144 125 192MB
Spanish Pages 656 Year 2023
00_Debut 003-015.indd 3
17/3/23 8:00
00_Debut 003-015.indd 4
17/3/23 8:00
00_Debut 003-015.indd 5
17/3/23 8:00
00_Debut 003-015.indd 6
17/3/23 8:00
TRADUCCIÓN DE SERGI RAMÍREZ
00_Debut 003-015.indd 7
17/3/23 8:00
8
Introducción
Relatos de espacio Por Patrick Boucheron
¿Y
si intentas hacer el experimento? Seguro que no has olvidado la casa de tu infancia. Los colores, las texturas, incluso los olores: recuerdas cada detalle, y cuanto más te piden que hables de ello, más se perfecciona y cobra fuerza esa bella imagen, tesoro incólume de tu memoria. Pero si te piden que traces el plano de la casa, entonces toda esa seguridad se desvanece. Los contornos, tan claros en tu relato, se vuelven borrosos cuando se trata de plasmarlos sobre el papel. La mayoría de los historiadores profesionales tienen que hacer frente a esta desventura: en el momento en que narran algo, creen saberlo, pero si tratan de plasmarlo en un mapa, entonces descubren en él todo lo que no saben. Algunos insisten y se obstinan; la mayoría desiste. Pero todos se enfrentan a este rigor propio de la narración cartográfica: el trazo debe resolver lo que el texto deja en el aire. Dibujar es decidir.
Desde hace más de cuarenta años, todos o casi todos los meses, esta escena se reproduce en la redacción de L’Histoire. Esta revista se fundó en 1978 sobre una sencilla idea: los historiadores deben difundir ellos mismos los resultados de sus investigaciones y hacer que el saber que producen esté disponible para toda la sociedad. Escribir la Historia es darla a conocer. Por lo tanto, nos podemos fiar del poder imaginativo del relato para bosquejar un retrato, describir una situación, narrar un acontecimiento o incluso demostrar una secuencia de causas y efectos. Pero ¿cómo hacer visibles los efectos del paso de los años en los lugares? ¿Cómo reflejar la imagen de la permanencia o la fugacidad del tiempo desde el momento en que nos enfrentamos a la tiranía de las distancias? Este tipo de representación se conoce como mapa histórico. Estos mapas ponen de manifiesto la manera en que una parte del tiempo se pliega en los diferentes tipos de espacio. Para crearlos hace falta conjugar varios talentos que tienen que ver tanto con la minuciosidad como con la inventiva. También es necesario que los historiadores, respondiendo a las solicitudes, pero también a las sugerencias, de los cartógrafos,
00_Debut 003-015.indd 8
17/3/23 8:00
9
«Escribir la Historia es darla a conocer» acepten poner en limpio sus hipótesis sobre las ubicaciones, las medidas, las escalas y las direcciones. La geografía es una escuela de la precisión histórica y el mapa que resulta de este esfuerzo permite ver un momento concreto en la aventura del conocimiento del pasado. ¿Cuánto saber acumulado, paciencia e investigación hacen falta para llevar a buen puerto mapas como los del Imperio de Carlomagno, la expansión del islam por el océano Índico o el genocidio armenio, que se descubrirán en este libro? Detrás de cada uno de estos mapas hay una auténtica biblioteca: la biblioteca de los especialistas en cada tema que a menudo descubrían, en el mapa que creaban para ellos los tenaces miembros de la redacción de L’Histoire, un compendio de su saber. Ahondando en este tesoro bibliográfico, Christian Grataloup, el infatigable y entusiasta coordinador de esta aventura colectiva, ha elaborado el atlas histórico mundial que tienes entre las manos. Al retomar esos mapas, al redibujarlos, al ponerlos al día y al reinventarlos, al complementarlos con muchos otros, pero sobre todo al organizarlos en el auténtico relato de espacios que constituye esta obra, en su propuesta de grandes divisiones cronológicas y temáticas —la gran aportación intelectual de este compendio—, Christian Grataloup nos ofrece el sueño hecho realidad de una geohistoria universal. Es decir, una historia a través de mapas que reflejan la sucesión de los diferentes estados y sociedades que han existido en el mundo. Porque esta obra trata del mundo y trata de historia. Una historia amplia y generosa que recorre alegremente largos períodos y grandes espacios, desde los mapas sobre la expansión del Homo sapiens por la superficie del planeta hasta los del cambio climático en la actualidad. Pero no imagine el lector que este es uno de esos atlas pretenciosos que ofrecen una mirada cíclica y limitada a las grandes civilizaciones. Muy al contrario, esta obra trata de reflejar una historia atenta a los accidentes del terreno, a los intereses de los hombres o a las vacilaciones de los acontecimientos. Así pues, aquí el tiempo histórico no hace sino esbozar a grandes rasgos las evoluciones seculares en los planisferios; ya sea para las guerras médicas, las campañas de
00_Debut 003-015.indd 9
17/3/23 8:00
10
Introducción
Luis XIV o la batalla del Marne, aquí el tiempo histórico se para en los campos de batalla, presentando día a día, incluso hora a hora, la crónica de la desgracia de los hombres. Evidentemente, cuando se habla de relatos de espacio o de la manera de espaciar el tiempo, todo es cuestión de escalas, orientaciones y proyecciones. Si este atlas histórico es completamente mundial es porque hace justicia a la diversidad de los mundos y a la imprevisibilidad de sus posibles devenires en vez de corear con sumisión el destino de su occidentalización. Algunos aún creen que deben reprocharle al desarrollo de la historia-mundo, es decir, a los efectos sobre la disciplina histórica del giro global de las ciencias sociales, que altere nuestras certezas al trastocar el friso del tiempo. Al examinar este atlas se entenderá fácilmente lo infundado que es ese reproche, ya que esta historia está presente, pero no suprime nada: amplía y completa nuestra experiencia sobre la humanidad al multiplicar los puntos de vista inéditos sobre el mundo —como los navegantes del Pacífico, las encrucijadas del Mundo Antiguo, el nacimiento del budismo o la Primavera Árabe de 2011, por citar solo unos cuantos— pero sin desdeñar las cuestiones más clásicas de la historiografía. Lo mismo ocurre con la elección de los métodos cartográficos. Este atlas usa escalas (es el caso, por ejemplo, de la Grecia arcaica o de la India en el siglo xix) y proyecciones (un ligero descentramiento le da su compactibilidad al reino merovingio o su magnitud al Imperio de Carlos V, mientras que una inclinación más pronunciada explica el Imperio inca). Pero las usa con cautela, no tanto para desestabilizar la percepción como para aportarle algunas pequeñas correcciones sin buscar provocaciones inútiles. Tal como escribió Paul Veyne, «la historia no avanza, sino que se amplía, lo que significa que no pierde hacia atrás el terreno que conquista hacia delante». Este no es el menor de los placeres que le esperan al lector de este Atlas histórico mundial: en él se dará cuenta de la importancia de esta «ampliación del cuestionario de la historia» que no le resta nada a la agudeza de las antiguas cuestiones. El lector comprenderá que la publicación de este compendio representa un momento en la historiografía, más sosegado de lo que parece bajo la lupa
00_Debut 003-015.indd 10
17/3/23 8:00
11
deformante del debate público, donde la síntesis y la historia general pueden volver a ser posibles. Y puesto que todo atlas pretende ser una invitación a viajar, que este satisfaga el placer de todo viajero: ser fiel a las grandes citas mientras se guarda algunas sorpresas. Así pues, en estas páginas encontrará todo lo que busca, así como lo que no se esperaba. Algunas veces el lector se reconocerá en el atlas, recordando con placer lo que ya sabe, pero la mayoría de las veces aprenderá lo que ya sabía que no sabía y, otras veces, incluso lo que no sabía que ignoraba. Para eso hace falta aprender a viajar ligero, y por eso aquí hemos intentado en primer lugar cuidar el valor de uso de un objeto sencillo, ameno y manejable que desmienta la razón por la que se les da el nombre mitológico de Atlas, el infatigable titán condenado a cargar pesadamente el mundo sobre sus hombros, a las recopilaciones de mapas geográficos. En 1978, año de la fundación de L’Histoire, se publicó un atlas histórico de Georges Duby que proponía, según la expresión del propio autor, una «historia global de las civilizaciones». Continuamente reeditado, modificado y actualizado, acompañó a varias generaciones de estudiantes y de lectores. Según otra etimología, la del auctor, que en la Edad Media era aquel que aumenta el mundo, uno no escribe para reemplazar su percepción sino para ampliarla. Es por eso que, a las puertas de esta obra, no podemos más que citar a su ilustre historiador mientras decimos con él: la historia continúa.
00_Debut 003-015.indd 11
17/3/23 8:00
12
Introducción
La creación de un atlas Por Christian Grataloup
¿P
or qué hacer un nuevo atlas histórico hoy en día? Ningún proyecto de tal envergadura ha visto la luz en los últimos cuarenta años. En un mundo donde la imagen se ha impuesto al texto y donde el software de cartografía y de diseño permite auténticas proezas gráficas, queríamos hacer un libro bello con buenos mapas que a la vez fueran precisos y pudieran ser leídos por el mayor número de personas. Sobre todo, lo que queríamos era hacer un atlas que fuera propio del siglo xxi.
Hoy en día ya no se puede realizar un «teatro del mundo», antigua forma de llamar a un atlas, sin afrontar la cuestión de su estructura. No hace mucho, bastaba con dejarse llevar por el relato de las «grandes civilizaciones» progresivamente occidentalizadas. La cronología hacía las veces de geografía. Apenas se tenían escrúpulos a la hora de proyectar lejos del Mediterráneo divisiones canónicas, inventando una «África medieval» o una «Antigüedad japonesa». En cuanto a las sociedades antaño calificadas como «sin historia», la mayoría de las veces se ignoraban. En el mejor de los casos no entraban en escena hasta la víspera de su «descubrimiento». A medida que se elimina la posición de preeminencia occidental, la investigación científica se topa con las oleadas de avance de los inuit o la expansión polinesia. A partir de la segunda parte, el atlas pone en escena las que son, a nivel mundial, las primeras sociedades.
Elecciones geográficas para una historia Emanciparse de un gran relato eurocentrista no exime de articular cartografía e historia: el mapa en blanco es una amenaza. La información sobre el pasado a menudo es imprecisa y fragmentaria. La cartografía resuelve, traza unos límites, sitúa aquí y no en otra parte. Sin embargo, el mapa, más a menudo que un texto, se lee como una recapitulación de hechos. Entonces hace falta asumir lo que los cartógrafos llaman «generalización», es decir, la globalización en el espacio de conocimientos puntuales, hecho que puede comprobarse en muchos mapas que abordan temas
00_Debut 003-015.indd 12
17/3/23 8:00
13
«La historia del mundo tiene su geografía y viceversa» mal documentados: entre la eliminación de las cuestiones tratadas y la simplificación del propósito, nosotros hemos elegido la cartografía, aunque sea muy generalizada. La escala del mundo condena a afrontar la dificultad del planisferio. Ninguna proyección es totalmente satisfactoria. Nosotros hemos elegido la diversidad al preferir las técnicas que sirven mejor para la problemática cartografiada: las proyecciones que respetan las distancias para las redes y las que representan mejor las superficies para los mapas geopolíticos. Otra cuestión temible: los límites del mapa. La opción que hemos tomado es la del contexto: cartografiar una extensión más grande que la del tema tratado para poner en escena los efectos históricos de la situación geográfica. También hay divisiones centradas en puntos intermedios: las transiciones geográficas, como las transiciones históricas, son tan importantes como el apogeo y la disección «a encuadre completo» de las sociedades. Sobre todo, un atlas histórico es siempre una declaración de acercamientos y distanciamientos. ¿Hay que dar preferencia a la continuidad temporal o a la proximidad espacial? En un atlas de carreteras, pasar la página significa desplazarse hacia el este o el oeste. En un relato histórico, esto la mayoría de las veces significa avanzar unos años o unos siglos. Cada parte a nivel global empieza con un mapa de las interacciones al nivel más amplio: antes del siglo xv el eje del Mundo Antiguo (las sociedades conectadas desde los mares de China hasta el Mediterráneo) y, más adelante, un planisferio. Pero las sociedades locales, como los Estados europeos, no desaparecen, sino todo lo contrario. Proponer un conjunto de más de quinientos mapas permite condensar varios atlas en uno solo. Si un lector busca la cartografía de la historia de Francia o de China, tendrá la oportunidad de encontrar el relato habitual y podrá seguir el itinerario de Juana de Arco o de la Larga Marcha. Para ello, en la parte superior de las páginas de la derecha, hay remisiones a otros mapas que permiten crear otros relatos que no son los propuestos en nuestro índice.
00_Debut 003-015.indd 13
17/3/23 8:00
14
Introducción
Estructura esquematizada del atlas Divisiones cronológicas -10000
650
2
Pequeños mundos
Mundo Subconjuntos del mundo
4
1800
7 3
1
1. Una sola humanidad 2. Unos mundos ampliamente autónomos 3. Las redes del Mundo Antiguo 4. Las sociedades del Mundo Antiguo hasta el siglo VII 5. Las sociedades del Mundo Antiguo desde el siglo VII hasta el siglo XV 6. El mundo en el siglo XV
00_Debut 003-015.indd 14
1450
1914
12 8
2019
9
6 5
1989
13
10 11
17. Tejido europeo del mundo 18. Europa (siglos XVI-XVIII) 19. El mundo dominado por Europa (1789-1914) 10. Las potencias no europeas 11. Europa (1789-1914) 12. El mundo dominado por Occidente 13. El mundo desde 1989
17/3/23 8:00
15
Una estructura tanto escalar como cronológica Aunque son posibles muchos recorridos, la forma del libro solo está constreñida por una única sucesión, la de la numeración de las páginas. Las partes estructuradoras se hacen visibles mediante pestañas porque son asumidas, y alternan momentos a una escala lo más grande posible (mundial a partir del siglo xv), como la 1.ª, 3.ª, 7.ª y 9.ª parte, con zooms sobre conjuntos sociales más restringidos, como en la 4.ª, 5.ª, 8.ª, 10.ª y 11.ª parte. Como un bajo continuo, la discreta 2.ª parte intenta que las sociedades poco conectadas no caigan en el olvido. Las divisiones cronológicas solo coinciden parcialmente con las periodizaciones clásicas. Una parte entera, la 6.ª, es el punto focal de la estructura: centrada en el mundo en el siglo xv, refleja la ruptura y transición entre los mundos fraccionados y el mundo. De un modo menos importante, el s. vii introduce una discontinuidad (paso de la 4.ª a la 5.ª parte), ya que el fraccionamiento de la unidad mediterránea parece más importante que las cesuras tradicionales. En cambio, no debe resultar sorprendente que haya un cambio de parte en 1914 y en 1989. Teniendo en consideración el orden de los mapas, un lector atento podrá notar que no partimos del Mediterráneo y de Europa para ir hacia los extremos del mundo. En esta obra el eje del Mundo Antiguo empieza en China y termina en Europa. Ciertamente, hacerlo al revés es igualmente legítimo, pero la costumbre frena la imaginación. Esperamos sorprender al lector. Esta estructura puede esquematizarse con un croquis. Probablemente esta sea una costumbre de los cartógrafos, pero se trata sobre todo de un friso cronológico cuyo eje central es la génesis del mundo y cuyos bordes reagrupan la presentación de las sociedades específicas. Esta es la «puesta en imagen» del relato del atlas… Al principio fue la expansión de la humanidad por toda la Tierra; una sola humanidad. Pero, debido a esa misma expansión, se produce una pluralidad de sociedades (1). Algunas sociedades se hallan muy desconectadas de otras (2), durante largo tiempo, hasta que la absorción de estos pueblos indígenas a menudo se produce de forma destructiva. En el corazón del Mundo Antiguo las conexiones no paran de reforzarse entre sociedades cercanas, desde los mares de China hasta el Mediterráneo (3), pero las distancias siguen siendo demasiado grandes como para que los mundos no logren una autonomía (4, luego 5). En el momento en que aparecen esfuerzos para hacer más sólidos esos vínculos (6), las redes antiguas se extienden al vasto mundo (7), empezando a erosionar los mundos más pequeños (8). Con la llegada de la industrialización, el proceso se acelera (9, luego 12) cuestionando de forma más rápida los niveles locales (10, luego 11). El atlas se detiene en el 2019 (13); continuará…
00_Debut 003-015.indd 15
17/3/23 8:00
01_UneHumanite 016-027.indd 16
16/3/23 10:13
1
Una sola humanidad 3000 antes de nuestra era
01_UneHumanite 016-027.indd 17
16/3/23 10:13
18
Una sola humanidad — 3000 antes de nuestra era
De los australopitecos a los Homo sapiens (desde hace 7 millones de años) 1,8 Ma Dmanisi 0,7 Ma Tighennif
AT
LA
Mar Mediterráneo
S
0,13 Ma El Jariyá Hoggar
Nil o
Tibesti 7,2 Ma-6,9 Ma Toumaï Lago Chad
0,13 Ma Singa 3,2 Ma Lucy Darfur 1,5 Ma Melka Kunture
0,2 Ma Omo Kibish 1,9 Ma Lago Turkana 4,2 Ma Australopithecus anamensis Lago Victoria Lago Tanganica
OCÉANO
2,8 Ma Ledi-Geru 5 Ma Ardipiteco
1,4 Ma Konso 1,9 Ma Koobi Fora 6 Ma Orrorin 1,8 Ma Olduvai G ra
AT L Á N T I C O
I
n Val
2,4 Ma Uraha Hill 0,13 Ma Singa Lago Malaui
500 km
I
OCÉANO ÍNDICO
le d el Rif t
2,8 Ma Ledi-Geraru
I
Principales especímenes anteriores al Homo (en millones de años antes de la actualidad) Principales yacimientos Del Homo habilis (2,8 a 1,4 Ma) Del Homo ergaster / Homo erectus (1,9 a 0,3 Ma) Del Homo sapiens (0,2 Ma hasta la actualidad) Supuestas rutas de migración Del Homo erectus Del Homo sapiens Rift africano
1,5 Ma Melka Kunture 0,2 Ma Omo Kibish 1.9 Ma Lago Turkana
1,5 Ma Swartkrans 2,2 Ma Sterkfontein
1,5 Ma Nariokotome 3,7 Ma Lago Alberto Little Foot
2,5 Ma Taung
90 000 Klasies River
0,2 Ma Herto 1,4 Ma Konso 1,5 Ma Ileret 1,9 Ma Koobi Fora
1,9 Ma Chesowanja Lago Victoria 1,8 Ma Olduvai
280 9
De los homínidos a los humanos Los homínidos, los primeros miembros de la línea humana posterior a la divergencia entre chimpancés y humanos, aparecieron en África hace 7 millones de años. Los paleoantropólogos distinguen varios grupos diferentes (ardipitecos, australopitecos, homos) que a menudo coexistieron. Entre los homos, cuyos especímenes más antiguos se remontan a hace
01_UneHumanite 016-027.indd 18
2,8 millones de años, destaca el Homo sapiens, que aparece hacia el 200000 antes de nuestra era en África y emigra hacia el conjunto de tierras emergidas, reemplazando a todas las demás especies. Esta sustitución, que no excluye numerosos mestizajes, resulta decisiva para la unidad biológica de la humanidad actual y ocupa un lugar central en los debates científicos contemporáneos.
16/3/23 10:13
19
oA Nil
ERITREA
SUDÁN
Mar Rojo
zul
6 Ma-1 Ma Gona Macizo
Etíope
1.7 Ma-2 Ka Melka Kunture 280 Ka Gademotta Valle del Omo
4 Ma Mursi 250 Ka-10 Ka Omo Kibish 3.6 Ma-1,05 Ma Shungura I
I
Lago Turkana
0,8 Ma Atapuerca
YIBUTI Hadar 3,4 Ma-2,4 Ma Afar y Valle Bajo del Awash
Dikika 3,4 Ma Porc-Epic 50 Ka Chorora 8,5 Ma-6,5 Ma
SOMALIA
Bulbula 34 Ka-11 Ka Ogadén Mochena Borago 27 Ka-1,6 Ka Rift central
Usno 3,6 Ma-3,4 Ma Konso 1,8 Ma-1 Ma Fejej 4 Ma-1,9 Ma
Yacimiento Gran Valle del Rift 1 Ma = 1 millón de años 1 Ka = 1000 años
Soleilhac Saint-Acheul
Aw
Meseta Etíope
ash
6 Ma-80 Ka Moyen Awash
S UDÁN D EL S UR
El Rift (un rift es una fosa de hundimiento entre dos placas tectónicas) en las actuales Etiopía y Kenia, sobre todo en los valles del Awash y del Omo, acumula una gran cantidad de fósiles. La extraordinaria conservación de los restos prehumanos y de su entorno ha provocado un gran avance en el conocimiento de la filiación humana. El fósil más famoso, el de «una joven» muerta hace 3,2 millones de años, fue bautizado como Lucy cuando fue descubierto en 1974. En el mapa, las edades se indican en millones de años (Ma) o en miles de años (Ka).
Danakil
3,6 Ma Woranso-Mille
Lago Tana
200 km
¿La cuna de la humanidad?
ET IOPÍA 27 Ma Chilga
I
24 02
YEMEN
Sh eb
elle
KENIA
0,8 Ma Heidelberg 0,8 Ma Ceprano
Arago Terra Amata Orce Le Vallonet Ternifine
CHINA
GEORGIA
1,7 Ma Ubeidiya ISRAEL
1,5 Ma Riwat PAKISTÁN
Longgupo
2 Ma Renzidong OCÉANO PACÍFICO
Ban Mae Tha
OCÉANO
Valle del Omo Chesowanja Olduvai
Koobi Fora Olorgesailie
ATLÁNTICO
OCÉANO ÍNDICO
Sangiran
Trinil
1000 km I
Sterkfontein/Swartkrans
I
I
Supuestas rutas de migración del Homo ergaster / Homo erectus Principales lugares donde se han hallado restos del Homo ergaster / Homo erectus 3217
Expansiones sucesivas El escenario científico actual propone una primera expansión del género Homo a escala del Mundo Antiguo hace entre 2 y 1,8 millones de años. Se han descubierto fósiles de homos o herramientas en China (2 Ma), Georgia (1,8 Ma), Israel (1,7 Ma) y Pakistán (1,5 Ma). La forma de articular los procesos de expansión y evolución genética generó mucho debate. El modelo
01_UneHumanite 016-027.indd 19
multirregional, propuesto en la década de 1930 (evolución del Homo ergaster o erectus hacia el Homo sapiens en diferentes lugares) se oponía al modelo «fuera de África» (1988), en el que el Homo sapiens solo aparecía en África. Actualmente, el modelo «intermedio» sostiene la hipótesis de intercambios genéticos permanentes combinados con varias migraciones.
16/3/23 10:13
20
Una sola humanidad — 3000 antes de nuestra era
El Homo sapiens a la conquista del mundo Trópico de Cánce r
OCÉANO
De -30000 a -15000
PAC Í F I C O
AMÉRICA DEL NORTE
800 Hawái
ASIA
EUROPA
1000 OCÉANO
- 26000 ÁFRICA
- 60000 - 200000
PAC Í F I C O
Ecuador AMÉRICA DEL SUR
AT L Á N T I C O
1000 ? Isla de Pascua
OCÉANO ÍNDICO
OCÉANO
Hacia el 300 Madagascar - 60000
- 10000
AUSTRALIA
Islas de la Sociedad
1250 Nueva Zelanda Tró
pico de C apricorni
La expansión del Homo sapiens Yacimiento del Paleolítico superior o del Neolítico Tránsito intercontinental terrestre Tránsito intercontinental marítimo - 10000 Fecha propuesta según los conocimientos actuales Tierra emergida durante la última glaciación (- 70000 a - 10000 años)
01_UneHumanite 016-027.indd 20
o
46 32
16/3/23 10:13
21 674 3
Pasos y obstáculos para la movilidad de los humanos mucho tiempo, océanos, grandes masas forestales El Homo sapiens acabó por poblar todas las tierras y montañas fueron un obstáculo. Tampoco hay que emergidas, pero en fechas diferentes. La expansión es muy olvidar que el mapa de los medios naturales tiene su antigua en Eurasia, más reciente en Australia y América, propia historia marcada por el ritmo de las glaciaciones. y prácticamente ayer en el Pacífico o en Madagascar. C á en Los medios terrestres abiertos (estepas y sabanas) n c día T r oyp i c o d eHoy e r las mayores densidades de población km a regiones antiguamente forestales. las orillas del mar favorecieron su circulación. Durante 2 0 0 0 0corresponden Gran norte del Atlántico Las distancias se reducen debido a las numerosas islas
OCÉANO
5000 km
PAC Í F I C O
OCÉANO
u
o ad
OCEÁNO
r
AT L Á N T I C O or
o ni
Norte del océano Índico Los monzones favorecen las primeras navegaciones de altura
Tr
óp i c o de Cap
ri
c
Ec
PAC Í F I C O
La ambigüedad marítima (los mares pueden separar o unir) El océano, durante mucho tiempo una barrera absoluta debido a las enormes distancias Medios continentales que dificultan, en ciertos momentos, el paso de los humanos Masa glaciar durante su máxima extensión (-17000) Región árida sometida al «desplazamiento» de las zonas climáticas (hacia las latitudes más bajas en período glacial y a la inversa) Enorme barrera montañosa (pero que puede servir de refugio)
01_UneHumanite 016-027.indd 21
Medios que facilitan el paso Región emergida debido al descenso del nivel del mar durante el último episodio glacial Estepas, praderas y sabanas fáciles de cruzar Bosque abierto o sensible a incendios Regiones de densos bosques que, una vez deforestadas, pueden convertirse en entornos con grandes densidades de población humana Región que se ha mantenido boscosa hasta la actualidad Región de selva tropical o subtropical convertida en zona de cultivo de arroz Región de bosque templado actualmente deforestada
16/3/23 10:13
22
Una sola humanidad — 3000 antes de nuestra era
Última glaciación: cuando el Sapiens pobló la Tierra Banquisa Siberia
BE
RINGIA
Old Crow > 21000 ? Groenlandia
> 16000 ? Bluefish
Mar de Bering
Pasaje de MacKenzie
n sió ten Ex
Golfo de Alaska
Islandia
d
el os
gl
ac
iar
Mar de Labrador
e s (70 0 0)
15000 - 7300 Meadowcroft 7100-6800 Clovis
OCÉANO PAC Í F I C O
Gault 10000
?
Cactus Hill 12000-7000 Topper 10000-9000
El Cedral 26000
I
3000 km I
I
I
Posible ruta migratoria Yacimiento arqueológico 9000 Datación antes de nuestra era Extensión de los glaciares (hacia el 9000 antes de nuestra era) Tierra emergida actual
1235
Los primeros americanos (antes del -30000) Lo más probable es que la población, formada por oleadas sucesivas de Sapiens, llegara desde Siberia. Recientes descubrimientos hacen pensar que el estrecho de Bering (Beringia) que había emergido no fue la única ruta de paso. La expansión puede que también se hiciera por cabotaje a lo largo de las costas del Pacífico y, quizá, del Atlántico.
01_UneHumanite 016-027.indd 22
OCÉANO AT L Á N T I C O
Tlapacoya 20000 Mar de las Antillas Taima-Taima 8600 El Abra 8400 6300 Las Vegas 6600 Paiján Cueva del Guitarrero 6500 8000 Telarmachay 10100 Pikimachay 7100 Quebrada Jaguay
Tibito 7700 Pedra Pintada 7100 7800 Pachamachay 23000 - 19000 Pedra Furada > 26000 Santa Elina Boquete 8000 Santana do Riacho 8000 Go-Ja-1 6700
Cerro La China 7100 9500 Monte Verde 8900 Piedra Museo 7000 Fell 8400 Cueva del Medio
Los Toldos 8600
Cerro Tres Tetas 7500 Cueva Casa del Minero 7000 Tres Arroyos 7900 Cabo de Hornos
16/3/23 10:13
23
OCÉANO PACÍFICO
S
U
D A
1 876
Borneo Sumatra
Wa l l a c e a
Nue
va G
uine
Los primeros australianos (antes del -60000) a
La arqueología ha datado la llegada a Australia de los Sapiens, seguramente procedentes de los primeros grupos que se marcharon de África, en, como mínimo, 60000 años. Durante la última era glacial, Australia, Tasmania y Nueva Guinea formaban un único continente: Sahul. Emergió entonces la plataforma continental insulindia, Sunda, facilitando la expansión hacia Sahul.
OCÉANO ÍNDICO
S
A
H
1000 km
I
I
I
Tierra emergida actual Tierra emergida durante el último máximo glacial (-70000 a -10000 años) Oleada de poblamiento Yacimiento arqueológico
L
-60000 Mungo Tasmania
laciar Casquete g
Paviland
Stellmoor Oldeholtwolde
Meer Geldrop Rekem Breitenbach Maisières Gönnersdorf Belloy Spy Andernach Da Verberie Closeau nu Vogelherd bio Étiolles Pincevent
Kents Cavern
Saulges
Rin
Gough’s Cave
Kerlouan
U
Australia
Hohle Fels
Altamira Valle del Côa
Lagar Velho
Pirine
Mallaetes Parpalló Beneito Ambrosio Nerja
Aurignac
Chauvet
Grimaldi
Mas-d’Azil os
Arene Candide os in en Ap
Badegoule Lascaux Brassempouy La Viña La Gravette
Mladec Milovice
Willendorf Vindija
s ne lca Ba
s Arcy-sur-Cure lpino Mareuil-sur-Cher sA are i Costa en el c Châtelperron Fumane Solutré Gla Paleolítico Blot Vigne-Brun Sandalia Tagliente superior Cro-Magnon Pech-Merle
Nietopersowa
La Fabbrica
Fosselone La Cala Castelcivita Mar Mediterráneo Fontana Nuova
Sagvar
Barca Arka Istallosko
I
Mitoc
Coliboaia
Cár
Tincova I
Molodova
p a t os
N
500 km I
I
I
I
Lugar donde se ha descubierto arte parietal Lugar donde se ha descubierto arte mueble Otro lugar del Paleolítico superior Zona donde se concentra el arte parietal Zona donde se concentra el arte mueble Espacio helado Tierras emergidas durante el último máximo glacial 3 356
Estepas frías pobladas en el Paleolítico superior (-45000 a -12000) Durante la última era glacial, entre el casquete glaciar y el Mediterráneo, la futura Europa estaba cubierta de estepas herbosas. Los desplazamientos resultaban sencillos y había abundante caza (renos, bisontes, caballos).
01_UneHumanite 016-027.indd 23
Los vestigios de las sociedades del Paleolítico superior (-45000 a -12000) están repartidos por todo el continente. El arte parietal se concentra en un área que va de Portugal a Ardèche (Francia).
16/3/23 10:13
24
Una sola humanidad — 3000 antes de nuestra era
La domesticación de plantas y animales 7590
Los primeros hogares neolíticos
ñ
sas
19 Mesoamérica
Mi
sisipi
13
OCÉANO ATLÁNTICO
pi Tró
de
co
01_UneHumanite 016-027.indd 24
ta
oco
Valdivia
s
Caral
C ordillera
12
Cá
nce
r
de
l
o
nde sA
Amaz on
as
El término «neolítico», acuñado en 1865 por el prehistoriador británico John Lubbock para distinguir la Edad de la Piedra Pulida de la Edad de la Piedra Tallada, designa también el paso de la simple explotación de los recursos naturales a la producción de plantas y animales domesticados. La transformación, en el marco de las sociedades humanas, de especies animales o vegetales por pérdida o adquisición hereditaria de caracteres fisiológicos o morfológicos comienza a partir del Neolítico con la domesticación del perro. Sin embargo, el Holoceno, que empieza hace 10000 años tras la última glaciación, representa una transformación profunda de las sociedades, que inician un claro crecimiento demográfico con la domesticación de animales o plantas, y la sedentarización. Los datos indicados alrededor del mapa corresponden a los primeros casos arqueológicos conocidos. Las domesticaciones conciernen a especies vivas locales, que más tarde se expandirán según las conexiones de esas sociedades innovadoras. Así, las domesticaciones realizadas en Nueva Guinea tuvieron mucho menos impacto que las de la Media Luna Fértil. Algunas sociedades, como las de Asia Central, se especializaron sobre todo en la ganadería, mientras que la mayor parte se convirtieron en sociedades agrícolas.
M
on
R as
Beni
11 r
ge
Ní
Ecu
ado EURASIA r a partir del -31000 Perro 1 LEVANTE MEDITERRÁNEO a partir del -9500 Lenteja, trigo, cebada, lino, higuera, haba, 2 cerdo, gato T3ro MESOPOTAMIA pi q a partir del -9000 ue s 4 Lenteja, lino, haba, du C ANATOLIA 5 cerdo, buey apric a partir del -9000 orne Lenteja, centeno, nuez, IRÁN cabra, oveja a partir del -9000 SUR DE CHINA Buey, cabra, a partir del -8000 guisante Arroz, berenjena, té, gallina, cerdo, pato, búfalo de agua
G
17
16/3/23 10:13
NOR a pa Mijo galli
1
25
LAPONIA a partir del -1000 Reno
21
EL TÍBET a partir del -2500 Cebada, yak 20
MISISIPI a partir del -3000 Girasol, calabaza, tabaco ETIOPÍA a partir del -3000 Mijo, teff, bananero de Etiopía, 18 café, judía de vaca, palma aceitera
e(
-12 50)
sió ea d e e x p a n
Erlitou Erligang
nd
Botaï
20
EGIPTO a partir del -4000 Oca, asno
g
Danub io Balca n
16
Him
Harappa
SOMALIA Y ARABIA a partir del -4000 Asno, dromedario, datilera
5
Meko n
al
14
aya
Ár
ÁFRICA OCCIDENTAL a partir del -4000 Ñame, palma aceitera
17
6
gtsé Yan
el aE dad
21
llo
Amari Río
r
c on
de
lB
19
15
es
ucaso Cá ng Mehrgarh 8 Ga 3 Z Mohenjo-Daro atolia ag 4 An ro s Çatal Höyük 2 1 Ur Jericó Media Luna Fértil
ASIA CENTRAL a partir del -4000 Centeno, manzano, caballo, camello
9
es
15
Egipto r
ge
ÍNDICO 13
7
Kuk
16
10
17
OCÉANO
Yemen Kerma
Gobero
14
Nueva Guinea
18
12
11 10 9 8 6
NORTE DE CHINA a partir del -7000 Mijo, soja, cerdo, gallina, pato, té
7 NUEVA GUINEA a partir del -7000 Taro, ñame, plátano, caña de azúcar, cocotero
01_UneHumanite 016-027.indd 25
INDIA a partir del -7000 Berenjena, algodón, elefante, cebú, búfalo de río, gallina, sésamo
MESOAMÉRICA a partir del -6000 Calabaza, judía, tomate, vainilla, maíz, aguacate, algodón, tabaco, chile, pavo, pato, cacao
LOS ANDES a partir del -6000 Chile, judía, patata, quinoa, algodón, llama, alpaca, cobaya
LA AMAZONIA a partir del -6000 Mandioca, batata, calabaza, tabaco, cacahuete
EL SAHEL a partir del -6000 Mijo, sorgo, arroz africano, buey
SURESTE ASIÁTICO a partir del -6000 Taro, ñame, cítricos, coco, plátano, gallina, gayal, banteng
16/3/23 10:13
26
Una sola humanidad — 3000 antes de nuestra era
La Media Luna Fértil
A N A T O L I A CENTENO ESCAÑA
Lago Tuz
ANATOLIA CENTRAL
La
SUDESTE DE TURQUÍA 11500 11000
FARRO
10300
B uey Mo
nte s Ta
SIRIA
uro
13000 11500
NORTE DE IRAK 11900 Oveja
LENTEJA
M
CHIPRE 10600
E
G ato LENTEJA
S
O
Desierto
P
de Siria
Mar Mediterráneo
CEBADA FARRO
LEVANTE C a b ra
Mar Muerto
Sinaí
01_UneHumanite 016-027.indd 26
Desierto
23000 11500
de Arabia
I
I
200 km I
I
I
Zona de origen de cereales silvestres Tierra fértil Cereal silvestre Bu ey Animal domesticado Fecha Primera utilización del trigo y la cebada Fecha Primera domesticación de cereales Principal yacimiento arqueológico
16/3/23 10:13
O
Véase también
—
Mesopotamia: de las ciudades-Estado a los imperios (iv-i milenio a. C.) p. 42 El Antiguo Egipto p. 44
27 874 3
La principal encrucijada del Mundo Antiguo
Lago de Van
Mar Caspio Lago Urmía
M
0
O
N
T
ESCAÑA
E
Cabra
Z
ris
P
O
T
A
A
G
R
IRAK 11 11700 700 11 300 11300
Tig
O
S
M
I
O
S
GUISANTE LENTEJA
A
a Éu
fr
at
es
CEBADA FARRO
Golfo Pérsico
01_UneHumanite 016-027.indd 27
La expresión «Media Luna Fértil», acuñada por el arqueólogo estadounidense James Henry Breasted (1914), designa en primer lugar la franja de estepas cultivables (más de 200 mm de precipitaciones anuales) en forma de medialuna en las faldas meridionales de los montes Tauro y Zagros alrededor del desierto de Siria. Después el uso del término se extendió al litoral oriental del Mediterráneo y a Mesopotamia. Vere Gordon Childe, arqueólogo australiano, también incluyó el valle egipcio del Nilo. Es en esta zona y en las mesetas anatolias cercanas donde se domesticaron los ancestros del trigo (escaña, farro), la cebada y el centeno, el lino, los guisantes y las lentejas, el buey, el cerdo, la cabra, la oveja, el asno, el gato… Previamente, este también fue el emplazamiento de una de las experiencias de sedentarización más antiguas, la cultura natufiense, y, después, la región se convertirá en cuna de la escritura. El hecho de que esta sea la zona de origen de las religiones abrahámicas (el supuesto recorrido de Abraham coincide con la zona de la Media Luna Fértil) no es ajeno al interés que despierta su historia. La Media Luna Fértil, un espacio abierto por donde es fácil desplazarse, también es una encrucijada a escala euroasiática. Numerosas regiones, como el litoral mediterráneo, el mar Rojo, el golfo Pérsico, la cubeta iraní, las estepas de Asia central o el valle del Nilo, permitieron la convergencia hacia Asia occidental, lo que favoreció tanto la difusión de las innovaciones locales como la llegada precoz de novedades procedentes de otras regiones, pero también las migraciones y las invasiones.
16/3/23 10:13
02_MondesAutonomes 028-037.indd 28
16/3/23 10:20
2
Unos mundos ampliamente autónomos
02_MondesAutonomes 028-037.indd 29
16/3/23 10:20
30
Unos mundos ampliamente autónomos
Los mundos amerindios antes de 1500 O C É A N O G L AC I A R Estrecho
Groenlandia
ÁRTICO
de Bering
Mar de Beaufort Yuk
Bahía de Baffin
ón
INUITS Ma
ALASKA
cke
ALEUTAS
INUITS
nz
ie
e
Mar de
INUITS
C
Bahía
Labrador
al
ifo
de Hudson
rn
Península de Labrador Golfo de San Lorenzo
R
OJIBWAS
to
C o l ora
ua
C H
A
e
ie
L
A P
rr
02_MondesAutonomes 028-037.indd 30
de
América del Norte Ártica Subártica Costa noroeste Meseta Llanuras y praderas Noreste Sureste Suroeste Gran Cuenca California MAYAS Principales pueblos indígenas
NATCHEZ
an
I I I I I I
COMANCHES
R ío
ol
fo
AT L Á N T I C O
CHEROQUIS
Gr
500 km
APACHES
lG
OCÉANO
Co
ri
al
r te
NAVAJOS
HURONES
M
isisi p i
No
Ec
S S A C O R O
del
do
nte
N U R A S L L A
SHOSHONES
CHEYENES
IROQUESES
A
Sn a k
S D E
Mi s u r i
C orrie
ALGONQUINOS
N
NOOTKAS
G
A
PAC Í F I C O
A S A Ñ N T M O e
ia
OCÉANO
ed
ed
nt
nt
E S
rie
Corr i e
Cor
nt
ed
e la
s Antillas
Golfo de México
NAHUAS
MAYAS OTOMÍES
Co
rri
ARAHUACOS ent
e del Caribe
Mar Caribe (mar de las Antillas)
0 987
16/3/23 10:20
Los aztecas (siglos xiv-xvi) p. 242 Los incas (siglos xiv-xvi) p. 244 El Imperio comanche (siglos xviii-xix) p. 382
—
Véase también
31
Mar Caribe (mar de las Antillas)
ARAHUACOS o
CARIBES
rr
ie
CHIBCHAS
nt
ARAHUACOS
e
E
ESCUDO GUAYANÉS R í o N e gr o
I ie
MESETA
te Hu
Lago Poopó
y
CHACO
D E
mboldt
PAC Í F I C O
TUPÍES
P a r a gu a
de
OCÉANO
1155
GUARANÍES Paraná Ur ug
L O S
ua
Las áreas culturales amerindias
y
QUECHUAS
te d
S A N D E
C orrien
el
ad
er
PAMPA
OCÉANO AT L Á N T I C O
va
i
de
lO es
PATAGONIA rno
s
te
500 km
América del Sur Intermedia Caribeña Andina Amazónica Cono Sur TUPÍES Principales pueblos indígenas
02_MondesAutonomes 028-037.indd 31
bo
Cabo de Hornos
lC
a
TIERRA DE FUEGO
Corrient
de
Ho
ALACALUFES
I I I I I I
eB
BRASILEÑA
A
n
AYMARAS
l
ná
Lago E Titicaca R
L
si
ra
rr
ra
Pa
L
Co
i
o sc
ed
D
ós
j
nt
R
QUECHUAS
pa
rie
TUPÍES
al
Cor
AMAZONAS
ús ur
ori
Xi ng ú
onas CUENCA DEL
at
F r anc
P
az
Ta
C O
Am
To c a n t i ns
JÍBAROS
cu
S an
Golfo de Panamá
ino c
Co
Or
e ed
«Todos los pueblos amerindios tienen un gran parecido sin dejar de mostrar marcadas diferencias» (Christian Duverger). Es probable que se produjeran varias oleadas de población llegadas de Asia a través del estrecho de Bering, e incluso que tuvieran lugar contactos transoceánicos (aunque no hayan dejado huellas evidentes), por lo que hoy en día existe una visión global sobre las antiguas sociedades americanas. Las similitudes no son solo antropológicas, sino que la circulación cultural jamás habría cesado. Por todo ello, actualmente ya no se puede pensar en las sociedades amerindias como un mosaico de culturas yuxtapuestas y de larga duración. La arqueología traza los contornos de grandes áreas culturales integradas y multiétnicas pero unidas por la difusión de lenguas dominantes, como el náhuatl en Mesoamérica o el quechua en los Andes.
16/3/23 10:20
32
Unos mundos ampliamente autónomos
Las principales áreas amerindias
PIRÁMIDE DE LA LUNA PALACIO DE QUETZALPAPÁLOTL Plaza de la Luna
Plaza de las Columnas
Palacio de Yayahuala
de lo Calz ada
Palacio de Zacuala
s Mu
erto
s
PIRÁMIDE DEL SOL
San
Jua
n
Calz ada
de lo s Mu
erto
s
Río
I
200I m
I
02_MondesAutonomes 028-037.indd 32
TEMPLE TEMPLO DE QUETZALCÓATL QUETZALCOATL DE
LA CIUDADELA
3 319
Teotihuacán (siglos iii a. C.-vii d. C.) No muy lejos de la actual Ciudad de México, en una vasta llanura abierta a 2.200 m de altura, Teotihuacán se erigió en torno al 300 a. C. Esta capital náhuatl fue originalmente un centro ceremonial monumental. Hasta el s. vii la ciudad tuvo una actividad desbordante. El centro está estructurado por dos ejes perpendiculares: la Calzada de los Muertos cruza el río San Juan, cuyo curso se desvió para crear una perpendicularidad perfecta. No antes del s. ii a. C. se construyeron tres grandes conjuntos piramidales: la pirámide de la Luna, la pirámide del Sol y la ciudadela, recinto ceremonial cuadrangular rodeado por 15 edificios religiosos en cuyo centro se halla el templo de Quetzalcóatl, la deidad de la serpiente emplumada. Toda la ciudad se organizó conforme a un trazado cuadrangular. El repentino abandono de Teotihuacán hacia el 650 d. C. estuvo rodeado de un cierto aire de misterio. Pero, en realidad, se debió a una crisis interna del sistema. El declive del poder náhuatl se generalizó en Mesoamérica: la gente abandonó los centros ceremoniales y se reasentó para llevar una vida aldeana.
16/3/23 10:20
Véase también
Los aztecas (siglos xiv-xvi) p. 242 Los incas (siglos xiv-xvi) p. 244
—
33 982 3
El Tajín
Tula
Golfo de México
Teotihuacán Tlaxcala
Mayapán Izamal Chichén Itzá Oxkintok Bahía de Campeche Sayil Uxmal Yaxuná Cozumel Península de Yucatán Comalcalco Mar ChetumalCaribe Palenque Becán
Cholula T I E R R A S A LTA S
MÉXICO Monte Albán
I
200 km I
Cabo Catoche TIERRAS ALTAS
Istmo de Tehuantepec
Uaxactún Tayasal
Toniná
Polol
I
Mesoamérica antes del 650 d. C. Área olmeca Imperio de Teotihuacán
Turneffe Tikal Golfo BELICE Petén de Honduras El Ceibal
TIERRAS ALTAS Motagua
GUATEMALA
Mesoamérica del 650 al 850 d. C. Área maya Tierras bajas del norte Tierras bajas del centro Tierras altas del sur Grandes emplazamientos mayas Área náhuatl Área bajo dominio náhuatl Gran emplazamiento
Quiriguá
HONDURAS
Copán
SALVADOR NICARAGUA OCÉANO PAC Í F I C O
Mesoamérica hacia el 850-900 d. C. Área tolteca Migración tolteca Migración maya
ECUADOR
Sicán Cajamarca Trujillo
i
Huánuco Chavín de Huántar Supe Huaraz U Pativilca Caral
Lima
PERÚ
Pachacámac
ba
Ciudades andinas Hacia el 3000 a. C. Hacia el 1800 a. C. Del s. II al s. VI d. C. Del s. VIII al s. XIII d. C. Del s. VI al s. IX d. C. Hacia el s. X d. C. Del s. XII al s. XIV d. C. Del s. XIV al s. XVI d. C. Ciudad moderna Fronteras actuales
bam ru
I
BRASIL
al
I
o n as
a ñó n
Ucay
200 km
Ama z
Iquitos M ar
Chan Chan
I
4.500 años de civilizaciones andinas
COLOMBIA
Tumbes
Chiclayo
Desde el iii milenio a. C. se dibuja en América Central un área cultural multiétnica surgida a partir de sociedades de tradición nómada, pertenecientes a la familia lingüística náhuatl, y de pueblos agrícolas: los otomíes al oeste y los mayas al este. Este mestizaje engendra una civilización en la que surge una escritura ideográfica compleja, y se produce una alternancia geopolítica entre los altiplanos occidentales y las tierras bajas orientales. Sucesivamente surgen los olmecas (1200-500 a. C.), los teotihuacanos (200 a. C.650 d. C.), los zapotecos (Monte Albán, 200-600 d. C.), los totonacos (El Tajín, 600-1200), los primeros mayas (650-950) y los toltecas (900-1168), cuyas migraciones al norte del Yucatán dieron lugar a la civilización tolteca-maya. 10 4 5
Quito
OCÉANO PAC Í F I C O
Mesoamérica (hacia el 1200 a. C.-1300 d. C.)
BOLIVIA
Ayacucho
Paracas
Huari
Cuzco
Nazca
Lago Titicaca
Arequipa
Tiahuanaco CHILE
La Paz
Las primeras civilizaciones surgen hacia el 2500 a. C. con Caral, al norte de la actual Lima. Le sucede, en el corazón de los Andes, Chavín de Huántar, hacia el 1800 a. C. También aparecen otros centros regionales, como Huari y Tiahuanaco entre los ss. viii y xi, antes de que Cuzco se imponga en el s. xiv. Otros centros se desarrollan en la llanura litoral: Chan Chan al norte y Nazca al sur (6001000 d. C.). Perduran ciertos rasgos propios de la cultura andina durante estos cuatro milenios, sobre todo el culto a las momias y el papel de los tejidos ceremoniales. En el extremo norte andino (fuera del mapa), la civilización tayrona es famosa por el urbanismo en terrazas de Ciudad Perdida.
ARGENTINE 02_MondesAutonomes 028-037.indd 33
16/3/23 10:20
34
Unos mundos ampliamente autónomos
Los navegantes del Pacífico 160 ° Taiwán
- 3500
Mar de la China Luzón meriodional
- 1000 Islas Marianas
Filipinas
- 2000
Guam
Mindanao Borneo
Sumatra
500
Hacia Madagascar
Java
Mar de Célebes
MICRONESIA
Palaos
Isla sC
Islas Molucas Islas Célebes Mar de Florès Timor
aro lin as
Cadena Ratak
Nueva Guinea
Nauru Bougainville Nueva Georgia
- 1100
Espíritu Santo
AUSTRALIA
Islas Gilbert
Salomón
Mar del Coral
O CÉ A N O Í N DI C O
Islas Marshall
Vanuatu
MELANESIA
Nueva Caledonia
- 1000
- 900
Vanua Levu Fiyi Viti Levu
- 1000
Tonga
Tongatapu
Mar de Tasmania
Tasmania
Aoteaora (Nueva Zalanda) 1000 km I
I
I
I
I
I
02_MondesAutonomes 028-037.indd 34
Isla Norte
Islas C
Isla Sur
1250
Chatham
° 50
Primera oleada de poblamiento (entre -50000 y -40000 años) Tierras emergidas durante la última glaciación (- 70000 a 10000 años) Expansión máxima del terreno hace 60000 años Primer movimiento migratorio de -50000 a -40000 años Principales yacimientos arqueológicos que atestiguan la presencia humana (-40000 años) Etapa probable de la expansión del poblamiento austronesio (entre el 4000 a. C. y 1200 d. C.) Origen del poblamiento austronesio (aparición de una cultura melanesia) Oleada de migración a. C. Oleada de migración d. C. Expansión del poblamiento austronesio (aparición de una cultura polinesia)
Sav Sa Up
17/3/23 8:08
Véase también
—
35
Los europeos exploran el Pacífico (siglos xviii-xix) p. 276
891 2
El poblamiento del Pacífico (del 3500 a. C. al 1500 d. C.) Los habitantes de las islas del Pacífico hablan lenguas de la misma familia (austronesia). Su evolución lingüística es actualmente el mejor indicio para comprender la historia de su expansión, que se remonta al iv milenio antes de nuestra era en Taiwán. Los aborígenes que subsisten en esta isla, actualmente muy marcada por la cultura china, son los últimos testimonios de esa primera etapa. Hasta el inicio de nuestra era, los austronesios han poblado Filipinas, luego Insulindia y, por último, Micronesia y Melanesia, llegando hasta Fiyi hacia el 1000 a. C. También partieron en varias oleadas hacia Madagascar. El desarrollo de la canoa polinesia con balancín al inicio de nuestra era permitió el poblamiento de todo el Pacífico hasta la isla de Pascua. La 16 circulación dentro del triángulo polinesio (Hawái, isla de Pascua, 0° Nueva Zelanda) jamás ha cesado, llegando quizá hasta las costas americanas, tal como atestigua la difusión de la batata. Estos pueblos fueron los más grandes navegantes de la historia hasta el s. xvi.
160 °
O CÉA N O PACÍ F I C O 180 °
s hall
30 °
atak
Kiribati Islas Fénix
Islas de la Líne a
Savai’i Samoa Upolu
apu
Cabo Norte M o n t e Te r e v a ka 507 m
POLINESIA
Islas Marquesas
M o n t e Tu u t a p u 2 70 m
Hanga Roa
r do
Islas Australes
500 ua Ec
iedad Soc
Tahití
M o n t e P u’ i 30 2 m
° 10
la de as Isl
Islas Cook
Islas Gambier
Bahía La Pérouse
° 10
Hanga Piko Mataveri
Cantera
Cantera
Vo l c á n P o i ke 3 70 m
OC É ANO PAC ÍFIC O
Vo l c á n Ra n a Ka o Cabo Sur
Galápagos (Ecua.) Marquesas(Fr.)
m
Pitcairn ° 30
36
I
° 50
Rapa Nui (Isla de Pascua)
02_MondesAutonomes 028-037.indd 35
1200 ?
3 km I
I
I
Estatua de piedra Carretera Camino
3 474 k
Tonga
Esta isla, Rapa Nui para los pascuenses, se halla a más de 2000 km de la tierra más cercana, las islas Pitcairn, y probablemente fue poblada hacia el año 1000 (con un margen de dos siglos arriba o abajo). Su lejanía ha favorecido el desarrollo de una cultura polinesia original, marcada por unas estatuas espectaculares, los moáis, que atestiguan el culto a los ancestros. La llegada de los europeos (y de sus enfermedades), el Día de Pascua de 1722, provocó el desplome demográfico de los habitantes de Rapa Nui.
800
- 900
a Levu iyi
La isla de Pascua
Hawái
as ert
2 5 07
41 km 2 092 km 3 599 Pitcairn km (R.U.) Isla de Pascua Concepción (Chile)
17/3/23 8:08
36
Unos mundos autónomos S A H ampliamente A R A
África meridional
ojo rR Ma
Massif du Tibesti
TOUBOU
Ní r ge
FULANIS MAC I ZO ET Í OPE
Lago Victoria
PIGMEO
CUENCA D E L CON G O
PIGMEO
OCÉANO
MASÁI
Co
ng
o
DINKAS
Me se ta
OCÉANO
PIGMEO
ATLÁNTICO
ÍNDICO
SUAJILI
de l Áf ric a O rie n ta l
Lago Tanganika Ka ta n g a
76 9 8
rto
b del Na m i
D e s i e r to NAMA d e l Ka l a h a ri
qu bi
na
ld
eM
oz
am
TONGA beze am SHUA Z DANISIE KUA-TSUA
SAN
e
SHUA
NYANJA
TSONGA
o op
Ca
XUU
sie
02_MondesAutonomes 028-037.indd 36
O XUU
De
El pueblo más antiguo (al menos 30 000 años) es el de los joisán, caracterizado por el uso de lenguas que utilizan chasquidos. Se dividen en dos grandes grupos, los khoi-khoi (llamados «hotentotes» durante la colonización europea), que se dedican al pastoreo, y los san («bosquimanos» para los colonizadores), cazadoresrecolectores. Estos pueblos fueron progresivamente desplazados por migrantes llegados del norte, los bantúes. Este término agrupa a pueblos que pertenecen a una amplia familia lingüística cuyas lenguas actualmente están repartidos desde Camerún hasta las Comoras y Sudáfrica. Su expansión se habría originado, hace 4.000 años, en los altiplanos cameruneses. Aunque existe cierto debate, se sabe que hubo varias oleadas y etapas, hacia el sur y el este, frenadas por la masa forestal congoleña. La penetración en el sur del continente no se produjo hasta poco antes del s. xviii.
Lago Malaui
LOZI
Li m p
Poblamiento antiguo del sur de África
TSWANA SOTHO ZULÚ
Orange
XHOSA KHOI-KHOI I
I
1000 km I
I
I
I
Expansión de los bantúes Hogar de origen de los bantúes 3000 a. C. 2000 a. C. 1000 a. C. Área lingüística bantú (antes de la colonización) Fronteras actuales SAN Pueblo Joisán Área lingüística joisán (antes de la colonización) Extensión de la selva tropical En el 2000 a. C. Hacia el 500 a. C.
16/3/23 10:20
Ca
El Neolítico africano (v-i milenio a. C.) p. 60 Polo Norte y Polo Sur (desde 1959) p. 618
—
Véase también
nc
er
37
El Gran Norte SUÉDOIS
o Polar Círcul Ártico
CARELIOS
FINESES
Mar de Noruega
Groenlandia
NÉNETS Mar de Barents
KOMIS
SELKUP
INUITS INUITS
Bahía de Baffin
INUITS
Mar de Kara
INUITS
NÉNETS
SELKUPS
INUITS
NÉNETS
OCÉANO ÁRTICO
KETES KETES
INUITS
NGANASANES
EVENKIS
DOLGANOS EVENKIS
EVENK
INUITS
SAMIS
SAMIS
JANTYS MANSIS
ISLANDIA
YAKUTS
Los pueblos del Ártico
Mar de Láptev
INUITS
Mar de Siberia Oriental Hace más de 6.000 años
EVENKIS 5 3 49
ATABASCANOS
Mar de Beaufort
YUKAGUIROS
Primera oleada de migración a través de Beringia antes del final de la glaciación
ATABASCANOS INUITS
YAKUTS
EYAKS TINGIT
TLINGITS EYAK
CHUCOTOS YUPIK En la actualidad, más allá del YUKAGUIROS B ERINGIA YUPIKS círculo polar ártico, la población EVENKIS KEREKS Estrecho de YUKAGHIR humana se reduce a unos Bering I TELEMENOS cientos de miles de personas (alrededorEVENK de 150.000 inuit, ALEUT 90.000 samis y 100.000 KEREKS M e r habitantes pertenecientes a los de Béring «pequeños pueblos del Ártico EVENS ruso»). Se distinguen dos áreas Norte de América Norte de Eurasia opuestas: un mosaico de (y Extremo Oriente siberiano) Familia uralo-siberiana pueblos lingüísticamente muy Samis Familia esquimo-aleutiana diferentes en el norte de Eurasia Samoyedos y un mundo inuit homogéneo en Poblamiento del norte de América Luoravetlanos América y Groenlandia. Estos Oleadas migratorias Familia yeniseiana La cultura dorset hace 4.500 años pueblos no pudieron ocupar las La cultura thule en el s. XIII regiones polares hasta el final Familia altaica Sitios testimoniales de la última glaciación, Lenguas túrcicas Predorset o dorset procedentes del sur de Siberia Lenguas tunguses O C É A N PAC I F I Q U E Thule en el primer caso y cruzando el estrecho de Bering sucesivas Pueblos más meridionales veces en el caso de los inuit.
02_MondesAutonomes 028-037.indd 37
Equateu
r
16/3/23 10:20
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 38
16/3/23 10:34
3
Las redes del Mundo Antiguo del Neolítico al siglo xv
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 39
16/3/23 10:34
40
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv
El eje del Mundo Antiguo al inicio de nuestra era SAJONES Colonia Tréveris GERMANOS
Telas Vino Vidrio Lyon Metales Objetos de arte
Narbona Cádiz
Arlés
Tarragona
Mantua
Carnuntum
Rávena
Siracusa Mar Mediterráneo Leptis Magna
IMPERIO ROMANO
GARAMANTES
Mar Negro ( Pont Euxin)
Atenas Bizancio
HUNOS
ALANOS
Cereales
Viminacium
Bríndisi
Cartago
Pieles Esclavos Miel Cereales
Pieles Esclavos
Aquilea
ROMA Pozzuoli Nápoles
GETULOS
GODOS
Ámbar Madera
Éfeso
E
M
Mar
Phasis (Poti)
YUEZHI
Caspio
Lino
REINO DE ARMENIA Hecatompylos Antioquía del Orontes Rodas Ecbatana (Charoud) Lana (Hamadán) Enkomi Palmira Tiro Damasco Dura-Europos Ctesifonte Rinocolura Jerusalén IMPERIO Susa Alejandría (El Arish) Vologesia Petra PARTO REINO NABATEO SpasirouHeroônpolis (Suez) Persépolis Áqaba Charax Lino Hegra Apologos Coptos (Kouft) Mios Hormos Especias Gerrha Leuke Kome Omana
Perfumes
Berenice
I
I
I
REINO DE MEROE I
Imperio romano Imperio parto Imperio kushán Imperio Han GODOS Pueblo periférico XIONGNU Pueblo de las estepas Ruta terrestre Ruta marítima Puerto Añil Producción La Gran Muralla Ampliación de la Gran Muralla
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 40
A
R
A
I
B
A
OMÁN
Incienso Mirra o
500 km
I
Nil
I
Sam
Trebisonda
Piel Esclavos
REINO Moca SABEO REINO DE Aksum Cané HIMYARITA Adulis Mouza REINO DE AKSUM Socotra Adén Cabo de las Marfil Avalites
Animales Mirra salvajes Incienso
Especias
Opong
Especias
16/3/23 10:34
Merv Bac
Hind
RIO TO
épolis
ana
otra
41
5650
De China a Roma en el año 200: un mundo conectado A partir del Neolítico se desarrolló una zona con una gran densidad humana (como mínimo, dos tercios de la población mundial) desde los mares de China hasta el Mediterráneo. En el I A conjuntos s. ii esa zona se estructuraba en tornoRa varios E B I S imperiales. Estos imperios hicieron frente, en el norte, a los pueblos de las estepas, poco numerosos pero con una gran movilidad, ya que eran pastores nómadas y viajaban en caravanas. Más al sur (desde el alto valle del Nilo hasta Insulindia, pasando por el Decán) se hallan conjuntos más pequeños, con fuertes conexiones con los intercambios centrados el Índico. Lago en Baïkal Al inicio de nuestra era, los dos principales imperios se sitúan cada uno en un extremo del eje. Ambos están comunicados de forma indirecta por las rutas terrestres de la seda y las marítimas de las especias. Esta primera «globalización» permite la circulación de bienes escasos y caros: metales, piedras preciosas y perlas, Monts Khangaï tejidos, plantas aromáticas y perfumes, especias, azúcar…
E s t e p a s
PROTECTORADO Mar de Aral
T AC
B Merv Bactra Bagram
RIA
NA
H ( R í ou a n g H e Am arillo)
Seda
de
Lapislázuli Taxila
QIANG
IMPERIO KUSHÁN
A Y H I M A L
Gan
ges
SATRAPÍAS DEL OESTE
Pataliputra (Patna)
ANDHRA
Kalyan Elefantes
Nanhai (Cantón)
Azúcar de caña
Mar de China Oriental
Palur Golfo de Bengala
Ku Bua
FUNÁN
Temala Giong Ca vo
Perlas
Oc-èo
Masalia
Muziris
(Ceilán)
Anuradhapura
Perlas Tortugas
g
IMPERIO HAN
Cattigara
Especias
Takuapa Kedah
Península de Malana
Especias Estaño
cias
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 41
UE
IQ PACIF
Estaño
A
Algodón OCÉANO ÍNDICO Piedras Diamantes Sopatma preciosas REINOS Podouké (Puducherry) TAMILES Arikamedu Perfumes Sándalo Especias Taprobana Nelkynda
N
OCÉA
MAGADHA
KALINGA
Algodón
Guau
Cobre
Tamralipta
Barygaza (Bharuch) Mar de Omán
Ya l e F
T B E T Í
E L
Añil (colorante)
Hindú Kush
Mar Amarillo
Linzi
Chang’an
Kucha
n Aksu rto ká Tarim esie ma a kl Ta Jotán
Pamir Kabul
Barbaricum
COREANOS
LUOYANG
D
Samarcanda
XIONGNU
Caballos Cuero
a s a j Tian Shan z a K
Taskent Kasgar
NIPONES Pionyang
ng ts uv é eB leu
HUNOS
XIANBEI
Altaï
Lago Baljash
OMÁN
ca
La encrucijada de Oriente Próximo p. 50 Las Rutas de la Seda p. 104 El eje del Mundo Antiguo en el siglo xv p. 228
do
ylos d)
—
In
EZHI
Véase también
16/3/23 10:34
42
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv
Mesopotamia : de las ciudades-Estado a los imperios (IV-I milenio a. C.) HITTITES
Lac de Van
Lac d'Ourmia
Soultanteppe HOURRITES
Karkémish
Ma
ER
ILL RD
BABILONIA Babilonia
CO
I
Di ala
NO
LL ÍBA
AD E
err dit r M e I
Akshak ?
Sumeria en el III milenio antes de nuestra era Límite de la región de Sumeria Ciudad-Estado Otra ciudad importante AcAD Otro reino GUTIS Otro pueblo Región fértil Bosque de cedros Lugar donde se han encontrado manuscritos de La epopeya de Gilgamesh
T
E
S
200 km
s
te
AMORRITAS
O
N
fr a
Sidón
I
ris Tig
Biblos
CASITAS
Éu
I
Kalakh (Nimrud) ASIRIA Asur ME SO PO TA Mari M IA
Desierto de Siria
Megido
I
Nínive
Emar
AMURRU Ugarit Ebla Hama Qatna
M
áne
o
Alepo
Harran
Essuna ACAD Acad
GUTIS
Z
A
G
R
O
S
Tigris Kish
Susa Adab ELAM Umma Lagash Uruk Ur Eridú
Nippur SUMER Shurupak
Golfo Pérsico 10 0 5
La época de las ciudades-Estado (3500-2300 a. C.) Aparecen ciudades compuestas por una localidad principal y una zona circundante agrícola. La administración de las tierras y del comercio impulsa el desarrollo de la escritura cuneiforme. No hay unificación política, pero sí conciencia de una fuerte identidad cultural común.
En el gran valle fertilizado por las crecidas del Tigris y el Éufrates, entre montañas al norte y el desierto al sur, la agricultura está presente desde el vi milenio antes de nuestra era. Los sumerios, un pueblo de origen desconocido, se instalan a partir del 3500 a. C. en la Baja Mesopotamia. Antiguo curso del Éufrates
Ba
bil
Zona agrícola
.) .C
Ia
VII
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 42
Barrio comercial
X lo
50I m I
Barrio de Merkés
sig r(
I
io ter ex
Templo de Marduk (Esagila)
Templo de Ishtar de Acad
.) II a. C
Torre de Babel (zigurat)
X (siglo terior
Puera de Ishtar
Avenida de las Procesiones Puerta de Enlil
lla
lla in Mura
Palacio Norte Palacio Sur
Orilla izquierda ra Mu
Orilla derecha
Babilonia, la capital de Hammurabi y de Nabucodonosor (siglos xviii a. C.-ii d. C.)
ll Te
Curso actual del Éu fra tes
4767
Palacio de Verano
Babilonia, una modesta aldea, se convierte en la metrópoli principal de Mesopotamia durante el reinado de Hammurabi (1792-1750 a. C.). Durante mucho tiempo conserva la función de capital religiosa, hogar de Marduk, el rey de los dioses mesopotámicos. En los ss. vii-vi a. C. vuelve a convertirse en el centro de un imperio, el neobabilónico, y no desaparece hasta el inicio de nuestra era. La ciudad se ubica donde el Tigris y el Éufrates se hallan más próximos entre sí y donde hay mayor cantidad de canales de irrigación. Desde el s. xviii a. C. la ciudad se extiende a un lado y al otro del Éufrates, estando su centro en la orilla oriental. En el 1595 a. C. Babilonia es saqueada e incendiada por los hititas, pero no desaparece y sigue conservando su papel religioso. En el s. xii antes de nuestra era se erige una nueva muralla más pequeña.
16/3/23 10:34
Véase también
La Media Luna Fértil p. 26 Los fenicios y Cartago p. 52 El Imperio de los persas p. 72
—
43
Kanesh
o
Karkemish
g r
Jordán
s
Co d e rd l L il íbl
a
I
Kish Nippur
DESIERTO DE ARABIA 100 km
o
D Acad Babilonia
Mar Muerto
I
Essuna
A
Fenicia
Jerusalén Gaza
GUTIS
Z
C
AMORRITAS
Sidón
s
A
Desierto de Siria
e
Qatna
a e ra n o
CASITAS
t
A MU R R U
Nínive Kalakh (Nimrud) P O T Asur A M I A Mari
n
O
o
Biblos
S
M
Mar Mediterráneo
Ebla Hama
E
HURRITAS
RIA
Ugarit
M
Lago Urmía
ASI
Alepo
Harrán
is
Cilicia
Ti gr
Di ala
a i d
t es
p C a
a
Lago de Van
Éufra
c
Isin Drehem Umma Uruk Lagash Larsa Ur Eridú
Susa EL
A
M
I
ElSinaï Imperio de: Sargón de Acad (2370-2314 a. C.) Hammurabi de Babilonia (1792-1750 a. C.) Asurbanipal (668-627 a. C.) Nabucodonosor II (605-562 a. C.) Capital de los principales reinos AcAD Reino GUTIS Otro pueblo MER invasión Avance, ROUGE Orilla del golfo contemporáneo
Golfo Pérsico
5150
La época de los imperios (2300-538 a. C.) Desde el s. xxiii hasta el s. vi antes de nuestra era se alternan períodos de vastos imperios y de fragmentación geopolítica. El primer imperio es el de Acad, fundado por Sargón (2334-2279 a. C.) y cuyo nieto Naram-Sin (2254-2218 a. C.) unifica toda Mesopotamia. Desde el s. xxi hasta el s. xviii antes de nuestra era, Mesopotamia vuelve a fragmentarse en principados. Luego surge un segundo imperio a partir de Babilonia, que alcanza su apogeo durante el reinado de Hammurabi (17921750 a. C.). La toma de la ciudad en el 1595 a. C. por los hititas inaugura un largo período de fragmentación
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 43
marcado por la intervención de los egipcios y los hititas. A principios del i milenio a. C. se afianza el Imperio asirio, que llega a su cénit con Asurbanipal (668-627 a. C.). En el 612 a. C., los babilonios, que vuelven a ser independientes, se apoderan de la capital asiria, Nínive. Nabucodonosor II (605-562 a. C.) consigue aglutinar un imperio cuyos límites coinciden con los de la Media Luna Fértil gracias a la conquista del reino de Judá y la deportación de su población. En el 539 a. C., una nueva potencia más oriental, Persia, conquista Babilonia. La Mesopotamia independiente pasa así a mejor vida.
16/3/23 10:34
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv
44
El Antiguo Egipto
BAJO EGIPTO Menfis ALTO EGIPTO
(El Cairo)
EGIPTO Tebas
Keops Kefrén Micerino
Ghiza
rt
l ta ie n Or
se rt
Dyedefra
Sinaï
se Dé
Nil
Dé
lo Ni
Le Caire Médinet Giza el-Fayoum
Lepsius
Abu Roash
Alexandrie
Zawyet el-Arian
?
Abu 1.ª catarata Jaba (?)
Sahura
Neferirkara Nyuserra Neferefra Teti ? Menfis Userkaf Dyeser ? Unis Saqqara Sejemjet ? Pepy I Merenra Isesi Pepy II Ibi Jendyer Ameny Qemau Sesostris III Menkauhor (?) Dashur Amenemhat II Seneferu Amenemhat III Seneferu Neferusobek (?) Mazghuna Amenemhat IV (?) Abusir
Assouan 100 km
Desierto oriental
lo
Ni
Desierto occidental El Lisht Amenemhat I Sesostris I
Fayún
Seneferu Meidum Seila
Houara Amenemhat III El Lahun Sesostris II
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 44
I
10 km I
I
Imperio Antiguo (alrededor del 2700-2200 a. C.) III dinastía IV dinastía V dinastía VI-VII dinastías Imperio Medio (alrededor del 2200-1700 a. C.) XII-XIII dinastías Guiza Emplazamiento Keops Faraón que hizo construir la pirámide 6890
El Egipto de las pirámides Todas las pirámides se construyeron durante los imperios Antiguo y Medio, entre el 2700 y el 1700 antes de nuestra era. Están situadas al oeste del Nilo, en la orilla de poniente, el territorio de la muerte, cerca de Menfis, la residencia imperial.
16/3/23 10:34
Véase también
—
Las conquistas de Alejandro (336-323 a. C.) p. 78 El mundo de Augusto p. 86 Bagdad y El Cairo, dos ciudades nuevas p. 116
45 267 9
Egipto en el Imperio Medio entre el 2200 y el 1700 a. C.
Biblos Beirut Mar Mediterráneo Beit She'an Siquem Gézer Jericó Sharouen
Bubastis Guiza Saqqara Menfis Dashur
Sinaí Ain Sujna Cobre
El Lisht Bahariya
Turquesa Sarabit el-Khadim
Fayún
Egipto forma parte de una amplia red de intercambios que conecta el norte del Índico, el noreste de África, el Mediterráneo oriental y Oriente Próximo. Por esta red circulan tejidos, metales preciosos, cobre, pieles de animales africanos, marfil y maderas poco comunes. El reino nubio de Kush, Nilo arriba, jamás sometido a los faraones, le disputa a Egipto su papel de principal centro comercial. El equilibrio se establece alrededor de puestos comerciales fortificados próximos a la segunda catarata del Nilo, donde vendedores nubios y egipcios acuden a comerciar.
Farafra Beni Hassan
I
Deir el-Bersha Desierto oriental
Desierto occidental
Mersa Gawasis
Asiut Abidos Tebas-Luxor Dakel El Jariyá
Rubí Nekhen
Oro
Mar Rojo
Gebel el-Silsila
Dunqui
Iken Selima
1.ª catarata
Buhen Oro Kor 2.ª catarata
Cobre
Semna
Shaat
unt ia P Hac
Elefantina-Asuán Amatista
I
500 km I
I
I
I
Egipto durante la XII dinastía (alrededor del 1991-1785 a. C.) Territorio bajo la influencia del poder de los faraones Fortaleza Fortificación nubia construida por Sesostris III Campaña de Mentuhotep III (2061-2010 a. C.) Campaña de Sesostris III (1878-1843 a. C.) Ruta de caravanas Vía comercial Oasis Centro de comercio en Nubia Objeto arqueológico egipcio Reino de Kush Catarata que dificulta la navegación por el Nilo Principal yacimiento
Desierto de Nubia 3.ª catarata
Kerma
4.ª catarata
5.ª catarata REINO DE KUSH
Hacia el océano Índico
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 45
16/3/23 10:34
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv
46
Hititas contra egipcios Zalpa
Hattusa Yazilikaya Kanesh (Nesa)
Anatolia
Éfeso
IMPERIO HITITA
Mileto
Kummanni
Cilicia Ugarit Ougarit 1274 a. C. Qadesh Mar Mediterráneo
Biblos Sidón Tiro
Alepo
Siria Damasco
Nínive
REINO DE MITANNI
Hama Homs
IMPERIO ASIRIO
Harrán
Karkemish
Asur
Mari Palmyra
Éu
fra
te
s
IMPERIO
gr
BABILÓNICO Ti Babilonia
is
Jerusalén Uruk
Ni lo
Memphis
IMPERIO EGIPCIO 20 0 1
La batalla de Qadesh (1274 a. C.)
I
250 km I
I
I
I
I
El Imperio hitita en el II milenio a. C. Territorio del primer Estado hitita Imperio hitita Límite de la soberanía hitita Eje de expansión hitita Otras potencias Imperio (mitad del II milenio a. C.) Zona en disputa Eje de expansión egipcio
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 46
En la Edad del Bronce final (segunda mitad del ii milenio antes de nuestra era), la región correspondiente a las actuales Siria y el Líbano es motivo de rivalidad entre tres grandes imperios vecinos: los hititas, cuyo núcleo se halla en Anatolia, Egipto y los asirios en la Alta Mesopotamia. Desde la caída de Yamhad (Alepo) a principios del s. xvi a. C. no aparece ninguna potencia local. Los principados, fragmentados pero ricos debido a sus actividades comerciales (sobre todo relacionadas con el estaño procedente de Irán, indispensable para el bronce), son vasallos de alguna de estas tres grandes potencias, que intervienen regularmente para restablecer su dominio. Hacia el 1274 a. C., los ejércitos hititas y egipcios se enfrentan bajo el mando de sus respectivos soberanos: el hitita Muwatalli y el faraón Ramsés II. Contamos con documentación sobre la contienda, sobre todo por parte del bando egipcio, lo que la convierte en la batalla más antigua de la que existe un relato de los hechos. Parece que no hubo un claro vencedor, y aunque Ramsés II celebró ampliamente su «victoria», el dominio territorial egipcio retrocedió. Más tarde, las relaciones se vuelven cordiales entre ambos imperios, y el faraón toma por esposas a dos hijas del emperador hitita.
16/3/23 10:34
Véase también
—
La Media Luna Fértil p. 26 Los fenicios y Cartago p. 52 El Imperio de los persas p. 72
47
Moisés: las rutas del Éxodo
Laguna Bardawil (mar de los Juncos)
Pi-Ramsés (Ramesés) EG I P T O
Monte Nebo
Hebrón Mar Muerto Beerseva
Abu Aweiqila (¿Refidim?)
Baal Zefón
Jericó
CAN
AÁN
Mar Mediterráneo
Tell el-Herr (Migdol) Jabal al-Halal (¿Monte Sinaí?)
Tell el-Retaba (Pitom)
Nilo
Memfis SI N A Í
el
os
Las hipotéticas rutas del Éxodo No hay ningún testimonio arqueológico que confirme el relato bíblico de la huida de los hebreos de Egipto guiada por Moisés. Los lugares identificados son posteriores al supuesto momento del éxodo. El propio monte Sinaí no está claramente localizado y la tradición de hacerlo coincidir con el jebel Musa no es unánimemente aceptada. Una parte importante de la exégesis bíblica considera que el libro del Éxodo contaría más bien la emancipación de Canaán del dominio egipcio. Esto no impide que una tradición arqueológica, en especial la escuela de William Albright en la década de 1950, proponga unos itinerarios. Desde entonces, numerosos arqueólogos han intentado seguir el rastro de Moisés sin hallar más evidencias.
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 47
nc Ju
2 756
os
?)
Jebel Musa (¿monte Sinaí?)
Áqaba Golf o de
rd (ma ojo rR Ma
(Refidim ?)
(¿ PA Í S D E MA D I Á N ? )
100 km
I
I
?
I
Ruta Lugar citado en la Biblia Ubicación hipotética de lugares del Éxodo Ruta del Éxodo según Albright y sus discípulos Otra ruta posible
16/3/23 10:34
48
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv
Li
ta
n
El mundo de la Biblia
i
a Sidón Aw
li
Damasco
Sarepta
Tel Dan
FEN
ICI OS
Tiro
MAR MEDITERRÁNEO
M RA
S EO
A
Jasor
Akko Mar de Galilea
Ramot de Galaad
Megido Beït-She’an
Tirsa
Samaria Siquem
J o rd á n
ISRAEL
Bethel Asdod
Gézer
ES TE OS
RabatAmón
AM
Gabaón Jerusalén
MAR MUERTO
Laquis
IL
F
JUDÁ
M OA B
Beerseba
E
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 48
M DO
S ITA
I ON
I
I
50 km I
ARAMEOS
I
I
I
Pueblo Ciudad 47 90
Ramat Rahel
Ascalón Gaza
TA S
Silo
S ITA
Una topografía retrospectiva del territorio bíblico No existe ninguna prueba arqueológica de la existencia de un reino de David y Salomón en el s. x antes de nuestra era, y solo aparece mencionado en el Antiguo Testamento. En cambio, fuentes no bíblicas atestiguan la existencia de los reinos de Israel y de Judá en el s. viii antes de nuestra era. El primero fue destruido por los asirios en el 722 y el segundo fue tomado por los babilonios en el 587 junto con Jerusalén. Muchos nombres de pueblos y lugares citados en la Biblia corresponden a una geografía posterior a la cronología tradicional del relato bíblico.
16/3/23 10:34
Véase también
—
La Media Luna Fértil p. 26 Mesopotamia: de las ciudades-Estado a los imperios (iv-i milenio a. C.) p. 42 Oriente Próximo en el siglo xii p. 128
49 2811
750 m
Jerusalén
Puerta de Herodes Puerta de Damasco
Apenas se conservan vestigios de la ciudad en época de Salomón, y solo tras la destrucción del reino de Israel (s. viii) Jerusalén empieza a crecer. Así, restos arqueológicos atestiguan que fue una ciudad notable. Conquistada y destruida en el 587, es reconstruida por los persas y sigue siendo modesta durante el período helenístico. Su crecimiento es más importante durante el siglo de independencia (164-63 a. C.) y al inicio de la época del protectorado romano. Tito la destruyó en el año 70 tras una revuelta. Adriano la hizo reconstruir en el año 131 siguiendo un plano urbanístico romano, lo que actualmente puede verse en algunas calles.
Puerta de San Esteban
Puerta Dorada
Puerta Nueva
Templo de Salomón
Puerta de Jaffa
Ciudad de David
Tumbas
Piscina de Ezequías
I
Túnel de Ezequías
I
20 m I
I
I
I
Val
n
le d
in ó
Ciudad de David Ampliación progresiva desde Salomón hasta los asmoneos (ss. X-II a. C.) Muralla del s. VI a. C. Límites de la Ciudad Vieja actual
Monte de los Olivos 800 m
edr
M onte Sion 760 m
Fuente de Gihón
el C
Va l l e de H
Puerta de Sion
Palacio de David
ón
Puerta de los Marroquíes
Va l le d eT ir
Colina del Oeste
o p e ón
Palacio de Salomón
3 000
El exilio de los judíos en Babilonia Nínive Ecbatana
Alepo
Damasco
Mar Tiro Mediterráneo
Asu
Éu
fr
at
es T
i
Babilonia
is
Gaza
Jerusalén
gr
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 49
Karkemish
Ni lo
A diferencia del Éxodo (la salida de Egipto de los hebreos guiados por Moisés), el cautiverio en Babilonia descrito en la Biblia se corresponde con hechos históricos. En el 587, el reino de Judá es anexado por Nabucodonosor al Imperio neobabilónico. Siguiendo una práctica habitual, los miembros de la élite política, religiosa y económica, tomados como rehenes, son deportados, no así la población rural. La ruta del exilio (y la del regreso tras la toma de Babilonia por los persas en el 539) sigue el trazado de la Media Luna Fértil en paralelo a la ruta de las invasiones sucesivas de Palestina por parte de los ejércitos de los imperios mesopotámicos.
Susa
Nippur
250 km
I I I I I I
Imperio asirio Imperio babilónico Imperio persa
Campaña de Senaquerib (701 a. C.) Campaña de Nabucodonosor (597-587 a. C.) Ruta del exilio
16/3/23 10:34
50
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv D anu
be
La encrucijada de Oriente Próximo ROYAUME ROYAUME IBÉRIEN ALBANIEN
Pont Euxin
(Mer Noire)
Bizancio
Mar Caspio
REINO DE ARMENIA
REINO DE CAPADOCIA
Atenas Éfeso Éu
Beirut
Hacia Roma
fra
te
ES
O
s
PO
T
A
M
IA
Palmira
IMPERIO ROMANO
Ecbatana
IMPERIO DE
ris
Antioquía
Tig
Edesa M Seleucia Pieria
Ctesifonte
Alejandría
Spasirou-Charax Apologos
Petra
Heroónpolis
Ayla
(Suez)
(Áqaba)
Persépolis
Babilonia
Jerusalén
Gaza
Susa
Seleucia del Tigris
Damasco
Mar Mediterráneo
Pé Gol rs fo ico
REINO DE LOS NABATEOS
Arad (Baréin) Gerrha
ARABIA
Leuke Kome
Mios Hormos
LOS
Tebas Nilo
Yazrib (Medina) Berenice
Maharraka
S A H A R A
La Meca
Kerma
Nuri
El-Hassa Mouweis I
I
I
I
I
Mar Rojo
DE MEROE
Napata
500 km
S
REINO Ptolemais Theron
Meroe
Saba Adulis
Naga
I
Atbara
Sennat
oA Nil
co Blan Nilo
l zu
Ruta comercial terrestre Ruta comercial marítima Ruta de los monzones Puerto de comercio de perlas Otro puerto Zona de piratería
Najrán
Aksum
REINO DE HIMYAR
Zafar
Qishn Cané
Moca (Al-Mukha) Adén
Desierto de Danakil Estrecho de Mandeb Aualites (Zeila)
Mosylbum
Expedición romana hacia la Arabia Feliz (25 a. C.) Ciudad meroítica
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 50
16/3/23 10:34
—
El eje del Mundo Antiguo al inicio de nuestra era p. 40 El Imperio de los persas p. 72 El mundo de Augusto p. 86
Bactra Bactriana Hacia China
Taxila
Kapisa
IMPERIO KUSHÁN
LOS PARTOS REINO DE LOS SAKAS
polis
Patala Barbarikon Estrecho de Ormuz
Omana
Barugaza REINOS HINDÚES (sin diferenciar)
Cryptus (Mascate)
Hacia China
án
n a
v
de
e
r
sta
o
z ó in n v d ie e r n
Muziris
Nelkynda
M
o
n
ó
ar
z
Mar Eritreo (océano Índico)
lab
n
e
Ma
M
Salalah
o
n
d
Golfo de Mannar
Co
o
Om
4769
Entre el océano Índico y el Mediterráneo (siglos i a. C.-i d. C.)
hn
bum
51
Indo
O DE
Véase también
Socotra
El océano Índico, gracias a los monzones, es el centro del eje del Mundo Antiguo en el que el Mediterráneo es la parte occidental. Entre ambas cuencas hay diferentes rutas posibles. El mar Rojo parece la vía más directa, pero navegar por él es complicado. La ruta por el golfo Pérsico y luego Mesopotamia, coincidiendo con secciones de las Rutas de la Seda, es la más antigua. El eje del Nilo a partir de Etiopía, o alcanzado desde la parte media del mar Rojo, es una tercera vía clásica. Por último, la domesticación del dromedario permitirá cruzar la península Arábiga con caravanas. Al inicio de nuestra era, tal como muestra el mapa, se favorecen las vías marítimas no solo hacia el mundo indio, sino también hacia la lejana China. Estos intercambios enriquecen a estructuras políticas intermedias entre los grandes imperios. Palmira toma entonces el relevo de Petra. El reino de Himyar, en el actual Yemen, aglutina a las entidades locales exportadoras de incienso (Saba, Hadramaut…) y controla hasta el s. vi el comercio por el mar Rojo y las rutas de caravanas en rivalidad con el reino de Aksum. Protegido por el desierto, Himyar escapa de la influencia romana (fracaso de la expedición de Elio Galo en el 25 a. C.). El golfo Pérsico, región productora de las codiciadas perlas, es también, en torno a Omana, un área de intenso tráfico.
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 51
16/3/23 10:34
52
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv
Los fenicios y Cartago Ródano
CELTAS
OCÉANO ATLÁNTICO
Eb
PIR ro
AL
CELTAS CISALPINOS Ámbar
Masalia
OS
Antípolis
ETRURIA
C Ó RC EGA
Emporiae
Tarquinia Alalia
Roma
Vino, aceite
ÍBEROS Saguntum
Lucentum
Pitecusas
C ERDEÑA Cagliari Sulcis Nora
B A LE A RE S Ibiza
Tingis
Tar
Elea
Mar Tirreno
Síb
Locr
Cartago Nova Gades
Ad Cumas
Tharros
Plomo, hierro, plata, garum
IL
Arezzo Chiusi
Nikaia
Agathè INE
PES
Trigo SIC ILIA
Útica
Malaca
Hipona Igilgili (Jijel)
Carteia
NÚMIDAS
Cartago
Neápolis
Siracusa Malta
Trigo, aceite, vino Hadrumetun Acholla
Rhegi Calab
Tapso Meninx
MAURITANOS
Sabratha
Oea
Leptis Magna
67 50
La expansión de un pueblo de marineros (1200-300 a. C.) Los historiadores han recuperado la palabra griega «phoinix» (que aparece en la obra de Homero) para designar a los habitantes de las ciudades situadas en aquella época en el litoral del actual Líbano. Esa población, que pertenece al mundo cananeo, usa el nombre de la ciudad a la que pertenece para designarse y no parece tener una identidad común. A partir del s. xii, estas ciudades mercantiles se liberan de la tutela imperial (egipcia o hitita). Entonces inician una gran expansión marítima fundando colonias en Chipre, Sicilia, el Magreb (la principal de las cuales es Cartago) y la península Ibérica. Su riqueza procede de su papel de importadores hacia el mundo oriental de materias primas y de productos semitransformados procedentes de las periferias occidentales (plata, estaño, plomo, garo…), así como de esclavos. En el s. vii, las metrópolis fenicias ven su autonomía restringida al verse integradas en varios imperios (asirio, babilónico, persa, griego) mientras que Cartago afianza su poder en el Mediterráneo occidental. Embarcada en un movimiento de unificación del oeste mediterráneo, la civilización cartaginesa (o púnica) se topa con Roma. El principal legado dejado por los fenicios es el alfabeto, que perfeccionan y transmiten a los griegos antes de su adaptación al latín.
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 52
Marfil, oro, esclavos, pieles de animales salvajes Especias, huevos de avestruz
16/3/23 10:34
—
La Grecia arcaica y clásica p. 74 Los orígenes de Roma p. 80 El inicio del poder romano p. 82
53
Arwad
Hama
Sumur Mar Mediterráneo
Homs
ub
Chipre
ILIRIOS
Biblos Beirut Sidón Sarepta Tiro Akko
Mar Negro Oro, madera
mas
Abdera
Tarento
CILI A
Jaffa
Síbari
Jerusalén
Mar Egeo
Crotona Corinto
Locri
Mar Muerto
Éfeso
I
100 km I
I
Atenas
Rhegion de Mar Calabria Jónico
Esparta
Vino, aceite, armas
sa
IMPERIO PERSA
Mármol, mercenarios
Malta
Cobre C HIPRE
CRETA Mar Mediterráneo
ptis gna
Mar de Galilea
Dor
Metone
Elea
Damasco
Jordán
Mar Adriático
Co
TRACIA
C or di rd ille llera d el L ra íban de o lA nti líb an o
i
o
Oronte s
Dan
a
M
t dre jan e l de A Golfo Syanu
on ta ña s
Nu r
Véase también
Arwad Biblos Beirut Sidón
AQUEMÉNIDA
Tiro
Cirene
Barca
Salamina
Náucratis
Alejandría Trigo, papiro
animales salvajes
I
I
500 km I
I
Nil
o
uz
I
I
Cuna de la civilización fenicia Metrópoli fenicia en el s. IX a. C. El dominio cartaginés en el s. V a. C. Puesto comercial fenicio bajo dominio cartaginés Ruta marítima Blé Producto exportado Grecia y colonización griega Imperio persa aqueménida Etruria
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 53
Mar Rojo
16/3/23 10:34
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv
54
Edad del Bronce, Edad del Hierro I
I
500 km I
IBÉRICO
I
I
N
I
Principales ejes marítimos Eje terrestre Yacimiento de cobre Yacimiento de estaño Yacimiento de oro Ámbar Yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce Conjunto cultural regional
Chipre
Mar Negro
Creta CÁRPATOS Mar Báltico
MEDITERRÁNEO CENTRAL
Segerstad Visko
NÓRDICO
E
TÚMULOS
Remedello
Nola ITÁLICO Rinaldone
Mar Mediterráneo
A
Haguenau NT ALPES-RÓDANO ICO MAR DEL NORTE CANAL DE LA MANCHA Guînes Dover
Must Farm
Crundale ATLÁNTICO
EJE
EJ
LÁ
TERRAMARAS
Nebra
Jutlandia T
BALCANES
Unetice
Tanum
Mar del Norte
ME DIT ERR ÁNEO
Micenas
BÁLTICO
Devon
0 87 9
Almería IBÉRICO
El «finisterre» europeo (I milenio antes de nuestra era) Ohacia C É Aarriba N se muestran las Al orientar este mapa con el este conexiones entre el Mediterráneo y los mares septentrionales. AT L A N T I Q U E La península entre ambos en ningún momento es muy ancha, y la existencia de grandes valles facilita que pueda cruzarse. Las rutas marítimas, incluidas las atlánticas, son igualmente importantes. Así, las materias primas (metales, ámbar…), pero también las personas (esclavos, mercenarios), pueden desplazarse hacia el oriente mediterráneo, técnicamente más avanzado.
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 54
Tartessos
16/3/23 10:34
—
Véase también
La Media Luna Fértil p. 26 La Grecia arcaica y clásica p. 74 La Galia romana p. 92
55 2910
N A sia Men or
SCYTHE GÁLATAS
Da n u b i o
Mar Negro
D ACIOS
T RACIA Balcanes
Delfos (- 279)
Grecia
Ma rB
o
Mar Jónico
BOYOS
dr
iá
tic
o tic ál
ILIRIOS Bohemia M
NO
VOLCAS
SE
GERMANOS
ublio Dan
HALLSTATT
ET
CO
LIGURES
SENONES LAGALIA Islas británicas
Roma (- 387)
S
Mar Mediterráneo
TECTÓSAGES ARECÓMICOS VOLCAS
Golfo de Vizcaya
ÍBEROS Espa ña
C E LT Í B E R O S OCÉANO ATLÁNTICO
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 55
I TÁ L I C O S
Italia
S
S RU
A
ALÓBROGES
LA TÈNE
Mar del Norte
NE
ar
Los celtas: un mundo cultural autónomo (siglos xii-i a. C.) Aunque no se puede hablar propiamente de un «pueblo celta», es posible identificar una cultura celta desde mediados de la Edad del Bronce (segunda mitad del ii milenio a. C.) hasta la conquista romana, que se extiende por el norte del Mediterráneo. El término «celta» proviene del griego «keltoï», usado por Hecateo de Mileto o Heródoto para designar a las poblaciones septentrionales, sobre todo al norte de Marsella. Más tarde, los romanos hablan de galos y los griegos, de gálatas. Su lugar de origen se centra al sur de la Alemania actual, desde Bohemia hasta Borgoña, una zona que se corresponde con la cultura de Hallstatt (1200-500 a. C. aprox.). El poder se mantiene a nivel muy local, centrado en los oppida. La cultura celta se extiende, probablemente tanto por aculturación como por migraciones, básicamente hacia el oeste, y llega a la Galia, la península Ibérica (formando el grupo de los celtíberos) y las islas británicas. Hacia el este, la huella celta en el territorio danubiano es menos profunda. Las incursiones de pequeños grupos dejan testimonios en los textos de los pueblos afectados (saqueo de Roma en el 390 o 387 a. C., de Delfos en el 279 a. C.). El grupo que cruza los Dardanelos en el 278 a. C. forma la Galacia en el corazón de Asia Menor, pero se funde rápidamente con las poblaciones frigias y griegas.
I
I
500 km I
I
I
I
Cuna de la civilización celta Cultura celta Incursión y establecimiento celta B O Y O S Pueblo celta D ACIOS Otro pueblo
17/3/23 9:23
56
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv
Los orígenes de la India (del III milenio al siglo III a. C.) H
I M
In d o
Madera
A
L
A
Madera
Dabarkot
R
Harappa
Ind o
DECÁN
i av
Su
tle
Y
A
Rupar
j
LLANURA DEL PUNYAB
Banawali Rakhi-Garhi
Kalibangan Sandhanawala
Nowsharo
Gan
Sílex
ge s
Cobre
Ganweriwala
m u na Ya
Judeirjo-Daro
Mitathal Alamgirpur
Rohri Mohenjo-Daro
D E S I E R T O
Kot Diji
D E
Lohumjo-Daro Ali-Murad
Chanhu-Daro Amri
Sutkagen-Dor Piedras preciosas Sotka-Koh
Bala-Kot
Piedras preciosas
T H A R
SIND
Tharro Allahdino
Dholavira Surkotada
Conchas marinas
D E C Á N
Marfil
Desalpur I
Rangpur
Mar de Arabia
Lothal
Rojadi
Piedras preciosas
I
200 km I
I
I
Poblamiento del valle del Indo hacia el 2500 a. C. Cuna de la civilización del Indo Ciudad principal Otra población Madera Mercancías intercambiadas Zona pantanosa 47 92
La civilización del Indo (3000-1800 a. C.) Al igual que Egipto y Mesopotamia, regiones con las que tenía relación, la civilización del Indo florece en un medio abierto irrigado por importantes ríos. Se tiene constancia de sociedades agrícolas en la zona desde al menos el año 6500 antes de nuestra era. A principios del iii milenio se desarrollan ciudades mercantiles que atestiguan la planificación urbana más antigua conocida (calles dispuestas en forma de damero, sistema de alcantarillado subterráneo, murallas de
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 56
ladrillo). Los centros principales se hallan en Harappa, en el Punyab y en Mohenjo-Daro, en Sind, con una expansión progresiva hacia el valle del Ganges. Hasta principios del ii milenio a. C. la civilización del Indo es muy próspera, pero alrededor del 1800 a. C. la mayor parte de las ciudades son abandonadas. Los motivos de este declive siguen siendo una incógnita: ¿quizá el cambio climático y la modificación de la red hidrográfica?
16/3/23 10:34
Véase también
—
57
Los imperios del norte de la India (siglos iv a. C.-vi d. C.) p. 70
SÁRMATAS
SACAS REINOS GRECOBACTRIANOS
Samarcanda
D esier to de Taklamakán
SOGDIANA
Bactra
KAMBUJA
Ka
Aï Khanoum
Kabul
ra
kó
ru
m
Meseta Tibetana
Taxila
GANDHARA ARACOSIA Su
Alejandría de Aracosia
j
H
do
Indraprastha D E S I E R T O
In
GEDROSIA
tle
D E
Shravasti Gang
Ujjain
Pataliputra (Patna)
es
Vidisha
Barugaza
Tamralipta
BHOJA
RATHIKA
Pratishtana
Sisupalgarh
KALINGA ANDHRA
2812
Región de origen de los mauryas
MAGADHA
T H A R
Mar de Omán
tra I M hmapu Bra A L A Y A
D E C Á N
Golfo de Bengala
Amaravati
El Imperio maurya (321-185 a. C. aprox.) La aparición de estados en la llanura del Ganges en el i milenio antes de nuestra era supone un largo período previo de tala de masas forestales y su sustitución por densas zonas agrícolas. En el reino de Magadha, Chandragupta inicia la dinastía maurya hacia el 320 a. C. y funda el imperio homónimo. Asoka, el tercer emperador, amplía el territorio hasta prácticamente todo el Decán y contribuye a la difusión del budismo. Los edictos grabados en piedra o en las columnas erigidas por todo el imperio son testimonio de su reinado. Tras su muerte, el territorio va reduciéndose progresivamente.
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 57
Shravanabelagola
O CÉ ANO Í ND ICO
C eilán
I
I
500 km I
I
I
I
El Imperio de Asoka Territorio conquistado por Chandragupta hacia el 320 a. C. Expansión del imperio durante el reinado de Asoka hacia el 274-232 a. C. Imperio maurya a la muerte de Asoka en el 232 a. C. Región de origen de los maurya Territorio codiciado Ruta comercial Capital del imperio SACAS Pueblo nómada
16/3/23 10:34
58
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv
La difusión del budismo
Erd Turfán
Kucha
el b
om
vajrayana Bezeklik
Kyzyl
Dunhuang
Dif
us
i
d ón
sm udi
an a y ahay
Bamiyán
Jotán (211 a. C.) Uddiyana
Kabul
MESETA
Takht-i-Bahi
T IBETANA
EL TÍBET S. VII PAKISTÁN
NEPAL Katmandú
1236
Las rutas del budismo El budismo surge de las enseñanzas de Siddhartha Gautama, el Buda («el iluminado»). Fundador histórico de una comunidad de monjes errantes en el valle del Ganges, vivió entre los ss. vi y v antes de nuestra era. Solo a partir del s. iii a. C. los textos dan a conocer sus enseñanzas, sobre todo gracias a Asoka, que las promueve en su imperio. Más tarde, cuando empieza a retroceder en la región india que lo vio nacer, el budismo se propaga por toda Asia oriental. Bajo la forma mahayana («gran vehículo») llega por las Rutas de la Seda a China, y luego a Corea y Japón. La forma theravada, más próxima al budismo antiguo, se hace a la mar desde Sri Lanka para implantarse en todo el sureste asiático.
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 58
Mathura
Kushinagar
INDIA
Sarnath
Sanchi Ellora Bhaja
Gyantse BUTÁN Kapilavastu Nalanda
Bharhut
Bodh Gaya BANGLADESH Calcuta
Ajanta
BIRMANIA
LA
Bagán
Aurangabad
Sukh Amaravati Madrás (Chennai) Nagarjunakonda
O CÉANO Í ND ICO
o dism u b l de Difusión
SRI LANKA
Rangún
TA
Lop
a vad a r the
Anuradhapura (hacia el 241 a. C.)
17/3/23 9:23
Véase también
Erdeni Dzu
—
La China de los Han (206 a. C.-220 d. C.) p. 68 Alrededores del Imperio del Medio (siglos xvi-xix) p. 282
59
Oulan-Bator MONGOLIA
Yungang Datong
Pekín
JAPÓN S. VI
COREA S. IV Xian
Kioto
Nankín
Longmen
Nara
Hangzhou
CHINA S. I
I
Taipéi
Cantón
TAIWÁN
Hanói
LAOS Sukhothai
VIETNAM S. I
TAILANDIA S. VI
Donduong
OC É AN O PAC Í F I C O
I
500 km I
I
I
I
Nacimiento y difusión del budismo Cuna del budismo (s. V a. C.) Lugar destacado en la vida de Buda Difusión Difusión Gran emplazamiento budista El budismo en la India Hasta el s. VI Hasta el s. XIII Hasta nuestros días Formas de budismo en la actualidad Theravada («pequeño vehículo») Mahayana («gran vehículo») Vajrayana (tantrismo)
Lopburi Angkor CAMBOYA SS. III-IV VIETNAM SS. VII-IX
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 59
16/3/23 10:34
60
Las redes del Mundo Antiguo — del Neolítico al siglo xv
El neolítico africano (V-I milenio a. C.) OCÉANO AT L Á N T I C O
Gran Erg Oriental
ATERIENSES Tassili N’Ajjer Desierto de Libia
Fezán
lo
Dhar Tichitt
ATERIENSES
Ni
Cuenca de Taoudeni
Tan ezro uf t
S LA a AT ra Gran Erg el D d lle Occidental a V
Adrar
Mar Mediterráneo
CAPSIENSES
ATERIENSES
S
A
H
A
R
AHAGGAR
Adrar de los Iforas
A
Tr. de Cáncer
TIBESTI
Montañas Teneré de Air Ennedi
Sene ga l
Lago Chad
L
ri
Blanc
E
a
H
gone
Benue
Lo
A
Ch
S
Darfur er
o
Nilo
N
íg
2 51 0
El Sahara antes del desierto Hace unos 12.000 años, un clima húmedo se instala en el Sahara, que se cubre de sabanas e incluso de bosques en las montañas y los valles. En este medio favorable para la caza, y más tarde para la ganadería, se desarrolla una cultura original de cazadores, y luego de pastores y sedentarios, tal como atestiguan las numerosas pinturas y grabados rupestres. Entre el 4500 y el 2000 antes de nuestra era se cría ganado bovino en el Sahara. Sin embargo, la aridez va avanzando hacia el 2500 a. C. y la población se refugia en las zonas más húmedas (el Sahel, los ríos Níger y Nilo, el lago Chad). En el i milenio de nuestra era, nómadas líbico-bereberes se desplazan del este al oeste tras la domesticación del dromedario en Arabia.
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 60
I
Co
ng
o
I
500 km I
I
I
I
Período de gran humedad (8000-4500 a. C.) El Sahara de las sabanas Extensión máxima del lago Chad Retroceso de la humedad (4500-2500 a. C.) Avance de la aridez Relieve montañoso que recibe precipitaciones Uadi, río fósil Chott (lago salado) Yacimientos arqueológicos Pinturas y grabados rupestres CAPSIENSES Civilizaciones
16/3/23 10:34
Véase también
—
África meridional p. 36 África antigua (siglos x-xvi) p. 224
61
OCÉANO AT L Á N T I C O
Mar Mediterráneo
s Atla
Trópico de Cáncer
A
H
A
S
R
A
2500 a.C.
800 a.C. 1000 a.C. Montañas de Air r
Nsukka
800 a.C. Gbabiri
Co
500 a.C.
Ecuador
Golfo de Guinea
ng
ma
650 a.C.
450 a.C.
ha
Jos
400 a.C.
Meroe Ni l o
500 a.C. Bassar
Tibesti 2500 a.C. 700 a.C.
Termit Lago Chad Darfur
Agadez
6500 a.C. 1400 a.C.
Ti
500 a.C. 600 a.C. Akjoujt
SeneWalaldé ge ga Ní l 600 a.C. Douroula
ORIENT E PR ÓX IM O
Macizo Etíope
o
750 a.C.
Cuenca del Congo
OCÉANO ÍNDICO
Sanga 750 d.C. Z a mb e
z e
Kalahari
1000 km al ecuador I
I
I
I
I
ib
Zona de producción temprana de cobre
Nam
I
Trópico de Capricornio
Orang
Zona de producción temprana de hierro
ib
eNam
Fronteras actuales 2 5 30
Las primeras metalurgias africanas África no forma un espacio unificado en cuanto a la historia de la metalurgia. El África mediterránea está en continuidad con la Media Luna Fértil y experimenta una evolución similar con un desfase cronológico de este a oeste: utilización del oro, el cobre y el hierro meteorítico; luego extracción del cobre para ser utilizado primero en estado puro y luego en aleaciones, y, por último, introducción del hierro. Estas metalurgias han servido para la datación (edades del Cobre, del Bronce, del Hierro). Su evolución es paralela a la de los hornos, que cada vez permiten alcanzar temperaturas más altas (lo mismo ocurre con la historia del vidrio). En el África subsahariana, los indicios más antiguos de
03_ReseauAncienMonde 038-061.indd 61
actividades metalúrgicas se remontan a principios del antes de nuestra era e indican una producción del hierro sin utilización previa del cobre. Esto fue toda una sorpresa arqueológica, ya que las etapas (edades) no siguen el orden mediterráneo, que era considerado como una lógica universal. Por ello, los investigadores se inclinan por una invención independiente. Sin embargo, el hierro sigue siendo escaso durante mucho tiempo y solo se utiliza para fabricar pequeños objetos. Para el uso del cobre, el bronce y el oro hace falta esperar al inicio de nuestra era, con el comercio transahariano en el caso de África occidental y el comercio en el océano Índico para el África oriental. i milenio
16/3/23 10:34
L
04_AncienMonde 062-105.indd 62
16/3/23 11:09
4
Las sociedades del Mundo Antiguo hasta el siglo vii
04_AncienMonde 062-105.indd 63
16/3/23 11:09
64
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
La civilización Jomon (XIII-I milenio a. C.)
Mar de Ojotsk
Hokkaido
Sannai Maruyama TOHOKU
Mar de Japón
ALPES JAPONESES
Nagano
Es
tr
e
o ch
de
Co
re
a
O CÉAN O PACÍFICO
Honshu
Tokio LLANURA DE KANTO
Shikoku I
Kyushu
I
200 km I
I
I
Lugares del período Jomon donde se han identificado mayor cantidad de emplazamientos y donde se desarrollaron prácticas hortícolas Yacimiento arqueológico Área de desarrollo de la civilización Jomon 521 3
Los Jomon: cazadores-recolectores sedentarios La civilización Jomon es una sociedad de cazadoresrecolectores sedentarios. Los numerosos vestigios arqueológicos en la mitad norte del archipiélago japonés revelan la existencia de pueblos permanentes. Se han hallado cúmulos de conchas (kaizuka), que indican un gran consumo de productos marinos. Este sedentarismo permite la elaboración de la cerámica cordada, que da nombre a esta época y cuyos vestigios más antiguos se remontan al xiii milenio antes de nuestra era. La riqueza y la diversidad del entorno permiten un modo de vida sin agricultura, caracterizado por el consumo de productos procedentes de la costa
04_AncienMonde 062-105.indd 64
(moluscos, pescado y mamíferos marinos) y de los bosques (castañas, bellotas y nueces, pero también gamos y jabalíes). Estos cazadores-recolectores favorecen el desarrollo de ciertas especies arbustivas, practicando así una forma de silvicultura. Y aunque hacia el 3000 a. C. aparecen especies domesticadas, como la cebada, estas a menudo desaparecen al cabo de poco tiempo. Los cambios climáticos de finales del iv milenio probablemente favorecen el mantenimiento de este modo de vida, que no termina hasta el s. iv a. C. con el desarrollo de la civilización Yayoi. Sin embargo, la cultura Jomon perdura en Hokkaido hasta el s. viii d. C.
16/3/23 11:09
Véase también
—
Corea (siglos v-xix) p. 222 Japón (siglos xi-xvii) p. 223
65
Las cunas de la Antigua China (1570-300 a. C.) G��������� A L I G O N M O
R í o Am
aril
W�������� W������ Pekín
lo
ME S E TA marillo
Río A
DEL N O RTE
L������
DE C HIN A S HAN DO N G
S���� CHINA
Z���������
Daxingzhuang
Yinxu (Anyang) Mar Amarillo
L����� Zhengzhou
Xi’an L�������
L L AN U R A DE C HIN A
B������ Shanghái S���������
I
200 km I
I
I
I
La civilización Shang y las culturas contemporáneas hacia el 1200 antes de nuestra era Cuna de la cultura Shang Capital de los Shang Zona de influencia de los Shang Principal cultura regional Ciudad actual (punto de referencia)
sé
Ya n
P�����������
L������
t
Z�������������� B����
D���������F�������
H����
W������ M E S E TA DE L SU R DE C HIN A 5 314
La dinastía Shang y los diversos lugares de origen de China China ha escrito su historia como una sucesión de dinastías. Tras el emperador Amarillo y la mítica dinastía Xia, llegan los Shang (1570-1045 a.C), que han dejado los textos chinos conocidos más antiguos: caparazones de tortuga y huesos de buey en los que hay grabadas inscripciones adivinatorias en una escritura arcaica que muestra una gran similitud con los caracteres chinos actuales. Esta cultura se extiende por toda la región del curso medio del río Amarillo, cuna de dinastías posteriores (Zhou, Qin, Han…). Sin embargo, la arqueología también demuestra que, a mitad del ii milenio antes de nuestra era, florecen otros
04_AncienMonde 062-105.indd 65
focos de civilización entre las estepas septentrionales y los densos bosques meridionales. Estos diferentes conjuntos comparten muchos rasgos con la civilización de los Shang: metalurgia del bronce, ciudades-palacio, uso de carros... Así pues, la civilización china no tuvo, contrariamente a lo que se pensó durante mucho tiempo, una única cuna en China central desde donde se habría extendido. A finales del ii milenio, en la región del río Wei, en torno a la ciudad de Xi’an, surge una nueva dinastía, la de los Zhou, que reina hasta el 226 antes de nuestra era. Progresivamente estas diferentes cunas iniciales van confluyendo.
16/3/23 11:09
66
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
Hacia el Imperio chino (siglos V-III a. C.) YAN
Ji
m RíoA
Shaqiu
arillo
Pingyuan
Llanur a
ZHAO
QI del Nor te de China
Langya
Mar Amarillo
Handan WEI
SONG
Zoucheng ZHOU
Wou
HAN
Xianyang Wuchang Ying QIN
Mar de China
Ya n t s é
CHU
Chengdú
Mesetas de China I
500 km
I
I
I
I
I
Principales reinos que se disputan la hegemonía en el s. V a. C. Reino de Qin, en expansión a partir del s. IV a. C. Muro defensivo
Sichuan
Xijian
g
57 78
Los reinos combatientes (453-221 a. C.) Durante los primeros siglos de la dinastía Zhou, período que los anales chinos denominan «de Primavera y Otoño» (770-453 antes de nuestra era), el mundo chino está simultáneamente en vías de homogeneización cultural y fragmentado en varias decenas de reinos. Pero el crecimiento demográfico y las amenazas «bárbaras» exteriores permiten a ciertos principados –primero, los más céntricos y, luego, progresivamente, los periféricos– adquirir un papel unificador. A mitad del s. iv antes de nuestra era ya no quedan más que siete. Este período, caracterizado por incesantes conflictos entre los principados, es el de los «reinos combatientes»,
04_AncienMonde 062-105.indd 66
una etapa que perdura hasta la unificación imperial. La dinastía Zhou tan solo conserva una autoridad ritual. El avance de los intercambios y de las técnicas agrícolas permite una fiscalidad más rentable, lo que ayuda a reforzar a los estados y sus ejércitos, así como la construcción de las primeras líneas fortificadas. Cuanto más apremiantes son las amenazas procedentes de las estepas, más evidente parece la necesidad de un poder central fuerte. Esto es, entre otras cosas, lo que predican los textos compilados ulteriormente pero atribuidos a dos maestros que habrían vivido hacia el s. v antes de nuestra era: Confucio y Lao Tse.
16/3/23 11:09
U
Véase también
China desde los Song hasta los mongoles (siglo xiii) p. 218 La China de los Qing (siglos xvii-xix) p. 280
—
67
YAN
REINO DE LOS XIONGNUS (CONFEDERACIÓN DE LOS HUNOS)
A Río
mar
illo
ZHAO
Mar Amarillo
QI Ll a n u r a d e l No r t e de China
WEI
HAN
Zoucheng
CHU
REGIÓN DE ORIGEN DE QIN Xianyang
QIN DU
TIBET
Chengdú
n Ya
Wuchang
tsé
Mesetas de China
A A L M I H
I
Tamralipti
I
500 km I
I
I
Y
A
S i ch u a n
I
La dinastía Qin El reino de Qin en el 246 a. C. HAN Reino guerrero Imperio de Qin Shi Huangdi en el 221 a. C. Capital del imperio Golfe Sacas Pueblo nómada du Incursión Bengale de los xiongnu Ruta comercial
Xijian
g
Mar de China Meridional
5 84 3
El primer emperador de China (221-210 a. C.) El 221 antes de nuestra era se considera una fecha OCÉAN INDIEN esencial en la historia del Estado chino: el nacimiento del Imperio. El soberano del reino de Qin lleva a cabo la unificación de los principados rivales. Este reino, el más periférico, con el territorio más extenso y progresivamente el más poblado, expuesto a los invasores y, por lo tanto, obligado a desarrollar prácticas militares eficaces, está en vías de imponerse a los demás reinos a mitad del s. iii a. C. A partir del 246 a. C., el rey de Qin anexa los otros reinos y funda el primer Imperio en el 221 a. C. El emperador, Qin Shi Huangdi, implanta en su capital, Xianyang, cerca de
04_AncienMonde 062-105.indd 67
Xi’an, una administración central fuerte, con una función pública contratada centralmente, e inicia la unificación de la moneda, los pesos y las medidas, así como de la escritura. Uniendo las fortificaciones ya existentes, emprende la construcción de la Gran Muralla (varias veces destruida y reconstruida; la que se puede ver actualmente data del s. xv). Sin embargo, esta autoridad todavía está demasiado ligada únicamente a la persona de Qin Shi Huangdi. Tras su entierro, en el mausoleo hoy en día famoso por su ejército de terracota, se reanuda la guerra (que se vuelve civil), y en el 202 a. C. le sucede la dinastía Han.
16/3/23 11:09
68
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
La China de los Han (206 a. C.-220 d. C.) Lago Baljash
Kucha
Dunhuang
D esier t o de Ta kl a m a k án
Kachgar
Khotan
MESETA
TIBETANA
4768
El recuerdo de una «edad de oro» La China de los Han perdura en la memoria como el ideal imperial. El apellido dinástico Han se transforma en el gentilicio mayoritario del país para designar a la etnia china, tanto de China como de otras partes. Esta fue la más perenne de las dinastías. La concentración progresiva de las entidades políticas, en respuesta a las amenazas exteriores durante el i milenio, conduce a la unidad imperial, instaurada por Qin Shi Huangdi en el 221 antes de nuestra era. A su muerte, quienes se oponen a la forzada centralización provocan conflictos en medio de los cuales surge la dinastía Han. La continuidad no es perfecta (del 9 al 25 d. C. se intercala la efímera dinastía Xin, que separa el período de los Han occidentales del de los Han orientales), pero la perennidad es suficiente para reducir los irredentismos locales y forjar una gran unidad social. En el censo realizado en el año 2 de nuestra era, el Imperio chino tiene una extensión de 7 millones de km2 y cuenta con 59 millones de habitantes (un tercio de la población mundial, más que el Imperio romano en aquella época). Entonces cristalizan numerosos rasgos de la civilización china: codificación de los textos fundadores; formalización de los rituales, en especial del culto imperial; estructuración del confucionismo, convertido en ideología de Estado bajo el reinado de Wu (141-87 a. C.); aparición del taoísmo; penetración y asimilación a la cultura china del budismo… Este también es un período de florecimiento artístico, científico y tecnológico. El gran poder chino permite la expansión imperial: asimilación a la cultura china del sur del Yangtsé, dominio sobre los pueblos de las estepas y control de las Rutas de la Seda hasta Asia Central. La autonomía cada vez mayor de los poderes provinciales termina por debilitar un poder central siempre prestigioso pero cada vez más aislado: a principios del s. iii, los Han dejan su lugar a los Tres Reinos.
04_AncienMonde 062-105.indd 68
16/3/23 11:09
Véase también
—
El eje del Mundo Antiguo al inicio de nuestra era p. 40 China desde los Song hasta los mongoles (siglo xiii) p. 218
69
XIANBEIS Longcheng
XIONGNUS
G ra n
M u ra l l
a Dingxiang
Mar Amarillo
Am a r illo
Handan
Río
Taiyuan
Luoyang
Danyang
Chang’an (Xi’an)
Lanzhou
Yufu n Ya
gts é
Hefei
Yiling
Chengdu
Xingan
Yelang Lingfang
Xi j i ang
Mar de China Meridional I
I
500 km I
I
I
I
Límite del Imperio Han (s. I a. C.) Capital del Imperio Límite entre la cultura del trigo, del mijo (al norte) y del arroz (al sur) Dirección de la expansión de los Han Ruta comercial Densidad de población (hab/km2) : 0 10 50 150
04_AncienMonde 062-105.indd 69
16/3/23 11:09
70
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
Los imperios del norte de la India (siglos IV a. C.-VI d. C.) h do
H
In
us ú K
I
M
I
A
In
do
d Hin Kandahar
el
G
L
an
Br
A
ah m
d
e ll a
MESETA DEL DECÁN God
Mar de Arabia K
ris
Dhauli
avari
hná
Golfo de Bengala
Amaravati
Suvarnagiri
I
I
I
I
El Imperio maurya (hacia el 250 a. C.) Frontera actual
apur a
Pataliputra (Patna)
Girnar
500 km
Y A
g L l es an u r a del Ganges Prayaga (Allahabad)
V
I
5 350
El Imperio maurya (320-185 a. C. aprox.) El Imperio maurya es la primera de una larga serie de estructuras imperiales en la llanura indogangética abierta a las influencias del oeste iranio y de los pueblos de Asia Central. Fundado por Chandragupta a partir del reino de Magadha en el centro de la llanura del Ganges, el Imperio maurya alcanza su máxima extensión bajoMer el reinado de Asoka (273-232 a. C. aprox.). d’Andaman
OCÉAN INDIEN us ú K
h
Taxila (Rawalpindi)
Punyab
I
M
d
el
G
an
ge
A
Br a
L
s
ll
e
I
o nd
H
In
do
d Hin
A
hm aputr a I
Y A
a
Pataliputra
V
I
500 km I
I
I
I
El reino indogriego (hacia el 100 a. C.) Frontera actual 54 0 0
El Reino indogriego (175-100 a. C. aprox.)
REINO SATÁVAJANA
Mar de Arabia
God
K
ris
avari
hná
Golfo de Bengala
CHOLAS OCÉANO ÍNDICO
04_AncienMonde 062-105.indd 70
Tras la desmembración del Imperio maurya, la realeza grecobactriana, de cultura persa y helenística, recupera los territorios del valle del Indo y del oeste del valle del Ganges. El rey Menandro I es célebre por sus conversaciones socráticas con el Mer monje Nagasena: el d’Andaman Milindapanha, considerado un libro canónico del budismo.
16/3/23 11:09
Véase también
—
Los orígenes de la India (del III milenio al siglo iii a. C.) p. 56 La difusión del budismo p. 58 Océano Índico: la expansión del islam (siglos viii-xvi) p. 214
Bactra
us ú K
h
Purushapura (Peshawar) H
Ind
o
d Hin
o
Punyab
I
nd
G
M an
Va
lle
de
lI
Mathura L la n
A
L
g
e ur s ad
Brah ma
A
p utr a
Narmad
Pataliputra e l G an ges
a
REINO SATAVÁJANA
God
Mar de Arabia
K
ris
avari
hná
Golfo de Bengala
CHOLAS
OCÉANO ÍNDICO
H
Taxila
I
Punyab o
M G
Mathura
A an
L
Brah
A
Junagadh Mar de Arabia
K
OCÉANO ÍNDICO
04_AncienMonde 062-105.indd 71
ris
I
I
I
54 44
El Imperio kushan (35-230 d. C. aprox., fechas cuestionadas) Centrado en Peshawar y extendiéndose desde el mar Caspio hasta el valle medio del Ganges, el Imperio kushan fue fundado por un grupo del pueblo yuezhi, de lengua indoeuropea. En contacto con los persas sasánidas, Roma y China, estuvo en el centro de los Mer intercambios entre Oriente y Occidente. End’Andaman este contexto prosperaron el arte de Gandhara y las escuelas budistas.
I
I
500 km I
I
I
I
El Imperio gupta (hacia el 450) Frontera actual 54 61
El Imperio gupta (320-540 d. C.)
avari
hná
I
Bengala
rmada
God
500 km
El Imperio kushan (hacia el 200) Frontera actual
Y
Pataliputra Na
I
m ap utr a
A e Ll s an u r a del Ganges g
I
Y A
Ujjain
Ind
71
Golfo de Bengala
Considerado como una reacción «nacional» y un renacimiento del brahmanismo, el Imperio gupta se expande en el s. iv desde el Indo hasta Bengala gracias a Chandragupta y Samudragupta. La prosperidad y el florecimiento artístico y científico llega a su Mer cénit en el s. v durante los d’Andaman reinados de Kumâragupta I y Skandagupta, a pesar de la amenaza de los hunos blancos.
16/3/23 11:09
72
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
El imperio de los persas Da
nu
bi
o
L (Ma C Á U C A
Mar Negro
TRACIA
Sinope MACEDONIA
Pela
LIDIA
M o ntes Pó
O
D
ARMENIA
CILICIA
Tarso
Alepo
TRANSEUFR AT
A IN
ES
O t e s PO TA M
ris
Jerusalén Gaza
ra
M
Tig
Fenicia
O
ASIRIA f
Sidón Tiro
M
Erbil Éu
Damasco Mar Mediterráneo
Mar Hircanio (Mar Caspio)
xe s
Anatolia
o aur M ontes T
LIBIA
S
CAPADOCIA
GRAN FRIGIA
Sardes Atenas Éfeso CARIA LICIA Esparta
s
Ara
Mar Egeo
FRIGIA HELESPÓNTICA
co n ti
IA
N
T
HIRCANIA E
S
MEDIA Z
Babilonia Desierto de Siria
ARABIA
Ecbatana
BABILONIA
A
Rhagai Desierto
G
Susa
R
ELAM
Menfis
O
SAGA
S
PERSIA
Pasagarda ANSHAN
Persépolis
EGIPTO Golfo Pérsico
Isla Elefantina (Asuán)
7000
Oriente hacia el 550 a. C.
IMPERIO NEOBABILÓNICO e
04_AncienMonde 062-105.indd 72
REINO DE LIDIA Sardes il N Éfeso Tarso
g ou rR Me
Antes de las conquistas persas, el antiguo Oriente se dividía en varios reinos bastante mal conocidos, entre ellos el Egipto faraónico y el Imperio neobabilónico, que alcanza su apogeo a finales del s. vii y principios del s. vi a. C. Los persas viven en la llanura que se extiende desde Susa hasta la región que se convertirá en Persia, y conviven con los elamitas, de los que se diferencian en la lengua y la religión, pero con los que mantienen intercambios.
Mar Mediterráneo
Tiro
Gaza
Damasco
Jerusalén Babilonia
REINO MEDIO Ecbatana REINO DE ELAM Susa
Menfis REINO FARAÓNICO
300 km I I I
I
16/3/23 11:09
CAR
—
Véase también
El eje del Mundo Antiguo al inicio de nuestra era p. 40 Mesopotamia: de las ciudades-Estado a los imperios (IV-I milenio a. C.) p. 42 Las conquistas de Alejandro (336-323 a. C.) p. 78 500 km
I
Yax
te
s
ir Da
us
ria)
Ox
(A
I
I
I
CRONOLO GÍA I
El Imperio aqueménida El reino de Anshan antes del Imperio El Imperio de Ciro hacia el 530 a. C. El Imperio hacia el 510 a. C. El Imperio hacia el 480 a. C. Organización y administración del Imperio Residencia real MAKA Satrapía Ciudad importante Camino real
(S
Lac Oxien (Mar de Aral)
ar
I
m
Samarcanda
uD ar
ia)
SOGDIANOS
Desierto
Hacia el 559-530 a. C.
Reinado y conquistas de Ciro el Grande.
525-522 a. C.
Conquista de Egipto por parte de Cambises II.
522-520 a. C.
Toma de poder de Darío I y aplastamiento de las revueltas.
Hacia el 515-510 a. C.
Inicio de grandes obras en Susa y Persépolis.
Hacia el 510-500 a. C.
Llenado del canal del Nilo hasta el mar Rojo. BACTRIANA
509-458 a. C.
PA M I R
Fechas de las tablillas de Persépolis que se conocen en la actualidad.
Bactra
A PARTIA
Kabul GANDHARA
sierto
490-479 a. C.
Taxila
Derrotas persas en Grecia y el Egeo, entre ellas la batalla de Maratón en el 490.
Kandahar SAGARTIA
458-433 a. C.
ARACOSIA
Esdras y luego Nehemías en Jerusalén.
RSIA
épolis
73
Desierto
CARMANIA
INDO
486-465 a. C.
Reinado de Jerjes I.
GEDROSIA I
o nd
MAKA
486-484 a. C.
Revueltas en Egipto y Babilonia.
Desierto
424-423 a. C.
Problemas dinásticos tras la muerte de Artajerjes I. 6891
Un imperio de 10 millones de km
2
Durante alrededor de dos siglos (530-330 a. C. aprox.), la dinastía O de C ÉlosAaqueménidas N I N D I Edomina N persa el primer Imperio-mundo de la Antigüedad. El impulso inicial se lo da Ciro el Grande: el entonces rey del pequeño reino de Anshan inicia, entre otras, las conquistas de Media, Lidia y Babilonia gracias a la superioridad militar persa. Sus sucesores completan el trabajo y, en su apogeo, durante el reinado de Darío I, el Imperio se extiende desde el Mediterráneo hasta el Indo (es decir, más de 6500 km de este a oeste). A pesar de algunas revueltas, sobre todo en Egipto, el territorio se mantiene unido hasta las conquistas de Alejandro Magno (334330 a. C.). En cada una de las regiones conquistadas, el Gran Rey persa toma el título local (así, por ejemplo, es faraón en Egipto) e impone una alta administración persa, dirigida por un sátrapa, un representante directo del rey dotado de poderes civiles y militares. Una impresionante red de caminos reales une las provincias con las capitales de Persépolis, Pasargada y Susa, donde se halla el corazón de la muy centralizada administración aqueménida.
04_AncienMonde 062-105.indd 73
404-359 a. C.
Nuevos palacios erigidos por Artajerjes II en Susa y Babilonia.
399-343 a. C.
Secesión e independencia de Egipto.
336-330 a. C.
Reinado de Darío III.
334-331 a. C.
Derrotas en batallas campales contra Alejandro Magno.
331-330 a. C.
Caída de Babilonia, Susa, Persépolis y Pasargada.
Julio del 330 a. C.
Asesinato de Darío III. Fin de los aqueménidas.
16/3/23 11:09
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
74
La Grecia arcaica y clásica
Adria
Nikaia
Agda
ETRURIA
Masalia Emporion
Córcega Alalia
PENÍNSULA
Adriático
IBÉRICA
Cumas Hacia el estrecho de Gibraltar
Pitecusas Cerdeña
Ibosim
I
I
I
I
I
Elea
Selinonte
Ciudad matriz Civilización griega Extensión La diáspora griega (ss. VIII-VI a. C.) En el s. VIII En el s. VII En el s. VI Ruta marítima Circulación de personas e ideas en el s. VI a. C.
Corcyre
MAGNA GRECIA Cretona
Panormo
I
Tarento
Paestum
Mar Tirreno
Baleares
250 km
ILIRIA
Mar
Rhégion Sicilia
Co
Espar
Siracusa
Cartago
Mar Jónico
Malta
08 00
Los pequeños estados micénicos Los reinos micénicos, cuyo apogeo tiene lugar entre el 1400 y el 1200 antes de nuestra era, se caracterizan por una vida social centrada en torno a un palacio y por el uso de un alfabeto silábico que transcribe el griego. Micenas no tenía un papel unificador, contrariamente a la función que se le atribuye en la Ilíada: la ciudad solo controlaba la llanura de la Argólida. En la Grecia clásica Troya ya no existe y Micenas tan solo es un pueblo anexado a la ciudad de Argos.
04_AncienMonde 062-105.indd 74
Barcè
Troya
(colina de Hisarlik)
Corfú
Petra
Iolkos
Lesbos
Diminio Mar Egeo Orcómeno Eubea Ítaca Quíos Tebas Filé Mar Medeón Andros Jónico Atenas Micenas Argos Olimpia Delos Tirinto Kakovatos Naxos Peristeriá Menelaion Vafeio Pilos Filakopí Mar Mediterráneo
ASIA MENOR
Mileto
Rodas
Mar de Creta
CRETA Cnosos
I
100 km I
I
Emplazamiento micénico
16/3/23 11:09
CIR
Véase también
—
Los fenicios y Cartago p. 52 Los orígenes de Roma p. 80
75 CRONOLO GÍA
1800 a. C.
Primeros palacios minoicos en Creta. Olbia
1600-1150 a. C.
Tiras Panticapeo
1200-1100 a. C.
Istros
Fin de los palacios micénicos. Errancia de los «pueblos del mar», lo que causa estragos en el Mediterráneo occidental.
Mar Negro
Siglos ix-viii a. C.
IRIA Mesembria
Sinope
TRACIA Abdera
Bizancio
orcyre Mar Egeo Calcil Mégara Corinto Hermione
Esparta
Atenas
Primeros juegos olímpicos.
Naxos
nico
Poemas homéricos.
Siglos v-iv a. C.
Éfeso Mileto
Cirene
Época clásica. Instituciones democráticas en Atenas.
Fasélide
490 a. C.
Rodas
Creta
Chipre
La colonización griega
Victoria de los griegos sobre los persas en Maratón. Fin de la EMPIRE PERSE guerra médica. Arwad primera
Salamina Kition Pafos
Biblos Beirut Sidón
Mar Mediterráneo
Tiro
CIRENAICA
481-479 a. C.
Los griegos, en el transcurso de la segunda guerra médica, derrotan a los persas en Salamina, luego en Platea y finalmente en Mícala.
447 a. C. Naucratis
0707
Los griegos emigran para crear nuevas ciudades: las colonias. ÉGYPTE SINAÏ Los motivos son demográficos (stenochoria: escasez de tierras), jurídicos (herencia para el primogénito) y climáticos, o están relacionados con los conflictos locales. Pero este movimiento también se inscribe en el desplazamiento de las redes económicas hacia la periferia del Levante (cuenca occidental del Mediterráneo, mar Negro) para conseguir materias primas (metales), bienes alimentarios para las ciudades y fuerza de trabajo (esclavos y mercenarios). Se crean puertos en Marsella y el valle del Ródano, donde se intercambian productos elaborados del este (tejidos, cerámica, vino, objetos metálicos) por productos procedentes del interior.
04_AncienMonde 062-105.indd 75
Hacia el 760 a. C.
ANATOLIA
Colofón
Thera
Barcè
Época arcaica. Organización política en ciudades. Fundaciones coloniales.
776 a. C.
Focea Samos
«Edad Oscura». Desaparición de la escritura y la arquitectura en piedra.
Siglos viii-vi a. C. Calcedonia
Abido Troya
Eretria
Civilización micénica. Invención de la escritura silábica llamada «lineal B». Organización política en torno a un palacio.
Inicio de las obras del Partenón.
443-429 a. C.
Pericles es reelegido estratega en Atenas. Apogeo de la Atenas democrática.
431-404 a. C.
Guerra del Peloponeso. Victoria de Esparta sobre Atenas en el Egospótamos (405).
399 a. C.
Muerte de Sócrates.
16/3/23 11:09
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
76
Atenas y Esparta (siglo V a. C.) Hacia Eleusis
Puerta Sagrada
CER
Dípilon
aS Ví
Hacia Salamina
Erí d anos
Hacia Maratón
Hacia la Academia
ag
310 1
ÁM
Atenas en el siglo v
ICO
Estoa de Zeus ra
ME
da Stoa Poikilé Hefesteion Santuario de Apolo Patroos ÁGORA AGORA Estoa Sur
300 m I
I
rte
Muro
TE
Hacia El Pireo
LI
I
M
uro
no go r a l
Colina de las Ninfas
largo su r
I
Altitud (en m) 100 75 50 25Pirée Vers Le
Areópago Pnyx
Eleusinion ACRÓPOLIS Partenón
Teatro de Dionisos
Colina de las Musas
Odeón de Pericles KOLLYTOS Olimpeion
Santuario de Atenea Skiras
os Ilis
Hacia Falero
Larissa LIDIA
TESALIA
ETOLIA
EUBEA
479 a. C. Platea
El centro de la ciudad, donde viven más de 100.000 habitantes antes de la guerra del Peloponeso, se desarrolla a partir de la fortaleza inicial, la Acrópolis, apartada de la costa. En el s. v a. C. Atenas está rodeada de murallas y conectada con sus puertos, situados a 10 km de distancia, mediante muros. Los edificios religiosos están consagrados principalmente a los mitos fundacionales de la ciudad: el olivo sagrado y la estatua criselefantina están consagrados a Atenea, el Erecteión sirve para el culto conjunto a la diosa y a Posidón, y en el Ágora se halla el santuario que contiene la osamenta de Teseo, el mítico fundador de la ciudad.
Lesbos Mar Egeo Sardos 490 a. C. Eretria Quíos
3178
Las guerras médicas (490-479 a. C.)
Tras la revuelta de Jonia (499-494 a. C.) y su Atenas aplastamiento (toma y Éfeso Andros Palene destrucción de Mileto), los 494 a. C. Mileto Falero 480 a. C. persas atacan la Grecia El Pireo Tenos Salamina continental en el 490 a. C. Tras la Delos destrucción de Eretria, las tropas ACAYA Cabo CARIA persas desembarcan en Maratón, Sunión Naxos Esparta Paros en el norte de Atenas. Los hoplitas atenienses los repelen y 100 km I I I LYCIEa regresan inmediatamente Imperio persa Atenas (a 40 km de distancia) C Í C L A D A S Revuelta de los griegos para hacer frente a la flota de Asia (499-494 a. C.) aqueménida que ha bordeado el Trayecto de la flota persa cabo de Sunión. Tras una marcha Cythère Rodas Regreso de la falange agotadora, los hoplitas llegan ateniense Mar de Creta antes y obligan a los navíos Victoria persa enemigos a dar media vuelta. Victoria griega Diez años más tarde, la flota persa es derrotada en Salamina. 490 a. C. Maratón
04_AncienMonde 062-105.indd 76
JONIA
16/3/23 11:09
Véase también
—
Los fenicios y Cartago p. 52 Los orígenes de Roma p. 80
77
ACAYA
Estinfalo Thaliades
Nemea
PELOPONE SO
Olimpia
Aulón Ciparisia
Golfo de Argos
to ige Ta nte Mo
MESENIA Limnai Esparta Terapne Amiclas Koroné Kardamili Esfacteria Metone
I
20 km I
Ásine Thalamai Étilo
Teuthroné
Límite hipotético del territorio de Esparta Territorio conquistado Templo Ciudad fortificada Ciudad perieca sometida a Esparta Límite del Estado lacedemonio antes del 369 a. C.
Hidra
Tyros Prasiai Kyphanta
Gitión
Hyperteleaton
Zárax
Epidauro Ciparisia Limera Golfo de Etis Laconia
Templo de Apolo Epidelion
Templo de Posidón
Ténaro
Golfo Sarónico
Mar Mediterráneo
Las
I
Metana
Asclepeion Hermíone
Oion Belmina LACONIA Pelana Selasia Thouria
Ithome
Mar Jónico
Egina ARGÓLIDA
Tegea
Andania
ÁTICA
CORINTIA
Argos
ARCADIA
Lykaion Phigalia
Atenas
Heraion
Orcómeno Heraia
Golfo de Ciparisia
MEGÁRIDE Mégara
Templo de Poseidón Corinto
ÉLIDE
Citera
3202
Esparta, la mayor ciudad griega En el s. v a. C., la polis de Esparta comprende su propio territorio en el fértil valle del Eurotas y los territorios conquistados en el s. vi a. C. de Laconia y Mesenia. El dominio espartano se ejerce sobre las ciudades periecas (de la periferia), dominando así la mitad meridional del Peloponeso.
Mer de Crète M ar Ne g r o 415-413 a. C. Siracusa
422 a. C. Anfípolis
Sicilia TESALIA Corcyra 433 a. C. Síbota
432 a. C. Potidea IMPERIO PERSA Ma r E g e o Mitilene Lesbos
GRECIA CENTRAL Mégara Corinto
M ar Jónic o
Eubea Quíos
425 a. C. Pylos
I
200 km I
I
Esparta
I
Territorio de Esparta Aliado de Esparta en el 431 a. C. Victoria de Esparta Territorio de Atenas Aliado de Atenas en el 431 a. C. Victoria de Atenas
04_AncienMonde 062-105.indd 77
406 a. C. Islas Arginusas Samos
Atenas
Peloponeso
I
Propóntide
405 a. C. Egospótamos
Delos 416 a. C. Milo Ma r de Cr e t a
3210
Las fuerzas enfrentadas en vísperas de la guerra del Peloponeso La guerra que estalla en el 431 a. C. es la culminación de una larga rivalidad durante todo el s. v a. C. entre los dos antiguos aliados contra los persas. Esparta se apoya en su amplio dominio del Peloponeso, reforzado con aliados en continuidad territorial, mientras que Atenas está al frente de una gran confederación de ciudades marítimas sobre las que ejerce su hegemonía. El conflicto se prolonga hasta el 404 a. C. y termina con la derrota ateniense tras la desastrosa expedición a Sicilia (415-413 a. C.).
16/3/23 11:09
78
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
Las conquistas de Alejandro (336-323 a. C.) Danu bio
Pela
CÁ
MACEDONIA Gordión Lago Tuz
Sardes
UC
AS
O
Lago Seván
Mayo 334 a. C. Gránico Dascilio F RI G I A
338 a. C. Queronea
M ar Ne g r o
TRAC I A
Ma
Primavera 334 a. C. Salida de Pela 2.400 caballeros De 30.000 a 50.000 soldados
i Ki z
ma k l ir
Lago A R ME N IA de Van Lago Urmía
as Ar
gris Ti
É
Noviembre 333 a. C. Issos CA PA D O CIA Octubre 331 a. C. Guagamela Tarso Verano 334 a. C. Asedio de Mileto Side Otoño 331 a. C. Erbil ASIRIA Paso del Éufrates Ecbatana Thapsaque (Hamadán) uf ra ME D IA t es Ma r M e di te r r á ne o SIR IA SU SIA N A Sidón Damasco Opis Babilonia Otoño 332 a. C. Asedio y toma de Tiro 10 de junio de 323 a. C. Susa Alejandría Muerte de Alejandro Paraitonion Gaza en Babilonia BA BILO N IA Alejandría Sept.-Nov. 332 a. C. de Susiana Menfis Asedio de Gaza Oasis de Siwa E G I PTO lo
ol
G
Ni
ARAB IA
Ma ojo rR 54 62
De Macedonia al Imperio Filipo II de Macedonia (359-336 a. C.) forjó las herramientas políticas y militares que permitieron las conquistas de su hijo Alejandro Magno: triplicación de la extensión y consolidación del reino de Macedonia, reforma del ejército (la falange macedonia) y puesta bajo tutela de las ciudades griegas (la Liga de Corinto) tras la batalla de Queronea (338 a. C.). Convertido en rey tras el asesinato de su padre en el 336 a. C., Alejandro ataca a partir del 334 a. C. el Imperio persa. La conquista dura diez años. Después de la victoria del Gránico (334 a. C.), y sobre todo tras la de Issos (333 a. C.), en la que derrota a Darío III, conquista Fenicia y toma Egipto, donde es proclamado faraón. En el 331 a. C. avanza por
04_AncienMonde 062-105.indd 78
Mesopotamia: la victoria de Gaugamela le ofrece la totalidad del Imperio persa. En el 329 a. C. encabeza una campaña por Asia Central y luego por el valle del Indo. Sin embargo, sus soldados se niegan a seguir más allá. Alejandro Magno muere en Babilonia en el 323 a. C. Aunque los generales de Alejandro (los diádocos) se reparten rápidamente su vasto imperio, que, salpicado de ciudades llamadas Alejandría fundadas por el conquistador, se convierte en el mundo helenístico, la grandeza de Alejandro ha pasado a la posteridad tanto en Occidente como en Oriente y está tan bien atestiguada por los relatos de los griots (juglares) africanos como por las historiografías de principados javaneses.
16/3/23 11:09
fo
P
El Imperio de los persas p. 72 La geopolítica del Mediterráneo (finales del siglo iii a. C.) p. 84
—
Véase también
79 CRONOLO GÍA
338 a. C.
Fiilipo II, rey de Macedonia, somete a las ciudades griegas en la batalla de Queronea e forma la Liga de Corinto. Esta victoria le asegura el predominio en toda Grecia: ya puede empezar la aventura oriental.
Yax Lac Oxien ar tes (Mar de Aral) (S
ir
D
336 a. C.
) ia ar
O
x
us
a) ari
spi r Ca
Maracanda (Samarcanda)
PART I A Rhagai (Teherán) Alejandría de Aria (Herat)
ana án)
ANA
Gabae (Isfahán)
H
usa IA a a
Alejandria Protasia
Pasargades Pasargada Persépolis
m el
INDDIA E IN
Alejandría de Aracosia (Kandahar)
CARM A N I A Alejandría de Carmania
G
P ER SIA ol Harmozia fo (Ormuz) Pé rs ic o
PA MIR
Verano 329 a. C. Travesía del Oxus Bactra (Balj) Alejandria del Cáucaso Primavera 326 a. C. BACTRI A N A Paso del Indo Kabul Julio 326 a. C. Hidaspes A RAC OS I A an d
Alejandría de Margiana (Merv)
334 a. C.
SOGDIANA
o
s ra
Alejandría Escate (Khodjent)
uD
Ma
(A m
Filipo II es asesinado. Le sucede su hijo, Alejandro III de Macedonia.
G E D R OS I A
Alejandría del Indo
do In
El ataque al Imperio persa, con la batalla del Gránico, marca el inicio de la expedición de Alejandro Magno por Asia.
333 a. C.
Victoria en la batalla de Issos; Alejandro se convierte en faraón de Egipto.
331 a. C.
Alejandro demuestra su superioridad estratégica sobre los persas con la utilización de la táctica de la «formación en cuña» y consigue la victoria en Gaugamela contra Darío.
330 a. C.
Alejandro entra en Persépolis, principal centro del poder persa.
323 a. C. Pattala
Octubre 325 a. C. Fin de la marcha hacia el este 37.000 soldados y 2.000 marinos
Alejandro muere en Babilonia. Sus generales intentan en un primer momento conservar la unidad del reino.
321 a. C. M a r de Ar a b i a I
I
500 km I
I
I
I
Territorios bajo Filipo II al inicio de su reinado en el 359 a. C. Macedonia a la muerte de Filipo II en el 336 a. C. Itinerario de Alejandro y su ejército Ciudad fundada por Alejandro Tumba de Alejandro Imperio a la muerte de Alejandro en el 323 a. C. Ruta persa Batalla campal ganada por Alejandro Gran asedio Regreso por el mar de Nearco en el 325 a. C.
04_AncienMonde 062-105.indd 79
Las ambiciones de los generales, que han hecho posibles las conquistas, hacen que el Imperio de Alejandro se desmiembre. Los generales se reparten sus territorios.
305 a. C.
Antígono el Tuerto, a quien imitan Seleuco, Ptolomeo, Lisímaco y Casandro, se proclama rey; quedan instauradas las principales dinastías helenísticas.
16/3/23 11:09
80
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
Los orígenes de Roma Milán Mantua Po
Espina Felsina (Bolonia) Mar
Fiesole Pisa
Arezzo Volterra Cortona
Populonia Elba
Adriático
Roselle Vetulonia
Perusa
Chiusi Volsinies
Vulci Córcega
Faleria A
Tarquinia
Veyes
Aléria Caere Mar Tirreno
Cerdeña
I
I
100 km I
I
I
Etruria Ciudades-Estado etruscas Grandes zonas de expansión etrusca en el s. VI a. C.
Roma
p
e
n
i
n
o
s
SAMNITAS Capua
Pontecagnano
50 0 0
Los etruscos (siglos viii-iv a. C.) Desde el s. viii antes de nuestra era, el pueblo etrusco, cuyos orígenes son discutidos desde la Antigüedad y cuya lengua todavía guarda muchos misterios, ocupa un territorio que se corresponde con el de la actual Toscana. Se trata de una federación de doce ciudades o dodecápolis que, de hecho, se amplía a otras
04_AncienMonde 062-105.indd 80
ciudades. Los etruscos también fundan otras dodecápolis en la llanura del Po (capital: Felsina, la actual Bolonia) y en Campania (capital: Capua). El avance de los galos en el s. iv a. C. pone fin a la primera, y la toma de Capua por parte de los samnitas en el 423 a. C. acaba con la segunda.
16/3/23 11:09
Los fenicios y Cartago p. 52 La Roma de los peregrinos (siglos xvi-xvii) p. 311
a Via Salari
Porta Flaminia
Porta Salaria
Porta Pinciana
minia
ar te
Termas de Diocleciano Porta Collatina a
n
a
l
ri Q
Foros imperiales
im
Saepta
ui
Panteón
V
Pórtico de Pompeyo
l
eM od
r T í b e mp Ca Termas de Nerón
Pont Neronianus
Porta Nomentana
la Via F
Mausoleo de Augusto Mausoleo de Adriano
81
in
—
Véase también
Via T
Teatro de Pompeyo
ina iburt
Porta Tiburtina
LI
O
Termas de Trajano Via Templo de Júpiter Capitolino Lab E O ican Circo T sq I SUBURRA a P Flaminio A u Puente de Aurelio C i lin Foro romano Domus Aurea o Teatro de Marcelo Pa Porta la Coliseo Praenestina Porta Puente Sublicio Cabañas del ti Aurelia Via Aurelia siglo VIII a. C. Palacios n Templo de Claudio imperiales TRASTÉVERE Celio Porta Asinaria Circo Máximo Porta Capena Avent Almacenes principales in Porta Metrovia Porta Portuensis Porta Septimiana
ní
o
Ja
cu
lo
is
Porta Latina
Termas de Caracala
Via Lat
Via Ostiensis
Via P ortue ns
Porta Ostiensis
ia pp aA Vi
o
Graneros
Porta Appia I
I
500 m I
I
I
in a
I
La Roma de Rómulo según la tradición Roma en el s. IV a. C. Muralla del s. IV a. C. Roma imperial Muralla aureliana Celio Colina de Roma 50 3 3
La Urbs: la ciudad de Roma La tradición sitúa la Roma de Rómulo en el Palatino, una colina que realmente no se habita hasta el s. viii a. C. A finales del s. vii a. C. se establece el Foro en el valle, a los pies del Palatino. Al rey Servio Tulio (s. vi a. C.) se le atribuye la muralla que delimita la Roma real, aunque esta data del s. iv a. C. En la época republicana la ciudad
04_AncienMonde 062-105.indd 81
se extiende al oeste del Tíber y alcanza su máxima extensión durante el Alto Imperio, superando el millón de habitantes. Los primeros emperadores la transforman mediante importantes obras monumentales y urbanísticas. A finales del s. iii d. C. Aureliano la rodea con una nueva muralla de 18 km de largo.
16/3/23 11:09
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
82
El inicio del poder romano
Tolosa
Massalia Numancia Emporion Tarraco 214 a. C. Sagunto Escipión recupera Sagunto
219 a. C. Sagunto Asedio de la villa por Aníbal
208 a. C. Baecula
Baleares 206 a. C. Ilipa Mar Mediterráneo
Cartago Nova Partida de Aníbal
3180
La conquista de Italia por parte de Roma La ciudad situada en el monte Palatino que domina el último vado antes de la desembocadura del Tíber controla el eje comercial norte-sur. Al principio dominada por los etruscos (período real), Roma une a los grupos latinos, se libera de Etruria (toma de Veyes), luego vence a los montañeses de la confederación samnita y contiene a los galos en el norte antes de hacerse con las ciudades griegas del sur de la península. Es entonces cuando la expansión romana entra en conflicto con la de Cartago.
2 Grand CELTAS
Mar de Liguria
GALIA CISALPINA
295 a. C. Sentino, victoria sobre los samnitas ETRUSCOS 396 a. Toma de Veyes, ciudad etrusca
Córcega Roma LATINOS
100 km
I
I
I
I
I
El territorio romano En el 500 a. C. Hacia el 300 a. C. En el 264 a. C. (inicio de la 1.ª guerra púnica) En el 201 a. C. (después de la 2.ª guerra púnica) Batallas ETRUSCOS Pueblos
04_AncienMonde 062-105.indd 82
SAMNITAS
Mar Adriático
272 a. C. Toma de Tarento, ciudad griega Cerdeña
I
2
LUCANOS Mar Tirreno
Mar Mediterráneo Sicilia
Mar Jónico
16/3/23 11:09
Véase también
—
Los fenicios y Cartago p. 52 El mundo de Augusto p. 86
83
I
218 a. C. Tesino
218 a. C. Trebia
alia 207 a. C. Metauro 217 a. C. Trasimeno Córcega
Mar Adriático
Roma
Mar Tirreno
216 a. C. Cannas
Cerdeña
eo Cretona
260 a. C. Lipari Islas Eolias
254 a. C. Palermo
255 a. C.
203 a. C. Grandes Llanuras
202 a. C. Zama
254 a. C. Cabo Hermes
200 km I
I
I
Primera guerra púnica (264-241 a. C.) Territorio cartaginés Límite del mundo cartaginés Territorio romano Territorios ganados por los romanos al final de la primera guerra púnica Expedición de Régulo Naufragio de la flota romana Período de entreguerras (240-219 a. C.) Conquista cartaginesa Conquista romana Ocupación de Córcega y Cerdeña por parte de los romanos Segunda guerra púnica (218-201 a. C.) Campaña de Aníbal (218-203 a. C.) Campaña de Asdrúbal (208-207 a. C.) Territorio que tomó partido por Aníbal Campaña de los Escipiones (218-206 a. C.) Campaña de Escipión el Africano (204-202 a. C.) Principales batallas Victoria cartaginesa Victoria romana
260 a. C. Milo
249 a. C. Drépano 241 a. C. Islas Egadas Cartago 256-
I
Sicilia 261 a. C. Agrigento
205 a. C. Locri 264 a. C. Mesina 212 a. C. Siracusa 255 a. C. Camarina
Mar Jónico
256 a. C. Cabo Ecnomo
203 a. C. Retirada de Aníbal
320 0
Las guerras púnicas (264-146 a. C.) Lo que está en juego es la dominación del Mediterráneo occidental. La primera guerra púnica (264-241 a. C.) tiene lugar en Sicilia. Las legiones romanas se apoderan de la parte oriental, pero los cartagineses dominan el mar. Con la ayuda de los griegos, Roma se convierte en una potencia naval: su victoria en las islas Egadas hace que se imponga la paz y Sicilia pasa a ser romana. Tras el conflicto, Roma se apodera de Córcega y Cerdeña. La toma de Sagunto por parte de Aníbal provoca la segunda guerra púnica (218-201 a. C.), marcada por
04_AncienMonde 062-105.indd 83
la campaña de Italia. Después de cruzar los Alpes con sus elefantes, Aníbal aplasta a los romanos en Cannas. Sin embargo, renuncia a marchar sobre Roma. Tras el desembarco de Escipión el Africano cerca de Cartago, Aníbal vuelve precipitadamente a África y es aplastado en Zama. Cartago ha dejado de ser una potencia pero todavía asusta: «Carthago Delenda est» («Cartago debe ser destruida»), ordena Catón el Viejo. Y eso es lo que ocurre tras un terrible asedio de tres años (149-146 a. C.).
16/3/23 11:09
84
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
La geopolítica del Mediterráneo (finales del siglo III a. C.) Rin
Loi r
a
CELTAS
OCÉANO
ALPE
218 a. C. Tesino
AT L Á N T I C O
RECIOS
Pô
218 a. C. Trebia
ro
a. 21 8
PIR
OS Emporion Tarraco
218 a. C.
.C . 9a
20
Baleares
Tingi (Tánger) MAUROS
214 av .
264 a. C. Mesina 241 a. C. Islas Egadas Hippo . Cartago 204 a. C
202 a. C. Zama NÚMIDAS
Rhegion
Sicilia
Agrigento Hadrumetum
2 0 3 a. C
Siracusa
Mar Jónico
.
REINO DE CARTAGO
AS
Leptis Magna 5166
Roma, Cartago y el Oriente helenístico (siglo iii a. C.) Hasta finales del s. iii antes de nuestra era, las cuencas orientales y occidentales del Mediterráneo están conectadas desde un punto de vista económico pero políticamente separadas. Al este, los cuatro reinos surgidos de la desmembración del Imperio de Alejandro se enfrentan con regularidad sin que se rompa el equilibrio. Los seléucidas acaban por tomar ventaja al apoderarse de toda Siria, aunque pierden Asia Menor. Al oeste, el enfrentamiento es entre norte y sur: las dos primeras guerras púnicas ponen a Roma en peligro frente a Cartago, sobre todo durante la segunda (218-201 a. C.), con los cartagineses liderados por Aníbal. Roma empieza a intervenir en el este, en Iliria y Epiro, y luego para defender el reino de Pérgamo frente a la amenaza del Imperio seléucida. La victoria de Roma sobre Antíoco III en el 189 a. C. la consolida como una gran potencia en el este del Mediterráneo.
04_AncienMonde 062-105.indd 84
Iliri
M
E
16/3/23 11:09
21
Malaca
ILIRIO
C. J.-
Cartago Nova
Adriático
Roma 216 a. C. Cannas . C. Capua Italia 214 a (Nápoles) Neápolis Tarente
Cerdeña
Sagunto Lucentum (Alicante)
206 a. C. Ilipa
217 a. C. Trasimeno
DOMINIOS DE ROMA
Córcega
210 a. C.
Ta j o
207 a. C. Metauro Mar
Massalia
INE
CELTÍBEROS
L AT
LIGURES
MARSELLA Nikaia (Niza) Pisa
C. Eb
Península Ibérica
Gades
S
Véase también
—
Los fenicios y Cartago p. 52 La afirmación de Roma (siglos i-iii) p. 88
85
I
Dn
iép
SÁRMATAS
er
ESCITAS Tanais
Olbia
I
500 km I
I
I
I
El Oriente helenístico dividido Reino de Macedonia Reino de los lágidas Reino de los seléucidas Reino de Pérgamo (a partir del 240 a. C.) Ciudad y liga griega Ciudad griega libre Victoria de los lágidas Los romanos Dominios de Roma Victoria romana Los cartagineses Dominios de Cartago Victoria cartaginesa
Tiras
El duelo Roma-Cartago Primera guerra púnica CÁ Quersoneso (264-241 a. C.) ub i o n UC Da Territorio ganado por Roma A Callatis SO al final de la primera M a r N e g r o guerra púnica CELTAS Segunda guerra púnica co Sinope ILIRIOS (218-201 a. C.) Tracia Itinerario de Aníbal Heraclea Iliria Bizancio Contraataque de Roma Pela . C. a 4 1 2 Kerasos Trebisonda Victoria romana REINO DE Intento de Filipo V de lirmak i MACEDONIA z 214 i Macedonia de ir en ayuda Pérgamo G ÁLATAS av Mar Egeo Epiro . de Aníbal Montes Pónticos Lesbos 189 a. C. Magnesia del Sípilo Delfos Territorio ganado por Roma Quíos Capadocia al final de la segunda Corinto Éfeso guerra púnica Frigia n Atenas Esparta C ELTAS Pueblo «bárbaro» Tarso Mar REINO DE Caría Jónico Licia LOS SELEÚCIDAS Rodas J
Panticapea
K
DACIOS
C. J.-
a 210
v.
.
Cirenaica
Jerusalén
Alejandría
Bubastis
Egipto
is
Cirene
s
Palmira Beirut Siria Damasco Sidón Tiro Ptolemais
M e d i t e r r á n e o
te
Creta
M a r
Antioche
fra
Chipre
Tigr
Rhodes
Éu
.- C
Mar Muerto
217 a. C.. Rafia
Menfis Desierto de Libia
REINO DE LOS LÁGIDAS
Desierto de Arabia
Coptos
Ni
lo
Mar Rojo
04_AncienMonde 062-105.indd 85
16/3/23 11:09
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
86
El mundo de Augusto 10 a .C
Bretaña
9 d. C. Teutoburgo
Colonia
El ba
BÉLGICA
GERMANOS n
LIONESA
Jutlandia
FRISIA
GERMANIE GERMANIA
OCÉANO AT L Á N T I C O
.
Galia
D
Ri
anu RECIA b Alpes AQUITANIA NÓRICO REINO Lugdunum Mantua Aquilea DEL BÓSFORO Orange PANONIA Caesaraugusta NARBONENSE REINODE Nimes (Zaragoza) LOS DACIOS La Turbie Rávena Arlés LUSITANIA Marsella DALMACIA TARRACONENSIS Emerita ITALIA Tarraco Augusta MESIA Córcega Narona (Mérida) Mar HISPANIA Roma Negro REINO DE TRACIA Nole Gades BÉTICA BITINIA Cerdeña Nápoles Bizancio MACEDONIA Y PONTO Bríndisi Cartago Nova REINO DE 42 a. C. Lixus CAPADOCIA Cesarea Filipos Ancira ASIA Sicilia 31 a. C. Atenas REINO DE MAURITANIA Cartago GALACIA Éfeso ACAYA CILICIA Accio PANFILIA ÁFRICA GETULOS LICIA Rodas Antioquía Mar Mediterráneo SIRIA Creta
io
Desierto del Sahara
Chipre
Sabratha Leptis Magna
Heliópolis JUDEA Jerusalén
Cirene CIRENAICA
GARAMANTES
30 a. C. Alejandría
I
I
I
I
I
El Imperio romano a la muerte de Augusto Roma, capital del Imperio Italia Provincia del pueblo romano o «senatorial» Provincia del emperador o «imperial»: el gobernador es nombrado directamente por el emperador Conquista provisional de Augusto ALANOS Pueblo «bárbaro» Expedición militar o exploración Gran batalla significativa para Augusto Trofeo romano o altar de la paz El comercio Ruta comercial terrestre Ruta comercial marítima Colonia fundada por Augusto
04_AncienMonde 062-105.indd 86
20 a
Nilo
I
500 km
Pha
s
A
REI DE AR
Edes Éu
fr
Palmir
Zona cont lo
REINO DE LOS NABATEOS
EGIPTO . C.
SÁRMAT
Desierto de Fezán
Mios Hormos Tebas
29 a. C. Al-Wajh
Hegr
Leuke K Berenice
22 a. C. hacia Meroe
REINO DE MEROE
Meroe
16/3/23 11:09
Mar
LICIA
87 CRONOLO GÍA
20 0 8
El Imperio romano a la muerte de Augusto (14 d. C.)
SÁRMATAS
Augusto, primer emperador romano (27 a. C.-14 d. C.), derrota primero en Filipos (42 a. C.), junto a Marco Antonio, a los republicanos que asesinaron a Julio César, y luego acaba con Marco Antonio y Cleopatra durante las batallas de Accio (31 a. C.) y Alejandría (30 a. C.). Al instaurar el Principado en el 27 a. C., pone fin a la República romana. El Imperio se estructura de forma concéntrica, con una administración propia en la ciudad de Roma; una para Italia y la Galia Cisalpina, cuyos habitantes son ciudadanos romanos, y con el resto de territorios organizados en provincias senatoriales en caso de estar pacificados, y provincias imperiales para los territorios más recientes o en vías de romanización; en estas últimas está acuartelado el grueso de las legiones. La Syr-D ari expansión del Imperio por Germania se detiene definitivamente a después de que Varo sea aplastado por Arminio en el bosque de Teutoburgo en el 9 d. C. La principal amenaza para Roma sigue siendo el otro gran imperio de la época: el de los partos. Am
Pha
se
REINO DE IBERIA
uD
ari
Octavio gana la batalla de Accio contra Marco Antonio y Cleopatra.
27 a. C.
Hacia China
27 a. C.-68 d. C.
Expansión del Imperio hasta el Rin, el Danubio y Britania (actual Inglaterra).
14 d. C.
IMPERIO DE LOS PARTOS
Hacia la India y China
DE ATEOS
Hegra
Spasinou Charax
G
ol
Incendio de Roma.
68-69 d. C.
69-96 d. C.
Montes Zagros Seleucia Ctesifonte Susa
Zona desértica controlada por los partos
64 d. C.
Se suceden cuatro emperadores en menos de un año: Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano.
IMPERIO KUSHÁN te s
Octavio recibe el título de Augusto. Se mantienen las instituciones republicanas, pero vaciadas de poder; es la época del Principado. Inicio de la dinastía Julio-Claudia.
Muere Augusto y Tiberio es el nuevoHimalaya emperador.
r is
Palmira
31 a. C.
a
Edesa fra
Guerra civil entre Octavio y Marco Antonio.
Mar Caspio
REINO DE ARMENIA
Éu
40-31 a. C.
REINO ALBANO
Artaxata
polis
9 a. C. Al-Wajh
El eje del Mundo Antiguo al inicio de nuestra era p. 40 El Imperio de Justiniano (siglo vi) p. 98
Tig
tioquía SIRIA
—
Indo
NO DE ADOCIA
Véase también
Dinastía Flavia. REINO 96-192 d. C. DE LOS SAKAS «Dinastía» Antonina,
considerada como el apogeo del Imperio romano.
fo
Pér
sic o
G olfo de O mán Mar de Arabia
D esi er to de Ar abi a
Hacia la India
Leuke Kome Medina
117-138 d. C.
Reinado de Adriano.
161-180 d. C.
Reinado de Marco Aurelio.
193-235 d. C. Dinastía Severa.
enice
212 d. C.
Se concede la ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio (edicto de Caracalla).
24 a. C. hacia la Arabia Felix
Mar Rojo
OCÉANO Arabia Felix
ÍNDICO
SABIOS Mariaba
G
04_AncienMonde 062-105.indd 87
o olf
de
Ad
én
235-284 d. C.
«Anarquía militar», invasiones.
285-305 d. C.
Bajo el gobierno de Diocleciano el poder imperial se reparte entre dos augustos, que al cabo de poco son asistidos por dos césares: es la tetrarquía.
16/3/23 11:09
88
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
La afirmación de Roma (siglos I-III) Muro de Adriano
GODOS
B RITANIA Londinium (Londres)
G ERMANIA S UPERIOR
Lutecia (París) Loira
AT L Á N T I C O
A QUITANIA
Lionesa (Lyon)
N ARBONENSE Narbo (Narbona) Tajo
T ARRACONENSE
Emerita Augusta (Mérida) Italica (Sevilla)
Génova Massilia (Marsella)
Baleares
Volubilis
Ancona
M AURITANIA T INGITANA
Cesarea
Nápoles
AC
IA
M ACE
Bríndisi
MarTirreno
Mar Jónico
Palermo
S ICILIA
Cartago
E PIRO
C ALABRIA
Tipasa Hippo Regius
LM
Tarento
Útica
M AURITANIA C ESARIENSE
Sirmium
DA
E TRURIA A dr S ABINIA iát ico Roma
C ÓRCEGA
Cartago Nova Portus Magnus
P ANONIA
Bolonia
C ERDEÑA
B ÉTICA Tingi (Tánger)
V ÉNETO Aquilea
C ISALPINA
Tarraco (Tarragona)
Aquincum
N ÓRICO
ar M
L USITANIA
C AMPOS D ECUMANUS R ECIA
L YONNAISE
Burdigala (Burdeos)
la
Limes Germanicus
Alesia
G ALIA
stu
Rin
OCÉANO
Ví
GERMANOS Colonia Agrippinensium (Colonia)
G ERMANIA I NFERIOR B ÉLGICA
N UMIDIA 3211
El Imperio en su máxima expansión (principios del siglo iii) En los ss. i y ii, el Imperio romano tiene entre sesenta y setenta millones de habitantes (probablemente un cuarto de toda la humanidad), y alcanza su máxima extensión durante el reinado de Septimio Severo, emperador del 193 al 211. Así, aunque no ignoraba la existencia de Persia, la India o China, Augusto llegó a decir: «He conquistado el mundo». Los territorios conquistados en el s. i se mantienen de forma duradera, pero los conquistados en el s. ii se pierden rápidamente. Durante cinco siglos, el Imperio funciona con una administración eficaz. Se trata de un espacio en el que se puede viajar sin fronteras usando las dos lenguas imperiales: el griego y el latín. Su población tiene en cuenta en primer lugar a los ciudadanos romanos: seis millones durante el Alto Imperio, que se benefician del derecho romano y pueden acceder a todos los cargos públicos. En el 212, el Edicto de Caracalla amplía la ciudadanía a todos los hombres libres del Imperio.
04_AncienMonde 062-105.indd 88
M A R M E DITE R R ÁN E O Á FR
I CA
I
P RO
I
CO
Sabratha NS
UL
500 km I
Leptis Magna
AR
I
I
I
Territorio del Imperio a la muerte de Augusto Territorio anexado en el s. I d. C. Territorio anexado en el s. II d. C.
17/3/23 12:27
—
Véase también
La geopolítica del Mediterráneo (finales del siglo iii a. C.) p. 84 Las «grandes invasiones» (siglo v) p. 96 El Imperio de Justiniano (siglo vi) p. 98
QUERUSCOS
MARSIOS
Lipp
e
CATOS
DonANGLOS
r de
E
Rur
I
Rin
Dni
CATOS
C.
epr
. 15 d
Coblenza
Lah
n
1
M
l
en
a e Maguncia SARMATES os M Tréveris
o
ALAINS
MARCOMANOS
Metz
D ACIA o nubi Da
rmium
Para penetrar en Germania las legiones romanas remontan los afluentes de la orilla derecha del Rin desde las desembocaduras del Ems y el Weser, adonde llegan por vía marítima. La orilla derecha renana, que parecía SÉNONS O der conquistada, es abandonada tras la derrota de Teutoburgo (9 d. C.). VÁNDALOS
Vol ga 100 km
. C.
Colonia Bonn
LOMBARDOS
16 Idistaviso
5d
la
quincum
I
I
Imperio romano Campaña de Germánico: Itinerario confirmado Itinerario hipotético Campaña de Cecina Victoria romana Victoria «bárbara» MARSIOS Pueblo «bárbaro»
Mar Negro Mar Caspio
M ESIA A
Mar nico
T RACIA Bizancio
C APADOCIA
Ancira
M ACEDONIA Mar Egeo
E PIRO
P ONTO
B ITINIA
A SIA Pérgamo
G ALACIA
Edesa
Esmirna Éfeso
M ESOPOTAMIA
P ANFILIA L ICIA
A CAYA
C
I IL
CI
A
Antioquía
O SROENA
S IRIA
Rodas
NEO
Amida
Cesarea
Ti gr is
Palmira
Éu
CHIPRE
CRETA
J UDEA
Bostra
fr a
tes
Jerusalén
Cirene
Petra
Alejandría
C IRENAICA Menfis
E GIPTO
A RABIA
Nilo
CI
14 d . C .
a
16 Muro de los angrivarios
TUBANTOS
Nimega Neuss
stu
er
BRÚCTEROS
USÍPETES
Invasión de Germania por mar y por ríos Elb
ANGRIVARIOS
5d .C .
Ví
es
9 Teutoburgo
1
Xanten
W
Ems
15 d
. C.
FRISIOS
20 02
SAJONES
Mar del Norte 16 d. C.
89
ar
M o
j Ro
04_AncienMonde 062-105.indd 89
ÁRABES
17/3/23 12:27
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
90
Las guerras serviles (140-71 a. C.) CIMBRIOS Y TEUTONES
Ponto Euxino Península Ibérica
Roma
TRACIA
PONTO
Capua Luca nia
Cumas 73-71 a. C. Campania
Pérgamo
Atenas Triokala Enna Cartago Morgantina Agrigento Delos 140 y 104 a. C. Sicilia Creta Ma r M e d i t e r r á n e o
La esclavitud se desarrolla en Roma tras sus victorias en el Mediterráneo oriental. Decenas de miles de cautivos, prisioneros de guerra o piratas, son trasladados a Italia y las provincias occidentales, sobre todo a las zonas de agricultura intensiva y los latifundios. Puertos francos como Delos se convierten en importantes centros de este nuevo comercio.
50 km I
I
I
I
500 km I
I
Antioquía
I
SIRIA
I
Dominación romana (s. II a. C.) Ciudad Zona de revuelta de esclavos CILICIA Región de origen de los esclavos rebelados Gran mercado de esclavos Invasión
Los esclavos llegados de Oriente
I
Hierápolis
I
9888
I
REINO SELEÚCIDA o Taur tes on M CILICIA
BITINIA
I
Primera guerra (140-132 a. C.) Reino de Eunoo Segunda guerra (104-100 a. C.) Reino de Salvio (Trifón) Revuelta de Atenión Movimiento de tropas Victoria de las tropas serviles
Las guerras serviles de Sicilia
Mar Tirreno Panormus (Palermo) Segesta Lilybaeum (Marsala) SALVIO Triokala 6751 Heraclea Agrigento
Sicilia, tierra de grandes explotaciones esclavistas que abastecen a Roma, sufre importantes revueltas lideradas por esclavos llegados de Oriente. Roma, ocupada en las guerras en Iberia o contra los cimbrios y los teutones, tarda años en aplastar estas revueltas. La tercera guerra servil, la más importante, tiene lugar en Campania contra el tracio Espartaco (73-71 a. C.).
04_AncienMonde 062-105.indd 90
Mesana
O
Enna
EUNO
Tauromenium (Taormina)
103 a. C. Morgantina Paliké
Siracusa
Mar Mediterráneo
16/3/23 11:09
Véase también
—
91
Los seísmos en el Mediterráneo en la Edad Media p. 174
Pompeya, 79 d. C. (Hacia la Villa de los Misterios y la Villa de Diomedes)
Puerta de Capua
Puerta del Vesubio Ví
a
ZONA V las
as
Puerta de Herculano
abi
mb
Est
tu
ZONA VI Casa del Poeta Trágico las
Te
Vía
s rma
Mercado
la F
Panaderías Lupanar
ZONA IX
ZONA I
100 m
I
I
I
I
Gran Palestra
Nuevas excavaciones
ncia
Templo de Isis
Anfiteatro
ZONA II
Casa de Menandro
ana
I
Puerta del Sarno
ZONA III
Termas Centrales
abi
Puerta Marina Casa de Venus
a
Casa de las Bodas de Plata
ZONA VII Templo de Vespasiano Templo de Apolo Foro a a Abund Vía de l
No l
na ortu
Est
Templo de Júpiter
de
de
Vía
de Vía
Vía
ana
Casa de los Vettii
Puerta de Nola
ZONA IV
Vía
de
Casa de los Amantes
ZONA VIII
Teatro Grande Foro triangular
Teatro Pequeño Casa de los Gladiadores
Templo Dórico I
Puerta de Nocera
Puerta de Estabia
Zonas no excavadas
67 7 5 67 98
Una ciudad fosilizada Enterrada bajo varios metros de cenizas, la ciudad cae en el olvido hasta su redescubrimiento en el s. xvii. Las excavaciones Pouzzoles empiezanBaies en el s. xviii. El plan general de las excavaciones fue elaborado a partir de 1860 bajo la dirección de Giuseppe Fiorelli. Actualmente Misène queda casi un tercio de la antigua ciudad por Cap de Misène excavar. Las excavaciones actuales dan preferencia a los Île de Procida sitios más antiguos de la ciudad, los de la época samnita (ss. v a iii a. C.).
Nápoles Ve sub io 1. 27 9 m
Herculano VVííaa Po pil ia
Boscoreale Pompeya Oplontis Nuceria
Golfo de Nápoles
Estabia I
I
5 km I
I
I
I
Ciudad Yacimiento arqueológico Extensión de las cenizas volcánicas tras la erupción del Vesubio en el 79 d.C.
04_AncienMonde 062-105.indd 91
Aequana
Surrentum
16/3/23 11:09
92
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
La Galia romana
Mar del Norte
TRINOVANTES
USÍPETES
BÁTAVOS ATAVES
SILUROS BRITANIA
R in
TUATUQUES ADUÁTICOS
BELGAS
TÉNTEROS
UBIOS MENAPIOS EBURONES NERVIOS GERMANIA MÓRINOS BELGAS Mosa ATREBATES Ribemont-sur-Ancre TRÉVIRES RÉVEROS Canal de la Mancha AMBIANOS REMOS Gournay-sur-Aronde Titelberg CÁLETES BELÓVACOS Se MEDIOMÁTRICOS UNELOS na SUESONES VELIOCASES Lutecia MELDOS LEXOVIOS PARISIOS SUEVOS LEUCOS OSISMOS CORIOSOLITES ESUVIOS EBUROVICES REDONES AULERCOS CARNUTOS SENONES LINGONES VÉNETOS AULERCOS DIABLINTES Vix Orleans MirebeauNÁMNETES ANDES CENÓMANOS Alesia sur-Bèze RÁURACOS Bourges L o i r a TÚRONOS MANDUBIOS Corbilo PICTONES SÉCUANOS HELVÉTICOS OCÉANO Bibracte AMBARROS BITURIGES CUBOS ATLÁNTICO EDUENOS CELTAS SEGUSIAVOS CEUTRONES Villejoubert Gergovia LEMOVICES SÁNTONOS Vienne BITURIGES 100 km ARVERNOS VIVISCOS PETROCORIOS I I I I I GÁBALOS GALIA La Galia: un territorio dividido Ga r NARBONENSE Límite indicativo n a CADURCOS RUTENOS SOCIATES VOCONCIOS S de congregación CO MI ELUSATES CELTES CELTAS Congregación de pueblos Orange CÓ E AR Nîmes SALUVIOS AUSCOS REMOS Pueblo AS Niza LC Aix-en-Pr. TARBELOS Arlés Gran oppidum VO Marsella Antibes Narbona AQUITANOS Entremont Agda Gran santuario CÓNVENOS Yacimiento arqueológico LIGURES VOLCAS TECTÓSAGES El mundo romano VASCONES Tierras romanizadas CERETANOS Expansión de Mar Mediterráneo AUSETANOS la influencia romana Ampurias Ciudad romana Gran ruta comercial terrestre marítima Róda n o
AL
ÓB
RO
GE
S
DUMNONES
o
47 76
Una periferia del mundo mediterráneo (siglo I a. C.) En vísperas de la conquista por parte de Julio César, el territorio ocupado por los galos está conectado desde hace varios siglos con las grandes rutas comerciales mediterráneas. La arqueología muestra la influencia del Mundo Antiguo en el norte de los Alpes desde la cultura de Hallstatt (primera mitad del i milenio a. C.).
04_AncienMonde 062-105.indd 92
A partir del s. ii antes de nuestra era, la influencia económica y cultural romana se vuelve preponderante adelantándose a la conquista militar. Las ciudades galas están agrupadas en confederaciones a las que César dotará de coherencia y de unas fronteras que seguramente antes no tenían.
16/3/23 11:09
Véase también
—
Edad del Bronce, Edad del Hierro p. 54 Las «grandes invasiones» (siglo v) p. 96
373 Llanura de Laumes l’Épineuse
I
1 km I
Monte Mussy
Monte Bussy
Llanura de Grésigny Ose Monte Auxois Alesia
422 5167
El asedio de Alesia (52 a. C.)
407 Ose r a in
nne Br e
376
93
438
I
Contravalación : línea de defensa (muros y fosos) construida por s los romanos contra los galos sitiados Circunvalación : línea exterior de defensa construida contra eventuales refuerzos galos Campamentos y fortines romanos
430
Monte Flavigny 461
Los restos arqueológicos Alise-Sainte-Reine confirman el texto de Julio César. Así, se distinguen las dos líneas de fosos y trampas dispuestas por los romanos alrededor del monte Auxois donde se había atrincherado Vercingétorix, así como los restos de los campamentos y los fortines de los asaltantes.
Tongeren (Aduatuca) B É LG I CA Thérouanne (Tarvana) ATREBATES TRÉBATES Bavay Bavay(Bagacum) (Bagacum) AMBIANOS MBIENS TRÉVEROS RÉVIRES Arrás (Nemetacum) Arras(Nemetacum) Amiens (Samarobriva) Tréveris Lillebonne Vieux (Aregenua) (Augusta Treverorum) (Jubiobona) Beauvais (Caesaromagus) Bayeux (Augustodunum) Ruan Rouen Senlis(Augusta Senlis (Augusta Suessionum) Suessionum) Carentan (Crociatonum) (Rotomagus) Reims Lisieux (Noviomagus) (Durocortorum) Metz (Divodurum) Évreux Paris Avranches (Ligedia) Sées (Mediolanum) París Toul (Lutetia) (Sagii) Corseul (Fanum Martis) (Tullum) Troyes REDONES Jublains (Augustobona) Chartres Jublains Carhaix Rennes (Noviodunum) (Noviodunum) (Autricum) Sens (Agendicum) (Vorgium) (Condate) LY I OO NN ENSAAI S E Le Mans Angers Langres Vannes SENONES (Juliomagus) (Vindinum) (Andemantunnum) (Darioritum) Besanzón (Vesontio) Autun Nantes (Augustodunum) SÉCUANOS ÉQUANES (Condevicnum) Avenches Bourges (Aventicum) (Avaricum) Poitiers EDUENOS Nyon OCÉANO (Limonum) (Noviodunum) ATLÁNTICO Clermont-Fd Limoges SEGUSIAVOS (Augustonometum) (Augustoritum) Feurs Lyon Saintes (Mediolanum) (Forum Segusiavorum) (Lugdunum) A Q U I T A N I A Alpes BITURIGES Périgueux GÁBALOS Saint-Paulien (Ruessio) (Vesunna) Burdeos Javols (Anderitum) (Burdigala) I TA L I A Cahors RUTENOS (Divona) Agén (Aginnum) Rodez (Segodunum) N A R B O N E N S E Eauze (Elusa) Cassel (Castellum Meniaporum)
Dax (Aquae Augustae)
I
100 km I
I
I
Auch (Eliberris)
Saint-Bertrand-de-Comminges (Lugdunum Convenarum) I
Frontera de las provincias en tiempos de Augusto Supuesto límite de las ciudades de las provincias de las Galias Capital de las ciudades de las provincias de las Galias EDUENOS Pueblo de las ciudades
04_AncienMonde 062-105.indd 93
NERVIOS ERVIENS
TA R R AC O N E N S E
521 2
Tres provincias romanas (siglo i) La Galia Narbonense, integrada con anterioridad en Mer el mundo romano, no forma parte de los Méditerranée territorios conquistados, delimitados y organizados por Roma entre los Pirineos y el Rin. Estos últimos se dividen en tres provincias que convergen hacia el sur: Aquitania, Lionesa y Bélgica. La Galia adopta el marco político grecolatino, el de las ciudades, estados autónomos dirigidos desde una capital.
16/3/23 11:09
94
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
La expansión del cristianismo (siglos I-VI) Bretagne
R in
OCÉANO AT L Á N T I C O
D
Galia Lyon Vienne Narbona
Rávena
Masalia
Salona Roma
Sevilla
u bio
Aquilea
Milán
Tarragona
an
Capua
Nápoles Thuburbo Minus Cartago
451 Calcedonia Sinope
381 Constantinopla Tesalónica
325 Nicea Pérgamo Cesarea Atenas Antioquía de Capadocia Corinto Ti g Tarso Siracusa Esparta 431 Éfeso Derbe Antioquía É Rodas Salamina uf ra Mar Mediterráneo tes Sidón Damasco na ati ga a l grie a
L Le eng ng u u
España
París
Colonia Tréveris
ri s
S A H A R A
Cesarea
Alejandría
Jerusalén D esier to de Ar abia
Desierto de Fezán
Las primeras comunidades cristianas aparecen a partir del s. i, en primer lugar en el seno de la diáspora judía de las grandes ciudades del Oriente mediterráneo (Alejandría, Antioquía, Éfeso) y en Roma. Rápidamente, sobre todo gracias a la predicación de Pablo de Tarso, la nueva religión se extiende a los gentiles (no judíos). A partir del s. ii llega a los entornos urbanos del conjunto del Imperio romano, pero también a Persia; luego, en el s. iv, a través de los ejes comerciales, alcanza Etiopía (conversión del rey Ezana hacia el 340) y la India (a través del apóstol Tomás, según la tradición). La difusión rural es mucho más lenta. Al mismo tiempo que aumenta el número de fieles, cristalizan y se enfrentan concepciones divergentes del cristianismo (cismas y herejías). En los ss. iv y v se desarrolla en el África romana el movimiento donatista (que toma el nombre del obispo Donato), que rechaza el perdón para los que hayan faltado a su deber durante las persecuciones; este movimiento es combatido por Agustín. En Egipto, la tradición de huida al desierto da lugar al monacato.
04_AncienMonde 062-105.indd 94
o
il
REINO DE NABATEA
N
5353
La rápida expansión del cristianismo
Faras
Dongola REINO DE MAKURIA Soba REINO DE ALODIA
I
500 km
I
I
I
I
Adulis Aksum REINO DE AKSUM
I
Comunidad cristiana en los ss. I y II Difusión del cristianismo En el s. III En el s. IV En el s. V Región con una gran densidad de sedes episcopales Patriarcado Iglesia metropolitana Nicea Ciudad conciliar en los ss. IV y V El Imperio romano a finales del s. III d. C.
16/3/23 11:09
—
Véase también
Constantinopla y las iglesias de Oriente p. 100 La cristiandad en los siglos xi-xii p. 158 Cisma y Reforma (siglo xvi) p. 292
M
ar
Roma
Mar Negro
Ad r
iá
tic
Pouzzoles Mar Tirreno Sicilia
Malta
95
o
Mar Jónico
I
Filipos Tesalónica Beroia Alejandría de Tróade Atenas Corinto
Mitilene Antioquía de Pisidia Iconium Éfeso Derbe Attaleia Lystres Mileto Tarso Perge Cos Seleucia Rodas Mira
Siracusa
Creta
Mar Mediterráneo
300 km I
I
I
Los viajes de san Pablo Ciudad de salida 1.er viaje 2.º viaje 3.er viaje Viaje de la cautividad
Antioquía
Chipre
Pafos Tiro Cesarea
Sidón
Jerusalén 54 4 5
Pablo de Tarso, el «apóstol de los gentiles» (nacido a principios de nuestra era, muerto en Roma hacia el 64-68) Solo conocemos la biografía de Pablo (calificado de apóstol aunque no forma parte de los doce discípulos elegidos por Jesús) por sus epístolas (trece, de las cuales siete son consideradas auténticas) y por los Hechos de los Apóstoles. Judío instruido y ciudadano romano, es un perseguidor del cristianismo naciente antes de convertirse en el misionero más eficaz tras su conversión de camino a Damasco. Políglota, realiza tres
DIÓCESIS DE LAS SIETE PROVINCIAS Narbona
viajes desde Antioquía, a Grecia y Anatolia, para reforzar las comunidades cristianas emergentes y defender una doctrina todavía confusa. Detenido en Jerusalén, recurre su condena al emperador, por lo que es enviado a Roma, realizando así su cuarto viaje. Liberado y luego nuevamente detenido, es decapitado, según la tradición, en el marco de la represión de Nerón hacia el año 68.
Cassiciacum Milán Pavía 3 Vi s 84 ig Pollentia 402 Lérins
I
os
3 38
Cerdeña
I
I
DIÓCESIS DE ITALIA
hacia
Mar Mediterráneo
Ostia Roma 410 38 8
Córcega
Baleares
I
Principales viajes de san Agustín Difusión del cristianismo En el s. IV En el s. V Probable límite de diócesis Límite del Imperio romano en el s. IV Incursión «bárbara» Batalla, asedio, saqueo
od
DIÓCESIS DE ESPAÑA
300 km
DIÓCESIS IMPERIO Tabarka Miliana DE ÁFRICA ROMANO DIÓCESIS DE MACEDONIA 429-431 Byrsa DE OCCIDENTE Hipona IMPERIO ROMANO Vánda los Sicilia DE ORIENTE Cirta Siracusa Madaura Cartago Calama Tagaste 439 Hadrumete 395 División del Imperio romano NUMIDIA 54 60
Agustín de Hipona (354-430) Romano de origen bereber, nacido en la actual Argelia, Agustín es hijo de un pequeño propietario pagano y una cristiana. Después de haber enseñado en Tagaste y Cartago, el joven profesor de retórica cruza el Mediterráneo en el 383. Las élites imperiales rápidamente se fijan en él, primero en Roma y luego en Milán, capital de un Imperio romano de Occidente presa de las incursiones «bárbaras».
04_AncienMonde 062-105.indd 95
Tras ser bautizado en Milán en el 387 por Ambrosio, regresa a Numidia donde se convierte en sacerdote y luego en obispo de Hipona en el 395. Muere en el 430 mientras la ciudad está sitiada por los vándalos. El autor de Confesiones y La ciudad de Dios es reconocido en el s. xiii como uno de los Padres de la Iglesia católica y su obra se convierte en un importante referente de la cultura occidental.
16/3/23 11:09
96
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
Las «grandes invasiones» (siglo V) PICTOS JUTOS hacia la mitad del s. V hacia la mitad del s.
n
Ri
486 Soissons
OCÉANO
Tréveris
Lutecia
AT L Á N T I C O
451 Campos Catalaúnicos GALOS GAULES
V
a
VÁNDALOS FRANCOS BURGUNDIOS
V
í s t ula
GRA
Maguncia 405 o 406 Paso del Rin SUEVOS nubio Da cam paña d el 451 402 Verona 452
do Go
s
Alanos
HUNOS
d
BRITANIA
ANGLOS
SAJONES El b
Go
410 Partida del ejército romano
GODOS
cam
376
410 Milán SIETE PROVINCIAS pa (286) s ña 452 Aquilea no Bracara Augusta 414 : Visigodos del 45 s aq 41 Rávena ala 4 y u Tolosa s PANONIA (402) o 402 Pollentia v Arlés Naissus D a n u b i o ue ,s ESPAÑA Sofía Salona 406 Fiesole VISIGOD DACIA ITALIA Córcega 378 TRACIA Roma 25 410, 455, 472 Baleares l o s : Inc Sevilla Tesalónica Saqueo de Roma v á u r sió n nda lo s Cerdeña MACEDONIA 429 Los vándalos llegan a África A ea u q sa 455 : Genserico Los visigodos emigran hacia el oeste Saldae Hipona 440 Sicilia Cartago 439 Cartago es tomada por Genserico
Ro
ma
45
5
Vá nd alo s
: Alarico 0 a Roma e
4 de
ÁFRICA 524 8
IMPERIO DE OCCIDENTE
Mar Mediterráneo
Movimientos migratorios y recomposición geopolítica Desde las estepas euroasiáticas llegan poblaciones en constante recomposición, probablemente «empujadas» a la vez por la expansión china y por una degradación climática. Estas presionan a los pueblos germánicos que hay al norte del mundo romano. Tras la muerte de Teodosio I en el 395, el Imperio romano se divide en dos. En el s. iv, francos y visigodos se establecen como fœderati en territorio romano para proteger la frontera. Tras cruzar el Rin en el 406, suevos y vándalos hace irrupción en el Imperio. La administración del Imperio de Occidente se desmorona inexorablemente y se constituyen los «reinos bárbaros» (es decir, no romanos). En el este, las estructuras del Imperio resisten. A principios del s. v se estructura un principado huno al norte del Danubio. La invasión de la Galia y de Italia por parte de Atila, aunque termina con el fin geopolítico de los hunos de Occidente, supone el desmoronamiento romano y conduce a la abdicación del último emperador títere, Rómulo Augústulo, en el 476, fecha considerada por la historiografía tradicional como el final del Imperio romano de Occidente y de la Antigüedad. El Imperio romano de Oriente todavía perdura diez siglos más.
04_AncienMonde 062-105.indd 96
Leptis Magna
16/3/23 11:09
IMP
Véase también
370 Hunos HUNOS
GRANDES LLANURAS
Dn
i épe
Vo l
ga
ALANOS
r
Don
s
Mar Caspio
376
Go
do
GODOS
Ponto Euxino VISIGODOS 378 Adrianápolis Constantinopla (a partir del 330) Nicomedia PONTO Nicea ASIA Antioquía ORIENTE
IMPERIO DE ORIENTE Jerusalén Alejandría
04_AncienMonde 062-105.indd 97
REINO DE ARMENIA IMPERIO SASÁNIDA
ris Ti g
o
La geopolítica del Mediterráneo (finales del siglo iii a. C.) p. 84 Los «reinos bárbaros» (siglos v-vii) p. 102
97
I
nu b i o
ACIA
—
Éufr a
tes
300 km I
I
I
El Imperio romano en el s. V Límite del Imperio Límite de diócesis Prefectura de las Galias Prefectura de Italia Prefectura de Iliria Prefectura de Oriente Residencia imperial Capital de diócesis Las amenazas «bárbaras» Área de pueblos germánicos en vísperas de las migraciones del s. V Presencia demostrada de pueblos «bárbaros» Presión en las fronteras Avance de los hunos de Atila Espacio controlado por los hunos Supuesta capital de Atila Incursión de los hunos Expedición militar, seguida de un establecimiento duradero, de pueblos «bárbaros» Acontecimiento importante (batalla, asedio, saqueo…) Un espacio dividido… Frontera lingüística (entre latín y griego) División del Imperio (frontera entre el Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente en el 395) Nueva capital … y bajo tensión Imperio rival de los sasánidas Reino de Armenia (englobado en el Imperio sasánida en el 428)
16/3/23 11:09
98
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
S S El Imperio de Justiniano (siglo VI ) F AXONS
AXONS
RISONS
GERMANIA BRETONES REINO DE LOS FRANCOS
D LOM
Lyon
REINO DE LOS SUEVOS
FRANCOS NE
540 Rávena Florencia
552 Tagina
S
553 Mons Lactarius Nápoles 53 6
Córdoba Cartagena Tánger
OSTROGODOS ITALIA
o
536 Roma
535
tic riá Ad
540 Toledo
551
SC O
ar M
VA REINO DE LOS VISIGODOS
Aquilea Venecia
Milán
Bar
Mar Tirreno
549 Cesarea
Palermo Hipona
Cartago
533 Tricamerón
MAUROS
5 35
M Jó
533 Ad Decimum
VÁNDALOS BEREBERES
7 700
Siglo vi: Justiniano reconstruye el Imperio romano Durante su largo reinado (527-565), Justiniano intenta volver a hacer del Mediterráneo un «lago romano». Sus generales Belisario y Narsés reconquistan el norte de África, toda Italia y el sur de España, por entonces dominados por diferentes pueblos «bárbaros». Pero, a partir del 565, los lombardos invaden Italia mientras que los persas, el enemigo hereditario, penetran en Asia Menor en la década del 610.
04_AncienMonde 062-105.indd 98
ÁFRICA 533
I
I
500 km I
I
I
I
El Imperio de Justiniano en el 527 Las guerras contra los «bárbaros» Campaña de Justiniano Victoria bizantina MAUROS Pueblo «bárbaro» Presión en las fronteras Incursión «bárbara» Conquista de Justiniano El Imperio de Justiniano en el 565 La economía Ruta marítima Trigo Producción
Leptis Magna
53
16/3/23 11:09
Véase también
—
El Mundo de Augusto p. 86 El Imperio bizantino en los siglos vii-viii p. 140 El Imperio bizantino bajo el reinado de Basilio II (960-1025) p. 142
99
ANIA PUEBLOS
ÁVAROS
ESLAVOS
REINO DE LOS LOMBARDOS
Naissus
DOS
D a nub
Quersoneso
559
o
Dirraquio 53
Trigo, telas Amasya
Constantinopla Calcedonia
Tesalónica
6
Sebastea
Nicea
Mar Egeo
EPIRO
ANATOLIA Éfeso
Atenas
Cesarea
IMPERIO PERSA
Frutas Antioquía
Éu
Mar Jónico
Trebisonda
TRACIA
535 Sofía
Bari
Algodón, gusano de seda
Mar Negro
io
Sárdica
54
tic riá Ad
8
535 Salona
ALANOS
BÚLGAROS
REINO DE LOS GÉPIDOS GÉPIDOS 539
551
ina
Esclavos, pieles
Alepo
PELOPONESO Mistrá
fr
a te s
Apamea
Mar de Creta
SIRIA Beirut
533
Damasco
TiroAlgodón, gusano de seda Cesarea
Ma r Me di t e rr á ne o
Gaza
Alejandría
Jerusalén
Trigo, telas EGIPTO
Nilo
5 33
04_AncienMonde 062-105.indd 99
16/3/23 11:09
100
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
Constantinopla y las iglesias de Oriente Puerta de Blanquerna Palacio de Blanquerna Puerta de Adrianópolis Cisterna de Aspar
Torre de Gálata
O de no
de M Te ura o ll (s. dosia oI V)
I
Cu er
Hacia el mar Negro por el estrecho del Bósforo
ro
ntino nsta e Co d alla 330 Porte Mausoleo Mur Saint-Romain Cadena de seguridad Santos Apóstoles San Acacio de Constantino protectora del Ac Ly Cuerno de Oro ue cu du Pantocrátor cto s Columna de de Marciano Bósforo Ad ME Porte Strategion ria SE Rhêsiou no ACRÓPOLIS San Mucio Cisterna de Mucio Foro de Foro Santa Irene Teodosio Foro de Boario Foro de Constantino Milion Arcadio Santa Sofía Augustaion, Antiguo capitolio bajo Constantino Arco de Teodosio Senado plaza cerrada Cisterna de Aecio
Puerto de Teodosio Puerto de Julio
Puerta de Peghe
Baños de Zeuxippos Palacio imperial Hipódromo
Propóntide (mar de Mármara) Puerta Dorada
Hacia el mar Egeo por el estrecho de Dardanelos
500 m
I I I I I I
50 02
La capital del Imperio bizantino La elección de Constantino de trasladar la capital imperial romana a orillas del Bósforo en el 330 es estratégica. La antigua Bizancio está situada en el Oriente helénico, que ha resistido mejor la crisis del s. iii, a la vez que está cerca de las dos fronteras que están bajo más presión, el Danubio y el Éufrates. Su emplazamiento en una península también es mucho más fácil de defender que el de Roma. Desde el s. iv Bizancio se impone como rival de la ciudad latina, con foros, hipódromos, un palacio imperial, cisternas y acueductos. Constantino y sus sucesores también luchan por el arraigo del cristianismo, de ahí el gran número de iglesias, entre ellas Santa Sofía, reconstruida en el s. vi. Al otro lado del Cuerno de Oro, el barrio de Pera («el otro lado», en griego) se convierte en la Edad Media en el barrio de los comerciantes italianos. Hasta 1204 la opulencia de la ciudad fascinó tanto a occidentales como a orientales.
04_AncienMonde 062-105.indd 100
La ciudad griega Zona urbana Acrópolis, centro de la ciudad griega Antigua muralla La ciudad de Constantino (s. IV) Zona urbana Monumento principal Primeras iglesias Arterias principales Foro Murallas de Constantino La ciudad bajo el reinado de sus sucesores (s. V) Murallas de Teodosio II Monumento principal Ampliación de Teodosio II Iglesia y monasterio Cisterna y acueducto
16/3/23 11:09
—
Véase también
101
La expansión del cristianismo (siglos i-vi) p. 94
CÁ
Mar Negro
Constantinopla 451 Calcedonia
UC
ARMENIOS
O
Ani
325 Nicea
KARAKUM
AZERBAÏDJAN
ANATOLIA
Mar Caspio
Tabriz CILICIA
Edesia Édesse
M
is IAE gr M Ti TA PO O EÉS M
431 Éfeso
AS
Nishapur
S
NESTORIANOS
Isfahán
Seleucia-Ctesifonte
JORASÄN
Herat
Z
MELQUITAS
E
Damasco
fr
T
MARONITAS
Éu
JACOBITASates
Rey (Téhéran)
N
Mar Mediterráneo
SIRIA
O
Chipre
es Oront
Antioquía
A
Alejandria
DESIERTO DE LUT
G R
Jesusalén
O S
MELQUITAS
NAFUD
KERMÁN
EGIPTO COPTOS
Go
l
Ma
lo
Ni
ojo rR
SAHARA
fo
Pé
rsic o
NÉYED
200 Km
I
I
OMÁN
I
El marco político Imperio bizantino (cristiano) Imperio persa sasánida (mazdeísta) Zona en disputa entre los dos imperios Reino árabe gasánida, aliado de los romanos (adherido a la Iglesia siriaca ortodoxa) Reino árabe lájmida, aliado de los sasánidas (adherido a la Iglesia de Oriente)
Las iglesias orientales COPTOS Comunidad cristiana oriental Patriarcado Sede del Catholicós-Patriarca (Iglesia nestoriana y armenia) 431 Concilio ecuménico
67 52
Nacimiento del cristianismo oriental Iglesia maronita Una comunidad de tradición siriaca se refugia en el s. viii en las montañas del Líbano. El primer patriarca habría sido Juan Marón, que murió en el 707. Tras el Gran Cisma del 1054, la Iglesia maronita se adhiere a Roma. Actualmente tiene cuatro millones de fieles, 400.000 de ellos en el Líbano. Iglesia armenia En el s. iv el reino de Armenia se convierte en el primer Estado cristiano. La Iglesia se independiza (rechazo del Concilio de Calcedonia). Acepta la unión con Roma en 1439. Actualmente tiene seis millones de fieles. Iglesia copta La Iglesia egipcia, fundada por san Marcos, sigue siendo monofisita. Es
04_AncienMonde 062-105.indd 101
autocéfala y su patriarca lleva el título de papa de Alejandría (aunque su sede está en El Cairo). La lengua litúrgica es el copto. Existe una pequeña Iglesia copta católica (250.000 fieles). Actualmente el número de coptos en Egipto es un secreto de Estado (alrededor del 10 % de la población = nueve millones + un millón en diáspora). Iglesias griegas ortodoxas o melquitas Las comunidades que en los patriarcados de Antioquía, Jerusalén y Alejandría se adhirieron al Concilio de Calcedonia («melka» significa «emperador» en arameo) se dividen en la autocéfala Iglesia griega ortodoxa de Antioquía y la Iglesia griega católica melquita.
Actualmente tienen dos millones de fieles. Iglesia siriaca ortodoxa, también llamada jacobita La Iglesia monofisita siriaca es creada por el obispo Jacobo Baradeo (500-578) instigado por la emperatriz Teodora. Actualmente tiene 250.000 fieles. Iglesia apostólica de Oriente, también llamada nestoriana, asiria o siriaca oriental Origen: Siria oriental bajo dominio persa se separa del patriarcado de Antioquía al rechazar el Concilio de Éfeso (431) y sigue la doctrina cristológica del patriarca Nestorio (coexistencia de dos hipóstasis, divina y humana, en Jesucristo). Actualmente cuenta con 300.000 fieles y un millón de caldeos católicos.
16/3/23 11:09
102
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
Los «reinos bárbaros» (siglos V-VII) BRETONES ANGLOSAJONES
SAJONES ESLAVOS
Tournai Colonia REINO FRANCO
486 Soissons
OCÉANO ATLÁNTICO
BRETONES
REINO ROMANO DE SIAGRIO
507 Vouillé REINO SUEVO
REINO BURGUNDIO
TURINGIOS LOMBARDOS
REINO ALAMÁN REINO OSTROGODO
Ginebra VASCOS
Braga
GÉPIDOS
Tolosa
Toledo IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
Roma REINO VISIGODO
Cartago 67 99
REINO VÁNDALO
Mar Mediterráneo
Después del Imperio de Occidente En el 476, el oeste romano está dividido en una docena de territorios principales en rápida recomposición dominados por grupos germánicos, tradicionalmente llamados «reinos bárbaros». En la Galia se impone el de los francos bajo la dirección de Clodoveo que, en el 482, tan solo es el rey de los francos de Tournai. Clodoveo anexa los territorios al norte del Loira y luego expulsa a los visigodos de Aquitania. En el 511 sus hijos prosiguen sus conquistas y se reparten el reino.
04_AncienMonde 062-105.indd 102
I
400 km
I
I
I
I
Reino franco hacia el 480 al inicio del reinado de Clodoveo Otro reino Batalla Ofensiva de Clodoveo Zona conquistada por Clodoveo hasta el 511
16/3/23 11:09
Véase también
Las «grandes invasiones» (siglo v) p. 96 De Carlos Martel a Pipino el Breve p. 152
—
REINO ANGLOSAJÓN
103
El
Mar del Norte
FRISIOS
ba
SAJONES
Canal de la Mancha Colonia n
sa
París Loi
Tours
Tréveris
Reims
Se n
Maguncia
Mo
Ruan
BRETONES
AUSTRASIA
a
Toul
Sens
ra
TURINGIA Ri
Arrás NEUSTRIA
D a nu b i o
ALEMANIA
OCÉANO ATLÁNTICO
BURGUNDIA Bourges Lo
Saintes
Besanzón
ira
Constanza Basilea
BAVIERA
Limoges
Albi
Vienne
AOSTA
da
a
Auch
on
Ró
G
VASCOS
no
AQUITANIA ar
Coira
Lyon
Burdeos
VENECIA
Arlés PROVENZA
REINO DE LOS VISIGODOS
REINO DE LOS LOMBARDOS
Mar Mediterráneo 6892
El reino merovingio (siglo vii) Hacia el año 600 el reino franco alcanza su apogeo, pero está controlado de forma desigual. Austrasia, Neustria y Borgoña constituyen el centro del poder franco, entre el Loira y el Rin. Aquitania y Provenza son ampliamente autónomas. En la periferia, los ducados de Baviera, Turingia y Alemania están oficialmente sujetos a los merovingios. Más allá, las expediciones militares permiten a los francos tomar temporalmente posesión de algunas marcas. A principios del s. vii, Clotario II (584-629) reunifica el reino al final de la guerra civil del 570-613 y le da su máxima extensión; algunas partes del norte de Italia están por entonces bajo dominio merovingio. La unidad se mantiene durante el reinado de su hijo, Dagoberto I (rey de los francos del 629 al 639), antes que el poder real pase a manos de los mayordomos de palacio.
04_AncienMonde 062-105.indd 103
I
I
200 km I
I
I
El reino de los francos (hacia el 600) El centro del reino Periferia del reino Límite del reino merovingio Expedición merovingia BRETONES Pueblo
16/3/23 11:09
104
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii
Las Rutas de la Seda
PIELES
KIRGUIS
Constantinopla CEREALES
Mar Negro
C
M o nt a de Alt
Astracán
á u
IMPERIO BIZANTINO
so
Sir D
Antioquía
ar
ia
CEREALES
uD
tes
Mar Caspio
Am
fra
T ig r i s
Éu
Damas
D esier to de Kar akum
Bujará
Hamadán Mon
CALIFATO OMEYA
tes
Herat
CARLUCOS
Taskent
SOGDIANA
Shan Tian Koucha
Ferganá
BACTRIANA
nd
ush úK
i HKabul
Khotan ra
kó
DE
ARABIA
MES
M a r R o jo
Desierto de Thar
B ra
G
an
HIM AL AY
ges
Mar de Arabia
500 km I I I I OC É A N I ND I E N Asia a mitad del s. VII Las rutas comerciales El Imperio turco de la Alta Asia en el 580 terrestres Ruta comercial El Imperio chino durante Oasis la dinastía Tang (618-907) Desierto Territorio conquistado por los chinos SEDA Producto exportado Protectorado chino KIRGUÍS Pueblo turco nómada El reino del Tíbet Victoria de los árabes Omeyas a mitad del s. VII sobre los chinos Territorio conquistado por los omeyas (principios del s. VIII)
04_AncienMonde 062-105.indd 104
n
I nd
D esier to de Lut B a l u c h i stán
I
tu
o
os
PENÍNSULA
Al
h Kunlu n S
m
gr
Kermán
D esier to de Taklamakán
Yarkand Ka
Turfá
Kachgar
ru
Za
OBJETOS DE PLATA, VIDRIO
Lago Baljash
751 Talas
Balkh
D esi er t o de Kavir
Isfahán
ia
Samarcanda
Merv
Ctesifonte
ar
an
ca
OGHOUZ
I
16/3/23 11:09
La China de los Han (206 a. C.-220 d. C.) p. 68 La Pax Mongolica (1241-1343) p. 134 China y el mundo en el siglo xxi p. 608
105 3 3 86
Las redes terrestres del eje del Mundo Antiguo (siglo viii)
Lago Baljash
KIRGUISES jó
KITANOS
n
Or M o nt a ña s UIGURES de M o n tañ as Al t á i Jan g ai
BALHAE Kaesông SILLA Kyôngju
M eset a d e M on g oli a
Hami
Desierto del Gobi
Ordos
ma r
Turfán
tu
nS
o
Al
han
Mar Amarillo Llan ur a de China hacia Nara
i ll
Dunhuang
de kán
an
—
Rí o A
ucha
Véase también
Gansu Q i l i an Shan
Lanzhou
Chang’an
ALMIZCLE, ARMADURAS
REINO DEL TÍBET MESETA
TIBETANA
Hangzhou
SEDA, COBRE, PAPEL, PORCELANA
IMPERIO CHINO TANG Chengdu Ya
Lasha B rahmap
Yangzhou Luoyang
utr a
s nt
Fuzhou
é
NANZHAO
IMA L AYA
M eset a d e China Xi j i a n g
Cantón Mar de China Meridional
Mar de Andamán Golfo de Tailandia
Mar de Java
04_AncienMonde 062-105.indd 105
La expresión «Rutas de la Seda» es acuñada en el s. xix por el geógrafo alemán Ferdinand von Richthofen y designa los ejes comerciales que unen, a través de Asia central, China con el Mediterráneo, y más concretamente la ciudad de Chang’an (la actual Xi’an) con Antioquía. Tradicionalmente se considera que esta ruta fue abierta por el general chino Zhang en el s. ii a. C. Sin embargo, el tráfico comercial con caravanas existía mucho antes. Algunas veces se habla de la «ruta del jade» en el iii milenio a. C., a partir de la domesticación del caballo y, luego, del dromedario. El comercio no deja de desarrollarse gracias, en parte, Mer du Japon a la protección imperial. China intenta controlar la ruta lo más al oeste posible construyendo una red de fuertes-posadas en torno al desierto de Taklamakan. Sin embargo, el control del valle de Ferganá más allá de los puertos de montaña del Tian Shan que dan a Asia central tanChine solo es Mer de Orientale ocasional. Por eso es tan simbólica la derrota china en la batalla del río Talas, donde el ejército chino se enfrenta en el 751 a las tropas del Imperio islámico reforzadas con Mer des contingentes tibetanos. Philippines Únicamente el Imperio de Gengis Kan, en el s. xiii, puede controlar toda la ruta. El aumento progresivo del tráfico (seda, papel, porcelana y jade del este al oeste, y objetos de de metal o Mer cristal, tejidos de lino o Sulu lana, y metales preciosos de oeste a Mer este)depermite a las ciudades intermedias conocer célèbes una prosperidad a veces extraordinaria (Samarcanda). La organización de posadas Mer des protegidas, los caravasares, Moluques permite la perdurabilidad de los ejes. El desarrollo de las rutas marítimas a partir del s. xiv marca su declive.
16/3/23 11:09
05_AncienMonde_a 106-125.indd 106
16/3/23 11:16
5
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo siglos vii-xv
05_AncienMonde_a 106-125.indd 107
16/3/23 11:16
EL BO UR Z
CH Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv A ÎN
108
E PO
N TIQ U E
Los orígenes del islam Antioche
ES NT MO
Mosul Edesa
S
es
IA
i
s gri
M
Hira
T
Petra Ghassan
Al-Hira
O GR ZA
Jerusalén
Gaza
A OT a t OP u f r ES É M
Sidón
Damasco
Persépolis
G
Mar’in Salih (Hijra)
ol fo
Al’Ulà (Reden)
Pé
az
ic
Baréin Gerrha
Yathrib (Medina)
o
Ormuz
jo
Es
Hadjar
ARÁBICA Yeda
Nadjd
La Meca Taif
rmuz
PENÍNSULA
cho t re
de O
r Ro
Hiy
Ma
rs
Yamama
Mascate Omán
Rub al-Khali
Nadjran
Yemen Saná
Hadramaut
Zufar
Marib Saba Dhafar
Al-Mukalla
Adén
Golfo d
e Ad é n 4 80 8
Arabia antes de Mahoma (siglo vi) El conflicto milenario entre el Imperio romano (bizantino) y el Imperio persa (sasánida) experimenta una intensidad especialmente fuerte en el s. vi. El comercio del Mediterráneo con Asia Central evita la zona de conflicto y favorece las rutas de caravanas de Arabia. El aumento de los intercambios en la península enriquece considerablemente a las oligarquías de comerciantes a la vez que difunde los monoteísmos judío y cristiano en un antiguo mundo politeísta. Los soberanos himyaritas de Yemen se convierten al judaísmo.
05_AncienMonde_a 106-125.indd 108
I
500 km
I
I
I
I
I
Desierto Semidesierto Estepa Tierra cultivable Límite del Reino himyarita en los ss. V - VI Rutas comerciales
16/3/23 11:16
Véase también
—
La encrucijada de Oriente Próximo p. 50 La formación de Arabia Saudí a partir de 1744 p. 498
109
Mar Negro Mar Caspio
Constantinopla
Calcedonia
ARMENIOS
Nicea
Ani
IMPERIO ROMANO DE ORIENTE Éfeso Edesa Antioquía NESTORIANOS
MARONITAS Mar Mediterráneo
Judea
636 Yarmuk
Jerusalén
Alejandría
636 Qadisiyya MELQUITAS
MELQUITAS
IMPERIO PERSA SASÁNIDA
Seleucia-Ctesifonte
JACOBITAS
LAKMIDAS
GHASSANIDES
COPTES OPTOS
Golfo Pérsico
Egipto Égypte
ar
M
Yatrib (Medina)
jo Ro La Meca
REINO DE HIMYAR 556 6
REINO DE AKSUM
Oriente Medio en la época de Mahoma (principios del siglo vii) Nacido hacia el 570 en el seno de la tribu de los coraichitas, que controlaban La Meca y el santuario pagano de la Kaaba, Mahoma habría sido, según la tradición, caravanero, antes de recibir las revelaciones. Expulsado de La Meca, se refugia en el año 622 en Yatrib (que se convierte en Medina): es la hégira («la emigración»). Mahoma unifica las tribus y, a su muerte en el 632, domina la mayor parte de la península. Sus sucesores derrotan a los bizantinos en Yarmuk y a los persas en Qadisiyya.
05_AncienMonde_a 106-125.indd 109
I
300 km I
I
I
Imperio romano de Oriente Imperio persa sasánida Zona en disputa Gasánidas Reino judío de Himyar en el s. VI Capital Victoria islámica Ciudad santa del Islam COPTOS Comunidad cristiana oriental
16/3/23 11:16
110
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Las conquistas árabes (siglos VII-IX) 732 Poitiers
OCÉ A NO ATLÁ NTI CO
Dan u b io
M a r Ne gr
846 Saqueo de Roma 678, 718 Constantinopla
IMPE BIZAN AL-ÁNDALUS Córdoba
ANATOLIA
698 Caída de Cartago
SICILIA 827
711 Guadalete
AGLABÍES (800-909)
Fez
CRETA 825
Kairuán
M a r M e dit err á n e o
IFRIQUIYA Barca CIRENAICA
Alejandría
Fustat (El Cairo) EGIPTO
687 9
El Corán especifica pocos detalles rituales; los antiguos ritos politeístas son retomados e islamizados. El hajj (peregrinación a La Meca) tiene lugar entre el 8.º y el 13.º día del último mes del calendario lunar árabe. Las procesiones alrededor de la Kaaba marcan el inicio y el final de un recorrido, siguiendo los pasos de Abraham, que culmina en la «estación de Arafat», antes de los ritos de lapidación del diablo y la fiesta del sacrificio.
N
El itinerario del peregrino ilo
M o nte d e l a L uz
Mezquita del Juramento de Aqaba Lugar de inmolación de Ismael por parte de Abraham Túneles 4 Gran Satán Zona de las lapidaciones Mezquita de Al-Haram Satán mediano Pequeño Satán Mataderos Mina Mezquita Al-Khayf 3 La Meca 1
Monte T haw r
1 Salida hacia Mina 2 Estación en Arafat 3 Regreso, parada en la zona
de las lapidaciones, corte de pelo e inmolación de un animal 4 Circunvalación de adiós a La Meca 6 km
05_AncienMonde_a 106-125.indd 110
Muzdalifah Mon t e de la Mise ric or dia 2
Arafat 4 km
10 km
Mezquita de Namira
16/3/23 11:16
—
Véase también
El Imperio de Justiniano (siglo vi) p. 98 El Imperio bizantino en los siglos vii-viii p. 140 El Imperio otomano (siglos xiv-xviii) p. 146
111
Ia
Ma r d e Ar a l
M
Ox
ar
Mar N e gr o
Tiflis
xa
rt
e
751 Talas
Taskent
us
Ca
sp
io
O R U
M
O
N
Ti
gr
i
IRAK
s
É u f r at
e
Hamadán
s
Damasco
SIRIA
636 Yarmuk
Ramla
Samarra Bagdad Wasit Kerbala
Kufa
Jerusalén
KHURASÁN IRÁN
Isfahán
Herat
SISTÁN Zarandj
Basora
KIRMÁN
636 Qadisiyya
Multán
721
Go
at o)
Kabul
I n do
ES
Merv
T
A
712 Samarcanda
TRANSOXIANA
TA
IMPERIO BIZANTINO
709 Bujará
lf
Pé
o
TO ARABIA
rsi
SIND
co
N
Medina
M a r de Ar a b ia
La Meca
ilo
M ar Ro jo
YEMEN Saná I
I
500 km I
I
I
I
Imperio islámico a la muerte de Mahoma Centro de difusión del Islam Expansión del Imperio durante el reinado de los cuatro primeros califas (632-661) Expansión del Islam durante el reinado de los omeyas (661-749) Expedición Expansión en el s. IX Imperio bizantino Victoria islámica Derrota islámica Gran ciudad fundada por los árabes Capital
05_AncienMonde_a 106-125.indd 111
174 9
Un territorio jamás conocido con anterioridad Las conquistas llevadas a cabo desde Arabia por los sucesores de Mahoma llegan a un territorio, estabilizado bajo el dominio de los abasíes (a finales del s. viii), inédito, uniendo por primera vez de forma duradera territorios a uno y otro lado del Éufrates. De Asia Central a Gibraltar, el territorio abarca toda la extensión del Imperio persa y la parte meridional del Imperio romano. Al este se topa con la zona de influencia china (batalla del Talas en el 751) y al norte con las cristiandades bizantina y latina. En el s. ix la flota islámica domina el Mediterráneo tras la conquista de varias islas (Creta, Sicilia). La fragmentación empieza en el s. x.
16/3/23 11:16
112
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
La dominación del Magreb (siglos VII-VIII) Corse
IMPERIO BIZANTINO Mar Tirreno
Cerdeña
Baleares
711
Mar Mediterráneo
Sicilia
698 Cartago es arrasado
827 699 Fundación de Túnez
IFRIQUIYA AU R É S
Mahdía, capital fatimí del 921 al 973
Malta
670 Fundación de Kairuán
693 Meskiana 647 Sbeïtla 683 Tahouda
Trípoli
S A
H
A
R
A 96 3 3
La difícil conquista de Ifriqiya (647-703) Los árabes llevan a cabo sus primeras incursiones en el norte de África en el 647, pero el avance resulta complicado. En el 670, el emir Uqba invade la antigua provincia romana de África, posteriormente dominada por los vándalos y los bizantinos, a la que los árabes llaman Ifriqiya. En la zona fundan Kairuán para controlar las regiones bereberes. Cartago, último bastión bizantino, cae en el 698. No demasiado lejos de sus ruinas se erige al cabo de poco una nueva ciudad árabe: Túnez. Sin embargo, la resistencia bereber es importante. Así, el rey bereber cristiano Kusaila mata al emir Uqba en el 683 cerca de Biskra antes de morir en batalla en el 688. La reina guerrera Dihia, jefa de la tribu de los djerawa, planta cara a los árabes en las montañas de Aurés. Dihia es apodada Al-Kahina («la sacerdotisa») por los conquistadores árabes, a los que vence en el 693 cerca de Meskiana antes de que la maten en el 703, convirtiéndose en el símbolo de la resistencia bereber y en una inspiración para los orientalistas. Las conquistas árabes prosiguen hasta el 710. Progresivamente, el islam le toma la delantera al cristianismo, pero la lengua árabe tarda mucho más tiempo en implantarse.
05_AncienMonde_a 106-125.indd 112
I
I
200 km I
I
I
Imperio bizantino en el 630 Extensión máxima del Imperio bizantino en el s. VI Incursión árabe Oposición jariyí en el 771 Conquista de Uqba ibn Naf (647-683) Conquista de sus sucesores Victoria árabe sobre los bizantinos y los bereberes Victoria bereber
16/3/23 11:16
Véase también
—
El Imperio de Justiniano (siglo vi) p. 98 Del al-Ándalus a la Reconquista p. 118 Almorávides y almohades (1061-1269) p. 120
113
Roma
Cerdeña
Toledo Badajoz
Baleares
AL-ÁNDALUS
Mar Mediterráneo REINO DE TREMECÉN Sicilia Bizerta (742-789) Icosium Saldae Granada 699 Túnez Constantina Majana Gibraltar Aurès Mostaganem Susa Tánger Sebta Mazouna Kalaa des Beni Hammad Orán O C É A NO Msila N’Gaous IFRIQUIYA 670 Kairuán ATL Á NTICO REINO DE TAHERT Biskra Tahert Sfax Tremecén 788 Fez Gafsa Gabes Salé DE FEZ O Djerba CONFEDERACIÓN Walila Meknés REINO El-Hamma Trípoli IAN (788-974) BERGHOUATA AR Tuggurt H S A (744-1058) S A S L LA AT 1070 Marrakech Uargla AT TO L rg Aghmat A 757 Sijilmassa nE g r Gra E n Talwit REINO DE El-Goléa Tinmal Gra TIJILMASSA (758-1055) Al-Qubba S S A H A R A Ghadamès LA Sevilla
Córdoba
T -A
TI
AN
7583
Los reinos bereberes independientes (siglo viii) En el 700, el emir Musa ibn Nusair toma Icosium (Argel). Los bereberes desempeñan un papel fundamental en la conquista de España en el 711, y su líder, Tariq ibn Ziyad, incluso da nombre a Gibraltar: «la montaña de Tariq» (jebel Tariq). Sin embargo, en el 740, una gran revuelta bereber hace que el Imperio se retraiga, excepto en Ifriqiya, alrededor de Kairuán. A mitad del s. viii se forman reinos bereberes independientes en el Magreb central y occidental que practican el culto jariyí, una rama disidente del islam, y predican la libre elección del califa. Tahert, cerca de la actual Tiaret, es el centro de la dinastía rostomita fundada por Ibn Rustom. Otra capital, Sijilmassa, está dirigida por Aïssa ben Yazid. En Tremecén, Abu Qurra, de la poderosa tribu bereber de los Banu Ifran, funda la dinastía ifraní. Sin embargo, Idris toma posesión de Tremecén a partir del 790 y da nombre a la dinastía idrisí, fundadora del primer Estado marroquí. La dinastía aglabí (Ifriqiya) se vuelve próspera gracias a la conquista de Sicilia. Estas dinastías son sustituidas a partir del s. x por los fatimíes y los ziríes. Estos últimos incluso extienden su poder por todo el Magreb.
05_AncienMonde_a 106-125.indd 113
I
200 km I
I
I
I
Territorio que permanece bajo dominio árabe Ciudad fundada por un poder árabe Reino bereber independiente tras la revuelta del 740 Ciudad fundada por un poder bereber Territorio en disputa entre bereberes y árabes Ruta comercial Pista transahariana Oasis
16/3/23 11:16
114
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
El Imperio abasí (750-1258)
D a n u b io
Ma
Roma
Constantinopla
Baleares
OMEYAS
Palermo
Córdoba
Sicilia
909-918 Kairuán
Fez
Creta
921-969 Mahdía
IDRISÍES
Chi
Mar Mediterráneo
(788-974)
969-1171 El Cairo
FATIMÍES Alejandría S
A
H
A
R
A EGIPTO
827 5
Califatos y emiratos, 632-1517
IRÁN, PEN. ARÁBIGA
4 CALIFAS RASHIDUN
IRAK
IMPERIO ALMORÁVIDE 1031-1147
CALIFATO OMEYA 661-750
EL MAGREB
EGIPTO SIRIA
CALIFATO OMEYA DE CÓRDOBA 929-1031
632 661
CALIFATO ABASÍ 750-1258
CALIFATO ALMOHADE 1147-1269
CALIFATO FATIMÍ 909-1171
Nilo
EMIRATO OMEYA DE CÓRDOBA 756-929
PENÍNSULA IBÉRICA
BENIMERINES (MARRUECOS) HAFSÍES (TÚNEZ)
SULTANATO AYUBÍ Reconoce la soberanía del califa abasí
SULTANATO MAMELUCO
AL-NASIR 1180-1225
CONQUISTAS
1250-1517
1171-1250
AL-SAFFAH 749-754 AL-MALIK 685-705
AL-MAMÚN AL-MUTASIM 813-833 833-842 AL-MUTAWAKKIL AL-RASHID 847-861 786-809
SULTANATO SELYÚCIDA Califa y las fechas de su reinado
750
05_AncienMonde_a 106-125.indd 114
909
1031
1171
MONGOLAS
1258
1517
16/3/23 11:16
—
Véase también
El Imperio de Justiniano (siglo vi) p. 98 El Imperio bizantino bajo el reinado de Basilio II (960-1025) p. 142 El Imperio otomano (siglos xiv-xviii) p. 146
115 2 555
El apogeo árabo-musulmán En el 750, tras derrotar a los omeyas en la batalla del Gran Zab, Abu al-Abbas Abd Allah, llamado «Al-Saffah», descendiente de un tío de Mahoma, funda una nueva dinastía: los abasíes. La capital se traslada de Damasco a Bagdad. El período del quinto califa abasí, Harun al-Rashid, que reina del 786 al 809, es considerado como el apogeo de los imperios árabo-musulmanes. Aunque las conquistas cesan, se expanden la lengua árabe y una conciencia universalista del islam. Sin embargo, el emirato omeya de Córdoba se mantiene independiente, mientras que los fatimíes chiíes expanden su poder a Túnez, y luego a Egipto y al Levante. La toma de Bagdad por los mongoles en 1258 provoca el traslado del califato abasí a El Cairo. Mar Caspio
Mar Negro
Bujará
CÁUCASO
Samarcanda ARMENIA TAURUS
Ti
Alepo
Éu
fr
gr
KORASÁN TRANSOXIANA
is
Nichapur
Mosul at
Chipre
es
836-892 Samarra
Herat
762-836 puis 892-1258 Bagdad
Damasco
o
Isfahán
ABASÍES
PALESTINA
Kufa
dría
Bactra
SISTÁN
Basora Go
KIRMÁN
lfo
In
AZ HIY
rs
Pé
GIPTO
ic
do
o
Medina DESIERTO
DE
ARABIA OMÁN
M ar
Nilo
La Meca Ro jo
YEMEN
Saná
Mar de Arabia 500 km I
I
I
I
I
I
El apogeo del Imperio, siglo IX Califato abasí en su máxima extensión (809) Emirato omeya de Córdoba (756-929) Fragmentación del califato, siglo X Soberanía real del califato abasí Califato omeya de Córdoba (929-1031) Califato chií fatimí (909-1171) Capital
05_AncienMonde_a 106-125.indd 115
16/3/23 11:16
116
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Bagdad y El Cairo, dos ciudades nuevas
Tumba de Abu Hanifa
Tigris
AL-SHAMMASIYYA
AL-HARIM AL-TAHIRI
Tumba de los dos Qasim
Muralla de Al-Mustain (865)
Tumba de Ibn Hanbal?
AL-RUSAFA ORILLA ORIENTAL
ORILLA
BAB AL-TAQ
AL-HARBIYYA
OCCIDENTAL
Mezquita del sultán
Palacio de Al-Khuld Dar al-Imara, Dar al-Saltana Puerta de Mustansiriyya Kurasán Muralla de Al-Muntásir (1095)
Puerta de Siria Muralla de Al-Mansur (762) Ciudad
DAR AL-KHILAFA
redonda Palacio de Humayd
Palacio y mezquita de Al-Mansur
rT ab
Puerta de Basora
iq
la ’in
N ah
Puerta de Kufa
Nizamiyya ? Palacio y mezquita del califa
Isa
Na
hr
hr Na
2 km I
I
624 0
I
Edificios y construcciones Muralla Palacio Mezquita Madrasa Obra construida en: Siglos VIII-IX Siglos XI-XIII Zona edificada Jardín Canal Monasterio Tumba, mausoleo
05_AncienMonde_a 106-125.indd 116
is
I
gr
I
Ti
al
-Q
al
AL-KARKH
Palacio Al-Taj
Año 762: Bagdad, capital abasí La ciudad es fundada en el 762 por el califa abasí Al-Mansur para sustituir a Damasco como capital. Toda reconstrucción de la topografía histórica es hipotética debido a la escasez de vestigios que datan de la época de su mayor extensión, así como a la modificación del curso del Tigris a partir de la Edad Media. La incertidumbre es mayor en la orilla oeste, donde la ciudad redonda de Al-Mansur, convertida precozmente en ruinas desde el s. ix, ha complicado las cosas.
16/3/23 11:16
Véase también
—
Oriente Próximo en el siglo xii p. 128 El sultanato mameluco (1250-1517) p. 130 La expedición de Egipto (1798-1801) p. 406
117
AL-QAHIRA
Al-Hakim (990-1010)
C anal
Al-Azhar (970)
Ibn Tulun (879)
o
Nil
FUSTAT
I
1 km I
I
Fortaleza preislámica Fustat, ciudad-campamento fundada en el s. VII Al-Qahira, ciudad palaciega de los fatimíes, fundada en el s. X Conjunto palaciego Ciudadela de Saladino construida en el s. XII Muralla de Saladino construida en el s. XII Zona urbanizada durante el s. XIV Mezquita (970) Fecha de fundación
Amr (642) Qasr al-Sham
662 3
Año 969: El Cairo, ciudad principesca de los fatimíes En el 969, los fatimíes, dinastía chií procedente del Magreb, fundan Al-Qahira («la victoriosa») 4 km al norte de Fustat, primer emplazamiento árabe erigido durante la conquista de Egipto en el 642 y lugar donde se construyó la primera mezquita de África. Su ubicación es parecida a la de las numerosas capitales egipcias que se han sucedido cerca de la convergencia del delta y el valle del Nilo. El destino de la ciudad principesca fatimí de El Cairo, un enorme complejo de palacios convertido en una de las ciudades más grandes del mundo medieval, va ligado a la prosperidad del Egipto islámico.
05_AncienMonde_a 106-125.indd 117
Tras la caída del califato fatimí en 1171, Saladino construye nuevas murallas coronadas por una imponente fortaleza: la ciudadela de la Montaña. Esta contribuye a unificar Fustat y El Cairo. Sin embargo, el inmenso espacio definido por las murallas no se urbaniza hasta el formidable desarrollo de la ciudad durante el apogeo de la época mameluca (1250-1517), justo antes de la peste negra en 1348. Aunque los barrios más periféricos desaparecen, El Cairo recupera su forma en el s. xv. Los expertos de la expedición de Napoleón acaban de trazar el plano de la ciudad a finales del s. xviii.
16/3/23 11:16
118
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Del al-Ándalus a la Reconquista REINO DE ASTURIAS
Paso de R oncesvalles
Amaya (715)
León
Pamplona Eb
(714) Astorga
Collado de las Panizas
Gerona (715) ro
Zaragoza (714)
D u e ro
I
Salamanca (713)
I
I
I
I
I
Territorio islámico en el 715 Expediciones Victoria islámica Resistencia de los visigodos
Guadalajara
jo Ta
200 km
Toledo (712)
(713) Mérida
Guad
ia
na
667 7
Écija Gu (712) Sevilla
Córdoba
Bobastro
711 Guadalete
Orihuela
ad a l q u i v i r
Mar Mediterráneo
Granada
Málaga Gibraltar
Algeciras
Santiago de Compostela (997)
Pampelune (999) REINO DE NAVARRA
León (982, 986, 988)
Eb
REINO DE LEÓN
Coimbra (989) Ta j o
En el 711, Tariq ibn Ziyad, con unos 10.000 hombres, la mayoría de ellos bereberes, desembarca en los alrededores de Gibraltar. Cuatro años más tarde solo subsisten algunos territorios independientes en el norte (Pirineos) y el noroeste (Asturias).
CONDADO DE BARCELONA Barcelona (985)
Zaragoza
Zamora (981, 986)
D u ero
ro
Años 711-715: la conquista musulmana
I
I
200 km I
I
I
I
Califato de Córdoba (finales del s. X) Reinos cristianos Expediciones de Almanzor (978-1002)
CALIFATO DE CÓRDOBA
2 35 8
G u a di a
na
Siglo x: la edad de oro Mar
Córdoba Sevilla
05_AncienMonde_a 106-125.indd 118
G u a da l q u i v i r
Granada
Murcia
Mediterráneo
Con Abderramán III y Almanzor, el califato de Córdoba, proclamado en el 929, vive una edad de oro. Su capital es la segunda ciudad más importante del mundo islámico por detrás de Bagdad. Los reinos cristianos del norte le garantizan al califato sumisión política y mercenarios.
16/3/23 11:16
Véase también
Las conquistas árabes (siglos vii-ix) p. 110 La Iberia de los visigodos (siglos v-vii) p. 204 La génesis de Portugal (siglos x-xiii) p. 206
—
Burgos REINO DE LEÓN
Mar
Pamplona REINO DE NAVARRA
León
REINO DE CASTILLA
119
Mediterráneo
REINO DE ARAGÓN
CONDADO DE BARCELONA Barcelona
ZARAGOZA TORTOSA ALBARRACĺN
BADAJOZ
VALENCIA
TOLEDO
N D E
I A
I
I
200 km I
I
I
I
Taifas islámicas Reinos cristianos
MURCIA SEVILLA
4 526
CÓRDOBA
Año 1031: la división
GRANADA
HUELVA
CARMONA
Tras Almanzor, una guerra civil enfrenta a bereberes, árabes y mercenarios cristianos, lo que conduce en el 1031 a la desaparición del califato omeya, al que le suceden una veintena de reinos independientes, las taifas, que se anexionarán los almorávides.
ALMERÍA
MÁLAGA
I
Pamplona León
REINO DE NAVARRA
Burgos
REINO DE ARAGÓN Zaragoza (1118)
REINO DE CASTILLA
I
200 km I
I
I
I
Reino de Granada Mar Reinos cristianos Mediterráneo Victoria islámica Victoria cristiana Reconquista
Barcelona
Lisboa (1147)
Toledo (1085)
115
1086 Zalaca
0
REINO DE PORTUGAL Valencia (1238)
7 311
1195 Alarcos Murcia Alicante (1248) (1266) 1212 Las Navas de Tolosa
0
Córdoba (1236)
12 5
Sevilla (1248)
Granada (1492)
REINO DE GRANADA Málaga (1487) 1340 Río Salado
05_AncienMonde_a 106-125.indd 119
Palma (1229)
Años 1085-1492: la Reconquista En el s. xiii el islam todavía domina el tercio meridional de la Península. El Tratado de Cazorla entre castellanos y aragoneses permite la victoria decisiva de Las Navas de Tolosa en 1212. En 1266 los musulmanes tan solo poseen el reino de Granada, que cae en 1492.
16/3/23 11:16
120
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Almorávides y almohades (1061-1269) Zaragoza Barcelona 1086 Zalaca
Toledo
Valencia
Lisboa
Mar Mediterráneo
Córdoba Sevilla
OCÉANO AT L Á N T I C O
Granada
Tánger
Almería
Ceuta
Melilla
Tremecén
Salé Fez
Marrakech
Tarudant
An
ti
Saldae (Bugía)
Orán
A
t
s la
At
las
h sa
ar
ian
o
Siyilmasa
Hoggar
Taghaza D E S I E R T O D E L S A H A R A
I
S e n e gal
1 275
05_AncienMonde_a 106-125.indd 120
I
250 km I
I
I
I
La dinastía almorávide (1061-1147) Zona de origen Extensión máxima del Imperio Capital Victoria almorávide
16/3/23 11:16
Véase también
—
La dominación del Magreb (siglos vii-viii) p. 112 África antigua (siglos x-xvi) p. 224
121
Toledo 1195 Alarcos Córdoba
O C É A NO ATL Á NTIC O
1212 Las Navas de Tolosa Granada
Ceuta Fez
Marrakech
A
-A
Tremecén
Kairuán
Rabat
i nt
Túnez Saldae (Bugía)
tl
as
A Siyilmasa
s tla
sa
ha
r
o ian
DESIERTO
Trípoli
DEL
SAHARA
Hoggar
I
I
500 km I
I
I
I
La dinastía almohade (1147-1269) Zona de origen Extensión máxima del Imperio Capital Victoria almohade Derrota almohade
S e neg
al
22 5 3
Un Imperio desde al-Ándalus hasta Ifriqiya y Senegal A partir del 1040, las tribus bereberes del Sahara, los almorávides, se apoderan de ciudades de Marruecos y al-Ándalus, en el mismo momento en que el Magreb oriental, Ifriqiya, se ve trastornado por las migraciones de los hilalianos, saqueadores árabes procedentes de Egipto. En el 1071, el primer emir almorávide, Yusuf ben Tasufin, funda Marrakech. Estos piadosos guerreros construyen numerosas mezquitas haciendo de esta nueva capital un centro del saber, así como un eje del comercio transahariano, lo que contribuye a conectar las regiones subsaharianas occidentales con el Mediterráneo. A finales del s. xi el Imperio almorávide se extiende desde Córdoba hasta el río Senegal. A partir de 1130, los montañeses bereberes del Anti-Atlas se sublevan en nombre de una nueva reforma del islam. Llamados almohades, es decir «unitarios», conquistan las
05_AncienMonde_a 106-125.indd 121
grandes ciudades. En 1147 toman Marrakech y derrotan a los almorávides. Aunque los elementos de continuidad entre los dos imperios son importantes, los almohades introducen una ruptura radical en la organización y la ideología imperiales: rechazan la soberanía de los abasíes de Bagdad y proyectan refundar en tierras de Occidente el Imperio del islam. Los almorávides y los almohades desempeñan un importante papel en la islamización y la arabización de las tribus bereberes a la vez que, en el caso de los segundos, fomentan la predicación en lengua bereber. En 1212, la derrota en Las Navas de Tolosa anuncia el fin de la presencia almohade en la península Ibérica. En 1229 Ifriqiya (la actual Túnez) se emancipa. Con el fin del Imperio almohade en 1269 se acaba la unidad política del Magreb.
16/3/23 11:16
122
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
El Mediterráneo a finales del siglo XI
M Bá
M a r d e l No r t e Lübeck Hacia las ciudades de la Hansa Brujas Ypres
París
La Rochelle
Bar-sur-Aube
Ratisbona
REINO DE FRANCIA
Viena
Burdeos
LEÓN
Milán
Guimarães
NAVARRA
Beaucaire Montpellier
CASTILLA
Lisboa
Toledo
Venecia
Génova Marsella
ARAGÓN Tajo
Freiberg
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
Cîteaux Cluny Clermont Lyon
Santiago de Compostela
PORTUGAL
Leipzig
Fráncfort
Lagny
Provins Troyes
Pisa Barcelona
Córdoba Sevilla
R
Roma Barletta
Baleares Cerdeña
Málaga
Amalfi
REINO DE SICILIA
MAR MEDITERRÁNEO Argel
ALMORÁVIDES
Florencia
Córcega
Valencia
Ceuta
ba
El
Saint-Denis
Rin
OCÉANO AT L Á N T I C O
Gante
Bugía
Tahert
HAMADITAS
Palermo Bona
Mesina Sicilia
Túnez Kairuán
Malta 247 5
Intercambios y tensiones en vísperas de la Primera Cruzada (1095) A finales del s. xi, el Mediterráneo, en la encrucijada de tres civilizaciones (islámica, bizantina y latina), es testigo de intensas corrientes de intercambios, en su mayor parte en beneficio del mundo musulmán: los selyúcidas en Oriente Próximo, los fatimíes en Egipto y hasta el Magreb oriental (dinastías bereberes vasallas hamaditas y ziríes, ampliamente autónomas) y los almorávides en el Magreb occidental y al-Ándalus. Al Mediterráneo oriental y meridional llegan metales, armas y tejidos procedentes de Europa, y pieles y esclavos desde las estepas rusas. Peregrinos, aventureros y conquistadores, sobre todo normandos, también recorren la cuenca del Mediterráneo. En ciudades como Palermo o Toledo, puntos de contacto de los mundos cristiano e islámico, se mezclan las influencias de diferentes culturas. En los ss. xii y xiii, el Mediterráneo, sin dejar de ser un espacio de intercambios, se convierte en un lugar de disputas y enfrentamientos. Se afianza el primer expansionismo de Europa, hasta entonces marginal.
05_AncienMonde_a 106-125.indd 122
Trípoli
16/3/23 11:16
Bari
Véase también
—
Las «grandes invasiones» (siglo v) p. 96 Constantinopla y las iglesias de Oriente p. 100 Venecia en el Mediterráneo (siglos xiii-xv) p. 210
123
I
Ma r B á l tic o
LITUANIA Ví stu
la
PRINCIPADOS RUSOS
PRINCIPADOS POLACOS
berg
NO
Kiev D ni
Cracovia
épe r
Tana
iena
ta
HUNGRÍA
I
I
I
I
Caffa
PECHENEGOS Belgrado
M a r Ne g r o D a nubio
SERBIA
Trebisonda
Ragusa
Bari
500 km
I
Religiones Cristianos de Occidente Cristianos de Oriente Cristianos ortodoxos Musulmanes Ciudad de peregrinación de la cristiandad Gran centro religioso cristiano Patriarcado Importante comunidad judía Ciudad de peregrinación del Islam Intercambios y enfrentamientos Centro de contacto cultural Gran puerto Ciudad ferial en el s. XII Principal ruta comercial Zona de enfrentamientos militares Invasiones, migraciones
Manzikert
Constantinopla IMPERIO BIZANTINO
Nicea
Tesalónica
IMPERIO BIZANTINO
O
Mosul
A
Esmirna
esina
Iconio
Atenas
Alepo Antioquía
IMPERIO SELYÚCIDA
Famagusta Candía Creta
MAR
Éufra tes
Hacia
Trípoli
Bagd
ad
Chipre
Acre
Damasco
MEDITERRÁNEO Jerusalén Alejandría
FATIMITAS
05_AncienMonde_a 106-125.indd 123
Nil o
HILALIANOS
El Cairo
16/3/23 11:16
124
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
El trayecto de las cruzadas Brujas SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
París Océano Atlántico
REINO DE Vézelay FRANCIA
Clermont-Ferrand Tolosa
Viena Lyon Milán Belgrado Génova
Raimundo IV de Tolosa
Da
Roma
9670
La 1.ª Cruzada (1096-1099) Tras el llamamiento del papa Urbano II (Clermont, 1095), los primeros cruzados parten hacia Oriente en el 1096 y toman Jerusalén (1099), que se convierte en el centro de un nuevo reino cuyo primer rey es Godofredo de Bouillon. Aunque muchos caballeros regresan a Occidente tras este éxito, otros llevan a cabo una política de colonización.
I
I
500 km I
I
Godofredo de Bouillón
Ratisbona
I
nub
Durrës
Bari
Ohrid
Bríndisi
Bohemundo de Tarento
io
Mar Negro
Constantinopla Nicea Dorilea
ALMORÁVIDES
Cesarea
Edesa
Iconio
IMPERIO BIZANTINO
Antioquía
I
I
500 km I
I
I
Homs Trípoli Acre
I
Llamamiento del papa Urbano II en el 1095 Primera Cruzada (1096-1099) Victoria cruzada Creación de los Estados latinos de Oriente en el 1099
Jerusalén 15 de julio de 1099 Toma de Jerusalén
I
Mundo cristiano Imperio latino de Constantinopla hacia 1250 Imperio bizantino hacia 1250 Mundo islámico hacia 1250 Océano Séptima Cruzada (1248-1254) Atlántico Octava Cruzada (1270) Victoria cruzada Victoria islámica Extensión máxima de los Estados latinos de Oriente (1099-1291)
París
Luis IX
Vézelay Lyon
Aigues-Mortes
Da
92 2 1
La 7.ª y la 8.ª Cruzada (siglo xiii) Luis IX de Francia (san Luis) decide embarcarse en una cruzada (Aigues-Mortes, 1248). Tras algunos éxitos, el rey es derrotado y hecho prisionero. En 1268 retoma su sueño de la cruzada. Tras su muerte durante el sitio de Túnez, su hermano, Carlos de Anjou, toma el mando de la cruzada y firma la paz con los tunecinos.
05_AncienMonde_a 106-125.indd 124
nub
io
Roma
Mar Negro
Constantinopla
Cerdeña
Cagliari 25 de agosto 1270 Muerte de Luis IX Túnez Mar Mediterráneo
Chipre
Limasol
Jerusalén Damieta El Mansurá EGIPTO
16/3/23 11:16
Véase también
—
Las conquistas árabes (siglos vii-ix) p. 110 El sultanato mameluco (1250-1517) p. 130 La cristiandad en los siglos xi-xii p. 158
125 9760
La 2.ª Cruzada (1145-1148) Conrado III
Luis VII Vézelay
Núremberg Viena
Metz
Clermont
I
500 km I
I
I
I
I
Segunda Cruzada (1145-1148) Derrota de los cruzados Estados latinos de Oriente en 1148
Cuando Zengi, el gobernador de Mosul y Alepo, recupera Edesa en 1144, el papa Eugenio III vuelve a hacer un llamamiento a la cruzada, y le Belgrado pide a Bernardo de Claraval que predique a favor. Luis VII Sofía Constantinopla y el emperador Conrado III Nicea responden favorablemente y Dorilea parten hacia Constantinopla Monte Cadmo Antioquía con un gran ejército. Sin Éfeso Antalya embargo, las discrepancias entre los cruzados y sus Damasco desavenencias con los bizantinos hacen que no consigan ninguna victoria contra los selyúcidas. 97 24
Ricardo Corazón de León
La 3.ª Cruzada (1188-1192)
Flo ta de
Londres rdo ca Ri
Federico Barbarroja Felipe Augusto
Ratisbona Viena
Vézelay Lyon Marsella
Lisboa
Génevo
Belgrado Sofía
Iconio
Mesina Sicilia I
500 km I I I I
Candía Creta
I
Tercera Cruzada (1188-1192) Victoria cruzada Estados latinos de Oriente en 1192
Chipre
Limasol
Acre Arsuf Jaffa
A partir de 1174, el sultán de Egipto, Saladino, intenta unir a los árabes de Siria y Egipto para expulsar a los occidentales de Tierra Santa y consigue victorias importantes. Gregorio VIII hace un llamamiento a los soberanos occidentales, apenas dispuestos a embarcarse hacia Oriente. Ricardo Corazón de León, Felipe Augusto y Federico Barbarroja finalmente se embarcan en la cruzada y logran una serie de victorias entre 1191 y 1192, garantizando una prórroga para los Estados latinos. 9686
La 4.ª Cruzada (1202-1204) Teobaldo III de Champaña Baudouin VI de Hainaut
Venecia Trieste 12 de abril 1204 Saqueo de Constantinopla Zara Spalato Constantinopla Durrës Corfú
I
500 km I
I
I
I
Cefalonia I
Cuarta Cruzada (1202-1204) Victoria cruzada Creación del Imperio latino de Constantinopla (1204-1261) Estados latinos de Oriente en 1204
05_AncienMonde_a 106-125.indd 125
Zante Citera
En 1198 a Inocencio III le cuesta convencer a los occidentales de que participen de nuevo en una cruzada; por primera vez no se embarca ningún rey (la expedición está dirigida por Teobaldo III de Champaña). Aprovechando la desconfianza occidental hacia Bizancio, los venecianos logran desviar la cruzada hacia Constantinopla, y la saquean en 1204. El papa pierde el control de la cruzada. Balduino VI de Henao es elegido emperador del nuevo Imperio latino de Constantinopla, que dura hasta 1261.
16/3/23 11:16
126
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Los Estados latinos de Oriente (1098-1291) Metilene
SULTANATO SELEYÚCIDA DE RUM Marash Adana Tarso
IMPERIO BIZANTINO
Gargar CONDADO DE EDESA (1098-1144) Samosata Rumkalat Edesa Birejik Sanuj
Turbessel
Alejandreta
uf
rates
Raqqa
on
te
É
Harim Antioquía Alepo Puerto de San Simón PRINCIPADO DE ANTIOQUÍA (1098-1268) Laodicea Apamea Famagusta Cesarea Margat Chipre Emesene Tartús Montferrand Crac de los Caballeros CONDADO DE TRÍPOLI (1102-1289) Trípoli Arcas s Homs
Tiro Acre Atlit (Castillo de Pèlerin) REINO DE JERUSALÉN (1099-1291) Jaffa Gaza Hebrón
CALIFATO FATIMÍ
a
ni
Baalbek
Especias, piedras preciosas
Damasco SULTANATO DE LOS GRANDES SELEYÚCIDAS
Lit
Sidón
Or
Gibelet Beirut
Mar Mediterráneo
Montfort
Subayba Lago de Tiberíades
Nazaret Belvoir
Nablus Ajlun
Jerusalén Mar Muerto Kerak Crac de Montreal
l, ra Co
Sinaí
50 km
I I I I I I
rla
pe
Estado latino (ss. XI-XII) Fortaleza cristiana Zona de denso poblamiento franco Imperio bizantino Fortaleza islámica Producciones y rutas comerciales Viñedos Azúcar Algodón Puerto Factoría veneciana Ruta comercial marítima Ruta comercial terrestre Flujo de productos poco comunes
s 3 318
Los cruzados durante su apogeo en Oriente Próximo El primer Estado latino es el condado de Edesa, fundado en 1098 en el camino a Jerusalén: aliándose con los armenios, Balduino de Boulogne impone allí un modelo político feudal. Ese mismo año, Bohemundo de Tarento se instala en Antioquía. Tras la toma de Jerusalén en el 1099 se crea el reino de Jerusalén, dirigido primero por Godofredo de Bouillon (1099-
05_AncienMonde_b 126-141.indd 126
1100) y luego por su hermano, Balduino I de Jerusalén. El conde de Trípoli, Beltrán de Tolosa, recurre a él para asegurar su poder, ya que la resistencia local cada vez es más fuerte. Así pues, el rey de Jerusalén adquiere rápidamente preeminencia en el conjunto de los estados latinos. Durante su reinado los francos son los más numerosos en instalarse en la zona.
17/3/23 11:40
Véase también
El Imperio bizantino bajo el reinado de Basilio II (960-1025) p. 142 El sultanato mameluco (1250-1517) p. 130 La Pax Mongolica (1241-1343) p. 134
—
1193, a la muerte de Saladino
127
1250, la Séptima Cruzada
SELEYÚCIDAS DE RUM R. ARMENIO DE CILICIA (1198-1375)
PDO DE ANTIOQUÍA
PDO DE ANTIOQUÍA
Alepo R. DE CHIPRE Limasol
Trípoli
7.ª cruzada
Mar CONDADO DE TRÍPOLI Mediterráneo Acre R. DE JERUSALÉN 1187 Hattin
Alepo
Antioquía
11 8 3
Antioquía R. DE CHIPRE
R. AREMENIO DE CILICIA
SELEYÚCIDAS
Mar Mediterráneo
Damasco
AYUBIDAS
Trípoli
CONDADO DE TRÍPOLI Damasco
Acre
R. DE JERUSALÉN Jerusalén
1187 Jerusalén
74
1249 Toma de Damieta
AYUBIDAS
Sal a di n
El Cairo
o1
1
El Cairo
1250 El Mansura
AYUBIDAS
1260, freno al avance de los mongoles
1291, el fin de los Estados latinos REINO ARMENIO DE CILICIA 1268 Antioquía
R. ARMENIO DE CILICIA PDO DE ANTIOQUÍA Rubruquis
Alepo Antioquía
1281 Homs R. DE CHIPRE
MONGOLES 1271 Crac de los Caballeros
MONGOLES
1289 Trípoli Mar Mediterráneo
CONDADO DE TRÍPOLI Mar Mediterráneo
MAMELUCOS
REINO DE CHIPRE
Trípoli
Damasco
Sidón Tiro
Beirut Damasco
Acre
R. DE JERUSALÉN
1291 Acre
1260 Ain Jalut Jerusalén
Jerusalén
MAMELUCOS El Cairo
El Cairo
MAMELUCOS 3325
Una desaparición progresiva (1187-1291) Desde la victoria de Saladino en los Cuernos de Hattin (1187) hasta la caída de Acre (1291), el paisaje geopolítico de Oriente Próximo sufre una profunda transformación. Al dominio ayubí le sucede una bipartición entre mongoles y mamelucos en la que estos acaban imponiéndose. En este contexto los estados latinos van reduciéndose hasta acabar desapareciendo.
05_AncienMonde_b 126-141.indd 127
I
200 km
I
I
I
I
Estado latino Mundo islámico Mongoles Gran victoria islámica Gran victoria cruzada
16/3/23 11:25
128
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Oriente Próximo en el siglo XII
SELYÚCIDAS DE RUM
IMPERIO BIZANTINO
ARMENIA CILICIANA Alepo Sahyun
ris ig
Antioquía Lataquia
T
Edesa
Éufra tes
Hama Crac de los Caballeros
Trípoli Beirut
Mar Mediterráneo
GRANDES SELYÚCIDAS
Homs Damasco
Tiro
Bagdad
Safed
Acre
1187 Hattin Jaffa
Ramla Jerusalén Mar Muerto Kerak Shawbak
El Cairo
Desierto de Siria
I
200 km I
I
I
I
La situación política cuando Saladino asciende al poder (hacia1174) Territorio de Nur al-Din Otro territorio musulmán Territorio cristiano Sede del califato fatimí Sede del califato abasí Fortaleza La situación política en 1193 Imperio de Saladino 360 5
H
M
i
a
y
r
Nilo
Saladino (1169-1193) a z
R o j o
05_AncienMonde_b 126-141.indd 128
Desierto de Arabia Salah ad-Din Yusuf logra recuperar el Imperio de Nur al-Din, abole el califato fatimí y reunifica Oriente Próximo. Considerado el mayor adversario de los francos, gana la batalla de los Cuernos de Hattin, se apodera de Jerusalén (1187) y reduce los estados latinos a tres enclaves en el litoral. La Tercera Cruzada permite a los cristianos recuperar Acre y Jaffa (1191-1192).
16/3/23 11:25
Véase también
—
El mundo de la Biblia p. 48 Jerusalén (desde 1948) p. 561
129
I
N
I
50 m I
I
I
I
Bar
bac
illa Cap
ana
e ad Sal ndes a Gr Patio los lares Pi Gran Salón Galería
Cisterna
ada Entr
Glacis
Acueducto
Talud
5268
El Crac de los Caballeros Esta «fortaleza de los hospitalarios» ocupa el emplazamiento de un antiguo castillo islámico del que se apoderaron los cruzados en el 1098. El conde de Trípoli lo cede en 1142 a la orden del Hospital, que lo transforma considerablemente. Es entonces cuando se construye la muralla interior, jalonada de torres cuadradas, que rodea el patio central y el gran salón. A finales del s. xii y principios del s. xiii se erige una segunda muralla mucho
más grande. También se remodela la primera con torres redondas y un talud en el flanco sur protegido por una obra de avanzada. Custodiado por una gran guarnición, el crac parece prácticamente inexpugnable. Sin embargo, en 1271 los mamelucos lo toman durante una campaña de reconquista de las plazas fuertes latinas de Palestina y lo refuerzan (ese es el estado en el que se muestra en el mapa). 7650
Jerusalén en el siglo xii
ró
n
En el s. xii los peregrinos cristianos viajan hasta el Santo Puerta de San Esteban Sepulcro, ampliado por los Hospicio latino Santa Ana francos, para rezar sobre la Capilla de tumba de Cristo. Luego siguen San Esteban Poterna la Flagelación lo que es considerado el Vía de Josafat Crucis yendo, extramuros, Capilla del Reposo hasta Santa María del Monte Templum Santa María Sion y el jardín de Getsemaní. Santo Domini Antigua Latina Jardín de En la explanada del Templo, la Sepulcro (Cúpula de entrada de San Juan Getsemaní la Roca) Cúpula de la Roca y la mezquita los cristianos Evangelista de Al-Aqsa están ocupadas por Hacia el monte Hospital de los Olivos los francos. La primera es Santiago San Gil transformada en iglesia, y la el Menor segunda, al considerarse que Templo de Salomón Torre de David San Martín (mezquita de Al Aqsa) San Simón está situada sobre el antiguo Puerta de David templo de Salomón, es cedida Ciudadela en 1120 a los templarios. San Marcos Santa María de los Alemanes
Puerta de Sion Santa María del Monte Sion Monte Sion
05_AncienMonde_b 126-141.indd 129
Va l l
St-Pierre-aux-Liens
e
Puerta de la Tenería
de
Ce
d
100 m
I
I
I
Recorrido del Vía Crucis en el s. XII Iglesia latina en el s. XII Hospedería en el s. XII Muralla
16/3/23 11:25
130
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
El sultanato mameluco (1250-1517)
K ANATO DE L A HO RDA DE O RO
QIPCHAQ
Caffa
Mar Negro CIRCASIANOS Constantinopla 1243 Köse Dag
Anatolia
Van
1317 Toma de Alepo 1260 Toma de Alepo
Desierto de Siria
Éu
fra tes
1268 Jaffa
1258 Toma de Bagdad
1260 Toma de Damasco
1261 Cesarea Cirenaica
ris
1281 Homs
Beirut Acre
Mosul Tig
1271 Caída del crac de los Caballeros Mar Mediterráneo
Urmía 1258 Toma de Erbil
Siria
Cilicia
1268 Antioquía (Venecia)
1231 Toma de Tabriz
1277 Elbistán
1275 Tarso
es
IMPERIO DE NICEA
Creta
Erzurum
SELYÚCIDAS DE RUM
ax
OTOMANOS
I M P E R I O L AT I N O
IMPERIO DE TREBISONDA Ar
ESTADO DE EPIRO
1260 Ayn Jalut
Irak
1249, el ejército de Luis IX toma Damieta 1250 El Mansura El Cairo EGIPTO
S ULTANATO M AM E LUCO A R A B I A
250 km I
I
I
I
z
05_AncienMonde_b 126-141.indd 130
a
El sultanato mameluco (mediados del s. XIII) Sultanato mameluco Región bajo vasallaje mameluco Expedición mameluca Zona en disputa Victoria en las últimas posiciones francas Victoria contra los mongoles Victoria contra Armenia Victoria contra el ejército del rey Luis IX Victoria contra los nubios El imperio mongol (mediados del s. XIII) Imperio mongol Victoria mongola Otras potencias Estados latinos Aparición de los otomanos
Medina
i y
I
H
I
REINO DE RE N O BAT I A
Mar Rojo La Meca
MA KU R I A
1276 Dongola
A LO D I A ETIOPÍA
YE M E N
16/3/23 11:25
Véase también
—
Los estados latinos de Oriente (1098-1291) p. 126 La Pax Mongolica (1241-1343) p. 134 7 7 35
Un Estado militar siro-egipcio
RO
NOS
Tabriz
rbil
El régimen mameluco descansa sobre el control Mer de un ejército de élite reclutado en los mercados de esclavosd’Aral (en árabe «mamluk» significa «cosa poseída») a cuyos miembros se les concede la libertad al terminar su formación militar. Aprovechándose de la muerte del sultán ayubí y de la amenaza de la Séptima Cruzada, que consiguen eliminar en Mansura en 1250, los mamelucos Mer toman el poder y colocan a uno de los suyos en el trono en 1250. Caspienne De los cincuenta soberanos que se suceden, más de la mitad son antiguos esclavos soldados, mientras que el resto son descendientes suyos. El sultanato mameluco, que extiende su dominio hasta Siria después de haber repelido varias veces a los mongoles, es el Estado más poderoso del Oriente islámico hasta el advenimiento de los otomanos. Los mamelucos acaban con la presencia latina en el Levante, extienden su control hasta los reinos nubios, hacen caer el reino armenio de Cilicia e imponen su custodia de La Meca y Medina, los lugares santos del islam. Sin embargo, los mamelucos acaban cediendo frente a las tropas otomanas de Selim I en 1516 y 1517. La desaparición del régimen no comporta el fin de los esclavos soldados: mamelucos de origen caucásico gobiernan Egipto en nombre del sultán otomano en vísperas de la expedición de Napoleón (1798-1801).
131 CRONOLO GÍA
1250
Los mamelucos, esclavos soldados turcos, toman el poder en Egipto.
1260-1277
Reinado del sultán Baibars, que sienta las bases del régimen mameluco.
1260
Los mamelucos extienden su soberanía a los estados ayubíes de Siria y Palestina, y expulsan a los latinos de sus últimas plazas fuertes en el Levante. Durante dos siglos y medio, Siria y Egipto unen sus destinos.
1262
Restauración del califato abasí en El Cairo.
1291
Los mamelucos toman Acre, última capital del reino latino de Jerusalén.
agdad
I L KA N ATO MONGOL
1310-1341
Reinado del sultán Al-Nasir Muhammad; el régimen mameluco está en su apogeo.
rak
1323
Firma del Tratado de Alepo, que proclama la paz entre el sultanato mameluco y el Imperio mongol. A
1326-1453
Formación del emirato otomano en Anatolia.
1468-1496
Reinado del sultán mameluco Qaitbay, que desarrolla la artillería para competir con los otomanos.
OMÁ N
1516-1517
OCÉANO ÍNDICO
05_AncienMonde_b 126-141.indd 131
Conquista de Siria y, luego, de Egipto por parte del sultán otomano Selim. Hundimiento del sultanato mameluco.
16/3/23 11:25
132
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
El Imperio de Gengis Kan (1206-1241) Moscú 122 3
1240 Kiev
(Viena)
BÚLGAROS DEL VOLGA Bolgar
1223 Kalka
KIRGUISES
Mar Negro
122
2
12 24
Sir D
Tiflis
a
e y S u b o tai
ari
tes Mon
1258 Bagdad
ia
Su bo tai
A
Lago Baljash
ur D
ris
fra
Jeb
Am
T ig
Éu
Mar Caspio
Desierto de Karakum
ar
Montes Altái
Bujará
ltá
im
on
IMPERIO CORASMIO
tes
Balkh
Za
Hi
n
dú
s Ku
h
UIGURES Turfán KANATO DE KARA-KITÁN S Tian
rak
or
Koucha
Khotán
um
gr
Ku n l u n
Kabul
han
Desierto de Taklamakan
Yarkand
Ka
Sha
o
os
I nd
5
1 2 18
Kachgar 1220 Samarcanda
12 2
gol
NA
tu Al
nS
1218
Hami
han
n ME S E TA
Cachemira
TANGO
T I BE
9551
La primera oleada de conquistas mongolas ng
a
05_AncienMonde_b 126-141.indd 132
H G
dominada por los corasmios, y en 1220 toma Hasta principios del s. xiii, China consigue Désert Ba o u c h i s t aSamarcanda. ylsaquea Sus mantener la división entre los pueblos de las degenerales Jebe y n Subotai realizan una incursión estepas. Sin embargo, las Rutas de la Seda Thar hacia el oeste que llega a Rusia, donde el ejército de los y un contexto climático favorable para los príncipes es aplastado en 1223 en la batalla pastos garantizan la prosperidad de pastores del río Kalka. Luego, Gengis Kan se repliega y caravaneros. En el s. xii China se fragmenta d’Arabie Mongolia, donde muere en 1227. en tres imperios (los Xi Xia en el oeste, los Jin Meren Sus sucesores, Ogodei hasta 1241, Guyuk que en el norte y los Song en el sur) y la relación muere en 1248 y, por último, Mongke hasta de fuerzas se invierte. 1259, continúan con las conquistas. Kaifeng, Temujin, nacido hacia 1162, tarda veinte años la capital de los Jin, debilitada por la peste en unir las tribus mongolas. Proclamado negra, cae en 1233, lo que conlleva el fin «soberano universal» (Gengis Kan) por el del Imperio chino septentrional. En 1236 se consejo mongol que él reúne en 1206, fija retoma la ofensiva en el oeste. Después de como objetivo para sus guerreros reunir «a haber destruido el Kanato búlgaro del Volga, todos los que viven en tiendas» y conquistar Batu y Subotai toman Kiev en 1240. Decididos el mundo… La conquista de Manchuria, a «llegar al último mar», invaden Polonia y dominada por la dinastía Jin, le abre las vencen a los polacos y los teutónicos en puertas del norte de China. A partir de 1218, Legnica, y luego a los húngaros en Mohi Gengis Kan dirige su mirada hacia el Kanato en 1241. Tras la muerte del gran kan Ogodei, de Kara Kitai, al oeste, donde es recibido como regresan a Mongolia. un libertador. En 1219 invade Asia Central,
I M A
es
L A
Br
O C É AN O
16/3/23 11:25
ÍN D
Véase también
La peste negra (mediados del siglo xiv) p. 138 Los orígenes de Rusia (siglos viii-xvi) p. 148 China desde los Song hasta los mongoles (siglo xiii) p. 218
—
CRONOLO GÍA
1162 o 1165
Nacimiento de Temujin.
1206
Am
Temujin inicia la conquista de Asia y es nombrado kan universal (Gengis Kan) por la asamblea mongola. ur
1206-1207
Sometimiento del sur de Siberia. Lago Baikal
1211-1212
S
MERKITAS NAIMANOS
TÁRTAROS
Karakórum KERAITAS
Kaesong 1215
TANGOUT
Llanura de China
i
Ningxia
Mar Amarillo
Qilian Shan
Xi’an
TIBETA N A
Y L A h B ra
ng Ya
ts
ma
pu
500 km I
I
I
I
El Imperio mongol Territorio de origen de los mongoles Imperio de Gengis Kan en 1207 M Imperio a la muerte é de Gengis Kan Imperio a la muerte de Ogodei en 1241 Las conquistas Avance de Gengis Kan Avance de los generales Jebe y Subotai Reanudación de las conquistas bajo el reinado de Mongke Victoria mongola TÁRTAROS Tribu sometida y unificada por Gengis Kan ko
ng
ÍNDIC O
Reinado como gran kan de Ogodei (tercer hijo de Temujin). Ocupación de Irán.
tra I
05_AncienMonde_b 126-141.indd 133
1221-1223
1229-1241
Xi j i a n g
I
1219-1222
Muerte de Gengis Kan durante el asedio de la capital Tangut.
Me s e ta d e Ch i n a
A
El emperador Jin se repliega y traslada su capital a Kaifeng, antigua capital de los Song. Pekín cae en 1215.
1227
IMPERIO SONG
é
1214-1215
Incursión en el Cáucaso y en Rusia de Subotai y Jebe. A la muerte de Jebe, Subotai se enfrenta solo a un ejército de príncipes de la Rus en la batalla del río Kalka.
1233 Kaifeng
l lo
ANO
IMPERIO XI XIA
Gengis Kan ataca a la dinastía Jin (dinastía manchú de los yurchen). Conquista de Manchuria.
Conquista de Corasmia (Asia central).
IMPERIO JIN
ma r
M A
9 de Gobi
1215 Zhongdu (Pekín)
Rí o A
0 12
Hami
ETA
Ordos
Desierto
1218
Mar del Japón
1 21 8
8
n
Manchuria
MONGOLES
Or j ó n
s
n
133
O C ÉAN O PAC Í FI C O
1232
Cae Kaesong, la capital coreana.
1233-1234 Mar de China Meridional
Hundimiento de la dinastía Jin tras la toma de Kaifeng; conquista del norte de China.
1236
Inicio de la campaña de Rusia (toma de Kiev en 1240) y de Europa (derrota polaca y húngara).
1241
Paz con Corea. La muerte de Ogodei salva a Europa de la invasión mongola, que llega hasta las puertas de Viena.
16/3/23 11:25
134
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
La Pax Mongolica (1241-1343) Moscú PRINCIPADOS RUSOS Kiev Dn
iép
Kazán
er l Vo
Constantinopla
ga
ULU DE LA HORDA DE ORO
eg
N
tis
ar
Ir
M C
ÁU
DE RUM
CA
GEORGIA
Mediterráneo
t es
Bujará u
ar
D
Harat
Am
Merv
Isfahán
ér s fo P Gol
i
D KARA-KITÁN
Samarcanda ia
Kermán
H
Delh 10 32
El Imperio más grande de la historia Bajo el reinado de Mongke se retoman las conquistas. Su hermano Hulagu se apodera de Irán en 1253. También toma y destruye Bagdad en 1258, poniendo fin al califato abasí. Después de 1260, el Imperio mongol se transforma en una federación de principados (los «ulus») en los que reinan los descendientes de Gengis de Adén Kan y cuyos intereses divergenGolfo progresivamente. Los kanes de la Horda de Oro y de Persia reconocen durante un tiempo la soberanía de Kublai, gran kan y a la vez fundador de la dinastía china Yuan. Hasta el s. xiv Eurasia experimenta una gran prosperidad: la paz mongola permite el auge de los intercambios en las Rutas
05_AncienMonde_b 126-141.indd 134
Kach Ya
HIND Ú KUSH Kabul
ic o
Mar Rojo
A R A B I A
ar
TRANSOXIANA
ULU DE LOS ILKANOS PERSIA
rD
KHAREZM
Hamadán Bagdad
Si
a
fra
Tigris
Éu
Maragha
Mar de Aral
spio Mar Ca
SO
Mar
ro
SELYÚCIDAS
de la Seda. Los mongoles implantan un sistema de Mer de Omán casas de postas a escala continental que son utilizadas por numerosos viajeros, entre ellos Marco Polo. El historiador Abulghazi Bahadur (1603-1663) aseguraba que «una joven virgen que llevara en la cabeza una bandeja de oro podía ir desde Levante hasta Poniente sin tener que sufrir la menor violencia de nadie». A finales del s. xiii, las últimas expediciones fijan los OCÉAN límites del Imperio: fracaso en Siria frente a los mamelucos en 1260, asíINDIEN como fracaso del desembarco en Japón en 1281 (la flota es destruida por el tifón Kamikaze) y en Java en 1293.
16/3/23 11:25
Las Rutas de la Seda p. 104 China desde los Song hasta los mongoles (siglo xiii) p. 218 China y el mundo en el siglo xxi p. 608
—
135
Mar de Ojotsk
S I B E R I A
O
bi Lago Baikal
YURCHENES
Ir tis h
Karakórum TÁ
ULU DE UIGURES
TANGUTS
DJAGHATAI TIA
N
Hami
N SHA
COREANOS
MONGOLIA
I
Turfán
S DE
IER
TO
DE
Kaesong
Shangdu BI Khanbalik GO (Pekín)
Mar de China Oriental
ll o
AL
1274
ri
TÁN
Véase también
Dunhuang
Kachgar Yarkand
ULU DEL GRAN KAN Lanzhou
Khotán
A Río
ma
1281 hacia Japón
Luoyang
Hangzhou
Chang’an Ya n g t s é
H
TIBETANOS
Fuzhou
Chengdu CHINA
H
Delhi
I
Brahma p u t r
M
A
L
A
Y
a
SONG
Xi Ji a ng
1293 hacia Java Mar
A
de China Meridional I
I
Golfo de Bengala
OCÉANO ÍNDICO
05_AncienMonde_b 126-141.indd 135
OIGURES
500 km I
I
I
I
Extensión del Imperio mongol en 1287-1288 Territorio de origen de los mongoles Estados vasallos Pueblo, conjunto político sometido por los mongoles Ofensiva militar Ruta comercial
16/3/23 11:25
136
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Los viajes de Rubruquis y Marco Polo (siglo XIII) Venise
Ye
D ub i o an
Ob i
Horda Blanca Vo l
ga
Ma rN e 129 gr 5
Horda de Oro
o
Saraï Trebisonda
Mosul Acre i gr i
Sava
T
Baudac (Bagdad)
Isfahán
72 2 2
Mer Ro
uge
05_AncienMonde_b 126-141.indd 136
Cobinán Kermán
Samarcanda BADASCIÁN
Cascar
PASCIAI
K
Yarkand
Scassem
Comadi Curmos
Viajes a escala del Mundo Antiguo La Pax Mongolica favorece enormemente la circulación de personas y mercancías. Aunque la expedición mongola de 1240 suscita el miedo a los «jinetes del diablo», la esperanza de una alianza por conveniencia contra los musulmanes invita a usar la diplomacia. Dos emisarios permanecen en la memoria: Juan de Pian del Carpine, designado por el papa Inocencio IV en 1244, y Guillermo de Rubruquis, enviado por Luis IX de Francia en 1253. Este último deja un extraordinario testimonio sobre su periplo y sobre el Karakórum. Sin embargo, es el Libro de las maravillas del mundo, el relato dictado por Marco Polo tras su larga estancia en el Imperio mongol (1271-1295), sobre todo en la China de Kublai Kan, el que hace soñar despierta a Europa; este libro no resulta ajeno a los viajes de «descubrimiento» iniciados en el s. xv. El trayecto de Marco Polo resume por sí solo las redes creadas en el Mundo Antiguo: su ida sigue la vía terrestre (las Rutas de la Seda) y su vuelta, la vía marítima (las Rutas de las Especias).
Balch
PERSIA
Iasd
Lago Baljash
KANATO DE DJAGHATAI Bujará
IMPERIO DE LOS ILKHANS
s
Éu f r a t es
Ray (Teherán)
Mar de Aral Sir Da a
ri
Tabriz
a
o
ne
A m u D ari
Erzurum
PEQUEÑA ARMENIA
rá
er
r
Ma
dit
Me
Ayas
aspio Mar C
71 12
TURCOMANIA
Sa CHESCEMIR
In d
o
Constantinopla
ish Irt
KANATO DE KIPCHAK
Soldaia
Ga ng
Calatu
e
COÇURAT
Cambaet INDIA Go d a vari
Tana
M
Ely OCÉANO ÍNDICO
MALABAR
Lar
MAAB
Coilum
Cail Comari
17/3/23 11:41
C
Véase también
—
Las Rutas de la Seda p. 104 Venecia en el Mediterráneo (siglos xiii-xv) p. 210 China desde los Song hasta los mongoles (siglo xiii) p. 218
137
I
éi nis Ye Len a
Ob i
á ar A ng
BARGU Lago Baljash
GRAN KANATO Ciandu
DESIERTO DE GOBI
12
Succiu
d
Taican
Ergiuul
Ciarcam
Tundinfu Lingiu Singiu
Caiciu
Campcio Pem
Sapurgnan
Quengianfu
Acbalec Mangi
Saianfu
Tanpigiu
CHINA DE LOS YUAN
Fugiu
Ciugu
TÍBET
Gaindu
B
es
ang Xi Ji
Gasi
ra put ma rah
CARAGIAN
Mar de China Meridional
Meko n
CAUGIGU
d a vari
MUTIFILI
Chaban
Golfo de Bengala
CIAMBA Angaman
Ely Lar
g
Mien
INDIA
BAR
Zaiton Ciangiu Quinsay
sé
SINDUFU
MIR
Ga ng
Khanbalik (Pekín)
TAIANFU
TANGOUT
Khotán
I
75
TENDUC
Yan gt
ascar
I
marillo Cacionfu oA
Camul
AI
I
Rí
Ginghin Talas
1000 km
Itinerarios de los grandes viajeros Guillermo de Rubruquis Ida (1253-1254) Vuelta (1254-1255) Marco Polo Ida (1272-1275) En China Vuelta Ciudad citada por Marco Polo en el Mer Libro de las maravillas del mundo du El Imperio mongol Japon directa Dominación del gran kan Reinos vasallos El Imperio de los Song, destruido por los Yuan en 1279 CIPANGU
ur Am
Karakórum
I
Islas Sondur y Condur
MAABAR Isla de Necuverán Java
Colombo 1291
05_AncienMonde_b 126-141.indd 137
Isla Nías
16/3/23 11:25
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
138
La peste negra (mediados del siglo XIV) OCÉANO AT L Á NTI C O
1350 Bergen Berwick
1351 Nóvgorod
1350 Bremen
1349 Londres Santiago de 1348 Compostela París
1352
1347 Génova
Moscú
1349 Núremberg Cracovia Viena
Valle inferior del Volga
Kiev
Belgrado 1348
500 km
I
I
I
I
1347 Constantinopla
I
Posible foco de la peste Fecha y lugar afectado por la peste Propagación del virus Zona mayoritariamente no afectada por el virus Ruta comercial terrestre Ruta comercial marítima
Trípoli
Mesina 1347
Tiflis Erzurum Teherán
Rodas Alepo
Alta Mesopotamia Bagdad
1 2 59
El revés de una mundialización Una cosa es segura: en la primera mitad del s. xiv, la bacteria Yersinia pestis (bacilo de Yersin) mató a una gran parte de la población desde China hasta Inglaterra, aniquilando localmente a comunidades enteras. En cambio, la identificación del foco inicial es objeto de hipótesis divergentes: ¿China?, ¿las montañas del Kurdistán?… Sobre todo, la rápida difusión de la peste demuestra la fuerte interconexión que alcanzaron las redes de Eurasia a principios del s. xiv debido a la Pax Mongolica. La bacteria es transportada por las pulgas que infestan a ratas y humanos o viaja en las pieles y los tejidos exportados. A los lugares apartados la peste solo llega tardíamente (Moscú) o simplemente no llega (Islandia). Su propagación occidental está bien documentada. Su origen sería el asedio de Caffa, puesto comercial genovés en el mar Negro, que llevan a cabo los mongoles de la Horda de Oro en 1346. Los asediadores, afectados por la epidemia, lanzan a la ciudad los cadáveres de los apestados con catapultas. Los barcos genoveses que huyen de Caffa propagan la peste por todo el Mediterráneo: Constantinopla, Génova y Marsella a partir de 1347. A El Cairo y París llega en 1348. La epidemia se extiende rápidamente por toda Europa, cuya población todavía no tiene anticuerpos contra esta variedad de peste.
05_AncienMonde_b 126-141.indd 138
1346 Caffa
Argel
I
1345 Sarái
He
Isfahán
Basora
El Cairo 1348
Shiraz
1349 La Meca
Mogadiscio
16/3/23 11:25
Véase también
—
139
Conquistas y catástrofe demográfica en América p. 252
352
scú
r
345 rái
Hami
Oasis de Issyk-Kul
Lanzhou
Taskent Bujará
Xi’an
Khotán
1338 Samarcanda
án
Provincia de Hubei, China
Cantón Herat
Kabul
Islamabad
Benarés
hiraz Agra 1348
Calcuta
1342 Goa
O C É A NO ÍND IC O
05_AncienMonde_b 126-141.indd 139
Malé
16/3/23 11:25
140
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
El Imperio bizantino en los siglos VII-VIII REINO DE
ÁVAROS
LOS FRANCOS
Milán
Rávena O IN RE
M
ar
iá
DE
L
OS
Córcega
LO MB AR D
Roma
Baleares
o
62
BALCANES
OS
6
REINO BÚLGARO
SERBIOS Tesalónica
720
Mar Tirreno Palermo
720
Mar Jónico
Atenas
Mar Egeo
Éfeso
Sicilia
Cartago Kairuán (670)
tic
Danubio
Salerno
Cerdeña
ÁFRICA
CROATAS
Ad r
Mistrá 667
Mar de Creta Creta
M a r
M e d i t e r r á n e o
A
05_AncienMonde_b 126-141.indd 140
16/3/23 11:25
reta
Véase también
—
El Imperio de Justiniano (siglo vi) p. 98 Las conquistas árabes (siglos vii-ix) p. 110
141 1655
Repliegue bizantino en Asia Menor
BÚLGAROS
680 Ongal Quersoneso Mar Negro 626 Constantinopla (sitio de la ciudad por los ávaros y los persas)
Trebisonda
674-678, después 717-718 Constantinopla (sitio de la ciudad por los oméyades)
717
T igris
s
Nicea
Éfeso
te
ANATOLIA
Éu
fr a
627 Nínive
740 Akroinon
IMPERIO PERSA EN 610
IMPERIO BIZANTINO Antioquía
Chipre (639)
674
Alepo (637)
Heraclio llega al poder en el 610 en un contexto de derrotas frente a los persas sasánidas. Al mismo tiempo, los eslavos de los Balcanes se convierten en una amenaza, los visigodos se apoderan de las últimas posesiones bizantinas en Iberia y las provincias italianas se rebelan. Constantinopla es asediada a la vez por los ávaros y los persas en el 626. El fracaso del asedio supone un cambio radical en el conflicto secular bizantino-persa. Heraclio, victorioso en la batalla de Nínive en el 627, restablece los límites orientales que tenía el Imperio bizantino en el s. vi. Sin embargo, aparece una nueva amenaza: tras la muerte de Mahoma en el 632, los árabes musulmanes atacan a los dos grandes y agotados imperios. En el 636, las tropas de Heraclio son aplastadas cerca del río Yarmuk. En el 639 los árabes se apoderan de Egipto. A la muerte de Heraclio en el 641, el Imperio se repliega en Asia Menor y el sur de los Balcanes.
SIRIA Damasco (635)
e o
636 Yarmuk I
PALESTINA Gaza
Jerusalén (637)
Alejandría (642)
CALIFATO OMEYA
Nilo
Fustat (El Cairo) (641)
EGIPTO
05_AncienMonde_b 126-141.indd 141
I
500 km I
I
I
I
Imperio bizantino de Justiniano en el 565 Asedio Victoria bizantina sobre los persas Campaña de los ávaros Implantación de los eslavos en territorio bizantino Califato omeya en el s. VII Campaña omeya Victoria omeya sobre los bizantinos Vitoria bizantina sobre los omeyas Victoria búlgara sobre los bizantinos El Imperio bizantino en el s. VIII Fronteras
16/3/23 11:25
142
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
El Imperio bizantino bajo el reinado de Basilio II (960-1025) RUS DE KIEV
EMPIRE ROMAIN GERMANIQUE
OS EG EN
PE
CH
REINO DE HUNGRÍA Venecia REINO Rávena
DE CROACIA
Sirmio
Belgrado
Zara
Da nubio
Spalato Mar Adriático
Naissos Ragusa
Tarnovo
REINO BÚLGARO
TRACIA
Roma
Adrianópolis
1004 Skopje 1018 Cannas
Bari
1014 Kleidion Bríndisi
Salerno
Tesalónica
Tarento
Abidos
Lemnos Larisa
Mar Tirreno
Corfú Mar Jónico
Palermo
Mar Egeo
Nicópolis
Catania
Zante
Pérgamo Lesbos
Éfeso Samos
Atenas
Cefalonia Sicilia
Con
Corinto
Mileto
Siracusa
Rodas Mar de Creta 170 3
El Imperio bizantino se convierte en la primera potencia de Oriente Próximo (siglo xi) A partir del 945, Bizancio experimenta un nuevo período de expansión. Basilio II, emperador a los dos años, gobierna de forma efectiva durante casi cincuenta. Aprovechando los problemas al inicio de su reinado, los búlgaros amasan un gran poder que Basilio II tarda más de veinte años en destruir, convirtiéndose en «el Bulgaróctono» («el matador de búlgaros»). También amplía la frontera oriental del imperio mediante las campañas de Georgia en el 1000 y el 1021. Con el príncipe Vladímir de Kiev, convertido al cristianismo griego, como aliado, restablece el poder bizantino en Crimea y, contribuyendo al auge de Venecia, vuelve a poner pie en Italia meridional. A la muerte de Basilio II (1025), el Imperio bizantino conoce su mayor expansión desde Justiniano. Sin embargo, desde finales del s. xi, los normandos se imponen en Italia meridional y los turcos penetran en Asia Menor.
05_AncienMonde_c 142-161.indd 142
Candía Creta
M a r
16/3/23 12:45
M e
—
El Imperio de Justiniano (siglo vi) p. 98 Crimea (siglos x-xv) p. 150 El Mediterráneo a finales del siglo xi p. 122
143
CU
MAN
OS
Véase también
Mar de Azov
OS EG
Quersoneso
Mar Negro
Sinope
ARMENIA Lago de Van
Heraclea
olis
Ani
Kars
Trebisonda
Constantinopla
1000
Ancira
Nicea
Tigris
ANATOLIA
Mosul Edesa Iconio
Atalia
Antioquía
Seleucia
Éu fra tes
Alepo
SIRIA
Rodas
999 Homs
Chipre
Damasco I
a r
M e d i t e r r á n e o PALESTINA Jerusalén Gaza
05_AncienMonde_c 142-161.indd 143
I
500 km I
I
I
I
El Imperio bizantino hacia el 950 Reino búlgaro a mediados del s. X, derrotado por Basilio II Las guerras encabezadas por Basilio II Campaña militar Victoria bizantina El Imperio hacia el 1050 CUMANOS Pueblo nómada
16/3/23 12:45
144
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
La decadencia de Bizancio (1204-1453) Belgrade
Danubio
Ragusa
1369 Adrianópolis
DESPOTADO DE DIRRAQUIO
Bari Bríndisi
1204 Constantinopla Toma de la ciudad por los cruzados
133
13
1354 Galípoli
1387 Tesalónica
Bursa Lemnos Larisa Corfú
ESTADO DE EPIRO
Lesbos
IMPERIO DE NICEA Esmirna
Mar Jónico
Mar Egeo Atenas
Cefalonia
Andros
Corinto Zante
1390 Filadelfia Éfeso
Peloponeso Mistrá
Rodas Mar de Creta 1737
Entre los italianos y los otomanos (siglos xiii-xiv) En 1204, la Cuarta Cruzada es desviada por Venecia hacia Constantinopla, que es tomada y saqueada. Sobre las ruinas del Estado bizantino se instala un Imperio latino que domina Constantinopla, el Peloponeso y el Ática. Venecia se convierte en una potencia colonial (incluidas Creta y numerosas islas) que controla las vías marítimas. El poder griego se refugia en el Imperio de Nicea, en Anatolia occidental. Desde allí, Miguel VIII Paleólogo vuelve a tomar Constantinopla en 1261. Durante el s. xiv, los otomanos se apoderan de toda Anatolia y luego de los Balcanes. Se trata de un imperio reducido a una ciudad, que desaparece en 1453.
05_AncienMonde_c 142-161.indd 144
Creta
Ma r Me d it e rr á ne o I
I
250 km I
I
I
I
Límite del Imperio bizantino en 1200 Cuarta Cruzada (1204) Toma de Constantinopla por parte de los cruzados 1204-1261 Imperio latino de Constantinopla 1204-1261 Bizancio sin Constantinopla Las posesiones de Venecia Ciudad tomada por los otomanos en el s. XIV
16/3/23 12:45
Véase también
—
El trayecto de las cruzadas p. 124 Venecia en el Mediterráneo (siglos xiii-xv) p. 210
Mar Negro
145
Sinope
Trebisonda
IMPERIO DE TREBISONDA
la or
1337 Nicomedia 1331 Nicea
Bursa
CEA
TURCOS
SELYÚCIDAS DE RUM
Edesa Konya
rates Éuf
Antioquía
ESTADOS LATINOS (hacia 1250) RIA LGA BU Adrianópolis
Skopje
das
áneo
Dirraquio Tasos
Chipre Tesalónica SERBIA
Léucade
Atenas
Nicea
Bursa OTOMANOS Focea Filadelfia
Eubea Quíos Andros
Samos
195 8
Siglo xiv: un territorio que disminuye progresivamente Bizancio no deja de disminuir. Primero pierde las provincias de Asia Menor en beneficio de los turcos, y luego los Balcanes frente a los serbios y los búlgaros antes de que los turcos pongan el pie allí. Las islas siguen siendo venecianas o genovesas. 100 km
Naxos
Mistrá
I I I I I
Kos Rodas
Candía Mar Mediterráneo
05_AncienMonde_c 142-161.indd 145
Mar de Mármara
Galípoli
Zante
Mar Jónico Corone
1453 Constantinopla
Mar Egeo Lesbos
Corfú
Cefalonia
Mar Negro
Lemnos
Larisa
Alepo
Creta
Imperio bizantino hacia 1360 Imperio bizantino en 1453 Posesión veneciana Posesión genovesa Imperio otomano Ciudad tomada por los otomanos
16/3/23 12:45
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
146
er
i o 1521 Belgrado
VALAQUIA 1396 Nicópolis
Génova BOSNIA SERBIA 1449 Kosovo KOSOVO Roma
Dn
nub
BULGARIA 1444 Varna Sofía B ALCANE S Adrianópolis TRACIA (1453MACEDONIA(1361-1453) 1923) Tesalónica Bursa 1354 Galípoli (1326-1361) KARASI
Dirraquio 1480 Otrante
MOREA Mistrá
M
1453
An
KARA
Izmir
1571 Lepanto 1518 Argel
ié
IA st ié
Da
Venecia
IA AN ILV NS
1526 Mohács
Dn
POD OL BIA RA SA BE DAVIA L MO
El Imperio otomano (siglos XIV-XVIII)
1529 y 1683 Asedio de Viena Viena TR A Buda HUNGRÍA
GERMIYÁN Antalya
1
A
Túnez Malta
TÚNEZ
Rodas
Trípoli
Chip
Creta
Mar Mediterráneo Barca
Jerus
Alejandría 94 3 8
El primer Imperio turco (siglos vi-viii)
LES
URA
Y
Ob
is
As éi
ga 05_AncienMonde_c 142-161.indd 146
I ndo
Vo l N il
Göktürks occidentales Göktürks orientales
o iert Des
G de
ob
r
i
R ío
rillo
I I I
IMPERIO DE LOS SASÁNIDAS
ón
m
s
Shan TianDesierto de Taklamakan Pamir
Orj
u
Am a
es
i
at
gr
I
fr
Ti
600 km
Alt ái
A
Lago Baikal
i
Sogdiana Éu
lo
en
Mar Caspio
Mar Negro
EGIPTO
AL-WAHAT
Mar de Aral
Crimea
Suez
Ni
Los göktürks o «turcos azules», originarios de los montes Altái, dominan Mongolia y Asia central a partir del s. vi. Este pueblo de pastores nómadas contribuye a la migración de los turcos hacia el Caspio. Se distingue entre los göktürks occidentales, ligados a Persia, y los orientales, a China.
1517 Ridaniya El Cairo
n Ya
g ts
é
IMPERIO SUI
16/3/23 12:45
—
Véase también
El Imperio bizantino bajo el reinado de Basilio II (960-1025) p. 142 El inicio del declive otomano (1683-1830) p. 288
147 9988
Dn
ié p
Do
n Vo
er
Una potencia mundial lg
a
A
Azov
er
KANATO DE CRIMEA RUSIA Caffa
arna
CÁ
Mar Negro 1453 Constantinopla Sinope
45323) rsa -1361)
Trebisonda
KURDISTÁN
Bakú
Tabriz
Kirkuk
e
ris
at
IA AM OT
fr
s
SIRIA
Çaldiran Mosul Tig
Éu
1516 Marj Dabiq ME SO P Raqqa
LORESTÁN Bagdad
PALESTINA Jerusalén
Suez
Derbent
Diyarbakir
Damasco
ya Cairo
O
ARMENIA
1468 Konya
Chipre
Mar Caspio
AZERBAIYÁN
Kars
Ankara ANATOLIA
Adana
AS
GEORGIA
KARAMÁN
YÁN a
UC
IRAK Basora
Go
Áqaba
lfo
ér
P
TO lo
Qusayr
si
c
o
Ni
HIYAZ
En 1326, la toma de Bursa al Imperio bizantino marca el inicio de la historia del Imperio otomano. A mediados del s. xv el Imperio se extiende por Anatolia y los Balcanes. Únicamente resiste Constantinopla, hasta que la ciudad es tomada en 1453 durante el reinado de Mehmet II (1451-1481). Durante el reinado de Selim I (1512-1520), el imperio, que lucha contra los safávidas de Irán y anexiona Siria, el Hiyaz y Egipto, poniendo fin al sultanato mameluco en 1517, se convierte en la primera potencia del mundo islámico. Solimán el Magnífico (14941566) prosigue con la expansión por los Balcanes con la toma de Belgrado (1521), y se apodera de Hungría (batalla de Mohács en 1526), pero fracasa a la hora de conquistar Viena en 1529. Por el sur, el imperio se extiende hasta Yemen y avanza por el Magreb. Selim II (1566-1574), el sucesor de Solimán, remata sus conquistas tomando Túnez, Argelia, Chipre y Creta. Sin embargo, el imperio se enfrenta a sus propias limitaciones con la resistencia de Viena a los asedios de Solimán en 1529 y 1532, y de Kara Mustafá Pachá en 1683; la pérdida de la supremacía marítima en el Mediterráneo oriental con la derrota de Lepanto en 1571 frente a las flotas venecianas y españolas, y las dificultades para conservar los territorios periféricos, sobre todo Azerbaiyán, azotado por el conflicto casi permanente con los safávidas de Irán. El Imperio otomano, cuyos límites coinciden ampliamente con los del Imperio bizantino, es una de las grandes potencias mundiales, y ningún Estado europeo puede competir con él. A partir del s. xviii, el auge de los imperios ruso y austriaco, la creciente intervención de británicos y franceses en el Mediterráneo, y, en el s. xix, el despertar de las nacionalidades dominadas (griegos, balcánicos, árabes, etc.) provocan una crisis progresiva del imperio.
Medina
Asuán
Yidda
La Meca
I
Ma rR ojo
Saná YEMEN
05_AncienMonde_c 142-161.indd 147
I
500 km I
I
I
I
Lugar de origen de los otomanos El Imperio otomano En 1360 A mediados del s. XV A principios del s. XVI Expansión bajo el reinado de Selim II (1512-1520) Expansión bajo el reinado de Solimán I el Magnífico (1520-1566) Expansión entre 1586 y 1683 VALAQUIA Estado vasallo Victoria otomana Derrota otomana Sucesivas capitales del Imperio
16/3/23 12:45
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
148
Los orígenes de Rusia (siglos VIII-XVI) CARELIOS
Lago Ládoga
Lago Onega
Ládoga
Birka
Nóvgorod
Mar del Norte
Dvi
Dánzig
occ
.
Moscú
Pólatsk
Riazán
LITUANOS st
a
VAREGOS
Volodímir-Volinski
De
a
ul
á
Elb
Ví
Praga
Nóvgorod-Síversky
te Es
Kiev
CÁ
Hálych
R
PA
Dn
iés
TO
Venecia
ter
S
I
I
500 km I
I
I
a Volg
sn
Hamburgo
Mar Báltico
á
n
Lübeck
LETONES
Súzdal Vladímir
PECHENEGOSr Dn
ié p
pa
s Don
CUMANOS
e
I
Ruta comercial entre varegos y griegos Otra ruta terrestre Otra ruta marítima Gran ciudad mercantil Principado de Kiev en el s. XIII Frontera del principado LETONES Pueblo vecino
Danubio
Mar Negro
C ÁU
CAS
O
Constantinopla
GRIEGOS
355 8
La Rus de Kiev (siglos viii-xii) El primer Estado nace como consecuencia del desarrollo de la ruta ístmica entre el Báltico y el mar Negro siguiendo el Dniéper. A partir del s. viii, esta ruta, controlada por los varegos, un pueblo escandinavo, experimenta un gran crecimiento ligado al desarrollo de Constantinopla siguiendo una lógica centro-periferia (mercenarios, esclavos, pieles y ámbar frente a tejidos o armas). En el 882, Kiev se convierte en la capital de la dinastía ruríkida, varegos que agrupan a su alrededor a pueblos eslavos. La ciudad está situada en la unión de las rutas de la taiga y las vías que cruzan las estepas; estas últimas obligan a organizar caravanas o convoyes
05_AncienMonde_c 142-161.indd 148
por el Dniéper para protegerse de los pueblos de jinetes. En el 989, el príncipe Vladímir es bautizado y contrae matrimonio con una princesa bizantina. El principado de Kiev (o Rus) se convierte al cristianismo griego. Su expansión por un territorio apenas poblado da lugar, en el transcurso del s. xii, a su fragmentación en varios principados centrados en torno a una ciudad fortificada, como Nóvgorod, Vladímir, Súzdal y Moscú, constantemente bajo la amenaza de las incursiones de los pueblos turcófonos que practican la trashumancia. En 1226 los mongoles (o tártaros) aparecen en el este…
16/3/23 12:45
Véase también
—
El Imperio de Gengis Kan (1206-1241) p. 132 El Imperio bizantino bajo el reinado de Basilio II (960-1025) p. 142 La Hansa (siglos xii-xvii) p. 202
149 3561
La dominación tártara (siglos xiii-xvi) Mer
De 1237 a 1242, Batú, nieto de Gengis Kan, derrota a un príncipe Blanche ruso tras otro y reduce las ciudades a cenizas, entre ellas Kiev en 1240. Los principados rusos pasan a ser vasallos de los kanes tártaros de la Horda de Oro. Nóvgorod, situada más allá de los bosques y ciudad hanseática, conserva su autonomía. Al oeste se constituye el extenso principado de Lituania. Moscú colabora con los tártaros recaudando impuestos y luego se emancipa. En 1380, Lac Onega en la batalla de Kulikovo, el ejército de Dimitri I, gran príncipe de Moscú, derrota a los mongoles e inicia la reunificación de los principados rusos. En 1478, Iván III anexiona Nóvgorod. Su hijo, Vasili III, somete las ciudades de Pskov y Riazán y hace retroceder a los lituanos (toma de Smolensk en 1514). Descendiente directo de Vladímir de Kiev, se hace llamar «soberano de toda la Rus».
Mar Báltico
Nóvgorod Pskov
Tver
N iém en
Vilna
Moscú
Pólatsk
Vladímir
Kazán
Múrom
Ok a
Dniépe r
Riazán
1380 Kulikovo
Turau
1240 Kiev
Hálych
V olga
Smolensk
LITUANIA
VolodímirVolinski
Rostov
Nóvgorod-Síversky Chernígov
1237-1238
Vol ga
Pereiaslav
Dn ie
Prut
RO
r ste Dn ié
1239-1241 pr
Don
Mar de Azov Danubio I
200 km
I
I
I
I
I
Bajchisarái
Crimea
Mer Noire Oleada de invasión Territorio directamente controlado por los tártaros (mongoles) Principado ruso sometido a la Horda de Oro Territorio de la Horda de Oro Victoria tártara Victoria rusa Gran Principado de Lituania hacia 1240 Territorio conquistado hacia 1340 Territorio conquistado en 1462
05_AncienMonde_c 142-161.indd 149
H
D OR
A
DE
O
Sarái
Astracán
1223
Mar Caspio
16/3/23 12:45
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
150
Crimea (siglos X-XV) Pólatsk
ga
ga
s
Smolensk
a
D on
MA NO S
p
D an
D nié
ubi
st
o
D niépe
E
s
r
te
CU
Kiev
GOS
PECHENE
er
Mar de Azov
QUERSONESO I
250 km I
I
I
I
Jersón
I
Rus de Kiev (ss. X-XIV) Imperio bizantino Ruta comercial Ruta de los nómadas Estepa
464 2
ol
i Ta
V
Mar Báltico
Ural
Mar Negro
Trebisonda
Constantinopla
Una cabeza de puente entre Rusia y Constantinopla Mientras el Imperio bizantino (y luego el otomano) es suficientemente fuerte, domina el litoral suroriental de Crimea (la Táurica de los antiguos griegos, convertida en Quersoneso), la zona montañosa de la península con abundantes sitios portuarios y un clima templado. Su ubicación resulta estratégica para controlar las rutas marítimas que conducen a Constantinopla y el paso hacia las estepas. Con el desarrollo de la ruta varega, del Báltico al mar Negro pasando por Kiev, su importancia se vuelve vital. N
MOSCOVIA
I
tico Bál Mar
Smolensk
Kiev
Lublin
Dniép D niéste
I
I
I
er
Azak (Azov) KANATO DE CRIMEA Kertch
Akkerman Kilia
VALAQUIA Bukres (Bucarest) D anubio
IMPERIO OTOMANO Constantinopla
Bajchisarái
4083
El Kanato de Crimea en el siglo xv
r
MOLDAVIA
05_AncienMonde_c 142-161.indd 150
I
Don
POLONIA-LITUANIA
REINO DE HUNGRÍA
I
Kanato de Crimea (s. XV) Imperio otomano Moscovia Polonia-Lituania Ruta comercial Incursiones de los tártaros Avance moscovita
Moscú
Vilna
250 km
Kefe (Caffa) Mar Negro
Sinope
Desde finales del s. xiii hasta principios del s. xv, las estepas ucranianas están controladas por la Horda de Oro. Los tártaros locales se independizan en 1420, mientras que el sur de la península de Crimea permanece controlado por los comerciantes genoveses hasta la conquista otomana en 1475. El kanato se convierte en un protectorado turco. La separación de la Horda de Oro y de este kanato facilita el avance moscovita hacia Astracán.
16/3/23 12:45
Véase también
—
El Imperio de Gengis Kan (1206-1241) p. 132 Los vikingos (siglos ix-xii) p. 176 Rusia (siglos xvii-xviii) p. 320
151
I B E
nco la
A L
B
a i g T a
ept.
S
i ná S
E
Arcángel Dv
Lago Ládoga
I A
R
ar
R
U
Ust-Tsilma
M
S
i Ob
El ascenso de Moscú (siglos XIV-XVI)
Solikamsk
Veliki Ústiug
Lago Onega
Perm
Viatka
Ládoga
Bá
Tver
Mar
Samara
Riazán Kasímov
Vítebsk Smolensk
1380 Kulikovo Oriol
Briansk
s p a t e s E
Vorónezh Bélgorod
Chernígov
Tsaritsin
Kiev
Dnié per
Do
n
POLONIA-LITUANIA
Sarátov
al Ur
Vilna
Varsovia
KANATO DE KAZÁN
Vladímir
Moscú
Riga
Kazán
Vo lga
co
lti
Pskov
LIVONIA
Ufá
NizhniNóvgorod
Nóvgorod
Astracán
Azov Mar Caspio
KANATO DE CRIMEA Bajchisarái Ma r N e g r o D a n u b io
IMPERIO OTOMANO I
400 km
I
I
I
I
Gran Principado de Moscú: En 1300 A la llegada al trono de Iván III en 1462 Territorio del Estado ruso a principios del reinado de Iván el Terrible en 1533 Avance moscovita Otras potencias Polonia-Lituania Kanato de Crimea Imperio otomano
05_AncienMonde_c 142-161.indd 151
554 8
El Gran Principado de Moscú (siglos xiv-xvi) Moscú debe su fortuna a su colaboración con la Horda de Oro. Tras la emancipación del yugo tártaro (batalla de Kulikovo en 1380), Moscú se pone progresivamente a la cabeza de los pueblos rusos y, más tarde, del mundo ortodoxo. La unión de Lituania y Polonia en 1386 hace que el oeste se incline hacia el catolicismo y Constantinopla pierde su papel central en 1453. La expansión moscovita primero tiene lugar hacia el este, favorecida por el lento pero constante crecimiento demográfico de los campesinos que ganan terreno en la taiga frente a los pastores tártaros. Iván IV el Terrible (1533-1584) se apodera de los kanatos de Kazán (1552) y Astracán (1556), abriendo Siberia a los cosacos. Este es el primer soberano moscovita que se hace proclamar «zar» (es decir, «nuevo César», jefe de la «tercera Roma»).
16/3/23 12:45
152
du Nord — siglos vii-xv Las sociedades del eje del MundoMer Antiguo
De Carlos Martel a Pipino el Breve Herstal Canal de la Mancha
Colonia
Soissons
Mo
Tréveris
sa
Reims París BRETAÑA
Rin
AUSTRASIA
NEUSTRIA Sens
ALEMANIA
Tours
BORGOÑA 731 Bourges
732 Poitiers Lyon
7 32
Océano Atlántico
REINO DE LOS LOMBARDOS
Vienne AQUITANIA
72 5
731 Burdeos
PROVENZA
7 31
721 Tolosa
León
725 Nimes
Tolosa 725 Carcasona
735 Aviñón 735 Arlés
720 Narbona
713 Pamplona IMPERIO ISLÁMICO
715 Gerona Mar Mediterráneo
I
I
200 km I
I
I
Territorio controlado por Carlos Martel (Francia): En el 730 En el 741 Ducado de Aquitania controlado por Odón en el 730 Imperio islámico Expedición de Carlos Martel Victoria de Carlos Martel Victoria de Odón Incursión musulmana Saqueo de los musulmanes Ciudad tomada por los musulmanes 5 82 3
Carlos Martel (alrededor del 688-741) A finales de la dinastía merovingia, los mayordomos de palacio concentran la mayor parte del poder en Francia. Mayordomo desde el 718, Carlos Martel al principio reconoce la independencia de Aquitania, pero, una vez aseguradas sus fuerzas, inicia operaciones contra las incursiones musulmanas procedentes de al-Ándalus. En el 732 o el 733, derrota a las tropas árabes entre Tours y Poitiers. El líder de la expedición omeya,
05_AncienMonde_c 142-161.indd 152
Abd al-Rahman al-Ghafiqi, muere en esa batalla, de ahí que los árabes se refieran a ella como la de la «Calzada de los Mártires». Para asentar su poder, Carlos favorece la aparición de una clase de guerreros que son recompensados con la tenencia de tierras. A la muerte del último merovingio en el 737, Carlos no elige sucesor y asume él solo la totalidad del poder franco. A su muerte, en el 741, es enterrado en la basílica de Saint-Denis.
16/3/23 12:45
Véase también
—
153
Los reinos bárbaros (siglos v-vii) p. 102 Mar del Norte FRISIA SAJONIA
Ri
n
Herstal
Saint-Omer
Colonia Wurzburgo
Canal de la Mancha NEUSTRIA Soissons sa
na
BRETAÑA Lo
Mo
Reims Se
Saint-Denis París
ira
Tréveris Metz
AUSTRASIA
ALEMANIA
Sens
BAVIERA
761768
Tours Bourges BORGOÑA
Poitiers
Océano Atlántico
Saintes
Ginebra Lyon
AQUITANIA
Vienne
Ga
Ró dan o
Burdeos
r
on
GASCUÑA
a
Po
LOMBARDÍA
755-758
Nimes Arlés PROVENZA Montpellier Marsella SEPTIMANIA Carcasona 754 Narbona
Tolosa
IMPERIO ISLÁMICO E
PATRIMONIO DE SAN PEDRO Roma
b
r
o
I
I
200 km I
I
I
Reino de los francos a mediados del s. VIII Conquista de Pipino el Breve Victoria de los francos
Mar Mediterráneo
5 850
Pipino el Breve (714-768) Hijo de Carlos Martel y padre de Carlomagno, Pipino el Breve, rey de los francos del 751 al 768, es el fundador de la dinastía de los carolingios. Junto a su hermano Carlomán, hereda en el 741 un territorio unificado: Neustria, Austrasia y Borgoña, además de tener más o menos bajo su autoridad a Alemania y Provenza. En el 747, Carlomán se retira a la abadía de Montecasino para llevar una vida monástica. Pipino, coronado rey en
05_AncienMonde_c 142-161.indd 153
el 751, aumenta su territorio con Septimania y Aquitania. Más tarde se alía con el papa Esteban II que, en el 754, lo corona rey en la abadía de Saint-Denis. Ambos mantienen así las distancias con el emperador bizantino. En contrapartida, las campañas en Italia contra los lombardos entre el 755 y el 758 permiten a Pipino sentar las bases de los futuros Estados Pontificios. Pipino muere en el 768 en Saint-Denis, donde está enterrado.
17/3/23 11:42
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
154
Carlomagno (768-814) 6478
El Imperio de Carlomagno
Canal de la Mancha Hacia Gran Bretaña, Irlanda Ruan
Q S
Qui Soiss
Saint-Denis MARCA DE BRETAÑA Saint-Martin de Tours Tours
Redon Nantes
Orlea
L
La consolidación de una estructura geopolítica sólida desde los Pirineos hasta el Elba, centrada en el espacio entre el Loira y el Rin, pone de manifiesto el nacimiento de una realidad geográfica nueva: Europa. Carlomagno, rey de los francos en el 768, se convierte en rey de los lombardos en el 774. Carlomagno es coronado emperador por el papa León III el 24 o 25 de diciembre del año 800: de esta forma, se recupera una dignidad desaparecida con la deposición del último emperador romano de Occidente en el 476. Una serie de campañas militares le permiten consolidar y ampliar su imperio: contra los lombardos, los musulmanes de al-Ándalus y, sobre todo, hacia el este. Las campañas contra los sajones (772-804) son especialmente violentas. Carlomagno es un gran organizador, y transforma una sociedad en plena expansión demográfica y territorial. Además, contribuye a la reforma de la Iglesia y al desarrollo de los centros intelectuales, sobre todo mediante el retorno a una lengua latina rigurosa, lengua imperial de la que se alejan progresivamente las lenguas vernáculas. Se habla de un «Renacimiento carolingio», aunque quizá sea excesivo considerar los siglos anteriores como oscuros. Este apogeo se basa en una red de grandes abadías, sostenidas por el poder y que contribuyen a estructurarlo, y una corte en la que trabajan grandes ilustrados (Alcuino, Eginardo, Juan Escoto Erígena…). La corte se mueve por esa red que constituye el corazón imperial, ahora alejado del espacio mediterráneo antiguo. La unidad imperial desaparece en el 843.
Doué-la-Fontaine
Noirmoutier
Bo Poitiers
OCÉANO AT L Á N T I C O
Chalo
Limoges Solignac Burdeos AQUITANIA
Estructura del imperio
Ga
SAJONIA
MARCA DE BRETAÑA
París
Worms
MARCA HISPÁNICA
Eauze
Tolosa
FRIUL
MARCA DE PANONIA
Eb
r
Pavía
MARCA HISPÁNICA Barcelona
DUCADO DE SPOLETO
Barcelona
EMIRATO OMEYA
Tortosa
200 km
I
I
I
Reino carolingio (768) Regiones no pacificadas en el 768 Conquistas (768-814)
05_AncienMonde_c 142-161.indd 154
PTI SE
NAVARRA
o
GASCUÑA Tolosa NAVARRA
ITALIA
GASCUÑA Pamplona
BAVIERA
AQUITANIA
na
BOHEMIA
Aquisgrán
ro Conques
Territorio tributario (814) Influencia carolingia Imperio carolingio (814)
16/3/23 12:45
Na
Haithabu
Mar Báltico
Mar del Norte
OBRODITAS Hamburgo
FRISIA
Elb
a
VELETOS
Dorestad Utrecht Nimega
SAJONIA
Ri
Hildesheim Paderborn
Colonia
Ó der Magdeburgo Hacia el mundo eslavo y escandinavo
TURINGIA Herstal SUABOS Erfurt Quentovic AQUISGRÁN Saint-Riquier Lieja Amiens Fulda Stavelot Cambrai Prüm Corbie Hacia el mundo eslavo Fráncfort FRANCOS Ingelheim Quierzy Attigny M Maguncia Tréveris Soissons BOHEMIA Worms Verberie Thionville MORAVOS París Reims Verdún Metz Ratisbona Meaux Saint-GermainToul ESLOVACOS des-Prés bio Orleans nu Estrasburgo ALEMANIA D a Sens Langres D Frisinga an Luxeuil u bio Hacia Auxerre Reichenau el mundo bizantino Basilea Salzburgo Bourges ÁVAROS Saint-Gall Besanzón Zúrich BAVIERA Chalon-sur-Saône MARCA BURGUNDIA DE PANONIA na
Ri n
Se
Lo
on
ir e
Sa
Denis
155
os a
n
La Europa de los comerciantes (siglo xiii) p. 162 Europa en 1250 p. 164
—
n
ancha
Véase también
ignac
FRIUL Aquilea
Lyon Vienne
Tarentaise
Ró da
no
ANIA
onques
MANIA PTI Arlés SE Aniane Narbona
Milán Pavía ITALIA
Embrun
Po
Verona
Venecia
Bobbio Rávena
PROVENZA Aix
ESTADOS PONTIFICIOS
Mar de Liguria
Marsella
DUCADO DE SPOLETO
NICA CÓRCEGA
a
Roma Hacia África del Norte y Levante
Mar Mediterráneo
05_AncienMonde_c 142-161.indd 155
Mar Tirreno
I
I
200 km I
I
I
Un centro y las periferias Límite del Imperio en el 814 Centro del mundo franco Región bajo administración directa Reino autónomo Marca Zona de influencia carolingia Las sedes de poder La capital, Aquisgrán Palacio real Mer Adriatique Número de estancias de Carlomagno + de 10 de 5 a 10 - de 5 Las redes Principales rutas comerciales terrestres marítimas DUCHÉ Puerto comercial Lyon DE Centro de comercio BÉNÉVENT Sede episcopal importante Red de grandes abadías Fulda Abadía principal
16/3/23 12:45
156
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
La división del Imperio carolingio (840-843) Mar del Norte
REINO ESLAVO
SAJ O NI A
Magdeburgo
REINOS DE LOS ANGLOSAJONES
AU STRAS I A
Ó
de
r
TU RI NG I A
Colonia Espira
Aquisgrán
Lieja
Canal de la Mancha FR AN CIA
Tréveris
M
Worms
os a
Si en
Laon Soissons Reims
Metz
a
París
Verdún
B R E TA Ñ A
Tours Nantes
Sens ira
Bourges
Lyon
Burdeos G
ar
Bayona REINO DE ASTURIAS
Eb
on
a
Tolosa NI
LO M BA RDI A
Génova
A
TIM
A
05_AncienMonde_c 142-161.indd 156
Salzburgo
Po
Rávena ESTADOS
Zaragoza Tarragona
o
BAV I E RA
Milán
Pavía
PR OV E NZ A
MAR CA H ISPÁN ICA
ro
ubi
Aquilea
FRANCIA MEDIA (LOTARINGIA)
Niza
Marsella
Spoleto
SEP
Pamplona
D an
CAR I
AQU ITAN IA
GASCU Ñ A
EMIRATO DE CÓRDOBA
A L E M A NI A
e no ônno da Rhda Ró Ró
Dord o ñ a
Ratisbona
B O R G O ÑA
FRANCIA OCCIDENTAL
OCÉANO ATLÁNTICO
o
FRANCIA ORIENTAL Estrasburgo Ri n
Lo
Men
Sa oôn ae
Orleans
N EU STR IA
Fráncfort Maguncia
Barcelona
PONTIFICIOS CÓ R CE GA
Roma
Mar Mediterráneo
16/3/23 12:45
Véase también
—
La afirmación de los Capetos p. 184 El Sacro Imperio Romano Germánico (siglos x-xv) p. 198
157
Genealogía carolingia Carlos Martel
Rotruda
Mayordomo de palacio
Hiltruda
Carlomán
Tasilón
Pipino III el Breve
Rey de los francos Emperador de Occidente
Berta
Carlomán/Pipino Himiltruda
Hildegarda de Vintzgau
Pipino el Jorobado
Carlos el Joven
REINOS ESLAVOS
Ermengarda de Hesbaye Pipino de Aquitania
Ó
de
r Carlos de Provenza
Lotario II
Gisela Carlomagno
Hija de Desiderio
Lotario I
Rey de Francia meridional Emperador 840-855
Luis II
Rey de Italia Emperador 850-875
Fastrada
Rey de los francos Emperador de Occidente 800-814
Lutgarda
2 hijas 3 hijas
Ludovico Pío
Rey de los francos Emperador de Occidente 814-840
Judith de Baviera
Luis el Germánico
Carlos el Calvo
Rey de Francia oriental
Rey de Francia ccidentale Emperador 875-877
Carlos III el Gordo
Carlomán
Rey de Francia oriental Emperador 881-887
Gisela Ermentrudis Luis III el Joven
Luis II el Tartamudo Rey de Francia occidental
Este árbol genealógico solo tiene en cuenta a las esposas legítimas de los reyes de los francos (también tenían concubinas) y a sus hijas e hijos legítimos. No obstante, a sus otros hijos se les tenía muy presentes y se les concedió un estatus muy honorable.
bio
REINOS DE LOS ÁVAROS
A
go CARIN T IA
200 km I
I
I
La división del 843 Carlos II el Calvo Lotario Luis el Germánico Territorios vasallos 80 02
A cada hijo, su parte
DOS
Mar Adriático
FICIOS
a
I
La división del 840 Carlos II el Calvo Lotario Luis el Germánico
quilea
eto
I
DUCADO DE BENEVENTO Nápoles
05_AncienMonde_c 142-161.indd 157
La división del Imperio carolingio en el 843 resulta definitiva a pesar de una breve y teórica reunificación bajo Carlos III el Gordo (881-888), hijo de Luis el Germánico. En el 840 muere Ludovico Pío dejando tres hijos. En el 817 dejó regulada su sucesión al asignar una parte a cada uno de ellos. Sin embargo, Lotario, el primogénito, quiso someter a sus hermanos, por entonces en apuros. Los hermanastros Luis y Carlos comprenden la necesidad de aliarse para hacerle frente. En el 841 vencen a Lotario y a su aliado, Pipino II de Aquitania, en Fontenoy-en-Puisaye. En el 842 refuerzan su alianza mediante los Juramentos de Estrasburgo. Finalmente, los tres hermanos se reparten la herencia carolingia en el 843, en Verdún. Cada uno de los territorios está contiguo al corazón del reino franco y a la cuna de la dinastía. Esta disposición meridiana parece poder preservar la geografía imperial, pero la Francia meridional (o Lotaringia) desaparece de facto a la muerte de Lotario en el 855. Su hijo, Lotario II, conserva el título imperial, pero sus tíos, Carlos el Calvo y Luis el Germánico, se reparten su territorio iniciando así la historia de las futuras Alemania y Francia. Los Juramentos de Estrasburgo han llegado hasta nosotros gracias a la Historia de los hijos de Ludovico Pío, una obra redactada en latín por Nitardo, nieto de Carlomagno. Los juramentos de los soldados están en lenguas vulgares; los de las tropas de Carlos son considerados el primer texto escrito en francés.
16/3/23 12:45
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
158
ESCANDINAVIA
La cristiandad en los siglos XI-XII
Estocolmo Edimburgo
IRLANDA
Fountains Rievaulx
Furness
Lübeck
Tewkesbury Londres
POMERANIA
Cantorbury
Tolosa
Ta j o
Toledo
Carcasona
ro
ero
Eb
Du
Poblet
Ró d
Sahagún
Génova Arlés Saint-Victor Marsella San Galgano
Barcelona
Córcega
ESPAÑA Córdoba
Baleares Mallorca
Kladruby Augsburgo
Dijon Saint-Bénigne Cîteaux La Ferté Cluny ES ALP Le Puy Lyon Milán Conques Fruttuaria Po ano
Saint-JeanPied-de-Port
Hirsau
a
Saint-Martin Tours Fontevraud Vézelay Clairvaux
Elb
Pontigny Morimond
Santiago de Compostela
Breslavia Brevnov Praga Viena
Bud
Venecia
Siena M
Florencia
Roma
Split ar
Ad
ri
át
ic
o
Montecasino Bari Nápoles
Cerdeña
Ceuta Palermo Túnez I
I
250 km I
I
I
Sicilia
I
La cristiandad en expansión Cristianos latinos Cristianos de Oriente Región convertida al cristianismo en los siglos XI-XII Reconquista Musulmanes Gran minoría musulmana Evangelización de Europa del Norte Cruzada
05_AncienMonde_c 142-161.indd 158
Teutón
Rin
Gante Fécamp Colonia Corbie Lieja Jumièges Monte Saint-Michel Le Bec Ruan Maguncia Reims Saint-Denis París Fráncfort Gorze Canal de la Mancha
OCÉANO ATLÁNTICO
Malbork
Hamburgo
Saint Albans
Glastonbury
Lisboa
Mar Báltic
Mar del Norte
Grandes centros religiosos latinos Roma, centro de la reforma gregoriana Gran centro de peregrinación Camino de Santiago Gran abadía Trípoli
16/3/23 12:45
Du
Véase también
La expansión del cristianismo (siglos i-vi) p. 94 La Europa de las herejías (siglos xi-xv) p. 170 Cisma y Reforma (siglo xvi) p. 292
95 81
Nóvgorod LIVONIA
Riga
el aE sp
ad
a
Mar Báltico
albork ic o s Teutón Ví
yH
sd no a erm
ul a
st
via
Kiev Cracovia
Dni
épe
r
Azov
CÁ RP AT S O
Buda
Caffa
t
ri
Siglos xi-xiii: la cristiandad en su apogeo
Reval
o
ov
159
FINLANDIA
AVIA
A
—
Mar Negro
D anub i o
Varna
Constantinopla
Durazzo Tesalónica
ANATOLIA GRECIA
Mar Egeo
Atenas
Éfeso
Antioquía
Famagusta Chipre
Candía Creta
Beirut
Damasco
MAR MEDITERRÁNEO
En los ss. xi y xiii, la cristiandad latina culmina su expansión por Europa. Los reinos escandinavos, convertidos al cristianismo en el s. xi, terminan de ser evangelizados y son divididos en obispados y parroquias. En la península Ibérica avanza la Reconquista. Sin embargo, en el este, el papado, que cada vez reafirma más el carácter universal de su poder en el s. xi, se enfrenta a Constantinopla; en el 1054, la excomunión recíproca del patriarca bizantino y de los legados pontificios conduce al cisma. La ruptura se consolida con las cruzadas a partir del 1095 (llamamiento del papa Urbano II a recuperar Jerusalén), en especial el saqueo de Constantinopla por parte de los cruzados en 1204. Paralelamente, la reforma gregoriana consolida el poder del papa y de una jerarquía eclesiástica que ahora condena el nicolaísmo (matrimonio de los clérigos) y la simonía (tráfico de sacramentos). La Iglesia pretende liberarse de toda tutela laica y canalizar la violencia de los aristócratas (movimientos de la Paz y la Tregua de Dios). A partir de entonces los monasterios cluniacenses tienen que competir con órdenes nuevas, empezando por los cistercienses y los canónigos regulares (premonstratenses, agustinos…), que pretenden volver a un modelo monástico más puro. Las peregrinaciones ocupan un lugar destacado entre los factores de unidad de la cristiandad, empezando por el Camino de Santiago, para el que La guía del peregrino, redactada en el s. xii, describe cuatro rutas que parten de Tours, Vézelay, Le Puy y Arlés.
Jerusalén Alejandría
Nil
05_AncienMonde_c 142-161.indd 159
16/3/23 12:45
160
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Cluny y el Císter (siglos X-XIII) Mar del Norte
Lewes Ri
Canal de la Mancha
n
Saint-Martin-des-Champs Sena
Marmoutier
Loi
ra
Vézelay
La Charité
Océano Atlántico
Poitiers Souvigny Saintes
Sauxillanges
r
a
no Róda
Figeac
Ga
on
Cluny
Po
Polirone
Moissac
Lézat Mar Mediterráneo Eb
ro
I
100 km I
I
I
I
Cluny Priorato o monasterio adscrito a la orden de Cluny Centro importante Zona con una gran concentración 814 2
La orden cluniacense: una red europea La orden de Cluny se funda en el s. x en un contexto de reforma de los monasterios propugnado por el papado y la aristocracia carolingia. La abadía de Cluny, creada en el 909, se convierte en el centro del movimiento al agrupar bajo su dirección un número importante de prioratos y abadías que aceptan la estricta observancia de la regla de san Benito. Hasta el s. xii los abades de Cluny tienen un papel fundamental dentro de la cristiandad latina, sobre todo a la hora de difundir la reforma gregoriana. Gregorio VII, el papa de
05_AncienMonde_c 142-161.indd 160
la reforma a la que da su nombre, procede de esta orden. Todo mapa de los monasterios cluniacenses se basa en reproducciones más o menos fiables. Se dice que a finales del s. xi la orden cuenta con varios centenares de establecimientos que cubren Francia, el norte de Italia y de España, Alemania e Inglaterra, pero con una densidad desigual. Todos estos monasterios están vinculados por las mismas costumbres y, a partir del s. xiii, por las estructuras de administración y de control creadas por la orden cluniacense.
16/3/23 12:45
Véase también
—
161
Románico y gótico p. 166
Melrose Mar del Norte
Fountains
Mellifont
Mar Herrevad Báltico
Esron
Boyle Rievaulx
Soro Oliwa Eldena Kolbatz Lond
Loccum
Bordesley
El
Les Dunes
Waverley
ba
Altenkamp
Buckfast
Ri
Canal de la Mancha
Leubus
Pforta
Villers-en-Brabant n
Mortemer La Trappe Savigny Océano Atlántico
Melleray
Orval
Les Vaux
Pontigny
Lo i r
La Grâce-Dieu
a
Valbuena
I
I
250 km I
I
I
Ró d ano
Po
Hautecombe
Zwettl Zirc
Chiaravalle Milanese
Morimondo
Sénanque
Silvacane
Le Thoronet
Fontfroide ro
Poblet
bio
La Ferté
Grandselve
Eb
nu
Císter
Aiguebelle
Aubazine Cadouin
Da
Heiligenkreuz
Morimond
Molesme Fontenay
Sept-Fons
La Oliva
Maulbronn
Claraval
San Galgano Roma
Santes Creus
Casamari Fossanova
I
Abadía madre Primeras abadías hijas Abadía hija Zona de alta densidad
Mar Mediterráneo 9526
La orden cisterciense: la madre y las hijas Los cistercienses desempeñan un papel fundamental en la Europa latina del s. xii. Su influencia es esencial en el contexto de la expansión europea hacia el este, más allá del Elba, contribuyendo al avance del cristianismo latino, a las migraciones procedentes del oeste y al aprovechamiento de las tierras. El nacimiento de la orden se remonta a la creación de la abadía madre del Císter por Roberto de Molesmes en el 1098. Pero su expansión se debe sobre todo a Bernardo de Claraval (1090-1153), personalidad de un gran carisma, al
05_AncienMonde_c 142-161.indd 161
principio de la Segunda Cruzada. La regla cisterciense se basa en la búsqueda del aislamiento y la autarquía económica de las abadías, pero también en una sólida organización reticular. Cada año, las abadías «hijas», exentas de la jurisdicción episcopal, son visitadas por los «abades padres» y se celebra un capítulo general. El Císter y sus primeras cuatro «hijas» son borgoñonas, pero la orden se extiende rápidamente por toda la cristiandad romana, incluidos los Estados latinos de Oriente.
17/3/23 11:42
162
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
La Europa de los comerciantes (siglo XIII) Edimburgo Mar del Norte
M AR
D EL
N ORTE
Boston
E lb
Londres
Vís
a
Brujas Rin
Winchester Canal de la Mancha
Mesen
Gante
L AS
Breslavia Freiberg
Fráncfort
París
F ER I AS D E
Cracovia
Praga
Troyes
Núremberg
C H A MPA Ñ A
Augsburgo
Viena Buda
Lyon Milán
ano
Tolosa
Lisboa
Toledo
Venecia
Pô
Génova
Beaucaire
ero
Marsella
ro
Ta j o
Aviñón
Eb
Medina del Campo
Du
Ród
Guimarães
t ul a
Leipzig
Colonia
Lendit
Ruan OCEÁNO ATLÁNTICO
Mar Báltico
Lübeck
Hamburgo
Northampton
Riga
B Á LTI CO
Y MA R
Barcelona Baleares Mallorca
Florencia Siena
Córcega
M
ar
Roma
Ad
ri
át
ic
Ragusa
o
Bari Cerdeña
Nápoles Mar
Tarento
Tirreno 934 3
Rutas y centros La producción en Europa sigue siendo nacional o muy local. Sin embargo, en el s. xiii, las necesidades de Occidente, que experimenta un gran crecimiento demográfico (entre 60 y 80 millones de habitantes), aumentan, sobre todo entre las clases acomodadas. A lo largo de los principales ejes se extienden grandes regiones cerealistas y vitícolas cuyos productos están destinados a mercados lejanos. Los intercambios internos en Europa y los que usan las rutas del Mundo Antiguo están en pleno apogeo. Italia central y septentrional experimentan un desarrollo económico considerable. El mar del Norte también se convierte en una importante región económica. Entre ambas regiones, las relaciones norte-sur se polarizan a través de las ferias de Champaña. Los nodos de las redes se convierten en complejos centros financieros y artesanales.
05_AncienMonde_d 162-179.indd 162
Sicilia
M A R M ED I TER R Á N EO
Y
L EVA N TE
Mar Mediterráneo
17/3/23 11:44
Véase también
—
La Hansa (siglos xii-xvii) p. 202 Venecia en el Mediterráneo (siglos xiii-xv) p. 210 El eje del Mundo Antiguo en el siglo xv p. 228
9999
La Europa urbana en el siglo xiii Tallín
El s. xiii marca la culminación de un gran proceso de creación y crecimiento de ciudades. El entramado de ciudades es especialmente denso en el norte de Italia y en Flandes, donde la red urbana está fuertemente jerarquizada. En Alemania y más al este, las nuevas ciudades se multiplican, pero a menudo son de tamaño modesto, a excepción de las hanseáticas. Las ciudades autónomas, e incluso independientes en Italia septentrional, permiten a los comerciantes tener lugares en Europa donde ellos son sus propios amos y señores. De este modo la economía se autonomiza de otras estructuras sociales y se desarrolla el capitalismo. Las ciudades más importantes suelen ser las capitales de los grandes estados (París, Londres, Nápoles), pero también hay urbes mercantiles que pueden competir con ellas, como Venecia o Florencia. Estas grandes ciudades superan los 80.000 habitantes.
Nóvgorod
Riga
co
ís tu
la
ISLAS BRITÁNICAS
ia
EUROPA ORIENTAL
Kiev Dni
a
épe
FLANDES Y EUROPA RENANA r
NORTE DE FRANCIA
Azov
PENÍNSULA ITÁLICA
Caffa
Mar Negro
D anub i o
EUROPA CENTRAL
SUR DE FRANCIA
PENÍNSULA IBÉRICA
da
I
500 km I
I
I
I
I
Número de ciudades
Metrópoli + de 80.000 habitantes Ciudad muy grande 40.000 a 80.000 habitantes Ciudad grande 10.000 a 40.000 habitantes
usa
NTE
163
Constantinopla
Mar Egeo Antioquía
Creta
Chipre
Candía
Alejandría Nilo
05_AncienMonde_d 162-179.indd 163
Beirut
Éuf
ra tes
Damasco
I
I
250 km I
I
I
I
Ruta comercial terrestre Ruta comercial marítima Gran centro comercial de negocios Feria importante Importante región: textil metalúrgica cerealista vitícola
16/3/23 12:48
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
164
Europa en 1250
REINO DE ESCOCIA
Edimburgo
IRLANDA
de I
I
I
I
REINO DE INGLATERRA
Gante
Canal de la Mancha
OCÉANO ATLÁNTICO
99 8 4
Angers
REINO DE FRANCIA
Burdeos León
REINO Do PORTUGAL uro DE CASTILLA Ta ge Y LEÓN
REINO DE NAVARRA
Tolosa
Toledo
SAB
Aigues-Mortes Marsella
re
Lisboa
Lyon
GUYENA
Èb
Aunque la expresión «bello siglo xiii» se aplica sobre todo en Francia, varios de los elementos que marcan el dinamismo del reino de los Capetos en esta época son aplicables a la mayor parte de la cristiandad occidental: crecimiento demográfico, auge de las actividades económicas y comerciales (sobre todo en el marco de las ferias de Champaña, la Hansa o las ciudades italianas), intensificación de la circulación de ideas y saberes… Las monarquías de Luis IX de Francia o de Enrique III de Inglaterra, así como el Imperio de Federico II, se centralizan y su administración se racionaliza a medida que la escritura adquiere mayor importancia. Francia e Inglaterra, dos hermanas enemigas, incluso logran firmar una paz en 1259 (Tratado de París) que pone fin a la primera Guerra de los Cien Años. En la península Ibérica, la Reconquista avanza y Fernando III de Castilla consigue unificar las Coronas de Castilla y de León, al mismo tiempo que pone en marcha importantes reformas jurídicas. Sin embargo, esto no debe interpretarse con antelación como una Europa de los estados (y aún menos de las naciones): los poderes todavía están muy imbricados, e incluso enfrentados. La dinastía angevina construye una especie de Europa paralela, caracterizada por auténticas innovaciones administrativas; mientras, el emperador y el papa siguen ferozmente enfrentados, ya que el primero no acepta las crecientes injerencias del segundo en sus competencias.
Reims
París
Santiago de Compostela
En pleno «bello siglo xiii»
05_AncienMonde_d 162-179.indd 164
F
Londres
ne
I
El equilibrio político en el bello siglo XIII ACAYA Reino o Estado cristiano Ciudad importante Límite del mundo musulmán en 1150: una Reconquista casi consumada Victoria cristiana Reino musulmán ¿Elementos perturbadores? Posesiones inglesas en el Reino de Francia Posesiones de Carlos de Anjou Victoria angevina Conflicto entre el papa y el emperador La Séptima Cruzada Incursión mongola
Rhô
I
250 km
PROV
REINO DE ARAGÓN
Barcelona Valencia
1248 Sevilla REINO DE GRANADA
Baleares
Mallorca
Granada
1248 Alicante
REINO ALMOHADE
16/3/23 12:48
C
Véase también
—
El Mediterráneo a finales del siglo xi p. 122 Los dominios de los Plantagenet (1154-1204) p. 182 Europa a principios del siglo xvi p. 300
REINO DE DINAMARCA
REINO DE NORUEGA
ORDEN TEUTÓNICA
Riga Mar Báltico
REINO DE DINAMARCA
Hamburgo
ORDEN TEUTÓNICA
POMERANIA
FRISIA Rh
Vi
PRINCIPADOS RUSOS st
ul e
SAJONIA
REINO DE POLONIA
in
Elb
Colonia
e
Maguncia
Reims
Smolensk LITUANIA
Lübeck
ante
Nóvgorod
REPÚBLICA DE NÓVGOROD
Estocolmo REINO DE SUECIA
Mar del Norte
165
Breslavia
Kiev
1241 MON GO
Cracovia
Dni
LES
M
0
Praga
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
124
Fráncfort
SILESIA
Augsburgo Viena Buda
Milán
ella
REINO DE HUNGRÍA
Venecia
Pô
Rhô
ne
Lyon SABOYA
Belgrado
REPÚBLICA DE VENECIA
Florencia PROVENZA Córcega
ESTADOS PONTIFICIOS
Roma
KANATO DE LA HORDA DE ORO
AUSTRIA
TIROL
Zadar IMPERIO SERBIO
1268 Tagliacozzo
SICILIA-NÁPOLES
REINO DE BULGARIA
Tesalónica Larisa Corfú
Palermo Túnez
Sicilia
Varna
Sofía
Ragusa
Bari 1266 Benevento
Nápoles Mar Tirreno REINO DE
Mar Negro
D anub e
Dirraquio Cerdeña
epr
ON GO LE S
DESPOTADO DE EPIRO
Constantinopla
PERIO DE NICEA
Mar Egeo Eubea
ANATOLIA
Esmirna Éfeso
Cefalonia
Mar Jónico
IMPERIO LATINO
ACAYA
SULTANATO SELYÚCIDA
REPÚBLICA DE VENECIA
Chipre
Candía
Creta
MAR MEDITERRÁNEO Trípoli Alejandría
Nil
05_AncienMonde_d 162-179.indd 165
16/3/23 12:48
166
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv Oslo
Románico y gótico
Rogdlosa Visby
Gotland
Rasted
M ar d el N or te
Víborg
Lund
Roskilde
Stonegrave
Mar B áltic o
Ribe
Blyth Durham
Østerlars
Sjæland
Barton upon Humber Stow Southwell Cashel
Peterborough Hereford Deerhurst Romsey Exceter
Ely
Jerichow
Idensen
Norwich
St. Alban Canterbury Winchester Tournai
Vreden
Königslutter Hildersheim Soest
Maastricht Lieja Nivelles
Paderbom
Colonia
Hersfeld Münstereifel Maguncia Reims Tréveris Ruan Worms Caen Châlons-sur-Marne Ratisbona Espira Bernay París Marmoutier Chartres Fontenay Andlau St-Benoît St-Dié Murbach Altenstadt Vézelay Tours Ottmarsheim La Charité Ják Zsámbèk Dijon Tavant Basilea OCÉANO Saulieu Romainmôtier Nevers Poitiers AT L Á N T I C O Coira Autun Chapaize St.-Savin Payerne St.-Maurice Tournus Cluny Sion Civate Saintes Pécs Angulema Como Almenno Lyon Brioude Périgueux Verona Galliano Torcello Le Puy Burdeos Beaulieu Pomposa Pavía Milán Souillac Conques Vaison-la-Romaine Módena Moirax Arlés Aviñón Parma Santillana del Mar Moissac Pistoya Lescar Luca Santiago de Montmajour Sta. Maria di Tolosa St-M.-de-Cuxa Compostela Trogir Pisa Portonovo Pamplona Cervatos Florencia St-Génis-des-Fontaines Split Sahagún Jaca Elna Saint-Florent Sta. Maria de Rambona S. Salv. de Leyre Frómista San Martín de Canigó Montefiascone Santo Domingo de Silos S. Pedro de Roda Uncastillo Roma Gerona Córcega La Canónica S. Juan de Salamanca Ripoll Trani Segovia la Peña Murato Tarrasa Bari Ávila Sant’Angelo in Formis Cardona Tahull Ravello Salerno Cerdeña St-BertrandBaleares de-Comminges Marina di Catanzaro Jumièges
M ar M e diterr áne o
Monreale
Cefalú
Sicilia
9846
El arte románico La oposición entre románico y gótico data de principios del s. xix. El término «románico» se aplica a la arquitectura, pero también a la escultura y la pintura, que va desde principios del s. x hasta mediados del s. xii. La bóveda de crucería aparece en época temprana, pero es la bóveda de cañón la que se considera el elemento distintivo del románico. Aunque su filiación antigua es clara, este arte distingue a la sociedad cristiana latina de sus vecinas. Los edificios románicos están presentes sobre todo en Europa occidental, incluida la España septentrional, pero son muy raros al este de un meridiano que iría de Dinamarca a Venecia. Esta extensión atestigua la influencia europea de entonces.
05_AncienMonde_d 162-179.indd 166
I
200 km I
I
I
I
Primer arte románico (s. X) Arte románico (ss. XI-XII)
16/3/23 12:48
Véase también
—
167
Italia: el resplandor europeo (siglos xv-xviii) p. 240
Uppsala
REINO DE NORUEGA REINO DE SUECIA Visby
REINO DE ESCOCIA
Gotland M ar d el N or te
REINO DE DINAMARCA Roskilde
Fountains York Selby
REINO DE IRLANDA
Lund
Sjæland
Rievaulx
Mar B áltic o
Beverley
Dánzig
Lübeck
Lincoln Verden
Lichfield
REINO DE INGLATERRA
Utrecht Poznán Canterbury Magdeburgo Breda Xanten Londres Wells Brujas REINO DE POLONIA Paderborn Amberes Salisbury Malinas Gante Exeter Ypres Bruselas Colonia Wroclaw Naumburgo Amiens Tournai Marburgo Bonn Chichester Liévin Noyon Beauvais Limburgo Ruan Saint-Quentin Fécamp Maguncia Cracovia Laón Bamberga Praga Coutances Caen Senlis Maulbronn Saint-Denis Monte Saint-Michel Lisieux Ratisbona Châlons Sées Évreux París Dol Chartres Estrasburgo Troyes Quimper Sens Le Mans Auxerre Friburgo Kosice Tours Angers Semur Dijon Candes SACRO IMPERIO Bourges La Charité OCÉANO Poitiers Lausana REINO DE HUNGRÍA AT L Á N T I C O REINO DE FRANCIA Génova Limoges Lyon Clermont Milán Vienne Burdeos Vercelli
Bayona León
Orthez
Burgos
Las Huelgas Osma Oporto Ávila
Veruela
Sigüenza REINO DE REINO DE CASTILLA PORTUGAL Cuenca Toledo
Alcobaça
Tolosa
Aigues- Saint-MaximinMortes la Sainte-Baume Béziers
REINO DE Carcasona Gerona ARAGÓN Barcelona Tarragona
Baleares
Palma
Bolonia Luca
Florencia Arezzo Asís
San Galgano Siena Orvieto Córcega Viterbo
Sulmona Lucera Barletta
Fossanova
Cerdeña
Nápoles
Matera
REINO DE SICILIA
Évora
Cosenza
M ar Me diterr áne o Sicilia 427 7
El arte gótico
I
200 km I
I
I
I
Cuna del arte gótico Edificio gótico del s. XII Expansión en el s. XIII Edificio gótico del s. XIII Límite político hacia 1250
05_AncienMonde_d 162-179.indd 167
El «estilo gótico», expresión acuñada por Vasari durante el Renacimiento, primero fue llamado «arte francés», porque aparece en la región de la Isla de Francia en el s. xii. El elemento distintivo es la elevación de los techos mediante las bóvedas de crucería, lo que permite unas alturas considerables y una gran abertura de las ventanas. El gótico, un arte sobre todo urbano, al principio muy popular en el norte de Francia, Borgoña y el sur de Inglaterra, se expande por toda Europa hasta sus límites españoles, escandinavos, húngaros y polacos. Pasada la crisis del s. xiv, este estilo perdura hasta principios del s. xvi en forma de gótico flamígero, caracterizado por una ornamentación más exuberante.
16/3/23 12:48
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
168
El florecimiento de las universidades (siglos XIII-XV)
Ab erde en Gl as gow Sai nt Andrews
Ma r d
REINO DE INGLATERRA
Cambri dge
Oxford
C an al de l a M an cha Lovai na Se
Tréver
na
Caen
Parí s OCÉ ANO ATLÁ NTIC O
Angers
Orl eans
Nantes
200 km I
I
I
Burde os Ga
GUYENA
ro
n
a
Palencia? REINO DE NAVARRA ero Vall adol i d S alam anca Zaragoza Sigüenza Eb
ro
PORTUGAL
L isb oa
Tol os a
Du
C oim bra
Ta j
o
Al cal á de Henares REINO DE CASTILLA
G u a d a l qui v i r
S evi l l a?
Val ence
Cahors ano
I
Universidad creada: En el s. XII En el s. XIII En el s. XIV En el s. XV
B D ôl e
REINO DE FRANCIA
Ro d
I
Loi r a
Bourges Poi ti ers
Orange Avi ñón
M ontp el l i er
Ai x- en-Provence Perpi ñán
Hues ca
Pa Turí R G
Léri da
REINO DE ARAGÓN
Val enci a
Barcel ona
CÓRC
(GÉN
Rom
M ar M e diterr án e o REINO DE MALLORCA
CERD
(ARA
Pal ma
REINO DE GRANADA
05_AncienMonde_d 162-179.indd 168
Pl Ver
16/3/23 12:48
Véase también
—
Librepensadores, académicos y comediantes en el siglo xviii p. 308
169 44 3 3
Upps al a
Nacimiento y éxito de las universidades medievales
REINO DE SUECIA CURLANDIA
REINO DE DINAMARCA
C op enhague Mar B ált ic o
Mar de l N or t e Ro s to ck
Greifswald PRUSIA
El b a
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
Wu r zburgo
P raga
C ra covi a
H e id e lb e rg Tu b i n g a Fr i b u rg o B a si le a
In g olstadt D a n
ubi
o
V iena
P resbu rgo (Brati s l ava)
AUSTRIA
Bu da REINO DE HUNGRÍA
Plase n c i a? Ve ro n a V i c e n za Vercell i Treviso Vene cia Pav ía o Pa d ua Turín Pa r ma P Fe r ra ra Reggia Emilia? Bo l onia G é n ova Luc a? F lo re n cia Pi s a A rez zo Si e n a Pe rusa M CÓRCEGA
(GÉNOVA)
Ro m a
ESTADOS PONTIFICIOS
(st u di u m c u r i a e)
Rom a
Pé cs
ar
IMPERIO SERBIO
A
dr
( stu d i u m u r b i s )
iá
REINO DE NÁPOLES CERDEÑA
(ARAGÓN)
tu l a
ve n c e
r
ge n
de
n ce
Ó
Tréve ris M a g u n c ia
REINO DE POLONIA
Leipzig
Érfurt
ís
Rin
a
V
Fráncfort del Ó der
C o lo n ia
N á p oles
05_AncienMonde_d 162-179.indd 169
S al erno?
ti
co
Excepto algunas pioneras (entre ellas la Universidad de EMPIRE DEantigua NOVGOROD Bolonia, la más de Europa, fundada a finales del s. xii), las universidades nacen en los ss. xiii y xiv. La reforma gregoriana de los ss. xi y xii había hecho necesaria una mejora de la formación intelectual del clero. Estas universidades toman el relevo de las escuelas catedralicias o urbanas. Docentes y estudiantes aspiran a una mayor autonomía y se reagrupan en gremios (universitates). Estas corporaciones, con un estatus a veces ambiguo, son LITUANIE tanto por los fomentadas poderes laicos (reyes, príncipes, ciudades) como por los eclesiásticos (el papa) en un contexto global de afirmación de la escritura en la sociedad. Así pues, las universidades (el término aparece a principios del s. xiii) son comunidades organizadas y no edificios o instituciones. Para ayudar a los estudiantes pobres, los mecenas crean casas para alojarlos: los ROYAUME colegios. Simples internados DU KIPTCHAK al principio, progresivamente ofrecen enseñanza. Algunos colegios imponen la participación colectiva en las comidas y los oficios siguiendo una regla de vida en común, como el colegio fundado en VALACHIE París hacia 1257 por Roberto de Sorbón, un maestro allegado a Luis IX. Existe una gran movilidad de los maestros y los alumnos entre las BULGARIE universidades a escala europea, facilitada por el uso de una lengua común: el latín. Algunas gozan de una reputación SULTANAT internacional considerable, SELDJOUKIDE como las de París y Bolonia. A finales del s. xiv nacen nuevas universidades en Europa oriental por encargo de poderosos laicos para poner de manifiesto su poder.
16/3/23 12:48
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
170
La Europa de las herejías (siglos XI-XV)
Mar del Norte
POMERANIA
Londres
Utrecht
Brujas
Amberes
Ypres
Colonia
Arrás Lieja
Cambrai
Angers
Bonn
Mont-Aimé
París
BRANDEBURGO
Maguncia
BOHE
Orleans Estrasburgo Vézelay
Tours
O C E Á NO ATL Á NTIC O
Salzburgo
Besanzón
La Charité-sur-Loire Nevers HEREJES VALDENSES Agén
HEREJES LOMBARDOS Desenzano
Lyon
PIAMONTE
Concorezzo
Albi
Tolosa LUBERON
Carcasona
HEREJES OCCITANOS
Vicenza
Milán Cremona Plasencia Mantua
Verona
Florencia Orvieto
Hacia Sicilia Córcega Mar Mediterráneo
Baleares
I
I
200 km I
I
Espoleto
M
ar
A
Roma
Cerdeña
APU
Mar Tirreno
I
Patarinos (s. XI) Bogomilos (ss. X-XI) Foco de herejía (ss. XII-XIII) Migración de herejes Disidencia valdense (ss. XIV-XVI) Represión de herejías
05_AncienMonde_d 162-179.indd 170
CA
17/3/23 11:45
Véase también
—
La cruzada contra los albigenses (siglo xiii) p. 190 Cisma y Reforma (siglo xvi) p. 292
171 5552
Varias oleadas de contestación religiosa desde el año 1000 hasta el siglo xv
GO
BOHEMIA
Aunque la Iglesia, desde el Renacimiento carolingio en el s. xi hasta la reforma gregoriana del s. xii, reorganiza la teología y el clero para tener más autoridad, surgen disidencias, al principio circunscritas regionalmente y, sobre todo, limitadas a las élites. Hacia el año 1000, algunos se mueven hacia la herejía a ojos del papa y de sus apoyos (sobre todo en Francia –Orleans, Arrás, Champaña, Aquitania–, en Lieja y en el norte de Italia). Sus vínculos con los herejes antiguos y orientales en realidad no son más que una invención de sus enemigos. A finales del s. xi el fenómeno desborda con violencia el ámbito de la reforma eclesiástica. Es el caso de la Pataria (herejes lombardos), movimiento nacido en el bajo clero milanés a mitades del s. xi contra su jerarquía acusada de simonía (venta de cargos), que se propaga por el norte de Italia y a menudo se combina con el apoyo al emperador contra el papa. Al mismo tiempo, la herejía bogomila, movimiento dualista nacido en el s. x en Bulgaria, se extiende por todo los Balcanes, sobre todo en Bosnia, donde la herejía desempeña un papel identitario frente a los serbios. Resulta difícil decir si el bogomilismo influye en el movimiento cátaro, aunque ambos tienen algunos puntos en común. La disidencia cátara, evangelismo radical transformado en dualismo, se inscribe dentro de la gran corriente evangélica, reforzada por la
BOSNIA M
ar
A
dr
iá
tic
resistencia a la reforma eclesiástica del s. xi, que no se limita al Mediodía francés. En Renania (Bonn, Colonia, Maguncia) se desarrollan comunidades cátaras. La represión es brutal (Estrasburgo, 1211). De igual modo, la herejía es erradicada en Borgoña, Flandes y Champaña (quemas en la hoguera del Mont Aimé, 1239). La zona de más arraigo del catarismo es el Languedoc tolosano, sobre todo el triángulo Albi-Carcasona-Tolosa, aunque es un movimiento minoritario. La cruzada contra los albigenses de 1209 a 1229 evoluciona rápidamente hacia una guerra de conquista del Mediodía tolosano por parte de la monarquía de los Capetos. Después de 1240, el catarismo se repliega, víctima de la Inquisición y del avance de las órdenes mendicantes. En su origen, los valdenses son los discípulos de Valdo, fundador de un movimiento evangélico lionés. Expulsados de Lyon en 1183 y condenados por el IV Concilio de Letrán en 1215, se refugian en los Alpes del Sur, Quercy y el Piamonte. El movimiento se extiende con la expansión germánica por Europa oriental hasta Pomerania. La Pataria, el bogomilismo, el catarismo y el valdeísmo, aunque sin filiaciones demostrables, son movimientos contemporáneos, teológicamente similares, que son combatidos como herejías tanto por la Iglesia romana como por la Iglesia bizantina.
Danubio
BULGARIA Mar Negro
o
Constantinopla
APULIA
Mar Egeo CALABRIA
05_AncienMonde_d 162-179.indd 171
16/3/23 12:48
172
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Las comunidades judías (siglos I-XVI) OCÉANO
Gloucester
AT L Á N T I C O
1492
Madrid
Lisboa
Córdoba
Mar Báltico
Mar del Norte
Lincoln
Norwich
Hamburgo
Londres
Münster Utrecht Berlín Amberes Dortmund Winchester Essen Bruselas Fráncfort Colonia Fulda Lodz Oberwesel Bamberg Pontoise Praga Maguncia Metz París Worms Blois Nantes Espira Núremberg Pforzheim Ratisbona Troyes Überlingen Ulm Augsburgo Chinon Linz Múnich Endingen Saint-Saturnin Constanza Viena Ravensburg Villedieu Berna Rinn Zúrich Budapest Malemort Annecy Chillon Trento Tain-l’Hermitage Chambéry Milán Valence Orange Valréas Mantua Venecia Nyons Génova Parma Jaca Zaragoza Livorno Tolón Gerona Barcelona Roma Valencia
Adria
Nápoles
Sevilla 1492 Palermo
Argel
Cartago 74 87
Diáspora, expulsiones y pogromos Desde el s. i de nuestra era hay numerosas comunidades judías alrededor del Mediterráneo. En el s. iv, la cristianización del Imperio romano anima a los judíos a emigrar hacia el oeste. Su número aumenta en la época carolingia. Después del 1096, las masacres cometidas por los cruzados en el oeste de Europa incitan a las comunidades judías a participar en las migraciones europeas hacia el este al ritmo de las expulsiones promulgadas por los soberanos occidentales, sobre todo a partir del s. xiii. En ese momento, las comunidades judías empiezan a organizarse en Polonia. El período posterior a la peste negra de 1348 está marcado por una serie de pogromos. Huyendo de las persecuciones, los judíos afluyen hacia zonas poco habitadas de Polonia y Lituania. La expulsión de los judíos de España tras la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492 provoca un éxodo masivo y conduce al desarrollo de la comunidad sefardí en el Magreb y el Imperio otomano; los judíos de esta diáspora se mezclan con los judíos presentes alrededor del Mediterráneo desde la Antigüedad.
05_AncienMonde_d 162-179.indd 172
Varso
Oea
16/3/23 12:48
Véase también
apest
El mundo de la Biblia p. 48 La diáspora judía (siglos xvi-xx) p. 296
San Petersburgo
Tallin
Iekaterinbourg
173
Kazán
Riga
Mar ltico
Lodz
—
Moscú
Vítebsk
Vilna
Sarátov Minsk
Volgogrado
Varsovia Lublin
Kiev Lviv
Rostov
Mar Caspio
Chisináu Odesa
Mar Negro
Adrianópolis (Edirne)
Constantinopla
Mosul Esmirna Antioquía
Bagdad
I
Mar Mediterráneo Jerusalén Alejandría El Cairo
05_AncienMonde_d 162-179.indd 173
I
500 km I
I
I
I
Comunidad judía atestiguada en el s. I Gran centro judío en la Edad Media Los askenazíes Territorio askenazí hasta el 1096 Migración askenazí hacia el este, a partir del s. XI Territorio askenazí lituano-polaco (ss. XVI-XVIII) Los sefardíes Hogar de los sefardíes hasta 1492 Migración sefardí tras la expulsión de 1492 Territorio sefardí tras la expulsión de 1492 Las persecuciones contra los judíos (ss. XII-XV) Comunidad judía asaltada Acusación de «asesinato ritual»
16/3/23 12:48
174
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Los seísmos en el Mediterráneo en la Edad Media 1005 1094 1348 1414
Venecia Po
Bolonia 1157
M ar LOS APE NI
Ad
FREN TE DE
ri
át ic
NO
o
S
Córcega
1086 1098 1456 1457
Roma 1094
Cerdeña
9 13
Nápoles
990 1005 1457 Mar Tirreno
I
1098
I
500 km
I
1354
TRA
Dirraquio MACEDONIA
ITALIA
1469
1037
Sicilia I
ALBANIA
Vesubio
Mar Jónico
Palermo
I
1269
Islas Jónicas
Catania
Mar Egeo 1315
Tebas Atenas
Argos
I
Siracusa
Principal zona de fractura (arco, falla) Principal epicentro sísmico Cronología de los principales seísmos Zona afectada por el seísmo de 1354
1098
Cíc
1421 1303
M AR M E D ITE RRÁNEO
El Mediterráneo oriental y central es, a la vez, un lugar de choque de placas tectónicas y un territorio con una historiografía antigua y rica: la historia de sus seísmos desde hace cuatro milenios es la mejor documentada. El recuento sistemático de los terremotos citados en las crónicas ha permitido elaborar el mapa sísmico de la primera mitad del ii milenio, que describe cinco siglos de choques de las placas euroasiática y africana. Situada sobre una importante falla, Constantinopla, ciudad principal del mundo medieval, ofrece la mejor recopilación de la memoria humana de estremecimientos de la corteza terrestre.
05_AncienMonde_d 162-179.indd 174
Cand
C
8 08 6
La tierra tiembla en el Mediterráneo (990-1509)
Q
16/3/23 12:49
990 1354
El Mediterráneo a finales del siglo xi p. 122 La peste negra (mediados del siglo xiv) p. 138
1010 1063-1064 1304 1327 1344 1354 1400 1438 1509
175
Mar Negro
TRACIA
Constantinopla FALL A DEL
Mar de Mármara
NORTE DE ANATOLIA
Lesbos
ir
m
Mitilene Quíos
1384 1389 1157 1303 1490-1491 1508
Cícladas
Antioquía Éuf
SIRIA
Pafos AR C
O
O ÉNIC HEL 1350
EGIPTO
1201 1202
ra
Beirut 1053-1054 1057 1157 1303
Alejandría
1091 1156 1457
s
Chipre
Creta 1456 1508
Tigris
1053-1054 1091 1157
te
1303 1456 1490-1491
Rodas
Candía
ak
1050 1058 1160
Acre PALESTINA
1156 1457
Jerusalén
El Cairo Nil o
s
Da
io nu b
—
k i z il
Mar Egeo
Véase también
05_AncienMonde_d 162-179.indd 175
16/3/23 12:49
176
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Los vikingos (siglos IX-XII) Mar de Labrador
hac
ia nd inla V a i
10 (v.
00
ASENTAMIENTO OCCIDENTAL INUITS ASENTAMIENTO Brattahlid ORIENTAL
)
Gardar Cabo Farewell
G RO EN LAN D I A
Cí
Colmillos de morsa Erik
el Ro jo (v.
rc u
lo p
M
ol a rá
r ti
980)
co
Hólar Reikiavik Skálholt Islandia
OCÉ A N O AT LÁN TIC O NO RTE
d
Shetland
890-1470 REINO DE Mainland LAS ORCADAS
Orcadas
850-1266 REINO DE MANN Y LAS Nottingham ISLAS HÉBRIDAS Derby Mar de Irlanda
850-1266 REINO DE Orcadas MANN Y LAS ISLAS HÉBRIDAS Hébridas Lana, esclavos PICTOS
Arran Mar del Norte
PICTOS
850-1171 793 : Lindisfarne REINO DE DUBLÍN Irlanda Dublín Man
870-918 MERCIA OCC.
Leicester Stamford Thetford MERCIA Warwick ESTANWorcester GLIA OCCIDENTAL Gloucester WESSEX
878 : Edington
Londres
WESSEX WESSEX
on
REINO DE ASTURIAS
Plata, vino I M P E R I O
Gar
05_AncienMonde_d 162-179.indd 176
Golfo de Gascuña Burdeos
Mo s
I
na
I
Se
886:: Paris París 886
Nantes 799 : Noirmoutier
ira
I
Quentovic
Lo
I
Do
911-1204 NORMANDÍA 841: BRETAÑA Ruan
Canal de la Mancha
I
FRIS Lan FRIS
MERCIA
Londres
La cuna escandinava La organización de la diáspora MAN Principado o reino fundado Territorio habitado por los escandinavos hacia el año 800 por los vikingos GODOS Pueblo escandinavo Las «normandías» El comercio Duradera Principales rutas Efímera comerciales vikingas Fracasada Marítimas y fluviales Otra región de Puerto importante establecimiento Vino Producto intercambiado Región muy afectada por las incursiones vikingas Otra ruta comercial Incursión o batalla importante Gran ruta terrestre (conexión con el SAMIS Otro pueblo Mediterráneo)
R
Limerick 1066 : Stamford Bridge Danelaw
Hamwic
I
Mar del Nor
York
Hamwic
500 km
Te
a
o
York Danelaw
Irlande
Mull Islay
876-927 REINO DE YORK
Man
850-1266 REINO DE MANN Y LAS ISLAS HÉBRIDAS
Tolosa
R ó d an
NORTHUMBRIA
Feroes
890-1470 REINO DE Shetland LAS ORCADAS
a
Lewis Hébridas Uist Skye
hacia Lisboa: 844
859: Niebla
EMIRATO DE CÓRDOBA
Barcelona
Córdoba Baleares
16/3/23 12:49
Los orígenes de Rusia (siglos viii-xvi) p. 148 Suecia en el siglo xiv p. 201 Las islas británicas desde los celtas hasta Guillermo I (siglos v-xi) p. 180
—
Véase también
177 7894
Una periferia dinámica de Europa
Mar de Barents Mar de Groelandia
OS
an al
AV
log Ha
ND
CA ES
SAMIS Esclavos, pieles, pelajes, colmillos de morsas
Lago Onega
S PE AL
tland
Lago Ládoga
Jämtland
NORUEGOS Bergen Pieles, pelajes Viken Lago Mälar Telemark
Kaupang
Mar
ESTOS
Helgö Birka
Riga
GODOS
Visby
Lund
Báltico
Grobin Grobina
Ámbar
LETONES
Sjælland Truso Vístu
Mo s
ESLAVOS
Chernígov
OCCIDENTALES
Colonia
Plata
er
r
on
SEVERIANOS
ép
Ámbar Óde
ESLAVOS ORIENTALES
la
Dorestad
Wolin
Dni
Hedeby FRISIOS Hamburgo Lana FRISIA Bremen
920-s. XV RUS DE KIEV KRIVICHES
CUROS OURES
D
Fionia
Pskov
LIVONIOS
a
Jutlandia Aarhus Ribe
Rostov
Nóvgorod
lg Vo
DANESES
Ládoga la Vieja
FINESES
SUIONES
Mar del Norte
ri a
IN
Lofoten Borg
Mar de Noruega
Si b e
d
hacia
La expansión vikinga se produce desde el s. viii hasta el s. xi a partir de Escandinavia: al principio, se trata de bandas que parten a ultramar para enriquecerse mediante el comercio —que ellos favorecen— o el saqueo (el término «vikingo» designa una expedición). Los vikingos tejen una inmensa red de rutas fluviales y marítimas que son una prolongación de las del continente. Algunas bandas, más estructuradas o más atrevidas, se instalan en regiones habitadas o no, creando «normandías» de una duración variable. Hacia el este, los varegos conectan el Báltico con el mar Negro e instauran la Rus de Kiev, principado periférico del Imperio bizantino (conversión al cristianismo ortodoxo del príncipe Vladímir de Kiev en el 988). Hacia el sur, invaden Inglaterra y la Francia costera, y luego llegan hasta Italia. Hacia el oeste, descubren y pueblan las islas Feroe, Islandia y Groenlandia, y probablemente llegan hasta Vinlandia (el norte del Canadá actual) hacia el año 1000.
PECHENEGOS
Kiev
Ri
a
n
Esclavos, pelajes
Maguncia Se
Bug
Vino, espadas
na
Estrasburgo
HUNGRÍA Jersón
CA ROL I NGI O R ó d an
o
O
D a n ub
hacia Italia
io
REINO BÚLGARO Roma
Constantinopla
Mar Negro Sinope
Seda
Trebisonda
I MP E R I O BI Z A N T I N O
Mar Mediterráneo
05_AncienMonde_d 162-179.indd 177
16/3/23 12:49
178
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
De los vikingos a los normandos Mar de Groelandia HELLULAND? (TIERRA DE BAFFIN)
Mar de Labrador
renzo n Lo Sa
VINLANDIA?
GROENLANDIA (hacia 980)
Asentamiento Medio
Hébridas
7 54 0
Los vikingos colonizan las islas Shetland, las Feroe e Islandia a lo largo del s. ix. En el s. x Erik el Rojo funda dos asentamientos vikingos en el sur de Groenlandia. Su hijo, Leif Erikson, habría seguido hacia el año 1000 una ruta hacia el oeste y la misteriosa Vinlandia, atracando en la isla de Terranova. Estas expediciones se narran en las sagas, y el yacimiento arqueológico de L’Anse aux Meadows atestigua la presencia vikinga.
OCÉANO AT LÁ NT ICO Primer avance vikingo hacia el oeste Erik el Rojo Leif Erikson
Fécamp País de Caux
Bahía del Sena
e
I
Ept
I
Auge
Monte Avranchin Passais Saint-Michel
50 km
Bernay Évreux
Saint-Évroult
Avranches
I
Lisieux
de País
Lonlay
I
Ruan
Jumièges
Caen
y
St-Wandrille
Cotentin Bayeux Bessin Coutances
sle
Dieppe
re
Canal de la Mancha
a B Br de ís Pa
4 3 51
Formación del Ducado de Normandía (911-1049)
05_AncienMonde_d 162-179.indd 178
Islas Orcadas
Hacia América
TERRANOVA
Para poner fin a las incursiones vikingas, el rey franco Carlos el Simple le concede al jefe escandinavo Rollón, mediante el Tratado de Saint-Clair-surEpte en el 911, un territorio comprendido entre el río Epte y el mar, centrado en torno a Ruan, pero cuyos límites occidentales son difusos. A cambio, Rollón recibe el bautismo, se declara vasallo del rey y ayuda a la protección del reino frente a nuevas incursiones. Los nortmanni («hombres del norte») dan su nombre a Normandía. Mediante anexiones acordadas y por conquista, el Condado de Ruan, convertido en el Ducado de Normandía hacia el 1010, domina a mediados del s. xi el conjunto de la provincia eclesiástica de Ruan.
FEROES (825) SHETLAND (800)
Thingvellir
Brattahlid
Asentamiento Oriental
MARKLANDIA? (LABRADOR)
Mar de Noruega
ISLANDIA (hacia 870)
Asentamiento Occidental
Saint-Clairsur-Epte Se
na
Sées Corbonnais
I
I
Formación territorial del Ducado de Normandía En el 924 En el 911 En el 933 Frontera occidental En el 1049 Antes del 996 (fecha desconocida) Frontera (mediados del s. XI) Provinces ecclésiastiques Arzobispado Obispado Abadía Límite de diócesis
16/3/23 12:49
Véase también
—
Los Estados Latinos de Oriente (1098-1291) p. 126 La travesía europea del Atlántico (1492-1616) p. 248
179
Las conquistas normandas (siglos XI-XII) Escocia Ma r de l N o r t e
Ca
Gaeta Nápoles
Mar Báltico
REINO DE INGLATERRA
Bari
ia
Apulia
Palermo Mesina
Rin
Se
an
Salerno REINO DE SICILIA Tarento (en 1150) Calabria Mar Tirreno Crotona Mar
1066 Hastings Cotentin NORMANDÍA
mp
Ma rA dr iá o tic
Irlanda
Escandinavia
Jónico
na
Reggio Sicilia Catania Siracusa Noto
Cefalú
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
REINO DE FRANCIA Eb r
o
Balcanes Tarragona
I
I
500 km I
I
I
M a r Ne g r o
Danubio
Zaragoza Roma 1040 Campania Nápoles
IMP ERIO Otranto 1081 Corfú
I
La expansión normanda en el s. XI Territorio conquistado Expedición La expansión normanda en el s. XII Territorio conquistado Expedición Victoria normanda
1072 Palermo Mesina REINO DE SICILIA
BIZA
NTINO 1098 Antioquía
1091 Noto Chipre
Malta
Trípoli Mar Mediterráneo
Trípoli
En el s. xi, el poder de los duques de Normandía gana estabilidad y, de forma casi concurrente, los normandos se implantan en Inglaterra y en el Mediterráneo. Sin embargo, ambos escenarios son radicalmente diferentes. En cuanto a Inglaterra, el duque Guillermo el Bastardo (1035-1087) se gana su sobrenombre de «el Conquistador» al imponerse como sucesor del rey Eduardo el Confesor (batalla de Hastings, 1066). El nuevo rey hace migrar al otro lado del canal de la Mancha a miles de normandos, a los que les confía una gran cantidad de tierras: el cambio se produce de forma rápida y brusca. Este territorio anglonormando será más tarde la base de los dominios de los Plantagenet. Por su parte, la implantación en Italia es el resultado de la combinación de una serie de iniciativas individuales y
Jerusalén o Nil
En Inglaterra y en el Mediterráneo
05_AncienMonde_d 162-179.indd 179
Constantinopla
1071 Bari
4 5 47
no de una voluntad del poder central. Varios pequeños aristócratas que son contratados como mercenarios por príncipes o por el emperador bizantino, aprovechando la debilidad de este último y su superioridad militar, se apoderan de varios condados del sur de Italia y, en especial, de Sicilia, conquistada por Roberto y Roger Guiscardo (1061-1091), los benjamines de la familia de Altavilla en el Cotentin. Roger funda en Sicilia una dinastía que reina en la isla hasta 1189. Con motivo de la Primera Cruzada, el hijo de Roberto Guiscardo, Bohemundo, establece en el 1098 un principado en Antioquía, independiente del Reino de Jerusalén. En Sicilia, el reinado de Roger II (1130-1154) coincide con un momento de excepcional simbiosis cultural entre las comunidades árabe, judía, griega, italiana y normanda.
16/3/23 12:49
180
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Las islas británicas desde los celtas hasta Guillermo I (siglos V-XI)
OCÉANO AT L Á N T I C O Scone Edimbugo
Muro de Adriano Mar del Norte
NORTHUMBRIA
Dublín
York
Mar de Irlanda
Limerick
Cork
PAÍS DE GALES
MERCIA
ESTANGLIA ESSEX
Londres WESSEX CORNUALLES
I
I
200 km I
I
Canal de la Mancha I
I
Pictos Celtas Britanos Gaélicos (entre ellos los escotos) Anglos y sajones (s. V) Anglosajones Expansión anglosajona Vikingos (ss. VIII-XI) Invasión Asentamiento vikingo
05_AncienMonde_e 180-199.indd 180
4 5 97
Unos estratos migratorios de este a oeste La población de las islas británicas es precelta (pictos) y celta (britanos, gaélicos, escotos). Conquistada por los romanos hasta el Muro de Adriano, Britania es invadida por los anglos y los sajones germánicos, que empujan a los celtas hacia el país de Gales y Cornualles. Los reinos germánicos son unificados en el s. x por el Reino de Wessex, pero los vikingos dominan el reino anglosajón del 1016 al 1042. Irlanda y el país de Gales están fragmentados en pequeños reinos.
16/3/23 12:47
Véase también
I
I
I
I
REINO DE ESCOCIA
NORTHUMBRIA
Newcastle-upon-Tyne Durham
OCÉANO AT L Á N T I C O
9, 106 0 107
1066 Stamford Bridge
York
rold Trayecto de Ha
YORKSHIRE
Chester Nottingham Shrewsbury 1069 Stafford Hereford
Norwich
Huntingdon
Mar del Norte
Ely Cambridge
Oxford i s e Londres
ngs Hasti
m
Lincoln
REINO DE INGLATERRA 68 10
Gloucester Tá
GALES
MERCIA
Warwick Worcester
Victoria de Haroldo, rey de Inglaterra, sobre el rey de Noruega
d Bridge a o de Stamfor
El Ducado de Normandía en el s. XI Posesiones de Guillermo en el 1035 Alianza entre Normandía y Flandes El Reino de Francia en el s. XI Límite del reino en el 1035 Dominio real Las conquistas de Guillermo En el 1063 (Maine) En el 1066 (Inglaterra) En el 1067 (Inglaterra) Expedición encabezada por Guillermo Victoria de Guillermo El Imperio de Guillermo Posesiones de Guillermo a su muerte en el 1087 Marcas Insurrección (1067-1070) Campaña de pacificación en Inglaterra encabezada por Guillermo Castillo importante Castillo construido por Guillermo Puerto importante
8
100 km
106
I
181
Los vikingos (siglos ix-xii) p. 176
1068, 1069
I
—
25 de diciembre de 1066. Guillermo es coronado rey de Inglaterra en la abadía de Westminster
28 s
s 10 6 Bristol 6 6 Cantorbéry 06 Brujas Winchester 1 KENT Douvres 1066 Hastings 7 106 Salisbury 1066 Wissant Gante Southampton Chichester Condado de FLANDES 1067 Exeter Portsmouth Boulogne Lille ep
Isla de Wight
06
t. 1
Canal de la Mancha 2353
El primer imperio a uno y otro lado del Canal de la O C(1066) ÉAN Mancha
1057 Varaville Bayeux Coutances Caen
Fécamp Lillebonne Ruan
1087, muerte de Guillermo
Ducado de NORMANDÍA
Vernon
Falaise
Hacia 1027, nacimiento de Guillermo
Ducado de BRETAÑA
Domfront Alençon
Rennes Condado de MAINE
Condado de ANJOU Angers
1047 Val-ès-Dunes
París Se
n
a
05_AncienMonde_e 180-199.indd 181
Barfleur
Saint-Valerysur-Somme
1 06 2
AT L A N T I Q U E En el 1066, la victoria de Hastings hace que Inglaterra quede anexionada al continente durante varios siglos. En una década Guillermo ha extendido el poder normando desde las marcas de Escocia hasta Maine. Para lograrlo, teje una red de castillos en el territorio, retoma las riendas de la administración y evita la constitución de grandes feudos vasallos, exceptuando los condados que dan al país de Gales y a Escocia. A la muerte de Guillermo en el 1087, el duque-rey estaba en posición de competir con el rey de Francia.
Cherburgo
6
Le Mans Lo
ir
a
REINO DE FRANCIA
16/3/23 12:47
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
182
Los dominios de los Plantagenet (1154-1453) Glasgow
Edimburgo ESCOCIA
Mar del Norte IRLANDA
York Dublín
Waterford
REINO DE INGLATERRA PAÍS DE GALES
Cardiff OCÉANO ATLÁNTICO
I
I
200 km I
Worcester Gloucester
SACRO IMPERIO ROMÁNICO GERMÁNICO
Londres Douvres Calais Wissant
Winchester Southampton Hastings Canal de la Mancha Dieppe
FLANDES
Colonia 1214 Bouvines Maguncia
1204 Ruan I
I
La constitución de un Imperio Tierras bajo la autoridad directa de Enrique II Plantagenet Tierras adquiridas mediante su matrimonio con Leonor de Aquitania Tierras bajo la jurisdicción de Enrique II por teórico vasallaje Intento de expansión Puerto importante en el Canal de la Mancha Necrópolis Situación frente a las potencias continentales Frontera del Reino de Francia Dominio real y feudo dependiente de la Corona de Francia en 1180 Dominio eminente reivindicado por los Plantagenet Batalla Victoria francesa Victoria inglesa
Caen
1204 Château-Gaillard París BRETAÑA 1194 Fréteval MAINE Troyes Rennes Le Mans Orleans ANJOU 1214 La Roche-aux-Moines Angers Dijon Fontevraud Chinon NORMANDÍA
Argentan
1202 Mirebeau POITOU
Poitiers
BORGOÑA
REINO DE FRANCIA
Limoges Burdeos
AQUITANIA
Clermont
Lyon
AUVERNIA
Golfo de Gascuña GASCUÑA
CONDADO DE TOLOSA
Tolosa Mar Mediterráneo 686 3
El Imperio de Enrique II A partir de la década de 1150, el rey de Inglaterra, Enrique II, reúne bajo su autoridad un conjunto considerable de tierras que se extienden desde Escocia hasta los Pirineos. Estos dominios proceden de su herencia, de su matrimonio con Leonor de Aquitania y de sus conquistas militares y diplomáticas. A pesar de los intentos del rey por darles una cohesión administrativa, estos territorios siguen siendo muy
05_AncienMonde_e 180-199.indd 182
dispares y solo los une la acumulación de títulos que descansan sobre la cabeza de Enrique II. Esta fragilidad, que explica las reticencias de los historiadores a hablar de un imperio, ofrecerá la oportunidad al rey de la dinastía de los Capetos de recuperar, a principios del s. xiii, una gran parte de las tierras continentales de este molesto rival (recuperación de Normandía, Anjou y Maine por Felipe Augusto en 1204).
16/3/23 12:47
Véase también
—
En 1328
183
El inicio de la Guerra de los Cien Años p. 192
INGLATERRA
En 1360
INGLATERRA
Mar del Norte
Mar del Norte
Calais Canal de la Mancha
Abbeville
Cherburgo
Abbeville
1346 Crécy
Canal de la Mancha
NORMANDÍA
París
París
Brest
ANJOU MAINE OCÉANO ATLÁNTICO
O CÉANO ATL ÁNTICO
1356 Poitiers
POITOU
AQUITANIA
LIMOSÍN
Burdeos
GUYENA
En 1420
INGLATERRA
En 1453 Mar del Norte
Calais Canal de la Mancha
1415 Azincourt
Ruan NORMANDÍA París Orleans O C ÉA N O AT L Á N T I C O
Burdeos
INGLATERRA
Calais seguirá siendo inglesa hasta 1558 Canal de
Bourges «REINO DE BOURGES»
la Mancha
1450 Formigny
74 39
Expansiones y retracciones Al inicio de la Guerra de los Cien Años (1337), los Plantagenet todavía tienen un pie en el continente. Las reivindicaciones y las victorias de Eduardo III (1327-1377) le permiten ampliar su influencia, algo que queda confirmado por el Tratado de Calais en 1360: una Aquitania ampliada y varios puertos del canal de la Mancha vuelven a ser ingleses. Valiéndose de sus apoyos, Enrique V, de la casa de Lancaster, se propone reconstituir la antigua conexión anglonormanda, cosa que consigue tras la victoria de Azincourt (1415). Finalmente, los ingleses incluso extienden su influencia hasta un gran cuarto del noreste del Reino de Francia. Sin embargo, apoyado por Juana de Arco, Carlos VII retoma el control y, al final de la guerra, Calais es el último bastión del antiguo Imperio de Guillermo el Conquistador.
05_AncienMonde_e 180-199.indd 183
Mar del Norte
París
OCÉANO ATLÁ NTICO
1453 Castillon
I
200 km I
I
I
I
Límite del Reino de Francia Antiguo Imperio de los Plantagenet Posesiones del rey de Inglaterra Zona de influencia inglesa Aliados de los ingleses Victoria inglesa Victoria francesa
16/3/23 12:47
184
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
La afirmación de los Capetos (987-1453) El dominio real en el 987
CDO. DE DUCADO DE FLANDES BRABANTE
CDO. DE VERMANDOIS DUCADO Reims Senlis DE LORENA Caen St. Denis DDO. DE NORMANDÍA CDO. DE Chartres París CHAMPAÑA CDO. DE BRETAÑA CDO. DE MAINE Troyes Orleans Y ANJOU Angers Tours CDO. Dijon DE BLOIS DDO. DE BORGOÑA Ruan
Poitiers Limoges
REINO DE ARLÉS
DUCADO DE AQUITANIA Burdeos
DDO. DE GASCUÑA
CONDADO DE TOLOSA
CDO. DE BARCELONA
20 64
El poder de los príncipes
CDO. DE FLANDES Ruan Caen DDO. DE NORMANDÍA
CDO. DE VERMANDOIS
Reims St-Denis SACRO IMPERIO París CDO. DE CHAMPAÑA
CDO. DE MAINE Y ANJOU Bourges Poitiers Posesiones de Enrique II de Plantagenet Limoges DDO. DE AQUITANIA Burdeos
DDO. DE Dijon BORGOÑA
CDO. DE TOLOSA Tolosa
05_AncienMonde_e 180-199.indd 184
I
2474
El dominio real en el 1170
DUCADO DE GASCUÑA
I
La expansión del dominio real Frontera del Reino de Francia Dominio real Vasallo sometido al rey Gran vasallo rival Capital del reino
Tolosa
CDO. DE BRETAÑA
100 km
I
Entre los ss. x y xii, el rey de Francia debe resignarse a la influencia de los grandes príncipes del reino. Son ellos los que, en el 987, eligen a Hugo Capeto para suceder al último de los carolingios, Luis V. Aunque los Capetos cuentan con ciertas bazas, empezando por su coronación, y logran ampliar su zona de influencia, algunos príncipes manifiestan su voluntad de autonomía, como el conde de Flandes o los Plantagenet, cuyos dominios en 1170 se extienden desde Normandía hasta Gascuña. El dominio real (las tierras sobre las que el rey ejerce directamente su poder) se limita a la Isla de Francia. En el resto, su dominio se basa en relaciones feudo-vasalláticas más o menos sólidas.
16/3/23 12:47
Véase también
—
La división del Imperio carolingio (840-843) p. 156 El inicio de la Guerra de los Cien Años p. 192 Dos grandes potencias europeas p. 234
2149
El dominio real en el 1270
La puesta en vereda de los grandes señores feudales Ruan Amiens
Reims St. Denis SACRO IMPERIO DO. París C DE CHAMPAÑA
Caen
Monte Saint-Michel DDO. DE BRETAÑA
CDO. DE Tours BLOIS
Dijon
Bourges
Poitiers Clermont Limoges CDO. DE AUVERNIA
Burdeos
DDO. DE GUYENA Posesiones CDO. DE TOLOSA inglesas Tolosa
Los reinados de Felipe Augusto (1180-1223), Luis VIII (12231226) y San Luis (1226-1270) marcan la afirmación del poder de los Capetos. El primero amplía su influencia a Flandes y Champaña, derrota a los Plantagenet e integra Normandía, Anjou y Maine (1204), así como una parte de Auvernia (1213), en el dominio real. También inicia un avance hacia el Languedoc, continuado por su hijo Luis VIII con la cruzada contra los albigenses. Estas conquistas son consolidadas por san Luis. En el s. xiii, la parte del dominio real del reino aumenta y, con ello, la influencia directa del rey. Menos dependiente de las relaciones personales de vasallaje, su poder cada vez está más territorializado.
2 394
El dominio real en el 1453
Tras la Guerra de los Cien Años
CDO. DE FLANDES
CALAIS
Amiens
Ruan
Reims
Monte Saint-Michel
París
CDO. DE MAINE DDO. DE BRETAÑA Orleans CDO. DE ANJOU Tours
SACRO IMPERIO
Burdeos
DDO. DE BORBÓN
Clermont CDO. DE PÉRIGORD
ALBRET CDO. DE ARMAÑAC BEARNE
DDO. DE BORGOÑA
Bourges
Poitiers
05_AncienMonde_e 180-199.indd 185
185
CDO. DE RODEZ Toulouse CDO. DE FOIX
Lyon
En 1328, la muerte sin heredero de Carlos IV, último hijo de Felipe IV el Hermoso, marca el fin del «milagro capeto»: hasta entonces siempre había habido un hijo para suceder al padre. El problema de la sucesión, sumado a la antigua rivalidad franco-inglesa, conduce a la Guerra de los Cien Años (1337-1453). Carlos VII acaba logrando la victoria y reconquistando el conjunto del reino, a excepción de Calais. A pesar de las adversidades, la guerra contribuye a reforzar, por un lado, la ideología real (un rey «muy cristiano» y por «derecho divino») y, por el otro, lo que se podría llamar el Estado monárquico (sobre todo en lo que se refiere a su capacidad de recaudar impuestos). Al final de la Edad Media, la rama indirecta de los Valois controla firmemente el reino.
16/3/23 12:47
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
186
Carlos I de Anjou (1246-1285) El
n
SACRO IMPERIO
ba
Ri
D anu
b io
CONDADO DE ANJOU Y MAINE Océano Atlántico REINO DE FRANCIA
PIAMONTE
Aigues-Mortes REINO DE ARAGÓN
CONDADO DE PROVENZA Y FORCALQUIER
ESTADOS DE LA IGLESIA
1266 Benevento
Cagliari REINO DE SICILIA
I
500 km I
I
I
I
Principales posesiones de Carlos I (directas o indirectas) Victoria angevina Derrota angevina Octava Cruzada, dirigida por Luis IX Retirada dirigida por Carlos de Anjou
REINO DE ALBANIA
Constantinopla
Corfú
1282 Vísperas sicilianas DUCADO Túnez DE ATENAS Pantelaria PRINCIPADO DE ACAYA Archipiélago de Malta MarMéditerranée Mediterráneo Mer
Eu
ph
REINO DE JERUSALÉN (ACRE)
CRONOLO GÍA
21 de marzo de 1227
Un efímero imperio mediterráneo (1246-1285) Carlos, hermano de Luis IX de Francia, se convierte en 1246, en conde de Provenza y de Forcalquier. Su hermano lo nombra conde de Anjou y de Maine, creándose así la dinastía angevina. Carlos acompaña a Luis IX a la Séptima Cruzada. Los papas Urbano IV y, luego, Clemente IV, apoyados por los güelfos, quieren expulsar del sur de Italia a los Hohenstaufen, que cuentan con el apoyo de los gibelinos, por lo que recurren a Carlos, que aplasta al rey de Sicilia, Manfredo, hijo de Federico II de Hohenstaufen, en la batalla de Benevento (1266). El sobrino de Manfredo, Conradino, el último de la línea sucesoria, retoma la lucha, pero es derrotado en la batalla de Tagliacozzo (1268). Carlos anima a su hermano a dirigir una nueva cruzada, la Octava, hacia Túnez. Pero Luis IX muere durante el asedio de la ciudad (1270). Carlos se reembarca hacia Sicilia después de haber convertido al sultán de Túnez en su vasallo. Reivindicando la herencia de Manfredo, Carlos es proclamado rey (nominal) de Jerusalén en 1277 e intenta iniciar conquistas en los Balcanes. Sin embargo, se topa con las ambiciones aragonesas en el Mediterráneo. Con motivo de la revuelta popular en Palermo (las Vísperas sicilianas) en 1282, Pedro III de Aragón desembarca en Trapani y se apodera de Sicilia. Los descendientes de Carlos siguen siendo condes de Provenza hasta 1382 y soberanos de Nápoles hasta que Aragón se apodera de la ciudad en 1442.
Nacimiento de Carlos, último hijo de Luis VIII.
1246
Nil
3 350
05_AncienMonde_e 180-199.indd 186
Mer Noire Mar Negro
1268 Tagliacozzo
Cerdeña
I
Phase
Carlos se convierte en conde de Provenza y de Forcalquier, y en conde de Anjou y de Maine.
1248-1251
Séptima Cruzada.
6 de enero de 1266
Carlos es coronado rey de Sicilia.
23 de agosto de 1266
Derrota de Conradino, el último de los Hohenstaufen, en Tagliacozzo.
1270
Octava Cruzada.
30 de marzo de 1282 Vísperas sicilianas. Carlos pierde Sicilia pero conserva Nápoles.
7 de enero de 1285 Carlos muere en Foggia.
16/3/23 12:47
r a te
Véase también
—
El trayecto de las cruzadas p. 124 Europa en 1250 p. 164 París, escenario de la Revolución (1789-1795) p. 400
187
El París medieval PUERTA DE SAN DENÍS
Ca lle de lT em ple
tín
M ar S an
de
Call e de
Hôtel de Clisson
St.-Merri
Hôtel Barbette
Grand Châtelet
Abadía de St.-Germaindes-Près
G Plaza (Pon rand-Po n t au Chan t de Grève ge)
Agustinos Saint-Chapelle
Petit Pont Neuf
Petit Pont
Call e
Puerta del Heno
Isla de los Javiaux
na
Ca
Colegio de Navarra
el
ld na Se
re èv Bi
PUERTA DE SANTIAGO
Hôtel St.-Pol
Isla de las Vacas
Bernardinos or
La Sorbona
Dominicos
La Bastilla
Isla de Notre-Dame
í ct
PUERTA DE SAN MIGUEL
Ca San l Severino LA UNIVERSITÉ Les Carmes
San Gervasio San Protasio
e San V le d
San Sulpicio
de l a
Franciscanos
Les Tournelles
Palacio de la ciudad LA CITÉ Notre-Dame
Ha rp e
PUERTA DE BUCI
V arlos
Abadía de St.-Magloire
to us
Puerta del Heno
Temple
g Au
St.-Germainl’Auxerrois LA VILLE
pe
Les Halles
eli eF
Louvre
Gran c alle
San Eustaquio
nH ono rato
ad
e Sa
la de C
Cal le d
PUERTA DEL TEMPLE
Mural
Hôtel de Flandes
Abadía de St. Martindes-Champs
ll ra Mu
PUERTA DE SAN HONORATO
San Den ís
PUERTA DE MONTMARTRE
PUERTA DE SAN MARTÍN
Abadía de Santa Genoveva 552 3
vre Biè
Abadía de San Víctor
La ciudad capitalina (siglo xiv) En el s. xiv París es la ciudad más poblada de Occidente. En 1328 tiene 200.000 habitantes y su superficie prácticamente se duplica con la construcción de la muralla de Carlos V, que se inicia en 1357. Sede del poder real, también es un centro intelectual y religioso, así como un centro económico. Estas funciones se reparten entre la Cité, la Université (en la orilla izquierda) y la Ville (en la orilla derecha). La Cité, sede de los poderes político y religioso, alberga el palacio, donde permanece la administración después de que Carlos V haya trasladado su residencia al Hôtel Saint-Pol, y la catedral. Estudiantes y hombres de leyes se instalan en la orilla izquierda, mientras que la derecha está destinada sobre todo a los negocios y los comerciantes.
05_AncienMonde_e 180-199.indd 187
I
250 m
I
I
I
I
I
Edificio real Edificio religioso Colegio o universidad Edificio municipal Palacete
17/3/23 8:12
188
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Bretaña (siglos IX-XVI) Bahía del Sena
Gernesey
Canal de la Mancha
Jersey
Coutances
Treguier Avranches Dol
Landevennec Carhaix
Groix
Tratado entre Salomón y Carlos el Calvo
Rennes 843 Messac
845 Ballon Vannes
890 Questembert
Redon
Belle-Île
Lannion Morlaix Guingamp
Quimper Concarneau
OCÉANO ATLÁNTICO
Lo
AQUITANIA
ira
Canal de la Mancha Tréguier 1488 Saint-Aubin-du-Cormier Châteaulin-sur-Trieux Saint-Malo Dinan
Carhaix
Laval
851 Jengland-Beslé 866 Brissarthe Derrota de los vikingos 843 Blain Angers Nantes
Brest
I
863 Entrammes
Priziac
OCÉANO ATLÁNTICO
NEUSTRIA
Loudéac
DUCADO DE BRETAÑA
Fougères
Hédé Rennes Montfort
Ploërmel Messac Auray Vannes Redon
Pouancé Châteaubriant Châte Angers
Guérande
Ancenis Loira Nantes
50 km I
I
Siglo IX: génesis de Bretaña El Reino de Bretaña Bajo reinado de Nominoe (851) Bajo reinado de Erispoe (857) Bajo reinado de Salomón (867) Los límites Marca de Bretaña (814) Ducado de Bretaña (939) Victoria bretona Victoria franca Las expediciones vikingas Incursión de Hasting (843-846 y 866)
I
50 km I
I
1488-1491: la Guerra de Independencia Campañas y contraofensiva 1488 Campaña francesa Victoria francesa 1489 Campaña francesa Contraofensiva victoriosa de los bretones y sus aliados Retirada francesa 1491 Campaña francesa Asedio de Rennes Lugar que sigue siendo francés al término de una campaña 260 5
Del reino al fin del ducado autónomo (851-1547) En el contexto del fraccionamiento del Imperio carolingio y las incursiones vikingas aparece un Reino de Bretaña. El enviado imperial Nominoe se convierte en soberano independiente gracias a su victoria contra Carlos el Calvo (batalla de Ballon, 845). Su hijo, Erispoe, se convierte en rey de Bretaña en el 851. A menudo atrapado entre las ambiciones de los Plantagenet y los Capetos, el territorio se convierte en ducado en el 939,
05_AncienMonde_e 180-199.indd 188
pero, de facto, sigue siendo autónomo. La debacle bretona durante la Guerra de Independencia de 1488-1491 coloca al ducado bajo la tutela francesa con el matrimonio de la duquesa de Bretaña y Carlos VIII de Francia, aunque el rey confirma los privilegios bretones. Esta realidad conduce al Edicto de Unión a Francia en 1532. El ducado conserva una cierta autonomía hasta 1789.
17/3/23 8:17
Véase también
—
La cruzada contra los albigenses (siglo xiii) p. 190 El campo francés en el siglo xviii p. 332 La Francia agrícola en el siglo xix p. 434
189
Los límites del Mediodía Castaño
Viña París
Encina París
Estrasbugo
Nantes
Nantes
Nantes
Lyon
Olivo
LENGUAS DE OÏL Valence
a Lo i r
Nantes
Carcasona
ClermontFerrand
Limoges
Burdeos Bayona VASCO
GASC
AUVERNÉS
L ANGUEDOCIANO
UÑ A
Tolosa
ANO CIT
OC
Niza
Perpiñán
Gap NO
I
D AU P H I A Nice NZ P R OV E Marsella
Perpiñan CATALÁN
Tolón
FRANCOPROVENZAL
L
Cítricos
Lyon
ÍN OS
LIM
S
Périgord
CÓRCEGA Ayacio
Grupos lingüísticos Límite norte De la rotación bienal De los tejados planos de teja árabe 317 5
¿Dónde empieza el Mediodía? ¿Cómo distinguir el Mediodía del Norte francés? Con situarlo «al sur del Loira» puede que no baste. La entrada en el Mediodía es un tema clásico en los relatos de viaje del s. xix. Se evoca la luminosidad del cielo, los tejados de tejas romanas, los acentos, la cocina con aceite o grasa de oca… El límite norte del cultivo del olivo delimita la zona con un componente ecológico estrictamente mediterráneo. En el ámbito agrícola, el elemento distintivo fue durante mucho
05_AncienMonde_e 180-199.indd 189
tiempo la rotación bienal de cultivos (y no la rotación trienal como sucedía en el Norte). A la trilogía mediterránea (trigo/vid/olivo) se le suma el maíz en el Mediodía atlántico (aunque allí el olivo desaparece). Este aparente orden eterno de los campos finaliza con la revolución de la agricultura en la década de 1950. Al igual que los acentos, aquí los contrastes materiales y culturales entre Norte y Sur se difuminan.
16/3/23 12:47
190
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv Cahors
La cruzada contra los albigenses (siglo XIII)
Rodez Ségala
ROERGUE
Aveyron
au
Saint-Marcel
r
Vi
Moissac
Mes
Penne d'Albigeois
Castelsarrasin
e
e ta d
ve
r Ta
zo
u
Mil
n
LA
Montauban
RZ
Cahuzac
A
Ta r
Le
n
Albi
Verdun-sur-Garonne
ALBIGEOIS
Gar
Les Trouelles Lacaune
ona
Ag
Lavaur TOLOSA
Hautpoul
La Bécède
Montferrand Auterive
Ar
iè
ge
St-Michel-de-Lanès
Mo
nta
ña
de P
aurel
Roumengoux
Villarzel Alzonne Conques Pezens CARCASONA Montréal
Limoux
Alaric
Rieux
Narb Capendu
Termes Arques
Puivert Agly Fenouillet
Perpiñán
Au d e
P I R I N E O S
Conflent
LLANURA DEL ROSELLÓN
Albera Vallespir
05_AncienMonde_e 180-199.indd 190
Puisse
La Redorte
Alet Quillan
Ces
MINERVOIS
CORBIÈRES
Montségur COUSERANS
Minerve
Montirat Villefloure
Foix
Saint-Girons
ouse
GRA
Aragon
Montclar Leuc Lévis-Mirepoix
lant
M O N TA Ñ A N E
Laurac Cailhavel
Pamiers
Pédaguès
Bram
Espin
Villardonnel
St-Martin
Castelnaudary
1211 La Salvetat
Sorèze Saissac
La Pomarède
es
ne
O
Les Cassés LAURAGAIS
Mont
t
au
Castres
Puylaurens
1219 Baziège 1213 Muret
ou
ac de L
16/3/23 12:47
—
Véase también
191
La Europa de las herejías (siglos xi-xv) p. 170
E
V
E
N
A
S
Causse Méjean
Orange
Alès UZEGE
C
Millau
Uzès LA
AVIÑÓN
da
Ró
Hé
r a ult
AC
rd
no
RZ
Ga
Nimes
Beaucaire
Bernis
Lodève
Posquières
e
Arlés b
Or
Montpellier
CAMARGA
Cessenon Tourbes
erve
Puisserguier
VOIS
BÉZIERS D E
Narbona I
ly
n
ÓN
era
L
N LA
I
UR
L
LA
N
E GU
DO
C
A
Mar Mediterráneo 50 km I
I
I
3 351
Anexión del Languedoc a la Corona de Francia
I
Dominio del conde de Tolosa y de sus vasallos en 1209 Dominio aragonés en 1209 Dominio de los Trencavel en 1209 La cruzada de 1209 Ciudad o castillo asediado por los cruzados Hoguera Batalla campal Expedición de Pedro II de Aragón en 1213 La cruzada de 1226 Señorío controlado por los cruzados hasta: 1229 después de 1229 Senescalía real en 1229
05_AncienMonde_e 180-199.indd 191
La Primera Cruzada en suelo cristiano, la realizada contra los albigenses, se inscribe en el doble proceso de reforzar el poder del papado y el del rey de Francia. A principios del s. xiii, el Languedoc está dividido entre la influencia del rey de Aragón, la del conde de Tolosa y la del vizconde Trencavel. El catarismo está fuertemente implantado. Este movimiento se opone a las ambiciones teocráticas del papa Inocencio III, que en 1209 pone en marcha la cruzada contra los albigenses (impropiamente llamados cátaros). Al frente de los barones del Norte, Simón de Montfort conquista primero las tierras de los Trencavel y luego se apodera del condado de Tolosa, aunque posteriormente el conde Raimundo VII inicia la reconquista de sus tierras. En 1226 Luis VIII vuelve a poner en marcha la cruzada, que termina en 1229: Raimundo es confirmado como conde de Tolosa, pero debe permitir que su hija se case con Alfonso de Poitiers, hermano del rey. Este matrimonio prepara la anexión del condado a la Corona de Francia, que se hace efectiva en 1271. En el plano religioso, la resistencia del catarismo hace que el papa decida crear un tribunal de excepción, la Inquisición, en 1231-1233. Los dominicos son su punta de lanza. Durante este período se suceden las masacres de inquisidores y la quema de herejes en la hoguera. A finales del s. xiii la herejía cátara es definitivamente eliminada y el Languedoc pasa de estar bajo la influencia del rey de Aragón a estar bajo la del rey de Francia.
17/3/23 8:19
192
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
El inicio de la Guerra de los Cien Años 1340 La Esclusa Brujas
1360 Calais
I N G L A T E R R A
Lille
Tournai
1346 Crécy
Canal de la Mancha
Abbeville
Cherburgo Ruan Caen
Saint-Lô Brest
1364 Cocherel
Châlons
París
Argentan
Dinan
Chartres
Rennes
Reims
Troyes
1360 Bretigny Orleans
Vannes Amboise Nantes
Tonnerre Romorantin Vierzon
OCÉANO AT L Á N T I C O
1356 Poitiers 1372 La Rochelle
R E I N O
Niort Bellac
D E
Limoges
La Francia derrotada Reino de Francia en 1337 Cabalgadas inglesas: 1339-1346 1355-1356 (el Príncipe Negro) 1359-1360 (Eduardo III) Posesión inglesa en 1360 (Tratado de Calais) Ducado de Bretaña concedido en 1365 a Juan IV de Montfort Paz La difícil reconquista Victoria inglesa Triunfo del rey de Francia Reconquista de Carlos V (1369-1375) Gran cabalgada de Juan de Gante Posesión inglesa a la muerte de Carlos V (1380)
05_AncienMonde_e 180-199.indd 192
Lyon F R A N C I A
Périgord
Burdeos Bergerac
Bayona
Tolosa
M
Carcasona Narbona Limoux Mar
16/3/23 12:47
Me
Véase también
—
Los dominios de los Plantagenet (1154-1204) p. 182 Entre Francia y el Sacro Imperio (siglos xi-xv) p. 196 Dos grandes potencias europeas p. 234
3 37 5
Conquistas inglesas y primeras reconquistas francesas (1337-1380) expediciones tienen como objetivo devastar el territorio para debilitar la economía del Reino de Francia y, a la vez, manchar la imagen del rey, incapaz de proteger a su gente. Los ingleses también se imponen en las contadas batallas marítimas (Sluys, 1340) o terrestres (Crécy, 1346; Poitiers, 1356, donde Juan el Bueno es hecho prisionero), de modo que en 1360 las posesiones inglesas han aumentado de forma considerable. El Tratado de Calais las asegura. Sin embargo, Carlos V (1364-1380) logra superar las dificultades internas, y, apoyándose en experimentados comandantes militares, como Beltrán Duguesclín, finalmente logra que esos territorios se reduzcan a algunos puertos.
En 1328, a la muerte de Carlos IV sin heredero, estalla la crisis de sucesión que se estaba gestando en el Reino de Francia desde hacía algunos años: ¿quién debe sucederle, su primo Felipe de Valois o su sobrino Eduardo III de Inglaterra (hijo de su hermana Isabel)? Al excluirse a las mujeres de todo derecho de sucesión, los grandes señores se decantan por el primero. La situación se va tensando desde el punto de vista diplomático entre 1328 y 1337, año en que Felipe VI confisca Guyena, herencia del Imperio Plantagenet que oficialmente todavía controla el rey de Inglaterra. Eduardo III reivindica la corona y, a partir de 1339, lanza una serie de cabalgadas desde sus puntos de apoyo costeros. Estas
36 3 3
La Grande Jacquerie (1358) grande que el Reino de Francia haya conocido. Los levantamientos, con origen en la región de Compiègne, se propagan rápidamente por los alrededores de París. Una vez pasado el estupor, los nobles reaccionan con violencia y aplastan a los campesinos aprovechando que los burgueses parisinos, que en un principio los habían apoyado, los dejan en la estacada.
Para hacer frente a las amenazas que representan las bandas de soldados errantes, las llamadas «compañías libres», y garantizar el abastecimiento de París, los Estados Generales piden a los señores de la Isla de Francia que refuercen sus medios militares, lo que supone hacer pagar más impuestos a los campesinos. Esta medida provoca la revuelta campesina más
erre
So
Dieppe Aumale
mm
e Amiens Péronne St-Quentin Oise
Goyencourt
Montdidier
M
Lyon
os
Laon A i s ne Beauvais Clermont Compiègne Soissons Reims Ivry-le-Temple Braine Senlis Se Vassy Avenay n Pontoise Enghien ChâteauThierry PARÍS Épernay Châlons St-Denis Meaux La-CelleVersailles en-Brie Montreuil Coulommiers Vitry-le-François M Rambouillet Corbeil Provins Sceaux Melun
a
Ruan
a
I
I
I
I
Lugares asociados a actos violentos de la Jacquerie (incidencias por lugar) 47 (Senlis)
27 10 1
Expedición de apoyo a los campesinos de la Jacquerie encabezada por los parisinos Foco de la insurrección
05_AncienMonde_e 180-199.indd 193
a
Pithiviers Orleans
Lo
ira
ne
Mediterráneo
50 km
e
Marsella
I
A Arcis-sur-Aube ub
Bar-sur-Aube
ne Yon
I
en
ar
Étampes
S
Mar
193
Montargis
Chaumont Auxerre
Gien Semur
16/3/23 12:47
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
194
El fin de la Guerra de los Cien Años I N G L A T E R R A
Calais Lille
Canal de la Mancha Saint-Valéry Eu Arques Cherburgo Fécamp Harfleur
Brest
Monte Saint-Michel Dinan
Rouen Ruan
Amiens Rethel
Compiègne
Caen
Mouzon
Reims
París Paris
1424 Verneuil Chartres
Rennes
Tournai
1415 Azincourt
Châteaudun
Vannes
Châlons Vaucouleurs Domrémy
1429 Patay 1420 Troyes
Orléans Orleans Gien Tours 1423 Cravant Bourges Bourges
Nantes
Auxerre
Dijon
RR O EY IANUOM E OCÉANO AT L Á N T I C O
DD EE BOURGES
Lyon
Périgord
Burdeos
1453 Castillon Bergerac
I
100 km
I
I
I
I
I
La Francia ocupada en 1420 Itinerario de Enrique V (1415) Región ocupada por los ingleses Región bajo influencia inglesa Región del duque de Borgoña Región bajo influencia borgoñona Principado independiente Reino de Bourges Lugar fiel a Carlos VI Tratado La reconquista Cabalgada de coronación de Carlos VII Victoria de los ingleses y sus aliados Victoria francesa Las regiones afectadas Destrucción media Destrucción importante Zona devastada
05_AncienMonde_e 180-199.indd 194
Bayona
Beaucaire
Tolosa Carcasona
Marsella Narbona
Mar Mediterráneo 391 2
Una Francia devastada pero reunificada (1415-1453) Durante el reinado de Carlos VI, aquejado de problemas mentales, el poder real se debilita. Borgoñones y armagnacs se enfrentan. Los franceses son derrotados por Enrique V de Inglaterra en Azincourt (1415). El Tratado de Troyes en 1420 ratifica la división de Francia. Entre los ingleses al oeste y los duques de Borgoña al este no queda más que un «reino de Bourges». Pero tras la coronación de Carlos VII en 1429, suscitada por Juana de Arco, Francia se reagrupa alrededor del rey. Su victoria en la batalla de Castillon en 1453 logra «echar a los ingleses». El país se ha visto muy afectado por estos «cien años de guerra» y ha sido devastado por las incursiones inglesas y las bandas de mercenarios.
16/3/23 12:47
Véase también
Los dominios de los Plantagenet (1154-1204) p. 182 Dos grandes potencias europeas p. 234 Francia bajo el reinado de Francisco I (1515-1547) p. 322
—
195 41 39
Azincourt: la marcha de los ejércitos (1415)
Duvres I N G L AT E R R A Gravelines
Portsmouth 11 de agosto
16 de noviembre Calais Saint-Omer Ternoise
C anal de l a Ma nch a
25 de oct. Azincourt 24 de octubre Maisoncelles Blangy Arrás
13 de octubre Abbeville Eu
Doullens So
Bapaume m
e
lín
ea
m
Dieppe
Péronne
e ra
Fécamp 11 de octubre Arques
Pr
im
Amiens pri
Montivilliers 14 de agosto 18 de agosto-22 de sept. Sitio de Harfleur Honfleur 8 de octubre Ruan
Ejé
rc i
nci
pa
l
Nesle 19 de octubre
to
Beauvais
a
Beauvais
Compiègne Senlis Montépilloy
Corbeny
17 de julio Reims Coronación de Carlos VII
Soissons La Ferté-Milon Marne
Château-Thierry Châlons-enChampagne
Lavignysur-Marne
Provins Se
na
Bray-surSeine
Chartres
Troyes
Orleans
Sens Lo
i ra
I
I
I
I
Victoria inglesa 14 de agosto Fecha de paso de los ingleses 8 de octubre Fecha de paso de los franceses Cabalgada inglesa Ruta seguida por el ejército francés
La cabalgada de la coronación (1429) El levantamiento del asedio de Orleans por Juana de Arco el 8 de mayo de 1429, percibido como milagroso, y luego la victoria de Patay, permiten una ofensiva real al norte del Loira. Del 27 de junio al 21 de septiembre, Carlos VII y Juana de Arco realizan una cabalgada para llegar a Reims, lugar de la coronación real (lo que refuerza la legitimidad del rey), pero también para recuperar el control del este de la cuenca parisina, dominada por los borgoñones.
Auxerre
21 de septiembre Regreso Gien
I
27 de junio Salida
05_AncienMonde_e 180-199.indd 195
50 km
I
70 0 5
se Oi
San Denís París
F R A N C I A
Vernon
S ena
Évreux
I
Oi s e Se n
Ruan
Desembarcado en dirección a Harfleur, el ejército inglés de Enrique V bordea el canal de la Mancha y luego el Somme para llegar a Calais. Los franceses no intentan cortarle el paso Lille hasta Azincourt, en Artois. Los duques de Orleans y de Borgoña se enfrentan por la táctica que seguir, lo que provoca que la caballería francesa sea masacrada por los arqueros ingleses y galeses.
I
100 km I
I
I
Itinerario de Carlos VII y Juana de Arco
16/3/23 12:47
196
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Entre Francia y el Sacro Imperio (siglos XI-XV) Claraval REINO DE ALEMANIA
Langres Auxerre Luxeuil
Vézelay Dijon
DUCADO DE BORGOÑA
e on Sa
REINO DE FRANCIA
Basilea
CONDADO DE BORGOÑA
St-Maurice
ano
Lyon
DELFINATO DE VIENNE I
Róda
no
CONDADO DE VIVIERS
sè r e
CONDADO DE SABOYA
Grenoble
CONDADO DE FORCALQUIER
MARQUESADO DE PROVENZA
Embrun ance D ur
Aviñón
Nimes
Arlés I
100 km I
Aix I
Niza
I
El Sacro Imperio a principios del s. XIV Reino de Arlés y Vienne anexionado al Imperio desde el 1032 Reino de Italia Reino de Germania Arzobispado Abadía
05_AncienMonde_e 180-199.indd 196
CONDADO DE PROVENZA
Aosta
7 24 9
El Reino de Arlés (933-1366)
Tarentaise
Valence
Orange
I
REINO DE ITALIA
CONDADO DE GINEBRA
Vienne
Le Puy
Berna
Lausana
Ginebra
Ród
CONDADO DE MÂCON
Payerne
Lago Lemán
Mâcon
Uzès
Lago de Constanza
SACRO IMPERIO
Cluny
CONDADO DE FOREZ
s
Besanzón Císter
Nevers
D
b ou
Marsella Tolón
MA R ME DIT ER R Á NEO
Remanente de Lotaringia, el Reino de Arlés agrupa las tierras situadas entre el eje Saona-Ródano y los Alpes. En el 1032 se integra en el Sacro Imperio. Federico II (1194-1250) es el último emperador coronado como rey de Arlés. Luego, los condes de Provenza pasan a ser autónomos, sobre todo bajo el reinado de Carlos de Anjou (1226-1285). En 1312 Felipe el Hermoso anexiona al reino el Condado de Lyon. En 1349 Felipe VI compra el Delfinado de Vienne. En 1366 el emperador Carlos IV renuncia a todo dominio sobre Provenza, anexionada a la Corona de Francia en 1483 tras la muerte del último conde, el «rey Renato». Entretanto, nace la Confederación Helvética (batalla de Morgarten en 1315), y el norte del antiguo Reino de Arlés se integra en el Estado borgoñón.
17/3/23 11:46
Véase también
—
La afirmación de los Capetos p. 184 La conquista francesa del noreste (1552-1697) p. 326
197
FRISIA
Ámsterdam Mar del Norte
Utrecht GÜELDRES
HOLANDA
CLÉVERIS
Gante
HENAO Cambrai LUXEMBURGO
PICARDÍA Se na O
Luxemburgo
Ai s n e RETHEL
ise
Mar
Montreuil
BAR
n
BAJA ALSACIA
e
París
Rin
Canal de la Mancha
SACRO IMPERIO
Lovaina LIMBURGO Bruselas Lieja
FLANDES Lille ARTOIS Arrás
M
BRABANTE Amberes
os a
ZELANDA
Nancy
I
I
LORENA Friburgo
i
ra
Lo
50 km
Troyes
e
REINO DE FRANCIA
n Yo n
Montereau
I
Posesiones de Felipe el Atrevido (1363-1389) Herencia de su esposa, Margarita de Flandes Expansión bajo el reinado de Felipe el Bueno (1419-1467) Región bajo influencia borgoñona Expansión bajo el reinado de Carlos el Temerario (1467-1477) Frontera entre el Reino de Francia y el Sacro Imperio Frontera de los Estados borgoñones
NIVERNÉS Nevers
Mulhouse DUCADO DE CONDADO Basilea BORGOÑA DE BORGOÑA Dijon Dole Beaune Chalon CHAROLAIS
CANTONES SUIZOS
Lago Lemán o dan Ró
SABOYA
7 30 4
El Estado borgoñón (1369-1477) En 1369, el matrimonio entre Felipe el Atrevido, duque de Borgoña, y Margarita, heredera de Flandes, Artois y los condados de Borgoña y Nevers, da lugar a un poderoso principado, mientras que el Reino de Francia se sume en la guerra contra los ingleses. Los duques de Borgoña Juan sin Miedo y, luego, Felipe el Bueno expanden este principado ubicado en parte en el Sacro
05_AncienMonde_e 180-199.indd 197
Imperio y situado en el eje económico central de Europa. El fin de la Guerra de los Cien Años le complica la tarea a Carlos el Temerario. Tras su muerte en el asedio de Nancy (1477), el ducado pasa al dominio real, pero el resto de posesiones son transmitidas por María de Borgoña a su marido, Maximiliano de Habsburgo, y luego, en 1506, a su nieto Carlos V.
17/3/23 11:46
198
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
El Sacro Imperio Romano Germánico (siglos X-XV)
REINO DE SUECIA
Mar del Norte
REINO DE DINAMARCA
Ó
Mar
Lübeck Hamburgo
Mo
Rin
05_AncienMonde_e 180-199.indd 198
SAJONIA
PROVINCIAS UNIDAS
POMERANIA
a
BRANDEBURGO
es e r W
El desplazamiento progresivo hacia el este del mundo alemán (situación en el siglo xiii)
Magdeburgo Wittenberg
Colonia
sa
TURINGIA
Ó
Fráncfort Tréveris Verdún
Maguncia
Worms
Toul
REINO DE FRANCIA
PALATINADO Wurzburgo SUABIA
Praga
Núremberg
Metz
BOHEMIA
Ratisbona D an
Augsburgo
BAVIERA Besanzón
ub
io
Salzsburgo
BORGOÑA
SUIZA
AUSTRIA
TIROL
Lyon
SABOYA Milán Ródano
La coronación de Otón I en el 962 es considerada el hecho que marca la creación del Sacro Imperio. El rey de la Francia oriental, cuyas gentes hablan dialectos tudescos, pretende restaurar el Imperio carolingio prolongando así el Imperio romano de Occidente. El imperio se convierte en el instrumento de duques y arzobispos, un imperio electivo poco centralizado. Como consecuencia del crecimiento demográfico, el este pasa de un estado de frente pionero a una serie de ducados germánicos y eslavos estabilizados. En el s. xiii las migraciones incluso van más lejos hacia el este acompañando la difusión del cristianismo: es el Drang nach Osten (el «impulso hacia el este»), precedido por las expediciones hacia el noreste de los caballeros teutónicos. En cambio, al oeste, las comunidades se autonomizan, como la Confederación Helvética y las futuras Provincias Unidas, mientras que el Reino de Francia crece hacia el sureste.
Elb
Ámsterdam
608 6
Venecia
PARMA Aix
Mar Mediterráneo
TOSCANA
ESTADOS PONTIFICIOS Mar Adriático
17/3/23 11:47
de
r
—
Véase también
La división del Imperio carolingio (840-843) p. 156 La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) p. 302 El Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806) p. 314
199
CRONOLO GÍA
962
Otón I es coronado emperador de un territorio que va desde Italia hasta el Báltico: el Sacro Imperio Romano Germánico. Livonia
E A
Dvin
Curlandia
Se inicia la construcción de la catedral de Colonia.
á
1273
Espa da
Rodolfo I, primer Habsburgo en reinar. Tras una interrupción, la dinastía regresa de 1438 a 1740.
He rma nos de l a
Órdenes teutónicas
1356
La Bula de Oro regula la elección del rey de romanos, futuro emperador. Primera asamblea de las ciudades de la Hansa en Lübeck.
os y
Mar Báltico
Prusia
ic tón Teu
Hacia 1440 Nié
LITUANIA
NIA
1248
m
en
Gutenberg pone a punto la imprenta en Maguncia. La primera obra que imprime es la Biblia de 42 líneas.
1517 V
ís
Lutero publica sus 95 tesis en Wittenberg. tula
1519
Carlos I, rey de España, elegido emperador del Sacro Imperio (Carlos V).
REINO DE POLONIA Ó
de
1521
Dieta de Worms. Aclamado, Lutero desafía a Carlos V y se niega a abjurar, por lo que es desterrado.
r
1523-1525
Guerra de los Campesinos.
1525
Alberto de Hohenzollern, gran maestre de los caballeros teutónicos, se convierte al protestantismo. Su Estado pasa a ser el Ducado de Prusia.
REINO DE HUNGRÍA
1555
I
I
250 km I
I
I
I
Límite del Imperio En el 962 (bajo reinado de Otón I) En 1300 Expansión de la orden militar de los caballeros teutónicos en los ss. XIII y XIV Expansión, migraciones hacia el este Límite del Sacro Imperio en 1618 Amputación del territorio en 1648 tras la Guerra de los Treinta Años País reconocido como autónomo al final de la Guerra de los Treinta Años
05_AncienMonde_e 180-199.indd 199
La Paz de Augsburgo pone fin a las hostilidades entre los estados luteranos y católicos según el principio de cuius regio, eius religio («a cada reino, su religión»).
1618
La defenestración en Praga de tres emisarios del emperador desencadena la Guerra de los Treinta Años.
1648
Tratados de Westfalia.
1685
Los hugonotes franceses se refugian en Alemania.
1740
Federico II se convierte en rey de Prusia, a la que convertirá en una gran potencia europea.
1806
Disolución del Sacro Imperio.
16/3/23 12:47
200
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Federico II de Hohenstaufen t l Nor Mar de
e Stettin Lübeck P OMERANIA
REINO DE INGLATERRA
S AJONIA
ALTA
REINO
Basse-Aquisgrán LOTARINGIA
F RANCONIA Fráncfort Maguncia
Metz
París
Dijon
S UABIA Basilea
REINO Lyon
FRANCIA Burdeos
ESTIRIA
REINO DE Zagreb
HUNGRÍA
Venecia
L OMBARDÍA
Bolonia Pisa Florencia ESTADOS TOSCANA
NAVARRA
PONTIFICIOS
REINO
Roma
DE ARAGÓN
I
Límite del Sacro Imperio Romano Germánico Reino de Germania Reino de Arlés Valencia Reino de Italia Dominios hereditarios de Federico II Reino de Sicilia Ducado de Suabia Staufen (cuna de la dinastía)
B AVIERA
Esztergom
CARINTIA
Milán REINO DE ITALIA
Arlés
Tolosa
I
AUSTRIA Viena
Trento V ERONA CARNIOLA
DE ARLÉS
100 km
B OHEMIA
ALEMANIA Estrasburgo Waiblingen
DE
I
Praga
DE
Ratisbona
Tours REINO
S ILESIA
TURINGIA
Colonia
BAJA
Brujas
Brunswick
Münster
Y
Londres
REINO DE POLONIA
Castel del Monte
Napóles Salerno REINO DE SICILIA
Mar
Medit
Palermo Mesina
erráneo
328 3
El Imperio de Federico II (1220-1250) Federico II hereda el reino normando de Sicilia (la mayor parte de la Italia meridional) por parte de su madre, Constanza de Altavilla, hija de Rogelio II. Federico II, cuyo padre fue Enrique VI y su abuelo, Federico Barbarroja, logra además ser elegido rey de romanos del Sacro Imperio, compuesto por tres reinos: el de Germania, el de Arlés y el de Italia (el norte de la península). Coronado emperador en 1220, rechaza
05_AncienMonde_f 200-225.indd 200
abandonar Sicilia, donde reside, lo que inquieta al papado, ya que sus tierras quedan rodeadas por los territorios de Federico II. Su voluntad de afirmación del poder imperial conduce a un largo conflicto con Roma. Excomulgado dos veces, Federico II es apoyado por una parte de las ciudades italianas (los gibelinos), mientras que otras apoyan al papa (los güelfos). A su muerte, en 1250, el poder imperial está muy debilitado.
16/3/23 12:47
Véase también
—
Las conquistas normandas (siglos xi-xii) p. 179 El Sacro Imperio Romano Germánico (siglos x-xv) p. 198 La Hansa (siglos xii-xvii) p. 202
201
O c é an
Suecia en el siglo XIV Atlan tique
SAMIS
REINO DE NORUEGA
RE I N O D E S U E C I A
G o l fo de B o t ni a Viborg
Oslo
Aland
Uppsala
Abo
Vasteras Strangnas
Lago Vän e rn
Estocolmo
Vadstena
Skara Lago Vätter n
G
de olfo
Alvastra
Linkoping
Narva
REP. DE NÓVGOROD CONFEDERACIÓN La g o LIVONIA Peipus Pskov
Gotland
Vaxjo
Blekinge Escania Lund
ndia
Golfo de Riga
V ESTROGOTIA
Halland
Finla
Riga
Kalmar
Ma r Báltico
REINO DE DINAMARCA
ORDEN TEUTÓNICA Memel
I
I
200 km I
I
I
Reino de Suecia en el siglo XIV Escania sueca (1332-1360) Arzobispado
Obispado 5116
La génesis de Suecia A partir del s. ix, época de las expediciones varegas, empieza la cristianización de los suecos así como un proceso de unificación. Hasta el s. xii no surgen las primeras iglesias y el primer arzobispado sueco (Uppsala). La realeza aparece en el s. xiii a partir de la función de jarl (conde) de Vestrogotia, cuya influencia se extiende hasta Uppsala. En 1252, el jarl Birger Magnusson funda Estocolmo. Su nieto, Magnus Eriksson, es, por herencia, tanto rey de Noruega como
05_AncienMonde_f 200-225.indd 201
de Suecia. Bajo su reinado, el territorio se extiende a lo largo del golfo de Botnia y de Finlandia meridional, hasta entonces prácticamente deshabitadas. En 1332 compra Escania a los daneses, pero estos se apoderan de nuevo de ella en 1360, así como de la isla de Gotland, nudo del comercio hanseático. Escania pasa a ser definitivamente sueca en 1658. En 1350, Magnus aprueba un código de leyes que limita la posibilidad de que el rey aumente los impuestos de forma unilateral.
16/3/23 12:47
202
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv Bergen
La Hansa (siglos XII-XVII)
Oslo Tonsberg
Edimburgo Mar del Norte
Newcastle
REINO DE DINAMARCA Roskilde Skanör Falsterbo Hull Stralsund REINO Boston Rostock Lübeck DE INGLATERRA Yarmouth Hamburgo King’s Lynn Groninga Wismar Bremen Ipswich Luneburgo Kampen Deventer Londres Amberes Brunswick Osnabrück (a partir del siglo XVI) Hannover Berlín Münster Brujas Damme Soest Goslar (hasta principios del siglo XVI) Magdeburgo Turnhout Dortmund Canal de la Mancha Leipzig Colonia Lille Friedberg Érfurt Ruan Guibray Fráncfort del Meno San Denís Lagny París OCÉANO Núremberg Bar-sur-Aube Provins Nördlingen ATLÁNTICO Troyes Estrasburgo Augsburgo Besanzón Linz La Rochelle Zurzach Chalon-sur-Saône York
Greif
El b a
Stet
Fránc
Rin
REINO DE FRANCIA
Lyon
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
Ginebra
Tolosa
Plasencia
Po
Venecia
Génova
o
Tage
Milán
r Eb
Du ero
Beaucaire
Ród ano
Chambéry
Barcelona
Córcega
M
Mar Mediterráneo Baleares Palma
05_AncienMonde_f 200-225.indd 202
Cerdeña
16/3/23 12:47
nör rbo lsund ck
Véase también
—
La Europa de los comerciantes (siglo xiii) p. 162 Venecia en el Mediterráneo (siglos xiii-xv) p. 210
203
Reval Estocolmo Mar Báltico
Dorpat
Nóvgorod
Pernau Pskov
Visby Riga
Polotsk Königsberg
Greifswald
Smolensk
Kovno
Dantzig Vilna
Elbing
I
Stettin Gnesen
Thorn la stu Ví
k Berlín
Fráncfort del Óder
urgo
eipzig Breslavia
Kiev Cracovia
Linz
Viena
REINO DE HUNGRÍA
Dni
épe
r
I
250 km I
I
I
I
La Hansa Ciudad hanseática Factoría hanseática importante Feria importante dentro del comercio hanseático Mercado, feria, ciudad u otra factoría implicad en el comercio hanseático Ruta marítima de la Hansa Agrupación de interés regional Costa wenda Renania-Westfalia Sajonia Prusia-Pomerania Livonia Comercio con Europa Otro mercado importante Ruta comercial terrestre Ruta marítima veneciana 5198
La Liga Hanseática, una red de comerciantes
a
M
ar
Ad
ri
át
ic
o
05_AncienMonde_f 200-225.indd 203
La Hansa es una asociación de ciudades mercantiles de los alrededores del Báltico y el mar del Norte que estuvo activa hasta mediados del s. xvii. A partir del s. x, la multiplicación de ciudades mercantiles en regiones todavía mal territorializadas por estructuras feudales permite a los burgueses hacerse con el poder. La Hansa se pone en marcha de forma progresiva entre 1250 y 1350. La red creada por estas ciudades a través de ferias y factorías comerciales se extiende desde Nóvgorod Londres, Merhasta Noire Danubio ciudades que albergan importantes establecimientos de comerciantes alemanes. La asociación no duda en organizar operaciones militares para obtener privilegios comerciales (bloqueo de Brujas en 1280). Desde el principio, Lübeck se impone como la ciudad principal de la Hansa, e intenta organizarla y consolidarla. La Hansa firma tratados y se asocia con los caballeros teutónicos, e incluso consigue un derecho de veto sobre la sucesión al trono de Dinamarca. Sin embargo, su influencia se ve progresivamente erosionada por la consolidación de los estados, la competencia de las rutas del Atlántico y la falta de adaptación a los nuevos métodos comerciales, que requieren un mayor capital. En 1494 Moscú cierra la factoría comercial de Nóvgorod, mientras que la de Londres va perdiendo importancia.
16/3/23 12:47
204
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
La Iberia de los visigodos (siglos V-VII) Mar del Norte hacia 180
SAJONES Tournai
Rin
BRETONES
ALAMANES
FRANCOS
Tréveris
r Lo i
OCÉANO ATLÁNTICO
451 Batalla de los Campos Cataláunicos
a Orleans
507 Vouillé Burdeos 413
Tolosa Península Ibérica Ta j o
hacia 200
BURGUNDIOS
Eb
ro
Milán Nîmes
OSTROGODOS
Danubio
397
Septimania
Adrianópolis
410 Saqueo de Roma
378
IMPERIO ROMANO DE ORIENTE
Toledo 417 711 Guadalete
376
Atenas
Ofen siva d e Teod oro 552Cartago 555
VÁNDALOS
Mar Mediterráneo
I
I
500 km I
I
I
I
Ruta seguida por los visigodos Asentamiento temporal Imperio romano en el 395 Reino visigodo Antes del 507 Después del 507 Batalla contra Atila Victoria franca Victoria islámica Capital del Reino 9626
Los visigodos: un pueblo y un reino móviles (418-720) En el s. iii, pueblos originarios de Escandinavia se establecen al norte del mar Negro y se dividen en visigodos y ostrogodos. Constantino, en el s. iv, les concede el estatus de federados y los instala al sur del Danubio. En el 345 se convierten al cristianismo. A principios del s. v pasan a Italia y saquean Roma en el 410. Honorio, emperador de Occidente, les insta a ir a la Galia para sofocar las rebeliones. Teodorico I organiza en Aquitania y en España oriental un extenso reino federado con Tolosa como capital, pero muere en la batalla de los Campos Cataláunicos contra Atila en el 451. En el 507, los
05_AncienMonde_f 200-225.indd 204
visigodos de Alarico II son derrotados por los francos de Clodoveo en Vouillé y deben replegarse al sur de los Pirineos; al norte únicamente conservan la Septimania. Su reino ocupa toda la península Ibérica hasta el s. viii, a pesar del intento de reconquista romana de Justiniano en el 555. A partir del 672, esta unidad se ve amenazada por el levantamiento de los vascones y de la Septimania. Sin embargo, el golpe de gracia llega desde el sur: en el 711, los musulmanes desembarcan en Gibraltar y aplastan al ejército de los visigodos en el río Guadalete, matando a Rodrigo, el último rey.
16/3/23 12:47
Véase también
Las «grandes invasiones» (siglo v) p. 96 Del al-Ándalus a la Reconquista p. 118 Dos grandes potencias europeas p. 234
—
205
La península Ibérica (siglos XIII-XIV) OC É AN O AT L Á N T I C O
Lugo
GALICIA Orense
ASTURIAS CONDADO DE CASTILLA
León
Burgos Palencia
LEÓN Zamora Due
ro
Soria
Valladolid
Salamanca
Toledo
Ocaña
jo
na
ARAGÓN
OS CATALUÑA
Zaragoza
Barcelona
CORONA DE ARAGÓN
Valencia
Islas Baleares
CORONA DE CASTILLA
Córdoba Sevilla
INE
Cuenca VALENCIA
CASTILLA LA NUEVA
Trujillo Gu a di a
ro
Guadalajara Alcalá de Henares
Madrid
REINO DE PORTUGAL
Lisboa
Eb
PIR
Segovia Ávila
Ta
REINO DE NAVARRA
Gu
ad
a
iv l qu
Mar Mediterráneo
Murcia
Jaén ir
Granada Málaga
I
I
500 km I
I
I
I
Reino cristiano Territorio musulmán 20 46
Unificación progresiva y siempre inacabada de la península Ibérica (720-1640) En el 720 la península Ibérica se ha convertido prácticamente en su totalidad en al-Ándalus, una provincia del califato de Damasco. Tan solo subsisten unos cuantos reinos cristianos en el norte. Sustentados por el crecimiento demográfico europeo en plena Edad Media, estas pequeñas estructuras políticas se extienden hacia el sur: es la Reconquista, facilitada por el fraccionamiento del territorio musulmán (las taifas). Así se constituyen tres reinos cristianos principales que se extienden de norte a sur: Portugal, Castilla y León y Aragón. En 1469, el matrimonio de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, une las dos Coronas, a las que se une la de Portugal de 1580 a 1640. Con la conquista del Emirato de Granada en 1492 desaparece el último principado musulmán.
05_AncienMonde_f 200-225.indd 205
16/3/23 12:47
206
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
La génesis de Portugal (siglos X-XIII) OCÉANO ATLÁNTI CO Santiago de Compostela
NAVARRA
León
GALICIA
Burgos
LEÓN
CASTILLA
CONDADO DE OPORTO
Oporto
D
ue
Eb
ARAGÓN CONDADO DE BARCELONA
ro
100 km
I
I
Salamanca
Coimbra Ta j o
Toledo
vir
I
Siglo x: Portugal en ciernes
Gu
Córdoba
G ua
ui da l q
I
2 30 9
CALIFATO DE CÓRDOBA
na
ad
ia
Lisboa
I
Condado de Oporto Califato de Córdoba Principado hispánico Ciudad cristiana Ciudad islámica Campaña de Almanzor
Barcelona
Zaragoza
ro
I
Mar Mediterráneo
En el norte de la península, las incursiones en el s. x del visir Almanzor devastan los pequeños reinos cristianos. El debilitamiento de León facilita la autonomía del Condado de Oporto. En el s. xi se constituye un reino de Galicia y Portugal.
OCÉANO ATLÁNTI CO
NAVARRA
LEÓN
I
CONDADO DE OPORTO Oporto
D
ue
Eb
ro
ro
CORONA DE ARAGÓN
CASTILLA
Coimbra 1064 Mo
nd
eg o
Ta j o
ad
G ua
Gu
1139 Ourique
ui da l q
vir
I
I
I
Condado de Oporto Reino cristiano Taifa islámica 1064 Fecha de reconquista Victoria cristiana Victoira islámica Contraofensiva almohade (1150-1200) 50 52
Siglos xi-xiii: hacia el sur CALIFATO DE CÓRDOBA Granada
Mar Mediterráneo
05_AncienMonde_f 200-225.indd 206
I
Valencia
ia
Santarem 1184 1086 Sagrajas na Lisboa 1147
Toledo 1085
100 km
I
La fragmentación del califato en taifas en el 1031 facilita la conquista de los cristianos. Alfonso Enríquez, se convierte en rey en 1143. En 1147 se apodera de Lisboa. A continuación, las órdenes religiosas y militares pueblan las tierras al sur del Mondego.
16/3/23 12:47
Véase también
—
207
El Imperio portugués (siglos xv-xvi) p. 256
O CÉ A N O AT L ÁN T I CO
LEÓN
NAVARRA
León Burgos
Braga
ARAGÓN Eb
Duero
ro
Oporto REINO DE PORTUGAL Coimbra Mo
nd
CASTILLA
e go
Toledo
Ta j o
Tomar
Valencia 1238
1183 Santarem 1195 Alarcos
Lisboa
Guadia
na
Évora 1165
1212 Las Navas de Tolosa
Alentejo Gu
Algarve
ada
lqu
i vir
Córdoba 1236
Sevilla 1248
Granada
Faro 1249
I
Mar Mediterráneo
I
100 km I
I
I
I
Reino de Portugal Otro reino cristiano Reino de Granada 1165 Fecha de reconquista Victoria cristiana Victoria islámica
86 31
Año 1249: Portugal dentro de sus fronteras Braga se convierte en arzobispado y Portugal ya no depende religiosamente de Toledo. A finales del s. xii el Alentejo es conquistado por Alfonso I (toma de Évora, 1165). Los templarios se instalan en Tomar para asegurar la región. La orden de Avis ocupa la orilla izquierda del Tajo y la de Santiago está en primera línea más al sur. Sancho I (1185-1211) hace frente a la contraofensiva de los almohades. La victoria de Santarém en 1184 se convierte en un símbolo del mito fundacional nacional. La ofensiva cristiana continúa a
05_AncienMonde_f 200-225.indd 207
principios del s. xiii: las tropas portuguesas participan en la batalla decisiva de Las Navas de Tolosa (1212). Los portugueses se apoderan del Algarve (toma de Faro, 1249), llegando así a sus fronteras definitivas. En 1255 la capital se traslada de Coímbra a Lisboa, en la confluencia de las antiguas y las nuevas regiones portuguesas. De este modo, los límites de Portugal son los más antiguos de Europa, a pesar de algunas veleidades posteriores de proseguir hacia el sur intentando, en vano, conquistar Marruecos.
16/3/23 12:47
208
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
La Italia urbana (siglos XIII-XV) I
100 km
I
I
I
I
I
Reino de Italia (en el Sacro Imperio) Estados de la Iglesia Reino de Sicilia Límite del Sacro Imperio Romano Germánico Comuna Asti Comuna que perteneció a la primera Liga Lombarda (1167) Otra ciudad Las ciudades en 1250 (estimación demográfica) Más de 80.000 habitantes Entre 40.000 y 80.000 habitantes Entre 20.000 y 40.000 habitantes Entre 10.000 y 20.000 habitantes
Padua Lombardía BérgamoBrescia Vicenza Treviso Milán Verona Venecia Vercelli Cremona Pavía Mantua Chieri Chioggia Asti Parma Alessandria Módena Plasencia Ferrara Reggio E. Imola Rávena Savona Bolonia Génova Faenza Forlí REINO Pistoya Prato Cesena Rímini Luca Fano DE ITALIA Ancona Florencia Pisa Gubbio Arezzo Fabriano Recanati Mar de Liguria Toscana Volterra S. Severino Fermo Siena Perusa Camerino Todi Cortona Ascoli Espoleto Orvieto Narni L’Aquila Lanciano Viterbo Corneto ESTADOS Sulmona Roma Lucera Como
M ar Ad riá tic o
DE LA IGLESIA
Barletta TraniBari Melfi Monopoli Aversa Bitonto Bríndisi Napóles Salerno Lecce REINO Tarento
Sassari
DE SICILIA
Mar Tirreno Cagliari
Mar Mediterráneo
Trapani Corleone
Palermo
Agrigento
Mesina
Mar Jónico
Polizzi Piazza Ar.
Catania Siracusa
2854
La Italia comunal a la muerte de Federico II (1250) Italia es, junto con Flandes, la región más urbanizada de Europa. A diferencia de la red urbana francesa, ya macrocéfala, la italiana debe su peso a la alta densidad de ciudades grandes y medianas muy próximas unas a otras. Cuatro metrópolis (Venecia, Milán, Génova y Florencia) dominan el norte de Italia y son, junto con París y Londres, las ciudades más grandes de Europa. Además, en 1250, la mitad de las urbes europeas de más de 40.000 habitantes son italianas, formando en la Toscana y en Lombardía una
05_AncienMonde_f 200-225.indd 208
red urbana muy densa. En estas ciudades muy pobladas y económicamente dinámicas, alejadas del poder imperial y con una adinerada burguesía en plena expansión, se desarrolla considerablemente el poder comunal, sobre todo en el norte, pero también en los Estados Pontificios. En el Reino de Sicilia, solo las capitales (Nápoles y Palermo) son importantes desde el punto de vista demográfico, pero no tienen autonomía comunal, ya que allí Federico II ha contribuido a impedir la emancipación urbana.
16/3/23 12:47
—
Véase también
La Europa de los comerciantes (siglo xiii) p. 162 Federico II de Hohenstaufen p. 200 El Quattrocento (siglo xv) p. 238
209 CRONOLO GÍA
BELLETRI 5 7 1 1 172 OGNISSANTI ralla 1 u M E
R
I
C
N
Palacio del Arte de la Lana Plaza de la Señoría SAN AMBROSIO Cárcel Palacio de de Stinche la Señoría
Puerta de Camaldoli
CAMALDOLI
33
3
VePon cc te hio
Casa de gonfaloniero de justicia
Ar
n
SAN JORGE
Puerta de San Pedro Gattolino
Puerta de San Jorge
200 m
I
I
Puerta de la Cruz
Puerta de San Nicolás
I
Primeros consulados en Italia del Norte. Las tropas del emperador Federico Barbarroja toman Milán y derriban sus murallas, símbolo de su autonomía pasada.
1167
Creación de la Liga Lombarda a instancias de Milán para oponerse a la dominación imperial. La liga derrota al ejército de Barbarroja en Legnano en 1176.
Mu ral la 1
o
SAN PEDRO GATTOLINO
1095-1115 1162
A
4-1
O
L
Santa María de los Ángeles
28
SAN FREDIANO F
Puerta Pinti
BELLETRI Principal « barrio » de procedencia de los insurrectos Llamamiento a toque de campana de la revuelta Lugar de concentración inicial de los ciompi Principal objetivo asaltado
1180
Las comunas empiezan a recurrir a los podestàs para solucionar sus conflictos. 34 0 1
Florencia: la revuelta de los Ciompi (1378)
25 de junio de 1183
Paz de Constanza. El emperador reconoce 25 ciudades como entidades políticas legales.
La revuelta del popolo minuto, los trabajadores más modestos del sector textil florentino o ciompi, deja un recuerdo traumático en el popolo grasso, los miembros de los arti, los gremios de oficios establecidos. La revuelta aprovecha las discrepancias entre los arti, pero es rápidamente reprimida. La insurrección se inscribe en la geografía 1187 social de la ciudad: los pobres viven en los ensanches del s. xiv, más allá de la muralla del Construcción del palacio s. xii, mientras que los burgueses y los artesanos acomodados residen en el centro. comunal de Brescia, que inaugura la primera generación de palacios cívicos. Rialto Centro de negocios y comercial
M
Ad
MURANO BURANO
CANNAREGIO SANTA CRUZ Muelle de Fondamente Nuove SAN PABLO La Mercerie
M
n
elle
u
Ca
al
de
d e Z a e re tt la G a iudecc
GIUDECCA
Arsenal Sede de la construcción naval de la república
Zona comercial principal
SAN MARCOS
Basílica de San Marcos CASTELLO
Canal de San Marcos
Palacio de los Dogos Plaza de San Marcos Centro político y religioso
500 m
tico O LID
Puente Rialto DORSODURO Campanario
riá
Gran Canal Eje vertebrador de la ciudad
1200-1220
ar
1236
Reconstitución de la Liga Lombarda como reacción a la voluntad de reconquista de Federico II, rey de Sicilia. El emperador es derrotado en la batalla de Parma en 1247 y muere en 1250.
Hacia 1240
Laguna Muralla natural
I I I I I I
34 3 8
Venecia en el siglo xv La República de Venecia se basa en un sistema de gobierno muy innovador en la Edad Media, pero que, como en las otras ciudades comunales, descansa sobre una estructura claramente oligárquica. El poder principal reside en el Maggior Consiglio (Gran Consejo), donde están representadas las principales familias (las inscritas en el Libro de Oro), que eligen al dux, cuyos poderes están limitados para evitar cualquier deriva monárquica. Del Gran Consejo emanan el resto de instituciones, con una maraña de competencias que favorece la colegialidad.
05_AncienMonde_f 200-225.indd 209
Constitución de las primeras sociedades del popolo.
Aparición de los términos «güelfos» (defensores de la causa del papa) y «gibelinos» (fieles al emperador); exacerbación de las luchas entre facciones.
1250
Creación en Florencia de la magistratura del capitán del pueblo.
1277
Otón Visconti se convierte en señor de Milán.
16/3/23 12:47
210
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Venecia en el Mediterráneo (siglos XIII-XV) Londres
Brujas
ANJOU
REINO DE FRANCIA
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
REPÚBLICA DE VENECIA
Aigues-Mortes
PORTUGAL REINO DE ARAGÓN
Génova Provenza REP. DE GÉNOVA Pisa
M
Córcega Valencia
Málaga
Zara ar
SE A
dr
iá
Roma
ti
co
R
Baleares Cerdeña
REINO DE GRANADA
Argel
MERINÍES
Trieste
Venecia
NAVARRA
Túnez
Nápoles Amalfi Mar Tirreno
REINO DE NÁPOLES
Sicilia Siracusa
C
C
Malta
I
I
500 km I
I
I
I
La expansión veneciana República de Venecia en 1204 al final de la Cuarta Cruzada Adquisición hasta finales del siglo XV Ruta de navegación veneciana Escala frecuentada por los venecianos Las otras potencias a finales ddel siglo XIII Posesiones de Carlos de Anjou en 1285 Reino de Aragón República de Génova y sus factorías Imperio bizantino Mundo islámico
05_AncienMonde_f 200-225.indd 210
Ma
Trípoli
16/3/23 12:47
Véase también
—
El Mediterráneo a finales del s. xi p. 122 El trayecto de las cruzadas p. 124 Italia: el resplandor europeo (siglos xv-xviii) p. 240
211
1154
El imperio marítimo de Venecia (siglos xii-xv) Venecia nace en la confluencia del Oriente y el Occidente mediterráneo, en la desembocadura occidental de las Rutas de la Seda. Junto con su rival, Génova, domina los intercambios con el Levante, donde funda barrios venecianos en varias ciudades (Constantinopla, Alejandría). Para asegurar su red comercial, Venecia necesita puntos de apoyo y controlar el Adriático. La Serenísima construye un imperio reticular e insular al final de la Cuarta Cruzada (Creta, Eubea, Corfú…) que ella misma inicia y que conduce al saqueo de Constantinopla (1204). El imperio todavía aumenta durante los dos siguientes siglos (Chipre, Dalmacia, dominios de Tierra Firme). El dominio comercial se combina con el monopolio de industrias de alto nivel técnico (tejidos de lujo, cristalería).
A
HUNGRÍA
Tana (Azov)
Cetatea Alba
ste MAR NEGRO
Zara
át
SERBIA ic
BULGARIA
Ragusa
NO POLES
usa
Heraclea
Dirraquio
les malfi
Trebisonda
Constantinopla
o
Galípoli
Tesalónica
Ténedos
Lemnos
Corfú
Negroponte Cefalonia Cefalonia Zante
Eubea
Éfeso
Lajazzo Alepo Antioquía
Palacia
Argos
Modona Corone
SULTANATO DE RUM
Cícladas
La Canea Creta
Candía
Famagustta Chipre
Mar Mediterráneo
Beirut Sidón Tiro Acre Jaffa Jerusalén
Tobruk
05_AncienMonde_f 200-225.indd 211
MAMELUCOS Alejandría
16/3/23 12:47
212
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
La génesis de Hungría (siglo X)
Pomerania MORAVOS
Ví
Aquisgrán
st
ul
a
El ba
SACRO IMPERIO
París
Polonia
Praga FRANCOS
Cracovia
D a n ub
CÁ
io Estrigonia
Lyon Székesfehérvàr Milán
899 Venecia
Tis
Ri
n
955 Lechfeld
za
Dn
RP
A
T
ÁVAROS REINO DE HUNGRÍA
Llanura panónica
O
ié
st
er
S
Transilvania
Génova Croacia
Bosnia ESTADOS DE LA IGLESIA Roma
Dubrovnik
D a n ub io
89 5
BÚLGAROS Bulgaria
IM
Ana
M a r
05_AncienMonde_f 200-225.indd 212
M e d i t e r r á n e o
16/3/23 12:47
Véase también
—
Las «grandes invasiones» (siglo v) p. 96 El Sacro Imperio Romano Germánico (siglos x-xv) p. 198 Otomanos contra cristianos (siglo xvi) p. 286
213
MAGNA HUNGARIA
Kiev
Volga
S E
0 85
S
T
E
P 7
A
-7 00
50 I
LEVEDIA
er
n Do
ETELKÖZ
JÁZAROS
Mar de Azov
Ur a l
D n i é p er
PRINCIPADO DE KIEV
ALANOS
I
PECHENEGOS 500 km
I
I
I
I
Asentamiento de los magiares Migración magiar Incursión magiar Batalla Francos Pueblo Sacro Imperio Romano Germánico bajo el reino de Otón III (992-1025) Principado de Kiev y su expansión a principios del s. XI Reino de Hungría en el momento de la coronación de Esteban 180 0
Hungría se integra en la Europa del año 1000
Mar Negro
Constantinopla
Nicea IMPERIO BIZANTINO Anatolia
Tig
Contrariamente a lo que cuenta la leyenda, los hunos no son los ancestros de los húngaros y Atila no es el primer magiar. La lengua húngara pertenece a la familia ugrofinesa, muy similar a otras lenguas que se hablan en la región del Obi en Siberia occidental. Los húngaros son el último pueblo de las estepas en invadir Europa e integrarse en ella en el s. x. Después, son los rusos los que hacen frente a los pueblos nómadas de jinetes llegados del este. En el i milenio antes de nuestra era, los húngaros se convierten en un pueblo ganadero que vive en la región del curso medio del Volga. En los ss. viii-ix, reemplazados en sus antiguos pastos por los búlgaros del Volga, se desplazan hacia la Ucrania actual. Seguramente empujados por los pechenegos, en el s. x emigran hacia la llanura panónica. Los húngaros conocen bien el terreno por haber abastecido de mercenarios a los bizantinos. Durante un siglo viven de la ganadería y del saqueo del Imperio carolingio en descomposición. Lanzan incursiones a través de las futuras Alemania, Italia y Francia hasta que a finales del s. x aparecen entidades más poderosas en el oeste: en el 955 los húngaros son aplastados en la batalla de Lechfeld por el futuro emperador Otón el Grande. Entonces los húngaros se europeízan: se vuelven sedentarios, se integran en las poblaciones agrícolas preexistentes del Danubio E u p hraytese convierten al cristianismo latino. El Reino de Hungría nace oficialmente en el 1001 con el rey Esteban, santificado por la Iglesia. re
05_AncienMonde_f 200-225.indd 213
16/3/23 12:47
214
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Océano Índico: la expansión del islam (siglos VIII-XVI) r Ma rr ite ed M
án eo
751 Victoria abasida en el Talas
Alejandría
KAR
Kasgar
o
Sohar Mascate
Esclavos, marfil
ev er an o
C
Kilwa
Oro, marfil Mozambique
n
ra
o
c
e
t ien orr
e ev ed
, la s
s, ca mi á r
M
Mo
, r la s a l e s , pe n at u r s a c i rám ctos s, c e o d u Tela otros pr a r f il y Te
m Escl Telas avo ,a Comores r s( ha m cia
Madagascar
nz
ón
i de
nv
ier
no
Tanjore Mangalore Cananor Calcuta Cranganor Kayal Colombo
05_AncienMonde_f 200-225.indd 214
de
r Co
Nega Madu Ceilá
M
OCÉANO ÍNDICO
Esclavos, marfil Isla Reunión
ORIS
M
go fue 0) de 82 as 30-1 17
Sofala
Brava
, os lav c es
HIMA Ben BENGA
bar
Mogadiscio Malindi Pate Mombasa Lamu Pemba Marfil Zanzíbar
MALWA Daybal Ujjain GUJARAT Cambay DECÁN Mer Diu Mar G o d a va d’Arabie de Arabia ri Devagiri Warangal Goa ala
Somalia
s
eM
s o a l e ern tur i n vi a sn e to te d uc rien d o r d pr Co n o, zó or on
Socotra
Marfil
ge
ta d
Shihr
Adén
RAJPUTS Gwalior
C os
Etiopía
Brahm
a
Massaoua
an
st
Arabia
Delhi 1193
G
ÁRABES
sic o
Ind
P
ér
Lahore
Multán
fo
Mar Rojo
Nilo
La Meca
Co
Yeda
MESE
Peshawar
Ghazni
PERSAS
G ol
Egipto
CACHEMIRA
Basra
Medina
Isla Mauricio
16/3/23 12:47
o
o
Véase también
— I
La encrucijada de Oriente Próximo p. 50 Los imperios del norte de la India (siglos iv a. C.. - vi d. C.) p. 70 Las conquistas árabes (siglos vii-ix) p. 110
500 km
I
I
I
I
215
I
La difusión del islam en el Asia de las estepas Eje de conquista militar (expansión musulmana en Asia) Ruta comercial terrestre Tribus nómadas convertidas al Islam La difusión del islam en la India Factoría en el s. VIII Conquistas de los gaznávidas (ss. XI-XII) Límite del Imperio de los gaznávidas (998-1030) Conquistas de los gúridas (ss. XII-XIII) Sultanato de Delhi bajo el reinado de Iltutmish (1211-1236) Campaña de Malik Kafur (1307-1311) Sultanato de Delhi bajo el reinado de Muhammad Tughluq (1325-1351)
La difusión del Islam en el sureste asiático Expansión del islam siguiendo las rutas marítimas a partir del s. XIII Presencia musulmana (ss. XIII-XIV) Expansión del islam en los ss. XV-XVI Aceh Sultanato Zona de influencia de los sultanatos del sureste asiático a principios del s. XVII El comercio persa, árabe e indio Mirra Incienso Ruta comercial principal El gran comercio suajili Zona cultural suajili en su apogeo (ss. XII-XV) Ruta comercial suajili Monzón Corriente marina
Mar Amarillo
Turfán
KARA-KITAI Hangzhou
EMIRA MESETA
ar
ore
Quanzhou 1010
B r a h m pu t r a a
HIM ALAYA Benarés BENGALA Gawr 1204 Satgaon ORISSA de l
Pegu
Negapatam Madurai Ceilán M
M
on
on
zó
n
n zó
Samudra-Pasai
de
o
de
CHAMPA Ayutthaya 1540 1030 Golfo de Siam
no
a st Co
de
Golfo de Bengala
ra
l ombo
m ro Co
ve
anjore
an
i
ngal
Manila 1500 Hainan
Me
ng
d a var
Luzón
ko
ECÁN
rn
g
e alior s
in
v
Formosa
Cantón
ie
G
an
TIBETANA
Mar de la China Meridional
Palawan
Mindanao
Mar de Joló Joló Brunéi 1500 Mar de las Célebes
Ternate Molucas
Kuala Terengganu
Ambon
Lamuri Aceh 1400
Perlak
Mar de las Molucas
Borneo Malaca 1410 Palembang Sumatra
Banjermassin Mar de Java
Célebes
Ambon
Mar de Banda
Macasar 1605 Timor
Gresik 1410 Tuban Trowulan Bantén 1525 Java Mataram
Sumba
2 5 36
Las rutas del océano Índico, centro de intercambios del Mundo Antiguo En el océano Índico es donde tienen lugar las primeras grandes navegaciones de altura. Los monzones, gracias a su alternancia estacional, ofrecen una gran facilidad para desplazarse de oeste a este en verano y a la inversa en invierno. Los mares de China, al este, y el mar Rojo y el Mediterráneo, al oeste, se articulan alrededor de este eje central. El litoral oriental de África, hasta la inversión de los vientos y las corrientes en el canal de Mozambique, se integra en estos intercambios desde la segunda mitad del i milenio.
05_AncienMonde_f 200-225.indd 215
La mayoría de los pueblos de la costa del Índico participan en estos intercambios (persas, indios, árabes, javaneses), pero también los pueblos occidentales (griegos y romanos, y luego italianos) y los orientales (chinos). La inmensidad de este espacio impide la creación de cualquier gran talasocracia. También se difunden las religiones: en primer lugar, el hinduismo hacia el sureste asiático, y luego el cristianismo nestoriano, el judaísmo y, por último, el islam por la India, Insulindia y el litoral africano.
17/3/23 11:48
216
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
Angkor, capital jemer (siglos XII-XIII) o oR Rí
CHINA
jo
Thang Long
BIRMANOS
DAI VIET M ek o n g
Mar de China Meridional
Phayao
Salw e e n
Haripunchai
Hainan
Sai Fong
Sukhothai
Mék
on
Ratchaburi
Chao Phraya
g
U Thong
Vat Nom Van
Bassac
Phimai
Lopburi
IMPERIO JEMER
Suphanburi
Ayutthaya
Preah Vihear
Angkor
Koh Ker
Phetburi
Tonlé Sap
Nom Pen Kra
Indrapura CHAMPA Var Phu
Golfo de Siam
Vijaya
Preah Khan Beng Mealea
I
Kauthara
Panduranga Virapura Prey Nokor
I
200 km I
I
I
I
El Imperio jemer El Imperio en los ss. XII-XIII Monumento de inspiración india Las otras potencias de la península Dai Viet Reino de Champa Expansión vietnamita en los ss. XIV Reino de Sukhothai Expansión máxima del Imperio mongol en el s. XIII 6593
Mer El Imperio jemer (siglos xii-xiii)
d’Andaman
Durante su apogeo a principios del s. xiii, el Imperio jemer, centrado en torno a su capital, Angkor, se expande por casi todo el sureste asiático continental vertebrado por los grandes ríos Chao Phraya y Mekong. El imperio se inicia en el año 802 de nuestra era, cuando el rey Jayavarman se declara el nuevo chakravatin, «el rey de reyes». El poder de los jemeres reside en su dominio del agua que fluye hacia el Mekong y el Tonlé Sap. El desarrollo de un sistema hidráulico de irrigación y transporte perfeccionado permite obtener unos rendimientos agrícolas muy
05_AncienMonde_f 200-225.indd 216
importantes y uno de los mayores niveles de urbanización del mundo preindustrial. Prey Nokor, la futura Ho Chi Minh, es por entonces jemer. El Imperio jemer se beneficia del comercio a larga distancia que pasa por el sureste asiático. Las riquezas obtenidas permiten a los soberanos ordenar la construcción de templos extraordinarios, sobre todo en Angkor (el Angkor Wat y el Bayón), pero también en el resto del territorio. Minado por las luchas internas, el Imperio hidráulico jemer cae ante los golpes asestados por su vecino, el Reino de Sukhothai, germen inicial de Siam.
16/3/23 12:47
—
Véase también
La difusión del budismo p. 58 Camboya (1975-1979) p. 569
Angkor Thom Kok Po
217
Preah Khan
Palacio Real Baphuon Mebon occidental
BARAY OCCIDENTAL
Neak Pean
Thommanon BARAY ORIENTAL Mebon oriental Ta Keo Chau Say Tevoda Banteay Samré Bayón Ta Prohm Pre Rup Banteay Kdei
Phnom Bakheng Aeropuerto de Siem Reap
Ta Som
Srah Srang
Angkor Vat
Siem Reap
Lolei Preah Ko
Puerta Norte Tep Pranam
Palacio real Baphuon
Preah Pithu Khleang Norte
Puerta de la Victoria
Khleang Sur Prasat Suor Prat
Puerta Oeste Bayón
Puerta Sur
Bakong
Puerta Este
Hacia Angkor Vat
I
I
5 km I
I
I
I
El asentamiento de Angkor Depósito de agua (baray), estado actual Déposito de agua (baray), estado original Bosque Templo Muralla Sendero de desbroce Supuesta estructura continua en sentido este-oeste 7 327
El asentamiento de Angkor a principios del siglo xiii Las ruinas de Angkor son los vestigios de la capital construida entre los ss. ix y xii por los reyes jemeres y definitivamente abandonada en el s. xvi. A finales del s. xiii, su centro, Angkor Thom, está rodeado de una muralla con cinco puertas, delante de cada una de las cuales hay una calzada bordeada de estatuas de dioses y demonios. En el interior de la muralla se hallan el Baphuon, un templo-montaña del s. xi, y el Bayón, templo
05_AncienMonde_f 200-225.indd 217
budista del s. xiii construido en el centro geométrico del cuadrilátero. Al este y al oeste, grandes lagos artificiales, los baray, regulan el sistema hidráulico. El Neak Pean representa, mediante una composición extraordinaria, los cuatro grandes ríos que irrigan el universo habitado. Más al sur, el templo de Angkor Wat, construido por Suryavarman II (alrededor de 1113-1150), se ha convertido en el emblema nacional de Camboya.
16/3/23 12:47
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
218
d e Ta
rtaria
China desde los Song hasta los mongoles (siglo XIII)
tre
Río
A ma
rill
REINO DE XIXIA
Caballos
IMPERIO JIN
o
Mar de Japón
KORYO
Xian
REINO DEL TÍBET
SULTANATO DE DELHI NANZHAO PAGÁN
Thang Long (Hanói) Pagán
Golfo de Bengala
IMPERIO JEMER Angkor
Mar de China
Lin’an (Hangzhou)
tsé ngIMPERIO SONG
Wenzhou
Oriental
Fuzhou
X i j i a n DEL SUR g
Cantón Monedas de bronce, porcelana, seda, DAI VIET té, laca, frutas
Océano P a c í fi c o
CHAMPA
Mar de
Mar de China Meridional
Filipinas
od
e
ac a
Sumatra
Mar de Sulu
Pimientas, perlas, palo aloe, alcanfor
Mar de las Célebes
Borneo
Melayu SHRIVIJAYA Shrivijaya M a r d e J a v a (Palembang) Java Kediri
s
I
Reino e Imperio Frontera de los Song (960-1127) Song del Sur (1127-1279) Capital Avance de los Jin El comercio Té Exportación Madera Importación Intercambio comercial Ruta terrestre Ruta marítima
ech
ca
I
Yangzhou
Nankín
E s t r e c h o d e Ma
I
Océano Índico
al
I
Ceilán
M
1 000 km
Nara Osaka JAPÓN
Incienso de Arabia, marfil de la India Estr
I
Ya
Monedas de bronce, seda, plata
Delhi
Kioto
Mar Amarillo
Kaifeng
Té
Caballos
I
Estrecho de La Pérouse
Zhongdu (Pekín)
Lanzhou
REINOS HINDÚES (dinastía Chola)
Es
REINO UIGUR
cho
MONGOLS
ar Mar de las Molucas
Célebes
Mar de Flores
Bali
8510
La China de los Song en el centro de un sistema comercial (alrededor de 1210-1220) En el 960, la dinastía de los Song derroca a los Tang. China entra en un período de prosperidad. El avance de los Jin en el norte debilita a la China de los Song del Sur, pero esta se mantiene en el centro de los intercambios en Asia. La seda y el té alimentan el comercio caravanero hacia Asia central, una región que, a su vez, suministra los caballos indispensables para la caballería china. En el mar de China Meridional, los marineros de Yangzhou, Hangzhou y Cantón
05_AncienMonde_f 200-225.indd 218
desarrollan sus vínculos con la península de Indochina, pero también con los estados de Insulindia. Las exportaciones de seda, porcelana, laca y papel, o las importaciones de productos de lujo y de plantas medicinales, garantizan unos beneficios que sin duda contribuyen ampliamente al desarrollo de los centros urbanos y a la financiación del comercio, permitiendo la autonomización de los medios económicos y un florecimiento artístico.
16/3/23 12:47
Véase también
—
La China de los Han (206 a. C. - 220 d. C.) p. 68 El eje del Mundo Antiguo en el siglo xv p. 228 Los viajes de Zheng He (1405-1433) p. 232
219
Am u
r
Lago Baikal
Mo
nt
HORDA DE ORO T AL
Á
I
Lago Baljash
añ
as
Ja
ng
Manchuria
ai
Karakórum Capital mongola en 1235
Zungaria
JAPÓN er t o Desi
de
Go
bi
Corea
R ío A m
CHAGATAIDES Desierto de Taklamakán
Ya n
I
M
Kaifeng
Hangzhou
gtsé
Mar de China Oriental
Chengdú
TÍBET
H
1233
a r il lo
Lago Issyk-Kul
1281 Hakata
Janbalic (Pekín) Capital yuan en 1271
OCÉANO
Meseta de China Meridional
PACÍFICO
Cantón
A
L
A
Y
1279
A
Yamen
Mar de China Meridional 9061
La China de Kublai (1260-1294) Nieto de Gengis Kan, Kublai se impone como jefe supremo de los mongoles en 1264. Muy interesado en la civilización china, se concentra en la parte oriental del Imperio mongol. Tras la conquista del norte de China, ataca a la China de los Song del Sur. En 1271 Kublai da su nombre a la dinastía Yuan, que perdura hasta 1368. Traslada la capital del Imperio mongol de Karakórum a Khanbalik, la actual Pekín. Además, somete a Corea, que sirve de base para los intentos de invasión de Japón en 1274 y 1281 (derrota mongola en Hakata). En 1277 una expedición llega a Birmania. En 1279 la dinastía de los Song del Sur es derrotada de forma definitiva. En 1292-1293 Kublai efectúa una incursión en Java. Es bajo el reinado de Kublai cuando el Imperio mongol, centrado por entonces en el mundo chino, alcanza su mayor extensión.
05_AncienMonde_f 200-225.indd 219
1293 Java
I
I
500 km I
I
I
I
Imperio Yuan en 1294 Otro reino mongol Extensión mongola en: 1241 1294 Gran muralla de los yurchen Conquista mongola frente a: Los tangut (lograda en 1227) Los Jin (lograda en 1234) Los Song del Sur (lograda en 1279) Ofensiva mongola Expedición mongola Victoria mongola Derrota mongola
16/3/23 12:47
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
220
Vietnam (siglos III a. C. - XIX d. C.)
BANGLADESH
INDE
CHINA (Dinastía Han)
Rí
oR ojo
Xijian g
Cantón
TAIS REINO DEL LAGO
Mar de China Meridional
Hainan
CULTURA DONG SON 37 90
Mekong
El país de los viets (siglos iii-ii a. C.)
Golfo de Siam I
I
500 km I
I
I
JEMERES
I
Reino de Nam Viet China (Imperio de los Han)
CHINA (dinastía Song)
Rí Avance mongol máximo en el siglo XIII
El pequeño Reino de Au Lac (257-207 a. C.) nace en el delta del río Rojo habitado por los viets. El gobernador de Cantón lo amplía para crear Nam Viet (207-111 a. C.), independiente de su poderoso vecino chino. En el 111 a. C. el reino pasa otra vez a estar bajo tutela china, esta vez durante un milenio.
Xijian g
oR ojo
I
I
500 km I
I
I
Thang Long (Hanói)
4 0 10
Dai Viet (1010)
Hainan
P aso de H ai Van
Vijaya Angkor
05_AncienMonde_f 200-225.indd 220
Mekong
IMPERIO JEMER
Golfo de Siam
I
Reino de Dai Viet Champa
Mar de China Meridional
CHAMPA
Tras mil años de tutela china, el reino, ya centrado en torno a la futura Hanói, recupera su independencia. En el Luçon 1054 toma el nombre de Dai Viet, «el gran país de los viets». Durante tres siglos tiene que hacer frente a las incursiones chinas y luego a las mongolas. Al sur, Champa es un Estado hinduista, Mindoro fundado a principios de nuestra era por los cham llegados por Panay mar desde Insulindia, que alcanza su máxima extensión en el s. ix antes de contraerse Negros ante la presión de los jemeres y los viets.
16/3/23 12:47
Véase también
—
La difusión del budismo p. 58 Alrededores del Imperio del Medio (siglos xvi-xviii) p. 282 Asia en manos de las potencias occidentales (1857-1898) p. 358
Rí
CHINA
oR ojo
(dinastías Yuan, Ming, Quing)
Xijian g I
Cantón
Thang Long (Hanói)
DAI VIET PRINCIPADOS DE LAOS
1600-1788: División del imperio entre Trinh y Nguyen
Mar de China Meridional
Sukhothai Hué
SIAM
221
P a s o d e Ha i Va n
I
500 km I
I
I
I
Extensión de Dai Viet 1069 1307 1471 1611-1697 1698-1759 1780 Señorío (ss. XVII-XVIII) De los Trinh De los NguyenLuçon
Hoi An Vijaya
Ayutthaya
44 39
Angkor
Mekong
Expansión de Dai Viet (1059-1780)
Golfo de Siam
Dai Viet se expande progresivamente hacia el Mindoro sur en detrimento de Champa. De este modo, un Estado marcado por el confucionismo se impone a otro de carácter hinduista. Dai Viet tiende Panaya fraccionarse en señoríos, pero regularmente la amenaza china favorece la unidad. En los ss. xvii y xviii el país se divide en dos señoríos (los Trinh, Negros Mer y los en el Tonkín de los viajeros europeos, Sulu la Nguyen, en Cochinchina), perodecontinúa Mindanao expansión territorial.
IMPERIO JEMER Saigón
I
Rí
oR ojo
CHINA
(dinastía Qing) Than Long (Hanói)
Lang Son
Hainan
Hué
Mekong
SIAM
REINO DE CAMBOYA Saigón
Ca Mau
05_AncienMonde_f 200-225.indd 221
Cantón
500 km I
I
I
I
El Vietnam de los Nguyen Zona bajo la influencia vietnamita en la década de 1830
44 4 0
PRINCIPADOS DE LAOS
Golfo de Siam
Xijian g
I
Mar de China Meridional
Ruta mandarina
El Vietnam de los Nguyen (1804) En el s. xviii las revueltas se multiplican. En 1771 se produce una gran rebelión, encabezada por los hermanos Tay Son, Luçon basada en un sentimiento de unidad nacional. Frente a la brutal intervención china en 1788, Nguyen Anh reunifica el país y en 1804 se convierte en emperador de Vietnam creando la dinastía Mindoro Nguyen. Esta dinastía intenta contener la influencia europea, Panay que ya viene de lejos (la escritura del vietnamita en caracteres latinos data del s. xvii), pero Negros no puede impedir el progresivo Mer control de Francia a partir de de Sulu la Cochinchina.
16/3/23 12:47
Las sociedades del eje del Mundo Antiguo — siglos vii-xv
222
Corea (siglos V-XIX) o Monte Paektu 2.744 m
o
Lia
CHINA (dinastía Tang)
KITANOS
Lia
Manchuria
390 Derrota china l Ya
l Ya
u
PARHAE
u
GOGURYEO
Mar de Japón Mar de Japón
Pionyang
SILLA
ea
1-1
ea
ch tre
668-918
Monte Paektu 2.744 m
21
7
1- 1 2 3
2
1232 Kaesong
Mar de Japón JOSEON
n
Hansong (Seul)
KORYO Nak
H Suwon an
g
JAPÓN
1894 Ugeumchi
05_AncienMonde_f 200-225.indd 222
or
92
La génesis de Corea
1597 Myongyang Jeju
tre Es
Del s. v al s. vii, cuatro entidades se dividen la península bajo influencia china (difusión del budismo y de los ideogramas). En el 668 acaba imponiéndose el Reino de Silla, que perdura hasta el 918 y llena su capital, Gyeongju, de fastuosos monumentos. En el 918 una nueva dinastía gobierna desde el norte creando el Reino de Goryeo (de donde procede el nombre de «Corea»). En el s. xiii el reino se integra en el Imperio mongol. Durante la dinastía Joseon, que se inicia en 1392, se recupera la autonomía y la prosperidad hasta los ataques japoneses y manchúes a finales del s. xvi.
1598 Noryang
15
Cheju
678 5
1592 Hansan
g
Mar Amarillo
don
918-1392
CHINA
Nak
don
Mar Amarillo
ea
Ha
eC
Isla de Ganghwa
u
od
Kaesong
l Ya
Mar de Japón
ch
1018 Kuju
162
u
12 3
l Ya
Lia
o
2
Lia
o
1 21
tre
Siglos vii EMPIREv-MONGOL
Es
Jeju
Es
Jeju
or
od
or
JAPÓN
ch
od
eC
KAYA
JAPÓN
eC
Mar Amarillo
g
g
BAEKJE
Gyeongju
don
Gyeongju
don
Mar Amarillo
n
SILLA
n
Nak
Sabi
Ha
Nak
Ha
Kaesong
I
I
KITÁN
1392-1627
250 km I
I
I
I
Invasión Batalla Batalla naval Pueblo nómada Capital
16/3/23 12:47
Véase también
La civilización Jomon (xiii-i milenio a. C.) p. 64 La China de los Han (206 a. C.. - 220 d. C.) p. 68 Alrededores del Imperio del Medio (siglos xvi-xviii) p. 282
—
223
Hokkaido
Japón (siglos XI-XVII)
Estrecho de Tsugaru Tosaminato Mar de Japón
N
M on te sO
u
COREA
Isla Sado
Sado Islas Oki Península de Noto
Canal del Oeste
Estrecho de Corea
M
ar
Kusado Sengen t de Se o
Kyushu
In
ter
Bizen
ior
Bahía de Tosa
Kagoshima
Lago Biwa
E str
ec
Alpes Japoneses
Monte Fuji
KINAI Nara
Kansai
TOKAI Bahía de Ise
200 km
I
I
I
Edo (Tokio)
CRONOLO GÍA
592
OC ÉANO PACÍ FICO
Inicio del Antiguo Japón (cultura Asuka). Desarrollo de la cultura china en la corte de Yamato.
794-1185
Traslado de la capital a Heian (Kioto). Apogeo del Japón aristocrático.
1185 8114
El Japón medieval (1185-1600) Hacia el s. x Japón probablemente tenía entre ocho y diez millones de habitantes. La población, que se expandió por el archipiélago de oeste a este, se concentra por entonces en la llanura de Kansai. En el s. xv Kioto quizá cuenta con unos 200.000 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más grandes del mundo. En las zonas rurales, organizadas de manera feudal, las viviendas están dispersadas por las tierras de los señores, cuyas residencias pueden ser de dos tipos: de guerrero en forma de casa solariega en las llanuras o ciudadelas construidas en las montañas que sirven de refugio. La importancia de la cerámica descubierta en las excavaciones arqueológicas atestigua la integración de Japón en la economía de intercambio. El comercio marítimo, sobre todo, aumenta considerablemente con China, Corea, Okinawa e incluso con el sureste asiático, integrando a Japón en los intercambios del Mundo Antiguo. Se desarrollan las ciudades portuarias de Sakai y Hakata.
05_AncienMonde_f 200-225.indd 223
Honshu
Odawara Kamakura
Islas Izu
I
Eje de comunicación Ruta terrestre Ruta marítima Ocupación humana Ciudad Castillo o casa solariega Economía Lugar de producción de cerámica Mina
KANTO
Bahía Bahía de de Suruga Sagami
Islas Osumi I
Sendai
TOHOKU
HOKURIKU Ichijotani
Kioto
Hyogo Sakai
Shikoku
Kii
Hakata
CHUGOKU
de
Shimonoseki
Kita-no-so
ho
Isla Tsushima Canal del Este
Iwami
Bahía de Toyama
Hiraizumi
Minamoto no Yoritomo se convierte en el hombre más poderoso del archipiélago. Inicio del Japón medieval.
1192-1333
El jefe de los Minamoto recibe el título de sogún. Período Kamakura.
1370-1441
Sogunato del clan Ashikaga.
1450-1550
Funcionamiento feudal.
1573-1603
Ascenso de los jefes guerreros que abogan por la reunificación (Oda Nobunaga, luego Toyotomi Hideyoshi), proceso completado por Tokugawa Ieyasu en 1603.
16/3/23 12:47
224
Las sociedades del Mundo Antiguo — hasta el siglo vii Túnez
África antigua (siglos X-XVI)
Ceuta Fez
Djérid Djer Djerid
Atlas
Tiaret
Tafilalet Tafilálet
Siyilmasa
Urgla
05_AncienMonde_f 200-225.indd 224
Za
In Salah Hoggar
S A
T
Awlil
Ualata
Audagost Se
ne
ga
KumbiSaleh
l
BAMBUQUE
Takedda Esclavos
Gao
SA HEL
KA
Lag
Djenné BURÉ
(ss. VIII - XIII )
Air
Tombuctú
Oro, esclavos (ss. XIII - XV )
GHANA
AKÁN
ig
N
La desertificación del Sahara hace 6.000 años hace divergir las historias de las sociedades africanas. Mientras el norte y el litoral oriental participan en los crecientes intercambios del Mundo Antiguo, el África subsahariana permanece ampliamente autónoma. Del s. iv al s. vii de nuestra era, la introducción del dromedario hace posibles las travesías transaharianas. A partir del s. viii, las sociedades al sur del gran desierto se integran progresivamente en los intercambios mundiales. A lo largo de la costa oriental, la creciente importancia de la circulación comercial por el océano Índico, facilitada por la alternancia estacional de los vientos del monzón, fomenta el desarrollo de ciudades portuarias, lo que atestigua la difusión de la lengua suajili. Las regiones con abundantes recursos hídricos, como la zona del lago Chad y la Curva del Níger, albergan los centros de estructuras geopolíticas ligados a los intercambios: oro y esclavos por sal y productos artesanales septentrionales. África occidental es sucesivamente dominada por Ghana a partir del s. viii y luego, a mediados del s. xiii, por el Imperio de Malí, fundado por Sundiata Keita. En los ss. xv y xvi, el Imperio songhai prospera a su vez desde el alto Senegal hasta el bajo Níger. A partir del s. x, el Reino de Kanem-Bornu domina las regiones a orillas del lago Chad. Los puertos de la costa oriental funcionan más como ciudades-Estado. Más al sur, en una región con estructuras geopolíticas antiguas (las ruinas del Gran Zimbabue atestiguan importantes estructuras sociales que todavía no conocemos en su totalidad) se desarrolla un «reino» entre los ss. xiii y xvi, Zimbabue, llamado «Monomotapa» por los europeos, cuyas exportaciones de oro hacen que se integre en los intercambios lejanos. Por las rutas del Sahara o por las rutas marítimas, las sociedades africanas realizan intercambios sobre todo con los comerciantes musulmanes, lo que explica el desarrollo del Islam tanto en el Sahel como en el mundo suajili. La llegada de los portugueses a lo largo de todo el litoral en el s. xv anuncia una inversión de los ejes de circulación y el principio de una forma de trata más brutal.
Gadamés
Mzab
Taghaza
Desarrollo del comercio y de los reinos
Ma
Tuat
Metales, tejidos, sal, conchas 6 062
Cairuán
Tremecén
MALÍ
Kano
er
SONGHAI
(ss. XV - XVI ) Golfo de Guinea
O CÉANO ATL ÁNTICO I
1000 km I
I
I
I
Los conjuntos políticos Mundo musulmán Ruta de la islamización Reino africano islamizado Reino africano no islamizado Límite de la influencia musulmana El contexto económico Yacimiento de oro AKAN Región aurífera Depósito de sal Oro Productos intercambiados Las rutas comerciales Importante ruta comercial Extremo norte (ciudad musulmana) Posta y almacén transahariano Extremo sur (ciudad saheliana islamizada) El medio natural Desierto Bosque
16/3/23 12:47
CONG
Véase también
—
El Neolítico africano (v-i milenio a. C.) p. 60 Océano Índico: la expansión del Islam (siglos viii-xvi) p. 214 El contorno de África (siglos xvi-xix) p. 274 CRONOLO GÍA
z
Alrededor del 990
El Reino de Ghana se expande apoderándose de varios palmerales que son sede de pequeños principados bereberes, como Aoudaghost.
Mar Mediterráneo
Awjilah
El Cairo
ARABIA
Mediados del siglo xiii
és Asiut
Zawila
Medina
Asuán
S A H A R A
Sohar
Aydhab
La Meca M
Tibesti
ar
MAKURIA
N
KANEM-BORNU Lago Chad
ilo
Nubia
Massawa
Axum
ALODIA
Darfur
SULTANATO MUSULMÁN ETÍOPE Zeila
Oro, esclavos, REINO pieles, cuero CRISTIANO
o
Conchas, perlas (India, Maldivas)
jo
da
Ro
Oro, esclavos
Air
L
225
DE ETIOPÍA
Unificación de un extenso territorio por parte de Sundiata Keita, fundador del Reino de Malí. El Reino de Ghana se integra en el Imperio de Malí en 1240.
Alrededor de 1307-1331 Período de apogeo de Malí durante el reinado de Musa, de la dinastía de los Keita.
1328-1332
Campañas del rey de Etiopía Amda Seyon contra el sultanato musulmán de Ifat y luego contra su gobernador. Expansión territorial del reino.
Alrededor de 1400
GHAI Co
ESTADOS INTERLACUSTRES Marfil
ng o
Pate Malindi Mombasa
Cuenca del Congo
Mogadiscio Merka Ecuador Brava O CÉ ANO Í ND ICO
Zanzíbar
CONGO
Marfil
Kilwa
Mozambique
Z a m be z e
Mapungubwe
ZIMBABUE Gran Zimbabue Sofala Manyikeni
L i mp
Siglos xv-xvi
El Reino de Songhai prospera a lo largo de la Curva del río Níger gracias al comercio transahariano y extiende su ámbito de influencia.
Mediados del siglo xv
Marfil
Oro, marfil
El soberano de Gao, Ma Daou, saquea el Reino de Malí. Medio siglo más tarde, Malí, a pesar de seguir controlando la región aurífera de Bouré, va perdiendo poco a poco sus provincias.
op o
Chibuene
La cultura del Gran Zimbabue alcanza su apogeo gracias al comercio de oro.
Finales del siglo xv MADAGASCAR Marfil
Los portugueses envían misiones diplomáticas a Malí y el Reino del Congo en busca de una alianza, lo que demuestra el poder de estos reinos.
1504 O r an g e
Aloa, el último de los reinos cristianos nubios, cede bajo la presión musulmana.
Siglo xvi
Conquista del Reino de Kanem por parte de Bornu y nacimiento del Reino de Kanem-Bornu.
05_AncienMonde_f 200-225.indd 225
16/3/23 12:48
06_XVeSiecle 226-245.indd 226
16/3/23 12:16
6
El mundo en el siglo xv
06_XVeSiecle 226-245.indd 227
16/3/23 12:16
228 El mundo en el siglo xv
El eje del Mundo Antiguo en el siglo XV
Moscú Lübeck Londres
Brujas
París
Beaucaire Génova
Lisboa
Mar de Aral
Milán Venecia
Lyon
Florencia
Edirne
Estambul
Tabriz
Túnez
Herat
Mar
Tremecén
Mediterráneo
Damasco
Alejandría
Marrakech
ojo rR
Begho
Ko
Yemen
B Ca
Adén Mar de Arabia
Benín
Golfo de Guinea
O C É A NO ATL Á NTI C O
La Meca
Ngarzagamu
Kano
Niani
D Ormuz
Yeda
Gao Jenne
Chiraz Pé rsic o
Arabia
SAHARA
Ma
Tombuctú
EMIRATO TIMÚRIDA
lfo Go
SULTANATO MAMELUCO DEL
Bagdad
Basora
El Cairo
DESIERTO
Samarcanda Bujará
Cáucaso
Granada
Fez
KA
Mar Caspio
IMPERIO OTOMANO
MbanzaKongo
Mogadiscio
Cuenca del Congo
OC Mombasa Kilwa Vohemar Langany Sofola
Zimbabue
06_XVeSiecle 226-245.indd 228
Madagascar
16/3/23 12:16
Véase también
—
El eje del Mundo Antiguo al inicio de nuestra era p. 40 Las Rutas de la Seda p. 104 América: la gran conexión (siglos xvi-xviii) p. 254
229 9996
El sistema-mundo que da origen a la mundialización (siglo xv) Las rutas marítimas del océano Índico y sus prolongaciones (mar de China, Rojo y Mediterráneo) conectan unas sociedades muy diversas. Alrededor de 1400 la actividad es especialmente intensa en el este del océano Índico, estimulada por el auge de los intercambios con China. De este modo surge el Sultanato de Malaca, por entonces uno de los puertos más importantes del mundo. El mundo suajili, en el litoral oriental de África, cada vez está más integrado. El Mediterráneo está dominado por los comerciantes venecianos y genoveses, que conectan Flandes con este sistema-mundo.
En 1400 el océano Índico representa el centro del sistema de intercambios del Mundo Antiguo, cuyas regiones centrales son China, la India y el Levante. El tráfico es principalmente marítimo. Las rutas terrestres, bautizadas en el s. xix por Ferdinand von Richthofen como «Rutas de la Seda», garantizan una parte más restringida y aleatoria de los intercambios a gran distancia. Desde el fin en el s. xiv de la Pax Mongolica, que había estimulado el tráfico terrestre, los problemas geopolíticos, sobre todo las guerras de Tamerlán, reducen considerablemente la circulación de caravanas.
KANATO MONGOL JURCHEN
KANATO DE CHAGATAI
nda Rutas
REINO DEL TÍBET
ATO RIDA
rabia
Pekín
a
COREA
Mar de Japón
Japón
Busán
Xian
Nankín
Kaifeng Wuchang
Chengdu
Ningbo
Delhi
Hakata
Sakai
Kioto
Hangzhou Naha
IMPERIO MING Gaur
Fuzhou
Cantón
Cambay
Bengala Satgaon Birmania Konkan Bidar Orissa Cuttack
yu
Herat
S ed de la
Ry
uk
O CÉ ANO PACÍ FICO
Thang Long Martaban
Pegu Vijayanagara Golfo de Bhatkal Bengala Ayutthaya Pulicat Cananor Calcuta
SIAM REINOS DE LA INDIA
Sri Lanka
O CÉAN O ÍND IC O
Pasai
I
Filipinas
Vijaya China
PATANI Brunéi Malaca
Borneo
1500 km I
I
I
I
«Corazón del sistema», potencia económicamente dominante Ciudad (con indicación de tamaño relativo) Principal ruta marítima Principal ruta terrestre
CHAMPA Mar de
Sumatra
I
Molucas Célebes
Palembang
Nueva Guinea
Demak
Java
Gresik
Australia
06_XVeSiecle 226-245.indd 229
16/3/23 12:16
230 El mundo en el siglo xv
Las rutas del azúcar en el siglo XV
Mar d
Londres
Brujas París
OCÉANO AT L Á N T I C O
A
Las Azores
I
Gén
S
Marsella Barcelona 1240 Valencia
Algarve 1450 Madeira
Baleares 1230
1495 Sevilla Málaga
R
O
N
E
Siglo XVI Expansión europea en América
Pal
1480 Canarias
Sigl
M
A
C
A
Shauía
1490 Hacia Santo Tomé, golfo de Guinea
06_XVeSiecle 226-245.indd 230
I
I
500 km I
I
I
I
El comercio de azúcar Zona de producción Red cristiana Red árabo-musulmana 1200 Creta Fecha de inicio de la producción El azúcar en los libros de cocina occidentales del s. XV 20% del número total de recetas 50% del número total de recetas
16/3/23 12:16
Véase también
—
El trayecto de las cruzadas p. 124 La travesía europea del Atlántico (1492-1616) p. 248 Las Antillas a finales del siglo xviii p. 268
231 9942
El azúcar, de Asia hacia el Atlántico (siglo xv) La caña de azúcar, una planta de clima tropical húmedo originaria de Nueva Guinea, se cultiva en la India desde el i milenio antes de nuestra era, ya en el ámbito de las grandes explotaciones esclavistas. Es allí donde los griegos de Alejandro Magno descubren «la caña que da miel». Se inicia su difusión hacia el oeste: a principios de nuestra era la caña de azúcar se cultiva en Mesopotamia. Los árabes la descubren y contribuyen a su difusión, sobre todo en las regiones mediterráneas donde el invierno es suficientemente suave. Es durante la segunda mitad del s. xii, en el Levante, cuando los europeos conocen el azúcar y empiezan a importarlo. El azúcar se convierte rápidamente en la más preciada de las «especias». Sin embargo, solo las regiones mediterráneas meridionales tienen un clima que permite
Mar del Norte
El
Brujas
ba
Ri
n
ís
cultivarlo. Es el control de las islas atlánticas (la Macaronesia) en el s. xv, sobre todo de Madeira y las Canarias, lo que inaugura la producción azucarera dirigida por los europeos. Estas islas no eran desconocidas, pero apenas eran de interés hasta que se descubre que su ausencia de frío invernal permite convertirlas en las principales «islas del azúcar». Los europeos implantan allí la técnica de plantación azucarera esclavista, puesta en práctica en la India y transmitida por los árabes. El consumo europeo de azúcar aumenta a partir del s. xv, sobre todo cuando se ponen de moda las mermeladas. La producción de las islas cercanas no es suficiente y continúan las importaciones desde Marruecos y Egipto. En su segundo viaje, en 1493, Colón se lleva plantas de caña de azúcar en sus bodegas para comprobar si crecen en las Antillas…
D an ubio
Venecia Génova Pisa
Fa s
o
Mar Negro
Constantinopla
Palermo Siracusa
Mar Mediterráneo
at es Beirut Damasco P ro c e d e n te
Candía 1200 Creta
re
1220 Reino de Lusignan (Chipre) Éu fr Famagusta
Rodas
Tig
Siglo X y 1220 Sicilia
d e B a s o ra
Cirenaica Alejandría
Siglos VIII-X Palestina
El Cairo
Nilo
06_XVeSiecle 226-245.indd 231
16/3/23 12:16
232 El mundo en el siglo xv
Los viajes de Zheng He (1405-1433) Mar Negro
Ru
Mar Caspio
Mar Mediterráneo
ta s
EMIRATO TIMÚRIDA PERSIA
Ma
PENÍNSULA DE ARABIA
Golfo Pérsico
SULTANATO DE DELHI
Enero de 1433
Ormuz
Gaur
rR ojo
BENG
Yeda
44 Dhofar
INDIA
día
sd
Goa
Adén
G
ave g
aci
ón VIJAYANAGARA Madrás 1 Calcuta 4 días d e na vega Cochín ción Kollam Ceilán
Mar de Arabia
ÁFRICA ORIENTAL
Mogadiscio
en
Colombo
O CÉANO
Í ND ICO
930 8
De Nankín a las costas africanas
Malindi Zanzíbar
06_XVeSiecle 226-245.indd 232
Entre 1405 y 1433, los emperadores Yongle y Xuande envían hasta en siete ocasiones a los mares del Sur una flota dirigida por el eunuco Zheng He. Durante las tres primeras expediciones, el punto más occidental alcanzado es Calcuta, mientras que en la cuarta es Ormuz. Durante los tres últimos viajes llegan a Adén y al litoral africano. Estas expediciones amplían el horizonte cultural de los chinos. La influencia más duradera probablemente tiene que ver con el hecho de haber confrontado culturas, como las influencias árabes que por esa época se perciben en la porcelana china. Sin embargo, los contactos terminan rápidamente. Esta política de apertura representa un paréntesis en la historia de los Ming, cuyas inquietudes geopolíticas siguen viniendo del mundo de las estepas, y en 1421 la capital se traslada de Nankín, en el centro del imperio, a Pekín, en su extremo septentrional. Se prohíben la construcción de grandes barcos y el comercio marítimo.
16/3/23 12:16
Ben
Véase también
—
233 CRONOLO GÍA
1271-1295
Viaje de Marco Polo por Asia.
1279-1367 Ru
ta s
China se integra en el Imperio de los mongoles, que reinan bajo el nombre dinástico de Yuan.
MONGOLES
de l a Seda
Mer du Japon 1368
Pekín Mar Amarillo
Kaifeng
Xian
Chengdu IMPERIO MING Changle
Gaur Sonargaon BENGALA Chittagong
Golfo de Bengala
Cantón
Mar de China Oriental
Formosa
SIAM
Las siete expediciones de Zheng He. Finaliza la construcción de la Ciudad Prohibida en Pekín. Tropique du Cancer El emperador Yongle convierte Pekín en la nueva capital de los Ming. Seguirá siendo la capital hasta la AN caída del imperio. O CÉ PACIFIQ U E1430 Década de Inicio de la restricción de los intercambios con el exterior, que se mantiene hasta la segunda mitad del siglo xvi.
Mar de China Meridional
Golfo de Siam
n
1405-1433
1421
Luzón
Kauthara
1394
1420
DAI VIET
Ayutthaya
Fundación de la dinastía Ming, que pone fin al dominio mongol en China. JAPON Un edicto imperial prohíbe la venta privada de mercancías extranjeras.
Nankín
ació
n
Océano Índico: la expansión del islam (siglos viii-xvi) p. 214 China desde los Song hasta los mongoles (siglo xiii) p. 218 La China de los Qing (siglos xvii-xix) p. 280
1436 Mindanao
mbo
Se detiene la construcción de barcos de altura.
1557 MALACA
Pasai
Bandar Seri Begawan Mar de las Célebes
Malaca Borneo
Sumatra
Célebes
Palembang Mar de Java Java
I
I
500 km I
I
I
I
Rutas de la Seda Expediciones de Zheng He (1405-1433) Imperio de los Ming Capital de los Ming
06_XVeSiecle 226-245.indd 233
Gresik MAYAPAHIT
Los portugueses obtienen el derecho a asentarse en Macao.
1570
Legalización del comercio Équateur marítimo, lo que contribuye al auge de las comunidades de armadores, marineros y comerciantes.
1583-1610
El jesuita Matteo Ricci llega a China; apogeo de las misiones cristianas.
1644
Pekín es tomada por los manchúes, que establecen la dinastía Qing. Los Ming se refugian en Nankín (Ming del Sur) y caen en 1662.
16/3/23 12:16
234 El mundo en el siglo xv
Dos grandes potencias europeas OCÉAN O ATLÁ NTICO Lugo GALICIA
Orense
ASTURIAS CONDADO DE CASTILLA
León
VIZCAYA
REINO DE NAVARRA CORONA DE ARAGÓN Barcelona Zaragoza
Burgos
Palencia LEÓN
Soria
Zamora
Valladolid Segovia
Salamanca
Guadalajara
Ávila REINO DE PORTUGAL
REINO DE
Madrid Toledo Trujillo
PRINCIPADO DE CATALUÑA
REINO DE ARAGÓN
VALENCIA Alcalá de Henares Cuenca Ocaña Valencia
Mar Mediterráneo Islas Baleares
CASTILLA LA NUEVA
Lisboa
REINO DE MURCIA
Córdoba Sevilla
Murcia
Jaén
Granada Málaga
9310
España: varias coronas, una monarquía (siglo xv) Unidas en 1469 por el matrimonio entre sus soberanos, Isabel y Fernando, Castilla y Aragón no están, sin embargo, unificadas. La monarquía de los Reyes Católicos incluye: 1) los territorios de la Corona de Castilla: el Reino de Castilla y León, y los territorios asociados (Galicia, Asturias, Vizcaya y, a partir de 1512, Navarra y las islas Canarias), a los que en 1492 se añade el antiguo Emirato de Granada; 2) los territorios de la Corona de Aragón: los reinos de Aragón y Valencia, el Condado de Barcelona, los condados de Rosellón y la Cerdaña, y las islas Baleares, pero también Cerdeña, Sicilia y, desde 1442, el Reino de Nápoles. Castilla, al ser la más extensa, la más poblada y la más centralizada, se vuelve hegemónica. De finales del s. xv a mediados del s. xvii, la monarquía española es la familia reinante más poderosa de Europa.
06_XVeSiecle 226-245.indd 234
I
I
200 km I
I
I
I
Del Reino de León a la Corona de Castilla Reino de León (925) Reino de Castilla y León (1150) Corona de Castilla (1270) Corona de Castilla (1512) Ciudad de más de 10.000 habitantes en 1528 75.000 50.000 10.000
16/3/23 12:16
Véase también
—
La afirmación de los Capetos p. 184 La península Ibérica (siglos xiii-xiv) p. 205 Francia bajo el reinado de Francisco I (1515-1547) p. 322
235
Brujas Calais
Gante
FLANDES
Tournai
ARTOIS
Canal de la Mancha
Amiens
NORMANDÍA
Ruan
Se
na
Reims
París
CHAMPAÑA
Chartres
DUCADO DE BRETAÑA 1532
MAINE
Rennes
Orleans Angers Lo i r
Tours
ANJOU
a
Nantes
Bourges Nevers O C É A NO AT L Á NTI C O
Poitiers
BORGOÑA 1482 DUCADO DE CONDADO DE BORGOÑA BORGOÑA
DUCADO DE BORBÓN
POITOU
Clermont
Angulema
Rhôn
PERIGORD
Burdeos
Lyon
DUCADO DE AUVERNIA
e
GUYENA G
CONDADO DE ROERGUE
a
ro na
Lectoure ARMAÑAC
Pau BEARNE
Auch
Grenoble DELFINADO
Valence VIVARÉS
1473 Rodez 1473
Albi Tolosa
Carcasona FOIX
1473
Aviñón Montpellier
Narbona
CONDADO DE PROVENZA 1481
Mar Mediterráneo
9311
Francia: el rey frente a los principados (siglo xv) A mediados del s. xv, el Reino de Francia sale de un largo período de inestabilidad en el que se ha producido una crisis de la autoridad monárquica. Los grandes principados del reino lo han aprovechado para defender sus privilegios e incluso para buscar la independencia, en particular los duques de Borgoña y de Bretaña, y el conde de Armañac. Esto es algo que Carlos VII y, luego su hijo, Luis XI, no toleran, y lo solucionan mediante el uso de la ley y las armas. Finalmente, Borgoña (Tratado de Arrás, 1482), la Bretaña (matrimonio de Ana y Carlos VIII en 1491) y los dominios de la casa de Armañac, una gran parte de cuyos miembros son ejecutados por Luis XI, son anexionados a la Corona. En 1481, Provenza, hasta entonces un condado imperial, también se integra en Francia.
06_XVeSiecle 226-245.indd 235
I
I
100 km I
I
I
I
El Reino de Francia en 1459 Límite del Reino Dominio real Posesiones de Armañac Otro principado Expedición contra Juan V de Armañac 1481 1481 Fecha de anexión al dominio real
16/3/23 12:16
236 El mundo en el siglo xv
El Renacimiento (siglos XV-XVI) Cambridge
INGLATERRA Oxford
Tá m
Mar del Norte Leiden
Hannover Deventer
FOCO FLAMENCO Londres
esis
Amberes
Colonia
Ri
Lovaina
n
Bruselas
Érfurt
Fráncfort Canal de la Mancha
Maguncia París
Estrasburgo
FOCO FRANCÉS Orleans
Angers
FOCO ALEMÁN
sa
a
Mo
Sen
Basilea
a Loir
FRANCIA Ginebra
OCÉANO ATLÁNTICO
Milán
Lyon
Pad
Ga
ro
na
Tolosa
Montpellier
Aviñón
Po
Valladolid
Aix-en-Provence
Pisa Sie
Zaragoza Barcelona
FOCO ESPAÑOL Madrid
Ta j o
Toledo
Valencia
Lisboa
d Gua
alqu
ivir
Mar Mediterráneo
Sevilla
06_XVeSiecle 226-245.indd 236
FOCO
Génova
Ebro
ESPAÑA
Duero Salamanca Coimbra
Ródano
Burdeos
Turín
16/3/23 12:16
—
Véase también
El florecimiento de las universidades (siglos xiii-xv) p. 168 Italia: el resplandor europeo (siglos xv-xviii) p. 240 Cisma y Reforma (siglo xvi) p. 292
237 94 07
Italia y Flandes: una revolución cultural Elb
a
Giorgio Vasari emplea el término «Rinascita» en 1568 para designar las nuevas prácticas artísticas. La expresión luego se amplía para designar el conjunto de las transformaciones de Vís tula la vida cultural europea que marcan el paso de la Edad Media a los tiempos modernos: lectura crítica de los textos fundamentales (humanismo), retorno a la cultura antigua, nuevos medios de difusión de la información, POLONIA cambio en la representación del mundo… El punto de partida es el Renacimiento italiano, que surge a partir de finales del s. xiii en las ciudades de la mitad norte de la península en el Cracovia marco de la autonomización de los burgueses. Sin embargo, actualmente se está de acuerdo en reconocer que, conforme a unas cronologías y a unas características diferentes, la mayoría de los países europeos también producen creaciones originales y se influyen unos a otros. Así, la imprenta y la Reforma hacen de la Alemania de los ss. xv y xvi la cuna de una revolución cultural.
Fráncfort del Oder
annover Wittemberg Érfurt
Leipzig
Ód
er
SACRO IMPERIO
ncfort
Praga Heidelberg
CO MÁN
Núremberg Ingolstadt
Da
Augsburgo
nub
Viena
io
AUSTRIA
Buda
Milán Padua Po
Venecia
FOCO ITALIANO Bolonia Florencia Tíb
er
Pisa Siena
M
ar
Ad
Roma Nápoles
riá
tic
o
ITALIA I
Salerno Mar Tirreno
Catania
06_XVeSiecle 226-245.indd 237
I
200 km I
I
I
I
Las cunas del Renacimiento Cuna del Renacimiento italiano Difusión del Renacimiento italiano Cuna del Renacimiento flamenco Difusión del Renacimiento flamenco Otra cuna del Renacimiento Capital del Renacimiento Gran centro humanista Gran universidad La difusión de la imprenta Primer centro de impresión Otro centro de impresión Difusión
16/3/23 12:16
238 El mundo en el siglo xv
El Quattrocento (siglo XV) SACRO IMPERIO DUCADO DE MILÁN
DUCADO DE SABOYA
Padua Milán
Turín REINO MARQUESADO DE DE SALUZZO
DUCADO DE MANTUA
REINO DE HUNGRÍA
Venecia
DUCADO DE FERRARA RE
FRANCIA
REPÚBLICA DE VENECIA
Bérgamo
GÉNOVA DE P. Génova REPÚBLICA DE LUCA
MARQUESADO DE MONTFERRAT
Bolonia IMPERIO OTOMANO
Florencia
REPÚBLICA DE FLORENCIA Siena
ESTADOS PONTIFICIOS
Mar Adriático
REP. DE RAGUSA
REPÚBLICA DE SIENA Córcega
Roma Bari REINO DE NÁPOLES Nápoles Mar Tirreno
Cerdeña
99 44
La Italia de la Paz de Lodi (1454) Méditerranée La Italia del s. xv es unMer sistema de estados competidores en equilibrio, lo que favorece el florecimiento de las artes. Firmada el 9 de abril de 1454, la Paz de Lodi pone fin a la lucha entre Milán y Venecia que ha desestabilizado toda la península desde principios del s. xv. La frontera entre ambas potencias se fija en el río Adda. El 30 de agosto de 1454, Florencia se incorpora a lo que entonces pasa a ser la Liga Italiana, con los tres estados comprometiéndose a prestarse ayuda mutua en caso de agresión. Esta innovación diplomática inaugura un largo período de equilibrio de poder entre los cinco grandes Estados italianos: Venecia, Milán, Florencia, los Estados Pontificios y el Reino de Nápoles.
06_XVeSiecle 226-245.indd 238
Palermo
Mar Jónico
Sicilia
I
100 km I I I
I
I
Las cinco principales potencias italianas República de Venecia Ducado de Milán República de Florencia Estados Pontificios Posesiones aragonesas
17/3/23 11:49
Véase también
—
La Italia urbana (siglos xiii-xv) p. 208 Venecia en el Mediterráneo (siglos xiii-xv) p. 210 La Italia de los guetos (siglos xvi-xviii); La Roma de los peregrinos (siglos xvi-xvii) p. 310
r
Via San Lorenzo Baptisterio
Palacio Rucellai
Santa Maria del Fiore
San Miguel
Palacio del Podestà
Palacio Strozzi
Palacio de la Señoría Santa Croce Palacio de los Oficios
Ponte Vecchio Palacio Pitti
eB
ín d
I
400 m I
I
I
La Florencia del s. xv es una enorme ciudad medieval que cuenta con cerca de 100.000 habitantes. Las murallas de principios del s. xiv han multiplicado por diez la extensión urbana de la urbe del s. xii. A partir de su propio barrio, los Médici consolidan su poder. Abierta en la primera mitad del s. xv, la Via Larga, que conecta el centro de Florencia con la puerta de San Gallo pasando por el convento de San Marcos, restaurado por los Médici, es el gran eje de paso hacia la Romaña. Tras el palacio de los Médici, la Via Larga se llena de palazzi. En el s. xvi ya no son las sedes de los gremios las que simbolizan la belleza de la ciudad, sino las residencias aristocráticas.
San Marcos
Annunziata Palacio Médicis Muralla romana
Santa Maria Novella
d Jar
La Florencia de los Médici (siglos xv-xvi)
ga a
L
Muralla del siglo XII
9947
Puerta de San Galo
Muralla del siglo XIV
Arno
i bol
239
ó
I
Los principales centros de mecenazgo Las sedes de poder De los Médici (s. xv) Comunal (ss. XIII-XIV) De otras grandes familias (s. XV) De los Médici (ss. XIV-XV) Iglesia De los grandes duques (ss. XVI-XVIII)
AUSTRIA
CONFEDERACIÓN HELVÉTICA
1428 1428
a
MILÁN Crema
Treviso 1339
Vicenza
1406 Verona
1406
Cologna Ad
Po
Br
Brescia
en
ta
ia
P
Ad d
Bérgamo
ve
Ta g l i a e n t o m
DDO. DE MILÁN
CADORE 1420 DUCADO Pieve DEL FRIUL 1421 Belluno ARCHIDIÓCESIS DE TRENTO Údine 1404 1404 Trento Feltre Bolzano
Aquilea Trieste Grado Istria 1420
Venecia
Padua 1405 i g io
Cavarzere
Rovigo 1482 Ferrara
9949
Venecia, el repliegue hacia tierra firme (siglos xiv-xv) Protegida por su laguna y centrada en el comercio marítimo, Venecia empieza a interesarse por el interior cuando tiene que responder al creciente ascenso del Ducado de Milán. En 1433 (Paz de Ferrara), los Visconti están obligados a reconocer el dominio veneciano desde Friul hasta Bérgamo por todo el norte oriental de la llanura padana. A partir del s. xvi las grandes familias venecianas hacen construir allí villas agrícolas y fábricas.
I
I
50 km I
I
I
I
Ducado de Venecia República de Venecia Ducado de Milán Territorios sometidos a Venecia: En el s. XIV A principios del s. XV En 1482
e Venise
es sousmis à Venise
06_XVeSiecle 226-245.indd que de Venise
239
16/3/23 12:16
240 El mundo en el siglo xv
Italia: el resplandor europeo (siglos XV-XVIII) I
I
500 km I
I
I
REINO DE INGLATERRA ENRIQUE VIII DA TREVISO Cambridge Oxford Londres
I
La Italia del Quattrocento (alrededor de 1454) Los cinco grandes Estados italianos República de Génova La edad de oro económica de las ciudades italianas (ss. XIII-XVIII) Venecia y Génova, su rival, capitales comerciales Expedición encabezada por: Los hermanos Vivaldi Marco Polo Cristóbal Colón Ruta de navegación: Genovesa Veneciana Los centros de producción: De cristalería De seda Migración de los vidrieros italianos (ss. XV-XVII) Factoría comercial: Genovesa Veneciana El imán de Europa Capital de la imprenta Difusión de las técnicas de impresión Capital de la catolicidad y de la Contrarreforma El Gran Tour Vía Francígena, ruta de peregrinación Vestigio antiguo Universidad y gran academia El resplandor cultural en Europa Un puente con Oriente La difusión de productos culturales italianos Arquitectura (inspirada por el arte italiano) Arte barroco Cuna de la ópera italiana Ciudad europea que acoge a artistas de ópera italianos (alrededor de 1720 La circulación de artistas italianos (ss. XV-XVII) DA VINCI Artista FRANCISCO I Mecenas
Ámsterdam
Brujas
Ri
n
París FRANCISCO I VINCI, DEL SARTO, CELLINI, ROSSO, PRIMATICE Castillos del Loira Nevers OCÉANO ATLÁNTICO
REINO DE FRANCIA
Lyon
SABOYA
Turín RÉPUBLIQUE DE GÊNES PROVENZA
Tolosa
REINO DE CASTILLA
Eb
PIR ro
Montpellier
INE
OS
REPÚB
Barcelona REINO DE PORTUGAL Coimbra Ta j o Lisboa
Salamanca
) 02 -15 2 9 (14
REINO DE ARAGÓN Mar Mediterráneo
Madrid Valencia Arte barroco (en España, después hacia América del Sur) FELIPE II TIBALDI, ZUCCARO, CAMBIASO Palos
lón Co
REINO DE GRANADA
o olin y Ug o n i d Va
Mallorca
91) (12 i d al Viv
Ta
Estrecho de Gibraltar BENIMERINES
Hacia la India
06_XVeSiecle 226-245.indd 240
Gén Altare
17/3/23 11:49
Véase también
La Italia urbana (siglos xiii-xv) p. 208 Venecia en el Mediterráneo (siglos xiii-xv) p. 210 La Italia de los guetos (siglos xvi-xviii); La Roma de los peregrinos (siglos xvi-xvii) p. 310
241 5414
300 años de «poder blando» italiano Codiciada como ningún otro país de Europa por su riqueza y su posición de avanzada al encuentro de Oriente, Italia es uno de los centros de la vida artística y científica del continente desde el Renacimiento hasta el s. xviii. Alrededor de 1450, los comerciantes y los banqueros italianos se extienden por todo el Mediterráneo, en los puertos del Levante y del norte de África, así como por las ferias de Champaña y los puertos flamencos. Es entonces cuando se constituyen poderosas ciudades-Estado como Milán o GRAND-DUCHÉ POLOGNE-LITUANIE Florencia. Vinculados a esta DE Italia de las ciudades y los comerciantes, los artistas y los humanistas, enriquecidos por las aportaciones del islam y de Bizancio, inventan una nueva visión del hombre y del mundo. Venecia, conquistada por la invención de Gutenberg en 1469, se convierte en el mayor centro europeo de la imprenta. Este «Renacimiento» no llega a su fin en el s. xvi: tras el triunfo del Barroco, nacido en Roma en la década de 1650, ingenieros, cantantes de ópera, compañías de teatro y obreros especializados llevan más allá de los Alpes un arte de vivir que, a su vez, hace de Italia el destino preferido de todo hombre de bien.
Hacia Escandinavia Berlín Wittenberg
Ri
Leipzig SACRO IMPERIO
Dresde
n Praga
Maguncia
CARLOS V TIZIANO
Stuttgart
Bohemia
Augsburgo
Viena Arte barroco (en Austria)
ALPE
REPÚBLICA DE VENECIA Cetatea Alba
Milán Turín
PRINCIPADO DE MOLDAVIA
REINO DE HUNGRÍA
S
DUCADO DE MILÁN
AVOYA
LIQUE ÊNES VENZA
—
Mantua
Génova Altare
Venecia
Padua Po
Murano Ferrara Bolonia
Luca Florencia
Zara (Zadar) BOSNIA
Ancona Urbino
Siena ESTADOS REPÚBLICA DE FLORENCIA PONTIFICIOS Roma Córcega Nápoles
Mar Adriático
Mar Tirreno
nub i o
Ragusa Cattaro (Kotor)
Pompeya Salerno REINO DE NÁPOLES
Cerdeña
Da
IMPERIO Durazzo (Durrës) Iliria
Corfú
Epiro
OTOMANO Tracia Constantinopla Lemnos Mar Egeo Lesbos
Mesina Palermo Sicilia Tabarka HAFSÍES
Mar Cefalonia Jónico Zante
Negroponte
Quíos Samos
Siracusa, Ortigia
Marco Polo (1271 La Canea
-1295) Rodas
Candía Creta
Mar Mediterráneo
06_XVeSiecle 226-245.indd 241
16/3/23 12:16
242 El mundo en el siglo xv
Los aztecas (siglos XIV-XVI) Pánuco ra er Si
S
Tula
adre occide ntal
México-Tenochtitlán
El Tajín
Teotihuacán Tlaxcala
Cempoala
Península de Yucatán
Bahía de Campeche
Chalchihuecan
MAYAS
s
ra
La Venta
MIXTECOS
Us u
Istmo de
Monte Albán
Acapulco
Oaxaca Tehuantepec Mitla Tehuantepec
ac
m
Ma dre me ridi onal
Tulum
Uxmal
Cholula
Popocatépetl 5452 m B a lsa
Sie r
Chichén Itzá
Tochpan
O
OS
C NA TO
Sier ra M
TO
a M
dr eo rie nt al
IC
CH
HI M EC
O CÉ ANO ATL ÁNTICO
Bonampak
Tikal in
ta
ZAPOTECOS
O C É A NO PAC Í F I C O
Golfo de Tehuantepec
Izapa Xoconochco I
I
500 km I
I
I
Copán Guatemala
I
Imperio azteca en 1521 Territorio bajo dominio azteca Emplazamiento importante MIXTECOS Pueblo 5567
El Imperio azteca hacia 1500 La tradición europea suele designar «Imperio de los aztecas» a una zona integrada cultural y políticamente en el poder central mexicano. La asimilación por parte de Cortés del más alto dignatario religioso y militar, el tlatoani mexica, a un emperador responde a la necesidad de encajar una sociedad profundamente extraña para los europeos en sus propios marcos de pensamiento. La región mexica está dominada por la Triple Alianza de la capital, México-Tenochtitlán, y sus dos satélites, Texcoco y Tlacopan. El tipo de control varía de una región a otra, pasando de la dependencia a la autonomía. Al margen de si el sometimiento se obtiene mediante la fuerza o mediante un protectorado negociado, el efecto es el mismo: el vencedor, México, ejerce un control político, militar y económico sobre el vencido, que demuestra su sumisión pagando
06_XVeSiecle 226-245.indd 242
un tributo. México, por su parte, importa el culto a los dioses de los vencidos, a los que les hace un sitio en su recinto ceremonial. La exigencia mínima del poder central es la concesión en todas partes del derecho de paso a los comerciantes mexicanos. Su no cumplimiento es considerado una declaración de guerra y conlleva una intervención de los ejércitos de la Triple Alianza. El mapa ilustra algunos enclaves, el más famoso de los cuales es de Tlaxcala, vinculado a México por un pacto de pseudohostilidad conocido con el nombre de «guerra florida». Esta beligerancia fuertemente institucionalizada es de orden religioso: es necesario organizar de forma regular combates para hacer prisioneros, ya que estos son indispensables para 200 km las inmolaciones ceremoniales sin las cuales no puede funcionar el sistema teológico-político.
16/3/23 12:16
Véase también
—
Las principales áreas amerindias p. 32 Tordesillas, el primer reparto del mundo (1494) p. 250 Conquistas y catástrofe demográfica en América p. 252
243
Sierr a de Pachuc a
Cuauhtitlán Teotihuacán
Si err a d e G uadalup e
Tenayuca
Tepexpán
Zacatenco
Texcoco
Tepeyacac Tlacopan
Iz tac cíhuatl 5 28 6 m
Tlatelolco México-Tenochtitlán
Coyoacán Copilco
Iztapalapa
Cuicuilco Chalco Xochimilco Mixquic 4 982
México en 1500 México-Tenochtitlán es simbólicamente fundada por los aztecas en 1325 (a imagen y semejanza de su mítico lugar de origen, la isla de Aztlán) en el centro de una zona lacustre de unos 800 km2. La masa de agua ocupa el fondo de una enorme cuenca situada a 2.250 m de altitud. Desde el 1500 antes de nuestra era, las orillas del lago albergan importantes concentraciones urbanas. En las inmediaciones hay excelentes tierras de cultivo, a las que se suman las chinampas, campos flotantes formados por balsas de mimbre cubiertas de limo extraído del fondo del lago. Decenas de miles de canoas monóxilas surcan las aguas. Anchas calzadas sobre pilotes, entrecortadas por puentes levadizos, conectan la capital con las orillas sur (Iztapalapa), norte (Tepeyacac) y oeste (Tlacopan). Cortés se maravilla de poder avanzar por ellas con ocho caballos a la par. Su población en 1.500 se estima que es de entre 500.000 y 1 .000.000 de habitantes.
06_XVeSiecle 226-245.indd 243
I
I
10 km I
I
I
I
Ciudad del valle de México Antiguo lago de Texcoco, desecado por los humanos y actualmente desaparecido Calzada Huella urbana de México en la actualidad
16/3/23 12:16
244 El mundo en el siglo xv
Los incas (siglos XIV-XVI) 17 27
El Imperio inca (alrededor de 1350-1532)
de D io
S
va
s
s ANTISUYO Cuzco
E
S
Ur
Machu Picchu ba ubam Vilcashuaman
D
N
a
li ya
CONTISUYO
A
po
Par
Lago Titicaca
n
Na
H
rañó
Ma
Quito
el
Ac r e
Uc
a
et
re
qu
ad
Ca
M
El término «inca» no designa a un pueblo, sino a una serie de linajes reales que reivindican el Sol como ancestro. Los incas son los herederos de las civilizaciones andinas y costeras que les preceden. Cuatro siglos antes, la civilización huari (siglos vi-x), que comparte con la de Tiahuanaco, más al sur, la misma extensión que la del mundo inca, presenta las mismas características: una arquitectura imponente, una red de caminos y el cultivo en terrazas. Los incas se contentan con perfeccionarlo y aumentar su extensión geográfica. Hacia 1350, según los relatos míticos, Manco Cápac funda la dinastía inca y establece su capital en Cuzco. Empieza entonces un período de expansión del «imperio», cuya red de caminos constituye la espina dorsal. Auténtico instrumento de poder, la circulación por los caminos está regulada. A intervalos regulares, una especie de posadas, los tambos, sirven como albergue. Este territorio es conocido en quechua como «Tahuantinsuyo», es decir «las cuatro partes del mundo». El imperio está, en efecto, dividido en cuatro regiones: dos en las tierras altas (el Chinchaysuyo al norte y el Collasuyo al sur) y dos en las tierras bajas (el Antisuyo al este y el Contisuyo al oeste). El soberano divinizado gobierna a una multitud de grupos étnicos distribuidos por un inmenso territorio que, a principios del s. xvi, se extiende desde el sur de la Colombia actual hasta el centro del Chile actual. En la parte central, los ejércitos del inca penetran en las selvas de la llanura amazónica y llegan a Acre, en el Brasil actual. Esta expansión tiene lugar sin caballos ni carros. La redistribución entre las poblaciones de los excedentes agrícolas almacenados en los graneros públicos en caso de hambruna causa la admiración de los cronistas españoles.
C O A R D I L L E R
Tomebamba
D
E
l ua
lag
L
a
S O Huánuco Pampa
Tambo Colorado Chincha Pachacamac
CHINCHAYSUYO Cajamarca Chiquitoy Viejo
Tumbes
06_XVeSiecle 226-245.indd 244
16/3/23 12:16
Chuc
—
Las principales áreas amerindias p. 32 Tordesillas, el primer reparto del mundo (1494) p. 250 Conquistas y catástrofe demográfica en América p. 252
245
Pi
lc
om
ay
o
N
Véase también
Sala
va
s
Tupiza l
ca
Paria
do
Pamp a La Paya
Lago Poopó
Pucará de Andalgala Chilecito
o
lan
ip Alt
Ranchillos COLLASUYO
D esierto de Atacama
Chucuito
O C É A N O PAC Í F I C O
man
UYO
I
I
300 km I
I
I
I
La expansión del Imperio inca: En 1438 Bajo el reinado de Pachacútec (1438-1463) Bajo el reinado de Pachacútec y Túpac Yupanqui (1463-1471) Bajo el reinado de Túpac Yupanqui (1471-1493) Bajo el reinado de Huayna Cápac (1493-1525) ANTISUYO Región del Imperio Administración y transporte Rutas de los incas Capital imperial Centro administrativo Otra ciudad
06_XVeSiecle 226-245.indd 245
16/3/23 12:16
07_TissageEurope_a 246-271.indd 246
16/3/23 12:40
7
El tejido europeo del mundo siglos xvi-xviii
07_TissageEurope_a 246-271.indd 247
16/3/23 12:40
248
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
La travesía europea del Atlántico (1492-1616) Cabo Clear
Cabo Finesterre
AMÉRICA DEL NORTE
OCÉANO
ATLÁNTICO
er 1 4 9 2 - 1 4 9 3 : 1 . vi a j e d e C
Cabo de San Antonio
Azores Santa María
Madeira
o lón
Canarias Gran Canaria
Bahamas Cuba
La Española (Haití) Puerto Rico Guadalupe
Bahía Jamaica
EUROPA Lisboa Palos
Mar de las Antillas
1
496 4 93 -1 150
Dominica Martinica
Margarita Trinidad
: 2.º v
2-1 50
iaje
de
n Coló
aje o vi ltim ú y .º Islas de 4:4
Cabo Blanco Cabo Verde Boa Vista São Tiago Cabo Verde
1 4 9 8 -1 5 0 0 : 3 .e r v i a j e d e C
ÁFRICA
olón
OCÉANO PACÍFICO
AMÉRICA DEL SUR
I
1000 km I
I
I
OCÉANO
ATLÁNTICO
I
9285
Los cuatro viajes de Cristóbal Colón (1492-1504) Intentando encontrar una nueva ruta hacia Asia, Colón inaugura en 1492 una larga serie de viajes europeos hacia América y la integración forzada de las sociedades americanas en las redes mundiales. Nacido cerca de Génova en 1451, marinero desde muy joven y lector autodidacta, se casó con la hija del gobernador de Porto Santo en Madeira. Tras vivir un tiempo en las islas del Atlántico, adquiere un excelente conocimiento de los vientos y las corrientes del océano. Es hacia 1484 cuando se apasiona por la posibilidad de «buscar el Levante por el Poniente». Pero los eruditos designados por el rey Juan II de Portugal para peritar el proyecto consideran, con razón, que Colón usa las dimensiones que le convienen, estrechando la circunferencia
07_TissageEurope_a 246-271.indd 248
terrestre y estirando Asia. El explorador acaba por convencer a Isabel de Castilla de que le conceda una ayuda económica bastante modesta y zarpa el 3 de agosto de 1492 desde Palos de la Frontera. Tras hacer escala en las Canarias, va en busca de los alisios para navegar hacia el oeste. El 12 de octubre, creyendo haber llegado a Japón, atraca en las Antillas. Desde su regreso en 1493, la noticia da la vuelta a Europa. Colón dirige otros tres periplos, siempre convencido de estar atracando en Asia, mientras que cada vez más navegantes y sabios europeos creen que se trata de nuevos territorios. Mundus Novus, el texto de Américo Vespucio que demuestra que se trata de una nueva parte del mundo, data de 1503-1504.
16/3/23 12:40
Véase también
—
De los vikingos a los normandos p. 178 Los viajes de Zheng He (1405-1433) p. 232 América: la gran conexión (siglos xvi-xviii) p. 254
249
Bristol Saint-Malo Lisboa
OCÉANO AT L Á N T I C O
AMÉRICA DEL NORTE
Madrid Palos
Madeira Islas Canarias
La Española
Acapulco
Islas de Cabo Verde
Tordesillas Tratado de 1494
Boca del Amazonas
AMÉRICA DEL SUR
OCÉANO AT L Á N T I C O
I
2000 km
I
I
I
Estrecho de Magallanes I
Expediciones españolas Cristóbal Colón (1492) Américo Vespucio (1499) Américo Vespucio (1501-1502) Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1528-1536) Expediciones portuguesas Pedro Álvares Cabral (1500) Fernando de Magallanes (1519-1521)
07_TissageEurope_a 246-271.indd 249
30 64
Un siglo de exploración del Nuevo Mundo (1492-1616)
Panamá OCÉANO PAC Í F I C O
ÁFRICA
Expediciones francesas Verrazzano (1524) Jacques Cartier (1534-1536) Expediciones inglesas Juan Caboto (1497) John Davis (1587) Francis Drake (1577-1590) William Baffin (1616) Ciudad de partida Escala
En menos de un siglo, ibéricos, franceses e ingleses prácticamente dan la vuelta a América. La búsqueda de una ruta por el noroeste no es concluyente, pero permanece en el espíritu de los descubridores hasta finales del s. xviii. Las perspectivas abiertas por el paso del suroeste, inaugurado por Magallanes en 1520, solo se concretan de forma muy lenta (el galeón de Manila a partir de 1565). Excepto en las Antillas, el dominio europeo es, durante mucho tiempo, únicamente marítimo. Los portugueses descubren oficialmente Brasil en 1500, pero no cuentan con los medios demográficos para penetrar más allá de algunos puntos de apoyo, a pesar de que inician las primeras plantaciones tropicales al otro lado del Atlántico. Es la toma de los grandes conjuntos geopolíticos azteca e inca por parte de los conquistadores (México, 1519-1521; Perú, 1531-1533) lo que hace que se pase de la exploración costera a la colonización en profundidad, y de la ampliación de los mapas geográficos a la transformación económica y demográfica del mundo.
16/3/23 12:40
250
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
Tordesillas, el primer reparto del mundo (1494) er
D ra
Ca
o lif
rn
ke
ia
AMÉRICA DEL NORTE
ulo
1537
Cír c
Islas Marquesas 1595
Tró opicqo ueded CuáC nacne rc
or uad Ec
OCÉANO PAC Í F I C O
lei
Terranova
Ca
dana
Bermudas 1515
La Española (Haití)
Co
INGLATERRA SACRO IMPERIO
Azores 1432
PORTUGAL
Ma
Ceuta 1415 Canarias 1341
ga
l lan es
Islas de Cabo Verde 1456 éric o c u o Ve s p i
Cabo Bojador 1434 Cabo Blanco 1441
Am
Almagro
Cabo Verde 1446
AMÉRICA DEL SUR
1525 Santiago
SONGHAI
Recife Bahía Río de Janeiro
az
Di
Buenos Aires
FRANCIA ESPAÑA
Madeira 1418 1492
1541 1532 Cuzco
er
ló
n
Puerto Rico O OCCÉÉA AN NO O Venezuela 1508 A T L Á N T I C O Nueva Castilla Pizarro Orellana
rti
ot
gh
G r o e n la n dia ic o
C ab
Men
io 07_TissageEurope_a 246-271.indd 250
Guanahani
Ra
Panamá
El primer gran reparto En el s. xv los europeos intentan encontrar nuevas rutas para llegar a Oriente. En 1434 los portugueses empiezan a circunnavegar África. En 1488, Díaz llega al cabo de Buena Esperanza y, en 1498, Vasco de Gama arriba a Calcuta. Mientras tanto, financiado por España, Colón, con el mismo objetivo, llega a América. En 1481 una bula papal reconoce el control de Portugal sobre todas las tierras al sur de las Canarias. En 1493 una segunda bula reparte los descubrimientos estableciendo una línea divisoria en el meridiano a 100 leguas de las islas de Cabo Verde. Juan II de Portugal, mediante el Tratado de Tordesillas con los Reyes Católicos, hace que esa distancia pase a 370 leguas. En 1500, Cabral integra Brasil a las posesiones portuguesas. Las otras potencias marítimas europeas rechazan este tratado. Ingleses, holandeses y franceses se lanzan, a su vez, a las exploraciones y conquistas de ultramar.
Florida
Cuba
rt
rá
orn ric ap
392 3
la
C de
1524
po
Nueva España México Cortés 1519
Tr óp ic o
MALÍ
KANEM BORNU
Mina 1482 Fernando Poo
KONGO Tierra de Fuego Islas Estrecho de Malvinas Magallanes AN TÁ RTI DA
Solis
Vas c
od
Ascensión 1501 eG
am
Tristan da Cunha 1506
a
Santo Tomé Príncipe
Santa Elena 1502 Cab
ra l
17/3/23 8:21
Luan
Ca Bu 14
—
El eje del Mundo Antiguo en el siglo xv p. 228 El Imperio portugués (siglos xv-xvi) p. 256 El Imperio español (siglos xv-xvii) p. 258
Ma g a
Cipango (Japón) Tratado de Tordesillas 1494 1543
Me
Siberia or i e n t a l
nd
es
llane s
Islas Marianas
Pi
nt
OCÉANO PAC Í F I C O
o
Islas Salomón 1568
IMPERIO MING China
n di a
Nueva Guinea
1557 Macao
1535 Diu
Goa 1510 Colombo 1518
Ar a b i a
Cochín 1502 Calicut 1498
1507 Socotra
OCÉANO ÍNDICO
ETIOPÍA ADAL
KONGO
Luanda 1484
Mozambique 1502
MONOMOTAPA
Zanzíbar 1503 Comores
San Lorenzo (Madagascar) 1500
ke
Malindi Mombasa Kilwa
ra
ÁFRICA
Poo
Java 1511
Bantam
Ceilán
434
KANEM BORNU
Sumatra
Damao
1515 Ormuz
SULTANATO MAMELUCO
415
1511 Malaca
REINOS DE LA INDIA
o
IMPERIO OTOMANO
Célebes
Elcan
ÑA
Molucas Ambon 1510 Borneo
EMIRATO TIMÚRIDA
NCIA
Filipinas 1521
ASIA
KANATO DE LA HORDA DE ORO
RA SACRO IMPERIO
mé pe
251
Mendana
Véase también
D
Sofala 1505
Cabo de Buena Esperanza 1488
07_TissageEurope_a 246-271.indd 251
IDA RT TÁ AN
Principales expediciones portuguesas Primeras expediciones Bartolomé Díaz (1487-1488) Vasco de Gama (1497-1499) Pedro Álvares Cabral (1500) Alfonso de Albuquerque (1503-1515) Territorio controlado por los portugueses hacia 1600 (y fecha de descubrimiento) Principales expediciones españolas Cristóbal Colón (primer viaje 1492-1493) Américo Vespucio (1499) Fernando de Magallanes (1519-1521) Juan Sebastián Elcano (completa la primera vuelta al mundo en 1522 tras la muerte de Magallanes) Álvaro de Mendaña (1567 y 1595) Fernão Mendes Pinto (1543) Conquistadores (siglo XVI) Territorio controlado por los españoles hacia 1600 (y fecha de descubrimiento) Principales expediciones inglesas Juan Caboto (1497) Francis Drake (completa la segunda vuelta al mundo en 1577-1580) Walter Raleigh (1584) Expediciones francesas Jacques Cartier (1534-1541) Tratado de Tordesillas (1494): reparto del mundo entre Portugal y España Tierras desconocidas para los europeos en 1600
17/3/23 8:21
252
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
Conquistas y catástrofe demográfica en América NAHUAS México
Cuba
TAÍNOS
Veracruz
Trópico de Cáncer
La Española (Haití)
Santo Domingo
M éxic o
MAYAS
CARIBES OCÉANO AT L Á N T I C O Panamá
C
OCÉANO PAC Í F I C O
CHILCHES
O R A D I L L E R
Ecuador
AMAZONIA
TUPIS
QUECHUAS
Lima
La inmensidad de América y el gran tamaño de su población (entre 50 y 100 millones de habitantes, es decir, una quinta parte de la humanidad en esa época) deberían haber hecho imposible su conquista por parte de un puñado de europeos. La capacidad de proyección en ultramar de los ibéricos se limita a unos cuantos centenares de marineros, soldados y misioneros por año. Portugal se desgasta rápidamente con esta tarea. A pesar de todo, unos cuarenta años después de la llegada de Colón, importantes sociedades americanas ya han sido sometidas. Sin su ventaja epidemiológica, los europeos, tal como no pudieron imponerse en Asia, no se hubieran podido imponer en América. Desde finales del s. xv los españoles establecen dos colonias en La Española (Haití) y en Cuba. Los portugueses fundan su primer asentamiento permanente en São Vicente, en Brasil, en 1532. La búsqueda de oro empuja a los españoles a ir siempre más lejos: Hernán Cortés zarpa en 1519 de Cuba y en dos años de apodera del Imperio azteca. Tras él, Francisco Pizarro derrota al Imperio inca entre 1532 y 1535. Aunque los poderes centrales caen rápidamente, quedan inmensos territorios por explorar y dominar.
07_TissageEurope_a 246-271.indd 252
L
Cuzco O
Br asil
AIMARAS AND E S
La época de los conquistadores (1519-1535)
E
S
2 009
D
MAPUCHES
San São Vicente
Trópico de Capricornio
GUARANÍES
I
1000 km
I
I
I
I
I
MAYAS Pueblo indígena Las oleadas de la conquista 1492-1514 Las Antillas (españoles) 1500-1536 Brasil (portugueses) 1519-1521 México (españoles) 1532-1535 Perú (españoles) Capital precolombina Primeras ciudades coloniales Línea de reparto hispanoportuguesa definida en el Tratado de Tordesillas
16/3/23 12:40
Véase también
—
La peste negra (mediados del siglo xiv) p. 138 El Imperio portugués (siglos xv-xvi) p. 256 El Imperio español (siglos xv-xvii) p. 258
253
TIFUS 1902 TUBERCULOSIS 1790 TUBERCULOSIS 1891-1901 VIRUELA 1784-1838
GRIPE 1830
TIFUS 1746
VIRUELA 1782-1783 VIRUELA 1869-1870
SARAMPIÓN 1847
VIRUELA 1630 VIRUELA 1660
VIRUELA 1837
VIRUELA 1616-1620 VIRUELA 1633-1635
VIRUELA 1837-1870
VIRUELA 1830-1833
VIRUELA 1615-1622
CÓLERA 1848-1860
VIRUELA 1738
SARAMPIÓN 1780-1800
CÓLERA 1831-1838
VIRUELA 1780-1800
500 km
I I I I I I
VIRUELA 1516 VIRUELA 1520
VIRUELA 1520
Demografía de los autóctonos de América del Norte (ss. xvi-xxi)
1,2 millones
4,2 millones de indígenas en el 2010
4 3 2
5 millones
Población en millones
5
375.000 indígenas en 1860
Canadá Estados Unidos
1
125.000
3 millones
6
2 millones
7 millones de indígenas en 1500 7
250.000 1500
1600
07_TissageEurope_a 246-271.indd 253
1700
1800
1900
2000 Años
14 0 3
La catástrofe demográfica más grande de la historia humana A partir de 1492, virus y bacterias cruzan el Atlántico. El intercambio entre el Viejo y el Nuevo Mundo es muy desigual. Hacia el este solo se propaga una forma de sífilis. Los europeos traen consigo la viruela y la tuberculosis. Enfermedades benignas al este del Atlántico, como el sarampión y las paperas, en el oeste son letales. Con los esclavos africanos llega la fiebre amarilla. En el Viejo Mundo, las regiones epidemiológicas están unificadas por las crecientes conexiones entre las sociedades (peste negra del s. xiv), mientras que las sociedades americanas están menos conectadas. La población amerindia disminuye hasta el s. xix. El déficit demográfico se eleva probablemente hasta los 50 millones de personas desde finales del s. xvi.
16/3/23 12:40
254
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
América: la gran conexión (siglos XVI-XVIII) ASIA
Especias, porcelana, marfil, laca, tejidos (seda, terciopelo, satín)
OCÉANO PAC Í F I C O JAPÓN
CHINA
Macao
Trópico de Cáncer
Manila
Galeón de Manila FILIPINAS
Evange lización
Ecuador
Trópico de Capricornio
2789
La explotación de América transforma los intercambios mundiales La conquista de América por parte de los europeos tiene dos consecuencias mundiales: la inyección masiva de metales (oro y plata), cuyo efecto inflacionista estimula los intercambios, y la difusión de nuevas especies de plantas. Como los metales considerados como preciosos en el Viejo Mundo no tenían una función monetaria en las sociedades americanas antiguas, los yacimientos de oro y plata, así como los de cobre y mercurio, apenas habían sido explotados. De este modo, durante varios siglos, los descubrimientos mineros realizados por etapas en América alimentan la circulación monetaria mundial. La mayor parte del dinero pasa por Europa, pero una parte cruza el Pacífico hacia Manila. Al final, a menudo es China la que funciona como un «pozo de dinero». El trigo, la caña de azúcar y los animales domésticos se extienden rápidamente por América. La práctica de dejar libre el ganado en las vastas praderas para reunirlo de vez en cuando (rodeos) modifica profundamente los equilibrios ecológicos y las prácticas sociales (adopción de los caballos mustangs por los indígenas de las llanuras). En todo el mundo, la agricultura y la alimentación se transforman debido a la difusión de las plantas americanas: maíz, patata, pimiento, mandioca, cacahuete, cacao, tomate, tabaco... A partir del s. xvi los japoneses viajan a México por el Pacífico y siguen avanzando hasta Europa. Se ha iniciado el cierre del círculo del mundo.
07_TissageEurope_a 246-271.indd 254
16/3/23 12:40
Véase también
—
El eje del Mundo Antiguo en el siglo xv p. 228 La travesía europea del Atlántico (1492-1616) p. 248 El mundo en 1815 p. 340
255
INGLATERRA
Alcohol, carne, caballos, armas, textil, papel, útiles de hierro Londres Amberes
EUROPA FRANCIA PORTUGAL Lisboa ESPAÑA Sevilla
AMÉRICA DEL NORTE La Habana
Aguacate, maíz, pimienta, tomate Tabaco Plata Oro México
ión zac i l ge an Ev
Santo Domingo
Veracruz CARIBE Acapulco Cartagena Plata, mercurio Portobelo Oro
Latín, español, imprenta, libros
ÁFRICA ÁFRICA OCCIDENTAL
Caña de azúcar
ÁFRICA CENTRAL
Caracas
Bogotá Quito
AMÉRICA DEL SUR
Lima
Plata
Mercurio, cobre, azúcar, plantas tintoreras y medicinales, cacao, pimienta, tomate, madera Santiago
Mercurio Plata Potosí
Belém
Oro, sal, ámbar
BRASIL Recife Bahía Azúcar, madera Río de Janeiro
OCÉANO AT L Á N T I C O
São Paulo Yuca, maíz, cacahuete Buenos Aires
Los humanos Flujo migratorio voluntario Flujo migratorio forzado Bienes y mercancías Mina y cantera Exportación de oro, plata Flujo de mercancías Tabaco Planta introducida y producto intercambiado Ideas y cultura Evangelización Influencia cultural Flujo de objetos de arte Flujo epistolar Puerto
07_TissageEurope_a 246-271.indd 255
16/3/23 12:40
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
256
Tró pi
El Imperio portugués (siglos XV-XVI) co d
r ateu Équ
OCÉANO PAC Í F I C O
e C ánc er
2 875
Un imperio reticular que conecta los cuatro rincones del mundo
c Cír
En los ss. xv y xvi Portugal teje un imperio de poca extensión ia rn pero con una gran cantidad de o f li AMÉRICA rutas y puntos de apoyo. Entre Ca DEL NORTE el mundo mediterráneo y el atlántico, el país está bien situado para hacer bascular Groenlandia México las redes mundiales desde las ola Tro rá piq antiguas rutas de Oriente rtic ue hacia alta mar. Los nuevos o descubrimientos y conquistas Florida Terrarepresentan una transformación nova de la Reconquista y las Guanahani Cuba cruzadas, ampliando la expansión hacia el sur. Sin embargo, esta brusca INGLATERRA La Española mundialización de un país con (Haití) unos medios demográficos y SACRO IMPERIO Panamá Azores Antillas O C É A N O económicos muy modestos no FRANCIA 1432 Venezuela dura mucho. La expansión AT L Á N T I C O ESPAÑA comienza en 1415 con la toma PORTUGAL Madeira de Ceuta y continúa con el 1418 infante Enrique el Navegante, Ceuta 1415 que patrocina las expediciones lejanas. El dominio de las Azores Cuzco y de Madeira resulta decisivo. Cabo Bojador 1434 Islas de Cabo Verde Los navegantes exploran las Cabo Blanco 1441 1456 costas africanas y, una vez doblado el cabo de Buena Cabo Verde 1446 AMÉRICA Esperanza, fundan factorías SONGHAI MALÍ KANEM DEL SUR comerciales alrededor de todo BORNU Santiago el océano Índico. El monopolio Azúcar, madera Recife del comercio con la India y las Mina 1482 Bahía Madera, esclav islas de las Especias dura hasta Buenos Río de Fernando Poo Aires el final del s. xvi, cuando las Janeiro compañías de las Indias CONG Estrecho de A neerlandesasNTeAinglesas se Magallanes Santo Tomé Tierra Ascensión apoderan de los Rconocimientos CT Príncipe de Fuego Islas Luan IQ 1501 náuticos de los portugueses. UE Malvinas Mar Ese conocimiento de los océanos permite a los Santa Elena portugueses integrar Brasil en 1502 su imperio. Al principio Brasil se C convierte en el emplazamiento Buen Tristan da Cunha de las primeras plantaciones azucareras europeas en ultramar y, luego, de minas de oro. El enriquecimiento de Portugal es rápido (época manuelina) pero efímero. ulo
p
du
Ca
pri
ne cor
07_TissageEurope_a 246-271.indd 256
16/3/23 12:40
Véase también
—
La génesis de Portugal (siglos x-xiii) p. 206 La América europea (siglos xvii-xviii) p. 266 Los imperios coloniales en 1914 p. 356
Cipango (Japón)
Tratado de Tordesillas 1494
Islas Marianas
Siberia oriental
IMPERIO MING
ndia
ASIA
KANATO DE LA HORDA DE ORO
Calcuta
CRO IMPERIO
EMIRATO TIMÚRIDA
NCIA
AL
415
IMPERIO OTOMANO SULTANATO MAMELUCO
434 1
é e
1515 Ormuz
Borneo
Sumatra
Damao Perlas Perlas Goa 1510 Colombo 1518 Calicut 1498 Ceilán
Nueva Guinea
Ambon 1510 Célebes
Oro 1511 Malaca
1535 Diu
Bantam
Australia Java 1511
Arabia
ADAL ÁFRICA esclavos
Malindi Mombasa Kilwa Esclavos, marfil, oro
Luanda 1484 Mozambique Marfil MONOMOTAPA 1502 Sofala 1505
Cochín1502
OCÉANO ÍNDICO
ETIOPÍA
CONGO
Filipinas Especias 1521 Molucas
Hugli Chittagong
REINOS DE LA INDIA
1507 Socotra
ANEM ORNU
dera, Poo
Islas Salomón 1568
China 1557 Macao
RA
ÑA
257
Zanzíbar 1503 Comores San Lorenzo (Madagascar) 1500
Cabo de Buena Esperanza 1488
07_TissageEurope_a 246-271.indd 257
Territorio controlado por los portugueses hacia 1600 (y fecha de descubrimiento) Primeras expediciones Bartolomé Díaz (1487-1488) Vasco de Gama (1497-1499) Pedro Álvares Cabral (1500) Alfonso de Albuquerque (1503-1515) Ruta marítima portuguesa Madera Producto codiciado Zona no explorada
A T ID ÁR T AN
16/3/23 12:40
258
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
El Imperio español (siglos XV-XVII) il a an
eM
nd
á n ce r
G al e ó
Tr. d eC
OCÉANO PACÍFICO
d Ecua
VIRREINATO Zacatecas DE LA NUEVA ESPAÑA
or
México
Veracruz
Acapulco
La Habana Cuba
Portobelo San Bartolomé
La Española
Cartagena de Indias
Galápagos
Marquesas
Caribe
VIRREINATO DEL PERÚ
Lisboa
Azores
Madeira
Lima Callao
OCÉANO
Nápoles
Lepa
Canarias
Potosi BRASIL
Juan Fernández
Recife Salvador Río
Malvinas
07_TissageEurope_a 246-271.indd 258
Cons
Sevilla
Santo Tomé
ATLÁNTICO Luanda Benguela
16/3/23 12:40
oles
Véase también
—
Dos grandes potencias europeas p. 234 El Imperio de Carlos V (1519-1558) p. 298 Los imperio coloniales en 1914 p. 356
259 4 899
Ga
le ó
Alrededor de 1600: un imperio mundial nd
eM
an
ila
Tratado de Tordesillas 1494
En el s. xv los españoles solo controlan las Canarias. Financiar la expedición de Colón da origen a un inmenso imperio. El reparto de Tordesillas (1494) reconoce a los españoles la posesión de la mayor parte de América y un trozo del Lejano Oriente (las Filipinas). Las primeras colonias son antillanas, pero luego se constituye un inmenso imperio OCÉAN continental, más o menos controlado, desde California hasta el Río de la Plata, organizado en dos virreinatos: PACIFIQUE Nueva España (1535) y el Perú (1544). La explotación de minas de oro y plata (Zacatecas, Potosí) y las plantaciones tropicales, el comercio de cuyos productos es controlado desde la Casa de Contratación (Sevilla, 1503), dotan a la Monarquía Hispánica de considerables medios económicos que le permiten financiar constantemente guerras en Europa (contra Francia, los otomanos o Inglaterra, o para luchar contra la Revuelta de los Países Bajos). De 1580 a 1640, el rey de España es también rey de Portugal. Su imperio es, por aquel entonces, mundial.
Macao Manila Ambon Molucas
Constantinopla
Malaca Surate
Lepanto
Sumatra
Goa Mascate
Imperio de Felipe II en 1580, territorio sometido al: Consejo de Portugal Consejo de Castilla Consejo de Aragón Consejo de Italia Consejo de Flandes Consejo de Indias Ruta marítima española Imperio otomano
Cochín
ne
OCÉANO cor ri ATLÁNTICO ap
Socotra
.d Tr
OCÉANO ÍNDICO
PAÍSES BAJOS ESPAÑOLES
uC
FRANCOCONDADO
Malindi
Milán DUCADO DE MILÁN
Zanzíbar
Luanda
REINO DE ESPAÑA
Cerdeña Baleares
Madrid
Sofala
Tánger
Ceuta Melilla
250 km
Mar Mediterráneo
Argel Orán Tremecén
Bugaya
Nápoles REINO DE NÁPOLES
La Goleta
Bouna Túnez
Sicilia
Yerba Trípoli
I I I I I I
07_TissageEurope_a 246-271.indd 259
16/3/23 12:40
260
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
El Imperio neerlandés (siglos XVI-XVIII)
Spitzberg Groenlandia
Bahía de Hudson
Golfo de Alaska
Islandia
Mar de Labrador
H uds Quebec AMÉRICA DEL NORTE
on 1610
PROVINCIAS UNIDAS FRANCIA
OCÉANO ATLÁNTICO NORTE Azores
Nueva Orleans
Escandinavia
INGLATERRA
Terranova
Boston Fort Orange Nueva Ámsterdam Nueva Ámstel
entsz Bar 5 159
Da
PORTUGAL
n u bi
o
ESPAÑA
Madeira Canarias Nil
Golfo de México
Arguin
Gorea
r
Aruba Bonaire
ge
Saint-Martin Saint-Eustache San Martín y et San Eustaquio Cabo Verde Curazao
Antillas
Ní
Mar del Caribe
o
DESIERTO DEL SAHARA
Islas Vírgenes
Nueva Walcheren
ÁFRICA
OCÉANO PACÍFICO
Amazonia
Golfo de Guinea
Belém
zona Ama
s
San Luis de Marignan
AMÉRICA C
Lima
O
RD
DEL SUR
Mo
Salvador
Santa Elena
Kalahari
Buenos Aires
mbe Za
Moz
Río de Janeiro
Ciudad del Cabo
9 59
hou
t1
or
Sc
No
ten
n Va
07_TissageEurope_a 246-271.indd 260
Benguela
OCÉANO ATLÁNTICO SUR
Lema ire 1616
DES LOS AN DE
Santiago
Santo Tomé
Mauritsstad
A ER LL
I
C ongo
Kaap Mount Surinam
16/3/23 12:40
Véase también
—
El eje del Mundo Antiguo en el siglo xv p. 228 Los Países Bajos (finales del siglo xvi-siglo xvii) p. 316 África del Sur (1795-1910) p. 354
54 90
El Siglo de Oro de la talasocracia holandesa La independencia de facto de las Provincias Unidas, efectiva desde la Unión de Utrecht (1579), permite a los comerciantes neerlandeses competir en el comercio de ultramar con los portugueses y los españoles. Después de haber estado espiando la ruta portuguesa del océano Índico, el punto de inflexión es la creación de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC) en 1602. Progresivamente, los neerlandeses se apoderan de las factorías y los puestos comerciales portugueses (Malaca, Ceilán, Ciudad del Cabo, Santo Tomé, Santa Elena…) y fundan otros nuevos (en particular, Batavia, en 1619). En América, de 1630 a 1654, controlan el noreste de Brasil, bautizado como Nueva Holanda, y sus plantaciones azucareras, y se apoderan de las Antillas Menores. Ciudad del Cabo Lac se Baïkal convierte en su única colonia de poblamiento. Los navegantes neerlandeses prosiguen las exploraciones ibéricas, tanto hacia el Gran Norte (Barents, Hudson) como hacia Oceanía (Van Noort, Tasman). Su dominio del comercio europeo de ultramar en el s. xvii constituye la base económica del Siglo de Oro neerlandés.
entsz 95
Vo l g
a
inavia
S UNIDAS
anu
261
bi o
Dejima Metales preciosos, lacas M
Taiwán
on
o
ek
Nil
g
ojo rR Ma
ARA
ASIA
Surat
CA
Mar Cochín
Chinsura Manila Mar de
Negapatam
Filipinas
China
Colombo
de Arabia
Meridional
o
Ceilán
Malaca
Lago Victoria
guela
mbeze Za
Mozambique
oort 1600 nN Va
MICRONESIA
Borneo
mé Mombasa
Mar de Filipinas
Canela, pimienta, marfil, cardamomo, nuez de areca, piedras preciosas Madagascar
Sumatra
Célebes
Batavia Pimienta, clavo, nuez moscada
Bantam
Nueva
Macassar Timor
Guinea
OCÉANO ÍNDICO Isla Mauricio
Kalahari Australia
Ciudad del Cabo
s Ta
m
an
Laca
07_TissageEurope_a 246-271.indd 261
16 4
2
Factoría o colonia en el s. XVII Ruta comercial de la VOC (Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales) Gran navegante neerlandés Producto importado
16/3/23 12:40
262
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
El primer Imperio francés (siglos XVII-XVIII) Groenlandia
Bahía de
Islandia
Mar de
Hudson
AMÉRICA DEL NORTE
INGLATERRA
Siglo XVII Acadia, guerras franco-inglesas
Quebec
o n Sa renz Lo
Grandes
Saint-Malo
Terranova
Lorient
Boston
Llanuras
Cárpa
FRANCIA
Da
OCÉANO
Luisiana
ATLÁNTICO NORTE
Mar Me
Azores Madeira
Nueva Orleans Golfo de México
Escandinavia
Labrador
n
dite
Canarias Bahamas
Santo Domingo (Haití)
Cabo Verde
Saint-Louis
SAH
ge
Antillas
Guadalupe Dominica Martinica Santa Lucía Tobago
DEL
Ní
r
Mar del Caribe
DESIERTO
Á
1697 Toma de Cartagena de Indias por Francia
C Amazonia
Golfo de Guinea
Belém Ama
zonas
AMÉRICA DEL SUR
Salvador OCÉANO ATLÁNTICO SUR
Río de Janeiro
Buenos Aires
07_TissageEurope_a 246-271.indd 262
El Imperio colonial francés (finales del s. XVII) El Imperio Ganancia territorial en 1678 y 1697 Pérdida territorial en 1713 Principal zona en disputa Ruta marítima
16/3/23 12:40
K
Véase también
—
El eje del Mundo Antiguo en el siglo xv p. 228 La Guerra de Sucesión española (1701-1714); La Guerra de los Siete Años (1756-1763) p. 306 Los imperios coloniales en 1914 p. 356 CRONOLO GÍA
574 3
La colonización francesa por las pieles, las especias y el azúcar
1523
Primeras expediciones francesas hacia América del Norte.
1534-1543
Viajes de Jacques Cartier, que establece colonias de poblamiento a lo largo del río San Lorenzo. Lago Baikal
Vo l g
a
navia
Tras los fracasos del s. xvi, los esfuerzos de expansión franceses se concentran, a principios del s. xvii, en América del Norte. Champlain funda Quebec en 1608 y explora la región de los Grandes Lagos. Richelieu hace que Francia se establezca en la India a partir de 1640. La Compañía Francesa de las Indias Orientales, creada por Colbert en 1664, compra en 1673 Puducherry, que se convierte en la plaza principal del comercio Plaine russe francés en el océano Índico. Francia se apodera de las islas de Trinidad y Tobago (1678) y del oeste de Santo Domingo (1698), donde se instalan los bucaneros franceses. Al final de la Guerra de los Siete Años, el Tratado de París (1763) pone fin al primer SIBÉRIE Imperio colonial francés (abandono de Canadá y del este del Misisipi, así como de los territorios en la India). Lo único que le queda es lo que por entonces es esencial: las islas del azúcar.
o
Cárpatos
Da
Mar Me
n u bi
C áu
o
cas o
ASIA
IMPERIO OTOMANO
diter rán e o
IMPERIO MOGOL
o
ojo rR Ma
SAHARA
Chandernagor
Mar de Arabia
Siglo XVIII Pondichèrey, disputada entre Francia, Holanda e Inglaterra
Mahé Calicut
ÁFRICA Co
1555
Nicolas Durand de Villegagnon funda una colonia francesa en la costa brasileña, pero los portugueses ponen fin a esta «Francia antártica» a partir de 1560.
1603-1609
Viajes de Samuel de Champlain, que funda Quebec en 1608. Alianzas entre los franceses y los indígenas.
1664
Nil
DEL
263
Yanaon Karikal Ceilán
ngo Lago Victoria
Creación de la Compañía Francesa de las Indias Orientales, que consagra la presencia francesa en el océano Índico, iniciada en la década de 1640.
1699
Pierre Le Moyne d’Iberville funda Luisiana, cuyo nombre rinde homenaje a Luis XIV.
1713
Con el Tratado de Utrecht, el reino pierde la Acadia, la bahía de Hudson, Terranova y la isla de San Cristóbal.
1763 Seychelles
Za
mb
e ze
Madagascar
OCÉANO ÍNDICO
Isla de Francia
Tratado de París al final de la Guerra de los Siete Años. Francia pierde la mayor parte de las posesiones atlánticas que le quedaban en la región de los Grandes Lagos en beneficio de la victoriosa Inglaterra.
Isla Borbón Kalahari
07_TissageEurope_a 246-271.indd 263
Fort-Dauphin
16/3/23 12:40
264
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
La trata negrera (siglos VII-XIX) ESTADOS UNIDOS
Charleston
OCÉANO ATLÁNTICO
Nueva Orleans La Habana Veracruz AMÉRICA
CARIBE
ESPAÑOLA CONTINENTAL
Caracas Cartagena de Indias GUAYANAS 4185
El África subsahariana desangrada por la trata Hasta el s. vii, la trata de esclavos afecta a toda la periferia de las sociedades densas (de ahí los pueblos llamados «eslavos»), pero a partir de entonces afecta básicamente al África negra. Con el considerable aumento de la demanda atlántica en el s. xviii, las regiones donde son capturados los futuros deportados se extienden hasta una gran distancia de los puertos. Los lugares OCÉAN PACIFIQUE de paso entre el tráfico interno en África y el comercio europeo corresponden a estados cuyo poder se basa sobre todo en la importación de armas a cambio de cautivos, como el Imperio asante, en la actual Ghana, entre los ss. xvii y xix. La trata europea en el s. xv, destinada a las primeras islas del azúcar (Madeira, las Canarias…), no es más que una variante del tráfico mediterráneo. Desde principios del s. xvi, los esclavos negros son deportados a América para paliar el hundimiento demográfico de los amerindios. Sin embargo, el tráfico solo se dispara a partir de principios del s. xviii, con el desarrollo del consumo masivo de los productos tropicales en Europa, algo que dura hasta la abolición de la trata a lo largo del s. xix. Estimar el número de esclavos suscita fuertes polémicas: la historiografía contemporánea, profundamente renovada con respecto a esta cuestión candente, aduce unas cifras de 5,5 millones para la trata transahariana, 3 millones para la del mar Rojo y entre 12 y 13 millones para la trata atlántica (de los cuales entre un 10% y un 15% morían durante el viaje). Estas sangrías demográficas han sido responsables de un debilitamiento profundo y duradero de las sociedades del África subsahariana.
07_TissageEurope_a 246-271.indd 264
BRASIL
Salvador de Bahía
Río de Janeiro
16/3/23 12:40
Véase también
África antigua (siglos x-xvi) p. 224 El contorno de África (siglos xvi-xix) p. 274 La abolición de la esclavitud en América (1791-1888) p. 378
—
Liverpool
265
Ámsterdam
Nantes Burdeos Lisboa Córdoba
Argel
O
NORTE DE ÁFRICA
Trípoli
Marrakech
ORIENTE
El Cairo
MEDIO Tropique du Cancer
Asuán
Yeda
OCCIDENTAL Costa de Costa Marfil Costa Ouidah de los de Oro Esclavos
Kanem
ojo
ÁFRICA
o
S A H A R A
rR
Nil
Gorea
Mascate
Ma
Arguin
Zabid
Nubia Etiopía
Hacia Asia
Berbera ÁFRICA
ORIENTAL
Zaire
Mogadiscio Équateur OCÉANO ÍNDICO
Santo Tomé ÁFRICA CENTRAL
Benguela (Luanda)
Bagamoyo Costa de Zanj
Zanzíbar
Kilwa
ÁFRICA CENTRAL ORIENTAL
Sofala (Beira)
ISLAS DEL OCÉANO ÍNDICO Mauricio Reunión Tropique du Capricorne
Región «exportadora» de esclavos Región «importadora» de esclavos Región afectada por la trata interna en el África negra Trata oriental (mundo musulmán) en los ss. VII-XIX Trata occidental (Atlántico-Índico) en los ss. XV-XIX Traslado de esclavos Puerto implicado en la trata Ciudad implicada en la trata
ÁFRICA BRASIL
07_TissageEurope_a 246-271.indd 265
16/3/23 12:40
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
266
La América europea (siglos XVII-XVIII) ÉTATS-UNIS
VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA 1535
Guadalajara México
Santo Domingo
Guatemala
1000 km
I
I
I
I
I
La América colonial Équateur Posesiones españolas Posesiones portuguesas Sede de virreinato Sede de audiencia 1535 Fecha de creación del virreinato Zona en disputa
OCÉANO AT L Á N T I C O
Caracas
CAPITANERÍA GENERAL DE GUATEMALA
I
Trópico de Capricornio
CAPITANERÍA GENERAL DE CUBA
Panamá CAPITANERÍA GENERAL DE VENEZUELA Santa Fe de Bogotá GUAYANAS VIRREINATO DE Quito NUEVA GRANADA 1717 Belém VIRREINATO DEL PERÚ 1542 Lima
Recife VIRREINATO DEL BRASIL
Cuzco
3636
Bahía Chuquisaca
La organización de las colonias en América Latina (siglo xviii) En las colonias españolas se superponen orne A los du Caapric poderes que pueden llegar rivalizar. Tropique virreinatos de Nueva España y el Perú, creados en el s. xvi, se unen en el s. xviii los de Nueva Granada y el Río de la Plata. Las capitanías generales, teóricamente subordinadas, alcanzan un altoOnivel deN CÉA autonomía. Los españoles P ocupan los cargos AC I F I Q UE administrativos en lo más alto de la jerarquía, ayudados por los criollos, españoles nacidos en América Latina. Los indígenas y los esclavos se encargan de los trabajos más penosos. La colonización portuguesa está mucho más centralizada y, a partir de 1532, las capitanías son cargos hereditarios adjudicados por el rey a nobles lusos. Establecidos en la costa brasileña, los portugueses intentan desarrollar el comercio a partir de los puertos, sin intentar explorar más a fondo el territorio ni controlarlo. Salvador de Bahía es la primera capital de la colonia, destronada por Río de Janeiro en 1763.
07_TissageEurope_a 246-271.indd 266
Ouro Preto São Paulo
CAPITANERÍA GENERAL DE CHILE Santiago
Río de Janeiro São Vicente
VIRREINATO DE RÍO DE LA PLATA 1776 Buenos Aires
Patagonia
16/3/23 12:40
Véase también
I
I
300 km I
I
—
Tordesillas, el primer reparto del mundo (1494) p. 250 La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783) p. 374 La contestación al Imperio español (1780-1830) p. 376
267
CRONOLO GÍA I
I
1535
La colonización inglesa después de 1760 Las Trece Colonias y su fecha de fundación Otras posesiones inglesas Primeras ciudades fundadas por los colonos Inmigración debida a persecuciones y discriminaciones Inmigración de origenQUEBEC económico
Creación del virreinato de Nueva España en la región de México.
1542
Virreinato del Perú con Lima como capital.
1549
Institución de un gobernador general en Brasil. NEW HAMPSHIRE 1623
Lago Ontario
Lac Huron Lago Erie
Boston 1630 NUEVA YORK 1664 CONNECTICUT 1633
PENSILVANIA 1681 Filadelfia 1682 Baltimore 1729
PURITANOS MASSACHUSETTS 1630
PADRES PEREGRINOS 26 de nov. de 1620 Plymouth Llegada del Mayflower
RHODE ISLAND 1636 Nueva Ámsterdam 1624 NEW JERSEY 1664
CUÁQUEROS
DELAWARE 1664
CATÓLICOS
O h io
ES AC H AP AL
MARYLAND 1632
Richmond VIRGINIA 1607
14 de mayo de 1607 Jamestown 1.ª colonia británica
CAROLINA DEL NORTE 1729
CAROLINA DEL SUR 1729
Wilmington
1607
Fundación de la colonia de Jamestown, la primera colonia británica.
1608
Samuel de Champlain funda la ciudad de Quebec.
1620
Los padres peregrinos del Mayflower desembarcan en Plymouth.
1624
Fundación de Nueva Ámsterdam, la futura Nueva York, por parte de los holandeses.
1681 OCÉANO AT L Á N T I C O
Los cuáqueros se instalan en Pensilvania. Un año más tarde Filadelfia se convierte en la capital de la colonia.
1732
El Reino de Gran Bretaña establece una decimotercera colonia, Georgia, fundada por el general y filántropo James Edward Oglethorpe.
GEORGIA 1732
1755 72 5 8
Las Trece Colonias (1607-1773) De 1607 a 1732, Inglaterra funda 13 colonias en la costa atlántica de América. Ingleses, escoceses, irlandeses y galeses reciben la ayuda de alemanes, suecos, holandeses y franceses para construir un nuevo país. Unos huyen de las persecuciones de las que son víctimas en Europa por motivo de sus convicciones religiosas, como los padres peregrinos que se establecen en el cabo Cod (Plymouth), los puritanos que fundan Boston, los católicos de Maryland o los cuáqueros de Pensilvania. Otros buscan tierras para explotar y se establecen en Virginia, las Carolinas y Nueva York. Los indígenas unas veces son considerados aliados y, otras, un estorbo. En el sur la mano de obra la proporcionan esclavos negros. Los ingleses de América crean una sociedad marcada por la impronta de la religión que, a pesar de todo, resulta relativamente acogedora y diversa.
07_TissageEurope_a 246-271.indd 267
Deportación de los acadianos por parte de los británicos.
1763
Creación de la provincia de Quebec por parte de los británicos.
1803
Francia vende Luisiana a la joven República de Estados Unidos.
16/3/23 12:40
268
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
Las Antillas a finales del siglo XVIII
Gran Bahama Islas Ábaco Eleuthera
GOLFO DE MÉXICO
Ha cia Es tad os Un ido s
Is
CUBA
Isl Cozumel
Cab Islas Caimanes JAMAICA
S
A
VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA
418 3
La situación colonial de las islas del azúcar antillanas hacia 1789 Las Antillas, primeras tierras americanas a las que llega Colón, son oficialmente colonias españolas en su totalidad desde el reparto de Tordesillas. Sin embargo, las limitadas posibilidades de proyección demográfica de los españoles no les permiten controlar de forma efectiva todas las islas. A partir de finales del s. xv colonizan La Española (Santo Domingo), Cuba y Puerto Rico, que luego sirven como escala hacia los virreinatos continentales de Nueva España (México) y el Perú. En el caso de las Antillas Menores, se contentan con realizar visitas y ocupaciones esporádicas. Las plantaciones de caña de azúcar, presentes en Cuba desde 1517 y en el noreste brasileño, representan un activo económico esencial, ya que permiten producir azúcar, un bien
07_TissageEurope_a 246-271.indd 268
escaso en Europa, y por lo tanto caro, que solo crece en los climas tropicales. Las otras potencias marítimas europeas (los Países Bajos, Inglaterra y Francia) se apoderan en el s. xvii de las Antillas Menores para transformarlas en islas del azúcar. El oeste de La Española, que al principio sirve como base a los bucaneros (sobre todo la isla de la Tortuga, sede de los filibusteros), pasa a ser francés en 1665. Las plantaciones, primero de azúcar y de tabaco, y más tarde de café y de añil, se multiplican en el s. xvii y sobre todo en el s. xviii. La mano de obra se importa de África, lo que da lugar a la trata negrera atlántica, cuya mayor parte se desarrolla entre 1700 y 1840, cuando el consumo de azúcar y café se vuelve masivo en Europa.
17/3/23 11:53
Véase también
—
Las rutas del azúcar en el siglo xv p. 230 La trata negrera (siglos vii-xix) p. 264 La abolición de la esclavitud en América (1791-1888) p. 378
269
a
p Euro acia
H
o
ra
OCÉANO ATLÁNTICO Islas Bahamas
Isla de la Tortuga Cabo Haitiano Llanura del Norte SANTO DOMINGO Puerto Príncipe
Islas Vírgenes Anguila PUERTO RICO
San Martín San Cristóbal
LA ESPAÑOLA
SAINT-DOMINGUE
Nieves Antigua
Montserrat Guadalupe
Antillas
Dominica
Antillas M enores
Mayores
Martinica
Santa Lucía
Mar del Caribe
San Vicente
Aruba
Curazao
Desde Á frica
Barbado
Granada Tobago
Bonaire Trinidad
I
100 km I
I
I
I
Posesiones: Francesas Inglesas Españolas Neerlandesas Danesas Comercio de contrabando Comercio francés: De esclavos De azúcar y café
07_TissageEurope_a 246-271.indd 269
VIRREINATO DEL PERÚ
17/3/23 11:54
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
270
L. Athabasca
La América del Norte francesa (1608-1803) s
l
Ne
OCÉANO AT L Á N T I C O
on
Saskat c
h e wa n
OJIBWAS
ur i
MONTAGNAIS Canadá Lo r e n z o Sa n NEPISINGUES País d'en Haut OTAWAS Quebec Trois-Rivières Fort Michilimackinac Isla MÍCMACS ALGONQUINOS Bahía des Puants Real HURONES Montreal Fort Frontenac A BENAKIS M is Acadia POTOWATOMIS IROQUESES Port-Royal Albany Fort Niagara Detroit Boston Nueva York Fuerte de Chartres Fort Duquesne Filadelfia Baltimore Ohio
L
oG
Rí
AC H
La Mobile
ran d
Nueva Orleans
e Golfo de México
Isla de San Juan San Pedro y Miquelón 1758 (hacia Francia) Isla Real Halifax ACADIA Boston
176 3
OCÉANO AT L Á N T I C O
1755-1762 (hacia las colonias inglesas) 1756 (hacia Inglaterra)
3
1763
1785 (de
cia) sde Fran
Luisiana
176 3 Florida
07_TissageEurope_a 246-271.indd 270
I
I
I
Terranova y el San Lorenzo, explorados por Jacques Cartier en 1534, albergan a partir de 1608 la colonia francesa de Quebec, fundada por Samuel de Champlain. A la colonización de poblamiento, concentrada en el valle del San Lorenzo, se suman inmensos espacios periféricos: las numerosas alianzas entre los franceses y las naciones amerindias, como la de los ottawas, permiten un fructífero comercio de pieles realizado por los «corredores de los bosques». Se fundan puestos comerciales cada vez más lejos hacia el oeste.
Nuevo Quebec Brunswick
(desde Santo Domingo)
I
La Nueva Francia hacia 1750
Terranova
Nueva Orleans
I
662 5
Charleston Savannah
6 17
500 km
HURONES Principales pueblos indígenas La Nueva Francia hacia 1750 Zona de poblamiento francés Zona de influencia francesa Ciudad francesa Puesto comercial francés Otros territorios Territorio británico Ciudad británica Territorio español
Richmond
AP AL
n CHOCTAWS
u
o
ia
s
ss
i
a
ip
pi
as
d
is
ora
Mis
ns
a Col
ES
Ark
Río
I
(hacia Santo Domingo)
500 km
I I I I I I
Competencia territorial en 1713 Acadia Francesa francesa Española (1632-1713) Inglesa La «Gran Expulsión» Deportación de los acadianos Migración acadiana 8141
La deportación de los acadianos (1755-1763) Territorio en disputa entre Inglaterra y Francia, la Acadia es francesa de 1632 a 1713, pero a raíz del Tratado de Utrecht (1713) se convierte en Nueva Escocia. A partir de 1755 los acadianos que rechazan prestar juramento a la Corona británica son deportados. Más de 10.000 personas son dispersadas por las colonias inglesas. Es lo que se conoce como la «Gran Expulsión», durante la que mueren más de la mitad de los acadianos.
16/3/23 12:40
Véase también
—
Las principales áreas amerindias p. 32 La Guerra de los Siete Años (1756-1763) p. 307 El nacimiento de Canadá (1867-1949) p. 392
271 9268
Luisiana (1750-1803)
Mi s u r i
CANADÁ
M
El inmenso espacio comprendido entre los Grandes Lagos y el golfo de México es explorado en 1682 por Cavelier de La Salle. La Luisiana francesa constituye en 1750 un vasto territorio en el cual solo sus cursos de agua navegables son relativamente conocidos; la parte más explorada es la región litoral, donde alrededor de Nueva Orleans, fundada en 1718, se desarrolla una pequeña colonia de plantaciones francesa que es ampliada por los acadianos («cajún» viene de «acadiano»). En 1763 la orilla izquierda del Misisipi pasa a estar bajo dominio inglés y la orilla derecha, bajo dominio español. En 1800 España devuelve Luisiana a Napoleón, que, tras el fracaso de la expedición de Santo Domingo, la revende a los jóvenes Estados Unidos por una suma de 80 millones de francos de oro.
is
si s sip
Arkansas
San Luis
Oh
io
Washington
Co
lo
ra
d
pi
o
Filadelfia
Charleston
POSESIONES ESPAÑOLAS
OCÉANO
Nueva Orleans
AT L Á N T I C O
ra
o Rí G
nde
I
I
500 km I
I
I
Golfo de México
I
Luisiana francesa en 1760 Las Trece Colonias inglesas originales (1763) Territorios que pasan a estar bajo dominio inglés en 1763 Luisiana occidental, prometida a España y finalmente comprada por Estados Unidos a Francia en 1803 Territorio español
E str e c
h o de H u
dson
Bahía de Hudson
Mar de Labrador
Labrador
I
I
500 km I
I
I
I
Evolución de la provincia de Quebec desde 1763 Provincia de Quebec en 1763 Límite de la provincia de Quebec en 1774 Límite del Bajo Canadá en 1791 Provincia de Quebec en la actualidad Frontera Canadá/Estados Unidos 965 3
La provincia de Quebec (1763-1867) Bajo Canadá
Winnipeg
Quebec Alto Canadá
Montreal
Ottawa Toronto
07_TissageEurope_a 246-271.indd 271
Durante la Guerra de los Siete Años, la colonia de San Lorenzo resiste ante los ingleses. Sin embargo, la derrota de Montcalm, el teniente general francés, en las Llanuras de Abraham, frente a la ciudad de Quebec, en 1759, marca el inicio del dominio británico. Tras el Tratado de París en 1763, Nueva Francia se convierte en la provincia inglesa de Quebec, considerablemente ampliada hacia el sur. Tras la independencia de Estados Unidos, numerosos lealistas británicos emigran allí. Los conflictos con los francófonos católicos son continuos. En 1791, el Bajo Canadá, con un 90 % de francófonos, se separa del Alto Canadá, la futura Ontario, de mayoría anglófona. La creación de la Confederación Canadiense en 1867 hace que Quebec se convierta en una de las cuatro provincias del nuevo dominio, la única francófona.
16/3/23 12:40
272
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
Siglo XVIII: los ingleses, reyes de los mares Groenlandia
Golfo de Alaska
Bahía de Hudson
AMÉRICA DEL NORTE
Boston
Grandes
OCÉANO ATLÁNTICO NORTE
ESTADOS UNIDOS
Nueva Orleans Golfo de México
1768-1771
Terranova
Quebec
Llanuras
1815 Waterloo
1759 Llanuras de Abraham
CANADÁ ROCO SAS
Mar de Labrador
INGLATERRA
1766-1769
Azores
175 Dan
u
1813 Victoria Malta
Madeira
Bahamas
FRANCIA
1805 Trafalgar Canarias
ANTILLAS Santa Lucía
ÁFRICA Cabo Verde
Ní ge
Mar Caribe
r
Trinidad y Tobago OCÉANO PACÍFICO Golfo de Guinea
Belém Ama
Lima
z o na s
AMÉRICA DEL SUR
Ascensión Salvador
1767 Tahití
via 1. er v je de B iaje ou ga de inv 1769 Tahití C ille
OCÉANO ATLÁNTICO SUR Santa Helena
Río de Janeiro 1768
k oo
Ciu
Montevideo Santiago
Islas Bahamas
1771
Santo Domingo Islas Vírgenes
Caimanes Jamaica Mar Caribe
07_TissageEurope_b 272-289.indd 272
San Cristóbal Montserrat Santa Lucía San Vicente Granada
Antigua Dominica Barbado
1767 Malvinas 1769 Cabo de Hornos
Trinidad
16/3/23 12:57
Véase también
—
Los europeos exploran el Pacífico (siglos xviii-xix) p. 276 La Guerra de los Siete Años (1756-1763) p. 307 El mundo en 1815 p. 340
4 914
La lucha anglo-francesa por la dominación del mundo Desde el s. xv los europeos compiten entre ellos por proyectarse en ultramar. Tras un siglo de dominio ibérico, y después del momento de gloria holandés en el s. xvii, la lucha por la preeminencia colonial tiene lugar entre Francia e Inglaterra. Antes de 1763, Francia controla un imponente territorio en América, desde Canadá hasta el Caribe, a lo que hay que sumar las factorías de Senegal, las islas Mascareñas y una creciente influencia en la India. La Guerra de los Siete Años es el primer conflicto europeo que se desarrolla en gran parte en los escenarios coloniales. Las victorias inglesas en Plassey y en las Llanuras de Abraham marcan el inicio del predominio del Imperio británico. A raíz del Tratado de París de 1763, Francia pierde Canadá y sus territorios en la India (excepto cinco factorías), pero conserva sus islas del azúcar antillanas, en particular Haití, y las islas Mascareñas. La contribución decisiva de Francia a la independencia de Estados Unidos reequilibra Baïkal un poco la Lac relación de fuerzas. Las dos potencias compiten por los viajes científicos por el Pacífico (Cook, Bougainville, La Pérouse). Sin embargo, en el contexto de la Revolución y del imperio en Francia, los británicos toman definitivamente ventaja en los mares (batallas de Abukir en 1798 y de Trafalgar en 1805). Además, Francia pierde Haití en 1804. En 1815 Inglaterra arrebata Mauricio, Tobago y Santa Lucía a Francia, Trinidad a España, y Ciudad del Cabo y ASIE Ceilán a los Países Bajos; Malta también pasa a formar parte del Imperio británico. Es el inicio de un siglo de Pax Britannica en los océanos.
1757 Rossbach Dan
Vo l g
a
o
CIA
273
u bio
Malta 1798 Abukir
ar
1757 Plassey Mar de Filipinas
ek
on
jo Ro
Mar de Arabia
g
o
r Ma
Nil
CA
M
EGIPTO
INDIA
Manila Mar de China Meridional
Ceilán
Malaca Sumatra
Seychelles
Borneo
Ceilán
Bougainville 1768
Batavia 1770
a
Madagascar
OCÉANO ÍNDICO Isla Mauricio
Australia
Ciudad del Cabo 1771
07_TissageEurope_b 272-289.indd 273
El Imperio colonial británico A mediados del s. XVIII 1763: ganancia territorial tras la Guerra de los Siete Años 1783: pérdida territorial en beneficio de Estados Unidos El imperio en 1815 tras la derrota de Napoleón Ruta comercial Viaje de Bougainville Primer viaje de Cook Zona en disputa Victoria de los británicos y sus aliados
Nueva Zelanda 1770
16/3/23 12:57
274
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
El contorno de África (siglos XVI-XIX) Ceuta 1415
Mar Mediterráneo
IMPERIO DE MARRUECOS
IMPERIO OTOMANO
Canarias
JOLOF
OCÉANO
Ecuador
KANEM ESTADOS BORNU HAUSAS
Ouidah 1671 BENÍN ESTADOS AKAN Costa de Oro (1471) Accra 1649 Elmina 1482 Fort Nassau 1612
AT L Á N T I C O
jo Ro
Cacheu 1588
r
ge
Gorea 1677 Gambia 1588
REINO SONGHAI
Ní
Cabo Verde 1462
ar
San Luis 1659
M
Cabo Bojador (1434) Trópico de Cáncer Cabo Blanco (1441) Arguin 1448
REINO CRISTIANO DE ETIOPÍA ADAL
Fernando Poo 1494
KONGO Luanda 1576 Benguela LUBA
I
1000 km I
I
I
I
Tr. du Capricorne Territorio desconocido para los europeos hacia 1600 Expedición del almirante chino Zheng He (alrededor de 1413-1433) Gran reino africano en el s. XVI Ciudad-Estado suajili Primeras expediciones portuguesas Cabo Blanco El lugar conocido más (1441) lejano en la fecha indicada Bartolomé Díaz (1487-1488) Vasco de Gama (1497-1499) Zona bajo influencia portuguesa hacia 1600 Zona ocupada por numerosos comerciantes privados portugueses y lusoafricanos Implantación de factorías y puestos comerciales Factoría portuguesa Factoría holandesa Factoría española Factoría francesa Factoría inglesa
07_TissageEurope_b 272-289.indd 274
ambeze
Mozambique 1507 MERINA Isla Mauricio 1638 MONOMOTAPA Sofala 1505 Madagascar mpopo i L Isla Borbón 1665 Z
Santa Elena 1633
Socotra 1507-1511
Mogadiscio Brava Pate Malindi 1509-1698 RUANDA Mombasa 1593-1698 BURUNDI Zanzíbar OCÉANO Kilwa 1505-1512 ÍNDICO
n C o go Santo Tomé 1486
Kongo (1482)
Adén
O r ang e
Fort-Dauphin 1642-1674
Cabo de Buena Esperanza 1652
4 85 8
Estados interiores y factorías periféricas Aunque los portugueses establecen algunos puestos comerciales en la costa a partir del s. xv, el interior del continente, muy poco penetrable por los ríos, permanece vedado a los europeos hasta el s. xix. Las factorías a lo largo de la costa sirven como puertos de escala en la ruta del océano Índico. Las factorías se convierten en centros de comercio, sobre todo para la trata de esclavos. En lo que respecta al interior, el comercio marítimo invierte las corrientes de intercambios hacia el oeste y modifica la geopolítica en beneficio de las sociedades forestales que tratan con los europeos y en detrimento de los estados del Sahel. Progresivamente, el África subsahariana se ve sometida a un intercambio desigual y es demográficamente desangrada.
16/3/23 12:57
Véase también
—
África antigua (siglos x-xvi) p. 224 La trata negrera (siglos vii-xix) p. 264 El África colonizada p. 350
275 4281
Etiopía: un reino cristiano en retroceso (siglos xvi-xvii) Mar
Massawa
Po
Tigre
Rojo rtu
gu e
15
15 35
ETIOPÍA
se s
41
Aksum
Etiopía, el último reino cristiano del valle alto del Nilo, también está amenazada en el s. xvi por el sultanato de Ahmad ibn Ibrahim al-Ghazi, respaldado por los otomanos. La ayuda portuguesa permite que Etiopía resista, pero tan solo en un territorio reducido alrededor de la nueva capital, Gondar. Las migraciones oromo se aprovechan de este retroceso. Etiopía no vuelve a expandirse hasta el s. xix.
IMPERIO OTOMANO
Gondar
1542 Muerte de Cristóbal de Gama
1543 Muerte del imán Ahmad Awsa Lalibela h s Amhara a Aw SULTANAO DE ADAL Godjam Choa
Adén Golfo de Adén
Zeila
100 km
Harar
15 3 1
I
OS
1560
M
MIGRACION
1520
I
Reino cristiano a principios del s. XVI Sultanato musulmán a principios del s. XVI Ejército del imán Ahmad Expansión musulmana Migración oromo Los oromos a finales del s. XVI Imperio otomano a mediados del s. XVI Reino cristiano en el s. XVI
Dawaro OS O R O DE L ES
I
Gran Comora, Antsiranana Mohéli, Anjuán (Diego Suárez) (1886) (1885) Mahoré (1841) (1841) Nosy Be REINO SAKALAVA DE BOINA Majunga
18 2 4
Santa María (1750-1811)
100 km
I
I
I
Reino de Merina en 1787 Principales reinos costeros a finales del s. XVIII Frontera del reino a la muerte de Andrianampoinimerina Expedición de Radama I (1810-1828) Extensión máxima del Reino de Madagascar (hacia 1860) La llegada de los franceses Territorio francés antes de 1895 Expedición del general Duchesne (1895)
07_TissageEurope_b 272-289.indd 275
REINO SAKALAVA DE MENABE
1817
REINO BETSILEO Fianarantsoa Toliara (Tulear)
Tamatave
Antananarivo CONFEDERACIÓN BETSIMISARAKA Mananjary OCÉANO ÍNDICO Tôlanaro (Fort-Dauphin) (1642-1674)
17 57
El Reino de Madagascar (siglos xviii-xix) Con una población resultante de migraciones muy diversas, la Gran Isla está mucho tiempo dividida en numerosos reinos costeros o mesetarios. La unificación de los dos estados centrales a principios del s. xix (Merina y Betsileo) da lugar al Reino de Madagascar (1817-1895), cuyo soberano Radama I conquista casi toda la isla. La influencia occidental, marcada por una fuerte competencia franco-inglesa, aumenta a lo largo de todo el siglo (cristianización, alfabeto latino, industrialización, periódicos). Sin embargo, en 1895 los franceses imponen a la reina Ranavalona III un protectorado que rápidamente se convierte en una brutal conquista.
16/3/23 12:57
276
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
Los europeos exploran el Pacífico (siglos XVIII-XIX)
A
Mar de Bering Kamtchatka
89 9 8
Los primeros viajes científicos
07_TissageEurope_b 272-289.indd 276
Estrecho de Lapérouse
OCÉANO
Macao
1787
PACÍFICO 1787 Filipinas
Manila
Marianas Carolinas Nueva Guinea
Batavia (Yakarta)
1778
Según el relato de los grandes descubrimientos, el conquistador Núñez de Balboa es el primer europeo en divisar el Pacífico en 1513. Es sobre todo la travesía de Magallanes (1520-1521) la que integra el «Gran Océano» en la geografía europea. Durante los dos siguientes siglos, el galeón de Manila y algunos navegantes (Drake, Tasman, Wallis…) cruzan el Pacífico o surcan sus esquinas, pero sigue siendo un lugar misterioso. Es durante el período de 1763 a 1789 cuando es explorado metódicamente, la mayoría de las veces de este a oeste. La precisión de los itinerarios se debe en gran parte al nuevo dominio del cálculo de la longitud. Durante 68 estas investigaciones17prácticas 0 177la de la Ilustración aparece noción de explorador (y la imagen del «buen salvaje»). Estos viajes, en los que siempre participan numerosos 1840 científicos, tienen lugar en un marco de competencia, no exenta de segundas intenciones imperialistas, entre británicos y franceses. Un importante resultado de estas investigaciones geográficas es la obsolescencia definitiva de la noción de continente austral heredada del pensamiento antiguo. Durante su segundo olution viaje, Cook cruza Relescírculo 72 HMS 7 1 polar antártico y bordea el continente. Se descubren numerosos archipiélagos, lo que hace necesario inventar, a principios del s. xix, un nombre para una nueva parte del mundo: Oceanía.
AS I A
1788 Lapérouse y su tripulación perecen en un naufragio
Salomón Nuevas Hébridas Nueva Caledonia
AUSTR ALI A
Samoa
Fiyi Tonga 0 177
Bahía de Botany Tasmania
1787 1770
Nueva Zelanda
I
1000 km
I
I
I
I
1728-1729: Bering 1766-1769: Bougainville 1768-1771: 1.er viaje de Cook 1772-1775: 2.º viaje de Cook 1776-1779: 3.er viaje de Cook 1785-1789: La Pérouse 1837-1840: Dumont d’Urville
16/3/23 12:57
Véase también
—
Los navegantes del Pacífico p. 34 Tordesillas, el primer reparto del mundo (1494) p. 250 Polo Norte y Polo Sur (desde 1959) p. 618
277 34 86
Cook descubre el litoral oriental de Australia (1770) AM É R I C A D E L N O RT E
ia C
i u da d
d el
C
Alaska
ab
Nueva Guinea
o
Isla de la Posesión 21 de agosto Isla Eagle 12 de agosto Isla Lizard 11 de agosto Lookout Point 10 de agosto Mar de 17 de junio-3 de agosto Río Endeavour Cabo Grafton 9 de junio Coral Isla Gran Palmera 7 de junio H ac
Golfo de Alaska
Isla Bobby 23 de agosto
Isla de Vancouver
Isla Quail 29 de mayo AUSTRALIA
Bahía Bustard 23 de mayo
1786
OCÉANO PACÍFICO
177 8
California 28 de abril-5 de mayo 1770 Bahía de Botany OCÉAN
ATLANTIQUE d
e s d e N u eva Ze l a
Hawái 1779 Cook es asesinado en Hawái
nda
1778
500 km I I I I I
Marquesas AMÉR I CA DEL SUR
amoa Tahití
Tuamotu 176 7
Isla de Pascua
ga
aB 6L
B
av ou
r
lab
tro ’As yL
En
de
nda
le sso
HM
ou
17 69
e us de
178
70
La Bo u
e
Patagonia 1837
1774 HMS R
07_TissageEurope_b 272-289.indd 277
esolu
ti o n
16/3/23 12:57
278
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
Los europeos en Asia (siglos XVII-XVIII)
IMPERIO RUSO
41 9 1
La época de las compañías de las Indias orientales En el s. xvi la presencia europea en el océano Índico es un monopolio portugués. Los españoles ocupan el norte de Filipinas. Alrededor de 1600 aparecen nuevos actores europeos, empresas con capital privado pero dotadas de monopolios comerciales de Estado: la Compañía Británica de las Indias Orientales (BEIC) en 1600, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC) en 1602, la francesa en 1664… Estas empresas solo buscan hacer negocio y remunerar a sus accionistas sin conquistar territorios, muy costosos de mantener. Se contentan con crear factorías o arrebatárselas a los portugueses. La VOC, la más poderosa en el s. xvii, se interesa básicamente en el sureste asiático, productor de especias, obligando a las otras compañías a conformarse con la India. El gobernador de Puducherry, entendiendo los intereses de las tropas locales, los cipayos, toma ventaja primero. Sin embargo, en 1763, al final de la Guerra de los Siete Años, los ingleses, victoriosos, toman posesión de Bengala, dejando a los franceses con tan solo cinco factorías en la India. Después de establecer una factoría en Cantón, la BEIC desarrolla el comercio de té y porcelana con China. Para financiar sus compras, favorece la producción de opio en Bengala a la vez que impulsa la demanda en China. Durante finales del s. xviii y el s. xix las compañías dejan su lugar a los estados colonizadores.
07_TissageEurope_b 272-289.indd 278
IMP (di
IMPERIO PERSA
BENGALA
IMPERIO MOGOL Chandernagor Diu OCÉANO
Calcuta
Damán
Bombay
Golfo de Bengala
CIRCARS
ÍNDICO
Yanam Goa
Masulipatam
Mangalore
Madrás Pondichéry
Mahé Calicut Cochín Colombo
Nicobar
CEILÁN
16/3/23 12:57
Véase también
—
Océano Índico: la expansión del islam (siglos viii-xvi) p. 214 El eje del Mundo Antiguo en el siglo xv p. 228 Asia en manos de las potencias occidentales (1857-1898) p. 358
JAPÓN
Mar de Japón
I
IMPERIO CHINO (dinastía Qing)
Tsushima Nagasaki
Mar de China Oriental
I
1000 km I
I
I
Los imperios coloniales a finales del s. XVIII Portugués Español Neerlandés Factoría francesa Territorio perdido por Francia Británico Factoría danesa Zona en disputa entre los europeos Ruta marítima
COREA Mar Amarillo
279
Okinawa
OCÉANO PAC Í F I C O Cantón Macao
FILIPINAS Luzón
Manila DAI VIET
Mindanao
Palawan
SIAM Ayutthaya CAMBOYA
Mar de China Meridional Molucas
Borneo
Malaca
Pontianak Banjarmasin
Padang
Célebes
Macassar Timor
Sumatra
Palembang Batavia
07_TissageEurope_b 272-289.indd 279
Nueva Guinea
Surabaya Java
Australia
16/3/23 12:57
280
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
La China de los Qing (siglos XVII-XIX) 75 87
La gran China de Qianlong (1735-1796)
I
I
500 km I
I
I
Lago Baljash
M ZÚNGAROS
ZUNGARIA
KOSHO
Ili
17 5 4 -
Alma-Ata
1 75 7
Turfán Kasgar
17 5 4
SINKIANG
-1 7 57
Yarkand Jotán
-17 9
2
1 75
1
QING 1788
La última dinastía china que encarna el sueño imperial de unidad y poder es la de los Qing (1644-1911), de origen manchú. Hasta principios del s. xix, en especial durante los reinados de Yongzheng (1723-1735) y de Qianlong (17351796), China experimenta un período de considerable expansión económica y demográfica que la convierte en la mayor potencia mundial. Alrededor de 1800 su población se eleva a más de 300 millones de habitantes, es decir, casi un tercio de la humanidad. Importantes flujos migratorios centrífugos expanden el mundo de la etnia Han. El imperialismo chino se traduce en numerosas campañas militares que permiten contener el avance ruso y, sobre todo, asegurarse nuevas conquistas: Manchuria, Sajalín, Mongolia, el Tíbet, Asia central y Formosa, así como la preeminencia en los mares de China. Sin embargo, a finales del s. xviii, su auge se interrumpe. El aumento de la corrupción entre los funcionarios imperiales provoca en 1796 una gran rebelión encabezada por la secta del Loto Blanco; harán falta ocho años para sofocarla. La agricultura, que a duras penas permite alimentar a la creciente población, está desorganizada en las provincias meridionales debido a la expansión de los cultivos de exportación, sobre todo el té, cuya demanda en Occidente no deja de crecer. El fin de las guerras napoleónicas permite que se acentúen las presiones británicas, en especial la imposición de la importación de opio a cambio de té. La explosión del consumo de esta droga contribuye al debilitamiento de la sociedad. El intento de combatir este tráfico conduce a la derrota de China en la Primera Guerra del Opio y al Tratado de Nankín en 1842, primero de los llamados «tratados desiguales».
TÍBET
NEPAL GURJA
Lhasa
A
Katmandú
INDIA
BIRM
I
El imperio en 1735, al inicio del reinado de Qianlong Expediciones de Qianlong Territorio conquistado por Qianlong Frontera al final del reinado de Qianlong (1796) KOSHUT Pueblo sometido Frontera de China en la actualidad Embajada europea Factoría europea
07_TissageEurope_b 272-289.indd 280
16/3/23 12:57
Véase también
—
China desde los Song hasta los mongoles (siglo xiii) p. 218 Asia en manos de las potencias occidentales (1857-1898) p. 358 El declive de la China de los Qing en el siglo xix p. 366
281
IMPERIO RUSO
a tari e Tar Estrecho d
Amur
Sajalín
Lago Baikal
MANCHURIA
MONGOLIA
Hokkaido
Ulán Bator Honshu
KOSHOTS
Mukden
MONGOLIA EXTERIOR
MONGOLES JALJAS
Mar de Japón
JAPÓN Dalian
Pékin
COREA
Tianjin Rí oA m
Taiyuan
MAR AMARILLO
Xian
Shanghái
Nankín
CHINA DE LAS DIECIOCHO PROVINCIAS
Ningbo
Hangzhou
Xiamen
5
78 9
Hanói
VIETNAM
07_TissageEurope_b 272-289.indd 281
Xijiang
Cantón
Okinawa
Formosa (Taiwán) O C É A N O P AC Í F I C O
Macao Nanning
1
176
8-
Mandalay
178
BIRMANIA
-1 7 69
Yunnanfu
e cho
Changshá
Estr
Chongqing ASSAM
Nanchang Fuzhou
de Fo r
Wenzhou Chengdú
a
Mar de China Oriental
Kaifeng
Lanzhou
Kyushu
mosa
QINGHAI
Shikoku
illo ar
Golfo de Tonkín
Luzón
Hainan
16/3/23 12:57
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
282
Alrededores del Imperio del Medio (siglos XVI-XVIII) Lia
7
o
16 2
l Ya
u
Mar de Japón
Hansong (Seúl)
Suwon
Ha
n
Nak
CHINA
don
Mar Amarillo
1592 Hansan
g
ore
a
I
od
eC
1597 Myongyang
ch
I
Jeju
tre
I
Es
I
La Corea de los Joseon (1392-1627) Invasión japonesa Invasión manchú Derrota naval japonesa Capital
JAPÓN
92
I
1598 Noryang
15
I
250 km
Rí
oR ojo
10 4 0
CHINA (dinastías Yuan, Ming, Qing)
Xijian g
Cantón
Thang Long (Hanói)
DAI VIET PRINCIPADOS DE LAOS
1600-1788: División del imperio entre Trinh y Nguyen
Sukhothai
SIAM
Hué
Paso de las Nub es
Mekong
Angkor
I
250 km
I
I
I
I
Golfo de Siam I
Corazón de Dai Viet Dai Viet en los ss. XI-XVII Expansión en el s. XVIII Señorío (ss. XVII-XVIII): De los Trinh De los Nguyen
07_TissageEurope_b 272-289.indd 282
Luço
Hôi-An Vijaya
Ayutthaya
Mar de China Meridional Pho-Yen
Mindo
IMPERIO JEMER Saigón
Mer de Sulu 1 24 3
16/3/23 12:57
Véase también
—
Vietnam (siglos iii a. C. - xix d. C.) p. 220 Corea (siglos v-xix); Japón (siglos xi-xvii) p. 222 La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) p. 367
283
Hokkaido
Hakodate Estrecho de Tsugaru Aomori Mar de Japón
Islas Oki Canal del Oeste
Lago Biwa
i
Shikoku
de Ki
M
Kyushu
FEUDO DE TOSA
Mito
Nagoya
Edo (Tokio)
Odawara 1575 Nagashino Bahía Shimoda
Osaka Ise Wakayama Bahía de Ise
de Suruga
Islas Izu
Es
tre
Kagoshima FEUDO DE SATSUMA
Nikko
1600 Sekigahara
Kioto
cho
Nagasaki
Honshu
Kanazawa Izumo
FEUDO DE CHOSHU Hirado (cerrado en 1641) ar Interior
Ishinomaki Sendai
Bahía de Toyama
Península de Noto
Estrecho de Corea
Isla Tshshima Canal del Este Shimonoseki
Akita
O C É A N O PAC Í F I C O Islas Osumi
I
200 km
I
I
I
I
Territorio controlado por el sogún o sus vasallos directos Feudo bajo control de daimios externos que no son vasallos directos del sogún Feudo llamado del «Suroeste», que contribuye a la caída del sogunato (1853-1868) Ruta del Tokaido Otra ruta principal Templo o santuario (lugar destacado de peregrinación) Ruta marítima habitual Batalla Puesto comercial abierto a los extranjeros 870 3
Corea y Vietnam: en la órbita de China (siglos xvi-xvii) La historia de Corea y de Vietnam solo se percibe a partir de la época de los Han en China (206 a. C. - 220 d. C.). Cada vez que China está unificada y en auge intenta avasallarlas, y a menudo lo consigue. En el 111 a. C., Nam Viet pasa a estar bajo el yugo chino durante más de un milenio. El budismo se impregna de prácticas chinas y taoístas, con algunas influencias meridionales en Vietnam. Las lenguas de Corea y Vietnam, a pesar de pertenecer a familias muy diferentes a las sinotibetanas, están fuertemente marcadas por el chino, y sus escrituras tradicionales todavía más. Sin embargo, el hecho de estar alejadas del corazón del Imperio del Medio permite que desarrollen unas fuertes identidades nacionales a lo largo de dos milenios.
07_TissageEurope_b 272-289.indd 283
El Japón de Edo (1603-1867) El período Edo corresponde a una época de cierre y centralización. Antes, la autonomía de los grandes señores feudales (los daimios) limitaba el poder del emperador (el tenno). Tras un siglo de conflictos (período Sengoku) que concluye con la victoria de Tokugawa Ieyasu en la batalla de Sekigahara, el poder se concentra en las manos del comandante del ejército, el sogún, con sede en Edo (la futura Tokio), lejos de Kioto, la ciudad imperial. El cargo de sogún se convierte en hereditario en el seno del clan Tokugawa. La influencia europea está severamente restringida, los cristianos de las tierras de los daimios occidentales son masacrados y el comercio exterior está estrictamente limitado (sakoku). Obligado en la década de 1850 a someterse a la apertura del país exigida por los occidentales, el régimen se hunde en 1867-1868.
16/3/23 12:57
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
a M
Mogoles y safávidas (siglos XV-XVIII)
r
Ne gr o
Trebisonda a M
r
ARMENIA M ed ite rrá neo
Tiflis
Erevan
AZERBAIYÁN
Diyarbakir
É
Bakú
uf
KURDOS
Bagdad
JORASÁN Herat
Isfahán
IMPERIO
Mar Rojo
FARS Shiraz
lfo Go
Medina
Merv
Sari
MAZANDARÁN
IRAK
OTOMANO
Astarabad
Teherán
ia
Tigris
Recht
LURISTÁN
PERSA SAFÁVIDA
ARABIA
SISTÁN
Bandar Bushehr
Kermán
KERMÁN
o ic rs pé
La Meca
07_TissageEurope_b 272-289.indd 284
Kanda
AFG
Ormuz
8821
BAL
Dos imperios musulmanes desde Mesopotamia hasta el golfo de Bengala SULTANAT xvi-xviii) (siglos
DE A principios del s. xvi se imponen dos dinastías: SENNAR los safávidas en Irán y los mogoles en el norte de la India. Los safávidas tienen su origen en la hermandad safaviyya, convertida al chiismo. Estos se apoderan de Tabriz en 1501 y, luego, del resto de Persia. Los uzbekos expulsan a los persas de Asia central en 1512 y obligan a su ÉTHIOPIE aliado, Babur, a dirigir su atención hacia el norte de la India. A la muerte de Babur, su reino se extiende desde Kabul hasta Bihar. En conflicto permanente con los uzbekos, los safávidas deben hacer frente sobre todo al Imperio otomano. El sah Abbas I (1588-1629) reconquista una parte de los territorios perdidos al oeste. Su reinado es considerado como una edad de oro en Irán. Simultáneamente, en la India, los reinados de Sha Jahan (1627-1658) y Aurangzeb (1658-1707) corresponden al apogeo del Imperio mogol, fuertemente marcado por la cultura persa. En 1736, Nader Shah reemplaza en Irán la dinastía safávida por la afsárida y aplasta al ejército mogol en la batalla de Karnal en 1739.
U
ar
IMPERIO
Jiva
TURCOMANOS
KANA DE JIV uD
es
Jerusalén
1501 Tabriz
Mosul
Urgench
Am
rat
El Cairo
GEORGIA
Mar Caspio
284
I
YEMEN
I
1000 km I
I
I
El Imperio mogol Babur, fundador de la dinastía mogola Primer principado de Babur Conquistas de Babur (1497-1522) Reino afgano de Babur Conquistas de Babur (1522-1529) Victoria de Babur Imperio mogol a la muerte de Babur en 1530 Imperio a la muerte de Akbar en 1605 Imperio mogol a finales del s. XVII
Mar d
El debilitamiento de la dinastía mogola Reino marata hacia 1680 Factoría europea Sijs Pueblo El Imperio safávida Dinastía uzbeka en el s. XVI Imperio safávida en el s. XVII Victoria safávida Zona en disputa entre uzbekos y safávidas Conquistas de los otomanos en el s. XVI Imperio otomano en el s. XVII
OCÉ
16/3/23 12:57
—
Véase también
Océano Índico: la expansión del islam (siglos viii-xvi) p. 214 Siglo xviii: los ingleses, reyes de los mares p. 272 La India británica en el siglo xix p. 360
285 CRONOLO GÍA
1501
KANATO KAZAJO
Fundación de la dinastía persa de los safávidas, que tienen su origen en una orden religiosa sufí convertida al chiismo.
KANATO DE ZUNGARIA
1512
Extensión máxima de la Persia safávida.
1526
Am
Jiva
KANATO DE JIVA
Otrar
UZBECOS
KANATO DE BUJARÁ
uD
Si r D
ar
Bujara
ar ia
Samarcanda
N
Balj
KANATO DE KHOSHUT
Kush Hindú
Kabul
52 Kandahar 1
Kasgar
Pamir
150
erat
A
1 4 97
4
N
1542
Lago Issyk-Kul
Andiján, valle de Ferganá lugar de nacimiento de Babur
ia
Merv
Batalla de Panipat: el turcomongol Babur, llegado de Asia central, conquista el valle medio del Ganges y funda el Imperio mogol.
15 2 4 CACHEMIRA
2
MESETA
DEL
Exilio de 15 años en la corte del sah del segundo emperador mogol, Humayun. Su regreso a la India marca el inicio de la influencia cultural persa en el Imperio mogol.
1556-1605 TÍBET
Reinado de Akbar, nieto de Babur.
1588-1629
AFGANOS
Lahore
H
SIJS Ind
o
GUJARAT
e
BIHAR
Lucknow
1529 La Gogra Patna Benarés
Allahabad
BENGALA
Ujjain
IMPERIO MOGOL Surat
Damán Bassein Bombay
Burhanpur
Hyderabad K r i s h ná
Co
sta
Vijayanagar
b ala
M de
DECÁN Calcuta
ar
Cochín
PAÍS TAMIL
l de an om or C Golfo de Bengala e
GOLCONDA
MAHARASHTRA
Goa
Hugli Chandernagor Calcuta Shrirampur
GONDWANA ORISSA
G o dav ari
MARATHOS
OCÉANO ÍNDICO
ng
MALWA
Cambay
Diu
Agra
1527 Khanua
Ahmadabad
Mar de Omán
Ga
s
BALUCHISTÁN SIND RAJPUTS
1526 Panipat JATS Delhi
Brahma putra I M A L A Y A
Co sta d
nch
Pulicat Madras Sadras Pondichéry Tranquebar Negapatam
Ceilán
07_TissageEurope_b 272-289.indd 285
Reinado del sah Abbas I y apogeo de la dinastía safávida.
1632-1643
Construcción del Taj Mahal.
1639
Tratado de Qasr-e Shirin, que fija la frontera persa-otomana al este de Irak.
1639-1668
Adquisición de las factorías comerciales de Madrás, Calcuta y Bombay por parte de la Compañía Británica de las Indias Orientales.
1658-1707
Reinado de Aurangzeb. El Imperio mogol alcanza su mayor extensión.
1720
El emperador mogol reconoce la autoridad de los maratas sobre el Decán.
1736
Caída de la dinastía safávida.
1739
Saqueo de Delhi por parte del soberano persa Nader Shah.
16/3/23 12:57
286
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
Otomanos contra cristianos (siglo XVI)
REPÚBLICA DE VENECIA Venecia Milán Génova Niza
FRANCIA Marsella
Tulón
REP. DE GÉNOVA
Livorno
Córcega MONARQUÍA HISPÁNICA (15801640)
Barcelona
M O N A R Q U Í A s e r a le Ba
Madrid Valencia
Lisboa
Palma E LO XPU S M LS O IÓ
Sevilla
M A R
CO
DE
RIS
S
Ceuta Salé
Bugía 1516 Argel (1510-1555)
Orán (1509) Melilla (1497)
Nápoles I C A H I S P Á N Cerdeña Mar Tirreno Lipari 1535, 1574 Túnez
Sicilia
N
Vínculo atlántico
Tánger
Roma
Tremecén
Bona Español de 1535 a 1574
1565 Malta
1560 Yerba
REINO SAADÍ
Trípoli (1510-1530) (1530-1551) 157 2
El mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II y Solimán el Magnífico (1517-1571) En el s. xvi el Imperio otomano alcanza los límites más extensos del Imperio romano de Oriente. En 1517 los turcos conquistan Egipto y ponen fin al sultanato mameluco. Venecia pierde Chipre en 1571, pero conserva Creta, base de los corsarios cristianos, y las islas Jónicas. Génova pierde Quíos en 1566. Los hospitalarios abandonan Rodas en 1522. La orden se instala en Malta en 1530 en un puesto de avanzada frente a los otomanos. Las rutas comerciales hacia el Levante lentamente pierden importancia. El principal actor cristiano es la Monarquía Hispánica, incluida la Italia meridional. Los otomanos instalan regencias en Trípoli, Argel y Túnez, a partir de las cuales organizan incursiones en las costas españolas, italianas e incluso francesas. Solo Marruecos se mantiene independiente. Los otomanos se apoyan en los corsarios berberiscos, que expulsan a los españoles de sus puntos de apoyo en el norte de África. Sin embargo, la marina de Felipe II consigue impedir el acceso de los otomanos al Atlántico, vital para controlar las rutas de las Indias. En 1571, Venecia y el papado consiguen poner en marcha una Liga Santa en torno a la España de Felipe II, que derrota a la armada turca en Lepanto. A pesar del eco que tiene, es una victoria sin consecuencias. El frente principal de los otomanos sigue estando en los Balcanes y más allá (ocupación de Hungría tras la batalla de Mohács en 1526, asedio de Viena en 1529). Sin embargo, los turcos deben batirse constantemente en dos frentes, ya que el conflicto con Persia sigue siendo endémico.
07_TissageEurope_b 272-289.indd 286
16/3/23 12:57
Mar Adri
Véase también
—
El Mediterráneo a finales del siglo xi p. 122 El Imperio otomano (siglos xiv-xviii) p. 146 El Mediterráneo (finales del siglo xix) p. 368
287
1526 Mohács
Mar Adriático
IMPERIO OTOMANO
Ragusa
MAR NEGRO
Constantinopla
es Calabria 1538 Prévéza
Mar
cilia
1571 Lepanto
Jónico
Antioquía
uan Candía
1571 Chipre
Creta
E
i 30) 51)
T RI
1522 Rodas tomada por Solimán
Retirada de los caballeros de San J M
IMPERIO OTOMANO
Mar Egeo Quíos
POL
D I T E R R Á N E O
Alejandría EGIPTO El Cairo
ITA N I A
I
I
500 km I
I
I
I
El Imperio otomano bajo el reinado de Solimán I y Selim II en los ss. XV-XVI La Monarquía Hispánica de Felipe II (1556-1598) Reino asociado a la Monarquía Hispánica La República de Venecia Las tensiones en el Mediterráneo Expediciones de Fernando de Aragón y luego de Carlos V Plaza fuerte española Plaza recuperada por los islámicos Victoria otomana Victoria cristiana Expedición de Barbarroja en 1543 Saqueo de Barbarroja Ruta marítima Paso estratégico Costa expuesta a las incursiones cristianas Costa expuesta a las incursiones islámicas
07_TissageEurope_b 272-289.indd 287
16/3/23 12:57
288
El tejido europeo del mundo — siglos xvi-xviii
El inicio del declive otomano (1683-1830) Viena
AUSTRIA 1683 Kahlenberg
BESARABIA
Buda GRAN HUNGRÍA
(conquistada por Rusia en 1812)
MOLDAVIA
(vasalla del Imperio otomano hasta el siglo XVII)
(ocupada por Rusia entre 1806 y 1812)
TRANSILVANIA
1697 Zenta
BOSNIA
VALAQUIA
(ocupada por Rusia entre 1806 y 1812) b i o
SERBIA Belgrado
BULGARIA KOSOVO Drač (Durrës)
Sofía
MACEDONIA
Tesalónica
Otrante
Dan
u
Adrianópolis
TRACIA Estambul (Constantinopla) Bursa
KARASI Izmir ARGELIA
(conquistada por Francia en 1830)
Argel
GRECIA (independiente en 1830)
Túnez
Malta
TÚNEZ Trípoli
Antalya
1827 Navarin
Mar Mediterráneo
K
GERMIYÁN
Rodas Creta
Barca Alejandría
El Ca
EGIPTO Ni
lo
07_TissageEurope_b 272-289.indd 288
16/3/23 12:57
Véase también
—
El Imperio otomano (siglos xiv-xviii) p. 146 Rusia (siglos xvii-xviii) p. 320 El declive otomano en el siglo xix p. 428
289 8693
Del Imperio mundial al «hombre enfermo» IMPERIO RUSO Dn
Do iép
n
er Vo
lg
IA
a
da
Azov (conquistada por Rusia en 1699) KANATO DE CRIMEA
(conquistada por Rusia en 1783)
Caffa
Mar Negro
Sinope
GEORGIA Kars Trebisonda
Ankara
ARMENIA
IMPERIO OTOMANO Konya
MIYÁN
KARAMANIA
KURDIST Diyarbakir
Raqqa
ME
SO
Damasco
ris
at
A MI TA PO es
fr
SIRIA
PERSIA Mosul Kirkuk
Tig
Éu
Chipre
Tabriz
ÁN
Adana
alya
AZERBAIYÁN
Bagdad
PALESTINA IRAK
Jerusalén
a El Cairo Suez
Basora Áqaba
A finales del s. xvi el Imperio otomano alcanza su máxima extensión (más de cinco millones de km2). La frontera con Persia sigue siendo inestable, pero la dominación otomana de Mesopotamia ya no se pone en duda. En el norte, los turcos avasallan a los principados cristianos (Hungría, Transilvania, Moldavia, Besarabia) o musulmanes (Kanato de Crimea). Todavía se producen algunas conquistas en el s. xvii (Creta, toma de Venecia en 1669), pero el fracaso del segundo asedio de Viena, debido sobre todo a la intervención polaca en 1683 (batalla de Kahlenberg), marca el inicio de un declive que dura hasta 1923. A finales del s. xvii, al adversario austriaco se le suma una segunda amenaza: el Imperio ruso, que intenta expandirse para llegar a los «mares cálidos».Mer La derrota de Zenta frente a los austriacos (1697) obliga a los otomanos a firmar Caspienne el Tratado de Karlowitz (1699), que pone definitivamente fin a su dominio sobre Hungría. En 1718, tras cuatro años de guerra contra Austria y Venecia, los otomanos pierden el norte Bakouincluida Belgrado. Rusia es mantenida de Serbia, a raya al final de la guerra de 1735-1739, pero Catalina II logra anexionar el kanato tártaro e integrar todo el litoral septentrional del mar Negro en 1783. A medida que Europa se transforma cada vez más rápido, el Imperio otomano no consigue renovarse. El cuerpo militar de los jenízaros, que desde principios del s. xvii controla de forma cada vez más estrecha el poder, representa una pesada fuerza conservadora. El reinado de Selim III (1789-1807) es considerado como el apogeo de su poder. El desmoronamiento continúa: de 1806 a 1812 Rusia ocupa los principados rumanos, y se anexiona Besarabia. Egipto, brevemente conquistado por Napoleón, pasa a ser autónomo bajo el reinado de Mehmet Alí en 1805. Tras un conflicto iniciado en 1821, la Grecia meridional, con la ayuda de las potencias occidentales y de Rusia (Navarino, 1827), logra su independencia en 1830. El mismo año Francia se apodera de Argel.
PTO
Ni
lo
I
AZ
Asuán
HIY
Qusayr
Medina
Yeda
La Meca
07_TissageEurope_b 272-289.indd 289
I
500 km I
I
I
I
El Imperio otomano en 1680 El Imperio otomano en 1830 Pérdida territorial del imperio entre 1680 y 1805 Pérdida territorial del imperio entre 1806 y 1830 Avance ruso Territorio ocupado durante un período limitado Frontera del Imperio ruso en 1830 Derrota otomana
16/3/23 12:57
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 290
16/3/23 13:55
8
Europa siglos xvi-xviii
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 291
16/3/23 13:55
292
Europa — siglos xvi-xvii
Cisma y Reforma (siglo XVI) Aberdeen Saint Andrews
9845
La cristiandad latina rota en pedazos
I
I
500 km
I
I
I
ESCOCIA (1560)
INGLATERRA (Acta de Supremacía, 1534) Cambridge Oxford
Londres Canal de la Mancha
París
Saumur
O CÉ ANO ATL ÁNTICO
Orleans
FRANCIA
I
Las confesiones religiosas en Europa a finales del s. XVI Católicos Luteranos Reformados (calvinistas, zuinglistas) Anglicanos Husitas Ortodoxos Musulmanes Los centros de la Reforma y la Contrarreforma Centro principal Principal universidad Centro de impulsión de la Contrarreforma Concilio de Trento, convocado por el Papa para PORTUGAL responder a las teorías protestantes de Lutero Dominios de los Habsburgo (Carlos V y Fernando I) Límite del Sacro Imperio La difusión de la Reforma Itinerario de Calvino Eje de difusión
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 292
Glasgow
Bourges
15 28
A finales del s. xv la Iglesia católica se encuentra en una encrucijada. Los efectos de la reforma gregoriana del s. xi se desvanecen por completo con la crisis del s. xiv (Gran Cisma). El surgimiento de los sentimientos nacionalistas entra en contradicción con la universalidad católica. Más que los problemas temporales (venta de indulgencias), son las cuestiones espirituales las que conducen al deseo de reformar la Iglesia desde finales del s. xiv (Juan Wiclef, Jan Hus). La difusión del humanismo y la invención de la imprenta contribuyen a difundir una visión más individual de la práctica religiosa (acceso más directo a Dios y a los textos sagrados). En 1517, la publicación de las 95 tesis de Martín Lutero marca el punto de inflexión. El norte de Europa rompe con la autoridad pontificia, ya sea por un cisma nacional (creación de la Iglesia anglicana mediante el Acta de Supremacía en 1534) o por una elección doctrinal (Confesión de Augsburgo en 1530). Juan Calvino desarrolla una versión del protestantismo marcada por la tradición agustina (soberanía absoluta de Dios en la redención). La Iglesia católica reafirma su dogma (siete sacramentos, culto a los santos y las reliquias, transustanciación) y sienta las bases para la formación de su clero (creación de los seminarios) durante el Concilio de Trento (1545-1563).
1535 Angulema
Orthez Montauban Montpellier
ESPAÑA El Escorial
16/3/23 13:55
Noy
Véase también
—
La cristiandad en los siglos xi-xii p. 158 La Europa de las herejías (siglos xi-xv) p. 170 La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) p. 302
NORUEGA SUECIA (1527)
Mar del Norte
es
Mar Báltico
Copenhague
SCHLESWIG (1542) PAÍSES BAJOS (1560)
BRUNSWICK (1545)
Róterdam
HESSE (1527)
Greifswald
Wittenberg
ANHALT (1534)
POLONIA
SAJONIA (1527-1539)
Leipzig Jena
Sedán
Heidelberg
BOHEMIA (1576)
WURTEMBERG (1534)
Estrasburgo 38
15
Tubinga
Basilea
Génova
PRUSIA (1525)
POMERANIA (1534)
BRANDEBURGO (1539)
Marburgo
1 15 4
CURLANDIA (1561)
Königsberg
Rostock
MECKLEMBURGO (1549)
Leiden
Noyon
Uppsala
DINAMARCA (1536)
a
rís
293
Zúrich
Viena
Múnich
SUIZA (1571)
Buda
6
6 153
15 3
HUNGRÍA (1562)
Trento Ferrara
er
M
Mar Mediterráneo
ar
A
dr
iá
ti
co
IMPERIO OTOMANO
Roma
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 293
16/3/23 13:55
294
Europa — siglos xvi-xvii
Martín Lutero (1483-1546)
Mar Báltico
Lübeck
Mar del Norte
POMERANIA
Hamburgo Bremen
MECKLEMBURGO
PAÍSES BAJOS
(Transacción de Augsburgo, 1548: los Países Bajos se separan del Sacro Imperio)
BRUNSWICK Magdeburgo
Colonia
Aquisgrán Tréveris
NEUMARK
BRANDEBURGO
HESSE
Maguncia
Leipzig Érfurt
DDO. DE SAJONIA
SAJONIA
SILESIA
Fráncfort PALATINADO
BOHEMIA
Worms Núremberg
Espira S A C R O Estrasburgo WURTEMBERG Ulm FRANCO CONDADO
I M P E R I O
BAVIERA
Basilea
MORAVIA
Ratisbona Augsburgo AUSTRIA
Zúrich
CANTONES SUIZOS
ESTIRIA TIROL CARINTIA
68 34
El contexto geopolítico del nacimiento del luteranismo: la Dieta Imperial (siglo xvi) El desarrollo de las reformas luterana y calvinista se enmarca en el contexto del rompecabezas del Sacro Imperio (Suiza y Países Bajos incluidos por aquel entonces), cuya multiplicación de instancias facilita el arraigo local de disidencias. La Dieta Imperial reúne a los delegados de los estados imperiales para discutir asuntos importantes con el emperador. Los diferentes estados están divididos en tres colegios: los príncipes electores, los príncipes imperiales (los otros príncipes y prelados) y las ciudades imperiales. Entre 1521 (Worms) y 1555 (Augsburgo), se reúnen 19 dietas, básicamente para pronunciarse sobre Lutero y la Reforma. De forma progresiva, los príncipes alemanes del norte se inclinan hacia la reforma luterana. Las hostilidades entre católicos y protestantes llegan a su fin gracias a la paz firmada en la Dieta de Augsburgo conforme al principio de cuius regio, eius religio («a cada reino, su religión»), que rubrica el fracaso de la política de reunificación religiosa del emperador. Poco tiempo después, Carlos V abdica. 200 km
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 294
I
I
200 km I
I
I
I
Límite del Sacro Imperio Los que votan en la Dieta Tréveris Príncipe elector eclesiástico HESSE Príncipe elector laico TIROL Otro príncipe imperial Principal ciudad imperial Expansión de la Reforma en el Imperio 1524-1536 1536-1546 1546-1555 1555-1570
17/3/23 8:24
—
La Europa de las herejías (siglos xi-xv) p. 170 El Sacro Imperio Romano Germánico (siglos x-xv) p. 198 La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) p. 302
295 10 0 3
Berlín
Sajonia: tierra de acogida de Lutero
El
ba
Véase también
En el s. xvi Sajonia está dividida en dos. Martín Lutero, nacido y muerto en Eisleben, en el condado de Mansfeld, pasa la Macizo del Harz mayor parte de su vida en la Sajonia ernestina, la del ERNESTINA Mansfeld (1484-1496) 2 príncipe elector que garantiza infancia su protección. La riqueza regional se basa en las minas 8 Torgau (1530, 1544) Halle Eisleben (1483-1546) 1 primera ciudad reformada (el propio padre de Lutero Leipzig nacimiento y muerte poseía una mina de cobre). ALBERTINA El En la región se multiplican las ba universidades, que serán los S A J O N I A Dresde focos centrales de la Reforma. 4 Eisenach (1498-1501) ALBERTINA estudios 5 Érfurt (1501-1512) ERNESTINA estudios y monasterio Möhra Magdeburgo (1497) 3 estudios
6 Wittenberg (1512-1546) vida reformada
S p re e
TURINGIA
7 Wartbourg (1521-1522) escondrije
ERNESTINA
es
t on
ERNESTINA Coburgo
Eg
er
Wittenberg
Eisleben
Ri
M o sa
15 de mayo de 1525 Frankenhausen
TURINGIA
n
Mo
SAJONIA Leipzig
Mühlhausen
Maguncia
Fráncfort
Érfurt FRANCONIA Bamberg
Worms
Forchheim
2 de junio de 1525 Königshofen
Estrasburgo Friburgo
SUABIA
D
12 de mayo de 1525 Böblingen
Selva Negra
Waldshut Basilea Zúrich Neuchâtel CONFEDERACIÓN HELVÉTICA
Memmingen
I
I
I
I
ub
io
La Guerra de los Campesinos (1524-1526) El primer conflicto en el que interviene el luteranismo estalla en junio de 1524 en la Selva Negra. Se trata de una revuelta campesina, social y económica que adquiere un cariz religioso. El conflicto se extiende por el sur del imperio hasta Sajonia, en regiones muy pobladas y abiertas a un comercio beneficioso para las ciudades. Lutero, viendo que la revuelta se vuelve contra sus apoyos señoriales, condena el levantamiento en 1525 en un encendido escrito. De los 300.000 campesinos sublevados mueren casi un tercio.
Salzsburgo I
TIROL Bolzano Trento
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 295
an
BAVIERA Múnich
Baltringen
h
ALSACIA
BOHEMIA
Núremberg Ratisbona
Espira Weinsberg Heilbronn Stuttgart
Le c
16 de mayo de 1525 Saverne
50 km
Ciudad de residencia de Lutero Mina en el s. XVI Universidad Sajonia (Sajonia del príncipe elector)
Elbe
SACRO IMPERIO
se l a
I
14 28
Magdeburgo
Colonia
I
BOHEMIA
We ser
WURZBURGO
s
á
et
M
M
o lic
REP. DE VENECIA
200 km
I
I
I
I
Guerra de los Campesinos (1524-1525) Epicentro de la revuelta Propagación Expansión máxima Zona inestable Derrota de los campesinos
16/3/23 13:55
296
Europa — siglos xvi-xvii
La diáspora judía (siglos XVI-XX) Mar del Norte
Lincoln Gloucester
Hamburgo
Londres
Utrecht 1212990 Münster Berlín 0 Dortmund Anvers Essen Winchester ia 1450 TERRITORIO Bruselas vhearsc 1450 ASQUENAZÍ Cologne Francfort Lodz Fulda HASTA 1096Bamberg Oberwesel Pontoise Maguncia Praga París 139 13944 Metz Worms Blois Nantes Nuremberg Spire Pforzheim Ratisbonne Troyes Uberlingen Ulm Augsbourg Chinon Endingen Munich St-Saturnin Constance Ravens- Múnich Linz Vienne -burg Villedieu Berne Zurich Rinn Budapest Annecy Chillon Malemort Trente Tain l’Hermitage Milán Chambéry Valence Orange Valréas Mantoue Venecia Nyons Génova Parme Jaca
OCÉANO AT L Á N T I C O
Madrid
Lisboa
Norwich (1144)
Mar Báltico
Saragosse
Córdoba
Livorno
Toulon
Gérone Barcelona
Roma
Valencia
Nápoles
Sevilla
Palermo
Argel Cartago 24 5 8
Cinco siglos de migraciones judías Tras la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos, los sefardíes son expulsados de España y se extienden por toda la cuenca mediterránea y por Europa. Entre 1492 y mediados del s. xvi, 60 000 de ellos llegan al Imperio otomano. Presentes en Europa occidental desde la Antigüedad, las comunidades askenazíes se desplazan masivamente hacia el este en los ss. xv y xvi, haciendo de Polonia, el Imperio austrohúngaro y Rusia su patria adoptiva. En el s. xix, a causa de los sangrientos pogromos, el movimiento se invierte: los askenazíes huyen de Europa del Este hacia el oeste y América. El movimiento sionista de Theodor Herzl celebra su primer congreso en Basilea en 1897 para pedir la creación en Palestina de un hogar para los judíos. Finalmente, en el s. xx, tras la subida al poder de los nazis y el Holocausto, todas las comunidades judías experimentan flujos de migración hacia Palestina y luego a Israel.
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 296
Oea
I
I
500 km I
I
I
I
Migraciones askenazíes hacia el este a partir del s. XI Migraciones sefardíes tras la expulsión de España en 1492 Territorio askenazí lituanopolaco (ss. XVI-XVIII) Territorio sefardí tras la expulsión de 1492 Migraciones hacia Europa occidental, América y los Balcanes (ss. XIX-XX) Migraciones hacia Palestina e Israel (ss. XIX-XX)
16/3/23 13:55
Vars
Véase también
—
Las comunidades judías (siglos i-xvi) p. 172 La Italia de los guetos (siglos xvi-xviii) p. 310 La exterminación de los judíos de Europa (1941-1945) p. 532 CRONOLO GÍA
Riga
1492
Moscú
Toma de Granada por parte de los cristianos. Decreto de expulsión de los judíos de España promulgado por los Reyes Católicos. Entre 1492 y el siglo xvi llegan 60.000 sefardíes al Imperio otomano.
Vítebsk
ar ico
Sarátov
Vilna
Minsk
050
Lodz
297
Volgogrado
Varsovia Lublin
Kiev
Conversión forzosa de todos los judíos de Portugal.
1569
Lvov
Unión de Polonia y Lituania. Los judíos participan en la Mar fundación de nuevas ciudades Caspio en las regiones fronterizas.
Rostov Chisináu
apest
Siglo xvii
Odesa
Primeras comunidades judías en América. Mar
Adrianópolis (Edirne)
1497
1639
Negro
Formación de una comunidad judía portuguesa unificada en Ámsterdam.
1791
Bizancio
En Francia, la Revolución emancipa a los judíos.
1874 Mosul
Esmirna
La emancipación de los judíos de Suiza completa el proceso a nivel europeo.
1881-1882
Antioquía
Tras el asesinato de Alejandro II, Bagdad se producen pogromos en Rusia que acaban con un éxodo masivo hacia América, Europa occidental y Palestina.
Mar Mediterráneo
1897
Jerusalén
Fundación del movimiento sionista por parte de Theodor Herzl.
Alejandría
1903-1906
El Cairo
Segunda oleada de pogromos en Rusia y Ucrania.
1917
Declaración Balfour proponiendo la creación de un hogar nacional judío en Palestina. ar
M jo Ro
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 297
16/3/23 13:55
Europa — siglos xvi-xvii
298
El Imperio de Carlos V (1519-1558)
IN
OCÉANO AT L Á N T I C O
752 0
Cuatro herencias para un emperador Nacido en 1500 en Gante, en el condado francófono de Flandes, Carlos de Habsburgo (emperador Carlos V, rey Carlos I de España…) reúne un conjunto de herencias sin igual en la historia europea. Carlos es bisnieto de Carlos el Temerario, duque de Borgoña, por lo que recibe Flandes y el Franco Condado. Además, es nieto del emperador Maximiliano de Austria y de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, cuyo matrimonio unió España y los cuales iniciaron la conquista de América. De la Corona de Aragón también recibe una buena parte de Italia (reinos de Nápoles y Sicilia, Cerdeña). Asimismo, Carlos controla el Ducado de Milán. No es de sorprender que sea el último emperador del Sacro Imperio Romano Germánico que sueña con un imperio que abarque toda la cristiandad. Este es el primer imperio del cual se dice que en él nunca se pone el sol. Sin embargo, durante su reinado se impone la Reforma protestante, lo que desgarra al mundo cristiano latino. Al final de su vida, desengañado por sus fracasos frente a los reformados, Carlos V se despoja progresivamente de todos sus poderes y muere en 1558 en el monasterio de Yuste, en Extremadura. La mayor debilidad de su imperio heteróclito fue la presencia, en su seno, de un poderoso rival: el Reino de Francia. I
I
250 km I
I
REINO DE PORTUGAL
REINO Yuste DE
El Escorial
REINO DE ARAGÓN
Madrid
B
CASTILLA Valencia Sevilla Granada
I
I
El Imperio de Carlos V: heterogéneo y disperso Herencia de los Habsburgo Herencia borgoñona Herencia de Fernando de Aragón Herencia de Isabel de Castilla Conquista Frontera del Sacro Imperio Principado y ciudad protestante
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 298
16/3/23 13:55
Véase también
—
Entre Francia y el Sacro Imperio (siglos xi-xv) p. 196 Dos grandes potencias europeas p. 234 El Imperio español (siglos xv-xvii) p. 258
299
REINO DE DINAMARCA
REINO DE INGLATERRA
Hamburgo PAÍSES BAJOS
Bremen BRANDEBURGO
Gante
SACRO IMPERIO
Bruselas
Verdún
Metz Toul
SILESIA
SAJONIA
Fráncfort
Tréveris París
Maguncia
Praga
Worms Estrasburgo
BOHEMIA Augsburgo
REINO DE FRANCIA
Basilea
CHAROLAIS
REINO DE POLONIA
Amberes
FRANCO CONDADO CONFEDERACIÓN SUIZA Ginebra SABOYA
Milán
Aviñón
AUSTRIA Viena
BAVIERA
ESTIRIA
TIROL
Buda
CARINTIA
Trento REPÚBLICA DE VENECIA
CARNIOLA
IMPERIO OTOMANO
Génova Mar de Liguria
Barcelona
Belgrado
Luca Florencia TOSCANA ESTADOS DE LA IGLESIA
Córcega
Mar Adriático Roma Cerdeña Islas Baleares
Mar Tirreno
Nápoles
REINO DE NÁPOLES Otranto
Mar Mediterráneo Palermo REINO DE SICILIA
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 299
Mar Jónico
Sicilia
16/3/23 13:55
300
Europa — siglos xvi-xvii
Europa a principios del siglo XVI REINO DE ESCOCIA REINO DE DINAMARCA REINO DE INGLATERRA
1523 1543
PAÍSES BAJOS
Gante Bruselas Tréveris
París REINO DE FRANCIA
Cracovia BOHEMIA MORAVIA 1529 Sitio de Viena
FRANCO CONDADO SUIZA
CONDADO VENESINO
REINO DE CASTILLA
REINO DE POLONIA
Colonia SAJONIA LUSACIA SACRO IMPERIO SILESIA Maguncia
PALATINADO BAVIERA
CHAROLAIS
REINO DE PORTUGAL
BRANDEBURGO
MÜNSTER
AUSTRIA MILÁN SABOYA 1524 VENECIA
Buda
MÓDENA
IMPERIO OTOMANO
GÉNOVA ESTADOS DE TOSCANA LA IGLESIA
REINO DE ARAGÓN Barcelona
Roma
Valencia
Sevilla
REINO DE NÁPOLES
Nápoles
Granada Tánger Melilla
REINO DE SICILIA Orán
Bugía
Bona
Túnez
810 0
El Reino de Francia frente al Sacro Imperio (1519-1558) Heredero a la vez de la Monarquía Hispana y de sus posesiones italianas y americanas, así como de los territorios imperiales del antiguo Ducado de Borgoña (Flandes, el Franco Condado), Carlos de Habsburgo parece el monarca más poderoso de Europa. Sin embargo, en mitad de sus territorios está el Reino de Francia. El conflicto empieza siendo electivo: en 1519, a la muerte del emperador romano germánico Maximiliano I, abuelo de Carlos, el rey de Francia Francisco I presenta su candidatura al título imperial. Este último, a pesar del oro de los Médicis, no puede competir con el Habsburgo, respaldado por la plata de los Fúcares. Convertido en emperador, los dominios de Carlos V rodean a Francia por todas partes. Sin embargo, sus territorios no solamente son espacialmente discontinuos, sino que también son mucho más heterogéneos y rápidamente son azotados por las disputas religiosas.
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 300
I
I
500 km I
I
I
I
El Imperio de Carlos V Posesiones de Carlos V en 1516 Territorios imperiales conseguidos gracias a la elección (1519) SAJONIA Electorado imperial Frontera del Sacro Imperio Conquistas de Carlos V
16/3/23 13:55
—
Véase también
Carlos I de Anjou (1246-1285) p. 186 El Quattrocento (siglo xv) p. 238 Francia bajo el reinado de Francisco I (1515-1547) p. 322
Zúrich
Friburgo
Appenzell
Soleura Berna
SUIZA Bellinzona
Génova Julio de 1515 Lyon
DUCADO DE SABOYA Chambéry
DUCADO DE MILÁN Milán
REPÚBLICA DE VENECIA Verona Mantua
13-14 de sept. de 1515 Marignano
Grenoble
REINO DE FRANCIA
Susa Turín
1
Pavía
Lodi Plasencia
LIC AD E
Asti Villafranca 1 MARQUESADO VA NO Génova Agosto de 1515 Col de Larche GÉ DE SALUCES
I
100 km I
I
I
I
REP
Niza
2
Ferrara
Parma Módena DUCADO DE MÓDENA
Mar Adriático
Bolonia
ESTADOS PONTIFICIOS
Mar de Liguria
La campaña de Marignano Reino de Francia Aliado del Reino de Francia Expedición de Francisco I Liga Santa Aliado de la Liga Santa Aliado y súbdito de los cantones suizos Límite del Sacro Imperio
Venecia
Florencia REP. DE FLORENCIA Luca
ÚB
CONDADO VENESINO
I
301
REP. DE SIENA
Córcega
1 MARQUESADO DE MONTFERRATO 2 ESTADO DE LOS PALLAVICINO 52 30
Las Guerras de Italia: medio siglo de conflictos (1494-1559) Once intervenciones militares francesas entre 1494 y 1559 son agrupadas bajo la denominación conjunta de «Guerras de Italia». Los reyes de Francia quieren recuperar lo que consideran sus posesiones hereditarias: el Reino de Nápoles y el Ducado de Milán. En 1266, Carlos de Anjou, el hermano menor de Luis IX, se apodera, a petición del Papa, del Reino de Nápoles, y sus descendientes lo conservan hasta 1442, cuando pasa a manos de la Corona de Aragón. La casa de Anjou reivindica la herencia de Nápoles, cuyos derechos tras la muerte de su último representante, el conde de Provenza Renato de Anjou, en 1480, pasan a los reyes de Francia. En cuanto al Ducado de Milán, Luis XII lo reclama por parte de su abuela, hija del último duque de Milán de la dinastía de los Visconti,
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 301
a quien le sucede el condotiero Francesco Sforza. Francisco I reivindicará el Milanesado y se pondrá al frente de una expedición transalpina (Quinta Guerra de Italia). El ducado es defendido por los suizos, que sitúan guarniciones en la salida de los puertos de montaña usados habitualmente (Susa y Pinerolo). Al tomar una ruta tan poco frecuentada, los franceses obligan a los suizos a retirarse y, con la ayuda de los venecianos, los derrotan en Marignano. En 1516, Carlos I de España reconoce el título de duque de Milán a Francisco I a cambio de que acceda a abandonar toda pretensión sobre Nápoles. Este equilibrio se rompe con la Sexta Guerra de Italia, que termina con la derrota francesa en Pavía (1525) y el encarcelamiento del rey de Francia en Madrid.
16/3/23 13:55
Europa — siglos xvi-xvii
302
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) Mar del Norte
REINO DE INGLATERRA Londres
Bre I
I
PAÍSES BAJOS Ambe ESPAÑOLES
I
Canal de la Mancha 1636 Corbie
Conflicto franco-español
1643 Rocroi
LU
T V
París
OCÉANO ATLÁNTICO
REINO DE FRANCIA Campaña de Alemania 1645-1648 en Turena
2649
Ginebr
Conflicto franco-español 1635-1643
La Guerra de los Treinta Años se inicia en Praga cuando los enviados del emperador Habsburgo son defenestrados en un contexto de reivindicaciones religiosas e institucionales: Bohemia, protestante, se opone al emperador católico. El enfrentamiento, iniciado en Bohemia, acaba implicando al Palatinado protestante. Este es derrotado en la Montaña Blanca en 1620. Dinamarca (1625), Suecia (1630) y Francia (1635) se involucran a su vez en contra de los Habsburgo. La intervención francesa, dirigida principalmente contra España, demuestra que este conflicto no es una guerra de religión, aunque los aspectos confesionales son importantes. Especialmente devastadora por su duración y por la violencia de algunos episodios (como el saqueo de Magdeburgo en 1631), esta guerra marca a todos los contemporáneos. Los Tratados de Westfalia de 1648 le ponen fin. Francia y Suecia suelen ser consideradas como las vencedoras, pero las ganancias territoriales son limitadas (Francia obtiene la Alsacia meridional, y Suecia, una parte de Pomerania). Las Provincias Unidas dejan de depender de España, mientras que Suiza se vuelve soberana. Se establece una «paz de religión».
F C
CHAROLAIS
Treinta años que desgarran Europa (1618-1648)
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 302
43
I
Límite del Sacro Imperio en 1618 Posesiones de los Habsburgo de Austria Posesiones de los Habsburgo de España Aliados de los imperiales durante la guerra Sus oponentes Países protestantes Principales campañas De los imperiales De sus oponentes Otra intervención Principales victorias De los imperiales De sus oponentes Zona fuertemente afectada por el conflicto
-16
500 km
35
I
16
I
Gante
MONARQUÍA HISPÁNICA
Rosellón
1640 Cataluña
16/3/23 13:55
Mar
Véase también
Cisma y Reforma (siglo xvi) p. 292 Austria en el siglo xviii p. 317 Hacia la unidad alemana p. 442
—
REINO DE SUECIA REINO DE DINAMARCA Y NORUEGA (1625-1629)
Érfurt
Maguncia
PRINCIPADO DE SAJONIA
Kulmbach
Wurztburgo Ansbach
DUCADO DE BAVIERA
SUABIA
Múnich Salzsburgo Innsbruck
IS
Basilea
CONFEDERACIÓN HELVÉTICA
Ginebra Annecy
DUCADO DE SABOYA
VALTELINA
1618 Praga
MARGRAVIATO DE MORAVIA
3
1645 Jankov Núremberg
Toul 1648 Zusmarshausen Estrasburgo Ulm
FRANCO CONDADO
REINO DE BOHEMIA
62 8-1
1618 -162 3
DUCADO DURLACH WURTEMBERG DE LORENA
SILESIA
1620 Montaña Blanca
161
PALATINADO Tréveris 1622 Wimpfen Verdún Metz BADE-
1632 Lützen Dresde
1645-1648
PRINCIPADO DE
HESSECASSEL
5-1648
a
Campaña sueca
Hamburgo
BRANDEBURGO 1631 Magdeburgo Osnabrück Berlin Berlín 1626 Lutteram Barenberge Münster Breda Wittemberg 1631 Breitenfeld
BAJOS Amberes ÑOLES Colonia DUCADO DE LUXEMBURGO
1643 ocroi
Lübeck
DUCADO DE DUCADO DE MECKLEMBURGO POMERANIA
1625-1629
ARCHIDIÓCESIS DE BREMEN PROVINCIAS Bremen UNIDAS Verden
DUCADO DE PRUSIA (dependiente de Brandeburgo)
1630-1 632
Intervención de Cristián IV
DUCADO DE HOLSTEIN
Mar Báltico
Intervención de Gustavo Adolfo de Suecia
Jutlandia
DUCADO DE SCHLESWIG
Norte
nte
303
Intervenciones imperiales Viena
REINO DE HUNGRÍA
ARCHIDUCADO DE AUSTRIA
TIROL Trento
Milán
DUCADO DE MILÁN
Venecia
ESTADOS DE LA IGLESIA Mar Adriático Mar Mediterráneo Roma
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 303
REINO DE NÁPOLES
16/3/23 13:55
304
Europa — siglos xvi-xvii
Las primeras guerras de Luis XIV P ROVINCIAS U NIDAS
8927
Ri
Courtrai P AÍSES B AJOS
n
ESPAÑOLES
Charleroi
Lille Douai Tournai
SACRO IMPERIO
1667 (junio-sept.) Campaña de Flandes
Metz
Reims París
I
100 km
I
I
I
Estrasburgo
1668 (febrero) Campaña de Franco Condado I
Dijon
Frontera del Reino de Luis XIV Ofensiva francesa Asedio completado con éxito por Francia Territorio ganado por Francia
F RANCO C ONDADO Besanzón
La Guerra de Devolución (1667-1668) Luis XIV no deja de aflojar el yugo de los Habsburgo de España. Desde Flandes, París es accesible de forma demasiado fácil para los ejércitos españoles. Al principio, la frontera norte es el principal teatro de operaciones. El impago de la dote de María Teresa sirve de casus belli. Los ejércitos comandados por el rey y por Turena se apoderan de las principales fortalezas flamencas, y el príncipe de Condé ocupa el Franco Condado. Mediante el Tratado de Aquisgrán (1668), Francia conserva los lugares conquistados en Flandes y devuelve el Franco Condado.
4154
P ROVINCIAS U NIDAS Ypres
1674 Seneffe
P AÍSES B AJOS ESPAÑOLES
Valenciennes Cambrai 1674-1678 Campaña de Flandes
París I
100 km
I
I
I
Reims 1674-1677 Campaña de Alsacia
I
Frontera del Reino de Luis XIV Ofensiva francesa Asedio completado con éxito por Francia Batalla ganada por Francia Territorio ganado por Francia Territorio perdido por Francia
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 304
1672-1673 Campaña de Holanda
Gante
Maastricht SACRO IMPERIO
Metz Estrasburgo D UCADO DE L ORENA Turckheim 1675
Dijon
Besanzón
La Guerra de Holanda (1672-1678) La pujanza económica neerlandesa inquieta a Luis XIV y a su ministro Colbert. Aliado con los ingleses y los suecos, Luis XIV ataca a las Provincias Unidas en 1672. Los neerlandeses se imponen en el mar, pero la campaña terrestre de Luis XIV es un éxito a pesar de la rotura de los diques. La intervención del emperador y del rey de España al lado de Holanda requiere la apertura de nuevos frentes. Turena aplasta a los imperiales en Turckheim en 1675. El almirante Duquesne expulsa a los barcos holandeses del Mediterráneo. La paz se firma en Nimega en 1678: Francia avanza en Flandes y gana el Franco Condado. Es el apogeo del poder de Luis XIV.
16/3/23 13:55
Véase también
—
Entre Francia y el Sacro Imperio (siglos xi-xv) p. 196 La conquista francesa del noreste (1552-1697) p. 326 Vauban fortifica Francia (1666-1707) p. 328
305 CRONOLO GÍA
Guerra de Devolución 1668
Texel
Guillermo de Or a ng
INGLATERRA
e
PROVINCIAS UNIDAS
Guerra de Holanda 1672
Bruselas
1692 La Hougue
Condé emprende la conquista relámpago del Franco Condado. Tratado de Aquisgrán favorable a Francia, que devuelve el Franco Condado pero conserva una parte de Flandes.
1692 Steinkerque 1690 Fleurus
Namur
Mons
SACRO IMPERIO Colonia
Lieja
Maguncia Philippsburg
París
Reims
Metz
Luis XIV y sus tropas cruzan el Rin. Tras el fracaso de la invasión relámpago de las Provincias Unidas, se forma una coalición europea (Provincias Unidas, España, Lorena y, luego, Austria) contra Francia.
Agosto-septiembre de 1678 Tratados de Nimega. Francia conserva el Franco Condado y algunos territorios al noreste del reino.
Estrasburgo
1702 Friedlingen
Liga de Augsburgo 1681 Anexión de Estrasburgo.
I
I
200 km I
1686
SUIZA I
Creación de la Liga de Augsburgo entre el emperador Leopoldo I y el elector de Brandeburgo contra Luis XIV. España, Suecia y Baviera, Sajonia y el Palatinado se unen a ella. Inglaterra y las Provincias Unidas se integran en la liga tras entrar en guerra contra Francia en 1689.
I
Frontera del Reino de Luis XIV Ofensiva francesa Asedio completado con éxito por Francia Gran batalla ganada por Francia Gran batalla ganada por la coalición Bombardeo Territorio ganado por Francia Guillermo de Orange en Inglaterra
DUCADO DE SABOYA 1690 Staffarda
1688 51 36
La Guerra de la Liga de Augsburgo (1688-1697) La llamada Guerra de los Nueve Años, que enfrenta a Francia y prácticamente el resto de Europa, es el resultado de la inquietud suscitada por la política de reuniones (anexiones sin guerra) de Luis XIV. El conflicto integra dos problemas dinásticos: la cuestión jacobita inglesa y la sucesión de Carlos II de España. La mayor parte de las acciones militares tienen lugar en la periferia del territorio francés: Países Bajos españoles, valle medio del Rin, el Piamonte, Cataluña y las costas. Guillermo de Orange invade Inglaterra en 1688 provocando la Revolución Gloriosa. También es la primera guerra europea que se desarrolla igualmente en ultramar: la «Guerra del Rey Guillermo» en América del Norte. El Tratado de Ryswick (1697) consagra casi un statu quo: Francia conserva la totalidad de Alsacia y se reconoce su dominio sobre Haití, pero abandona las conquistas en la orilla derecha del Rin, desaloja Cataluña y devuelve Luxemburgo, Mons y Charleroi.
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 305
Durante la Revolución Gloriosa, Guillermo de Orange se convierte en rey de Inglaterra y asume el liderazgo de la Liga de Augsburgo.
1688-1693
Saqueo del Palatinado. La mayoría de los príncipes se unen al Sacro Imperio.
1697
Tratado de Ryswick. Francia devuelve Luxemburgo, Friburgo y Lorena, pero conserva Saarlouis, Estrasburgo y el oeste de Santo Domingo.
16/3/23 13:55
Europa — siglos xvi-xvii
306
La Guerra de Sucesión española (1701-1714)
SUECIA
Mar Báltico
REINO DE INGLATERRA, IRLANDA Y ESCOCIA
21 de oct. de 1707 Cap Lizard
Mar
PROVINCIAS UNIDAS PAÍSES BAJOS ESPAÑOLES
24 de julio de 1712 Denain 11 de sept. de 1709 Malpaquet
OCÉANO ATLÁNTICO
PRUSIA
del Norte HANNOVER
TRÉVERIS MAGUNCIA PALATINADO
CONF. HELVÉTICA
REINO DE FRANCIA
DUCADO
I
I
500 km I
I
DE SABOYA
Mar Mediterráneo Menorca
Cerdeña
Gibraltar I
AUSTRIA
HUNGRÍA
DUCADO DE MILÁN
1713-1714 Sitio de Barcelona
MONARQUÍA HISPÁNICA
BOHEMIA
BAVIERA 13 de agosto de 1704 Blenheim
Valle de Susa
REINO DE PORTUGAL
SAJONIA
COLONIA
DUCADO DE LORENA
P RINCIPADO DE O RANGE
BRANDEBURGO
DUCADO DE MANTUA ESTADOS DE LA IGLESIA
REINO DE NÁPOLES
Sicilia
I
Reinos de Francia y España Francia España Otro aliado Batalla ganada Coalición europea Inglaterra Holanda Posesión de los Habsburgo de Austria Ducado de Saboya Portugal Otro aliado Batalla ganada Territorios adquiridos mediante el Tratado de Utrecht Francia Inglaterra Ducado de Saboya Posesión de los Habsburgo de Austria
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 306
6985
España, objetivo europeo Carlos II de España no tiene heredero. Los Habsburgo de Viena y los Borbones franceses tienen los mismos derechos a recibir esta herencia. Poco antes de su muerte, Carlos II designa heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Al aceptar, el rey de Francia se gana la oposición del resto de potencias europeas. La guerra entre los franco-españoles y la coalición es extenuante. Tras los primeros éxitos franceses, los coaligados logran trasladar las operaciones a Francia. La situación se vuelve crítica durante el invierno de 1709 (hambruna, camisardos), pero es enderezada gracias a una serie de victorias (Malplaquet, Denain). Mediante los tratados de Utrecht y de Rastatt (1713-1714), los Borbones siguen siendo reyes de España, pero pierden todas las posesiones españolas en Europa y ceden Gibraltar y Menorca a Inglaterra. Francia conserva casi todas sus fronteras en Europa, pero pierde la Acadia.
16/3/23 13:55
Véase también
—
La América del Norte francesa (1608-1803) p. 270 Siglo xviii: los ingleses, reyes de los mares p. 272 El Imperio de Carlos V (1519-1558) p. 298
307
La Guerra de los Siete Años (1756-1763)
1757 Rossbach 1759 Llanuras de Abraham
1758 Louisbourg
1757 Leuthen 1757 Praga
1762 La Habana
1759 Lagos
1757 Plassey
1758 San Luis de Senegal 1759 Guadalupe 1759 Martinica
1758 Gorea
1761 Puducherry 1758 Gondelour
1758 Madrás 1762 Manila
Gran Bretaña, Prusia, Portugal y sus aliados Francia, España, Austria, Rusia y sus aliados Grandes batallas de la Guerra de los Siete Años Victoria de los británicos y sus aliados Victoria de los franceses y sus aliados 8164
La primera guerra mundial María Teresa de Austria no se resigna a perder Silesia, conquistada por Federico II de Prusia en 1742; al mismo tiempo, la rivalidad entre Francia e Inglaterra se exacerba tanto en América del Norte como en la India. Las operaciones militares en Europa se desarrollan en dos escenarios: en los alrededores de Prusia y en Hannover. Tras unas cuantas victorias iniciales (toma de Sajonia, victoria de Rossbach), Federico II debe hacer frente a la vez a los austriacos, los rusos y los suecos. Entre 1758 y 1761 la situación se vuelve catastrófica. Sin embargo, en 1762 muere la zarina Isabel, y su sucesor, Pedro III, firma inmediatamente la paz. Al mismo tiempo, el ejército francés, que sufre para conservar Hannover, conquistada desde 1756, no puede intervenir.
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 307
En América del Norte, los franceses comandados por Montcalm empiezan imponiéndose, pero los refuerzos británicos acaban por darle la vuelta a la situación. La derrota de las Llanuras de Abraham (1759) marca el final del Quebec francés. Los ingleses también se apoderan de las Antillas francesas y españolas, así como de Filipinas. En la India, la victoria británica en Plassey (1757) le da ventaja a la Compañía Británica de las Indias Orientales, que se apodera de Puducherry en 1761. En los tratados de París y de Hubertusburg (1763), Inglaterra obtiene Canadá y Florida, y se asegura una posición dominante en la India, mientras que también se confirma la posesión de Silesia por parte de Prusia. Gran Bretaña se impone como una potencia a nivel mundial.
16/3/23 13:55
Europa — siglos xvi-xvii
308
Librepensadores, académicos y comediantes en el siglo XVIII Trondheim
Mar de Noruega
Filadelfia
REINO DE NORUEGA
OCÉANO ATLÁNTICO
I
1000 km I
I
REINO DE SUECIA Uppsala
San Petersburgo
Estocolmo
IMPERIO RUSO
Gotemburgo I
Edimburgo
Mar del Norte
REINO DE Copenhague
Lund Mar Báltico
REINO UNIDO Dublín Mánchester DINAMARCA Dantzig REINO DE PROVINCIAS REINO DE PRUSIA Peterborough POLONIA UNIDAS Berlín Birmingham Haarlem Utrecht Varsovia Londres Gotinga REINO DE SAJONIA Róterdam Halle Bruselas Leipzig Érfurt PAÍSES BAJOS AUSTRIACOS Praga Amiens Caen Brest Olomouc París Metz REINO DE BAVIERA Manheim Viena Angers Múnich OCÉANO REINO DE FRANCIA Zúrich ATLÁNTICO IMPERIO AUSTRIACO CONF. HELVÉTICA La Rochelle Lausana Rovereto REP. DE VENECIA Lyon Burdeos Verona Padua Turín Valence Bolonia Pau Montpellier Florencia DUCADO DE TOSCANA REINO DE IMPERIO OTOMANO Marsella REINO DE Sienne PORTUGAL PIAMONTEESTADOS DE LA IGLESIA Barcelona CERDEÑA Lisboa MONARQUÍA Nápoles HISPÁNICA REINO DE LAS DOS SICILIAS Mar Mediterráneo 300 km I I I I Palermo Las academias científicas Fecha de creación de las academias en 1789 científicas Sociedad y academia Antes de 1700 Oficial Antes de 1750 Privada Después de 1750 980 3
La Europa de las academias (1660-1789) Las primeras academias de ciencias se fundan en Europa a partir de la segunda mitad del s. xvii (la Royal Society de Londres en 1660), institucionalizando los círculos científicos nacidos con el humanismo. Las academias contribuyen al debate y la investigación, así como a la divulgación. En el s. xviii, en toda Europa, los salones suelen ser lugares de discusión en contacto
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 308
con la actualidad científica. La Real Academia de Ciencias de París, creada en 1666 por Colbert (con poco menos de un centenar de sabios y casi el doble con los académicos correspondientes), controla gran parte de lo que se imprime en Francia, actuando como una auténtica «policía científica».
16/3/23 13:55
Véase también
—
309
El florecimiento de las universidades (siglos xiii-xv) p. 168
Estocolmo I
Londres Róterdam 1684 Bruselas
Mar Báltico
1684 Ámsterdam
Berlín Hacia
Varsovia
Dux
Praga
París 1680 OCÉANO AT L Á N T I C O
Viena
Ferney Lyon 1680 Padua Grenoble 1678 Toulouse Aviñón Florencia
Madrid
I
I
I
Capital del libertinaje Padua, destacado lugar subversivo con una universidad donde se imparten clases de materialismo Difusión de la obra erótica de Nicolas Chorier Lugar de procesamiento y condena Los grandes viajeros libertinos En el s. XVII Samuel Sorbière Gabriel Naudé Vanini En el s. XVIII Casanova Mar Sade
Hacia San Petersburgo
Mar del Norte
300 km
Venecia
Negro
Constantinopla
Mar Mediterráneo
Roma
Nápoles 990 4
La Europa de los libertinos (siglo xviii) Londres, Venecia, Ámsterdam… Los déniaisés (espabilados), tal como ellos mismos se denominan, desarrollan un espíritu crítico. A menudo son grandes viajeros, ya sea para huir de la represión o para visitar lugares destacados de la Europa erudita.
París no es la única capital del libertinaje. Grenoble es un importante centro de edición de libros licenciosos. Es allí donde Nicolas Chorier publica uno de sus grandes éxitos eróticos del s. xviii: La academia de las damas. Los círculos libertinos se multiplican en
50 80
San Petersburgo Estocolmo
Mar del Norte
Mar Báltico
Copenhague Ámsterdam Róterdam Londres La Haya Amberes Lieja Bruselas
Hannover Cassel
Dresde
Bonn OCÉANO ATLÁNTICO
REINO DE Mannheim FRANCIA Ginebra Chambéry Turín
Praga Stuttgart Múnich Parma
Venecia
Florencia Madrid Nápoles Cádiz
Mar Mediterráneo
Viena
Varsovia
En el s. xviii hayMoscú cerca de 30 ciudades en Europa que tienen contratada de forma permanente a una compañía de comediantes franceses, y muchas más que acogen giras. Salvo alguna excepción, como Cádiz, donde la comunidad de comerciantes tiene contratada a una compañía, este fenómeno está muy arraigado en las cortes principescas. Esta presencia no es fruto de la diplomacia cultural francesa, todavía balbuciente, sino de la Mar Negro importancia que tiene la lengua francesa para las élites de aquel entonces y de la pasión que sienten por el teatro. I
Palermo
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 309
Dantzig Berlín
La Europa de los comediantes franceses (siglos xviii)
500 km I
I
I
Teatro francés permanente Ciudad que acoge a compañías francesas
16/3/23 13:55
310
Europa — siglos xvi-xvii
La Italia de los guetos (siglos XVI-XVIII) REP. DE VENECIA Spilimbergo Gorizia Gradisca d’Isonzo (1769) Padua (1603) Trieste Venecia (1516)
Verona (1600) DUCADO DE SABOYA Turín (1689)
3 159
Saluces Fossano
1597 Milán Mantua Casale (1612) Monferrato (1724) Reggio d’Émilie Acqui (1669) Módena (1638) Génova REP. DE Florencia GÉNOVA (1571) Pisa Livorno
Golfo de Génova
Córcega
Rovigo Ferrara (1624) Lugo (1636)
Pesaro (1633) Senigallia Ancona (1555) Castelleone di Suasa ESTADOS Santa Fiora (1714) Urbino
Siena (1571) GRAN DUCADO DE TOSCANA Pitigliano
Mar Adriático
PONTIFICIOS
15 41
2 14 9
1492
Roma (1555)
REINO DE NÁPOLES
Bari
Nápoles Cerdeña
Bríndisi 1492
Mar Tirreno
2 2 69
Multiplicación de los barrios impuestos a los judíos en la Italia septentrional El final de la Edad Media es un período de endurecimiento de la actitud hacia los judíos en toda Europa. En la península Ibérica, pero también en la Italia meridional bajo dominio español, los judíos son expulsados o deben convertirse. En la Italia septentrional son progresivamente privados de poder elegir su lugar de residencia en las ciudades. El término «gueto» (il getto: la «fundición» en veneciano) proviene del nombre del barrio de Venecia donde los judíos son obligados a residir (y de donde es desalojada cualquier otra población) entre 1516 y 1797. En dos siglos se ponen en marcha una cincuentena de guetos en el norte de Italia y en los Estados Pontificios. El de Roma (creado en 1555 y suprimido en 1870) es, junto con el gueto de Venecia, el más importante. Sin embargo, ciertas ciudades se niegan a crear guetos, como Livorno.
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 310
I
Sicilia
REINO DE SICILIA
I
100 km I
I
I
I
Principales comunidades judías en Italia alrededor de 1730 Menos de 100 Mar Jónico De 101 a 500 De 501 a 1.000 Catane De 1.001 a 2.000 Más de 2.000 Syracuse Ciudad sin gueto Gueto (1555) Fecha de creación del gueto Expulsión de los judíos: De España, en 1492, y de Portugal, en 1496-1497 De los territorios españoles de Italia En el interior de Italia
16/3/23 13:55
Véase también
—
Los orígenes de Roma p. 80 El Quattrocento (siglo xv) p. 238 La diáspora judía (siglos xvi-xx) p. 296
311
La Roma de los peregrinos (siglos XVI-XVII) a
Plaza del Popolo Trinitá dei Monti
la Via F
Palacio del Vaticano Castillo de Sant’ Angelo
minia
Plaza de San Pedro Plaza Basílica de Navona San Pedro
Plaza de España
Q
CAPITO
Tí
l
Termas de Diocleciano Hacia San Lorenzo Extramuros l
Basílica de Santa María la Mayor
at
San Pietro in Vincoli Coliseo s Caeliu
Aventino
E
s
q
u
i l i n o
Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén San Juan de Letrán
pp aA Vi
ia
Muralla aureliana Barrios habitados en el s. X Barrios habitados en 1550 Vestigios y monumentos antiguos Principales edificios religiosos Principales itinerarios seguidos por los peregrinos Principales calles abiertas por Sixto V Colina de Roma
r
a
Circo Máximo
I
Via Ostiense
I
Pal
o
Celio
I
O
in
I
LI
Santa María de Aracoeli
b er V ia Aurelia
l o c u n í J a
500 m
I
i
n
Plaza de Venecia Gesú
I
u
i
a in Vim
Santa María de los Mártires
Santa María sobre Minerva
Via N om en tan a
Via Salari
Hacia las catacumbas de Priscila
Termas de Caracalla
Hacia San Pablo Extramuros Hacia San Sebastián Extramuros 47 96
Roma organiza la peregrinación (siglos xvi) En la Edad Media, Roma es, junto a Jerusalén y Santiago de Compostela, uno de los tres principales lugares de peregrinación de los cristianos occidentales. El final del dominio latino de Jerusalén, en 1187, refuerza el atractivo de Roma. Sin embargo, no es hasta la reforma católica impulsada por el Concilio de Trento (1545-1563) cuando la peregrinación a la ciudad del apóstol Pedro y de sus sucesores pontificios cobra mayor importancia. Los peregrinos siguen unos itinerarios perfectamente establecidos, pasando por las cuatro basílicas mayores (San Juan
08_UneSeuleHumanite_a 290-311.indd 311
de Letrán, San Pedro del Vaticano, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros) y tres basílicas menores (Santa Cruz de Jerusalén, San Lorenzo Extramuros y San Sebastián Extramuros). Durante todo el s. xvi se abren nuevas calles y plazas, sobre todo bajo el impulso de Sixto V (papa de 1585 a 1590), poniendo de relieve el patrimonio antiguo (erección de obeliscos, excavación de monumentos) y trazando calles rectas para abrir avenidas y organizar la circulación de los peregrinos. Estamos ante el triunfo de la Roma barroca.
16/3/23 13:55
Europa — siglos xvi-xvii
312
Suiza en el siglo XVI Rottweil
Mulhouse Rin
Basilea
ESCAFUSA 1501 Escafusa
DE
Bienne PRINCIPADO NEUCHÂTEL Neuchâtel
1501 BADEN SOLEURA ARGOVIA
n
1481
Soleura
r Aa BERNA 1353
Berna
1352
Lucerna SCHWYZ LUCERNA GLARIS SARGANS 1332 1352 UNTERWALD
Friburgo SCHWARZEMBURGO ENGELBERG FRIBURGO 1481
VAUD
1291
URI LAS TRES LIGAS LEVENTINABLENIO
Lemán
BORMIO
VALLEMAGGIA
GINEBRA
d Ró
Ginebra
1351
Ri
DIÓCESIS DE BASILEA
TURGOVIA PRINCIPADO-ABADÍA DE SAN GALO San Galo APPENZELL Zúrich SACRO IMPERIO 1513 UZNACH GASTER ZOUG ZÚRICH
BASILEA
SACRO IMPERIO
Lago Constanza
BAJO VALAIS
a no
VALAIS
RIVIERA CHIAVENNA VERZASCA VALTELINA LOCARNO BELLINZONA Ad d a
Lago Mayor
LUGANO
Lago Como
MENDRISIO 14 46
De los cantones primitivos a la REPÚBLICA DE VENECIA Confederación (1291-1550)
I
I
1353
50 km I
I
I
I
Cantones primitivos Ciudad y cantón soberanos en 1798 Región súbdita de una ciudad o un cantón soberanos Fecha de la Carta de Alianza Bailía común (conquistada) Territorio aliado Región súbdita de un territorio aliado o protectorado Límite del Sacro Imperio Frontera de la Confederación Suiza en 1798 Frontera de la Suiza actual
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 312
La Confederación Suiza se remonta al Pacto de Brunnen (1291) entre los tres cantones «primitivos» de Uri, Schwyz y Unterwalden. Poco a poco, a esta alianza defensiva se le van uniendo otros territorios hasta formar trece cantones, incluidos en el Sacro Imperio pero autónomos. Al ir integrando los territorios aliados (ligas grisonas, Valais y los súbditos de estos últimos), Suiza alcanza su composición actual alrededor de 1550. Aún no es un Estado federal: cada cantón conserva su autonomía. Estos dominan las ciudades y los campos que los rodean, así como las «bailías comunes» que han conquistado. Los aliados pueden tomar parte en la dieta y en los tratados comerciales y de mercenarios firmados por la confederación con potencias extranjeras. El término «confederación», una traducción del alemán Eidgenossenschaft («alianza jurada»), se impone como nombre oficial del país en 1803, cuando Napoleón obtiene el título de mediador de la Confederación Suiza.
16/3/23 14:04
Véase también
—
Entre Francia y el Sacro Imperio (siglos xi-xv) p. 196 El Sacro Imperio Romano Germánico (siglos x-xv) p. 198 Europa a principios del siglo xvi p. 300
313
SACRO IMPERIO ESCAFUSA Escafusa Basilea
FRANCO CONDADO
BASILEA
BADEN SOLEURA FREIE-ÄMTER Soleura
DIÓCESIS DE BASILEA PRINCIPADO DE NEUCHÂTEL Neuchâtel GRANDSON ORBE ECHALLENS Lausana
VAUD
BERNA Berna Friburgo FRIBURGO RIBOURG SCHWARZENBURG
Sion
TURGOVIA San Galo SAN GALO APPENZELL RHEINTAL SAX (ZÚRICH) UZNACH EINSIELDELN WERDENBERG (GLARIS) ZOUG ZÚRICH Zúrich
Lucerna LUCERNA UCERNE SCHWYZ GLARIS SARGANS UNTERWALD OBWALDEN URI ENGELBERG
VALAIS
AUSTRIA
TARASP
LAS TRES LIGAS LAVENTINA BLENIO UNTERWALD VAL VALLEMAGGIA MAGGIA RIVIERA
GRUYÈRE
Ginebra GENEVOIS
Lago Constanza
ARNO LOCARNO Locarno
DUCADO DE SABOYA
CHIAVENNA VALTELINA
BELLINZONA ELLINZO
Lugano Lago Mayor
BORMIO
LUG UGANO
MENDRISIO NDRI DUCADO DE MILÁN
REPÚBLICA DE VENECIA
SACRO IMPERIO
7 986
Un nuevo mapa religioso (siglo xvi)
REPÚBLICA
Alrededor de 1520, la Reforma es adoptada en Zúrich gracias a DE GÉNOVA la predicación de Ulrico Zuinglio y, luego, en Ginebra, ciudad de Calvino. En general, la Reforma se impone en las ciudades, mientras que los cantones rurales y montañeses siguen siendo católicos. La década de 1530 consagra la división religiosa entre cuatro cantones reformados (Zúrich, Berna, Basilea y Escafusa) y siete cantones católicos (Uri, Schwyz, Unterwalden, Lucerna, Zug, Soleura y Friburgo). Algunas zonas permanecen indecisas, como Glaris o Appenzell, mientras que algunos territorios son gobernados por varios cantones soberanos, como las bailías comunes de la región de Vaud, bajo la doble tutela de la reformada Berna y la católica Friburgo. Esta división confesional todavía es visible hoy en día.
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 313
I
I
50 km I
I
I
I
Límite de cantón Religión dominante hacia 1530 Católica Protestante Paridad católica-protestante
16/3/23 14:04
314
Europa — siglos xvi-xvii
El Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806)
Mar del Norte
Lübeck Hamburgo
Bremen Ámsterdam
BRUNSWICK
JO
S
REINO DE INGLATERRA
Amberes
PA
Gante
Í
BA
S SE
Colonia
Bruselas
HESSE Tréveris
LUXEMBURGO Luxemburgo
Maguncia Fráncfort Worms
TRÉVERIS
Núremberg
PALATINADO
LORENA
Ra
Nancy Estrasburgo
Ulm
REINO DE FRANCIA FRANCO Besanzón CONDADO
BAVI
Múnic
Augsburgo
Basilea Zúrich
Innsbruck
SUIZA
Berna
TIROL
Ginebra
SABOYA Turín
TRENTINO Trento
Milán MILANESADO
Ven
Génova I
I
200 km I
I
I
Las posesiones de los Habsburgo y del Sacro Imperio hacia 1550 Dominio de los Habsburgo Principado o ciudad protestante Otro dominio del Sacro Imperio Límite teórico SAJONIA Elector
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 314
Siena Mar Mediterráneo
16/3/23 14:04
Véase también
—
El Sacro Imperio Romano Germánico (siglos x-xv) p. 198 Martín Lutero (1483-1546) p. 294 La Confederación del Rin (1806-1813) p. 414
315 2 5 67
Una institución geopolítica única que perdura ocho siglos
eck
MECKLEMBURGO
K BRANDEBURGO
REINO DE POLONIA
Wittenberg SAJONIA Breslavia
Dresde
SILESIA Praga
berg
BOHEMIA
Ratisbona
Brno
BAVIERA
Viena
Múnich
MORAVIA
REINO DE HUNGRÍA
AUSTRIA
bruck
ESTIRIA
IROL CARINTIA
TINO
Trieste
CARNIOLA
Venecia
El Sacro Imperio Romano Germánico es una configuración geopolítica singular nacida de la descomposición del Imperio carolingio (coronación de Otón I el 2 de febrero del 962) y que perdura hasta la transformación del mapa de Europa en la época napoleónica (1806), es decir, más de ocho siglos. Representa un territorio de límites cambiantes, en recomposición constante, comprendido entre el oeste de Europa, donde desde el final de la Edad Media surgen entidades políticas duraderas, y los frentes pioneros europeos en el seno de los mundos eslavo, escandinavo y magiar. Esta entidad geográfica entre dos mundos, que se extiende desde el mar del Norte hasta la península Italiana, está organizada bajo la forma de una combinación cuasifederal de estados principescos de diversos tamaños, principados eclesiásticos y ciudades-Estado. En 1356, la Bula de Oro establece las modalidades de designación del emperador mediante la institución de un colegio de siete príncipes electores. A partir del s. xvi el título imperial de rey de romanos recae en la familia de los Habsburgo, cuyas posesiones cada vez están más centradas alrededor de Austria. Hasta el s. xv el territorio del Sacro Imperio comprende los Alpes, integrando la Italia septentrional, así como las regiones al este de los «cuatro ríos» (Ródano, Saona, Mosa, Escalda) que delimitan el territorio del rey de Francia: el Reino de Arlés, Lorena y Flandes. A pesar del avance francés hacia el este y el norte, la desvinculación de la Italia septentrional, y la independencia de Suiza y las Provincias Unidas, el Sacro Imperio, calificado como «germánico» a partir del s. xv, no llega a coincidir con el territorio de las regiones germanófonas (Prusia nace fuera del Imperio, el Reino de Bohemia permanece dentro). Con la renuncia de Francisco II de Austria a su condición de emperador de los romanos el 6 de agosto de 1806, desaparece este último avatar de la Roma imperial.
IMPERIO OTOMANO Mar Adriático
ESTADOS DE LA IGLESIA
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 315
16/3/23 14:04
Europa — siglos xvi-xvii
316
Los Países Bajos (finales del siglo XVI-siglo XVII) I
I
75 km I
I
I
I
Provincias Unidas (1648-1697) Reino de Francia (1648) Invasión de Holanda por Luis XIV en 1672 Ganancia territorial francesa (regiones perdidas por España 1648-1697) Países Bajos españoles en 1697 Plaza ocupada en 1697 por los holandeses (Tratado de Ryswick)
GRONINGA FRISIA DRENTE
Ámsterdam HOLANDA Ryswick
Mar del Norte
OVERYSSEL GÜELDRES
UTRECHT
Róterdam
ZELANDA
Bolduque
DUCADO DE CLÉVERIS
BRAVANTE Rin
Amberes Dunquerque
a
Gante Esc
ald
Ypres Tournai Lille
PRINCIPADO Lovaina DE LIEJA Maastricht Bruselas
Ath Mons
Charleroi
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
Mosa
Namur
Valenciennes Arrás
Dinant
Cambrai ROYAUME DE F RANCE
28 30
La independencia de las Provincias Unidas (1648-1697) Las provincias occidentales del Sacro Imperio reunidas por los duques de Borgoña pasan mediante matrimonio a los Habsburgo en 1477. La parte septentrional, calvinista, constituye las Provincias Unidas mediante la Unión de Utrecht (1579) y se opone a la Monarquía Hispánica (Guerra de los Ochenta Años, 1568-1648). Su independencia se reconoce en los Tratados de Westfalia (1648), mientras que la parte meridional, que sigue siendo española (y católica), es parcialmente conquistada por Luis XIV. Mediante los tratados de Utrecht (1713) y de Rastatt (1714), esta última se convierte en los Países Bajos austriacos, un territorio tapón frente a Francia. Se trata de la futura Bélgica.
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 316
Colonia
Luxemburgo
16/3/23 14:04
Véase también
—
Entre Francia y el Sacro Imperio (siglos xi-xv) p. 196 Las primeras guerras de Luis XIV p. 304 Austria-Hungría (1867-1920) p. 444
317
Austria en el siglo XVIII Mar Báltico Mar del Norte
PRUSIA en 1772 Berlín Bruselas PAÍSES BAJOS
POLONIA
SILESIA cedida a Prusia en 1742 SAJONIA SACRO IMPERIO Dresde y perdida definitivamente en 1763 Fráncfort Breslavia Cracovia del Meno GALITZIA (1772) Praga S ZEPES (1770) REINO DE BOHEMIA MORAVIA Levoca BAVIERA Viena Presburgo BUCOVINA Múnich (1775) ARCHIDUCADO Buda DE AUSTRIA Innsbruck ESTIRIA REINO DE HUNGRÍA Graz TIROL CARINTIA TRANSILVANIA Hermannstadt GORZ CARNIOLA Zagreb Milán VENECIA BANATO DE Laibach Trieste CROACIA TEMESWAR VALAQUIA DUCADO DE PARMA, en 1748 OCCIDENTAL Belgrado Florencia SERBIA GRAN DUCADO DE TOSCANA
IMPERIO OTOMANO
Mar Adriático
REINO DE NÁPOLES, en 1734 37 99
La extensión territorial de la Casa de Austria (1713-1772) Al final de la Guerra de Sucesión española (1713-1714), Austria obtiene las posesiones italianas de los antiguos Habsburgo de España, así como los Países Bajos meridionales. En 1718 Austria se extiende por las posesiones turcas (Banato de Temesvar, Transilvania y Valaquia occidental, norte de Serbia). En 1738 pierde el Reino de Nápoles y gana el Ducado de Toscana. En 1740, gracias a la pragmática sanción promulgada por su padre, el emperador Carlos VI, María Teresa, sin descendientes varones, puede convertirse en emperatriz de facto; su esposo, Francisco Esteban de Lorena, se convierte en el emperador Francisco I. María Teresa reina hasta 1780. Tras la Guerra de los Siete Años, María Teresa pierde Silesia a manos de Prusia, pero anexiona la parte meridional de Polonia (Pequeña Polonia y Galitzia en la primera partición de Polonia en 1772).
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 317
I
I
200 km I
I
I
I
El Sacro Imperio en 1740 Casa de Austria en 1700 Territorio ganado: Entre 1715 y 1740 En 1740 (en el advenimiento de María Teresa) En 1772 Territorio perdido
16/3/23 14:04
318
Europa — siglos xvi-xvii
Las particiones de Polonia Moscou Riga Curlandia
Smolensk
Lituania
Mar Báltico
Vilnius (Vilna)
Gdansk (Dantzig)
Bielorrusia Minsk
RUSIA Gomel
Pomerania Berlín
Brest-Litovsk (Brezc)
Varsovia Poznán
Lublin
Kiev
Volinia
Galitzia Lviv (Lwow) Cracovia Podolia
Praga
Viena Budapest
AUSTRIA
Polonia en 1770 Moscou Riga Curlandia
Mar Báltico
Lituania Vilnius (Wilno)
Gdansk (Dantzig)
Smolensk Bielorrusia Minsk Gomel
RUSIA
Pomerania Berlín
Brest-Litovsk (Brezc)
Varsovia Poznán
Lublin
Kiev
Volinia
Galitzia Lviv (Lwow) Cracovia Podolia
Praga
Viena
AUSTRIA
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 318
Budapest
Polonia en 1772
16/3/23 14:04
Véase también
—
Los orígenes de Rusia (siglos viii-xvi) p. 148 El Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806) p. 314 Europa después del primer conflicto mundial p. 478
319 5154
Polonia en 1793
La muerte de un Estado (1772, 1793, 1795) Moscou En el s. xviii, la República de las Dos Naciones, resultado de la unión en 1595 del Gran Ducado Curlandia de Lituania y el Reino de Polonia, Smolensk es un Estado débil que suscita la Mar Lituania Báltico codicia de sus vecinos en plena Vilnius Bielorrusia (Vilna) expansión. Frente a estos Gdansk Minsk estados con un despotismo (Dantzig) ilustrado, el sistema político Gomel polaco (denominado «Libertad Dorada») sufre una parálisis estructural: la monarquía es Pomerania electiva y su poder está limitado Brest-Litovsk Berlín Varsovia (Brezc) por la dieta, representada por la Kiev aristocracia. Poznán Lublin Para evitar un conflicto entre RUSIA Volinia Rusia y Austria, Federico II de Galitzia Lviv (Lwow) Prusia propone un tratado que Cracovia priva a Polonia de un tercio de Podolia su población y de su territorio, Praga y que es impuesto a la dieta polaca en 1772. Rusia gana las regiones entre el Dniéper y el Dvina, Federico II une Viena Brandeburgo y Prusia Oriental, AUSTRIA Budapest y Austria obtiene la Pequeña Polonia y Podolia. En 1792, una maniobra Polonia en 1795 diplomática rusa (la Confederación de Targowica) permite a los ejércitos del zar y deMoscou Prusia invadir Polonia. Rusia anexiona el oeste de Ucrania y la Riga región de Minsk, mientras que Curlandia Prusia anexiona el norte de la Gran Polonia y la ciudad de Lituania Mar Smolensk Báltico Danzig. Austria, en guerra contra Bielorrusia Vilnius Francia, queda fuera de juego. (Vilna) Gdansk Los polacos se rebelan bajo la Minsk (Dantzig) dirección de Tadeusz Gomel Kosciuszko. Las tres potencias vecinas intervienen y acaban con la revuelta (masacre de Pomerania Praga por parte del ejército Brest-Litovsk ruso), y el 3 de enero de 1795 Berlín Varsovia (Brezc) culminan la desmembración del Kiev Poznán Volinia Reino de Polonia-Lituania. Lublin RUSIA Riga
Galitzia Cracovia
Lviv (Lwow) Podolia
Praga Viena
AUSTRIA
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 319
Budapest
I
I
500 km I
I
I
I
Polonia Rusia Prusia Austria-Hungría Frontera actual de Polonia, desde 1945
16/3/23 14:04
Europa — siglos xvi-xvii
320
Rusia (siglos XVII-XVIII) OC É A N O Á RT I C O
S
Ma r de B a r e nt s
I B
U
E
R
R
A
Ust-Tsilma
I A
L E
S
Arcángel Solikamsk Veliki Ústiug
REINO DE SUECIA
Perm
Viatka KANATO DE KAZÁN
Ládoga
Pskov Riga
1701
Nóvgorod Tver
Daugava
Vítebsk
Varsovia
1702 I
400 km I
I
Kliszow
Samara
V
Orel
Chernígov POLONIA-LITUANIA Kiev
I
Moscú Riazán Kassimov Smolensk
Briansk
Vilna
Vladímir
ga
LIVONIA
Ufá
Kazán
Nizhni Nóvgorod
ol
1700 Narva
Mar B áltic o
Saratov
Voronej
Bélgorod Tsaritsyn Dnié per
I
Estado ruso: En el s. XVI En el s. XVII Trayecto del ejército de Carlos XII IMPERIO OTOMANO Victoria sueca Victoria rusa
1709
Do Poltava
KANATO DE CRIMEA
n
Azov
KANATO DE ASTRACÁN
Astracán
Mar Caspio
Ma r N e g r o 660 4
El Zarato de Rusia en el siglo xvii En 1600, el Gran Principado de Moscú, convertido en el Zarato de Rusia en 1547, está marginado. Polonia-Lituania y Suecia impiden cualquier salida hacia el Báltico. El Kanato de Crimea amenaza por el sur (toma de Moscú por parte de los tártaros en 1571). El período de disturbios tras la muerte de Iván el Terrible en 1584 termina en 1613 con la subida al trono del primer Romanov. La extensión de la servidumbre provoca la huida de campesinos hacia los márgenes meridionales y siberianos; convertidos en
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 320
cosacos («libres» en turco), jinetes, bateleros y tramperos son los que expanden el territorio. En 1700 Rusia se alía con Polonia y Dinamarca contra Suecia, pero es el rey sueco, Carlos XII, el que, después de haber vencido a los daneses, derrota a los rusos en Narva, y a los polacos a orillas del río Daugava (1701) y, luego, en Kliszow. Después marcha hacia Moscú, pero, ante la falta de víveres, se dirige hacia el sur. Derrotado y herido, Carlos XII tiene que refugiarse en el Imperio otomano.
16/3/23 14:04
Véase también
—
El ascenso de Moscú (siglos xiv-xvi) p. 151 Las particiones de Polonia p. 318 El Imperio ruso (1783-1914) p. 446
321
DOS OYE
SAM
I
REINO DE SUECIA
I
400 km I
I
I
I
El Imperio de Rusia en 1762 Territorios anexionados al Imperio en: 1783-1784 1772-1793 1794-1795 Insurrección de Pugachov (1773-1774) Principales fábricas metalúrgicas Principales centros de industria textil KALMUKOS Pueblo
FINLANDIA
Mar Báltico
San Petersburgo
IMPERIO RUSO
Riga
Nizhni Nóvgorod
Polotsk
LITUANIA
Moscú
Vítebsk
Kazán
Ufá
Riazán
Minsk
Penza g
a
Brest
l Vo
Vorónezh
POLONIA
Kiev Dn iés ter
UCRANIA
Don Dn iép er
COSACOS ZAPÓROGOS Rostov
KALMUKIA
Odesa Mar de Azov Kertch
CH Mar Negro
ER QU ES OS
Astracán Mar Caspio
6 315
El Imperio ruso en el siglo xviii Pedro el Grande (zar de 1682 a 1725), que derrota al rey sueco Carlos XII, toma en 1721 el título de emperador. En 1712, la nueva ciudad que hace construir a orillas del Báltico, San Petersburgo, se convierte en la capital, simbolizando así la apertura de Rusia hacia Europa. Pedro pone en práctica una vigorosa política de occidentalización de la sociedad rusa. Únicamente bajo el reinado de Catalina II (emperatriz de 1762 a 1796),
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 321
autócrata ilustrada, la expansión del territorio se hace hacia el sur y el oeste (más de 500.000 km2): anexión de Crimea en 1783 y particiones de Polonia de 1772 a 1795. Siguiendo la política de Pedro el Grande, Catalina II, con la ayuda de numerosos inmigrantes alemanes, moderniza la agricultura y desarrolla la industria, sobre todo en los Urales. A finales del s. xviii, Rusia es el primer productor mundial de hierro, hierro colado y cobre.
16/3/23 14:04
Europa — siglos xvi-xvii
322
Francia bajo el reinado de Francisco I (1515-1547) Calais
PAÍSES BAJOS ESPAÑOLES
Boulogne Canal de la Mancha
Hainaut
Alenzón
Ruan
CDO. DE RETHEL
BEAUVAISIS Soissons i VALOIS Reims
Se
DDO. DE ALENZÓN
ne
Normandía
DUCADO DE LUXEMBURGO
Amiens Picardía
Cherburgo Le Havre (fundado en 1517) Caen
Saint-Malo
PDO. DE LIEJA
Artois
París
DUCADO DE LORENA
Champaña Troyes
Rennes
Orleans DDO. DUCADO DE BRETAÑA Maine DE VENDÔME Angers Loi Blois Nantes re Sancerre Dijon Tours CDO. DE NEVERS Borgoña Saumur Bourges OCÉANO Anjou Nevers CHAROLAIS Berry ATLÁNTICO Poitiers DO. Poitou C DDO. Moulins DE LA MARCHE La Rochelle
FRANCO CONDADO CANTONES SUIZOS
DE BORBÓN
Guéret Beaujolais C DE ANGULEMA Limoges Riom CDO. Angulema SABOYA VDO. Clermont-Fd DE FOREZ Lyon DE LIMOGES DDO. Périgord Tulle n DE AUVERNIA Grenoble og CDO. D o r d DE PÉRIGORD Delfinado Burdeos CDO. Cahors DE RODEZ Agen G aro CONDADO DDO. VENESINO Montauban Nîmes DE ALBRET DO. C Montpellier Arlés Aix-en-Provence DE ARMGNAC Toulouse Provenza VIZCONDADO Marsella DE BEARNE Languedoc CDO. VDO. Tulón DE FOIX DE BIGORRE DO.
I
I
I
I
r
50.000 10.000
l ie
La Francia de Francisco I: Límite del Reino en 1515 Dominio real en 1515 Feudo unido al dominio real por Francisco I (1515-1547) Dominio feudal Enclave extranjero Población urbana (estimación) 200.000
R hôn
100 km
Al
I
Mar Mediterráneo 7865
La Francia de Francisco I: una «división territorial barroca» (Pierre Goubert) El territorio del Reino de Francia incluye señoríos, principados (como el gran ducado del condestable de Borbón), el dominio real y tres enclaves extranjeros (Calais bajo dominio inglés hasta 1558, el Condado Venesino controlado por el papado y el Charolais de dominio español). Con 15 millones de habitantes, también es el país de Europa más poblado. En este gran reino rural, las ciudades representan menos de un 10 % de la población. Sin embargo, París es una ciudad excepcional, la más grande de Europa, con más de
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 322
200.000 habitantes. Lyon, Ruan, Toulouse u Orleans superan los 40.000 habitantes. Bajo el reinado de Francisco I y de su hijo Enrique II se continúa con el proceso de centralización del poder (la Ordenanza de Villers-Cotterêts en 1539 establece el francés como lengua oficial de la administración y la justicia). Una base territorial tan potente le permite a Francisco I llevar a cabo una política extranjera ofensiva contra su rival Carlos V, que se ve frenada por los crecientes disturbios ligados a la difusión de la Reforma en Francia.
16/3/23 14:04
—
Dos grandes potencias europeas p. 234 Vauban fortifica Francia (1666-1707) p. 328
323
Me use
Véase también
Canal de la Mancha Le Havre
Ruan
Sen a
Fontaine-Henry
135
La Muette
Gaillon
Caen
Aisne Villers-Cotterêts
Compiègne Oise Chantilly
Saint-Germain-en-Laye
M
Écouen París Louvre
1010 Anet n Se del Valle
Madrid
a(
e arn Vitry-le-François
1233
Aub e
Fontainebleau
15
28-
1 5 47
a Sen
808
)
Troyes Fleurigny
Châteaudun Orleans La Possonnière Le Lude Amboise Angers
Loire
Saumur
Oiron
462
Blois
Chambord
271 Bury
62 Chaumont
Ancy-le-Franc Lo ira
Tours Le Moulin Villandry Cher Romorantin Azay Chenonceau Ussé 105 Loches TURENA Bourges ) Val 25 le de 5 1 l Loira ( 1 5 1 5 d In
Bonnivet
I
I
50 km I
I
I
I
Palacio construido o rehabilitado por Francisco I Número de noches pasadas por Francisco I en el palacio Palacio construido por Francisco I y que ya no existe Otro palacio destacado del Renacimiento francés Ciudad con numerosos edificios del Renacimiento francés Desplazamiento del centro de gobierno Zona de residencia
Meillant
re
7871
Francisco I, un rey itinerante
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 323
más alta: afirmar el rango de la realeza mediante construcciones extraordinarias. La corte es nómada. Clermont-Ferrand Aunque durante los primeros años Francisco I da preferencia al valle del Loira, después de 1527 reside mucho más tiempo cerca de París. Conocemos sus desplazamientos gracias a «El itinerario de Francisco I», establecido por eruditos en 1905 a partir de las actas de Francisco I. En él se enumeran 783 lugares de estancia y se documentan prácticamente las tres cuartas partes de los días de su reinado. También se ha podido calcular el número de noches pasadas por el rey en sus principales palacios. Es en el Louvre, reconstruido totalmente por Francisco, y no en Fontainebleau, donde se aloja más a menudo. Durante su reinado cambia de residencia entre 40 y 110 veces por año. r Allie
El reinado de Francisco I (1515-1547) es testigo del Limogesa los desarrollo del Estado monárquico: el rey elimina señores demasiado poderosos y no duda en silenciar al L I MOU S I N Parlamento. Su victoria en Marignano le reporta una gloria universal. Sin embargo, es en el plano intelectual y artístico donde realmente destaca su reinado, en el que el Renacimiento francés, influenciado por Italia, sigue su propio camino, tal como lo demuestra sobre todo la arquitectura. La decena de palacios reales construidos o rehabilitados por Francisco I no tienen nada en común con sus contemporáneos y son todos diferentes entre sí. Fontainebleau y Villers-Cotterêts parecen sometidos a los caprichos de un señor que organiza su residencia a su gusto; Chambord, Madrid, Saint-Germain y la Muette responden a una ambición
16/3/23 14:04
324
Europa — siglos xvi-xvii
Católicos y protestantes en Francia (1520-1598) Canal de la Mancha Valognes
Manche
Clermont
Carentan
BRETAÑA Rohan
NORMANDÍA 1598 Ivry Domfront 1562 Dreux Vitré Laval Orleans Angers
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉAN ATLANTIQUE
París
CHAMPAÑA LORENA Dourdan Troyes Jargeau Sully
Saumur Loudun Bourges Thouars Châtellerault Talmont St-Maixent Niort La Rochelle St-Jean-d’Angély
La Charité Montcenis
AUVERNIA
1569 Jarnac
BORGOÑA
Lyon
1587 Coutras Grenoble Ste-Foy-la-Grande Turenne DELFINADO Bergerac Burdeos Privas Gap GUYENA PAÍS DEQUERCY Figeac Marvejols Nyons ROERGUE ALBRET Alès Orange Montauban Mont-de-Marsan Lectoure Uzès Tartas Albi Millau ARMAGNAC Gaillac Orthez Nîmes Castres PROVENZA Toulouse Sauveterre Oloron Montpellier LANGUEDOC BEARNE Foix Mar Mediterráneo Tarascón Mer Méditerranée 1747
Siglo xvi: Francia católica, Francia protestante Las ideas protestantes se difunden a partir de la década de 1520, pero hay que esperar a 1534 (el Asunto de los Pasquines) para que desaparezca el papel moderador de la política real. A pesar del aumento de las persecuciones, durante el reinado de Enrique II el protestantismo está en pleno apogeo en los entornos urbanos, pero también en el campo, sobre todo al sur del Loira. De 1559 a 1598, el debilitamiento del poder real deja vía libre al enfrentamiento entre los partidos más violentos, como la Liga Católica encabezada por los Guisa, a pesar de los esfuerzos conciliadores de los «políticos» (Michel de L’Hospital). A partir de 1562 se suceden ocho guerras de religión (1572, San Bartolomé) intercaladas con treguas. Enrique IV, jefe del partido protestante convertido en rey de Francia, se convierte al catolicismo y restablece la paz mediante el Edicto de Nantes (1598).
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 324
I
100 km
I
I
I
I
Región bajo la influencia de la Liga Región con una gran minoría protestante Posesión de Enrique de Navarra Reino de Francia en 1559 Batallas Matanza de San Bartolomé Principal ciudad con una administración protestante después de 1598 Principal «plaza de seguridad» obtenida por los protestantes en 1598
16/3/23 14:04
Véase también
Cisma y Reforma (siglo xvi) p. 292 Los protestantes franceses (1685-1787) p. 330 Las rutas reales en el siglo xviii p. 336
—
325
La muerte de Enrique IV (1610) Canal de la Mancha Amiens Ruan Caen 10
8
7
6 5
Metz
NORMANDÍA
Saint-Malo 9
Reims
14 de mayo de 1610 París
4
3
2
1 Chartres 2
Rennes
Orleans
Angers Dijon Nantes
Bourges Poitiers
OCÉANO ATLÁNTICO
Limoges
Lyon
3
Grenoble 4
Burdeos AGENAIS
VIVARÉS
5
Manosque
Toulouse Arlés LANGUEDOC 6 9
PROVENZA Aix-en-Provence
Béziers
LAURAGUÉS 8 7 Foix
Mar Mediterráneo
178 6
Difusión de la muerte de Enrique IV (1610) El 14 de mayo de 1610, Enrique IV, rey de Francia y de Navarra, muere en París acuchillado por François Ravaillac, un fanático católico. El mapa muestra la rapidez de propagación de la noticia. La tarde del 14 de mayo varios correos salen de París en todas direcciones. Las líneas isócronas delimitan las zonas que tienen conocimiento del regicidio en el mismo día. Al norte de la línea Burdeos-Lyon la difusión es muy rápida, excepto en Bretaña. Esta zona se corresponde con la geografía del Correo Real. En el sur la difusión se ralentiza y es más discontinua. El 24 de mayo, diez días después del asesinato, la noticia se conoce en todas las ciudades francesas. Estallan disturbios en las regiones con mayoría protestante.
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 325
I
100 km
I
I
I
I
Propagación de la noticia (en días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Disturbios tras el anuncio de la muerte del rey Región Límite del Reino Ciudad Ruta de los correos
16/3/23 14:04
Europa — siglos xvi-xvii
326
La conquista francesa del noreste (1552-1697) Trêves
M
e la
DUCADO DE LUXEMBURGO Luxemburgo os
Mo
PALATINADO
sa
Landau
Verdún
Metz Wissemburgo Pont-à-Mousson
Bar-le-Duc
REINO DE FRANCIA I
I
I
I
Haguenau SACRO IMPERIO
Nancy Lunéville
Toul
Estrasburgo Rosheim
I
DUCADO DE LORENA
Lorena en el siglo XVI Frontera del Sacro Imperio (1552) Reino de Francia Los Tres Obispados ocupados por Francia en 1552 Ducado de Lorena Ducado de Bar Barrois mouvant Ciudad libre del Imperio
Obernai Sélestat Kaysersberg
DUCADO DE BAR
Turckheim
Rin
I
50 km
DUCADO DE BAR
Colmar
Münster FRANCO CONDADO
541 3
Belfort
Bâle Landau
Metz Wissemburgo Haguenau Toul
I
50 km
I
I
s
ela
I
Nancy Mo
REINO DE FRANCIA
Phalsbourg Saverne Estrasburgo Rosheim
Kehl
Obernai Sélestat
I
I
Alsacia, 1648-1697 Reino de Francia La expansión francesa en Alsacia 1648 Tratado de Münster 1680-1681 1697 Tratado de Ryswick Frontera del Reino en 1697 Otros territorios anexionados por Francia 1661-1678
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 326
DUCADO DE LORENA
Kaysersberg Turckheim
SACRO IMPERIO Colmar
Münster
FRANCO CONDADO Montbéliard
Belfort
Brisach
Friburgo
Mulhouse Basilea
Ri
n
30 54
16/3/23 14:04
Véase también
—
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) p. 302 Las primeras guerras de Luis XIV p. 304 La Confederación del Rin (1806-1813) p. 414
327
Colonia Versalles
Colonia Rin
Estrasburgo Friburgo
Mosa
Giessen
Namur Coblenza
SACRO IMPERIO Maguncia Bingen
ea sel
Mo
Würzburg
Worms Frankenthal
PA L AT I N A D O Espira
REINO DE FRANCIA
Metz
Nancy
Mannheim Heidelberg
Heilbronn Philippsburg Durlach Pforzheim Fort-Louis Hirsau Esslingen BADEN Stuttgart Estrasburgo WURTEMBERG Landau
N e c k ar
Verdún
no
Oppenheim
Alzey
Tréveris
Luxemburgo
Fráncfort Me
ESPAÑOLES
Tubinga
DUCADO DE LORENA
Ulm Friburgo
I
I
50 km I
I
I
I
El saqueo del Palatinado, 1688 Zona de operación de los ejércitos franceses Ciudad afectada por la destrucción 3 37 9
Hacia el Rin: un frente de conquista francés En la Edad Media, el Saona, el Mosa y el Escalda marcan la frontera noreste del Reino de Francia con el Sacro Imperio. Así, la parte del Ducado de Bar situada al oeste del Mosa, el llamado «Barrois mouvant», depende del rey de Francia. El avance francés empieza con el Tratado de Chambord en 1552, que concede a Francia los Tres Obispados (Toul, Metz y Verdún), que pierden su condición de ciudades del imperio por los Tratados de Westfalia. El Franco Condado pasa a ser francés en 1678. El avance hacia el Rin, justificado por la imagen mítica de los límites de la Galia inventados por Julio César, es uno de los principales objetivos militares de Luis XIV. Hasta
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 327
1684 el rey lleva a cabo la llamada política «de reuniones», anexionando prácticamente sin luchar las ciudades alsacianas y algunas ciudades lorenesas. En 1688 Francia tiene que hacer frente a la Liga de Augsburgo, una alianza de casi toda Europa. Tras una rápida ofensiva al este del Rin, los ejércitos franceses son amenazados por varios estados alemanes. Para proteger la orilla izquierda del Rin, Louvois lleva a cabo una política de tierra quemada en el Palatinado, destruyendo numerosas ciudades. Mediante el Tratado de Ryswick (1697), Francia abandona todas sus conquistas en la orilla derecha del Rin, pero se reconoce su posesión de Alsacia.
16/3/23 14:04
328
Europa — siglos xvi-xvii
Vauban fortifica Francia (1666-1707) Gravelines Calais
FLANDES PAÍ SE SB Maubeuge AJ Lille OS Cambrai Montreuil C ana l de l a Ma nch a Givet Arrás Luxemburgo ARTOIS Rocroi Sedán Longwy Montmédy St-Vaast-la-Hougue Metz Bitche Verdún Carantec París Toul Sena Saint-Malo Camaret Neuf-Brisach Concarneau Belfort ALSACIA a r i Le Palais Lo Besanzón (Belle-Île) CANTONES CHAROLAIS REINO DE SUIZOS FRANCIA FRANCO CONDADO
D ordoña
Bayona
ESPAÑA
ar
on
a
Navarrenx
Ró da no
Blaye
G
Socoa St.-Jean-Pied-de-Port
PIAMONTE Pignerol Fenestrelle Exilles Fort-Barraux Briançon Mont-Dauphin Fort.-St.-Vincent Seyne CONDADO Colmars VENESINO Entrevaux Antibes Lo i r a
OCÉANO AT L Á N T I C O
Île d’Aix
r
Le Château-d’Oléron
Al l i e
Saint-Martin-en-Ré
SainteMarsella Bellegarde ROSELLÓN Marguerite Perpiñán Villefranche-de-Conflent Collioure Mar Mediterráneo Mont-Louis Port-Vendres Prats-de-Mollo Fort de Bellegarde 3626
El «cinturón de hierro» de Vauban A lo largo del s. xviii se produce una inversión en la geografía de las plazas fuertes. Richelieu pone en práctica una política de destrucción de las murallas urbanas y las fortalezas situadas en el interior del reino, política continuada por Luis XIV. Por el contrario, se construyen numerosas plazas fuertes en las fronteras, tarea llevada a cabo por el mariscal Vauban. Cada ciudadela obliga al adversario a movilizar una fuerza diez veces superior a la de la guarnición para tomarla. Gracias a esto Francia permanece prácticamente inexpugnable durante un siglo, hasta que la mejora de la artillería hace que las fortificaciones de Vauban queden obsoletas.
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 328
I
100 km
I
I
I
I
Francia bajo el reinado de Luis XIV Ganancia Pérdida Frontera en 1715 Plazas fuertes de Vauban Conservadas Desaparecidas
16/3/23 14:04
Véase también
—
Las primeras guerras de Luis XIV p. 304 La Guerra de Sucesión española p. 306
329 4 660
La ciudadela de Lille
C a nal
Bastión
Contraguardia
Puerta del Delfín
Plaza de armas
Puerta Real
Luneta
Medialuna La I
200I mI
I
D eû
«Ciudad asediada por Vauban, ciudad tomada. Ciudad defendida por Vauban, ciudad inexpugnable.» La gloria de la que Vauban disfruta en vida se debe más a su capacidad de dirigir asedios que a la de resistirlos. Vauban innova al multiplicar los ángulos de tiro y, recíprocamente, los ángulos de las trincheras o de las murallas, evitando el fuego de enfilada. Las fortalezas solo pueden entenderse concebidas en red, protegiéndose las unas a las otras.
le
I
47 93
Mar del Norte
REINO UNIDO Dunquerque Gravelines Canal de la Mancha Saint-Omer
Cherburgo Brest
Lille
Monte Saint-Michel
Marsal
Bitche Estrasburgo Neuf-Brisach Belfort Besanzón
Ciudadela de Belle-Ìle FRANCIA
Saint-Martin-de-Ré Le Château-d’Oléron
PAÍSES BAJOS Maastricht BÉLGICA Ath Namur ALEMANIA Sedán Luxemburgo Verdún Philippsbourg
Fuerte de Joux Fuerte de la Esclusa Blaye Burdeos (castillo Trompette) Grenoble
SUIZA
ITALIA Exilles
Bayona
ESPAÑA
I
100 km I I I I
Marsella (fuerte de San Nicolás) Antibes Château d’If Perpiñán Tulón Rosas
Mar Mediterráneo
Los principales planos en relieve (1668-1873) Retomando una práctica iniciada en Venecia un siglo antes con la invención de la traza italiana, la colección de planos en relieve de las plazas fuertes francesas empieza a iniciativa de Louvois en 1668, cuando Luis XIV empieza a preferir su despacho antes que a sus ejércitos. Primero se representan las fortalezas de la frontera norte, luego las del este y, por último, las de la costa (un total de 144 en 1697). El mapa de los lugares representados por estas maquetas solo se corresponde de forma imperfecta con el de las fortalezas de Vauban de la página anterior, ya que esta práctica, destinada no solamente a la comprensión del monarca, sino sobre todo a la formación de los oficiales, prosigue después de 1715. La Guerra de los Siete Años (1756-1763) es un período muy activo de producción. Abandonada durante el reinado de Luis XVI, la fabricación de planos en relieve se retoma con el asedio de Tolón en 1793 y continúa hasta 1873.
100 km
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 329
16/3/23 14:04
Europa — siglos xvi-xvii
330
Los protestantes franceses (1685-1787)
4 94 8
El exilio de los hugonotes tras la revocación del Edicto de Nantes (1685) SUECIA
REINO DE INGLATERRA
PROVINCIAS DINAMARCA UNIDAS Hannover BRANDEBURGO Berlín Ámsterdam SACRO IMPERIO Róterdam
Londres América Sudáfrica
SAJONIA
Calais Fráncfort
Dieppe
BOHEMIAMORAVIA
París Estrasburgo
REINO DE FRANCIA
Nantes Poitou
BAVIERA
La Rochelle
SUIZA
Ginebra Burdeos
AUSTRIA
Neuchâtel
Lyon
Guyena
Vivarés
Gascoña Languedoc
I
I
500 km I
I
I
I
El refugio La medialuna protestante Ruta de los refugiados hugonotes Estado que acoge a los hugonotes
Región predominantemente protestante Sacro Imperio
51 26
Mende
La Guerra de los Camisardos (1702-1715)
Mon t e Lo zè r e 1 6 99 m
Alt as C e v e nas
e
e
n
Sainte-Cécile-d‘Andorge G
v Branoux
n ardo
Vébron Fraissinet-de-Fourques
a
Ar dèch
s Génolhac
e
Le Pont-de-Montvert rn Florac Ta
Millau
Sainte-Florent-sur-Auzonnet B a j a s C ev en a s
Lussan C Saint-Jean- Alès Euzet du-Gard Saint-Roman-de-Codières Martignargues Uzès Gard
Aviñón
Saint-Sériès 20 km
I
I
I
I
I
Ataque protestante Ataque católico
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 330
Montpellier
Nimes Saturargues
no
Hé
Vaun a g e
Ró d a
ra
ul t
Ganges
I
En vísperas de la revocación, las iglesias reformadas francesas, sobre todo calvinistas, se extienden básicamente por un territorio RUSSIE en forma de medialuna que va desde Poitou hasta Lyon; en el resto de lugares solo representan algunas minorías urbanas. A los luteranos de Alsacia no les afecta el Edicto de Nantes, ya que sus libertades están garantizadas por los Tratados de Westfalia. A partir de 1685 numerosos protestantes se exilian. Los del norte y los del oeste optan sobre todo por las Provincias Unidas (60.000), desde donde algunos parten hacia Sudáfrica y hacia Inglaterra (entre 40.000 y 50.000), que en algunos casos constituye una parada en la ruta hacia América (4.000). Los del sur prefieren Suiza (60.000 se exilian allí y un tercio se quedan) y luego Alemania (45.000), con Fráncfort como centro principal.
Arlés Aigues-Mortes Camarga
Las zonas rurales calvinistas de las Cevenas, densamente pobladas a finales del s. xvii, se encuentran sin liderazgo, ya que los pastores han huido o han sido ejecutados. Algunos «iluminados» instigan la revuelta que estalla en 1702. La violenta represión llega a movilizar hasta 20.000 soldados. En 1704, el mariscal De Villars, partidario de la negociación, logra la sumisión del principal líder camisardo, Jean Cavalier. Sin embargo, los disturbios duran hasta 1710 y la paz no es definitiva hasta 1715.
16/3/23 14:04
Véase también
—
Cisma y Reforma (siglo xvi) p. 292 Católicos y protestantes en Francia (1520-1598) p. 324
331
INGLATERRA FLANDES PAÍSES BAJOS ESPAÑOLES ARTOIS Douai
Arrás
PICARDÍA
Canal de la Mancha
Amiens Ruan
Caen
Beauvais
NORMANDÍA
París
Versalles
BRETAÑA
Quimper
Rennes Vannes
Le Mans
Orleans
Fontenay-le-Comte
Blois Bourges NIVERNÉS Nevers Châteauroux
Poitiers
La Rochelle
Saintes OCÉANO AT L Á N T I C O
BERRY
SAINTONGE Burdeos
Moulins
Guéret
Niort
AUNIS
BORBONÉS
GUYENA Mont-de-Marsan
BEARNE
I
I
I
PÉRIGORD
Tulle
AUVERNIA
Castres
Tarbes Foix
SABOYA PIAMONTE
DELFINADO Gap
Digne
Montpellier
Nimes
BAJO LANGUEDOC
Carcasona
LANGUEDOC ROSELLÓN
Perpiñan
I
REPÚBLICA HELVÉTICA
Grenoble
Le Puy
ALTAS CEVENAS VIVARÉS
ALTO LANGUEDOC
Toulouse
FRANCO CONDADO
LIONÉS
BAJAS CEVENAS
AGENAIS
Besanzón
Mâcon Lyon
ClermontFerrand
LIMOSÍN
Périgueux
FOIX
Límite de las provincias sinodales Iglesia protestante
BORGOÑA
MARCHE
Angulema
MONTALBANAIS
100 km
Dijon
Colmar
ALSACIA
Vesoul
Limoges
ANGOUMOIS
Cahors
I
Épinal
Auxerre
TURENA POITOU
I
Nancy Troyes
ORLEANS
Angers ANJOU Tours
Nantes
LORENA Estrasburgo
CHAMPAÑA
Melun
Chartres
MAINE
Metz
Reims
ÎLE-DE-FRANCE
Évreux
PROVENZA Marsella
Mar Mediterráneo
ESPAÑA 520 9
El «Desierto» de los protestantes franceses en 1787 El Desierto designa el período de prohibición del protestantismo desde 1685 hasta el Edicto de Versalles, promulgado por Luis XVI el 7 de noviembre de 1787. La persecución dura hasta la década de 1760. A continuación se establece una tolerancia de facto, antes de que la libertad de culto sea reconocida por la Constitución de 1791. La geografía del protestantismo al final del Desierto muestra las cicatrices de la represión y la emigración. El predominio en la Francia meridional se refuerza (los luteranos alsacianos están enmarcados
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 331
en otro ámbito jurídico), con un territorio hugonote en forma de medialuna, desde Poitou hasta Vivarais, más visible. Las iglesias dispersadas han desaparecido o se han reducido considerablemente, siendo el caso más espectacular el de Normandía. El bastión de las Cevenas y del Bajo Languedoc, a pesar de la represión de los camisardos, se mantiene prácticamente intacto. El otro bastión hugonote, el de Poitou, Aunis y Saintonge, se ha debilitado. Esta implantación se mantiene ampliamente en la actualidad.
16/3/23 14:04
332
Europa — siglos xvi-xvii
El campo francés en el siglo XVIII s
a
Mo
Canal de la Mancha
ela MESETA DE LORENA
B E AU CE
ANJOU o i re L
Lo
ira
BORGOÑA
Do
ub
s
A
TURENA
Rin
MAINE
CH
M
OS
S
B R E T A Ñ A
rPnA
A
e
e
C U E N CiA n P A R I S I N Ae
VOSG
a Mne
Mar
París
Mos
na
se A
Se NOR MANDÍA
Oi
Ñ
P I CARD Í A
VENDÉE
d an o Ró
Saô
ne
POITOU
J
U
R
BERRY
Loi
OC É A NO
ROERGUE AS
n
D
N
PROVENZA
E BEARNE
ARMAGNAC
P
I
R
I
CE
LAURAGUÉS
N
E
O
ALPES
an o
Ta r
D E L FI N AD O
Ród
n
ne
GASCUÑA
Lo t
QUERCY
r
ar
on
lie
ar
M AC I Z O CENTRAL
e
a
oñ
Al
G
d or
Rhôn
LIMO SÍN
BAJA AQ U I TA N I A G o a
SAB OYA
ra
ATLÁ N TI CO
LA
S
U NG
V
ED
OC
ROSELLÓN
Mar Mediterráneo
5214
Modernidad y rotación de cultivos En el s. xviii, el movimiento fisiocrático promueve una agricultura más capitalista que combine estrechamente ganadería y cultivos sin barbecho gracias a las plantas forrajeras. Esta primera revolución agrícola tan solo se extiende a las grandes fincas de los alrededores de París. En el resto de lugares, excepto en Flandes, donde desde antes ya existe una agricultura intensiva, el barbecho es el único medio de mantener la fertilidad de la tierra, ya sea en el marco de la rotación trienal de cultivos en el norte, o la rotación bienal en el Mediodía.
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 332
I
I
200 km I
I
I
Más del 30 % de las tierras en barbecho Menos del 30 % de las tierras en barbecho Grandes fincas de la revolución agrícola Antiguo sistema agrícola sin barbecho Zonas de pastos
17/3/23 12:30
Véase también
—
333
La Francia agrícola en el siglo xix p. 434
5 3 81
Los viñedos franceses en el siglo xviii
Canal de la Mancha CHAMPAÑA
La geografía de los viñedos de hace tres siglos no era muy Metz París diferente a la actual. En las rn ei Suresnes montañas y el húmedo litoral ne del canal de la Mancha brillan Auxerre BORGOÑA Orleans VALLE DEL LOIRA por su ausencia. Lo que Chablis Anjou aparece en el s. xix, con los L o i re Vouvray Dijon Nuits ferrocarriles, son los viñedos Nantes Sancerre Beaune Chinon mediterráneos para la Château-Chalon OCÉANO producción de vino de mesa. Arbois Mâconnais AT L Á N T I C O Tanto como la calidad de la Lyon tierra, que influye sobre todo a Cognac VALLE DEL RÓDANO nivel local, son importantes las BORDELÉS Condrieu facilidades en las conexiónes Bergerac Médoc L’Hermitage Burdeos G a de comunicación (grandes ro Cahors Graves valles, proximidad de un n Châteauneuf-du-Pape n e Gaillac Lirac-Tavel Sauternes puerto), lo que resulta decisivo St.-GeorgesPROVENZA a la hora de desarrollar una d’Orques Aix Jurançon reputación vinícola que Toulouse Montpellier Marsella justifique un vino caro. En todas Bandol partes es necesario hacerse Rivesaltes Mar Mediterráneo con un vino corriente para decir misa, pero los grandes vinos 100 km I I I I I pueden recorrer largas Viñedos reputados Zona vitícola distancias, lo que conlleva un En 1225 En 1750 en el s. XVIII elevado coste de transporte. Ruan
Ay
M
a
S
Rhôn
e
e
560 5
La amenaza de los lobos Canal de la Mancha
OCÉANO AT L Á N T I C O
I
100 km I
I
I
I
Víctimas humanas de los lobos (estimación de 1271 a 1918) Más de 200 casos De 100 a 199 De 50 a 99 De 20 a 49 De 10 a 19 De 1 a 9 Sin información
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 333
Mar Mediterráneo
El lobo es el enemigo del ganado, y algunas veces del hombre, mucho más allá de las obras de La Fontaine y Perrault. Entre 1580 y 1840, cerca de 1600 actas de defunción incriminan a un lobo o a una «bestia feroz», la más famosa de las cuales es la de Gévaudan (1764-1767). Los lobos antropófagos se dan sobre todo en los períodos posteriores a guerras o hambrunas, cuando empiezan por comerse los cadáveres humanos que han quedado a la intemperie. Así, las guerras de religión o las hambrunas a finales del reinado de Luis XIV se corresponden con momentos en los que los lobos ejercen una gran presión. La amenaza está presente en todo el territorio, pero se pueden identificar ciertos puntos negros: Bresse, el Delfinado o el suroeste de la cuenca parisina.
16/3/23 14:04
334
Europa — siglos xvi-xvii
Hablar, leer y escribir en el Antiguo Régimen 1686-1690
1786-1790
Mujeres (promedio 14 %)
Hombres (promedio 29 %)
Hombres (promedio 47 %)
Mujeres (promedio 27 %)
60 17
La alfabetización en Francia antes de la Revolución En 1877, Louis Maggiolo, rector jubilado, realiza una investigación sobre la alfabetización desde finales del s. xvii a partir de la proporción de esposos y esposas que firmaron su certificado de matrimonio. Los resultados muestran una menor proporción de mujeres que saben firmar en relación a los hombres y un aumento del número de firmantes, tanto esposas como esposos, en el s. xviii. La cartografía pone de relieve la famosa línea Saint-Malo/ Ginebra, que separa la Francia del norte alfabetizada de la Francia del Mediodía que apenas lo está. A pesar del aumento de la escolarización en el s. xix, esta geografía perdura.
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 334
Porcentaje de personas alfabetizadas
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Sin datos
16/3/23 14:04
Véase también
—
Bretaña (siglos ix-xvi); Los límites del Mediodía p. 188 París y Francia hacia 1870 p. 438
335
FLAMENCO
Canal de la Mancha
VALÓN
PICARDO
FRANCIANO
BRETÓN GALÓ
ANGEVINO
FRÁNCICO
CHAMPAÑÉS
NORMANDO
LORENÉS ALSACIANO
ORLEANÉS FRANCOCONTÉS
TURENÉS
BORGOÑÓN BERRICHÓN
POITEVINO C É A NO
SANTONGÉS
ATL Á NTIC O
O
LIMOSÍN
ARPITANO FRANCO-PROVENZAL
AUVERNÉS VIVARO-ALPINO LANGUEDOCIANO
GASCÓN
PROVENZAL
VASCO I
100 km
I
I
I
Mar
I
Lengua de oc Lengua de oíl Lengua germánica La periferia
CATALÁN
Mediterráneo
CORSO
15 84
Las lenguas populares en Francia Hasta mediados del s. xx, en una Francia aún ampliamente rural, perduran varias lenguas diferentes del francés oficial. Lejos de desaparecer por completo, han influido durante mucho tiempo en el francés estándar con sus acentos. Los medios de comunicación de masas son los que en gran medida han puesto fin a este mosaico sonoro. Las lenguas habladas en Francia se dividen en dos familias: las lenguas de oíl al norte y las lenguas de oc al sur. Dentro de cada una existen numerosas variantes
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 335
regionales, incluso locales, antaño calificadas como «patois» (dialectales). Entre ambas existe una tercera familia intermedia: el arpitano o franco-provenzal. En la periferia del territorio existen otras lenguas diferentes. Al oeste se trata de grupos lingüísticos anteriores a las migraciones de entre los ss. iii y v: el bretón y el vasco. Al norte y al este, la extensión del territorio francés incluye hablantes de lenguas emparentadas con las de los países vecinos: germánicas al norte (alsaciano, fráncico, flamenco) e italianas al sur (corso).
16/3/23 14:04
Europa — siglos xvi-xvii
336
En 1715
Las rutas reales en el siglo XVIII 5 Lille
4
Péronne
Cambrai
3
2 7
Senlis 1 5 4 3 2 París Dreux 1 1 2 Alenzón Chartres
Rennes
2
Le Mans
Laval
Orleans
3 4 5 Vierzon
Blois
Angers Nantes
Châlons
6
Tours
6 Poitiers
7 8
Toulouse
Sens
7
8
12
Estrasburgo
9 10 11
Auxerre
Chalon Mâcon Lyon
Valence
Cahors Montauban
16
3 4 5 6
Châteauroux
9 Limoges Saintes 10 11 12 Blaye Brive 13 Burdeos 14 15
Nancy
Aviñón Aix Marsella
I
100 km
I
I
I
I
I
Ruta 7 Tiempo de viaje (en días)
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 336
16/3/23 14:04
Véase también
—
Católicos y protestantes en Francia (1520-1598) p. 324 La industrialización de Europa en el siglo xix p. 346
337 En 1789
3 Lille
2 Péronne
1 3
1
Alenzón Rennes
Blois
Angers Tours
Nantes
Chartres Orleans
2
Nancy
2
Sens
3
4
Vierzon Chalon Mâcon
3 Limoges
Saintes
Estrasburgo
Auxerre
Châteauroux
Poitiers
Lyon
4
Blaye Burdeos
Châlons
1
Le Mans
Laval
Senlis
París
Dreux
2
Cambrai
Brive
Valence
5 Cahors
6
Montauban
7 8
Toulouse
Aviñón Aix Marsella
2841
La mitad de tiempo para ir de París a las fronteras Estos dos mapas indican el número de días necesarios para ir de París a los extremos del territorio a principios y a finales del s. xviii. Durante el reinado de Luis XIV hacen falta 16 días para ir desde la capital hasta los Pirineos, mientras que con Luis XVI solo hacen falta 8. Para ir a Limoges se necesitan de 9 a 3 días, y para llegar al puerto principal del reino, Burdeos, de 15 a 5. Esta revolución vial se anticipa a la revolución del ferrocarril, que se producirá un siglo más tarde, y prefigura la estrella de Legrand centrada en París.
08_UneSeuleHumanite_b 312-337.indd 337
A principios del s. xviii, estas rutas no son más que caminos de tierra de entre 4 y 5 metros de ancho, a menudo impracticables en invierno. En vísperas de la Revolución, tras medio siglo de perseverantes obras, el reino cuenta con 30.000 km de rutas empedradas o adoquinadas, mantenidas por el Cuerpo de Ingenieros de Puentes y Caminos, creado en 1716 para dotar al país de una auténtica red vial. Estos caminos, rectilíneos y bordeados de árboles, se ensanchan hasta llegar a los 60 pies (cerca de 20 metros).
16/3/23 14:04
09_MondeDomine 338-371.indd 338
16/3/23 14:14
9
El mundo dominado por Europa
finales del siglo xviii-1914
09_MondeDomine 338-371.indd 339
16/3/23 14:14
340
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
El mundo en 1815 Alaska rusa
8 VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA
OCÉANO
CANADÁ
México
PACÍFICO
2
Florida
Guatemala a Ecu
11
dor
Imperios y otras potencias Qing Rusia Inglaterra Francia Portugal Territorio español Territorio neerlandés Principales factorías europeas Ruta marítima Trata de esclavos Zona de captura de esclavos Comercio en derechura Comercio triangular Independencias Fronteras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
CÓRCEGA (1755-1769) ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (1783) HAITÍ (1804) PARAGUAY (1811) ARGENTINA (1816) CHILE (1818) GRAN COLOMBIA (1819/1829) MÉXICO (1821) PERÚ (1821) BRASIL (1822) PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICA (1823-1839) BOLIVIA (1825) URUGUAY (1828) VENEZUELA (1829) ECUADOR (1829) COLOMBIA (1829) GRECIA (1830)
09_MondeDomine 338-371.indd 340
Caribe
3
VIRREINATO DE NUEVA 16 14 GRANADA Santa Fe 15 de Bogotá 9 7 Lima
OCÉANO PORTUGAL
6
Guayana franc.
Saint-Louis Gorea
4
10
5 São Paulo
Buenos Aires
13
Malta
Islas Canarias
Guayana neer.
Patagonia
1 Gibraltar
Guayana brit.
VIRREINATO DEL PERÚ 12
Santiago
REIN UNID NOR
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
VIRREINATO DEL BRASIL
Río de Janeiro
PROVINCIAS UNIDAS DE RÍO DE LA PLATA
ATLÁNTICO
Lua Santa Elena
16/3/23 14:14
Véase también
—
Siglo xviii: los ingleses, reyes de los mares p. 272 La mundialización en 1900 p. 370 Europa tras el Congreso de Viena (1815) p. 420
341 22 39
El mundo dominado por Europa El mundo en 1815 lleva la marca del período napoleónico. Durante 20 años Francia ha extendido su dominio sobre una gran parte de Europa. Aisladas de su metrópoli por el ocupante francés, las colonias españolas de América se encaminan hacia la independencia. Tras repetidos enfrentamientos con sus adversarios europeos, Napoleón es definitivamente derrotado en junio de 1815 en Waterloo, mientras que en Viena las monarquías europeas reorganizan Europa. Las potencias reunidas en la capital austriaca también se comprometen a poner fin a la trata de OCÉAN esclavos que alimenta el comercio triangular, aunque tan solo le pondrán finPACIFIQUE de forma progresiva. Los británicos, los grandes vencedores de Napoleón, ejercen su influencia sobre una amplia parte del mundo. Controlan sobre todo la ruta de la India, jalonada de colonias (Malta, Ciudad del Cabo, isla Mauricio) de las que toman posesión en detrimento de sus rivales europeos.
rusa
JAPÓN
A
DAI VIET
India
Bombay
17
Malta
Malaca
Delhi
o rni ico r ap
Timor
ne
Ayutthaya
Calcuta
braltar
e rla
SIAM
Chandernagor
PERSIA
ndes
as
IMPERIO RUSO
1
Tr .d eC
Manila
REINO UNIDO DE NORUEGA Y SUECIA
Ind
Madrás
ias
Yakarta
AUSTRALIA
Puducherry
El Cairo
OCÉANO ÍNDICO
La Meca
Maldivas
Diego García Seychelles Zanzíbar
Luanda
Isla Mauricio
ena
Mozambique
Ciudad del Cabo COLONIA DEL CABO
Isla Borbón
REINO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA REINO DE LOS PAÍSES BAJOS REINO DE FRANCIA REINO DE ESPAÑA
IMPERIO RUSO
IMPERIO DE AUSTRIAHUNGRÍA IMPERIO OTOMANO
500 km
I I I I I I
09_MondeDomine 338-371.indd 341
17/3/23 8:25
342
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
El final de los espacios en blanco en los mapas
189
OCÉA
1819-1825 Franklin, Back y Richardson 1888 Nansen Fort Resolution CANADÁ (R. U.)
1804-1805 Lewis y Clark
8 1 75
Los europeos exploran el interior de los continentes En el s. xix los europeos multiplican las expediciones al interior de los continentes, la mayoría de veces siguiendo el curso de los grandes ríos. De esta forma, amplían su conocimiento del mundo. América, después África, Asia, Oceanía e incluso la Antártida, son objeto de estas exploraciones. Los polos son las últimas zonas en ser alcanzadas por los occidentales. Las exploraciones, que toman el nombre de quienes las encabezan, se llevan a cabo con fines científicos o de conquista, confundiéndose a veces ambos. Los espacios en blanco desaparecen progresivamente de las representaciones de la Tierra.
09_MondeDomine 338-371.indd 342
1819-1823 Parry
ESTADOS UNIDOS
i
1806-1807 Pike
Santa Fe
Saint-Louis
OCÉANO AT L Á N T I C O NORTE
México
1850-1855 Barth
1800-1802 Humboldt
Tombuctú 1805-1806 Park Freetown
Sahel
La Ch
Sokoto Monte Camerún
VIRREINATO DE 1893 Kingsley NUEVA GRANADA 1862 Costa Azevedo (ESP.) Ecuador 1875-1878 Savorgnan de Brazza A m a z o n a s Obidos Quito Chimborazo OCÉANO 1876 Stanley Tabatinga PAC Í F I C O VIRREINATO Luanda DEL BRASIL SUR 1851-1853 Livingstone Lima VIRREINATO DEL (PORT.) PERÚ (ESP.) OCÉANO 1837-1840 Dumont d’Urville AT L Á N T I C O SUR São Paulo PROVINCIAS UNIDAS DE RÍO DE LA PLATA (ESP.)
1802-1804 Humboldt
IMPE AUST IMPERIO
S A H A R A
Caracas Cartagena de Indias
PORTUGAL ESPAÑA 1823 Clapperton Tánger Trípoli
I
1827-1828 Caillié
Cuba
VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA (ESP.)
REINO DE NORUEGA Y DE SUECIA REINO UNIDO FRANCIA
so u r
1 1855: Livingstone descubre las cataratas Victoria 2 1862: Speke descubre las fuentes del Nilo 3 1871: Stanley encuentra a Livingstone
Umivik
Mis
Frontera internacional a principios del s. XIX Estado de los conocimientos geográficos en Europa en 1875 Espacio geográfico conocido Espacio geográfico conocido de forma imperfecta Espacio geográfico desconocido Litoral desconocido Exploraciones realizadas en el s. XIX por los occidentales Antes de 1830 De 1830 a 1860 Después de 1860
Godthab
16/3/23 14:14
Co
U
Li
Véase también
Tordesillas, el primer reparto del mundo (1494) p. 250 Los imperios coloniales en 1914 p. 356 Polo Norte y Polo Sur (desde 1959) p. 618
—
343 CRONOLO GÍA
1796-1806
Mungo Park explora el río Níger. 1893-1896 Nansen
1800-1804
OCÉANO GLACIAR ÁRTICO
Alexander von Humboldt recorre América Central con Aimé Bonpland.
1804-1806
DE AY CIA O
poli
h
Lago Baikal
1805 Krusenstern
KANATOS DE ASIA CENTRAL
Zaisan IMPERIO Lago AUSTRIACO Baljash Dunhuang 1890-1897 Hedin IMPERIO COREA OTO Turkestán Taskent MA 1879-1885 Prjevalski
OCÉANO PAC Í F I C O NORTE JAPÓN Shanghái
NO
ÑA erton
S I B E R I A
IMPERIO RUSO
Lewis y Clark cruzan Estados Unidos de este a oeste.
Kamtchatka
Jerusalén Teherán
T Í B E T
1866 Singh 1862 Palgrave Lhasa IMPERIO Arabia CHINO Mascate ESTADOS La Meca PRINCIPESCOS 1853 Burton DE LA INDIA Lago SIAM 1866-1868 Garnier Jartum Chad
hel
Sokoto
rún
y
a Ujiji
mb
e ez
Za
nda stone
Linyanti
Singapur OCÉANO ÍNDICO S NE
Borneo Nueva Guinea
A N D ES
Descubrimiento del lago Tanganica por parte de Burton y Speke.
AS
1865 Gregory Australia
Perth
1861-1862 Stuart Sídney
1817-1818 Oxley Adelaida NUEVO GALES DEL SUR 1846 Gregory Melburne (R. U.) Hobart
Ujiji
Lago Tanganica
3
18 54
1
Lago Malawi 1
185 6
18 5
Linyanti
Stanley Mikindani
1 866
Livingstone Quelimane
1
Lago Ngami Kalahari Livingstone
I
09_MondeDomine 338-371.indd 343
1I000 km I I I I
Francis Garnier remonta el Mekong.
1875-1878
La expedición más larga de Savorgnan de Brazza al Congo. Hedin explora el Turquestán.
Mombasa 18 5 8 Speke
187
Luanda
1866-1868
1890-1897
Lago Victoria Zanzíbar
1862
Costa Azevedo dibuja un mapa del curso del Amazonas.
1860-1861 Burke y Wills
2
Livingstone establece la cartografía del Zambeze y cruza el continente de oeste a este.
1858-1862 ERL
1856 Livingstone
Lago Alberto
1840
1851-1856
IA
Mombasa 1871 Stanley Zanzíbar Mikindani 1866 Livingstone Quelimane
René Caillié llega a Tombuctú.
Heinrich Barth describe el lago Chad y la Curva del Níger.
IND
ley
1858-1862 Speke
1828
1850-1855
Saigón Co n go
Descubrimiento del lago Chad por parte de la expedición de Clapperton.
Dumont d’Urville explora las tierras antárticas.
Nilo
R A
1823
1893-1896 1837-1840 Dumont d’Urville
Exploraciones árticas de Nansen.
1909
Cook y Peary en el Polo Norte.
1911
Roald Amundsen llega al Polo Sur tras una carrera épica contra Scott.
16/3/23 14:14
344
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
Un mundo de migrantes (1820-1914) Población inmigrante en Estados Unidos (en millones) Europeos Asiáticos Latinoamericanos Canadienses 25 Africanos Oceánicos
2000 31 millones
30
Estados Unidos, tierra de inmigración
20
52 %
1914 13 millones
15
1970 9 millones
10
26 %
87 %
1870 5 millones 5
16 %
1920
0
Ha c
emigrantes irlandeses (1830-1914)
1 87 0
0
S
57.000
39.000
18
12
09_MondeDomine 338-371.indd 344
Ha A cia AUST AND RALIA y N. ZEL 12 .0 00
5.0
00
0
8.0 19
10
1.0
00
130.000
18 30
1850
270.000
1 87 0
189
1870
185
1890
0
30
.00 370
7.605.000
1910
360.00
de st s ino
1890
0
O NID SU Hacia ESTADO
1910
50
00
3.000
0
ADÁ AN ai C
0
18
0
176.000
87
Otro s
90
189
1 87
.00
2000
Un siglo de emigración irlandesa
18
0
0
18 3
0 0.0
1910
.00
125
.00
1980
1960
La emigración hacia Estados Unidos experimenta un fuerte crecimiento en la segunda mitad del s. xix. Los inmigrantes que se instalan allí son sobre todo europeos. En vísperas de la I Guerra Mundial representan cerca del 90 % de los inmigrantes de Estados Unidos. Estos se reagrupan por comunidades y se integran en la sociedad estadounidense, a pesar de algunas reacciones xenófobas que a veces son violentas. Para tranquilizar a la opinión pública, los gobiernos establecen cuotas o incluso deciden prohibir la inmigración de los ciudadanos de ciertas nacionalidades, como es el caso de los chinos en 1882 con la Ley de Exclusión China. Tras la Gran Mundial, el origen de los inmigrantes se diversifica progresivamente. 94 24
31.000
32
215
1940
Ha cia GRA N BRE TAÑA
1900
1860 1 87 0
1880
1850
Año 1860
1167
19
75.0
0
10
62
.00
0
00
Entre 1830 y 1914, más de 7,6 millones de personas se marchan de Irlanda y se dirigen hacia países anglófonos o del Imperio británico. Se alcanza un pico de emigración durante la Gran Hambruna de 1845, que provoca la partida de cerca de 2,3 millones de irlandeses entre 1845 y 1855. Antes de 1845 los emigrantes son hombres jóvenes, hijos de granjeros o de artesanos. Después de 1845 estos tienen un perfil familiar, generalmente mujeres, menos cualificado y más pobre. Entre 1830 y 1914 se instalan en Estados Unidos cinco millones de irlandeses, lo que contribuye a forjar una de las comunidades más importantes.
16/3/23 14:14
Véase también
—
La India británica en el siglo xix p. 360 El declive demográfico de Irlanda (mediados del siglo xix) p. 440 Millones de refugiados europeos (1918-1923) p. 474
345
NUEVA ZELANDA
PACÍFIC O
NO OCÉA
Chin
AUSTRALIA 3
os, japoneses 0,5 a 1
SURESTE ASIÁTICO 22
B
nd es rit es án 5 ico s Ita 12 lian s os 1 4
s
NO ÉA
AT L
Indios 4
le año Esp
OC
AMÉRICA LATINA 6
ÉAN O IÍN DICO
7
ÁN
Franceses 1
TIC
Britá nico s3
vo
3
s
ina
Ru sos 7
ne
12
I rl a
ma
and
os
Ale
ro pe
Esc
os Chin 20
Ind ios 2
Eu
ESTADOS UNIDOS 34
SIBERIA TURKESTÁN 7
OC
CANADÁ 9
ARGELIA 1
O 1 Portugueses 1a2 Españoles s 3 Italiano
SUDÁFRICA 5
Bri tán icos 1
5 811
Migraciones a través del mundo A partir del s. xviii, Europa entra en una fase de transición demográfica: la población se multiplica por cuatro y alcanza los 400 millones en 1900. Este crecimiento demográfico, pero también la mejora del transporte, provocan una gran emigración europea. El Reino Unido y luego los países de Europa del Norte son los que aportan los contingentes más numerosos. A estos les siguen, después de 1890, los europeos del sur. Entre 1820 y 1914, 60 millones de europeos emigran, principalmente hacia Estados Unidos, pero también hacia Sudamérica o incluso Australia. Los europeos no son los únicos en abandonar sus países en esta época: millones de asiáticos también emigran, sobre todo en el marco de una emigración de trabajadores forzados, los culis.
09_MondeDomine 338-371.indd 345
Principal zona de salida Antes de 1890 Después de 1890 Flujo migratorio transnacional de 1850 a 1910 (estimación en millones) Europeos Asiáticos Zona de población europea Gran población de origen europeo
16/3/23 14:14
346
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
La industrialización de Europa en el siglo XIX
ESCOCIA Glasgow Edimburgo
Newcastle Dublín
Mar del
LANCASHIRE
Liverpool
Mánchester
Norte
YORKSHIRE
Cork
Cardiff
Ham
MIDLANDS
Birmingham
RE I N O U N I D O Londres
GALES
Róterdam Amberes VALONIA
Canal de la Mancha
PA Í S ES BAJO S Amsterdam Ámsterdam Essen RUHR
NORTE B É LGI CA
Le Havre na
Rin
Se
Colonia
SARRE
A
París Paris LORENA
Orléans Orleans
OCÉANO
Lo
ir a
Tours
ATLÁNTICO
Franc Fránc
F RAN C I A
Mu Mú Basilea
I
I
I
Burdeos
Ga
Bilbao
r
o
na
PAÍS VASCO Du
er
Saint-Étienne LOIRA
Lyon
Toulouse
Alès
LOMBARDÍA Milan Milán PIAMONTE Turin Turín
Po
Génova o
Marsella
Flor
Eb
o
r
09_MondeDomine 338-371.indd 346
SUIZA
Le Creusot
I
ano
I
Las etapas de la industrialización Cuna de la Revolución industrial País industrializado a mediados del s. XIX País industrializado a finales del s. XIX País poco industrializado a finales del s. XIX La gran industria Gran región industrial Cuenca hullera PORTUGAL Textil MetalurgiaTa j o Química Puerto principal Fronteras de 1914 Conexión de las redes ferroviarias 1840 1850 1880
Ró d
I
200 km
ES PA Ñ A
Barcelona
Mar Mediterráneo
17/3/23 8:28
Véase también
—
La Europa de los comerciantes (siglo xiii) p. 162 El cambio climático p. 614
347 950 3
Hacia una Europa obrera (1780-1914)
S U EC IA
DIN AMARCA
Ma r B á l t i c o Dantzig
Hamburgo Elb
Szczecin
a
SES JOS
Hanovre Hannover
erdam ssen
Berlin Berlín
Poznan Poznán
Varsovia
Breslavia
Lodz
Rin
SILESIA
Praga
A L EMANI A
Cracovia
BOHEMIA Munich Múnich Viena
ea
Da
ZA
nu
b io
la
Dresde
SAJONIA Francfort Fráncfort
st u
onia
Ví
Leipzig
Budapest
El s. xix está marcado por la industrialización de Europa. Este proceso, nacido en Inglaterra a finales del s. xviii, se extiende progresivamente por numerosos países de Europa occidental: la industria se convierte entonces en el motor de la economía. Esta transformación se explica por la combinación de numerosos factores, como el crecimiento demográfico, la acumulación de capital o incluso las innovaciones, como la máquina de vapor. La industrialización, que supone una auténtica revolución enE M Gran Bretaña, tiene lugar a PIRE diferentes velocidades en el resto de países. La gran industria, por grandes RU S Scaracterizada E concentraciones de mano de obra en fábricas mecanizadas, se extiende sucesivamente a diferentes sectores implantados en las regiones industriales: a los antiguos centros textiles se le suman las regiones mineras de carbón y luego los centros metalúrgicos y químicos. No obstante, se siguen manteniendo pequeñas industrias poco mecanizadas o incluso la protoindustria en el campo. La evolución del transporte favorece la integración de los grandes centros de producción a diferentes niveles. Las redes de canales y luego de vías ferroviarias se extienden poco a poco. Las regiones industriales alcanzan una población creciente que progresivamente forma un auténtico «mundo obrero», caracterizado por sus prácticas, sus organizaciones o lo que podría denominarse «cultura obrera». Así surgen nuevos territorios con unas marcadas especificidades paisajísticas y sociales.
Una creciente población obrera
RDÍA Milan Milán
IMP ER IO
20
AU ST ROH Ú NGA RO
Número de obreros por país
Po
1850 1900
15
nova Florencia M
Roma
ITALIA
10 ar
A
dr
iá
ti
co
ESTADOS UNIDOS
09_MondeDomine 338-371.indd 347
10
10
5
5
ALEMANIA (RFA EN 1970)
1930 1970
5
REINO UNIDO
FRANCIA
17/3/23 8:28
348
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
África occidental en el siglo XIX S 1769-1881 Futa Toro
S e n eg
1852-1897 Imperio tucolor El-Hadj Omar
Kaédi
BUNDU
m bia
59 -186 1
Ziguinchor
1 MACINA
Mopti Djenné Bandiagara
56 1855-18
Ga
Bathurst (R.-U.)
Nioro
Kayes
Bakel
18
Rufisque (FR.)
Ségou Ní
ge
r
U
Uag
Bamako Labé
Sikasso
Kankan
Kindia Conakry
Bobo-Dioulasso
Siguiri
FUTA YALLON
Vo l t a N e g r o
Cacheu (PORT.) Bolama (PORT.)
H
Tombuctú
FUTA TORO
Gorea (FR.) Dakar
al
186 2-18 64
Saint-Louis (FR.)
Dagana
A
Odienné
1725-1896 Futa Yallon
Freetown (R.-U.) I
500 km en el ecuador I
I
I
I
AS
I
Estado teocrático resultante de la yihad En el s. XVIII En la primera mitad del s. XIX En la segunda mitad del s. XIX 1769 Fecha de inicio de la yihad 1769 Fecha de desaparición del Estado teocrático Usmán Fundador
Kum Monrovia Co
OCÉANO AT L Á N T I C O
sta de la
Grand-Bassam (FR.) Pim ie n
ta
arfil de M a t Cos
Elm
dan Fodio
Expansión Ruta comercial Factoría europea 3 3 32
Los imperios resultantes de las guerras santas (1769-1803) La historia del Sahara y del Sahel en el s. xix está marcada por una serie de guerras santas, o yihads, que asolan durante más de un siglo la región y que modifican a fondo las sociedades y las estructuras de los estados. En el seno de las sociedades donde conviven musulmanes y no musulmanes desde hace varios siglos, ciertos grupos ponen en entredicho esta situación y se sublevan contra los poderes establecidos. Estos grupos denuncian prácticas del islam consideradas como impuras y predican un regreso a los fundamentos del texto sagrado. Dos
09_MondeDomine 338-371.indd 348
eruditos musulmanes destacan en estos movimientos: Usman dan Fodio encabeza en 1804 una yihad en la región hausa y funda un Imperio fulani, el Califato de Sokoto; más al oeste, El Hadj Umar se apodera de la región malinké y del curso alto del Senegal antes de volver a centrar su imperio en el valle del Níger, dejando Senegal a las tropas francesas dirigidas por Faidherbe. En los territorios conquistados, los nuevos poderes introducen numerosos cambios políticos, económicos y sociales, como la redefinición de las condiciones de esclavización, limitada a los infieles.
16/3/23 14:14
Véase también
A
H
A
—
África antigua (siglos x-xvi) p. 224 El final de los espacios en blanco en los mapas p. 342 La conquista de África (1870-1935) p. 352
R
A
349
Air
ú
Agadez Gao
MACINA
1818-1862 Imperio de Macina Seku Amadu
1804-1903 Califato de Sokoto Usmán dan Fodio
agara
Lago Chad
GOBIR UAGADUGÚ
Sokoto Gwandu
Uagadugú
ge
Kano 1 8 23
a Bl a n c o
r
lt Vo
Vo l t a N e g r o
Ní
BORNU
Katsina
Nikki
Zaria
Ilorin
Adamawa
Abuya
OYO
DAHOMEY
Abomey
Ben u e
Ibadán
ASHANTI
Cotonú
Kumasi Acra (R. U.) Cape Coast (R. U.) Elmina (P. B.)
Costa de los Esclav os
Bonny
de Oro Costa
Calabar 8020 Mar Mediterráneo
Tánger Océano Atlántico
Fez
Trípoli
SA H A R A
Golfo de Guinea
Ghat
Tener é
Murzuk
Ní
Agadez Se Tombuctú ne ga Zinder Lago Chad Barthurst l Djenné N’Djamena Kano Ségou Bussa Freetown ge
r
I
1 000 km I
I
I
I
I
Mungo Park (1796-1797 y 1806) A. G. Laing (1822 y 1825-1826) René Caillié (1827-1828) Heinrich Barth (1850-1855)
09_MondeDomine 338-371.indd 349
Los europeos en busca de Tombuctú En 1796 y 1806, el escocés Mungo Park, enviado por la Asociación Africana de Londres, explora las orillas del Níger hasta Tombuctú: durante su segunda expedición pasa junto a la ciudad sin darse cuenta y muere ahogado en el Níger. El inglés Alexander Laing llega a Tombuctú en 1826, pero es asesinado por los tuaregs. Tras René Caillié, en 1828, el alemán Heinrich Barth llega a Tombuctú en 1853 tras una expedición desde Trípoli y el Teneré.
16/3/23 14:14
350
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
El África colonizada Tánger
Argel
Orán
Abd el-Kader (1832-1847) Mar Mediterráneo Trípoli Alejandría
Canarias (España)
TUAT
In Salah
SIÓN E EXPAN LÍNEA D
El-Goléa
1827-1828 Caillié
Túnez
ARGELIA
Ghadamès
El Cairo 1869-1875 Nachtigal Asuán
1825-1826 Laing N
ilo
ojo rR Ma
E FRANC
S A H A R A
TIBESTI
SA
Djerma ESTADO MAHDISTA Tombuctú (1897-1906) Agadez LÍNEA DE EXPANSI Jartum 1898 EMPIRE ÓN FRAN CESA TOUCOULEUR Dakar 1898 Crisis de Fachoda Ségou BORNU GAMBIA Gondar Sokoto Samori DARFUR YIBUTI ETIOPÍA Kano (1884-1898) FUTA YALLON 1896 CHOA CALIFATO DE SOKOTO ASHANTI Freetown Ankober 1863 YORUBA 1805-1806 Park 1874 LIBERIA Lagos Gondokoro SIERRA LEONA COSTA DE ORO C
SENEGAL
Ní
ge
I
I
I
I
CHOKWE Luanda de Loanda 1853-1856 Livingstone Benguela
LÍNEA DE E LOZI XPA NSIÓ N
Linyanti
1852-1853 Da Silva Porto
1874-1877 Stanley
ZANZÍBAR 1871-1873 Livingstone Mozambique Menalamba (1895-1898)
POR TU GU
Pretoria Kimberley Bloemfontein Ciudad del Cabo
1860-1862 Speke Mombasa
1891-1894
A ES
Exploraciones Posesiones europeas, colonias y factorías hacia 1880 Francesas Portuguesas Británicas Italianas Españolas Bóeres Eje de expansión Las otras potencias de África Imperio otomano Egipto, prácticamente emancipado del Imperio otomano Formación política independiente hacia 1880 Resistencia a la conquista colonial
CA
I
I
ÁN RI T
1000 km en el ecuador
NB
Tippoo-Tip (1891-1894) Ujiji
GABÓN
SIÓ
I
go
AN E XP
OCÉANO AT L Á N T I C O
LÍNEA DE EXPANSIÓN BRITÁNICA
r
on
1875-1880 Brazza
Quelimane REINO DE MADAGASCAR
Lourenço Marques (Maputo) ZULULANDIA 1879 Durbán
Puerto Elizabeth 6884
Siglo xix: la colonización europea en marcha En el s. xix África está marcada por grandes expediciones europeas y numerosas misiones evangelizadoras. Estas intervenciones son legitimadas por el afán científico de la época y el «deber de civilización». Por aquel entonces, las motivaciones económicas son decisivas: los europeos están en busca de mercados comerciales e intentan controlar los
09_MondeDomine 338-371.indd 350
recursos agrícolas y mineros. Por último, la conquista colonial responde a las ambiciones imperialistas de las potencias europeas. Tras aplastar los movimientos de resistencia, las grandes potencias rivales, en particular Francia y Gran Bretaña, disputan una auténtica carrera por el control del territorio y trazan unos ejes de expansión que en ocasiones son coincidentes.
16/3/23 14:14
Véase también
—
El contorno de África (siglos xvi-xix) p. 274 El final de los espacios en blanco en los mapas p. 342 El África colonizada (1919-1939) p. 496
351
Tánger crisis francoalemana 1905
ARGELIA
1921-1926 Rif
Agadir crisis francoalemana 1911
LIBIA
El Hiba 1916-1918
EGIPTO
Sanusí 1911-1931 Ma el-Aïnin 1909 Tuareg 1916-1917 Casamanza 1900-1912 1908 Mossi
África Occidental Francesa África Ecuatorial Francesa
Somba 1915
1900 Ashanti
LIBERIA
SUDÁN ANGLOEGIPCIO
Fachoda 1898
ETIOPÍA
Kongo-Wara 1928-1932
1914-1918 Yoruba
Gusii 1905-1908
CAMERÚN
SOMALIA
CONGO OCÉANO
OCÉANO
1931 Pende
AT L Á N T I C O 1913-1915 Kongo
Kibanguista 1921
ANGOLA
I
1 000 km en el ecuador I
I
I
I
ÍNDICO
Tutsi y hutu 1912
Maji-Maji 1905-1907 Chilembwe 1915
1911-1915 Ovambo
I
La colonización en 1914 Francesa Británica Portuguesa Española Italiana Belga Alemana Crisis entre potencias europeas Resistencia armada
RODESIA
MADAGASCAR
Herero 1904-1906
MOZAMBIQUE Zulúes 1905
UNIÓN Bóers 1899-1902 SUDAFRICANA
4 461
1914: el reparto de África En 1914 África está completamente colonizada, a excepción de Etiopía y Liberia, que conservan su independencia. El trazado de las fronteras es el resultado de largas negociaciones, llevadas a cabo sobre todo durante la Conferencia de Berlín en 18841885, y de numerosos tratados de reparto (249 tratados concluidos entre Francia y el Reino Unido entre 1882 y 1908). Sin embargo, el control de los territorios por parte de las potencias coloniales es desigual: el Sahara, por ejemplo, sigue siendo un espacio débilmente
09_MondeDomine 338-371.indd 351
controlado. En lo que se refiere a la población, los europeos, que son muy poco numerosos, aplican su «deber de civilización» a través de misiones católicas o protestantes. Principalmente, organizan la explotación económica de las colonias y construyen infraestructuras movilizando, por la fuerza, mano de obra africana. Las potencias coloniales también recurren a esta «fuerza negra», expresión tomada del título de una obra del teniente coronel Mangin publicada en 1910, en los albores de la I Guerra Mundial.
16/3/23 14:14
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
352
La conquista de África (1870-1935) Túnez
Argel OCÉANO
Mar
Ceuta ARGELIA
ATLÁNTICO
Figuig
SAHARA
Gadamés
S
A
Fezán
TUAREG
Tidikelt
Saoura
H
A
Taoudine
OCC.
Cabo Blanco
Tuat
Gourara
Tinduf Esmara
Trípoli
Mzab
Béchar
MARRUECOS
Mediterráneo
Gabes
ÁRABES Marrakech
TÚNEZ
Aurés
R
LIBIA
A
HOGGAR
Tummo
Tibesti
MAUROS Arouan
Ghat
Fr
TUAREG
MAURITANIA
NIGERIA Bilma
Adrar
an
ja
de
Borkou
Au
zú
CHAD
Se ne
ga
g
er
Ennedi SIÓN
Lago Chad
Barua
FRA
NC
ESA
Da
Ouadaï
NIGERIA
1898
LIBERIA
Monrovia
DE EX PA N
Kousseri
Freetown SIERRA LEONA
Zinder
Say
GHANA
l
Ní
LÍNEA
AIR
1899 Toma de Gao
TOGO
Saint-Louis Dakar
1894 Toma de Tombuctú
Abiyán
Acra
CAMERÚN
Lagos
Duala
I
I
500 km I
I
I
Libreville
I
Territorios bajo dominación: Francesa Británica Española Alemana
Italiana
Turca
Portuguesa
09_MondeDomine 338-371.indd 352
CONGO
Belga
1870 1900 1914 1935 Estado independiente Demarcación franco-española de 1886 Demarcación franco-inglesa de 1890 ÁRABES Pueblo
CONGO
Loango Misión «Foureau-Lamy» hacia el Chad (1900) Enfrentamiento militar Zona de resistencia durante la I Guerra Mundial
ANGOLA
16/3/23 14:14
BELG
—
Véase también
África occidental en el siglo xix p. 348 El conflicto se vuelve mundial (1917-1918) p. 456 El África colonizada (1919-1939) p. 496
353 1 393
Las luchas de poder en África (1870-1935)
o
Suez
El Cairo EGIPTO
LÍNEA DE E X PA N S I Ó N
zú
Massawa
Nil
Au
o
NC
ESA
SUDÁN Darfur
B R I TÁ N I C A
nnedi
Poco a poco, las potencias coloniales se apoderan del continente africano y establecen colonias, protectorados o dominios. Durante la Conferencia de Berlín, organizada por Otto von Bismarck en 1884-1885, los países europeos fijan las reglas del juego. La conquista se acelera durante el período 1880-1890 y las potencias europeas multiplican los tratados para repartirse los territorios. El reparto de África no está exento de tensiones, como en Fachoda en 1898. Esta crisis enfrenta a franceses y británicos por el control del Alto Nilo y, a nivel más amplio, por la consecución de sus proyectos de expansión: la conexión Dakar-Yibuti para los franceses y el eje El Cairo-Ciudad del Cabo para los británicos. La crisis se salda con una retirada de los franceses que permite a los británicos expandir su influencia por toda la cuenca del Nilo. A pesar de que este evento representa un fracaso diplomático para Francia, esta obtiene territorios saharianos y así puede conectar sus posesiones del norte y el centro de África. En este proyecto de conquista, los europeos tienen que hacer frente a movimientos de resistencia, sobre todo durante la I Guerra Mundial, que suscita una fuerte oposición. Las poblaciones locales sacan partido del debilitamiento del control europeo en tiempos de guerra y se rebelan contra la dominación. Los disturbios afectan especialmente a las colonias francesas (Alto Volta, Níger). El reclutamiento de soldados provoca insurrecciones locales, como en 1916 en el Aurés argelino. La agitación también se alimenta de los movimientos proféticos que apelan a rechazar la presencia europea, como en Nyasalandia (la actual Malaui) en 1915.
Jartum
aï
ETIOPÍA
1898 Crisis de Fachoda
Yibuti
Harar 1761
CONGO BELGA Luanda go Con
Mogadiscio
ANGOLA ZAMBEZIA NGO
ÁFRICA ORIENTAL ALEMANA
Mozambique
BELGA ÁFRICA OCCIDENTAL ALEMANA
MOZAMBIQUE
Mombasa
El «mapa rosa»
OCÉAN En la década de 1880, Portugal INDIENsu dominio por desea expandir los territorios entre Angola y Mozambique, un sueño simbolizado por una franja rosa en los mapas de la época. Sin embargo, este proyecto choca con las ambiciones de los británicos, que quieren constituir un eje El CairoCiudad del Cabo.
BECHUANALANDIA I
ESTADOS Kiloa BÓERS COLONIA DEL CABO
09_MondeDomine 338-371.indd 353
1000 km I
I
I
I
Colonia portuguesa en 1880 y 1891 Proyecto del «mapa rosa» Colonia británica
16/3/23 14:14
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
354
Za
África del sur (1795-1910)
be ze MALAWI
m
ANGOLA
I
I
I
O Xuu
ZAMBIE
Cua
Nyanja
Quelimane
o nd
I
300 km
Lozi
1806-1854
Or
Tonga Dominación británica En 1806 En 1847 Ju 2.º REINO Victoria británica contra NDEBELE los xhosas ZIMBABWE Xuu Shua Territorio perdido por MOZAMBIQUE los xhosas Khoe LimShona p o po Dominación bóer REINO Danisi Gran Marcha (1834-1854) DE GAZA NAMIBIE BOTSWANA Victoria bóer contra los zulúes Kua-Tsua Desierto de Kalahari República bóer de Natal Khoe (1838-1843) Venda Tropiqueportuguesa Dominación Thonga du Capricorne Los Estados africanos Reino zulú 1.ER REINO NDEBELE REINO Lourenço Marques Sotho Tswana SUAZI Nama En 1816 En 1838 Zona despoblada a causa Tswana 1838 Río Sangriento l de las guerras zulúes OCÉANO aa SWAZILAND V Migraciones hacia zonas ÍNDICO (ESWATINI) de refugio Sotho Khomani Reino nacido de esas migraciones g an
e
REINO DE SOTO
Ixam Nama
Port Natal
LESOTHO
AFRIQUE DU SUD
Nguni
Fis h
O CÉ A NO ATLÁNTICO
Ui-Taa
Ke
Guerra contra los xhosa Khoekhoe
Ciudad del Cabo Khoe
Zoulou
i
East London
Puerto Elizabeth 2 598
El establecimiento de los europeos en África meridional (1795-1910) A partir de 1795, la llegada de los británicos a África del sur provoca un gran trastorno para los colonos de origen neerlandés, pero también francés o incluso alemán, que llevan establecidos allí desde el s. xvii. Los británicos imponen su autoridad a este pueblo de pioneros, campesinos protestantes en su mayor parte que han tomado el nombre de «bóeres». La abolición de la esclavitud en 1833 obliga a estos a replantearse su modo de vida, por lo que entonces emprenden un exilio hacia el norte y el este: la Gran Marcha. Después de vencer a los zulúes en la batalla del Río Sangriento en 1838 y de tomar posesión de nuevas tierras, fundan varias repúblicas: la República de Natal, anexionada
09_MondeDomine 338-371.indd 354
poco tiempo después por los británicos; la República de Transvaal, al norte del río Vaal, y el Estado Libre de Orange. Sin embargo, el descubrimiento de diamantes y oro en la segunda mitad del s. xix vuelve a trastornar la situación. Los británicos codician las riquezas de estos territorios cuya independencia reconocieron en la década de 1850. Las tensiones entre británicos y bóeres desencadena dos conflictos armados: la Primera Guerra de los Bóeres (1880-1881) y la Segunda Guerra de los Bóeres (1899-1902), de las que los británicos salen victoriosos. En 1910, la Colonia del Cabo, Natal y los antiguos territorios bóeres son agrupados para formar la Unión Sudafricana, un dominio del Imperio británico.
16/3/23 14:14
Véase también
—
África meridional p. 36 El Imperio neerlandés (siglos xvi-xviii) p. 260 La lucha contra la colonización y el apartheid en África (1945-1991) p. 570
355 3022
RODESIA SUDOESTE AFRICANO ALEMÁN
ÁFRICA ORIENTAL PORTUGUESA
BEUCHANALANDIA TRANSVAAL
OCÉANO ÍNDICO 1877 Anexión del Transvaal
Pretoria
Johanesburgo
1881 Majuba Hill
ESTADO LIBRE DE ORANGE 1879 Batalla de Isandlwana
Kimberley COLONIA DEL CABO
OCÉANO
I
ZULULANDIA
300 km I
I
Dominación británica República bóer Dominación alemana Dominación portuguesa Victoria británica Victoria bóer Victoria zulú Mina de oro Mina de diamantes Líneas ferroviarias
Bloemfontein NATAL
Durbán
ATLÁNTICO
East London Puerto Elizabeth
Ciudad del Cabo
I
I
I
300 km I
I
1870-1910
3 394 I
I
I
Limp op o
1899-1902 Ofensiva bóer (octubre de 1899-febrero de 1900) Posiciones bóeres Posiciones británicas Ciudad asediada por los bóeres Represión británica (1900-1902 ) Campos de concentración
MOZAMBIQUE (PORT.)
BEUCHANALANDIA (protectorado británico)
TRANSVAAL
Mafeking
Pretoria
a Va
l ESTADO LIBRE DE ORANGE
Kimberley
Ladysmith O
Bloemfontein ra
ng
Pietermaritzburg
e
Springfontein
Port Natal
Aliwal North Norvals Pont
09_MondeDomine 338-371.indd 355
16/3/23 14:14
356
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
Los imperios coloniales en 1914
CANADÁ
RUS PAÍSES BAJOS REINO UNIDO ALEMANIA BÉLGICA FRANCIA ESPAÑA PORTUGAL
ITALIA
Gibraltar
HONDURAS (brit.)
Bahamas Puerto Rico Guadalupe Jamaica Martinica Trinidad y Tobago
GUAYANA (brit.)
GUAYANA (hol.) GUAYANA (fr.)
CABO VERDE
Canarias
LIBIA
ARGELIA ÁF. OCC. FRANCESA
GAMBIA GUINEA SIERRA LEONA
NIGERIA
09_MondeDomine 338-371.indd 356
ÁF. EC. FRANC.
CAMERÚN COSTA DE ORO TOGO GABÓN SANTO TOMÉ ANGOLA
Ascensión Francés A. O. F.: África Occidental Francesa A. E. F.: África Ecuatorial Francesa Británica Dominio (Estado independiente miembro del Imperio británico) Alemán Español Belga Portugués Neerlandés Italiano Ruso Estadounidense Japonés Cable submarino
Malta
Santa Elena
Chipre
EGIPTO
SUDÁN ERITREA ANGLOYIBUTI EGIPCIO UGANDA KENIA
HAD
SOMA
SOMALI
CONGO Zanzíb ÁFRICA DEL ESTE NYASALANDIA RODESIA
ÁFRICA DEL SUDOESTE BECHUANALANDIA
Camor
E
OCÉANO ATLÁNTICO
TÚNEZ
MARRUECOS
Madeira
IQU
Bermudas
MB
Azores
ZA
ESTADOS UNIDOS
MO
San Pedro y Miquelón
UNIÓN SUDAFRICANA Tristan da Cunha Crozet
Malvinas
16/3/23 14:14
MADAG
Véase también
—
El mundo en 1815 p. 340 Los imperios coloniales en 1939 p. 494
357 7 552
Un Imperio británico todopoderoso En vísperas de la I Guerra Mundial, las grandes potencias europeas pueden apoyarse en unos inmensos imperios que abarcan prácticamente la totalidad de África y Oceanía, una gran parte de Asia y algunos territorios de América. El Imperio británico es el más extenso, con 33 millones de km2 y 450 millones de habitantes, muy por delante del Imperio francés, que abarca 11 millones de km2 y 50 millones de habitantes. Gracias a sus colonias, los británicos dominan los mares y los océanos. En las costas de todos los
continentes se han creado colonias y puntos de apoyo desde el s. xvii. Por todas partes se han creado bases navales para el aprovisionamiento y el mantenimiento de los barcos. La red inglesa de cables telegráficos submarinos cubre el mundo entero. El reparto de los imperios coloniales es el fruto de muchas tensiones y tratados que han permitido a las potencias europeas dividirse una gran parte del mundo para extender su dominación y reforzar su poder político, económico y militar.
RUSIA
COREA
JAPÓN
Wei-hai-wei
OCÉANO PACÍFICO
IMPERIO DE Chandernagor LA INDIA HADRAMAUT Goa
RITREA
YIBUTI
KENIA
DEL ESTE
Mahé
SOMALIA (brit.) SOMALIA (it.) Zanzíbar
Seychelles
Marianas
MALASIA
Carolinas
BRUNÉI
Marshall
Singapur OCÉANO ÍNDICO
NUEVA GUINEA (Al.)
INDIAS NEERLANDESAS Timor
Chagos
Camores
FILIPINAS INDOCHINA
CEILÁN
Maldivas
Hong-Kong
Salomón Polinesia
ZA
MB
IQU
E
ANDIA
Yanam Puducherry Karaikal
Macao
Formosa
MADAGASCAR
Nuevas Hébridas
Mauricio Reunión
AUSTRALIA
Nueva Caledonia
FIYI
Ámsterdam
NUEVA ZELANDA
ozet San Pablo Kerguelen
09_MondeDomine 338-371.indd 357
16/3/23 14:14
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
358
Asia en manos de las potencias occidentales (1857-1898)
Irkuts
Ayagoz
ASIA CENTRAL
Kopal Verny
SINKIANG
Naryn
Taskent
R
78 36
Un continente bajo dominio extranjero A principios del s. xx, la mayor parte de Asia está dominada por las potencias coloniales europeas. Los británicos controlan el mundo indio y Malasia, los franceses han invadido Indochina y los neerlandeses dominan Indonesia. China solo se libra parcialmente de la colonización: la debilitada dinastía de los Qing ha concedido puertos y territorios a los europeos tras las Guerras del Opio en 1839-1842 y 1856-1860. Este tablero de juego es el resultado de numerosas rivalidades en una época de fuerte competencia colonial. El «Gran Juego» enfrenta principalmente a Gran Bretaña y Rusia en el s. xix en su intento por extender su influencia por Asia. La voluntad de los rusos de abrir una vía de acceso al océano Índico se ve obstaculizada por el Estado tapón afgano. En el sureste asiático, Siam desempeña un papel similar entre los imperios británico y francés. A finales del s. xix nuevos actores se inmiscuyen en la conquista de Asia. Estados Unidos se instala en Filipinas en 1898. Japón, que toma posesión de la isla de Formosa (Taiwán) en detrimento de China en 1895, es el único país que escapa a la dominación occidental. I
I
1 00 km I
I
CHI
AFGANISTÁN
TÍBET
1880 Kandahar NEPAL
C
BUTÁN
IMPERIO DE LA INDIA
BENGALA
Chandernagor Diu Mar de Omán
BIRMANIA
Damán
Yanam
Goa Mahé
Golfo de Bengala
SIAM
Puducherry Karaikal Ceilán
E ST MALAS OCÉANO ÍNDICO
I
Sumatra
Si
I
09_MondeDomine 338-371.indd 358
Comercio, explotaciones y rivalidades Puerto abierto al comercio europeo Territorio en arrendamiento Fuerte ruso Batalla
16/3/23 14:14
IN
Japón Posesiones, zonas de influencia y ejes de penetración de las potencias occidentales Japón y territorio bajo dominio japonés Posesión británica Posesión francesa Eje de penetración Zona de influencia Posesión estadounidense Eje de penetración Eje de penetración Posesión portuguesa Imperio ruso Posesión neerlandesa Zona de influencia Posesión alemana Eje de penetración
D
I
Véase también
—
Los europeos en Asia (siglos xvii-xviii) p. 278 El declive de la China de los Qing en el siglo xix p. 366
359 CRONOLO GÍA
1857
India pasa a estar bajo la autoridad de la Corona británica.
IMPERIO RUSO
1858-1860
Segunda Guerra del Opio. Los británicos imponen a China la apertura al comercio internacional (sobre todo al comercio de opio).
Irkutsk Albazin
MANCHURIA
MONGOLIA EXTERIOR
Rí
o Am a r i l l
1862-1867
Vladivostok Mar de Japón
o
Port-Arthur Weihai
Qingdao
CHINA
Y
Nankín
Niigata
COREA
Mar Amarillo
sé ng t
Kobe Osaka
Nagasaki
Hakodate
JAPÓN Tokio Yokohama
La reina Victoria es coronada emperatriz de la India.
Jiujiang
1886
Wenzhou
Guerra anglo-birmana. Los británicos extienden su dominación a Birmania y la península de Malaca.
Mar de China Oriental
Fuzhou 1885 Lang Son
Xiamen Shantou Formosa
Macao Hong Kong Guangzhouwan
1887
Qiongzhou
matra
OCÉANO PAC Í F I C O
1898 Manila
INDOCHINA
SIAM
Inicio de la era Meiji en Japón, que se corresponde con el fin de la política de aislamiento voluntario y con la modernización del país.
1876
Shanghái
Chongqing
Conquista de Cochinchina y Camboya (1863) por parte de las tropas francesas durante el Segundo Imperio.
1868
1894 Pionyang
Tianjin
a
Kuriles
FILIPINAS
Creación de la Unión Indochina, que agrupa bajo dominio francés a Cochinchina, Camboya, Laos, Annam y Tonkín.
1888
Los británicos conquistan Birmania, los estados malayos y el norte de la isla de Borneo. Mar de China Meridional
E STA D O S MALASIA
1893
Neutralidad de Afganistán tras un acuerdo con los británicos. El país se convierte en un «Estado tapón» que bloquea cualquier posible avance ruso.
M A LAS I OS
Singapur
SARAWAK Borneo
1895
Célebes
IN
D
IA
Nueva Guinea S
NE
ER LAN DES
Japón toma posesión de la isla de Formosa (Taiwán) tras su victoria sobre China.
1898 AS
09_MondeDomine 338-371.indd 359
Timor
Los alemanes se instalan en Qingdao, en China, y Estados Unidos arrebata Filipinas a un Imperio español en declive.
16/3/23 14:14
360
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
La India británica en el siglo XIX
LADAK JAMU Y CACHEMIRA
Peshawar
AFGANISTÁN
PUNYAB Lahore Jullundur Firozpur Ambala Saha
Quetta
Mee BALUCHISTÁN
Delhi RAJPUTANA
Ba
Jaipur
Gwa Nasirabad SIND
Karachi
Erinpura
Nimach Indore
87 7 9
El comercio de culis en el siglo xix A partir de mediados del s. xix, 15 millones de asiáticos, básicamente chinos e Mer indios, abandonan su patria para irse a trabajar a las posesiones de las potencias d’Oman europeas. Estos trabajadores, llamados «culis», constituyen una valiosa mano de obra en los imperios coloniales donde se ha abolido la esclavitud, ya que deben suministrar materias primas a una Europa en pleno crecimiento. De hecho, la industrialización conlleva un desarrollo de las plantaciones y las minas donde los culis son explotados en unas condiciones extremadamente precarias. Las potencias coloniales organizan la contratación, el transporte y el empleo de estos trabajadores para responder a sus necesidades.
CHINA Calcuta
INDIA BRITÁNICA
Cantón BIRMANIA
Xiamen Shantou Macao NO
SIAM
Madrás
ICA D
MÉRIC A (CALIFORNIA)
HI
TA
ÁF R
Surat
Diu
Damán Bombay
MALASIA
PERÚ T Í, N UEVA CAL ED ON IA
EL ESTE
BERA
Aurangabad Pune
NIZAM
Hy Goa MYSORE
FILIPINAS RT EA
CEILÁN
OCÉANO ÍNDICO
Mhow
GUYARAT
OCÉANO ÍNDICO
Mahé
Bang
CARNÁ
TRAVANCORE
YA N
Reunión Mauricio
AS
FIYI
A SUR S, G U BA A CU C I A S, ÁN L T I L I R ANT AS B ANTILL
ÁFRICA DEL
09_MondeDomine 338-371.indd 360
I
2 000 kmI I I
I
I
Región de salida: En India En China AUSTRALIA Principal puerto de embarque Principales flujos de culis Indios Chinos
Co
16/3/23 14:14
Véase también
—
Siglo xviii: los ingleses, reyes de los mares p. 272 Mogoles y safávidas (siglos xv-xviii) p. 284 India-Pakistán: independencia y partición (1947-1971) p. 564
4 3 76
De la Compañía de las Indias al Imperio británico (1753-1877) Desde mediados del s. xviii, la Compañía Británica de las Indias Orientales extiende su dominación por el subcontinente indio después de quitarse de encima a Francia, cuyas posesiones se reducen a unas cuantas factorías. Esta compañía comercial creada en 1600 se impone entonces como una auténtica potencia territorial que consolida su control en los territorios conquistados. En 1818, la derrota de los príncipes maratas confirma la supremacía británica en todo el subcontinente. La compañía administra directamente dos tercios del territorio, mientras que en el tercio restante se apoya en príncipes indígenas. También recluta a numerosos soldados indios: los cipayos. En 1857 los cipayos de la guarnición de Meerut se rebelan, lo que desencadena numerosas insurrecciones en el norte y el centro TIBET de la India. Tras esta revuelta, considerada en la India como la primera guerra de independencia, la Compañía Británica de las Indias Orientales es abolida por la Ley del Gobierno de la India del 2 de agosto de 1858. La India pasa entonces a estar bajo dominación directa de la Corona británica: en 1877 se convierte en el Imperio de la India y la reina Victoria es proclamada emperatriz de la India. La colonia es administrada desde Londres por la Oficina de la India y desde Calcula por un gobernador general.
LADAKH
Y IRA
dur Ambala Saharanpur Meerut Delhi
ASSAM
NEPAL
Bareilly
CHINA Lucknow
Gwalior
CACHAR
BIHAR Benarés
Allahabad
re
BENGALA
SIKRI
Jabalpur
MANIPUR ALTA BIRMANIA
Chandernagor Chittagong
Calcuta
BERAR
Mandalay
ORISSA Nagpur CUTTACK
bad
ORE
361
BAJA BIRMANIA NIZAM
CIRCARS
Hyderabad
Bangalore CARNÁTICA
Madrás
OCÉANO ÍNDICO
Puducherry Karaikal I
Jaffna
ORE
Trincomalee CEILÁN Colombo
09_MondeDomine 338-371.indd 361
Rangún
Golfo de Bengala
Yanam
I
500 km I
I
I
SIAM
ISLAS ANDAMÁN
I
Anexiones británicas en: 1753-1805 1815-1860 1860-1890 Territorio dependiente Límite de la India británica hacia 1890 Factoría francesa Factoría portuguesa Zona de sublevación india
ISLAS NICOBAR
16/3/23 14:14
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
362
La conquista de Argelia y Marruecos (1830-1912) 1830 Argel
Tenés
Tizi Uzu
Médéa
Mar Mediterráneo
1871 Revuelta de Mokrani
Bona Philippeville Guelma
Bugía
Bordj Mostaganem Orléansville 1857 Cabilia Bou Arréridj Orán 1837 Constantina Sétif 1835 Macta 1845 Sidi-Brahim O r an és Batna Muaskar Aur és s 1850 Aurés lta Tébessa Saïda O N s A A a I r r R 1844 Isly 1836 Tremecén T i e A 1849 Zaatcha H Biskra Djelfa S A MARRUECOS
A
T
S L A
1852 Laghouat
TÚNEZ
A R G E L I A
El-Oued Tuggurt
1882 Mzab I
I
200 km I
Ghardaïa I
I
Fecha de «pacificación» de Argelia 1830 De 1831 a 1840 De 1841 a 1847 De 1849 a 1870 De 1871 a 1900 A partir de 1901 (Territorios del Sur) Victoria francesa Victoria de Abd el-Kader Alzamiento Flujo de colonos
Uargla Hassi Messaoud S
A
H
A
R
A Argel Laghouat
ARGELIA
500 km
I I I I I I
8780
La difícil conquista de Argelia (1830-1871) Mientras que la mayor parte de los territorios del Imperio francés son conquistados a finales del s. xix, Argelia está colonizada desde 1830. El 14 de junio los franceses desembarcan en Sidi Fredj, a unos cuantos kilómetros de Argel: este es el inicio de una conquista que se desarrolla por etapas desde el litoral con una gran violencia. De hecho, los métodos del general Bugeaud, que efectúa una auténtica guerra de conquista en la década de 1840, son especialmente brutales. Tras la rendición de Abd el-Kader, que resiste a las fuerzas francesas en el oeste de Argelia hasta 1847,
09_MondeDomine 338-371.indd 362
los territorios conquistados son anexionados. La Segunda República crea en 1848 tres departamentos franceses en Argelia. Después de que Cabilia sea puesta bajo tutela en la década de 1850, la conquista del vasto territorio argelino, cuatro veces más grande que Francia, continúa hacia el sur. Francia lleva a cabo campañas de «pacificación» y reprime duramente las revueltas, como la de los Mokrani en Cabilia en 1871. La colonización también se lleva a cabo mediante el asentamiento en suelo argelino de miles de europeos que se apropian de las tierras en detrimento de la población local.
16/3/23 14:14
—
Véase también
La dominación del Magreb (siglos vii-viii) p. 112 La II Guerra Mundial en el Mediterráneo (1941-1944) p. 522 La independencia de Argelia (1945-1962) p. 574
1906-1911
363
I
ESPAÑA Cádiz OCÉANO AT L Á N T I C O
s Gibraltar (R.-U.) India de las l a i c r e Ceuta (Esp.) R u t a c o m Orán Melilla Tetuán (Esp.)
Tánger Larache Alcazarquivir
RIF
LA S
Meknés
Casablanca Mazagán
Uchda
Fez
Rabat I ED M MARRUECOS S Safí LA AT Marrakech O T AL
O
AT
ARGELIA (Fr.)
Mogador
S LA AT I T AN
Tiznit
1911-1914
ESPAÑA Cádiz Algeciras Tánger
OCÉANO AT L Á N T I C O
Larache
Mar
Gibraltar (R. U.) Mediterráneo Ceuta Orán Tetuán Melilla RIF
Uezán
Fez
Rabat
Uchda Msoun
ARGELIA Meknés Casablanca AS Jenifra L Mazagán MAR R UE C O S AT M A RRUE C OS IO D O C C I DE N TAL ORI EN TA L E M Safí S Mogador
Marrakech T AL
Agadir AN
T
09_MondeDomine 338-371.indd 363
T IA
LA
S
O
AT
8781
El reparto de Marruecos (1911-1912)
Debdú
1911 Agadir
Ifní
200 km I I I I Mar Policía francesa Mediterráneo Policía española Policía franco-española Avance francés Operación francesa (mayo-junio de 1911) Operación española (junio de 1911) Cañonero alemán (julio-noviembre de 1911) Futuro límite interzonal (1912) I
A principios del s. xx, Marruecos es uno de los últimos reinos de África que aún es independiente. Este país es codiciado por Francia, que ya domina la vecina Argelia, pero también por Alemania, cuyo imperio colonial es muy reducido en comparación con el de sus rivales franceses y británicos. Los franceses, que desde 1906 disponen junto con España del «derecho de policía», intervienen de forma más directa en 1911 al entrar en Fez a petición del sultán. No obstante, los alemanes ven amenazados sus intereses y envían un cañonero al puerto de Agadir, lo que desencadena una tensa crisis que se soluciona mediante el Tratado de Fez, que permite a los franceses establecer un protectorado en Marruecos, mientras que el norte queda controlado por los españoles. A cambio, los alemanes obtienen territorios en África central.
LA
I
I
200 km I
I
I
I
Ocupación francesa Operación francesa (1911-1914) Ocupación española Límite interzonal Ruta «imperial» norteafricana
16/3/23 14:14
364
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
Las colonias penitenciarias de ultramar (mediados del siglo XVIII - principios del siglo XX) CANADÁ Brest Rochefort Tolón
Penitenciarías portuarias (cerradas en 1873) 2 000 km
I
I
I
I
I
OCÉANO AT L Á N T I C O
Imperios coloniales antes de 1914 Francés Británico Español Portugués Imperio ruso Población carcelaria de las penitenciarías Más de 150.000 De 50.000 a 100.000 De 10.000 a 50.000 Menos de 10.000 ? Desconocida Penitenciaría cerrada antes de 1914
Melilla (1900) Ceuta (1912) MARRUECOS
?
bi Biri
?
Lambessa Birkhadem Douera
ARGELIA
Los Santos Cabo Verde ?
La Deseada
ÁFRICA OCCIDENTAL ? FRANCESA ÁFRICA Martinica ECUATORIAL FRANCESA Saint-Pierre GUAYANA Ouakam Santo Tomé ? ? Saint-Laurent-du-Maroni LibrevilleGABÓN Kourou ANGOLA
Saint-Laurentdu-Maroni
Pariacabo Isla de la Salvación*
Mar on i
Saut-Tigre (1933-1938) Ma
La Forestière (1931-1935)
na
Kourou Guatemala Passoura Cayena Islote La Madre Crique Anguille Montjoly (1933-1938) St.-Maurice Chantier de l’Orapu Comté Montagne que d’Argent oua A
Co mt e
amary Sin
I
50I km I I
I
* Isla Real Isla de San José Isla del Diablo
O C É A NO AT L ÁNT I C O
r pp
Saint-Georges-de-l’Oyapock I
po
k
Establecimientos penitenciarios Campo del Segundo Imperio cerrado a finales del s. XIX ya O Campo creado durante el Segundo Imperio y que l' aún estaba en activo durante la III República Campo para condenados indochinos abierto en 1931 Territorio penitenciario del Maroni
09_MondeDomine 338-371.indd 364
16/3/23 14:14
Ob
—
Véase también
365
El Gulag (1929-1953) p. 486
1854
Las colonias, tierra de penitenciarías
Tobolsk
RUSIA
?
?
Tomsk Irkutsk
Nérchinsk Sajalín ? (vers 1906)
?
Omsk
Öskemen
bessa hadem era
AL A
INDIA INDOCHINA
Obock (1895)
Poulo Condor OCÉANO ÍNDICO
La colonización abre nuevos espacios para la encarcelación de presidiarios. De este modo, los trabajos forzados permiten desarrollar los territorios conquistados. El gran siglo de las colonias penitenciarias británicas discurre entre mediados del s. xviii y mediados del s. xix, cuando 162.000 británicos son deportados a Botany Bay en Australia. Francia abre sus colonias penitenciarias a mediados del s. xix. Los presidiarios son enviados a Guayana, sobre todo a Saint-Laurent-du-Maroni, donde algunos son obligados a asentarse allí una vez cumplida su condena. El objetivo: hacer de la Guayana una colonia de poblamiento. Sin embargo, la experiencia se suspende en 1867 debido a la elevada mortalidad. Aunque los presidiarios «indígenas» siguen siendo enviados a Guayana, el resto es trasladado a Nueva Caledonia, proclamada colonia francesa en 1857 con la promesa del desarrollo colonial y la regeneración mediante el trabajo de los condenados. No es hasta 1938 cuando el gobierno de Daladier abole la deportación de condenados. La guerra retrasa su implementación. El regreso desde Guayana de unos 2.000 hombres, presidiarios que ya han cumplido su condena o que aún la están cumpliendo, se realiza entre 1945 y 1953.
Nuku-Hiva (1850) POLINESIA AUSTRALIA
Nueva Caledonia Botany Bay (1840)
OCÉANO PAC Í F I C O
Tasmania (1868) O C É A N O PAC Í F I C O Ouvéa Diahot 1881 Xepenehe
N
Koniambo-Pouembout Houaïlou Koné Canala 1883
Grande Terre
Bourail
1867
I
I
I
1864
I
Maré
Tadine
1870
La Foa Camp Brun Numea Mar de Coral
100 km
Lifou
Prony
Isla de los Pinos 1872
I
La colonización penal La colonización libre Reservas canacas Dominio penitenciario Pioneros En 1903 (1853-1894) 1883 Fecha de creación Mina en Durante el gobierno el s. XIX Centro disciplinario de Feillet (1894-1903)
09_MondeDomine 338-371.indd 365
16/3/23 14:14
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
366
El declive de la China de los Qing en el siglo XIX EMPIRE RUSSE
RUSIA 1858-1860 Amur
Harbin
Vladivostok
Port-Arthur (ruso y después japonés)
MONGOLIA RUSIA 1864
Mar de Japón
Revuelta de los Bóxers
Pekín Tianjin
Lanzhou
Ladakh (R. U.) 1846
TÍBET NEPAL
Luoyang Xi’an
R ío
Am
CHINA
COREA Weihai (R.-U.)
illo ar
Qingdao (All.)
Revuelta Taiping Nankín
Shanghái Dinghai Hankou Hangzhou Ningbo Yichang Jiujiang Chengdú Wenzhou Shashi Chongqing Changsha Fuzhou Mar de China s Yang t
é
Xiamen Cantón
IMPERIO BRITÁNICO DE LAS INDIAS
JAPÓN
Dagu
Kunming
Beihai
Simao Guangzhouwan (Fr.) SIAM
INDOCHINA
Shantou
Oriental
Formosa (japonesa en 1895)
Hong Kong (R. U.) FILIPINAS Macao (Port.) Mar de China Meridional
I
500 km
I
I
I
I
I
China en: 1850 (Imperio Qing) 1912 (República de China) Un territorio menguante Territorio perdido Territorio autónomo en 1911 Ciudad abierta Colonia europea (o territorio en arrendamiento) Un territorio bajo tensión Foco de la revuelta de los Taiping y los bóxeres Primera Guerra del Opio (1839-1842) Segunda Guerra del Opio (1856-1860)
09_MondeDomine 338-371.indd 366
1 34 6
Las intervenciones extranjeras en China (1839-1895) El poder de la China de los Qing decae en el s. xix. Debilitada por los problemas económicos, China tiene que hacer frente a las intervenciones extranjeras: las Guerras del Opio. Los tratados de Nankín (1842) y de Tianjin (1858, y luego 1884 y 1885) permiten a los europeos establecer concesiones en 16 puertos chinos y a los británicos apoderarse de Hong Kong. En la otra punta del país, los rusos toman posesión de la orilla norte del río Amur. A estas pérdidas territoriales hay que sumar las dificultades internas: la Rebelión Taiping, entre 1850 y 1864, una auténtica guerra civil, debilita todavía más el poder de los Qing. En 1895 el país pierde Corea tras la guerra contra Japón. El rechazo a la ocupación extranjera es el detonante de la revuelta nacionalista de los bóxeres que fracasa en 1900.
16/3/23 14:14
—
Véase también
Alrededores del Imperio del Medio (siglos xvi-xviii) p. 282 La expansión japonesa (1875-1933) p. 490
367
Transsibérie n
La Guerra ruso-japonesa (1904-1905) Mar de Ojotsk ur
RUSIA S ajalín
Am
Trans an m chu rian o1 90
1
MA N CH U RI A Harbin Ku
rian
o 19
05
CHINA hu
Mar de Japón
Ya
Pekín Nampo
1 de enero de 1905 Port-Arthur
COREA Seúl
H onshu
27-28 mai 1905 Tsushima
Niigata
Weihai (R. U.)
JAPÓN
Qindao (Alem.) 9 de febrero de 1904 Chemulpo
Busán
Sasebo ar u lti sa co
I
I
500 km I
I
Kobe
190 4
Mar Amarillo
Shanghái
s
H okkaido
Hakodate lu
Península de Liaodong (Rusia)
le
Vladivostok
Surm an c
10 de marzo de 1905 Mukden (Shenyang)
ri
t Flo Bá l de
Nagasaki
Kioto Osaka
Shikoku
Tokio
OCÉANO PACÍFICO
Kyushu
1684 I
I
La influencia ruso-europea Territorio en arrendamiento Zona de influencia rusa Ferrocarril ruso Puerto ruso La expansión de Japón Japón en 1895 Ofensiva japonesa Victoria japonesa El Tratado de Portsmouth (1905) Territorio anexionado por Japón o protectorado Concesión del ferrocarril a Japón
09_MondeDomine 338-371.indd 367
La rivalidad ruso-japonesa En 1904 rusos y japoneses se enfrentan por el control de la península coreana. Los rusos buscan una salida al Pacífico y los japoneses se sienten amenazados por la expansión rusa en Asia oriental. En mayo de 1904 los japoneses cruzan el río Yalu, desembarcan en la península de Liaodong y aíslan Port Arthur del resto de los ejércitos rusos. Toman la ciudad el 1 de enero de 1905 y, en marzo, Japón consigue una victoria decisiva en la batalla de Mukden. En mayo, la flota rusa llega a la zona, pero ya es demasiado tarde: 45 barcos rusos son hundidos en el estrecho de Tsushima. En septiembre se alcanza un acuerdo de paz gracias a la mediación estadounidense. Rusia reconoce la preponderancia japonesa en Corea, Manchuria y la mitad de la isla de Sajalín, pero rechaza el pago de indemnizaciones de guerra.
16/3/23 14:14
368
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
V
El Mediterráneo (finales del siglo XIX) F RAN C I A
OCÉANO AT L Á N T I C O
Lyon
Venecia
Milán Turín
Valence
BO 1
Génova
BOSNIA
Ancona Marsella
I TAL I A
M
Córcega
Roma
Barcelona Tarragona
Nápoles
PORTUGAL Valencia
Brí
Cerdeña
Baleares
ESPA ÑA Palermo
Alicante
Málaga
Almería
Phillipeville
Argel
Constantina
Gibraltar
Orán Muaskar Tremecén M A R R U EC OS
1830-1847 Conquista de Argelia
TÚNEZ (Fr.)
Túnez Susa
Malta
Sfax M Trípoli
ARGE L I A 1807
De la dominación otomana a la dominación europea
LIBIA
A lo largo de todo el s. xix el control otomano de la cuenca del Mediterráneo retrocede en favor de la dominación europea. El Imperio otomano se desmiembra en los Balcanes, que consiguen su independencia. Habitados por cristianos, estos territorios reciben el apoyo de las potencias europeas en virtud del principio de nacionalidad. De este modo, franceses y británicos apoyan la revuelta de los griegos contra la dominación otomana en la década de 1820. Los otomanos también retroceden en el norte de África, donde Francia y Gran Bretaña toman posesión de sus territorios. En este caso, para las potencias europeas no es una cuestión de conceder a las poblaciones norteafricanas, mayoritariamente musulmanas, el principio de nacionalidad, sino que la lógica que prima es la de la colonización. Así, Argelia se convierte en una colonia de poblamiento francesa. Mientras que los franceses trasladan sus intereses al Magreb, los británicos se centran en la ruta de la India. Así, a finales del siglo xix, el Mediterráneo adquiere una gran importancia en el comercio mundial tras la apertura del Canal de Suez en 1869. Este paso estratégico abre una vía marítima hacia la India. Los británicos desarrollan una red de bases navales (Gibraltar, Malta, Chipre, Egipto) y convierten en una prioridad la seguridad de esta ruta.
09_MondeDomine 338-371.indd 368
Mesin
Sicilia
16/3/23 14:14
lermo
Véase también
—
El inicio del declive otomano (1683-1830) p. 288 El declive otomano en el siglo xx p. 428 De Sèvres a Lausana: el nacimiento de Turquía p. 482
Viena
369
IMPERIO RUSO IMPERIO AUSTROHÚNGARO
1853-1856 Guerra de Crimea Alma
RUMANÍA
BOSNIA 1878
Sabastopol
1856-1878
1876 Guerra serbo-turca SERBIA BOSNIA 1875 1878 Sanjacado de Novi Pazar MONTENEGRO 1878
BULGARIA 1876 BULGARIA Varna 1878 1877 Guerra ruso-turca Rumelia Bósforo Tracia
Bríndisi
Constantinopla Bursa
Tesalónica
GRECIA 1881 Mesina
Mar Negro
Dardanelos IMPERIO OTOMANO
Esmirna
Atenas
cilia 1830 1827 Navarino
Antalya
Mersín
Rodas
Iskenderun Chipre
Creta
Latakia Trípoli Beirut
Mar Mediterráneo
Acre Bengasi Alejandría 1882 Alejandría es bombardeada
Jaffa Puerto Saíd 1869 inauguración del canal de Suez
E GI PTO
I
I
500 km I
I
I
I
El Imperio ruso
Paso estratégico
Ro
Gran puerto
El Imperio austrohúngaro Territorio ocupado por Austria-Hungría
ar
Ferrocarril
jo
09_MondeDomine 338-371.indd 369
El Imperio otomano El Imperio otomano a finales del s. XVIII
M
Los Imperios en 1882 Territorio británico Francia y su Imperio Territorio ocupado por los británicos Colonización Las rutas comerciales La ruta de la India Otra ruta marítima Crisis y conflictos 1830 Independencia Revuelta antiotomana
Ofensiva rusa
Batalla
16/3/23 14:14
370
El mundo dominado por Europa — finales del siglo xviii – 1914
La mundialización en 1900 ESTADOS UNIDOS 5,6 millardos $
CANADÁ 3,8 millardos $ RUSIA 3,4 millardos $
San Francisco Plata, cobre, oro
MÉXICO 1,7 millardos $
Madera, pieles
Acapulco
Plata, cochinilla Golfo de México
AMÉRICA DEL SUR 4,1 millardos $
Chicago CANADÁ (R. U.) Algodón, tabaco Boston Filadelfia
COLOMBIA
VENEZUELA
PERÚ Callao
Plata, estaño, cobre, hulla
CHILE ARGENTINA
PARAGUAY
Lana
Estrecho de Magallanes Buenos Aires Cabo de Hornos
Río
09_MondeDomine 338-371.indd 370
Marsella
aceite de palma
LIBERIA 1882-1898 Samori Touré
NIGERIA (R. U.)
1898 Crisis francobritánica de Fachoda CAMERÚN (ALEM.)
Malvinas (R. U.)
Potencia dominante Principal Otra potencia europea Rivalidad colonial Espacio dominado Colonia, dominio Concesión europea Zona parcialmente bajo la influencia cultural y económica de Europa Resistencia a la dominación europea Oposición a la colonización Potencia rival emergente
Productos manufacturados
Constantinopla IMPERIO Madeira ÁFRICA (PORT.) Gibraltar OTOMANO Argel 2,1 millardos $ (R.-U.) Malta Canal de Suez Canariqs ARGELIA Alejandría (ESP.) 1905, 1911 (FR.) Crisis franco-alemana Vino, trigo, Trigo, azúcar EGIPTO aceite de oliva RÍO DE ORO (ESP.) en Marruecos LIBIA (IT.) (R. U.) ÁFRICA OCCIDENTAL FRANCESA ÁFRICA SUDÁN 1857-1860 El Hadj Omar ECUATORIAL (R. U.) Cacahuetes, FRANCESA Azores (PORT.)
Café, cacao, azúcar, algodón, madera, diamante, caucho Bahía
Moscú
Liverpool Mánchester Hamburgo Birmingham Berlín Londres Viena París
OCÉ A NO ATL ÁNT I C O
BRASIL
Montevideo URUGUAY
IMPERIO RUSO
ISLANDIA
San Petersbugo
GUAYANA INGLESA GUAYANA NEERLANDESA GUAYANA FRANCESA
BOLIVIA
Groenlandia
Glasgow
1898 Guerra hispano-estadounidense
ECUADOR
Valparaiso
Terranova
Azúcar, café, cacao, tabaco
Colon
Canal de Panamá
Nueva Orleans
CUBA Nueva York
La Habana Madera
Bahía de Hudson
ESTADOS UNIDOS
MÉXICO
Golfo de Guinea
Principal ruta marítima Paso estratégico Puerto Ciudad con más de 1 millón de hab. Ferrocarril transcontinental Cable telegráfico submarino Arroz Producto importado a Europa xx Producto exportado desde Europa Inversiones en el extranjero 100 millones de dólares Británicas Francesas Alemanas Estadounidenses Exposición Universal (1851-1910)
Café, cacao, marfil, aceite de palma, caucho
1905 Maji-Maji CONGO BELGA
ANGOLA
(PORT.)
1899-1902 Guerra de los Boéres
ÁFRICA OCCIDENTAL ALEMANA 1905 Hereros Diamante, oro Ciudad del Cabo Cabo de Buena Esperanza
16/3/23 14:14
Yibuti
1 ETIOP
KENIA (
ÁFR. O ALEMAN
Mar
MOZAM
U SUDA 1,6 m
Véase también
—
América: la gran conexión (siglos xvi-xviii) p. 254 La geopolítica mundial en 1914 p. 450 Los cables submarinos en el siglo xxi p. 610
1902
Antes de 1914: la primera red mundial
Tokio
JAPÓN
CHINA
ro
el Cabo
AUSTRALIA 1,7 millardos $
ES AS
Timor
LA
ND
.) IA
R
E
TO
AUSTRALIA (R. U.) Lana, hulla
Lana
Sídney
NUEVA ZELANDA (R. U.) Melbourne Tasmania
Maldivas (R. U.)
U.)
9-1902 rra de Boéres
Célebes
AS
(R. U.) Café, esclavos
úcar
GO GA
(R . U
Arroz, caucho
inopla RIO ANO Suez
ji-Maji
INDOCHINA (FR.)
1857 Especias SIAM Revuelta de Borneo los Cipayos Calcuta AL Singapur M E Estrecho de Malaca N Café, Café,thé, té, AS I AFGANISTÁN algodón, D IN tissus, telas, IMPERIO DE coton, indigo, índigo, LA INDIO opio, opium, épices especias (R. U.) PERSIA Bombay Madrás Ceilán (R. U.) INDIAS 1,9 millardos $ Colombo OMÁN
scú
rancoica de achoda
ASIA 1,3 millardos $
Té, seda
ugo
R. U.)
En 1914 existen múltiples tipos de circulación que abarcan todo el mundo: mercancías, capitales e información, sin olvidar las migraciones. La evolución del transporte y la creación de enormes imperios coloniales en el s. xix favorecen los intercambios entre los continentes. La red tejida por los grandes flujos revela la supremacía del centro de Europa y el Atlántico Norte. Las potencias coloniales, en cabeza de las cuales se encuentra Gran Bretaña, se apoyan en su vasto imperio para dominar el resto del mundo. La organización de numerosas OCÉANO exposiciones universales, sobre todo en Londres y París, PAC Í F I C O atestiguan su influencia. No obstante, Estados Unidos aparece ya como una potencia rival emergente.
COREA 1904-1905 (JAP.) Guerra rusoMar de China japonesa Tianjin NUEVA GUINEA (ALEM.) FORMOSA Pekín Shanghái 1898 Guerra hispano(JAP.) estadounidense 1899-1901 Revuelta de los Bóxers FILIPINAS (EE. UU.) Hong Kong MONGOLIA Manila Azúcar
PERIO USO
UDÁN
371
OCÉANO ÍNDICO
Yibuti
SOMALIA BRITÁNICA 1895-1896 Menelik II ETIOPÍA SOMALIA ITALIANA
KENIA (R.-U.) ÁFR. ORIENTAL ALEMANA Marfil
Seychelles (R. U.) Comoras (FR.)
MADAGASCAR (FR.) Vainilla
Mauricio (R. U.) Reunión (FR.)
MOZAMBIQUE (PORT.)
UNIÓN SUDAFRICANA 1,6 millardos $
Glasgow
San Petersburgo REINO UNIDO Liverpool Moscú Mánchester DINAMARCA PAÍSES BAJOS Birmingham Vilna Hamburgo Ámsterdam Bristol Bremen Londres Róterdam Berlin RUSIA BÉLGICA Lieja Varsovia Le Havre Bruselas ALEMANIA París Estrasburgo AUSTRIA-HUNGRÍA FRANCIA Múnich Odesa Burdeos Viena Milán Budapest PORTUGAL Marsella Madrid Génova Varna Lisboa ITALIA Estrecho del Bósforo Barcelona ESPAÑA Constantinopla IMPERIO Estrecho de Gibraltar Nápoles OTOMANO Bríndisi Tesalónica Argel Orán 500 km
I I I I I I
09_MondeDomine 338-371.indd 371
16/3/23 14:14
10_EuropePuissances 372-395.indd 372
16/3/23 14:28
10
Las potencias no europeas
finales del siglo xviii- siglo xix
10_EuropePuissances 372-395.indd 373
16/3/23 14:28
374
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix
La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783) CANADÁ
Quebec MAINE (en Massachusetts) Montreal
191 2
Un inmenso teatro de operaciones y ocho años de guerra
NEW HAMPSHIRE Burgoyne
A partir de 1763 se deterioran las relaciones entre Inglaterra y Burgoyne sus colonias de América. Para 17 de octubre de 1777 Saratoga protestar contra las reformas Lago 6 de agosto de 1777 Oriskany fiscales, los colonos crean 17 de marzo de 1776 Boston Hurón NUEVA YORK organizaciones como los Hijos Lago Ontario MASSACHUSETTS de la Libertad, famosos por 19 de abril de 1775 Lexington RHODE ISLAND arrojar al mar varios Rochambeau Newport Rochambeau cargamentos de té durante CONNECTICUT el motín de Boston en 1773. Washington Lago Erie Nueva York La guerra empieza PENSILVANIA verdaderamente en 1775 Valley Forge Princeton con una victoria de los 26 de diciembre de 1776 Trenton 11 de septiembre de 1777 Brandywine independentistas en Lexington, NEW JERSEY Filadelfia seguida del asedio de Boston. Baltimore DELAWARE El 4 de julio de 1776 los De Barras representantes de las Trece OCÉANO MARYLAND VIRGINIA Colonias aprueban la AT L Á N T I C O Graves Declaración de Independencia Oh Richmond io de los Estados Unidos de 5 de septiembre Bahía de Chesapeake 19 de octubre de 1781 Yorktown América. La nueva república busca entonces la ayuda de Francia, que mediante este compromiso CAROLINA DEL NORTE podría vengarse de Inglaterra Cornwallis 1780 King’s Mountain después de la Guerra de los De Grasse Charlotte Siete Años. Algunos voluntarios franceses se alistan a título Wilmington Cornwallis individual en las tropas CAROLINA DEL SUR estadounidenses, como el marqués de La Fayette en junio Charleston de 1777, y solo después de la GEORGIA Cornwallis derrota inglesa en Saratoga, el y Clinton 17 de octubre de 1777, se 18 de octubre de 1779 produce la intervención del Savannah ejército francés. Esta 300 km participación es decisiva y I I I I I I conduce a la capitulación Las Trece Colonias británicas en 1775 inglesa el 19 de octubre de Motín del té en Boston 1781. Después de que el Movimiento de los británicos Tratado de París de 1783 Victoria británica reconozca la independencia de Movimiento de los estadounidenses Estados Unidos, numerosos Victoria estadounidense lealistas (los colonos que Movimiento de los franceses permanecen fieles a Inglaterra) Victoria francesa se instalan en Canadá. ▲
▲▲▲▲
▲▲▲▲
▲▲▲▲
▲
▲
▲▲▲
▲
▲
▲
▲
▲▲
▲▲▲
300 km 10_EuropePuissances 372-395.indd 374
16/3/23 14:28
Véase también
—
La América europea (siglos xvii-xviii) p. 266 La Guerra de los Siete Años (1756-1763) p. 307 La Guerra de Secesión (1861-1865) p. 388
375
Las fuerzas de los insurgentes y sus aliados
CRONOLO GÍA
1773
Motín del té en Boston, una revuelta contra el Parlamento británico que tiene lugar en Boston tras los gravámenes impuestos por Londres, especialmente sobre el té.
Ejército continental Milicianos
71.000 a 74.000 hombres
1775
Amerindios
Inicio de la Guerra de Independencia.
Franceses L o s p at r i
o ta
4 de julio de 1776
s
Declaración de Independencia de Estados Unidos.
Número de muertos (en miles)
1777
Los insurgentes y sus aliados
Franceses Amerindios
El marqués de La Fayette se alista en el ejército estadounidense; derrota británica en Saratoga.
26
Patriotas 2,1
1778
Pérdidas desconocidas
Tratado de alianza francoestadounidense: los franceses entran en guerra contra Inglaterra.
Las fuerzas británicas y sus aliados Ejército real de Jorge III Mercenarioss alemanes Amerindios
12
1781
7,5
Capitulación de las tropas británicas en Yorktown.
Pérdidas desconocidas
1783
Las fuerzas británicas y sus aliados Amerindios
El Tratado de París reconoce la independencia de Estados Unidos.
Tropas regulares
1789
George Washington se convierte en el primer presidente de Estados Unidos.
99.000 hombres Mercenarios alemanes Lealistas
E jér
c i t o re a l d e J o r g e
III 1993
Efectivos y pérdidas militares Aunque lo que políticamente está en juego y el teatro de operaciones sean muy importantes, la Guerra de Independencia moviliza a unas fuerzas relativamente pequeñas en comparación con los conflictos europeos de la época. Por parte de los independentistas, el ejército continental reclutado deprisa y corriendo por George Washington cuenta con entre 5.000 y 18.000 soldados, sin contar a los milicianos ni al cuerpo expedicionario francés, cuyos efectivos se elevan a 11.000 oficiales y hombres de tropa. Enfrente, las fuerzas son más numerosas: el ejército real británico está formado por 16.000 soldados, quizá el doble de lealistas y cerca de 30.000 mercenarios alemanes. En los combates también participan tribus amerindias por parte de ambos bandos.
10_EuropePuissances 372-395.indd 375
16/3/23 14:28
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix
376
Ur
ub
La contestación al Imperio español (1780-1830) amba
Ap
uri m
ac
CO RD ILL E
Mad RA
re de Dios
Cuzco Checacupe OR IEN
Tungasuca
TA L
Sorata
Lac Ancohuma 6.550 m TiticacaTiticaca Lago
C
Arequipa
CO RD IL LE R
O
La Paz
R D
I
150 km I
I
Pocoata
Iquique I
I
Revueltas : De los Katari (1780-1781) y de Túpac Katari (1781) De Túpac Amaru II (1780-1782) De los hermanos Rodríguez (1781)
Las revueltas andinas (1780-1782) De 1780 a 1782 una violenta insurrección contra la colonización española sacude los Andes. El origen en las reformas de la segunda mitad del s. xviii que se traducen en un aumento de los impuestos y en un cambio en el estatus de los mestizos (los nacidos de la unión entre europeos e indígenas), que son degradados al nivel de los indígenas y ahora están sujetos a los impuestos. La revuelta se produce en este contexto y afecta tanto al campo como a las ciudades. Decenas de miles de rebeldes, principalmente indígenas y mestizos, pero también 150 km
10_EuropePuissances 372-395.indd 376
Lago Poopó
N T A L C I D E O C
I
Chayanta
ALTIPLANO
AL RE
OCÉANO PAC Í F I C O
A
R A L E I L
Arica
Oruro
La Plata (Azúcar) Potosí
Révoltes : des Catari (1780-1781) et de Tupac Catari (1781) des Tupac Amaru II (1780-1781) des frères Rodriguez (1781)
20 41
mulatos y criollos, toman las armas. Los dirigentes de las provincias indígenas, los caciques, desempeñan un papel fundamental. Tomás Katari, cacique de Chayanta, es uno de los primeros en protestar con fuerza contra las exacciones. En el norte y en el centro del Perú, su ejemplo es seguido por dirigentes intermedios, como el mestizo Túpac Amaru II, los hermanos Rodríguez o incluso Túpac Katari. En julio de 1782 la rebelión se considera definitivamente sofocada. Sin embargo, esta ha logrado revelar la fragilidad de la sociedad colonial y sus divisiones.
16/3/23 14:28
Véase también
—
Los incas (siglos xiv-xvi) p. 244 La América europea (siglos xvii-xviii) p. 266 Guerrillas y revoluciones en América Latina (1953-2012) p. 576
377
I
ESTADOS UNIDOS
I
500 km I
I
I
I
Las expediciones de los libertadores Bolívar San Martín Victoria de los insurgentes La consecución de la independencia CHILE Estado independiente 1818 Declaración de independencia Frontera actual
OCÉANO AT L Á N T I C O MÉXICO 1821
HONDURAS BRITÁNICA
PROVINCIAS UNIDADES DE AMÉRICA CENTRAL 1823 OCÉANO PACÍFICO
1821 Carabobo
GRAN COLOMBIA 1819 1819 Boyacá
GUAYANAS
2 067
Los movimientos de independencia en América Latina (1815-1830) En la segunda mitad del s. xviii la dominación española es contestada en América Latina. Al principio se trata de revueltas fiscales. El movimiento de independencia se inicia realmente a principios del s. xix, cuando la ocupación de la península Ibérica por parte de Napoleón aísla a España de sus colonias. La lucha de los patriotas por la independencia ricorne Tropique du Cap se radicaliza después de que los Borbones recuperen su soberanía. Entonces, el joven patriota Bolívar, nacido en Caracas, se pone al frente de un ejército libertador y encadena una serie de victorias hasta Ayacucho. Mientras tanto, San Martín libera el Perú. El Congreso de Panamá, celebrado en 1826 tiene como objetivo agrupar a los nuevos estados independientes en una gran federación. El proyecto, que tiene que hacer frente a numerosas divisiones internas y al recelo de las potencias extranjeras, sobre todo de los británicos, finalmente fracasa. A la muerte de Bolívar, la Gran Colombia se divide, en 1830, en tres estados: Venezuela, Colombia y Ecuador.
10_EuropePuissances 372-395.indd 377
1822 Pichincha
BRASIL 1822
PERÚ 1821 1824 Junín 1824 Ayacucho
BOLIVIA 1825 PARAGUAY 1813
1818 Chacabuco
URUGUAY 1828 1817 Maipú
CHILE 1818 PROVINCIAS UNIDAS DE AMÉRICA DEL SUR 1816
16/3/23 14:28
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix
378
La abolición de la esclavitud en América (1791-1888) CUBA
Cap-Français
1803 Vertières
Fort-Dauphin
1791
SANTO DOMINGO (FR.)
Puerto Príncipe I
100 km I
I
I
I
Epicentro de la sublevación (agosto-septiembre de 1791) Principales sublevaciones (1791-1793) Colonia francesa Tropas de Toussaint Tropas napoleónicas Rendición de Toussaint Frontera actual
Cabo Samaná
LA ESPAÑOLA
Isla de La Guanaba
Les Cayes
Puerto Plata Santiago
Les Gonaïves
I
O CÉ ANO ATL ÁNTICO
La Tortuga
Jacmel
SANTO DOMINGO (ESP.) Azua de Compostela
Santo Domingo Saona
Ma r de l C a ri b e
210 6
La Revolución haitiana (1791-1804) A finales del s. xviii, la francesa Santo Domingo (la parte oeste de la isla de La Española) representa las dos terceras partes del comercio colonial francés. Alrededor de 500.000 esclavos son explotados en las plantaciones de la isla. En el contexto de la Revolución francesa, el 22 de agosto de 1791, 2.000 esclavos se sublevan en el norte de la isla en nombre de la libertad y pronto la revuelta se propaga. La gente libre de color también se subleva y reclama la igualdad ante la ley. Entre agosto y septiembre de 1793 se proclama la manumisión de los esclavos en Santo Domingo, aunque hay que esperar a 1794 para que la Convención
montañesa abola la esclavitud en todas las colonias. A la cabeza del ejército republicano francés reclutado in situ, el antiguo esclavo Toussaint Louverture expulsa a los españoles y los ingleses, y establece su autoridad en la isla. En 1801 elabora una Constitución que prevé la autonomía de Santo Domingo. Sin embargo, su poder es contestado por Napoleón. Así, en 1802, este envía a sus tropas para recuperar el control de la isla. A pesar de la rendición de Louverture, el ejército napoleónico es derrotado en Vertières el 18 de noviembre de 1803. De este modo, la Santo Domingo francesa, bajo el nombre de Haití, se convierte en un Estado independiente en 1804. 2187
Un siglo de aboliciones de la esclavitud La lucha contra la esclavitud, llevada a cabo sobre todo por los propios esclavos, conduce a partir de finales del s. xviii a sucesivas aboliciones. En Gran Bretaña y Francia se forman movimientos abolicionistas. Tras la manumisión de los esclavos de la Santo Domingo francesa en 1793, la República de Francia abole la esclavitud en 1794 antes de que Napoleón la restablezca en 1802. En 1833 Gran Bretaña hace lo propio y se pone a la cabeza de las corrientes
10_EuropePuissances 372-395.indd 378
abolicionistas mundiales. La siguen Suecia en 1847, Francia y Dinamarca en 1848, y los Países Bajos en 1863. La esclavitud, causa principal de la Guerra de Secesión, es abolida en Estados Unidos en 1865. En las antiguas colonias españolas de América Latina se prohíbe de forma progresiva en la primera mitad del s. xix a medida que se va produciendo la independencia de los diferentes estados. Brasil, en 1888, es el último país de América en tomar esta medida.
16/3/23 14:28
Véase también
—
La trata negrera (siglos vii-xix) p. 264 Las Antillas a finales del siglo xviii p. 268 La Guerra de Secesión (1861-1865) p. 388
379
OCÉANO AT L Á N T I C O
ESTADOS UNIDOS 1865
BAHAMAS 1833
MÉXICO 1829
GUATEMALA SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA
REP. DOMINICANA 1822 HAITÍ Tropique du Cancer CUBA PUERTO RICO 1873 1793 1886 SAN CRISTÓBAL Y NIEVES 1833 BELICE JAMAICA ANTIGUA Y BARBUDA 1833 1833 1833 MONTSERRAT GUADALUPE 1833 DOMINICA MARTINICA 1848 1824 BARBADE 1833 1863 CURAZAO TRINIDAD Y TOBAGO 1833 VENEZUELA PANAMÁ 1854 SURINAM 1863 1851 GUAYANA COLOMBIA 1833 GUAYANA FRANCESA 1851
Équateur
1848
ECUADOR 1851
PERÚ OCÉANO PACÍFICO
BRASIL
1855
1888
BOLIVIA 1826
PARAGUAY
Tropique du Capricorne
1842
CHILE 1823
I
1 000 km
I
I
I
I
URUGUAY I
Período y condiciones de abolición de la esclavitud 1793-1822: Haití y República Dominicana 1823-1855: abolición en las nuevas naciones hispanófonas 1833: abolición inglesa 1848: abolición francesa 1863: abolición neerlandesa 1865-1888: últimas aboliciones
ARGENTINA
1842
1853
OCÉANO AT L Á N T I C O
Las fechas indicadas son las de las aboliciones definitivas. Los nombres y las fronteras de los países son los que se corresponden con la actualidad.
10_EuropePuissances 372-395.indd 379
16/3/23 14:28
380
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix
La Revolución texana (1836) AMÉRICA DEL NORTE BRITÁNICA SIUX
TERRITORIO DE OREGÓN
TERRITORIO DE WISCONSIN
CHEYENES
SHOSHONES
Washington PAIUTE
MÉXICO
NAVAJOS
COMANCHES
ESTADOS UNIDOS
Santa Fe
APACHES
TEXAS
Nacogdoches SEMINOLAS
COAHUILA San Antonio NUEVA LEÓN
I
ZACATECAS Monterey TAMAULIPAS
1000 km I
I
I
2 370
I
La situación en 1836 Frontera mexicana Movimiento separatista Territorio reivindicado por los separatistas texanos Tensión Asedio, batalla SIUX Pueblo indio
YUCATÁN
México
Nacogdoches
1832
Br az
os
TEXAS
ac
o
in
ad
nJ
lor
Sa
Co
M É X I C O
to
Washington-on-the-Brazos San Jacinto 21 de abril de 1836 Gonzáles Gonzales San Antonio
CHIHUAHUA
Fort Alamo 23 de febrero-6 de marzo de 1836 Coleto Creek 20 de marzo de 1836
Galveston 1832 Velasco
Goliad
Rí
oG
COAHUILA
ra
nd
e
Laredo
TAMAULIPAS I
I
100 km I I
NUEVA LEÓN I
I
10_EuropePuissances 372-395.indd 380
Anahuac 1832
Golfo de México
El fuerte El Álamo, la clave de Texas En 1836, Texas, parte integrante de México pero habitada por una mayoría de colonos de origen norteamericano, se subleva: es la Revolución texana. El ejército mexicano, dirigido por el general Antonio López de Santa Anna, lleva a cabo la represión del movimiento. Al frente de 6.000 hombres sitia la antigua misión franciscana de El Álamo, ubicada cerca de San Antonio, donde se han replegado los independentistas texanos. Durante 13 días, los colonos, a los que se les une Davy Crockett, resisten a las fuerzas mexicanas que rodean el fuerte El Álamo, pero finalmente son derrotados el 6 de marzo de 1836. El asedio del fuerte El Álamo permite a las tropas texanas, bajo la dirección de Samuel Houston, preparar la futura victoria de su bando. El 21 de abril los mexicanos son vencidos en San Jacinto. Derrotado, el general Santa Anna evacúa Texas y reconoce su independencia.
16/3/23 14:28
—
Véase también
La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783) p. 374 La contestación al Imperio español (1780-1830) p. 376 Estados Unidos: la conquista del Oeste p. 384
381
La Revolución mexicana (1910-1917)
E STA D OS UN I D OS BAJA CALIFORNIA DEL N ORTE
SONORA
TARAHUMARAS COAHUILA
YAQUIS BAJA CALIFORNIA DEL S UR
Monterrey NUEVO LEÓN
DURANGO SINALOA
I
I
500 km I
I
I
I
La situación en 1914 Zona controlada por: Carranza Villa y Zapata Victoria de Carranza en 1915 Zona principal del conflicto YAQUIS Pueblo indígena CHIAPAS Estado mexicano
idense stadoun ión e enc er v In t
CHIHUAHUA
Golfo de México
TAMAULIPAS ZACATECAS HUICHOLES SAN LUIS POTOSÍ NAYARIT AGUASCALIENTES VERACRUZ León QUERÉTARO Guadalajara GUANAJUATO HIDALGO TARASCOS 2 NAHUAS JALISCO Celaya México 1 3 Veracruz COLIMA MICHOACÁN TABASCO Cuernavaca 4 PUEBLA
Tr ó p i c o d e C á
Cancún YUCATÁN CAMPECHE QUINTANA ROO
GUERRERO OAXACA
Acapulco
1-Distrito Federal 2-Ciudad de México, 3-Tlaxcala, 4-Morelos
ZAPOTECOS
ncer
CHIAPAS
BELICE
HONDURAS GUATEMALA SALVADOR
OCÉANO PACÍFICO 2 3 82
La Guerra de Facciones En vísperas de la Revolución, México está dirigido desde 1876 por el general Porfirio Díaz. En un país con un fuerte crecimiento demográfico y económico, la agricultura de exportación, concentrada en manos de grandes terratenientes y de empresas extranjeras, se desarrolla en detrimento de la mayoría de los campesinos, que no poseen tierras. Díaz, que ostenta un poder absoluto, cada vez recibe más críticas, incluidas las de las élites liberales, y tiene que hacer frente a una oposición cada vez más fuerte liderada por Francisco Madero. Detenido en junio de 1910, Madero hace un llamamiento a la insurrección: es el inicio de la Revolución mexicana. Díaz dimite al año siguiente. Tras la caída del presidente Madero, elegido en
10_EuropePuissances 372-395.indd 381
noviembre de 1911 y asesinado en febrero de 1913, el general Huerta es derrocado por tres grupos revolucionarios que se pelean por el país y, entonces, empieza una guerra entre facciones revolucionarias. Carranza y su general, Obregón, disponen de 15.000 hombres. El ejército más poderoso es el de Pancho Villa, que cuenta con 40.000 hombres, mientras que Zapata tiene el respaldo de 20.000 campesinos armados. En 1915 una guerra muy violenta enfrenta a las tropas de Carranza con las de Villa y Zapata. Obregón derrota a Villa en abril y los zapatistas son expulsados de Ciudad de México. En septiembre de 1915, Estados Unidos reconoce el Gobierno de Carranza, que en 1917 redacta una Constitución.
17/3/23 12:33
es
cad
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix
El Imperio comanche Snake XVIII-XIX) (siglos M
CHEYENES t
k
sa s
Santa Fe
Ar
Fort Dodge
an
NAVAJOS
1864 masacre de cheyenes en Sand Creek
SAS ROCO
M es et a d el C olor a d o
S TAÑA MON
4.401 m Monte Elbert
G r a n Cu en c a
IOWAS
PAWNEES
KIOWAS
Departamento de la Gran Cuenca hacia 1500
i
e
at
i su r
Pl
OSAGES
1874 Guerra del Río Rojo
GRANDES LLANURAS Río R
Fort Sill
COMANCHERÍA (1760)
APACHES El Paso
co
s
1848
Pe
ojo
Nacogdoches
1846-1848 Guerra Estados Unidos-México
Sie
Río G
ra
San Antonio e
APACHES
nd
lfo
rra
Go
Chihuahua
Ma
de
dr
Ca
MÉXICO
e
ia
Centro
cid
rn
oc
lifo
Mesa del
en
Monterrey
ta
l
San Luis Potosí
O CÉA N O PAC Í F I C O Guadalajara
10_EuropePuissances 372-395.indd 382
16/3/23 14:28
M i s is
lor
ado
Albuquerque
Co
Cas
Cha îne d es
382
—
Los mundos amerindios antes de 1500 p. 30 Los amerindios frente a la conquista del Oeste (siglos xix-xxi) p. 386
383 O C É A NO
Mí c h i g a n
Véase también
Lago
AT L Á NT I C O
L
o ag
Er
ie 74 4 8
La doma de los ‘mustangs’ permite dominar el territorio
ESTADOS UNIDOS
A
L
A
C
1820
H
ES
San Luis
ESTADOS UNIDOS (1783)
P
A
M i s isipi
Baton Rouge
I
I
500 km
I
I
I
I
La migración comanche en el s. XV Cuna original de los comanches Ruta migratoria comanche La expansión comanche La Comanchería en 1760 Las zonas de las incursiones comanches: A partir de 1780 De 1820 a 1860 en México Sendero de guerra comanche Un imperio comercial Centro de comercio Ruta comercial Camino de Santa Fe, abierto en 1821 El fin de la Comanchería El territorio en 1860 La invasión de la Comanchería en 1874 El contexto geopolítico (ss. XVIII-XIX) Fronteras sucesivas de Estados Unidos Frontera de México en 1820 Conflicto, batalla, masacre Kiowas Pueblo indio
10_EuropePuissances 372-395.indd 383
Los mustangs, los caballos introducidos por los españoles que vuelven a su estado salvaje, cambian profundamente las sociedades indias de América del Norte, sobre todo la de los comanches. Estos últimos aparecen como un grupo autónomo a principios del s. xviii. Llamados por entonces shoshones, viven a lo largo del río Chato. En busca de bisontes que cazar, se desplazan hacia Arkansas y el río Rojo. Allí se encuentran con otros grupos indios, los pueblos y los utes, que se han convertido en criadores y comerciantes de caballos. Es con el nombre de comanches («enemigos» en lengua ute) con el que los conocen los mexicanos. Su rápido dominio de la equitación es un factor de transformaciones económicas y geopolíticas. La abundancia de alimentos debido la eficacia de estos expertos jinetes a la hora de cazar bisontes provoca un fuerte crecimiento demográfico, que se ve incrementado por la integración de migrantes y cautivos. La situación económica también se ve favorecida por su ubicación geográfica en las praderas al oeste del Misisipi y al norte de México. Los comanches controlan los lugares de paso entre Estados Unidos, al este, y el sur del río Grande, lo que les permite lanzar incursiones que se adentran en México hasta las regiones coloniales centrales. Sin embargo, la conquista del Oeste condena a la sociedad comanche. Tras un respiro debido a la Guerra de Secesión, la Comanchería desaparece violentamente en la década de 1870.
16/3/23 14:28
384
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix
Estados Unidos: la conquista del Oeste 1803
Seattle Llegada
1783
WASHINGTON 1889 C ol um bi a
Portland
YAKAMAS (1855-1858)
Misu ri
1889
MONTANA
Or
NEZ PERCESES (1877)
Bismarck
1889
1859
IDAHO 1890
Or
Desierto del Gran Lago Salado
San Francisco
1803
Salt Lake City UTAH SHOSHONES 1896 UTES (1862-1863) (1879)
1864
Colorado
Desierto del Sonora
San Diego
OCÉANO PAC Í F I C O
Tucson APACHES (1879-1881 1885-1886)
APACHES (1861-1863)
S ( 18
Dodge City
OKLAHOMA
COMANCHES (1874-1875)
6 4)
1907
Red River 1874
NUEVO MÉXICO 1912
TEXAS 1845
Tombstone S ou 24 2 5
La formación del territorio de Estados Unidos (1776-1890)
th e r
n Pa
cif i
c
San Antonio Rí oG ra nd e
En el momento de la Declaración de Independencia, en 1776, Estados Unidos está formado por trece antiguas colonias británicas. De forma progresiva adquiere nuevos territorios: Luisiana en 1803, Florida en 1819, Texas en 1845, Oregón en 1846, California en 1848 y Alaska en 1867. La doctrina del «Destino manifiesto», idea según la cual Estados Unidos tiene la misión de expandir su influencia por todo el continente, legitima la conquista del Oeste. Esta expansión va acompañada de una oleada de poblamiento: tramperos, colonos y comerciantes, atraídos por el oro descubierto en 1848 en California, cruzan a partir de la década de 1820 los miles de kilómetros que separan las dos costas. La comunicación se ve facilitada por el ferrocarril transcontinental que se inaugura en 1869. En 1890 la Oficina del Censo de Estados Unidos declara el final de la Frontera, categoría que designa el conjunto de los condados del Oeste donde las densidades de población son muy bajas.
10_EuropePuissances 372-395.indd 384
Abilene Hays
1803
1912
1861
Or
Santa Fe
NAVAJO
is
KANSAS
Sand Creek 1864
SAS
Desierto de Mohave
M
1876
1850
ARIZONA
Oma
COLORADO Or
CALIFORNIA
SIU (18
NEBRASKA WYOMING 1867 L L A N U R A S 1890 Fort Laramie Union Pacific
RO C O
PAIUTES DEL SUR (1860)
Los Ángeles
G R A N D E S
Or
NEVADA
1889
Or COLINAS NEGRAS
Wounded Knee 1890
ÑAS
Or
Or
185
DAKOTA DEL SUR
Or
SIUX (1866-1868 1876)
NTA
Or
MODOCS (1872-1873)
MO
PAIUTES DEL NORTE (1864-1868)
BANNOCKS (1878)
MINNE
Northern Pacific
1876 Little Big Horn
OREGÓN
Virginia City Sacramento
DAKOTA DEL NORTE
16/3/23 14:28
H
385
MAINE
Lago Superior
1791
Mi
SIUX SANTEES (1862) IOWA
sis
La
MÍCHIGAN 1837
La
ip i
1846
Chicago
Omaha
178
ur i
is
3
1818 Salida
Mis
1836 CREEKS (183 2) SEMINOLAS (1832)
07
Boston MASSACHUSETTS RHODE ISLAND NUEVA YORK CONNECTICUT Nueva York
PENSILVANIA
NEW JERSEY Filadelfia DELAWARE Washington MARYLAND
VIRGINIA OCC. 1863
CAROLINA DEL NORTE
TENNESSEE 1796
CAROLINA DEL SUR CREEKS (1813-1814)
CHIKAS
I
GEORGIA
HAWS Y CHOSTAWS
(1830-1832)
MISISIPI
ALABAMA 1819
1817 1783
LUISIANA Nueva Orleans
Houston
OCÉANO AT L Á N T I C O
VIRGINIA
1792
ARKANSAS
HOMA
rio
i
O
e
1837) Q UI S ( isip
C HE R
nta
KENTUCKY
1821
City
ri
1803
1816
San Luis
Independencia MISURI
E go
O go
OHIO
SHAWNEES (1811-1813) INDIANA
ILLINOIS
NEW HAMPSHIRE
Lago Hurón
La go Mí chigan
WISCONSIN Saint-Paul 1848
M
VERMONT
MÍCHIGAN
1858
AS
1820
1763
MINNESOTA
TA UR
bilene
La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783) p. 374 La Guerra de Secesión (1861-1865) p. 388
1783
TE
E S
—
Véase también
1812 1803
G ol f o d e M é x ic o
1819
FLORIDA 1845
Seminolas (1817-1818 1835-1842 1855-1858)
I
250 km I
I
I
I
Territorio controlado por Estados Unidos Antes de 1776 1776- 1820 1820-1860 Después de 1860 Frontera del territorio estadounidense hacia el oeste TEXAS Fecha de entrada del 1845 estado en la Unión La conquista del Oeste Las expediciones Lewis y Clark (1804-1806) Los ejes este-oeste Camino Ferrocarril Or Mina de oro Las guerras indias Principales revueltas indias Grandes batallas entre indios y casacas azules Principales deportaciones
10_EuropePuissances 372-395.indd 385
16/3/23 14:28
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix
386
Los amerindios frente a la conquista del Oeste (siglos XIX-XXI) C A N A D Á MAINE WASHINGTON MONTANA OREGÓN
IDAHO
VERMONT DAKOTA DEL NORTE
WYOMING
DAKOTA DEL SUR
WISCONSIN MINNESOTA MÍCHIGAN
PENSILVANIA NEW JERSEY OHIO DELAWARE DISTRITO DE COLUMBIA ILLINOIS INDIANA VIRGINIA MARYLAND OCC. MISURI VIRGINIA KANSAS KENTUCKY CAROLINA DEL NORTE TENNESSEE ARKANSAS CAROLINA DEL SUR OKLAHOMA
NEBRASKA NEVADA
UTAH
COLORADO
CALIFORNIA ARIZONA
NUEVO MÉXICO
NUEVA YORK
NEW HAMPSHIRE MASSACHUSETTS RHODE ISLAND CONNECTICUT
TEXAS
IOWA
MISISIPI GEORGIA ALABAMA
LUISIANA
OCÉANO ATLÁNTICO
FLORIDA OCÉANO PACÍFICO I
500 km
I
I
I
I
M É X I C O
I
Parte de indios del total Reserva india en la actualidad de la población (en %) Federal Estatal 50 30 15 2,5
0
221 2
Las reservas indias En el s. xix la conquista del Oeste se realiza en detrimento de las tribus indias, que progresivamente son desposeídas de sus tierras. La explotación de los recursos, sobre todo del oro, la fundación de ciudades y la construcción de vías férreas contribuyen a fragmentar los territorios indios. Las manadas de bisontes desaparecen y la resistencia de los indios se debilita poco a poco, sin contar los problemas relacionados con las epidemias y el abuso de alcohol. Entonces, por todo el país empiezan a crearse reservas, concebidas como «territorios reservados para el uso de los indígenas». Las hay muy extensas, como la reserva navaja repartida entre tres estados –Nuevo México, Arizona y Utah–, y otras de tamaño muy modesto, como la de los shinnecocks en Long Island o la de los pequots (Connecticut), recientemente
10_EuropePuissances 372-395.indd 386
reconstituida en un territorio minúsculo gracias a la genealogía de unas pocas familias. Ciertas reservas, como la de Pine Ridge, en Dakota del Sur, son muy pobres. Otras, como la de los navajos, poseen grandes riquezas, sobre todo recursos mineros. A pesar de esto, los ingresos medios de la población siguen siendo bajos. La mayor parte de las reservas está bajo la tutela y la protección del Gobierno federal, aunque algunas dependen del estado en el que se encuentran. Actualmente están reconocidas como «naciones domésticas dependientes» que poseen un Gobierno tribal y gozan de un estatus de cuasisoberanía. Las reservas constituyen lugares de memoria y transmisión de la historia oral, las relaciones familiares y las tradiciones espirituales.
16/3/23 14:28
387
i Pa x
.d
Lago Athabasca
sca
Riv
TLICHOS
Fuerte Príncipe de Gales York Factory
CUCHILLOS AMARILLOS
a
Bahía de Hudson
A t h ab
Saint-Boniface MANITOBA
CHIPEYWANES
Edmonton Bahía 9 de mayo de 1885 Batoche (aplastamiento de la rebelión mestiza) James atc ONTARIO Fort Rupert ask hew Fort Albany Lago Winnipeg an
PIES NEGROS Fort Pitt ALBERTA Fort Carlton
GROS-VENTRES
Calgary
CREES
OJIBUAS
QUEBEC
SASKATCHEWAN Pradera Fort Alexander Fort Qu’Appelle Lago Manitoba 1869 Revuelta del Río Rojo (sitio de Fort Gary) Regina Assiniboia ASSINIBOINES Winnipeg SAINT-BONIFACE Lago Superior DAKOTA DEL NORTE MONTANA
St -
Río R
I
I
I
Snake
Rebeliones indígenas y métis en Canadá (1869-1885) En el s. xviii se constituye una comunidad de métis (literalmente «mestizos»), nacidos de uniones entre franceses e indígenas, al sur del lago Manitoba, en una región que ellos llaman «la Pradera». A partir de mediados del s. xix, esta población francófona y católica cuestiona la autoridad de la Compañía de la Bahía de Hudson,. Cuando la Confederación Canadiense intenta Líneas de Cu tiradores ste Caba ll o L o c o r 1.040 m. (te Última nta resistencia t i va de Custer de reb os a
mi
to ) n
istr acc
Li
le B
or ig H
Reno segunda posición
n
HUNKPAPAS
I
1 km I
I
Caballería Indios Enfrentamiento OGLALAS Tribu
10_EuropePuissances 372-395.indd 387
i r o d e Re
Ca rg ad eR en o
Sitio Reno-Benteen no
ter Cus n B entee
Ret
L.
Ér
ié
224 0
apoderarse de los territorios gestionados por la compañía, los métis reivindican garantías en lo relativo a los derechos de su comunidad. Louis Riel lidera así la Rebelión del Río Rojo en 1869-1870, que conduce a la creación de la provincia de Manitoba. Poco tiempo después, en 1885, una segunda rebelión es aplastada en Batoche, en la provincia de Saskatchewan. 2244
Medic ió ine Ta il Cou MINICONJOUS t t lee
OGLALAS PIES NEGROS
Lago Ontario
La batalla de Little Big Horn (1876): el apogeo de la resistencia india Little Big Horn
en
Maniobra de d
CHEYENES
Montreal
go rón
SIUX
Ottawa
Hu
MINNESOTA M i WISCONSIN sis ip i
uri
Centro de la nación métis Fuerte CREES Pueblo indígena
La
L . Míchigan
I
ojo
500 km
I
Mis
I
Les L au r e nt
S
e la
Las principales áreas amerindias p. 30 El Imperio comanche (siglos xviii-xix) p. 382
—
Véase también
En 1876, siux y cheyenes se alían para defender sus tierras, en especial las Colinas Negras, un territorio a la vez sagrado y abastecedor de alimentos, pero también codiciado por sus recursos auríferos. Así, se enfrentan al ejército estadounidense durante la batalla de Little Big Horn. Lideradas por Toro Sentado, las fuerzas indias cuentan con alrededor de 1.800 guerreros dirigidos por jefes carismáticos, como Caballo Loco. Enfrente, más de 600 soldados son comandados por el teniente coronel George Armstrong Custer, que opta por dividir sus tropas en tres batallones para atacar los dos extremos del campamento indio y asegurar su retaguardia. Contra todo pronóstico, los indios resultan vencedores. El 7.º Regimiento de Caballería es diezmado: Custer y 267 de sus soldados pierden la vida. Sin embargo, este hito no tiene continuación. Acosadas y divididas, las tribus se resignan, una a una, a deponer las armas y a instalarse en las reservas.
16/3/23 14:28
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix
388
N.-H.
La
tario c On
on ur cH
La Guerra de Secesión (1861-1865) M
WISCONSIN
IC
NEW YORK
MASS.
HI
GA
Boston RHODE ISLAND
N
CONN. Nueva York PENSILVANIA NEW JERSEY La Cleveland julio de 1863 Gettysburg Harrisburg Filadelfia
Detroit IOWA
La
E go
Chicago
rie
OHIO E septiembre de 1862 Antietam INDIANA ILLINOIS MARYLAND julio de 1861 y agosto de 1862 Bull Run Washington Indianápolis DELAWARE E Cincinnati mayo de 1863 Chancellorsville Mayo de 1864 Wilderness diciembre de 1862 Fredericksburg mayo de 1862 Spotsylvania
io
San Luis
h
O
MISURI
julio de 1863 Vicksburg
E
eG
MISISIPI
nov. de 1863 Chattanooga
H
E
S
A
L
Batalla de los Siete Días
Appomattox 9 abril de 1865
abril de 1865 Richmond
CAROLINA DEL NORTE Charlotte E
A
A
t
ran ro
d so gre
E
TEXAS
E
CAROLINA DEL SUR
E
Ma rch Charleston ad sept. de 1864 Atlanta e Sh erma n
Ala ba ma
E
P
Río R ojo
Misisip i
Memphis ARKANSAS
OKLAHOMA
TENNESSEE P
abril de 1862 Shiloh
A r kansa s
C
febrero de 1862 Fort Donelson febrero de 1862 Fort Henry
Richmond junio-julio de 1862
E VIRGINIA E
VIRGINIA OCC.
KENTUCKY E
E
junio de 1864 Cold Harbor
ALABAMA
abril de 1861 Fort Sumter
diciembre de 1864 Savannah
GEORGIA E
E
LUISIANA
OCÉANO AT L Á N T I C O
Jacksonville
E
abril de 1862 Nueva Orleans
Galveston FLORIDA
E
Golfo de México
I
200 km I
I
I
24 3 3 I
Confederación de los Estados del Sur Unión de los Estados del Norte E Estado esclavista Límite entre los estados del Norte y los estados del Sur Gran ofensiva de la Unión ▲ ▲ Bloqueo marítimo organizado por la Unión Zona de combate Batalla Victoria de la Confederación Victoria de la Unión Lugar de la capitulación
10_EuropePuissances 372-395.indd 388
Cuatro años de guerra civil En vísperas de la Guerra de Secesión existe un gran contraste entre el Sur, cuya prosperidad se basa en el cultivo del algodón explotado por esclavos, y el Norte, que ya ha entrado en la era industrial. La llegada al poder en 1860 del abolicionista Abraham Lincoln conlleva la secesión de los estados esclavistas, que forman la Confederación. La guerra empieza con el ataque al fuerte Sumter por parte de los confederados el 12 de abril de 1861. En respuesta, Lincoln decreta el estado de insurrección e inicia el bloqueo de las costas del Sur. Entonces se suceden una serie de ofensivas y batallas en un vasto territorio que abarca el cuarto sureste del país. A partir de 1863, tras la decisiva batalla de Gettysburg, los unionistas van ganando terreno de forma progresiva y se imponen definitivamente en 1865 con la capitulación del general Lee en la Appomattox Court House.
16/3/23 14:28
Véase también
—
La trata negrera (siglos vii-xix) p. 264 La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783) p. 374 La abolición de la esclavitud en América (1791-1888) p. 378
389
CANADÁ
TERRITORIO DE WASHINGTON
MAINE VERMONT TERRITORIO N. H. DE NEBRASKA NUEVA YORK MASS. RHODE I. PENSILVANIA CONNECTICUT IOWA N.J. TERRITORIO OHIO MD. DELAWARE E INDIANA DE UTAH E Washington VIRGINIA ILLINOIS TERRITORIO DE KANSAS E E OCC. E Richmond MISURI CALIFORNIA VIRGINIA KENTUCKY E E CAROLINA DEL NORTE E TERRITORIO TENNESSEE TERRITORIO DE E ARKANSAS CAROLINA DE NUEVO MÉXICO OKLAHOMA E DEL SUR E ALABAMA E Charleston E E GEORGIA MISISIPI 500 km E E OCÉANO I I I I I I TEXAS LUISIANA A T LÁNTICO Confederación de E FLORIDA MINNESOTA
MÍ CH IG WISCONSIN A
OREGÓN
N
los Estados del Sur Unión de los Estados del Norte Territorio libre E Estado esclavista Capital
MÉXICO
Golfo de México
E
24 35
La secesión del Sur La Guerra de Secesión rompe el país en dos. Los estados esclavistas del Sur abandonan uno tras otro la Unión: el 20 de diciembre de 1860, Carolina del Sur se escinde, seguida el 9 de enero de 1861 por Misisipi, y luego por Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas. POBLACIÓN TOTAL 31,5 millones de habitantes
El 1 de febrero, estos siete estados forman la Confederación de Estados de América. Durante los dos meses siguientes se les unen Virginia, Carolina del Norte, Arkansas y Tennessee. Frente a estas fuerzas sudistas, los estados abolicionistas forman la Unión. Ejército nordista 2.100.000 hombres
EL NORTE 22,5 millones de habitantes
360.000 muertos
260.000 muertos
EL SUR 9 millones de habitantes
10_EuropePuissances 372-395.indd 389
Ejército sudista 880.000 hombres
24 54
Efectivos y pérdidas militares Hasta entonces la importancia de la movilización era algo inédito, pero en esta guerra participan tres cuartas partes de los hombres en edad de combatir. A partir de 1861, 880.000 sudistas toman las armas. Frente a ellos, 2,1 millones de hombres combaten en el seno del ejército de la Unión, compuesto por el ejército regular y por voluntarios y reclutas. La Guerra de Secesión es muy mortífera: 620.000 personas pierden la vida, es decir, cerca del 2 % de la población de Estados Unidos (31,5 millones de habitantes en 1860).
16/3/23 14:28
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix
390
El imperialismo estadounidense a principios del siglo XX
Alaska 1867
RUSIA
O CÉAN O PACÍF I CO COREA
JAPÓN
1853 1867 Midway
1871 CHINA 1859 FILIPINAS 1898
1899 Wake
1898 Guerra hispano-estadounidense
1898 Johnston 1898 Hawái
1898 Guam 1898 Palmyra
1900 Samoa
OCÉA NO ÍND ICO I
1 000 km I
I
I
I
I
Los instrumentos del expansionismo Intervención de la Armada Intervención militar La expansión de Estados Unidos Protectorado Adquisición Anexión 1900 Fecha de anexión «Lago estadounidense» Control de la ruta marítima California-Asia
10_EuropePuissances 372-395.indd 390
AUSTRALIA
NUEVA ZELANDA
16/3/23 14:28
Véase también
—
La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783) p. 374 La guerra en Asia y en el Pacífico (1931-1945) p. 516 Estados Unidos en el mundo (décadas de 1990 y del 2000) p. 606
391
aska 867
CANADÁ
OCÉA N O ATL Á N TI CO
ESTADOS UNIDOS
MÉXICO 1916
1898 CUBA
Guerra hispano-estadounidense 1898, Guerra estadounidense-cubana 1917
HAITÍ 1915
REPÚBLICA DOMINICANA 1915 1898 PUERTO RICO 1917 Islas Vírgenes
Veracruz 1914
1908, 1918
1912 NICARAGUA 1904 PANAMÁ
1903 Canal de Panamá
914 6
Estados Unidos (1898-1915): una política extranjera expansionista Aunque Estados Unidos jamás ha dispuesto de un imperio colonial comparable al del Imperio británico, esta potencia pone en marcha una política expansionista a finales del s. xix y establece su dominación sobre un cierto número de territorios. En el s. xix la política extranjera de Estados Unidos se O CÉA N rige por la doctrina Monroe (1823), a menudo IQ UE sintetizada en laPACIF frase «Europa para los europeos, América para los americanos», pero esta política aislacionista evoluciona a finales del s. xix. Los estadounidenses llevan a cabo entonces una política imperialista en la cuenca del Caribe y en el Pacífico. En 1898, tras la Guerra de Cuba, España cede Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos. Cuba, que obtiene su independencia, se convierte, en la práctica, en un protectorado estadounidense.
10_EuropePuissances 372-395.indd 391
A principios del s. xx los estadounidenses refuerzan su influencia en el Caribe. Según Theodore Roosevelt, Estados Unidos debe asumir el papel de policía en los asuntos americanos: es la doctrina del «Gran Garrote». De este modo, el país interviene en 1903 para apoderarse de la futura zona del canal de Panamá, donde establece un cuasiprotectorado, y luego en Nicaragua (1912) y Haití (1915). El mar Caribe se transforma en un «lago estadounidense». En el Pacífico, bajo la presión de balleneros, pastores y dueños de plantaciones llegados desde California, el archipiélago de Hawái es anexionado en 1898. En 1899, mediante el Tratado de Berlín, Estados Unidos se reparte Samoa con Alemania. De este modo, la ruta hacia Asia está jalonada de territorios bajo dominio estadounidense.
16/3/23 14:28
392
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix RUSSIE
El nacimiento de Canadá (1867-1949) OCÉAN GLACIAL ARCTIQUE
Mar de Beaufort
a Isl
18 la Es T
Banks Isla Victoria
INUITS
M O
2478
N
Gran Lago del Oso
TE
Diez provincias y tres territorios
DENES
CUCHILLOS AMARILLOS
TERRITORIOS DEL NOROESTE
KENZIE
Mango de ALASKA
M AC
TERRITORIO DEL YUKÓN 1898
S
TERR DE N
1 Gran Lago de los Esclavos
TLINGITS
CANADÁ CHIPEWYANES
TSIMSHIANES
MO
HAIDAS
CASTORES ALBERTA 1905
NT
KUTENAIS
CO
Vancouver
M
SASKATCHEWAN 1905
Edmonton
RO
Isla de Vancouver
AS
COLUMBIA BRITÁNICA
CREES
AÑ
CREES
Calgary
SA
PIES NEGROS
Saskatoon GRANDES
L
S
10_EuropePuissances 372-395.indd 392
l
Isla de
ALASKA (comprada en 1867 por Estados Unidos a Rusia)
El término «Canadá» designa en el s. xvii el territorio alrededor de la ciudad de Quebec. El nombre se extiende progresivamente al conjunto de las colonias de la región. En 1867, Canadá, que por entonces está constituido por varias colonias británicas, se convierte en la Confederación Canadiense. Unidas de este modo, New Brunswick, Nueva Escocia y la Provincia Unida de Canadá (dividida en Quebec y Ontario) desean librarse de la tutela del Reino Unido y consiguen, tras varias negociaciones, convertirse en un dominio. En esta época los pueblos autóctonos están totalmente ausentes de las diversas conferencias que conducen a la creación de la Confederación. Los territorios del oeste canadiense están por entonces gestionados por la Compañía de la Bahía de Hudson, creada en 1670 para encargarse del comercio de pieles. Estos territorios entran en la Confederación a partir de 1870 tras una serie de revueltas, en particular la Rebelión del Río Rojo liderada por Louis Riel, un métis que reivindica más derechos para los francófonos y los amerindios. En 1870, los Territorios del Noroeste entran en la Confederación y se crea la provincia de Manitoba. Al año siguiente, la Columbia Británica se une al dominio. De este modo, Canadá se extiende desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico. A partir de los Territorios del Noroeste se crean el Territorio del Yukón en 1898 y, luego, las provincias de Alberta y de Saskatchewan en 1905, y, por último, un siglo más tarde, Nunavut en 1999. A petición propia, Terranova entra en la Confederación en 1949 como décima provincia. Canadá, convertido oficialmente en un Estado independiente, permanece bajo dominio parcial de la Corona británica.
be Isa a ein aR l e sd
L d e
ESTADOS UNIDOS
16/3/23 14:28
Véase también
Las principales áreas amerindias p. 32 La América del Norte francesa (1608-1803) p. 270 Siglo xviii: los ingleses, reyes de los mares p. 272
—
I
Groenlandia (Dinamarca)
1880 El Reino Unido cede las islas árticas a Canadá. Estas son integradas en los Territorios del Noroeste.
oria
Bahía de Baffin
Isla
de B
I
500 km I
I
I
I
CREES Principales tribus indígenas Límite de las colonias de la América del Norte británica (1850) Territorio que forma parte de la Confederación Canadiense En 1867 En 1870 En 1871 En 1873 En 1949 Límite de las provincias y territorios en el 2017 La división de los Territorios del Noroeste ALBERTA Provincia o territorio creado a costa de los Territorios del Noroeste 1898 Fecha de creación de la nueva provincia o territorio
Isla de Ellesmere
el
LOS
393
aff in
INUITS Mar de Labrador
TERRITORIO DE NUNAVUT 1999
n Lago os Esclavos
INUITS
ADÁ Bahía de Hudson
WYANES
TERRANOVA
MANITOBA
EWAN
OJIBWES
ides
ALGONQUINOS
La
ón
Lago
HURONES Toronto
ur
10_EuropePuissances 372-395.indd 393
go
H
Límite del Estado Lago Superior de Manitoba en 1870
L or en
IROQUESES Ottawa
Lago Erie
n
ISLA DEL PRÍNCIPEEDUARDO
MICMACS NUEVO BRUNSWICK
zo
OJIBWES
LLANURAS Winnipeg
DOS
Lau r
ent
ONTARIO
Sa
n DES
QUEBEC Lago Winnipeg
M í c hi g a
ES
MONTAGNAIS
CREES
n
EES
NASKAPIS
Quebec
Halifax NUEVA ESCOCIA
Montreal
Lago Ontario
OCÉANO ATLÁNTICO
16/3/23 14:28
Las potencias no europeas — finales del siglo xviii - siglo xix
394
CRONOLO GÍA
La excepción etíope
Siglos xv-xviii
Los reyes etíopes sufren grandes reveses frente al islam: el país es invadido por el Sultanato de Adal en el s. xvi y por los nómadas «gallas» (los oromos) en el s. xvii.
Mar Rojo
Massoua
Asmara SUDÁN ANGLOEGIPCIO 1899
Bajo el reinado de Teodoro II, Etiopía experimenta un resurgimiento político y territorial.
a rop Eu ez, Su
Jartum
e al d Can
N
ERITREA ITALIANA 1890
il o
1855-1868
Aksum TIGRÉ Gondar
1889
Subida al trono de Menelik II.
1896 Adoua India
Lago Tana
COSTA FRANCESA Golfo MACIZO Awash SOMALÍ 1883 de Adén Debra Tabor 4.231 Yibuti GOJJAM 4.413 WOLO 4.000 Berbera ETÍOPE Dire Dawa SOMALIA BRITÁNICA CHOA Ankober Harar WOLEGA Adís Abeba 1887 ILLUBABOR
ARSI
KAFFA O m
o
OGADÉN BALE
G
Sh
a n a le D
or y
SIDAMA
e be
a
SOMALIA ITALIANA a
ÁFRICA ORIENTAL BRITÁNICA
J ub
1895
1889 Mogadiscio
200 km
Las conquistas 1870-1889 1890-1913 Tras la muerte de Menelik Victoria de Menelik II sobre Italia Vía férrea construida entre 1897 y 1917 2 57 1
La Etiopía de Menelik en expansión (1870-1914) Mientras que África es progresivamente sometida a la dominación europea, Etiopía es el único Estado, junto con Liberia, que conserva su independencia. Menelik II, rey de reyes de Etiopía a partir de 1889, resiste a las potencias extranjeras que rodean el reino: los franceses se establecen en 1883 en la Costa Francesa de los Somalíes, Italia conquista Eritrea y los británicos ocupan el litoral del golfo de Adén. En 1896, Menelik II y sus tropas frenan a los italianos en Adua, lo que le confiere al monarca fama internacional. Durante su reinado, el territorio etíope no deja de expandirse a costa de sus vecinos.
10_EuropePuissances 372-395.indd 394
1907
Creación de un sistema ministerial inspirado en el modelo occidental.
1913
Muerte de Menelik II. Como el príncipe heredero solo tiene dieciséis años, la muerte del rey de reyes se oculta hasta la coronación de su hija en 1917. Etiopía pasa a ser miembro de la Sociedad de las Naciones.
1936-1941
Mussolini se apodera de Etiopía por la fuerza (uso de gas mostaza). La ocupación es mortífera.
5 de mayo de 1941
I I I I I I
Un país rodeado de potencias coloniales Etiopía en 1850 El Reino de Shoa en 1850 Etiopía en 1914 Potencia colonial
Menelik II vence a los italianos en Adua.
1923
ll
Lago Turkana
1 de marzo de 1896
OCÉANO ÍNDICO
Haile Selassie, coronado en 1930, entra en Adís Abeba con el apoyo de los británicos. Selassie ejerce un poder autoritario a la vez que desempeña un importante papel en el continente: en 1963 se crea la Organización para la Unidad Africana (OUA) a iniciativa suya.
16/3/23 14:28
Véase también
—
El contorno de África (siglos xvi-xix) p. 274 La conquista de África (1870-1935) p. 352 Asia en manos de las potencias occidentales (1857-1898) p. 358
395 CRONOLO GÍA
Siam atenazado
1782
Inicio de la dinastía Chakri. Fundación de una nueva capital: Bangkok.
CHINA
Década de 1790
Los birmanos son derrotados y expulsados de Siam.
IMPERIO INDIO 1893
Mandalay
Iraw a d i
CHAN
Chiang Mai
Luang Prabang
1888
M
ek
on
Chao Phr a y a
1893
Bangkok Tonlé Sap
1907
1904
ANNAM
1863-1867
CAMBOYA
Golfo de Siam
I
I
1882-1897
El centro y el norte de Vietnam, así como los principados laosianos, pasan a estar bajo tutela francesa.
1888
Los británicos conquistan Birmania.
Mar de China Meridional
1909 1909
MALASIA
Nueva guerra franco-siamesa que concluye con la victoria de los franceses. Estos exigen que Siam abandone la orilla oriental del Mekong, deje una zona desmilitarizada de 25 km de ancho en la orilla occidental del Mekong, y se retire de las provincias de Battambang y Siem Reap.
1904 Borneo
Sumatra
Francia anexiona Luang Prabang y Champasak.
1909 2 57 5
Siam retrocede pero resiste (1826-1909) A diferencia de sus países vecinos, Vietnam al este y Birmania al oeste, Siam no se convierte en una colonia europea en el s. xix. Sin embargo, el reino progresivamente debe ceder territorios a las potencias coloniales y renunciar a sus proyectos de expansión. Así, la región laosiana y una parte de Camboya son anexionadas junto con Vietnam a un nuevo espacio: la Indochina francesa. Siam, que se mantiene independiente, constituye un Estado tapón entre los ámbitos de influencia británico y francés en elJava sureste asiático.
10_EuropePuissances 372-395.indd 395
Tratado franco-siamés: Siam renuncia a su soberanía sobre Camboya.
1893
I
Límite de Siam antes de 1860 Territorios siameses cedidos a los: Chinos Británicos Franceses 1888 Fecha de anexión Otros territorios China Imperio de la India británica Indochina francesa Frontera de Indochina en 1907
Saigón
CONCHINCHINA
OCÉANO ÍNDICO
Conquista del sur de Vietnam por parte de Francia e instauración de un protectorado en Camboya en 1863.
1867
INDOCHINA
Phnom Penh
I
1858-1867
de Tonkín
LAOS
SIAM
Mar de Andamán
I
Firma de un tratado entre el Reino Unido y Siam.
Golfo
1904 Vientián
Siem Reap
200 km
1826
Hanói
g
Rangún
1893
Salo u e n
Golfo de Bengala
TONKÍN
ESTADOS
BIRMANIA
Siam pierde su soberanía sobre los estados malayos de Kedah, Kelantan, Terengganu y Perlis.
16/3/23 14:28
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 396
16/3/23 14:37
11
Europa 1789-1914
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 397
16/3/23 14:37
398
Europa — 1789-1914
El Gran Miedo (verano de 1789) Calais Lille
Amiens
Estrées
Ruan Caen
París
Estrasburgo
Romilly Rennes
La Ferté
Orleans
Saint-Florentin
Tours
Nantes
Dijon
Bourges
Besanzón
Louhans
Poitiers La Rochelle
Ruffec Limoges
ClermontFerrand
Lyon
Grenoble Valence
Burdeos
Aviñón Toulouse
Montpellier
Pau
Marsella
Perpiñán
264 3
El fuego revolucionario se propaga por toda Francia París no es el único escenario de la Revolución francesa: en verano de 1789 aparecen focos de protesta por toda Francia. Los insurgentes se rebelan contra el sistema feudal e incendian palacios y abadías en un contexto de problemas de abastecimiento de cereal. El boca a boca en las posadas, los mercados y los caminos favorece su difusión. En este ambiente de pánico las fuerzas del orden intentan apagar el fuego revolucionario. El alcance de estos disturbios es considerable, y el 4 de agosto de 1789, la recién creada Asamblea Nacional Constituyente decide abolir los privilegios.
I
100 km
I
I
I
I
Región afectada por el Gran Miedo Principales focos de pánico Propagación del Gran Miedo
100 km
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 398
16/3/23 14:37
Véase también
—
Las rutas reales en el siglo xviii p. 336 La Guerra de la Vendée (1793-1796) p. 404
399
La creación de los departamentos (diciembre de 1789) PASO DE CALAIS
Douai
Arrás
SOMME SENA INFERIOR
EURE Y LOIR
Le Mans
Rennes
MORBIHAN
Laval
Vannes LOIRA INFERIOR
Nantes
SARTHE
Angers
Tours
MAYENNE Y LOIRA
VANDEA
Fontenay-le-Comte
Poitiers INDRE
Limoges
Angulema DORDOÑA
Périgueux
Burdeos GIRONDA
LOT Y GARONA
Agen
LANDES
Le Puy
Saint-Flour LOT
Cahors
AVEYRON
GERS
Auch BAJOS PIRINEOS
Tarbes
ALTOS PIRINEOS
ALTA GARONA
Foix ARIÈGE
Grenoble
Valence
DRÔME LOZÈRE Privas ARDÈCHE
ALTOS ALPES
Gap
Mende
Rodez
Toulouse TARN
Bourg AIN
ISÈRE
CANTAL ALTO LOIRA
Albi
Mont-de-Marsan
Navarrenx
Tulle
Lons-le-Saunier
Lyon
ClermontFerrand
CORRÈZE
Besanzón
Mâcon
ALLIER Guéret ALTA RÓDANO VIENNE CREUSE PUY-DE-DÔME Y LOIRA CHARENTE
Saintes
Colmar
ALTO RIN
DOUBS JURA
SAONA Y LOIRA
Niort
CHARENTE INFERIOR
Gray
Nevers
Moulins
VIENNE
Épinal
ALTO MARNE
Dijon
NIÈVRE
CHER
Châteauroux Bourges
DEUXSÈVRES
Nancy Estrasburgo
VOSGES
COSTA DE ORO ALTO SAONA
Blois
INDRE Y LOIRA
MOSELA MEURTHE BAJO RIN
Chaumont
Troyes
Auxerre
LOIRET
Metz
MOSA
Bar-le-Duc
AUBE
YONNE
Orleans
LOIR Y CHER
MARNE
Melun
Chartres
ARDENAS
Châlons
SENA Y MARNE
Versalles
Alenzón
COSTAS DEL NORTE ILLE Y FINISTERRE VILAINE MAYENNE
OISE
Laon AISNE
SENA Y OISE París
EURE
ORNE
Saint-Brieuc Quimper
Évreux
Mézières
Amiens
Beauvais
Ruan
MANCHA Caen Coutances CALVADOS
NORTE
Digne CONDADO VENESINO BAJOS ALPES
GARD
Nimes Montpellier HÉRAULT
BOCAS DEL RÓDANO Aix
Carcasona
VAR
Tulón
AUDE
Bastia
PIRINEOS ORIENTALES
Perpiñán
CÓRCEGA
270 5
Una gran reforma territorial En unos cuantos meses la Asamblea Constituyente reorganiza a fondo Francia, que queda estructurada administrativamente en departamentos. Su creación obedece a una lógica de refundación y de ruptura con las provincias del Antiguo Régimen, sobre todo por la elección de los nuevos topónimos. Se trata de una división territorial homogénea en la que el tamaño de cada departamento permita desplazarse en menos de una jornada a caballo desde cualquier punto del departamento hasta su capital. Además del nivel de respuesta local, también se tienen en cuenta los elementos naturales y los acontecimientos históricos. De este modo, se crean 83 departamentos.
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 399
I
100I kmI
I
I
16/3/23 14:37
Europa — 1789-1914
400
París, escenario de la Revolución (1789-1795) Plaza Vendôme
Club de los Jacobinos Plaza de la Revolución Plaza de Louis XV Sena
Campos de Marte Inválidos
Casa de la Igualdad Convención Palacio de las Palacio Real Tullerías Comité de Salud Pública er m ain Tribu La Abadía Palacio de Justicia revol La Conciergerie
t-G ain eS io d Barr
Casa de la Revolución Palacio Borbón
Plaza de las Picas
Club de Francis
Escuela Militar
I
1 km
I
I
I
Carmelitas I
Luxemburgo
I
Los lugares de la Revolución en 1793-1794 (en el mapa actual) 48 secciones parisinas Lugar destacado de la Revolución Palacio Real y nombre bajo el Antiguo Régimen Prisión Club revolucionario
Puerta de Roule
Puerta de Clichy
Port-Libre
27 7 3
Puerta Franciade
Puerta de la Villette
Puerta de la Estrella
Campos de Marte
I
Cárcel de la Conciergerie
Puerta de la Escuela Militar Puerta de 1 km Vaugirard I
I
Puerta de Belleville
Jacobinos Mercado del trigo Tullerías
Plaza de Luis XV Plaza de la Revolución
Franciscanos
El Temple
Hôtel-de -Ville Emplazamiento de la Bastilla Panteón
Puerta de Montparnasse
París, 1789-1792 Zona edificada continuamente Límite de sección Club Prisión
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 400
El inicio de la Revolución en el centro de París
Puerta del Infierno
Puerta de Italia
Puerta de Ménilmontant Puerta de Charonne
Puerta del Trono Puerta de Bercy Puerta de Charenton
En 1789 el barrio de Faubourg Saint-Antoine es el centro de la insurrección parisina. A partir de 1790, los revolucionarios se reúnen en la orilla izquierda, alrededor de Plaza del Odéon, en el Club de los Franciscanos o en el Café Procope. Al otro lado del Sena, Luis XVI se muda a las Tullerías y la Asamblea Constituyente se instala en la Salle du Manège («sala de equitación»), donde el rey se refugia antes de que la familia real sea encerrada en la torre del Temple. En 1793 el Tribunal Revolucionario tiene su sede en la Conciergerie y las ejecuciones se suceden en Plaza de la Revolución.
16/3/23 14:37
Pa Igle San
Véase también
—
El París medieval p. 187 París y Francia hacia 1870 p. 438
401 27 30
El París revolucionario
me
as El Temple
Real Casa comunal Hôtel de Ville
La Force Tribunal e Justicia revolucionario ciergerie Templo de la Razón Club de los Notre-Dame de París Franciscanos
o
Bastilla Barrio
de Sain
t-Anto in
e
Plaza del Trono Volcado Plaza del Trono na
Se
re
Panteón San Pelayo Iglesia de Santa Genoveva
Plaza de los Federados Plaza des Vosges
Hospital de Salpêtrière
Aunque la dinámica revolucionaria se inicia en Versalles la movilización de los parisinos el 14 de julio de 1789 constituye un hito fundamental. La toma de la Bastilla, constituye el primero de una larga serie de acontecimientos revolucionarios, auténticos motores de la Revolución de la que París es el principal escenario. Mientras la gente invade las calles, la capital alberga el poder real, instalado en el palacio de las Tullerías, pero también las diferentes instituciones revolucionarias que se ponen en marcha (la Convención, el Tribunal Revolucionario…), así como los lugares de detención y represión (prisión del Temple, Plaza de la Revolución…). Dividida en secciones a partir de 1790, París también es un lugar de intensos debates que tienen lugar sobre todo en el seno de los clubes políticos, instalados en antiguos conventos.
280 3
La caída de Robespierre l de ro Mu
San Lázaro PARÍS Sección de Plaza de las Picas la Revolución Club de los Jacobinos Llanura Les 7 Prisión del Temple Sablons Tullerías Comité de Salud Pública Escuela Sena 1 2 Conciergerie de Marte Convención Ayuntamiento de París Salas de las Campos Máquinas Comité de Hôtel 6 de Marte Seguridad de Ville 4 5 General Tribunal Plaza de Hôtel de revolucionario la Bastilla Brionne Alcaldía 3 Plaza del de París Prisión de Trono Volcado Sede de los Luxemburgo orfebres Salpêtrière 1 a 7 Itinerario de Robespierre Port-Libre durante el 9 y el 10 de termidor Aliado de Robespierre Polo de oposición Prisión Sección de París
aG
ran
ja G
ral e ne
na
Se
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 401
El 9 de termidor (27 de julio de 1794), la Convención acuerda el arresto de Robespierre. Conducido a la prisión de Luxemburgo, finalmente es liberado. Entonces se dirige al Hôtel de Ville (ayuntamiento), donde tiene su sede la Comuna de París, que está a su favor, pero Robespierre no intenta dar ningún golpe de Estado contra la Convención. Esta aprovecha la circunstancia y toma el ayuntamiento gracias a una columna de guardias nacionales. Tras ser herido, Robespierre es arrestado y a la mañana siguiente es ejecutado en la guillotina en la Plaza de la Revolución (la actual Plaza de la Concordia).
16/3/23 14:37
Europa — 1789-1914
402
La oposición a la Revolución francesa (1790-1794) Lille
Ruan Metz
Caen París
Nancy
Estrasburgo
Rennes Orleans Nantes
Dijon Besanzón
Tours
Lyon
Grenoble I
100 km I
I
I
I
Burdeos
Porcentaje de juramentados 100 85 71 59 41 23 0
Toulouse
Montpellier Marsella
30 96
La Constitución civil del clero divide a Francia (1790-1791) El 12 de julio de 1790, los diputados aprueban la Constitución civil del clero: de este modo, la Iglesia es incluida en la tarea de reorganización del reino. La división de las circunscripciones religiosas es idéntica a la de los departamentos y, a partir de entonces, los curas son elegidos por los ciudadanos. En noviembre, un decreto impone a los eclesiásticos prestar juramento a esta reforma. El clero se fractura entonces entre los
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 402
juramentados, que aceptan prestar juramento, y los refractarios, que se niegan y permanecen fieles al Papa. Este mapa, elaborado por el historiador estadounidense Timothy Tackett en 1986, muestra una Francia dividida en 1791. La posición adoptada por el clero refleja la inclinación de los clérigos, pero también la de los feligreses, y revela en mayor medida su postura frente a la Revolución.
16/3/23 14:37
—
Véase también
La conquista francesa del noreste (1552-1697) p. 326 El Gran Miedo (verano de 1789) p. 398
403
HOLANDESES 1793 Neerwinden
INGLESES
PRUSIANOS
1793 Hondschoote 1794 Fleurus
1792 Jemappes 1793 Wattignies
1793 Geisberg
Évreux
Caen
París
Normandía
1792 Valmy
Étampes
Bretaña
AUSTRIACOS
Costa de Oro
Quiberon Cholet
Montbéliard
Vendée
Ain Saboya
Lyon Saint-Étienne
PIAMONTESES
Burdeos
Orange I
I
200 km I
I
I
Amenazas externas Anexión revolucionaria Ejército enemigo Victoria francesa Victoria de los coaligados Amenazas internas Zona de insurrección Revuelta vandeana Foco «federalista» Lucha abierta contra los jacobinos Ciudad, lugar de enfrentamiento
Montauban Toulouse
Alès Aviñón Nimes
Marsella Arlés Tulón
ESPAÑOLES
INGLESES
Córcega
31 2 3
La Revolución en dos frentes (1792-1794) Los opositores a la Revolución, tanto externos como internos, son numerosos. Al otro lado de la frontera, Austria y Prusia, cofirmantes de la Declaración de Pillnitz el 27 de agosto de 1791, consideran que la situación en Francia es un peligro para toda Europa. Meses después, la Asamblea declara la guerra contra estos enemigos de la Revolución. En Francia, los revolucionarios están divididos. La brecha entre jacobinos (centralistas) y girondinos (federalistas) se ensancha cada vez más. Numerosas cuestiones enfrentan a los franceses, como la
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 403
Constitución civil del clero, la venta de los bienes nacionales o el destino del rey. Por todas partes estallan disturbios antirrevolucionarios. El reclutamiento de 300.000 hombres para la guerra desencadena en la primavera de 1793 auténticas insurrecciones contrarrevolucionarias en la Vendée y en Bretaña, pero también en el Mediodía. La contrarrevolución se caracteriza por el rechazo general a los cambios políticos y sociales realizados a partir de 1789 y por la voluntad de restaurar el Antiguo Régimen.
16/3/23 14:37
404
Europa — 1789-1914 CALVADOS
Granville
La Guerra de la Vendée (1793-1796)
Avranches ORNE
MANCHA
Dol
CÔTES-DU-NORD
Mayenne Rennes
MAYENNE
ILLE Y VILAINE
12-13 de dic. de 1793 Le Mans
Laval
MORBIHAN
Vannes
SARTHE
25 de junio de 1795 Quiberon
LOIRA INFERIOR 18 de junio de 1793 Angers
Loi ra
Les Ponts-de-Cé Saint-Florent MAINE Nantes País Y LOIRA Mauges de Retz 15 de marzo de 1793 y 6 de junio de 1794 Cholet 9 de junio de 1793 Saumur 11 de marzo de 1793 Masacre de Machecoul Clisson INDRE 17 de oct. 1793 Cholet Y LOIRA Bouin Torfou Marismas Beauvoir Châtillon Alt Les Lucs oB o La Gaubretière cage Bressuire 4 de dic. de 1793 Savenay
sept. de 1795 Isla de Yeu
Bajo Bocage
19 de marzo de 1793 Pont-Charrault
VENDÉE
Parthenay
Llanura
Luzón 315 8
La insurrección vandeana En febrero de 1793, la Convención decreta un reclutamiento masivo. En el oeste, este anuncio refuerza la hostilidad hacia la Revolución, que ya era fuerte desde la Constitución civil del clero. El 9 de marzo, los vandeanos se niegan a ser reclutados: este es el inicio de la sublevación, que continúa dos días más tarde con la masacre de Machecoul. La Vendée se inclina entonces hacia la contrarrevolución. Los insurgentes forman un ejército «católico y real» y toman el control de numerosas ciudades. La respuesta republicana no se hace esperar: el ejército vandeano es aniquilado en diciembre de 1793 tras el fracaso del Giro de la Galerna. La lucha de los vandeanos prosigue bajo el mando de Charette. La represión que se cierne sobre ellos, sobre todo la de las «columnas infernales» de Turreau, es extremadamente violenta. Los abusos cometidos por las tropas republicanas reactivan entonces el conflicto. En 1796, la guerra civil, que ha dejado 170.000 muertos, llega a su fin tras la ejecución de Charette por parte de los republicanos.
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 404
Poitiers Fontenay-le-Comte
VIENNE
Niort DEUX-SÈVRES
I
I
50 km I
I
I
I
La Vendée insurgente Zona controlada por los vandeanos en la primavera de 1793 Zona en disputa Batallas de la Guerra de la Vendée Gran victoria vandeana Asedio o intento de desembarco Gran victoria republicana El Giro de la Galerna Ida Vuelta Columnas de Turreau (1794)
16/3/23 14:37
Véase también
—
La Guerra de Sucesión española (1701-1714) p. 306 La Europa de Napoleón (1812) p. 410
405
Las repúblicas hermanas (1795-1799) IRLANDA
REINO DE INGLATERRA
República de Connaught 1798
PRUSIA REPÚBLICA BÁTAVA 1795
BÉLGICA
SACRO IMPERIO
REPÚBLICA CISRENANA 1797 FRANCIA
REPÚBLICA HELVÉTICA 1798
SABOYA PIAMONTE 1797
CONDADO VENESINO CONDADO DE NIZA REINO DE ESPAÑA
REPÚBLICA CISALPINA
1797 Parma
REPÚBLICA LIGUR 1797
CÓRCEGA
(R. U., 179-1796)
TOSCANA REPÚBLICA ROMANA
1798
REPÚBLICA PARTENOPEA 1799
I
200 km
I
I
I
I
Territorios anexionados de 1791 a 1795 Territorios ocupados Repúblicas hermanas 322 5
Un glacis protector (1791-1799) Con la guerra de 1792, la Francia revolucionaria extiende su dominación por numerosos territorios. El mapa del país se modifica con la anexión de Saboya (1792), el Condado de Niza y el Principado de Mónaco (1793), y Bélgica (1795). Más allá de las nuevas fronteras, Francia pone bajo su control a un cinturón de estados satélite en los que implanta regímenes republicanos: de este modo, nacen sucesivamente las repúblicas bátava (1795),
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 405
cisalpina (1797), ligur (1797), romana (1798), helvética (1798) y partenopea (Nápoles, 1799). Estas «repúblicas hermanas» son administradas siguiendo el modelo francés y forman un glacis protector para la potencia francesa. Aunque la influencia de Francia varía según los territorios, los regímenes son, en todo caso, impuestos por el ocupante y evolucionan conforme a los bandazos políticos del Directorio.
16/3/23 14:37
406
Europa — 1789-1914
La expedición de Egipto (1798-1801) FRANCIA
Venecia
34 49
Una expedición científica La campaña de Egipto es también una campaña científica. Al inicio de la expedición, en agosto de 1798, Napoleón funda el Instituto de Egipto. Las primeras excavaciones se inician en 1801 en torno a las pirámides de Guiza. Los expertos hacen de ellas un objeto científico y sientan así las bases de la arqueología moderna. En julio de 1799, se descubre una estela en la que hay inscritas tres versiones de un mismo decreto fechado en el 196 a. C.: la Malaga piedra de Rosetta, que dos décadas más tarde permitirá descifrar los jeroglíficos. De este modo, la expedición de Egipto, que contribuye a aumentar los conocimientos sobre las civilizaciones antiguas, marca el inicio de un gran proceso de apropiación de los tesoros culturales egipcios por parte de las potencias europeas. Mar Mediterráneo Bon
Tulón 19 de mayo de 1798 Barcelona
Córcega
Valencia Baleares Cerdeña
Argel
REGENCIA DE ARGEL
Túnez
Julio de 1799: descubrimiento de una piedra con tres tipos de escritura
apa rte
Rosetta
Alejandría
Fréjus
REGENCIA DE TÚNEZ
Damieta
12 de
D E LT A D E L N I L O
BAJO EGIPTO Bon ap
DESIERTO OCCIDENTAL
Saqqara
El Cairo
BAJ DE T
Suez
D esa ix
El Fayún
20 de agosto de 1798: fundación del Instituto de Egipto
lfo
Beni Suef
z ue
DESIERTO ORIENTAL
S de
Nilo
SINAÍ
Go
Desaix
Excavaciones arqueológicas
T te ar
MEDIO EGIPTO Minieh DESIERTO OCCIDENTAL
I
I
Manfalut Asiut
D es ai x
1
Girga
Quena
ALTO EGIPTO Desaix alcanza Asuán el 2 de febrero de 1799 I
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 406
100I kmI
I
I
500 km I I
I
I
Imperio otomano Itinerario de la flota francesa Itinerario de la flota inglesa Avance de las tropas francesas Itinerario de Bonaparte Avance de los otomanos Cronología de los acontecimientos Victoria francesa Destrucción de la flota francesa por parte de los ingleses Victoria otomana Regreso de Bonaparte
16/3/23 14:37
Véase también
El Antiguo Egipto p. 44 El Mediterráneo (finales del siglo xix) p. 368 El declive otomano en el siglo xix p. 428
407
Tana
Venecia Mar Negro M
ega
z
—
Roma
ar
Ad
Trebisonda ri
át
Ragusa ic
o
Constantinopla
Nápoles
Tesalónica
IMPERIO OTOMANO GRECIA Mesina Sicilia Siracusa
Reggio
Esmirna Atenas
Alepo
Chipre 8
MAR Trípoli
BAJALATO DE TRÍPOLI
7
Creta
12 de junio de 1798 Malta
MEDITERRÁNEO
4
21 de mayo de 1799 San Juan de Acre
1 de agosto de 1798 Batalla naval de Abukir
Jaffa 9
Bengasi
CIRENAICA
1
1 de julio de 1798 Alejandría 2 5
6
16 de abril de 1799 Mont Thabor
2 de julio de 1798 Pirámides
7 de octubre de 1798 Sedimán
25 de julio de 1799 Abukir 3
El Cairo
11 de agosto de 1798 El Salheya
EGIPTO
21 de junio de 1799 Samahout 3262
La campaña de Egipto: una conquista militar En 1798 el Directorio decide llevar a cabo una expedición a Egipto. Esta campaña se enmarca en la lucha contra Inglaterra: se trata de bloquear la fructífera ruta de la India para debilitar a los ingleses sin enfrentarse directamente a ellos. El 19 de mayo, la flota francesa zarpa de Tolón bajo el mando del general Bonaparte. Es la mayor expedición jamás enviada por Francia a ultramar: más de 35.000 hombres y 300 barcos de guerra y de transporte cruzan el Mediterráneo. A bordo, numerosos científicos, ingenieros, arquitectos y artistas se unen a la aventura, como el matemático Gaspard Monge o el químico Claude Louis Berthollet. Perseguida por Nelson, la flota francesa escapa de los ingleses y desembarca en Alejandría el 1 de julio de 1798. Egipto, por entonces
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 407
bajo dominio otomano, está controlado por los mamelucos. La noche del 1 al 2 de julio, Napoleón asalta Alejandría y toma el control de la ciudad. Luego, el cuerpo expedicionario francés avanza hacia El Cairo. La ciudad cae el 22 de julio de 1798 tras la batalla de las Pirámides. El 1 de agosto, franceses e ingleses se enfrentan en Abukir: la flota francesa es destruida. Sin embargo, Napoleón prosigue con su conquista del delta y lucha contra los otomanos, mientras que Desaix remonta el Nilo. El país está totalmente sometido en mayo de 1799. El ejército francés, aislado en Egipto, se enfrenta a los otomanos en Palestina, pero su avance es frenado durante el asedio de San Juan de Acre en mayo de 1799. Bonaparte regresa entonces a Francia. En 1801, los franceses, derrotados, deben abandonar Egipto.
17/3/23 12:19
408
Europa — 1789-1914
Trafalgar (21 de octubre de 1805) Mar del Norte
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA
Londres
Dover
Hastings e sigu per e l on els 5 N
Amberes
Boulogne
Bloqueo Canal de la Mancha inglés
Le Havre
Brest
OCÉANO ATLÁNTICO
nal l ca ia e áneo c a e h diterr irig e e d al M s a s ve eu egre n r le Vil ha y 4 nc a M la de
París
FRANCIA Bloqueo inglés
Rochefort
Vil len eu
REINO DE ESPAÑA
30
de
ma
rz o d
Estrecho de Gibraltar
Mar Mediterráneo
e gu rsi pe le
3
2
on
Hacia las Antillas
3-21 de octubre de 1805 Trafalgar Cádiz Gibraltar
Bloqueo inglés
N els
6
Tulón
1
e 1805
REINO DE PORTUGAL
lón Tu ja e d ve
REINO DE CERDEÑA
El
I
500 km I
I
I
I
I
Francia Reino Unido, enemigo de Francia Reino de España, dirigido por un Bonaparte Flota franco-española Flota británica Victoria británica 34 98
El fin del «Gran Proyecto» En 1803 Inglaterra se apodera de los puertos de Brest, Rochefort y Tolón. Como respuesta, Napoleón decide reconstruir la flota francesa. Su ambición: desembarcar en Inglaterra. Se trata del «Gran Proyecto», a la cabeza del cual se pone Villeneuve. Napoleón pone en marcha un programa de construcción naval, pero también debe sacar sus barcos de los puertos bloqueados por los británicos. En marzo de 1805, Villeneuve consigue salir
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 408
de Tolón, pero es perseguido por Nelson y no consigue llegar al canal de la Mancha. Entonces, Villeneuve regresa hacia el Mediterráneo después de que Napoleón cambie de objetivo y decida abrir un frente continental tras el ataque de Austria. En el cabo de Trafalgar, la flota francesa cae en una emboscada dirigida por Nelson. Esta derrota pone punto final al proyecto de invasión del Reino Unido.
16/3/23 14:37
Véase también
—
Siglo xviii: los ingleses, reyes de los mares p. 272 Los Cien Días p. 418
409
Austerlitz (2 de diciembre de 1805) 5
2
2 de diciembre, 10.00 h Bernadotte, hasta entonces en la reserva, ataca a su vez la meseta; el ejército ruso es derrotado.
2 de diciembre, 6.00 h Empieza el combate. Lannes y Murat atacan al príncipe Bagration.
Kritschen BERNADOTTE
GUARDIA
PRÍNCIPE DE BAGRATIÓN
LANNES
IMPERIAL
PRÍNCIPE DE LIECHTENSTEIN
MURAT
Lattein
4
ALEJANDRO I T Z E N
GUARDIA RUSA
Krzenowitz LANGERON
A
Kobelnitz SOULT
PZRYBYZEWSKI
Austerlitz
PZRYBYZEWSKI
VANDAMME BESSIÈRES Pratzen SAINT-HILAIRE
2 de diciembre, 5.00 h Buxhöwden desciende de la meseta de Pratzen para atacar a Davout.
Wazan
P
IMPERIO AU STR I ACO
1
R
Laguna de Kobelnitz
FRANCISCO II
GUARDIA RUSA
Blaziowitz
BERNADOTTE
2 de diciembre, 9.00 h El emperador envía a Bessières y a la caballería de la Guardia Imperial francesa a la meseta para ayudar a Soult.
Welspitz
BUXHÖWDEN DOCTOROV
Schlapanitz BERNADOTTE 2 de diciembre, 8.00 h 3 Napoleón ordena a Soult GUARDIA IMPERIAL que ataque la meseta de Pratzen. SOULT NAPOLEÓN
Turas
2 de diciembre, 13.00 h Bagration retrocede frente a Lannes y Murat.
6
LANGERON LEGRAND Sokolnitz
E T M E S
A
D
7
E ta
L ei
Laguna de Brünn
2 de diciembre, entre las 13.00 h y las 14.00 h Soult y Bernadotte atacan por la retaguardia al ejército austro-ruso, haciéndolo retroceder hacia las lagunas.
Marismas
Europa en 1805
BUXHÖWDEN DAVOUT Tellnitz DOKTOROV
Laguna de Sokolnitz
ld
ba
ch
Ottmorau Go
Laguna de Satczan
Marismas
Mönitz
Satczan
Marismas 8
2 de diciembre, 14.00 h Lo que queda del ejército austro-ruso intenta escapar cruzando las lagunas heladas: la batalla ha terminado.
200 km
I
I
I
REINO DE PRUSIA
HOLANDA
CONFEDERACIÓN DEL RIN
IMPERIO FRANCÉS
París Estrasburgo SUIZA
Austerlitz Ulm Viena Múnich IMPERIO
AUSTRIACO
4 5 80
I
Los combatientes Ejército francés (75.000 soldados, 7.000 muertos o heridos) Napoleón Ejército ruso (90.000 soldados, 14.000 muertos o Alejandro I heridos)
Ejército austriaco Francisco II 1 Cronología de los movimientos de los ejércitos Movimientos de los ejércitos Avance del ejército francés Avance del ejército austro-ruso Retirada del ejército austro-ruso Batalla
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 409
La batalla de Austerlitz Después de vencer a los austriacos en 1805, la Grande Armée toma Viena y sube hacia Moravia. Napoleón intenta hacer que el enemigo concentre a sus hombres en la meseta de Pratzen y luego atraerlo hacia el sur, donde las fuerzas de Davout han sido intencionadamente debilitadas para hacer que el mariscal de campo Buxhöwden ataque por ese lado (1). Mientras las tropas austro-rusas descienden hacia las lagunas, Lannes y Murat atacan el norte (2) y Soult, al que se le unen Napoleón y Bernadotte, se apodera de la meseta, desguarnecida de defensores debido a la maniobra de Buxhöwden (3, 4, 5). A continuación, los franceses atacan por la retaguardia a Buxhöwden (7). Al anochecer, la Grande Armée se alza victoriosa y los rusos se baten en retirada.
16/3/23 14:37
410
Europa — 1789-1914
La Europa de Napoleón (1812)
REINO DE SUECIA Copenhague
Mar del Norte
Dublín
REINO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA Londres
B
REINO DE DINAMARCA
Dá
REIN
Hamburgo Stettin Berlín
EXDUCADO DE OLDEMBURGO Küstrin A L IA WESTF Magdeburgo
Ámsterdam Bruselas
Glo
Lille Maguncia
OCÉANO
CONFEDERACIÓN DEL RIN Múnich
Estrasburgo
Nantes
AT L Á N T I C O
Praga
París
Rennes
CONFEDERACIÓN HELVÉTICA
IMPERIO FRANCÉS Burdeos
Trieste
Milán
REINO DE ITALIA
Génova
Toulouse
Niza
Burgos
REINO DE PORTUGAL
Vie
PROVI ILIR
Florencia
Marsella Madrid
Barcelona
Córcega
Lisboa REINO DE ESPAÑA
Valencia
REINO DE CERDEÑA
Sevilla
Roma
Nápoles
REIN NÁPO
4980
La Europa francesa A principios de 1812, Napoleón ha extendido su dominio por una gran parte de Europa. Los 40 millones de habitantes del Imperio francés están directamente sometidos a su autoridad. Francia cuenta por entonces con 134 departamentos desde el Báltico hasta Roma (incluyendo Cataluña). Más allá, Napoleón controla numerosos estados satélite, como la Confederación del Rin, creada en 1806. Napoleón coloca al frente de estos estados vasallos a hombres de su confianza: a su hermano José en el trono de España, a su hermano Jerónimo en el de Westfalia, o a Murat en el trono de Nápoles. Este sistema de dominación se completa con los estados aliados, entre ellos las derrotadas Prusia, Austria y Rusia. Para aislar a las islas británicas del resto de Europa y, así, debilitar a su principal enemigo, Gran Bretaña, Napoleón instaura un bloqueo continental. Desde el Tratado de Tilsit en 1807, el zar se ve obligado a aplicar esta medida. En 1812 el enfrentamiento con Rusia supone el fin del apogeo de la Europa napoleónica.
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 410
Palermo REINO DE SICILIA
M
16/3/23 14:37
Véase también
—
21 de julio de 1798 Moscú
Riga
Smolensk
Mar Báltico Königsberg
Dánzig
REINO DE PRUSIA
DUCADO DE VARSOVIA
Firma del concordato con el papa Pío VII.
Kiev
18 de mayo de 1804
Breslavia Cracovia
ga
Proclamación de la Constitución del año xii: Napoleón se convierte en emperador de los franceses (es coronado el 2 de diciembre).
Lemberg
Viena
Odesa Budapest IMPERIO AUSTRIACO
PROVINCIAS ILIRIAS
Mar Negro
Bucarest
Belgrado
Victorias en Ulm (19 de octubre) y Austerlitz (2 de diciembre). Victorias en Jena y Auerstedt sobre las tropas prusianas.
7 y 9 de noviembre de 1807 Tratados de Tilsit.
Sofía
Ragusa
5-6 de julio de 1809 Victoria en Wagram contra los austriacos.
Tesalónica
24 de junio-14 de diciembre de 1812
Corfú I
ermo
O DE LIA
M a r
Toma de Lisboa.
IMPERIO OTOMANO
Bari REINO DE NÁPOLES
30 de noviembre de 1807
Constantinopla
a
es
1805
14 de octubre de 1806
e
E
9 de noviembre de 1799
15 de julio de 1801
Varsovia Glogovia
Victoria de las tropas de Napoleón en la batalla de las Pirámides contra los mamelucos.
Golpe de Estado del 18 de brumario que pone fin al Directorio. Napoleón se convierte en primer cónsul.
IMPERIO RUSO
tin
üstrin
411 CRONOLO GÍA
EINO UECIA
ague
La Guerra de los Siete Años (1756-1763) p. 307 Las repúblicas hermanas (1795-1799) p. 405 El fin de la Francia imperial (1814) p. 415
M e d i t e r r á n e o
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 411
I
400 km I
I
I
La Europa napoleónica (junio de 1812) Imperio francés Estado vasallo Estado aliado Confederación del Rin Bloqueo continental Plaza fuerte cedida a la Grande Armée La Europa hostil a Napoleón Imperio ruso Estado en guerra Base de retaguardia inglesa Guerrilla
Campaña de Rusia.
16 de enero de 1814
Inicio de la campaña de Francia.
6 de abril de 1814
Abdicación de Napoleón. Exilio en la isla de Elba.
1 de marzo22 de junio de 1815 Los Cien Días.
18 de junio de 1815
Derrota francesa en Waterloo.
16/3/23 14:37
412
Europa — 1789-1914
La campaña de Rusia (1812) C
u
r
l
a
n
d
Riga i
5
28 de julio Macdonald avanza hacia Riga y pronto inicia su asedio.
a
iná Dv
6
28 de julio Entrada de Napoleón en Vitebsk.
Drissa 1
MACDONALD
2
28 de junio 24-27 de junio La Grande Armée Entrada de Napoleón en Vilna. cruza el río Niemen.
Tilsit
NAPOLEÓN
Vilna
BEAUHARNAIS
Nie me n
17
PRUSIA
Vítebsk Be ré
8-12 de diciembre Lo que queda de la Grande Armée vuelve a pasar por Vilna.
16
na zi
Königsberg (Kaliningrado)
Kovno (Kaunas)
Smol 27-29 de nov. Berézina
Studianka Minsk
4
JÉRÔME CHICHÁGOV
BAGRATIÓN
10 7
23 de julio Moguil
19 de septiembre Fusión de los ejércitos de Chichágov y Tormásov.
Dniéper
12-13 de diciembre Lo que queda de la Grande Armée vuelve a cruzar el río Niemen.
16-1
Borísov 8 de julio Entrada de Davout en Minsk.
3
Grodno
18
12 de agosto Gorodeczna
Varsovia
GRAN DUCADO
Marismas de Prípiat
SCHWARZENBERG
D E VA R S OV I A
B
a Vístul
ug
TORMÁSOV Kiev
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 412
16-1
17-18 de agosto Polotsk
BARCLAY DE TOLLY
Niemen
8
16/3/23 14:37
n
Véase también
—
El Imperio ruso (1783-1914) p. 446 La colonización nazi del este (1939-1945) p. 508
413 50 11
De la ofensiva a la retirada: seis meses de una campaña desastrosa potencia de fuego deben servir para superar al enemigo. El 24 de junio, la Grande Armée entra en territorio ruso e intenta rodear a sus enemigos, pero el ejército principal ruso consigue zafarse y lleva a cabo la estrategia de la tierra quemada, mientras que los ejércitos secundarios intentan atacar a los franceses por sus flancos. Un frente inmenso, unos líderes inexperimentados y las dificultades de comunicación y de abastecimiento penalizan a la Grande Armée, que llega a Moscú debilitada y sin haber conseguido ninguna victoria decisiva. La retirada, en pleno invierno, es un auténtico desastre.
En 1812 el Imperio francés está en su apogeo. Excepto con Inglaterra, Francia mantiene la paz con todos sus vecinos, incluida Rusia, que por el Tratado de Tilsit en 1807 ha tenido que aceptar dejar de realizar intercambios con los británicos. Sin embargo, el bloqueo continental no es respetado por los rusos: para doblegar definitivamente a los británicos los franceses deben intervenir en Rusia. Para enfrentarse al zar, Napoleón suma a su causa a Austria y Prusia, y en junio de 1812 reúne un inmenso ejército de 680 000 hombres. El emperador planea una ofensiva masiva en la que su superioridad numérica y su 11
10 8
16-18 de agosto Smolensk
24 de septiembre-19 de octubre Regreso de Napoleón a Smolensk.
7 de sept. Moscova/Borodinó Ver ampliación
I
Moscú
osco va M 9
19 de agosto Valútino
12
bsk Smolensk
14
na
18 de oct. Vinkovo
3 de nov. Viasma Kaluga
16-19 de nov. Krasnoi
RUSIA
Tula 13
15
24 de octubre Maloïaroslavets
I
100 km I
I
I
I
Los movimientos de los ejércitos (las flechas tienen en cuenta el número de efectivos) Del 24 de junio al 19 de octubre de 1812: Avance de la Grande Armée Retirada del ejército ruso Del 19 de octubre al 13 de diciembre de 1812: Retirada de la Grande Armée Avance del ejército ruso Grandes batallas Victoria de la Grande Armée Victoria del ejército ruso Resultado incierto 1 Cronología de los acontecimientos Batalla de Borodinó (7 de septiembre de 1812) Reducto fortificado Combates
24 de septiembre19 de octubre Napoleón en Moscú.
de julio Moguilov
Gorki
Borodinó
RAIEVSKI
BEAUHARNAIS za Kolo c
DAVOUT
Maslovo
DOCTOROV
D’ORNANO
va sco Mo
La batalla de Borodinó (7 de septiembre de 1812)
hacia
Mos cú
Grande Redoute Schevardino
LATOURMAUBOURG
BAGRATIÓN
Las tres flechas
Meseta de Gorki
hacia Moscú
PONIATOWSKI
Kiev
I
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 413
2 km I
I
16/3/23 14:37
Europa — 1789-1914
414
La Confederación del Rin (1806-1813) REINO DE SUECIA REINO DE DINAMARCA REINO DE PRUSIA WESTFALIA Berlín DUCADO DE VARSOVIA (ocupado por SAJONIA Rusia)
REINO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA Londres París
I
500 km
I
I
I
I
BADEN
WURTEMBERG Viena BAVIERA IMPERIO AUSTRIACO
IMPERIO FRANCÉS I
CONF. HELVÉTICA
Imperio francés Aliado Enemigo Confederación del Rin
REINO DE PORTUGAL REINO DE ESPAÑA
REINO DE ITALIA PROVINCIAS ILIRIAS
REINO DE SICILIA
La campaña de Alemania (1813) En 1806 Napoleón crea la Confederación del Rin en torno a cuatro aliados principales (Baviera, Wurtemberg, Sajonia y Baden) para acercar los estados alemanes a Francia. Desprovista de una unidad real, esta confederación formada por una cuarentena de estados constituye un apoyo para los proyectos napoleónicos y proporciona decenas de miles de hombres a la Grande Armée. Tras la campaña de Rusia, el zar lanza una gran ofensiva contra Francia y sus aliados. El 25 de abril de 1813, Napoleón contraataca y consigue varias victorias (Lützen, Bautzen). Sin embargo, los soberanos de la confederación cambian progresivamente de bando: el 8 de octubre, el rey de Baviera se une a la coalición, seguido al cabo de poco por Federico de Wurtemberg. Los pequeños estados cada vez se plantean de forma más abierta seguir el ejemplo de los estados más grandes. En vísperas de la batalla de Leipzig, Napoleón se encuentra sin aliados. Esta victoria decisiva de la coalición abre las puertas a la campaña de Francia.
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 414
REINO DE NÁPOLES
REINO DE CERDEÑA
6592
IMPERIO RUSO
Mar del Norte
REINO DE DINAMARCA
Hamburgo
Mar
Báltico
DUCADO DE MECKLEMBURGO REINO DE PRUSIA
REINO DE WESTFALIA
Münster GRAN DUCADO DE BERG
Berlín 16-19 de oct. Leipzig
DDO. DE ANHALT REINO DE SAJONIA
Kassel DUCADO DE HESSE
DUCADO DE NASSAU
26-27 de agosto Dresde
DUCADO DE SAJONIA DUCADO DE WURZBUGO
30-31 de oct. Hanau
20-21 de mayo Bautzen
2 de mayo Lützen
IMPERIO AUSTRIACO
IMPERIO FRANCÉS
Stuttgart GRAN DUCADO DE BADEN
REINO DE WURTEMBERG
Múnich REINO DE BAVIERA
CONFEDERACIÓN HELVÉTICA
REINO DE ITALIA
I
100 km I
I
I
I
Aliado de los franceses en otoño de 1813 Principal batalla --- Victoria francesa --- Derrota francesa
16/3/23 14:37
Véase también
—
El Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806) p. 314 La creación de los departamentos (diciembre de 1789) p. 399
415
El fin de la Francia imperial (1814) Hamburgo
Mar del Norte
1810 1810
1810 1810 1810
1810 1810
Amberes 1795 1795
1795
1810 1810
1810
1810
1810
1795 1795 1801 1795 1795 1795 1801
Canal de la Mancha
1795
Luxemburgo
1801
IMPERIO AUSTRIACO
Maguncia 1801
Huningue
SUIZA
OCÉANO ATLÁNTICO
1798 1792
1810 1802
REINO DE ITALIA
1802
1802 1802 1802
1805
1793
1808 1805
1805
Génova
1808 1808 1808 1809
REINO DE ESPAÑA
1812
1812
Figueras 1812
1812
Barcelona
Tortosa
I
6741
Francia vuelve a sus fronteras de 1792 Mientras Napoleón debe enfrentarse a las tropas de la coalición que han emprendido la campaña de Francia, las insurrecciones contra la presencia francesa se multiplican en varios departamentos de las antiguas Provincias Unidas, Bélgica o Italia. Tras la abdicación del emperador el 6 de abril de 1814, Francia pierde los territorios conquistados y vuelve a sus fronteras de 1792 (ligeramente aumentadas por algunos territorios, como Mulhouse o el Condado Venesino). El Tratado de París, firmado el 30 de mayo de 1814, oficializa la pérdida de 44 departamentos, que se extienden desde Roma hasta Hamburgo y que cuentan con una población de 13 millones de habitantes. La suerte de100 laskmpoblaciones de los antiguos departamentos queda establecida por la ley del 14 de octubre de 1814: la posibilidad de seguir siendo francés está sujeta a unas condiciones extremadamente restrictivas, así que solo una reducida élite puede aspirar a ellas.
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 415
1809
Mar Mediterráneo 100 km I
I
I
I
Fecha de incorporación del departamento El fin de la Francia de los 134 departamentos Departamento perdido el 31 de diciembre de 1813 Departamento perdido entre enero y marzo de 1814 Departamento que se mantiene bajo soberanía francesa Departamento que todavía está en disputa militar Frontera tras el Tratado de París Los escenarios periféricos de la guerra en 1814 Zona sublevada contra los franceses Principal plaza fuerte asediada que todavía está en manos de los franceses
1795
16/3/23 14:37
416
Europa — 1789-1914
La campaña de Francia (1814) REINO DE SUECIA Mar del Norte Dublín
I
400 km I
I
Europa en enero de 1814 Francia Territorio aliado de Francia Antiguo Estado vasallo y territorio perdido La coalición El frente el 25 de enero de 1814 Territorio controlado por la coalición el 1 de febrero de 1814 Principales movimientos de tropas Ofensiva de la coalición Retirada del ejército francés
Hamburgo
Ámsterdam
Londres
Hannover
Dresde Coblenza BLÜCHER (EJÉRCITO DE SILESIA) Maguncia Praga
Lille
NAPOLEÓN París
Metz
BAVIERA
Nantes
WURTENBERG
CONFEDERACIÓN HELVÉTICA
TIROL
Lyon
SOULT
Madrid
Sevilla
Valencia
Baleares
REINO DE ITALIA
PR
OV
Niza
IN
Florencia
T HE
C
Barcelona
Lisboa
REINO DE ESPAÑA
SU
Trieste
Milán
Génova
27 de febrero Orthez
CLINTON
Vien
SCHWARZENBERG (EJÉRCITO DE BOHEMIA)
IMPERIO FRANCÉS
WELLINGTON
Estrasburgo
Basilea
Dijon
EUGÈNE
REINO DE PORTUGAL
SELE
Estrasburgo
Burdeos
Burgos
Berlín
GRAN DCO. WESTFALIA DE SAJONIA Kassel BERG
Bruselas
Rennes
Dá
RE
EXDUCADO DE OLDEMBURGO
BERNADOTTE (EJÉRCITO DEL NORTE)
I
Bá
REINO DE DINAMARCA
REINO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA
I
Córcega
Cerdeña REINO DE CERDEÑA
CI
AS
IL
Marsella
BELLEGARDE
Roma
Ad Nápoles
Mar Tirreno
Palermo
REINO DE SICILIA
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 416
M
Copenhague
16/3/23 14:37
REIN NÁP
Véase también
—
La Europa de Napoleón (1812) p. 410 La liberación de Francia (1944-1945) p. 526
417 6894
Francia acorralada (diciembre de 1813-marzo de 1814)
O DE CIA
Riga
Mar
hague
Báltico Königsberg
IMPERIO RUSO
Dánzig
REINO DE PRUSIA
Varsovia
DUCADO DE VARSOVIA
A
resde
SELESIA
SIA)
Lemberg Cracovia
a
IMPERIO AUSTRIACO
Viena
A)
Budapest
La campaña de Francia se inicia a finales del mes de diciembre de 1813. La coalición ataca el territorio francés por el norte y el este, mientras que las fuerzas inglesas, portuguesas y españolas ya han cruzadoMoscou la frontera por el sur en otoño de 1813. El ejército de Bohemia, dirigido por el príncipe Schwarzenberg, es, con 200.000 hombres, el más numeroso. Comandado por el mariscal Blücher, el segundo ejército, llamado «de Silesia», cuenta con 96.000 soldados. Por último, el tercer ejército, llamado «del Norte», está liderado por Smolensk Bernadotte, príncipe heredero de Suecia. De sus 180.000 hombres, solo 40.000 cruzan la frontera. Frente a estas fuerzas colosales, Napoleón únicamente cuenta con 186.000 hombres, muchos de los cuales son inexpertos y muy jóvenes: son conocidos como los «María Luisa». Ante una relación de fuerzas tan desproporcionada, la coalición cobra ventaja en la campaña desde el mes de enero: en pocos días se apodera de las principales ciudades del este. Napoleón sale de París hacia Vitry-le-François el 25 de enero para ponerse personalmente al mando de su ejército. Entonces los franceses Kiev encadenan varias victorias: las tropas de Blücher son derrotadas en Brienne el 29 de enero, y en Champaubert, Montmirail y Vauchamps entre el 10 y el 14 de febrero. Por su parte, las tropas de Schwarzenberg son derrotadas en Montereau el 18 de febrero, y el príncipe austriaco debe replegarse hacia Chaumont. Las victorias napoleónicas asestan un duro golpe a la moral del ejército de la coalición. Sin embargo, este recupera la ventaja a partir de finales de febrero: mientras avanza hacia el sur, la victoria de FèreChampenoise el 25 de marzo le abre las puertas de la capital. Odessa Tras una batalla que se salda con 18.000 muertos y heridos, París capitula el 31 de marzo.
ste
Mar
Bucarest
IN
Negro
Belgrado
CI
AS
IA
S
Ragusa
Mar Adriático
París M a rcha
es
Islas jónicas (brit.)
11_PuissancesMamenees 396-417.indd 417
10 de feb. Champeaubert Sézanne
25 de marzo Vitry-le-François Fère-Champenoise St.-Dizier Au
18 de feb. Montereau I
50 km I
b
30 de junio Brienne Bar-sur-Aube
Troyes
SCHWARZENBERG I
I
El último avance Movimiento de Napoleón en febrero Marcha de Napoleón en marzo Victoria de Napoleón Movimiento de los ejércitos de coalición Victoria de la coalición
na Se
Mar Mediterráneo
sobre París de los aliados
Marne
Fontainebleau 31 de marzo
I
Verdún
e
O DE LIA
Mar Egeo
13 de marzo Reims
14 de feb. Vauchamps
11 de feb. Montmirail
Tesalónica
Corfú (brit.)
A i sn e
e
Constantinople 30 de marzo París
IMPERIO OTOMANO
Bari
REINO DE NÁPOLES
Ois
Sofía
sa
IR
Mo
IL
HER
OV
BLÜC
PR
Chaumont Langres
16/3/23 14:37
418
Europa — 1789-1914 Mar del Norte
Los Cien Días
Ámsterdam
Londres
Canal de la Mancha
Ostende
Gante 30 de marzo Bruselas Lille 22 de marzo
Abbeville
Saint Denis París 19 de marzo DUQUE DE BERRY 20 de marzo París MA Melun RI Sens Fontainebleau
DUCADO DE BORBÓN
QU ES A
Besanzón
14 de marzo Chalon-sur-Saône DE
OCÉANO ATLÁNTICO
AN
VITROLLES
DU
EY LN
Angers
A IS SC ARTO DE DE ON
17 mars Auxerre Nantes
Estrasburgo
C
Rennes
GU LE MA
Mâcon 10 de marzo Lyon
7 de marzo Grenoble
Pauillac
DU
Burdeos
QU E
DE AN GU
Valence
LEM
Toulouse
A
6 9 97
El vuelo del águila Tras la campaña de Francia, Napoleón es obligado a abdicar. Desterrado a la isla de Elba, el emperador destronado consigue escaparse y desembarca en Vallauris el 1 de marzo de 1815. Con las tropas que ha logrado reunir, marcha en dirección a París: es el «vuelo del águila». Para evitar el eje Marsella-Lyon, Bonaparte opta por un itinerario alpino y sinuoso. A partir de Grenoble, nuevas unidades se unen a sus tropas y las ciudades que cruza en su ruta se deshacen una tras otra de sus autoridades que permanecen leales al rey. Delegaciones llegadas de departamentos vecinos se unen a una comitiva que va engrosando un pueblo entusiasta. El 20 de marzo Napoleón llega a la capital, abandonada la víspera por Luis XVIII. El rey instala su Gobierno en el exilio en Gante, mientras en París Napoleón prepara una nueva Constitución.
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 418
Bourg P E S L A
Gap
Montpellier Sète
Génova
Niza 1 de marzo de 1815 Golfe-Juan Marsella Isla de Elba Córcega Mar Mediterráneo
I
I
200 km I
I
I
El «vuelo del águila» Tentativas de los príncipes Repliegue de los príncipes Otras tentativas La «semana santa» (ruta del exilio de Luis XVIII)
16/3/23 15:09
Véase también
Trafalgar (21 de octubre de 1805) p. 408 Austerlitz (2 de diciembre de 1805) p. 409
—
419
I
Lovaina
Bruselas BR
WELLINGTON
DG
I
D y le
UX
E
Waterloo BLÜCHER
Hal
Mont-Saint-Jean Nivelles Braine-le-Comte NGE
Ath
B É L G I C A
Wavre
BÜLOW
Plancenoit
Lieja
Gembloux
O RA 16 de junio de 1815 Quatre-Bras 16 de junio de 1815 Ligny Ha i n e Mons NEY
Huy
S
Enghien
H I LL
am
bre
16 de junio de 1815 Fleurus Namur
BLÜCHER GROUCHY 15 de junio de 1815 Charleroi
Binche
de nio e ju 15 d
Dinant
1815 Beaumont Philippeville Givet
F R A N C I A
Avesnes-sur-Helpe
Hacia Bruselas
Waterloo
Hacia Lovaina Bosque de Soignes
Joli Bois
Basse Ransbeche Haute Ransbeche
Hacia Bruselas
Vieux-Amis Ohain Mont St.-Jean Merbraine
Ferme de Mont St-Jean
Ferme de la Haye Sainte Castillo de Hougoumont
Smohain
Oh
Auberge de la Belle Alliance
La Ferme de Mont Plaisir
ai
n
Ferme de la Haye Castillo de Ferme Papelotte Fichermont
Braine l’Alleud
Plancenoit Ferme de Rossom Observatorio de Napoleón
sn
es
Maransart
Para combatir a Napoleón, que vuelve al poder en marzo de 1815, británicos y prusianos forman una nueva coalición. En junio, las tropas francesas van al encuentro de sus enemigos en territorio belga. El 15 de junio se enfrentan a los ejércitos de Blücher y de Wellington: mientras Ney se enfrenta a los británicos, Napoleón lucha contra los prusianos en Ligny. Blücher se repliega entonces en Wavre y los británicos toman la localidad de Waterloo. La batalla de Waterloo se inicia el 18 de junio en un terreno anegado por la lluvia: los franceses, seguros de llevarse la victoria, atacan las posiciones británicas, que resisten. Por la tarde, las tropas prusianas se incorporan al campo de batalla por el este y sorprenden por la retaguardia al ejército francés. El pueblo de Plancenoit cae en manos de los prusianos al final del día. Entonces, Napoleón intenta abrir una brecha en el centro de las tropas británicas, pero estas han podido reforzar sus posiciones gracias a la llegada de los prusianos. El fracaso de este ataque provoca la desbandada del ejército francés. Napoleón abdica por segunda vez, de forma definitiva, el 22 de junio de 1815.
Le Cailloux Ferme I
1 km I
I
Waterloo, 18 de junio de 1815
Hacia Nivelles Hacia Charleroi
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 419
I
Waterloo: la última batalla
ón
Maubeuge
I
Las fuerzas presentes Ejército francés Ejército británico Ejército prusiano Los movimientos de las tropas Ofensiva francesa Desplazamiento británico Desplazamiento prusiano Retirada británica Retirada prusiana Victoria francesa Victoria de la coalición 7 191
NAPOLEÓN
i as Inv
20 km
Franceses Ingleses Prusianos
16/3/23 15:09
Europa — 1789-1914
420
REINO UNIDO
Europa tras el Congreso de Viena (1815)
DE SUECIA Y NORUEGA
Mer du Nord
IRLANDESES
Canal de la Mancha
I
I
250 km I
I
Copenhague
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA
Londres
REINO DE DINAMARCA
Heligoland (R. U.) REINO DE HANNOVER
Ámsterdam REINO DE LOS PAÍSES BAJOS BELGAS Bruselas
I
Berlín
RUS DE P O N REI
POSN
IA
SAJONIA
TURINGIA
PALATINADO
París
REINO DE BAVIERA
I
Vien
REINO DE FRANCIA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA SABOYA
Milán
Turín
ESPAÑA
REINO DE PIAMONTE Y CERDEÑA
LOMBARDÍA VÉNETO
ITALIANOS PARMA MÓDENA
CIA OA
CDO. DE NIZA
IMPE
TIROL
CR
Europa en 1815 Frontera internacional OCÉAN Grandes Estados vencedores (con gananciasATLANTIQUE territoriales) --- Estado fundador de la Santa Alianza Reino de Prusia Imperio ruso Imperio austriaco Reino Unido Los otros estados europeos Estado que ha ganado territorio Otro Estado alemán Límite de la Confederación Germánica La Italia fragmentada Francia, que retrocede a sus fronteras de 1790 Estado sin cambios Reivindicación nacional
Mar
TOSCANA ESTADOS DE LA IGLESIA Córcega
(Fr.) Roma
Ad
REI Nápoles Mar Tirreno
Mar Mediterráneo Gibraltar (R. U.) Malta (R. U.)
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 420
16/3/23 15:09
L DOS
Véase también
—
Europa a principios del siglo xvi p. 300 Europa después del primer conflicto mundial p. 478
7 320
Estocolmo
DO
Un nuevo orden en Europa
IA
GA
ín
Mar Báltico
Dantzig IMPERIO RUSO POSNANIA
Varsovia POLONIA POLACOS
ONIA
REPÚBLICA LIBRE DE CRACOVIA
Viena
BESARABIA
Budapest
VALAQUIA BOSNIA
Mar Adriático
Mar Negro
Belgrado SERBIA
Tras la primera abdicación de Napoleón, los europeos se reúnen en Viena desde septiembre de 1814 hasta junio de 1815 por iniciativa de los Moscou cuatro grandes vencedores: el Reino Unido, Prusia, Austria y Rusia. El objetivo: establecer un equilibrio entre las potencias tras la época imperial y garantizar la estabilidad de Europa. El tratado que emana en 1815 del Congreso redibuja las fronteras de Europa: Prusia, Rusia y Austria ganan territorios al oeste. Polonia es repartida de nuevo e Italia se fragmenta. El Reino Unido conserva varios puntos de apoyo a lo largo de las grandes rutas marítimas. Francia regresa a sus fronteras de 1790 y ve como su suerte empeora todavía más en otoño de 1815 con la pérdida de Saboya. De carácter conservador, el Congreso de Viena reafirma el orden monárquico y acalla las aspiraciones nacionales de los pueblos. Sin embargo, también introduce nuevas ideas: al trabajar conjuntamente, los países abren la vía de la diplomacia internacional. La Comisión Central para la Navegación del Rin, nacida del tratado, es un ejemplo de innovación que pretende garantizar la libertad de circulación por este río transnacional.
MOLDAVOS
IMPERIO AUSTRIACO
CIA OA
les
Cracovia
CR
DE A
421
SERBIOS BULGARIA Constantinopla
MONTENEGRO
REINO DE
I M P E R I O
O T O M A N O
LAS DOS SICILIAS
GRIEGOS Islas Jónicas (R. U.)
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 421
Mar Egeo
Atenas
16/3/23 15:09
422
Europa — 1789-1914
1848: una primavera mundial M
de zos ien om ic zin az
Londres
PRUSIA Marx marzo de 1848 Marx abril de 1848 Bruselas Colonia
1848 París febrero de 1848
Fráncfort marzo de 1848 M az
zi n i
a b ri
l de
18 4
OCÉANO ATLÁNTICO
BAVIERA Múnich febrero de 1848
8
SUIZA 1847
FRANCIA
Milán marzo de 1848
Turín PIAMONTECERDEÑA
He rze
ESPAÑA mayo de 1848
Módena
Ferr 1847
Génova 1847
nf ina le
Florencia
sd e 18 47
Mar Mediterráneo
Ná
París, encrucijada de la Primavera de los Pueblos (febrero de 1848) A partir de 1846 la crisis económica en Europa alimenta la oposición a los regímenes monárquicos conservadores establecidos desde el Congreso de Viena de 1815. Entonces, una oleada de insurrecciones se extiende por Europa. La agitación revolucionaria empieza en Cracovia a partir de 1846, y luego le siguen Suiza en 1847 con la guerra civil del Sonderbund, y Palermo en enero de 1848. En Francia, la Revolución de Febrero de 1848 desencadena numerosos movimientos en Europa: es la Primavera de los Pueblos. Los reinos italianos, el Imperio austriaco, los estados alemanes e
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 422
PIÉMONT- 7 3 30 SARDAIGNE
incluso España se ven afectados. En todas partes los revolucionarios reclaman libertades. Las aspiraciones nacionales (Austria) y unitarias (Alemania e Italia) se añaden a las reivindicaciones. En este contexto, París, donde la Revolución de Febrero ha dado lugar a la Segunda República, se convierte en fundamental dentro del movimiento. La capital francesa acoge a periodistas, hombres de letras y obreros llegados de toda Europa. Un gran número de revolucionarios europeos pasan por París o se instalan allí para huir de la represión y desarrollan una intensa actividad política.
16/3/23 15:09
PRUSIA
nzo mie n co e z r He
Berlín marzo de 1848
Leipzig 1845
18 s de
I
500 km I
I
I
I
Agitación anterior a febrero de 1848 La circulación de las ideas revolucionarias Trayecto de algunos grandes revolucionarios Insurrección de 1848 París, encrucijada y epicentro del movimiento Otro foco de contestación País afectado por la Primavera de los Pueblos
47
IMPERIO RUSO
Cracovia 1846 Praga abril de 1848
ERA
IMPERIO AUSTRIACO
Viena marzo de 1848
ch 48
a
423
I
1848
e 1848
El Gran Miedo (verano de 1789) p. 398 París en revolución (1848 y 1871) p. 436
—
Véase también
Buda marzo de 1848
7 36 3
Pest
Zagreb
Venecia marzo de 1848 Ferrara 1847
M
encia
ar
Ad
ri
át
ic
o
De Asia a América, una primavera en ultramar Aunque la Primavera de los Pueblos es un movimiento europeo, su alcance va más allá del ámbito del Viejo Continente gracias a la difusión de la oleada revolucionaria en ultramar. Antes de 1848, la crisis de 1846-1847 alimenta ya algunos movimientos de contestación en el Imperio británico, como en la Guayana británica o en Ceilán. En 1848, las noticias sobre la revolución parisina de febrero llegan a finales del mes de marzo a Canadá y a Cuba, en abril a la India y a Ceilán, en mayo a Ciudad del Cabo y en julio a Sídney. Los ecos de esta revolución incitan a la imitación, como en Nueva Zelanda, donde se organiza una campaña de banquetes siguiendo el modelo francés. Además, el decreto del 27 de abril de 1848 que abole la esclavitud en Francia desencadena, en julio de 1848, una oleada de agitación alrededor de esta cuestión en Puerto Rico. Por último, numerosos revolucionarios abandonan Europa para huir de la represión, lo que le confiere a la Primavera de los Pueblos una dimensión verdaderamente mundial. OCÉANO PACÍFICO
Roma marzo de 1848 REINO DE Nápoles
LAS DOS SICILIAS
OCÉANO PACÍFICO
CANADÁ 1848 CUBA 1848 COLOMBIA 1849
EUROPA primavera de 1848
INDIA, Bengala 1848
PUERTO RICO 1848
CEILÁN 1848
Palermo enero de 1848
Reggio 1847
CHILE 1850
Wellington 1848
OCÉANO ÍNDICO OCÉANO ATLÁNTICO
Ciudad del Cabo 1848
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 423
Sídney 1848
Foco revolucionario europeo, primavera de 1848 Contestación o movimiento revolucionario Migración europea en el s. XIX
16/3/23 15:09
424
Europa — 1789-1914
La Guerra de Crimea (1853-1856)
Kiev Dn
iep
r
PODOLIA I
I
200 km I
I
I
Bu
Dn
g
ié s ter
Pr
ut
El contexto geopolítico Imperio ruso Imperio otomano Territorio vasallo del Imperio otomano La ofensiva rusa de 1853 Avance ruso hacia el sur Movimiento de los rusos Victoria rusa La contraofensiva de 1854 Movimiento de los aliados Victoria de los aliados Asedio de Sebastopol Las consecuencias del conflicto Pérdida territorial rusa Estrecho estratégico (siempre controlado por los otomanos)
IMPERIO AUSTROHÚNGARO
Chisinau
Iasi Odesa
MOLDAVIA BESARABIA
sept. de Desembocadura del Danubio oct. de
VALAQUIA Bucarest
D an u bio
Varna
BULGARIA Sofía
Edirne
Estrecho del Bósforo Constantinopla Mar Mer de Marmara Mármara
Mar Egeo
Galípoli
Estrecho de los Dardanelos
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 424
16/3/23 15:09
pr
Véase también
—
El declive otomano en el siglo xix p. 428 El Imperio ruso (1783-1914) p. 446 Rusia y sus vecinos a partir de 1991 p. 590
425 7 3 86
Crimea, 1856: freno al expansionismo ruso Es en 1783, durante el reinado de Catalina II, cuando Crimea pasa a estar bajo dominio de los rusos, que fundan allí el puerto militar de Sebastopol. Su pretensión: controlar el mar Negro y conquistar Constantinopla. Medio siglo más tarde, en 1853, el zar Nicolás I abre las hostilidades y ataca al Imperio otomano. Los rusos ocupan Moldavia y Valaquia, y luego combaten con los otomanos en Sinope. Inquietas por las ambiciones rusas, Francia e Inglaterra intervienen para detener su expansión en 1854, lo que obliga a las tropas del zar a replegarse en Crimea. Entonces, Sebastopol sufre un Marioupol largo asedio de un año en el que los civiles son
bombardeados, un hecho que permanece durante largo tiempo en el recuerdo. A pesar de su defensa tenaz de la ciudad, los rusos son derrotados y capitulan el 11 de septiembre de 1855. D o n Al final del conflicto, el Tratado de París, firmado el 30 de marzo de 1856, garantiza la integridad del Imperio otomano, convierte el mar Negro y los estrechos en neutrales, y le quita a Rusia el delta del Danubio y la Besarabia meridional, aunque le permite conservar Crimea. Este conflicto, que causa terribles Azov pérdidas en ambos bandos, pone freno al expansionismo ruso y deja en evidencia lo atrasado que está el país, cuyo ejército está compuesto por nobles y siervos.
Mar de Azov
Jersón
GOBERNACIÓN DE TÁURIDA
Kertch
Crimea Simferópol sept. de 1854 Alma Sebastopol
nov. de 1854 Inkermán
oct. de 1854 Balaklava
Batumi Mar Negro
30 de nov. de 1853 Sinope nov. de 1855 Kars
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 425
16/3/23 15:09
426
Europa — 1789-1914
La guerra de 1870
Mar del Norte
EJÉRCITO DEL N (FAIDHERB
768 8
Canal de la Mancha
La Guerra franco-prusiana
▲▲
▲
▲▲
▲
I
I
O
París ▲
M
▲▲
19 de enero de 1871 Buzenval
▲▲
Versalles
CHAM
BEAUCE Mayenne
Chartres Artenais 2 de dic. de 1870 Loigny
Orleans 2-6 de dic. de 1 Lo ir
a
12 de enero de 1871 Le Mans
EJÉRCITO DEL LOIR (CHANZY)
FRANCIA Bourges
I
Ejército prusiano Ejército imperial francés Ejército republicano francés Ofensiva prusiana Ofensiva de los ejércitos republicanos Marcha de Mac Mahon hacia Sedán Batalla principal Asedio Guarnición que no es derrotada Zona ocupada en 1871 Territorio anexionado por Alemania en 1871
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 426
ise
19 de sept. de 1870 28 de junio de 1871
na
▲
NORMANDÍA
▲
I
PICARDÍA
Ruan
▲
▲
▲▲
50 km
Le Havre
N
Lo
I
San Quintín 19 de enero de 1871
▲▲
I
Amiens 27 de nov. de 1870
Se
En 1870, después de deshacerse de Austria y de reunir alrededor de Prusia a los estados alemanes del norte, Bismarck intenta conseguir la unidad alemana enfrentándose a Francia. La guerra empieza el 19 de julio de 1870. En unas cuantas semanas, el ejército francés, mal preparado, es derrotado. Mientras las tropas comandadas por Mac Mahon se repliegan en Châlons para preparar la defensa de París, las maniobras prusianas logran evitar su unión con el ejército de Lorena, por lo que el mariscal Bazaine y sus tropas se encierran en Metz. Intentando llegar a esta ciudad por el norte, el ejército francés es derrotado en Sedán y el emperador capitula. El 4 de septiembre se proclama la Tercera República francesa y el nuevo Gobierno de Defensa Nacional decide proseguir la guerra. Mientras se organiza la defensa de la capital, Gambetta abandona París en globo y organiza nuevos ejércitos. A pesar de algunos éxitos aislados, los franceses no logran recuperar la ventaja. En París, donde la población está sufriendo debido al asedio, aumentan las tensiones y el Gobierno teme un levantamiento popular. El 28 de enero de 1871, Francia firma el armisticio y luego el Tratado de Fráncfort (10 de mayo de 1871), que establece la pérdida de Alsacia y Mosela en beneficio del nuevo Imperio alemán. El 18 de enero de 1871, Guillermo I de Prusia es proclamado emperador alemán en Versalles: Alemania ya está unificada.
Bapa
16/3/23 15:09
Véase también
—
La campaña de Francia (1814) p. 416 Austria-Hungría (1867-1920) p. 444 La guerra en Europa (1914-1918) p. 452
427
Norte
ALEMANIA
BÉLGICA M os a
EJÉRCITO DEL NORTE (FAIDHERBE)
a
II EJÉRCITO ALEMÁN
os
el
Bapaume 3 de enero de 1871
M
Maguncia
I EJÉRCITO 1 de sept. de 1870 Sedán LUXEMBURGO ALEMÁN Tréveris
ntín 19 de enero de 1871
▲
▲▲
▲
▲
▲▲
▲
▲▲
Toul M euse
CHAMPAÑA Sena
Nancy
Chaumont 19 nov. 1870 Châtillon-sur-Seine Tonnerre
Langres
RANCIA
▲▲
▲
▲
▲▲
BORGOÑA Dijon
▲▲
Estrasburgo
▲▲
Friburgo
3 de nov. de 1870 - 18 de feb. de 1871
Belfort
Héricourt 15-17 de enero de 1871 Besanzón
Villersexel 9 de enero de 1871
FRANCO CONDADO Nevers
Pontarlier
ira Lo
EJÉRCITO DE LOS VOSGOS (GARIBALDI)
SUIZA
EJÉRCITO DEL ESTE (BOUBARKI)
Saona
Bourges
▲
16 de agosto - 28 de sept. de 1870
Épinal
Vesoul
EJÉRCITO DEL LOIRA (CHANZY)
MAC-MAHON
ALSACIA
Troyes
leans 2-6 de dic. de 1870
1.ER CUERPO DEL EJÉRCITO DEL RIN
Froeschwiller-Wœrth 6 de agosto de 1870 ▲▲
Versalles
BAZAINE
▲▲
16 de agosto de 1870 Mars-la-Tour
Châlons
▲
rne Ma
▲
arís
▲
▲▲
e sept. de 1870 de junio de 1871
Rin
Soissons
▲
ise
▲
O
III EJÉRCITO ALEMÁN Espira
18 de agosto - 27 2.º CUERPO de octubre de 1870 DEL EJÉRCITO 4 de agosto de 1870 Wissembourg 18 de agosto de 1870 Gravelotte, Saint-Privat ▲ Reims ▲ ▲ Metz Verdún Forbach 6 de agosto de 1870
▲
Laon
PICARDÍA
30 de agosto de 1870 Beaumont
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 427
16/3/23 15:09
Europa — 1789-1914
428
El declive otomano en el siglo XIX
AUSTRIA
HUNG
FRANCIA
ITALIA
BOSNIA 1878-1908
SE
MONTENEGRO 1878 MACEDONIA 1913 ALBANIA 1912
I
I
500 km I
I
I
I
Las fronteras El Imperio otomano a principios del s. XIX Desmembración del Imperio otomano europeo Territorio perdido en beneficio de los occidentales Turquía en 1920 Territorio perdido en 1920 y restituido a Turquía entre 1920 y 1923 Frontera en 1923 (después de los tratados)
ARGELIA 1830
TÚNEZ 1881 Mar
TRIPOLITANIA 1912
2 544
Declive y fin del Imperio otomano (1830-1923) Aunque los otomanos controlan una gran parte de la cuenca del Mediterráneo a principios del s. xix, el Imperio retrocede progresivamente en un contexto de auge de los nacionalismos y del imperialismo europeo. Tras la independencia de Grecia en 1830 y del Tratado de Berlín en 1878, prácticamente la totalidad de los Balcanes escapa de la dominación otomana: Serbia, Bulgaria, Rumanía y Montenegro consiguen la independencia, Chipre es cedida a los ingleses y Tesalia a los griegos, mientras que BosniaHerzegovina pasa a estar bajo control austrohúngaro. En el norte de África, Egipto se emancipa bajo el reinado de Mehmet Alí (1805-1849) antes de ser ocupado por los británicos en 1882. En 1830 los franceses inician la conquista de Argelia y establecen
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 428
un protectorado en Túnez en 1881. En 1912 Tripolitania pasa a estar bajo tutela italiana. «El hombre enfermo de Europa», según la expresión del zar Nicolás I, desaparece tras la I Guerra Mundial. En 1920 el Tratado de Sèvres estructura el desmantelamiento del imperio: las provincias árabes son repartidas entre franceses y británicos. Así, Siria, Irak, Transjordania y Palestina pasan a estar bajo mandato de la Sociedad de Naciones. El tratado también prevé la desmilitarización de los estrechos y la creación de un Estado kurdo y un Estado armenio independientes. Tres años más tarde, el Tratado de Lausana le devuelve Tracia Oriental, Armenia y el Kurdistán a la joven República de Turquía, fundada por Mustafá Kemal (Atatürk).
16/3/23 15:09
Med
Véase también
—
El inicio del declive otomano (1683-1830) p. 288 Las Guerras de los Balcanes (1912-1913) p. 432 De Sèvres a Lausana: el nacimiento de Turquía p. 482
429
HUNGRÍA
NIA 1908
RUSIA
RUMANÍA 1856-1878 SERBIA 1878
Mar Negro
1878 BULGARIA 1885
TRACIA ORIENTAL
Ardahan 1878
1913
Kars 1878 Erzurum
1881
TURQUÍA
GRECIA
Esmirna
1830
1908-1913 ar
DODECANESO 1912
PERSIA CHIPRE 1878
SIRIA 1920
Mediterráneo
IRAK 1920
EGIPTO 1882
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 429
PALESTINA TRANSJORDANIA 1920
16/3/23 15:09
430
Europa — 1789-1914
Los procesos de independencia en los Balcanes en el siglo XIX Lemnos
IMPERIO OTOMANO Jánina Corfú
Tesalia
Epiro
Larisa Volos
Arta
Espóradas septentrionales
1822 Peta
Mar Egeo
Lesbos
Skyros Lebadea
Léucade
Eubea Ítaca
Cefalonia
marzo de 1822 Chíos
1826 Mesolongi
Patras Acadia
Nauplia Peloponeso
l a
Mar Jónico
Enero de 1822 Epidauro
c C í
Zante
Atenas
Corinto
Naxos
d
1827 Navarino
a
s
Magne
Milos Citera Mar de Creta
La Canea
Heraclión CRETA dependiente de Egipto
7691
La Guerra de Independencia griega (1821-1830) Bajo dominación otomana desde el s. xiv, los griegos se rebelan en 1821 y proclaman su independencia en Epidauro en 1822. Entonces, ante la respuesta otomana, se inicia la lucha de los patriotas griegos, que moviliza a numerosas personalidades del romanticismo liberal o cristiano, desde Byron hasta Chateaubriand. La opinión europea queda especialmente impactada por las masacres de Quíos en 1822. La intervención en las costas griegas de Francia, el Reino Unido y Rusia, que se alzan victoriosas en la bahía de Navarino en 1827, conlleva la derrota del Imperio otomano. Así, en 1830, Grecia se convierte en la primera nación independiente surgida del Imperio turco: el principio de nacionalidad se impone al de legitimidad monárquica que había triunfado durante el Congreso de Viena de 1815.
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 430
I
I
100 km I
I
I
Imperio otomano República de las Islas Jónicas (bajo protectorado británico) Proclamación de independencia Masacre perpetrada por los otomanos Intervención de la flota egipcia Flota aliada Victoria griega Victoria otomana Grecia en 1830
17/3/23 8:30
Véase también
La batalla de los Dardanelos (1915-1916) p. 462 De Sèvres a Lausana: el nacimiento de Turquía p. 482 La disolución de Yugoslavia (1991-2008) p. 594
—
431
Budapest
Chisinau
Iasi
Rijeka
Osijek
Temesvar
Sava
D
Belgrado
B O S N I AH E R Z E GOV I N A al
m
Split
ia
Ragusa
MONTENEGRO KOSOVO Cetiña
Mar Adriático Durazzo
ALBANIA
eO
ld
na
Ca
ITALIA
D anu bi o
Sofía
Adrianópolis
I M
San Stefano
P
E
R
TRACIA I
I
I
o
I
I
Frontera de la Gran Bulgaria (Tratado de San Stefano, 1878) Mar Jónico Ganancias territoriales Rumanos Griegos Montenegrinos Serbios 1878 Fecha de adquisición Territorio otomano administrado por Austria-Hungría Límite del Imperio otomano en junio de 1878 Unión con Bulgaria
Jánina
Tesalónica
Corfú
1881
O
Larisa
TESALIA GRECIA
Patras
Constantinopla Mar de Mármara
O
nt
tra
I
100 km
Mar Negro
RUMELIA ORIENTAL Plovdiv
Monastir (Bitola)
Valona
Varna
BULGARIA
Skopie
MACEDONIA
DOBRUJA
Bucarest
VALAQUIA
SERBIA
Sarajevo Móstar SANJACADO DE NOVI PAZAR Novi Pazar 1878 1878
1878
RU MA NÍA Craiova
1878
ac
MOLDAVIA IMP E RIO RU S O BESARABIA
I MP E R I O AUSTROHÚ NGA RO
Zagreb
Mar Egeo
T
O
M
A
N
O
Atenas Cícladas
Mar Mediterráneo
Mar de Creta 7 916
1878: un nuevo mapa de los Balcanes En la década de 1870 los Balcanes se sublevan contra la dominación otomana. Rusia interviene en 1877 en favor de Bulgaria e impone a los otomanos el Tratado de San Stefano, firmado el 3 de marzo de 1878: de este modo se crea la Gran Bulgaria, lo que amplía 200 km considerablemente la influencia rusa en la región. El Reino Unido y Austria-Hungría se oponen al tratado, por lo que este se revisa en junio de 1878 en el Congreso de Berlín, en el que se redibujan las fronteras de los Balcanes. La Gran Bulgaria desaparece en favor de un principado autónomo (Bulgaria) y de una provincia (Rumelia Oriental) del Imperio otomano
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 431
Crète
en 1885. También se reconoce la independencia de los antiguos principados de Serbia y de Montenegro, así como de Rumanía, que, además, obtiene el delta del Danubio. Por último, los otomanos pierden BosniaHerzegovina y el Sanjacado de Novi Pazar, ocupados y administrados por Austria-Hungría. Así pues, el Imperio otomano pierde terreno, pero su influencia en la península de los Balcanes sigue siendo importante, ya que se extiende desde Albania hasta Tracia pasando por Macedonia. En particular, los otomanos controlan Tesalónica, ciudad judía, turca y griega, y cuna del movimiento de los Jóvenes Turcos.
17/3/23 8:31
Europa — 1789-1914
432
Las Guerras de los Balcanes (1912-1913) Budapest
Chisinau
Iasi
MOLDAVIA
IMPERIO AUSTROHÚNGARO
Zagreb Rijeka
Temesvar
Osijek
IMPERIO RUSO BESARABIA
Sav a
Belgrado
BOSNIA-
DA
RUMANÍA
HERZEGOVINA
LM
Split
AC
Craiova
Sarajevo
IA
SERBIA
D anu bi o
Móstar SANJACADO DE Novi Pazar NOVI PAZAR Ragusa
Varna
Sofía
MONTENEGRO KOSOVO Cetiña Scutari
Skopie
Tirana MACEDONIA
na
Ca
Durazzo
eO
ld
ITALIA
BULGARIA M
Kumanovo
Mar Adriático
Kirk Kilissé
I M
Monastir (Bitola)
Edirne
P
TRACIA
E
R
Tesalónica
I
o Mar Jónico I
I
200 km I I
I
I
Patras
1912: la Liga Balcánica Estado miembro de la Liga Balcánica Batalla de la Primera y la Segunda Guerra de los Balcanes Ganancias territoriales Búlgaros Griegos Montenegrinos Serbios
Constantinopla
O
Corfú
Mar Egeo
Catalca
Lüleburgaz
O
Jannina
GRECIA
Mar Negro
RUMELIA ORIENTAL a ri tza Plovdiv
nt
tra
ALBANIA Valona
DOBRUJA
Bucarest
VALAQUIA
Mar de Mármara
T
O
M
A
N
O
Atenas
SERBIA
Cícladas
Mar Mediterráneo
Mar de Creta Creta 7 918
De una guerra a otra En 1912, Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro se unen para echar de Europa a los otomanos y forman la Liga Balcánica. Apoyada por Rusia, que todavía desea el control de los estrechos a pesar del fracaso de la Guerra de Crimea, la Liga ataca al Imperio otomano en octubre de 1912: es la Primera Guerra de los Balcanes. Los ejércitos balcánicos, que disponen de una gran superioridad numérica sobre el ejército otomano, se llevan la victoria en primavera de 1913. El reparto de los territorios establecido tras la victoria favorece a Serbia. En respuesta, los búlgaros lanzan una ofensiva contra
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 432
los serbios el 25 de junio de 1913 desencadenando la Segunda Guerra de los Balcanes. Entonces, los búlgaros tienen que hacer frente a los serbios y a sus aliados griegos, así como a Rumanía, que ha abandonado su neutralidad, pero también a los otomanos, que intentan recuperar los territorios perdidos. Tras este segundo conflicto, el Imperio otomano recupera una parte de Tracia, Rumanía obtiene una porción de Dobruja, y serbios y griegos se reparten Macedonia. Bulgaria, derrotada, pierde la mayor parte de los territorios ganados durante el primer conflicto.
16/3/23 15:09
Véase también
La batalla de los Dardanelos (1915-1916) p. 462 De Sèvres a Lausana: el nacimiento de Turquía p. 482 La disolución de Yugoslavia (1991-2008) p. 594
—
Belgrado
CRONOLO GÍA
RUMANÍA Bucarest
DOBRUJA
D anu bi o
Varna
Novi Pazar
MONTENEGRO SERBIA KOSOVO Cetiña Mer Adriatique Durazzo
M
Kumanovo
Scutari Skopie
BULGARIA
Sofía
ar
Mar Negro
itza Plovdiv
Kirk Kilissé
Edirne
Monastir ALBANIA MACEDONIA Valona
TRACIA
Giannitsa
Catalca Lüleburgaz
Constantinopla
Tesalónica Sarantaporo
Bizani Corfú
IMPERIO OTOMANO
EPIRO
GRECIA
Mar Egeo
EMPIRE RUSSE
I
D anu bi o
SERBIA
MONTENEGRO KOSOVO Cetiña
Varna
Sofía
BULGARIA
Mar Negro
Maritz a
Skopie
Edirne TRACIA
Constantinopla
Tesalónica
GRECIA
Mar Egeo
Atenas Mar Mediterráneo
200I km I
23 de enero de 1913
Los Jóvenes Turcos suben al poder en Constantinopla.
Toma de Scutari (norte de Albania) por parte de los montenegrinos y los serbios tras siete meses de asedio.
25 de junio de 1913
Bulgaria ataca a sus antiguos aliados —secretamente unidos, desde hace poco, por una alianza militar—, lo que desencadena la Segunda Guerra de los Balcanes. Rumanía, neutral hasta entonces, entra a su vez en la guerra contra Bulgaria.
19 de julio de 1913
Corfú
I
Victoria búlgara frente a los turcos en la batalla de Kirk Kilisse.
10 de julio de 1913
MACEDONIA
IMPERIO OTOMANO
I
24 de octubre de 1912
Fin de los combates (convertidos en una guerra de asedio). El Imperio otomano cede casi todos sus territorios europeos.
DOBRUJA
Novi Pazar
ALBANIA
Los ejércitos de la Liga Balcánica atacan al Imperio otomano: es el inicio de la Primera Guerra de los Balcanes.
30 de mayo de 1913
RUMANÍA Bucarest
Belgrado
Monastir
18 de octubre de 1912
23 de abril de 1913
1912-1913: Primera Guerra de los Balcanes
Tirana
Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro sellan una alianza militar contra los turcos: nace así la Liga Balcánica.
Toma de Edirne por parte de los búlgaros tras cinco meses de asedio.
Mar Mediterráneo I
Mayo de 1912
24 de marzo de 1913
Atenas
200I km I I
433
Los turcos aprovechan la debilidad de Bulgaria para recuperar Edirne.
10 de agosto de 1913
El Tratado de Bucarest pone fin a la Segunda Guerra de los Balcanes y redibuja las fronteras de los Balcanes.
I
1913: Segunda Guerra de los Balcanes
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 433
17/3/23 12:35
434
Europa — 1789-1914
La Francia agrícola en el siglo XIX 81 30
Una Francia todavía muy agrícola en 1861 Aunque Francia es mayoritariamente rural hasta mediados del s. xx, el número de agricultores disminuye en ciertas regiones a finales del s. xix. La industrialización, que afecta principalmente al cuarto noreste del país, es el principal motor de esta transformación, que también conlleva un éxodo rural. Sin embargo, el paso de un mundo rural a un mundo obrero se realiza de forma progresiva, ya que en ciertas zonas rurales coexisten ambas formas de trabajo durante todo el s. xix: labores del campo en verano y trabajo en la fábrica en invierno. La disminución del número de campesinos también está ligada a la modernización de las labores agrícolas y al auge del sector terciario. No obstante, el peso de la agricultura sigue siendo considerable en la mayor parte del país, sobre todo en las regiones de montaña y de viñedos. Porcentaje de la población que vive de la agricultura en 1861 80 %
70 %
60 %
45 %
2,5 % 81 3 3
La tenencia del suelo en 1873: una Francia dividida en dos El modo de explotación directa de un terreno por parte de su propietario, o aprovechamiento directo, se desarrolla a lo largo de todo el s. xix hasta llegar a ser el modo de explotación del 80% de los agricultores en 1882. En esa fecha, este modo de explotación es el empleado en más de la mitad de las tierras del país. Sin embargo, en el cuarto noreste de Francia lo que predomina es el arrendamiento, en el que los agricultores pagan un alquiler al propietario. La aparcería se mantiene como un sistema arcaico y muy minoritario en el que el agricultor debe entregar una parte de su cosecha al propietario, así como realizar «corveas» (trabajos gratuitos) y pagarle un impuesto específico llamado «colonique». Aprovechamiento directo Más del 65 % Entre el 45 % y el 65 % Arrendamiento Más del 55 % Entre el 35 % y el 55 %
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 434
Aparcería Más del 35 % Entre el 25 % y el 35 %
16/3/23 15:09
Véase también
—
435
El campo francés en el siglo xviii p. 332
Flandes
Lille
Artois
Canal de la Mancha
Ardenas
Picardía Se
na
París
C U E N C A Brie PARISINA
Brest Bretaña
Maine Anjou
Nantes
Estrasburgo
Meseta de Lorena
Beauce
Borgoña
Dijon
Soloña
Turena
Besanzón
Morvan
Vendea
Berry
U
R
L o i ra
Orleans
Saintonge
J
Poitou
Lemosín
Saboya
ClermontFerrand
Périgord
Lyon
Cantal M A C I Z O CENTRAL
Burdeos
na
a
Toulouse
I
I
100 km I
I
I
I
Lauragués
La
Bearne P
I
R
I
N
E
Openfield Bocage Campo abierto y cercado meridional Bosque y pastos
O
Delfinado
ve
on
ALPES
s
Quercy BAJA AQUITANIA Roergue G Landes ar
R ódano
OCÉANO AT L Á N T I C O
Metz
Champaña
A
Normandía
V O S G O Llanura de A S lsa Rin cia
Ruan
n
e gu
e C c d o Montpellier
Niza
Marsella Provenza
Rosellón S Mar Mediterráneo
CÓRCEGA
Ayacio 8151
La diversidad de los paisajes rurales franceses a finales del siglo xix La geografía clásica distingue tradicionalmente entre dos tipos de paisajes: el openfield, extensos campos abiertos alrededor de un pueblo agrupado, y el bocage, caracterizado por parcelas cercadas con setos y un hábitat disperso. Esta oposición es un reflejo de ciertas condiciones naturales, como el clima o el suelo, pero también se corresponde con una especialización de las regiones que abastecen al mercado parisino. Los bocages, donde se practica principalmente la ganadería, proveen los productos lácteos, mientras que las llanuras cerealistas abastecen de trigo a la capital. Aunque esta distinción resulta pertinente para la mitad norte de
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 435
Francia en el s. xix, el Mediodía se caracteriza por una mayor variedad de paisajes. Esta diversidad es el reflejo de una menor integración económica nacional, ya que cada región debe suministrar todos los productos necesarios a su población. Sin embargo, el desarrollo del ferrocarril (inauguración de la línea París-Marsella en 1857) favorece la integración en los principales mercados y la especialización de ciertas regiones en la horticultura (Condado Venesino, Rosellón) o los viñedos de producción masiva (Languedoc). Así, los paisajes rurales evolucionan conforme a las transformaciones económicas de la época.
16/3/23 15:09
Europa — 1789-1914
436
París en revolución (1848 y 1871) LA CHAPELLE LA VILLETTE
CLIGNANCOURT
MONTMARTRE
BATIGNOLLES-MONCEAU
LES TERNES
BARRIO DE MONTMARTRE LE ROULE
C
FAUBOURG BARRIO DE SAINT-DENIS FAUBOURG BARRIO DE SAINT-MARTIN SAINT-MARTIN
BULEVAR DE LOS CAPUCHINOS
BARRIO DE SAINT-HONORÉ
La Madeleine
BELLEVILLE
C
C
7
rgubou u Fa d e Ru emple du-T
C
MÉNILMONTANT
4
C PalaisRoyal 6
AVENUE GABRIEL CONCORDIA TULLERÍAS
Palacio Borbón 2
C
1
CHARONNE
TORRE DEL AGUA Campo de Marte
Inválidos
5
Palacio del Louvre
BARRIO DE SAINT GERMAIN C
ISLA DE LA CITÉ
Saint-Sulpice
Palacio de Luxemburgo 3
C C
GRENELLE VAUGIRARD
BARRIO DE SAINT-MICHEL BARRIO DE SAINT-JACQUES
Hôtel de Ville
Notre-Dame
C
BARRIO DE SAINT-ANTOINE FAUBOURG
C
PICPUS
Panteón I
FAUBOURG BARRIO DE SAINT-MARCEL
817 1
GENTILLY París, escenario de la Revolución MONTROUGEde Febrero de 1848
En febrero de 1848, París es el escenario de una insurrección. Tras la prohibición de un banquete político para pedir una reforma electoral, el gentío se reúne el 22 de febrero en la plaza de la Concordia. Al día siguiente, la Guardia Nacional, a la que recurre el rey Luis Felipe, fraterniza con los insurgentes. Entonces, Guizot, el jefe de Gobierno, es destituido. La noche del 23, el ejército dispara sobre la muchedumbre en el bulevar de los Capuchinos. El 24 de febrero, los parisinos transportan por las calles de la capital a los muertos en el tiroteo: es el llamado «paseo de los cadáveres». La manifestación se dirige hacia las Tullerías, lo que provoca la abdicación del rey: es el fin de la Monarquía de Julio. Mientras se pone en marcha un Gobierno provisional, en el Hôtel de Ville se proclama la República. Los republicanos moderados del periódico Le National (Lamartine, Ledru-Rollin) dominan el nuevo Ejecutivo. Reclamados por el pueblo, los representantes próximos al periódico La Réforme también son integrados en el Gobierno, pero no obtienen ningún ministerio. Louis Blanc se convierte en presidente de la Comisión Gubernamental para los Trabajadores, con sede en el palacio de Luxemburgo.
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 436
Place de Plaza Bastille la Bastilla
IVRY
I
400 m I
I
I
I
Los centros de poder de la Monarquía de Julio 1 Palacio de las Tullerías (residencia de Luis Felipe) BERCY 2 Palacio Borbón (Cámara de los Diputados) 3 Palacio de Luxemburgo (Cámara de los Pares) 4 Ministerio de Asuntos Exteriores 5 Ministerio del Interior C Cuartel La Revolución, 22-24 de feb. de 1848 Barrio obrero Los centros de oposición (sedes de los periódicos) 6 La Réforme (Rue Jean-Jacques Rousseau) 7 Le National (Rue Le Peletier) Supuesto itinerario de las grandes manifestaciones Del 22 de febrero Estudiantes Del 23 de febrero Del 24 de febrero («paseo de los cadáveres» y toma de las Tullerías) Enfrentamientos y barricadas Enfrentamiento mortal Barricada Advenimiento de la Segunda República
16/3/23 15:09
Véase también
—
París, escenario de la Revolución (1789-1795) p. 400 1848: una primavera mundial p. 422
437
División Montandón
BATIGNOLLES 23 de mayo
26 de mayo
▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲▲
Colina de Montmartre
▲▲
▲
▲▲ ▲▲▲
▲▲ ▲ ▲ ▲▲
▲
▲▲
▲▲
▲▲▲
▲▲▲▲▲
▲▲
▲
▲▲
▲ ▲▲
24 de mayo
▲▲
▲ ▲▲
▲▲▲
22 de mayo
▲▲▲
Les Halles
▲ ▲ ▲ ▲▲
▲▲
▲▲
▲▲▲▲▲
HÔTEL DE VILLE
PALACIO DE JUSTICIA
Plaza de la Bastilla
PREFECTURA DE POLICÍA
27 de mayo
ARSENAL
Plaza del Trono BARRIO DE SAINT-ANTOINE 26 de mayo
24 de mayo 22 de mayo
▲▲
Escuela militar
▲▲
▲▲
21 de mayo
Père-Lachaise
25 de mayo
Louvre
PALACIO DE LA LEGIÓN DE HONOR
TEATRO DE LA PUERTA DE SAN MARTÍN
CONSEJO DE ESTADO
TULLERÍAS
Inválidos
Colinas de Chaumont 26 de mayo
BELLEVILLE
Plaza de l´Etoile MINISTERIO DE FINANZAS
5.º cuerpo
▲▲▲
▲▲▲
27 de mayo
▲ ▲ ▲▲
▲▲
▲▲
28 de mayo ▲▲ ▲ ▲ ▲ ▲
▲▲
1.er cuerpo
▲ ▲ ▲▲▲
Plaza de Clichy
MONTMARTRE
▲▲
▲▲
▲▲ ▲
▲▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲
Almacén de La Villette
23 de mayo
FÁBRICA DE LOS GIBELINOS
Butte-aux-Cailles 25 de mayo ▲
▲▲
2.º cuerpo
▲▲
▲▲▲ ▲ ▲ ▲ ▲
4.º cuerpo
▲▲ ▲
3.er cuerpo 8195
La Comuna de París (18 de marzo-28 de mayo de 1871) En 1870, tras la derrota de Napoleón III en Sedán, se proclama la República y el Gobierno de Defensa Nacional decide proseguir la guerra. En otoño, en la capital sitiada por las tropas prusianas, hay una gran agitación política y revolucionaria. Algunos sueñan con resucitar la Comuna de 1793. Cuando el Gobierno firma el armisticio con Prusia, los parisinos, que se han rebelado en masa contra el invasor, no aceptan la humillación de la derrota. La tensión no deja de crecer entre París y el Gobierno, que decide desarmar a la capital: la retirada de 227 cañones situados en lo alto de Belleville y Montmartre provoca un motín el 18 de marzo. El Gobierno huye a Versalles. El Comité Central de la Guardia Nacional organiza entonces unas elecciones y se crea así el Consejo de la Comuna. El Gobierno reacciona enviando al ejército, y los «versalleses» entran en París el 21 de mayo: es el inicio de la «Semana Sangrienta». Los comuneros oponen una resistencia desesperada, incendian numerosos monumentos en su retirada y ejecutan a rehenes, mientras que, por su parte, los versalleses fusilan sin juicio previo a los insurgentes que capturan. El aplastamiento de la Comuna causa 20.000 muertos, y los consejos de guerra dictan 13.000 sentencias, la mayor parte de ellas consistentes en la deportación a Argelia o a Nueva Caledonia.
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 437
I
I
1 km I
I
I
Los federados Barricada Principal foco de resistencia de los federados Artillería federada Los versalleses Ejército versallés el 21 de mayo Eje de progresión Avance de los versalleses Los combates (21-28 de mayo) Incendio de un monumento importante Otro incendio Muro de Thiers
16/3/23 15:09
Europa — 1789-1914
438
París y Francia hacia 1870 LA CHAPELLE
sh
Estación de Montparnasse
Se
na
Plaza del Calvario
Rec
into
I
Estra Blvr. de sbur go
el Blvr. Port de -Roy al
VAUGIRARD
Plaza del Trono Estación de Lyon Estación de Orleans
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 438
Av. Da
um
esn
il
BERCY
Plaza de Italia
forti f
Puente de Napoleón III icad
o
Se
na
820 6
I
Ampliaciones de París París antes de 1860 Territorio anexionado en 1860 Muralla PASSY Pueblo anexionado Ampliaciones de París Principal apertura haussmanniana Plaza nueva o reformada Nuevo puente Principales zonas verdes Zona que existía antes del Segundo Imperio Zona creada o reacondicionada Otras instalaciones importantes Estación de trenes Ópera Mercado central
CHARONNE
Mich Blvr.
GRENELLE
de S
de
e
voli
aint-
es
Ren n
sn
Ru e
ue
ta
uq
erm ain
Plaza de la Torre del Agua
BELLEVILLEMÉNILMONTANT
e Ri
nt-
Av .D
AUTEUIL
Rue d
Pasarela de Solferino
gen
S ai
-G
Estación del Este
Ma
de Blvr.
PASSY
I
e r. d
Plaza de la Concordia Puente del Alma
Plaza del Rey de Roma
1 km
Blv
n
pératrice Av. de l’Im
I
Estación del Norte
Estación de San Lázaro
Blvr. Ha ussma
Plaza de l’Etoile
I
MONTMARTRE Plaza de Clichy
e om eR es erb
ale
d Rue
TERNES
r. M Blv
ire ere . P r v Bl
Puente del Garigliano
LA VILLETTE
BATIGNOLLESMONCEAU
El París de Haussmann La capital francesa, que pasa de tener 1 millón de habitantes en 1846 a 2,1 millones en 1866 (tras la anexión de 11 municipios), es reestructurada a fondo durante el Segundo Imperio. Con Haussmann, el prefecto de París, a la cabeza, Napoleón III quiere modernizar la ciudad y hacer que en ella reine el orden y la higiene. La circulación y las zonas verdes se convierten en una prioridad: se crean 165 km de vías públicas y numerosos parques (Bois de Boulogne, Buttes Chaumont, etc.). Grandes avenidas conducen a nuevas estaciones de trenes y a los principales monumentos, cuya accesibilidad y visibilidad se mejora mediante la creación de amplias plazas. Estas arterias rectilíneas responden a un objetivo de seguridad pública: luchar contra las barricadas. Un dispositivo legislativo permite a las autoridades expropiar inmuebles. Así, 25.000 obreros y artesanos son expulsados del centro y afluyen hacia los pueblos de Belleville o Charonne, donde la presión sobre la vivienda provoca una subida de precios.
16/3/23 15:09
Véase también
—
El París medieval p. 187 París, escenario de la Revolución (1789-1795) p. 400 La guerra de 1870 p. 426
439
Dunquerque
Lille Flandes
Valenciennes
Cambrai
Amiens
Saint-Brieuc Ferme de la Macizo A Chartres rmo Grand’Lande n i c a Rennes Bretaña (llegada) Beauce no Orleans Le Mans
Angers
St-Nazaire
Nantes
Soloña
Tours
Meseta de Langres Vesoul Borgoña
Dijon
VOSGES VOSGOS
Belfort
Besanzón
Morvan
Saboya
Limoges
Clermont-Fd
Ségala Montauban
Ce
ve
Nîmes
La
ng
ue
G ascuña Montpellier Toulouse Bayona c Sète Pau do Béziers P I 100 km Carcasona R I I I I I I N E Narbona O S Foix Departamentos ocupados Perpiñán por Alemania desde 1871 'Le Tour de France par deux enfants' Itinerario de André y Julien
Grenoble Valence
ALPES es
Orange
p
Agen
Vienne
al
s
Auvernia Causses Saint-Étienne Périgord MACIZO CENTRAL Quercy
Lyon
Pre
BAJA AQUITANIA
Nancy Épinal
Lons-le-Saunier Le Creusot JURA Moulins Bourg Mâcon
Poitiers Poitou La Rochelle
Landes
Troyes
Bourges
Vendaña
Burdeos
Châlons-surMarne
AAll ssaa ccie a
a
París
Versalles
pañ
Brest
am
Caen Normandía
Lorena Lorraine Phalsbourg Phalsbourg (départ) (salida)
Reims
na
Saint-Lô
Ardenas Laon
Ruan Picardía
Ch
Península de ContentinLe Havre
Niza
Aviñón
Provenza
Marsella Córcega Ayacio
8220
‘Le Tour de France par deux enfants’ (1877) Difundido en las escuelas de la Tercera República a partir de 1877, Le Tour de France par deux enfants [La vuelta a Francia de dos niños] es un libro de lectura, escrito por Augustine Fouillée bajo el seudónimo de G. Bruno, que narra el viaje de dos hermanos a través de Francia. El libro mezcla conocimientos sobre la geografía y la historia del país con la formación cívica y moral de los jóvenes escolares. Los grabados que acompañan al texto ilustran los unmerosos saberes adquiridos por los jóvenes hermanos André y Julien. Con el subtítulo de «devoir et patrie» [deber y patria], esta obra tiene una gran dimensión patriótica. Así, André y Julien dejan su ciudad natal, Phalsbourg, anexionada por Alemania tras la guerra de 1870, para encontrar a su tío y conservar la
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 439
nacionalidad francesa. A partir de 1904 los alumnos pueden seguir el itinerario de los dos hermanos en el mapa que acompaña al relato. El texto es modificado y adaptado varias veces. De este modo, ciertos pasajes, como las visitas de los dos protagonistas a los lugares de culto, son suprimidos después de 1905 para eliminar las referencias a la religión. Reeditado numerosas veces, Le Tour de France par deux enfants tiene un enorme éxito y se venden varios millones de ejemplares. El libro incluso ha sido adaptado varias veces al cine y la televisión. Así, este «pequeño libro rojo de la República» (J. y M. Ozouf) contribuye a que varias generaciones de lectores se forjen una determinada idea de Francia.
16/3/23 15:09
440
Europa — 1789-1914
El declive Le Seconddemográfico Empire de Irlanda (mediados del siglo XIX) Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña
8 2 52
La Gran Hambruna (1845-1852) Entre 1845 y 1852 Irlanda se ve afectada por la Gran Hambruna, que le cuesta la vida a un millón de personas. La causa de este desastre es el mildiu, una enfermedad causada por un hongo parasitario, probablemente transportado por los barcos llegados desde América del Norte. Las condiciones meteorológicas de ese verano (lluvia y viento) contribuyen a la propagación de la enfermedad, que destruye las cosechas de patata, el producto básico de la alimentación de un gran número de irlandeses. En otoño ya se ha perdido un tercio de la cosecha en comparación con la producción media habitual. La enfermedad también diezma las cosechas de los años 1846, 1848 y 1849. El parásito no es inmediatamente identificado como tal, por lo que no se consigue erradicar. En 1841 la isla cuenta con 8,5 millones de habitantes, pero la Gran Hambruna provoca la muerte de un millón de personas con un aumento de la mortalidad superior al 10 % en los condados del sur y del oeste. Numerosos irlandeses, aunque raras veces los más desfavorecidos, deciden emigrar, principalmente hacia Estados Unidos, donde crean una importante comunidad. En 1911 Irlanda tan solo cuenta con 4,4 millones de habitantes.
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 440
Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña
Londonderry DONEGAL
OCÉANO AT L Á N T I C O
DERRY
ANTRIM
Belfast
TYRONE ÚLSTER FERMANAGH SLIGO LEITRIM
ARMAGH MONAGHAN
CAVAN MAYO
ROSCOMMON
LOUTH MEATH
WESTMEATH
GALWAY
DUBLÍN
Dublín
KING’S CO.
Galway
LEINSTER
LIMERICK
Limerick TIPPERARY
MUNSTER
KERRY
CORK
Gran Bretaña
KILDARE WICKLOW
QUEEN’S CO.
CLARE
Gran Bretaña
Drogheda
LONGFORD
CONNACHT
DOWN
CARLOW KILKENNY WEXFORD
WATERFORD
Cork
Estados Unidos, Canadá, África del Sur, Australia
Mar de Irlanda Gran Bretaña
Estados Unidos, Canadá
I
500 km I
I
I
I
Aumento de la tasa de mortalidad (en %) 33 20 10 5 0 Pérdida de Aumento población de población
Emigración por condado de 1851 a 1911 (en millares) 545 300 200 100 30 Puerto de emigración de los irlandeses Destino
16/3/23 15:09
Véase también
—
La Italia de los guetos (siglos xvi-xviii) p. 310 Un mundo de migrantes (1820-1914) p. 344
441
La unificación italiana (1858-1870) IMPERIO AUSTRIACO
SUIZA
SABOYA 4 de junio de 1859 Magenta
LOMBARDÍA
Turín FRANCIA
VÉNETO
Milán
Venecia Solferino 24 de junio de 1859
PIAMONTE Parma Módena Bolonia Génova yo ma 0 186
Niza
Florencia TOSCANA
18 de dic. de 1860 Castelfidardo Mar Adriático
ESTADOS DE LA IGLESIA
Córcega
Roma Asedio de Gaeta 5 de nov. de 1860
sep t.
Nápoles
60 18
REINO DE LAS DOS SICILIAS
CERDEÑA Mar Tirreno
Palermo
8 2 78
El Risorgimento La unificación de Italia se apoya en un fuerte sentimiento nacional encarnado en diferentes proyectos. Mientras que los liberales desean instaurar una monarquía constitucional en torno al rey Víctor Manuel II, los republicanos defienden una concepción democrática y social de la unidad italiana encabezada por Garibaldi. Cavour, jefe de Gobierno del reino sardo, consigue unir a las fuerzas de todas las tendencias y ganarse el apoyo de Napoleón III. Tras la victoria contra Austria, Lombardía es anexionada al Piamonte en 1859. En 1860 las tropas de Garibaldi se apoderan del Reino de las Dos Sicilias y los piamonteses anexionan Las Marcas y Umbría tras la batalla de Castelfidardo. Venecia es recuperada en 1866 y Roma se incorpora al reino tras la caída de Napoleón III en 1870.
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 441
Marsala
11 de mayo de 1860
Milazzo
Calatafimi 15 de mayo de 1860
Mar Jónico
SICILIA
I
I
100 km I
I
I
Reino de Piamonte-Cerdeña en 1858 Adquisición de 1859 con la ayuda de Francia Territorio cedido a Francia en 1860 Avance del ejército sardo Expedición de Garibaldi de 1860 Batalla Adquisición en : 1860 1866 1870 Fronteras de Italia en 1870
16/3/23 15:09
442
Europa — 1789-1914
Hacia la unidad alemana (1815-1871) REINO DE Mar del Norte
Mar Báltico
DINAMARCA Königsberg HOLSTEIN MECKLEMBURGO
OLDEMBURGO REINO DE LOS
Dantzig
ba
HANNOVER
PAÍSES BAJOS
REINO DE PRUSIA Berlín
ANHALT
REINO DE PRUSIA
TURINGIA
REINO DE GALITZIA
Praga BAVIERA
REINO DE BOHEMIA
WURTEMBERG
IMPERIO AUSTRIACO
Rin
BADEN
AUSTRIA Múnich
SUIZA
REINO LOMBARDÍA Milán DE CERDEÑA
REINO DE HUNGRÍA
Viena ESTIRIA
TIROL
PROVINCIAS ILIRIAS VÉNETO
Budapest
Trieste CROACIA-ESLOVENIA
Venecia
84 39
La Confederación Germánica en 1815 La Confederación Germánica, creada durante el Congreso de Viena de 1815, reúne a 38 estados soberanos de diferente naturaleza (imperio, reinos, ducados, principados y ciudades libres) bajo la presidencia del emperador de Austria. La Confederación retoma en parte los límites del Sacro Imperio, que había sido suprimido por Napoleón, e incluye a poblaciones no germanoparlantes. Así pues, Alemania sigue estando muy fragmentada y la asamblea confederal, con sede en Fráncfort, dispone de pocos medios de actuación. Además, la confederación está debilitada por la rivalidad entre Austria, que intenta conservar el control sobre los estados alemanes, y Prusia, que sueña con llevar a cabo la unidad alemana.
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 442
IMPERIO RUSO
er
SAJONIA
Fráncfort PALATINADO
FRANCIA
Poznán
í s t u la
Dresde
HESSE NASSAU
LUXEMBURGO
Ód
D a n u bio
Colonia
V
El
Hannover
I
I
250 km I
I
I
I
Límite de la Confederación Germánica en 1815 Reino de Prusia Dominio de los Habsburgo Otros Estados y reinos de la Confederación
16/3/23 15:09
Véase también
—
La Confederación del Rin (1806-1813) p. 414 La guerra de 1870 p. 426 Europa después del primer conflicto mundial p. 478
443
DINAMARCA Ni
Mar Báltico
Mar del Norte
SCHLESWIG HOLSTEIN MECKLEMBURGO
Bremen
Colonia
ELECTORADO DE HESSE
Bonn
NASSAU
1870 Sedán
BRUNSWICK
HESSE
Mannheim Metz PALATINADO Stuttgart
1866 Sadová Praga Núremberg Ratisbona
IMPERIO AUSTROHÚNGARO ub
WURTEMBERG BAVIERA
BADEN
Breslavia
SAJONIA
an
Friburgo
1866 Langensalza Dresde
TURINGIA
s t ula
IMPERIO RUSO
Leipzig
D
Estrasburgo
Ví
Poznán
ANHALT
Fráncfort
Maguncia
FRANCIA
Berlín
er
Kassel
PRUSIA
Hannover Magdeburgo
r
WESTFALIA
Stettin
ba
Ód
se We
Münster BÉLGICA
El
HANNOVER
Rin
Dantzig
Lübeck
OLDEMBURGO PAÍSES BAJOS
en
Königsberg
Kiel Hamburgo
em
io
Múnich
Viena
SUIZA
I
I
200 km I
I
I
I
Formación de la Zollverein De 1834 a 1866 En 1866 De 1867 a 1870 Reino de Prusia en 1861 Confederación de Alemania del Norte (1867) Victoria prusiana Límite del Segundo Reich en 1871 84 81
De la unión aduanera al Reich (1834-1871) En 1834 se crea una unión aduanera y comercial entre los estados alemanes bajo el auspicio de Prusia. El éxito de esta conlleva varias ampliaciones. Así, se lleva a cabo la unificación económica de una «Pequeña Alemania» de la que Austria es excluida. La marginación de esta se ve reforzada por la guerra entre Prusia y Austria, y por la victoria de los prusianos en Langensalza el 21 de junio y luego en Sadowa el 3 de julio de 1866. Entonces se disuelve la Confederación Germánica. A iniciativa de Bismarck se crea en 1867 la Confederación de Alemania del Norte, punta de lanza de la unidad alemana. Esta reúne en torno a Prusia al Reino de Sajonia y a otros
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 443
21 estados más pequeños. Para incorporar a los estados del sur y así lograr la unidad alemana, Prusia forma una coalición y se embarca en la guerra contra Francia en 1870. El 18 de enero de 1871, el emperador Guillermo I es proclamado emperador de Alemania en la Galería de los Espejos de Versalles. Mediante el Tratado de Fráncfort, firmado el 10 de mayo de 1871, Alsacia y una parte de Lorena son anexionadas. El nuevo Estado, cuya estructura federal preserva el pluralismo territorial, combina la legitimidad monárquica y los principios democráticos representados por el Reichstag, elegido por sufragio universal.
16/3/23 15:09
444
Europa — 1789-1914
Austria-Hungría (1867-1920) Breslavia (Wroclaw)
Fráncfort
ALEMANES
Praga MORAVIA
BOHEMIA IMPERIO ALEMÁN (1871)
CHECOS
PO
Cracovia
Brünn (Brno)
ESLOVACOS Viena
Múnich
Presburgo Lei t
ALEMANES
Ti
D anubio
a
Budapest (1873)
ALEMANES AUSTRIA SUIZA
ITALIANOS
HUNGRÍA
Trento
HÚNGAROS
ESLOVENOS Laibach (Liubliana)
LOMBARDÍA Milán
VÉNETO
Trieste
Dr
av
A
a
Zagreb
Venecia ITALIANOS
Sa
CROATAS
va
Belgrado
CROATAS in a
SER
BOSNIOS DALMACIA
Sarajevo
D an
Dr
BOSNIAHERZEGOVINA
SERBIOS SANJACADO DE NOVI PAZAR MONTENEGRO
Ragusa
Mar Adriático
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 444
sz
16/3/23 15:09
Véase también
—
Austria en el siglo xviii p. 317 La guerra en Europa (1914-1918) p. 452 Europa después del primer conflicto mundial p. 478
84 84
Una monarquía dual y varias minorías
IMPERIO RUSO
POLACOS Lemberg (Leópolis) GALITZIA
Ti
sz
RUTENOS
BUCOVINA
a
RUMANOS
st
rado
445
TRANSILVANIA Kolozsvar (Cluj)
RUMANOS ALEMANES
Mure s
HÚNGAROS
Temesvar (Timisoara)
D an
u b io
RUMANÍA (1878)
Bucarest
Aunque Austria resiste a las sublevaciones de checos, húngaros e italianos en 1848, el imperio se ve debilitado por la pérdida de Lombardía en 1859 y de Venecia en 1866. En 1867, la Austria de Francisco José alcanza un compromiso con Hungría, representada por Ferenc Deák y el conde Gyula Andrássy. Cisleitania (nombre que deriva del pequeño río Leita, que sirve de frontera) es gobernada por Austria desde Viena, mientras que Transleitania (el Reino de Hungría) pasa a estar bajo la autoridad de un Gobierno húngaro. El emperador Francisco José, que conserva sus prerrogativas soberanas sobre todo el imperio, es coronado rey de Hungría el 8 de junio de 1867. El Imperio austrohúngaro domina así un vasto territorio dividido en dos zonas de influencia y que incluye una gran diversidad de nacionalidades. Ante las reivindicaciones de las minorías (sobre todo de los nacionalismos eslavo y rumano), el imperio responde con una política de asimilación, en particular en la parte este de su territorio. Una década más tarde, el Congreso de Berlín de 1878 concede a Austria-Hungría la ocupación militar de Bosnia-Herzegovina y del Sanjacado de Novi Pazar. La anexión de estos territorios en 1908-1909 provoca airadas reacciones internacionales, sobre todo en Serbia y Rusia. En vísperas de la I Guerra Mundial, es en Sarajevo, en el corazón de esta Bosnia anexionada, donde el heredero al trono de Austria-Hungría es asesinado por un nacionalista serbio. Una vez terminada la guerra, los tratados de SaintGermain (1919) y de Trianón (1920) organizan el desmantelamiento del Imperio austrohúngaro. De este modo surgen numerosos estados a partir de las ruinas de la derrotada monarquía dual.
SERBIA (1878)
Mar Negro
DO DE ZAR
I
I
200 km I
I
I
Monarquía austrohúngara en 1867 Cisleitania (administrada por Austria) Transleitania (administrada por Hungría) Territorio ocupado en 1878 y anexionado en 1908-1909 Territorio ocupado de 1878 a 1908 Territorio perdido por el Imperio de Austria en 1859-1866 (después de los tratados) Atentado del 28 de junio de 1914 Austria y Hungría en 1920 CROATAS Pueblo
O
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 445
16/3/23 15:09
446
Europa — 1789-1914
El Imperio ruso (1783-1914) OC É ANO
GLAC IAL
ÁRTIC O
Ma r de l N o r t e NORUEGA
Tierra de Francisco José
SUECIA
AUSTRIAHUNGRÍA
Minsk 1793
Pskov
CARELIA 1721 San Petersburgo 1703 Nóvgorod 1478
Arcángel 1583
U
Tobolsk 1604
U
a
D on
I M P E R I O
ia ar
Jiva 1873 TURKESTÁN 1867
uDa
Mar
KAZAJISTÁN 1846
Am ri a
PERSIA
Mar de Aral
rD Si
Casp
SO
Bakú 1813
Omsk 1715
Toms 1604
sh
A
IMPERIO OTOMANO
io
Tiflis 1801
Ob i
l bo
Ir t i
UC Ereván 1828
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 446
To
Astracán 1556 CÁ
Batumi 1878
éi Yenis
er Smolensk iép n Briansk D MOSCÚ BESARABIA Kiev 1812 Nizhni Nóvgorod 1667 UCRANIA Riazán 1793 S Perm Bélgorod 1521 E Kazán Voronej T 1552 N Ma r CRIMEA O N e gr o 1783 M g Azov l Vo Samara ral Sarái Oremburgo
Obi
Varsovia POLONIA 1815
ESTONIA 1721
S
tico
E
Bál
Nueva Zembla
FINLANDIA 1809
L
ar
A
M
R
ALEMANIA
Bujará 1868
Taskent 1865
Lago Balkhash
Verny 1854
Kokand 1876
16/3/23 15:09
Véase también
—
Rusia (siglos xvii-xviii) p. 320 La Guerra ruso-japonesa (1904-1905) p. 367 El regreso de Lenin (marzo-abril de 1917); La Guerra Civil rusa (1918-1921) p. 470
447
850 9
La expansión de un imperio-continente (1533-1914) A partir del s. xvi el Imperio ruso no deja de expandirse. Las expediciones hacia Siberia, iniciadas durante el reinado de Iván el Terrible, se multiplican en el s. xvii. Al oeste, las conquistas se hacen en detrimento de Suecia y Polonia durante los reinados de Pedro el Grande y Catalina II. Las últimas anexiones son las de Finlandia en 1809 y Polonia en 1815. La expansión hacia el sur y el suroeste, que abre una vía de acceso a los mares cálidos, se topa con la resistencia del Imperio otomano y de los pueblos musulmanes de la región. En Asia central, los rusos se enfrentan a los británicos, preocupados por proteger la ruta de la India: es el «Gran Juego». En el s. xix, el Transiberiano conecta los territorios de este inmenso imperio hasta el Pacífico. En 1914 el último de los zares dirige un imperio-continente de 22 millones de km2 y más de 130 millones de habitantes.
é
Mar de Béring
Anadir 1649
Islas de la Nueva Siberia
Tierra del Norte
KA AT 63) CH 17 M 5KA (172
Verjoyansk 1638
Lena
Játanga
éi Yenis
O
ALASKA 1741 (vendida a Estados Unidos en 1867)
Ojotsk 1649
S I B E R I A
Yakutsk 1632
Mar d e O jo t s k
R U S O
Ob i
O C É A NO PAC Í F I C O
Krasnoyarsk 1628
Lena
Turujansk 1607 Yeniseisk 1618
TERRITORIO DE AMUR 1858
Lago Baikal A
Irkutsk 1652 C I
I
I
I
I
H
I
N
A
I
Moscovia en 1300 El Imperio ruso en 1533 a la llegada al trono de Iván el Terrible Expansión desde Iván IV (1533) hasta Pedro I (1689) Expansión bajo los Romanov desde Pedro I (1689) hasta Catalina II (1796) De 1796 a 1914: anexiones del Congreso de Viena, territorios conquistados al Imperio otomano y en Asia central Principales itinerarios de la exploración de Siberia Frontera rusa en 1914 El Transiberiano a principios del s. XX
11_PuissancesMamenees 418-447.indd 447
ur
ri Uss u
m
Tomsk 1604
500 km
SAJALÍN 1875
Vladivostok 1860 Mar de Japón
16/3/23 15:09
12_Entre2Guerres 448-469.indd 448
16/3/23 15:27
12
El mundo dominado por Occidente 1914-1989
12_Entre2Guerres 448-469.indd 449
16/3/23 15:27
450
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La geopolítica mundial en 1914
DOMINIO DE CANADÁ REINO UNIDO
ALEMANIA FRANCIA AUSTRIAHUNGRÍA ITALIA TÚNEZ
MARRUECOS
LIBIA
ARGELIA
ORIAL FRANCESA
OCÉANO AT L Á N T I C O
IC
Á FR
ÁFR
RODESIA ÁFRICA DEL SUDOESTE ALEMANA UNIÓN SUDAFRICANA
12_Entre2Guerres 448-469.indd 450
OTOM BAJO CONTR BRITÁN
A
NIGERIA LIBERIA COSTA DE ORO
TERRI
ECUAT
ÁFRICA OCCIDENTAL FRANCESA
OCÉANO PAC Í F I C O
IMP OTO
16/3/23 15:27
Véase también
—
El mundo en 1815 p. 340 Los imperios coloniales en 1914 p. 356 Los imperios coloniales en 1939 p. 494
451 47 3 4
Un mundo dividido En vísperas de la I Guerra Mundial, el mundo está dividido en dos importantes grupos rivales instituidos por sistemas de alianzas. La Triple Alianza (o Tríplice), instituida en 1882 y renovada en 1912, reúne a Alemania, Austria-Hungría e Italia en un pacto defensivo. El Reino Unido, Francia y Rusia forman la Triple Entente, nacida de la alianza franco-rusa establecida en 1893, de la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y del acuerdo anglo-ruso de 1907. Estas tres potencias se apoyan en sus colonias, siendo el Imperio británico el más extenso del mundo, con 33 millones de km2 y 450 millones de habitantes. La dominación colonial que las potencias europeas ejercen sobre una gran parte del mundo hace que esta política de alianzas tenga una dimensión global. La guerra, que estalla en verano de 1914, pone punto final a la neutralidad de numerosos estados, como Bélgica, que es invadida por Alemania, o incluso Estados Unidos, que entra en la guerra al lado de la Entente en 1917.
IMPERIO RUSO
A RIARÍA
L FRANCE
A
IMPERIO OTOMANO TERRITORIO
OCÉANO PAC Í F I C O KUWAIT
OTOMANO BAJO CONTROL BRITÁNICO
INDIA
BIRMANIA
INDOCHINA FRANCESA
CEILÁN
SOMALIA ITALIANA
MALASIA
SARAWAK ARCHIPIÉLAGO BISMARCK
ÁFRICA ORIENTAL BRITÁNICA (KENYA) ÁFRICA ORIENTAL ALEMANA (TANGANICA)
PAPÚA
A
MADAGASCAR
UNIÓN
OCÉANO ÍNDICO
DOMINIO DE AUSTRALIA
RICANA
La Triple- Entente y sus colonias Reino Unido y sus colonias Francia y sus colonias Imperio ruso Otro imperio
12_Entre2Guerres 448-469.indd 451
La Triple Alianza y sus colonias Alemania y sus colonias Italia y sus colonias Imperio austrohúngaro
NUEVA ZELANDA
Imperio otomano
16/3/23 15:27
452
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La guerra en Europa (1914-1918) 8 57 7
En todos los frentes
SUECIA
ueo
Bloq
19 19 15 17
19 17
19 14
Jutlandia 1916 Mar En verano de 1914, el sistema REINO UNIDO del Norte de alianzas (véase recuadro contiguo) hace que Europa se DINAMARCA vea abocada a la guerra. 1914 Heligoland Numerosos países entran en el conflicto al lado de la Triple Entente, como Japón (1915), Londres PAÍSES BAJOS Italia (1915), Rumanía (1916), Berlín FRENTE OCCIDENTAL Grecia (1916) o incluso Estados 1916 La Somme 1915 ALEMANIA Unidos (1917), mientras que el OCÉANO Imperio otomano (1914) y 1917 ATLÁNTICO Bulgaria (1915) se unen a las 1914 La Marne 19 potencias centrales. Los París imperios coloniales también se 1917 Chemin des Dames 1914 Viena ven afectados por la guerra, que rápidamente se convierte 1916 Verdún SUIZA AUS 1914 en mundial. Tras la guerra de movimientos a HUN FRANCIA FRENTE ITALIANO partir del verano de 1914 Belgr (batallas de Tannenberg y del 1917 Marne), los frentes se PORTUGAL 1914 1917 Caporetto estabilizan: a los ejércitos les Sarajevo cuesta avanzar, pero se niegan ITALIA a ceder terreno y se ESPAÑA atrincheran. Las potencias Roma centrales se ven rodeadas por cuatro frentes: el frente occidental, el frente italiano, el 1917 frente balcánico y el frente oriental. El Imperio otomano GIBRALTAR (R. U.) también es atacado por todas partes (Dardanelos, el Cáucaso, ARGELIA ito península Arábiga, MARRUECOS (Fr.) Evacuac del ejérc Mesopotamia). La guerra toma ió n (Fr.) diversas formas, como grandes TÚNEZ (Fr.) ofensivas terrestres (el Somme, MALTA 600 km I I I I I I I (R. U.) el Camino de las Damas) y Las fuerzas implicadas asedios (Kut al-Amara), pero La Entente también batallas navales Aliados de la Entente (Jutlandia) y guerra submarina, Las potencias centrales y sus aliados o incluso bloqueos (Alemania) y Estado neutral guerra de guerrillas (África). Ofensivas y principales batallas Las innovaciones y una Ofensiva de la Entente y sus aliados LIBIA producción industrial inédita en Ofensiva de las potencias centrales (It.) materia de armamento hacen Batalla terrestre que la Gran Guerra sea un Batalla naval conflicto especialmente Línea sucesiva del frente mortífero, en el que los civiles Territorio que en 1917 pasa a estar bajo el control de: son tanto actores como La Entente y sus aliados víctimas: esta es una guerra Las potencias centrales y sus aliados total.
se
rbi
o
6
191
12_Entre2Guerres 448-469.indd 452
16/3/23 15:27
Véase también
—
La guerra de 1870 p. 426 El conflicto se vuelve mundial (1917-1918) p. 456
8602
Las alianzas en 1914 En los albores de la I Guerra Mundial, Francia, Rusia y el Reino Unido forman la Triple Entente, nacida de la alianza franco-rusa establecida en 1893, de la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y del acuerdo anglo-ruso de 1907. Frente a ella, Alemania, Austria-Hungría e Italia están unidas bajo la Triple Alianza (o Tríplice) desde 1882.
San Petersburgo
UECIA 1914 Lagos de Masuria
Moscú
Lituania
REINO UNIDO
19 15
1917
1917
POLONIA 1914
Viena
1914
GALITZIA
1916 Ofensiva Brusilov
6
I I I I I I I
1915
Belgrado
500 km
191
AUSTRIAHUNGRÍA
1914
Bucarest Sofía
SERBIA
Mar Negro
Constantinopla
1914 1917
PERSIA
IMPERIO OTOMANO
19 15
o
rbi se
ARMENIA
1915 Dardanelos
16 19
GRECIA
Mar Caspio
CÁUCASO
BULGARIA
915
6
191
Atenas
Bagdad
DODECANESO (It.)
1917 CHIPRE (R. U.)
1915 Kut al Amara
1917 Jerusalén
Mar Mediterráneo
1917
ORIENTE MEDIO
191
MESOPOTAMIA
5
1914
19 15
rc
ito
1914-1916
RUMANÍA
1 FRENTE BALCÁNICO
1917
IMPERIO AUSTROHÚNGARO ITALIA
FRENTE ORIENTAL
1915
jevo
FRANCIA
Varsovia
1915
IMPERIO RUSO
IMPERIO ALEMÁN
IMPERIO RUSO
1914 Tannenberg
erlín
el ej é
453
EGIPTO (R. U.)
12_Entre2Guerres 448-469.indd 453
1914
16/3/23 15:27
454
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
El año 1916 SUECIA eo loqu
Mar del Norte
B
REINO UNIDO jul.-nov.
Riga
mayo Jutlandia
FRENTE ORIENTAL
FRANCIA
LITUANIA
DINAMARCA
La batalla del Somme
200.000 víctimas (de las cuales 67.000 muertos)
Mar Báltico
REINO UNIDO
marzo-abril Lago Nárotch
ALEMANIA
430.000 víctimas (de las cuales 200.000 muertos)
Vilna
Dantzig
437.000 víctimas (de las cuales 170.000 muertos)
MASURIA Berlín Varsovia Brest-Litovsk POLONIA
ALEMANIA BÉLGICA FRENTE OCCIDENTAL FRANCIA
Lemberg
feb.-dic. La batalla de Verdún Golfo de Gascuña
FRANCIA
ALEMANIA
378.000 víctimas
370.000 víctimas
(de las cuales 163.000 morts)
AUSTRIA-HUNGRÍA GALITZIA Viena mayo-junio Trentino
(de las cuales 142.000 muertos)
ESPAGNE
ITALIA
Bucarest
SERBIA MONTENEGRO
Sardaigne
(R. U.)
KOSOVO
TOGO
(Fr.)
Yaoundé
BELGA
mayo Kigali
o marz
marzo Capitulación de Camerún
Á(Fr.) FRICA ORIENTAL BRITÁNICA
Tesalónica
enero Mar Egeo
Atenas dic.
MALTA (R. U.)
El Ejército de Oriente realiza el bloque de Atenas Creta
Mar Mediterráneo
abr
il
OCÉANO ATLÁNTICO
C
Corfú
Sicilia
TUNISIE
BULGARIA
BALCANES
GRECIA
ÁFRICA CONGO
sept. Dar es Salam
ANGOLA (Port.) ÁFRICA DEL SUDOESTE ALEMANA 1 000 km I I I I
MOZAMBIQUE (Port.)
UNIÓN SUDAFRICANA (R. U.)
OCÉANO ÍNDICO
LIBIA (It.)
I
12_Entre2Guerres 448-469.indd 454
dic. C
sept.-nov. Monastir Mar Tirreno
ÁFRICA ECUATORIAL AFLGÉRIE RANCESA NIGERIA (Fr.) (R. U.)
RUMA
Belgrado
17 de enero Capitulación de Montenegro
FRICA OCCIDENTAL GIBRALTARÁ(R.-U.) FRANCESA
Sept.
Cárpatos
BOSNIA Sarajevo Córcega
(Port.) MAROC
MOLDAVIA
marzo-dic. Isonzo
PORTUGAL (9 de marzo)
GUINEA
Budapest
FRENTE ITALIANO Gorizia Venecia
EGIPTO
ju
Sept.
OCÉANO ATLÁNTICO
16/3/23 15:27
DODEC (It
Véase también
—
La batalla de Verdún (febrero-diciembre de 1916) p. 460 El fin de la I Guerra Mundial y sus consecuencias p. 472
455 860 5
El año de las batallas Brusilov, pero se atascan frente a los alemanes. Rumanía, que entra en la guerra al lado de la Entente en agosto de 1916, es invadida por tropas búlgaras y alemanas, que toman Bucarest en diciembre. En Asia Menor, tras resistir el ataque de los aliados en los Dardanelos (los aliados son evacuados en enero), los otomanos pierden Erzurum. En Irak, las tropas británicas (principalmente formadas por contingentes indios) son rodeadas en Kut al-Amara en abril. El ejército alemán del general Lettow-Vorbeck lleva a cabo una guerra de desgaste contra las fuerzas aliadas británicas y sudafricanas en África oriental. Sin embargo, en Camerún, los alemanes deben rendirse en febrero de 1916 tras una larga resistencia.
Con sus grandes batallas y un considerable aumento de la potencia de fuego, el año 1916 hace que la Gran Guerra cobre dimensión de conflicto total y mundial. En el frente occidental, 1916 es el año de Verdún. Iniciada en febrero de 1916 por los alemanes, esta batalla, de una intensidad y una duración inéditas, no termina hasta diciembre. En julio, la gran ofensiva franco-británica en el Somme provoca una serie de enfrentamientos sin un auténtico vencedor pero muy mortíferos, con 1,2 millones de bajas (muertos, heridos o desaparecidos). La guerra también se desarrolla en el mar: en mayo de 1916, la flota británica pierde 14 buques y a 6.000 marineros en la batalla de Jutlandia. En el este, los rusos recuperan terreno con la ofensiva IMPERIO RUSO jul.-nov. La ofensiva Brusilov IMPERIO RUSO
AUSTRIA-HUNGRÍA
ALEMANIA
Alrededor de 500.000 víctimas
Alrededor de 600.000 víctimas
Alrededor de 300.000 víctimas
Mar Caspio
DAVIA (cifras aproximadas, número de muertos desconocido)
RUMANÍA (27 de agosto) dic. Capitulación de Rumanía Mar Negro
CÁUCASO
GARIA
enero-febrero Erzurum Constantinopla
I
agosto Bitlis
IMPERIO OTOMANO enero Evacuación de los aliados en Galípoli
ris
geo
ta
PERSIA
Tig
Éufrates
DODECANESO (It.)
Bagdad abril Kut al Amara
CHIPRE (R. U.)
ORIENTE MEDIO EGIPTO (R. U.)
12_Entre2Guerres 448-469.indd 455
MESOPOTAMIA
I
400 km I
I
I
Evolución de las líneas del frente En enero de 1916 En diciembre de 1916 Ofensiva de la Entente Ofensiva de las potencias centrales Zona de guerra submarina La Entente en 1916 Los aliados de la Entente Las conquistas antes de 1916 Estado que se unió a la Entente a lo largo del año Las conquistas de 1916 Las potencias centrales en 1916 Las potencias centrales Las conquistas antes de 1916 Las conquistas de 1916 Batalla principal Las bajas en 1916 (un cuadrado = 5.000 soldados) Heridos, desaparecidos Muertos
16/3/23 15:27
456
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
El conflicto se vuelve mundial (1917-1918) Banco Dogger 1915
nción de Canadá 1914: interve
CANADÁ (R. U.)
IMPERIO RUSO
1915 Cáucaso
ESTADOS UNIDOS
1915 Ctesifonte
1917: in tervención de Estados Unidos
s col oni a le
19
A.-E.F.** ÁFRICA OCCIDENTAL 1914 Kamina 1916 Mora 1914
1914
1915 Jassin
1914 Tanga
1914 Togo (Alem.) capitula
19
1916
1916 Yaoundé
BRASIL
5
AOF*
1914
1914
191
1916 Camerún (Alem.) capitula
ÁFRICA ORIENTAL 1916 Dar es Salam
1915 Gibeon
1914 Sandfontein
19 14
UNIÓN SUDAFRICANA (R. U.)
Bahía del Coronel 1914 Falkland 1914
12_Entre2Guerres 448-469.indd 456
1
5
14 : tr op as
OCÉANO ATLÁNTICO
1915
1916 Romani
16/3/23 15:27
Véase también
—
La Guerra de los Siete Años (1756-1763) p. 307 La geopolítica mundial en 1914 p. 450
457 860 6
El mundo en llamas Iniciada en Europa, la guerra se extiende progresivamente por todo el mundo. Por un lado, las potencias europeas movilizan a tropas coloniales. Creado en 1857 para llevar a cabo los proyectos de conquista en África, el cuerpo de tiradores senegaleses jamás había combatido en suelo europeo antes de ser movilizado a partir del mes de agosto de 1914. A finales del año 1916 había 40.000 tiradores senegaleses repartidos entre 60 batallones. El reclutamiento de tropas coloniales no está exento de complicaciones; en ciertas regiones, la población se subleva para oponerse al reclutamiento. Para convencerlos, las potencias coloniales, quizá apoyadas por las élites locales, les prometen una mejora de sus condiciones de vida. El diputado Blaise Diagne, elegido por Clemenceau, incluso llega a ofrecer la ciudadanía francesa a aquellos
O
que acepten alistarse, pero muy pocos llegan a obtenerla. Por otro lado, algunos países de fuera de Europa ingresan en el conflicto, como Japón, que entra en la guerra al lado de la Entente en 1914; Estados Unidos, que lo hace a partir de abril de 1917, o incluso algunos estados de América Latina, como Brasil. Aunque los frentes europeos del este y el oeste constituyen las principales zonas de combate, la guerra también se desarrolla en el Imperio otomano (los Dardanelos, el Cáucaso, Oriente Próximo), en África (Camerún, África oriental, África meridional) e incluso en el mar. En 1914, tras la derrota de la Royal Navy (Marina Real británica) en la batalla de Coronel frente a los alemanes, los británicos logran la victoria en las Malvinas. Entonces, los alemanes se centran en la guerra submarina. JAPÓN 1914
191
Qingdao
OCÉANO PACÍFICO
4
CHINA 1915 Kut al Amara
IMPERIO INDIO
5
Tropas coloniales indias INDOCHINA (FR.)
ssin
1
5
19
191 5: i nte rve nció n de
ÁFRICA ORIENTAL ALEMANA
1914 Capitulación de las las Carolinas (Alem.)
Aus trali a
14 19
OCÉANO ÍNDICO Las fuerzas implicadas La Entente Aliados de la Entente Las potencias centrales y sus aliados Estado neutral Ofensivas y principales batallas Ofensiva de la Entente y sus aliados Batalla terrestre Batalla naval Zona de guerra submarina Territorio que en 1917 pasa a estar bajo el control de: La Entente y sus aliados
yN
uev aZ e la
AUSTRALIA (R. U.)
nd a 19 14
191
NUEVA ZELANDA (R. U.)
**AOF: África Occidental Francesa **AEF: África Ecuatorial Francesa
12_Entre2Guerres 448-469.indd 457
16/3/23 15:27
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
458
El frente occidental (1914-1918) Mer du Nord
Nieuport
Dunkerque
1917 Passchendaele
1917
4 191
1914 Oise
Péronne
1916 Somme
1918 Picardía
191
CharlevilleMézières
Laon Ai s n e Craonne Reims
1914
Compiègne Soissons Chantilly
Picardía
Ardenas
Vervins
1914 1.ª batalla del Marne
París
Meaux
Verdún
St.-Mihiel
Se na
1916 Verdún
Lo
1914 Grand Couronné Lorena
Nancy
1915 Argonne
Avance máximo de las tropas alemanas 1914
FRANCIA
ALEMANIA
1914
Metz
1915 Champaña
1917 Camino de las Damas
Luxemburgo
rn
Château-Thierry
1918 2.ª batalla del Marne
LUXEMBURGO
Champaña
e
S en a
Ma
Sedán 1914
1918: Ofensiva Michael
1914
Montdidier
a
Albert
el
e
os
m
Coblenza
Namur
M
1914 Arrás
1914
a
m
Mons
1914: Carrera al Mar
4
So
Lieja
BÉLGICA
n
1917 Vimy
1915 Artois
Ri
Lille Artois
Colonia
Bruselas
1914
Flandes
Mos
1914 Ypres 1914: Carrera al Mar
PAYS-BAS
1918 11 novembre
Vosgos
Alsacia
St.-Dié
Colmar
1915 Hartmannswillerkopf
Mulhouse ira
1914
Belfort I
I
100 km I
8607 I
I
Las fuerzas implicadas La Entente Aliados de la Entente Las potencias centrales y sus aliados Estado neutral Ofensivas y principales batallas Ofensiva de la Entente y sus aliados Ofensiva de las potencias centrales Batalla terrestre Líneas sucesivas del frente Territorio que en 1917 pasa a estar bajo el control de La Entente y sus aliados Las potencias centrales y sus aliados
12_Entre2Guerres 448-469.indd 458
Un frente de 750 kilómetros Tras la declaración de guerra a Francia el 3 de agosto de 1914, los alemanes invaden la neutral Bélgica y penetran en Francia conforme al plan Schlieffen, pero luego son frenados por la batalla del Marne. Los aliados intentan, por el oeste, tomar por la retaguardia las posiciones alemanas y rodearlas: es la llamada «carrera hacia el mar». Su fracaso conlleva la estabilización del frente a partir de finales de 1914. La línea del frente se extiende por entonces desde Ypres hasta Suiza, convirtiendo el corazón industrial de Francia en una zona de combate. Se inicia así una guerra de desgaste, durante la cual cada bando intenta atravesar el frente a costa de mortíferas batallas (Verdún, el Somme, el Camino de las Damas). Tras la Paz de Brest-Litovsk en marzo de 1918, los alemanes trasladan sus tropas del frente oriental hacia el oeste y lanzan grandes ofensivas. La contraofensiva de los aliados, a los que se ha sumado Estados Unidos, pone fin a la guerra en el frente occidental en otoño de 1918.
16/3/23 15:27
Véase también
—
Las ofensivas de 1918 p. 466 La Guerra Civil rusa (1918-1921) p. 471 Polonia (1918-1921); Rusia y sus fronteras (1918-1921) p. 476
459
I
El frente oriental (1914-1918) San Petersburgo (Petrogrado) ESTONIA
IMPERIO RUSO (RSFS 1918) Moscú
18 19
Riga LETONIA
Nie
Königsberg
1914 B
tul
1914
a
Cracovia 1915
1915
1915
BUCOVINA
Odesa
1917 Marasesti
191 7
RUMANÍA 6
Bucarest 191
1915
Sebastopol
6
1916 1915
8
er
191
TRANSILVANIA
191 st
ié
Budapest
p er
1918
UCRANIA
1916
1917
Belgrado SERBIA
D nié
1916 1916 Ofensiva Brusilov
Dn
D a n u bieo
Kiev
1914 Lemberg
IMPERIO AUSTROHÚNGARO
I
1918
1916
GALITZIA
Gorlitz
I
1917
1915
Vís
1914
I
1918
Gomel
Brest-Litovsk
Varsovia
Lodz 1915
I
1918
POLONIA
ug
300 km
I
Minsk
1914
r de
1914 Tannenberg
Sarajevo
Smolensk
Vilna
n
1915
Prusia
Viena
me
LITUANIA
1914 Lago de Masuria
O
Vítebsk
19 18
191
5
Mar Báltico
I
El frente oriental Las potencias centrales y sus aliados Región ocupada por las potencias centrales Rusia y los aliados de la Entente Frontera de Rusia en 1914 Región ocupada por Rusia Ofensiva de las potencias centrales Ofensiva rusa Batalla importante Líneas sucesivas del frente La Revolución rusa (octubre-noviembre de 1917) Golpe de Estado de los bolcheviques Tratado de Brest-Litovsk: Armisticio del 15 de diciembre de 1917 Paz del 3 de marzo de 1918 Frontera establecida por el tratado
1916
Mar Negro
BULGARIA 860 8
Un frente muy inestable Después de que Alemania le declare la guerra el 1 de agosto de 1914, Rusia moviliza a sus tropas en el conflicto, pero estas son frenadas en Tannenberg por el ejército alemán. A diferencia de lo que ocurre en el oeste, el conflicto en el este sigue siendo una guerra de movimientos: la línea del frente no deja de avanzar y
12_Entre2Guerres 448-469.indd 459
retroceder constantemente. A partir de 1917, los rusos se atascan frente a las potencias centrales. El 3 de marzo de 1918, el poder bolchevique firma el Tratado de Brest-Litovsk: Rusia se retira de la guerra. Sin embargo, el conflicto continúa hasta 1921 con la Guerra PolacoSoviética.
16/3/23 15:27
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
460
a
O ST
Haumont
C
Brabantsur-Meuse
2 1 d e f e b re ro
Mo s
La batalla de Verdún (febrero-diciembre de 1916)
A
S
Forges-sur-Meuse zo
6 de
de
6
Samogneux
Louvem
6-13 de marzo Bosque de Corbeaux
9 de abril Mort-Homme
O R IL L A IZQUI ERDA 304
Cumières
265
Neuville Cos
295
ta d
e Ta
lou
Co
Haucourt
r zo
mar
ma
Malancourt
Regnévillesur-Meuse ie del O Costa
Vacherauville Mo s
Bo
a
Bras 23 de juni
Esnes-en-Argonne
Avocourt
C Fro
8 610
Verdún, 1916: la larga batalla
11 de
A
Una vez que los frentes ya se han estabilizado, el ejército alemán, dirigido por Falkenhayn, lanza una ofensiva sobre Verdún el 21 de febrero de 1916. El general Pétain, al que Joffre le confía el mando a partir del 26 de febrero, organiza la defensa. La Voie Sacrée (Vía Sagrada), una angosta carretera entre Bar-le-Duc y Verdún, permite abastecer al frente de forma eficaz. Consciente de la necesidad de resistir, Pétain también toma medidas para mantener la moral de las tropas, como el sistema de remplazo sistemático de las divisiones que han perdido más de un tercio de sus efectivos. Esta rotación implica la participación en la batalla de un gran número de poilus (soldados franceses de infantería), mientras que los soldados alemanes muy a menudo tienen que volver a primera línea del frente. A partir de agosto los franceses recuperan la iniciativa. En diciembre ya han vuelto a tomar todas las posiciones perdidas. En el bando alemán reina la desilusión. De esta forma, durante seis meses, franceses y alemanes se enfrentan en una batalla especialmente larga y mortífera: 378.000 franceses y 370.000 alemanes resultan muertos o heridos. Erigida en mito, la feroz resistencia de los combatientes que cumplían con su deber de defender Verdún hace que esta batalla ocupe un lugar privilegiado en el recuerdo de la guerra en Francia.
Montzéville
R
G
O
N
N
Verd
E
12_Entre2Guerres 448-469.indd 460
da
gra
a ía S
I
I
2 km I
V I
I
Línea del frente el 21 de feb. de 1916 Ofensiva alemana Terreno conquistado por los alemanes El 24 de febrero El 8 de junio El 14 de julio Línea del frente el 14 de julio de 1916 Contraofensiva francesa Terreno recuperado por los franceses en diciembre de 1916 Fuerte Otra fortificación del sistema defensivo Pueblo destruido Carretera Lemmes Vía férrea
17/3/23 8:34
—
Véase también
461
El año 1916 p. 454
CRONOLO GÍA
21 de febrero de 1916
Ville-devant-Chaumont Azannes-et-Soumazannes 21 de febrero
Flabas
o
Gremilly
21 de f
ST
e brero
O
e b re r
21 de f
C
Los alemanes lanzan la ofensiva sobre la orilla derecha del Mosa. En el bosque de Caures, los supervivientes logran frenar el avance enemigo. En cuatro días los franceses ceden entre 6 y 8 kilómetros.
A
21 de febrero Bosque de Caures
S D
Beaumont
E
ORI LLA D ER E C H A
L
x
l’Herbebois
25 de febrero
Maucourtsur-Orne
Ornes
M
Pétain es puesto al mando del conjunto de las fuerzas armadas de la orilla izquierda del Mosa. Los alemanes toman el fuerte de Douaumont.
18 de diciembre
O
Louvemont
re iv Po
Bosque de Haudromont Douaumont Bosque Nawé
Bosque Hassoule
Co
st
ad
el
lou
SA
ux
e Mo s
6-13 de marzo
Empieza la ofensiva sobre la orilla izquierda del Mosa, con ataques y contraataques que se prolongan durante varios díasFromezey en el bosque de Corbeaux.
25 de febrero Fuerte de Douaumont
Thiaumont Vaux-devant-Damloup Bosque de Hardaumont
24 d e o
a
9 de abril
c tu
Bras 23 de junio Froideterre
Morgemoulin
Bezonvaux 15 de dic. Bezonvaux
Damloup Fleury Costa de Batería de Damloup Froideterre 14 de julio 7 de junio Fuerte de Vaux 11 de julio Fuerte de Souville Tavannes Costa de Beleville Eix Saint-Michel
b
re
Abaucourt
Los alemanes toman la cima norte del Mort-Homme.
1 de mayo
Pétain, al que sustituye Nivelle, es nombrado comandante del Grupo de Ejércitos del Centro.
2-7 de junio
Los alemanes sitian el fuerte de Vaux. Los franceses resisten durante una semana y terminan por rendirse.
Verdún
23 de junio
Los alemanes lanzan un gran ataque, pero son frenados en la fortificación de Froideterre. LAS FUERZAS ALEMANAS Combatientes
Artillería
(may-jun)
600.000 hombres (de los cuales 250.000 combatientes)
555 cañones ligeros 654 cañones pesados 200 morteros
30 millones
(may-jun)
Artillería
Obuses
564 23 550.000 cañones ligeros Sommedieue hombres millones 289 (de los cuales cañones pesados 250.000 8 Ancemont combatientes) morteros
12_Entre2Guerres 448-469.indd 461
Haudiomont
11 de julio
Los alemanes se encallan frente al fuerte de Souville. Falkenhayn da prioridad al Somme y ordena una estricta táctica defensiva en Verdún.
24 de octubre
LAS FUERZAS FRANCESAS Combatientes
Watronville
Obuses
Bajo el mando de Nivelle y Mangin se organiza la reconquista de los territorios perdidos. En unas cuantas semanas se recuperan Douaumont y Vaux.
15 de diciembre
Último asalto francés para recuperar Bezonvaux.
16/3/23 15:27
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
462
La batalla de los Dardanelos (1915-1916) 6 de agosto de 1915 Bahía de Suvla Desembarco británico
Mar Egeo 8 de agosto de 1915 Chunuk Bair 25 de abril de 1915 Bahía de Anzac Desembarco de los Anzac
7 de agosto de 1915 Nek Sari Bair
Punto previsto de desembarco
Z
6 de agosto de 1915 Lone Pine Gaba Tepe
Evacuación 19-20 de dic. de 1915
PENÍNSULA DE
25 de abril de 1915 Cabo Helles Desembarco francobritánico
Achi Baba 245 m Krithia
Eva cuac ión en ero de 1916
em sd
in
Y X S
W Cabo Helles
Ca mp o
as
GALÍPOLI
V
18 de marzo de 1915 Estrecho de los Dardanelos Fracaso del ataque naval francobritánico
Constantinopla Galípoli Mar Egeo
8647
El estrecho inexpugnable I
I
▲▲▲
5 km
I
I
I
I
Avance máximo de los franco-británicos Avance máximo de los Anzac Posición turca Batalla Ataque naval aliado Desembarco Fuerte y batería turcos
12_Entre2Guerres 448-469.indd 462
En 1915, los aliados atacan a los otomanos en el estrecho de los Dardanelos. El objetivo: abrir el camino hacia Constantinopla. Protegido por fuertes y sembrado de minas submarinas, el estrecho resulta difícil de tomar. Tras una campaña de bombardeos (enero), seguida de un ataque naval (marzo), las tropas aliadas, compuestas por británicos y franceses, pero también por australianos y neozelandeses (los Anzac), desembarcan en cinco playas designadas con letras. En agosto se produce un nuevo desembarco, pero los soldados no logran avanzar ante la resistencia turca. La batalla, que se salda con enormes bajas, termina con la retirada de los aliados.
16/3/23 15:27
Véase también
—
El nacimiento de Canadá (1867-1949) p. 392 Las Guerras de los Balcanes (1912-1913) p. 432
463
La batalla de Arrás (1917) Loos Arrás
Liévin
Lens
16.ª división bávara Souchez
Givenchy
1. EJÉRCITO ER
79.ª división de reserva I
Vimy 9-12 de abril de 1917 Cresta de Vimy Thélus abril
9 de abril
8 de
4.º EJÉRCITO
l
Athies
S
Arrás 3.ER EJÉRCITO
Tanq ues
r ca
pe
Feuchy 9-14 de abril de 1917 Scarpe Tilloy
Monchy-le-Preux
Neuville-Vitasse Wancourt
10-11 de abril Bullecourt Cuerpo australiano Croisilles 5.º EJÉRCITO
12_Entre2Guerres 448-469.indd 463
I
I
I
Bailleul
abri
Cuerpo canadiense Roclincourt
4 km
Línea del frente el 8 de abril Ofensiva Zona controlada por los aliados: El 9 de abril El 24 de abril Victoria de los aliados
e 24 d
NeuvilleSt.-Vaast
I
Bullecourt
8698
Romper el aislamiento de Arrás En abril de 1917, los británicos inician la batalla de Arrás para facilitar el avance de Nivelle, que planea una gran ofensiva sobre el Camino de las Damas. Las tropas canadienses reciben entonces la orden de tomar la cresta de Vimy, una línea de 8 km alemana fuertemente fortificada. Desde su cima (la cota 145), punto culminante del dispositivo alemán en el Paso de Calais, se puede divisar un radio de cerca de 35 km. La mañana del 9 de abril de 1917, las cuatro divisiones canadienses (81.000 hombres) inician el asalto. Entre el 9 y el 12 de abril, la cresta de Vimy es conquistada por el cuerpo expedicionario canadiense, que sufre 10.500 bajas, incluidos 3.600 muertos. Al concluir la batalla de Arrás, los aliados han hecho 20.000 prisioneros y han logrado romper el aislamiento de la ciudad.
16/3/23 15:27
464
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Passchendaele
▲ ▲ ▲▲▲
▲ ▲▲
2.º EJÉRCITO ▲ ▲
▲
▲▲
BÉLGICA
▲
▲
▲
▲
▲ ▲
▲ ▲ ▲▲
▲▲▲ ▲▲▲ ▲▲
25 km
▲
A R T O I S
▲
Hazebrouck Lys
Operac Georgetióten (abril de 191 Lille 8)
6.º EJÉRCITO I I I I 1.ER EJÉRCITO Mons Las ofensivas Ludendorff (marzo-junio de 1918) Ofensiva alemana au c Lens s E Territorio ganado tras las ofensivas Vimy Douai Línea del frente tras las ofensivas 12.º EJÉRCITO Maubeuge Línea fortificada alemana Arrás La contraofensiva aliada (agosto-noviembre de 1918) aH Territorio ganado a fecha del 30 de agosto in d em Cambrai Territorio ganado a fecha del 15 de octubre 3.ER EJÉRCITO b Territorio ganado a fecha del 11 de noviembre Bapaume 2.º EJÉRCITO Línea del frente el 11 de noviembre de 1918 Los estadounidenses en la guerra So m Ofensiva estadounidense me Péronne Guise Batalla principal librada por los estadounidenses l ichae M Amiens a v i s Saint-Quentin 918) Ofen il de 1 PICARDÍA Vervins o-abr z r a (m FRANCIA Roye 7.º EJÉRCITO La Fère 5.ª EJÉRCITO (después 4.º EJÉRCITO) Cantigny Noyon E BELLEA D E U U: 10.º EJÉRCITO Laon SQ ju n BO Craonne io el d d la Aisn e Compiègne Soisson Belleau ▲
▲
Línea
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲ ▲ t ▲ s ▲▲ Oi (m iva Bl se ay ▲▲ ü o▲ ▲▲▲▲ ▲▲ ▲ jun che ▲▲ ▲▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲▲ r-Y ▲▲▲ ▲ io ▲ ▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲ or de ▲ ▲ ▲ 19 ck 18
▲
▲
e Lín
▲
▲
▲ ▲▲ ▲▲
▲ ▲
▲▲
I
▲
I
4.º EJÉRCITO
▲
Saint-Omer Boulogne
▲▲ ▲▲ ▲▲ ▲▲ ▲▲▲▲▲ ▲▲▲ ▲▲ ▲▲▲ ▲ ▲ ▲▲▲▲ ▲▲
Estados Unidos en la guerra (1917-1918)
He r
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲▲ ▲ ▲▲
▲
ma n n
▲
ug
▲
▲
▲
▲▲ ▲
▲
en Of
▲
▲
▲ ▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
Reims
▲
l
31 d e
▲
▲
ta
1.ER
▲▲▲▲▲▲▲ ▲
may o
▲▲▲ ▲▲▲ ▲▲▲▲▲▲▲ ▲
5 de S e naVaux junio io 23.º reg. inf. de jul 1 2 km
O i s e junio de 1918 Bosque de Belleau 10.º EJÉRCITO
▲
Lucy-le-Bocage nio e ju 2.ª div. 6d
Chantilly
5.º EJÉRC Château-Thierry Épernay
6.º EJÉRCITO París
Mar n
▲▲▲▲ ▲
Ba
▲▲ ▲▲
8
Bouresches
12_Entre2Guerres 448-469.indd 464
▲
▲
91
Bosque Belleau
R
▲▲ ▲▲▲ ▲▲
e1
io
e jun
25 d
A
Meaux e
17/3/23 8:38
C
Véase también
El imperialismo estadounidense a principios del siglo xx p. 390 El frente occidental (1914-1918) p. 458
—
465 87 22
Una intervención decisiva
A
s
Namur
M
N E : 26 de sep t. GON 11 de Sedan
Ofe
5.º EJÉRCITO (Gallwitz) 11 de
Ai s n
M o sa
e
Vouziers Lín e a
Charleville-Mézières Sedán
A
CITO
Luxemburgo R
G
LUXEMBURGO O
5.º EJÉRCITO
V EJÉRCITO ▲ ▲▲
▲
▲
▲▲▲▲▲▲▲▲ ▲▲ ▲
▲
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲ ▲▲▲▲▲ ▲
▲▲▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲ ▲ ▲▲ ▲▲ ▲▲ ▲
Châlons
▲
▲▲▲▲▲▲▲ ▲▲ ▲ ▲▲
▲
ay
▲
▲
▲▲ ▲
▲
▲
sept. de 1918 Saint-Mihiel Verdún Lín ea M 2.º EJÉRCITO ic h e ER Metz 5.º EJÉRCITO 1. EJÉRCITO Les Éparges l 4.º EJÉRCITO
Repliegue alemán Saint-Mihiel 12 de se pt.
18
sept.
e 19
18 de
t. d
▲
AINT-MIHIEL : 12 -18 de Líne s aM ic
Les Éparges
E
▲
de S
h el
sept.-nov. de 1918 Mosa-Argonne
al
te ien
ep
N
N
Vouziers
1.ER EJÉRCITO 3.ER EJÉRCITO
▲
Verdún
M o sela
E
S
D
ALEMANIA
Kriemhild
ARGO NNE t. 20 km 26 de sep
▲
A
R
A
nov.
▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲▲
ins
N
S
18
Givet
e 19
n si
d v.
va
O
-AR SA
no
Dinant
s
la guerra se acaba, hacia el oeste. En la primavera de 1918, los alemanes deciden lanzar grandes ofensivas (operación Michael). Las fuerzas estadounidenses, que han llevado a cabo un largo período de entrenamiento tras su movilización en 1917, permiten invertir la relación de fuerzas cuando los aliados contraatacan: el 1 de julio de 1918, Alemania cuenta con 3,5 millones de combatientes en el frente occidental y, los aliados, con 4 millones, de los cuales 785.000 son estadounidenses. Aunque el ejército estadounidense pierde muchos hombres (53.000 mueren en combate) y carece de experiencia y coordinación, logra algunas victorias (bosque de Belleau, Saint-Mihiel). El general Pershing, al mando de las tropas estadounidenses, se niega a que su ejército ALEMANIA se integre en el mando interaliado y obtiene un estatus de asociado, lo que permite a los estadounidenses poner de relieve sus propias victorias y tener peso en las negociaciones de paz.
El 6 de abril de 1917, el Congreso aprueba por 373 votos a favor y 50 en contra la entrada en la guerra de Estados Unidos. Wilson, que unos cuantos meses antes había sido reelegido por su programa de no intervención en la guerra, cambia de postura tras la reanudación de la guerra submarina a ultranza por parte de los alemanes en enero de 1917 y el proyecto de alianza entre Alemania y México (telegrama Zimmermann). Estados Unidos reúne entonces a un ejército de reclutas, lo que, junto con el ejército regular y los voluntarios, permite reunir 4,8 millones de hombres. Este ejército, que incluye a amerindios y afroamericanos, está marcado por una fuerte segregación racial. Esta intervención supone una importante ruptura, ya iniciada a principios del s. xx con la conquista de Filipinas y Hawái, con la tradición aislacionista de Estados Unidos y la doctrina Monroe (1823). Liège La entrada en la guerra de Estados Unidos coincide con el traslado de las tropas alemanas del frente ruso, donde
Pont-à-Mousson
1.ER EJÉRCITO (Pershing) 10 km
PERSHING Seicheprey AEF 1.ER EJÉRCITO Commercy Bar-le-Duc
12_Entre2Guerres 448-469.indd 465
17/3/23 8:38
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
466
Las ofensivas de 1918 Mar del Norte Amberes
Brujas Ejército belga
Gante
Dixmude
Bruselas
abril de 1918 Lys Ypres 4.º ejército 22 – Operación Georgette Tournai Lille 6.º ejército
2.º ejército
BÉLGICA
Mo
Valenciennes 1.er ejército
Charleroi
Douai
Arrás
Cambrai
Maubeuge
17.º ejército
3.er ejército So m m e Amiens
11 de nov. de 1918
Sedán
4 Laon
5
e
10.º ejército
mayo-agosto de 1918 Marne 6.º ejército
5.º ejército FRANCIA
50 km I
I
I
I
Territorio controlado por Alemania en marzo de 1918 Línea del frente el 21 de mar. de 1918 Cinco ofensivas sucesivas alemanas Territorio ganado por los alemanes en julio de 1918 ínea Hindenburg Línea del frente en julio de 1918 Contraofensiva aliada en agosto-noviembre de 1918 Línea del frente el 11 de noviembre de 1918
12_Entre2Guerres 448-469.indd 466
3.er ejército ALEMANIA
ne
Meaux
I
sept.-nov. de 1918 Mosa-Argonne
Verdún
Mar
O
is
I.er ejército
Reims
Bosque de Belleau
París
Aisne
Mosa
3.er ejército
I
Rethel
3 – Aisne 7.º ejército
1.er ejército
junio de 1918
Givet
2.º ejército 11 – Michael Saint-Quentin
Péronne agosto de 1918 Amiens 5.º ejército
sa
4.º ejército sept. de 1918 Saint-Mihiel Fuerza expedicionaria estadounidense
Nancy 874 8
Las últimas ofensivas en el frente occidental El 21 de marzo de 1918 empieza una gran ofensiva alemana, desde el mar del Norte hasta Reims, en la que destaca la operación Michael. Por entonces los alemanes ya han trasladado sus tropas desde el frente oriental tras la Paz de Brest-Litovsk. Tras un éxito inicial, en julio de 1918 los alemanes han perdido definitivamente su ímpetu. Las tropas aliadas responden atacando a partir del 18 de julio cerca de Reims (segunda batalla del Marne) y, luego, a partir del 8 de agosto, al este de Amiens (batalla de Amiens). Los alemanes se repliegan a partir del 8 de septiembre detrás de la línea Hindenburg, un sistema de fortificaciones construido durante el invierno de 1916-1917. Durante la ofensiva general aliada, en octubre, se libera prácticamente todo el territorio francés, así como una parte de Bélgica.
17/3/23 13:12
Véase también
—
467
El frente occidental (1914-1918) p. 458
El frente occidental devastado por la guerra (1918-1935) BÉLGICA
Lille
Lens
lda
Mo
sa
i ni n
FLANDES
ca
RRh
Es
Coblenza Coblence
ARTOIS RENANIA RHÉNANIE
Arrás
Amiens
Saint-Quentin Oi
PICARDÍA
se
ALEMANIA ALLEMAGNE
LUXEMBURGO
Laon
Soissons
Verdún MOSELA MOSELLE
CHAMPAÑA
París
SARRE SARRE
Metz Metz
Reims
Marne
Nancy
Estrasburgo
I
I
se
I
Mo
I
na
I
la
Magnitud de la destrucción Territorio totalmente devastado Territorio que ha sufrido importantes daños Territorio que ha sufrido menores daños Consecuencias del Tratado de Versalles Alsacia y Mosela vuelven a ser francesas Francia ocupa Renania hasta 1930 y el Sarre hasta 1935 Cuenca hullera del Sarre
ALSACIA ALSACE
Rin
Se
I
100 km
Maguncia Mayence
Mulhouse Mulhouse
8788
Destrucción y reparaciones La Gran Guerra no solo causa millones de muertos y heridos, sino que también devasta numerosos territorios. En el frente occidental, bosques y campos son arrasados por los disparos de artillería y las minas. Los obuses han modificado completamente la topografía de ciertas zonas. La destrucción también afecta a pueblos y ciudades. Algunas poblaciones han desaparecido y no pueden reconstruirse en su emplazamiento original, como de Craonne en el Camino de las Damas. Pero, sobre todo, es el corazón industrial de Francia el que ha quedado
12_Entre2Guerres 448-469.indd 467
completamente devastado por la guerra: explotaciones mineras, infraestructuras de comunicación y fábricas han sido destruidas durante los combates o por los alemanes durante su retirada. El Tratado de Versalles prevé que Alemania, declarada responsable de las pérdidas sufridas por los aliados, asuma las reparaciones. Con el fin de garantizar este pago en especies se crea la Misión Interaliada para el Control de Fábricas y Minas (MICUM). El territorio de la cuenca del Sarre, rico en carbón y administrado por Francia hasta 1935, también contribuye a ello.
16/3/23 15:27
468
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
El genocidio armenio (1915-1916) Mar Negro
Samsun
Kastamonu Constantinopla
Unye
Merzifon
Izmit
Tokat
Bursa Eskishehir
Ankara
Sivas
Yozgat
ChabinKarahissar
Kangal O T O M A N O Kayseri
Hadjine ADANA
Konya
3.54
Erzincán Kemah
SIVAS
I M P E R I O
Trebisonda
Giresun
Amasya
3.2 MAMURET
Harput
Malatya Zeitún
UL-AZIZ
Lago Golcuk
Adiyamán Marache
Mamura Urfa Intili Biredjik Surush Adana Islahiye Yarábulus Mersín Azaz Radjo Akhterim Arab Punar (Kobane) Alejandreta Katma Munbudj Karlik Bab Tefridje Alepo Mar Lalé Raqa Sibil Mediterráneo 100 km Meskene I I I I I I Dipsi Abuharar La población armenia Ejes de relegación y campos de concentración Hamam Los 6 valiatos orientales Eje norte-sur (Cilicia-Ma'an) (parte occidental de la Hama Línea del Éufrates Armenia histórica) Eje del ferrocarril de Bagdad Cilicia (antigua Pequeña Alepo Subdirección del IAMM Trípoli Homs Armenia) encargada de los deportados La población armenia fuera Baalbek Principales centros de tránsito Nebek del Imperio otomano Campo de concentración Beirut Zahlé Deportación y masacres Lugar de relegación de Duma Principales puntos de partida los deportados Damasco de los convoyes de deportados El Imperio otomano en la guerra Kadem Principales lugares de masacres Quneitra Ofensiva otomana en 1914-1915 Ahogamientos Lago Derrota otomana Izra Principales lugares de resistencia Tiberíades Ofensiva rusa (mayo de 1915) Principales vías tomadas por Daraa Haifa JABAL AL DRUZE Repliegue ruso (agosto de 1915) los convoyes de deportados Ofensiva otomana en 1918 Jericó Salt Jaffa Amán
O r on t e s
Jerusalén Mar Muerto
DE S IE RTO
Karak
Maan
12_Entre2Guerres 448-469.indd 468
at
DIYAR
Diyar
Sis
Bozanti
Éufr
17/3/23 8:39
1.91
Djirdji
Sebka
É
Véase también
—
La exterminación de los judíos de Europa (1941-1945) p. 532 Ruanda y Burundi (1959-1994) p. 596
469 CRONOLO GÍA
Enero-febrero de 1915 Ku
Los soldados armenios del 3.er Ejército son desarmados y asesinados, a excepción de una pequeña minoría cuya capacidad de trabajo se aprovecha antes de ejecutarlos durante los meses siguientes.
rá
Ardahán RUSIA
onda
Ganyá Sarikamish: 4 de junio de 1915 3.549 m
A r as
Erzurum
cán
ERZURUM
Teryán
olcuk
at Éufr
En varias ciudades, especialmente en Constantinopla, cientos de políticos, intelectuales y religiosos armenios son arrestados.
Khoy PERSIA
Salmast
Van
VAN
Siirt
Diyarbakir
Inicio del genocidio. Las élites y los reclutas armenios son deportados o ejecutados.
24 de abril de 1915
Lago de BITLIS Van Bitlis Sason
DIYARBAKIR
Lago Urmia
1.919 m
Mosul Cheddadiyé Dier ez Zor
T
ig
Kirkuk
Junio-agosto de 1915
s
fr
Souvar Marat Busara
ri
Éu
m
Se toma oficialmente la decisión de deportar al resto de la población armenia (mujeres, niños, ancianos) hacia zonas lejanas y desérticas de Siria y Mesopotamia. Los supervivientes de estas largas marchas son encerrados en los campos.
b
Sebka
an
ur
Raqa
dZ a
13 de mayo de 1915
Urmía
s
Jab
Ras al Ayn Hasaka
Tur Abdin Ti
gr i
Djirdjir
Gr
Mardin
ar
at
La salida de convoyes hacia las «zonas de relegación» alcanza su apogeo por todo el imperio. Después de agosto ya no quedan niños, mujeres ni ancianos para deportar en los seis valiatos orientales, y solo entre el 15 % y el 20 % de ellos llega a su destino final.
es
Mayadin Abu Kamal Ana 87 97
Deportación y masacres en el Imperio otomano Bagdad
O
El Gobierno toma la decisión de exterminar a la población armenia.
Marzo-abril de 1915
Ardjech
Mouch
es
Lago Sevan
Monte Ararat 5.165 m
3.282 m
rput
Ereván
hacia Bakú
20-25 de marzo de 1915
Llegado al poder en 1908, el Comité de Unión y Progreso (movimiento de los Jóvenes Turcos) intenta establecer un Estado-nación que se construirá a costa de la exclusión de las poblaciones no turcas. Tras la entrada en la guerra del Imperio otomano en noviembre de 1914 al lado de las potencias centrales, los armenios son presentados colectivamente como «enemigos del interior» y «traidores» afines a los rusos. En marzo de 1915, el Gobierno toma la decisión de exterminar a la población armenia. El genocidio se lleva a cabo por etapas (véase la cronología): los reclutas, las élites y luego el grueso de la población armenia son deportados y ejecutados. De los dos millones de armenios que viven en el Imperio otomano, más de dos tercios son exterminados. Entre los supervivientes, algunos se exilian en el Cáucaso ruso y otros se refugian en Siria y el Líbano, convertidos en mandatos franceses.
12_Entre2Guerres 448-469.indd 469
Agosto de 1915
Creación de una subdirección del IAMM (Dirección para la Instalación de Tribus e Inmigrantes) dedicada a los deportados en Alepo y encargada de la gestión de los campos.
Marzo-octubre de 1916 Basora
La mayoría de los supervivientes son asesinados en los campos.
17/3/23 8:39
470
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
El regreso de Lenin (marzo-abril de 1917) OCÉAN AT L A N T I Q U E
Mer de Barents
Itinerario del tren de Lenin Boden
Mar de Noruega
Haparanda 2 de abril de 1917
GRAN DUCADO DE FINLANDIA
Bracke 1 de abril de 1917 Tampere
NORUEGA Christiana (Oslo)
Tornio 2 de abril de 1917
SUECIA
Lago Ládoga
Helsingfors (Helsinki)
Stockholm 31 de marzo de 1917
Petrogrado 3 de abril de 1917
Mar Báltico
Mar del Norte
Lago Peipus Riga
DINAMARCA Copenhague
Malmö Trelleborg 30 de marzo de 1917 Sassnitz 30 de marzo de 1917
ALEMANIA
Berlín 29 de marzo de 1917
Moscú
Frente germanorruso en 1917 Varsovia
IMPERIO RUSO Kiev
Fráncfort 29 de marzo de 1917 Karlsruhe Stuttgart Viena
SUIZA
I
I
250 km I I I
Zúrich 27 de marzo de 1917
I
12_Entre2Guerres 470-489.indd 470
27 35
Cracovie De Zúrich a Petrogrado: el viaje de Lenin
Exiliado en Suiza desde 1900, Vladimir Ilich Ulianov, conocido AUTRICHE-HONGRIE como Lenin, no participa en la Revolución de Febrero de 1917 que conduce a la abdicación del zar. Informado de la insurrección de Budapest la población de Petrogrado, decide volver a Rusia. Para atravesar la Europa en guerra, se beneficia del apoyo de los alemanes en el más absoluto secreto y se sube a bordo del llamado «tren sellado». Lenin, que sale de Zúrich el 27 de marzo de 1917, llega a la capital rusa el 3 de abril, tras un periplo de casi 4.000 km en Mer tren y ferri. Unos cuantos días más tarde se publican sus Tesis deNoire abril, en las que critica con dureza el Gobierno provisional y denuncia la continuación de la guerra. Tras incorporar en las semanas siguientes a una gran parte de los bolcheviques a su proyecto, Lenin toma el poder en octubre de 1917.
250 km
16/3/23 15:35
Véase también
—
El Imperio ruso (1783-1914) p. 446 Polonia (1918-1921) p. 476
471
La Guerra Civil rusa (1918-1921) BRITÁN
I C O S, F R A N C E S E S , S
ER B
IOS
Mar de Barents
Vorkutá
Múrmansk
▲ ▲▲
ov
sn
K ra
▲▲
▲
(Tbilissi)
S ES
CES ES
12_Entre2Guerres 470-489.indd 471
Bakú
AZERBAIYÁN C
EN ADI AN
Línea férrea del Transiberiano La Guerra Civil rusa (1917-1922) Frontera del Imperio ruso en 1913 Asesinato del zar Nicolás II y su familia el 17 de julio de 1918 Rusia en 1919 Sublevación antisoviética ▲▲ Avance máximo de las fuerzas antibolcheviques Territorio que permanece constantemente bajo el control de los bolcheviques Frontera de la URSS en 1922 Territorio del Imperio ruso perdido por la URSS Ofensiva de los ejércitos antibolcheviques (rusos «blancos», secesionistas) Intervención de ejércitos extranjeros Contraofensiva bolchevique
Mar Caspio
GEORGIA Tiflis
ARMENIA
200 km I I I I
▲
BRITÁNICOS
OS
▲▲
C os ac os d el D o n
▲
FRAN
▲
Mar Negro BRITÁNIC
Batumi
I
Cosac os de los Urales y d e S i b eria
▲
S
▲▲ ▲
▲ ▲ ▲ ▲▲▲ ▲▲
Rostov del Don Sebastopol
GO
Oremburgo
▲
Sarátov
Tsaritsyn (Volgogrado) ▲▲
Dnipró
BESARABIA Odesa
GRIE
▲
▲▲
Járkov
UCRANIA
Ekaterimburgo
k ha
▲ ▲ ▲
▲
▲
Samara
▲▲
▲
Denikin
RUMANÍA
▲▲
▲▲▲▲▲▲ Vorónezh
Kiev S NO MA
RUSIA
Briansk
▲▲ ▲▲▲ ▲▲ ▲▲
▲▲
▲ ▲▲
AC OS
BIELORRUSIA
▲
▲
Smolensk
Minsk
POL
RU
▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲▲ ▲▲ ▲
▲▲ ▲▲
▲▲
POLONIA
Moscú
Kolc
▲▲
▲▲ ▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲▲▲▲▲
▲
Kazán
Vilna
OS OVAC
CHECOSL
▲▲
▲
▲▲ ▲
Yaroslavl
LITUANIA Varsovia Brest-Litovsk
▲▲
▲▲
Vólogda
Pskov
Riga
Viatka (Kírov)
Petrogrado
▲ ▲▲
ESTONIA LETONIA
Arcángel
ES ES
▲
AN D
▲ ▲▲
FINL
Mar Báltico FINLANDIA Helsingfors (Helsinki) OS BRITÁNIC
317 7
El nuevo régimen amenazado desde 1918 Tras tomar el poder en octubre de 1917, los bolcheviques solo controlan una estrecha región que se limita a la antigua Moscovia. El nuevo régimen, que ha firmado una paz por separado con Alemania, se enfrenta a varios enemigos, incluidos sus antiguos aliados y las fuerzas contrarrevolucionarias (los rusos «blancos»). La amenaza extranjera llega principalmente por mar. La creación del Ejército Rojo en 1918 por parte de Trotski permite a los bolcheviques recuperar la ventaja. En 1922 se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
17/3/23 9:07
472
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
El fin de la I Guerra Mundial y sus consecuencias
Pe
NORVÈGE
Guerra finlandesa enero-mayo de 1918
IRLANDA 1919-1921 Mar del Norte
Dublín 1922-1923
DINAMARCA
SUECIA
Guerra de independencia letona 1918-1919 Mar Báltico
Guerra polaco-lituana 1920
REINO UNIDO 11 de noviembre de 1918
PAÍSES BAJOS
Guerra polaco-soviética Insurrecciones 1919-1921 polacas en BÉLGICA BELGAS la Alta Silesia 11 de noviembre de 1918 Brunswick combaten contra Varsovia BRITÁNICOS Brest-Litovsk Colonia tropas francoALEMANES alemanas FRANCESES diciembre de 1917 ALEMANIA ALEMANES 1919-1921 Rethondes 11 de noviembre de 1918 París Praga Metz FRANCESES Lemberg ALEMANES ESTADOUNIDENSES Nancy AUSTRIA-HUNGRÍA (Lwow) Océano Múnich 3 de noviembre de 1918 FRANCIA Atlántico 11 de noviembre de 1918 Viena SUIZA AUSTROHÚNGAROS Budapest 3 de noviembre de 1918 Ginebra Guerra (sede de la SDN) húngaro-rumana Údine 250 km Milán I I I I I I ITALIANOS 1919 Verona Trieste Frontera de 1914 9 de diciembre de 1917 Belgrado Villa Giusti La situación militar en Foscani (Padua) la primavera de 1918 29 de septiembre de 1918 Sarajevo Las potencias centrales ITALIA SERBIA ESPAGNE Territorio ganado por 3 de nov. de 1918 BULGARIA las potencias centrales 29 de septiembre de 1918 MONTENEGRO Línea del frente cuando se A USTRO Roma Sofía firma el armisticio con Rusia Cetiña HÚNGAROS BÚLGAROS Territorio ocupado por las Durrës potencias centrales tras el ALBANIA Monastir Tratado de Brest-Litovsk Los aliados Tesalónica Ejército involucrado en Mudros las últimas ofensivas Londres
El desmoronamiento de las potencias centrales Línea del frente Verano de 1918 Otoño de 1918 Ofensiva aliada Territorio ganado por los aliados Firma de armisticio Fecha del cese de los combates Problemas y conflictos tras la guerra Conflicto Guerra civil Movimiento revolucionario Levantamiento nacionalista
12_Entre2Guerres 470-489.indd 472
11 de noviembre de 1918
Hannover
Berlín
RUM
V
GRECIA
Es Atenas Mar Mediterráneo
16/3/23 15:35
Véase también
—
Las ofensivas de 1918; El frente occidental devastado por la guerra (1918-1935) p. 466 Europa partida en dos (1945-1955) p. 542
473 8860
La guerra sin fin (1918-1923) Petrogrado
a 18
Moscú
RUSIA BOLCHEVIQUE 15 de diciembre de 1917 1917-1923 Guerra polaco-ucraniana 1918-1919 Kiev
Járkov
En 1918, tras las ofensivas alemanas de la primavera, los aliados recuperan la ventaja en todos los frentes. Luego se suceden los armisticios entre los aliados y sus adversarios: en Tesalónica con los búlgaros (29 de septiembre), en Mudros con los otomanos (30 de octubre), en Padua con Austria-Hungría (3 de noviembre) y, por último, en Rethondes con Alemania (11 de noviembre). Se abre ahora un período de reorganización de Europa y de reflexión sobre la paz, pero también de múltiples tensiones. Estallan conflictos en el seno de algunos estados (levantamiento espartaquista en Alemania, Guerra de Independencia irlandesa, Guerra Civil rusa…) o entre estados (Guerra polaco-soviética, Guerra greco-turca). Los levantamientos nacionalistas, alentados por el «derecho de los pueblos a la libre determinación» defendido por el presidente Wilson, sacuden los imperios coloniales (como el movimiento independentista en Corea), incluidos los territorios bajo mandato de la Sociedad de Naciones. Estas tensiones se producen en un contexto de grandes dificultades económicas y sociales. Las pérdidas humanas y materiales de la Gran Guerra no tienen precedentes. Las sociedades están profundamente marcadas por una violencia que perdura en la vida política de la posguerra: es la llamada «brutalización» (George L. Mosse). Para los vencidos, se suman el sentimiento de humillación y las pérdidas territoriales.
Rostov
1919-1923 SIRIA-LÍBANO
Odesa
1918-1923 LIBIA
Crimea
1919-1922 EGIPTO
Sebastopol
e 1917
COREA 1919 IRAK 1921-1924 CHINA 1919 INDIA (Amritsar) 1919 PALESTINA 1920-1921
RUMANÍA Mar Negro
de 1918 1918
ÚLGAROS
ros
Varna
Constantinopla
TURQUÍA Guerra grecoturca (1919-1922) Konya Esmirna
30 de octubre de 1918 Mosul 30 de octubre de 1918 Alejandreta
Kirkuk Alepo Hama
1919-1923 SIRIA-LÍBANO
Homs Beirut
Damasco
Bagdad 1921-1924 IRAK
TURCOS
1920-1921 PALESTINA
12_Entre2Guerres 470-489.indd 473
Jerusalén
16/3/23 15:35
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
474
Millones de refugiados europeos (1918-1923)
LET Mar Báltico
Mar del Norte
LIT
REINO UNIDO Pomerania 1919-1921 Insurrecciones en la Alta Silesia
ALEMANES
BÉLGICA
Silesia
POLONIA
ALEMANIA
ALEMANES ALEMANES
CHECOSLOVAQUIA
FRANCIA
H AUSTRIA
HUNGRÍA
Ginebra I
I
250 km I
I
I
I
Frontera de los imperios en 1914 Estado vencido Estado temporalmente independiente (1918-1921) Conflicto ESTONIA Nuevo Estado Los refugiados al final de la I Guerra Mundial Número de refugiados por país de asentamiento 1.000.000
ITALIA
REINO DE LOS SERBIOS; CROATAS Y ESLOVENOS
Roma
Hacia Estados Unidos
B 350.000 25.000
GREC
Mar Mediterráneo
Trayecto de los refugiados : Rusos Griegos Turcos Armenios Búlgaros Alemanes Húngaros
12_Entre2Guerres 470-489.indd 474
16/3/23 15:35
Véase también
—
Un mundo de migrantes (1820-1914) p. 344 El genocidio armenio (1915-1916) p. 468 Refugiados y traslados de población en Europa (1944-1948) p. 538
144 4
ESTONIA
La crisis humanitaria El primer conflicto mundial está marcado por importantes movimientos de población. Entre 1914 y 1918, tres millones de personas huyen de las zonas de combate. El final del conflicto intensifica los desplazamientos: mientras que los civiles desplazados por la guerra vuelven a sus casas, el desmantelamiento de los imperios multinacionales y los nuevos enfrentamientos provocan importantes flujos de refugiados. La Guerra Greco-Turca causa el desplazamiento forzado de 1,3 millones de griegos: los ortodoxos deben regresar a Grecia, mientras que los musulmanes se instalan en Turquía. Este intercambio de población incluso es objeto de un acuerdo internacional (convención integrada en el Tratado de Lausana de 1923). Los rusos (800.000) y los armenios (700.000) constituyen los otros dos grandes grupos de refugiados. Mientras que la política migratoria de Estados Unidos se vuelve más restrictiva en la década de 1920, Europa ve cómo por sus carreteras llegan millones de civiles. Tres millones de ellos son apátridas. Esta situación representa un desafío tanto jurídico como humanitario. Entre otros actores, la Sociedad de Naciones, creada en 1919, intenta implementar los primeros instrumentos de protección de estas poblaciones.
LETONIA Moscú
RUSOS LITUANIA 1920 Guerra polaco-lituana
URSS
RUSOS
a
1919-1921 Guerra polaco-soviética
IA Kiev
RUSOS 1918-1919 Guerra polaco-ucraniana
HÚNGAROS UCRANIA
GRÍA 1919 Guerra húngaro-rumana Crimea
HÚNGAROS
RUSOS
RUMANÍA
DE BIOS; AS ENOS
475
REPÚBLICA SOVIÉTICA DE ARMENIA
Mar Negro
BULGARIA ARMENIA Constantinopla
TURCOS
TURQUÍA
BÚLGAROS ARMENIOS
1919-1922 Guerra greco-turca
GRECIA
Atenas
Esmirna
GRIEGOS
UR O-T C E R G INTERCAMBIOS
CO
S SIRIA (dominio francés)
LÍBANO (dominio francés)
12_Entre2Guerres 470-489.indd 475
16/3/23 15:35
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
476
Polonia (1918-1921)
Riga
LETONIA
19)
enero de 1920 Daugavpils
N i e me n
LITUANIA
Wilno (Vilna)
Mar Báltico
Minsk
ORIENTAL
ul
(mayo de 1920)
Pinsk
0)
mayo de 1920 Kiev
a
Lodz
Brest-Litovsk
e 1920
RUSIA BOLCHEVIQUE
B ug
st
I
od
(fe bre ro
920 ) de 1
Oder
(sept.
Rokitno
Ví
a Va r t
I
BIELORRUSIA
feb. de 1919 Biaroza
Lublin
200 km
I
2
(agosto de 1920)
agosto de 1920 Varsovia
CHECOSLOVAQUIA
I
(a Bialystok
19
y
920
ALTA SILESIA
de b ril
ma
agost o de 1
SILESIA
(ju lio de 192 0)
MASURIA
abril de 1919 Lida Grodno
de 191 9)
Dantzig (Gdansk)
POMERANIA
Breslavia (Wroclaw)
( julio de 1920)
PRUSIA
Corredor de Dantzig
Poznán POSNANIA
(o c t . d
e 19
) 919 e1 d l ri (ab
Kielce Katowice Cieszyn Orava
Spis
Teschen
(agosto de 19
Zamosc
nov. de 1918 - agosto de 1920 Lwow (Lviv)
Cracovia
UCRANIA
sept. de 1920 Komarow
agosto de 1920 Brody de (mayo
GALITZIA Tarnopol ORIENTAL
Dn
2 0)
0) 192
ié s t e r
I
Polonia El 11 de noviembre de 1918 En junio de 1919 tras el Tratado de Versalles En julio de 1919 tras la anexión de la Galitzia oriental En 1921 tras el Tratado de Riga Zona sujeta a plebiscito sobre su integración en Polonia Línea Curzon (1919) Frontera polaca desde 1945 La Guerra polaco-soviética (1919-1921) Ofensiva bolchevique Ofensiva polaca Avance máximo del ejército polaco Contraofensiva bolchevique Contraofensiva polaca Avance máximo del ejército bolchevique Principal batalla
12_Entre2Guerres 470-489.indd 476
RUMANÍA
1238
HUNGRÍA
La Guerra polaco-soviética Tras la I Guerra Mundial, Polonia se convierte en un Estado independiente cuyas fronteras al oeste están definidas por el Tratado de Versalles (28 de junio de 1919). Su territorio incluye un acceso al mar Báltico, el «corredor de Danzig», que divide Alemania en dos, y Danzig (Gdansk) es declarada «ciudad libre». Sin embargo, el tratado no fija las fronteras orientales del país. Tras enfrentarse a los ucranianos, los polacos toman posesión de la Galitzia oriental en 1919. Las ambiciones expansionistas polacas chocan con el deseo de los bolcheviques de crear una Federación Europea Comunista (Trotski) y de unir a los revolucionarios alemanes. En 1920, Pilsudski lanza una contraofensiva contra Rusia, por entonces debilitada por la Guerra Civil. En agosto, los rusos son frenados en Varsovia. Con el Tratado de Riga (18 de marzo de 1921), Polonia recupera en parte sus fronteras orientales del s. xviii.
16/3/23 15:35
Véase también
—
Las particiones de Polonia p. 318 La Guerra Civil rusa (1918-1921) p. 471
477
Rusia y sus fronteras (1918-1921) Mer de Barents
2993
de Norvège El cordónMer sanitario
Como resultado del Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918), los soviéticos pierden 760.000 km2 del antiguo imperio zarista, principalmente los territorios de Ucrania, Polonia, Finlandia y los países bálticos. Entonces aparecen en la periferia algunos protoestados, como el de Néstor Majnó en Ucrania. Las tropas «blancas» antibolcheviques del Volga interior, el Don o las llanuras de Kiev atacan al poder comunista; desde agosto de 1918 son apoyadas por las potencias extranjeras (Francia, Reino Unido, Canadá) que no aceptan la retirada rusa de la guerra y quieren contener la revolución mediante un «cordón sanitario». Los bolcheviques logran la victoria a partir de 1920 y reconquistan Ucrania, Crimea, Georgia, el Turquestán yALLEMAGNE el Extremo Oriente. CH
Carélie Carelia
FINLANDESES FINLANDIA
Petrogrado ESTONIA
Mar
RSFSR
Báltico Moscú
LETONIA LITUANIA U
R
S
S
POLACOS BIÉLORUSSIE BIELORRUSIA Varsovia POLONIA
Galitzia Kiev
ECO
UKRAINE UCRANIA
SLO VA QU
IA
AUSTRIA I
I
12_Entre2Guerres 470-489.indd 477
HUNGRÍA
a
I Guerra Mundial Frontera del Imperio ruso en 1914 Frontera del Tratado de Brest-Litovsk Territorio del Imperio ruso perdido por la URSS Estado que pasa a ser independiente La Guerra Civil, 1918-1921 Territorio controlado por el Ejército Rojo (agosto de 1918) Ejército Blanco Intervención extranjera Contraofensiva soviética Frontera de la URSS en 1922 Frontera de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (RSS)
bi
I
ra
500 km
sa
I
Be
I
Crimea RUMANÍA REINO DE LOS SERBIOS; CROATAS Y ESLOVENOS
FUERZA DE LA ENTENTE Mar Negro BULGARIA
17/3/23 9:10
478
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Europa después del primer conflicto mundial
NORUEGA Mar del Norte
49 54
Un nuevo mapa de Europa (1919) La I Guerra Mundial conduce a la firma de una serie de tratados de paz que rediseñan Europa. Desde el Tratado de Brest-Litovsk (1918) hasta el Tratado de Lausana (1923), pasando por el de Versalles (1919), una quincena de tratados trazan nuevas fronteras, crean nuevos estados y afirman unos nuevos principios. Los países vencidos ceden territorios a los vencedores, ya sea directamente, como el regreso de Alsacia-Lorena a Francia, o indirectamente, como la creación de mandatos en Oriente Próximo. El «derecho de los pueblos a la libre determinación», defendido por el presidente estadounidense Wilson en su programa de «catorce puntos», solo rige en parte la reorganización de los imperios vencidos. Los checos y los eslovacos logran que se acepten sus reivindicaciones, pero tres millones de húngaros son excluidos de la nueva Hungría. Entre los vencedores, este principio de las nacionalidades causa división. En Italia, por ejemplo, alimenta el sentimiento de una «victoria mutilada». Así pues, el nuevo mapa de Europa es motivo de numerosas tensiones y frustraciones. El final del primer conflicto mundial también conlleva la afirmación del principio de seguridad colectiva con la creación de la Sociedad de Naciones, que establece su sede en Ginebra.
12_Entre2Guerres 470-489.indd 478
DINAMARCA
IRLANDA
Norte de Schleswig
REINO UNIDO PAÍSES BAJOS BÉLGICA Eupen-Malmédy
ALEMANIA Ruhr
LUXEMBURGO OCÉANO ATLÁNTICO
Sarre
ALEMA
Alsacia-Lorena
AUST
FRANCIA
K
SUIZA Ginebra (sede de la SDN) Trentino
Fi
Istri
ESPAÑA
I
I
500 km I
I
I
ITALIA
I
Estado vencedor Territorio ganado por los vencedores Estado vencido Nuevo Estado resultante de los tratados Nueva frontera Mandato otorgado por la Sociedad de Naciones Región sujeta a plebiscito Territorio ocupado por los aliados Ciudad libre GRIEGOS Minoría nacional Tensión o cuestionamiento de los tratados Frontera de los imperios en 1914
16/3/23 15:35
Dalm
Véase también
—
Europa tras el Congreso de Viena (1815) p. 420 Europa partida en dos (1945-1955) p. 542 La construcción europea (1951-2016) p. 592
FINLANDIA
UEGA SUECIA
Mar Báltico
ESTONIA RUSIA SOVIÉTICA LETONIA
ARCA Memel
LITUANIA
Dantzig
Marienwerder Allenstein (1919-1921) Guerra soviético-polonesa
RUSOS
ANIA
TALIA
479
POLONIA
Silesia
UCRANIA (anexionada por la Rusia soviética en 1920)
ALEMANES Teschen CHECO SLOVAQ UIA HÚNGAROS AUSTRIA
UCRANIANOS Bucovina
Klagenfurt
Besarabia
HÚNGAROS RUMANÍA
HUNGRÍA
GEORGIA (anexionada por la URSS en 1921)
Fiume
HÚNGAROS Transilvania REINO DE LOS SERBIOS, CROATAS Y Dalmacia ESLOVENOS BULGARIA
Istria
ALBANIA
Dobruja
Mar Negro
ARMENIA (independiente de 1918 a 1921)
Tracia
TURQUÍA
Épiro
GRECIA
(1919-1922) Guerra greco-turca
GRIEGOS SIRIA
(dominio francés) Mar Mediterráneo
LÍBANO
(dominio francés)
PALESTINA
(dominio británico)
12_Entre2Guerres 470-489.indd 479
IRAK
(dominio británico)
TRANSJORDANIA (dominio británico)
16/3/23 15:35
480
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
El acuerdo Sykes-Picot (1916) Mer Noire
IMPERIO RUSO Sivas
IMPERIO OTOMANO
Diyarbakir
ZONA AZUL Gaziantep
Adana Alejandreta
Alepo
IMPERIO PERSA
Mosul
É u f r ate s
Kirkuk
A Ti
Chipre (R. U.)
gris
Samarra Beirut
Mar Mediterráneo
Damasco
Haifa
Bagdad B
Kerbala
ZONA MARRÓN Jerusalén
ZONA ROJA
Amán
Basora
EGIPTO (R. U.)
KUWAIT (R. U.)
2 349
El plan de reparto franco-británico de Oriente Medio Debilitado desde principios del s. xix, y participante al lado de Alemania en el primer conflicto mundial, el Imperio otomano suscita la codicia de Francia y el Reino Unido. A partir de 1915, las dos potencias prevén la derrota de los otomanos y negocian el reparto de las provincias árabes de su imperio. Tras meses de conversaciones, el diplomático francés François Georges-Picot y el parlamentario británico Mark Sykes llegan a un acuerdo secreto el 16 de mayo de 1916. El acuerdo prevé la creación de estados árabes independientes, confiados a los hachemitas, bajo la tutela francesa en el norte (zona A) y la británica en el sur (zona B). Además, las dos potencias planean administrar directamente algunos territorios: una parte de Irak para los británicos (zona roja) y las regiones litorales de Siria, así como Cilicia, para los franceses (zona azul). El acuerdo también define una zona internacional, llamada «marrón», que se corresponde con Palestina.
12_Entre2Guerres 470-489.indd 480
I
I
250 km I
I
I
I
Proyecto de zona bajo administración directa: De Francia Del Reino Unido Zona internacional Estado árabe bajo la tutela: A De Francia B Del Reino Unido Puerto bajo control británico con derecho de paso para Francia Frontera de 1914
16/3/23 15:35
Véase también
—
El Mediterráneo (finales del s. xix) p. 368 Oriente Medio (1948-1988) p. 554
481
La Conferencia de San Remo (1920) TURQUÍA
Alejandreta s
Mar Mediterráneo
Beirut
PALESTINA Jerusalén Canal de Suez
SIRIA
gris
LÍBANO
Kirkuk Ti
(R. U.)
1931: revuelta kurda
ESTADO DE ALEPO
Latakia ESTADO ALAUITA
Chipre
Mosul
É u f r ate
Alepo
SANJACADO DE ALEJANDRETA
ESTADO DE DAMASCO Damasco JABAL AL DRUZE
IMPERIO PERSA
IRAK Bagdad
1925: revuelta nacionalista
1936: sublevación palestina Amán
TRANSJORDANIA
EGIPTO (R. U.)
Basora REINO DE HIYAZ
KUWAIT (R. U.)
784 8
Los mandatos franco-británicos En 1917, los británicos expulsan a los otomanos de Palestina y entonces llevan a cabo una política ambigua: prometen el establecimiento de un hogar nacional judío en Palestina (Declaración Balfour del 2 de diciembre de 1917), a la vez que se muestran tranquilizadores con los árabes. Una vez terminados los combates, dos principios rigen las negociaciones de paz: el reparto de territorios entre los vencedores, previsto por el acuerdo Sykes-Picot de 1916, y el reconocimiento del derecho de los pueblos a la libre determinación. Las bases del mandato se deciden durante la Conferencia de Versalles. El artículo 22 del Pacto de la Sociedad de Naciones, aprobado el 28 de abril de 1919, establece que las potencias mandatarias deben «guiar» a los pueblos hacia la independencia. Luego, se inician largas discusiones sobre la delimitación de las fronteras entre Siria, el Líbano y Palestina. La Conferencia de San Remo, que tiene lugar entre el 19 y el 26 de abril de 1920 para preparar el tratado de paz con el Imperio otomano (futuro Tratado de Sèvres), desemboca en el reparto de las antiguas provincias árabes del imperio y la creación de tres mandatos: dos británicos (el de Palestina y Transjordania, y el de Irak) y uno francés (el de Siria y el Líbano).
12_Entre2Guerres 470-489.indd 481
I
I
250 km I
I
I
I
Mandato francés Mandato británico (incluida la región de Mosul) Territorio restituido a Turquía en 1921 Turquía en 1939 Estrecho estratégico Concesión petrolera otorgada a los occidentales Tensión Frontera de la Gran Siria concebida por los nacionalistas a finales del s. XIX
16/3/23 15:35
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
482
De Sèvres a Lausana: el nacimiento de Turquía TRACIA Mar de Mármara
Estambul
Ankara
I
I
200 km I
I
TURQUÍA
I
El Imperio otomano en 1914 Zona de población kurda El reparto del Imperio otomano en el Tratado de Sèvres (1920) Territorio conservado por Turquía Proyecto de Estado kurdo Proyecto de una Armenia independiente Mandatos de la Sociedad de las Naciones otorgados a: Francia El Reino Unido Ocupación: Italiana Griega La contestación de la Turquía kemalista al Tratado de Sèvres Frontera de Turquía tras el Tratado de Lausana (1923)
Esmirna
S
Dodecaneso (It.)
DE AL
Chipre (R. U.)
E
DE LOS A
7814
G
Del Tratado de Sèvres (1920) al Tratado de Lausana (1923) El Tratado de Sèvres, firmado el 10 de agosto de 1920, organiza el desmantelamiento del Imperio otomano tras su derrota al lado de la Triple Alianza. Las provincias árabes del imperio son confiadas por la Sociedad de Naciones a Francia (Siria y el Líbano) y al Reino Unido (Palestina, Transjordania e Irak), que ya habían previsto este reparto desde 1916 con el acuerdo Sykes-Picot. Según las bases del mandato, las potencias que administran los territorios deben acompañarlos hacia la independencia. El Imperio otomano también pierde Tracia Oriental y la región de Esmirna en favor de Grecia. El tratado también prevé la desmilitarización de los estrechos y la disolución del ejército otomano, así como la creación de un Estado kurdo autónomo y un Estado armenio independiente. Sin embargo, las tropas dirigidas por Mustafá Kemal (Atatürk), que se opone al desmembramiento del imperio, recuperan la ventaja. En julio de 1923, el Tratado de Lausana revisa por completo el Tratado de Sèvres: Turquía recupera los territorios ocupados por Grecia, así como Armenia y el Kurdistán. El tratado también reconoce la legitimidad del régimen de Mustafá Kemal, instalado en Ankara. El 29 de octubre de 1923 se proclama la República de Turquía.
12_Entre2Guerres 470-489.indd 482
Mar Mediterráneo
PALES
Jerus
EGIPTO (R. U.)
16/3/23 15:35
T
Véase también
—
El declive otomano en el siglo xix p. 428 La batalla de los Dardanelos (1915-1916) p. 462 El genocidio armenio (1915-1916) p. 468
483
Mar Negro
Kars
U R S S
Erzurum
Dersim Harput
Van Tabriz
Diyarbakir Urmía
SANJACADO
DE ALEJANDRETA
Erbil ESTADO DE ALEPO
Alepo
Mosul Solimania
Kirkuk
ESTADOS DE LOS ALAUITAS
SIRIA GRAN LÍBANO Beirut
Éu
ESTADO DE DAMASCO Damasco
ESTADOS DE
IRAK
fr
at
P E R S I A
es
Bagdad Ti
gr
is
LOS DRUSOS
PALESTINA Amán Jerusalén
TRANSJORDANIA
12_Entre2Guerres 470-489.indd 483
Basora
17/3/23 9:18
484
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La Gran Hambruna en la URSS (1931-1933)
FINLANDIA
Mar de Barents
Mer Baltique
REGIÓN DE ARCÁNGEL
Leningrado Borísov
REGIÓN OCCIDENTAL
Dviná
POLONIA Minsk
BIELORRUSIA
Ivánovo Moscú
U
REGIÓN DE MOSCÚ
R
S
S
Don
Kiev
UCRANIA UCRANIA
Járkov
RUSIA VOLGA MEDIO
TIERRAS NEGRAS a
g Vol
Lozova
VOLGA-DON Mar Negro
KUBÁN
TURQUÍA
BAJO VOLGA
CÁUCASO
KAZAJISTÁN
GEORGIA
KAZAJISTÁN
Tiflis
ARMENIA Ereván
Mar Caspio Mar de Arad
AZERBAIYÁN Bakú
UZBEKISTÁN TURKEMISTÁN
Taskent
Asjabad
12_Entre2Guerres 470-489.indd 484
16/3/23 15:35
Véase también
—
485
La Guerra Civil rusa (1918-1921) p. 471
57 36
Hambruna y focos de resistencia desde Ucrania hasta Siberia occidental
r ents Mar de Kara
S Ob
URALES
Entre 1931 y 1933, numerosas regiones de la URSS se ven afectadas por una gran hambruna que causa alrededor de seis millones de víctimas. Su origen está en la colectivización forzosa de la agricultura puesta en marcha a partir de 1930 por el régimen estalinista para abastecerse de recursos agrícolas destinados a las ciudades y a la exportación. Esta política provoca numerosos levantamientos. La cuantía de las cuotas obligatorias deja con pocos recursos a las familias de los koljoses: en 1932, tres de cada cuatro familias reciben menos de 100 kg de cereales anuales frente a los 300 kg que recibían en la década de 1920. A partir de la primavera de 1931, Kazajistán se ve afectado por la hambruna. Muchos ganaderos rechazan su sedentarización forzosa y la colectivización del ganado, y huyen de la región. En la primavera de 1932, la presión sobre los recursos de Ucrania, Kubán y las regiones del Volga se incrementa debido a las malas cosechas en Siberia occidental y Kazajistán, lo que desbarajusta el sistema productivo ya debilitado por la colectivización. Frente a los focos de resistencia, el poder estalinista endurece su política de cuotas obligatorias y aboga por la represión en los distritos que no cumplen con el plan de recolección: suspensión del suministro de productos manufacturados y alimentarios, multas, condenas e incautación de las últimas reservas de alimentos. La obligación de entregar la parte de la cosecha reservada como simiente, indispensable para garantizar la siguiente cosecha, agrava todavía más la hambruna. Los campesinos que intentan escapar del hambre huyendo hacia las ciudades, donde se ha implantado un sistema de racionamiento, son arrestados por patrullas especiales. Muchos de ellos son deportados.
SIBERIA OCCIDENTAL
REGIÓN DE NARIM
Tomsk Lago Baikal
Novosibirsk
N
N I
Semipalatinsk Semipalatinsk
Lago Baljash
Distrito Karatal Alma-Ata Biskek
KIRGUISTÁN
12_Entre2Guerres 470-489.indd 485
SINKIANG
I
500 km I
I
BAJO VOLGA
CHINA
I
I
República Socialista Soviética de Rusia Otra república soviética --- Principal región afectada por la hambruna Enorme mortalidad MONGOLIE Gran mortalidad Hambruna localizada, carestía de alimentos Revuelta del hambre Huida de kazajos Número de manifestaciones (en 1930) 4.000 1.000 500
16/3/23 15:35
486
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
El Gulag (1929-1953)
Múrmansk KOLA
Mar de Barents
Mar de Kara
Riga Leningrado Lago Onega Vilna Vorkutá Retchlag Canal mar Blanco - mar Báltico Vorkutlag REPÚBLICA DE KOMI Kotlas Smolensk Minsk Salejard Canal Moscova-Volga Yaroslavl Oukhtpetchlag Dmitlag Moscú
Kaliningrado
Kiev
Kazán Perm Varlam Shalámov Sverdlovsk Samara
DOMBÁS
Sebastopol Donetsk Rostov del Don
Sarátov
Omsk Novosibirsk
Orsk Aleksandr Solzhenitsyn Steplag
0
Ereván Bakú
I
B
E
Taish
KUZBÁS Siblag
E STE PA Karagandá Mar de Aral
Kengir
Karlag Margarete Buber-Neumann
Pestchanlag ME S E TA KA Z AJA
Lago Baljash Almaty Asjabad
Taskent
Frunze Sazlag
Dusambé
12_Entre2Guerres 470-489.indd 486
R
Tomsk Kraslag Krasnoyarsk
12
Tiflis
Mar Caspio
S
Magnitogorsk
Astracán Grozni
180
Cheliábinsk
Estalingrado
Mar Negro
Jac
i
Odesa
Norilsk Norillag
isé
Járkov
Dudinka
L L A N U R A D E S I BE R I A
Ob
URALES
Gorlag
n Ye
Gorki
Chisináu
Ta i m yr
Solovki Ma c r Blan Arcángel
o
Mar Báltico CARELIA Tallín Julius Margolin Lago Ládoga
16/3/23 15:35
Véase también
—
Las colonias penitenciarias de ultramar (mediados del siglo xviii - principios del siglo xix) p. 364 La exterminación de los judíos de Europa (1941-1945) p. 532
487
Mar de Bering CHUKOTKA
o
OCÉANO G L AC I A L Á RT I C O
po
la
r
ár
tic
Mar de Láptev
a imyr Cí
r
l cu
o
Evguenia Ginzburg KOLIMÁ Dalstroy
a
ilsk orillag
Jacques Rossi 0 24
Le n
Varlam Chalamov
Magadán
Petropavlovsk de Kamchatka
a
Yakutsk
Mar Ojotsk
M E S E TA D E S I BE RI A
IA
i Sajalín
E
R
I
A Bamlag
aslag noyarsk
Lago Baikal
Taishet
Jabárovsk Dallag I
Irkutsk Ósip Mandelshtam Vladivostok 70 6 3
Un inmenso sistema de campos de concentración En sentido estricto, el término «Gulag» designa a la dirección general, creada en 1930 en la URSS, encargada de la administración de las estructuras penitenciarias. Por extensión, el término hace referencia al conjunto de los campos de trabajos forzados diseminados por las regiones más inhóspitas con el fin de explotarlas. Aunque los primeros campos se crean a partir de 1918, el sistema se desarrolla con Stalin y afecta a opositores a la política de colectivización, rivales políticos, élites intelectuales y minorías, pero, sobre todo, gente corriente condenada por delitos menores. En 25 años, 19 millones de soviéticos pasan por el Gulag y 6 millones son deportados, lo que supone un total de uno de cada seis soviéticos. Alrededor del 9 % de los presos acaban muriendo, víctimas de las enfermedades, el hambre, las condiciones extremas de trabajo y el rigor del clima.
12_Entre2Guerres 470-489.indd 487
Mar de Japón
I
500 km I
I
I
I
El sistema de campos de concentración del Gulag entre 1929 y 1953 Campo de trabajo correccional: De más de 25.000 presos De 5.000 a 25.000 presos De menos de 5.000 presos Campo especial: De más de 25.000 presos De 5.000 a 25.000 presos De menos de 5.000 presos Principal zona de deportación de los «desplazados especiales» Vía férrea o carretera construida, o parcialmente construida, por los presos Vía férrea inacabada por los presos Canal construido por los presos La URSS Número de días de helada al año Revueltas y huelgas Solzhenitsyn Preso famoso
16/3/23 15:35
488
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La expansión del Tercer Reich (1935-1939) SUÈDE
DANEMARK
LITUANIA
Mar Báltico
Königsberg
Hamburgo
PAÍSES BAJOS
Dantzig Stettin Berlín
Hannover
Essen
Bialystok
Poznán
POLONIA
ALEMANIA
Colonia Ri
Dresde M e no
Su
n
Fráncfort
Núremberg
Estrasburgo
Stuttgart
Da
nub i o
Breslavia
tes Praga de PROTECTORADO DE BOHEMIA-MORAVIA
Varsovia
Lodz
Lublin
Radom Katowice
Cracovia
Lemberg
Teschen
ESLOVAQUIA 1939
Múnich
Viena
AUSTRIA
SUIZA
1938 Budapest
Graz
HUNGRÍA
ITALIA 70 90
La política expansionista de Hitler Tras la I Guerra Mundial, Alemania pierde numerosos territorios. Llegado al poder en 1933, Hitler no oculta su ambición de expandir el Reich alemán. La expansión empieza con la anexión del Sarre (1935) tras la expiración del mandato de la Sociedad de Naciones. El 7 de marzo de 1936, la entrada de las tropas alemanas en Renania, en una zona desmilitarizada desde el Tratado de Versalles, constituye un primer acto de fuerza. En marzo de 1938, la Alemania nazi anexiona Austria: se proclama el Anschluss (la anexión) y se ratifica mediante referéndum. En septiembre, durante la Conferencia de Múnich, Hitler reclama los Sudetes, una región de Checoslovaquia cuya población era en su mayoría alemana. Los franceses y los británicos ceden a las exigencias nazis y a partir del 1 de octubre la Wehrmacht ocupa los Sudetes. En seis meses Checoslovaquia es desmantelada: Polonia obtiene la región de Teschen y Hungría anexiona un territorio situado en el sur de Eslovaquia. Los alemanes establecen un protectorado en Bohemia-Moravia en marzo de 1939, mientras que Eslovaquia se convierte en un Estado satélite del Reich.
12_Entre2Guerres 470-489.indd 488
I
I
200 km I
I
I
Fronteras de 1921 Frontera de Checoslovaquia en 1937 Remilitarización de Renania (marzo de 1936) Anexiones alemanas en: 1935, el Sarre por plebiscito Marzo de 1938, el «Anschluss» de Austria Septiembre de 1938, los Sudetes Marzo de 1939, protectorado de Bohemia-Moravia Frontera del Reich en 1939 Otros territorios anexionados en: 1938-1939, por parte de Hungría Octubre de 1938, Teschen por parte de Polonia 1939, Eslovaquia
16/3/23 15:35
Véase también
Hacia la unidad alemana (1815-1871) p. 442 Europa después del primer conflicto mundial p. 478 La invasión de Polonia y los países bálticos (1939-1940) p. 502
—
489
La Guerra Civil española (1936-1939) OCÉ ANO ATLÁNT IC O Ferrol La Coruña
Gijón Santander
Vigo
Bilbao
Guernica 26 de abril de 1937
León
Pamplona
Vitoria È b re
Burgos
Le Perthus La Junquera
Huesca
D uero Valladolid
Salamanca
Segovia Ávila
Madrid
1937 Brunete
Ta j o
Badajoz
dia n
Albacete
Valencia
Mallorca
1936
Alicante
lq u
Gu
193
7
I
Córdoba
ivir
Cartagena
ad
a
1 9 36
Málaga
Ceuta Tetuán
MARRUECOS ESPAÑOL
Almería
Mar Mediterráneo Melilla: el 17 de julio de 1936, la guarnición de Melilla es la primera en sublevarse
7 24 4
La Guerra Civil El 17 y 18 de julio de 1936, el Gobierno español de izquierdas, en el poder desde el mes de febrero, se ve amenazado por un golpe de Estado militar. El país se sume en la guerra civil y se parte en dos: a las regiones controladas por los golpistas del general Franco se oponen las zonas defendidas por los republicanos, con partidos obreros y sindicatos a la cabeza. Los franquistas ganan terreno progresivamente. Madrid cae el 28 de marzo de 1939. Este mortífero conflicto (500.000 muertos) no es tan solo una guerra civil: numerosos extranjeros, enviados por diferentes estados o alistados a título personal, participan en esta guerra de fuerte carácter ideológico. Los franquistas son apoyados por Italia, Portugal y Alemania, y los republicanos cuentan con la ayuda de la URSS, así como de numerosos voluntarios antifascistas agrupados en las Brigadas Internacionales.
12_Entre2Guerres 470-489.indd 489
19 36
(Brigadas Internacionales)
Sevilla
Cádiz
1938 Ebro 1938 1938 Teruel
1937 Jarama
a
Barcelona
193 9
1937 Guadalajara
36
G ua
Huelva
1937 Belchite
193 8
19
Cáceres
1 939
1936
PORTUGAL
1938 Segre
8
3
Zaragoza
19
Oporto
FRANCIA
193 7
1937
1937
I
200 km I
I
I
El plan de los golpistas Guarnición sublevada (17-18 de julio de 1936) Plan estratégico: Avance rápido de las columnas sublevadas hacia Madrid Zona realmente controlada por los golpistas el 22 de julio Los franquistas Principal masacre franquista Principal ofensiva franquista Zona controlada por los franquistas: Finales de julio de 1936 Marzo de 1937 Diciembre de 1938 Febrero de 1939 Principal zona de enfrentamientos Principal batalla Línea del frente (1937) Principal bombardeo civil Abastecimiento alemán Los republicanos Levantamiento popular contra los golpistas Masacre republicana Zona de maquis Brigadas Internacionales Principal ofensiva republicana Abastecimiento soviético El reducto republicano (febrero de 1939) Los refugiados republicanos Movimiento de refugiados Campo de refugiados Centro de desarme
16/3/23 15:35
490
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La expansión japonesa (1875-1933) Mar de Ojotsk
RUSIA
Sur de Sajalín 1905
MONGOLIA
Hokkaido
Manchukuo 1932 Islas Kuriles 1875
Península de Liaodong 1905
Hokkaido 1869
Mar de Japón COREA 1905-1910
O C É A N O PAC Í F I C O Honshu
Qingdao 1919
Tokio Shikoku
Kyushu
CHINA
Islas Ryukyu 1879 Islas Senkaku 1894
Islas Bonin 1876 Islas de Los Volcanos 1876
Isla de Formosa (Taiwán) 1895 Islas Pescadores (Penghu) 1895 Mar de China Meridional INDOCHINE
I
I
1000 km I
I
I
Islas Marianas 1919
FILIPINAS I
Japón en 1868 Tokio, nueva capital Anexiones, adquisiciones Desde finales del siglo XIX M A Mandato L A S de I A la Sociedad de Naciones Protectorado en 1932 El Imperio japonés en 1936 1875 Fecha de anexión
Islas Carolinas 1919
Islas Marshall 1919
7 30 0
Japón, una potencia imperialista regional Entre finales del s. xix y el período de entreguerras, Japón, en busca de materias primas para su industria, extiende su dominación por Asia oriental y el Pacífico. A diferencia de los sistemas coloniales europeos, el Imperio japonés es más regional que mundial. En la década de 1870, Japón anexiona las islas Kuriles y el archipiélago de las Ryukyu. En 1895 se apodera de Taiwán en detrimento de China y, luego, en 1905, le arrebata la parte sur de la isla de Sajalín (Karafuto)
12_Entre2Guerres 490-511.indd 490
a Rusia. Ese mismo año, Corea se convierte en un protectorado. Tras la I Guerra Mundial, los japoneses establecen un mandato sobre las islas del Pacífico perdidas por los alemanes. Tras la invasión de Manchuria en 1931, Japón crea en 1932 Manchukuo, un Estado «independiente» bajo su control. Condenada en 1933 por la Sociedad de Naciones, que, sin embargo, no impone ninguna sanción, la invasión de Manchuria conlleva que Japón abandone la organización.
16/3/23 15:41
Véase también
La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) p. 367 La guerra en Asia y en el Pacífico (1931-1945) p. 516
—
491
URSS
Amu r
Transiberiano 1900
Transiberiano 1907-1917
Chitá 1932-1945 Manchukuo (protectorado japonés)
Transmanchuriano 1901
1939 Nomonhan MONGOLIA MA
JEHOL 1933
Sajalín
Harbín NCH URIA
Surmanchuriano 1905 Mulden
Vladivostok
Liaodong
Pekín
Mar de Japón
1904-1905 Port-Arthur
COREA JAPÓN
CHINA Mar Amarillo
Tokio
1498
I
I
500 km I
I
Manchuria pasa a estar bajo control japonés I
I
La situación geopolítica en 1931 La URRS, territorio anexionado por Rusia en el siglo XIX Japón, territorio anexionado en 1905 China La invasión de Manchuria por parte de Japón (1931-1932) Ofensiva japonesa de 1931-1932 Manchukuo Jehol, anexionada a Manchukuo en 1933 Victoria japonesa Derrota japonesa frente al Ejército Rojo
12_Entre2Guerres 490-511.indd 491
A finales del s. xix, la Manchuria china es objeto de rivalidad entre rusos y japoneses. Pese a derrotar a los chinos en 1895, los japoneses se ven obligados a evacuar el sur de Manchuria (península de Liaodong) bajo la presión de las grandes potencias. Rusia se instala en Port Arthur, donde establece una base naval. En mayo de 1904 los japoneses se enfrentan de nuevo contra los rusos. Al final de esta guerra, en 1905, Manchuria pasa a estar bajo la influencia de Tokio. En 1931 Japón invade Manchuria y, en 1932, la región se transforma en un protectorado con la creación de Manchukuo. A partir de entonces, las tropas japonesas se enfrentan a las soviéticas en las fronteras del norte y los incidentes fronterizos entre los dos países se multiplican. En 1939, la victoria de los rusos sobre los japoneses en las cercanías del pueblo de Nomonhan pone fin al expansionismo japonés en la región.
16/3/23 15:41
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
492
La Guerra Civil china (1927-1937)
I
500 km I
I
I
ri
I
llo
C H I N A
a Río A m Lanzhou
I
Otro Ejército Rojo Zona controlada por los nacionalistas y los comunistas en 1927 Bastión comunista de Shaanxi a partir de 1935 La Primera Guerra Civil (1927-1936) 1937-1945 Guerra Sino-Japonesa Masacre de obreros y comunistas (1927) Japón en 1932 Ataque nacionalista a las bases China en 1932 comunistas Territorio ocupado por los japoneses Zona controlada por: Ofensiva japonesa El Kuomintang Victoria japonesa Los señores de la guerra Masacre de Nankín Los comunistas Ofensiva de «los Cien Regimientos» La Larga Marcha (1934-1935) Zona de repliegue del Kuomintang Base comunista evacuada en 1934 Ejército Rojo Central
12_Entre2Guerres 490-511.indd 492
Ch
tsé
Aunque el régimen imperial chino da paso a una república en 1912, tras la I Guerra Mundial una parte de China está en manos de los señores de la guerra. En este contexto de inestabilidad política, el 4 de mayo de 1919 se organiza una gran manifestación patriótica en Pekín para denunciar el Tratado de Versalles. A raíz del Movimiento del Cuatro de Mayo, el Partido Nacionalista (Kuomintang), creado en 1912, y el Partido Comunista Chino, fundado en 1921, se alían para luchar contra los señores de la guerra y las potencias extranjeras. Sin embargo, en 1927, el dirigente nacionalista Jiang Jieshi (Chiang Kai-shek) rompe con los comunistas. La toma de Shanghái por parte de los obreros apoyados por los comunistas es violentamente reprimida por las tropas nacionalistas. Replegados en las montañas del sur y el INDES centro del país, los comunistas, impulsados por Mao Zedong, instauran la República Soviética de China en Jiangxi. La Guerra Civil enfrenta entonces a los comunistasBRITANNIQUES y a las fuerzas nacionalistas que tratan de rodearlos. En 1934, los comunistas huyen hacia el noroeste del país: es la Larga Marcha, durante la cual 90.000 chinos recorren 10.000 km en un año. Solo 8.000 llegan a Shaanxi, donde vuelven a establecer una base con Yan’an como capital. Mientras los nacionalistas hacen de la lucha contra los comunistas su prioridad, los japoneses invaden Manchuria y avanzan por el norte de China, un acontecimiento que marca el inicio del segundo conflicto mundial. Frente al expansionismo japonés, en 1937 se produce un acercamiento entre las fuerzas nacionalistas y comunistas: el Kuomintang, que necesita la ayuda de la URSS, acepta formar un frente unido con el Partido Comunista Chino. Tras la batalla de Shanghái, el régimen de Jiang Jieshi abandona la capital. En Nankín, la población es masacrada por los japoneses.
Chengdú
g Ya n
1 5 39
Guerra civil, revolución y guerra contra Japón
Maoergai
Kunming
BIRMANIA (R. U.) INDOCHINA (FR.)
16/3/23 15:41
Véase también
—
El declive de la China de los Qing en el siglo xix p. 366 La guerra en Asia y en el Pacífico (1931-1945) p. 516
493 URSS
MANCHUKUO
MONGOLIA
JAPÓN CHINA
7 93
1
NDIA IPéninsule du BRITÁNICA
Liadong ( Jap.) BIRMANIA (R. U.)
8 de julio de 1937 Pekín
INDOCHINA (FR.)
Golfo de Corea COREA (Japón) SHAANXI
Mar Amarillo
llo
ri
ma
Yenan
(nueva capital)
hou
Kaifeng
Xi’an
37 19
4 194 Diciembre de 1937 Nankín
26 de noviembre de 1937 Shanghái
gdú
Wuchang Mar de China Oriental
Nanchang
Chongqing Changsha
JIANGXI
Zunyi
19 44
Guiyang
REPÚBLICA SOVIÉTICA DE CHINA (1931-1937) Ruijin
1937
Formosa (Japón)
Nanning X i j i a n g Cantón 25 de diciembre de 1941 Hong Kong (R. U.)
1941
OCÉANO PACÍFICO
(FR.) Hainan
12_Entre2Guerres 490-511.indd 493
17/3/23 9:28
494
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Los imperios coloniales en 1939
CANADÁ REINO UNIDO PAÍSES BAJOS BÉLGICA SAN PEDRO Y MIQUELÓN ESTADOS UNIDOS
FRANCIA ESPAÑA ITALIA
PORTUGAL
ARGELIA TÚNEZ
MARRUECOS
LÍBA
O CÉ ANO ATL ÁNTICO Clipperton
SAN MARTÍN
O C É A NO PAC ÍF ICO
MARTINICA GUADALUPE
LIBIA
AOF
AEF
E
TOGO
GUAYANA FRANCESA
SUDÁN
CAMERÚN ESTABLECIMIENTOS
CONGO
FRANCESES EN EL OCÉANO
KEN
TANZANI 20 55
ANGOLA
El apogeo de los imperios coloniales En vísperas de la II Guerra Mundial, los imperios coloniales se extienden por una gran parte del mundo. Tras la I Guerra Mundial, los aliados establecen su dominación en las antiguas colonias de la Alemania vencida y en las provincias árabes del Imperio otomano en forma de mandatos de la Sociedad de Naciones. La extensión de los imperios coloniales, que incluyen territorios con diferentes estatus, alcanza su nivel máximo. Con la ocupación de Etiopía por parte de Italia a partir de 1936, casi toda África está colonizada. El período de entreguerras también está marcado por una fuerte propaganda en favor de la colonización. Durante la Exposición Colonial de 1931, por ejemplo, Francia glorifica a ojos del mundo los efectos beneficiosos de la colonización frente a una gran cantidad de público (ocho millones de visitantes entre mayo y noviembre). Sin embargo, progresivamente se pone en entredicho la influencia que las potencias europeas ejercen sobre las colonias. La participación activa de las poblaciones colonizadas en el esfuerzo de la guerra y el «derecho de los pueblos a la libre determinación», promovido por el presidente estadounidense Wilson, despiertan esperanzas en las colonias. El primer conflicto mundial también ha demostrado que las potencias europeas no son invencibles. Entonces, los movimientos nacionalistas hacen que se escuchen sus reivindicaciones en lugares como la India o el norte de África.
12_Entre2Guerres 490-511.indd 494
NAMIBIA
MOZA UNIÓN SUDAFRICANA
16/3/23 15:41
Véase también
—
Los imperios coloniales en 1914 p. 356 La descolonización de Asia (1945-2002) p. 562 La lucha contra la colonización y el apartheid en África (1945-1991) p. 570
I
OS
COREA SIRIA JAPÓN Chandernagor IMPERIO
BIRMANIA
INDIO
SUDÁN Mahe
COSTA FRANCESA DE SOMALIA
Yanam Puducherry Karaikal
2000 km
I
I
I
I
El Imperio colonial británico en 1939 Reino Unido Colonia Dominio Mandato Territorio arrendado El Imperio colonial francés en 1939 Territorio francés Colonia Protectorado Mandato Asentamiento francés en la India Territorio arrendado Otros imperios Bélgica Mandato belga Italia Estados Unidos Portugal España La URSS Países Bajos Japón Mandato japonés
URSS
LÍBANO
495
Hong Kong Guangzhouwan INDOCHINA
FILIPINAS
ISLAS MARIANAS
ETIOPÍA
ISLAS CAROLINAS
O CÉANO PACÍ FICO ISLAS MARSHALL
KENIA
ONGO
O CÉ AN O Í N D I C O
TANZANIA
INDIAS NEERLANDESAS
COMORAS MADAGASCAR
NAURU WALLIS Y FUTUNA NUEVAS HÉBRIDAS
REUNIÓN
MOZAMBIQUE
AUSTRALIA
NUEVA CALEDONIA
NUEVA ÁMSTERDAM SAN PABLO CROZET KERGUELEN
12_Entre2Guerres 490-511.indd 495
NUEVA ZELANDA
16/3/23 15:41
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
496
El África colonizada (1919-1939) MARRUECOS ESPAÑOL
Tánger Casablanca
MARRUECOS (FR.)
Argel Bizerta ARGELIA Túnez Orán Constantina Sfax
Trípoli
Marrakech
A
H
A
R
N
Tombuctú r
Bamako
Kano Kafanchan
Conakri
I
I
I
Gran mercado local «Cantera» de mano de obra Migración laboral Universidad y formación superior en 1930
ETIOPÍA
ERITREA (IT.) DJIBOUTI (FR.) Yibuti
(R. U.)
SOMALIA
Harar (R. U.)
Adís Abeba
Douala
SOMALIA (IT.)
UGANDA (R. U.) KENIA (R. U.)
C ongo
Stanleyville
OCÉANO ÍNDICO
Lago Victoria
I
Los transportes Principal vía férrea en 1920 Principal vía férrea construida entre 1920 y 1945 Principal puerto Los espacios productivos Centro industrial Principal zona minera Principal zona de cultivos para la exportación Principal zona de explotación forestal Cacahuete Palma Café Cacao Algodón Caucho
Massawa
ANGLOEGIPCIO
1000 km en el ecuador I
Puerto Sudán
SUDÁN
Cotonou
Monrovia LIBERIA Abiyán Acra Lomé Bonny I
ÁFRICA ECUATORIAL FRANCESA
NIGERIA (R. U.) CAMERÚN Lagos (FR.)
Freetown
ilo
Jartum
ge
Mopti
Ní
Dakar Georgetown
Suez
EGIPTO
A
ÁFRICA OCCIDENTAL FRANCESA Saint-Louis
Puerto Saíd
El Cairo
LIBIA (IT.) S
Trópico de Cáncer
Alejandría
ojo rR Ma
RíO DE ORO (ESP.)
Mar Mediterráneo
TÚNEZ (FR.)
Mequínez ARGELIA (FR.)
Pointe Noire Bomaa
CONGO BELGA
Mombasa
Brazzaville
Leopoldville
San Pablo de Luanda
Lago Tanganica
Benguela
Élisabethville
ANGOLA (PORT.)
RODESIA (R. U.)
Za
m
Lago Malawi
Mozambique
MOZAMBIQUE MADAGASCAR (PORT.) (FR.)
bè z e
Bulawayo
Beira
BECHUANALANDIA (R. U.)
Rand Pretoria Johanesburgo Kimberley Bloemfontein
OCÉANO AT L Á N T I C O Ciudad del Cabo
Dar el Salam
TANGANICA (R. U.)
Katanga
Swakopmund
Zanzíbar
Tamatave
Trópico de Capricornio Lourenço Marques Durban
UNIÓN SUDAFRICANA (R. U.)
Puerto Elizabeth
2418
La explotación colonial de las riquezas de África (1919-1939) En el período de entreguerras, las potencias coloniales explotan los recursos de África: construyen infraestructuras de transporte, desarrollan cultivos para la exportación y abren numerosas minas. Ante la necesidad de mano de obra, los europeos recurren masivamente al trabajo forzado. La «misión
12_Entre2Guerres 490-511.indd 496
civilizadora», en nombre de la cual se construyen escuelas y hospitales, permite justificar esta explotación. Esta es una etapa de fuerte propaganda en favor de los efectos beneficiosos de la colonización. Sin embargo, esta idea dista mucho de la realidad.
16/3/23 15:41
—
Véase también
Vietnam (siglos iii a. C.-xix d. C.) p. 220 El África colonizada p. 350 Indochina (1945-1954) p. 566
497
La Indochina francesa (1930) 2573
ko
Rí
M ON
o
EN
Dien Bien Phu
Luang Prabang MESETA DE TRAN-NINH
g
DE
Quang Tri Hué Arroz Tourane (Da Nang) Hôi An My Son MESETA DE Té BOLAVEN Quang Ngai MESETA DE Paksé ON
MM
CA
I
I
Puerta de Annam
A ET
on
ES
I
Hainan CHINA
LAOS M
200 km
Arroz
Haiphong Nam Dinh Arroz Thanh Hoa Golfo de Vinh Tonkín
ek
I
Hanói
MACIZO DEL ALTO MEKONG
Vientián
Carbón
LI
SIAM
KON TUM
Arroz An Khe
Angkor Battambang
ANNAM
CAMBOYA
CORDILLERA ANNAMITA
Arroz MONTAÑAS CARDAMOMO
Caucho
Nom Pen
Tây Ninh Saigón
Vinh Long My Tho Isla Phu Quoc Pimienta
Qui Nhon Tuy Hoa Nha Trang Dalat
Phan Rang Caucho
Biên Hóa
Kampot
Phan Thiet Isla Phu Quy
COCHINCHINA Golfo de Siam
I
CHINA
o
Mé
Estaño Cao Bang o j Cinc TE Lang Son SL OA TONKÍN NG Té
CHINA
M
La colonización francesa de Indochina, iniciada en la década de 1850, conduce a la formación de cinco colonias agrupadas, en 1887, en la Unión Indochina: Camboya, Laos, Annam, Cochinchina y Tonkín. La presencia francesa en Indochina tiene como objetivo principal la explotación de los recursos, en particular el cultivo de arroz en el delta del Mekong. La superficie explotada se multiplica por diez en un siglo. Indochina también proporciona caucho gracias al cultivo del árbol del caucho, o incluso té, café y numerosos recursos mineros. Se trata de una colonia de explotación y no de poblamiento. La explotación se acompaña de grandes obras de infraestructura, como el ferrocarril que conecta el norte con el sur a partir de 1936. Así pues, la economía indochina es una economía colonial basada en la exportación de materias primas y productos agrícolas hacia la metrópolis. Sin embargo, sus vecinos chinos y japoneses también constituyen unos socios comerciales de primer orden: el arroz y el carbón, pero también los productos artesanales, alimentan así un comercio regional.
Hacia Kunming
R
ng
Indochina, una colonia de explotación (1887-1939)
Arroz
I
Las instituciones coloniales La explotación de los recursos Frontera de la Indochina francesa Mina Té Producto exportado Frontera administrativa Arrozales Protectorado francés Plantación de árboles del caucho TONKÍN COCHINCHINA Colonia francesa Otra plantación Capital administrativa
12_Entre2Guerres 490-511.indd 497
Vía férrea Gran puerto Instituto Pasteur Yacimiento arqueológico
17/3/23 9:30
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
498
La formación de Arabia Saudí a partir de 1744 Alejandreta Hacia R. U. Mar
Damasco
Mediterráneo
Suez Basora KUWAIT Estrecho de Ormuz
fo i rs
Pé
EGIPTO
ol
Nefud
G
1802
Canal de Suez 18591869
PERSIA
Kerbala
co
NÉYED
CATAR Medina
1 8 05 HIYAZ
I
I
500 km I
I
Dariya
Riad Costa
18 0
3
Rub al Jali
La Meca I
Ras al Jaima a de la Tregu
Mascate
OMÁN
I
Ma
Hacia Bombay
ojo rR
La península Arábiga en los siglos XVIII-XIX Zona de influencia británica Ruta estratégica Estrecho estratégico Frontera actual Cuna de los Saud Expansión Primer emirato (1744-1818) Imperio otomano (1820) Segundo emirato (1824-1891) Lugar santo
YEMEN
Estrecho de Bab el Mandab
Adén
OCÉANO ÍNDICO
2767
Los primeros reinos saudíes (1744-1891) En el s. xviii, la península Arábiga está bajo dominio otomano, pero esta inmensa región desértica está débilmente controlada por las autoridades. En 1744, la tribu de los Saud se asocia con el predicador Abd al-Wahhab, que defiende un regreso a la pureza original del islam. Los Saud emprenden entonces una serie de conquistas que conducen a la formación de un enorme reino. A principios del s. xix, el sultán otomano recurre al ejército egipcio para reconquistar la península Arábiga.
12_Entre2Guerres 490-511.indd 498
A partir de 1824 surge un segundo reino saudí de las ruinas dejadas por las tropas egipcias, pero en 1891 cae de nuevo bajo el control de los otomanos. Paralelamente, los británicos intervienen en esta región, en particular en la costa del golfo Pérsico, la llamada «costa de los piratas», debido a que esta zona bordea las rutas estratégicas para su comercio con las Indias Orientales.
16/3/23 15:41
Véase también
El declive otomano en el siglo xix p. 428 Oriente Medio (1948-1988) p. 554
—
499
I
LÍBANO SIRIA Beirut Damasco
Mediterráneo
ISRAEL Jerusalén
Bagdad
Amán JORDANIA
IRAK
Áqaba
H
Ad
-D
21 19
a z i y
Hail
ah
n
a l H
Riad
s a
1925
a
Mar
ARABIA SAUDÍ
N é y e d
La Meca Taif
IRÁN
BARÉIN Estrecho de Ormuz Manama CATAR OMÁN Doha Dubái Abu Dabi Golfo de Omán EMIRATOS ÁRABES Mascate UNIDOS
192
5
al Rub
193
o
4
Roj
SUDÁN
Najrán Asmara
Saná
YEMEN
Al Hudayda
m r a H a d
Estrech
o de Bab
lM
ada
Adén
e
ETIOPÍA
YIBUTI
b
Ja
li
OMÁN
D h o f a r
Jizán ERITREA
I
Golfo Pérsico
A
Medina
Yeda
I
KUWAIT Kuwait
1925
Yanbu
I
Basora
N e f u d
EGIPTO
I
Formación de Arabia Saudí Territorio controlado por Ibn Saud en 1914 Adquisición de 1919 a 1934 La península Arábiga en el siglo XXI Frontera actual Capital Ciudad santa Perímetro sagrado prohibido a los no musulmanes Yacimiento de petróleo Principal oleoducto
CHIPRE Mar
500 km
I
u
Mar de Omán
t
Socotra
Golfo de Adén
Yibuti SOMALIA
Océano Índico
28 32
Del reino de Ibn Saud a Arabia Saudí A principios del s. xx, Abd al-Aziz ibn Saud reactiva las conquistas y funda un tercer reino saudí en la provincia del Najd. En 1914, el Imperio otomano reconoce su autoridad. En la década de 1920, el reino saudí incorpora el Hiyaz (con La Meca y Medina), por entonces en manos de los hachemitas. En 1932 se funda Arabia Saudí. Las reservas de petróleo de la región se descubren a partir de la década de 1930. Estados Unidos obtiene entonces concesiones y ejerce
12_Entre2Guerres 490-511.indd 499
una gran influencia sobre el país a través de la Arabian American Oil Company (Aramco), creada en 1944. En los setenta, el Estado saudí recupera el control sobre sus recursos al nacionalizar dicha empresa, que a partir de entonces se convierte en la Saudi Aramco. Arabia Saudí, gran potencia económica de la península, ejerce una gran influencia sobre los estados vecinos, que en su mayor parte se emancipan de la tutela británica en las décadas de 1960 y 1970.
16/3/23 15:41
500
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Europa en 1938 Mar de Noruega
2 9 97
La proliferación de regímenes autoritarios en Europa (1920-1938) En vísperas de la II Guerra Mundial, el Viejo Continente está dividido entre regímenes parlamentarios y una mayoría de regímenes autoritarios. En Italia, Mussolini, apoyado por los industriales y los terratenientes que ven en sus milicianos un instrumento de la contrarrevolución, funda el Partido Nacional Fascista en 1921 y toma el poder tras la Marcha sobre Roma en octubre de 1922. Tras el caso Matteotti en 1924 y la Ley de Defensa del Estado en 1925, la dictadura fascista está plenamente instaurada. Una oleada autoritaria también se extiende por Europa central, oriental y mediterránea. En Hungría se le confía el poder al almirante Horthy, que instaura un régimen conservador a partir de 1920. En Polonia, el régimen parlamentario da paso en 1926 a una dictadura militar dirigida por el mariscal Pilsudski. En los países vecinos, los regímenes instaurados tras la I Guerra Mundial generalmente mantienen la apariencia de democracia, pero cada vez se parecen más a regímenes antiparlamentarios. En Rumanía, frente al ascenso de la Guardia de Hierro de Codreanu, el poder pasa a manos del rey Carlos II en marzo de 1938. En la península Ibérica, tras el golpe de Estado del general Gomes da Costa en 1926, Portugal se convierte en un Estado autoritario, a la cabeza del cual se pone Salazar en 1928. En España, el general Primo de Rivera pone fin al régimen parlamentario en 1923 e instaura una dictadura hasta 1930. España se convierte entonces en una república, pero a partir de 1936 los republicanos se enfrentan a una sublevación militar y nacionalista dirigida por el general Franco: es la Guerra Civil española. En Alemania, donde la economía está en crisis y arrecian las críticas a la República de Weimar, el partido nazi gana las elecciones en 1932. En 1933, Hitler se convierte en canciller y obtiene plenos poderes: Alemania vira entonces hacia el nazismo.
12_Entre2Guerres 490-511.indd 500
Mar del Norte
Dublín IRLANDA
REINO UNIDO Londres
C
PAÍSES La Haya
Bruselas
A
BÉLGICA OCÉANO
Luxemburgo
ATLÁNTICO
LUXEM
París
FRANCIA
Bern SU
I
PORTUGAL 1926 Lisboa
Madrid ESPAÑA 1923-1930 1936-1939
Baleares
ARGELIA (Fr.) MARRUECOS (protectorado francés)
(
16/3/23 15:41
uega
Norte
Véase también
urgo
es
501
La expansión del Tercer Reich (1935-1939) p. 488
FINLANDIA
Helsinki
NORUEGA SUECIA
Oslo
Estocolmo
Tallín ESTONIA 1933
Mar
Riga
Copenhague
PAÍSES BAJOS
LETONIA 1934
Varsovia
1917-1922
1926 Praga CHEC OSLOVA QUIA Viena Budapest AUSTRIA 1933 HUNGRÍA 1920
ITALIA 1922
Belgrado
RUMANÍA 1938
Sofía Córcega
BULGARIA 1934
Tirana Roma
I
I
Estambul TURQUÍA 1923
ALBANIA 1924 GRECIA 1936
Cerdeña
I
Mar Negro
Bucarest
YUGOSLAVIA 1929
300 km
Los diferentes regímenes en Europa en 1938 Régimen parlamentario Régimen soviético Régimen fascista y nazi Régimen autoritario de derechas 1917 Fecha de instauración del régimen autoritario Estados aliados de Polonia (abril de 1939) Eje Roma-Berlín (noviembre de 1936) Pacto de no agresión germano-soviético (agosto de 1939) --- País firmante del Pacto Antikomintern Línea de partición de Polonia establecida por el pacto germano-soviético
POLONIA
ALEMANIA 1933
Berna SUIZA
I
URSS
Kaunas
Berlín
LUXEMBURGO
Moscú
LITUANIA 1926
Báltico
DINAMARCA
ya
LGICA
—
Mar Egeo Atenas
Sicilia
TÚNEZ (protectorado francés)
Malta (R. U.)
Rodas (Italia) Mar Mediterráneo
Creta
Chipre (R. U.)
LIBIA (Italia)
12_Entre2Guerres 490-511.indd 501
16/3/23 15:41
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
502
La invasión de Polonia y los países bálticos (1939-1940) Mémel
LITUANIA
Kaunas
Mar Báltico
Königsberg
8-14 de sept. Gdynia
Dantzig PRUSIA ORIENTAL
1 de sept. Corredor de Dantzig
Grodno (Hrodna) 1 de
POMERANIA
Stettin
Bydgoszcz
se p
t. d
e 19
V íi s
39
tula e
Brzesc (Brest-Litovsk)
Poznan Poznán 9-22 de sept. Kutno
8-28 de sept. Varsovia
Lodz
A L E M A N I A
P O LO N I A
9 193 e d t. sep 1 de
Radom
22 de sept. de 1939
Lublin
Breslavia 1 de sept. Mokra
1939 pt. de 1 de se
L
Przemysl Cracovia
Praga 1-5 de sept. Cárpatos
I
I
200 km I
I
I
Polonia en 1939 Línea de partición del pacto germano-soviético Ofensiva alemana Asedio de Varsovia Zona de ocupación alemana Ofensiva soviética Zona de ocupación soviética Batalla Lugar de masacre Repliegue del ejército polaco
12_Entre2Guerres 490-511.indd 502
ESLOVAQUIA
HUNGRÍA
17/3/23 9:33
Véase también
—
Polonia (1918-1921) p. 476 La exterminación de los judíos de Europa (1941-1945) p. 532 Europa partida en dos (1945-1955) p. 542
503
FINLANDIA
Vítebsk
Helsinki Smolensk
masacre de Katyn
Golfo de Finlandia
(100 km al este)
Leningrado
Tallín Wilno (Vilna)
ESTONIA
Mar Báltico
Minsk
17
e pt. d de se
URSS
Golfo de Riga
9 193
LETONIA Riga
U R S S
LITUANIA Vilna Vilnius Minsk Marismas de
1939
I
I
400I km
I
I
Fronteras en 1939 Territorio anexionado por la URSS Fronteras actuales POLONIA
Prípiat
3159
La Alemania nazi y la URSS se reparten Europa del Este 17 de s ept. de 1939 Lwow (Lviv) Tarnopol
RUMANÍA
12_Entre2Guerres 490-511.indd 503
Tras haber llegado a un acuerdo para un reparto secreto con los soviéticos en marzo-abril de 1939, confirmado por la firma del pacto germano-soviético el 23 de agosto de 1939, la Alemania nazi invade Polonia el 1 de septiembre y sitia la capital, Varsovia. El 17 de septiembre, el Ejército Rojo ataca a su vez por el este. A pesar de los acuerdos firmados en este sentido con Polonia, Francia renuncia a intervenir en ayuda de su aliado y acoge al Gobierno polaco en el exilio (que, más tarde, llega a Londres tras el armisticio franco-alemán de 1940). El 6 de octubre, los polacos caen derrotados frente a esta doble invasión. En la primavera de 1940, los soviéticos masacran en Katyn a miles de polacos, principalmente oficiales del ejército, por orden de Stalin. Ese mismo año la URSS invade los estados bálticos. Estos países, conquistados por Rusia en el s. xviii, habían logrado su independencia en 1918. El protocolo secreto del pacto de no agresión del 23 de agosto de 1939, que delimitaba las esferas de influencia nazi y soviética en Europa del Este, preveía una anexión de estos países a la URSS. Así, en 1940, Estonia, Letonia y Lituania son integradas en la URSS. Tras la ruptura del pacto de no agresión y la ocupación nazi de los estados bálticos en 1941, la URSS vuelve a tomar posesión de estos, que forman tres nuevas repúblicas.
16/3/23 15:41
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
504
La guerra relámpago (1940) ROYAUME-UNI
ALEMANIA BÉLGICA C a n a l d e la M a n c h a R in
5d
Cherburgo Le Havre
O
Ruan
e ju
is
Sedán
n e io
22 de junio Rethondes
10 de junio
Metz Estrasburgo
París
14 de junio
Brest 21 de junio 19 de junio Rennes
S
FRANCIA
Ma
en
rn
e
a
GA
Nantes
Bourges
Loira
17 de junio Dijon Besanzón
SUIZA Pontarlier 17 de junio
Sao
na
Saint-Nazaire
Belfort
Orleans 19 de junio
Tours
La Rochelle
Valence Ga
ro na
100 km
I
I
I
e ju
Fuerzas residuales francesas
Burdeos
I
Lyon 19 de junio
25 d
O c é a n o At l á nti c o
junio
Limoges
nio
Vichy
25 de
Grenoble
ITALIA
Ejército de los Alpes
R ó d a no
25 de junio Rochefort
I
Ofensiva alemana Avance alemán Territorio controlado por las fuerzas francesas el 5 de junio de 1940 Posición del ejército francés Línea de demarcación Territorio controlado por el Gobierno de Vichy
Marsella
ESPAÑA
M a r M e di t err á n e o
3520
Francia, vencida y desmantelada (mayo-junio 1940) Aunque declara la guerra a Alemania tras la invasión de Polonia, Francia no se enfrenta inmediatamente a su enemigo: es la llamada «guerra de broma». Las tropas francesas están en posición defensiva detrás de la línea Maginot. En mayo, Alemania pone en marcha la guerra relámpago (Blitzkrieg), que consiste en avanzar rápidamente con el apoyo de la aviación y los blindados. El 10 de mayo los alemanes atacan desde
12_Entre2Guerres 490-511.indd 504
Bélgica y el 13 en las Ardenas. Tras seis semanas el ejército francés es derrotado. El mariscal Pétain, llamado a tomar las riendas del Gobierno en el contexto de la debacle, firma el armisticio con la Alemania nazi el 22 de junio de 1940 en Rethondes. El territorio francés se divide entonces entre la parte norte ocupada por los alemanes y la parte sur, llamada «libre» y controlada por el régimen de Vichy.
17/3/23 9:35
Véase también
—
505
La Francia ocupada (1940-1944) p. 514
PAÍSES BAJOS
Operación Dynamo: evacuación aliada 26 de mayo - 4 de junio
50 km
I I I I I I
Neerlandeses
Los dispositivos planificados Plan Dyle-Breda Línea Maginot Amberes (15 de mayo) Línea Sigfrido B 4 de junio Dunkerque von Bock La situación el 10 de mayo de 1940: BÉLGICA Calais Grupo de ejércitos franceses (18 de mayo) Bruselas ALEMANIA Grupo de ejércitos aliados Belgas Lieja Lille (1 ( de junio) VII ejército Grupo de ejércitos alemanes BEF Gembloux (12 de mayo) Ejércitos l e m m o R 1.er cuerpo Namur A Posición aliada Billote Rundstedt Arrás S Posición alemana Dinant (21 de mayo) 1.er ejército A N Abbeville Movimiento del ejército antes E D (28-29 de mayo) R del 10 de mayo A 9.º ejército e Corap Amiens Somm La ofensiva alemana (10-28 de mayo) (20 de mayo) Ofensiva y «golpe de hoz» 13 de mayo Mosa Montcornet (17 de mayo) Sedán LUXEMB. Cruce del Mosa 7.º ejército Giraud Contraataque aliado e s 2.º ejército i Aisne O La situación el 28 de mayo de 1940: Huntzinger 3.er ejército FRANCIA Territorio conquistado Metz por los alemanes 2.º cuerpo Prételat 4.º ejército Posición alemana París 5.º ejército (21 de mayo) Fecha de la toma de la ciudad Estrasburgo er Dyle
Breda
n Ri
Mo
sa
▲▲▲
3. cuerpo Besson
3692
La ofensiva alemana (10-28 de mayo de 1940) plan Dyle-Breda, posicionan a sus fuerzas en Bélgica. Los alemanes planean entonces rodear a las tropas aliadas agrupadas en el norte de Francia y en Bélgica con un «golpe de hoz». En unos cuantos días el ejército alemán penetra en territorio francés y derrota a las tropas enemigas.
Los alemanes pasan a la ofensiva en el oeste el 10 de mayo. El Grupo del Ejército B de Fedor von Bock ataca los Países Bajos y Bélgica, mientras que el Grupo del Ejército A de Gerd von Rundstedt, siguiendo el plan del general Manstein, avanza a través de las Ardenas, consideradas infranqueables. Los aliados, conforme al Mar de Noruega
370 3
8 de junio Retirada
marzo-abril Ofensiva aliada
La campaña de Noruega
Narvik
Kiruna Bodo Gällivare
a
3 de mayo Reembarque Namsos
NORUEGA
de lfo
SUECIA
Go
2 de mayo Reembarque Andalsnes
Bo
tni
Trondheim
Bergen
FINLANDIA
Ofensiva soviética nov. de 1939 marzo de 1940
En abril de 1940, Alemania ataca Noruega, cuya importancia es estratégica para el tránsito del hierro sueco (puerto de Narvik). Las tropas franco-británicas acuden en ayuda del ejército noruego. Tras el fracaso sufrido URSS cerca de Trondheim, las tropas se concentran en Narvik. La ciudad cae el 28 de mayo, pero la derrota en Francia obliga a los soldados a reembarcarse el 8 de junio.
Oslo Stavanger
Estocolmo
Kristiansand 9 de abril Ofensiva alemana
DINAMARCA Mar Báltico Copenhague
12_Entre2Guerres 490-511.indd 505
Leningrado
I
200 km I
I
I
I
Ofensiva: Alemana Franco-británica Soviética Fracaso aliado Victoria aliada Mina de hierro Vía férrea
17/3/23 13:13
506
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La guerra en el Este ( junio de 1941-febrero de 1943)
FINLANDIA
G
d olfo
e Fi
nlan
dia
Tallín
ESTONIA
Ventspils
SUECIA
LETONIA
Riga
Daug
av a
4 07 3
La operación Barbarroja
LITUANIA
agosto
julio de 1941 Minsk
Mo
Agrupación de ejércitos Norte
Agrupación de ejércitos Centro Ví s tul a
Berlín
BIE
Varsovia
TERCER REICH Ód
GOBIERNO GENERAL DE POLONIA
e
Agrupación de ejércitos Sur
Praga
Lemberg
PROTECTORADO DE BOHEMIA-MORAVIA ESLOVAQUIA Viena
HUNGRÍA
Pr
ut
12_Entre2Guerres 490-511.indd 506
Mar B áltic o
r
Budapest D a n ub i o
El 22 de junio de 1941, la Alemania nazi rompe el pacto germano-soviético y ataca la URSS: es la operación Barbarroja, que moviliza a cuatro millones de hombres, Elb e 3.300 tanques y 5.000 aviones. Para Hitler, la campaña debe ser rápida. Frente a estas considerables fuerzas, el Ejército Rojo, mal preparado, se ve sorprendido. El ejército alemán llega a Minsk el 1 de julio. En septiembre sitia Leningrado, luego toma Kiev y hace decenas de miles de prisioneros. Con la llegada del invierno, los alemanes, que no están preparados para una guerra larga, son frenados frente a Moscú. En el invierno de 1942, Alemania lanza una nueva ofensiva hacia el Cáucaso. El objetivo: el petróleo del mar Caspio. En julio, los alemanes toman Sebastopol, en el sur, y llegan al Volga, en el este. El grueso de los combates se centra entonces en la región de Stalingrado. Centenares de miles de hombres se enfrentan entre el Don y el Volga. Los alemanes, victoriosos durante los primeros meses, son vencidos en febrero de 1942 tras la contraofensiva de los soviéticos.
ITALIA
CROACIA
julio
RUMANÍA
17/3/23 9:37
Véase también
—
La invasión de Polonia y los países bálticos (1939-1940) p. 502 Leningrado (1941-1944) p. 512 La contraofensiva soviética (1942-1945) p. 528
507
I
I
300 km I
I
I
I
Fronteras en junio de 1941 Gran Alemania País satélite y aliado Territorio ocupado por los nazis Ofensiva del Eje en 1941-1942 Victoria alemana Sitio de Leningrado Territorio soviético ocupado en diciembre de 1941 Territorio reconquistado por la URSS en el invierno de 1941-1942 Territorio ocupado por Alemania en noviembre de 1942 Territorio soviético libre
Lago Ládoga
a
I
dic. de 1941 Leningrado
Kalilin
A
Moscú
Tula
agosto de 1941 Smolensk
nsk
URSS
oct. de 1941 Briansk
Moguilov
oct. de 1941 Oriol
U R S S
Gomel
l ga Vo
oct. de 1941 Kursk
BIELORRUSIA
17 de julio - 2 de feb. de 1943 Estalingrado 25 de oct. de 1941 Járkov
sept. de 1941 Kiev
UCRANIA
Dnié
per
D on
D o n e ts
28 de julio de 1942 Novocherkask
sept. de 1941 Dniepropetrovsk
28 de julio de 1942 Rostov
agosto de 1941 Nicolaev Pr
Mar de Azov
ut
julio de 1941 Chisináu
Odesa
4 de julio de 1942 Sebastopol
12_Entre2Guerres 490-511.indd 507
18 de mayo de 1942 Kerch
Mar Negro
C á u c a s o
17/3/23 9:37
508
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989 NORVÈGE
La colonización nazi del Este (1939-1945) SUECIA
Mar de l N o r t e
COMISARIADO PARA LOS TERRITORIOS DEL ESTE
GOBIERNO MILITAR DE DINAMARCA
Vilna
N
Berlín
Hannover Essen
MILITAR DE BÉLGICA
Mi
Dresde
Colonia
Su
GOBIERNO Núremberg Estrasburgo
Poznán
TERCER
Fráncfort
MILITAR DE FRANCIA
Lida
Stettin
COMISARIADO PARA LOS PAÍSES BAJOS GOBIERNO
Königsberg
Dantzig
Hamburgo
tes de
Bialystok
REICH
Breslavia Praga
Lodz
Katowice
PROTECTORADO DE BOHEMIA-MORAVIA
Varsovia Lublin Radom
Pinsk VolodímirVolinski
GOBIERNO GENERAL DE POLONIA
Y
Lemberg Cracovia
Stuttgart
Drohobich
ESLOVAQUIA Viena
Múnich
SUIZA
HUNGRÍA Graz
FRANCIA («ZONA LIBRE») ITALIA CROATIE
Colonización nazi y política racial en el Este Tras la invasión de Polonia en septiembre de 1939, Alemania y la URSS, que también se apodera de los estados bálticos, se reparten el país. El ataque a la URSS a partir de junio de 1941 (operación Barbarroja) vuelve a cambiar la situación en esta región. Los alemanes instauran comisariados para controlar los territorios conquistados. La conquista va acompañada de un auténtico movimiento de colonización: miles de ciudadanos alemanes, incluidas mujeres, siguen al ejército para trabajar en la administración de los territorios que pasan a estar bajo autoridad nazi.
12_Entre2Guerres 490-511.indd 508
RU 3960
SERBIE Efectivamente, la operación Barbarroja no es solo una conquista militar, sino que también tiene un fuerte componente ideológico: para los nazis se trata de MONTENEGRO expandir su «espacio vital» y de poner en marcha su política racial. Así, los Einsatzgruppen (grupos de operaciones especiales) siguen al ejército y masacran ALBANIA a varios centenares de miles de judíos. Los guetos, creados en Polonia a partir de 1939, se multiplican. Con la invasión de la URSS, la guerra se convierte en una auténtica empresa de aniquilación, allanando el GRECIA camino para la implantación de la «Solución final».
16/3/23 15:41
Véase también
—
La exterminación de los judíos de Europa (1941-1945) p. 532 Campos y centros de exterminio (1941-1945) p. 534
509 CRONOLO GÍA
22 de junio de 1941 La Alemania nazi lanza la operación Barbarroja: la invasión de la URSS.
8 de septiembre de 1941 Inicio del asedio de Leningrado.
Finales de septiembre de 1941 Los alemanes toman Kiev.
Diciembre de 1941
Batalla de Moscú. Fracaso de los alemanes; fin de la Blitzkrieg. Inicio de la contraofensiva soviética de invierno.
O ORIOS
URSS F ron
Smolensk
t era est e
nz o mie
Territorios bajo administración militar
Minsk
30 de junio de 1942
Inicio de la ofensiva alemana en la URSS.
a co
Lida
de 194 2
s
25 de agosto de 1942
Inicio del asedio de Stalingrado.
Gomel
19 de noviembre de 1942 Inicio de la contraofensiva soviética en Stalingrado.
insk irki
31 de enero de 1943
Rendición del general alemán Paulus en Stalingrado; el fin de los combates se produce el 2 de febrero.
Kiev
Yitomir
COMISARIADO DE UCRANIA
6 de noviembre de 1943 Dnipropetrovsk
obich
Liberación de Kiev. Rostov del Don
27 de enero de 1944
Fin del asedio de Leningrado.
Primavera-verano de 1944 Liberación del territorio soviético.
Odesa Crimea
19 de septiembre de 1944 Finlandia firma el armisticio.
RUMANÍA
12 de enero de 1945
Ma r N e gr o I
I
200 km I
I
Inicio de la gran ofensiva soviética contra Alemania.
20 de abril de 1945
I
Frontera de Alemania en 1933 Polonia en 1939 Frontera del Tercer Reich a finales de 1941 Límite de los comisariados a finales de 1941 (territorio cuyo control pasa de los militares a la administración nazi) País o región ocupados por el ejército alemán Estado aliado de la Alemania nazi Gueto judío
12_Entre2Guerres 490-511.indd 509
Comienzo de la batalla de Berlín.
25 de abril de 1945 TURQUÍA
Los ejércitos estadounidenses y soviéticos se reúnen en las orillas del Elba.
2 de mayo de 1945 Rendición de Berlín.
16/3/23 15:41
510
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
1942: el punto de inflexión de la guerra ISLANDIA
Múrmansk
FINLANDIA
NORUEGA SUECIA
Oslo
REINO UNIDO
Mar del Norte
Leningrado
DINAMARCA
IRLANDA
Memel
Minsk
Hamburgo
dic. Sm Katyn
Dantzig Londres
Bialystock
PAÍSES BAJOS
Oper a Barba ción rroja Brest jun .-oct. de 19 41
Berlín
OCÉANO
BÉLGICA París
ATLÁNTICO
LUXEMB.
Kiev
Praga ESLOVAQUIA
Múnich
FRANCIA Vichy
Varsovia
TERCER REICH
Do
Bratislava HUNGRÍA
SUIZA
O
PORTUGAL ITALIA
ESPAÑA
Roma GIBRALTAR (R. U.) MARRUECOS ESPAÑOL
Mazalquivir
Atenas
M
abril de 1941 e i e
t
ARGELIA (FR.)
TÚNEZ (FR.)
Trípoli Afrika Korps feb. de 1941
r
r á n e o
Bengasi
Tobruk Bir Hakeim
Tripolitania
Cirenaica L
12_Entre2Guerres 490-511.indd 510
RODA
d
MALTA (R. U.)
MARRUECOS (FR.)
GRECIA
Bizerta Túnez
Casablanca
BULGARIA Sofía
ALBANIA
M a r
n Torch nov. de 1942 Operació Argel Orán
RUMANÍA Bucarest
Belgrado YUGOSLAVIA abril de 1941
I
B
I
A
16/3/23 15:41
E
Véase también
—
La guerra en Europa (1914-1918) p. 452 La guerra en el Este ( junio de 1941-febrero de 1943) p. 506 África en la II Guerra Mundial (1940-1945) p. 520
511 3 8 37
Europa dominada por las fuerzas del Eje
k
En 1942 la Alemania nazi ha conquistado gran parte del continente: tras la invasión de Polonia en 1939, una parte de la cual ha sido directamente anexionada al Reich, el ejército alemán ataca Europa del Norte y occidental en 1940: es la guerra relámpago (Blitzkrieg). Noruega, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y la parte norte de Francia están ocupados. En abril de 1941, tras el fracaso de la Italia fascista, que es frenada por los griegos, los alemanes toman Yugoslavia y, luego, Grecia. Dos meses más tarde, a pesar de que ambos países habían firmado un pacto de no agresión en agosto de 1939, la Alemania nazi ataca la URSS: es la operación Barbarroja. Gran Bretaña, que repele los ataques aéreos de Alemania en 1940 (Blitz), y la URSS son los únicos países de Europa que resisten ante las potencias del Eje. Tras el ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941, Estados Unidos se une al bando de los aliados, que también incluye a fuerzas en el exilio procedentes de países ocupados. Aunque el año 1942 representa el apogeo de la expansión del Eje, también constituye un punto de inflexión en la guerra. Con la victoria en El Alamein en noviembre de 1942, los aliados frenan a los alemanes que amenazan Egipto y el canal de Suez. Al mismo tiempo, la operación Torch (Antorcha) permite a los aliados asentarse en el norte de África. En el frente ruso, la contraofensiva soviética para recuperar Stalingrado pone en problemas al ejército alemán, que debe retroceder en febrero de 1943.
ado
nsk
ración arroja t. de 1941
e 1941 dic. d Smolensk Katyn
Moscú URSS
Vorónezh Kiev
Járkov 1942 Estalingrado Rostov
Donetsk Odesa
A t
Sebastopol
Bakú
Mar Negro
ARIA
TURQUÍA
I
I R Á N
as SIRIA RODAS (IT.)
CHIPRE
I R A K
(R. U.) LÍBANO
e o
bruk
Bagdad
KUWAIT
PALESTINA Alejandría
TRANSJORDANIA
1942 El Alamein E G I P T O
12_Entre2Guerres 490-511.indd 511
A R A B I A S A U D Í
I
I
600 km I
I
I
I
Potencias del Eje y sus posesiones a finales de 1939 Territorio conquistado u ocupado por la Wehrmacht Ofensiva de la Wehrmacht en 1941 y 1942 Estado satélite de Alemania Territorio francés bajo la autoridad de Vichy Estado en guerra contra el Eje Territorio en manos de los aliados Desembarco aliado Victoria aliada Estado neutral Fronteras en 1940
16/3/23 15:41
512
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Leningrad (1941-1944) Leningrado Leningrado Moscú Berlín
Lago Ládoga
Estalingrado
Camino de la Vida
▲
▲ ▲
Garantizar el abastecimiento de Leningrado entre agosto de 1941 y enero de 1943
▲
Istmo de Carelia
▲
▲
▲▲ ▲▲
▲ ▲
▲
▲
Grupo armado Finlandia
▲
flotilla soviética
▲
▲ ▲
▲
▲ ▲ ▲
▲
More Osinovets
▲
▲ ▲
Golfo de Finlandia
▲
Nóvaya Ládoga Kobona
flota alemana ▲ ▲ ▲ ▲
▲
▲
▲
▲▲
▲ ▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲ ▲ ▲
▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲▲▲ ▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲
Ulyanovka
Marécage Pantano
Lí nea e f d
▲
▲
▲
▲ ▲
▲
Voibokalo
▲
▲ ▲
▲
▲
▲
▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲ ▲ ▲
Vóljov
▲
▲
▲ ▲▲
▲
▲
▲
▲
▲ ▲
▲ ▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲ ▲▲▲ ▲▲▲
Oranienbaum
Lavrovo
Shlisselburg
Leningrado
re
e1 941)
(fi n nte
Grupo armado Norte
al e s de d i c. d
447 3
El sitio de Leningrado (8 de septiembre de 1941-27 de enero de 1944) El 22 de junio de 1941, los alemanes lanzan la operación Barbarroja y atacan la URSS. A principios de septiembre, las tropas alemanas y finlandesas sitian Leningrado, el centro de la Revolución bolchevique. El objetivo: asfixiar la ciudad. A pesar de las evacuaciones de civiles desde el inicio de la ofensiva alemana, 2,5 millones de habitantes quedan rodeados y la ciudad es bombardeada por la aviación. Para garantizar el abastecimiento, se pone en funcionamiento el «Camino de la Vida» a través del lago Ládoga, pero los bombardeos rompen el hielo en invierno y hunden los barcos en verano. Más de un millón de personas mueren de hambre, pero también de enfermedades y de tempor. Lorem es ipsum dolorelsit consectetur adipiscing elit. frío. La ciudad liberada 27amet, de enero de Sed non risus. Suspendisse lectus tortor, dignissim sit amet, 1944.
12_Entre2Guerres 512-531.indd 512
I
10 km I
I
I
I
Territorio controlado por: El ejército alemán El Ejército Rojo : En septiembre de 1941 En diciembre de 1941 Fortificación Artillería Aviación alemana Bombardeo ▲▲ ▲ Línea del frente en septiembre de 1941 Territorio recuperado por el Ejército Rojo tras la ofensiva Iskra (enero de 1943) Vías de comunicación Camino de la Vida Vía férrea
16/3/23 15:56
Véase también
—
La guerra en el Este ( junio de 1941-febrero de 1943) p. 506 La contraofensiva soviética (1942-1945) p. 528
513
▲▲ ▲ ▲
▲▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲
Stalingrado (1942-1943) ▲
▲
▲
▲
▲
▲ ▲
▲
▲ ▲▲ ▲▲ ▲▲
65.º EJÉRCITO
19 nov. Comienzo de la operación Urano
▲
Kotluban
Samofalovka 66.º EJÉRCITO
▲
24.º EJÉRCITO ▲ ▲
▲
▲
▲ ▲ ▲▲ ▲▲ ▲
▲
▲
▲
▲ ▲
▲
▲
▲ ▲ ▲ ▲
▲ ▲
▲
▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲
▲ ▲
▲
▲ ▲
▲ ▲
▲
Kuzmichi
▲ ▲
▲ ▲ ▲▲ ▲
▲
▲
▲ ▲ ▲
▲ ▲
▲
▲ ▲▲▲ ▲
▲
▲
▲
Sovjós n.º 1
▲
▲
Borodkin
▲ ▲
▲
▲
Orlovka
▲ ▲ ▲
▲
Novraya Nadezhda
▲
Gorodishche
▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲
▲ ▲ ▲
▲
▲
▲
a lg
Vo
▲ ▲
64.º ejército
31 de enero de 1943 Rendición de los ejércitos alemanes
hacia Asia central
19 de nov. Comienzo de la operación Urano
▲
▲
47 98 ▲
La batalla de Stalingrado (17 de julio de 19422 de febrero de 1943) ▲
▲
▲
▲
▲
▲
▲ ▲▲ ▲▲ ▲▲ ▲▲ ▲
Tras las derrotas soviéticas de la primavera de 1942 la batalla de Stalingrado da comienzo el 17 de julio de 1942. Al principio, los alemanes multiplican los ataques saldados con victoria y cruzan el Don. A finales de agosto llegan a las puertas de la ciudad, pero son frenados frente al Volga a finales del mes de septiembre. En noviembre, los soviéticos lanzan una contraofensiva en forma de pinza para rodear las posiciones alemanas por el norte y el sur. Al cabo de tres semanas, los alemanes están rodeados y capitulan el 2 de febrero de 1943. ▲
▲
▲
▲ ▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲▲ ▲▲ ▲▲▲ ▲▲ ▲
12_Entre2Guerres 512-531.indd 513
Gavrilovka
▲ ▲▲
I
▲
I
Traktor Barrikady ▲
I
▲
I
La situación en octubre de 1942 Ofensiva alemana ▲ ▲ ▲ Avance máximo del ejército alemán Territorio controlado por el Ejército Rojo Fábrica de armamento soviético Traslado de fábricas La contraofensiva soviética (19 de noviembre de 1942-31 de enero de 1943) Eje de avance del Ejército Rojo Línea del frente (con fecha) El repliegue de los ejércitos alemanes Entre el 19 de noviembre de 1942 y el 12 de enero de 1943 Entre el 13 y el 31 de enero de 1943
▲
▲ ▲ ▲ ▲ ▲▲
I
▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲▲ ▲▲ ▲ ▲▲ ▲▲ ▲▲ ▲ ▲▲▲▲▲▲ ▲▲
57.º ejército
▲
▲ ▲▲
Estalingrado
▲
Gumrak 6.º EJÉR CITO jun-nov. de 194 2 Pitomnik
Tsybenko
10 km
▲▲ ▲▲ ▲ ▲ ▲
12 de enero de 1943
Karpovka
▲
20 de enero de 1943
▲
23 de nov. de 1942 Confluencia de los ejércitos soviéticos Marinovka
Rynok
23 de junio de 1943
Baburkin
17/3/23 9:41
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
514
La Francia ocupada (1940-1944) REINO UNIDO BÉLGICA Lille Canal de la Mancha
ALEMANIA
Doullens
LUXEMBURGO
Cherburgo
Le Havre
Compiègne Se
Gaillon
na
Drancy e rn
París
Estrasburgo
a
on
a
Brest
R in
M Écrouves Les Tourelles Nancy Schirmeck Voves St-Maurice St-Denis Rennes Troyes Coudrecieux Pithiviers Vaudeurs Orleans Peigney Beaune-la-Rolande Mulsanne Jargeau Moloy Nantes La Motte-Beuvron Dijon Loira Dole
Barenton
Douadic
Moulins Vichy
Limoges St-Paul-d'Eyjeaux
Les Alliers
a
Brens
Saint-Sulpice
Toulouse
Gurs
ESPAÑA
Vals-les-Bains
Sepfond ron
Montpellier
Le Récébédou Noé
Ród ano
Ga
I
Grenoble ier
Mérignac
I
Vénissieux Fort-Barraux
ITALIA
Al l
Burdeos
I
Dardilly Le MontLyon Dore
ClermontFerrand
Montendre Nexon
100 km
SUIZA
Rouillé
OCÉANO AT L A N T I C O
I
Arc-et-Senans
Sa
Montreuil-Bellay La Lande-Monts Poitiers
Sisteron
Saliers Les Milles
Niza
Marsella Bram
Le Vernet
Rivesaltes
Mar Le Barcarès Mediterráneo
Córcega
I
Zona Ocupada Prohibida Costera prohibida No ocupada Línea de demarcación Territorio Anexionado al Reich Dependiente del mando alemán de Bélgica Ocupado por Italia
100 km
12_Entre2Guerres 512-531.indd 514
Campo de internamiento Bajo administración alemana Gitanos Judíos Políticos Presos comunes Extranjeros Mixto Centro de reagrupamiento
Schirmeck
8 395
16/3/23 15:56
Véase también
—
La guerra relámpago (1940) p. 504 El desembarco de Normandía; El desembarco de Provenza p. 524 La liberación de Francia (1944-1945) p. 526
515
REINO UNIDO BÉLGICA
A Canal de la Mancha
Amiens
Châlons-sur-Marne C
París
M Le Mans
P
Saint-Marcel
Maquis de Morvan
Maquis vandeano
OCÉANO AT L Á N T I C O
100 km I
I
I
Limoges B
La Francia resistente Límite de región Sede del Estado Mayor M Región militar Jura Principal maquis Principal lugar de combate Línea de demarcación
ClermontFerrand
R5
R1
Les Glières
Lyon
R6 Monte Mouchet Reducto de Auvernia
R4 I
Maquis del Vosgos D Reducto Dijon centro-este Maquis SUIZA del Jura
Burdeos
I
LUXEMBURGO
Reducto de París
Maquis normando Maquis bretón
ALEMANIA
Oisans Vercors
Reducto de los Alpes
ITALIA
R2 Montpellier
Toulouse Reducto de los Pirineos
Marsella
R3 Mar Mediterráneo
ESPAÑA
24 66
Francia durante la guerra: colaboración y Resistencia Tras el ataque alemán en mayo de 1940, Paul Reynaud dimite el 16 de junio y es sustituido por el mariscal Pétain, que firma el armisticio con Alemania el 22 de junio. Una línea de demarcación divide entonces la zona ocupada de la zona llamada «libre». El Gobierno se refugia en Vichy. El 10 de julio de 1940, la Asamblea Nacional otorga plenos poderes al Gobierno dirigido por Pétain, que debe elaborar una nueva Constitución: es el final de la Tercera República. El nuevo régimen toma el nombre de «Estado francés» y, a partir de octubre de 1940, instaura una política de colaboración con el ocupante. Pétain, cuya popularidad es enorme, ostenta casi todos los poderes. Para poner en marcha la «Revolución Nacional» se toman medidas en contra de personas consideradas como «nefastas» para Francia, como antiguos responsables de la Tercera República, judíos, gitanos, comunistas o incluso extranjeros. Por todo el territorio se multiplican los campos de internamiento.
12_Entre2Guerres 512-531.indd 515
De forma paralela, la Resistencia se pone progresivamente en marcha. El 18 de junio de 1940, el general De Gaulle invita a los jefes militares y a los gobernadores de las colonias a unirse a él en Londres para continuar la lucha contra Alemania. Así, Félix Éboué, gobernador del Chad, se une a la «Francia Libre» en agosto de 1940. A partir del otoño de 1940 se constituyen movimientos de resistencia en el interior de Francia. Tras la invasión de la URSS por parte de Alemania en 1941, los comunistas franceses se unen a los maquis. En 1943, Jean Moulin crea el Consejo Nacional de la Resistencia, que coordina las diferentes organizaciones de la resistencia interna francesa. Las Fuerzas Francesas del Interior, creadas en 1944, participan en la liberación de Francia. La Resistencia es también un laboratorio político en el que los franceses redescubren el ideal republicano frente a un régimen autoritario que colabora con los nazis.
16/3/23 15:56
516
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La guerra en Asia y en el Pacífico (1931-1945) Ofensiva soviética agosto de 1945
mayo-sept. de 1939 Nomonhan
Sajalín
6 A
il
es
URSS
Is
MANCHUKUO
r Ku la s
18 de sept. de 1931 Mukden Pekín
JAPÓN
Port-Arthur
6 de agosto de 1945 Hiroshima
CHINA
Tokio
Isla sR yuk
44
Wenzhou 19 Fuzhou Xiamen
e 19
arzo
de 1942
NE
Kendari
LAN
DESA
mayo de 1944 Biak
UR
abril de 1944 Hollandia
Ambon Mar de Banda
S
Bali
Timor
Mar de Timor
Darwin (bombardeada el 19 de feb. de 1942)
A U S T R A L I A
12_Entre2Guerres 512-531.indd 516
Is
24 de nov. de 1944 Peleliu
2
Java 8 de marzo de 1942
ER
Truck
Islas Carolinas CA 4 RT H
I
10 de agosto de 1944 Guam
Nueva Guinea
Rabaul
3 194
AS
5
4d
em Célebes
194
MA 194
Fuerza del Este
e ene
Borneo
ro de 1942
Fuerza del Centro
Brunéi
NIMITZ
Palau
1 1 9 d e d i c . d e 194
I
DI
1944
24
15 d e di c . d 41
10 de agosto de 1944 Tinián
10 de dic. de 1941 Guam
Mindanao
1d
Sumatra 14 de feb. de 1942
10 de julio de 1944 Saipán
oct.-dic. de 1944 Leyte
8 de mayo de 1942
a
Estr ech od eM al Fuerza del marz ac Oeste o incurs d e ión e 194 MALASIA n el 2 océ ano
N
Islas Marianas
Luzón junio de 1945 Mar FILIPINAS de China Manila Meridional
Saigón
15 de feb. de 1942 Singapur
car cks
Hainan
SIAM 2 marzo de 194 no océa i n c u r s i ó n e n el
5
4
Golfo de Bengala
8 de dic. de 1941
Bo
INDOCHINA (Fr.)
Formosa 19
BIRMANIA
O CÉ ANO ÍNDICO
23 de junio de 1945 Okinawa
Shantou
de enero de 1942
25 de dic. de 1941 Hong Kong
Islas Vulcano
1945
1945
16 de marzo de 1945 Iwo Jima
Gay
1945
INDIA BRITÁNICA
Islas Bonin
la Eno
Mar de China Oriental
26 de nov. de 1937 Shanghái
yu
9 de agosto de 1945 Nagasaki
Islas Salomón
agosto 28 de abril - 11 de mayo de 1942 Mar de Coral Mar de Coral
16/3/23 15:56
Véase también
—
La expansión japonesa (1875-1933) p. 490 Asia durante la Guerra Fría p. 547
517 8746
De Manchuria a Hiroshima
ALASKA (EE. UU.)
Isla
6 de junio de 1942 Attu y Kisha
s
Aleut
ian
as
En 1931, en un contexto de dificultades económicas y de importante ascenso de los C A NeAinicia D A así una militares, Japón invade Manchuria política de expansión que continúa hasta 1945. Después de Manchuria, los japoneses prosiguen su conquista del norte de China en la década de 1930. Luego, ese expansionismo se dirige hacia el sureste asiático y el Pacífico. En diciembre de 1941, los japoneses atacan a Estados Unidos en Pearl Harbor. También conquistan É T A THong S - UKong, NIS Singapur, Filipinas, Malasia y las Indias Orientales Neerlandesas. De esta forma, la mayor parte del sureste asiático está ocupado por el ejército japonés o se convierte en aliado de Japón. La decisiva batalla de Midway, en junio de 1942, pone fin a esta expansión. En 1944-1945, los estadounidenses recuperan progresivamente terreno en el Pacífico y multiplican los desembarcos mientras las ciudades japonesas son bombardeadas por la aviación. Para poner fin a la resistencia de los japoneses, los estadounidenses utilizan la bomba atómica contra Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y contra Nagasaki el 9 de agosto. Ese mismo día, la URSS ataca a las fuerzas japonesas en Manchuria. Japón capitula el 15 de agosto de 1945.
3 de junio de 1942 Dutch Harbor
28 de julio de 1943 Attu y Kisha 1943
Op e
rac i
ón
Ha
wá
i2 6d
en -7 ov.
de d ic . d
4 de junio de 1942 Midway
e 1941
ima
O C É AN O PAC Í F I C O 7 de dic. de 1941 Pearl Harbor
I
23 de dic. de 1941 Wake
Hawái
s 19 43
aipán Tinián Islas Bikini
17 de feb. de 1944 Kwajalein
Islas Marshall feb. de 1944
23 de nov. de 1943 Makin 20-23 de nov. de 1943 Tarawa Islas Bilbert (brit.) nov. de 1943
Islas omón
42
agosto de 1942 - feb. de 1943 Guadalcanal Nuevas Hébridas
12_Entre2Guerres 512-531.indd 517
Ecuador
I
1 000 km I
I
I
La invasión japonesa de China (1931-1939) El Imperio japonés en 1931 Ofensiva japonesa de 1931 Manchuria anexionada en 1931-1932 Territorio ocupado por los japoneses en China en 1938 Derrota japonesa contra la URSS La guerra relámpago de Japón en Asia y en el Pacífico (1941-1942) Base japonesa importante Ofensiva japonesa (diciembre de 1941-junio de 1942) Raid aéreo Victoria japonesa Territorio ocupado por Japón en 1942 El Imperio japonés en 1942 Aliado de Japón El equilibrio de fuerzas (1942-1943) Los aliados en 1942 Gran batalla que marca el fin de la expansión japonesa (1942) Una nueva ofensiva japonesa en China (1944) Ofensiva Territorio ocupado por los japoneses en China en 1945 La contraofensiva aliada (1943-1945) Base aliada Contraofensiva aliada (ejes de la reconquista) Archipiélago del Pacífico liberado por los estadounidenses Victoria aliada Bombardeo atómico
16/3/23 15:56
518
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Los abusos japoneses (1931-1945) Mar de Béring Mar de Ojotsk URSS
Sajalín Manchukuo Harbín
Shenyang Pekín Taiyuan
Tianjin
Luoyang CHINA
BIRMANIA (R. U.)
Formosa Hong Kong Hainan FILIPINAS Mar SIAM Luzón Bangkok Manila de China INDOCHINA (Fr.) Meridional Leyte Saigón Mindanao
Rangún
Kuala Lumpur MALASIA (R. U.)
Medán Sumatra
Borneo
IN DI
Yakarta
AS
NE
OCÉ AN O ÍN DICO
ER
LA
Tokio
Nankín Shanghái Mar de China Oriental Okinawa
Wuhan
Changsha Cantón
Mandalay
JAPÓN
Corea
OCÉ ANO PACÍF ICO
Saipán Guam Paláu Truk
Célebes
Semarang Surabaya N D Java ESA S
Nueva Guinea Rabaul Islas Salomón
Timor
894 5
El ejército japonés y las «mujeres de consuelo» La expansión japonesa en Asia durante la II Guerra AUSTRALIE Mundial va acompañada de la propagación de las «estaciones de consuelo» implantadas por las autoridades. En estos establecimientos chicas jóvenes engañadas y secuestradas por el ejército sirven como prostitutas para los soldados. Se estima en varias decenas de miles el número de estas «mujeres de consuelo», en su mayor parte de entre catorce y dieciocho años. En Corea, China y el sureste asiático, el rapto y la deportación de estas jóvenes es el resultado de una política sistemática llevada a cabo y justificada por las autoridades de la época. En el 2015, Japón reconoce la responsabilidad del Estado en estos abusos.
12_Entre2Guerres 512-531.indd 518
I
1 000 km I
I
I
I
Territorio controlado por Japón En 1937 Extensión máxima durante la guerra «Estaciones de consuelo» (localizadas en base a testimonios y documentos militares)
16/3/23 15:56
Véase también
La expansión japonesa (1875-1933) p. 490 La descolonización de Asia (1945-2002) p. 562
—
519 9364
URSS
Hailar (543)
Armas químicas probadas en humanos
Qiqihar (516) MANCHUKUO Changchun (100) Pekín (1855)
Pingfang (731)
Dairen
Tokio
CHINA Nankín (1644)
INDA BRITÁNICA
JAPÓN
Okunoshima Mar de China Oriental
Cantón (8604)
BIRMANIA
OCÉANO PACÍFICO
(R. U.)
SIAM
En la década de 1930, los japoneses desarrollan un programa de armamento químico y bacteriológico conocido con el nombre de «Escuadrón 731». En el marco de estas investigaciones se realizan experimentos con seres humanos vivos. En 1937, la sede central de este programa se instala en Pingfang, un pueblo de Manchuria, y luego en otras unidades en China y Singapur para poner a prueba las armas en climas diferentes y disponer de bases regionales.
FILIPINAS
INDOCHINA (FR.) Mar de China Meridional
I
MALASIA (R. U.)
Anakwin Campo del km 70 Campo del km 105
Mar de Andamán
Martabán
SIAM Moulmein Campo del km 30 Campo del km 55 Paso de las Tres Pagodas Oct. 1943 Ferrocarril terminado Ye Songkurai Ni Thea Konkoita Tha Kha-Nun Kinsalyok Puente del río Kwai Hintok Konyu Kanchanaburi Tampi Nong Pladuk Tha Sao Wampo Chungkai hacia Ban Pong Bangkok hacia Singapur BIRMANIA
12_Entre2Guerres 512-531.indd 519
I
I
El Ferrocarril de la Muerte
Sal w e e n
Thanbyuzayat
I
8 37 3
BIRMANIA
Golfo de Martaban
I
Territorio controlado por Japón en 1942 «Aliado» de Japón Escuadrón vinculado al programa biológico japonés (y su n.º) Fábrica de producción
Singapur (9420)
Rangún
1 000 km
Tras la toma de Singapur (febrero de 1942), Japón intenta garantizar el abastecimiento de su ejército que combate en Birmania contra los británicos y los chinos. Para ello retoma un antiguo proyecto, contemplado desde 1941-1942: construir entre Rangún y Bangkok un ferrocarril que atraviese la península. Los estadounidenses y los ingleses comprenden rápidamente el peligro que supone y bombardean sin cesar la línea, especialmente el puente sobre el río Kwai, hasta 1945. Más de 90.000 personas mueren durante la construcción de esta línea que finalmente resulta inútil. I
I
100 km I
I
I
Vía férrea existente Ferrocarril de la Muerte Campo de prisioneros
16/3/23 15:56
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
520
África en la II Guerra Mundial (1940-1945) IÓN TORCH OPERAC mbre de 1942 e i v o n e d 11
Mehdía
Cabo Bon 12 de mayo de 1943
Orán
G 10 de j
Sic
ARGELIA (FR.)
Fez Safí
Bona 12 de nov. de 1942
Argel
Souk el-Arba
Casablanca
Cerdeña (It.)
Bugía 11 de nov. de 1942
Gibraltar
MARRUECOS (ESP.)
Córcega (Fr.)
Túnez 7 de mayo de 1943
MARRUECOS (FR.)
Tébessa Paso de Kasserine 19 de feb. de 1943
Pantelaria 7 de junio de 1943
M
TÚNEZ (Fr.)
Gabés 29 de marzo de 1943
▲
23 de
▲
Medenine 6 de marzo de 1943
S A H A R A 4 317
Operación Torch 1942 OCÉANO AT L Á N T I C O Operación Amenaza 6 de agosto de 1940
Dakar
1 000 km I
I
I
Ofensiva de Leclerc 1941-1943
Madama
AOF
Abiyán I
La alteración del orden colonial
Argel
TÚNEZ MARRUECOS LIBIA ARGELIA
I
Territorios Del Eje Aliado Unido a De Gaulle en 1940 Inclinado hacia la Francia Libre en 1942-1944 Liberado Neutral Principal ofensiva aliada Salida de administradores hacia la Francia Libre en junio de 1940
12_Entre2Guerres 512-531.indd 520
Niamey Lomé
ERITREA
AEF
Yibuti ETIOPÍA
CAMERÚN
Douala Ofensiva del Congo 1940-1941
SOMALIA ITALIANA
Operación Ironclad 1942
CONGO BELGA
Diego Suárez
MADAGASCAR OCÉANO ÍNDICO
La guerra altera enormemente el África colonial. El Imperio francés se parte: mientras que las autoridades de Vichy se imponen en el África Occidental Francesa (AOF) y el norte de África, a partir de agosto de 1940 son derrotadas en el África Ecuatorial Francesa (AEF) y Camerún, lo que supone las primeras victorias para la Francia Libre. La influencia británica se extiende a partir de 1941 por Etiopía, Eritrea, la Somalia italiana, Libia y Madagascar tras las derrotas de los italianos y de Vichy. Aunque el mapa de África vuelve a quedar prácticamente igual que antes, la guerra altera profundamente el orden colonial.
16/3/23 15:56
laria de 1943
Véase también
—
El conflicto se vuelve mundial (1917-1918) p. 456 1942: el punto de inflexión de la guerra p. 510 El desembarco de Provenza (agosto-septiembre de 1944) p. 525
521 50 5 3
El norte de África durante la guerra A partir de 1940, el conflicto se desarrolla en el escenario africano. Los italianos lanzan una ofensiva desde Libia. A mediados de septiembre, las fuerzas británicas deben retroceder 100 km, pero en diciembre recuperan la ventaja, ocupan la mitad del territorio libio y hacen más de 100.000 prisioneros. Entonces, en febrero de 1941, Hitler envía al general Rommel y a sus tropas, el Afrika Korps, que frenan a los británicos. La guerra del desierto se intensifica en junio de 1942 y, hasta el verano, se suceden ofensivas y contraofensivas que enfrentan a las tropas de Montgomery con las de Rommel. La batalla de El Alamein, del 23 de octubre al 9 de noviembre de 1942, marca un punto de inflexión: a partir de entonces las victorias son para los aliados. La operación Torch (Antorcha) abre en el oeste un nuevo frente para los alemanes. El 8 de noviembre, GRÈCE 100.000 soldados comandados por el general Eisenhower desembarcan en Argelia y Marruecos. Ante el peligro, Rommel se repliega en Túnez, fortifica la línea Mareth para frenar los tanques de Montgomery y también organiza el puente aéreo entre Túnez e Italia, lo que permite a las tropas alemanas e italianas resistir varios meses. En primavera, el cerco anglo-estadounidense se estrecha y las fuerzas del Eje deben capitular el 13 de mayo de 1943. En Argel, el general De Gaulle se pone al frente del Comité Francés de Liberación Nacional, creado en 1943 y futuro Gobierno provisional de la República francesa.
ITALIA
Gela 10 de julio de 1943 Sicilia (It.)
Malta
Creta
Mar Mediterráneo
LÍBANO (Fr.)
23 de enero de 1943 Trípoli Derna Bengasi
PALESTINA (R. U.)
27 de nov. de 1941 y 21 de junio de 1942 Tobruk
3 de nov. de 1942 El Alamein Alejandría
Bardia
Suez
Cirenaica 11 de junio de 1942 Sollum Bir Hakeim
LIBIA (It.)
SIRIA (FR.)
TRANSJORDANIA (R. U.)
El Cairo 24 de oct. de 1942 Macizo de Himeimat
Depresión de Qattara
EGIPTO
2 de marzo de 1941 Kufra I
Faya-Largeau
ÁFRICA ECUATORIAL FRANCESA
12_Entre2Guerres 512-531.indd 521
I
500 km I
I
I
I
El contexto geopolítico a principios de 1942 Fuerza del Eje y país ocupado Imperio británico y aliados Lugar estratégico controlado por los británicos Norte de África bajo la autoridad de Vichy Territorio unido a la Francia Libre (De Gaulle) El enfrentamiento entre el Eje y los británicos Ofensiva de Rommel (verano de 1942) Contraofensiva británica (23-24 de octubre de 1942) Operaciones de las Fuerzas Francesas Libres (FFL) Victoria del Eje Victoria aliada Zona duramente disputada Retirada de Rommel (otoño de 1942) Movimiento en pinza sobre las fuerzas del Eje Lugar de desembarco aliado Ofensiva anglo-estadounidense, operación Torch El frente (14 de febrero de 1943) Puente aéreo alemán
16/3/23 15:56
522
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La II Guerra Mundial en el Mediterráneo (1941-1944) IRLANDE
Hull
REINO UNIDO
▲ ▲ ▲
Berlín
▲
▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲
6 de junio de 1944 Normandía
▲
París
ALEMANIA ▲ ▲
▲ ▲
FRANCIA
▲
O C É A N O AT L Á N T I C O
▲
ESLOVAQUIA
SUIZA
AUSTRIA
HUNGR
11 de nov. de 1942
Invasión de la «zona libre»
PORTUGAL
ITALIA
15 de agosto de 1944 Provenza Córcega 4 de oct. de 1943 Mar Mediterráneo
ESPAÑA
YUGO
nov. de 1942
6-17 de
18 de mayo de 1944 Montecasino
ALBA
22 de enero de 1944 Anzio Gibraltar
9 de sept. de 1943 Salerno
8 de nov. de 1942 Operación Torch
Safí
MARRUECOS (Fr.)
Tarento
11 de nov. de 1942
MARRUECOS (ESP.) Casablanca
7-12 de a
Orán
Argel ARGELIA (Fr.)
12 de mayo de 1943 Cabo Bon
Bona
Pantelaria TÚNEZ (Fr.)
Malta 10 de julio de 1943 Sicilia
4 959
El Mediterráneo en juego La cuenca del Mediterráneo es escenario de numerosos combates durante la II Guerra Mundial. En los Balcanes, el fracaso de Italia empuja a Alemania a intervenir en Yugoslavia y Grecia en abril de 1941 para asegurar su flanco sur antes de lanzarse a la conquista de la URSS. Para controlar el paso por el canal de Suez y, así, debilitar a los británicos, las fuerzas del Eje, entre ellas el Afrika Korps, creado en febrero de 1941, se movilizan también en Libia y Egipto. La derrota de El Alamein contra los británicos, el 3 de noviembre de 1942, pone fin a esa ambición. Al mismo tiempo, los aliados desembarcan en Argelia y Marruecos (operación Torch) y se apoderan de esos territorios. Desde el norte de África, y especialmente desde Argel, donde se instala su centro de mando, los aliados desembarcan en Sicilia (10 de julio de 1943) y, luego, en Italia, que capitula en septiembre de 1943. En agosto de 1944, las tropas del estadounidense Patch y del francés De Lattre de Tassigny desembarcan en Provenza, lo que permite a los aliados recuperar el puerto de Marsella y acelerar la liberación de Francia, iniciada dos meses antes en Normandía.
12_Entre2Guerres 512-531.indd 522
Trípoli 21 de enero de 1943
Ben LIBIA (It.)
16/3/23 15:56
Véase también
—
El Mediterráneo (finales del siglo xix) p. 368 La guerra en Europa (1914-1918) p. 452 El Mediterráneo durante la Guerra Fría (década de 1950) p. 552
I
LETONIA
Moscú
LITUANIA UNIÓN SOVIÉTICA 2 de feb. de 1943 Estalingrado
POLONIA
AQUIA
HUNGRÍA RUMANÍA
20 de agosto de 1944
YUGOSLAVIA 6-17 de abril de 1941
523 200 km I
I
I
I
Noviembre de 1942: los británicos solos frente al Eje Potencia del Eje Aliado del Eje Conquista del Eje Extensión máxima del Eje Ofensiva del Eje Zona duramente disputada Lugar estratégico controlado por los británicos El Imperio británico en octubre de 1942 Aliado de los británicos Conquista británica Victoria británica 1943-1944: los aliados avanzan Ofensiva aliada Desembarco aliado Victoria aliada Territorio unido a los aliados Territorio recuperado por los aliados (finales de 1943) Maquis ▲▲ El frente a finales de 1944
Mar Negro
BULGARIA IRÁN
ALBANIA 7-12 de abril de 1939
ento
TURQUÍA
GRECIA
6-23 de abril de 1941
SIRIA (Fr.) 8-11 de julio de 1941 (invasión británica) 4 de oct. de 1944 Citera
IRAK 18-30 de abril de 1941 (invasión británica)
CHIPRE (R. U.) LÍBANO (FR.)
27 de nov. de 1941 y 21 de junio de 1942 Tobruk
o de 1943
PALESTINA (R. U.) TRANSJORDANIA
Bengasi
Suez
(R. U.)
3 nov. 1942 El-Alamein
EGIPTO
12_Entre2Guerres 512-531.indd 523
16/3/23 15:56
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
524
El desembarco de Normandía ( junio-agosto de 1944) 6 DE JUNIO DE 1944: PÉRDIDAS HUMANAS (muertos, heridos, desaparecidos) 2.500 1.771 630 413 197
BeaumontHague
Punta de Barfleur
7.º cuerpo del ejército Gral. Collins
Barfleur
26 de junio Cherburgo C OT E N T I N
30.º cuerpo del ejército Gral. Bucknall
Montebourg
PLAYA DE UTAH PLAYA DE OMAHA
Ste.-MèreÉglise
St.-Sauveur-leVicomte Carentan
GOLD BEACH Vierville GrandcampColleville Arromanches PLAYA DE JUNO Maisy SaintSt.-Laurent Aubin SWORD BEACH Merville Port-en-Bessin Courseulles Dives-s.-M. sur-Mer B E S S I N Bayeux Ouistreham
ve Marchésieux BOCAGE NORMANDO
Dou
Vire
Lessay
Ranville
Cerisy-la-Forêt Balleroy
19 de julio Saint-Lô
Carpiquet
Coutances I
I
I
I
I
El desembarco del 6 de junio de 1944 Bombardeo aliado del 5 y 6 de junio Desembarco de las fuerzas aliadas Tropa aerotransportada Fortificación alemana (Muro Atlántico) Cabeza de puente aliada en la noche del 6 de junio de 1944 Puerto de abastecimiento de los aliados Territorio liberado por los aliados: El 15 de junio de 1944 El 30 de junio de 1944 El 6 de agosto de 1944 El 16 de agosto de 1944 Territorio controlado por los alemanes Eje de avance de los aliados Raid aéreo
12_Entre2Guerres 512-531.indd 524
Condé-surVire Notre-Damede-Cenilly
Villedieu-les-Poêles
Aunay-sur-Odon
Bénouville
9 de julio Caen St.-André-sur-l´Orne
O rn e
Villers-Bocage Caumont
20 km
1.er cuerpo del ejército Gral. Crocker
6 de junio Día D
Saint-Vaastla-Hougue
u lles
Barneville
5.º cuerpo del ejército Gral. Gerow
Valognes
Bricquebec 5 ju in
2.º EJÉRCITO Gral. Dempsey
Canal de la Mancha
Se
Les Pieux
1.er EJÉRCITO Gral. Bradley
5 de junio
OMAHA JUNO SWORD GOLD UTAH
Gral. Eisenhower Gral. Montgomery
Bretteville-sur-Laize
Barbery
St.-Pierre-sur-Dives
16 de agosto Falaise
Vire
Condé-sur-Noireau
Flers
7 7 28
La operación Overlord
En 1943, con la moral alta tras sus éxitos en el norte de África y en Italia, los aliados preparan una operación contra los alemanes desde las costas francesas. Así, en noviembre, se aprueba el plan Overlord. A partir del 5 de junio, 20.000 paracaidistas son lanzados detrás de las líneas enemigas. El 6 de junio, las tropas anglo-estadounidenses desembarcan en las playas normandas renombradas como Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword. Los medios movilizados son considerables: 7.000 buques y 7.000 aviones transportan a las cinco divisiones dirigidas por el general Eisenhower. A pesar de la resistencia de los alemanes, los aliados salen vencedores en la batalla de Normandía.
17/3/23 13:14
La Francia ocupada (1940-1944) p. 514 África en la II Guerra Mundial (1940-1945) p. 520 La caída del Tercer Reich p. 530
—
Véase también
525
El desembarco de Provenza (agosto-septiembre de 1944) 23 de agosto Grenoble Is è
re
Valence ITALIA
Gap
Dr
ôm
rd
E
A
e
P
Montélimar
L
Ró d an
A
o
D e l f i n ai nd éo
e
S
èch
Orange Carpentras Var
Apt
R
ó
G ard
no da Aviñón
Nimes
Arlés
Manosque
Lub e r o n Dur ance
Niza
Antibes Cannes
Rugby Force
Montpellier
Aix-en-Provence C am ar g a
Brignoles
Sai nte -B aume
Mar Mediterráneo
28 de agosto Marsella Cabo Croisette
Aubagne La Ciotat
Le Muy Saint-Raphaël
Menton
1 4 d e ag
osto
Fuerza Delta
Sainte-Maxime
Saint-Tropez Fuerza Alfa Cavalairesur-Mer Isla de Levant Isla de Port-Cros Isla de Porquerolles
27 de agosto Tolón I
I
50 km I
I
I
I
Desembarco de las fuerzas aliadas Tropas aerotransportadas Zona de lanzamiento en paracaídas «Línea azul» (límite de la cabeza de puente prevista para el día siguiente del desembarco) Eje de avance de los aliados Raid aéreo Eje de repliegue alemán Territorio liberado por los aliados: 16 de agosto de 1944 por la noche El 17 de agosto de 1944 El 18 de agosto de 1944 El 22 de agosto de 1944 El 28 de agosto de 1944 Posición alemana el 27 de agosto
12_Entre2Guerres 512-531.indd 525
6.º EJÉRCITO Gral. Patch 7821
La operación Anvil-Dragoon Para rodear a los alemanes con un movimiento de pinza, los aliados planean completar la operación Overlord en Normandía con un desembarco en Provenza: es la operación Anvil-Dragoon (Yunque-Dragón). El general estadounidense Patch está al mando de las tropas, que incluyen tres divisiones norteamericanas, así como el ejército del general francés De Lattre de Tassigny. El desembarco se inicia el 15 de agosto y combina la acción de fuerzas navales y aéreas. El 16 de agosto los aliados ya están en Provenza. En unos cuantos días, los alemanes retroceden y las principales ciudades son liberadas gracias al apoyo de la Resistencia francesa. En septiembre se juntan las fuerzas del desembarco de Normandía y las del de Provenza.
17/3/23 9:48
526
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La liberación de Francia (1944-1945)
Londres
Calais
Dunkerque
Boulogne-sur-Mer 22 de sept.
Lille 2 de sept.
Canal de la Mancha 26 de junio Cherburgo
Diez meses para liberar Francia
Amiens
OVERLORD
Guernesey
Le Havre
6 de junio Día D
Jersey
Saint-Malo Brest 18 de sept.
Ruan Se
9 de julio Caen 30 de julio Avranches 30 de julio
Falaise
30 de agosto na
Dreux
Sen
Saint-Marcel
Châteaubriant
Le Mans Orleans 16 de agosto Blois Angers
ra
Tours Che r
ne Vien
Poitiers OCÉANO ATLÁNTICO
M A i Lo
Lo i ra Nantes 12 de agosto
ne Yon
BRETAÑA
Rennes 5 de agosto
F R A N C I
Oradoursur-Glane
La Rochelle
ClermontFerrand
Tulle
Périgueux
3
ier All
Burdeos
V
LEMOSÍN
Angulema
Brive-la-Gaillarde Dordoña
M
Lot
CE
Gar on a
Bayona
Carcasona Narbona
P I R I N E O S
V
Toulouse
Pau
ES PAÑ A
Rei
25 de agosto PARÍS Chartres
onda Gir
12_Entre2Guerres 512-531.indd 526
Dover
Southampton
78 87
Ocupada desde 1940, y en su totalidad desde 1942, Francia es progresivamente liberada a partir de 1943 (Córcega) y, sobre todo, en 1944. Las tropas aliadas dirigidas por Eisenhower desembarcan en Normandía el 6 de junio de 1944: es la operación Overlord. El 15 de agosto, las fuerzas anglo-estadounidenses y el 1.er ejército francés del general Jean de Lattre de Tassigny, que incluye una mayoría de soldados originarios de Argelia pero también mujeres, desembarcan en Provenza. Frente al avance de los aliados, los alemanes retroceden. La liberación de Francia también es posible gracias a la acción de los resistentes del interior, que, desde los bosques y zonas montañosas, llevan a cabo operaciones de sabotaje y participan en la liberación de numerosas ciudades, lo que permite avanzar rápidamente a las tropas aliadas. Apoyada por la intervención de la 2.ª división blindada del general Leclerc, la Resistencia parisina provoca una auténtica insurrección contra los ocupantes nazis, lo que permite liberar la capital entre el 19 y el 25 de agosto de 1944. A finales de verano, solo Alsacia y algunas zonas aisladas a lo largo del Atlántico permanecen bajo el control de los alemanes. Entre noviembre de 1944 y marzo de 1945, los esfuerzos conjuntos de los estadounidenses y los franceses ponen fin a la resistencia alemana y permiten liberar Alsacia.
Amb
REINO UNIDO
PIRIN
EOS
Perpiñán
17/3/23 9:51
2
—
Véase también
527
La Francia ocupada (1940-1944) p. 514
La liberación de Alsacia PA Í S E S BAJ O S
Sarreguemines
L í nea fr ancesa
em
Namur
a Loi r
Mâcon
Do ub s
Ródano
o
MONTE MOUCHET
CE
V
A EN
Nîmes Montpellier
Niza
12_Entre2Guerres 512-531.indd 527
15 de agosto
DRAGOON (operación militar)
I
I
40 km
ITALIA
Gap
Aix-en-Provence 27 de agosto Tulón
21 de nov. de 1944 Mulhouse
I
és
0d
n i do p o r ste so vesado el 2 el I E
SUIZA I
I
Territorio liberado por los aliados: El 23 de noviembre de 1944 El 4 de diciembre de 1944 El 9 de febrero de 1945 El 20 de marzo de 1945
I
Aviñón
Mar Mediterráneo
re n t e
Rin
Annecy
VERCORS
28 de agosto Marsella
Rouffach
Eje de avance: De las tropas estadounidenses De las tropas francesas Zona controlada por los estadounidenses el 13 de noviembre de 1944 Zona controlada por los franceses el 14 de noviembre de 1944
23 de agosto Grenoble Brianzón
Montélimar
S
SUIZA
S A L P E
n Róda
piñán
Valence
2 de feb. de 1945 Colmar
Montbéliard
GLIÈRES (vencido en marzo de 1944)
Chambéry Vienne
ier All
bona
JURA
Oyonnax
Villefranchesur-Saône 3 de sept. Lyon
io
Sélestat
Belfort
Besanzón
Lons-le-Saunier
de
a
a on
Beaune
N C I A
montrrand
Sa
Dijon
Gérardmer
e ju n
F
i Lo
ra
c fran 45 jérc i to de 19
Colmar
Mulhouse
ALEMANIA
at ra
ela os M
ne Yon
Troyes confluencia 12 de sept. Montbard Auxerre
23 de nov. 1944 Estrasburgo Erstein
ALEMANIA
Épinal
Nancy Estrasburgo 15 de sept. 23 de nov.
ne ar M
Sena
Haguenau
Saint-Dié
Rin
Metz
Châlons-enChampagne
19 4 5
(campo de concentración)
Baccarat
Verdún
ARÍS
de
Struthof
Lunéville
Mannheim
Luxemburgo
Wissembourg
Saverne
Wiesbaden Maguncia
Reims
zo
ar
Lieja
BÉLGICA
Lille e sept.
sto
Bitche
d 15
Colonia
Bruselas
erque
Forbach
Essen Düsseldorf
Amberes
100 km
I
I
I
I
La liberación de Francia País aliado Territorio liberado por los aliados el 15 de febrero de 1945 La línea del frente: El 31 de julio de 1944 El 26 de agosto de 1944 El 15 de septiembre de 1944 El 15 de febrero de 1945 Foco de resistencia alemana Fortificación alemana (Muro Atlántico) Territorio bajo control del Eje el 15 de febrero de 1945 Eje de avance de los aliados Eje de repliegue alemán Contraofensiva alemana de diciembre de 1944 a enero de 1945 Principal zona de maquis Masacre de rehenes civiles
17/3/23 9:53
528
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989 Ma r de B a r e nts
La contraofensiva soviética (1942-1945) FINLANDIA
G
ol
fo
de
B
ot
ni
a
Ma r del Nor te
Leningrado
ESTONIA SUECIA
Kalinin Moscú
LETONIA M ar B ál t i c o
LITUANIA Königsberg
Smolensk Minsk
Briansk Orel
BIELORRUSIA
mayo de 1945 Berlín
Tula U R
julio de 1943 Kursk
Bélgorod Varsovia (enero de 1945) nov. de 1943 Kiev POLONIA Járkov
Praga
ESLOVAQUIA
febrero de 1945 Budapest
CROACIA
Mar de Az ov
HUNGRÍA RUMANÍA
mayo de 1942 Kerch
C á u c a s o
Sebastopol Ma r N e g r o I
82 39
De Stalingrado a Berlín La contraofensiva soviética en noviembre de 1942 marca un punto de inflexión decisivo en la guerra: el 2 de febrero de 1943, el mariscal alemán Paulus capitula en Stalingrado. En el verano de 1943, los dos ejércitos se enfrentan en Kursk, incluida una gran batalla de blindados el 12 de julio. En noviembre, los soviéticos liberan Kiev y, en enero de 1944, se levanta el sitio de Leningrado. Tras reconquistar numerosos territorios soviéticos, el Ejército Rojo lanza una gran ofensiva contra Alemania en enero de 1945. La batalla de Berlín empieza el 20 de abril de 1945. La ciudad cae al cabo de pocos días. Cuando el 8 de mayo el mariscal Keitel firma el acta de capitulación en la capital del Reich, la URSS domina Europa central y oriental.
12_Entre2Guerres 512-531.indd 528
febrero de 1943 Stalingrado
Donetsk Rostov
UCRANIA
mayo de 1945 Viena
S S
300 km I
I
I
Territorio de la URSS no ocupado por las fuerzas del Eje Territorio perdido por las tropas del Eje Territorio defendido por Alemania o sus aliados País neutral La contraofensiva soviética Línea del frente en noviembre de 1942 Línea del frente a finales de 1943 Línea del frente a finales de 1944 Línea del frente en mayo de 1945 Avance de las tropas soviéticas Principal batalla
17/3/23 9:54
Véase también
—
La guerra en el Este ( junio de 1941-febrero de 1943) p. 506 Leningrado (1941-1944); Stalingrado (1942-1943) p. 512 La Alemania dividida (1945-1949) p. 540
529 8 359
La caída de Berlín (20 de abril-2 de mayo de 1945) mariscales Zhúkov (al este) y Kónev (al sur), formadas por 2,5 millones de soldados, realizan un movimiento en forma de pinza para tomar la ciudad. Durante 12 días, soviéticos y alemanes libran combates encarnizados. El 30 de abril, Hitler se suicida y, el mismo día, los soldados soviéticos izan la bandera roja en la cúpula del Reichstag. El 2 de mayo, los generales Weidling y Chuikov firman el acta de capitulación. Se estima que durante la batalla mueren alrededor de 120.000 alemanes. Los soldados del Ejército Rojo también cometen innumerables violaciones y saqueos en la ciudad arrasada.
Mientras que, en marzo de 1945, Eisenhower considera que Berlín ya no constituye un objetivo militar de primer orden, los soviéticos le dan una gran importancia y quieren tomar la capital del Reich. La ciudad, que ha sido objeto de raides aéreos anglo-estadounidenses desde 1943, ya está parcialmente destruida cuando empieza la batalla de Berlín el 20 de abril de 1945. En el otoño de 1944 se había ordenado la movilización general y todos los berlineses aportan su grano de arena. La defensa de la capital se le confía al general Weidling, que puede contar con alrededor de 130.000 hombres. En el lado soviético, las tropas de los 3.er ejército de choque
2.º ejército de tanques
1. er fr ent eb ielo 26 de abril rru so :
KOUZNETSOV
26 d e
SIEMENSSTADT
Reichstag r Chaussee ge ur nb e t t o rl Cha
CHARLOTTENBURG
mayo
1 de
Tiergarten
SCHMARGENDORF
5.º ejército de choque BERZARINE
Cancillería del Reich 1 de mayo
ril e ab KREUZBERG
28 d
WILMERSDORF
e 8d
Spree
Puerta de Brandeburgo
1 de mayo
28 de abril
HORST WESSEL
se ras nst e d i al Inv
ril
ab
NEUKÖLLN
2
SCHÖNEBERG Aeropuerto de Tempelhof
GRÜNEWALD 3.er ejército de tanques
DAHLEM
rent e
8.º ejército de guardias
TCHOUIKOV
STEGLITZ
RYBALKO
1. er f
ov uk Jo
MOABIT
28 de abril
abri
l
BOGDANOV
28e
LUTCHINSKI
ucraniano: Koniev
TEMPELHOF ril
e ab
26 d
1.er ejército de tanques
KATOUKOV
3.er ejército Sp de choque re e KOUZNETSOV Ministerio del Interior Gestapo
1 km
I I I I I I
La ofensiva del Ejército Rojo 1. Biel. Grupo de ejércitos Territorio conquistado: Ofensiva del El 26 de abril de 1945 1.er frente bielorruso El 28 de abril Ofensiva del El 1 de mayo er 1. frente ucraniano Zona controlada por los Línea del frente alemanes el 1 de mayo
30 de abril
er
12_Entre2Guerres 512-531.indd 529
Ópera Kroll
Königsplatz Reichstag
Charlottenburger Chaussee
16/3/23 15:56
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
530
La caída del Tercer Reich NORVÈGE
LETONIA
SUECIA
Riga
LITUANIA
Mar Báltico
Vilna
Königsberg 9 de abril de 1945
DINAMARCA Copenhague Mar del Norte
s tu
la
Dantzig
REINO UNIDO Londres
Elba
Berlín 2 de mayo Hannover de 1945 ALEMANIA
Ámsterdam
Amberes 4 de septiembre de 1944 Montgomery 1.er grupo de ejércitos
Dic. de 1944 - enero de 1945 Ardenas
6 de junio de 1944 Operación Overlord R
Ene
r
od
Bradley París 25 de agosto de 1944 12.º grupo de ejércitos
e 19
in
15 de abril de 1945 Dresde
Érfurt 12 de abril de 1945 Fráncfort
45
Da
n ub
Praga
io
Breslavia 6 de mayo de 1945 CHECO SLOV AQU IA
E
Viena 11 de abril de 1945
Stuttgart Estrasburgo 23 de noviembre de 1944 Múnich
1944 to de Agos 12 de sept. de 1944
POLONIA Varsovia 19 de enero de 1945 Lodz 18 de enero de1945 Auschwitz 27 de enero de 1945
Ví
Hamburgo PAÍSES BAJOS
HUNGRÍA
SUIZA
FRANCIA
Marsella 28 de agosto de 1944 I
200 km
I
I
I
Milán
ril
de
194
5
Bolonia Enero de 1945
Florencia 15 de agosto de 1944 Provenza
Mar Adriático
ITALIA
I
Las operaciones militares en 1944-1945 Frontera de 1937 Límite del Gran Reich en 1943 Territorio aliado o recuperado por los aliados Territorio controlado por los alemanes el 8 de mayo de 1945 Fechas de avance del frente Abril de 1945 Oriental Abril de 1945 Occidental Ofensiva del Ejército Rojo Ofensiva estadounidense y británica Contraofensiva alemana en las Ardenas Batalla importante Confluencia de ejércitos Liberación de Auschwitz Foco de resistencia alemana en 1945
12_Entre2Guerres 512-531.indd 530
YUGOSLAVIA
Ab
Agosto de 1944
Lyon 3 de septiembre de 1944
4 de junio de 1944
Roma
Lwów 27 de j
Budapest 18 de enero de 1945
AUSTRIA
6.º grupo de ejércitos Devers
Cracovia 17 de enero de 1945 45 e 19 d o r e n
Juni 1 K
Enero-mayo de 1944 Montecasino
Junio de 1944 Enero de 1944 6 de sept. de 1943 Salerno
Mar Mediterráneo
16/3/23 15:56
R
Véase también
—
La guerra en el Este ( junio de 1941-febrero de 1943) p. 506 El desembarco de Normandía; El desembarco de Provenza p. 524
531 7611
El cerco se cierra
Moscú 3.er frente biel. Vassilievski/ Bagramian
NIA
A partir de 1944, los aliados recuperan progresivamente terreno en Europa. En junio de 1944, las tropas anglo-estadounidenses toman URSS Roma. En el oeste, la liberación de Francia Julio-agosto de 1944 Operación Bragatión empieza con el desembarco de Normandía. Ener IA o de Bielorrusia En el este, Stalin pone en marcha la operación 1943 Bagration. De esta forma, los alemanes son Vilna 2.º frente biel. Rokossovski rodeados mediante un movimiento de pinza. En julio, tras tomar Minsk y Vilna, el Ejército Rojo Minsk Julio-agosto de 1943 Kursk está a las puertas de Varsovia. La resistencia 3 de julio de 1944 polaca prepara entonces la insurrección de la capital. En el frente occidental, tras la liberación de Járkov Bretaña, Eisenhower decide dividir las fuerzas 1944 e d ovia o 1.er frente ucran. Koniev Juni aliadas: una parte se dirige hacia el norte al enero 45 Kiev 1.er frente biel. mando de Montgomery, mientras que las tropas 23 de dic. de 1943 2.º frente ucran. dirigidas por Bradley avanzan hacia el este y se Koukov de1945 D n iépe rMalinovski reúnen con el cuerpo expedicionario que ha Ucrania od desembarcado en Provenza en agosto de 1944. e 194 e 1945 Rostov 4 Sin embargo, hacen falta varios meses para que Pétrov los aliados derroten a los alemanes, que oponen Lwów 4.º frente ucran. una fuerte resistencia tanto en el oeste como en 27 de julio de 1944 el este. En enero, los soviéticos atacan Ucrania y o Mar de Polonia, y, en marzo, Montgomery lanza una Azov gran ofensiva sobre el Rin. El 25 de abril, cuando ya ha empezado la batalla de Berlín, las tropas Odesa aliadas del este y el oeste confluyen a orillas del Elba. El 8 de mayo de 1945, Alemania firma su nero Sebastopol capitulación incondicional. Ene
D
on
Vo lga
Vítebsk 29 de junio de 1944
iga
r
RUMANÍA Ma r N e g r o D a nubio
La campaña de Alemania en 1945 Groninga 10 de abril
BULGARIA
Bremen 26 de abril
Ámsterdam PAÍSES BAJOS
Essen
Colonia BÉLGICA Remagen 12.º grupo de ejércitos 7 de marzo Coblenza Bradley
E
LUXEMB. ne ro de 19 4 6.º grupo de ejércitos Devers 5 Estrasburgo
Elb
Hannover 10 de abril ALEMANIA
2.º frente biel. Rokossovski
a
Berlín 2 de mayo
1.er frente biel. Joukov er 15 de abril
Leipzig 25 de abril Torgau 19 de abril 12 de abril
Fráncfort 28 de marzo Mannheim
13-14 de febrero Bombardeo de Dresde
Núremberg 19 de abril
1.er frente Koniev ucran. Breslavia 6 de mayo de 1945
Praga Pilsen CHECOSLOVAQUIA 5 de mayo
Stuttgart 21 de abril Múnich 30 de abril
12_Entre2Guerres 512-531.indd 531
16-19 de abril Seelow Ód
Rin
21.er grupo de ejércitos Montgomery
Rostock Hamburgo 3 de mayo
Linz I
100I km
I
16/3/23 15:56
532
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La exterminación de los judíos de Europa (1941-1945)
NOR 1.
6258
Hacia la «Solución final» Desde la llegada de Hitler al poder en 1933, el régimen nazi pone en marcha medidas de persecución de los judíos en nombre de una ideología marcadamente antisemita. Los judíos son considerados colectivamente como seres inferiores y se les acusa de amenazar la cohesión de la nación alemana. Las persecuciones continúan durante la guerra antes de tomar la forma de un exterminio masivo y sistemático. Desde 1939, los judíos son reunidos en guetos en Polonia. Los trabajos forzados y las condiciones de vida en estas «prisiones urbanas» ya constituyen, de por sí, una forma de exterminio. A partir del verano de 1941, los judíos son el objetivo de los Einsatzgruppen, que siguen al ejército alemán en la operación Barbarroja. Estas unidades móviles de exterminio asesinan a centenares de miles de judíos en Europa del Este. Al mismo tiempo, en el centro de Chelmno se experimenta con técnicas de aniquilación mediante el uso de gas. El 20 de enero de 1942, el responsable nazi Reinhard Heydrich se reúne durante la Conferencia de Wannsee con miembros importantes del partido nazi y de la Administración alemana para coordinar la organización de lo que llama la «solución final al problema judío». La «Solución final» afecta en un primer momento a los judíos polacos en el marco de la operación Reinhard. Se construyen varios campos de exterminio: Belzec, abierto en marzo de 1942; Sobibor, en mayo de 1942, y Treblinka, en julio de 1942. A partir de ese verano, el plan de exterminio se extiende a todos los territorios controlados por el Eje: la población judía es deportada hacia los campos de concentración o los campos de exterminio. Así, entre cinco y seis millones de judíos son exterminados durante la II Guerra Mundial.
12_Entre2Guerres 532-551.indd 532
DINA IRLANDA
REINO UNIDO
PA Í S E S BA J O S
100.000
1
B É LG I CA 24.000 LUXEMBURGO 2.000 FRANCIA
76.000
A
SUIZA
PORTUGAL ESPAÑA
16/3/23 16:03
Véase también
—
El genocidio armenio (1915-1916) p. 468 Ruanda y Burundi (1959-1994) p. 596
533
FINLANDIA URSS
1,1 millones
E S TO N I A 2.000
SUECIA NORUEGA 1.000
L E TO N I A
70.000
L I T UA N I A 140.000 DINAMARCA
ALEMANIA
BA J O S
POLONIA
000
ALEMANIA
BOHEMIAMORAVIA
3 millones
140.000
A
78.000
ESLOVAQUIA
71.000
MBURGO 000 AU S T R I A SUIZA
50.000
HUNGRÍA
RUMANÍA
180.000
287.000 I
I TA L I A 8.000
Y U G O S L AV I A
60.000
I
300 km I
I
I
I
El exterminio de judíos En número de víctimas
BULGARIA
700.000 500.000
ALBANIA
100.000 10.000
GRECIA
67.000
En porcentaje de la población judía Más del 80% Entre el 60% y elT80% URQUIE Entre el 40% y el 60% Entre el 20% y el 40% Menos del 20%
12_Entre2Guerres 532-551.indd 533
16/3/23 16:03
534
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989 MAR DEL NORTE
Campos y centros de exterminio (1941-1945)
Kaltenkirchen
Kiel
Neustadt
MAR Peenemunde
Lübeck Nuevo Brandeburgo Schwerin Sandbhostel Hamburgo Malchow Neuengamme Bremenfarge Rechling Luneburgo Ravensbruck Bergen-Belsen Oranienburg-Sachsenhausen Minden Celle Beendorf Brunswick Falkensee Berlín
PAÍSES BAJOS
Wolfenbuttel
Belzig Lichtenfeld Wattenselt Schonebeck Klein-Königsberg Osterode Dora-Nordhausen Dora Ellrich Torgau Leipzig-Thekla Buchenwald
Essen Bochum Dusseldorf Colonia
Weimar
Ohrdruf
BÉLGICA
Floha Sonnenstein
Fráncfort
Hinzert
Núremberg
Neckarelz Schirmeck Stuttgart Estrasburgo NatzweillerStruthof Landsberg
Múnich MunchAllach
Kempten
SUIZA
Holleischen
Au 1.00 Mauthausen Hartheim Ebensee
Leningrado
Kaunas
UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS
Smolensk
Einsatzgruppe B
Minsk Bialystok
Moguilev Briansk Kursk Gomel Brest-Litovsk Járkov Varsovia Kiev Einsatzgruppe C
Estalingrado
Rostov del Don
Dnipropetrovsk
Einsatzgruppe D
Odesa
12_Entre2Guerres 532-551.indd 534
Güsen Amstetten
El avance de los Einsatzgruppen (1941) Moscú
Kholm
Lwow
Melk
8024
Nóvgorod
Vítebsk
Praga
Ratisbona
Dachau
Colmar
Einsatzgruppe A
Hradisko
Flossenburg
Neckargerach
Riga
Dresde
Zwodau
Sarrebruck Neue Bremm
Tallín
Simferopol
(
Theresienstadt
LUXEMBURGO
FRANCIA
BÁL
Durante la operación Barbarroja, los Einsatzgruppen, unidades móviles compuestas principalmente por miembros de las SS que siguen al ejército alemán, asesinan a centenares de miles de personas, principalmente judíos, fusilándolas: es la «Shoa por balas». El Einsatzgruppe D, en particular, extermina a poblaciones judías hasta la frontera del Cáucaso. I
400 km I
I
I
Gran Reich Región conquistada Avance de los Einsatzgruppen Línea del frente en diciembre de 1941 Línea del frente en noviembre de 1942
16/3/23 16:03
Br
MAR
—
Véase también
El genocidio armenio (1915-1916) p. 468 Ruanda y Burundi (1959-1994) p. 596
535 2968
BÁLTICO
Seis centros de exterminio
Köningsnberg (Kaliningrado) Dantzig (Gdansk)
o
Stutthof
URSS
Treblinka 750.000 víctimas
en
berg
Chelmno (Kulmhof) 150.000 víctimas
Posen
(Poznán)
Varsovia Sobibor 200.000 víctimas
Lódz Breslavia (Wroclaw) Gross-Rosen
Lublin I
sko
Majdanek 50.000 víctimas
Katowice
dau
Gleiwitz
ga
Ratibor
Cracovia Monowitz Belzec 550.000 víctimas
en Auschwitz-Birkenau 1.000.000 de víctimas
I
I
200 km
I
I
I
I
I
I
Centro de exterminio o campo de la muerte Campo de concentración Kommando (campo secundario) Número de víctimas en los campos de exterminio 1.000.000 200.000 50.000
Melk
etten
A partir de 1933, los opositores al régimen nazi, reales o supuestos, son encerrados en campos de concentración que se multiplican durante la guerra. En el territorio polaco administrado por los nazis se construyen centros de exterminio en el marco de la «Solución final»: Chelmno en diciembre de 1941 y, luego, Belzec, Sobibor y Treblinka en 1942. Majdanek y AuschwitzBirkenau son, a la vez, campos de concentración y centros de exterminio.
ESLOVAQUIA
Alemania y territorios anexionados Gobierno General de Polonia
Viena Bratislava Katowice
AUSCHWITZ II B1 Birkenau
ís
V
Birkenau Estación
R2 Estación C1
t ul
El complejo concentracionario de Auschwitz (1941-1945)
a
El campo de concentración de Auschwitz se convierte, a partir del verano de 1942, en un centro de exterminio. Más de un millón de judíos de toda Europa son deportados allí: algunos son sometidos a trabajos forzados (es la llamada «eliminación natural», ideada durante la Conferencia de Wannsee), mientras que otros son exterminados nada más llegar.
Estación
Auschwitz
Fábrica de buna de IG Farben
ia ov ac Cr
B2 KV KIV C2 KIII KII R3
2267
Varsovia Lublin
KI
AUSCHWITZ I R1 Campo principal
Viena
12_Entre2Guerres 532-551.indd 535
AUSCHWITZ III Monowitz I
Vía férrea Río, estanque Carretera Gran cordón de seguridad Edificio Zona urbana en 1939
1 km I
B1-B2 KI-KV C1-C2 R1-R2
I
I
Cámara de gas provisional («Búnker») Crematorio y cámara de gas Almacén de bienes confiscados a los prisioneros («Canadá») Lugar de llegada de los convoyes («Rampas»)
16/3/23 16:03
536
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La liberación de los campos (1944-1945) SUECIA DINAMARCA Mar Báltico Mar del Norte
Ravensbrück 15 de mayo de 1939 30 de abril de 1945
Neuengamme 5 de mayo de 1945
PAÍSES BAJOS Herzogenbusch 12 de junio de 1943
25 de enero de 1945
Hamburgo
Dantz
Stettin
Bergen-Belsen 7 de agosto de 1944
15 de abril de 1945
Berlín
Oranienburg-Sachsenhausen 28 de abril de 1945
Poznán
C
Lichtenburg 1937-1939
Dora-Nordhausen 11 de abril de 1945
Colonia
Leipzig
Ohrdruf 5 de abril de 1945
TERCER REICH
Gross-Rosen 28 de feb. de 1945
Buchenwald 11 de abril de 1945
Fráncfort
StruthofNatzwiller 25 de nov. de 1944
Stutthof 20 de junio de 1941
Kato Flossenbürg 14 de marzo de 1945
Praga
23 de abril de 1945
Estrasburgo
Ausc 26 d
Stuttgart
27 de
ESLO Dachau 29 de abril de 1945
Múnich
Viena Mauthausen 5 de julio de 1944 5 de mayo de 1945
SUIZA Graz
ITALIA
12_Entre2Guerres 532-551.indd 536
CROACIA
16/3/23 16:03
—
Véase también
241 2
Riga Kaiserwald 15 de marzo de 1943
Riga COMISARIADO DE LOS
TERRITORIOS
DEL
tico
ESTE
Kaunas 15 de mayo de 1943
Königsberg
de 1941
1945
537
La caída del Tercer Reich p. 530
Dantzig Treblinka (destruido en 1943)
Bialystok
Chelmno Enero de 1945
Varsovia
Sobibor (destruido en octubre de 1943)
GOBIERNO GENERAL DE POLONIA
1945
Katowice Cracovia
Evacuación y liberación de los campos En 1944, los soviéticos entran en Lublin-Majdanek (julio), mientras que los estadounidenses y los franceses descubren Struthof (noviembre). Sin embargo, no se trata de una liberación propiamente dicha, ya que todos los prisioneros ya han sido evacuados. Cuando el 27 de enero de 1945 el Ejército Rojo entra en Auschwitz, los soldados descubren a supervivientes (alrededor de 7.000). Diez días antes los nazis han evacuado a pie a la mayoría de los prisioneros, condenándolos así a una marcha de la muerte marcada por la extenuación, el hambre y las ejecuciones. Informadas por los prisioneros que han escapado durante las marchas de evacuación, las tropas angloestadounidenses liberan entre abril y mayo de 1945 los campos de Ohrdruf, Nordhausen, Buchenwald, Bergen-Belsen, Dachau y Mauthausen.Minsk Además de los campos, los aliados descubren vagones abandonados en las vías férreas. La liberación de un campo no significa la evacuación inmediata de los supervivientes. Por miedo a la propagación del tifus, algunos campos son acordonados. Además, los aliados se enfrentan a dificultades de organización de los servicios de ayuda Gomel y actúan de forma totalmente improvisada. Paralelamente, surge la voluntad de desvelar el horror de los campos de concentración y exterminio. Se organizan visitas a los campos para los soldados, y a los habitantes de las ciudades vecinas se les impone que conozcan estos lugares. Numerosos periodistas viajan a Buchenwald, Bergen-Belsen o incluso Dachau. Los primeros reportajes se publican en la prensa británica a partir del 19 de abril de 1945.
Lublin-Majdanek 15 de agosto de 1942 24 de julio de 1944
Belzec (destruido en marzo de 1943)
Kiev
Yitomir COMISARIADO DE UCRANIA
Cracovia-Plaszow 10 de enero de 1944 Auschwitz-Birkenau 26 de marzo de 1942
27 de enero de 1945
I
ESLOVAQUIA
RUMANÍA
HUNGRÍA
12_Entre2Guerres 532-551.indd 537
I
200 km I
I
I
Gran Reich en 1942 Límite de los comisariados País o región ocupados por el ejército alemán 1942 Fecha de apertura Centro de exterminio Campo de concentración Kommando Campo solo para mujeres Otro campo donde hubo mujeres prisioneras Zona liberada por: Los soviéticos Los franceses Los estadounidenses Mer Los británicos Noire 1944 Fecha de liberación
16/3/23 16:03
538
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Refugiados y traslados de población en Europa (1944-1948) NORUEGA
OCÉANO ATLÁNTICO
Oslo
Estocolmo
9975
Una remodelación de Europa
12_Entre2Guerres 532-551.indd 538
DINAMARCA Copenhague
Prusi tu l
Vís
Pomerania
a
Orient
Brandeburgo Or.
Berlín ALEMANIA
Rin
El final de la II Guerra Mundial va acompañado de importantes movimientos de población. Los Mar del Norte alemanes son los principales afectados. A partir de 1944, la población alemana que vive en las regiones orientales del Dublin Reich huye frente al avance del Ejército Rojo. Tras la capitulación, las minorías alemanas de Checoslovaquia, REINO UNIDO Rumanía, Yugoslavia o incluso Ámsterdam Hungría son perseguidas por Londres sus conciudadanos. Saqueos, PAÍSES BAJOS linchamientos e incluso masacres (masacre de Aussig en julio de 1945) se multiplican Canal de la Mancha Bruselas y causan decenas de miles de BÉLGICA víctimas. En la Conferencia de Potsdam (del 17 de julio al 2 de agosto París de 1945) se organizan traslados de población: los alemanes aún presentes en Polonia, Checoslovaquia y Hungría son desplazados hacia Alemania. Los aliados ponen en marcha FRANCIA un sistema de supervisión de estos flujos en sus zonas de Lyon ocupación. Los desplazamientos de población alemana, que afectan a un total de alrededor de 12 millones de personas, van acompañados de la confiscación de bienes sin Marsella indemnización. También se organizan intercambios de población entre la URSS y Polonia, Hungría y Barcelona Checoslovaquia, siendo uno de ESPAÑA los objetivos fijados el poder favorecer la creación de Baleares Estados-nación lo más homogéneos posible.
Mar Báltico
SUECIA
POLO Va
Silesia
Julio de 1945 Aussig Praga
CHECOSLOVAQUIA
Estrasburgo Viena Bratislava AUSTRIA AUTRICHE SUIZA
Milán
B
HUNG
Trieste Fiume (Rijeka) Istria
YUG ITALIA Córcega
Mar Adriático
Roma
Cerdeña
16/3/23 16:03
Véase también
—
539
Millones de refugiados europeos (1918-1923) p. 474
FINLANDIA Carelia Helsinki
Leningrado Tallín ESTONIA
ar ltico
I
Moscú LETONIA Riga
LITUANIA
a
Bielorrusia Occidental
tu l
Vís
burgo Or.
U R S S
Minsk
Oriental
a
BIELORRUSIA
Vilna
Prusia
POLONIA Varsovia
Járkov Kiev
lesia
UCRANIA
Galitzia Oriental
Cracovia
Rutenia
OSLOVAQUIA
Dnié per
Bucovina
Mar de Azov
MOLDAVIA Odesa
atislava Budapest HUNGRÍA
Besarabia RUMANÍA Mar Negro
Bucarest D a nub
Belgrado YUGOSLAVIA
io
BULGARIA Sofía
co ALBANIA Tirana
GRECIA
12_Entre2Guerres 532-551.indd 539
Dobruja
I
500 km I
I
I
I
Fronteras en 1945 Los Estados vencedores El bando occidental Estado vencedor Antiguo aliado del Eje que se pasó al bando aliado Estado liberado el 8 de mayo de 1945 La URSS La URSS en 1939 Provincia anexionada por la URSS en verano de 1945 Estado liberado donde permanece el Ejército Rojo Avance máximo del Ejército Rojo Los Balcanes Estado liberado por la Resistencia interior Los Estados vencidos Estado vencido Alemania y Austria ocupadas por las tropas: Británicas Francesas Estadounidenses Soviéticas Límite de las zonas de ocupación Ciudad dividida Territorios anexionados por: Polonia Yugoslavia Bulgaria Los millones de personas desplazadas Población desplazada (en millones de personas) 1 000 000 500 000 100 000 Alemanes Perseguidos por el Ejército Rojo en 1945 Expulsados entre 1945 y 1948 Masacre de alemanes Bálticos Polacos Soviéticos Checos
16/3/23 16:03
540
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Zones d’occupation Allemagne La Alemania divididaen(1945-1949) DINAMARCA Mar del Norte
Hamburgo
El
Szczecin
ba
Ó der
SECTOR BRITÁNICO
PAÍSES BAJOS
W
Berlín
ese r
Poznán Neis
Rin
Bonn
se
SECTOR SOVIÉTICO
Colonia
BÉLGICA
Dresde
Breslavia
Coblenza Fráncfort
SECTOR FRANCÉS
SECTOR ESTADOUNIDENSE
CHECOSLOVAQUIA
Stuttgart
FRANCIA SECTOR FRANCÉS
D
Múnich SUIZA
200 km
an
ub
io
AUSTRIA 2495 00000
De cuatro zonasdivision de ocupación a dos repúblicas 1949. La grande Tras su capitulación el 8 de mayoende1949 1945,réduit Alemania La création de deux Allemagnes pierde territorios favor orientales de Poloniades (conforme a la drastiquement lesen parties deux empires línea Óder-Neisse), lo que provoca importantes précédents, provoquant l’une des migrations intradesplazamientos de población. Durante la Conferencia européennes les plus massives du xxe siècle par le de Potsdam (verano de 1945), vencedores también déplacement et l’expulsion verslos l’Ouest (Allemagne et deciden dividir el país en cuatro zonas de ocupación. Losdealiados entonces reconstruir una sociedad ou langueintentan allemande. democrática las amet, ruinasconsectetur del nazismoadipiscing mediante un Lorem ipsum sobre dolor sit elit. proceso de desnazificación, una etapa fundamental en Sed non risus. Suspendisse lectus tortor, dignissim sit
12_Entre2Guerres 532-551.indd 540
la queadipiscing tienen lugar losultricies Juicios sed, de Núremberg amet, nec, dolor. Cras(19451946). En el ultrices contextodiam. del Bloqueo deligula Berlín,massa, primera elementum Maecenas varius crisis de lacongue, Guerra Fría, los occidentales a, semper euismod non, mi. Proinimpulsan porttitor,laorci formación de un Estado enim unificado en la parte oeste de nec nonummy molestie, est eleifend mi, non Alemania (que senisl corresponde conDuis las tres zonasDuis de fermentum diam sit amet erat. semper. ocupación en mayo de 1949in,sepretium crea la a, arcu massa,occidentales): scelerisque vitae, consequat República Federal de Alemania, Bonn como libero capital. enim. Pellentesque congue. Ut incon risus volutpat En octubre de 1949, en laipsum partedolor este, sit se amet, crea la pharetra tempor. Lorem República Democrática Alemana. consectetur adipiscing elit. Sed non risus. Suspendisse
16/3/23 16:03
Véase también
—
La caída del Tercer Reich p. 530 La Alemania reunificada (1989-2000) p. 586
541 00000 2684
Berlin una ciudad en el centro de la Guerra Fría Berlín,
URSS Mar Báltico
Kaliningrado Gdansk
Lorem ipsum dolor amet, elit. Sed non risus. Ya desde febrero desit 1945, enconsectetur el marco de adipiscing la Conferencia de Yalta, los aliados Suspendisse lectusBerlín tortor,una dignissim sit amet,la adipiscing sed, dolor. planean repartirse vez terminada guerra. Así,nec, trasultricies la Conferencia de Cras elementum ultrices diam. Maecenas ligula massa, variuscomo a, semper Potsdam, los países vencedores se reparten tanto Alemania Berlín.congue, En el euismodde non, mi. Proin porttitor, orciOeste, nec nonummy molestie, enim eleifend mi, corazón la zona soviética, Berlín que incluye las zonas deest ocupación non fermentum diam nisl sit amet erat.constituye Duis semper. Duis arcu massa, scelerisque estadounidense, británica y francesa, un enclave occidental al otro lado vitae, consequat del telón de acero.in, pretium a, enim. Pellentesque congue. Ut in risus volutpat libero pharetra tempor. Lorem ipsum dolor sit amet, adipiscing elit. En respuesta a la creación del Deutsche Mark (marcoconsectetur alemán), que unifica las Sed non risus. Suspendisse lectus tortor, dignissim sit de amet, adipiscing nec, zonas occidentales, y para expulsar a los occidentales la capital, los soviéticos ultriciesunsed, dolor.de Cras elementum ultrices diam. ligula se massa, varius a, inician bloqueo Berlín Occidental en junio deMaecenas 1948. Entonces cierran semper non, mi. Proin porttitor, nec nonummy molestie, todos loscongue, accesoseuismod por carretera y ferrocarril, pero orci la ciudad resiste gracias a laenim est eleifend mi, nondefermentum sit amet erat. Duis semper. Duis arcu puesta en marcha un puente diam aéreo.nisl Centenares de aviones transportan a diario massa, scelerisque vitae,yconsequat in, pretium enim. Pellentesque congue. Ut in alimentos, equipamiento materias primas hastaa,los aeropuertos de Tegel, Gatow volutpatLos libero pharetralevantan tempor.elLorem ipsum dolor de sit 1949. amet,El consectetur yrisus Tempelhof. soviéticos bloqueo en mayo fracaso del adipiscing elit.que Sedlanon risus.de Suspendisse lectus tortor, dignissim sit amet, bloqueo hace división la ciudad perdure en el tiempo. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA
V
ís
tu
la
Stolpe
n
Heiligensee
Varsovia
FORMAT :
SECTOR FRANCÉS
45%
Tegel
POLONIA
BERLÍN Elégende STE 3 COL
SECTOR BRITÁNICO
via
Staaken
Heerstraße
BERLÍN OESTE Checkpoint Charlie
Gatow
SECTOR SOVIÉTICO
Tempelhof
SECTOR ESTADOUNIDENSE
Dreilinden
Sp
ree
Drewitz Schönefeld REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA
5 km
I I I I I I
D anubio
HUNGRÍA
12_Entre2Guerres 532-551.indd 541
I
I
200 km I
I
I
Alemania en 1936 Territorio perdido por Alemania en 1945 Alemania ocupada por los vencedores Estadounidenses Británicos Franceses Soviéticos Expulsión de población alemana
16/3/23 16:03
542
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Europa partida en dos (1945-1955)
NORUEGA
SUE
D I N A M A R CA I R L A N DA REINO UNIDO PAÍSES BAJOS RDA 19 4 9
BÉLGICA LUXEMBURGO RFA
CHECO
FRANCIA SUIZA
AU ST R I A
I TA L I A PORTUGAL
Y E S PA Ñ A
12_Entre2Guerres 532-551.indd 542
16/3/23 16:03
—
Véase también
La caída del Tercer Reich p. 530 El fin de los países satélite de la URSS (1980-1990) p. 585 La Alemania reunificada (1989-2000) p. 586
543 274 8
Un telón de acero cae sobre Europa (1946)
FINLANDIA
A SUECIA ESTONIA
LETONIA LITUANIA
U R S S
POLONIA 19 47
C H E C O S LOVAQ U I A 19 4 8 RIA
HUNGRÍA 19 47 RUMANÍA 19 47 Y U G O S L AV I A 19 45
BULGARIA 19 47
ALBANIA 19 45
I
TURQUÍA GRECIA
12_Entre2Guerres 532-551.indd 543
En Europa central y oriental, los países liberados por el Ejército Rojo pasan a estar bajo la dominación soviética, que favorece la instauración de regímenes comunistas. En Europa se constituyen progresivamente dos bloques separados por el «telón de acero», según una expresión acuñada por Churchill en 1946. En el este, la URSS domina el bloque soviético. En el oeste, los países están bajo la influencia de Estados Unidos, que intenta limitar la expansión del comunismo mediante una política de contención (plan Marshall en 1947). Alemania, dividida en cuatro zonas de ocupación tras la guerra y, luego, en dos estados (la RFA y la RDA, creadas en 1949), está atravesada por ese telón de acero. Las relaciones entre las dos potencias se deterioran rápidamente: entre 1948 y 1949, Berlín es protagonista de la primera crisis de la Guerra Fría (bloqueo). La creación de sistemas de alianza, con el Pacto del Atlántico en 1949, que da lugar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y el Pacto de Varsovia en 1955, confirma esta división duradera de Europa.
I
500 km I
I
I
I
Bloque occidental País miembro de la OECE (que ha aceptado la ayuda del plan Marshall) País miembro de la OTAN País miembro de la CECA Dictadura occidental Bloque oriental Telón de acero País comunista (con la fecha de paso al comunismo) País que ha firmado el Pacto de Varsovia
16/3/23 16:03
544
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
El mundo durante la Guerra Fría (1947-1991) O C É A N O PAC Í F I C O
III flota San Diego
Colorado Springs
MÉXICO GUATEMALA (1954) SALVADOR (1981-1990) NICARAGUA (1981-1988) 1989 PANAMÁ CHILE (1973)
COLOMBIA
IV flota
ESTADOS UNIDOS
CANADÁ
CUBA (1962)
OC GL Á
Guantánamo
ARGENTINA
Newport
1965 REP. DOMINICANA 1983 GRANADA
II flota
I flota
BRASIL
RE
El sistema de alianzas de Estados Unidos Estados Unidos Miembro de la OEA (1948) Miembro de la OTAN (1949) Miembro del ANZUS (1951) Miembro de la OTASE (1954-1977) Otro tratado o alianza La fuerza de disuasión de Estados Unidos Principal base militar estadounidense Principal base de bombarderos (B-52) Principal base de submarinos nucleares lanzamisiles Flota estadounidense El bloque comunista La URSS Miembro del Pacto de Varsovia Otro país de obediencia comunista País que se pasa al bloque comunista durante la Guerra Fría Suministro de armamento soviético Los enfrentamientos Participación directa de Estados Unidos en los conflictos (envío de tropas, bombardeos) 1983 GRAN. Fecha de intervención Intervención indirecta de Washington (presión política, apoyo a golpes de Estado, ayuda militar) La confrontación nuclear Base de lanzamiento de misiles Alcance de los misiles estadounidenses Alcance de los misiles soviéticos
12_Entre2Guerres 532-551.indd 544
FRANC
O C É A N O AT L Á N T I C O
GUINEA
ARGEL
BENÍ
(
16/3/23 16:03
Véase también
La caída del Tercer Reich p. 530 Los nuevos estados desde 1991 p. 582 Estados Unidos en el mundo (décadas de 1990 ySamoa del 2000) p. 606 Midway
—
NUEVA ZELANDA Marshall
O C É A N O PAC Í F I C O
NEA
PAPÚA NUEVA GUINEA
Marianas Guam
ota
DÁ
545
AUSTRALIA
JAPÓN Okinawa
VII flota
COREA DEL SUR
1950-1953 COREA
TAIWÁN
OCÉANO G L AC I A L ÁRTICO MONGOLIA
FILIPINAS
1964-1975 VIETNAM
INDONESIA
CHINA 1964-1973 LAOS
TAILANDIA BANGLADESH INDIA
URSS
REINO UNIDO
1969-1970 CAMBOYA
BERLÍN (1948-1949)
AFGANISTÁN (1979-1988)
PAKISTÁN
FRANCIA
IRAK
ITALIA
TURQUÍA
VI flota LIBIA ARGELIA (1986)
IRÁN (1953)
OCÉANO ÍNDICO
LÍBANO (1958)
ISRAEL EGIPTO ARABIA SAUDÍ
Diego García
V flota
YEMEN DEL SUR 2768
ETIOPÍA
BENÍN
Un mundo bipolar
CONGO (ANTIGUO ZAIRE) ANGOLA (1975-1976)
MOZAMBIQUE MADAGASCAR SUDÁFRICA
12_Entre2Guerres 532-551.indd 545
Tras la II Guerra Mundial, las relaciones entre los dos grandes vencedores, Estados Unidos y la URSS, se degradan rápidamente: es el inicio de la «Guerra Fría». Popularizado por Walter Lippmann en 1947, este término se refiere a las relaciones conflictivas entre los estados que intentan asegurar su dominio y su seguridad por todos los medios de los que disponen (intimidación, propaganda, conflictos periféricos) a excepción del enfrentamiento directo y generalizado. Para extender su influencia en el mundo, las dos potencias establecen alianzas y multiplican las ayudas económicas y militares. El conflicto también es ideológico, con cada bando intentando demostrar la superioridad de su sistema de pensamiento. Así, la rivalidad se manifiesta en muchos ámbitos, como el armamento, pero también en la conquista espacial o incluso el deporte. En la década de 1980, el conflicto evoluciona a favor de los estadounidenses hasta la disolución de la URSS en 1991.
16/3/23 16:03
546
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
África durante la Guerra Fría Gibraltar
Mar Mediterráneo
MARRUECOS
Crisis de Suez 1956 ARGELIA
S a h MALÍ 1960-1991 SENEGAL
a
BURKINA FASO GUINEA 1983-1987 1958-1984 BENÍN COSTA GUINEA1974-1990 DE MARFIL BISÁU a partir de 1974 TOGO
LIBIA a partir de 1969
r
EGIPTO 1952-1976
FRANJA DE AUZÚ
a
Guerra chadiana-libia 1978-1987 NIGER NÍGER
SUDÁN CHAD
Guerra de Biafra 1967-1970 SUDÁN DEL SUR
G o lf o d e G u ine a
O CÉ A N O ATLÁN TIC O
UGANDA GABÓN CONGO 1963-1991
Guerra civil 1960-1965 TANZANIA
OCÉANO ÍNDICO
MOZAMBIQUE
3 1 76
La descomposición de los imperios coloniales favorece, en la década de 1960, la entrada de África en la Guerra Fría. En nombre de la lucha anticomunista, el bloque occidental se apoya en poderes autoritarios, en particular el de Mobutu en el Zaire (1965-1997), el Portugal colonial o incluso la Sudáfrica segregacionista. El bloque oriental también intenta extender su influencia en África. La URSS establece una estrecha relación con Egipto a finales de la década de 1950 (visita de Krushev a Egipto en 1964) y suministra armas a numerosos países africanos. Así pues, África es escenario de conflictos periféricos de la Guerra Fría, principalmente en el Zaire (1960-1965), Nigeria (Guerra de Biafra en 1967-1970) y Angola, donde la Guerra Civil (1975-2002) enfrenta al MPLA, apoyado por el bloque oriental (50.000 soldados cubanos participan en el conflicto), y la UNITA de Savimbi, apoyada por el bloque occidental.
SOMALIA 1969-1977
KATANGA
Guerra civil 1975-2002 ZAMBIA
África bajo la influencia de los dos Grandes (1960-2002)
Guerra de Ogaden 1977-1978
ETIOPÍA 1977-1991
ZAIRE
ANGOLA 1975-1988
12_Entre2Guerres 532-551.indd 546
Bab el Mandab
Guerra civil 1955-1972
ZIMBABUE BOTSUANA
C an al MADAGASCAR 1975-1993 de M o z am bi que
SUDÁFRICA
I
1 000 km I
I
I
I
I
Estado que se reivindica partidario del socialismo revolucionario Estado clave en la lucha antirrevolucionaria 1975-88 Fecha de los regímenes socialistas Zona terrestre codiciada Zona marítima estratégica Estrecho estratégico Guerra en la que se implican las potencias internacionales Intervención sudafricana (década de 1980) contra los Estados hostiles al apartheid «Línea del frente» entre los países hostiles al apartheid y la Unión Sudafricana
17/3/23 10:03
Véase también
—
Los imperios coloniales en 1939 p. 494 La lucha contra la colonización y el apartheid en África (1945-1991) p. 570 África a partir de 1990 p. 604
547
Asia durante la Guerra Fría U R S S
1969 Conflicto chino-soviético
KAZAJISTÁN MONGOLIA KIRGUISTÁN SINKIANG
TAYIKISTÁN AFGANISTÁN CACHEMIRA PAKISTÁN OCCIDENTAL 19581971
INDIA
Guerra de Corea 1950-1953 Pekín
TÍBET Incorporación 1951, 1959
CHINA
COREA DEL NORTE JAPÓN
COREA DEL SUR
Conflicto chino-indio 1962 China/Tíbet NEPAL
Vladivostok
Shanghái
19481997 Okinawa (EE. UU.)
Crisis del estrecho de Taiwán 1954-1955, 1958, 1995-1996 TAIWÁN
1962- SIKKIM 1990
ARUNACHAL BUTÁN PRADESH Cantón PAKISTÁN ORIENTAL Devolución en 1999 Macao (BANGLADÉS) (cerrados en 1979) Conflicto chino-vietnamita : 1979 Hong Kong Devolución enen 1997 Rétrocession 1997 O C É A N O BIRMANIA LAOS PAC Í F I C O Isla de Hainan Golfo República Democrática de Vietnam Mer de 1949-1975 de Chine después de TAILANDIA Bengala 1962 FILIPINAS Mar Mer VIETNAM 1948- CAMBOYA de China Chine 1973
Cam Ranh
19651986 3215
OCÉANO ÍNDICO
La expansión comunista en Asia (1949-1979)
MALASIA Singapur (R. U.) INDONESIA
I
I
1 000 km I
I
1967-1998 I
I
La difusión del comunismo La URSS y sus aliados en 1945 China Régimen apoyado en la década de 1970 por: La URSS China Oponentes Estado vinculado con E.E. U.U. Estado no alineado Dictadura militar, monarquía o régimen autoritario Base militar Soviética Zona de implantación de bases militares chinas Estadounidense Taiwanesa La diffusion du communisme L’URSS et ses alliés en 1945 La Chine
12_Entre2Guerres 532-551.indd 547
Potencia nuclear Estado con armas nucleares Puntos calientes de la Guerra Fría Zona de enfrentamiento Insurrección comunista fallida La evolución del territorio de China después de 1950 Adquisición territorial Reivindicación territorial Reivindicación marítima Frontera en litigio Intervenciones militares chinas Para sostener los regímenes comunistas (desde 1979) Coflicto fronterizo Tensión interna en China
La victoria de Mao en 1949 abre un período de expansión del comunismo en Asia. China constituye un aliado de peso para la URSS en la Guerra Fría hasta la ruptura de la relación de ambos países a finales de la década de 1950. En Asia, los conflictos entre los dos bloques se multiplican. En Corea estalla la guerra en 1950. En Indochina, el Viet Minh comunista entra en guerra contra Francia y, a partir de 1965, contra Estados Unidos. La expansión comunista en Asia alcanza su apogeo en 1975. La toma de Saigón permite al régimen de Vietnam reunificar el país; en Camboya, los Jemeres Rojos toman el poder, y el Pathet Lao en Laos.
16/3/23 16:03
548
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La proliferación nuclear Islas Aleutianas
Nu
Nevada
Kapu Ya
REINO UNIDO ESTADOS UNIDOS
BIELORRUSIA FRANCIA UCRANIA OCÉANO AT L Á N T I C O
OCÉANO PAC Í F I C O
Estado autorizado a poseer armas nucleares conforme al TNP en 1968 Estado que no posee armas nucleares Estado firmante del TNP y que se sospecha que tiene un programa nuclear o quiere poseer armas nucleares Estado que ha renunciado a un programa nuclear Estado no firmante del TNP y que posee armas nucleares o se sospecha que las posee Estado que ha abandonado el TNP Lugar de ensayos nucleares desde 1945
12_Entre2Guerres 532-551.indd 548
IRA
ARGELIA Reggane
LIBIA
BRASIL
ARGENTINA
SUDÁFRICA
16/3/23 16:03
ISRA
Véase también
—
El mundo durante la Guerra Fría (1947-1991) p. 544 Estados Unidos en el mundo (décadas de 1990 y del 2000) p. 606
549 3265
Las armas nucleares en el mundo (1968-2019)
Nueva Zembla
RUSIA Kapustin Yar
SIA
COREA DEL NORTE Lira KAZAJISTÁN Say-Otes
Semey Lop Nor CHINA
IA IRAK
IRÁN INDIA
ISRAEL
En 1968, en el contexto de la Guerra Fría, 40 países firman un tratado con el fin de limitar el riesgo nuclear: el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP). En esa época, disponen de armas nucleares Estados Unidos (desde 1945), Rusia (1949), Reino Unido (1952), Francia (1960) y China (1964). La posesión de estas armas instaura un equilibrio del terror entre los dos bloques. Conforme al tratado, solo estos cinco estados que ya poseen armas nucleares (que son también los miembros permanentes actuales del Consejo de Seguridad de la ONU) pueden poseerlas legalmente y, además, se comprometen a no ayudar ni animar a otros a obtenerlas, mientras que estos últimos renuncian explícitamente a desarrollar cualquier programa de armamento nuclear. Desde entonces, numerosos países se convierten en miembros del TNP, incluidos Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán, que se adhieren al tratado tras la caída de la URSS. Otros, en cambio, se unen al grupo de potencias nucleares, como la India (1974) y Pakistán (1998). A pesar de no haberlo reconocido de forma clara, Israel poseería armas nucleares. Por último, se sospecha que Irán y Corea del Norte (que abandona el TNP en el 2003) han llevado a cabo actividades nucleares clandestinas.
OCÉANO PAC Í F I C O
PAKISTÁN
Bikini Isla de Navidad
Eniwetok
OCÉANO ÍNDICO
Mururoa Islas Montebello Emú Maralinga
FRICA
12_Entre2Guerres 532-551.indd 549
16/3/23 16:03
550
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La Guerra de Corea (1950-1953) Junio-julio de 1950
CHINA
Septiembre-octubre de 1950
CHINA
Línea del frente 26 oct. 1950
26 de oct. Chosán lu Ya
lu Ya
40°
40°
Pionyang 25 de junio de 1950
28 de sept. Seúl
38°
28 de junio Seúl
15 de sept. de 1950 Inchon
e t. d
1
95 0
18 de julio de 1950
Busán 130°
Busán
36°
JAPÓN
125°
Diciembre-enero de 1950
36°
130°
CHINA
lu Ya
lu Ya 40°
1 de dic. de 1950 Pionyang
COREA DEL NORTE
Pionyang
Mar de Japón
40°
Mar de Japón 27 de julio Chorwon
38°
38°
Seúl
10 de enero de 1951 Wonju
Armisticio de Panmunjom
Mar Amarillo Mar Amarillo Busán 125°
JAPÓN
Febrero de 1951-julio de 1953
CHINA
4 de enero de 1951 Seul Línea fronteriza 12 de enero de 1951
38°
se p
Mar Amarillo
Mar Amarillo 18 de julio Daejeon
125°
Mar de Japón
18 de
Inchon
20 de oct. Pionyang
Mar de Japón
130°
17 de feb. de 1951 Chipyong-ni COREA DEL SUR Busán
36°
JAPÓN
125°
100 km
130°
36°
JAPÓN
I I I I I
3490
Regreso al paralelo 38 Tras la capitulación de Japón, los soviéticos y los estadounidenses dividen Corea a lo largo del paralelo 38 en dos zonas de ocupación que, en 1948, se convierten en Corea del Norte y Corea del Sur. En junio de 1950, los norcoreanos invaden Corea del Sur, pero son frenados por Estados Unidos con el apoyo de la ONU. Finalmente, el frente se establece de nuevo a la altura del paralelo 38. Por negociaciones del 27 de julio de 1953, Estados Unidos y la URSS reconocen la existencia de dos Coreas y se instaura una zona desmilitarizada (DMZ).
12_Entre2Guerres 532-551.indd 550
Línea de demarcación (25 de junio de 1950) Ofensiva norcoreana Territorio controlado por los norcoreanos Desembarco estadounidense Contraofensiva de la ONU Territorio controlado por la ONU Contraofensiva norcoreana y china Batalla Bombardeo Zona desmilitarizada (DMZ) Frontera actual
16/3/23 16:03
Véase también
—
Corea (siglos v-xix) p. 222 Asia durante la Guerra Fría p. 547
551
3 59 3
Las dos Coreas (1953-2019) Divididas desde 1953 por la zona desmilitarizada (DMZ), una franja de terreno de 250 km de largo por alrededor de 4 km de ancho, las dos Coreas desarrollan entre 1998 y el 2008 una política de cooperación que favorece los intercambios en sentido Chongjin sur-norte. A partir de 1998, Hyundai Asan, filial del conglomerado Hyesan surcoreano Hyundai, ofrece CHINA una visita turística del monte Kanggye Kumgang, al norte de la DMZ, por vía marítima. Sinuiju Paralelamente, esta empresa COREA desarrolla un enclave industrial Hamhûng DEL NORTE en Kaesong con capital surcoreano y trabajadores norcoreanos. En el 2002, por Pyongsong primera vez desde 1953, seGolfe Pionyang Zona turística de Kûmgangsan conectan de nuevo las líneas de Corée ferroviarias y, al año siguiente, Nampo Mar del Este Kosông se reabren las carreteras: de esta forma se establecen dos Monte Kûmgang Sariwôn puntos de paso. Entre 1998 y el Détroit 2008, dos millones de turistas Haeju Kaesông de Bohai en viajes y 500.000 personas Chunchon de negocios cruzan la frontera. Complejo industrial de Kaesông Sin embargo, en el 2008, se Seúl interrumpen los Inchon Tonghae desplazamientos turísticos tras Suwon la muerte de una turista abatida en el monte Kumgang COREA Chongju por un centinela cuando esta DEL SUR se había apartado de la zona Mar Amarillo Taejôn autorizada. A continuación, el endurecimiento de posturas tanto en el sur (tras la elección Taegu de Lee Myung-bak) como en el Chonju norte frena el desarrollo de las relaciones intercoreanas. Ulsan Changwon
Kwangju
Busán Estrecho de Corea
I
100 km
I
I
I
I
Línea de alto el fuego y DMZ Zona económica especial norcoreana Paso transfronterizo Crucero transfronterizo (1998-2008) Línea comercial (1999-2005)
12_Entre2Guerres 532-551.indd 551
16/3/23 16:03
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
552
El Mediterráneo durante la Guerra Fría (década de 1950)
OCÉANO
HUNGRÍA
FRANCIA
RUMANÍA AT L Á N T I C O
YUGOSLAVIA ITALIA
BULGARIA ALBANIA
ESPAÑA PORTUGAL
GRECIA
Gibraltar (R. U.)
MALTA (R. U.)
DEPARTAMENTOS FRANCESES DE ARGELIA MARRUECOS
CH Mar Mediterráneo TÚNEZ
Crisis de Suez oct.-nov. de 1956
LIBIA EGIPTO
I
I
500 km I I
I
I
Las alianzas El petróleo en Oriente Medio La crisis de Suez (1956) País miembro del Pacto de Varsovia Yacimiento importante Intervención anglo-francesa País miembro de la OTAN Oleoducto Ofensiva israelí País firmante del Pacto de Bagdad Ruta marítima Canal de Suez País miembro de la Liga Árabe Puerto petrolero en 1958
12_Entre2Guerres 552-579.indd 552
M
17/3/23 10:07
56
—
El Mediterráneo (finales del siglo xix) p. 368 Israel y los Territorios Palestinos (1948-2005) p. 558 Las primaveras árabes (desde el 2010) p. 600
553 364 9
1956: la crisis de Suez En la década de 1950, la Guerra Fría se extiende por la cuenca del Mediterráneo y Oriente Medio. En nombre de la política de contención, los estadounidenses proporcionan ayuda financiera a Turquía, que se convierte en miembro de la OTAN. También favorecen la firma del Pacto de Bagdad en 1955, una alianza militar entre Irak, Turquía, Pakistán, Irán y el Reino Unido concebida conforme al modelo de la OTAN. Sin embargo, rechazan ayudar a Egipto a construir la presa de Asuán. Entonces, en 1956, el presidente egipcio Nasser decide nacionalizar el canal de Suez, un paso estratégico para las antiguas potencias coloniales de la región. La respuesta de Francia y el Reino Unido, apoyados por Israel, que intenta destruir el armamento egipcio y controlar la entrada del golfo de Áqaba, provoca la crisis de Suez. Israel ataca Egipto por el Sinaí, mientras que los franceses y los británicos desembarcan en las cercanías del canal. Sin embargo, la operación Mosquetero fracasa debido a la presión de Estados Unidos y la URSS, que reafirman así su influencia en la región en detrimento de las antiguas potencias coloniales.
URSS
Mar
Mar Negro
ento Egipto -URSS
Caspio
TURQUÍA
Acer cami
A
Véase también
CHIPRE (R. U.)
SIRIA
LÍBANO
AFGANISTÁN
IRÁN
IRAK
ISRAEL JORDANIA Golfo de Áqaba
PAKISTÁN BARÉIN QATAR
PTO
DUBÁI
ARABIA SAUDÍ r Ma jo Ro
OMÁN Mar de Arabia
YEMEN
12_Entre2Guerres 552-579.indd 553
16/3/23 16:08
554
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Oriente Medio (1948-1988) Mar Negro
Mar Caspio
TURQUÍA
SIRIA 1958 Intervención estadounidense LÍBANO (1943) Mar Mediterráneo ISRAEL 1956 Suez
(1946)
IRAK IRÁN
(1932) 1948 Conflicto árabe-israelí JORDANIA (1946) KUWAIT (1961)
ARABIA SAUDÍ (1932)
EGIPTO (1922)
QATAR (1971) ESTADOS DE LA TREGUA (1971) OMÁN (1971)
Mar Rojo
YEMEN (1918)
3786
Oriente Medio en la década de 1950: panarabismo y Guerra Fría En la década de 1950, Estados Unidos extiende su influencia a Oriente Medio para defender sus intereses petroleros, limitar la expansión soviética y proteger Israel. Así, favorece el golpe de Estado de Husni al-Zaim en Siria en 1949, el derrocamiento de Mosaddeq en Irán en 1953 o incluso la firma del Pacto de Bagdad en 1955. En este contexto, varios estados buscan el apoyo de los soviéticos y, sobre todo, la unidad del mundo árabe. En 1958, Egipto y Siria se unen en la República Árabe Unida (RAU) bajo los auspicios de Nasser. Ese mismo año, Irak se subleva y el general Qasim pone fin a la monarquía proestadounidense. En Yemen y el Líbano surgen conflictos derivados de la voluntad de una parte de la población de unirse a la RAU. En el Líbano, la intervención de los estadounidenses pone fin a la revuelta en otoño de 1958.
12_Entre2Guerres 552-579.indd 554
Protectorado de Adén (1967) OCÉANO ÍNDICO I
I
500 km I
I
I
I
Oriente Medio a finales de la década de 1950 Aliado de la URSS Aliado de Estados Unidos Imperio británico IRAK Pacto de Bagdad (1955) Miembro de la OTAN (1932) Independencia República Árabe Unida (1958-1961) Conflicto
16/3/23 16:08
Véase también
—
La Conferencia de San Remo (1920) p. 481 Israel y los Territorios Palestinos (1948-2005) p. 558 Tensiones en el golfo desde 1990 p. 598
555
Mar Negro
URSS Mar Caspio
TURQUÍA
1988 Masacre de los kurdos 1975-1990 Guerra civil Mar Mediterráneo
SIRIA IRÁN
LÍBANO
1980-1988 Guerra Irak-Irán
ISRAEL
IRAK
JORDANIA
1979 Revolución islámica G
ol
KUWAIT
Pé
fo
1967, 1973 Conflicto árabe-israelí
EGIPTO
rs
I
500 km I
I
I
I
o
QATAR EAU
ARABIA SAUDÍ
I
ic
OMÁN
Mar Rojo
Oriente Medio a finales de la década de 1970 Aliado de la URSS Aliado de Estados Unidos Miembro de la OTAN Estado islámico Conflicto
YEMEN DEL NORTE
YEMEN DEL SUR
3 824
El escenario de numerosos conflictos (1967-1988) Tras la Primera Guerra árabe-israelí (1948) y la crisis de Suez (1956), Israel se enfrenta de nuevo con sus vecinos árabes en 1967 (Guerra de los Seis Días) y en 1973 (Guerra del Yom Kipur), en el contexto de la Guerra Fría. La lucha de los palestinos contra Israel desde Jordania y, luego, desde el Líbano después de que los palestinos sean violentamente expulsados de Jordania durante el Septiembre Negro (1970) contribuye a desestabilizar los Estados árabes de la región. A partir de 1975, el Líbano se sume en una larga guerra civil. Las intervenciones de Siria e Israel le confieren a este conflicto una dimensión regional. Desde 1978, la ONU está presente en el Líbano para favorecer el fin de las hostilidades con Israel en el sur del país.
12_Entre2Guerres 552-579.indd 555
En 1979, la Revolución islámica en Irán altera decisivamente la geopolítica regional. Estados Unidos pierde a un importante aliado y la URSS teme a su vez contagio hacia Asia central. Los dos rivales de la Guerra Fría apoyan entonces al mismo país, Irak, que empieza una guerra contra Irán en 1980. El Gobierno suní de Saddam Hussein, que dirige un país en el que los chiís son mayoritarios pero están reprimidos, se siente amenazado por esa revolución chií y espera reafirmar su influencia en la región. Tras ocho años de guerra y casi un millón de muertos, los combates cesan en agosto de 1988. Ese mismo año, el régimen iraquí masacra a decenas de miles de kurdos.
16/3/23 16:08
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
556
La Chipre dividida (1959-2019) I
20 km
I
I
I
I
La isla antes de 1974 Zona de viviendas y pueblos turcos Zona mixta de mayoría turca Zona de viviendas y pueblos griegos Zona mixta de mayoría griega Base militar británica Principales carreteras Aeropuerto hasta 1974 MONTÉNÉGRO
GRECIA
TURQUÍA
Mar Mediterráneo CHIPRE
Kirenia
Famagusta Nicosia CHIPRE Lárnaca
Limasol
3 8 34
De la independencia a la división (1959-1974) Otomana desde 1571, Chipre es ocupada por los británicos en 1878 y, posteriormente, anexionada tras la entrada en la guerra del Imperio otomano en noviembre de 1914. Tras la independencia de Chipre en 1959, los británicos conservan bases militares en la costa sur de la isla, a las puertas de Oriente Próximo. La Constitución del nuevo Estado intenta garantizar un reparto del poder entre la mayoría griega y la minoría turca. Sin embargo, estalla la tensión entre ambas comunidades. El 15 de julio de 1974, el presidente Makarios es derrocado por un golpe de Estado. Un Gobierno
12_Entre2Guerres 552-579.indd 556
favorable a la Enosis (unión de Chipre a Grecia) toma el poder con el apoyo de Atenas, desde donde los coroneles gobiernan el país. En este contexto, Turquía lanza la operación Atila y sus tropas desembarcan en Kyrenia. Turquía ocupa el norte de Chipre, que se separa del resto de la isla. Decenas de miles de grecochipriotas se exilian hacia el sur. La línea Atila, de 180 km de largo, divide la isla y su capital, Nicosia, en dos territorios. En 1983 se crea un Estado turcochipriota independiente (República Turca del Norte de Chipre, RTNC) que solo Turquía reconoce oficialmente.
17/3/23 10:12
Véase también
I
20 km
I
I
I
—
El Mediterráneo (finales del siglo xix) p. 368 Los muros (1900-2010) p. 612
557
I
La isla a principios del siglo XXI Población turca (301.000 habitantes) Población griega (840.000 habitantes) Línea Verde: zona tapón controlada por la ONU Pueblo mixto Aeropuerto actual Base militar británica Línea de demarcación turca Línea de demarcación griega Punto de paso
Mar Mediterráneo
República Turca de Chipre del Norte Kirenia
Nicosia Nicosie Famagusta CHIPRE Pyla República de Chipre
3 847
Pafos
Enclaves dentro del enclave
Base militar de Akrotiri
LaLabase de Dhekelia base de Dhekelia
Zona administrada por el Chipre turco Famagusta ONU Paralimni Zona tapón de la ONU Zona controlada por el Gobierno de Chipre Lárnaca
I
10 Ikm
Base militar de Dhekelia
Base militar británica de Dhekelia
Zona controlada por el Gobierno de Chipre
Central eléctrica dependiente de Chipre Zona marítima Enclaves bajo soberanía bajo soberanía chipriota británica B a s e m ilitar
Conforme al Tratado de Establecimiento del 16 de agosto de 1960 entre la recién independiente República de Chipre, Grecia, Turquía y el Reino Unido, las bases de Akrotiri y Dhekelia (3% de la superficie de la isla) permanecen bajo la soberanía del Reino Unido. Chipre también renuncia a reclamar las aguas territoriales frente a esas bases. Sin embargo, a gran escala, la situación es complicada, ya que en el interior de la base de Dhekelia hay pueblos habitados por grecochipriotas, auténticos enclaves dentro del enclave británico, así como una central eléctrica. Además, la base de Dhekelia, ubicada entre la parte griega y la parte turca de la isla, está bordeada por una zona tapón controlada por la ONU.
I
12_Entre2Guerres 552-579.indd 557
17/3/23 10:12
558
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Israel y los Territorios Palestinos (1948-2005) Safed
Acre Nazaret
Tiberíades
Haifa
SIRIA
Mar Mediterráneo
Galilea
Beit She’an Yenín Naplusa
Tulkarem
Haifa
Naplusa Tel Aviv
Jerusalén
Gaza
Mar Muerto Hebrón TRANSJORDANIA Beerseba
I
50 km
I
I
I
I
Población (en millares) 200 100 50
Gaza
Hebrón
I
Jordán
JORDANIA
Néguev 50 km
I
I
I
I
Eilat
Kuneitra
Golá lan
Mar Mediterráneo
Galilea SIRIA Haifa Nazaret Mar Tiberíades
Tel Aviv
Cisjordania
Gaza
Amán
Hebrón Mar Muerto
Beerseba
I
Tras la guerra de 1948
12_Entre2Guerres 552-579.indd 558
I
Estado judío Estado árabe País árabe Zona internacional
Sinaí
JORDANIA
Néguev
I
Eilat
I
Jerusalén
Beerseba
Sinaí
I
Naplusa Amán
Mar Muerto
EGIPTO
I
El plan de partición de 1947
Jerusalén Hebrón
Gaza
50 km
I
LÍBANO
SIRIA Galilea Mar Tiberíades Haifa Nazaret Mar Mediterráneo Naplusa
TRANSJORDANIA
EGIPTO
LÍBANO
Tel Aviv
Mar Muerto
Beerseba Néguev
Población judía Población árabe
3 890
Amán
Jerusalén
I
La Palestina del mandato
EGIPTO
Mar Tiberíades
Nazaret
Ramala
Ramla
SIRIA
Jordán
Jaffa
LÍBANO
Israel País árabe Jerusalén dividida entre Israel y Jordania Línea Verde
I
50 km
I
I
I
I
I
Tras la guerra de 1967
ÉGYPTE EGIPTO Sinaí Eilat
Israel Territorio ocupado País árabe Territorio ocupado y devuelto en 1974 y 1982
17/3/23 10:17
Véase también
I
I
25 km I
I
I
—
El Mediterráneo durante la Guerra Fría (década de 1950) p. 552 Oriente Medio (1948-1988) p. 554 Las primaveras árabes (desde el 2010) p. 600
559
I
Desde los Acuerdos de Oslo de 1993
Línea Verde Frontera internacional Jerusalén (límite municipal) Los Acuerdos de Oslo Territorio controlado por la Autoridad Palestina (zonas A y B) Territorio restante bajo control israelí (zona C) La situación en el 2011 El muro israelí Construido Mar Mediterráneo En construcción
Yenín
Jo rd án
Trazado aprobado Eli Colonia israelí Evacuación de colonos israelíes en el 2005
Reihan
Tulkarem Kedumim Naplusa
Kalkilia
Emanuel
Elkana
Ariel Eli CISJORDANIA Ramala
ISRAEL
JORDANIA Al Birah
Jerusalén Gush Etzion
Gaza
FRANJA DE GAZA
Jericó
Maale Adumim
Belén Mar Muerto
Halhul Hebrón Dura Yatta
4 0 15
La Palestina dividida En vísperas de la creación de Israel, la Palestina del mandato está mayoritariamente habitada por árabes: 1,3 millones frente a 630.000 judíos. La inmigración judía ha experimentado un importante apogeo desde finales del s. xix alimentada por el sionismo, el antisemitismo europeo y el apoyo británico a la creación de un hogar nacional judío en Palestina (Declaración Balfour de 1917). En 1947, la ONU aprueba un plan de partición de Palestina en dos estados, aceptado por los judíos. El Estado israelí nace el 14 de mayo de 1948. Los países árabes vecinos rechazan esta partición y atacan Israel: es la Primera Guerra Árabe-Israelí. Los árabes son repelidos por el Estado hebreo, que de esta forma amplía su territorio. Jordania ocupa Cisjordania y Jerusalén Este, y la Franja de Gaza es administrada por
12_Entre2Guerres 552-579.indd 559
Egipto. Los palestinos no tienen Estado. Tras la guerra de 1967, Israel ocupa Cisjordania, el Golán, el Sinaí (recuperado por Egipto tras los Acuerdos de Camp David en 1978), la Franja de Gaza y Jerusalén Este. Israel pone en marcha una política de colonización en los territorios ocupados. Tras la Primera Intifada (1987), la OLP e Israel negocian los Acuerdos de Oslo (1993 y 1995), que permiten la constitución de una autoridad autónoma para administrar los territorios palestinos. Sin embargo, Israel sigue controlando en parte la Franja de Gaza y Cisjordania. En el 2004, Ariel Sharon decide construir un muro de separación de 730 km, cuyo trazado, que no sigue el de la Línea Verde (línea del armisticio de 1949), incluye colonias israelíes. En el 2005, Israel se retira de la Franja de Gaza.
16/3/23 16:08
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
560
La Guerra de los Seis Días (1967) LÍBANO 41 18
Golán 9-10 de junio
Seis días que remodelan el mapa de Oriente Próximo
Quneitra
At
Jordán
SIRIA El 5 de junio de 1967, Israel Haifa inicia la Tercera Guerra Mar Mediterráneo El Khama Árabe-Israelí (tras las de 1948 y 1956) en un contexto de Yenín fuertes tensiones con Siria y Mafrak Egipto. En el Sinaí, el unio j Naplusa e d 5 s e Tel Aviv presidente Nasser exige la raelí os is As-Salt salida de los cascos azules, ére Ramala a s ue presentes en la región desde Jericó Amán q a 1956. Además, Egipto impone Jerusalén 5-7 de junio un bloqueo en los estrechos de Cisjordania 5-7 de junio Hebrón Tirán, paso obligado para llegar Gaza 5-7 de junio al mar Rojo y el océano Índico Beerseba desde el puerto israelí de Eilat. Puerto Saíd El Arish Desde el primer día, Israel bombardea y destruye la Rumani aviación egipcia. Cinco días Néguev Abu Ageila más tarde, Egipto, Siria y El Qantara El Quseima Jordania son derrotados. Al JORDANIA Abusir terminar la ofensiva, la superficie de Israel se ha Bir Gifgafa Fayed cuadruplicado con respecto a Bir e-Thamada sus fronteras de 1949 (Línea Verde): el Estado hebreo ocupa Kabarit El Kuntila Suez el Sinaí, la Franja de Gaza, Qala’at Cisjordania y el Golán, y el Nakhel EGIPTO anexiona Jerusalén Este. Eilat Entonces, 500.000 refugiados Áqaba huyen hacia los países vecinos. Sinaí En noviembre de 1967, la 5-8 de junio Resolución 242 de la ONU condena la ocupación de estos territorios por parte de Israel. ARABIA SAUDÍ lfo
Go
de
I
I
I
Santa Catalina I
Israel el 4 de junio de 1967 Línea Verde Bloqueo egipcio Concentración de fuerzas árabes Ofensiva israelí Aeródromo bombardeado País en guerra contra Israel Territorio conquistado por Israel el 10 de junio de 1967
12_Entre2Guerres 552-579.indd 560
Golfo
500 km
I
de Áq a
ba
ez
Su
I
El Tor
Tiran Sharm el Sheij Mar Rojo
17/3/23 10:28
Véase también
—
Oriente Próximo en el siglo xii p. 128 El Mediterráneo durante la Guerra Fría (década de 1950) p. 552
561
Jerusalén (desde 1948) Migrón
Ramala Kochav Yaakov Aeropuerto
Givat Zeev
Atarot
Neve Yaakov
Har Shmuel Ramot Allon
CISJORDANIA
Geva Binyamin Adam
Givon Hadasha
Almón
Pisgat Zeev
Ramat Shlomo Colina Maalot Zona E1 Dafna Francesa Monte Monte Scopus de los Olivos
J ERUSALÉN O ESTE
C IUDAD VIEJA Monte Sión
ISRAEL
J ERUSALÉN E STE
Maale Adumim
Talpiot Este Givat Ha-Matos Gilo
CISJORDANIA
Har Homá Tumba de Raquel
Belén
Basílica de la Natividad
4 0 94
La Ciudad Santa en el centro de las tensiones (1949-2019) Aunque el plan de la ONU de 1947 prevé una internacionalización de Jerusalén, la guerra de 1948 conduce a la división de la ciudad a lo largo de la Línea Verde: los israelíes ocupan la parte oeste, y Jordania, la parte este. Tras la guerra de 1967, Israel anexiona Jerusalén Este. En 1980, la ciudad es declarada «capital indivisible» de Israel. La parte árabe de la ciudad es progresivamente colonizada por los israelíes. Un cinturón de colonias periféricas rodea Jerusalén Este. En el centro, los asentamientos israelíes provocan una expansión urbana descontrolada por el espacio palestino. Esta política provoca una revuelta de los palestinos en 1987 (Primera Intifada). Tras la Segunda Intifada, en el 2000, Ariel Sharon decide en el 2004 construir un muro de separación; su trazado, que no coincide exactamente con el de la Línea Verde, invade Cisjordania para abarcar colonias israelíes.
12_Entre2Guerres 552-579.indd 561
Línea Verde (1949-1967) Límite del municipio trazado por los israelíes tras la Guerra de los Seis Días en 1967 Muro de separación ya construido o en construcción Punto de control israelí Territorio bajo control israelí Colonia israelí Proyecto de urbanización israelí Territorio bajo control palestino Zona de población palestina
16/3/23 16:08
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
562
La descolonización de Asia (1945-2002)
MONGOLIA independiente en 1921, reconocida por China en 1950
Ulán Bator
P
C H I N A
Islamabad PAKISTÁN OCCIDENTAL 1947 Nueva Delhi
I
I
1 000 km I
NEPAL
BUTÁN
Karachi I
1947 PAKISTÁN PAKISTAN ORIENTAL 1971 BANGLADESH
I
Estado independiente antes de 1945 Las fases de la descolonización Estado que pasa a ser independiente entre 1945 y 1950 Estado que pasa a ser independiente entrede1951 y 1960 Mar Arabia Estado que pasa a ser independiente después de 1961 1948 Año de la independencia Guerra e insurrección vinculadas a la descolonización Estado que pasa a ser independiente al margen del movimiento de descolonización Nuevo Estado resultante de un movimiento separatista Retrocesión Ciudad retrocedida
Bombay
INDIA 1947
VIETNAM DEL NORTE 1954
BIRMANIA 1948 LAOS 1954
Golfo de Rangún Bengala
Colombo SRI 1948 LANKA
Vientián
Tras la II Guerra Mundial, las colonias de Asia obtienen, una tras otra, su independencia. Esta descolonización, que tiene sus orígenes en el ascenso del nacionalismo durante el período de entreguerras, es más precoz que en África. El contexto internacional es propicio para la emancipación de los pueblos colonizados, ya que la guerra ha debilitado a las potencias europeas. En los territorios que ocupan (Indias Orientales Neerlandesas, Indochina, Birmania y Malasia), los japoneses desacreditan la colonización europea mediante una intensa propaganda. Así, cuando las potencias coloniales retoman el control sobre sus posesiones tras la guerra, su poder se ha debilitado. Además, los dos grandes vencedores, la URSS y Estados Unidos, se presentan como anticolonialistas y apoyan los movimientos de independencia en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, creada en 1945. La salida de los europeos se realiza de forma más o menos violenta según el país y, a veces, da paso a conflictos fronterizos.
Ho Maca
paral
VIET 1954
Ho Chi Minh
Estados Malayos y Colonias del Estrecho 1957 Penang
Los procesos de independencia en Asia
Hanói Hainan
TAILANDIA Bangkok CAMBOYA 1953 Nom Pen
Mar de Andamán
4146
12_Entre2Guerres 552-579.indd 562
Daca
Mar de China Meridional
MALASIA Kuala Lumpur Malaca SINGAPUR Sumatra 1963-1965
OCÉANO ÍNDICO
BRUNÉ
Saraw 196
Born I N D O N E Yakarta Java
16/3/23 16:08
M
B
—
Véase también
Asia durante la Guerra Fría p. 547 Indochina (1945-1954) p. 566 China y el mundo en el siglo xxi p. 608
563 CRONOLO GÍA
1945
Bator
Hokkaido Pekín
COREA 1945
Golfo de Corea
1947
Mar de Japón
Independencia de la India y Pakistán. Primer conflicto indo-pakistaní por Cachemira.
Honshu
paralelo 38 JAPÓN
Seúl Mar Amarillo
1949
Tokio
Independencia de Indonesia.
1953-1954
Shikoku Shanghái
Taiwán y Corea son liberadas de la ocupación japonesa. Las antiguas posesiones occidentales ocupadas por Japón durante la guerra (Birmania, Malasia, Indochina, Indonesia, Filipinas) son reocupadas por las metrópolis.
Mar de China Oriental
Independencia de Vietnam y Camboya. Vietnam se divide en dos.
Kyushu
1957 Taipéi TAIWÁN 1945
L NORTE
i inan
Hong Kong (R. U.) China 1997 Macao (Port.) China 1999 paralelo 17
Luzón Manila
A
O C É A N O P A C Í F I C O
FILIPINAS 1946
1965
Mar de Filipinas
Singapur se separa de Malasia y se independiza. Segunda guerra indo-pakistaní.
VIETNAM DEL SUR 1954
hina nal
SIA r
APUR 1965
1971
Sabah 1963
Nueva guerra indo-pakistaní e independencia de Bangladesh.
Mindanao
1975
Indonesia invade Timor Oriental, una colonia portuguesa. Reunificación de un Vietnam comunista.
BRUNÉI 1984 Bandar Seri Begawan Mar de Joló Sarawak 1963
1984
Borneo
Célebes M a r d e Célebes D O N E S I A 1949 a Mar de Java Java
Bali
Independencia de los Estados Malayos (protectorado británico) y de las Colonias del Estrecho de Malaca y Penang. A ellos se les unen Singapur, Sabah y Sarawak (norte de Borneo) en 1963, y forman Malasia.
Dili
TIMOR ORIENTAL 2002
1962
PAPÚA NUEVA GUINEA 1975
Independencia del sultanato de Brunéi, un protectorado británico.
1997
Retrocesión de Hong Kong a China por parte de los británicos.
1999
Retrocesión de Macao a China por parte de Portugal.
2002
Independencia de Timor Oriental.
12_Entre2Guerres 552-579.indd 563
16/3/23 16:08
564
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
India-Pakistán: independencia y partición (1947-1971) Línea de alto el fuego de 1949
Srinagar
AF GAN ISTÁN
LADAKH JAMMU Y CACHEMIRA
C HI N A
Jammu
HIMACHAL PRADESH Simla PAKISTÁN Chandigarh CHANDIGARH PUNYAB Dehra Dun PUNYAB HARYANA UTTARANCHAL ARUNACHAL Delhi PRADESH Nueva Delhi DELHI SIKKIM Itanagar N E PA L B U TÁ N UTTAR PRADESH Gangtok A SSAM NAGALAND RAJASTÁN Jaipur Dispur Lucknow SIND Shillong Kohima BIHAR Hindi MEGHALAYA Imphal Sindi Patna BA N G L A D E S H MANIPUR Agartala Aizwal JHARKHAND TRIPURA MADHYA PRADESH BENGALA OCC. Gandhinagar MIZORAM Bhopal Ranchi Bengalí GUYARAT Kolkata(Calcuta) M YA N M A R Guyaratí CHHATTISGARH (BIRMANIA) Raipur DAMÁN Y DIU Damán INDIA ORISSA DADA Y Silvassa Bhubaneshwar NAGAR HAVELI Oriya Golfo de Bengala Mumbai (Bombay) MAHARASHTRA Maratí Hyderabad Mar de Omán Lahore
Panaji GOA
Islas Laquedivas Kavaratti LAQUEDIVAS
KARNATAKA Canarés Bangalore
KERALA Malabar
Thiruvananthapuram (Trivandrum)
ANDHRA PRADESH Telugu
300 km I I I Îles Andaman Áreas lingüísticas Port Blair Rama dravídica Rama sino-tibetana ANDAMAN Rama austroasiática ET NICOBAR Indoeuropeas Hindi (rama indoaria) Îles Nicobar Otras lenguas (rama indoaria) Rama dárdica Rama irania Tamil Lengua hablada
I
Chennai (Madrás)
TAMIL NADU Tamil
PUDUCHERRY Puducherry
Tamul Cingalés
SR I LA NK A
MALD IVAS
OCÉANO ÍNDICO
4161
La torre de Babel india En la India, el segundo país más poblado del mundo tras China, no hay unidad lingüística. Destacan dos grandes grupos de lenguas: las lenguas indoeuropeas, derivadas del sánscrito, en el norte, y las lenguas dravídicas en el sur. El hindi, lengua principal del norte, se convierte en la lengua oficial del país en el momento
12_Entre2Guerres 552-579.indd 564
de su independencia. Sin embargo, tan solo es la lengua materna de alrededor de un 40 % de la población, aunque hay que tener en cuenta que la mayoría de los indios son políglotas. El inglés, la lengua del colonizador, se convierte en una lengua oficial asociada en 1963.
16/3/23 16:08
Véase también
—
La India británica en el siglo xix p. 360 Asia durante la Guerra Fría p. 547 China y el mundo en el siglo xxi p. 608
565 420 8
La partición de la India En la época colonial, la población musulmana y la mayoría hindú forman dos comunidades consideradas por separado por las autoridades británicas, lo que explica la partición de la India en su independencia. De esta forma, en 1947 se crean dos Estados: la República de la India y Pakistán (este último, a su vez, se divide en dos en 1971, cuando Bangladesh se independiza). Así pues, la descolonización va acompañada de
importantes desplazamientos de población: millones de refugiados cruzan las fronteras para llegar a la India o a Pakistán. Estos enfrentamientos también causan cientos de miles de muertos. La cuestión de Cachemira hace que cristalicen las tensiones. Mayoritariamente habitado por musulmanes pero gobernado por un hindú, este territorio es codiciado por los dos nuevos Estados, que se enfrentan en 1948. CH I N A
Islamabad (después de 1960) Peshawar CACHEMIRA AFGANISTÁN
T Í BE T
Lahore
Quetta
P UNYAB
PAKISTÁ N O CCI DE N TA L 4 M Nueva Delhi
0,7 M
B A LUCHISTÁ N
1,2
Karachi (1947-1960)
S IKKIM BUTÁN
NEPAL
Jaipur
M
Benarés UN I Ó N D E LA I N D I A Ahmedabad
1M 3M
Daca (1971)
B ENGALA
BIRMANIA
Chandernagor Mar de Arabia
Diu
PA K I STÁ N Calcuta O R I ENTA L
Nagpur
Damán Bombay
H Y DERABAD
I
Hyderabad Yanam
Goa
Bangalore Mahe
Madrás Puducherry Karikal
CEILÁN Colombo
TERRITORIOS DEL NORTE Línea de alto el fuego (1 de enero de 1949)
CHINA
AKSAI CHIN
AZAD CACHEMIRA Islamabad
JAMMU Y CACHEMIRA
PAKISTÁN
INDIA
100I kmI
I
500 km I
I
I
I
La partición de la India Unión India en 1947 Golfe Pakistán en 1947 du Bengale Territorio ganado en 1948 Línea de alto el fuego Bangladesh: antiguo Pakistán Oriental, independiente en 1971 Provincia dividida por la partición Principado independiente en 1947 y conquistado en 1948 Masacre Asentamiento francés integrado en la Unión India entre 1952 y 1956 La India portuguesa hasta 1961 Población desplazada (en millones): Hindú Musulmana Cachemira Cachemira antes de la partición Territorio ganado por Pakistán en 1948 y objeto de disputa con la India Territorio incorporado a la India y objeto de disputa con Pakistán Territorio incorporado a China en 1963 pero objeto de disputa con la India
I
12_Entre2Guerres 552-579.indd 565
17/3/23 10:30
566
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Indochina (1945-1954)
CHINA
M
Lao Cai Ha Giang Cao Bang Dông Khê That Khê Fl eu Lai Chau Lang Son
Luang Prabang
Salou
MESETA DE Xiangkhoang TRAN-NINH
M ON
M eko ng
CHINA
Puerta de Annam Dông Hôi Quang Tri Huê
Savannakhet
P L
TAILANDIA
A T E
MESETA DE BOLAVEN
A U
X
Turán (Da Nang) Faï Fo (Hoi An) Cap Batangan Quang Ngai
M OI
ANNAM
S
12_Entre2Guerres 552-579.indd 566
M
La situación militar en mayo de 1954 Zona controlada por el Viet Minh Zona de guerrilla muy activa
Vientián
Hainan
Golfo de Tonkín
Ha Tinh
CA
I
Haiphong
Vinh
S
I
Monkay
Ninh Binh Thanh Hoa
TE
400 km
TONKÍN Hanói
ON
I
Diên Biên Phu
M
I
R
LAOS
en
Meko
ng MACIZO DEL ALTO MEKONG
ge ou n v e Lie ng oa
sH
Heho de 1945, mientras En verano Japón, que ocupa Indochina, capitula, LacHo InleChi Minh, que ha asumido la dirección del Viet Minh, proclama la República de Vietnam. El Viet Minh es una organización nacionalista creada por iniciativa del Partido Comunista Indochino (fundado en 1930) en el contexto de la IIPegu Guerra Mundial para dirigir la lucha por la independencia. Tras la guerra, ThatonFrancia intenta RANGOON recuperar su soberanía en Indochina y debe enfrentarse desde 1946 a las tropas de Ho Chi Minh: es el inicio de la Guerra de Independencia. Los campos del delta del río Rojo, las montañas de Tonkín (en el norte), numerosas regiones de Annam (en el centro) y, por último, la llanura de los Juncos y la península de Ca Mau (en el sur) proporcionan al Viet Minh su base territorial. A partir de 1950, su capacidad de acción se refuerza gracias a la ayuda china. Falto de medios, el cuerpo expedicionario francés centra sus esfuerzos unas veces en el norte y otras en el sur. En mayo de 1954, tras la caída de Dien Bien Phu, el Viet Minh controla Tonkín, a excepción de las grandes ciudades y algunas posiciones en el delta y en la costa, así como la mayor parte de Annam, pero no la región de Hue. En el Phuket sur, su influencia es más limitada.
RC 3
te
RC 4
on
42 2 2
La Guerra de Independencia (1945-1954)
Pleiku
Qui Nhon Song Cau
Ban Mê Thuôt CAMBOYA
MACIZO SUR ANNAMITA
MONTAÑAS CARDAMOMO
Dalat
Nom Pen
Golfo de Siam
Nha Trang Phan Rang
Saigón Ha Tien Isla Phu Quoc
COCHINCHINA My Tho Cantho
Punta de Ca Mau
Phan Thiet Isla Poulo-Cecirde-mer Cabo Santiago (Cu Lao) Mar de China Meridional
Isla Poulo Condore (Con Dao)
I
MALASIA
16/3/23 16:08
Véase también
—
La Indochina francesa (1930) p. 497 Asia durante la Guerra Fría p. 547 China y el mundo en el siglo xxi p. 608
1950 Cao Bang
CHINA
I
1946 Haiphong
1952 Na San
I
400 km I
I
I
I
Territorio controlado por las fuerzas de: La Unión Francesa Ho Chi Minh (en 1950) Ho Chi Minh (en 1954) Ayuda china Ayuda estadounidense Batalla
CHINA
1954 Diên Biên Phu BIRMANIA
567
1946 Hanói LAOS Golfo de Tonkín
Vientián
Huê
Turán (Da Nang)
TAILANDIA
Mar de China Meridional
Bangkok
4 226
Los Acuerdos de Ginebra
Tras la derrota francesa de Dien Bien Phu, en el norte de Vietnam, donde los soldados Dalat franceses son rodeados en una Nom Pen hondonada por las fuerzas del Viet Minh, se inician las Golfo Saigón (sede del Alto Comisariado negociaciones en Ginebra. de Indochina) de Tailandia Francia reconoce la independencia del país. Los Acuerdos de Ginebra de julio 1945-1954: la Guerra de Independencia de 1954 conducen a la creación de dos Estados a uno y otro lado del paralelo 17: la comunista República CHINA Democrática de Vietnam, al CHINA norte, y una República de oj Vietnam, apoyada por Estados o Unidos, al sur. Laos y Camboya Hanói se independizan. El Viet Minh y BIRMANIA Haiphong Francia deben evacuar a sus LAOS respectivas tropas. En 1954, la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE VIETNAM Indochina francesa ya no CHINA Golfo de existe. Sin embargo, la partición M Tonkín de Vietnam desemboca en un nuevo conflicto en el contexto Vientián de la Guerra Fría. paralelo 17 CAMBOYA
Rí
o
ek
on
g
Hué
Da Nang
la de
e las
e la RD V
nd
Bangkok
CAMBOYA Nom Pen Golfo de Tailandia
1954: los Acuerdos de Ginebra
12_Entre2Guerres 552-579.indd 567
Nha Trang Dalat Saigón
My Tho
ac ió
zas d
cu
sf u er
REPÚBLICA DE VIETNAM
c ran tropas de la Unión F
es
a
R
ento Reagrupami
TAILANDIA
a Ev
Mar de China Meridional
I
I
400 km I
I
I
I
Partición de Ginebra (julio de 1954) Los dos Estados vietnamitas Laos y Camboya Las evacuaciones hacia: El sur El norte Sector de reagrupamiento y evacuación
16/3/23 16:08
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
568
La Guerra de Vietnam (1954-1975) Ayuda china
CHINA Rí
CHINA
o
R
oj
BIRMANIA
Ayuda china
o
4 267
La escalada (1954-1964)
Hanói
Desde la independencia, Vietnam del Sur está dirigido REPÚBLICA Ayuda soviética por un régimen DEMOCRÁTICA proestadounidense presidido DE VIETNAM M Golfo de por Ngo Dinh Diem. Los ek Tonkín opositores, reagrupados en el Vientián Frente Nacional de Liberación paralelo 17 Huê (conocido como Vietcong por Da Nang sus adversarios), llevan a cabo TAILANDIA una guerra de guerrillas para Mar 400 km derrocar el régimen de Diem. I I I I I de China Una red de pistas y senderos 1954-1964 : Meridional el sur, disputado y dividido que pasan por Camboya y Laos CAMBOYA REPÚBLICA República Democrática de Vietnam permite el abastecimiento del DE VIETNAM Frente Nacional de Liberación FNL, apoyado principalmente Nha Trang Estados Unidos-República de Vietnam Dalat por Vietnam del Norte. Nom Pen Alianzas y apoyos En nombre de la contención, Ayuda Saigón (tropas estadounidenses) los estadounidenses se Base estadounidense implican progresivamente en el My Tho Ruta: conflicto y, a partir de 1961, Ho Chi Minh envían armas y a asesores Sihanouk militares a los dirigentes de Marítima Vietnam del Sur. Haiphong
LAOS
on
g
4 30 8
CHINA Rí
CHINA
o
R
oj
o
Hanói
BIRMANIA
Haiphong
LAOS Golfo de Tonkín
M
ek on
Vientián
g
1968 Khe Sanh
1968 Huê
paralelo 17
Da Nang Mar de China Meridional
1965 Pleiku I
I
400 km I
I
I
1965-1975: la guerra estadounidense Principal batalla Bombardeo intensivo Ciudad afectada por la ofensiva del Tet (1968) Tensión fronteriza con los Jemeres Rojos desde 1972
12_Entre2Guerres 552-579.indd 568
CAMBOYA Dalat
Nha Trang
Nom Pen My Tho
1968 y 1975 Saigón
De la intervención estadounidense a la reunificación Estados Unidos entra directamente en guerra en 1965. El conflicto se estanca. La ofensiva del Tet, llevada a cabo a principios de 1968 por el FNL, es frenada con muchas dificultades. En Estados Unidos arrecian las críticas. Elegido en 1968, Nixon planifica la retirada de tropas del conflicto: repatría gradualmente a los soldados estadounidenses mientras entrena y equipa a las fuerzas locales proestadounidenses («vietnamización»). Los Acuerdos de París de 1973 ponen fin a la guerra estadounidense, pero es la toma de Saigón por parte de los comunistas, en 1975, lo que acaba con 30 años de conflictos al reunificar el país.
17/3/23 10:34
Véase también
—
Angkor, capital jemer (siglos xii-xiii) p. 216 La Indochina francesa (1930) p. 497 China y el mundo en el siglo xxi p. 608
569
Camboya (1975-1979) LAOS M e k o ng
TAILANDIA Anlong Veng
Área 2 Khao-I-Dang
Tierras altas de Mondulkiri
NORTE Sisophon C A M B O Y A
Angkor Siem Reap
ap
Samlaut
Tierras altas de Mondulkiri
Kampong Thom
S
Pailín
NORESTE
é nl To
Battambang
NOROESTE
r Ca
M on t da aña s m om o
Kampong Chhnang
Kratie
CENTRO
ESTE OESTE
Sen
eH da d
o Ch
i Mi n
h
Memot V I E T N A M
Nom Pen Elefante Montes
Golfo de Tailandia
Ho Chi Minh (Saigón)
SUDOESTE Me
Kompong Som (Sihanoukville)
ko
ng
BAJA CAMBOYA
422 3
El régimen genocida de los Jemeres Rojos
I
I
100 km I
I
I
La Guerra de Vietnam (1965-1975) Ruta de abastecimiento Zona bombardeada por los estadounidenses Zona reivindicada por los camboyanos Kampuchea Democrática (1975-1979) Frontera de Camboya Límite de las zonas administrativas de los Jemeres Rojos Fosa común La salida de la crisis (1979-1999) Campo de refugiados (1979-1993) Último feudo de los Jemeres Rojos (1999)
12_Entre2Guerres 552-579.indd 569
La Guerra de Vietnam desestabiliza Bouche Camboya, du Mékong donde numerosos comunistas vietnamitas se repliegan y organizan la resistencia. Con la llegada al poder del régimen de Lon Nol, que derroca a Sihanouk en 1970, el país se sume Mer de Chine en la Guerra Civil, de la que los Jemeres Rojos méridionale (movimiento comunista nacido en 1951) salen victoriosos en 1975. Los comunistas, dirigidos por Pol Pot, entran entonces en Nom Pen y deportan a sus habitantes hacia las zonas rurales. La revolución total llevada a cabo por Pol Pot le cuesta la vida a uno de cada cuatro habitantes. Este régimen del terror cae en 1979 tras la intervención vietnamita, pero la guerra de guerrillas se prolonga durante 20 años más.
17/3/23 10:38
570
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
La lucha contra la colonización y el apartheid en África (1945-1991) Mayo de 1945: Sétif
OCÉANO AT L Á N T I C O
Mayo de 1945: Guelma
Mar TÚNEZ Mediterráneo 1956
MARRUECOS 1956 Sahara occidental 1975
ARGELIA 1962
LIBIA 1951
EGIPTO
Unión de Estados Africanos
CABO VERDE 1975
MAURITANIA Federación de Malí 1960 SENEGAL 1960
MALÍ 1960
NÍGER 1960
CHAD 1960
ERITREA 1993
SUDÁN BURKINA FASO BENÍN 1956 YIBUTI 1977 1960 1960 Somalilandia GUINEA BISÁU 1974 GUINEA 1958 GHANA TOGO 1960 ETIOPÍA COSTA CENTROÁFRICA NIGERIA 1960 SOMALIA DE MARFIL 1957 1960 UPC CAMERÚN SIERRA LEONA 1961 1960 1960 1960 1948: Acra LIBERIA Mau-Mau UGANDA REP. DEM. GUINEA EC. KENIA 1963 CONGO DEL CONGO 1962 GABÓN 1960 1968 RUANDA 1962 1960 1960 BURUNDI 1962 4 de enero de 1959 SEYCHELLES SANTO TOMÉ Leopoldville 1976 Y PRÍNCIPE TANZANIA «jornada de los mártires» 1975 1961 COMORES 1976 1961: Luanda MALAUI ANGOLA 1964 ZAMBIA 1975 1964 ZIMBABUE MADAGASCAR 1 000 km I I I I I 1980 MOZAMBIQUE 1960 NAMIBIA 1975 El compromiso anticolonialista (ADMINISTRADA BOTSUANA Estado fundador de POR SUDÁFRICA) 1966 MAURICIO la Organización de 1990 1968 SUAZILANDIA 1968 las Naciones Unidas LIBIA País participante en 21 de marzo de 1960: Shaperville la Conferencia de Bandung (abril de 1955) SUDÁFRICA Proyecto panafricano fracasado LESOTO 1966 O C É A N O Logro de la independencia ÍNDICO Antes de 1950 Entre 1951 y 1958 4 3 81 Entre 1960 y 1968 Una descolonización progresiva (1945-1975) Entre 1974 y 1980 Entre 1990 y 1993 Después de 1945, numerosas colonias africanas ponen en Movilizaciones, insurrecciones entredicho la dominación colonial. La ONU, creada en 1945, se y guerras convierte en la tribuna de las reivindicaciones nacionalistas, Revuelta o huelga duramente apoyadas también por la URSS. En 1955, la Conferencia de reprimida Bandung (los no alineados) le da un empujón al movimiento de Guerra anticolonial fracasada descolonización en África. La mayoría de los países africanos se Guerra de liberación emancipan de la tutela colonial entre 1956 (Túnez, Marruecos, nacional que conduce Sudán) y principios de la década de 1960, a veces a costa de una a la independencia lucha encarnizada. Las dos colonias portuguesas (Angola y Conflicto no resuelto GAMBIA 1965
Mozambique) logran la independencia en 1975.
12_Entre2Guerres 552-579.indd 570
16/3/23 16:08
Véase también
—
África del Sur (1795-1910) p. 354 El África colonizada (1919-1939) p. 496 África desde 1990 p. 604
571
Dar es-Salam Dodoma
CONGO
1960
Luanda
TANZANIA
1961 ANGOLA
NYASALANDIA
1975
1963 MALUI MOZAMBIQUE
Lilongüe
RODESIA DEL NORTE 1964 ZAMBIA
1975
Lusaka Harare RODESIA DEL SUR 1980 ZIMBABUE
ÁFRICA DEL SUDOESTE
1990 NAMIBIA
PROTECTORADO DE BECHUANALANDIA 1979 VENDA
1966 BOTSUANA
Windhoek
Gaborone
Mbabane
1977 BOFUTATSUANA
OCÉANO AT L Á N T I C O I
I
500 km I
I
I
Kimberley
12_Entre2Guerres 552-579.indd 571
Johanesburgo Soweto Newcastle Maseru BASUTOLANDIA
I
Sudáfrica Colonia sudafricana Segregación Bantustán Bantustán independiente 1976 Independencia del bantustán Manifestación Guerrilla urbana Violencia policial Descolonización Estado independiente en 1936 Colonia británica 1990 Fecha de independencia del Estado País que tras su independencia apoya al CNA El CNA en el exilio Campo de entrenamiento del cuerpo armado del CNA Incursión del ejército sudafricano contra las sedes del CNA Apoyo a los grupos independentistas extranjeros Sede del CNA en el extranjero Movimiento clandestino de armas y militantes del CNA
1966 LESOTO SUDÁFRICA
Ciudad del Cabo
Maputo
Pretoria
OCÉANO ÍNDICO
SUAZILANDIA
1968
Durbán 1976 TRANSKEI
East London 1981 CISKEI Puerto Elizabeth
4 392
La lucha contra el apartheid en África meridional Instaurado en 1948 en Sudáfrica, el apartheid es un sistema de control y represión de las poblaciones no blancas que, en esa época, representan el 90% de los habitantes del país. Según la Ley de Registro de la Población de 1950, que define los grupos raciales y determina la pertenencia de cada individuo a uno de esos grupos, se implementan una serie de leyes segregacionistas. En el plano espacial, las poblaciones no blancas son relegadas a los townships (guetos), fuera de los centros urbanos, o a los bantustanes. La lucha contra el apartheid, liderada por el Congreso Nacional Africano (CNA, fundado en 1912) y encarnada en la figura de Nelson Mandela, se extiende a nivel de África meridional: los países vecinos ofrecen refugio y apoyo al partido, prohibido en Sudáfrica a partir de 1960. Esta lucha conduce, en 1991, a la abolición del sistema segregacionista.
16/3/23 16:08
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
572
El África francesa entre la insurrección y la cooperación Diego Suárez COMORES (Fr.)
Vohémar
Tsar at a
o
bi
na na
Mahajanga
An a
C
an
a
l
d
e
M
m za
que
100 km I
I
I
Fenoarivo I
El este, pulmón económico de la isla Arrozales Gran densidad de población Puerto pesquero Minas Piedras preciosas Grafito Economía de exportación Café Caña de azúcar Vainilla Vía férrea La insurrección Inicio de la insurrección el 29 y 30 de marzo de 1947 Extensión máxima de la revuelta La represión Llegada de tropas coloniales desde marzo de 1947 hasta 1949 Crimen de guerra
Bongolava
Tamatave (Toamasina)
Tananarive
(Antananarivo)
Moramanga Antsirabe
Mahanoro Vohilava Mananjary
Fianarantsoa
Sahasinaka
Manakara Vohipeno
Toliara
Iva
I
aitso lam
y an ko
Tolonaro
Farafangana
OCÉANO ÍNDICO 44 28
La insurrección de Madagascar en 1947 Tras la «pacificación» de la isla llevada a cabo por el general Gallieni a finales del s. xix, Francia impone en Madagascar un sistema colonial marcado por el Código del Indígena y los trabajos forzados, que se pone fuertemente en entredicho tras la II Guerra Mundial. La crisis económica y el aumento de la presión sobre la mano de obra en el contexto de la guerra generan un gran descontento. Los diputados malgaches elegidos en la Asamblea Constituyente francesa de 1945 fundan, en febrero de 1946, un partido nacionalista, el Movimiento Democrático de la Renovación Malgache (MDRM). A finales de 1946, sus responsables son
12_Entre2Guerres 552-579.indd 572
arrestados. El clima de tensión se intensifica el 29 y 30 de marzo de 1947, cuando centenares de malgaches se sublevan y atacan ciudades, campamentos militares y concesiones coloniales. A mediados de abril, el movimiento llega a diez distritos del este de la isla, que es la zona que más ha sufrido los efectos de la colonización. Las fuerzas coloniales inician una larga represión marcada por los crímenes de guerra (fusilamientos, prisioneros arrojados vivos desde aviones, masacres). Se estima que mueren alrededor de 40.000 malgaches, víctimas en su mayor parte del hambre y las enfermedades.
16/3/23 16:08
Véase también
—
El contorno de África (siglos xvi-xix) p. 274 África desde 1990 p. 604
573 44 62
250 km
La guerra olvidada de Camerún (1948-1960)
I I I I I I
Camerún bajo mandato: Francés Británico Frontera tras la reunificación en 1961 La insurrección Creación de la UPC (Unión de los Pueblos de Camerún) en 1948 Inicio de la insurrección (abril-mayo de 1955) Zona insurgente BULU Etnia La represión Límite de la zona militar de excepción en 1957 (ZOPAC) Bombardeo y represión Desplazamiento de población hacia campamentos militares
Lago Chad Kousséri
NIGERIA
Ngaoundéré Banyo
Bamenda Bafang Nkongsamba
CAMERÚN
BAMILÉKÉ BASSA BETI
Duala
Kribi
Bertoua
Yaundé
Édéa Golfo de Guinea
CHAD
Garua
BULU
GUINEA ECUATORIAL
GABÓN
CONGO
Tras la I Guerra Mundial, Camerún, antigua colonia alemana, pasa a estar bajo dominio británico y francés mediante los mandatos de la Sociedad de Naciones. Después de 1945, este territorio pasa a estar bajo la tutela de la ONU y se integra en la Unión Francesa como territorio asociado. En el contexto del período de entreguerras, en Duala y Yaundé, dos de los principales centros urbanos, se desarrolla un movimiento independentista. La Unión de los Pueblos de Camerún (UPC), fundada en 1948 por Ruben Um Nyobè, encabeza la lucha contra la dominación colonial. La insurrección, que se extiende a la región de los bassas y los bamilekés, es duramente reprimida. Tras la independencia, lograda en 1960, continúan las tensiones entre el nuevo poder, encarnado por Ahmadou Ahidjo, y la UPC. 44 89
República Centroafricana, Francáfrica
NÍGER
CENTROÁFRICA (Bokassa: 1966-1979)
Bangui CAMERÚN CONGO Libreville GABÓN
ZAIRE
(Mobutu: 1965-1997)
b u t u -B o k a s s
12_Entre2Guerres 552-579.indd 573
Yamena
Mo
Francia en África central El «coto privado» francés Ampliación hacia el Zaire Base militar Estado profrancés Operación Barracuda (20-21 de septiembre de 1979) Intervención militar Fuentes de inestabilidad Régimen socialista Estado en crisis, guerra civil Foco de rebelión Injerencia libia Geopolítica de Bokassa Vigilancia anticomunista Injerencia (crisis chadiana) Activismo diplomático
SUDÁN
guerra civil 1969-1972
a
500 km
I I I I I I
Bokassa-Kadh
a fi
CHAD Intervención francesa 1969-1972 y 1978-1980
Tras la independencia de la República Centroafricana en 1960, un golpe de Estado lleva al poder a Jean Bedel Bokassa en 1966. En la década de 1970, el país constituye un pilar para la política africana de Francia, cuyo objetivo es mantener su influencia en las antiguas colonias. Los vínculos con Francia se fortalecen durante la presidencia de Giscard d’Estaing. Sin embargo, el acercamiento de Bokassa a la Libia de Gadafi a finales de la década de 1970 provoca un giro de 180 grados de Francia. En 1979, la operación Barracuda, puesta en marcha por el ejército francés desde el vecino Chad, conduce a la caída del dictador.
16/3/23 16:08
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
574
La independencia de Argelia (1945-1962)
Ma
ESPAGNE
Argel
I
I
100 km I
I
I
I
Organización y fuerzas del Ejército de Liberación Nacional (ALN) Mostagán Orán 1 Límite y número de valiato (1956-1957) Mascara Presencia de maquis del ALN Sidi Bel Abbès en 1958 TARAS Principales acontecimientos militares Maghnia Levantamiento del 8 de mayo de 1945 Saïda Tremecén 1 de noviembre de 1954: «Toussaint Rouge» S (Día de Todos los Santos Rojo) A T L Enero-octubre de 1957: batalla de Argel A 20 de agosto de 1958: ataque del ALN A S R 1959-1960: plan Challe MAROC E R Marzo de 1962: ataque de la OAS (Organización T I 2008 m del Ejército Secreto) a Argel Chott Djebel Ksel 5 Abril-noviembre de 1962: Ech Chergui secuestro de europeos Salida de pieds-noirs (franceses de Argelia) en 1962 Argel, de colonia a capital CASBA Barrio Ciudad colonial Lugar de detención y tortura de militantes del FLN Nueva capital
2236 m Djebel Aïssa
S L A A T
Orléansville Miliana 4 (Chlef) Cheliff Médéa
Tiz
Blida
CA
Bordj Bou Ar 3
OUARSENIS
S A T L A
O I A N T E L
Bou Saada
Djelfa 6
Laghouat
H S A
A
R
I A
N
O
Ghardaïa
4581
Argel, de colonia a capital Centro del poder colonial y escenario de grandes manifestaciones europeas durante la guerra, el palacio del Gobierno General (construido en 1934) y el Fórum son abandonados por el poder argelino independiente, que ordena construir un nuevo palacio presidencial. La plaza Bugeaud cambia su nombre por el de Abd el-Kader, el que fuera el adversario del general francés. La prisión de Barbarroja, lugar destacado de la represión durante la guerra, se transforma en un museo: Argel es una capital que cultiva la memoria de la colonización y la guerra.
12_Entre2Guerres 552-579.indd 574
BAB ELPrisión de Barbarroja OUED CASBA Rue Michelet Escuela Sarrouy CENTRO Estación central Asamblea Nacional Palacio presidencial Plaza Emir Abd el-Kader Rue d’Isly (antes plaza Bugeaud) Gobernación general El Fórum (plaza Clemenceau) PUERTO Ma r Me d i t e rr án e o ARGEL Correos
HAMMA
B a hí a d e Ar g el
BELCOURT Villa Sésini
Monumento de los Mártires I
I
1 km I I
I
16/3/23 16:08
—
Véase también
La conquista de Argelia y Marruecos (1830-1912) p. 362 Las primaveras árabes (desde el 2010) p. 600
575 CRONOLO GÍA
Mayo de 1945
Revueltas nacionalistas en Sétif y Guelma que son brutalmente reprimidas por las autoridades francesas.
M a r M e d i t e r r á ne o
1 de noviembre de 1954
el
Tizi Uzu ILIA
B CA
Bujía (Bejaïa)
u Saada
ïa
El «Toussaint Rouge», una serie de atentados perpetrados por el FLN que marcan el inicio de la guerra.
Bona (Annaba)
Agosto de 1955
Guelma
Bordj Bou Arreridj 3 O I A N
Philippeville (Skikda)
2
Insurrección en Constantina.
1956
Constantina Souk Ahras
Sétif
Envío del contingente; Congreso del Soummam.
2321 m Djebel Mahmel
1957
Batna Chott el Hodna
Batalla de Argel (enerooctubre); masacre de Melouza.
Khenchela Tébessa
AU RÈ S
1958
Manifestación en Argel y creación de un Comité de Salvación Pública por parte del general Massu (13 de mayo); regreso al poder del general De Gaulle en el contexto de la crisis argelina y visita a Argel (junio).
Biskra Chott Melrhir 1 TÚNEZ
Djamaa
Chott Merouane
Touggourt
Septiembre de 1959 El Oued 4 54 4
La Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962) El 1 de noviembre de 1954, el Frente de Liberación Nacional (FLN) organiza una serie de atentados y reivindica la independencia de Argelia. Esta organización desencadena así un conflicto que se prolonga durante ocho años. La guerra, que en Francia jamás se califica como tal (se prefiere hablar de los «acontecimientos» de Argelia), enfrenta a los independentistas argelinos, también divididos entre el FLN y el MNA (Movimiento Nacional Argelino), contra el ejército francés apoyado por los harkis (argelinos que luchan al lado de los franceses o los apoyan). El FLN lleva a cabo la lucha desde las zonas de matorral y monte bajo, pero también en el centro de la ciudad de Argel a partir de enero de 1957 (batalla de Argel). Para vencer a la guerrilla, el ejército francés realiza operaciones de rastreo en los pueblos y lleva a cabo ejecuciones sumarias; también practica la tortura, especialmente durante la batalla de Argel. A partir de 1959, el general De Gaulle (que vuelve al poder en 1958) se pronuncia a favor de la autodeterminación de Argelia. Una parte de los europeos de Argelia e importantes generales del ejército francés se oponen a esta política: la Organización del Ejército Secreto (OAS) entra en acción a partir de la primavera de 1961 y multiplica los atentados para hacer fracasar las negociaciones entre el FLN y el Gobierno francés. La violencia continúa después del alto el fuego del 19 de marzo de 1962. Los pieds-noirs (franceses de Argelia), así como una minoría de harkis, abandonan Argelia en dirección a Francia.
12_Entre2Guerres 552-579.indd 575
De Gaulle reconoce el derecho a la autodeterminación de los argelinos.
1960
Semana de las barricadas en Argel (24 de enero-1 de febrero).
1961
Creación de la OAS (febrero); intento de golpe de Estado de los generales (abril); manifestación de argelinos en París y represión (17 de octubre).
8 de febrero de 1962
Manifestación contra la OAS en París; mueren ocho personas en los enfrentamientos con la policía en la estación de metro de Charonne.
Marzo de 1962
Firma de los Acuerdos de Evian (el 18) e inicio del alto el fuego (el 19).
5 de julio de 1962
Proclamación de la independencia de Argelia.
16/3/23 16:08
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
576
Guerrillas y revoluciones en América Latina (1953-2012) Gr ande B ahama
Gr ande Ab ac a
G olfe du Mex iqu e
Îles Bimini
Îles B er r y Eleuther a
Andr o s Isla del G ato
La Habana 2 de enero de 1959
E st r e ch o de F l o r i d a
BAHAMAS PINAR DEL RÍO
LA HABANA
Is la de lo s P i no s
LAS VILLAS 28-31 de diciembre de 1958 MATANZAS Santa Clara Yaguajay
Desembarco de la bahía de Cochinos abril de 1961
CAMAGÜEY ORIENTE
I
100 km I
I
I
I
La Revolución cubana, 1953-1959 Sierra Maestra, refugio de los guerrilleros Columna dirigida por: El Che Guevara Cienfuegos
31 de agosto de 1958
Manzanillo
M a r de l C a ri b e
Desembarco del Granma diciembre de 1956
Guantánamo Base naval La Plata estadounidense Santiago de Cuba
Ataque de la Moncada 26 de julio de 1953
JAMAICA
4 647
Una oleada de revoluciones en América Latina (1959-1979) Desde la toma del poder del dictador Batista en Cuba en 1952, favorecida por Estados Unidos, se estructura una oposición armada alrededor de la figura de Fidel Castro. Tras el fracaso del asalto al cuartel Moncada en HONDURAS julio de 1953, los rebeldes desembarcan a bordo del Granma en 1956 y se esconden en Sierra Maestra. En 1958, dos columnas, dirigidas por Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, abandonan las montañas, cruzan la isla y llegan a La Habana en enero de 1959. Tras la huida de Batista, Castro deroga la Constitución y toma el poder. Las relaciones con Estados Unidos se degradan poco a poco. En abril de 1961, la CIA organiza un desembarco de exiliados cubanos en la bahía de Cochinos. La operación es un fracaso y acelera el acercamiento de Castro, que proclama el carácter «socialista» de la Revolución, a la URSS. En el continente latinoamericano se multiplican los movimientos revolucionarios. En 1966, el Che, compañero de Castro en Cuba, se pone al mando de una
12_Entre2Guerres 552-579.indd 576
guerrilla en Bolivia que fracasa rápidamente, y es ejecutado el 8 de octubre de 1967. Esta fecha es la que da nombre al Movimiento Revolucionario 8 de Octubre (MR-8), surgido en Brasil a finales de la década de 1960. En Perú, Sendero Luminoso, creado en 1970 por Abimael Guzmán, lleva a cabo una guerra de guerrillas muy violenta hasta la década de 1990. En Chile, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) da su apoyo al presidente Salvador Allende en 1970. En Nicaragua, los sandinistas se imponen tras el golpe de Estado de julio de 1979, pero deben hacer frente a la contraguerrilla liderada por los contras (apoyados por Estados Unidos). El fracaso de Daniel Ortega en las elecciones presidenciales de 1990 manifiesta el rechazo al modelo revolucionario socialista. En Colombia, las FARC combaten al poder y movilizan a numerosos campesinos. Con la apertura de las negociaciones de paz en el 2012, la guerrilla se desmoviliza progresivamente.
16/3/23 16:08
Véase también
—
La contestación al Imperio español (1780-1830) p. 376 Estados Unidos en el mundo (décadas de 1990 y del 2000) p. 606
ESTADOS UNIDOS
OCÉANO AT L Á N T I C O
CUBA 1959
FAR 1962-1996 MÉXICO
Trópico de Cáncer
REPÚBLICA DOMINICANA
HAITÍ
JAMAICA
BELICE GUATEMALA SALVADOR
577
HONDURAS NICARAGUA
MIR 1961-1969
1979
COSTA RICA
PANAMÁ
VENEZUELA VENEZUELA GUYANA
COLOMBIA
GUAYANA FRANCESA
SURINAM
FARC 1964-2012
Ecuador
ECUADOR
PERÚ
Sendero Luminoso 1980-1990
ALN 1968-1971
OCÉANO PACÍFICO
Trópico de Capricornio
I
1 000 km
I
I
I
BRASIL
ELN 1966-1973 BOLIVIA
MIR 1965-1997
PARAGUAY
CHILE
Tupamaros 1963-1976
I
País donde el comunismo siempre ha sido débil País donde una guerrilla llega al poder Establecimiento de un foco revolucionario por el Che en Bolivia en 1966 Guerrilla marxista-leninista de inspiración castrista Otra guerrilla Principales movimientos revolucionarios ALN Acción Libertadora Nacional ELN Ejército de Liberación Nacional (Bolivia) ERP Ejército Revolucionario del Pueblo FAR Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia MIR Movimiento de Izquierda Revolucionaria
12_Entre2Guerres 552-579.indd 577
URUGUAY ARGENTINA ERP 1970-1977
4 65 3
16/3/23 16:08
578
El mundo dominado por Occidente — 1914-1989
Autoritarismo y democracia en América Latina (1930-2000) ÉTATS-UNIS
ÉTATS-UNIS I
MÉXICO 1933, 1952
Dictadura 1933-1959
1963, 1982
1963, 1972 BELICE
1970, 1979GUATEMALA
REPÚBLICA DOMINICANA 1963
JAMAICA HAITÍ
HONDURAS
I
I
I
I
Dictadura instaurada en las décadas de 1930-1950 Régimen populista instaurado en las décadas de 1930-1950 Tropiq ue du instaurado Cancer Régimen militar a partir de la década de 1960 País participante en el planO Cóndor CÉAN País haN sufrido A Tque LA T I uno Q Uo varios E golpes de Estado desde 1900
Dinastía Duvalier 1957-1986
1988, 1991
CUBA
L. Cárdenas 1934-1940
1 000 km
I
R. Trujillo 1979, 1983 1930-1961 1917 NICARAGUA GRANADA Junta militar COSTA RICA TRINIDAD Y TOBAGO 1963-1982 PANAMÁ VENEZUELA GUYANA 1931,Junta 1968 militar 1900, 1980, SURINAM COLOMBIA 1968-1990 1953 1982, GUAYANA FRANCESA Familia Somoza 1937-1979
SALVADOR
1935, 1948, 1961, 1963, 1966, 1972
OCÉANO PACÍFICO
Régimen populista 1934-1956 Junta militar 1976-1979
1962, 1968, Gral. F. Morales 1975 Bermúdez
1975-1980
Équateur
G. Vargas 1950-1954
1943, 19781951, 1964, 1978, 1980 PERÚ
1975 BOLIVIA V. Paz Estenssoro 1952-1956
4611
ricorne Cap Dictaduras populismo en América Tropique du y Latina (1930-1990) 1932,
1973
La década de 1930 se caracteriza por la llegada al poder de regímenes autoritarios en numerosos países de América Latina. En América Central y el Caribe se instalan dictaduras. En Brasil y Argentina, el auge de las clases obreras y urbanas favorece la aparición de regímenes populistas dirigidos por líderes carismáticos. En 1930, Getúlio Vargas, el «padre de los pobres», toma el poder en Brasil y, de 1937 a 1945, instaura un régimen autoritario, el Estado Novo. En 1946, Juan Perón se convierte en presidente de Argentina. A partir de la década de 1960 se multiplican los regímenes militares. En 1973, el general Pinochet derroca al Gobierno de Allende en Chile. Con el apoyo de Estados Unidos, las dictaduras militares cooperan entre sí para eliminar a sus opositores en el marco de la operación Cóndor, iniciada en 1975.
12_Entre2Guerres 552-579.indd 578
1990
1978 ECUADOR
Junta militar 1971-1982 1955,
1964
1976 BRASIL Junta militar 1964-1985
1975 PARAGUAY
A. Stroessner 1954-1989
1989
1975 CHILE 1975 ARGENTINA Gral. A. Pinochet 1973-1990 1955, 1976
1975 URUGUAY
Junta militar 1973-1984
Juan D. Perón 1946-1955 Junta militar 1976-1983
16/3/23 16:08
Véase también
—
La contestación al Imperio español (1780-1830) p. 376 Estados Unidos en el mundo (décadas de 1990 y del 2000) p. 606
I
1985 Vinicio Cerezo
SALVADOR 1980 José Napoleón Duarte
1990 Violeta Chamorro
HONDURAS
GUATEMALA
1 000 km I
I
I
I
1989 Guillermo Endara
NICARAGUA COSTA RICA
I
Modo de transición democrática Elecciones Toma violenta del poder O Designación CÉANO Transición temprana AJ.1985T L ÁNTICO S. Presidente que inaugura el nuevo régimen
MÉXICO 1981 Roberto Suazo Córdova
579
PANAMÁ VENEZUELA 1959 Rómulo Betancourt
COLOMBIA
1948 José Figueres
1958 Alberto Lleras ECUADOR 1979 Jaime Roldós
BRASIL
OCÉANO PACÍFICO
PERÚ
1985 José Sarney
1980 Fernando Belaúnde Terry
BOLIVIA 1982 Hernán Siles Zuazo PARAGUAY 1989 Andrés Rodríguez
46 3 0
Las transiciones democráticas en América Latina (1958-1990) A excepción de Venezuela, Colombia y Costa Rica, donde la democracia se consolida a partir de la década de 1950, en numerosos países de América Latina esto no ocurre hasta los años ochenta, tras la caída de los regímenes autoritarios. Negociada con los militares, la transición democrática va acompañada de una liberalización económica. Los primeros gobiernos electos encuentran dificultades para investigar las violaciones de los derechos humanos, lo que provoca la frustración de la sociedad civil. El aumento de la pobreza y las desigualdades, que se ve agravado por una fuerte crisis económica, hace que los gobiernos de izquierdas lleguen al poder a finales de la década de 1990 y durante la década del 2000 (Lula es elegido en Brasil en el 2002). Estos ejecutivos comparten la voluntad de reducir las desigualdades mediante un intervencionismo estatal y políticas redistributivas.
12_Entre2Guerres 552-579.indd 579
CHILE 1989 Patricio Aylwin ARGENTINA
URUGUAY 1985 Julio María Sanguinetti
1983 Raúl Alfonsín
16/3/23 16:08
13_Depuis 580-601.indd 580
16/3/23 16:31
13 El mundo a partir de 1989 1989-2019
13_Depuis 580-601.indd 581
16/3/23 16:31
582
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
Los nuevos Estados desde 1991 Nuevos Estados adheridos a la ONU desde 1991, con su fecha de adhesión Estado «autoproclamado» o reconocido por otros Estados, pero que no es miembro de la ONU Movimiento independentista Frontera en litigio
GROENLANDIA (DINAMARCA)
ISLAS FEROE (DINAMARCA)
QUEBEC
(CANADÁ)
OCÉANO AT L Á N T I C O
SAHARA OCCIDENTAL (MARRUECOS)
TUMOU MALÍ BURKINA FASO
OCÉANO PAC Í F I C O
VENEZUELA GUYANA
BIOK
(GUINEA ECU
TOKELAU (NUEVA ZELANDA)
1999 TONGA
CA
(AN
BOLIVIA CHILE
8817
La entrada en escena de nuevos Estados A partir de 1991, 27 nuevos Estados entran en la ONU, que, desde la adhesión de Sudán del Sur en el 2011, cuenta con 193 países miembros. El cambio principal se produce tras la caída de la URSS en 1991, que da lugar al nacimiento de 15 repúblicas: Rusia, los Estados bálticos, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, los países del Cáucaso (Armenia, Georgia y Azerbaiyán) y cinco repúblicas de Asia central (Uzbekistán, Turkmenistán, Kazajistán, Tayikistán y Kirguistán). En Checoslovaquia, tras la caída del régimen comunista en 1989, el «divorcio de terciopelo» divide el país en dos países en 1993: la República Checa y Eslovaquia. En Europa meridional, la federación yugoslava se rompe violentamente debido al avance de los nacionalismos. Entre 1991 y el 2008 se crean siete Estados independientes. Sin embargo, Kosovo, cuya independencia es reconocida por numerosos países, no es miembro de la ONU debido
13_Depuis 580-601.indd 582
C
BENÍN A
COSTA DE MARFIL NORTE
1999 KIRIBATI
POLINESIA (FRANCIA) NIUE (NUEVA ZELANDA)
NÍG
principalmente a la oposición de Serbia con el apoyo de Rusia, ya que para que un Estado se convierta en miembro es necesario el respaldo de nueve de los quince miembros del Consejo de Seguridad, sin el veto de uno de los cinco miembros permanentes, y la aprobación de dos tercios de los miembros de la Asamblea General. Al mapa de los Estados miembros de la ONU hay que añadir el mapa de aquellos cuya existencia es cuestionada por otros países, a menudo vecinos, y que es un reflejo de las tensiones geopolíticas actuales. Palestina, el Sahara Occidental o incluso Taiwán son algunos ejemplos bien conocidos. Finalmente, el nacionalismo alimenta a numerosos movimientos independentistas, más o menos activos, que cuestionan las fronteras actuales de los Estados.
16/3/23 16:31
Véase también
—
El mundo durante la Guerra Fría (1947-1991) p. 544 La caída de la URSS (1990-1991) p. 588 La disolución de Yugoslavia (1991-2008) p. 594
583
CA)
1991 KAZAJISTÁN 1991 UZBEKISTÁN 1991 KIRGUISTÁN COREA DEL NORTE
1991 TAYIKISTÁN 1991 TURKEMISTÁN AFGHANISTAN AFGANISTÁN PAKISTÁN
TUMOUJGHA MALÍ FASO
CHINA
(BANGLADESH)
YEMEN DEL SUR
CAMERÚN
ETIOPÍA
TAILANDIA
(SRI LANKA)
ACEH
(GUINEA ECUATORIAL)
ZANZÍBAR
CABINDA
(TANZANIA)
1994 PALAOS
CAMBOYA
TAMIL
SOMALILANDIA
SOMALIA 2011 SUDÁN DEL SUR
(ANGOLA)
OCÉANO PAC Í F I C O
TAIWÁN
BANGABHUMI
NÍGER
BIOKO
BUTÁN NEPAL INDIA
1993 ERITREA
BENÍN ANGLÓFONO
COREA DEL SUR
1991 ISLAS MARSHALL
BANGSAMORO
FILIPINAS
MALASIA
MINDANAO
1991 MICRONESIA
PAPÚA I N D O N E S I A OCCIDENTAL
1999 NAURU
MOLUCAS DEL SUR
OCÉANO ÍNDICO
BOUGAINVILLE
(PAPÚA 2000 TUVALU NUEVA GUINEA)
2002 TIMOR ORIENTAL
NUEVA CALEDONIA
(FRANCIA)
1991 LETONIA
ESCOCIA
1991 ESTONIA
1991 LITUANIA
(R. U.)
1991 RUSIA
RUSIA 1993 REP. CHECA
FLANDES
1993 ESLOVAQUIA 1991 UCRANIA
(BÉLGICA)
1991 ESLOVENIA 1991
CROACIA
2006 MONTENEGRO
TRANSNISTRIA
CRIMEA
OSETIA DEL SUR ABJASIA
2006 SERBIA
KOSOVO
1991 MACEDONIA
1991 ARMENIA
CHIPRE NORTE LÍBANO ISRAEL
13_Depuis 580-601.indd 583
500 km I I I
I
CHECHENIA
1991 GEORGIA
DEL
I
1991 KAZAJISTÁN
NUEVA RUSIA
1991 MOLDAVIA
PAÍS 1992 BOSNIA Y HERZEGOVINA VASCO CÓRCEGA CATALUÑA ESPAÑA
1991 BIELORRUSIA
ALTO KARABAJ 1991 AZERBAIYÁN SIRIA
KURDISTÁN IRAKÍ IRAK
PALESTINA I
16/3/23 16:31
584
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019 R.S.S. DU KAZAKHSTAN
R.S.S. DU KIRGHIZISTAN
La Guerra de Afganistán (1979-1989) DE
RSS UZBEKISTÁN
RSS DE
RSS DE TAYIKISTÁN
U R S S
TURKMENISTÁN
Faizabad Mazar-e Charif Sheberghan
Wakhan
Kunduz Taloqan
CACHEM IRA
Meymaneh Kushka Qal’eh-ye Chaghcharan Herat Shindand Farah
Delaram Lashkar Gah
IRÁN
Zaranj
Panjab
Kandahar
Kabul
Ghazni
A FGA N ISTÁ N Tarin Kowt
Charikar
Bamian
Moqor
Jalalabad Peshawar Gardez
INDIA
Islamabad
Khost
Qalat PA K I STÁ N
Chaman Quetta
884 5
INDIA
La invasión de Afganistán En 1978, un golpe de Estado lleva a los comunistas al poder en Afganistán. La violencia del nuevo régimen y las enormes reformas (colectivización, reducción de la dote, campaña de alfabetización, etc.) puestas en marcha por los nuevos dirigentes provocan el descontento de una parte de la población y el aumento de la oposición islámica. En un primer momento, a los soviéticos, que mantienen estrechas relaciones con Afganistán desde la década de 1920, les pilla desprevenidos y no intervienen. Sin embargo, tras el asesinato del presidente Nur Muhammad Taraki en septiembre de 1979 y la toma del poder por parte de su rival, Hafizullah Amin, la URSS despliega al Ejército Rojo en diciembre de 1979 e instaura un régimen que puede controlar, dirigido por Babrak Karmal. Frente a la resistencia dirigida por los muyahidines y apoyada por Estados Unidos a través de Pakistán, los soviéticos quedan atascados en un conflicto que se prolonga durante nueve años. En febrero de 1989, el Ejército Rojo abandona el país.
13_Depuis 580-601.indd 584
I
I
250 km I
I
I
I
Avance soviético (1979-1980) Zona controlada por los soviéticos y las fuerzas gubernamentales Punto de entrada de la ayuda a la resistencia afgana Zona bajo control de la resistencia Principales zonas de acción de la resistencia Principales campos de refugiados afganos País beneficiado por la ayuda militar estadounidense a la resistencia afgana
16/3/23 16:31
Véase también
—
Europa partida en dos (1945-1955) p. 542 El mundo durante la Guerra Fría (1947-1991) p. 544 La disolución de Yugoslavia (1991-2008) p. 594
585
El fin de los países satélite de la URSS (1980-1990) Gdansk
Hamburgo Berlín 9 de nov. de 1989
POLONIA
Varsovia 1980-1989
URSS
RDA
RFA
Praga 17 de nov. de 1989
Telón de acero
CHECO
SLOVAQ
Múnich
UIA
Viena AUSTRIA
Budapest 1988-1989 HUNGRÍA
Odesa
RUMANÍA Belgrado
Bucarest 20 de dic. de 1989
YUGOSLAVIA ITALIA
BULGARIE BULGARIA Sofia Sofía 10 de nov. de 1989
8 8 64
La caída del telón de acero A finales de la década de 1980, el telón de acero cae de forma progresiva en algunos países y, de forma más brusca, en otros. En Polonia, el proceso de apertura, iniciado con el reconocimiento del pluralismo sindical y el nacimiento de Solidaridad en 1980, se acelera con la «mesa redonda» organizada entre febrero y abril de 1989. En Hungría, el principio del multipartidismo se acepta en febrero de 1989 y se abre la frontera con Austria. En las demás democracias populares, el proceso se lleva a cabo de forma más abrupta tras la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, un hecho que se convierte en un factor desencadenante. El 10 de noviembre dimite el dirigente búlgaro Todor Zhivkov, y el 17 empieza en Praga la «Revolución de Terciopelo».
13_Depuis 580-601.indd 585
Mar Negro
Tirana ALBANIA
GRECIA
Estambul I
I
300 km I
I
TURQUÍA I
I
La situación en 1989 Caída del Muro de Berlín Apertura de la frontera Hungría-Austria (febrero de 1989) Democratización facilitada por una tradición de resistencia al régimen Régimen comunista rígido y conservador País que permaneció fuera del Pacto de Varsovia y del COMECON: transición rezagada Salida gradual del comunismo Ruptura brusca con el comunismo 1989 Fecha de la caída del régimen comunista
16/3/23 16:31
586
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
La Alemania reunificada (1989-2000) SUECIA
DINAMARCA Mar del Norte
Mar Báltico
Kiel SCHLESWIG-HOLSTEIN MECKLEMBURGOPOMERANIA OCCIDENTAL
HAMBURGO Hamburgo BREMEN
PAÍSES BAJOS
Elb
Bremen
Schwerin
a
POLONIA
BRANDEBURGO
BAJA SAJONIA
Ó
BERLÍN
de
r
Potsdam
Hannover
Berlín capital RDA 1949-1990 ALEMANIA después de 1991
Magdeburgo
RENANIA DEL NORTE WESTFALIA
SAJONIA-ANHALT
Düsseldorf
BÉLGICA
RENANIAWiesbaden PALATINADO Maguncia M e n o LUXEMBURGO
SAJONIA
Érfurt
Dresde
TURINGIA
SARRE Sarrebruck
REPÚBLICA CHECA BAVIERA
Ri
n
Stuttgart FRANCIA
se
HESSE
Neis
Bonn RFA 1949-1990
BADENWURTEMBERG
Da
nu
bi
o
Múnich
SUIZA I
8 8 87
13_Depuis 580-601.indd 586
I
200 km I
I
I
Frontera actual Antigua frontera RFA-RDA
16/3/23 16:31
Véase también
—
Hacia la unidad alemana (1815-1871) p. 442 La Alemania dividida (1945-1949) p. 540 Europa partida en dos (1945-1955) p. 542
Mar del Norte
587
Föhr
Bahía de Kiel
Kiel
Rügen
S CHLESWIG H OLSTEIN Lübeck
sias Islas Fri s orientale
Oldemburgo
Schwerin M ECKLEMBURGO P OMERANIA
BREMEN B RANDEBURGO
B AJA S AJONIA Hannover Brunswick Bielefeld
RENANIA-WESTFALIA Dortmund Essen Wuppertal Düsseldorf Colonia
POLONIA
Potsdam Cottbus
Halle
Leipzig
Érfurt
S AJONIA
Dresde
Chemnitz
T URINGIA
Coblenza Fráncfort del Meno Wiesbaden
RENANIAPALATINADO Maguncia LUXEMBURGO SARRE Sarrebruck
Núremberg Ratisbona
Stuttgart
B ADEN W URTEMBERG
FRANCIA
REPÚBLICA CHECA
Mannheim
Karlsruhe
B AVIERA Augsburgo Múnich
Friburgo
LIECHTENSTEIN SUIZA
AUSTRIA 8888
Unidad y desigualdades en Alemania tras la caída del Muro Tras la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, Alemania, dividida en dos repúblicas desde 1949, se reunifica el 3 de octubre de 1990. En 1991, Berlín vuelve a convertirse en la capital del país. Miles de empresas de Alemania Oriental son privatizadas, lo que conlleva un gran aumento del desempleo y una migración masiva hacia el oeste. A pesar de las importantes inversiones para reconstruir las infraestructuras y el tejido industrial de la antigua Alemania Oriental y de la transferencia de prestaciones sociales, las desigualdades siguen siendo importantes entre los länder (estados federados) del oeste y los del este.
13_Depuis 580-601.indd 587
er
Magdeburgo
Gotinga
H ESSE
BÉLGICA
Ód
BERLÍN
S AJONIA A NHALT
Jena
Bonn
Bahía de Pomerania
Rostock
HAMBURGO
PAÍSES BAJOS
Bornholm (Dinam.)
Ma r B á l ti c o
I
500 km
I
I
I
I
PIB por habitante a finales de la década de 1990 (en marcos alemanes) Más de 50.000 De 30.000 a 50.000 De 25.000 a 30.000 Población Capital de land Ciudad de más de 100.000 hab. Flujo migratorio Antigua frontera RFA-RDA Frontera actual
16/3/23 16:31
588
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
La caída de la URSS (1990-1991)
ESTONIA de 1940 al 21 de agosto de 1990
LETONIA de 1940 al 21 de agosto de 1990 LITUANIA de 1940 al 11 de marzo de 1990 9 de nov. de 1989
Berlín Caída del Muro RDA
Tallín
Kaliningrado 83 % BIELORRUSIA de 1919 al 25 de agosto de 1991
Riga
POLONIA
MINORÍAS RUSAS DE LETONIA Y ESTONIA
CHECOSLOVAQUIA
Vilna Minsk
HUNGRÍA
BIELORRUSIA
RUSIA
Moscú RUMANÍA
MOLDAVIA
71 % RUSIA
RUSIA
Kichinev TRANSNISTRIA Kiev UCRANIA
RUSIA
70 % UCRANIA de 1919 al 24 de agosto de 1991 RUSIA
GEORGIA
TAYIKISTÁN RUSIA
ARMENIA de 1920 al 21 de sept. de 1991
RUSIA AZERBAIYÁN
UZBEKISTÁN
ARM
Ereván
ABJARIA, AYARIA Y OSETIA DEL SUR
RUSIA
RU S
Tiflis
ENIA
GEORGIA de 1921 al 9 de abril de 1991
IA
CÁUCASO
ALTO KARABAJ Bakú
93 % AZERBAIYÁN de 1920 al 30 de agosto de 1991
Alma Ata Taskent
Asjabad 94 % KAZAJISTÁN de 1920 al 16 de dic. de 1991
98 %
KIRGUISTÁN RUSIA
MOLDAVIA de 1940 al 27 de agosto de 1991
RUSIA
CRIMEA
KAZAJISTÁN
BULGARIA
Frunze
Dusambé
TURKMENISTÁN de 1920 al 27 de oct. de 1991 94 %
UZBEKISTÁN de 1922 al 31 de oct. de 1991 96 % TAYIKISTÁN de 1925 al 9 de sept. de 1991 96 %
13_Depuis 580-601.indd 588
KIRGUISTÁN de 1924 al 31 de agosto de 1991
16/3/23 16:31
Véase también
—
Rusia y sus fronteras (1918-1921) p. 477 Europa partida en dos (1945-1955) p. 542 El mundo durante la Guerra Fría (1947-1991) p. 544
I
589
I
1 000 km I
I
I
I
La situación en 1989 Frontera de la URSS Frontera de las Repúblicas Socialistas Soviéticas Democracia popular desmantelada entre julio y diciembre 1922 Fecha de instauración de un régimen soviético Referéndum del 17 de marzo de 1991 94 % Porcentaje de población a favor de mantener la URSS República que boicotea la votación República que declara su independencia: Antes de agosto de 1991 En agosto de 1991 Después de agosto de 1991 21/08/1991 Proclamación de independencia PAÍS País que se adhiere a la Comunidad de Estados Independientes Zona de tensiones Emigración hacia Rusia (1991-1997) Emigración desde Rusia (1991-1997) Flechas proporcionales a la magnitud que representan 1.350.000
R
U
S
I
600.000
A
350.000 80.000
KIRGUISTÁN RUSIA
8907
De la URSS a la CEI Entre 1990 y 1991, la URSS, que por entonces agrupa a 15 repúblicas, se desintegra bajo la presión de las aspiraciones nacionalistas y democráticas de los pueblos que la componen. En el poder desde 1985, Gorbachov intenta transformar la URSS mediante una reorganización económica (perestroika) y una mayor transparencia (glasnost). La libertad de palabra favorece así la expresión de numerosas reivindicaciones, sobre todo de carácter nacionalista. Cuando el bloque del Este se desmorona, la URSS entra en un proceso político que conduce a su disolución. Los Estados bálticos están a la vanguardia del movimiento. En marzo y mayo de 1990, Lituania, Estonia y Letonia proclaman su independencia. El 12 de junio del mismo año, los diputados rusos aprueban una declaración sobre la soberanía de Rusia. En enero de 1991, mientras el ejército interviene en Lituania, Gorbachov decide organizar un referéndum federal para fundar una nueva Unión. La consulta, que tiene lugar en marzo de 1991, es boicoteada por los estados bálticos. Armenia, Georgia y Moldavia, donde hay fuertes tensiones étnicas, también se niegan a participar en la votación. En el agitado contexto de finales de agosto de 1991 (intento de golpe de Estado del 19 de agosto), numerosas repúblicas proclaman su independencia. El 8 de diciembre, el Acuerdo de Minsk (complementado por los Acuerdos de Alma-Ata) da lugar a la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Es el fin de la URSS.
a Ata
de 1991
13_Depuis 580-601.indd 589
16/3/23 16:31
590
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
Rusia y sus vecinos a partir de 1991 OCÉANO ÁRTICO
ESTONIA
8898
LETONIA
Complejas relaciones de vecindad
9 LITUANIA BIELORRUSIA 21
14 FEDERACIÓN DE RUSIA
UCRANIA 14 18
TRANSNISTRIA MOLDAVIA
7
DOMBÁS Mar Negro
CRIMEA
ABJASIA
KAZAJISTÁN OSETIA DEL SUR
GEORGIA ARMENIA AZERBAIYÁN I
I
500 km I
I
I
ALTO KARABAJ
Mar Caspio
I
Frontera de la URSS en 1991 La Rusia actual Estado miembro de la OTSC Estado que mantiene tensas relaciones con Rusia Estado de la antigua URSS que se convierte en miembro de la OTAN Territorio en litigio, secesionista Zona de conflicto Cantidad de rusos sobre la población total Exportación/importación (en millones de dólares, en el 2012)
13_Depuis 580-601.indd 590
UZBEKISTÁN TURKMENISTÁN
Tras la disolución de la URSS, Rusia intenta mantener los vínculos con las antiguas repúblicas soviéticas. Así, el 9 de diciembre de 1991 se crea la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que por entonces reagrupa a Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Cuando otras ocho antiguas repúblicas que se han independizado se unen a la CEI en 1991 durante la Cumbre de Alma-Ata, los estados bálticos miran hacia Europa occidental. En los referéndums del 2003, el «sí» a la entrada en la Unión Europea gana en los tres países bálticos. En el 2002, los vínculos entre Rusia y «el extranjero cercano» se refuerzan mediante una alianza político-militar, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que agrupa a Bielorrusia, Armenia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Rusia. Las relaciones entre Rusia y sus vecinos también están marcadas por fuertes tensiones, agravadas por la presencia de minorías rusas. Además, Rusia apoya a los territorios secesionistas en KIRGHIZISTAN Transnistria, Dombás, Abjasia u Osetia del Sur. En el 2014, la TADJIKISTAN anexión de Crimea a costa de Ucrania y la Guerra del Dombás abren un período de crisis entre Rusia y Ucrania, que dará lugar a una guerra abierta entre ambos países con la invasión rusa de Ucrania en febrero del 2022.
16/3/23 16:31
Véase también
—
Crimea (siglos x-xv) p. 150 La Guerra de Crimea (1853-1856) p. 424 La invasión de Polonia y los países bálticos (1939-1940) p. 502
591 897 1
BIELORRUSIA
POLONIA I
200 km
I
I
I
RUSIA
I
País miembro de la OTAN Despliegue de las fuerzas militares ucranianas Gaseoducto Porcentaje de rusófonos Del 0 % al 24,9 % Del 50 % al 74,9 % Del 25 % al 49,9 % Del 75 % al 100 % Ciudades y edificios controlados por los separatistas prorrusos Base militar rusa Crimea, anexionada de facto por Rusia en marzo del 2014 Línea real del frente tras los Acuerdos de Minsk 2 (12 de febrero del 2015)
Kiev Járkov
Lviv
UCRANIA
MOLDAVIA
Mar de Azov
RUMANÍA
Kerch
Mar Negro Sebastopol
UCRANIA Corredor de Krasnoperekopsk
Armiansk Krasnoperekopsk
Corredor de Dzhankói
Mar de Azov
Dzhankói Tchornomorskoye
Shchólkine
REPÚBLICA DE CRIMEA Saky
Bakhtchisaraï Base naval (cuartel general) Sebastopol Base naval (cuartel general)
I
100 km I
I
I
Crimea Nueva frontera ruso-ucraniana Corredor de comunicación y abastecimiento de Crimea Aeropuerto Eje de comunicación Porcentaje de ucranianos 50 % 40 % 30 %
Porcentaje de rusófonos 50 % 40 % 30 %
Bilohirsk Simferópol Sudak
RUSIA Estrecho de Kerch
Kerch
Feodosia
Staryï Krym
Alushta Alupka
Rostov del Don
Mariúpol
I
Yevpatoria
Lugansk
Horlivka Donetsk
Odesa
Jersón
Donuzlav
Sloviansk
Dnipropetrovsk
Yalta Mar Negro
Minoría tártara Principal ciudad (>10.000 habitantes) Base rusa Novorossiysk Base ucraniana Envío de tropas rusas Paso estratégico (controlado por las tropas rusas) 8995
La crisis ruso-ucraniana En 1991, Ucrania, durante mucho tiempo considerada por los rusos como «la pequeña Rusia», proclama su independencia. El país intenta afirmar su soberanía sobre Crimea, pero le concede una relativa autonomía. Por otra parte, los acuerdos con Rusia permiten compartir la antigua flota soviética del mar Negro y que los rusos, a cambio del pago de un alquiler, puedan usar el puerto de Sebastopol, fundado en 1783 tras la conquista de Crimea durante el reinado de Catalina II. Cuando las manifestaciones de febrero del 2014 en Kiev conducen a la destitución del presidente
13_Depuis 580-601.indd 591
prorruso Víktor Yanukóvich, las fuerzas rusas toman posesión de la península. En marzo del 2014, al día siguiente del referéndum de autodeterminación (no reconocido por la comunidad internacional), Rusia anexiona Crimea. Las protestas se propagan por el este de Ucrania, donde vive una importante minoría rusa. La secesión del Dombás conduce a un enfrentamiento entre las autoridades ucranianas y los separatistas apoyados por Rusia. En plena crisis, la cuestión del gas ruso, esencial para Ucrania, constituye un importante desafío.
17/3/23 10:50
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
592
La construcción europea (1951-2016)
ISLANDIA
I
I
500 km I
I
I
I
Las etapas de la construcción 1951: CECA Tratado importante El espacio Schengen 1995 2013 La eurozona 1999 2013 Las ampliaciones 1957 (miembros fundadores) 1973 1981-1986 1990 1995 2004 2007 2013 Brexit
Mar de Noruega SUECIA
FINLANDIA
NORUEGA
ESTONIA LETONIA
DINAMARCA
IRLANDA REINO UNIDO
BÉLGICA
PAÍSES BAJOS
LITUANIA RUS.
BIE
RDA ALEMANIA
Maastricht UE 1992 LUXEMBURGO
OCÉANO AT L Á N T I C O
Mar Báltico
RFA FRANCIA
POLONIA
REP. CHECA AUSTRIA
ESLOVAQUIA
MO
SUIZA
ESLOVENIA
HUNGRÍA RUMANÍA
CROACIA
PORTUGAL ITALIA
SERBIA BOSNIA Y HERZEGOVINA KOSOVO
ESPAÑA
BULGARIA
MONTENEGRO
MACEDONIA
Tratado fundacional 1957 Roma ALBANIA
GRECIA
Mar Mediterráneo
MARRUECOS ARGELIA
13_Depuis 580-601.indd 592
TÚNEZ
MALTA
16/3/23 16:31
Véase también
—
Europa partida en dos (1945-1955) p. 542 Los nuevos estados desde 1991 p. 582
593 914 0
Hacia la Unión Europea Al proponer la puesta en común de las producciones de carbón y hacero en la CECA en 1951, Robert Schuman inicia el proceso de construcción europea. Para los «padres de Europa», esta unión debe permitir garantizar la paz y reconstruir las economías devastadas por la guerra. En 1957, la integración europea se refuerza con los Tratados de Roma, que instituyen la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). Progresivamente se amplían las diferentes comunidades europeas y a finales de la década de 1980 se forma «la Europa de los Doce». En 1985, el Tratado de Schengen, que establece un espacio de libre circulación de personas, revela la construcción de una Europa de geometría variable. Los británicos, en particular, obtienen un gran número de exenciones. En 1992, mediante el Tratado de Maastricht se crea la Unión Europea, a la cabeza de la cual hay un conjunto de instituciones con importantes prerrogativas. El tratado también inicia el proceso de unión económica y monetaria que conduce a la adopción del euro. Las ampliaciones continúan con la entrada en la UE de numerosos países procedentes del antiguo bloque comunista, mientras que en el 2016 una mayoría de los británicos se pronuncia a favor de la salida del Reino Unido de la UE (Brexit).
A
9180
Los movimientos independentistas en la Unión Europea
A RUSIA
BIELORRUSIA
Los países europeos viven el auge de movimientos independentistas más o menos activos. Aunque la lucha armada prácticamente ha desaparecido, las aspiraciones independentistas ahora se manifiestan sobre todo mediante procesos democráticos. En el seno de la Unión Europea, las regiones constituyen un importante escalón a la hora de poner en práctica la política de cohesión y se presta una atención especial a sus particularidades, lo que ha podido alimentar a algunos de estos movimientos. Aparte de la defensa de una identidad cultural propia, fomentada por el Consejo de Europa, algunos de estos movimientos reivindican una independencia económica, lo que pone de manifiesto los importantes desequilibrios entre los territorios europeos.
ESCOCIA
UCRANIA
MOLDAVIA
REINO UNIDO
NÍA
FLANDES BÉLGICA
Mar Negro
ARIA
FRANCIA TURQUÍA
PAÍS VASCO ESPAÑA
CHIPRE
13_Depuis 580-601.indd 593
CATALUÑA
CÓRCEGA
Movimientos independentistas UE Fronteras reivindicadas por los movimientos independentistas Posibles procesos de independencia
16/3/23 16:31
594
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
La disolución de Yugoslavia (1991-2008) AUSTRIA HUNGRÍA
ESLOVENIA 25 de junio de 1991 Liubliana
agosto de 1995
Zagreb agos
sept.-nov. de 1991 Vukovar
30 de ago sto d
to
2 99
1
BOSNIA Y HERZEGOVINA 3 de marzo de 1992 Knin
Mar Adriático
995
991 e1
CROACIA 25 de junio de 1991
6 de a bril de
d
e1
Belgrado
ril de 1992 e ab 6d
6 de abril de 1992
julio de 1995 Srebrenica
abril de 1992 - sept. de 1995 Sarajevo
SERBIA
Pale enero de 1993 - marzo de 1994 Mostar
MONTENEGRO Pristina
octubre de 1992 Dubrovnik
Podgorica
KOSOVO
90 16
Skopie
La Guerra Civil yugoslava (1991-1999)
ITALIA La República Federativa Socialista de Yugoslavia, nacida tras la II Guerra Mundial, incluye seis repúblicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Macedonia. En el seno de esta agrupación multinacional coexisten numerosas minorías. A partir de 1991, la federación yugoslava implosiona. Las aspiraciones nacionalistas de los diferentes pueblos chocan con la voluntad de los serbios de mantener la unidad de una federación que ellos controlan. Entonces empiezan una serie de enfrentamientos que reavivan antiguas rivalidades. En junio de 1991, Croacia y Eslovenia proclaman su independencia y el ejército federal interviene en Croacia. Tras Macedonia en septiembre de 1991, Bosnia organiza un referéndum de autodeterminación y luego proclama su independencia en marzo de 1992. El ejército interviene al lado de las milicias formadas por los serbios de Bosnia. La comunidad internacional reacciona. Tras el fracaso de las tentativas de alto el fuego auspiciadas por la Unión Europea y las Naciones Unidas, y viendo que los abusos se multiplican, la OTAN interviene en 1995. La paz se firma en Dayton (Estados Unidos) el 21 de noviembre de 1995. La guerra continúa en Kosovo en 1998, donde los separatistas albaneses se enfrentan a Serbia.
13_Depuis 580-601.indd 594
MACEDONIA 17 de sept. de 1991
ALBANIA
I
GRECIA
I
1992
100 km I
I
I
I
Territorio que permanece en la federación hasta 1998 Estado secesionista en 1991-1992 Fecha de proclamación de la independencia Intervención armada Territorio secesionista (Krajina) Enfrentamiento, asedio Masacre
16/3/23 16:31
—
Véase también
Las Guerras de los Balcanes (1912-1913) p. 432 La caída de la URSS (1990-1991) p. 588
595 CRONOLO GÍA
1980
Muerte de Tito.
1990 AUSTRIA
Disolución de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia.
HUNGRÍA
1990-1991
Elecciones pluripartidistas en las repúblicas de la federación.
Liubliana ESLOVENIA
RUMANÍA Zagreb
BOSNIA Y HERZEGOVINA
Proclamación de la independencia de Eslovenia, Croacia y Macedonia; inicio de la guerra en Croacia. Ataque a Vukovar.
Belgrado
1992
Sarajevo
Cese el fuego en Croacia y establecimiento de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR); referéndum y proclamación de independencia de BosniaHerzegovina, y, a continuación, inicio de la guerra.
SERBIA
MONTENEGRO Mar Adriático
1991
CROACIA
Podgorica
Pristina
KOSOVO
1993
Skopie
Creación del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia.
MACEDONIA DEL NORTE
ITALIA
1995
Masacre de Srebrenica; Acuerdos de Dayton.
ALBANIA
1998
Operaciones militares serbias contras los rebeldes albaneses de Kosovo.
GRECIA
I
100 km I
I
I
1999
I
Frontera de la antigua Yugoslavia 90 55
Siete nuevos Estados (1991-2008) Entre 1991 y el 2008, la implosión de Yugoslavia da lugar a siete nuevos Estados. Aunque Eslovenia y Macedonia abandonan la federación sin que haya enfrentamiento armado, la situación en Croacia y Bosnia, donde las minorías serbias rechazan la independencia, desencadena un conflicto con Serbia. Al final de la guerra, Bosnia se divide en dos entidades: la Federación de Bosnia-Herzegovina y la República Serbia de Bosnia-Herzegovina. Kosovo, provincia serbia habitada en su mayoría por albaneses, hace que cristalicen las tensiones. Para una parte de los serbios, Kosovo es considerada la «cuna de la nación serbia», mientras que la mayoría albanesa reivindica la independencia. En 1998, el ejército yugoslavo (el término «Yugoslavia» no se abandona hasta el 2003) se enfrenta a la guerrilla liderada por el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK). Tras la intervención de la OTAN, Kosovo se pone bajo tutela de la ONU y en el 2008 proclama su independencia. Aunque un gran número de países reconocen esta independencia, Kosovo no es miembro de la ONU debido al veto de Serbia y Rusia. Mientras tanto, Montenegro accede a la independencia en el 2006.
13_Depuis 580-601.indd 595
Intervención armada de la OTAN en Kosovo. El país queda bajo administración de la ONU.
2000
Milosevic abandona el poder.
2006
Independencia de Montenegro.
2008
Proclamación de independencia de Kosovo.
16/3/23 16:31
596
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
Ruanda y Burundi (1959-1994) Lac Édouard
90 57
Persecuciones y exilio en Ruanda (1959-1973)
UGANDA CONGO
NYAGATARE
RUHENGERI
BYUMBA
GISENYI
Lago Kivu
KIBUYE
GITARAMA KIGALI KIBUNGO
CYANGUGU
BUTARE GIKONGORO TANZANIA
En 1959, los tutsis son víctimas de matanzas cometidas por los hutus, durante mucho tiempo marginados por el poder colonial Lac belga. Tras la independencia en Victoria de un 1962 y la instauración régimen dominado por los hutus, dos oleadas de masacres afectan a los tutsis y a los opositores hutus en 1963 y 1973. Miles de refugiados se exilian en los países vecinos o se desplazan al interior del país. I
50 km
I
I
I
I
I
Ruanda Las oleadas del exilio 1959-1963 1973 Desplazamiento de población hacia el interior de Ruanda
BURUNDI
9078
Las masacres de 1993 en Burundi
RUANDA
Ngozi
Muramvya Bujumbura Gitega REP. DEM. DEL CONGO Lago Tanganica
BURUNDI Bururi
Rutana
TANZANIA
Aunque el ciclo de masacres y represalias entre hutus y tutsis conduce a la adopción de la Carta de la Unidad Nacional en 1991, las tensiones se reavivan bajo la influencia de Ruanda. El 21 de octubre de 1993, el presidente hutu Melchior Ndadaye, elegido democráticamente en junio, es asesinado por golpistas. En numerosas regiones se desatan entonces masacres de tutsis con el apoyo de las autoridades locales. El país se sume en una guerra civil durante una década. I
Nyanza-Lac
13_Depuis 580-601.indd 596
I
50 km I
I
I
I
Comuna donde se cometen masacres Comuna donde las autoridades administrativas están implicadas en las masacres
16/3/23 16:31
Véase también
—
El genocidio armenio (1915-1916) p. 468 La exterminación de los judíos de Europa (1941-1945) p. 532
597
RUANDA Arusha
UGANDA Nyagatare
CONGO
Ruhengeri
8 de abril
14 de julio
Mulindi
17 de junio Gisenyi L AG O KIVU
4 de julio 13 de junio Gitarama
Kibuye
6-7 de abril Kigali
Rwamagana
22-23 de mayo Aeropuerto y campo militar Kanombe
29-30 de abril Rusumo
Gikongoro Butare 3 de julio
TANZANIA BURUNDI 91 37
El genocidio de los tutsis en Ruanda (abril-mayo de 1994) El 6 de abril de 1994, el avión que transporta a los presidentes ruandés y burundés es derribado. Ruanda está por entonces sumida en plena guerra civil: las Fuerzas Armadas Ruandesas (FAR) del Estado ruandés, apoyadas por Francia, se enfrentan al Frente Patriótico Ruandés (FPR), creado por los tutsis exiliados en Uganda. Aunque las hostilidades quedan interrumpidas desde los Acuerdos de Arusha en 1993, la muerte del presidente desencadena la masacre de la población tutsi: entre 800.000 y 1.000.000 de hombres y mujeres son asesinados por los miembros de la milicia Interahamwe, lo que supone las tres cuartas partes de la población tutsi. Este exterminio, un auténtico genocidio, es producto de la propaganda antitutsi encabezada por el grupo extremista Poder Hutu (creado en 1993) y difundida por la revista Kangura y la RTLM (Radio Télévision Libre des Mille Collines). Estos medios difunden una ideología racista según la cual los hutus, considerados el «pueblo mayoritario», están amenazados por los tutsis, identificados como «biológicamente extranjeros», recuperando así la teoría de los colonizadores. Más que la operación Turquesa, organizada por Francia en verano de 1994, es la victoria del FPR lo que pone fin al genocidio.
13_Depuis 580-601.indd 597
I
I
50 km I
I
I
I
Atentado e inicio de las masacres Ofensiva del Frente Patriótico Ruandés (abril-julio de 1994) Cuartel general del FPR Avance del FPR 13 de junio Victoria decisiva del FPR Balance de las masacres (número de víctimas por comuna) Más de 20.000 De 10.000 a 20.000 De 3.400 a 10.000 De 1 a 3.400 Sin información Zona de intervención de la operación francesa Turquesa (23 de junio-21 de agosto de 1994) 50 km
16/3/23 16:31
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
598
Tensiones en el Golfo desde 1990 IRÁN G Pé olfo rs ico
de Or cho tre Es
z mu
BARÉIN Manama
Bandar-Abbas
Tumb Mayor
Península de Musandam (OMÁN)
Tumb Menor
Fuyaira
Abu Dabi ARABIA SAUDÍ
I
200 km I
de
O má
Sohar
Al Ruwais OMÁN
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
I
o
I
I
Yacimiento de hidrocarburos Corredor de tráfico marítimo internacional Isla ocupada por Irán desde 1971 y reivindicada por los EAU Zona en disputa Límite de la plataforma continental definido por un acuerdo bilateral Línea de equidistancia de las costas Base e instalación militar occidental (estadounidense, británica y francesa)
Ti
26 25 de
Salman
feb.
de
feb .
IRAK
gr
is
28 de
200 km
I
I
I
I
92 3 1
Basora
Um Kasar
I
Invasión de Kuwait por parte de Irak (1-2 de agosto de 1990) Territorio invadido Posición iraquí Coalición internacional Ofensiva terrestre de la coalición internacional (24-28 de febrero de 1991) Misión anfibia, tropas aerotransportadas Línea del frente
13_Depuis 580-601.indd 598
El golfo, que separa la península Arábiga del resto de Asia, es una zona estratégica. Rico en hidrocarburos, también es una importante vía de transporte del petróleo. Así, el tráfico en el estrecho de Ormuz es especialmente denso. Los acuerdos entre los países costeros permiten compartir los recursos. Sin embargo, esta zona se caracteriza por numerosas rivalidades y es objeto de una militarización internacional, que se ve incrementada en el contexto de la escalada de tensión entre Estados Unidos e Irán.
feb.
Nisab
I
n
IRÁN
KUWAIT Kuwait
I
El golfo Pérsico
lf
Doha QATAR Um Said
920 4
Go
Abu Musa Dubái
ARABIA SAUDÍ
La Primera Guerra del Golfo El 2 de agosto de 1990, Saddam Hussein, arruinado por la guerra contra Irán, invade Kuwait. Estados Unidos se pone entonces a la cabeza de una coalición internacional en el marco de una resolución de la ONU que ellos mismos contribuyen a aprobar. La operación Tormenta del Desierto se inicia el 16 de enero con una campaña de bombardeos de lugares estratégicos. A partir del 24 de febrero se llevan a cabo operaciones terrestres en dirección a la ciudad de Kuwait: en cuatro días el ejército iraquí se desmorona.
16/3/23 16:31
Véase también
—
Oriente Medio (1948-1988) p. 554 Estados Unidos en el mundo (décadas de 1990 y del 2000) p. 606
599
TURQUÍA
P es h m os
Ku
rd
11 de abril de 2003 Mosul
er g a
s
KURDISTÁN IRÁN
11 de abril de 2003 Kirkuk SIRIA
Djézireh
Éu
fra
14 de abril de 2003 Tikrit te
s
Ramadi Faluya DESIERTO DE SIRIA
10 de abril de 2003 Bagdad
Ti g r i s
Karbala
KUT 5 de abril de 2003 Nayaf IRAK Nasiriya
6 de abril de 2003 Basora
92 74
Um Kasar
La Segunda Guerra del Golfo En el 2003, en el marco de la lucha contra el «Eje del mal» propugnada por el presidente G. W. Bush, Estados Unidos interviene en Irak. Para derrocar el régimen de Saddam Hussein, acusado de poseer armas no convencionales y de apoyar a Al Qaeda, Estados Unidos decide unilateralmente llevar a cabo una «guerra preventiva» sin el apoyo de la ONU. Los estadounidenses invaden el país en la primavera del 2003: el rápido avance de las tropas terrestres se combina con una campaña de bombardeos de lugares estratégicos. Bagdad cae el 8 de abril. En mayo, el presidente estadounidense anuncia que los combates han terminado («Misión cumplida»). En diciembre del 2003, Saddam Hussein es encontrado y detenido. A partir del 2004, los estadounidenses que ocupan Irak deben hacer frente al aumento de atentados terroristas y a la escalada de una guerra de guerrillas: es el inicio de una guerra asimétrica que desestabiliza al país de forma duradera. Esta intervención unilateral de Estados Unidos provoca fuertes reacciones, sobre todo en Europa.
13_Depuis 580-601.indd 599
Golfo Pérsico KUWAIT
I
ARABIA SAUDÍ
I
150 km
I
I
I
I
I
Ofensiva anglo-estadounidense Concentración de tropas Principales movimientos Bombardeo Religiones y etnias Musulmanes suníes Musulmanes chiíes Kurdos Resistencia iraquí Foco de resistencia Triángulo suní
17/3/23 10:53
600
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
Las primaveras árabes (desde el 2010) Tánger Rabat Casablanca
OCÉANO AT L Á N T I C O
Marrakech
Bugía Argel Tetuán Douaouda Constantina Orán Kasserine Fez Oujda Sidi Bouzid
TÚNEZ
MARRUECOS
Túnez Sfax Trípoli Misurata
ARGELIA
Ajd
LIBIA
MAURITANIA
NÍGER 97 97
Túnez (2010-2011) FRANCIA Bizerta
CHAD
Kairuán
I
MA R ME D I T E R R Á NE O
Susa
el
h
Thala
Sa
ARGELIA
Redeyef
Sidi Bouzid Sfax
Gafsa
Chott elDjérid
Gabés
Djerba
Ben Gardane
LIBIA
13_Depuis 580-601.indd 600
100 km I
I
I
I
Población de las principales ciudades durante la revolución (en miles de habitantes) < 500
Monastir
Kasserine Djebel Chambi
MALÍ
ITALIA
Túnez
B
200
100
25
Tasa de pobreza (2 US$ por día) Del 40 % al 50 % Del 15 % al 30 % Del 30 % al 40 % Menos del 15 % Difusión espacial de la revolución Revueltas anteriores en zona minera (2008) y luego en zona costera (2010) Primer foco de revuelta (17-28 de diciembre del 2010) Expansión de la revuelta y grandes huelgas (3-10 de enero del 2011) Difusión al resto del país (10-14 de enero del 2011) Ciudad de Túnez: gran congregación de las protestas Los legados de la revolución Flujo mediático y de información hacia Europa y el mundo árabe Infiltración de yihadistas y de armas Principal zona de enfrentamientos militares
17/3/23 10:55
urata
Véase también
—
El Mediterráneo durante la Guerra Fría (década de 1950) p. 552 Oriente Medio (1948-1988) p. 554
601
I
M ar Me diterr áne o El-Beïda Tobruk Bengasi Ajdabiya
LÍBANO ISRAEL
Alepo
SIRIA
Homs
Damas Damasco Daraa Amán
IRAK
JORDANIA
Alejandría
EGIPTO
Ni
I
I
I
I
KUWAIT Kuwait
El Cairo
BIA
500 km
Ciudad afectada por las manifestaciones Régimen autoritario derrocado Régimen inalterado TURKMÉNISTAN Advenimiento de la democracia Regreso de un régimen autoritario LIBIA Guerra civil OMÁN Protestas que conducen a reformas sociales Intervención militar extranjera Flujo de refugiados Atentado islamista
TURQUÍA Latakia
I
l
ARABIA SAUDÍ Medina
Manama Doha
Riad
BARÉIN QATAR Mascate Abu Dabi
EAU
Yeda La Meca
OMÁN
M ar Ro
YEMEN
jo
SUDÁN
CHAD
Saná
ERITREA
Taiz
Aden
YIBUTI SOMALIA SUDÁN DEL SUR
ETIOPÍA
OCÉANO ÍNDICO 9293
Revolución en el mundo árabe A partir de diciembre del 2010, las primaveras árabes llegan al norte de África y a Oriente Medio. Esta oleada de protestas, iniciada en Túnez, donde la inmolación a lo bonzo de Mohamed Bouazizi se convierte en un símbolo de la revolución, se extiende por un gran número de países del mundo árabe. Mediante manifestaciones masivas, la población expresa sus aspiraciones democráticas y reivindicaciones sociales. Sin embargo, estos movimientos, que cuestionan los regímenes autoritarios en el poder desde hace varias décadas, se ajustan a diferentes realidades según el país. Así, las situaciones varían en función de diversos aspectos, como el alcance de las protestas, la violencia de la represión, las intervenciones extranjeras, el aumento del islamismo o el final de la revolución. En Túnez, Egipto, Yemen y Libia, las primaveras árabes conducen a la caída de los regímenes establecidos,
13_Depuis 580-601.indd 601
mientras que en Bahréin y Siria, los dirigentes en el poder se mantienen gracias al apoyo de potencias extranjeras y a costa de una violenta represión. En otros lugares, los regímenes aceptan implementar reformas para frenar las protestas (Marruecos, Omán, Jordania, Arabia Saudí...). En algunos países, la Primavera Árabe va seguida de conflictos de larga duración. En Siria, las primeras manifestaciones, iniciadas en Daraa en marzo del 2011, dan paso a una guerra con múltiples actores y objetivos. En Libia, la caída de Gadafi, favorecida por una intervención internacional, conduce a una división del país y a una gran inestabilidad. En estos dos países, los grupos islamistas toman el control de numerosas zonas del territorio. Finalmente, tres años después del movimiento que conduce a la dimisión del presidente Saleh, Yemen se sume en la guerra civil.
16/3/23 16:31
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
602
La crisis siria desde el 2011 3,6 millones
TURQUÍA
Kameshli Qamishli
Kobané Kobane Mandlib
Alejandreta Antioquía
Hassaké Hasaka HHASSAKÉ ASAKA
Alepo Alep Idleb Idlib
LATTAQUIÉ LATAKIA
Raqqa
AALEPO LEP
Lattaquié Latakia Banyas Baniás
Hama
IRAK
RAQQA
IIDLEB DLIB
0,25 millones
HAMA
Deir ez-Zor
TTARTOUS ARTÚS
DEIR EZ-ZOR
Tartous Tartús
Homs Palmyre Palmira
0,93 millones
HOMS ISMAELITAS 0,1 M
Beirut
DRUSOS 0,4 M (2 %) CRISTIANOS 1 M (4,5 %)
CDAMPAÑA AMAS DE DAMASCO CAMPAGNE
LÍBANO
KURDOS 1, 7 M (8 %)
Damas Damasco Golán
DARAA ERAA
Deraa Daraa
OTROS 0,1 M (0,5 %)
ALAUITAS 2,5 M (12 %)
SSOUEIDA UEIDA Soueida Sueida
JORDANIA 0,66 millones
SUNÍES 15,3 M (73 %) I
100 km
I
I
I
I
Gran densidad de población (> 100 hab./km2) Número estimado de refugiados en el 2019 (cifras de ACNUR) 9319
El mosaico sirio En vísperas del conflicto, en el 2011, Siria cuenta con más de 21 millones de habitantes. La historia de este país, situado en la intersección de grandes vías de comunicación entre el Mediterráneo, el norte de África, Mesopotamia y Asia central, está marcada por múltiples influencias y numerosas migraciones que han dado lugar a un mosaico de pueblos: suníes, alauíes, chiíes, drusos, cristianos, kurdos… Aunque Francia, durante su mandato, divide el país en función de las confesiones religiosas, el partido Baaz, creado en 1941, se marca como objetivo unir toda esta diversidad en un Estado
13_Depuis 602-619.indd 602
laico panárabe. Desde la toma del poder por parte de Hafez al-Asad en 1970, la minoría alauí controla políticamente el país. Una gran parte de los suníes, que representan la mayoría de la población (alrededor del 70%), se une a las filas de la oposición, a pesar de que las confesiones religiosas y las sensibilidades políticas no siempre coinciden plenamente. En el 2018, el país cuenta con menos de 17 millones de habitantes: según ACNUR (2019), alrededor de 5,6 millones de sirios han huido hacia los países vecinos, y eso sin contar los centenares de miles de muertos.
16/3/23 16:41
Véase también
—
La Conferencia de San Remo (1920) p. 481 Oriente Medio (1948-1988) p. 554
603
TURQUÍA Enero de 2015 Los kurdos recuperan Kobane
Abril de 2014 Raqqa 2017
Latakia
Hama
recuperada por la coalición Homs
Beirut nov. de 2015
Junio de 2014 Mosul
Al Bab 2017 victoria turca
Alepo
Deir ez-Zor Los kurdos recuperan Sinjar 2019 victoria de la coalición
SIRIA
Marzo de 2015
Los iraquíes recuperan Tikrit
Anah
Abu Kamal Mayo de 2015 Palmira D e sie r to d e Si r i a
LÍBANO
Damasco
Bagdad
Ramadi
Ar Rutba
Enero de 2014 Faluya
ISRAEL
Kerbala
JORDANIA
I
De la guerra civil a la crisis internacional ARABIEalSAOUDITE En el 2011, la represión del movimiento opositor régimen de Bashar al-Asad se transforma en una guerra civil en la que se enfrentan numerosos grupos: el Ejército Libre Sirio (que agrupa a diferentes grupos de la oposición armada), los kurdos del PYD, grupos salafistas yihadistas (Frente al-Nusra, Dáesh) y el ejército sirio. Las diferentes facciones son apoyadas por potencias y grupos extranjeros. En este contexto, el Dáesh (acrónimo árabe de «Estado Islámico de Irak y el Levante»), un grupo yihadista nacido en el Irak desestabilizado por la intervención estadounidense del 2003, extiende su control sobre una gran parte de Irak y de Siria. Para luchar contra el Dáesh, que adopta el nombre de «Estado Islámico», en el 2014 se forma una coalición árabe-occidental dirigida por Estados Unidos. Los últimos bastiones del Dáesh caen en el 2019. Museo de Mosul
Ciudades antiguas Ugarit Apamea Crac de los Caballeros
Tell Brak
Raqqa
Ebla
Hama Homs
Deir ez-Zor
Palmira
LÍBANO
Dura Europos Mari
Hatra Éufrate s
ISRAEL
Assur
IR A K
Samarra Tig r
Sippar Babilonia
Karbala
JORDANIE
9 3 44
El saqueo de un patrimonio sin igual ARABIE SAOUDITE
Desde la Guerra del Golfo en 1991, los sitios históricos, culturales y arqueológicos de Irak sufren numerosos daños. La guerra en Siria, a partir del 2011, causa una importante destrucción. Con el Dáesh aparece el saqueo deliberado y sistemático (así como el comercio) del patrimonio preislámico.
I
Kirkuk
Faluya
Bosra
13_Depuis 602-619.indd 603
IRÁN Irbil
is
SIR IA Damasco
I
I
I
is
I
Nínive
Nimrud
Tell Bia
200 km
gr
Jorsabad
Mosul
Alepo
Ti
IRAK
Provincia de Anbar suní ETriángulo up (zona h r de reclutamiento) a te Pozo de petróleo Base del Dáesh Zona controlada por el Dáesh en el 2015 (extensión máxima) Zona suní que apoya al Dáesh Ataque del Dáesh Zona controlada por: Los kurdos Los pro-Asad Los rebeldes anti-Asad Las milicias chiíes Bombardeo aliado Derrota del Dáesh
9342
TURQUÍA
IRÁN
Irbil
Nov. de 2015
Museo de Bagdad
Bagdad
Ctesifonte Kish Al-Kut
Nayaf
Nipur
Uruk Larsa
Girsu (Tello) Ur
Basora
200 km I
I
I
I
Territorio controlado por el Dáesh Territorio controlado por Bashar al-Asad Sitios arqueológicos Sitio inscrito en el Patrimonio Mundial de la Unesco Otro sitio Museo Estado de los sitios arqueológicos Sitio saqueado por el Dáesh Sitio que habría saqueado el Dáesh Sitio destruido o dañado a causa de los enfrentamientos con el Dáesh Sitio destruido, dañado o saqueado tras las guerras de Irak y Siria Sitio poco o nada afectado (finales de marzo del 2015)
17/3/23 11:15
604
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
África desde 1990 TÚNEZ MARRUECOS
Mar Mediterráneo
ARGELIA LIBIA
SAHARA OCCIDENTAL
EGIPTO
MALÍ
NÍGER
MAURITANIA
SUDÁN
SENEGAL GAMBIA GUINEA-BISÁU
BURKINA-FASO GUINEA
SIERRA LEONA
BÉNIN
TOGO
OCÉANO AT L Á N T I C O I
1 000 km I
I
YIBUTI
NIGERIA
SOMALILANDIA
COSTA DE MARFIL GHANA LIBERIA
I
ETIOPÍA CAMERÚN
UGANDA
GABÓN
RUANDA BURUNDI TANZANIA
I
Desnutrición y hambruna Parte de la población que sufre desnutrición (1996-1998, en porcentaje Datos no disponibles 20 40
Principal zona de hambruna Principales conflictos en la década de 1990 Más de 1 millón de muertos Entre 100.000 y 500.000 muertos Entre 40.000 y 90.000 muertos Refugiados y desplazados en 1999 > 500.000 > 100.000 > 10.000 Reconfiguraciones políticas TOGO País que organiza una conferencia nacional y cambia de Constitución Fin del apartheid
SOMALIA
KENIA
KIVU
CONGO
ZAIRE I
ERITREA-ETIOPÍA
CHAD
OCÉANO ÍNDICO
ANGOLA MALAUI ZAMBIA MADAGASCAR
ZIMBABUE
MOZAMBIQUE
NAMIBIA BOTSUANA
SUAZILANDIA
LESOTO SUDÁFRICA
9490
África: los conflictos de la década de 1990 La década de 1990 abre un período de transición en África. El final de la Guerra Fría, que pone fin a algunos conflictos, y la abolición del apartheid suponen dos grandes cambios. Los planes de ajustes estructurales, impuestos por el FMI a los países obligados a endeudarse frente a la bajada de los precios de las materias primas, conllevan un aumento del desempleo y una degradación de las políticas sociales. Los tejidos económicos y sociales de los estados afectados se ven profundamente alterados: éxodo rural, pauperización,
13_Depuis 602-619.indd 604
conflictos sociales... Algunas regiones sufren hambrunas vinculadas a las guerras, que se agravan por episodios de sequía. Los conflictos, bastante numerosos, tienen orígenes diversos: recursos codiciados, rivalidades territoriales y políticas, islamismo... Estos conflictos provocan flujos de refugiados que contribuyen a desestabilizar los países de tránsito y de acogida. Frente a esta inestabilidad, se multiplican las intervenciones de la ONU, de las ONG y de algunos estados preocupados por proteger sus intereses.
16/3/23 16:41
Véase también
—
El África colonizada (1919-1939) p. 496 La lucha contra la colonización y el apartheid en África (1945-1991) p. 570
Tánger Casablanca
TÚNEZ El Oued
MARRUECOS
Nur al Din
Mar Mediterráneo Puerto Saíd
(central solar)
El Cairo
ARGELIA
(central solar)
LIBIA
Tarfaya (parque eólico) Tassili n'Ajjer
Nilo
EGIPTO
MALI MALÍ
Níger
(centralesolar) solaire) SENEGAL Bokhol (central Dakar BURKINA FASO Niokolo-Koba
GUINEA
COSTA GHANA DE MARFIL Tema
OCÉANO
Abiyán
S
TCHAD CHAD
A
H
CAMERÚN
Congo
Duala Golfo de Guinea
Presa del Renacimiento
L
GABÓN
CONGO
Kampala
Virunga
Loango
ETIOPÍA
Olkharia(geotermia) Olkaria (géothermie)
KENYA KENIA Mombasa
Serengueti Serengeti
TANZANIE TANZANIA Dar Dares-Salaam es-Salam
Inga (presa)
Luanda
SOMALIA
Lac Turkana Lago Turkana(parc (parque éolien) eólico)
Nairobi
REP. DEM. DEL CONGO Kinsasa
Yibuti
Adís Abeba
SUD-SOUDAN SUDÁN DEL SUR CENTRAFRIQUE CENTROÁFRICA
Lagos
AT L Á N T I C O
Jartum E
NIGERIA
Lomé Cotonú
Nilo
SUDÁN
NÍGER
ojo rR Ma
Hoggar
MAURITANIE MAURITANIA
605
OCÉANO ÍNDICO
Gorge Striegler Garganta Strigler (barrage) (presa) Luangwa
MALAUI MALAWI
ANGOLA
ZAMBIE ZAMBIA
Zambeze
Harare
MOZAMBIQUE Garganta MADAGASCAR ZIMBABUE de Batoka NAMIBIA
Etosha
(presa)
I
1 000 km I
I
I
BOTSUANA I
Potencia regional emergente Otro país en desarrollo Países menos adelantados (PMA) Gran puerto Fachada marítima Principales ejes de comunicación (carretera, vía férrea) Gran metrópoli, puerta de entrada de la globalización y motor de desarrollo GABÓN Gran país exportador de energías fósiles Gran instalación de producción de energía renovable en construcción Parque natural, reserva de biodiversidad y lugar turístico Tasa de electrificación inferior al 20% Desertificación de tierras Potencial hidroeléctrico todavía subexplotado
13_Depuis 602-619.indd 605
Kruger
Johanesburgo
Maputo SUAZILANDIA Isimangaliso
Ciudad del Cabo
LESOTO
Durbán
Gouda (parque eólico)
Puerto Elizabeth SUDÁFRICA 95 35
Las desigualdades de desarrollo a principios del siglo xxi La mayoría de los países africanos son considerados «países menos adelantados» por la ONU. En un contexto de crecimiento demográfico, los retos son numerosos, como la alimentación y el acceso a la educación y la sanidad. A gran escala, se distinguen desigualdades entre las ciudades y las zonas rurales, pero también en el interior de las zonas urbanas. Numerosos territorios, sobre todo las metrópolis, se integran en la globalización. Algunos países, como Sudáfrica o Nigeria, constituyen potencias regionales. Sin embargo, la integración en la globalización es selectiva y favorece solo parcialmente el desarrollo.
16/3/23 16:41
606
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
Estados Unidos en el mundo (décadas de 1990 y del 2000) COMANDO NORTE DE EE. UU.
O C É A N O PAC Í F I C O Los aliados militares de Estados Unidos País miembro de la OTAN País miembro de la Asociación para la Paz Principales aliados (fuera de la OTAN) Una organización militar mundial Mando militar Principales bases militares en el extranjero (fuera de la OTAN) Principales intervenciones de Estados Unidos desde 1989 Traslado de tropas hacia el USCENTCOM Flota de la Armada de EE. UU. Las fuerzas antagonistas País considerado «hostil» Principales zonas de terrorismo Potencia competidora
ESTADOS UNIDOS PANAMÁ (1989) Guantánamo
ARGENTINA
CUBA
HAITÍ (1994; 2004)
MANDO DE EE. O C É A N O AT L Á N T I C O
BAL
COMANDO SUR DE EE. UU.
MARRU
9560
Una potencia geopolítica de primera categoría Vencedor de la Guerra Fría tras la disolución de la URSS en 1991, Estados Unidos ejerce una gran influencia gracias al mayor presupuesto militar del mundo, sus armas nucleares, una enorme red de bases militares y un fuerte sistema de alianzas. Este poderío militar, que le permite tener mucho peso en la toma de decisiones, así como su puesto como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, le confieren un importante peso diplomático. Durante 1990-2000, Estados Unidos interviene en numerosos conflictos. Para el presidente G. H. W. Bush, el triunfo de los valores estadounidenses tras la Guerra Fría hace que Estados Unidos sea el garante de la seguridad internacional. La supremacía estadounidense es puesta en entredicho por los atentados del 11 de septiembre del 2001, los primeros de esta magnitud en suelo estadounidense (3.000 muertos). Reivindicados por Al Qaeda, permiten a G. W. Bush emprender una cruzada contra el «Eje del mal», es decir, los países hostiles a la política de Estados Unidos. Los estadounidenses intervienen en Afganistán en el 2001 con el apoyo de la ONU y, luego en Irak en el 2003. El intervencionismo estadounidense, que se inscribe en un marco de decisiones unilaterales, cada vez es más criticado. Aunque el presidente Obama (2008-2016) retoma el multilateralismo, Trump, desde el 2017, da prioridad a los intereses de Washington. A pesar de su voluntad de retirarse, Estados Unidos lidera la coalición contra el Dáesh (2014). Por otra parte, cada vez mira más hacia el Pacífico.
13_Depuis 602-619.indd 606
16/3/23 16:41
Véase también
—
El mundo durante la Guerra Fría (1947-1991) p. 544 La proliferación nuclear p. 548
607
NUEVA ZELANDA
COMANDO DEL INDO-PACÍFICO DE EE. UU.
Guam
O C É A N O PAC Í F I C O
UU. AUSTRALIA
JAPÓN COREA DEL NORTE
UNIDOS
COREA DEL SUR FILIPINAS
RUSIA CHINA TAILANDIA
MANDO EUROPEO DE EE. UU.
PAKISTÁN
O BALCANES (1995-2004)
MARRUECOS
IRAK (1991; 2003-2011)
IRÁN
SIRIA (2014-2019) ISRAEL LIBIA (2011-) EGIPTO
KUWAIT (1991) PENÍNSULA ARÁBIGA
Diego García
MANDO CENTRAL DE EE. UU.
YEMEN (2000)
SAHARA
AFGANISTÁN (1998; 2001-2014)
OCÉANO ÍNDICO
SUDÁN (1998) SUDÁN DEL SUR
SOMALIA (1992-1995)
LIBERIA (1990; 1996) REP. DEM. DEL CONGO (1996-1997)
MANDO ÁFRICA DE EE. UU.
13_Depuis 602-619.indd 607
16/3/23 16:41
608
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
China y el mundo en el siglo XXI OCÉANO AT L Á N T I C O
UNIÓN EUROPEA
Róterdam París Madrid Génova ITALIA Palermo
Hamburgo Berlín Varsovia
Praga POLONIA Trieste
Vorkutá
Arcángel
Siberia occidental
RUSIA
Moscú Kazán
Ekaterimburgo Corredor China-Mongolia - Rusia Transiberiano Corredor China-Europa Novosibirsk Aktobé Nursultán (Astaná) Ulán KAZAJISTÁN MON
Balcanes
Estambul El Pireo
UZBEKISTÁN Taskent Samarcanda
Corredor China-Oriente Medio
Teherán
Alma Ata KIRGUISTÁN
Gorgán Corredor China-Pakistán
Horgos Urumchi SINKIANG
Kasgar (2014)
C H
Islamabad
IRÁN
PAKISTÁN Puerto Sudán SUDÁN
Gwadar
SUDÁN DEL SUR Adís Abeba Yuba Kampala Kigali
Yibuti
Karachi
Calcuta
Chi
Corredor China - Sudes
ETIOPÍA
Mombasa
13_Depuis 602-619.indd 608
INDIA
OCÉANO ÍNDICO
KENIA Nairobi
Buyumbura
Corredor China-Bangladesh - Rusia
SRI LANKA MALDIVAS
Colombo
Hambantota
16/3/23 16:41
Véase también
609 9807
OCÉANO PAC Í F I C O
Siberia oriental
Yakutsk
no
Jabárovsk Irkutsk
Harbin
ma
nch
k
Sajalín
uria
ngolia - Rusia eriano
Tra ns
Ulán Bator
JAPÓN Vladivostok
Tra Qinhuangdao MONGOLIA nsm ong (1984) olia no Pekín Tianjín Tianjin (1984)
COREA Dalian DEL SUR (1984) Yantai (1984) Qingdao (1984) Lianyungang (1984) Zhengzhou Nantong (1984) Shanghái Ningbo (1984) (1984) Yiwu Wuhan Wenzhou (1984) Fuzhou (1984)
Lanzhou Xi’an
C H I N A Chongqing
Shantou (1979) Xiamen (1979) Cantón (1984) TAIWÁN Zhuhai (1979) Shenzhen (1979) Nanning Beihai Zhanjiang (1984) (1984) Isla de Hainan LAOS (2014) FILIPINAS
Kunming
adesh - Rusia
ta
Las Rutas de la Seda p. 104 África durante la Guerra Fría p. 546
Las «nuevas Rutas de la Seda» (2019)
USIA
chi
—
Chittagong BIRMANIA Sittwe TAILANDIA
China - Sudeste Asiático
VIETNAM
CAMBOYA Bangkok
MALASIA
ntota Singapur
13_Depuis 602-619.indd 609
Durante un viaje a Kazajistán en el 2013, el presidente chino Xi Jinping oficializa el proyecto de las nuevas Rutas de la Seda. Esta etiqueta, cuyo nombre evoca el conjunto de relaciones económicas, culturales y científicas que unía a los pueblos de Eurasia, en realidad hace referencia a una gran cantidad de proyectos. El objetivo principal de China es desarrollar dos corredores de tráfico, uno terrestre y otro marítimo, para favorecer las exportaciones chinas y abrir nuevos mercados para su industria de construcción y obras públicas. Este objetivo se complementa con proyectos de desarrollo de zonas de producción y almacenamiento, y con la creación de una red de fibra óptica. Mientras que la apertura de China a partir de la década de 1980 se centra en su litoral, con la creación de zonas económicas especiales y grandes puertos, el país ahora desea reequilibrar su desarrollo hacia el interior. Asia central constituye un eje prioritario. De esta forma, en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghái, Pekín se acerca a Moscú y a las antiguas repúblicas socialistas de la región. China también mira hacia el océano Índico: intenta desarrollar una red de bases militares («el Collar de Perlas») y multiplica las concesiones de explotación comercial en los puertos. Por último, la mirada de China también se dirige hacia el Ártico y las posibilidades que ofrece la posible apertura de la ruta marítima del Norte (paso del Noreste).
Una diplomacia activa China Estado miembro de la Organización de Cooperación de Shanghái Estado miembro u observador del Consejo Ártico Estado miembro de la Cooperación Económica Asia-Pacífico Las «nuevas Rutas de la Seda» (proyecto de rutas terrestres y marítimas) Las rutas terrestres 6 corredores Autopista Vía férrea Oleoducto Cuenca de hidrocarburos Las rutas marítimas Zona económica especial (fecha de creación) Ruta marítima Puerto que China posee o alquila Facilidades de amarre para los buques chinos Proyecto de ruta ártica Estado pivote para las «nuevas Rutas de la Seda» En contra de las «nuevas Rutas de la Seda» Cerco estadounidense (país aliado de Estados Unidos)
16/3/23 16:41
610
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
Los cables submarinos en el siglo XXI REINO UNIDO
S
ESTADOS UNIDOS ESPAÑA FRANCIA
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ATLÁNTICO
Los 300 cables submarinos de la internet mundial La infraestructura mundial de las comunicaciones Cable submarino en servicio Proyecto de cable submarino Punto de conexión de los cables a tierra La vulnerabilidad de los países a un «apagón de internet» Número de cables submarinos directamente conectados al país 0
13_Depuis 602-619.indd 610
1-4 5-9 10-14 15-19 > 20
16/3/23 16:41
ITA
IDO
A NCIA
Véase también
—
611
La mundialización en 1900 p. 370
SUECIA
CHINA ITALIA OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ÍNDICO
O
9810
Una red muy polarizada Los cables submarinos son el soporte de la mayor parte de los flujos de información (telefonía e internet) a escala mundial. Colocados sobre el fondo marino, a una profundidad que puede llegar a varios miles de metros, garantizan la transmisión de datos con una rapidez y una fiabilidad sin igual, y desempeñan un papel crucial en la globalización, en particular para las transacciones financieras (negociación de alta frecuencia). Los primeros cables submarinos (telegráficos) conectan Europa y la Costa Este de Estados Unidos
13_Depuis 602-619.indd 611
desde el s. xix. Desde entonces, su número y su rendimiento no han dejado de aumentar. Las metrópolis de Asia oriental, Estados Unidos y Europa polarizan la mayor parte de las conexiones, mientras que los estados enclavados dependen en gran medida de sus vecinos. Amenazadas por peligros naturales, ataques terroristas o escuchas ilegales, estas redes son objeto de una atención especial debido a su carácter altamente estratégico.
16/3/23 16:41
612
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
Los muros (1900-2010) Océano P a c í fi c o
ESTADOS UNIDOS
MÉXICO
CUBA
ESTADOS UNIDOS Base de Guantánamo
REINO UNIDO
Océano Atlántico
ISRAEL SIRIA
FRANCIA ESPAÑA
UCRANIA AUSTRIA HUNGRÍA CROACIA TURQ GRECIA CHIPRE TÚNEZ ISRA
Ceuta y Melilla MARRUECOS SAHARA ARGELIA OCCIDENTAL
Trazado del muro País iniciador País fronterizo afectado Enclave o muro de poca extensión
LIBIA
EGIPTO
98 34
La fortificación de las fronteras Aunque el mundo es atravesado por un número cada vez mayor de flujos de todo tipo, la apertura de las fronteras es un proceso selectivo. Para muchos migrantes, la globalización no significa el fin de las fronteras, sino más bien su fortificación. El número de muros aumenta en todo el mundo, tal como atestigua la cronología contigua. Se entiende por «muro» un cierre físico fijo, que puede tomar la forma de É q ude una barrera de hormigón o una alambrada, complementada por un dispositivo ateu control más o menos desarrollado (puntos de control, torres de vigilancia, r sensores, etc.). Las motivaciones que llevan a levantar estos muros son numerosas: estabilizar una frontera tras un conflicto, luchar contra la inmigración (o la emigración) y el tráfico ilegal, proteger un territorio contra la amenaza terrorista, etc. A menudo, las razones evolucionan y se superponen. Sin embargo, las estrategias para eludir esos muros son numerosas y, muchas veces, peligrosas para los migrantes. Algunos muros matan. En las regiones afectadas, los muros ponen fin a las migraciones estacionales y rompen la dinámica de intercambios que caracteriza a los territorios transfronterizos. A pesar de su gran aumento en el s. xxi, los muros solo representan una pequeña minoría de las fronteras terrestres (entre el 3 % y el 20 % según el método de cálculo utilizado).
13_Depuis 602-619.indd 612
ZA
BOTS
SUDÁ
16/3/23 16:41
613
1900 España/Reino Unido (1908)
1950 COREA DEL NORTE
1970
Sudáfrica/Mozambique (1975) Corea del Norte/Corea del Sur (1977)
COREA DEL SUR
1980
Sudáfrica/Zimbabue (1985) India/Bangladesh (1989)
RUSIA
1990
India/Pakistán (1990) Kuwait/Irak (1991) Israel/Franja de Gaza (1993) España (Ceuta)/Marruecos (1993) España (Melilla)/Marruecos (1993) Uzbekistán/Kirguistán (1999)
HONG KONG KAZAJISTÁN
CHINA
2000
BIRMANIA UZBEKISTÁN
UCRANIA
BANGLADESH
TURKMENISTÁN
UNGRÍA A
AFGANISTÁN TURQUÍA
GRECIA CHIPRE ISRAEL
A
Argelia/Marruecos (1954) Estados Unidos/Cuba (1959)
SINGAPUR INDIA
PAKISTÁN PAKISTAN
IRÁN IRAK
EGIPTO
KUWAIT EAU ARABIA OMÁN SAUDÍ YEMEN
MALASIA
Océano Índico
Irán/Afganistán (2000) Israel/Líbano (2001) Uzbekistán/Afganistán (2001) Turkmenistán/Uzbekistán (2001) Botsuana/Zimbabue (2003) Arabia Saudí/Yemen (2003) Israel/Cisjordania (2004) Arabia Saudí/EAU (2005) Arabia Saudí/Omán (2005) EAU/Omán (2005) Brunéi/Malasia (2005) Estados Unidos/México (2006) China/Corea del Norte (2006) Arabia Saudí/Irak (2006) Kazajistán/Uzbekistán (2006) Brasil/Bolivia, Paraguay (2007) Birmania/Bangladesh (2009)
2010 SOMALIA KENIA
ZAMBIA
MOZAMBIQUE
Israel/Egipto (2010) Irán/Pakistán (2011) Grecia/Turquía (2012) Israel/Siria (2013) Omán/Yemen (2014) Marruecos/España (2014) Marruecos/Argelia (2014) Túnez/Libia (2015) Hungría/Serbia (2015) Turquía/Siria (2015) Irán/Irak (2015)
ZIMBABUE
BOTSUANA
SUDÁFRICA
13_Depuis 602-619.indd 613
16/3/23 16:41
614
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
El cambio climático ? ?
Hamburgo Ámsterdam-Róterdam Londres
Vancouver
Esta Venecia
Nueva York
Alej
Los Ángeles
E
BAHAMAS
Nueva Orleans
?
Lomé Cotonú Lagos Recife Lima
Río de Janeiro Riesgos conocidos ligados al cambio climático Riesgo extremo Riesgo elevado Aumento de las precipitaciones Disminución de las precipitaciones Incremento de la actividad ciclónica Zona en vías de desertificación Deterioro de los sistemas agrícolas Aumento del riesgo de incendios Degradación de los recursos pesqueros Degradación de los arrecifes de coral Subida del nivel del mar Principales ciudades amenazadas por la subida del mar Grandes deltas amenazados Permafrost que va camino de derretirse de aquí al 2050 Permafrost en el 2005 Deshielo de glaciares
13_Depuis 602-619.indd 614
SUDÁFRICA Buenos Aires
16/3/23 16:41
615
Estambul
Tianjin ? Seúl
Alejandría
Shanghái
El Cairo Karachi
Tokio Osaka
Daca Bombay
Massawa
ETIOPÍA
?
Calcuta
Bangkok
Manila
ISLAS MARSHALL
Madrás Malé
NAURU
MALDIVAS
TUVALU
Yakarta
MADAGASCAR
98 39
Fenómeno global, manifestaciones locales El clima se compone de medias (temperaturas, precipitaciones, etc.) a lo largo de un período de, por lo menos, 30 años. Como los eventos excepcionales forman parte integral del clima, las variaciones susceptibles de hacer cambiar la media implican un cambio climático. En 1988 se crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para estudiar estos cambios. Así, estos expertos observan que las temperaturas han aumentado una media de 1 °C desde el inicio del s. xx. Las actividades humanas, en particular la industrialización y el desarrollo de los transportes,
13_Depuis 602-619.indd 615
contribuyen, entre otras cosas, al aumento de las emisiones de CO2 y tienen efectos sobre el clima. Esto es lo que lleva al meteorólogo y químico Paul Crutzen a hablar de «antropoceno» para designar una nueva era geológica que habría empezado con la industrialización en el s. xix. El cambio climático se manifiesta de diferentes formas: deshielo de los glaciares, subida del nivel del mar, olas de calor… El alcance de los riesgos depende en gran medida de la magnitud del cambio, así como del grado de exposición de las sociedades, pero también de su vulnerabilidad.
16/3/23 16:41
616
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
La protección del mar desde 1980 Convenio para la Protección del Medio Marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) 22 de septiembre de 1992 Convenio de Helsinki para la Protección del Medio Marino del Mar Báltico 24 de marzo de 1974 (revisado en 1992)
Convenio de Barcelona para la Protección del Medio Marino y de las Zonas Costeras del Mediterráneo 16 de febrero de 1976 (revisado en 1995) Convenio Regional de Yeda para la Conservación del Medio Ambiente del Mar Rojo y del Golfo de Adén 14 de febrero de 1982
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO
Convenio de Abiyán sobre la Cooperación para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino y las Zonas Costeras de la Región de África Occidental y Central 23 de marzo de 1981 Convenio de Nairobi para la Protección, la Gestión y el Desarrollo del Medio Marino y Costero del Océano Índico Occidental 21 de junio de 1985 (revisado en el 2010)
OCÉANO ANTÁRTICO 9884
¿Cómo proteger el mar? Los mares y océanos cubren el 70 % de la superficie de la Tierra y tienen una importancia vital para la humanidad. Su protección se presenta como un reto principal, pero se topa con las dificultades que entrañan las particularidades de este medio. Así, los mares, a menudo considerados como fuera de la ecúmene, tradicionalmente son zonas de vertido de residuos. Además, en estos medios líquidos donde todo está en continuo movimiento tan solo se pueden aplicar, a duras penas, un cierto número de
13_Depuis 602-619.indd 616
herramientas de gestión. Así, la creación de zonas protegidas, delimitadas tomando como modelo las reservas terrestres, no siempre resulta adecuada para unos espacios que no se pueden acotar físicamente. Por último, la mayor parte de los océanos no está bajo la soberanía de ningún Estado, a excepción de las zonas cercanas a las costas. Así pues, son estas zonas las que mayoritariamente se protegen y no la alta mar. Esta protección puede ser, además, un medio de afirmar esa soberanía.
16/3/23 16:41
TICO
617
OCÉANO ÁRTICO
Convenio de Cartagena para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe 24 de marzo de 1983
OCÉANO ATLÁNTICO
Convenio de Antigua sobre la Cooperación para la Protección y el Desarrollo Sostenible de las Zonas Marinas y Costeras del Pacífico Nordeste 18 de febrero de 2002
OCÉANO PACÍFICO
Convenio de Numea para la Protección de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Región del Pacífico Sur 24 de noviembre de 1986
Convenio de Lima para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste 12 de noviembre de 1981 Convenio para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR) 20 de mayo de 1980
La protección del medio marino Zona donde se concentra la mayor diversidad marina Principal convenio para la protección del medio marino
13_Depuis 602-619.indd 617
16/3/23 16:41
618
El mundo a partir de 1989 — 1989-2019
Polo Norte y Polo Sur (desde 1959) OCÉANO PACÍFICO
Mar de Bering
Anádyr
A LASKA
(ESTADOS UNIDOS)
Pasaje del Noroeste Inuvik
CANADÁ
Mar de Siberia Oriental
M ar de B e auf o r t
Tiksi Mar de La p t e v
OCÉANO ÁRTICO
Dorsal de Lomonósov
Churchill
Polo Norte geográfico
Nanisivik
B a h ía d e Hu d s on
Pasaje del Noreste
Mar de Ka r a
Dudinka
Thule Bahía Déception
Mar de Barents
Futura ruta central
Iqaluit
G ROENLANDIA
(DINAMARCA) Godhavn
Ma r de La b r ado r
Longyearbyen
RUSIA
Mar de Gr o e n l a n d i a
J AN M AYEN (NORUEGA)
Múrmansk
Arcángel
Reikiavik OCÉANO ATLÁNTICO
ISLANDIA
F EROE
NORUEGA
Moscú
(DINAMARCA) 9891
El Ártico: un océano codiciado y en disputa La ruta marítima del Norte El deshielo de la banquisa En verano del 2010 En verano del 2040 (proyección) En verano del 2070 (proyección) Las nuevas rutas Paso del Noreste Paso del Noroeste Futura ruta central Límite de las ZEE Puerto ya habilitado Disputa de delimitación marítima
13_Depuis 602-619.indd 618
Las regiones polares árticas son ricas en recursos estratégicos, en particular en hidrocarburos, cada vez más accesibles en un contexto de cambio climático. La reducción de la banquisa también abre las puertas a nuevas rutas y es objeto de una gran cobertura informativa. Sin embargo, hay importantes condicionantes que afectan a la explotación de los recursos y el tráfico en este entorno caracterizado por un frío intenso. Los estados costeros limítrofes intentan apropiarse del Ártico y solicitan la ampliación de su plataforma continental más allá del límite de la zona económica exclusiva (ZEE). En el 2007, por ejemplo, los rusos afirman su soberanía sobre la dorsal de Lomonósov, mientras que otros países también la reivindican como suya (Canadá, Dinamarca).
17/3/23 11:17
—
619
El Gran Norte p. 37
40° 20°
SUDÁFRICA
0°
AN
O
Kerguelen (Fr.)
op
or or N
uega
ÍN
D
IC
80 °
O
Islas Heard y McDonald
O
IC T
Cír cu
ar
ica
M
O
Vernadsky (Ukr.) Palmer (EE. UU.) Am
Ma
undsen
r
140°
s Isla Auckland (N. Z.)
160 °
de
os
° 80
ev
ar
R de
aZ
M
Reivindicado por Chile CHILE
Reivindicado por Francia
McMurdo (EE. UU.)
Scott (N. Z.)
ela
Falkland (R. U.) Reivindicado por Argentina
AUSTRALIA
a
Mar d e We d d e l l
OCÉAN
ARGENTINA
Concordia (Fr.-It.) Polo Sur Amundsen-Scott (EE. UU.) Dumont d’Urville (Fr.)
O’Higgins y Prat (Chile) Esperanza (Arg.) Marambio (Arg.) San Martín (Arg.) Rothera (R. U.)
120°
Belgrano II (Arg.)
alia
Reivindicado por Argentina
Vostok (Rus.)
Austr
vis
Casey (Austr.) Hallery (R. U.)
por
Da
do
de
Reivindicado por el Reino Unido
nd
AT
ivi
LÁ
Re
i
N
° 100
(Australia) Molodezhnaya (Rus.) nd Princesse Elisabeth (Belg.) co vi á r ti Mawson (Austr.) ant Syowa (Jap.) r ola Davis (Austr.) Zhong Shan (Ch.) p Novolazalo ° 70 revskaya (Rus.) Progress (Rus.) Maitri (India) Mirnyy (Rus.) Sanae IV Neumayer (Alemania) (Sudáfrica)
d ica
Re
20°
OCÉ
(Sudáfrica) Crozet (Fr.)
° 40 ° 50
40°
60°
Islas del Príncipe Eduardo
nd
Véase también
Rei
ic vin d
ad
o op
rN
u
Chatam (N. Z.)
10
0°
Base científica Reivindicación de los estados reclamantes
OC 120°
ÉAN
O PAC Í F I CO
NUEVA ZELANDA 0°
18
160°
140° 9914
El continente austral: una zona internacional Mientras que el Polo Norte se encuentra en medio de un océano, el Polo Sur es continental. La Antártida está entre el círculo polar antártico y el Polo Sur, y está bordeada por los océanos Índico, Atlántico y Pacífico. Ningún Estado ejerce su soberanía sobre este inmerso desierto de 14 millones de km2 cubierto de hielo. Así, en 1959, 12 Estados firman el Tratado Antártico: el continente austral, en el que hay instaladas numerosas bases de investigación, se convierte en una zona internacional dedicada a la investigación científica. Las instalaciones militares están prohibidas. Un conjunto de
13_Depuis 602-619.indd 619
convenios relativos a la protección de las especies y del medioambiente completan el tratado, al que se le añade el Protocolo de Madrid en 1991. Este último convierte a la Antártida en una «reserva natural consagrada a la paz y la ciencia» y prohíbe cualquier exploración minera que no se realice con fines científicos. Las actividades de pesca y caza, así como el turismo, también están muy regulados. Por último, el tratado conlleva una congelación de las reivindicaciones territoriales de los siete Estados llamados «reclamantes».
17/3/23 11:17
14_Fin_BAT 620-658.indd 620
16/3/23 17:12
13 Agradecimientos Bibliografía Índice Tabla de contenidos
14_Fin_BAT 620-658.indd 621
16/3/23 17:12
622
Agradecimientos
Agradecimientos Este atlas nace de un encuentro de la editorial Les Arènes con Guillaume Malaurie, Valérie Hannin y Philippe Menat, y de un deseo común de crear un proyecto innovador y ambicioso. Les damos las gracias por su confianza y su apoyo inquebrantable. Esta obra no habría sido posible sin la implicación constante de Christian Grataloup. Agradecemos su implicación y su enorme trabajo, que siempre han ido acompañados de una gran amabilidad y generosidad. También queremos dar las gracias a Patrick Boucheron por su entusiasmo, su perspectiva y su aportación a esta aventura editorial y científica. Trabajar a partir del fondo cartográfico de la revista L’Histoire es entrar en el dominio de Héloïse Kolebka, redactora jefa y piedra angular del proyecto. Muchas gracias por haber estado en todas las reuniones y haber tomado parte en todas las decisiones que han conducido a la selección y revisión final de todos los mapas. Modificado, adaptado o creado de cero, cada mapa ha necesitado muchas horas de trabajo por parte de un equipo de cartógrafos que no ha dejado de crecer en la medida en que lo hacían nuestras necesidades. Les damos las gracias a Frédéric Miotto y Lucille Dugast por su contribución editorial a nuestro trabajo de selección y su excelente coordinación de todo el equipo formado por Anaïs Moreau, Marie-Sophie Putfin, Kévin Richez y Justine Bergeron. Este atlas también es suyo y esperamos que se enorgullezcan de él. Los mapas, una vez hechos, han pasado bajo la atenta mirada de numerosos especialistas que abarcan desde el equipo de redacción de L’Histoire hasta los más grandes historiadores. Gracias a Géraldine Soudri, Ariane Mathieu, Huguette Meunier-Chuvin, Nina Tapie, Laure Marlot, Martin Deshais, Fabien Paquet, Tramor Quemeneur, Anne-Marie Gérin-Grataloup, Maurice Sartre, Joël Cornette, Pierre-François Souyri, Julien Loiseau, Tobias Boestad, Olivier Christin, Claire Angotti y Jean-Philippe Genet, sin olvidarnos de Charlotte Rousset, que aceptó sin demora hacerse cargo de la redacción de las reseñas cartográficas desde el siglo xix hasta nuestros días. Hacer un atlas en el siglo xxi también implica saber utilizar la tecnología y, especialmente, la tecnología digital. Queremos dar las gracias al equipo que ha concebido la interfaz digital del atlas y le ha dado la posibilidad al lector de poder descargarse cada mapa en versión PDF: muchas gracias a Bertrand Clare, Olivier Thomas, Julia Bellot y, por supuesto, Lucille Dugast (¡otra vez ella!) por este formidable trabajo. Este atlas no habría podido ver la luz sin el trabajo de todos los departamentos de la editorial. Gracias al formidable dúo formado por Quintin Leeds y Vincent Lever con la maqueta, a Isabelle Paccalet, Sarah Ahnou y Camille Decisier por la revisión, y al equipo de los «Fabulous», con una mención especial para Alexandra Tenenbaum. Por último, hacer un libro es una cosa, pero darlo a conocer es otra. Por ello, muchas gracias a Isabelle Mazzaschi, Marianne Boulat, Damien Nassar, Brandon Waret y Adèle Hybre.
14_Fin_BAT 620-658.indd 622
16/3/23 17:12
Bibliografía 623
Atlas J.-M. Albert, Petit Atlas historique du Moyen Âge, Armand Colin, 2006. E. Barnavi, Histoire universelle des juifs, Hachette, 1992. R. Belzacq, F. Miotto, M.-S. Putfin, Atlas de France, Gisserot, 2011. R. Belzacq, F. Miotto, M.-S. Putfin, Atlas du monde, Gisserot, 2018. D. Ben Yahmed, N. Houstin, Atlas de l’Afrique, Éditions du Jaguar, 2009. A. Bernard (dir.), Grand Atlas des explorations, Universalis, 1991. J. Bertin, J. Devisse, D. Lavallée, J. Népote, O. Buchsenschutz, Atlas historique de l’humanité, Hachette, 1987, reed. La Martinière, 2004. R. Brunet, D. Eckert, V. Kolossov, Atlas de la Russie et des pays proches, Reclus-La Documentation française, 1995. P. Cabanes, Petit Atlas historique de l’Antiquité grecque, Armand Colin, 1999. A. Cattaruzza, P. Sintès, Atlas géopolitique des Balkans, Autrement, 2016. G. Chaliand, M. Jan, J.-P. Rageau, Atlas historique des migrations, Seuil, 1994. G. Chaliand, J.-P. Rageau, Géopolitique des empires, Arthaud, 2010. D. Cohen, A. Destemberg, A. Dusserre, A. Houte, Nouvel Atlas de l’histoire de France, Autrement, 2016. J. Cornette (dir.), Atlas de l’Histoire de France, 481-2005, Belin, 2012. O. Dabène, Atlas de l’Amérique latine, Autrement, 2011. W. Devos, R. Geivers, Atlas historique, Erasme, 1996. C. Didelon, C. Grasland, Y. Richard (dir.), Atlas de l’Europe dans le monde, La Documentation française, 2008. M. Dorigny, Atlas des premières colonisations, Autrement, 2013. M. Dorigny, B. Gainot, Atlas des esclavages, Autrement, 2017. G. Duby (dir.), Grand Atlas historique, Larousse, 1987, reed. 2007. C. Grataloup, G. Fumey (dir.), L’Atlas global, Les Arènes, 2014, reed. 2016. F. Hayt (dir.), Atlas d’histoire, de Boeck, 2012 (32.ª ed.). J. Haywood, R. Boyer, Atlas des Vikings, Autrement, 1995. J. Hélie, Petit Atlas historique des temps modernes, Armand Colin, 2000.
14_Fin_BAT 620-658.indd 623
D. P. Hupchick, H. E. Cox, Les Balkans, Atlas historique, Economica, 2001. D. Jordan, A. Wiest, Atlas de la Seconde Guerre mondiale, Histoire et Collections, 2013. J.-F. Klein, P. Singaravélou, M.-A. de Suremain, Atlas des empires coloniaux. XIXe-XXe siècles, Autrement, 2012. A. Livesey, Atlas de la Première Guerre mondiale, Autrement, 1994. M. Nouschi, Petit Atlas historique du XXe siècle, Armand Colin, 2008. C. Poirier-Coutansais (dir.), La Terre est bleue, Les Arènes, 2015. F. Salmon, Atlas historique des États-Unis de 1783 à nos jours, Armand Colin, 2008. K. Santon, L. McKay, Atlas historique du monde, Parragon, 2006. O. Sassi, M. Aycard, Atlas historique de la Méditerranée, Presses de l’Université Saint-Joseph-Fayard, 2009. J. Schwartzberg, A Historical Atlas of South Asia, University of Chicago Press, 1979. R. Scoccimarro, Atlas du Japon, Autrement, 2018. A. Sellier y J. Sellier, Atlas des peuples d’Europe centrale, La Découverte, 1991, reed. 2007. A. Sellier y J. Sellier, Atlas des peuples d’Europe occidentale, La Découverte, 1995, reed. 2011. A. Sellier y J. Sellier, Atlas des peuples d’Orient. Moyen-Orient, Caucase, Asie centrale, La Découverte, 1993, reed. 2004. J. Sellier, Atlas des peuples d’Asie méridionale et orientale, La Découverte, 2001, reed. 2008. J. Sellier, Atlas des peuples d’Afrique, La Découverte, 2003, reed. 2011. J. Sellier, Atlas des peuples d’Amérique, La Découverte, 2006, reed. 2013. H.-E. Stier, E. Kirsten, H. Quirin, W. Trillmich, G. Czybulka (dir.), Grosser Atlas zur Weltgeschichte, Westermann, 1968, reed. 1997. B. Tertrais, D. Papin, L’Atlas des frontières, Les Arènes, 2016. H. Tertrais, Atlas des guerres d’Indochine, Autrement, 2004. A. de Tocqueville, Atlas des cités perdues, Arthaud, 2014. P. Vidal-Naquet (dir.), Histoire de l’humanité, Hachette, 3.ª ed. 1992. A. Virmani, Atlas historique de l’Inde, Autrement, 2012. O. Wattel, Petit Atlas historique de l’Antiquité romaine, Armand Colin, 1998. Grande Atlante Storico del Mondo, La Repubblica, 1997.
16/3/23 17:12
624
Bibliografía
Revistas «Atlas de France», Les Atlas de L’Histoire, 2013. «Atlas de la Méditerranée», Les Atlas de L’Histoire, 2010. «Atlas des Afriques», Les Atlas de L’Histoire, 2016. «Atlas des Amériques», Les Atlas de L’Histoire, 2012. «Atlas des mondes de l’Asie», Les Atlas de L’Histoire, 2014. «Atlas Histoire», Le Monde diplomatique, 2010. «Atlas des civilisations», La Vie-Le Monde (número especial), 2015. «Atlas des empires», La Vie-Le Monde (número especial), 2019. «Atlas des mondialisations», La Vie-Le Monde (número especial), 2011. «Atlas des migrations», La Vie-Le Monde (número especial), 2009.
«Atlas des minorités», La Vie-Le Monde (número especial), 2011. «Atlas des peuples», La Vie-Le Monde (número especial), 2018. «Atlas des villes», La Vie-Le Monde (número especial), 2013. «Histoire des Amériques», La Vie-Le Monde (número especial), 2018. «Histoire de l’Homme», La Vie-Le Monde (número especial), 2017. «Histoire de l’Occident», La Vie-Le Monde (número especial), 2016. «Histoire du Proche-Orient», La Vie-Le Monde (número especial), 2018. «La nouvelle Histoire du monde», Les Grands dossiers des Sciences Humaines, suplemento L’Histoire n.° 3, 2015.
Otras obras P. Bairoch, De Jéricho à Mexico, Gallimard, 1985. M. Balard, J.-P. Genet, M. Rouche, Le Moyen Âge en Occident, Hachette, 2003. J.-C. Bas, L’Europe à la carte, Le Cherche-Midi, 2009. G. Baudelle, Géographie du peuplement, Armand Colin, 2016. P. Beaujard, Les Mondes de l’océan Indien, Armand Colin, 2012. J. Bentley, The Oxford Handbook of World History, Oxford University Press, 2013. C. Bernand, S. Gruzinski, Histoire du Nouveau Monde, Fayard, 1991. P. Boucheron (dir.), Histoire du monde au XVe siècle, Fayard, 2009. P. Boucheron (dir.), Histoire mondiale de la France, Le Seuil, 2017. E. Bouda, De l’utilité des empires, Armand Colin, 2005. L. Boulnois, La Route de la soie, Olizane, 2001. J. Bright, A History of Israel, SCM, 1972. F. Braudel, Civilisation matérielle, économie, capitalisme (XVe-XVIIIe siècle), Armand Colin, 1979. F. Braudel, La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, Armand Colin, 1949. F. Braudel, Grammaire des civilisations, Arthaud, 1987. M. Bruneau, L’Eurasie, CNRS Éditions, 2018. J. Burbank, F. Cooper, Empires, Payot, 2011.
14_Fin_BAT 620-658.indd 624
P. Butel, Histoire de l’Atlantique, Perrin, 1997. E. Carreira, I. Muzart-Fonseca dos Santos, Éclats d’empire portugais, Maisonneuve et Larose, 2003. L. y F. Cavalli-Sforza, Qui sommes-nous?, Albin Michel, 1994. G. Chaliand, Les Empires nomades, Perrin, 1998. P. Chaunu, L’Expansion européenne, PUF, 1995. M. Christol, D. Nony, Rome et son empire, Hachette, 2011. C. Coquery-Vidrovitch, Histoire des villes d’Afrique noire, Albin Michel, 1993. B. Cunliffe, La Gaule et ses voisins, Picard, 1993. J. Diamond, De l’inégalité parmi les sociétés, Gallimard, 2000. R. Dion, Histoire de la ville et du vin en France, Flammarion, 1977 (1.ª ed. 1959). P. Dockès, Le Sucre et les larmes, Descartes & Cie, 2009. A. Ducellier, M. Kaplan, B. Martin, F. Micheau, Le Moyen Âge en Orient, Hachette, 2006. S. Duffy, The Concise History of Ireland, Gill and Macmillan, 2005. F.-X. Fauvelle, Le Rhinocéros d’or, Alma, 2013. V. Gelézeau, K. de Ceuster, A. Delissen (dir.), Bordering Korea, Routledge, 2013. M. Goya, Les Vainqueurs. Comment la France a gagné la Grande Guerre, Tallandier, 2018. C. Grataloup, Lieux d’Histoire, Reclus, 1976. C. Grataloup, L’Invention des continents, Larousse, 2009.
16/3/23 17:12
Bibliografía 625
C. Grataloup, Faut-il penser autrement l’histoire du monde ?, Armand Colin, 2011. C. Grataloup, Introduction à la géohistoire, Armand Colin, 2015. C. Grataloup, Géohistoire de la mondialisation, Armand Colin, última ed. 2015. O. Grenouilleau, Les Traites négrières, Gallimard, 2004. J. Guilaine, La Mer partagée, Hachette, 1994. P. Hämäläinen, L’Empire comanche, Anacharsis, 2012. P. Haski, Géopolitique de la Chine, Eyrolles, 2018. C. Higounet, Les Allemands en Europe centrale et orientale au Moyen Âge, Aubier, 1989. A. Hopkins, Globalization in World History, Norton & Cie, 2002. R. Lebeau, Les Grands Types de structures agraires dans le monde, Armand Colin, 1994. P. Lemarchand (dir.), L’Afrique et l’Europe, Complexe, 1994. V. Liberman, Strange Parallels, Cambridge University Press, 2003. M. Lombard, Espaces et réseaux au Moyen Âge, Mouton, 1972. J. McClellan, Science Reorganized, Columbia University Press, 1985. V. Magalhaes Godinho, Les Découvertes, Autrement, 1990. J.-L. Margolin, C. Markovits, Les Indes et l’Europe, Gallimard, 2015.
E. M’Bokolo, Afrique noire. Histoire et civilisations, Hatier-AUF, 2004. N. Mingasson et al., L’Aventure des pôles, Larousse, 2017. C. Nicolet, L’Inventaire du monde, Fayard, 1988. J. Osterhammel, La Transformation du monde, Nouveau Monde Éditions, 2017. P. Pelletier (dir.), Géopolitique de l’Asie, Nathan, 2006. X. de Planhol, Les Fondements géographiques de l’histoire de l’islam, Flammarion, 1968. A. Prost, G. Krumeich, Verdun 1916, Tallandier, 2015. A. Reid, Southeast Asia in the Age of Commerce, 1450-1680, Yale University Press, 1993. A. Reynaud, Une géohistoire. La Chine des Printemps et des Automnes, Reclus, 1993. M. Schiavon, Weygand, l’intransigeant, Tallandier, 2018. A. Sumpf, La Grande Guerre oubliée, Perrin, 2017. G. Teulié, Histoire de l’Afrique du Sud, Tallandier, 2019. P. Verley, L’Échelle du monde, Gallimard, 1997. I. Wallerstein, Le Système du monde, du XVe siècle à nos jours, Flammarion, 1992. Beyond the Horizon, Somogy, 2012. Les Grands Explorateurs, Larousse, 2006. Grand Larousse encyclopédique en 10 volúmenes, ed. 1960.
Manuales
Algunas bases de datos
A. Alcoberro (dir.), Història del món contemporani, Teide, 2002. A. Alcoberro (dir.), Història, Teide, 2003. M. Chevallier, X. Lapray, Histoire 2de, Hatier, 2014. M. Chevallier, X. Lapray, Histoire 1re, Hatier, 2014. S. Cote (dir.), Histoire 1re, Nathan, 2011. S. Cote (dir.), Histoire Terminale, Nathan, 2012. J. Marseille (dir.), Manuel Histoire 2de, Nathan, 1987.
Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Washington. CIA, World Factbook. Fondo Monetario Internacional (FMI). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Fuentes históricas
Algunos sitios web
Mapa de V.-A. Malte-Brun, Société de Géographie, 1875. P. Vidal-Lablache, Atlas général 1894, Armand Colin, 2016.
Mapas de la India: mapsofindia.com Atlas histórico del mundo: geacron.com Cartografiar el presente: cartografareilpresente.org The Gulf/2000 Project – SIPA – Columbia University: gulf2000.columbia.edu/maps.html Al-Masdar News: almasdarnews.com
14_Fin_BAT 620-658.indd 625
16/3/23 17:12
626
Índice de actores
ÍNDICE DE ACTORES (personas, instituciones, pueblos…)
A
Abasí (dinastía) 111, 114 Abbas I 284 Abd al-Rahman alGhafiqi 152 Abd al-Wahhab 498 Abd el-Kader 362, 574 Abraham 25, 110 Abu al-Abbas Abd Allah 115 Acadianos (pueblo) 267, 270 Adriano 81, 87 Aduáticos (pueblo) 92 Afrika Korps 521 Afsárida (dinastía) 284 Aglabí 110 Agustín de Hipona 95 Ahidjo, Ahmadou 573 Ahmad ibn Ibrahim alGhazi 275 Akbar 284 Al Qaeda 599, 606 Alacalufes (pueblo) 31, 132 Alanos (pueblo) 40, 96 Alarico II 204 Alarico 96 Al-Asad, Hafez 602 Alauís 602 Alberto de Hohenzollern 199 Albigense 171, 190 Albright, William 47 Albuquerque, Alfonso de 251, 257 Alcuino 154 Alejandro I de Rusia 409 Alejandro Magno 73, 78, 84 Alemanes de los Sudetes (pueblo) 488 Aleutas (pueblo) 30 Alfonsín, Raúl 579 Alfonso de Poitiers 190 Alfonso Enríquez 206 Alfonso I de Portugal 207 Algonquinos (pueblo) 30 Al-Kahina 112 Al-Mansur 116 Almanzor 206 Almohade (dinastía) 120, 207
14_Fin_BAT 620-658.indd 626
Almorávide (dinastía) 120 Alóbroges (pueblo) 92 Altavilla, Constanza de 200 Allende, Salvador 576 Ambarros (pueblo) 92 Ambianos (pueblo) 92 Ambrosio de Milán 95 Amin, Hafizullah 584 Amonitas (pueblo) 48 Amorreos (pueblo) 43 Amundsen, Roald 343, 619 Ana de Bretaña 235 Andrássy, Gyula 445 Angevina (dinastía) 164 Anglos (pueblo) 89, 96, 180 Angrivarios (pueblo) 89 Aníbal 83, 84 Antígono el Tuerto 79 Antonina (dinastía) 87 Apaches (pueblo) 30, 384 Aqueménida (dinastía) 73 Aquitanos (pueblo) 92 Árabes (pueblo) 89, 480, 559 Arabia 89 Arafat (estación) 110 Arahuacos (pueblo) 30 Arameos (pueblo) 48 Ardipiteco 18 Arecómicos (pueblo) 55 Armenios (pueblo) 469, 475 Arminio 87 Artajerjes I 73 Artajerjes II 73 Asdrúbal 83 Ashikaga (clan) 223 Askenazíes 176, 296 Asmoneos (dinastía) 49 Asoka 57, 58, 70 Asurbanipal 43 Atabascanos (pueblo) 37 Atenea 76 Atenión 90 Aterienses (civilización de los) 60 Atila 96, 204 Atrebates (pueblo) 92 Augusto 86 Aulercos (pueblo) 92 Aurangzeb 284 Aureliano 81, 311
Ausetanos (pueblo) 92 Australopiteco 18 Austronesios (pueblo) 34 Ávaros (pueblo) 140, 157 Aylwin, Patricio 579
B
Babur 284 Baffin, William 249 Bagration, Piotr Ivánovich 409, 412 Baibars 131 Balboa, Vasco Núñez de 376 Balduino de Boulogne 126 Balduino I de Jerusalén 126 Balduino VI de Henao 125 Balfour, Arthur 297, 481, 558 Bamileké (pueblo) 573 Bantúes (pueblo) 36 Baoshan (cultura) 65 Baota (cultura) 65 Barbarroja (operación) 506, 508, 512, 532 Barbarroja, Jeireddín 287, 574 Barclay de Tolly, Mijaíl 412 Barents, Willem 261 Barth, Heinrich 343 Basilio II 142 Bassa (pueblo) 573 Bátavos (pueblo) 92 Batista, Fulgencio 576 Bazaine, FrançoisAchille 426 Beatriz de Provenza 188 Beauharnais, Eugène de 412 Belaúnde Terry, Fernando 579 Belgas (pueblo) 92 Belisario 98 Bellegarde, Heinrich Johann de 416 Belóvacos (pueblo) 92 Beltrán de Tolosa 126 Bereberes (pueblo) 112 Berézina (río) 412
Bering, Vitus 276 Bernadotte, JeanBaptiste 409, 416 Berthollet, Claude Louis 407 Bessières, JeanBaptiste 409 Betancourt, Rómulo 579 Betsileos (pueblo) 275 Billotte, Pierre 505 Birger Magnusson 201 Bismarck, Otto von 353, 426, 443 Bituriges (pueblo) 92 Blanc, Louis 436 Blücher, Gebhard von 416, 419 Bock, Fedor von 505 Bóeres (pueblo) 354 Bogomilos 170 Bohemundo de Sicilia 179 Bohemundo de Tarento 126 Bokassa, Jean-Bedel 573 Bolívar, Simón 377 Bonaparte, Jerónimo 410, 412 Bonaparte, José 410 Bonaparte, Napoleón I 341, 377, 378, 406, 409, 410, 412, 414, 416 Bonaparte, Napoleón III 426, 438, 441 Bonpland, Aimé 343 Bouazizi, Mohamed 601 Bougainville, Louis Antoine de 273, 276 Bourbaki, CharlesDenis 426 Boyos (pueblo) 55 Bradley, Omar 530 Breasted, James Henry 27 Bretones (pueblo) 102 Britanos (pueblo) 180 Brúcteros (pueblo) 89 Buber-Neumann, Margarete 486 Buda 58 Bugeaud, Thomas 362, 574 Búlgaros (pueblo) 145 Búlgaros del Volga 213 Bulu (pueblo) 573
16/3/23 17:12
Índice de actores 627
Burgundios (pueblo) 96 Burton, Richard Francis 343 Bush, George W. 599, 606 Buxhöwden, Federico de 409 Byron, George Gordon 430
C
Cabeza de Vaca, Álvar Núñez 249 Caboto, Juan 249, 251 Cabral, Pedro Álvares 249, 250, 257 Caillié, René 343 Calvino, Juan 292, 313 Cambises II 73 Capetos (dinastía) 184, 188 Capsienses (civilización de los) 60 Caracalla 81, 87 Cárdenas, Lázaro 578 Carelios (pueblo) 37 Caribes (pueblo) 31 Carlomagno 153, 155, 157 Carlomán 153, 157 Carlos el Calvo 157, 188 Carlos el Simple 178 Carlos el Temerario 197, 298 Carlos I de Anjou 124, 186, 196, 210, 301 Carlos II de España 306 Carlos II de Rumanía 500 Carlos III el Gordo 157 Carlos IV de Francia 185, 193 Carlos Martel 152, 157 Carlos V de Francia 187, 193 Carlos V 197, 287, 292, 294, 298, 300, 322 Carlos VI de Austria 317 Carlos VI de Francia 194 Carlos VII de Francia 183, 185, 194, 235 Carlos VIII de Francia 235 Carnutes (pueblo) 92 Carolingia (dinastía) 153 Carranza, Venustiano 381 Cartier, Jacques 249, 251 Casandro (diádoco) 79 Casitas (pueblo) 43 Castro, Fidel 576 Catalina II de Rusia 289, 321, 424, 447, 591 Cátaros 170, 190
14_Fin_BAT 620-658.indd 627
Catón el Viejo 83 Catos (pueblo) 89 Cavalier, Jean 330 Cavelier de La Salle, RenéRobert 271 Cavour, Camillo 441 Cecina 89 Celtas (pueblo) 52, 84, 92 Celtíberos (pueblo) 55, 84 Cenómanos (pueblo) 92 Ceretanos (pueblo) 92 Cerezo, Vinicio 579 César, Julio 87, 92, 327 Ceutrones (pueblo) 92 Chakri (dinastía) 395 Challe, Maurice 574 Cham (pueblo) 220 Chamorro, Violeta 579 Champlain, Samuel de 262, 263, 267 Chandragupta 57, 70 Chanzy, Alfred 426 Charette, François Athanase 404 Chateaubriand, François René de 430 Checos (pueblo) 478 Cheroquis (pueblo) 30, 384 Cheyenes (pueblo) 30, 384, 387 Chiang Kai-shek/Jiang Jieshi 492 Chibchas (pueblo) 31 Childe, Vere Gordon 27 Chola (dinastía) 218 Chuikov, Vasili 529 Chukchi (pueblo) 37 Cienfuegos, Camilo 576 Cimbros (pueblo) 90 Ciompi 209 Ciro el Grande 73 Cisterciense (orden) 159 Clapperton, Hugh 343 Claraval, Bernardo de 125, 161 Clark, William 342, 384 Claudio 81 Clemenceau, Georges 457 Cleopatra 87 Clodoveo 102 Cluniacense (orden) 159 CNA (Congreso Nacional Africano) 571 Cochinchina 221 Codreanu, Corneliu 500 Colbert, JeanBaptiste 263, 304, 308
Colón, Cristóbal 248, 250, 252, 259, 268 Comanches (pueblo) 30, 382, 384 Condé, príncipe de (Luis de Borbón) 304 Confucio 66 Conrado III 125 Constantino 100, 204 Cónvenos (pueblo) 92 Cook, Frederick 343 Cook, James 273, 276 Copta (iglesia) 101, 109 Coriosolitas (pueblo) 92 Cornwallis, Charles 374 Cortés, Hernán 242 Costa Azevedo, Everaldo 343 Crees (pueblo) 393 Croatas (pueblo) 140 Crockett, Davy 380 Cromañón 23 Crutzen, Paul 615 Cumanos (pueblo) 148, 150 Custer, George Armstrong 387
D
Dacios (pueblo) 55, 84 Daladier, Édouard 365 Darío I 73 Darío III 73, 78 Davis, John 249 De Gaulle, Charles 515, 521, 575 Deák, Ferenc 445 Denikin, Antón Ivanóvich 471 Desaix, Louis 406 Diablintes (pueblo) 92 Diagne, Blaise 457 Díaz, Bartolomé 250, 257, 274 Díaz, Porfirio 381 Diem, Ngo Dinh 568 Dimitri I de Moscú 149 Diocleciano 81, 87 Dolganos (pueblo) 37 Donato 94 Dorset (cultura) 37 Dragoon (operación) 525, 527 Drake, Francis 251, 276 Drusos (pueblo) 602 Duarte, José Napoleón 579
Duguesclín, Beltrán 193 Duimenshan-Feijiahe (cultura) 65 Dumnonios (pueblo) 92 Dumont d’Urville, Jules 343 Dupleix, Joseph François 278 Duquesne (almirante) 304 Durand de Villegagnon, Nicolas 263 Duvalier (dinastía) 578
E
Éboué, Félix 515 Eburones (pueblo) 92 Eburovices (pueblo) 92 Edomitas (pueblo) 48 Eduardo el Confesor 179 Eduardo III Plantagenet 183, 192 Eginardo 154 Eisenhower, Dwight 521, 524, 526, 529 El Hadj Umar 348, 370 Elcano, Juan Sebastián 251 Elio Galo 51 Elusates (pueblo) 92 Emperador Amarillo 65 Endara, Guillermo 579 Enrique el Navegante 256 Enrique II de Francia 322, 324 Enrique II Plantagenet 182 Enrique IV de Francia 325 Enrique V de Lancaster 183 Erik el Rojo 178 Erispoe 188 Escipión el Africano 83 Escitas (pueblo) 55, 84 Escotos (pueblo) 180 Esdras 73 Eslovacos (pueblo) 478 Espartaco 90 Espartaquistas 473 Esquimo-aleutianos (pueblo) 37 Esteban de Hungría 213 Esteban II (papa) 153 Esuvios (pueblo) 92 Etruscos (pueblo) 55, 80, 82
16/3/23 17:12
628
Índice de actores
Eunoo 90 Evenis (pueblo) 37 Eyaks (pueblo) 37 Ezana 94
F
Faidherbe, Louis 348, 426 Falkenhayn, Erik von 460 FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) 576 Fatimí (dinastía) 114, 117 Federico Barbarroja 125, 209 Federico II de Hohenstaufen 186, 196, 200, 208 Federico II de Prusia 199, 307, 317 Felipe de Anjou (Felipe V de España) 306 Felipe el Atrevido 197 Felipe el Bueno 197 Felipe II Augusto 125, 182, 185, 187 Felipe II de España 287 Felipe IV el Hermoso 185 Felipe VI de Valois 193 Fenicios (pueblo) 48, 52 Fernando de Aragón 205, 234, 287, 298 Fernando I de Habsburgo 292 Figueres, José 579 Filipo II de Macedonia 78 Filisteos (pueblo) 48 Fineses (pueblo) 37 Fiorelli, Giuseppe 91 Flaminio 81 Flavia (dinastía) 87 Fodio, Usman dan 348 Foureau-Lamy (misión) 352 Francisco I de Austria 317 Francisco I de Francia 300, 322 Francisco II de Austria 315, 409 Francisco José I de Austria 445 Franco, Francisco 489, 500 Francos (pueblo) 96, 102, 152, 154 Fúcares 300
14_Fin_BAT 620-658.indd 628
G
Gadafi, Muamar el 573, 601 Gaélicos (pueblo) 180 Gálatas (pueblo) 55, 85 Galba 87 Galos (pueblo) 55, 92 Gallieni, Joseph 572 Gambetta, Léon 426 Gandhara 71 Gaotaishan (cultura) 65 Garamantes (pueblo) 40, 86 Garibaldi, Giuseppe 441 Garnier, Francis 343 Gaznávida (dinastía) 215 Gengis Kan 132, 134, 219 Genserico 96 Georges-Picot, François 480, 482 Gépidos (pueblo) 99, 102 Germánico 89 Germanos (pueblo) 40, 55, 86 Gétulos (pueblo) 40, 86 Gibelinos 186, 200, 209 Ginzburg, Evgenia 487 Giraud, Henri 505 Giscard d’Estaing, Valéry 573 Godofredo de Bouillon 124, 126 Godos (pueblo) 40, 96 Göktürks (turcos azules) 148 Gomes da Costa, Manuel 500 Gorbachov, Mijaíl 588 Grant, Ulysses S. 388 Grasse, François Joseph Paul de 374 Gregorio VII 16 Gregorio VIII 125 Guaraníes (pueblo) 31 Güelfos 186, 200, 209 Guevara, Ernesto Che 576 Guillermo el Conquistador 179, 181 Guillermo I de Prusia/ Alemania 426, 443 Guiscardo, Roger 179 Guizot, François 436 Gupta (dinastía) 71 Gúrida (dinastía) 215 Gutenberg, Johannes 199, 241 Gutis (pueblo) 43
Guyuk 132 Guzmán, Abimael 576
H
Habsburgo (dinastía) 314, 317 Hachemita (dinastía) 480, 499 Hallstatt (civilización) 92 Hamadita (dinastía) 122 Hammurabi 42 Han (dinastía) 65, 68 Hansa 199, 202 Harrison, John 276 Harun al-Rashid 115 Haussmann, Georges Eugène 438 Hecateo de Mileto 55 Hedin, Sven von 343 Helvecios (pueblo) 92 Heraclio 141 Hermanos Livonios de la Espada (caballeros) 159, 198 Heródoto 55 Herzen, Alexandre 422 Herzl, Théodore 296 Heydrich, Reinhard 532 Hilalianos (pueblo) 121 Himyarita (dinastía) 108 Hindenburg, Paul von 466 Hititas (pueblo) 42 Hitler, Adolf 488, 500, 506, 529, 532 Ho Chi Minh 568, 566 Hohenstaufen, Conradino de 186 Hohenstaufen, Manfredo de 186 Homero 75 Homo erectus 18 Homo ergaster 18 Homo habilis 18 Homo sapiens 18 Honorio 204 Horda de Oro (kanato) 134 Horthy, Miklos 500 Houston, Samuel 380 Huari (civilización) 244 Huayna Cápac 245 Hudson, Henry 260 Huerta, Victoriano 381 Hugo Capeto 184 Hulagu 134 Humayun 285
Humboldt, Alexander von 343 Hunos (pueblo) 40, 96 Hunos blancos (pueblo) 71 Hurones (pueblo) 30, 392 Hurritas 43 Hus, Jan 292 Hushu (cultura) 65 Husni al-Zaim 554 Hussein, Saddam 555, 598 Hutus (pueblo) 596
I
Íberos (pueblo) 52, 55 Idrisí (dinastía) 114 Ilirios (pueblo) 52, 55, 84 Ilkanes (dinastía) 134, 136 Iltutmish 215 Inocencio III 125, 136, 190 Inuits (pueblo) 30, 37, 392 IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) 615 Iroqueses (pueblo) 30, 392 Isabel de Castilla (la Católica) 205, 234, 248, 298 Ishtar 42 Iskandar (Alejandro) 78 Itálicos (pueblo) 55 Itelmemos (pueblo) 37 Iván III de Rusia 149 Iván IV el Terrible 151, 320, 446
J
Janti (pueblo) 37 Jayavarman 216 Jebe 132 Jemeres Rojos 547, 568 Jerjes I 73 Jesús 94 Jíbaros (pueblo) 31 Joffre, Joseph 460 Joisán (bosquimanos) 36 Jomeini, Ruhollah Musavi 555 Jomon (civilización) 64 José Sarney 579 Juan Escoto Erígena 154 Juan II de Portugal 250 Juan II el Bueno 193
16/3/23 17:12
Índice de actores 629
Juan sin Miedo 197 Juana de Arco 183 Julio-Claudia (dinastía) 87 Justiniano 98, 141, 142 Jutos (pueblo) 95
K
Kaesong 133 Kara Kitai 135 Kara Mustafá Pachá 147 Karmal, Babrak 584 Katari, Tomás 376 Kefrén 44 Keitel, Wilhelm 528 Kemal Atatürk, Mustafá 482 Keops 44 Kerek (pueblo) 37 Khoi-khoi (hotentotes) 36 Kolchak 471 Komis (pueblo) 37 Kónev, Iván 529 Konya 144 Kosciuszko, Tadeusz 319 Krasnov, Piotr 471 Kublai Kan 134, 136, 219 Kumâragupta I 71 Kuomintang 492 Kurdos (pueblo) 482, 555, 602 Kusaila 112
L
La Fayette, Gilbert de 374 La Pérouse, Jean-François de 273, 276 Lágidas (dinastía) 85 Laing, Alexander 349 Lájmidas (dinastía) 109 Lannes, Jean 409 Lao Tse 66 Laoniupo (cultura) 65 Lattre de Tassigny, Jean de 525 Le Moyne d’Iberville, Pierre 263 Leclerc de Hauteclocque, Philippe 520, 526 Lee Myung-bak 551 Lee, Robert 388 Leif Erikson 178 Lemovices (pueblo) 92
14_Fin_BAT 620-658.indd 629
Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) 470 León III 154 Leonor de Aquitania 182 Letones (pueblo) 148 Lettow-Vorbeck, Paul von 455 Leucos (pueblo) 92 Lewis, Meriwether 342, 384 Lexovios (pueblo) 92 Ligures (pueblo) 55, 84, 92 Lijiaya (cultura) 65 Lincoln, Abraham 388 Lingones (pueblo) 92 Lippmann, Walter 545 Lisímaco 79 Little Foot 18 Lituanos (pueblo) 148 Livingstone, David 343 Lleras, Alberto 579 Lombardía 441 Lombardos (pueblo) 89, 98 Lotario I 157 Louvois (François Michel Le Tellier) 327, 329 Lubbock, John 23 Lucanos (pueblo) 82 Lucy 19 Ludendorff, Erich 464 Ludovico Pío 157 Luis Felipe 436 Luis II el Tartamudo 157 Luis IX de Francia 124, 169, 185, 235, 301 Luis VII de Francia 125 Luis XII de Francia 301 Luis XIV de Francia 304, 316, 327, 328, 333, 337 Luis XVI de Francia 331, 337 Luis XVIII de Francia 418 Lujiahe (cultura) 65 Lula da Silva, Luiz Inácio 579 Luoravetlanos (pueblo) 37 Lusignan (dinastía) 230 Lutero, Martín 199, 292
M
Mac Mahon, Patrice de 426 Macdonald, Étienne 412 Madero, Francisco 381 Magallanes, Fernando de 249, 251, 276
Magiares (pueblo) 213 Magnus Eriksson 201 Mahoma 108, 111, 141 Majnó, Néstor 477 Makarios III 556 Malik Kafur 215 Mamelucos 127, 130, 407 Manco Cápac 244 Manchúes (pueblo) 280 Mandela, Nelson 571 Mandelstam, Ósip 487 Mangin, Charles 461 Mansi (pueblo) 37 Manstein, Erik von 505 Mao Zedong 492, 547 Marcelo 81 Marco Antonio 87 Marco Aurelio 87 Marcomanos (pueblo) 89 Marcos (apóstol) 101 Marduk 42 Margarita de Flandes 197 Margolin, Julius 486 María de Borgoña 197 María Teresa de Austria 307, 317 Marón, Juan 101 Maronita (iglesia) 101 Marshall, George 543 Marsos (pueblo) 89 Massu, Jacques 574 Matteotti, Giacomo 500 Mauros (pueblo) 52, 84 Maximiliano de Austria 298, 300 Maximiliano de Habsburgo 197 Mayas (pueblo) 30 Mazzini, Giuseppe 422 Médicis 239 Mediomátricos (pueblo) 92 Mehmet Alí 289, 428 Mehmet II 147 Meiji (era) 359 Melanesios (pueblo) 34 Meldos (pueblo) 92 Melquita (iglesia) 101 Menandro I (Milinda) 70 Menapios (pueblo) 92 Mendaña, Álvaro de 251 Mendes Pinto, Fernão 251 Menelik II 370, 394 Mentuhotep III 45 Merinas (pueblo) 275 Merovingia (dinastía) 103, 152
Micerino 44 Miguel VIII Paleólogo 144 Milindapanha 70 Milosevic, Slobodan 595 Minamoto no Yoritomo 223 Ming (dinastía) 229 MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) 576 Moabitas (pueblo) 48 Mobutu Sese Seko 546 Mogol (dinastía) 284 Moisés 47, 49 Monge, Gaspard 406 Mongke 132, 134 Mongoles (pueblo) 127 Monroe, James 391, 465 Montcalm, Louis-Joseph de 307 Montfort, Simón de 190 Montgomery, Bernard 521, 524, 530 Morales Bermúdez, Francisco 578 Mórinos (pueblo) 92 Mosaddeq, Mohammad 554 Mosse, George L. 473 Moulin, Jean 515 Moussa Keita 225 Muhammad Tughluq 215 Murat, Joachim 409 Mussolini, Benito 394, 500 Muwatalli 46
N
Nabucodonosor 42, 49 Nader Shah 284 Nagasena 70 Nahuas (pueblo) 30, 381 Nansen, Fridtjof 343 Narsés 98 Nasser, Gamal Abdel 553, 554, 560 Natchez (pueblo) 30 Navajos (pueblo) 30, 384, 386 Ndadaye, Melchior 596 Nehemías 73 Nelson, Horatio 407, 408 Nenets (pueblo) 37 Nerón 81 Nervios (pueblo) 92 Nestorio 101
16/3/23 17:12
630
Índice de actores
Neustria 153 Ney, Michel 418 Nez Percé (pueblo) 384 Nguyen (dinastía) 221 Nicolás I de Rusia 425, 428 Nicolás II de Rusia 471 Nitardo 157 Nivelle, Robert 461, 463 Nominoe 188 Normandos 178 Nuceria 90 Númidas (pueblo) 52, 84 Nur al-Din 128 Nutcas (pueblo) 30 Nyobè, Ruben Um (Mpodol) 573
O
Obama, Barack 606 Obregón, Álvaro 381 Oda Nobunaga 223 Odón de Aquitania 152 Ogodei 132 Ojibwas (pueblo) 30, 393 Olmecas (pueblo) 33 Omeya (dinastía) 111, 114 Oromos (pueblo) 275 Ortega, Daniel 576 Osismos (pueblo) 92 Ostrogodos (pueblo) 98, 204 Otomíes (pueblo) 30, 33 Otón I 198, 315 Otón III el Grande 213 Otón 87 Ottawas (pueblo) 270
P
Pablo de Tarso 94 Pachacútec 245 Parisios (pueblo) 92 Park, Mungo 343 Pascuenses (pueblo) 35 Patarinos 170 Patch, Alexander 525 Paulus, Friedrich 509, 528 Paz Estenssoro, Víctor 578 Peary, Robert 343 Pechenegos (pueblo) 143, 148, 150, 213 Pedro I el Grande 321, 447 Pedro III de Rusia 307 Pepi II 44
14_Fin_BAT 620-658.indd 630
Pericles 75 Perón, Juan 578 Persas (pueblo) 49, 72, 98 Pershing, John Joseph 465 Pétain, Philippe 460, 504, 515 Pian del Carpine, Juan de 136 Pictos (pueblo) 96, 180 Pigmeos (pueblo) 36 Pilsudski, Josef Klemens 500 Pinochet, Augusto 578 Pío VII 411 Pipino el Breve 152, 157 Pizarro, Francisco 252 Plantagenet (dinastía) 179, 182, 188 Pol Pot 569 Polinesios (pueblo) 34 Polo, Marco 134, 136 Pompeyo 81 Poros 78 Poseidón 76 Primo de Rivera, Miguel 500 Príncipe Negro 192 Ptolomeo (diádoco) 79 Pueblos (pueblo) 382 Pueblos del mar 75 Pugachov, Yemelián 321
Q
Qaitbay 131 Qasim, Abdul Karim 554 Qiang (pueblo) 41 Qianlong 280 Qin (dinastía) 65 Qin Shi Huangdi 67, 68 Qing (dinastía) 279, 280, 358 Quechuas (pueblo) 31 Queruscos (pueblo) 89 Quetos (pueblo) 37 Quetzalcóatl 32
R
Radama I 275 Raimundo VII de Tolosa 190 Raleigh, Walter 251 Ramsés II 46 Ranavalona III 275
Ráuracos (pueblo) 92 Ravaillac, François 325 Recios (pueblo) 84 Redones (pueblo) 92 Régulo 83 Remos (pueblo) 92 Renato de Anjou 301 Reynaud, Paul 515 Ricardo Corazón de León 125 Richelieu (cardenal) 263, 328 Richthofen, Ferdinand von 105 Riel, Louis 387, 392 Roberto de Molesmes 161 Rochambeau, JeanBaptiste 374 Rodolfo I de Habsburgo 199 Rodrigo 204 Rodríguez, Andrés 579 Roger II de Sicilia 200 Roldós, Jaime 579 Romanov (dinastía) 320 Rommel, Erwin 521 Rómulo Augústulo 96 Rómulo 81 Roosevelt, Théodore 391 Rossi, Jacques 487 Rubruquis, Guillermo de 136 Rundstedt, Gerd von 505 Ruríkida (dinastía) 148
S
Sabinos (pueblo) 88 Safávida (dinastía) 147, 284 Saint-Gilles, Raimundo de 124 Sajones (pueblo) 40, 89, 96, 154, 180 Saladino 117, 125, 127, 128 Salazar, António 500 Saleh, Ali Abdullah 601 Salomón de Bretaña 188 Salomón 49 Saluvios (pueblo) 92 Salvio (Trifón) 90 Samis (pueblo) 37 Samnitas (pueblo) 80, 82, 90 Samori Touré 370
Samudragupta 71 Sans (pueblo) 36 San Martín, José de 377 Sandinistas 576 Sanguinetti, Julio María 579 Santa Anna, Antonio López de 380 Sántonos (pueblo) 92 Sanxingdui (cultura) 65 Sargón de Acad 43 Sármatas (pueblo) 85, 87 Sasánida (dinastía) 71 Saud (dinastía) 498 Saud, Ibn 499 Savorgnan de Brazza, Pierre 343 Scott, Robert Falcon 619 Schlieffen, Alfred von 458 Schuman, Robert 593 Schwarzenberg, Carlos Felipe de 412, 416 Sécuanos (pueblo) 92 Sefardíes 296 Seku Amadu 349 Selassie, Haile 394 Seleucia 87 Seléucida (dinastía) 84 Seleuco 79 Selim I 131, 147, 286 Selim II 147 Selim III 289 Selkups (pueblo) 37 Seminolas (pueblo) 384 Sendero Luminoso 576 Senones (pueblo) 55, 92 Serbios (pueblo) 140, 144 Servio Tulio 81 Sesostris III 44 Severa (dinastía) 87 Sha Jahan 284 Shalámov, Varlam 486 Shang (dinastía) 65 Sharon, Ariel 559, 561 Sherman, William 388 Shoshones (pueblo) 30, 382 Siagrio 102 Siddhartha Gautama (Buda) 58 Sihanouk, Norodom 568 Siluros (pueblo) 92 Siriaca (iglesia) 101 Siux (pueblo) 384, 387 Sixto V 311 Skandagupta 71
16/3/23 17:12
Índice de actores 631
Sociates (pueblo) 92 Sócrates 75 Solidaridad 585 Solimán I el Magnífico 147, 287 Solzhenitsyn, Alexandr 486 Somoza (dinastía) 578 Song (dinastía) 218 Sorbón, Roberto de 169 Soult, Jean-de-Dieu 409 Speke, John Hanning 343 Stalin, Iósif 485, 487, 531 Stroessner, Alfredo 578 Suazo Córdova, Roberto 579 Subotai 132 Suesiones (pueblo) 92 Suevos (pueblo) 96 Sundiata Keita 224 Suryavarman II 217 Sykes, Mark 480, 482
T
Tamerlán 229 Tamiles (pueblo) 583 Tang (dinastía) 218 Tangut (pueblo) 219 Tarahumaras (pueblo) 381 Taraki, Nur Muhammad 584 Tarascos (pueblo) 381 Tarbelos (pueblo) 92 Tarento, Bohemundo de 124 Tariq ibn Ziyad 118 Tártaros (pueblo) 149 Tártaros de Crimea (pueblo) 591 Tasman, Abel 261, 276 Tay Son 221 Tectósages (pueblo) 55 Temujin (Gengis Kan) 132 Téncteros (pueblo) 92 Teobaldo III de Champaña 125 Teodorico I 204 Teodoro II 394 Teodosio I 96, 204 Teodosio II 100 Teseo 76 Teti 44 Teutones (pueblo) 90
14_Fin_BAT 620-658.indd 631
Teutónicos (caballeros) 159, 198, 202 Thule (cultura) 37 Tito (Josip Broz) 595 Tlingit (pueblo) 37 Tokugawa (clan) 283 Tokugawa Ieyasu 223, 283 Toltecas 33 Tomás (apóstol) 94 Tonkín 221 Torch (operación) 520, 522 Toro Sentado 387 Totonacos (pueblo) 33 Toumaï 18 Toussaint Louverture 378 Toyotomi Hideyoshi 223 Tracios (pueblo) 52, 55 Trajano 81 Tréveros (pueblo) 92 Trifón (Salvio) 90 Trinh (dinastía) 221 Trinovantes (pueblo) 92 Trotski, León 471, 476 Trujillo, Rafael 578 Trump, Donald 606 Tubantes (pueblo) 89 Tunguses (pueblo) 37 Túpac Amaru II 376 Túpac Yupanqui 245 Tupamaros 576 Tupíes (pueblo) 31 Turcos (pueblo) 145 Turena (Enrique de la Tour d’Auvergne) 304 Turingios (pueblo) 102 Túronos (pueblo) 92 Turreau, Louis Marie 404 Tutsis (pueblo) 596
U
Ubios (pueblo) 92 Unelos (pueblo) 92 Uqba ibn Nafi 112 Urbano II 159 Usípetes (pueblo) 89 Usipos (pueblo) 92 Utes (pueblo) 382
V
Valdenses 170 Valdo, Pedro 171
Valois (dinastía) 185 Vándalos (pueblo) 95, 98 Van Noort 261 Varegos (pueblo) 148, 201 Vargas, Getúlio 578 Varo 87 Vasari, Giorgio 167, 236 Vasco de Gama 250, 257, 272 Vascones (pueblo) 92, 204 Vascos (pueblo) 102 Vasili III de Rusia 149 Vauban, Sébastien Le Prestre de 328 Veliocases (pueblo) 92 Vénetos (pueblo) 92 Vercingétorix 93 Verrazzano, Giovani da 249 Vespasiano 87 Vespucio, Américo 248, 251 Víctor Manuel II 441 Victoria 359, 361 Viet Minh 567 Viets (pueblo) 220 Vikingos 176, 178, 180 Villa, Pancho 381 Villeneuve, Pierre Charles de 408 Visconti 209, 238 Visigodos (pueblo) 96, 204 Vitelio 87 Viviscos (pueblo) 92 Vladímir de Kiev 142, 148, 177 Voconcios (pueblo) 92 Volcas (pueblo) 55 Volcas arecómicos (pueblo) 92 Volcas tectósages (pueblo) 92
W
Wallis, Samuel 276 Washington, Georges 375 Weidling, Helmuth 529 Weifang (cultura) 65 Weiyingzi (cultura) 65
Wellington, Arthur Wellesley de 416, 419 Westfalia (tratado) 199 Wiclef, Juan 292 Wilson, Woodrow 465, 473, 477, 494 Wu 68 Wuzhen (cultura) 65
X
Xhosas (pueblo) 354 Xi Jinping 609 Xia (dinastía) 65 Xianbeis (pueblo) 41 Xin (dinastía) 68 Xiongnus (pueblo) 41 Xuande 232
Y
Yakutos (pueblo) 37 Yanukóvich, Víktor 591 Yaquis (pueblo) 381 Yayoi (civilización) 64 Yongle 232 Yuan (dinastía) 219 Yucaguiros (pueblo) 37 Yuezhis (pueblo) 40, 71 Yupiks (pueblo) 37 Yurchenos (pueblo) 219 Yussuf ben Tasufin 121
Z
Zapata, Emiliano 381 Zapotecos (pueblo) 33, 381 Zengi 125 Zhang 105 Zheng He 232, 274 Zhenzhumen (cultura) 65 Zhivkov, Todor 585 Zhou (dinastía) 65, 66 Zhouliangyuqiao (cultura) 65 Zhúkov, Gueorgui 529, 530 Ziríes (dinastía de los) 122 Zuazo, Hernán Siles 579 Zuinglio, Ulrico 313
16/3/23 17:12
632
Índice de lugares
ÍNDICE DE LUGARES
A
Abasí (califato) 114 Abbeville 183 Abdera 53, 75 Abidos 75 Abiyán (convenio) 616 Abjasia 583, 590 Abu Aweigila (¿Refidim?) 47 Abu Dabi 598 Abu Roash 44 Abukir 273 Abukir (batalla) 407 Abusir 44 Acad 42 Acadia 262, 267 Acapulco 254 Acaya 88, 186 Accio (batalla) 86 Aceh 583 Acra 570 Acre 125, 127, 128, 175, 407 Acrópolis 76 Acholla 52 Ad Decimum (batalla) 98 Adab 42 Adda (río) 238 Adén 40, 50, 232, 554 Adís Abeba 394 Adrar de los Iforas 60 Adriano (muro de) 180 Adrianópolis 144, 433 Adriático 211 Adua (batalla) 394 Adulis 40, 50, 94 AEF (África Ecuatorial Francesa) 356, 520 Aequana 91 Afar 19 Afganistán 358, 584, 613 África 60, 224, 264, 274, 350, 352, 494, 496, 520, 546, 570, 572, 604 África (provincia romana) 86, 88, 96 África del Sur 354 África meridional 36 África occidental 25, 348 Agadez 61 Agadir 363 Agda 5, 92 Agen 93
14_Fin_BAT 620-658.indd 632
Ágora 76 Agrigento 90 Agrigento (asedio) 83 Ai Janum 57 Aigues-Mortes 124 Ain Sokhna 45 Ain Yalut (batalla) 130 Air 60 Aix-en-Provence 92 Aquisgrán (tratado) 304 Aquisgrán 154, 156 Akjoujt 61 Akko 53 Akroinon (batalla) 141 Aksu 41 Aksum 40, 50, 94, 225 Alalia 52, 74 Alamán (reino) 102 Al-Ándalus 110, 113, 118, 121, 154, 205 Alarcos (batalla) 119, 121 Alaska 447 Al-Azhar (mezquita) 117 Albacete 489 Albania 431, 585 Albarracín 119 Albi 170 Alejandría 40, 50, 53, 78, 84, 86, 94, 97, 101, 211 Alejandría (batalla) 87 Alejandría de Aracosia 57, 79 Alejandría de Aria (Herat) 79 Alejandría de Carmania 78 Alejandría de Margiana 79 Alejandría del Cáucaso (Bagram) 79 Alejandría Escate (Khujand) 79 Alejandría Opiana 79 Alejandría Proftasia 79 Alemán (imperio colonial) 352, 356, 450 Alemania 298, 426, 442, 488, 500, 502, 506, 508, 510, 528, 530, 540, 586 Alemania (Alamania) 103, 153 Alentejo 207 Alepo 43, 46, 49, 469, 602 Aléria 80
Alesia 88, 93 Algarve 207 Alise-Sainte-Reine 93 Almá (batalla) 424 Alma-Ata 588 Almanzor 118 Almería 54 Almohade (califato) 114 Almorávide (imperio) 114 Al-Nasir Muhammad 131 Aloa 225 Alodia (reino) 94 Alpes 84, 196 Alsacia 326, 426, 526 Alsacia-Lorena 439, 478 Altamira 23 Alto Karabaj 583, 590 Al-Ula (Dedan) 108 Allenstein 478 Amaravati 70 Amarillo (río) 66 Amazonas (río) 343 Amazonia 25 Amberes 170, 236 Amda Seyon 225 América 248, 250, 252, 254, 264, 266, 270 América Latina 576, 578 Amida 89 Amiens 93, 466 Ammán 558 Ampurias 92 Ámsterdam 256, 297 Amur (río) 366, 447 Amurru 42, 43 Anatolia 24, 26, 46, 75, 147 Ancira 87 Andes 25, 31, 33 Andhra 41 Andrianampoinimerina 275 Anfípolis (batalla) 77 Angers 93 Angkor 216, 497 Anglosajón (reino) 103 Angola 546, 604 Angrívaros (muro de los) 89 Anjou 182, 186 Ankara 482 Anlong Veng 569 Annam 497, 566 Anse-aux-Meadows 177
Anshan (reino) 72 Antananarivo 275, 572 Antártida 343, 616, 618 Antibes 92 Antigua (convenio) 616 Antilíbano (cordillera) 53 Antillas 252, 268, 272 Antioquía 40, 85, 89, 94, 95, 97, 101, 104, 124, 126, 175, 179 Antioquía de Pisidia 95 Antípolis (Antibes) 52 Antsirabe 572 Anuradhapura 41 Anzac (bahía) 462 AOF (África Occidental Francesa) 356, 520 Aotearoa 34 Apalaches 267 Apologos 50 Áqaba (golfo) 553 Aquilea 40, 86, 88, 94 Aquilea (batalla) 96 Aquincum 88 Aquitania 88, 102, 182 Aquitania (Galia) 93, 154 Árabe (mundo) 600 Arabia 72, 108, 111 Arabia Feliz 50, 87 Arabia Saudí 499, 554, 598, 613 Arábiga (península) 51, 114, 499 Aracosia 57, 72 Arad (Bahréin) 50, 598 Arago 19 Aragón 119, 186, 190, 205, 210, 234 Arcadia 77 Arcy-sur-Cure 23 Ardenas (batalla) 504, 530 Areópago 75 Arezzo 52, 80 Argel 147, 172, 362, 521, 574 Argelia 288, 362, 368, 428, 574, 604, 613 Argelia (guerra de) 574 Arginusas (islas, batalla) 77 Argonne (batalla) 458 Argos 172 Arikamedu 41 Arkansas (río) 383 Arlés 40, 196, 200
16/3/23 17:12
Índice de lugares 633
Armañac (condado) 235 Armenia 40, 72, 87, 97, 128, 143, 468, 479, 482, 588 Arrás 93, 170 Arrás (batalla) 463 Arsuf (batalla) 125 Artchesh 469 Ártico 343, 618 Ártico (Consejo) 609 Artois (batalla) 458 Arusha (acuerdo) 597 Arwad 53, 75 Asante (imperio) 264, 350 Ascalón 48 Asdod 48 Asia 278, 358, 516, 547, 562 Asia (provincia romana) 86 Asia central 25, 104, 280, 447 Asia Menor 84, 98, 141, 142 Asiria 42, 43, 46, 72 Asirio (imperio) 46 Asiut 45 Assur 42, 49 Astracán 150 Asturias (reino) 118 Asuán 45, 72, 553 Atapuerca 19 Atenas 40, 50, 72, 74, 76, 90, 95 Ática 144 Atlántico 248 Atlas 60 Attigny 154 Âu Lac 220 Auch 93 Augsburgo (liga) 305, 317 Augsburgo 199, 294 Aurés 112, 353, 362, 575 Aurignac 23 Auschwitz-Birkenau 530, 535, 537 Austerlitz (batalla) 409, 411 Australia 23 Austrasia 103 Austria 289, 317, 442 Austria-Hungría 431, 444, 488 Autun 93 Auxois (monte) 93 Avalites 40 Avenches 93 Aventino 81 Avranches 93
14_Fin_BAT 620-658.indd 633
Awash (valle) 19 Ayubí (sultanato) 114 Azerbaiyán 583, 588 Azincourt (batalla) 183, 194 Azores 230, 256 Azteca (imperio) 242
B
Bab el-Mandeb (estrecho) 50, 498 Babel 42 Babilonia (ciudad) 42, 46, 49, 50, 78 Babilonia (reino) 72 Bactra 41, 51, 71 Bactriana 41, 72, 78 Badajoz 119 Baden 414 Badegoule 23 Bagdad 111, 115, 117, 128, 130, 132, 599 Bagdad (pacto de) 553, 554 Bagram 41 Bahamas 248, 268 Bahariya 45 Bahía de Cochinos 576 Bahréin 598, 601 Balaclava (batalla) 424 Balcanes 54, 140, 142, 145, 147, 186, 288, 368, 431, 432 Baleares 52 Báltico 54 Bamiyán 58 Ban Mae Tha 19 Banawali 56 Banco Dogger (batalla) 456 Bandung (conferencia) 570 Bangladesh 58, 562, 564, 565, 613 Bangsamoro 583 Bapaume (batalla) 426 Bar (ducado) 326 Barbaricum 41 Barbarikon 51 Barca 53 Barcelona 118, 154, 162, 489 Barcelona (convenio) 616 Barygaza (Bharuch) 41, 57 Basora 111, 599 Bassar 61
Bastilla 187, 401 Bátava, República 405 Batavia 260 Batoche (batalla) 387 Bautzen (batalla) 414 Baviera 414 Beaucaire 162 Beauvais 93 Bechuanalandia 571 Beer Sheva 47 Beirut (Biruta) 45, 53, 75 Beit Shean 45, 48 Belchite (batalla) 489 Belén 561 Belfort 427 Belga (imperio) 351, 352, 356, 495 Bélgica 316, 450, 466 Bélgica (Galia) 88, 93 Belgrado 147 Belice 33 Belzec 532, 535, 537 Benevento (batalla) 186 Bengala 71, 278 Benguela (Luanda) 264 Beni Hasan 45 Benue (río) 60 Berenice 40, 50 Bérgamo 239 Bergen-Belsen 534, 536 Bering (estrecho) 31 Beringia 22, 37 Berlín 509, 529, 541, 585, 586 Berlín (congreso) 353, 431, 445 Berlín (tratado) 428 Besanzón 93 Besarabia 288, 425, 431, 477, 479 Bética (provincia romana) 86, 88 Béziers 190 Bezonvaux (Verdún) 460 Biafra 546 Biblos 42, 45, 46, 53, 75 Bibracte 92 Bielorrusia 477, 583, 588 Bioko (Guinea Ecuatorial) 583 Bir Hakeim (batalla) 521 Birmania 58, 359, 395, 519, 562, 613 Bitinia 86, 90 Bitlis (batalla) 455
Bizancio 40, 50, 75, 100, 144 Bizantino (imperio) 100, 111, 122, 124, 126, 128, 140, 142 Blida 574 Blois 323 Bluefish 22 Bodh Gaya 58 Bofufatsuana 571 Bohemia 202, 315, 317 Bohemia-Moravia (protectorado) 488, 508 Bolivia 576, 613 Bolonia 169, 172 Bombay 285 Bonin (islas) 490 Bonn 585 Boquete 22 Borgoña 153, 197, 235 Borgoña (Burgundia) 103 Borgoñón (Estado) 197 Borgoñón (reino) 102 Borodinó/Moscova (batalla) 413 Boscoreale 91 Bosnia-Herzegovina 431, 445, 583, 594 Bosque de Belleau (batalla) 464, 466 Bosque de Caures (Verdún) 460 Bosque de Corbeaux (Verdun) 460 Boston 374 Bostra 89 Botany Bay 365 Botnia (golfo de) 201 Botsuana 613 Bourges 92, 152, 183, 194 Braga 207 Brahmaputra 70 Brandeburgo 315 Brasil 249, 250, 256, 260, 266, 457, 613 Brassempouy 23 Brescia 209 Brest-Litovsk 459, 472, 477, 478 Bretaña 188, 235 Bríndisi 40 Brissarthe (batalla) 188 Britania (isla) 87, 88, 92 Británicas (islas) 180 Británico (imperio) 272,
16/3/23 17:12
634
Índice de lugares
307, 340, 351, 352, 354, 356, 360, 364, 392, 450, 480, 495, 565 Brousse (Bursa) 149 Brujas 162, 170, 202 Brunéi 563, 613 Brunete (batalla) 489 Brunnen (pacto) 312 Bruselas 172 Bubastis 45 Buchenwald 534, 536 Buhen 45 Bujumbura 596 Bujará 111 Bulgaria 428, 431, 432, 452, 585 Búlgaro (reino) 140, 142, 170 Búlgaro del Volga (kanato) 132 Burdeos 93 Burdigala (Burdeos) 88 Burkina Faso 582 Burundi 596, 604
C
Cabilia 362, 574 Cabinda 583 Cabo Bon (batalla) 522 Cabo de Buena Esperanza 250, 256 Cabo Verde (islas) 248, 250 Cactus Hill 22 Cachemira 563, 565 Cádiz 40 Caen 524 Caere 80 Caesaraugusta (Zaragoza) 86 Caffa 138 Cagliari 52 Cahors 93 Calais 183, 185, 192, 322 Calcedonia 75, 94, 101 Calcis 75 Calcuta 285 Calicut 232, 250, 256 California 384, 390 Camarina (batalla) 83 Camboya 58, 395, 497, 545, 566, 569 Cambridge 168, 236 Camerún 454, 456, 573 Camino de las Damas (batalla) 452, 458, 463, 467
14_Fin_BAT 620-658.indd 634
Campania 90 Campos Cataláunicos (batalla) 96, 204 Campos Decumanos 88 Canadá 263, 271, 386, 392 Canarias 230, 248, 250, 258, 264 Candía 230 Cane 40, 50 Cannas (batalla) 83, 142 Canterbury 167 Cantón 218, 220 Cao Bang (batalla) 567 Capadocia 43, 50, 78, 89 Capitolio 81 Caporetto (batalla) 452 Capua 80, 90 Caral 33 Carcasona 170, 190 Carelia 477 Carentan 93 Carhaix 93 Caria 72 Carmania 72 Carmona 119 Carnuntum 40 Carolina del Norte 267 Carolina del Sur 267 Carolinas (islas) 490 Carolingio (imperio) 154, 156, 176, 198 Cárpatos 54, 502 Cartagena (convenio) 616 Cartagena/Cartago Nova (España) 52, 82, 88, 262 Cartago 40, 52, 74, 82, 84, 86, 88, 95, 96, 98, 110, 112 Carteia 52 Caspio (mar) 506 Cassel 93 Castelfidardo (batalla) 441 Castilla 119, 205, 234 Castillon (batalla) 183, 194 Castillos del Loira 240, 323 Çatal Höyük 25 Cataluña 583, 593 Cattigara 41 Cáucaso 456, 506 Cayena 364 CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) 543, 592 CEE (Comunidad Económica Europea) 593
CEI (Comunidad de Estados Independientes) 588 Ceilán 260 Celio 81 Centroafricana, República 573 Ceprano 19 Cerámico (barrio) 76 Cerdeña 52, 83, 112, 298 Cerro la China 22 Cerro Tres Tetas 22 Cesarea (Magreb) 86 Cesarea de Capadocia 94 Cesarea de Palestina 94 Ceuta 256, 613 Cevenas 330 Chad 573 Chad (lago) 60, 225, 343, 352 Chalon-sur-Saône 154 Chambord 323, 327 Champa 220 Champaña (ferias de) 162 Champaubert (batalla) 417 Chan Chan 33 Charax Spasinou 50 Chari (río) 60 Charonne 574 Chartres 93, 167 Chartreuse 515 Chauía (llanura) 230 Chavín de Huántar 33 Checoslovaquia 477, 488, 538, 585 Chechenia 583 Chelmno (Kulmhof) 532, 535, 536 Chengdú 69 Chesowanja 19 Chetumal 33 Chichén Itzá 33 Chile 266 China 24, 65, 66, 68, 104, 218, 254, 278, 280, 282, 366, 490, 492, 516, 548, 608, 613 Chipre 26, 53, 75, 211, 287, 369, 429, 556, 583 Chiusi 52 Cholas 70 Cholet (batalla) 404 Cholula 33 Chu (reino) 66 Chunuk Bair (batalla) 462
Cícladas (archipiélago) 76 Cilicia 43, 46, 72, 88, 90, 127, 468 Cirenaica 75, 86, 110 Cirene 53, 75, 89 Cisalpina (Galia) 88 Cisalpina (república) 405 Cisjordania 559, 560, 613 Ciskei 571 Cisleitania 444 Císter 161 Citera 77 Citio 75 Ciudad del Cabo 260, 272, 354 Ciudad Perdida 33 Claraval 161 Clermont-Ferrand 93, 124 Clovis (yacimiento) 22 Cluny 160, 166 Cnosos 74 Côa (valle del) 23 Cocherel (batalla) 192 Cochinchina 497, 566 Coímbra 168, 207 Coliseo 81 Colofón 75 Colonia 40, 94, 167, 170, 199, 202, 315 Colonia Agripina (Colonia) 88 Colorado (río) 30 Comanche (imperio)/ Comanchería 382 Comoras (archipiélago) 275 Compiègne 514 Condado Venesino 405 Confederación de Alemania del Norte 443 Confederación de Estados de América 388 Confederación del Rin 410, 414 Confederación Germánica 442 Confederación Helvética 196, 198, 312 Congo (río) 343 Conques 158 Constantinopla 94, 97, 99, 100, 104, 109, 110, 123, 125, 141, 142, 144, 147, 148, 150, 158, 163, 172, 211, 468 Copán 33
16/3/23 17:12
Índice de lugares 635
Coptos (Qift) 40 Corasmio (imperio) 132 Corbie 155 Corbilo 92 Córcega 52, 74, 83, 583, 593 Córcira 74 Córdoba 110, 114, 118, 206 Corea 58, 219, 222, 282, 473, 490, 551, 562 Corea (guerra) 545, 547, 550 Corea del Norte 549, 613 Corea del Sur 613 Corfú 74, 211 Corinto 53, 75, 77, 78, 95 Cornualles 180 Coronel (batalla) 456 Corseul 93 Cortona (etrusca) 80 Cos 95 Costa de Marfil 582 Coutras (batalla) 324 Cozumel 268 Crac de los Caballeros 126, 129 Cracovia 422 Craonne 467 Cravant (batalla) 194 Crécy (batalla) 183, 192 Creta 53, 54, 75, 110, 144, 172, 211, 286 Crimea 150, 289, 321, 590 Crimea (guerra de) 369, 424, 432 Croacia 583, 594 Crotona 53, 74 Crundale 54 Cryptus (Mascate) 50 Ctesifonte 40, 50 Ctesifonte (batalla) 456 Cuba 248, 252, 269, 390, 544, 576, 613 Cuerno de Oro 100 Cueva Casa del Minero 22 Cueva del Guitarrero 22 Cueva del Medio 22 Cumas 74 Curazao 269 Cuzco 33, 244, 252, 376
D
Dabarkot 56 Dacia 88
14_Fin_BAT 620-658.indd 635
Dacios (reino de los) 86 Dachau 534, 536 Dáesh 603, 606 Dahshur 44 Dai Viet 220, 232, 282 Dakar 352 Dakhla 45 Dalmacia 88, 211 Damasco 40, 46, 48, 50, 95, 125, 602 Damieta (batalla) 124, 127, 130 Danakil (desierto) 50 Danelaw 177 Danubio (río) 53, 86, 95 Danzig (Gdansk) 148, 319, 476, 502 Dar es Salam 454, 456 Daraa 602 Dardanelos (batalla) 453, 457, 462 Darfur 60 Datong 58 Daugava (batalla) 320 Dax 93 Dayton (paz) 594 Decán 56, 70 Dehli (sultanato) 232 Deir ez-Zor 602 Delfos 55 Delos 74, 90 Denain (batalla) 306 Derbe 94 Devon 54 Dhauli 70 Dhekelia 557 Dholavira 56 Dien Bien Phu (batalla) 567 Dinamarca 202 Dirraquio 174 Dirraquio (despotado) 144 Djenné 224 Dniéper (río) 148, 150 Dniéster (río) 148 Dobruja 431, 432, 479 Dominios de Tierra Firme 211 Domrémy 194 Don (río) 207, 513 Dombás 590 Dong Duong 58 Dongola 94 Dor 53 Dora-Nordhausen 534, 536 Dorestad 154
Dorilea 124 Douaumont (Verdún) 460 Douroula 61 Drakensberg (montañas) 61 Drancy 514 Drehem 43 Drépano (batalla) 83 Dreux (batalla) 324 Duala 573 Dublín 176 Dumont d’Urville 618 Dunhuang 68, 104 Dunqul 45 Dura Europos 40
E
Eauze 93 Ebla 42 Ecbatana (Hamadán) 40, 49, 72, 78 Ecnomo (batalla) 83 Edesa 89, 124, 126 Edo (Tokio) 223, 283 Éfeso 40, 46, 53, 72, 75, 94, 101 Egadas (islas) 83 Egipto 25, 44, 46, 72, 78, 114, 124, 272, 368, 406, 429, 546, 553, 554, 558, 560, 601 Egospótamos (batalla) 75 Eilat 558, 560 Eje Roma-Berlín 500 El Abra 22 El Alamein 511, 521 El Cairo 44, 110, 117, 128, 172, 406 El Cedral 22 El Lahun 44 El Lisht 44 El Metauro (batalla) 83 El Nek (batalla) 462 El Tajín 33 El Trebia (batalla) 83 Elam 42 Elam (reino) 72 Elba (isla) 411 Elba (río) 154, 509, 531 Elbistan 130 Elea 74 Elefantina (isla) 45, 72 Emerita Augusta (Mérida) 86
Emiratos Árabes Unidos (EAU) 598, 613 Emporiae 52 Emporion 74 Enkomi 40 Enna 90 Ennedi 60 Entremont 92 Epiro 84, 144, 478 Erbil 130 Erdeni Dzu 58 Eretria 75 Eretria (batalla) 76 Eridu 43 Eritrea 394, 570, 604 Eritreo (mar) 51 Erligang 25 Erlitou 25 Erzurum 455, 482 Escandinavia 177 Escania 201 Esclusa, La (batalla) 192 Escocia 583, 593 Esfacteria 77 Eslovaquia 488, 583 Eslovenia 583, 594 Esmirna 482 España 234, 250, 254, 259, 286, 298, 489, 613 Español (imperio) 258, 340, 351, 352, 356, 362, 376 Española, La (Haití) 248, 252, 268 Esparta 53, 72, 75, 76 Especias (cabo de las) 40 Espina 80 Espira 172 Esquilino 81 Estados latinos de Oriente 126 Estados Pontificios 164, 200, 238, 240, 441 Estados Unidos 267, 342, 344, 370, 374, 382, 384, 386, 388, 390, 450, 464, 545, 548, 553, 606, 613 Estambul 482 Estocolmo 201 Estonia 477, 503, 583, 588 Estrasburgo 155, 157, 170, 326 Etelköz 212 Étiolles 23 Etiopía 18, 25, 51, 94, 275, 394, 494
16/3/23 17:12
636
Índice de lugares
Etis 77 Etruria 52, 80, 82, 88 Eubea 211 Éufrates (río) 42, 468 Eupen 478 Eurasia 609 Euratom 593 Eurolandia (eurozona) 592 Europa 154, 162, 164, 172, 286, 292, 300, 302, 345, 346, 370, 410, 420, 452, 475, 478, 500, 510, 538, 542 Évora 207 Évreux 93 Exeter 181
F
Fachoda 351, 353 Faesulae (batalla) 96 Faleria 80 Falero 75 Faluya 599 Famagusta 556 Farafra 45 Faras 94 Fasélide 75 Fatimí (califato) 114, 123, 126 Fayum 45 Felsina (Bolonia) 80 Fenicia 43, 78 Ferganá 105 Feroe (islas) 177, 582 Ferrocarril de Bagdad 468 Feurs 93 Fez 110, 363 Fezán 60 Fianarantsoa 572 Fiesole 80 Filadelfia 267 Filadelfia (Asia Menor) 145 Filipinas 35, 254, 258, 278, 307, 359, 390, 562 Filipos (batalla) 86, 95 Finlandia 201, 447, 477, 509 Flandes 181, 197, 198, 304, 583, 593 Fleurus (batalla) 305, 403 Florencia 162, 208, 236, 238, 240, 317 Flossenbürg 534, 536 Focea 75, 145 Fontainebleau 323 Fontenoy-en-Puisaye (batalla) 157
14_Fin_BAT 620-658.indd 636
Forcalquier 186 Formigny (batalla) 183 Foro (Roma) 81 Francés (imperio colonial) 262, 340, 351, 352, 356, 362, 364, 450, 480, 495, 572 Francia 122, 182, 184, 194, 196, 235, 262, 300, 322, 325, 326, 328, 331, 332, 334, 336, 398, 402, 415, 416, 426, 434, 437, 482, 504, 514, 526, 548, 553 Fráncfort (tratado) 426, 443 Fráncfort del Meno 330, 442 Franco Condado 304 Francos (reino de los) 98, 102 Fréteval (batalla) 182 Frigia helespóntica 72 Frigia 72 Frisia 86 Frisinga 155 Friul 239 Froideterre (Verdún) 460 Fuerte El Álamo 380 Fuerte Sumter 388 Fulda 155 Funan 41 Fustat (El Cairo) 110, 117 Futa Toro 348 Futa Yallon 348
G
Gabaón 48 Gades 52 Galápagos (islas) 35 Gálata 100 Galia 86, 88, 92, 94, 96 Galia Cisalpina 82, 87 Galicia 206 Galilea 558 Galípoli 144, 454 Galípoli (batalla) 147, 462 Galitzia 317, 476 Gandhara 57, 72 Ganges (río) 41, 70 Ganja 469 Gante 162 Ganweriwala 56 Gao 224, 352 Garona (río) 92 Gasánida (reino) 101, 109 Gascuña 153, 154
Gaugamela (batalla) 78 Gault 22 Gaya 222 Gaza 72, 43, 48, 78, 558, 560, 613 Gbabiri 61 Gebel el-Silsila 45 Gedrosia 57, 72 Geisberg (batalla) 403 Gembloux (batalla) 505 Génova 138, 144, 162, 208, 210, 248 Georgia (Cáucaso) 583, 588 Georgia (Estados Unidos) 267 Gergovia 92 Germania 87, 200 Germania Inferior 88 Germania Superior 88 Gerrha 50 Getsemaní (jardín) 129 Gettysburg (batalla) 388 Gévaudan 333 Gezer 48 Ghana (Estado) 264 Ghana (imperio) 224 Gibeon (batalla) 456 Gibraltar 118, 204, 368 Gihón (fuente del) 49 Ginebra 292, 472, 478 Ginebra (acuerdos) 567 Giong Ca Vo 41 Girnar 70 Goa 256 Godawari 70 Goguryeo 222 GO-JA-01 22 Golán 560 Gold Beach (playa) 524 Golfo (guerras del) 598 Goljuk (lago) 468 Gondar 275 Gordión 78 Gorea 264, 307 Goryeo 222 Gotland (isla) 201 Gournay-sur-Aronde 92 Gran Erg Occidental 60 Gran Erg Oriental 60 Gran Muralla 40, 68 Granada 119, 205, 234, 297, 544 Gran-Colombia 377 Grand-Couronné (batalla) 458
Grandes Llanuras (batalla) 83 Gránico (batalla) 78 Gravelotte (batalla) 427 Grecia 74, 288, 428, 430, 432, 452, 482, 556, 613 Grecobactriano (reino) 57 Groenlandia 37, 177, 178, 582 Gross-Rosen 534, 536 Guadalajara (batalla) 489 Guadalcanal (batalla) 517 Guadalete (batalla) 110, 118, 204 Guadalupe 268, 307 Guam 390 Guam (batallas) 516 Guantánamo 576 Guatemala 33, 266 Guau 41 Guayana 365 Guelma 570, 574 Guernica 489 Guinea-Bisáu 570 Guînes 54 Guiza 44, 406 Gulag 486 Gurs 514 Guyena 193
H
Hadramaut (desierto) 108 Hadrumeto 52, 95 Haguenau 54 Haifa 480, 558 Haiphong (batalla) 567 Haithabu 154 Haití 268, 273, 378, 391 Hakata (batalla) 219 Hallstatt 55 Hama 42, 43, 46, 53 Hamada del Draa 60 Hamburgo 162 Hami 104 Han (reino y luego imperio) 66, 68, 105 Handan 66 Hangzhou 58, 218 Hannover 307 Hanói 58, 497 Hanói (batalla) 567 Hansan (batalla) 222, 282 Hansong (Seúl) 222 Harappa 56 Harrán 43
16/3/23 17:12
Índice de lugares 637
Hartmannswillerkopf (batalla) 458 Hastings (batalla) 179, 181 Hatra 603 Hattin (batalla) 125, 127 128 Hattusa 46 Hawái 20, 34, 390 Hawara 44 Hazor 48 Hébridas 177 Hebrón 47, 559 Hecatómpilo (Shahrud) 40 Hefei 69 Hegra 40 Heidelberg 19, 169 Heligoland (batalla) 452 Helsinki (convenio) 616 Helvética (república) 405 Helles (cabo) 462 Herculano 91 Héricourt (batalla) 427 Hermeo (cabo) 83 Heroónpolis (Suez) 40, 50 Herstal 152, 155 Hidaspes (batalla) 78 Hierápolis 90 Himalaya 56, 70, 104 Himeimat (macizo) 521 Himyar (reino) 40, 50, 109 Hindu Kush 41, 70 Hipona 52, 95 Hircania 72 Hiroshima 516 Hisarlik (Troya) 74 Hitita (imperio) 46 Hiyaz 147, 499 Hoggar 60 Hohle Fels 23 Hokkaido 64 Holanda (guerra de) 304 Homs 46, 53, 127, 130, 143 Hondschoote (batalla) 403 Hong Kong 492, 563 Horda de Oro (kanato) 149, 150 Hôtel de Ville (ayuntamiento, París) 437 Huari 33 Hubei 139 Hudson (bahía) 262 Hue 497, 566 Hungría 147, 212, 288, 317, 488, 500, 585, 613
14_Fin_BAT 620-658.indd 637
I
Iberia 205 Idistaviso (batalla) 89 Ifriqiya 110, 112, 121 Igilgili 52 Iken 45 Ilipa (batalla) 82 Iliria 84 Imperio latino de Constantinopla 130 Inca (imperio) 242, 252 India 25, 56, 58, 70, 214, 263, 272, 284, 307, 360, 548, 562, 564, 613 Indias Orientales Neerlandesas 562 Índico (océano) 50, 214 Indo (río) 41, 56, 70, 78 Indochina 358, 497, 562, 566 Indochina (guerra de) 547, 567 Indonesia 358, 563 Inglaterra 181 Inkerman (batalla) 424 Insulindia 35, 215 Irak 114, 429, 473, 479, 480, 482, 554, 613 Irán (Persia) 24, 114, 284, 286, 288, 549, 554, 598, 613 Irlanda 180, 182, 344, 440, 472 Isandlwana (batalla) 355 Isin 43 Isla de Francia (Île-deFrance) 193 Isla de la Tortuga 268 Islamabad 584 Islandia 177 Isly (batalla) 362 Isonzo (batalla) 454 Israel 48, 296, 548, 553, 554, 558, 613 Issos (batalla) 78 Istros 75 Ítaca 74 Italia 82, 86, 200, 208, 238, 240, 310, 441, 450, 452, 482, 494, 500 Italia (guerras de) 301 Itálica (Sevilla) 88 Ivry (batalla) 324 Iwo Jima (batalla) 516
J
Jaffa 53, 125, 128 Jamestown 267 Japón 58, 223, 254, 283, 359, 367, 457, 490, 495, 516, 518 Jarnac (batalla) 324 Jebel Chambi 600 Jebel Halal (¿Sinaí?) 47 Jebel Musa (¿Sinaí?) 47 Jemer (imperio) 216, 218, 220, 282 Jemmapes (batalla) 403 Jericó 25, 45, 47 Jersón 150 Jerusalén 40, 43, 46, 49, 50, 73, 89, 94, 97, 101, 123, 124, 126, 128, 158, 175, 186, 559, 561 Ji 66 Jiangxi 492 Jin (imperio) 132, 218 Jordán (río) 53, 558 Jordania 429, 554, 558, 560 Jos 61 Joseon 222 Jotán 41, 58, 68, 104 Jublains 93 Judá 48 Judea 89 Judeirjo-Daro 56 Junagarh 71 Juno Beach (playa) 524 Jutlandia 54 Jutlandia (batalla) 452, 455
K
Kaaba 110 Kabul 41, 57, 58, 72, 584 Kaesong 551 Kaesong (batalla) 222 Kahlenberg (batalla) 288 Kaifeng 132 Kaifeng (batalla) 219 Kairuán 110, 112, 114, 600 Kalahari (desierto) 36, 61 Kalakh (Nimrud) 42 Kalinga 41 Kalka (batalla) 132 Kalyan 41 Kamina (batalla) 456 Kandahar 70, 72, 584 Kandahar (batalla) 358
Kanem-Bornu 225 Kanesh (Nesa) 46 Kanombe 597 Kansai (llanura) 223 Kanto (llanura) 64, 223 Kapilavastu 58 Kapisa 51 Kara Kitai (kanato) 132 Karakórum 133, 135, 137, 219 Karkemish 43, 46, 49 Kars 424, 482 Kasgar 41, 68, 104 Kasserine (paso de montaña) 520 Katanga 546 Katyn 503 Kazajas (estepas) 41 Kazajistán 485, 583, 588 Kazán 151 Kedah 41 Kemah 468 Kents Cavern 23 Kerbala 498 Kerch (estrecho) 591 Kerma 45, 50 Khanbalik (Pekín) 219 Kharga 45 Khorsabad 603 Khu Bua 41 Kiev 132, 148, 150, 177, 506, 528, 501 Kigali 454, 597 Kioto 58, 223 Kipchak (kanato) 136 Kirguistán 588, 613 Kiribati 582 Kirk Kilisse (batalla) 433 Kirkuk 599 Kish 43 Kivu 604 Klagenfurt 478 Kliszow (batalla) 320 Konya (batalla) 147 Koobi Fora 19 Kor 45 Köse Dağ (batalla) 130 Kosovo 147, 583, 594 Koutcha 41 Krishna (río) 70 Kubán 485 Kucha 68, 104 Kufra (oasis) 521 Kulikovo (batalla) 149, 151 Kumgangsan 551 Kurdistán 482, 583
16/3/23 17:12
638
Índice de lugares
Kuriles (islas) 490 Kursk (batalla) 528 Kushan (imperio) 40, 51, 71 Kushinagar 58 Kut al-Amara (batalla) 453, 455, 457 Kutno 502 Kuwait 554, 598, 613 Kwai (río) 519 Kyrenia 557
L
La Ferté 161 La Gravette 23 La Habana 576 La Meca 50, 108, 110, 131, 498 La Paz 376 La Roche-aux-Moines (batalla) 182 La Rochelle 192 La Tène 55 La Turbie 86 Laconia 77 Lactarius (monte) 98 Ládoga (lago) 512 Lagash 43 Lang Son (batalla) 358 Langensalza (batalla) 443 Langres 93 Languedoc 190 Langya 66 Lanzhou 68 Laos 58, 282, 497, 545, 547, 566 Laponia 25 Lárnaca 556 Larsa 43 Las Navas de Tolosa (batalla) 119, 121, 207 Las Vegas (Ecuador) 22 Lascaux 23 Lausana (tratado) 475, 478, 482 Le Mans 93 Le Mans (batalla) 404 Le Vallonet 19 Lectoure (batalla) 235 Lechfeld (batalla) 212 Legnica (batalla) 132 Leipzig (batalla) 414 Leita (río) 444 Lemberg (batalla) 459 Lendit 162 Leningrado/San Petersburgo 507, 512, 528 León (reino) 118, 205, 234 Leopoldville 570 Lepanto (batalla) 147, 287 Leptis Magna 40, 52
14_Fin_BAT 620-658.indd 638
Lérins (islas) 95 Les Glières 515 Les Milles 514 Lesoto 571 Letonia 477, 503, 583, 588 Leuke Kome 40, 50 Levante 24, 25, 211 Levedia 212 Lexington (batalla) 374 Liadong (península) 367, 490 Líbano 53, 473, 479, 480, 482, 554, 558, 613 Liberia 351, 394 Libia 573, 601 Licia 89 Lidia (reino) 72 Lieja 170 Ligny (batalla) 419 Ligur (república) 405 Lille 329 Lillebonne 93 Lima 252, 266 Lima (convenio) 616 Limasol 556 Limoges 93 Línea Verde 559 Lingfang 69 Linzi 41 Lionesa (Galia) 88, 93 Lipari (batalla) 83 Lipari (isla) 83 Lisboa 162, 172, 206, 411 Lisieux 93 Little Big Horn (batalla) 384, 387 Lituania 477, 503, 583, 588 Livonia 151 Livorno 310 Llanuras de Abraham (batalla) 271, 307 Locri 52 Locri (batalla) 83 Lodi 238 Logone (río) 60 Loira (reino) 92, 154 Lombardía 153, 441, 445 Lombardo (reino) 140, 154 Lomonósov (dorsal de) 618 Londres 162, 202, 236 Lone Pine (batalla) 462 Longcheng 68 Longgupo 19 Longmen 58 Lopburi 58 Lorena 197, 326 Lorestán 147 Los Gelves (batalla) 286
Los Toldos 22 Lotaringia 156, 196 Louvre 187 Luanda 570 Lübeck 148, 162, 202 Luberon 170 Lublin-Madjanek 537 Lucentum 52 Lugdunum (Lyon) 40, 86, 88, 93 Luisiana 262, 267 Lund 201 Luoyang (Lo-Yang) 41, 69 Lusitania 88 Lutecia/Lutetia (París) 88, 92 Lützen (batalla) 414 Luxemburgo 197 Luxor 45 Lyon 93, 94, 154, 170, 196 403 Lys (río) 466
M
M’zab 362 Maastricht (tratado) 592 Macao 279, 563 Macaronesia 230 Macedonia 72, 78, 85, 86, 95, 96, 428, 432, 583, 594 Mackenzie 22, 30 Macta (batalla) 362 Mada’in Saleh (Hegra) 108 Madagascar 20, 34, 225, 275, 572 Madeira 230, 248, 256, 264 Madhista (Estado) 350 Madián (país de) 47 Madrás 285 Madrid 172, 236, 410, 489 Madrid (protocolo de) 618 Magdeburgo 202 Magenta (batalla) 441 Maghada (reino de) 41, 57, 70 Maginot (línea) 504 Magreb 112, 114, 121, 147 Maguncia 172, 236, 314 Maharraqa 50 Mahdia 112, 114 Maine 181, 182, 186 Majapahit 233 Majdanek 535, 537 Maka 72 Makuria (reino) 94, 130 Malaca (ciudad) 229, 260 Malaca (Iberia) 52 Malaca (península) 41 Malasia 358, 562, 613 Malé 139
16/3/23 17:12
Índice de lugares 639
Mali 582 Mali (imperio de) 224 Malmedy 478 Malplaquet (batalla) 306 Malta 52, 286, 368, 407 Malvinas (batalla) 456 Mameluco (sultanato) 114, 127, 228, 286 Manakara 572 Manama 601 Manchukuo 490 516 Manchuria 280, 367, 490, 492 Manila 249, 254, 276 Mansura (batalla) 124, 127, 130 Mantua 40, 86 Mar Blanco-mar Báltico (canal) 486 Mar del Coral (batalla) 516 Mar del Norte 162 Mar Muerto 53, 558 Mar Negro 150 Mar Rojo 45, 50 Marasesti (batalla) 459 Marata (reino) 284 Maratón 72 Maratón (batalla) 76 Mareth (línea) 521 Mari 42 Marianas (islas) 490 Marienwerder 478 Marignano (batalla) 301 Marj Dabiq (batalla) 147 Marne (batallas) 452, 458, 466 Marquesas (islas) 34 Marrakech 113, 120 Marruecos 120, 207, 362, 613 Marsella 403 Marshall (islas) 490, 583 Martinica 268, 307 Mas D’Azil 23 Masalia 41 Mascareñas (islas) 273 Maseru 571 Mashreq 229, 553 Masina (imperio) 349 Massalia (Marsella) 52, 74, 84, 86, 88, 94 Massawa 225 Masurianos (batalla de los lagos) 453, 459 Mathura 71 Mauritania (reino) 86 Mauritania Cesariense 88 Mauritania Tingitana 88 Maurya (imperio) 57, 70 Mauthausen 534, 536
14_Fin_BAT 620-658.indd 639
Mayas (ciudades) 33 Mazghuna 44 Meadowcroft 22 Media Luna Fértil 25, 49 Media 72 Médicas (guerras) 75, 76 Medina 131, 498 Medinet el-Fayum 44 Mediterráneo 40, 52, 54, 84, 94, 98, 122, 140, 172, 174, 210, 230, 368, 522, 552 Medo (reino) 72 Meerut 361 Megara 75, 77 Megido 42, 48 Meidum 44 Mekong (río) 343, 395, 497 Melanesia 34 Melilla 613 Melos (batalla) 77 Memel 478 Menfis 44, 46, 72 Meninx 52 Mercia 177, 180 Meroe (reino de) 40, 50, 61, 86 Merovingio (reino) 103 Mersa Gawasis 45 Merv 41 Mesembria 75 Mesenia 77 Mesia (provincia romana) 88 Meskiana (batalla) 112 Mesoamérica 31, 33 Mesopotamia 24, 27, 42, 78 Messac (batalla) 188 Metone 53 Metz 93, 326, 427 México 33, 249, 252, 254, 380, 382, 613 México (ciudad) 32, 242, 252, 266 Mícala (cabo, batalla) 75 Micenas 54, 74 Micronesia 34, 583 Midway (batalla) 516 Milán 94, 95, 96, 155, 208, 236, 238, 240, 298 Milas (batalla) 83 Mileto 46, 75, 78 Mindanao 583 Minerve 190 Ming (imperio) 232 Minsk 317, 506 Minsk (acuerdos) 588, 590 Mirebeau (batalla) 182 Mirebeau-sur-Bèze 92 Misisipi 25, 271
Misrata 601 Mistras 144 Mitani 46 Mitilene 95, 175 Mogol (imperio) 278, 284 Mohács (batalla) 147, 287 Mohenjo-Daro 56 Mohi (batalla) 132 Mokra 502 Moldavia 288, 424, 583, 588 Molucas 583 Monastir (batalla) 454 Moncada 576 Mondego (río) 206 Mongol (imperio) 132, 134, 218 Mongolia 58, 280 Mont Mouchet 515 Mont Saint-Michel 158, 178 Montaña Blanca (batalla) 202 Montcornet (batalla) 505 Monte Albán 33 Monte Cadmo (batalla) 125 Monte Tabor (batalla) 407 Monte Verde 22 Montecasino 153 Montecasino (batalla) 522 Montenegro 428, 432, 583, 594 Montmirail (batalla) 417 Montpellier 168 Montreal 270 Mora (batalla) 456 Moramanga 572 Morgantina (batalla) 90 Morgarten (batalla) 196 Morimond 161 Mort-Homme (Verdún) 460 Mosa (río) 505 Moscha 40 Moscova-Volga (canal) 486 Moscovia 150, 446 Moscú 148, 151, 320, 413, 446, 506 Mosul 599, 603 Mosylon 51 Mozambique 571, 613 Mukden (Shenyang) 367 Mulindi 597 Mungo 22 Múnich (conferencia) 488 Múnich 172 Muret (batalla) 190 Mush 469 Must Farm 54 Muza (Moca) 40, 50 Muziris 41, 51 Myongyang (batalla) 222, 282 Myos Hormos 40, 50, 86
16/3/23 17:12
640
Índice de lugares
N
Na San (batalla) 567 Nabateo (reino) 50 Nafud 101 Naga 50 Nagano 64 Nagasaki 516 Nagashino (batalla) 283 Nairobi (convenio) 616 Najd 499 Najran 108 Nam Viet 220 Namib (desierto) 36, 61 Namibia 571 Nancy 197 Nankín 58, 232, 492 Nankín (tratado) 280 Nantes 93, 172 Nantes (edicto de) 324, 330 Napata 50 Naplusa 558 Nápoles 40, 91, 162, 172, 186, 208, 238, 240, 298, 317 Nara 58 Narbo (Narbona) 88 Narbona 40, 92, 94, 153 Narbonense (provincia romana) 88, 93 Naroch (batalla del lago) 454 Narva (batalla) 320 Narvik 505 Natal 354 Natal (república) 354 Náucratis 53 Nauru 583 Navarino (batalla) 288, 369, 430 Navarra (reino) 118, 154, 234 Naxos 75 Nayaf 599 Nazaret 558 Nazca 33 Neápolis (Túnez) 52 Nebo (monte) 47 Nebra 54 Nechd 101 Neerlandés (imperio) 260, 340, 356 Neerwinden (batalla) 403 Néguev (desierto) 558 Nejen 45
14_Fin_BAT 620-658.indd 640
Nelcynda 41, 51 Neobabilónico (imperio) 72 Neue Bremm 534 New Hampshire 267 Nicaragua 391 Nicea 94, 101, 124 Nicea (imperio de) 144 Nicomedia 97 Nicosia 556 Níger (río) 60, 224, 343 Nikaia (Niza) 52, 74 Nilo (río) 44, 47, 50, 53, 343, 353 Nimega (tratado) 304 Nimes 86, 88 Nimrud 603 Nínive 43, 49 Nínive (batallas) 141, 603 Nippur 43 Niza 92 Nobatia (reino) 94, 130 Nola 54 Nom Pen 569 Nomonhan (batalla) 491 Nora 52 Nórico (provincia romana) 88 Normandía 177, 178, 181 Normandía (batalla) 524 Northumbria 180 Noruega 201, 505 Noryang (batalla) 222, 282 Notre-Dame de París 187 Nóvgorod 148 Nóvgorod (república) 165, 202 Novi Pazar (sanjacado) 369, 431, 445 Novorossiya (Nueva Rusia) 583 Nsukka 61 Nubia 45 Nueva Caledonia 583 Nueva Escocia 270 Nueva España 258, 266 Nueva Francia 270 Nueva Granada (virreinato) 266 Nueva Guinea 23, 25 Nueva Orleans 270 Nueva York 267 Nueva Zelanda 20, 462 Numancia 82 Numea (convenio) 616 Numidia 88, 95
Nunavut 392 Núremberg (juicios de) 540 Nuri 50 Nyon 93
O
Oc Eo 41 Óder-Neisse (línea) 540 Oea 52 Oisans 515 Okinawa 223, 516 Olbia 75, 85 Old Crow 22 Olduvai 18 Olimpia 74, 77 Olivos (monte de los) 49, 129, 561 Olorgesailie 19 Omaha Beach (playa) 524 Omán 554, 598, 613 Omana (Omán) 50 Omeya (califato de Córdoba) 114 Omeya (califato) 104, 114, 141 Omo (valle del) 19 Ongal (batalla) 141 Ontario 271 Oplontis 91 Opone 40 Oporto 206 Oradour-sur-Glane 526 Orán 574 Orange (ciudad) 86, 92 Orange (Estado Libre) 355 OranienburgSachsenhausen 534 Orcadas 177 Orce 19 Oregón 384 Oriente 250 Oriente Medio 552, 554 Oriente Próximo 61, 128, 480, 560 Orleans 92, 194 Ormuz (estrecho) 232, 598 Orontes (río) 53 Osetia del Sur 583, 590 Oslo (acuerdo) 559 Ostia 95 Ostrogodo (reino) 102 Otomano (imperio) 150, 229, 284, 287, 288, 368,
428, 430, 432, 447, 450, 452, 462, 468, 480, 482, 498 Otranto 146 Ouistreham 524 Overlord (operación) 524, 526 Oxford 168, 236 Oxus (río) 79
P
Pacífico (océano) 34, 276, 516 Pachamachay 22 Padua 169 Paekche 222 Paestum 74 Pafos 75, 175 Pagan 58, 218 Paiján 22 Pailin 569 País de Gales 180 País Vasco 583, 593 Países Bajos 304, 316, 508 Pakistán 548, 562, 564, 584, 613 Palatinado 314, 327 Palatino 81 Palenque 33 Palermo 114, 208 Palestina 49, 296, 429, 479, 480, 482, 558, 583 Paliké 90 Palmira 40, 46, 89 Palos de la Frontera 248 Palur 41 Pamir 41 Panamá 544 Panamá (canal) 370, 391 Panipat (batalla) 285 Panmunjom 550 Panonia 88, 213 Panteón (París) 401, 436 Panteón (Roma) 81 Panticapeo 75 Papúa Nueva Guinea 563 Papúa Occidental 583 Paraguay 613 París 93, 94, 168, 187, 193, 336, 400, 422, 426, 436, 438 París (tratados) 263, 415 Partenón 75 Partenopea (república) 405
16/3/23 17:12
Índice de lugares 641
Partia 72 Parto (imperio) 40, 51, 87 Pasargada 72 Pascua (isla de) 20 Paso de Hai Van 220 Paso de Kleidion (batalla) 142 Passchendaele (batalla) 458 Patala 51 Pataliputra (Patna) 41, 57, 70 Patay (batalla) 194 Pavía 154 Pavía (batalla) 301 Paviland 23 Pearl Harbor (batalla) 517 Pech-Merle 23 Pedra Furada 22 Pedra Pintada 22 Pekín 58, 232 Peloponeso 75, 77, 144 Pella 72 Pensilvania 267 Pérgamo 85, 90, 94 Périgueux 93 Persas (imperio de los) 72, 136, 141 Persépolis 40, 50, 72, 78 Pérsico (golfo) 27, 498 Perú 252, 258, 266 Perusa 80 Pescadores/Penghu (islas) 490 Petén 33 Petra 40, 50, 89 Piamonte 441 Piedra Museo 22 Pikimachay 22 Pilos (batalla) 77 Pilos 74 Pincevent 23 Pingfang 519 Pingyuan 66 Pionyang 41, 551 Pirámides (batalla) 407, 411 Pisa 80, 208 Pitcairn (islas) 35 Pitecusas 74 Plantagenet (dominios de los) 179, 182 Plassey (batalla) 273, 307 Platea 75 Plymouth (América) 267
14_Fin_BAT 620-658.indd 641
Pnyx 75 Poitiers 93, 152 Poitiers (batallas) 110, 183, 192 Polo Norte 618 Polo Sur 618 Polonia 150, 172, 296, 317, 320, 446, 476, 488, 500, 502, 532, 585 Poltava (batalla) 320 Pollentia (batalla) 95, 96 Pompeya 91 Puducherry 263, 307 Pontecagnano 80 Pontigny 161 Ponto Euxino (mar Negro) 40 Ponto 90 Populonia 80 Port Arthur 367 Portugal 119, 205, 206, 234, 250, 256, 297, 340, 500 Portugués (imperio) 256, 351, 353, 356, 364, 495 Potidea (batalla) 77 Potosí 254, 259 Potsdam (conferencia) 538, 540 Pozzuoli 40, 95 Praga 202, 585 Pratishtana 57 Pretoria 355 Préveza 287 Propóntide (mar de Mármara) 100 Provenza 103, 153, 186, 196, 235, 525 Provincias Unidas 198, 260, 304, 316, 330 Prusia 315, 317, 320, 442 Pskov 149 Ptolemais Theron 50 Puerto Rico 268, 391 Punyab 56, 71, 565 Purushapura (Peshawar) 71
Q
Qadesh (batalla) 46 Qadisiyya (batalla) 109, 111 Qatar 554, 598 Qatna 42 Qi (reino) 66
Qin (reino) 66 Qing (imperio) 340, 366 Qingdao 490 Qishn 50 Quebec 262, 267, 270, 307, 392, 582 Quebrada Jaguay 22 Quentovic 154 Queronea (batalla) 78 Quersoneso 150 Quiberon 404 Quierzy 154 Quíos 430 Quirinal 81 Quito 33
R
Rafia (batalla) 85 Ragusa 162, 210 Rakhi Garhi 56 Ramala 111, 561, 558 Ramat Rajel 48 Ramot de Galaad 48 Rangpur 56 Rangún 58 Rapa Nui (isla de Pascua) 20, 34 Raqqa 602 Rastatt (tratado) 316 Ratisbona 155, 157 RAU (República Árabe Unida) 554 Rávena 40, 86, 94, 96, 98 Ravensbrück 534, 536 RDA (República Democrática de Alemania) 540, 585, 587 Recia 88 Reichshoffen (batalla) 427 Reims 93, 167 Reino Unido 346, 482, 548, 553, 557, 613 Remedello 54 Renania 488 Rennes 93 Renzidong 19 República Checa 583 República Dominicana 391 Rethondes 473, 504 RFA (República Federal de Alemania) 540, 585, 587 Rhagai (Teherán) 72, 79 Rhegion 74 Rhinocolura 40 Riazán 148
Ribemont-sur-Ancre 92 Ridaniya (batalla) 146 Rift 19 Riga 202, 412 Rin (río) 86, 92, 95, 154, 327 Rinaldone 54 Río de Janeiro 266 Río de la Plata 382 Río de la Plata (virreinato) 266 Río Rojo 383 Río Rojo (rebelión del) 387 Río Sangriento (batalla) 354 Riwat 19 Rocosas (montañas) 30 Ródano (río) 92, 196 Rodas 40, 75, 94, 287 Rodesia 355 Rodesia del Norte (Zambia) 571 Rodesia del Sur (Zimbabue) 571 Rodez 93 Rojo (río) 220, 497 Roma 40, 52, 55, 80, 82, 84, 88, 90, 94, 122, 158, 169, 172, 204, 208, 236, 311, 441, 500 Roma (tratado) 592 Romana (república) 405 Romani (batalla) 456 Romano (imperio) 40, 50, 95, 97 Romano de Oriente (imperio) 102, 109 Roncesvalles 118 Roselle 80 Rosetta 406 Rossbach (batalla) 307 Roergue (condado) 235 Ruan 93, 178 Ruanda 596 Rumanía 428, 431, 452, 500, 585 Rumelia 431 Rus 177 Rusia 132, 148, 289, 297, 317, 321, 340, 412, 446, 459, 477, 548, 588, 590 Rutas de la Seda 104 Rutas de la seda (nuevas) 609 Ryswick (tratado) 305, 316, 326
16/3/23 17:12
642
Índice de lugares
Ryukyu (archipiélago) 490
S
Saba 50 Saba (reino de) 40 Sabratha 52 Sacas (reino de los) 51, 87 Sacro Imperio Romano Germánico 122, 164, 196, 198, 294, 300, 314, 442 Sadowa (batalla) 443 Safávida (imperio) 284 Sagunto (batalla) 82 Sagunto 52 Sahara 50, 60, 114, 224, 348, 351, 353, 362 Sahara Occidental 570, 582 Sahel 25, 348 Sahul 23 Saigón 497, 547, 567 Saint-Acheul 19 Saint-Aubin-duCormier 188 Saint-Bertrand-deComminges 93 Saint-Denis (abadía) 153 Saint-Germain (tratado) 445 Saint-Laurent-duMaroni 364 Saint-Lô 524 Saint Louis de Senegal 307 Saint-Mihiel (batalla) 465, 466 Sainte-Mère-Église 524 Sajalín (isla) 280, 367, 490 Sajonia 295, 315, 414, 443 Sakai 223 Salamanca 168, 236 Salamina (batalla) 76 Salamina (Chipre) 53, 75, 94 Salona 94 Salvador de Bahía 266 Salzburgo 155 Samarcanda 57, 72, 105, 111, 132 Samaria 48 Samarra 111, 115 Samhar 50 Samoa (islas) 391 Samos 75 San Jacinto (batalla) 380
14_Fin_BAT 620-658.indd 642
San Juan (río) 32 San Lorenzo (río) 263, 270 San Petersburgo (Petrogrado) 321, 470 San Remo (conferencia) 481 San Stefano (tratado) 431 Saná 601 Sand Creek (batalla) 382, 384 Sandfontein (batalla) 456 Sangha 61 Sangiran 19 Sannai-Maruyama 64 Santa Elena 261 Santa Elina 22 Santa Sofía (basílica) 100 Santana do Riacho 22 Santarém (batalla) 207 Santiago de Compostela 118, 122, 158 Santo Domingo 262, 268, 378 Santo Sepulcro 129 Santo Tomé 261 São Vicente 252 Saona (río) 196 Saqqara 44 Sarajevo 444, 594 Saratoga (batalla) 374 Sardes 72, 78 Sarepta 48 Sarnath 58 Sarre 467, 478, 488 Sasánida (imperio) 97, 101, 109 Saskatchewan 387 Satavahana 70 Sbeitla (batalla) 112 Scopus (monte) 561 Scutari 433 Schengen (espacio) 592 Schengen (tratado) 593 Schleswig 478 Sebastopol 424, 506, 591 Sedán (batallas) 427, 443, 504 Sées 93 Segerstad 54 Segesta 90 Sekigahara (batalla) 283 Seleucia 50, 90, 109 Selva Negra 295 Selyúcida (imperio) 123, 126, 128
Semna 45 Sena (río) 92 Senegal (río) 60, 121, 224 Senkaku (archipiélago) 490 Senlis 93 Sennar 50 Sens 93 Sentinum (batalla) 82 Septimania 153, 204 Serabit el-Khadim 45 Serbia 317, 428, 431, 432, 594, 613 Sétif 570, 574 Seúl 551 Sevilla 94, 119, 172, 258 Sèvres (tratado) 481, 482 Shaat 45 Shanghái 492 Shaqiu 66 Sharpeville 570 Sharuhen 45 Shuruppak 42 Siam 232, 282, 358, 394 Sianu 53 Siberia 447, 484 Síbota (batalla) 77 Sicán 33 Sicilia 52, 74, 77, 83, 90, 110, 114, 179, 186, 200, 298 Side 78 Sidi Bouzid 600 Sidi Brahim (batalla) 362 Sidi Ferruch 362 Sidón 42, 43, 46, 53, 75, 78, 94 Siena 162 Sierra Leona 604 Sierra Maestra (Cuba) 576 Siete Provincias 96 Sigfrido (línea) 505 Sijilmassa 113 Silesia 317 Silo 48 Siloé (estanque de) 49 Silla 222 Sinaí 45, 47, 558, 560 Sind 56 Singapur 516, 519, 562 Sinope 75, 94, 424 Sion (monte) 49, 129, 561 Siquem 48 Siracusa 40, 52, 74, 77, 90, 95, 172 Siracusa (asedio) 83
Siria 25, 84, 90, 114, 473, 479, 480, 482, 554, 558, 560, 601, 602 Siwa (oasis) 78 Skopie (batalla) 142 Soba 94 Sobibor 532, 535, 537 Sociedad (islas de la) 20 Sogdiana 57, 72, 78, 104 Soissons (batalla) 96, 102 Sokoto (califato) 348, 350 Soleilhac 19 Solferino (batalla) 441 Solutré 23 Somalia 25, 570, 604 Somalilandia 570, 583 Somme (batalla) 452, 454, 458 Song (imperio) 132, 218 Song (reino) 66 Songhai (imperio) 224 Sorbona 187 Souville (Verdún) 460 Spoleto 154 Srebrenica 594 Sri Lanka 58, 562, 564 Srivijaya 218 Stafford (batalla) 181 Stalingrado (batalla) 506, 511, 513, 523, 528 Stamford Bridge (batalla) 181 Staufen 200 Sterkfontein (Swartkrans) 19 Stettin 202 Struthof-Natzweiler 534, 536 Suabia 200 Suazilandia 571 Sudáfrica 36, 571, 613 Sudán 546, 604 Suecia 201, 202, 320, 447 Suevos (reino de los) 98, 102 Suez (canal) 369, 370, 481, 498 Suez (crisis) 546, 553 Suiza 312, 330, 422 Sukhothai 58, 216 Sulcis 52 Sumeria 42 Sumur 53 Sunda 23 Sunión (cabo) 76
16/3/23 17:12
Índice de lugares 643
Sureste asiático 25 Surrentum (Sorrento) 91 Susa (Persia) 40, 42, 50, 72, 78 Suvarnagiri 70 Suvla (bahía) 462 Súzdal 148 Sword Beach (playa) 524 Sybaris 53
T
Tabarka 95 Tabriz 130, 284 Tagaste 95 Tagaste (batalla) 95 Taginae (batalla) 98 Tagliacozzo (batalla) 186 Tahert 113 Tahití 277 Tahouda (batalla) 112 Tahuatinsuyo 244 Taigeto (monte) 77 Tailandia 58 Taima-Taima 22 Taipéi 58 Taiwán 34, 58, 359, 490, 547, 563 Taj Mahal 285 Takht-i-Bahi 58 Taklamakan (desierto) 41, 68, 104 Takua Pa 41 Talas (batalla) 104, 111, 214 Tamiles (reinos) 41 Tamralipti 41 Tanais 85 Tanezrouft 60 Tang (imperio) 104 Tanga (batalla) 456 Tánger 113 Tannenberg (batalla) 452, 459 Tanum 54 Taoudeni (cuenca) 60 Taprobana (Ceilán) 41 Tápsaco 78 Tapso 52 Tarento 53, 74, 82 Tarquinia 52, 80 Tarraco (Tarragona) 88 Tarraconense (provincia romana) 88, 93 Tarragona 40, 94 Tarso 72, 78, 94 Tartesos 54
14_Fin_BAT 620-658.indd 643
Tartús 602 Taskent 41 Tassili n’Ajjer 60 Táurica (Crimea) 150 Taxila 41, 71 Tayikistán 588 Tchang Ngan 41 Tebas (Egipto) 45, 50 Tebas (Grecia) 74, 172 Tehuantepec (istmo de) 33 Tel Aviv 558 Tel Dan 48 Telarmachay 22 Temala 41 Teneré 60 Tenochtitlán (México) 242 Teotihuacán 32 Termit 61 Ternifine 19 Terra Amata 19 Terramara 54 Terranova 178, 262, 270, 392 Teruel (batalla) 489 Tesalónica 95, 144, 431 Teschen 488 Tesino (batalla) 83 Teutoburgo (batalla) 86 Texas 380 Texcoco 242 Thar (desierto) 56 Tharros 52 Thera 75 Thérouanne 93 Thule 618 Tiahuanaco 33, 244 Tian Shan 41 Tian Shan (montañas) 105 Tíber (río) 82 Tiberíades (lago) 53, 558 Tibesti 60 Tíbet 25, 58, 68, 280, 547 Tibitó 22 Tigris (río) 116 Tikal 33 Tikrit 599 Tilsit (tratado) 410, 413 Timor Oriental 563 Timúrida (emirato) 229, 232 Tingis (Tánger) 52, 88 Tirán (estrecho) 560 Tiras 75 Tirinto 74 Tiro 40, 46, 53, 72, 75 Tirsa 48 Titelberg 922
Tlacopan 242 Tlapacoya 22 Tlaxcala 33, 242 Tobruk (batalla) 521 Togo 456 Tokaido (ruta) 283 Tokio 490 Toledo 204 Tolón 403 Tolosa (Toulouse) 170, 190 Tomar 207 Tombuctú 224, 343, 349, 352 Tonga 582 Tonkín 497, 566 Topper 22 Tordesillas 250, 257, 259 Tortosa 119 Toscana 208 Toul 93, 326 Tourane (Da Nang) 567 Tournai 102 Tournus 166 Tracia 72, 78, 86, 431, 478, 482 Trafalgar 272 Trafalgar (batalla) 408 Transeufratina 72 Transiberiano 447, 491 Transilvania 289 Transjordania 479, 481, 482, 558 Transkei 571 Transleitania 444 Transmanchuriano 491 Transnistria 583, 590 Transvaal 355 Trasimeno 83 Trastévere 81 Trebisonda (imperio de) 130, 145 Treblinka 532, 535, 537 Trece Colonias 267 Tregua (Estados de la) 554 Tremecén 113 Trencavel (vizcondado) 190 Trentino (batalla) 454 Trento 293, 311 Trenton (batalla) 374 Tréveris 40, 93, 94, 314 Trianón (tratado) 445
Tricamerón (batalla) 98 Trieste 211 Trinidad y Tobago 263, 269 Trinil 19 Triocala 90 Trípoli (Líbano) 126 Tripolitania 428 Trois-Rivières 270 Trondheim 505 Troya 75 Troyes 93, 162, 172 Tsushima (batalla) 367 Tuculor (imperio) 348 Tulle 526 Tullerías (París) 400, 436 Tumoujgha 583 Túnez (ciudad) 112, 124, 286, 600 Túnez (Estado) 428, 601,613 Turckheim (batalla) 304 Turkmenistán 588, 613 Turpan 104 Turquestán 343 Turquía 25, 429, 473, 482, 556, 613 Tuvalu 583 Tyros 77
U
Ubeidiya 19 Ucrania 477, 479, 484, 583, 588, 590 Uddiyana 58 Ugarit 42 Ugeumchi (batalla) 222 Ujjain 71 Ulán Bator 58 Ulm (batalla) 409, 411 Umma 42 Unetice 54 Unión Europea 593 Uppsala 169, 201 Ur 43 Ura 46 Urales 321 Urbano II 124 Urmía 469 URSS 484, 491, 495, 502, 507, 509, 511, 517, 528, 539, 543, 553, 584, 588 Uruk 42, 46 Utah Beach (playa) 524 Útica 52, 88
16/3/23 17:12
644
Índice de lugares
Utrecht (tratados) 170, 260, 263, 270, 316 Uxmal 33 Uzbekistán 588, 613
V
Vaal (río) 355 Valaquia 288, 424 Valencia 119, 172 Valmy (batalla) 403 Van 469, 482 Vándalo (reino) 102 Vannes 93 Varna (batalla) 147 Varsovia 476, 502, 531 Varsovia (pacto de) 543, 585 Vaticano 311 Vaux (Verdún) 460 Venda 571 Vendée 403, 404 Venecia 103, 125, 136, 142, 145, 172, 209, 210, 212, 236, 238, 240, 286, 309, 310 Véneto 441, 445 Venezuela 266 Veracruz 252, 254 Vercors 515 Verdún 157, 326 Verdún (batalla) 452, 454, 458, 460 Verneuil (batalla) 194 Verona 96, 170 Versalles 331, 437, 443 Versalles (tratado) 467, 476, 478, 481, 488 Vertières (batalla) 378 Vestrogotia 201 Vesubio 91 Vetulonia 80 Veyes 80, 82 Vézelay 158, 196 Vicenza 169 Victoria (lago) 343 Vichy 504, 510, 514 Viejo Mundo 40, 50, 228 Viena (Austria) 146, 286, 288 Viena (congreso) 341, 420, 447 Vienne (Francia) 94 Vietnam 58, 220, 282, 395, 563, 567 Vietnam (guerra) 545, 568 Vieux 93 Vijayanagara 232 Vikso 54 Villejoubert 92 Villers-Cotterêts 322 Villersexel (batalla) 427
14_Fin_BAT 620-658.indd 644
Viminacium 40 Viminal 81 Vimy (batalla) 458 Vimy (cresta) 463 Vinlandia 177 Virginia 267 Visigodos (reino de los) 98, 102 Vohipeno 572 Voie Sacrée (Vía Sagrada; Verdún) 460 Volga (río) 213, 485, 506 Volodímir 148 Volterra 80 Volubilis 88 Vouillé (batalla) 102, 204 Vukovar 595 Vulcano (islas) 490 Vulci 80
W
Wagram (batalla) 411 Wake (batalla) 517 Walaldé 61 Wannsee (conferencia) 532 Wasit 111 Waterloo 411 Waterloo (batalla) 341, 419 Wattignies (batalla) 403 Wei (reino) 66 Wei (río) 65 Weimar, República de 500 Wessex 177, 180 Westfalia 410 Westfalia (tratados) 202, 327, 330 Wittenberg 293 Worms 154, 172, 199, 294 Wou 66 Wounded Knee (batalla) 384 Wuchang 66 Wurtemberg 414
X
Xanten 89 Xi Xia (imperio) 132, 218 Xi’an (Chang’an) 58, 65, 105 Xianyang 66 Xijiang (fleuve) 66 Xingan 69 Xinkiang 280
Y
Yamen (batalla) 219 Yan (reino) 66 Yan’an 492 Yangtsé (río) 66, 68 Yangzhou 218 Yarkand 104 Yarmuk (batalla) 109, 111, 141 Yatrib (Medina) 50, 108 Yaundé 573 Yazilikaya 46 Yeda (convenio) 616 Yelang 69 Yemen 108, 130, 147, 554, 601, 613 Yemen del Sur 583 Yibuti 353, 394, 570 Yiling 69 Yin Xu (Anyang) 65 Ying 66 Yorktown (batalla) 374 Ypres (batalla) 458 Yucatán 33 Yufu 69 Yugoslavia 538, 585, 594 Yukón 392 Yukón (río) 30 Yungang 58 Yuste 298
Z
Zacatecas 259 Zafar 50 Zagros (montes) 27, 43, 72 Zaire 546 Zalaca (batalla) 119, 120 Zalpa 46 Zama (batalla) 83 Zambeze (río) 343 Zanzíbar 225, 583 Zapotecos 33 Zara (Zadar) 211 Zaragoza 119 Zawyet el-Aryan 44 Zenta (batalla) 288 Zhao (reino) 66 Zhongdu (batalla) 133 Zhou (reino) 66 Zimbabue (Monomotapa) 225, 571, 613 Zollverein (unión aduanera alemana) 443 Zoucheng 67 Zulú (reino) 354 Zúrich 313, 470
Yalu (río) 367 Yamato 223
16/3/23 17:12
Tabla de contenidos 645
8 Relatos de espacio por Patrick Boucheron
12 La creación de un atlas por Christian Grataloup
1. Una sola humanidad 3000 antes de nuestra era 18
De los australopitecos a los Homo sapiens (desde hace 7 millones de años)
- De los homínidos a los humanos - ¿La cuna de la humanidad? - Expansiones sucesivas
20 El Homo sapiens a la conquista del mundo - La expansión del Homo sapiens
3. Las redes del Mundo Antiguo del Neolítico al siglo xv 40 El eje del Mundo Antiguo al inicio de nuestra era
- De China a Roma en el año 200: un mundo conectado
42 Mesopotamia: de las ciudadesEstado a los imperios (iv-i milenio a. C.)
- La época de las ciudades-Estado (35002300 a. C.) - Babilonia, la capital de Hammurabi y de Nabucodonosor (siglos xviii a. C.-ii d. C.) - La época de los imperios (2300-538 a. C.)
- Pasos y obstáculos para la movilidad de los humanos
44 El Antiguo Egipto
- Los primeros americanos (antes del -30000) - Los primeros australianos (antes del -60000) - Estepas frías pobladas en el Paleolítico superior (-45000 a -12000)
46 Hititas contra egipcios
22 Última glaciación: cuando el Sapiens pobló la Tierra
24 La domesticación de plantas y animales - Los primeros hogares neolíticos
26 La Media Luna Fértil
- La principal encrucijada del Mundo Antiguo
2. Unos mundos ampliamente autónomos 30 Los mundos amerindios antes de 1500 - América del Norte - América del Sur
32 Las principales áreas amerindias - Teotihuacán (siglos iii a. C.-vii d. C.) - Mesoamérica (hacia el 1200 a. C.1300 d. C.) - 4500 años de civilizaciones andinas
34 Los navegantes del Pacífico - El poblamiento del Pacífico (del 3500 a. C. al 1500 d. C.) - La isla de Pascua
- El Egipto de las pirámides - Egipto en el Imperio Medio entre el 2200 y el 1700 a. C. - La batalla de Qadesh (1274 a. C.)
47 Moisés: las rutas del Éxodo - Las hipotéticas rutas del Éxodo
48 El mundo de la Biblia
- Una topografía retrospectiva del territorio bíblico - Jerusalén - El exilio de los judíos en Babilonia
50 La encrucijada de Oriente Próximo - Entre el océano Índico y el Mediterráneo (siglos i a. C.-i d. C.)
52 Los fenicios y Cartago
- La expansión de un pueblo de marineros (1200-300 a. C.)
54 Edad del Bronce, Edad del Hierro
- El ‘finisterre’ europeo (i milenio antes de nuestra era) - Los celtas: un mundo cultural autónomo (siglos xii-i a. C.)
56 Los orígenes de la India (del iii milenio al siglo iii a. C.)
- La civilización del Indo (3000-1800 a. C.) - El Imperio maurya (321-185 a. C. aprox.)
58 La difusión del budismo - Las rutas del budismo
60 El Neolítico africano (v-i milenio a. C.) - El Sahara antes del desierto - Las primeras metalurgias africanas
36 África meridional
- Poblamiento antiguo del sur de África
37 El Gran Norte
- Los pueblos del Ártico
14_Fin_BAT 620-658.indd 645
16/3/23 17:12
646
Tabla de contenidos
4. Las sociedades del Mundo Antiguo
88 La afirmación de Roma (siglos i-iii)
hasta el siglo vii
90 Las guerras serviles (140-71 a. C.)
64 La civilización Jomon (xiii-i milenio a. C.)
91 Pompeya, 79 d. C.
- Los jomones: cazadores-recolectores sedentarios
65 Las cunas de la Antigua China (1570-300 a. C.)
- La dinastía Shang y los diversos lugares de origen de China
- El Imperio en su máxima expansión (principios del siglo iii) - Invasión de Germania por mar y por ríos - Los esclavos llegados de Oriente - Las guerras serviles de Sicilia - Una ciudad fosilizada
92 La Galia romana
- Una periferia del mundo mediterráneo (siglo i a. C.) - El asedio de Alesia (52 a. C.) - Tres provincias romanas (siglo i)
66 Hacia el Imperio chino (siglos v-iii a. C.)
94 La expansión del cristianismo (siglos i-vi)
68 La China de los Han (206 a. C.-220 d. C.)
96 Las «grandes invasiones» (siglo v)
- Los reinos combatientes (453-221 a. C.) - El primer emperador de China (221-210 a. C.) - El recuerdo de una «edad de oro»
70 Los imperios del norte de la India (siglos iv a. C.-vi d. C.)
- El Imperio maurya (320-185 a. C. aprox.) - El Reino indogriego (175-100 a. C. aprox.) - El Imperio kushan (35-230 d. C., fechas cuestionadas) - El Imperio gupta (320-540 d. C.)
72 El Imperio de los persas
- La rápida expansión del cristianismo - Pablo de Tarso, «el apóstol de los gentiles» - Agustín de Hipona (354-430) - Movimientos migratorios y recomposición geopolítica
98 El Imperio de Justiniano (siglo vi)
- Siglo vi: Justiniano reconstruye el Imperio romano
100 Constantinopla y las iglesias de Oriente - La capital del Imperio bizantino - Nacimiento del cristianismo oriental
- Oriente hacia el 550 a. C. - Un imperio de 10 millones de km2
102 Los «reinos bárbaros» (siglos v-vii)
- Los pequeños estados micénicos - La colonización griega
104 Las Rutas de la Seda
74 La Grecia arcaica y clásica
76 Atenas y Esparta (siglo v a. C.) - Atenas en el siglo v - Las guerras médicas (490-479 a. C.) - Esparta, la mayor ciudad griega - Las fuerzas enfrentadas en vísperas de la Guerra del Peloponeso
78 Las conquistas de Alejandro (336-323 a. C.) - De Macedonia al Imperio
80 Los orígenes de Roma
- Los etruscos (siglos viii-iv a. C.) - La Urbs: la ciudad de Roma
82 El inicio del poder romano
- Después del Imperio de Occidente - El reino merovingio (siglo vii)
- Las redes terrestres del eje del Mundo Antiguo (siglo viii)
5. Las sociedades del eje del Mundo Antiguo siglos vii-xv 108 Los orígenes del islam
- Arabia antes de Mahoma (siglo vi) - Oriente Medio en la época de Mahoma (principios del siglo vii)
- Las guerras púnicas - La conquista de Italia por parte de Roma
110 Las conquistas árabes (siglos vii-ix)
- Roma, Cartago y el Oriente helenístico (siglo iii a. C.)
112 La dominación del Magreb (siglos vii-viii)
84 La geopolítica del Mediterráneo (finales del siglo iii a. C.) 86 El mundo de Augusto
- El Imperio romano a la muerte de Augusto (14 d. C.)
14_Fin_BAT 620-658.indd 646
- El itinerario del peregrino - Un territorio jamás conocido con anterioridad
- La difícil conquista de Ifriqiya (647-703) - Los reinos bereberes independientes (siglo viii)
16/3/23 17:12
Tabla de contenidos 647
114 El Imperio abasí (750-1258)
146 El Imperio otomano (siglos xiv-xviii)
116 Bagdad y El Cairo, dos ciudades nuevas
148 Los orígenes de Rusia (siglos viii-xvi)
- El apogeo árabo-musulmán
- Año 762: Bagdad, capital abasí - Año 969: El Cairo, ciudad principesca de los fatimíes
118 Del al-Ándalus a la Reconquista - Años 711-715: la conquista musulmana - Siglo x: la edad de oro - Año 1031: la división - Años 1085-1492: la Reconquista
120 Almorávides y almohades (10611269)
- El primer Imperio turco (siglos vi-viii) - Una potencia mundial - La Rus de Kiev (siglos viii-xii) - La dominación tártara (siglos xiii-xvi)
150 Crimea (siglos x-xv)
- Una cabeza de puente entre Rusia y Constantinopla - El Kanato de Crimea en el siglo xv
151 El ascenso de Moscú (siglos xiv-xvi)
- El Gran Principado de Moscú (siglos xiv-xvi)
152 De Carlos Martel a Pipino el Breve - Carlos Martel (alrededor del 688-741) - Pipino el Breve (714-768)
- Un Imperio desde al-Ándalus hasta Ifriqiya y Senegal
154 Carlomagno (768-814)
- Intercambios y tensiones en vísperas de la Primera Cruzada (1095)
156 La división del Imperio carolingio (840-843)
- La Primera Cruzada (1096-1099) - La Segunda Cruzada (1145-1148) - La Tercera Cruzada (1188-1192) - La Cuarta Cruzada (1202-1204) - La Séptima y la Octava Cruzada (siglo xiii)
158 La cristiandad en los siglos xi-xii
122 El Mediterráneo a finales del siglo xi 124 El trayecto de las cruzadas
126 Los Estados Latinos de Oriente (1098-1291)
- Los cruzados durante su apogeo en Oriente Próximo - Una desaparición progresiva (1187-1291)
128 Oriente Próximo en el siglo xii - Saladino (1169-1193) - El Crac de los Caballeros - Jerusalén en el siglo xii
130 El sultanato mameluco (1250-1517) - Un Estado militar siro-egipcio
132 El Imperio de Gengis Kan (1206-1241) - La primera oleada de conquistas mongolas
- El Imperio de Carlomagno - A cada hijo su parte
- Siglos xi-xiii: la cristiandad en su apogeo
160 Cluny y el Císter (siglos x-xiii)
- La orden cluniacense: una red europea - La orden cisterciense: la madre y las hijas
162 La Europa de los comerciantes (siglo xiii) - Rutas y centros - La Europa urbana en el siglo xiii
164 Europa en 1250
- En pleno «bello siglo xiii»
166 Románico y gótico - El arte románico - El arte gótico
168 El florecimiento de las universidades (siglos xiii-xv) - Nacimiento y éxito de las universidades medievales
134 La Pax Mongolica (1241-1343)
170 La Europa de las herejías (siglos xi-xv)
136 Los viajes de Rubruquis y Marco Polo (siglo xiii)
172 Las comunidades judías (siglos i-xvi)
138 La peste negra (mediados del s. xiv)
174 Los seísmos en el Mediterráneo en la Edad Media
- El imperio más grande de la historia - Viajes a escala del Mundo Antiguo - El revés de una mundialización
140 El Imperio bizantino en los siglos vii-viii - Repliegue bizantino en Asia Menor
142 El Imperio bizantino bajo el reinado de Basilio II (960-1025)
- El Imperio bizantino se convierte en la primera potencia de Oriente Próximo (siglo xi)
144 La decadencia de Bizancio (1204-1453) - Entre los italianos y los otomanos (siglos xiii-xiv) - Siglo xiv: un territorio que disminuye progresivamente
14_Fin_BAT 620-658.indd 647
- Varias oleadas de contestación religiosa desde el año 1000 hasta el siglo xv - Diáspora, expulsiones y pogromos
- La tierra tiembla en el Mediterráneo (9901509)
176 Los vikingos (siglos ix-xii)
- Una periferia dinámica de Europa
178 De los vikingos a los normandos
- Hacia América - Formación del Ducado de Normandía (9111049)
179 Las conquistas normandas (siglos xi-xii)
- En Inglaterra y en el Mediterráneo
16/3/23 17:12
648
Tabla de contenidos
180 Las islas Británicas desde los celtas hasta Guillermo I (siglos v-xi)
- Unos estratos migratorios de este a oeste - El primer imperio a uno y otro lado del canal de la Mancha (1066)
- Los visigodos: un pueblo y un reino móviles (418-720)
205 La península Ibérica (siglos xiii-xiv)
- Unificación progresiva y siempre inacabada de la península Ibérica (720-1640)
182 Los dominios de los Plantagenet (1154-1453)
206 La génesis de Portugal (siglos x-xiii)
184 La afirmación de los Capetos
208 La Italia urbana (siglos xiii-xv)
186 Carlos I de Anjou (1246-1285)
210 Venecia en el Mediterráneo (siglos xiii-xv)
- El Imperio de Enrique II - Expansiones y retracciones
- La expansión del dominio real - El poder de los príncipes - La puesta en vereda de los grandes señores feudales - Tras la Guerra de los Cien Años - Un efímero imperio mediterráneo (1246-1285)
187 El París medieval
- La ciudad capitalina (siglo xiv)
188 Bretaña (siglos ix-xvi)
- Del reino al fin del ducado autónomo (8511547)
189 Los límites del Mediodía
- ¿Dónde empieza el Mediodía?
190 La cruzada contra los albigenses (siglo xiii) - Anexión del Languedoc a la Corona de Francia
192 El inicio de la Guerra de los Cien Años - Conquistas inglesas y primeras reconquistas francesas (1337-1380) - La Grande Jacquerie (1358)
194 El fin de la Guerra de los Cien Años
- Una Francia devastada pero reunificada (1415-1453) - Azincourt: la marcha de los ejércitos (1415) - La cabalgada de la coronación (1429)
196 Entre Francia y el Sacro Imperio (siglos xi-xv) - El Reino de Arlés (933-1366) - El Estado borgoñón (1369-1477)
198 El Sacro Imperio Romano Germánico (siglos x-xv) - El desplazamiento progresivo hacia el este del mundo alemán (situación en el siglo xiii)
200 Federico II de Hohenstaufen
- El Imperio de Federico II (1220-1250)
201 Suecia en el siglo xiv - La génesis de Suecia
- Siglo x: Portugal en ciernes - Siglos xi-xiii: hacia el sur - Año 1249: Portugal dentro de sus fronteras - La Italia comunal a la muerte de Federico II (1250) - Florencia: la revuelta de los Ciompi (1378) - Venecia en el siglo xv - El imperio marítimo de Venecia (siglos xii-xv)
212 La génesis de Hungría (siglo x)
- Hungría se integra en la Europa del año 1000
214 Océano Índico: la expansión del islam (siglos viii-xvi)
- Las rutas del océano Índico, centro de intercambios del Mundo Antiguo
216 Angkor, capital jemer (siglos xii-xiii)
- El Imperio jemer (siglos xii-xiii) - El asentamiento de Angkor a principios del siglo xiii
218 China desde los Song hasta los mongoles (siglo xiii)
- La China de los Song en el centro de un sistema comercial (alrededor de 1210-1220) - La China de Kublai (1260-1294)
220 Vietnam (siglos iii a. C.-xix d. C.) - El país de los viets (siglos iii-ii a. C.) - Dai Viet (1010) - Expansión de Dai Viet (1059-1780) - El Vietnam de los Nguyen (1804)
222 Corea (siglos v-xix) - La génesis de Corea
223 Japón (siglos xi-xvii)
- El Japón medieval (1185-1600)
224 África antigua (siglos x-xvi)
- Desarrollo del comercio y de los reinos
6. El mundo en el siglo xv 228 El eje del Mundo Antiguo en el siglo xv - El sistema-mundo que da origen a la mundialización (siglo xv)
202 La Hansa (siglos xii-xvii)
230 Las rutas del azúcar en el siglo xv
204 La Iberia de los visigodos (siglos v-vii)
232 Los viajes de Zheng He (1405-1433)
- La Liga Hanseática, una red de comerciantes
14_Fin_BAT 620-658.indd 648
- El azúcar, de Asia hacia el Atlántico (siglo xv) - De Nankín a las costas africanas
16/3/23 17:12
Tabla de contenidos 649
234 Dos grandes potencias europeas
- España: varias coronas, una monarquía (siglo xv) - Francia: el rey frente a los principados (siglo xv)
236 El Renacimiento (siglos xv-xvi)
- Italia y Flandes: una revolución cultural
238 El Quattrocento (siglo xv)
- La Italia de la Paz de Lodi (1454) - La Florencia de los Médicis (siglos xv-xvi) - Venecia, el repliegue hacia tierra firme (siglos xiv-xv)
240 Italia: el resplandor europeo (siglos xv-xviii)
- 300 años de «poder blando» italiano
242 Los aztecas (siglos xiv-xvi) - El Imperio azteca hacia 1500 - México en 1500
244 Los incas (siglos xiv-xvi)
- El Imperio inca (alrededor de 1350-1532)
7. El tejido europeo del mundo siglos xvi-xviii 248 La travesía europea del Atlántico (1492-1616)
- Los cuatro viajes de Cristóbal Colón (1492-1504) - Un siglo de exploración del Nuevo Mundo (1492-1616)
264 La trata negrera (siglos vii-xix)
- El África subsahariana desangrada por la trata
266 La América europea (siglos xvii-xviii)
- La organización de las colonias en América Latina (siglo xviii) - Las Trece Colonias (1607-1773)
268 Las Antillas a finales del siglo xviii
- La situación colonial de las islas del azúcar antillanas hacia 1789
270 La América del Norte francesa (1608-1803)
- La Nueva Francia hacia 1750 - La deportación de los acadianos (1755-1763) - Luisiana (1750-1803) - La provincia de Quebec (1763-1867)
272 Siglo xviii: los ingleses, reyes de los mares
- La lucha anglo-francesa por la dominación del mundo
274 El contorno de África (siglos xvi-xix) - Estados interiores y factorías periféricas - Etiopía: un reino cristiano en retroceso (siglos xvi-xvii) - El Reino de Madagascar (siglos xviii-xix)
276 Los europeos exploran el Pacífico (siglos xviii-xix)
- Los primeros viajes científicos - Cook descubre el litoral oriental de Australia (1770)
278 Los europeos en Asia (siglos xvii-xviii) - La época de las compañías de las Indias orientales
250 Tordesillas, el primer reparto del mundo (1494)
280 La China de los Qing (siglos xvii-xix)
252 Conquistas y catástrofe demográfica en América
282 Alrededores del Imperio del Medio (siglos xvi-xviii)
254 América: la gran conexión (siglos xvi-xviii)
284 Mogoles y safávidas (siglos xv-xviii)
256 El Imperio portugués (siglos xv-xvi)
286 Otomanos contra cristianos (siglos xvi)
258 El Imperio español (siglos xv-xvii)
288 El inicio del declive otomano (1683-1830)
- El primer gran reparto
- La época de los conquistadores (1519-1535) - La catástrofe demográfica más grande de la historia humana - La explotación de América transforma los intercambios mundiales
- Un imperio reticular que conecta los cuatro rincones del mundo - Alrededor de 1600: un imperio mundial
260 El Imperio neerlandés (siglos xvi-xviii)
- El Siglo de Oro de la talasocracia holandesa
262 El primer Imperio francés (siglos xvii-xviii)
- La colonización francesa por las pieles, las especias y el azúcar
14_Fin_BAT 620-658.indd 649
- La gran China de Qianlong (1735-1796) - Corea y Vietnam: en la órbita de China (siglos xvi-xvii) - El Japón de Edo (1603-1867)
- Dos imperios musulmanes desde Mesopotamia hasta el golfo de Bengala (siglos xvi-xviii)
- El mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II y Solimán el Magnífico (1517-1571) - Del Imperio mundial al «hombre enfermo»
8. Europa siglos xvi-xviii 292 Cisma y Reforma (siglo xvi)
- La cristiandad latina rota en pedazos
16/3/23 17:12
650
Tabla de contenidos
294 Martín Lutero (1483-1546)
- El contexto geopolítico del nacimiento del luteranismo: la Dieta Imperial (siglo xvi) - Sajonia: tierra de acogida de Lutero - La Guerra de los Campesinos (1524-1526)
296 La diáspora judía (siglos xvi-xx) - Cinco siglos de migraciones judías
298 El Imperio de Carlos V (1519-1558) - Cuatro herencias para un emperador
300 Europa a principios del siglo xvi
- El Reino de Francia frente al Sacro Imperio (1519-1558) - Las Guerras de Italia: medio siglo de conflictos (1494-1559)
320 Rusia (siglos xvii-xviii)
- El Zarato de Rusia en el siglo xvii - El Imperio ruso en el siglo xviii
322 Francia bajo el reinado de Francisco I (1515-1547) - La Francia de Francisco I: una «división territorial barroca» (Pierre Goubert) - Francisco I, un rey itinerante
324 Católicos y protestantes en Francia (1520-1598) - Siglo xvi: Francia católica, Francia protestante
325 La muerte de Enrique IV (1610)
- Difusión de la muerte de Enrique IV (1610)
302 La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
326 La conquista francesa del noreste (1552-1697)
304 Las primeras guerras de Luis XIV
328 Vauban fortifica Francia (1666-1707)
306 La Guerra de Sucesión española (1701-1714)
330 Los protestantes franceses (1685-1787)
- Treinta años que desgarran Europa (1618-1648) - La Guerra de Devolución (1667-1668) - La Guerra de Holanda (1672-1678) - La Guerra de la Liga de Augsburgo (1688-1697) - España, objetivo europeo
307 La Guerra de los Siete Años (1756-1763) - La primera guerra mundial
308 Librepensadores, académicos y comediantes en el siglo xviii
- La Europa de las academias (1660-1789) - La Europa de los libertinos (siglo xviii) - La Europa de los comediantes franceses (siglos xviii)
310 La Italia de los guetos (siglos xvi-xviii)
- Multiplicación de los barrios impuestos a los judíos en la Italia septentrional
311 La Roma de los peregrinos (siglos xvi-xvii)
- Hacia el Rin: un frente de conquista francés
- El «cinturón de hierro» de Vauban - La ciudadela de Lille - Los principales planos en relieve (1668-1873) - El exilio de los hugonotes tras la revocación del Edicto de Nantes (1685) - La Guerra de los Camisardos (1702-1715) - El «Desierto» de los protestantes franceses en 1787
332 El campo francés en el siglo xviii - Modernidad y rotación de cultivos - Los viñedos franceses en el siglo xviii - La amenaza de los lobos
334 Hablar, leer y escribir en Francia
- Hablar, leer y escribir en el Antiguo Régimen - Las lenguas populares en Francia
336 Las rutas reales en el siglo xviii
- La mitad de tiempo para ir de París a las fronteras
- Roma organiza la peregrinación (siglo xvi)
312 Suiza en el siglo xvi
- De los cantones primitivos a la Confederación (1291-1550) - Un nuevo mapa religioso (siglo xvi)
314 El Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806) - Una institución geopolítica única que perdura ocho siglos
316 Los Países Bajos (finales del siglo xvi-siglo xvii)
- La independencia de las Provincias Unidas (1648-1697)
317 Austria en el siglo xviii
- La extensión territorial de la Casa de Austria (1713-1772)
318 Las particiones de Polonia
- La muerte de un Estado (1772, 1793, 1795)
14_Fin_BAT 620-658.indd 650
9. El mundo dominado por Europa finales del siglo xviii-1914 340 El mundo en 1815
- El mundo dominado por Europa
342 El final de los espacios en blanco en los mapas - Los europeos exploran el interior de los continentes
344 Un mundo de migrantes (1820-1914) - Estados Unidos, tierra de inmigración - Un siglo de emigración irlandesa - Migraciones a través del mundo
16/3/23 17:12
Tabla de contenidos 651
346 La industrialización de Europa en el siglo xix
- Hacia una Europa obrera (1780-1914)
348 África occidental en el siglo xix
- Los imperios resultantes de las guerras santas (1769-1803) - Los europeos en busca de Tombuctú
- Efectivos y pérdidas militares
376 La contestación al Imperio español (1780-1830) - Las revueltas andinas (1780-1782) - Los movimientos de independencia en América Latina (1815-1830)
350 El África colonizada
378 La abolición de la esclavitud en América (1791-1888)
352 La conquista de África (1870-1935)
380 La Revolución texana (1836)
- Siglo xix: la colonización europea en marcha - 1914: el reparto de África - Las luchas de poder en África (1870-1935) - El «mapa rosa»
354 África del Sur (1795-1910)
- El establecimiento de los europeos en África meridional (1795-1910)
356 Los imperios coloniales en 1914 - Un Imperio británico todopoderoso
358 Asia en manos de las potencias occidentales (1857-1898)
- Un continente bajo dominio extranjero
360 La India británica en el siglo xix
- El «comercio de culis» en el siglo xix - De la Compañía de las Indias al Imperio británico (1753-1877)
362 La conquista de Argelia y Marruecos (1830-1912) - La difícil conquista de Argelia (1830-1871) - El reparto de Marruecos (1911-1912)
- La Revolución haitiana (1791-1804) - Un siglo de aboliciones de la esclavitud - El fuerte El Álamo, la clave de Texas
381 La Revolución mexicana (1910-1917) - La Guerra de Facciones
382 El Imperio comanche (siglos xviii-xix)
- La doma de los ‘mustangs’ permite dominar el territorio
384 Estados Unidos: la conquista del Oeste - La formación del territorio de Estados Unidos (1776-1890)
386 Los amerindios frente a la conquista del Oeste (siglos xix-xxi) - Las reservas indias - Rebeliones indígenas y métis en Canadá (1869-1885) - La batalla de Little Big Horn (1876): el apogeo de la resistencia india
364 Las colonias penitenciarias de ultramar (mediados del siglo xviiiprincipios del siglo xx)
388 La Guerra de Secesión (1861-1865)
366 El declive de la China de los Qing en el siglo xix
390 El imperialismo estadounidense a principios del siglo xx
367 La Guerra ruso-japonesa (1904-1905)
392 El nacimiento de Canadá (1867-1949)
368 El Mediterráneo (finales del siglo xix)
394 La excepción etíope
370 La mundialización en 1900
395 Siam atenazado
10. Las potencias no europeas
11. Europa
finales del siglo xviii-siglo xix
398 El Gran Miedo (verano de 1789)
- Las colonias, tierra de penitenciarías
- Las intervenciones extranjeras en China (1839-1895) - La rivalidad ruso-japonesa
- De la dominación otomana a la dominación europea - Antes de 1914: la primera red mundial
374 La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783)
- Un inmenso teatro de operaciones y ocho años de guerra
14_Fin_BAT 620-658.indd 651
- Cuatro años de guerra civil - La secesión del Sur - Efectivos y pérdidas militares
- Estados Unidos (1898-1915): una política extranjera intervencionista - Diez provincias y tres territorios
- La Etiopía de Menelik en expansión (18701914) - Siam retrocede pero resiste (1826-1909)
1789-1914 - El fuego revolucionario se propaga por toda Francia
399 La creación de los departamentos (diciembre de 1789) - Una gran reforma territorial
16/3/23 17:12
652
Tabla de contenidos
400 París, escenario de la Revolución (1789-1795)
- El inicio de la Revolución en el centro de París - El París revolucionario - La caída de Robespierre
402 La oposición a la Revolución francesa (1790-1794)
- La Constitución civil del clero divide a Francia (1790-1791) - La Revolución en dos frentes (1792-1794)
404 La Guerra de la Vendée (1793-1796) - La insurrección vandeana
405 Las repúblicas hermanas (17951799) - Un glacis protector (1791-1799)
406 La expedición de Egipto (1798-1801)
- Una expedición científica - La campaña de Egipto: una conquista militar
408 Trafalgar (21 de octubre de 1805) - El fin del «Gran Proyecto»
409 Austerlitz (2 de diciembre de 1805)
- La Guerra de Independencia griega (18211830) - 1878: un nuevo mapa de los Balcanes
432 Las Guerras de los Balcanes (1912-1913) - De una guerra a otra
434 La Francia agrícola en el siglo xix
- Una Francia todavía muy agrícola en 1861 - La tenencia del suelo en 1873: una Francia dividida en dos - La diversidad de los paisajes rurales franceses a finales del siglo xix
436 París en revolución (1848 y 1871)
- París, escenario de la Revolución de Febrero de 1848 - La Comuna de París (18 de marzo-28 de mayo de 1871)
438 París y Francia hacia 1870
- El París de Haussmann - ‘Le Tour de France par deux enfants’ (1877)
- La batalla de Austerlitz
440 El declive demográfico de Irlanda (mediados del siglo xix)
- La Europa francesa
441 La unificación italiana (1858-1870)
- De la ofensiva a la retirada: seis meses de una campaña desastrosa - La batalla de Borodinó
442 Hacia la unidad alemana (1815-1871)
- La campaña de Alemania (1813)
446 El Imperio ruso (1783-1914)
410 La Europa de Napoleón (1812) 412 La campaña de Rusia (1812)
414 La Confederación del Rin (1806-1813)
415 El fin de la Francia imperial (1814) - Francia vuelve a sus fronteras de 1792
416 La campaña de Francia (1814) - Francia acorralada (diciembre de 1813-marzo de 1814)
418 Los Cien Días
- El vuelo del águila - Waterloo, la última batalla
420 Europa tras el Congreso de Viena (1815)
- La Gran Hambruna (1845-1852) - El Risorgimento
- La Confederación Germánica en 1815 - De la unión aduanera al Reich (1834-1871)
444 Austria-Hungría (1867-1920)
- Una monarquía dual y varias minorías - La expansión de un imperio-continente (1533-1914)
12. El mundo dominado por Occidente 1914-1989
- Un nuevo orden en Europa
450 La geopolítica mundial en 1914
- París, encrucijada de la Primavera de los Pueblos (febrero de 1848) - De Asia a América, una primavera en ultramar
452 La guerra en Europa (1914-1918)
422 1848: una primavera mundial
- Un mundo dividido
- En todos los frentes - Las alianzas en 1914
424 La Guerra de Crimea (1853-1856)
454 El año 1916
426 La guerra de 1870
456 El conflicto se vuelve mundial (1917-1918)
- Crimea, 1856: freno al expansionismo ruso - La Guerra franco-prusiana
428 El declive otomano en el siglo xix
- Declive y fin del Imperio otomano (18301923)
430 Los procesos de independencia en los Balcanes en el siglo xix
14_Fin_BAT 620-658.indd 652
- El año de las batallas - El mundo en llamas
458 El frente occidental (1914-1918) - Un frente de 750 km
459 El frente oriental (1914-1918) - Un frente muy inestable
16/3/23 17:12
Tabla de contenidos 653
460 La batalla de Verdún (febrerodiciembre de 1916) - Verdún, 1916: la larga batalla
462 La batalla de los Dardanelos (1915-1916)
489 La Guerra Civil española (1936-1939) - La Guerra Civil española
490 La expansión japonesa (1875-1933)
- Japón, una potencia imperialista regional - Manchuria pasa a estar bajo control japonés
- El estrecho inexpugnable
492 La Guerra Civil china (1927-1937)
- Romper el aislamiento de Arrás
494 Los imperios coloniales en 1939
463 La batalla de Arrás (1917)
464 Estados Unidos en la guerra (1917-1918) - Una intervención decisiva
466 Las ofensivas de 1918
- Las últimas ofensivas en el frente occidental
467 El frente occidental devastado por la guerra (1918-1935)
- Guerra civil, revolución y guerra contra Japón - El apogeo de los imperios coloniales
496 El África colonizada (1919-1939)
- La explotación colonial de las riquezas de África (1919-1939)
497 La Indochina francesa (1930)
- Indochina, una colonia de explotación (1887-1939)
468 El genocidio armenio (1915-1916)
498 La formación de Arabia Saudí a partir de 1744
470 El regreso de Lenin (marzo-abril de 1917)
500 Europa en 1938
471 La Guerra Civil rusa (1918-1921)
502 La invasión de Polonia y los países bálticos (1939-1940)
- Destrucción y reparaciones
- Deportación y masacres en el Imperio otomano
- De Zúrich a Petrogrado: el viaje de Lenin - El nuevo régimen amenazado desde 1918
472 El fin de la I Guerra Mundial y sus consecuencias - La guerra sin fin (1918-1923)
474 Millones de refugiados europeos (1918-1923) - La crisis humanitaria
476 Polonia (1918-1921)
- La Guerra polaco-soviética
477 Rusia y sus fronteras (1918-1921)
- Los primeros reinos saudíes (1744-1891) - Del reino de Ibn Saud a Arabia Saudí - La proliferación de regímenes autoritarios en Europa (1920-1938) - La Alemania nazi y la URRS se reparten Europa del Este
504 La guerra relámpago (1940)
- Francia, vencida y desmantelada (mayojunio 1940) - La ofensiva alemana (10-28 de mayo de 1940) - La campaña de Noruega
- El cordón sanitario
506 La guerra en el Este (junio de 1941-febrero de 1943)
- Un nuevo mapa de Europa (1919)
508 La colonización nazi del Este (1939-1945)
- El plan de reparto franco-británico de Oriente Medio
510 1942: el punto de inflexión de la guerra
- Los mandatos franco-británicos
512 Leningrado (1941-1944)
478 Europa después del primer conflicto mundial 480 El acuerdo Sykes-Picot (1916)
481 La Conferencia de San Remo (1920) 482 De Sèvres a Lausana: el nacimiento de Turquía
- Del Tratado de Sèvres (1920) al Tratado de Lausana (1923)
- La operación Barbarroja
- Colonización nazi y política racial en el Este - Europa dominada por las fuerzas del Eje - El sitio de Leningrado (8 de septiembre de 1941-27 de enero de 1944)
513 Stalingrado (1942-1943)
- La batalla de Stalingrado (17 de julio de 1942-2 de febrero de 1943)
484 La Gran Hambruna en la URSS (1931-1933)
514 La Francia ocupada (1940-1944)
486 El Gulag (1929-1953)
516 La guerra en Asia y en el Pacífico (1931-1945)
488 La expansión del Tercer Reich (1935-1939)
518 Los abusos japoneses (1931-1945)
- Hambruna y focos de resistencia desde Ucrania hasta Siberia occidental - Un inmenso sistema de campos de concentración - La política expansionista de Hitler
14_Fin_BAT 620-658.indd 653
- Francia durante la guerra: colaboración y Resistencia - De Manchuria a Hiroshima
- El ejército japonés y las «mujeres de consuelo»
16/3/23 17:12
654
Tabla de contenidos
- Armas químicas probadas en humanos - El Ferrocarril de la Muerte
520 África en la II Guerra Mundial (1940-1945)
- La alteración del orden colonial - El norte de África durante la guerra
522 La II Guerra Mundial en el Mediterráneo (1941-1944) - El Mediterráneo en juego
524 El desembarco de Normandía (junio-agosto de 1944) - La operación Overlord
525 El desembarco de Provenza (agosto-septiembre de 1944) - La operación Anvil-Dragoon
526 La liberación de Francia (1944-1945) - Diez meses para liberar Francia
528 La contraofensiva soviética (1942-1945)
- De Stalingrado a Berlín - La caída de Berlín (20 de abril-2 de mayo de 1945)
530 La caída del Tercer Reich
- El cerco se cierra - La campaña de Alemania en 1945
532 La exterminación de los judíos de Europa (1941-1945) - Hacia la «Solución final»
534 Campos y centros de exterminio (1941-1945)
- El avance de los Einsatzgruppen (1941) - Seis centros de exterminio - El complejo concentracionario de Auschwitz (1941-1945)
536 La liberación de los campos (1944-1945)
- Evacuación y liberación de los campos
548 La proliferación nuclear
- Las armas nucleares en el mundo (1968-2019)
550 La Guerra de Corea (1950-1953) - Regreso al paralelo 38 - Las dos Coreas (1953-2019)
552 El Mediterráneo durante la Guerra Fría (década de 1950) - 1956: la crisis de Suez
554 Oriente Medio (1948-1988)
- Oriente Medio en la década de 1950: panarabismo y Guerra Fría - El escenario de numerosos conflictos (19671988)
556 La Chipre dividida (1959-2019)
- De la independencia a la división (19591974) - Enclaves dentro del enclave
558 Israel y los Territorios Palestinos (1948-2005) - La Palestina del mandato - El plan de partición de 1947 - Tras la guerra de 1948 - Tras la guerra de 1967 - La Palestina dividida
560 La Guerra de los Seis Días (1967)
- Seis días que remodelan el mapa de Oriente Próximo
561 Jerusalén (desde 1948)
- La Ciudad Santa en el centro de las tensiones (1949-2019)
562 La descolonización de Asia (1945-2002)
- Los procesos de independencia en Asia
564 India-Pakistán: independencia y partición (1947-1971) - La torre de Babel india - La partición de la India
538 Refugiados y traslados de población en Europa (1944-1948)
566 Indochina (1945-1954)
540 La Alemania dividida (1945-1949)
568 La Guerra de Vietnam (1954-1975)
- Una remodelación de Europa
- De cuatro zonas de ocupación a dos repúblicas - Berlín, una ciudad en el centro de la Guerra Fría
542 Europa partida en dos (1945-1955)
- Un telón de acero cae sobre Europa (1946)
544 El mundo durante la Guerra Fría (1947-1991) - Un mundo bipolar
546 África durante la Guerra Fría
- África bajo la influencia de los dos Grandes (1960-2002)
547 Asia durante la Guerra Fría
- La expansión comunista en Asia (19491979)
14_Fin_BAT 620-658.indd 654
- La Guerra de Independencia (1945-1954) - Los Acuerdos de Ginebra - La escalada (1954-1964) - De la intervención estadounidense a la reunificación
569 Camboya (1975-1979)
- El régimen genocida de los Jemeres Rojos
570 La lucha contra la colonización y el apartheid en África (1945-1991)
- Una descolonización progresiva (1945-1975) - La lucha contra el apartheid en África meridional
572 El África francesa entre la insurrección y la cooperación
- La insurrección de Madagascar en 1947 - La guerra olvidada de Camerún (1948-1960) - República Centroafricana, Francáfrica
16/3/23 17:12
Tabla de contenidos 655
574 La independencia de Argelia (1945-1962)
- Argel, de colonia a capital - La Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962)
576 Guerrillas y revoluciones en América Latina (1953-2012) - La Revolución cubana (1953-1959) - Una oleada de revoluciones en América Latina (1959-1979)
578 Autoritarismo y democracia en América Latina (1930-2000)
- Dictaduras y populismo en América Latina (1930-1990) - Las transiciones democráticas en América Latina (1958-1990)
13. El mundo a partir de 1989 1989-2019 582 Los nuevos estados desde 1991
- Las masacres de 1993 en Burundi - El genocidio de los tutsis en Ruanda (abril-mayo de 1994)
598 Tensiones en el Golfo desde 1990 - El golfo Pérsico - La Primera Guerra del Golfo - La Segunda Guerra del Golfo
600 Las primaveras árabes (desde el 2010)
- Túnez (2010-2011) - Revolución en el mundo árabe
602 La crisis siria desde el 2011
- El mosaico sirio - De la guerra civil a la crisis internacional - El saqueo de un patrimonio sin igual
604 África desde 1990
- África: los conflictos de la década de 1990 - Las desigualdades de desarrollo a principios del siglo xxi
606 Estados Unidos en el mundo (décadas de 1990 y del 2000)
- Una potencia geopolítica de primera categoría
608 China y el mundo en el siglo xxi
- Las «nuevas Rutas de la Seda» (2019)
584 La Guerra de Afganistán (1979-1989)
610 Los cables submarinos en el siglo xxi
585 El fin de los países satélite de la URSS (1980-1990)
612 Los muros (1900-2010)
586 La Alemania reunificada (1989-2000)
616 La protección del mar desde 1980
- La entrada en escena de nuevos estados - La invasión de Afganistán
- La caída del telón de acero
- Unidad y desigualdades en Alemania tras la caída del Muro
588 La caída de la URSS (1990-1991) - De la URSS a la CEI
590 Rusia y sus vecinos a partir de 1991 - Complejas relaciones de vecindad - La crisis ruso-ucraniana
592 La construcción europea (1951-2016) - Hacia la Unión Europea - Los movimientos independentistas en la Unión Europea
594 La disolución de Yugoslavia (19912008) - La Guerra Civil yugoslava (1991-1999) - Siete nuevos estados (1991-2008)
596 Ruanda y Burundi (1959-1994)
- Una red muy polarizada
- La fortificación de las fronteras
614 El cambio climático
- Fenómeno global, manifestaciones locales - ¿Cómo proteger el mar?
618 Polo Norte y Polo Sur (desde 1959)
- El Ártico: un océano codiciado y en disputa - El continente austral: una zona internacional
622 Agradecimientos 623 Bibliografía 626 Índice de actores 632 Índice de lugares 656 Explicación del sitio web
- Persecuciones y exilio en Ruanda (1959-1973)
14_Fin_BAT 620-658.indd 655
16/3/23 17:12
PAÍSES BAJOS
Gante
BRANDEBURGO
MÜNSTER
Bruselas
REINO DE POLONIA
Colonia SAJONIA LUSACIA SACRO IMPERIO SILESIA Maguncia
656 Explicación del sitio web
Tréveris
París
NO DE ANCIA
Cracovia BOHEMIA Encuentra y descárgate todos PALATINADO BAVIERA gratuitamente MORAVIA los mapas del Atlas histórico mundial 1529 Sitio de Viena FRANCO CONDADO
1
Para acceder aSUIZA los mapas digitalizados:
HAROLAIS
AUSTRIA
Buda MILÁN Visita el sitio web de la SAVOYA 1524 VENECIA revista L’Histoire en la Europa a principios del siglo XVI O VENESINO siguiente dirección:
www.lhistoire.fr/atlas
Europa — siglos xvi-xvii
MÓDENA
REINO DE ESCOCIA
GÉNOVA ESTADOS DE TOSCANA LA IGLESIA
IMPERIO OTOMANO REINO DE DINAMARCA
REINO DE INGLATERRA
arcelona 2
ugía
300
1523 1543
PAÍSES BAJOS
Gante
¿Cómo registrarte?
REINO DE POLONIA Colonia SAJONIA LUSACIA SACRO IMPERIO Tréveris SILESIA Maguncia Cracovia BOHEMIA PALATINADO
Bruselas París
Introduce una dirección de correo electrónico y una contraseña, y luego indica el código del mapa deseado.
Roma
REINO DE NÁPOLES REINO DE FRANCIA
Nápoles
REINO DE PORTUGAL
REINO DE CASTILLA
BAVIERA
MORAVIA 1529 Sitio de Viena
FRANCO CONDADO
SUIZA
CHAROLAIS
CONDADO VENESINO
AUSTRIA
MILÁN
SAVOYA 1524
Buda
VENECIA
MÓDENA
IMPERIO OTOMANO
GÉNOVA ESTADOS DE TOSCANA LA IGLESIA
REINO DE ARAGÓN Barcelona
Roma
Valencia
REINO DE SICILIA Sevilla
REINO DE NÁPOLES
Nápoles
Granada
Bona
BRANDEBURGO
MÜNSTER
Tánger
Túnez
Melilla
REINO DE SICILIA Bugía
Orán
Bona
Túnez
8100
El Reino de Francia frente al Sacro Imperio (1519-1558)
8100
rio (1519-1558)
sus posesiones s imperiales del Condado), Carlos de Europa. Sin o de Francia. El uerte del
14_Fin_BAT 620-658.indd 656
Heredero a la vez de la Monarquía Hispana y de sus posesiones italianas y americanas, así como de los territorios imperiales del antiguo Ducado de Borgoña (Flandes, el Franco Condado), Carlos de Habsburgo parece el monarca más poderoso de Europa. Sin embargo, en mitad de sus territorios está el Reino de Francia. El conflicto empieza siendo electivo: en 1519, a la muerte del emperador romano germánico Maximiliano I, abuelo de Carlos, el rey de Francia Francisco I presenta su candidatura al título imperial. Este último, a pesar del oro de los Médicis, no puede competir con el Habsburgo, respaldado por la plata de los Fúcares. Convertido en emperador, los dominios de Carlos V rodean a Francia por todas partes. Sin embargo, sus territorios no solamente son espacialmente discontinuos, sino que también son mucho más heterogéneos y rápidamente son azotados por las disputas religiosas.
I
I
500 km I
I
I
I
500 km I
I
I
I
El Imperio de Carlos V Posesiones de Carlos V en 1516 Territorios imperiales conseguidos gracias a la elección (1519) SAJONIA Electorado imperial Frontera del Sacro Imperio Conquistas de Carlos V
I
I 16/3/23 17:12
Asti
2
VA NO É G
Ferrara
Parma Módena DUCADO DE MÓDENA
Génova
Adriático
BoloniaExplicación del sitio web
657
Florencia REP. DE FLORENCIA Luca
ÚB
CES
LIC AD E
afranca 1 ADO
REP
ESTADOS PONTIFICIOS
Mar de Liguria — —
Véase también Véase también
Carlos I de Anjou (1246-1285) p. 186
El Quattrocento (siglo ) p. 238 Carlos I de Anjou (1246-1285) p. 186 Francia bajo el reinado de Francisco I (1515-1547) p. 322 El Quattrocento (siglo xv) p. 238 Francia bajo el reinado de Francisco I (1515-1547) p. 322 xv
Friburgo Friburgo Génova
Zúrich
Appenzell
Zúrich
Appenzell
REP. DE SIENA
Soleura Berna Soleura
SUIZA Berna
3
¿Cómo encontrar el código del mapa?
Este es el código que te permitirá descargarte una versión digitalizada (pdf) del mapa.
SUIZA Bellinzona
Córcega
Bellinzona GénovaDUCADO DE SAVOYA DUCADO DE MILÁN REPÚBLICA DE VENECIA DUCADO Milán Julio de 1515 Lyon Chambéry DE SAVOYA DUCADO DE MILÁN REPÚBLICAVerona DE VENECIA Chambéry13-14 de sept. de 1515 MarignanoMilán MantuaVerona Lodi 13-14 de sept. de 1515 Marignano Mantua Grenoble Pavía Susa Turín 1 Ferrara REINO DE Lodi Plasencia Parma Grenoble Turín Susa 1Asti Pavía 2 Ferrara FRANCIA REINO DE Plasencia 1 Parma Módena VillafrancaAsti 2 FRANCIA Bolonia DUCADO DE MARQUESADO A 1 V Módena Villafranca NO Génova Agosto de 1515 Col de Larche MARQUESADO MÓDENA GÉ A DUCADO DE Bolonia DE SALUCES OV Génova ÉN Agosto de 1515 Col de Larche MÓDENA G DE SALUCES CONDADO Florencia REP. DE VENESINO Luca REP CONDADO Florencia FLORENCIA REP. DE VENESINO FLORENCIA Luca R E P Mar de Liguria Niza 100 km
Venecia Venecia Mar Adriático Mar Adriático
Ú LIC BLIC AD AD E E
Julio de 1515 Lyon
301 301
Debajo de la leyenda de cada mapa del atlas hay un código de cuatro cifras.
ÚB
a
Plasencia
I
I
I
I
I
I
100 km de Marignano La campaña I I I I I I Reino de Francia La campaña de Marignano Aliado del Reino de Francia Reino de Francia Expedición de Francisco I Aliado del Reino de Francia Liga Santa Expedición de Francisco I Aliado de la Liga Santa Liga Santa Aliado y súbdito de Aliado de la Liga Santa los cantones suizos Aliado y súbdito de Límite del Sacro Imperio los cantones suizos Límite del Sacro Imperio
Niza
conflictos (1494-1559)
Mar de Liguria
REP. DE SIENA REP. DE SIENA
ESTADOS PONTIFICIOS ESTADOS PONTIFICIOS
5230
a quien le sucede el condotiero Francesco Sforza. ntre 1494 y Francisco I reivindicará el Milanesado y se pondrá al conjunta de frente de una expedición transalpina (Quinta Guerra de uieren Italia). El ducado es defendido por los suizos, que sitúan es Las Guerras de Italia: medio siglo de conflictos (1494-1559) Las Guerras de Italia: medio siglo de conflictos (1494-1559) guarniciones en la salida de los puertos de montaña do de Milán. Este es el código que usados habitualmente (Susa y Pinerolo). Al tomar una or de Luis IX, hay que introducir en la ruta poco frecuente, los franceses obligan apágina los suizos a del de Nápoles, de descargas retirarse y, con la ayuda de los venecianos, los 42, cuando sitio derrotan web del La historia en Marignano. En 1516, Carlos I de España reconoce elUn atlas. casa de del mundo. título de duque de Milán a Francisco I a cambio de que uyos abandone toda pretensión sobre Nápoles. Este sentante, equilibrio se rompe con la Sexta Guerra de Italia, que 1480, pasan termina con la derrota francesa en Pavía (1525) y el o de Milán, encarcelamiento del rey de Francia en Madrid. hija del Visconti, 1 2 1 2
Córcega Córcega
MARQUESADO DE MONTFERRATO ESTADO DE LOS PALLAVICINO MARQUESADO DE MONTFERRATO ESTADO DE LOS PALLAVICINO
5230 5230
Once intervenciones militares francesas entre 1494 y 1559 agrupadas bajo la denominación conjunta de Onceson intervenciones militares francesas entre 1494 y «Guerras de Italia». Los de Francia quieren 1559 son agrupadas bajoreyes la denominación conjunta de recuperarde lo Italia». que consideran posesiones «Guerras Los reyessus de Francia quieren hereditarias: el Reino de Nápoles y el Ducado de Milán. recuperar lo que consideran sus posesiones En 1266, Carlos de Anjou, el hermano menor de IX, hereditarias: el Reino de Nápoles y el Ducado deLuis Milán. se apodera, a petición del el Papa, del Reino dede Nápoles, En 1266, Carlos de Anjou, hermano menor Luis IX, ysesus descendientes lo conservan hasta 1442, cuando apodera, a petición del Papa, del Reino de Nápoles, pasa manos de la Corona de Aragón. casacuando de y sus adescendientes lo conservan hastaLa1442, Anjouareivindica deAragón. Nápoles,Lacuyos pasa manos delalaherencia Corona de casa de derechos tras la muerte de su último representante, Anjou reivindica la herencia de Nápoles, cuyos el conde de Provenza Renato Anjou, en 1480, pasan derechos tras la muerte de sude último representante, a los reyes Francia.Renato En cuanto al Ducado de Milán, el conde dede Provenza de Anjou, en 1480, pasan Luis XII lo reclama por parte de su abuela, a los reyes de Francia. En cuanto al Ducadohija dedel Milán, último duque de Milán de la dinastía de los Visconti, Luis XII lo reclama por parte de su abuela, hija del último duque de Milán de la dinastía de los Visconti,
14_Fin_BAT 620-658.indd 657
a quien le sucede el condotiero Francesco Sforza. Francisco I reivindicará el Milanesado y se Sforza. pondrá al a quien le sucede el condotiero Francesco frente de una expedicióneltransalpina Guerra Francisco I reivindicará Milanesado(Quinta y se pondrá al de Italia). de El ducado es defendido por los(Quinta suizos, Guerra que sitúan frente una expedición transalpina de guarniciones en la salida de los puertos de montaña Italia). El ducado es defendido por los suizos, que sitúan usados habitualmente (Susa y Pinerolo). Al tomar una guarniciones en la salida de los puertos de montaña ruta poco frecuente, los(Susa franceses obliganAlatomar los suizos usados habitualmente y Pinerolo). una a retirarse con la ayuda los venecianos, ruta pocoy,frecuente, los de franceses obligan alos losderrotan suizos a en Marignano. En 1516, Carlos I de España reconoce el retirarse y, con la ayuda de los venecianos, los derrotan título de duqueEn 1516, de MilánCarlos a Francisco I a cambio de que en Marignano. I de España reconoce el abandone toda pretensión sobre Nápoles. Este título de duque de Milán a Francisco I a cambio de que equilibrio se rompe con la Sexta Guerra de Italia, que abandone toda pretensión sobre Nápoles. Este termina con derrota Pavíade (1525) el equilibrio se la rompe confrancesa la Sextaen Guerra Italia,yque encarcelamiento del reyfrancesa de Francia en Madrid. termina con la derrota en Pavía (1525) y el encarcelamiento del rey de Francia en Madrid.
16/3/23 17:12
La historia del mundo. Un atlas Christian Grataloup La lectura abre horizontes, iguala oportunidades y construye una sociedad mejor. La propiedad intelectual es clave en la creación de contenidos culturales porque sostiene el ecosistema de quienes escriben y de nuestras librerías. Al comprar este ebook estarás contribuyendo a mantener dicho ecosistema vivo y en crecimiento. En Grupo Planeta agradecemos que nos ayudes a apoyar así la autonomía creativa de autoras y autores para que puedan seguir desempeñando su labor. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47 Título original: Atlas historique mondial © Editions Les Arènes, Paris, 2019 © Editions L’Histoire, Paris, 2019 © de la traducción del francés, Sergi Ramírez Casas, 2023 El coste de esta traducción ha sido cubierto en parte por una subvención concedida por el Centre National du Livre, al que agradecemos su apoyo.
Dirección editorial: Jean-Baptiste Bourrat y Valérie Hannin Dirección artística: Quintin Leeds Maquetación: Vincent Lever Dirección cartográfica: Héloïse Kolebka (L'Histoire) y Frédéric Miotto (Légendes Cartographie) Coordinación cartográfica: Lucille Dugast Cartografía: Anaïs Moreau, Marie-Sophie Putfin, Kévin Richez y Justine Bergeron Desarchivo de los mapas: Raymond Lévêque Redacción de los comentarios de los mapas: Christian Grataloup y Charlotte Rousset Corrección: Miguel Ángel López Millán © del diseño de la cubierta, Planeta Arte & diseño © de la ilustración de la cubierta, Shutterstock © de esta edición: Edicions 62, S.A., 2023 Ediciones Península Diagonal, 662-664 08034 Barcelona [email protected] www.edicionespeninsula.com Primera edición en libro electrónico (epub): abril 2023 ISBN: 978-84-1100-162-5 (pdf) Conversión a libro electrónico: Acatia www.acatia.es
14_Fin_BAT 620-658.indd 658
17/3/23 11:19