox: Backing into the Future (1994). Útiles para situar la historia griega antigua dentro de nuestra tradición son R. G. Collingwood: The Idea of History (1961), M. I. Finley: The Use and Abuse of History (1975), The Ancient Greeks (1963) (hay trads. casts.: Uso y abuso de la historia, Crítica, Barcelona, 1984. Trad.: Antonio Pérez Ramos, y La Grecia antigua —cf. supra-). Un estudio erudito de los historiadores antiguos es Amoldo Momigliano: Essays in Ancient and Modern Historiography (1977) o The Classical Foundations of Modern Historiography (1990). La obra introductoria clásica es J. B. Bury: The Ancient Greek Historians (1909). Los historiadores han sido traducidos muchas veces y de muy distintas maneras, en ocasiones sobresalientes. Pueden encontrarse Heródoto y Tucídides en Great Books of the Western World, vol. 6. M. I. Finley presenta una selección breve e interesante en The Greek Historians (1959). La traducción de Heródoto por George Rawlinson es la considerada más fiable. Se edita y reedita a menudo. Tucídides suele leerse en la traducción de Benjamin Jowett o de Richard Crawley. La traducción realizada por Tomás Hobbes (David Grene, ed., 2 vols. 1959) tiene especial interés porque el eminente traductor rebosa de simpatía por su autor. Un punto de vista original y revelador es el de F. M. Cornford: Thucydides Mythistoricus (1971). Una selección meritoria de la literatura griega antigua es The Norton Anthology of World Masterpieces (Bernard Knox, ed., vol. 1, 4. ed., 1979). a

Una excelente introducción a Virgilio es el ensayo de Jasper Griffin en la Oxford History of the Classical World (1988), capítulo 15 o, en una versión más extensa, la obra de Jasper Griffin: Virgil (1986). Las Églogas, Geórgicas y la Eneida pueden encontrarse en los Great Books of the Western World (trad. de James Rhoades), vol. 13. Virgilio, como Homero, ha sido un reto para el talento de los traductores generación tras generación. La versión libre de John Dryden de la Eneida (1967) fue largo tiempo la consagrada. Hoy podemos leer a Virgilio en los versos libres de C. Day Lewis (1966) y Robert Fitzgerald, entre otros. La traducción más utilizada de Virgilio es la de R. A. B. Mynors, publicada en la Oxford Classical Texts Series. El ensayo de T. S. Eliot «¿Qué es un clásico?», contenido en su obra On Poets and Poetry (1951), ayuda a situar a Virgilio en la tradición (hay trad. cast.: Sobre poesía y poetas, Icaria, Barcelona, 1992. Trad.: Marcelo Cohén de Levis). Sir Frederick Pollock descarta a Tomás Moro de su respetada History of the Science of Politics (1923) por considerar su obra «una fantasía platónica o ultraplatónica, fruto del platonismo del Renacimiento. Más aún que La República de Platón, pertenece al género de la poesía política, algo muy distinto a la filosofía política». Sin embargo, la cautivadora «poesía política» ha sido a menudo más influyente que la «filosofía». La Utopía de Moro, que se reedita frecuentemente, puede encontrarse en la edición de Everyman Library (1928). Hay pasajes escogidos en The Norton Anthology ofEnglish Literature (vol. I, 4. ed., 1979), y notas miuy útiles. Sobre Bacon y el a

308

LOS

PENSADORES

auge de la ciencia moderna, véanse las notas de referencia a The Discoverers, li­ bro III, especialmente las partes X y XI (hay trad. cast.: Los descubridores, Crítica, Barcelona, 1986. Trad.: Susana Lijtmaer). Una biografía erudita y amena es la de Fulton H. Anderson: Francis Bacon (1962). The Advancement of Learning y The New Atlantis están publicadas en un volumen dedicado a Bacon de los World's Classics (Oxford University Press). Una selección muy útil de sus principales obras es la de E. A. Burtt (ed.): English Philosophers from Bacon to Mili (Modern Library, 1997). Para una visión más de conjunto, véase la sugerente obra de John Hale: The Civilization of Europe in the Rennaissance (1994) (hay trad. cast.: La civilización del Renacimiento en Europa, Crítica, Barcelona, 1996. Trad.: Jordi Ainaud). Sobre Descartes hay varias biografías amenas, obra de Elizabeth Haldane: Des­ cartes: Life and Times (1905) y J. R. Vrooman: Rene Descartes (1970). Sobre el legado de Descartes, Jacques Maritain realiza observaciones estimulantes en The Dream of Descartes (1946) y The Three Reformers: Luther, Descartes, Rousseau (1970). Lo mismo puede decirse de Albert B. Balz: Descartes and the Modern Mind (1952). Puede encontrarse una selección de las obras de Descartes en Great Books of the Modern World, vol. 31 (trad. de Elizabeth S. Haldane y G. R. T. Ross).

Quinta parte. La senda

liberal

Hoy en día, mientras el «conservadurismo» se ha convertido en el ideal estado­ unidense, la gran tradición de liberalismo, que durante siglos fue la razón de ser y el objetivo del pueblo y las sociedades del Oeste, carece de defensores abiertos. Haría­ mos bien en recordar a algunos de los buscadores que se inscriben en esta tradición y mencionamos en esta parte. Los portavoces del espíritu liberal han sido muy elo­ cuentes en la cultura occidental. Pocos han perdurado tanto como John Stuart Mili (1806-1873), cuyos ensayos «De la libertad» y «Gobierno representativo», aunque reeditados con frecuencia, se leen demasiado poco. La tradición abarca una gran va­ riedad de buscadores que han abrigado la esperanza de que la instauración de la libertad en la sociedad daría más sentido de alguna manera a la vida humana. Los escritos del sorprendente y generalmente incomprendido Nicolás Maquiave­ lo apuntan algunas de las raíces de la búsqueda colectiva de sentido en la nación mo­ derna. Puede encontrarse The Prince en Great Books of the Western World (vol. 23); The Prince y The Discourses han sido publicados por Modern Library (1940). La bio­ grafía más exhaustiva es la de Pasqual Villari: The Life and Times of Niccoló Macchiavelli (nueva ed. de 1968) (hay trad. cast.: Maquiavelo, Grijalbo, Barcelona, 1984. Trad.: A. Ramos, J. Luelmo). Véase un punto de vista más reciente en Sebastian de Grazia: Macchiavelli in Hell (1989). Una introducción breve y equilibrada es el artículo de Neal Wood en The International Encyclopaedia of the Social Sciences (vol. 9). La vida de John Locke puede seguirse en Maurice Cranston: John Locke (1957). Su vida y obras son tratadas por Richard I. Aaron: John Locke (3. ed., 1971). Una interpretación útil es la de John W . Yolton: John Locke and the Way of Ideas (1963). Sobre las obras fundamentales, véase E. A. Burtt (ed.): English Philosophers from Bacon to Mili (Modern Library), Great Books of the Western World (vol. 35) y Of Civil Government (Everyman). Para una importante reinterpretación reciente, remitimos a Peter Laslett (ed.): Two Treatises of Government (1964). a

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

309

Voltaire, uno de los buscadores más inteligentes y persuasivos, ha sido también uno de los más versátiles y productivos. Una introducción adecuada es la de Ben Ray Redman (ed.): The Portable Voltaire (Penguin Books, 1977). Para una biografía erudita y amena, véase Theodore Besterman: Voltaire (1969) y Gustave Lanson (introd. de Peter Gay): Voltaire (1966). Emotivo es el ensayo de John Morley: Voltaire (1973). Sobre su vida y obras, véase la exhaustiva obra de Ira O. Wade: The Intellectual Development of Voltaire (1969). Sobre aspectos especiales, véase A. Owen Aldridge: Voltaire and the Century of Light (1975); Peter Gay: Voltaire's Politics: The Poet as Realist (1977); T. D. Kendrick: The Lisbon Earthquake (1956). Los estrechos y numerosos contactos de Voltaire con los pensadores más destacados de su tiempo dan a sus cartas un interés más que biográfico: véase Theodore Besterman (trad. y ed.): Selected Letters (1963). Además de las voluminosas Complete Works (ed.: Theodore Besterman), sus obras se han traducido y reeditado con frecuencia por separado. Modern Library ha publicado (1997) en un solo volumen Candide (trad.: Richard Aldington) y Philosophical Letters. The Age of Louis XIV y The History of Charles XII pueden encontrarse en Everyman Library. Sobre la profundidad de su pensamiento filosófico, véase The Philosophy of History (1965) y Philosophical Dictionary (2 vols., 1962). Una continuación aconsejable es John R. Saúl: Voltaire's Bastarás: The Dictatorship of Reason in the West (Vintage, 1993) (hay trad. cast.: Los bastardos de Voltaire, A. B. Española, 1998. Trad.: Óscar Luis Molina). Para un nuevo punto de vista sobre Diderot y el enciclopedismo, tenemos una gran deuda con Robert Darnton: The Business of Enlightenment: A Publishing History ofThe Encyclopédie, 1775-1800 (1979), de mayor calado de lo que sugiere el título. Pueden encontrarse nuevas ideas en P. N. Furbank: Diderot: A Critical Biography (1992) (hay trad. cast.: Diderot, EMECÉ. 1994. Trad.: María Teresa La Valle). Véase también Lester G. Crocker (ed.): Diderot, Selected Writings (1966) y Jonatahn Kemp (ed.): Diderot, Interpreter ofNature: Selected Writings (1979). Rousseau ha suscitado numerosos estudios, románticos y polémicos. Damos las gracias a Maurice Cranston por su exhaustiva, equilibrada y perceptiva Jean-Jacques Rousseau, en proceso de edición: vol. I, Early Life: 1712-1754 (1982) y vol. II, Noble Savage: 1754-1762 (1991). Para hacernos una idea de las peculiaridades de Rousseau, deberíamos leer todos sus Confessions, reeditadas con frecuencia, v. gr., Everyman (2 vols., 1941) y Penguin (1953). The Social Contract (trad.: G. D. H. Colé) y Émile pueden encontrarse en Everyman Library. The Discourse on the Origin of Inequality y The Social Contract están en Great Books of the Western World (vol. 38). Hay pocas obras históricas tan polémicas como la de Irving Babbitt: Rousseau and Romanticism (1919), que nos sensibiliza a las implicaciones morales e inmorales de las ideas de Rousseau en el mundo contemporáneo. Los estudios sobre Thomas Jefferson, que van desde el libelo hasta la hagiografía, son cuantiosos. Cabe destacar que hay numerosas obras eruditas equilibradas y amenas. Una obra centrada en Jefferson y sus compañeros buscadores en el continente americano es la de Daniel J. Boorstin: The Lost World of Thomas Jefferson (nueva introd., 1993) y, en un contexto más amplio, Boorstin: The Americans: The Colonial Experience, libro II. Una buena iniciación a su vida es el artículo de Dumas Malone en The Dictionary of American Biography, o Merril D. Peterson: Thomas Jefferson and the New Nation (1970), obra ampliada en la versión definitiva de Dumas Malone: Jefferson and His Time (6 vols., 1948-1981). Para una introducción comple-

310

LOS PENSADORES

ta a aspectos concretos, véase Merrill D. Peterson: Thomas Jefferson, a Reference Biography (1986) y Silvio A. Bedini: Thomas Jefferson Statesman of Science (1990). Las obras de Jefferson están publicadas en Modern Library: Adrienne Koch y William Peden (eds.): The Life and Selected Writings of Thomas Jefferson; Merril D. Peterson (ed.): The Portable Jefferson (1975), o Saúl K. Padover (ed.): The Complete Jefferson (1941). De la edición definitiva de las obras de Jefferson se encargan Julián P. Boyd y sus sucesores (1950-). Su vida y su visión de América siguen siendo fuente de estudios históricos esclarecedores, como el reciente de Stephen E. Ambrose: Undaunted Courage (1996), un relato absorbente de la expedición de Lewis y Clark. Pueden consultarse las biografías de los compañeros buscadores de Jefferson en The Dictionary of Scientific Biography. Los abundantes ensayos sobre Hegel están, no podía ser de otro modo, presididos por la polémica e influidos por el sesgo chovinista germánico y prusiano de este pensador. Un estudio equilibrado y admirativo de su vida y obras es el breve artículo del filósofo Morris R. Cohén en Encyclopaedia of the Social Sciences (1932), vol. VII, o el de George Liehtheim en International Encyclopaedia ofthe Social Sciences (1968), vol. 6. Para un tratamiento convincente del fundador del movimiento idealista, véase el artículo sobre Kant de Ernst Cassirer en Encyclopaedia of the Social Sciences, vol. VIII. Menos favorable es el trato que depara Bertrand Russell a Hegel (junto a Kant) como parte del movimiento idealista en el penetrante capítulo XXII de su History of Western Philosophy (1945) (hay trad. cast.: Historia de la filosofía occidental, Espasa-Calpe, Madrid, 1972). Para una introducción amena a dicho movimiento, véase A. D. Lindsay: Kant (1934). Una selección accesible de las obras de Hegel traducidas al inglés es la de Modern Library: The European Philosophers from Descartes to Nietzsche (ed. Monroe C. Beardsley, 1992, con bibliografía actualizada). El texto completo en inglés de la Philosophy ofHistory de Hegel, traducido por J. Sibree, está publicado por Bohn's Libraries, 1902.

LIBRO TERCERO: SENDAS QUE CONDUCEN AL FUTURO

Sexta parte. El ímpetu de la historia: avatares de la

sociología

Una muestra llamativa de la resistencia y energía de la cultura occidental es la aparición en la misma era — y casi simultáneamente— de pensadores que elaboraron dogmas e ideologías en las que ofrecían claves esquemáticas a la experiencia y el conjunto de la historia, mientras otros, igualmente elocuentes y persuasivos, buscaban refugio en los santuarios de la duda. El positivismo y el existencialismo simbolizaron el ansia inagotable de búsqueda de claves sencillas de comprensión de la experiencia y la historia, aunque nunca estuvieran del todo satisfechos con las respuestas más recientes, que podían confirmar o desacreditar respuestas anteriores. Mientras tanto, el espíritu de búsqueda se mantenía vivo y vigoroso, encontrando de alguna manera sentido en la propia búsqueda. Una buena fuente de artículos breves sobre las figuras punteras de las ciencias sociales sigue siendo The Encyclopaedia of the Social Sciences (Edwin R. A. Seligman, ed., 8 vols., 1931-1935), actualizada por la International Encyclopaedia of the Social Sciences (David L . Sills, ed., 17 vols., 1968). Para un punto de vista histórico

311

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

sobre la aparición de las ciencias sociales, véase Peter Gay: The Enlightenment, an Interpretation; The Rise of Modern Paganism (2 vols., 1966) y F. A. Hayek: The Counterrevolution of Science: Studies in the Abuse of Reason (1957). J. B. Bury: The Idea of Progress... Its Origin and Growth sigue siendo un punto de partida útil (hay trad. cast.: La idea del progreso, Alianza, Madrid, 1971). Antoine-Nicolas de Condorcet: Sketch for a Historical Picture of the Human Mind (trad. June Barraclough, 1955) está publicado en Noonday Press Library of Ideas. Las obras de Augus­ te Comte se reeditan a menudo y son objeto de frecuentes antologías, pero no son fáciles de encontrar. La fundamental es Positive Philosophy (3 vols., 1896). Su Ge­ neral View of Positivism se reimprimió en una edición oficial conmemorativa de su centenario realizada por el International Comte Center Committee (1957). Sobre el contexto intelectual de Condorcet y Comte véase, en Modern Library, European Phi­ losophers from Descartes to Nietzsche y G. P. Gooch: History and Historians in the Nineteenth Century (Beacon Press, 1959). Para un estudio atractivo de la relación entre la Ilustración y el movimiento romántico en literatura, véase Alfred Cobban: Edmund Burke, and the Revolt Against the Eighteenth Century ( 2 . ed., 1960). a

Karl Marx ha suscitado, como cabía esperar, numerosos estudios, desde los hagiográficos hasta los polémicos. Franz Mehring: Karl Marx (trad. de Edward Fitzgerald, 1926) es un análisis benévolo de un partidario, cuyos esfuerzos contaron con el apoyo de la hija del pensador (hay trad. cast.: Carlos Marx, Grijalbo, 1973. Trad.: Wenceslao Roces). Véase también Saúl K. Padover: Karl Marx, An Intímate Biography (1978) e Isaiah Berlin: Karl Marx: His Life and Environrnent (3. ed., 1963) (hay trad. cast.: Karl Marx, Alianza, Madrid, 1973. Trad.: Roberto Bixio). Una antología de los escritos de Marx, con mejor criterio que muchas otras, es la de Emile Burns (ed.): A Handbook of Marxism (Gollancz, Londres, 1935). Sus escritos también se han re­ copilado en otra antología, más difícil de encontrar: Karl Marx: Selected Works (MarxEngels-Lenin Institute, Moscú, 2 vols., 1935). Todos los lectores deberían saborear la lectura de algunos pasajes de Das Kapital, en la trad. inglesa: Capital: A Critique ofPolitical Economy, vol. I (trad. S. Moore y E. Aveling) (1886), vols. 2 y 3, eds. por F. Engels, primero postumamente en alemán; en inglés, trad. de E. Untermann (1908, 1909, rev. de la trad., 1952). Uno de los ensayos fundamentales de Marx, Grundrisse; Foundations ofthe Critique ofPolitical Economy, ha sido publicado por Vintage (trad. de Martin Nicolaus, 1973). Para una evaluación histórica de Marx y sus críticos, véa­ se F. A. Hayek: Capitalism and the Historians (1954) (hay trad. cast.: El capitalismo y sus historiadores, Unión, 1997. Trad.: Marina Moro Marcos). Para compartir parte de la exaltación de la invención (y el descubrimiento) de la antropología moderna, léase Edward B. Tylor: Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religión, Language, Art and Custom ( 1 . ed. de 1871, reed. de 1929) (hay trad. cast.: Cultura primitiva, Ayuso, 1977. Trad.: Mar­ cial Suárez) y Anthropology (abreviada, con un prólogo de Leslie A. White, 1960) (hay trad. cast.: Antropología, Ayuso, 1972. Trad.: Antonio Machado Álvarez). Pue­ de disfrutarse de las intuiciones capitales de Franz Boas: The Mind of Primitive Man (1911; rev. y ampliada en 1938) y Anthropology and Modern Life (1928). Sobre Oswald Spengler, véase H. Stuart Hughes: Oswald Spengler: A Critical Estímate (1952) y, sobre sus problemas y la acogida que tuvieron sus obras, Erich Heller: The Disinherited Mind (ed. ampliada en Harvest, 1975), «Oswald Spengler and the Predicament of the Historical Imagination» y en Pitirim A. Sorokin: Modern Historical a

a

312

LOS PENSADORES

and Social Philosophies (1950). Ningún estudiante de historia debería pasar por alto el estímulo y la inspiración poética de la obra de Spengler: Decline of the West (trad. de Charles F. Atkinson, 2 vols. en uno, 1932), rica en ideas interesantes incluso para quienes no compartan sus dogmas. Para una visión parcial de sus obras, léase Man and Technics: A Contribution to a Philosophy ofLife (1932). Arnold J. Toynbee, más fácil de encontrar, más plausible y menos poético que Spengler, cuenta con una in­ troducción de William H. McNeill: Arnold J. Toynbee: A Life (1989), quien conoció al pensador y trabajó con él. La obra fundamental de Toynbee, A Study of History (12 vols., 1935-1961) se popularizó en una edición de un solo volumen (revisada y compendiada por el autor y Jane Caplan, 1972) y, a diferencia de la de Spengler, fue muy citada y comentada. Esta edición en un volumen es coherente y útil. La historia de las ideas y entusiasmos revolucionarios de este siglo podría ser una historia de la cultura occidental. La apasionante obre de H. G. Wells: Outline of His­ tory, disponible en numerosas ediciones (1920-1971; nueva ed. de Raymond Postgate y G. P. Wells) nos hace compartir la exaltación ante las perspectivas abiertas y no ha perdido el encanto que le da su visión panorámica, que hoy ya no está de moda. Para un punto de vista personal y apasionado sobre el mundo presa de la revolución, véase el libro de Modern Library The Collected Works of John Reed, que contiene Ten Days That Shook the World y sus escritos sobre las revoluciones mexicanas. Véase también John Steinbeck: A Russian Journal (1948; Bantam, 1970). La crónica del auge y la decadencia de las ideologías se recoge de manera brillante en la obra de Richard Crossman: The God That Failed (1950). Las pasiones de la época adquieren una dimensión dramática en Arthur Koestler: Darkness at Noon (1940) y en las obras de Ernest Hemingway, en particular For Whom the Bell Tolls (1940) y André Mal­ raux (véase la parte VII, a continuación).

Séptima parte. Santuarios

de la duda

Las certidumbres de la ideología, la sociología y el destino han suscitado pre­ guntas que se han convertido a su vez en formas de buscar sentido. Se trataba de du­ das acerca de las unidades globales de la historia, acerca de la naturaleza de la verdad y la filosofía, acerca de la homogeneidad de la sociedad y la experiencia. Algunos autores con talento e ingenio han dado forma literaria al desconcierto mo­ derno. Carlyle y Emerson buscaron refugio en la biografía, que popularizaron en ensayos y conferencias. Esta tradición tiene una gran deuda con Plutarco, cuyas Lives of the Noble Grecians and Romans pueden consultarse en Modern Library (2 vols.). Una selección representativa de los escritos de Carlyle es la de G. M. Trevelyan (ed.): Carlyle, An Anthology (1953) o The Norton Anthology ofEnglish Lite­ rature, vol. II (44." ed., 1979). La biografía clásica la debemos al albacea literario de Carlyle, James A. Froude (abreviada y editada por John Clubbe, 1979), admirable por su franqueza: The Life of Carlyle. Véase también la sugerente obra de Froude: My Relations with Carlyle (1971). Sus obras se reeditan con frecuencia. Sobre el lugar de Carlyle en la historiografía moderna, véase la útil antología de Fritz Stern (ed.): The Varieties of History: From Voltaire to the Present (Vintage, 1973). Aconsejamos la introducción a la biografía de Ralph Waldo Emerson elaborada por Mark Van Doren en su artículo del Dictionary of American Biography. Sobre el

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

313

lugar que le corresponde dentro de las tradiciones de la literatura norteamericana, véase F. O. Matthiessen: American Renaissance (1941) y, para más datos, Robert D. Richardson: Emerson: Mind on Fire (1955). Entre las antologías representativas cabe citar la de Mark Van Doren (ed.): The Portable Emerson (1946) o Selected Writings (Modem Library), o su antecesor, Complete Essays and Other Writings (Modern Library; Brooks Atkinson, ed., 1940). Las obras de William James tienen un encanto cautivador tal que nos hacen creer que todos podemos ser filósofos (o al menos comprender la filosofía). Sobre su biografía y su lugar en la colosal familia James, véase la admirable obra de R. W. B. Lewis: The Jameses (1991), o un punto de vista informal e interesante en Jacques Barzun: A Stroll with William James (1983). Sus abundantes obras se han editado con frecuencia por separado. Una buena selección es la de John J. McDermott (ed.): Writings of William James (ed. completa, Modern Library, 1968), o Writings (19021910) (Library of America). Nadie debería dejar de hojear The Varieties of Religious Experience (Modern Library). El espíritu vivaz de James es tan penetrante que casi todas sus obras transmiten el carácter electrizante de su autor. Su obra pionera en psicología está recogida en Principies of Psychology (2 vols., 1901) o en una versión abreviada (ed. Gordon Allport, 1961; reedit. en 1985). Su capacidad esclarecedora sobresale en Pragmatism (1907) y en The Will to Believe and Other Essays in Popular Philosophy (1979). Louis Menand (introd. y ed.) ha realizado una excelente antología de" los textos sobre pragmatismo y sus antecedentes (Vintage, 1997). Su mejor autobiografía es la de Ralph Barton Perry: The Thought and Character of William James (2 vols., 1935), complementada por The Letters of William James, editadas por su hijo, Henry James (2 vols., 1920) y Linda Simón: Genuine Reality: A Life of William James (1998). Justice Oliver Wendell Holmes, Jr., conocido entre los abogados como el Gran Disidente, debería ser más leído por los estudiantes de la cultura norteamericana. Una biografía admirable, aunque ligeramente hagiográfica, es la de su discípulo Justice Félix Frankfurter en el correspondiente artículo del Dictionary of American Biography, suplemento I. Sus ensayos y opiniones más representativos están recogidos en Max Lerner (ed.): The Mind and Faith of Justice Holmes (1948; Modern Library, 1954). Su clásico The Common Law (1881), que debería ser lectura obligada de todos los estudiantes de derecho al comienzo de la carrera, es muy gráfica para el lego acerca del papel del hombre de leyes como buscador, como ocurre con Collected Legal Papers (1920). Un análisis sutil y ameno de sus años de formación figura en Mark DeWolfe Howe: Justice Oliver Wendell Holmes (2 vols., 1957-1963). Una biografía popular que tuvo el mérito de atraer la atención de los estudiantes de la cultura norteamericana es la de Catherine Drinker Bowen: Yankee from Olympus (1944). Véase su relación epistolar con Inglaterra en Mark DeWolfe Howe (ed.): The Holmes Pollock Letters (2.* ed., 2 vols., 1961). La mejor introducción a Edward O. Wilson son sus propias obras, muy amenas. Su apasionante autobiografía se titula The Naturalist (1995). Todas sus obras dan al neófito una comprensión clara del papel del naturalista como buscador: On Human Nature (1978), Biophilia (1984) y especialmente The Diversity ofLife (1992). Una introducción brillante a la literatura de la perplejidad la debemos a Martin Esslin: The Theatre of Absurd (ed. revisada de 1973) (hay trad. cast.: El teatro del absurdo, Seix-Barral, Barcelona, 1966. Trad.: Manuel Herrrero) o Richard N. Coe:

314

LOS PENSADORES

Samuel Beckett (1970). Las obras de este último pueden encontrarse en John Calder (ed.): A Samuel Beckett Reader (1967). Waitingfor Godot (1954) se ha reeditado a me­ nudo. Sobre otros autores y temas concretos, véase Kenneth McLeish: The Penguin Companion to Arts in the Twentieth Century (1988). Sobre las ideas latentes en esta corriente, véase Albert Camus: The Myth of Sisyphus (1942). Un buscador creativo y desestabilizador que sólo he abordado de pasada es el poeta portugués Fernando Pessoa (1888-1935), tratado en José Blanco (ed.): Fernando Pessoa, A Galaxy of Poets (1985); A Centenary Pessoa (Eugene Lisboa and L. C. Taylor, eds., 1995) o George Monteiro (ed.): The Man Who Never Was: Essays on Fernando Pessoa (1982). Su poesía en inglés está recogida en Poemas ingleses (1935). Una de sus obras más cau­ tivadoras y enigmáticas es su Book of Disquietude (Richard Zenith, 1955).

Octava parte. Un mundo en proceso:

el sentido está en la

búsqueda

Los espíritus sagaces e inquisitivos, no dándose por satisfechos con las respuestas «científicas» y materialistas, idearon ingeniosamente formas de buscar el sentido en la propia búsqueda. Este método de análisis dio en llamarse «filosofía del proceso». Lord Acton abrió esta senda al espíritu liberal en su lógicamente incompleta historia de la libertad, así como en el resto de sus escritos. Una biografía admirable y com­ prensiva es la de Gertrude Himmelfarb: Lord Acton (1952). Antologías representa­ tivas son Acton: Essays in the Liberal Interpretation of History (introd. de William H. McNeill, 1967) y Essays on Freedom and Power (G. Himmelfarb, ed., 1948). Las ideas de Acton pueden estudiarse en sus Lectures on Modern History (J. N. Figgis y R. V. Laurence, eds., 1906) o Lectures on the French Revolution (J. N. Figgis y R. V. Laurence, eds., 1959). André Malraux es uno de los más elocuentes y versátiles buscadores modernos. Fue un novelista brillante, un ensayista e historiador del arte sagaz y un político efi­ caz. Entre las biografías, cabe citar Axel Madsen: Malraux.(197'6) o Malraux: AntiMemoirs (trad. de T. Kilmartin, 1968) (hay trad. cast.: Antimemoiras, Círculo de Lectores, 1992. Trad.: Enrique Pezzoni). Sobre su punto de vista acerca de las rela­ ciones culturales entre Oriente y Occidente, véase The Temptation of the West (trad. de R. Hollander, Vintage, 1961). Sus obras, a pesar de su contenido político, siguen estando vivas y son amenas: The Conquerors (1928), The Royal Way (1935; Vintage), Man's Fate (trad. de H. M. Chevalier, Modern Library, 1934), Man's Hope (trad. de S. Gilbert y A. MacDonald, 1938). Véase su esclarecedora Voices of Silence (trad. de S. Gilbert, 1951). Sobre la filosofía del proceso, las obras más accesibles para el lego son las de Henri Bergson o Alfred North Whitehead. Véase, de Bergson: Creative Evolution (Modern Library, 1911), Time and Free Will (1960) o The Two Sources of Morality and Religión (1935). O H. A. Larrabee (ed.): Selections from Bergson (1949). Bertrand Russell formula una dura crítica contra este autor en The Philosophy of Berg­ son (1914). Whitehead da una interpretación convincente de la aparición de la ciencia moderna en Science and the Modern World (1931). Albert Einstein tuvo tanta fluidez y facilidad para la redacción de sus obras como para la formulación de ecuaciones. Una antología admirable de sus escritos sobre ciencia, religión y asuntos internacionales figura en su obra Ideas and Opinions (in-

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

315

trod. de Alan Lightman, Modern Library, 1994). Sus amenas y reveladoras «Autobiographical Notes» pueden hallarse en Albert Einstein: Philosopher-Scientist (ed. Paul A. Schlipp, 2. ed., 1951, en Library of Living Philosophers), junto con ensayos sobre su persona redactados por filósofos y científicos y con su respuesta a dichos ensayos. La biografía más completa es la de Ronald W. Clark: Albert Einstein: The Life and Times (1971). Destaca también Philipp Frank: Einstein (trad. de G. Rosen, 1947), escrito tras conocerlo personalmente. Entre las numerosas biografías populares, las más útiles son: Jeremy Bernstein: Einstein (1973) (hay trad. cast.: Einstein, McGraw, 1992. Trad.: José Sebastián Franco); Lincoln Barnett: The Universe and Dr. Einstein (prefacio de Einstein, 1948); Peter Michelmore: Einstein: Profile of the Man (1962) (hay trad. cast.: Einstein. perfil de un hombre. Labor, 1973. Trad.: Juan Godo Costa). Gerald Holton, que forma parte d e la Junta de edición de las obras completas de Einstein, nos ha dado varios ensayos amenos y sugerentes: Einstein, History and Other Passions (1995) (hay trad. cast.: Einstein, historias y otras pasiones, Taurus, 1998. Trad.: José Javier García Sanz); su introducción, «Einstein and the Shaping of Our Imagination», en Albert Einstein: The Centennial Symposium in Jerusalem (ed. G. Holton y Yehuda Elkana, 1982). Guarda una relación muy estrecha con mi capítulo su «Einstein"s Seearch for the Weltbild», en Proceedings of the American Philosophical Society (1981), con ensayos de Robert H. Dicke, Steven Weinberg y John A. Wheeler. Para leer de primera mano la formulación einsteiniana de sus ideas científicas capitales, véase Albert Einstein: Relativity (1920) (con Leopold Infeld) (hay trad. cast.: La teoría de la relatividad. Alianza, Madrid, 1998. Trad.: Miguel Paredes Larrucea); The Evolution of Physics (1938) (hay trad. cast.: La evolución de la física, Salvat, 1995). Los estudiosos avanzados de física y los matemáticos avezados pueden consultar los ensayos sobre Einstein d e Martin J. Klein y Nandor L. Balazs en Dictionary of Scientific Biography (1971), vol. IV. La influencia de Einstein, que rebasa con creces el mundo de la física, como señala Holton en sus ensayos (véase supra), está ilustrada en José Ortega y Gasset, «The Historical Significance of the Theory of Einstein», en su obra The Modern Theme (Harper Torchbook, 1961), donde califica a Einstein de profeta del «finitismo», la teoría d e que «ahora, súbitamente, el mundo se ha vuelto limitado». Entre el público no iniciado, Einstein ha suscitado tanto reacciones inteligentes como de temor: véase, por ejemplo, la novela fantasiosa de Alan Lightman Einstein's Dreams (1993), o el delicioso «Documentary Comic Book», Einstein for Beginners (1979), de Joseph Schwartz y Michael McGuinness. Otra muestra de ello fue la exposición muy documentada del Centre Georges Pompidou en París (1979), bautrizada como E = MC , acompañada por un catálogo con abundantes ilustraciones. N o olvidemos los libros de Harry Woolf (ed.): Some Strangeness in the Proportion: Centennial Symposium to Celébrate the Achievements of Albert Einstein (1980) y David Cassidy: Einstein and Our World (1995). a

2

AGRADECIMIENTOS Éste e s el v o l u m e n m á s personal de la trilogía que c o m e n z ó c o n Los descu­ bridores y Los creadores, p u e s se refiere a l o s buscadores d e nuestro p a s a d o occidental q u e m á s m e han a y u d a d o e n la b ú s q u e d a del sentido de la histo­ ria y sus d e s i g n i o s . Entre l o s a g r a d e c i m i e n t o s e s p e c í f i c o s a e s t e t o m o d e ­ berían incluirse los correspondientes a l o s d e l o s v o l ú m e n e s anteriores, p u e s fueron m i s estudios sobre l o s descubridores y l o s creadores los q u e m e abrie­ ron l o s c a m i n o s c o n d u c e n t e s a la b ú s q u e d a de sentido que e x p l o r o aquí. Este libro habría sido i m p o s i b l e sin las i n c o m p a r a b l e s c o l e c c i o n e s d e la B i b l i o t e ­ c a del C o n g r e s o d e E s t a d o s U n i d o s . E s para m í un placer dar las gracias a l o s a m i g o s y c o l e g a s q u e m e han h e c h o s u g e r e n c i a s o han l e í d o partes del m a n u s c r i t o . M e han e v i t a d o erro­ res d e h e c h o y m e han a y u d a d o a adentrarme e n n u e v a s s e n d a s d e b ú s ­ queda, a u n q u e a m e n u d o n o h a y a n c o m p a r t i d o m i s interpretaciones o m i s e s c a l a s d e v a l o r a c i ó n . Entre e l l o s s e c u e n t a n G e r a l d H o l t o n , Mallinkrodt Professor d e f í s i c a y c a t e d r á t i c o e m é r i t o d e historia d e la c i e n c i a d e la U n i v e r s i d a d d e Harvard; Bernard K n o x , director e m é r i t o del Center for H e l l e n i c S t u d i e s , A w s h i n g t o n D . C ; R. W. B . L e w i s , catedrático d e la U n i ­ versidad d e Yale; Kenneth Lynn, catedrático d e la Universidad John Hopkins; Peter M a r z i o , director del M u s e o d e B e l l a s A r t e s d e H o u s t o n ; E d m u n d S. M o r g a n , catedrático d e la U n i v e r s i d a d d e Yale; Jaroslav P e l i k a n , c a t e ­ drático d e la U n i v e r s i d a d d e Yale; Gerald Pier, a n t i g u o director y editor d e Scientific American, y m i s hijos, Paul B o o r s t i n , Jonathan B o o r s t i n y D a v i d Boorstin. Robert D . L o o m i s , vicepresidente y editor ejecutivo d e R a n d o m H o u s e , m e ha dado una nueva muestra d e cuánto p u e d e un editor guiar y animar a un autor. L o m á s destacado ha sido su intuición d e l o que este libro debería (y n o debería) ser. Y su insistencia e n l o q u e debería omitir m e ha ayudado a orien­ tar y centrar m i obra.

318

LOS PENSADORES

Ruth F. Boorstin, mi e s p o s a y c o m p a ñ e r a intelectual, h a sido, c o m o s i e m pre, m i editora m á s importante y t a m b i é n la m á s perspicaz. S u sentido p o é t i c o para las palabras y su intolerancia d e las v a g u e d a d e s y l o s c l i c h é s han h e c h o el libro m á s breve, m á s claro y m á s a m e n o . D e d i c a r l e esta obra c o n s tituye, u n a v e z m á s , u n e x c e s o d e m o d e s t i a , una d e las n u m e r o s a s virtudes literarias q u e ha tratado d e e n s e ñ a r m e .

ÍNDICE ALFABÉTICO Abelardo, Pedro, 99, 101, 107 Abiatar, 16 abolicionismo, 276 Abraham, 253 Abrams contra Estados Unidos Absoluto, 209 Academia de Ciencia soviética, 299 Academia de Platón, 51, 54-55, 66,67, 69,144 Acosta, José, 189 Acton, lord, 125, 129, 175, 217, 273-278 vida, 273 obras, 275-277 Adagios (Erasmo), 117, 119 Adams, John, 62, 206 adivinos, 15 Agassiz, Louis, 256 Agustín de Hipona, san, 84, 90, 149 ahimsa, 29 Alberto de Maguncia, arzobispo, 120, 121 Alberto Magno, 110-111, 113 Alcibíades, 39, 40, 45, 53 Alcidamante, 50 Aldine, prensa, 119 Aldington, Richard, 269 Aldo Manucio, 119 Alejandro IV, papa, 112 Alejandro Magno, 66, 67, 68, 72 alemán, traducción de Lutero de la Biblia al, 119, 120, 121, 122 Alemania nazi, 231, 233, 262, 299 Alembert, Jean Le Rond d\ 162 álgebra, 171, 172 Altar de la Victoria, 90 Ambrosio, san, 84, 90-91 American Philosophical Society, 204 Amos, libro de, 19-20

anacoretas, 94-95, 99 Anaxágoras, 35, 50 Anaximandro, 37 Anaxímenes, 37 Andrómico de Rodas, 71 Angkor Vat, 280 animismo, 229-230 Ánito, 45 Annalen der Physik, 295 Anselmo, 106 Antiguo Testamento, 122, 131 Antípatro, 68, 72 antisemitismo, 289, 299 Antístenes, 42 Antonio de Egipto, san, 93-94, 96, 102 antropología, 141, 230-231 Apelicón, 71 Apología (Platón), 40, 41-42, 43, 45, 46 Apuntes sobre el estado de Virginia (Jeffer­ son), 205 Aquisgrán, sínodo de (817), 99 árabe, ciencia y filosofía, 110 arco iris lunar, 110 Aristófanes, 38 Aristóteles, 36, 37, 38, 44, 48, 55, 59, 65-79, 105, 108, 110, 111, 112, 113, 159, 162, 163, 165, 172, 182, 184 Bacon contra influencia de, 163 como alumno de platón, 65, 66, 70, 78 como enciclopedista, 66, 70, 72-73 legado de, 65, 71, 72, 75, 76-79 Liceo de, 51, 69-70 muerte, 71 obras conservadas, 70-72, 77-78 vida, 65-68 visión del mundo, 73-74, 76-79

320

LOS PENSADORES

Arrio, 87, 88 art social, 220 arte, 279, 280, 283-284 ascetismo, dos estilos de, 94-95, 98 Asociación Internacional del Trabajo, 228 astronomía, 103, 110-111, 163, 168 Atanasio, 93, 94 ateísmo, 149 Atenas, 39, 65, 66, 71, 72, 104, 139, 142, 144, 145 edad dorada, 84 en guerra del Peloponeso, 43, 48, 57, 146147 gobierno de, 39, 50-51, 146-147 malestar imperante en, 47 población, 48 Atenea Patínenos, 84 Augusto, emperador de Roma, 84, 149, 150, 151 Ausonio, 167 automortificación de eremitas, 95, 98 Avance del conocimiento, El (Bacon), 158, 162

Babbitt, Irving, 202 Babilonia, 231 Bacon, sir Francis, 157-164, 165, 183, 186, 285 carrera política, 158 obras, 158-163 transformación del papel de los filósofos por, 157 Bacon, sir Nicholas, 158 Baffin, isla de, 230 Balduino II, rey de Jerusalén, 101 Balliol Collége, Oxford, 234 Banquete, El (Platón), 41 bárbaros, 140, 191-192 Barbarroja, Federico, 104 Barbé Marbois, marqués de, 205 Barton, Benjamín Smith, 204 Basilio de Cesárea, san, 95-96 Beckett, Samuel, 267-269 Beda el Venerable, 100 Beeckman, Isaac, 166, 172 benedictinos, monasterios, 98-99, 104, 107, 108, 109 Benito de Nursia, san, 109 Bergson, Henri, 291 obras, 285-290 vida, 285

Bernard, Claude, 256 Bernardo de Claraval, san, 99, 100,101, 108 Bérulla, cardenal Pierre de, 168 Biblia, 139, 155, 286, 294 de la Reforma, 122 traducción al alemán de Lutero, 119, 120, 122 véase también Antiguo Testamento; Nuevo Testamento biblioteca: de Jefferson, 162 del Congreso, 162 del Vaticano, 195 en monasterios, 99 biodiversidad, 263-264 biofilia, 264-265 biografía, historia como, 244 Bizancio, 85 bizantino, imperio, 94 Boas, Franz, 230-231 Boecio, 111 bolcheviques, 238 Bolonia, Universidad de, 103, 104-105 Bolt, Robert, 156 bomba atómica, 296, 300 Bonn, Universidad de, 22 Borgia, César, 178 Bosco, Jerónimo, 94 Boswell, James, 191 Bowra, Maurice, 146 Boyle, ley de, 183 Boyle, Robert, 161, 183, 184, 185 bramín, casta, 83 Buda, 29, 93 budismo, 28, 29,31,92 Bulé, 39,51 Burckhardt, Jacob, 86, 87 búqueda: significado de, 271-301 tres épocas de, 9

caballería, órdenes de, 100-101 caballeros, 100-101 caída del hombre, 30, 218 calvinismo, 124-125, 198, 199, 245, 248 Cal vino, Juan, 115, 116,275 educación de, 123 Reforma y, 123-125 Cambridge Modern History, 277 Cambridge, Universidad de, 158, 162

321

ÍNDICE ALFABÉTICO

Camus, Albert, 267 Candide (Voltaire), 191 capitalismo, 228 Carlos I, rey de Inglaterra, 173 Carlos II, rey de Inglaterra, 183 Carlos V, rey de Francia, 195 Carlos XII (Voltaire), 192-193, 194 Carlyle, James, 245 Carlyle, Thomas, 127, 244-247, 248 Carta VII (Platón), 49, 51 Cartas inglesas (Voltaire), 194 catolicismo, católicos, 173, 197, 221, 223, 273-275 Cavafis, C P . , 127 caverna, mito de Platón, 58-59, 61 celibato, castidad, 83, 92,94,98, 101, 122 cenobitas, monjes, 94, 99 centro social, 233 César, Julio, 84 Chambers, Ephraim, 196 Chaplin, Charlie, 269 Chapman, George, 134, 135 Chesterton, G. K., 113, 156 China: imperial, 193, 231 república popular, 243, 262, 281 Christianae religionis lnstitutio (Calvino), 123 Cicerón, 52, 71, 116, 118, 139, 192 ciclos históricos, 30, 218, 231 ciencia, 128 clasiñcación aristotélica de, 77-78 Descartes y, 168-169 en antigua Grecia, 36, 37, 43, 77 estudio en primeras universidades, 104-105, 110-111 fe en, 285, 288 influencia de Bacon en, 162-163 jerarquía de Comte, 222 Locke y, 183,185 nacimiento, 36-37 ciencia política, 156 Maquiavelo y, 177-181 cínicos, 42 Ciro el Grande, rey de Persia, 142 cistercienses, 100 «ciudad de Dios» (civitas Dei), 84 Ciudad de Dios, La (san Agustín), 84 ciudad-estado, 48, 234 «ciudad terrenal» (civitas terrena), 84 ciudades, auge, 102, 103,128

civilización: como legado de Voltaire y la Ilustración francesa, 190, 191, 192, 193-196, 197, 198, 201, 203, 207 moderna, tres mayores aportaciones según Carlyle, 127 según Rousseau, 198, 199-201 según Spengler, 232-233 Clark, William, 205 Claustro y el hogar, El (Reade), 116 Clemente IV, papa, 112 Clemente V, papa, 118 Clemente XII, papa, 197 clero, sacerdotes, 83, 122, 124, 137 cofradías, 103 Colet, John, 117 Collingwood, R. G., 139, 145 colombina, exposición (1893), 230 colonialismo, 128 Coloquios (Erasmo), 117, 119 Columbia, Universidad de, 230 Comentarios sobre el derecho norteamericano (Kent), 260 compañía de pastores, 124 Comte, Auguste, 217, 221-224 comunismo, 238-239, 262 Concepto de la angustia, El (Kierkegaard), 254 conciencia, flujo de la, 255-256 Concilio de Trento (1545-1563), 113 condena de 1277, 107, 113 Condorcet, marqués de, 217-221, 224 Confesiones (Rousseau), 198, 199 Confesiones (san Agustín), 85 Congreso Continental, 203 Congreso de Escritores de todos los Soviets, 282 conocimiento: como poder, 160 intuitivo, 187 Locke y límites del, 184, 186-187, 207, 219 Conquistadores, Los (Malraux), 281 consistorio, 124 «constantinismo», 89 Constantino el Grande, emperador de Roma, 84-87, 88, 89, 90 donación de, 89 Constantinopla, 85 Constitución de Atenas (Aristóteles), 70, 78 Constitución de Estados Unidos, 260, 262, 276 Contra los bárbaros (Erasmo), 117 :

322

LOS PENSADORES

Contrarreforma, 105 Contrato social, El (Rousseau), 199 Conversación de sobremesa (Lutero), 120 Cooper, Anthony Ashley, 183-184 coordenadas cartesianas, 172 Cop, Nicholas, 123 Corán, 27, 92 Council of Trade and Plantations, 184 Cyclopaedia (Chambers), 196 Cranach, Lucas, 122 creación, 140 credo niceno, 88 Creso, rey de Lidia, 140, 141, 142 cristianismo, 81-125, 218, 226 auge, 85-87 como religión institucionalizada, 83 desarrollo, 274 disputas doctrinales, 86-88 estado y, 87-88 institucionalización, 83-91, 108 Kierkegaard y, 252, 253 monasterios, 92-102 poder político y, 115-116 según Voltaire, 193 véase también Reforma Cristianismo, la lógica de la creación, El (James), 256 Cristina, reina de Suecia, 173 Critias, 44 Critón, 46 Cromwell, Oliver, 246 Crossman, Richard, 239 cruzadas, 101, 102, 108, 232 cuántica, teoría, 295, 300 cuáqueros, 229 Cuestiones naturales (Séneca), 213 cultura, concepto de, 229-235 Cultura primitiva (Tylor), 229 Cunard, Nancy, 269 Curso de filosofía positiva (Comte), 221-222

Dante Alighieri, 150 Darwin, sir Charles, 77, 225, 227, 286 David, 15 Day, Lewis C , 150 De clementia (Séneca), 123 «De la electrodinámica de los cuerpos en movimiento» (Einstein), 295 «De la malicia de Heródoto» (Plutarco), 142 De la monarquía (Aristóteles), 68

De la prosperidad (Aristóteles), 68 De Re Diplomática (Mabillon), 100 Decadencia de Occidente, La (Spengler), 231, 233 Declaración de Independencia de Estados Unidos, 203, 204 Delfos, oráculo de, 41, 43, 140 democracia, 123 en Atenas, 45, 50-51, 62-63, 146-147 según Acton, 276-277 según Carlyle, 245 Democracia y educación (Dewey), 201 Demócrito, 50, 226 «demonología», 93-94 Demóstenes, 50, 66 dendritas, anacoretas, 95 Der Untergang des Abendlandes (Spengler), 231 derecho divino de los reyes, 188, 189 Derecho consuetudinario, El (Holmes), 260 derechos: del niño, declaración de, 201 humanos, 208 desarrollo humano, ley de Comte del, 222 Descartes, Rene, 163, 165-173, 183, 184, 219, 269 duda y, 170 nivel filosófico de, 165, 169 obras, 168-171 sueños reveladores de, 167 vida, 165-168, 172-173 descubrimiento, era del, 127-128, 154, 157 Desprecio del mundo, El (Erasmo), 117 destino, 235 Destino humano, El (Malraux), 281 Deuteronomio, libro del, 16, 17 devotio moderna, movimiento de, 116-117 Dewey, John, 201 dialéctica, 78, 105, 108, 158-159, 209, 226, 254 Diálogo sobre los dos sistemas (Galileo), 168 Diálogos (san Gregorio), 96 Diálogos (Whitehead), 241 Diario de Rusia (Steinbeck), 239 Diccionario filosófico (Voltaire), 196 Dictionary of the English Language (Johnson), 191 Diderot, Denis, 73, 162, 196, 197,199 Diez días que estremecieron al mundo (Reed), 238

ÍNDICE ALFABÉTICO

diez mandamientos, 17, 23 Dijon, Academia de, 199-200 Dinamarca, Iglesia de, 253 Diocleciano, emperador de Roma, 85 Dion, 54, 56-57 Dionisio I de Siracusa, 54, 55, 56 Dionisio II de Siracusa, 56 Dios, 15, 16, 84, 112, 113, 189, 261, 262 Abraham y, 253 como motor inmóvil de Aristóteles, 79 fe y, 19-22 guerra en nombre de, 85,101, 193 Jesús como hijo de, 87-88 Job y, 23-26, 36, 107-108, 236, 277, 285 mal y, 25, 27-31 obediencia y, 17 poder político y, 189 posibilidad de historia prescindiendo de, 143 salvación y, 121 según Einstein, 300 Discurso del método (Descartes), 169-171 Discurso sobre el origen de las desigualdades (Rousseau), 200 Discursos edificantes (Kierkegaard), 251252 Discursos (Maquiavelo), 178-179 Diversidad de la vida, La (Wilson), 264 diversidad en la naturaleza, 263-265 Doctrina Sagrada, 105 Domingo, santo, 109 dominicos, 109-110, 112 «donatista», cisma, 87 «dos ciudades», 84 Dos fuentes de la moral y la religión, Las (Bergson), 288 doxa, 136 Dryden, John, 134, 150 Dublín, 267 duda, 241-269 Carlyle y Emerson y, 243-249 Descartes y, 170 diversidad y, 259-265 James y, 256-258 Kierkegaard y, 250-254 literatura de la perplejidad y, 266-269 duración, 287-288

eclipse de sol, 297-298 edades de oro, 30-31, 218

323

Eddington, Arthur S., 297-298 Edén, Jardín del, 218 educación progresiva, 201 Egipto, 231 vida monástica en, 94, 97,98 Églogas (Virgilio), 149, 150, 153 Einstein, Albert, 271 como físico, 291-301 obras, 291, 292, 293, 295, 298 vida, 292-301 Einstein, Mileva Maric, 295 élan vital, 287, 290 Ellman, Richard, 267 Elogio de la locura (Erasmo), 118,154 Elogio de las colonias (Aristóteles), 68 Emaús, canónigos de, 117 Emerson, Mary Moody, 248 Emerson, Ralph Waldo, 244, 247-249 Émile (Rousseau), 200, 201, 208 Empédocles, 61 empirismo, 235 En busca del tiempo perdido (Proust), 290 Enchiridion Militis Christiani (Erasmo), 118 enciclopedismo, 196 Encyclopédie (Diderot), 73, 162, 196-197, 199, 218 Eneida (Virgilio), 150-151 Engels, Friedrich, 225, 227, 228, 279,286 Ennio, 149 Enrique VIII, rey de Inglaterra, 155, 156 Ensayo sobre el entendimiento humano (Locke), 184, 185, 186, 187 «Ensayo sobre el gobierno civil verdadero y original, su alcance y sus fines, Un» (Locke), 188-189 Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones (Voltaire), 195 ensayos, 186 Ensayos (Bacon), 158, 186 Ensayos de este método (Descartes), 171 épica heroica, 131-135, 138, 143, 148 Epicuro, 226 Épinay, madame de, 199 episteme, 136 equilibrio de las especies, 265 Erasmo, Desiderio, 106, 115-119, 122, 123 Moro y, 154, 156 obras, 117-119 vida, 116-119 ermitaño, significado griego del término, 93 ermitaños ascéticos, 93, 94-95, 96, 97, 98, 99

324

LOS PENSADORES

Ernst, Max, 94 Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano (Condorcet), 218221 Esbozo de una morfología de la historia mundial (Spengler), 231 escuela catedralicia, 104 Escuela y sociedad (Dewey), 201 Escocia, 125, 244 escolasticismo, 70, 106, 107-114, 165 esenios, 92 espacio-tiempo, continuo, 296 España, 111 guerra civil, 281, 282 especies, equilibrio de las, 265 Esperando a Godot (Beckett), 268-269 Esperanza, La (Malraux), 281 Espeusipo, 66 «espíritu universal», 210-211 Esquilo, 50, 141 esquimales, 230 Est et non (Pitágoras), 167 Estacio, 149 Estados Unidos: congregaciones calvinistas en, 125 Einstein en, 299 Nuevo Humanismo en, 202 padres fundadores, 203-206 según Hegel, 24 Estados Unidos contra Schwimmer, 262 estoicos, 276 Estrabón, 71 Estudio de la historia (Toynbee), 234-235 «eterialización», 235 Ética (Aristóteles), 68, 73, 78 Ética a Nicómaco (Aristóteles), 73 ética kantiana, 208 Eurípides, 50, 118 Eusebio de Cesárea, 85, 88, 148 Evagrios, 102 Evangelios, 83 Evelyn, John, 164 Evémero de Mesene, 148, 149 evolución creadora, 285-290 Evolución creadora, La (Bergson), 286, 288, 289 excomunión, 123, 124, 197 existencia, paso de la historia a la, 250 existencialismo, 251, 252, 255 experiencia como fuente de conocimiento, 187

experimento científico, 110, 172, 183, 297299 Ezequiel, libro de, 21

Falsos principios y la fundación. Los (Locke), 187-188 Faraday, Michael, 292, 295, 300 Farel, Guillaume, 124 fascismo, 247, 262 faustiana, cultura occidental, 232, 233 fe, 16-17, 19-22, 23, 119, 120, 121, 122, 127, 262, 263 federalismo, 123 Federico el Grande, rey de Prusia, 246 Federico II, rey de Jerusalén, 108,109 Fedón (Platón), 35, 66 Fedro (Platón), 48, 49, 52 Felipe Augusto, 104 «fenoménico», mundo, 209 Feuerbach, Ludwig, 226 Filipo de Macedonia, 66, 67 Film, 269 Filmer, sir Robert, 188, 189 filosofía: distinción entre teología y, 108, 112-113, 185 orígenes, 36 transformación por Bacon de, 157, 163 véanse también filósofos específicos filósofos griegos, 33-79 Final de partida (Beckett), 269 Fischer, Louis, 239 física, 163, 194 Einstein y, 291-301 social, 222 «físicos» en la antigua Grecia, 37, 43, 59, 78, 137 Fitzgerald, Robert, 150 Florencia, 178 Florida, cayos de, 265 flujo de la conciencia, 255-256 formas (ideas), teoría platónica de las, 37, 44, 57-59, 60, 65, 66 fotones, 296 frailes mendicantes, 109, 111, 112 franciscanos, 98 Francisco de Asís, san, 112 Franklin, Benjamín, 62, 204, 211 Froben, Johann, 119 Fugger de Augsburgo, 120

ÍNDICE ALFABÉTICO

Galileo Galilei, 163, 168, 184 Galeno, 35 Galerio, emperador de Roma, 85 Gassendi, Pierre, 184 geometría, 171, 172 Geórgicas (Virgilio), 150 Gettysburg, discurso de, 206 Gibbon, Edward, 86, 89,93, 95, 139, 233 Gide, André, 239, 281 Gilbert, William, 163 gimnasio, significado griego de, 51 Ginebra, 123, 124, 125, 198, 199, 200 Iglesia de, 124-125 giróvagos, monjes, 99 gobierno civil, 188-189 Gobineau, Joseph, 278 God that Failed, The (Crossman, ed.), 239 godos, 96 Goethe, Johann Wolfgang von, 13, 208, 231, 232, 247, 249 Goldschmidt, Clara, 280, 281 Gomara, López de, 157 Gorgias, 43, 50 Graciano, emperador de Roma, 84, 90 gravedad, 292, 293, 296, 297, 298-299, 301 Grecia (antigua), 192, 231, 232, 244, 280 edad oscura, 133 épica heroica, 131-135, 138-139, 148 filósofos, 35-79, 107, 109, 110, 112 «físicos», 37, 59, 78, 137 historiadores, 136-147, 210 mitología, 218 según Voltaire, 192 tragedias, 50 greco-turca, guerra, 234 Gregorio el Grande, san, 96, 97, 99, 102 Groóte, Gerard, 116 Grünewald, Mathias, 94 guerra civil: en España, 281, 282 en Estados Unidos, 259, 263 Guggenheim, Peggy, 267 Guillermo de Saint-Amour, 112

Harvey, sir William, 163 Haskins, C. H., 107 Harvard Collége, 247, 259 Harvard Divinity School, 247 Harvard, Facultad de Derecho de, 260 Harvard, Facultad de Medicina de, 256

325

hebreos, profetas, 13-31, 83, 108, 218 Hecateo, 137, 141 Hegel, G. W. R, 207-212, 251, 254 filosofía, 209-212 influencia, 209, 226 vida, 209 Heine, Heinrich, 208 Helmholtz, Hermann, 256 Hemingway, Ernest, 239 Heraclides del Ponto, 55 Heráclito, 159 herejía, 125 Hermanos y Hermanas de la Vida Común, 116 Hermias, 67 Heródoto, 50, 136-143, 148, 177, 210 como antropólogo, 142 como historiador, 136, 138-143, 144-145, 146 críticas a, 142 vida, 139-140 Héroes, el culto al héroe y el heroísmo en la historia, Los (Carlyle), 245 Hertz, Gustav Ludwig, 292 Hesíodo, 36, 37, 73, 137, 150 Himmelfarb, Gertrude, 275 hinduismo: como religión étnica, 84 mal en, 28-31 monacato y, 92 Hipócrates, 36, 140, 147 Hiroshima, 296, 300 historia, 147 benedictinos estudiosos de, 100 ciclos, 30,218, 231-232 científica, 139, 145, 146-147, 217-224 como literatura, 139 como logro sin la voluntad de los dioses, 143 como religión, 139 Heródoto y, 136-143, 144, 146 Marx y, 225-228 mito y épica heroica, 131-135, 137-138 «original», 210 paso a la existencia, 250 políticas, 145, 147 «reflexiva», 210 según Acton, 275-278 según Carlyle, 244-246 según Hegel, 209-212, 251 según Rousseau, 198 según Voltaire, 191-196, 198

326

LOS

PENSADORES

significado griego del término, 137, 138 Spengler y, 231-235 Tucídides y, 136, 144-147 Historia (Heródoto), 139, 141, 142-143 Historia calamitatum (Abelardo), 108 Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (Gibbon), 233 Historia de la guerra del Peloponeso (Tucídi­ des), 57, 144-145, 146-147 Historia de la libertad (Acton), 175 Historia de la mecánica (Mach), 292 Historia de Rusia bajo Pedro el Grande (Vol­ taire), 194 Historia Ecclesiastica gentis Anglorum (Beda), 100 Historia general de las Indias (Gomara), 157 Historia natural (Aristóteles), 67 «historicismo», 62 historie, 137, 138 Hiüer, Adolf, 299 Hobbes, Thomas, 134, 147, 188 Holmes, Oliver Wendell Jr., 259-262 hombre, cuatro edades del, 30 Homero, 131-135, 137, 138, 142, 148, 150, 151-152, 232 Hooke, Robert, 161, 183 hoplitas, 39 Horacio, 116 Huizinga, J. H., 143 humanismo, 43, 134, 155 Erasmo y, 116-119 Nuevo Humanismo, 202 según Malraux, 284 Hume, David, 199 Hunt, William Morris, 256 Huxley, T. H., 223

idealismo alemán, 207-208, 247 ideas (formas), teoría platónica de las, 37, 44, 57-59, 60, 65, 66 ideia, significado griego de, 58 ideología alemana. La (Marx), 227 Idilios (Ausonio), 167 idolatría, 21 «ídolos» de Bacon, 159, 163 Iglesia: de Ginebra, 124-125 nacional alemana propuesta por Lutero, 122 reformada, 115, 123, 124

ignorancia, descubrimiento de Sócrates de, 43, 137, 157 Ilíada (Homero), 50, 133, 134, 135, 151 Ilustración francesa, 137, 190, 191, 195, 203, 207, 218, 219, 224, 225, 243 «ilustración» jónica, 137, 140 Imitación de Cristo (Tomás de Kempis), 116 Imperio romano, cristianización del, 85-87 imprenta, 119, 122,127, 219-220 impulso vital (élan vital), 287, 290 India, 231 índice de libros prohibidos, 197 índices, carencia en antigua Grecia de, 50 individuo, paso del grupo al, 250, 251 Indochina, 280 indulgencias, 120-121 Inglaterra, 117, 118, 125, 199, 222, 247 guerra civil, 182, 183 Revolución Gloriosa, 184-185, 187 Voltaire en, 193-194 inglés, primera versión del Nuevo Testamento en, 122 Inocencio III, papa, 104 Instauratio Magna (Bacon), 158, 161 Institute for Advanced Study, 293,299 International Workers of the World, 238 Isabel de Bohemia, princesa del Palatinado, 173 Isaías, libro de, 20-21 islam, 111,231 mal en, 27 monacato en, 92 significado del término, 17, 27 Italia, 179, 180, 181,207,262 lvanhoe (Scott), 101, 247

Jacob, 15 Jacobo I, rey de Inglaterra, 158, 162 Jaeger, Werner, 52, 78 jainitas, 29 James, Alice, 256 James, Henry, Jr., 256, 273 James, Henry, Sr., 256 James, William, 213, 255-258, 259, 260-261, 286, 288, 289, 290 Jantipa, 42-43 Jardín del Edén, 218 Jefferson, Thomas, 62, 162, 188, 203-206 jemeres, templos, 280 Jenócrates, 55, 67 Jenófanes, 61, 137

ÍNDICE ALFABÉTICO

Jenofonte, 38,41,45,46 Jeremías, 21 Jerónimo, san, 118, 119 Jerusalén, 83 jesuítas, 165 Jesús, 18, 38,44,84, 93,113 fecha de nacimiento como referencia en datación, 100 naturaleza dual, 87-88,95 relevancia histórica, 83 salvación y, 121 Job, 23-26, 36,107, 236,277, 285 Johnson, Samuel, 191 Joyce, James, 267, 281 Joyce, Lucia, 267 Juan el Teutón, 110 Juan, Evangelio según san, 84, 185 judaismo: como religión del pueblo escogido, 83 monacato en, 92 profetas del, 15-31, 83 judíos, 289, 299 identidad nacional, 131 Juliano el Apóstata, emperador de Roma, 94 Julio II, papa, 178 Justiniano I, emperador romano de Oriente, 104

Kali, edad de, 31 Kant, Immanuel, 208, 209 Kapital, Das (Marx), 177,228 karma, 28-29 «heroico», 29 «mental», 29 Keaton, Buster, 269 Keats, John, 135 Kierkegaard, S0ren, 256 obras, 250-254 vida, 250 Knox, Bernard, 131 Koestler, Arthur, 239 Krakatoa, volcán, 264 Kuomintang, 281

Lactancio, 85, 149 Lambercier, Jean-Jacques, 198 Lanson, Gustave, 193 Laques, 39 Laslett, Peter, 187

327

latín, 84, 117, 150, 154 lauras, 95 Lawrence, T. E., 283 Le Vasseur, Thérése, 199 Lecciones sobre historia moderna (Acton), 276 Lecciones sobre la filosofía de la historia uni­ versal (Hegel), 209-212 Lecciones sobre la Revolución francesa (Ac­ ton), 276 Lecky, William, 274 Leibniz, Gottfried Wilhelm, 26 León I, emperador romano de Oriente, 95 Lessing, Gotthold Ephraim, 208 Leviatán (Hobbes), 188 Lewis, C. S., 25 Lewis, Meriwether, 205 ley, 259, 288 natural, 261 Leyes, Las (Platón), 52, 54, 55,64 Líber de Antichristo et ejusdum ministris (Gui­ llermo de Saint-Amour), 112 liberales, liberalismo, 175-212, 273 Acton y, 277 Hegel y, 207-211 Jefferson y, 203, 206 Lackey, 182-189 Maquiavelo y, 177-181 Rousseau y, 198-202 Voltaire y, 190-197 libertad, 209, 211 de expresión, 261 libre albedrío, 257, 276, 288 Libro del desasosiego, El (Pessoa), 266 licenciatura técnica, 104 Liceo de Aristóteles, 51, 69 Lincoln, Abraharn, 206 L'lndochine, 281 L'Indochine enchainée, 281 Linneo, 77 Lintot, Bernard, 135 Lippmann, Walter, 238 literatura: de la perplejidad, 266-269 historia como, 139 mito y, 148-153 Uva, 29 Livio, Tito, 179, 180 Lo que yo creo (Einstein), 271 Locke, John, 182-189 ciencia experimental y, 183, 186 conocimiento según, 185, 186-187,207,219

328

LOS PENSADORES

medicina y, 183 obras, 184-189 política y, 184, 188-189, 207 vida, 182-184 logaritmo, 163 lógica, 44, 77-78, 105,108, 159 logos, 132 Londres, 226, 233, 234 Louisiana, compra de, 206 Lucas, Evangelio según san, 83 Luciano, 52, 118 Luis XVI, rey de Francia, 218 Lutero, Martín, 115, 119 educación de, 119-120 Reforma y, 116, 119-122 traducción de la Biblia al alemán por, 119, 120, 121, 122 luz: quanta de, 296 velocidad, 296

Mabillon, Jean, 100 Macaulay, Thomas Babington, lord, 46 Mach, Ernst, 292 «Madona del futuro» (James), 273 Magencio, 85 Mahoma, 18, 92 mal, 25,27-31,277 Malraux, André, 229 obras, 279-284 vida, 279-282 Manchester Guardian, 234, 235 Manifiesto comunista, El (Marx y Engels), 177, 227 Manning, arzobispo, 274-275 manuscritos del mar Muerto, 92 Maquiavelo, Nicolás, 177-181, 207, 277 Marco Aurelio, 218 Marcos, Evangelio según san, 83 Maritain, Jacques, 166 Martineau, Harriet, 222-223 Marx, Kart, 177, 209, 225-228, 279, 286 obras, 227-228 vida, 225-226 masa-energía, equivalencia de, 293, 296 Masham, sir Francis y lady, 184 Masses, The, 238 Massin, Caroline, 221 matemáticas, 77, 159,163, 171-172 sociales, 220

Mateo, Evangelio según san, 83 materialismo dialéctico, 209, 226 Mauricio de Nassau, 166 Maxwell, James Clerk, 291, 292, 295, 300 «mayéutica», técnica de Sócrates, 39 «mecánica», 163 «mecanismo cinematográfico del pensamien­ to» (Bergson), 288 Mecenas, 149-150 médicas, guerras, 140, 141, 142 medicina, 183 Médicis, Lorenzo de, 178-179 médicos, 183 «megalópolis», 233 Meleto, 45 mendicantes, frailes, 109,111, 112 Mente del hombre primitivo. La (Boas), 231 Mercurio, 298 Mersenne, Marín, 168, 169, 172 Mesopotamia, 15, 30 metafísica, 161 Metafísica (Aristóteles), 66, 71, 73, 74, 76, 78 Metropolitan Magazine, 238 México, 229, 231,238 México insurgente (Reed), 238 Milán, edictos de (313), 86 Mili, John Stuart, 246 Milton, John, 150 ministerio, cuatro órdenes de Calvino, 124 Miseria de la filosofía (Marx), 227 Mitilene, 146 mito, 143 épica heroica y, 131-134, 138 significado griego del término, 132, 138 Virgilio y, 148-153 Mito de Sísifo, El (Camus), 267 mitología griega, 218 Moisés, 17, 23 Moment, The, 253 monacato: en Edad Media, 100-102 tres condiciones comunes, 92, 98 monasterios, 92-100, 107, 109-110, 156, 246 acumulación de riqueza, 116 bibliotecas, 99 como reto de frailes mendicantes, 112 comunidad y, 94, 95, 96, 97 críticas, 93 edad de oro, 99 orígenes y desarrollo, 92-100 Monde, Le (Descartes), 168, 168

ÍNDICE ALFABÉTICO

monje, significado griego del término, 94 monoteísmo ético, 17, 25, 28 Montaigne, Michel Eyquem de, 186, 249, 252 Monte Casino, monasterio, 97,98, 104, 109 morfología, 231 Morley, John, 193 Moro, santo Tomás, 117, 118, 154-156, 188 canonización, 156 ejecución, 156 visión utópica, 154-155, 156, 160 Morris, Williams, 150, 247 Mountjoy, lord, 117 mythos, 132

nabí, 16 nacionalismo, nacionalidad, 179-180, 207, 208, 229, 277-279 Napier, John, 163 Napoleón I, emperador de Francia, 211, 244, 246, 249 Ñapóles, Universidad de, 109 Nation, The, 282 naturaleza, 203 diversidad, 263-265 Emerson y, 248-249 escala de la, 75 estudio de la, 110 Naturaleza (Emerson), 248 Needham, Joseph, 77 Neleo, 71 némesis, 141 neófilo, 263 New York Times, 299 New York Tribune, 226 Newman, cardenal John, 99, 100 Newton, sir Isaac, 185, 194, 286, 291, 292, 293, 295, 298, 300 nibelungos, canciones de los, 232 Nicea, concilio ecuménico de (325), 87-88 Nicómaco, 66 Nietzsche, Friedrich, 231, 254 Nirvana, 92 Nobel, premio, 267, 286, 289, 299 «Notas autobiográficas» (Einstein), 292, 293294 Notas concluyentes no científicas (Kierkegaard), 251 Noventa y cinco tesis, 121 Novum Organum (Bacon), 158, 159, 162-163, 183

329

Nueva Atlantis (Bacon), 158, 160-161 Nueva Inglaterra, 125 «Nuevo Humanismo», 202 Nuevo Testamento, 94, 118, 119, 122, 185 «numérica», palabra, 219 números, estética pitagórica de los, 37, 56, 136

O lo uno o lo otro (Kierkegaard), 250-251, 252 obediencia, prueba de, 17, 23 observación científica, 110-111 Odisea (Homero), 50, 132, 133, 134, 148, 152 Oficina de Patentes suiza, 295 Olsen, Regine, 250, 253 «O. P.», 109 opus Dei (Santo Oficio), 98, 106 oráculos, 41,43, 140-141 Origen de las especies, El (Darwin), 286 Orígenes de la poesía cubista, Los (Malraux), 279 Orléans, Universidad de, 123 Ortega y Gasset. José, 215 ortodoxa, Iglesia, 88, 95 Oscuridad al mediodía (Koestler), 239 Oseas, 20 ostrogodos, 96 Oxford, Universidad de, 183, 184, 230, 234

Pablo, san, 118 Paconio, san, 94-95 padres fundadores, 203-206 Países Bajos, 116, 125, 168, 184 palabra escrita frente a palabra hablada, 4852, 57, 142 Palestina, Fondo de, 299 Paraíso perdido, El (Milton), 150 París, 123, 199, 221, 226, 227, 279, 280, 281 Conferencia de Paz de (1919), 234 Universidad de, 103, 104, 105, 106-107, 110, 111, 112, 123 Partenón, 84 Pasado y presente (Carlyle), 246 Pascal, Blaise, 33 pastores, compañía de, 124 Paterson, N. J., 238 Peale, Charles Willson, 204 Pedro el Grande, zar de Rusia, 194-195 Pedro, san, 96 Peirce, Charles Sanders, 257

330

LOS

PENSADORES

Peloponeso, guerra del, 39,43,48, 57, 146-147 Pericles, 43, 48, 53, 139, 146, 147 peripatéticos, 108, 163 perpetuum mobile, 292 personalidad, creación de idea de, 165 Perú, 189 Pessoa, Fernando, 266 piedras sagradas, 15 pietas, 152 Pío IX, papa, 274 Pío XI, papa, 156 Pitágoras, pitagóricos, 37, 55-56, 136, 167 Planck, Max, 292, 295, 298 Platón, 35, 48-64, 70, 72, 73, 76, 79, 85, 111, 136, 144, 155, 188, 249 Academia de, 51, 54-55, 66, 67, 69 como dramaturgo, 38 crítica a, 62-63 diálogos de Sócrates y, 38, 55 enseñanzas de Sócrates referidas por, 38, 40,41-42,43,44,46-47, 48-49, 51 método socrático de diálogo y, 48, 51-52, 55, 57, 64, 69, 72 muerte, 66 palabra escrita frente a palabra hablada y, 48-49, 52, 57 según Whitehead, 48 teoría de las formas (ideas), 37, 44, 57-59, 60, 65, 66 vida, 53-57 «platonismo», 57 Plutarco, 52, 71, 72, 142, 244 Poema sobre el desastre de Lisboa (Voltaire), 190-191 Poética (Aristóteles), 74, 78 Poetry, 238 politeísmo, 86 Política (Aristóteles), 73, 74, 78 Pollock, sir Frederick, 260 pólvora, 127 pontifex maximus, 84, 89 Pope, Alexander, 135,190, 293 Popper, Karl R., 62 Por quién doblan las campanas (Hemingway), 239 Portugal, 190 positivismo, 221-223 Pragmatismo (James), 214, 257 predestinación, dogma de la, 123 Priestley, Joseph, 204 primera guerra mundial, 233, 234, 238

«Primera vez que vi el Homero de Chapman, La» (Keats), 135 Princeton (N. J.), 293, 299 Príncipe, El (Maquiavelo), 177-179 Principia Mathematica (Newton), 185, 291 «principio formal universal», 293 Principios de psicología (James), 256 profetas hebreos, 13-31, 83, 108, 218 progreso, ciencia del, 217-224 «Progreso de las ciencias y de las letras, ¿ha contribuido a la corrupción o a la mejora de las costumbres?, El» (Rousseau), 200 Prometeo, 226 Protágoras, 43, 57 protestante: disidencia, 183 intolerancia, 271 persecución, véase Calvino, Juan; Erasmo, Desiderio; Lutero, Martín Reforma, véase Reforma Proust, Marcel, 269, 290 Prusia, 211 psicología, 256 puritanos, 124

quadrivium, 104 Querofonte, 41 «Quienescopio» (Beckett), 269 Quintiliano, 139, 150 quodlibet, debates, 106

Rabelais, Francois, 117, 123 rabinos, 83 racismo, 278 Rambler, The, 274 «ramoneadores», anacoretas, 95 rapsoda, 133 Reade, Charles, 116 Reed, John, 237, 238 Reforma, 89, 115, 119-125, 127 Calvino y, 123-125 Lutero y, 119-122 Regia, 84 Regla (Benito), 96, 97, 98, 99, 100, 109 relatividad: cultural, 230 teoría especial, de la, 293, 295-297 teoría general, de la, 293, 296-298 religiones:

ÍNDICE ALFABÉTICO

comparación de orígenes de, 83 monacato en, 92 según Condorcet, 219 Renacimiento, 134, 158, 177, 192 Renouvier, Charles, 256 República, La (Platón), 58-59, 60-64, 70, 85, 155,188 Retrato de Dorian Gray, El (Wilde), 271 Revolución: francesa (1789), 173, 199, 208, 218, 243, 244 Gloriosa, 184-185, 187 industrial, 234 norteamericana, 188 política, 238-239, 276, 277 rusa (1917), 238-239 Revolución francesa (Carlyle), 246 revoluciones jónicas, 36 reyes, derecho divino de los, 188, 189 Rheinische Zeitung, 226 Ricardo, David, 228 Rittenhouse, David, 204 Robinson Crusoe (Defoe), 201 Roma (antigua), 71, 180, 231, 232 literatura nacional, 149-153 religión estatal, 84, 85, 86, 87, 89-90 según Voltaire, 192 sitiada por Godos, 96 Roosevelt, Theodore, 261, 300 Rotterdam, 116 Rousseau, Jéan-Jacques, 196, 197, 198, 202, 208 obras, 198-201 rechazo de civilización, 199, 200-201 vida, 198-199 Rousseau y el romanticismo (Babbitt), 202 Royal Astronomical Society, 299 Royal Institute of International Affairs, 234 Royal Society, 161,164, 204, 291 Rush, Benjamín, 204 Rusia imperial, 194-195 Ruskin, John, 247 «Rusos en París, Los» (Voltaire), 194 Russell, Bertrand, 38, 63, 67, 72, 107, 114, 137,209,212,225

sacerdotes, clero, 84, 122, 124, 137 Sagrada familia, La (Marx), 227 Saigón, 280, 281 Saint-Jacques, priorato de, 110

331

Saint Simón, Henri de, 221 salmos, 84 salvación, 121, 163,218, 227 samsara, 29 Samuel, libro de, 16 San Agustín, orden de, 120 Sansón, abad, 246 Santayana, George, 256, 260, 290 Santo Oficio (opus Dei), 98, 106 sarabaítas, 99 Sartre, Jean-Paul, 254 Satán, 30 formas de, 94, 96-97 Job y, 23 Saúl, 16 scala naturae, 75 Schiller, Johann Christoph Friedrich von, 208 Scott, sirWalter, 101,247 segunda cruzada, 108 segunda guerra mundial, 97, 234, 268 Séneca, 116, 123, 213 «señal acostumbrada», 40 Servet, Miguel, 125, 275 Shaftesbury, Anthony Ashley Cooper, conde de, 183, 184 Shakespeare, William, 139, 249 Síy no (Abelardo), 107, 108 siete artes liberales, 104 Siete pilares de la sabiduría, Los (Lawrence), 283 Siglo de Luis XIV, El (Voltaire), 192-193 «siglos benedictinos», 99 Sila, 71 silogismo, 78, 1:59, 163 Silone, Ignazio, 239 Silvestre I, papa, 89 Símaco, 11, 90-91 Simeón el Estilita, san, 95 sinagogas, 83 sistema solar, 168 Sixto IV, papa, 120 Sobre las partes de los animales (Aristóteles), 70, 78 socialismo, 209 sociedad abierta frente a sociedad cerrada, 288 Sociedad, la forma redimida del hombre y la intensidad de la omnipotencia de Dios en la naturaleza humana (James), 256 sociología, 215-239 ciencia del progreso y, 217-224 Marx y, 225-228

332

LOS PENSADORES

revoluciones políticas y, 237-239 Spengler y Toynbee y, 229-236 Sócrates, 35-47, 55, 56, 58, 59, 62, 63, 137 juicio y muerte, 35, 40, 41, 42, 44-47, 54 legado filosófico, 35-36, 38, 44 palabra hablada frente a escrita y, 48-50, 51-52, 57 vida, 38-43 y descubrimiento de la ignorancia, 35-47, 137, 157 sofistas, 43, 57 Sófocles, 50 Spender, Stephen, 239 Spengler, Oswald, 231-234 St. Denis, monasterio de, 107 Stalin, Joseph, 239, 282 Steffens, Lincoln, 239 Steinbeck, John, 239 Stendhal, 26 Sturm und Drang, 208 Sudamérica, 211 Summa contra gentiles (Tomás de Aquino), 111 Summa theologiae (Tomás de Aquino), 105, 111, 112-113 Summary View of the Rights of British Ameri­ ca (Jefferson), 203 Swedenborg, Emanuel, 256 Sydenham, Thomas, 183, 184, 185

Tales de Mileto, 37, 184, 140 Taylor, A. E., 37 Temístocles, 41 Templo, destrucción del, 83 Teócrito, 149 teodicea, 26 Teodorico, rey de los ostrogodos, 96 Teofrasto, 71,72 Teogonia (Hesíodo), 36 teología, 77, 161 distinción entre filosofía y, 107-108, 112, 185 persecución y, 115-116 según Acton, 274-277 tomista, 108, 112-113 Terencio, 116 Tesoro de la Sierra Madre, El (Traven), 9 Tetzel, Johann, 120, 121 Thalia (Arrio), 87 Theuth, 50

Thoreau, Henry David, 244 Tiananmen, plaza de, 243 Tibet, 92 tiempo: Bergson y, 285-290 concepto hindú del, 30 relatividad y, 295, 296, 298 según Beckett, 269 según Hegel, 209 Timeo, 152 Times, The (Londres), 298 Timoteo, 185 Tiranio, 71 toltecas, 229 Tomás de Aquino, santo, 96, 105, 107, 108114, 165 canonización, 113 educación, 109-111 legado e influencia, 108, 113 muerte, 113 obras de teología, 111-114 Tomás de Kempis, 116 totalitarismo, 207, 233, 238-239, 262 Totila, rey de los godos, 96 Toynbee, Arnold J., 233-236 Trabajos y los días, Los (Hesíodo), 150 tragedia griega, 50 transcendentalismo, 248 Tratado general del positivismo (Comte), 223 Tratados (Locke), 187-189 Traven, B., 9 Treinta Tiranos, 40, 44, 54 Trevelyan, G. M., 246 Tribunal Supremo de los Estados Unidos, 260, 261 Trinity Collége, Cambridge, 158, 162 trivium, 104 Troya, guerra de, 142, 232 véase también Ilíada (Homero) Tucídides, 50, 57, 139, 148, 177, 210 como historiador, 136, 144-147 vida, 144 Turios, 139 Tylor, Edward Burnett, 229-230 Tyndale, William, 119, 122

Unión Soviética, 239, 243, 262, 282 universidades, 102, 103-114, 122 arrogancia de, 115 escolasticismo en, 106, 107, 108-114

ÍNDICE ALFABÉTICO

origen, 103 primeros temas y métodos de estudio en, 103-106 universitas, significado del término, 104 upanisads, 29 urim y tummim, 15 Utopía (Moro), 118, 154-155, 160, 188 utopía, significado griego del término, 154

Valentiniano II, emperador de Roma, 90 Valla, Lorenzo, 89, 118 valor excedente, teoría del, 228 valor-trabajo, teoría del, 228 Variedades de la experiencia religiosa, Las (James), 258 Vaticano: biblioteca del, 195 Concilio (1869-1870), 274 Vaux, Clotilde de, 222 Vesalio, 163 Veyne, Paul, 133 Vía Láctea, 110-111 Vía real, La (Malraux), 280 Vico, Giovanni Bañista, 231 Vida de la razón, La (Santayana), 260 Vidas paralelas (Plutarco), 244 Villa, Pancho, 238 Virgilio, 148-153 literatura nacional de Roma creada por, 149153 vida, 149, 150 Virginia, 203 «virtud», 43

333

Voces del silencio, Las (Malraux), 279, 280, 283-284 Voltaire, 184, 190-196, 198, 201, 208, 219, 225 concepto de «civilización», 190, 191, 192196, 203, 207 obras, 190-196 visión de la historia, 191-196 Votos monásticos (Lutero), 120

Wareham, William, arzobispo de Canterbury, 118 Watts, Alan, 28 Weizmann, Chaim, 299 Wells, H. G., 237 Whitehead, Alfred North, 48, 241, 290, 299 Whitman, Walt, 134 Wilde, Osear, 271 Wilson, Edward O., 263-265 Winckelmann, Johann Joachim, 208 Wittenberg, Universidad de, 121 Wolsey, cardenal Thomas, 155 Wordsworth, William, 139, 291 Wren, sir Christopher, 161 Wright, Elizur, 245 Wright, Richard, 239

Yeats, William Butler, 247

Zaratustra, 18 zoroastrismo, 18

ÍNDICE N o t a personal al lector

9

L I B R O PRIMERO

U N LEGADO ANTIGUO I.

La senda 1.

II.

una autoridad

superior

.

.

.

13

2.

15 19

3. 4.

L a lucha del creyente: Job U n m u n d o autosuficiente: el mal e n Oriente

23 27

La senda terior 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

III.

de los profetas:

D e a d i v i n o a profeta: la o b e d i e n c i a d e M o i s é s puesta a prueba El d i o s d e la alianza: la f e d e Isaías p u e s t a a prueba .

un maravilloso

.

instrumento

. in­

33

Sócrates, o el d e s c u b r i m i e n t o d e la i g n o r a n c i a . . . L a vida e n el m u n d o d e la palabra hablada . . . . El ultramundo d e las ideas e n Platón C a m i n o s a la utopía: a p o t e o s i s d e la virtud . . . . Aristóteles: un extranjero en A t e n a s S e n d a s dictadas por el s e n t i d o c o m ú n El d i o s d e A r i s t ó t e l e s para u n m u n d o c a m b i a n t e . .

La senda 12. 13. 14. 15.

de los filósofos:

.

cristiana:

experimentos

en comunidad

.

.

.

.

La iglesia, hermandad de los fieles L o s m o n a s t e r i o s , i s l o t e s d e la fe L a senda del debate: las universidades Variedades d e la s e n d a protestante: E r a s m o , Lutero, Calvino

35 48 53 60 65 69 76 81 83 92 103 115

336

LOS PENSADORES

LIBRO SEGUNDO BÚSQUEDA IV.

Sendas 16.

del descubrimiento:

COLECTIVA

en busca

de experiencia

.

E l l e g a d o d e H o m e r o : e l m i t o y el p a s a d o h e r o i c o

.

129

.

131

17.

H e r ó d o t o y el n a c i m i e n t o d e la historia

18.

Tucídides crea una ciencia política

136 144

19.

D e l m i t o a la literatura: V i r g i l i o

148

20.

L o s n u e v o s c a m i n o s d e T o m á s M o r o h a c i a la u t o p í a

21.

L a v i s i ó n d e v i e j o s í d o l o s y n u e v o s d o m i n i o s d e Fran-

22.

D e l a l m a al ser: la i s l a interior d e D e s c a r t e s

.

cis Bacon

V.

La senda

154 157

.

.

.

165

liberal

175

23.

M a q u i a v e l o y su a n h e l o d e u n a n a c i ó n

24.

John Locke

25.

Voltaire i n v o c a a la c i v i l i z a c i ó n

26.

Rousseau en busca de una vía de escape

27.

E l p r o y e c t o a m e r i c a n o d e Jefferson

203

28.

H e g e l y su « i d e a d i v i n a e n la tierra»

207

fija

177

los límites del conocimiento y

el

gobierno

182 190 .

.

.

.

198

LIBRO TERCERO SENDAS QUE CONDUCEN AL FUTURO VI.

VIL

El ímpetu

de la historia:

avatares

de la sociología

.

.

.

215

29.

U n evangelio y una ciencia del progreso: de Condorcet a Comte

217

30. 31. 32.

L a b ú s q u e d a d e l d e s t i n o por Karl M a r x D e las n a c i o n e s a l a s culturas: S p e n g l e r y T o y n b e e ¿Un mundo revolucionado?

225 229 237

Santuarios

.

de la duda

33.

« T o d a historia n o e s s i n o b i o g r a f í a » : C a r l y l e y E m e r son " . . . .

34. 35.

Kierkegaard, o e l p a s o d e la historia a la e x i s t e n c i a . D e la v e r d a d a l o s flujos d e c o n c i e n c i a d e W i l l i a m James E l c o n s u e l o y e l a s o m b r o d e la diversidad . . . . L a literatura d e la perplejidad

36. 37.

241 243 250 255 259 266

ÍNDICE

VIII.

Un mundo

en proceso:

.

271

38. 39. 40.

L a « M a d o n n a del futuro» d e A c t o n El h e c h i z o del antidestino e n M a l r a u x El r e d e s c u b r i m i e n t o del t i e m p o : la e v o l u c i ó n creadora

273 279

de Bergson E x p l i c a c i ó n del misterio: la b ú s q u e d a d e la unidad e n Einstein

285

41.

N o t a s bibliográficas Agradecimientos í n d i c e alfabético

el sentido

337

está en la búsqueda

.

291 302 317 319

DANIEL J. BOORSTIN Los pensadores N o s d i c e B o o r s t i n q u e la c u l t u r a o c c i d e n t a l h a c o n o c i d o t r e s g r a n d e s é p o c a s d e i n v e s t i g a c i ó n . E n la p r i m e r a el s e r h u m a n o b u s c ó la r e s p u e s ta a s u s i n t e r r o g a n t e s m á s v i t a l e s e n u n d i o s q u e le h a b l a b a d e s d e a r r i b a ( M o i s é s , I s a í a s , o e l a u t o r d e l l i b r o d e J o b ) , o e n el p e n s a m i e n t o

filo-

sófico q u e nacía de su reflexión interior (Sócrates, Platón, Aristóteles). V i n o l u e g o u n a s e g u n d a é p o c a d e b ú s q u e d a b a s a d a e n la e x p e r i e n c i a ( B a c o n , D e s c a r t e s ) y e n el l i b e r a l i s m o ( L o c k e , R o u s s e a u ,

Jefferson).

F i n a l m e n t e , la t e r c e r a , a s e n t a d a e n l o s p i l a r e s d e l a s c i e n c i a s s o c i a l e s , a l u m b r ó h o m b r e s tan excepcionales c o m o Marx, Spengler y Toynbee, Carlyle y E m e r s o n , Malraux, Bergson y Einstein. En este libro Boorstin n o s m u e s t r a u n a vez m á s su extraordinaria capacidad para h a c e r n o s reflexionar y su destreza para ofrecernos reveladores retratos de los grandes escritores y p e n s a d o r e s d e t o d o s los t i e m p o s . C o m o h a e s c r i t o G e o r g e F. W i l l , «Los pensadores

confirma a Boorstin

c o m o u n o d e l o s g i g a n t e s d e la e r u d i c i ó n n o r t e a m e r i c a n a d e l s i g l o X X » .

DANIEL J. BOORSTIN (1914-2004) fue durante veinticinco años profesor de historia en la Universidad de Chicago para pasar después a hacerse cargo del National Museum of American History y, sobre todo, de la biblioteca del Congreso, de la que fue director entre 1975 y 1987. Su dilatada carrera académica e investigadora contó con numerosos reconocimientos honoríficos, con condecoraciones de los gobiernos de Francia, Bélgica, Portugal o Japón y con premios como el Phi Beta Kappa, el Pulitzer o el National Book for Distinguished Contributions to American Letters. De su ingente obra caben destacar La nariz de Cleopatra. Ensayos sobre lo inesperado (1996) y la trilogía que forman, junto con Los pensadores, Los descubridores (1986) y Los creadores (1994), todos ellos publicados por Crítica.

968023-4

9 "788484

325772'