Lecciones de filosofía marxista-leninista. Tomo II [2, 2ª ed.] 9592584389, 9592584400

ClearScan with OCR JFAG

260 28 6MB

Spanish Pages [405] Year 2003

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Lecciones de Filosofía Marxista. Tomo II
Portada
Créditos
Índice
Sección IV
4. La teoría marxista leninista del conocimiento
4.1 El problema del conocimiento (...)
4.1.1 El problema del conocimiento en la filosofía (...)
4.2 Principios fundamentales de la teoría (...)
El principio del monismo materialista
El principio del reflejo
El principio del de.Arrgllo
El principio de la práctica
4.3 La actividad como relación sujeto-objeto
4.3.1 La actividad práctica
4.3.2 La actividad cosnoscitiva
4.3.3 La actividad valorativa
Valoración y conocimiento
Práctica V valoración
Práctica. valoración y conocimiento
4.4 La comunicación como intercambio de actividad
4.5 La teoría de la verdad
4.5.1 Objetividad cient1fica y lucha de clases
4.5.2 La catesoría de verdad
4.5.3 Dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo en la verdad
4.5.4 Lo absoluto y lo relativo en la verdad. Verdad y error
La verdad abstracta no existe. la verdad (...)
4.5.5 La práctica como criterio de la veracidad (...)
4.6 El conocimiento y la ciencia
4.6.1 Interpretación marxista de la ciencia
4.6.2 Funciones sociales de la ciencia
4.6.3 Conocimiento científico e investigación científica
Nivel empírico V nivel teórico
4.6.4 Las regularidades de las revoluciones científicas
4.6.5 La revolución científico-técnica. Concepto (...)
Notas y referencias bibliográficas
Sección V
5. La teoría marxista leninista del desarrollo social
5.1 Las leyes sociales y la actividad consciente (...)
5.2 La teoría de la formación económico social
5.2.1 El lugar de la teoría de la formación económica (...)
5.2.2 La sociedad como objeto de conocimiento
5.2.3 Elementos fundamentales de la teoría (...)
El proceso de formación de la teoría
¿Qué entiende Marx por relaciones sociales?
5.2.4 La estructura de la formación económico social
5.2.5 Las leyes del funcionamiento y desarrollo (...)
5.2.6 La teoría de la formación económico social (...)
5.3 La problemática humanista. Individuo y sociedad
5.3.1 Planteamiento del problema
5.3.2 Esencia humana. Individuo y personalidad
5.3.3 El desarrollo histórico de la personalidad
5.4 Algunas consideraciones sobre la enajenación
5.4.1 La categoría de enajenación y la filosofia (...)
5.4.2 La concepción marxista sobre la enajenación
5.4.3 El socialismo y la enajenación del hombre
5.5 Las clases y la lucha de clases
5.5.1 Planteamiento del problema
5.5.2 Aspectos teóricos en el enfoque de la estructura (...)
5.5.3 Las clases sociales. Unidad y diversidad de su origen
5.5.4 La lucha de clases
5.6 La teoría de la revolución social
5.6.1 Concepto de revolución social
5.6.2 Especificidades de la revolución social (...)
5.6.3 La revolución social como alternativa histórica
5.7 La producción espiritual en el sistema (...)
5.8 La conciencia social. Estructura
5.8.1 Principios para analizar la estructura (...)
5.8.2 Conciencia cotidiana y conciencia teórica
5.8.3 5icolog1a social e ideolog1a
5.8.4 Formas de la conciencia social
La conciencia política
El concepto de conciencia política
La conciencia política socialista en Cuba
La conciencia jurídica como objeto (...)
Carácter de la moral como forma de la conciencia social
¿Moral o ética?
La reaulaci6n moral· ¿ilusiÓn o realidad?
La conciencia artística
El arte como forma de la conciencia social
La religión- aspectos teóricos generales
5.9 El hombre y su cultura. Dimención de lo humano
Notas y referencias bibliográficas
Recommend Papers

Lecciones de filosofía marxista-leninista. Tomo II [2, 2ª ed.]
 9592584389, 9592584400

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

LECCIONES DE f ILOSOF ÍA

MARXISTA- LENINISTA TOMO 11 C. Dr. José Cardentey Arias C. Dr. Rifoberto Pupo Pupo C. Dr. José fabelo Corzo Lic. Jorfe Náñez Joter C. Dr. José A. Díaz Caballero C. Dr. Juan francisco fuentes Pedroso C. Dr. Jorfe Luis Acanda González C. Dra. Romelia Pino freyre Lic. Clara Elisa Hidalgo Sánchez Lic. Jorfe González Rodríguez C.Dr. Manuel Pi C. Dr..Manuel Zardoya Louredo Lic. Gladys Portuondo Padrón Dr. Luis López Bombino Lic. Carmen Suárez González Lic. Virian Sabater Palenzuela Lic. Mercedes Bendichu López Lic. Norma Morales Zayas C. Dr. Luis Salomón Bedforclz

"C""'.J" EDITORIAL V FÉUX VARELA La Habana, 2003

Realización de cubierta: Marcelino Fernández Acosta

Primera edición, 1991(Editorial Pueblo y Educación)

Primera reimpresión, 1992(Editorial Pueblo y Educación) Segunda edición, 2003(Editorial Félix Varela)

© Colectivo de autores, 1991 (todos los derechos reservados) ©Sobre la presente edición: Editorial Félix Varela, 2003

ISBN: 959-258-438-9(obra completa) ISBN: 959-258-440-0(tomo11 ) Editorial Félix Varela San Miguel No. 1111 e/ Mazón y Basarrate, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

SECCION IV INDICE

Pás .

4.

La teoria marxista leninista del conocimiento 4.1

El problema del conocimiento de la filo -

1

1

sofia

4.1.1

El problema del conocimiento en la

1

filosofia premarxieta

4.2

Principios fundamentales de la teoria

14

dialéctico-materialista del conocimiento

4.3

4.4

La actividad como relación sujeto-objeto

18

4.3.1

La actividad práctica

28

4.3.2

La actividad cosnoscitiva

37

4.3.3

La actividad valorativa

46

La comunicación como intercambio de acti­

63

vidad

4.5

La teoria de la verdad 4 .5.1

Objetividad cientifica y luche. de

73 75

clases

4.5.2

La catesoria de verdad

78

4.5.3

Dialéctica de lo objetivo y lo

84

subjetivo en la verdad

4.5 . 4

Lo absoluto y lo relativo en la

BB

verdad . Verdad y error 4.5.5

La práctica como criterio de la

99

Véracidad del conocimiento

4.6

El conocimiento y la ciencia

104

4.6.1

104

Interpretación marxista de la cienc. i a

4.6.2

Funciones sociales de la ciencia

113

4 . 6.3

Conocimiento científico e investi­

120

gación científica

4.6 . 4

13 7

Las regular idades de las revolu ciones científicas

4.6.5

La revolución científico-técnica .

150

Concepto. Sus implicaciones para el Tercer Mundo

lH l l"l•llll l ll!

llllillHJI

lltJlpl 'JI

1

IJll1

1111p1

11

lli'/1

líl!llllllf,

i lfll

1

'I

·I

1

JI

SECCION V INDICE

Pá 8.

5.

La teoria marxista leninista del desarrollo social

5.1

172

Las leyes sociales y la actividád cons­ ciente de los hombres.

Libertad y

ne­

sidad

5.2

172

La teoria de la formación económico so­ cial

5 . 2 . 1 El lui¡ar de la teoria de la,

.

178

form::..

ción económica social en la

con-

cepción materialista de la h i storia

178

5 . 2 . 2 La sociedad como objeto de conoci� miento

181

5 . 2 . 3 Elementos fundamentales de la teo­ ria de la formación económico

so-

cial

184

5 . 2 . 4 La estructura de la formación eco­ nómico social

191

5.2 . 5 Las leves del funcionamiento y desarrollo de la formación ·econó­ mico social

201

5 . 2 . 6 La teoria de la formación económico social y

5.3

sus

criticos

La problemática humanista.

209 Individuo y -

sociedad

217

5 . 3 . 1 Planteamiento del problema

217

Pág.

5 . 3 . 2 Esencia humana .

I ndividuo y perso-

222

nalidad

5 . 3 . 3 E l desarro l lo histórico de l a per227'

sonalidad

5.4

Algunas consideraciones sobre la enaj ena­

234

ción

5 . 4 . 1 La categorla de enaj enación

y

la

235

filoso fia c lásica a lemana

5 . 4 . 2 La concepción marxista sobre la enaj enación

237

5 . 4.3 El social ismo y la enaj enación

de l

244

hombre

5.5

Las c lases

249

y la lucha de c lases

249

5 . 5 . 1 P lanteamiento de l problema 5 . 5 . 2 Aspectos teóricos en e l enfoque la e structura c lasista de l�

de

socie-

251

¡iad

5 . 5 . 3 Las c lases sociales .

Unidad y

di­

versidad de su origen

5.6

259

5 . 5 . 4 La lucha de c l ases

267

La teorla de la revo lución social

27 1

5.6 . 1 Concepto de revo lución social

27 1

5 . 6 . 2 Especificidades de la revo lución socia l en diferentes épocas y pai se s

274

5 . 6 . 3 La revo lución social como alternativa histórica

5.7

281

La producción espiritual en e l sistema de la producción soc�al

289

·I

11

Pág.

5.8

5.8 2 .

5.9

Estructura ' Principios para analizar la eetruc-

308

tura de la conciencia social

309

La conciencia social.

5. 8 . 1

Conciencia cotidiana

y

conciencia

teórica

310.

5.8.3

Sicología social e ideología

311

5.8.4

Formas de la conciencia social

312

El hombre

y

su cultura.

humano

Dimensión de lo

37 1

SECCION IV 4. LA 4. 1

TEORIA MARXISTA-LENINISTA DEL CONOCIMIENTO

El pzoobl8111B del conoc1-1ento en la f1losofia

las

Hoy

ciencias

desarrol lan adquiere

a

sociales

naturales ,

r itmos

inusitados .

En

y

tales

técnicas

se

condicionee

espec ial actualidad el estudio de la naturaleza del

conocimiento , de sus múltiples forma s , principios y leyes la

ac�ividad

de

humana , asi como de las v1as , medios y métodos

de acceso a la verdad y de aplicación de los conocimientos en interés del progreso . cient1fico-técnico , socio-económico y cultural de la soc iedad . De estas y otras cuestiones fi loeóficas , asociadas al proceso de

aprehensión

cognoscit iva

de

la

teoría de l conocimiento o gnoseolog1a que

significa

conocimiento

y

real idad , ( de l

" logos " ,

se ocupa la

griego doctrina ,

" gnoed s" o

sea ,

doctr ina de l conocimiento . Pero como e l conocimiento y sus posibil idades se uno

de

loa

" problemas

eternos"

obj eto de múltiples inter:gretac iones a lo largo del

pensamiento

humano .

refieren

a

de la filoaofia , han sido del

deveni�

De ahi la importancia de hacer una

breve incursión en la historia de la asimilación teórica

del

proceso cognoscitivo . 4.1.1

El problema del conocimiento en la filosof1a premarxistª

El

anál isis

de

la naturaleza del conocimiento fue inic iado

desde el surgimiento de la filosof1a en la remota anti8iie dad , ( especialmente

en

la China y la India se le dedicó atención 1

especia l ) .

Por

su parte en Grecia'se intenta difer�"fteiar e l

saber d e l a opinión . S i l a percepción sensorial con

el

filósofo

fidedigna

y

mutab le

correctamente las mismas ,

griegode

formados

permite las

cosas ,

sólo

convirtiéndose en inmutables . es

inmateria l ,

las ideas .

El saber surge en

suprasensorial

P latón , por e j emplo ,

-de

acuerdo

una opinión no los

conceptos

brindan un conocimiento verdadero de

conceptos mundo

formarse

de

El

suprasensoria l , el

obj e to

o se a ,

proceso

de

de

los

se trata de

evocación

de l

las ideas por e l alma humana . Para

el mundo de las ideas es e l

creador

de

todo lo existente . Demó crito

( 460-370

ane )

considera

materia les se desprenden " ído l o s " en

que

de

los

cuerpos

( imágene s ) que a l

e l a lma provocan las sensacione s .

penetrar

La percepción sensorial

- según su opinión- es la fue nte de l conocimiento , pero de

un

c onocimiento

El

" o scuro" ,

insuficientemente

conocimiento " c laro " , más

pro fundo ,

el

c l aro .

hombre

lo

obtiene

mediante l a razón ,

la cual es capaz incluso de penetrar en la

esencia de l mundo,

esencia

átomos

y

el

vac í o .

De

formada tal

por

la

sue rte ,

problema de l a corre lación de l o sensorial el

unidad

de

los

Demócrito p lanteó e l

y lo

racional

en

conocimiento e intentó resolve r l o desde el punto de vista

materia lista . Aristóte l e s ,

( 384-322

percepción

sensorial

particular ,

la

de la inducción ,

conocimiento

conocimiento

su

de

de l

accesible

que

a

través

al

genera l .

Sólo

con

111

producc ión

189

N ivel de las.

--

>

Grado de

fuerzas pro­

desarro l lo

duct ivas

social

Este

procedimiento logró encontrar la exp l icac ión al r e f le j o .

de estas re lac iones reales d e los hombres , que s e dan e n formas

po l ít i cas ,

j ur ídicas ,

mora l e s ,

las

fi l o só f icas . De esta

manera , en las re laciones sociales materiales se encuentra e l or igen de las ideas soc i a le s . Por tanto , e l desarro l lo de las ideas depende de l

desarro l lo

de

las

cosas ,

idea

central

de sarr o l lada desde la obra " La ide o l o g í a a lemana " . Esta

teor ía

brinda la pos ib i l idad de l aná l i s i s t ipo lógico

gené t ic o de la soc iedad . comar el

El

aná l i s i s

t ipo lógico

el obj eto soc i a l desarro l lado al máximo ,

momento

inherentes . aque l lo s

de

y

estabi l i dad

pe ldaños de

nec e sar ios sociedad ,

que

que

le

atrav iesa

conservando

cua l itativa , con re specto a de

donde se f i j a

procesos

son

Por su parte , e l aná l i s i s gené t ic o imp l ica tomar

determinado punto

los

y

s i gn ifica

otras

su

un

t ipo

determinac ión

formac ione s .

Desde

este

v i sta e s impre sc indib l e real izar el e studio de l o s

d i ferentes estad i o s ec onómico- soc ial

por

los

que

determinada ,

atraviesa

comenzando

una

formac ión

por las formas no

desarro l ladas hasta su desapar ic ión inev i t ab l e .

V . Ke l le y M . Kova lson

dan

una

valorac ión

que

recoge

en

s ínte s i s la esenc ia d e esta teor í a : " La

categoría d e " formac ión soc ial-económica" e s una espe c i e

d e re sumen pecu l i ar d e la interpretac ión t e ó r i c a d e soc ial

y

de ascenso

desple gado

desdrro l lo

social

en

el

hac ia

el

t iempo

desde

s i guiente ,

una

desde

v ida

antagón icas

comuni smo

conjunto

por

y,

otro

lado ,

desplegados en . e l t i empo y en el pueb l o s ,

� aisladamente . "

e stado s ,

un

e spac io

aso c i ac i one s

de

etapa el

primit ivo a través de las formac iones

paises

la

su histor i a , que pre sent a , por un lado , un proceso

hacia

de

1 1 11 , / lfll ·i

1

/! ¡¡uq

11

l f J, ,

de

regiona les tomado s

190

1" •I/!

el

procesos

desarro l lo

( 10 )

1

de

régimen

! ' •!

1 i dl1 1 i

5 . 2 . 4 La estructura de la formación económipo sopial El estudio de ia estructura de la formación económico parte

de

socia l,¡

considerar que é sta representa un sistema complej o

de nexos y relaciones sociales , o lo

que

conjunto

de

obj etivamente

internamente

existente

interconexionados,, basados

es

lo

mismo ,

fenómenos en

un

un

socialeei, modo

de

producción históricamente determinado . La

categoria

los

clásicos

modo de producciónJ es tratada con ampl itud por del marxi smo en la Ideologia Alemana , al

referirse a la misma expresaron : "Es

ya más bien un modo de la actividad de estos individuos ,

un determinado modo de manifestar modo

de

vida

de

su

vida ,

un

determinado

los mismos . Los individuos son tal y como

manifiestan su vida . Lo que sonJ coincide por consiguiente con su producció n , tanto con lo que producen como con el modo de cómo lo producen . Lo que los individuos sonJ depende por tanto de las condiciones de su producción" . ( 1 1 ) Esta

caraéterización

del

modo

de

producción , persigue e l

obj etivo d e asentar el anál isis d e la sociedad sobre la de

una

concepción material i st a , buscar las causas reales de

la interacción social en factores de la producción Para

base

l legar

a

esta

definición

de

punto

de

análisis de los fenómenos sociales , Marx y Enge l s

material .

partida de l arrancaron

de la determinac ión de las necesidades humanas como expresión del metaboli smo entre e l hombre y la naturaleza , que la

apar ición

cual i tativamente

de

una

superior

nueva y

forma

diferente :

de la

provoca

actividad , actividad

productiva , que tiene como requisito el trato , la relación de los hombres para produc ir . " En la producción , los hombres

no

actúan solamente sobre la naturaleza , sino que actúan también . 191

l o s ' unos sobre l o s otro s . un

c ierto

modo ,

intercamb io

de

para

No pueden producir s in asoc iarse de actuar

act ividade s .

en

c omún

Para

y

estab lecer

produc i r

los

un

hombres

contraen determinados v incu los y re lac ione s soc iales y só lo a través de e l l o s ,

es como se re lac iona

como se e fectúa la producc ión " . En

su

expos i c ión

los

con

la

n.a turaleza

y

( 12 )

c lásicos de l marx i smo d i s t inguen dos

t ipos de re lac ione s : La re lac ión de l hombre c óñ la naturaleza La re lac ión de los hombres entre s i Esto

queda

expresado

producc ión

en

de la v i d a ,

lo s

términos

de la aj ena en l a procrea? ión c omo

una

doble

s iguiente s :

re lac ión

se

-de

man i f iesta

inmedi atamente

una parte , c omo una re lac ión De

natural y de otra como una re lac ión soc ial . . . " ·de sprende

que

un

determinado

determinada

fase

indust r i a l

determinado

modo

de

modo

que

la

de

l leva

cooperación

soc ia l , modo de cooperación que produc t iva " ,

" La

tanto de la propia en e l trabaj o como

suma

s i empre

o

es de

donde

producc ión

una

aparej ado

un

un de terminado pe ldaño a

su

las

vez

una

fue rzas

" fuerza

pro duct ivas

ac cesib l e s al hombre cond i c i ona al estado soc i a l . . . "

( 13)

Aqui s e expone l a concreción d e ambos t ipos d e re lac ione s , re lac ión

de l

re lac i ón

natural

productivas

hombre que

con se

la

naturale z a ,

fija

en

la

son

la

conceptuada como

catego r i a

fuerzas

y se da como condic ionante de la vida socia l , en

tanto que las re lac iones de los hombre s soc ial ,

se

o

las

re lac iones

determ inado pe ldaño soc i a l .

e�tre

si ,

re lac ión

de producc ión , expres ión de un Esta doble

re lac ión

const ituye

la e structura de l modo de pro ducc ión .

192

¡ ¡ ,,¡

! 1 1 ¡ ¡ , ¡ ,¡ ,

Las

fue�zas

productivas

esenciale s , los medios destaca

a

los

inc luyen

de

medios

determinante de las

ante

producción de

fuerzas

todo dos elementos

y

el

como

product ivas ,

que

dist inguir las dist intas épocas económicas . de

trabaj o ,

material

los

de l

medios

grado

técnicos ,

de

hombre

es

el

suj eto

el

s irven un

Alcanzados

y

mentales

sobre

la

indice los

naturaleza .

agente de l proceso product ivo , e l

imprescindibles

instrumentos de producc ión . elemento

para

por

portador d e experienc ias , conocimientos , destrezas , físicas

Marx

e lemento

Las herramientas

representan

conocimientos

hombres asi como de l grado de dominio El

hombre .

producc ión

para

energías

dar "vida" a los

Las fuerzas productivas

determinante d e l modo d e producción

y

son

el

son expresión

de l carácter expansivo de la práct ica social ' en relación

con

la naturaleza . Las

re lac iones de producc ión son definidas por Marx como las

relac iones necesarias e independientes contraen y

son

de

su

voluntad

destacadas

fundamentales

por

que

él

como

determinan

relac iones

primarias

todas

demás .

las

consideración -como resaltara Lenin- proporc iona un obj etivo

que

los hombres en la producción soc ial de su vida ( 14 )

al

permitir

que

de

estructurador relaciones

de

de

producción

de

todo

el

producción

la

repetición .

representan

sistema

social ,

relac iones

el ya

Asi ,

las

elemento que

las

contienen como elemento esenc ial ,

las . relaciones de los hombres con respecto a producción ,

criterio

se apl ique a estas relac iones e l

principio c ient í fico general relac iones

y Esta

de

propiedad

que

los le

medios

de

darán

una

particularidad cua l itativa al s istema soc ial de que se trate . Tanto

las

prQ$iucción

fuerzas

productivas

organizadas

e

como

las

interconexionadas

relac iones en

p�cc ión son asumidas por Marx , como premisas reales de 193

de

un modo de la

como su fundamento básico sin e l cual no existe . la

histor i a , sociedad . El

enfoque

sistémico

fundamentos

de

los

obliga

la

diferentes

cimientos que le

sirven

real idad

una

existe

a

de

determinación

sistemas ;

base .

"pirámide "

De de

a

la

real idad obj etiva .

�elac iones

cosmogónicas :

el

los

dec ir ,

los

modo ,

fundamentos ;

soviét ico Vsevolod Kuzmin ( 15 ) dist ingue inherentes

es

este

de

cuatro

en

la

e l autor

fundamentos

El primero dado en las

universo ,

las

Galaxias ,

el

Sistema Solar ; e l segundo l o constituye e l planeta t ierra ; e l tercer fundamento es e l surgimiento de l a vida sobre l a de

la

base

naturaleza inorgánica y e l cuarto fundamento , la vida

social que surge sobre la base de los propias

leyes

y

fundamentos .

otros

tre s ,

con

sus

En el orden de los fenómenos

soc iale s , el modo de producc ión opera como fundamento

básico

de l sistema soc ial . Este

criterio desde e l punto de vista metodo lógico , permitió

marcar con prec isión las etapas concretas de la la

historia

de

soc iedad , que se diferenc ian por un fundamento básico , e l

modo de producc ión , este fundamento t iene carácter dinámico y en é l s e expresa una cual idad dist intiva d e los organismos sociale s : La capacidad conocimientos ,

acumular

instrumehtos

una cultura que opera heredab i l idad .

de como

de el

con

adecuac ión

afines

producción ; en una palabra , mecanismo

biológico

de

la

La base de esta acumulac ión se expresa , ante

todo , en e l desarro llo de las fuerzas product ivas . El modo de producción opera como fundamento de económico se dan

social ,

baj o

re laciones

la formac ión las fuerzas product ivas que se presentan ,

determinadas de

producc ión :

re lac iones que

se

soc iales , expresan

econó�icas , o formas económicas baj o las cuales

ante los

hombres

194

1 1• ,¡ ¡ ¡

· 1 f 11 ' 1 1 •1 1 1 ¡ . 1

todo

en re laciones

1 1 ,1

¡ 1 1111 1 1 1

prodÜcéri�

' consumen

transitorias

e

cambian .

y

históricas .

Marx

"Al

las

adquirir

cataloga

nuevas

de

fuerzas

productivas ,

loe hombres cambian su modo de producción y con

el

producción

modo

de

económicas ,

cambian

todas

las

relaciones

que no eran más que las relaciones necesarias de

aque l modo concreto de producción . ( 16 ) Este proceso pasa necesariamente por hombres

la

conciencia

de

los

y se expresa en forma de intereses , obj etivos , f ines

que encuentran

su

ideológicas .

sistematización

Se

necesita ,

por

en

determinadas

realidad , esta correlación de lo material engendrada

por

aspectos se encuentra contenida en

la

formac ión

a

La base eeonómica y l a superestructura .

Como

se

ha

dos

espiritual ,

soc ial ,

ya

sus

lo

básicos .

intervienen

de

y

La síntesis de ambos

un modo de producción .

través

explicado ,

como

formas

tanto , conceptual izar esta

componentes

las

relaciones

económico­

estructurales

de

producción

un factor organizador de un s istema soc ial ,

dado , estas re laciones de producción actúan por un lado forma

contenido

de

precis ión

la

base

conceptual

económica es

de

la

producción

social

de

su

vida ,

determinadas relaciones necesarias voluntad ,

re lac iones

de

El

e

Pol í t ica" :

loe

hombree

que

conjunto se

"En

la

contraen

independientes

de

sus

fuerzas

de

su

levanta

product ivas

de estas re laciones de producción

forman la estructura económica de la sociedad , la la

esta

producción , que corresponden a una

determinada fase de desarro l lo materiales .

formac ión ;

hecha por Marx en e l "Pró logo a la

contr ibuc ión a la critica de la Economía

sobre

como

material de las fuerzas product ivas y por otro como e l

la

superestructura

po lít ica y a la que corresponden determinadas coriciencia · social . ( 17 ) ·� - ' [i

195

base

real

j urídica

formas

de

y la

En

caso las r� � ac iones

este

�� c �ro �ucc ión

, e structura económica de l a soc iedad , superestructura ,

se 9 0,n,13 � i ����t; en . . c omo el contenidq,, 1 1 1

l / 11 ' 1 1111 1 1

1

1 1 ,1

¡ , 1 1 1 1 1 11 1

una

de

multitud

especiales

condiciones

innumerables fuerzas que se un

otras ,

de

entrecruzan

son

vida ;

las

pues las

con

unas

grupo infinito de paralelogramos de fuerzas de las

que surge una resultante -el acontecimiento histórico- que su · vez

a

puede considerarse como fruto de una potenc ia única ,

que como un todo actúa sin conc ienc ia y sin voluntad . Pu�a lo que

uno quiere tropieza con la resistencia que le opone otro

y lo que resulta de todo e l lo es algo que nadie ha

querido . "

( 19 )

Estas

relaciones

const ituyen

fuerzas

soc iales

que pueden

alcanzar una plasmac ión en organizac iones e instituciones que le

otorgan . una

trata

de

las

determinada dirección al sistema soc ial , se organizac iones

superestructura ,

donde

mater ial . Expres ión de

las e l lo

e

es ,

de

instituciones

ideas

adquieren

por

e j emplo ,

una el

la

fuerza Estado ,

inst ituc ión principal de cua lquier formación económico soc ial de

carácter

c lasista .

económicamente

A

través

de l

Estado

la

c lase

dominante ej erce su dominación pol ít ica , para

lo cual se vale de una fuerza material que se concreta en una estructurac ión

jurídica

normat iva :

cárce les ,

ej ército ,

po licía, órganos de administrac ión , y otros . A

part ir

de

este

contenido

propio ,

la

superestructura

desempeña un importante pape l social y siendo determinada por la base econ5mica , ella ej erce una acción inversa sobre ésta , que

alcanza

diferentes

formas : est imulando la act ividad de

los hombres , influyendo sobre la economía , en el afianzarla adquiere mater ial',

o

una se

de

minar

fuerza trata

de

sus

sentido

de

bases . Aquí la superestructura

carácter

tanto

ideológico

como

de la conversión de las ideas en fuerza

mater ial . Tanto el Comandante Ernesto Guevara 199

como

el

Comandante

en

Je fe

Fide l

Castro ,

han

tenido una c l ara idea de l a enorme

fuerza de las ' ideas en la soc iedad y no es gratuito que ambos pongan tanto énfas is en resaltar el papel de l a conc ienc ia en la construcción de la nueva soc iedad . Ex isten var ios puntos ambos

dir igente s ,

la fuerza de las correspondenc ia pueblo que

de

v i sta

d e fend idos

por

uno de e l lo s consiste en l a va lorac ión de ideas

con

cuando verdad ,

la

las hace suyas y

defender las .

esenc iales

Otra

idea ,

por

su

j usteza

y

por

entregan

lo

más

prec iado

no menos importante ,

por

es aque l la que

expresa la neces idad de ser real istas y adecuar la acc ión los

hombres

a

i dea

la

que

de

pre s i de

dec i s i one s .

ambos

e ste

ade lante

princ ipio :

a

aprender ,

"Si

se

un

si se

que

el

la

Revo luc ión

d i scurso

admite

que el hombre só l o e s capaz travé s

individua le s ,

de

s in queda

con la concienc i a y no concienc i a con .

las r iquezas , e l pasaj e s i guiente de inéorregible ,

Pero ,

pensami entos

sinte t i zada en una proyecc ión estratégica Cubana : crear r ique zas concreta

de

las leyes h i stór icas con e l f in de d i sminuir

e lementos espontáneos en l a toma dudas ,

su

se hacen carne y sangre de l

e go í smo ,

de l admite

que

hombre

es

e1

a

Fide l

que e l hombre e s de

marchar

través

de

e t:>

hombre

incapaz

de

de

hac i a

egoísmos

incapaz

de

desarro l lar

la

conc ienc i a , entonces l o s " sesudo s " economistas tendrán razón : la Revo luc ión irá al fracaso , economí a . "

se enfrentará a las leyes de l a

( 20 )

Las ideas antes expresadas son e l e j e del cuerpo coherente de la

ideología

de la Revo luc ión Cubana .

l a neces idad de que la i de o l o g í a no é stas

se

pagan

con

retrocesos

Fide l Castro advierte

sufra etl

derrotas , el

porque

camino ' de

las

revolucione s . La ide o l o g i a como l inea espe c i a lmente e laborada de

conducta

la

supe restructura

de una c lase soc i a l determinada , y

le

imprime

un

se l l o

penetra a toda pecu l iar

200

1 1 •)

f 1 ) ) 1 1 11

y

dist int ivo h istóricamente determinad o . En

conclusión ,

materiales ,

sobre

surgen

espirituales

la

base

de

determinadas relaciones

correspondientes

formas

ideológicas

que se expresan en relaciones , organizac iones e

instituciones , estructuras donde e·l hombre partic ipa como suj eto portador de relaciones sociales y dotado de vo luntad y concienc ia . El contenido estructural de la formación económico-soc ial , no se

l imita a la base económica y a la superestructura , ya qu�

la

formación

económico-social

como

sistema

obj etivo

de

fenómenos soc iales inc luye la esfera de la vida cot idiana , e l tiempo l ibre , el idioma entre otros aspectos d e l a todos

sociedad ,

determinados en últ ima instanc ia por laA relaciones de

producción .

5 . 2 . 5 Las leves de l funcionamiento y deearro l l o de la formación económjco socjal .

Si se parte del· criterio de que la formación económico-eoc ial es

un organismo integro , un sistema de relaciones , éste , por

su propia naturaleza internas

de

histórico

func ionamiento

formación material tendrá

y

una

natural , de

tendrá

desarro llo

génesis ,

una

sus

y

leyes

como toda

plenitud ;

una

caduc idad y una desapar ic ión . Cuando

se

hab la

de

leyes

pensarse en términos de la toda

la

sociales indefectiblemente debe teoria

general

de l

desarro llo ,

explicación precedente estuvo dirigida a ofrecer la

plasmac ión de la concepción material ista en el ámbito de

los

fenómenos soc iales , pero ésta resultaría superflua y falta. de sustant ividad si se realiza al margen de l movimiento real la forma soc ial de la materia . 201

de

Quizás

lo más temido y · por ende atacado de la concepc ión marxista leninista de la sociedad sea la demostración de la existencia de leyes obj et ivas que actúan en la soc iedad y que expl ican la necesaria situac ión otro .

de

un

régimen

social

por

En e l centro de los ataques a la teoría marxista de la

formac ión

económico-soc ial

acusac ión

de que e l proyecto soc ial comunista es una utopia ,

en

la

actual idad ,

que , en e l orden teór ico , es expresión de una que

quiere

dec ir ,

según

teor ía marxista existe edtficac ión

de

la

está

te leo logía

un

obj etivo

soc iedad

anterior

programado ,

comunista ,

y

el

brotado

obj et ivamente

de

de

histór ico

la

sociedad concebido

la subj etividad de los teór icos de l pro letariado .

fecha

muy

temprana ,

Manuscritos

Carlos

Económicos

Marx

y

posteriormente en la I deología

esclarece ,

Fi losóficos Alemana ,

la

que entonces e l

capit a l ista , sino un fenómeno puramente ideológico por

lo

estos criter ios en boga que en la

comunismo no e s e l resultado de todo e l desarro l lo soc ial

la

de

la

Desde

primero

en

1844 ,

naturaleza

y de l

proyecto social comunista : " Para nosotros , e l comunismo no es un estado que debe l lamamos

implantarse

comunismo

en

la

real idad .

Nosotros

el movimiento real que anula y supera e l

estado de cosas actual .

Las condiciones de

este

movimiento

se desprenden de las premisas actualmente existentes . ·· Preci samente ,

Marx

dedicó

el

esfuerzo

de

(21)

veinte años al

estudio de las leyes internas de la soc iedad capital ista , resultado ,

El

Capital ,

y

su

con é l una teoría verdaderamente

cient ífica para expl icar las dist intas etapas

de · desarro l lo

de la soc iedad , la teor ía de la formac ión económico soc ial . A

diferencia

de

todas

las teorías anter iores acerca de la

soc iedad , la teor ía de la formac ión económico social permit ió el

conocimiento

de

las leyes generales de la historia para

advert ir las tendenc ias del desarro l lo soc ial .

La

relac.ión

de estas leyes fue posible cuando se anal izó la historia como

1

IJ •11 i

1 / 11 1 1 Jll 'I

1

1 1 ·il

/ 1 1 1 1 1 1 11

la

proceso histórico mundial , cuando en virtud de de l

mercado

conexión ,

mundial

una

desarrollo

capitalista

unidad

permitió

en

ver

historia en lugar de un regidos

universal .

asociación

una caos

fue posible encontrar una

historia

la

de

aparicién Este

de peldaños en la

acontecimientos

inconexos

por el azar , pero al mismo t iempo se conformaron las

posic iones

subj et ivas ,

historiadores ,

relat ivistas

soció logos

y

e

indeterminisbas

pensadores

de

de c lara f i l iación

burguesa , que t ienen su fundamento real en la duda acerca la

sol idez

de l

orden

evidenciarse en las alcanzan

un

social

capitalista ,

revo luciones

momento

europeas

culminante

con

de

que comienza a de

1848

y

que

el

triunfo

de l

pro letariado e n Rusia e n 1917 . En obras como

las

de

Oswald

Spengler ,

La

Decadencia

de

Occ idente , se predice y describe una decadenc ia general de la sociedad , pero la crisis y la degradac ión de l capitalismo son elevadas

por

él

a

rango

de ley histórica general , que se

cumple para todas " las culturas " de l pasado y A

cont inuac ión

un

de l

presente

aspecto de la critica de este autor a la

teoria marxista : " Desde Smith hasta Marx todos han pract icado el

análisis

de l pensamiento económico de una sola cultura y

en

un

periodo

solo

totalmente sus

de

su

desarrollo .

Es

un

análisis

racional ista y parte por lo tanto de la materia y

condiciones ,

generac ione s ,

en

vez

d�

part ir

de l

alma

de

las

c lases y pueblos y de su fuerza morfogenética .

Consideran al hombre como un elemento más de la

situación

ignora

histórica de

la

gran

personalidad

individuos y grupos enteros . . . sistemát ica .y

no

histórica ,

y

la

Esta por

vo luntad man�ra

eso

de

creo

la

única

regla

justa

es

en la validez

intemporal de sus conceptos y reglas y t iene la establecer

pensar

e

ambición

de la economia .

dondequiera que suá verdades han entrado en contacto con hechos han tenido que sufrir un perfecto fracaso .

.

.

.

de

Por eso

( 22 )

los

manera

De

evidente

subj e t i v i smo , la

se

por un lado

formac ión

márcan

aqu í

dos

rasgos

y por otro lado e l fundamento

económico social

idea l i sta que lo sostiene ;

¿Por qué el ataque a l a teoría

la

soc i a l ?

formac ión

de l

la negac ión a la teoría marxi sta de

teórico

¿Por

qué

el

de

idea l i smo

soc i o lógico? Ambas

interrogantes

po s i c i one s

son

abordadas

en e l orden de las esenc ias , s irve

por

Lenin

para

ana í izar

el

dió

un

fenómeno

desde

las

y a l trabajar

de la c r i t ica marxista consecuente , fundamento

vá l ido

que

aún c ie n años después de

expresado e l mi smo . En su obra " ¿Quiénes son los amigos de l pueblo contra

la

social

dialéctico

democrac i a ? "

mate rial i sta

c ient i f i c idad

de

expresada

Lenin

la

teor í a

en

el

y cómo

luchan

reve l a e l contenido soqial

marxi st a

descubr imiento

de

y la

la en la so luc ión a ' h istórica y la act iv idad

espec i f i c idad de la mater i a l idad social , re lac ión

entre

la

nec e s i dad

consc iente de los hombres ,

la

asi como en los fundamentos de

concepc ión dialéct ico mater i a l ista de la h i stor i a .

Todo e l lo

se expresa en la s ínte s i s teórica p lasmada en la teor í a de l a formac ión t e ó r i c o soc ial . El

c i rcunstanc iado

examen

subj.e t iv i smo ,

de

la

c r i t ica

arroj a e lementos de interé s

para

leninista

al

ana l i zar

la

marcha de l a actua l i dad , cuando se intenta el cuest ionamiento a la teor í a marx ista leninista soc i a l i smo

y

cuando

para

a l guno s ,

n o pasa d e ser una alternativa acc identa l ,

a mecanismos ideo lógicos

el

suj eta

y no e l resultado de l a marcha de l a

h i stor i a . ,\. ..

Al

centrar

su

a l gunos pasaj e s

cr í t ica

en N . Mij a i lovski ,

de

escrito s ,

eus

resulta

Lenin se lecci:bna de

interé s

204

1

11

1 IJ

·lj l

1 ¡ 11 1 j .1 1 1¡

1

1 1 1

¡ 1 1 1 1 1 11
.propiado ,

numerosos

obreros .

.fuego

las

de

capitalista

leyes

inmanentes

debido

a

Paralelamente a esta mult itud

de

la

ae

la

de

e;cplota ' • 'a

de

la

propia

o

producc ión

de

capitales .

egcpropiación

de

una

Por unos pccoa ae desarrolla cada

forma

cooperativa

del

proceso

del

desarro l la la aplicación tecnológica consciente

ie la c'iencia . . . A la par con la número

que

concentración

concentrac ión

capitalistas

vez a mayor escala trabaj o ,

e l · capl-tá'l1iéta

sino

Esta expropiación ae l leva a cabo por e l

magnates

de l

disminuc ión

constante

del

capital , que qaurpan y monopo l izan

todas las ventaj as de ese proceso de transformac ión , aumentan en

masa

la

miser i a ,

degradac ión

y

indignac ión

de

número ;

destruye ,

ae

mecanismo

del

la

la

opresión ,

explotación ;

la

·

clase

pero

obrera ,

unifica

la

que

y

esclavitud ,

aumenta

asimismo

crece

organiza

la la

sin cesar en

Por

el

propio

proceso capitalista de producción . El Capital

ae convierte en

traba

prosperado

él

con

del

bajo

modo

de

producción

y

que

ha

au amparo . La concentración de loa

medios de producción y la soc ialización del trabaj o l legan

a

tal punto que ae hacen incompatibles con la capital ista . Esta ae rompe . La hora de

la

propiedad

·

privada

capitalista

ha

sonado . Loa expropiadores son expropiados . " ( 28 ) En

este

extenso

pasaj e

de

Ense la

citado

sintetizan loa momentos fundamentales de la sobre

la

soc iedad

capital ista ,

ya

que

por teoría

ae

Lenin , ae marxista

expresan

fundamentos de esta sociedad , loa mecani'3tllOS internos

de

los au

desarrollo , así como loa factores de su desaparic ión . Aquí se encierran varios pronósticos , entre e l los la de

proletarización

loe trabaj adores en correspondenc ia con la centralizac ión

de l capital ; la organización

en

c lase

y

en

partidos

de l

pro letariado y el inusitado avance de las fuerzas product ivas que ae manifiesta en la aplicación tecnológica consciente la c iencia . 215

de

Mc:l:ri

no

tuvo

la · 'j:Í't"eteirs'fón

de

profetizar e l .futuro ; s in

embargo , e l actual desarro l lo de la soc iedad produc ido

una

fronteras

de

fenómeno

las

centros

a

produc iéndose

capitalistas está

el

otro lado la actual

Por

transnac ionales .

c i entif ico-técnica

revoluc ión producc ión

ha

central izac ión tal de l capital que rebase las los

de

capitaliwta

de

expulsando

la

enormes masas de trabaj adores , condenados a la

marginalización soc ial . El inte lectual polaco Adam Schaff al advertir " Los

escr ibió : revoluc ión

e fectos

c ient ifico

automat izac ión

este

al

técnica ,

trata

pue s ,

de la situac ión de la cual Marx dec ia que marca

el fin de una formac ión social , cuando e l desarrol lo fuerzas

plena

.La

asegurar

de la produc c ión y de los servic ios , rendirán

caduco e l sistema de producc ión capitalista. Se prec isamente

fenómeno

previsibles de la nueva etapa de la

product ivas

se

hal la

de

las

en tal contrad icc ión con las

re lac iones de producc ión que la vida soc ial queda

desreglada

y hasta desmante lada" . ( 29 ) Esta soc iedad aut-omat izada , que po lar iza al máximo la r ique�a y la pobreza , s ignifica que habrá paises enteros situados una

miseria ' l imite . Se gún c álculos de la ONU

de

s ituac ión

en

( aparec idos en e l periódico Granma , 28-6-90 ) para e l año 2025 el

de

85%

la

pob lac ión

subdesarro l lados , para los

de l

cuales

mundo no

vivirá

hay

en

paises

perspect ivas

de

desarro l lo . La

teor ia

marxista

de

la formac ión económico soc ial , c ien

años después , mant iene toda su vigenc i a , primero como arsenal teór ico

para

bien es

c ierto

el

examen de las nuevas realidades , ya que si que

transformac ione s ,

el

capitalismo

demostrando

su

ha

sufrido

alta

profundas

capacidad

recuperac ión , sus leyes- internas básicas s iguen actuando , 216

il hll·,,91 • 1111 1 1 1

lfl¡

1�11 1� 1111

1

i1I H l l



1

1,

:1 1 1

' 1 1 11

1 1 •11 1 ¡ , 1

¡ ¡ , ,¡

! 1 1 1 1 1 1 11 •

de el

capital ismo

ha

l".I,'� 274

1 llt 1 ¡ 11

1 1 11

1 , ,1 1 1 1

�¡ 1 1 1 1 1 i 11

' ' 11· '

c o•t1t-uJt:tl

.

pr.-oceeq,

Wl

eJ1: tre��.n1i.E!

ide nt.it:.liiCAr-d e O()n la s�te,ria estructurales,

de

los

de

di stintos

complejo g;1�f11 , .\'lO d�be

los

distintos

paises,

integración de. dichos elementos, de esos

elementos

sino con la real

paises

que

tienen

como nuevo eje de desarrollo al nuevo modo de producción. En

esta

general,

integración,

los

distintos

conservan rasgos singu lares,

desarrollo

histórico

de

y

paises,

como

j unto

resultado

a

1o

de

su

las variables de de sarrollo que la

l l evaron a efecto en correspondencia con

c orrelación

de

fuerz as de clase existente en esas etap as.

De esta manera,

la

re volución

diferente

la

burguesa

fra ncesa, s�an

la

I nglaterra

fue

a

formación del capitalismo en Espafia adoptó

singu laridad,

hic ieron

en

en

las

y

A mérica

revoluciones

burguesas

Latina fueron incompletas.

una

que

se

Asi t ambién

p odemos distinguir aq uellas que no se dieron como una clásica r evolución,

sino a través de refo rmas como en Rusia y J apón.

S in embargo,

como

formación

económico- social

se

pasó

del

feudalismo al capitalismo. La

humanidad,

como organismo social vivo, mantiene incluso,

j unto a esta nueva formación, elementos de otras que

son

residuos

de

aquellas,

y

ve rdaderos fósiles sociales vivientes,

hasta

existir

como paises de estatus

en plena época capitalista.

esclavistas

formaciones

pueden

La histori a confirma

que las premisas soci o- politicas de la revolución en o t� os

paises, del

pais

proceso

histórico

mundial

y la regi� n en que se encuentre,

situación conformada en un momento dado en el pais, y . e.l mundo '!n

u

y sus resultados reales dependen del grado de

i nfl uencia del curso del de.e arrollo

unos

su

en

el

de la

la región

conjunto.

POllJ·t ales raz ones no debemos determinar como causa directa de lbi r evolución en su sentido

más

2'75

estrecho,

como

revolución

soc io-po l í t ica

en

un

Estado ,

a la contrad icc i ó n entre las

fuerzas product ivas y las re lac iones de produc c i ó n ¡ ae4 , fo rma tal

que

el

a lto

contradicc i ón

con

a

conduzca

desarro l lo

la

las

de

segundas

las

entre

e l lo

inexorablemente

e

en

revoluc ión . Este proceso no es automático n i

mecánico . L o que const i tuye la premisa revo luc iones

pr imeras

la

es

forma

de

mat e r i a l

concre c i ó n

contrad icc ión g l obal entre

las

re lac iones

en ese país ,

de

produc c i ó n

Estado , a través de sus

fuerzas

para

que

e stas

t iene

produc t ivas

y

la las

en los marcos de e se

man i festac i ones

en

el

� i stema

de

re lac i ones soc io-po l í t icas . En

el

sent ido par t icular cada época de revo luc ión soc i a l se

presenta de manera espec i f ic a , de ahí la

exi stenc i a

de

una

t ipología de revoluc ione s , tanto por el obj eto a transformar , como por el suj eto de su rea l i z ac ió n .

Sin

desarro l l o

regiones

h i stórico

encontrado ,

y

interpo s i c ión que

ni

se

hay

pa i se s

encuentran ,

y

embargo ,

una

en

por

que

su

se

han

s i tuac ión

de

de

épocas

históricas , o sea una s i tuac ión en

pudieron

vencer

de

forma

p l ena

la

formac ión

económico-soc i a l en que se encont raban , n i pueden desarr o l lar completamente la nueva formac ión , pues ex i sten por

el

desarro l l o

factores

universal de la soc i edad se lo imp i den .

Esta s i tuac ión de interpo s i c ión de épocas permite el

que

comprender

desarro l lo d i storsionado de los paises de l l l amado Tercer

Mundo , en espe c i a l l o s de Amé r ica Latina y Cuba asi c omo pecu l iar idades

que

aparecen

luego

en

la

revo luc i ón

las en

particular . Marx descubre la acc ión de la ley de l desarro l lo desigua l de l cap i t a l i smo marco

en

histórico

c iertamente

que

la época pre -monopo l i st a . de

las

revo luc iones

la

premisa

de

esas

Por P.l estud i o del

burguesas

cons idera

revo luc iones

fue la

revo luc ión industrial real i zada en e l l o s ; deduce por e l curso

276

' 1

1 1111! 1 1 :

1 1 11 , , ,1 1 11

11 '' ' " ' "

P

1 1 1

,¡ 1 • 1 1 11 1 1»

lógico . del

desarrol lo

realiza�ian

en

que

los

las revo luciones socialistas se

principales

paises

capitalistas

desarrol lados , y la revolución permanente . No

obstante

esa

posibil idad , los paises capitalistas en su reconstrucciones

serias

sufrieron

desarro l lo

socio-económicas , la principal de las cuales está re lac ionada con

el

paso

de l

capital ismo

de

su

estadio

de

libre

concurrenc ia al estadio monopolista , y de este al monopo l ismo de

Estado .

Estas

acompañadas

por

reconstrucc iones

luchas

estuvieron

siempre

de c lase , fundamentalmente entre e l

proletariado y la burguesía , y por cambios en

la

socio-clasista

recon�trucción

de

socio-económica

esos

que

paises .

La

en

nuestros

transcurre

determinada

por

las

revolución

cient ífico- técnica , que

tecnológicas ,

se

profundas

estructura días

está

trans�ormaciones en

de

la

particular

las

manifiestan de manera más plana en e l

dominio de las corporaciones transnac ionales _y encuent.ran

su

fij ación

el

en

las

reformas

socio-políticas

burguesas ,

dominio de l neo liberalismo , y otros . Lenin descubre las part icularidades de l imperialismo y su ley del

desarrollo

desigual

y

a

saltos ,

que

introduce , con

respecto a la revo lución soc ial , diferencias sustanc iales con respecto

a

las

deducciones

de

Marx ,

a

la vez que le da De

continuación creadora a su teoría de la revo luc ión . manera ,

pone

las

piedras

transformac ión

la revolución democrát ica burguesa en soc ial i sta ( pues en

las nuevas condic iones la características

de

las

pri.mera

sobre ' la o

posibil idad

varios

paise s .

ya

revoluciones

di.eron en la época anter tc.r ) uno

esta

angulares para la comprensión de

este proceso ; primero con la concepc ión de la de

·

y

no

podía

tener

democráticas

después

con

su

que

las se

concepc ión

del triunfo del soc ial ismo primero en Se

abría

así

la

posibi l idad

de

rea lizacJ.ón de la revolµPWll. saci�lJs�fl¡ en aque ll,qs pa!,sea.. de desarro l lo medio de l capitalismo , en loa que . -8\l��a!-,ian •

1

deformaciones

serias

pre-capitalistas ,

en

estructurales

aque l los

-

y

-

r



'

re laciones

donde

países



se

habían

conformado la situación que conduj era a la revoluc ión social . En

real idad

mundial

hasta

(o,

al

adelantados ,

Lenin

192 1

menos,

en

confió en que la revo lución

algunos

de

los

paises

por l a situación que se presentaba en l a Europa

de entonces ) estaba muy cercana . y que pronto Rusa ,

que

se

había

adelantado

a

la

la

Revoluc ión

ola revolucionaria ,

rec ibiría la colaborac ión de las revo luc iones triunfantes

en

los paises desarrol lados y, con su ayuda , se podrían resolver muchos de los problemas técnico-económicos que planteaban e l incipiente siguió

desarro llo

otro

estableció

curso ,

un

re lat ivamente soc ialismo

capital ista esas

equilibrio "pac ifico "

en

Rusia .

revoluciones

no

un

de . fuerzas y de ahi hasta

la

historia

La

triunfaron ,

década

se

desarro llo

de l

El

30 .

tuvo que construirse en un solo país baj o la gran

presión de l cerco externo que supone estos fenómenos nuevos . Al analizar todo este panorama se capital istas

desarrol lados

antesala

la

de

revo luc ión

pre-monopo l ista )

advierte

( que

Marx

soc ial ista ,

resolvieron

la

alcanzado por las fuerzas product ivas producc ión ;

por

su

que

loa

alto

y

grado

entre

las de

como

en

crisis

paises

los

veia

la

su

faesl"

el

nive l

re laciones . de socialización . y

concentración de la producción y los capitales y pasaron a. . la fase

imperial ista ,

o

sea

de

la

l ibre

monopolio . Con este paso , e l · monopo lio competenc ia escala

y

la

las

restructurac ión ,

Pero

en

la

contradiccionAs

mit igándo las ,

misma

medida

internas ,

exportaron

en

con

junto

con

2'78

11 4.,¡, • •1�1• 1 1 1

ti, ,,

l ibre

la democrac ia y dominó en todas las eeferai¡s,: a ·

internac ional .

resolvieran

competenc ia , . al

quebrantó

1 � 1 11 11 1 1 1 f' 1 1 1 1



1 1 111 1 1 1

1 1 11 1 · •11 11

1 1 1

.¡ 1 1 1 1• 1 1• 1

.q�

'é'é.P'itW;q �8

·,'OÓ!lt-Md'!:ce1eriee : a

través

de

800

1 1� 11

1 1 11 1

1 1 ·1

1 ' · 1 1 11 l id

estos

· diF'

individuos ,

las formas de su at!'tividad ;

Precisamente en

los individuos y , en part icular , en los individuos dedicados , como

consecuenc ia de la división de l trabaj o , a la act ividad

intelectual , vida humana . psíquico de

la

La conciencia

subj etivo

hombres

sistemas

cristaliza

demanda

social

de

produc ir

como forma ideal de organización colectiva de la

conciencia ,

no

es

simplemente

un

proce�o

que transcurre en los lindes de l cerebro

aislados ,

soc iales

sino

de

una

producción

función

obj etiva

de

los

en los que los individuos

constituyen momentos singulares , un proceso soc ial

producido

y

reproducido. con el concurso de todos los hombres y obj etivado en las formas de la cultura humana , como vehículo de

la producción material y , en general , de todas las formas

de actividad humana . individualJ.zación

La

de

conciencia

la

conciencia

individual

es

colect iva ,

es

siempre dec i r ,

singularización d e las potencias productivas del espíritu , de las capac idades creadoras de la sociedad . Desde

este

demostrar ej emplo )

punto de vista , el problema consiste , más que en el

de

condicionamiento

material

( fisiológico ,

por

la psiquis individual y de cada acto aislado de

conciencia , e incluso ,

más

que

en

demostrar

el

carácter

" terrena l " ( material , humano ) de todas las formas ideales , en deduc ir los diferentes produc ida

y

modos

históricos

de

la

conciencia

reproduc ida colect ivamente a part ir de l proceso

de producción de la vida material de los hombres en cada

una

de las fases de su desarro l lo . Así , por . ej emplo , "es mucho máe fác il encontrar , mediante el análisis , e l núcleo terrenal de

las

imágenes

nebulosas

de

la re ligión que proceder al

revés , partiendo de las condiciones de la vida real época

para remontarse a sus formas divinizadas .

!Mn:fodo es el único que

puede

cunsiderarse

�erial ista , y por tanto cient ífico . ( 55 ) : :t a

SOl

como

en

cada

Este últ imo el

método

El

imperat ivo

fundamental

de

la

c i enc ia dialéctica es l a

cons iderac ión d e toda l a re a l i dad soc i a l ,

de

forma

toda

estructurac ión de las re lac iones humanas c omo un proceso producto de l desarro l l o h i stórico de l o s modos

de

de

y un

act ividad

( e senc ia lmente product iva ) de l hombre . Só lo

así

es

po sible

aprehender

mov imiento en este s i stema que

lo

integran-

comprender la

las las

re lac iones

orgán ica de sus d i ferentes e l ementos . e sp i r i tua l ) ,

conc ienc i a

que

así

func ionan

el

una

ac t iv i dad

humana ,

las

de

subordinac ión

de

conc iencia

el ( de

s i stema de formas de

época

invest i gada en el proceso de su géne s i s , d i ferenc iac ión cua l i tativa d e

subsistemas

En corre spondenc i a ,

forma

como

en

de l

tendenc ias de su desarro l lo ,

e studio d ia léctico exige que t o da producc ión

regular i dades

-y de cada uno de los

captar

j e rarqu í a ,

las

de terminada ,

sea

de su conf igurac i ó n ,

restantes

formas

de

la

y func ionamiento como órgano de

desarro l lo

un modo h i stórico concreto de produc c i ó n soc ial . No

se

trata

la

ne gar

de de

perdurab i l idad

las

formas

e studio de e structuras hechas de conc ienc i a .

de

h i stór icas

organ i zación de la produc c i ó n e sp i r i tual , n i la toda forma de la produc c i ó n ,

de

e stab i l i dad

relativa

d i ferentes

val idez

de l

En efecto , c omo

la produc c i ó n espir itua l en cada

época histórica dev iene en. un todo inter iormente e structurado y v i nculado orgánicamente a las restantes esferas de la

soc ial .

Lo s

diversas

pro fes iones

mora l i stas , dependencia producc ión

produc tores

las

e spir itua l

ideas

-devienen

f i lósofo s , de

de

van

en

po l ít icos ,

c ient í f i co s ,

exigenc ias en

su

de l

soc i edad

se

va

inst i tuc iona l i z ando

co lect ivo de e stos profe s i onales de

y,

func ionamiento

conjunto ,

van

de

1 1 11 1

en la

estab l e c i endo

A la

par ,

en

' la

formas para el trabaj o la

conc ienc ia

-órgah-0 s

. 30 2

1 ¡,� i l

en

j ur i stas ,

teó logos-

determinados lazos pe rs istentes entre s í .

v ida

organizándose

1 1 1

1

111 1 1 ,

del

aparato



estatal ,

investigación

c ientífica ,

fi losóficas , de

las

tribunales:

iglesias-

clases

distribuc ión ,

y el

qe_

academias

,

j ust�fica , centros de

de

arte ,

soc iedades

y , en relac ión con la diferenc iación

grupos

sociales ,

canales

para

la

cambio y e l consumo práct ico de las ideas .

Correspondientemente , van consol idándose diversas profesiones encargadas

de

rea l i zar

párrocos

de

rurales ,

hasta

cada

iglesias

de

obispos

una de e stas func ione s , desde

barrio y

y

maestros

ej ecutantes de piezas mus icales y actores presidentes

honorí ficos

permanentes

de

art ísticos ; directores consej os

nexos

escuelas para

la

l inotipistas ,

hasta

de

de

muy

arte

de

y

curanderos ,

hasta

miembros

de

premios

de

cultura ,

periódicas

desde

y

concesión

l ibros

y

censores ,

secretarios

de

especial istas

en

comercial y pol ic ías , hasta médicos , ingenieros y Todos estos

relat ivamente

grupos estables

de

profesionales

entre

si ,

capas de las diversas c lases sociales a y,

escuel as

teatro ,

vendedores

ministros

publ ipaciones

c ient íficos ;

propaganda fiscales .

de

de

tribunales

desde

bibliotecarios ,

de

profesores universitarios ; desde

particularmente ,

con

las

establecen

con las restantes

las

c lases

que

pertenecen

dominantes de la

soc iedad que , por lo general , financian su trabaj o . I gualmente en los marcos de

una

época

histórica

dada ,

se

establecen los vínculos entre todas sus profesiones , incluida la de l intelectual propiamente quienes

dicho ,

y

los

consumidores ,

distan mucho de ser un elemento pasivo en e l proceso

de c irculación soc ial de las ideas . El estudio de estas estructuras es de suma

importancia

para

la comprensión de l funcionamiento de la producc ión espiritual en todas sus iqi9 ial

formas

histór icas ,

sobre

todo.

en

la

etapa

de la invest igac ión , cuyo objet ivo fundamental es la

o��nac ión , clasif icac ión y descr ipc ión del material sos

fáctico

con

v i stas

al e s tablec imiento de determinadas regu lar i dades

empír icas y nexos estables entre los también

en este caso ,

la unidad de lo h i stórico h i stor i c i smo ) ,

hecho s .

Sin

lo

y

lógico

(el

princ ipio

el

y

h i stor ia

resul tado l ibre

que ,

concentrado

en

de

la

cont ingenc ias ,

de

s ino

el

rect i f icac i ón lóg ica de la v ive

de

modo

e l s i stema desarro l l ado de la conc ienc i a , e l

reconoc imiento comprens ión

de l

e l reconoc imiento de que la teo r ía d i aléctica

de las formas de producc ión espir itual no puede SPr proceso

embargo ,

hace valer sus poderes e l princ ipio de

de

de

que

toda

la

única

estructura

vía de

c ient í f i c a

para

la

l a conc ienc ia e s la de

esc larecer su devenir h i st ó r i c o como momento

de l

desarro l l o

d e l a s formac iones soc i a l e s . En los mar cos de la concepc ión mater i a l i st a de la h i st o r i a se parte , su

pues ,

" de l hombre que rea lmente actúa y , arrancando de

proceso

de v i da re a l ,

se expone tamb ién e l desarro l lo de

los refl e j o s ideo lógicos y de l o s ecos v ida .

de

e ste

proceso

de

También las fo rmac iones nebu l o sas que se condensan en

el cerebro de l o s hombre s son sub l imac iones nece sar i as de

su

proceso material de v ida , proceso emp í r icamente registrable y La mora l ,

l i gado a cond i c iones mater i a l e s . metaf í s i ca

y

cualqu i e r

conc ienc ia

que

apar ienc ia

de

a

otra

e l l as

corre sponden

su

producc ión

camb ian también , los

produc tos

los su

y

al camb iar e s t a real idad , de

su pensamient o " .

producción

soc ial

es

trato

su

una

época

entera .

tan e s trecha que , ( 57 )

No

así

la que

mater i a l

pensamiento

y

La unidad de cada

( 56 )

d i so lución de c i e r ta forma de conc ienc ia es matar

de

hombres

forma de la producción de ideas con las restantes la

la

formas

No t i enen su propia

s ino que

mat e r i a l

r e l i g ión , las

y

p ierden ,

su propia sustant ividad .

hi stor ia ni su propio desarro l l o , desarr o l lan

la

ideo logía

formas

pe

según Marx ,

" la

su fic iente

s i gn i f ica

esto ,

para por

supue sto , que las formas de conc ienc ia sean s imp l e s apénd ices

S04

l·!l,11 111 •11�,l l f l

' � l � l l 1 !H l1! i ·: l ! I

L

1 I·� 1 1

1 1 11 1 ' l i 11

1 11 1 1 1 1 1 1 11

• "''

'

o

aditamentos

acces·orios

soc ial idad ni , menos aún , relac ión social

de

que

los·

sea

diferen'tes

posible

modos

de

establecer

una

de simple determinac ión mecánica entre la total idad ( en

part icular ,

las

formas

histór icas

de

la

producc ión material ) y los modos de producción espiritual que a e l l a corresponden . naturaleza

espir itual con las soc ial .

Todo lo contrar io , se

orgánica

Al

del

vinculo

restantes

cristal izar ,

individuos

y,

en

afirma

como

una

aqui

la

une

la

actividad

de

la

actividad

modal idades

diferenciada , en e l trabaj o de de

que

forma cual itat ivamente

destacamentos

espec ial izados

general , en el proceso de producc ión ,

distribuc ión , camb io y consumo de las ideas ,

cada

forma

de

conciencia adquiere una relat iva independenc ia con respecto a las

restantes

autonomía,

se

formas

sociales ,

contrapone

se

agehc ia

de

c ierta

a aque l las y resulta capaz de las

más imprevisibles metamo'rfosis que las hacen , con frecuenc.ia , avanzar por cauces opuestos a la via magistral de l movimiento integral de la soc iedad en cada época histórica

determinada ,

y a la lógica obj et iva y necesaria de desarro l lo . La

ignoranc ia de esta re lac ión de independenc ia relat iva que toda

adquiere resultado

de

forma

de

la

producc ión

espiritual

como

su diferenciación cual itat iva de las restantes

formas de la actividad y, en part icular , su independenc ia con respecto

al

proceso

directo

constituye su fundamento y , en las

posib i l idades

de

su

de

producc ión

últ ima

desarro l lo ,

gñoseo lógica más profunda de

las

material

instanc i a , const ituye

diversas

que

determina la

raíz

tergiversaciones

de la concepción materialista de la historia conocidas con e l nombre d e materialismo pdeible eñ�re

establecer los

una

di ferentes

particular , corresponden .

o

economic ismo

vulgar ,

determinac ión

directa

grados

del

desarro l lo

que

supone

o inmediata social ,

en

económico , y las formas espir ituales que a el las Se trata , en esenc i a , de una

305

capitulación

de

la

c ienc ia

ante

investigar ,

en

sociales ,

el

las

enormes

toda

la

dif icultades

complej idad

proceso

de

de

que

sus

formac ión ,

surgen al

mediaciones

func ionamiento de las formas histór icas concretas de la espiritual .

El

estudio,

exhaust ivo

de

exigencias de los modos históricos de la así

como

de

los

chata

concreta .

los

hechos

producción

vida y las

soc ial ,

múltiples canales para su realizac ión , se

sust ituye en este caso por superac ión

y

desarro l lo

de

la

expl icac ión

esquemas

sin

s impl ista

vida

y

la

sobre la rea l i dad

Como resultado no más se obtiene una apar ienc ia de

expl icac ión

y

la

devaluac ión de l instrumental metodo lógico

que ofrece la concepc ión mater ial ista de la historia para

la

invest igac ión de la producción espiritual . I gualmente espir itual ,

con

la

resulta

inconsistente respecto

al

a

la

formas

extremas ,

divini zac ión ( enaj enac ión ) de l espíritu , a su

conversión en causas o pr inc ipio generador Es

ac t ividad

ser soc ial de los hombres , al

proceso real de la vida humana que , en sus conduce

opuesta , a

intención

independenc ia de la

saber , la idea de la abso1uta

de

la

real idad .

prec isamente la rea l ización de esta idea lo que se conoce

como concepc ión espírltu

y

dual i sta

de

princ ipios contrapuestos e sustanc ias

la

historia ,

en

la

que

el

la conc ienc ia se suponen realidades sui generis , de

independiente

irreductibles

diversos o

se

géneros

interconectan

" tercero " , generalmente Dio s .

el

que por

uno

al

l l evan

otro ,

una

mediac ión

de

vida un

La invest igación de las formas

de la act ividad humana , cuyo atr ibuto y modo de existenc ia es prec i samente sustituye

el

aquí

independientes

pensamiento , e l espíritu , · la concienc i a , se por que ,

el

estudio ,

de

las

seudo-real idades

en cal idad de tale s , existen únicamente

en la imaginación y como resultado de una falsa de

la

reproducc ión

acr ítica

y

ahistór ica

abstracció f!:' de l

hecho

empíri�amente constatable de la div isión de l trabaj o fís ico e 306

1 1 l� 1 1

11 1 1 1

11

111- 1· 1 1 1 h ll

11 1 11

1 1 1

¡

l b 11

intelectual y de la enaj enac ión de loe resultados inmediatos ' de este \11 Úmo c'o'�:; " ��e'����;� a loe productores materiales di rectos .

Ea evidente la relación f i l ial de estas ideas con

una u otra variante

de

. la

concepc ión

material ista

de

la

historia . Según vemos , e l momento de lo re lativo ( la " independenc ia " ) · Y el

momento

lo

de

hiperbol izados

absoluto

por

separado

( la y

" dependenc ia" )

convertidos

explicitamente en fundamentos lógicos de pensamiento

contrapuestas

entre



dos

seno

de

corrientes

o de

e igualmente aj enas al

espiritu de la concepción mater ial ista de el

eon

impl ícita

la

histor ia .

En

esta última , por e l contrario , lo re lativo y lo

abso luto ee presentan como momentos abstractos de

una

misma

relación , ineeparados e inseparables . El

eepiritu , an cada una de sus formas ,históricas concretas ,

se revela como . una func ión de l todo social , de la act ividad colectiva y , en este sentido , como un momento

humana

absolutamente dependiente de éste ; y , a la vez , como

una

las

organización y,

presenta

estructura soc ial cualitat ivamente diferenciada de

restantes ,

ideas

se

es

de

por

dec ir ,

como

una

forma

histórica

de

la producción , circulación y consumo de las tanto ,

como

una

configurac ión

social

re lat ivamente independiente que posee , si bien subordinadas a las leyes del func ionamiento

de

la

total idad

social ,

eue

propias regularidades de desarro l lo . De este modo , resulta imposible expl icar e l status real de la producc ión espiritual en la sociedad al margen del estudio de su

_) j _ ,

proceso

de

di ferenc iación;

todas sus formas históricas

constituyen formas diferenc iadas d e la f'J ( ;

formas

:;.rL:

a

través

de

las

cuale s ,

producción

ésta ,

. universal de la act ividad humana , media

por

como vías

material , fundamento múltiples

sus

re lac iones

consigo" misma�· u dii8ersi.Jfiica. xc· enriquece sus

propias condiciones , premisas y canales de se

t iene

en

propio , es dec ir , trabaj o ,

real izac ión .

es

como

sólo

forma

de

la

divis ión

formas

soc ial

de l

posible en las soc iedades antagónicas , la

idea anterior se revierte en los siguientes las

Si

cuenta que l a producción espiritual en santido

de

la

producc ión

término s :

espir itual

son

todas formas

diferenc iadas del proceso de desarro l lo de l antagonismo entre los hombres en la producción de vida mater ial . Los

productore s ,

pueden o

no

empeñarse

distr ibuidores , cambiadores y consumidores

tener

en

conc ienc ia

conso l idarlo

o

de

este

estado

de

reve larse

contra

él;

faltarán quienes se aferren a la i lusión de fuero clase . la

interno

por

encima

o

y

no

en

su

al margen de los in�ereses de

de

la forma de división soc ial del trabaj o ,

basada en e l antagonismo entre mediante

las

c lases .

E l lo

es

sólo

la revo lución comunista , -que convierte la

historia de la humanidad l ibre

hal larse

La superac ión real de esta situación está vinculada a

e l iminación

posible

cosas ,

en

historia

universal ,

esto

es ,

de c lases soc iales y de toda forma de host i l idad entre

naciona l idade s , nac ione s , culturas y civil izac ión . 5 . 8 La conciencia social

Estructura

La conc ienc ia soc ial const ituye una

esfera

pecul iar

de

la

vida soc ial , un fenómeno que hay que estudiar para comprender mej or su pape l en la vida y e l desarro l lo de la sociedad y e l individuo . El

hombre ,

en

el proceso de su actividad , para transformai:r

práct icamente e l mundo , resultados

de

esa

lo

asimila

asimi lac ión

se

espiritualmente fij an

y

l:ms

en la conc ienc ia

soc ial . La act ividad en la esfera de la conc ienc ia soc ial -.ilá 808

proeraonal y ea expresión de l a volunt?d plena del suj eto , es dec i r , ea l ibre . Recordemos aqui que la moral y la

regu lación

impuestas ,

que

e l la

coercitiva

hace

real idad ,

e impersonal .

la coactividad en la esfera moral ea Quiere

decir ,

pueden

ser

esencialmen-i;e

interna .

que e l cumpl imiento de los preceptos morales ,

se asegura , por cumplidos ,

no

E l lo se explica porque

la

convicción

interna

de

que

deben

ser

y aunque la sanción de la opinión pública, con su

aprobac ión o desaprobación , mueva a actuar en cierto sentido , se

requiere

siempre

comportamiento moral . obligarnos

la

adhesión

intima

Vale decir , que nada

internamente

a

cumplir

la

del aurl eto en e l ni

nadie

norma

significa que e l cumpl imiento de las normas morales asegurado

por

un

mecanismo

exterior

puede

moral .

E l lo

no

está

coerc itivo que pueda

pasar sobre la voluntad del suj eto . No obstante , e l consecuenc ia

afianzamiento directa

de

internamente por parte de l morales

la

de

la

hombre ,

moral en

forma el

que

individual es

sistema

ea

asimil ado de

valorea

vigentes en la soc iedad , y del grado en que estos se

transforman , de modos de regulación externos , en modos regulación lnternoa de la conducta moral del individuo .

de

De; esta forma puede agregarse que , sin lograr el tránsito del determinismo externo a

la

autodeterminac ión

en

la

esfera

moral , seria impos ible -y de hecho no se podria hablar- de la formac ión de cualidades , psicológico-morales establea �.aonal idad .

847

de

la

De

igual

forma ,

e l · enriquecimiento , · morai

transcurre y de hecho se desarrol l a en la este

de l - ser humano

misma

medida

que

incorpora a vínculos y relac iones soc iales cada vez

se

más ampl ios y plenos , por

lo

desarrollo

moral

de l a persona depende de la

cal idad de sus vínculos soc iales

A su vez , la incorporac ión

act iva

espiritual

de l

y

hombre

le

que

puede

permite

afirmarse

acumu lar ,

que

el

profundizar

y

enriquecer su exper ienc ia soc io-moral , y por ende desarrol lar su

potenc ia

psico lóg ico-mora l .

E l enriquec imiento moral de

la personal idad se manifiesta también , en correspondenc ia con el

de

la

exper ienc ia moral precedente , y cómo este se conv ierte en

grado

un

receptor medio

de act ivo

de

la

convicc iones para

el

importa

apropiac ión de

la

misma .

acumulac ión de

por

perfecc ionamiento

de l

suj eto

Este proceso se expresa por

de

naturaleza

parte

conocimientos , moral .

moral ·

hábitos

y

No es menos c ierto que , de l

individuo ,

no

sólo

en qué sistema de valores morales se encuentra , sino

también qué actitud adopta la persona como tal y en qué forma las aeume , y lo impl ica en real idad en su conducta práct ica . En

ese

sentido ,

algunas

investigaciones

empíricas han constatado que moral

efect iva ,

más

bien

otros, que para si mismo .

muchas

suj etos ,

así

naturaleza .

conforman

su

que significa esta para

( 82 )

E l lo demue stra la externalidad de estos

personas

lo

po r

de

como

la

las

normas

fuerza

de

la

morales

para

r�gulación én

detr imento de la autorregulación. La

concienc ia artística

La producc ión histori a ,

material

por

es

condic ión

fundamental

de

lo que la historia del arte y su origen no se

pueden analizar al margen

de

ella.

Si

nos

remontamos:,,:04.J.

848

' 1 1

1

1 1 1 11 • 1 11 01 1 1

' ' 1

toda

I�

l l !H l f l

I HI

1 1� 1

1111 1•11 1

11

1· 1 11

1· 1 1

l

, : ¡, 1 1 1 1

Paleolitiao1: .-.,h súperdiori;. -+'"''" • alonde· manifestaciones e·staban

arti st icas ,

vinculadas

const ituian

un

'

surgen

·

encontramos

las

que

primeras

las

mismas

directamente a l a actividad product iva y

reflej o inmediato

y

una

complementación

de

dicha act ividad . El

hombre

primitivo guardaba , con respecto a la naturaleza ,

una dependencia casi total , lo que

hac ia

que

la

identidad

entre la naturaleza y el hombre se manifestara también de tal modo que el comportamiento l imitado de los hombres naturaleza

condic ionara

el

hombres para con otros , y éste , a su vez , l imitado

hacia

la

naturaleza apenas Este

histórica .

naturaleza ,

habia

vida soc ia l , en esta

su

la

comportamiento

precisamente ,

sufrido

comienzo

hac ia

l imitado comportamiento de unos

aún

ninguna

porque

la

modificación

es algo tan animal como la propia

fase ;

es

simplemente

una

conciencia

gregaria . La

conciencia

sincrét ica ,

gregaria o tribal , la conciencia

del mundo inmediato , sensible encierra

que

rodea

al

primitivo ,

ya

el e lemento creador . No es la real idad por sí misma

l a que e l hombre guarda en la cabeza ,

sino

mundo

trabaj o , imagen que le

que

permit irá

lo

rode a ,

adaptarse

producto al

medio

del y

una

adaptar

imagen

éste

a

del sus

necesidades . El carácter creador de la conciencia no só lo permit ió mejorar las

técnicas

presente

de

producción ,

sino

también

que

estuviera

ya en la conc iencia eincrética de l hombre primitivo

los primeros e l ementos de l quehacer art ist ico vinculados a la imagen mitico-rel igiosa que sobre el mundo se tenia . El ·· origen

de l

arte

estuvo

vinculado

por

tanto a cierto

des!U'rol lo de las técnicas primitivas de producción , 849

grac ias

a:

L\s

' cua:le s' se lcigro ' una i:: ieirtá

fést�oilfdad·,réi::m' ·respecto

la naturaleza . Momentos importantes en el somet imiento de lo

naturaleza ,

a la

const ituyó el dominio de l fuego , asi como la

invenc ión de l arco y la flecha , que a l dec ir de Engel s , marca un

momento

cruc ial

en

e l . desarrol lo de la humanidad , por

cuanto permitió el perfecc ionamiento de la caza , la obtenc ión . regular de a l imentos , los cua les , incluso , se podian conservar cos idos . Esto permit ia al hombre primit ivo disponer de

un

c ierto

tiempo

l ibre ,.

sin

el

cual no hubiera sido

posible la creación art ist ica. En la actividad laboral e l hombre perfeccionar

las

técnicas

determinadas hab i l idade s ,

primit ivo ,

productivas , que

al

mejorar

desarrol la

permiten

el

y

y fij a

desarrol lo

de l

pensamiento abstracto , la capacidad de l sentido de la forma y prepara sus

órganos

de

los

sentidos

para

la

percepc ión

artíst ica , lo cual se manifiesta cuando es capaz de construir teniendo en cuenta la armoní a , la simetrí a , el

equ i l ibrio ,

los

contrastes ,

cuando destaca sus propios instrumentos como

algo que lo separa de la naturaleza misma , como dentro

de

ella,

que

le

lo

product ivo no só lo se desarro l lan las hab i l idades laborale s ,

sino

sentimientos

tamb ién

humanos .

insól ito

dan fuerza y poder . En e l proceso el

sentido

El. hombre

de

va

a

la

y

hábitos

forma

sent ir

y

placer.

los y

sat isfacc ión al transformar un material dado en instrumento o út i l necesar io , según el obj et ivo

fij ado ,

o

lo

invade

la

decepÓ ión cuando é ste s e le resiste y n o puede someterlo . Tal contradicc ión ( materia l-hombre )

permit ió

que

el

en

sentir placer ante e l l a ; comenzará mundo

el

proceso

product ivo ,

primitivo aprendiera a valorar la forma , a entonces

a

perc ib ir · ·e l

c ircundante con independenc ia de la ut i l idad b io lógica

y el instinto animal , lo cual permitió el desarro l lo cua l idades

espir ituales

necesarias

sentido estét ico y en el or igen de

en

la

la

de

las

formac ión

de l

asimi lación

esté t ica

350

' 1 1

1

¡ 1 , 11 • t ll Hl l I

1 • 1 , � 1 1 11 1 1,f l

11� 1

1

1 1� 1

li 1 11! 111

1

1111 1 11 1 1

11

,, l lJ 1

1 1

1

¡ , 1 1:

1 11 1

mun..� .,7(i,ai���s_cd.ndiP,� ?�� .�l Lf:es.ar�oJ.lA de .l,a actividad artietica , la que se forma y perfecciona a lo largo de la

del

..

práctica productiva . En

la

sociedad

primitiva , el arte , al estar fusionado a la

act ividad productiva , complementa la misma por medio imágenes

créadas .

Su

obj etivo

podia

estar

de

las

encaminado , a ·

mej orar la cosecha , alej ar calamidades naturale s , comunicarse con

los antepasados , y tenia una función más b ien educativa ,

sin perder , desde luego , su func ión estética . Las

func iones

estét ica ,

educat ivas ,

lúdica ,

etc .

comunicat ivas ,

se

entrelazaban

cognosc itiva ,

con los elementos

religiosos y morales , mediante los cánt icos , baile s , pinturas o

cualquier

otra

forma

de

manifestación

objet ivo era comunicarse con la naturaleza

art i st ica .

divinizada ,

El para

hacerle pedidos o agradecerle sus benefic ios ; al mismo tiempo podian transmitir a

las

nuevas

generaciones

los

hábitos ,

costumbres , la identidad de la tribu o gens . Cuando se reunia la tribu para bai lar y

cantar ,

se

produci a

una

atmósfera

emot iva , un éxtasis y placer que · podi a l legar a catarsis . Con

la

división

soc ial

del

trabaj o ,

donde

se separa e l

trabaj o fisico d e l intelectual , la producción material d e e 1a1pi ritual

( en

palabras

de

lo

Marx se separa las manos de la

cabeza ) se produce una enajenación no sólo en la

esfera

de l

trabaj o , sino también en la esfera espiritual , donde se da . una, divisió,n de las act ividades espirituales , deja de existir la

conciencia

la c�nc iencia

sincrética y aparecen definidas las formas de social ,

entre

e l las

el

arte

como

reflejo

es�cifico de la real idad obj etiva . E } , arte

como

forma

fl��ce en sociedades

independiente de la conciencia soc ial , esclavistas

351

de

Egipto ,

Mesopotami a ,

Gr.e c i a

y

Roma .

Con

e l las

el

trabaj o

manual

no

p i erde

totalmente su valor esté t ico por cuanto las c lases dominantes hacen

preva lecer no sólo sus ideas po l í t icas y morales ,

tamb ién imponen sus gustos estét i co s . el

se

e sc l avo

s ino

En esta soc iedad , donde

encuentra agobiado por su trabaj o y no hal l a

disfrute en é l , e l producto mi smo de s u actividad va d i r igido a

sat i sfacer

las

independientemente teniendo

en

neces idades

de

cuenta

la las

función leyes

de l

e sclavista es

ut i l itaria

de

la be l le z a ,

e

creado

lo cua l era

�mpuesto por la c l ase dominante . En la época

esc lavista

arquitectur a ,

la

f lorecen

poe s í a ,

tenemos e n e l arte gri ego , tal ,

que

el

las

teatro .

plást icas ,

Ej empl o

de

la

e l lo l o

que a lcanzó u n n ive l d e desarro l l o

e s asombrosa su fuerza e n todos l o s t i empo s . Marx ,

al respecto , comprender

se refer í a a que la d i f icultad no

cons i st í a

en

que e l a r t e gr iego y l a epopeya e st aban l i gados a

c iertas formas de l desarro l l o social . según

artes

Marx ,

en

La d i f icultad

e�tr iba ,

comprender que puedan procurarnos aún goces

esté t icos y sean cons iderados de a lgún

modo

c omo

normas

y

mode los inimitab l e s . El arte como forma de la conciencia social

El arte , como forma de conc ienc i a social , re f l e j a la real idad en cualqu iera de sus nexos y re lac iones y abarca toda la v ida humana .

El

arte

es un r e f l e j o creador en forma de imágenes

art í st icas y const i tuye un importante medio de as imi lac ión

y

creac ión estética de l mundo . Debemos

aclarar

que

el

mundo

puede

e stéticamente por cualqu i e r ser humano , entre

el

art i sta

y

el

pero

ser la

a s imi l ado d i ferencia

profano consiste en que el primero

posee capacidades e spec iales ,

las cuales podrá desarro l la r en

852

' 11

1

1 11

t

111

1)1 1

IJ)l j .

han jugado un papel primordial la creación de escuelas

de

artes

las

múltiples

fundadas por la revoluc ión , las casas de

cultura , l a creación

de

la

UNEAC

y

otras

organizaciones

artí sticas como la nueva Escuel a de Cine Latinoamericano y l a Asociación Hermanos Saí z . Cuba recoge e l fruto y reconocimiento a , de l

nivel internacional alcanzado por nuestras artes . Son muchos los

desarrol lo

premios logrados por nuestros artistas y en las más ramas

del

la Escuela Cubana de Bal let , de nuestros artistas de

los

variadas

quehacer artíst ico . Es reconocido el prestigio de plást icos ,

pianistas y guitarristas cubanos , por sólo mencionar

algunas esferas . la

El estado cubano está interesado en desarrol lar de

los

productos

éstos

compitan

y

el

por

su

internaciona l . ·

Sobre

interesados en

estudiar

diseño

art íst ico

de

art í st ica

cal idad

esto

a

nivel

Hart señaló : " . . . en Cuba estamos

las

posibilidades

relac ionado

muebles , de tej idos ,

estética

diseño industrial , para lograr que

que

br inda

el

con la producción d e ropa , de

artesanía

y

de

obj etos

para

el

consumo cotidiano " . ( 84 ) el

diseño .

const ituye

un

área

significativamente

importante en el intercambio comerc ial y en recursos _,

para

la

la

economía

de

producción material . A través de é l puede

ve ��e que el artista está en condiciones

de

están

de

convertirse

en

un9. de los trabajadores que más valores .e conómicos pudiera 1 l legar a crear con menos medios . En el concepto de diseño implícitos ,

pue s ,

el

principio

la

economía de

rec;:?tfsos y el de la be l leza . Es decir , un principio rector en la , E[stética" . ( 85 ) ,

No

obstante l o s e sfuerzos que hace . e l e stado wr , . ctesarro l l ar

la cultura art í s t i c a y e l gusto e stét ico de l pueb l o y a pesar de

los

logros

mencionados

exi ste

una

cultura

extend ida , que con pesar vemos cómo se divulga por

nue stra

nove las donde e l "ma l o s " s in

de

entrar

y

te l ev i s ió n

radio .

espectador

l o s "bueno s " , en

sólo

Se

en

producen

puede

k i t sch

ocasiones seriales

d i s t ingu i r

a

y

los

ident i ficándose con estos ú l t imo s ,

cons ideraciones

sobre

lo

representa

que

verdaderamente el personaj e . Resulta entonces intrínsecamente reacc ionar i o , porque no opera e n el nive l de l

é spectador ;

de

la

conc ienc i a

le j os de eso t iende a adormecer l a ; cerrando

el paso a la c omun icac ión rac iona l . Se debe poner atenc ión por parte de los órganos masiva

así

c omo

los

en

de

d i fusión

centros de enseñanza en todos sus

n ive les , para convert i r a l

cubano

pueb l o

de

instruido

en

culto . El

arte

en

Cuba debe ser un medio de e l evar la cultura , de

lograr un pueb l o no só lo instruido s ino tamb ién cu l t o que

es

la ún ica forma como d i j o e l Apó sto l de s e r plenamente l ibre s . Es

necesar io ,

como

dice

popular autént ico de pueb lo " .

C . R.

Rodríguez

J � . chabacaner í a

con

" d i ferenc iar

lo

pretensiones

de.

(86)

La re ligión · aspectos teóricos generales Ei

e studio de la conc ienc ia re l i g iosa supone e l conoc imiecto

de las regu l ar idades fundamentales de la conc ienc i a social de la,

cual

e l la

orientac ión

es

una

fundamental

de

sus formas de man i festac i ó n c omo

en

al

aná l is i s

de

tan

complej o

fenómeno soc ial .

S62

¡

11

1

l l i ll • l ll Ul l

1

• ' 1 l � · l ! Jl l l lf l IPI 1

IJ

1

11,

11 1

1

' 1

j � 1 I· 1 11 1

' uri"' 't!ore!�étf · · géne ra ttntto"' ' ' tlentr'o

Hay

marxista-leninista de anál isis

que

de

la

comparte

brindada por Engels en su obra " Anti-Düring" . La

perspectiva

la

definición

( 87 )

re l igiosa permea cada momento de la vida del

cosmivisi6n

creyente , e l la se alza como "teoría general

de l

mundo " , ' su

lógica en formas populares "point de honneur espiritua lista " . Adentrarse en su estudio encaminada

a

comprender

paulatinamente , con el mañana

de l

comprender

debe

cual

la

ser al

hombre

esfuerzo

de

historia

adecuadamente

parte

la

actividad

actual ,

todos ,

sufre

este

de el

hoy

fenómeno

su

es

a

formar

hombre parto .

del Para

imprescindible

despojarse de toda metafís ica o dogmat ismo del pensamiento . La

esencia

de este fenómeno se mani fiesta en la creenc ia en

lo sobrenatural , en la fe en la existencia de sob;enaturale s , de nexos sobrenaturales entre naturales y en estos .

Es

.la

presenc ia

propiedades

elementos

naturales

en

necesario señalar que el concepto " sobrenatural "

presenta un contenido designa

de

criaturas

como

negativo

existente

algo

en

tanto

consideramos

que

que no presenta análogo en la

realidad óbj et iva . Esta creencia est imula la aparición de una especial emotiva

entre

el

creyente

cual der iva en un sinnúmero de actividades

que

como

la

vías

( i lusorias )

relación

y su obj eto de fe rel igiosa , lo

que . posibi l iten

creyente con su objeto de fe .

se

realizan

relación

Por e l los algunos

resumen

de l lo

anterior afirmando que el creyente "cre�-sufre/siente actúa " . El' ; :f ilósofo cubano Enrique José Varona , quien se destacó por " Los creyentes colocan sus su -:i áteísmo , planteaba que : fantasmas la fe .

lum) �osos

Sus raíces se

en una gran región recóndita que l l aman afianzan

en

el

corazón ,

no

en

la

iiite Ü génci a .

·,

,:.

Du lces qui m'ér'á. s� ' ( 88 )

como irrea l e s " .

La fe re l i g iosa ( que al presente )

se

conj unto

no

presente

las

ser

por

innata

presentar

puede

en

o

su

necesar iamente rac iona l i z adas . representac iones

las

más

estar

y

un

tesis

Puede estar donde

e l ement ales

concretas

imágenes

no

contenido

genera lmente

cons ideradas

ideas ,

de

irrebat ibles predominan

no

destaca

en

' i qu ime:tas' 'l rd i!s cut ibles ,

pe r o

tamb ién

en

las

e l aborac iones de mayor vue l o teórico . Una correcta interpretac ión de este comp le j o fenómeno só lo

es

po s ible

integrado

si

que

con forman

que

un

en

tanto

con

cobran

'

se

soc i a l

encuentra tan

r e l ac ionados

s i stema ,

fac t ib l e s de ana l i zar por separado eognosc i t ivo s ,

este

e l ementos

d i ferentes

por

ínt imamente

cons ideramo s

los cua les só lo son f ines

estr ictamente

s i gn i f i cac ión social en su

estrecha y nece sar ia interconexión . Comúnmente

se

conc ienc ia

acepta

como

re l i g iosa ,

organi zac iones estud i o so s

y/o

las

fundamentale s :

la

y

las

ac t iv idad

ins t i tuc iones

cons ideran

cuarto e l emento ) .

e l ementos

la

re l i g iosa

re l i g iosas

re l ac i ones

Todos valoran

como

( a lgunos

r e l i g io sas e l emento

como

un

central

'de

este s i stema a la conc ienc ia r e l i g io sa . la e labo ración teórica general de l o s problemas referi d o s ' a la conc ienc ia re l igiosa sobre la base de l legado teór ico" de o los c lásicos del marx i smo- leninismo existe un conJ unt · 1 de

En

impo rtantes

teorías

representación consecuenc ia

que

const i tuyen

c ient í f ica reconocidas

de

la

este

universalmente

médula

asunto en

de

y

la

son

·

' la, 'en

l iteratüra

Sin embargo , hay una serie de cue s t i on e s

c i ent í f ico-so c ial .

sobre l a s que aún resul ta insufic i ente la e laborac i ón teó�ic a S64

'

1 1

1

1 1 ' 1' • 1,ll Hl l 1

' • 1 , ¡¡

' l!H l f l

11�

1 11 i

'' I

!11

111 1

1111 1•11 1

¡, , . ¡

j , , ¡, 1 1 1 1

por

l o r _,Hffl,-1pe2¡p.�z:>;t i enep. , � s�j.p.t��� �p, s)-p�¡:>l/¡!S y se. p:r¡omueven diferentes mode los por los espec ial istas .

Algunos di ferencian para el íntimamente

relac ionados ,

ideología rel igiosa . extensa

estudio

pero

que

el

( 89 )

de

de

estos

la

dos

sicología

Otros realizan una

niveles

y el de la

división

más

comprende el mismo contenido , destacan e l

aspecto emocional de l a conciencia re l igiosa ( donde predomina más

" lo sufrido que lo comprendido " ) , las formas e lementales

inmediatas de reflejo racional rel igioso ( en el una

que

observa

asi stematic idad y el predominio de imágenes concretas ) y

las elaborac iones teórico-sistemat izadas . La actividad rel igiosa puede expresarse a �ravés de individuales 9reyente inc luye

y/o

colect ivas ,

pretende en

por

re lacionarse

ella

la

captac ión

medio

con y

de

lo

sobrenatural .

formación

lectura de textos religiosos la actividad que respecto decir ,

acciones

las cuales e l Se

doctrinal , la se

despl iegue

a la conservación de locales y objetos de culto , es desde

interre lación

acciones con

lo

que

no

persiguen

sobrenatural

hasta

directamente aque l las

expresan a través de un conjunto de ceremonias en las que testifica

sumisión ,

adorac ión ,

a

una

acatamiento ,

figui"a

rel igiosa ,

reverenc ia, deida

u

la

que se se

respeto , objeto

. de

venerac ión . E� ,. el ..

culto

re ligioso ( 90 ) , que no se reduce a act ividades

e:-¡tclusivamente

colect ivas

por

guiadas

normas

i n�.t;itucionalmente establec idas y reguladas , pueden incluirse u.n sinnúmero de act ividades y/o grupales , no institucionale s , ni

necesariamente

sistematizadas ,

de

cierta

e���ntaneidad , estimuladas directamente por la d�� ..

creyente ,

quien

desarrol la

sip;lbó licos a través de los cua,les

un

busca

fe

conjunto

(o

total )

re l igiosa de

protección ,

acto13 poder ,

de

perdó n ,

obj eto

su

·

de

'

'Y

' "'i-k

para l o ctia:i" 'l:i:ÜX i l iarse de

determinados obj etos plenos de pecul iar s i gn i f icado para de

él,

l ingu í s t icos o de personas a las que cons ideran

s ímbo l o s

poseedoras de espe c i a l e s facu ltades . Pudiéramos cuest ionarnos

la

exi stenc ia

o

no

de

acc i ones

puramente re l i g iosas , pero c omprende r í amos que no exi sten , e n t anto este s i gn i f icado só lo le e s o torgado p o r e l cual Las

re l ac iones

re l i g iosas

se

generan

y

creyente ,

est imu lan

desarro l lo de l a act iv i dad re l ig i o sa , pero resulta

impo s ib l e

re l ig i o sa , se

que

el

la revi ste de esta e spe c ial s imbo logía .

su

separac ión .

se ext e r i o r i zan intercamb ian

r e l i g ioso ,

vez

en e l surgida

A través de la act iv idad

emoc ione s ,

con

una

otros

sent imientos , integrantes

tanto dentro como fuera de las

ideas·,

de l

grupo

inst ituc iones

y/o

organ izac i ones re l i gi o sas , e stas ú l t imas son agrupac iones que con diversos grados de estructurac ión

se

re l igiosos

nive l e s

y

se

man i f i e stan

desde

forman

in forma les

y senc i l las ,

de

a l gunas

agrupac iones

s i n que esto nos haga obviar e l

estudio de grupos tan pequeños través

f ines

organ izat ivos

refe r i do s a las expres iones mundia l e s hasta las más

con

que

sólo

se

man i f i e stan

a

fam i l ia o de indiv iduos a i s lados que real i zan

la

práct icas

re l ig :i!osas

independ ientes

_cualquie r

de

organización re l i g iosa y aj ena a toda práct ica ortodoxa .

Las

inst ituc iones y/o organ izac iones rel i g io sas t ienen como tarea fundamenta l

la

e laborac i ó n

y

observación

de l a dogmát i ca

r e l i gi o sa . La pos ib i l idad de real i dad , act iv idad

abso lut ización

1

un

re f l e j o

potenc i a lmente

cognosc i t iva

conoc imiento '

11

obtener

aparece de l

11�

aspecto

· 1 11 1

el

hombre ,

de l

·

1 u. 1

111

a

sub j e t ivo

de la abstracc ión o la

1 1 1 1, • t ll Ui l 1 1 t 1 I � . l ! JH 111 1

terg iversado

en

ll! 1

proceso través de l

11

1 , ,,

de

proceso

di strac c ión

1111 "' ' '

de ' Ta de'

h t il

�a la

de l ,, cuando ' s e

1

1 1 ¡. 1 1 1 1

la · ��ne.ra� ización . �n este proceso y en las propias . contraaicc iones existentes entre la capacidad potenc ial del

hace

conoci111i ento

absoluto

realizac ión .

( 91 )

necesariamente

y

la

Todo

imposibil idad

reflej o

real

tergiversado .

de no

su es

un reflej o rel igioso , este só lo se manifiesta

como tal cuanao estimula la creencia en lo sobrenatural . Es muy importante destacar que la re l igión es un prGducto la

de

actividad

del pensamiento , del proceso de desarro l lo del · conocimiento humano y no de cierto t ipo "especi fico " de .este . Podemos

afirmar

que

las

raices gnoseo lógicas de l fenómeno

rel igioso y ante todo , de la conciencia tanto ,

las

condic ione s ,

religiosa

son ,

por

las premisas , las pos ib i l idades de

formación de tas creenc ias rel igiosas que aparecen durante e l p�oceso de la actividad cognoscitiva humana . Las

raices

las

denominadas

gnoseológicas

espec ial istas

raíces

estas

antes señaladas se diferencian de sicológicas ,

últ imas

primeras al representar una real idad ,

que

se

í ndole ánimo

so.ledad ,

y

predomina

en

interpretación

re lación

pueden

la

algunos

preponderar vinculadas

inseguridad ,

de

la

fundamentalmente

la

aque l las a

de

estados de

sensación

de

la necesidad , derivado de e l l o , de encontrar más

de protección o consue lo . hal la

en

afectivo-negativo-estable, donde

para

se encuentran incluidas en las pecul iar

sustenta

emoc ionales, en las cuales

aunque

el

( �roblemát ica

medio que

Esto se acentúa más cuando

social

no

se

factores sol idarios suficientes

presenta

plena

vigencia

en

nuestra

contemporaneidad ) . No__

podemos

s impl ificar

resl?ecto que só lo

estados

nuestro animicos

análisis

y

depresivos

concluir

al

generan

la

po s ib i l idad

de

la

búsqueda

de sat isfacc ión en lo no real ,

porque en momentos de euforia y alegr í a , y

ante hechos

f e l ices

s i gn i f icat ivos el hombre pue de vo lver agradecido su rostro

t a l vez no hac ia él mi smo y su como

histor i a ,

" go lpe de grac i a " o " don " ,

br indó

la

naturaleza

cua l i dades

y

o

que

casua l i dades

sino

que

conciba

aque l l o que generosamente le en

e se

comp le j o

mundo

de

obtuvo de l propio decursar de su

hiatoria . Para e l estud i o h i stór ico-concreto de cualquier man i festación ideal

y

en

nue stro

caso

espec í f i c o ,

r e l igiosa ,

deben

determinarse en primer lugar ,

las cond i c i ones soc iales de

época

( 92 )

que

la

cond ic iona .

Cuando

marx i sta se ana l izan las raíces soc iales ce la entiende

la

en l a l iteratura re l i gión ,

se

por e l la ague l conjunto de condic iones obj e t ivas de

l a v ida de los hombres que generan y reproducen las creenc ias r é l i giosas ,

se

dependenc ia

de stacan ,

en

un

de l hombre respecto a

inic io ,

la

el

nive l

naturaleza ,

de

producto

de l baj o desarro l lo de las fuerzas produc t ivas . Al

referi rse

a

Ant i-Dühr ing , aparecen

esta

cuest ión ,

escrib i ó :

ante

el

" Las

hombre

secreto ,

aplastante en un

t i enen

que

pasar

ident i f ican con aspiración

a

todos

e l las

Federico

fuerzas

prim i t ivo e sca lón los

Enge l s ,

de

la

como

pueblos

cu ltos .

re l i g iosas ,

que

inic ios ,

man i fe stado

un

aque l las

estas ,

fuerzas

de

la

todo

rea l i dad , de l

en

11 1

1111 '"'' ' · 11

, , ,,

sus

preferenc i a lmente en que se

hombre ,

368

1

se e st a

man i festac ione·s

sobre

desarro l l o

evidencia un mayor grado de importanc ia

' 11

que

Estos

prec isamente

Puede observarse a través de l estudio de las

a

a lgo

el

( 93 )

particulares vinculado

por

personificarla ( a las fuerzas d e la naturaleza

e s l o que crea los dioses . . . "

han

su

naturaleza

a l go aj eno ,

determinado

pe rson i f icando la ,

en

¡, , 1

j : 1 1. 1 1 1 1

en

un

inicio rei�i9Qª8-o � iqs elemeq�Q� · �9�ª1� , post�Pi@!'il\6nte , dada la �paricién de las c lases sociales , se gestan nuevas incomprensibles

e

fuerzas hosti les respecto a una gran mayoría

poblaciona l . "A

principios de la historia -escribió Federido

fuerzas

las

Engel s-

de

la · naturaleza fueron ante todo , obj eto de este Pero pronto , rodeándo las a e l las , aparec ieron en

reflej o . acción

las fuerzas soc iales , fuerzas que se oponen al hombre

en cal idad de fuerzas aj enas

y

originalmente

inexpl icables

para é l , al igual que las fuerzas de la naturaleza , que , como estas últimas dominan sobre é l con la necesidad

natural .

Las

misma

principio se reflej aban sólo las fuerzas naturaleza ,

adquieren

convierten en

fuerza

que

la

imágenes fantásticas en las que al ahora

representantes

misteriosas

atributos

de

las

sociales

fuerzas

de

la

y

se

históricas " .

( 94 ) Se

denominan

raíces

históricas de la rel igión a las que se

presentan como resultado de presenta

la

conciencia

la

relat iva

independenc ia

que

rel igiosa en su desarrol l o , no sólo

respecto al ser social , sino también respecto a las restantes manifestaciones cobra

ideales .

significación

int�r-influenc ias ,

Independencia en

medio

interrelaciones

rel at iva

de

que �6lo

insoslayables

respecto al resto de los

el�mentos que componen e l sistema social . Es �ólo en este sentido que podemos referirnos a las l l amadas rq,.lges

históricas

como elemento tipo lógico diferenciado que

da@t�ca la posibil �dad de di�•rsidad

de�pdencia no sólo cond!ciona ,

enriquec imiento

espec ifico

y

de

en las manifestaciones rel igiosas particulares en sino

del . contexto también

pr�p!as de la historia

de

socio-histórico

atendiendo su

desarro l l o .

369

que

les

a las característ icas Se

reve la

así

determi nado

srado · éle d�Pe ndenc i a a su pásado · hiát: 6"i' i c6 , que

no sólo se evidenc ia en la trad i c i ó n s ino que , de

desarro l l o

se

�n - �I - grado

e inst ituc iona l ización de fenómeno re l i g io s o ,

puede estar " recogida

en

la

dogmática

y

las

expres iones

teo lógicas que le preceden! Por

tanto ,

cuando

se

destaca

que las fuerzas ideológicas

" carecen de h i storia de ·desarro l l o " se hace referenc i a a no

existe

una

·

que

independenc ia absoluta de estas produc c i ones

ideales respecto a l contexto s o c i o h i stó r i c o que las generan , s i n désest imar las part icularidades de la propia lóg ica de su desarro l l o . En

nue stro

po s ibi l i dad

aná l is i s

no

real

que

de

e f icaces y adecuadas a búsqueda

podemos

dej ar

de

constatar

el creyente re l i g ioso busque v ias

un

s i nnúmero

de

neces idade s ,

esta

rea l - i lusor i a se da en l o s más d i s ím i l e s rango s ,

autoconc ienc ia de comprenderse c omo suj eto act ivo social , expresa

en

d i ferentes

grados

acorde

la

h i stor ia ,

por

e j empl o ,

lat inoamer icanas la sangre y el t amb ién

a

muchos

que

se

de

luchas

sudor

cura

guer r i l lero

Dios

que

en

pertenezca

han sent ido responsab i l izado s de

" Cami lo

Torre s "

cr i st iano e s hacer la Revo luc ió n " . su

se

emanc ipadoras

derramado

creer en la t ierra s i gno s .de l Reino de Di o s , de l

ra

a las pecul iar idades

espe c í f icas del suj eto y e l lo e s l o que ha permit ido toda

la

de ahí l a máxima

el

El hombre

deber

en

" depo s i t a "

todo en

sus mej ores v irtudes humanas , se desnuda d e e l las y

per s i gue a su vez alcanzar las ,

en la omnic ienc i a de

su

Dios

enajena su capac idad real y potenc i a l de responder a cada una de sus propias pregunt as , imperat ivos razone s ,

h i stóricos

nuevos

cr iatura de Dios ,

pero esto no ex ime que est imulen

sentimiento s .

el

El

los

hombre

nuevos

de nuevas

nacimiento

sentí rse

puede

tener fe en l a pos ib i l idad real de uná v ida

eterna postmortem y a la vez sent irse

en

la

lucha

por

S70

11

1

1 11 '

¡ 11 1

I! 111 1

f

1111 H l l

11·

1 1 11

h l ·I

1

' ¡, 1 1 1 1

un

'nundo lo

.

�� �f.-ª8� )��\ este , sf'! p�ut;Q '°'�41! ¡,V ��a

cual

lo

íncita

a

obj etivizar ,

terrena y te111Po ra l ,

aunque

sea

de

forma'

�ozada , el paraíso ce leste al cual aspira y confía merecer , como

reposo

feliz

revolucionario .

una

Esta

vez

cumpl idos

aseveración

camino seguido por muchos que medie

análisis

histórico )

afirman que

sus

deberes

como

alerta contra e l erróneo ( sin

que

e l lo

para

siempre y en igual grado la

enaj enac ión rel igiosa es absoluta sust itución i lusoria de las fuerzas

propias

de l

hombre

por

fuerzas

derivando una completa inactividad del ipcapac idad

sobrenaturales ,

suj eto

y

una

total

para reflej ar adecuadamente la real idad , lo cual

impl ica de manera absoluta e l ineluctable

estrechamiento

la

de l

esfera

de

menosprec io

la

a

iniciativa

la

histórica

capacidad

en

de

creyente y e l

muchos

de

reflej ar

adecuadamente la real idad . Si no se entendiera lo anterior no se pudiera hablar nunca de la unidad de cristianos y marxistas puede ,

ni

incluso

de

que

se

desde el punto de vista pol ít ico , ser crist iano y ser

marxista . 5.9

El hombre

v

�u cultura

Dimensión de la humana

Siempre que se intente real izar un estudio de la relación

con

el

contexto

cultura

en

social que le proporciona vida y

movimiento , aflorarán a la superficie del aná l i sis

múltiples

interpretaciones conceptuales al respecto . El

término

"cultura " ,

convertido

en

una

palabra

de uso

co�riente , ha cobrado numerosas acepciones , atendiendo

a

la

am;p,l ia gama de act ividades que desempeña e l hombre en su vida diaria y con las cuales adquieren definiciones . muchas J

371

uno

u

otro

sentido

sus

la prác t i c a c i entí fica c:: ontemporánea , c o ntr 8;�}};'·1ll� nte a l o , , , que podría pensar se , n o sucede d i s t into , pues i8:' ' supuesta

En

·

exac t i tud soc i a l e s , teórica

prec i s ión

y se

ha

que

que

conve rt ido

debían

lograr

rea lmente ,

en

las

una

c i enc ias d i sonanc ia

t i ene como causa fundamental la diversidad -y a

veces divergenc ias- de puntos de v i sta con cada una de etnograf í a ,

( h istor ia ,

soc i o l o g í a ,

f i losof í a ,

tratar e l concepto d e cultura según s u s tareas ,

e l la s

etc . ) ,

al

exi stenc ias ,

contenidos y problemas a reso lver . A

esta interpretac ión mul t ivalente de l concepto ,;cultura " se

ref iere e l espec ial ista sov iético E . Makarian cuando que

la

todo ,

po l i func ional idad resu ltado

fenómeno

que

de l

directo

concepto

de l

" c u ltura" e s ,

durante

l o grar una or ientac ión en este mar de interpretac ione s ,

resu l t a necesar i o " cu ltura " . " c o lo " ,

La

cuyos

"venero " -

remi t irse palabra

qu izás

exterisa

anterior ,

se

de

puede

a

la

e t imo l o g í a

" cu ltura"

s i gn i f i cados

son

bastante

las

más

esta

" culto " .

Teniendo

surgen

obj eto ,

con

la

es cult ivo ferviente

do s interrogante s :

era

Quint i l iano ,

Para por

cuenta

los

habitantes

supue sto ,

"venerac i ó n "

la

o

e l aborac ión

¿Qué se e labora en la de

e l la

de l . ant i guo Lac i o ,

t ierra .

Para

autor d e la " I nst i tut ione Orato r i a " ,

cultura s i gn i f ica ,

en primer término ,

1 1 1 1· •1.11 rn 1 1

t 1 1 11 1 q1 1 it 1 1 1 � 1

1 11 1

¡, , ¡ 111 111 1

, , ,,

,, , , ¡

ese

Horac i o

agricultura .

"" '''' ' ' 11

c omo

la palabra

S72

1

lo

late e l s i gn i f icado d e la palabra

¿qué se venera en e l l a o a través

e l aborac ión?

entre la se� i e en

conceb ir ante todo a la cultura c omo l a

S i la cultura ,

cultura? y,

término "honro " ,

" cu l t ivo " ,

importantes

acepc ione s .

interpretac ión ,

veneradora ,

de l

proviene de l verbo lat ín

- " e laboro ,

fusión d e una " i nqu ietud cult ivadora"

' 11

su

( 95 )

aná l i s i s " .

Tras

de l

lo cual l leva naturalmente a

e laborar d i ferentes t e s i s y tareas cogno sc i t ivas

Para

ante

po l i facé t ico

carácter

e l mi smo expresa ,

p l antea

j

¡

,, ,

1 111

·.:i . 1 ... � "... .t--: ·� .�� ;, � ·--· ··.:.. . . Para nosotro s , los que vivimos a finales ·



'



'

-

" t i e rra"

��

.; ·. .;l.' --:



de

los

ant i guos

se

presupuesto de la existenc ia dia ,

el

contenido

.,,

_, j,

ha

'

..

.



del

de

Esta

la

XX ,

siglo

convertido

humana .

potenc i a l



la

en s ímbo l o y

const i tuye

hoy

cultur a , en el que se

:tunden el obj e to de su e laboración y el de su venerac ión . La existenc ia y desarro l lo de la human idad sólo es pos ible

condic ión de la e laborac ión de la cultura .

cult ivo se transforma l a existenc i a soc i a l , y esa transformada veneración

por

por

la

el

a

En e l t rabaj o del existenc i a

cultur a , h a d e s e r obj eto d e ferviente

hombre .

La

cul tura

const i tuye

por

consiguiente , un traba j o val ioso , creado r , a través del cua l , al

camb iar

el

entorno

fuerzas

sus

los hombrea material izan las potenc i a l i dades de soc iale s ,

natura l . en

que viven e

incorporarlo a su v i da social . De ahí , que la relac i ón de l hombre con la

naturaleza

no

se

produzc a con arreglo a leyes puramente b i o lóg icas , aún cuando estos se encuentren tamb i én mediando , sino como una esenc ialment e

humana

con

la

naturaleza ,

relación

en l a cual , esta

ú l t ima ya no e s l o que era antes de l a existenc ia humana . naturaleza ,

incorporada

a

la

premisa y condic ión de la v i d a

La

actividad socia l , no sólo e s humana ,

s ino

que

es

ahora

parte de la· cultura , parte de lo humano . La

cul tura ,

por tanto ,

hombre de una segunda

es resultado en la e laboración por e l naturaleza

o

naturaleza

human izada ,

e laborac ión en la cual , e l suj eto social no s ó l o crea obj etos que l e permiten sat i sfacer sus necesidades que

;

.

i gualmente ,

mismo ;

se

está

mat e r i al e s ,

s ino

reproduc iendo constantemente a s i

su conc ienc ia social , enr iquec iendo

y

divers i f icando

sus relac iones sociale s . La

creac ión

de

la

cultura

-como

S'JS

vemos- ,

se

encuentr a

la

indiso lublemente v inculada a de l

transformadora

al

hombre ,

o r i g inar i a ,

aparec iendo

desarro l lo

a lcanzado

ac tividad

como por

prác tico-soc i a l ­

trabaj o

en

" lo

tanto

de l

reve l adora humano "

en

fuente

grado una

de

soc i e da d

determinada . L a e sencia d e la cultura , no puede s e r entonces exp l i c ada s in tener

en

cuenta

la esenc i a de " l o humano " .

encuentra e l fundamento de su fuente

d e s u v i da : peculiar

materiales

de

asienta

en su

exper ienc ias ,

comienza

la

la

A través de

esa

cual crea l o s med i o s

v i da ,

hombre

el

va.

conoc imiento s ,

técnicas ,

y maneras de conceb ir su r e l ac ión

Es por e l lo ,

que

-como

l í r icamente

entendida

existenc ia .

para

instrumentos

con el mundo .

El ser humano ,

donde

s imu ltáneamente re lac iones soc iales en las que

hábitos ,

hab i l idade s ,

eu

act ividad ,

indispensables

estab le c iendo

allí

la produc c i ó n socia l , act ividad d e l a que

no puede prescind ir , modo dA forma

ser

la

cultura

acuñan

la

no

puede

ser

y

tradic ión

la

genera l idad de las personas- , en tanto cultura e spir � tua l , dec ir , expresión de las arte s ,

las c ienc ias ,

es

las concepciones

del mundo imperantes en una soc iedad dada ; representa tamb ién un

fenómeno más amp l io

de la creac ión de espir ituales

y

y compl ej o : e l l a e s e l resultado v ivo

valores act ividad

todas sus gradac iones

humanos ,

tanto

materiales

como

en la cual el hombre reproduce en

y man i fe stac ione s

la ·

e senc i a

de

" lo

humano " . La cultura , como fenómeno soc ial comple j o , en los produc tos de la ac t ividad humana , te

en

la

real i zación

de l

no só l o se enmarca

si no fundaemnta lmen­

hombre

como

autoproducto ,

autocreac ión a través de lo que se expresa su desarro l l o como ser soc ia l . El

criterio

de

desarro l l o humano ,

y por cons i guiente de l a

374

i

11

1

, ¡ ¡¡ 1

1 1

1,j 111 1

"" ' ' ' '

11

, , ,, '

¡, , , ¡

j

1 1 ¡, l l l i

cultu.r 13c, , --Ji � 'epnstituyen

sus

relaciones

sociales ,

que

conforman la " sustancia de la cultura " . La existencia y mani festación de la cultura se encuentra pue s , en y a través de

las

relaciones

soc iales

que

establece el hdmbre en la

act ividad vital . Al ana lizar el enaj enada

capital ismo ,

nos

demuestra

cómo

la

forma

del trabajo imprime a su vez un carácter enaj enado

a las relac iones soc iales , las cuales relac iones

entre

aparecen

no

ya

como

hombres , sino como relac iones entre cosas .

Sin embargo , Marx

supo

descubrir

las

" re laciones

de

los

hombres" en e l proceso de producción y reproducción pe>r e l los de su vida , descubrir su verdadero contenido humano . La

cultura ,

enaj enadas una

creada no

se

en

el

marco

de

relac iones

soc iales

encuentra exenta de ese se llo ; es también

cultura , enaj enada ,

en

la

cual

sus

artífice s :

los

individuos , no se encuentran representados en e l la . El

anál isis

teórico

de

este problema , fundamentó la tarea

práctica de la superac ión real del carácter enaj enado de relaciones

soc iales

y

su

transformac ión

relac iones humanas , que determinen que riqueza

soc ial

no

el

en

las

verdaderas

desarro llo

y

la

se produzcan en detrimento de individuo ,

sino a favor de é l . Corno creación colectiva , social , la cultura de es '.rJÍnica ;

como

región, e lla se expresa de manera diversa . cu],t;ura

de

la

humanidad

manifestación concreta de una época , país o

cada

pueblo ,

se

Las raíces de

encuentran

la

profun'darnente

arr�igadas en su histor ia , tradicione s , idiosincrac ia , en sus formas

sui

géneris de percibir y de transformar la sociedad

en que vive .

Esa

hac�� .

expresarse ,

de

manera

dist intiva de

375

sentir

de

cada y

de

sociedad pensar ,

de es ,

prec isamente , pueb lo :

8.pci�t�

lo que

su se l l o ,

su ident idad cultural .

su ó r i g inalidad a

Esa ident idad ,

que dist ingue

a unos pueblos de otro s , que aporta d iversidad y la

cultura

universal ,

es ,

la

de f i n i t iva ,

c o l o r ido

de l f i lósofo mexicano Leopoldo Ze a : son

convierte en igua le s . el

s i gno

" Todos

di ferente s ,

lo

los

de la l ibertad .

son

dist into es l o que los

( . . . )

ident idad

pueblo

es

que

que

hay

con

Cada pueb l o , cada cultura ,

la

lo

hombres

Tenemos que entrar en la historia

t iene que asumirse a sí mi sma , consigo ,

humano "

Son i lustradoras al respecto las palabras

pl asmado en e l l as . porque

a

expre s ión de la

conexión exi stente entre todas las culturas y de " lo

iguales

cada

la

sacarla

trae

cada

a f lote . E l

proyecto cultura l lat inoame r i cano imp l ica reconocernos e n que

somos

y

cul turalmente ,

lo

que

los

lo

autoaf irmarnos

( 96 )

consc ientemente una ident i dad cultural dada , no puede

en modo alguno s ignif icar para un mi smo .

demás ,

reconoc iendo la exi stenc ia de otras culturas y

concepciones d i ferente s " . Asumir

son

La

búsqueda

de

pueblo

encerrarse

en

si

sus r a í c e s histór ic'.1s y culturales

debe ser premisa para s intet i zar de forma novedosa y orig ina l las

inf luenc ias

ej�rc idas por otras culturas manten iendo e l

e spír itu propio . Sólo en e ste sent ido ,

l a identidad cultural

cond ic ión de l progreso de los ind ividuo s , través de los cua les se enr iquecer

el

expresa

acervo c omún .

la

vo luntad

De ah í ,

desarro l l o soc ial pueda prosperar s in valores soc i a l

representará

grupo s ,

la

nac ione s ,

c o le c t iva

a de

que n i ngún proyecto de tener

en

cuenta

los

cul tura les intr ínsecos a una soc i edad : t o d o proyecto consc iente ,

al

s i gni ficar

a

su

vez

un

proyecto

cultural vincula todas las man i festac i ones de la v i da humana , al expresar en él los valores más e levados de l

hombre

sent ido de su ex i stenc i a .

376

' 11

11

1 1 1 11 11 1 11 rn 1 1 1 Ir l l !l l!IH l t l' 1 1 �

1 11 '

I� ' 1

,¡¡ 111 1

1111 1'11 1 ' 11

1 1 11

1. 1 1 1

1

1 1· 1 1 1

y

el

Por

ellq.

,

;\é!o

1

c ul,tura

no s ó l o enr iquece esp i r i tualmente a l

hombre , s ino que tamb ién or ienta y

humaniza

el

crecimiento

económico y el progreso técnico de la human idad . La

d imensión

cultural

que adquiere el desarro l l o soc i al en

nue stros d í as , s i gnifica que este al

hombre

supremo

mi smo ,

al

debe

tomar

tratar

por

obj et ivo

de crear cond i c iones

soc iales que magn i fiquen su existenc ia en lugar de l imitar la , Ello

equiva l e

a

dec ir :

la creac ión de una comun idad soc ial

s o l idar ia , en la que el l ibre desenvo lvimiento sea

de

cada

uno

la premisa para e l l ibre desenvo lvimiento de todos " , una

c omun idad que confiera al hombre dignidad y l ibertad . Al refer irse a la cultura cul tura pasado

latinoamericana

Zea

apunta :

" La

de un pueblo da sentido a su hiato.r i a , da sentido a l y

anhe l o s ,

prepara sus

el

futuro .

Las

pruebas

cult ivan

sus

proyectos , se implantan a la rea l i dad y tratan

de l iberar la .

La cultura e s l iberadora

de

obstácul o s .

La

cultura lat inoamer icana t i ene caracter íst icas l ibertar ias , que l a d i ferenc ia d e o t r o s proyectos cultura l es " .

( 97 )

Hay que destacar que s i bien a Zea l e

interesa

carácter

lat inoamer icana ,

l iberador

de

la

cultura

lo

resal tar

el toda

cultura es si empre -en ú l t ima instanc ia- l ibertaria en

tanto

produc tora y reproductora de la esenc i a humana . En la actua l idad , entendida

c omo

la búsqueda dé esa " l ibertad" -que debe ser proceso

de

aprop iac ión

consciente

de

la

id�nt idad cultural por cada pueb l o - , no puede ser comprendida c l.a,ramente sin tomar en con s iderac ión el pape l que j uegan su, , p onforI11ac ión esferas tales como la educac ión ,

en

la c ienc ia y

la c.omun ica.c ión . La

educac i ón ,

como

e lemento

m

trasmisor ·

no

sólo

de

conoc.imiento s ,

s ino

t amb ién

de

trad i c i ones�-'--cu1tura l e s

const ituye u n factor d e enraizamiento soc i al , cua l ,

la

soc i edad

contribuye

concepc ión del mundo en sus imprimen

una

a

crear

individuo s ,

a

través

una

de l

determinada

quienes

a

su

ve z

manera espec i f ica de l l evar a cabo l o s camb i o s

económicos y soc iales d e una comun idad humana dada . En la actual ida d , la

por

a tenor de los profundos camb i o s

Revo luc ión

innegab le

que

const ituye

Cient í f ico-Técnica ,

la

imp lantac ión

un fenómeno cultura l .

todos l o s fenómenos soc ial e s , de

forma

pa í s e s

indus trial

donde

prop i o ,

resultar

fuente

divorc io

entre

cue st ión

y

a l igual que

resu l t a evidente que en

ha

l o grado

transferenc ia

contradicc iones

las

es

tecno logías

Por supue sto ,

pues

se

la

de

las

no

la sociedad ,

nuevas

este proceso debe ser ana l izado

h i stóric o-concreta ,

aque l l os

en

de

e j erc idos

neces idades

desarro l lo

tecno lógica

soc i a l e s

reales

tecno log ías

un

de

puede

tales la

importadas ;

como :

región

creac ión

en de

tecno logías contrar ias o en t o d o c a s o s in una relación raigal con e l contexto social en que se pretende imp lantar . e l lo , A.

Es

por

los sector e s preocupados por esta problemát ica en

que

Lat ina ,

se

pone

de

re l i eve

la

tesis

de

que

es

indispensable l a fo rmac ión d e una cultura tecno lógica propia , que

sea

el

resul tado

tecnoc iát ico s "

de

rto

de

desarro l l o

la

asunc ión

soc i a l ,

de

"mode los

s i no de la búsqueda a .

partir de sus cond i c i ones materiales y soc iales de so luc iones orig ina les

y

autó ctonas .

aspec tos fundamentales e s , intelectua l i dad

En

este

proyecto ,

preci samente ,

c i ent í f i co-técnica

uno

de los

la formac ión de

capaz

de

úna

lograr ' la

conj ugac ión orgánica entre un a l to n ive l c i ent í f ico-técn iccf y la re a l i dad social en que t i ene que desplegar su ac t iv i dad . ' Los

ca.mb i o s

que

a

escala

c i ent í f ico se evidencian

11 1 1

1 l • I · • 1 11 Hl l 1 1 f 1 1 11 il·!H llf 1

11�



mund ial

igu$lmente

1 11 1

1 1J , ¡ :11 111 1

ha operado e l pro gre'.s o en

1111 "' ' '

la

11

1 , ,, '

e s fera

1 1 ·1

de

1

l i l' l il l

las

comunicacion�,.-

..

- en ,

las que grac:iae· ·a una e levada tecno logia

los seres humano s de las regiones más apartadas pueden

descubr ir

cosmov i s iones

los

valores ,

pertene c ientes

c iv i l izac ione s .

Por

la

supuesto ,

cultura

el

la

creciente

internac iona l i zac ión

a

de

todo

otras de

sabe r : la

presenta también la amenaza de l " impe r i a l i smo ej ercen

de

desarro l l o

comun icaciones trae aparej ado otro problema , con

planeta

cono c imientos y

ac t i tudes , a

de l

j unto

cultura

cultural "

las grandes t ransnac ionales de la informac ión ,

en

l o's

redundando

paises en

el

de l

Tercer

Mundo ,

desplazamiento

de

cuest ión valores

autóctonos en muchas d e e s a s regiones p o r este

I gualmente , "hacia

impe r i a l i smo

afuera " ,

s ino

las se que sobre

que

ha

cultura l e s

valores

foráneos .

cultural no sólo es ej erc ido

tamb i én

en

los

propios

pa ises

engendradores de estos fenómeno s , a l imponer a sus ciudadanos determinados patrones culturales que en muchos

casos

no

se

corresponden con lo más autént ico de su quehacer cultural . Teniendo

en

cuenta lo hasta aquí expuesto , es indudab l e que

e l fenómeno cultural no puede ser examinado al margen corre lación

de

c l ases

cul tura al l levar la

existentes

impronta

en

de

los

de

la

e l mundo actua l .

La

intereses

c lasistas

existentes en cada soc iedad , expresa el antagon i smo entre las pr incipales

fuerzas

soc iales

h i stór ico-concreto .

Las

de

un

determinado

bacedoras

cultura - l as c l ases soc iales despose idas- a l verse de

los

produc tos

de

la

impo� ib i l itadas de reconocerse -por

estas

ac t ividad como

contexto

fundamentales y

por

creadoras

de

separadas

consiguiente se

sumergen

causas- cada vez más en el proceso de a l ienación

que se man i fi e sta con mayor agudeza en el cap i ta l i smo . e l lq " Esta

nos

d icen

al ienac ión ,

f i¡ósofos ,

la

sólo

Marx por puede

cond i c iones práct icas .

y

Enge l s

mantenerse ser

Sobre

en " La ideología al emana " :

abo l i da

inintelegible naturalmente

a

La primera consiste en profund izar

379

los

baj o dos y

c o ritradie Ó ió'nes

las

agravar

burgu e s a . . .

E s necesar i o que

antagón i c a s

·

: ' fa'.

· de

soc i e dad

( es t a a l i enac i ó n ) haya hecho

la human i dad una masa t o t a lmente pr ivada de propi edad , encuentre

al m i smo

e x i s t ente de

La

t i empo

la

c o n t ra d i c c i ón

sólo

puede

trans i t a r

por

el

l iberac i ó n d e sus ataduras c l as i st a s cuando c r e ado

las

so c i a l .

prem i sas

Por e l l o ,

se

mundo

c am i no

de

la

l a human idad haya

l a desapa r i c i ó n de

l a d e s igual dad

e l proye c t o de emanc ipac i ó n soc ia l de Marx

igua lment e un proye c t o de emanc ipac ión cu ltura l y

const i tuye v i c eversa ; cu.ltura

para

un

( 98 )

r i qu e z a y cu l tura " . . .

c u l tur a ,

con

de

que

porque a l hac e r s e

en

la

l.ibre ,

e s c a l a má s a lt a ,

el

hombre

expresando

proye c t a

lo

humano

su

en una

d imens i ó n mu l t i p l i c ada .

En Cuba ,

el

t r iunfo de

po s i b i l idad rad i c a l de no

de

la cu ltur a .

es más que

de

la

l ó g ic amente

la

a cabo una transformac i ó n pro funda y E s t e p roc e s o ,

in i c i ado en

la Revo luc ión cu ltura l ,

la revo luc i ó n soc i a l desarro l l o

la Revo luc i ó n s i gn i f i c ó

l l evar

so c i a l i sta ,

tarea

t i ene

ident idad c u l tura l ,

1959 y

que

impr e s c i n d i b l e de

que

c o n t r i bu i r

l a cua l ,

al

h a atravesado

por d i f e r ente s mome n t o s en su fo rmac ión .

En e l un

siglo XIX , e s p í r i tu

la cu l tura cubana se encontraba renovador

que ,

sur g imiento y a f i anzam i e nto v i ncu lado

en

lo

co l o n i a a l entado , guerra d e

d imanaba

pau l at ino

fundame n t a l

al

inte l e c t ua lment e ,

de

de l la

proc e s o por

animada

de

pro c e s o

de

nac iona l i dad ,

l ib e r ac i ó n de

los

héroes

de

frustac i ó n e sp i r i tual embargo

precedente en

1

11 1 1

la

independenc i a .

y- · ·1a

La c onv e r s ión de l pa í s po s te r i ormente en uha neoc o l o n i a ,

s in

la

con e l

que e s t o

l a cu l tura .

1 1 1 1· • t ll UI ! 1 ¡ • 1 1 11 1 I JH 1t 1

s i gn i f i c ó ,

d i e ron

al

t raste

a l iento renovador que e x i st í a en e l

lit

s í glo

L a época d e l a seudo rrepúb l i c a ' ' se

1 11

¡

1! 111 1

1111 1 1 1 1

11·

1 1 11

11 1 1

1

' 1 1 ·11

encontró se

@ � gn��a

caract erizó

aspectos

que

inte lectuales . " So lo

voces

�n , . e¡

ámbita _,�ul,t.u ral por una c r i s i s que

por

el

se

reflej aron

per iodismo

y

en

la la

desor ientac i ó n , obra

de

Sobre esto nos dice Car los Rafael a i s ladas ,

muchos

Rodríguez :

entre los que desc o l lara la de Manuel

Sangu i ly , mantenían el acento combativo contra la penetrac ión extranj era que se apoderaba lentamente de l pat r i o t i smo cubano y

conoc ía

el

de sfigurándo lo " . A

par t i r

espír itu

de

1920 ,

intelectual idad

cubana

independenc i a

naciona l ,

deb i l i tándo l o

comienza

a

inic ia lmente

produc irse un

de

entre

la

sentimiento

de

e insat i s facción que luego se transforma r í a en

un rechazo mediati zante en e l que se empieza a sentido

y

( 99 )

lo

naciona l ,

expresando

recuperar

el

l a vue lta a nuestras

ra í ces . En las c i rcunstancias creadas , l iberador la

const ituye ,

cultura :

Veteranos

la y

la

reinic iac ión

del

proceso

a su vez , una fuente de act ivac ión de

Protesta

Patriotas ,

de la

los

Trece ,

Revista

la

Rebe l ión

de

Avance ,

expresan

la

neces idad de l esp í r itu de la nación de encontrar nuevas

vías

de so luc ión a los probl emas planteado s . En

este período s e despierta una " renovada cur i o s idad por e l

p��ado " , arte ,

( 100 ) aparece e l tratamiento d e l tema negro , y en e l comienzan

a

man i festarse

corrientes

abstractas

deshuman izadas que condenaban la real idad social de

y

entonces

mediante su evas i ón . Aun�ue

con la revo luc ión del

33 no se alcanzaron l o s fines y

01::¡4,� t ivos po l í t ico-soc iales que se habían trazado las so s �ales más avanzadas ,

c lases

e l movimiento en s i mismo impidió que

se produj era su repl iegue cultu�al que hab í a

381

s i gn i f icado

el

retorno a l o s pr imeroá "niciméritos de la eeudorre'p\11.H ic á . Luego

las

de

derrota� po l í t icas acaecidas en la década de l

30 , se man i festaro n , sin embargo , en e l arte

tendenc ias

se

regresando a l a

adentraban en la búsquéda de lo nac iona l ,

que

temática c r i o l la , a l color y a l r i tmo cubano . En la arqu i tectura -por e j emp l o- se ec lect i c i smo ,

expresa

un

rechazo

al

que imperaba e n e l movimiento neoco lonial y se

indaga en la genuina cuban í a . Por otra parte , las

fuerzas

a l desencadenarse la Segunda Guerra

la repúb l ica españo la y naz i ,

lo

Mund i a l ,

sociales progre s i stas en Cuba toman partido pcir

que ,

a

la

repudian larga ,

ab iertamente

el

· fasc i smo

traj o como consecuenc ia que se

desv iara la atenc ión de l a lucha contra el impe r i a l i smo yanki y

se deb i l itó la resi stenc ia contra sus afanes c o l o n izadores

en el

ámb i t o

cultural .

imp l antac ión

de

Este

costumbre s ,

proceso modo s ,

se

expresó

háb itos ,

re l ac iones de producción que mostraban

la

en

la

tecno logías y

independenc i a

en

todas las esferas soc iales de l impe r i a l i smo norteamer icano . Entre que

los no

int e l ectuales , comienza a abrirse paso la idea de

puede

espaldas

de

e·x i st ir las

�reac ión

de

valores

ne ces idades de l pa í s .

C.

culturales

a

Rafael Rodríguez

dice a l respecto : nue stro

" En efecto , si la tarea histórica que ' país t iene ante s i es la de real izar su emancipac ión

nac iona l , todo

todo cuanto contr ibuya a que Cuba sea

cuanto

esfuerzo . dirigir

afirme

industria

Pero importante l ibrar la

de l

así

misma ,

e l contorno nac iona l ha de serv i r a e se

Importante es rescatar una una

e l la

fuente

de

r i queza

mi smo ,

es

reva l idar

nue stra

mús ica ,

que la desdibuj a , traduci r e l

ayanqu i zamiento

paisaj e y e l pueb lo en la p lástica de

modo

que

aumen te · e l

S82

11 1 1

1 1 1 1, 111·11 Hl l 1

'

f

1

1 11 1qn l·f I

11� '

o

que hasta ahora no e s tuviera vedada .

1 11 1

1

1,¡, 111 1

1111 1"1' 1

11

1 1 11

l: f ·I

1

11 ¡ 1 11 1

amor

d€}

1g�,:��-i¡¡

. .

la cubana . quienes

-ii,a cia su a;tm6sfera , - darle cauce l írico a

Todo !;!SO se hace , a la postre , " subvers ivo "

pretenden

de seguir arrancándonos la tierra , el níque l , el la

caña .

para

despoj arnos de l a lma nacional , como medio petróleo

y

La destrucción de la cultu�a nacional , e l trabajo de

por borrar las aristas , por darle a nuestro arte un t inte cosmopol itismo

y

premiar

nuestro

penáamiento de una falsa

"universal idad" que sustraiga a los intelectuales cubanos su

circunstanc ia

imperia l i stas y sus tanto

inmediata ,

de

es una labor de zapa a que los

func ionarios

locales

se

entregan

con

cuidado como a la de sembrar entre nosotros la idea de

que no había en Cuba desarro l lo económico posible sitúa

al

cuidado

de l

si

no

se

capital extranj ero y con renunc ia de

toda aspiración independent ista" . ( 10 1 ) Ante l a conyuntura social las

a

que Cuba se

encontraba

abocada ,

principales , y autént icas fuerzas de la cultura nacional

se plantearon como exigenc ias perspect ivas el entronque de lo universal y lo típico en el arte , el pensamiento humanista , r la ciencia con las raíces históricas de la nación . sent ido ,

este

los intelectuales y artistas comunistas de entonces

se trazaron un programa de acción que las

En

fuerzas ,

precisar

los

permitiera

cohes ionar

obj et ivos y unificar los medios

para alcanzar junto con la l iberación nacional , la defensa

y

enz: iquec imiento del patrimonio cu! tura! ; metas que no se , e�contraban reñidas con e l futuro social ista de Cuba . En ,est!;! panorama , se manifestaron tamb ién algunas personal idades de_-_tendenc ias no marxistas pero que contribuyeron grandemente a� . desarro l lo

de

nuestra

ident idad :

Em��i o Roig de Leuschering , los Vitier

Don y

Fernando Ortíz ,

otros

que

fueron

es.·��diosos de nuestras más profundas raíces cu! tura les . Sus,-;

contradicc iones ,

que

en

la

esfera

cultural

se

man:i.;festaron prev ias al triunfo de la Revoluc ión , no eran más

que

el

r e f l e j o de, la¡¡,, contrad icciones económicas y soc iales

propias

de

un

conduj eron

a

s i stema que

en

soc ioeconómico

el

país

se

depend iente ,

que

observa

un

proceso de

surg i ó

el

impe rat ivo

imitac ión de la cultura occ identa l . Con la Revo luc ión soc i a l ista en soc ial

de

crear

un

Cuba

hombre

nuevo

-espec i f i c idad

de

la

revo luc ión cultural so c ia l i sta- para cuya confo rmac i ó n

deben

crearse

y

re lac iones

soc i edad ,

un

espir itua l e s

armoniosas

desarro l l o de l

entre

el

equ i l ibrado

indiv iduo

y

indiv i duo

entre

los

las

la

fuerzas

intereses

soc i a l e s ,

- c ondic iones estas que s ó l o son alcanzables con una revo luc ión cultura l pro funda . Para

l l evar a cabo estas transformac iones ante todo se hac ía

necesar i o para la revoluc ión e l evar el nive l de cono c imientos de la soc iedad -a través de la campaña de a l fabe t i zac ión y la exigenc ia más

tarde

de l

9no .

grado

como

mín imo

en

los

trabaj ado re s . Se

imp l antó

trabaj o ,

e l pr inc ipio de la comb inac ión de l e studio y e l

conformando en l a

j uventud

la

idea

de l

amor

al

l levando a la j oven generac ión la interpretac ión de

trabaj o ,

que el trabaj o no es só lo un f i n ,

s ino también

un

medio

de

rea l izac ión de l indiv iduo , y procurando que en é l desarr o l len sus capac idades de creat iv idad ,

aspecto que

fundamenta lmente

se

man i f i esta en la práct ica de producc ión que se realiza en ' los centros de nive l med i o y supe r i o r . Con la inte li genc ia y

e l trabaj o creador ,

se va hac iendo d í a a d í a la cultura ,

como

se hace la historia con el paso breve de l hombre . El soc ial i smo debe crear hombre

que

ama

un

hombre

apasi onadamente

cul to ,

su

" cu l t o

es

exclus ivamente e l monto de la remune rac ión

que

la

soc iedad

384

: 11 1 1

1 111 •1,11 Ul l

1

i . 1