Los pasos distantes [1 ed.] 9789563353211, 9563353218

Behind every photograph there is a story. Therefore, revisiting a photograph evokes a sensation. Hence, the distant step

164 25 41MB

Spanish Pages 120 ungezählte Seiten ; 17 x 24 cm [125] Year 2017

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Presentación / Gabriel Pérez Mardones --
Una confluencia de tiempos / Martín Correa Cabrera.
Recommend Papers

Los pasos distantes [1 ed.]
 9789563353211, 9563353218

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Los pasos distantes Fotografías de Gabriel Pérez Mardones

© Gabriel Pérez Mardones © Ocho Libros Editores

Ficha catalográfica

Primera edición de 1.000 ejemplares, impresa en los talleres de Ograma Impresores en mayo de 2017. ISBN 978-956-335-321-1 RPI 277.596

770.92

Pérez Mardones, Gabriel Los pasos distantes



Santiago, Ocho Libros Editores 2017, 1ª edición. 124 pp. / illus. 24 x 17 cm

Impreso en Chile | Printed in Chile Fotografías | Gabriel Pérez Mardones Portada | Antofagasta, Chile, 2002 Diseño base | Consuelo Bermeosolo Garrido

Edición, diseño y ajuste de originales: Ocho Libros Editores Director editorial | Gonzalo Badal Editora | Florencia Velasco Director de arte y diseño | Carlos Altamirano Ajuste de originales | Michel Contreras Postproducción digital de imágenes | Gustavo Navarrete Corrección de textos | Edison Pérez

FUERA DE FOCO

Arzobispo Casanova 36, Providencia, Santiago, Chile Fono (+56) 2 23351767 www.ocholibros.cl

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2017

Libro impreso en Chile. Apoyamos la industria gráfica nacional y contribuimos a la disminución de la huella de carbono en el mundo.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio impreso, electrónico y/o digital, sin la expresa autorización de los editores.

A mis compañeros de ruta: Consuelo y nuestro hijo Santiago Por los pasos venideros… Rememorar cada baldosa que pisé, cada palabra intercambiada, cada gesto, es una titánica labor. Por eso me quedo con las miradas, con los atisbos de humanidad que observé en esta extensa ruta; por eso agradezco a los individuos que componen Los Pasos Distantes, con los que pude compartir un momento fugaz; así como también con los que tuve la fortuna de poder explayarme y materializar ese diálogo, construyendo una amistad fundada en la confianza del que te apunta con un objetivo, una cámara.

Bruno · Archipiélago Juan Fernández · Chile · 1995

Presentación Detrás de toda fotografía invariablemente hay una historia, como la que se desliza en cada una de las imágenes que presenta este libro. Una anécdota, un párrafo aparte, una coma que se quedó extraviada en la conversación. Por eso, siempre que revisitamos una fotografía, esta nos evoca una sensación. De allí que los pasos distantes sea la expresión exacta para graficar el recorrido de un extenso derrotero, y las huellas de este largo camino vayan quedando plasmadas en instantáneas. Los fotógrafos somos seres de instantes. La cámara no solo es un adminículo más, un accesorio… Es la prolongación de tus ojos, un instrumento. Por eso tracé expediciones desde La Habana a Buenos Aires, del archipiélago Juan Fernández a las islas Malvinas, pasando por Montevideo, Ushuaia y Punta Arenas. Por eso busqué un ángulo exacto, un estallido de luz que detenga ese instante. Como si fueran las líneas de un cuento inconcluso. Y al igual que en los textos, el retorno siempre es un necesario ejercicio, para poder revisar y de golpe volver a partir. Explorar Bolivia, Perú y Guatemala, adorando el México profundo, ese de los contrastes. El transporte que me condujo por este periplo tuvo diferentes fisonomías; barcos, trenes y motos. Aviones, caballos y carros.

Gabriel Pérez Mardones

Pero en todos ellos existía un denominador común, un patrón que se repetía. El traje invisible se transformó en un requisito y con ojo disciplinado me convertí en vigilante. Oruro, Oaxaca y Cuzco. Algo estaba buscando en esa cadencia del ser humano. Ese afán por lo desconocido se fue acrecentando, ya no era un asunto de gustos. Con la fuerza de atracción que proporciona un imán, me fui vinculando con ese aspecto que condiciona los pasos, facetas y actividades. Características que albergan la esencia del que habita su sitio. Porque ya no solo eran las ganas de viajar, algo se estaba incubando, un interés supremo hizo que me volcara en una desenfrenada búsqueda. Todo tenía sentido; un salto en la playa, las copas servidas en la barra de un bar, un diálogo exultante que se revela. San Telmo, Auckland y Montalbán… Estos fotogramas son los testigos de mis andanzas, la memoria visual de mis trayectos. No ya un dato más, una imagen. Ollantaytambo, Potosí y Ralco, otras ciudades. El hombre del sombrero, la niña que llora, la cubierta de un barco, los despojados que habitan la cárcel. Por eso, cada vez que vuelvo sobre las fotos que alberga esta construcción que denominamos libro, percibo ese aroma: el de los personajes extraviados en los pasos distantes.

Capitolio · La Habana · Cuba · 1998

Una confluencia de tiempos

Tenemos en nuestras manos el libro Los pasos distantes, y en él los registros fotográficos que Gabriel Pérez Mardones viene construyendo desde hace ya un buen tiempo. Desde el momento en que Gabriel me pidió que escribiera un prólogo para acompañar su obra, necesariamente me trasladé al pasado, a la era en que abundaban los laboratorios fotográficos y ahí lo reconocí en los días previos a los innumerables viajes en los que fuimos compañeros, días cuya máxima ocupación era conseguir una buena cantidad de película que le permitiera descifrar e inmortalizar el derrotero, sea cual fuere este: Chiloé, Oruro, Cochabamba, Cuzco, el Camino del Inca, el Archipiélago Juan Fernández, Santiago de Chile, el Alto Biobío. Los tiempos han cambiado, y con él las urgencias. El rescate de un momento, de una imagen, de un lugar, de una mirada, la espera del disparo certero, no son lo mismo cuando se viaja con una cámara análoga que con una cámara digital. En tiempos no tan lejanos –pero desconocidos e inimaginables para las nuevas generaciones– la posibilidad de captar

Martín Correa Cabrera

y congelar la imagen precisa, el ‘instante decisivo’ –momentos que de no ser capturados se perdían por siempre, que desaparecían y eran imposibles de revivir, en palabras de Henri Cartier-Bresson–, estaba de alguna manera limitada materialmente, mirado desde un presente en que los instrumentos digitales son nuestros aliados, en que las posibilidades de captura se han multiplicado, y en los que el resultado se puede ver al instante. Sin embargo, en Los Pasos Distantes reconocemos el oficio de aquel que desdeña la urgencia del presente y tiene la habilidad de hacer confluir esos tiempos, no se sustrae de la modernidad digital pero de alguna manera sus imágenes las construye desde la antigüedad, desde la placa, desde la paciencia y la búsqueda constante del momento preciso, aquel que es plasmado en un papel que veremos solo cuando este sea revelado. El oficio del fotógrafo se reconoce en Los Pasos Distantes y se manifiesta allí donde no es la cámara, por más potencialidades que tenga, la que lo construye, como tampoco lo es el

procesador de textos para el escritor, para el historiador. La cámara es un instrumento, pero el sentido y la composición de la obra final, aquella que se expone como lo hace este libro, será la impronta que permanecerá, como un testimonio que habla y nos muestra realidades. Los Pasos Distantes nos rememora Otras Américas, obra maestra del fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, que tal como lo hace Gabriel, retrata y devela la vida cotidiana de los pueblos de la América Latina, sus calles, sus niños, sus ancianos, su gente invisible, sus fiestas, sus trabajos, sus paisajes cotidianos; y las Madres de la Plaza de Mayo, los pehuenches de Ralco, los cubanos, los pescadores del archipiélago Juan Fernández, los habitantes del norte y sus rostros curtidos por el sol, todas imágenes que son inmortalizadas por la mirada atenta del artífice y del testigo, para transformarlas en huellas, en permanencia. Como el arqueólogo que rescata vestigios que nos hablan del pasado, el fotógrafo que habita en Gabriel –y que se nos muestra en esta publicación– nos entrega pedazos de histo-

rias, petroglifos en su intento de rubricar, de dejar evidencias, para impedir ‘que lo que hicieron los hombres se borre con el tiempo, quede olvidado’, como enseñara Heródoto. Si los relatos de vida nos invitan a recorrer el pasado de las comunidades, y el anciano lleva consigo la descripción que escuchó de sus antiguos, el inventario de imágenes que nos entrega Los Pasos Distantes tiene el valor de afirmar identidad, y a partir de ella construir memoria colectiva. Así, cada una de las fotos que aquí se nos develan, y todas en su conjunto, son testimonios gráficos de lugares y rostros en los que nos reconocemos. Los Pasos Distantes es el resultado de años de cuidadoso y dedicado trabajo, años esperando el momento de salir a caminar, instante que ha llegado y lo hace en forma de libro, para convertirse en ‘pasos cercanos’, para quedarse en nosotros, y eso, se agradece. Niebla, marzo de 2017

Cuzco · Perú · 1994

Madres de Plaza de Mayo · Buenos Aires · 1995

La Habana · Cuba · 1998

Paseo Ahumada · Santiago de Chile · 1991

Santiago de Chile · 1991

Cementerio General · Santiago de Chile · 1992

Minas de Wanda · Misiones · Argentina · 2003

Playa Las Cujas · Cachagua · Chile · 1990

La Habana · Cuba · 1998

San Miguel de Allende · México · 1998

San Miguel de Allende · México · 1998

Plaza Dorrego · Buenos Aires · 1995

San Telmo · Buenos Aires · 1995

La Habana · Cuba · 1998

Cuzco · Perú · 1994

Ollantaytambo · Perú · 1994

Chacahua · México · 1998

Pan de Azúcar · Atacama · Chile · 1993

Antofagasta · Chile · 2002

Antón Martín · Madrid · 2006

Los Lagos · Chile · 2008

Potosí · Bolivia · 1994

Valparaíso · Chile · 2013

Cuartel Moncada · Santiago de Cuba · 1998

Montalbán · México · 1998

Santiago de Chile · 1997

La Boca · Buenos Aires · 2011

Puerto Stanley · Islas Malvinas · 2011

Santiago de Chile · 1996

Alto del Carmen · Chile · 1991 / Quito · Ecuador · 1992

Manabí · Ecuador · 1992 / Río Napo · Amazonas · Ecuador · 1992

Punta Arenas · Chile · 2012

Viña del Mar · Chile · 2014

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 2009

Zapallar · Chile · 2005

San Telmo · Buenos Aires · 2013

San Telmo · Buenos Aires · 1995

Santiago de Cuba · 1998

Cementerio General · Chile · 1993

Puerto Stanley · Islas Malvinas · 2011

Santiago de Chile · 2002

Puerto Stanley · Islas Malvinas · 2011

Oruro · Bolivia · 1994

Termas de Miraflores · Bolivia · 1994

Santa Lucía · Cuba · 1998

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 2009

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 2009

Valparaíso · Chile · 2009

Sucre · Bolivia · 1994

La Habana · Cuba · 1998

Montevideo · Uruguay · 2011

Transporte Aquiles · 2008

Barcaza Valdivia · Alta Mar · 1995

Santiago de Chile · 1997

Santiago de Chile · 1992

Machu Picchu · Perú · 1994 / Río Napo · Amazonas · Ecuador · 1992

Palermo · Buenos Aires · 2011 / Quito · Ecuador · 1992

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 2012

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 2000

Cuzco · Perú · 1994

Buenos Aires · 1992

Ralco · Alto Biobío · 1993

Ralco · Alto Biobío · 1993

Ushuaia · Argentina · 2012

Ciudad de México · 1998

Potosí · Bolivia · 1994

Buenos Aires · 2011

Ocoa · 2012

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 1998

Cárcel de Colina · Chile · 1998

Cárcel de Colina · Chile · 1998

Santiago de Chile · 1994

Chiloé · Chile · 1995

Santiago de Chile · 1991

Santiago de Chile · 1997

Santiago de Chile · 2005

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 1997

Santiago de Chile · 2015

Zapallar · Chile · 2008

Buenos Aires · 1995

Camino del Inca · Perú · 1994

Copacabana · Brasil · 2011

Puerto Stanley · Islas Malvinas · 2011

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 2012

La Habana · Cuba · 1998

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 2009 / Archipiélago Juan Fernández · Chile · 1997

Esperanza · Ecuador · 1992 / Esperanza · Ecuador · 1992

Ahu Tongariki · Rapa Nui · Chile · 2008

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 2008

Santiago de Chile · 1993

Santiago de Chile · 1995

La Habana · Cuba · 1998

La Habana · Cuba · 1998

Ralco · Alto Biobío · 1993

Ralco · Alto Biobío · 1993

Archipiélago Juan Fernández · Chile · 2009

Pan de Azúcar · Atacama · Chile · 1993

Auckland · Nueva Zelanda · 2007

Archipiélago Juan Fernández · 1996

La Habana · Cuba · 1998

La Habana · Cuba · 1998

Santiago de Chile · 1988

Cuzco · Perú · 1994

San Pedro de Atacama · 2003

Santiago de Chile · 2005

Barcaza Valdivia · Alta Mar · 2009

Estadio Nacional · Discurso de Patricio Aylwin · Santiago de Chile · 1990

Pocochay · Chile · 2010 / Pocochay · Chile · 2010

Zapallar · Chile · 2017 / Santiago de Chile · 1991

Trinidad · Cuba · 1998

Tikal · Guatemala · 1998

Trillizas · Santiago de Chile · 1990

Trillizas · Santiago de Chile · 2000

Desaguadero · Bolivia · 1994

Gabriel Pérez Mardones Se inició en la fotografía en el Taller de Bob Borowicz y en la Escuela de Foto Arte de Chile. Ha expuesto en el Centro de Extensión Universidad Católica, Instituto Cultural de Las Condes, Estación Mapocho, Estación Bellas Artes – Metro de Santiago, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Marítimo de Valparaíso, Corporación Cultural Casas de Lo Matta, Centro Cultural Montecarmelo, GAM. Ha publicado sus fotografías en las revistas Ladeco Magazine, Mundo del Sur, Aboard, Paula, Caras, Poder 360, Análisis, Capital, Don Balón, Replicante de México, Mergulho y VW de Brasil. Y en los libros El Tesoro de Lord Anson, Selkirk Island, Coloane, Literatura y Ecología al Sur del Mundo, Travesías Culturales, Hojas de Parra, Temporal, Conversaciones con Nicanor Parra, Ojos que Ven – Corazón que Siente, Parra a la vista, Vidas de Izquierda – 54 entrevistas, Andrés Pérez Araya Tiene la Palabra. Es autor principal del libro Archipiélago Juan Fernández – Historia y Biodiversidad en Latitud 33 Sur.

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Ograma Impresores en mayo de 2017. Para su diagramación se utilizó la tipografía MAZÚRQUICA en los títulos, y para los cuerpos de texto, Chúcara text en sus variantes regular e itálica. Su interior fue impreso a dos tintas, negra y pantone Warm Gray C sobre papel couché de 170 gr.