La lógica de Hegel : iniciación a su lectura
 9789505062300, 9505062303

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

ARTURO GAETE

LA LÓGICA DE HEGEL Iniciación a su lectura

EDICIAL

La #oéocoplia naa-ta

allliltro • •• Pero el lliltro caro y cos-toso ma-ta al ltolslillo ll. .esu y -tralta;ador ;)

Diseño de cubierta: Julio Scutari Primera Edición · © EDICIAL S.A. Rivadavia 739 - Buenos Aires Hecho el depósito que marca la ley 11.723 ISBN 950-506-230-3 IMPRESO EN LA ARGENTINA- PRINTED IN ARGENTINA

AGRADECIMIENTOS Son muchas las personas que han colaborado de cerca para hacer este libn) posible: colegas, alumnos, amigos que me han ayudado con su estí-

mulo o bien económicamente. Quiero destacar algunos cuya colaboración ha sido más decisiva. Por de pronto Pierre-Jean Laharricre (College International ::;; b.t u:, píu! ;;_:;_,de la Historia de ht iF~i;¡;.¡;düa pm::t ;,¡_¡¡ H!l (;ueh rcsum•:\' j~ esta ft.tosoha Fil ,,¡ . ¡[

INT!Wnt/CC!ÓN

El pensar, en cuanto aclividad de lo particular, tiene solamente l:ls categorías por producto y contenido . .Estas, tales como el entendimiento las fija. son detcrminac.:ioncs límiradas, formas de lo que es condicionado, dcpendieme. mediatizado. P:u-a éste. el infinito, lo verdadero, no es; (el pensamiento finito) no puede operar ningún paso a éste (al infini10) ... concebir un objeto no :significa otra cosa ... que captarlo como con(Jicío~ nado y mediatizado. Por consiguiemc. en la medida en que el objeto es lo verdadero, lo infinito, lo incondicionado, cambiarlo en algo condicionado y mediatizado... es convertirlo en algo no vcrdadero35. ·. 1

K:mt no tendría dificHlrad con lo que aquí se ha expuesto. Su diferencia con .lacobi en -.:stc ICITCIJO es que para éste las categorías son finitas, mientras que para aquél su limitación le!; viene de que son subjl~livas36. Las diferencias importantes se van a presentar en el pensamiento de estos autores 'en lo que conck:Illc a Dios. Al mismo tiempo es afirmado (¡uc la verdad es para el espíritu. a ial punto que el hom hrc subsiste sólo por In razón. y que ella e:> el saber cic Dios. Pero, puesto que d saber mediatizado debe ser limitado a un contenido finito. la razón es saber inmediato, ca~e11cía37. ;~\quí estamos ya en el cora:.tlm del pensamiento de Jacobi. Lo que sahemo:; de Dios no es idea regulatoria com(l en la Crítica de la Raz(m Pura. ni mero postulndo de la acción como en la Crítica de la R:mín Práctica. En Kant. Dios entra en escena porque 1::~ razón exige que sea resuelta la contradk:cíón entre la acción la¡mana y el bien. la ldicidad::\8. Otro es el rol que Dios juega en el J)ensamicnto ele Jacobi.

Varios términos claves en el pcns:unícuto de Jacohi -saber, creencia, pensar, intuición . tienen una signil'icación un poco flotante. Hegel dedica la larga Nota al párrafo 63 a precisar estos sentidos. Cuando se habla d(.: saber como opuesto a crt~encia. se lo entiende como pensar. Pero cuando se hahla de saber inmedi:Ho. se lo ell!ieudc como sinóuirno de re o creencia. E:-;ta tiene tres SGntidos diferentes. "Nosotros creemos, dice Jacobi. que tenemos un cuerpo, (también) creemos en la existencia de l:1s co.-;as sensibles''. Hay t¡n tercera significación: creemos en Dios. "Cuando es cuestión de la crc~~ncía en el ser verdadero y etcmo... scgím el cual Dios sería revelado, dado en el saber inmediato, la intuición, no se trata de las cosas sensibles, sino de un contenido en sí mismo universal". "Por últ.imo. la re cuando se usa en un contexto religioso, se entiende la crccn.cia qtiC con autoridad es impue~ta por b Iglcsin''~~?·

.~.

35. Ene: &ú2. 36. Ene.&62 ;-Jora. 37. Ene. &6~. 18 Historia. r. 11.1. p; 412. 39 Ene. &6~ Nora.

24

LA LÓGI CA DF: HF.GEL

En Kant la separación entre Dios y el mundo es clara; en Jacobino lo es. Por eso (~S que hay que poner especial cuidado en distinguir y a la vez unir. f...J La concqx: ión jaeobiana del in ten ro de conocer lo incondicionado se halla relacionada con esto: "Tomo al hombre en su lotalidad. y encuenlro que su conciencia f>'{~ halla formada por dos representaciones originarias, la represeátación de lo cóndicionado y lIo en términos fenomenológicos. En.el dibujo de la.derecha el proceso.. lógico está en su .fase· final, cuando ·toda la ~xperiencia humana ha sido desplegada d~ ..acuerdo con todas las cate godas lógicaS. \

cierto .

pero

............ .. --• '"''"' ·~·

44. 234; 272 (527) párr~fo 28. .

'

LA LÓGICA DE HEGEL

28

El punto de partida tiene detrás de sí dos conjuntos sistcmüticos. La Fenomenología deJ Espíritu, escrila desde el saber absoluto, contiene Ja experiencia humana básica dicha en categorías fenomenológicas adecuadas. Sólo desde el saber absoluto es posible ver la certidumbre sensible como punto de partida. La guagua en la cuna tiene sensaciones, pero no tiene la experiencia de certidumbre scnsihle. De igual manera, ser. nada y devenir son categorías lógicas sólo para el que se mueve con los presupuestos aquí mencionados. Para un campesino y para un niflo, devenir es un sin sentido. Y ser y nada pueden entenderse en una pluralidad de sentidos. Pero el sentido preciso y la ubicaciÓn precisa que aquí tienen ocurren sólo en una lógica de contenido p~:ocesl.lal. El proceso se desarrolla en tres etapas: Doctrina del Ser. Doctrina de la Esencia y Doctrina del Concepto. En esta Introducción haré una caracterización muy somera de las etapas, lo suficiente para que el lector renga una mínima idea de lo que es el proceso que aquí comienza a desplegarse. En los tres primeros capítulos haré una presentación más pmmenorizada de las tres etapas.

3. Doctrina del Ser La interpenetración de la realidad y la razón admite grados. La forma más extrínseca de interpeñettaéión es la esfera del ser. Hay todo un universo de categorías pobres, que dicen muy poco acerca de la realidad. Si yo digo: "esto es algo", digo algo verdadero. Pero digo una verdad pobre. Si digo: "esto es azul", o "esto tiene una supctt1cie rugosa, muy fría, ere:', digo algo. Pero lo que hago es situar un ohjeto en uno u otro grado de un determinado espectro de cualidades. Hay cualidades de color, de sonido, de supe1ficie, etc. También hay on espectro de animales, unos más complejos que otros, dotados de un sistema nervioso más o me1ios fino. Hay un espectro de minerales, de plantas, de objetos artificiales, etc. Lo propio cabe decir de toda-; las determinaciones cuantitativas: hay cantidad continua (geometría) y cantidad discreta (aritmética). Pero, ¿son éstas dos especies diferentes de cantidad o dos aspeétc)s de una única cantidad? t.Y qué hago cuando numero? Estas y otras preguntas las discute. Hegel en la sccció1i II de la Qoctrina del Ser consagrada a la cantidad.

La sección Ill discute las relaciones entre la cualidad y la cantidad: ;,qué hago cuando cum1tifico? y .¿qué hago éuando mido'!, ¿.por qué se Jos diferencia? La Doctrina del Ser expresa la reacción que nuestros scnlidos tienen a Jos objetos. La·s cosas no son verdes sino para un ser dotado de un siste-

2Y

lNTRODUCGÓN

ma de conos y bastoncitos $Cmcjalllc alnue~;tro. V~rdc no es un color aluciuatorio: cualquiera persona cou sus sentidos sanos traduce a verde el men ~ajc de vibraciones que emitt~ el objeto. Sin receplor no hay verde. Causa y efecto. en cambio, designan realidades más intrínsecas ele la cosa y son categorías que aparecerán recién en la Doctrina de la Esencia.

~-Doctrina de hi Esencia Dos son· las causas que hacen pasru· del Ser a la Esencia y de éstn al Concepto. La primera es la presión que ejerce el iceberg fenomenológico sohrc el di.scurso. lógico: uno intcntu formular un determinado contenido de c.l(pcriencia y las ca(~gorías se quedan cortas. Entonces tiene que buscar otras. P