La virgulilla : homenaje a la letra Ñ 8494208802, 9788494208805


571 66 2MB

Spanish Pages [481] Year 2014

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Cover page
Copyright page
Title page
Eñe que eñe
Introducción
Abreviaturas
Apellidos
Recommend Papers

La virgulilla : homenaje a la letra Ñ
 8494208802, 9788494208805

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

© Fundación San Millán de la Cogolla © Texto: Victoria Martínez López © Portada: Diego Díaz de la Serna Carrasco Grafismo: www.kbcreativos.com Edición: Fundación San Millán de la Cogolla Portales, 2. 26001 Logroño (La Rioja) Tel: 941 287 685 http://fsanmillan.es D.L.: LR 33-2014 ISBN: 978-84-942088-0-5 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares o sus representantes legales, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático. Impreso en España. Printed in Spain.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Victoria Martínez López

VIRGULILLA (Trazo o línea pequeña y delgada empleada en la escritura y que se coloca encima de la letra ñ)

HOMENAJE A LA LETRA Ñ Ñ Decimoséptima letra del alfabeto español y decimocuarta consonante. Única letra exclusiva del abecedario español, su nombre es eñe.

EÑE QUE EÑE A pesar de que, de alguna forma, en las redondeces de la letra "a" todavía puedan resultar reconocibles los trazos que en los orígenes de este grafema representaban un toro, podría decirse que las letras, en su uso cotidiano, han perdido todo rastro de representación ideográfica para pasar a ser signos convencionales con los que reflejar en la escritura los diferentes sonidos con los que los idiomas articulan sílabas y palabras. Sin embargo, el español, como idioma que utilizan en el mundo más de quinientos millones de hablantes, posee una letra en particular que parece estar recorriendo dicho camino en sentido inverso: lo que comenzó siendo una abreviatura medieval para la confluencia de dos enes se ha acabado por erigir en un verdadero icono de la lengua de Cervantes, tal como puede comprobarse en los variados logotipos en los que esta letra –o incluso su característica virgulilla en solitario– está presente como metonimia gráfica de todo el idioma. La eñe significa el español en el mundo. Consciente de la importancia de esta grafía y llevada por el cariño hacia el rico patrimonio lingüístico del que somos herederos, Victoria Martínez López ha recogido pacientemente un amplio corpus de palabras en los que la eñe está presente para podérnoslo ofrecer en este volumen. Gracias a ello, podremos recordar significados y aprender más del abanico de posibilidades que nos brinda esta letra. Todas las palabras señaladas con su presencia resultarán así más “altas, sonoras y significativas”, que diría el hidalgo más famoso de todos los tiempos. Como decíamos, la letra "a" hunde sus raíces en el “aleph” protosinaítico y en ella duerme un toro silencioso que ha visto pasar toda la Historia. Por su parte, en la letra eñe, como si fuera otro aleph –el de Jorge Luis Borges– se despiertan y proyectan todos los lugares y momentos de nuestro idioma castellano. Valga este cariñoso trabajo como humilde homenaje de los hispanohablantes hacia la letra más propia de nuestro gran idioma. JOSÉ LUIS PÉREZ PASTOR Vicepresidente de la Fundación San Millán de la Cogolla

A Marisa y Amaya; Luis, Julia y Laura; Antonio y Sonia, (Por su apoyo incondicional y su cariño). Y a mis nietos Alejandra y Fabio.

INTRODUCCIÓN Ni en mis sueños más imaginativos se me hubiera ocurrido hacer este trabajo de la letra Ñ, pero cierto día hace ya muchos años, cuando los fabricantes de ordenadores americanos excluyeron nuestra letra de sus teclados y empezaron a decir que les “estorbaba”, y más tarde los europeos, que debíamos eliminarla de nuestro alfabeto, me preguntaba cómo quedarían un sinfín de palabras si eliminábamos la tilde o virgulilla. España, Logroño, Coruña, Cañas, Miño, año, caña, caño, maña, maño, moño, ordeñar, pelacañas, peña, piña, piñón, ¡Coño!... ¿Y cuántas más? Quiten a esas palabras la virgulilla y las que quedan tienen un significado totalmente diferente. Empecé a recopilar palabras. Pasado un tiempo, me enviaron un correo electrónico de la compositora argentina, ya fallecida, María Elena Walsch, en el que defendía la letra insignia del idioma español en internet. Ella decía entre otras cosas: “¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? [...] A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo [...] Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños [...] Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua [...] La supervivencia de esa letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. [...] La eñe también es gente.” Un redactor de un periódico riojano escribía: “La vírgula, una imagen de La Rioja (como emblema del Centro Internacional de la Lengua, CILENGUA), un icono del lenguaje español”, al comienzo de una entrevista a don Luis Alegre, consejero de Cultura durante muchos años del Gobierno de La Rioja, quien comentaba: “Es un guiño a Cañas, Grañón, Logroño, Cirueña, Ciriñuela, Valgañón… a La Rioja entera,

14

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

que es España. La vírgula es cariño a la lengua española. Añadirla es ser dueños del sueño de enseñar e investigar. Nos atañe que ésta nos acompañe en nuestra señas de identidad… …La vírgula es diseño e icono de la palabra”. Según otros autores: “Nos quieren quitar la eñe para ser más europeos, la eñe, nuestra letra salerosa y pizpireta, nuestra letra con peineta”. Esa peina de carey que portan las manolas apoyada en el “moño” y que sujeta con garbo la “mantilla española”… tan nuestra como la letra eñe y su virgulilla coronándola. Y… recopilando, recopilando… he llegado hasta aquí. Creo que han merecido la pena el trabajo y el esfuerzo, aunque sé que todavía hay muchas palabras que no están: apellidos, gentilicios, pueblos, accidentes geográficos, etc. Muchos términos están ausentes en el diccionario actual de la RAE (unos se encuentran en los de hace cincuenta o sesenta años… o más), otros los he visto escritos en carteles de los países hispanoamericanos (Pañalería. Tienda de ropa de niños, especialmente pañales) y algunos están impresos en medios de comunicación o internet…, aunque no estén aceptados por la Real Academia de la Lengua el pueblo los usa… Quién sabe si algún día “serán aceptados” (valga la redundancia) oficialmente o desaparecerán de los diccionarios o del uso común como tantos otros que han caído en desuso y se han sustituido por otros en los diccionarios actuales, incluso en los de la RAE. También están incluidos todos los “riojanismos” que he encontrado: léxico agrícola, pastoril, etc., y los americanismos. Estoy muy satisfecha del resultado y de la cantidad de vocabulario conseguido (más de 5000 entradas sin contar el femenino en sustantivos, adjetivos y gentilicios), no esperaba tanto y, si soy la más sorprendida, espero que el curioso lector se sorprenda también. Agradezco a la Fundación San Millán de la Cogolla la edición del libro y el hecho de querer compartir conmigo este “homenaje a la letra Ñ”. Me encantaría que llegue a las escuelas y puedan manejarlo los niños con soltura para que valoren toda esta riqueza nuestra, solo del español y de ningún otro idioma. Según escribe Gabriel García Márquez en el prólogo del diccionario CLAVE de la editorial SM: “Cada escritor escribe como puede, pues lo más difícil de este oficio azaroso no es el buen manejo de sus instrumentos, sino la cantidad de su corazón que se entregue en el único método inventado hasta ahora para escribir, que es

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

15

poner una letra después de otra... [...] Las palabras no las hacen los académicos en las academias sino la gente en la calle…[...] No hay nada más útil y noble que los diccionarios para que jueguen los niños desde los cinco años…”. Y María Moliner decía que quería agarrar al vuelo todas las palabras desde que nacían: “Sobre todo las que encuentro en los periódicos porque allí viene el idioma vivo, el que se está usando…” Yo he intentado recopilar no sólo las palabras con ñ que se están usando, sino también las que han caído en desuso y he puesto en el empeño “una cantidad de mi corazón” y un poco o un mucho de mi tiempo, pero ha merecido la pena. La Ñ nos acompañó en nuestras fazañas de antaño, está en España y forma parte de nuestro mañana. ¡NO LA OLVIDEMOS!

VICTORIA MARTÍNEZ LÓPEZ Badarán (La Rioja-Logroño), 1 de octubre de 2012.

ABREVIATURAS abr. abrev. adj. adv. aerom. afl. ag. agr. alb. alt. amb. Amér. anat. ant. apic. arbor. arm. arq. arqueol. art. art. graf. arti. aum. ayu.

abril abreviatura adjetivo adverbio aeromodelismo afluente agosto agricultura albañilería altitud ambiguo América. anatomía antiguo-antiguamente apicultura arboristería armería arquitectura arqueología artes artes gráficas artillería aumentativo ayuntamiento.

azuc. b. a. biol. blas. bot. c. cap. car. carp. carroc. cerám. cetr. cineg. cit. cm. coloq. com. constr. cont. cost. costu. cul. dec. dech.

azucarera bellas artes. Biología blasón botánica ciudad capital carnicería carpintería carrocería cerámica cetrería cinegética citología centímetro coloquialmente comercio construcción contrario costumbre costura culinario decoración derecho-a

18

dep. dep. der. der. rom. desp. dic. dim. distr. e. E.U.A. ecol. econ. econ. pol. en. encuad. enol. entom. escul. esgr. est. etc. eufem. ext. f. f.c. fam. feb. feud. fig. fitopatol. fot.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

departamento deporte derecho derecho romano despectivo diciembre diminutivo distrito este Estados Unidos de América ecología economía economía política enero encuadernación enología entomología escultura esgrima estado etcétera eufemismo extensión femenino ferrocarril familiarmente febrero feudal figuradamente fitopatología fotografía

fr. geograf. geolog. grab. habit. herál. hidrol. hort. ictiol. impr. indum. industr. instr. interj. intr. irreg. izq. jun. km. ling. lit. loc. long. m. m. m. malacol. mar. mat. may. mec. merid.

frase geografía geología grabación habitante heráldica hidrología horticultura ictiología imprenta indumentaria industria instrumento interjección verbo intransitivo verbo irregular izquierda junio kilómetros lingüística literatura locución longitud metro masculino malacología marzo matemáticas mayo mecánica meridional

19

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

metrolg. mic. mil. min. mun. mus. n. n. n. n. p. naút. ne. no. nov. o. oceanog. oct. or. orfbr. ornit. p. j. p. p. pat. pesc. petrog. pint. pl. poét. pop. prnl.

metrología micología militar minería municipio música nombre sustantivo norte nombre propio náutica nordeste noroeste noviembre oeste oceanografía octubre orilla orfebrería ornitología partido judicial participio pasivo patología pesca petrografía pintura plural poético popularmente verbo pronominal

prov. proverb. quim. rec. ref. rel. s. s s. s. se. sep. sing. so. t. tab. taurom. teato. tecnol. telecom. text. ton. tr. u. t. c. v. vet. vitic. vulg. zoo.

provincia, al proverbio química verbo recíproco verbo reflexivo religión sur siglo sustantivo sureste septiembre singular suroeste tiempo tabaco tauromaquia teatro tecnología telecomunicación textil tonelería verbo transitivo úsase también como… villa veterinaria viticultura vulgarismo zoología

A a. f. Primera letra y primera vocal del alfabeto español. Su nombre es a, en plural aes. // Primera letra dominical.// Preposición de uso muy vario. Abadiño. mun. de España (prov. de Vizcaya), situado en la comarca del Duranguesado. Participa de dos cuencas hidrográficas, la cantábrica (río Ibaizabal) y la mediterránea (río Urquiola). Grandes masas calizas forman los montes del Duranguesado donde se halla enclavado. Pastos. Agricultura. Ganadería y explotación forestal. Industria del automóvil. Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipamientos hoteleros. abadiñotarra. adj. Natural de Abadiño (prov. de Vizcaya). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. abajeño, ña. adj. Perteneciente o relativo a El Bajío (Méjico); Habitante u originario de esta región. // Perteneciente o relativo a las costas y tierras bajas, habitante u originario de estas tierras. abañador, ra. adj. Persona que abaña. abañadura. f. Acción de abañar. abañar. tr. Seleccionar la simiente sometiéndola a un cribado especial.

abañeeme m. Guaraní moderno, hablado en la actualidad en Paraguay y regiones vecinas. (Procede del tupí primitivo o abañeenga.) abañeenga. m. Primitiva lengua tupí, de la que derivan los dialectos tupí y guaraní. Abañín. Parroquia rural del cantón Zaruma de la prov. del Oro (Ecuador), al NO de la prov., en las estribaciones de la cordillera Occidental. Agricultura y comercio. Abaño. Población española del mun. cántabro de San Vicente de la Barquera, al S de la cap. municipal, junto a la ría de San Vicente. Capilla románica del Lazareto (S XIII). abarañar. tr. Recoger y colocar ordenadamente los baraños de heno que los guadañeros dejan tendidos por el prado. abejorraleño, ña. adj. Natural de Abejorral (dep. de Antioquia.). Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. abéñola. f. Abéñula. abéñula. f. Cosmético para el embellecimiento de las pestañas. abertureño, ña. adj. Natural de Abertura (Cáceres). // Perteneciente o relativo a este municipio español. abizcoveño. m. Espino blanco. Ablaña. mun. español, del concejo de Mieres (Asturias), situado a orillas del río Caudal, entre varios pueblos dispersos, y

22

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

en la desembocadura del arroyo de Nicolasa, entre las cordales de La Meruxiega y de Cordasa. Minería. ablentaño m. Horquillo grande usado en la era para recoger la paja. // Palo largo que se hinca a distancia de un metro de la parva y que sirve para indicar que ha de aventarse nuevamente la paja caída entre él y el grano. La paja que cae al lado contrario es el tamo. // loc. Cortar el ablentaño. fig. Separar el tamo y aventar el resto. Aboño. Nombre de una aldea, un río y una playa que forma la ría homónima (en la que desemboca el anterior) en el concejo asturiano de Carreño (España). Central térmica. aborgoñado, da. adj. Tipo de vino tinto, fino, de unos 14º, con características similares, en cuanto a vino seco, a las del recolectado en la Borgoña Francesa. abrecañas. m. Herramienta que sirve para abrir en tiras la caña. // Entre los cesteros, herramienta de madera muy resistente (boj, carrasca, etc.), provista de cuatro hendiduras, que sirve para abrir las cañas en tiras. abregueño, ña. adj. Natural de Ábrego, ant. La Cruz (dep. de Norte de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia.

abrepuño o abrepuños. m. Planta compuesta, de tallo herbáceo muy espinoso y ramoso. // Cardo lechero. // Arzolla. // Planta ranunculácea, de flores amarillas y hojas lampiñas. // Almendruco. // Gatuña. abrigaño. m. Abrigo o paraje defendido de los vientos, bien sea natural (rocas, cañas, matorrales…) o artificial. // cerám. Revestimiento que protege los hornos de alfarero. // hort. Estera, generalmente de caña y paja, que se usa en los huertos y jardines para proteger ciertas plantas contra el frío o el sol. // Cobertizo para resguardar las plantas de la intemperie. abrileño, ña. adj. Propio del mes de abril. abrinquiñado, da. adj. Delicado, quebradizo. abrotoñar. intr. Brotar, echar renuevos, hojas etc. abruñal. m. Endrina. abruño. m. Ciruelo silvestre con espinas en las ramas, hojas lanceadas y lampiñas, y fruto pequeño, negro azulado y áspero al gusto. // Endrino. abruñeiro. m. Fruto del abruño o endrino. abuñolado, da. adj. De figura de buñuelo. abuñolar. tr. Dicho de huevos, freírlos de modo que queden redondos, esponjosos y dorados. irreg. Se conjuga como contar. abuñuelado, da. adj. Abuñolado.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

abuñuelar. tr. Abuñolar. acabañado, da. adj. En forma de cabaña. acabañador, ra. adj. Persona que hace cabañas. acabañar. intr. Construir cabañas o chozas los pastores para guarecerse de la intemperie. acadañar. tr. Sembrar una tierra dos años seguidos. acaloñar. tr. Calumniar. // Exigir responsabilidad, principalmente pecuniaria, por un delito o falta. acañavereado, da. adj. Persona herida con cañas cortadas en punta. acañavereador, ra. adj. Persona que hiere con cañas cortadas en punta. acañaverear. tr. Herir con cañas cortadas en punta. acañoneado, da. adj. Acañonado, da. acañonear. tr. Cañonear. acañutado, da. adj. De forma de cañuto. acapulqueño, ña. adj. Natural de Acapulco. // Perteneciente o relativo a esa ciudad mejicana. acarroñado, da. adj. fam. Acobardado. acarroñar. tr. fam. Acobardar, amilanar. acastañado, da. adj. De color que tira a castaño. aceña. f. Espadaña. Planta tifácea de hojas ensiformes, propias para hacer esteras, asientos, etc.

23

aceña. f. Molino harinero de agua situado dentro del cauce del río. // Azud. Máquina para sacar agua. // Molino instalado en la orilla de una ría para aprovechar como fuerza motriz el flujo y reflujo del mar. // Noria de canjilones para riegos de poca altura. // Despensa de la casa con la puerta agujereada para su ventilación. // Hueco bajo la escalera empleado en las casas rurales como pocilga. aceña. (Embalse de La) Se encuentra localizado en Peguerinos (Ávila), pertenece a la Cuenca hidrográfica del Tajo, y represa las aguas del río Aceña. La presa es de arco y fue construida en 1991, proyectada por J. Nistal. El embalse tiene una superficie de 115 ha y una capacidad de 24 hm. cúbicos. Sus aguas, después de tratadas, se utilizan para el abastecimiento de agua potable a los pueblos del entorno. También pueden ser derivadas al embalse de La Jarosa. Aceña. (Río) Es un río tributario del Cofio (Subafluente del Tajo). Nace en la vertiente meridional de la sierra de Malagón (Ávila), llega al embalse de Peguerinos y desemboca en el Cofio en el paraje de Las Juntas, tras un recorrido de 20 km. impetuosos entre escarpes de gneis, empinados praderíos, pinarcillos y jarales. aceñal. m. Sitio en que hay muchas aceñas. aceñero, ra. adj. Persona que tiene a su

24

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cargo una aceña o trabaja en ella. aceñón. m. Molinón. aceuchaleño, ña. adj. Natural de Aceuchal (Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa española acevedeño, ña. adj. Natural de Acevedo (dep. de Huila). // Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. acolañar. tr. Calumniar. // Exigir responsabilidad, principalmente pecuniaria, por un delito o falta. acompañado, da. adj. Dícese del que no está solo. // fam. Pasajero, concurrido. // Persona que acompaña a otra. // Heráld. Dícese de una pieza o figura principal que tiene a los lados piezas de segundo orden. // Dícese del que acompaña como perito para entender algo. // m. En Colombia. Atarjea o caja de ladrillo para herramientas. acompañador, ra. adj. Que acompaña. acompañamiento. m. Acción de acompañar. // Gente que acompaña a alguien. // Comitiva, comparsa, cortejo, escolta o séquito. // Conjunto de personas relevantes (autoridades, concejales, miembros de la guerdia civil) que acompañan al alcalde municipal en las procesiones. // Conjunto de personas que en las representaciones teatrales figuran y no hablan. // mus. Sostén o auxilio armónico de una

melodía principal por uno o más instrumentos o voces. // mus. Arte de la armonía aplicado a la ejecución del bajo continuo. // cul. Guarnición. acompañanta. f. Mujer que acompaña. // Aya. acompañante, ta. Persona que acompaña a otra. // Bolsa. Especulador al alza o baja, según el movimiento de los valores. acompañante. m. mar. Reloj que se usa en las observaciones astronómicas cuando se hacen sin tener el cronómetro a la vista. acompañar. tr. Cortejar a una mujer. acompañar. tr. Hacer compañía a una persona. // Estar o ir en compañía de otro. // fig. Juntar o agregar una cosa a otra. // Existir una cosa junta o simultáneamente con otra. // Existir o hallarse algo en una persona, especialmente hablando de su fortuna, estados, cualidades o pasiones. // Participar en los sentimientos de otro. // blas. y pint. Adornar la figura o escudo principal con otros. // mus. Ejecutar el acompañamiento. // Cortejar. acompaño. m. vulg. Acompañamiento. acruñado, da. adj. Abrigado, arropado. acruñador, ra. adj. Persona que abriga o arropa. acruñar. tr. Abrigar, arropar. acucuñarse. ref. Encogerse, acurrucarse. //

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Esconderse o encogerse de frío o de miedo. Acuña. (Hernando de) Poeta español (Valladolid 1520-Granada 1580). Participó en la guerra del Piamonte, con el marqués del Vasto; cayó prisionero de Cerisoles (1544) en Narbona; fue gobernador de Querasco hasta 1546, en que el emperador le llamó a combatir en Alemania, confiándole pronto la custodia del duque de Sajonia; luchó contra Enrique II de Francia, estuvo en la batalla de San Quintín (1557) y sirvió luego a Felipe II. Le comunico su agitada vida a Felipe II en un “Memorial”. Por orden de Carlos V, tradujo “El caballero determinado” de Olivier de la Marche (1553 y reimpreso cuatro veces en el S XVI), en 379 quintillas dobles. Su viuda publicó (1591) sus obras en verso, con el título “Varias poesías”. Es autor de fábulas mitológicas, epístolas en tercetos, canciones y sonetos amorosos, églogas pastorales y traducciones de Ovidio. Acuña es uno de los más brillantes poetas de la primera generación de petrarquistas. Su fama se cimenta, casi exclusivamente, en un soneto que cifra los ideales políticos y religiosos de la España de Carlos V en “Un monarca, un imperio y una espada”. acuña. f. Dulce preparado con miel de caña y maní.

25

Acuña. mun. de Méjico (est. de Cahuila), al N de la cap. Limítrofe con e.U. está avenado por el Bravo y su afluente el arroyo de Las Vacas, en cuya confluencia se encuentra la cabeza del municipio. Agricultura: cereales, caña de azúcar y nuez. Ganado vacuno y lanar. acuñación. f. Acción y efecto de acuñar. // En la fabricación de monedas o medallas, operación consistente en troquelar o estampar las dos caras de la pieza. // Acuñación libre. Facultad por la que todo poseedor de metal precioso puede, en un régimen de moneda metálica, hacerlo transformar libremente en moneda. acuñado, da. adj. Dícese de lo que se le ha puesto un cuño o troquel. acuñado. m. Acción de acuñar una pieza metálica entre dos moldes (estampas o troqueles). // Cuando los relieves de una estampa se corresponden con los huecos de la otra (acuñado en hueco), no resulta variación del espesor en punto alguno de la pieza acuñada. En el “acuñado macizo”, con impresiones distintas por ambas caras, se produce aumento o variación de espesor en ciertos puntos. acuñador, ra. adj. Persona que acuña. // Persona que pone cuñas. acuñar. tr. Imprimir y sellar una pieza de metal por medio de cuño o troquel. //

26

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Hacer o fabricar moneda. // Batir, troquelar. acuñar. tr. Meter cuñas. // Fijar, consolidar.// fig. y fam. Hacer recomendaciones a favor de alguno. // constr. Partir piedras mediante cuñas. // f.c. Sujetar los carriles a los cojinetes. // min. Arrancar carbón mediante cuñas. achampañado, da. adj. Dícese de la bebida que imita al vino de Champagne. achuñuscar. tr. Achucharrar, achuchar. // fam. Aplastar, estrujar con algún golpe o peso. // fam. Empujar una persona a otra. // fam. Dar estrujones, manosear. // Azuzar, incitar a los perros. adamuceño, ña. adj. Natural de Adamuz (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa villa española. adeliñar. tr. Aliñar, componer, enmendar. // intr. Dirigirse, encaminarse adeliño. m. Acción de adeliñar. ademuceño, ña. adj. Natural de Ademuz (Valencia). // Perteneciente o relativo a esa villa española. adredañas. adv. Adrede, adredemente. adueñarse. r. Hacerse dueño de una cosa o apoderarse de ella. // Dominar a alguien una pasión o estado de ánimo. afaño. s. Afán. afreñir. tr. Quebrantar o deshacer los terrones con el rastro después de arar. “africaños”. Eslogan de los africanos re-

sidentes en Logroño (La Rioja, España) “Africanos de Logroño, logroñeses de África”. afrobrasileño. adj. y Geol. “Continente Afrobrasileño”, continente hipotético, que se supone formado por África y el Brasil, unidos por las tierras del actual Atlático. (Algunas analogías de la fauna reptiliana en el periodo pérmico – hace 200 millones de años -, son el único indicio claro a favor de esta hipótesis, aunque tales analogías pueden explicarse también de modo distinto. afuereño, ña. adj. Forastero, que es o viene de fuera. Agaña. // Agana. Capital de la isla de Guan. (Archipiélago de Las Marianas). Centro administrativo, comercial y de comunicaciones de los territorios de e.U. del Pacífico occidental. Aeropuerto. Agricultura y exportación de copra. agañotar. tr. Apretar la garganta. agosteño, ña. adj. Agostizo. Propio del mes de agosto. // Propenso a agostarse o desmedrarse. // Enteco, débil, ruin. // Dícese del potro que nace en agosto. agraceño, ña. adj. Agrio como el agraz. agrimoña. f. Planta del género agrimonia, herbácea y vivaz, erguida y rosácea; de flores pajizas. Las hojas, alternas y pecioladas, se emplean como astringente, y las flores para curtir cueros. // Planta labiada de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Cuba, que se utiliza como febrífuga. aguadeño, ña. adj. Natural de Aguadas (dep. de Caldas, Colombia). Perteneciente o relativo a ese municipio. aguañón. adj. Dícese del maestro constructor de obras hidráulicas. aguarroña. f. Fórmula utilizada por los pastores para curar la roña en los animales, consistente en majar ramas de escoba verde bien empapadas de agua y, tras cocer el líquido resultante, bañar con él la parte infectada de la res. agudeño, ña. adj. Natural de Agudo (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa villa española. aguijeño, ña. adj. Lleno de aguijas o guijas (Piedras pequeñas y lisas que se encuentran en las orillas y cauces de los ríos y arroyos). aguilareño, ña. adj. Natural de alguna de las ciudades españolas llamadas Aguilar, como Aguilar del Río Alhama (La Rioja) o Aguilar de Campoo (Palencia). // Relativo o perteneciente a esos pueblos. aguileña. f. Planta perenne de tallos derechos, ramosa, de un metro de altura, de hojas largamente pecioladas, con lóbulos redondeados de color verde oscuro y flores de cinco pétalos, colorados, azules, morados o blancos, según las variedades; se cultiva para adorno de jardines.

27

aguileño, ña. adj. Dícese del rostro largo y delgado, y de la persona que lo tiene así. // Dícese de la nariz delgada y algo corva. // Perteneciente al águila. // Aguilucho, ladrón. aguileño, ña. adj. Natural de Águilas (Murcia). // Relativo o perteneciente a esa villa española. ajuñar. tr. Juntar. // Ir con el brazo echado sobre los hombros de otro. // prnl. Juntarse, ir juntos, acompañarse. aladaño, ña. adj. des. Aledaño, que está al lado, adjunto, limítrofe. alajareño, ña. adj. Natural de Alajar (Huelva). Perteneciente o relativo a esa villa española. alaña. f. grapa de hierro con la que se refuerza una abarca, una vasija o cualquier otro objeto agrietado. // Laña. alañar. tr. Unir con grapas un objeto resquebrajado. // Lañar. alauqueño, ña. adj. Natural de Alauca. (dep. de Paraíso). // Relativo o perteneciente a ese municipio hondureño. albaceteño, ña. adj. Natural de Albacete. // Perteneciente o relativo a esa provincia española. albadalejeño, ña. adj. Natural de Albadalejo (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Albañá. v. de España (prov. de Gerona). En la comarca del Alto Ampurdán. // Al-

28

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

banyá. albañador, ra. adj. El que limpia con la criba trigo o cebada. // Persona zafia en las faenas del campo. albañal. m. Canal por donde se expelen las aguas inmundas. // Depósito de inmundicias. // fig. Lo repugnante o inmundo. albañalado, da. p. p. de Albañar. // Acción de albañalar. albañalar. tr. Dar forma de albañal. albañalero, ra. adj. Dícese del que construye, limpia, vigila o cuida los albañales. albañar. m. Albañal. albañar. tr. Limpiar con criba el trigo, la cebada u otras semillas. // Preparar el trigo para la siembra. albañariego, ga. adj. Perro destinado a guardar el ganado trashumante, y también el que caza en las lagunas. albañear. intr.. Trabajar en obras de albañilería. albañería. f. Albañilería. albañí. m. Albañil. albañil, la. n. Persona que hace o construye edificios. // min. Alarife. albañila. f. Especie de abeja que vive apareada en los agujeros de las tapias y en los terrenos duros. albañilear. intr., Ocuparse por entretenimiento en tareas de albañilería.

albañilería. f. Arte de construir edificios u obras en que se emplean piedra, ladrillo, cemento, yeso, cal, etc. // La misma obra o fábrica de albañilería. albañir. m. Albañil. Albaráñez. (Castillo-) v. de España (prov. de Cuenca), a 40 km. de la cap de la prov., en una zona bastante seca y pobre en vegetación. Reconquistada por las tropas del Cid Campeador, dejó como señor de la villa a su primo Albar Fáñez de Minaya. Este construyó una fortaleza de la que, pasado el tiempo, tomó su nombre la villa. Cebada, girasol y olivar. Ganado ovino. albariño. m. Vino blanco de Galicia, poco alcohólico, ácido y muy ligero. // Variedad de uva blanca de grano pequeño con la que se elabora ese vino. albentaño. m. Ablentaño. albeñar. tr. Ahechar, pasar el trigo por la criba más espesa. alberqueño, ña. adj. Natural de La Alberca de Záncara (prov. de Cuenca). Relativo o perteneciente a esta villa española. Albiñana. (Legionarios de) o Voluntarios Legionarios Albiñanistas. A mediados de enero de 1937 se publica en el Boletín Carlista, en primera página, el artículo “Por Dios, la Patria y el Rey”, justificando la incorporación al Carlismo de los Legionarios de Albiñana, nominados así

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

porque estaban formados por jóvenes católicos llamados legionarios (más tarde Legionarios de Albiñana) de la sección “Juventud Nacionalista” del Partido Naciona- lista Español fundado por el Doctor Don José María Albiñana, y Delgado Barreto en 1930. Albiñana. Municipio español de la comarca del Bajo Panadés (prov. de Tarragona). Está enclavado en uno de los valles que forma la sierra del Quadrell. Agricultura: vid, cereales, almendros, olivos y avellanos. Cultivo de flores. Industria textil. Pinturas rupestres y restos arqueológicos de la Edad del Bronce, iberos y romanos. alboloteño, ña. adj. Natural de Albolote (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. albufereño, ña. adj. Relativo o perteneciente a la albufera. Albuñán. v. de España (prov. de Granada). Situada en la parte central de la comarca de Guadix, en el límite N del Parque Natural de Sierra Nevada. Cereales. Ganado ovino. albuñanero, ra. adj. Natural de Albuñán (prov. de Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Albuñol. Ciudad española de la provincia de Granada. Al SE de la cap. En la comarca de las Alpujarras. Pastos invernales. Agricultura (almendro, hortalizas y vi-

29

ñedo). Pesca. Industrias alimentaria, maderera y alcoholera. Equipamientos hoteleros. albuñolense, sa. adj. Natural de Albuñol. (Granada) // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. albuñolero, ra. adj. Natural de Albuñuelas (Granada). // Relativo o perteneciente a ese municipio español. Albuñuelas. Municipio español de la provincia de Granada. Al NO de la cap. En el valle de Lecrín, en el confín o. de la Alpujarra occidental. Está avenado por el Santo. Pinares y monte bajo. Cultivos en secano de cereales. Olivos y almendros. Ganado cabrío. Almazaras y harineras. Turismo rural. alburquerqueño, ña. adj. Natural de Alburquerque (Badajoz). // Relativo o perteneciente a esa villa española. alcaceña. f. Tabla de sierra de 2,50 m. de longitud. 0,43 de ancho y 0,05 de canto. alcaceño, ña. adj. Natural de Alcazar de San Juan (Ciudad Real). // Relativo o perteneciente a esa ciudad española. alcalaeño, ña. adj. Natural de Alcalá del Júcar (Albacete). //Perteneciente o relativo a esa villa española. alcalareño, ña. adj. Natural de uno de los pueblos de Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río o Alcalá del Valle. //Relativo o perteneciente a cualquiera de estos pue-

30

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

blos españoles. alcaleño, ña. adj. Natural de Alcalá del Júcar o perteneciente a esa población. alcantareño, ña. adj. Natural de Alcántara (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. alcañices. Villa española (prov. de Zamora), al NO de la cap. En el Campo de Aliste. Robledales y pastos. Cereales y hortalizas. Ganado ovino, bovino y porcino. Bosques. Industria alimentaria. Equipamientos hoteleros. Alcañiz. (Miguel) Pintor documentado en Valencia entre 1421 y 1434, fecha en que pasó a residir en Mallorca. Obras principales que se le atribuyen: retablo de la Santa Cruz (museo de Valencia); retablo de San Juan (museo metropolitano e Hispanic Society, Nueva York); tablas de un retablo de San Miguel (museo de Lyón). Su estilo deriva de Marzal de Sax. Es probable que viviera en Florencia algún tiempo y que sean suyas las obras agrupadas bajo el nombre de “maestro del BambinoVispo”. Alcañiz. Ciudad española de la provincia de Teruel. Al NE de la cap. Situado en la Tierra Baja, está avenado por el río Guadalope. Pinares y monte bajo. Cereales, olivo y vid. Minas de hierro y carbón. La industria del aceite, uno de los pilares de la economía de la ciudad, ha alcanzado gran

reputación por la calidad de su aceite. Industria alimentaria, de la confección, peletera y del mueble. Conjunto monumental Alcañiz. (Torrecilla de) mun. de España (prov. de Teruel). Situado en la comarca del Bajo Aragón y avenado por el Mezquín. Olivar, almendro y cebada. Pastos. Ganado ovino y porcino. Granjas avícolas. Industria alimentaria. alcañizano, na. adj. Natural de Alcañiz (Teruel) // Relativo o perteneciente a esa ciudad española. Alcañizo. v. de España (prov. de Toledo). Situado en la llanura de la comarca de campana de Oropesa. Se encuentra en una de las dehesas que caracterizan esta zona, el Campo del Arañuelo. Por el municipio cruza una de las cañadas de la Mesta. Encinares. Agricultura. Ganadería. Bordados a mano tradicionales de Lagartera. alcaraceño, ña. adj. Natural de Alcaraz (Albacete). // Relativo o perteneciente a esa ciudad española. alcarceña. f. Planta leguminosa, espontánea en España, y que se cultiva para alimento del ganado. // Semilla de esta planta. // Yero. alcarceñal. m. Tierra sembrada de alcarceña. alcardeteño, ña. adj. Natural de Villanueva de Alcardete (prov. de Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa espa-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ñola. // Villanueveros. alcarreña. adj. (Mora) Frambuesa. alcarreño, ña. adj. Nacido en la comarca española de la Alcarria. // Perteneciente o relativo a esa comarca. alcazareño, ña. adj. Natural de Alcazar, nombre de varias poblaciones españolas. // Relativo o perteneciente a cualquiera de esas poblaciones. alcireño, ña. adj. Nacido en la ciudad valenciana de Alcira. // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. alcornoqueño, ña. adj. Perteneciente o relativo al alcornoque. alcuesqueño, ña. adj. Natural de Alcuéscar (Cáceres). //Relativo o perteneciente a esa villa española. alcuña. f. Alcurnia. // Alcuño. alcuño. m. Sobrenombre, apodo. // Alias. // Obeso. aldaneño, ña. adj. Natural del municipio de Aldana (dep. de Nariño, Colombia). // Relativo o perteneciente a ese municipio. Aldealseñor. v. de España (prov. de Soria). En la comarca del Campo de Gomara. Cebada trigo y ganado ovino. Palacio de “del Señor” (Los Salcedo) muy bien conservado y restaurado por Peridis (El film. documental “El cielo gira” de Mercedes Álvarez, natural de la villa, basado en la vida de los habitantes de esta localidad,

31

obtuvo en 2005 numerosos premios tanto en España como en el extranjero, entre ellos “Mejor película 2005 en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires). Aldeasoña. v. de España (prov. de Segovia). Cereales y leguminosas, cultivos industriales. Pastos. Ganado ovino. Granjas avícolas. aledaño, ña. m. Confinante, lindante, colindante. // Dícese de la tierra, del campo, etc. que se considera como parte accesoria del pueblo o campo con que linda. // Dícese de la persona de escasas cualidades físicas o morales. aledaños. m. pl. Confín, término, límite. aleñar. tr. Leñar, hacer leña. alfareño, ña. adj. Natural de Alfaro (La Rioja) // Perteneciente o relativo a esa población española. // Alfarense. alfeña. f. Alheña. alfeñar. tr. Alheñar. alfeñicarse. r. fig y fam. Afectar delicadeza y ternura remilgándose y repuliéndose. // fig. y fam. Adelgazarse mucho. alfeñique. m. Pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas. // Fig y fam. Persona delicada de cuerpo y complexión. // fig. y fam. Remilgo, compostura, afeite. alfeñique. m. Planta herbácea, vivaz, de

32

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

las valerianáceas, con hojas partidas en hojuelas puntiagudas y flores en corimbos; fruto seco y rizoma fragante, que se usa como antiespasmódico. // Valeriana. alfonsiño. m. ictiol. Perciforme de 9 a 11 cm, cuerpo comprimido, alto en el centro, y que se adelgaza posteriormente, de color escarlata con puntos negruzcos. (Vive en el Atlántico y el Mediterráneo). algabeño, ña. adj. Natural de la Algaba (Sevilla). // Perteneciente o relativo a ese pueblo español. Algabeño. (José García Rodríguez, llamado El). Matador de toros español (La Algaba (Sevilla) 1875- Sevilla 1947). Toreó por primera vez en Sevilla (1894) y tomó la alternativa en Madrid (1895) de manos de Fernando “El Gallo”. En 1912 se retiró. – Su hijo José (La Algaba 1902-Córdoba 1936), llamado también El Algabeño, tomó la alternativa en Valencia (1923) de manos de Rafael “El Gallo”. En 1928 se retiro y en 1933 reapareció como rejoneador. algamiteño, ña. adj. Natural de Algámitas (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. algarinejeño, ña. adj. Natural de Algarinejo (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. algecireño, ña. adj. Natural de Algeciras

(Cádiz) // Perteneciente o relativo a esa población, o a la bahía del mismo nombre, españolas. algemesireño, ña. adj. Natural de Algemesí. (Valencia). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. algeteño, ña. adj. Natural de Algete (Madrid). // Perteneciente o relativo a esa villa española. algodonaleño, ña. adj. Natural de Algodonales (Cádiz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. alguaceño, ña. adj. Natural de Alguazas (Murcia). // Relativo o perteneciente a esa villa española. Algueña o L’Alguenya. v. de España (prov. de Alicante), Al SO de la cap. Situado en la comarca del Vinalopó Medio. Cultivos mediterráneos: viñedo y frutales. Canteras de mármol blanco. Industria alimentaria, del cuero y del calzado. alhambreño, ña. adj. Natural de Alhambra (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa villa española. alhameño, ña. adj. Natural de Alhama de Granada (Granada). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. alheña. f. Arbusto oleáceo de flores pequeñas, blancas y olorosas y fruto en bayas negras del tamaño de un guisante. // Flor de este arbusto. // Polvo a que se reducen las

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

hojas de la alheña cogidas en la primavera y secadas después al aire libre. Sirve para teñir. // Azúmbar, planta alismácea. // Roya. // Tizón, honguillo parásito. // fig. y fam. Quebrantado por algún trabajo excesivo, cansancio, golpes etc. alheñar. tr. Teñir con polvos de alheña. // prnl. Arroyarse. Dicho de una planta: contraer roya. // Quemarse o anublarse las mieses. alheñarse. r. Dícese del trigo o cebada cuando padecen el daño llamado alheña, o tizón. alhuceña. f. Planta crucífera, de hojas largas, hendidas al través y vellosas, flores blancas en espiga y fruto comestible. alimaña. f. Animal, y en especial, el perjudicial para la caza menor, como la zorra, el gato montés, el milano, etc. alimañero, ra. Guarda de caza empleado en la destrucción de alimañas. Aliñá. (Figols y) mun. de España (prov. de Lérida). Situado en la comarca del Alto Urgel. Ganado bovino. Industria láctea. Iglesias románicas. aliñado, da. adj. Aseado, dispuesto. // Aguardiente con especias. // Comida preparada con aliño para guisar. aliñador, ra. adj. Persona que aliña. // Cirujano osteólogo. // Administrador o ejecutor. aliñamiento. m. Acción y efecto de ali-

33

ñar. // Gobernar. aliñar. tr. Aderezar, adornar, preparar, componer, sazonar. // Arreglar los huesos dislocados. // Administrar, ejecutar. // Gobernar. aliño. m. Acción y efecto de aliñar o aliñarse. // Aquello con que se aliña alguna persona o cosa. // Disposición o aparato para hacer alguna cosa. // Condimento con que se sazona la comida. aliños. m. pl. Albardones que se ponen a las caballerías, bajo el aparejo, para evitar que se les hagan mataduras en el lomo. aliñoso, sa. adj. Adornado, compuesto. // Cuidadoso, aplicado. aliseño, ña. adj. Natural de Aliseda (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. aljaraqueño, ña. adj. Natural de Aljaraque (Huelva) // Perteneciente o relativo a esa villa española. aljecireño, ña. adj. Algecireño. almadreña. f. Calzado de madera, de una pieza, que usan los montañeses. // Zueco de madera. almadreñero, ra . adj. El que tiene por oficio hacer o vender almadreñas. almadroña. f. Almadreña. almagreño, ña. adj. Natural de Almagro (Ciudad Real). Perteneciente o relativo a esa ciudad española. almaguereño, ña. adj. Natural de Alma-

34

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

guer (dep. del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. almanseño, ña. adj. Natural de Almansa (Albacete). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. almargeño, ña. adj. Natural de Almargen (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. almedaña. f. Gira, fiesta o regocijo popular que se celebra en el campo. almendralejeño, ña. adj. Natural de Almendralejo (Badajoz) // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. almizcleña. f. Jacinto más pequeño que el común y cuyas flores, de color azul claro, despiden olor almizcleño. almizcleño, ña. adj. Olor, perfume o aroma de almizcle. almizqueño, ña . (Pulpo) adj. (Eledone moschata) Variedad de pulpo con manto (cabeza) liso o finamente rugoso, ocho brazos o tentáculos largos, con una hilera de ventosas cada uno. Puede emitir olor a almizcle. Coloración marrón con manchas oscuras. Hasta 14 cm. de longitud del manto. Común en los caladeros del sur de España. Sus variantes: amiqueño, amisqueño, bizqueño, ermiqueño, mizqueño, risqueño etc. almodovareño, ña. adj. Natural de Almodóvar del Campo. (Ciudad Real). // Rela-

tivo o perteneciente a esa ciudad española. almoguereño, ña. adj. Natural de Almoguera (Guadalajara). // Perteneciente o relativo a esa villa española. almonacileño, ña. adj. Natural de Almonacid de Zurita (Guadalajara). // Relativo perteneciente a esa villa española. almonteño, ña. adj. Natural de Almonte (Huelva) // Relativo o perteneciente a esa villa española. almoradideño, ña. adj. Natural de Almoradí (Alicante). // Perteneciente o relativo a esa villa española. almorriña. f. Desasosiego. Almuña. Población española, con categoría de “lugar”, perteneciente al municipio de Valdés, en la comarca de Luarca (Asturias). Varias rutas de senderismo. almuñada. f. Pregón público. // Licitación, subasta. // Venta pública de bienes muebles con licitación y puja. // Venta de géneros que se anuncian a bajo precio. Almuñécar. Ciudad española (prov. de Granada). Al SO de la cap. Situada en la Hoya de Motril, está accidentado por estribaciones de Sierra Nevada y avenado por el Verde. Agricultura (patatas, caña de azúcar, trigo, tomates, vid, olivos, chirimoyas y aguacates), ganadería (porcina y caprina), avicultura. Molinos harineros y centrales azucareras. Conjunto monu-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

mental. Playas. Equipamientos hoteleros. Puerto deportivo. Paraje natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. almuñequero, ra. adj. Natural de Almuñécar (Granada). // Relativo o perteneciente a esa ciudad española. aloreño, ña. adj. Natural de Álora (Málaga). Relativo o perteneciente a esa ciudad española. alpañata. f. Pedazo de cordobán o badana con que los alfareros alisan las piezas de barro antes de cocerlas. // Tierra gredosa de color rojo vivo. alpeñes. v. de España (prov. de Teruel). Situado a una alt. de 1.223 m, en la comarca Comunidad de Teruel. Avenado por el Pancrudo. Agricultura (cereales) y ganadería ovina. Pastos. alpeñesino, ña. adj. Natural de Alpeñes (prov. de Teruel). // Perteneciente o relativo a esa villa española. alponteño, ña. adj. Natural de Alpuente (Valencia). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. alpujarreño, ña. adj. Natural de Alpujarra (dep. de Tolima). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. alpujarreño, ña. adj. Perteneciente o relativo a La Alpujarra. // Habitante u originario de esa comarca andaluza. alueñarse. prnl. Alejarse.

35

alueñe. Lejos. Alvariño. (Aquilino Iglesias) Poeta español en lengua gallega (Abadín 1909-Santiago de Compostela 1961). Estudió en el seminario de Mondoñedo. Su poesía es de inspiración clásica y temática paisajística y muchos poemas enraizados en la tradición y la realidad gallega. Es uno de los escritores más significativos de la literatura gallega. “Soledad” (1930), “Corazón al viento” (1933), “Ribazos verdes” (1947), “Lanza de soledad” (1961) y una recopilación póstuma “Llevar su cantar” (1963). alzapaño. m. Cada una de las piezas de hierro u otra materia que, clavadas en la pared, sirven para tener recogida la cortina hacia los lados del balcón, ventana o puerta. // Cada una de las tiras de tela o cordonería que, sujetas a los alzapaños, abrazan y tienen recogida la cortina. amadroñado, da. adj. Parecido al madroño. amañado, da. adj. Mañoso, hábil. amañador, ra. adj. Persona que amaña. amañar. tr. Componer mañosamente alguna cosa, falsearla. // Arreglar, componer. // r. Darse maña.// Adaptarse o acomodarse con facilidad a hacer alguna cosa o alguna maniobra. // Unirse en concubinato. // Acostumbrarse, habituarse a la novedad de un ambiente o una actividad. // Asobinar. amaño. m. Disposición para hacer con

36

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

maña alguna cosa. // fig. Traza o artificio para ejecutar o conseguir algo. // pl. Instrumentos o herramientas a propósito para alguna maniobra. amaños. pl. Instrumentos a propósito para alguna cosa. amañoso, sa. adj. Mañoso, sa. amañunar. tr. Ser demasiado expresivo en caricias y mimos. amañuñar. tr. Estrujar, abrazar con cariño a una persona. amarañar. tr. Enmarañar. ambateño, ña. adj. Natural de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, en el Ecuador. // Perteneciente o relativo a esa ciudad. amoñugado, da. adj. Dícese de cualquier objeto blando al que se le da forma de moño. amorriñar. intr. Dicho de un animal: enfermar de morriña. amorriñarse. r. Debilitarse, enfermar. //Tener morriña. amugroñador, ra. adj. Persona que amugroña. amugroñar. tr. Acodar un sarmiento de vid para hacerle retoñar. // Amugronar. amuñecado, da. adj. Aplícase a la persona que en su figura o adornos se parece a un muñeco. amuñecar. tr. Vestir o adornar a una per-

sona como si fuera un muñeco. amuñugar. tr. Dar a conocer que las ropas de casa o las de uso personal están arrugadas o en mal uso. amuñugarse. tr. Arrugarse la ropa y quedar en mal uso. amuñuñar. tr. Abrazar. coloq. Apurruñar. // Apretar cariñosamente. // coloq. Encoger el cuerpo. amurriñarse. prnl. Entristecerse. // Dicho de un animal: contraer la morriña. amurruñarse. prnl. Padecer o contraer morriña. // En el ganado comalía. ancasteño, ña. adj. Natural de Ancasti (prov. de Catamarca). // Relativo o perteneciente a ese departamento de Argentina. ancuviña. f. Sepultura de los indígenas chilenos. andaniño. m. Pollera para que los niños aprendan a andar. // Andaderas. andujareño, ña. adj. Natural de la ciudad española de Andujar, (prov. de Jaén). // Relativo o perteneciente a esa ciudad. anduriña. f. Palabra gallega // Nombre propio y título de una canción famosa de Juan y Junior, en 1968. // Ave migratoria, de color negro y blanco, con tonalidades grisáceas. angoleño, ña. adj. Natural del país africano de Angola. // Relativo o perteneciente a ese país.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

angostureño, ña. adj. Natural de los municipios, colombiano (dep. de Antioquia) o mejicano (Sinaloa), de Angostura. // Relativo o perteneciente a esos municipios. aniñadamente. adv. m. Puerilmente o con propiedades de niño. aniñado, da. adj. Dícese del que en su aspecto, acciones o genio se parece a los niños, y de las cosas en que consiste esta semejanza. // vulg. Animoso, guapo. aniñamiento. m. Acción y efecto de aniñarse. aniñarse. r. Hacerse el niño el que no lo es. aniñocense, sa. adj. Natural del municipio aragonés de Aniñón. // Perteneciente o relativo a este municipio español. Aniñón. v. de España (prov. de Zaragoza) al SO de la cap. Situado en el Sistema Ibérico, en las faldas de la sierra de la Virgen, en un extremo lateral del valle del Ribota, en la llamada Ruta de la cañada de la comarca de Calatayud. anolaimeño, ña. adj. Natural de Anolaima (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese mun. de Colombia. anoriseño, ña. adj. Natural de Anorí. (dep. de Antioquia). Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. anquimuleño, ña. adj. Dícese de la caballería que tiene muy redondeadas las ancas y la grupa.

37

ansermeño, ña. adj. Natural de Anserma (dep. de Caldas). // Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. antañada. f. Antigualla, noticia o relación de sucesos muy antiguos. antañazo. adv. Familiarmente mucho tiempo ha. // fam. Antaño. antaño. adv. En el año que precedió al corriente. // Por extensión, en tiempo antiguo. “Antaño y hogaño”. Colección de poesías de Paul Verlaine (1884). El autor incluye el “Arte Poética”, iniciada en 1874, en la que recomienda la utilización del verso impar, la búsqueda del matiz y de todo lo que pueda dar a la obra poética un profundo poder de sugestión. antañón, na. adj. Muy viejo. anteseña. f. Divisa. // Señal para distinguir algo. anticaño, ña. adj. Muy antiguo. // Antiquísimo. antigüedeño, ña. adj. Natural de Antigüedad (Palencia). // Relativo o perteneciente a esa villa española. antioqueño, ña. adj. Natural de Antioquia (Colombia). // Perteneciente o relativo a esa ciudad o al departamento del mismo nombre. Antoñino. (San) cap. de El Barro, municipio español de la prov. de Pontevedra. (Galicia) con poblamiento diseminado. En el

38

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Valle de Salnés, accidentado por el Castrove y el Acival y avenedo por el Barrosa. Agricultura, Bosques y pastos. Antuña. (José G.) Poeta y ensayista uruguayo (Montevideo 1890), autor de los libros de poesía “Los viejos ritmos” (París 1925) y “Cantos de Atlántida y de Mar” (1939), y de ensayos y volúmenes de crítica: “Litterae” (París 1926), “Petrarca y el Renacimiento” (1929), “El nuevo acento” (1936), sobre la cultura americana. Antuñano. (Esteban de). Economista mejicano (Veracruz 1792-Puebla 1847). Realizó estudios en España e Inglaterra, donde se interesó por las cuestiones industriales. Al regresar a Méjico fue un entusiasta promotor de la industrialización del país: organizó varias fábricas de tejidos de algodón y difundió los principios de la economía política clásica por medio de numerosos folletos y artículos. Obras principales: “Observaciones contra la libertad de comercio exterior”, “Pensamiento para la regeneración industrial de Méjico”, “Economía política en Méjico” (1840-1846). anzaeño, ña. adj. Natural de Anza (dep. de Antioquia). // Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. // Anzarino, na. aña. f. Nodriza, niñera. // Ama seca. //

Aña seca. (Niñera que ha sido nodriza y permanece en la casa, tras su jubilación, para cuidar y ocuparse de los niños). // Zorra pequeña que exhala mal olor. añabel. f. Trompeta. añacal. f. El que llevaba trigo al molino. // Tabla en que se lleva el pan al horno después de amasado y donde se colocan los panes que se van sacando del horno para darles brillo con un paño mojado y para que se enfriasen; y del horno a las casas, después de cocido. añacalero, ra. adj. El que lleva el trigo al molino o el pan a las casas. // El que acarrea cal, teja, piedra, y otros materiales para las obras. añacea. f. Fiesta, regocijo o diversión, recreo, cosa de placer. añacear. intr. Regocijarse, divertirse. añaco. m. Potro de edad comprendida entre uno y dos años. // Potro de dos años. añada. f. Periodo de tiempo que abarca un año. // Temporal bueno o malo que hace durante un año. // Cada una de las hojas de una dehesa o de una tierra de labor añada. f. Año bueno o malo para los cultivos, las cosechas o el campo principalmente referido al vino. añadencia. f. Añadidura. añadido, da. adj. Añadidura. // Lo que se agrega a alguna cosa. // m. Postizo, y,

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

particularmente, trenza o moño postizos que suelen usar las mujeres. // Bols. Tira de papel adherida a una letra de cambio, cheque, etc. Cuando no queda más sitio para nuevos endosos. // impr. Adicción o añadidura hecha en el texto original o en las galeradas y pruebas de imprenta. añadidura. f. Lo que se añade a alguna cosa. // Lo que el vendedor da más del justo peso o medida. añadiencia. f. Cantidad que se añade para que el peso se venza, principalmente en las balanzas de dos platos. // Trozo de carne que el carnicero da de más de lo pedido al cliente. añadimiento. m. Añadidura. añadir. tr. Agregar, incorporar una cosa a otra. // Aumentar, acrecentar, ampliar. añafe. f. Añafea. añafea f. Papel de añafea o estraza. Papel muy basto, áspero, sin cola y sin blanquear. añafil. m. Trompeta recta morisca que se usó también en Castilla. // Añafilero. añafilero, ra. adj. El que toca el añafil. añagaza. f. Señuelo para coger aves. // fig. Artificio para atraer con engaño. añagüay. m. bot. Diversas papilionáceas del género adesmia. añal. adj. Anual. // Se dice del cordero, becerro o macho cabrío que tiene un año cumplido. // m. Ofrenda que se da por

39

los difuntos el primer año después de su fallecimiento. añalejo. m. Especie de calendario o agenda de la Iglesia Católica, que señala el orden y rito del rezo y el oficio divino de todo el año para los eclesiásticos. // Epacta. // Ordo. añalque. m. bot. Planta poligonácea. Cocoloba ruiciana. Añalque. (Quebrada) situada en Piura (Perú). Está clasificada como hidrográfica de flujo intermitente. añambe. m. ornit. Paseriforme de pico grueso y boca grande de color verde, muy común en el n. de Argentina. Especie Pachyramphus viridis. Añana. v. de España (prov. de Álava), al O de la cap. En la comarca de Cuadrilla de Añana. Famoso por sus salinas desde la edad media gracias a los manantiales de aguas saladas que forman el río Muera, debido a que los cursos subterráneos de agua atraviesan sedimentos de sal antes de aflorar a la superficie. Su explotación está ya documentada en el 822 y ha sido uno de los más importantes productores de sal de la Península Ibérica. Han sido declaradas monumento histórico. // Salinas de Añana. añangotarse. prnl. Ñangotarse. // Ponerse en cuclillas.

40

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

¡añañay! interj. Usada en Chile para aprobar y aplaudir especialmente las acciones de los niños. añañuca. f. bot. Amarilidácea Hippeastrum. bicolor. (Planta herbácea con ovario ínfero, lo que las diferencia de las liliáceas). Común de Chile. añapanco. m. Cacto pequeño y de tallo redondeado. añapero. m. ornit. Caprimúlgido. Familia de pájaros fisirrostros, cuyo tipo es el chotacabras. Añaquito. (Batalla de) Batalla librada en el valle del mismo nombre y que está situado al n. de Quito, el 18 de enero de 1546, entre Pizarro y el primer virrey del Perú, Núñez de Vela, quien resultó derrotado y muerto. // Iñaquito añares. pl. Añales. // Muchos años. añas. f. Especie de zorra del Perú. // Mofeta. añascar. tr. fam. Juntar o recoger poco a poco cosas menudas. // Juntar bagatelas. // Enredar, embrollar. añasco m. Embrollo, enredo. Añasco o Grande de Añasco. m. Río de Puerto Rico, 64 km. nace en la Cordillera Central, en la confluencia de los ríos Blanco y Prieto. Desemboca en el Atlántico, en la Bahía de Añasco. Añasco. Municipio de Puerto Rico, al sur

de la capital del distrito. Situado en un húmedo valle de la costa oeste, en la bahía de Añasco, está avenado por el río homónimo. Añasco. (Pedro de) Conquistador español del S XVI. Era subalterno de Belalcázar; en 1538 fundó por orden de éste la ciudad de Timaná, en el dominio de los indios Yalcones, quienes se sometieron al principio, pero más tarde se sublevaron, unidos a los Paeces. La venida de Lorenzo de Aldama en sustitución de Belalcázar, obligó a Añasco a trasladarse a Popoyán para prestarle obediencia y ser confirmado en su encomienda por Aldama, quien le proporcionó herramientas y semillas para el progreso de la colonia. Regresó a Timaná e hizo el reparto de indios, que se sometieron de buen grado, menos el hijo de la cacica Gaitana, que resolvió conservar la independencia. Añasco organizó una expedición para castigar al rebelde, que fue capturado y quemado vivo a la vista de su madre; ésta levantó a los indios Yalcones, destrozó las huestes de Añasco y, en venganza de la muerte de su hijo, le condenó a un suplicio lento y atroz. Añatuya. Ciudad cabecera del Departamento General Taboada, provincia de Santiago del Estero, Argentina. Fundada en

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

1912. Sede del obispado de la diócesis homónima. Su catedral es muy moderna. Añaza. Barrio de Santa Cruz de Tenerife. (Canarias, España) // Zona desprovista de vegetación frondosa, es decir, pelada. Se refiere al árido y desolado paisaje costero que presentaba el terreno de la actual Santa Cruz. // I.e.S Añaza. Distrito 5 so. Santa Cruz. añazme. m. Ajorca. Especie de argolla de oro, plata o metal, usada por las mujeres para adornar las muñecas, brazos o gargantas de los pies. Añazo (Playa de) Playa de la isla de Tenerife, al SO de Santa Cruz, donde por primera vez desembarcaron los conquistadores castellanos el día 3 de mayo de 1494. Añe. Municipio de España (prov. de Segovia), al SO de la cap. Situado en la Campiña Segoviana. Cereales. añedir. tr. Añadir. añejado, da. adj. Algo que está añejo. añejador, ra. adj. Que añeja. añejamiento. m. Acción y efecto de añejar o añejarse. añejar. tr. Hacer añeja alguna cosa. // Alterarse algunas cosas con el transcurso del tiempo, ya mejorándose, ya deteriorándose. añejez. f. Calidad de añejo. añejo, ja. adj. fig. Que tiene mucho tiempo.// Dícese de ciertas cosas que tie-

41

nen uno o más años, como el vino. // Cordero de un año. Añelo. dep. de Argentina (prov. de Neuquén), al NO de la cap de la prov. En la cuenca del río Añelo, avenado por el Neuquén. Yacimientos de asfaltitas (La Escondida y Auca Mahuida) y de sal gema (Huitrín). añepa. f. Enseña jerárquica del Mencey, máxima autoridad entre los Guanches canarios. Se trata de un bastón de mando con forma de vara alargada de madera de tea, sabina o barbusano, desvastada y pulimentada, con pomo esférico, bitrocónico o ligeramente circular en uno de sus extremos. añero, ra. adj. Vecero, que trae fruto normalmente cada dos años. Dícese especialmente de los árboles frutales. Áñez. Cantón de Bolivia (departamento de Santa Cruz., prov. de Ñuflo de Chávez) situado al n. de la capital. Añezcar. Localidad española, perteneciente al mun. de Berriplano (prov. de Navarra), en el extremo NO de la Cuenca de Pamplona, al pie del monte Ezkidi. Fue uno de los doce concejos que componían la histórica Cendea de Ansoaín. añicos. m. pl. Pedazos o piezas pequeñas en que se divide alguna cosa. // fig. Ejecutar alguna cosa con gran ahínco o eficacia. // loc. Se ha hecho añicos. Cuando algo se

42

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

rompe en muchos trozos o piezas pequeñas. añidir. tr. Añadir. añil. m. Arbusto leguminoso, perenne, de tallo derecho, hojas compuestas, flores rojizas en espiga o racimo y fruto en vaina arqueada, con semillas lustrosas, muy duras, pardas, verdes o grises. // Pasta de color azul oscuro, que de los tallos y hojas de esta planta se saca por maceración en agua. // Color de esta pasta. // Fis. Sexto color de la escala dada por Newton entre los siete colores del espectro solar. (Está comprendido entre el azul y el violeta.) // Cuba. Azulejo, pez. añilal m. Sitio plantado de añil. // Añiral. añilar. tr. Dar o teñir de añil la ropa u otros materiales. añilería. f. Hacienda de campo, donde se cultiva y elabora el añil. añilillo. m. bot. Ranunculácea // Papilionácea. añinero, ra. adj. El que trabaja en añinos o comercia con ellos. añino, na. adj. Añal, dicho del cordero de un año. // m. Cordero de un año. Añiñón. Municipio de España (prov. de Zaragoza.) al NO de la cap. En la cuenca de Calatayud. Al N de la sierra de Almantes. Iglesia parroquial mudéjar, uno de los edificios más ricos de este estilo en Aragón.

añinos. pl. Pieles no tonsuradas de corderos de un año o menos. // Su lana. añir. m. Añil. añiral. m. Sitio poblado de añiles. añirar. tr. Añilar. Añisclo. (Cañón de) Esta situado en el Parque de Ordesa (Pirineo Aragonés de Huesca, España), al S del macizo de Monte Perdido y formado por el río Bellos. Discurre en dirección S, con una longitud de 10 km. Es una profunda garganta, producto de la intensa acción erosiva primero glaciar y más tarde fluvial, y uno de los más espectaculares parajes de Aragón. Numerosas y vertiginosas cascadas. Bosques de encinas, pinos, hayas y mixtos. Flora y fauna muy variadas. año. m. Tiempo que transcurre durante una revolución real de la Tierra en su órbita alrededor del sol. // Periodo de doce meses. // Pirulo // año escolar, tiempo que dura el curso en los centros de enseñanza. // año nuevo, el que está a punto de empezar o recién empezado. // día de año nuevo, el primero del año. // año de cansa. Entre los ganaderos, año con mal tiempo y escasos pastos. año. m. Cordero recién nacido. // Hierba que se siega anualmente. Año. (Fuentes de) v. de España. (prov. de Ávila, p. j. de Arévalo), a 50 km. de la cap.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de la prov. En la comarca de La Moraña. Cereales, garbanzos, cultivos industriales. Pastos. Ganado ovino, bovino y porcino. Año Nuevo. (Islas de) Archipiélago de Argentina, en el extremo oriental de la tierra de Fuego, al N de la isla de Estado. Observatorio meteorológico. Año Nuevo. Río de los Andes de Chile. Afluente del Bravo por la or. der., que recorre la prov. de Aysén y desemboca en el Pacífico. año platónico. Cronol. Revolución al término de la cual se supone que los cuerpos celestes se encontrarán en el mismo lugar en el que estaban en el momento de la creación. añoja. f. Becerra o cordera de un año cumplido. // adj. Dícese de la heredad que no se siembra en un tiempo aproximado de dos años. añojada. f. Conjunto de añojos. añojal. m. Pedazo de tierra que se cultiva algunos años dejándose después erial por más o menos tiempo. añojizo, za. adj. Tierra que no se siembra en un tiempo aproximado de dos años. añojo. m. Becerro o cordero de un año cumplido. // adj. Tierra que no se siembra en un tiempo aproximado de dos años. // Añoja. // Añojizo. Añón de Moncayo. v. de España (prov. de

43

Zaragoza), al O de la cap. En la comarca de Tarazona y el Moncayo, junto al valle del río Huecha. Agricultura y ganadería. Añora. v. de España (prov. de Córdoba), al N de la cap. En el corazón de Los Pedroches. Forma parte de las siete villas del Valle de los Pedroches que formaron el Marquesado del Carpio. añorado, da. adj. Dícese de la nostalgia que se siente de una persona, del hogar o de la tierra, de las que se está lejos. añorante. adj. Que añora a alguien o algo. añoranza. f. Soledad, aflicción, melancolía o pesar, por la ausencia o pérdida de una persona o cosa. // Nostalgia. añoranzas. f. pl. Es el título de una obra de teatro de Manuel Linares Rivas, estrenada en 1906. // Canción popular argentina. añorar. intr. Padecer, sentir añoranza. Añorbe. v. de España (prov. de Navarra), al S de la cap. Situada en la merindad de Pamplona. Viñedos. Añorbe y Corregel. (Tomás) Comediógrafo español (Madrid 1690-1741). Su obra “Paulino” (1740) mereció acres censuras de Luzán y de Montiano y Luyando, y le valió verse satirizado en “La derrota de los pedantes”, de Leandro f. de Moratín. Es autor de las comedias “La hija del senescal” (1732), “El duende de Zaragoza” (1733), “La virtud vence al destino” (1735), “La

44

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Segismunda” (1739) y de “Amarguras de la muerte” (1731). “Pensamientos cristianos” en prosa. añoso, sa. adj. De muchos años. Añover de Tajo, V, de España (prov. de Toledo). En la comarca de La Sagra, avenada por el Tajo. Cultivos mediterráneos. Ganado lanar. Canteras de yeso. Cerámica y ladrillares. Añover de Tormes. Villa de España (prov. de Salamanca), comunidad de Castilla-León, en la comarca de Ledesma añoverano, na. adj. Natural de Añover de Tajo (Toledo). // Relativo o perteneciente a esa villa española. añovez. m. Finca que se siembra en años alternativos, quedando el segundo como barbecho. (Significa: año y vez). // Aprovechamiento mancomunado del terreno entre dos localidades vecinas siguiendo la rotación de cultivos; las jurisdiciones se dividen en dos partes, una que se siembra y otra que descansa, aprovechando los terrenos de barbecho para pasto común. // Árbol que da fruto cada dos años. añozgar. tr. Añusgar. // Enojar. // Irritar. // Atragantarse. añublado, da. adj.p. p. de añublar. // Anublado, ciego. añublar. tr. Ocultar las nubes el azul del cielo, la luz del sol o la luna. // fig. Os-

curecer empañar. // Anublar, cubrir con una cosa. añublo. m. Hongo parásito que ataca las cañas, hojas y espigas de los cereales y la vid. //Tizón. añudado, da. adj. Anudado, da. añudador, ra. adj. Persona que añuda. añudadura. f. Añudamiento. añudamiento. m. Acción y efecto de añudar o añudarse. añudar. tr. Hacer uno o más nudos. // Juntar mediante un nudo, dos o más hilos, cuerdas o cosas semejantes. // fig. Juntar, unir. // Anudar. añuma. m. Ornitol. Animiforme de unos 80 cm. de altura y una envergadura superior a 2 m., tronco grueso y macizo, un pico corto en cuya parte superior poseen apéndice cónico de unos 15 cm. que se curva hacia delante rebasando el pico; en las alas tienen dos grandes espolones y el plumaje es de colores oscuros. Viven en las zonas pantanosas del Amazonas, en grandes bandadas y en la época de celo se aíslan por parejas. añumbi. m. Ornt. Pájaro de color castaño terroso, más claro en el pecho y en el vientre, de unos 20 cm. de longitud. Las plumas superficiales y de la garganta son blancas con puntos negros y las de la cola tienen el borde negro. Muy benefi-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cioso para la agricultura. // Fúrmarido Anumbius annumbí. // Leñatero. añurgarse. prnl. Añusgarse. añuscar. intr. Enfadarse, atragantarse. // Añusgar. añusgar. intr. Atragantarse, estrecharse el tragadero como si le hubieran hecho un nudo. // Enfadarse o disgustarse. añusgarse. prnl. Atragantarse, ahogarse. apañacuencos. m. El que por medio de lañas compone objetos rotos de barro o loza. // Lañador. apañacuernos. m. Persona que arregla los cuernos de los toros bravos cuando se han desastillado por alguna embestida en las dehesas. apañado, da. adj. Aplícase al tejido semejante al paño. // Hábil, mañoso. // Aliñado, adobado. // fig. y fam. Adecuado para el uso a que se destina. // Barato, módico. // Zurracapote. (En La Rioja, bebida refrescante típica de las fiestas populares, principalmente en Semana Santa o patronales, hecha con vino al que se añade agua azucarada hervida con canela y limón). apañador, ra. adj. Persona que apaña. // s. Persona que congrega público para que le escuche. apañadura. f. Acción de apañar o apañarse. // Guarnición que se pone al canto de las colchas, frontales y otras cosas.

45

apañalarse. r. Acogerse a un lugar cómodo y seguro. apañamiento. m. Apañadura, Acción de apañar. apañar. tr. Recoger y guardar una cosa. // Asir o coger con la mano. // Apoderarse de una cosa capciosa e ilícitamente. // Aderezar, ataviar. // Aliñar, adobar. // Dejar el cáñamo listo, una vez espadado, para ser recogido en dobletes. // Arreglar. // Apoderarse de una cosa. // Enterrar. // fam. Remendar lo que está roto. // Esconder u ocultar a alguien para evitar que lo castiguen. // Arrebañar. // text. Dar a un tejido la consistencia de paño. // loc. Apañar a un niño. fam. Envolverlo en las mantillas. // Estar apañado. Estar apurado o en situación difícil. apañarse. pron. Darse maña para hacer una cosa. apaño. Apañamiento. // Aliño, adobo. // Acción de apañar. // Compostura o remiendo hecho en alguna cosa como prendas de vestir, remiendos etc. // Guisado de patatas con carne. // fam. Maña o habilidad para hacer alguna cosa. // fam. Amante, querido. // fam. Amaño, chanchullo, componenda. // Negocio turbio. apaño. m. Guisado de patatas con carne. // Asunto estropeado. apañuscado, da, adj. Apretado, amontonado. // Ajado.

46

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

apañuscador, ra. adj. fam. Que apañusca. // Persona que aprieta o amontona. apañuscar. tr. fam. Apretar entre las manos alguna cosa, ajándola. // Apañar, tomar alguna cosa. // Barbarismo por apiñar. apeñuscado, da. adj. Apiñado, amontonado. apeñuscador, ra. adj. Persona que apiña o amontona. apeñuscar. tr. Apiñar, amontonar. apezuñado, da. adj. De forma o figura de pezuña. apezuñar. intr. Hincar los animales en el suelo las pezuñas o los cascos. apiñado, da. adj. De figura de piña. // Amontonado. apiñador, ra. adj. Persona que apiña. apiñadura. f. Apiñamiento. apiñamiento. m. Acción y efecto de apiñar o apiñarse. Apiñani. (Juan de) Torero español (nacido en Calahorra, La rioja, S XVIII). Juntamente con sus hermanos Manuel, llamado “El Tuertillo” o “El Navarrito”, Emeterio, Gaspar y Pascual, formó una cuadrilla dirigida por Manuel, con la que es probable que fuera a Madrid. A los toreros riojanos hace referencia Nicolás Fernández de Moratín en su “Carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en España”. Sabemos que

toreó en Madrid hacia 1750, en Pamplona en 1752, y en Zaragoza de 1764 a 1770, excepto en 1767. Fue el primero de quien se sabe que practicase el salto a la garrocha. Goya lo inmortalizó haciendo ese salto en uno de sus aguafuertes. apiñar. tr. Juntar o agrupar estrechamente personas o cosas. apiñarse. r. Agruparse o juntarse estrechamente un grupo de personas. apiñonado, da. adj. De forma o figura de piñón. // De color de piñón. Dícese de las personas algo morenas. apiñuscar. tr. Vulgarismo por apeñuscar. aponzoñar. tr. Emponzoñar. aporuñado, da. adj. Atesorado, juntado. aporuñador, ra. adj. Persona que aporuña. aporuñar. tr. Atesorar, juntar poco a poco. // Quedarse uno sin lo que esperaba conseguir. // Quedar chasqueado. apuñadar. tr. Apuñear. apuñado. m. Puñetazo apuñador, ra. adj. Persona que da puñadas. apuñalado, da. adj. De figura parecida a la hoja de un puñal. // Persona a la que se le ha clavado un puñal. apuñalador, ra. adj. Persona que apuñala. apuñalar. tr. Dar de puñaladas. apuñalear. tr. Vulgarismo por apuñalar. apuñar. tr. Asir o coger algo con la mano, cerrándola. // Apuñear. // intr. Apretar

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

la mano para que no se caiga lo que se lleva en ella. apuñear. tr. fam. Dar de puñadas a una persona o cosa. apuñetear. tr. Apuñear. apureño, ña. adj. Natural de Apure. // Perteneciente o relativo a ese estado de Venezuela. aquileño, ña. adj. Aguileño, dícese del rostro largo y delgado y persona que lo tiene así. // Persona que tiene traza y buena disposición para ser ladrón. aragüeño, ña. adj. Natural de Aragua. // Perteneciente o relativo a ese estado de Venezuela. aranzaceño, ña. adj. Natural de Aránzazu (dep. de Caldas). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. // Aranzazuno, na. araneño, ña. adj. Natural de Araní (dep. de Cochabamba). // Perteneciente o relativo a esa localidad boliviana o a su provincia. araña. f. Arácnido pulmonado de cuatro pares de patas y abdomen abultado, en cuya extremidad hay dos glándulas por donde segrega la substancia sedosa con la que fabrica la tela en que aprisiona los insectos que le sirven de alimento. // Capulina. Araña negra muy venenosa. // Peje araña. Pez marino del orden de los

47

acontopterigios, de color amarillento oscuro por el lomo, más claro y con manchas negras en los costados y plateado en el vientre; cabeza casi cónica, boca oblicua, ojos muy juntos y dos aletas dorsales, de las que una corre a lo largo del cuerpo. Comestible. // Arañuela. Planta ranunculácea. // Planta gramínea de las Antillas, de cañas derechas y lampiñas y flores en espigas casi alternas y delgadas, en racimos terminales. // Especie de lámpara de techo, con varios brazos de los que cuelgan abundantes piezas de cristal de diversas formas y tamaños. // Candelabro que cuelga de un pescante. // Red para cazar pájaros. // fig. y fam. Persona muy aprovechada y vividora. // fig. Mujer pública. // Arrebatiña. // mar. Conjunto de cabos delgados que desde un punto común se separan para afianzarse convenientemente, pasando a veces por los agujeros de una telera. // Carruaje ligero y pequeño. // Tipo de arado de tres brazos. // Enfermedad de la vid provocada por la “araña roja”. // Araña de agua. Escribano del agua. Araña pulmonada pequeña, que en los estanques y remansos suele andar en continuo movimiento sobre el agua. // Araña de mar. Cangrejo de mar, de caparazón espinoso y bocas grandes y elípticas. // Araña picacaballos. Arácnido de Honduras

48

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

que les pica las patas a los caballos, a consecuencia de lo cual pierden los cascos. // Araña roja. Pequeña araña que ataca las vides en verano y provoca la pérdida de clorofila y la defoliación. También se conoce con ese nombre a distintas variedades de arañas que atacan los frutos y plantas de la huerta. araña. (Alubia de la) f. Variedad de alubia, en grano, de color blanco y con una mota en el nacedero. Araña. (Cueva de la). Cueva situada en el término de Bicorp (Valencia). Consta de dos abrigos descubiertos en 1919. Tiene pinturas rupestres levantinas con escenas de caza, entre las que destaca una figura subida a una escala de cuerda o fibras vegetales, recogiendo la miel de un panal mientras las abejas revolotean en torno. araña. (Pez) El pez escorpión, pez araña o faneca brava, es un pez de la familia “Trachinidae”, común en agua frías del Mediterráneo y del este del océano Atlántico. De unos 30cm, alargado y comprimido. Boca grande y oblicua. Primera aleta dorsal con espinas venenosas. De color pardo con manchas mas oscuras y algunas líneas oblicuas pardo amarillentas. Sedentario, vive semienterrado en fondos arenosos o fangosos. arañada. f. Arañamiento. // Arañazo. //

Muchedumbre de arañas. arañado, da. adj. Que tiene rasguños hechos con las uñas, un alfiler u otro objeto. arañador, ra. adj. Que araña. arañal. m. Terreno sembrado de forraje verde que se da al ganado. // Herrenal. arañamiento. m. Acción y efecto de arañar o arañarse. arañar. tr. Rasgar ligeramente el cutis con las uñas, un alfiler u otra cosa. // En cosas lisas como la pared, la madera o el metal, hacer rayas superficiales. // Arar o cavar superficialmente la tierra. // fig y fam. Recoger con afán, de varias partes y en pequeñas porciones, lo necesario para algún fin. arañazo. m. Herida superficial hecha en la piel, con las uñas, un alfiler u otra cosa. arañero, ra. adj. cetr. Zahareño, aplícase al pájaro bravo que no se amansa. // m. Trepa riscos. // text. En las máquinas de hilar, regla que conduce las mechas en su movimiento de oscilación. arañil. adj. Propio de la araña o perteneciente a ella. araño. m. Arañamiento. // Arañazo. arañón. m. Fruto del endrino o ciruelo silvestre. // Arán o endrino. arañonero. m. Arañón. // Ciruelo silvestre o endrino.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

arañoso, sa. adj. Que tiene arañas o que se parece a ellas. Arañuel. v. de España (prov. de Castellón), al O de la cap. En la comarca del Alto Mijares y avenada por el Mijares. Pino Carrasco y Negral, carrascas y abetos. Regadío. arañuela. f. d. de araña. // Arañuelo. // Planta ranunculácea, de hermosas flores que se cultiva por adorno. // Enfermedad de los árboles frutales producida por el arañuelo. Arañuelo. (Campo de) Comarca de las provincias españolas de Cáceres y Toledo, que se extiende entre los ríos Tajo y Tietar, desde la sierra de Serrejón al O hasta Oropesa al e. Limita al N con la comarca de La Vera, al S con la de La Deleitosa y al SE con la de La Jara. Se trata de una cuenca tectónica colmada por materiales paleógenos y miocénicos, con una altitud media de unos 300 m. El terreno es llano y árido, ocupado en su mayor parte con cultivos de secano. Extensos bosques de alcornoques. Ganadería lanar y de cerda. Navalmoral de la Mata y Oropesa son los centros comarcales de mayor importancia. arañuelo. m. Mariposa de los árboles frutales como el manzano, olivo etc. y larva de la misma, que teje su tela en las hojas y destruye los plantíos. // Enfermedad que pa-

49

decen los árboles frutales. // Gusano de la fruta. // Insecto dañino para la vid. // Insecto dañino para las berzas. // Procesionaria. // Garrapata, arácnido traqueal. // Araña, red. arbañil. m. Albañil. ardaleño, ña. adj. Natural de Ardales (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Areños. Pedanía de Camaleño (Cantabria) o pedanía de La Pernía (Palencia). arequipeño, ña. adj. Natural de Arequipa (Perú). // Relativo o perteneciente a esa ciudad de Perú o al departamento del mismo nombre. argandeño, ña. adj. Natural de la villa española de Arganda, (prov. de Madrid). // Perteneciente o relativo a ese municipio. argaña. f. Conjunto de los filamentos de la espiga de los cereales. // Hierba mala. Argañán. (Campo de) Comarca de España, situada al o. de la provincia de Salamanca, junto a la frontera portuguesa. Se extiende por el valle del río Águeda, desde la comarca de la Berzosa hasta el río Duero, de s. a n. Forma parte de una zona productora de frutales de tipo mediterráneo. En el Campo de Argañán se encuentra Fregeneda, centro productor de aceite. Bosques de encinas y robles en la parte sudoccidental. Ganado lanar y vacuno.

50

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Argañán. (Gállegos de) mun. de España (prov. de Salamanca). Situada en la comarca de El Campo de Argañán. Cereales y cultivos forrajeros. Pastos. Bosques. Ganado ovino, porcino y bovino. Industria alimentaria. En las cercanías pinturas rupestres, castros vetones y dólmenes. Argañán. (La Alberguería de) v. de España (prov. de Salamanaca). En la comarca de Ciudad Rodrigo, en la frontera con Portugal. Castillo medieval. Pastos. Ganado bovino y ovino. Bosques. Argañán. (Villar de) mun. de España (prov. de Salamanca), p.j. de Ciudad Rodrigo. Cereales y cultivos forrajeros. Pastos. Ganado ovino, bovino y porcino. Bosques. Argañín. mun. de España (prov. de Zamora). Situado en la comarca de Sayago, cerca de los Arribes del Duero. Romería típica a la ermita del Castillo el primer domingo de mayo (en la vecina localidad de Fariza) de “Los Viriatos”, pendones blancos de más de siete metros de altura rematados con bolas de carrasquero y que ventean entre cuatro hombres, uno de ellos lo lleva sujeto en un ancho cinturón de cuero. A esa romería acuden varias localidades vecinas, todas con sus “Viriatos”, para el concurso-venteo. Argaño. (Villanueva de) mun. de España

(prov. de Burgos), a 21 km. de la cap. de la prov., situado en la comarca de Odra-Pisuerga. Cereales. Equipamientos hoteleros. Argoños. v. de España (prov. de Santander, Cantabria), al E de la cap. En la comarca de Trasmiera. Tiene acceso al mar a través de las marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Marisqueo, pesca y ganadería. Cultivos forrajeros. Pastos. Ganado bovino. Granjas avícolas. Bosques. Equipamientos hoteleros. Espacios naturales protegidos de las Marismas de Santoña y Noja. Argüeña. (Sierra de) Se encuentra al SO del término municipal de Castella (Alicante). La altura máxima es el alto de la Replana (1.228 m.). Almendros. Pino carrasco, carrascas y matorral mediterráneo árgueñas. f. pl. Angarillas, andas para llevar materiales de construcción. // Alforjas. // Árganas. // Especie de angarillas formadas por dos cuévanos o cestos. argueñero, ra. El que hace o vende árgueñas. // Vendedor de frutas u hortalizas que las porta en árgueñas. Ariño. v. de España (Teruel), al O de la capital. En la Tierra Baja. Pastos. Bosques. Agricultura. Ganado ovino. Extracción de arcilla y carbón. ariqueño, ña. adj. Natural de Arica (Tarapacá) // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Chile.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Armañac. (Condado de) Región histórica de la antigua Francia. Apareció como una marca del reino de Aquitania, creada por Carlomagno para su hijo Ludovico Pío, pero no se constituyó como condado ni tomó nombre hasta el S X. Armañac. (Familias de) Cuatro familias de la nobleza francesa llevaron este título. La más importante es una familia gascona que procedía de Sánchez Mittara, del S IX, fundador del ducado de Gascuña. Armañac. (Mata de) (1347-Zaragoza 1378) Duquesa de Gerona, hija del conde de Armañac. En 1373 contrajo matrimonio con Juan, primogénito de Pedro el Ceremonioso. Tuvo cinco hijos, de los que sólo llegó a la edad adulta la infanta Juana. Armañac. Comarca de Francia, en la cuenca de Aquitania. Sus viñedos producen vinos blancos que se destilan para la producción del armañac, aguardiente parecido al coñac. armañac. m. Bebida alcohólica de origen francés que se produce en la región del mismo nombre y es parecida al coñac. armañacs. Facción opuesta a la de los Borgoñones; las luchas entre ambas facciones llenaron el reinado de Carlos VI de Francia. Era el partido de la casa de Orleans. Su nombre procede de Ber-

51

nardo VII, conde de Armañac. Armañanzas. v. de España (prov. de Navarra), al S de la cap. Al pie de la sierra de Codés, en la comarca de Estella Occidental, en la merindad de Estella. Avenado por el Linares. Hortalizas, cereales, viñas y olivos. Granjas avícolas. Ganado ovino. Palacio y casas blasonadas. Armeñine. Pueblo-barrio del mun. de Adeje (prov. de Tenerife). Situado al SO de la isla, en la costa. Plátanos. Turismo. armeño. m. Figura. armereño, ña. adj. Natural de Armero, (dep. de Totalima). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. // Armeruno. armiñado, da. adj. Guarnecido de armiños. // Semejante en blancura al armiño. armiñar. tr. Dar a una cosa el color blanco del armiño. armiño. m. Mamífero carnívoro, de piel muy suave y delicada, parda en verano y blanquísima en invierno, excepto la punta de la cola, que es siempre negra. Familia de los mustélidos. // Piel de este animal utilizada y muy apreciada en peletería. // Tira de esta piel, fijada al traje de ceremonia de algunos reyes, magistrados y profesores. // fig. Lo puro o limpio. // Pinta blanca junto al casco de las caballerías. // Heráld. Uno de los dos forros utilizados

52

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

en el blasón. (Es una mancha de sable en forma de cruz o colita que se coloca en campo de plata. Cuando estas manchas son de plata sobre un campo de sable se llaman contrarmiños.) armiño (La dama del). Nombre con que se conoce un famoso retrato de mujer atribuido al Greco. Armuña (La). Comarca de España en la provincia de Salamanca, que se extiende a la derecha del río Tormes. Está constituida por una espaciosa llanura que se extiende por la parte norte de la provincia. La comarca está dividida en Alta y Baja Armuña. Su economía es eminentemente agropecuaria: cereales, viñedo, fruticultura, pastizales y ganadería. armuña. (Lenteja de la) Legumbre con denominación de origen de calidad avalada por el Consejo Regulador con sede en Salamanca. Sobresale por su riqueza en proteínas, fibra, hierro y calcio, superior a las demás lentejas debido a sus aminoácidos esenciales. Armuña de Almanzora. mun. de España (prov. de Almería) En la Sierra de Los Filabres, en la cabecera del río Almanzora. Frutales y hortalizas. Choperas. Castillo. Armuña de Tajuña. mun. de España (prov. de Guadalajara). Situada sobre un cerro

amesetado en la confluencia del río Tajuña con el arroyo de la Vega de Tendilla. Restos de la Edad del Hierro, ciudadela prerrománica y necrópolis. Armuña. (Aldeaseca de la) Localidad española del municipio de Villares de la Reina (Salamanca), en la comarca de La Armuña. Es parte del área metropolitana de Salamanca y “ciudad dormitorio” lo que da lugar al aumento de población. Armuña. (El pedroso de la) mun. de España (prov. de Salamanca), a 25 km. de la cap. de la prov. Pertenece a la comarca del Campo de Peñaranda. Cereales, girasol y remolacha azucarera. Pastos. Ganado ovino y porcino. Armuña. (La Mata de) mun. de España (prov. de Salamanca). Situada en la comarca de La Armuña, a 12 km. de la cap. de la prov. Cereales y legumbres (lentejas y garbanzos). Armuña. (Monterrubio de la) mun. de España (prov. de Burgos). Cebada, trigo, leguminosas, cultivos forrajeros e industriales. Pastos. Ganado ovino, bovino y porcino. Armuña. (Villa Mayor de la) Situado a 4 km. de la cap de la prov., en el extremo más meridional de la comarca de la Armuña, en las inmediaciones de las tierras del Campo de Salamanca de las que las

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

separa el río Tormes. Castro y calzada romana. Canteras de piedra arenisca con las que se han erigido los grandes monumentos de la prov. de Salamanca. Iglesia románica del S XII, con posterior retablo mayor en piedra. armuñés, sa. adj Natural de la comarca de La Armuña (Salamanca). // Perteneciente o relativo a esa comarca española. arqueño, ña. adj. Natural de Arcos de la Frontera (Cádiz). Perteneciente o relativo a esa ciudad española. // Arcobricense. arrampiñar. tr. Hurtar, quedarse con lo ajeno o con lo que no tiene dueño. arrancamoños. m. Planta umbelífera, muy común en los campos cultivados. Fruto de esta planta. // Cadillo. arraña. f. Arañazo. arrañada. f. Arañazo. arrañado, da. adj. Dícese de la caballería que está caída de espaldas y no puede levantarse. arrañal. m. Herrenal, arañal. // Finca mala y pequeña, de poco valor. arrañar. tr. Rascar. // Arañar. arrañazo. m. Arañazo. arrañe. m. Forraje verde que se da al ganado sembrado en el herrenal o arrañal. arrastañado, da. adj. Rezagado. // Arresteñado. // Tacaño.

53

arrebañaderas. pl. Ganchos de hierro destinados a sacar los objetos que se caen a los pozos. arrebañado, da. adj. Recogido todo sin dejar nada arrebañador, ra. adj. Persona que arrebaña. arrebañadura. f. fam. Acción de arrebañar. // Residuos de alguna cosa que se recogen arrebañando. arrebañar. tr. Recoger alguna cosa sin dejar nada. // Recoger de un plato los residuos de comida hasta apurarlos. arrebatapuñadas. m. Matón. arrebatiña f. Acción de recoger arrebatadamente una cosa entre muchos que pretenden apoderarse de ella. arrebuñar. tr. Barbarismo por arrebujar. arrecifeño, ña. adj. Natural de la ciudad española de Arrecife, (prov. de Las Palmas de Gran Canaria, del archipiélago de Las Canarias). // Perteneciente o relativo a esa ciudad. arreñal. m. Huerto, tierra de labor de escasa superficie. arrestañado, da. adj. Rezagado. // Tacaño. arrestañarse. prnl. Rezagarse. arriateño, ña. adj. Natural de Arriate. (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. arribeño, ña. adj. Entre los habitantes de las costas, se dice de quien procede de las

54

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tierras altas. arribeños. m. pl. Mil. Cuerpo de infantería argentino que actuó durante los intentos británicos de invasión, y fue destinado posteriormente a la lucha contra los realistas en el alto Perú. (Estaba compuesto por oriundos de las provincias del N, hecho del que procede su nombre. Es el mismo cuerpo que sostuvo el movimiento revolucionario de Mayo). arriñonado, da. adj. De figura de riñón. arriñonar. tr. Dar a algo forma de riñón. arrobeño, ña. adj. Que puede contener una arroba. // Arrobal. arrobeño. m. vitic. Variedad de vid muy tardía cultivada en las provincias de Málaga y Cádiz. // Arrobal. arrobiñado, da. adj. Dícese de algo guardado y recogido. arrobiñar. tr. Recoger, guardar una cosa. arrurruño. m. Carantoña, halago, arrumaco. artimaña. f. Trampa para cazar. // fam. Artificio, martingala, astucia para engañar a uno, o para otro fin. // ant. Industria, maña y destreza para hacer una cosa. artimañero, ra. adj. Persona que pone las trampas para cazar. // Persona astuta. Artomaña. Aldea Española (prov. de Álava), una de las cuatro que forman el valle de Arrastaria, emplazado al este del enclave vizcaíno de Orduña. Torre me-

dieval (S XIV). Lugar estratégico en la “Primera Guerra Carlista”. artuña. f. Entre pastores, oveja parida que ha perdido la cría. // adj. Dícese de la oveja o la cabra que tiene una teta cegada. // Dícese de la oveja o la cabra que cría un cordero o un cabrito que no es suyo. artuñar. intr. Abortar el ganado menor. aruceño, ña. adj. Natural de Aroche (Huelva). // Perteneciente o relativo a esa villa española o la sierra de los Picos de Aroche (Sierra Morena), en la misma provincia española. aruñar. tr. fam. Arañar. aruñazo. m. fam. Arañazo. aruño. m. fam. Araño. aruñón. m. vulg. Arañazo. // Amenaza. aruqueño, ña. adj. Natural de Arucas (Las Palmas de Gran Canaria). // Relativo o perteneciente a esa ciudad española. asañar. tr. Irritar, incomodar, enfurecer, encolerizar. aseñorado, da. adj. Dícese de la persona ordinaria que imita en algo los modales de la gente educada. // Parecido a lo que es propio de señor o señora. aseñoritado, da. adj. Persona ordinaria que imita los modales de señorito. astreñido, da. adj. Astringido, constreñido. astreñir. tr. Astringir, astriñir. // irreg. Se conjuga como ceñir.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

astriñir. tr. Estrechar, contraer alguna substancia los tejidos orgánicos. // Astringir. // fig. Sujetar. // irreg. Se conjuga como tañer. asunceño, ña. adj. Natural de Asunción (Uruguay). // Relativo a esa ciudad. atacamaño o kunza. Lengua de América del Sur que se hablaba en el n. de Chile, donde parece que subsiste. atacameño o likan-antai. Pueblo Amerindio, perteneciente al grupo diaguitaatacameño, muy reducido actualmente, unos 4.000 individuos, que habitan en el valle del Loa. Son de baja estatura y de frente aplastada. Sus medios de subsistencia actual son principalmente la pesca, la agricultura y el pastoreo de llamas. atacameño, ña. adj. Natural o perteneciente al desierto de Atacama. atacuñado, da. adj. Que está sujeto con tacuñas. // Terreno pisado después de sembrado. // Dícese de la planta de vid o de cualquier plantón que se pone en tierra y se aprieta bien para que se cubran convenientemente sus raíces. atacuñado. m. Entre los viticultores, labor de plantar la vid u otro plantón cubriendo y pisando bien sus raíces. atacuñador, ra. adj. Persona que atacuña. atacuñador. m. Palo corto, grueso y puntiagudo que se utiliza en la plantación de barbados a mano para apretar bien la tie-

55

rra que se echa en el hoyo donde se ha puesto la planta. atacuñar. tr. Sujetar un objeto con tacuñas. // Pisar la tierra mientras se siembra. // Entre los viticultores, retacar bien la tierra del agujero que se hace para plantar sarmientos o barbados utilizando un palo corto, rollizo y putiagudo. // Rellenar con barro y piedras la grieta abierta en algunas paredes, presionándolas a base de golpes con un objeto duro. atañadero, ra. adj. Tocante o perteneciente. atañer. intr. Tocar o pertenecer. // tr. Detener a un animal que va desmandado. // irreg. Se conjuga como tañer, admitiendo que en la primera acepción es defectivo y sólo se usa en terceras personas. atarfeño, ña. adj. Natural de Atarfe (Granada). // Relativo o perteneciente a ese municipio español. atravesaño. m. Travesaño. Pieza que atraviesa de una parte a otra. // Hablando de vías férreas, mal usado por traviesa. atrincuñar. tr. Atrincar. // Trincar, sujetar con cuerdas o lazos. // Apretar, oprimir. atucuñado, da. adj. Atestado. atucuñar. tr. Atestar con objetos que se hacen entrar por la fuerza. // Atracarse, hartarse. auñado, da. adj. Robado. // Apezuñado. auñar. tr. Robar, hurtar.// Allegar en ex-

56

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ceso, recoger todo con miseria. // Apezuñar. Auñón. Villa de España. (prov. de Guadalajara). Al NO de la capital. En la alcarria; está avenada por el Tajo, junto al embalse de Entrepeñas. Agricultura (olivos y cereales de secano). Ganado caprino. Bosques. Almazaras. Canteras de yeso. Extracción de arcilla. Captación, depuración y distribución de aguas. auñonense, sa. adj. Natural de Auñón (Guadalajara). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Auriñac. Municipio de Francia (Alto Garona). En una gruta del término de esa localidad se descubrieron huesos fósiles en 1860, que ha dado su nombre a una de las subdivisiones del paleolítico, la Auriñaciense. auriñaciense. adj. y n. m. De Auriñac, yacimiento prehistórico situado en el Alto Garona, Francia). Dícese de la industria prehistórica de comienzos del paleolítico superior, caracterizada por las puntas de azagaya de hueso, denominadas de base hendida. (Durante el auriñaciense se produce la aparición de las primeras obras de arte. Precede al gravetiense). // Perteneciente o relativo a ese estadio cultural.

Auvañe. Población de Francia, en la región Provenza-Alpes-Costa Azul (dep. de Bocas del Ródano), en el distrito de Marsella. avancuño. m. Pieza del arado. avergoñar. intr. Avergonzar, envergoñar. Aviño. Pueblo de España (prov. de La Coruña), al NE de la cap. Núcleo de Valdoviño. En Las Mariñas. Agricultura y ganadería. // Pueblo español (prov. de Asturias) Cerca de Oviedo. Pastos y ganadería. Aviñó. Nombre de una calle barcelonesa, en la que existía un burdel a principios del S XX, que dio origen al famoso cuadro de Pablo Picasso “Las señoritas de Aviñón”. Aviñón. (Las señoritas de). Óleo de Pablo Picasso, pintado en París, 1906-1907 (En el museo de arte moderno de Nueva York). El artista se inspiró en el recuerdo de un burdel de la barcelonesa calle de Aviñó. En esta pintura, obra fundamental de los principios del cubismo, se reconoce el influjo del arte negroafricano. Aviñón. Ciudad francesa, capital del Departamento de Vaucluse. En el Comtat, a orillas del Ródano. Arzobispado. Gran mercado de frutas y hortalizas. Centro industrial. De 1309 a 1378 fue sede pontificia; de este periodo data su esplendor financiero y cultural.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

aviñonense. adj. Aviñonés. aviñonés, sa. adj. Natural de la ciudad francesa de Aviñón. // Perteneciente o relativo a esa ciudad. Aviñonet de Puig Ventos. mun. de España (prov. de Gerona), al O de la cap. En la comarca del Alto Ampurdán. ayuiñandí. m. Especie de laurel, de cuya corteza y frutos se extrae incienso. // Laurel negro. Azaña. (Manuel) Político y escritor español (Alcalá de Henares 1880-Montaubán, Francia, 1940). Educado en el colegio agustino de El Escorial. Frustrada su vocación militar, se licenció en derecho, y fue durante muchos años funcionario de la Dirección General de Registros. Miembro del comité revolucionario de 1930, formó parte del gobierno provisional de la república, como ministro de la Guerra. En las Cortes Constituyentes se descubrió como gran orador. Fue muy combatido y perseguido durante el “bienio de derechas” (Después de las elecciones de 1933). Refundió su partido con elementos del radical-socialismo y de la o.R.G.A. (Organización Republicana Gallega Autónoma, fundada por Santiago Casares Quiroga en 1929), bajo el nombre de Izquierda Republicana. Eje del frente popular, las elecciones de 1936 le dieron una victoria total. Fue presidente

57

de la república y, como consecuencia del alzamiento del 18 de julio de 1936, se exilió en Francia al finalizar la guerra civil y se apresuró a renunciar a su alta magistratura. Dirigió las revistas “España” en su última etapa (1922), y “la Pluma” (1920-1924) y escribió la novela “El jardín de los frailes” (1926), en la que rememora sus años de adolescencia. Estudios críticos sobre Valera: “Vida de Don Juan Valera”, “Valera en Italia”; “Amores, política y literatura” (1929). Ensayos agrupados en “Plumas y Palabras” (1930) y “La invención del Quijote y otros ensayos” (1934). Azaña. Pueblo de España (provincia de Toledo), a 40 km. de la cap., al que el Regimiento Numancia del ejército franquista, de camino hacia Madrid, invadió el 18 de octubre 1936 y, al ver que tenía el mismo nombre que el apellido del Presidente de la República que había nacido en el mismo, la emprendió a tiros con el cartel anunciador. Al día siguiente el comandante Jesús Velasco que había tomado el municipio, le cambió el nombre y le puso el actual de Numancia de la Sagra. Azañón. Pueblo español en el mun. de Trillo (Guadalajara). Situado en La Alcarria, sobre una loma rocosa en las estribaciones de la sierra de Umbría Negra, al S del río Tajo. Entre su término y el de

58

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Viana de Mondejar, en el paraje de Las Hoyas, se encuentran dos cráteres de impacto con perímetros de 1.140 y 700 m. aproximadamente. azogueño, ña. adj. Natural de Azogues

(Cañar). // Relativo o perteneciente a esa ciudad ecuatoriana. azuleño, ña. adj. Natural de Azul, (partido de Argentina, prov. de Buenos Aires). // Perteneciente o relativo a ese partido.

APELLIDOS

A ABEDAÑA ABEDAÑO ABELDAÑO ABENDAÑO ABLAÑA ABRUÑA ACAIÑAS ACAÑO ACEÑA. ACEÑEA ACEÑERO ACEÑÍA ACEVIÑO ACUÑA. ACUÑA (RODRÍGUEZ DE) ACUÑAS ADIÑO ADRAVIÑA AFAÑO AGREDEÑO

AGUDIÑO AGUIÑICA AGUIÑO AGUIRREBEÑA AGUÑICA AGUSTIÑO. AJALCRIÑA ALAMAÑAC ALAMAÑAE ALAÑA ALBAÑIL ALBARIÑAS ALBARIÑO ALBENDAÑO ALBEÑIZ ALBÉÑIZ ALBÉÑIZ. (MARTÍNEZ DE) ALBIÑANA ALBIÑE ALCAÑECES

60

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ALCAÑIZ ALCUÑA ALEÑA ALEÑAR ALGARAÑAZ ALMAÑIL ALMIÑANA ALMIÑONA ALMUIÑA ALMUÑA ALPAÑES ALPÁÑEZ ALUBAÑO ALVARIÑO AMENDAÑO ANAGAÑAZA ANTIÑA ANTIÑOLO ANTOMAÑA ANTOÑAGA ANTOÑAGA (MARTÍNEZ DE) ANTOÑANA ANTOÑANA (MARTÍNEZ DE) ANTOÑANO ANTOÑANZA ANTOÑANZAS ANTOÑANZAZ ANTUÑA ANTUÑANA ANTUÑANO ANTÚÑEZ

AÑANGA AÑANO AÑAÑOS AÑAPE AÑARBE AÑARI AÑASCO AÑASTRO AÑASTRO (FERNÁNDEZ DE) AÑAZA AÑAZABARRU AÑAZCO AÑAZGO AÑEDUL AÑEL AÑES AÑETE ÁÑEZ AÑIBARRO AÑINO. AÑIÑOLO AÑITO AÑO AÑÓN AÑORBE AÑORCA AÑOREA AÑORGA AÑORVE AÑOTO AÑOVER

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

AÑOVEROS AÑOVEZ AÑUA AÑUA (LÓPEZ DE) APAGÜEÑA APAGUEÑO APAGÜEÑO APEÑA APIÑAMI APIÑÁMIZ APIÑÁNIZ AQUIÑO ARAÑA ARAÑÓ ARAÑO ARAÑONET AREÑAGA AREÑAL AREÑAS AREQUIPEÑO ARGANDOÑA ARGANDOÑA (DÍAZ DE) ARGANDOÑA (RUIZ DE) ARGANDOÑA (SÁENZ DE) ARGANDOÑA (SÁEZ DE) ARGAÑA ARGAÑARAZ ARGÜEÑA ARGUIÑANO ARGUIÑAO ARGUIÑENA

ARÍÑEZ ARIÑO ARIÑO (GARCÍA-) ARISTIMUÑO ARISTINUÑO ARITIMUÑO ARMAÑAC ARMAÑAZAS ARMIÑÁN ARMIÑANA ARMIÑANZA ARMIÑANZAS ARMIÑO ARMIÑÓN ARQUIÑIGO ARRUÑADA ARTIÑANO ARTOMAÑA ARTOMAÑANA ARUEÑA ARVIÑE ASAGAÑA ASAÑA ASCUÑA ASTUPIÑÁN AUCAPIÑA AUÑO AUÑÓN AUÑÓN (CRUZ-) AUVIÑANA AUVIÑE

61

62

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

AVANDAÑO AVELDAÑO AVENDAÑO AVIÑO AVIÑÓN AVIÑONERO AZAÑA AZAÑEDO AZAÑERO DE MIRANDA AZAÑERO AZAÑÓN AZCUÑA

B BADIÑA BADRIÑAS BACOÑA BAGOÑA BAHAMEÑO BAJAÑA BALAÑÁ BALAÑA BALAÑOZ BALAZOTEÑO BALIÑA BALIÑAS BALIÑO BALMAÑA BALÑA

BAÑA BAÑALES BAÑÁLEZ BAÑARAS BAÑARES BAÑARES (DEL) BAÑÁREZ BAÑASCO BAÑEGIL BAÑERAS BAÑERES BAÑEROS BÁÑEZ BAÑO BAÑO (VENTAS DEL) BAÑOBÁREZ BAÑOBRE BAÑOLA BAÑOLAS BAÑÓN BAÑOS BAÑOS (FERNÁNDEZ-) BAÑUELOS BAÑULS BARAGAÑA BARAGAÑO BARAMAÑO BARAÑANO BARAÑO BARAYAÑA BARCEÑO

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

BARGAÑO BARGUEÑO BARGUÑO BARIÑAUR BARRAGAÑO BARRAÑEDA BARREÑA BARRIÑO BARRIOBEÑA BARRIOVEÑA BARRUETABEÑA BASAGAÑA BASAGAÑAS BASÁÑEZ BASCUÑÁN BASCUÑANA BASEGAÑA BASSAGAÑA BASSAGAÑAS BASSEGAÑES BAUZIÑAC BECOÑA BEGOÑA BELEÑA BELEÑO BENDAÑA BENSEÑOR BEÑA BEÑAT BERCEÑO BERGANTIÑOS

BERGAÑA BERGAÑO BERÑES BERÑÉS BERTAÑOLIO BETAÑA BETOÑO BETOÑO (FERNÁNDEZ DE) BICARIÑO BICUÑA BICUÑA (LÓPEZ DE) BICUÑA (SÁINZ DE) BIKUÑA BIKUÑA (LÓPEZ DE) BIRTIÑA BOGUÑA BOJAÑA BOLAÑO BOLAÑOS BOLAÑOZ BOLOÑA BOLTAÑA BOLTAÑÁ BOLTEÑA BORGOÑA BORGOÑO BORGUÑO BORRIÑO BOUZIÑAC BRAÑA BRAÑAS

63

64

BRAÑES BRÁÑEZ BREÑA BREÑAL BRICEÑO BRIÑAS BRIÑAS (LÓPEZ DE) BRIÑES BRIÑÓN BRIÑOSO BRISEÑO BRISOÑO BROCEÑO BROÑIART BRUÑA BRUÑACH BRUÑAS BRUÑO BRUÑÓ BRUÑOL BUENAÑO BUGUÑA BUÑO BUÑUEL BURCEÑO BURGEÑO BURGUEÑO BURGUÑO BUSIÑAC BUTIÑA BUTRAGEÑO

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

BUTRAGUEÑO

C CAAMAÑA CAAMAÑO CAAMIÑA CABAÑA CABAÑAS CABAÑERO CABAÑEROS CABAÑES CABAÑÉS CABÁÑEZ CABAÑO CABRIÑANA CADAÑEROS CADIÑANO CADIÑANOS CADIÑANOS (DE) CADIÑANOS (GÓMEZ DE) CADOÑER CAGUIÑANES CAIÑA CAÍÑA CALAÑA CALAPIÑA CALCAÑO CALVEÑO CALVIÑO CALLAPIÑA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

CAMALEÑO CAMAÑA CAMAÑAL CAMAÑAS CAMAÑERO CAMAÑES CAMAÑO CAMAREÑA CAMARIÑAS CAMIÑA CAMIÑAS CAMIÑES CAMIÑO CAMÑERO CAMPAÑA CAMPAÑO CAMPEÑA CAMPEÑO CAMPIÑA CAMPIÑO CAMUÑA CAMUÑAS CAMÚÑEZ CANTAÑE CAÑA CAÑA (MARTÍNEZ DE) CAÑABA CAÑABATE CAÑABETE CAÑABÍ CAÑADA

CAÑADAS CAÑADELL CAÑADILLA CAÑADILLA (LÓPEZ-) CAÑADILLAS CAÑADO CAÑADU CAÑADÚ CAÑAEDO CAÑAL CAÑAMAQUE CAÑAMERA CAÑAMERAS CAÑAMERO CAÑAPATAÑA CAÑAR CAÑARDO CAÑARÍ CAÑAS CAÑAS (MARTÍNEZ DE) CAÑASTRO CAÑASVERAS CAÑATE CAÑAVATE CAÑAVERA CAÑAVERAL CAÑAVERAS CAÑEBA CAÑEDO CAÑEDOS CAÑELLAS

65

66

CAÑEQUE CAÑERO CAÑESTRO CAÑET CAÑETE CAÑETE (DE) CAÑETES CAÑÍ CAÑIBANO CAÑIELLA CAÑIELLAS CAÑIGUERAL CAÑIHUA CAÑÍO CAÑIVANO CAÑIZAL CAÑIZAR CAÑIZARES CAÑIZO CAÑO CAÑO (DEL) CAÑOL CAÑÓN CAÑONERO CAÑONES CAÑONGO CAÑOS CAÑOTE CAÑOTO CAÑOVAL CAÑUELA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

CAÑUELO CAÑUÑAS CAPAÑA CAPUÑAY CAQUIÑANES CARABAÑA CARACAÑA CARAMIÑAS CARCAÑO CARDAÑA CARDAÑAS CARDAÑO CARDAÑOSA CARDEÑA CARDEÑAS CARDEÑES CARDEÑO CARDEÑOSA CARDEÑOSO CARDIÑOSO CARDIÑANOS CARIÑANA CARIÑANOS CARIÑENA CARIÑO CARMOÑA CARÑAL CARPIÑO CARRAMIÑANA CARRAMIÑONA CARREÑO

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

CARTAÑA CARTAÑAM CASAÑA CASAÑAL CASAÑAS CASAÑE. CASAÑES CASAÑO CASIÑOL CASMINIOÑUT CASÑAL CASÑAS CASSAÑA CASSAÑAS CASSAÑES CASTAÑARES CASTAÑAS CASTAÑE CASTAÑEDA CASTAÑEDA (ÁLVAREZ DE) CASTAÑEDA (DE) CASTAÑEDAS. CASTAÑEDO CASTAÑEIDA CASTAÑEIDO CASTAÑEIRA CASTAÑELLO CASTAÑER CASTAÑERA CASTAÑETO CASTAÑEYRA

CASTÁÑEZ CASTAÑO CASTAÑOL CASTAÑÓN CASTAÑONDO CASTAÑOS CASTAÑOSA CASTILEÑA CASTIÑEIRA CASTIÑEIRAS CASTIÑERÍAS CASTIÑEYRA CASTIÑO CASTROMUÑO CASTRONUÑO CATALALUÑA CATALUÑA CATAÑEDA CATAÑO CAVAÑO CAZAÑA CAZAÑAS CCAMAÑA CCAÑIHUA CEDEÑA CEDEÑO CEÑA CERDAÑA CERDAÑA (VALVER DE) CERDAÑYA CERDEÑA

67

68

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

CERDEÑO CERIÑOLA CERMEÑO CERVEÑO CERVIÑO CIÑERA CIRBIAÑ COAMAÑO COAÑA COBEÑAS CODOÑER COEÑA COFIÑO COITIÑO COLIÑÓN COMERÑ COMESAÑA COMPAÑET COMPAÑO COMPAÑÓN COMPAÑÓN (MARTÍNEZ DE) COMUÑAS CONDEÑA COÑONGO CORTIÑA CORTIÑAL CORTIÑAS CORUÑA COSTIÑA COTIÑO COUÑABO

COUÑADO COUÑAGO COUÑOGO COUSIÑO COUSOÑO COUTIÑO COVEÑAS CRUAÑAS CRUAÑAS-ROS CRUAÑES CUAREÑO CUBEÑAS CUBEÑOS CUBIÑA CUCHUÑAUPA CUEÑA CUFIÑA CUFIÑO CUIÑA CUIÑAS CULIÁÑEZ CUMBREÑO CUÑA CUÑABO CUÑADA CUÑADO CUÑAGO CUÑALES CUÑASA CUÑAS CUÑAT

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

CURIÑA CURIÑACA CURIÑANCA CURIÑANCO CURIÑAUPA CUSAÑ CUSAÑA CUSAÑAL CUSAÑAS CUSAÑO CUTIÑO

CH CHAIÑA CHAÍÑA CHANCAHAÑA CHANCAHUAÑA CHARIÑO CHAYÑA CHOCCÑA CHOQUEÑA CHUÑOCCA

D D’ ACUÑA DACUÑA DACUÑAS

DAÑINO DARTAÑÁN DAUBAÑA DEAÑO DEIPIÑA DELOÑE DEMIÑO DIAÑE DIAÑEZ DIÁÑEZ DISEÑAL DOÑA DOÑABEITIA DOÑABEITIA (PÉREZ-) DOÑABELTIA DOÑAMARÍA DOÑAMAYOR DOÑANA DOÑAS DOÑATE DOÑOBEITIA DOÑORO DORDOÑA DUBAÑA DUEÑA DUEÑAS DUÑABEITIA DUÑAC DUÑACH DUÑO

69

70

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

E EGAÑA EGAÑA (FERNÁNDEZ DE) EGAÑO EGUIÑO ENSEÑAT ERAÑA ERDOÑANA EREÑA EREÑAGA EREÑO ERMITAÑO ESCAÑA ESCAÑO ESCAÑOL ESCAÑOS ESCAÑUELA ESCRIÑA ESPAÑA ESPAÑA (GA-) ESPAÑA-HEREDIA ESPAÑDERO ESPAÑITA ESPAÑO ESPAÑOL ESPAÑOLETO ESPIÑEIRA ESPIÑO ESPUÑA

ESPUÑÁN ESPUÑES ESPUPIÑÁN ESTAÑA ESTAÑOL ESTEBÁÑEZ ESTEPEÑO ESTEPEÑA ESTOPIÑA ESTOPIÑÁN ESTÚÑIGA ESTUPIÑA ESTUPIÑAM ESTUPIÑÁN

F FANDIÑO FAÑANAS FAÑAÑÁN FÁÑEZ FAPIÑA FARINÑA FARIÑA FARIÑAS FARROÑÁN FELIÑARÁN FELIÑARÓN FENDIÑO FERIÑANA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

FERMUÑ FERROÑÁN FERVIÑO FIÑANA FLAÑO FONDAÑA FONTAÑE FORTAÑA FORTUÑA FORTUÑO FOURIÑO FRESNEÑA FUCIÑAS FUNGAIRIÑO FUNGUEIRIÑO

G GABIÑA GABIÑÁN GABIÑO GADIÑO GALBEÑO GALIÑANES GALVÁÑ GALVAÑÓN GALVEÑO GAÑÁN GAÑARUL GAÑET

GAÑIL GARAÑA GARAÑÓN GARBIÑE GARCIMEÑO GARCIMUÑO GARCINUÑO GARDEÑAS GARDEÑES GARDUÑO GAREÑO GAREÑO (MARTÍNEZ DE) GAROÑA GASCUEÑA GASCUÑA GASCUÑANA GASTAÑADUÍ GASTAÑAGA GASTAÑARES GASTAÑÁRLS GASTAÑUÉLS GASTIÑAGA GAVIÑA GAVIÑO GAZTAÑAGA GAZTAÑATI GAZTAÑAZ GAZTAÑAZPI GAZTAÑETA GAZTIÑAGA GEREÑA

71

72

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

GEREÑO GEREÑO (MARTÍNEZ DE) GEREÑU GEREÑU (DÍAZ DE) GEREÑU (PÉREZ DE) GINCGUÑA GODIÑO GODIÑO (PÉREZ DE) GONZÁLÑEZ GOÑALÓNS GOÑAS GOÑE GOÑI GOÑI (PABLOS DE) GOÑO GOÑOLA GOÑOLA (IZA-) GORAÑ GORBIÑA GORRIÑO GORROÑO GORVEÑA GRAFFIÑA GRAFIÑA GRAIÑO GRAÍÑO GRANDMONTAÑE GRANMONTAÑE GRAÑA GRAÑANA GRAÑANELLA

GRAÑE GRAÑEDA GRAÑENA GRAÑERO GRAÑEROS GRAÑO GRAÑÓN GRASIÑÁN GREÑO GREÑU GREÑU (DE) GREÑU (DÍAZ DE) GRIÑÁN GRIÑÉN GRIÑO GRIÑÓN GRISALEÑA GRISLEÑA GUADAÑA GUADAÑO GUAÑA GUAÑABENS GUAÑABÉNS GUAÑALÉNS GUAÑALES GUAÑAMO GUAÑAVERO GUAÑO GUARDEÑO GUAREÑO GUEREÑA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

GUEREÑO GUEREÑO (MARTÍNEZ DE) GUEREÑU DE MATAUCO GUEREÑU GUEREÑU (DÍAZ DE) GUEREÑU (LÓPEZ DE) GUEREÑU (MARTÍNEZ DE) GUEREÑU (ORTIZ DE) GUEREÑU (PÉREZ DE) GUÍÑEZ GUIÑONES GUÑALÓN GUÑALÓNS GUSIÑER GUZPEÑA

H HAÑARÍ HAÑEZ HÁÑEZ HAZAÑA HAZAÑAS HEREÑA HEREÑO HERMEDAÑA HERMITAÑO HERREÑA HERREÑAS HIZAÑA

HORMEÑO HUAIÑAPI HUAMANÑAHUI HUANUQUEÑO HUAÑAHUI HUAÑAMBAL HUIÑAC HUIÑAPI

I IBÁÑEZ DE AIZPURO IBÁÑEZ DE AIZPURU IBÁÑEZ DE ASPURO IBÁÑEZ DE ELEJALDE IBÁÑEZ DE GAMA IBÁÑEZ DE GARAIO IBÁÑEZ DE GARALLO IBÁÑEZ DE GARAY IBÁÑEZ DE GARAYO IBÁÑEZ DE GAUNA IBÁÑEZ DE JUAN PEDRO IBÁÑEZ DE JUAN IBÁÑEZ DE LA TORRE IBÁÑEZ DE MAESTU IBÁÑEZ DE MAEZTU IBÁÑEZ DE MATAUCO IBÁÑEZ DE OPACUA IBÁÑEZ DE PRADO IBÁÑEZ DE SANDARIANO

73

74

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

IBÁÑEZ DE ZUAZO IBÁÑEZ IBÁÑEZ (DEL) IBAÑÍEZ IBARÑÁEZ DE GAUNA IBARÑÁEZ IBÁRÑEZ DE GARAYO IBÁRÑEZ IDÁÑEZ IDIÁÑEZ IDOÑA IGAÑA IGEÑO IGIÑAZ IGUEÑO IGUÑA IMAÑA IMAÑAS INOÑÁN IÑARRA IÑARREA IÑARRITU ÍÑIGO ÍÑIGO (SÁEZ DE) IÑIGUE IÑIGUE (MARTÍNEZ-) IÑIGUET ÍÑIGUEZ DE BALSATEGUI ÍÑIGUEZ DE CIRIANO ÍÑIGUEZ DE ELEJALDE ÍÑIGUEZ DE EREDIA

ÍÑIGUEZ DE GARDOA ÍÑIGUEZ DE GORBEA ÍÑIGUEZ DE GORDOA ÍÑIGUEZ DE GUEREÑA ÍÑIGUEZ DE HEREDIA ÍÑIGUEZ DE LA PUENTE ÍÑIGUEZ DE LA TORRE ÍÑIGUEZ DE MENDOZA ÍÑIGUEZ DE NANCLARES ÍÑIGUEZ DE ONSOÑO ÍÑIGUEZ IÑIMAR IÑURRA IÑURRATEGUI IÑURRIETA IÑURRIGARRO IÑURRIGUI IÑURRITEGUI IÑURRITEGUI (GUIBELALDE DE) IPEÑA IPIÑA IPIÑA (LÓPEZ DE) IRAÑETA IRIMIÑO IRUIÑ IRUÑA IRUÑEA ITIUÑO IVÁÑEZ DE LARA IVÁÑEZ IZAGAÑOLA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

J JAÑA JÁÑEZ JAREÑA JAREÑO JARIÑO JUBIÑA JUVIÑA

K (No se ha encontrado ningún apellido con esta letra que tenga ñ)

L LABOURGUIÑE LABRAÑA LABRAÑA (DE) LACUAÑA LACUÑA LADIÑO LAIÑO LAÍÑO LAMAIÑERE LAMAÑA LAMIÑO

LAMUÑO LANDOÑO LAÑA LAÑARO LAÑO LAÑO (MARTÍNEZ DE) LAPAÑA LAPECIÑA LAPECIÑA (RAMÍREZ DE) LAPEÑA LARAÑA LARAÑO LAREÑO LARIÑO LARRAÑAGA LARRAÑEGUI LARRAÑELA LARRAÑETA LASPEÑAS. LAUDOÑO LAVERÑE LAVIÑA LAZAREÑO LEBEÑA LECIÑAGA LECIÑENA LEGAÑA LEÑA LEÑADOR LEÑE LEÑERO

75

76

LESAÑA LIÁÑEZ LIAÑO LIDUEÑA LIMIÑANA LIÑÁN LIÑANES LIÑARES LIÑEIRA LIÑERO LIRAIÑ LOGROÑO LOGROÑO (DE) LOMBRAÑA LOMBROÑA LOMEÑA LOMEÑO LONDIÑO LONDOÑO LONGOÑO LOÑO LOPEÑA LORIÑO LOROÑA LOROÑO LUCAÑA LUCEÑA LUCEÑO LUCIÁÑEZ LUDEÑA LUIÑA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

LUÑO LUPEÑA LUPIAÑE LUPIÁÑEZ LUSEÑO LUSQUIÑÓN LUSQUIÑOS

LL (No se ha encontrado ningún apellido con esta letra que tenga ñ).

M MACAIÑE MACIÑEIRA MACIÑEIRAS MACIÑO MACIÑOS MACUÑA MACHIÑENA MADIÑA MADROÑAL MADROÑERO MADROÑERO (DÍAZ-) MADUEÑA MADUEÑO MAGAÑA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

MAGAÑAS MAGARIÑO MAGARIÑOS MAGREÑÁN MAGRIÑA MAGRIÑÁ MAGRIÑÁ (NIETO DE) MAGRIÑÁN MAGUIÑA MAGUIÑO MAGUÑA MAIÑO MAÍÑO MALAGEÑO MALASAÑA MALIAÑO MANCEÑIDO MANCIÑA MANCIÑEIRAS MANCIÑO MANCHEÑO MANCHEÑOS MANGRIÑÁN MANGUÑA MAÑA MAÑÁ MAÑACH MAÑALICH MAÑANA MAÑANAS MAÑANES

MAÑANI MAÑANOS MAÑARA MAÑARICUA MAÑARRO MAÑAS MAÑE MAÑER MAÑERO MAÑERU MAÑES MAÑET MÁÑEZ MAÑINO MAÑO MAÑOGIE MAÑOGIL MAÑÓN MAÑORAL MAÑOSA MAÑOSAS MAÑOSO MAÑUECO MAÑUICO MAOÑO MARAÑA MARAÑÓN MARAÑÓN (MARTÍNEZ DE) MARCIÑACH MAREÑE MAREÑO

77

78

MARIGUEÑO MARIÑÁN MARIÑANA MARIÑAS MARIÑELARENA MARIÑO MARIÑOS MARMAÑA MAROÑAS MAROÑO MARRAÑAS MARRUEÑO MARTIAÑES MARTIÁÑEZ MARTIÑÁN MARTÍÑEZ MARTIÑO MASCAREIÑO MASCAREÑAS MASCAREÑO MASCARIÑO MASCUÑÁN MASCUREÑO MAURIÑO MEDIÑA MEENDIÑO MEGREÑÁN MEIRIÑO MEMBRIÑAS MEMBRIÑES MENDAÑA DE NEIRA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

MENDAÑA MENDAÑO MENDAÑOL MENDAÑOS MEÑACA MEÑACA (GARZIA-) MEÑERU MEÑO MEOÑO MERAÑO MERIDEÑO MEROÑO MIGUELÁÑEZ MIMBREÑO MIÑA MIÑACA MIÑAMBRES MIÑÁN MIÑANA MIÑANO MIÑARDELO DE LAS TORRES MIÑARDELO MIÑARRO MIÑARTE MIÑAS MIÑAU MIÑAUR MIÑO MIÑOM MIÑÓN MIÑOPE

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

MIPÍÑEZ MOCIÑO MOCIÑOS MOCUÑOS MODABAÑO MODROÑO MODUÑO MOÍÑO MONDOÑEDO MONSUÑER MONTAIÑAC MONTAÑAC MONTAÑA MONTAÑANA MONTAÑE MONTAÑER MONTAÑERZ MONTAÑÉS MONTÁÑEZ MONTÁÑEZ (FERNÁNDEZ-) MONTAÑO MONTAÑÓN MONTEÑER MONTÉÑEZ MONTEÑO MONTSUÑE MONTSUÑER MONTYAÑEZ MOÑINO MOÑITA MOÑIZ

MOÑUX MORAÑO MOREÑA MORIÑIGO MOROÑO MORRIÑO MOTAÑANA MOTIÑIGO MOTIÑO MOUIÑO MOUIÑOS MOURIÑO MUCHAYPIÑA MUÍÑA MUÍÑAS MUÍÑO MUÍÑOS MUNDIÑANO MUNTAÑA MUNTAÑOLA MUÑA MUÑAGORRI MUÑAÍN MUÑANA MUÑANO MUÑARRATE MUÑARRIZ MUÑAS MUÑECAS MUÑILLA MUÑINOS

79

80

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

MUÑIS MUÑÍS MUÑIZ DE LA ARENA MUÑIZ MUÑO MUÑOA MUÑOI MUÑOICO MUÑÓN MUÑOS MUÑOS (DEL) MUÑOZ MUÑOZ DE LA NAVA MUÑOZ DE LEÓN MUÑOZ DE LEON (DE) MUÑOZ DE MESA MUÑOZA DE LA MUÑOZA MUÑOZA MUÑOZGUREN MUÑUMEL MUÑUZURI MUPAÑO MUPEÑIZ

N NANFUÑAY NÁÑEZ NAREÑO NARIÑO

NIÑACA NIÑEROLA NIÑEZ NIÑO DE GUEVARA NIÑO DE GUZMÁN NIÑO NIÑOS NOREÑA NOROÑA NUÑA NUÑES NÚÑEZ DE ARENAS NÚÑEZ DE CASTRO NÚÑEZ DE LA PEÑA NÚÑEZ DE LA PUENTE NÚÑEZ DE LA TORRE NÚÑEZ DE LEON NÚÑEZ DEL PRADO NÚÑEZ NÚÑEZ-MELGAR NUÑO NUÑO (CASTRO-) NUÑO (GARCI-) NUÑOEZ NUÑONCA NUÑOSO NUÑOVERO NUÑOZ NUÑURI NUREÑA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Ñ ÑABE ÑACLE ÑAHUI ÑAHUÍN ÑAHUINCCOPA ÑAHUINLLA ÑAHUINRRIPA ÑAHUIS ESTACIO ÑAHUIS ÑÁÑEZ ÑAÑO ÑAPA ÑATO ÑAUPA ÑAUPARI ÑAUPAS ÑAVINCOPA ÑECO ÑECRIYUL ÑIBARRO ÑIECO ÑIGUEN ÑIGUES ÑÍGUEZ ÑIN ÑIPE ÑIQUE ÑIQUÉN

ÑIQUEZ ÑOPE ÑOPO ÑORA ÑOTHY ÑUNUVERA ÑUÑUVERA ÑURI

O OCAÑA OCAÑO OGARIÑENA OLAÑA OLAÑETA OLMEÑO OMAÑA OMEÑACA ONDEÑO ONDOÑO ONÑA ONSOÑO ONTAÑANA ONTAÑANA (MARTÍNEZ DE) ONTAÑANAZAS ONTAÑANZAS ONTAÑAZA ONTAÑÓN ONTIÑANO

81

82

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ONTOÑANA ONTOÑANA (MARTÍNEZ DE) ONZOÑO OÑA OÑA (DE) OÑA (RUIZ DE) OÑADERRA OÑARTE OÑARTE-ECHEVARRIA OÑATA OÑATE OÑATE (LÓPEZ-) OÑATE (LÓPEZ DE) OÑATI OÑATIBIA OÑAZ OÑEDERRA OÑEZ OÑORO OÑOS OQUIÑENA ORAÑA ORBAÑANO ORBAÑANOS ORBAÑÁNS ORDAÑANA ORDAÑANAS ORDAÑO ORDEÑANA ORDIÑACA ORDIÑANA

ORDOÑA ORDOÑANA ORDOÑANA (MARTÍNEZ DE) ORDOÑANOS ORDOÑAZ ORDÓÑEZ ORDOÑO ORDOÑOZ ORDUÑA ORDUÑO ORIÑUELA ORMAÑÍO ORMEÑO ORRUÑO ORRUÑO (ORTIZ DE) ORTIÑA ORTIÑO ORTUÑA ORTUÑEZ ORTUÑO ORUÑA ORUÑO ORUÑO (ORTIZ DE) OTAÑO OUTEIRIÑO OUVIÑA OVEÑO OVIÑANA OVIÑANO

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

P PABAÑO PAJARIÑO PALMEÑO PAÑA PAÑAHUÍA PAÑART PAÑEDA PAÑELLA PAÑERO PAÑO PAÑOS PAÑUELA PARADIÑEIRO PARDIÑAS PARREÑO PARREÑO (DÍAZ-) PARRIÑO PASMIÑO PATIÑO DE GONZALES PATIÑO DE RUIZ PATIÑO PATIÑOS PAZMIÑO PECIÑA PECIÑA (RAMÍREZ DE) PECIÑAS PEDAÑO PEDEÑA

PEDREÑA PEDREÑO PEDRIÑO PEÑA DE CABREJOS PEÑA PEÑA (DE LA) PEÑA (DEL) PEÑA (GARCÍA DE LA) PEÑA (LA) PEÑA (MILLARES DE LA) PEÑA (PÉREZ DE LA) PEÑA (PÉREZ DE) PEÑA (POLANCOS DE LA) PEÑA (POLANCOS DE) PEÑA (SAAVEDRA DE) PEÑACOBA PEÑAFIEL PEÑAFLOR PEÑAGARICANO PEÑAHERRERA PEÑALBA PEÑALBO PEÑALÉN PEÑALOS PEÑALOSA PEÑALOZA PEÑALVA PEÑALVER PEÑALVER (LÓPEZ-) PEÑALVES PEÑAMIL

83

84

PEÑAPINTO PEÑARÁN PEÑARANDA PEÑARES PEÑAROYA PEÑARRIETA PEÑARROCHA PEÑARROYA PEÑARROYO PEÑARRUBIA PEÑARUBIA PEÑAS PEÑAS (DE LAS) PEÑAS (LAS) PEÑASCO PEÑASCO (MARTÍN-) PEÑATARO PEÑATE PEÑATEÑÍN PEÑATO PEÑELOZA PEÑERANDO PEÑIL PEÑÍN PEÑINA PEÑINCA PEÑÓN PEÑOS PEÑUCAS PEÑUECO PEÑUELA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

PEÑUELAS PEÑUELO PEPIÑA PEQUEÑO PEREÑA PERIAÑES PERIÁÑEZ PERIBÁÑEZ PERIÑAC PERPIÑA PERPIÑÁN PERTIÑES PERTÍÑEZ PERUAÑO PESTAÑA PESTAÑO PESTAÑOL PEZIÑA PEZIÑA (RAMÍREZ DE LA) PICAÑIE PICAÑIL PICAÑOL PILOÑETA PINTEÑO PIÑA PIÑAIRO PIÑAL PIÑÁN PIÑANA PIÑANGO PIÑAR

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

PIÑARRETA PIÑAS PIÑAZO PIÑEDO PIÑEIRA PIÑEIRO PIÑEIRO (MARTÍNEZ-) PIÑEIROA PIÑEIRO-MARTÍNEZ PIÑEIRO-MUÑOZ PIÑEL PIÑELLA PIÑER PIÑERA PIÑERA (DE LA) PIÑERO PIÑEROS PIÑERP PIÑEYRO PIÑIEIRA PIÑO PIÑOL PIÑOLE PIÑOLS PIÑÓN PIÑONES PIÑOS PIÑUEL PIÑUELA PIÑUELO PLAÑIOL

POCIÑO POCIÑOS PORREÑO PORRIÑO PORTAÑA PRIBÁÑEZ PROAÑO PROÑONOSA PRUAÑO PUCHEDOÑA PUIÑAU PUMARIÑO PUÑAL PUÑO PUPIÁÑEZ PURRIÑOS

Q QUECAÑO QUESÑAY QUICAÑA QUICAÑO QUINZAÑAS QUINZAÑOS QUIÑE QUIÑOA QUIÑOL QUIÑÓN QUIÑONERO

85

86

QUIÑONEROS QUIÑONES QUIÑÓNEZ QUIÑORES QUIRQUIHUAÑA

R RANCAÑO RAÑA RAÑOL REAÑO REBAÑA RECAÑO REDAÑO REGAÑO RELAÑO REMUÑÁN RENCIÑÁN REÑASCO REÑE REÑÓN REÑONES REQUEÑA RESEÑADA RÍAÑO RIBAÑAC RIÑONES RÍOÑO RISUEÑA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

RISUEÑO ROBLEÑO RODEÑO RODIGÁÑEZ RODIÑO RODRIGÁÑEZ RODRIGAÑO ROMAIÑE ROMAÑACH ROMAÑÉS ROMAÑO ROÑAS ROQUEÑI ROSEÑADA ROSIÑA ROSIÑADA ROSIÑOL RUBIÑO RUBIÑÓN RUBIÑOS RUMAÑA RUSIÑOL RUVIÑO

S SAAMEÑO SABEÑA SAENDEARGANDOÑA SALAMAÑA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

SALAÑER SALAÑO SALAÑOS SALDAÑA SALDAÑO SALGAREÑO SALOBREÑA SALSIÑA SALUEÑA SALVAÑA SALVAÑAC SAMIÑÁN SAMPAÑÓN SANDIÑO SANSUEÑA SANTIÁÑEZ SANTIBÁÑEZ SANTIMAMIÑE SANTIMAMIÑO SANTIVAÑES SANTIVÁÑEZ SANTOBEÑA SANTOVEÑA SAÑARID SAÑGADO SAÑIER SAÑO SAÑUDO SAPIÑA SARAÑANA SARDAÑA

SARDAÑES SARDAÑOLA SARDEÑA SARDEÑO SARDEÑOS SARDIÑA SARDIÑA (DE) SARDIÑO SARIÑANA SARIÑENA SARMIÑÁN SARMIÑÓN SEDEÑA SEDEÑO SEDEÑOS SEÑÁN SEÑARID SEÑARIS SEÑA SEÑAS SEÑE SEÑERIZ SEÑOR SEÑOR (CRUZ DEL) SEÑORÁN SEÑORENA SEREÑO SERIÑA SERIÑAC SERIÑAEÑO SERIÑANA

87

88

SERVIÑA SESEÑA SIGUEÑAS SILVARIÑO SIMBAÑA SIMBAÑO SIÑA SIÑOL SIUEÑAS SOAÑES SOLIÑO SOÑAR SOPEÑA SOPEÑO SOTEÑO SUAMEÑS SUAÑA SUAÑES SUÁÑEZ SUCREÑO SUEÑOS SUGRAÑA SUGRAÑES SUÑA SUÑE SUÑEN SUÑÉN SUÑER SÚÑEZ SUÑIGA SUÑOL

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

SURIÑACH SURIÑÁN SURIÑAÑACH

T TABUEÑA TACUÑA TAJUÑA TAMAÑO TAMIÑO TAÑA TAÑO TARMEÑO TARRIÑO TAURIÑÁN TEMIÑO TÉÑEZ TEÑO TERCEÑO TERREÑO TICUÑA TINTIÑA TIÑERO TITUAÑA TOBEÑAS TOFEÑO TOFIÑO TOLBAÑOS TOLOÑA

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

TOLOÑO TOLOÑO (DE) TOMAÑA TORAÑO TORCAÑA TORREMUÑA TORRENUÑA TORREÑO TORREÑUÑA TORUÑO TOURIÑÁN TOURIÑO TRAÑA TRASVIÑA TRAVESAÑO TRAVIÑO TRECEÑO TREÍÑO TREMIÑO TREÑAL TREVIÑA TREVIÑO TREVIÑO (MARTÍNEZ DE) TREVIÑOS TRIBEÑO TRIBIÑO TRIMAÑES TRIMIÑO TRIÑANES TRIÑONES TRIVEÑO

TRIVIÑA TRIVIÑO TRIVIÑOS TROITIÑO TRUÑO TUBAÑO TUFIÑO TUÑA TUÑAS TUÑAZ TÚÑEZ TUÑÓN DE LARA TUÑÓN TUÑOZ TURDIGAÑO TURIÑO TURÑE TURÑOQUE TURRUÑUELO

U UBIÑA UCAÑÁN UMAÑA UÑA UÑAS UÑO UÑURUCO URDAÑ

89

90

URDÁÑEZ URDIÑOLA UREÑA URGUEÑO URUEÑA URUEÑAS URUÑUELA URUÑUENA USHIÑAHUA UVIÑA UVIÑAS

V VALDEPEÑAS VALGAÑÓN VALIÑA VALIÑO VALMAÑA VALÑÓN VALTUEÑA VAÑES VÁÑEZ VAÑO VARIÑO VASCUÑANA VELAPATIÑO VELGAÑÓN VERIÑA VERIÑO

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

VIAÑA VIAÑO VICUÑA VICUÑA (GARCÍA DE) VICUÑA (JIMÉNEZ DE) VICUÑA (LÓPEZ DE) VICUÑA (MARTÍNEZ DE) VICUÑA (SÁENZ DE) VICUÑA (SÁEZ DE) VIDAÑA VIJUÑA VIKUÑA VILAMAÑA VILARIÑO VILASAÑE VILLACAÑAS VILLAFAÑA VILLAFAÑE VILLAMAÑÁN VILLAMAÑE VILLAÑO VILLARIÑO VILLASEÑOR VIÑA VIÑA (DE LA) VIÑADO VIÑALES VIÑÁLS VIÑAMATA VIÑAMBRES VIÑÁN

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

VIÑARAS VIÑARESOL VIÑAS VIÑASPRE VIÑASPRE (GONZÁLEZ DE) VIÑASPRE (LÓPEZ DE) VIÑASPRE (ORTIZ DE) VIÑASPRE (PÉREZ DE) VIÑASPRE (RUIZ DE) VIÑAU VIÑE VIÑECLA VIÑEGLA VIÑEGRA VIÑERTA VIÑERTE VIÑES VIÑET VIÑETA VIÑETAS VIÑETOLA VIÑETOLAS VIÑETS VÍÑEZ VIÑO VIÑOL VIÑOLA VIÑOLAS VIÑOLES VIÑOLO VIÑOLS

91

VIÑOLY VIÑUALES VIÑUELA VIÑUELAS VIÑUELES VIRGIÑA VISUÑA

X (No se ha encontrado ningún apellido con esta letra que tenga ñ).

Y YAÑEC YAÑES YÁÑEZ YBÁÑEZ YEÑES YÑAPE YÑAPI

Z ZAÍÑO ZAMARREÑO ZAÑA

92

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ZAÑARTA ZAÑARTA (FERNÁNDEZ DE) ZAÑARTU ZAÑARTU (FERNÁNDEZ DE) ZAÑUDO ZARCEÑO ZARIÑA ZARIÑAS ZAUÑY

ZEÑA ZUDÁÑEZ ZUÑEDA ZÚÑIGA ZÚÑIGA (ANGULO DE) ZÚÑIGA (LÓPEZ DE) ZÚÑIGA (MANSO DE) ZÚÑIGA (ORTIZ DE) ZÚÑIGA (RUIZ DE)

B b. f. Segunda letra del alfabeto español. Primera consonante. Su nombre es be. badajoceño, ña. adj. Natural de Badajoz. // Perteneciente o relativo a esa ciudad o provincia, españolas // Badajocense. badolatoseño, ña. adj. Natural de Badolatosa, (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa población española. bahameño, ña. adj. Nacido en las islas Bahamas, archipiélago de las Antillas, en el océano Atlántico // Perteneciente o relativo a esas islas. bajañí. f. Guitarra en Caló. balazoteño, ña. adj. Natural de Balazote (Albacete). // Perteneciente o relativo a esa villa española. ballestereño, ña. adj. Natural de Ballesteros de Calatrava (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa villa española. bangaño, ña. adj. Dícese de todo recipiente o fruto redondeado a manera del fruto globoso de la güira tropical. banqueño, ña. adj. Natural de El Banco (dep. de Magdalena). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. baña. f. Bañadero. Baña. (La) v. de España (prov. de La Co-

ruña) Situada al NO de la capital. En la Tierra de Santiago. Avenado por el Failde y el Ermida. Bosques. Maíz, patatas y pastos. Ganadería bovina y porcina, avicultura. Explotación forestal. bañadera. f. Bañera, pila para bañarse. bañadero. m. Charco donde se bañan animales monteses. bañado, da. p. p. de bañar. //adj. fig. Inundado. // m. terreno húmedo, anegado y cenagoso. // Bacín, orinal. bañador, ra. adj. y s. Que baña. //m. Traje para bañarse. // Trusa. // Bañista // Cajón o vaso que sirve para bañar algunas cosas; como las velas de cera, las frutas con chocolate o azúcar etc. // En la fabricación de bujías, molde que contiene la grasa, provisto de una abertura por la que pasa la mecha. Bañados del Este. (Reserva de la biosfera de los) Espacio natural protegido de Uruguay (dep. de Rocha), situado en la costa y formado por un conjunto de humedales o bañados, dunas, montes, praderas y palmerales con un total de 200 .000 ha. Una de las formaciones vegetales más peculiares de la reserva es el palmar de Bahia Capitana, a menudo asociado al pajonal en las zonas inundables. Dentro de la reserva se halla el Parque Nacional de la Laguna Negra.

94

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

bañal. m. Orinal, bacín. También bañado. Bañalbufar. v. de España (prov. de Baleares), en la isla de Mallorca, a 23 km. de Palma de Mallorca, al SO de la Sierra de Tramontana, en la costa. Pinares. Agricultura y pesca. bañán. m. Orinal. // Bañal. bañar. tr. y r. Meter un cuerpo en el agua. // Sumergir una cosa en un líquido. // Humedecer en agua alguna cosa. // Tocar algún paraje el agua del mar, de un río, etc. // Cubrir alguna cosa con una capa de otra substancia. // Entre zapateros, dejar un borde a la suela en todo el contorno del zapato. // Tratándose del sol, de la luz o del aire, dar de lleno. // pint. Dar una mano de color transparente sobre otro. // Dar barniz a los objetos de cerámica después de terminados. // Tener fortuna en empresas o negocios. Bañares. v. de España. (prov. de Logroño) Al so. De la capital. En la Rioja Alta. Avenado por el Zamaco y el Ciego. Cereales, patatas, remolacha azucarera y hortalizas. Ganadería. Camping. bañejo, ja. adj. Natural de Baños de Río Tobía (La Rioja). // Perteneciente o relativo a ese pueblo de España. bañera. f. Baño, pila para bañarse. // Remolque grande, cerrado y basculante, muy usado en la vendimia.

bañera, ro. s. Persona que cuida de los baños y sirve a los que se bañan. // Baño. // dep. Badén que se forma en una pista de esquí en los lugares en que giran los esquiadores. // dep. En alpinismo, escalón grande que hace en el hielo el primer escalador de una cordada para reunirse con los demás. bañera. (La) f. En argot, tortura que consiste en introducir la cabeza de alguien en el agua hasta producirle casi la asfixia. Bañeras. mun. de España (prov. de Tarragona), al E de la cap. en el Bajo Penedés. Viñas, cereales y olivos. Industria. bañerense, sa. adj. Natural de Bañeres (Alicante). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Bañeres o Banyeres de Mariola. v. de España. (prov. de Alicante) Al NO de la capital. En la comarca del Alto Vinalopó, accidentada por la sierra Mariola, y avenada por el Vinalopó y el Marchal. Agricultura. Industria textil y de papel. bañero, ra. s. Persona dueña de un baño. // Persona que cuida de los baños y sirve a los que se bañan. // Bañador, el que baña. Báñez. (Domingo) Dominico español (Valladolid 1528-Medina del Campo 1604). Fue confesor de Santa Teresa de Jesús de 1561 a 1567, y le ordenó que escribiera su “Camino de perfección”. Enseñó

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

teología en Alcalá de Henares, Valladolid y Salamanca. Fue comentarista de Santo Tomás de Aquino y sus opiniones sobre la premoción física y la gracia eficaz le enfrentaron con el jesuita P. Molina. Bañeza. (La) c. de España (prov. de León) En la comarca de Valduerna. Está avenada por el Órbigo, el Duerna, y el Tuerto. Elaboración de azúcar. Ganado ovino y bovino. Industria alimentaria y maderera. Fabricación de productos metálicos. Centro comercial. bañezano, na. adj. Natural de La Bañeza (León). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. bañil. m. Mont. Charco donde se bañan las reses. Bañadero. bañista. n. Persona que concurre a tomar baños. baño. m. Acción y efecto de bañar o bañarse. // Agua, líquido, vapor o aire comprimido preparados para bañarse. // Pila que sirve para bañar o lavar el cuerpo o parte de él. // Sitio donde hay agua para bañarse.// Orinal. // U. m. en pl ”Los Baños de Arnedillo”. Balneario de aguas termales y /o medicinales. // Cárcel donde los moros encerraban a los cautivos. // Capa de pintura, azúcar, chocolate, cera etc. con que queda cubierta la cosa bañada. // fig. Tintura, conocimiento superficial de

95

una ciencia. // Ast. y Gal. Artesón de madera o piedra en que se mete en salmuera la carne de cerdo para conservarla. // Metal. Masa de metal fundido, junta en la plaza o crisol de un horno. // pl. Balneario de aguas medicinales. // quim. Calor templado por la interposición de alguna materia entre el fuego y lo que se calienta. Tiene diferentes nombres: como baño de arena, de cenizas, etc. // de aire comprimido. Med. Remedio que consiste en someter el cuerpo a la acción del aire comprimido. // de vapor. Med. Remedio que consiste en someter el cuerpo o parte de él a la acción del vapor de agua o de otro líquido. // de María. Recipiente con agua puesto a la lumbre y en el que se mete otra vasija para que su contenido reciba un calor suave y constante. baño. m. Patio con chozas alrededor, en el cual los moros tenían encerrados a los cautivos. baño. (Orden del) Orden establecida por Jorge I de Inglaterra en 1725. La tradición consideraba a Enrique IV el fundador de esta orden instituida con motivo de su coronación en 1399, y en beneficio de 36 escuderos que, según costumbre, se bañaban la víspera de ser armados. baño turco. (El) Cuadro de Ingres, en el Loubre. El maestro era casi octogenario

96

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cuando en 1863 acabó esta composición, empezada en 1859 y en la que pretendía expresar su concepción personal de oriente. Es una “sinfonía de líneas”, comparada y opuesta a menudo a la “sinfonía de colores” del cuadro “Las mujeres de Argel”, de Delacroix. Bañobarez. Villa de España (prov. de Salamanca), al SO de la cap de la prov. En el Campo de Vitigudino. Cereales, cultivos forrajeros y pastos. Ganado Lanar. Industrias alimentarias. Bañobre. Población española del mun. de Niño, en la comarca de Betanzos (prov. de La Coruña), en la costa de las Rías Altas gallegas. Pesca. Bañolas. (Lago de) Lago de España, en la prov. de Gerona. La cubeta constituida por dos columnas gemelas, se formó por disolución de los materiales oligocénicos que afloran gracias a la falla que constituye el borde occidental del Ampurdán. Bañolas. (Marcas de) Geol. Formación de marcas azules, algo arenosas. Es localidad tipo en el Ampurdán, pero está presente en otras formaciones eocénicas de la península. Pertenecen al luteciense superior. Bañolas o Banyoles. c. de España (prov. de Gerona), al NO de la cap. En la comarca del Gironés, junto al lago de Bañolas, en la zona de contacto de la

llanura del Ampurdán y la región montañosa de la Garrocha. Bañolas. (Mandíbula de) Mandíbula neandertaloide de adulto; hallada en una cantera junto al lago homónimo. Fue descubierta y dada a conocer por P. Alsius y L. Roura en 1887. bañón. m. bot. Palo de Bañón. Arbusto rámneo, cuyo fruto es una drupa, pequeña, negra y jugosa cuando está madura. Aladierno. // text. Cada una de las pequeñas clavijas cónicas fijadas en el cilindro de las máquinas Jacquard de alza, y que sirven para sostener los cartones de posición, de modo que sus agujeros coincidan con los del cilindro: Los bañones son de madera y sobresalen unos 12 mm. Bañón. mun. de España (prov. de Teruel), al NO de la prov. En la Comarca del Jiloca. Cereales y cultivos forrajeros. Bosques. Ganadería ovina y porcina. Baños. Cantón del Ecuador (prov. de Tungurahua), al SE de la cap. Está situado al pie del volcán Tungurahuay avenado por el Pastaza. Baños. mun. de Perú (prov. de Dos de Mayo), al E de la cap. Acccidentado por la cordillera Occidental. Baños. mun. de España (prov. de Cáceres), al NE de la capital. En la cuenca del

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Alagón; accidentado por el sistema Central y avenado por el Ambroz. Baños. (Segura de los) mun. de España (prov. de Terurel) Al S de la Muela de Anadón, en el Sistema Ibérico, próximo al río Segura y en la cuenca del Martín. En las Cuencas Mineras. Cereales. Pastos. Ganado ovino. Bosques. Aguas termales. Baños. (Olegario Fernández-) Matemático, economista y estadístico español (Badarán, La Rioja 1886-Madrid 1946). Doctor en Ciencias Exáctas por la universidad de Barcelona, con premio extraordinario de licenciatura y doctorado (1913), Licenciado en Derecho por la universidad de Santiago de Compostela, varios cursos de teología por la universidad Pontificia de Burgos. Catedrático de Matemáticas en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid y en la universidad de Santiago de Compostela. Amplió sus estudios en Suiza y en Italia (pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios de Madrid), con el profesor Enriques. Llamado por el Ministro de Hacienda, Calvo Sotelo, se incorpora al Banco de España (1930) y pone en funcionamiento el Servicio de Estudios del Banco Emisor como Jefe del mismo, donde realiza numerosos estudios sobre la evolución y el cambio de la peseta, los balances del banco, la crisis

97

económica y el patrón oro. Realiza numerosos viajes por Europa, comisionado por el Banco de España, para tener información sobre los bancos emisores de los distintos países. En 1934 aprueba las oposiciones a la Cátedra de Estadística de la Universidad Central de Madrid, siendo el primer catedrático de la especialidad. En 1938, en plena Guerra Civil, realiza desde el Instituto General y Técnico de Santander el primer Índice de Precios del Coste de la Vida (Hoy índice de Precios al Consumo, I.P.C.). Acabada la guerra se incorpora a su Cátedra de Madrid hasta su fallecimiento. Publicó (entre otros muchos trabajos en revistas especializadas y periódicos de la época, de los que fue colaborador habitual): “Trabajo y Capital” (1939), ”Matemáticas para Economistas” (1944) y “Tratado de Estádistica” (1945). baños de Argel. (Los) Comedia en verso de Cervantes, publicada en el libro “Comedias y Entremeses”. Recoge una leyenda argelina que Cervantes conoció durante su cautiverio y a la que dio otra forma literaria en la “Historia del cautivo”, intercalada en la primera parte de El Quijote. Baños de Ebro. v. de España (prov. de Álava) Al s. de la cap. En el Valle del Ebro, haciendo rivera con él y avenado por el mismo. Viñedo.

98

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Baños de la Encina. v. de España (prov. de Jaén), al SO de la cap. En La Sierra, situada en las estribaciones de Sierra Morena, y avenada por los ríos Pinto y Grande. Pantano de Rumblar. Olivar y cereales. Bosques. Almazaras.Yacimientos de plomo. Conjunto monumental. Parque natural de la Sierra de Andujar. Baños de Molgás. v. de España. (prov. de Orense), al SE de la cap. En el Valle del Allariz, está avenado por el Arnota, el Tioira y el Maceda. Maíz, patatas. Pastos. Ganadería. Bosques. Industria alimentaria y de bebidas. Baños de Río Tobía. v. de España (prov. de La Rioja), al SO de la cap. En la Rioja Alta, en el Valle del Najerilla. Agricultura. Bosques. Industria chacinera. Serrerias. Baños de Rioja. v. de. España (prov. de La Rioja), al SO de la cap. En la Rioja Alta. Cereales, patata y remolacha azucarera. Ganado ovino, bovino y porcino. Baños de Tajo. v. de España (prov. de Guadalajara). Cereales. Pastos. Ganado ovino. Bosques. Espacio natural protegido del Alto Tajo. Baños de Valdearados. v. de España (prov. de Burgos), al NE de la cap. En La Rivera burgalesa. Cereales y viñedo. Baños del Cerrato. v. de España (prov. de Palencia), al SE de la cap. En los Va-

lles del Cerrato, avenado por el Pisuerga. Baños del Inca. mun. del Perú. (prov. de Cajamarca), al O de la cap. Accidentado por la cordillera Central. Aguas termales. Centro turístico. Baños. (Venta de) mun. de España (prov. de Palencia) En el Camino Real de Burgos. Cebada, trigo, remolacha azucarera y cultivos forrajeros. Pastos. Ganado ovino y bovino. Industria alimentaria (galletas, pasta, aperitivos) y materiales de construcción. Equipamiento hotelero. Importante nudo ferroviario con dique seco. Baños. (Venta de). mun. de España (prov. de Valladolid), al e. de la cap. Nudo ferroviario. bañuelo. m. dim. Baño pequeño. Bañuelos. Antiguo poblado cercano al actual municipio de Baños de Río Tobía (La Rioja, España). // Nombre del equipo de futbol sala que, en la actualidad, pertenece a ese municipio. // Gentilicio. Bañuelos. v. de España (prov. de Guadalajara). Cereales. Pastos. Ganadería. Bañuelos. (Río) Río español, afluente del Duero en la provincia de Burgos. Nace en Arauzo de Miel (en la llamada Fuente Bañuelos) y desemboca en Aranda de Duero. Pertenece a la Meseta Norte, es un río poco caudaloso y tiene un recorrido de 29 km.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Bañuelos. (Río) Río español, primer afluente del Guadiana, en la provincia de Ciudad Real. Antes de su desembocadura vierte sus aguas al embalse del Vicario (Hay un monolito que recuerda a un vicario asesinado cerca del embalse). Es el mayor humedal cerca de Ciudad Real y en la cola del embalse se concentran gran varidad de aves (martín pescador, garcilla, águila pescadora, etc). Bañuelos de Bureba. mun. de España (prov. de Burgos). Cereales. Ganado ovino. Bañugues. Es una de las 13 parroquias del concejo asturiano de Gozón, al este del Cabo de Peñas, y a 2 km. de Luanco, capital del concejo. Su playa es un lugar privilegiado para la observación de las aves migratorias (junto con el Cabo de Peñas y la Punta de la Vaca). Se han hallado numerosos restos líticos del paleolítico, que suponen el primer poblamiento más o menos estable conocido en Asturias, y restos del Asturianense. En marzo se celebra el Festival del Oricio (Erizo de mar). Pesca y turismo. barajeño, ña. adj. Natural de Barajas de Melo (Cuenca) // Perteneciente o relativo a esa villa de España. baraña. f. Broza del monte. // Sombra o mota que se ve por defecto de la vista. Barañaín. mun. de España. (prov. de

99

Pamplona), situado en la merindad de Pamplona, en la Cuenca de Pamplona, formando parte de su área metropolitana. Se encuentra en una meseta ceñida por los ríos Arga y Elorz. baraño. m. Fila de heno recién guadañado y tendido en la tierra. // Parte de ella que corresponde a cada uno de los golpes de la guadaña. Barbaño. Es una pedanía dependiente de Montijo (Badajoz, España) situada junto al río Guadiana. Pertenece a la comarca de Tierra de Mérida-Vegas Bajas. Fue construído por iniciativa del Instituto Nacional de Colonización mediante el Plan Badajoz, e inaugurado el 6 de octubre de 1956; recibió el nombre de la dehesa donde se encontraba. Santuario de Nuestra Señora de Barbaño levantado junto a las ruinas de la villa romana de Torreáguila (fundada en el año 50 del siglo I). La Dehesa de Barbaño fue administrada por la Orden Militar de Santiago. barbicastaño, ña. adj. Que tiene la barba de color castaño. barbilampiño. adj. Dícese del varón adulto que no tiene barba o la tiene poco poblada. barbitaheño, ña. adj. Que tiene la barba rojiza. barbiteñido, da. adj. Que lleva teñida la barba.

100

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

barboseño, ña. adj. Natural del municipio de Barbosa, en Colombia. (Departamento de Santander). // Perteneciente o relativo a ese pueblo. Barbuñales. mun. de España (prov. de Huesca). Situado en la comarca del Somontano de Barbastro, a la izda. del río Alcanadre. Cereales, viñedo, almendro y olivo. Encinares con fauna salvaje como el gato montés, la garduña y la gineta. barcarroteño, ña. adj. Natural de la villa de Barcarrota, (Badajoz) // Que pertenece a esa villa española. bargueño. m. Mueble con muchas gavetas, adornado con labores de talla o taracea. bargueño, ña. adj. Natural del municipio de Bargas, (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. barinqueña. (La). f. Himno nacional de Puerto Rico. barrajeño, ña. adj. Natural de Barrax, (Albacete) en España. // Perteneciente o relativo a ese municipio. barranqueño, ña. adj. Natural de la ciudad de Barrancabermeja (dep.de Santander) o del municipio de Barranco de Loba, (dep. de Bolívar) // Perteneciente a esa ciudad o a ese pueblo de Colombia. Barrañán. (Dunas y playa de) Situadas en el mun. de Arteixo (prov.de La Coruña). La playa está orientada al norte,

es rectilinéa, sin ningún tipo de protección y delimitada por la desembocadura del río Sisalde (con dos grandes rocas denominadas Piedras de Esteiro) y la Punta del Trei. El cordón de dunas que posee se ve cortado por la carretera de Arteixo a Caión, es de gran importancia ambiental. En la zona centro de la playa se encuentra el islote de Guimarán, a menos de 1.000 m. de la orilla. barraqueño, ña. adj. Natural de Barraco (Ávila). //Perteneciente o relativo a ese municipio español. barreña. f. Barreño, vasija. barreño, ña. adj. De barro. barreño. m. Vasija de barro, metal, plástico etc. que sirve para fregar la loza y para otros usos. // Guat. Baile parecido al zapateado. barreño, ña. adj. Natural de los municipios españoles de Los Barros, (Cádiz) o al de Bienvenida, (Badajoz). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. barreñón. m. Basija grande de barro o madera que se emplea para hacer el picadillo del chorizo, el salchichón o el mondongo de las morcillas, y apañarlos en él; también se utiliza para amasar el pan, poner la ropa en lejía y otros usos. bascuñana. f. Variedad de trigo fanfarrón, de aristas azuladas y negras, buen

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

grano y excelente paja. Bascuñana. Comarca de Montes de Oca. Perteneciente a la prov. española de Burgos y a la subcomarca de Montes de Ayago. Bascuñana. mun. de España (prov. de Burgos). Cereales y patatas. Ganado porcino. basquiña. f. Enfermedad que padece el ganado lanar por abundancia de sangre. // Basquilla. basquiña. f. Corpiño escotado y sin mangas, muy usado en el S XVI. // Saya exterior, desde la cintura hasta los pies y con muchos adornos, que usaban las mujeres en España. // Saya que usaban las mujeres para salir a la calle, y que actualmente se usa como conplemento de algunos trajes regionales. Basquiñuelas. Pueblo español (Álava), situado en un pequeño valle boscoso, cerca de Salinas de Añana, en la divisoria de las cuencas de los ríos Omecillo y Bayas. Es una pequeña aldea que está documentada desde el año 1025. bedmareño, ña. adj. Natural de Bedmar (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Bedriñana. Es una parroquia del concejo asturiano de Villaviciosa, en la comarca de La Sidra, y está formada por varias poblaciones pequeñas y poco pobladas. La iglesia de San Andrés de Bedriñana es una

101

construcción altomedieval del prerrománico asturiano que conserva en alzado tres lienzos originales, cuatro ventanas paleoislámicas y una excelente decorada celosía; es de una sola nave rectangular rematada por un único ábside de planta cuadrada. beceña. f. Rebaño de cabras. También beceñada. beceñada. f. Rebaño de cabras. becerrileño, ña. adj. Natural de Becerril de Campo, (Palencia). // Perteneciente o relativo a esa villa de España. begaña. f. Alimaña. Begoña. (Basílica de nuestra Señora de) Santuario de la Madre de Dios de Begoña, patrona del Señorío de Vizcaya, erigida en la capital del mismo, Bilbao. (España). Begoña. Barrio y parroquia de Bilbao, en una colina que domina la ciudad (Donde está enclavada la basílica). Tiene minas de hierro y factoría de fundición de este metal. Producción de chacolí (Vino blanco ligero y algo agrio propio del norte de España). begoña. f. bot. Planta begoniácea, herbácea, con rizoma, carnosa. Erguida o trepadora, de forma desigual, simple o lobulada. Flores monoicas, con pedúnculos largos y dicótomos sin corola y el cáliz de color de rosa. Flores de varios colores. Comprende

102

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

800 especies de los países cálidos y se cultivan para ornamentación en jardines e interiores. Existen muchos híbridos hortícolas. // Begonia. Begoña. Nombre propio. Begoñazpi. Empresa de colegios concertados y privados del País Vasco. // Mezquita Assalám, ubicada en Bilbao, España, y principal centro de oración de los musulmanes residentes en esa ciudad. begoñés, sa. adj. Natural del barrio de Begoña, (Bilbao). // Perteneciente o relativo a ese barrio bilbaino. belalcazareño, ña. adj. Natural de Belalcázar o Páez (dep. del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. // Alcazareño, ña. Beleña. v. de España (prov. de Salamanca). Junto al embalse de Santa Teresa. Cereales. Pastos. Ganado ovino, bovino y porcino. Beleña. (Puebla de) mun. de España (prov. de Guadalajara). Al S del embalse de Beleña. Cereales. Ganado ovino y caprino. beleño. m. Planta solanácea, arbustiva de hasta 1 m. de alta, hojas anchas, hendidas y vellosas. Flores con la parte interna de la corola amarilla y la externa roja. Fruto capsular con muchas semillas pequeñas redondas y amarillentas. Toda la planta es muy narcótica, especialmente su raíz.

Se usa también como analgésico. // blanco. Planta que se diferencia de la anterior en tener las flores amarillas por fuera y verdosas por dentro. // fig. Sueño o lo que lo produce. Beleño. cap. del mun. español de Ponga (Asturias), partido judicial de Cangas de Onís. beleño, ña. adj. Natural de alguno de los municipios llamados Belén, principalmente de Hispanoamérica. // Perteneciente o relativo a cualquiera de esos pueblos. Beleño. (Joaquín). Novelista panameño (1922). Profesor de ciencias sociales y económicas en la universidad de Panamá. Ha publicado, entre otras, las novelas “Luna verde” (1951) y “Los forzados de Gamboa” (1960), sobre la discriminación racial. beliceño, ña. adj. Natural de Belice. // Perteneciente o relativo a ese país. belmireño, ña. adj. Natural de Belmira (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. belmonteño, ña. adj. Natural del municipio de Belmonte, (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa de España. belrraña. f. Alga que se cría en los ríos de la Rioja Alta española. belviseño, ña. adj. Natural del municipio de Belvís de la Jara (Toledo) // Pertene-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ciente o relativo a ese pueblo de España. benamocarreño, ña. adj. Natural de la villa de Benamocarra, (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa v. de España. Bendaña. (Marqués de) Título concedido por el Rey Carlos II en 1692 a Don Rodrigo Falcón de Ulloa y Rivadeneira. Don Lorenzo Piñeyro y Escrivá de Romaní (5º Conde de Torralba de Aragón) es el 12º Marqués de Bendaña, tras la muerte de su padre Don Lorenzo Piñeyro y Fernández de Córdoba en marzo de 2011. El Pazo (palacio) de Bendaña está siruado en la plaza del Toral, en pleno casco histórico de Santiago de Compostela. Hoy sede de la FundaciónMuseo Bendaña. El escudo del marquesado preside la fachada principal. benifairoreño, ña. adj. Natural de Benifairó de les Valls (Valencia). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. beniteño, ña. adj. Natural del municipio de Casas de Benítez. (Cuenca) // Perteneciente o relativo a esa villa de España. Beña. (Cristóbal de). Poeta español (Extremadura c. 1777-Madrid c. 1833). En su tiempo fueron muy leidas sus “Fábulas políticas” (1813) y, especialmente, el soneto titulado “La piedra de amolar y el cuchillo”. Liberal en política, tuvo que emigrar a Londres, donde publicó “La

103

lira de la libertad, poesías patrióticas” (1831). Beñat. Nombre propio. Beñat Albizuri. Ciclista español profesional (Bérriz, Vizcaya 1981) que ha participado en las grandes vueltas: Giro de Italia, Tour de Francia y Vuelta a España así como en los Campeonatos del Mundo en carretera. Beñat Etxevarría Urquiaga. Futbolista español nacido en Igorre (Vizcaya), juega de centro campista y su primer equipo profesional fue el Atletic Club equipo con el que jugó desde alevín pasando por todas las categorías. Actualmente juega en el Real Betis Balompie con el que debutó en 2010. Beñat Intxausti Elorriaga. Cilista español profesional (Múgica, Vizcaya, 1986). Ha participado en la Vuelta Ciclista a España 2012 quedando en el puesto número 10 en la clasificación general. Bergantiños o Bergantinhos. Comarca de España, (prov. de La Coruña), labrada por el río Allones y sus afluentes en los granitos de la península de Finisterre. Está delimitada por la Tierra de Soneira al s. el océano Atlántico al O y al N, y los montes de Santa Leocadia al e. El clima húmedo y los depósitos aluviales han favorecido la formación de un potente

104

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

suelo de cultivo desarrollado en las lomas suaves de las vertientes del valle. Comarca eminentemente agropecuaria. La costa, escarpada, señala la transición entre las rías altas y las rías bajas, y sólo ofrece malos refugios en donde se asientan algunos pequeños puertos de pescadores. Algunas industrias de la madera, curtidos y salazón de pescado completan la actividad económica de la comarca. Bergantiños. (Malpica de) v. de España (prov. de La Coruña), al NO de la cap. Situada en la comarca de Bergantiños, junto a la costa, recortada (cabo de San Adrián) y con islotes (islas Sisargas). Pinares, robles y castaños. Trigo, maíz, patatas y legumbres. Pastos. Ganado vacuno y de cerda. Puerto de cabotage y pesquero (pesca de bajura). Yacimiento de volframio. Salazones de pescado; manufacturas de la madera. Destaca el núcleo de Buño (900 hab.). Playas. Conjunto monumental. berlangueño, ña. adj. Natural de Berlanga, (Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa de España. berlaña. f. Berro de baja calidad, no comestible. // Berro viejo, alzado y no comestible. berraña. f. Planta no comestible, variedad del berro común, de tallos robustos y hojas grandes provistas de 8 a 16 lóbulos casi iguales, ovales u oblongos.

berrocaleño, ña. adj. Natural de Santa María del Berrocal, (Ávila). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. berroqueño, ña. adj. y n. f. Piedra berroqueña. Granito. beteteño, ña. adj. natural de Beteta (prov. de Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa de España. Betoño. (Colada de Peña) Es una vía del pasado recuperada como corredor entre la ciudad de Vitoria (Álava) y el bosque. Su entorno natural es rico y con bellas vistas sobre la llanada. Era la antigua vía que unía la Rioja Alavesa con la capital de la provincia y contó con un importante movimiento comercial. Conserva parte del antiguo empedrado en algunos tramos. bicariño. m. Variedad de higo de Tenerife. bigastreño, ña. Natural del municipio español de Bigastro, (Alicante).// Perteneciente o relativo a ese pueblo. birriñaque. m. Bollo de pan mal hecho. bisoñada. f. fig y fam. Dicho o hecho de quien no tiene conocimiento o experiencia. bisoñador, ra. adj. Persona que diseña o hace bisoñés. bisoñar. tr. Hacer bisoñés. bisoñé. m. Peluca que cubre sólo la parte anterior de la cabeza. bisoñería. f. fig. y fam. Bisoñada. bisoño, ña. adj. Aplícase al soldado o tropa

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

nuevos . // Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio. bizcobeña. f. Mata ericácea, siempre verde y ramosa, con flores en racimos terminales, de corola blanca o sonrosada. // Gayuba. // Bizcoba. // Espino albar. // Fruto del espino albar o majoleta. bizcobeño. m. Espino albar. // Cardo bizcobeño. Cardo de bizcoba. // Cardo borriqueño o burriqueño o burreño. El que llega a unos tres metros de altura, con las hojas rizadas y espinosas, el tallo con dos bordes membranosos, y flores purpúreas en cabezuelas terminales. bizcodeña. f. Bizcobeña. blanqueño, ña. adj. Natural del municipio español de Blanca (Murcia). // Relativo o perteneciente a esa villa. Blañac. Municipio de Francia (dep. del Alto Garona), junto al río Garona. Iglesia de los siglos XIV y XV. Construcciones aeronáuticas. Aeropuerto de Toulouse. Blasconuño de Matacabras. mun. de España (prov. de Ávila). Cereales. Ganado ovino. blazqueño, ña. adj. Natural de Blázquez (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa villa española. bocheña. f. Chorizo hecho con el pulmón, la asadura y las partes ensangrentadas del cerdo. Llámase también “chorizo de sá-

105

bado”. // Bochena. bofeño, ña. adj. Dícese de la longaniza o el chorizo hechos con los bofes del cerdo. // Chorizo de vísceras al que suele añadírsele carne de la cabeza del cerdo. // Boheño, ña. bogarreño, ña. adj. Natural de la villa española de Bogarra (Albacete). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. boheño, ña. Bofeño, ña. // Pulmón. bolañego, ga. adj. Natural de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) o Bolaños de Campos, (Valladolid). // Perteneciente o relativo a esos pueblos españoles. bolañeguismos. Dichos o costumbres populares de los pueblos de Bolaños. bolañero, ra. adj. Persona que disparaba las bombardas y pedreros. bolaño. m. Bola o pelota que disparaban las bombardas y pedreros. // Bala o pella de piedra lanzada por medio de catapulta u otra maquina de guerra, antes de la implantación de los proyectiles de metal. Bolaño. (Juan de Hevia) Jurista español (Oviedo 1570-Lima 1623). Pertenecía a una familia hidalga de mediana fortuna; fue escribano en Madrid y en las cancillerías de Valladolid y Granada. Embarcó a América hacia 1588. Residió en Quito y en Lima, en esta ciudad publicó “Curia filípica” (1603) y “Laberinto de comer-

106

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cio terrestre y naval” (1617), obras que alcanzaron gran fama y fueron textos universitarios y libros de consulta de los abogados hasta mediados del S XIX, totalizando cerca de cuarenta ediciones. El “Laberinto” fue el único tratado de derecho mercantil español hasta el S XIX. Aunque se duda fueran exclusivamente suyas. Si no es así se desconoce su coautor. Bolaño Ávalos. (Roberto) Escritor y poeta chileno (Santiago de Chile 1953Barcelona 2003), autor de más de una veintena de libros entre los que destacan sus novelas “Los detectives salvajes” (ganadora del premio Herralde en 1998), “Rómulo Gallegos” en 1999 y “2666” (obra póstuma). Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas y goza de excelentes críticas. Vivió en Chile y Méjico (alternando ambos países) hasta que en 1977 emigró a España y se instaló en Cataluña. Bolaños. Municipio de Méjico (est. de Jalisco), al NO de la cap. del est. El terreno está accidentado por las estribaciones de la sierra de Huicholes (al S de la sierra Madre Occidental), y avenado por el Bolaños. Cereales y legumbres. Ganadería (pastos). Bolaños. (Castillo de) o de Doña Berenguela. Fortaleza árabe. S X y XI. En piedra basáltica, caliza, yeso y ladrillo. Que perteneció a la Reina y que posterior-

mente fue donado por ella a la Orden de Calatrava. La tradición cuenta que en él nació su hijo Fernando III el Santo, aunque no está demostrado. Bolaños de Calatrava. Municipio español de la comarca del Campo de Calatrava. (prov. de Ciudad Real) en el centro de la provincia. Al N de la sierra de Moral y al SO de sierra Pelada. Surcado por el arroyo Pellejero (cuyo cauce se introduce en el núcleo urbano entre calles y casas). Avenado por los arroyos Cuetos y Seco, afluente y subafluentes, respectivamente, del río Guadiana. Clima extremo y terrenos áridos. Economía agropecuaria. Minería de basalto. Son famosos sus encajes de bolillos. Bolaños de Campos. mun. español situado en la comarca de Tierra de Campos, (prov. de Valladolid) Cereales, cultivos forrajeros y leguminosas. Ganadería. Importantes hallazgos de restos del neolítico. Bolaños o Valparaíso. Río de Méjico, de la cuenca pacífica, afluente por la orilla izquierda del Grande de Santiago. Nace en la Hacienda de San Mateo (est. de Zacatecas), formado por el Mezquitic y el Colotlan, discurre en dirección NE-SO por el estrecho cañón que lleva su nombre, entre las sierras de Pinabete de Yesca. Bolaños. (Luis) Franciscano español (Marchena 1539 ó 1550-Buenos Aires

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

1629). En 1574 partió para las misiones del Paraguay y en 1585 fue ordenado. Inició el sistema de reducciones (Centros de población india dirigidos por frailes, en régimen comunitario, y que perduraron hasta el S XVIII.) con las fundaciones de San Blas de Ytá (1585), San Buenaventura de Yaguarón (15861587), San José de Gazaapá (1607), San Francisco de Yuti (1611) y Santiago del Baradero (1615). En 1603 publicó el primer catecismo en lengua guaraní. Bolaños. (Pedro Joaquín Chamorro). Militar y político nicaragüense (Granada 1818-1890). Participó en la lucha contra los filibusteros. Como jefe del Partido conservador intervino en las luchas civiles de 1863 – 65 y 69. Fue elegido presidente de la república para el periodo 1874-1878. Emprendió numerosas obras públicas y declaró la enseñanza obligatoria y gratuita. boloñés, sa. adj. Natural de la ciudad de Bolonia, (Italia) // Perteneciente o relativo a esa ciudad. boloñés. (Uso) Sistema de contar los días del mes bastante frecuente en la edad media, sobre todo en Italia y el mediodía de Francia, del S IX al XIV. (Consiste en dividir el mes en dos partes. En la primera, se contaban los días del mes directamente

107

desde el primero hasta el 15 ó 16; en la segunda, se citaban los días en sentido retrógrado, a partir del último). boloñés m. Dialecto italiano perteneciente al grupo de dialectos septentrionales o galo-itálicos. boloñesa. (Escuela) Nombre con que son conocidos los jurisconsultos dedicados a la enseñanza del derecho en la universidad de Bolonia durante los S XII y XIII, y que contribuyeron a difundir y renovar el derecho romano. // Escuela de Bolonia. Boltaña. v. de España, (prov. de Huesca), al NE de la cap. Está situado en la comarca de Sobrarbe, en el valle longitudinal del Ara. Economía agropecuaria. Bosques. Camping. Turismo rural. Parque natural de la Sierra y cañones de Guara. boltañes, sa. adj. Natural de la villa española de Boltaña (Huesca). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. bonareño, ña. adj. Natural de la villa española de Bonares (Huelva). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. // Bonariegos. “Bonviño”. II Guía de los vinos de Galicia, 1994-95 de Jose Luis Sesto García (1994), 116 páginas. Boñar. v. de España, (prov. de León) al NE de la capital. En el valle del Porma, está accidentado por los montes Prado y

108

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

avenado por el Porma y sus afluentes Sarrón de la Forada, Cerecedo y Arjevar. Economía agropecuaria. Minas de hulla y canteras de caliza. Camping. Equipamiento hotelero. Parque nacional de los Picos de Europa. Boñar. (Piedra de) Es una piedra caliza, irregular, con núcleos de cuarzo, calcita y oclusiones de óxido de hierro. Es de color beig, de buenas calidades estructóricas pero de poca durabilidad. Por sus características físico-quimicas, una vez trabajada, se le puede dar un acabado de todo tipo: placado para fachadas y suelos, lavabos, chimeneas, encimeras etc. Fue empleada básicamente en la construcción de la Catedral de León. Las canteras están localizadas en varios enclaves de la provincia de León (España). boñarense, sa. adj. Natural de la villa española de Boñar, (León). // Perteneciente o relativo a ese municipio. boñiga. f. Excremento del ganado vacuno, caballar, y el semejante de otros animales. boñigar. m. Especie de higo blanco, más ancho que alto. // Higo doñegar boñigo. m. Cada una de las piezas del excremento del ganado vacuno, caballar, o de otro animal semejante. boñiguero. m. Ornitol. Ave rapaz parecida al buitre, pero más pequeña, con la cabeza

y cuello cubiertos de plumas, y de color blanquecino. (Es muy tímida y perezosa, se alimenta de sustancias animales en descomposición). Es migratoria, en invierno vive en África septentrional y en verano pasa a Europa. // Abanto. Boquiñeni. mun. español, (prov. de Zaragoza), al NE de la capital. En el Campo de Zaragoza, está avenado por el Ebro y regado por el canal Imperial de Aragón y el canal de Tauste. Pesca fluvial y agricultura, hortícultura. Ganadería. Industria maderera. bordeño, ña. adj. Natural de El Bordo o Patía (dep. del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. Borgoña. Región de Francia, al borde de la cuenca parisiense, de las llanuras del Saona y del macizo Central. De ella proceden los vinos borgoñeses de sus famosos viñedos, unos de los más importantes del país. Borgoña. (Blanca de) (1296-1326). Hija de Otón IV, conde de Borgoña y de Mafalda, condesa de Artois. Casó con el futuro Carlos IV el Hermoso, rey de Francia. Borgoña. (Margarita de) Reina de Navarra (1305-1314), nació en Francia (1290- Chàteau-Guillard 1315). Hija del duque Roberto II de Borgoña, contrajo matrimonio en 1305 con Luis, rey de Navarra, hijo

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

mayor de Felipe IV el Hermoso y le dio una hija, Juana, futura reina de Navarra. Acusada de adulterio al mismo tiempo que sus cuñadas, fue detenida con ellas en 1314 y estrangulada por orden de su marido, entonces rey de Francia con el nombre de Luis X. Borgoña. (Canal de) Canal de Francia, en la cuenca de París (242 Km.) que une el Sena y el Saona. Su tráfico consiste sobre todo en el transporte de hulla y de materiales de construcción. Borgoña. (Cruz de). Aspa de San Andrés, insignia de la casa de Borgoña. Borgoña. (Enrique de) (Dijon 1057-Astorga 1114) conde de Portugal. Combatió a los musulmanes en España, apoyando a Alfonso VI. Se casó con la hija natural del rey, Teresa (1095), y recibió como dote, con la modalidad de “iure hereditario”, el condado de Portugal, entre el Tajo y el Miño. Aprovechando la guerra civil entre León y Castilla durante el reinado de Urraca, se declaró independiente. Borgoña. (Raimundo de) Noble francés al servicio de Alfonso VI de Castilla (fallecido en Grajal en 1107), conde de Amaous. Hijo de Guillermo I, conde de Borgoña, pasó a España en 1086 con la cruzada organizada para ayudar a Alfonso VI de Castilla tras la derrota de Zalaca.

109

Casó con la infanta Urraca (1091) y recibió de Alfonso VI el condado de Galicia (1092) y, posteriormente, el de Portugal (1093). En 1094 recibió el gobierno de la comarca de Zamora; a él se debe la repoblación de Salamanca, Ávila y Segovia. Fue derrotado por los almorávides en Malagón (1100). De su matrimonio con Urraca nació el futuro Alfonso VII. Borgoña. (Raul o Rodolfo de) Rodolfo II (fallecido en Auxerre en el 936) fue rey de la alta Borgoña (912-937) y rey de Italia (922-926), desalojando a Berengario de Friuli y siendo desposeido de este reino por su padrastro, Hugo de Arlés. En 933 acordó con su padrastro renunciar a la Corona de Hierro a cambio de Provenza y la baja Borgoña, de la que fue rey hasta su muerte, unificando así las dos Borgoñas y la Provenza en un solo reino con capital en Arlés. Borgoña Jurana. Reino carolingio, constituido en 887 por Rodolfo, conde de Auxerre, después de la deposición de Carlos el Gordo. Estaba formado por una gran parte de Suiza, del Bugey y del Franco Condado. // Transjurana. Borgoña. (Pez de) industr. Blanca. Resina obtenida del abeto común. Borgoña. (Puerta de) o Brecha de Belfort. Región del E de Francia, entre los

110

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Vosgos al N y el Jura al s. Importante región de paso entre los países del Rin y los del Saona y del Ródano. Tiene un interés estratégico y económico de primer orden: está atravesada por el canal del Ródano al Rin, por carreteras y una importante vía férrea. Borgoña. (Vino de) Denominación de origen del vino producido en esa región francesa. Borgoñés, sa. adj. Natural de Borgoña. // Perteneciente o relativo a Borgoña. // Borgoñón. Borgoño. (Luis Barros). Político chileno (Santiago 1858-1943). Fue sucesivamente ministro de Relaciones Exteriores (1894), de Guerra y Marina (1899), y presidente del partido liberal (1913). En 1920 fue candidato a la presidencia por la Coalición de conservadores y parte de los liberales, frente a Arturo Alessandri, quien obtuvo la victoria. En 1925 Alessandri volvió al poder y nombró, a su antiguo competidor, ministro del Interior y vicepresidente. A finales de octubre de 1925 Alessandri se vio obligado a dimitir y Barros Borgoño ocupó la presidencia interina hasta diciembre. borgoñón, na. adj. Natural de la región francesa de Borgoña. // Perteneciente o relativo a esa región. // m. Dialecto de la lengua de oil hablado en Borgoña. // f.

Barril empleado en Borgoña con capacidad de 228 l. // Botella empleada para el vino de Borgoña con capacidad de 75 cl. borgoñónes. Facción francesa rival de los Armañacs, a principios del S XV, durante la guerra de los Cien años. borgoñota. adj. Dícese de la pieza de la armadura antigua que, dejando descubierta la cara, cubría la parte superior de la cabeza. borinqueño, ña adj. Borriqueño. // Portorriqueño. // Son o canción popular de Puerto Rico. borinqueño. Torero español nacido en Alemania a finales del S XIX. (Amador López Nieto) Perteneciente a la llamada “Cuadrilla de Niños Almerienses”. borojeño, ña. adj. Natural de Borox (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. borriqueño, ña. adj. Propio del borrico o perteneciente a él. borroñoso, sa. adj. Superficie áspera, desigual. bosqueño, ña. adj. Natural de los municipios, español o mejicano, de El Bosque (Cádiz) o (est. de Chiapas). // Perteneciente o relativo a esos municipios. botagueño, ña. adj. Chorizo o longaniza de baja calidad, generalmente hechos con la asadura de cerdo.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Bousoño. (Carlos) Poeta español (Boal, Oviedo, 1923) Se licenció en filosofía y Letras en la universidad Central de Madrid en 1946 (con Premio Extraordinario de carrera) Su tesis doctoral, la primera sobre un autor vivo en España, versó sobre la poesía de Vicente Alexandre. Profesor de Literatura en varias universidades americanas y de estilística en la Complutense de Madrid (hoy Profesor Emérito). En su poesía predomina la temática religiosa: “Subida al amor” (1945), “Primavera de la muerte” (1946), “Hacia otra luz” (1952), “Noche del sentido” (1957), “Poesías completas” (1961) y “Oda en la ceniza” (1967). “La búsqueda” (1971), “Al mismo tiempo que la noche” (1971), “Las monedas contra la losa” (1973). Entre sus estudios de estilística destacan: “La poesía de Vicente Aleixandre” (1950); “Seis calas en la expresión literaria española”, en colaboración con Dámaso Alonso, (1951) y “Teoría de la expresión poética” (1952). Recibió el Premio Nacional de Poesía (1990) por “Metáfora del Desafuero”, el de la Crítica (1968 y 1974), el de Literatura (1979 y 1990), el Premio de las Letras Españolas en 1993 y el premio Príncipe de Asturias en 1995. Braña. f. Pasto de verano. // Lugar fresco donde hay agua o humedad. Situado en zonas altas de montaña, donde abundan

111

los pastos incluso en verano. // Sector de cumbres y cordales altos e intrincados, propios de la región asturleonesa. // Aldea de verano de los vaqueros asturianos. // de alzada. Alta superficie llana o de leve ondulación, propia de la región asturleonesa, que sustenta los pastizales de verano. Braña. (La) f. Canción tradicional popular leonesa. Braña. (La) f. Grupo de cantantes leoneses que, desde los años ochenta, recogen e interpretan las canciones tradicionales de León. Brañas. (Las) f. p. Comarca asturiana situada en la zona más montañosa de la región. Comprende las cabeceras del Narcea y del Pigüeña, encuadradas en un conjunto de sierras paleozoicas de relieves suaves. Las grandes alturas de la cordillera Cantábrica, al O del Nalón, descienden progresivamente, hundiéndose por un sistema de fallas escalonadas, hasta integrarse en los viejos relieves del macizo galaico de Rañadoiro. Brañas. (Las) f. p. Construcciones populares, al igual que los hórreos. Son primitivas, responden a elementos prácticos de necesidad perentoria de cobijo y almacenamiento. Se acomodan al medio por sus materiales y se armonizan con el entorno. // Rústicos corros de piedra sin labrar y de

112

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

falsa bóveda cubiertos de tapines (tepes) o con la techumbre de madera y cubiertos de escoba (retama). // Construcción de planta rectangular, amplia y robusta, cubierta de escoba, teja, losa o pizarra. Brañavieja. Población española (prov. de Santander), en la comarca de Campoo de Suso y en lo alto del collado del mismo nombre. Abedules, hayas, acebos y tejos. Brezales y piornales. Pastizales. Ganado caballar y vacuno. Próximo a la estación invernal de Alto Campoo. brañeiro, ra. adj. Persona que sube a la braña, ordeña, atiende y cuida al ganado. // Que vive en la braña. // n. Cabaña. Brañosera. mun. de España. (prov. de Palencia). Cereales, pastos. Ganado bovino y caprino. Bosques. Equipamientos hoteleros y turismo rural. Brañuelas. mun. de España (prov. de León), situado en la cima del alto del Manzanal, entre las comarcas del Bierzo y la Maragatería. Iglesia románica. Rutas de senderismo. brasileño, ña. adj. Natural de Brasil. // Perteneciente o relativo a ese país. brasileño, ña. ecol. Dícese de la subregión zoogeográfica del reino neogeo. // m. ling. Modalidad del idioma portugués hablada en Brasil. // adj. Encaje brasileño. Encaje fino a base de motivos se-

parados compuestos de rosetones semejantes a telas de araña o soles. (Muy parecidos son los encajes boliviano y de Tenerife o encaje canario). breciña. f. Especie de brezo. breña. f. Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza. Breña. (Malpaís de la) Campo de lavas basálticas de Méjico (est. de Durango), de superficie accidentada en que se elevan numerosos conos volcánicos. Situado en la parte O de la altiplanicie Mejicana, ocupa 2.500 kilómetros cuadrados; limita por el E con el valle de Durango o de Guadiana, por el N con el valle del Nombre de Dios y por el SO, con el Tapona. Las corrientes de lavas dejaron unas zonas sin cubrir que, regadas por las aguas del Tunal y su afl. el Poanas, son aprovechadas para la agricultura. Breña. mun. del Perú (prov. y dep. de Lima). Situado en la cordillera Occidental está avenado por el Rimac. Agricultura (algodón, caña de azúcar, patatas, cereales y café). Ganadería ovina. Breña. (Parque natural de La) y marismas de Barbate es un enclave privilegiado de la comarca de la Janda en la provincia de Cádiz (España), dada su riqueza paisajística y natural. Caños de Meca se ubica dentro del parque. Impresionantes acan-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tilados de hasta 100 m. de alt. Tiene una extensión de casi 4.000 hectáreas, se encuentra entre los municipios de Bejer de la Frontera y Barbate, fue declarado parque natural en 1989. En él hay sistemas dunares, marismas y pinos así como flora y fauna autóctonas. Breña Alta. Villa de España (prov. de Santa Cruz de Tenerife), en la isla de La Palma, al SO de la cap. Su costa es rocosa con algunas puntas y pequeñas playas. Agricultura (plátanos, vid y patatas), ganado vacuno. Elaboración de tabaco. Industrias alimentarias. Breña Baja. Villa de España (prov. de Santa Cruz de Tenerife), en la isla de La Palma, al S de la cap. su costa es rocosa. Agricultura (cereales, maíz, patatas y frutales) Granjas avícolas. Cunicultura. Industria del automovil. Fábricas de cigarrillos. Mosaicos. breñal. m. Sitio o paraje de breñas. // Variedad de terreno calizo constituido por materiales coralinos, muy pedregoso y con abundantes casimbas (Son característicos los de la península de Guanahacabides y los de la costa S de la isla de los Pinos, en Cuba). breñar. m. Breñal. breñoso, sa. adj. Lleno de breñas. breñusco, ca. adj. Natural de Breña Alta

113

o Breña Baja (La Palma, prov. de Santa Cruz de Tenerife). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. Bretaña. f. Lienzo fino fabricado en Bretaña. // Jacinto. Planta liliácea, de flores olorosas blancas, azules, rosáceas o amarillentas, en espiga. Es originaria de Asia Menor y se cultiva por lo hermosas que son sus flores. // Flor de esa planta. Bretaña. Región geográfica del O de Francia, que se extiende por los departamentos de Finisterre, Côtes-du Nord, ille-et-Vilaine, Morbilan y por parte del Loire-Atlantique. (Da su nombre a una circunscripción de acción regional que agrupa a los cuatro primeros de estos departamentos). Bretaña. (Lorenzo Mercadante de) Escultor bretón, de actividad documentada en Sevilla entre 1454 y 1467. Su estilo, de filiación fundamentalmente borgoñona, y que aúna los primores descriptivos de superficie con una notable agudeza psicológica, ejerció considerable influjo en la plástica sevillana de fines del gótico; su principal continuador fue Pedro Millán. Buen número de sus imágenes son en barro cocido. Sus principales obras son: el sepulcro del cardenal Cervantes en la catedral de Sevilla (1458); las esculturas de varias portadas de la misma catedral (portada del nacimiento, del bautismo);

114

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

“Virgen con el niño” (Convento de santa Clara, Fregenal de la Sierra); San Miguel (museo de arte de Cataluña, Barcelona). Bretaña. (Materia de) Conjunto de antiguos motivos legendarios de origen bretón, incorporados a la literatura culta, a través de Francia en el S XII. Bretaña. (Gran) La mayor de las islas del archipiélago británico, situado al NO de Europa. Comprende Inglaterra, Escocia y el País de Gales. El mismo nombre designa por extensión al Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que agrupa, además de la isla principal e Irlanda del Norte, los archipiélagos de las Shetland, las Orcadas, las Híbridas y las Scilly, las islas de Wight, Anglesy y Arran y diversas islas e islotes menores; no forman parte del Reino Unido la isla de Man ni las islas Anglonormandas. Unidas a la corona de Inglaterra. Su capital es Londres. Su lengua oficial es el inglés. Políticamente es una monarquía parlamentaria. Bretaña. (Nueva) La más importante de las islas del archipiélago de Bismarck (Papua y Nueva Guinea) en Melanesia. Sus montañas volcánicas alcanzan 2.500 m. de altitud. De clima ecuatorial, la isla está cubierta por selvas impenetrables. Algunas plantaciones de cocoteros pro-

ducen copra. Bretaña. (Reino de Gran) Nombre dado, de 1707 a 1800, al reino formado por la unión de Inglaterra y Escocia. Briceño, mun. de Colombia (dep. de Boyacá) al NO de la cap. en la vertiente de la cordillera Orienta. Agricultura (maíz, plátanos, arroz, cacao, café, caña de azúcar, frutos). Explotación forestal. Minas de sal. Aserraderos. briceño, ña. adj. Natural del municipio colombiano de Briceño.// Perteneciente o relativo a ese pueblo. Briceño. (Antonio Nicolás). mun. de Venezuela (est. Trujillo, distr. Valera). A 500 m. de altitud. Situado en las proximidades del lago de Maracaibo, está avenado por Momboy, Jiménez y Montatán. Economía agrícola. Industria azucarera. Briceño. (Justo) Distrito de Venezuela (est. de Mérida). 6 Municipios. cap. Torondoy. Briceño Méndez. (Pedro) Militar venezolano (Barinas 1794-Curaçao 1835). Como secretario de Bolivar hizo las campañas militares de 1813-1815 y de Nueva Granada; en 1823, se le ascendió a general de brigada. Creada la Gran Colombia, actuó de secretario de Guerra y Marina hasta 1825. Figuró entre los jefes de la revolución reformista. Casó con Benigna Palacios, sobrina de Bolivar.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Briceño Iragorry. mun. de Venezuela (est. Aragua, dist. Girardot). Su parte urbana y suburbana forma parte de la capital, Maracay. Briceño-Iragorry. (Mario) Escritor venezolano (Trujillo 1897-Caracas 1958) Doctor en ciencias políticas y sociales (1925), ejerció diversos cargos administrativos y diplomáticos, fue profesor de secundaria de universidad y académico de la lengua. Desde 1953 hasta 1958, permaneció exilado en España. Destacó principalmente como historiador y ensayista dedicándose al estudio metódico de la realidad social venezolana, en especial la de la época colonial, defendiendo la tradición cultural hispana. Destacan entre sus obras: “Lecturas venezolanas” (1926), “Tapices de historia patria” (1934), esquema de una morfología de la cultura colonial; “El caballo de Ledesma” (1942), “Casa León y su tiempo” (1946), “El regente Heredia” (1947), “Mensaje sin destino” (1952), “La honra undécima” (1956) y “Los Riberas” (1957). brinquiño. m. d. de brinco. // Brinquillo. // Alhaja pequeña. // Dulce menudo y muy delicado. // Estar, o ir, hecho un brinquiño. fig. y fam. Estar, o ir, muy compuesto y adornado. Briñas. (Señorío de) Palacete del s. XVIII, Haro (La Rioja), hoy convertido

115

en hotel junto con un antiguo monasterio dominico. Con una portentosa fachada de sillería, iluminada como un alfajor al vino blanco, invita a hacer un alto entre los viñedos riojanos españoles y a conocer su historia nobiliaria. Briñas. v. de España, (prov. de La Rioja). Situado al NO de la capital, en la Rioja Alta, comarca de Haro. A orillas del Ebro y a 2 km. del paso natural de las Conchas de Haro, donde el Ebro corta la cadena montañosa de la Sierra de Toloño, que comunica La Rioja con el País Vasco. Viñedo. Equipamientos hoteleros. briñolero. m. Nombre de algunos árboles que producen una especie de aceituna. briñón. m.Griñón, melocotón. Briseñas de Matamoros. mun. de Méjico. (est. de Michoacán). Al NO de la cap. Situado en la orilla izda. del río Lerma. Agricultura y ganadería. briseño, ña. adj. Natural del municipio de Briseñas de Matamoros. (Michoacán) // Relativo o perteneciente a ese pueblo mejicano. bruñidera. f. Tabla para bruñir la cera. bruñido. m. Acción y efecto de bruñir. // mec. Operación consistente en pulimentar o suavizar la superficie de fricción de una pieza mecánica. // Tratamiento químico que tiene por objeto lo oxidación superfi-

116

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cial de una pieza metálica, para mejorar su presentación. // orfbr. Acción de frotar con el bruñidor las piezas de metal fino, para pulimentarlas. bruñido, da. adj. p. p. del verbo bruñir. // Objeto que está muy brillante y pulido. bruñidor, ra. adj. Que bruñe. // Instrumento para bruñir. // Encuad. Piedra de ágata ajustada a un mango, que los encuadernadores emplean para dorar. // grab. Útil valiéndose del cual el grabador elimina las rayadas o aplana las incisiones poco profundas. // mec. Pieza de forma redondeada, o compuesta por una serie de discos superpuestos en un mandril, que se introduce en el interior del orificio a bruñir para suavizar las asperezas. // orfbr. Útil formado por una piedra lisa o por un taquillo de acero pulimentado, del que se sirven los orfebres para dar lustre a las partes de un adorno destinadas a producir la sensación de relieve. bruñidura. f. Acción y efecto de bruñir. // Bruñido. bruñimiento. m. Acción de bruñir. // Bruñidura. bruñir. tr. Trabajar la superficie de un metal, de una piedra de talla dura o de mármol, para darles un aspecto brillante. // Sacar lustre o brillo a una cosa. // fig.

y fam. Afeitar el rostro con varios ingredientes. // Amolar, fastidiar. // Acicalar. bruño. m. Bruno. Ciruela negra que se coge en el norte de la Península Ibérica. // Árbol que da ese fruto. // Fruto del endrino. Bruñola. mun. de España (prov. de Gerona). Pertenece a la comarca de La Selva, al NE de la comarca y en el límite de la del Geronés. Agricultura de regadío y secano. Ganadería bovina y porcina. Restos de un castillo. bruñuelo. m. Buñuelo. bruñura. f. Darle brillo a algo. // Bruñido, acción de bruñir. // Bruñidura. Bueña. mun. de España (prov. de Teruel). Situado al NE de la prov, en la comarca de Calamocha, en la sierra de Lidón del Sistema Ibérico. Yacimientos de icnitas. Restos fósiles. Sítula romana, en el Museo Arquológico Nacional. Punto de interés geológico internacional (huellas del gusano Megaplanolites Ibéricus). Castillo. “El vergel del tío Cesáreo”, Esculturas y extraños artilugios al aire libre, en la ladera del monte, realizadas por ese herrero con alambre y materiales reciclados. Bueño. Localidad española que forma parte del término municipal de Ribera de Arriba, localizado en la zona central de Asturias. Es la localidad con más horreos del

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Principado (47). Premio al Pueblo Ejemplar 2012, otorgado por la Fundación Principe de Asturias. Belleza paisajística. Sidra. Encajes de bolillos. Festival de jazz. buesaqueño, ña adj. Natural del municipio de Buesaco (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. bugrandeño, ña. adj. Natural del municipio de Bugalagrande (dep. del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. bugueño, ña. adj. Natural del municipio de Buga (dep. del Valle del Cauca). // Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. bujalanceño, ña. adj. Natural de la ciudad de Bujalance (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. buña. f. Mermelada que los araucanos hacen de papa medio podrida, pero frita o asada. buñe. m. Dulce, confitura. Buño. Pueblo español (prov. de La Coruña, ayu. de Malpica de Bergantiños), en la Costa de la Muerte. Pueblo tradicionalmente alfarero: ollas, platos, cuncas (especie de tazas típicas de Galicia donde se bebe el vino Ribeiro, y el caldo gallego, en las de mayor tamaño), escudillas, tarteras, pucheros, chocolateras,

117

botijos, ánforas, etc. (en el S XVIII se fabricaron en arcilla cocida los tubos de conducción de agua de La Coruña y de otras ciudades importantes). La materia prima procede del coto de los Barreiros, a 2 km. del pueblo, escabada en pozos de gran profundidad, su arcilla está considerada como una de las mejores de España y ya la usaban los Celtas. Museo de cerámica. Buñol. (Hoya de) Comarca de España (prov. de Valencia). En el pie de monte exterior ibérico. Consiste en una cuenca de hundimiento formada en el mioceno superior que dejó al descubierto el sustrato triásico y está recorrida por el río Magro y su afluente el Buñol. La vegetación natural se reduce a un matorral con abundantes pinos de Alepo. Buñol. Río español, afluente del Magro, que avena la Hoya del mismo nombre. Buñol. mun. de España (prov. de Valencia), al SE de la cap. Situado en la Hoya de Buñol. Agricultura (almedros, frutales y olivos). Extracción de arcillas. Canteras de caliza, areniscas y marga. Fabricas de papel, materiales para la construcción y harineras. Buñola o Bunyola. v. de España. (Baleares). Al N de la cap. situada al pie de las estribaciones de la cordillera de Poniente

118

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

y está accidentada al N por la sierra de Alfabia. Centro productor de trigo, avena, legumbres y productos hortícolas. Ganadería lanar y de cerda. Canteras de cemento. Industria (fábricas de tejidos, jabones, licores). buñolería. f. Establecimiento en que se hacen y venden buñuelos. buñolero, ra. adj. Persona que tiene por oficio hacer o vender buñuelos. // m. fam. taurom. El que abre la puerta del toril. Buñuel. mun. de España (Navarra). Al SE de la cap. Situado en La Rioja, penetra hacia el E en las Bardenas Reales; está avenado por el Ebro y regado por los canales Imperial de Aragón, de Lodosa y de Tauste. Agricultura (trigo, arroz y productos hortícolas). Ganado lanar. Industria (fábricas de conservas, harineras, molinos de pienso). Buñuel. (Luis) Director de cine español (Calanda 1900-Méjico 1983). Estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid y fundó y dirigió el primer cineclub español (1920-1923), en la Residencia de Estudiantes. Instalado en París (1923) frecuentó los círculos surrealistas y trabajó como ayudante de dirección de Jean Epstein. Sus dos primeras películas, de acentuado carácter vanguardista y realizadas en colaboración con el pintor

salvador Dalí, fueron “Un perro andaluz” (1928) y “La edad de oro” (1930), que causaron gran escándalo e incluso, la segunda fue prohibida. En 1932, rodó en la comarca extremeña de las Hurdes el documental de largometraje “Tierra sin pan”, prohibido por el gobierno español. Trabajó en España como director de producción hasta 1939 y, de 1939 a 1947, residió en E.U.A. realizando trabajos cinematográficos de segundo orden, especialmente doblajes al español. Pasó a Méjico donde, a partir de 1947, realizó diversas películas comerciales, antes de triunfar en el Festival de Cannes en 1950 con “Los olvidados”. La mayor parte de su obra, a partir de entonces, fue realizada en ese país y en Francia, utilizando la crueldad, el erotismo y el humor como armas contra cualquier forma de conformismo ideológico o social. Su película “Viridiana”, realizada en España en 1961 tuvo un gran impacto y fue prohibida en su país. Entre 1950 y 1980 realizó más de 20 largometrajes. buñuelo. m. Fruta de sartén, que se hace de masa de harina y huevos, bien batida y frita en aceite. // fig. y fam. Cosa hecha mal y atropelladamente. // Buñuelo de viento. El que se rellena con alguna clase de dulce (crema, nata, cabello de ángel, mermelada,

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

etc.). También se rellenan de diversas substancias (verdura, carne, pescado…). buñuelos. (Vete a freír) loc. adv. Frase hecha, despectiva. Significa, más o menos: “Déjame en paz”. burgueño, ña. adj. Natural de un Burgo. // Perteneciente o relativo a él. // Natural de El Burgo (Málaga) // Relativo o perteneciente a esa villa española. burguño. m. Reboltijo apretado de ropa o de otra cosa. buritiqueño, ña. adj. Natural de Buriticá (dep. de Antioquia). Relativo o pertene-

119

ciente a ese municipio de Colombia. burreño, ña. adj. Burdégano. Animal hijo de caballo y burra o de burro y yegua. // Especie de cardo muy duro y espinoso. // Muleto burreño. buseño, ña. adj. Burreño. Butragueño. (Emilio) Futbolista español (Madrid 1963). Indiscutible jugador de la selección española en 68 ocasiones y delantero centro carismático del Real Madrid. Entre los años 1984 y 1992. Se retiró en 1998.

C c. Tercera letra del alfabeto español. Segunda consonante. Su nombre es ce. Cifra que vale cien en la numeración romana. Caamaño. (Santa María de) v. de España (prov. de La Coruña), en la costa atlántica y en la embocadura del río Sierra. Cereales y maíz. Pastos. Pesca. Caamaño y Sotomayor. (José Antonio de Mendoza), III Marqués de Villagarcía de Arosa y caballero de Santiago (¿-Cabo de Hornos 1745). Administrador español. Desempeñó los cargos de embajador en Venecia, Virrey de Cataluña (1705), Virrey de Perú (1735-1745). Durante su gobierno tuvo que afrontar la guerra entre Inglaterra y España (1738); organizó la defensa de las costas, el ejército y las milicias terrestres, teniendo que salvar las dificultades que suponía la escasez de armamentos. Bajo su mandato tuvieron lugar varias sublevaciones indígenas. Relevado de su cargo en 1745, murió en la travesía del viaje de regreso a España. cabaña. f. Casilla tosca, hecha en el campo, de palos entretejidos con cañas y cubierta de ramas, paja o hierbas. // Bohío. Cabaña de América, hecha de madera y ramas,

cañas o pajas y sin más respiradero que la puerta. // Número considerable de cabezas de ganado. // Recua de caballerías que se emplea en portear granos. // En el juego del villar, espacio dividido por una raya en la cabecera de la mesa, desde el cual juega el que tiene bola en mano. // Casa pequeña de una sola planta que se suele construir en parajes destinados al descanso. // pint. Cuadro en que hay pintadas cabañas de pastores con aves y animales domésticos. cabañal. adj. Dícese del camino o vereda donde pasan las cabañas. // m. Población formada de cabañas. // Cobertizo para cobijar el ganado. Cabañal. Puerto y barrio típico de la ciudad de Valencia (España), cercano al puerto de El Grao y al barrio residencial de la Malvarrosa. Cabañaquinta. v. y parroquia del concejo asturiano de Aller y capital del mismo (Oviedo). Situado al S de la prov., en el límite con León. Avenado por el Aller. Agricultura. Ganadería. Bosques. Minería de carbón. Cabañas. dep. de El Salvador. Situado en el centro-norte del país. Su cabecera departamental es Sensuntepeque. Reservas Naturales. Cabañas o Cabanas. v. de España (prov. de La Coruña) Situado en la vega baja

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

del río Eume, justo antes de la desembocadura en la ría de Ares. Yacimiento celta en el monte del castro. Pinares. Pesca. Playa. Iglesias románicas. Cabañas. (Virgen de las) Ermita romana, española, situada en el término de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza). Monumento Nacional desde 1978 y bien de interés cultural desde 2002. La nave principal rematada en ábside de tambor y la ubicada al sur en testero plano.Obra de mampostería. Canecillos. Arcos de piedra de sillar. Bóbedas y formeros de ladrillo. Cabañas de Ebro. mun. de España (prov. de Zaragoza) Situado en la margen dcha. del Ebro. Vestigios romanos de antiguo puerto fluvial. Agricultura. Industria del automovil. Cabañas de la Sagra. v. de Epaña (prov. de Toledo). En la comarca de La Sagra. El término se debe a las pequeñas cabañas que formaron la población y la comarca en la que se encuentra ubicado. Data de la época romana. Cabañas de Polendos. mun. de España (prov. de Segovia). Localizado en el centro de la prov., a 22 km. de la cap. Avenado por el Polendos. Agricultura. Turismo rural. Cabañas de Sayago. mun. de España (prov. de Zamora) Situado en el límite oriental de la comarca de Sayago, junto a la Tierra del

121

Vino y en la Ruta de la Plata. Viñas y cultivos de regadío. Restos romanos. Cabañas de Virtus. mun. de España (prov. de Burgos), situado al n. de la cap de la prov., en la comarca de Las Merindades, al pie del puerto del Escudo. Agricultura. Cabañas de Yepes. mun. de España (prov. de Toledo). Situado en una llanura de la comarca La Mesa de Ocaña. Cañada pastoril Cuenca-Extremadura. Cabañas del Castillo. v. de España (prov. de Cáceres). Al SO de la prov. está formado por cuatro núcleos de población: Solana de Cabañas, Retamosa de Cabañas, Roturas de Cabañas y Cabañas del Castillo. En el corazón de lza Sierra de las Villuercas de escarpados picos y angostos valles. Ruinas de castillo musulmán. Restos de pinturas rupestres. Robledales, alcornoques, madroños y alisedas. Cabañas Raras. mun. de España (prov. de León). Situado en la comarca de El Bierzo. Frutales (manzana reineta y pera conferencia con denominación de origen), vid y hortalizas. Ganadería (cecinas y botillo). Restos neolíticos. cabañera. f. Cañada. Vía para los ganados. cabañería. f. Ración que se da a los pastores para mantenerse una semana. cabañero, ra. adj. Perteneciente a la cabaña. // m. El que cuida de la cabaña, ga-

122

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

nado o recua. // Camino pastoril o cañada. // Propietario o encargado que cuida de una cabaña o establecimiento rural. Cabañeros. (Parque Natural de) Espacio natural protegido de Castilla-La Mancha, situado en los Montes de Toledo (Ciudad Real), en el término municipal de Retuerta del Bullaque; 25.000 ha. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), entre las que destacan la colonia de carroñeras y el águila imperial ibérica. Lince ibérico. Rica flora con algunas especies en peligro de extinción. Cabañes. Pueblo español situado en los Picos de Europa (Cantabria), pertenece al municipio de Cillorigo de Liébana. Está situado en altura y desde él hay una bonita vista de Peña Ventosa. Entre este pueblo y Lebeña discurre la Garganta del Robejo, que forma el río homónimo. Es un pequeño cañón lateral del Desfiladero de la Hermida. Cabañes de Esgueva. v. de España (prov. de Burgos). Situada en la comarca de Arlanza, en el valle del Esgueva. Agricultura y ganadería. cabañil. adj. Perteneciente a las cabañas de los pastores. // m. El que cuida de la cabaña o recua. cabañuela. f. Cabaña pequeña. cabañuelas. Cálculo que, observando las

variaciones atmosféricas en los 12, 18, ó 24 primeros días de enero o agosto, forma el vulgo para pronosticar el tiempo que ha de hacer durante cada uno de los meses del año en curso o del siguiente. //Bol. Se dice de las primeras lluvias de verano. // Nombre muy usado para designar pagos en la jurisdicción de los municipios riojanos. cabañuelos, las. Nombre muy usado para designar pagos en la jurisdicción de los municipios de La Rioja española. cabileño, ña. adj. Perteneciente a la cabila o a las cabilas. Tribu de beduinos o bereberes. // m. Individuo de una cabila. cabodiaño. m. Funeral celebrado en la iglesia en el aniversario del fallecimiento de una persona. También “Cabo de año”. cabreño, ña. adj. Egabrense. // Natural del municipio español de Cabra. // Relativo o perteneciente a ese pueblo cordobés. cabrereño, ña. adj. Natural de Ospina Pérez (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. cabruñador, ra. adj. Persona que cabruña. Cabruñero. Cabruñana. Es una parroquia del concejo asturiano de Grado (España). Está atravesada por la carretera N-634 y a 5 km. de la capital moscona. Situada estratégicamente

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

dominando el extremo occidental del gran corredor central asturiano. Al noreste del lugar se encuentra el asentamiento defensivo de El Pedreu, dotado de un complejo sistema de fosos de notable envergadura. Restos líticos. Cabruñana. El área arqueológica de Cabruñana es una ruta circular de unos seis kilómetros con salida y llegada a la población para visitar restos de túmulos y necrópolis, el castro de Pedreo, malatería de San Lázaro y la capilla de Santa María Magdalena con valiosas pinturas. Por el alto de Cabruñana la Vía de la Plata bordea el castro y la necrópolis. cabruñar. tr. Renovar el corte al dalle o a la guadaña, picándolo en toda su longitud con un martillo adecuado. cabruño. m. Acción y efecto de cabruñar. Cabueñes. Es una parroquia del concejo asturiano de Gijón (España), limita con el concejo de Villaviciosa. Por su cercanía al núcleo urbano de Gijón ha sido tradicionalmente una zona de ocio y residencial. En ella están situados la Universidad Laboral, el Hospital de Cabueñes, el Parque Científico y Tecnológico, el Jardín Botánico Atlántico y parte del campus universitario. cabureño, ña. adj. Natural de Cabure. (Estado de Falcón). // Perteneciente o relativo a ese pueblo de Venezuela.

123

cacañuelo, la. adj. Dícese de la persona muy baja de estatura y delgada en demasía. cacaraña. f. Cada uno de los hoyos o señales que hay en el rostro de una persona, sean o no ocasionados por la viruela. cacarañado, da. adj. Que tiene cacarañas. cacarañar. tr. Ocasionar cacarañas la viruela. // Pellizcar una cosa blanda dejándola llena de hoyos semejantes a las cacarañas. caceña. f. Águila de pequeño tamaño que suele anidar en lo alto de las hayas. cacereño, ña. adj. Natural de Cáceres. u. t. c. s. // Perteneciente a esa ciudad o a la provincia. cachaña. f. Burla, fisga. // Molestia, impertinencia. cachaña. En algunos deportes regate. cachañar. tr. Hacer burla. // Importunar o molestar. cachañero, ra. adj. Que hace burla o importuna. cadañado, da. adj. Terreno o finca que ya ha sido labrada dos veces. // Apolillado. cadañal. m. Terreno que se cultiva todos los años. // adj. Que se hace o sucede todos los años. cadañar. tr. Dar una labor a la tierra ya arada. // Sembrar la misma finca varios años seguidos sin dejarla en barbecho. // Sembrar todos los años una finca, un año

124

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de cereales y otro de patatas u hortalizas. // Sembrar la tierra durante dos años seguidos. cadañego, ga. adj. Aplícase a las plantas que dan fruto abundante todos los años. cadañero, ra. adj. Que dura un año. // Anual. // Que pare cada año. // Dícese de la tierra que se siembra cada dos años. // Dícese del terreno que se cultiva ininterrumpidamente. // Dícese de la planta que da fruto cada dos años. cafayeteño, ña. adj. Natural de Cafayate (Salta). // Perteneciente o relativo a esa ciudad argentina. calagraña. f. Variedad de uva blanca, de racimos grandes, grano gordo y abundante azucar, cultivada en las viñas riojanas. // Uva de mala calidad. // Uva torrontés. calagraño. m. Tipo de injerto utilizado en la viña. calahorreño, ña. adj. Natural de la antigua Calagurris romana o de la moderna ciudad de Calahorra (La Rioja) o perteneciente a estas ciudades españolas. // Calahorrano o calagurritano. // Natural de Lacalahorra (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. calambreña. f. Árbol silvestre que se cría en terrenos pobres y cuya madera sólo se emplea para quemar. calambrujeño. m. Escaramujo. // Rosal silvestre.

calameño, ña. adj. Natural de Calama (El Loa) // Perteneciente o relativo a esa ciudad chilena. calameño. s. Variedad de melón. calaña. f. Muestra, modelo, patrón, forma. // fig. Índole, calidad, naturaleza de una persona o cosa. Ser de buena, o mala, calaña. // Caries de la dentadura. calaña. f. Abanico muy ordinario con varillaje de caña. calañado, da. adj. Apolillado. // Podrido. // Raído. // Dícese del diente cariado. calañán, na. adj. Apolillado. calañar. tr. Plantar o sembrar, después de recoger el fruto anterior, sin dejar descansar la tierra, para obtener una segunda cosecha en el mismo año. // Sembrar la tierra durante dos años seguidos. // Carcomer la polilla la madera. // Cariarse una pieza dental. Calañas. v. de España (prov. de Huelva), al NO de la prov., en la comarca de El Andévalo, está avenado por el Odiel y el Araque. Cereales, legumbres y olivos. Ganado lanar, porcino, caprino y equino. Bosques (pinos, encinas, alcornoques). Minas de pirita y manganeso. Industria alimentaria. calañas. m. Sombrero de calañas o calañés. calañés, sa. adj. Natural de Calañas. (Huelva). // Perteneciente o relativo a esa villa española.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

calañés. Dícese del sombrero de ala vuelta hacia arriba y copa baja y más estrecha por la parte superior que por la inferior, usado por labriegos y gente del pueblo en varias provincias. calaño, ña. adj. Compañero, igual, semejante. calarqueño, ña. adj. Natural de Calarcá (dep. del Quindio). // Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. calasparreño, ña. adj. Natural de la villa española de Calasparra (Murcia). // Relativo o perteneciente a esa villa. Calatañazor. v. de España (prov. de Soria).al SO de la cap. Cereles. Pastos. Ganado ovino. Bosques. Equipamiento hotelero. Su conjunto urbano tiene una interesante arquitectura popular, conserva las ruinas de su castillo en un extremo del pueblo. Restos románicos en sus iglesias y ermita. Calatañazor. (Batalla de) Supuesta victoria de las tropas cristianas coligadas contra los árabes dirigidos por Almanzor (1202), en la que este resultó herido y, a consecuencia de ello, falleció a los pocos días en Medinaceli. calatraveño, ña. adj. Natural del Campo de Calatrava (Ciudad Real) // Relativo o perteneciente a esa comarca española. calcañal. m. Calcañar.

125

calcañar. m. Parte posterior de la planta del pie. calcañera. f. Extremidad inferior de la camba en que descansa el arado. // Parte posterior de la cuchilla del dalle o de la dalla. calcaño. m. Calcañar. // Talón del pie. // Trozo de cuero con el que se reparan las abarcas cuando se agujerean. // Parte alargada y cortante de las tijeras. calcañuelo. m. Cierta enfermedad que padecen las colmenas. caleña. adj. Dícese de la piedra caliza. caleño, ña. adj. Que puede dar o producir cal. (Suele decirse especialmente de las piedras calcáreas de las cuales se obtiene la cal). caleño, ña. adj. Natural de Cala (Huelva). // Perteneciente o relativo a esa villa española. caleño, ña. adj. Natural de Cali // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Colombia. calereño, ña. adj. Natural de Calera de León (Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. caliqueño. adj. Dícese del puro de tabaco que es un poco mayor que un cigarrillo. // coloq. Coito rápido. caloña. f. Pena pecuniaria que se imponía por ciertos delitos o faltas. // Calumnia. // Querella. // Tacha, censura. // Abanico muy ordinario, o grande.

126

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

caloñar. tr. Calumniar. // Acaloñar. caloteño, ña. adj. Natural de Caloto (dep. del Cauca). // Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. calzadeño, ña. adj. Natural de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) o de La Calzada de Oropesa (Toledo). // Relativo o perteneciente a esos pueblos españoles. Camaleño. mun. de España (prov. de Santander), al SO de la cap. En la Liébana. Bosques. Pastos. Ganado lanar y cabrío. Agricultura (cereales, legumbres, patatas y vid). Minas de plomo, blenda y calamina. En su término se encuentra enclavado el monasterio de Santo Toribio de Liébana desde el S VII aunque la iglesia actual, (gótica, de tres naves cubiertas con bóvedas nervadas y terminadas en tres ábsides poligonales. Las portadas se abren en el lado mayor de la nave, y una de ellas aún pertenece al periodo románico) se construyó en 1256. Camañas. mun. de España (prov. de Teruel). Agricultura y ganadería. Ermita románica con pinturas del S XIII. Olmo centenario en la plaza del pueblo Camaño. (Joaquín) Misionero, cartógrafo y lingüista ríoplatense (La Rioja, Tucumán 1737-Valencia 1820). En 1757 ingresó en la Compañía de Jesús, y en 1763 pasó a las misiones de los indios chiquitos. Fue deste-

rrado, en 1768, se instaló en Italia, y en 1817 en España. Realizó una importante labor geográfica y lingüística, publicó varios mapas de tierras americanas. Fue uno de los corresponsales de Hervás, al que facilitó muchos datos sobre lenguas sudamericanas. Camariñas. Ría española del Atlántico Norte, en la provincia de La Coruña y municipio del mismo nombre. Esta villa ocupa una península separada por la sierra de Peña Forcada. Costa abierta al mar, abrupta y virgen. Famoso “encaje de Camariñas”, artesanal hecho con bolillos. cambileño, ña. adj. Natural de la villa española de Cambril (Jaén). //Perteneciente o relativo a esa villa. Camboño. Aldea española perteneciente al municipio de Lausame (prov. de La Coruña), en la comarca del Noya. Parroquia del mismo nombre. cambroño. m. Arbusto leguminoso, con tallo fuerte y erguido, ramas estriadas, verdes y con aspecto de junco; flores olorosas, amarillas, en ramos pendientes. Se cría en las sierras de Guadarrama, Gata, y Peña de Francia. // Gayomba o piorno. cameña. f. Gamella, parte del yugo sobre la que se apoya la testuz de los vacunos. // Yugo para un solo vacuno. campaña. f. Campo llano sin montes ni

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

asperezas. // Conjunto de actos o esfuerzos de índole diversa que se aplican a conseguir un fin determinado. Campaña contra el hambre. Campaña electoral, parlamentaria, periodística etc. // fig. Cada ejercicio industrial o mercantil que corresponde a uno de los periodos que en él se distinguen, natural o convencionalmente. // Campo. // blas. Pieza de honor, en forma de faja, que ocupa en la parte inferior del escudo todo lo ancho de él y la cuarta parte de su altura. // mar. Periodo de operaciones de un buque o de una escuadra, desde la salida de un puerto hasta su regreso a él o comienzo de ulterior servicio. // Mil. Tiempo que cada año están los ejércitos fuera de cuarteles contra sus enemigos. // Mil. Duración de determinado servicio militar. Campaña. (Pedro de) Pintor flamenco (Bruselas 1503-1580). Después de iniciarse como pintor en su país pasó a Italia. Trabajó en uno de los arcos de triunfo erigidos para la entrada de Carlos V en Bolonia (1529). Fue decisiva su estancia en Roma para la conformación de su estilo ya que durante su estancia en esa ciudad tuvo contacto con Poliodoro de Caravaggio, Perín del Vaga, B. Peruzzi y otros discípulos de Rafael y personalidades del primer manierismo romano, que por entonces madu-

127

raba bajo la influencia de Miguel Angel. Hacia 1537, se instaló en Sevilla, donde se casó y trabajó hasta 1563. Destacan el gran retablo de “La Purificación” y “El descendimiento de la cruz” en la catedral sevillana entre otras de esa ciudad y en Córdoba un retablo en la catedral. Regresó a Bruselas en 1563 donde siguió desarrollando su arte. Hábil e imaginativo en la composición, de gran refinamiento formal y fuerza drámatica poco común. Pintó también excelentes retratos. Campañas de Marruecos. Conjunto de operaciones militares efectuadas por las tropas españolas para la pacificación del protectorado de Marruecos (1909-1927). Campañas de Palestina. Operaciones bélicas realizadas en Palestina durante la primera guerra mundial. Desde 1914, en que los turcos iniciaron la ocupación de Palestina, hasta que, ayudados por los franceses y las tropas aliadas, completaron la ocupación. El 29 de octubre de 1918 se firmó el armisticio. Campañas del Pacífico. Conjunto de operaciones aeronavales, que enfrentaron durante la segunda guerra mundial a Japón y E.U.A. ayudados por sus alíados. Los dos últimos años del conflicto los aliados habían asestado un golpe muy duro a la potencia naval japonesa,

128

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

que, en 1945, se encontraba prácticamente eliminada del Océno Pacífico. campañista. m. Pastor que cuida de los animales en las fincas que tienen campaña, cerros o montañas. campañisto. m. Campañista. campañol. m. Mamífero roedor, de la familia de los múridos. // Ratón campero. Campañola, (Campagnola). Familia de escultores, pintores y grabadores italianos, entre 1433 y 1581. Los más famosos fueron el escultor Girolamo (Padua 1433-1522) y el pintor y grabador Giulio (Padua 1482-1514). campeño, ña. adj. Natural de Campo Lugar (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. campiña. f. Espacio grande de tierra llana labrantía. // Cerrarse uno de campiña. fr. fig. y fam. Cerrarse a la banda. Campiña. (La) o Campiña del Guadalquivir. Comarca de España, en Andalucía, que se extiende en la margen izquierda del río Guadalquivir, en las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla. Forma una extensa planicie suavemente ondulada por la erosión, que se inclina lentamente a lo largo de 300 km. desde el ángulo que forman las sierras de Cazorla y la loma de Úbeda (Jaén) a Sevilla. Es una de las regiones más feraces de la península, a

causa de sus suelos ricos y profundos y de su clima de lluvias abundantes e inviernos tibios. Predomina el secano cerealista y olivarero. A lo largo del río, coincidiendo con sus terrazas fluviales, se extiende una faja de irrigación de origen romano, pero muy incrementada en la actualidad mediante diversos embalses (Tranco de Beas, Rumblar, Guadalmellato, Bembezar y Viar), con cultivos industriales, algodón, y una fruticultura intensiva (Cítricos). Las vegas alternan con dehesas ganaderas, en zonas muy húmedas, en las que se crían toros de lidia muy apreciados. Grandes propiedades, “Cortijos”. Está muy poblada con grandes núcleos urbanos. Sevilla, Córdoba, Jaén, Utrera, Écija, Morón de la Frontera etc. Campiña de Jerez. Comarca de España, en la Andalucía Baja (prov. de Cádiz). Es una mesa estructural y subhorizontal de escasa altura que se extiende entre Las Marismas del Guadalquivir, las cordilleras Béticas y el Campo de Cádiz, descendiendo a este por un brusco escalón a 70 m. de desnivel. Es una rica región agrícola (Vid, olivos, cereal), ganadera (Vacuno, toro bravo, porcino) en el extremo E, al pie de las cordilleras Béticas y forestal (alcornocales para la extracción del corcho), dominada por la gran propiedad y

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

poseedora de una explotación muy mecanizada. En su borde occidental aparece una de las más prestigiosas regiones vitivinícolas españolas (Jerez-SanlúcarPuerto de Santa María). Regada por el pantano de Gaudalcacín (río Majaceite). Campiña de Medina. Comarca de España, en el centro de la provincia de Cádiz. Tiene algo más de 1000 km. de extensión. Forma una llanura ondulada, constituida por materiales sedimentarios del terciario, recorrida por el río Barbate y sus afluentes, que la cortan en profundas y escarpadas barrancas, separadas por lomas agudas y desnudas de poco más de 200 m. de alt. En conjunto desciende desde su borde oriental (sierra de Algibe, 1.092 m) hacia la laguna de la Janda y el Atlántico. Clima mediterráneo modificado por las corrientes atlánticas. En la vegetación predomina el matorral y, en los sectores más húmedos, bosques de encinas y alcornoques. El suelo, fértil y rico, sobre todo en su parte occidental, sostiene una agricultura extensiva y latifundista con los cultivos de cereales. Sólo hacia el E el área agrícola cede en beneficio de la ganadería caballar y bovina y de la explotación del corcho del alcornoque (Alcalá de los Gazules). El centro comercial es Medina-

129

Sidonia. Toda la comarca queda dentro del área comercial de la capital, Cádiz. Campiña del Henares. Comarca española al pie de la cordillera Central (prov. de Guadalajara). Está constituida por los materiales cuaternarios del pie de la Sierra, inclinados hacia el S entre los 1.000 m. y los 700 m. de alt. Se distinguen dos niveles: la Campiña Alta, interfluvio entre el Henares y el Jarama, ocupada por el secano, el matorral y el monte; y la Campiña Baja, terrazas fluviales del Henares, regada por el canal del Henares. La escasez de aguas, aliviada por el embalse de Pálmaces, en el río Cañamares. Agricultura (cereales, patatas, hortalizas, alfalfa y maíz) Las buenas comunicaciones permiten un acceso fácil al mercado de la capital de España. Los pueblos y villas de La Campiña han experimentado un aumento de su población al instalarse en ellos diversas industrias por la descentralización del área madrileña. Su centro comercial es Guadalajara. Campiña del Pisuerga. Comarca de España, en la Comunidad Autónoma de Castilla León (prov. de Valladolid). Constituye una amplia faja que se extiende por ambas márgenes del río Pisuerga, desde la Tierra de Campos palentina hasta la confluencia del Pisuerga con el Duero. La

130

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

erosión fluvial sobre las calizas de los páramos ha dejado al descubierto potentes espesores de arcillas, arenas y margas sobre las que se ha modelado un paisaje suavemente ondulado con poca vegetación excepto en las riberas del río (chopos, álamos). La comarca, área tradicionalmente agrícola y ganadera, ha sumado a los cultivos de cereales (trigo, cebada), legumbres, vid, remolacha azucarera, forrajes y hortalizas, en los regadíos del canal de Castilla. Es la región más poblada de la provincia, exceptuando su capital y centro comercial, Valladolid. Campiña Romana o Agro romano. Región de Italia, en El Lacio, formada por la llanura que rodea Roma. Está cubierta de pastos naturales y de campos de cereales de bajo rendimiento. campiñés, sa. adj. Natural de Villacarrillo (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. campiñiense o campiñense. adj. arqueol. y prehist. Dícese de una cultura neolítica europea correspondiente a las primeras etapas agrícolas, en el valle de Bresia (Francia). Se caracteriza por toscos utensilios de silex (hachas alargadas de talla bifacial, cuchillos y azuelas), que se utilizaban en la agricultura y para trabajar la madera. Cronológicamente se sitúa,

según las zonas, hacia 4000 ó 2500 a. J. C., con supervivencias locales hasta la edad del bronce. Los hombres, pastores y nómadas, vivían agrupados en grandes poblados y constituyeron la primera oleada de poblamiento neolítico europeo. campofrieño, ña. adj. Natural de Campofrío (Huelva). // Perteneciente o relativo a esa villa española. campohermoseño, ña. adj. Natural de Campohermoso (dep. de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. camporruteño, ña. adj. Natural del municipio español de Camporrobles (prov. de Valencia). // Perteneciente o relativo a ese pueblo. camuña. f. En algunas regiones todo tipo de semillas, menos las de trigo, centeno y cebada (Suele usarse en plural). camuñas. m. Persona muy delgada. Camuñas. v. de España (prov. de Toledo), al SE de la cap., en La Mancha. Cereales, legumbres, olivos y, especialmente, viñedos. Ganado lanar y cabrío. Yacimientos de cobre, plomo y hierro. camuñero, ra. adj. Natural de Camuñas (Toledo). Relativo o perteneciente a esa villa española. Candameña. (Barranca de) Es una de las siete barrancas que conforman el com-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

plejo denominado Barrancas del Cobre. Se encuentra enclavada en el Parque Nacional Cascada de Basaseachi, en las imponentes montañas de la Sierra Madre Occidental, muy cerca del pueblo de Divisadero, en el estado mejicano de Chihuahua. Tiene una profundidad entre 1.300 y 1.870 m., siendo la mayor de toda la Sierra Taraumara. En la barranca se encuentran La Piedra Volada y el Gigante, dos enormes rocas que dan al cañón, y las cascadas de Basaseachi (246 m. de caída) y PiedraVolada (450 m. de caída). En lo profundo del valle se encuentra la población de Urique. Las especies de flora y fauna son muy abundantes y variadas según la altitud y el clima. cantamañanas. adj. Persona habladora, poco fiable e irresponsable. // Persona a la que le gusta destacar. // Persona alegre pero poco seria. // Vago. cantiña. f. fam. Cantar, copla. Llámase así comúnmente el que usa el vulgo. caña. f. Planta gramínea con tallo hueco. // Tallo de esas plantas gramíneas, por lo común hueco y nudoso que se utiliza para construir cañizos o tejer cestos. // Planta gramínea, indígena de la Europa Meridional: tiene el tallo leñoso, hueco, flexible y de tres a cuatro metros de altura; hojas anchas, un tanto ásperas, y flores en panojas

131

muy ramosas; se cría en parajes húmedos. // Canilla del brazo o de la pierna. // Tuétano. // Parte de la bota, que cubre la pierna. // Parte de la media, que cubre desde la pantorrilla hasta el talón. // Vaso de forma ligeramente cónica alto y estrecho, que se usa en Andalucía para beber vino o cerveza. Por extensión a toda España. // Medida de vino o cerveza. // Corcho atravesado por dos cañizos para beber. // Grifo de madera de tonel. // Parte visible del tronco del olivo. // Torta tradicional. // Canutillo grande. // Medida superficial agraria que tiene exactamente seis codos cuadrados. Se usa en el sudeste de España. // Grieta en la hoja de la espada. // Parte de la caja del arma portátil de fuego, en que descansa el cañón. // Tercer cuerpo del antiguo cañón de artillería. // arq. Fuste, parte de la columna. // min. Galería de mina. // Canción popular de Andalucía, // pl. Fiesta de a caballo en que diferentes cuadrillas hacían varias escaramuzas arrojándose recíprocamente las cañas, de que se resguardaban con las adargas. // caña agria Nombre de varias especies de hierbas vivaces propias de las zonas tropicales, y correspondientes a la familia de las cingiberáceas. El tallo es ramoso, las hojas alternas, las flores amarillas y la raíz casi

132

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cilíndrica, con corteza parda y sabor amargo; es tónica, diurética y carminativa. // Esta misma raíz. // m. Costo. // caña amarga. Planta gramínea de la América tropical, con tallos derechos, de unos dos metros de altura, hojas prolongadas y aserradas finamente y flores unisexuales en panojas. // caña borde. Especie de carrizo cuyos tallos alcanzan mayores dimensiones. // caña brava. Gramínea silvestre muy dura, con cuyos tallos se hacen tabiques y se emplean en los tejados para sostener las tejas en Costa Rica, Honduras, Perú y Venezuela. // caña danta. Nombre de una variedad de palmera típica de Costa Rica. // caña de azúcar de Castilla. Planta gramínea, originaria de la india con el tallo leñoso, de unos dos metros de altura, hojas largas, lampiñas, y flores purpúreas en panoja piramidal; el tallo está lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se extrae azúcar. // caña de Batavia. Planta gramínea, de unos tres metros de altura, con el tallo de color violeta, hojas de color verde oscuro y jugo abundante, acuoso y poco azucarado. // caña de Bengala. Caña de Indias o Caña rota. Planta vivaz, de la familia de las palmas, de cuyo tallo se hacen típicos bastones. // caña de cuentas. De la India. Cañacoro. // caña del ancla. mar. Parte comprendida entre

la cruz y el arganeo. // caña de pescar. La que sirve para pescar, y se compone de varios pedazos que entran unos en otros, en los cuales se fijan los arillos por donde pasa el sedal ; este se arrolla en el carrete, fijo en el extremo del que se ase la caña , y sale por el opuesto, donde se ata el anzuelo. // caña del pulmón. Tráquea. // caña del timón. mar. La palanca encajada en la cabeza del timón y con la cual se maneja el barco. // caña de vaca. Hueso de la pierna de la vaca. // Tuétano de este hueso. // caña dulce. Melar o de azúcar. // caña espina. Especie de bambú, cuyo tallo, de nudos espinosos, llega a 30 metros de altura y 18 centímetros de diámetro; sus hojas son ensiformes y ásperas en los bordes. Caña hueca. Es una variedad muy dura y lustrosa, empleada en varias industrias en Costa Rica // jugar a uno a las cañas. fam. y. fig. Acañaverearle. Herir con cañas en punta. // las cañas se vuelven lanzas. fr. proverb. Para expresar que algunas veces las cosas que empiezan por juego se hacen serias y graves. // loc. Dar o meter caña. fam. Pegar, golpear, vapulear; dar velocidad a un vehículo; dar o provocar mucha marcha, energía o animación. caña. f. Parte visible del tronco del olivo. // Corcho atravesado por dos cañitas delgadas para beber. // Postre en forma

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de canutillo, compuesto por una masa ligera de harina, aceite de oliva y moscatel que se fríe y se espolvorea con azúcar. // Postre hecho con hojaldre y relleno de crema, mayor que el canutillo. // Gárgola. Parte final, por lo común vistosamente adornada, del caño o canal por donde se vierten las aguas de los tajados o de las fuentes. caña. f. Antiguo cante flamenco que sigue el compás de las soleares dentro de un patrón rígido. cañabota. f. ictiol. Fistulárido. Familia de los signatiformes. Pez de cuerpo delgado y muy largo, algo deprimido, hocico alargado y piel desnuda y lisa. Viven en las zonas costeras tropicales. // Especie de tiburón de 5 m. de largo cañabrava. f. Caña brava. // Gramínea silvestre. cañacoro. m. Planta gramínea, de la familia de las canáceas, con grandes hojas puntiagudas y espigas de flores encarnadas. El fruto es una caja dividida en tres celdas llenas de muchas semillas globosas con las que se hacen cuentas de rosario, collares etc. y sirven a los indios en lugar de balas. cañada. f. Espacio de tierra entre dos alturas poco distantes entre si. // Vía pecuaria para los ganados trashumantes, que

133

debía tener 90 varas de ancho. // Tributo que debían pagar los ganaderos a los guardas del campo, por el paso de los ganados por el cordel o cañada. // Caña de vaca. Tuétano. // Entre los vitivultores, sección circular del corte hecho en la parte superior del sarmiento para injertar. // En algunas partes de España como Aragón o Asturias, cierta medida de vino. // Médula hueca de algunos arbustos, como el sauco, que aprovechan los niños para hacer juguetes. // Columna vertebral // Terreno pantanoso. // Golpe dado con una caña. Cañada. v. de España (prov. de Alicante). Olivar, frutales y viñedo. Bosques. Industria textil, del cuero, del calzado, de peletería y de material electrónico. Cañada. (Almendral de la) v. de España (prov. de Toledo) Situada en las estribaciones de la sierra de San Vicente al norte de la comarca, en la ladera del pico Las Cruces. Monumentos megalíticos “Los Majanos” y tumbas rupestres de la Edad Media “Las Artesas”. Su nombre se debe a que la Cañada Real atraviesa el pueblo por el sur. Varios molinos y fuentes. Varias iglesias. Museo al aire libre de escultura popular. Cañada. (Cervera de la) mun. de España (prov. de Zaragoza), al NO de la cap. Iglesia de estilo mudéjar construida por Mahoma Rami (1426); retablos góticos. Viñedo, al-

134

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

mendro, peral y manzano. Ganado ovino y porcino. Confección y peletería. Cañada. (Torrijo de la) mun. de España. (prov. de Zaragoza). Cebada, frutales y viñedo. Pastos. Ganado ovino y porcino. Bosques. Industria alimentaria y de bebidas. Cañada. (Villanueva de la) mun. de España (prov. de Madrid) Cereales. Ganado ovino. Golf. Equipamientos hoteleros. Espacio natural protegido del Curso medio del río Guadiana. Cañada Blanch. (Centro) Es un centro de Estudios Hispánicos Contemporáneos en la London School of Economics, fundado en 1996 está dirigido por el historiador hispanista Paul Preston. Cuna y foco del nuevo interés que está floreciendo en el Reino Unido sobre la Historia de España Contemporánea. En él se organizan conferencias, seminarios y cursos sobre España para los programas de Master, cursos doctorales y postdoctorales. También edita interesantes publicaciones. Cañada de Biar o La Canyada de Biar. mun. de España (prov. de Alicante), al NE de de la c. En el Alto Vinalopó. Frutales, cereales, vid y olivos. Apicultura. Cañada de Benatanduz. mun. de España (prov. de Teruel). Creales. Pastos. Bosques. Ganado ovino, bovino y porcino. Cañada de Calatrava. v. de España (prov.

de Ciudad Real). Cereales y olivar. Ganado ovino y porcino. Granjas avícolas. Turismo rural. Cañada de Verich. (La) v. de España (prov. de Teruel). Almendro y olivar. Bosques. Ganado porcino. Industria extractiva. Cañada del Hoyo. v. de España (prov. de Cuenca). Cebada y girasol. Pastos. Ganado ovino. Bosques. Industria maderera. Cañada del Rabadán o Cañada de Paguilla. Aldea que pertenece al término de Fuente Palmera, Córdoba (España) Esta población está situada en la carretera que une Fuente Palmera y El Villar, dentro de una Cañada Real y, a la vez, al ir extendiéndose sus viviendas, en el término de Écija (Sevilla). Cañada del Rosal. mun. de la provincia de Sevilla (España). Se encuentra ubicado en la comarca de Écija, en La Campiña, al este de la provincia. Pertenece a las nuevas poblaciones de Carlos III, en su repoblación de la cañada que une Madrid con Cádiz Cañada Morelos. Municipio de Méjico (est. de Puebla). Cultivos de cereales y hortalizas. Explotaciones forestales. Fruticultura. Cañada Real o Real Cañada. Cañada. Vía autorizada por los reyes castellanos para el tránsito de ganados, principalmente las ovejas de la mesta. Comenzaron con el

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

edicto de Alfonso X el Sabio en 1273. Cañada Real Galiana. Es la cañada real que discurre entre La Rioja y Ciudad Real (También es conocida como Cañada Real Riojana). Nace al sur de La Rioja y recorre las provincias de Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo y Ciudad Real. Conserva su consideración jurídica y aún hoy en día (a pesar de la pérdida de los privilegios de la Mesta) se mantiene en el dominio público sujeta a una amplísima protección que impide cualquier otro uso, especialmente el urbanístico. Cañada Vellida. v. de España (prov. de Teruel). Cereales y cultivos forrajeros. Cañadajuncosa. v. de España (prov. de Cuenca). Junto al embalse de Alarcón. Cebada, trigo y girasol. Ganado ovino y caprino. Cañadas. (Las) Caldera volcánica de grandes proporciones, cerrada por una cadena montañosa semicircular, formada por coladas de lavas y tobas con intercalaciones de basaltos, se encuentra en la isla de Tenerife (España). El macizo del Teide es el de mayor importancia de la cadena y en él se encuentra la mayor altura del país, El Teide (3.718 m.). // En 1954 el Teide y todo el circo de su alrededor es englobado en el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide.

135

Cañadas Reales. Se denominan Cañadas Reales a aquellas cañadas castellanas de uso tradicional, reguladas por edicto de Alfonso X El Sabio en 1273. Eran antiguos caminos recorridos por el pastoreo trashumante. El decreto pretendía la regulación, ordenación y protección de ciertos caminos que por su importancia, uso o ubicación merecían ser preservados de posibles violaciones. Una cañada real debía tener una anchura de 40 varas castellanas (72,22 m.) y tenían la característica de ser trazados de muy largo recorrido (más de 500 km.) y discurrir principalmenteen dirección norte-sur con las lógicas limitaciones que impusiera la geografia. Con la regulación se prohibió el movimiento de mojones por parte de los propietarios de las fincas por las que atravesaban. Las cañadas reales fueron diez. Actualmente se están revitalizando y uno de los ej. es la Galiana que se utiliza al menos dos veces al año, en primavera y en otoño, por ganado trashumante desde La Rioja hasta Ciudad Real o Extremadura, pasando las obejas por el centro de Madrid y recordando los caminos de La Mesta. cañadilla. f. // Múrice. m. Molusco marino univalvo, comestible, que segrega, como la púrpura, un licor muy usado en tintorería por los antiguos para dar a las

136

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

telas el famoso color púrpura. // poet. Color de púrpura. cañado. m. Medida para líquidos usada en Galicia, equivalente a unos 37 litros. cañadón. m. En Chile valle ancho y corto, particularmente en las mesetas patagónicas y llanuras magallánicas. cañadulce o cañaduz. f. Caña de azúcar. cañaduzal. m. Cañamelar. cañafístola. f. Cañafístula. cañafístula. f. Árbol de la familia de las leguminosas, propio de los países intertropicales, de unos diez metros de altura. Con tronco ceniciento y ramoso, hojas compuestas de hojuelas enteras y puntiagudas, flores amarillas en racimos colgantes, y frutos en vainas cilíndricas y leñosas que contienen de trecho en trecho una pulpa negruzca y dulce, que se usa en medicina. // Fruto de este árbol. cañagria. f. Poligonácea medicinal, común en América Central. cañagarra. f. Cañiguerra. // Tapsia. cañaguerra. f. Planta herbácea, umbelífera, de cuya raíz se saca un jugo de consistencia de miel, muy usado como revulsivo. // Tapsia. // Cañagarra. // Cañiguerra. cañaheja. f. Planta umbelífera, de unos dos metros de altura, tallo recto, cilíndrico, hojas divididas en tiras delgadísimas y flores amarillas; con incisiones

hechas en la base, se saca una gomorresina parecida al sagapeno. // Tallo principal de esta planta, después de cortado y seco. // Cañaheja hedionda. f. Planta umbelífera, de cuya raíz se saca un jugo de consistencia de miel, muy usado como revulsivo. Tapsia. cañaherla. f. Cañaheja. cañahua. f. Especie de mijo, que sirve de alimento a los indios del Perú y, con el cual, fermentado, se hace la chicha. cañahuatal. m. Terreno plantado de cañahuate. cañahuate. m. Árbol típico de la América tropical, de la familia de las cigofíleas; su madera, de color negruzco y muy dura, se emplea en ebanistería, y contiene una resina aromática. // Madera de este árbol. // Guayaco. cañahueca. com. y fig. Persona habladora y que no guarda secreto. cañailla. f. Cañadilla. cañajelga. f. Cañaheja. cañal. m. Cañaveral. // Cerco de cañas que se hace en los ríos para pescar. // Canal pequeño que se hace al lado de algún río para que entre la pesca y se pueda coger con facilidad. // Cañizal. // Cañizar. // Sistema de pescar truchas basado en útiles de mimbre. // Cañada, camino para el paso del ganado. // Conjunto

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de bloques de piedra de sillería dispuestos para guíar el agua del Ebro. cañalera. f. Arte furtivo de pesca. cañalerre. f. Cañiguerra, planta venenosa que, machacada, se emplea para pescar truchas. cañaliega. f. Cañal, cerco para pescar. cañallerre. f. Cañalerre. cañama. f. Repartimiento de cierta contribución, unas veces a proporción del haber, y otras por cabezas. // Cupo o límite de ganado que se permite introducir en el “rezago” (terreno de pasto que anualmente se sortea para uso particular de un ganadero, con la condición de no poder introducir más reses que las limitadas por el Ayuntamiento). Cañamaque. mun. de España (prov. de Soria). Cereales. Ganado ovino. cañamar. m. Sitio sembrado de cáñamo o apto para su cultivo. Cañamares. En España existen varias poblaciones con este nombre: en Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Jaén, etc. Cañamares. Río español que atraviesa la Campiña del Henares (prov. de Guadalajara) y abastece el embalse de Pálmaces. Nace a 1.300 m. de alt., en la falda sur del monte Torreplazo, en la sierra de Bulejo perteneciente al Sistema Central. Atraviesa, entre otras, la localidad que le da su

137

nombre. Desemboca en el Henares por su margen derecha cerca del cerro San Cristóbal a 800 m. de alt. // Río español muy corto, afluente del Guadalquivir, que discurre por la provincia de Jaén y nace en la sierra de Cazorla. // Río español de unos 40 km. de longitud, en la provincia de Ciudad Real. Nace en el paraje llamado “Fuensomera” y desemboca en el Azuer, afluente a su vez del Guadiana. cañamazo. m. Estopa de cáñamo. // Tela de tejido ralo, dispuesta para bordar en ella con seda o lana de colores. // La misma tela después de bordada. // Planta silvestre, gramínea, permanente y muy común, que comen los animales. cañamelar. m. Plantío de cañas de azúcar. cañamén. m. Flor silvestre de color rojizo, parecida a la amapola. cañameño, ña. adj. Hecho con hilo de cáñamo. cañamero, ra. s.Verderón. Ave canora del orden de los pájaros, común en España, del tamaño y forma del gorrión, con plumaje verde y manchas amarillentas. // Pardillo. m. Pájaro con plumaje de color pardo rojizo en general, negruzco en las alas y la cola, carmesí en la cabeza y en el pecho y blanco en el abdomen. La hembra tiene colores menos vivos. Es uno de los pájaros más lindos de España,

138

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

se alimenta de semillas, principalmente de linaza y cáñamones, canta bien y se domestica con facilidad. Es del tamaño del verderín y de vuelo semejante al de las cardelinas o jilgueros. // Petirrojo. cañamero, ra. adj. Persona que trabaja el cáñamo, // Perteneciente o relativo al cáñamo. Industria Cañamera. Cañamero. v. de España (prov. de Cáceres). Al NE de la cap. En Las Villuercas, está avenado por el Ruecas. Cultivos mediterráneos. Bosques. Ganado lanar. Avicultura y apicultura. Vinos. Producción y distribución de energía. cañamero, ra. adj. Natural de Cañamero (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. cañamicero, ra. adj. Cañamero. // El que trabaja el cáñamo. cañamiel. f. Caña melar o de azúcar. cañamiza. f. Agramiza. Caña quebrantada o residuos que quedan como desperdicio después de agramado el cáñamo o el lino. // Agramadera. Instrumento o máquina para agramar. cañamizo. m. Desperdicios que caen al espadar o rastrillar el cáñamo o el lino. cáñamo. m. Planta anual, de la familia de las canabíneas, de unos dos metros de altura, con tallo erguido, ramos, áspero, hueco y velloso, hojas opuestas, divididas

en hojuelas lanceoladas, y flores verdosas. Su simiente es el cañamón. Esta planta se cultiva y prepara como el lino. // Filamento textil de esta planta. // Lienzo de cáñamo. // Por sinécdoque, suele tomarse por alguna de varias cosas que se hacen de cáñamo; como la honda, la red, la jarcia, etc. // Amor. Nombre que se da a varias plantas textiles. // Bramante. Hilo gordo o cordel delgado hecho de cáñamo. // de Manila. m. Planta tropical musácea, de cuyas hojas se saca un filamento textil. // Filamento de esta planta preparado para la industria. // Tejido hecho con este filamento. // Abacá. cañamón. m. Simiente del cáñamo, con núcleo blanco, redondo, más pequeño que la pimienta, y cubierto de una capa lisa de color gris verdoso. // Persona pequeña o de poco desarrollo físico. // loc. “Eres como un cañamón” fam. Referido a un niño pequeño o a una persona bajita. // Animal pequeño o de poco bulto. cañamonado, da. adj. Dícese de algunas aves que tienen plumas de color verdoso, como el cañamón. cañamoncillo. m. Arena muy fina que sirve para mezclas en tierras y argamasas. cañamonero, ra. adj. Persona que vende cañamones. // Persona que trabaja el cáñamo. Cáñamos. (Santa Cruz de los) mun. de España (prov. de Ciudad real). Situado

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

al SE de la prov., en la comarca de Campo de Montiel, cercano a la Vía Augusta romana. Olivar. cañamoso, sa. n. Simiente del cáñamo. // Cañamón. cañamoso, sa. adj. Dícese de la persona muy baja de estatura. cañapa. (Cerros de) Sistema montañoso de Bolivia (dep. de Potosí), estribación oriental de la cordillera Occidental de los Andes. Sus cumbres tienen entre 5.000 y 5.500 m. de alt. cañar. (Azuay) Cultura prehispánica que se desarrolló en el S del altiplano ecuatoriano, en las provincias de Azuay y Cañar, conocida especialmente por los numerosos hallazgos de ornamentos de oro y bronce dorado. Su cerámica muestra evidente influencia maya y tiahuanacoide. cañar. m. Aparejo para pescar, formado por un cañizo que se va estrechando por la parte superior y se coloca algo inclinado en el lecho del río, permite el paso del agua y retiene a los peces. // Plantío de cañas. // Cañal. Cañar. (Hoya del) Pequeña hoya irrigada por la cabecera del río Cañar, en la región central de los Andes ecuatorianos. El único núcleo urbano es la ciudad de Cañar. Cañar. (Provincia de) prov. de Ecuador; cap. Azogues. Tres Cantones. Limita al N con la prov. de Chimborazo, al S con la de

139

Azuay, al E con la de Morona-Santiago y al O con la de Guayas. Se halla situada en la cordillera andina, al S del nudo de Ñaupán (4.515 m.) cuyos ramales meridionales forman los páramos de Buerán, que limitan las hoyas del Paute y del Cañar, principales regiones de la provincia. Cañar. Cantón de Ecuador (prov. de Cañar). Al NO de la cap. Avenado por el Cañar y cruzado por la carretera panamericana. Cañar. mun. de España. (prov. de Granada). Al N de la cap. En la comarca de la Alpujarra. Cereales, legumbres, patata y olivar. Pastos. Ganado caprino y ovino. Enclavada en el Parque Natural de Sierra Nevada. Cañar. m. Río de Ecuador que nace en la región central de los Andes, atraviesa la prov. del mismo nombre e irriga la Hoya del Cañar en su cabecera cañareja. f. Cañaheja. cañarejo. m. Planta herbácea, de la familia de las umbelíferas, de raíces alimenticias y semillas diuréticas, propia de la región mediterránea. // Cañareja. cañarí. adj. Dícese de lo que es hueco como la caña. cañarí. Pueblo amerindio, del Ecuador meridional, en la época de la conquista española. Los cañaríes eran agricultores, conocían la irrigación artificial y el cultivo en

140

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

terrazas, trabajaban el oro, la plata y el bronce, metales con los que realizaron hermosas piezas de orfebrería, comparables a las realizaciones de los chbicha de Colombia; eran expertos ceramistas. // Cañarís. cañariega. f. Canal que se abre en las pesqueras de los molinos, para repartir el agua e impedir que la arena se acumule en un solo sitio. cañariego, ga. adj. Aplícase al pellejo de la res lanar que se muere en las cañadas. // Dícese también de los hombres, perros y caballerías que van con los ganados trashumantes. Cañaris. Municipio del Perú (dep. de Lambayeque, prov. de Ferreñafe). Al NE de la cap. Está accidentado por la cordillera occidental y avenado por el río La Leche. Agricultura. cañarrañacas. n. Instrumento musical hecho con huesos de animales. cañarroya. f. Planta herbácea anual, de la familia de las urticáceas, con tallos rojizos o con ramas muy cortas; hojas alternas, ásperas y lanceoladas; flores en grupos, pequeñas y verdosas, y fruto seco, envuelto por el perigonio. Crece ordinariamente junto a las paredes y se ha usado en cataplasmas. // Parietaria. cañarrucial. m. Avispero de la avispa terrera.

cañarrucio. m. Avispa terrera. cañas. f. pl. Vainas de las alubias, una vez descañadas. Cañas. (Amatlán de) mun. de Méjico (est. de Nayarit). El terreno, en general montañoso, está avenado por el Amatlán de Cañas y el Ameca. Agricultura: maíz, frijol, papas, cacahuet, caña de azúcar y frutales. Minería: oro y plata. Explotación forestal. Ganado porcino. Industria azucarera. Cañas. Cantón de Costa rica (prov. de Guanacaste), al SE de la cap. Pastos. Ganadería. Agricultura (cereales, café y arroz). Manufacturas de la madera. Carretera panamericana. Cañas. v. de España (prov. de Logroño). Al SO de la cap. en la Rioja Alta. Monasterio cisterciense, establecido en 1171. De la iglesia, iniciada hacia 1230, solamente se concluyeron la cabecera y el crucero. Entre sus dependencias monásticas sobresale la sala capitular, donde se conserva el sepulcro de la abadesa Urraca López de Haro, obra de finales del S XIV. Forma parte de la llamada “Ruta de los Monasterios” (San Millán: Yuso y Suso, declarados Patrimonio de la Humanidad en 1997, Santa María la Real de Nájera y Valvanera, donde se encuentra la valiosa talla de la virgen homónima y patrona de la comunidad).

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Agricultura (vid y cereales). Avícultura. Cañas. (Villar de) V de España (prov. de Cuenca), al SE de la cap. Situada en La Mancha, está avenada por el Záncara, afl. del Guadiana. Girasol, trigo y cebada. Ganado ovino. Fabricación de productos metálicos. Cañas. (José María) Militar salvadoreño (Sonsonate 1809-1860). Partidario de la unidad centroamericana, luchó al lado de Morazán en Costa Rica y en su país natal. Ayudó al presidente costarricense Juan Rafael Mora a rechazar la invasión del filibustero norteamericano Wiliam. Walter (1856). Derrocado Mora (1859), Cañas mandó la expedición militar que intentaba reponerlo; pero fue vencido por las fuerzas gubernamentales y fusilado junto con Mora (1860). Cañas. (José Marín) Novelista costarriqueño (San José 1904-1980) Hijo de padres españoles se educó en España pero muy pronto regresó a su país. Representante de la corriente indigenista su obra tiene como telón de fondo la respuesta de los indígenas a un medio hostil y su lucha contra la injusticia social que los oprime. Sus novelas más importantes son: “Infierno verde” (1935), en la que describe la guerra del Chaco; y “Pedro Harnáez” (1942), una trágica historia de campesinos. Son desta-

141

cables su colección de cuentos “Los bigarros del ron” (1929) junto con las novelas “Lagrimas de acero (1929) y “Tierra de Conejos” (1971). Cañas. Río de Puerto Rico en la región oriental, afl. por la or. der. del Loíza o Grande de Loíza. Cañas Gordas. (Cerro) Pico de Costa Rica (prov. de Puntarenas), en la cordillera costeña; 1.444 m. de alt. Cañas Gordas. mun. de Colombia (dep. de Antioquia), al NO de la cap. En la cordillera Occidental. Agricultura (arroz, yuca y café). Minas de oro, plata, hierro, cobre y carbón. Canteras de mármol. Fábricas de jabón y de velas. Cañas y Portocarrero, (Diego de), duque del Parque. Pólitico español (Valladolid 1755-Madrid 1832). Conspiró con los “fernandistas” contra Godoy y tomó parte en el motín de Aranjuez. Participó en la asamblea de notables en Bayona (1808), pero luego, a propuesta de la Junta suprema central, aceptó ponerse al frente del ejército de Castilla. Venció a los franceses en Tamames y fue vencido en Medina del Campo y en Alba de Tormes. Después de 1814 fue enviado a Parçis como embajador. En 1820, se puso al lado de los liberales, y durante el “trienio constitucional” fue presidente de las cortes.

142

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Cañavate. (Atalaya de) mun. de España en Castilla la Mancha (prov. de Cuenca). Cebada trigo y girasol. Ganado ovino, bovino y porcino. Bosques. Cañavate. (El) v. de España (prov. de Cuanca). Junto al embalse de Alarcón. Cebada, trigo y girasol. Ganado ovino. Granjas avícolas. cañavera. f. Planta gramínea, indígena de España, con la raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos metros, hojas lanceoladas, y flores en panojas anchas y copudas. Se cría cerca del agua; sus hojas sirven para forraje; sus tallos, para construir cielos rasos, y sus panojas, para hacer escobas. // Planta indígena de Venezuela, gramínea, de tallos nudosos y de seis a siete centímetros de diámetro, que contiene agua dulce y fresca. // Pajarillo muy común, de color pardo, que anida en los vallados. // Carrizo. cañaveral. m. Sitio poblado de cañas o cañaveras. // Plantío de cañas. // Espesura. Cañaveral. Río de Colombia. Nace en el cerro de Tatamá (dep. de Caldas), forma el límite con el dep. de Valle y tributa al Cauca (or. izq.). Cañaveral. (Cabo) Saliente de Estados Unidos en la costa occidental de la península de Florida, formado por una barra de arena paralela al litoral. De 1972

a 1973 se llamó “Cabo Kennedy”. En él se halla el Centro espacial John f. Kennedy, principal base norteamericana de lanzamientos espaciales. Cañaveral. mun. de España (prov. de Cáceres), al N de la cap. En las riveras del Tajo junto al embalsse de Alcántara II. Cereales y olivos. Pastos. Ganado lanar y porcino. Bosques. Avicultura. Industria alimentaria, de la confección, peletería y química. Cañaveral de León. mun. de España (prov. de Huelva). Olivar. Pastos. Ganado porcino, bovino y caprino. Bosques. Enclavado en los espacios naturales protegidos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. cañaveraliego, ga. adj. Natural de Cañaveral (Cáceres). // Relativo o perteneciente a ese municipio español. cañaverano, na. adj. Natural de Cañaveras (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. cañaverar. tr. Cañaverear. // Acañaverear. Cañaveras. mun. de España (prov. de Cuenca), al SO de la cap. En La Alcarria conquense. Avenado por el río Merdanchel que nace en su término municipal. Cereáles, olivos, vid y cultivos industriales. Bosques.Ganado ovino. Industria alimentaria. cañaverde. f. Juego de la toña. // Palo curvo de la toña.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cañaverear. tr. Acañaverear. cañaverería. f. Paraje donde se venden cañas. cañaverero, ra. adj. Persona que vende cañas. cañavero, ra. adj. Natural de Cañaveras (Cuenca). // Perteneciente o relativo a ese pueblo español. Cañaverosa. Los “Sotos y bosque de la rivera de Cañaverosa” es la única reserva natural de la región de Murcia, España. Pertenece a los municipios de Moratalla y Calasparra. Se encuentra en los comienzos del río Segura y dispone de 225 hectáreas. Hábitats propios de Ribera fluvial: chopos, olmos, fresnos, sauces, zarzales, carrizales etc. Entre la fauna se encuentran la nutria, el galápago leproso, el odonato, el mirlo acuático o el martín pescador. Cañaveruelas. v. de España (prov. de Cuenca). Junto al embalse de Buendía. Cebada, trigo, girasol y olivar. Ganado ovino. Granjas avícolas. Turismo rural. cañaza. f. Tronco seco del maíz. // Bambú. Cañazas. distr. de Panamá (prov. de Veraguas), al NO de la cap. Está avenado por el Corita. Café. Ganadería. Minas de oro. cañazo. m. Golpe dado con una caña. // Aguardiente de caña en Perú. // Herida o golpe que se da el gallo de pelea, o le dan,

143

en las cañas o piernas. // Dar cañazo a uno. fr. fig. y fam. Dejarle entristecido o pensativo. // Darse cañazo. fr. fig. y fam. Engañarse, chasquearse. cañear. intr. Beber cañas de cerveza o manzanilla. cañedo. m. Cañaveral. Cañedo. (Manuel Pedregal y) Jurisconsulto y político español (Grado, Asturias 1832-Madrid 1896). Fue uno de los fundadores del Atenéo de Oviedo y del Partido democrático en Asturias (1868). Miembro de las cortes de 1869, 1872 y 1873. Desempeñó las carteras de Gracia y Justicia, en el gobierno de Pi y Margall, y de Hacienda en el de Castelar. Formó parte de la junta fundacional de la Institución libre de enseñanza (1876) y fue rector de la misma (1883), siendo al mismo tiempo jefe de la minoría republicana en las cortes. En 1888 fundó el Partido centralista, junto con Salmerón y Azcárate. Es autor de: “Estudios políticos” (1868) y “estudios sobre el engrandecimiento y la decadencia de España” (1885). Cañedo. (Villanueva de) v. de España, del mun. de Topas (prov. de Salamanca), al E de la cap. del mun. Antiguo castillo-palacio de los Fonseca, de fines del S XV y principios del XVI, restaurado. Un patio con doble galería de arcos rebajados centra

144

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

su planta rectangular. cañeo. m. Acción de cañear. cañera. f. Cañero para vasos o cañas. cañeras. (Cooperativas) Establecidas en las tierras azucareras afectadas por la reforma agraria cubana (1959), recibieron un fuerte impulso al nacionalizarse las tierras de los centrales azucareros norteamericanos y cubanos (1960), el tamaño medio de cada cooperativa era de 1.342 ha, y se transformaron posteriormente en “granjas cañeras”. cañería. f. Conducto formado de caños, por donde se distribuyen las aguas o el gas. // En el lenguaje de la droga, vena donde se inyecta. cañerla. f. Cañaherla. cañero. m. El que hace cañerías. // El que tiene por oficio cuidarlas. // Utensilio en forma de doble bandeja, con agujeros en la parte superior para sujetar las cañas o vasos de la cerveza o del vino de manzanilla al servirlos cañero, ra. adj. Que sirve para los trabajos de la caña, // Pescador de caña. // Vendedor de caña dulce. // El que tiene plantaciones de caña de azúcar y destila el aguardiente. // Lugar en que se deposita la caña en los ingenios. // Trabajador en las diversas tareas de la zafra. // Cortador de caña de azúcar. // Utensilio para sujetar las

cañas. // Canillera (Temblor en las piernas). cañero, ra. adj. En el argot tenístico, jugador que “comete muchas cañas” al darle a la pelota, por error, con el mango o los bordes de la raqueta en lugar de darle con el cordaje. // Argot. Ruidoso, peleón. Música cañera. // Persona joven que le gusta mucho la juerga. cañero. Ornitol. Pájaro muy vistoso, propio de América. Familia de los ictéridos. // Capitán. Cañero. (Antonio) Rejoneador español (Nacido en Córdoba-id.1952). Desde 1923 se dedicó a rejonear, introduciendo un nuevo estilo en la lidia a caballo, que ha dejado profunda huella entre los rejoneadores posteriores; a los toros que no morían de los rejones les daba muerte a estoque (pie a tierra), después de torearlos con la muleta. cañeta. f. Carrizo. cañete. m. d. de caño. Cañete. prov. de Perú (dep. de Lima). cap. San Vicente de Cañete. A las orillas del Pacífico, con una importante extensión de litoral. Su articulación continental está favorecida por cuatro cuencas fluviales importantes que caen en su territorio y que, a la vez, son el nexo con el ámbito alto andino extra provincial en esta parte de la cordillera occidental de los Andes centrales.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Cañete. com. de Chile (prov. de Arauco), cap. del dep. homónimo. Al s. de la cap. Está accidentado por la cordillera de Nahuelbuta. Explotaciones forestales (robles, coigües, laureles). Cultivo de cereales y legumbres. Ganadería. Manufactura de la madera. Aeropuerto. Puerto pesquero, junto al Pacífico. Cañete. V de España (prov. de Cuenca), al E de la cap. En la Serranía. Cereales, patatas y remolacha forrajera. Bosques. Ganadería, Avicultura y apicultura. Canteras de caliza. Cañete. Pueblo chileno a orillas del BíoBío. Cañete. (San Vicente de) c. de Perú (prov. de Lima), cap. de la prov. de Cañete, al SE de la cap. del dep., a 96 m. alt. En la costa, en el valle del Cañete. Centro agrícola (caña de azúcar, arroz, maíz, café, árboles frutales y oleaginósas). Ganado caprino. Carretera panamericana. Cañete de las Torres. mun. de España (prov. de Córdoba). Cereales, girasol, algodón y olivar. Pastos. Ganado porcino, ovino y caprino. Granjas avícolas. Almazaras. Industria de la confección y peletera. Cañete la Real. v. de España (prov. de Málaga), al SO de la cap. En la Serranía de Ronda, está avenado por el Guadaleba. Agricultura (cereales, leguminosas y oli-

145

vos). Ganado ovino, porcino y caprino. Avicultura y apicultura. Bosques. Almazaras. Industria de la confección y peletería. cañetero, ra. adj. Natural de alguno de los municipios llamados Cañete. // Relativo o perteneciente a esos municipios españoles o americanos. cañí. m. Gitano. // pl. Cañís. // Típico, folclórico, popular. cañicense, sa. adj. Natural de La Cañiza (Pontevedra). // Perteneciente o relativo a esa villa española. cañiceras. f. pl. Polainas de cuero de ternera curtido que protegen toda la pierna hasta el tobillo. cañicero, ra. adj. Dícese de la persona que se dedica a hacer cañizos. cañifa. f. Navaja. cañifla. f. El brazo o pierna flacos o enjutos. cañigarra. f. Cañiguerra. // Gordolobo. Planta bianual, alta, con una roseta basal que brota el primer año y un largo tallo de hasta dos metros de altura. // Arctium. lappa. // Caña empleada en la fabricación del Judas de Semana Santa en Grañón (La Rioja) Cañigral. (El) Pueblo español (prov. de Teruel), en las estribaciones de la sierra de Jabalón, en el límite de la prov. de Cuenca. Actualmente deshabitado.

146

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cañiguerra. f. Planta silvestre, que de forma espontánea se cría en los caminos y que, antiguamente, era utilizada para pescar truchas y para combatir las grietas en las pezuñas de la caballerías. // Thapsia villosa. // Matagallina o torvisco. cañiherla. f. Cañaheja. cañihua. f. Planta terófita erguida, cuya altura oscila entre 20 y 60 cm. Su tallo y sus hojas presentan manchas de color rojo y amarillo. Sus flores son pequeñas y carecen de pétalos. Su grano es comestible y muy nutritivo. Se la considera dentro del grupo de los cereales. cañihueco. adj. Variedad de trigo redondillo, cuya paja es hueca y muy apetecida por el ganado. // Trigo cañivano. cañijuela. f. Planta herbácea silvestre que es consumida como verdura y se encuentra en sembrados y terrenos de poca labor. // Colleja. // Silene vulgaris cañilavado, da. adj. aplícase a los caballos y mulas que tienen las canillas delgadas. cañilero. m. Arbusto caprifoliáceo, común en España; el cocimiento de las flores se usa en medicina como diaforético y resolutivo. // Saúco. cañilla. f. Palito o cañita en que los muchachos envuelven el hilo de las cometas. cañillera. f. Pieza de la armadura antigua, que cubría la espinilla. // Pieza que

preserva la espinilla de los operarios o de los jugadores. // Canillera. // Espinillera. cañimiza. f. Cañamiza. cañimo. m. Cáñamo. cañimón. m. Simiente del cáñamo. // Cañamón. cañimonar m. Parcela sembrada de cáñamo. cañimonero. m. Petirrojo. // Cañamero. cañina. f. Cañama. cañinque. adj. Enclenque. cañirla. m. Caña. cañista. m. y f. Persona que hace cañizos. // El que tiene por oficio colocarlos en las obras. cañita. f. Brazalete, pulsera. // Aro usado como adorno. Cañitas de Felipe Pescador. Municipio de Méjico (est. de Zacatecas), al N de la cap. está accidentado por la sierra de Fresnillo. Cereales, frijoles y chile. Ganado vacuno y caballar. Nudo ferroviario. cañivano. adj. Cañihueco. cañivete. m. Cuchillo pequeño. cañiza. adj. Se dice de la madera que tiene la veta a lo largo // f. Especie de lienzo. // Conjunto de cañizos unidos entre sí por medio de pielgas, que sirve para formar corraliza o redil en que se encierran las ovejas en el campo. // Residuos no fibrosos que se van despren-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

diendo de los tallos del cáñamo cuando se golpean con el borde de la espadilla para obtener las fibras textiles. Cañiza. (La) v. de España (prov. de Pontevedra), al E de la cap. En la Tierra de Montes, está avenado por el Devas. Bosques y prados. Agricultura (maíz, patatas y cereales). Ganado vacuno. Avicultura. Canteras. Industrias alimenticias. cañizal. m. Cañizar. // Cañaveral. // Terreno poblado de cañas. Cañizal. v. de España (prov. de Zamora), al SE de la cap. En la tierra del Vino. Álamos y chopos. Pastos (ganado porcino). Cereales, legumbres y vides. cañizar. m. Cañaveral. // Cañizal. Cañizar. v. de España (prov. de Guadalajara). Cereales y olivar. Ganado ovino. Cañizar del Olivar. v. de España (prov. de Teruel). Trigo, cebada y pastos. Bosques.Ganado ovino y bovino. Industria extractiva. Cañizares. v. de España (prov. de Cuenca). Junto al embalse de Molino de Chincha. Agricultura y ganadería. Bosques. Granjas avícolas. Aprovechamientos hidroeléctricos. Industrias químicas. Equipamientos hoteleros. Turismo rural. Cañizares. (Felipe de Solá) Político y jurisconsulto español (Barcelona 1905-Estrasburgo 1965) Fue diputado durante la

147

II República y se exiló a Francia en 1936, donde se dedicó al derecho comparado. Sucedió a Bologh como secretario general perpetuo de la academia internacional de derecho comparado de La Haya (1956). Entre sus obras destacan: “El movimiento revolucionario en Cataluña” (1932), “Las luchas sociales en Cataluña” (1934), “Iniciación al derecho comparado” (1954), “Tratado de derecho comercial comparado” (inacabado; 3 vol., 1964) Cañizares. (José de) Dramaturgo español (Madrid 1676-1750). Formado en el ambiente de la corte, inició su carrera en el oficio de las armas y alcanzó el grado de capitán. Ocupó el cargo de censor de comedias hasta 1747. Poseía un ágil dominio de la técnica teatral. Sus obras fueron seleccionadas por m. Ortega y publicadas (1829-1833) con el título de “Comedias escogidas”. Seguidor de la escuela de Calderón de la Barca cultivó, en su extensa obra, todos los géneros propios del maestro y del S XVII español en general. cañizo. m. Tejido de cañas y bramante o tomiza, que sirve para camas en la cría de gusanos de seda // Armazón en los toldos de los carros // Tejido de cañas que sirve para sostener el yeso en los cielos rasos, etc. // Cancilla. Puerta hecha a manera de verja, que cierra los huertos, co-

148

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

rrales, jardines, etc. // El timón del trillo. // Conjunto de cañizos unidos entre sí por medio de pielgas, que sirven para formar corraliza o redil en que se encierran las ovejas en el campo. Cañizo. mun. de España (prov. de Zamora), a 37 km. de la cap. de la prov. Cereales. Pastos. Ganado ovino y porcino. caño. m. Tubo corto de metal, vidrio o barro a modo de cañuto. // Albañal, conducto de desagüe. // En el órgano, conducto del aire que produce el sonido. // Chorro, líquido que sale de un orificio. // Grifo de una fuente. // Cueva donde se enfría el agua. // En las bodegas, subterráneos donde están las cubas. // Galería de mina. // Ar. Vivar, criadero de conejos. // mar. Canal angosto, aunque navegable, de un puerto o bahía. // mar. Canalizo, canal estrecho entre islas o bajos. // Aparejo parecido a los lomillos, (Aparejo con dos almohadillas largas y estrechas que se pone a las caballerías de carga) pero algo mayor. // Geogr. Río o brazo de río en territorio llano cuya corriente es casi inapreciable. // Canal en el delta de un río y que pone en comunicación dos o más brazos del mismo. // Corriente de aguas que une dos ríos. caño. m. Camino subterráneo. // Hueco de la escalera. // Zanja hecha en las laderas

de los montes sobre las que están adosadas las viviendas que, rellena de piedras, transcurre por debajo de las casas, y sirve de desagüe de las edificaciones y en ocasiones también de las cuadras. // Tubo de desagüe al exterior de la fregadera. // Canal del tejado. // Boca del horno del pan, del yeso etc. // Agujero que se abre en la parte superior de las carboneras por donde se prende el fuego. // Calle muy estrecha. // Pernera de los pantalones. // Local grande y alargado con techo o bóveda de cañón destinado al cultivo del champiñón. // Pequeño calado-bodega de algunas casas donde se conserva el vino. // Vasija grande de barro donde antiguamente se hacía la colada. // loc. Hacer caño. Entre los labradores, cavar una zanja de un metro aproximado de profundidad en cuyo fondo se coloca de manera convenida una hilera de piedras para servir de drenaje a la finca. Caño Ajíes. Caño del delta venezolano del Orinoco, formado por el río Guariquén, que separa la península de Paria de las tierras délticas del S y contribuye a formar la isla interior de Turuépano. Caño Cristales. Río de Colombia ubicado en la Sierra de la Macarena, en el municipio y Parque Natural del mismo nombre (dep. de Meta). Llamado “caño” porque en colombia se denomina así a los ríos de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

menor longitud. Ha sido denominado el “Río de los cinco colores”, “El río más hermoso del mundo” y “El arco iris en la Tierra” ya que en su fondo se reproducen plantas acuáticas de diversos colores, musgos y corales, que producen la sensación de estar frente a un río de cinco colores: rojo, amarillo, verde, azul y negro principalmente; es muy rico en flora pero pobre en fauna, no tiene peces. Es un río corto, no alcanza los 100 km. de longitud ni sobrepasa los 20 m. de ancho. Su recorrido es una sucesión de rápidos, cascadas, correones y pozas llamadas “Marmitas de Gigante”. De caudal irregular desemboca en el Guayabero. Andrés Hurtado lo llamó “el río que se escapó del paraíso”. Es “Patrimonio Biológico de la Humanidad”. cañocal. adj. Dícese de la madera que se abre o raja fácilmente. cañocazo. m. Lino cañocazo o lino caliente. Variedad de lino que se siembra en primavera, tiene el tallo corto y muy ramoso y da más hilaza que el vayal o frío (que se siembra en otoño), pero de calidad inferior cañogarra. f. Fragmento de caña con el que el pastor se hace un salero para llevarlo en el zurrón o en las alforjas. Cañoles o Canyoles, Montesa. Rambla subafluente del Júcar, que discurre por

149

las prov. de Albacete y Valencia (España); 61 km. Nace al E de Almansa y desemboca en Albaida, cerca de Játiva. cañón. m. Pieza hueca y larga, a modo de caña. Cañón de escopeta, de órgano, de anteojo, de fuelle... // En los vestidos, parte que por su figura o doblez imita de algún modo al cañón; como, por ejemplo, ciertos pliegues en las togas, los de una clase de planchado que se llama encañonado, etc. // Parte córnea y hueca de la pluma del ave. // Pluma del ave, cuando empieza a nacer. // Pluma de ave con que se escribe. // Lo más recio, inmediato a la raíz, del pelo de la barba. // Entrada al calado o cueva de vino. // En argot televisivo, teleobjetivo. // En el teatro y espectáculos, foco potente de luz para iluminar a un actor o un rincón importante en la trama. // Pieza de artillería, de gran longitud respecto a su calibre, destinada a lanzar balas, metrallas o cierta clase de proyectiles huecos. Tiene diferentes denominaciones, según el uso a que se destina o el lugar que ocupa; como cañón de batir, de campaña, de montaña, de crujía, etc. // Pieza de la antigua armadura, que pertenecía al brazal y se unía a él por la parte superior. // Cada uno de los dos hierros redondos que, unidos por el desveno o enlazados por un anillo, componen la embocadura de los frenos

150

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de los caballos. // En Hispano América: tronco de un árbol // Cañada; camino etc. // Germ. Pícaro perdido que no tiene oficio ni domicilio. // de chimenea. Conducto que sube desde la campana de la chimenea, y sirve de respiradero para que salga el humo. // Soplón. // lanzacabos. El pequeño, que sirve para disparar un proyectil especial con un cabo delgado unido a otro más grueso, por el cual, palmeándose, pueden salvarse los náufragos. // naranjero. El que calza bala del diámetro de una naranja. // obús. Pieza de artillería muy semejante al cañón ordinario, que se emplea para hacer fuego por elevación con proyectiles huecos. // rayado. El que tiene en el ánima estrías helicoidales para anunciar su alcance. Cañón. (Gran) Nombre que reciben las gargantas del Colorado (e.U.A., Arizona) aguas abajo de la confluencia del Litle Colorado, englobadas en un parque nacional. Por la grandeza agreste de sus paisajes, sus profundas gargantas y el bello colorido de sus altas paredes, es uno de los lugares turísticos más célebres del mundo. Cañón de Bolaños. m. Estrecho cañón que atraviesa la sierra de Pinabete de Yesca, formado por el río de ese mismo nombre, en la cuenca pacífica (afl. del

Grande de Santiago) mejicana. Cañón del Río Lobos. Profundo cañón calizo formado por una antigua e intensa erosión fluvial del río Lobos. Se sitúa en las sierras de pie de monte que separan las estribaciones de la cordillera Ibérica y la alta meseta del Duero. El río se encajona desde Burgos y continúa horadando las calizas cretácicas en Soria, recorriendo más de 25 km. Este espacio natural fue declarado Parque Natural en 1985 y comprende una superficie de 9.580 hectáreas. La formación más espectacular es el propio Cañón fruto de la doble acción erosiva, de desgaste, y, sobre todo, de disolución de la roca por el agua. Entre los árboles que lo pueblan destaca la sabina albar, el pino, el quejigo y la encina y entre el matorral el enebro, gayuba y aliaga acompañados de plantas aromáticas del páramo (espliego, tomillo, salvia etc). Las paredes del cañón junto con sus oquedades y repisas es un singular refugio de aves. También hay gran variedad de mamíferos y animales acuáticos. cañón submarino. Valle estrecho, con vertientes escarpadas, a veces constituidas por rocas abruptas, que accidenta los fondos marinos. A veces se da este nombre, en oceanografía, a depresiones mucho más anchas que los cañones sub-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

aéreos, lo que ha originado confusiones. Los verdaderos cañones submarinos terminan generalmente hacia los 2.000 m. de profundidad y cuya cabeza prolonga frecuentemente un valle subaéreo, son valles fluviales sumergidos a consecuencia de circunstancias diversas. cañona. f. En las partidas de mus, tute etc. última jugada. cañonazo. m. Tiro del cañón de artillería. // Ruido y estrago que causa. cañonear. tr. Batir a cañonazos. cañoneo. m. Acción y efecto de cañonear. cañonera. f. Tronera, abertura para disparar el cañón. // Espacio en las baterías para colocar la artillería. // Tienda de campaña para soldados. // Pistolera. // mar. Porta para el servicio de la artillería. cañonera. (Lancha) Embarcación armada con una o varias piezas de artillería que se utiliza para la vigilancia de las costas. cañonería. f. Conjunto de los cañones de un órgano. // Conjunto de los cañones de artillería. cañonero, ra. adj. Aplicase a los barcos o lanchas que montan algún cañón. // El que dispara un cañón. // Tronera. // Espacio en las baterías para colocar la artillería. // Tienda de campaña para soldados. // Lancha bombardera. // mar. Porta para el servicio de la artillería. // Pistolera. // fam. En

151

algunos deportes jugador que posee un potente disparo, como el tenis, el futbol... cañonero. n. Vano de un muro o escotadura de un parapeto, empleado en las antiguas fortificaciones (S XV al XIX) para el disparo de cañones y piezas de artillería. // Tienda de campaña de forma cónica, que consta de una lona sostenida por un poste de madera en la parte central. Cañongo. (Condado de San Esteban de) Título concedido a don Agustín-Ramón Valdés y Pedroso, Pedroso y Zayas en 1816, Coronel de Milicias de Caballería de La Habana y Maestrante de Ronda. Actualmente ostenta el título, como VIII Condesa, Doña Luz de Pedroso Fernández de Córdoba (viuda de Don Luis María Ceballos Sáez de Cenzano) por Real Ordén de 5 de abril de 1993. La antigua mansión de los condes (de estilo neoclásico) se encuentra en perfecto estado en la Plaza Vieja de La Habana (Cuba). Cañongo. (Juan Antonio Guerrero) Psicólogo y escritor mejicano (Puebla 1972) pionero en el campo del entrenamiento cerebral mediante la neuroinducción. Estudió psicología en la Universidad Popular Autónoma de Puebla. Orientador de alumnos de bachillerato, gerente de recursos humanos en empresas y director de su empresa de administración y recur-

152

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

sos humanos y búsqueda de talento directivo. En 1997 fundó el Centro de atención psicológica y pedagógica. En el año 2000 comenzó sus investigaciones sobre las frecuencias cerebrales y su relación con el entrenamiento mental para atender a pacientes con su método “neuroinducción”. En 2008 comienza a estudiar la ley de la atracción. Actualmente investiga sobre la neuroinducción, la neurogimnasia y la estimulación cerebral. Ha publicado numerosos libros y trabajos y es miembro o colaborador de varias instituciones oficiales, sociedades y revistas. cañono. m. Entre los labradores granizo menudo. caños. m. pl. Aparejo para las bestias parecido a los lomillos, pero mayor. Caños. (Matilla de los) mun. de España (prov. de Valladolid), a 24 km. de la cap. de la prov. Situado en el valle del Duero, en la subida a los Páramos. Cereales. Ganado ovino. Vistas panorámicas de la llanura castellana y el comienzo del Páramo. Caños. (Samir de los) mun. de España (prov. de Zamora). Cereales. Pastos. Ganado ovino, bovino y porcino. Bosques. Caños de Meca. (Los) Es una pedanía de Barbate (Cadiz), situada en la Costa de la Luz, impregnada de un ambiente un tanto hippie y surfero, debido a la

maravillosa ubicación de sus playas y de la zona de Zahara, junto al Parque Natural de La Breña. Caños del Peral. Antiguo barrio de Madrid (S XVII), ubicado en la actual plaza de la Ópera, en el que existía una plaza con una fuente renacentista que llegó a tener siete caños y cuyos restos se descubrieron en 2008, al hacer una remodelación del metro en la estación de Ópera. También, sobre un lavadero que existía con el mismo nombre de Caños del Peral, se construyó un coliseo para representaciones teatrales. Ubicado debajo del actual teatro Real y de la plaza colindante. Caños del Río. (Matilla de los) v. de España (prov. de Salamanca), al SO de la cap. En el Campo de Salamanca. Dehesas. Cereales. Ganado lanar y de cerda; toros de lidia. Harinera; materiales para la construcción. cañota. f. Planta gramínea, con el tallo sencillo, nudos vellosos, hojas lampiñas y flores en panoja con ramos verticilados. cañote. m. Cañuto. // Alfiletero. // Caño de la fuente. // Cañón, de caña generalmente, metal o palo u otra materia, corto y no muy grueso, que sirve para diferentes usos, y más comúnmente para guardar objetos (agujas, alfileres, botones, cierrapolleras…) o productos alimenti-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cios como sal, azúcar, aceite, vinagre etc. // Tallo estríado de la alcachofa. // Trozo de rama hueco utilizado para el injerto de canutillo. // vulg. Pene. cañotear. intr. Brotar las primeras ramas de los árboles. cañoteo. m. Acción y efecto de brotar las primeras ramas de los árboles o cañotear. cañotero. m. Alfiletero. // Cañote. cañotillo. m. Injerto de canuto. cañucela. f. Cañita delgada. cañuela. f. d. de caña. // Planta anual, gramínea, de un metro de altura, hojas anchas, puntiagudas, planas, ligeramente estriadas, y panojas laxas, verdes o violáceas. Importante como base de pastos naturales y, mezclada con otras herbáceas, dan pastos artificiales. Muy común en la península Ibérica. // de agua. Varias especies que crecen en terrenos encharcados. (Familia gramíneas) cañuelas. Part. de Argentina (prov. de Buenos Aires), al SE de la cap. Alfalfa y lino. Ganado vacuno. Elaboración de productos lácteos. cañuelense, sa. adj. Natural de Cañuelas (Buenos Aires). // Perteneciente o relativo a ese part. de Argentina. cañuelo. m. Canete, elemento decorativo y de sujeción de un alero. cañufla. f. Cicuta seca.

153

cañuña. f. En la gerga de la drogadicción, mezcla de alcohol fino con otra bebida para aumentar su graduación o dismular su sabor. cañutazo. m. fig. y fam. Soplo o chisme. cañute. m. Trozo de tubo metálico colocado como grifo o caño en las fuentes del campo. // Trozo de caña con tapón usado para llevar sal. // Cañote, cañutero, alfiletero. // Injerto de canuto. cañutería. f. Cañonería del órgano. // Labor de oro o plata hecha con un cañutillo. cañutero. m. Caño pequeño para pasar agua. // Agujero del tino por donde sale el mosto al tinanco. // Alfiletero. Especie de cañuto que sirve para tener en él alfileres, agujas, botones pequeños etc. cañutillero. m. Instrumento de que se sirven los hojalateros para hacer cañutillo. cañutillo. m. Tubito sutil de vidrio, que se emplea en trabajos de pasamanería. // Hilo de oro o plata rizado para bordar. // Zurrón u hollejo en que la langosta guarda su simiente. // Planta silvestre muy común en cuba, de hojas pequeñas y flores azul celeste. // De cañutillo. m. adv. Uno de los modos de injertar, que se hace poniendo en contacto con el pie el trocito de rama con las yemas que han de recibir la savia y producir el nuevo árbol. // de

154

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

suplicaciones. mar. Suplicación, barquillo estrecho en forma de canuto. cañuto. m. En las cañas, en los sarmientos y demás tallos semejantes, parte intermedia entre nudo y nudo. // Cañón de palo, metal u otra materia, corto y no muy grueso, que sirve para diferentes usos. // Trozo de caña empleado para inflar los pellejos de vino o para sacar el vino de los mismos sin que el líquido se derrame. // fig. y fam. Soplón, hombre que acusa a otro en secreto. // Cañutero. caobaña. f. Desayuno a base de leche hervida con trozos de pan, azúcar y café o colacao. caparrapieño, ña. adj. Natural de Caparrapí (dep.de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Carabaña. (Agua de) f. Agua medicinal, purgante y purificante, del manantial que nace en el cerro Cabeza de Gorda, procede de la Charca de la Salina. Son aguas sulfato cloruradas y se explotan desde 1883. // Balneario que aprovecha esas aguas con fines terapéuticos. // Agua del manantial embotellada que, generalmente, se vende en farmacias. Carabaña. mun. de España (prov. de Madrid). Situado en la llamada Alcarria de Alcalá o comarca de Las Vegas. A 50 km. de la cap. A las orillas del Río Tajuña y

avenado por él. Famoso también, además de por sus aguas, por su excelente aceite de oliva virgen. Ganadería. Industria alimentaria y de bebidas, de la confección y peletería. carabobeño, ña. adj. Natural de Carabobo. // Perteneciente o relativo a ese estado de Venezuela. Caradueña. (Pinilla de) Localidad y pedanía españolas (prov. de Soria), situada en la comarca del Campo de Gomara y perteneciente al mun. de Los Villares. Cereales. caramanteño, ña. adj. Natural de Caramanta (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. caramaña. f. Planta arbustiva, densamente ramificada, de bosques y prebosques. // Arandanera. caramañola o caramayola. f. Vasija con tubo para beber. // Vasija en forma de cantimplora, que usan los soldados para llevar agua. // En fr. carmagnol. Soldado de la Primera República francesa. Caramiñal. (Puebla de) v. de España (prov. de La Coruña). Al S de la cap. En las Rías Bajas, sobre la costa N de la ría de Arosa. Pinos y castaños. Pastos. Maíz, patatas y hortalizas. Ganado vacuno. Su principal actividad es la pesca, que permite una importante industria alimentaria (conservas y salazones). Conjunto monumental.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

carantoña. f. fam. Carantamaula. Careta de cartón, de aspecto horrible y feo. // fig. y fam. Mujer vieja y fea que se afeita y se compone para disimular su fealdad. //pl. fam. Halagos y caricias que se hacen a uno para conseguir de él alguna cosa. carantoñero, ra. adj. Persona que hace caricias, halagos o carantoñas. caraña. f. Resina medicinal de ciertos árboles terebintáceos americanos, sólida, quebradiza, gris amarillenta, algo lustrosa y de mal olor. // Nombre de estos árboles, que son de poca altura. carañado, da. adj. Enfermo, raído. caraqueño, ña. adj. Natural de Caracas. // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Venezuela. caravaqueño, ña. adj. Natural de Caravaca de la Cruz (Murcia). // Perteneciente o relativo a esa ciudad de España. Carballino. mun. de España (prov. de Orense). Bosques. Ganado bovino y porcino. Industria alimentaria y de bebidas, de la confección y peletería, materiales de construcción y productos metálicos, del mueble. Balneario. carcañal. m. Calcañal. carcaño. m. Parte interior no cortante de las tijeras. Carcarañá. Río de Argentina. Nace en la provincia de Córdoba por la confluencia

155

de los ríos Tercero y Saladillo, cruza la prov. de Santa Fe por el sector centromeridional y desemboca en el Coronda por la localidad de Gaboto. Discurre por el sector llamado “pampa ondulada”, razón por la cual en sus orillas existen barrancas de hasta 20 m. de alt. Su recorrido es de 240 km, todos ellos navegables por embarcaciones de mediano calado. Su vía está infraexplotada. cardeña. f. Mota o pavesa de la lumbre. Cardeña. v. de España (prov. de Córdoba), al N de la cap. En la sierra. Avenado por el Yeguas y el Arenoso. Latifundios. Agricultura (cereles, girasol, leguminosas y olivar). Bosques. Apicultura. Minería de uranio. Parque natural de Las Sierras y Montoro. Cardeña. (San Pedro de) Monasterio benedictino español, situado en la provincia de Burgos, fundado por Alfonso III de Asturias en 889. A fines del S X se convirtió en uno de los principales centros de renovación cultural de la península. Abderramán III lo destruyó en 934; posteriormente fue restaurado. Sancho III de Navarra introdujo en él la orden de Cluny. Se conservan restos de edificaciones anteriores al S XI. La torre es del S XI; el claustro de los mártires y parte de la sala capitular, del S XII; la

156

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

iglesia de la mitad del S XV; los grandes edificios monacales del S XVIII. Conserva los sepulcros en que descansaron los restos de D. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, y de su esposa Dª Jimena hasta su traslado a la catedral de Burgos (1842). Cardeña y Montoro. (Parque Natural Sierra de) Parque español situado en el extremo de la comarca de Los Pedroches, en la zona nororiental de la provincia de Córdoba. Enclavado en Sierra Morena central, con relieve alomado y suaves pendientes. Avenado por los ríos Yeguas y Arenoso. Un bosque de roble melojo además de encinas, acebuches, quejigos y alcornoques. Madroños, lentiscos, coscojas, jaras, brezos y lavándulas. Ciervo, gamo, jabalí, gato montés, tejón, jineta etc. Azor, gabilán, águila calzada, águila culebrera, búho real, cárabo, etc. Cereales. Dehesas. Ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Apicultura. Cardeñadijo. mun. de España (prov. de Burgos), a 5 km. de la cap. de la prov. Cereales. Cardeñajimeno. v. de España (prov. de Burgos). Cereales. Ganado ovino y porcino. Cardeñosa. V de España (prov. de Ávila), al NO de la cap. En el alto Adaja. Bosques. Agricultura (cereales, vid y legumbres). Pastos (ganado lanar). Avicultura. Granitos.

Cardeñosa de Volpejera. v. de España. (prov. de Palencia). Cereales y cultivos forrajeros. Ganado ovino. Cardeñuela Riopico. v. de España. (prov. de Burgos), a 14 km. de la cap. Cereales. cariaguileño, ña. adj. Que tiene larga la cara, enjutos los carrillos y algo corva la nariz. caribeño, ña. adj. Natural de alguna de las islas del mar Caribe. // Perteneciente a ese mar. carilamapiño, ña. adj. Barbilampiño. // Que tiene escasa o rala la barba. cariñada. f. Sentimiento de nostalgia, añoranza. // Impulso o arrebato de cariño. cariñana. f. Toca femenina del siglo XVII ajustada al rostro, como las que usan las religiosas. La introdujo en España María de Borbón, princesa de Carignan (n. fam. de esa princesa). cariñar. intr. Sentir nostalgia o añoranza. Cariñena. (Campo de) Comarca de España (prov. de Zaragoza), situada entre el valle medio del Ebro y las estribaciones del sistema Ibérico. El clima seco e irregular y la escasez de precipitaciones (500 mm) sólo permiten exiguas formaciones forestales. La vid es la base de la economía rural. Es importante el cultivo de cereales y olivos así como la cría de ganado lanar. Cariñena. c. de España (prov. de Zara-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

goza), al SO de la cap. Es el centro comarcal del campo homónimo y de la primera región vitivinícola aragonesa. Cebada y frutales. cariñena. m. Vino tinto muy dulce y oloroso que recibió el nombre de la villa de que procede, perteneciente a la provincia de Zaragoza. cariñense, sa. adj. Natural de Cariñena (Zaragoza). // Perteneciente o relativo a esa ciudad o a la comarca homónima españolas. cariñito. m. fam. Halago, nombre cariñoso dado a una persona allegada o cercana. cariño. m. Inclinación de amor o buen afecto que se siente hacia una persona o cosa. // fig. Expresión y señal de dicho sentimiento. // Esmero, afición con que se hace una labor o se trata una cosa. Cariño. v. de España (prov. de La Coruña). Pastos. Ganado bovino y aves de corral. Cunicultura. Industria alimentaria. cariñosamente. adv. m. Con cariño. cariñoso, sa. adj. Afectuoso, amoroso. carloteño, ña. adj. Natural de La Carlota (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa villa española. carmañola. f. Especie de chaqueta parecida al marsellés, de cuello estrecho y faldón corto, con varias hileras de botones metálicos, usada en el sur de Francia por

157

los obreros originarios de Carmagnola. (Fue introducida en París en 1792 por los federados marselleses. Con el chaleco tricolor y el gorro rojo, constituía el atuendo de los revolucionarios). carmañola. (La) Canción revolucionaria francesa, muy popular durante la época del terror en 1793. Fue prohibida por Napoleón, a causa de su radicalismo. carmeño. m. Variedad de peral. carmeño, ña. adj. Natural de Carmen de Viboral (dep.de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Carmiña. f. d. de Carmen. carolineño, ña. adj. Natural de Carolina (dep.de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. caroñoso, sa. adj. Aplícase a las caballerías que están desolladas o tienen mataduras. caroreño, ña. adj. Natural de Carora. // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Venezuela. carpeño, ña. adj. Natural de Carpio, El Carpio o El Carpio de Tajo. // Perteneciente o relativo a alguna de esas poblaciónes. carquiñol. m. Dulce hecho con pasta de harina, huevos, azúcar, almendra machacada u otros frutos secos y aromas, a la que luego se dan varias formas. Típico de la costa mediterránea española, desde

158

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Gerona hasta Alicante. // Carquiñolis. // Croquiñol. carracaña. f. Carraca. Instrumento de madera que produce un ruido seco y desapacible, usado para significar el terremoto al final de las tinieblas en semana santa. carraña. f. Ira, enojo. // Persona propensa a estas pasiones. Carralaceña. Barrio alfarero del poblado vaceo de Pintia, S IV al I a de C., en Padilla de Duero, a 4 km. de Peñafiel (Valladolid, España). Los vaceos fueron los primeros pobladores asentados en el valle del Duero y el Pisuerga, venidos del norte de Europa en sucesivas oleadas. Los hornos de cerámica encontrados en el yacimiento arqueológico son únicos en Europa. carrañaca. f. Tableta o chapa metálica rayada que suena al rascarla con un palito y se emplea para hacer ruido en las comparsas de carnaval. // Huesillos. Instrumento musical de percusión, de fabricación artesanal, hecho con huesecillos de cordero, con el que se acompañaban los mozos en sus cantos de ronda. carrañón, na. adj. Regañón. Dícese de la persona que tiene costumbre de regañar sin motivo suficiente. carrañoso, sa. adj. Carrañón. // Persona raquítica.

carraspeño, ña. adj. Áspero, bronco. carrasqueño, ña. adj. Perteneciente o relativo a la carrasca. // Semejante a ella. // Fig y fam. Áspero. // Pino, roble carrasqueño. // Dícese de una variedad de olivo. // vitic. Cepa atacada por la enfermedad conocida como “entrenudo corto” // vitic. Dícese de la variedad de cepa vinífera propia de la región extremeña. carratraqueño, ña. adj. Natural de Carratraca (Málaga). // Perteneciente o relativo a esta villa española en la Serranía de Ronda. carreña. f. Sarmiento de la vid con muchos racimos. Carreña. Lugar y parroquia de Asturias, capital del concejo de Cabrales. Tiene los principales servicios administrativos del concejo, como el Consejo regulador del queso de Cabrales. Avenado por el Caseño que se une al Cares, entre la falda S del Cuera y los Picos de Europa. Forrajes. Ganado ovino, caprino y bovino. Queserías. Turismo rural. Carreño. V de España (prov. de Oviedo), al NO de la cap. Situado en la Marina Oriental, está avenado por el Aboño y el Prendes. Agricultura (maíz, patatas, remolacha, legumbres y frutales). Forrajes. Pastos (ganado vacuno). Minas de hierro. Puerto pesquero en el Cantábrico

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

(salazones y conservas de pescado). Fabricación de cemento. Carreño. (María Teresa) Pianista venezolana (Caracas 1853-Nueva York 1917). Discípula de Gosttchalk y más tarde de Antón Rubinstein, sus giras por Europa y América fueron triunfales. En 1938, sus restos mortales fueron trasladados a su patria. Carreño de Miranda. (Juan) Pintor español (Avilés 1614- Madrid 1685). Aparte Velazquez es la figura principal de la escuela madrileña de la segunda mitad del S XVII. Hijo de familia de hidalgos, estudió en Madrid con P. de las Cuevas y, después, con B. Román; pero sus verdaderos maestros fueron Velázquez, los grandes venecianos (Ticiano y Veronés) y flamencos (Rubens y Van Dyck). Sus numerosos cuadros están repartidos por todos los museos del mundo. Tomó parte en la decoración, al fresco, de palacios, iglesias, capillas de Madrid y de la catedral de Toledo. Realizó numerosos retratos de la familia real y de la nobleza española así como de los bufones de la corte. Ha sido llamado “el Van Dyck español” por su elegancia en la presentación y sus refinamientos cromáticos. carreñino, na. adj. Natural de Carreño (Oviedo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Carreño. Concejo español de la comuni-

159

dad autónoma de Asturias. Situado a las puertas del mar Cantábrico es un conjunto de verdes valles y hermosas playas que forman un paraje singular. Restos arquológicos líticos, silex. Dólmenes. Castros. Romanos etc. Forma, con el concejo de Gozón, la mancomunidad del Cabo de Peñas. carriño. m. art. En la milicia antigua, avantrén. Juego delantero de los carruajes de que se sirve la artillería. carrizoseño, ña. adj. Natural de Carrizosa (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa villa española. carroña. f. Carne corrompida. carroñar. tr. Causar roña o infectar con ella el ganado lanar. carroñero, ra. adj. Animal que se alimenta de carroña. // fig. y fam. Persona que se alegra de los males de los demás. carroño, ña. adj. Podrido, corrompido. carroñoso, sa. adj. Que huele a carroña. Carvalliño o Carvallino. V de España (prov. de Orense), al NO de la capital. En el Riveiro, está avenada por el Aranteiro. Agricultura (cereales, vid y frutales). Ganado vacuno; avicultura. Pesca fluvial; piscicultura. Explotaciones forestales. Industrias alimenticias. casanareño, ña. adj. Natural de Casanare. // Perteneciente o relativo a ese

160

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

distrito de Venezuela. Casañal Shakery. (Alberto) Poeta, comediógrafo, humorista y escritor costumbrista español (San Roque, Cadiz, 1875 - Zaragoza, 1943). Vivió siempre en Zaragoza y allí se licenció en ciencias Físico-Químicas. Fue catedrático de matemáticas en la Escuela Industrial de Zaragoza. Es el más popular de los poetas regionales aragoneses. Son especialmente célebres sus “Romances baturros”. Recopiló cantares tradicionales baturros y escribió en aragonés y castellano narraciones y númerosas piezas breves de teatro cómico de sabor regionalista (algunas en colaboración con su amigo Pablo Parellada). Colaboró en La Gran Vía, Pluma y Lápiz, Barcelona Cómica, y otras publicaciones. casareño, ña. adj. Natural de Casar de Cáceres (Cáceres), Casar de Escalona (Toledo) o a Casares (Málaga). // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles. casaricheño, ña. adj. Natural de Casariche (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. casasimarreño, ña. adj. Natural de Casasimarro (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. cascapiñones. m. El que saca los piñones de las piñas calientes, y después les rompe la cáscara y monda la almendra.

// Tenaza para cascar los piñones. cascaraña. f. Torta de pan cuya corteza superior está enharinada. Caspueñas. mun. de España (prov. de Guadalajara). Situado a orillas del río Hungría, en la comarca de la Alcarria Alta. Molinos harineros.Central eléctrica. Piscifactoría. casquimuleño, ña. adj. Dícese del caballo o yegua que tiene los cascos pequeños, duros y encañutados como las mulas. casquiñón. m. Caramelo grande que contiene trocitos de almendra o de avellana. castallareño, ña. adj. Natural de Castellar de Santiago (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa villa española. castaña. f. Fruto del castaño, nutritivo y sabroso, del tamaño de la nuez y cubierto de una cáscara correosa de color pardo oscuro. // Apilada, maya. Castaña pilonga. Castaña seca y pelada que se guarda todo el año. Muy apreciada en confitería para hacerla confitada. ”Marrón glasé”. // Regoldana. La que da el castaño silvestre, y es más ruin y menos gustosa. // Fruto del árbol del pan. // Fruto, o semilla, de otros muchos árboles.// Vasija o frasco de figura semejante a la de la castaña. Sirve para contener líquidos (Damajuana). // Especie de moño que con el pelo se hacen las muje-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

res en la parte posterior de la cabeza. // Chumacera. Pieza de metal o madera, con un hueco en que descansa y gira cualquier eje de maquinaria. // Barril pequeño. // Porción de la tableta de chocolate. // min. Mina abandonada y agotada. // vet. Excrecencia córnea de la pata de los caballos. // zoo. Erizo de mar. // loc. Dar a uno la castaña. fig. y fam. Chasquearle. // fig. y fam. Trompazo, choque. castañal. m. Castañar. castañar. m. Sitio poblado de castaños. Castañar. (El) comarca de España, la S de la prov. de Salamanca y que ocupa las tierras del alto Alagón, entre las estribaciones meridionales de la sierra de Francia y la sierra y puerto de Béjar. Se cultivan gran variedad de árboles frutales, vid, cereales y olivos. Las montañas están cubiertas de bosques de nogales y frondosos castañares, mezclados con brezos y madroños. Castañar. (Casas del) mun. de España (prov. de Cáceres). Cerezo, guindo y olivar. Pastos. Ganado caprino, bovino y porcino. Granjas avícolas. Bosques. Castañar. (Condes de Miranda del). Título creado por Enrique IV en 1457, quien lo otorgó a Diego López Zúñiga, condestable de Castilla. En 1902 pasó al

161

duque de Berwick. Castañar. (Miranda del) v. de España (prov. de Salamanca), al NO de la cap. En la sierra de la Peña de Francia. Bosques. Vid, olivo, cereales, patatas y frutales. Bodegas. Destilación de alcohol. Yacimientos de uranio y casiterita. Conjunto monumental. Castañar. (San Martín de) mun. de España (prov. de Salamanca). En la comarca de la Sierra de Francia. Viñedo. Pastos. Ganado caprino. Bosques. Turismo rural. Castillo. Conjunto monumental. Castañar de Ibor. v. de España (prov. de Cáceres), al SE de la cap. En La Deleitosa. Cereales, legumbres, vid y olivo. Bosques y pastos (ganado lanar y cabrío). Almazaras. Cueva kárstica declarada Monumento Natural, de una gran belleza y singularidad por sus formaciones de Aragonito y calcita. Castañares de Rioja. v. de España (prov. de Logroño), al NO de la cap. En la Rioja Alta. Cereales, patatas y remolacha azucarera. Granjas avícolas. Ganado porcino, ovino y bovino. Encinas y pastos. Industria del mueble. Campings. Castañares de las Cuevas. Es una localidad perteneciente al municipio de Viguera (prov. de Logroño), al SE de la cap. En la zona de los Cameros. Avenada por el Ire-

162

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

gua. Sobre unos potentes farallones formados de forma natural (en los que abundan numerosas cuevas) se halla la construcción de las Torres Fuertes (a unos 500 m. de distancia de la población) en las paredes de un barranco que penetra en la sierra de Moncalvillo forman un complejo defensivo que se completa con cuevas y pasadizos. Cereales, legumbres. Pastos y ganado lanar. Mina de cinabrio. castañazo. m. Golpetazo, puñetazo. castañear. intr. Castañetear, sonar los dientes. castañeda. f. Castañar. Castañeda. mun. de España (prov. de Santander), al SO de la cap. está avenado por el Pas y el Pisueña. Bosques. Cereales, maíz, legumbres y manzanas. Ganado vacuno. Granjas avícolas. Productos lácteos. Castañeda. mun. de Venezuela (est. Lara, dist. Torres), al O de la cap. En la depresión de Carora, avenado por el río de las Raices. Maíz, caña de azúcar, Ganado vacuno. Castañeda. (Condado de) Regido por los condes de Castañeda, título nobiliario español de origen tardomedieval, en la región hoy ocupada por la Comunidad Autónoma de Cantabria. Fue otorgado a Garci Fernández Manrique, en 1420, por el rey Fernando I de Aragón.

Castañeda. (Jorge G.) Político mejicano, diplomático, escritor y comentarista. (Ciudad de Méjico 1953) Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales por las universidades de Méjico y Nueva York. Asesor del gobierno mejicano. Colaborador en publicaciones internacionales. Autor de varias obras, entre ellas una biografía de Che Guevara. Castañeda. (Laguna de San Martín de) Lago de España (prov. de Zamora); long. máxima: 3.000 m; anch. máxima: 1400 m; prof. máxima: 50 m. y superficie: 3,2 km. cuadrados. Su origen se debe a los cuatro arcos morrénicos originados por el antiguo glacial del Tera, que cierran una depresión excabada en los granitos de la sierra Segundera y, en parte, en materiales cámbricos. Abundante fauna piscícola (truchas, barbos y anguilas) y ornitológica (palmípedas y zancudas). La zona (5.027 ha.) fue declarada parque nacional en 1978. // Lago de Sanabria o Villachica. Castañeda. (Monasterio de San Martín de) Monasterio español situado en el término municipal de Galende (prov. de Zamora). En sus comienzos fue ocupado por monjes mozárabes (916) y posteriormente (1150) reformado por Alfonso VII y cedido a los benedictinos. La iglesia, de tres naves, crucero y tres ábsides

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

en la cabecera, se edificó siguiendo el estilo románico de la catedral de Zamora. Castañeda Castro (Salvador). Militar y político salvadoreño (Ojutepeque 1888San Salvador 1965). Participó en la revolución de abril de 1944, que acabó con la dictadura del general Hernández Martínez, y en la del 21 de octubre del mismo año, que depuso a Andrés Menéndez. Fue elegido presidente de la república en 1945; el 13 de diciembre de 1948, el congreso decidió que su mandato sería de seis años. Al día siguiente fue depuesto por una junta militar y encarcelado; salió en 1950. Castañeda Chornet. (José) Economista español (Valencia 1900-Madrid 1987). Catedrático de la escuela de ingenieros industriales y de teoría económica de la facultad de ciencias económicas de Madrid. Sus traducciones y su obra “Lecciones de teoría económica” (1968) le sitúan como un gran entendido en econometría. Doctor en Derecho, Economía, Industriales, Ciencias Económicas y además, Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor de grandes economistas como Fuentes Quintana, Velarde Fuertes, Sampedro o Tamames. castañedo. m. Castañar. castañego, ga. adj. Aplícase a cierta cali-

163

dad de fresno y roble, cuya madera se asemeja a la del castaño, pero de menor calidad que la de aquellos árboles. // Higo que madura por el tiempo en que se recogen las castañas. castañera. f. Castañar. castañero, ra. adj. Persona que vende castañas. // m. Ave palmípeda, de la familia de las palomas. castañero, ra. adj. Natural de Castañar de Ibor (Cáceres) o de Castañares de Rioja (La Rioja) // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. castañeta. f. Castañuela, instrumento para el baile. // Sonido que resulta de juntar las yemas del dedo de en medio con la del pulgar, y hacerla resbalar con fuerza y rapidez para que choque en el pulpejo. // Castañola, pez. // Pez chileno, de unos dos metros de largo, de color azul apizarrado por el dorso y plateado por el vientre. // Reyezuelo. Pájaro común en Europa, de plumaje vistoso por la variedad de sus colores. // Moña. Lazo de cintas negras que, sujeto con la coleta, se ponen los toreros en la parte posterior de la cabeza cuando salen a lidiar. castañetada. f. Castañetazo. castañetazo. m. Golpe recio que se da con las castañetas o castañuelas, o con los dedos. // Estallido que da la castaña cuando revienta en el fuego. // Chas-

164

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

quido fuerte que suelen dar las coyunturas de los huesos por razón de algún movimiento extraordinario o violento. // fam. Golpetazo, puñetazo. castañete. adj. d. de Castaño. // Dícese del ajo en el cual las túnicas de los bulbos son rojizas. // bot. Chirán o palo de jabón. Líber de la rosácea arbórea “Quillaza saponaria”, de América tropical, de color blanquecino, fibroso y de superficie lisa, que produce un líquido espumoso al ser macerado en agua y puede utilizarse como jabón. castañeteado. m. Son que se hace con las castañuelas, tocándolas para bailar. castañetear. tr. Tocar las castañuelas. // intr. Sonarle a uno los dientes dando los de una mandíbula contra los de la otra. // Sonarle a uno las choquezuelas de las rodillas cuando va andando. // Producir el macho de la perdiz unos sonidos sueltos, a manera de chasquidos. castañeteo. m. Acción de castañetear. castañita. f. Chochín. Pájaro de los más pequeños de la avifauna europea y posiblemente uno de los más extendidos por todo el continente. De color pardo rojizo parece una pequeña bola, cola erguida y canto ruidoso y penetrante. Se alimenta de insectos y semillas. Habita en los sotos. castaño, ña. adj. Dícese del color de la cás-

cara de la castaña. // Que tiene ese color. castaño. m. Árbol de la familia de las cupulíferas, de unos veinte metros de altura, con tronco grueso, copa ancha y redonda, hojas grandes, flores blancas y frutos parecidos al erizo, y cuya semilla es la castaña. // Madera de este árbol. // de Indias o de quina. Árbol de la familia de las hipocastáneas, de madera blanda y amarillenta, hojas palmeadas, flores en racimos derechos, y fruto muy parecido al del castaño común. Es planta de adorno originaria de la India. // regoldano. El silvestre o no injerto, el cual da las castañas regoldanas. // Pasar de castaño oscuro una cosa. fr. fig. y fam. Ser demasiado enojosa o grave. Castaño del Robledo. mun. de España (prov. de Huelva), en la Serranía de Huelva. Olivar y manzano. Ganado porcino. Turismo rural. Espacios naturales protegidos de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. castañola. f. Pez grande del orden de los acantopterigios, de color de acero, escamas blancas que cubren las aletas, y carne blanca y floja. Abunda en el Mediterráneo y es comestible. Castaños. mun. de Méjico (est. de Coahuila), al NO de la cap. Está avenado por el río Nadadores. Maíz, trigo, hortalizas

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

y frutales. Centro minero. Castaños. (Francisco Javier). Duque de Bailén (1833). Militar español (Madrid 17561852). Fue nombrado capitán a los diez años por los méritos de su padre; participó en la campaña de Menorca, en el sitio de Gibraltar y en la guerra contra la República francesa, en la que conquistó su ascenso a general. Fue desterrado por Godoy a Badajoz (1799), pero en 1802 ascendió a teniente general y se le nombró comandante general del Campo de Gibraltar, cargo que ostentaba al estallar la guerra de la Independencia. En su lucha contra las fuerzas napoleónicas obtuvo una resonante victoria sobre Dupont en la batalla de Bailén, siendo capitán general de Andalucía. Fue presidente de la regencia hasta la reunión de las cortes en 1810, y de 1811 a 1813 combatió al lado de Wellington en varias campañas. Fernando VII le nombró capitán general de Cataluña. Su vida política tuvo alternancias de auge y eclipse en los reinados de Fernando VII e Isabel II, de la que fue tutor en 1843 a la caída del general Espartero. castañuela. f. Instrumento músico de percusión, hecho de madera dura o de marfil, compuesto por dos mitades cóncavas, que juntas, forman la figura de una castaña. Por medio de un cordón que atraviesa las orejas del instrumento, se

165

sujeta este al dedo pulgar o al de en medio con un cordón y se repica con los demás dedos. Por lo común se usan dos, uno para cada mano, y sirven para acompañar el tañido, principalmente de la guitarra, o los movimientos en ciertos bailes populares. // Planta ciperácea, delgada, larga y de raíz tuberculosa y negruzca, que se cría en la Andalucía Baja, en lagunas y sitios pantanosos y sirve para cubrir las chozas y para otros usos. // Estar uno como unas castañuelas. fr. fig. y fam. Estar muy alegre y contento. castañuelo, la. adj. d. de Castaño. // Dícese del color de los caballos y yeguas. castoreño, ña. adj. Dícese del sombrero confeccionado con pelo de castor u otra materia parecida, como el fieltro. // taurom. Dícese del sombrero de los picadores. castreño, ña. adj. Natural de Castrojeriz (Burgos), Castro Urdiales (Santander) o Castro del Río (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles. castrileño, ña. adj. Natural de Castril (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Castronuño. v. de España (prov. de Valladolid), al NO de la cap. En la Tierra del Vino. Bosques. Legumbres, vid, girasol y forrajes. Ganado ovino y bovino. Avicultura. Explotación forestal. Aprovechamien-

166

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tos hidroeléctricos. Cataluña. Comunidad autónoma española, al NE del país. Comprende las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Es una unidad geográfica humana limitada al N por Francia, al O por Aragón, al S por Valencia y al E por el Mediterráneo. Lo que constituye su unidad es una historia común, una lengua propia, el catalán (toda la comunidad es bilingüe), y sobre todo la gran ciudad de Barcelona, la mayor urbe del Mediterráneo, que ha creado un foco económico, cultural y social, formando en gran parte la personalidad de Cataluña. Su relieve y su clima son muy variados: Grandes montañas en Los Pirineos sobrepasando los 3.000 m. de altura; preciosos acantilados en sus escarpadas rocas de la Costa Brava y grandes playas hacia el sur. Sus principales ríos, el Ter y el LLobregat, los afluentes del Ebro (Cinca y Segre, con sus subafluentes) así como los numerosos riachuelos que nacen en los Pirineos forman variados y exuberantes valles en toda la zona norte de la comunidad. Su clima es muy variado debido a las grandes diferencias del relieve y a la distinta proximidad al mar. La densidad de población es elevada, pero repartida desigualmente según las regiones. Cataluña. (Mancomunidad de) Organismo representativo de la región catalana, for-

mado por la unión administrativa de las cuatro provincias (Real decreto de 16 de julio de 1913, promulgado por Eduardo Dato). Su primer presidente fue Prat de la Riva. Fue suprimida al promulgarse la ley de estatutos provinciales en 1925. Cataluña Norte. Denominación política catalanista de las tierras catalanas situadas al N de los Pirineos y englobadas en el estado francés. También recibe los nombres de Cataluña francesa y de País rosellonés o Rosellón. catamarqueño, ña. adj. Natural de la ciudad o de la provincia de Catamarca (República Argentina). // Perteneciente o relativo a esa ciudad o a esa comarca. Cataño. mun. de Puerto Rico (distr. de Bayamón), al N de la cap. En la bahía de San Juan. Agricultura (azúcar, piña, agrios y maíz). Pesca. Elaboración de piensos. Fabricación de muebles y productos plásticos. Productos farmacéuticos. Metalurgia ligera. Cataño. (Quirio) Escultor guatemalteco del S XVI. Su única obra documentada, el Cristo de Esquípulas (1595), lo califica como uno de los mejores escultores de Ámerica del S XVI. cataraña. f. Ave zancuda, variedad de garza, con el cuerpo blanco y los ojos, el pico y los pies de color verde rojizo. Vive en el mediodía de Europa y norte de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

África. // Lagarto de las Antillas. Cataviña. Localidad mejicana ubicada en la Carretera Federal I en la delegación El Marmol del municipio de Ensenada (estado de Baja California). El Valle de los Cirios es un espacio natural con especies únicas en el mundo. Turismo y servicios (principalmente a los automovilistas que circulan por la carretera). Vegetación desértica (Árbol cirio, ocotillo, sahuaro…). En las proximidades pinturas rupestres y un campo de piedras gigantes. Ecoturismo. caudaño. m. Cauce de una acequia de riego. caudeteño, ña. adj. Natural de Caudete de las Fuentes (Valencia). // Perteneciente o relativo a esa villa española. caviña o cavina. Tribu amerindia perteneciente al grupo tacana de la familia arawak que habita al NE del curso alto del Madre de Dios (Perú), junto a los araona. cavineño. Tribu amerindia perteneciente al grupo tacana de la familia arawak, que habita a las orillas del río Beni (Bolivia). cavuño. m. Lugar donde crían las conejas. // Cabo o madriguera. cebrereño, ña. adj. Natural de Cebreros (Ávila). Perteneciente o relativo a esa villa española. Cedeño. distr. de Venezuela (est. de Monagas), cap. Caicara. Tres municipios //

167

distr. De Venezuela (est. de Bolivar), cap. Caicara de Orinoco. Cuatro municipios. cedreño, ña. adj. Natural de Cedros (dep. de Francisco Morazán). // Perteneciente o relativo a ese municipio hondureño. ceibeño, ña. adj. Natural de La Ceiba (distr. de Humacao). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Puerto Rico o a los homónimos de Honduras (dep. de Atlántida) y de Venezuela (est. Trujillo). cejeño, ña. adj. Natural de La Ceja (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. celidueña. f. Planta herbácea, de tallo ramoso, hojas verdes por el haz y amarillentas por el envés, de flores en umbela, pequeñas y amarillas, y fruto en vainas capsulares muy delgadas. El jugo de la planta es utilizado en medicina, principalmente para quitar las verrugas. // Celidonia. cenceña. f. Masa de agua, manteca y azúcar. // Torta hecha con harina de centeno, de una libra de peso, sin sal, o con azúcar, y chinchorras de manteca. (Chicharrones). // Especie de galleta elaborada sin sal ni azucar. // Pan sin sal. // Pan sin levadura. cenceñada. f. Escarcha, rocío. // Cencellada. cenceño, ña. adj. Dicho de una persona, de un animal e incluso de una planta: delgado

168

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

o enjuto. // Puro, sencillo, sin composición. // Pan cenceño. El pan ácido que se hace sin poner levadura en la masa. ceña. f. Señal hecha con un ojo. Guiño. // Hueco de la escalera donde se ponían a criar los cerdos. // Local en la parte baja de las casas. ceñar. tr. Hacer indicaciones con un ojo, guiñar, hacer señas. ceñe. m. Guiño del ojo. ceñía. adj. Ceñida. ceñida. adj. Dícese de la planta que se vence a un lado. ceñideras. f. pl. Piezas de paño con que cubren los pantalones los obreros del campo y carboneros para evitar el deterioro de aquella prenda. ceñido, da. adj. fig. Moderado y reducido en sus gastos. // Aplícase a los insectos que tienen muy señalada la división entre el tórax y el abdomen; como la mosca, la hormiga y la abeja. // Heráld. Cuartelado en sotuer. ceñidor. m. Faja, cinta, correa o cordel con que se ciñe el cuerpo por la cintura. // Heráld. Faja disminuida en dos terceras partes. // Traugle. ceñidura. f. Acción y efecto de ceñir o ceñirse. ceñiglo. m. Cenizo. Planta silvestre, de la familia de las salsoláceas, con tallo her-

báceo, blanquecino; hojas romboidales, verdes por encima y cenicientas por el envés, y flores verdosas en panoja. ceñimiento. m. Acción y efecto de ceñir o ceñirse. ceñir. tr. Rodear, ajustar o apretar la cintura, el cuerpo, el vestido u otra cosa. // Cerrar o rodear una cosa a otra. Ceñir con flores o de flores sus sienes. // fig. Abreviar una cosa o reducirla a menos. // mar. Navegar de bolina. Navegar de modo que la dirección de la quilla forme con la del viento el menor ángulo posible. // fig. Moderarse o reducirse en los gastos, en las palabras, etc. // fig. Amoldarse, concretarse a una ocupación o trabajo. ceñirse. pron. fig. Moderarse o reducirse en los gastos, en las palabras etc. // fig. Amoldarse, concretarse, limitarse. // taurom. Arrimarse al toro. ceño. m. Cerco o aro que ciñe alguna cosa. // Veter. Especie de cerco elevado que suele hacerse en la tapa del casco a las caballerías. ceño. m. Demostración o señal de enfado y enojo, que se hace con el rostro, dejando caer el sobrecejo o arrugando la frente. // Visaje que consiste en arrugar el entrecejo. // fig. Aspecto imponente y amenazador que toman ciertas cosas. El ceño del mar, el de las nubes.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ceñoso, sa. adj. Veter. Que tiene ceño en el casco. ceñoso, sa. adj. Ceñudo. ceñudo, da. adj. Que tiene ceño o sobrecejo. cepiteño, ña. adj. Natural de Cepitá (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. cerceña. f. Planta rastrera, especie de cizaña, que se cría en las fincas de cultivo. Cerdaña (Bellver de). Villa de España, (prov. de Lérida) al NE de la cap. En la comarca de la Cerdaña, avenado por el Segre. Bosques. Cereales, patatas, forrajes y frutales. Ganado vacuno y de cerda. Serrerías. Fabricación de embutidos. Cerdaña. Comarca catalana situada entre los Pirineos Orientales y el Prepirineo. La comarca constituye una unidad física bien delimitada. El río Segre encaja en ella su alto curso y alguno de sus afluentes han facilitado la entrada lateral (Puerto de Tosas). Clima de montaña con temperaturas extremas en invierno y frescas en verano. Pinares. Prados. Cereales y patatas. Cerdaña. (Condado de) Uno de los antiguos condados de la Marca hispánica, del que salió la dinastía nacional catalana o casa de Barcelona. Cerdaña. (Guils de) mun. de España (prov. de Gerona), situado en la comarca

169

de la Baja Cerdaña, entre el río Aravó y el monte Pedrós, cercano a Puigcerdá. Agricultura. Bosques. Turismo. Estación de esquí nórdico. Cerdeña. Isla italiana del Mediterráneo occidental, la segunda en importancia después de Sicilia. Constituye la región del mismo nombre que está dividida en cuatro provincias. Se halla separada de Córcega por el estrecho de Bonifacio. Montañas de NE a SO (el macizo antiguo) con alturas que alcanzan los 1.800 m. Clima seco, con escasas precipitaciones. Turismo. Minería (plomo, cinc, hierro y carbón). Pesca. cereño, ña. adj. De color de cera. Aplícase a los perros. cereño, ña. adj. Fuerte, duro, resistente. cerinceño, ña. adj. Natural de Cerinza (dep.de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. Ceriñola. c. de Italia (prov. de Foggia), en la Apulia, cerca del Ofanto. Productos lácteos. Ceriñola. (Batalla de) Victoria obtenida por Gonzalo de Córdoba (El Gran Capitán) sobre las tropas francesas mandadas por Luis de Armañac (duque de Nemours), el 28 de abril de 1503, durante la guerra de Italia. cermeña. f. Fruto del cermeño, que es una pera pequeña muy aromática y sabrosa, y

170

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

madura al fin de la primavera. // Borrachera. // Resaca. // Dolor de cabeza. cermeñal. m. Cermeño. cermeño. m. Especie de peral, con las hojas de figura de corazón vellosas en el envés, y cuyo fruto es la cermeña. // fig. Hombre tosco, sucio y necio. cerrateño, ña. adj. Natural del Cerrato. // Perteneciente o relativo a esa comarca de las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos, en España. cerreño, ña. adj. Natural de El Cerro de Andévalo (Huelva) o a alguno de los pueblos hispanoamericanos de nombre Cerro. // Perteneciente o relativo a esa villa española o a esos pueblos. cerriteño, ña. adj. Natural de alguno de los pueblos llamados Cerrito (Bien en España o Hispanoamérica) // Perteneciente o relativo a esos pueblos. cervereño, ña. adj. Natural de Cervera del Llano (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. cespaño. m. Seta comestible, conocida también como “patorrilla”. // Colmenilla. Seta comestible. (Morchella suculenta) cestaño. m. Canastilla. Cestilla de mimbres que se usa para guardar objetos pequeños, como los de costura. // Canasto pequeño de mimbre empleado como molde para hacer quesos.

cesureño, ña. adj. Natural de Puentecesures (Pontevedra). // Perteneciente o relativo a esa villa española. ceviqueño, ña. adj. Natural de Cevico de la Torre (Palencia). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Ciaño. Parroquia del concejo asturiano de Langreo (España) y uno de los seis distritos que conforman la ciudad de Langreo. Significa “El ángulo de la ciudad”. Está cruzado por el río Nalón. Alberga uno de los últimos pozos mineros que aún quedan abiertos en Asturias. Conserva numerosas construcciones históricas (castro, portadas románicas, torre medieval etc.) declaradas “Bien de Interés Cultural”. ciempozueleño, ña. adj. Natural de Ciempozuelos (Madrid). // Perteneciente o relativo a esa villa española. cienteñal. adj. De cien años. // Cientañal. // Cientanal. cifuenteño, ña. adj. Natural de Cifuentes (Guadalajara). // Perteneciente o relativo a esa villa española. cigaleño, ña. adj. Natural de Cigales (Valladolid). // Perteneciente o relativo a esa villa española, o a la denominación de origen del vino de esa zona. cigoña. f. Cigüeña. cigoñal. m. Pértiga enejada sobre un pie en horquilla y dispuesta de modo que,

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

atando una vasija a un extremo y tirando del otro, puede sacarse agua de pozos someros. // Fort. Viga que sirve para mover la báscula de un puente levadizo, y de la cual pende la cadena que lo levanta. cigoñino. m. Pollo de la cigüeña. cigoñuela. f. Ave del orden de las zancudas, menor que la cigüeña, de plumaje blanco, algo sonrosado por el pecho y abdomen; nuca, espalda y alas negras, cola cenicienta, pico largo, recto y anaranjado y pies rojos. cigüeña f. Ave del orden de las zancudas, como de un metro de altura, de cabeza redonda, cuello largo, cuerpo blanco, alas negras, patas largas y rojas, lo mismo que el pico, con el cual crotora sacudiendo rápidamente la parte superior sobre la inferior. Es ave migratoria, anida en las torres y árboles elevados, y se alimenta de sabandijas. // Hierro sujeto a la cabeza de la campana, donde se asienta la cuerda para tocarla. // Codo que tienen los tornos y otros instrumentos y máquinas en la prolongación del eje, por cuyo medio se les da con la mano movimiento rotatorio. // Artefacto que, en los carros de una sola vara, va unido al extremo de aquella y sirve para que se pueda fijar en él el yugo al que van uncidas las caballerías. Se compone de una porción recta, que es la

171

que se une a la vara por medio de unas clavijas, y una parte curva dirigida hacia delante en la cual se asienta el yugo. // Manivela. // v. Pico de cigüeña. // Pintar la cigüeña. fr. fig. y fam. Pintarla. Afectar uno en porte y modales autoridad, distinción, elegancia o gentileza. cigüeñal. m. Cigoñal. // mec. Árbol o eje que transforma el movimiento alternativo de las bielas de un motor en movimiento circular. cigüeñar. tr. mar. Compasear en el suelo la figura de las cuadernas. cigüeñato. m. Cigoñino. cigüeño. m. Macho de la cigüeña. cigüeño, ña. adj. Gentilicio con que se designa a los naturales de Lardero o de Uruñuela (La Rioja) // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. // f. Artefacto que, en los carros de una sola vara, va unido al extremo de ésta y que sirve para que pueda figarse en él el yugo a que van uncidas las bestias; se compone de una porción recta, que es la que une a la vara por medio de unas clavijas, y una parte dirigida hacia delante en la cual se asienta el yugo. “cigüeño”. m. Bocadillo típico de La Rioja (España) hecho con cinta de lomo y panceta (curada, ahumada o fresca), pimientos asados o fritos, y queso. ciguñal. m. Cigüeñal.

172

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cigüeñuela. f. Manubrio. Empuñadura que tienen algunas ruedas u otros mecanismos y por medio de la cual se les hace girar. // Ornitol. Caradriforme de 38 cm. de long., patas largas rosadas, de 20 cm. y región dorsal negra que contrasta con la ventral blanca. Vive en las marismas de gran parte del mundo. Ciguñuela. mun. de España (prov. de Valladolid). Situado en el Camino de Santiago de Madrid (Albergue de peregrinos). Cereales. Ganado ovino, bovino y porcino. Anchos páramos de la Meseta Castellana. Pino común. Caza menor. cimbreño, ña. adj. Que se cimbra o cimbrea. cimploña. f. Flautilla de lengüeta simple que antiguamente se hacía con una caña de centeno. cimploñón. m. Chiquillo muy gordo. cinceño, ña. adj. Persona delgada, alta, esbelta. cincoañal. adj. De cinco años. cincuentañal. adj. De cincuenta años. cinqueño. m. Juego del hombre entre cinco. cinqueño, ña. adj. Dicho de una res bovina: que tiene cinco años o hierbas. Ciñera. v. de España (prov. de León), al N de la cap. de la prov. enclaustrado en la Cordillera Cantábrica. Robles, encinas

y hayas. Minas de carbón y canteras de piedra. ciñera. f. Fajero de los niños. ciñidor. m. Ceñidor. ciñire. tr. Ceñir. ciñisco. m. Trizas, añicos, cisco. ciñuxil. m. Cordón de lana con que se ata el lino a la rueca. ciñuela. f. Variedad de la granada, algo más agria que la albar. ciñujil. m. Liga, cinta para asegurar las medias o los calcetines. ciquiñado, da. adj. Manchado, ensuciado, emporcado. ciquiñar. tr. Manchar, emporcar. // prnl. Ensuciarse, emporcarse. // Ziquiñar. ciquiñoso, sa. adj. Sucio, desaliñado. cirigaña. f. Adulación, lisonja o zalamería. // Chasco. // Friolera, cosa de poca entidad. cirigüeña. f. Planta de la familia de las papaveráceas. // Hierba celedonia. cirigüeño, ña. adj. Cereal que al segarlo tira un poco a verde. Ciriñuela. Aldea de Logroño, perteneciente al municipio de Cañas y situado a 5 km. del mismo. Ambos están avenados por el riachuelo Romalleda y escalonados sobre él. Ciriñuela. (Marqués de) Este titúlo fue concedido por Carlos III en 1766 a Don José Antonio Martínez de Calzada. Se cita

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

por primera vez en el S XVIII, tenía potestad para nombrar al alcalde, al procurador y al regidor. Mandó construir una capilla en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada para servir de enterramiento a él y a su familia. Actualmente ostenta el título Don Alfonso Merchante y Martínez de Pisón (Conde de Villafranqueza) vive actualmente en Valencia y es el Presidente de la Real Hermandad del Santo Cáliz. Cirueña. Municipio de la comunidad de la Rioja (Logroño), situado al O de la cap. en la Rioja Alta. Por él atraviesa el Camino de Santiago y, muy cerca, la “Ruta de los Monasterios”. Agricultura (vid y patatas). Campo de golf. cisnereño, ña. adj. Natural de Cisneros (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. ciudadrealeño, ña. adj. Natural de Ciudad Real. // Perteneciente o relativo a esa ciudad o a esa provincia españolas. cizaña. f. Planta anual de la familia de las gramíneas, con hojas estrechas y flores en espiguillas terminales comprimidas, con aristas agudas. Se cría espontáneamente en los sembrados y la harina de su semilla es venenosa. // fig. Vicio, que se mezcla entre las buenas acciones o costumbres. // fig. Cualquier cosa que hace daño a otra, maleándola o echándola a perder. // fig.

173

Disensión, enemistad o discordia. cizaña. (La) Historieta de la serie “Axteris el Galo”. cizañador, ra. adj. Que cizaña. cizañar. tr. Sembrar o meter cizaña; enemistar. cizañear. tr. Cizañar. cizañero, ra. adj. Que tiene el hábito de cizañar. Clavileño. (Episodio del) Aventura de la segunda parte del Quijote. // Maravilloso caballo de madera que vuela por los aires y se maneja con una clavija y es el personaje de esa aventura del Quijote. Clavileño. (Chocolates) Marca comercial de chocolates (desde 1960) en Villajoyosa (Alicante). La denominación procede del caballo volador de Cervantes. Clavileño. Compañía de títeres argentina. Coaña. v. de España (prov. de Oviedo). En el Bajo Navia, linda con el Cantábrico por una costa accidentada en la que destacan el cabo de San agustín y la playa de Ortigueira. Bosques de pino y eucaliptos. Forrajes. Pastos (ganado vacuno). Avicultura. Industria alimentaria y maderera. En su término se encuentra uno de los castros más conocidos. coañés, sa. adj. Natural de Coaña (Oviedo). // Relativo o perteneciente a esa villa es-

174

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

pañola. Cobeña. v. de España (prov. de Madrid). Situada al NO de la comunidad. Perteneciente a la comarca de Alcalá y a la unidad paisajística de La Campiña. Cereales. Ganado ovino. Bosques. Fabricación de caucho y plástico. Zona de especial protección para las aves. Cobeña. (Carmen) Actriz española (Madrid 1869-1963), hija de actores. Fue discípula de Antonio Vico y de Emilio Mario, y debutó en la compañía de este en “La loca de la casa” de Pérez Galdós. Estrenó en Madrid las primeras traducciones de Ibsen y “El nido ajeno” de Jacinto Benavente, y, a partir de entonces, se convirtió en una de las mejores intérpretes del teatro benaventino. Contrajo matrimonio con el escritor Federico Oliver, y formó con él la compañía OliverCobaña. Se retiró de la escena en 1926. cobijeño, ña. adj. Natural de Cobija. // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Bolivia. cobreño, ña. adj. De cobre. cocitaño. m. Cocina que se pone alguna vez en el desván u otro sitio incómodo o inadecuado. cocorneño, ña o cocornense. Natural de Cocorná (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de

Colombia. codoñate. m. Membrillate. // Dulce de membrillo. Codoñera. (La) Pueblo de España (prov. de Teruel), en la comarca del Bajo Aragón. Olivar. Ganado porcino. Restos arqueológicos. coíneño, ña. adj. Natural de Coín (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. colaña. f. Tabique de poca altura, que sirve de antepecho en las escaleras o de división en los graneros. // Pieza de madera de hilo, de veinte palmos de longitud, con una escuadría de seis pulgadas de tabla por cuatro de canto. colañado, da. adj. Echado a perder, estropeado, dañado. colañarse. r. Dañarse, podrirse. // Dañarse por la caries. colineño, ña. adj. Natural de Colinas o San José de Colinas (dep. de santa Bárbara). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. colmenareño, ña. adj. Natural de Colmenar (Málaga) o de Colmenar Viejo (Madrid). // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles. colombroño. m. Tocayo. coloño. m. Haz de leña, de tallos secos o de puntas de maíz, de varas, etc. que

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

puede ser llevado por una persona en la cabeza o en las espaldas. compaña. f. Compañía. compañería. f. Mancebía. Burdel. compañerismo. m. Vínculo que existe entre compañeros. // Armonía y buena correspondencia entre ellos. compañero, ra. adj. Persona que se acompaña con otra para algún fin. // Barragán. // En los cuerpos y comunidades, como cabildos, colegios, etc., cada uno de los individuos de los que se componen. // En varios juegos, cualquiera de los jugadores que se unen y ayudan contra los otros. // loc. Compañero de fatigas. Persona que tiene o corre una misma suerte o fortuna con otra. Compañero en la desgracia. // Entre los trashumantes, pastor que guía el rebaño al frente de los mansos. // fig. Hablando de cosas inanimadas, la que hace juego o tiene correspondencia con otra u otras. compañía. f. Efecto de acompañar. // Persona o personas que acompañan a otra u otras. // Sociedad o junta de varias personas unidas para un mismo fin. // Cuerpo de actores formado para representar en un teatro. // com. Sociedad de personas de negocios. // Mil. Cierta unidad orgánica de soldados a las inmediatas órdenes de un capitán. // anónima. Sociedad anónima.

175

com. La que se forma por acciones, con responsabilidad circunscrita al capital que estas representan. // comandita. Sociedad comandita o en comandita. com. Aquella en que hay dos clases de socios: unos con derechos y obligaciones, como en la sociedad colectiva, y otros, llamados comanditarios, que tienen limitados a cierta cuantía su interés y su responsabilidad en los negocios comunes. // de Jesús. Orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola. // del ahorcado. fig. y fam. Persona que saliendo con otra, la deja cuando le parece. // de la legua. La de cómicos de la legua. Los que andan representando en poblaciones pequeñas. // de verso. En los teatros, compañías de declamación. compañías. (Grandes). En la edad media, bandas de mercenarios que luchaban a sueldo de los príncipes y magnates. Al terminar la guerra y quedar sin medios de subsistencia, se dedicaban al bandidaje. Compuestas primeramente de ingleses, sus filas se vieron pronto nutridas de distintas nacionalidades. Se organizaron como los ejércitos regulares y a causa de su movilidad se convirtieron en el terror de los estados del occidente de Europa. Cuando no les necesitaban para fines guerreros, los monarcas pagaban a sus jefes para que se retiraran.

176

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Compañías Blancas. Unidades de mercenarios organizadas por Bertrán Du Guesclin durante la guerra de los Cien Años, compuestas por soldados gascones, alemanes, ingleses y franceses. Intervinieron en Castilla, en las guerras civiles, para imponer al bastardo Enrique de Trastámara en contra del rey Pedro I el Cruel. compaño. m. Compañero. compañón. m. Testículo. // de perro. Hierba vivaz. Familia de las orquídeas, con tallo lampiño, de unos treinta cm. de alt., dos hojas radicales lanceoladas, flores en espiga blancas y olorosas, y dos tubérculos pequeños y redondos. Compañón. (Baltasar Jaime Martínez) Eclesiástico español (Cabreda, Navarra 1735-Santa Fe de Bogotá 1797). Ordenado en 1761, en 1768 tomó posesión del cargo de chantre de Lima. En mayo de 1779 fue nombrado obispo de Trujillo, donde desarrolló una importante labor cultural y económica. Después de visitar detenidamente toda la provincia, escribió una relación de sus viajes con el nombre de “Truxillo del Perú” (1782-1788) La obra es de gran valor para el conocimiento de los habitantes de la región, de sus costumbres, flora, fauna, etc.; contiene además 1411 dibujos, mapas y estadísticas. Nombrado arzobispo de Santa Fe (1782), en 1791 tomó posesión

del cargo. De 1788 a 1790 envió al príncipe de Asturias una serie importante de antigüedades peruanas. competeño, ña. adj. Natural de Cómpeta (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. complañir. intr. Llorar o compadecerse. comuña. f. Simiente de trigo mezclado con centeno. // Cebada y centeno mezclados que se siegan en verde para pienso del ganado. // Simiente de varias clases de semillas que se siembran en una finca para que sirva de pasto o forraje. // Harina de trigo y centeno mezcladas. Hogaza hecha con esa mezcla. // Aparcería, principalmente de ganado. // Camuña. // Comuna. // Pan hecho con harina de centeno o cebada y patata cocida (Pan de patata). comuñoso, sa. adj. Dícese del pan o torta elaborados con harina de trigo y de centeno mezcladas. concuñado, da. n. Hermano o hermana de un cónyuge respecto del hermano o la hermana del otro cónyuge. concuño, ña. n. Concuñado. condoteño, ña. adj. Natural de Condoto (dep. del Chocó). // Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. condueño, ña. adj. Compañero de otra persona en el dominio o señorío de algo.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Condueños. (Sociedad de) La Sociedad de Condueños de los edificios que fueron Universidad es la primera sociedad particular y privada que se creó en España para salvar y conservar un patrimonio artístico, el de la antigua Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Fue fundada por ciudadanos alcalaínos en 1851 para evitar que los edificios principales de la Universidad, fundada por el Cardenal Cisneros, fueran subastados (estaban en desuso desde el traslado de la universidad a Madrid en 1836). Decidieron salvar el patrimonio de la ciudad aportando 80.000 reales y creando la sociedad para comprar los edificios emblemáticos. En la actualidad sigue funcionando para preservar los edificios que por su importancia histórica, cultural o artística merecen ser conservados o comprados. Sus edificios actueles son: Colegio Mayor de San Ildefonso (Rectorado de la Universidad); Capilla del Colegio Mayor; Colegio Menor San Jerónimo o “Trilingüe”; Colegios Menores de San Pedro y San Pablo; Círculo de Contribuyentes (Casino de Alcalá); Colegio de la Madre de Dios y Colegio de Santa Catalina o de los Artistas Físicos (Oficina de Turismo). congoleña. (Dorsal) Elevaciones que constituyen la divisoria de aguas entre los afluentes del Congo y los del Nilo.

177

congoleño, ña. adj. Natural del Congo, país africano. // Perteneciente o relativo a ese país. congoña. f. bot. Hierba mate. Planta arbórea americana, de 3 a 6 m. de alt., flores en cimas blanquecinas, fruto en baya de color rojo y hojas alternas, sencillas, persistentes, lanceoladas y algo coriáceas, las cuales, secadas, torrefactadas y pulverizadas se emplean en la preparación de la infusión, llamada mate. // Producto industrializado de esta planta, y que se emplea para hacer esa infusión. Su uso es muy antiguo, ya los indios masticaban sus hojas verdes. La infusión es excitante, estimula las funciones del estómago e intensifica los movimientos respiratorios. conileño, ña. adj. Natural de Conil de la Frontera (Cádiz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. consaqueño, ña. adj. Natural de Consacá (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. constreñible. Que se puede constreñir. constreñidamente. adv. Con constreñimiento. constreñido, da. adj. Obligado o precisado a hacer algo a la fuerza. constreñimiento. m. Coacción, apremio y compulsión que hace uno a otro para

178

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

que ejecute alguna cosa. constreñir. tr. y pron. Obligar, precisar, compeler por fuerza a uno a que haga y ejecute alguna cosa. // Med. Apretar y cerrar, como oprimiendo. // Impedir o quitar libertad para hacer algo. // irreg. Se conjuga como ceñir. constriñimiento. m. Constreñimiento constriñir. tr. Constreñir. constuñido, da. adj. Raquítico, esmirriado. contraarmiños. m. pl. Heráld. Armiños de argent colocados en campo de sable. contraempuñadura. f. mar. Cabo que se da en ayuda de la empuñadura. contraguiñada. f. mar. Cambio de dirección que se da al buque para contrarrestar una guiñada. contraseña. f. Seña reservada que se dan unas personas a otras para entenderse entre si, para ser reconocidas o para que se les permita alguna cosa. // Contramarca, señal que se pone en ciertos artículos sujetos a impuesto, después de pagado. //Contramarca, segunda marca. // Mil. Señal o palabra que se da para conocerse unos a otros y no tenerse por enemigos en la confusión o en la oscuridad. También se da a los centinelas para que no dejen pasar a quien no la diere. // Mil. Palabra reservada que, además del santo y

seña, se da en el orden del día, y sirve para el recibo de las rondas y para su reconocimiento. // contraseña de salida. En los teatros, cines, circos, etc., tarjeta o papelito que se da a los espectadores que quieren salir durante la función para que vuelvan a entrar. contraseñar. tr. Poner una contraseña. contraseño. m. Contraseña. coña. f. vulg. Chunga, guasa, burla. // Cosa molesta. // loc. De coña, vulg., estupendo, fabuloso, extraordinario. // loc. Ni de coña. Vulg., en absoluto, de ninguna manera. coñá. m. Coñac. Bebida alcohólica. coñac. m. Aguardiente de graduación alcohólica muy elevada, obtenido por la destilación de vinos flojos y añejado en toneles de roble, imitando el procedimiento usado en el pueblo francés de Coñac, del cual tomó el nombre. // Brandy. coñac. (En francés Cognac) c. de Francia (dep. de La Charente). En el centro de unos famosos viñedos, la ciudad es mundialmente conocida por sus destilerías de coñác o “fine champagne”. Se han instalado diversas industrias relacionadas con el licor (embalajes, botellas, corcho, cápsulas, pequeña metalurgia). La iglesias de Saint-Léger (partes románicas y góticas), el castillo de los Valois, la puerta de Saint-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Jaque y las casas de los S XV y XVI dan testimonio de un brillante pasado. Coñac o Clementina. (Liga de) Alianza pactada en mayo de 1526 entre Francisco I de Francia, Francisco Sforza de Milán, el papa Clemente VII, Venecia y Florencia, y apoyada por Enrique VIII de Inglaterra. Su finalidad era oponerse al predominio español en Italia. Carlos V, al tener noticia de esta alianza, reemprendió la guerra de Italia. Esta liga era la respuesta de Francisco I al tratado de Madrid. coñazo. m. fig. y fam. Dar la lata. Ser muy pesado o machacón. // vulg. Lo que resulta insoportable y muy molesto. // loc. Dar el coñazo, vulg., fastidiar, molestar. coñearse. pron. vulg. Burlarse, guasearse. coñete. adj. Tacaño, cicatero, mezquino. coñitos. Dulce típico de Segovia (España). coño. m. // vulg. Parte externa del aparato genital femenino. // interj. Expresión que se usa para indicar extrañeza, sorpresa, admiración o disgusto. coño. En zonas del español meridional, despectivamente, español. coñón. adj. vulg. Dícese de la persona burlona o bromista. Copaño. Cacique chileno (Valle del Malpocho 1515-1548). Jefe de la tribu de los

179

promancos, agrupó bajo sus órdenes a los guerreros de diversas tribus y mantuvo una encarnizada guerra contra los españoles acaudillados por Valdivia; destruyó la ciudad de La Serena. Murió asesinado. corcuño. m. Forma que adoptan los dedos de las mano al cerrase todos juntos. coripeño, ña. adj. Natural de Coripe (prov. de Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. coromoreño, ña. adj. Natural de Coromoro (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. coronileño, ña. adj. Natural de El Coronil (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. corpiñejo. m. d. de corpiño. corpiño. m. d. de cuerpo. // Almilla. Jubón sin mangas y ajustado al cuerpo. // Jubón cerrado, escotado y con sólo medias mangas que se ponía debajo de la armadura. corraleño, ña. adj. Natural de alguno de los pueblos llamados Corral o Corrales. // Perteneciente o relativo a esos pueblos españoles o hispanoamericanos. corroño. m. Pastor en la zona de Cameros riojana. cortauñas. m. Utensilio mecánico parecido a unos alicates o a unas pinzas con la boca afilada y curvada hacia dentro, que sirve para cortar las uñas.

180

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cotezaño. m. tierra de labor que se deja descansar sin ser labrada y sirve de pastizal. cortiña. f. Cortinal. Pedazo de tierra cercada, inmediata a pueblo o casas de campo, que ordinariamente se siembra todos los años. Corueño. (Santa Colomba de) mun. de España (prov. de León), al S de la cap. en el Páramo leonés, avenado por el Corueño, afl. del Porma. Cultivos forrajeros y cereales. Ganado ovino, bovino y porcino. Bosques. coruña. f. Lienzo. Tela de lino, cáñamo o algodón, que tomó su nombre de la ciudad en que se fabrica. Coruña. (La) Ciudad de Galicia y cap. de la prov. del mismo nombre. Está situada en una pequeña península del NO de España unida al continente por un istmo arenoso, en la comarca de las Mariñas y se extiende por la margen izda. de la ría homónima. Por la ciudad pasa el río Mero que desemboca en la ría. Pesca. Conservas y salazones. Industrias alimentarias, curtidos, imprentas y jabones. Coruña. (Provincia de La) Situada al NO de la península Ibérica. Es una de las cuatro provincias que forman la Comunidad Autónoma de Galicia. Presenta tres regiones bien diferenciadas: la costa que forma las rías altas, las Mariñas y las rías bajas (Las costas son muy recortadas for-

mando hermosas rías en la desembocadura de los ríos (montañosos, cortos y caudalosos, tanto en la vertiente cantábrica como en la atlántica); el escalón de Santiago y el reborde occidental del valle del Miño. Vegetación atlántica. Bosques de robles, servales, arces y tilos así como de castaños y pinos. En las riveras hay chopos, álamos y abedules. Agricultura (cereales y patatas). Ganadería y pesca. Minas de lignito. Santiago de Compostela es el final del Camino de Santiago a si como la ciudad universitaria por excelencia de la comunidad. Coruña. (Ría de La) Ría de la costa atlántica, que se abre entre las puntas de Seijo Blanco y Herminia, en el extremo N de la península de La Coruña; es muy amplia (unos 3 km. de abra) pero penetra poco tierra adentro (unos 5 km). La costa oriental es alta y escarpada y la occidental la constituye el amplio estuario de Burgo, desembocadura del Mero. A la salida de la ría se halla el puerto de La Coruña, resguardado por la punta Herminia. Coruña del Conde. v. de España (prov. de Burgos), al E de la cap. de la prov. Cereales. Pastos. Ganado porcino y ovino. Bosques. coruñés, sa. adj. Natural de La Coruña, ciudad y prov. españolas. // Pertene-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ciente o relativo a ellas. corveño, ña. adj. Natural de Cuerva, (Toledo). // Perteneciente o relativo a dicha villa española. coseñorío. m. feud. Feudo indiviso entre varios señores. (Procedía generalmente de una sucesión indivisa o de un contrato entre dos o varios señores para fundar o comprar un feudo o una ciudad común, y disfrutar de sus derechos también en común). costarriqueñismo. m. Vocablo, giro o locución propios de los costarriqueños. costarriqueño, ña. adj. Natural de Costa Rica. // Perteneciente o relativo a ese país. // ling. Modalidad adoptada por el español en Costa Rica. Costeña. (Cordillera) Sistema montañoso de Costa Rica (prov. de Puntarenas) que se extiende paralela a la cordillera de Talamanca, próxima a la costa del Pacífico. Está formada por suaves lomas. Sus puntos culminantes son el cerro Cañas Gordas (1.444 m.), el cerro Las Cruces (1.683 m.) y el cerro Uvita (1.223 m.). costeño, ña. adj. Que está en cuesta o pendiente. // Perteneciente o relativo a la costa // Habitante u originario de la costa. // Costanero. costeñol. m. Diccionario que trata acerca de las características fonéticas, neologis-

181

mos, cambios semánticos y variaciones del dialecto costeño de Colombia. // Costeñol versus Español. costreñimiento. m. Constreñimiento. costreñir. tr. Constreñir. covaña. f. Cueva abierta al aire. Covaruña. Covanuña o Covaruño (en los mapas monte Viciercas) Es una altura (1.584 m.) aparentemente muy destacada que separa los barrancos Berrinche y Morcarizas, que se abren paso hacia Brieva de Cameros (La Rioja, España) tallando sendos y angostos desfiladeros muy bellos entre los que destaca “La Escalera” (llamada así por los peldaños que han sido tallados para facilitar el tránsito de personas carros y ganados hacia el valle del Najerilla). Pertenece a la Sierra de Castejón y cruza Peña Hincada. Coveñas. Corregimiento de Colombia, mun. de Tulú (dep. de Sucre), al NO de la cap. del dep. en el golfo del Morrosquillo, en el Caribe. Puerto marítimo, terminal del oleoducto del Catatumbo, procedente del río Zulia. cromañón. Raza humana del paleolítico superior, cuyos primeros vestigios fueron descubiertos, en 1868, en la cueva de Cro-Magnon próxima a la localidad de Les Eyzies-de-Tayac. (dep. de la Dordogne, Francia). El hombre de Croma-

182

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ñón apareció a comienzos del periodo auriñaciense; sus características somáticas permiten considerarlo antecesor de las razas blancas actuales. croquiñol. m. Tratamiento del cabello realizado en las peluquerías, sinónimo de enrulado o permanente. // Carquiñol. cruceño, ña. adj. Natural de alguno de los pueblos que, así en España como en América, llevan el nombre de Cruz o Cruces // Perteneciente o relativo a dichos pueblos. cruzdelejeño, ña. adj. Natural de Cruz del Eje. dep. de Argentina. (prov. de Córdoba). // Perteneciente o relativo a ese departamento. cuamaño, ña. adj. Correlativo de tamaño, para demostrar comparativamente las dimensiones de las cosas. cuaña. f. Paso natural angosto a través de una ladera escarpada. // Paso difícil entre dos montañas. // Parte de un camino trazado sobre roca viva que resulta peligroso para el ganado. // Cueñe. cuarentañero, ra. adj. Persona que tiene entre cuarenta y cincuenta años. // Cuarenteño. cuarenteño, ña. adj. Persona que tiene entre cuarenta y cincuenta años. Cuarenteño. (El) Localidad mejicana, en el mun. de Jalisco (estado de Nayarit). A

1.020 m. de alt. cuaspudeño, ña. adj. Natural de Cuaspud (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. cuatrañal. adj. De cuatro años. cuatreño, ña. adj. Dícese del novillo o novilla que tiene cuatro hierbas o años y no ha cumplido cinco. cucaña. f. Palo largo, untado de jabón o de grasa, por el cual se ha de trepar, si se hinca verticalmente en el suelo, o andar, si se coloca horizontalmente a cierta distancia de la superficie del agua, para coger como premio un objeto atado a su extremidad. // Diversión de ver trepar o avanzar por dicho palo. // fig. y fam. Lo que se consigue con poco trabajo a costa ajena. cucañero, ra. adj. fig. y fam. Hábil, mañoso para lograr las cosas con poco trabajo o a costa ajena. cucaño. m. Ventanuco. cucuteño, ña. adj. Natural de San José de Cúcuta (cap. del dep. Norte de Santander). // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Colombia. Cueña les Cabres. Es el tramo más conocido del puerto de montaña del Alto del Angliru (1.570 m.) en la sierra de Aramo de Asturias (España), por ser el de mayor pendiente (máxima del 23,5 %). Es un espacio natural de gran belleza con zonas de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

pastos y abrevaderos para el ganado. Suele incluirse en una de las etapas de la Vuelta Ciclista a España. Cueña. (Túmulo de la) Es uno de los túmulos que forman el área arqueológica asturiana de Cabruñana (España). cueñe. Cuaña. cueñiju. m. Hoja lisa y brillante del salvado gordo. cueveño, ña. adj. Natural de alguno de los pueblos españoles o hispanoamericanos llamados Cuevas. // Perteneciente o relativo a esos municipios. cugueñal. m. Cigüeñal. Cuiña. Aldea española en el municipio y provincia de Lugo. culañado, ña. adj. Flaco, desmedrado, enfermizo. cultipicaño, ña. adj. Culto y picaresco conjuntamente. cullareño, ña. adj. Natural de CullarBaza (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. cumbaleño, ña. adj. Natural de Cumbal (dep. de Mariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. cumbreño, ña. adj. Natural de alguno de los pueblos españoles o hispanoamericanos llamados Cumbre o Cumbres. // Perteneciente o relativo a esos municipios. cumpleañero, ra. adj. Persona que, el día

183

del aniversario de su nacimiento, cumple años. cumpleaños. m. Aniversario del nacimiento de una persona. cunteño, ña. adj. Natural de Cuntis (Pontevedra). // Perteneciente o relativo a esa villa española. cuña. f. Pieza de madera o metal terminada en ángulo diedro, muy agudo. Sirve para hender o dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno con otro, para calzarlos o para llenar alguna raja o hueco. // Cualquier objeto que se emplea para estos mismos fines. // Piedra de empedrar en forma de pirámide truncada. // anat. Nombre de tres huesos del tarso, situados en la segunda fila, en su parte más interna, por dentro del cuboides, por delante del escafoides y por detrás de los tres primeros metatarsianos. // Entre albañiles y carpinteros, trozo de madera que se pone en los dos ángulos de las tijeras. // Trozo de madera utilizado para sujetar la reja del arado. // Pasador del eje del carro. // A cuña. loc. adv. Entre los viticultores, particular tipo de injerto consistente en cortar la parte superior del barbado y hacer en él una hendidura donde se introduce la pua. // impr. Pieza de metal para apretar las formas que constituyen el molde de imprimir. // mat. Parte de un cuerpo de

184

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

revolución comprendida entre dos planos que pasan por el eje del cuerpo. // fig. y. fam. Influencia y valimiento que se pone a favor de alguien y la misma persona que lo pone. // Zool. Cada uno de los tres huesos del tarso. // Ser buena cuña. fr. fig. y. fam. Dícese en sentido irónico de la persona gruesa que se mete en lugar estrecho, incomodando a las demás. // Oceanogr. e hidrol. En una desembocadura penetración de agua salada marina bajo el agua fluvial, de la que está separada por un haloclima cuya pendiente desciende suavemente en dirección a aguas arriba. // Meteor. Formación de determinadas presiones que penetra en zonas de presión distinta, causando cambios atmosféricos. // Cuña informativa. Noticia muy breve que se inserta en un programa de radio, televisión o en un periódico. Breve espacio publicitario. cuñaba. Poblado español (prov. de Asturias), pertenece al ayuntamiento concejo de Peñamellera Baja. Turismo rural. cuñadadgo. m. Cañadío. cuñadería. f. Compadrazgo. // Afinidad de los padres de una criatura con los padrinos. cuñadía. f. Afinidad, parentesco de un cónyuge con los deudos del otro. cuñadío. m. Cuñadía. cuñado, da. adj. Hermano o hermana del

marido respecto de la mujer, y hermano o hermana de la mujer respecto del marido. // Entre los viticultores, sarmiento largo con unas doce yemas que se deja en el brazo más extremo de la cepa cuando se realiza la poda. Puede ser para enterrarlo y que enraice para una nueva cepa o para “castigar” a la planta y que dé más fruto en la próxima cosecha. cuñal. adj. Sellado con cuño. cuñape. m. Pan, especie de buñuelos, hecho con harina de yuca o mandioca, queso fresco, huevos y sal. Muy típicos en Bolivia. cuñar. tr. Acuñar monedas o medallas. cuñas. f. pl. Juego de mozos. cuñete. m. Cubeto o barril pequeño para líquidos. // Barril pequeño y basto que se emplea para envasar aceitunas y otras cosas preparadas. cuño. m. Troquel, ordinariamente de acero, con que se sellan la moneda, las medallas y otras cosas análogas. // Impresión o señal que deja este sello. // Sello (de madera, plástico, u otro material), en el que está grabado, en negativo, un emblema; un nombre oficial, empresarial, personal etc. o una fecha, que, al entintarlo, queda marcado en positivo al acuñar. // Sello particular del pan de una familia. // Trozo de madera utilizado para

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

sujetar la reja en el dental del arado. // Mil. Cúneo, formación triangular de un cuerpo de tropa que iba a chocar con otro por el vértice para romperlo o dividirlo. // ant. Cuña. // ant. Montón o pelotón. cuño. Pequeña ensenada española, al O de la península que forma el cabo de Toriñana o Tauriñan en la costa atlántica (prov. de La Coruña). Cuñumbuqui. mun. del Perú (dep. de San martín, prov. de Lamas), al S de la cap. del dep. Caña de azucar y arroz. curazoleño, ña. adj. Natural de Curazao. // Perteneciente o relativo a esa isla de las Antillas neerlandesas. cureña. f. Armazón compuesto de dos gualderas fuertemente unidas por medio de teleras o pasadores, colocadas sobre ruedas o sobre correderas, y en la cual se monta el cañón de artillería. // En las fábricas de fusiles, pieza de nogal en basto, trazada para hacer la caja de un fusil. // Palo de la ballesta. // A cureña rasa. m. adv. Fort. Sin parapeto o defensa que cubra la batería. // fig. y fam. Sin defensa, cubierta o abrigo. Aguantar la lluvia, dormir, “A cureña rasa”. cureñaje. m. Conjunto de cureñas de un parque o de un ejército. Curiñanca. Cacique araucano durante la conquista de Chile por Valadivia.

185

Curiñancú. Personaje de una leyenda mapuche. Curiñancú, el aguilucho negro, había caído del cielo mientras aprendía a volar… curiteño, ña. adj. Natural de Curití (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Curotiña. Mole gránitica de España (en realidad son dos, el Curotiña de 368 m. y el Curata de 498 m.). Sitio natural de interés situado en Puebla del Caramiñal (prov. de Pontevedra). Con un entorno forestal y marítimo. Se puede ver la costa de la comarca de Barbanza, Villagarcía de Arosa, Cambados y El Grove, así como las islas de La Toja y Sálvora. En el mirador se levanta un monumento a Ramón María del Valle Inclán. curueña. f. Cureña. curruñoso, sa. adj. Arrugado. Curueño. (Santa Colomba de) mun. de España (prov. de León). Situado en la Montaña Central, en el extremo sur de la mancomunidad del Curueño, en el tramo final del río homonimo. Pastizales. Ganadería. Castillo. Casonas. curuzucuateño, ña. adj. Natural de Curuzúcuatía (prov. de Corrientes) // Perteneciente o relativo a ese municipio de Argentina. cuzqueño, ña. adj. Natural de Cuzco. //

186

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Perteneciente o relativo a esa ciudad, provincia y departamento de Perú.

CH ch. f. Cuarta letra del alfabeto español. Tercera consonante. Su nombre es che. chacosantiagueña. (Cultura) Cultura precolombina que se desarrolló en la provincia argentina de Santiago del Estero. El elemento característico de esta cultura es la cerámica, la cual incluye grandes urnas funerarias, jarras y figurillas; las urnas ostentan una decoración pintada que representa motivos antropomorfos muy estilizados. chafarraño. m. Galleta de maíz. chaguaniceño, ña. adj. Natural de Chaguaní (dep. de Cundinamarca) // Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. Chañarmuyo. Localidad del dep. Famantina, situada en el N de La Rioja (Argentina). Primitivo asentamiento diaguita con numerosos restos arqueológicos. Avenada por los ríos Durazno y Blanco. Vid, chañar (árbol autóctono), algarrobo centenario. Molino harinero. champaña. Nombre con que a veces se designan en Francia los llanos de caliza o de creta, frecuentemente denudados. Champaña. Región geográfica de la parte

oriental de la cuenca de Paris, que se extiende desde el Aisne, al N, hasta la región comprendida entre el Sena y el Yonne, al s. (Da su nombre a una circunscripción de acción regional que agrupa los departamentos de Ardennes, Aube, Marne y Haute-Marne). Champaña. (Familias de) Familias francesas que dominaron los condados de Troyes y Meaux, cuya unión constituyó, más adelante, la provincia de champaña. champaña. m. Vino blanco espumoso, originario de la región francesa del mismo nombre. // Champán. champañazo. m. Fiesta familiar en la que se bebe champán. champiñón. m. mic. Hongo blanco comestible, de basiodiocarpo carnoso, que se cultiva artificialmente sobre mantillo. // anisado. Seta comestible. (Agaricus silvicola) champiñonera. f. Lugar, nave o bodega, donde, con una temperatura y humedad adecuadas, se cultiva el champiñón. // Industria donde se prepara el champiñón y se envasa para su comercialización. Chancaybaños o Chancay-Baños. mun. de Perú (dep. de Cajamarca, prov. de Santa cruz), al NO de la cap. En la cordillera Occidental de los Andes, cerca del nacimiento del río Chancay. Aguas termales. chaña. f. Vulgarismo por rebatiña o arrebatiña.

188

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

chañabal. Comiteco o Tojolabal. // Tribu amerindia que habita en el extremo SE del est. de Chiapas. Su lengua pertenece al grupo maya-quiche, familia mayazoque, hablada por unos 10.000 individuos. chañaca. f. Sarna. Enfermedad contagiosa, que consiste en multitud de vesículas y pústulas diseminadas por el cuerpo, producidas por el ácaro o arador, las cuales causan viva picazón. chañado, da. adj. Desaliñado, mal preparado. chañal. m. Árbol leguminoso sudamericano. // Chañar. chañaquiento, ta. adj. Sarnoso. chañar. m. Árbol parecido al olivo en el tamaño y las hojas, pero espinoso y de corteza amarilla. El fruto, como ciruela, es comestible y de sabor parecido a la azufaifa. // Fruto de este árbol. Chañar. (San Francisco del) Capital del dep. Sobremonte (Argentina) (prov. de Córdoba). Situada al N de Córdoba, sobre el antiguo Camino Real, en las estribaciones de la sierra de Ambargasta y Sumanpa, en el límite de la provincia con la santiagueña. Avenada por el Dulce que da lugar a la laguna Mar Chiquita. chañaral. m. Terreno poblado de chañares. Chañaral. Departamento de Copiapó

(prov. de Atacama. Chile.) Al NO de la cap. Situado en una región desértica junto a la bahía de su nombre, en el Pacífico. Centro de explotación de las minas de cobre de Potrerillos, el Salvador y Pueblo hundido. Exporta nitratos, cobre y oro. Pesca. Chañarcillo. Mina de plata que se encuentra en el antiguo pueblo abandonado de Juán Godoy, región de Atacama (Chile). Chañarcillo. Lugar de Chile, comuna de Copiapó (prov. de Atacama). Es uno de los principales centros productores de petróleo. Antiguo centro productor de oro. chañarense, sa. adj. Natural del dep.de Chañaral (prov. de Atacama). // Perteneciente o relativo a esa provincia chilena. Chañe. mun. de España (prov. de Segovia). Situado en la comarca de El Carracillo y perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuellar. Lagunas. Cereales, remolacha, patata y hortalizas. Ganado porcino y ovino. Granjas avícolas. Bosques de pinares. Explotación forestal. Industria maderera. Cañadas y cordeles. Pegueras. Yacimientos arqueológicos. Chañí. Cumbre granítica del borde oriental de la Puna argentina; 6.200 m. chaño. m. Frazada o manta de lana burda, con flecos o sin ellos, listada de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

colores negro y rojo: sirve de manta, colchón y sudadero. chaqueño, ña. adj. Natural de la región suramericana del Chaco; de la prov. argentina del Chaco o del Gran Chaco (prov. del dep. de Tarija en Bolivia). // Perteneciente o relativo a esa región o a alguna de esas provincias. chaquiñán. m. Atajo, sendero. Chariño. (Payo Gómez) Poeta español de Galicia (¿Pontevedra 1225?-Ciudad Rodrigo, Salamanca 1295). Compartió la política con la poesía. Fue señor de la villa de Rianxo y participó en la conquista de Sevilla en tiempos de Fernando III. Participó en el desembarco de Cádiz y en la toma de Algeciras. De su producción literaria se conservan veintiocho cantigas en el “Cancionero de Ajuda” y en los cancioneros italianos. El mar es el tema preferido y más cantado en sus versos. Chaviñillo. mun. de Perú (dep. de Huánuco, prov. de Dos de Mayo), al NO de la cap. del dep. En la cordillera Central de los Andes, está avenado por el Marañón. Cereales y patatas. Ganadería. chigodoroseño, ña. adj. Natural de Chigorodó (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. chihuahueño, ña. adj. Natural de Chihuahua. // Perteneciente o relativo a ese estado

189

de Méjico o a su capital. // Chihuahuense. chileciteño, ña. adj. Natural de Chilecito (prov. de La Rioja). // Perteneciente o relativo a ese dep. argentino. chileño, ña. adj. Chileno. Natural de Chile. U. t .c. s. // Perteneciente o relativo a este país de América. chilpancingueño, ña. adj. Natural de Chilpancingo. // Perteneciente o relativo a esa ciudad, cap. del estado de Guerrero, en Méjico. chinguiña. Lagaña. // bot. Lagaña de perro, pegamoscas. // Plumbago. chiñura. Amante en mapuche, Chile. chipateño, ña. adj. Natural de Chipatá (dep.de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. chiquinquireño, ña. adj. Natural de Chiquinquirá. // Perteneciente o relativo a esa región fisiográfica de Colombia y/o a los municipios de ese nombre de Colombia o Venezuela. chitagueño, ña. adj. Natural de Chitagá (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. chitaragueño, ña. adj. Natural de Chitaraque (dep. de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. cholomeño, ña. adj. Natural de Choloma (dep. de Cortés). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras.

190

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Chontaleña. (Cordillera) Conjunto montañoso de Nicaragua, de tipo volcánico andesítico, comprendido entre los valles del río Grande y del San Juan. Los ríos de la cuenca del Caribe individualizan varias unidades orientadas de E a O, cuya altitud decrece hacia el S y al aproximarse a las llanuras costeras orientales. Su altitud oscila entre los 1.040 m. de la sierra de Mombachito y los 400 m. de Yolaina. Región muy despoblada. chuña. f. Ave zancuda, muy doméstica. Se alimenta de sabandijas. Es una gruiforme que incluye especies de varios géneros. //

fam. Arrebatiña. // adj. Descalzo. // Dicho de una persona: que no tiene valía ni educación. chuño. m. Amér. merid. Fécula de la patata y de otros tubérculos. // bot. Papa madura puesta a helar para conservarla. // Papa deshidratada, muy usada en la comida criolla de las regiones andinas. // Producto amiláceo obtenido de las raíces tuberosas de la amarilidácea. chuquisaqueño, ña. adj. Natural de Chuquisaca. // Perteneciente o relativo a ese dep. de Bolivia.

D d. f. Quinta letra del alfabeto español. Cuarta consonante. Su nombre es de. Cifra que vale quinientos en la numeración romana. dagüeño, ña. adj. Natural de Dagua (dep. del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. daimieleño, ña. adj. Natural de Daimiel (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. dalieño, ña. adj. Natural de Dalías (Almería). // Perteneciente o relativo a la comarca de Campo de Dalías o al municipio homónimo españoles. dañable. adj. Perjudicial, gravoso. // Digno de ser condenado. dañación. f. Acción y efecto de dañar. dañado. m. Cordero de desecho. dañado, da. adj. ( p. p. del v. dañar) Malo, perverso. // Condenado, réprobo. // Dícese de la fruta y algún otro comestible cuando están corroídos por un insecto. También cuando los frutos o verduras tienen marcas negras cuando han sido afectados por el granizo. // Leproso. dañador, ra. adj. Que daña o hace perjuicio. dañar. tr. Causar detrimento, perjuicio,

menoscabo, dolor o molestia. // Maltratar o echar a perder una cosa. u. t. c. r. // Empecer. dañino, na. adj. Que daña o hace perjuicio. Dícese comúnmente de algunos animales. daño. m. Efecto de dañar o dañarse. // Perjuicio que se causa a otro. // Emergente. for. Detrimento o destrucción de los bienes, a diferencia del lucro cesante. // Sin daño de barras. loc. adv. fig. Sin daño, peligro o perjuicio propio o ajeno. // Perjuicio sufrido por una persona. // Hacer daño. loc. Entre los labradores, al arar, meterse el arado en la finca surcaña, de propiedad ajena, perjudicándola. daños. m. pl. der. Daños y perjuicios, valor de la pérdida que ha sufrido y de la ganancia que ha dejado de obtener una persona por culpa de otra. // der. pen. Delito consistente en todo daño causado voluntariamente en la propiedad ajena, siempre que los hechos no queden comprendidos en otro concepto del código penal. // min. Daños de superficie. Desperfectos causados a la superficie del suelo por el asentado consecutivo a la explotación subterránea. dañosamente. adv. m. Con daño o peligro. dañoso, sa. adj. Que daña (sin. de dañino). degaña. v. de España (prov. de Oviedo, Asturias), al S de la cap. En la comarca de

192

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Las Brañas. Pastos.Granjas avícolas. Ganado bovino. Bosques (robles y hayas). Minas de hulla, antracita, lignito y turba. degañero, ra. n. Persona que cuida de una granja. // Granjero. degañés, sa. adj. Natural de Degaña (Oviedo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. deleitoseño, ña. adj. natural de La Deleitosa (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa comarca o a esa villa española. deliñar. tr, Aderezar. // Adornar, componer. // Aliñar, condimentar. demoñejo. m. dim. de demonio. demoñuelo. m. dim. de demonio. deñacho. m. Gunerácea de propiedades medicinales, curtientes y tintóreas. deñar. tr. Tener por digno. // prnl. Dignarse. desacompañado, da. adj. Excusado, que ha dejado la compañía de uno. desacompañamiento. m. Acción y efecto de desacompañar. desacompañar. tr. Excusar, dejar la compañía de uno. desaliñadamente. adv. m. Con desaliño. desaliñado, da. adj. Que adolece de desaliño. desaliñar. tr. Descomponer, ajar el adorno, atavío o compostura. desaliño. m. Desaseo, descompostura,

desatavío, falta de aliño. // fig. Negligencia, omisión, descuido. desaliños. pl. Adorno que usaban las mujeres, a manera de pendientes, arracadas o perendengues, guarnecido de piedras preciosas, que desde las orejas llegaba hasta el pecho. desañudadura. f. Acción y efecto de desañudar. desañudado, da. adj. Que se ha quitado el ñudo. desañudador, ra. adj. Persona que quita los ñudos. desañudar. tr. Desanudar. desapañado, da. adj. Descompuesto, desataviado. desapañar. tr. Descomponer, desataviar. desbañado. adj. ctr. Se dice del azor que no ha tomado el agua los días que le vuelan. desblanquiñado, da. adj. Desblanquecido, blanquecino. descabeñarse. prnl. Descabellarse. descañado, da. adj. Mies o planta que tiene rota la caña. descañar tr. Romper la caña a las mieses u otras plantas. descañonado, da. adj. Ave sin cañones. // Persona muy afeitada o rapada. // Pelado, sin dinero. descañonar. tr. Quitar los cañones a las aves. // Pasar el barbero la navaja pelo

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

arriba, para cortar más de raíz las barbas, después del primer rape. // fig. y fam. Pelar, dejar a alguien sin dinero. descarcañalar. tr. Arrollar la parte del zapato que cubre el carcañal. descarcañar. tr. Deformar el talón y el contrafuerte del calzado. // Deformarse el calzado por la parte del talón. descargañalar. tr. Descarcañalar. descariñado, da. adj. Que ha perdido el cariño a una persona o cosa. descariñarse. pron. Perder el cariño a una persona o cosa. descariño. m. Tibieza en la voluntad o despego en el cariño. desceñido, da. adj. Que no lleva ceñidor, faja, etc. desceñidura. f. Acción y efecto de desceñir o desceñirse. desceñir. tr. Desatar, quitar el ceñidor, faja u otra cosa que se trae alrededor del cuerpo. descostreñimiento. m. Desenfreno. desdeñable. adj. Que merece ser desdeñado. desdeñadamente. adv. m. Desdeñosamente. desdeñado, da. adj. Tratado con desdén. desdeñador, ra. adj. Que desdeña, desestima o desprecia. desdeñar. tr. Tratar con desdén a una

193

persona o cosa. // r. Tener a menos el hacer o decir una cosa, juzgándola por indecorosa. desdeño. m. Desdén. desdeñosamente. adv. m. Con desden. desdeñoso, sa. adj. Que manifiesta desdén. // anat. Dícese del músculo recto externo del ojo. desempañado, da. adj. Limpio, sin nada que lo empañe. desempañamiento. m. Desempaño. desempañar. tr. Limpiar el cristal o cualquier otra cosa lustrosa que estaba empañada. // Quitar las envolturas o pañales con que están vestidos los niños. desempeñamiento. m. ant. Desempeño. desempeñar. tr. Sacar lo que estaba en poder de otro en prenda y por seguridad de una deuda o préstamo. // Libertar a uno de los empeños o deudas que tenía contraídos. // Cumplir, hacer aquello a lo que uno está obligado. // Sacar a uno airoso del empeño o lance en que se hallaba. // Ejecutar lo ideado para una obra literaria o artística. // En las fiestas de toros con caballos en plaza, apearse el torero para herir al animal con la espada, si no puede hacer uso del rejón en la forma ordinaria. desempeño. m. Acción y efecto de desempeñar.

194

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

desemponzoñado, da. adj. Que se le ha quitado la ponzoña. desemponzoñar. tr. Libertar a uno del daño causado por la ponzoña. // Quitar a una cosa sus cualidades ponzoñosas. desempuñar. tr. Dejar de empuñar. desenfurruñar. tr. Desenfadar, desenojar, quitar el enfurruñamiento. desengañadamente. adv. m. Claramente, sin recelo ni engaño. // fig. y fam. Malamente, con desaliño y poco acierto. desengañado, da. adj. Persona a la que se le han quitado las ilusiones. // fig. y fam. Despreciable y malo. desengañador, ra. adj. Que desengaña. desengañar. tr. y pron. Hacer conocer a alguien el engaño o error en que está. // Quitar a alguien sus esperanzas o ilusiones. desengañilar. tr. Desasir, apartar al que tiene agarrado a otro por los gañiles. desengaño. m. Conocimiento de la verdad, con que se sale del engaño o error en el que se estaba. // Efecto de ese conocimiento en el ánimo. // Claridad que se dice a uno echándole en cara alguna falta. // pl. Lecciones recibidas por una amarga experiencia. Desengaño. (Punta) Punta de Argentina, en la costa atlántica, (prov. de Santa Cruz) que constituye el límite oriental de la bahía de San Julián.

desenmarañado, da. adj. Desenredado. // Que han sido aclarados algún asunto, o cosa, que estaba oscuro o enredado. desenmarañador, ra. adj. Que desenmaraña. desenmarañar. tr. Desenredar, deshacer el enredo o maraña. // fig. Poner en claro una cosa que estaba oscura y enredada. desensañar. tr. Hacer deponer la saña. desenseñamiento. Falta de enseñanza. Ignorancia. desenseñar. tr. Corregir una enseñanza viciosa por medio de otra propia y acertada. desentrañado, da. adj. Que le han sacado las entrañas. desentrañamiento. m. Acción de desentrañar o desentrañarse. desentrañar. tr. Sacar, arrancar las entrañas. // fig. Averiguar. Penetrar lo más dificultoso y recóndito de una materia. desentrañarse. pron. Desapropiarse uno de cuento tiene, dándoselo a otro en prueba de amor y cariño. deseñar. tr. Hacer señas para dar noticias de algo. deseño. m. Designio. desespañolizado, da. adj. Que se le ha quitado su condición de español. desespañolizar. tr. Quitar a las personas o a las cosas la condición de lo que es español.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

desestañado, da. adj. Que se le ha quitado el estaño. desestañador, ra. adj. Persona que quita el estaño. desestañar. tr. Quitar a una cosa el estaño con que esta soldada o bañada. desgañifarse. prnl. Desgañitarse. desgañirse. Desengañitarse. desgañitarse. pron. Esforzarse mucho en gritar o vocear. // Enronquecerse. desgreñado, da. adj. , Despeinado, con el cabello en desorden. desgreñador, ra. adj. Que alborota o despeina el cabello desgreñar. tr. Despeinar, descomponer, desordenar los cabellos. // Andar a la greña. desgreñarse. prnl. Reñir, pelearse acaloradamente. desgreño. m. Acción y efecto de desgreñar o desgreñarse. // Desorden, desidia, incuria. desguañangado, da. adj. Descuido en el vestir, desgalichado, desarreglado. // Debilitado, flojo. // Desvencijado, descuajaringado. desguañangar. tr. Desvencijar, descuajaringar. desiñar. tr. Designar. desiño. m. Designio. desjuñir. tr. Quitar del yugo las bestias sujetas a él. // Desuncir.

195

desliñado, da. adj. Paño o tela al que le han quitado las hilachas después de tundido. desliñador, ra. adj. Persona que desliña. desliñar. tr. Quitar al paño, después de tundido, cualquier hilacha o cosa extraña, antes de llevarlo a la prensa. desmaña. f. Falta de maña y habilidad. desmañadamente. adv. Con desmaña. desmañado, da. adj. Falto de industria, destreza o habilidad. desmaño. m. Desaliño, descuido, desgaire. desmarañado, da. adj. Desenmarañado. desmarañar. tr. Desenmarañar, desenredar. desmoñar. tr. Quitar o descomponer el moño. desmuñeque. m. Acción de cortar rapidamente la baraja, volviéndola por el corte y mostrándola a los jugadores. // Movimiento de rotación de la muñeca y antebrazo. //loc. Dar un desmuñeque. fig. Mover el sembrador la muñeca de un modo rápido y en dirección a su cuerpo, al tiempo que suelta la simiente. desmuñir. tr. Quitar a ordeño el grano de las cabezas de la avena loca antes de la maduración, que abunda en fincas de cereal. // Desgranar raíces. despeñadamente. adv. Precipitada y arrojadamente.

196

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

despeñadero, ra. adj. Dícese de lo que es a propósito para despeñar a uno o despeñarse. // m. Precipicio, lugar o sitio alto, peñascoso y escarpado. // fig. Riesgo o peligro al que uno se expone. despeñadizo, za. adj. Dícese del lugar que es a propósito para despeñar o despeñarse. despeñado, da. adj. Precipitado, arrojado en un precipicio. // herál. Águila despeñada, la que aparece invertida en el escudo. despeñadura. f. Despeño. despeñamiento. m. Despeño. Despeñaperros. (Desfiladero de). Paso de Sierra Morena (prov. de Jaén, España) Constituye el paso natural más fácil entre la Meseta (Castilla-La Mancha) y el valle del Guadalquivir (Andalucía), abierto por el importante escalón de Sierra Morena. El paso ha sido escavado por el río Despeñaperros (afl. del Guadalquivir), en las pizarras silúricas de Sierra Madrona, aprovechando una falla transversal para su emplazamiento. La presencia de potentes niveles de cuarcitas verticales, entre las pizarras, estrecha el valle y dificulta el paso, al mismo tiempo que da gran espectacularidad al paisaje. Debido a la importancia de las dos regiones unidas, el desfiladero ha

sido utilizado desde muy antiguo y en él se encuentran restos prehistóricos y monumentos ibéricos, calzada romana y, en el S XVIII, se construyó la carretera de Madrid a Sevilla y el ferrocarril. Declarado Parque Natural por la Junta de Andalucía en una extensión de 7.649 ha., principalmente por sus valores geológicos y paisajísticos, su flora y su fauna. despeñar. tr. Precipitar, arrojar a una persona o cosa desde una eminencia a un precipicio. despeñarse. r. Caerse uno, voluntaria o involuntariamente, por un precipicio // fig. Entregarse ciegamente y sin consideración a pasiones o vicios. despeño. m. Acción y efecto de despeñar o despeñarse. // fig. Caída precipitada. // Flujo de vientre o diarrea. // fig. Ruina y perdición. despezuñarse. prn. Dicho de un animal: inutilizarse la pezuña. // fig. Desvivirse, poner mucho empeño en algo. // fig. Caminar muy deprisa. desriñonado, da. adj. Derrengado, descaderado. desriñonar. tr. Derrengar, descaderar. desroñador, ra. adj. Persona que quita las ramas inútiles a los árboles. desroñado, da. adj. Árbol o planta a los que se les ha quitado las ramas inútiles.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

desroñar. tr. Quitar a los árboles y plantas las ramas inútiles para que tomen más vigor las otras. // Entre madereros, quitar con el hacha, una faja de corteza para trazar la línea que han de seguir las aristas de las piezas de madera que ha de producir la labra. desteñido, da. adj. Que se le ha quitado el tinte; borrado o apagado los colores. desteñir. tr. Quitar el tinte; borrar o apagar los colores. irreg. Se conjuga como ceñir. desterreñar. intr. Quedar sin nieve parte del suelo o del tejado. destiñar. tr. Limpiar las colmenas de los destiños o escarzos. // Cortar a las remolachas las hojas o tiña antes de llevarlas a la azucarera. destiño. m. Parte del panal de las abejas, algo negruzco, que carece de miel. desuñado, da. adj. Que no tiene uñas. desuñador, ra. adj. Persona que quita las uñas o arranca las raíces viejas de las plantas. desuñar. tr. Quitar o arrancar las uñas. // agr. Arrancar las raíces viejas de las plantas. // fig. y fam. Emplearse con eficacia y continuación en un trabajo de manos difícil y minucioso. // fig. y fam. Emplearse con eficacia y continuación en un vicio; como en robar, jugar, etc. desuñir. tr. Desuncir. Quitar del yugo las bestias sujetas a él.

197

dezmeño, ña. adj. Dezmero. Perteneciente al diezmo. diaño. m. vulg. Diablo. dihueñe, dihueñi o dihueño. m. Nombre vulgar de varios hongos comestibles, de los cuales, haciéndolos fermentar, se obtiene una especie de chicha. Principalmente en los países sudamericanos. diñar. tr. Dar. // Entregar. diñarla. loc. verb. Morir. // Llegar al término de la vida. // loc. verb. Diñarsela a alguien. Engañarle, Burlarle. diseñador, ra. adj. Persona que diseña o dibuja. diseñar. tr. Hacer un diseño o dibujo. diseño. m. Traza, delineación de un edificio, de una figura, de una prenda de vestir, etc. // Descripción o bosquejo de alguna cosa, hecho con palabras. // Disciplina que tiene por objeto una armonización del entorno humano, desde la concepción de los objetos de uso hasta el urbanismo y el acondicionamiento general del hábitat donde se desarrolla la vida de una comunidad. // Actualmente es muy usado el diseño por ordenador. doceañista. adj. Perteneciente o relativa a la Constitución Española aprobada por las cortes de Cádiz en 1812. // Dícese espacialmente de los que contribuyeron a formarla o son partidarios de ella.

198

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

doceñal. adj. De doce años. doloreño, ña. adj. Natural de Dolores (dep. del Tolima). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. domeñable. adj. Que puede domeñarse. domeñado, da. adj. Domado, sometido, rendido, sujeto. domeñar. tr. Domar, someter, sujetar, sojuzgar y rendir. Domeño. mun. de España (prov. de Valencia). Situado en el interior de la prov. Debido al embalse de Loriguilla fue inundado y trasladado de lugar, a la cabecera del embalse. El término muy montañoso y avenado por los ríos Turia y Chelva. Frutales, olivar, viñedo y hortalizas. Pinares. Extracción de arcillas, caolín y yeso. Acueducto. doña. f. Tratamiento de cortesía que se antepone al nombre de pila de la mujer. (en la Edad Media era un tratamiento de distinción reservado a la aristocracia, pero su uso fue generalizándose en el S XVI.) // Suele anteponerse a un nombre o adjetivo para motejar a una persona que se caracteriza por lo que esa palabra expresa: doña melindres, doña sabelotodo. // Femenino de don. // Joya o alhaja. // Don, dádiva, regalo. Doña Ana. (Cordillera de) Sierra de Chile (prov. de Coquimbo), 5.690 m. Es un ramal del eje andino, al N del río Tur-

bio, y está constituida por terrenos mesozoicos. Las principales cumbres están formadas por materiales pertenecientes a erupciones volcánicas. Doña Bárbara. Novela de Rómulo Gallegos. (Barcelona, España, 1929). Doña Berta. Cuervo. Superchería. Colección de tres novelas cortas de Clarín (1892). Doña Clotilde. (Cueva de) Cueva de España, situada en las inmediaciones de Albarracín (Teruel). Perteneciente al macizo triásico del Rodeno, junto a otras más. En sus pinturas rupestres del arte levantino, descubiertas en 1994 por m. Almagro, destaca la figura de un pino, acaso la primera nota paisajista de la pintura peninsular. Doña Francisquita. Zarzuela en tres actos, música de Amadeo Vives, libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Saws, estrenada en el teatro Apolo de Madrid en 1923. Doña Godina. (La almunia de) v. de España (prov. de Zaragoza) Capital de la comarca de Valdejalón. Situado en una importante confluencia de caminos del cuadrante nordeste de España. Cerezas, melocotones y manzanas. Industrias. Torre mudejar. Doña Mencía. v. de España (prov. de Cór-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

doba), al NE de la cap. En la comarca de Los Montes. Olivo, cereales y vid. Ganado ovino. Elaboración de vinos y aceites. Confección y peletería. Parque natural de las Sierras Subbéticas de Córdoba. Doña Perfecta. Novela de Benito Pérez Galdós (1876). Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores. Drama de Federico García Lorca (1935) en el que se capta plenamente la vida granadina de su época. doñaguil. adj. Aplícase a una clase de aceituna más pequeña y esférica que las comunes. Doñana. (Coto de). Coto cercado en el municipio español de Almonte (prov. de Huelva); 700 km. cuadrados. Debe su nombre a doña Ana de Silva, hija de un duque de Medinasidonia. Su vegetación está formada por monte bajo, pinares y alcornoques aislados, así como la propia de sus marismas y de las dunas que la limitan con el mar. De su fauna, muy rica y prácticamente virgen, merced a la protección dispensada, destacan, entre los mamíferos: venados, gamos, jabalíes, los linces ibéricos (en peligro de extinción), jinetas, meloncillos, etc.; entre las aves: las águilas, imperial, culebrera y calzada, milanos real y negro, halcones de varias especies, espátula, garzas reales e imperiales, cigüeñas, etc.; entre los

199

reptiles, la especie vipera latasti, la única venenosa. Durante la época de cría de las aves zancudas, algunos alcornoques están prácticamente cubiertos por los nidos. En los meses de otoño e invierno, el coto sirve de refugio a numerosas aves acuáticas que se sitúan en las lagunas allí existentes, entre las que cabe destacar: Santaolalla, Dulce, Zahillo, Taraje y el Charco del Toro. A partir de 1969 ha quedado incluido dentro del Parque Nacional de Doñana. La importancia de Doñana se debe a la escasez, sobre todo en Europa, de sus ecosistemas. Playas, dunas vivas, marismas en los estuarios del Guadalquivir y Guadiamar, zonas de transición entre arenas y arcillas en las que se encuentran las llamadas “pajareras” (de las más ricas del parque) etc. Y por sus especies animales también escasos en Europa. Importantísima zona de invernada, de paso y de cría. doñeador, ra. adj. Que se familiariza fácilmente con las mujeres o las corteja. doñear. intr. fam. Andar entre mujeres, y tener trato y conversación con ellas. doñegal. adj. Doñigal. doñeguil. adj. Señoril. doñigal. adj. Variedad de higo de buen tamaño, que es muy colorado por dentro. Doñihue. com. de Chile (prov. de O’higgins, dep. de Rancagua). Al N del valle

200

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Central, está avenado por el Cachapoal. Productos agroalimentarios. Manufacturas de ponchos. Doñinos de Ledesma. mun. de España (prov. de Salamanca), situado al N de la prov. Cereales, cultivos forrajeros. Pastos. Ganado bovino, ovino y porcino. Bosques. Doñinos de Salamanca. mun. de España (prov. de Salamanca), a 7 km. de la cap. Cereales, girasol y cultivos forrajeros. Pastos. Ganado ovino. Industria del papel. Dordoña. (Departamento de) Región de Francia, en la cuenca de Aquitania. Pertenece a las colinas boscosas del Limousin y al Perigord. Bosques de castaños, encinas y pinos. Cereales y frutas. Es importante la cría de ovino y de bueyes para labor. Yacimientos con arte rupestre e industrias paleolíticas. Industrias papeleras, cuero, calzado y madera. Dordoña. Río de Francia que nace al pie del Puy de Sancy en el macizo Central, y recorre la cuenca del Garona. Es navegable 117 km. aguas abajo de Saint-Avitdu-Moiron. dosañal. adj. De dos años. // Perteneciente o relativo a este tiempo. dueña. f. Mujer que tiene el dominio de una finca u otra cosa. // Monja o beata

que vivía antiguamente en comunidad y solía ser mujer principal. // Mujer viuda que para autoridad y respeto, para acompañar a la señora de la casa, y para estar al frente de la servidumbre, había en las casas principales. // Nombre dado antiguamente a la señora o mujer principal casada. // Mujer que ha perdido su virginidad. // de honor. Título que se daba a las que tenían en palacio empleo inferior a las damas. // de medias tocas. En las casas de los grandes y señores, la que por ser de inferior clase llevaba tocas más cortas que las principales. Dueñas. c. de España (prov. de Palencia). Situada entre la Tierra de Campos y los Valles del Cerrato. Pastos. Cereales, remolacha, alfalfa y vid. Ganado lanar, avicultura. Almazaras. Fabricación de papel y chocolate. art. Iglesia de Santa María, con retablo gótico y sillería labrados en el S XVI , los sepulcros de los condes de Buendía. En las cercanías se halla el monasterio trapense de San Isidro. Dueñas. (Campillo de) mun. de España (prov. de Guadalajara). Pertenece al Señorío de Molina de Aragón. En la vertiente sur de la sierra se encuentra el Castillo de Zafra. A las afueras del pueblo están los “pairones” o pínaculos de piedra que con-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tienen imágenes o inscripciones religiosas, uno de los símbolos más emblemáticos del Señorío de Molina. Dueñas. (Higuera de las) mun. de España (prov. de Ávila). Situado en el Alto Valle del Tietar, al S de la sierra de Gredos. Pastos. Ganado ovino. Encinares, robles y enebros. Dueñas. (El Pobo de) mun. de España (prov. de Guadalajara). Parque eólico. Torre vigía de antigua fortaleza en el lugar de la Herreruela. Dueñas. (San Isidro de) Monasterio trapense español situado en la localidad de San Isidro de Dueñas (Palencia). Sus orígenes, según los expertos, se remontan al S VII. Fue el primer monasterio de propiedad cluniacense de la península (1.073) y foco de los cambios litúrgicos que sustituyeron al rito visigodo. Tiene importantes elementos del románico. Tras varias restauraciones, la mayoría del edificio corresponde al S XVIII. Destaca la portada de la iglesia, el resto más importante del antiguo monasterio románico, y algunos de los capiteles de la iglesia del mismo estilo. Dueñas. (San Miguel de) mun. de Guatemala (dep.de Sacatepéquez), al SO de la cap. del dep. En las faldas del volcán Acatenengo. Agricultura.

201

Dueñas. (San Pedro de las) Monasterio español situado en el mun. de Galleguillos de Campos (prov. de León), fundado por el abad Pedro de Sahagún a fines del S XI. La iglesia, iniciada hacia 1100, es de tres naves con ábsides semicirculares en la cabecera. En su construccion se distingue una etapa románica, que incluye la mayor parte de la cabecera, y otra con soluciones mudéjares y góticas, a la que se deben principalmente las cubiertas. Dueñas. (Juan de) Poeta español del S XV, muerto hacia 1460. Protegido por Juan II de Castilla y Álvaro de Luna. Sus poesías, de carácter cortesano, han sido trasmitidas por el “Cancionero de Stúñiga” y por diversos manuscritos. Destaca “Nao de amor” y “El pleito que tuvo Juan de Dueñas con su amiga”, escrito en forma dialogada, probablemente para ser escenificado. Dueñas. (Rodrigo de) Banquero y hombre de negocios castellano (Medina del Campo, finales del S XV – comienzos del XVI). Se le consideraba el más rico hombre de negocios de Castilla y desempeñó el cargo de regidor de su ciudad natal. Fue banquero y acreedor de Carlos V y, como tal, intervino en numerosos arriendos y monopolios. Dueñas. (Francisco de). Político salvadoreño (1811-1884). Era fraile mercedario,

202

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

y en 1851, al asumir el presidente Vasconcelos la jefatura de los ejércitos, se encargó del poder ejecutivo. Mandó construir la universidad y regularizó la Hacienda. Fue elegido presidente en 1852. Firmó la paz con Guatemala. Vicepresidente en 1856 y en 1863 otra vez elegido presidente. Durante su mandato se establecieron las primeras líneas telegráficas y se fundó la escuela militar. Fue derrocado en 1871 por una rebelión acaudillada por el general Santiago González. Después de procesado y absuelto abandonó el país. dueñesco, ca. adj. fam. Perteneciente o relativo a las dueñas. dueño. m. El que tiene dominio o señorío sobre persona o cosa. // Amo respecto

del criado. // El que tiene el mando de una cosa. // de sí mismo. Dícese del que sabe dominarse y no se deja arrastrar por los primeros impulsos. // Hacerse uno dueño de una cosa. Adquirir cabal conocimiento de un asunto. // Apropiarse facultades y derechos que no le competen. // Ser uno dueño, o muy dueño, de hacer una cosa. fam. Tener libertad para hacerla. durangueño, ña. adj. Natural de Durango. // Perteneciente o relativo a ese estado de Méjico o a su capital. // Duranguense. durañón, na. adj. Dicho de una persona: tacaña. // Miserable. durcaleño, ña. adj. Natural de Dúrcal (Granada). // Perteneciente o relativo a ese municipio español.

E e. Sexta letra del alfabeto español. Segunda vocal. Su nombre es e. Egaña. (Juan) Político y escritor chileno (Lima 1769-Chile 1836). Miembro del primer congreso nacional de Chile, se le encargó redactar una constitución. En 1813 formó parte de la junta de gobierno y fue presidente del senado. Tras la derrota de Rancagua (1814), los realistas le deportaron a la isla de Juan Fernández, de donde regresó tras la victoria de Chacabuco. A la caída de O’Higgins formó parte de la comisión que redactó la constitución de 1823. Fue profesor de literatura en el instituto nacional y dirigió los diarios “Cartas pechunches” y “La abeja chilena”. Es considerado uno de los primeros autores teatrales chilenos; sus principales obras: “El amor vence al desdén”, “El amor no halla imposibles”, “Poliforonte o el valor ostensible” etc. Trató la conveniencia de la libertad de cultos en su país en su “Memoria política” (1825). Después de su muerte se publicó una antología de sus obras con el título “Escritos inéditos y dispersos”. Egaña. (Mariano) Político chileno (Santiago de Chile 1793-1846). Coetáneo de

Juan Egaña. Secretario del interior en 1813, en 1814 fue deportado por los realistas, y en 1817, a consecuencia de la victoria de Chacabuco, pudo regresar. En 1823 fue secretario de la Junta de gobierno y ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores, y en 1830, Ministro de Hacienda, del Interior y de Relaciones Exteriores. Fue presidente de la Convención en 1831 y miembro de la comisión redactora de la constitución de 1833. embeleñar. tr. Adormecer con beleño. // Embelesar. emboñigado, da. adj. Untado o bañado de boñiga. // Dícese de la persona que sale muy poco de casa. emboñigador, ra. adj. El que unta o embadurna con boñiga. emboñigar tr. Untar o bañar con boñiga. embreñado, da. adj. Metido entre breñas. embreñarse. r. Meterse entre breñas. embruño. m. Juego infantil consistente en guardar en la mano cerrada cosas (garbanzos, canicas, perras, piedrecitas, botones…) y enseñándolas fugazmente, se cierra la mano y el otro ha de averiguar la cantidad exacta, en cuyo caso se lo queda todo. embuñegado, da. adj. Enmarañado, enredado. embuñegador, ra. adj. El que enmaraña o enreda.

204

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

embuñegar. tr. Enmarañar, enredar, embrollar. emilianoromañés, sa. adj. Natural de la región italiana de Emilia-Romaña. // Perteneciente o relativo a esa región. // Dialecto de la Italia del norte, que comprende dos variedades muy afines: el Emiliano (hablado en Emilia, incluidas Mantua, Voghera, y Pavía, ciudades lombardas) y el romañés (hablado en Romaña). empañado, da. adj. Dícese de la voz que no es bastante sonora y clara. // Dícese del cristal u otra materia que no está transparente o nítida o ha perdido el brillo. empañadura. f. Envoltura de un niño de cría. empañamiento. m. Acción y efecto de empañar o empañarse lo terso y brillante. // pint. Deslustre o reducción del brillo de una capa de pintura o barniz. empañar. tr. Envolver a las criaturas en pañales. // Quitar la tersura, brillo o diafanidad. // fig. Manchar u oscurecer la fama, el mérito, etc. u. t. c. r. empañe. m. Acción y efecto de empañar o empañarse lo terso y brillante. empañetar. tr. Enlucir, encalar las paredes. // Embarrar, cubrir una pared con una mezcla de barro, paja y boñiga. empaño. m. Acción y efecto de empañar o empañarse lo terso y brillante.

empañicar. tr. mar. Recoger en pliegues pequeños el paño de las velas, para aferrarlas. empeña. f. Entre zapateros, pala del zapato después de unida al talón. // Manteca de cerdo. empeñadamente. adv. Con empeño. empeñado, da. adj. Dicho de disputas, acalorado, reñido. // Endeudado, entrampado. // Dícese del objeto dejado en prenda a un prestamista a cambio de una cantidad de dinero y que, al saldar la deuda, se recupera: por ej. una joya. empeñamiento. m. Acción y efecto de empeñar o empeñarse. empeñar. tr. Dar o dejar una cosa en prenda para seguridad de la satisfacción o pago. // Precisar, obligar. // Poner a uno por empeño o medianero para conseguir alguna cosa. // r. Endeudarse, entramparse. // Insistir con tesón en una cosa. // Interceder, hacer uno el oficio de mediador para que otro consiga lo que pretende. // Empezar, trabarse una lucha. // mar. Aventurarse o exponerse un buque a riesgos y averías sobre la costa. empeñarse. pron. Endeudarse o entramparse. // Insistir con tesón en una cosa. // Interceder para que otro consiga lo que pretende. empeñas. f. pl. conjunto formado por las grasas del cerdo que se echan en un cal-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

dero de cobre, o en una gran cazuela, puesto al fuego, para obtener la manteca derretida y neta después de colada para extraer los chicharrones o chinchorras. empeñero, ra. adj. Dueño de una casa de préstamos, prestamista. empeño m. Acción y efecto de empeñar. // Obligación de pagar en que se constituye el que empeña una cosa, o se empeña. // Obligación en que uno se halla constituido por su honra, por su conciencia o por otro motivo. // Deseo vehemente de hacer o conseguir una cosa. // Objeto a que se dirige. // Tesón y constancia en conseguir una cosa o un intento. // Persona que se ha empeñado por alguno. // Obligación que, según el antiguo arte de torear, tenía el caballero rejoneador de echar pie a tierra y estoquear el toro frente a frente, siempre que perdía alguna prenda o que la fiera maltrataba al chulo. // fam. Influencia, valimiento. // Casa de préstamos. // Con empeño. adv. Con gran ahínco y constancia. // En empeño. adv. En fianza. empeñoso, sa. adj. Dícese del que muestra tesón y constancia en conseguir un fin. empequeñecer. tr. irreg. Minorar una cosa, o amenguar su importancia. // Disminuir o quitar importancia una cosa a otra al compararlas. empequeñecido, da. adj. Que se ha mi-

205

norado o amenguado. empequeñecimiento. m. Acción y efecto de empequeñecer. empiñonado. m. Piñonate, pasta dulce de piñones y azúcar. emponzoñadamente. adv. Con ponzoña. emponzoñadera. f. Emponzoñadora. emponzoñado, da. adj. Dícese del que tiene ponzoña o está manchado. emponzoñador, ra. adj. Que da o compone ponzoña. // fig. Que daña, inficiona, o produce grave perjuicio. emponzoñamiento. m. Acción y efecto de emponzoñar o emponzoñarse. emponzoñar. tr. y pron. Dar ponzoña a uno, o inficionar una cosa con ponzoña. // fig. Inficionar, echar a perder, corromper, dañar. empreñación. f. Acción y efecto de empreñar. empreñada. adj. f. Dícese de la hembra preñada. empreñador, ra. adj. Que hace concebir a la hembra. // El que hace la inseminación artificial para dejar preñada a la hembra. // Que molesta. empreñar. tr. Fecundar el macho a la hembra. // Hacer concebir a la hembra por inseminación artificial. // Molestar, fastidiar. empreñarse. pron. Quedarse la hembra en estado de gestación.

206

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

empreño. m. Preñez, embarazo. // Molestia grande, fastidio, engorro. empuñado, da. adj. Asido por el puño. // Abarcado estrechamente con la mano. // Heráld. Empulgado. empuñador, ra, adj. Que empuña. empuñadura. f. Guarnición o puño de una espada o un fusil. //fig. y fam. Principio de un discurso o cuento, compuesto de fórmulas consagradas por el uso, como “Érase que se era…” // Puño de bastón o de paraguas. // mar. Empuñidura. empuñar. tr. Asir por el puño una cosa. // Asir una cosa abarcándola con la mano. // Sobar la masa del pan. // fig. Lograr, alcanzar un empleo o puesto. // Cerrar la mano para formar o presentar el puño. empuñidura. f. mar. Cada uno de los cabos firmes que sujetan los puños de gratil de las velas llamadas de cruz, redondas o cuadradas, al penol de sus respectivas vergas. // Amarradura con que se hace firme el puño de una cangreja u otra vela a una botavara o pico. // Puño de empuñidura. En las velas redondas, cuadradas o de cruz, cada uno de los ángulos o puños altos, por oposición a los bajos, llamados de escota. // Tomar o hacer una empuñidura. Maniobra que consiste en asegurar en cada uno de los penoles la parte de relinga de caída co-

rrespondiente a la faja de rizos, pasando para ello varias vueltas con un cabo delgado por el tojino del penol y el guardacabo de la relinga. encabruñar. tr. Cabruñar. encañada. f. Cañada, garganta, o paso entre dos montes. Encañada. mun. del Perú (dep. y prov. de Cajamarca). Al NE de la cap. En la cordillera de Comullca (ramal de la cordillera de los Andes). Caña de azúcar y algodón. encañadamente. adv. Con cañas. encañado. m. Conducto hecho de caños, o de otro modo, para conducir el agua. // Enrejado o celosía de cañas que se pone en los jardines para enredar y defender las plantas o para hacer divisiones. // Conjunto de cañas que sostienen las tejas de un tejado. // Zanja empedrada en el subsuelo para dar salida a las aguas del remanado de la finca y poder cultivarla. // Grieta en las montañas. // encañado, da. adj. Dícese de cualquier cereal cuando está a punto de espigar. encañador, ra. adj. Persona que encaña la seda. // El que hace los encañados, enrejados o celosías, bien con caños, bien con cañas. // Persona que encanilla. encañadura. f. Caña del centeno entera y sacudida, que sirve para jergones o albar-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

das, y para hacer vencejos (lazo o ligadura de un pequeño manojo de paja con otro) para atar los haces de las mieses. encañamar. tr. Pegar fibras de cáñamo sobre las juntas de un tabla, para que no se abran antes de aparejarla y pintar encima. encañar. tr. Hacer pasar el agua por encañados o conductos. // Sanear de la humedad las tierras por medio de encañados. // Poner cañas para sostener las plantas. //text. Encanillar, devanar. // Colocar unas encima de otras las rejas de leña o los palos que han de formar la pila para el carboneo. // intr. agr. Empezar a formar caña los tallos tiernos de los cereales. encañizada. f. Atajadizo o cerca de cañas, sostenidas por estacas clavadas en el fondo, que se dispone junto a la desembocadura de los ríos, y en las albuferas o mares de poco fondo, para encerrar la pesca o estancar las aguas. // Encañado, enrejado de cañas. encañizada. (Laguna de la) Laguna de España, una de las más importantes del delta del Ebro, junto al puerto de los Alfaques, al NE de San Carlos de la Rápita. encañizar. tr. Poner cañizos a los gusanos de seda. // Cubrir con cañizos una bobedilla, etc. encañonado, da. adj. Se dice del humo y del viento cuando corren con alguna

207

fuerza por sitios estrechos. // Dícese de las puntillas, volantes, u otras telas que se han planchado, mojados en almidón, con unas tenacillas calientes, de forma cilíndrica, formado cañones. // Dícese de cualquier cereal cuando está a punto de espigar. encañonador, ra. adj. Persona que hace el encañonado de las puntillas, telas, etc. encañonar. tr. Dirigir o encaminar una cosa para que entre por un cañón. // Encauzar las aguas de un río por un cauce cerrado con bóveda o por una tubería. // Entre tejedores, encañar o encanillar. // Componer o planchar con tenacillas calientes las puntillas, volantes, etc., con almidón, formando cañones. // Entre cazadores, fijar, precisar la puntería a la pieza. // Entre encuadernadores, encajar un pliego dentro de otro. // intr. Echar cañones las aves, ya sea la primera vez que crían pluma, o ya cuando la mudan. encañutar. tr. Encanutar. // intr. Dicho de la mies: encañar. encariñado, da. adj. Que ha tomado cariño. encariñamiento. m. Enamoramiento, cariño. encariñar. tr. Aficionar o despertar cariño. u. t. c. r. encarroñar. tr. Inficionar y ser causa de que se pudra algo.

208

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

encineño, ña. n. Encina joven. // Plantón de encina. enciñar. tr. Manchar, ensuciar. encizañado, da. adj. Cizañado, da. encizañador, ra. adj. Cizañador, ra. encizañar. tr. Cizañar. encoñado. adj. vulg. Hombre que se siente atraído sexualmente, de forma obsesiva, por una mujer. encoñamiento. m. Acción y efecto de encoñarse. encoñarse. pron. vulg. Referido a un hombre, sentirse atraído sexualmente y de forma obsesiva por una mujer. // vulg. Encapriñarse con algo. encuñar. tr. Acuñar. encuño. m. Acuñación. encureñado, da. adj. Puesto en la cureña. encureñador, ra. El que monta la cureña. encureñar. tr. Poner un cañón en la cureña. endeliñar. tr. Adeliñar. // Aliñar, componer, enmendar. // intr. Dirigirse encaminarse. endeñado, da. adj. Dañado, inflamado. endeñar. tr. Dañar, inflamar. // Pescar al endeño. endeñarse. pron. Dicho de una herida: infectarse, enconarse. endeño. m. pesc. Arte de pescar empleado en las costas de Galicia para las ostras, almejas y algunos crustáceos pequeños. endiñado, da. adj. loc. y fam. Dado, en-

dosado. “Te he endiñado una trola”. // Referido especialmente a un golpe, dado o propinado. endiñador, ra. adj. Persona que endiña. endiñar. tr. loc. y fam. Dar, endosar, meter. // Referido especialmente a un golpe darlo o propinarlo. // Encajar, transpasar la responsabilidad propia sobre alguien o algo a otra persona. // Endiñarla. Practicar el coito. enforruñado, da. adj. Sucio, desaliñado. enforruñar. tr. Manchar, ensuciar, emporcar. // pron. Mancharse la cara con carbón, ceniza u hollín. // Mancharse la cara, la piel, las manos o el vestido con “forruño” (tizne que se acumula en las sartenes o recipientes arrimados al fuego). enfuñarse. prnl. Enfurruñarse. enfurruñamiento. m. Acción y efecto de enfurruñarse. // Enfado ligero. enfurruñado, da. adj. Enfadado. // Tiznado. enfurruñar. tr. Enfadar a alguien. // Enforruñar. enfurruñarse. r. Ponerse enfadado. // Tiznarse, // Enfoscarse, encapotarse el cielo. engañabobos. m. com. fam. Persona que engaña a otra aprovechándose de su ingenuidad para obtener un beneficio. // Persona engaitadora y embelecadora. // Lo que engaña con su apariencia. // Chotacabras.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

engañadamente. adv. Con engaño. engañadizo, za. adj. Fácil de ser engañado. engañado, da. adj. Embaucado. // Que ha sufrido engaño. engañador, ra. adj. Dícese de la persona o cosa que engaña. // fig. Que atrae dulcemente el cariño. engañados. (Los) Comedia en cinco actos, atribuida a los Intronati de Siena, representada en 1531. engañamundo o engañamundos. m. Engañador, embaucador, que engaña. engañanecios. m. Engañabobos, embaucador. engañante. p. a. de engañar. // Que engaña. engañapastores. m. Chotacabras. Ave del orden de las trepadoras, de pico pequeño, fino y algo corvo en la punta, plumaje gris con manchas y rayas negras en la cabeza, cuello y espalda, y algo rojizo por el vientre; ojos grandes, alas largas y cola cuadrada. Es crepuscular y gusta mucho de los insectos que se crían en los rediles, donde acude en su busca, por lo cual se ha supuesto que mamaba de las cabras y ovejas. // Ave semejante a la anterior, de la que se distingue por tener un collar rojizo bien señalado. engañapichanga. m. Charlatán. // Vende-

209

dor callejero. // Engañabobos. // Cosa que engaña o defrauda con su apariencia. engañar. tr. Dar a la mentira apariencia de verdad. // Inducir a otro a creer y tener por cierto lo que no es. // Producir ilusión, como acontece con algunos fenómenos naturales. // Entretener, distraer. // Hacer más apetitoso un manjar. // Engatusar. // Equivocar. // Ser infiel en el matrimonio. // Seducir un hombre a una mujer o viceversa. // Estafar o defraudar a alguien. // Engañarse. Pron. Cerrar los ojos a la verdad por ser mas grato el error. // Equivocarse. Sin. Atraer, confundirse, distraer, engaitar, engatusar, entretener, equivocarse, errar, ilusionar, inducir, mentir, seducir. engañifa. f. fam. Engaño artificioso con apariencia de utilidad. engañifla. f. Engañifa. engaño. m. Acción y efecto de engañar o engañarse. // Falta de verdad, falsedad. // Cualquier arte o armadijo para pescar. // taurom. Muleta o capa de que se sirve el torero para engañar al toro. // Llamarse uno a engaño. fr. fam. Retraerse de lo pactado, por haber reconocido engaño en el contrato. // Infidelidad sentimental. Engaño. (Cabo) Cabo de la República Dominicana (Provincia de La Romana), que constituye la extremidad oriental de la isla La Española.

210

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

engañosamente. adv. m. Con engaño. engañoso, sa. adj. Falaz, que engaña o da ocasión a engañarse. // Que dice mentiras. engatuñado, da. adj. Arañado con las uñas. engatuñarse. prnl. Dicho de las tierras de labor, cubrirse de gatuñas. engeñar. tr. Combatir con ingenios o máquinas, o disponerlos para combatir. engeñero, ra. n. Persona que dispone los ingenios o máquinas para combatir. engeño. m. Ingenio. engeñoso, sa. adj. Ingenioso. engreñado, da. adj. Desgreñado. engreñar. tr. Desgreñar. engruñar. tr. Arrugar, encoger. engruño. m. Acción de encoger. // Juego infantil en que se encoge y cierra la mano para que adivinen lo que hay dentro. engurruñado, da. adj. Encogido, arrugado. engurruñador, ra. adj. Que encoge o arruga. engurruñar. tr. Encoger, arrugar. // r. fam. Enmantarse el ave cuando está de muda. engurruñido, da. adj. Engurruñado. // Arrugado, encogido. engurruñir. tr. Engurruñar, encoger. enmadroñado, da. adj. Que está adornado con madroños. enmadroñador, ra. adj. Persona que hace los adornos de madroños enmadroñar. tr. Adornar con madroños.

enmarañado, da. adj. Enredado, revuelto. enmarañador, ra. adj. Que enmaraña. u. t. c. s. enmarañamiento. m. Acción y efecto de enmarañar o enmarañarse. enmarañar. tr. Enredar, revolver una cosa, formar maraña. // fig. Confundir, enredar un asunto haciendo difícil su buen éxito. // r. Cubrirse el cielo de celajes. enriqueño, ña. adj. Perteneciente a los monarcas Enrique II, III, y IV de Castilla o a la época en que reinaron.// “Mercedes enriqueñas” Aplícase a las dádivas excesivas hechas por Enrique II, o Enrique IV, a sus partidarios de la aristocracia castellana. enroñado, da. adj. Herrumbroso, // Lleno de roña. enroñador, ra. adj. Que llena de roña o de orín. enroñar. tr. Llenar de roña, pegarla. // Cubrir de orín un objeto de hierro. ensañadamente. adv. Que se ha deleitado con saña. ensañado, da. adj. Enfurecido, encarnizado. ensañamiento. m. Acción y efecto de ensañar o ensañarse. // For. Circunstancia agravante de la responsabilidad penal que consiste en aumentar deliberadamente o inhumanamente el sufrimiento de la víc-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tima o el mal del delito, causando otros males innecesarios para su ejecución. ensañar. tr. Irritar, enfurecer. // r. Deleitarse en causar el mayor daño posible a quien ya no está en condiciones de defenderse. enseña. f. Insignia o estandarte, especialmente los que representan a una colectividad. enseñable. adj. Que se puede fácilmente enseñar. enseñadamente. adv. Con enseñanza. enseñadero, ra. adj. Que puede ser enseñado. enseñado, da. adj, Educado, acostumbrado. // Docto, instruido. enseñador, ra. adj. Que enseña. enseñalar. tr. Señalar. enseñamiento. m. Enseñanza. enseñante. n. Persona que imparte enseñanza. enseñanza. f. Acción y efecto de enseñar. // Sistema y método de dar instrucción. // Ejemplo o suceso que nos sirve de experiencia o de escarmiento. // Cada uno de los grados o ramas de la organización escolar y universitaria. // mutua. La que los alumnos más adelantados dan a sus condiscípulos bajo la dirección del maestro. // primaria. La que comprende las primeras letras y/o los primeros años de estudios. // secundaria. La intermedia

211

entre la primaria y la superior y que comprende los estudios de cultura general. // superior. La que comprende los estudios especiales que requiere cada profesión. // Enseñanzas. f. pl. Conjunto de principios, ideas, conocimientos, etc., que una persona trasmite o enseña a otra. Enseñanza. (Institución Libre de). Institución pedagógica española (1876-1939), concebida en sus inicios como un centro de enseñanza secundaria, al margen de la organización educativa estatal. La creación de la Institución fue obra de los profesores krausistas, separados de la universidad oficial por un decreto del ministro Orovio (26 febr.1875). Miembros fundadores fueron, entre otros, los hermanos f. y H. Giner de los Ríos, G. Azcárate, L. Figuerola, n. Salmerón y e. Montero Ríos. Las adhesiones fueron numerosísimas: Valera, Echegaray, Pi y Margall, R. María de Labra, etc. Para proveer los fondos necesarios, suscribieron accionistas financieros, intelectuales y políticos. La nueva Fundación realizaba las aspiraciones pedagógicas de un fuerte sector de la intelectualidad española, disconforme con los sistemas oficiales y deseosos de reestructurar la enseñanza desde un punto de vista moderno. Enseñanzas de Ramakrishna. Colección de 1.625 pensamientos del bengalí Ramakris-

212

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

hna (1836-1886), al que algunos hindúes consideran una encarnación de Bisnú. enseñar. tr. Instruir, doctrinar. // Dar advertencia, ejemplo o escarmiento. // Indicar, dar señas de una cosa. // Mostrar o exponer una cosa, para que sea vista o apreciada. // Dejar ver una cosa involuntariamente. // Adoctrinar y aleccionar. (se usan en el sentido de advertir) // Amaestrar (domar y ejercitar animales) // Instruir (se suele referir a cosas intelectuales; significa también dar advertencias o informes para un acto determinado o para una norma de conducta). enseñarse. r. Acostumbrarse, habituarse a una cosa. // Adiestrar en un trabajo, deporte o disciplina. enseño. m. Enseñanza. enseñoramiento. m. Acción y efecto de enseñorear o enseñorearse. enseñoreador. m. Hombre que enseñorea o se enseñorea. enseñorear. tr. Hacerse señor y dueño. enseñorearse. r. Hacerse señor y dueño de una cosa. ensoñación. f. Ensueño, sueño. ensoñador, ra. adj. Que tiene ensueños o ilusiones. ensoñar. intr. Soñar. // irreg. Se conjuga como contar. ensueño. m. Sueño o representación fan-

tástica del que duerme. // Cosa que se sueña. // Ilusión, fantasía. entoñado. adj. Enterrado, hundido. entoñador, ra. n. Enterrador, hundidor. entoñar. tr. Enterrar, hundir. entraña. f. Cada uno de los órganos contenidos en las principales cavidades torácica y abdominal del cuerpo. // Lo más íntimo o esencial de una cosa o asunto. // pl. fig. Lo más oculto y escondido. // fig. El centro, lo que está en medio. // fig. Voluntad, afecto del ánimo. // fig. Índole y genio de una persona. -loc. “Arrancársele a uno las entrañas”, sentir dolor, pesar, ante un suceso lastimoso. // “Echar uno las entrañas”, vomitar con violencia y muchas ansias. // “No tener entrañas”, ser mala persona, cruel y desalmado. // “Sacar las entrañas” a uno, matarle o hacerle mucho daño; hacerle gastar cuanto tiene. entrañable. adj. Íntimo, afectuoso. entrañablemente. adv. Con sumo cariño. entrañadura. f. mar. Acción de embutir un cabo. entrañal. adj. Entrañable. entrañalmente. adv. Con sumo cariño, con la mayor ternura. entrañar. tr. Penetrar en el corazón. // Introducir una cosa en lo más hondo. // Contener, llevar dentro de sí una cosa material

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

o moral. // prnl. Unirse, estrecharse intímamente, de todo corazón, con otro. entrañas. f. pl. conjunto de vísceras formado por el esófago, el sebo y las membranas de la res o del cerdo. entrañizar. tr. Querer a alguien con íntimo afecto. entraño, ña. adj. Interior, ínterno. entrañoso, sa. adj. Íntimo, más interno, más hondo. entreliño. m. Espacio de tierra que en las viñas y olivares se deja entre liño y liño o entre surco y surco. entrepañadamente. adv. Con muchos entrepaños. entrepañado, da. adj. Hecho o labrado a entrepaños. entrepañador, ra. adj. Que hace entrepaños. entrepañar. Hacer entrepaños. entrepaño. m. arq. Parte de pared comprendida entre dos pilastras, dos columnas o dos huecos. // carp. Anaquel del estante o alacena. // carp. Cualquiera de las tablas pequeñas, o cuarterones, que se meten entre los peinazos de las puertas y ventanas. Entrepeñas. Embalse de España sobre el río Tajo (prov. de Guadalajara), que enlaza mediante un túnel de transvase con el de Buendía. Entró en servicio en 1954 y tiene una capacidad de 874,4 milllones

213

de m. cúbicos, una potencia instaladora de 36.860 kWA y una producción de 42 millones de kWh. entrerrieño, ña. adj. Natural de Entrerríos (Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. entreseña. f. Enseña. entresueño. m. Estado intermedio entre la vigilia y el sueño, que se caracteriza por la disminución de la lucidez de la conciencia. // Duermevela. Entreviñas. (San Cristobal de) mun. de España (prov. de Zamora). En la comarca de Benavente y Los Valles. Cebada, maíz y trigo, cultivos forrajeros, remolacha azucarera y leguminosas. Ganado ovino, bovino y porcino. Bosques. Industria de materiales de la construcción. Equipamientos hoteleros. entruño. m. Juego infantil hecho con cajas de cerillas. envergoñar. intr. Avergonzar, avergoñar. entuñado, da. adj. Lleno de frutos. entuñarse. r. Llenarse de frutos los árboles o las vides. envigadeño, ña. adj. Natural de Envigado (Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese mun. de Colombia. eñe. f. Nombre de la letra Ñ. (Decimoséptima letra del alfabeto español y decimocuarta consonante).

214

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

epañel. m. (Epagneul). Tipo de perro de pelo largo, del que existen diferentes razas de caza y de salón. Erdoñana. Uno de los 15 concejos o aldeas y, a su vez, capital del mun. español de San Millán o Donemiliaga (prov. de Álava). Se situa en la parte NO de la prov., dentro de la llanura agrícola de la Llanada alavesa y de la Cuadrilla de Salvatierra. Cereales, patatas, forrajes. Ganadería ovina. // Ordoñana. Ereño. mun. de España (prov. de Vizcaya), situada al NE de la prov. Bosques. Granjas avícolas. Ganado bovino. Reserva de la Biosfera de Urdaibai Ermitagaña. Barrio de la ciudad de Pamplona (España). Localizado al O de la ciudad. ermitaño, ña. n. Persona que vive en una ermita o cuida de ella. // El que vive en soledad. // Crustáceo marino que para protegerse se aloja en la concha de un molusco. // de camino. Salteador. erraña f. Finca pequeña que está dentro del casco urbano y se siembra o planta. erriñonado, da. adj. Derriñonado. escalcañar. intr. Llevar las alpargatas sin meter por el talón. escaloña. f. Planta perenne de la familia de las liliáceas, con hojas finas alesnadas y tan largas como el tallo; flores moradas

y muchos bulbos agregados, como en los ajos comunes, blancos por dentro y rojizos por fuera. Es planta originaria de Asia, se cultiva en las huertas y se emplea como condimento lo mismo que la cebolla. // Chalote. escaña. f. bot. Planta herbácea que corresponde a diversas especies del género Triticum. (Destacan la escaña mayor y la menor, de la familia de las gramíneas). escañarse. prnl. Atragantarse, ahogarse. escañero. m. Criado que cuida de los asientos y escaños en los concejos o ayuntamientos. escañeto. m. Cría de la osa. // Osezno. // Silla de madera o banqueta, sin respaldo y con un agujero en medio para agarrala. escañil. m. Escaño pequeño. escaño. m. Banco con respaldo. // Asiento de la cocina de respaldo muy alto para proteger la espalda del frío y de las corrientes. // Banco de madera con respaldo, colocado a los costados de las cocinas de fogón, que se utilizaba para calentarse al lado de la lumbre. (Algunos, debajo del asiento, tienen unas jaulas donde se críaban los pollitos o los capones). // Banco de madera // Banco que ocupan los diputados en las cámaras legislativas. // Por ext. Acta de diputado.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Escaño. (Antonio de) Marino español (Cartagena 1750-Cádiz 1814). Participó en los combates navales de San Vicente, Brest y Finisterre. Resultó herido en la batalla de Trafalgar. Era teniente general de la armada cuando fue elegido, en 1810, miembro del primer consejo de regencia. Dimitido éste al inicio de las Cortes de Cádiz, se prohibió a todos sus miembros, excepto a Escaño, residir en Cádiz. En 1814 fue nombrado capitán general del departamento de Cartagena, pero falleció antes de tomar posesión. Escañoriu. Area Natural española, en el concejo de Ñeblú, mun. de Corvera (Asturias). En la comarca de Avilés. En ella se encuentran helechos únicos en su especie. Escañuela. v. de España (prov. de Jaén) al S de la cap. En la Campiña. Olivar, girasol y cereales. Canteras de yeso. Industria de la confección y peletería. escañuelo. m. (dim. de escaño). Banquillo para poner los pies. escarcuñar. tr. Escudriñar. // Examinar, inquirir, averiguar. escoñado, da. adj. Roto, estropeado. escoñar. tr. Romper, estropear. // Hacer fracasar. // prnl. Hacerse daño. escoñarse. prnl. Hacidentarse, lesionarse. // Hacerse daño. // fam. Fracasar en un asunto. // Quedar deshecho, destrozado.

215

escriñero, ra. adj. Artesano dedicado a hacer escriños. escriño. m. Cesta de paja, cosida con mimbres o cáñamo. Se usa para recoger el salvado y las granzas de los granos. // Cesta de diverso tamaño hecha de paja entera de centeno y tiras de zarza o mimbre que sirve para guardar granos, sal o pan. // Habitáculo hecho en el payo (Alto de la casa o del pajar dedicado a almacén de grano, forraje y paja) para guardar grano y alimento del ganado. // Cofrecito o caja para guardar algún objeto precioso. // Cascabillo de la bellota. escrutiñador, ra. n. Examinador de una cosa haciendo escrutinio de ella. escuchaño, ña. adj. Dícese del que escucha indiscretamente. escudaño. m. Sitio resguardado del frío, generalmente expuesto al mediodía. Abrigaño. escudriñable. adj. Que puede escudriñarse. escudriñado, da. adj. Examinado cuidadosa y meticulosamente. escudriñador, ra. adj. Que tiene curiosidad por saber y apurar las cosas secretas. escudriñamiento. m. Acción y efecto de escudriñar. escudriñar. tr. Examinar, inquirir y averiguar cuidadosamente una cosa y sus

216

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

circunstancias. // Escrutar, rebuscar. escudiño. n. Acción y efecto de escudriñar. escupiña. Molusco bivalvo, semejante a la almeja, y caracterizado por poseer excrecencias a modo de verrugas en el borde. escusaña. f. Hombre de campo que en tiempo de guerra se ponía en un paso o vado para observar los movimientos del enemigo. // adv. A escondidas o a hurtadillas. esfañal. adj. bot. Dícese de los musgos pertenecientes al orden esfañales. // Esfagnal. esfaño. m. En las Ardenas, pequeño pantano situado en los sectores más elevados. Los esfaños han sido mejorados mediante la introducción de pastos y repoblación forestal. // Esfagno. esgañotado, da. adj. Dícese del animal degollado por el “gañote”. esgriño. m. Escriño. esmuñir. tr. Entresacar la hoja de la morera. // Desprender el fruto del olivo pasando la mano por las ramas. // Desgranar el lino. espadaña. f. Hierba tifácea de tallo largo, a manera de junco, con una mazorca cilíndrica al extremo, que después de seca suelta una especie de pelusa. Sus hojas, ensiformes, se emplean, como las de la anea, para hacer esteras, asientos, etc. // Campanario formado por una sola pared, en la que están abiertos los huecos para

colocar las campanas. espadaña fina. f. Instrumento de madera diferente de la “espadiña” con el que se espada el cáñamo o el lino. Espadaña. mun. de España (prov. de Salamanca), situado en la comarca de la Tierra de Vitigudino. Cultivos forrajeros y avena. Pastos. Ganado bovino. Espadaña. Revista mensual española de poesía (León 1944-1950), fundada por Antonio G. de Lama, Eugenio de Nora y Victoriano Crémer. Representó una primera reacción frente al formalismo de los poetas garcilasistas, en boga durante los años de postguerra. espadañado, da. adj. En forma de espadaña. espadañada. f. Golpe de sangre, agua u otra cosa, que a manera de vómito sale repentinamente por la boca. // fig. Copia, abundancia, bocanada. espadañal. m. Terreno húmedo en que se crían con abundancia las espadañas. espadañar. tr. Abrir o separar el ave las plumas de la cola. Espadañedo. mun. de España (prov. de Zamora), en el NO de la prov., en la comarca de Sanabria-Carballeda. Cereales. Pastos. Ganado ovino y caprino. Bosques. Castro de la Cigarrosa. Dolmen del Carbonal.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Espadañedo. (Junquera de). mun. de España (prov. de Orense). Al E de la cap. al pie de la Cabeza de la Meda. Bosque de robles, castaños y pinos. Maíz, centeno, patatas y forraje. Prados. Ganado vacuno y porcino. Canteras. Materiales para la construcción y Alfarerías. espadiña. f. Instrumento plano de madera, a modo de machete, con el que se espada el cáñamo o el lino. // Espadilla. España. Estado de Europa, en la península Ibérica, en el extremo SO del continente europeo. Limita al N con el mar Cantábrico, Andorra y los montes Pirineos que la separan de Francia; al E con el Mediterráneo; al S con el Mediterráneo y el Océano Atlántico y al O con Portugal y el Océano Atlántico. Tiene una extensión de 504.750 km. cuadrados, incluidas las islas Canarias y las Baleares más las ciudades de Ceuta y Melilla en el N de África. (Españoles). cap. Madrid; c. prals: Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Málaga. Su lengua oficial es el castellano o español; otras lenguas: catalán, gallego, vascuence. España está dividida en 17 Comunidades Autónomas que pueden ser uniprovinciales o pluriprovinciales, con un total de 50 provincias. España. (Historia verdadera de la conquista de la Nueva). Obra de Vernal Díaz

217

del Castillo, acabada de escribir en 1568 y publicada en 1632. La relación va de 1517 a 1568 y da especial énfasis al periodo 1517-1521. España. (Hora de) “Ensayos, poesía, crítica”. Revista mensual española (Valencia 1936-38), dirigida por Rafael Alberti, María Zambrano, José María Quiroga Pla y Emilio Prados. Fue el órgano de los intelectuales republicanos durante la guerra civil, y en sus páginas colaboraron regularmente Antonio Machado y José Bergamín. Los dos últimos números aparecieron en Barcelona. España. (Nueva) Virreinato español de Indias, correspondiente al actual Méjico. Tras la conquista del imperio azteca, Hernán Cortés asumió las funciones de gobernador, capitán general y jefe judicial de la Región (1522). Este virreinato duró hasta 1810, año en que Hidalgo inició la lucha por la independencia y una revolución agraria. España. (Orden Real de) Orden civil y militar, creada en 1809 por José Bonaparte para sustituir a todas las órdenes y condecoraciones existentes con anterioridad en España, que quedaban abolidas, con la única excepción de la del Toisón de Oro. El pueblo la designaba con el burlesco apelativo de “orden de la be-

218

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

renjena”, y su aceptación se convirtió en signo de sometimiento a los franceses. Al parecer el propio Fernando VII solicitó desde su destierro de Valençey que se le concediese la gran banda de esta orden. España. (Revista de) Revista científica, literaria y política, publicación quincenal (Madrid 1868-1892), dirigida por J. L. Albareda y León y Castillo, ambos militares del Partido constitucional. Con un criterio amplio y ecuánime, incorporó el ideario del liberalismo español. España. (Semanario de la vida nacional. Madrid 1915-1924). Revista española fundada por José Ortega y Gasset. El consejo de redacción estaba formado por Ramiro de Maeztu, Ramón Pérez de Ayala, Luis de Zulueta, Eugenio d’Ors, Gregorio Martínez Sierra, Juan Guixé y Pío Baroja. Su orientación fue abiertamente política y durante la contienda mundial fue partidaria de Francia; a partir de 1916, cuando Luis Araquistain se hizo cargo de ella, se vinculó progresivamente al socialismo. Durante los últimos meses fue dirigida por Manuel Azaña. España con honra. (Manifiesto de la) Proclama redactada por Adelardo López de Ayala (firmada por Prim, Serrano, Topete, Dulce, Rafael Primo de Rivera y otros, y dada el 19 de septiembre de 1868) y

que debe su nombre a la expresión “¡Viva España con honra!” que aparece en ella. Fue uno de los lemas de la revolución de 1868 y designa metafóricamente a esta. España del Cid. (La) Obra de Menéndez Pidal editada en 1929. Es un completo y detallado estudio de la personalidad y vida de Rodrigo Díaz de Vivar (EL Cid Campeador) y de su ambiente, llevado a término a base de documentación archivística y fuentes históricas cristianas y árabes. Esta obra trata del Cid desde el punto de vista exclusivamente histórico, sin tener en cuenta las leyendas que surgieron muy pronto en torno a su figura. España industrial. (La) Empresa fundada en Madrid en 1847 para dedicarse a explotar fábricas de hilado, tejido, estampado y apresto de algodón en diversos puntos de España. En 1849 inauguró en Sans (Barcelona) una gran fábrica. El mayor establecimiento industrial textil de España. España invertebrada. Libro de ensayos de José Ortega y Gasset (1921), cuyo propósito fue analizar la crisis política y social de la España contemporánea. Partiendo de un concepto de nación como unidad dinámica que existe en tanto que la colectividad actúa bajo unos postulados comunes.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

España sagrada. Historia eclesiástica de España que cuenta con mas de 56 tomos y que fue iniciada por el agustino Enrique Flórez en 1747 y proseguida hasta la actualidad. Los 27 primeros tomos fueron editados por Flórez (1747-1772). España sin rey. (1907-1908) Título de uno de los “Episodios Nacionales”, perteneciente a la quinta serie, del escritor español Benito Pérez Galdós. España trágica. (1909). Título de uno de los “Episodios Nacionales”, perteneciente a la quinta serie, del escritor español Benito Pérez Galdós. españar. intr. Fecundar, referido a la vid o al olivo. // Florecer. // Caerse el polen de la vid. // Comenzar a ligar la vid. // Salir el fruto de la vid una vez que la flor ha sido polinizada y fecundada. // prnl. Ligar las flores de la vid. Españita. mun. de Méjico (est. de Tlaxcala). Al NO de la cap. En la Hoya del Atoyac. Cereales, frijoles, frutales y maguey. Explotaciones forestales. español, la. adj. Natural de España. // Perteneciente o relativo a esta nación. // m. Lengua española, originada principalmente en Castilla, y hablada también en casi todas las repúblicas americanas, en Filipinas, en E.U.A. y en muchas comunidades judías de oriente y del norte de

219

África. // A la Española. loc. adv. Al uso de España. // adj. Gallina española, raza de gallinas de forma muy elegante, plumaje negro y orejones muy desarrollados y blancos. Es una raza de fantasía de crianza difícil. Español. (Carlos Pau) Botánico español (Segorbe 1857-Barcelona 1937) Estudió farmacia en Barcelona y se doctoró en Madrid (1884). Fue uno de los botánicos más destacados de su época, destacando en la descripción de numerosas especies de la flora ibérica y marroquí. Recorrió toda la Península, el n. de África y la cuenca del Mediterráneo, y reunió un herbario de más de 70.000 especies. Entre sus obras destaca: ”Nueva contribución al estudio de la flora de Granada”. Fue farmacéutico de Segorbe y Ayende. También se dedicó al estudio de la flora aragonesa, demostrado por sus trabajos publicados en el Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales. español. (El idearium) Libro de ensayos de Ángel Ganivet (1897). español. (El León) Diario vespertino español, fundado en 1854, y subtitulado “Diario monárquico-constitucional”. Hasta 1866, en que desapareció fue el portavoz de la opinión moderada frente a la alianza ministerial de Espartero y O’Donnell y al gobierno

220

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de seis años de la Unión liberal. Fue el primer diario que incorporó el género del reportaje, realizado por el traductor y polígrafo Eduardo de Mier. español. (El Parnaso) Título de la recopilación de la mayor parte de la obra poética de Francisco de Quevedo, editada por el humanista José González de Salas en Madrid (1648), tres años después de la muerte del poeta. Su título completo es “El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido, con las nueve musas”. español. (El Parnaso) Es el nombre de al menos dos obras importantes para el arte español y la literatura española, de los que son importantes catálogos (Bibliográfico y pictórico en cada caso), ambos publicados en el S XVIII. “El parnaso español pintoresco laureado” de Antonio Palomino (Bujalance, Córdoba 1653-Madrid 1726) 1715. Y “El Parnaso Español”, colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, de Juan José López de Sedano (Villoslada, Logroño, 1729-Madrid 1801) 1768. Español. (Francisco) Entomólogo español (Valls 1907-Barcelona 1999). Director del museo municipal de zoología de Barcelona, miembro de la Academia de Ciencias y del c.s.I.C., especializado en sistemática, ecología y biogeografía del

orden coleópteros. Fundó la revista “Miscelánea zoológica”. Publicó más de 400 trabajos en revistas científicas. Destacan sus estudios sobre tenebriónidos y anóbidos y sus investigaciones en el campo de bioespeleología y en el del doblamiento entomológico insular. español. (Orígenes del) Obra de Menéndez Pidal (1926), que estudia lingüísticamente el castellano anterior a los textos literarios conservados, o sea, a base de formas romances en documentos latinos, documentos antiguos romanceados, ciertas glosas en vulgar, mozarabismos, etc. Con este material, Menéndez Pidal traza una “grámatica histórica” del castellano primitivo y un panorama lingüístico de la Península Ibérica. Ciertos fenómenos culturales, con la reforma cluniacense, son tenidos en cuenta en la evolución del idioma, y se aplica la teoría del “estado latente”, tan característica de Menéndez Pidal, y con la cual ha explicado también fenómenos de transmisión poética. español. (Párrafo) m. Párrafo en que la primera línea va sin sangrar y la última centrada al medio. español de Crédito. (Banco). (Banesto). Entidad financiera española, con domicilio social en Madrid, fundada en 1902 y dedicada a operaciones bancarias, industria-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

les, comerciales e inmobiliarias y a la contratación de obras y servicios públicos. española. f. Producto de repostería muy absorbente, redondo y casi plano, elaborado con los mismos ingredientes que la magdalena o el bizcocho, pero cocido en el horno puesto directamente en una lata y no dentro de un molde. // Especie de bollo en forma de media luna para tomar con chocolate. // Dulce casero. // Viña plantada con sarmiento. española. (Acción) Revista mensual (Madrid 1931-1936), dirigida por el conde de Santibáñez del Río, en la que colaboraron, entre otros escritores y políticos, el marqués de Quintanar, Víctor Pradera, Eugenio Montes y José Pemartín, y sobre todo Ramiro de Maeztu, quien en esta revista publicó la mayoría de los ensayos que componen su libro “Defensa de la Hispanidad”. española. (Alma) Semanario literario español (Madrid 1903-1904), donde colaboraron, entre otros, Joaquín Dicenta, Luis Bonafoux, Fray Candil, Ramiro de Maeztu, Azorín, Eduardo Marquina, Rubén Darío, Valle-Inclán, y Martínez Sierra, algunos de los cuales publicaron breves autorretratos. española. (América). Conjunto de las antiguas colonias españolas del Nuevo Mundo, es decir, de los cuatro virreinatos

221

de Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata, y de las capitanías generales de Guatemala, Venezuela y Cuba. Estas colonias se separaron de la metrópoli, unas al principio del S XIX, por las guerras de la Independencia, y otras al final del mismo siglo por la guerra hispano-norteamericana. Paraguay, Argentina, Chile, Méjico, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Bolivia, Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela, República Dominicana, Cuba y Panamá forman en la actualidad otras tantas repúblicas independientes; la isla de Puerto Rico constituye actualmente un estado libre asociado a E.U.A. española. (Capa) Capa de hombre, de paño, de ámplio vuelo, usualmente con los bordes delanteros forrados de terciopelo. española. (Era) f. Cronol. La que se llama también Era de César, y tuvo principio 38 años antes de la Era Cristiana. Española. (La). Llamada también Haití, Santo Domingo o La Hispaniola. Isla del Atlántico, la mayor de las Grandes Antillas después de Cuba, dividida entre la República Dominicana, al E y la República de Haití, al o. Está formada por una serie de alineaciones montañosas orientadas de O a E y separadas por depresiones longitudinales. La cordillera Central, cristalina, sobre-

222

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

pasa los 3.000 m. Clima tropical. Numerosos y ricos cultivos. Café, sisal, bananas, cacao, caña de azúcar, algodón, arroz etc. Los bosques, poco explotados, aportan especies preciosas. La Española fue descubierta por Cristóbal Colón en diciembre de 1942. española inglesa. (La) Título de una de las Novelas Ejemplares de Cervantes, escrita seguramente después de 1596. española y americana. (La ilustración) Revista gráfica española, que apareció en Madrid desde 1869 hasta 1921. Su primer director fue Abelardo de Carlos y comenzó a publicarse quincenalmente, pasando después a ser decenal. Se trataba de una revista de ciencias, artes, literatura, industria y conocimientos útiles. Editada a tres tintas con grabados y láminas fuera de texto. Dentro del panorama de la prensa ilustrada fue la revista mejor presentada y más popular. española. (Mantilla) Prenda popular española consistente en un elegante tocado femenino de encaje, generalmente bordado a mano, de color negro, blanco o marfil, que actualmente sólo se usa en fiestas de gala, bodas, Semana Santa o para ir a los toros. Las hay de distintos tipos y tamaños. Se coloca, generalmente, encima de una peina de filigrana de carey de distintas formas y alturas. española. (Pasta) Encuadernación en

piel de cordero teñida en color leonado o castaño y decorada generalmente en jaspe salpicado. Española. (Real Academia) (R.A.E.) Institución española especializada en lexicografía, gramática, ortografía y bases de datos lingüísticos. Productora del diccionario de referencia, actualmente en la 23 edicción. española. (Revista) Publicación periódica española (Madrid 1833-1836), sucesora de “Cartas españolas” (1831-1832). Abogó por el romanticismo y fue liberal en materia política. En sus páginas colaboró regularmente Larra. españolada. f. Acción o dicho propio de españoles. españolado, da. adj. Extranjero que tiene aspecto español. españolar. tr. Españolizar. españolear. tr. Ufanarse de ser español. españolería. f. Españolada. españoles pintados por sí mismos. (Los) Publicación semanal española, de carácter costumbrista, que apareció en Madrid a principios de 1843. En el semanario, editado por Boix, colaboraron las firmas más prestigiosas de la literatura española de la época, con la pretensión de tipificar las costumbres y profesiones más comunes o curiosas y de hacer a la vez, bajo firmas de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ficción, una crítica social constructiva. españoleta. f. Antiguo baile español. // Galicismo por falleba. españoleto. (El) Nombre con que se conoce al pintor y grabador español José de Rivera (Jativa, España 1591-Nápoles, Italia 1652). españolía. f. Españolismo. españolidad. f. Cualidad de español. // Carácter genuinamente español. españolismo. m. Amor o apego a las cosas de España. Patriotismo. // Hispanismo. // Carácter genuinamente español. españolista. adj. Dado o afecto al españolismo. españolización. f. Acción y efecto de españolizar. españolizar. tr. Adoptar en español una palabra extranjera. // Comunicar, hacer tomar carácter español, o inclinación a los usos y costumbres españolas. // Castellanizar. // r. Adoptar costumbres españolas. espardeña. Es una especie de equinodermo marino (Stichopus regalis), (pepino de mar). Mide como máximo 30 cm. y su cuerpo es blando, aplanado y rugoso, de color marrón-rojizo con manchas blancas. Su carne, blanca, es apreciadísima para recetas de alta cocina, por su sabor y su escasez en el mercado, ya que se pesca en pequeñas cantidades.

223

espartañero, ra. n. Persona que hace o vende obra de esparto. // Espartero. esparteña. f. Alborga, alpargata. esparteño, ña. adj. Natural de Esparta (dep.de Atlántida). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. espejeño, ña. adj. Natural de Espejo (prov. de Córdoba) // Perteneciente o relativo a ese municipio español. espeleño, ña. adj. Natural de Espiel (prov. de Córdoba) // Perteneciente o relativo a ese municipio español. espereño, ña. adj. Natural de Espera (prov. de Cádiz) // Perteneciente o relativo a esa villa española. espigueña. f. Planta gramínea del género setaria que crece en los campos cultivados. Tiene cañas de unos 40 cm, hojas con nervio blanco longitudinal y flores en espiga, algo separadas y cubiertas de pelo. // Almorejo. espineño, ña. adj. Natural de El Espino (dep. de Boyacá) // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. espiñalero, ra. Natural de El Espinal (dep. del Tolima) // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. espiña. f. Mazorca de maíz. espiñar. tr. Desfarfollar, dehojar el maíz. // Desgranar maíz. esplegueña. f. Espliego.

224

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

espleña. f. Espliego. Espuña. (Sierra) Alineación montañosa situada en la cordillera Subbética, al SO de Murcia (España). Es un macizo calcáreo que sobresale de los llanos miocénicos a modo de isla; 1579 m. de alt. Existe una circulación cárstica bastante importante, con varios manantiales al pie de la sierra, que han dado origen a núcleos de población tales como Totana, Pliego y Alhama de Murcia. esquilmeño, ña. adj. Dícese del árbol o planta que produce abundante fruto. estadoño. m. Cada una de las estacas fijas a los lados del carro, para sostener los adrales o la carga. // Estadojo. // Estandorio. estameña. f. Tejido de lana ordinario que tiene la urdimbre y la trama de estambre. estameñar. intr. Dar una paliza. estameñete. m. Especie de estameña ligera. estañadera. f. tecnol. Especie de caja de metal en que los hojalateros ponen el estaño para cogerlo con el soldador. estañado. m. Metal. Acción y efecto de estañar o revestir metales con estaño. // Revestimiento así obtenido. // Acción y efecto de estañar o soldar con estaño. estañado, da. adj. Que ha sido cubierto,

bañado, o soldado con estaño. estañador, ra. adj y n. El que tiene por oficio estañar. // Que sirve para estañar. estañadura. f. Acción y efecto de estañar. // Metal. Baño o revestimiento con que se ha estañado un recipiente u objeto. // Operación que consiste en impregnar una tela con una disolución de estaño antes de teñirla. estañar. tr. Cubrir o bañar con estaño, especialmente una pieza o vasija de otro metal. // Soldar una cosa con estaño. estañera. f. Planta herbácea vivaz, de hojas pequeñas y verticiladas que suele encontrarse en lugares húmedos. // Equiseto menor o cola de caballo. estañero, ra. n. El que trabaja en obras de estaño, o trata en ellas y las vende. estaño. m. Metal de color blanco argénteo, más duro, dúctil y brillante que el plomo pero menos denso que éste, que cruje cuando se dobla, y si se restriega con los dedos despide un olor particular. // Lago. estaño. (Papel de) m. Hoja o fina plancha de estaño laminado o martillado que se emplea para envolver y en la fabricación de espejos. estaño. (Ruta del) Trayecto marítimo seguido por los navegantes fenicios en busca

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de estaño y que, costeando la Península Ibérica, llegaba hasta las islas Casitérides (probablemente las islas Británicas), donde abundaba ese metal. Sin duda alguna también siguieron esa ruta los navegantes griegos y los cartagineses. La necesidad de obtener estaño estimuló enormemente la llegada de los primeros colonizadores a la península, así como la fundación de ciudades y factorías. estañola. f. Papel de plata. estaqueña. adj, f. Dícese de la oveja recien parida que no quiere o aborrece a su cría. estepeño, ña. adj. Natural de Estepa. (Sevilla) // Relativo o perteneciente a esa población andaluza. estigarribeño, ña. adj. Natural de Mariscal Estigarribia (cap. del dep. del Boquerón). // Perteneciente o relativo a esa capital de Paraguay. estopeño, ña. adj. Perteneciente o relativo a la estopa. // Hecho o fabricado de estopa. Estopiñán del Castillo. v. de España (prov. de Huesca). Al E de la cap. Situado en la comarca de Ribagorza, al sur de la sierras exteriores pirinaicas, adosado a un montículo donde se asienta el castillo del mismo nombre. Pastos permanentes (ganadería lanar). Agricultura

225

(vid, olivo, patatas y hortalizas). Estopiñán. (Maestro de). Pintor activo al parecer en Cataluña, en la segunda mitad del S XIV. Su única obra conocida, de carácter muy toscano, es el “Retablo de San Vicente” (museo de Barcelona), procedente de Estopiñán del Castillo (Huesca). estremereño, ña. adj. Natural de Estremera (prov. de Madrid). // Perteneciente o relativo a esa villa española estreñido, da. adj. Que padece estreñimiento. // fig. Miserable, avaro, mezquino. estreñimiento. m. Acción y efecto de estreñir. estreñir. tr. Poner el vientre en mala disposición para evacuarse. // irreg. Se conjuga como ceñir. Estupiña. (Vicente, y Maribel Ortells) Matrimonio de Barriol (Castellón, España) publicaron en 2008 el libro “Manual de fibromialgia: basado en la recuperación de Marta.”. Siguiendo teorías naturistas sobre los grupos sanguíneos, y la alimentación equilibrada, elaboraron unas dietas (eliminando unos alimentos e incluyendo otros) y se las aplicaron durante varios meses del 2003, de forma extricta, a su hija Marta de 14 años que, en enero de 2002, le diagnosticaron la enfermedad. La adolescente se recuperó de los dolores que la inmovilizaban en cama.

226

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Sigue con sus dietas, hace vida normal e incluso deporte. Con ese manual quieren compartir su experiencia y ayudar a otras personas en la misma situación. Estupiñán Bass. (Nelson) Escritor ecuatoriano (Esmeraldas 1915-Estados Unidos 2002). Especializado en el floklore negro de su país, su narrativa es lo más destacado de su obra literaria. “Cuando los guayacanes florecían” (1954) y “El paraiso” (1958), “El último río” (1966), “Senderos brillantes” (1974), “Las puertas del verano” (1978), “Toque de queda” (1978), “Bajo el cielo nublado” (1981) y “Al norte de Dios” (1994). Además tiene varias publicaciones de poesía, ensayo y crítica. excusaña. f. Hombre de campo que en tiempo de guerra se ponía en un paso o vado para observar los movimientos del enemigo. // Escusaña. extraña. f. Planta herbácea de la familia de las compuestas, con flores terminales, grandes, de mucha variedad en los colores y muy común en los jardines. extrañación. f. Extrañamiento. extrañadamente. adv. Por extrañado. extrañado, da. adj. Sorprendido. // Añorado. extrañamente. adv. De manera extraña. extrañamiento. m. Acción y efecto de

extrañar o extrañarse. // Pena restrictiva de libertad que consiste en la expulsión de un condenado del territorio nacional por el tiempo que dura la condena. // Distanciamiento. extrañar. tr. Desterrar a alguien a un país extranjero. // Apartar a uno del trato y comunicación que se tenía con él. // Producir extrañeza. // Ver u oír con admiración o extrañeza una cosa. // Sentir la novedad de alguna cosa que usamos, echando de menos la que nos es habitual. // Echar de menos a alguna persona o cosa. // Afear, reprender. // Negarse a hacer una cosa. extrañez. f. Extrañeza. extrañeza. f. Anormalidad, rareza. // Desavenencia entre los que eran amigos. // Admiración, novedad. // Fis. Número cántico que se emplea para caracterizar a ciertas partículas que están sujetas a interacciones de tipo fuerte. // Siquiatr. Sentimiento de extrañeza. Alteración de la resonanacia afectiva de las percepciones. extraño, ña. adj. De nación, familia o profesión distinta de la que se nombra o sobrentiende. // Raro, singular, extravagante. // Dícese de lo que es ajeno por naturaleza o condición de una cosa de la cual forma parte. // Que no tiene parte en una cosa. // m. Movimiento de sorpresa o susto. // Fis. Partícula elemental de extrañeza no

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

nula. // Heráld. Armas falsas // pat. Cuerpo extraño. Cuerpo introducido de forma no normal en el interior del organismo y que provoca una reacción de los tejidos. // Equit. Espantarse de repente el caballo haciendo un extraño. // taurom. Movimiento o acción del toro frente al torero, imprevisible y anormal, ocasionada por una sorpresa. Extremeñas. (Sierras Centrales). Región fisiográfica de España que comprende las sierras de las estribaciones occidentales de los Montes de Toledo entre los Baldíos de Alburquerque al O y las Villuercas al e.

227

Constituyen las principales alineaciones las sierras de San Pedro (703 m), Montánchez (997 m), Santa Cruz (1.000 m) y las alineaciones occidentales del macizo de Guadalupe, limítrofes con las Villuercas. extremeño, ña. adj. Natural de Extremadura. Perteneciente o relativo a esta región española. // Que habita en los extremos de una región. //m. ling. Habla castellana de tránsito que comprende las provincias de Cáceres y Badajoz. // Zootecn. Raza porcina originaria de las comarcas de Extremadura y Andalucía.

F f. Séptima letra y quinta consonante del alfabeto español. Su nombre es efe. facatativeño, ña. adj. Natural de Facatativá (dep. de Cundinamarca). // Relativo o perteneciente a ese municipio de Colombia. fagúeño. m. Céfiro, viento de poniente. // Poéticamente cualquier viento suave y apacible. // Tela de algodón casi transparente y de colores variados. // Favonio. falagüeñamente. adv. Halagüeñamente. // Con halago. falagüeño, ña. adj. Halagüeño. falceño. m. Falce. Cuchillo corvo que se usa para vendimiar o para sacar espárragos. // Corquete. fanfurriña. f. fam. Enojo breve y pasajero. fañado, da. adj. Dícese del animal que tiene un año. Fañanas. Pueblo español (prov. de Huesca), en la comarca de la Hoya de Huesca. Avenado por el Guatizalema, en su cauce se encuentra el Azud de Pueyo, donde nace la acequia madre que riega las tierras de Pueyo de Fanamás, lugar espectacular por el salto en sí y por las caprichosas formas de las piedras horadadas. Crucero. Fañanas. (Pueyo de) Localidad española

perteneciente al mun. de Alcalá del Obispo (Huesca), en la comarca de la Hoya de Huesca. Turismo rural, senderismo. fañar. tr. Marcar o señalar las orejas de los animales por medio de un corte. fañoso, sa. adj. Gangoso. // Que habla gangueando. Farfaña. (Castellón de) v. de España (prov. de Lérida). Situada en la comarca de la Noguera, a 37 km. de la cap. de la prov. Agricultura de secano y regadío. Industria agropecuaria. Dos iglesias, románica y gótica. Restos de castillo. Calles porticadas. fariña. f. Harina gruesa de mandioca. // pl. Harina de maíz cocida con agua. // Tierra de ínfima calidad. // Hambre. // Pobreza. Fariña Núñez. (Eloy). Escritor paraguayo (Humaitá 1885-Buenos Aires 1929) Residió muchos años en Buenos Aires, donde frecuentó el círculo de los literatos modernistas. Autor de “Canto Secular” (1911), en el que describe la naturaleza y narra la historia de Paraguay; “Mitos guaraníes” (1926), su obra más valiosa; “Cármenes” (1922). fariñera. f. Daga de punta y hoja anchas. fariño, ña. adj. Flojo // Aplícase a las tierras de ínfima calidad. farraña. f. Pasto malo. // Porquería, escombro.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

farrañoso, sa. adj. Dícese de la persona con ideas o trabajos confusos y desordenados. fazaña. f. Hazaña. // Sentencia dada en un pléito. // Sentencia o refrán. fazañero, ra. adj. Sentencioso. fazañoso, sa. adj. Sentencioso. Fernán-Núñez. v. de España (prov. de Córdoba), al NO de la cap. en la Campiña. Cereales, olivo, legumbres, vid y algodón. Industrias alimentarias (aceite, harina, galletas y chocolate) y textiles. Confección en serie. fernannuñés, sa. adj. Natural de FernánNúñez (prov. Córdoba). Relativo o perteneciente a esa villa española. Ferreñafe. (prov. de) dep. de Lambayeque, al N de Perú. Tiene una extensión de 2.173 km. cuadrados y alrededor de 50.000 hab. Cuenta con dos regiones naturales, Costa y Andina. Sus principales cultivos son: arroz, maíz y lenteja. Árboles frutales. Industria alimentaria. Ferreñafe. Municipio de Perú, cap. de la provincia homónima, al NE de la cap. del dep. En la llanura costera. Arroz. Industrias harineras. Centro comercial. ferreño, ña. adj. Dícese de la nuez muy desmedrada y dura. fiñana. m. Variedad de trigo fanfarrón, de aristas negras.

229

Fiñana. Villa española en Andalucía (prov. de Almería), al NO de la cap. En el Valle del Nacimiento. Cereales, olivo, almendro y remolacha. Granjas avícolas. Ganado ovino, mular y asnal. Explotación forestal. Industrias alimentarias, de confección y peletería. Minas de hierro. Turismo rural. Parque natural de Sierra Nevada. Fiñana. (Pasillo de) o Valle del Nacimiento. Comarca de España, en la Andalucía Alta (prov. de Almería), prolongación del Marquesado de Zenete (Granada). Es un ámplio valle recorrido por el río Nacimiento, afl. del Andarax o Almería, y delimitado al N por la sierra de Baza y al S por Sierra Nevada. El río nace en la ladera meridional de la sierra de Baza, en un ancho anfiteatro avenado por diversos torrentes. La comarca constituye un ámplio pasillo de dirección O-E, desde el Marquesado de Zenete hasta Gergal. Comarca árida pero con cultivos de regadío, agricultura intensiva, en las márgenes del río de intermitente caudal. Vid (uva de embarque) y naranjos. Territorio desforestado. Pastizales para ganado cabrío. Espartizales, explotados para la fabricación de papel. Población concentrada en los núcleos que se encaraman en las colinas próximas al curso del río Nacimiento. Destaca Fiñana. fiñe. m. Niño, muchacho.

230

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

floreño, ña. adj. Natural de Flores (dep. de Lempira). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. florideño, ña. adj. Natural de La Florida (dep. de Nariño) o de Floridablanca (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a esos municipios colombianos. fomequeño, ña. adj. Natural de Fómeque (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. fontepedreño, ña. adj. Natural de Fuente de Piedra (Málaga). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. foñico. m. Hoja seca de maíz. foraño. m. Primera tabla que se obtiene, después del costero, al aserrar un tronco a lo largo. foraño, ña. adj. Exterior, de fuera. formoseño, ña. adj. Natural de Formosa. // Perteneciente o relativo a esa provincia de Argentina o a su capital. forruño. m. Tizne. // amb. Humo que se pega a las sartenes y otras vasijas que han estado arrimados a la lumbre. // Tizón. fraileño, ña. adj. Perteneciente o relativo a frailes. frañer. tr. Quebrantar. Romper, separar con violencia las partes de un todo. // Cascar o hender una cosa; ponerla en estado de que se rompa más fácilmente. fredoneño, ña. adj. Natural de Fredonia

(dep. de Antioquia) // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Fresneña. mun. de España (prov. de Burgos), al E de la cap. En la comarca de Montes de Oca. Tiene varios montes propios que constituyen el conjunto denominado Acebosa. Avenado por el Valorio (subafl. del Ebro y aflu. del Tirón) Agricultura y ganadería. frontineño, ña. adj. Natural de Frontino (dep. de Antioquia) // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. fruñar. tr. Fastidiar, disgustar. // Fruñir. fruñido, da. adj. Perjudicado, fastidiado. // Indispuesto. fruñir. tr. Perjudicar, fastidiar, incordiar. // Enfadarse. // loc. ¡Frúñete! Te aguantas y/o te fastidias. fruño. m. Disgusto, hastío, fastidio. fuengiroleño, ña. adj. Natural de Fuengirola (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Fuensaldaña. v. de España (prov. de Valladolid). Viñedo (vino rosado “clarete” dentro de la denominación de origen Cigales). Situada en los montes Torozos. Iglesia gótica. Monasterio de las Trinitarias, fundado por la condesa de Fuensaldaña. Palacio de fuerte estructura militar e impresionante torre del homenaje. fuentecanteño, ña. adj. Natural de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Fuente de Cantos (Badajoz) // Perteneciente o relativo a esa villa española. Fuentelapeña. v. de España (prov. de Zamora). Cereales y girasol. Ganado ovino, bovino y porcino. fuentelapeñino, na. adj. Natural de Fuentelapeña (prov. de Zamora). // Perteneciente o relativo a esa villa española. fuentelargueño, ña. adj. Natural de Fuente del Arco (Badajoz) // Perteneciente o relativo a esa villa española. fuenteño, ña. adj. Natural de Fuente de Pedro Naharro (Cuenca) o Fuente el Fresno (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. fuenteobejeño, ña. adj. Natural de Fuente Obejuna (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa villa española. fuentepedreño, ña. adj. Natural de Fuente de Piedra (Málaga). // Perteneciente o relativo a ese municipio de España. Fuentepiña. Finca “Santa Cruz de Vista Alegre” y casa de campo situadas a escasos 2 km. de Moguer (Huelva, España), de capital importancia en las obras del poeta español Juan Ramón Jiménez. Patrimonio Histórico de España y Bien de Interés Cultural de Andalucía. Fuentepiñel. mun. de España (prov. de Segovia), a 12 km. de la cap., en la comarca natural de Tierra de Pinares. Ce-

231

bada, trigo y girasol. Pastos. Ganado porcino y bovino. fuenterideño, ña. adj. Natural de Fuenteheridos (Huelva). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Fuentidueña. mun. de España (prov. de Segovia). Al S del Duero, cerca de Sepúlveda. Pastos. Pinares, Industria maderera. Resina. Fuentidueña. (Calabazas de) v. de España (prov. de Segovia). Cebada trigo y girasol. Ganado ovino y porcino. Fuentidueña. (Castro de) mun. de España (prov. de Segovia) a 20 km. de la cap de la prov., al norte y cerca de Sepúlveda. La Comunidad de villa y tierra de Fuentidueña fue una de las comunidades en que se organizó el territorio de la extremadura castellana, al sur del Duero, al repoblarse. Cereales y girasol. Ganado ovino. Fuentidueña. (Cobos de) mun. de España (prov. de Segovia), a 69 km. de la cap de la prov. Cereales y girasol. Pastos. Ganado ovino. Bosques de pinos resineros y piñoneros. Embalse de las Vencías. Iglesia románica. Fuentidueña. (Cozuelos de). v. de España (prov. de Segovia) Cereales, girasol, remolacha. Pastos. Ganado porcino y ovino. Bosques.

232

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Fuentidueña. (El Vivar de) v. de España (prov. de Segovia). Cebada trigo y girasol. Fuentidueña. (Fuente el Olmo de). v. de España (prov. de Segovia), al N de la cap. Hortalizas y cereales. Lagunas de Bodón y Angilete. Restos románicos. Fuentidueña. (Fuentesauco de) v. de España (prov. de Segovia) Cereales y ganadería. Fuentidueña. (Los Valles de) v. de España (prov. de Segovia) Cereales y ganadería. Fuentidueña de Tajo. v. de España (prov. de Madrid), al E de la cap. En La Alcarria, en el valle del Tajo. Cereales y vid. Ganadería lanar. Su centro comercial es Tarancón. fuentidueñero, ra. adj. Natural de Fuentidueña de Tajo (Madrid), o de alguna otra población llamada Fuentidueña… // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. funeño, ña. adj. Natural de Funes (dep. de Mariño) // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. funfurriña. f. Tela de lana de colores. fuñador. m. Pendenciero. Propenso a riñas o pendencias. fuñar. intr. Pendenciar. Reñir o buscar pendencias. fuñicar. intr. Hacer una labor con tor-

peza o ñoñería. // Obrar torpemente. fuñingue. adj. Dícese de una persona débil, tímida o enclenque. // Dícese de un animal débil, de poco vigor. fuñique. adj. Dícese de la persona inhábil y embarazada en sus acciones. // Meticuloso, chinchoso. fuño, ña. adj. Huraño. Que huye y se esconde de las gentes. // Mal gesto, ceño. furruñada. f. Mancha de tizón. furruñarse. prnl. Mancharse de “furruño”. // Tiznarse. furruño. m. Tizne que se acumula en las sartenes o recipientes arrimados al fuego. // Suciedad. // Forruño. furruñoso, sa. adj. Que mancha de “furruño”. furrustraña. f. Persona desgraciadilla, poca cosa. fusagasugueño, ña. adj. Natural de Fusagasugá (dep. de Cundinamarca) // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. fustaño. m. Fustán. Tela gruesa de algodón con pelo por una de sus caras. // Enaguas o refajo de algodón. Fustiñana. v. de España (prov. de Navarra), al SE de la cap. En La Rivera de Navarra, regado por el canal de Tauste. Cereales, remolacha y productos hortícolas. Ganado lanar. Avicultura. Conservas vegetales. Su

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

centro comercial es Tudela. fustiñanense, sa. adj. Natural de Fusti-

233

ñana (Navarra). // Perteneciente o relativo a esa villa española.

G g. Octava letra y sexta consonante del alfabeto español. Su nombre es ge. gadaño m. Hoz. gadeño. m. Rico. galareña. f. Lavandera blanca (Motacilla alba) Es una especie de pequeña ave paseriforme (de 16 a 19 cm. de longitud) que vive junto al hombre y anuncia la llegada del tiempo frío. Sus colores oscilan entre el blanco, el gris y el negro. Cola larga y siempre móvil. // Pajarita de las nieves o pitita. // Aguzanieves. galgueño, ña. adj. Persona que está muy delgada, en demasía. // Perteneciente o relativo al galgo. // Parecido al galgo. galisteño, ña. adj. Natural de Galisteo (Cáceres), // Perteneciente o relativo a esa villa española. galveño, ña. adj. Natural de Gálvez (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. gañafón. m. taurom. fig. Derrote brusco y violento del toro cuando embiste de forma descompuesta. gañán. m. Conductor de la yunta de bueyes o de la caballería. // Niño que acompañaba al labrador con la yunta. // Mozo de la-

branza. // fig. Hombre fuerte y poderoso. // Hombre rudo. // Aguzanieves. gañanía. f. Conjunto de gañanes. // Casa en que se recogen. // Alquería, casa de campo para labranza. // Granja. gañanita. f. Aguzanieves (Motacilla alba). gañido. m. Aullido lastimero del perro cuando le maltratan. // Quejido de otros animales. gañifete. m. Cuchilla pequeña de punta curva, con mango de madera, que usan los vendimiadores para cortar los racimos y también los cesteros para puntear o sacar punta a los mimbres. // Corquete. gañimete. m. Navaja de punta curva. // Guñuvete. // Corquete de vendimiador. gañil. m. Garguero, gaznate. gañiles. m. pl. Partes cartilaginosas del animal, en que se forma la voz o el gañido. // Agallas del atún o de otros peces. gañín. m. Hombre suave en sus formas, pero de mala intención en el fondo. // Persona hipócrita. gañir. intr. Aullar el perro con gritos agudos y repetidos cuando le maltratan. // Quejarse algunos animales con voz semejante al gañido del perro. // Graznar las aves. // fig. y fam. Resollar o respirar con ruido las personas. // irreg. Se conjuga como mullir. gañivete. m. Especie de cuchillo pequeño. gañón o gañote. m. fam. Garguero o gaz-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

nate. // Garganta del ganado lanar o caprino. // Fruta de sartén que se hace de masa muy delicada, con la forma del gañote. gañote. m. Garguero, gaznate. // Garganta del ganado caballar, lanar o caprino. // Vozarrón. // Genero de fruta de sartén, que se hace de masa muy delicada, con la forma del gañote. // loc. Refrescar el gañote. Ingerir bebidas alcohólicas.// loc. De gañote. De gorra. // loc. A gañote. A voz en cuello. gañuelo. m. Parte superior de la tráquea. gañuvete. m. Navaja de punta curva. // Corquete de vendimiador. garañón. m. Asno grande destinado para cubrir las yeguas y las burras. // Camello padre. // Caballo semental. // Macho cabrío destinado a padre. // En gral. Animal macho para la reproducción. garañuela. f. Brazado de mies que el segador mantiene o deposita en la tierra. // Grañuela. garapiña. f. Estado del líquido que se solidifica formando grumos. // Galón adornado en uno de sus bordes con ondas de realce. // Tejido parecido a ese galón y que se usa para guarniciones. // Bebida muy refrigerante hecha de la corteza de la piña y agua de azúcar o con jugo de naranja. garapiñado, da. adj. Parecido a una garapiña. // Helado, congelado.

235

garapiñar. tr. Poner un líquido en estado de garapiña. // Bañar golosinas en el almíbar de forma que este se solidifique formando grumos. garapiñera. f. Utensilio para hacer helados, que consiste en un recipiente cilíndrico en el que se coloca lo que se va a helar, y que se hace girar dentro de otro recipiente de madera o corcho donde se pone el hielo. // Vasija que sirve para garapiñar o congelar los líquidos. garapiñero, ra. n. Persona que hace la garapiña o los helados. Garbiñe. Nombre propio. garcieño, ña. adj. Natural de Garciaz (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Garcimuñoz. (Castillo de) v. de España (prov. de Cuenca). Junto al embalse de Alarcón. Castillo. Casco histórico declarado Conjunto Histórico Artístico de estructura medieval. Trigo, cebada y girasol. Ganado ovino. garduña. f. Mamífero carnicero, de color castaño y blanco. Activa y nocturna, vive cerca de los lugares habitados y penetra por la noche en los gallineros desangrando a todas las aves. Es de pequeño tamaño, unos 70 cm. incluida la cola, y parecido a la marta. Su piel es bastante apreciada en peletería.

236

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

garduño, ña. adj. n. fam. Ratero o ratera que hurta con maña y disimulo. garfiña. f. Robo, hurto con maña y disimulo. garfiñar. tr. Robar, hurtar con maña y disimulo. garganteño, ña. adj. Natural de Garganta la Olla (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Garoña. (Santa María de) Es una localidad española de la provincia de Burgos, en la comarca de Las Merindades. Pertenece al ayuntamiento del Valle de Tobalina y está situada en el Valle del Ebro y en su ribera, entre la sierra de Arcena y la sierra de Pancorbo. En ella se encuentra la central nuclear del mismo nombre. Garoña. (Santa María de) es una central nuclear de generación eléctrica del tipo BWR que tiene una potencia instalada de 460 MW situada en Santa María de Garoña (Burgos, España) Fue inaugurada en 1970. Es la central nuclear en activo más antigua de España. garrabuño. m. Embrollo, enredo, maraña. garrafiñar. tr. Quitar, robar, arrebatar una cosa agarrándola. garrañar. tr. Arrebatar. garrapiña. f. Almíbar de azúcar hecho grumos para cubrir almendras, cacahuetes, avellanas o piñones. // Garapiña.

garrapiñado, da. adj. Dícese de las almendras u otros frutos secos confitados. // Garapiñado. garrapiñador, ra. adj. El que hace las garrapiñadas. garrapiñar. tr. Garrafiñar. // Garapiñar. garrapiñera. f. Garapiñera. garridiña. f. Mamífero carnicero, mayor que la rata, muy perjudicial a la cría de las aves. // Comadreja. garruñada. f. fam. Arañazo, arañada. garruñado, da. adj. Que tiene arañazos. garruñador, ra. adj. Que araña. garruñar. tr. Arañar. Rasgar ligeramente el cutis con las uñas, un alfiler u otra cosa. garruñazo. m. Arañazo. Gascueña. v. de España (prov. de Cuenca) a 60 km. de la cap. de la prov. Perteneciente a la comarca de la Alcarria. Agricultura. Ganado ovino y caprino. Apicultura. Gascueña de Bornova. v. de España (prov. de Guadalajara) Pueblo típico alcarreño, situado en la ladera meridional de la Sierra de Cuenca, entre la peña de la Ventana y la de los Mojoncillos, avenado por el Bornova. Construcciones serranas de piedra y madera. Varias ermitas. Iglesia románica. Ruinas de castillo. Antiguo asentamiento minero. gascueñero, ra. adj. Natural de Gascueña (Cuenca) o de Gascueña de Bar-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

nova (Guadalajara). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. Gascuña. (Golfo de) o Golfo de Vizcaya. Es un golfo del Oceano Atlántico Norte que comprende el mar situado entre el cabo Ortegal en Galicia (España) hasta la punta de Penmarch (Francia). Baña las costas españolas de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco y las regiones francesas de Aquitania, Poitou-Charentes, Países del Loira y Bretaña. La costa española es escarpada, con acantilados, bahias, playas y rías en la desembocadura de los ríos (de corto recorrido). // Parte más oriental del mar Cantábrico de España. Gascuña (en francés Gascogne). Parte del SO de Francia, cuyo nombre proviene del de la antigua Vasconia. La denominación de Gascuña se aplica sólo al área de habla gascona que cubre el territorio comprendido entre el Garona y los valles pirenaicos (excepto el País Vasco francés) y entre el Atlántico y el meridiano de Toulouse aproximadamente. Gastañaga (Francisco Antonio de Agurto, marqués de). Militar y administrador español del S XVII. Fue gobernador de Flandes, derrotando al ejército francés del mariscal Humières que había invadido los Países Bajos (1689). En 1694 fue nombrado virrey de Cataluña y, tras ser derro-

237

tado por las tropas francesas mandadas por el duque de Vandôme a orillas del río Tordera, fue sustituido en el cargo por Francisco de Velasco. gastoreño, ña. adj. Natural de El Gastor (Cádiz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. gateño, ña. adj. Natural de Gata (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. gatuña. f. bot. Planta herbácea leguminosa, de la familia de las papilionáceas, de hojas trifoliadas, tallos ramosos, delgados, casi tendidos, duros y espinosos y raíces de gran longitud que resisten el paso del arado; flores solitarias, axilares, rojizas o blancas. gatuñada. f. Arañazo, rasguño. gatuñado, da. adj. Arañado, garruñado, rasgado. gatuñar. tr. Arañar, garruñar, rasguñar, rasgar. // Hurtar. gatuño. m. bot. Esterculiácea. // Varios tipos de mimosas y acacias. gaucineño, ña. adj. Natural de Gaucín (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. gazmoñada. f. Afectación de modestia, devoción o escrúpulos. gazmoñería. f. Falsa moralidad o devoción. // Gazmoñada.

238

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

gazmoñero, ra. adj. Que afecta devoción, escrúpulos y virtudes que no tiene. // Hipócrita. // Gazmoño. gazmoño, ña. adj. Gazmoñero. Gaztañeta y de Iturribalzaga. (Antonio de) Almirante e ingeniero español (Motrico 1656-Madrid 1728). Tomó parte en numerosos hechos de armas. Es autor de varias obras sobre navegación, entre las que destaca la titulada “Norte de la navegación hallado por el cuadrante de reducción” (1692), donde dio a conocer en España los últimos descubrimientos realizados sobre materia náutica en Francia e Inglaterra. gelveño, ña. adj. Natural de Gelves (Sevilla) // Perteneciente o relativo a esa villa española. Gemuño. mun. de España (prov. de Ávila). A 10 km. de la cap. de la prov. Trigo, cebada. Pastos. Ganado ovino y bovino. geña. f. fitopatol. Enfermedad de las habas, producida por la perisporiácea “Botrytis fabae”, y que se caracteriza por producir manchas rojizas o atabacadas en las hojas. gergaleño, ña. adj. Natural de Gérgal (Almería). // Perteneciente o relativo a esa villa española. gerindoteño, ña. adj. Natural de Gerindote (Toledo) // Perteneciente o relativo

a esa villa española. gibraltareño, ña. adj. Natural de Gibraltar. // Perteneciente o relativo a ese territorio español. // Jibraltareño. giganteño, ña. adj. Natural de Gigante (dep. del Huila). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. giñar. intr. Evacuar el vientre. // fig. Fastidiar. giraldeño, ña. adj. Natural de Giraldo (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. girardoteño, ña. adj. Natural de Girardot (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. gocheña. f. Chorizo de vísceras y carne de la cabeza del cerdo. // Chorizo hecho con los pulmónes, la asadura y la carne ensangrentada del cerdo. godeño, ña. adj. Rico. gojareño, ña. adj. Natural de Gójar (Granada). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. goña. f. Piedra pequeña. Canto rodado, guijarro. // Hueso de las frutas. Goñi. mun. de España (prov. de Navarra). Al O de la cap. en el valle homónimo, a las faldas de la Sierra de Andía. Trigo, cebada, avena y forrajes. Ganado vacuno y porcino. Hayas y robles. Vegetación autóctona.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

granatuleño, ña. adj. Natural de Granátula de Calatrava (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa villa española. granjeño, ña. adj. Natural de La Granja de San Ildefonso (Segovia). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Graña. (La) Es una localidad y una playa de Galicia (España) perteneciente al municipio de Ferrol en la provincia de La Coruña. Parroquia de Santa Rosa de Viterbo. Se encuentra en la ría de Ferrol, muy cerca de la base naval, y la playa tiene una longitud de 250 m. Tiene una zona portuaria para pequeñas embarcaciones y club náutico. En esta playa tuvo lugar el desembarco de los ingleses, agosto de 1800, durante las campañas de Godoy contra los portugueses. Grañanella. mun. de España (prov. de Lérida). Situado en el SO de la comarca de la Segarra y a 60 km. de la cap. de la prov. Grañén. v. de España (prov. de Huesca) situada en los Llanos de la Violada, en la comarca de Los Monegros, a 23 km. de la capital y está avenada por el Flumen. Cereales, remolacha, almendros y vid. Harineras. Industrias lácteas. Grañena. mun. de España. (prov. de Jaén). Olivos. Grañena de Cervera. mun. de España (prov. de Lérida). Situado al SO de la comarca de Segarra.

239

Grañena de las Garrigas. mun. de España (prov. de Lérida). Situado en la comarca de Las Garrigas, en un pequeño altiplano y a 25 km. de la cap. de la prov. Olivos y almendros. Grañena o Grañena de Segarra. mun. de España (prov. de Lérida). Situado en el SO de la comarca de Segarra, al pie de las ruinas del castillo templario homónimo (S XI-XII). En las afueras del pueblo se encuentra el Santuario de Camí. grañenense, sa. adj. Natural de Grañén (Huesca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. grañero, ra. adj. Natural de La Graña (La Coruña) // Perteneciente o relativo a esa población española. grañón. m. Especie de sémola hecha de trigo cocido en grano. // El mismo grano cocido. Grañón. v. de España (prov. de Logroño). Al NO de la cap. A seis kilómetros de Santo Domingo de la Calzada es el último tramo del Camino de Santiago a su paso por la comunidad de La Rioja. Se encuentra en la divisoria de aguas del Tirón y el Oja; la mitad noroccidental drena hacia el Tirón y la oriental hacia el Oja. Cereales. Robles, hayas y rebollo; acebos, maguillos y enebros. grañonero, ra, adj. Natural de Grañón (prov. de Logroño). // Perteneciente o

240

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

relativo a esa villa española. grañuela. f. Agric. Sarmiento que forma la viña al año de plantación. // Garañuela. // f. Brazado de mies que el segador mantiene o deposita en la tierra. gravaleño, ña. adj. Natural de Grávalos (prov. de Logroño). // Perteneciente o relativo a esa villa española. greña. f. Cabellera revuelta y mal compuesta. // Lo que está enredado sin poderse desenlazar fácilmente. // Porción de mies que se pone en la era para formar la parva. // Primer follaje que produce el sarmiento después de plantado. // El mismo plantío de viñas en segundo año. // Andar a la greña. fr. fam. Reñir dos o mas personas, altercar descompuesta y acaloradamente. // En greña. m. adv. En rama, sin purificar o sin beneficiar. (Sebo en greña) greñudo, da. adj. Que tiene greñas. // Caballo recelador en las paradas. //Dícese de la oveja con lana basta en las ancas. // Dícese de la cabra con pelo largo en flancos y patas. // taurom. Meleno. Toro que en su testuz, y cayéndole sobre la frente, tiene un mechón de pelo. // m. fam. Rústico, hombre del campo. griñolera. f. Arbusto rosáceo, con flores rosadas en corimbo y frutos globulares. Su madera sirve para la fabricación de sillas y

para ebanistería. griñón. m. Toca que las beatas y las monjas se ponen en la cabeza y les rodea el rostro. griñón. m. Variedad de melocotón pequeño, de piel colorada y lisa, muy sabroso. Griñón. v. de España (prov. de Madrid). Al SE de la cap. En las Mesas de Navalcarnero. Cereales, piensos. Avicultura. Industria de recauchutados. Grisaleña. v. de España (prov. de Burgos). Situedo en la comarca de La Bureba, a 48 km. de la cap. de la prov. Cereales. Ganado ovino. grisiño. m. bot. Planta de la familia de las borragináceas de la que existen bastantes variedades. // Gritaña. gritaña. f. Grisiño. gruñente. m. Cerdo. gruñido. m. Voz del cerdo. // Voz ronca y amenazadora del perro u otros animales. // fig. y fam. Sonidos inarticulados, roncos, que emite una persona. gruñidor, ra. adj. Que gruñe. // Ladrón que hurta cerdos. gruñimiento. m. Acción y efecto de gruñir. gruñir. intr. Dar gruñidos. // Mostrar desagrado o disgusto rezongando o murmurando entre dientes. // Chirriar, rechinar una cosa. // Zumbar, hacer ruido las trom-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

pas y piedras lanzadas con fuerza. gruña. m. bot. Ciruelo silvestre. gruñón. m. Cerdo. gruñón, na. adj. fam. Que gruñe con frecuencia. guadalajareño, ña. adj. Natural de Guadalajara. // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. guachucaleño, ña. adj. Natural de Guachucal (dep. de Mariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. guadaliceño, ña. adj. Natural de Guadalix de la Sierra (Madrid). // Perteneciente o relativo a esa villa española. guadamureño, ña. adj. Natural de Guadamur (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. guadaña. f. Instrumento para segar a ras de tierra, formado por una cuchilla puntiaguda engastada en un palo o mango largo (astil), casi tan alto como un hombre y provisto de manija, que forma ángulo con el plano de la hoja. // Dalla, dalle. // ictiol. Pez zorro. // loc. Prado de guadaña. Prado reservado a criar hierba para su siega y almacenaje como alimento del ganado en invierno. guadaña. f. Címbara. Es una guadaña tosca, corta, gruesa y ancha, con un mango largo, que se usa para rozar ár-

241

goma, zarzas etc. // Rozón. Guadaña. (El siglo pitagórico y vida de don Gregorio). Sátira en prosa y verso de Antonio Enríquez Gómez (1644). El autor ofrece una pintura de las costumbres de su tiempo, articulada al hilo de las transmigraciones de un alma, que pasa sucesivamente por los cuerpos de diferentes personas, hasta parar en la de un virtuoso, Don Gregorio. guadañado, da. adj. Que ha sido segado con la guadaña. guadañador, ra. n. Segador/ra de dalle. // Dallador, ra. guadañador, ra. adj. Que guadaña. // f. Máquina que sirve para guadañar. guadañadora-atadora. f. instr. Agric. Máquina agrícola para segar cereales y agavillarlos. guadañar. tr. Segar la hierba con la guadaña. // Dallar. guadañear. tr. Guadañar. guadañero, ra. n. Persona que siega con la guadaña. // Persona que conduce un guadaño. guadañeta. f. Instrumento, especie de anzuelo, para pescar calamares, que está formado por una tablita con unos garfios de alambre. guadañil. m. Guadañero y principalmente el que siega el heno.

242

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

guadañino. m. Guadañil, guadañero. guadaño. m. Bote pequeño con carroza usado en los puertos de Cádiz, La Habana y Méjico. guadarrameño, ña. adj. Natural de Guadarrama. // Perteneciente o relativo a esa localidad de la prov. de Madrid, o a la sierra, en España. guadasuareño, ña. adj. Natural de Guadasuar (prov.de Valencia) // Perteneciente o relativo a esa villa española. guadijeño, ña adj. Natural de Guadix (prov. de Granada). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. guadijeño. m. Cuchillo de un jeme de largo y cuatro dedos de ancho, con punta y corte por un lado. Tiene en el mango una horquilla de hierro para afianzarlo al dedo pulgar. guadramaña. f. Embuste o ficción, treta. guaiño. m. Baile popular de la región andina. // Música con la que se acompaña ese baile. // Cantar. // Huaiño // Yaraví. guaipireño, ña. adj. Natural de Guapí (dep. del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. guajuareño, ña. adj. Natural de GuájarFaragüit (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. gualaleño, ña. adj. Natural de Gualala (dep. de Santa Bárbara). // Perteneciente

o relativo a ese municipio hondureño. gualaqueño, ña. adj. Natural de Gualaco (dep.de Olancho). // Perteneciente o relativo a ese municipio hondureño. gualtuneño, ña. adj. Natural de Guadahortuna (Granada). Perteneciente o relativo a esa villa de España. guanameñe. m. Adivino de las islas Canarias (Güimas) que profetizó la invasión de las Islas. guanareño, ña. adj. Natural de Guanaré. // Perteneciente o relativo a esa ciudad, capital del Estado de Portuguesa, en Venezuela. guantanameño, ña. adj. Natural de Guantánamo (prov. de Oriente) // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Cuba. guaña o guaña-guaña. f. Pardela cenicienta. Ave marina abundante en el archipiélago canario. Es un ave de tamaño medio, alcanzando el medio metro de longitud. Su plumaje pardo-grisáceo en el dorso y en la cabeza, y blanco la parte inferior del cuerpo y las alas. Pico largo amarillento. Se alimenta de peces y crustáceos. Es un ave pelágica, vive en alta mar. guaña. f. Planta perenne monocotiledónea muy rústica, hasta tres cm. de altura, se cultiva en los valles abrigados y templados de Méjico y las islas del Caribe hasta Argentina. Se cultiva principalmente por sus rizomas que son muy im-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

portantes para la alimentación humana y para la agroindustria. Hay muchas variedades en cuanto a la coloración del follaje, tallo, rizoma y floración. // Achira. guañadura. Acción o efecto de guañar. Guañacagua. mun. de Chile, Comuna de Camarones (prov. de Arica) al N del país. Se encuentra a 2.250 m. de alt., en el valle de Cadpa. guañaño. m. Miembro viril. // Pene. guañar. Sonido característico de la guaña. guañar. tr. Ganar. // Goñar. // Guñar. // Retoñar un prado segado. // Brotar, retoñar. // Echar brotes las semillas, especialmente las patatas y las cebollas // Nacer un fruto sin estar sembrado. guañido. Voz de la guaña. guañil. m. bot. Cierto arbusto de la familia de las compuestas, flores en panocha y cuyas hojas, lanceoladas, se emplean en infusión para combatir el reumatismo. guañín. m. Nombre que daban los indios al oro bajo y a ciertos objetos hechos con este metal. // adj. Dícese del oro bajo de ley. guañir. intr. Gruñir los cochinillos pequeños o lechales. Guañu. Ciudad de la región de Henán en China (Asia). // bot.Yema de la planta. guapoteño, ña. adj. Natural de Guapotá (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia.

243

guaqueño, ña. adj. Natural de Guaca (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. guarañoca. Pueblo amerindio del Chaco, que habla una lengua de la familia lingüística samuco. guarapiapuña. f. bot. Planta de la familia de las cesalpiniáceas. De 25 a 40 cm. de altura. Dicotiledónea, con flores irregulares, en racimos con prefloración carenal, y fruto en legumbre. Su corteza se usa como curtiente. // Apuleia leiocarpa. // Ibira-piapuña. guarceño, ña. adj. Natural de Retiro (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. guardacuños. m. Empleado, encargado en la casa de la moneda de guardar los cuños y de cortar la moneda imperfecta o defectuosa. guardaviñas. m. Especie de choza, hecha con piedras, de forma semiesférica y en la punta casi cónica, de uso común, que, levantada en las orillas de los caminos o al borde de los viñedos, sirve para guarecerse de la lluvia o protegerse del sol en verano. Habitual en La Rioja española. guardeño, ña. adj. Natural de Guardo (Palencia) o de La Guardia (Jaén). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. guareña. f. Chorizo delgado.

244

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Guareña. Río de España, afl. del Duero por la orilla izq; 70 km. Nace al norte de Peñaranda de Bracamonte; discurre, con dirección N, a través de la Meseta septentrional, y desemboca en el Duero cerca de Toro. Por la orilla izq. Recibe varios arroyos de régimen torrencial. Guareña. v. de España (prov. de Badajoz). En las Vegas Altas del Guadiana. Cereales, maíz, algodón, hortalizas, vid y olivo. Ganado lanar y de cerda. Avicultura. Producción de harinas, alcohol y aguardiente, aceite de orujo y jabón. Industria maderera. Espacio natural protegido de Cornalvo cuyo elemento más representativo es la presa romana del mismo nombre y actualmente en activo para abastecer de agua a varios municipios. Guareña. (Castrillo de la) mun. de España (prov. de Zamora), situado cerca de Toro. Cereales, cultivos industriales. Ganado ovino y bovino. Guareña. (La) Comarca de España (prov. de Zamora). Situada al SE de la prov. y atrevesada por el río Guareña, afl. del Duero. Guareña. (Ojo) Complejo kárstico de España situado al N de Burgos (entre los pueblos de Cueva y Cornejo), en los macizos calcáreos de la cordillera Cantábrica. Es el mayor de España y uno de

los mayores del mundo. Dentro de este complejo, integrado por gran número de galerías, cavernas, simas etc., destacan el de Palomera-Dolencias (2550 m), la cueva de Cornejo (1009 m), las galerías de las Pinturas (1500 m), y el sumidero de Ojo Guareña. Tiene gran interés en espeleología, arqueología (pinturas rupestres, huellas de pisadas humanas), y biología (numerosas especies, algunas exclusivas de este lugar). Las primeras excavaciones datan de 1956, aunque parece que existía alguna noticia anterior. Guareña. (San Pelayo de) mun. de España (prov. de Salamanca). Situado en la comarca de la Tierra de Ledesma, en la Ribera de Cañedo, junto al embalse de Almendra. Cereales, forrajes. Pastos. Bosques de encinas. Ganadería. Iglesia románica muy singular, con el interior en forma de anfiteatro y el altar en un plano inferior respecto a la zona donde los feligreses asisten a las celebraciones cual teatro romano en escalas, elevándose estas por encima del altar. Guareña. (Tarazona de) v. de España (prov. de Salamanca). Forma parte de la comarca del Campo de Peñaranda. Cereal y leguminosas. Ganado lanar. Guareña. (Vadillo de la) v. de España. (prov. de Zamora). Situada al SE de la

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

prov. a orillas del río Guareña. Pinares. Cereales y vid. Puente romano. Guareña. (Villaverde de) mun. de España (prov. de Salamanca) Trigo, cebada, girasol, leguminosas y cultivos forrajeros. Pastos. Ganado ovino y bovino. guareñense, sa. adj. Natural de Guareña (Badajoz), o de alguna de las poblaciones con el nombre de Guareña. // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. guareño, ña. adj. Natural de Guaro (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. guariqueño, ña. adj. Natural de Guárico (est. de Venezuela). // Perteneciente o relativo a ese estado americano. guariseño, ña. adj. Natural de Guacarí (dep. del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. guarneño, ña. adj. Natural de Guarne (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. guateño, ña. adj. Natural de Guata (dep. de Olancho). // Perteneciente o relativo a ese municipio hondureño. guatiqueño, ña. adj. Natural de Guática (dep. del Risaralda). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. guavateño, ña. adj. Natural de Guavatá (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia.

245

guayapeño, ña. adj. Natural de Guayape. (dep. de Olancho). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. guayaquileño, ña. adj. Natural de la ciudad de Guayaquil. // Perteneciente o relativo a esta ciudad de la república del Ecuador. guaymeño, ña. adj. Natural de Guaymas (est. de Sonora). // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Méjico. // Guaymense. Gudiña. (La) Comarca de España, en el SE del Macizo Galaico (prov. de Orense). Está constituida por un anfiteatro cerrado al N por las sierras de Cañizo y del Marabón y avenado por un abanico de arroyos y ríos, afluentes y subafluentes del Rabacal, en la cuenca del Duero. La población, en setenta lugares, aldeas y caseríos, vive de la agricultura (cereal, patatas y vid) y del pastoreo (ganado vacuno, lanar y cabrío). Carretera y ferrocarril Orense-Zamora. Por la Portilla de la Canda. Su principal centro comercial Orense. Gudiña-Piñor. (La) Villa de España (prov. de Orense), al NE de la cap. Situada en la comarca de La Gudiña. Castaños, robles y brezos. Cereales y patatas. Ganado vacuno, lanar y de cerda. Apicultura. Industria alimentaria y de bebidas. Manufactura de la madera. gudiñés, sa. adj. Natural de La Gudiña (Orense). // Perteneciente o relativo a

246

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

esa villa española. güejareño, ña. adj. Natural de GüejarSierra (Granada). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. Güeña. Río y valle homónimos españoles, en Sirviella, en el concejo de Onís del Principado de Asturias. güeña. f. Víscera. // Chorizo de inferior calidad, también llamado “de sábado”. // Embutido compuesto de las vísceras del cerdo, excepto el hígado, y algunas carnes gordas de desperdicios de los demás embutidos, picado y adobado con pimentón, ajos, pimienta, clavo, sal, orégano y otras especias. Güeñes o Gueñes. Municipio de España (Vizcaya), al E de la cap. Situado en Las Encartaciones, en el valle del Cadagua. Bosques de robles y pinos. Pastos. Agricultura. (cereales, patatas, hortalizas, forrajes) y ganadería (vacuno y caballar). Industrias de la madera, papel y química. Fábricación de tejidos de yute, maquinaria y productos metálicos. Minas de hierro. Su centro comercial es Bilbao. Güeñu. Localidad española situada en el municipio de la Rivera (Asturias), a 5 km. de Oviedo, en una de las vegas del río Nalón. Es el pueblo de Asturias con mayor número de horreos y paneras (unos 50). El más antiguo data del S XVI

y está ubicado en el centro de la localidad. Declarado “Pueblo ejemplar de Asturias 2012” // Bueño. Guereña o Gereña. Pueblo español (Álava). Perteneció al municipio de Foronda hasta 1975, año en que se anexionó a Vitoria. Se encuentra a unos 500 m. del aeropuerto de Foronda. guijarreño, ña. adj. Abundante en guijarros o perteneciente a ellos. // fig. Aplícase a la persona de complexión dura y fuerte. guijeño, ña. adj. Perteneciente a la guija o que tiene su naturaleza. // fig. Duro, empedernido. guileña. f. Aguileña. Planta con flores de cinco pétalos, colorados, azules, morados o blancos, según las variedades. Se cultiva para adornar los jardines. guiña. f. Huiña. Mamífero carnicero. // Lobito de río incaico. // Animal cocero. guiñada. f. Acción de guiñar. //Aeron. Movimiento angular de un avión en plano horizontal. // mar. Desvío de la proa del buque hacia un lado u otro del rumbo a que se navega. guiñador, ra. adj. Que guiña los ojos. guiñadura. f. Guiñada. guiñapiento, ta. adj. Guiñaposo. guiñapo. m. Andrajo o trapo roto, viejo o deslucido. // fig. Persona que anda con

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

vestido andrajoso. // Persona delicada, débil, apocada y enfermiza. // Persona envilecida, degradada. guiñapo. m. Maíz molido después de germinado que sirve para hacer chicha. guiñaposo, sa. adj. Cubierto de guiñapos o andrajos. guiñar. tr. Cerrar un ojo momentáneamente quedando el otro abierto, generalmente por vía de señal disimulada. // mar. Desviar la proa el buque de su rumbo. // rec. Darse de ojo: hacerse guiños o señas con los ojos. // Guillarse, marcharse. guiñar. tr. Cocear. Dar o tirar coces las bestias con alguna de sus patas. guiñarol. m. Aquel a quien hacen señas con los ojos. guiñeta. f. Guiño. guiño. m. Guiñada. // Acción de guiñar un ojo. guiñol. m. Marioneta, títere. // Espectáculo teatral realizado con muñecos movidos por las manos de una persona oculta tras un pequeño escenario. // Especie de cajón movible, en forma de teatro de guiñol, en el cual se sitúan actores y directores para observar los ensayos de una obra teatral. guiñolesco, ca. adj. Propio del guiñol.

247

guiñón. m. Guiño. // Seña que se hace con un ojo. guiñorro, rra. adj. Dícese de la persona que tiene un defecto visual. // Estrábico. Que dirige oblicuamente y sin armonía los ejes de la visión. guiñoso, sa. Dícese del animal cocero. // Vizco o bijoso. guiñote. m. Juego de naipes, variante del tute. guñuvete. m. Navaja de punta curva. // Gañimete. gurreñazo. m. Pedrada. gurreño. m. Piedra con esquinas salientes. gurriñano, na. adj. Tacaño. gurriñazo. m. Pedrada. // Gurreñazo. gurruñar. tr. Arrugar, encoger. gurruño. m. Cosa arrugada y encogida, Guzpeña. (Prado de la) v. de España (prov. de León). Situado al NO de la prov., en la montaña oriental de León, comarca del Alto Cea y en las estribaciones de los Picos de Europa. Cereales. Ganado ovino y bovino. Bosques. Minas de carbón. Yacimiento arqueológico Cueva de las Lomas. Castro celta. Arquitectura popular leonesa. A este municipio corresponde también el núcleo de población Robledo de la Guzpeña.

H h. Novena letra y séptima consonante del alfabeto español. Su nombre es hache. Hoy en día carece de sonido, no se pronuncia. halagueñamente. adv. Con halago. halagüeño, ña. adj. Que halaga o que sirve para halagar. // Que lisonjea o adula. // Que atrae con dulzura y suavidad. Háñez. (Albar) o (Albar Fáñez). Sobrino del Cid Campeador y capitan de la corte de Alfonso VI de Castilla. Participó en la conquista de Toledo (1085) y actuó repetidas veces como embajador de Alfonso VI ante los reyes de Taifas. Fue lugarteniente del rey en Valencia (1085-1086) y se convirtió en el verdadero dueño de la ciudad. En 1108 tomó parte en la batalla de Uclés y poco después se le encargó el gobierno de la ciudad de Toledo, que defendió de los ataques de los almorávides (1109). Murió (1114) en un combate en defensa de Dª Urraca contra las milicias de Segovia, partidarias de Alfonso I el Batallador. Deuteragonista del “Cantar del Mío Cid”. harqueño, ña. adj. Perteneciente o relativo al harca. (En Marruecos, expedición militar de tropas indígenas de organización irregular). // Partida de rebeldes marroquíes.

harrañal. m. Herrenal. // Finca aislada dedicada a diversos cultivos en el monte. // Finca cerrada y sembrada, regularmente, cerca de las majadas o corrales, donde se encierra el ganado. // Pequeño huerto junto a la casa o corral con hierba donde pastan los corderos, chivos y/ o potros. // Tierra estéril, sin labor. harrañe. m. Forraje. // Cortinal sembrado de forraje de secano. // Harrañal. hateño, ña. adj. Natural de Hato Mayor (prov. de El Seibo). // Perteneciente o relativo a ese municipio de la República Dominicana. hazaña. f. Acción o hecho ilustre, singular o heroico. hazañar. intr. Trabajar afanosamente. hazañería. f. Demostración fingida de temor, escrúpulo, admiración o entusiasmo, no teniendo motivo para ello. hazañero, a. adj. Que hace hazañerías. // Perteneciente a la hazañería. hazañosamente. adv. Valerosamente, heroicamente. hazañoso, a. adj. Que ejecuta hazañas. // Dícese de los hechos heroicos. heñido, da. adj. Masa que ha sido sobada o muy trabajada con los puños. heñidor, ra. s. Persona que hiñe. heñir. tr. Amasar, trabajar, sobar la masa con los puños. // irrg. Se conjuga como ceñir.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

herguijeleño, ña. adj. Natural de La Iglesuela (Toledo). Perteneciente o relativo a esa villa española. Hermedaña. (Virgen de la). Ermita. // Cien doncellas vestidas de blanco, portando ramos de acebo adornados con flores blancas hechas en papel de seda y confeccionadas por las mujeres del pueblo, acompañan en procesión a la imagen de la Virgen de la Hermedaña en Sorzano (La rioja), el tercer domingo de mayo, desde la iglesia a la ermita de la Virgen del Roble. Conmemorando la liberación del tributo pagado a los moros por los cristianos. herraña. m. Pieza baldía o lleca. //Finca pequeña que está dentro del casco urbano y se siembra. // Herrenal, lugar donde se cultiva cereal para alimento del ganado. herreñal. m. Herrenal. Terreno que regularmente es cercado y en que se siembra el herrén o forraje que se da al ganado. herrañe. m. Herreñal. // f. pl. Conjunto de huertos donde se cultiva lo necesario para el consumo doméstico. herreño, ña. adj. Natural de la isla del Hierro (prov. de Santa Cruz de Tenerife, Canarias). // Perteneciente o relativo a esa isla española. herrereño, ña. adj. Natural de Herrera (Sevilla), Herrera del Duque (Badajoz) o de otras poblaciones con el nombre de He-

249

rrera. // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles o hispanoamericanos. higuereño, ña. adj. Natural de Higuera de Calatrava (Jaén), Higuera de la Sierra (Huelva), Higuera La Real (Badajoz) etc. // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles. hileña. f. Hilandera. Hilaña Yanapaña. (Waina) Organización juvenil, en Bolivia, para la paz, la cultura, la participación y la inclusión social. hinojoseño, ña. adj. Natural de Hinojosa del Duque (Córdoba) o de Los Hinojosos (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles. hiñir. tr. Heñir. hobeño, ña. adj. Natural de Hobo (dep. de Huila). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. hogañazo. adv. fam. Hogaño. hogaño. adv. En este año, en el año presente. // Por extensión, en esta época, en la actualidad. // Contr. de Antaño.// Ogaño. hogareño, ña. adj. Amante del hogar y de la vida de familia. // Perteneciente o relativo al hogar. hondaño, ña. adj. Natural de Honda (dep. de Tolima). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. hondureñismo. m. Vocablo, giro o locución propios de los hondureños.

250

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

hondureño, ña. Natural de Honduras. // Relativo o perteneciente a ese país americano. Hontañón. (Gil de) Familia de arquitectos españoles del S XVI. Juan y su hijo Juan “el Mozo” trabajaron en la catedral de Salamanca desde sus inicios. Rodrigo, hijo natural del primero, el artista más importante de la familia, también colaboró en los trabajos de la catedral y en la de Segovia y continuó las obras que dejó inacabadas su padre. Se hizo cargo de las obras del claustro de la catedral de Santiago de Compostela y de Palencia. Su obra maestra es la universidad de Alcalá de Henares (1551-1553), uno de los conjuntos más representativos del plateresco español. Posterior- mente la catedral de Astorga; palacio de los Guzmanes, en León; iglesia de las Bernardas, en Salamanca etc. Rodrigo Gil Hontañón simboliza la coexistencia entre el gótico tardío y el clasicismo y, al mismo tiempo, a causa de la importancia y difusión que alcanzó su obra, la definitiva superación del medievalismo. horcajeño, ña. adj. Natural de Horcajo de las Torres (Ávila) o de Horcajo de Santiago (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. horraño. m. Mancha negra, mancha de

hollín o de carbón. horruño. m. Horraño. Hualañé. Comuna de Chile (prov. de Curicó, dep. de Mataquito), al O de la cap. de la prov. Situado en la cordillera de Costa, en el valle del Mataquito. Cereales, legumbres y vid. Ganado vacuno y caballar. huanaqueño, ña. adj. Natural de Huanaco. // Perteneciente o relativo a esa ciudad, departamento o estado de Perú. huayño. m. Música y baile de carácter movido, muy popular en Bolibia, Perú y Ecuador. (La melodía es pentatónica y de modo menor, y se escribe en compás binario. Se baila en forma de gran rueda, en la que alternan hombres y mujeres cogidos de las manos). // Huaino. huelveño, ña. adj. Natural de Huelva. // Perteneciente o relativo a esa ciudad española o a su provincia. // Onubense. hueñi. m. En Chile, niño hijo de araucanos desde que nace hasta los dieciséis años. // Muchacho empleado en el servicio doméstico. // Sirviente o mozo de color muy moreno. // Término de cariño con que designan a los hombres las mujeres del pueblo. huercaleño, ña. adj. Natural de Huercal de Almería o de Huércal-Overa (Almería). // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

huertaño. m. Viento del suroeste. huerteño, ña. adj. Natural de Huerta de Valdecarábanos (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. hueteño, ña. adj. Natural de Huete (Cuenca), o Huetor-Santillán (Granada) o a HuetorTajar (Granada). // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles. humahuaqueño, ña. adj. Natural de Humahuaca (prov. de Jujuy). // Perteneciente o relativo a ese departamento de Argentina. hurañamente. adv. Con hurañía. hurañía. f. Repugnancia que uno tiene al trato de gentes. // Calidad de huraño. huraño, ña. adj. Que rehuye el trato y la conversación o se esconde de las gentes.

hurrañada. f. Mancha de tizne que queda en los pucheros, cazuelas y sartenes por efecto de la lumbre hurrañado, da. adj. Tiznado. // Sucio y con roces o rotos. hurrañadura. f. Acción y efecto de hurrañar. hurrañar. tr. Tiznar. // Allegar, rebuscar miserablemente. hurraño. m. Tizne que se forma en el bajo de los pucheros, cazuelas y sartenes por efecto de la lumbre. hydropoñe. f. Hydropogne. Ornitol. Género de lariformes de gran tamaño, con la cabeza negra y un pico robusto de color rojo anaranjado. Viven en las costas del N de Europa.

251

I i. Décima letra del alfabeto español. Tercera vocal. Su nombre es i. // Cifra que vale uno en la numeración romana. ibaguereño, ña. adj. Natural de la ciudad de Ibagué, (dep. del Tolima). // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Colombia. Ibañeta. (Puerto de) o Roncesvalles. Paso pirenaico de España, en la provincia de Navarra, aprovechado por la carretera de Roncesvalles a Valcarlos; 1177 m. de al. Ibáñez. . (Alonso de) prov. de Bolivia, en el dep. de Potosí. Comprende dos secciones municipales: Sacaca y Caripuyo. Ibáñez. (Andrés) Antiguamente llamada Cercado Es la provincia más importante del departamento de Santa Cruz (Bolivia) y cap. de la prov. Situada entre las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes y está avenada por el río Grande. Se divide en cinco municipios (Catoca, Ayacucho, El Tomo, La Guardia y Santa Cruz de la Sierra). Caña de azúcar, algodón y arroz. Ganado vacuno. Explotación forestal. Sede de algunas de las más importantes empresas nacionales e internacionales del país.

Ibáñez. (Andrés) Escritor español (Madrid 1961) Licenciado en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid, residió en Nueva York donde escribió varias obras de teatro en inglés. Gran aficionado a la música ejerce la crítica de conciertos de música clásica en el periódico ABC, en cuyo suplemento cultural también mantiene una columna semanal. Ha sido pianista de jazz durante muchos años. Trabaja como profesor de español en la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid. Escribe novelas (la primera, “La música del mundo” (1995) obtuvo el premio Ojo Crítico de radio Nacional), cuentos, relatos, poesía, literatura juvenil etc. Es también un gran articulista. Ibañez. (Casas-) mun. de España (prov. de Albacete). Cereales, viñedo, girasol y almendro. Ganado ovino. Cunicultura. Granjas avícolas. Explotación forestal. Industria: alimentaria, bebidas, confección, peletería y maderera. Equipamiento hotelero. Ibáñez. (Francisco), (llamado Paco Ibáñez, su segundo apellido es Gorostidi). Intérprete y cantoautor español (Valencia 1934). Se ha dedicado, principalmente, a poner música a poemas de autores españoles e hispanoamericanos tanto clásicos como contemporáneos y a cantarlos,

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

acompañado tan sólo de su guitarra. Censurado por el régimen franquista por sus canciones a las libertades da conciertos en varias salas de París que, a veces, se convierten en actos políticos. De su extensa producción discográfica cabe destacar. “Paco Ibañez en el OLIMPIA” (1969, disco doble), “Por una canción” (1990), “A galopar” (1992), “España de hoy y de siempre” (2003) que es una recopilación de sus primeros discos, “Paco Ibañez canta a los poetas andaluces” (2008). Por dos veces ha rechazado la Medalla de las Artes y las Letras de Francia concedida por los gobiernos de ese país. -“Un artista tiene que ser libre en las ideas que pretende defender. A la primera concesión pierdes parte de tu libertad. La única autoridad que reconozco es el público y, el mejor premio, sus aplausos”. Ibáñez. (Francisco), (llamado Paco Ibáñez, su segundo apellido es Talavera). Dibujante de historietas español (Barcelona 1936). Consiguió la máxima popularidad del humor del absurdo con la serie “Mortadelo y Filemón, agencia de información”, cuyos famosos personajes se han movido en el delirio absoluto. La serie nació en 1958 en las páginas de la revista “Pulgarcito”. En 1970 se creó la revista “Mortadelo”. En 1985 nacen sus

253

personajes “Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo”. Tiene el Gran Premio del Salón del Comic de Barcelona (1994), por el conjunto de su obra y la Medalla de Oro al Merito en las Bellas Artes (2001). Ibáñez. (Joaquín) Varón de Eroles. Militar y político español (Talarn, Lérida 1784-Madrid 1825). Durante la guerra de la Independencia se alistó como voluntario contra los franceses y logró introducirse en Gerona durante el segundo cerco; fue llevado prisionero a Francia en 1809. Al año siguiente pudo fugarse y continuó la lucha, y en sucesivos ascensos llegó a mariscal de campo y a segundo jefe del ejército de Cataluña. Su absolutismo motivó su alejamiento de Barcelona por los liberales en 1821. Volvió a su pueblo natal y, al año siguiente, se unió a las partidas realistas. Mataflorida le invitó a participar en la regencia que planeaba formar en Seo de Urgel; Eroles aceptó, y fue nombrado jefe supremo de las fuerzas realistas. Fracasó en su lucha ante los liberales mandados por Espoz y Mina y tuvo que batirse en retirada. Se refugió en Francia y viajó a Paris, para preparar la entrada en España de los “Cien mil hijos de San Luis”. Cuando esta se realizó, Eroles mandaba la van-

254

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

guardia de los voluntarios españoles. Aunque el duque de Angulema le nombró miembro de la regencia que estableció en Madrid, Eroles no se movió de Cataluña, de la que fue nombrado capitán general por Fernando VII. Al año siguiente fue llamado a Madrid donde murió de un ataque de demencia. Ibáñez. (Sara de) Su verdadero nombre es Sara Iglesias Casaderi pero adoptó el nombre de su marido. Poetisa uruguaya (Chamberlain, Tacuarambó 1910-Montevideo 1971). Su poesía se situó entre el preciosismo y el hermetismo, logrando una verdadera solidez de sus ideas, tanto en su obsesión por la muerte como en la expresión viva del canto amoroso o patriótico. Obtuvo el Premio de la Academia Nacional de Letras y el Premio Nacional de Literatura. Sus principales obras: “Canto” (1940), con prólogo de Pablo Neruda; “Canto a Montevideo” (1941); “Hora ciega” (1943); “Pastoral” (1948); “Artigas” (1951); “Las estaciones y otros poemas” (1957); “La batalla” (1967); “Apocalipsis 20” (1970) y “Canto póstumo” (1972). Ibáñez. (Vicente Blasco) Novelista español (Valencia 1867-Mentón, Francia 1928) Estudió derecho y desde muy joven formó parte del Partido republicano; antimonárquico. Fundó el periódico “El pueblo” en

1891. Entre sus obras más famosas destacan: “Arroz y tartana” (1894), “La barraca” (1898), “Entre naranjos” (1900), “Cañas y barro” (1902), “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” (1916), “La vuelta al mundo de un novelista” (1927) etc. Ha sido denominado el Zola español. Muchas de sus novelas son regionalistas están ambientadas en su Valencia natal y describen el ambiente de su época y de su región. Ibáñez Águila. (Bernardo). Dirigente socialista chileno (Antuco, Bío-Bío-Santiago 1983). Creó la “Asociación de maestros” y fue su secretario General. Elegido diputado (1941) por el partido socialista fue presentado como candidato a la presidencia de la república (1946) pero fue derrotado por González Videla. Ese mismo año participó en la escisión de la Confederación de trabajadores de Chile. Fue uno de los fundadores de la Confederación interamericana de trabajadores (1948). Ibáñez de Ibero. (Carlos), Marqués de Mulhacén (concedido por la reina regente), militar y geodesta español (Barcelona 1825-Niza 1891). General del arma de ingenieros, fue el fundador de la geodesia moderna española. Desde octubre de 1872 hasta 1891 presidió la Comisión internacional del metro e influyó

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

en la realización y desarrollo de la convención del metro, del 20 de mayo de 1875, a la que se unieron veinte estados. En 1879 dirigió la unión geodésica y astronómica de Europa con África, realizada desde Sierra Nevada, para la que se tomó como uno de los vértices de las triangulaciones la cima más elevada del Mulhacén. El trabajo que más fama le dio fue, sin duda, la medida de la base de Madridejos (Toledo) para la triangulación de España, que habría de servir de base para la confección del mapa nacional a escala 1/1.500.000, iniciado cuando él era director del Instituto geográfico y estadístico de Madrid. Entre sus múltiples publicaciones destacan: “Estudio sobre la nivelación geodésica” (1864), “Base central de la triangulación geodésica” (1865), “Nuevo aparato de medir bases geodésicas” (1869). Ibáñez de la Rentería. (José Agustín). Escritor español (Bilbao 1750-Lequeitio 1826). Fue uno de los más destacados miembros de la Sociedad vascongada de amigos del país; los “Discursos” a ella presentados (1780-1783) están fuertemente influidos por el francés Montesquieu, y en ellos se muestra partidario de las libertades municipales y aboga por una reforma de la enseñanza y por el em-

255

pleo de la “lengua nacional” contra el latín. En 1789 escribió un apólogo político contra Floridablanca (“El raposo”), y posteriormente otras muchas fábulas. Tomó parte en la guerra contra la República francesa (1793-1795), de la que escribió un “Memorial histórico” relativo a Vizcaya (1798). Fue diputado general de Vizcaya, cargo que ostentaba durante los disturbios de la Zamacolada (1804) (Enfrentamiento entre la villa y la tierra llana, el campo y la ciudad, entre la nobleza rural y el campesinado). En 1816, las juntas de Guernica le eligieron historiador del Señorío de Vizcaya, y como tal escribió una historia de este señorío, perdida en la actualidad. Ibáñez de la Riva Herrera. (Antonio). Prelado español (Solares, Santander, 1633-Madrid 1710). Fue obispo de Ceuta (1685) y arzobispo de Zaragoza (1687). Desempeñó, aunque por espacios cortos, los cargos más relevantes del Reino: durante el ministerio Oropesa fue designado por éste presidente del Consejo de Castilla (1690-1692), pero, al cambiar el gobierno, Carlos II lo destituyó, haciéndole virrey y capitán general de Aragón (1693), dignidad que asumió por tres años, primero, y recuperó después en época de FelipeV (1703-1705).

256

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Durante la guerra de Sucesión defendió ardientemente la causa felipista, lo que le valió los favores de Felipe V y el nombramiento de inquisidor general (1709) y de arzobispo de Toledo, pero murió antes de tomar posesión de la sede. Ibáñez del Campo. (Carlos) Político y militar chileno (Linares 1877-Santiago de Chile 1960). Oficial del cuerpo de carabineros, fue director de la academia de caballería y uno de los promotores de los golpes militares de 1924 y 1925. En la Junta de gobierno fue ministro del Interior y de la Guerra, cargo en el que permaneció durante las presidencias de Alexandri (1925) y de Figueroa (19251927). Fue el hombre fuerte del país y reprimió con dureza a las organizaciones de izquierdas. Tras la dimisión de Figueroa fue elegido para la máxima magistratura sin oposición alguna (21 de julio 1927). Gobernó dictatorialmente, depuró el ejército y la armada; censuró la prensa, destituyó magistrados y, para solucionar la difícil situación económica, acepto gran cantidad de empréstitos, con los que llevó a cabo una ineficaz política de obras públicas. Solucionó el problema fronterizo con Perú, firmando el tratado de Lima. La crisis de 1929 le colocó en una difícil situación: arruinada la hacienda pública y

acosado por los partidos políticos y las organizaciones obreras dimitió de su cargó y huyó del país (27 de julio 1931). Desde el exilió organizó un importante partido de derechas. Se presentó como candidato a la presidencia en 1938 y 1942 pero fue derrotado por el Frente Popular. En 1952, gracias al voto femenino recién instaurado, fue elegido presidente. Gobernó de acuerdo con la constitución y derogó gran parte de las medidas represivas de Gonzalez Videla, pero su política económica fue ineficaz. Ibáñez Peralta. (Francisco) Administrador español (Madrid 1644-Lima 1712). Sirvió en la armada y participó en las campañas de Flandes y Cataluña ascendiendo a General. En 1700 fue nombrado gobernador de Chile y, en ese cargo, sólo se preocupó de hacer fortuna: vendió los cargos públicos y se apropió de tierras y pagas del ejército. Debido a esos abusos hubo revueltas militares en 1702 y 1703. Multado dos veces por el rey, fue destituido en 1709 y se le confiscaron sus bienes. Ingresó en los Jesuitas y fue expulsado de Chile. Ibáñez Serrador. (Narciso) (Llamado Chicho) Realizador y director de programas televisivos, uruguayo (Montevideo 1935). Viajero incansable, corresponsal de guerra, autor teatral (con el seudónimo de Luis

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Peñafiel), autor y director cinematográfico. Entre sus trabajos en televisión destacan los dramáticos “El asfalto” e “Historias de la frivolidad”, la serie de suspense “Historias para no dormir” y el programa concurso “Un, dos, tres” en t.v.e. ibreño, ña. adj. Natural de Ibros (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa andaluza. Icaño. loc. de la República Argentina. Cab. del dep. de La Paz, de la prov. de Catamarca. Ichuña. Municipio de Perú (dep. de Moquegua, prov. de General Sánchez Cerro). Al NE de la cap. del dep. En el Altiplano del lago Titicaca. Cereales y ganadería. igualeño, ña. adj. Natural de La Iguala (dep. de Lempira). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. igualijeño, ña. adj. Natural de Igualeja (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa andaluza. Igüeña. Municipio de España (prov. de León), al NO de la cap. En el extremo NE de la comarca de El Bierzo. Encinas, robles y pinos. Pastos. Cereales. Ganado lanar y vacuno. Minas de hulla y antracita. Iguña. (Arenas de) Municipio de España, (prov. de Santander), al S de la cap. en el valle de Besaya, accidentado por las sierras de Egida, Rodil, Poniente, etc., y avenado por el Besaya. Bosques de hayas y robles. Maíz, alubias y patatas. Ganado

257

vacuno y lanar. Pesca de truchas y anguilas. Industria harinera. iguñés, sa. adj. Natural de Arenas de Iguña. (Santander). // Relativo o perteneciente a esa villa española. // Valnero, ra. ilameño, ña. adj. Natural del municipio de Ilama (dep. de Santa Bárbara). // Relativo o perteneciente a esa villa de Honduras. ileño, ña. adj. Natural de Iles (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. illoreño, ña. adj. Natural de Illora (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. imbabureño, ña. adj. Natural de la provincia de Imbabura (Ecuador). // Perteneciente o relativo a esa provincia. indomeñable. adj. Indomable. // Que no se puede domeñar. inescudriñable. adj. Inescrutable. infanteño, ña. adj. Natural de Villanueva de los Infantes (pro. de Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. inquiña. f. Ojeriza, manía, antipatía. // Envidia. inzaeño, ña. adj. Natural del municipio de Inza (Colombia). // Perteneciente o relativo a esa población. Iñaki. n. p. en vasco. // Íñigo. // Ignacio. Iñaqui. n. p. en vasco. // Íñigo.

258

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Iñaquito. Montaña perteneciente a Pichincha (Ecuador), cerca de Quito. iñarra. f. Brezo alberizo. Arbusto ericáceo, de madera dura y raíces gruesas que sirve para hacer carbón de fragua. Íñiguez. (García I) Rey de Navarra (851870), hijo de Íñigo Arista. Por estar su padre enfermo de parálisis ejerció una especie de regencia sobre los vascones de Navarra. Entre 858 y 859, los normandos, avanzando por el Ebro, llegaron hasta Pamplona y lo hicieron prisionero: tuvo que pagar una fuerte suma por su rescate. En el 860, Navarra fue nuevamente invadida, esta vez por los musulmanes, quienes se llevaron prisionero a su hijo Fortún Garcés. Íñiguez. (Lope) (1050-1093) De la familia aristocrática de Haro, II Señor de Vizcaya. En 1076 apoyó a Alfonso VI de Castilla, tras el asesinato del rey de Pamplona, Sancho IV el de Peñalén, con el que Vizcaya, Álava, parte de Guipuzcoa y La Rioja se inclinaron por el monarca castellano. El rey le entregó estas tierras para ampliar su señorío, según un documento del Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) de 1082. Acompañó a Alfonso VI a la conquista de Toledo en 1085. Íñigo Arista. (770-852) Primer rey de Pamplona. Era hijo de un jefe vascón lla-

mado Iñigo, Cuya viuda contrajo un segundo matrimonio con Musá ibn Musá, emparentando así a los jefes vascones de Pamplona con los Banú Qasí de Tudela, que fueron sus aliados primero contra los condes de Ebro y Aznar, y posteriormente contra los soberanos de Córdoba, en defensa de su independencia común. Íñigo de Loyola. (San Ignacio de Loyola) Español fundador de la Compañía de Jesús (Casa solariega de Loyola, Azpeitia, prov. de Guipuzcoa, ¿1491?- Roma 1556) Su familia pertenecía a la nobleza del señorío de Vizcaya. Fue educado para la carrera militar, pasando de paje a capitán de compañía. Fue herido en las dos piernas en la defensa de Pamplona (1521) contra los franceses y llevado a su casa solariega. Durante su convalecencia leyó muchos libros que transformaron su ánimo y le indujeron a cambiar de vida y, tras varios años de peregrinaje por varias ciudades europeas y vicisitudes personales, reunió a varios compañeros de París y, el día de la Asunción de 1534 (en la Basílica del Sacré Coeur de Montmatre) hicieron voto de pobreza, de castidad y de peregrinar a Jerusalén y, si no fuera posible la peregrinación, ponerse a disposición del Papa. Fue ordenado sacerdote en Venecia (1537), en 1539 el papa aprobó la constitución de la Compañía de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Jesús y en 1540 sus estatutos. A los pocos meses fue elegido superior general de la Compañía (1941). iñiguista. adj. Jesuita. // Dícese del religioso o partidario de la Compañía de Jesús. ikurriña. f. Bandera oficial de la Comunidad Autónoma Vasca desde la aprobación del estatuto de autonomía en 1979. iqueño, ña. adj. Natural de Ica. // Perteneciente o relativo a esa ciudad, provincia y departamento del Perú. Irañeta. v. de España (prov. de Navarra). Situada en el centro oeste de la prov, en la Merindad de Pamplona, en la comarca de la Barranca, a los pies de San Miguel de Aralar y a 30 km. de la cap. de la prov. Irmandiño. (Hermandino) m. Nombre que se daba a los miembros de las diversas hermandades o confederaciones constituidas en Galicia durante la edad media, y especialmente a los que participaron en la gran revuelta antiseñorial de 1467-1469. irrestañable. adj. Que no se puede restañar, o volver a estañar. Iruña. Pamplona. Ciudad española, cap. de la provincia de Navarra y de la comunidad autónoma del mismo nombre. Universidad y arzobispado. Situada en la Cuenca de Pamplona, tiene un emplazamiento defensivo, a orillas del Arga, sobre una de sus

259

terrazas y en el interior de un meandro. Ciudadela con murallas y fosos. Catedral gótica. Iruña de Oca. mun. de España (prov. de Álava) Explotaciones agropecuarias y forestales. Puente romano sobre el río Zadorra, con trece arcos de medio punto. Castillo de Nanclares. Poblado romano de Iruña-Veleia. Balneario. Presidio. isaño. m. Planta herbácea dicotiledónea, con hojas pecioladas y flores de largos pedúnculos; fruto carnoso o seco, semillas sin albumen, y raíz tuberculosa comestible de gluten abundante. isleño, ña. adj. Natural de una isla. // Relativo o perteneciente a una isla. istameño, ña. adj. Natural del municipio de Istán (Málaga). // Perteneciente o relativo a esta villa española. istmeño, ña. adj. Natural de un istmo. // Relativo o perteneciente a un istmo. istmeño. (Himno) Himno nacional de Panamá. Compuesto en 1897 por el español Jorge Santos (Peralta, Navarra, 1870- Panamá 1941) y declarado himno nacional cuando Panamá se separó de Colombia. itatiño, ña. adj. Natural del dep. argentino de Itatí (prov. de Corrientes) // Relativo o perteneciente a ese departamento. itrabeño, ña. adj. Natural de Itrabo (Granada) // Relativo o perteneciente a esta

260

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

villa española. Izaña. mun. de España (prov. de Tenerife). Situado en la cordillera Central, en

el Parque Nacional del Teide, en el valle de La Orotava, a 2.310 m. de alt. Observatorio astrofísico. Residencia.

J j. Undécima letra y octava consonante del abecedario español. Su nombre es jota y su sonido consiste en una fuerte aspiración. Ha reemplazado a la x en la ortografía moderna de ciertas palabras y ha sido sustituida por esta en muchas otras, principalmente mejicanas. jabeño, ña. adj. Natural de La Haba. (Badajoz) // Perteneciente o relativo a esa villa española. jadraqueño, ña. adj. Natural de la villa española de Jadraque (Guadalajara). // Relativo o perteneciente a esa villa. jalapeño, ña. adj. Natural de la ciudad mejicana de Jalapa. // Perteneciente o relativo a esa ciudad. jalapeño. (Chile y Méjico) m. Planta hortícola de la familia de las solanáceas. Es una de las variedades picantes de chile y debe su nombre a la ciudad de Jalapa (Veracruz). Sólo en Méjico se cultivan más de 6.000 hectáreas. El fruto del jalapeño es carnoso y alargado alcanzando 7 cm. de longitud y 3 en su base. Se consume tanto verde (antes de la maduración.) como rojo o seco (chile chipotle) y es muy apreciado.

jambalueño, ña. adj. Natural del municipio de Jambaló (Cauca, Colombia). // Relativo o perteneciente a ese municipio. jamundeño, ña. adj. Natural del municipio de Jamundí (Valle del Cauca, Colombia). // Relativo o perteneciente a ese municipio. jaqueño. m. Viento del nordeste. jaraiceño, ña. adj. Natural de Jaraíz de la Vera (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. jarameño, ña. Perteneciente o relativo al río Jarama o a sus riveras. // Dícese de los toros que se crían en las riveras del Jarama. jareño, ña. adj. Natural del municipio de Mohedas de la Jara (Toledo) o de la villa de Martín de la Jara (Sevilla). // Relativo o perteneciente a ese municipio o a esa villa. // Natural de Aldeanueva de Barbarroya (Toledo); perteneciente o relativo a ese municipio de la comarca de la Jara. // Natural, perteneciente o relativo a la Comarca de La Jara española. jerteño, ña. adj. Natural de Jerte o del Valle del Jerte (Cáceres). // Perteneciente o relativo a ese pueblo o ese valle español. jibraltareño, ña. Natural de Gibraltar. (España) // Perteneciente o relativo a ese peñón. // Gibraltareño. jiña. f. Cosa muy pequeña, nonada. // Excremento humano. // Suciedad, por-

262

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

quería. // Miedo. // Cobardía. jiñado, da. adj. Lleno de miedo o de cobardía. jiñar. tr. Evacuar el intestino. // Giñar. jiñicuite. m. Árbol de tamaño medio, de la familia de las Burseras, nativo de las regiones tropicales de América. Tronco cilíndrico, copa irregular y dispersa. Sus hojas son pinnadas, en arreglo espiralado. Se utiliza para setos vivos. Es el árbol oficial de Danlí (El Paraíso, Honduras). // Jiñicuado. // Jiñicuite. // Jiñocuabo. // Jiñocuajo. // Jiñocuato. // Jiñote. // Jinicuite. jocomeño, ña. adj. Natural del municipio de Jocón (Yoro, Honduras). // Relativo o perteneciente a ese municipio. // Joconés, sa. jubriqueño, ña. adj. Natural de Jubrique (Málaga). // Relativo o perteneciente a esa villa española. judeoespañol. m. ling. Dialecto del castellano, hablado por los judíos sefardíes expulsados de España (1492), a distintos países europeos (Alemania, Portugal, Grecia), asiáticos (Imperio Otomano e Israel) y del norte de África (Marruecos, Túnez,

Argelia) y sus descendientes. Se sigue hablando actualmente en las comunidades sefardíes conservando vocabulario de aquella época que en España no se usa en la actualidad. judeoespañol, la. adj. Perteneciente o relativo a las comunidades sefardíes y a la variedad de lengua española que hablan. jujeño, ña. adj. Natural de Jujuy o de San Salvador de Jujuy. // Perteneciente o relativo a esa ciudad o esa provincia de Argentina. juñidera. f. Uncidera, correa o cuerda que sujeta los extremos de la collera. // Correa o ramal que une por su parte inferior las dos puntas del yuguillo. juñir. tr. Atar al yugo bueyes, mulas u otras bestias. // Uncir. Juslapeña. mun. de España (prov. de Navarra), situado en la merindad de Pamplona, en la Cuenca de Pamplona, a 12 km. de la cap. de la prov. El municipio está formado por doce concejos. cap. Marcalaín. Cereales, cultivos forrajeros. Ganado ovino, bovino y porcino. Industria maderera y fabricación de maquinaria.

K k. Duodécima letra y novena consonante del alfabeto español. Su nombre es ka. kariña. Los Cali’na o Caliña (antiguamente Galibis o Caribes) son una etnia amerindia del norte de Sudamérica, se dividen en diferentes tribus o grupos independientes que comparten la lengua y ciertas tradicciones. Se ubican en las Guayanas, Brasil y Venezuela. Son tradicionalmente nómadas, aunque actualmente están en periodo de

transición a la vida sedentaria. kariña, cariña o cali’na. (Idioma) Es un idoma Caribe, emparentado con el idioma pemón, hablado por los Kariña, una etnia que habita Guayanas, Brasil y Venezuela. Kariña PC-24. (Barco) Es un patrullero de vigilancia oceánica construido en los astilleros españoles de Puerto Real en la bahía de Cadiz. El séptimo de los ocho que, por acuerdo de cooperación entre España y Venezuela del 30 de marzo del 2005, se están construyendo por la naviera Navantia. Fue entregado en Cadiz el 23 de abril de 2012.

L l. Decimotercera letra y décima consonante del alfabeto español. Su nombre es ele. // Signo que representa 50 en la numeración romana. Labaña. (Juan Bautista) Cosmógrafo, cronista y matemático portugués (Lisboa 1555-Madrid 1625). Estuvo al servicio de los monarcas españoles Felipe II. Felipe III y Felipe IV, de quien fue maestro de cosmografía, y fue nombrado catedrático de la Academia de Ciencias Exactas de Madrid y cronista de Portugal. Dejó varios trabajos, entre ellos los relativos a un mapa de Aragón, editado posteriormente por Henricus Hondius. Es autor de “Regimiento náutico” (1595). Ladruñán. mun. español (prov. de Teruel), en la comarca del Bajo Aragón. Tres interesantes conjuntos del arte rupestre levantino en las afuras del pueblo: Abrigo del Arquero, Friso del Pudial y Abrigo del Torico. lagaña. f. Legaña. lagaña de perro. f. bot. Pegamoscas. // Plumbago. Género de plantas arbustivas, subarbustivas o herbáceas vivaces o anuales de hojas alternas e inflorescencias terminales en espigas, azules, violetas, rosadas

o blancas. (Comprende unas quince especies de las regiones cálidas o templadas. Familia de las plumbagináceas) lagañoso, sa. adj. Legañoso. lagüeña. f. Chorizo de mediana calidad elaborado con mezcla de lomo y vísceras, también conocido como “chorizo de sábado”. // Chorizo de mediana calidad elavorado con mezcla de lomo de cerdo y carne de oveja o cabra. lahueñe. m. bot. Fresa. Planta herbácea, vivaz, de tallo rastrero y nudoso, flores blancas o amarillas y fruto comestible (rojo y suculento), que se recolecta en bosques, (fresa silvestre, mayeta o mayueta) o bien se cultiva en huertas. (Hay varias especies del género “Fragaria”; familia de las rosáceas). lambreño, ña. adj. Persona muy delgada y enjuta. // Res alta, larga y delgada. // Pastor. lameño, ña. adj. Dícese del animal lampiño, sin lana o sin pelo. lampiño, ña. adj. Dícese del hombre que tiene poca barba o del joven a quien todavía no le ha salido. // De poco pelo o vello. // Dícese de la res ovina falta de lana. // Glabro. Dícese de las estructuras desprovistas de pelos y glándulas. Falto de pelo. lampiño. (Majuelo) m. bot. Espino Albar. // Arbusto o arbolillo que en los bosques

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

se cría entre otros árboles. Corteza grisácea, ramas densas rojizas o amarillentas con espinas. Sus hojas ovales de un verde intenso, sus flores blancas y sus frutos rojizos son usadas como plantas medicinales. Sus flores y frutos son comestibles. Lamuño de San Martín de Luiña. Población española con categoría de lugar. Pertenece al municipio de Cudillero (Asturias). languereño, ña. adj. Natural de Langue (dep.de Valle). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. Languiñeo. dep. de Argentina (prov. de Chubut), al O de la cap. En los Andes patagónicos, en el valle del Tecka. Cereales y alfalfa. Ganado ovino. Minas de oro y lignito. lanzaroteño, ña. adj. Natural de la isla española de Lanzarote (Las Palmas). // Perteneciente o relativo a esa isla del archipiélago de Las Canarias. laña. f. Trozo de alambre con el que se refuerza una abarca rota. // Grapa de alambre utilizada para unir partes de una vasija de barro estropeada. // Grapa de alambre que sirve para unir dos piezas. // bot. Coco verde. // adj. Avaro. // Tacaño. lañado, da. adj. Objeto, principalmente de loza o barro cocido, que ha sido arreglado con lañas. lañador, ra. n. Persona que compone con

265

lañas objetos rotos, particularmente de loza o barro cocido. lañar. tr. Trabar, unir o afianzar con lañas un objeto. // Abrir el pescado para sacarle las tripas y limpiarlo, o salarlo. Laño. (Las Gobas de) Cuevas escavadas en el Condado de Treviño (prov. de Burgos, España). Son 29 cuevas escavadas por los monjes en la Alta Edad Media (S IV), también llamadas “Capadocia española”, en el Valle de Laño y una de las principales concentraciones de cuevas rupestres de la Península. Están separadas por un río y la carretera que conduce a la aldea del mismo nombre. Larrañaga. (Dámaso Antonio). Político y naturalista uruguayo (Montevideo, 17711848). Miembro del Cabildo de 1808. Fue delegado a la asamblea constituyente de Buenos aires (1813) y diputado al congreso cisplatino de 1821. Primer vicario apostólico de Uruguay (1824) y primer senador electo (1830) del departamento de Montevideo, fue autor de proyectos para restringir la aplicación de la pena de muerte y mejorar la suerte de los esclavos. Es autor de varias obras de tema científico, entre ellas, “Memoria geológica sobre la formación del Río de la Plata, deducida de sus piedras fósiles”, editada después de su muerte en 1922.

266

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Larrañaga. (Gregorio Romero de) Escritor español (Madrid 1815-1872) fue secretario de Bretón de los Herreros. Dirigió la revista de literatura y modas “La mariposa” y colaboró en el “Semanario pintoresco español”. En sus poemas líricos imitó a Espronceda, y a Zorrilla en los de corte orientalista o legendario: “Cuentos, leyendas y tradiciones” (1841), “Las ferias de Madrid” (1845), “La enferma del corazón” (1848). En teatro “Jimena de Ordóñez” (1838), “La vieja del candilejo” (1838). lasaña. f. Pieza de pasta comestible, delgada y plana, de diferentes medidas. Se prepara superponiendo capas de pasta intercalando entre ellas una porción de picadillo de carne o pescado condimentado, también verduras. Laspuña. mun. de España (prov. de Huesca), en la comarca pirinéica del Sobrarbe. Cereales. Ganado ovino y bovino. Bosques. Aprovechamientos hidroeléctricos. Laviña. (Ferrán) Jugador de baloncesto español (Barcelona 1977). Se formó en el Club Básquet L Hospitalet con el que jugó el campeonato de España Junior la temporada 1994-1995. Actualmente juega en el Basquet Manresa. Laviña Blasco. (Matías) Arquitecto español (1796-1868). Formado en la más sólida

trayectoria clásica y después de una dilatada carrera se ocupó de la restauración de la Catedral de León a la edad de sesenta y tres años. Fue el primer restaurador. Demetrio de los Ríos le definió como “Respetable arquitecto del antiguo sistema”. Lebeña. Caserío del municipio español de Cillórigo-Castro (prov. de Santander). En la margen derecha del Deva. Leciñena. Villa de España (prov. de Zaragoza), al NE de la cap. en Los Monegros. Cultivos mediterráneos de secano. Importante ganadería lanar. Materiales para la construcción. Fabricación de pastas para sopas y de bebidas. leciñense, sa. adj. Natural de Leciñena (Zaragoza). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Ledaña. Villa de España (prov. de Cuenca). En la comarca de la Manchuela, en La Mancha. Viñedo, cereales, girasol y leguminosas. Fabricación de alcohol. Industria alimentaria y textil. Productos metálicos. ledañés, sa. adj. Natural de Ledaña (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. legaña. f. Producto resultante de la secreción de las glándulas de Meibomio de los párpados, de color amarillento o blanquecino, que tiende a acumularse en el borde libre de los párpados y en especial

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

en el ángulo interno del ojo, de preferencia durante la noche. legañil. adj. Legañoso. legañón. adj. Avaro. Que tiene apetito desordenado de riquezas. // Tacaño. legañoso, sa. adj. Que tiene muchas legañas. // fam. o despectivamente persona que no se comporta adecuadamente con sus amistades y conocidos. leguiñón. m. Planta silvestre que se daba como alimento al ganado porcino. leña. f. Conjunto de ramas, matas y troncos que, cortados y hechos trozos, se destinan a la combustión. // Tarma, Támara. // fig. y fam. Golpes dados a alguien como castigo o que se cruzan en una pelea: “Cargar de leña”. // loc. ”Añadir, echar o poner leña al fuego”. Aportar medios para acrecentar un mal; dar incentivo a un afecto o inclinación. // “Llevar leña al monte”. Dar algo a quien no lo necesita por tener abundancia de ello. // “Lazo de leña”. Gavilla. // “Leña de hogar”. Lote de leña, de las cortas del monte comunitario, que anualmente concede el Ayuntamiento a cada vecino para el consumo doméstico. // “Leña rodada”. Árbol que se cae en el monte por razones naturales. // “Leña rodada”. Despojo de las cortas. Leña Dura. Formación geológica del eoceno de Chile, que se extiende por la pe-

267

nínsula de Brunswuick y la Tierra de fuego y alcanza un espesor de más de 2500 m. Se caracteriza por la presencia de Virgulina chilensis y Marginulina packetensis. leñador, ra. n. Persona que tiene por oficio cortar leña. // Leñero, ra. Persona que tiene por oficio vender leña. leñame. m. Madera, parte sólida de los árboles. // Provisión de leña. leñar. tr. Hacer o cortar leña. leñatear. intr. Recoger leña en el campo. leñatero, ra. n. Leñador. // bot. Planta trepadora, de hojas enteras, estípulas caducas, flores polígamas y fruto capsular. (Crece en las regiones tropicales de América). Familia de las ramnáceas. // Bejuco leñatero. leñatero. m. Pájaro añumbi. leñatero, ra. m. Persona dedicada a rescatar técnicas antiguas en vías de desaparición como es la extracción de colorantes de hierbas silvestres y la recuperación de lenguas autóctonas en Méjico y a difundir la cultura y la literatura popular indígena. leñazo. m. Golpe dado con un palo. // Garrotazo. // fam. Golpe, colisión, choque. leñe. m. Hilo. ¡leñe!. interj. Denota asombro, disgusto o sorpresa e ira. leñera. f. Lugar donde se guarda la leña, bien al lado de la cocina o en un lugar

268

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

resguardado de la lluvia. leñero, ra. n. Leñador, ra. // Persona que tiene por oficio vender leña. // Persona que tiene a su cargo comprar la necesaria para una casa o comunidad. // Ornitol. Paseriforme de hasta 30 cm. de long., 10 de los cuales pertenecen a la cola, de colores pardos, rojos y blanquecinos, y que busca su alimento debajo de las cortezas de los árboles. Familia de los dendrocoláptidos. // En el futbol, dícese del jugador que realiza un juego duro. Leñero. (Vicente) Escritor, periodista e ingeniero mejicano (Guadalajara 1933). Director de varias revistas, autor de relatos: “La polvareda y otros cuentos” (1959), “La voz adolorida” (1961). En 1964 obtuvo un gran éxito con su novela “Los albañiles”. Posteriormente publicó “Estudio Q” (1965), “El garabato” (1967), “A fuerza de palabras” (1967), “Redil de ovejas” (1972) y un largo etc. También ha escrito obras de teatro (“Don Juan de Chapultepec”, 1997) y alguna para el cine. Ha recibido numerosos premios como el Nacional de Ciencias y Artes de Méjico en literatura. Leño. m. Trozo de árbol cortado y limpio de ramas. // fig. y fam. Persona torpe y de poco talento. // fig. y poét. Nave, embarcación. // bot. Conjunto de elementos conductores lignificados de las plantas. // mar.

Embarcación de vela y remo, semejante a las galeotas, usada durante la edad media, particularmente en el Mediterráneo. leñoso, sa. adj. Que es de la naturaleza de la madera. // Dícese de las plantas que contienen suficientes haces lignificados para que sus tallos sean resistentes. (Se dice que una planta madura cuando de herbácea se convierte en leñosa). // arbor. Que concierne, en el tallo y ramas de un árbol, a la madera propiamente dicha, o corazón, y a la nueva madera, o albura. // m. azuc. Residuo insoluble, obtenido en la serie de extracciones repetidas de la caña triturada, por medio del agua fría. leñú. adj. Persona que gana siempre. lermeño, ña. adj. Natural de Lerma (Burgos). // Perteneciente o relativo a esa villa española. lezuceño, ña. adj. Natural de Lezuza (Albacete). // Perteneciente o relativo a esa villa española. liberoleñoso, sa. adj. bot. Cordón liberoleñoso, conjunto de leño y de líber rodeado de un endodermo, y que constituye un elemento del aparato conductor de las plantas criptógamas vasculares. // Haces liberoleñosos. Están formados por un conjunto de tráqueas o traqueadas situadas sin solución de continuidad desde los pelos

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

absorbentes de las raíces hasta el sistema membranoso que rodea las células clorofílicas y, a través de ellos, se transporta los elementos necesarios para la fotosíntesis. ligiñón. m. Hierba bianual que se cria en roquedos, bosques aclarados y montañas. El primer año forma una roseta de hojas basales afieltradas y el segundo produce tallos que portan flores de racimos unilaterales parecidas a un dedal (mayo-julio), de color rojo con bordes más claros. Muy común en toda España. // Dedalera (Digitalis purpúrea). limeño, ña. adj. Natural de Lima, capital de Perú, o de su prov. // Natural de Lima, ciudad del dep. de San Pedro, en el Paraguay. // Perteneciente o relativo a estas ciudades o a aquella provincia. limpiaúñas. m. Utensilio que se emplea para limpiar las uñas. linareño, ña. adj. Natural de Linares (Jaén). // Perteneciente o relativo a ese municipio Español. lindaño, ña. adj. Que tiene contiguo el surco o heredad. // Linde de heredades. // Surcaño. linqueño, ña. adj. Natural de Lincoln (Buenos Aires). // Perteneciente o relativo a ese partido de Argentina. liña. f. pesc. Sedal. Hilo al que se ata el anzuelo de la caña de pescar.

269

Liña. (Avellanes-Santa) y Santa Liña. Dos localidades españolas del mun. de Avellanes-Santa Liña (prov. de Lérida). Situadas en la comarca de la Noguera. Cultivos de regadío. Olivos y almendros. Encinas y pinos. Pantano de la Camarasa. Iglesias románicas. Ruinas de castillo. liñán. m. (Lignan). vitic. Variedad de uva blanca, vigorosa, temprana, y que suele consumirse como fruta de mesa. (Esta variedad, diseminada en los viñedos franceses, está muy extendida en Italia y, sobre todo, en la región piamontesa). Liñán. (Amable) Ingeniero aeronáutico español (Noceda de Cabrera, León 1934). Doctor en Ingeniería aeronáutica por la universidad de Madrid y por el California Institute of Technology de e. U. Ha sido investigador del Instituto nacional de técnica aeroespacial (I.n.t.A.) y representante de la Agencia europea del espacio (e.s.A.) en el grupo combustión de micro gravedad de la n.A.s.A., y es catedrático de mécanica de fluidos en la Escuela de ingenieros aeronáuticos de Madrid. Autor de importantes estudios sobre la termomecánica de fluidos, especialmente de los procesos de combustión y de los fenómenos de ignición y extinción de llamas en medios inhomogéneos con aplicación a los motores aeronáuticos. Son notables sus

270

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

trabajos de aplicación de las matemáticas a los problemas de combustión. En 1993 le fue concedido el premio Príncipe de Asturias de investigación científica y técnica. Está considerado una autoridad mundial en el campo de la combustión. Liñán de Riaza. (Pedro) Poeta español (¿Toledo?- Madrid 1607). Estudió cánones en Salamanca; fue gobernador del condado de Gálvez, secretario del marqués de Camarasa y capellán mayor de Torrijos. Parece ser que fue autor dramático y compuso seis comedias. Solamente se conserva su obra lírica. Pedro de espinosa recogió varios de sus poemas en “Flores de poetas ilustres”, de carácter amoroso y burlesco. Es autor de importantes romances como “Riselo, un pastor del Tajo”, “De las cañadas del Pino”, “El pastor Riselo un día”, “A la noche”, “Sátira contra el amor”etc. Liñán de Vera. (Gregorio) Capitán español (Ruberca de Aragón 1550-Santiago de Chile 1626) combatió contra los araucanos. Corregidor de la ciudad de Osorno en 1599. Liñán y Cisneros. (Melchor) Eclesiástico y político español (Torrelaguna, Madrid 1629-Lima 1708). Estudió teología en Alcalá de Henares y en 1664 fue nombrado obispo de Santa Marta, y en 1666 de Popayán. Posteriormente se le nom-

bró visitador y sustituyó a Villalba como presidente de la audiencia del Nuevo Reino de Granada. En 1673, al término de su mandato, se posesionó del arzobispado de Charcas y en 1678 pasó a la sede de Lima y fue nombrado virrey del Perú (1678-1681). Durante su mandato tuvo que enfrentarse a las incursiones de los piratas Sharp y Guarle. Liñán y Verdugo. (Antonio de). Nombre con el que figura como el autor del libro “Guía y avisos de forasteros que vienen a la corte”, publicado en Madrid, en 1620. Es un libro costumbrista, compuesto en diálogos, cada uno de los cuales acaba en una novelita narrada por uno de los protagonistas del coloquio. La obra constituye una mezcla de cultura escolástica, ingenio y espontaneidad, con tipos muy curiosos. Se cree que el nombre es un seudónimo de Fray Alonso Remón. Liñares. Población española en Galicia (prov. de La Coruña), pertenece al mun. de Las Nieves. Atravesada por el Miño y el Juliana. Liñero de mar. Población española con categoría de lugar que pertenece al Municipio de Villaviciosa (Asturias). liño. m. Hilera o carrera de árboles, vides u otras plantas. (Pueden ser simples o dobles, se plantan bastante espaciados

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

entre sí y permiten el cultivo de plantas anuales en los entreliños o calles. Esta disposición sólo suele encontrarse en regiones donde la vid constituye un cultivo secundario). // Renque, surco. // Mezcla de muchas plantas. // Medida de superficie utilizada en Paraguay, que equivale a 4.883,2 Km2. Liñola o Linyola. Villa de España (prov. de Lérida), al SE de la cap. Situada en La Noguera, en el llano de Urgel. Cereales, alfalfa, frutales y hortalizas en regadío. Ganado vacuno estabulado. Avicultura. Materiales para la construcción. liñolense, sa. adj. Natural de Liñola (Lérida). // Perteneciente o relativo a esa villa española. liñuelo. m. Ramal, cada uno de los cabos de una cuerda. // vitic. Liño, renque, surco. lobeño, ña. adj. Natural de Lobos (Buenos Aires). // Perteneciente o relativo a ese partido de Argentina, a su capital o a las islas de Uruguay y Perú del mismo nombre. lodoñero. m. Árbol de América tropical de la familia de las Cigofiláceas. // Guayacán. // Madera de ese árbol, de color cetrino negruzco y muy dura. lodoño. m. Árbol celtídeo, de corteza negruzca y cuyo fruto es la almeza.

271

//Almez. // Madera de ese árbol. logroñés, sa. adj. Natural de Logroño. // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. Logroño. Ciudad española, capital de la provincia y comunidad autónoma uniprovincial de La Rioja. Está situada en La Rioja Alta, en la margén, dech. del Ebro. Es un área que sirve de comunicación natural entre Castilla-León, la región vasco-cántabra, Navarra y Aragón. Logroño fue y es una ciudad puente. Centro comercial de toda la comunidad autónoma de La Rioja. Su vitalidad se debe a las funciones económicas que desempeña, la primera de las cuales es la agricultura, principalmente el vino con denominación de origen calificada y bodegas con más de un siglo de antigüedad. Industrias agrícolas (principalmente conserveras de frutas y hortalizas), vinícolas, almazaras, harineras, confiteras, chacineras. Junto a esas industrias y como consecuencia de ellas han surgido las del corcho, tonelería, embalajes, envases etc. y, alrededor de la gran industria vinícola giran los almacenes de barbados, injertos, la fabricación de cava, aguardientes y licores, vinagres, etc. Son importantes las industrias metalúrgicas, las de calzado, textiles (tejidos sintéticos), coches, caucho, productos de perfumería, muebles, químico-farmacéuti-

272

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cos y la fábrica de tabacos. Se han creado varios polígonos industriales. La ciudad es paso obligado en el Camino de Santiago francés que entra por uno de los puentes del Ebro y la atraviesa de norte a oeste. El conjunto monumental está integrado por las iglesias de San Bartolomé (S XIII al XV), con torre mudéjar, Santa María de Palacio (muy alterada por las restauraciones) en la que sobresale una aguda torre piramidal trasdosando una cúpula octogonal. La concatedral de Santa María de la Redonda (S XV-XVI) es de tres naves en planta de salón, con tres ábsides, capillas entre los contrafuertes, pilares cilíndricos y bóvedas estrelladas; en ellas sobresalen el retablo de San Ildefonso y la sillería del coro (S XVI). En el S XVIII fue ampliada hacia los pies y recibió la monumental fachada compuesta por enorme concavidad donde se aloja la portada, con decoración barroca a modo de retablo, entre dos esbeltas torres gemelas construidas en 1760 por Martín de Beratúa. En el ábside central, detrás del retablo mayor se encuentra un cuadro de Miguel Angel. La de Santiago tiene amplia nave gótica y portada barroca. Se conservan restos de la muralla medieval en la que destacan el Cubo del Revellín y la llamada Puerta de Carlos v. Entre los muchos edificios de la arquitectura civil so-

bresalen el Palacio de Espartero, barroco del S XVIII, y el moderno ayuntamiento de Moneo del S XX, así como el mercado central donde se pueden encontrar diariamente las excelentes verduras y frutas de las huertas avenadas por el Ebro. Aeropuerto. Logroño. (Fuero de) el Conde García Ordóñez (También conocido como “el crespo de Grañón” o “el enemigo malo del Cid” y su esposa Dª Urraca pusieron todo su empeño en repoblar y engrandecer La Rioja, prueba de ello fueron los fueros que Alfonso VI concedió a Nájera y Calahorra (1076) y a Logroño (el 9 de febrero de 1095), una vez rehabilitada la villa tras el saqueo del Cid. El fuero significaba, entre otras cosas, un estado jurídico favorable a la repoblación y al incremento de la artesanía y el comercio, con franquicias y exenciones a los ciudadanos, pasando de ser villanos a la condición de franqueza o libertad de comprar bienes y disponer de ellos comercialmente, así como la independencia de otro señor que no fuera el rey. El fuero lo firmó el rey Alfonso VI estando en Alberite con su esposa. Logroño. (Vistas de) Entrevista que mantuvieron en Logroño Jaime II de Aragón y Sancho IV de Castilla (1293). El rey castellano aprovechó la circuns-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tancia de que el encuentro tenía lugar en su reino para obligar a Jaime II a firmar un tratado en términos muy desfavorables para la corona de Aragón. Jaime II, una vez vuelto a su reino, no respetó ninguno de los compromisos contraídos, lo que acarreo la ruptura de la alianza entre los dos estados; pronto el monarca catalanoaragonés reconoció como rey de Castilla a Alfonso de la Cerda. lojeño, ña. adj. Natural de Loja (Granada). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. Lombraña. mun. de España (prov. de Santander), capital del Valle de Polaciones en Cantabria. Situado al pie de Peña Labra, en la Reserva Nacional del Saja. Caza mayor. Restos románicos en la espadaña de la iglesia. Casonas montañesas. lopereño, ña. adj. Natural de Lopera (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. loreño, ña. adj. Natural de Lora del Río (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. loriqueño, ña. adj. Natural de Lorica (dep. de Córdoba). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. losareño, ña. adj. Natural de Losar de la Vera (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española.

273

lubrileño, ña. adj. Natural de Lubrín (Almería). // Perteneciente o relativo a esa villa española. lucareño, ña. adj. Natural de Lúcar (Almería) // Perteneciente o relativo a esa villa española. Luceño (Tomás). Sainetero español (Madrid 1844-1929) fue secretario particular del entonces ministro de Ultramar, Adelardo López de Ayala, y en 1870 se dio a conocer como sainetero con la obra “Cuadros al fresco”, que estrenó el actor Emilio Mario. Continuador de la tradición de Ramón de la Cruz, dio a la escena numerosas piezas de ambiente madrileño y carácter costumbrista: “Un domingo en el rastro”, “El corral de las comedias”, “Los lunes del Imparcial”, etc. lueñe. adj. Distante, apartado, lejano. // adv. Lejos, a gran distancia. // Lejos en el espacio. lugareño, ña. adj. y s. Perteneciente o relativo a los lugares o poblaciones pequeñas. // Habitante u originario de estos lugares o poblaciones. Luiña. (San Martín de) Es una parroquia del concejo de Cudillero, en Asturias (España) Ocupa toda la parte central del concejo y es la más extensa, limitando con el Mar Cantábrico. Iglesia parroquial del S XVII con tres interesantes retablos barro-

274

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cos de Gabriel Fernández Tonín. Mercado semanal. Luiña. (Soto de) Población española con categoría de lugar, pertenece al ayuntamiento de Cudillero (Asturias). Recibió el premio al “Pueblo ejemplar de Asurias” en 1992.

Lupiñén-Ortilla. mun. de España (prov. de Huesca), a 20 km. de la cap de la prov. En la comarca de la Hoya de Huesca. Cereales y forrajes. Granjas avícolas. Ganado ovino. luqueño, ña. adj. Natural de Luque (Córdoba) // Perteneciente o relativo a esa villa española.

LL ll. Decimocuarta letra y undécima conso-

nante del abecedario español. Su nombre es elle. (No se ha encontrado ninguna palabra con esta letra que contenga la ñ).

M m. Decimoquinta letra y duodécima consonante del abecedario español. Su nombre es eme. // Cifra romana que vale mil. macanaleño, ña. adj. Natural de Macanal (dep.de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. macaraviteño, ña. adj. Natural de Macaravita (dep.de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. macuñ. m. Chaleco de los brujos (personajes de la mitología Chiloé), chey, chalanco. Es una especie de chaleco que, a manera de corpiño se ponen los brujos de Chiloé (sur de Chile, en la región de Los Lagos) para volar, alumbrarse y detectar presencia humana. Proceden de la atribución de poderes mágicos que se hacía en tiempos pasados a las personas reales, generalmente naturistas que curaban enfermedades. Macuña o San Rafael del llano. Es una localidad mejicana que está situada en el municipio de Montemorelos (est. de Nuevo León), a una altitud de 360 m. Macuñucu. Situado a unos 250 km. de Santa Cruz y a 50 de Buena Vista (Bolivia). Está situado al norte del Parque Amazó-

nico de Amboró. Es una zona de suaves lomas en medio de la selva y desde la que se pueden tomar fotografías de las copas de los árboles en los que se encuentran los monos araña y las aves nocturnas guacharos, en peligro de extinción. De este lugar partén varias rutas de senderismo. En el Parque Amboró también se encuentra el río Macuñucu y la cascada del mismo nombre. madagaña. f. Fantasma. // Espantajo. Madremaña. mun. de España (prov. de Gerona), a 19 km. de la cap. de la prov. Situado al E de la comarca del Gironés y en el límite con la comarca del Bajo Ampurdán. madreña. f. Almadreña, zueco. madreñazu. Festival asturiano de canciones y grafitis celebrado en Ñubleu (Corvera). madrileño, ña. adj. Natural de Madrid. // Perteneciente o relativo a la capital de España o al municipio de Colombia (dep. de Cundinamarca) del mismo nombre. madrideño, ña. adj. Natural de Madridejos (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. madrigaleño, ña. adj. Natural de Madrigalejo (Cáceres). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. madroñal. m. Sitio poblado de madroños. Madroñal. mun. de España (prov. de Salamanca). En la comunidad autónoma de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Castilla-León. Enclavado en la sierra de Francia. A unos 95 km. de la cap. de la prov. Cerezo, guindo, viñedo, hortalizas y olivar. Madroñales. (Barranco de) Situado en el término del mun. español de Otivar (Granada), a unos 20 km. de Almuñecar. En la sierra de Almijara (en la vertiente granadina). En la cabecera del río Verde. El barranco acaba en el río Verde una vez que se junta con el Madroñales. Es un paraje natural muy hermoso de unos 16 km. de long. madroñera. f. Madroñal. // Madroño, arbusto. Madroñera. v. de España (prov. de Cáceres). Situado en el Campo de Trujillo, al pie de la sierra de Pedro Gómez, junto al embalse de Madroñera. Encinares. Cereales, olivo y vid. Pastos. Gando ovino, bovino, caprino y porcino. Avicultura. Harinera. Cerámica. Industria de la confección y peletería. madroñero, ra. adj. Natural de Madroñeras (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. madroñero. m. Madroño, arbusto. madroñero, ra. adj. Persona dedicada a elaborar los madroños y adornar las prendas con ellos. madroño. m. Arbusto ericáceo de 3 a 4

277

m. de alt., de hojas alternas lanceoladas y persistentes de fruto esférico de dos o tres centímetros de diámetro, rojo exteriormente, amarillo en el interior y de superficie granulada. // Fruto de este arbusto. Alboroza. // Borla pequeña semejante al fruto del madroño que sirve de adorno. // Lirio que florece en mayo. // Árbol americano que tiene hasta diez metros de altura, con fruto amarillo de pulpa blanca y con dos o más semillas. // Alborto. // Alborecerá. // Alborzo. Madroño. (El) mun. de España en Andalucía (prov. de Sevilla). Pastos. Ganado ovino, caprino y porcino. Bosques. Madroño. (Navas del) v. de España (prov. de Cáceres), al NE de la cap. En los Campos de Alcántara. Encinas y alcornoques. Cereales, legumbres (Garbanzos) y olivos. Cultivos forrajeros. Pastos. Ganado lanar, vacuno y de cerda. (Debe su nombre a los numerosos madroños que había en su jurisdicción). madroñuelo. m. dim. de madroño. magangueño, ña. adj. Natural de Magangué (dep. de Bolivar). // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Colombia. // Magangueleño, ña. magaña. f. Ardid, astucia, engaño. // Defecto de fundición en el arma de un cañón de artillería.

278

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

magaña. f. Legaña. Magaña y Fuentes de Magaña. Dos localidades españolas (prv. de Soria) próximas entre sí. Cereales. Pastos. Bosques. Ganado ovino y porcino. Su edificio más sobresaliente es el castillo del mismo nombre. Considerado uno de los más importantes castillos del S XV de la provincia soriana, se encuentra situado en la cima de un empinado cerro, más cerca de la población de Fuentes, sobre el valle del río Alhama y el puente medieval que lo cruza en ese punto. Hay que reseñar la iglesia gótica y varias ermitas. magañón. m. Endrino. // Marañón. magañoso, sa. adj. Legañoso, sa. Magariños Cerrato. (Francisco de Borja) Político uruguayo (Montevideo 1795-Río de Janeiro 1855), de familia española. En 1810 pasó a España, donde fue diputado a cortes por Montevideo durante el trienio constitucional (1820-1823). Monárquico liberal, participó en proyectos porteños a favor de la instauración de una rama borbónica en el Río de la Plata. Actuó a favor de los artiguistas prisioneros de los portugueses, facilitando su liberación. En 1825 se trasladó a Montevideo, y desde 1827 militó en el campo patriota, siendo designado contador general de la nación en 1829. En 1841 fue ministro de la repú-

blica en Brasil, y en 1846, ministro plenipontenciario en España, pero no llegó a hacerse cargo efectivo del nombramiento. Magariños Cervantes. (Alejandro) Escritor uruguayo (Montevideo 1825-1891). Es más conocido por sus ideas estéticas que por su extensa y desigual obras poética, escrita bajo la influencia del romanticismo. Su poesía esta recopilada en varios volúmenes, actualmente casi olvidados: “Horas de melancolía”; “Violetas y ortigas” (1850); “Celiar” (1852); “Álbum. de poesía” (1878); “Palmas y ombúes” (1884). Escribió también una novela: “Caramurú”. Magriñá. (Juan) Bailarín y coreógrafo español (Villanueva y Geltrú 19051995). Estudió con J. Llongueras y t. Wassilier. Debutó en “El burgués gentilhombre”, dirigido por P. Casals y A. Gual, en 1926. El mismo año ingresó en el cuerpo de baile del Liceo. Perfeccionó sus conocimientos en París y Londres. A partir de 1940 ocupó los cargos de primer bailarín, maestro de baile y coreógrafo en el Gran teatro del Liceo. En 1950 creó la compañía Ballets de Barcelona. En 1966 fue nombrado director de ballet del Liceo, creado como cuerpo de baile estable. mahoreño, ña. adj. Natural de Mahora (Albacete). // Perteneciente o relativo a

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

esa villa española. maiteño. m. Amante. majeño. m. Variedad de plátano de color morado. malagaña. f. Armazón de palos enlazados por lo alto con ramas de aliagas, que se emplea para encerrar los enjambres en colmenas. malagueña. f. Canción y danza españolas, propios de la provincia de Málaga que pertenece a la familia del fandango. Las coplas suelen ser de cuatro versos octosílabos con compás de tres por cuatro. Ravel, Albéniz y otros compositores han escrito malagueñas. malagueño, ña. adj. Natural de Málaga. // Relativo o perteneciente a esa ciudad andaluza. malañar. tr. Desear a uno mal año. malaño. m. Tener un mal año. Malasaña. Llamado Barrio de las Maravillas. Es un barrio de Madrid, España. La zona es conocida por su ambiente alternativo y vida nocturna. Fue el centro de la llamada “Movida madrileña” de los años 70 y 80. Maliáño. Localidad del municipio de Camargo (Cantabria). Situado en la bahía de Santander, a 5 km. de la capital, y en él se sitúa el aeropuerto cántabro de Parayas. Geográficamente se divide en alto

279

Maliaño y Bajo Maliaño. En la iglesia de San Juan Bautista, en el Alto Maliaño, está enterrado el arquitecto del Renacimiento Español, Juan de Herrera. malpartideño, ña. adj. Natural de algunas de las villas españolas llamadas Malpartida (Cáceres, Badajoz…). // Perteneciente o relativo a esas villas. mampabaño. f. Mampara de baño. mancheño. Es un apartado caserío perteneciente al municipio de Velez Blanco, situado bajo la Hoya Alta almeriense (España) en los límites con la provincia de Murcia. Pueblo pintoresco en disposición alargada. manileño, ña. adj. Natural de Manila (Filipinas). // Relativo o perteneciente a esa ciudad. manilveño, ña. adj. Natural de Manilva (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. manizaleño, ña. adj Natural de Manizares. // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Colombia. manriqueña. f. Copla de pie quebrado (Estrofa compuesta por versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos. La estrofa puede tener muchas variantes) que, aunque ya la utilizó el Arcipreste de Hita en “El libro del buen Amor”, alcanzó su apogeo en el S XV en las “Coplas” de

280

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Jorge Manrique por lo que, entre otras muchas, al ser la más conocida la usada por él, se la denomina como “Manriqueña”. manriqueño, ña. adj. Perteneciente o relativo al Escritor español Jorge Manrique. manriqueño, ña. adj. Natural de Villamanrique de la Condesa (prov. de Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. manteño, ña. adj. Natural de Manto (dep. de Olancho). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. manzanareño, ña. adj. Natural de Manzanares ( Ciudad Real) o (dep. de Caldas). // Perteneciente o relativo a esos municipios, u otros del mismo nombre, español y colombiano. maña. f. Destreza, habilidad. // Artificio, astucia, ardid. // Vicio o mala costumbre, resabio. // loc. Darse uno maña. Ingeniarse, disponer sus negocios con habilidad. maña. f. Gavilla de centeno. // Manojo pequeño; como de lino, cáñamo, esparto, etc. // Haz de doce vencejos. // Manada. // Gavilla de espliego que, atada con cuerdas, llevaba cada niño a la hoguera que se formaba en la plaza de la iglesia el día siete de diciembre, “Fiesta de las mañas”. // Suciedad, inmundicia, porquería. mañaca. f. vulg. Muchacha, jovencita. Mañach y Robato. (Jorge) Escritor cubano

(Sagua la Grande, Cuba, 1898- San Juan, Puerto Rico, 1961). Miembro del Grupo Minorista (1923-1928), fundador de la “Revista de avance” (1927-1930), integrante del ABC (1931) y fundador de la “Universidad del Aire”. Ocupó cargos públicos y fue profesor de español en e.U.A., de Historia de la Filosofía en la universidad de La Habana y ministro de Estado (1949). Colaboró en periódicos y revistas y perteneció a diversas academias. Publicó cuentos, ensayos, libros históricos etc. En 1933 apareció en Madrid su biografía “Martí, el apóstol”, considerado su mejor libro. mañada. f. Puñado de mies. // Varios puñados de mies. mañana. f. Tiempo que transcurre desde que amanece hasta el mediodía. // Madrugada, horas que siguen a la medianoche hasta que sale el sol. // m. Tiempo futuro próximo a nosotros. // adv. t. En el día que seguirá inmediatamente al de hoy. // fig. En tiempo venidero. // fig. Presto o antes de mucho tiempo. // Locs: De mañana. m. adv. Al amanecer, en las primeras horas del día. // Muy de mañana. m. adv. Muy temprano, de madrugada. // Pasado mañana. m. adv. En el día que seguirá inmediatamente al de mañana. // Punto de la mañana. Primeras horas de la mañana, amanecer. // Tomar la mañana. Madru-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

gar. // fam. Beber aguardiente por la mañana en ayunas. “mañana de un día de fiesta”. La tercera pieza de las tres que componen la obra sinfónica de Debussy (Iberia). Las otras dos primeras: “Por calles y caminos” y “Los perfumes de la noche”. Castañuelas, tamboriles, celesta, campanas y xilófonos evocan una España llena de matices. mañanada. f. Espacio de tiempo que ocupa toda la mañana hasta el mediodía. mañanar. intr. No llegar nunca a “mañana”, no realizarse nunca una cosa prometida o diferida para el día siguiente. mañanear. intr. Madrugar habitualmente. // tr. Responderle a uno que “mañana”: diferirle para el día siguiente una cosa sin ánimo de concederla. mañanero, ra. adj. Madrugador. // Que se hace por la mañana. // Relativo a la mañana. mañanica. f. Mañanita. // Principio de la mañana. mañanita. f. Mañanica. // Especie de manteleta, generalmente de punto de lana y de colores, que usan las mujeres sobre el camisón para estar incorporadas en la cama o andar por casa en invierno. mañanitas. f. pl. mus. Composición musical mejicana corta, en compás de tres por cuatro, en la que destaca la segunda

281

fracción melódica, en intervalos de sexta, característica propia de la música popular que se le canta a alguien, generalmente a una mujer, en su cumpleaños y en las fiestas de las quinceañeras. Mañara. (Miguel de) Caballero y filántropo español (Sevilla 1626-1679). Fundó el Hospital de la Caridad de Sevilla. En torno a su figura se creó una leyenda de juventud desordenada y posterior conversión, llegando a identificarse con la del Don Juan Tenorio aunque, según sus biógrafos, siempre fue un hombre de fe que perteneció desde su juventud a las hermandades y practicó la caridad durante toda su vida. Mañaria. mun. de España (prov. de Vizcaya) En la comarca del Duranguesado. Avenado por el río Mañaria. En las sierras de Emboto y Aramotz. Ganadería. Granjas avícolas. Fabricación de productos metálicos. Canteras de piedra caliza y marmol. Aguas minerales. Parque natural de Urquiola. Mañazo. mun. de Perú (dep. y prov. de Puno), al O de la cap. En el altiplano del lago Titicaca. Cereales, quina y patatas. Ganado ovino: alpacas, llamas y vicuñas. Mañé. (Teresa) Pedagoga y escritora anarquista española (conocida por el pseudónimo de Soledad Gustavo) (Villa-

282

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

nueva y la Geltru, Barcelona 1865-Perpiñán, Francia 1939). Estudió magisterio en Barcelona y, más tarde, abrió la primera escuela laica en su pueblo natal. Tuvo contactos con librepensadores como Josep Llunes o Teresa Claramunt y participó con ellos en giras y actos públicos colaborando en las publicaciones que dirigían. El año 1889 ganó un premio en un certamen por su trabajo “El amor libre”. Contrajo matrimonio con Juan Montseny (Federico Urales) en 1891, poco tiempo después de que los matrimonios libres hubiesen sido legalizados. En Reus abrieron una escuela laica mista en la que ambos ejercían de profesores. Tuvieron una hija Federica Montseny que, años más tarde, sería la primera mujer ministra de España, ocupando la cartera de Sanidad. El matrimonio editó varias revistas en Madrid a donde se habían trasladado a vivir después de varios años azarosos en la vida de Montseny (cárcel, exilio, otra vez cárcel…). Teresa, de una actividad incansable, dio conferencias en el Ateneo de Madrid, realizó todo tipo de actividades y escritos a favor de los encausados anarquistas en varios procesos. En 1919, tras ser acusados y perseguidos por Arturo Soria, regresan a Bacelona. Vuelven a reeditar varias revistas (“La revista blanca”, “Tierra y libertad”) y Publican no-

velas en fascículos periódicos, cada quince días o cada mes (“La novela ideal” y ”El mundo al día”) con tiradas de hasta 50.000 ejemplares y editan un nuevo diario “El luchador”. Todos ellos durarán hasta la Guerra Civil. En 1939 la familia se dispersa para huir a Francia. Teresa tiene un cáncer de colom. y se rompe una pierna en la huida, es llevada a un hospital de Perpiñán donde muere sola el 5 de febrero de 1939. Mañé y Flaquer. (Juan) Periodista y político español (Torredembarra, Tarragona 1823-Barcelona 1901). Colaboró en distintos periódicos. Transformó el “Diario de Barcelona”, periódico de noticias y avisos hasta aquel momento, en un periódico político. Director del mismo (1866) introdujo una serie de innovaciones (corresponsales, artículos políticos, colaboraciones de prestigiosos intelectuales), por lo que es considerado uno de los creadores del periodismo moderno. En “El regionalismo” (1886) expone su pensamiento sobre el problema catalán. mañear. tr. Disponer una cosa con maña. // intr. Proceder u obrar con maña. mañehue. m. Gasterópodo prosobranquio diotocardio, de la familia fisurélidos. mañeo. m. Que obra o procede con malas mañas. mañerear. tr. Obrar, proceder con malas

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

mañas. mañería. f. Esterilidad en las hembras o en las tierras. // En la edad media, en los reinos de León y Castilla o en Cataluña, prestación económica que era satisfecha al señor por el colono esteril o “mañero” para poder trasmitir por herencia el predio cultivado y, por extensión, otros bienes. mañero, ra. adj. Sagaz, astuto. // Fácil de tratar, ejecutar, hacer o manejar. // Mañoso. Que tiene malas mañas o resabios. // adj. En la edad media, en los reinos de León y castilla, o en Cataluña, decíase del colono esteril. // Madrugador. // Muerto sin sucesión legítima. // Delegado para pagar por otro. // Dicho de la tierra: estéril. // Dicho de una hembra: estéril. Mañeru. v. de España. (prov. de Navarra), a 28 km. de Pamplona. En la merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental el Valdizarve. En el Camino de Santiago. Avenada por el Arga y el Salado. Viñedo y cereal. Ganado ovino. Canteras de yeso. Materiales de construcción. mañeruelo, la. adj. d. de mañero, sagaz. mañico, ca. adj. d. de maño. mañido, da. adj. Manido. mañigal. m. Sitio poblado de mañíus. mañío o mañíu. m. Árbol chileno que llega a tener veinte metros de altura, de hoja peremne, y cuya madera es excelente.

283

mañir. intr. Manir. mañizo. m. Manojo. maño, ña. s. Hermano, na. // Expresión de cariño entre personas que se quieren. // adj. Aragonés, sa. // m. Gavilla de mies que hace la máquina segadora. // Grande, magno. mañoco. m. Tapioca. // Masa cruda de harina de maíz que servía de manjar a los indios de Venezuela. mañón m. Haz de paja entera de centeno majada que sirve para hacer vencejos. // “Badejón” pequeño, compuesto por dos o tres “mañas”. // Manojo de paja de centeno. // Fajo de espliego u otro arbusto que por tradición pertenecía al niño mayor de la escuela en la Fiesta de las mañas” (el siete de diciembre, víspera de la Inmaculada) y lo llevaba a la hoguera de la plaza del pueblo para quemarlo. Mañón o Maañón. mun. de España (prov. de La Coruña). En las Rías Bajas. La costa alta y rocosa, comprende el saliente del cabo de la Estaca de Bares. Bosques y prados. Ganadería (vacuno y de cerda) y pesca (merluza, bonito, mariscos, anchoa y sardinas.) que entra por el puerto del Barquero. Pastos. Aves de corral. Sitio natural de interés nacional de Estaca de Vares. mañosamente. adv. Con habilidad y destreza. // Maliciosamente.

284

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

mañosear. intr. Proceder con maña y astucia. mañoso, sa. adj. Que tiene maña. // Que se hace con maña. // Que tiene mañas o resabios. mañuela. f. Maña, astucia, artimaña. // Maña con astucia y bellaquería. // Mañuelas. pl. Persona astuta y cauta que sabe manejar diestramente los negocios. maqueño. m. Variedad de plátano de gran tamaño. maraña. f. Maleza o espesura de arbustos. // Conjunto de hebras bastas enredadas y de grueso desigual que forman la parte posterior de los capullos de seda. // Tejido hecho con esta maraña. // Coscoja. Encina achaparrada donde el quermés forma el coscojo. // fig. Enredo de los hilos o del cabello. // Embuste inventado para enredar o disponer un negocio, // fig. Lance intrincado y de difícil salida. // Mujer pública. Maraña. v. de España (prov. de León). Situada al N de la prov. Enclavada en el Parque nacional de los Picos de Europa, a los pies del macizo de Mampodre en la montaña leonesa, con varios picos por encima de los 2100 m. En su término se encuentra el nacimiento del río Esla. Pastos. Ganado bovino. Bosques. marañal. m. Sitio poblado de coscojas.

// Coscojal. marañar. tr. Enmarañar. marañento, ta. adj. Marañero. marañero, ra. adj. Amigo de marañas o de enredos. // Enmarañador, enredador. marañón. m. Árbol terebintáceo de las Antillas y de la América Central, de cuatro o cinco metros de alt, con tronco irregular, hojas ovaladas coriáceas, de color amarillo rojizo, flores en racimos terminales, cuyo fruto, sostenido por un pedúnculo grueso en forma de pera, es una nuez de cubierta cáustica y almendra comestible, el anacardo o castaña de cajú. Proporciona una madera blanca. // Fruto de este árbol. // Ciruelo (Prunus doméstico) y su fruto en drupa, la ciruela. // Fruto del endrino o ciruelo silvestre. // Endrino o ciruelo silvestre. // Ornitol. Gallo blanco con plumas rojizas en la cola. // Canaguay. Marañón. (Estado de Maranhäo, en español Marañón). Es una de las 27 unidades federativas de Brasil. Esta localizado al O de la Región Nordeste de Brasil. Tiene como límites: el océano Atlántico al norte, el Estado de Piauí al este, el Estado de Tocantins al sur y suroeste y el Estado de Pará al oeste. Ocupa una superficie de 331.983,293 kilómetros cuadrados. Su capital es San Luis. Marañón. Río de Perú. Una de las prin-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cipales ramas del Amazonas, 1.800 km. Nace en la cordillera de Huayhuash de una serie de pequeñas lagunas que se reúnen en la de Lauricocha. Se dirige hacia el N por un estrecho valle entre las cordilleras central y occidental de los Andes peruanos. Atraviesa dichas cordilleras mediante los pongos Rentama, de Cumbinamena, Huaracayo y Manseriche, para penetrar en la cuenca amazónica, donde aumenta el caudal y el cauce se amplía considerablemente haciendo posible la navegación. Recibe numerosos afluentes en todo su curso pero los más importantes desembocan en el último tramo, es decir después de atravesar el pongo Mansariche. Aguas arriba de Iquitos se une al Ucayali para formar el Amazonas. Marañón. prov. de Perú, (dep. de Huanico) y cuya capital es Huacrachuco. Marañón. (Región Nororiental del) región de Perú que comprende los departamentos de Amazonas, Cajamarca y Lambayeque. Marañón. mun. de España (prov. de Navarra). Situado en la merindad de Estella (Pamplona), en uno de los extremos de la cuenca agrícola. Parajes riscosos. Marañón. (Antonio) Llamado “El Trapense”. Guerrillero realista español (Navarra 1777-1826). Abandonó la orden de la

285

Trapa al ser extinguida su comunidad por las leyes de 1820. Luchó en la guerra de la Independencia, destacándose por su crueldad y fanatismo. En 1822 participó en el levantamiento absolutista de Ramagosa y ocupó la Seo de Urgel. Contribuyó a la creación de la Junta superior provincial de Cataluña, y recibió el mando de los fuertes tomados. Tras un fracasado intento de ocupar Aragón provocó, el 14 de abril de 1823, un alzamiento en Vitoria que no tuvo éxito. Posteriormente se refugió en un convento de Navarra, donde murió. Marañón. (Gregorio) Médico y escritor español (Madrid 1887-1960). Se doctoró en medicina por la universidad de Madrid (1910) y amplió sus estudios en Alemania. De regreso a España inició sus estudios de endocrinología. En 1922 ingresó en la Real Academia de Medicina. En 1924 fundó el instituto de patología médica del que fue director desde 1931, año en que obtuvo la cátedra de endocrinología en la Universidad Central. Opuesto a la dictadura y a la monarquía firmó el “Manifiesto de los intelectuales al servicio de la República”. Tras un breve exilio en París, pasada la guerra civil, regresó a España en 1943. Su obra científica incluye numerosos títulos y es también autor de un gran número de prólogos y ensayos históricos.

286

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

marañonal. m. Endrino. (Prunus spinosa) // Marañonero. marañonés, sa. adj. Natural de la cuenca del río Marañón (Perú). // Perteneciente o relativo a esa cuenca. marañones. m. pl. Nombre dado por Lope de Aguirre a los soldados que le siguieron después del asesinato de Pedro de Urzúa cuando este, por orden del virrey de Perú, marchaba al frente de una expedición en busca de El Dorado y la tierra de Omagua. marañonero. m. Endrino. Ciruelo silvestre, espinoso, de fruto pequeño, negro y áspero que se utiliza en la elaboración del licor Pacharán. // Arto negro. Arbusto solanáceo espinoso que se utiliza en setos vivos. marañoso, sa. adj. Marañero. // Enmarañado, enredado. marañote. m. Endrino. marañuela. f. Capuchina. Planta trepadora cuyas hojas se comen en ensalada. // Flor de esta planta. marañuela. f. Es un dulce típico asturiano (España) compuesto principalmente de harina, azúcar, huevo y manteca. Se elabora en forma de espiral “galleta de Marañuela”, de forma entrelazada “bollo de marañuela”, con forma de estrella de cuetro picos “bollo de cuernos”. Son típicos de Candás y Luanco. Existe otra varidad diferente en

Avilés (especie de pan dulce). Es tan popular que incluso se celebra en algunas regiones el “Festival de la marañuela”. marceño, ña. adj. Perteneciente o relativo al mes de marzo. // Dícese de las simientes o granos que se siembran en el mes de marzo. // Marzal, marcino, marciego. // Cerdo de seis meses. marfileño, ña. adj. De color marfil (refiriéndose a una persona que tiene la piel pálida y satinada; piel marfileña). // Perteneciente o relativo al marfil. // De aspecto de marfil o semejante a él. margariteño, ña. adj. Natural de Santa Margarita o de Margarita (dep. de Bolívar, Colombia). // Perteneciente o relativo a esta isla del Caribe o a ese municipio colombiano. Maricastaña. n. p. Personaje proverbial, símbolo de antigüedad muy remota. Empléase generalmente en las frases hechas: los tiempos de Maricastaña; En tiempo o en tiempos de Maricastaña. // Hace muchos años o en tiempos muy remotos. Marihueñu, Marigueñu o Marigüeñu. (Batalla de) Combate sostenido entre las tropas españolas, dirigidas por Francisco de Víllagrán, y los araucanos encabezados por los caciques Lautaro y Antigüeño (26 de febrero de 1554). Villagrán salió de Concepción al frente de unos 150 solda-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

dos con ánimo de vengar la muerte de Pedro de Valdivia; al llegar a las montañas Marigüeñu, fue sorprendido y derrotado por los araucanos. Tras unas horas de combate, un reducido número de soldados españoles logró tomar el camino de vuelta a Concepción. Marigüeñu. Uno de los seis aillarehues en los que se dividía la zona de Areuco (Chile), hacia 1573. marimoña. f. Francesilla. Planta renunculácea de flores grandes y muy variadas de color. Mariña Occidental. Comarca española situada en la franja costera occidental de la comunidad autónoma de Asturias, entre los valles de los ríos Eo y Pravia. Está constituida por el frente marítimo del macizo paleozoico del O asturiano, formado principalmente por pizarras y cuarcitas silúricas, que proyecta en el mar Cantábrico cabos y peñascos y en las masas blandas ha escavado pequeños entrantes; resulta, pues, un perfil litoral muy recortado. Aparece cortada por las rías que penetran tierra adentro, perpendiculares a la línea de la costa. Por el interior la comarca aparece enmarcada por un conjunto de sierras, que forman parte de la orla litoral cantábrica. Ampliamente abierta al mar, el clima es muy suave. Las

287

sierras aparecen cubiertas de robles, castaños, eucaliptos y, sobre todo, pinos. En la rasa y en los valles predominan los pastos. La actividad económica principal es la ganadería vacuna. Es importante el cultivo del manzano para la elaboración de sidra. Explotación de la madera. En el litoral, tiene gran interés la pesca (bonito, atún, calamar, sardina, anchoa, etc.) y en las rías el salmón y la trucha. Mariña Oriental. Comarca española, situada en la franja costera oriental de la comunidad autónoma de Asturias. Por el interior aparece cerrada por un conjunto de sierras que se alinean paralelas al trazado del litoral. Desde la alineación de las sierras costeras al mar se suceden varios niveles de arrasamiento (las rasas) y en las zonas fragmentadas por los ríos se encuentran “los llanos”. El clima es muy suave. La vegetación es más variada que en la Mariña Occidental: encina, alcornoque, quejigo, haya, roble. Agricultura: trigo, maíz, patata, manzanos (para la elaboración de la sidra) y prados. Ganado vacuno y de cerda. Los pueblos del litoral se dedican a la pesca de altura (raya, congrio, merluza, besugo etc.) y de bajura (sardina, bonito, anchoa, etc) y en los ríos salmón y trucha. Variadas e importantes industrias en Avilés y Jijón contribuyen al desarrollo

288

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

y la economía de la región. Mariñas. (Las) Comarca española situada en el NO de la prov. de La Coruña. Comprende la rivera marina de las rías de La Coruña, Betanzos, Ares y El Ferrol; por el interior está limitada por una orla de relieves residuales que sobresalen de la superficie de la penillanura, formando una especie de reborde hasta los 500 m. El litoral muy articulado y con numerosos islotes. Clima oceánico. Las lluvias son abundantes con un régimen muy regular. Importantes masas de bosque: pinos, eucaliptos, castaños, hayas etc. Agricultura: hortalizas, frutas y cereales. Ganadería vacuna. En las villas marineras, al trabajo de la pesca en el mar se asocia el comercio y la industria. Los centros de más pujante actividad industrial son La Coruña y el Ferrol. Minas de lignitos. Mariño. distr. de Venezuela, (est. de Aragua), cap. Turmero. // distr. de Venezuela (est. Nueva Esparta), cap. Porlamar. // distr. De Venezuela (est. Sucre), cap. Irapa. Mariño. mun. de Venezuela (est. Sucre, distr. Andrés Eloy Balanco), al E de la cap. del est. Su cap. Casanay. En la llanura costera. Cacao, caña de azúcar, cacahuetes y maíz. Ganado vacuno. Minas de azufre. Mariño. (Santiago) Militar y político venezolano (Isla Margarita 1788-La Victoria

1854). Subteniente del ejército alcanzó en 1810 el grado de capitán por nombramiento de la Junta Suprema de Caracas. Luchó junto a las tropas republicanas y ascendió a coronel, distinguiéndose en Sorondo y en la zona costera. Participó en muchas batallas desde 1812 hasta 1850 con resultados unas veces satisfactorios y otras adversos. Fue proclamado jefe de la Revolución Reformista, se levantó en armas y derrocó al presidente Vargas en 1835, que fue repuesto por Páez. Fue candidato a la presidencia en dos ocasiones, 1834 y 1850. Mariño de Lobera (Pedro) Soldado y cronista español de Indias (Pontevedra 1525-Lima 1584), hijo de Hernán Rodríguez de Lobera y de Constanza Mariño Marinas de Sotomayor. Parece ser que en 1545 llegó a Perú y en 1551 se trasladó a Chile, donde se alistó en el ejército. Escribió una “Crónica del reino de Chile”, que no se editó hasta 1864, pero que fue antes utilizada por Suárez de Figueroa y por el jesuita Rosales, tras ser refundida por el jesuita Escobar. mariquiteño, ña. adj. Natural de Mariquita (dep. del Tolima). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. marismeño, ña. adj. Perteneciente o relativo a la marisma. // Propio de ella. marmateño, ña. adj. Natural de Marmato

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

(dep. de Caldas). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. marmoleño, ña. adj. Marmóreo. Que es de mármol. // Semejante al mármol en alguna de sus cualidades. maroviña. f. Cerezo silvestre. marteño, ña. adj. Natural de Martos (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. Mascareñas. (Islas) Grupo de islas del océano Índico compuesto por Reunión, Mauricio, Rodrigues, las islas Agalega y el banco de Cargados Carajos (Pertenecen al estado de Mauricio y a la región francesa Ultramar de la Reunión). Se las considera un archipiélago, a pesar de estar muy separadas, debido a su geología e historia común. Deben su nombre al navegante Pedro de “Mascarenhas”. Matalascañas. De nombre oficial concejalía de Matalascañas y Caño Guerrero, es un núcleo costero (principalmente de veraneo) perteneciente al término municipal de Almonte (prov. de Huelva, España). Esta rodeada completamente por el Parque Nacional y Natural de Doñana. Matarraña. Río español que da nombre a la comarca homónima y eje vertebrador de la misma. Afluente del Ebro por la margen dcha. Nace en el Parrisal, paraje natural de los Puertos de Beceite, desciende

289

encajonado entre desfiladeros y cortados formando cascadas y pequeños lagos y atraviesa la comarca homónima entre frondosos bosques, campos de almendros y olivos. Forma la frontera natural entre las provincias de Tarragona y Teruel. Su caudal es muy irregular. Matarraña. Comarca de Aragón, situada en el este de la provincia de Teruel. Se localiza en el bajo Ebro aragonés, desde las vegas bajas del Ebro hasta las estribaciones de la cordillera Ibérica, concretamente en las escarpadas sierras de Los Puertos de Beceite. Su capital es Valderrobles. Se considera parte del Viejo Aragón Histórico y pertenece a la llamada Franja. En cuanto a la vegetación predominan los pinos. La población se asienta principalmente en el valle que vive de la agricultura: cereáles, olivo y vid. Una característica que ha sobrevivido desde el S XII es el dialecto que ellos denominan “El chapurreao”. Los yacimientos neolíticos rupestres “Cretas” han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. mateño, ña. adj. Natural de La Mata (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. matrimoño. m. Matrimonio. matureño, ña. adj. Natural de Maturín (cap. de Monagas). // Perteneciente o re-

290

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

lativo a esa ciudad de Venezuela. mazarambreño, ña. adj. Natural de Mazarambroz (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. meambareño, ña. adj. Natural de Meámbar (dep. de Comayagua). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. meañés, sa. adj. Natural de Meaño (Pontevedra). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. Meaño. mun. de España (prov. de Pontevedra), al S de la cap. En las Rías Bajas, entre las rías de Arosa y de Pontevedra. Maíz, centeno, alubias, patatas y viñedo. Ganado vacuno y de cerda. Avicultura. Fabricación de muebles. Industria alimentaria y de bebidas. Zona húmeda de importancia internacional de Umía-Grove. medaño. m. Médano, duna. Montón o banco de arena, casi a flor de agua. mediacaña. f. Moldura cóncava, cuyo perfil es, por lo regular, un semicírculo. // Listón de madera con algunas molduras, con el cual se guarnecen las orillas de las colgaduras de las salas, frisos, etc. // Formón de boca arqueada. // Lima semicilíndrica maciza terminada en punta. // Tenacillas para rizar el pelo. // Taco de punta semicircular que se ha usado en el juego de los trucos. // Taco del villar de punta semicircular. // Pieza curva de la serreta, que descansa en

la nariz del caballo. // impr. Filete de dos rayas, una fina y otra gruesa. // Mediacaña de tonelero. Instrumento de tonelería parecido al taladro que sirve para abrir en las barricas los orificios de la boca y el falsete. Mediña. Pueblo español perteneciente a la comarca del Girones, en el Ampurdán (Gerona) y al Norte de Las Gabarras, está adscrito al municipio de San Julián de Ramís. Restos de un poblado ibérico. mediopaño. m. Tejido de lana, más delgado y de menos duración que el paño. medriñaque. m. Tejido hecho con fibras de abacá, burí, etc., generalmente hecho en Filipinas, que se usaba en Europa y América para forrar y ahuecar los vestidos de las mujeres. // Especie de zagalejo o refajo corto. melegueño, ña. adj. Dícese de la persona que tiene el pelo alborotado. melgareño, ña. adj. Natural de Melgar de Fernamental (Burgos) o de Melgar (dep. de Tolima). // Perteneciente o relativo a esos municipios de España o Colombia respectivamente. melodreña. adj. Dícese de la piedra de amolar. membreño m. Mimbrera. Arbusto salicíneo que crece a orillas de los ríos y cuyo tronco se puebla desde el suelo de ramillas largas y flexibles, que se utilizan en

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

obras de cestería y para atar gavillas. // adj. Delgado, estilizado. // Ágil. menasalbeño, ña. adj. Natural de Menasalbas (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. mencieño, ña. adj. Natural de Doña Mencía. // Perteneciente o relativo a esa población de Córdoba, en España. Mendaña de Neira (o Neyra). (Álvaro de). Navegante español (Congosto, León 1541Isla de Santa Cruz, Islas Salomón, 1595). Acompañó a su tío Lope García de Castro al Perú (1567) cuando este fue nombrado presidente de la audiencia de Lima y gobernador. Llevó a cabo dos expediciones al Pacífico descubriendo las islas Salomón (1568) (fue nombrado adelantado y gobernador de las mismas) e islas Marquesas (1595). Mengamuñoz. mun. de España (prov. de Ávila), a 32 km. de la cap., junto al puerto de Menga (1.564 m), entre la Sierra de la Paramera y la Serrota. Calzada romana del Puerto del Pico. Cañada Real Leonesa Occidental. Pastos. Ganado ovino y bovino. mengibareño, ña. adj. Natural de Mengíbar (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. meña. f. Ortiga. Meñaca o Meñaka. mun. de España (prov. de Vizcaya), a 21 km. de Bilbao (cap de la

291

prov.). Situado en las faldas del monte Sollube. Palacio. Ermitas. Caseríos. Granjas avícolas. Ganado bovino y porcino. meñisco. m. Es la forma que adopta la superficie de un líquido en contacto con la atmósfera, puede ser cóncava como el del agua o convexa como la del mercurio. meñique. adj. Dícese del dedo más pequeño de la mano. // fam. Muy pequeño. meñugo. m. Escremento duro de las personas o de los animales. mercadereño, ña. adj. Natural de Mercaderes (dep. del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. mercedeño, ña. adj. Natural de alguna de las poblaciones llamadas Mercedes. // Perteneciente o relativo a esas poblaciones españolas o americanas. merideño, ña. adj. Emeritense. // Natural de Mérida (España, Badajoz; Méjico, Yucatán; Venezuela, est, homónimo). // Perteneciente o relativo a esas ciudades. Meriñac. (Mérignac) mun. de Francia (dep. de Gironde) en el arrabal O de Burdeos. Aeropuerto. Mercado ganadero y comercio de vino. Construcciones aeronaúti- cas. Fábricas de vidrio. Calzados. Trabajos de la madera. Viñedos. meriñaque. m. Miriñaque. mesteño, ña. adj. Perteneciente o relativo a la mesta. // Mostrenco.

292

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

miajadeño, ña. adj. Natural de Miajadas (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. miañar. tr. Míar, maullar el gato. micarreña. f. Escaramujo, espino escalambrujero. // Rosal silvestre. migraña. f. Jaqueca, dolor fuerte e intermitente de cabeza. Miguelañez. mun. de España (prov. de Segovia), al NO de la cap. Cebada trigo y girasol. Ganado ovino y porcino. Bosques. Industria alimentaria. Pinturas rupestres. migueleño, ña. adj. Descomedido, descortés. miguelturreño, ña. adj. Natural de Miguelturra (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa villa española. mijeño, ña. adj. Natural de Mijas (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. mimbreño, ña. adj. De naturaleza de mimbre. Miñana. (José Manuel) Religioso e historiador español (Valencia 1661-1730). Religioso mercedario completó sus estudios en Nápoles tras ingresar en la orden (1686). Tras regresar a España se dedicó a la enseñanza de las lenguas clásicas en Valencia. Narró las luchas que se produjeron en Valencia durante la guerra de Sucesión de España con el título “De bello rústico

Valentino” (1707-1723), que firmó con seudónimo por temor a las iras de los partidarios del Archiduque. Continuó también la “Historia de España” Mariana. miñambre. adj. Dícese de una persona débil, enclenque. Miñano y Bedoya. (Sebastián de) Religioso y escritor, periodista, geógrafo e historiador español (Becerril de Campos, Palencia, 1779-Bayona, dep. de los Pirineos Atlánticos. 1845). Destinado a estudiar leyes en Salamanca, fue enviado a Toledo, como familiar del cardenal Lorenzana. Fue nombrado ayo del infante D. Luis de Borbón (1795) y cuando este fue nombrado arzobispo de Sevilla le nombró primer oficial de su secretaría y, posteriormente, se ocupó de los negocios del cardenal Borbón en la corte. Cuando las tropas francesas invadieron España acompañó al general Castaños en su entrada en Madrid (1808). Al principio se negó a reconocer como rey a José Bonaparte (retirándose a Sevilla) pero posteriormente fue uno de sus consejeros íntimos y con la caída de este tuvo que emigrar a Francia, hasta que, junto con otros afrancesados, pudo regresar a España (1816). Volvió a Francia en 1831. Durante la época constitucional colaboró en “El censor”. Junto con Lista, consiguió que se publicara en el exilio la

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

“Gaceta de Bayona”. Escribió entre otras obras. ”Lamentos políticos de un pobrecito holgazán” (1820), “Historia de la revolución de España de 1820-1823 por un testigo ocular” (1824, en francés) y Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal” (1826-1829). miñaque. m. Encaje o randa. // Miñardí. miñardí. m. Especie de encaje o randa. // Miñaque. miñarse. r. Irse, marcharse, largarse. miñarzo. Cabo de España, en la costa atlántica, (prov. de Pontevedra), al S de la ría de Corcubión. miñemiñe. bot. Planta rosácea del género Rubus. miñense, sa. adj. Natural de Miño de Medinaceli (Soria). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. miñique. m. En el juego de los bolos, bolo más pequeño. Miño. Río de España y Portugal, en la vertiente atlántica; 340 km. Nace en la laguna de Fuentemiña (sierra de Meira, Lugo), a unos 600 m. de alt. Pasa por Lugo, confluye con el Sil en Los Peares. Continua muy crecido hacia el SO; pasa por Orense y Ribadavia, y forma frontera con Portugal a partir de Notaba; desde Tuy (donde existe el Puente Internacional, de 400 m. de long.) hasta su desembocadura en La

293

Guardia es navegable. El Miño se halla en su mayor parte fuertemente encajado en el macizo granítico gallego. La forma encajada de su valle, junto con su caudal muy regular lo hacen particularmente apto para la producción de energía eléctrica. Dispone de grandes embalses como los de: Belsar, los Peares, San Esteban, Cornatel Castrelo etc. Es el río de España que tiene mayor caudal relativo. Miño. mun. de España (prov. de La Coruña) Situado en Las Mariñas, en la ría de Betanzos. Bosques y prados, Cereales, patatas y hortalizas. Ganadería vacuna. Avicultura. Pesca de bajura. Manufacturas de la madera. Turismo rural. Miño Bajo. Comarca de España, comprendida entre las provincias de Pontevedra y Orense. De forma alargada, el sector central y eje de la comarca es el valle del Miño, conjunto de tierras bajas, constituidas por materiales sedimentarios arcillosos. Por los bordes el terreno, de naturaleza granítica, aparece accidentado por numerosos cerros, con cumbres que superan los 600 m. de altura. El litoral, de trazado rectilíneo, se ajusta al escarpe de una falla de 400 m. de altura que determina la presencia de una costa acantilada. El clima, bastante lluvioso, es muy suave en invierno y templado en verano. Abun-

294

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

dantes bosques de pinos, castaños y tojos. Comarca muy poblada con poblamiento disperso en pequeños núcleos: la villa más importante es Tuy. La economía se basa en la actividad agropecuaria. Se cultiva el maíz, la patata y los forrajes, frutales (naranjos limoneros y vid). La propiedad de la tierra está muy repartida. Ganadería (vacuno, lanar y de cerda). Pesca de salmón y trucha en los ríos. Minas de estaño, hierro y feldespato. Industrias madereras, del caucho y de cerámica. Miño Medio. Comarca de España situada en la parte sudoriental de la provincia de Lugo. Comprende un sector deprimido, de forma alargada en el sentido de los meridianos, rodeado de cumbres que alcanzan hasta los mil metros (el monte Faro es la máxima altura con 1177 m.) El clima presenta acusados matices continentales. La comarca es atravesada de N a S por el río Miño. Predominan los bosques de castaños, robles, pinos y abedules. Poblamiento disperso en pequeñas aldeas. La economía se basa en la explotación agrícola y ganadera. Pesca de salmón, trucha y anguila en los ríos. Minas de hierro. La capital de la comarca es Cantada. Miño. (Ribeiro del) Comarca española, situada en la parte noroccidental de la prov. de Orense, de cerca de 400 km. cuadrados

de superficie; comprende el valle medio del río Miño. Constituida por materiales paleozoicos, principalmente graníticos, aparece accidentado por cerros que oscilan entre los 600 y los 700 m. de alt. En las tierras no cultivadas predomina el bosque de pinos, castaños y robles. Poblamiento disperso en núcleos muy pequeños de unos 200 habitantes. La economía se basa en actividades agropecuarias y la propiedad de la tierra está muy repartida y parcelada. Cereales, maíz, patatas y algún viñedo. Ganadería (vacuno, lanar y de cerda). Transformación de productos agrícolas. El centro comercial más importante de la comarca es Orense. Miño. (Salvatierra de) mun. de España (prov. de Pontevedra). Situado al SO de la prov., en la confluencia de los valles de los ríos Tea y Miño, en la sierra de Paradanta. Horticultura, maíz y viñedo. Ganado ovino y porcino. Avicultura. Bosques. Industria alimentaria, de bebidas, maderera, de la confección y peleteria. Miño de Medinaceli. mun. de España (prov. de Soria), al S de la cap. Restos fósiles de mamiferos palenteológicos. Tumbas antropomórficas celtíberas. Castillo. Miño de San Esteban. mun. español (prov. de Soria), al SO de la cap. en las Riveras del Duero. Iglesia románica (S XII) con to-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

rreón defensivo (añadidos góticos en el ábside) y artesonado mudejar. miñoca. f. Anélido marino que se encuentra soterrada en los suelos húmedos de todo el mundo, puede medir desde unos centímetros hasta dos metros. Se utiliza como cebo en los aparejos de pesca. miñón. m. Soldado de tropa ligera destinado a la persecución de ladrones, malhechores y contrabandistas o a la custodia de los bosques reales. // Individuo perteneciente a la milicia foral de la provincia de Álava (forman un cuerpo de guardia rural propio de la provincia alavesa. Con anterioridad a la creación de la guardia civil (1844) ejercían las funciones de policía rural y represión del contrabando). // En algunas provincias escoria del hierro. // Mina de hierro, de aspecto terroso. miñona. f. impr. Carácter de letra de siete puntos. // Muñeca. miñoneta. f. Reseda. Planta resedácea de tallos ramosos y flores amarillentas, que procede de Egipto y tiene olor agradable y cuyo cocimiento sirve para teñir de amarillo dorado. // Gualda. miñoquero. m. Marinero dedicado a la búsqueda y recolección de la miñoca, anélido marino para cebo de los aparejos de pesca. Miñor. (Valle de) Comarca de España, si-

295

tuada al SO de la provincia de Pontevedra. Tiene forma de anfiteatro, abierto por el O a la ensenada de Batona, Por el N está limitada por las sierras que la separan del valle de Fragoso; por el E la cierra la sierra de Galiñeiro (699 m.) que enlaza con el Monte San Antonio (592 m.), Alto Pareiras y la meseta de las Pinzas, que la encuadra por el s. Desde las cumbres de la orla montañosa periférica, el terreno desciende suavemente hacia la depresión central, recorrida por el río Miñor. El clima, oceánico, es muy suave y lluvioso. Abundan los prados naturales y los bosques de pinos, eucaliptos y robles. La densidad de población es muy elevada y aparece dispersa en pequeñas aldeas y caseríos. La propiedad de la tierra está muy dividida. Agricultura: maíz, alubias, patatas y frutas (cítricos, vid, manzano, etc.). La ganadería, vacuna principalmente, constituye la actividad económica más importante de la comarca. Los pueblos costeros se dedican a la pesca de la sardina y el marisco. Miñor. Río español (Pontevedra). Nace en la sierra de Galiñeiro a 400 m. de alt. en el municipio de Gondomar, y tiene una longitud de 16 km. Forma un importante valle al que da su nombre. Desemboca en Ramallosa y Sabarís pertenecientes a Nigran y Bayona respectivamente, uni-

296

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

dos por el puente romano de Ramallosa. Desemboca en la ría de Bayona donde forma una marisma declarada espacio protegido por su alto valor ecológico, está incluida en la Red Natura 2000. miñosa. f. En algunas partes, lombriz. Miñosa. (La) mun. Español (prov. de Guadalajara), situado en un pequeño valle de la sierra de La Bodera. Iglesia románica rural. Microreserva natural de los Cerros Volcánicos de La Miñosa. Arquitectura popular. miñuelo. m. Corderillo muy fuerte. // Hilo trenzado por los pastores para coser abarcas. // Cabo de cáñamo para reparar o peparar su vestimenta el pastor. mirabeleño, ña. adj. Natural de Mirabel (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. mirafloreño, ña. adj. Natural de alguna de las poblaciones llamadas Miraflores. // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles o hispanoamericanos. mirandeño, ña. adj. Natural de Miranda (dep. del Cauca) o a Miranda del Castañar (Salamanca). // Perteneciente o relativo a esos municipios colombiano o español. mireño, ña. adj. Natural de Mira (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. miriñaque. m. Zagalejo interior de tela rí-

gida muy almidonada y a veces con aros, que suelen usar las mujeres para ahuecar las faldas y darles volumen. // Alhajuela de poco valor que sirve para adorno o diversión. mirruña. f. Trozo pequeño o pedacillo de una cosa. Mirueña de los Infanzones. mun. de España (prov. de Ávila), al NO de la prov. Separa la sierra de Ávila de La Moraña abulense. Cereales. Pastos, Encinares. Ganado ovino y bovino. Piedra típica de la sierra. Molinos de agua. Puente romano. Castillo. Moaña. Pueblo de España (prov. de Pontevedra), situado en la península y comarca del Morrazo, que separa la ría de Vigo de la de Pontevedra, en su término se eleva Faro de Domaio (624 m). Cunicultura. Puerto pesquero y deportivo. Cultivo de mejillón. Gaita de caña. Fabricación de material de transporte. Industria alimentaria y de bebidas. moceña. f. Chispa que salta del pabilo de una luz, y también, en general, de la lumbre o de una hoguera. // Morcella. Mociño. (José Mariano) Médico y botánico mejicano (Real de minas de Temascaltepec 1758-Barcelona 1809). Discípulo de Vicente Fernández, tomó parte en la expedición de Martín Sessé que, de 1795

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

a 1804, recorrió el virreinato de Nueva España recogiendo un hervario muy nutrido, que debía integrarse en una proyectada “Flora mejicana”, pero Mociño lo trajo a España en 1803. Como médico dirigió la lucha contra la epidemia de fiebre amarilla que en 1804 asoló la región de Ecija. Fue presidente de la Real Academia de Medicina de Madrid. Toda su colección se fue a Ginebra (Suiza) (Le acompañó a Suiza el naturalista francés Agustín Pyrame de Candolle) donde Mociño se convirtió en académico en la Universidad de Ginebra. En 1818 volvió a España, pobre y ciego. Fue el más famoso naturalista hispanoamericano de la época. mogueño, ña. adj. Estrecho. // Chorizo hecho con carne de cerdo y de cabra. moguereño, ña. adj. Natural de Moguer (Huelva). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. moheña. adj. Dícese de una especie de ortiga que se distingue de la común en que sus hojas son ovales, y en tener en un mismo pie o planta las flores femeninas y masculinas, aunque unas y otras forman racimos separados. moheño, ña. adj. Natural de Moho. // Perteneciente o relativo a esa provincia del dep. de Puno, en el Perú. molagaviteño, ña. adj. Natural de Molaga-

297

vita (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. molareño, ña. adj. Natural de El Molar (Madrid). // Perteneciente o relativo a esa villa española. moleño, ña. adj. (De muela) Dícese de la roca apta para hacer piedras de molino. // f. Pedernal, variedad del cuarzo. molviceño, ña. adj. Natural de Molvízar (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. momileño, ña. adj. Natural de Momil (dep. de Córdoba). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. monachileño, ña. adj. Natural de Monachil (Granada). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. mondeño, ña. adj. Natural de Monda (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Mondoñedo. c. de España (prov. de Lugo), al NE de la cap. de la prov. Obispado. En el centro del valle de Lorenzana, del cual es la cap. de comarca. Bosques de castaños, pinos y eucaliptos, en repoblación. En las tierras cultivadas, de propiedad muy repartida, se cosechan trigo, maíz, patatas y forrajes. La ganadería (vacuna y porcina) y la avicultura son actividades complementarias. Canteras de mármol. Serrerías y manufacturas de la madera.

298

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

La ciudad desempeña la función de pequeño mercado rural. -art. La catedral es de tres naves, crucero y cabecera con girola. Comenzada en románico hacia 1230, en ella se refleja curiosamente la sucesión de estilos: gótico en las naves, decoración plateresca, torres barrocas de la fachada y claustro neoclásico. Notables son, así mismo, el ayuntamiento y la fachada barroca de la iglesia de los Remedios. Mondoñedo. (San Martín de) Iglesia románica situada en el término municipal de Foz (Lugo). Fue sede del obispado dumiense de 842 a 1114. Es de tres naves, terminadas en ábsides y posee una estimable serie de capiteles historiados. moniquireño, ña. adj. Natural de Moniquirá (dep. de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. monseñor. m. Título de honor que se da en Italia a los prelados eclesiásticos y de dignidad. // En Francia se daba al Delfín o heredero de la corona. // Por extensión a sujetos de alta dignidad, como duques, pares o presidentes de consejos. montacaña. f. En el juego de las canicas, disposición de estas en forma de pico quedando tres como base y una encima de ellas; es el trofeo que obtiene el ganador del juego.

montalbeño, ña. adj. Natural de Montalbán de Córdoba (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa villa española. montaña. f. Monte, elevación natural del terreno. (El factor esencial que la define es su elevación con respecto a las regiones circundantes y que le confiere una serie de características físico-ambientales que permite diferenciarla de estas) // Territorio cubierto de montes. // Monte de árboles y arbustos. // Alta montaña. Montaña que raya o sobrepasa los 3.000 m. // Baja montaña. La de los pequeños macizos montañosos. // Montaña media. La de los macizos intermedios entre la alta y la baja montaña. // Montaña rusa. Montículo en que se practica un camino ondulado, recto o tortuoso, por el cual, merced al declive, se desliza sobre rieles un carrito que ocupan las personas que gustan de este ejercicio como diversión. // Serie de cuestas y bajadas rápidas que se suceden sin interrupción y están dispuestas para dejarse deslizar por ellas rápidamente en una vagoneta o trineo. Es muy habitual en los “tiovivos” de las ferias. // Patol. Mal de montaña. Trastornos que aparecen en personas que ascienden a grandes alturas, debido a la escasez de oxígeno en el aire, que provoca un estado de hipoxemia relativa. montaña. (Azul de) m. Carbonato de cobre natural.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Montaña. (La) Región fisiográfica de España (prov. de Burgos, Santander, Palencia y León); comprende la vertiente S de la cordillera Cantábrica y se abre a la Meseta Norte hasta los Páramos y desde el Bierzo hasta los límites de la prov. de Álava. Corresponde a la antigua cuenca mesoasturiana. Engloba las sierras de Ubiña (2.417 m), Braña Caballo (2.181 m), Picos de Europa (2.648 m), Peña Prieta (2.536 m.), Peña Labra (2.018 m), Valdecebollas (2.139 m), sierra del Cordel (2.064 m) etc. Está avenada por afluentes del Duero, que la atraviesan de N a S (Esla, Carrión, Pisuerga y afluentes de los mismos) y por el Ebro que nace en ella. Toda la región está subdividida en comarcas, unas de carácter físico, como la leonesa, que se asientan a lo largo de los valles de los ríos y otras que corresponden a áreas comerciales. El clima, en general, es templado húmedo por la influencia marina, si bien, en los valles interiores, es continental. Alternan el bosque (robles, hayas y quejigos) con el matorral (brezos y varias especies del género “Erica”) y los pastos. El poblamiento está disperso en pequeños núcleos alineados a lo largo de los valles. La economía se basa en la explotación agrícola (patata, trigo, maíz, cebolla etc.) y ganadera (ovino, bovino, lanar y de cerda). Pesca fluvial. Yaci-

299

mientos de hulla y hierro. Industrias alimentarias y de abonos. Montaña. (La) Comarca histórica de España (prov. de Santander) Comprende las tierras interiores y montañas (comarcas de La Liébana, Valle del Besaya, Valle de Toranzo, Valle del Pisueña, Valle de Soba, Valle de Campoo y Trasmiera), excluyendo, por lo tanto, únicamente la franja litoral, (La Marina). Actualmente este término se aplica con frecuencia a toda la provincia. Montaña. (Partido de la) Fracción de diputados que, en la convención de la Revolución francesa, se sentaban en los asientos más altos (montagnards), y que eran conocidos por su tendencia democrática. Montaña. (Pedro Pablo) Pintor español (nacido en Barcelona (¿?-1803). Fue discípulo de Francisco Tramulles, y teniente director (1774) y director (1797) de la escuela de nobles artes de Barcelona. Su obra más conocida es la serie de pinturas murales con escenas del reinado de Carlos III, en la aduana (actualmente gobierno civil) de Barcelona. montaña. (Tabaco de) Planta compuesta medicinal cuya tintura se emplea contra las contusiones y heridas. // Árnica. montaña. (Verde de) Carbonato de cobre terroso y de color verde claro.

300

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

montaña. (Viejo de la) Nombre dado por los cruzados y por los historiadores occidentales de las cruzadas al jefe de los ismailíes o asesinos. Montaña Blanca. (En checo Bilá Hora) Colina cercana a Praga, donde, el 8 de noviembre de 1620, las tropas del ejército nacional checo fueron vencidas por las imperiales durante el primer periodo, conocido como el periodo palatino, de la guerra de los Treinta Años. Montaña Clara. Pequeño islote volcánico de España, en el archipiélago canario, situado al N de Lanzarote. montaña cuchillar. f. Montaña con varias elevaciones escarpadas. Montaña de Chaorra. Pico de España, en la isla de Tenerife, al SO del pico del Teide. Forma la parte culminante de un cráter lateral del conjunto volcánico del Teide; 3.106 m. de alt. // Pico Viejo. Montaña de los Osos. Medvednica. Macizo montañoso de Croacia, que domina la llanura del Save. Alcanza los 1.300 m. de alt. en el monte Sljeme. Está formado por un núcleo cristalino rodeado por calizas y esquistos. montaña mágica. (La) Novela de Thomás Mann escrita entre 1912 y 1923. La obra se enriqueció con los importantes acontecimientos históricos de todo este

periodo. En ella hace un gran balance de los problemas surgidos después de la primera guerra mundial. Montaña Quijano. S. A. (Nueva). Empresa española fundada en 1948 en Santander al fusionarse s.A. José María Quijano (creada en 1873) y Nueva Montaña s.A. (1899) para la producción de derivados del hierro y la explotación de sus minas de carbón (Ablaña, Oviedo) y hierro (Cerro del hierro, Sevilla), minas que vendió en los años sesenta. En 1964 colaboró con Pont-a-Mousson en la creación de Funditubo (tubos de fundición) y en 1965 con British motor, creando la Sociedad española de automóviles de turismo Hispano-inglesa (AUTHI), cuya participación vendió en 1969. En la actualidad Nueva Montaña Quijano produce en sus factorías de Santander y los Corrales de Buelna material de fundición. Participa en siderúrgica de Galicia. Montaña Negra. Macizo del borde meridional del macizo Central francés; 1.210 m. en el pico de Nore. Es un bloque suavemente inclinado hacia el S, que por el N forma un escarpe, que domina el valle de Thoré. Montañana. Barrio rural situado al norte de Zaragoza (España), localizado en el eje del río Gállego. Pertenece al distrito

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de Barrios Rurales Norte. Tradición agrícola con cultivos extensivos, cerezas. Papelera Montañanesa. Montañana. (Puente de) mun. de España (prov. de Huesca) Pertenece a la comarca de Ribagorza y está situado a orillas del río Noguera Ribagorzana. Bosques. Iglesia fortaleza con bonitas vistas panorámicas. Turismo rural. Montañas Azules. Situadas en la agreste cordillera transversal que atraviesa la isla de Jamaica (en el Caribe) de E a O, con picos escarpados cubiertos de niebla y vegetación tropical. En su parte más oriental se encuentra el macizo cristalino de las Montañas Azules, cuya principal altura es el Monte Azul (2.256 m.) Montañas Azules. (Café de las) (Jamaica) En las laderas de N a S de las Montañas Azules jamaicanas se cultiva el café exclusivo, con denominación de origen, habas verdeazules y 100/100 arábigo, que destaca por su sabor suave y por ser menos amargo debido a la combinación única del suelo y las condiciones microclimatológicas, específicas de las montañas, que le dan un sabor y un aroma apreciado en todo el mundo. A lo largo del tiempo se ha convertido en un café de los más caros del mundo. Se utiliza en la elaboración del famoso licor de café “Tía María”.

301

Montañas Azules. (Nueva Gales del Sur, Australia) Es una región montañosa que colinda con el área metropolitana de Sidney, empezando a unos cincuenta kilómetros al O de la ciudad. Está compuesta por una meseta de arenisca. El área es disecada por una gran garganta de hasta 760 m. de profundidad, y tiene lugares de hasta 1.190 m. sobre el nivel del mar. Una gran parte de las Montañas Azules está incorporada como Patrimonio de la Humanidad en el Gran Arca y sus constitutivos siete parques naturales y una Reserva de conservación Cárstica. Las montañas de “Las Tres Hermanas” son formaciones de roca arenisca y una de las mayores atracciones de la región. En las cumbres del altiplano nacen pequeños riachuelos que se desbordan en forma de espectaculares cascadas. Montañas Azules. (Parque Nacional de las) (Nueva Gales del Sur, Australia) Este parque se encuentra a 81 km. de Sidney, al O, en la región de las Montañas Azules de la Gran Cordillera Divisoria. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Su nombre se debe a la gran cantidad de eucaliptos que hay en la zona que al desprender su aceite al aire produce una bruma azulada. Dentro del parque hay promontorios de piedra caliza. Gran variedad de vegetación.

302

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Poblaciones de plantas muy raras y antiguas así como animales aislados, atrapados por las profundas gargantas. Tiene una extensión de 2.482 kilómetros cuadrados y fue creado en 1967. Montañas Rocosas. Sistema montañoso de la vertiente O de América del Norte, constituido por una serie de cordilleras, y de cuencas más o menos orientadas de N a s. Las principales cordilleras son periféricas. Al E se elevan las Rocosas propiamente dichas, con alturas superiores a los 4.000 m. Las vastas extensiones desérticas de Nuevo Méjico (Los Álamos) y de Nevada (Las Vegas) han sido utilizadas para ensayos atómicos. La fachada del Pacífico es la región vital del O americano. montañero, ra. s. Persona que practica el montañismo. montañés, sa. adj. Natural de una montaña. //Dícese de la persona que habita en la montaña, en un país montañoso, o que procede de él. // Perteneciente o relativo a la montaña. // Perteneciente o relativo a esta región de Santander (Santanderino). // m. Por ext., vendedor de vinos al por menor. // m. ling. Modalidad dialectal del grupo leonés, extendida por el O de la provincia de Santander. (Su estado actual, básicamente castellano en su estructura, manifiesta en palabras sueltas el primitivo

tratamiento de tipo leonés). Montañés. (Juan Martínez). Escultor español (Alcalá la Real (Jaén) 1568-Sevilla 1649) Según Pacheco trabajó algún tiempo en Granada, junto a Pablo de Rojas, antes de establecerse en Sevilla, donde en 1588 obtuvo el título de maestro escultor de imaginería. En Sevilla transcurrió la mayor parte de su vida, y allí radicó su taller. Su obra, de la que se conservan en esta ciudad gran número de ejemplares, alcanzó extraordinario prestigio entre sus contemporáneos, que le dieron el sobrenombre de “dios de la madera”. La escultura de Montañés, de elegante y perfecta ejecución, se caracteriza por la serenidad de las actitudes y el patético realismo de las expresiones. Su obra es muy extensa y entre ella se cuentan varios retablos en Andalucía, la mayor parte en iglesias y conventos Sevillanos (en el retablo del convento de Santa Paula trabajó junto a Alonso Cano). Las esculturas de Montañés fueron policromadas por afamados pintores de la época, entre ellos Francisco Pacheco, lo que contribuye a enriquecer su obra. En 1635 fue a Madrid, requerido por Velazquez, al parecer para realizar el retrato de Felipe IV que utilizaría el italiano Pietro Tacca, junto con el retrato ecuestre del pintor, para hacer la estatua ecuestre del monarca; en

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

este viaje a la capital, Montañés fue retratado por el gran pintor de la corte. montañesismo. m. Amor y apego a las cosas características de la montaña. montañeta. f. d. de montaña. montañismo. m. Alpinismo. Deporte que consiste en la ascensión a altas montañas. Montañita. (La) mun. de Colombia (intendencia del Caquetá), al SE de la cap. en la cuenca del Caquetá. Ganado vacuno. montañoso, sa. adj. Perteneciente o relativo a las montañas. // Terreno lleno de montañas o abundante en ellas. montañuela. f. d. de montaña. montefríeño, ña. adj. Natural de Montefrío (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española montejaqueño, ña. adj. Natural de Montejaque (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. montejiqueño, ña. adj. Natural de Montejícar (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. montehermoseño, ña. adj. Natural de Montehermoso (Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. montemayoreño, ña. adj. Natural de Montemayor (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa villa española. montieleño, ña. adj. Natural de Montiel (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo

303

a esa villa española. montileño, ña. adj. Natural de Montemolín (Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. montiña. f. Monte, montaña. // loc. Hacer montiña. Faltar injustificadamente a la escuela. // Faltar voluntariamente a clase. // Faltar una persona a una obligación o a una cita habitual. montiñero, ra. adj. Dícese del niño o del adulto que suele hacer “montiña”. montoreño, ña. adj. Natural de Montoro (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. moña. f. Muñeca, maniquí o figurilla de mujer. // Maniquí para vestidos de mujer. // f. Lazo con que suelen adornarse la cabeza las mujeres. // Adorno de cintas o flores que se coloca en lo alto de la divisa de los toros. // Lazo de cintas negras que, sujeto con la coleta, se ponen los toreros en la parte posterior de la cabeza cuando salen a lidiar. // Gorro muy adornado con que se cubre la cabeza de los niños de pecho. // Hebra de cáñamo para hilar colocada en el abdomen del hilador. // Cerro del cáñamo una vez rastrillado y recogido con una vuelta. // fig. y fam. Borrachera, embriaguez. // Enfado, desazón, tristeza. moñaco. m. Espantapájaros. // Muñeco. moñajo. m. desp. Moño.

304

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

moñetuda. (Cojugada) Ave de mayor tamaño que un gorrión común. Es de colorido pardusco y apagado, con abundantes manchas oscuras. Es llamativa por su “moño” con una cresta puntiaguda. Cola corta y patas finas. Común en campos abiertos de poca vegetación, bordes de caminos y carreteras. Anida en el suelo y se alimenta de insectos y semillas. // Cojugada común. (Galerida cristata). moñiga. f. Boñiga. // Moñigo. // Escremento blando del ganado. // Cagarruta blanda. // Excremento de las caballerías. moñigo. m. Boñiga. // Cosido o zurcido hecho a base de grandes puntadas flojas. // Zurcido mal hecho en los agujeros de las medias o los calcetines. Moñino y Redondo. (José) I Conde de Floridablanca. (Murcia 1728-Sevilla 1808) Político y estadista español. Estudió abogado en Salamanca, profesión que ejerció junto a su padre durante algún tiempo. Sus contactos con el Duque de Alba y Diego de Rojas le facilitaron la entrada al Consejo de Castilla como fiscal de lo criminal (1766). En 1767 actuó contundentemente contra los instigadores del “Motín de Esquilache” en Cuenca. Colaboró con Aranda y Campomanes en la expulsión de los Jesuitas. Fue Ministro plenipotenciario ante la Santa Sede donde influyó en Clemente XIV para la disolución

definitiva de la Compañía de Jesús (1773). En premio a estos servicios, Carlos III le nombra conde de Floridablanca ese mismo año. Continuó en cargos relevantes al servicio de la corona hasta su fallecimiento. Moñino. (Antonio Rodríguez-) Erudito español (Calzadilla de los Caños, Badajoz 1910-Madrid 1970). Profesor en la universidad de Berkeley (California) y vicepresidente de la Hispanic Society of América. En 1953 fundó la “Revista Española” dedicada e estudios críticos y eruditos, así como a trabajos de creación. Su vasta labor investigadora, caracterizada por un gran rigor erudito puesto al servicio de la interpretación histórico– crítica, comprende: “Historia de la literatura extremeña” (1942). Recopilaciones bibliográficas: ”Bibliografía hispanooriental” (1931), “Don Bartolomé José Gallardo. Estudio bibliográfico” (1955) y, especialmente, estudios y ediciones de poetas y cancioneros españoles del S XVI. En 1957 publicó, en doce volúmenes, “Las fuentes del romancero general”. (Real academia española 1969). moñista. adj. fam. Alabancioso, presuntuoso, presumido. moñito. m. Tope de las abarcas. // Doblez de la ropa, calzado etc. moño. m. Cabello sujeto y arrollado detrás,

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

encima o en los lados de la cabeza para tenerlo recogido o por adorno. // Lazo de cintas. // Grupo de plumas que sobresale en la cabeza de algunas aves. // Copete del cabello. // fig. Cima o cumbre de algunas cosas. // Lana que se deja sin esquilar. // pl. Adornos superfluos o de mal gusto que usan las mujeres. //loc. Hacerse el moño. fig. Peinarse. // loc. Ponérsele en el moño. fam. y fig. Antojársele, tomar una resolución caprichosa. // loc. Ponerse moños. Atribuirse méritos, presumir, vanagloriarse. moñón, na. adj. Moñudo. moñoño. m. Trabajo mal hecho. moñudo, da. adj. Que tiene moño. // Dícese de la oveja con lana en la frente. // Dícese regularmente de las aves que tienen moño. // Pájaro bobo. moñuelo. m. Barbarismo por buñuelo. moñuga. adj. Moñuda. moragueño, ña. adj. Natural de la Moraña (prov. de Ávila). // Perteneciente o relativo a esa comarca española. moraleño, ña. adj. Natural de Moral de Calatrava (Ciudad Real) o de Morales (dep. del Cauca). // Perteneciente a uno u otro de esos municipios de España o Colombia. Moraña. (La) Comarca de España situada en la parte septentrional de la prov. de Ávila, entre los cursos de los ríos Adaja y Trabancos. Comprende la parte meridional

305

del amplio depósito de materiales cuaternarios que se extiende al pie de la sierra de Ávila. Morfológicamente es una extensa llanura, sólo accidentada por algunos grupos de páramos de superficie miocena; en algunos sectores aparecen numerosas cárcavas. La vegetación característica es el matorral, con algunos islotes de bosques de pinos. Escasa población. La capital de la comarca es Fontiveros. La economía se basa en la agricultura y la ganadería ovina. Moraña. mun. de España (prov. de Pontevedra). Situado en el valle de Salnés, está avenado por el Umia. Bosques y pastos. Cereales, patatas y vid. Ganado vacuno. Avicultura. Manufacturas de la madera. Industria: alimentaria, bebidas, confeccion, peleteria y materiales de construcción. morañés, sa. adj. Natural de Moraña (Pontevedra). // Perteneciente o relativo a esa villa española. morateño, ña. adj. Natural de Morata de Tajuña (Madrid). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. morceña. f. Morcella. // Chispa que salta del pábilo de una luz, de la lumbre o de una hoguera. morgaño, ña. adj. Musgaño. // Tarántula, especie de araña, de mayor tamaño que el normal y de patas muy grandes. // Araña común. // Picadura de la culebra. // Mosgaño.

306

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Moriñigo. (Higinio) Militar y político paraguayo (Paraguarí 1897-1985). Desempeñó un importante papel en la guerra del Chaco; en 1939 fue ministro del Interior y, en 1940, de Guerra y Marina, año en que ocupó provisionalmente la presidencia de la república y, más tarde constitucional. Inició una sangrienta dictadura, que produjo numerosas revueltas y una emigración masiva. Derrocado en 1948 se exilió en Argentina y Brasil (1948 a 1956). Regresó a Paraguay pero fue perseguido y tuvo que volver al exilio en Argentina. Moriñigo. Población española (prov. de Salamanca.), al NO de la prov., en la zona denominada Las Villas. Típico pueblo de las llanuras castellanas, muy cercano al río Tormes y a 20 km. de la cap. moroviña. f. Cerezo silvestre. morriña. f. fig. y fam. Tristeza o melancolía. // Comalia. vet. Enfermedad que acomete a los animales, particularmente al ganado lanar, y consiste en una hidropesía general. morriñoso, sa. adj. Que tiene morriña. // Raquítico, enteco. morroño, ña. m. Morrongo. fam. Gato. Mamífero carnicero. // fig. Mozo, sirviente. // fig. Hoja de tabaco enrollada para fumar. morroñoso, sa. adj. Áspero, rugoso. // Mal

desarrollado, débil, raquítico. mortiño. m. bot. Varias mirsináceas, rosáceas y melastomatáceas de fruto comestible o medicinal. // Planta parecida al arándano, de fruto comestible mosgaño. m. Tarántula. // Morgaño. mosgaraño. m. Araña común. // Tarántula. mostoleño, ña. adj. Natural de Móstoles (Madrid). // Perteneciente o relativo a esa villa española. motagueño. m. Chorizo de segunda categoría hecho con carne de cabra y cerdo. // Mogueño. moteño, ña. adj. Natural de Mota del Cuervo (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. motrileño, ña. adj. Natural de Motril (Granada). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. mozambiqueño, ña. Natural de Mozambique. // Relativo o perteneciente a ese país africano. Mucuñuque. Pico de Venezuela, que constituye la máxima elevación de la sierra de Santo Domingo; 4.672 m. Muiños. mun. de España (prov. de Orense), al S de la cap. Situado en la Limia, sobre los valles de Limia, (embalse de las Conchas) y del Salas, junto a la frontera portuguesa. Cereales, maíz, patatas y frutales. Ganadería vacuna y porcina. Bosques.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Central hidroeléctrica. Parque natural de Baixa Limia-Serra de Xurés. muleño, ña. adj. Natural de Mula (Murcia). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. munereño, ña. adj. Natural de Munera (Albacete). // Perteneciente o relativo a esa villa española. muña o muña muña. f. Es una planta arbustiva leñosa, de la familia de las labiadas oriunda de países centro americanos como Bolivia, Colombia o Ecuador, que alcanza entre los 80 y los 120 cm. de altura. Se caracteriza por crecer entre los 2.500 y 3.500 m. de altitud. Este arbusto es frondoso en la parte superior, erecto y pubescente. Su tallo se remifica desde la base, sus hojas pequeñas y aserradas, y sus flores blancas reunidas en pequeños racimos. Tiene un ligero sabor a menta en infusión y sus hojas son curativas. Muñalba. (Montaña) Una de las tres principales alturas de los Picos de Urbión (2.073 m.), en la cordillera Íberica, entre las provincias de Burgos, La Rioja y Soria. En su ladera hay bosques de pinos hasta los 1.750 m. Muñana. mun. de España (prov. de Ávila), situado en el centro del Valle Ambrés, en el centro de la prov. y a 32 km. de la cap. Cebada. Pastos. Industria alimentaria.

307

Muñani. mun. de Perú (dep. de Puno, prov. de Azángano), al NE de la cap. del dep., a 3.946 m. de alt. En el altiplano del lago Titicaca. Cereales y patatas, ganado ovino, vicuñas. Muñarrate. Marca de vinos de una bodega de denominación de Origen Rioja. muñeca. f. Parte del cuerpo humano, de la extremidad superior, en donde se articula la mano con el antebrazo en los huesos del carpo. // Figurilla de niña o de mujer que sirve de juguete. // Maniquí para trajes de mujer. // fig. y fam. Mujer generalmente joven y agradable pero de poco juicio. // Pieza pequeña de trapo que encierra algún ingrediente o substancia medicinal que no se debe mezclar con el líquido en que se cuece o empapa. // Lío de trapo, de forma redondeada, que se embebe en un líquido para barnizar maderas y metales, para refrescar la boca de un enfermo o para cualquier otro uso. // Hito, mojón. // Cada uno de los extremos del torrollo (Aparejo de las caballerías similar al collarón pero con la diferencia de que se ajusta por debajo del cuello de los animales; collera) donde se ajustan las correas. // fig. y fam. Mozuela frívola y presumida. // loc. Menear uno las muñecas. fig. y. fam. Trabajar mucho y con viveza en una obra. // geolog. Muñecas de Loes.

308

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Concreción calcárea, de forma que recuerda a la de pequeñas muñecas, que se encuentra muy frecuentemente en el loes. // pint. Barniz de muñeca o a muñeca. Barniz al alcohol que suele aplicarse con una muñeca de trapo, principalmente en muebles o puertas y ventanas de madera. muñeco. m. Figurilla de niño o de hombre que sirve de juguete. // fig. y fam. Mozuelo afeminado e insustancial. //loc. Tener muñecos en la cabeza. fig. Abrigar pretensiones superiores al propio valer. // Forjarse ilusiones desmedidas. // Dominguillo. // bot. Algunas variedades de borragináceas de las cuales alguna es maderable como la “Cornutia cymosa”. muñeira. f. Canto y baile popular gallego que se acompaña con gaita y tamboril. // Son con que se baila. muñequear. intr. esgr. Jugar las muñecas, esgrimiendo un arma, y moviendo la mano a un lado y otro. // Empezar a echar la muñequilla el maíz y plantas semejantes. // Buscar o procurarse influencia para obtener algo. // Ostentar, aparentar. muñequería. f. fam. Exceso en los adornos. // Extremada compostura en el traje. muñequero, ra. n. Persona que se dedica a la fabricación o venta de muñecos. // Tira, por lo común de cuero o tejido (correa) o metal (cadena), con que se ajusta la mu-

ñeca para curar un distorsión. // Correa de reloj. // Pulsera de adorno de mujer. Muñequilla. f. Pieza de trapo para barnizar, estarcir, frotar o disolver. // Mazorca tierna de maíz y plantas semejantes, cuando empieza a formarse. Muñico. mun. de España (prov. de Ávila) , a 33 Km., al O, de la cap. de la prov. Cereales. Pastos. Ganado bovino. muñidizo, za. adj. Fácil de muñir. muñidor. m. Criado de cofradía, que avisa a los hermanos de las fiestas y ejercicios o actos a los que deben asistir. // Persona que sirve de agente para concertar tratos, preparar elecciones o fraguar intrigas. muñiga. f. Boñiga. muñir. tr. Convocar, llamar a las juntas o a otra cosa. // Avisar, notificar, indicar. // Concertar, disponer, manejar algo. // Entre los labradores, avisar, notificar los términos o las fincas que se han de regar y cuando. // irreg. Se conjuga como mullir. Muñiz. (Carlos) Dramaturgo español (Madrid 1927-1994) Su teatro es una denuncia de la opresión, la intransigencia y los absurdos de la organización social, a veces teñido de naturalismo. Sus principales obras son: “Telarañas” (1955), “El grillo” (1957), “El tintero” (1961), “Las viejas difíciles” (1967) y “Tragicomedia del serenísimo principe don Carlos” (1974).

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Muñiz. (Negueira de) Municipio de España (prov. de Lugo), al E de la cap. Situado en el alto Navia. Bosques. Cereales, patatas, frutales y vid. Ganado vacuno y porcino. muño. m. Bolsa de harina de trigo o maíz tostado que se lleva en los viajes largos para comerla con sal y ají. // Harinado frío, sazonado con sal y ají, que se da como desayuno a los trabajadores en Chile. Muñó. (Avellanosa de) mun. de España (prov. de Burgos). Situado en la comarca de Arlanza, a 45 km. de la cap. de la prov. Trigo, cebada, girasol, leguminosas para piensos (veza, colza) y espliego. Iglesia románica (S XII) y torre medieval. Muñó. (Olmillos de) v. de España (prov. de Burgos, p. j. de Lerma), a 30 km. de la cap. de la prov. Cereales. Ganado ovino. Muñó. (Palazuelos de) v. de España (prov. de Burgos), a 33 km. de la cap. de la prov., en la comarca de Arlanza. Cereales y viñedo. Cultivos industriales. Ganado ovino y porcino. Casonas. Antiguas bodegas. Muñogalindo. mun. de España (prov. de Ávila). Situado en el Valle de Amblés. Cereales. Pastos. Ganado bovino, porcino y ovino. Industria alimentaria. Yacimiento arqueológico prerromano de Peñaguilla. Muñogrande. mun. de España (prov. de Ávila). Cereales. Ganado ovino y bovino.

309

Muñomer del Peco. mun. de España (prov. de Ávila), a 35 km. de la cap. de la prov. Cereales. Ganado bovino. muñón. m. Parte de un miembro cortado que permanece adherida al cuerpo. // Miembro que ha quedado atrofiado, sin llegar a tomar la forma que le corresponde. // El músculo deltoides y la región del hombro limitada por él. // art. Cada una de las dos partes cilíndricas que a uno y otro lado tiene el cañón. // Hueso del jamón. // Cada uno de los dos salientes de madera del torrollo. // Cada uno de los dos extremos abultados de la bríncola (Balancin de madera recto, en forma de medio arco o en forma de uve donde se enganchaba el trillo) en los que se aseguraban las hondas (Tirante de cuero con el que se enganchan las caballerías al tiro). // Correa de lona provista de una hebilla que parte desde el vientre del animal y sale por el lado izquierdo a engancharla en el trillo, y después del vientre abraza el cuerpo de la caballería y se une al torrollo. // Cada uno de los abultamientos de los extremos del rasero (Rodillo de madera para pasarlo encima de una medida de cereales a fin de que salga bien medido el grano y quede fuera el que sobra). // mec. Espiga o gorrón con que un órgano mecánico se fija en su soporte, conservando li-

310

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

bertad de movimiento de rotación sobre el mismo. // Parte de un árbol de transmisión o de un cigüeñal, que debe girar en la muñonera. // Parte de un árbol de transmisión que frota sobre el cojinete. muñonera. f. art. Rebajo que tiene cada una de las gualderas de la cureña, para alojar el muñón correspondiente de la pieza de artillería. Muñopedro. mun. de España (prov. de Segovia), en el SO de la prov., a 37 km. de la cap. de la prov. En la Campiña Segoviana. Junto a la prov. de Ávila, y al embalse de Torrelara. Cereal, girasol, cultivos forrajeros. Pastos. Ganado ovino, bovino y porcino, Avicultura. Bosques. Aeródromo. Muñopepe. mun. de España (prov. de Ávila), a 10 km. de la cap. de la prov. cereal. Pastos. Ganado ovino y bovino. Muñosancho. mun. de España (prov. de Ávila), a 55 km. de la cap de la prov. situado en La Moraña, al N de la prov. Cereal, girasol. Ganadería. Pino piñonero y resinero. Muñotello. mun. de España (prov. de Ávila), a 38 km. de la cap. de la prov. Situado en la Sierra de La Paramera. Praderas, pastizales y matorral. Ganadería. Robles y encinas. muñoverense, sa. adj. Natural de Muñoveros (Segovia). // Perteneciente o rela-

tivo a ese municipio español. Muñoveros. mun. de España (prov. de Segovia), a 42 km. de la cap. de la prov. en la vega del río Cega. Cereales, girasol y hortalizas. Ganado porcino. Bosques. Muñoz. (Pedro) v. de España (prov. de Ciudad Real). Situada en el NE de la prov. en la región natural de La Mancha, en la comarca de la Mancha Alta. Avenada por el Záncara. Viñedos. Bodegas con vino de Denominación de Origen. Parque solar. Industria del mueble y de transporte. Casas solariegas. Complejo lagunar (Vega, Retamar, Manjavacas y Navalafuente) que es Reserva Natural desde 2002 e incluido en el ZEPA. Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda (1981). Asentamiento Íbero. Muñoz. (San) v. de España (prov. de Salamanca), al SO de la cap. En el Campo de Salamanca. Avenada por el Huebra. Cereales. Cultivos forrajeros e industriales. Pastos. Ganado ovino, bovino y porcino. Muñoz. Distrito del estado de Apure (Venezuela). Capital Bruzual. Muñoz. (Gil Sánchez) (Teruel 1380-Mallorca 1446) Antipapa con el nombre de Clemente VIII (1423-1429). Canónigo de Barcelona, fue elegido por algunos cardenales a la muerte del antipapa Benedicto XIII. Se estableció en Peñíscola

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

(Castellón de la Plana), y abandonó sus pretensiones en 1429. Muñoz. (Jerónimo) Astrónomo español del S XVI, nacido en Valencia. Fue profesor en esta ciudad y en Salamanca. Realizó observaciones en Murcia, y escribió un tratado sobre la estrella Nova en 1572, que fue elogiado y utilizado por Tycho Brahe. Muñoz. (Juan) Escultor español (Madrid 1953- Ibiza, Baleares, 2001). Estudió en España, Inglaterra y Estados Unidos. En 1984 realizó su primera exposición en la galería Fernando Vijande de Madrid. En su obra incluyó elementos arquitectónicos como balcones, escaleras, columnas, alminares etc. y enfrenta la figura humana a vastos pavimentos. En sus figuras utilizó papel maché, resina y bronce. Sus figuras son monocromáticas: bronce, plomo, cera etc. Sus esculturas están expuestas en Madrid, Barcelona, Oporto… En el año 2000 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas. Muñoz. (Lucio) Pintor español (Madrid 1929-1998). Fue alumno de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (discípulo de Eduardo Chicharro) en Madrid y estudió así mismo en París, consiguiendo diversos premios y bolsas de estudio. Tuvo contactos con Tapies y Antonio López y con la que sería su esposa, Amalia Avia. Practicó la pintura abstracta, y realizó numerosas ex-

311

posiciones participando en certámenes internacionales. En 1989 el Centro Reina Sofia de Madrid organizó una antología de su obra que, posteriormente, recorrió varias ciudades españolas y se expuso en la fundación Gulbenkian de Lisboa. En 1983 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Entre sus trabajos destaca el ábside de la basílica de Aránzazu en Oñate (Guipuzcoa) y el mural que preside el Pleno de la Asamblea de Madrid. Figuran obras suyas en colecciones y galerías de Madrid, Sevilla, Cuenca, Chicago, Manila, Nueva York, Oslo, París, Méjico, Roma, etc. Muñoz de la Dehesa. (Martín) mun. español (prov. de Segovia), al O de la prov. en la Campiña Segoviana. Restos de la Edad del Hierro en el asentamiento de Palazuelos. Cebada y remolacha azucarera. Ganado ovino, bovino y porcino. Bosques. Muñoz de las Posadas. (Martín) mun. español (prov. de Segovia), en la Campiña Segoviana, próximo a la prov. de Ávila. Cereales, cultivos forrajeros y girasol. Pastos. Ganado ovino y porcino. Bosques. Palacio del cardenal Diego de Espinosa. Muñoz Degrain. (Antonio) Pintor español (Valencia 1840-Málaga 1924). Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Málaga, y catedrático de paisaje y director de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de

312

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Madrid. Obtuvo grandes éxitos como pintor de historia (Otelo y Desdémona; Los amantes de Teruel; Jesús en el Tiberiades etc.), pero la mayor parte de su producción la constituye los paisajes, de un gusto y un cromatismo espectacular. Hay obra suya en Madrid, Valencia, Málaga, Lisboa etc. Muñoz Gamero. Península de Chile, en la Patagonia, al S de Puerto Natales. La costa es muy recortada y forma numerosos entrantes y penínsulas (Barros Arana, Vicuña Mackenna etc.) Está totalmente deshabitada. Muñoz Grande. (Agustín) Militar español (Madrid 1896-1970) Participó en las campañas de Marruecos y, durante la segunda república, organizó el cuerpo de guardias de asalto. Durante la guerra civil mandó, en el bando nacionalista, la 15 división y, más tarde, el cuerpo de ejército de Urgel. Fue secretario general del Movimiento y general en jefe de la División Azul (1941-1942). Ocupó la capitanía general de Madrid, el ministerio del Ejército (1951-1957) y, ascendido a general, pasó a desempeñar desde 1958 la jefatura del Alto Estado Mayor. Fue vicepresidente del gobierno de 1962 a 1967. A su muerte era vicepresidente del Consejo del Reino, miembro del Consejo de Regencia, procurador en Cortes y conse-

jero nacional del Movimiento. Muñoz Maldonado. (José) Conde de Fabreguer y vizconde de San Javier. Jurista e historiador español (Alicante 1807-Madrid 1875). Ocupó diversos cargos en la administración del estado y en 1861 fue nombrado ministro del Tribunal supremo de guerra y marina. Es autor, entre otras obras, de: “Historia política y militar de la guerra de La Independencia de España” (1833), “La revolución de Roma: historia del poder temporal de Pío IX” (1849), “Historia del emperador Carlos V” (1862). Muñoz Molina. (Antonio) Escritor español (Úbeda, Jaén 1956). Estudió historia del arte en la Universidad de Granada y periodismo en la de Madrid. Trabajó como funcionario en Granada y colaboró como columnista en el diario Ideal. Su primer libro fue una recopilación de esos artículos y se publicó en 1984 con el título “El Robinsón urbano”. Su primera novela “Beatus ille” aparece en 1986. En 1987 gana el Premio de la crítica y el Premio Nacional de Narrativa por “El invierno en Lisboa” y en 1991 el premio Planeta por “El jinete polaco”, por la que vuelve a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. Académico de número de la Real Academia Española desde 1996. Dirigió el Instituto Cervantes de Nueva York hasta el 2006. En 2007 es

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, como reconocimiento a toda su obra. Entre sus obras más destacadas figuran “Beltenebros”, “Plenilunio”, “Los misterios de Madrid”, “El dueño del secreto” o “El viento de la luna”. También ha editado libros de ensayo, de viaje y recopilaciones de artículos periodísticos. Muñoz Molleda. (José) Compositor y pianista español (La Línea de la Concepción, Cádiz 1905- Madrid 1988). Estudió en el conservatorio de Madrid, con Tragó, Tomás Bretón y c. del Campo, amplió sus estudios musicales en Roma, con c. Respighi. En 1951 ganó el premio nacional de música, y en 1959, el premio Ciudad de Barcelona con la “Sinfonía en re menor”. Sus obras más representativas pertenecen al género de la música de cámara: sonatas, tríos, cuartetos, quintetos, canciones etc. También destaca su oratorio “La resurrección de Lázaro” (19361937), y el ballet “La rosa viva” (1954). Muñoz Rojas. (José Antonio) Poeta español (Antequera, Málaga 1909-Mollina, Málaga 2009). Su sensibilidad andaluza se expresa en sus poemas de versos transparentes. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura por “Ardiente jinete” en 1934. Publicó “Versos del retorno” (1929), “So-

313

netos de amor por un autor diferente” (1942), “Abril del alma” (1943), “Cantos a Rosa” (1954) etc. También es autor de relatos “Historias de familia” (1945)” y de prosas poéticas “Las musarañas” (1957). En 1992, después de un prolongado silencio, publicó “Amigos y maestros”, libro de memorias literarias en las que evoca a numerosos autores españoles y extranjeros. Muñoz Seca. (Pedro) Comediógrafo español (Puerto de Santa María, Cádiz 1881- Paracuellos del Jarama, Madrid, 1936). Solo o en colaboración con autores como e. García Álvarez y P. Pérez Fernández, escribió numerosas obras, de una comicidad grotesca y disparatada. Sus mayores éxitos fueron la parodia de los dramas poéticos “La venganza de don Mendo” (1919), escrita en verso; “Anacleto se divorcia” (1921); la zarzuela sin música “Los extremeños se tocan”; “Calamar” (1927), “Usted es Ortiz” (1927). En su producción posterior a 1931 abundan las sátiras antirrepublicanas, como “La oca” y “Jabalí” (1932). Fue condenado a muerte y fusilado por los republicanos al comienzo de la guerra civil. Muñoz y Pavón. (Juan francisco) Escritor español (Hinojos, Sevilla 1866-Sevilla 1920). Fue canónigo lectoral de la catedral de Sevilla. Sobresale en sus relatos

314

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

la imitación del habla popular andaluza, junto con la pintura moralizante de las costumbres de las clases altas de su región. Sus novelas más conocidas son “Justa y Rufina” (1900), “Paco Góngora” (1901), “La millona” (1902), y “Juegos florales” (1906). Como poeta colaboró con Luis Montoto en la confección de “Trébol”, y posteriormente publicó un “Romancero del Niño de Nazareth”. mureño. m. Majano. // Montón de cantos en una encrucijada o división de términos. mureño, ña. adj. Natural de Muro de Alcoy (Alicante). // Perteneciente o relativo a esa villa española. murgaño. m. Especie de ratón de campo. // Morgaño. // Araña. // Musaraña. // Ordaño. murindoseño, ña. adj. Natural de Murindó (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. murriña. f. Morriña.

murteño, ña. adj. Natural de Murtas (Granada). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. musaraña. f. Musgaño. // Insectívoro parecido a una rata, de hocico alargado y puntiagudo, orejas semiescondidas en el pelo y ojos minúsculos. // Por ext., cualquier sabandija, insecto o animal pequeño. // fig. y fam. Figura contrahecha de una persona. // fig. y fam. Especie de nubecilla que se suele poner delante de los ojos. // loc. Mirar uno a las musarañas. fig. y fam. Mirar a otra parte que a la que se debe, por estar distraído. // loc. Pensar uno en las musarañas. fig. y fam. No atender a lo que se hace o dice. musgaño. m. Mamífero carnicero de unos 11 cm. de longitud, 4 de los cuales corresponden a la cola, y de cabeza afilada y subcónica. Es de olor almizcleño, suele hallarse en España y se alimenta principalmente de insectos y arañas. musgaraño. m. Tarántula.

N n. f. Decimosexta letra y decimotercera consonante del abecedario español. Su nombre es ene. naldeño, ña. adj. Natural de Nalda (La Rioja). // Perteneciente o relativo a esa villa española. naño. Amigo íntimo. // Ñaño. nariñense. adj. Natural del dep. o del mun. de Nariño (Colombia). // Perteneciente o relativo a ese departamento o a ese municipio colombianos. Nariño. (Departamento de) dep. de Colombia. Al SO del país, en la frontera con Ecuador y el océano Pacífico. cap. San Juan de Pasto; 52 municipios. Consta de tres grandes regiones: la llanura del Pacífico, la cordillera andina y la vertiente oriental amazónica. El clima varía según las altitudes. La población vive en la zona montañosa. Agricultura y ganadería. Nariño. (Antonio) Patriota neogranadino (Santa Fe de Bogotá 1765-Leiva 1823) Dirigente de la independencia de Colombia. Estudió filosofía y derecho y obtuvo varios cargos en Santa Fe de Bogotá (capital del virreinato español de Nueva Granada): alcalde, tesorero de diezmos… Reunió a

su alrededor a un círculo de adictos al pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y América. nariño. (Nudo de los Pastos o Altiplano de) Elevación de los andes, donde convergen los tres ramales andinos colombianos. Está situado cerca de la frontera colombiano-ecuatoriana. navahermoseño, ña. adj. Natural de Navahermosa (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. navalcarnereño, ña. adj. Natural de Navalcarnero (Madrid), o de Boadilla del Monte (Madrid). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. navalqueño, ña. adj. Natural de Navalcán (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. navasfrieño, ña. adj. Natural de Navasfrías (Salamanca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. navideño, ña. adj. Perteneciente o relativo a las navidades. // Dícese de algunas frutas, como melones, uvas etc, que se pueden conservar hasta navidades. necocheño, ña. adj. Natural de Necochea (prov. de Buenos Aires). // Perteneciente o relativo a esa ciudad argentina. neguiñón. m. Planta silvestre dañina para los sembrados. // Neguillón. Nepeña. mun. de Perú (dep. de Ancash,

316

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

prov. de Santa), al NO de la cap. Situado en la costa, a orillas del río Nepeña. Caña de azúcar y cereales. Ganado ovino y vacuno. Refinería de azúcar. Nepeña. Río peruano que forma parte de la Hoya Hidrográfica del Océano Pacífico. Está localizado en la costa norte del país, en la región de Ancash, prov. de Santa. Nace en la cordillera Negra y desemboca en el Pacífico. Ha formado, en su descendimiento, una extensa planicie de rico terreno sedimentario que ha dado lugar, a lo largo de la historia, a importantes asentamientos históricos. nerjeño, ña. adj. Natural de Nerja (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. nicaragüeño, ña. adj. Natural de Nicaragua. // Perteneciente o relativo a ese país. // m. ling. Modalidad adoptada por el español en Nicaragua. nijareño, ña. adj. Natural de Níjar (Almería). // Perteneciente o relativo a esa villa española. nimaimeño, ña. adj. Natural de Nimaima (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. nimeño, ña. adj. Natural de Nimes (cap. del dep. de Gard) // Perteneciente o relativo a esa capital de Francia.

Nimeño II. (Christian Montcouquiol, llamado) Matador de toros francés. (Spilre, Alemania 1954-Nimes 1991). Se inició en la profesión en los ruedos de Francia y obtuvo en España, entre 1976 y 1977, importantes éxitos como novillero en grandes plazas como Madrid y Barcelona. Tomó la alternativa en Nimes (1977) de manos de Ángel Teruel, y consiguió ser el torero francés más famoso de la tauromaquia. Una grave cogida en Arlés (1989) le produjo una parálisis de la que se recuperó sólo parcialmente. niña. f. Femenino de niño. // Gurisa. // Pupila del ojo. // loc. Niñas de los ojos. fig. y fam. Persona o cosa muy querida. Niña. (La) Carabela propiedad de Juan Niño, que participó en el primer viaje de Colón para el descubrimiento de América. Estaba pilotada por Vicente Yáñez Pinzón y en ella hizo Colón su viaje de regreso a España, a Palos de la Frontera (Huelva). niña bonita. (La) Expresión que designa el número quince, especialmente en los sorteos. // La sota de oros de la baraja española. Niña de los Peines. (Pastora Pavón, llamada La) Intérprete española del cante flamenco, de raza gitana (Sevilla 18901969). Cultivó y enriqueció la mayoría de las especies flamencas conocidas,

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

desde los antiguos estilos de seguiriyas y soleares a las posteriores derivaciones de tangos, tientos, cantiñas, peteneras, fandangos bulerías etc. Realizó en numerosos casos auténticas creaciones personales, y dotó a ciertos cantes secundarios de la más íntegra personalidad flamenca. Casó con el cantaor Pepe Pinto. niñada. f. Niñería. niñarra. f. Colgajo de carne ensangrentado que queda en la matanza del cerdo al lado de la degolladura. // Parte gruesa de la papada. niñato, ta. adj. desp. Niño. // m. Becerrillo que se halla en el vientre de una vaca cuando la matan. niñear. intr. Hacer niñerías. niñera. f. Criada encargada de cuidar a los niños. niñería. f. Acción de niños o propia de ellos. // Acción o dicho impropio de persona adulta. // Cosa, hecho o dicho de poca importancia. niñero, ra. adj. Que gusta de los niños o de niñerías. niñeta. f. Niña del ojo. niñez. f. Periodo de la vida humana, que se extiende desde la infancia a la pubertad. // fig. Primer periodo de la existencia de una cosa. niño, ña. n. y adj. Persona en la etapa de la

317

niñez. // Por ext. Persona joven. // fig. Persona ingenua y de poca experiencia. // fig. Que obra con poca reflexión. // Persona soltera de cualquier edad. // Tratamiento que se da a ciertas personas de consideración social. // Niño bitongo, pitongo o zangolotino. fam. Muchacho que viste o hace cosas como un niño. // Niño de coro. El que forma parte del coro de niños que hay en algunas catedrales. // Niño de teta, de pecho o de pañales, el que aún está en la lactancia. // Niño mimado. Persona preferida por otra. // Niño Jesús o Niño Dios. Jesucristo niño, imagen que lo representa. // Niño moro. Niño no bautizado. // entom. Cualquier lepidóctero licénido del género Licaena. (los machos son de color azul y las hembras presentan un tono pardo oscuro). niño. m. Pergenio, persona que está en la niñez. // Guagua. // Bata. //Chavó. Niño. (Corriente del) Ramal de la corriente de Humboldt, que baña las costas septentrionales de Perú en dirección NS, contraria a la corriente principal. Se origina en el golfo de Guayaquil y arrastra las aguas cálidas del mismo. Ocasiona lluvias en la región costera peruana hasta los departamentos de Piura y Lambayeque, desde Navidad hasta fines de mayo. Niño. (Pero) Militar castellano (¿?1378Cigales, Valladolid, 1453), hijo de Juan

318

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Niño y de Inés de Lasso, nodriza de Enrique III. Muy joven tomo parte en la campaña de Gijón, contra el bastardo Alfonso (1394). En 1403 fue enviado con tres naves a combatir a los corsarios del Mediterráneo y en 1405 pasó a Francia con la escuadra de socorro de Ruiz de Avendaño. A su vuelta vivió en la corte. Por su participación en la campaña de Granada, Juan II le concedió el título de conde de Buelna (1431). Niño. (Andrés) Navegante español (¿?1532) Tras obtener, junto con González Dávila, una capitulación para explorar el mar del Sur, llegó a Panamá en 1519. En 1522 salieron con cuatro naves de las islas Perlas; Niño recorrió la costa de Nicaragua, y regresó a Panamá en 1523, desde donde emprendió rumbo a España con un rico botín. Niño. (Pedro Alonso) Navegante español (1465-1505). Después de participar en el primero y en el tercer viaje de Colón, obtuvo permiso para explorar tierras de América. Asociado con Cristóbal Guerra, capitán del navío, partió de Palos en 1499, poco después que Ojeda, con 33 hombres; llegó a las costas del golfo de Paria, y de allí se trasladó, antes que Ojeda, a la isla Margarita. Posteriormente estuvo en Curiana, región de Cumaná. Las buenas rela-

ciones mantenidas con los indios le permitieron hacerse con un rico botín en perlas y oro. Intentó, a continuación, explorar el cacicato de Chichiriviche, pero la hostilidad le obligó a regresar a Cumaná. Volvió a España en 1500 donde, acusado de fraude, fue juzgado y estuvo preso durante unos meses. Niño de Guevara (Fernando) Eclesiástico español (Toledo 1541-Sevilla 1609). Era hijo del marqués de Tejares y estudió en Salamanca. Clemente VII, a instancias de Felipe II, le concedió el capelo cardenalicio (1596) y en 1599 Felipe III le nombró inquisidor general y miembro del Consejo Real. Su gestión al frente del tribunal de la Inquisición se caracterizó por su intransigencia. Renunció al empleo por orden del rey (1602) y ocupó, hasta su muerte, la sede episcopal de Sevilla. El Greco le hizo un retrato que se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York. Niño de Guevara. (Juan) Pintor barroco español (1632-1698). Discípulo de Alonso Cano, representa, junto con Miguel Manrique (Discípulo de Rubens) y en cuya escuela estudió, el punto culminante de la pintura barroca en Málaga. Sus numerosas obras están esparcidas por toda Andalucía.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Niño de Marchena. (José Tejada, llamado El) Intérprete del cante flamenco (Marchena, Sevilla 1903-Sevilla 1976). Cantaor polémico, vituperado e idolatrado, muy popular y de gran personalidad. “Cantaor determinante” en la historia flamenca con muy variado repertorio: Tarantas, fandangos, colombianas, grabó “La rosa” de los hermanos Álvarez Quintero, cantó cuplés, etc. Niño de Tabora. (Juan) Administrador español (¿?-Manila 1632). De origen gallego, fue caballero de la orden de Calatrava y comendador de Puertollano. Gobernador de Filipinas desde 1626, intentó reprimir la piratería en las islas y aplastó la sublevación de Caraga; fortificó fuertemente las plazas importantes de la costa y, durante su mandato, aumentaron las relaciones comerciales, principalmente con las islas de Camboja, Arima, Bugandono y Satruma. Niño Perdido. (Alquerías del) mun. de España (prov. de Castellón) Situado en la comarca de la Plana Baja. Naranjos. Industria cítrica. Cerámica. Viviendas modernistas. Niños de Écija. (Los Siete) Cuadrilla de bandoleros españoles que hacían sus correrías en las proximidades de Écija entre 1814 y 1818. Se suponía que la in-

319

tegraban siempre siete bandidos, que se renovaban a medida que alguno de sus miembros moría o caía preso. Llegaron a dominar la carretera general de Andalucía entre Sevilla y Córdoba. En julio de 1817 se inició una campaña contra ellos y en año y medio fueron capturados y ejecutados la mayor parte de sus miembros entre los que figuraba fray Antonio de Legama, a quien se dio garrote en Sevilla. Entre sus jefes son conocidos Pablo de Aroca (“Ojitos”), que escapó de la justicia, y Juan Palomo. niñuelo. m. Cabo de una sola punta, de cáñamo, usado para coser las abarcas. nikuña. f. Vicuña. nispereño, ña. adj. Natural de El Níspero (dep. de Santa Bárbara). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. noalajereño, ña. adj. Natural de Noalejo (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. nogaleño, ña. adj. Natural de Nogales (Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. noña. f. Estiercol. Noreña. Concejo y villa de España (prov. de Oviedo, Comunidad Autónoma de Asturias), al O de la cap. Situada en la Cuenca de Oviedo, en el valle del río

320

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Noreña. Maíz, alubias y manzanos para elaboración de sidra. Ganado vacuno y porcino. Destacan las industrias cárnicas y chacineras. Manufacturas de la madera; construcciones metálicas. Noreña. Río español, que atraviesa el concejo de Noreña en el Principado de Asturias. Noreña. (Alfonso Enríquez, conde de). Infante de Castilla (1355-1398). Hijo bastardo de Enrique II, quien le concedió el señorío de Noreña y Gijón. Disconforme con el matrimonio que su padre le obligó a contraer con Isabel de Portugal (1373), huyó a Francia, de donde regresó en 1377 para tomar parte en la guerra contra Navarra (1378). Encabezó la oposición contra Juan I, y fue encarcelado (1383-1391). A la muerte del rey (1391) continuó su actitud levantisca; por ello Enrique III puso sitio a Gijón (1394), plaza que tomó al año siguiente, despojando a Alfonso Noreña de todas sus posesiones. El título pasará a la Mitra e Iglesia de Oviedo. Los obispos de Oviedo seguirán ostentando el título hasta 1954; siendo el último conde Monseñor Francisco Javier Lauzurica. noreñense, sa. adj. Natural del concejo o la villa de Noreña (Asturias). // Perteneciente o relativo a ese concejo o esa

villa españoles. Noroña. (Gaspar María de Nava Álvarez de Noroña, conde de) Escritor y militar español (Castellón de la Plana 1760-Madrid 1815). Tras participar en el sitio de Gibraltar (1779-1783), fue embajador en San Petersburgo; en junio de 1809, derrotó a las tropas de Ney en Puentesampayo, lo que obligó a los franceses a retirarse de Galicia. Su obra presenta notables composiciones anacreónticas. “Poesías” (1799), típicas de la escuela sevillana a la que el autor pertenecía. Especial interés merecen sus poemas históricos, “Omniada” (publicados tras su muerte, 1816). Noroña y Silva. (Fernando de Alencastre) duque de Linares y marqués de Valdefuentes, virrey de Nueva España (¿? 1641Méjico 1717). Durante su mandato (1711-1716) hizo un estudio de la sociedad mejicana que refleja con bastante fidelidad el ambiente de la época. Creó el tribunal de la Acordada, para perseguir a los malhechores. Fundó la ciudad de Linares de Nuevo León y otras poblaciones de Nuevo Méjico. norteño, ña. adj. Habitante u originario de los países o regiones del norte, // Perteneciente o relativo ellos. Núñez. (Casa de Fernán) Familia noble española, cuyo primer miembro es Fer-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

nán Núñez, alcaide y aguacil mayor de Córdoba y fundador, a mediados del S XIII, de la población andaluza de su nombre. En la actualidad el VI Duque de Fernán Nuñez es, desde 1956, Manuel Falcó y Anchorena. La Casa de Fernán Nuñez posee, además, otros dieciséis títulos (algunos con grandeza de España). Nuñez. (Casas de Juan) mun. de España (prov. de Albacete). Situado al N de la cordillera de Montearagón está atravesado por varias cañadas o ramblas que van de la sierra al valle del Júcar, entre las que destaca la de Los Villares. Cereales, olivo, vid y almendros, pastos. Bosques. Ganado ovino, porcino y caprino. Canteras. Industria de la confección y peletería. Núñez. (Fernán) v. de España (prov. de Córdoba). En la Campiña Sur. Trigo, girasol, olivar y viñedo (incluido en la denominación de origen vitivinícola MontillaMoriles) Palacio ducal de estilo neoclásico. Forma parte de la Ruta del Califato. Núñez. (Marcial Valladares) Escritor español en lengua castellana y gallega (Vilancosta, Pontevedra 1821-1903). Se licenció en derecho por la universidad de Santiago, y, tras dedicarse al periodismo y la política, se retiró a su aldea natal para consagrarse al estudio de las letras. Fue poeta, novelista y lexicógrafo.

321

Sus versos no se hallan reunidos en volumen; como novelista es importante por ser el autor de “Majina o la hija espúrea” (Majina ou a filla espúrea, 1880), primer ensayo de novela larga en gallego. Lo que más fama le ha dado es su “Diccionario gallego-castellano” (1884), que constituye uno de los más ricos tesoros lexicográficos del gallego. Núñez. (Rafael) Político y escritor colombiano (Cartagena de Indias 1825-1894) Presidente de la República de 1880 a 1892 y reelegido para el periodo de 1892 a 1898, pero el poder ejecutivo fue ejercido por Carlos Holguín. Es autor de “Ensayos de crítica social” (1874) y “La reforma política de Colombia” (1885). Núñez. (Vicente) Poeta español (Aguilar de la Frontera, Córdoba, 1929-2002). Estudió derecho en la universidad de Granada. Sus primeros poemas los publicó en los años 50 en las revistas “Caracola” y “Cántico”. En 1982 obtuvo el Premio de la Crítica con “Ocaso en Poley”. En 1988 publicó su obra poética reunida bajo el título “Poesía” y en 1989 dio a la imprenta un nuevo volumen “Himnos y texto”. Núñez o Tinguilinta. Río de África occidental, tributario del océano Atlantico; 180 km. Procede del Fruta Yallon, riega el N de Guinea, pasa por Boké y termina

322

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

en un largo estuario entre costas bajas. Núñez Cabeza de Vaca. (Álvar) Adelantado y gobernador del Río de la Plata (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1507-Sevilla 1559). Los primeros conocimientos que se tienen de él son con la expedición a la Florida (junio de 1527), donde marchó con Pánfilo de Narváez, partiendo de Sanlúcar de Barrameda, de la que él mismo nos ha dejado un amplio relato en sus “Naufragios”. Escribió también unos “Comentarios”. Después de naufragar el navío en el que viajaba con Narváez, y tras cerca de ocho años de penalidades y aventuras, en los que recorrieron casi toda la parte meridional de Estados Unidos de oriente a occidente, se internaron por Méjico hasta encontrar un poblado de españoles (1536). Regresa a España y, tras capitular con el monarca, sale hacia América en una nueva expedición hacia el río Paraná con objeto de socorrer a la gente que allí se encontraba y proseguir el descubrimiento de Pedro de Mendoza que ya había fallecido. El monarca le otorgó el nombramiento de gobernador y capitán general, y título de adelantado del Río de la Plata a la muerte o desaparición de Ayolas, (que había sido nombrado por Mendoza) más la décima parte de todo lo que en la tierra y provincia hubiese y de todo lo que en ella entrase o

saliese. Tras la larga travesía llegaron a la isla de Santa Catalina en Brasil (marzo de 1541), donde desembarcaron. Núñez de Arce. (Gaspar) Escritor español (Valladolid 1834-Madrid 1903) Tras huir del seminario de Toledo, se instaló en Madrid y colaboró en periódicos como “El observador” y “La Iberia”. En este último publicó las crónicas que se reunieron más tarde con el título de “Recuerdos de la campaña de África” (1860). Afiliado a la Unión Liberal, fue gobernador de Logroño y diputado por Valladolid (1865). Narváez lo confinó a Cáceres, donde fue hospedado por Antonio Hurtado, con quien escribió algunos dramas en colaboración: “Herir en la sombra” (1866), “La jota aragonesa” (1866). Ya en libertad, se trasladó a Barcelona por motivos de salud, donde lo sorprendió la revolución de septiembre (1868). Fue miembro de la Junta de Barcelona y gobernador de esta provincia durante los primeros días de la revolución. El gobierno provisional lo llamó a Madrid y le encargó la redacción de los principales manifiestos políticos. En 1871, disuelta la Unión Liberal, se afilió al partido de Sagasta. Fue consejero de Estado (1871-1874), secretario de la Presidencia (1872), ministro de ultramar (1883) y gobernador del Banco hipotecario (1897). Su obra poética es expresión de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

su ideario político y religioso: “Gritos de combate” (1875), “Un idilio” (1879), “La pesca” (1884) y “Maruja” (1886). También desarrolló temas históricos y alegóricos así como dramas, (“El haz de leña” sobre el infante don Carlos, primogénito de Felipe II). Núñez de Arenas. (Manuel) Político e historiador español (Madrid 1886-París 1951) Afiliado al PSOE desde joven, colaboró en “El socialista” y creó la Escuela Nueva. Propugnó el ingreso en la III Internacional Socialista y fue uno de los fundadores del Partido comunista obrero español (13 de abril de 1921). Fundó la revista “La internacional” (1921) y fue jefe de redacción de la revista “España”. Durante la dictadura estuvo exiliado en Francia y durante la II república fue inspector general de enseñanza. En 1939 volvió a exilarse a Francia y de 1942 a 1944 estuvo preso por los nazis. El Centro francés de la reserva científica le confió la investigación de sus archivos. Es autor de “Notas sobre el movimiento obrero español” (1916), “Don Ramón de la Sagra, reformador social” (1924) y “España, de la ilustración al romanticismo” (1963), recopilación de sus artículos. Núñez de Balboa. (Vasco) Descubridor español (Jerez de los Caballeros, Cádiz 1475-Acla, Panamá, 1517). Era descendiente de familia noble gallega por parte

323

de su padre y de una dama de Badajoz. Fue paje de Portocarrero, señor de Moguer, por lo que conoció de cerca la empresa del descubrimiento de Cristóbal Colón. En 1501 partió para el Nuevo Mundo en la expedición de Rodrigo de Bastidas que recorrió las costas del Caribe de la actual Colombia. Terminado el viaje, Balboa se quedó en La Española, estuvó en la fundación y obtuvo tierras en Salvatierra de la Sabana pero no le favoreció la fortuna. En 1509, queriendo librarse de sus acreedores de Santo Domingo, se embarcó como polizón en la expedición comandada por Martín Fernández de Enciso, que salió en socorro del gobernador Alonso de Ojeda que era superior. Enciso descubrió a Balboa y le permitió seguir en el barco al saber que ya había recorrido las tierras hacia las que se dirigían. Núñez de Pineda y Bascuñán. (Francisco) Escritor Chileno (Chillán, Ñuble 16071682) Hijo de un militar español, fue educado por los jesuitas de su ciudad natal, y tomó la carrera de las armas. En 1629 fue destinado a una expedición que tenía que someter a los indios del S; pero, tras la derrota de Cangrejeras, cayó prisionero del cacique araucano Maulicán, que le retuvo durante más de medio año. El hecho motivo la crónica novelada “Cautiverio feliz y razón

324

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

individual de las guerras dilatadas del reino de Chile” (redactada en 1673 y publicada en 1863), notable descripción de la vida y costumbres de los araucanos, cuyos derechos defiende Núñez de Pineda. Fue maestre de campo y gobernador de Valdivia. Núñez de Villavicencio. (Pedro) Pintor español (Sevilla 1644-1700) Fue caballero de Santiago y, al parecer, de la orden de Malta. Pintó retratos y escenas de género. Actualmente sólo se conoce una obra segura suya “Juegos de Niños” (en el museo de El Prado de Madrid), cuyo tema y estilo le califican de seguidor de Murillo. Núñez del Prado. (Marina) Escultora boliviana (La Paz 1908-Lima, Perú 1995). Estudió Bellas Artes en La Paz, donde impartió clases y fue directora de Escultura y Anatomía Artística. Fue una de las más aclamadas escultoras bolivianas. Trabajó en granito negro, onix blanco, alabastro y basalto. Sus obras son figuras muy pesadas pero con muchas curvas y sensualidad, así como estilizados cuerpos femeninos. Su obra se exhibió por numerosos paises americanos, europeos y en Egipto. Obtuvo numerosos premios. Actualmente su fundación y su museo se encuentran en la que fue su casa en Lima (Perú), fundados por su familia. Núñez Delgado. (Gaspar) Escultor español

del S XVI del que sabemos que estuvo activo en Sevilla (España) entre 1581 y 1606. Fue discípulo de Jerónimo Hernández y maestro de Martínez Montañés. Realizó imágenes en madera, barro y marfil. Su estilo, manierista, deriva de la obra de Jerónimo Hernández. En 1585 realizó un crucifijo para la ciudad de Puebla (Méjico). Su principal obra es el retablo de San Juan Bautista (1606) en el Real Convento de San Clemente (Sevilla). Núñez Izquierdo. (Francisco) Político y periodista español. Fundador del periódico “El adelantado” en Salamanca, ciudad donde fue concejal, presidente de la Cámara de Comercio y miembro de la Unión Nacional fundada por Costa y Paraíso (1851-1931). Núñez Vela. (Blasco) Administrador español (¿?-Añaquito, Perú 1546). Fue nombrado por Carlos V primer virrey de Perú, y a su llegada a Lima (15 de mayo de 1544) se encontró con una situación tensa, debido a las discordias existentes entre el anterior gobernador Vaca de Castro y Gonzalo Pizarro de Carvajal. Para resolver este problema encarceló y desterró al primero. La puesta en práctica de las nuevas leyes de 1542, que significaban la corrección de los abusos en las encomiendas y repartimiento de tierras, le atrajo la enemistad de los conquistadores españoles y oidores de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

la audiencia. Desconociendo su autoridad, la audiencia de Lima le depuso y desterró, y nombró a Gonzalo Pizarro gobernador de Perú. Núñez Vela preparó un ejército y, pese a la inferioridad de sus fuerzas, se enfrentó a Pizarro en la batalla de Añaquito, en la que pereció. Núñez y Domínguez. (José de J.) Escritor y profesor mejicano autor de: “Cuentos mejicanos”, “Un virrey limeño” y “El imaginero del amor”. Núñez y Topete. (María Salomé) Periodista y novelista española contemporánea. Nació en 1871. nuño. m. bot. Diversas iridáceas de raíces fibrosas, flores rosadas y fruto comestible. Nuño. (Rubén Bonifaz) Poeta mejicano (Veracruz, Córdoba 1928). Gran investigador de la cultura y la mitología nahuatl. Su producción poética de 1945 a 1971 fue recopilada en “De otro modo lo mismo, poesía” (1978), la posterior en “Versos 1974-1994” (1996), ambas recopilaciones editadas por el Fondo de Cultura Económica. Ha traducido a los grandes poetas latinos y griegos y obtenido varios premios. Como el Premio Nacional de las Letras (1974) o el Alfonso Reyes (1984). Nuño Beltrán de Guzmán. Conquistador español (Guadalajara 1490-Torrejón de Velasco, Madrid 1544). Fue uno de los

325

conquistadores de la Nueva España, en particular del territorio luego conocido como Nueva Galicia. Gobernador de Panuco y primer presidente de Nueva España. Fue el fundador de Guadalajara de Jalisco, San Miguel de Sinaloa, Culiacán y Tepic (Méjico). Nuño Gómez. v. de España (prov. de Toledo). Es uno de los pueblos más céntricos de España, junto con Nobela. Cereales. Pastos. Artesanía del bordado talaverano. Nuño Rasura. Juez castellano del S X. Para romper con la autoridad asturleonesa, los castellanos eligieron como jueces a Laín Calvo y Nuño Rasura. Esta elección se halla citada en una fuente del S XII y otra del S XIII; la primera es una genealogía, que Ramos Loscertales considera legendaria, del “Liber rerum”, en la que este hecho se sitúa a la muerte de Alfonso II (842); la segunda aparece en la “Historia góthica” del arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada, pero traslada el gobierno de Nuño Rasura al reinado de Fruila II (924-925). Nuño Sancho. Conde del Rosellón (¿?1241). Hijo del conde Sancho, regente de la corona catalanoaragonesa, y nieto de Ramón Berenguer IV. Colaboró en la conquista de Mallorca (1229) y, posteriormente (1235), tomó parte en la de Formentera y de Ibiza. El monarca le concedió territorios

326

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

en esta, que a su muerte pasaron a Guillermo de Montgrí. Nuñoa. mun. de Perú (dep. de Puno, prov. de Melgar), al NO de la cap. del dep. En el Altiplano del lago Titicaca. Cebada y

quina. Ganado ovino. Nuñomoral. mun. de España (prov. de Cáceres), al N de la cap. En las Hurdes. Pinares. Agricultura (olivo y patatas). Ganado caprino y porcino. Industria alimentaria.

Ñ ñ. f. Decimoséptima letra del abecedario español, y decimocuarta de sus consonantes. Su nombre es eñe. - Historia de la letra. La Ñ no aparece en los alfabetos y documentos de la antigüedad, ya que sólo existe en la lengua castellana. Su origen se remonta al desarrollo de las lenguas romances en la edad media; al aparecer una n seguida de otra n o de una vocal débil, o de una consonante como la g, la h, o la y, esta segunda letra fue sustituida por una tilde o vírgula en la parte superior de la n (ñ). En la literatura procesal de los S XIII al XV es frecuente que se sustituya por una nh. En fonética, la Ñ es una consonante nasal palatal, y para su pronunciación es indispensable el contacto del dorso de la lengua contra el paladar. Desde un punto de vista articulatorio, la Ñ se caracteriza también, como todas las consonantes nasales españolas, por cierta vibración de las cuerdas vocales, es decir, por su carácter sonoro. ña. f. (Forma reducida de señora). Doña. // Tratamiento que se antepone al nombre de una mujer.

ñaca. f. Porción, cuota, dosis, pedazo. ñacaniná. f. Víbora grande y venenosa. ñácara. Úlcera, llaga en la piel. ñacaroso, sa. adj. Persona magullada. // Postuloso, sa. // Algo que está feo o desbaratado. // Cacarañado. ñácaru. Recién nacido. ñaco. m. Gachas o puches. ñaco, ca. adj. Enclenque, esmirriado. // Dícese del niño mal comedor y caprichoso en las comidas. // Persona floja y de poca disposición para el trabajo. // Pequeño, débil. // Despreciable. // Simple, inútil. // Dícese de la persona apocada o delicada, melindrosa o asustadiza. // Ñoño // Persona que no tiene habilidad o destreza para trabajar, que no rinde en el trabajo. ñaco. Mutilado. ñacunda. m. Ornitol. Caprimulgiforme de tamaño medio, de color ocráceo claro y gris, con el vientre blanco. (Vuela alto en los campos abiertos. Vive en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Ñacuñán. (Reserva de la biosfera de) Espacio natural protegido de Argentina, situado en el centro de la llanura oriental de la prov, de Mendoza, perteneciente al dep. de Santa Rosa, declarado reserva de la biosfera en 1986 sobre la antigua reserva forestal de Ñacuñán, con una extensión de 12.800 ha. El principal objetivo de

328

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

la reserva es proteger los endemismos florísticos de la vegetación de “monte”, cuyo árbol más característico es el algarrobo dulce (Prosopis flexuosa), que ha sido y sigue siendo muy útil para el hombre como alimento (frutos), combustible (leña) y madera (construcción, postes, aperos agrícolas, artesanía…) Entre la fauna de interés ecológico que se alberga en el “monte” se encuentra la vizcacha, el tundeque o tuco tuco, el pichiciego (endémico de la región), el zorro gris chico, el gato del pajonal, el gato eira y el puma, entre los mamíferos. Entre las aves destacan: el ñandú, perdiz copetona, inambú chico, pica hueso o siete cuchillos, naranjero y corbatita. Entre los reptiles:la tortuga terrestre chilena, la bíbora de coral, la yarará y el lagarto colorado. ñacurú. adj. Aburrido. ñacurutú. m. Ornitol. Nombre ríoplatense de un ave nocturna, especie de lechuza, de color amarillento y gris, uñas y pico corvos. Es domesticable. ñachi. Sangre cruda, aliñada con sal y ají. ñafle. s. Miembro viril. // Pene. // Órgano reproductor masculino. ñafrar. tr. Hilar. ñagaza. f. Añagaza. ñaiquí. m. Entre los indios chilenos, el gato doméstico.

ñajo, ja. adj. Persona que habla nasalizando los sonidos. // Persona que tiene labio leporino. ñaju. m. bot. Planta de la familia de las malváceas, de Perú. Hibiscus esculentus. ñam-ñam. adj. Dícese del individuo de un pueblo negro del Sudán oriental, que habita entre las cuencas del Nilo, del Congo y del lago Tchad. ñamal. m. Campo plantado de ñames. ñame. m. Planta herbácea de la familia de las dioscóreas, con tallos endebles; hojas grandes, flores pequeñas y verdosas en espigas, y raíz tuberculosa, de corteza casi negra y carne parecida a la de la batata, que cocida o asada es comestible muy usual en los países intertropicales. // Aje, planta dioscórea. // Rizoma de esta planta. ñamera. f. bot. Planta del ñame. ñanpí. m. Tubérculo comestible de la colocasia. ñancolahuén o ñanculahuen. m. bot. Planta perteneciente a la familia de las lináceas, de Chile. ñanco o ñancu. m. Ornitol. Agüilucho. Ñancorainza. Cantón de Bolivia, en la segunda sección de la prov. de Azero, dep. de Chiquisaca. ñandú. m. Avestruz de América. De tronco grueso y robusto y alas poco desarrolladas, presentan patas muy altas, que se di-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ferencia principalmente del africano por tener tres dedos en cada pie y ser algo más pequeño y de plumaje gris poco fino. El cuello es largo y desnudo y la cabeza pequeña. No puede volar pero es muy veloz en carrera. ñandubay. m. En algunos países americanos planta arbórea (mimosa) de madera rojiza, muy dura y casi incorruptible, que se aplica a muchos usos. ñandutí. m. Tejido muy fino, generalmente blanco, que imita cierta telaraña y que hacían principalmente las mujeres de Paraguay. // Tela de araña. ñanga. f. Fango. // Pantano. ñangado, da. adj. En Cuba, de miembros torcidos y débiles. ñangapire. m. bot. Arbolillo de la familia de las mirtáceas. Flores pequeñas, vistosas y blancas; frutos rojizos comestibles muy sabrosos y con ellos se preparan dulces y licor. Las hojas se emplean en infusiones para las afecciones de garganta. // Ñangaripé. ñanguiarse. ref. Alabearse. // Pandearse. ñango, ga. adj. Debilucho. // Desairado, desgarbado. ñango. m. Coxis. Ñangorainza. Cantón de Bolivia, en la segunda sección de la prov. de Azero, dep. de Chiquisaca.

329

ñangotado, da. adj. Servil, adulador. // Alicaído, sin ambiciones. ñangotarse. pronl. Ponerse en cuclillas. // Humillarse, someterse. // Perder el ánimo. ñangué. m. Túnica de Cristo. // Nombre cubano de una planta solanácea silvestre, especie de datura o estramonio. ñaña. f. Hermana mayor. // Amiga. // Ama. // Niñera. ñañara. f. Lacra (reliquia o señal de una enfermedad). ñañaras. f. pl. Sensación de opresión en el estómago y ocasionalmente en el coxis, como parte de una emoción muy fuerte, o ansias. // Expectación de alguien o algo. ñañigo, ga. adj. Dícese del individuo afiliado a una sociedad secreta formada por negros en la isla de Cuba. ñañito, ta. En Ecuador designan con este nombre a los ecuatorianos que viven en España. // Ñaño, ña. // Cariñosamente referido a un bebé: niñito, cariñito. // Forma cariñosa de nombrar al pene. “ñañito”. Apodo del chileno Alfonso Pedro Pablo Bravo Lavín (primo del político Joaquín Lavín). Ermitaño que vive en el camino que une San Fernando con las Termas del Flaco (balneario ubicado en la Sexta Región, a 30 km. al este de La Rufina, y centro principal para recorrer los

330

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

bellos alrededores), a la altura del km. 45. Habita en una pequeña casa que encontró abandonada sin luz ni agua potable desde septiembre de 1995 (Abandonó Las Condes… aburrido de la capital, de las carreras a los bancos, del ruido de los micros…), colecciona gorros que le regalan los turistas que le visitan. Vive de lo que le da la naturaleza y de la caridad de los demás y “no necesita plata”. Dice que es feliz, no tiene que pagar cuentas y piensa morir en ese lugar. ñaño, ña. adj. Consentido, mimado. // Unido por amistad íntima. // s. Hermano, hermana. // Hermano o hermana mayor. // Muy amigo. // Homosexual o con tendencia a la homosexualidad. // Niño. // Niñera. // Excremento. ñapa. f. Adehala. Gratificación que se da a más del precio. // Añadidura. // Cantidad pequeña que regala el tendero como adición a la compra. // Propina. ñapango, ga. adj. Mestizo, mulato. ñapindá. m. Planta trepadora con aguijones cortos y ganchosos en las ramas y raquis, flores amarillentas reunidas en espigas cilíndricas que se agrupan en racimos, y frutos de legumbres de hasta diez centímetros de longitud. // Mimosa. Especie de zarza muy espinosa, con flores amarillentas y de grato aroma. // Gatuña.

ñaque. m. Compañía antigua de dos cómicos. // Conjunto o montón de cosas inútiles y ridículas. ñaquería. f. Ñoñería, nadería. ñaruso, sa. adj. Dícese de la persona picada de viruelas. ñarro, rra. adj. Pequeño, poca cosa. // Flaco, consumido, débil, esmirriado. // f. pl. Flujo menstrual. Ñasa. Lago del África austral al O del África oriental portuguesa (Mozambique) y al N del Zambece interior. 37.000 Km2 de superficie. ñato, ta. adj. Chato. ñaupa. adj. Antiguo, anticuado, remoto. ñaupa. (Tiempo de) Frase popular argentina muy antigua, y muy particular, para indicar que una cosa, una costumbre o un acontecimiento es de mucho tiempo atrás. Ñaupán. (Nudo de) Es una elevación en el nudo del Azuy que alcanza una altura de 4.515 m. sobre el nivel del mar. Está situado al NO de la provincia de Cañar (Ecuador). ñazco. m. Frío y hormigueo en los dedos. // Uñazco. ñeco. m. Persona débil, endeble, que come poco. // Ñoco. // Conejo. Ñeembucú. dep. de Paraguay. cap. el Pilar. Topografía plana, su única elevación, Cerrito, se encuentra al sur del departa-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

mento. Se encuentra en el ángulo de los ríos Paraná y Paraguay (navegables). También la atraviesa el arroyo Ñeembucú. Al N del dep. se encuentran la laguna Cabral, el lago Ypoá y la laguna Verá. El 70 % del territorio está cubierto de humedales debido a la formación de esteros y al desbordamiento de los ríos en época lluviosa. Caña de azúcar, maíz, algodón, batata, mandioca y poroto. Ganadería vacuna y avicultura. Fabricas de hilados y tejidos. Desmontadora de algodón. Fabricación de aceite vegetal. Destiladora de caña de ázucar y almidón. Pesca. Turismo natural, fluvial y de pesca. Ñeembucú. (San Juan Bautista de) distr. de Paraguay, (dep. de Ñeembucú), al S de la cap del país. Fundada en 1848, tras la expropiación de tierras, por Pedro Caballero. Innumerables esteros, arroyos y riachuelos. Cítricos y algodón. Ganadería. Pesca deportiva y turismo ecológico. ñeja. f. Excremento. // Ñoña. ñejero, ra. adj. Cacófago. // Coprófago ñenegueñengue. adj. Endeble. ñengo, ga. adj. Desmedrado, flaco, enclenque. ñeque. adj. Fuerte, vigoroso. // m. Fuerza, vigor, energía. // Herida pequeña. // Golpe que, con el dedo corazón, teniendo la mano cerrada, se da en la oreja o en la

331

cabeza a los muchachos. // Golpe seco. // Golpe seco y pequeña herida producida en la cabeza. // Señal que queda como consecuencia de un golpe o una rozadura. // Herida pequeña. // Desportilladura ligera en las vasijas. // Mala suerte. // Biceps braquial. // Agutí. Mamífero roedor de América Central y Meridional. ñeru. Culebra en Chile. ñidoltolqui. Jefe de jefes en las tribus indias de América del sur. ñinga. f. Ñoña. // Ñonga, Ñunga. ñipa. f. Arbusto siempre verde que alcanza una altura de más de dos metros. Ramas nuevas rojizas. Hojas simples agrupadas de bordes dentados. Flores hermafroditas, rosas o blancas, en racimos. Fruto en cápsula. Ñipas. Nombre del pueblo capital de la Comuna de Ranquil (prov. de Ñuble), ubicada en la región del Bíobío, Chile. Es un poblado rural que presenta las características típicas del desarrollo del secano interior de la Cordillera de la Costa. Agricultura tradicional. Vid. Forestación de pinos. ñipe. m. Arbusto de la familia de las mirtáceas cuyas ramas se emplean para teñir. ñipi-ñipe. m. Sustancia que se usa como pegante natural en Argentina. ñique. m. En el juego del trompo, golpe que se da a un trompo con el clavo de

332

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

otro, con objeto de partirlo, arrancarle astillas o rayarlo. // Cachada. ñiquiñaque. m. fam. Persona o cosa despreciable. ñire o ñirre. m. Haya Antártida. Árbol caducifolio de unos veinte metros de altura, de flores solitarias, hojas elípticas, obtusas y profundamente aserradas. Nativo del bosque andino patagónico del sur de Chile y Argentina. ñisñil. m. Especie de enea que crece en los pantanos y con cuyas hojas tejen canastillos y se techan ranchos. ñizca. Pedacito, fragmento de una cosa. ño. m. Señor. // Tratamiento que se antepone al nombre de un hombre. ñoca, co. adj. Persona que le falta un dedo de una mano. ñocio. m. Fruta de sartén o dulce, especie melindre del tamaño de una nuez, hecho con miel y harina o con pasta de mazapán. ñoclo. m. Especie de melindre hecho de masa de harina, azúcar, manteca de vaca, huevos, vino y anís, de que se forman unos panecitos del tamaño de nueces, los cuales se cuecen en el horno sobre papeles polvoreados de harina. ñocha. f. Hierba bromeliácea, cuyas hojas sirven para hacer sogas, canastos, sombreros, esteras y aventadores. ñola. f. Excremento.

ñomblo, bla. adj. Obeso. ñomblón, na. adj. Dícese de una persona: muy gorda y nalgona. // Ñoña. ñongo, ga. adj. vulg. Tonto, perezoso. ñonguera. f. Flojedad, pereza. ñoñería. f. Acción o dicho propio de persona ñoña. ñoñez. f. Calidad de ñoño. // Ñoñería. ñoño, ña. adj. fam. Dícese de la persona sumamente apocada o delicada, quejumbrosa y asustadiza. // Dicho de las cosas, soso, de poca sustancia. // Caduco, chocho, de poco ánimo o poca decisión. ñoño. Cosa que ha de perecer. ñopa. f. vulg. Paño al revés. ñopo, pa. adj. Chato. ñoqui. m. Un tipo de pasta italiana que se elabora con patata o plátano o yuca y sémola de trigo, harinas (pueden ser de maíz, castaña, etc.), leche, huevo y queso de Ricota (con o sin espinacas) dividida en trocitos que se cuece en agua hirviendo con sal. // Puñetazo. // desp. Empleado público que asiste al lugar de trabajo sólo en fecha de cobro. // coloq. Daño producido en la carrocería de un automóvil por causa de un choque. ñora. f. Pimiento muy picante, guindilla.// Noria. Máquina de elevar agua. Ñora. (La) Pueblo de la prov. de Murcia agregado a la capital.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ñorbo. m. Flor pequeña, muy fragante, de una pasionaria muy común como adorno en las ventanas. // Ojos bonitos de mujer. ñordo, da. n. vulg. Escremento. ñoro. m. Ñora, pimiento. ñorquín. m. Planta de agua. // Apio cimarrón. // Ñorquinco. ñorquín. Uno de los dieciséis departamentos en los que se divide la provincia argentina de Nauquén. ñu. m. Antílope propio de África del sur. // m. Nudo, lazo. // Ñudo. ñublado, da. m. Nublado. ñublar. tr. Nublar. Ñuble. Provincia de Chile. dep. de Itata, región del Bíobío, su cap. es Chillán. Bosques milenarios. Aguas termales. Agricultura (vid y cerezas). Ganadería (Ovina y bovina, productos lácteos). Alfarería, tallado de la madera, tejidos artesanos de telar. Explotación forestal, celulosa. ñublense. adj. Natural de Ñuble (dep. de Itata). // Perteneciente o relativo a esa provincia chilena. Ñubléu. v. de España (prov. de Asturias) Concejo situado en el area central asturiana, entre Jijón y Avilés. Pequeñas lomas y valles poco profundos. Área Natural de L Escañuriú con helechos únicos en su especie.

333

ñublino, na. adj. Natural de Ñuble. // Perteneciente o relativo a esa provincia de Chile. ñublo. m. Nublo. ñubloso, sa. adj. Nubloso. // Cubierto de nubes. // Desgraciado, adverso, contrario. ñuca. f. Dícese de la persona a la que le faltan uno o dos dedos. // Dícese del ganado vacuno que no tiene cuernos o que le han crecido muy poco. // Muñón (parte de un miembro cortado adherido al cuerpo). ñudillo. m. Nudillo. Juntura de los huesos de los dedos. // Cada uno de los puntos que forman las carreras o costura de las medias. // arq. Zoquete empotrado en la pared para clavar en él alguna cosa. ñudo. m. Nudo. // Nudillo de los dedos. // Entre los viticultores, distancia que hay entre dos nudos o abultamientos de los sarmientos. // Abultamiento por la acumulación de podones en el árbol. // loc. Ñudo corto. Entre los viticultores, virus que provoca que un nudo del sarmiento sea más corto que el anterior y el posterior. // loc. Ñudo muerto. Lazo corredizo, utilizado sobre todo en la atadura de los haces. // Rf. Un ñudo a la bolsa y dos a la boca. Que recomienda ahorrar dineros y, sobre todo, palabras. ñudoso, sa. adj. Nudoso.

334

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Ñuflo. Nombre propio. Ñuflo de Chaves. Conquistador español (Trujillo, Cáceres 1518-Caracas, Venezuela 1568). Emparentado con los Pizarro y los Hinojosa. Se enroló en la expedición de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, Chaves llegó a la capital del Río de la Plata en 1545, en unos años muy revueltos e inestables. Chaves figuró como fiel servidor del gobernador Domingo Martínez de Irala. Entre 1545 y 1547 realizó por lo menos dos viajes rumbo al norte desconocido y al año siguiente, ya en compañía de Irala, se lanzó decididamente en busca de la Sierra de la Plata. Comisionado por su jefe llegó a Lima (1548), donde recibió órdenes del presidente La Gasca. Aunque debía regresar a Asunción, Ñuflo de Chaves había tomado ya la decisión de volver definitivamente a los llanos orientales de Charcas. Por fin, en 1558 pudo organizar por su propia cuenta una expedición. En la Serranía de Chiquitos (18º latitud S) fundó en 1560 Santa Cruz de la Sierra (después Nueva Asunción). ñuica. f. (única) Palabra utilizada por Eugenio Ochoa (Teatro escogido desde el siglo XVII hasta nuestros días-Vol 2): “El honor que fue la ñuica causa de mi delito es señor la ñuica disculpa… (1838) // También se encuentra en la poesía del

mismo autor (Tesoro de los poemas españoles: épicos, sagrados y burlescos): … ”Como en ñuica causa de sus duelos”… (1840). ñuñazo. m. Golpe dado en la cabeza, empujándola contra algo. ñuño. m. Planta pequeña de flores amarillas orladas de un borde escarlata, tallos verde claro, muy común en Santiago de Chile, en donde antaño cubría los claros del bosque y las llanuras como una alfombra. Ñuñoa. Comuna del sector oriente del Gran Santiago (Chile). Significa “lugar donde florecen los ñuños”. La comuna alberga fundamentalmente a estratos socioeconómicos medios-bajos, medios y mediosaltos. Uno de los sectores con mayor calidad de vida de Santiago (ganando varios premios por ese motivo), con entornos limpios y verdes. ñuñoino, na. adj. Natural de la comuna de Ñuñoa (Santiago). // Perteneciente o relativo a esa comunidad de Santiago de Chile. Ñuñorco. (Cerro) Montaña argentina (3.320 m.) que domina al mun. de El Mollar (Tucumán), a orillas del Dique de La angostura. Localizado en las Cumbres de Tafí. Muy Próximos están los menhires tallados en piedra con figuras zoomorfas y rostros humanos por la cultura Tafí.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ñuque. Golpe dado en la cabeza con los nudillos. // Ñeque. Ñúri. ( Abd al-Malik) Escritor iraquí (Suez 1921), uno de los principales representantes de la novela realista de su país (“Los mensajeros de la humanidad”, 1946; “El himno de la tierra”, 1954).

335

ñusca. f. Piedra. ñutir. intr. Refunfuñar, rezongar. ñuto, ta. adj. Trizas, Añicos. // Dícese de lo que está machacado, molido o pulverizado. ñuzco. m. Diablo. (Príncipe de los ángeles revelados).

O o. f. Decimoctava letra del abecedario español, y cuarta de sus vocales. Su nombre es o. Signo de la proposición particular negativa. oaxuaqueño, ña. adj. Natural de Oaxaca (est. de Méjico) y de Oaxaca de Juárez (cap. del estado de Oaxaca). // Perteneciente o relativo a ese estado o a esa ciudad de Méjico. obandeño, ña. adj. Natural de Obando (dep. del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. obereño, ña. adj. Natural de Oberá (prov. de Misiones). // Perteneciente o relativo a esa ciudad argentina. obiñense u oubiñense. adj. Perteneciente o relativo a Peña Ubiña, macizo español de la cordillera Cantábrica entre las comunidades autónomas de Asturias y CastillaLeón. ocamonteño, ña. adj. Natural de Ocamonte (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Ocaña. (Mesa de) Comarca de España, en el ángulo NE de la prov. de Toledo. Se

trata de un páramo coronado por calizas pontienses (calizas de los páramos), que constituye una plataforma estructural cortada al N por el río Tajo, y poco afectado por la erosión de los afluentes del mismo. Por el S, La Mesa, cuya altura media se mantiene alrededor de los 725 m. El clima, mediterráneo continental extremado, con escasa pluviosidad y acentuada sequía estival. Ha desaparecido, casi totalmente, el encinar (que se intenta recuperar) dejando una Garriga degradada, compuesta predominantemente por romero, tomillo y mejorana, y sin plantas espinosas. La comarca es primordialmente agrícola cerealista (trigo), aunque también tiene importancia la vid y el olivo. Ganadería lanar. Avicultura. Industrias agroalimentarias. Canteras de yeso. La población se agrupa en los núcleos más importantes, entre los que destaca Ocaña que es a su vez el centro comercial de la comarca. Ocaña. c. de Colombia (dep. de Norte de Santander), al NO de la cap. del dep. (fundada en 1572). Obispado. En la Serranía de Ocaña. Frijol, caña de azúcar y café. Ganado vacuno. Industrias alimentarias; jaboneras. Manufacturas textiles. Ocaña. v. de España (prov. de Toledo), al E de la cap. Situada en la Mesa de Ocaña, de la que es su centro comercial. Está em-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

plazada al borde del páramo, sobre el valle del Tajo. Cereales, vid y olivo. Forrajes. Ganado ovino. Industrias agropecuarias (harinas, vinos, alcohol, aceites, quesos; curtidurías). Yeserías y cerámica. Extracción de arcillas. Penitenciaría. Iglesia gótica (S XV) y restos del palacio de los duques de Frías (XV); plaza mayor del XVII, obra del arquitecto f. Sánchez. Aeródromo. Ocaña. (Batalla de) Decisivo hecho de armas de la guerra de la Independencia española, en que el ejército español de Areizaga, jefe del ejército de La Mancha, fue derrotado por las fuerzas del mariscal Soult (19 de nov. de 1809). Tras esta derrota, el camino hacia Andalucía quedaba abierto al avance de José Bonaparte que entró en Córdoba en enero de 1810. Ocaña. mun. de Perú (dep. de Ayacucho, prov. de Lucanas), al SO de la cap. del dep., a 2.642 m. de alt. En la quebrada del Grande. Algodón y árboles frutales. Ganado ovino. Ocaña. (Francisco) Poeta español. Poco documentado. Vivió entre los S XVI y XVII y es autor del “Cancionero para cantar la noche de Navidad y las fiestas de Pascua” (1603), que contiene villancicos y otras canciones de carácter popular, muy representativas de su género.

337

Ocaña. (Luis) Ciclista español (Priego, Córdoba 1945- Mont-de-Marsan, Francia 1994). Venció en la vuelta a España (1970) y en la de Francia (1973), en el Midi-libre de 1969 y en el Gran Premio de la Naciones en 1971. Se retiró en 1978. ocañense, sa. adj. Natural de alguna de las poblaciones llamadas Ocaña. // Perteneciente o relativo a esas poblaciones de España o Ámerica. ocañero, ra. Ocañense. Oceño. Localidad española, del concejo de Peñamellera Alta (Asturias). Avenada por el Cares. Iglesia con bóveda de cañón y muy cercanos dos tejos centenarios. Quesos de Peñamellera y Cabrales. Boroños. Ganado ovino, bovino y caprino. Turismo rural. Ocoña. mun. de Perú (dep. de Arequipa, prov. de Camaná), al O de la cap. del dep. Situado en la planicie costera, junto a la desembocadura del río homónimo. Algodón, caña de azúcar, olivo, vid y cereales. Destilerías de vino y licores. Ocoña. Rio de Perú cuya cuenca se considera aurífera. Está ubicado en la provincia de Camaná, dep. de Arequipa. Abastece fluvialmente al valle del mismo nombre. El río Cotahuasi, después de recorrer el cañón más profundo del mundo (3.535

338

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

m), y tras recibir las aguas de varios afluentes, forma la impresionante catarata de Sipia y se une al Marán y al Chichas para formar el río Ocoña que desemboca en el Océano Pacífico. ochentañal. adj. Dícese de la persona que tiene ochenta años. ogaño. adv. t. Hogaño. olaguiño. m. Planta herbácea silvestre de la familia de las compuestas. // Abrótano. olieño, ña. adj. Natural de Olías del Rey (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. olimareño, ña. adj. Natural del dep. Treinta y Tres. // Perteneciente o relativo a ese departamento de Uruguay. oliveña. f. Rama joven, brote o renuevo de olivo. oliveñas. f. pl. Conjunto de los ramos podados de los olivos, que comen las cabras en invierno o con las que se enciende o alimenta el horno. oliveño, ña. adj. Natural de Oliva de Mérida (Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. olivareño, ña. adj. Natural de Olivares (Sevilla) o de Olivares de Júcar (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. olvegueño, ña. adj. Natural de Ólvega (Soria). // Perteneciente o relativo a esa

villa española. olvereño, ña. adj. Natural de Olvera (Cádiz). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. Omañas. (Las). Comarca de España (prov. de León), situada en la vertiente meridional de la cordillera Cantábrica, que comprende el valle del río Omañas, la cabecera del cual se halla entre montañas de roquedo paleozoico que alcanzan los 2.000 m. de altura y son la divisoria entre los ríos cantábricos y los afluentes del Duero. Es una comarca de montes y arroyos que surcan sus numerosos valles. Clima continental riguroso. Monte bajo y bosques residuales de robles y abedules. Comarca poco poblada con poblamiento agrupado en pequeños núcleos de menos de 300 habitantes. El más importante Murias de Paredes. La economía se basa en la explotación agrícolaganadera; cereal, patatas, remolacha y productos hortícolas. Ganado lanar y vacuno. Su plato típico es el cocido omañés. Omañas. (Las) mun. de España (prov. de León), a 38 km. de la cap. de la prov. Avena, centeno, cultivos forrajeros. Ganado ovino. Industria extractiva. omañés, sa. adj. Natural de la comarca de Omaña (León). // Perteneciente o relativo a esa comarca española. Omeñaca. Población española (prov. de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Soria, com. de Castilla-León), situada en la comarca de Campo de Gómara, en el centro de la provincia, al E de la cap. y al S de la sierra del Almuerzo. Ubicado al pie de la sierra de La Pica, forma parte del municipio de Arancón. Economía agrícola y ganadera. Por esta localidad pasa el Camino de Santiago de Soria, también llamado Castellano-Aragonés. omiña. f. bot. Planta herbácea y trepadora de la familia de las ranunculáceas. Engloba a unas 300 especies siendo su mayoría de hoja caduca. Muy apreciadas en jardinería por la belleza de sus flores (de varios colores), que no tienen verdaderos pétalos sino grupos de cuatro a ocho sépalos en forma de pétalos que se conocen con el nombre de tépalos. Muy cotizadas debido a su largo periodo de floración. // Clemátide. ondareño, ña. adj. Natural de Ondara (Alicante). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Onsoña. (Quintanilla de) mun. de España (prov. de Palencia). Situado en la comarca de Vega-Valdavia, a orillas del río Carrión. Cereales, legumbres (garbanzos y lenteja pardiña con denominación de origen). Choperas. Apicultura. Ganado ovino (lechazo con denominación de origen). Harineras. Palomares. Ontañón. (Santiago) Pintor y escenó-

339

grafo español (Santander 1903-Madrid 1989) Se formó artísticamente en París. Conoció a García Lorca y su grupo en la Residencia de Estudiantes a su regreso a Madrid. Durante la guerra civil trabajó con las guerrillas del teatro que dirigía m. t. León. Entre sus escenografías destacan las de “El adefesio”, “La casa de Bernarda Alba”, “Los títeres de cachiporra” y “Bodas de sangre”. Incorporó un estilo de síntesis, de líneas y de ángulos audaces, de planos para una nueva perspectiva, con colores vivos sobre fondos blancos. En 1988 publicó sus memorias: “Unos pocos amigos verdaderos”. Ontiñena. mun. de España (prov. de Huesca), a 80 km. de la cap. de la prov., situado en la comarca del Bajo Cinca, al pie de la sierra de Ontiñena y a la derecha del río Alcanadre. Yacimientos romanos en el Puntal. Cereales. Pastos. Ganado ovino y bovino. Ontiñena. (Sierra) Sierra de España situada en la prov. de Huesca, en la comarca del bajo Cinca. Tierras áridas donde crecen los pinos y los coscojos; romero, tomillo, esparto, aliaga y ontina. Gato montés, civeta y liebre. Oña. v. de España (prov. de Burgos), al NO de la cap. En la Bureba, en el valle del Oca, antes de su confluencia con el

340

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Ebro. Pinares. Cereales, patatas y frutales. Ganado vacuno, porcino y lanar. Serrerías; preparación de resinas. Elaboración de embutidos. Oña. (Pedro de) Poeta chileno (Ángel de los infantes 1570-Cuzco o Lima 1643). Hijo del conquistador Gregorio de Oña, que murió en una acción bélica en la Araucania. Pasó su primera juventud en Chile; marchó a Perú y estudió derecho y teología en la universidad de San Marcos de Lima (1590-1593). Fue protegido por el virrey de Perú a quien dedicó “Arauco domado” (1596). Años más tarde desempeñó el cargo de corregidor de Jaén y de Bracamoros. En 1630 fue nombrado corregidor de la provincia de Calca y Lares. En los poemas correspondientes a los años de su madurez se advierte una progresiva influencia del gongorismo: “Temblor de Lima” (1609); “El vasauro” (1635), composición épica de once cantos, en torno a las hazañas de los Reyes Católicos y de los antepasados del virrey del Perú, de 1465 a 1492, e “Ignacio de Cantabria” (Sevilla 1639), en honor de San Ignacio de Loyola. oñacino, na. Durante la edad media, en el País Vasco, significaba castellano o súbdito del reino de Castilla. Oñar. (Viloví de) mun. de España (prov. de

Gerona), al NE de la cap. En la Selva, en el valle de Oñar. Agricultura y ganadería. Aeropuerto de Gerona-Costa Brava. Oñate. (Conde de) Título concedido en 1469 por Enrique IV de Castilla a Iñigo Vélez de Guevara, y confirmado por los Reyes Católicos en 1481. Grandeza de España, concedida en 1640 por Felipe IV a Iñigo Vélez de Guevara y Tasís, 5º conde. Oñate. Río español que nace en la sierra de Aiztkorri (Guipuzcoa), riega la villa del mismo nombre y vierte sus aguas en el río Deva, aguas abajo de ArrasateMondragón. Oñate u Oñati. v. de España, (prov. de Guipuzcoa), al S de la cap. Situado en el valle del Deva, se extiende por los valles del Aránzazu (Santuario de Aránzazu) y del Oñate, de tradicional economía ganadera (vacuno y ovino) y forestal. La villa, aún conservando un carácter señorial, se ha convertido en un pequeño núcleo comercial. Metalurgia (fundiciones, herramientas y cerrajería), construcciones, metálicas, aparatos eléctricos, productos alimenticios (chocolates), manufacturas de la madera, fabricación de paraguas, curtiduría. Artísticamente es uno de los centros más señalados del País Vasco con edificios sobresalientes, tanto religiosos como civiles. Oñate. (Juan de) Conquistador de Nuevo

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Méjico. En 1595 se le encomendó la ocupación de ese territorio. La expedición partió de Santa Bárbara, en 1598, con 400 hombres. Traspasó el río Gila y el de las Balsas y fundó San Francisco, llamado después San Gabriel, donde actualmente se encuentra Chamita. La penetración continuó hacia el NE, hasta llegar a las rocas de Acoma, lugar en que vivían los indios miquis. Oñate asentó su centro de operaciones en el pueblo de San Juan, donde se puso en contacto con las diferentes tribus de indios de la región, hasta conseguir que los caciques se avinieran a aceptar la soberanía española. La pacificación quedó fijada en 1598, lo que permitió nuevas exploraciones. Aunque fracasó en su intento de encontrar el “Paso de Anián”, sus exploraciones abrieron el territorio de Nuevo Méjico a la acción misionera, que tuvo como centro la ciudad Real de la Santa Fe, fundada por él en 1605. Oñate. (Pedro de) Jurisconsulto español (Valladolid 1568-Lima 1646). Ingresó en la Compañía de Jesús en 1586, y en 1592 fue enviado por sus superiores a Perú, donde enseñó filosofía en la ciudad de los Reyes y estuvo en la misión de Juli (1604). Despues fue, sucesivamente, rector de los colegios de Potosí, La Paz y Sucre, y en 1614 fue nombrado provin-

341

cial de Paraguy. Es autor de “De contráctibus” (3 vol., Roma 1646). oñatiarra. adj. Natural de Oñate (Guipuzcoa). // Perteneciente o relativo a esa villa española. oñaz. En el Pais Vasco, durante la edad media significaba Castilla o el reino de Castilla. oñense, sa. adj. Natural de Oña (Burgos). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Oñoro. (Fuentes de) v. de España (prov. de Salamanaca) Situada al SO de la prov., en el Campo de Argañán y junto a la frontera con Portugal. Trigo, avena y cultivos forrajeros. Pastos. Ganado ovino y porcino. Bosques. Industria alimentaria. Orcereño, ña. adj. Natural de Orcera (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. ordaño. m. Araña grande y oscura. // Morgaño. // Murgaño. ordeña. f. Labor de ordeñar al ganado. // Ordeño. Ordeña. (La) Localidad mejicana situada en el municipio de Salamanca, en el estado de Guanajuato. A 1.810 m. sobre el nivel del mar. ordeñada. adj. Dícese del animal hembra al que se le ha extraído la leche, como la vaca, la oveja, la cabra, etc.

342

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ordeñadero. m. Recipiente o vasija en que cae la leche cuando se ordeña. // Lugar con las instalaciones adecuadas para ordeñar. ordeñadora. f. Maquina eléctrica que efectúa neumáticamente el ordeño por medio de succión y presión combinadas. // Máquina de ordeñar. ordeñado. adj. Dícese de los árboles a los que ya se les ha cogido la fruta del ramo rodeándolo con la mano y haciéndola correr a lo largo de la misma, como la aceituna. ordeñador, ra. adj. Persona que ordeña. // Dermatol. Nódulos del ordeñador. Lesiones de aspecto inflamatorio y tendencia a la curación espontánea que aparecen en la mano, en especial en el dorso de los dedos, en personas que se dedican al ordeño manual de vacas. ordeñar. tr. Extraer la leche de los animales hembras exprimiendo las ubres. // Recolectar la aceituna o la hoja de ciertos árboles rodeando el ramo con la mano y haciéndola correr a lo largo del mismo. // Pasar la mano por el tallo hasta la punta de las espigas en las avenas locas, que abundan en las fincas sembradas de cereal, a fin de desgranarlas antes de su maduración para que no se reproduzca ni se mezcle su grano con el del cereal al

cosechar y no rebaje su calidad. // fig. y fam. Obtener todo el provecho posible de algo o de alguien. ordeño. m. Acción y efecto de ordeñar. ordoñana. Una de las quince aldeas españolas del mun. de San Millán (Álava). Agrupadas administrativamente en un municipio común, que constituyen a su vez concejos. En ella se encuentra el ayuntamiento. Cereales, patatas, forraje. Ganadería. Ordóñez. (Bartolomé) Escultor español, (¿Burgos, España, 1480?-Carrara, Italia, 1520). Al parecer fue discípulo de Fancelli. La totalidad de su obra puede situarse en el lustro final de su vida, del que datan las pocas noticias documentales que de él se conocen: en 1515 residía en Barcelona; en 1517 inició en Nápoles la capilla Caraccciolo (trabajo que compartió con otro escultor español, Diego Siloe); en 1519 regresó a Barcelona, ciudad en la que testó al año siguiente. El arte de Ordóñez le sitúa a la cabeza de los escultores españoles de su tiempo. Ejecutó los testeros y la sillería del coro de la catedral de Barcelona, así como los relieves dedicados a Santa Eulalia en el trascoro de la misma. Con él colaboraron varios artistas. Por su extraordinaria finura y limpieza de talla ha de conside-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

rarse una de las mejores realizaciones del escultor. En los últimos dos años de su vida labró varios monumentos funerarios, entre ellos el sepulcro de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, destinado a la capilla real de Granada; la tumba del cardenal Cisneros en Alcalá de Henares (la terminaron sus discípulos), y los de la familia Fonseca en Coca (Segovia). La plástica de Ordóñez constituye, por su libertad de expresión y carga vital, una de las manifestaciones más altas del renacimiento español. Ordóñez. (García) Conde de Nájera. (¿Uclés 1108) El título lo recibió en 1076 de manos del rey Alfonso VI que, anteriormente, lo había nombrado alférez de Castilla en sustitución de El Cid. Contrajo matrimonio con la infanta Urraca de Navarra. Fue ayo del infante Sancho, hijo y presunto sucesor de Alfonso VI, y, junto con él, mandó las tropas castellanas en la batalla de Uclés, en la que García Ordóñez halló la muerte a manos de los almoravides cuando, con su escudo, intentaba proteger al infante. Ordóñez. Familia de toreros españoles, entre cuyos miembros destacan: Cayetano, llamado “Niño de la Palma” (Ronda 1904-Madrid 1961), que empezó a torear en 1918 y recibió la alternativa en

343

1925, en Sevilla, de manos de Juan Belmonte. Fue un torero dominador, elegante y de amplio repertorio, típico representante de la escuela rondeña; Antonio. Nació en Majadahonda (Madrid) y, una vez pasada la cuarentena le trasladaron a Ronda donde le inscribieron y le bautizaron (1932-Sevilla 1998). Hijo del anterior, tomó la alternativa en Madrid en 1951, de manos de Julio Aparicio, después de varias temporadas como novillero. Su estilo sigue también los cánones de la escuela rondeña y destaca por su sobria elegancia, conseguida a base de un dominio absoluto del toro, de un temple y de una perfección en la ejecución de la suerte, que le ha convertido en el torero más clásico y más sereno de los años sesenta. Se retiró en 1972. Los otros hijos del Niño de la Palma: Cayetano (Dos Hermanas, Sevilla, 1928-Madrid 1970); Juan (Sevilla 1930Madrid 1965); José (Madrid 1935) y Alfonso (Madrid 1937). Han sido también matadores de toros (Cayetano y José) o novilleros (Juan y Alfonso). Actualmente están en ejercicio sus nietos: Francisco Rivera Ordóñez (Madrid 1974) que tomó la alternativa en la plaza de la Maestranza de Sevilla, en 1995, de manos de Juan Antonio Ruiz “Espartaco”; y Cayetano Rivera Ordóñez (Madrid 1977), que tomó la al-

344

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ternativa en 2006, en la corrida goyesca de la plaza de Ronda, de manos de su hermano Francisco. Son hijos de otro famoso torero, Francisco Rivera “Paquirri” y de Carmen Ordóñez, hija, a su vez, de Antonio Ordóñez. Ordóñez. (Francisco Fernández) Político y abogado español (Madrid 1930-1992) en 1985 sustituyó a Fernando Morán como ministro de Asuntos Exteriores, cargo en el que desarrolló una política de reforzamiento de la integración de España en el mundo occidental: ratificación de la presencia de España en la O.T.A.N. (1986), establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel (1986), ingreso en la Unión Europea Occidental (1988) y en la integración de España en la Unión Europea con la firma del Tratado de Maastrich en 1992. En el año 1991 consiguió que se celebrara en Madrid la Conferencia Internacional de Paz entre árabes e israelíes. Ordóñez. (Sancho) Rey de Galicia (925929), hijo de Ordoño II y de la dama gallega Elvira. A la muerte de su tío Fruela II se negó a reconocer, junto con su hermano menor Alfonso, a Alfonso Froilaz. Con la ayuda de Sancho I Garcés de Pamplona, lograron apartarle del trono y recuperar las posesiones de su padre. Pero Sancho Ordóñez tuvo que conten-

tarse con el reino de Galicia y León pasó a su hermano Alfonso, debido a la influencia de su suegro, el rey navarro. A su muerte (929) el reino de Galicia fue incorporado de nuevo a León. Ordóñez de Montalvo. (Garci) Nombre que en algunas ediciones tardías, por error, se atribuye a Garci Rodríguez de Montalvo, refundidor de la versión conocida del “Amadís de Gaula”. Ordoño I. (¿?- Oviedo 866) Rey de Asturias (850-866), hijo y sucesor de Ramiro I. Inauguró su reinado luchando contra los rebeldes vascones a quienes sometió. Extendió el dominio efectivo de los reyes de Oviedo más allá de los montes Cantábricos mediante la repoblación de algunas ciudades y plazas fuertes de la Galicia meridional y del desierto del valle del Duero. Ocupó y defendió la línea Tuy-Astorga-León, repoblando la segunda y construyendo las murallas de la tercera. Luchó contra los árabes, sitió Albelda, al sur de Logroño, y la arrasó. En algunas de sus incursiones en territorio árabe llegó hasta Coria (Cáceres) y a Talamanca, junto al río Tajuña, en tierras de Madrid. Casó con doña Munia o Muña de la que tuvo, al parecer, cinco hijos. Su sucesor fue su hijo Alfonso III. Ordoño II. (¿?-León 924) Rey de León

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

(914-924), hijo de Alfonso III. A la muerte de su padre se atribuyó el gobierno de Galicia; tras la inesperada desaparición de su hermano García, marchó a León donde fue aclamado rey. Con él, el reino asturleonés constituyó una unidad política en cuanto quedaron sometidos a su autoridad única los territorios galaicos y las regiones de nueva colonización. Estableció definitivamente en León el centro político del reino y se unió con Sancho Garcés de Navarra contra el emir de Córdoba haciendo varias incursiones hacia el sur de España con diferentes resultados. Ordoño y el rey Sancho de Navarra emprendieron la reconquista de La Rioja (923) ganando el primero Nájera para el reino de su aliado. De esa compaña resultó su tercer matrimonio (anteriormente casó con las gallegas Elvira y Aragonta): el rey leonés casó con Sancha, hija del soberano navarro, afianzando así su ya tradicional amistad y alianza. Ordoño III. (¿?-Zamora 956). Rey de León (951-956), Hijo y sucesor de Ramiro II. Su hermanastro Sancho, hijo de Urraca de Navarra y nieto de Toda intentó destronarle, ayudado por García Sánchez de Pamplona y Fernán González el conde de Castilla. Ordoño les salió al paso antes de acercarse los enemigos a León y logró

345

derrotarlos. Sancho se refugió en Navarra y el conde castellano hubo de someterse al rey de León. Ordoño II tuvo que hacer frente a numerosas rebeldías y a reiteradas aceifas de los musulmanes que no dejaban de hostigar los territorios cristianos. En el invierno de 955-956 alcanzó una tregua con el califa de Córdoba y, algunos meses más tarde moría prematuramente; su hermano Sancho fue reconocido como rey de León. El monarca difunto casó, siendo niño, con la hija del conde castellano Fernán González y la repudió al unirse su suegro al rey de Navarra, aunque posteriormente se reconcilió con ella, al parecer no tuvieron hijos y no dejó otro heredero que un niño, quizás bastardo, el futuro Bermudo II (o Vermudo II). Ordoño IV el Malo o el jorobado. (¿?Córdoba 960), rey de León 958-960, hijo de Alfonso Froilaz, fugaz sucesor de Froila II. Fue elegido y proclamado rey de León por los magnates rebeldes a Sancho I el Craso. El conde de Castilla Fernán González, que al parecer había dirigido la conspiración, le casó con su hija Urraca, viuda de Ordoño III. Doña Toda de Navarra, que quería reponer en el trono a su nieto, solicitó la ayuda de Abd al-Rahamàn III contra el usurpador a cambio de la cesión de diez de las me-

346

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

jores plazas fronterizas. El ejército cordobés sitió y tomó Zamora. El rey falto de apoyo se refugió en Asturias y, a principios del 960, el rey Sancho entró triunfalmente en León. Abandonado a su suerte, y por falta de apoyo de los magnates y de Fernán Gonzalez, tras varias vicisitudes, Ordoño IV marchó a tierras musulmanas y, totalmente olvidado, murió poco después. Orduña. (Puerto de) Puerto de montaña español, situado en la cordillera Cantábrica, al S de Bilbao; 900 m. de alt. Aprovechado por la carretera de Burgos a Bilbao, entre Berberana y Orduña. Orduña o Urduña. c. de España (prov. de Vizcaya), al S de la cap. Situada en el Alto Nervión, al pie de la sierra Salvada y la peña de Orduña. Bosques. Cereales, alubias, patatas, frutales y forrajes. Ganado porcino. Canteras de yeso. Materiales para la construcción, curtidurías y fabricación de calzado; manufacturas de la madera (sillas); transformados metálicos. El municipio constituye un enclave vizcaíno entre las provincias de Álava y Burgos. Orduña. (Juan de) Actor y director de cine español (Madrid 1900-1974). Debutó en el teatro en 1923 y, desde 1924, fue uno de los galanes más populares del cine mudo español. Su carrera como di-

rector se desarrolló principalmente durante los años cuarenta y cincuenta. Su obra incluye comedias (Deliciosamente tontos, 1943), melodramas (Porque te vi llorar, 1941; Rosas de otoño, 1943) e históricas (Locura de amor, 1948; Agustina de Aragón, 1950; La leona de Castilla, 1951; Teresa de Jesús, 1961 etc). En 1957 consagró a Sara Montiel como estrella en “El último cuplé”. Entre 1968 y 1970 dirigió trece zarzuelas para TVE, muchas de las cuales fueron exhibidas en el cine. Orduña. (Peña) Pico de 1.039 m. de alt. Situado en la cordillera Cantábrica (prov. de Vizcaya) a cuyo pie se encuentra la ciudad del mismo nombre. orduñés, sa. adj. Natural de Orduña (Vizcaya). // Perteneciente o relativo a esa ciudad, puerto o pico, españoles orgaceño, ña. adj. Natural de Orgaz (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Orgañá. v. de España (prov. de Lérida), al SO de la cap. Situada en el Alto Urgel, junto al río Segre que forma un estrecho y profundo tajo. Bosques de pinos (serrerías). Cultivos mediterráneos, forrajes y patatas; regadío. Ganado lanar, vacuno y de labor. Productos alimenticios. Subcentro comarcal (ferias ganaderas y mercados), favorecido por su emplazamiento estra-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tégico. Iglesia colegiata (data de 933) donde se encontraron las Homilías de Orgañá. Orgañá. (Homilías de) Título de un sermonario catalán de finales del S XI o principios del XII, que es considerado como una de las primeras manifestaciones literarias escritas en lengua catalana. Estas homilías formaron parte de un conjunto más vasto que abarcaba todo el año litúrgico. El fragmento conservado consta de seis sermones, muy parecidos a los de los sermonarios provenzales. orialeño, ña. adj. Natural de Oria (Almería). // Perteneciente o relativo a esa villa española. oriqueño, ña. adj. Natural de Orica (dep. de Francisco Morazán). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. orjivaleño, ña. adj. Natural de Órjiva (Granada). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. orocueño, ña. adj. Natural de Orocué (intendencia del Casanaré). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. // Orocuense. ortuña. f. Cabra que da mucha leche porque se le ha muerto su cría. // Cabra u oveja parida que no tiene cría. orotiña. Tribu amerindia del pueblo chorotega, de la familia lingüística oto-

347

mangue, que habitaba en Nicaragua, desde el golfo de Nicoya hasta la orilla meridional del lago Nicaragua. Ortúñez de Calahorra. (Diego) Escritor español (nacido en Nájera, La Rioja). Es autor de una novela de caballerías, “Espejo de príncipes y caballeros” (Publicada en Zaragoza por primera vez, 1555, alcanzó hasta seis ediciones). En ella se narran las aventuras del caballero del Sol y su hermano Rosicler, hijos del emperador. Posteriormente, por otros autores, se editaron la segunda y tercera parte. Los franceses f. de Rosset y L. Douet sacaron de ella la novela “Admirable historia del caballero del Sol”, “Admirable histoire du chevalier du Soleil” (1620-1626). Ortuño. (Francisco Ortuño, llamado Pancho) Pintor español (Pinos-Puente, Granada, 1950). Estudió Bellas Artes en Madrid y fue conservador del museo de arte abstracto de Cuenca. Su pintura se enmarca en una abstracción de clara influencia norteamericana, que da una especial importancia a la técnica del collage. Ha publicado “Diálogos con la pintura de Fernando Zóbel” (1978) y “José Guerrero” (1980). orureño, ña. adj. Natural de Orure. // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Bolivia o a su departamento.

348

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ospineño, ña. adj. Natural de Ospina (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Otaño. (José María Nemesio) Compositor y musicólogo español (Azcoitia 1880-San Sebastián 1956). Discípulo de Arregui y Goicoechea, recibió consejos de f. Pedrel y estudió en Silos canto gregoriano. Junto con Goicoechea preparó el I congreso español de música sacra (1907). Fundador de la revista “Música sacra hispana”, de la que fue director (1907-1922). Es autor de numerosas obras religiosas y piezas para órgano. Recogió numerosas canciones populares (1910-1920). otañez. Mayordomo que acompaña a una señora. otiveño, ña. adj. Natural de Otívar (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. otoñada. f. Estación del otoño: “Tiene el rosal rosas grana / otra vez, y en las praderas / brilla la alegre otoñada” (A. Machado). // Otoño, estación del año. // Pasto de otoño. // Alimento que se da en el otoño a las cabras y ovejas. otoñal. adj. Perteneciente o relativo al otoño. // f. y fig. Dícese de la persona que se halla en el otoño de la vida. otoñar. intr. Pasar el otoño en una parte o en cierto modo. // Brotar la hierba en

el otoño. otoñarse. prnl. Sazonarse la tierra en el otoño. otoñizo, za. adj. Otoñal. otoño. m. Estación del año, comprendida entre el verano y el invierno. Es el periodo comprendido entre el equinoccio del mes de septiembre y el solsticio de invierno. La duración media del otoño es, aproximadamente, de 89 días y 19 horas. El comienzo se sitúa hacia el 23 de septiembre y el final, hacia el 22 de diciembre. Los días, en principio iguales a las noches, decrecen paulatinamente en el hemisferio boreal. // fig. Periodo de la vida próximo a la vejez. // Agric. Segunda hierba o heno que producen los prados y que ha crecido durante el verano en los años lluviosos para segarla en otoño o servir de pasto. // Reverdecimiento del campo tanto en primavera como en otoño. // Hierba frondosa que sale en los prados cerrados pasado el verano. // Tardío. otraño. adv. En otro año. otureño, ña. adj. Natural de Otura (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Oviñana o Auviñana. Es una parroquia asturiana del concejo de Cudillero. Esta situada en la zona centro norte del concejo y limita con el mar Cantábrico al N y NE, con San Martín de Luiña al E y

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

con Soto de Luiña al S y so. En su costa, acantilada, se encuentra el cabo de Vidio y el Faro del mismo nombre. Cuevas naturales en las rocas de los acantilados

349

entre las que destaca “La iglesona”, por tener forma de cúpula. Construcciones típicas de la zona “mariñanas”.

P p. f. Decimonovena letra del alfabeto español y décima consonante (oclusiva, labial sorda). Su nombre es pe. paceño, ña. adj. Natural de alguna de las ciudades, departamentos o municipios, llamados Paz o La Paz. // Perteneciente o relativo a esas ciudades, departamentos o municipios españoles o hispanoamericanos. pacoreño, ña. adj. Natural de Pácora (dep. de Caldas). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. pachuqueño, ña. adj. Natural de Pachuca de Soto (cap. del est. de Hidalgo). // Perteneciente o relativo a esa ciudad mejicana. paicoleño, ña. adj. Natural de Paicol (dep.de Huila). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. paiño. m. Ornitol. Procelariforme marino de pequeño tamaño, del que existen varias especies. Familia hidrobátidos. pajareño, ña. adj. Natural de Pájara (Las Palmas). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. palmeño, ña. adj. Natural de Palma del Río (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Palmeño. (Manuel Fuillerat Nieto). Ma-

tador de toros español llamado “Palmeño” (Palma del Río, Córdoba 1938). Fue Oreja de Plata en la plaza de toros de Vista Alegre (Madrid), en 1960, siendo novillero. Toma la alternativa en la Real Maestranza de caballería de Sevilla (1962) de manos de Paco Muñoz. Se retira en 1975. palmireño, ña. adj. Natural de Palmira (dep. del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Colombia. panameñismo. m. Palabra o expresión peculiar del panameño. panameño, ña. adj. Natural o habitante de Panamá. // Perteneciente o relativo a ese país o a esa ciudad hispanoamericanos. // m. ling. Modalidad adoptada por el español en Panamá. pañal. m. Pieza rectangular de tela con que se envuelve a los niños de pecho. // Faldón de la camisa del hombre. // Trozo en que se corta el jabón hecho en casa. pañalería. f. Fábrica donde se hace ropa de bebe, especialmente pañales. // Tienda donde se venden pañales y ropa de niño. pañales. m. pl. Conjunto de ropa de los niños de pecho. // fig. Origen, linaje o ascendencia de una persona. // fig. Niñez, primera etapa de la vida. // loc. Estar en Pañales. fam. Tener alguien poco o ningún conocimiento de alguna cosa o estar una cosa en sus inicios. // loc. Haber salido

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de pañales. fam. Tener ya suficiente edad y conocimiento para gobernarse por sí mismo. // loc. Sacar de pañales. fam. Ayudar a alguien, sacarle de la pobreza, proporcionándole mejor situación económica. pañalón, na. adj. y n. (aum. de pañal). // fig. y fam. Dícese de la persona que lleva fuera, por descuido, los faldones de la camisa. Pañamarca. Sitio arqueológico peruano en el distrito de Nepeña, (prov. del Santa) departamento de Ancash. Lo forman construcciones de adobe, muy juntas entre sí y escalonadas en distintos niveles, (sobre varias colinas) que fueron los cimientos de un templo. En el muro principal se encontraban pinturas con grandes figuras de hombres vistosamente ataviados realizadas con colorantes naturales. En otros muros aparecen figuras mitológicas. Pàñchatàntra. (Los cinco libros) Obra narrativa hindú, de carácter didáctico. pañera. f. Cesta para guardar el paño de los piales, vendas, fajas etc. pañería. f. Comercio o tienda de paños. // Conjunto de los mismos paños. pañero, ra. adj. Perteneciente o relativo a los paños. // n. Persona que tiene por oficio comprar o vender paños. Pañeros. (Los síndicos de los) Una de las obras maestras del último periodo de la

351

vida del pintor Rembrandt (1662). Es uno de los mejores retratos colectivos pintados por el gran maestro neerlandés. En él se representan, en admirable ordenación, plena de naturalidad, cinco personajes fuertemente individualizados, los maestros expertos del gremio de los pañeros. Se encuentra en el museo de Ámsterdam. pañetar. tr. Enlucir, cubrir con pañete las paredes, techos, etc., de los edificios. pañete. m. Paño de inferior calidad o de poco cuerpo. // constr. Enlucido. pañetes. m. pl. Cierto tipo de calzoncillos usados por los pescadores y otros obreros que trabajan desnudos y los frailes de ciertas órdenes. // Paño que se pone a las imágenes de Cristo crucificado para tapar los genitales. pañí. f. Agua. pañil. m. bot. Planta de unos 3 m. de alt., de hojas grandes, oblongas, arrugadas, con vello amarillento en su envés, y flores anaranjadas en cabezuelas. (Sus hojas se usaron en la curación de úlceras). Crece en Chile. Especie Buddleya globosa; familia loganiáceas). pañimanos. m. Toalla. // Paño de manos. pañito. m. Trozo de tela adornado o labor hecha de encaje, ganchillo, etc., que se usa para cubrir o embellecer bandejas, mesas, sillones y otros objetos.

352

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

pañizuelo. m. Pañuelo. paño. m. Tejido muy tupido y raso, especialmente de lana. // Tapiz o colgadura. // Cualquier pedazo de lienzo u otra tela. // Ancho de una tela. // Manchas o pecas en la piel. // Mancha o impureza, que disminuye el brillo o la transparencia de algunas cosas. - Locs:. Paño de Arrás, o de ras. Tapiz hecho en aquella ciudad. // Paño de lágrimas. Fig y fam. Persona confidente de otra y que la consuela o aconseja en sus problemas y dificultades. // Paño de lampazo. Tapiz que sólo representa vegetales. // Paños de corte. Tapices con que se adornaban y abrigaban los aposentos en invierno. // Conocer el paño. fam. Conocer bien la persona o cosa de que se trata. // En paños menores. fam. Vestido solamente con ropa interior. // Haber paño de que cortar. fam. Haber materia abundante de que hablar o a la que dedicarse. // Poner, o tender el paño al púlpito. fam. Hablar en exceso o con afectación. // Ser una cosa del mismo paño que otra. fam. Ser de la misma calidad o materia. // Tiene paño. Manchas que le salen en la cara a la mujer embarazada. // Albañ. Enlucido que se da a las paredes. // Lienzo de pared. // bot. Paño de Holanda. // Hog. Paño de cocina. Trozo de tela cuadrado, empleado en la cocina

para secar la vajilla o para cualquier otro uso. // Paño de manos. Toalla para secarse. // Paño de mesa. Mantel, lienzo con que se cubre la mesa para comer. // mar. Velas que lleva desplegadas una embarcación. // Cada una de las fajas o piezas de lona, loneta, colonia o vitre que, reunidas por costura, forman una vela. // Med. Cualquier pedazo de lienzo, gasa, u otra tela, particularmente los que sirven para curar llegas. // Mancha oscura que varía el color natural del cuerpo, especialmente del rostro. // Excrecencia membranosa que desde el ángulo interno del ojo se extiende a la córnea, interrumpiendo la vista. // Mús. Paño moruno. Baile popular andaluz. (Manuel de Falla trasladó a la música culta ese aire popular, actualmente desaparecido). - rel. Paño de altar. Mantel, lienzo mayor para cubrir la mesa de altar. // Paño de cáliz. Cuadrado de tela con que se cubre el cáliz. // Paño de Hombros. Humeral. // Paño de púlpito. Paramento con que se adorna exteriormente el púlpito cuando se ha de predicar. (Actualmente en desuso pues, generalmente, se predica desde el ambón del presbiterio o desde la mesa de altar). // Paño de tumba o mortuorio. Paño de color negro o morado, adornado por una cruz dorada, plateada o blanca,

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

con que se cubre el féretro en las exequias. // Teatr. Al paño., detrás de un telón o bastidor. (Se dice de la posición del actor que interviene en la representación manteniéndose oculto). // Dar un paño. Decir el traspunte a un actor lo que éste ha de decir al paño. Paño de Dulla. Pico de España (1.139 m) en la cordillera Cantábrica (prov. de Burgos), entre los valles de Valdeporres y Sotoscueva. Es una alargada cresta de cornisa rocosa sobre la orilla izda. del río Nela, en uno de los sistemas Kársticos más extensos de España. Encinas robles y hayas. Paraje de gran belleza. pañol. m. mar. Cualquiera de los compartimentos cerrados dispuestos a bordo, en el entrepuente de las bodegas, donde se guardan municiones, víveres, pertrechos, et. (Antiguamente se llamaba “santabárbara” al pañol donde se guardaba la pólvora, por la imagen de Santa Bárbara colocada en ese lugar, y “cuartel” al de velas; los de carbón reciben comúnmente el nombre de “carboneras”, y, en los buques mercantes, van dispuestos a proa y a uno y otro costado de la sala de calderas. pañolería. f. Tienda de pañuelos. // Comercio de pañuelos. pañolero, ra. m. Persona que tiene por oficio comprar o vender pañuelos.

353

pañolero. mar. Cabo de mar o marinero que cuida de uno o varios pañoles. pañoleta. f. Prenda de vestir femenina, de forma triangular, que se lleva sobre los hombros. // taurom. Corbata que usan los toreros. (Antiguamente era amplia y más profusa; actualmente es más estrecha que una corbata normal). pañolito. m. d. de pañuelo. pañolón. m. Mantón. paños. m. pl. Vestiduras. // loc. Paños calientes. Fig y fam. Atenuantes que suavizan o disminuyen el rigor con que se ha a de proceder en alguna cosa; remedios ineficaces. // loc. Paños de agua tibia o tibios. Remedios ineficaces. // Escult. y pint. Ropas de amplio corte, que forman pliegues. pañosa. f. vulg. Capa de paño. // taurom. Capa. // Muleta de torero. pañoso, sa. adj. vulg. Dícese de la persona harapienta y sucia. pañozón. m. Mantón de gran tamaño que servía antiguamente para abrigar y transportar a los niños en brazos. pañuelería. f. Pañolería. pañuelo. m. Pequeña pieza de lencería, generalmente de forma cuadrangular, que se usa para sonarse. // Pañuelo de bolsillo. // Pieza de tejido de fantasía, generalmente de forma cuadrangular,

354

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

que tiene diversos usos. // Fazoleto. // Manteca entreverada. Pañuelo. (La Mata del) Es uno de los más importantes bosques de robles rebollos de la Sierra de Guadarrama, en el municipio de Rascafría (Madrid). pañuelo. (Juego del) Se forman dos equipos con el mismo número de jugadores y se coloca cada equipo a la misma distancia de una línea trazada en el suelo (uno a cada lado). A cada jugador de cada equipo se le asigna un número en orden correlativo empezando por el uno. Encima de la línea central, en uno de los extremos, se coloca una persona que tiene un “pañuelo” colgando de la mano. Esa persona dice un número en voz alta y los jugadores que llevan ese número salen corriendo a atrapar el “pañuelo” y llevarlo de vuelta con su equipo. Gana el equipo que más “pañuelos” haya recogido cuando se acabe la ronda. Se penaliza al jugador que, en su carrera, atraviesa la raya que separa los dos campos. pañuso, sa. adj. Dicho de una persona: torpe, falta de habilidad. // En lenguaje estudiantil, de mala calidad. // Dicho de un equipo de futbol: que juega muy mal. // f. Artículo de poco valor. paradeño, ña. adj. Natural de Paradas (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española.

paraiseño, ña. adj. Natural de El Paraíso (o de algunas otras poblaciones del mismo nombre) (dep. de El Paraíso). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras o de otros países hispanoamericanos. parameño, ña. adj. Natural de Páramo (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Pardiñas. (Manuel) Anarquista español (El Grado, Huesca, 1880-Madrid 1912). Era pintor decorador en Zaragoza; hacia 1901 pasó a Francia, y posteriormente a América, donde se puso en contacto con las organizaciones anarquistas. En 1912 volvió a España, en unos momentos en que la opinión pública seguía agitada por la revisión del proceso Ferrer. Llegó a Madrid el 10 de noviembre, estuvo en el congreso el 11, y el 12 por la mañana, al encontrarse con el jefe de gobierno, Canalejas, en la calle, le mató a tiros y a continuación se suicidó. Aunque se especuló mucho acerca de sus posibles instigadores, su atentado parece haber sido un gesto personal. paredaño, ña. adj. Con respecto a una habitación, casa o recinto, otro que está separado de él sólo por una pared. paredeño, ña. adj. Natural de Paredes de Nava (Palencia). // Perteneciente o rela-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tivo a esa villa española. Pariñas. (Formación) Formación del eoceno inferior de Perú, que aflora en el dep. de Piura. Está formada por areniscas macizas, de color marrón, y conglomerados con algunos lechos de lutitas. Tiene una potencia de 300 m, y sus fósiles son Clavilithes pacificus y Pseudoglauconia lissoni. parleño, ña. adj. Natural de Parla (Madrid). // Perteneciente o relativo a esa villa española. parruliño. m. En gallego pato pequeño. Partelapeña. Yacimiento arqueológico celtibérico y romano (S I y II d. C.) situado en El Redal (La Rioja, España). Ocupa algo más de once hectáreas, flanqueado en su vertiente sudoriental por el barranco de la Madre de la Amoladera. Se han encontrado vasijas de gran tamaño que indicarían almacenamiento de productos agrícolas. Seguramente este poblado, durante el periodo romano, estuvo bajo la influencia del municipio romano de Calagurris (Calahorra). pasamontañas. m. Montera que puede cubrir toda la cabeza hasta el cuello, salvo el rostro o por lo menos los ojos y la nariz, que se usa para defenderse del frío. pasqueño, ña. adj. Natural de Pasca (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia.

355

pastraña. f. Mentira, embuste. // Patraña. pastueño, ña. adj. taurom. Dícese de la res dócil y que embiste suavemente. Patañjali. Gramático indio del S II a. J. C., autor del Mahàbhàsya, o Gran Comentario. patimuleño, ña. adj. Zool. Dícese de los animales que tienen el casco como el de las mulas. Patiño. Estero del Paraguay y Argentina, que se extiende a lo largo del río Pilcomayo en un tramo de unos 100 km. de long. Y 30 de anch. Se divide en Brazo Norte y Brazo Sur, que se reúnen cerca de Núñez. Patiño. Punta de Panamá (prov. de Darién). Constituye la separación entre el golfo de San Miguel y la ensenada de Garachiné. Patiño. dep. de Argentina (prov. de Formosa), al NO de la cap. de la prov. Situado en el Chaco central, en la cuenca del Pilcomayo. Algodón, maíz, sorgo y soja. Ganado bovino. Explotación forestal (quebracho, palo santo y urunday). Patiño. (Baltasar) Marqués de Castelar, político y diplomático español (Milán 1666-París 1733). Educado en Italia, al estallar la guerra de Sucesión en España tomó el partido de Felipe v. fue intendente general de Aragón hasta 1720, en

356

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

que pasó a ocupar la secretaría de Guerra. Enemistado con Ripperdá fue enviado como embajador a Venecia (1725), de donde regresó al año siguiente, al caer el ministro, para continuar en su anterior cargo. En 1730 fue nombrado embajador en París; allí planeó la ocupación de Nápoles y Sicilia y firmó la paz con Francia y Saboya. Patiño. (José) Estadista español (Milán 1666-La Granja de San Ildefonso 1736). Hermano del anterior. Fue Secretario de Estado de España durante el reinado de Felipe v. Intendente de Extremadura en la guerra de Sucesión. Intendente general de la marina Española y Secretario de Marina e Indias. Pese a sus cargos murió pobre, dejando a los hijos de su hermano únicamente el título de Grande de España que el rey le concedió poco antes de su muerte. Según Martín Fernández de Navarrete, Patiño economizó la Real Hacienda y libró a los pueblos de los tributos extraordinarios que se imponían ante cualquier urgencia; la casa Real estuvo pagada; el ejército, provisto; las rentas de la corona se pusieron corrientes; y el erario público adquirió reputación “su mejor riqueza”. Estableció el catastro en Cataluña para que contribuyese a las arcas del estado. Trasladó la sede del Tribunal de Contra-

tación de Sevilla a Cádiz, para dar mayor impulso a las operaciones de ultramar. Impulsó la construcción de buques de guerra y uniformó a las fuerzas armadas. En 1733 participó en la redacción y firma del “Primer Pacto de Familia”. También participó en algunas operaciones bélicas. Patiño. (Francisco, llamado El maestro) Guitarrista español nacido y muerto en Cádiz en el S XIX. Está considerado como uno de los “tocaores” que más contribuyeron a dotar a la guitarra de las cualidades flamencas con que actualmente se la conoce; algunas de sus falsetas e innovaciones de “toques cortos” – sobre todo en lo que respecta a las “cantiñas, seguiriyas y soleares” - han quedado como ejemplos ya clásicos en la historia de la guitarra flamenca. Patiño. (Simón Ituri) Hombre de negocios y diplomático boliviano (Cochabamba 1860-Buenos Aires 1947) De ascendencia india y escasa formación, comenzó a trabajar en negocios de arriería, a través de los cuales se introdujo en la industria minera del estaño; consiguió, en pocos años, una de las mayores reservas mundiales, junto con los restantes “barones del estaño”, Aramayo y Hoschschild. El grupo fue denominado “La rosca”, y financió, con los consorcios petro-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

líferos internacionales, la guerra del Chaco (1932-1935). Fue ministro plenipotenciario en España (1922-1927) y Francia (1927-1940). Al acabar la segunda guerra mundial abandonó Bolivia y pasó a residir en Nueva York y en Europa donde creó diversos trusts mineros. A su muerte dejó una de las mayores fortunas del mundo. Su hijo Antenor, presidente del cartel Patiño, continuó su labor con el mismo éxito. Fijó, de acuerdo con los norteamericanos, la cotización internacional del estaño, que hundió la economía boliviana. Y determinó la caída de Paz Estenssoro. patraña. f. Mentira de pura invención. // Cuento embuste. patrañero, ra. adj. Persona que suele inventar o contar patrañas. patrañuela. f. Pequeña mentira. Mentirijilla. patuña. f. Pezuña. payaneño, ña. adj. Natural de Roberto Payán (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia, peaña. f. Peana. peceño, ña. adj. Que tiene el color de la pez. // Dícese de los caballos, u otros animales, que tienen el pelo de ese color. // Que tiene el sabor de la pez. pechoño, ña. adj. Santurrón. // Exagerado en los actos de devoción. pedernoseño, ña. adj. Natural de El Pe-

357

dernoso (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. pedigüeñería. f. Cualidad de pedigüeño. pedigüeño, ña. adj. Persona demasiado aficionada a pedir. Pedreña. Es una localidad del mun. de Marina de Cudeyo (Santander, España). Está situado a 38 m. de alt. y a 3 km. de distancia de la capital, Rubayo. Destaca su campo de golf, inaugurado en 1928, y su centenario equipo de remo, famoso en las competiciones de traineras. Cabe destacar el “tesorillo de Ambojo”, un conjunto de monedas medievales halladas en las inmediaciones del cementerio, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002. En esta localidad han nacido destacados golfistas como Severiano Ballesteros Sota (Pedreña 1957-2011). pedreñal. m. arm. Arcabuz corto, generalmente perfeccionado con pedernal o llave de chispa, utilizado en el S XVI por la caballería ligera. (Se llevaba en bandolera y se disparaba apoyado sobre el pecho). Pedroñeras. (Las) Villa de España (prov. de Cuenca) Al O de la cap. En La Mancha. Pinares. Vid (cultivo dominante), olivo, cereales y ajos (famosos en todo el país). Ganado lanar y porcino. Avicultura. Productos alimenticios (harinas y vinos). Peletería.

358

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

pedroñero, ra. adj. Natural de Las Pedroñeras (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. pedroseño, ña. adj. Natural de El Pedroso (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. pegalajareño, ña. adj. Natural de Pegalajar (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. // Pegalajeño, ña. pelacañas. m. Entre los cesteros, instrumento de hierro que se aplica a la caña para quitar la piel sobrante. pelaña. adj. Persona miserable, de poca categoría o dignidad. // Falso. // f. Campo de cereal bajo y desmedrado que queda sin segar. peldaño. m. constr. y tecnol. Cada uno de los elementos de una escalera en que se apoya el pie al subir o bajar por la misma. (Consta de una superficie horizontal, “huella”, en la que se apoya el pie, y de una superficie vertical “contrahuella”, generalmente fijadas o ensambladas. // Cada uno de los travesaños o barras que unen los dos montantes de una escalera de mano o portátil. // Cada uno de los hierros planos o redondos, doblados por ambos extremos y empotrados en la obra de fábrica, que constituyen la escala fija para trepar por un muro o una rampa, para bajar a un pozo etc. // Peldaño achaflanado. El que suele

hallarse al pie de una escalera y tiene el canto exterior de la huella achaflanado. // Peldaño de Abanico. El que tiene más huella de un lado que de otro, como ocurre en los de una escalera de caracol. // Peldaño de descansillo, o de mesilla. Peldaño que forma el borde de un descansillo de escalera. // Peldaño voladizo. Peldaño que no tiene contrahuella, sino sólo planos fijados entre soportes laterales. peleño, ña. adj. Natural de Navalvillar de Pela (prov. de Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Peloño. Monte y bosque español, en la zona suroriental de Asturias, ya en las cercanías de León. Se observan huellas de modelado glaciar en sus circos y pequeñas morrenas. Hayedo, robledal, enebro, gayubas, etc. Rebecos, osos, lobos, urogallos etc. Aves, reptiles y anfibios. Reserva natural atravesada por el arroyo de la Canalina. pelopiño, ña. adj. Pelirrojo. penomeño. Tribu amerindia, del grupo dorasque-guaimí, de la familia lingüística chibcha, que habita en Penonomé (Panamá). penzoña. m. Sapo. peña. f. Roca de gran tamaño que constituye un relieve topográfico, generalmente de naturaleza pedregosa. // Cumbre. // fig. Grupo de amigos o compañeros que se

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

reúnen habitualmente con un fin artístico, cultural o recreativo. // Nombre que toman algunos círculos de recreo. // Peña viva. Roca compacta, no fragmentada. // loc. “Durar por peñas”, durar mucho tiempo. // ¡Peñas!, ¡Peñas y buen tiempo” o ¡Peñas y longares!, úsase para avisar a alguien que se aleje o huya. Peña. mun. de Venezuela (est. de Yaracuy, dist. Yaritagua), al SO de la cap. Situado en el extremo oriental de la meseta de Barquisimeto, está avenado por el Turbio. Es una de las regiones agrícolas más fértiles del país (caña de azúcar, maíz, hortalizas y patatas). Ganado vacuno y lanar. El núcleo urbano de Yaritagua se desarrolla en torno al central azucarero del mismo nombre. Peña o Tamboril. mun. de la República Dominicana (prov. de Santiago), al NE de la cap. de la prov. en la depresión de Cibao. Plantaciones de tabaco y café. Peña. (Carlos González) Novelista mejicano (Lagos, Jalisco 1885-Méjico 1955). Perteneció a la generación posmodernista. En sus narraciones predomina la tónica realista, sociológica, de ambiente urbano, aunque conservan el cuidado de la forma propio del modernismo. Publicó: “De noche” (1905),”La chiquilla” (1906),”La musa bohemia” (1909), y

359

“La fuga de la quimera” (1919), que fue su novela de mayor éxito. Es autor también de una “Historia de la literatura mejicana” (1928), Peña. (Castrejón de la) V de España (prov. de Palencia). Situado en la Montaña de Palencia. Cereales, patatas y hortalizas. Ganado ovino y bovino. Avicultura. Canteras de cal y minas de carbón. Bosques. Turismo rural. Peña. (La) mun. de España (prov. de Salamanca), a 87 km. de la cap. de la prov. Cereales, vid, patatas, pastos y forrajes. Ganado ovino y bovino. Peña. (La) mun. de Colombia (dep. de Cundinamarca) , al NO de la cap. Situado en la vertiente O de la cordillera Oriental, está avenado por el Negro. Caña de azúcar, cacao y maíz. Ganado caballar. Refinerías de azúcar. Peña. (Ramón González). Político español (Las Regueras, Asturias 1888-Ciudad de Méjico 1952). Era minero y facultativo de minas y desde muy joven estuvo afiliado al Partido Socialista. Dirigió la Federación nacional de mineros, de la U.G.T., y participó en la conspiración republicana de diciembre de 1930, por lo que fue encarcelado. Puesto en libertad al advenimiento de la república fue elegido diputado y presidente de la diputación de Asturias (1932).

360

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

En octubre de 1934 fue uno de los dirigentes de la sublevación de Asturias y presidió el comité revolucionario; vencida la rebelión, fue condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la de reclusión perpetua, a pesar de la oposición de la c.e.D.A. En febrero de 1936 fue elegido diputado y puesto en libertad. Al estallar la guerra civil dirigió como comisario político las fuerzas republicanas de Asturias. Partidario incondicional de Negrín, en octubre de 1937 sustituyó a Largo Caballero en la presidencia de la U.G.t. En abril de 1938 entró a formar parte del gobierno Negrín como ministro de Justicia. Al acabar la guerra civil se exiló en Méjico. Peña. (Respenda de la) v. de España (prov. de Palencia), situada al N y a 102 km. de la cap. de la prov. Cultivos de regadío, cereal. Pastos. Bosques. Ovejas y cabras. Peña. (Sierra de la ) Conjunto montañoso de España (prov. de Huesca), situado al S de Jaca, entre el canal de Berdún y el valle del Gállego, y constituido por una serie de relieves modelados sobre conglomerados oligocénicos. Destacan, de O a E, San Juan de la Peña y Peña Oroel (1.769 m), separados por el puerto de Oroel. Peña. (Juan Ruiz) Poeta español (Jerez de la Frontera, Cádiz 1915-Sevilla 1992)

Conoció a Jorge Guillén, quien influiría en su poesía, y a Juan Ramón Jiménez. En 1935 fundó la revista “Nueva poesía” y en 1964, junto con José Ledesma Criado la revista “Álamo” en Salamanca. Su obra está matizada por la soledad: “Canto de las dos” (1940), “Libro de los recuerdos” (1946), “Andaluz solo” (1962), “Versos juntos” (1974) (que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Antonio Machado en 1975), “Arco iris” (1983). En los últimos años hasta su jubilación ejerció como catedrático en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Salamanca. Peña. (Miguel) Político venezolano (Valencia 1781-1833). Auditor del ejército de Miranda, fue nombrado gobernador de la Guaira (1812). Como presidente del congreso de Cúcuta (1821), firmó la primera constitución del país. Secretario del Interior y Justicia de Venezuela bajo el mandato de Páez (1830), fue presidente del congreso de Valencia de 1830, que ratificó la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Peña. (Lázaro). Dirigente obrero cubano (La Habana 1908-1974). Ingresó en el Partido comunista (1930) y fue el primer secretario de la Confederación de trabajadores cubanos (1939-1947); miembro del ejército de la Federación sindical mundial. (1945-1949) fue elegido vicepresidente de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

la misma en su segundo congreso (1949). En 1948 fue candidato a la vicepresidencia de la república. Después del triunfo de la revolución (1959), dirigió la fracción sindical comunista que recuperó el control de la Confederación, de la que fue elegido nuevamente secretario general (1961). Peña. (San Juan de la) Monasterio español, situado en Santa Cruz de la Serós, al SO de Jaca (prov. de Huesca) Fue el monasterio más importante de Aragón en la Alta Edad Media. Se tienen noticias de su existencia desde el S X y presenta un singular emplazamiento bajo una enorme roca. Fue muy protegido por los condes de Aragón y los reyes de Navarra. El S XI fue su época de mayor esplendor. Sancho III el Mayor le hizo numerosas donaciones e introdujo en él la reforma cluniacense (1025); en 1033 y 1057 fue sede de dos concilios; Sancho Ramírez fue su máximo protector e introdujo en él el rito romano (1071). En 1682 la comunidad se trasladó al monasterio nuevo, levantado cerca del antiguo, en donde permaneció hasta su disolución, en 1835. La iglesia baja es de dos naves, separadas por arquerías de herradura. La iglesia alta, consagrada en 1094, tiene tres naves, con el crucero cubierto por la peña. De todas las construcciones restantes (sacristía, panteón real,

361

etc) destaca el claustro construido en el S XII y de reducidas dimensiones; posee una riquísima serie de capiteles labrados, obra de un escultor anónimo del S XII denominado “Maestro de San Juan de la Peña”, al que también se le atribuye la parte alta de la portada de Sangüesa. Del monasterio nuevo, concluido en 1714, destaca la iglesia, de una nave con capillas laterales, y la portada de la misma, obra que se supone del escultor Pedro Onofre. Peña Amaya. Macizo español (1.377 m.) situado en la prov. de Burgos. Su cima es un pequeño páramo desde donde se divisa una amplia llanura hacia el sur del inicio de la Tierra de Campos. Está situada entre las poblaciones de Herrera de Pisuerga y Villadiego, A sus pies se encuentra el pueblo de Amaya. Próxima a ella se encuentra Peña Ulaña, de parecidas características. En ella se conservan restos arqueológicos: trinchera de acceso al Castro Cántabro de Amaya; murallas defensivas; ruinas medievales. Peña Blanca. (Macizo de) Macizo de Nicaragua; 1.745 m. de alt. Constituye la máxima elevación de la cordillera Isabelia. Peña Boeuf. (Alfonso) Ingeniero español (Madrid 1888-1966). Profesor de la Escuela de ingenieros de caminos, fue el primer ministro de Obras Públicas del

362

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

gobierno de Franco (1938-1945). Durante su gestión se elaboró el Plan general de obras públicas y la ordenación ferroviaria (constitución de RENFE, Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.). En 1952 fue nombrado presidente de RENFE. Es autor de “Memorias de un ingeniero político” (1954). Peña Cerrada. (Pacto de) Tratado de paz concluido entre Sancho IV de Castilla y Ibn Yùsuf de Fez (oct. 1285). Sancho IV se comprometió a no atacar los reinos musulmanes y a no impedir el libre comercio de los mercaderes musulmanes en territorio cristiano; a cambió recibió una crecida indemnización. Peña Cerredo o Torre de Cerredo. Cima culminante de los Picos de Europa (2.648 m.), en el macizo de Los Urrieles (cordillera Cantábrica, España) en la línea divisoria de Asturias y León. Con un desnivel de más de 2.200 m. sobre el río Cares De paredes escarpadas, difícilmente accesible, y con neveros que se conservan durante todo el año. Peña Cervera. Es una elevación de la sierra de La Demanda situada junto al municipio de Espinosa de Cervera, en la provincia de Burgos (Castilla León), al n. del valle medio del Duero, en ella nace el río Esgueva. El anticlinal forma una auténtica barrera na-

tural y en él se desarrollan especies arbóreas resistentes. Peña Cervera. (Batalla de) Encuentro que tuvo lugar en este macizo montañoso, al N del valle medio del Duero, entre las tropas castellanoleonesas del Conde de Castilla Sancho García, y las musulmanas de Almanzor (1000) con la victoria del árabe. Peña Collarada. Cima calcárea del Pirineo aragonés que domina el circo de Ip, en la cabecera del valle de Canfranc; 2.886 m. Peña Colorado. Yacimiento de mineral de hierro de Méjico (est. de Colima), al N de Manzanillo. Peña Cortada. (Acueducto de) Acueducto romano cuyos restos se encuentran en la prov. de Valencia. El trazado del mismo se extendía a lo largo de los mun. de Tuejar, Chelva, Calles y Domeño. En algunos tramos se han conservado los pilares de sillería sobre los que se apoyaban los grandes arcos. No fue identificado hasta 1993, año en el que empezaron las excavaciones sistemáticas. Parece ser de los S I y II d. J.c. Peña de Amboto. Es un monte español (Vizcaya) de 1.331 m. de altura y uno de los más relevantes del País Vasco, no solo por su importancia geográfica, sino también por su importancia cultural. Es un monte casi sagrado en la mitología vasca. Se encuentra en la Sierra de Amboto o

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Montes del Duranguesado y forma parte del Parque Natural de Urquiola. Es famosa la Cueva de Mari. Morada principal de “La dama de Amboto”. Peña de Francia. (Sierra de la) Sierra de España (entre las prov. de Salamanca y Cáceres); culmina en la “Peña de Francia”, (1.723 m.). Forma parte de la cordillera Central y está situada al O de la sierra de Gredos, de la cual la separa la depresión de Bejar, debida a una fractura alpina, de orientación NE-so. Peña Ganchegui. (Luis) Arquitecto español (Oñate, Guipuzcoa 1926-San Sebastián 2009) Le gustaba proyectar espacios públicos: Plaza de la Trinidad de San Sebastián (1982), Parque de la España industrial en Barcelona (1984), Plaza de los Fueros de Vitoria con estatuas de Eduardo Chillida (1978) etc. Construcción de viviendas en Motrico y San Sebastián entre otras. Museos. Colegios. Peña Hincada. Piedra hincada o Canto Hincado (1.422 m.) es un puerto del Camero Nuevo (La Rioja, España) en el collado que une Mojón Alto y San Cristóbal, separando los valles de Brieva de Cameros y Ortigosa de Cameros. Es un importante cruce de caminos y cañadas y lugar de paso de aves migratorias en primavera y en otoño. Por el collado transcurre la ca-

363

rretera que une las dos localidades citadas. Se encuentra marcado por un menhir citado en la escritura que en 1016 fijó las fronteras comunes entre el Reino de Pamplona y el de Castilla. Peña Labra. (Sierra de) conjunto orográfico de España (entre las prov. de Santander y Palencia); culmina en “Peña Labra” (2.018 m.). Forma parte de la cordillera Cantábrica y constituye la división de aguas entre el Cantábrico y el Mediterráneo. Peña Oroel. Es una cumbre de relativamente poca altitud (1.769 m.), forma parte del sistema de rocas de conglomerado situado entre el Prepirineo (cadena de Partacua) y las sierras exteriores (Guara) y separa la cuenca media del río Aragón (Norte) de la transversal del río Gállego (Sur). Es una cumbre muy familiar en Jaca pues es visible desde cualquier punto de la ciudad. Peña Pileñes. Cumbre de España, en la cordillera Cantábrica, en Asturias (2.012 m.) en el concejo de Ponga y dentro de la reserva Natural de Peloño. Peña Prieta. Cumbre de España, en la cordillera Cantábrica; se alza sobre la Liébana, entre las provincias de Santander, León y Palencia; 2.536 m. Peña Rhin. (Gran premio) Manifestación

364

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

automovilística internacional, instituida en 1921 por la sociedad deportiva barcelonesa “Peña Rhin”, para automóviles de carreras, y que se celebró en once ocasiones entre 1921 y 1954 en distintos circuitos. Constituyó una de las más importantes pruebas mundiales de la época. Peña Santa de Castilla. Pico calcáreo de España (2.596 m.) en la sierra de Covadonga, en la comunidad autónoma asturiana (que se alza entre las cabeceras del Dobra y del Cares), en la cordillera Cantábrica. Peña Sagra. (Sierra de) Conjunto orográfico de España (prov. de Santander); culmina en “Peña Sagra” (2.042 m.). Es la prolongación septentrional de la sierra de Peña Labra, y al igual que esta, se halla integrada por materiales paleozoicos y una cobertura mesozoica discordante. Peña Rubia. v. española (prov. de Jaén), situada en la sierra de Segura. Peña Rubia. Pico de España, en la cordillera Cantábrica, entre las prov. de León y Lugo; 1.821 m. de alt., en los Ancares leoneses. Peña Santa o Santa de Castilla. Pico de España (prov. de León y de Oviedo) 2.596 m., constituido por calizas. Es el punto culminante del macizo de Covadonga en los Picos de Europa.

Peña Tobía. Es la cumbre más alta (1.052 m.) de un curioso macizo rocoso de España, “Las Peñas de Tobía”, sobre la orilla izquierda del río Najerilla, y toman el nombre de la población que se resguarda bajo ellas. Angostas chimeneas vigiladas por monolitos de extrañas siluetas que nos recuerdan las Meteoras de Grecia. Y donde anidan distintas aves rapaces como el buitre leonado. Pertenecen a la vertiente riojana de la sierra de La Demanda (cordillera Ibérica) aunque la lejanía de esta, su orientación y su altitud les dan unas características propias. Alternan la roca caliza con el conglomerado. Peña Trevinca. Sierra de España, perteneciente al macizo Galáico-Leonés, donde destaca el pico “Peña Trevinca” que se encuentra en la frontera entre Orense, León y Zamora con una altitud de 2.127 m. Es el pico de más altura dentro de la comunidad autónoma de Galicia, así como de la provincia de Zamora. Peña Tú. Conjunto rupestre del lugar de Puertas (mun. de Llanes, Oviedo), situado sobre un pitón cárstico. Las pinturas corresponden a la edad del bronce y comprenden la representación de un ídolo de 1,10 m. de alto, una persona envuelta en ropaje decorado con rectas, trazos cortos y líneas en zigzag y su puñal.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Antropomorfos esquemáticos y series de puntos en varias figuras coloreadas. Peña Vieja. Pico de España, en la cordillera Cantábrica; 2.615 m. En la punta culminante del conjunto central de los Picos de Europa, o macizo de Bulnes. Está constituido por calizas de montaña del carbonífero inferior y su morfología está relacionada con fenómenos de tipo cárstico y glaciar. Peña Ubiña. Macizo de España, situado en la cordillera Cantábrica (Comunidades autónomas de Asturias y Castilla-León). Su cumbre más alta “Peña Ubiña” es una de las más altas de la cordillera Cantábrica (2.417 m.) y es también, junto con “Picos de Fontán”. la más alta del macizo. Peña Ulaña. (Castro de) Yacimiento arqueológico español localizado en el mun. de Humada (prov. de Burgos), estaba localizado en la antigüedad entre el pueblo cántabro y los turmogos. Es considerado como el mayor asentamiento castreño de España y uno de los mayores de Europa. Situado en una “lora” de cinco kilómetros de longitud y una anchura que oscila entre los 150 m. y los casi mil desde la que se divisa todo el territorio circundante. Con una altitud que oscila entre los 1.150 y los 1.230 m. Peña y Goñi. (Antonio) Musicógrafo y

365

crítico musical español (San Sebastián 1846-Madrid 1896) Fue propagandista de las obras de Wagner y defensor de la zarzuela, en oposición al italianismo musical. Fue crítico musical en diversos periódicos, y publicó numerosos opúsculos históricos, críticos y biográficos: “Arte y patriotismo”, “La obra maestra de Verdi”, “Carlos Gounod”. Con el título de “Impresiones musicales” publicó, en 1878, una colección de artículos de crítica. Su obra más importante es “La ópera española y la música dramática en España en el S XIX (1881). Peña y Peña. (Manuel de la) Abogado y político mejicano (Tacuba 1789-Méjico 1850). Presidente de la corte suprema se hizo cargo por dos veces del gobierno provisional de la república (1 sept.-13 nov. 1847; 8 en.-3 jun. 1848); durante su segundo mandato se firmó el tratado de Guadalupe-Hidalgo. Posteriormente fue gobernador del estado de Méjico (1849). Peñacabellera. mun. de España (prov. de Salamanca), al S de la prov. y a 82 km. de su cap. Canchal de la Romana: monumento natural (piedra de granito de varias toneladas de peso, que por su posición natural permite ser movida por una sola persona). Peña de los ladrones: agrupación de piedras de granito que le

366

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

dan forma original y, por su tamaño, puede verse desde muy lejos. Peñacerrada. v. de España (prov. de Álava). Se halla dentro de la Montaña Alavesa, rodeada por los montes Atxabal y Toloño. Recinto amurallado. Portada de iglesia románica. Palacio. Cuevas naturales. Yacimiento de ambar. Peñafiel. (Campo de) Comarca de España, situada en el extremo oriental de la provincia de Valladolid. Está constituida por materiales sedimentarios del terciario, generalmente arcillosos. La parte occidental de la comarca es llana, mientras que en la oriental, los ríos Duero y Duratón, con sus afluentes, han individualizado una serie de relieves tabulares, de una altitud media comprendida entre los 850 y 950 m., el clima es continental, con inviernos largos y fríos y frecuentes nevadas, y veranos cortos y calurosos. Economía agrícola: en regadío remolacha, patata y trigo; en secano cebada, avena y centeno. El viñedo aprovecha los suelos de las terrazas del Duero. Ganado lanar. Pinares. Pesca en los ríos de trucha y barbo. Refinería de azúcar. Peñafiel. v. de España (prov. de Valladolid), al E de la cap. Situado en el extremo oriental de la provincia, está emplazado en la margen izquierda del río Duratón, poco antes de su confluencia con el Duero, en

el Campo de Peñafiel. Predomina el monte bajo, alternando con algunos pinares. Las tierras agrícolas están muy parceladas. Se cultiva principalmente la vid y la remolacha que es absorbida por la industria azucarera. Industrias: harinera, elaboración de quesos, cuero y calzado. Su castillo, emblemático en la historia de España, está muy bien conservado; es conocido como “La peña más fiel de Castilla”, frase pronunciada por el conde Sancho García cuando, en el S XI tomó el castillo a los árabes. Hasta entonces, la fortaleza defensiva limitaba la frontera de los reinos de Taifas y la de los Reyes Católicos. Tras la caída de Almanzor, se convirtió durante muchos años en un símbolo de la resistencia cristiana. Iglesia de San Pablo con rico ábside mudéjar y capilla plateresca del Infante. Peñafiel. (Canalejas de) v. de España (prov. de Valladolid). Situada a orillas del valle del Duratón. Vid y remolacha azucarera. Iglesia románica (S XII) Peñafiel. (Olmos de) mun. de España (prov. de Valladolid). Famosa porque en esa localidad fue detenido “El Empecinado” con sus sesenta hombres, el 28 de noviembre de 1823, por el Batallón de Voluntarios realistas de Roa. Cebada. Bosques. Ganadería.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Peñafiel. (Torre de) v. de España (prov. de Valladolid). Situada en la margen izda. del río Duratón, en el valle que forma el arroyo de la Sauca, en las laderas de la Pelona. Vid y remolacha azucarera. Villa romana de la Cañadilla. peñafielense, sa. adj. natural de Peñafiel (Valladolid). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Peñaflor. v. de España (prov. de Sevilla). Situada la NO de la prov, en la margen derecha del Guadalquivir, en la Vega Alta y en las estribaciones de Sierra Morena. Cereales, maíz y girasol. Olivar. Bosques. Ganado ovino caprino y porcino. Industria de la confección y peletería. Restos arqueológicos de la Edad del Bronce y romanos. Peñaflor. Ciudad de Chile (prov. de Santiago, dep. de Talagante), al SO de la cap. En el valle de Mapocho. Centro de un área agrícola de regadío que abastece a la capital del país (cereales, árboles frutales, hortalizas, vid, patatas, alfalfa y tabaco). Ganado vacuno. Carretera panamericana. Fábrica de curtidos (una de las más importantes del país). Industria conservera. Peñaflor de Hornija. v. de España (prov. de Valladolid), a 25 km. de la cap. de la prov. Cereales y leguminosas. Bosques. Ganado ovino. Iglesia románica.

367

Peñaflorida. (Javier María de Munibe e Idiáquez, conde de) Ilustrado español (Azcoitia 1723-Vergara 1785). Estudió en Toulouse. Regresó a España y fue en diversas ocasiones (a partir de 1750) diputado general del señorío de Guipuzcoa. En su casa de Azcoitia , junto con Narros y Altuna (los “caballeritos de Azacoitia”), fundó una academia, en 1748, que daría lugar a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País (1763-1765), de la que fue director perpetuo, y al Seminario de Bergara (1767), centros pilotos del pensamiento ilustrado y de la ciencia española del momento. Publicó “Los aldeanos críticos” (1758), “Ensayo de la Sociedad vascongada de amigos del País” (1766), historia de su creación. Escribió y musicó dos óperas cómicas bilingües vasco-castellanas: “El borracho burlado” (1764) y “Comedia famosa”. Peñafort. (San Raimundo de) Religioso español (Peñafort, Monjos 1175 Barcelona 1275). Estudió derecho en Bolonia (1210-1216) y en esa capital ejerció su ministerio que quedó escrito en su “Summa iuris”. Llamado por el obispo de Barcelona regresó a España (1219) y fue nombrado canónigo de la catedral de la ciudad. Profesó en la orden dominicana en el convento de Santa Catalina (1222). Confesor de

368

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Jaime I fue uno de los que firmaron el compromiso de divorcio entre el rey y Leonor de Castilla (1228). Por orden de Gregorio IX participó en la predicación de la cruzada a favor de la expedición aragonesa contra Mallorca, en las provincias eclesiásticas de Arles y Narbona. Capellán y penitenciario del Papa compiló las decretales promulgadas en 1234. Por su mediación se consiguió la bula aprobatoria de la orden mercedaria (1255), en cuya fundación había intervenido. Maestro general de la orden de los predicadores (1238-1240), redactó sus nuevas constituciones, promulgadas en París en 1240. Regresó a Barcelona y dedicó especial atención al apostolado entre los judíos. Con este motivo animó a Tomás de Aquino a redactar la “Summa contra gentes”. Es autor de “Summa de poenitencia et matrimonio”, “Summa casuum” y “Summa pastorales”. Su culto tuvo reconocimiento oficial en 1542. Fiesta el 7 de enero. Peñagolosa. Montaña española del macizo que lleva su nombre (prov. de Castellón de la Plana), perteneciente al Sistema Ibérico, de 1.813 m. y constituye la máxima elevación de la Comunidad Autónoma de Valencia. Santuario de San Juan de Peñagolosa. Bosques de pino negral, pino albar, roble rebollo, etc. Magnífico paraje

con extensas vistas panorámicas. El macizo y su entorno se sitúan dentro del Parque Natural de Peñagolosa. Peñahorcada. (Cerezal de) mun. de España (prov. de Salamanca) a 18 km. de la cap. de la prov. y cerca de Vitigudino. Al NO de la comarca de Los Arribes del Duero y próximo a la frontera de Portugal. Cultivos forrajeros, trigo y centeno. Pastos. Ganado ovino y bovino. Bosques. Explotación forestal. Peñalacha o Peña Lacha. Gigantesco menhir español (3,35 m. de altura visible), ubicado en la Sonsierra riojana, en el término municipal de San Vicente de la Sonsierra, junto al camino que va de Peciña a Rivas de Tereso. peñalamina. Nombre usado para pagos o polígonos agrícolas en los pueblos riojanos. Peñalara. Es la montaña más alta, y el centro del macizo del mismo nombre, de la Sierra de Guadarrama (sierra perteneciente al Sistema Central español) y de las provincias de Madrid y Segovia, con una altitud de 2.428 m. Es uno de los picos más importantes y emblemáticos de este sistema montañoso y su cima constituye el punto más alto del Parque Natural de Peñalara. En él se encuentra un “circo” y más de veinte pequeñas la-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

gunas de origen glaciar. Peñalara. (Parque Natural de la cumbre, el Circo y las lagunas de) Conocido como Parque Natural de Peñalara es un espacio natural protegido de 768 Has., situado en la zona central de la Sierra de Guadarrama (sierra perteneciente el Sistema Central, en el término municipal de Rascafría, en el NO de la Comunidad de Madrid. Alberga tres pequeños circos, dos morrenas y una serie de lagunas, todo ello de origen glaciar. Fue declarado Parque Natural el 15 de junio de 1990 por el gobierno de la Comunidad de Madrid. Vegetación de alta montaña, pastizales y bosques de pino silvestre. Praderas alpinas y roquedales. Buitre negro y águila imperial. Peñalba. mun. de España en Aragón (prov. de Huesca). Cereales. Granjas avícolas. Ganado ovino y porcino. Peñalba. (Cerro) Cumbre Española perteneciente a las “Peñas de Tobía” (prov. de La Rioja) Es una roca caliza cuyos plegamientos ofrecen una vista espectacular. Junto con “Peña Tobía” (conglomerados) forman un conjunto de torreones que muestran todas las características erosivas y estéticas de esta particular composición calcárea. Son, además, un biotipo de gran importancia para aves rapaces.

369

Peñalba. (Santiago de) Iglesia mozárabe situada en el mun. de San Esteban de Valduerza (León). Fue construida en 931937. Es de una nave, con ábsides de planta de herradura en ambos extremos y bóvedas de cañón y gallonadas. Peñalba de Ávila. mun. de España (prov. de Ávila). Cebada, cultivos forrajeros e industriales. Ganado ovino y bovino. Peñalba de Castro. v. de España (prov. de Burgos), al NE de la cap. En su término se hallan las ruinas de la Clunia romana. Peñalén. Despeñadero sobre el río Aragón, en el término de Funes (Navarra), en la confluencia de los ríos Arga y Aragón, es uno de los lugares singulares de la Ribera de Navarra (conocido como “El barranco del rey”), donde fue asesinado Sancho IV Garcés de Navarra, por orden de su hermano Ramón y de algunos magnates de la corte (Junio 1076). Este hecho determinó la unión provisional de Navarra y Aragón en la persona de Sancho Ramírez de Aragón. Peñalén. v. de España (prov. de Guadalajara) al NE de la cap., situada casi en la frontera con la prov. de Cuenca y parte de su término municipal se halla en el Parque Natural del Alto Tajo. Vestigios del Castillo de Peñalén e iglesia románica rural reconstruida conforme a su estilo primitivo.

370

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Peñalén. (Sancho IV el de) (1039-1076), rey de Pamplona (1054-1076), hijo de García IV Sánchez, III el de Nájera y de Estefanía de Barcelona. Fue proclamado rey durante la batalla de Atapuerca, donde murió su padre (1054) Se le presenta como irascible, violento y atrabiliario, que, durante su reinado, removió a los nobles de sus cargos con una frecuencia inusitada hasta esos momentos y en algún caso los degradó. Esto ocasionó que se fraguaran intrigas palaciegas entre la nobleza y de acuerdo con los hermanos del monarca que culminaron en el asesinato del rey en junio de 1076, al despeñarlo por un terraplén sobre el río Arga, en el actual despoblado de Peñalén (cerca de Villafranca de Navarra). Sancho IV mantuvo, durante un tiempo, cordiales relaciones con su tío Ramiro I de Aragón, hasta que este se alío con el rey de Zaragoza. Al parecer luchó contra Sancho III de Castilla por la posesión de unas tierras sitas en La Rioja. Estas luchas han sido englobadas en la llamada “guerra de los tres Sanchos” (Sancho II de Castilla, Sancho IV de Navarra y Sancho I Ramírez de Aragón). Sancho el de Peñalén rompió con la tradición impuesta por su abuelo de que los abades de los monasterios más importantes fuesen al mismo tiempo obispos de las sedes donde estaban enclavados: así

deshizo la unidad obispo de Pamplonaabad de Leire y obispo de Nájera-Calahorra- abad de San Millán de la Cogolla. Sus hermanos, después de participar en su asesinato, tuvieron que huir y el reino se dividió entre Alfonso VI de Castilla (las tierras de La Rioja) y Sancho I Ramírez de Aragón (tierras del N del Ebro con Pamplona). Peñalolen. Comuna ubicada en el sector suroriental de la ciudad de Santiago de Chile. Integra, junto con la comuna de La Reina el distrito electoral nº 24 y pertenece a la Circunscripción Senatorial 8ª (Santiago Oriente) de la XIII Región Metropolitana de Santiago de Chile. En ella se encuentran unos asentamientos prehispánicos asociados a la cultura del Valle Huaicoche (Periodos agroalfareros: temprano, medio, intermedio tardío y tardío). Durante la colonia el pueblo de Peñalolén fue registrado por el geógrafo español Antonio de Alcedo en su “Diccionario geográfico-hitórico de las Indias Occidentales” (1789) como, “Pueblo del Reino de Chile, situado en el Llano de Tango”. Peñalosa. Yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir. Se halla ubicado en la margen derecha del río Rumblar, dentro del término municipal de Baños de la Encina (Jaén). El poblado se asienta sobre un espolón de pizarra en

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

forma de lengua, con pendientes pronunciadas. Estando enmarcado por el arroyo Salsipuedes y el propio río Rumblar. Se alza, por tanto, sobre dicho río, cuyo valle está inundado actualmente por las aguas del embalse Rumblar. Peñalosa. (Francisco de) Compositor español (Talavera de la Reina 1470-Sevilla 1528). Fue nombrado cantor de la capilla del rey Fernando el Católico en 1498 y maestro de capilla del infante Fernando de Aragón en 1511. Fue canónigo de la catedral de Sevilla (1506) y estuvo como músico al servicio del papa León X. Es autor de himnos, motetes, misas, lamentaciones y villancicos, contenidos en su mayoría en el “Cancionero musical de palacio”. Se conservan un gran número de sus obras. Peñalosa Briceño. (Diego de) Aventurero peruano (Lima 1624-París 1689). Fue nombrado gobernador de Nuevo Méjico (1660-1664) por el conde de Baños, virrey de Nueva España. Procesado por la Inquisición se le hizo auto de fe en Méjico. Marchó a Canarias (1669) y de aquí pasó a Londres, donde se ofreció para ayudar a las empresas inglesas en América. Se trasladó a París, y presentó al ministro de Marina el proyecto de fundar una colonia francesa en la boca del río

371

Bravo, como base para la conquista de Nueva Vizcaya, que fue rechazado. En 1688 regresó a España, pero al encontrarse con una orden de prisión se refugió en Francia hasta su muerte. Peñalosa y Sandoval. (Juan) Pintor español (Baena, Jaén 1579-Astorga, León 1633). Alumno de Pablo de Céspedes y de Francisco Pacheco. En Astorga fue canónigo de la catedral y estuvo al servicio del obispo Alfonso Messía de Tobar, quien fue, además, su mecenas. Sus principales obras (algunas desaparecidas) se encuentran en Córdoba (San Francisco penitente, El crucificado, San Diego de Alcalá, La Asunción de la Virgen, etc.) y en Astorga (El juicio Final, Retablo de la Majestad, Retablo de la Purísima, Retablo de Santa Teresa, etc. Los tres retablos en la catedral). También se le conoce como poeta. Peñalosciento o Peña los Ciento. Aldea española perteneciente a Ortigosa de Cameros (La Rioja). Está situada al S de la cap., en la comarca natural de Los Cameros, en el valle del Iregua y en el Parque Natural de Sierra Cebollera. Bosques, pastos y ganado ovino trashumante. En el término de Ortigosa de Cameros se encuentran las cuevas cársticas con espectaculares estalactitas, estalagmitas, co-

372

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

lumnas y granulados. Peñaloza. (Ángel Vicente), llamado el Chacho. Militar argentino (¿?1797-Olta, Rioja 1863). Fue partidario de Lavalle (1840) y de Urquiza, quien, tras la batalla de Caseros (1852), le designó comandante en jefe de los Llanos de la Rioja. Después de la victoria de Mitre, en Pavón (1861), acaudilló la resistencia urquizista en la Rioja, ante la indiferencia del propio Urquiza, hasta que fue asesinado. Peñaloza. (Rosario Vera) dep. de Argentina (prov. de La Rioja), al S de la cap. de la prov. En las sierras pampeanas, está accidentado por la sierra de Chepes. Olivo, vid, algodón y frutales (ciruelo, durazno, cítrico, membrillos e higos). Ganadería. Salinas. Peñalsordo. v. de España (prov. de Badajoz), al NE de la cap. Situada en la Alta Serena, junto al embalse de la Serena, en la margen izquierda del Zújar. Cereales y olivar. Pastos. Ganado lanar. Harineras. Industria textil y peletera. En su término se halla la llamada Peña de los Buitres, en la que existen un conjunto de pinturas rupestres de la edad del bronce, del que destaca la representación esquemática de un carro. Peñalver. Dist. de Venezuela (est. de Anzoategui). Tiene 1.037 km. cuadrados, y cinco municipios. cap. Puerto Piritu.

Peñalver. mun. de Colombia (est. de Apure, dist. San Fernando), al SE de la cap. cap. Arichuna. Situado en Los Llanos occidentales, en la margen meridional del Apure. Agricultura, Ganado vacuno y porcino. Peñalver. v. de España (prov. de Guadalajara), al N de la cap. En la comarca natural de La Alcarria, junto al embalse de Entrepeñas. Cereales, girasol, vid y olivo. Ganado lanar. Apicultura. Peñamellera Alta. mun. de España (prov. de Oviedo), al SE de la cap. En el Valle del Cares. Bosque de caducifolios. Maíz, alubias y patatas. Ganado vacuno y lanar. Pesca fluvial. Manufacturas de la madera. Peñamellera Baja. mun. de España (prov. de Oviedo), al SE de la cap. En el Valle del Cares, en la confluencia del Deva y el Cares. Bosque de caducifolios; pastos. Maíz, alubias, patatas, frutales y forrajes. Ganado vacuno. Plomo y cinc. Elaboración de sidra. Confección. peñamellero, ra. adj. Natural de Peñamellera Alta o Peñamellera Baja (prov. Oviedo). // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles. Peñamiller. mun. de Méjico (est. de Querétaro), al NE de la cap. En la sierra Madre Oriental. Cereales y leguminosas. Industria extractiva de oro, cinc y manganeso.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Peñaparda. mun. de España (prov. de Salamanca). Patatas, cultivos forrajeros. Pastos. Ganado bovino. Explotación forestal. Industria maderera. Peñaplata. (Batalla de) Acción militar que tuvo lugar durante la tercera guerra carlista (feb. 1876) en el monte fronterizo Peñaplata situado entre Sara (Francia) y Baztán (España). El ejército liberal de Alfonso XII, dirigido por los generales Blanco, Martínez Campos y Primo de Rivera, derrotó a los carlistas, liberando la comarca de Vera (Navarra). Peñaquel. Pequeña empresa familiar dedicada a la elaboración de chocolates artesanos y derivados del cacao (Piruletas de chocolate, grageas de cacao…) y también a la elaboración de frutos secos garrapiñados (almendras, pistachos…) y caramelizados (sésamo, pipas de girasol…). Está ubicada en el municipio español de Quel, en el Valle del Cidacos, (La Rioja). Inscritos en el registro de artesanía del gobierno de La Rioja. peñaranda. f. vulg. Casa de empeño. // loc. De Peñaranda, por juego verbal con empeñar. // loc. Estar algo en peñaranda. Estar empeñado. Peñaranda. (Campo de) Comarca de España, situada en la parte E de la prov. de Salamanca, con una pequeña penetración

373

en la de Ávila. Está constituida por materiales sedimentarios del terciario, principalmente arcillosos y margosos, que no han sido afectados por movimientos orogénicos y forman amplias llanuras. Clima continental extremo. Pluviosidad irregular. La Población está concentrada en pueblos de alrededor de 1000 hab. Economía agrícola con rotación de cultivos: cereal, leguminosas y barbecho cada cuatro o cinco años. En regadío se cultiva trigo, patatas, hortalizas y remolacha. Ganado ovino. Su centro comercial es Peñaranda de Bracamonte. Peñaranda Castillo. (Enrique) Militar y político boliviano (Larecaja, La Paz 1892-Madrid 1969). Fue comandante en jefe del ejército (1933 y 1935-1938) y ministro de Defensa (1939). En abril de 1940 fue elegido presidente de la república, su mandato se caracterizó por el pronorteamericanismo de la política exterior (ruptura de relaciones con los países del Eje), la paralización y retroceso de la nacionalización del petróleo y la represión interna. Fue derrocado en diciembre de 1943 por una insurrección cívico-militar. Peñaranda de Bracamonte. (Condado de) Título nobiliario español creado por el rey Felipe III de España el 31 de enero de 1602 a favor de don Alonso de Bra-

374

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

camonte y Guzmán, IV señor de Bracamonte. Su nombre se refiere a dicho lugar en la prov. de Salamanaca. Peñaranda de Bracamonte. c. de España (prov. de Salamanca), al SE de la cap. Situada en la parte oriental de la provincia, es capital del Campo de Peñaranda. El término municipal es totalmente llano. La población permanece estacionaria. Economía agrícola con cultivos rotativos de cereal y leguminosas. Ganado lanar. Por su emplazamiento es un importante nudo de comunicaciones y de fuerte actividad comercial. -art. Iglesia de San Miguel, renacentista, con importante retablo mayor de escultura (1618), obra de Sebastián de Ucete y Esteban de Rueda. El convento de carmelitas descalzas, fundado en 1669 por el conde de Peñaranda, Gaspar de Bracamonte, conserva pinturas de Andrea Vaccaro y Lucas Jordán. Peñaranda de Bracamonte. (Condes de) Título otorgado por Felipe III, en 1602, a Alonso de Fonseca, ayo del infante Carlos y maestre de campo general de Sevilla. La familia Bracamonte, a la que pertenecía Alonso de Fonseca, descendía de Álvaro Dávila, camarero de Fernando de Antequera, y desde el S XV poseía el señorío de Peñaranda de Bracamonte.

Peñaranda de Duero. v. de España (prov. de Burgos), al E de la cap. En la rivera burgalesa, junto al río Arandilla. Pinares. Cereales y vid; remolacha azucarera en regadío. Ganado lanar. Serrerías. Conserva el castillo (S XV), de planta muy estrecha y alargada. Artístico rollo. Palacio de los condes de Miranda (1530), plateresco, con muy rica decoración interior (gótica, plateresca y mudéjar). Farmacia del S XVII. Peñaranda de Duero. (Duque de) Título que Felipe III otorgó, en 1.609, a Juan de Zúñiga, gobernador y capitán general de Cataluña y Nápoles. El tercer duque de Peñaranda de Duero, Francisco López de Zúñiga, heredó el condado de Miranda. Ambos títulos quedaron incorporados en el S XIX al condado de Montijo. Peñarandilla. mun. de España (prov. de Salamanca). Cereales, remolacha azucarera, patatas y leguminosas. Pastos. Ganado ovino. peñarandino, na. adj. Natural de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) o de Peñaranda de Duero (Burgos) // Perteneciente o relativo a esa ciudad o esa villa españolas. Peñarol. (Club Atlético) Institución deportiva de Uruguay, ubicado en la ciudad de Montevideo. Fue fundado en 1.891. Sus colores son el amarillo y el negro.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Peñarroya. Pico de España (prov. de Teruel), que constituye la máxima elevación de la sierra de Gúdar (2.024 m), en la cordillera Ibérica, formando parte de las serranías del Maestrazgo. Está junto a la estación invernal de Valdelinares. Peñarroya. (Sociedad minera y metalúrgica de) Empresa francesa creada en 1881 para la explotación de los yacimientos de plomo de Peñarroya (Córdoba). En 1893 absorbió a la Compañía de Bélmez y en 1931 a la Sociedad Figueroa, así mismo compró varias minas y fábricas en Bélgica, lo que le permitió controlar el mercado europeo del plomo. En 1974 se integró en el potente holding minero Imetal, uno de los principales productores mundiales de plomo. Actualmente las actividades de la compañía en España se desarrollan en Cartagena y La Unión (Murcia), Órgiva y Motril (Granada) y Solana del Pino (Ciudad Real), con explotaciones de plomo, plata, antimonio y cobre; posee fábricas de fundición. Peñarroya de Tastavins. mun. de España (prov. de Teruel). Cebada, almendros y olivar. Ganado porcino. Bosques. Industria alimentaria. Turismo rural. Peñarroya-Pueblonuevo. c. de España (prov. de Córdoba), al NO de la cap.

375

Centro comercial del Alto Guadiato, está emplazada al pie del Peñón de Peñarroya. La principal actividad económica deriva de la minería. La explotación minera, desarrollada a partir del establecimiento de la Sociedad minera y metalúrgica de Peñarroya, determinó la creación de un poblado minero, Pueblonuevo del Terrible, que llegó a sumar unos 17.000 habit. en 1920 (actualmente no llega a los 11.000), antes de su fusión con Peñarroya. A pesar de la decadencia de la minería del plomo y del carbón constituye el segundo núcleo industrial de la provincia, con una central termoeléctrica que aprovecha el carbón a pie de mina, fundiciones de hierro y plomo, metalurgia pesada y ligera y fábricas de sulfúrico, abonos fosfatados, papel y tejidos. Peñarrubia. mun. de España (prov. de Málaga), al SO de la cap. Situado en los Campos de Antequera, está avenado por el Guadalteba, afl. del Guadalhorce. Cereales, garbanzos, olivo y almendro. Canteras. Las obras del embalse de Guadalteba y Guadalhorce han hecho desaparecer el antiguo núcleo, por lo que se edificó el nuevo de Santa Rosalía. peñarrubiero, ra. adj. Natural de Peñarrubia (Málaga). // Perteneciente o relativo a ese municipio español.

376

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

peñarruco, ca o peñarrusco, ca. adj. Natural de Piñeres (Cantabria). // Perteneciente o relativo a ese pueblo español peñarse. pron. Irse huyendo. Peñas. (Cabo de) Cabo de la costa cantábrica española (prov. de Oviedo). Constituye la terminación N de un extenso y acantilado promontorio (101 m. de alt.) situado al N de Oviedo, entre Avilés y Gijón. Faro. Peñas. (Formación las) Formación terciaria de Ecuador, que se extiende entre los ríos Ostiones y Cayapas, en las playas del O del recinto de Las Peñas, en la provincia de Esmeraldas. Se compone de arcillas arenosas y una alternancia de arcillas y areniscas, con tobas volcánicas blancas interestratificadas. Se sitúa sobre la formación Lagarto, y su edad se considera oligocénica. Peñas. (Alcolea de las) v. de España (prov. de Guadalajara). En la serranía de la provincia. En su término se encuentra la Peña del Castillo y en ella una especie de cuevacárcel fortificada, con dos niveles, excavada en la roca. Peñas. (Alcubilla de las) v. de España (prov. de Soria) situada en la comarca de Arcos de Jalón. En su término se encuentra una zona de protección de aves: Altos de Radona. Peñas. (San Pedro de las) Cantón de Boli-

via (dep. de Tarija, prov. de Méndez), al NO de la cap. del dep. En las sierras subandinas. Agricultura. Ganado lanar. Peñas arriba. Novela de José María de Pereda (1893). Describe la evolución del joven santanderino Marcelo, amigo de las diversiones de la ciudad, a quien su tío convence para ir a vivir con él a un pueblo de la montaña, y su adaptación a la vida del mismo. Peñas de Islallana. Impresionantes moles de conglomerado, de las estribaciones del Sistema Ibérico, situadas en el pueblo de Islallana (prov. de La Rioja española), al S de la cap. En el Camero Nuevo. Formadas por las Peñas de Berrendo, Peña Bajenza (941 m.), Peña Moros, y las Peñas de La Cruz bajo las cuales, cortadas en vertical, corre el río Iregua. Espliego y pinares. Peñas de Riglos. (Las) mun. español (prov. de Huesca). Cebada, trigo y almendro. Ganado ovino. Explotación forestal. Peñas de San Pedro. v. de España (prov. de Albacete), al S de la cap. Se extiende entre La Mancha y las últimas estribaciones de la sierra de Alcaraz. Matorral, romero y espliego. Patatas, cereales y vid. Ganado lanar y de cerda. Industria artesana de alfarería y de bordados. Peñas de Santo Domingo. Conjunto montañoso de España (prov. de Zara-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

goza, en el límite de la prov. de Huesca), al SO de la sierra de la Peña y al NE de las Bardenas; 1.517 m. Forma parte de las sierras Exteriores del Pirineo. Peñas del Chache. Es el pico más alto de la isla de Lanzarote (Canarias, España), en el volcán de Teguise, en el macizo basáltico de Zamara, de 670 m. de alt., situado al norte en el municipio de Haría. Peñas del Iregua. Parque natural español, al sur de Logroño, en la comunidad autónoma uniprovincial de La Rioja, en los contrafuertes del Sistema Ibérico Norte en contacto con el Valle del Ebro. Incluye parte de los ríos Iregua, Leza (impresionante garganta) y Jubera. Monte bajo esclerófilo; robledales; roquedos; rocas desnudas y acantilados de interior. Especies protegidas: buitre leonado, halcón peregrino, águila real y búho real. peñascal. m. Terreno cubierto de peñascos. peñascaró. m. Aguardiente. peñascazo. m. Pedrada. // Peñazo. peñasco. m. Peña grande y elevada. // Cierta tela de mucha duración. // Faya // anat. Región del hueso temporal, en cuyo interior se hallan alojadas estructuras de los órganos de la audición y la orientación. // malacol. Gasterópodo marino, de color pardo, con el interior anaranjado, que presenta el canal sifonal más largo que la

377

abertura. (Corresponde al género Murex, destaca la “cañadilla”. Familia Múricidos). Peñascosa. v. de España (prov. de Albacete), al E de la cap. En la sierra de Alcaraz. Bosques de encinas y robles. Pastos, cereales, vid y hortalizas. Ganado lanar y cabrío; reses de lidia. peñascoso, sa. adj. Dícese del lugar o montaña donde hay muchos peñascos. Peñausende. mun. de España (prov. de Zamora). Cereales y viñedo. Pastos. Ganado ovino, porcino y aves de corral. Bosques. peñazo. m. Pelma. // Pedrada. // Peñascazo. // fam. Lo que resulta pesado, molesto o insoportable. peñedo. m. Peñasco aislado. peñera. f. Cedazo fino. peñerar. tr. Cerner la harina. peñero, ra. adj. Natural de Peñas de San Pedro (Albacete) o de alguno de los municipios llamados Peña o La Peña. // Perteneciente o relativo a esa villa española o a esos municipios españoles o hispanoamericanos. Peñíscola. c. de España (prov. de Castellón), al S de la cap. Situada en el Bajo Maestrazgo, junto a la costa mediterránea. Arboricultura. Pequeño puerto pesquero: pesca de arrastre, langostas y sardinas. Centro turístico. La ciudad, amurallada, se

378

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

asienta sobre un promontorio rocoso que alcanza 46 m. de alt., unido al continente por un tómbolo, sobre el que se han desarrollado nuevos barrios. Hortalizas, naranjo, almendro y olivar. Puerto deportivo. Centro turístico. Playas. Hoteles. Hist. Conocida por los griegos y los romanos. Ocupada por los árabes (718), y reconquistada por Jaime I de Aragón en 1234. En el S XIII perteneció a los Moncada y, a principios del XIV a los templarios. En 1319 pasó a la orden de Montesa, y en 1409 se convirtió en sede pontificia de Benedicto XIII, que residió en ella hasta su muerte (1424) y pasó a la Santa Sede, pero Alfonso V la reincorporó a la Corona de Aragón (1430). Felipe V le concedió el título de ciudad (1709), como recompensa por apoyarle durante la guerra de sucesión. art. Gran fortaleza del S XIII, bien conservada, en magnífico emplazamiento; en ella residieron Benedicto XIII, que levantó la llamada torre del Papa Luna, y Clemente VIII. La fortificación que la rodea es de época de Felipe II, y fue construida por Bautista Antonelli. peñiscolano, na. adj. Natural de Peñíscola (Castellón). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. peño. m. Expósito. // Niño abandonado en un orfanato.

peñol. m. Peñón. // mar. ant. Penol. Cada uno de los extremos de las vergas de cruz, que son los trozos de menor diámetro de las mismas. // Extremo más delgado de un botalón. // En las velas, parte inmediata el extremo de la verga. Peñol. mun. de Colombia (dep. de Antioquia), al E de la cap. del dep. Situado en la vertiente E de la cordillera Central, está avenado por el Nare. Caña de azúcar y maíz. Ganado vacuno y porcino. Explotación forestal. péñola. f. Pluma de ave para escribir. peñolada. f. Plumada, escrito breve. peñolero, ra. adj. Natural de Peñol (dep.de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. peñón. m. aum. de peña. // Monte peñascoso. Peñón. (El) mun. de Colombia (dep. de Cundinamarca), al NO de la cap del dep. Situado en la vertiente O de la cordillera Oriental, comprende la cabecera del río Negro. Caña de azúcar y cereales. Ganado vacuno. Peñón. (Santa Rosa del) Municipio de Nicaragua (dep. de León), al NE de la cap del dep. en la llanura sedimentaria del Pacífico. Explotación de los principales depósitos de yeso del país. Peñón Blanco. mun. de Méjico (est. de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Durango), al NE de la cap. del est. Situado en la altiplanicie Septentrional, comprende en su extremo N el relieve granítico de Peñón Blanco (2.500 m) forma parte de las montañas que limitan la Joya de Covadonga, las cuales, por los efectos de la erosión, han formado acantilados y diversas figuras. También hay pinturas rupestres. Está avenado por el río Peñón de Covadonga. Cereales, leguminosas, frutales, hortalizas y algodón. Peñón de Covadonga. Río de Méjico (est. de Durango), formado por el arroyo Peñuelas (donde tiene su origen) y por el Peñón Blanco. Embalses y balnearios. Peñón de Gibraltar. (El) Peñón calcáreo de 425 m. de alt. En él se encuentran numerosas grutas. Domina la aglomeración homónima que agrupa toda la población. Aunque pertenece a España es una colonia britanica. Está unido al continente europeo por una llanura arenosa, baja y pantanosa. Es una de las plazas fuertes más importantes del mundo. Gibraltar es un puerto de tránsito y una escala de abastecimiento petrolero para la navegación. peñonero, ra. adj. Natural de El Peñón (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Peñotes. (Los) Centro de jardinería ubicado en Madrid. Está a la vanguardia de

379

los mejores de Europa, no sólo por la gran superficie que ocupa, sino por la variedad de los servicios que ofrece relacionados con el jardín (plantas, árboles, muebles, bonsais etc.). Peñueco. m. Peña grande que se alza sobre el río Iregua (Viguera, La Rioja) en las “Peñas de Islallana”. Mirador del mismo nombre con unas bonitas vistas sobre la zona. peñuela. f. dim. de peña. // Pluma. Peñuela. (Villarejo de la) mun. de España (prov. de Cuenca). Situado en la Alcarria conquense, en el enclave Cabrejas. Cereales y girasoles. Bosques. Ganado ovino. Apicultura. Palacio. Conjunto megalítico. Peñuelas. mun. de Puerto Rico (distr. de Mayagüez), al SE de la cap. del distr. Situado en la costa meridional, comprende las primeras estribaciones de la cordillera Central y está avenado por el Tallaboá. Caña de azúcar y tabaco. Refinería de petróleo e industrias químicas (caucho sintético, ácido sulfúrico). Importante central hidroeléctrica de Las Garzas. Peñuelo. (El) Localidad mejicana perteneciente al municipio de Galeana, en el estado de Nueva León y situado a 1.840 m. de altitud. peñusa. f, Artículo de poco valor. pepitaña. f. Flautilla que suelen hacer los niños con la caña del alcacer. // Pipiritaña.

380

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Pequeña. (Santa cruz de Mar) fuerte fundado en 1476 por Diego García de Herrera, como centro de resistencia contra los ataques de los musulmanes. Parece ser que estaba ubicado en los poblados de Tagaost o Sidi Ifni. Pequeña Pomerania. Región costera del Báltico, alrededor de Danzig. Ocupada por la orden teutónica (1309) y por los polacos (1466-1772), posteriormente se integró en la provincia de Prusia occidental y, por el tratado de Versalles (1919), quedó repartida entre Polonia y la ciudad libre de Danzig. Desde 1945 pertenece a Polonia. // Pomeralia. pequeñajo, ja. adj. fam. Pequeño. // Niño revoltoso. // Pequeñuelo. // Pequeñín. pequeñamente. adv. Con pequeñez. pequeñarra. Persona pequeña y desmedrada. pequeñez. f. Calidad de pequeño. // Infancia, niñez. // Nimiedad, cosa sin importancia. // Mezquindad, poca nobleza en los sentimientos o acciones. pequeñeza. f. Pequeñez. pequeño, ña. adj. Dícese de las cosas que tienen poco o menor tamaño que otras de su misma especie. // Por ext. De dimensión o cantidad inferior a lo necesario o conveniente // Nimio, insignificante o de poca importancia. // De poca edad, niño. //

Entre dos o varios hermanos el de menor edad. // fig. Humilde o de poca categoría. pequeñoburgués, sa. adj. y n. Que pertenece a la pequeña burguesía. // desp. Que tiene prejuicios. Pequeños poemas en prosa. Obra del francés Baudelaire. Escritos a partir de 1857 y publicados en parte en diversos periódicos en 1861 y 1862, fueron reunidos después de su muerte en un volumen por Asselineau y Banville (1869). La obra consta de cincuenta fragmentos, en los que el autor aspira a expresar cosas fugitivas y casi ilusorias, las relaciones sutiles, las “correspondencias” ocultas y misteriosas entre la naturaleza y el hombre. pequeñuelo, la. adj. y n. dim. de pequeño. peraleño, ña. adj. Natural de Perales de Tajuña (Madrid). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Pereña. mun. de España (prov. de Salamanca), al NO de la cap. En los Arribes del Duero. Agricultura: vid, cereales, olivo y frutales. Forrajes y pastos. Ganado lanar. pereñalo, la. adj. Natural de Pereña (Salamanca). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. pergeñar. tr. Ejecutar una cosa con más o menos habilidad. pergeño. m. Traza, aspecto de una persona o cosa. // Pergenio.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

pergeñable. Que se puede ejecutar o trazar. Peribáñez y el comendador de Ocaña. Drama de Lope de Vega, publicado en 1641 entre las “Doce comedias”. La alegre fiesta de bodas de Peribáñez y Casilda, dos labradores de Ocaña, se ve interrumpida por la noticia que cunde sobre el comendador del lugar, al que le han herido unos novillos. Hospitalizado en la casa de Peribáñez, la propia Casilda le cuida y el comendador se enamora de ella. Casilda se niega a los requerimientos del pretendiente que la acosa mientras el marido está ausente. Al regreso del marido, una copla cantada por los segadores atestigua la fidelidad de la esposa. El comendador aleja al marido nombrándole capitán de una compañía destinada a la guerra de Granada. Las sospechas, sin embargo, mueven al marido a regresar, y al sorprender en su casa al comendador le da muerte. El héroe se entrega a la justicia del rey Enrique III, quien se conmueve ante las razones del defensor de su honra y le confirma en su cargo de capitán. La obra tuvo quizá su embrión en la copla tradicional que cantan los segadores. Periñón. (Don Pierre), en francés Pérignon. Benedictino francés de la congregación de Saient-Vanne (Sainte-Menehould, Marne, 1638-abadía de Hautvillers 1715). En-

381

cargado del cuidado de las viñas mejoró los vinos espumosos que dan renombre a la región de Champañe. peromuñicense, adj. Natural de Pedro Muñoz (Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a esa villa española. perpiaño, ña. adj. arq. Arco perpiaño o fajón, el resaltado a manera de cincho en el intradós del cañón de una nave. // m. constr. Sillar o piedra a tizón que atraviesa la pared u ocupa todo el espesor del muro, y tiene, por consiguiente, dos caras exteriores. // Pieza prismática de unos 45 cm. de alto por 20 cm. de grueso, de longitud variable, tradicionalmente con acabado rústico, que se emplea para la construcción de casas. Perpiña Grau. (Román) Economista español (Reus 1902-1991) Fue director del Centro de estudios económicos de Valencia (1929-1941) y profesor de estructura y teoría económicas de la universidad de Madrid y en Salamanca. Miembro del Consejo de economía nacional del CSIC (1940). Su ensayo más destacado “De economía hispana”. Profesor de grandes economistas españoles como Velarde Fuertes, Tamames y Fuentes Quintana entre otros. Publicó un gran número de trabajos (1932-1990) sobre economía.. Perpiñán. (en francés Perpignan) Ciudad del sudeste de Francia, cap. del dep. de Pi-

382

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

rineos-Orientales, en la región del Languedoc-Rosellón, junto al Têt, cerca de las costas del Mediterráneo. Obispado. Universidad. Catedral gótica (S XIV-XV). Castillo de los reyes de Mallorca (S XIII-XIV). Mercado agrícola. Industria textil, metalúrgica y materiales de construcción; papel, destilerías, conservas, chocolaterías, sombrerería, confección, juguetes etc. Turismo. perpiñanés, sa. adj. Natural de Perpiñán. // Perteneciente o relativo a esa ciudad francesa o a su provincia. pertigueño, ña. adj. y m. Dícese del madero en rollo con más de 8 varas de longitud y 10 ó 12 pulgadas de diámetro. // Cuartón de pertigueño. Madero serradizo, con escuadría de la cuarta parte de un pertigueño. pescuño. m. Agric. Cuña gruesa y larga con que se aprietan y sujetan la esteva, la reja y el dental contra la cama del arado romano. pespireño, ña. adj. Natural de Pespire (dep. de Choluteca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de honduras. pestaña. f. Cada uno de los pelos del borde de los párpados. // Saliente que sobresale en cualquier cosa. // Corrección metálica que llevan algunas herraduras de las caballerías para su mejor ajuste. // Parte corva de color negro en que remata el extremo más ancho de cada uno de los gra-

nos de las habas // Locs. No mover pestaña. Estar atento; afrontar un peligro con serenidad. // No pegar pestaña. No poder dormir. // Quemarse uno las pestañas. fam. Realizar un trabajo en el que se debe forzar la vista como bordar o estudiar, o porque haya poca luz. // art. Gráf. Parte de las tapas de un libro que sobresale de las hojas. // biol. Cilio. Órgano celular filiforme, de función locomotora en medio líquido. // cost. Remate en forma de cinta en el borde de alguna prenda. // Al montar una tela sobre otra, el borde de tela sobrepuesta que se deja por fuera. // Fc. En las ruedas de los vehículos de ferrocarril, borde saliente en la parte interna de la llanta, esto es del lado del eje de la vía, para impedir que se salgan del carril. Pestaña. (Ángel) Dirigente obrero español (Santo Tomás de las Ollas, actualmente Ponferrada, León 1886-Begas, Barcelona, 1937). Trabajó en su juventud en Vizcaya hasta que, por defender la jornada de ocho horas, hubo de exiliarse a Francia y Argel (1909-1914); desde allí empezó a escribir artículos para “Tierra y libertad”. En 1914 llegó a Barcelona y pronto destacó como orador del Ateneo sindicalista y colaborador de la mencionada revista. Asistió, en Ferrol, a la con-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ferencia internacional contra la guerra (1915) y, tras un breve exilio en Perpiñán, volvió a Barcelona. Después de formar parte de la administración de “Solidaridad obrera” y denunciar a su redacción por haber aceptado dinero del consulado alemán, pasó a ser su director (1917-1919); en sus páginas publicó (julio 1918) unas cartas del policía Bravo Portillo, que demostraban el espionaje de éste a favor de Alemania y que provocaron su expulsión del cuerpo. Pestaña destacó en la huelga de agosto de 1917 y, por aquellos años, se convirtió en el segundo líder de la CNT, después de Seguí, frente al que se significó por su mayor “purismo” anarquista. Delegado de la CNT, que se había adherido provisionalmente a la III Internacional (congreso de la Comedia, Madrid 1919), asistió al II congreso de la misma (Moscú, 1920). Se convirtió, entonces, en detractor del Bolchevismo y de los delegados comunistas al congreso; a su vuelta a Barcelona (1922), después de permanecer preso en Italia, redactó “Informe de mi estancia en la URSS” (marzo), que decidió la ruptura de la CNT con la Internacional tras la conferencia de Zaragoza (junio). Además, en ésta firmó, junto a Seguí, Peiró y Viadú, la resolución en la que se afirmaba el papel político de la CNT. Poco después sufrió un atentado en

383

Manresa, del que resultó herido. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, Pestaña apoyó la aceptación de los comités paritarios (1926) y se opuso a la recién creada FAI (1927). En lucha contra ésta, ya en 1931, fue uno de los autores del “Manifiesto de los treinta” y de la fundación de los “sindicatos de oposición”. Finalmente su progresivo “reformismo” le llevó a construir el Partido sindicalista (1933). Pero el nuevo partido no tuvo éxito y Pestaña, ya durante la guerra civil, volvió a ingresar en la CNT. Poco antes había sido elegido diputado sindicalista por Cádiz (feb. 1936). Es autor de “Setenta días en Rusia” (1924), “Lo que aprendí en la vida” (1933) y “Por qué se constituyó el Partido sindicalista” (1935). pestañear. intr. Parpadear. // fig. Tener vida. // loc. No, o sin pestañear. Prestar mucha atención a determinada cosa; afrontar una cosa inesperada con serenidad o sumisión. pestañeo. m. Acción de pestañear. Pestaño. (Ortigosa de) mun. de España (prov. de Segovia), a 33 km. de la cap. de la prov., en la Campiña Segoviana. Cereales, girasol. Pinares. Producción de fertilizantes. pestañol. Crema para pestañas hecha con aceite de mamey. pestañoso, sa. adj. Que tiene las pestañas

384

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

muy largas. // Que tiene pestañas, como algunas plantas. pestiño. m. Culinar. Fruta de sartén, hecha con masa de harina y huevos, que se fríe en porciones y luego se baña en miel. // Confitura hecha con la misma masa de las mantecosas, bien aplastada, cortada en cuadros y frita. // vulg. Rollo, persona o cosa pesada, latosa o aburrida. pesuña. f. Pezuña. pesuño. m. Mam. Cada una de las formaciones córneas de los dedos, de los animales artiodáctilos. pezcuño. m. Pescuño. pezuña. f. Mam. En los animales de pata hendida, pesuño o conjunto de los pesuños de una misma pata. // Ganado de pezuña hendida. El ganado formado por bueyes, vacas, carneros, ovejas, cabras y cerdos. pezuñear. intr. Apoyar la pezuña en la tierra. pezuños. m. pl. Parte que no se aprovecha de las extremidades de los cerdos. picaceño, ña. adj. Natural de El Picazo (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. picaleñas. m. Pájaro carpintero. picaña. f. Corte de carne, conocido tradicionalmente como tapa de cuadril. Es un corte proveniente de la región de la grupa (dorsal-caudal con el animal de pie). //

Lengüeta para regular la salida del líquido de una botella. Picaña. mun. de España (prov. de Valencia), al SO de la cap. En la Huerta de Valencia. Naranjos. Manufacturas de muebles; mosaicos. picañero, ra. adj. Natural de Picaña (Valencia). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. picaño, ña. adj. Dícese del animal (y, por extensión, también de los niños) que se cría bien. // Lengüeta que regula la salida del líquido de una botella. // loc. Estar de picaño. Estar enfadado o enojado. piedralaveño, ña. adj. Natural de Piedralaves (Ávila) // Perteneciente o relativo a esa villa española. Pileñes. Ver Peña Pileñes. pileño, ña. adj. Natural de Pilas (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Piloña. v. de España o concejo (prov. de Oviedo, Comunidad Autónoma del Principado de Asturias), al O de la cap. Situada en la Cuenca de Onís, en el valle del río Piloña. Maíz, alubias, patatas, forrajes, frutales y lúpulo. Ganadería vacuna. Industrias alimentarias (lácteos, conservas, sidra, caramelos). Serrerías. Minas de hulla, lignito y turba. Turismo rural. Reserva natural parcial de la cueva El Sidrón.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Piloña. (Río) También llamado río Grande. Es un corto río del norte de España, que discurre por la zona centro oriental del Principado de Asturias y es el principal afluente del Sella. Nace en la confluencia de los ríos Para y Viao, atraviesa los concejos de Nava, Piloña y Parres y desemboca en el Sella por Arriondas. piloñés, sa. adj. Natural de Piloña (Oviedo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Piloñeta. Aldea española del concejo de Nava (Asturias), situada a 285 m. de altitud en la comarca de La Sidra. Arquitectura tradicional. Ruta de las peregrinaciones. pintauñas. f. Esmalte para pintar las uñas. pinteño, ña. adj. Natural de Pinto (prov. de Madrid) // Perteneciente o relativo a esa villa española. piña. f. Estróbilo de diversas plantas, pero comúnmente del pino, de figura aovada, y tamaño variable. (Se compone de varias piezas leñosas, triangulares, delgadas por la parte basal, por donde están asidas, y recias por la parte superior, colocadas en forma de escamas a lo largo de un eje común, y cada una con dos piñones y rara vez uno). // Ananás. (Sin. Piña americana o de América). // fig. Conjunto de personas o cosas unidas estrechamente. // Ma-

385

zorca de maíz. // Coliflor. // Conjunto de tallitos de la coliflor. // Tipo de pan. // Cresta del pavo. // Piña de ciprés, fruto del ciprés, que no es una piña sino una gálbula, redondo, leñoso, de superficie desigual y color bronceado, con muchas semillas negras en su interior. // En el carro de llanta, pina o círculo de madera donde encajan por la parte interior los radios y por la parte exterior se asienta la llanta. // Seta comestible (Amanita solitaria). // carroc. Cubo de la rueda de un carruaje. // mar. Especie de nudo tejido, que se hace con los cordones de los chicotes descolchados de algunos cabos, para evitar que se despasen o corran, o que se usa a veces como mero adorno. (Son muy variadas las piñas que se hacen, y reciben diferentes sobrenombres según su forma: piña sencilla o media piña, piña doble, piña de acollador, de rosa, de capón, de guardamancebo, de cabeza de muerto etc.). // Metal. Masa esponjosa de plata, de figura cónica, que queda en los moldes al destilar la pella sacada de los minerales argentíferos. // rel. Piña de incienso, cada una de las cinco figuras de piña que se clavan en el cirio pascual. // text. Tejido blanco, muy fino y transparente, que se fabrica en Filipinas con los filamentos de las hojas de ananás. // loc. Poda en piña o “Poda en cabeza de

386

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

mimbrera”. Entre los viticultores, sistema de poda empleado en el segundo año de las viñas madres, consistente en suprimir todos los brotes del año dejando sólo el sarmiento del año anterior. Piña. (Elías) prov. de la República Dominicana, situada en el O del país, en la frontera con Haití, su cap. es Comendador. Consta de tres grandes regiones fisiográficas: La Sierra Neiba (La Tasajera del Chivito 2.179 m.) al S, la Cordillera Central al N y, en la zona central, pequeños valles rodeados de colinas con parte de la cuenca del Artibonito y sus afluentes. Café, patatas y habichuelas. Ovejas y cabras. Comercio con Haití. Piña de Campos. mun. de España (prov. de Palencia). Cereales, cultivos forrajeros e industriales. Ganado ovino. Industrias de materiales de construcción, confección y piel. Piña de Esgueva. mun. de España (prov. de Valladolid). Cereales y cultivos industriales. Bosques. Ganado porcino y ovino. piñal. m. Terreno dedicado al cultivo del ananás o piña americana. Piñán. (Páramos de) Sistema orográfico perteneciente a Imbadura en Ecuador. Dentro de los páramos se encuentra la Laguna azul. piñano, na. adj. Animal negro de tripa blanca. // Dícese de la res mosqueada.

Piñar. mun. de España (prov. de Granada), al NE de la cap. En Los Montes. Agricultura: cereales, olivar y girasol. Ganado lanar. Castillo árabe (S XV). En su término se halla la cueva de la Carigüela, que ha proporcionado utillaje del periodo musteriense y cerámica neolítica y de la edad del bronce. Piñar. (Blas) Político español (Toledo 1918) Notario vinculado a organizaciones católicas integristas, fue director del Instituto de cultura hispánica, procurador en cortes y consejero nacional del Movimiento. En torno al semanario “Fuerza Nueva” aglutinó un núcleo de militantes de extrema derecha, convertido en octubre de 1976 en la organización política del mismo nombre, dirigida por él. A raíz de las elecciones de junio de 1977 se integró en un Frente nacional 18 de julio, sin obtener escaño, en las de marzo de 1979, lo logró como candidato por Madrid de la coalición Unión Nacional. Muy vinculado al franquismo. Actualmente es el Presidente de Honor del partido Alternativa Española. piñarro, rra. adj. Dícese de la persona ahorradora o ruin. Piñas. Cantón de Ecuador (prov. de El Oro), al SE de la cap. de la prov. En las estribaciones meridionales de la cordillera Chilla. Agricultura y ganadería.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

piñata. f. Olla, vasija. // Usos y cost. Olla o cosa semejante llena de dulces y/o pequeños juguetes, que se coloca en alto y se rompe con un palo, llevando los ojos vendados. // Reunión, fiesta, en que se practica este pasatiempo. // Fiesta carnavalesca que se celebra en el primer domingo de cuaresma. // Domingo de piñata. Primer domingo de cuaresma. Antiguamente en esa fecha, como juego de mozos, se colgaban unas bolas de barro de una cuerda que las mozas tenían que romper a palos con los ojos cerrados o vendados para hacerse con el regalo que hubiera dentro; más tarde el juego se convirtió en cucaña infantil. piñazo. m. Puñetazo. // Golpe, accidente, tortazo. // Humor amarillo sobre los golpes o accidentes de coches, motos, o peleas. Piñeiro. (Ramón) Escritor español en lengua gallega (Láncara, Lugo 1915-Santiago de Compostela, La Coruña 1990). Fue un intelectual y político que desarrolló su actividad en Galicia. Fue una de las figuras históricas del galleguismo durante el siglo XX, clave para conseguir la continuidad de éste tras la guerra civil. Fue uno de los fundadores de la editorial Galaxia, la empresa de difusión cultural gallega más significativa de la postguerra, y de la revista “Grial”. Como ensayista, centró su obra entorno a la saudade, que concibe como peculiaridad

387

de la creación espiritual gallego-portuguesa, vivencia de la soledad ontológica muy próxima a la angustia existencial. Entre sus obras destacan: “Significado metafísico de la saudade” (1951), “La saudade en Rosalía” (1952), “El lenguaje y las lenguas” (1967), ”Miradas en el futuro” (1974). Como intelectual, su principal actividad fue intentar despojar al galleguismo de su componente político para centrarlo en su componente cultural (a ésta tendencia se la conoce como “Piñeirismo”). Piñel de Abajo. v. de España (prov. de Valladolid). En el término comarcal de Peñafiel y avenada por el Jeramiel. Agricultura. Ganado ovino y porcino. Piñel de Arriba. v. de España (prov. de Valladolid), Situada entre el Valle del Esgueva y el del Duero, rodeada de páramos que se abren para dar paso al arroyo Madre. Cereal. piñelano, na. adj. Natural de Piñel de Abajo o Piñel de Arriba (Valladolid). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. piñén. m. Mugre adherida al cuerpo por desaseo prolongado. Piñera Echenique. (Miguel Juan Sebastián) Político, empresario e inversionista chileno (Santiago 1949). Actual presidente de Chile proclamado en las elecciones democráticas de 2010 (Tomó posesión de su

388

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cargo el 11 de marzo). Ingeniero comercial y doctorado en economía, su vida ha estado ligada principalmente al negocio bursátil y a la política. Es dueño de una de las mayores fortunas de su país y, en algunos casos, un personaje muy controvertido. Piñera Llera. (Virgilio) Escritor cubano (Cárdenas 1912). Fundó en 1942 la revista “Poeta”, residió varios años en Argentina y regresó a Cuba en 1958. Es autor de poemas: “Las furias” (1941), “La isla en peso” (1943),”Poesía y prosa” (1944); narrativa: “El conflicto” (1942), “Cuentos fríos” (1956), “La carne de René” (1952), “Pequeñas maniobras” (1963), “Presiones y diamantes” (1967); y obras teatrales: “Electra Carrigó” (1941), “Jesús” (1948), “Aire frío” (1959), “El filántropo” (1960). Piñeres. Pueblo español (prov. de Oviedo, Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, concejo de Aller). Piñeres. Pueblo español (prov. de Santander, Comunidad Autónoma de Cantabria), al SE de la cap. Está situado en la comarca del Saja-Nansa. Bosque. Agricultura y pastos. Ganado vacuno. Piñero. (El) Pueblo español (prov. de Zamora, comunidad Autónoma de Castilla-León), a 22 km. de la cap de la prov. y a 29 de Toro. Está asentado en una ladera junto a las riberas de los ríos Talanda y

Montoya. Agricultura y ganadería. Bonito entorno natural. piño. m. Diente grande. (Suele usarse en plural). Piñol. (José Sessé y) Jurista español (Tortosa 1563- Zaragoza 1629). Fue juez y magistrado de las curias civil y criminal, regente de la Real chancillería y consultor del Santo Oficio. Piñol. (Mariano Aycinena y) Político guatemalteco de la primera mitad del S XIX. Formó parte de la junta revolucionaria de Guatemala que proclamó la independencia de su país en 1821. En 1827 el presidente federal, Arce, después de deponer a Barrundia, lo designó para ocupar la presidencia del estado de Guatemala. Aycinema y Piñol, muy ligado a los intereses de la aristocracia y la Iglesia, mantuvo un gobierno dictatorial hasta que fue depuesto y hecho prisionero por el general hondureño Morazán, quien le obligó a emigrar (1829). piñón. m. Semilla de la piña o estróbilo del pino, que aparece encerrada dentro de una funda leñosa y situada sobre la cara inferior de las escamas de las piñas; es comestible y muy apreciado como “fruto seco”. // Hojita de la hierba puntera, especie de siempreviva que se cría en paredes, muros, tejados y lugares pedregosos de la cual se alimentan los so-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

litarios reales. // El último burro de una recua, en el que suele ir montado el arriero. // arm. En las armas de fuego, pieza en que estriba la patilla de la llave cuando está montada para disparar. // bot. Arbusto de hojas acorazonadas, flores en cima y fruto carnoso, con semillas crasas. (Crece en las regiones cálidas de América. Sus semillas se emplean en medicina como purgante, y en la industria, para extraer su aceite; las raíces sirven para teñir de color violeta. Especie Jatropha curcas; familia euforbiáceas). (Sin. Piñón de Barbados, Piñón de botijo, Piñón de purga). // Piñón de Cuba, o espinoso; papilionácea Erithrina corallodendron. // Piñón de puñal; liliácea del género Yuca. // Piñón francés; papilionácea ornamental. // cetr. Huesecillo último de las alas del ave. // Locs. “A partir un piñón”. fam. Haber entre dos personas una gran amistad o armonía entre ambos. // “Comer los piñones” en alguna parte, fam. Pasar la Nochebuena en ella. piñón. m. Pequeña rueda dentada de un sistema de transmisión de movimiento, en la que engrana una cadena de eslabones soldados o articulados: Piñón de bicicleta. // La menor de las ruedas dentadas de un engranaje. // mec. Piñón cónico. El que forma parte de un engranaje cónico.

389

// Piñón libre. En las bicicletas, piñón que permite la marcha manteniendo fijos los pedales. // Piñón planetario, piñón satélite. Se encuentran en los diferenciales de los vehículos. // arq. Hastial. Reloj. Pequeña rueda dentada, que tiene por lo común menos de doce dientes, llamados “alas”: en los relojes, los piñones actúan como satélites. // Piñón de centro. En el mecanismo de un reloj, el primer piñón impulsado por la rueda motriz. // Piñón de escape. El que está en el árbol de la rueda de escape. // Piñón de linterna. Alambre de latón o hilo de acero fijo en la sección de un piñón. // Piñón de minutos. El que comunica el movimiento a la rueda horaria. // Piñón hueco. Piñón perforado en toda su longitud. // Piñón tercero. El que está situado en el mismo eje que la tercera rueda que engrana con la central. piñón. m. Ctr. Cualquiera de las plumas que tienen los halcones debajo de las alas, en forma de segunda ala. Piñón. (El) mun. de Colombia (dep. del Magdalena), Al SO de la cap. del dep. Está situado a orillas del Magdalena. Maíz, yuca y algodón. Ganado vacuno. Piñón. (Nelida) Escritora y periodista brasileña (Vila Isabel, Río de Janeiro, 1937). Estudió periodismo en la Univer-

390

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

sidad Pontificia de Río de Janeiro y amplió estudios en la de Columbia (Nueva York). Es miembro de la Academia Brasileña de las Letras. En 1995 recibió el premio Juan Rulfo, el Menéndez Pelayo en 2003 y el Príncipe de Asturias en 2005 entre otros muchos. Figura destacada de las letras contemporáneas. Su obra cumbre, “La república de los sueños” (1984), esta inspirada en su visión de la emigración gallega a Brasil y obtuvo el premio de la Asociación de Críticos de arte de Brasil en 1985. piñonado, da. adj. Heráld. Dícese de particiones, piezas o figuras recortadas en forma de gradas de escalera. piñonata. f. Pasta de almendra rallada, a la que se incorpora azúcar. piñonate. m. Cierta pasta dulce, compuesta por piñones y azúcar. // Pedacitos de masa de harina fritos y rebozados con miel o almíbar, que se unen unos a otros formando, generalmente una piña. piñonazo. m. Golpe dado con una piña. piñoncillo. m. cineg. Piñón. piñonear. intr. Sonar con el roce el piñón y la patilla de la llave de algunas armas de fuego cuando se montan. // Castañetear el macho de la perdiz cuando está en celo. // fig. y fam. Mostrar el joven, en su manera de ser e inclinaciones, que ha pasado ya

de la niñez a la mocedad. // Conducirse como mozos los hombres ya muy maduros. // fig. y fam. Galantear un hombre ya maduro a las mujeres. piñoneo. m. Acción y efecto de piñonear. piñonense, sa. adj. Natural de El Piñón (dep. del Magdalena). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. // Piñonero, ra. piñones. Hojas de la hierba Puntera o Siempreviva Mayor. (Se cría en paredes, muros, tejados, y lugares pedregosos: con ellas se alimentan los solitarios reales y se emplea en medicina doméstica). piñonero, ra. adj. Dícese del pino que da piñas comestibles. // S Persona que vende piñones. // m. Ornitol. Pinzón real. // Camachuelo. // Picogordo. Piñor o Piñor de Cea. mun. español (prov. de Orense), al NE de la cap. En la Tierra de Montes. Explotación forestal y pastos. Agricultura. Fabricación de papel; curtiduría. Piñuecar. mun. de España (prov. de Madrid). Situado en la comarca del Valle del Lozoya, al N de la cap. La iglesia de Santo Domingo (de la que sólo queda la espadaña) era la sede del Tribunal de las Aguas de la comarca. Piñuel. v. de España (prov. de Zamora). Restos romanos y antiguas aceñas piñuela. f. bot. Gálbula del ciprés. //

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Planta bromilácea de la que existen muchas variedades como la “Bromelia caratas”, empleada para cercar fincas rústicas; otras como planta ornamental o medicinal etc.. // text. Tela o estofa de seda. piñuelino, na. adj. Natural de Piñuel (Zamora). // Perteneciente o relativo a esa villa española. piñuelo. m. Erraj. Cisco hecho con el hueso de aceituna después de prensada en el molino. // Granillo o simiente (pepita) de la uva y de algunos otros frutos. pipirigaña. f. Juego de pellizcarse las manos. pipiritaña. f. Flautilla hecha de caña del alcacer o de otro cereal. // Pepitaña o Pipitaña. pipitaña. f. Pipiritaña. piquiña. f. Picor. piraña. f. ictiol. Cipriniforme de unos 30 cm. de long., con el cuerpo alto hacia el centro y muy comprimido. Muy voraces, atacando incluso al hombre. Su carne es muy apreciada. // Caribe. // Lancha de combate que se desplaza rápidamente. // Ladronzuelo que roba en grupo. // Persona acaparadora, codiciosa. piriñaca. f. Ensalada andaluza hecha con tomate, cebolla o cebolleta, pimiento (rojo, verde y amarillo), aceite de oliva, sal y vinagre. Se le puede añadir: chocos o calamares; langostinos o gambas cocidos y troceados;

391

atún, caballa o melva. Piriñaca. (Ana Blanco Soto, llamada tía Anica la), (Jerez de la Frontera, Cádiz 1899-1987) Intérprete del cante flamenco español de fines del S XIX. Su figura puede representar una de las últimas supervivencias del anonimato en que se gestó el flamenco; cantaora de excepcionales facultades, recogió la gran herencia gitano-andaluza de su zona nativa y la transmitió con una inconfundible personalidad; fue una extraordinaria intérprete de martinetes, seguiriyas, soleares y bulerías. piroleñoso, sa. adj. quim. Ácido piroleñoso, parte acuosa de los productos de destilación de la madera, que contiene ácido acético y diversos alcoholes y cetonas: El ácido acético se ha extraído durante mucho tiempo del ácido piroleñoso. Pisueña. Río de España, en la prov. de Santander, en la comarca de La Montaña. Pisueña. (Valle del) Comarca de España (prov. de Santander), situada en La Montaña, entre el valle del Miera y el valle de Toranzo. Comprende el valle alto y medio del río Pisueña, que constituyen unidades diferenciadas, acentuándose en el alto, más frío y húmedo, el carácter pastoril y ganadero (vacuno), que en el valle medio es compartido con alguna actividad agrícola (maíz, forrajes, frutas). Poblamiento poco

392

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

denso y diseminado. pitajaña. f. bot. Planta crasa, con tallos serpenteantes que se ciñen a otras plantas, sin hojas y con flores amarillas, grandes y hermosas, que se abren al anochecer, despiden suave olor a vainilla, y se marchitan al salir el sol. Crece en América meridional. Especie “Cactos grandiflorus”; familia cactáceas. pitaleño, ña. adj. Natural de Pital (dep. del Huila). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. pitaña. f. Legaña. pitañal. m. Pieza de tierra pobre y de reducidas dimensiones. pitañoso, sa. adj. Legañoso. pizarreño, ña. adj. Petrogr. Dícese del terreno o roca que se parece a la pizarra, especialmente por su textura en lajas. // Dícese de alguna cosa que tiene el color gris-azulado de la pizarra. pizarreño, ña. adj. Natural de Pizarra (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. pizpirigaña. f. Juego con que se divierten los muchachos, pellizcándose suavemente en las manos unos a otros. plañida. f. Plañido. plañidero, ra. adj. Dícese de la persona que llora y gime, y de las voces, ademanes, etc. con que lo hace. // f. Mujer a la que se pagaba para asistir a los funerales

y llorar al muerto (Desempeñaron un papel importante en el ceremonial funerario de la antigüedad oriental y grecoromana, donde entonaban a coro ritos y lamentaciones tras el cortejo fúnebre). plañido. m. Lamento, queja, llanto. plañidor, ra. n. B. art. Estatua o estatuilla funeraria en actitud de llorar, que decora los sepulcros y evoca el cortejo fúnebre del difunto. plañimiento. m. Acción y efecto de plañir. plañir. intr. tr. y pron. Llorar y gemir. plateño, ña. adj. Natural de La Plata, capital de la prov. de Buenos Aires. // Perteneciente o relativo a esa ciudad argentina. plateño, ña. adj. Natural de La Plata (dep. del Huila) o de Plato (dep. del Magdalena). // Perteneciente o relativo a esos municipios de Colombia. pobeña. m. Solterón. pobriño, ña. adj. Pobrecito. Poleñino. mun. de España (prov. de Huesca), a 35 km. de la cap. de la provincia. Salto de la Tinaja, cascada natural que ha creado una caprichosa forma en la roca arenisca a modo de ábside. Poliñá de Júcar. mun. de España (prov. de Valencia), al E de la cap. en la Ribera Baja, en la margen derecha del Júcar. Agricultura (naranjo y arroz). Fabricación de zumos. Destaca el agregado Benicull.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

poliñanero, ra. adj. Natural de Poliñá de Júcar (Valencia). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. ponceño, ña. adj. Natural de Ponce. // Perteneciente o relativo a ese municipio de Puerto Rico. ponzoña. f. Sustancia que tiene en sí cualidades nocivas a la salud, o destructivas de la vida. // Doctrina o práctica nociva y perjudicial a las buenas costumbres. // fig. Lo que es perjudicial para el espíritu o para la sociedad. ponzoñosamente. adv. Con ponzoña. ponzoñoso, sa. adj. Que contiene ponzoña. // fig. Dícese de escritos, palabras, intenciones etc. malintencionadas. // fig. Perjudicial para la salud física o espiritual, o perjudicial para las buenas costumbres. poreño, ña. adj. Natural de Pore (intendencia del Casanare). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Porreño. (Baltasar) Eclesiástico y escritor español (Cuenca 1565-Córcoles, Guadalajara 1639). Aparte de diversas obras religiosas y poéticas, destacó sobre todo por sus estudios biográficos, tales como los dedicados al cardenal Gil de Albornoz (1626), a Cisneros o a Juan de Austria (publicada en 1889). Su obra más famosa “Dichos y hechos del rey don Felipe II” (1628), que se reeditó numerosas veces y se tradujo al

393

francés. También es autor de: “Dichos y hechos de Felipe III”, escritos en 1626 y publicados en 1723 por Yáñez. porriñés, sa. adj. Natural de Porriño (Pontevedra). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Porriño. v. de España (prov. de Pontevedra), al N de la cap. En el Valle del Louro, en el Bajo Miño. Bosques. Agricultura. Ganado vacuno. Avicultura. Industrias frigoríficas, químico-farmacéuticas, de la madera y alimentarias. portaleña. f. y adj. carp. Portadilla, pieza de madera de sierra, de 9 pies de long. con una escuadría de 20 dedos de ancho por 3 de canto. // Portañola. portañola. f. mar. Cañonera, tronera. portañuela. f. Tira de tela con que se tapa la bragueta de los pantalones o abertura que tienen los calzones o pantalones por delante. // mar. Especie de puertecilla que se abre en las embarcaciones de vela y remo para uso de estos. // Portilla. porteño, ña. adj. Natural de Buenos Aires (Argentina) // Perteneciente o relativo a esa ciudad. // Bonaerense. porteño, ña. adj. Natural de Portas (Pontevedra) o de alguno de los municipios españoles o hispanoamericanos llamados Puerto… o El Puerto… // Perteneciente o relativo a esos municipios.

394

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

portorriqueño, ña. adj. Natural de Puerto Rico. // Perteneciente o relativo a ese país hispanoamericano. // Puertorriqueño. pradeño, ña. adj. Perteneciente o relativo al prado. pradereño, ña. adj. Natural de Pradera (dep. del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. pregeñar. intr. Hacer. preñada. (Palabra) Dicho que incluye en sí más sentido que el que manifiesta, y se deja al discurso del que lo oye. preñado. m. Embarazo de la mujer. // Tiempo que dura el embarazo. // Feto o criatura en el vientre materno. // Preñez. preñado, da. adj. (p.p. de preñar) Dicho de la mujer, o de una hembra de cualquier especie: que ha concebido y tiene el feto o la criatura en el vientre. // fig. Dícese de la pared o el muro abombado y que amenaza ruina. // fig. Lleno o cargado de cierta cosa. // Dícese de lo que oculta en sí cierta cosa. preñado. (Bollo) Pequeña barra de pan al que antes de cocer se le pone dentro unas rodajas o un trozo de chorizo. preñador, ra. adj. Persona que realiza la inseminación artificial a las hembras introduciendo en la vagina los espermatozoides. Inseminador. preñar. tr. Fecundar a una hembra. // fig.

Llenar, henchir. preñez. f. Estado de la hembra preñada. // fig. Estado de un asunto que todavía no se ha resuelto. // fig. Confusión, dificultad incluida en una cosa, que la da a conocer de algún modo. prestiño. m. Pestiño. // fig. Horno. // Casa de criados. priegueño, ña. adj. Natural de Priego de Córdoba (prov. de Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. Prioriño. Cabo de España, en la costa atlántica (prov. de La Coruña). Constituye el extremo N de la entrada de la ría de El Ferrol. Proaño. (Federico). Periodista ecuatoriano (Cuenca 1848-Quezaltenango 1894). En 1873 fundó en Guayaquil, junto con Miguel Valverde, el semanario “La nueva era”, desde el que difundió sus ideas avanzadas y luchó contra la dictadura de García Moreno. Desterrado, volvió a su país en 1875, y, tras fundar “The times”, tuvo que exiliarse nuevamente, debido a sus enfrentamientos con el presidente Veintemilla. Residió en Lima, y en diversos países centroamericanos, y fundó “El diario” en El Salvador. De nuevo en Quito (1883), colaboró asiduamente en “La república”, y en una posterior estancia en Guatemala fundó “Las Noticias”.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

progreseño, ña. adj. Natural de El Progreso (dep.de Yoro). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. // Natural, perteneciente o relativo a otros municipios llamados Progreso de otros países hispanoamericanos. pruneño, ña. adj. Natural de Pruna (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. // Pruniego, ga. pucallpeño, ña. adj. Natural de Pucallpa. // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Perú. // Pucallpino. puebleño, ña. adj. Natural de alguno de los municipios llamados Puebla, Puebla de…, o La Puebla de… (cómo: Puebla de Cazalla, Sevilla; La Puebla de Montalbán, Toledo; etc.) // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles o hispanoamericanos. pueblorriqueño, ña. adj. Natural de Pueblorrico (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. // Pueblorricense. puenteño, ña. adj. Natural de Puente Genil (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. puerreño, ña. adj. Natural de Puerres (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. puertorrealeño, ña. adj. Natural de Puerto Real (Cádiz). // Perteneciente o relativo a

395

esa villa española. puertorriqueñismo. m. Locución, giro o modo de hablar propio y peculiar de los puertorriqueños. puertorriqueño, ña. adj. Portorriqueño, ña. // ling. Modalidad adoptada por el español en Puerto Rico. Puigpuñent. v. de España (prov. de Baleares), al NO de la cap., Palma. Situado en la isla de Mallorca, en la vertiente sur de la sierra Tramontana. Agricultura y ganadería. puliseño, ña. adj. Natural de Pulí (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. puneño, ña. adj. Natural de Puno, ciudad, provincia y departamento de Perú. // Natural de Puna, isla de Ecuador. // Perteneciente o relativo a esa ciudad, esa provincia, ese departamento o esa isla. puñada. f. Puñetazo. puñado. m. Porción de cualquier cosa o cantidad de cosas que caben dentro del puño o de la mano cerrada. // Conjunto de espigas que se cogen a la vez con la mano izquierda para segarlas con la hoz. // fig. Número restringido de personas o cosas. // Puñado de moscas. Fig y fam. Conjunto de cosas que fácilmente se dispersan. // Manojo o conjunto de blancas (planta de cáñamo o de cereal) que se arrancan de una sola vez.

396

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

loc. A puñados. Con abundancia y prodigalidad; con escasez. // ¡Gran puñado!, ¡Qué puñado!, ¡Buen, o gran, o valiente, puñado son tres moscas! fam. Se alude a la escasez numérica de personas o cosas. puñal. m. Arma blanca ofensiva de acero, de hoja corta y puntiaguda, a modo de daga corta, que sólo hiere de punta. (Es una de las más antiguas armas conocidas). // Atacador. // loc. Poner el puñal en el pecho. Colocar a alguien en una situación en la que se ve obligado a aceptar o hacer lo que otro desea con el riesgo de verse gravemente perjudicado. // adj. Perteneciente o relativo a la pugna o pelea. puñalada. f. Golpe dado con el puñal, u otra arma semejante. // Herida que produce este golpe. // fig. Disgusto o pena muy grande causada a una persona. // Puñalada de misericordia. La que se da para rematar al que está gravemente herido. // Puñalada trapera. Herida grande que se hace con un puñal, cuchillo, etc.; fig., traición, acción realizada con engaño y mala intención y que perjudica a alguien. Locs. Coser a puñaladas. fam. Darle muchas puñaladas a uno. // Ser puñalada de pícaro. fam. Dícese de las cosas que son urgentes o deben hacerse deprisa. (Suele usarse en sentido interrogativo o con negación) “El asunto no es puñalada

de pícaro: da tiempo para discurrir, para andar y para ver” (J. m. Pereda) puñalejo. m. dim. de puñal. puñalero, ra. adj. Persona que hace o vende puñales. ¡puñales! interj. eufem. Usase para expresar los más variados movimientos del ánimo. puñamero, ra. adj. Dícese de la persona astuta y marrullera. // Molesto, fastidioso, cargante. // Puñetero. puñar. tr. Atacar con las armas un lugar. // intr. Luchar, pelear, combatir. // Procurar con ahínco algo importante o dificultoso. puñear. tr. Sobar la masa del pan con los puños. puñera. f. Almorzada. Lo que cabe en el hueco de las dos manos juntas. // Metrol. Medida que suele haber en los molinos para cobrar la maquila, y cuya capacidad es la tercera parte del celemín. puñeta. f. Bocamanga de algunas togas adornada con bordados o puntillas. // fam. Tontería, cosa nimia. // Puñetas. // ¡Puñeta! interj. vulg. Denota enfado. loc. Hacer la puñeta. fam. Fastidiar, molestar a alguien. // ¡Vete a hacer puñetas! fam. Despedir a alguien o contestarle desconsideradamente. puñetazo. m. Golpe dado con el puño. puñete. m. Puñada. // Puñetazo. // Mani-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

lla, pulsera. puñetería. f. Calidad de puñetero. puñetero, ra. adj. y n. fam. Que fastidia, molesta o causa un perjuicio. puñimiento. m. Dolor punzante. puñir. tr. Pungir. // Punir. // Punzar. // fig. Hacer padecer. puño. m. La mano cerrada. // Parte de la espada, bastón, etc. por donde se agarran y que suele estar adornada de un pieza de materia diferente. // Esa misma pieza. // Mango, parte de un utensilio, herramienta, etc., por donde se agarra. // Conjunto que forman varios puñados de mies. // fig. y fam. Cualquier cosa demasiado pequeña. // Puñado, porción de cualquier cosa que cabe en un puño. Locs. A puño cerrado. Tratándose de golpes, darlos con el puño. // Apretar los puños. fam. Esforzarse mucho en algo. // Comerse los puños. fam. Estar hambriento. // Como el, o un puño. fam. Dícese de alguna cosa, especialmente la vivienda, cuando es muy pequeña. fam. Aplicado a las cosas inmateriales, muy grande. “Una mentira como un puño”. // Creer a puño cerrado. fam. Creer firmemente. // De propio puño. Con la propia mano. // De puño y letra. Escrito a mano por la misma persona de que se trata. // Segar a puño. Segar de modo que se recoge y aprieta en la

397

mano el cereal segado. // Sembrar a puño. Arrojar la semilla a puñados, esparciéndola al aire. // arm. Parte de las armas blancas que se coge con la mano. // Puño contracarro. Tubo lanzagranadas de recámara abierta, cuyo proyectil es una carga hueca que se inflama y produce un chorro de tres metros. // indum. Pieza que se pone en la parte inferior de la manga de la camisa y de otras prendas de vestir, generalmente para recoger el vuelo de la manga y, a veces como adorno. // mar. Cada uno de los ángulos o picos de una vela. Puñonrostro. (Castillo de) También llamado de Torrejón de Velasco (S XV) se encuentra en el municipio del mismo nombre, en la comunidad de Madrid. En 1949 este monumento fue declarado Bien de Interés Cultural. Es de planta rectangular y aire palaciego, está flanqueado por nueve cubos semicilíndricos separados entre si y en el flanco suroccidental se eleva la torre del homenaje que destaca por sus dimensiones. La entrada, con arco ojival, es de sillarejo y el resto del edificio de mampostería. Puñonrostro. (Conde de) Manuel AriasDávila y Balmaseda, XV conde de Puñonrostro. El título del condado hace referencia al lugar de Puñonrostro en el sur de la comunidad de Madrid. Este tí-

398

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tulo nobiliaro español fue concedido por la reina Juana I de Castilla, en 1523, a Juan Arias Dávila. puños. m. pl. fig. y fam. Fuerza, energía, dominio físico. Puños. mun. del Perú (dep. de Huánaco, prov. de Huamalíes). Situado junto a la frontera con el dep. de Ancash, avenado por el LLata, afl. del Marañón. Agricultura y ganadería. pupialeño, ña. adj. Natural de Pupiales (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. pupuña. f. Árbol de las palmáceas, de zonas tropicales húmedas, de tronco áspero y cilíndrico, hojas pecioladas con un nervio

central recio y leñoso, flores en panícula, frutos rojos o amarillos al madurar, que son comestibles. Las hojas sirven para techar casas. // Pejibaye. // Chontaduro. puraceño, ña. adj. Natural de Puracé (dep. del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia o al volcán homónimo. putaña. f. Prostituta. putañear. intr. fam. Putear. // Tener ralaciones sexuales con prostitutas // Visitar prostíbulos con frecuencia. // Hacer la puñeta, fastidiar o incordiar. putañero, ra. adj. fam. Putero. // Persona que le gusta fastidiar. // Hombre que frecuenta habitualmente prostitutas.

Q q. f. Vigésima letra del alfabeto español, decimosexta de las consonantes. Oclusiva velar sorda. Su nombre es cu. queleño, ña. adj. Natural de Quel (La Rioja). // Perteneciente o relativo a esa villa española. quereño, ña. adj. Natural de Quero (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. quesadeño, ña. adj. Natural de Quesada (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. // Quesadense. quiaqueño, ña. adj. Natural de Quiaca (prov. de Jujuy, dep. de Yavi). // Perteneciente o relativo a esa población argentina. quinceañero, ra. adj. Que tiene alrededor de quince años. quinceño, ña. adj. Dícese de los muchachos que tienen quince años (por extensión también de los animales). Quintadueñas. (Alfoz de) v. de España (prov. de Burgos) Situado al NO de la cap, en la comarca de Alfoz de Burgos, en la margen dcha. del río Ubierna. Restos románicos de una iglesia anterior a la actual. quintaleño, ña. adj. Que tiene capacidad para un quintal o lo contiene.

Quintanaorduño. mun. de España (prov. de Burgos). Cereales. Materiales de la construcción y del automovil. quintanareño, ña. Natural de Quintanar del Rey. (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. quintañón, na. adj. colq. Centenario. // Que tiene cien años. quiñar. tr. Dar golpes con la púa del trompo. // Desportillar, descantillar, astillar. // Col. Matar. (Quitar la vida). // Dar puñetazos. quiñazo. m. Encontronazo, choque. quiñón. m. Barrio, colación o sector de una ciudad. // Porción de tierras de cultivo repartidas en usufructo entre los vecinos de un pueblo por un periodo determinado. // Término jurisdiccional que designa ciertas tierras o suertes de pastos. // Suerte, trozo de tierra generalmente procedente de un repartimiento. // Agric. Porción de terreno labrantío, de dimensión variable según los usos locales, en las cercanías de las poblaciones. // Metrol. Medida agraria equivalente a 2 hectáreas, 79 áreas y 50 centiáreas. Quiñonería. (La) Mun de España (prov. de Soria), Situado en la comarca del Campo de Gómara, a 50 km. de la cap de la prov. Pastos. Bosques. En su término, en el despoblado de Peñalcázar, se en-

400

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cuentra la muralla urbana del mismo nombre. Restos del alcázar. quiñonero, ra. n. Agric. Dueño o dueña de uno o varios quiñones. Quiñones. (Andrés García de) Arquitecto español del S XVIII. Es autor de la portada de Las Úrsulas de Salamanca (1777) y de muchos retablos de la Clerecía o colegio de los jesuitas de la misma ciudad. – Su hermano Jerónimo terminó el colegio de los jesuitas en Salamanca (1755) empezado en 1615 por J. Gómez de Mora. De 1746 a 1756 trabajó en la iglesia de la orden tercera de San Francisco, y en 1755 concluyó la plaza mayor de la misma ciudad, donde levantó el ayuntamiento. Quiñones. (Familia) Linaje español, originario de la casa de Asturias (S XI). Señores del castillo de Luna desde 1369, Pedro Álvarez de Quiñones fue nombrado merino mayor de Asturias y adelantado mayor de León. En el S XV, los Quiñones pasaron a formar parte de la oligarquía castellana. Pedro Suárez de Quiñones recibió Cangas, Tineo y Allende. En 1443 adquirieron Ribadesella. En 1466, Enrique IV de Castilla nombró conde de Luna a Diego Fernández de Quiñones, que pertenecía a la tercera rama de la familia. Hacia 1470, los condes de Luna poseían dominios de El Páramo, Astorga, Laviana, Gordón, Llanes

y Somiedo. Otras ramas de la familia fueron los señores de la casa de Alcedo, señorío jurisdiccional concedido por Juan I de Castilla a Álvar o Arés Pérez de Quiñones, y los señores del valle de Riazo y Colladiella, marqueses de Lorenzana. De la rama de la casa de Alcedo proceden los Quiñones de León, quienes obtuvieron el título de marqueses de Montevirgen y, posteriormente, el marquesado de San Carlos. La corona les otorgó el título de marqueses de Alcedo (1891) y la grandeza de España (1925). Quiñones. (Fernando) Escritor español (Chiclana de la Frontera, Cádiz 1931Cádiz 1998). Obtuvo los premios de poesía Gil de Biedma y Adonáis, y el premio especial Walter Tobagi (1998) otorgado en Venecia a la trayectoria de un escritor extranjero. Entre sus publicaciones destacan “Antología poética” (1989); el ensayo “Antonio Mairena, su obra, su significado” (1989); “El amor de Soledad Acosta” (1989); varias Crónicas; los relatos “Con el viento del sur” (1997) y las novelas: “El coro a dos voces”, “La visita” y “La gran temporada” (sus últimas publicaciones en 1998). Quiñones. (Francisco de los Ángeles) Prelado español (León 1475-Veroli 1540). Hijo de los condes de Luna, en su niñez

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

fue paje del cardenal Cisneros. Estudió en Salamanca, y en 1491 ingresó en la orden franciscana. Fue ministro provincial (1521), comisario general (1522) y ministro general (1523) y se distinguió como renovador de la orden. Compartió su actividad religiosa con una intensa labor de mediador o diplomático, que comenzó en la guerra de las Comunidades, implorando la clemencia imperial para los vencidos. De 1526 a 1527 viajó entre la corte española y la pontificia. No logró apartar a Clemente VII de la alianza antiimperial con Francia y Venecia. Tras una entrevista con el emperador en Granada (20 de ag. de 1526), marchó a Roma en misión de paz, que tampoco logró su efecto, siguiéndose el caso en Roma (1527). La gestión de Quiñones prosiguió en pro de la liberación de Clemente VII y de la paz definitiva, a la que se llegó por el tratado de Cambray (29 de junio 1529). Estas gestiones le granjearon el agradecimiento del pontífice, que le nombró cardenal (1526). Tiene especial importancia su reforma del breviario, que llevó a cabo (1529-1534) por encargo de clemente VII. Consistía principalmente en una nueva ordenación de los salmos y lecturas bíblicas y en una reducción muy considerable de las partes corales del oficio divino, y se destinaba, ex-

401

clusivamente, a la recitación privada. La novedad y sentido práctico de la reforma dieron al breviario un gran éxito (más de cien ediciones entre 1535 y 1536), pero despertaron también una acerba crítica y oposición, que llevaron a prohibir su uso. (1556) y su reedición en 1568. Quiñones de Benavente. (Luis) Escritor español (Toledo 1589-Madrid 1651). Fue el gran innovador del baile entremesado, de la loa bailable y del entremés cantado. Se inició como dramaturgo en el género de las loas y de los bailes; posteriormente, a partir de 1616, comenzó su extensa producción de entremeses, publicados dispersos, que alcanzan el número de dos centenares. Dentro de las dificultades de clasificación de este ingente material, e. Asensio lo ha dividido, según su temática y estructura en :farsa de bolsillo “El marido flamenco”, “El boticario”; piezas de academia en marco entremesil: “Los cuatro galanes”, “La hechicera”; cuadros de costumbres activados con otros ingredientes: “La maya”, “La muestra de los carros”; entremeses de alcaldes y sacristanes: la serie de “Los alcaldes encontrados”; piezas de “Juan Rana” (más de cincuenta); Piezas para lucimiento de actores en diferentes papeles. “Los muertos vivos”, “Los ladrones”, y finalmente, entremeses alegóricos,

402

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

con música y coreografía: “Las cuentas del desengaño”. En líneas generales, Quiñones estiliza lo cómico gracias al simbolismo, tiende a la mascarada y sitúa la acción en un plano fuera de lo real. Quiñones. (Suero de) caballero español (León 1409-1458). Alcanzó gran fama por su destreza con el manejo de las armas. Participó en la batalla de Higueruela (1431). En 1434 mantuvo, junto al puente del Órbigo, las famosas justas conocidas por el Paso honroso de Quiñones en las que retaba a cuantos caballeros quisieran luchar con él. Enemistado con Álvaro de Luna, tuvo que huir. Fue perdonado en 1446 por mediación del futuro Enrique IV. Quiñones Molina. (Alfonso) Político salvadoreño (Suchitoto 1874-San Salvador 1950). Perteneciente a la familia MeléndezQuiñones (que ostentó el poder durante

catorce años) fue presidente provisional de la república de El salvador (1914-1915) y (1918-1919) y presidente de 1923 a 1929. Durante este mandato fundó la Radio Nacional de El Salvador. Fue catedrático de Higiene y Terapéutica en en la universidad de El Salvador, Consejero suplente de la Facultad de Medicina y Director de la Profilaxis Venérea. Director del Manicomio y Asilo Sara. En 1919 asistió como Delegado a la “IV Conferencia Sanitaria Internacional”, celebrada en San José de Costa Rica, con credenciales del Gobierno de la República. quitasueño. m. fam. Lo que causa preocupación o desvelo. quiteño, ña. adj. y n. Natural o habitante de Quito (Ecuador). Perteneciente o relativo a esa ciudad ecuatoriana.

R r. f. Su nombre es erre, y tiene dos sonidos: suave, ere, y fuerte, erre. Vigésima primera letra del alfabeto español y decimoséptima consonante. Consonante alveolar vibrante. rabaleño, ña. adj. Persona que habita en los arrabales de las grandes poblaciones. // Arrabalero. rabañero, ra. adj. Rebañego rabaño. m. Rebaño. raciñosa. f. Cariñosa. // desp. Antipática, impertinente, poco amable. Rafelbuñol. mun. de España (prov. de Valencia), situado en la comarca de la Huerta del Norte a 15 km. de la cap de la prov. Regada por la Acequia Real de Moncada. Naranjos. Industria alimentaria, del mueble y productos metálicos. Poblado neolítico. rajacañas. f. Abrecañas del cestero. rambleño, ña. adj. Natural de La Rambla (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. rampiñete. m. Aguja de hierro grande, con la punta en forma de tirabuzón, que usaban los artilleros para reconocer y limpiar el fogón de las piezas. raña. f. Terreno poblado de monte bajo. //

Geol. Acumulación de cantos más o menos rodados (Su origen debe explicarse por un sistema de erosión árido o por un sistema de erosión periglacial. Las rañas son frecuentes en la meseta central española). // pesc. Instrumento para pescar jibias y pulpos, consistente en una cruz de madera o de hierro erizada de garfios. (Las rañas de madera van lastradas con piedras, mientras que las de hierro se emplean sin lastrar; la pesca se practica desde embarcaciones menores de remo, llevando el aparejo en el agua casi arrastrando). Rañadoiro. (Sierra de) Sierra de España (prov. de Oviedo), perteneciente a la cordillera Cantábrica y considerada como su estribación más occidental. Forma la divisoria entre los ríos Narcea y Navia. Se pueden distinguir dos sectores: uno orientado de SE a NE, con las cumbres más elevadas -sierras de Caniellas (1.823 m), Degaña (1.846 m) y Balarce (1.675)-, y otro, de S a N, formado por las sierras de Valvaler, Valledor, del Plo, Murielles y Corondio que disminuyen en altura, hasta terminar cerca del mar con la sierra de Panondres. Está formada por pizarras cámbricas y silúricas. Pastizales y bosques (robles, hayas y castaños). rañeira. f. pesc. Raña. raño. m. ictiol. Pez marino, acantopterigio, de color amarillo en la cabeza y lomo, y

404

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

rojo amarillento en el vientre, con el opérculo branquial terminado por dos fuertes aguijones. // Cabracho. // Pértiga rematada en un garfio de hierro, que sirve para arrancar de las rocas ciertos moluscos como las ostras, lapas etc. rapaciño, ña. n. Muchacho, cha. rapiña. f. Acción de apoderarse de las cosas ajenas valiéndose del propio poder o de la violencia. // der. rom. Delito consistente en un robo acompañado de violencia, cometido por un grupo de esclavos. // Ornitol. Ave de rapiña, rapaz. rapiñador, ra. adj. y n. Dícese del que rapiña o tiene instinto de rapiña. rapiñante. adj. Heráld. Dícese del ave rapaz representada con su pieza entre las garras. rapiñar. tr. fam. Robar o quitar a alguien, a escondidas, algo de poca importancia. rapitaño, ña. adj. Natural de San Carlos de la Rápita. (Huelva) // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. raquireño, ña. adj. Natural de Ráquira (dep. de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. rascamoño. m. Horquilla de adorno que se pone en el pelo o en el moño. // bot. Planta monocárpica anual, de hojas dentadas, abrazadoras y ovaloacorazonadas. (Espacie Zinnia elegans; familia compuestas). rascañazo. m. Desolladura.

rascuñar. tr. Herir ligeramente con las uñas o con un instrumento cortante. // Rasguñar. rascuño. m. Herida ligera hecha con las uñas o con un instrumento cortante. // Rasguño. rasguñadura. f. Acción de rasguñar. // Rasguño, pequeño corte o herida. rasguñar. tr. Arañar, rascar o rasgar algo con las uñas o con algo agudo, áspero o cortante. // pint. Dibujar en apuntamiento o tanteo. Bosquejar. rasguño. m. Arañazo, raspadura. // Acción de rasguñar. // B. art. Dibujo en apuntamiento o tanteo. Bosquejo. // En pintura sobre esmalte, hendidura irregular practicada en una superficie vaciada, con el fin de adherir mejor el esmalte en el metal. rasguñazo. aum. de rasguño. // Arañazo o raspadura grande. rasguñuelo. m. dim. de rasguño. raspuñazo. aum. de raspuño. raspuño. m. vulg. Rasguño. rasquiña. f. Picor, escozor. // Trozo alargado. // Trozo de regaliz. // Veta de palo dulce. ratiño, ña. n. Apodo con que se motejaba a los habitantes de comarcas que limitan con Galicia. reacuñación. f. Acción y efecto de reacuñar. reacuñar. tr. Resellar la moneda.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

realeño, ña. adj. Natural de alguno de los municipios españoles o hispanoamericanos llamados Real o El Real de… // Perteneciente o relativo a esos municipios. reañón. m. Viento del oeste. // Regañón si el viento es del noroeste. rebañadera. f. Instrumento de hierro, compuesto de un arco, del cual penden por una parte varios garabatos, y al que se ata una soga o cuerda, con que se saca fácilmente lo que se cayó en un pozo. rebañado, da. adj. Dícese del plato, cazuela, vasija etc. al que se le ha apurado toda la comida o el contenido que había dentro. rebañador, ra. adj. Que rebaña, arrebaña o apura. rebañar. tr. Recoger o apoderarse de algo sin dejar nada. // Apurar el contenido de una vasija o un plato. // Untar con pan la salsa de una fuente o plato. // Arrebañar. // Allegar. // Despojar una finca de su fruto haciendo o permitiendo que entre un rebaño en ella para que se aproveche de él, ya que el dueño no lo va a recolectar. rebañego, ga. adj. Relativo al rebaño de ganado. rebañero, ra. adj. Relativo al rebaño de ganado. // m. Pastor. // m. Dueño de un rebaño de ovejas. // Rebañego. rebaño. m. Hato grande de ganado, especialmente lanar. // Mayoralía. // rel. fig.

405

Congregación de los fieles respecto de sus pastores espirituales. // Conjunto de personas que se mueven gregariamente o se dejan dirigir en sus opiniones, gustos, etc. // Perogrullo. rebañuelo. m. dim. de rebaño. rebatiña. m. Arrebatiña. // loc. Andar a la rebatiña. Disputarse unos a otros cierta cosa. // loc. A la Rebatiña. A la repelea. Concurrir a porfía para coger algo, arrebatándoselo de las manos unos a otros. rebociño m. Mantilla corta usada por las mujeres para rebozarse. // Toca de lienzo blanco que ceñía la cabeza y caía sobre el cuello y los hombros o el pecho. // Rebocillo. reboñar. intr. Pararse la rueda del molino por rebalsar el agua en el cauce de salida. reboño. m. Suciedad o fango depositado en el cauce del molino. rebujiña. f. Alboroto, bullicio. // Rebujina. // Revuelto de varias cosas pequeñas como frutos secos o golosinas. rebuño. m. Madeja suelta o revuelta, greña. receñido, da. adj. Que ha sido ceñido más de un vez. receñir. tr. Volver a ceñir. // Reajustar. ¡recoño, ña! interj. vulg. Voz de enfado. recuñar. tr. Arrancar piedra o mineral por medio de cuñas que, a golpe de mazo, se

406

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

introducen en las grietas naturales de la mina o cantera, o en las hendiduras que en ellas se abren artificialmente. // Excavar con cuña. redaño. m. anat. Mesenterio. // pl. Fuerzas, bríos, valor. redeña. f. pesc. Especie de saco o manga de red, cuya boca va sujeta a un aro de hierro, y que se emplea para extraer la pesca de las redes grandes. // En las rías altas gallegas, arte de pesca de arrastre, de forma rectangular, propia para la captura de peces pequeños. // Salabardo. Redueña. mun. de España, (prov. de Madrid). Situado al N de la prov., en una zona de valles encajados en las estribaciones de la Sierra de La Cabrera, dentro de la Sierra de Guadarrama. Avenado por el arroyo de las Huertas. Cereal. Pastos. Encinas, enebros y quejigos. Ganado caprino. Materiales de construcción. Canteras de piedra. Canal de Isabel II. refrañar. tr. text. Retorcer los hilos de seda cruda para obtener el organcín o urdimbre, llamado también pelo. refunfuñador, ra. adj. Que refunfuña. refunfuñadura. f. Acción y efecto de refunfuñar. // Cierto ruido inarticulado, a modo de gruñido, que denota disgusto o enojo. refunfuñar. intr. Emitir voces confusas o palabras mal articuladas en señal de enojo

o desagrado. // Hablar entre dientes denotando disgusto. // Refunfuño. // hacer cierto ruido inarticulado, a modo de gruñido, que denota disgusto o enfado. refunfuño. m. Refunfuñadura. refunfuñón, na. adj. Que refunfuña. // Persona inclinada a refunfuñar o que tiene por costumbre quejarse de todo. // Hablar entre dientes, denotando disgusto. // Que emite voces confusas o palabras mal articuladas en señal de enojo. regañada. f. Cierta torta de pan muy delgada y recocida. regañadientes. Voz que aparece en la loc. “a regañadientes”, de mala gana, refunfuñando. regañado, da. n. Ojo o boca que tiene un frunce que lo desfigura y no puede cerrarse por completo. // Pan que se abre en el horno, o por la fuerza del fuego, o por la incisión que se hace al tiempo de ponerlo a cocer. regañal. f. Variedad de ciruela, autóctona de La Rioja Española. regañamiento. m. Acción y efecto de regañar. regañar. intr. Refunfuñar, dar muestras de enfado una persona con palabras y gestos. // Reñir, disputar dos o más personas. // Abrirse el hollejo o corteza de algunas frutas cuando maduran. // Gruñir el perro,

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

sin ladrar y mostrando los dientes. // tr. fam. Reprender a una persona por haber hecho mal una cosa o por haberla dejado de hacer. regañera. f. Regañina. regañina. f. Regaño, reprensión. // Riña, disputa entre dos o más personas. // Resplandina. regañir. intr. Gañir reiteradamente. regaño. m. Palabras y gestos con que se regaña. // Gesto o palabra áspera. // fig. Parte del pan que ha salido, al cocerse, por una grieta abierta en él y queda rugosa. // fam. Reprensión, reprimenda. // Trepe. regañona. (Ciruela) f. Ciruela blanquecina, de sabor un poco agrio y de forma alargada. regañón, na. adj. y n. fam. Dícese de la persona que suele regañar mucho o por cualquier motivo. // Viento del noroeste. // Dícese del tiempo atmosférico cuando se oscurece y amenaza tormenta. regruñir. intr. Gruñir mucho. reiseñor. m. Ruiseñor. rejiñol. m. Vasija pequeña de barro, especie de botijo, con la que soplando por el pitorro cuando está con agua hasta cierta altura, produce un sonido semejante al gorjeo de un pájaro. reñegar. tr. Reñir, reprender. reñidamente. adv. Con riña o porfía.

407

reñidero, m. Lugar destinado a riñas de animales, especialmente de gallos. reñido, da. adj. Que está enemistado con otro. // Dícese de las oposiciones, elecciones, competiciones deportivas, etc. especialmente disputadas, por el equilibrio en la valía de los concursantes. // loc. Estar reñido. Ser incompatible u opuesto. reñidor, ra. adj. Que suele reñir con frecuencia. reñidura. f. Regaño, reprimenda. reñir. intr. Contender, disputar, altercar. // Pelear, luchar, combatir. // Desavenirse, enemistarse. // Batirse en duelo o de otro modo. // Reprender a alguien con rigor. requeño, ña. adj. Natural de Recas (Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. rescaño. m. Resto o parte de alguna cosa. reseña. f. Acción y efecto de reseñar. // Señal que anuncia o da a conocer la existencia de una cosa. // Mil. Revista de la tropa. // Nota de las señales más notables del cuerpo de una persona o de un animal. // Narración sucinta. // lit. Información, crítica o comentario sobre un libro u obra literaria, científica etc. // Artículo o escrito breve de un periódico en que se describe una cosa o se da noticia sobre ella. reseñado, da. adj. p. p. de reseñar. // Que se ha descrito o hecho una reseña.

408

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

reseñador, ra. n. lit. La persona que realiza una reseña. reseñar. tr. Describir a una persona o un animal con sus señas características para reconocerlo. // Describir algo brevemente por escrito. // lit. Hacer una reseña. reseñorialización. m. Segunda servidumbre. // Refeudalización. restañable. adj. Susceptible de ser restañado. restañadero. m. Estuario. // Estero. restañado, da. adj. // Taponado, especialmente una herida sangrante // Vuelto a estañar. // Atrasado con respecto a los demás. // Avaro. restañadero. m. Estuario. restañador, ra. n. Obrero que restaura utensilios de cocina y objetos metálicos, efectuando la restañadura de los mismos y practicando la soldadura con estaño. restañadura. f. Acción de restañar, de volver a estañar. restañar. tr. Volver a estañar. // Estancar, detener el curso de un líquido o humor, especialmente la sangre de una herida. // Restallar. // Crecer el nivel de agua de un río o de una acequia. restañasangre. f. Alaqueca. Cierto mármol de América. // Cornalina. restañes. m. pl. Glera, cascajal. restaño. m. Antigua tela de plata u oro pa-

recida al glasé. // Acción de restañar, detener el curso del agua. // Remanso o estancamiento de las aguas. // Acción de quedarse atrás. // Obstáculo. // Cúmulo de ramajes y hojas que obstaculizan el paso del agua en un punto de la acequia. // Borde sucio que se forma en la tijera de podar. restrepeño, ña. adj. Natural de. Restrepo (dep. del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. restriñidor, ra. adj. Que restriñe. restriñimiento. m. Acción y efecto de restriñir. restriñir. tr. Astringir. // Constreñir. reteñir. tr. Volver a teñir. // intr. Retiñir. retiñir. intr. Dicho del metal o del cristal: Dar sonido vibrante. // Durar el retintín. // Sonido prolongado que deja en los oídos la vibración de un cuerpo sonoro. retoñar. intr. Volver a echar vástagos la planta. // fig. Reproducirse de nuevo una cosa. // Retoñecer. retoñecer. intr. Retoñar. retoño. m. Vástago, renuevo o tallo que echa de nuevo la planta. // fig. y fam. Hijo de corta edad. revejeño, ña. adj. Persona muy vieja. // Individuo avejentado. // Cosa revieja, avejentada. // Árbol muy viejo y retorcido. // Dícese del árbol o planta hortícola que se

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

quedan pequeños, raquíticos, en su crecimiento. // Rama seca de un árbol. reviceño, ña. adj. Desmedrado. revigeño, ña. adj. Reviñejo. reviñejo, ja. adj. Desmedrado, raquítico, que no ha llegado a su plena formación. // Fruta madurada forzosamente en casa. reviñuelo. m. Rabiruelo, vencejo. revoltiña. Población española del concejo de Laracha, en la prov. de Pontevedra, en la Costa de la Muerte. riañés, sa. adj. Natural de Riaño (León). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Riaño. v. de España (prov. de León), En Valdeburón, en el Parque Nacional de los Picos de Europa y en la confluencia del Esla y el Yuso. Embalse. Bosques. Prados. Ganado equino, vacuno y lanar. Productos alimenticios. Yacimientos de piritas. Equipamientos hoteleros. Turismo rural. Riaño. (Diego) Arquitecto español del renacimiento, conocido principalmente por sus obras de estilo plateresco. (¿?-Valladolid 1534). De su actividad sólo se conoce un corto periodo de ocho años (1526-1534). Para la catedral de Sevilla, de donde era maestro mayor, trazó la sacristía de los Cálices y las capillas situadas en los muros laterales del coro. En estas realizaciones su estilo se manifiesta impregnado de goticismo, a pesar de las

409

abundantes decoraciones platerescas. En 1527, junto con otros arquitectos, ejecutó una traza para la catedral de Valladolid, obra que apenas iniciada fue derribada, para construirla según planos de Herrera. Su obra más importante fue el ayuntamiento de Sevilla; muy gótico en el vestíbulo, sus fachadas constituyen uno de los conjuntos decorativos más ricos del renacimiento español. Hacia 1533 intervino en las obras del refectorio de la cartuja de Jerez. Aunque en sus construcciones empleó primordialmente una estructura gótica, se le puede considerar como una de las principales personalidades del plateresco. ribarrojeño, ña. adj. Natural de Ribarroja de Ebro (Tarragona). // Perteneciente o relativo a esa villa española. ribereño, ña. adj. Natural de la comarca de La Ribera (Burgos) o de alguno de los pueblos llamados Ribera o Ribera de… , o a Fuentecén. // Perteneciente o relativo a esa comarca o esos municipios. // Dícese del dueño o habitante de un predio contiguo al río. // Perteneciente a la ribera o propio de ella. // Vino español, que se elabora en la comarca burgalesa de La Ribera, en las localidades de Aranda y Roa de Duero. // Riberano. ricadueña. f. Antiguamente, hija o esposa de grande o de ricohombre. // pl. Ricasdueñas.

410

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

ricauteño, ña. adj. natural de Ricaurte (dep.de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. ricoteño, ña. adj. Natural de Ricote o de la comarca de Val de Ricote (Murcia). // Perteneciente o relativo a esa comarca o esa villa españolas. rifeño, ña. adj. Natural del Rif. (Marruecos) // Perteneciente o relativo a esa región africana. riña. f. Pendencia, cuestión, quimera, disputa. // Acción de reñir. // Suiza, contienda, alboroto entre dos bandos. riñón. m. Cada una de las dos glándulas secretoras de la orina, situadas en el vientre, a uno y otro lado de la región lumbar. // fig. Interior o centro de un paraje. // Miner. Trozo redondeado de mineral contenido en otro de distinta naturaleza. // arq. Riñón del Arco. Parte del intradós de un arco o una bóveda, cerca de los arranques. // Locs. Costar un riñón. fam. Costar algo muy caro. // Tener cubierto o bien cubierto el riñón. Disponer de una buena situación económica. // Agachar o doblar el riñón. Trabajar duro, especialmente en las labores (cavar, picar etc.) que requieren inclinarse en el uso de herramientas manuales como la azada, el pico, la pala, etc. // Variedad de alubias blancas o coloradas que tienen forma de riñón.

riñonada. f. Tejido adiposo que cubre los riñones. // Lugar del cuerpo donde están los riñones. // Carn. Parte de la res próxima a los riñones. // cul. Guiso de riñones. // Golpe o caída en la que la parte más afectada resulta la zona de los riñones. riñonera. f. Pequeña cubeta en forma de media luna, empleada en cirugía, sobre todo al renovar las curas, para recoger las secreciones adosando el borde cóncavo a la piel. // Faja que se usa para proteger la zona de los riñones. // Cinturón provisto de una pequeña bolsa para guardar en ella documentos, dinero u otros objetos. riñones. m. pl. anat. Parte del cuerpo que corresponde a la pelvis. riñoso, sa. adj. Inclinado a riñas. riobajeño, ña. adj. Natural de La Rioja Baja. // Perteneciente o relativo a esa comarca española situada en el SE de Logroño. riobambeño, ña. adj. Natural de Riobamba. // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Ecuador. rioblanqueño, ña. adj. Natural de Río Blanco (dep. del Tolima). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. rioblanqueño. Baile folclórico tradicional de Colombia. Es un bambuco indígena, de los yanaconas, que representa la fiesta, el fervor colectivo y espontáneo de los indígenas en las mingas. Es un homenaje a la

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tierra que da sus frutos y a la mujer. riofrideño, ña. adj. Natural de Riofrío (dep. del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. riojalteño, ña. adj. Natural de la Rioja Alta. // Perteneciente o relativo a esa comarca española situada al NO de Logroño. riosuceño, ña. adj. Natural de Riosucio (dep.de Caldas). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. risaraldeño, ña. adj. Natural de Risaralda (dep. de Caldas). // Perteneciente o relativo a ese departamento de Colombia. // Risaraldense o risaraldino. risueño, ña. adj. Que tiene la cara alegre o sonriente o es propenso a reír. // De aspecto alegre, placentero. // fig. Próspero, favorable. Risueño. (José) Escultor y pintor español (Granada 1665-1732). Fue discípulo y continuador de Alonso Cano. Sus obras se confunden a menudo con las de los Mora. Entre ellas cabe destacar el San Juan Bautista de la catedral de granada y el Cristo crucificado del Sacromonte. Riudecañas. v. de España (prov. de Tarragona), situada en la comarca del Bajo Campó, a 27 km. de la cap. de la prov. Olivos, avellanos y almendros. rivereño, ña. adj. Natural de Rivera (dep. del Huila). // Perteneciente o relativo a

411

ese municipio de Colombia. robiñano, na. n. Nombre que se da a una persona cuyo nombre se ignora. robleño, ña. adj. Natural de Robles (dep. del Cesar). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. Robreño. (José) Actor y dramaturgo español (Barcelona 1780-¿?1838). Abandonó su oficio de grabador para dedicarse al teatro, como actor en varias compañías ambulantes y autor. Compuso poesías satíricas contra el gobierno absolutista, que alcanzaron notable popularidad. Perseguido por sus ideas liberales, marchó a América del Sur, y a su regreso murió en el naufragio del barco en que viajaba. Sus sainetes (“El alcalde zapatero”, “El anciano de Reus”, “El sarao de la Patacada” etc.) presentan el mismo carácter popular y satírico que sus poesías. Fueron publicados en 1855 bajo el título de “Obras poéticas” rodeño, ña. adj. Natural de La Roda (Albacete), o de La Roda de Andalucía (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. // Rodense. Rodoña. mun. de España (prov. de Tarragona), Situado en el sector sur oriental de la comarca del Alt Camp, al límite con la del Bajo Panadés. Viña y olivos. Castillo. Romaña. Región histórica de Italia, que actualmente forma parte de la Emilia. La

412

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

región fue el centro de la Italia Bizantina (504-751). Ocupada por los lombardos fue cedida al papa por Pipino el Breve (754) y Carlomagno (774), pero hasta 1201 no se reconocieron sus derechos a esta región, de hecho, totalmente infeudada hasta principios del S XVI. Cesar Borgia, creado duque de Romaña en 1501, intentó convertirla en centro de un estado personal; pero, desde 1503, el país fue definitivamente incluido en los Estados Pontificios. La dominación papal, que tuvo que hacer frente a diversas sublevaciones, terminó en 1859, al mismo tiempo que la ocupación austriaca, que pesaba sobre el país desde 1849. Romaña. (Eduardo López de) Político peruano (Arequipa 1842-1912). Miembro del partido civilista, fue elegido presidente en 1899; incluyó en su gobierno a demócratas y civilistas, pero, en la pugna que se suscitó entre ambos bandos, los últimos terminaron por imponerse. Se enfrentó a problemas internos (motivados por las correrías de los motoneros de Augusto Durand) y externos, con Chile, Bolivia y Ecuador. En 1903, fue sustituido por el civilista Candamo. romañés, sa. adj. Natural de Romaña. // Perteneciente o relativo a esa región italiana.

ronceño, ña. adj. Natural de Roncesvalles (Navarra), (dep. del Tolima). // Perteneciente o relativo a esos municipios, español y colombiano. rondeño, ña. adj. Natural de Ronda, de la comarca de Ronda, o de la Serranía de Ronda (Málaga). // Perteneciente o relativo a esa ciudad, comarca, o serranía de España. // mus. Modalidad de cante flamenco. (Es un fandango malagueño aclimatado –de ahí su nombre- en Ronda; originariamente fue una canción bailable de procedencia folklórica, muy divulgada desde finales del XVIII y absorbida después, como ocurrió con otros distintos fandangos regionales, por la creciente preponderancia del flamenco). roña. f. Sarna de las reses, especialmente del ganado lanar. // Porquería, suciedad pegada fuertemente. // Farsa, Astucia, sagacidad. // Roñería, mezquindad. // fig. Daño moral contagioso. // Moho de los metales. // Tirria, ojeriza. // Irritación, rabia. // fig. y fam. Persona roñosa, tacaña. // bot. Ritidoma de los pinos. // Enfermedad de los cítricos y otros árboles frutales, como el manzano o el peral, y de la vid o el olivo ocasionada por un ácaro. // Trampa en el juego. roñada. f. mar. Rodete con que se protegen las maderas de una embarcación con-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tra golpes, roces, etc. // Anillo que se forma con un trozo de cabo para diversos fines. (Colocado en los penoles de vergas y otras encapilladuras, evita el roce de los cabos que se colocan en ellas). Roñadoiro. (Sierra de) Sierra montañosa del Principado de Asturias (España), situada en el concejo de Cangas de Narcea en una zona intermedia entre los escarpados acantilados del litoral y las altas cumbres de los Picos de Europa. Está orientada de forma transversal hacia la Cordillera Cantábrica e incluida dentro del Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias, y próximo a la Reserva de la Biosfera del monte de Muniellos. Se encuentra en la zona conocida como “Puerta de Asturias”. roñal. m. Sitio en que se almacenan en el monte las cortezas de los árboles para posteriormente transportarlas a las tenerías. roñar. tr. Regañar, Reñir. // Tacañear. // Tomarse de orín roñarse. prnl. Oxidarse, Tomarse de orín. roñaulí. m. Individuo poco desarrollado. roñería. f. Mezquindad, miseria, tacañería. roñía. f. Tirria, ojeriza. roñica. Persona roñosa. roñosería. f. Mezquindad, roñería. roñoso, sa. adj. Que tiene o produce roña. // Puerco, sucio. // Miserable, mez-

413

quino, tacaño. // Oxidado. // Áspero. // Flaco, desmedrado, enfermizo. // Dícese del animal que tiene sarna, sarnoso. roquegonzaleño, ña. adj. Natural de Roque González de Santa Cruz (dep. de Paraguarí) // Perteneciente o relativo a ese distr. de Paraguay. roqueño, ña. adj. Dícese del sitio lleno de rocas. // Duro como una roca. // Rocoso. rosaleño, ña. adj. Natural de Rosal de la Frontera (Huelva). // Perteneciente o relativo a esa villa española. rubeño, ña. adj. Natural de El Rubio (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa andaluza. rueño. m. Rodete para llevar pesos en la cabeza. ruiseñor. m. Ornitol. Pájaro dentirrostro, de cuerpo esbelto, dorso pardo intenso, vientre pardo blancuzco y cola de color castaño pardusco, que canta melodiosamente y habita en lugares frescos y sombríos. Rumiñahui. Guerrero y caudillo inca (¿?1534), uno de los tres generales del ejército de Huaina Capac junto con Challcuchima y Qizquiz, que mantuvo la lucha contra los españoles en la ciudad inca de Quito durante año y medio (15331534), después de la ejecución de Atahualpa. Se hizo proclamar emperador de los incas.

414

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Rumiñahui. Cantón de Ecuador (prov. de Pichincha), al SO de la cap de la prov. Situado en la hoya del Guayllabamba, está avenado por el río Rumiñahui y su afluente el Pita. Centro comercial de un área agrícola productora de cereales, patatas, tabaco. Ganadería vacuna. Manufacturas textiles y de paja; elaboración del tabaco. ruñar. tr. ton. Labrar el jable en las duelas. // Labrar por dentro la cavidad o muesca circular en que se encajan las tiestas de los toneles o cubas. ruseño, ña. adj. Natural de Rus (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Rusiñol. (Santiago) Pintor y escritor español (Barcelona 1861-Aranjuez 1931) Desde su adolescencia se ejercitó en el dibujo y la pintura (mientras trabajaba en el taller de hilados de su abuelo y vivía con él hasta los 25 años, pues era huérfano) asistiendo a las clases nocturnas del pintor Tomás Moragas. En 1884 realizó con Ramón Casas y Enrique Clarasó una exposición en la sala Parés, de Barcelona, primera de las muchas que, a lo largo de cuarenta años, celebraron juntos en aquella galería. En 1887 marchó a París viviendo con distintos pintores y realizando viajes a distintos lugares como Italia o Andalucía. En sus libros

“Desde mi molino” (1884) e “Impresiones de arte”, se recogen las crónicas que publicó el periódico La Vanguardia de su estancia en París y sus viajes. En 1894 inauguró su casa-museo del “Cau Ferrat”, en Sitges. De sus viajes por España, especialmente Granada, pintó numerosos paisajes, preferentemente jardines, temática casi exclusiva de la segunda mitad de su existencia. En 1908 acompañó al actor Enrique Borrás en una gira por América y escribió sus impresiones en “Un viaje al Plata” (1911). Aquel mismo año obtuvo en la exposición nacional de Madrid medalla de primera clase por “Jardín de Aranjuez” y la misma medalla por “Fauno viejo” (1912) y por “Almendros en flor” (1929), lienzos que actualmente figuran en el museo de arte contemporáneo de Madrid. Escribió varios dramas, obras ricas en elementos costumbristas catalanes, que el propio autor adaptó para la escena y donde exalta valores como la libertad individual, el amor y la paz, dentro de un tono agridulce y amable. También publicó escritos autobiográficos. “Hojas de la vida” (1889) y “Andando por el mundo” (1896). ruteño, ña. adj. Natural de Rute (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa villa española.

S s. f. Vigésima segunda letra y decimoctava consonante del alfabeto español (sibilante). Su nombre es ese. sabadeño, ña. adj. Dícese del chorizo (chorizo de sábado) hecho con la asadura, algo de tocino y carne de inferior calidad del cerdo. Sabandeños. Grupo musical español (Tenerife, Canarias), Están considerados como los máximos exponentes de la música canaria y los más reconocidos a nivel internacional. Es una Agrupación de Música Popular Canaria. Comenzó con un grupo de amigos en 1966. Tienen más de 70 trabajos discográficos con canciones tradicionales, propias y versiones adaptadas con un variado repertorio folklórico canario y latinoamericano. sabañón. m. Rubicundez, hinchazón o ulceración de la piel, principalmente de las manos, de los pies, y de las orejas, con ardor y picazón. (Como agente desencadenante actúa el frío, por lo que se presentan en invierno). // Canal para el agua. // loc. Comer como un sabañón. fam. Comer mucho y con ansia. // apic. Segundo enjambre que suele salir de las colmenas al

terminar el verano. Sabiñán o Saviñán. mun. de España (prov. de Zaragoza). Situado en el Sistema Ibérico, en el valle del Jalón (el afluente más importante del Ebro por su dcha.) en la margen izquierda del río. Almendro, olivar y frutales. Viveros. Ganado ovino y porcino. Cunicultura y granjas avícolas. Fabricación de caucho y plástico e industria alimentaria y de bebidas. Iglesia mudéjar. Palacios y casonas solariegas. sabiñanense, sa. adj. Natural de Sabiñán (prov. de Zaragoza). // Perteneciente o relativo a ese municipio español // Sabiñanero. Sabiñánigo. mun. de España (prov. de Huesca), Al SE de la cap. Situado en el extremo E del Canal de Berdún (Val Ancha), en la desembocadura del valle del Tena (río Gállego). Tanto por ser nudo de comunicaciones intrapirinaicas y transpirinaicas como por la abundancia de agua y la facilidad de obtención de energía hidroeléctrica, se ha convertido en el principal núcleo industrial del Pirineo español. Producción de cloratos y carburos; abonos nitrogenados, aluminio, ácido sulfúrico, plásticos y celulosa. sabioteño, ña. adj. Natural de Sabiote (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española.

416

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

sacaliña. f. Garrocha, vara armada de un arponcillo en su extremo. // fig. Socaliña. Sacañet. mun. de España (prov. de Castellón de la Plana). Situado en la comarca del Alto Palancia, en la vertiente S de la Sierra del Toro y en las estribaciones de la Sierra de La Bellida, a 1.015 m. de alt. Almendros, Bosques. Ganado ovino. saceña. f. Sauce. saciña. f. Arbusto verbenáceo, de ramas mimbreñas abundantes, corteza blanquecina, flores pequeñas azules o violáceas, agrupadas en largos racimos terminales, y fruto redondo y pequeño. Crece en los sotos frescos y en las orillas de los ríos. // Sauzgatillo. //Sacriña, zaragatillo. sacriña. f. Saciña, sauzgatillo o zaragatillo. Sadorniño. (San) mun. de España (prov. de La Coruña), al NO de la cap. En las Mariñas. Pino y eucaliptos. Cereales, praderas y prados, ganado vacuno. Fabricación de quesos. Manufacturas de la madera. // San Sadurniño // San Saturnino. sagreño, ña. adj. Natural de Villaluenga de la Sagra o de Villaseca de la Sagra (prov. de Toledo). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. sajareña. f. bot. Labiada “Sideritis chamaedryfolia”. Es una planta endémica de la región interior levantina que crece en matorrales sobre arenas. Mata leñosa, hojas

pinnatificadas e inflorescencias de corola bicolor// Rabo de gato verde. sajeño, ña. adj. Natural de Sax (Alicante). // Perteneciente o relativo a esa villa española. salaviñero, ra. adj. Natural del dep. de Salavina (prov. de Santiago del Estero). // Perteneciente o relativo a ese dep. de Argentina. salciña. f. bot. Sauce pequeño, de hojas estrechas, enteras y lampiñas. // Sargatillo. // Especie de mimbrera. Existen variedades blanca y negra, y son muy comunes en las orillas del río Oja o Glera. // Lugar donde abundan los sauces, mimbrera. salciño. m. Árbol que crece en las orillas de los ríos. Saldaña. v. española (prov. de Palencia), al NO de la cap. En el Páramo palentino, en la margen izda. del río Carrión, afl. del Pisuerga. Agricultura y ganadería. Harineras. Fabricación de productos metálicos. Es centro de subárea comercial. Turismo rural. Saldaña. (Quintiliano) Jurista español (Saldaña 1878-Madrid 1938). Fue catedrático de derecho penal en las universidades de Santiago (1908), Sevilla (1910) y Madrid (1911-1936). Es autor de: “Historia del derecho penal en España” (1914), “Los orígenes de la crimi-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

nología” (1915), “El derecho penal español” (1916), “Modernas concepciones penales en España” (1923), “Teoría pragmática del derecho penal” (1923), “Nueva criminología” (1936). Saldaña de Burgos. v. de España (prov. de Burgos) perteneciente al Alfoz de Burgos, a 10 km. de la cap de la prov., en la Ruta de la Lana y el Camino de Santiago. Consta de dos núcleos urbanos Ventas de Saldaña y Saldaña de Burgos, distantes entre si por 1,5 km. Cereales. Ganado porcino y ovino. Palacio. saldañés, sa. adj. Natural de Saldaña (Palencia). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Saldueña. (Narros de) mun. de España (prov. de Ávila), a 33 km. de la cap. de la prov. Situado en la llanura de La Moraña. Castillo palacio del S XV en ladrillo y tapial, relacionado con la arquitectura mudejar. Planta rectangular y gran torre del homenaje. Cereales. Ganado ovino y bovino. salgareño. m. “Pinus nigra” Es una especie arbórea de la familia de las pináceas. También se le conoce como pino laricio. Es un árbol de gran tamaño que puede alcanzar hasta 55 m. de altura y muy longevo (hasta 1.000 años, como los de Puertollano, en la sierra española de Quesada, Jaén).

417

Salobreña. v. de España (prov. de Granada), Al O de la cap. En la Hoya de Motril, en el delta del Guadalfeo, sobre la costa del Mediterráneo (playas). La progresión del delta ha aumentado las tierras de labor. Cultivos mediterráneos. Caña de azúcar, que atrae a numerosos jornaleros en la época de la zafra. Ganado lanar. Pesca de bajura. Industria alimentaria: azucareras. salobreñero, ra. adj. Natural de Salobreña (Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. // Salambinense. // Salobreño. salobreño, ña. adj. Dícese de la tierra que es salobre o contiene alguna sal. // Salobreñero. saltareño, ña. adj. Natural de Salteras (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. saltaviñas. m. Insecto ortóptero, de color verde amarillento que tiene muy largas las patas posteriores y puede dar grandes saltos. // Saltamontes. salteño, ña. adj. Natural de Salta (Argentina) o de Salto (Uruguay). // Perteneciente o relativo a esas ciudades hispanoamericanas. saluña. f. Ornitol. Falcónido. Ave rapaz parecida al halcón. “Falco destructor”. Salvacañete. mun. de España (prov. de Cuenca). Situado en la Serranía de Cuenca.

418

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Avenado por el Gabriel, afl. del Júcar. Cereales, pastos. Ganado ovino. Explotación forestal. Industria maderera. Turismo rural. Castillo de Torrefuerte. salvadoreñismo. m. Vocablo o giro privativo de la República de El Salvador. salvadoreño, ña. adj. Natural de El Salvador. // Perteneciente o relativo a ese país hispanoamericano. // ling. Modalidad adoptada por el español en El Salvador. // Banco Salvadoreño. Institución bancaria salvadoreña, creada en 1885 con el nombre de Banco particular de El Salvador, que tomó su actual denominación en 1891. En 1898 absorbió al Banco Internacional, y en 1902 al London Bank o Central América Limited. Fue banco emisor hasta que, en 1934, tal privilegio quedó en exclusiva del Banco Central de Reserva. salvaterreño, ña. adj. Natural de Salvatierra de los Barros (Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. // Salvaterreno. samaneño, ña. adj. Natural de Samaná (dep.de Caldas). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. samaniegueño, ña. adj. Natural de Samaniego (Álava) o de su homónimo (dep.de Nariño). // Perteneciente o relativo a esos municipios español y colombiano. // Samaniegano.

sampedreño, ña. adj. Dícese de la calamidad o desgracia acaecidas el día de San Pedro (tormenta de granizo, fuego, etc). samproña. (Sapo) m. Sapo común. Samuño. (Valle de) En el corazón de la Cuenca Minera Asturiana española, en el concejo de Langreo, se encuentra el valle de Samuño. En sus casi 8 km. desde las inmediaciones del pico Cogollu (1.021 m.) cima más elevada de Langreo, hasta el distrito de Ciañu (220 m.) donde el Samuño confluye con el Nalón, este río ha modelado un estrecho valle de pronunciadas laderas configurando un paisaje singular. Actividades rurales y mineras. Ecomuseo. Sanchonuño. mun. de España (prov. de Segovia). Cereales, hortalizas, patatas y cultivos industriales. Pastos. Ganado porcino y ovino. Explotación forestal, Industria alimentaria, maderera y fabricación de vehículos. Restos de la edad del bronce. sandoneño, ña. adj. Natural de Sandoná (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. sanguaraña. f. Circunloquio, rodeo para decir una cosa. // Zanguaraña. sangüeño o sanguiñuelo. m. bot. Arbusto córneo, de madera muy dura, que se cría entre los matorrales. // Durillo. // Cornejo // Cerezo silvestre. // Sanguino aladierna. sanjuaneño, ña. adj. Natural de Río San

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Juan (Región de Cuyo) // Perteneciente o relativo a ese dep. de argentina. // Perteneciente o relativo al santo de la iglesia católica San Juan. // Sanjuanero. sanlucareño, ña. adj. Natural de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) o de Sanlúcar la Mayor (Sevilla). // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles o a otros con el nombre de Sanlucar. // Sanluqueño, ña. sanluiseño, ña. adj. Natural de San Luis. // Perteneciente o relativo a esta provincia o ciudad de Argentina. sanmigueleño, ña. adj. Dícese de algunas frutas que maduran por San Miguel, y del árbol que las produce. // Natural de San Miguel. // Perteneciente o relativo a esa ciudad de Ecuador. sanmuñocense, sa. adj. Natural de San Muñoz. (Salamanca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. sanguiñuelo. m. Arbusto muy ramoso, de la familia de las cornáceas, de tres a cuatro metros de altura, con ramas de corteza roja en invierno, hojas opuestas, enteras y aovadas, flores blancas encima, y por fruto drupas redondas, carnosas y de color negro con pintas encarnadas. // Cornejo. // Entre los pastores, enfermedad grave del ganado ovino, casi mortal, causa de muchas bajas en los rebaños. Se

419

presenta como una mucosidad sanguinolenta en las fosas nasales de la res, a la vez que el animal tose y arroja sangre. sanroqueño, ña. adj. Dícese de algunas frutas que maduran por San Roque, a mediados de agosto, y del árbol que las produce. // Natural de San Roque (Cádiz) o de San Roque de Riomiera (Cantabria) // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles. santacruceño, ña. adj. Natural de Santa Cruz (prov. de Argentina) o de Santa Cruz de Tenerife. (prov. española) // Perteneciente o relativo a esas provincias. santafereño, ña. adj. Natural de Santa Fe de Bogotá. // Perteneciente o relativo a esa ciudad colombiana. Santañí o Santanyí. v. de España (prov. de Baleares). En la parte S de la isla de Mallorca, la villa ocupa una pequeña elevación sobre el llano, y estuvo rodeada de una muralla construida en el S XVI. Cereales y almendros. Ganado lanar y de cerda. Canteras de areniscas. En su costa, acantilada, se ha desarrollado el turismo (Cala Figuera, Porto Petro, Cala D Or, Cala de Santañí etc). santiagueño, ña. adj. Dícese de la fruta que madura por Santiago (25 de julio) o del árbol que la produce. // Natural de Santiago de Calatrava (Jaén), Santiago

420

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

del Campo (Cáceres) o Santiago del Estero (prov. de Argentina). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas o a esa provincia de Argentina. Santibáñez. v. Santiváñez. Santibañez. Pueblo de España (Ayuntamiento de Cabezón de la Sal, Cantabria). En el valle y reserva natural del río Saja. Pastos. Bosques. Ganado bovino. Turismo rural. Santibáñez de Béjar. mun. de España (prov. de Salamanca), al NE de la cap. junto al embalse de Santa Teresa. En la sierra de Béjar, avenado por el Tormes. Robledales. Agricultura y ganadería. Industria alimentaria. Yacimientos de cobre. Santibáñez de Ecla. mun. de España (prov. de Palencia). En el límite septentrional de la prov., en la comarca de Tierra de campos. Monasterio cisterciense. Rollo de justicia de 3 m. de altura. Cereales. Ganado ovino y porcino. Bosques. Santibáñez de Esgueva. mun. de España (prov. de Burgos). Situado en el valle del río Esgueva, en la comarca Rivera del Duero. Viñedos, cereales. Ganadería. Santibáñez de la Peña. mun. de España (prov. de Palencia), al SO de la cap., en la Montaña palentina. Robles, chopos y pastos. Agricultura. Ganado lanar y vacuno. Minas de hulla y de antracita. In-

dustria química. Santibáñez de la Sierra. mun. de España (prov. de Salamanca). Situado al S de la prov., en la Peña de Francia. Viñedos (variedad autóctona Rufete), olivar y frutales, principalmente cerezos. Pastos. Cooperativa hortofrutícola. Viviendas típicas serranas. Santibáñez de Tera. mun. de España (prov. de Zamora). Al N de la prov. en el valle del río Tera, en su margen dcha. Cereales y viñedos. Restos líticos y románicos. Santibáñez de Valcorba. mun. de España (prov. de Valladolid). Integrado en la mancomunidad Pinoduero, encuadrado en el Sexmo de Valcorba, en el valle del río homónimo. Cereales, viñedo, remolacha azucarera, patatas y zanahorias. Bosques de pino piñonero. Ganado ovino. Queserías. Restos de la muralla. Santibáñez de Vidriales. mun. de España (prov. de Zamora). Vinos, quesos y chacinería. Bosques de encinas y castaños. Industria alimentaria. Santibáñez del Val. mun. de España (prov. de Burgos). Cebada. Ganado ovino, bovino y porcino. Bosques. Santibáñez el Alto. v. de España (prov. de Cáceres), al N de la cap. En la sierra de Gata, junto al embalse de Borbollón. Robles y encinas. Agricultura y ganadería. Santibáñez el Bajo. mun. de España

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

(prov. de Cáceres), al NO de la cap. En la cuenca del Alagón, junto al embalse de Valdeobispo. Olivar. Pastos. Ganadería. Santibáñez. (Valle de) mun. de España (prov. de Burgos), situado en la comarca de Alfoz de Burgos. Cereales. Ganado ovino. Parques eólicos. Santibáñez-Zarzaguda. v. de España (prov. de Burgos). Pertenece al Valle de Santibáñez e incluye la localidad de Miñón. Iglesia de San Nicolás, Monumento Nacional, gótica de tres naves, con elementos decorativos románicos en la torre de estilo herreriano. Retablo de Colindres. Tríptico flamenco. Santimamiñe. (Cueva de) Yacimiento arqueológico de España, situado en el término municipal de Guernica y Luno (Vizcaya). Gran parte de su material pertenece al magdaleniense, aunque abarca desde el auriñaciense hasta el calcolítico. En ella se han hallado pinturas y grabados rupestres. Santiváñez. (Villa). v.de Bolivia (dep. de Cochabamba), cap. de la segunda sección de la prov. de Capinota, al S de la cap. del dep. En la región interandina. Cereales, legumbres y hortalizas. Gando vacuno. Santiváñez o Santibáñez. (Vicente María) Escritor español (Madrid 1759-Bayona, Francia, 1794). Enseñó literatura en Valen-

421

cia y en el seminario de Vergara, y lenguas vivas en Valladolid. Autor de la edición y prólogo de las crónicas de Juan II y de los Reyes Católicos (1779-1780), y de algunos poemas (1780-1784), de un “Elogio del conde de Peñaflorida” y de la traducción (1788) de “La mala madre” de Marmontel. Liberal y perseguido por la Inquisición, pasó a Bayona (1793) donde se afilió al club de los jacobinos y fue miembro del comité de vigilancia; con el incremento del Terror, fue perseguido y encarcelado (abril 1794), y al parecer se suicidó. Santoña. (Bahía de) Bahía de España, en el Cantábrico (prov. de Santander). Es de aguas poco profundas, y muy abrigadas: queda cerrada al N por el “tómbolo de Santoña”, formado por un peñasco calcáreo que culmina en la Peña de Ganzo (376 m. de alt.) y está unido al continente por la barra que da lugar a la playa de Berria; al S se cierra con los arenales de Laredo (playas de Salvé y de Regatón). En el fondo de la bahía se abren las rías de Santoña y de Treto, con numerosas marismas en sus orillas. Santoña. v. de España (prov. de Santander), al E de la cap. Situada en la Trasmiera, al pie del pequeño escarpe del Ganzo, desde donde domina la ría de Santoña, constituye uno de los núcleos pesqueros y de industria conservera más importan-

422

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tes de la prov. Pastizales y forrajes (ganado vacuno dedicado a la producción lechera); el cultivo del maíz complementa la economía de los caseríos ganaderos. Canteras de calizas, areniscas y margas. Industria alimentaria. Equipamientos hoteleros, Espacios naturales protegidos de las marismas de Santoña y Noja. Población de origen celta, perteneció a la Galia occidental. En 562, el cabildo de la catedral de la Virgen del Puerto edificó un monasterio benedictino, en torno al cual nació la villa. Desde antiguo ha ocupado un papel clave como plaza defensiva gracias a sus condiciones naturales, debido a ello ha sido saqueada y repoblada en varias ocasiones. // B. art. La iglesia de Santa María, comenzada en 1135, es de tres naves, cubiertas por bóvedas de crucería, y transepto con bóveda estrellada. Posee una pila bautismal románica y un excelente retablo del S XV. santoñés, sa. adj. Natural de Santoña (Santander). // Perteneciente o relativo a esa villa española o a la bahía del mismo nombre. santuareño, ña. adj. Natural de Santuario (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. sanvicenteño, ña. adj. Natural de San Vicente de Munilla o San Vicente de la

Sonsierra (La Rioja). // Perteneciente o relativo a esas localidades españolas. saña. f. Insistencia cruel en el daño que se causa. // Furor, rabia con que se ataca a una persona o cosa. Saña. mun. de Perú (dep. de Lambayeque), al SE de la cap del dep. Cercano a la costa, junto al río Saña. Arroz, caña de azúcar, algodón, trigo y árboles frutales. Ganado vacuno. sañosamente. adv. Con saña. sañoso, sa. adj. Ensañado // Propenso a la saña. // Sañudo. sañudamente. adv. Cruelmente, bárbaramente. sañudo, da. adj. Propenso a la saña o que tiene saña. // Bárbaro, cruel. sapiña. f. Planta acuática. Sardiñeira. Río gallego de la prov. de Lugo (España), afl. del Miño por su margen izda. Nace en la Sierra de las Penas y desemboca en el término del mun. de Sardiñao, a la altura de la cola de la presa de Belesar. Sardiñeiro, Sardiñeiro de Arriba y Sardiñeiro de Abajo. Tres pequeños núcleos de población españoles de la provincia de La Coruña. Sariñena. v. de España (prov. de Huesca), al SE de la cap. cabecera comarcal de Los Monegros, se halla emplazada junto al Al-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

canadre. Cereales (trigo, cebada), almendros y vid; extenso regadío (1.500 ha) Ganado lanar. Industria alimentaria; cerámica. Hist. Existen indicios que permiten identificar a la villa con la ciudad ilergeta de Succosa, citada por Tolomeo. Cuando Alfonso I el Batallador la conquistó a los musulmanes, la villa se hallaba defendida por un excelente recinto amurallado. Tuvo representación y voto en cortes, adquiriendo gran importancia al fundarse el monasterio de Sigena, por voluntad de doña Sancha, esposa de Alfonso II de Aragón, en 1183. Los condes de Sástago, Blasco de Alagón y Beatriz de Luna, eligieron también este lugar para fundar el convento de la Cartuja (1507), restaurado en 1732. Espacio natural protegido de fauna silvestre de la laguna de Sariñena. sariñenense, sa. adj. Natural de Sariñena (Huesca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. sativanorteño, ña. adj. Natural de Sativanorte (dep. de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Saviñao. mun. de España (prov. de Lugo). Enclavado en la Ribeira Sacra, dentro de la comarca de Tierra de Lemos, al S de la prov. Avenado por los ríos: Miño, Sardiñeira, Porriño, Saviñao etc. Cultivos forrajeros, maíz, patatas y viñedo. Pastos.

423

Bosques. Granjas avícolas. Ganado bovino, porcino y ovino. Cunicultura. Industria alimentaria, de la confección y peletera. Turismo rural. Ferias mensuales. sedeña. f. Estopa del lino. // Hilaza que se hace de ella. // Sedal de pescar. sedeño, ña. adj. De seda, o semejante a ella. // Que tiene sedas o cerdas. // bot. Seríceo. Dícese de los vegetales o animales cubiertos de pelo fino, en general corto y aplicado sobre la superficie del órgano correspondiente, al que da cierto brillo semejante a la seda. Sedeño. (Antonio) Conquistador español (¿?-Valle de los Tiznados, Venezuela 1540). Fue contador en Puerto Rico; en 1530 emprendió la conquista de la isla de Trinidad, si bien la abandonó en 1533, para regresar a Puerto Rico. En 1540 realizó un intento de remontar el Orinoco y llegar hasta el río Meta, empresa en la que falleció. seguiñana. f. Planta silvestre. segureño, ña. adj. Natural de Segura de la Sierra (Jaén), o de Segura de León (Badajoz). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. semiña. f. Entre colmeneros, huevo de la abeja reina. Sentiñón. (Gaspar) Médico y dirigente obrero español (¿?-Barcelona 1902). In-

424

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

gresó en el grupo formado por Fannelli en Barcelona (1869), y asistió con Farga Pellicer al congreso de la Internacional en Basilea (1869). Se relacionó con Bakunin y colaboró en la creación de un núcleo de la Alianza de la democracia socialista en Barcelona (1870). Fue administrador del periódico internacionalista “La Federación”, y fue encarcelado por elaborar un manifiesto de adhesión a la Comuna de París (1871). seña. f. Señal, marca. // Detalle o particularidad que tiene una cosa, por la cual se la reconoce o diferencia de las demás. // Gesto o ademán que sirve para atraer la atención de una persona o comunicarse con ella. // Señal o signo que se hace para acordarse de algo. // Aquello que se acuerda o conviene de antemano para entenderse entre sí dos o más personas. señal. f. Que muestra o indica la existencia de algo. // Signo conocido para advertir, anunciar, dar una orden, etc. // Detalle o particularidad que se pone o tiene alguna cosa y sirve para distinguirla de las demás. // Mojón que se pone para marcar un límite o lindero. // Signo, lo que invoca la idea de otra cosa. // Imagen o representación de otra cosa. // Cualquier signo que se pone en un libro, escrito etc., y que sirve como referencia en algún fin. // Huella, vestigio que queda de una cosa. // Prodi-

gio o cosa extraordinaria. // Cantidad de dinero que se entrega antes de saldar el precio total como garantía de lo que se ha encargado o comprado. // Cicatriz. // Aviso para concurrir a un lugar determinado o para ejecutar una cosa. señal. f. Corte hecho en la oreja de la res como distintivo de su propietario. // Señala. señala. f. Corte que se hace al ganado en las orejas como señal o marca. señalada. Acción de señalar el ganado. // Época en que se señala el ganado. // Fiesta que se celebra con tal motivo. señaladamente. adv. Con especialidad o singularidad. // Con expresión determinada. señalado, da. adj. fig. Insigne, famoso. señalamiento. m. Acción de señalar. // der. Designación de día para un juicio oral o una vista. señalar. tr. Ser la señal de algo que se manifiesta o va a ocurrir. // Hacer o poner señales en alguna cosa. // Indicar, referir algo. // Llamar la atención hacia una persona o cosa, designándola con la mano, con cualquier gesto o de otro modo. // Determinar el día, la hora, el lugar, el precio etc. para cierto fin. // Hacer la señal convenida para dar a conocer la existencia de alguna cosa. // Producir heridas o cicatrices en el cuerpo, particularmente en el rostro. // Rubricar,

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

firmar. // Amenazar con una acción sin llegar a ejecutarla. // Cineget. Tomar el perro de caza actitudes cuando ha olfateado la pieza.; Colocar una rama cortada en dirección del rastro de un animal. señalarse. pron. Distinguirse o sobresalir en alguna cosa o en algún sitio. señaleja. f. dim. de señal. señalero, ra. adj. Técnico responsable de una cabina de señalización ferroviaria. // Persona encargada de dirigir con señales de banderas, a los pilotos de los aviones, en las terminales de un aeropuerto. // Alférez del pendón real. señaleza. f. Señal. señalización. f. Acción y efecto de señalizar. // Utilización de señales para dar a distancia avisos o datos de una orden particular. // telecom. Conjunto de las señales necesarias para la gestión de una conexión. Comprende el intercambio de información o mensajes dentro de una red de telecomunicaciones para controlar, conmutar, encaminar y gestionar las comunicaciones. señalizado, da. adj. Que se ha puesto señales en algún lugar. señalizador, ra. adj. Que indica o señala. // n Persona que instala, coloca o emite señales. señalizar. tr. Instalar o utilizar señales en una carretera, calle, vía férrea, aero-

425

puerto, puerto, mar, aire, etc. señar. tr. Señalizar. señas. n. Dirección donde vive una persona: calle, población, provincia, país etc. señera. f. Estandarte o bandera. Señera. mun. de España (prov. de Valencia), en la comarca de la Rivera Alta, en la margen dcha. del río Albaida. Naranjos, hortalizas y frutales. Industrias alimenticias. señeramente. adv. Singular o particularmente. señero, ra. adj. Decíase del territorio o pueblo que disponía de la facultad de levantar pendón en las proclamaciones de los reyes. // Que sirve de guía a otros. señero, ra. adj. Solo, solitario, aislado. // Único, notorio, importante. señolear. intr. Cineget. Cazar con señuelo y ponerlo al ave de rapiña. seño. f. fam. abrev. de señorita, maestra. señor de Bembibre. (El) Novela histórica de e. Gil y Carrasco (1844) El asunto toma como escenario las luchas del S XIV entre la orden del Temple y el rey Fernando IV. Señor Esteve. Personaje creado por Santiago Rusiñol (1861-1931). Es el protagonista de la novela (1907) y, posteriormente, obra teatral (1917) “Las aleluyas del señor Esteve”. señor, ra. adj. y n. Dueño de una cosa o que tiene dominio sobre alguien o algo.

426

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

// Amo respecto a los criados. // Tratamiento, generalmente de respeto, que se antepone a un nombre, a un título profesional, etc., especialmente en las direcciones o inicios de una carta. (abrev. Sr.) // Dícese de la persona dotada de importancia, autoridad y distinción natural. // fam. Suegro. // Señor de sí. Dueño de sí mismo. // Título que se antepone al nombre de los santos. “Señor Santiago”. // Dícese de las cosas que denotan nobleza o distinción. // Antepuesto a un nombre, encarece el significado del mismo. “Me dio un señor disgusto”. señor, ra. Hist. Poseedor de estados y lugares con dominio y jurisdicción o con sólo prestaciones territoriales. // Título nobiliario. // Senior. señor. m. Dios y especialmente Jesucristo en la Eucaristía. (Con este significado suele escribirse con mayúscula). // Hombre, en contraposición a mujer. // loc. Descansar o dormir en el Señor. Morir. señora. f. Mujer casada, en oposición a señorita, mujer soltera. // Mujer, esposa. // Mujer en contraposición a hombre. // Señora de compañía, la que tiene por oficio acompañar a otra que lo necesita por edad o por estar enferma, y que acompañaba a las señoritas cuando salían de casa. // rel. Nuestra Señora. La Virgen María.

señorada. f. Acción propia de señor. señoray. Señora en Chile. señoraza. f. aum. de señora. señorazo. m. aum. de Señor. señoreador, ra. adj. Que señorea. // Señoreante. señoreaje. m. Hist. “Derecho de señoreaje y monedaje”, derecho que la real hacienda española recaudaba desde 1566 por las acuñaciones de moneda. (En 1566, la corona decidió no variar el peso ni la ley de las monedas de oro y plata, y, en su lugar, cobrar un impuesto al efectuar las acuñaciones. A partir de este año apareció como un ingreso ordinario, y llegó a tener cierta importancia, determinada por el hecho de que se situaban juros sobre él. La real hacienda autorizó a las casas de moneda para recaudar este derecho, cuya tarifa quedó establecida en un escudo por cada marco de oro que se labraba, un real y medio por marco de plata y 34 maravedís por cada marco de plata en las monedas de “Vellón rico”.) // Señoraje. señoreante. adj. Que señorea. // Señoreador. señorear. tr. Dominar o mandar en algo como señor. // Mandar, imponer la propia voluntad a alguien o en algún sitio. // Dominar, ser una cosa más alta que otras entre las que está. // fig. Dominar las propias pasiones. // fam. Dar a al-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

guien inoportunamente el trato de señor. // Pron. Apoderarse de una cosa o del mando en algún sitio. señorearse. pron. Adoptar en el comportamiento, trato o porte, dignidad o gravedad propias de señor. señoría. f. Tratamiento dado a las personas a quienes compete por su dignidad. // Persona que recibe este tratamiento. // Señorío, dominio. // Estado. // Hist. Soberanía de ciertos estados italianos que se gobernaban como repúblicas. señorial. adj. Perteneciente o relativo al señorío. // Majestuoso, noble. - Hist. “Derecho señorial”. El que ostentaba el propietario de un feudo sobre sus vasallos, y que obligaba a estos a determinadas prestaciones. // “Régimen señorial”. Nombre con que se conoce el sistema socioeconómico-jurídico que, a partir del Bajo imperio y especialmente durante la edad media, regía las relaciones de dependencia de los siervos o de los colonos respecto a un determinado señor feudal. señoril. adj. Señorial. señorilmente. adv. De modo señoril. señorío. m. Dominio o mando sobre algo. // fig. Distinción o elegancia en la actitud, en el porte, en las palabras etc. // fig. Conjunto de personas distinguidas. // fig. Dominio y sujeción de las pasiones.

427

- Hist. Derecho, poder, autoridad de una persona (hombre o mujer) sobre una tierra de la que es señor y dueño. // Derechos feudales de una tierra, independientemente de su posesión. // Dominio señorial. señorita. f. Purito pequeño. señoritear. intr. Estar ocioso. señorito, ta. n. (dim. de señor). Persona joven, de familia acomodada, que hace ostentación de su riqueza y lleva una vida frívola. (Úsase generalmente en masculino) // adj. fam. Tratamiento que dan a las personas jóvenes de una casa los criados o subalternos. // adj. y f. Tratamiento dado a las mujeres solteras. // Tratamiento de cortesía que se da a maestras de escuela, profesoras, o también a otras muchas mujeres que desempeñan algún servicio, como secretarias, empleadas de la administración, etc. // Persona comodona que pretende que los demás le sirvan. // Insecto con dos patas delanteras cortas y cuatro posteriores muy largas que se desplaza veloz sobre la superficie del agua quieta. // Lavandera blanca. Pájaro de unos ocho centímetros de largo, sin incluir la cola, que tiene casi otro tanto; ceniciento por encima, blanco por el vientre, y con cuello, pecho, alas y cola negros. Vive en lugares húmedos y

428

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

se alimenta de insectos. Abunda en España durante el invierno. // f. ictiol. Jimnótido que vive en el río Uruguay. // ictiol. Julia. Labriforme de cuerpo alargado, y cuyas aletas dorsales forman una sola cresta espinosa. // tab. Cierto cigarro filipino, de cortas dimensiones. // Cigarro puro corto y delgado. señoritingo, ga. n. desp. Señorito. señoritismo. m. desp. Cualidad o aptitud de señorito. señorón, na. adj. y n. Señor rico o importante, o que afecta serlo. señuelo. m. Figura de ave en que se pone carne como cebo para atraer al halcón remontado. // Por ext. Cualquier cosa que sirve para atraer a otras aves. // fig. Cualquier cosa que sirve para atraer o indicar con engaño. // Grupo de cabestros para conducir el ganado. // Mil. Sistema de contramedidas electrónicas, activo o pasivo, utilizado para crear falsos ecos en los radares enemigos. sequereño, ña. adj. Natural de Sequeros (Salamanca) // Perteneciente o relativo a esa villa española. Seriñá. mun. de España (prov. de Gerona). Situado en la parte septentrional de la comarca del Pla de l’Estany, en el límite con la de La Garrocha. Cuevas naturales con yacimientos prehistóricos del Paleolítico

Superior. serreño, ña. adj. Natural de Beas de Segura (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Seseña. v. de España (prov. de Toledo), al NE de la cap. Situada en La Sagra, limita al S con el Jarama. Pastos. Remolacha azucarera, maíz, legumbres, hortalizas, cereales, vid y olivo. Ganado lanar. Industria alimentaria. Canteras de calizas. Minas de yeso. sesquileño, ña. adj. Natural de Sesquilé (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. sierrafuenteño, ña. adj. Natural de Sierra de Fuentes (Cáceres). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. sieteñal. adj. Que tiene siete años. simiteño, ña. adj. Natural de Simití (dep. de Bolívar). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. siquimeño, ña. adj. Natural de Guayabal de Síquima (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese mun. de Colombia // Guatabaluno, na. siroleño, ña. adj. Natural de Siruela (Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. sisanteño, ña. adj. Natural de Sisante (Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

sitieño, ña. adj. Natural de Copacabana (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. // Copacabinito, ta. sobreañadido, da. adj. Que se ha añadido algo con exceso o repetidamente. sobreañadir. tr. Añadir repetidamente o con exceso. sobreañadidura. f. Lo sobreañadido con exceso a alguna cosa. sobreañal. adj. Dícese de algunos animales que tienen poco más de un año. sobrecaña. f. Veter. Tumor óseo que se forma en la caña de las extremidades de las caballerías. sobreceño. m. Ceño muy sañudo. Sobrelapeña. Población española perteneciente al mun. de Lamasón (Cantabria). Situada en la comarca del Saja-Nansa, en la ruta Levaniega que enlaza el Camino de Santiago francés con el Camino de la Costa. Cueva arqueológica de Los Marranos, con arte rupestre y piedras líticas talladas. sobremuñonera. f. arm. Banda semicilíndrica de hierro que sujeta la pieza montada e impide que se descabalguen los disparos. sobreño, ña. adj. Sobreañal. // Animal que tiene poco más de un año. sobrepaño. m. Lienzo o paño que se pone encima de otro paño.

429

sobreseñal. f. Distintivo o divisa que antiguamente tomaban los caballeros armados. socaliña. f. Ardid o petición insistente con que se saca a alguien alguna cosa que no está obligado a dar. // Socaliñero. socaliñar. tr. Conseguir alguna cosa con socaliñas. socaliñero, ra. adj. Dícese del que usa de socaliñas para lograr sus pretensiones. Socamiño. (Calvos de) v. de España (prov. de La Coruña). Agricultura, Turismo rural. socoveño, ña. adj. Natural de Socovos (Albacete). // Perteneciente o relativo a esa villa española. // Socovense. soledeño, ña. adj. Natural de Soledad (dep. del Atlántico). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. solereño, ña. adj. Natural de Solera (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. solitaña. f. Pequeño insecto volador. sonrisueño, ña. adj. Que se sonríe. sonsañar. tr. Sosañar. sonsoneño, ña. adj. Natural de Sonsón (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. soñación. f. Ensueño. // loc. Ni por soñación. Expresa lo inverosímil de una cosa. soñado, da. adj. Haber tenido sueños durante la noche o haberse ilusionado con algo.

430

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

soñador, ra. adj. Que sueña mucho. // adj. y n. Que explica cosas que no existen o no han ocurrido como si fuesen verdaderas, o las cree fácilmente. // fig. Idealista, romántico. soñante. adj. Que sueña. soñar. tr. Representarse en la imaginación escenas o sucesos durante el sueño. // Fantasear, imaginar como verdaderas y reales cosas que no lo son. // fig. Desear con intensidad la cosa que se expresa. // loc. Ni soñarlo. Expresa la seguridad que uno tiene que no existe o no va a ocurrir cierta cosa. soñarrera. f. fam. Sueño o ganas de dormir muy fuertes. // Sueño muy pesado. // Soñera. soñera. f. Propensión al sueño. soñolencia. f. Somnolencia. soñolento, ta. adj. Propenso al sueño. soñolientamente. adv. Con soñoliencia. soñoliento, ta. adj. Que tiene mucho sueño o es inclinado a él. // Somnoliento // Que dormita. //fig. Perezoso. sopeña. f. Concavidad, espacio o hueco que forma una peña por su pie o parte inferior. Sopeña. Localidad española del mun. de Cabuérniga (prov. de Santander), enclavado en el centro del Valle de Cabuérniga y en la Reserva Natural del río Saja. Destaca el Plátano de Sopeña, árbol centenario

considerado como singular de Cantabria nº 12 (30 m. de altura y 4 m. de grosor), junto a la carretera que recorre el valle. Sopeña. (Castillo), (o de la Estrella) Se alza sobre el monte de Sopeña en Segorbe (Valencia, España) y tiene su origen en un alcázar medieval. En 1620 albergó a Felipe IV. En acentuado declive volvió a fortificarse en el XIX con motivo de las Guerras Carlistas. Los restos actuales están dentro de un parque público. Sopeña de Corueño. Población española, perteneciente al municipio de La Vecilla (prov. de León), en la margen izda. del río Corueño, en la montaña central leonesa. Sopeñano. Localidad menor española, formada por tres localidades situadas en la provincia de Burgos, comarca de Merindades, en el ayuntamiento de Valle de Mena y avenada por el Cadagua. sorbeño, ña. adj. Natural de Sorbas (Almería). Perteneciente o relativo a esa villa de española. // Sorbense. sorihueleño, ña. adj. Natural de Sorihuela del Guadalimar (Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. sosañar. tr. Injuriar u ofender de palabra. // Denostar, reprender. // Mofar, burlar. sosaño. m. Mofa o burla. sotareño. (Bambuco) Danza típica de los

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

indios del departamento del Cauca (Colombia). Se acompaña con flautas traversas de caña y otros instrumentos. soteño, ña. adj. Que se cría en sotos. soteño, ña. adj. Natural de alguna de las poblaciones llamadas Soto o Soto de… (Soto de Cameros, La Rioja) // Perteneciente o relativo a esas poblaciones. soteño. (Mazapán) Dulce típico de Soto de Cameros (La Rioja) hecho con almendras molidas, almibar y una parte de patata y que se consume principalmente en las fiestas navideñas. soterraño, ña. adj. y n. Subterráneo. Soterraño. (Virgen de) Según cuenta la leyenda apareció una imagen de la Virgen en una bóveda (1532) al ampliar la iglesia mayor de Aguilar de la Frontera (Córdoba). Desde ese momento, después de la entronización solemne en dicha iglesia por el obispo titular de la diócesis, se la denominó con dicho nombre. Soterraño. (Iglesia de la Virgen de) Iglesia gótica española ubicada en Barcarrota (Badajoz), considerada como una joya en su estilo. En su origen fue un pequeño santuario que al finalizar el S XVI se había convertido en una iglesia constituida por una sola nave gótica de belleza incomparable. La patrona, la Virgen de Soterraño, ocupa el centro de un es-

431

pléndido retablo barroco. La talla de la virgen es de origen incierto, probablemente visigótico. Sotobañado y Priorato. mun. de España (prov. de Palencia). Junto al río Boedo. Cereales. Pastos. Bosques. Ganado ovino. Stúñiga. (Familia) Linaje de origen navarro o alavés arraigado en Castilla, al servicio de los respectivos reyes de Castilla, donde se distinguió en los S XIII, XIV y XV. Posteriormente se denominó Zúñiga. Stúñiga. (Lope de) Escritor español (¿14151465?). Hijo del mariscal Iñigo Ortiz y de doña Juana, hija del rey Carlos I de Navarra, colaboró con Suero de Quiñones, su primo, para mantener el célebre paso honroso de 1434. Luchó en Castilla a favor de Aragón, y en Italia, junto al rey Alfonso el Magnánimo. Sus poemas, de carácter político, filosófico-moral o lírico, se encuentran reunidos en varios cancioneros, entre ellos el que lleva su nombre. Stúñiga. (Cancionero de) Colección de poemas castellanos, publicado en Nápoles (1485). Recibe el nombre del primero que figura en él, Lope de Stúñiga, y cabe destacar, además, la aportación de Carvajal o Carvajales, Torrella o Torrellas, Dueñas, Pedro de Santafé y Villalpando. De este cancionero, que entronca en la poesía lírico-popular, existen tres códices: el de

432

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

la biblioteca nacional de Madrid, el de la biblioteca Canatense de Roma y el de la biblioteca Marciana de Venecia. sucreño, ña. adj. Natural del dep. de Sucre (Colombia) o de alguna de las poblaciones de ese nombre en Hispanoamérica. // Perteneciente o relativo a ese departamento o a esas poblaciones. sueñera. f. Necesidad urgente de dormir. // Soñera. sueño. m. Acción de dormir. // Acción de soñar. // Fase de reposo en la actividad del organismo cuya manifestación más aparente e importante es que el individuo duerme. // Fenómeno de actividad síquica, que aparece durante esta fase de reposo, de carácter a menudo ilógico e irreal, distinto de la actividad mental en el estado de vigilia, y que se considera como una de las formas de expresión de la actividad del estado inconsciente de la personalidad. // Serie de escenas o sucesos que alguien se representa mientras duerme. // Ganas de dormir. // fig. Cosa que carece de realidad o fundamento, especialmente proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse. // “Sueño dorado”. Deseo vehemente, ilusión halagüeña. // “Sueño eterno” La muerte. loc. Apartar el sueño. Procurar no dormirse. // Caerse de sueño. Tener mucho sueño. // Coger el sueño. Quedarse dormido. //

Conciliar el sueño. Conseguir dormirse. // Descabezar un sueño. Dormir poco rato. // Entre sueños. Soñando. //Entregarse al sueño. Dormirse voluntariamente. // Ni en sueños. Negar o denegar alguna cosa. pat. Enfermedad del sueño. Enfermedad infecciosa endémica en algunas zonas africanas, debida a un tripanosoma y trasmitida por la mosca tse-tse. // Zoolog. Sueño invernal. Estado de subactividad en el cual entran ciertos mamíferos durante la estación fría, así como reptiles, anfibios y algunos invertebrados, en especial insectos. sueño. (El) Obra de Bernat Metge (1399). Escrita en prosa y en forma de diálogo, constituye entre otras cosas una justificación de la participación del autor en los acontecimientos de 1396. Los interlocutores de este diálogo son el propio autor, Juan I de Aragón, Orfeo y Tiresias, que hablan por turno y tratan temas muy variados. El escepticismo de Bernat Metge se transparenta a veces en esta obra, a pesar de sus protestas de fe. sueño. (La vida es) Drama de Calderón de la Barca compuesto entre 1632 y 1635, estrenado en 1635 y publicado en 1636 en Madrid y Zaragoza. sueño de una noche de verano. (El) Comedia fantástica de Wiliam. Shakespeare, escrita en 1595 y publicada en 1600. El

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

interés de la obra reside más que en la intriga, en la poesía de la ambientación: un bosque de ensueños poblado de silfos y de hadas. Así como las situaciones sentimentales de varias parejas de enamorados. La obra tuvo una extraordinaria repercusión en la literatura posterior. suña de cayena. Árbol de la América del sur y de las Antillas. Es un medicamento amargo, tónico, estomacal y febrífugo. Se usa el leño en infusión y la corteza, en forma de virutas. Suñé o Suñer. mun. de España (prov. de Lérida), a 14 km. de la cap de la prov. en la comarca de Segriá, en el centro de la comarca y a orillas del río Set. Agricultura de secano. Ganado ovino y porcino. Iglesia románica, ruinas de castillo. Suñer. (¿?-950?) Conde de Barcelona (897-947), hijo de Wifredo el Velloso y de Winidilda. Casó en primeras nupcias con Aimilda y en segundas (917) con Riquilda. A la muerte de su padre (897), recibió junto con su hermano Wifredo II Borrel, los condados de Barcelona, Osona y Gerona, que señoreo personalmente al morir su hermano (914). Fue derrotado por el rey de Huesca al-Tawuil, cerca de Tárrega (912) y mantuvo relaciones diplomáticas con el califa de Córdoba. Ensanchó el condado de Barcelona por la

433

parte del Penedés, llegando hasta Olérdola (929). En 947 se retiró a un convento y parece que se hizo monje del monasterio de la Grassa. Suñer II. (¿?-915?), conde de AmpuriasRosellón (862-915), probablemente hijo de Suñer I de Ampurias-Rosellón (¿?848?). Dicho condado, que a la muerte del anterior había pasado a manos francas, fue otorgado en 862 por Carlos el Calvo a Suñer II, quien posteriormente, a raíz de la crisis dinástica acaecida en 888, prestaría fidelidad a Odón (889). Suñer realizó una expedición marítima de corso y comercio a las costas de Almería (891). Suñer y Capdevila. (Francisco) Médico y político español (Rosas, Gerona 18261898). Estudió medicina en Barcelona (1842-1850), militó en el ala más avanzada del republicanismo federal. Tomó parte activa en la revolución de 1868, fue elegido diputado por Gerona y originó un gran escándalo en la sesión de las cortes del 26 de abril de 1869, al proclamarse públicamente ateo y declarar la guerra a Dios. Su discurso originó un alboroto y el almirante Topete le replicó “en nombre de dieciocho millones de españoles que aún no han perdido la fe ni la vergüenza”. Su folleto “Dios” (1869) provocó una oleada de réplicas, en las

434

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

que se le llamaba “el lucifer del S XIX”. Durante la primera república desempeñó por corto tiempo el ministerio de Ultramar; al producirse la Restauración se retiró de la vida pública. Súñer. (Ramón Serrano) Político español (Cartagena 1901-Madrid 2003) Licenciado en derecho amplió estudios en Bolonia y Roma e ingresó en el cuerpo de abogados del estado, con destino en Zaragoza. Diputado por Zaragoza (1931), fue dirigente de las juventudes de Acción popular y, de nuevo, diputado a cortes por la CEDA (1933). Cuñado del General Franco, al producirse la sublevación militar de julio de 1936 fue encarcelado en Madrid, aunque logró evadirse (febr. 1937). Después de eclipsar políticamente a Nicolás Franco y a Hedilla, inspiró el decreto de unificación de la Falange y de la Comunión tradicionalista. Desempeñó un papel importante en la definición del estado nacional-sindicalista. Formó parte de los primeros cuatro gobiernos de Franco: ministerio del Interior (1938-1939), ministerio de la Gobernación (1939-1940), ministerio de Asuntos Exteriores (1940-1942). Máximo dirigente del partido único FET y de las JONS. Fundador de los medios de comunicación Radio Intercontinental (1950) y Agencia

EFE (1939) y de la organización no gubernamental ONCE. Durante la segunda guerra mundial fue un decidido partidario de la alineación con el eje y uno de los principales impulsores de la División Azul. Es autor de “Ensayos al viento” (1969), “Entre Hendaya y Gibraltar” (1973) y “Memorias” (1977). Suñol. (Gregorio) Musicólogo español (Barcelona 1879-Roma 1946). Recibió su formación musical en el monasterio de Montserrat, donde profesó en 1900. En Solesmes amplió sus estudios de paleografía musical con dom. A. Mocquereau y de estética con dom. J. Pothier. Dirigió el coro desde 1907 a 1928. Organizó cursos y congresos de música sacra en numerosas diócesis. A partir de 1931 colaboró en la restauración del canto ambrosiano y fue director de la Escuela superior de canto ambrosiano de Milán. En 1938 fue nombrado presidente del Pontificio instituto de música sagrada de Roma. En 1943 le fue concedida la dignidad de Abad de Santa Cecilia de Montserrat. Es autor de un “Método completo de canto gregoriano (1905), y de una “Introducción a la paleografía gregoriana” (1925). Transcribió y editó varios libros litúrgicos de canto ambrosiano. Suñol. (Jerónimo) Escultor español (Bar-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

celona 1840-Madrid 1902). Estudió en la escuela de bellas artes de Barcelona y con los hermanos Vallmitjana. En 1864 obtuvo la segunda medalla en la exposición nacional de Madrid con su “Dante” (museo de arte moderno, Madrid), una de sus mejores esculturas. En la exposición de 1867 su obra, “Himeneo”, le valió una primera medalla, y el mismo año se le concedió una pensión para estudiar en Roma, de donde regresó, enfermo, en 1875. Poco después se instaló definitivamente en Madrid. Entre sus obras más señaladas, figuran los sepulcros de “Leopoldo O Donell” (Convento de las Salesas, Madrid) y “Mariano Álvarez de Castro” (San Félix, Gerona); “Neptuno y Anfitrite” (parque de la Ciudadela, Barcelona); “San Pedro y San Pablo” (San Francisco el Grande, Madrid); y las estatuas de “José de Salamanca” y de “Colón” en los respectivos monumentos de Madrid. supitaño, ña. adj. Repentino. // Súbito. surateño, ña. adj. Natural de Suratá (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. // Suratense. surcaño. m. Linde de heredades en La

435

Rioja española. // Surco que separa dos fincas de distinto dueño. // Contiguo, lindante. // Terreno que colinda con otro. // Dueño o poseedor de un terreno colindante. sureño, ña. adj. Meridional. // Perteneciente o relativo al sur. // Que está situado en la parte sur de un país. Suriñach. (Carlos) Compositor y director de orquesta español nacionalizado estadounidense (Barcelona 1915- New Haven, Connecticut, 1997). Formado en Barcelona, Colonia y Berlín, desarrolló en e.U. la mayor parte de su carrera. Su obra sinfónica, para la escena y de cámara, acusa la influencia del flamenco (“Danza andaluza”, 1946; “Feria mágica”, 1956; “Suite española”, 1970; “Concierto para piano y orquesta”, 1973). surmoluqueño, ña. adj. Natural de las islas Molucas del Sur. (Ubicadas en el Cinturón de Fuego del Pacífico). // Perteneciente o relativo a esas islas. surqueño, ña. adj. Surcaño. sutatauseño, ña. adj. Natural de Sutatausa (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia.

T t. f. Vigésima tercera letra y decimonona consonante del alfabeto español (oclusiva dental sorda). Su nombre es te. tabasqueño, ña. adj. Natural del estado de Tabasco. // Perteneciente o relativo a ese estado de Méjico. tacañamente. adv. Con tacañería. tacañear. intr. Obrar con tacañería. tacañería. f. Calidad de tacaño. // Acción propia de tacaño. tacaño, ña. adj. Mezquino, avaro. // Astuto, que engaña con sus ardides y embustes. tacneño, ña. adj. Natural de Tacna. // Perteneciente o relativo a esa ciudad, provincia y departamento de Perú. tacuña. f. Razón del cestero. // Cuña. // Palo con filo por uno o por los dos extremos para jugar a la tacuña o al “hinque”. // Juego que consiste en hincar un palo en el suelo, y que los siguientes muchachos acierten y tumben con su tacuña la anterior. tacuñado, da. adj. Apretado. // Sujetado con tacuñas. tacuñador, ra. adj. Persona que sujeta un objeto con cuñas o tacuñas. // Persona que aprieta la tierra, con los pies, alrede-

dor de un plantón para sujetarlo y asegurar su estabilidad hasta que enraíce. // Palo puntiagudo empleado para apretar la tierra sobre el nudo inferior de la estaca al plantar esta en la hoya u hondalán. tacuñar. tr. Sujetar un objeto con cuñas. // Apretar la tierra que rodea al plantón o barbado con los pies o a golpe de pisón, para asegurar la estabilidad. // Obstruir, taponar. // Atestar, rellenar. // Atacuñar. tadeño, ña. adj. Natural de Tadó (dep. del Chocó). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. taheño, ña. adj. Dícese del pelo rojo. // Rubio rojizo. // Barbitaheño. tajuña. f. Tejón. Tajuña. Río de España, subafluente del Tajo; 206 km. Nace en las Parameras de Molina y tras breve recorrido penetra en la Alcarria. En el primer tramo, el cauce se encaja en los materiales terciarios de la comarca, y a partir de Ambite el valle se ensancha y aparece una pequeña vega. Desemboca en el Jarama (or. izq.), aguas debajo de Titulcia. Tajuña. (Loranca de) mun. de España (prov. de Guadalajara), a 37 km. de la cap de la prov. Cereales y olivar. Pastos. Ganado ovino. Bosques. Industria alimentaria. Tajuña. (Masegoso de) mun. de España (prov. de Guadalajara), al O del embalse

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de la Tejera. Cebada y girasol. Pastos. Ganado ovino. Bosques. Tajuña. (Morata de) Municipio español de la provincia y comunidad de Madrid. Perteneciente a la comarca de la Vega del Tajuña, en la Meseta Sur. Situada en el curso bajo de dicho río. Vid, olivo, cereales, frutas y hortalizas. Ganado lanar. Cunicultura. Canteras. Industria alimentaria y textil. Destaca como población dentro de la comarca. Tajuña. (Orusco de) mun. de España (prov. de Madrid) Olivar, trigo, cebada y girasol. Ganado ovino y porcino. Tajuña. (Perales de) v. de España (prov. de Madrid), al NE de la cap. En la vega del Tajuña. Cereales, olivo y, especialmente cultivos hortícolas. Avicultura. Canteras; preparación de yeso. Productos derivados de la agricultura. Embalses de Cerro Alarcón y Navalagamella. Papel. Tajuña. (Valfermoso de) v. de España (prov. de Guadalajara), a 30 km. de la cap. de la prov. Está situada en el pico de una meseta dominando la vega del río Tajuña. Construido artificialmente, el “Balcón de Tajuña” es un mirador con una panorámica sobre el valle. Restos del castillo. Tajuña. (Vega del) Comarca de España, en la mitad sur de la Meseta meridional

437

(provincia de Madrid). Forma parte de la amplia fosa tectónica hundida entre los montes de Toledo y el Sistema Central, y está separada del valle del Tajo por los páramos de Chinchón. La comarca queda situada en un ensanchamiento del valle, formado sobre los depósitos terciarios comprendidos entre los municipios de Orusco y Morata de Tajuña. El clima es mediterráneo, con tendencia continental. Poco poblada. Agricultura fértil por el regadío: vid, olivo y cereales en secano; frutales y hortalizas en regadío. Pastos. Ganadería ovina y porcina. Granjas avícolas. Industria alimenticia. En la comarca se encuentra Carabaña, célebre por sus aguas medicinales. talangueño, ña. adj. Natural de Talanga (dep. de Francisco Morazán). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. talamanqueño, ña. adj. Natural de Talamanca. // Perteneciente o relativo varios municipios españoles o hispanoamericanos llamados Talamanca. tamalamequeño, ña. adj. Natural de Tamalameque (dep. del Cesar). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. tamañamente. adv. Tan grande como aquello con lo que se compara.

438

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tamañito, ta. adj. (dim. de tamaño). fig. Achicado, confuso. tamaño, ña. adj. Semejante, tal. // Tan grande o pequeño como aquello a lo que se compara. // m. Magnitud o volumen de una cosa. tamañuelo, la. adj. dim. de tamaño. tamareño, ña. adj. Natural de Támara (dep. de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. tambeño, ña. adj. Natural de El Tambo (dep. del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. taminangueño, ña. adj. Natural de Taminango (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. tampiqueño, ña. adj. Natural de Tampique. // Perteneciente o relativo a esa ciudad, puerto del Estado de Tamaulipas, en Méjico. tangüeño, ña. adj. Natural de Tangua (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. tañar. tr. Adivinar o descubrir las intenciones o cualidades de una persona. tañedor, ra. n. Persona que tañe un instrumento musical. tañente. adj. Que tañe. tañer. tr. Tocar un instrumento musical de percusión o de cuerda. // Tocar algo con los dedos. // fig. Tocar, hablar de un asunto o referirse a él. // intr. Tambori-

lear con los dedos sobre algo. tañido, da. m. Sonido del instrumento que se tañe, particularmente de las campanas. tañimiento. m. Acción y efecto de tañer. taño. m. Corteza de ciertos árboles que se usa para curtir. // Casca. Tañón. (Estrecho de) Estrecho de Filipinas que comunica con el mar de Bool, situado al S del mar interior de las islas Bisayas, que lo limita por el S junto con el mar de Camotes, la costa septentrional de la isla Cibú y la costa septentrional de la isla de Negros. tapiñar. tr. Comer. // Apisonar la tierra que rodea el plantón o barbado con los pies o cualquier herramienta como la azada, barra, raiguero, etc., para asegurar su estabilidad. tarañina. f. pesc. Especie de boliche de pequeño tamaño, que se usa en las costas mediterráneas españolas. tarapaqueño, ña. adj. Natural de la provincia chilena de Tarapacá. // Perteneciente o relativo a esa provincia. tardeño, ña. adj. Natural de Tarso (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. tarifeño, ña. adj. Natural de Tarifa (prov. de Cádiz). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tarijeño, ña. adj. Natural de Tarija. // Perteneciente o relativo a esa ciudad y departamento de Bolivia. tarmeño, ña. adj. Natural de Tarma. // Perteneciente o relativo a esa provincia del departamento de Junín, en el Perú. tarraña. f. Castañuela. // Tarrañuela. // Tarreña. tarrañadera. f. Útil de madera que acaba en forma de media luna empleado para retirar las brasas o las cenizas del horno donde se cuece el pan. // Tarrañuela. tarrañolas. f. Piezas de madera rectangulares que se tocan cogiéndolas entre los dedos. Se usan en el N de España y ya se citan en las cantigas de Alfonso X el Sabio. // Tejuela. // Tejoleta. tarrañuela. f. Media luna de madera con mango largo para apartar las brasas o las cenizas en el horno del pan. // Cada una de las dos tejuelas que, metidas entre los dedos y batiendo una con otra, hacen un ruido como el de las castañuelas. // Tarreña, castañuela. // Terrañadera. tarrañuelas. f. pl. Instrumento musical de tradición pastoril fabricado con simples trozos planos de madera; lo tocaban los mozos a modo de castañuelas para acompañar sus cantos de ronda o ejecutar melodías en soledad. // Instrumento musical hecho con piedras pequeñas y

439

muy planas, dos para cada mano, que se sujetan entre los dedos y se tañen como si fueran castañuelas. tarrañuelo. m. Pájaro muy parecido a la golondrina en su forma y costumbres. // Vencejo o avión. // Pájaro muy parecido al vencejo pero de color parduzco que hace su nido en los ribazos altos que encuentra en las riberas de los ríos, cavando a su costa un agujero horizontalmente tendido a distancia de una vara, y con la precaución natural de hacer un recodo al final, donde coloca el nido para criar a sus hijuelos. tarreña, f. Cada una de las dos tejuelas que, metidas entre los dedos y haciéndolas batir entre sí, producen un ruido parecido al de las castañuelas. // Tarraña. tarreñador, ra. adj. Persona que hace o toca las tarrañuelas o tarreñas. tastaraña. f. Torta de pan con azúcar. tastarrañal. m. Tierra mala y baldía. taxqueño, ña. adj. Natural de Taxco. // Perteneciente o relativo a esa población del Estado de Guerrero, en Méjico. tazaña. f. Figura de sierpe monstruosa, con la boca muy grande, que en algunas partes se saca en las procesiones. // fig. Gomia, persona glotona. // Boca grande. // fig. y fam. Mujer fea, descarada y de mal carácter. // Cerda grande y vieja. // Tarasca.

440

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

telaraña. f. Tela que forma la araña con el hilo, seco o viscoso, que segrega por las hileras del abdomen. // Nube muy ligera. // fig. Defecto en la vista que produce la sensación de tener una nubosidad delante del ojo. // fig. Cosa sutil, de poca entidad o sustancia. // bot. Telaraña de agua. Alga de fronde a modo de saco, que forma un retículo laxo, integrado por células tubulosas, verdes, reunidas formando mallas pentagonales. // Econ, pol. Teorema de la telaraña. Teorema empleado en la explicación de los mecanismos de ajuste de precios y cantidades en un mercado de oferta retardada. El nombre proviene de la forma adoptada por la representación gráfica del teorema, que semeja una línea espiral. telarañoso, sa. adj. Cubierto de telarañas. tembleño, ña. adj. Natural de El Tiemblo (prov. de Ávila). // Perteneciente o relativo a esa villa española. tempiño. m. Palabra gallega. Tiempo. // Respiro. Tendeñera. (Sierra) Sierra española situada al S de los Pirineos (Gerona), en el Valle de Tena. Alineado de O a E, desgajada de la cadena axial pirenaica, con una altitud que sobrepasa los 2.800 m. cumbres calcáreas, graníticas y pizarrosas. Lagos. Pastos de altura para el ganado de estío. Pinos.

teña. f. Pocilga, cochiquera. // Cobertizo para el ganado menor y para otros animales. // Cabaña con cubierta de paja de centeno cosida para guardar el ganado. // Corraliza cubierta que se utiliza para colocar sarmientos o guardar herramientas y maquinaria. // Oruga, larva. teñada. f. Cabaña con cubierta de centeno cosida para guardar el ganado. // Teñado. // Tinada, corraliza. teñado. m. Teñada. // Corral con techo de paja. teñasco. m. Tronco grande de árbol que se pone a la lumbre en el hogar. // Montón de leña apilada sobre las vigas de un cobertizo, sirviendo al mismo tiempo de techo. // Cubierta de ramas secas de la tapia de los corrales. teñazo. m. Corraliza cubierta donde se guardan carros, herramientas, maquinaria, sarmientos, leña, paja, etc. // Local adosado a la casa donde se tienen cerdos o herramientas. // Pequeña corraliza cubierta construida en el monte. Teñada. // Tejado sobre pilares sin paredes de apoyo. // Pajar. teñible. adj. Que puede ser teñido. teñido, da. adj. Operación que consiste en impregnar de materia tintórea una substancia para cambiar su color o, si es blanca o incolora, para colorearla.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

teñidura. f. Acto de teñir. teñir. tr. y pron. Cambiar el color de algo dándole otro distinto del que tenía. // fig. Matizar, comunicar a algo un aspecto, tono o carácter determinado. // pint. Rebajar un color con otros más oscuros. teñuco. m. Habitáculo de la parte baja de la casa donde se encierra a los cochinos. tepiqueño, ña. adj. Natural de Tepic (cap. del est. mejicano de Nayarit). // Perteneciente o relativo a esa ciudad. terreño, ña. adj. Producido en la comarca y no traído de fuera, de la tierra. // Propio del país. // f. Raza bovina española, autóctona de las provincias de Álava y Vizcaya. Son animales pequeños y rústicos, de pelaje castaño o avellana, de cuernos finos blancos con puntas negras, muy apropiados para las labores agrícolas y utilizados en el deporte de arrastre de piedras. Actualmente en peligro de extinción. Terreño. (Ducado de Castro-) Título nobiliario español creado en 1825 por el rey Fernando VII a favor de Prudencio de Guadalfajara. Actualmente ostenta el título Ana Sánchez-Navarro y Quintana, IX duquesa de Castro-Terreño. terreñuelo. m. Finca pequeña. terruñero, ra. adj. Perteneciente o relativo al terruño. // Que sigue apegado a su tierra natal, participando de su idiosincrasia. //

441

Campesino que trabaja la tierra. // Autóctono. terruño. m. Terrón, masa pequeña de tierra. // Comarca o tierra en que se vive, especialmente el país natal. // Tierra que se trabaja y de la que se vive. testaraña, s. Pan delgado, largo y fino, con poca miga y mucha corteza. // Torta de forma rectangular y hecha con aceite. // Masa de pan con azúcar. // Pan alargado y aplastado con algo de azúcar por encima. // Figuración máxima de delgadez. testimoñero, ra. adj. Que levanta falsos testimonios. // Hipócrita. // Testimoniero. tibasoseño, ña. adj. Natural de Tibasosa (dep. de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. tibeño, ña. adj. Natural de Tibi (prov. de Alicante). // Perteneciente o relativo a esa villa de España. tijoleño, ña. adj. Natural de Tíjola (prov. de Almería). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. tilcareño, ña. adj. Natural de Tilcara (prov. de Jujuy). // Perteneciente o relativo a ese departamento de Argentina. timbiqueño, ña. adj. Natural de Timbiquí (dep.del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. tinerfeño, ña. adj. Natural de la isla de Tenerife (Canarias) o de la ciudad de Santa

442

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Cruz de Tenerife (Tenerife). // Perteneciente o relativo a esa isla o esa ciudad españolas. tinogasteño, ña. adj. Natural de Tinogasta (prov. de Catamarca). // Perteneciente o relativo a ese departamento de Argentina. tiña. f. Dermatosis parasitaria de tipo micótico. // fig. y fam. Miseria, pobreza. // fig. y fam. Tacañería. // loc. Mas viejo que la tiña. Muy, muy viejo. // entom. Oruga de los lepidópteros pirálidos, que daña las colmenas al alimentarse de la cera de las mismas. tiña. f. Costra de la cabeza de la remolacha, formada por tierra que se asienta entre las hojas de aquella. // Hojas de la remolacha. // Enfermedad del olivo ocasionada por larvas de lepidópteros o polilla del olivo. // Envidia. tiñería. f. Tiña. // Miseria. Tiñosa. (Punta de la). Punta de España, en la costa septentrional de la isla de Fuerteventura. Constituye el extremo N de la isla. Tiñosillos. mun. de España (prov. de Ávila). Situado entre los cauces de los ríos Adaja y Arevalillo. Cereales. Bosques de pinos. Ganado ovino y bovino. Alfarería (bolinches de cerámica en los tejados). tiñoso, sa. adj. Que padece tiña. // fig. Miserable, tacaño. // Envidioso. // Dícese de la persona que tiene algún defecto físico. //

Dícese del que tiene buena suerte en el juego. // grab. Dícese del cobre o de una plancha de cobre cuya superficie aparece llena de manchas. // ictiol. Carángido. Pez de cuerpo alargado, alto y comprimido que puede alcanzar hasta 40 cm. Habita en mar abierto. Depredador de anchoas y sardinas. Se concentra en grandes bancos formando una gran bola. // f. Procesionaria. Tiñoso. Cabo de España, en el Mediterráneo (prov. de Murcia), al SO de Cartagena. Constituye el límite S de la cala Salitrona. Faro. tiñuela. f. Planta herbácea, del género Cuscuta, parásita del lino. // Enfermedad contagiosa de las abejas. tiraña. f. Polvo de sandáraca o grasilla. // Resina amarillenta que se obtiene del enebro y de otras plantas coníferas. Se usa para barnices // Rejalgar. tiritaña. f. Antigua tela de lana, pura o mezclada, que servía sobre todo para confeccionar cortinajes de cama. // Cierta tela fina de seda. // Tejido compuesto de lino y lana, que se usa para vestidos. // fig. Cosa insignificante. titiribeño, ña. adj. Natural de Titiribí (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. tobarreño, ña. adj. Natural de Tobarra (prov. de Albacete). // Perteneciente o re-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

lativo a esa villa española. toboseño, ña. adj. Natural del Toboso. // Perteneciente o relativo a ese pueblo de La Mancha, en España. tocaimeño, ña. adj. Natural de Tocaima (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. tocancipeño, ña. adj. Natural de Tocancipá (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Tofiño de San Miguel. (Vicente). Marino, cosmógrafo y matemático español (Cádiz 1732-San Fernando 1795). Ingresó muy joven en la armada real. A partir de 1768, dirigió las academias de guardias marinas de Cádiz, el Ferrol y Cartagena. Participó en la expedición contra Argel (1773) y, a las órdenes del duque de Grillón, en el sitio de Gibraltar (1782). Fue miembro de la Academia de la historia. Elaboró un “Atlas marino de España, islas Azores y adyacentes” (1785-1788) y escribió: “Tratado de geometría elemental”, “Trigonometría rectilínea”, y publicó una “Colección de cartas esféricas de las costas de España y África, planos y vistas” (1788). togüiseño, ña. adj. Natural de Togüí (dep. de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. tojeño, ña. adj. Natural de Fuente-Tojar (prov. de Córdoba, España). // Pertene-

443

ciente o relativo a esa villa andaluza. tolbañés, sa. adj. Natural de Tolbaños (prov. de Ávila o Burgos). // Perteneciente o relativo a esos pueblos españoles. Tolbaños. mun. de España (prov. de Ávila). Situado al N de la Sierra de Ojos Altos, a 15 km. de la cap de la prov. Cereales, pastos. Ganado bovino y ovino. Tolbaños de Arriba. Pueblo de España (prov. de Burgos) Situado en la Sierra de La Demanda y es el pueblo más alto de la prov. (1.250 m.) Dehesas. Bosques de robles, acebos. Ganado bovino y ovino. Tolbaños de Abajo. Pueblo de España (prov. de Burgos) situado al SE de la provincia. En la Sierra de la Demanda. Dehesas. Bosques de robles rebollo y albar, acebos. Toloño. (Monte). Pico español, en la sierra de Cantabria (1.271 m.), al NO de la comunidad autónoma de La Rioja, en la Provincia de Álava y que separa la Rioja Alavesa del resto de la prov. Tiene varias cumbres, aunque aparentemente se ve como una sola montaña muy voluminosa. Se extiende desde las Conchas de Haro, en las orillas del Ebro, hasta el puerto de Ribas de Tereso. En un gran prado entre dos cumbres se encuentra el santuario de Toloño (1.201 m.). Destaca por su relieve escarpado y rocoso en su

444

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

vertiente S y extensos hayedos en su vertiente norte. Toloño. (Santuario de) También llamado de Nuestra Señora de los Ángeles. Se encuentra en un prado de la sierra de Cantabria en la provincia de Álava (España). Fue construido por la Orden de San Jerónimo entre los S XIV y XV, abandonándolo en 1422 debido a la dureza del clima. Más tarde quedó a cargo de la Hermandad de la Divisa hasta finales del S XVIII. En 1835, durante la Primera Guerra Carlista, sufrió un incendio que dejó en pie únicamente una parte de la capilla barroca con arcos apuntados, adornos florales y capiteles corintios. La imagen de la Virgen se encuentra en la parroquia de Labastida. Contaba con hospedería y junto al santuario se construyó una gran nevera en 1678. toloseño, ña. adj. Natural de Tolox (prov. de Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. tolueño, ña. adj. Natural de Toluá (dep. del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a esa ciudad colombiana. tomiño. m. Tomillo. Tomiño. mun. de España (prov. de Pontevedra), al SO de la cap. En el Bajo Miño. Maíz, forrajes y vid. Ganado vacuno y de cerda. Industria alimentaria y manufactura de la madera.

Toña. m. pr. dim. de Antonia. toña. f. Pan grande, a veces de centeno. // Hogaza. // Torta amasada con aceite y miel. // Tala. Juego de muchachos que consiste en golpear con un palo en la punta de otro pequeño y puntiagudo por ambos extremos, que se coloca en el suelo, haciéndolo así saltar, y mientras está en el aire se le da otro golpe, para mandarlo lo más lejos posible. Gana el que más lejos envía la tala. // Palo pequeño, puntiagudo por ambos extremos que se emplea en el juego de la tala. toñeta. m. pr. dim. de Antonia. toñil. m. Especie de nido de paja o hierba seca, hecho en un henil, donde se ponen manzanas o peras para que acaben de madurar. // Payo. toñina. f. ictiol. Atún. // Tonina. // Paliza. Toño. n . pr. dim. de Antonio. topaipiceño, ña. adj. Natural de Topaipí (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. torafeño, ña. adj. Natural de Iznatoraf. (prov. de Jaén) // Perteneciente o relativo a esa villa española. Toraño. (Entidad singular) tiene la categoría de lugar, está a una altitud de 20 m. sobre el nivel del mar en Asturias, España. Coto pesquero. Toriñana o Tauriñán. (Cabo de). Cabo de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

España, en la costa atlántica (prov. de La Coruña). Constituye el extremo de una pequeña península que cierra por el O la ensenada de Cuño. Faro. tornavaqueño, ña. adj. Natural de Tornavacas (prov. de Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. torralbeño, ña. adj. Natural de Torralba de Calatrava (prov. de Ciudad Real) o de otros municipios llamados Torralba… // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. torrecampeño, ña. adj. Natural de Torre del Campo (prov. de Jaén), o de Torrecampo (Córdoba). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. torregueño, ña. adj. Natural de Torre de Santa María (prov. de Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa de España. torrejimeneño, ña. adj. Natural de Torredonjimeno (prov. de Jaén). // Perteneciente o relativo a esa ciudad española. // Torrejimenudo. Torremuña. Localidad española perteneciente al municipio de Ajamil de Cameros (prov. de La Rioja), situada al S de la cap. en la comarca de Cameros. Muy poco habitada por la emigración. Actualmente en vías de recuperación de las viviendas por sus antiguos habitantes y de restauración de la iglesia. En esta localidad se encuentra el yacimiento del “Con-

445

tadero”, de difícil acceso. En él se observan 24 huellas de dinosaurios herbívoros, que caminaban a dos patas (ornitópodos). Aparecen siete. torreño, ña. adj. Natural de Torre de Don Miguel (prov. de Cáceres), o de otros pueblos llamados Torre… // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles. Torreño. (Nuño García) Geógrafo español sevillano del S XVI. Carlos V le nombró piloto, con el título de maestro de hacer cartas de navegación. Sus cartas geográficas del Nuevo Mundo son notabilísimas. torreñuña. Este vocablo aparece en el “Diccionario de toponimia actual de La Rioja” de Antonio González Blanco. Pag. 423. Según tradición oral. torrijeño, ña. adj. Natural de Torrijos (prov. de Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. torriqueño, ña. adj. Natural de Torrico (prov. de Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa de España. torroseño, ña. adj. Natural de Torrox (prov. de Málaga). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Toruño. (Juan Felipe) Escritor, poeta, historiador y periodista nicaragüense (León 1898-San Salvador 1980). Al estallar la revolución de 1912, se unió al ejército rebelde del general Vicente Lobos. En

446

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

1918 se inició en el periodismo, colaborando en “El eco nacional”, del que fue nombrado director en 1919, hasta que fundó, ese mismo año, la revista “Darío”. Colaboró con el Partido liberal para organizar la revolución de 1922, que, al fracasar, le obligó a huir a El Salvador, país donde residió hasta su muerte. Se considera uno de los grandes autores nicaragüenses. Es autor de numerosas obras poéticas: “Senderos espirituales” (1922), “1001 sonetos” (1936), “Hacia el sol” (1940), “Arcilla mística” (1946), etc. y de novelas como: “La mariposa negra” (1928), “El silencio” (1935) etc. Entre sus libros de cuentos destaca: “De dos tierras” (1947). totañado, da. adj. Guisado, apañado. totañar. tr. Guisar, apañar la comida. totoñar. tr. Vestir, aviar, aderezar. totoreño, ña. adj. Natural de Totoró (dep. del Cauca). Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. Touriñán. Cabo español, situado en el municipio de Muxía (La Coruña), pertenece a la parroquia de Tauriñán. Es el punto más occidental de Galicia y de la España peninsular. Es una pequeña península que se adentra en el mar cerca de un kilómetro, teniendo en su parte más estrecha un istmo de 150 m. de

ancho. Su altitud máxima es de 93 m. sobre el nivel del mar. Granítico. Paisaje agreste. Retamo espinoso o toxo. Faro. traíña. f. Red de pesca que tiene forma de una gran bolsa o embudo, cuya boca se mantiene abierta, y que una trainera de vela o de motor remolca por el fondo o entre dos aguas. // Traína. traíñero, ra. adj. Persona que pesca con traíña. // Trainero. Traña-Matiena. Barrio urbano del municipio vizcaíno de Abadiano, perteneciente a la comarca del Duranguesado en Vizcaya (España). En la unión de los ríos Ibaízabal y Zaldu, en una llanura en parte pantanosa que se presta al cultivo. trañapadura. Tierra pantanosa de los Traña. trasañejo, ja. adj. De tres años. // Muy añejo. // Tresañejo. traseñalado, da. adj. Que se le ha cambiado la señal. traseñalador, ra. adj. Persona que traseñala. traseñalar. tr. Cambiar la señal o marca a un animal o cosa. // Volver a señalar. trasmañana. adv. Pasado mañana. trasmañanar. tr. Diferir algo de un día en otro. trasoñado, da. adj. p. p. de trasoñar. trasoñador, ra. adj. Persona que cree en

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

algo erróneo. trasoñar. tr. Creer erróneamente en la realidad de algo. travesaña. f. Pieza de madera de pino, cerezo o chopo que atraviesa exteriormente los fondos de las bordelesas (envase de madera de roble para la crianza del vino). // Travesaño de madera que une los varales del carro. // Travesía, callejuela. travesaño. m. Pieza de madera, hierro u otro material que une dos partes opuestas de una cosa. // Almohada larga que ocupa toda la cabecera de la cama. // Pieza corta formando cruz con otra. // Cada uno de los puentes de unión de la salma. // dep. En futbol, uno de los tres maderos (el transversal) que constituyen la portería (larguero). // mec. Cruceta o eje de los piñones satélites de un diferencial. // min. Barra que, fijada a través de una galería o lugar de trabajo angosto, sirve para sostener una perforadora. // Tex. Barra superior horizontal de la que pende el batán de los telares a mano. treintañal. adj. Dícese de la persona que tiene entre treinta y cuarenta años. treintañero, ra. adj. Dícese de la persona que acaba de cumplir treinta años. tresajeño, ña. adj. Dícese de la persona o cosa que tiene tres años. // Tresañal. tresaña. f. Finca labrada y sembrada cada

447

tres años. tresañal. adj. De tres años. // Tresajeño. tresañejo, ja. adj. Dícese de algo que tiene tres años. tresiño, ña. adj. Dícese del morueco o de la oveja cuando cumple cuatro años. treveleño, ña. adj. Natural de Trevélez (prov. de Granada). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. Treviño. (Condado de) Señorío fundado, al parecer, por López Laínez en 1160. El papa Martín V excomulgó a los habitantes de este condado (1283) por haber apoyado a Sancho IV en contra de su padre Alfonso X de Castilla. A la muerte del conde Diego López de Haro (1288), quien se opuso a Sancho IV y apoyó la causa de los infantes de la Cerda, el condado pasó a poder del rey. Juan II dio el título de conde de Treviño a Diego Gómez Manrique, adelantado mayor de León (¿?-1490); la familia Manrique estuvo en posesión del señorío hasta principios del S XVII, que pasó a la casa ducal de Maqueda y, en 1780, lo obtuvo el conde de Altamira. Durante la tercera guerra carlista, en este condado se libró una importante batalla entre las tropas carlistas y las fuerzas del gobierno (1875). Treviño. (Condado de) Municipio español (prov. de Burgos, comunidad autó-

448

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

noma de Castilla-León), al NE de la capital. Junto con el municipio de La Puebla de Arganzón forma el enclave de Treviño. Comprende el valle del Ayuda y parte del valle del Zadorra, delimitado al N por los montes de Vitoria, que lo separan de la cuenca de Álava, y al S por la sierra de Cantabria que lo aísla del valle del Ebro. El territorio está completamente rodeado por la provincia vasca de Álava, es un enclave burgalés dentro de esa provincia (y, para integrarlo en Álava, lo reclaman constantemente el gobierno vasco y los partidos políticos alaveses sin ningún resultado). Región eminentemente agrícola: cereal, patatas, maíz y hortalizas. Bosques. Parque natural de Izqui, con la más extensa mata de roble rebollo de Europa, Desfiladero del río Ayuda. Ermitas románicas. Cuevas prehistóricas de Montico, y las de Laño de origen medieval. La villa, las ermitas románicas y las cuevas son Patrimonio Histórico Artístico Nacional. Treviño. (Villamayor de) mun. de España (prov. de Burgos), situado en el centro oeste de la prov., en la comarca de Odra-Pisuerga, junto al río Odra. Cereales y ganado ovino. trieñal. adj. Que sucede o se repite cada trienio. // Que dura un trienio. // Trienal. trigueño, ña. adj. Que tiene el color del

trigo, moreno dorado tirando a rubio. triguereño, ña. adj. Natural de Trigueros (Huelva). // Perteneciente o relativo a esa villa española. trileño. Nombre dado a la primera tumba que se encuentra atravesando la garganta que lleva a Petra, la ciudad de los nabateos en Jordania. trincapiñones. n. fam. Persona de poco juicio. triquiñuela. f. Ardid, artimaña, medio hábil, por lo general con engaño, con el que se consigue o se elude algo. triunfeño, ña. adj. Natural de Triunfo (dep.de Choluteca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Honduras. truño. m. Zurullo, caca, residuo fecal de tamaño considerable. tubareño, ña. adj. Natural de Tubará (dep. del Atlántico). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. // Tubarense. tumagueño, ña. adj. Natural de Tumaco (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Tuñón. Lugar de España, en el mun. de Santo Adriano (prov. de Oviedo). Poblamiento disperso. Agricultura y ganadería. En la iglesia de San Adriano (891) se conjugan elementos mozárabes y románicos. Tuñón. (Ceferino González y Díaz) Filó-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

sofo y prelado español (Nicolás de Villoria, Oviedo 1831-Madrid 1894). Ingresó en la orden de predicadores en 1844 y marchó a Manila, donde prosiguió sus estudios teológicos y llegó a ser subdirector de la universidad de Santo Tomás; ejerció la cátedra de Teología (1859). Vuelto a España (1866), fue elegido rector del colegio de Ocaña. Obispo de Córdoba (1875), cardenal (1883) y arzobispo de Toledo (1885). Fue el mayor defensor de la filosofía de Santo Tomás en la España del S XIX. Escribió, entre otras, “Estudios sobre la filosofía de Santo Tomás” (1864), e “Historia de la filosofía” (1879). Tuñón. (Emilio, Madrid 1959, y Luis Moreno Mansilla, Madrid 1959) Arquitectos españoles contemporáneos. Ganadores de numerosos premios nacionales y extranjeros desde 1985, entre ellos: el Nacional de Arquitectura 2003; premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea “Mies Van Der Rohe” 2007 por el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo) de León. También han proyectado el Museo de Castellón y el de Cantabria; han rehabilitado la “Casa grande” de Cáceres (Fundación Helga de Alvear) para convertirla en museo. Ganadores del concurso internacional de ideas (2010) para el Museo Arqueológico de la Vega Baja de Toledo

449

(presentado con el lema “El Cuadrado y la Cruz”). Tuñón de Lara (Manuel). Historiador español (Madrid 1915-Lejona, Vizcaya 1997). Licenciado en derecho por la Universidad de Madrid (1936) Afiliado a las Juventudes Comunistas y, posteriormente, a las Juventudes Socialistas Unificadas fue ingresado en un campo de concentración al finalizar la Guerra Civil Española. En 1946 se exiló a París donde terminó sus estudios de Historia. Escribió numerosos artículos en prensa vinculada a los partidos comunistas de varios países. A partir 1964 fue catedrático de Historia de España y Literatura Española en la universidad de Pau, donde organizó coloquios sobre “Historia contemporánea de España”, foco de encuentro y debate de numerosos intelectuales españoles. Tras la muerte de Franco volvió a España y continuó su labor docente en las universidades de Baleares y Vascongadas. Autor de numerosas obras históricas como: “Espagne (España)” (1955), “Variaciones del nivel de vida de España” (1965), “La España del S XX” (1965), “Machado, poeta del pueblo” (1967), “Metodología de la Historia social de España” (1973), “España bajo la dictadura franquista” (1980), “Tres claves para la Segunda República” (1985), etc.

450

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

tuquerreño, ña. adj. Natural de Túquerres (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio Colombiano. turbañero, ra. adj. Natural de Turbaná (dep. de Bolivar). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. turbeño, ña. adj. Natural de Turbo (dep.de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. turlequeño, ña. adj. Natural de Turleque.

(prov. de Toledo) // Perteneciente o relativo a esa villa española. turmaleño. (El) Equipo de ciclismo colombiano que participa en las grandes vueltas ciclistas turmequeño, ña. adj. Natural de Turmequé (dep.de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. // Turmequense.

U u. f. Vigésima cuarta letra del alfabeto español y quinta vocal. Velar cerrada. ubaleño, ña. adj. Natural de Ubalá (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Ubiña. (Peña). Monte de España, en la cordillera Cantábrica, (da nombre al macizo de Ubiña) con 2.417 m. es una de las más altas cumbres de la cordillera. Imponente masa caliza de forma piramidal. Está situada entre Asturias y Castilla-León. En la vertiente E se abre el puerto de Pajares que comunica esas dos comunidades. ubriqueño, ña. adj. Natural de Ubrique (Cádiz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. ucleseño, ña. adj. Natural de Uclés (prov. de Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. ulaguiño. m. Planta herbácea de la familia de las compuestas, cuyas flores, en infusión, se utilizan en medicina. // Abrótano. Ulaña. (Peña) Macizo español situado al lado de Peña Amaya, en el sur de la Cordillera Cantábrica. La altitud media de la llanura del macizo es de 1.140 m. Es una enorme plataforma caliza de superficie

aplanada. Pertenece al Cretáceo Superior. Encinar, espino albar, pinos de repoblación. Corzos y jabalíes. Restos de la Edad del Hierro. El Castro de Peña Ulaña ocupa la parte superior y también el denominado Cinto. Su extensión ocupa casi toda la peña. Ello da lugar al mayor asentamiento de la Península Íberica en la II edad del Hierro y uno de los más extensos de Europa. Restos romanos. Umañ. Ciudad de Ucrania, al S de Kiev. Industrias alimentarias. // Hist. En la guerra germano-soviética, del 3 al 12 de agosto de 1941, fue el centro de una gran batalla que llevaron a cabo las fuerzas blindadas del grupo de ejércitos de Rundstedt, y en la que hicieron 150.000 prisioneros del ejército rojo. La ciudad fue liberada por Kóniev el 11 de marzo de 1943, durante su avance en dirección al Bug. Umaña. (Mercedes) mun. de El Salvador (dep. de Usulatán), al NO de la cap. del dep. situado en la sierra Tecapa-Chinameca, está avenado por el Umaña, afl. del Lampa. Cereales y ganadería. Umaña Bernal. (José) Poeta y periodista colombiano (Tunja 1899-Bogotá 1982). Abogado por la Universidad Nacional. Miembro del parlamento en varias ocasiones. Reputado orador político y una autoridad en relaciones exteriores. Es

452

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

una de las figuras más destacadas del movimiento formado por el grupo de “Los nuevos” (1920-1925) y autor del libros de poemas como “Itinerario en fuga” (1934), “Décimas de luz y velo” (1934) y de la comedia “El buen amor” (1927). unioneño, ña. adj. Natural de alguna del las poblaciones españolas o hispanoamericanas llamadas La Unión. // Perteneciente o relativo a esas poblaciones. uña. f. Estructura córnea epidérmica diferenciada, situada en el extremo distal del dorso de los dedos. // Excrecencia de la carúncula lacrimal. // Especie de costra dura que se forma sobre las mataduras de las caballerías. // Casco o pezuña de los animales. // Fig y fam. Destreza o inclinación especial para robar o defraudar. // Presa. // arbor. Tetón de los árboles. Parte del leño viejo que se deja encima de la yema del patrón al injertar. // Punta curva o garfio de ciertos instrumentos metálicos. // Muesca hecha en algunas piezas para poder moverlas con el dedo. // Utensilio provisto de dientes, que sirve para marcar los puntos de una costura que se ha de ejecutar a mano. // Pequeño buril, en forma de rombo, usado por los cerrajeros y grabadores de metal. // Clavija en la que termina un cordón de conmutador. zoo. Lámina corva, débilmente curvada,

que protege la última falange de los dedos de los mamíferos. // Cada uno de los ganchos terminales del tarso de los insectos. // Punta corva que remata la cola del alacrán. Locs. Afilar las uñas. Realizar un gran esfuerzo de ingenio y habilidad. // A uña de caballo. Hacer correr el caballo a la máxima velocidad. Salvarse alguien de un riesgo o peligro por su cuidado o diligencia. // De uñas. Con enemistad y enfado, en actitud hostil. // Dejarse las uñas. Hacer algo poniendo en ello todo su esfuerzo. // Enseñar las uñas. Amenazar o dejar ver su carácter agresivo. // Hacer las uñas. Hacer la manicura. // Largo de uñas. Inclinado al robo, ladrón, ratero. // Ser uña y carne. Estar dos o más personas muy bien avenidas, tener una gran amistad entre ellas. uña. m. Parte corva de color negro en que remata el extremo más ancho de cada uno de los granos de las habas. // Gatuña de ribazo, planta silvestre. Uña. Pueblo español (prov. de Cuenca) situado al NO de la cap., en un enclave privilegiado de la Serranía de Cuenca, entre la laguna del mismo nombre y el río Júcar. Dominada por una alineación de imponentes cerros. Paisajes de gran belleza. Uña. Laguna española, situada en la Serranía de Cuenca. Cerca del municipio del mismo nombre da sus aguas al em-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

balse de La Toba. Es un rico ecosistema de flora y fauna con una extensión de 15 hectáreas y a 1.150 m. de altitud. Espacio natural protegido. uña de gato. Señal sobre el pan. Uña de Quintana. mun. de España (prov. de Zamora). Situado en la comarca de Benavente y Los Valles. Avenado por el Regato, afl. del Tera. Cereales. Ganado ovino. uñada. f. Impresión hecha con el filo de la uña, apretándola sobre alguna cosa. // Arañazo, rasguño hecho con las uñas. uñado, da. adj. Heráld. Dícese de las patas de los animales figuradas en el escudo cuyas uñas son de un esmalte particular. // Unguiculado. // Señal hecha con el filo de la uña apretándola sobre alguna cosa. // Arañazo, rasguño hecho con la uña. uñagata. f. Gatuña de ribazo, planta silvestre. uñagato. m. Pan de pájaro, hierba silvestre que crece en los tejados. uñarada. f. Rasguño o arañazo hecho con la uña. // Uñada. uñate. m. fam. Acción y efecto de apretar algo con la uña. // Juego de niños en el que cada jugador posee un alfiler que, impulsándolo con la uña, tiene que montarlo por encima del que juega el contrario y, si lo consigue, se lo lleva para él. uñazco. m. Dolor de uñas o de las puntas

453

de los dedos a causa del frío. uñazo. m. Arañazo o rasguño grande hecho con la uña en la piel de una persona. uñero. m. Inflamación de los tejidos de la raíz de la uña con formación de pus. // Daño producido por una uña cuando, al crecer indebidamente, se introduce en la carne. / Padrastro de los dedos. // Enfermedad del ganado ovino. uñeta. f. Diminutivo de Uña. // Juego de niños que consiste en introducir una moneda en un hoyo, impulsándola con la uña (desde una distancia fijada) tres veces y ganando la moneda si logra meterla. // mar. Herramienta de calafate, hierro de unos 20 cm. de longitud, que sirve para sacar los clavos del forro de cobre o clavos en general. // mus. Especie de plectro o dedal de carey que usan los tocadores de instrumentos de cuerda. // tecnol. Cincel pequeño y de boca ancha, recta o curva, que utilizan los canteros, marmolistas y escultores. // Especie de buril en forma de media caña, de que se sirven los guanteros para cortar toda clase de pieles. uñetazo. m. Uñada. // Uñarada. uñi. m. bot. Mirtácea de fruto comestible. uñidera. f. Uncidera, correa o cuerda que sujeta los extremos del torrollo o collera. uñido, da. adj. Bestia que está sujeta al yugo.

454

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

uñidura. f. Acción y efecto de uñir. uñil. m. Instrumento que, puesto en un dedo, utilizan los magos para hacer trucos. uñir. tr. Sujetar el yugo a las bestias. // Uncir. uñoperquén. m. Med. Colón irritable. // bot. Campanulácea. Planta herbácea de flores blancas algo azuladas. uñoso, sa. adj. Que tiene uñas largas. uñuela. dim. de uña. urdeño, ña. adj. Natural de Urda (prov. de Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Ureña. Municipio de Venezuela, (est, de Táchira, distr. de Bolívar), al NO de la cap. Junto al Táchira, en las estribaciones SO de los Andes. Maíz, arroz, trigo, caña de azúcar, café. Ganadería vacuna. Refinería de azúcar. Ureña o Urueña. (Condes de). Casa nobiliaria castellana. El dominio señorial, situado en la provincia de Salamanca, fue entregado por Juan I de Castilla a Leonor de Alburquerque, esposa de Fernando de Antequera; éste, después de derrotar a Jaime de Urgel, lo encerró en el castillo del dominio (1413). Posteriormente, debido a la ayuda prestada, Juan II otorgó estas tierras a Pedro Girón y le dio el título de conde (1445), el cual falleció al año siguiente.

Ureña. (Leopoldo Alas y) Llamado Clarín. Escritor español (Zamora 1852Oviedo, Asturias 1901) Estudió Filosofía y Letras y se doctoró en leyes en Madrid. Se dio a conocer como periodista satírico y crítico literario. En abril de 1875 firmó un artículo en el periódico “El Solfeo” con el seudónimo de CLARÍN que haría famoso. Su tesis doctoral “El derecho y la moralidad” se publicó en la revista Europa en 1882. En 1884 se publicó el primer volumen de “La regenta”. La mayor parte de sus artículos periodísticos, satíricos, literarios y políticos, se recogieron en varios volúmenes. También es autor de relatos breves y novelas cortas. Clarín siempre tuvo una actitud radical frente a la sociedad española y a favor de las masas explotadas que se vivía en el sur de España, principalmente en Andalucía. Ureña de Enríquez. (Salomé) Poetisa dominicana (Santo Domingo 1850-1897). Madre de Pedro y Max Enríquez Ureña. Sus composiciones líricas (“La Llegada del invierno”, “Sombras”, “Melancolía”), intimistas (“Padre mío”, “A mi hijo”, “Páginas íntimas”), o de exaltación patriótica (“La fe en el porvenir”, “La gloria del progreso”), fueron recogidas en “Poesías de Salomé Ureña de Enríquez” (1880). Ureña. (Max Henríquez) (Santo Domingo

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

1885-1968). Fue director de la escuela normal de Santiago de Cuba y, junto a Jesús Castellanos, decidido impulsor de la cultura cubana. Cultivador rezagado y ocasional de la poesía modernista: “Ánforas” (1914), “Transferencias” (1930). Su obra principal es de ensayista: “El ocaso del dogmatismo literario” (1919), “Rodó y Rubén Darío” (1919), “El retorno de los galeones” (1930), “Breve historia del modernismo” (1954) etc. Ureña. (Pedro Henríquez) Lingüista y crítico literario dominicano, hermano mayor de Max, el anterior, (Santo Domingo 1884La Plata, Argentina 1946). Realizó estudios en e.U. y Méjico. Después profesó en diversas universidades norteamericanas e hispanoamericanas, especialmente en la de Buenos Aires (Argentina). Sobre cuestiones literarias publicó “Apuntaciones sobre la novela en América” (1927), “La versificación irregular en la poesía castellana” (1933), “Las corrientes literarias en la América hispana” (1949). En el campo lingüístico se ocupó del problema del español en América, cuya ascendencia fundamentalmente andaluza rechazó en el libro “Sobre el problema del andalucismo dialectal de América” (1932). urraeño, ña. adj. Natural de Urrao (dep. de Antioquia). // Perteneciente o rela-

455

tivo a ese municipio de Colombia. urrañada. f. Mancha de tizne de los pucheros y cazuelas. urrañado, da. adj. Tiznado. // Sucio y roto. urrañadura. f. Acción y efecto de manchar o tiznar. urrañar. tr. Tiznar de hollín, ensuciar o manchar. // Rebuscar algo miserablemente. urraño. m. Grasa negra que quedaba en las sartenes y con la que se untaban para tiznarse la cara y disfrazarse en algunas aldeas. Urueña. Villa de España, prov. de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla-León. Declarada Conjunto Histórico-Artístico desde 1975. Situada en la comarca de Tierra de Campos, en las estribaciones de los montes Torozos. Semeja una pequeña ciudad medieval con calles estrechas, muralla (S XII y XIII) y castillo, casas en piedra de sillería y adobe. Ermita románica de Nuestra Señora de la Anunciada (S XI). En 2007 fue declarada “Villa del Libro” (única en España). Urueñas. v. de España (prov. de Segovia). Situada en la Tierra de Sepúlveda. Cereales, garbanzos, girasol y hortalizas. Pastos. Ganado ovino. Castillo. Iglesia románica con espadaña de cuatro cuerpos. Uruñuela. mun. de España (prov. de Logroño), comunidad autónoma de La Rioja, al NE de la cap. Vino y cereales.

456

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Explotación forestal. Ganado ovino y porcino. Centro comarcal y comercial Nájera, a 3 km. // Aparece nombrada en varios documentos como: Eruñuela, Oriñuela y Oroñuela. Uruñuela. mun. de España, (prov. de Valladolid). El casco urbano, amurallado, es Monumento Histórico Artístico. Restos arqueológicos de la época romana y prerromana. Abundantes monedas con la efigie de Pompeyo y sepulcros.

usagreño, ña. adj. Natural de Usagre (prov. de Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. useñoría. Vuestra señoría. usiacureño, ña. adj. Natural de Usiacurí (dep. del Atlántico). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. utiqueño, ña. adj. Natural de Útica (dep.de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano.

V v. f. Vigésima quinta letra y vigésima consonante del alfabeto español. // Consonante bilabial, oclusiva o fricativa, sonora. Su nombre es uve. Cifra de la numeración romana que vale cinco. vagueño, ña. adj. Natural de La Vega (dep. del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Valdecañas. (Herrera de) Villa de España (prov. de Palencia), a 30 km. de la cap. de la prov. Agricultura y ganadería. Industria alimentaria y energética (planta de biodiesel, planta de aerogeneradores, central hidroeléctrica). Valdecañas. (Embalse de) Embalse de España (prov. de Cáceres), en el río Tajo. Tiene una capacidad de 1.429 millones de metros cúbicos, y abastece la central de Valdecañas, que posee una potencia instalada de 225.000 kw. Valdecañas de Tajo. mun. de España (prov. de Cáceres), al SO de la prov., en la comarca de Campo Arañuelo. Pueblo de Señorío atravesado por tres rutas pecuarias de la Mesta de las que dos se dirigían a Guadalupe y una a los Ibores. valdedoño. m. Barranco.

valdefuenteño, ña. adj. Natural de Valdefuentes (prov. de Cáceres). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Valdegeña. mun. de España (prov. de Soria), Ubicado entre dos sierras, la del Almuerzo y la del Madero, a 1.088 m. de alt. Cereales. Bosques. Iglesia románica. valdeguñés. adj. Natural de Valdecaballeros (prov. de Badajoz) o de Valdegovía (prov. de Álava). // Perteneciente o relativo a esas villas españolas. valdelamuña. Nombre que se da a un pago o polígono agrícola en algún municipio. valdemojadeño, ña. adj. Natural de Valmojado (prov. de Toledo). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. Valdenuño-Fernández. mun. de España (prov. de Guadalajara), a 33 km. de la cap. de la prov. Trigo y frutales. Ganado ovino. valdepeñas. m. Enol. Vino de denominación de origen que se elabora en la provincia española de Ciudad Real, comarca de La Mancha. Se obtiene fundamentalmente de las uvas procedentes de los viñedos de Jancibel y Mantuo Lairén. Puede ser seco o dulce, y su graduación se mantiene entre los 12 y 13º. Valdepeñas. c. de España, (prov. de Ciudad Real), al SE de la cap. Situado en La Mancha, entre el Campo de Calatrava y

458

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

el Campo de Montiel, está avenado por el río Jabalón. Bosques de encinas. En regadío se cultivan hortalizas, patatas, legumbres y cereales y, sobre todo, vid que constituye la mayor riqueza del municipio y aporta su nombre a la denominación de origen del vino de la comarca. Ganado lanar y de cerda. Industria vitivinícola y diversos licores; elaboración de quesos manchegos; materiales para la construcción e industria metalúrgica, de la confección y peletería. Nudo de comunicaciones y centro de área comercial. Canteras de piedra caliza. Aeródromo. Valdepeñas de Jaén. c. de España (prov. de Jaén), al SO de la cap. En la comarca de Los Montes. Olivos, cereales, frutales y pastos. Bosques. Almazaras y aserraderos. Valdepeñas de la Sierra. mun. de España (prov. de Guadalajara), junto al embalse del Pontón de la Oliva. Cereales y olivar. Ganado ovino y caprino. valdepeñero, ra. adj. Natural de alguno de los municipios españoles llamados Valdepeñas. // Perteneciente o relativo a esas poblaciones. // vitic. Dícese de una variedad de uva blanca muy fina, propia para conservarla colgada. Valdoreño. (Eje) Eje volcánico guatemalteco-salvadoreño. Alineación paralela a la costa del Pacífico que se inicia en el

volcán de Tacaná (4.092 m.), en la frontera mejicano-guatemalteca y termina en el de Cosigüina, en el extremo O de Nicaragua. Se destacan en la región occidental volcanes superiores a los 3.000 m. (Tajamulco, 4.220 m.) y son los de mayor actividad. En conjunto es una región de vulcanismo moderno, ligado a una franja de inestabilidad. Valdoviño. mun. de España (prov. de La Coruña), al NE de la cap. En Las Mariñas, linda con el océano Atlántico por una costa rocosa con playas. Pinos y robles. Maíz, patatas y pastos. Ganado vacuno. Industria alimentaria y manufacturas de la madera. Zona húmeda de importancia internacional de la Laguna y arenal de Valdoviño. valenzoleño, ña. adj. Natural del mun. español de Valenzuela de Calatrava (prov. de Ciudad Real). // Perteneciente o relativo a ese pueblo de La Mancha. Valgañón. Villa española de la comunidad autónoma de La Rioja, al NO de la cap. En la subcomarca del Alto Valle del Oja, en el valle del río Ciloria. Se encuentra en la zona septentrional de la Sierra de la Demanda rodeado por una abrupta zona de montes entre los que destaca el pico Torocuervo (1.933 m). Hayedos y robledales junto al mayor acebal de La Rioja y uno de los más importantes de Europa. Caza

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

mayor (ciervos, corzos, jabalíes) y paso de aves migratorias. Valiño. (Rafael García) Militar español (Toledo 1898-Madrid 1972). Estudió en la Academia de Infantería y, con 18 años, ya era teniente, incorporándose al ejército español en África. Luchó en el bando franquista durante la guerra civil, se unió al general Mola en Pamplona quien le encomienda el Tercio de Requetés “Montejurra”. En septiembre de 1936 tomó por asalto el monte de San Marcial, llave de la ciudad fronteriza de Irún. Cuando empieza el “Cinturón de Hierro de Bilbao” es ya teniente coronel y participa activa y decisivamente en la ruptura del cinturón. Ascendido a coronel obtiene el mando de la Primera División de Navarra y, al mando de la misma, combate hasta el final de la guerra. Su división fue la primera que llegó al Mediterráneo, cortando en dos la zona enemiga. Durante la “Batalla del Ebro” asciende a General por méritos de Guerra. El final de la guerra le sorprende entrando victorioso en Ciudad Real tras su participación en la conquista de Cataluña. Con 42 años es Jefe Mayor del Ejército. En 1951 Franco le envía a África como Alto Comisario del Protectorado Español en Marruecos y, en 1956, es nombrado Director de la Escuela Superior del Ejército. Os-

459

tentó otros muchos cargos y obtuvo varias condecoraciones. valparaíseño, ña. adj. Natural de Valparaíso (dep.de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. valverdeño, ña. adj. Natural de alguno de los municipios españoles llamados Valverde // Perteneciente o relativo a esos pueblos. valleño, ña. adj. Natural de alguno de los municipios españoles o hispanoamericanos llamados Valle. // Perteneciente o relativo a esos pueblos. Vañes. Localidad y pedanía española del mun. de Cervera de Pisuerga. (prov. de Palencia). El antiguo pueblo se encuentra inundado por el embalse Requejada. El actual se halla a orillas del embalse, en la Comarca Palentina. Ganadería. varaño o varano. m. Nombre común de diversos reptiles escamosos del grupo de los lagartos que miden entre 2 y 4 m. de longitud, de patas cortas, cuello largo y lengua bífida. Son carnívoros y carroñeros. vargueño, ña. adj. y n. Mueble de madera, con muchas gavetas, adornado con tallas o taracea. // Bargueño. veceña. f. Rebaño de cabras. veceñada. f. Rebaño de cabras comunal del pueblo. // Cabrada concejil.

460

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

veceñero, ra. n. Pastor o pastora que cuida la veceñada. veduño. m. Casta o variedad de vid. // Viduño. // Vidueño. vegeña. m. Roble pequeño y raquítico. veinteañero, ra. adj. Persona que cumple o tiene veinte años. veinteñal. adj. Que dura veinte años. vejeña. f. Roble pequeño y raquítico. // Vegeña. vejiño. m. Micol. Cuesco grande de lobo. velaña. f. Vista. // Imagen de desnutrición en los niños. velazqueño, ña. adj. Propio o característico de Velázquez o que tiene semejanza con el estilo de ese pintor. veleño, ña. adj. Natural de alguno de los pueblos españoles o hispanoamericanos llamados Vélez, como Vélez-Málaga (prov. de Málaga). // Perteneciente o relativo a esos municipios. venteño, ña. adj. Natural de La Unión (dep. de Nariño, Colombia) o de La Venta (dep.de Francisco Morazán, Honduras). // Perteneciente o relativo a esos municipios. veracruceño, ña. adj. Natural de Veracruz (est. y c. de Méjico). // Perteneciente o relativo a ese estado o esa ciudad mejicanos. verdemontaña. m. Miner. Verde de montaña. // n. y adj. Color verde claro que se hace de este mineral. // Carbonato de

cobre terroso. verdiñal. adj. Dícese de una clase de pera verdal que tiene la piel verde aún después de madura. // Locs. Hacerse alguien la verdiñal. Hacer novillos. // loc. Hacerse alguien una verdiñal. Masturbarse. vergoña. f. Vergüenza. vergoñoso, sa. adj. Vergonzoso. vergüeña. f. Vergüenza. // Vergoña. Veriña. Localidad española (prov. de Asturias). Es la parroquia más pequeña del concejo de Gijón, situada al O del concejo. Comprende las aldeas de Veriña de Abajo y Veriña de Arriba. vetapeña. f. Roca plana y alargada. // Estrato rocoso. vianiceño, ña. adj. Natural de Vianí (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. Viaño Pequeño o Trazo. mun. de España (prov. de La Coruña), a 50 km. de la cap. de la prov. viatoreño, ña. adj. Natural de Viator (prov. de Almería). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. vicuña. f. Mam. Artiodáctilo tilópodo de unos 90 cm. de long. (herbívoro), de color amarillento, rojizo oscuro en el dorso y blanco en el vientre, orejas largas y cola corta, pelaje sedoso parecido a la lana y muy fino. // text. Pelo de este animal. // Te-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

jido fabricado con dicho pelo. // Imitación de este tejido logrado con lana fina o con lana y algodón mezclados. // Tejido de algodón con ligamentos de raso de a ocho. Vicuña. com. de Chile (prov. de Coquimbo), cap. del dep. de Elqui, al SE de la cap. de la prov. Situado en el Norte Chico, al N de la quebrada de Pangue, está avenado por el Elqui. Cereales, forraje, vid y frutales. Ganado vacuno. Yacimientos de cobre y de hierro. Elaboración de licores (“piscos” de Elqui). Balneario. Vicuña. (Francisco Ramón) Patriota y político chileno (Santiago 1778-1849). Miembro del congreso constituyente en 1811, apoyó a Rozas y se enfrentó al gobierno de los Carrera (1812-1813), por lo que fue desterrado; a su regreso fue senador (1814) y delegado del gobierno en el Norte (1817). Ocupó los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Hacienda y, en dos ocasiones actuó como director supremo por delegación de Ramón Freire (1825). Diputado, senador, presidente de la cámara alta y Presidente por renuncia de Francisco Antonio Pinto (1829), dimitiendo a favor de Freire. Vicuña Mackenna. (Benjamín) Político chileno (Santiago 1831-Santa Rosa de Colmo, Valparaíso, 1886). Se destacó en la sublevación liberal de 1851 e intervino

461

en la llamada revolución de La Serena por la cual tuvo que exilarse. De regreso a su país reorganizó el Partido liberal democrático y se presentó como candidato presidencial (1875) sin resultados positivos. Fue diputado y senador. Es autor de diversas obras históricas: “El ostracismo de los Carrera” (1857), “Historia de los diez años de la administración de don Manuel Montt” (1862), “Vida de Bernardo O Higgins” (1882), “Historia de la guerra de Chile con España” (1883). Vicuña. (Santa María López) Religiosa española (Cascante, Navarra 1847-Madrid 1890). En 1876 fundó en Madrid el Instituto de las religiosas de María Inmaculada para las colaboradoras domésticas, dedicado a proteger a las jóvenes que iban a la ciudad para trabajar como empleadas de hogar. A su muerte dejó cinco casas en Madrid, Zaragoza, Sevilla y Burgos, con un total de 37 religiosas. Beatificada por Pío XII en 1950, fue canonizada por Pablo VI en 1975. vidueño. m. Variedad de vid. // Veduño. // Viduño. viguereño, ña. adj. Natural de Viguera (prov. de La Rioja). // Perteneciente o relativo a esa villa española. viguña. (Ramón Subercasaux) Escritor chileno (Valparaíso 1854-1937). Ocupó

462

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

cargos diplomáticos en Alemania e Italia, y fue ministro de Asuntos Exteriores. Entre sus obras destacan algunos ensayos de tema diverso: “La enseñanza de las bellas artes” (1902), “El Lacio y la campiña romana” (1910), “El genio de Roma” (1911) y libros autobiográficos: “Memorias de cincuenta años” (1908) y “Memorias de ochenta años”. vijeño, ña. adj. Natural de Vijes (dep.del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. vijuña. f. Vicuña. Vilariño. (Idea) Poetisa, ensayista y crítica literaria Uruguaya (Montevideo 19202009). Catedrática de Literatura Uruguaya en varias universidades. Pertenece a la “Generación del 45”. Fundadora de las revistas “Clinamen” y “Número”. Entre su obra destacan: “La suplicante” (1945), “Nocturnos” (1955), “Pobre mundo” (1966),”Poesía” (1970), “No” (1980), “Canciones” (1993), etc. Tiene varios premios nacionales e internacionales. También fue traductora, compositora y docente. Vilariño de Conso o Villariño de Conso. mun. de España (prov. de Orense), junto al embalse Das Portas. Ganado ovino, bovino y caprino. Cunicultura. Central hidroeléctrica. Parque natural de O Invernadeiro. vilcheño, ña. adj. Natural de Vilches (prov.

de Jaén) o Puerto Wilches (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a esos municipios español y colombiano. Vileña. mun. de España (prov. de Burgos). Situado en la comarca de La Bureba. Cereales. Ganado ovino. vileñuense, sa. adj. Natural de La Vilueña (Zaragoza). // Perteneciente o relativo a ese municipio español. Villabáñez. mun. de España (prov. de Valladolid). Situado en el valle del arroyo Jaramiel (su término es bañado por el Duero). Cereales, remolacha azucarera. Bosques. Avicultura. Ganado ovino. Numerosos hallazgos de hachas pulimentadas, “Piedras de rayo”; ajuares de la edad del hierro y vestigios romanos. Su aldea aneja, Peñalva de Duero está despoblada y en ruinas. Villacañas. v. de España (prov. de Toledo), al NO de la cap. de la prov., en La Mancha, está accidentada en su mitad O por sierras poco elevadas (Sierra Morena, Castillejo, Atalaya). Al NO destacan dos estribaciones de la sierra de los Yébenes. En el término se encuentra la laguna Larga. Cereales, remolacha azucarera, olivar y vid. Ganado lanar y de cerda. Almazaras; industria alimentaria, maderera y textil. Canteras de calizas. villacañero, ra. adj. Natural de Villacañas (prov. de Toledo). // Perteneciente o relativo a esa villa española.

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Villafaña. (La Joyita de) Localidad mejicana del municipio de Salamanca (Guanajuato). A 1.990 m. de altitud. Villafañe. Localidad española del municipio de Villasabariego (León), situada en la rivera del Porna. De esta localidad toma el nombre el Señorío de Villafañe (1475). En la biblioteca parroquial se conservan un ejemplar, de la primera edición, del “Cantar de los Cantares” de Fray Luis de León y otro de “Las Cartas” de Santa Teresa de Jesús, y también una “Biblia Sacra”. Villaferrueña. mun. de España (prov. de Zamora), al NO de la prov. Cereales y pastos. Bosques. Ganado porcino, caprino y bovino. villafranqueño, ña. adj. Natural de Villafranca de Bonany (prov. de Baleares). // Perteneciente o relativo a esa villa española. villahermoseño, ña. adj. Natural de alguno de los pueblos llamados Villahermosa. // Perteneciente o relativo a esos pueblos españoles o hispanoamericanos. // Villarmoseño. villahermosiño, ña. adj. Natural de Villahermosa del Río (prov. de Castellón). // Perteneciente o relativo a esa villa española. villalgordeño, ña. adj. Natural de Villagordo del Júcar (prov. de Albacete). // Perteneciente o relativo a esa villa de España. Villamañán. v. de España (prov. de León).

463

Al NO de la cap. En la comarca Esla-Campos y en la Ribera del Esla (entre el páramo y el río). Cereales, viñedos, leguminosas y cultivos forrajeros. Ganado lanar y avicultura. Industria alimentaria. Villanañe. Concejo español perteneciente el municipio alavés de Valdegovía. Se encuentra en la confluencia de los ríos Omecillo y Tumecillo, en un nudo de comunicaciones usado desde la época romana en la ruta que unía la calzada Astorga-Burdeos con el mar Cantábrico a través de Orduña. Torre de los Varona, casa solar del S XIV. Conserva el árbol singular “la encina juradera” bajo la cual se celebraban las juntas de la Hermandad de Valdegovía. Villanuño de Valdivia. v. de España (prov. de Palencia). Situada en la comarca de Vega-Valdavia y próxima a Carrión de los Condes. Cereales, cultivos forrajeros, leguminosas y cultivos industriales. Pastos. Bosques. Ganado ovino y caprino. Villapañada. Parroquia del concejo asturiano de Grado (España), al NO del concejo, en el Camino de Santiago. Se tiene constancia del paso de la ruta jacobea por la parroquia, en un documento del monasterio de San Salvador de Cornellana del año 1229, en el que se hace referencia a uno de los dos hospitales cuya titularidad ostentó la orden de San Juan

464

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

de Jerusalén. Cuenta con albergue de peregrinos. Necrópolis de El Valle. villarejeño, ña. adj. Natural de Villarejo de Fuentes (prov. de Cuenca). // Perteneciente o relativo a esa villa española. villarmoseño. adj. Villahermoseño. villarrodrigueño, ña. adj. Natural de Villarrodrigo (prov. de Jaén). // Perteneciente o relativo a esa villa española. villarteño, ña. adj. Natural de Villarta de los Montes (prov. de Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa de España. // Villartano. Vilueña. mun. de España (prov. de Zaragoza). Cerca de Calatayud. Viñedo y almendro. vinteñal. m. Periodo de veinte años o que tiene veinte años. viña. f. Vid. // Terreno plantado de vides. // Majuelo. // fig. Viña del Señor. Conjunto de fieles cristianos. // bot. Viña virgen. Vitácea trepadora de los géneros Parthenocissus o Amepelopsis. // Vit. Arropar las viñas. Abrigar las raíces de las cepas con basura, trapos u otras cosas. // Viña nueva. Viñedo joven que ya da fruto; conjunto de cepas nuevas, plantadas entre las viejas para la renovación progresiva de la viña. Viña. (La). dep. de Argentina (prov. de Salta), al SO de la cap. En la Puna, en el valle de Lema, está avenado por el Pasaje

o Juramento. Arroz, algodón, hortalizas y frutales. Ganado vacuno y caprino. Viña del mar. c. de Chile (prov. y dep. de Valparaíso). En la bahía de Valparaíso está avenada por el Marga y accidentada por la cordillera de la Costa, que en esta área llega hasta el mar. Hortalizas, viñedos y frutales (agrios, melocotoneros, manzanos, perales, aguacates y ciruelos). Pesca. Fabricación de tejidos, productos químicos, aceites, jabones, maquinaria, destilerías de alcohol; refinerías de azúcar, petróleo y aceite. Principal centro turístico del país con hermosas playas. Carretera panamericana. Viñac. mun. de Perú (dep. de Lima, prov. de Yauyos), al SE de la cap. del dep. En la extremidad S de la cordillera de Turpicatay, junto a un afluente de la or. izq. del Cañete. Cereales, caña de azúcar, patatas y vid. Ganado vacuno y lanar. viñacito. m. bot. Laureácea Phoebe indica. viñadera. f. Pájaro conirrostro insectívoro. viñadero, ra. n. Persona que guarda la viña. // Viñador. // Ornitol. Alzacola. viñado, da. adj. Majuelo o viña cavado o labrado. viñador, ra. adj. Persona que trabaja en el cultivo de las viñas. // Guarda de una viña, viñadero. // Viticultor. viñal. m. Viñedo. Viñales. (Valle de) Valle de cuba, (prov. de

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Pinar del Río), que forma parte del valle Intramontano y se extiende entre las alturas pizarrosas y las elevaciones calizas de los Órganos. En su fondo se encuentra la laguna de Piedra. Centro turístico. Viñales. mun. de Cuba (prov. del Pinar del Río), al NE de la cap de la prov. Presenta gran variedad de caracteres orográficos (valles, cogotes, cavernas y desfiladeros). El litoral, en el golfo de Méjico, es en parte pantanoso. Lo avenan los ríos Ancón, Sajanal y San Vicente; este último alimenta una central hidroeléctrica. Las principales fuentes de riqueza son los frutales y el tabaco, la ganadería, la pesca y el turismo. viñamarino, na. adj. Natural de Viña del Mar (prov. y dep. de Valparaíso). // Perteneciente o relativo a esa ciudad chilena. viñar. tr. Cavar. // Laborar la viña. // Binar. Viñas. mun. de España (prov. de Zamora), al O de la cap. de la prov., en la sierra de La Culebra y próximo a la frontera de Portugal. Cereales y pastos. Ganado ovino, caprino, bovino y porcino. Bosques. Viñas. (Francisco) Tenor español (Moya, Barcelona 1863-Barcelona 1933). De familia humilde estudió en el conservatorio de la ciudad catalana con Gonzalo Tintorer, al mismo tiempo que trabajaba en una fábrica. Debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, en 1888, con Lohengrin de

465

Wagner. Actuó en el Scala de Milán, en el Teatro Real de Madrid, el Metropolitan Ópera de Nueva York, el Coven Garden de Londres, etc. Destacó por el timbre vigoroso y claro de su voz y por una gran capacidad para controlar la emisión vocal, de la que tenía un dominio prodigioso. Se especializó en operas de Wagner (Tannhäusser, Parsifal, Tristán e Isolda, Lohengrin) aunque también interpretó óperas italianas, especialmente Verdi, y francesas. Viñas. (Pueblo Nuevo) mun. de Guatemala (dep. de Santa Rosa) , al SO de la cap. del dep. Situado en el Eje volcánico guatemalteco-salvadoreño, comprende el volcán Tecuamburro (1.946 m.) y la laguna de Ixpaco. Centro del cultivo del café. Ganadería vacuna. Viñas. (Quintanilla de las) Lugar perteneciente al mun. español de Membrillas de Lara , en el antiguo alfoz del mismo nombre (prov. de Burgos, p. j. de Salas de los Infantes). B. art. La ermita de Santa María es una de las obras más interesantes que se conservan de época visigoda (S VII). Del edificio primitivo, que era de planta basilical de tres naves, sólo se conservan el ábside, rectangular, y la nave del crucero; tiene abundante decoración esculpida, que comprende, entre otras cosas imágenes

466

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

simbólicas del sol y la luna, y las que probablemente son las primeras representaciones talladas de Cristo y la Virgen. Declarada Monumento Nacional en 1929. Viñas. (San Ciprián de) v. de España (prov. de Orense), al S de la cap. En el Ribeiro del Miño, cerca de Orense. Cereales, patatas y viñedo. Manufacturas de la madera. Fabricación de maquinaria y productos metálicos. Confección y peletería. Industria del mueble, alimentaria, de bebidas y del automóvil. Viñas Mey. (Carmelo) Historiador español (Ciudad Real 1898-1990). Catedrático de las universidades de Santiago y de Madrid, dedicó una especial atención a los aspectos económicos y sociales de la historia española moderna y contemporánea. Son notables sus estudios de historia agraria: “El régimen de la tierra en la colonización española” (1925), “La reforma agraria en España en el S XIX” (1932)”, “El problema de la tierra en la España de los S XVI y XVII” (1941) etc. Viñaspre. mun. de España (prov. de Álava).Cereales y viñedo. Fuente gótica. viñatero, ra. n. Propietario de viñas. // El que cultiva las viñas. // Viñador. // Viticultor. viñático. m. bot. Lareácea maderable. Persea indica.

viñedo. m. Terreno plantado de vides. // Majuelo. Viñegra. mun. de España (prov. de Ávila), a 41 km. de la cap. de la prov., en la Sierra de Ávila, avenado por el Cardiel. Cañada Real Soriana. Bosques. Restos celtíberos. Viñegra de Moraña. mun. de España (prov. de Ávila). Situado en la comarca de La Moraña. Una de las más antiguas partidas de bautismo que se conservan en España pertenece a esta población, data del 25 de mayo de 1482, y se conserva en el archivo diocesano. El arte mudéjar se encuentra por los monumentos de la zona. viñero, ra. adj. Dícese de la máquina agrícola y, particularmente, del arado propio para el cultivo de la vid (labores de realce). // Azadón viñero. Azadón propio para descalzar las vides en los terrenos guijarrosos. // n. Propietario de viñas. Viñes. (Ricardo) Pianista español (Lérida 1885-Barcelona 1943). Inició los estudios musicales en su ciudad natal con el organista Terraza y los amplió en Barcelona con J. B. Pujol y en París con Ch. de Bériot y A. Lavignac. En 1904 obtuvo el primer premio del conservatorio. Celebró conciertos en todo el mundo y estrenó numerosas obras de importantes compositores. Fue un gran intérprete de Albéniz,

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Granados, Falla, Turina, Monpou y Blancaflor entre otros. viñeta. f. Dibujo que se pone como adorno al principio o al final de los libros y capítulos. // Dibujo, figura, escena estampada en un libro, publicación etc. generalmente humorística y con texto o comentarios: en los cómics, la sucesión de viñetas compone una historieta ilustrada. // Pequeño dibujo recortado en forma de etiqueta y colocado sobre diversos objetos (cajas de cigarros, botellas, etc.). Esta viñeta es una marca de fábrica. // arq. y dec. Ornamentación que consiste en un dibujo continuado de hojas más o menos afiligranadas y zarcillos. (Es propia de la arquitectura gótica). // impr. Orla de viñetas. Serie de viñetas sencillas, que sirve de encuadre o marco a una composición de carácter artístico. viñetado. m. fot. Difuminación del fondo alrededor de la parte principal del objeto fotografiado. (Se obtiene interponiendo un diafragma adecuado entre el sujeto y el objetivo, o entre éste y la superficie fotosensible). viñeteado o viñeteo. adj. Es la aparición de bordes negros en la fotografía. Este efecto se produce en aquellas ocasiones en las que el campo de visión del objetivo de ve afectado por la interposición de elementos que afectan al ángulo de visión.

467

viñetear. tr. Dar variaciones de iluminación a la fotografía. viñetero. m. impr. Armario propio para guardar los moldes de las viñetas y adornos. viñetista. n. Persona que dibuja o graba viñetas. Viñols y Archs. mun. de España (prov. de Tarragona). A 20 km. de la cap. de la prov. y ubicado en el prelitoral de la Costa Dorada, cerca del mar y la montaña. Turismo. viñuela. f. Viña pequeña. Viñuela. mun. de España (prov. de Málaga), al NO de la cap. Situado en la Hoya de Vélez, está accidentado por los cerros Laderón, Negra y Encinas y avenado por el Seco, el Guaro y el Almachares. Agricultura y ganadería. Almazaras. Viñuela de Sayago. mun. de España (prov. de Zamora). Al SO de la prov. en la comarca de Sayago. En la orilla izda. del arroyo Palemavos. Agricultura y ganadería. Viñuelas. mun. de España (prov. de Guadalajara). Agricultura. Casonas. Viñuelas. (Soto o monte de) Encinar o monte adehesado al N de Madrid, al E del Monte del Pardo, cerca de Tres Cantos. Surcado por el arroyo Viñuelas o del Badonal. Espacio natural muy cerca del Monte del Pardo. Castillo fortificado del mismo nombre. virgiña. f. Cariñosamente la Virgen María.

468

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

viseño, ña. adj. Natural de alguna de las villas llamadas Viso (El Viso, Viso del Marqués, etc.) // Perteneciente o relativo a alguna de esas villas españolas. visueño, ña, adj. Natural de El Viso del Alcor (prov. de Sevilla). // Perteneciente o relativo a esa villa española. viterveño, ña. adj. Natural de Viterbo (dep. de Caldas). // Perteneciente o relativo a ese

municipio de Colombia. viveño, ña. adj. Natural de Ibahernando (prov. de Cáceres ). // Perteneciente o relativo a esa villa española. vivereño, ña. adj. Natural de Viveros (prov. de Albacete). // Perteneciente o relativo a esa villa española. vueseñoría. Vuestra señoría.

W w. f. Vigésima sexta letra del abecedario español y vigésima primer de sus conso-

nantes. Su nombre es uve doble. Letra propia de las lenguas eslavas y germánicas. Se usa en nombres propios extranjeros y sus derivados. No se han encontrado palabras con esta letra que tengan ñ.

X x. f. Vigésima séptima letra del abecedario español y vigésima segunda consonante. Fonéticamente equivale a una S entre con-

sonantes o a ks en posición intervocálica, o en comienzo o final de palabra. Su nombre es equis. Cifra que en la numeración romana vale diez. Xaviña o de Barca. (Punta de) Punta de las costas españolas del Atlántico que cierra la ría de Camariñas (prov. de La Coruña).

Y y. Vigésima octaba letra del alfabeto español y vigésima tercera consonante. // Consonante palatal fricativa sonora. Su nombre es ye o i griega yacuanqueseño, ña. adj. Natural de Yacuanquer (dep. de Nariño). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. yaguareño, ña. adj. Natural de Yaguará (dep. del Huila). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. Yañez. (Agustín) Escritor mejicano (Guadalajara, Jalisco, 1904-Méjico 1980). Fue profesor en Guadalajara, director de la revista “Bandera de provincias”, gobernador de Jalisco (1953-1959) y miembro de la Academia mejicana de la lengua y del colegio nacional. Su obra se compone de cuentos, relatos “Flor de juegos antiguos” (1942); “Tres cuentos” (1964) etc., novelas “Pasión y convalecencia” (1943); “La tierra pródiga” (1960) etc., ensayos “Discursos para Jalisco” (1958); “Conciencia de la revolución” (1964) etc. y biografías: “Fray Bartolomé de las Casas, el conquistador conquistado” (1942); “Don Justo Sierra, su vida, sus ideas y su obra” (1948).

Yañez de la Almedina. (Hernando) Pintor español, nacido en La Mancha. Su actividad la realizó, principalmente en Valencia y Cuenca en el primer tercio del S XVI. Obra suya es el retablo de la catedral de Valencia (hacia 1510), que realizó conjuntamente con Fernando de Llanos, así como diversas pinturas de la catedral de Cuenca (hacia 1540). Yáñez Pinzón. (Martín Alonso y Vicente). Hermanos, navegantes españoles nacidos en Palos de Moguer (prov. de Huelva). Pertenecían a una acomodada familia de marineros. Cultos y expertos en su oficio, participaron en actividades corsas y piratas oficiosas que les proporcionaban pingues beneficios. Fueron presentados a Colón y le ayudaron a preparar la expedición del Descubrimiento de América. Se embarcaron con él y mandaron las naves Pinta y Niña respectivamente. De vuelta a la península, La Pinta de Martín Alonso, más ligera, fue la primera en llegar a las costas gallegas, pero se le prohibió desembarcar; llegó enfermo a Andalucía y murió a los pocos días (1493). Vicente, excitado por el éxito del primer viaje y las perspectivas prometedoras, pidió a la corona, y obtuvo capitulaciones, para emprender nuevo viaje. Se le concedió 1/5 de todo lo encontrado para él y sus compañeros de

472

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

viaje (1499-1500). Empujado por una tormenta llegó al cabo de San Agustín en Brasil. yarumaleño, ña. adj. Natural de Yarumal (dep. de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. yegüeño, ña. adj. Hijo de la yegua. // “Potrillo” nacido de una yegua preñada por un asno, sea mulo o mula. // loc. “Macho (mulo) burreño (hijo de burra preñada por un caballo), mula yegueña”. yelseño. m. Cascote de yeso, utilizado ge-

neralmente en la construcción de tabicones. // Yesón. yolombeño, ña. adj. Natural de Yolombó (dep.de Antioquia). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. // Yolombino. yoreño, ña. adj. Natural de Yoro (dep. de Honduras). // Perteneciente o relativo a ese departamento hondureño. yumbreño, ña. adj. Natural de Yumbo (dep.del Valle del Cauca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia.

Z z. f. Vigésima octava y última letra, y vigésima cuarta consonante del alfabeto español. // Consonante fricativa interdental sorda. Su nombre es zeta o ceda. zafarraño. m. Lluvia. zahareña. f. (Sideritis angustifolia) Es una planta muy pequeña, de unos 30 cm. como máximo, de color blanquecino con numeroso ramaje y abundantes hojas. Flores amarillas muy vistosas. Suele brotar en las laderas sin cultivar. Propiedades curativas: antiinflamatoria y para curar heridas y llagas. // Rabo de gato. zahareño, ña. adj. En cetrería, dícese del pájaro bravo que no se amansa o que con mucha dificultad se domestica. // fig. Dícese de la persona arisca, desdeñosa, esquiva o de trato difícil. zahoreño. (El) Manuel Palma González. Cantaor payo, conocido en el mundo artístico como “El Zahoreño”, nació en Granada en 1972 Se inicio en el mundo del flamenco desde muy temprana edad estudiando a los más puros artistas de este género como “La Niña de los peines”, Tomás Pavón, Antonio de Mairena, Manuel Vallejo, etc. Ha actuado con un

numerosísimo elenco de artistas flamencos como José Meneses o Carmen Linares y conseguido numerosos premios. Ha grabado varios discos. zaireño, ña. adj. Natural o perteneciente al Zaire. zalameño, ña. adj. Natural de Zalamea la Real (prov. de Badajoz). // Perteneciente o relativo a esa villa española. zampoña. f. Flauta pastoril. zancaraña. f. bot. Compuesta. Usada para alimentar el ganado. Lentilón Pusillum. zanfoña. f. Instrumento musical de cuerda, que se toca haciendo dar vueltas con un manubrio a un cilindro armado de púas. // Zanfonía. Zaña. Pueblo peruano capital del distrito de Saña en la provincia de Chiclayo de la Región Lambayeque. Antiguamente era la ciudad colonial conocida como Santiago de Miraflores de Zaña. Fue fundada en 1563 por Baltasar Rodríguez. Zaña. (Río) Río del Perú. Nace en el distrito de Calquis, prov. de San Miguel y desemboca en el Pacífico al O de Lagunas. De caudal muy irregular e inesperadas crecidas que causan grandes inundaciones. Riega la región de Lambayeque. Zañartu. (Federico Errázuriz) Político chileno (Santiago de Chile 1825-1877).

474

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Se inició en la vida pública en 1849 como miembro fundador del “Club de la Reforma”. Participó activamente en la revolución de 1851 (conocida con el nombre de “Motín de Urriola”) por lo que se le desterró a Perú. Fue dos veces ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública (1864 y 1868) y de Guerra y Marina (1866-1868), y, posteriormente, presidente de la república (1871-1876): se efectuaron importantes reformas de signo liberal en la constitución y en el código penal; se impulsó la construcción de líneas férreas y se terminaron los edificios de la universidad y del congreso. zapatoqueño, ña. adj. Natural de Zapatoca (dep. de Santander). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. zarceña. f. Planta arbustiva, parecida al seto, que crece en la ribera del Iregua (La Rioja. España). zarceño, ña. adj. Perteneciente o relativo a la zarza. zarceño, ña. adj. Natural de alguna de las villas llamadas Zarza, Zarza de…, o Zarzal // Perteneciente o relativo a esos municipios españoles o hispanoamericanos. zarguñar. tr. Revolver, husmear, indagar. // Trabajar con ahinco. zarpeño. m. Especie de barbo muy fino peculiar del río Najerilla (afl. del Ebro),

comestible y muy apreciado. // Zarpeño cuarteronero. Zarpeño de peso aproximado de un cuarterón (115 gramos) o algo más pequeño y exquisito que los de tamaño mayor. zarzaleño, ña. adj. Perteneciente o relativo al zarzal. zataquireño, ña. adj. Natural de Zataquirá (dep. de Boyacá). // Perteneciente o relativo a ese municipio colombiano. zipaquireño, ña. adj. Natural de Zipaquirá. (dep. de Cundinamarca). // Perteneciente o relativo a ese municipio de Colombia. ziquiñar. tr. Manchar, emporcar. // prnl. Ensuciarse, emporcarse. // Ciquiñar. ziquiñoso, sa. adj. Sucio, desaliñado. // Ciquiñoso. zirigaña. f. fam. Adulación, lisonja o zalamería. // Friolera. Zoñar. (Reserva Natural de la laguna de). Laguna de España (Córdoba), de 37 hectáreas de superficie, situada en el término de Aguilar de la Frontera, que forma parte del complejo conocido como “Zonas húmedas del Sur de Córdoba” compuesto por seis lagunas y dos embalses, la más importante de las zonas húmedas del S de España. El humedal acoge una fauna ictiológica de: fochas, somormujos, patos reales, patos cuchara, gambusias, colmillejas y pe-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

jerreyes. Está rodeado por un amplio cinturón de vegetación palustre de carrizos, espadañas, juncos, tarajes y eucaliptos. Zoñar está declarada Z.e.P.A por la Comunidad Europea y se halla incluida en la lista de Ramsar como zona húmeda de importancia internacional por la avifauna que acoge: calamón, tarro blanco, porrón pardo, porrón moñudo, y muy especialmente, la malvasía (zona de invernada y reproducción). Observatorio. Centro de recepción. zorzaleño, ña. adj. Variedad de aceituna muy pequeña y redonda. // Aceituna zorzaleña. // Halcón zorzaleño. Variedad del neblí con pintas amarillentas en el plumaje. Zudáñez. Provincia de Bolivia (dep. de Chuquisaca). Su capital es Villa Zudáñez. Zudáñez. (Villa) Villa de Bolivia (dep. de Chuquisaca) cap. de la prov. de Zudáñez, al E de la cap. del dep. En la cordillera de Sombreros. Cereales, frutales, vid y hortalizas. Zudáñez. (Jaime de) Prócer de la independencia americana (Chuquisaca 1772Montevideo 1832), que se destacó como uno de los líderes de la Revolución de Chuquisaca que dio origen a la Guerra de la Independencia Hispanoamericana y luego como combatiente y político en Chile, Argentina y Uruguay. Escribió un

475

“Catecismo político” hacia 1812. En 1814 tuvo que exilarse y se refugió en Buenos Aires, y posteriormente fue vicepresidente del congreso de Tucumán (1817-1819). En 1820 se estableció en Montevideo, y fue diputado al congreso constituyente de la república de Uruguay (1828-1830). zuhereño, ña. adj. Natural de Zuheros (prov. de Córdoba). // Perteneciente o relativo a esa villa española. zujareño, ña. adj. Natural de Zújar. (prov. de Granada). // Perteneciente o relativo a esa villa española. Zuñeda. Municipio español (prov. de Burgos, comunidad de Castilla-León), al NE de la cap. Está situado en la comarca de La Bureba. Fue uno de los catorce partidos que formaban la intendencia de Burgos durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, tal como recoge el censo de Floridablanca. zuñi. Pueblo amerindio, de lengua independiente (algunos lingüistas incluyen la lengua zuñi en la familia lingüística utoazteca), cuya cultura pertenece al complejo cultural de los indios pueblo. Habitan actualmente en Zuñi, a orillas del río homónimo, afl. del río Colorado, en Nuevo Méjico. Viven de la agricultura y son famosos por su trabajo y capacidad creativa con la plata y las turquesas. //

476

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

Lengua nativa. zuñido. m. tecnol. Acción y efecto de zuñir. // Zumbido, sonido producido por algo que zumba. Zúñiga. Familia española de abolengo, originaria de Navarra o Álava, con varios miembros descollantes entre los S XIII y XVII. Destacándose en los continuos apoyos a uno u otro rey, según las circunstancias y recibiendo a cambio prebendas de los mismos. Zúñiga. (Casa Palacio de los Manso de) situada en Canillas de Río Tuerto (La Rioja, España). Edificio señorial restaurado por el arquitecto Jesús Marino Pascual y catalogado como bien cultural y de titularidad pública alberga actualmente dependencias del Centro Internacional de la Lengua Española (CILENGUA). Zúñiga. (Diego de Ortiz de) Escritor español (Sevilla 1633-1680) Obtuvo el hábito de Santiago en 1640 y en 1653 fue nombrado Veinticuatro del cabildo municipal de Sevilla. Historiador local, su primer trabajo publicado fue “Discurso genealógico de los Ortizes de Sevilla” (1670). Su obra fundamental es “Anales eclesiásticos y seculares de la ciudad de Sevilla” (1677). Escribió además una novela “Aurora”; dos obras históricas y poesía. Zúñiga. (Francisco López de) Marqués de

Baides. (Pedrosa, Valladolid 1599- en alta mar 1655), gobernador de Chile. Tomó parte en las guerras de Flandes y Alemania durante dieciocho años. En 1639 fue nombrado gobernador de Chile, en sustitución de Lasso de la Vega. Implantó la alcabala y firmó el tratado de Quillén con los indios mapuche (1641). Después de reunir una considerable fortuna, se retiró a Santiago (1646), Sustituyéndole en el cargo Martín de Mújica Buitrón. Zúñiga. (Juan Antonio Vera) Primer conde de la Roca, diplomático e historiador español (Mérida 1584-Madrid 1658). Fue miembro del consejo de Hacienda, asesor militar de Felipe IV y embajador en Saboya y Venecia (1632). Escribió “Epítome de la vida y hechos del invicto emperador Carlos V” (1617), “Resultas de la vida” (1643), la biografía del tercer duque de Alba; “Fragmentos históricos de la vida de don Gaspar de Guzmán, conde de Olivares” (publicados en el S XVIII), y “El rey don Pedro defendido” (1647). Zúñiga. (Luis de Ávila y) Historiador y militar español (Plasencia 1500-Toledo 1573) fue embajador en Roma cerca de Paulo IV y Pío IV y participó en las guerras de Alemania; en el sitio de Metz era general de la caballería de Carlos Quinto. Escribió, probablemente por encargo del empera-

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

dor, “Comentario de la guerra de Alemania en 1546-1547” publicado en Venecia en 1548. La obra tuvo gran difusión, se reeditó muchas veces y se tradujo al italiano, francés, holandés y alemán. Zúñiga. (Luis de Requesens y) Político español (Barcelona 1528-Bruselas 1576). Consejero privado de Felipe II, en 1561 fue nombrado embajador en Roma, e intervino en la polémica entre el rey y el papa Pío V por el proceso del arzobispo Carranza, exponiendo las razones de su gobierno. Lugarteniente general de Juan de Austria y asesor suyo, participó en la campaña contra los moriscos de Granada (1569) y en Lepanto (1571). Gobernador de Milán (1571-1573), sucedió al duque de Alba en el gobierno de los Países Bajos (1573) y adoptó una política moderada: concedió la amnistía general (1574), la supresión del tribunal de los Tumultos y la abolición de los impuestos sobre las rentas. El ejército, bajo su mando, fracasó en los sitios de Leiden y Middelburg, pero derrotó en Mook (1574) a los mercenarios alemanes, mandados por Luis de Nasau; no obstante, tuvo que hacer frente a las tropas españolas amotinadas en Amberes, y pactó con ellas para evitar el saqueo de la ciudad. Deseaba convocar los estados generales y llegar a un acuerdo con los re-

477

beldes, pero ante la situación creada en los Países Bajos fracasó en su política conciliadora y se vio desasistido por su gobierno. Su “Correspondencia política” fue publicada en 1892. Zúñiga. (Francisco Manso y) Eclesiástico español (Canillas de Río Tuerto, La Rioja 1587-Burgos 1656). Nombrado obispo de Méjico en 1629, al iniciarse la inundación que duró hasta 1634, fundó allí siete hospitales para remediar los efectos de la catástrofe y de la consiguiente peste. Fue trasladado a la diócesis de Cartagena en 1637, por sus divergencias con el virrey Díaz de Armendáriz, y posteriormente a Burgos. Zúñiga y Avellaneda. (Juan de) VI conde de Miranda del Castañar. Político español (1551-1608). Adquirió el título tras su matrimonio con María de Zúñiga, condesa de Miranda. Fue Virrey de Cataluña (15831586). Virrey de Nápoles (1586-1595). Posteriormente, por influencia del Duque de Lerma, ocupó la presidencia del Consejo de Castilla, en sustitución de Rodríguez Vázquez de Arce, hasta su muerte. Zúñiga y Guzmán. (Baltasar de) Administrador español (Ayamonte, Huelva 1658Madrid 1727) Administrador español. Marqués de Valero y duque de Arión. Virrey de Nueva España (1716-1722) im-

478

LA VIRGULILLA HOMENAJE A LA LETRA Ñ

pulsó la colonización de Texas (1719) y reprimió la insurrección de los indios Nayarit (1722). A su regreso a España, fue presidente del consejo de Indias y del Concejo de Castilla. Zúñiga y Requeséns. (Pedro Fajardo) 5º marqués de los Vélez. (¿? –Madrid 1647). En el momento de producirse la revuelta de Cataluña (1640) era virrey de Aragón; Olivares le nombró virrey de Cataluña. Tras varios éxitos militares en los cuales tomó varias plazas catalanas fue derrotado en el sitio de Barcelona por Tamarit y Margarit, al intentar tomar el castillo de Montjüic (1641). El ejército castellano vencido se retiró a Tarragona y el marqués fue sustituido por Fadrique Colonna. Posteriormente ocupó el cargo de embajador en Roma y, después, de vi-

rrey de Sicilia (1644-1647). Tuvo que hacer frente a varios disturbios en Palermo, originados por la subida de impuestos sobre el trigo. Poco antes de su relevo, tras abolir los impuestos, reprimió una nueva revuelta. zuñir. tr. tecnol. Alisar los metales, frotándolos contra una piedra llana, cuya superficie sea áspera. zuñir. intr. (Voz de raíz onomatopéyica) Zumbar, producir algo un ruido o sonido continuado y bronco. zuñita. f. Miner. Mezcla de silicoaluminato, cloruro y floruro de aluminio. Tetragonal, transparente o blanco con brillo vítreo. zuño. m. Ceño, sobrecejo. zuriñe. n. p. Antiguamente Zuria.

FUENTES ALEMANY Y BOLUFER,

MARTÍNEZ EZQUERRO,

REAL ACADEMIA ESPA-

JOSÉ (1955) “La Fuente”.

AURORA. (2004) Dicciona-

ÑOLA. (2009) Diccionario

Diccionario Enciclopédico

rio de Voces Riojanas. Go-

de la Real Academia Espa-

Ilustrado de la Lengua Cas-

bierno de La Rioja.

ñola. Vigésimo Segunda

tellana. Editorial Ramón So-

MEDIOS INFORMÁTICOS.

pena.

MIÑANO SEBASTIAN.

Edición. REAL ACADEMIA ESPA-

ARISTOS. (1964). Diccionario

(1828) Diccionario geográ-

ÑOLA. (1950) Diccionario

Ilustrado de la Lengua es-

fico estadístico de España y

Manual e Ilustrado de la

pañola. Editorial Ramón So-

Portugal.

Lengua Española. Segunda

pena. CLAVE. (1997) Diccionario de Uso del Español Actual. Editorial s. m.

MOLINER, MARÍA. (2007) Diccionario de Uso del Español. Editorial Gredos. PASTOR BLANCO, José

ENCICLOPEDIA ESPASA.

María. (2010) El castellano

Editorial Espasa y Calpe.

hablado en la Rioja. Edicio-

GOICOECHEA, CESÁREO. (2006) Vocabulario Riojano. Memoria Riojana nº 1.

nes Emilianenses. (La Rioja). RANCÉS, ATILANO. (1946)

Edición. Espasa y Calpe s.A. TRADICIÓN ORAL DE BADARÁN (La Rioja, España) TRADICIÓN ORAL RIOJANA. v. HÚNEZ, MARCIAL. Diccionario gallego castellano. VOCABULARIO ORAL Y ES-

Asociación de Librerías de

Diccionario de la Lengua

CRITO. Recogido en Es-

La Rioja.

Castellana. Editorial Ramón

paña y en los países

Sopena.

hispanoamericanos. (Argen-

GONZALEZ BLANCO, ANTONIO. (1987) Diccionario

REAL ACADEMIA ESPA-

tina, Bolivia, Costa Rica,

de toponimia actual de La

ÑOLA. (R.A.E.) (1992) Dic-

Méjico, República Domini-

Rioja.

cionario de La Real

cana, etc.).

GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSE. Editorial Planeta. GUÍAS TELEFÓNICAS.

Academia Española. Vigésimo Primera Edición.

ÍNDICE Eñe que eñe (José Luis Pérez Pastor) ... 9 Introducción ... 13 Abreviaturas ... 17 A Apellidos B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

21 59 93 120 187 191 203 228 234 248 252 261 263 264 275 276 315 327 336 350 399 403 415 436 451 457 469 470 471 473

Fuentes

...

481

Este libro se terminó de imprimir en Logroño en febrero de 2014, pocos días después de que se cumpliese el 33 aniversario del fallecimiento de la bibliotecónoma, filóloga y lexicógrafa española MARÍA J UANA MOLINER RUIZ. Gabriel García Márquez dejó escrito: Hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, (...) el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana.