212 96 1001KB
Spanish Pages [117] Year 2011
La Educación de las Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Nuevas Generaciones Retos y Alternativas
Patricia Frola
Jesús Velásquez
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
LA EDUCACIÓN DE LAS NUEVAS GENERACIONES Retos y alternativas En esta obra los autores ofrecen una panorámica acerca de las causas por las que educar a las nuevas generaciones se está tornando en una tarea cada vez más difícil tanto para la familia como para la escuela. En cada capítulo del libro se abordan indicadores que señalan que estamos ante un cambio de época, más que en una época de cambios, por primera vez en la historia de la humanidad una generación joven tiene mayor dominio que los adultos de un área del conocimiento, lo cual, aunado a los cambios en la familia moderna y a la forma diferente como procesan información, ha creado un reto al que todos debemos hacer frente. Las nuevas generaciones tienen mejores posibilidades que las anteriores para ser exitosas, por eso la sociedad actual debe encontrar respuestas para educarlos bien. Este libro es un acercamiento en ese sentido
Contenido general del libro ¿Por qué es tan difícil educar a las nuevas generaciones? La generación del milenio La modalidad y composiciones de la familia actual Las multivías de acceso a la información Las inconsistencias entre las necesidades educativas y las alternativas que ofrece la escuela
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
LA EDUCACIÓN DE LAS NUEVAS GENERACIONES RETOS Y ALTERNATIVAS
PATRICIA FROLA www.ciecicapacitacion.com [email protected]
JESÚS VELÁSQUEZ (55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
© Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. 2011 México D.F.
Escocia 29-103 www.ciecicapacitacion.com Tels. (55)5549 2997 5689 4038 ISBN (en trámite)
Primera Edición Febrero de 2011.
Derechos exclusivos reservados para todos los países. Prohibida su reproducción total o parcial, para uso privado o colectivo, en cualquier medio impreso o electrónico, de acuerdo a las leyes. IMPRESOEN MEXICO
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
INDICE
Presentación CAPITULO I.- LA GENERACION DEL MILENIO: Los retos para la familia, la escuela y la sociedad. Tres Generaciones, tres estilos de vida Los Baby Boomers La Generación X La Generación del milenio Buscando respuesta para entender a la generación del milenio CAPITULOII: Lo inédito de la Educación transgeneracional La tradición de educar, una revisión histórica Una generación empoderada Los riesgos latentes CAPÍTULO III: LA COMPOSICIÓN Y MODALIDADES DE LA FAMILIA La relación tradicional de la escuela y la familia La trascendencia de la socialización primaria La obsesión por la juventud Los educados y los educables La necesaria conjunción de esfuerzos CAPITULO IV.- LAS MULTIVÍAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS NUEVAS GENERACIONES La forma de aprender de los niños de hoy: Los umbrales de atención y percepción Los riesgos reales del mundo virtual El uso del judo pedagógico www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
CAPITULO V: LAS INCONSISTENCIAS ENTRE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Y LO QUE OFRECE LA ESCUELA La justificación de un cambio en la educación Alternativas para la educación de las nuevas generaciones El uso adecuado de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje El potencial educativo de los videojuegos El juego como herramienta metodológica en la educación de las nuevas generaciones CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
A Dante y Abril
A Jessie, Iván y César
Inspiración y destino de esta obra.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
LA EDUCACIÓN DE LAS NUEVAS GENERACIONES Retos y Alternativas
Para mayores informes y contrataciones de los autores para conferencias, talleres, foros y otros eventos favor de comunicarse al:
Escocia 29-103 Col Parque San Andrés Coyacán D.F. Tel. (55) 5549 2997 www.capacitacieci.com
PATRICIA FROLA
JESUS VELÁSQUEZ
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
PRESENTACIÓN La educación de las nuevas generaciones debe ser replanteada de acuerdo a las exigencias que están imponiendo las formas tan distintas e inéditas de aprender que tienen los educandos de hoy. La sociedad del conocimiento y la información está poniendo a prueba la capacidad de los sistemas educativos y de las familias para responder al reto de revolucionar la manera como se está llevando a cabo el proceso formativo de los niños y jóvenes del siglo XXI.
Haciendo un balance de los logros obtenidos hasta hoy, el saldo es favorable al desconcierto y al desánimo. ¡Qué difíciles de educar son los niños y jóvenes de hoy! Es una expresión que sintetiza un sentimiento colectivo compartido por padres y maestros. Y hay mucha razón en ello porque las formas tradicionales de enseñanza y formación no corresponden con la manera de aprender que han desarrollado los nuevos educandos nativos de la era digital en una sociedad que ha sido bautizada con los apellidos del conocimiento y la información, haciendo alusión con ello a la rapidez vertiginosa en que se generan y se remplazan los conocimientos.
Las reformas recientes a la educación infantil en el mundo, persiguen entre otras finalidades el desarrollo de competencias diversas que permitan a los educandos desenvolverse en la vida cotidiana como individuos capaces de relacionarse con otros, trabajar en equipo, resolver conflictos, autorregularse, conocer y expresar sus emociones etc.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
En aras de lograr el desarrollo armónico de las facultades del ser humano, a veces se recurre a metodologías que por complejas parecen novedosas o viceversa, sin que se logren resultados satisfactorios porque no se logra mover a los docentes de su zona de seguridad y se cambia solamente en el discurso sin que se logren transformaciones de fondo. Este libro tiene como fin abordar de manera simple y directa la situación ofreciendo además algunas alternativas viables.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
CAPITULO I LA GENERACIÓN DEL MILENIO: Los retos para la escuela, la familia y la sociedad La generación del milenio está en la escuela, en todos los niveles educativos; los de mayor edad ya egresaron de la universidad y están ocupando puestos en las empresas, se están incorporando a la vida laboral y en todos los ámbitos han impreso su sello personal. ¿Quiénes son? ¿cuáles son sus características? ¿Qué factores han contribuido a formar las peculiaridades que tiene esta generación? Vamos a buscar juntos las respuestas.
Se le ha dado el nombre de Generación del milenio a las personas nacidas desde mediados de los años ochenta hasta la primera década del siglo XXI, en un lapso aproximado de 20 años, que es el tiempo en el que coinciden algunos expertos para poder hablar realmente de una cohorte. Eso significa que los que nacieron primero alcanzaron su mayoría de edad justo al inicio del tercer milenio, el resto, son niños, adolescentes y jóvenes que tienen características especiales que los distinguen de manera muy marcada de las generaciones que los precedieron.
Son los niños deseados y protegidos por una sociedad preocupada por su salud, bienestar y seguridad, en general son alegres, seguros de sí mismos, a veces más de lo que se considera normal, con energía y autoridad. Usan un lenguaje matizado de expresiones que sorprenden a cualquiera tanto por la complejidad sintáctica como www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
por la riqueza de vocabulario, al escucharlos pareciera que estamos oyendo a un adulto bien informado pero en miniatura. Es la generación que ha crecido viendo programas de televisión caracterizados por la velocidad vertiginosa y el contraste de colores, con múltiples opciones de canales que pueden elegir, son los chicos del Internet, de la variedad de marcas en todos los productos, de las nuevas tecnologías que avanzan a un ritmo difícil de alcanzar por los bolsillos de los padres; a quienes el ritmo acelerado de las innovaciones ha convertido en grandes consumidores, son los mayores usuarios de las redes sociales, quienes a través de foros, grupos y enlaces se informan de todo lo que sucede, son los que investigan la tarea escolar a través de la mensajería instantánea, los que se pasan horas y horas frente a la computadora haciendo varias cosas a la vez: escuchan música, ven videos, charlan con sus amigos y juegan en línea con personas desconocidas de todas las latitudes.
Los integrantes de la Generación del Milenio son nativos digitales, es decir, nacieron y crecieron en la época en que se da la masificación en el uso de las computadoras y la expansión del Internet, ello ha contribuido a crear un estilo de trabajo y procesamiento de la información que no ha sido comprendido completamente por sus padres y maestros; a diferencia de las generaciones anteriores, los niños y jóvenes del milenio prefieren trabajar en equipo, además, son capaces de estar haciendo varias actividades de manera simultánea, saben orientar sus energías hacia la consecución de objetivos, son competitivos y tienen una gran capacidad de asimilación y comprensión cuando el conocimiento se presenta de manera gráfica, o esquematizada, no así cuando este proceso es www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
textual o lineal, es una generación que no lee libros o lo hace muy poco, pero que lee textos de diferente índole, por lo regular digitalizada y escribe mucho, aunque ello no sea lo que sus padres quisieran que hicieran. Es una generación de códigos y signos compartidos que han hecho convencionales para agilizar la comunicación a través de los mensajes instantáneos que intercambian por medio de dispositivos digitales.
En la rutina de la vida diaria en el hogar y en su forma muy particular de ser como grupo social, también tienen algunas características que son muy específicas. Con sus respetables y contadas excepciones, a los padres les cuesta trabajo hacer que se levanten temprano para ir a la escuela, y las discusiones en este sentido son porque se acuestan muy tarde haciendo actividades en donde siempre media algún producto de la tecnología: el teléfono celular, la computadora, la televisión o los videojuegos y en ocasiones las cuatro cosas a la vez.
Son niños y jóvenes que presentan indiferencia a lo que sus padres conocieron como buenos modales o buena educación, han dejado de practicar las más elementales reglas de cortesía como el no intervenir en las pláticas de los adultos o saludar ante la presencia de una persona ajena a la familia. No se preocupan porque sus cosas estén en orden, su ropa limpia y en su lugar y el hogar ordenado, dejan los zapatos y los trastes sucios en cualquier lugar, la mesa dejó de ser para ellos el lugar para tomar sus alimentos, ahora lo hacen en cualquier lugar, preferentemente cerca de la televisión o la computadora, y son incapaces de darse cuenta en qué circunstancias deben apoyar a sus padres o a otros adultos. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Les rinden más pleitesía y les tienen más respeto a sus amigos que a sus propios padres. Es muy difícil inculcar en ellos creencias o prácticas religiosas, o asuntos relativos a la moral porque se defienden argumentando que están bien informados al respecto; que ya lo saben. A pesar de ser una generación dependiente, son altamente exigentes con quienes están bajo su cargo, se creen merecedores de los mejores aparatos tecnológicos, de la ropa y los zapatos más caros, no esperan ni aceptan los regalos que los padres quieran darles en ocasiones especiales como su cumpleaños o la graduación, ellos exigen lo que quieren y la mayoría de las veces por anticipado. Creen que los padres tienen la obligación de proveerlos de dinero en la misma proporción en que ellos se lo gastan y siempre están argumentando que no les alcanza.
Desde muy pequeños suelen inventar reuniones para estar fuera del hogar, cuando cursan el último ciclo de la educación primaria suelen ser piyamadas, más adelante serán celebraciones de cumpleaños y luego, en edad universitaria continuos fines de semana de antro.
La generación del milenio es precoz en casi todos los aspectos de la vida, lo que antes eran inocentes noviazgos infantiles o amores idílicos de adolescentes, ahora toman matices de seriedad que alarman a cualquiera por las implicaciones que tienen a casusa de la forma como se dan las relaciones.
Ante tal panorama, tanto la escuela como la familia y la sociedad en su conjunto no han terminado de asimilar la dimensión de esa realidad apabullante que exige www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
reflexión, conocimiento y toma de decisiones para hacer que estos niños y jóvenes, con mejores posibilidades, capacidad y condiciones que sus padres, sean personas altamente productivas para la sociedad, pero hemos tardado mucho en reaccionar, ante tales desafíos es necesario buscar respuestas.
En los apartados siguientes de este libro trataré de dar algunas explicaciones que he ido encontrando después de exhaustivos trabajos de investigación que han incluido entre otras cosas leer y escuchar las opiniones de expertos, analizar en los diversos contextos a los miembros de esta generación, platicar e interactuar con ellos para conocer sus gustos, sus formas de interacción y sus ideas, ello me ha permitido encontrar algunas razones sólidas, bien fundamentadas que permiten responder algunas de las siguientes interrogantes: 1. ¿Por qué es tan difícil para los padres y los maestros educar a los niños y jóvenes de la generación del milenio? 2. ¿Qué factores han influido para que tengan estas características? 3. ¿Cómo procesan la información? ¿por qué son capaces de atender varias cosas a la vez? 4. ¿De qué manera ha influido la dinámica de las familias actuales para que se fuera conformando una generación como la descrita anteriormente? 5. ¿La escuela está cumpliendo con su papel atendiendo las peculiaridades de los niños y jóvenes que están inscritos en el sistema educativo? ¿Los maestros tienen la preparación y disposición necesaria para hacer frente a los desafíos que representa educar a los alumnos de ésta generación?
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
6. ¿Cuáles son los retos para la sociedad a la que se está incorporando la generación del milenio?
Tres generaciones, tres estilos de vida.
Vayamos por partes. Para dar una claridad conceptual al tema considero necesario tratar de esclarecer el concepto de generación para poder entender de qué se está hablando cuando se usa este término. Como punto de partida tomemos en cuenta que la palabra no es nueva, hay alusiones a la misma en culturas de la antigüedad pero se usaba casi exclusivamente para hacer alusión a aspectos genealógicos en donde los padres eran de una generación y los hijos de otra, y así sucesivamente. Como palabra relacionada con cuestiones históricas o con un enfoque sociológico su origen se remonta al siglo XIX cuando historiadores y filósofos se plantearon la necesidad de obtener una unidad de medida que les permitiese estudiar el curso del movimiento histórico, ya que las unidades de medida convencionales del tiempo no les parecieron adecuadas, de esa forma llegaron al concepto de generación y tomaron como base la duración media de la vida humana, es decir, alrededor de 30 años. A partir de esas primeras aportaciones se han generados diversos planteamientos en los que se ha discutido cual debe ser el criterio para establecer la duración de una generación, hay quien afirma que 15 años, otros más, otros menos, ha sido pues una temática en la que ha existido falta de estudio sistemático y no existe unidad de criterios al respecto, por lo que algo rescatable de esos primeros estudios fue que se concluyó que la generación es una categoría fundamental del acontecer histórico de la humanidad; ese es el primer elemento www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
que voy a considerar en el análisis y clasificación que se hace de las generaciones en el apartado siguiente.
Una de las aportaciones más cercanas a las finalidades de esta obra la aporta Dilthey en 1875, en un trabajo titulado “Sobre el estudio de la historia en las ciencias del hombre, de la sociedad y del Estado,
quien junto con acepción
cronológica, ofrece otra de mayor contenido histórico que enfatiza una relación de contemporaneidad de individuos; aquellos que en cierto modo crecieron juntos, es decir, tuvieron una infancia y una juventud común, cuyo tiempo de fuerza viril coincidió parcialmente, los designamos como la misma generación. De aquí resulta luego la conexión de tales personas por una relación más profunda. Aquellos que en los años respectivos experimentan las mismas influencias rectoras constituyen juntos una generación. Entendida así, una generación constituye un estrecho círculo de individuos, que están ligados hasta formar un todo homogéneo por la dependencia de los mismos grandes hechos y variaciones, que aparecieron en su época de receptividad a pesar de la diversidad de otros factores agregados.
Otra aportación que nos da elementos para el análisis es la del gran pensador español Ortega y Gasset quien afirma que la edad no es originariamente una fecha, sino un cierto modo de vivir. Y desde esta perspectiva distingue cinco periodos de quince años equivalentes a cinco modos de quehacer vital: 1), los primeros quince años conforman la niñez; 2), de los quince a los treinta, la juventud; 3), de los treinta a los cuarenta y cinco, la iniciación; 4), de los cuarenta y cinco a los sesenta,
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
el predominio, y 5), de los sesenta a los setenta y cinco, la vejez. Sus palabras son muy significativas al respecto: “La edad, pues, no es una fecha, sino una zona de fechas, y tienen la misma edad, vital e histórica, no sólo los que nacen en un mismo año, sino los que nacen dentro de una zona de fechas”
En otra de sus afirmaciones relevantes dice que “Las generaciones nacen unas de otras, de suerte que la nueva se encuentra ya con las formas que a la existencia ha dado la anterior. Para cada generación, vivir es, pues, una faena de dos dimensiones, una de las cuales consiste en recibir lo vivido —ideas, valoraciones, instituciones, etc.— por la antecedente; la otra, dejar fluir su propia espontaneidad”
Años más tarde, Ortega precisaría: “Lo decisivo en la idea de las generaciones no es que se suceden, sino que se solapan o empalman. Siempre hay dos generaciones actuando al mismo tiempo, con plenitud de actuación, sobre los mismos temas y en torno a las mismas cosas, pero con distinto índice de edad y, por ello, con distinto sentido”
Es precisamente esa diferencia de sentido lo que provoca el cambio, la innovación e incluso la crisis. Cuando el cambio es muy pronunciado y el hombre se queda sin convicciones, incapaz de reaccionar ante la nueva situación, podemos hablar de crisis histórica. Crisis histórica que no vendrá nunca determinada por un hecho histórico (al contrario de lo que algunos historiadores creen cuando definen una www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
generación en función de un acontecimiento clave), sino por el desmoronamiento del sistema total de vigencias que durante cierto tiempo ha dado su estructura a la vida histórica. En este contexto puede surgir lo que Ortega llama una generación decisiva. Aquella que es capaz de constituir por primera vez los cimientos de una sociedad y pensar los nuevos principios rectores que las generaciones posteriores se encargarán de acuñar y combatir.
Las anteriores afirmaciones fueron recogidas y citadas por Martínez de Codes de la Universidad Complutense de Madrid en un interesante trabajo titulado “Reflexiones en torno al criterio generacional como teoría analítica y método histórico” y cobran especial relevancia para entender el planteamiento que se realiza a continuación sobre la clasificación que durante el siglo XX y principios del XXI se ha hecho acerca de las generaciones, con un enfoque originado en norteamérica pero que tiene vigencia en otras latitudes porque coincidió con la época en que los medios de comunicación tuvieron mayor auge y la influencia de formas de vida se hizo cada vez más fuerte debido a la masificación de mensajes e información sobre todo en los países más desarrollados.
Con la finalidad de entender a la generación del milenio es importante considerar que en la vida actual coexisten y conviven tres generaciones que han ejercido influencia unos con otros: Los Baby Boomers, la generación X y la generación del Milenio. Veamos a continuación algunos aspectos distintivos de cada una.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
1. Los Baby Boomers
En los Estados unidos se les ha llamado así a las personas nacidas después de la segunda guerra mundial, (entre 1946 y 1964) el nombre hace alusión a un fenómeno demográfico que se vivió en la época y que consistió en la gran cantidad de nacimientos (el baby boom), pertenecen pues a una generación muy numerosa, en otros países de Europa o América se repitió el fenómeno con algunas diferencias regionales, pero en esencia no hay modificaciones en lo que respecta al comportamiento generacional. Los integrantes de esta pléyade tenían como ventanas al mundo la radio y la televisión, fueron una generación que vivió una época de prosperidad lograda a base de esfuerzo, conforme iban creciendo aumentaba el consumo y la dinámica de la sociedad se iba modificando, por ellos y para ellos se crearon
los primeros alimentos procesados para bebés,
posteriormente la comida rápida porque era tan numerosa y demandante esta generación que las mujeres se incorporaron por completo a la vida laboral. Así, en los años 70´s, cuando los Baby boomers se incorporaron a la vida productiva, crearon grandes emporios comerciales y como generación produjeron riqueza, aunque su vida no fue fácil, las familias eran numerosas, las demandas económicas derivadas de la manutención eran altas, así que la mayoría de ellos tuvo que desempeñar algún trabajo desde niño o muy joven para contribuir en algo al sostenimiento del hogar. Fueron pues, la generación del esfuerzo.
Hoy, a principios del milenio ese segmento de la población es muy numeroso y su poder adquisitivo es alto, son los abuelos o bisabuelos de la generación del milenio. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
2. La generación X
El nombre de esta generación fue acuñado por el escritor canadiense Douglas Coupland, quien en marzo de 1991 publicó una novela con el título “Generation X: Tales for an Accelerated Culture” cuyo contenido fue tan bien entendido que sirvió de base para caracterizar a todo ese grupo social del que él mismo formaba parte. Las características que le atribuyen los expertos a esta generación son diversas, aclaro de antemano que en algunas de ellas no estoy de acuerdo, sin embargo, para los propósitos de este apartado, al pretender hacer un comparativo históricogeneracional, es útil la información que consigna la literatura científica al respecto. Veamos:
Forman parte de este grupo las personas nacidas a mediados de los años sesenta’s y hasta principios de los ochenta´s. Algunos autores se refieren a ella como la generación perdida o apática, haciendo alusión al comportamiento de los integrantes de la misma en su época de adolescentes y jóvenes. Entre los acontecimientos y datos relevantes que fueron definiendo el perfil generacional se pueden mencionar los siguientes: durante su infancia se disparó drásticamente el número de divorcios, lo que provocó que un gran porcentaje creciera en hogares uniparentales, crecieron con la incertidumbre de la vida futura y con una imagen siempre latente del peligro y de la muerte, fueron épocas de crisis, devaluaciones y cuando se gestó la catástrofe ambiental que está afectando al mundo, les tocó ser testigos y partícipes de la perdida de la confianza en los propios vecinos, vivir en edificios multifamiliares entre la ironía de habitar entre una multitud y ser www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
prácticamente anónimo, vivieron en la época del éxodo del campo a la ciudad, de la explosión demográfica con todas sus consecuencias, del aumento del tráfico y de la inseguridad.
Los miembros de la generación X fueron testigos y primeros usuarios de los avances tecnológicos, incluyendo la masificación del uso de las computadoras y el surgimiento de la Internet; recibieron la exigencia de sus padres para estudiar una carrera y se encontraron al terminar sus estudios con un ambiente laboral muy competitivo, muchos de ellos tuvieron que desempeñar otras funciones distintas a lo que fue su preparación universitaria porque las demandas familiares así lo ameritaban. Fue pues la generación de las recesiones continuas, de manera que el tener asegurado un empleo era ya motivo de satisfacción y realización personal.
Ellos son los padres y algunos ya abuelos de la generación del milenio, cuyo estudio y caracterización ocupa el mayor contenido de este libro.
3. La generación del milenio
Como ya se vio páginas atrás, a esta generación corresponden las personas que nacieron a mediados de los años ochenta y principios del siglo XXI, sus características ya fueron bosquejadas de manera general por lo que en los apartados siguientes se buscará encontrar las respuestas que aclaren por qué la generación del milenio tiene las características que la identifican y qué retos
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
representa su situación particular para la escuela, la familia y la sociedad en su conjunto.
Buscando respuestas para entender a la generación del milenio A manera de una síntesis adelantada para dar una idea clara del contenido del libro, se mencionan a continuación las explicaciones más recientes que pueden ayudar a formar una idea general, desde distintas perspectivas sobre la forma de ser y de comportarse de los niños y jóvenes del milenio y en el resto de la obra se incluyen con detalle cada uno de los aspectos abordados.
a) Perspectiva sociológica: Lo inédito en la educación transgeneracional. La generación del milenio ha inaugurado un aspecto inédito de la educación, por razones de lógica histórica, los adultos han sido los poseedores del conocimiento, quienes por los años que aventajan a los menores han acumulado saberes y experiencia que van trasmitiendo en distintos momentos y de diversas formas a las nuevas generaciones conforme ellos la van necesitando y son capaces de asimilarla, sin embargo, con los chicos de la generación del milenio se ha roto esa tradición por lo menos en una de las áreas: el conocimiento y uso de los dispositivos electrónicos que utilizan tecnología digital.
Este asunto no es de importancia menor si se consideran dos aspectos: primero, que este dominio es una necesidad en la sociedad actual ya que en prácticamente todos los ámbitos de la vida está presente, y segundo porque se debe tener en cuenta que quien tiene el conocimiento posee el poder y hoy somos testigos de www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
una generación empoderada, con autoridad sobre los propios adultos, sabedores de la ignorancia de estos se manejan en el mundo digital ante la impotencia e incapacidad de padres y maestros para retomar el control. Sobre este punto se hace un estudio a profundidad sobre cómo se fue gestando la situación que priva en la actualidad y el desafío que representa para los adultos tratar de hacer valer su autoridad generacional sin que esto represente una ruptura con los más jóvenes.
b) Perspectiva filosófica: La familia como fuente primaria de valores
Resulta claro el hecho de que la dinámica familiar actual, en comparación con generaciones anteriores ha cambiado, hoy existen diversos aspectos que deben tomarse en consideración para darnos cuenta de las causas del comportamiento de los chicos de la generación del milenio y de los valores que ellos manejan, de entrada resulta claro que la familia, por diversas razones no está cumpliendo con el papel de llevar a cabo el proceso de socialización primaria que tradicionalmente se le ha conferido, sin embargo tanto en la escuela como en la sociedad en su conjunto parecen no darse cuenta y siguen con la práctica de esquemas como si nada hubiera sucedido al respecto, es decir, como si la familia estuviese cumpliendo el rol mencionado.
La familia ha cambiado, la sociedad se ha transformado, las formas de pensar de los integrantes de la familia también se han modificado, los roles sociales del padre, de la madre y de los hijos también es distinto, estos son aspectos que deben ser www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
motivo de reflexión y análisis para determinar sus implicaciones y tomar decisiones que consideren esta nueva realidad.
c) Perspectiva psicológica: Los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y jóvenes de la generación del milenio
A causa de los cambios en el contexto, sobre todo los relacionados con el uso de aparatos electrónicos, los miembros de esta generación han desarrollado formas de sensación y de percepción muy diferentes a las que tenían las generaciones anteriores, el bombardeo excesivo de estímulos sensoriales a que han estado expuestos los niños y jóvenes de hoy, han desarrollado en ellos capacidades diversas que en la mayoría de los casos no son acordes con lo que los adultos conciben como poner atención o escuchar, eso les ha creado conflictos en la relación familiar y en la escuela, por lo que considero necesario abordar este aspecto desde el punto de vista de los expertos, haciendo énfasis en las implicaciones que tiene para mejorar las condiciones formativas de los niños y jóvenes de la generación del milenio.
d) Perspectiva pedagógica: El desfase entre la enseñanza y el aprendizaje
Tomado en cuenta que los miembros de la generación del milenio son nativos digitales y que sus maestros son inmigrantes, cada uno se mueve con una racionalidad distinta que hasta el momento, pese a los esfuerzos institucionales que se han pretendido hacer al respecto, mediante reformas educativas con un www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
enfoque basado en competencias, no se ha logrado empatar, la enseñanza sigue un rumbo y el aprendizaje de los alumnos otro, al respecto se hace un análisis tomando en cuenta las aportaciones de la perspectiva psicológica y se elabora una propuesta muy específica para la escuela y la formación docente a fin de que se pueda hacer frente a las demandas de los alumnos que están inscritos en el sistema educativo nacional en los distintos niveles y modalidades.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
CAPITULO II Lo inédito de la educación transgeneracional
2.1.
La tradición de educar, una revisión histórica
Las definiciones de educación que existen en libros de corte sociológico o pedagógico, hacen referencia en su mayoría a la acción intencionada de las generaciones de adultos sobre los más jóvenes a fin de brindarles los elementos culturales, las reglas y convencionalismos propios de la sociedad y éstos puedan desenvolverse sin problemas en su ambiente social.
La educación aquí ha de distinguir entre la modalidad formal y la no formal, entendiendo la primera como aquella que se brinda en las instituciones educativas y que está planificada por un sistema educativo que determina el enfoque, las modalidades y rumbo que le quiera imprimir en consonancia con las necesidades económicas, políticas y sociales que de acuerdo a la visión de quienes ostentan el poder existen.
Al respecto pueden mencionarse varios enfoques, pero en general es posible distinguir dos posturas: aquella que defiende a la educación como una acción necesaria para preparar a las nuevas generaciones a efecto de que se inserten en la vida productiva y la otra es una visión crítica que considera a la educación como un www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
mecanismo represor del estado por medio de la cual prolonga el estado de las cosas porque así conviene a sus intereses. En este sentido se concibe a la escuela como cómplice de los fines de la clase dominante, inclusive, algunas posturas más radicales afirman que al Estado le conviene conservar la ignorancia de la población porque así pueden seguir manipulando a su antojo las políticas públicas y descartan por lo tanto a la educación como un mecanismo liberador que pueda proveer el progreso social.
No es la finalidad de este libro ahondar en estos aspectos, inclusive considero irrelevante asumir una postura de conformidad o de no conformidad con cualquiera de estos enfoques; la mención que aquí se hace de tal situación es básicamente para resaltar el hecho de que la escuela ha sido fuente de polémica en cuanto a las formas, pero ha estado presente desde que surgieron las primeras formas de organización social sedentarias y estables.
Desde la más remota antigüedad, cuando se creó la escuela en la época de los griegos se le concedió a esta la tarea de brindar a los educandos los elementos formativos relacionados con algunas áreas del conocimiento que a su juicio la sociedad, de manera informal no les puede aportar, de esa manera, en las escuelas griegas a las que asistían los niños a partir de los siete años se enseñaba básicamente gramática, música y gimnasia, en el primer caso apenas se aprendía la lectura y la escritura los alumnos debían memorizar poesía principalmente de Homero. En esta misma materia estaba contemplada la aritmética. Por su parte los
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
Griegos atribuían a la música la función de educar el alma y a la Gimnasia la finalidad de educar el cuerpo.
Posteriormente durante el auge del imperio romano, después de conquistar a los griegos, la educación incorporó elementos muy similares, básicamente los niños debían aprender a leer, escribir y contar, después aprendían gramática y estudiaban poetas y escritores de la antigüedad y en la etapa final la educación se basaba en la enseñanza y aprendizaje de la retórica.
En la edad media la escuela ya estaba más estructurada pues había un currículo bien definido y aparecen las primeras universidades; el modelo educativo estaba basado en las siete artes liberales divididas en el Trivium y el Cuadrivium, el primero contemplaba la retórica, la gramática y la dialéctica y el segundo geometría, aritmética, astronomía y música.
En las sociedades modernas a partir de la revolución francesa, se dio un cambio radical en la educación ya que se empezó a pensar en esta actividad como un derecho universal, es decir, las clasificaciones elitistas que la consideraban un privilegio para unos cuantos fue sustituido por el de atribuirle al estado la obligación para dar a la población el servicio educativo a fin de que este derecho pudiera ser efectivo.
Los Estados nacionales modernos que fueron surgiendo inspirados en las propuestas de los pensadores de la ilustración, adoptaron estos principios e www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
incorporaron en sus respectivas legislaciones la obligación del gobierno de brindar servicios educativos a todos sus habitantes.
Sin embargo, la definición tradicional de educación no se modificó, es decir, siguió considerándose como una acción intencionada mediante la cual las generaciones de adultos, por su experiencia y sus conocimientos trasmitían a las nuevas generaciones los elementos culturales que necesitarían para incorporarse a la sociedad a la que pertenecen.
Un elemento presente en la educación tradicional fue el enciclopedismo, consistente en que los educandos deberían aprender de memoria extensas y variadas ramas del conocimiento cuya fuente principal eran los libros o el discurso de los docentes convertidos en apuntes.
El movimiento de la Escuela Nueva
Esta tradición continuó inalterable aún cuando en el mundo empezaron a predominar los modelos educativos basados en los preceptos de la escuela nueva, la cual le concedía a los educandos un papel más activo, un importante grupo de psicólogos, educadores y pedagogos entre los que se pueden mencionar a María Montessori, Friederich Froebel, Ovidio Decroly, Celestín Freinet, John Dewey, Jean Piaget y otros tantos, generaron durante la primera mitad del siglo XX un movimiento educativo de grandes dimensiones que cambió radicalmente la forma de concebir la educación, de la tradición magistrocéntrica en donde el maestro era www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
el personaje más importante, el que guiaba al alumnos hacia los fines definidos de antemano por el sistema educativo y por medio de su propio estilo personal, por lo regular autoritario, se pasó al modelo paidocéntrico, en donde el protagonista y principal beneficiario de la educación era el alumno.
El advenimiento de la era digital y la pérdida del control de los adultos
Como se ha visto hasta ahora en el anterior ejercicio de síntesis de la historia de la educación la educación se ha definido como el proceso mediante el cual las generaciones de adultos brindan a las nuevos miembros de su sociedad los elementos culturales, la información y habilidades necesarias que les permitan desenvolverse sin problemas en el entorno social al que pertenecen. Así ha sido durante los miles de años en que la humanidad ha vivido organizada en sociedad. Sin embargo, por primera vez en la historia de los seres humanos, una generación joven es notablemente superior en el conocimiento y manejo de un elemento cultural que tiene alto impacto en la sociedad: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC`s). Lo anterior ha tenido consecuencias importantes en la educación, porque ha trastocado la autoridad misma de padres y educadores quienes tradicionalmente eran los poseedores del conocimiento y de los secretos de la vida lo que les daba el poder de influir y dominar los impulsos de los niños y jóvenes; quienes, sabiéndose incapaces de valerse por sí mismos e ignorantes de todo el conocimiento necesario para conducirse con independencia de los adultos, acataban al pie de la letra, convencidos o no, lo que ellos imponían como verdad.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
Esos secretos eran guardados celosamente por padres y maestros porque poco a poco serían develados; todo en su momento, jamás antes de que los niños y jóvenes fueran capaces de comprender y saber qué hacer con esos nuevos conocimientos. La forma de ocultarlos era a veces ingeniosa y diversa, casi siempre en medio de mitos o historias fantasiosas. Así, muchas generaciones creímos el cuento de la cigüeña que traía los niños o la historia de la mujer que se volvió serpiente por desobedecer a sus padres.
Hoy en día las cosas son bastante diferentes, son tantos los medios de comunicación y las vías por las que los niños pueden acceder a la información, que llegan incluso a obtener cantidades enormes de información aún antes de poder siquiera comprenderla y menos aún manejarla adecuadamente.
Los adultos hemos perdido de manera definitiva ese poder que nos daba el conocimiento y ese desconcierto del que no hemos podido reponernos hace que estemos inmersos en la ambigüedad de conservar las formas tradicionales con las que nos educaron y por otra parte buscar aún sin mucha suerte nuevas alternativas para la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos.
Es claro que esta situación inédita requiere también soluciones inteligentes y creativas, no podemos aferrarnos a viejos esquemas que han dado muestras de ser obsoletos en las condiciones actuales. Si bien hemos perdido una de las más poderosas fuerzas de dominio y poder para poder llevar con éxito la educación de los niños y jóvenes, tenemos una gran cantidad de recursos de los que podemos www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
echar mano, entre ellos es necesario volver los ojos a algunos de ellos que como propuesta se enlistan: a) La experiencia adquirida que nos permite tener una visión panorámica de las cosas y sucesos de nuestro entorno. b) La posibilidad de orientar a los niños y jóvenes para que aprovechen productivamente aquella información a la que tienen acceso c) El recurso del acompañamiento para ir aprendiendo juntos fomentando con ello canales de comunicación acerca de temáticas polémicas. d) La demostración permanente de afecto como forma de compensación de la autoridad perdida ante la falta de manejo de la información sobre los secretos del mundo y de la vida. e) El establecimiento de puntos de referencia sobre aquellos tópicos que los chicos conocen en su estado actual pero ignoran el devenir histórico de los mismos.
Sobre este mismo tema, Ramón Ferreiro en un artículo publicado en la revista Magister titulado. “Primero lo primero. Una generación diferente: Los Nets. ¿Quiénes son? ¿Cómo son? Da una serie de sugerencias a los adultos para tratar de entender y educar a estos niños y jóvenes, hace énfasis sobre todo en el apoyo emocional que estos requieren, el cual es mayor que el de generaciones anteriores, porque si bien tienen por una parte ese dominio instrumental de los aparatos tecnológicos, también es cierto que han crecido en un medio social que los ha protegido demasiado de los riesgos, lo que ha provocado ciertos niveles de dependencia de las generaciones de adultos, que dicho sea de paso, no han sabido www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
capitalizar dicha situación para tomar el control de las cosas y revertir el empoderamiento que han tomado las nuevas generaciones y del cual se habla con más detalle en el siguiente apartado. Ferreiro menciona también la necesidad de que los adultos, padres y maestros mantengamos un proceso de comunicación horizontal y asertivo, abierto y de comunicación empática.
De manera muy
especial éste autor hace énfasis en la necesidad que tienen los niños jóvenes de la que él llama Generación Net de que tengamos altas expectativas, para ello da algunos consejos como los siguientes: -
Conóceles cada vez más y mejor, descubrir poco a poco sus gustos e inclinaciones sus modos de reaccionar ante diversas situaciones.
-
Obsérvalos cuidadosamente en las actividades que realizan, con discreción y afecto.
-
Escúchalos, préstale atención en todo momento en que directa o indirectamente la reclamen.
-
Conversar con ellos sobre diferentes temas. Hablarles a su nivel y sobre lo que le llama la atención.
-
Darse el tiempo para participar en sus juegos y actividades.
-
Tener en fin expectativas altas con los hijos, y también con nuestros alumnos, con todos y cada uno, con los que más se parecen a uno y con los que aparentemente menos se parecen. Ellos lo van a detectar en nuestro lenguaje no verbal, en el modo peculiar de relacionarnos con ellos, de pedirles o sugerirles las cosas.
-
Recordamos que se parecen a nosotros pero son bien diferentes y con extraordinarias potencialidades... y que si soñamos en grande en su futuro a
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
partir de conocerlos y tener una actitud positiva y alentadora y poco a poco creamos las condiciones y le damos la oportunidad, trascenderán en la vida. -
Preguntémosles ¿Qué quieren ser cuando sean grandes? ¿ Qué quieren estudiar? No importa la respuesta, recreemos con ellos esa expectativa, ¿Por qué? ¿Para qué ¿ ¿Cómo?... Juega con ellos al respecto, que realicen dibujos y composiciones escritas sobre lo que quieren ser de grande, que conozcan personas que se han destacado en esa área, que lean o vean películas sobre sus vidas, valora las cualidades que posee o debe poseer para desempeñarse como tal.
En suma, el hecho de que ellos tengan tan amplio acceso a la información aún sin requerirlo, no debe hacer que las generaciones de adultos hagamos de ello un permanente lamento, es importante reaccionar y hacerlo a tiempo, porque todo parece indicar que esa va a ser la tendencia de los sesgos generacionales de aquí en delante; por esa razón es importante pensar distinto con respecto a la educación y a las formas de enseñanza y aprendizaje. Aceptemos ese reto como una realidad y empecemos a ver hacia adelante.
Una generación empoderada
Líneas antes se mencionó que el conocimiento da poder y hoy como nunca los niños y jóvenes tienen mayor dominio que las generaciones de adultos de los dispositivos
electrónicos
y
aparatos
que
usan
tecnología
digital,
eso
indudablemente que los ha empoderado, al grado que se dan el lujo de hacer www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
esperar a los padres y maestros cuando estos les solicitan ayuda para resolver dudas sobre el funcionamiento de tales dispositivos ya sea computadoras, reproductores de música, instalación de programas informáticos etc. Los jóvenes están plenamente conscientes de esa superioridad que tienen sobre los adultos y le saben sacar provecho de distintos modos, no cabe duda de que saben que quien conoce tiene el don de mando, y ellos ejercen autoridad y a veces hasta dominio sobre sus padres y sus maestros.
Las implicaciones que tiene esta situación inédita son varias, todas dignas de análisis; veamos algunas: 1. Es casi imposible pensar en un proceso formativo para los niños y jóvenes de las nuevas generaciones, que ignore las Tecnologías de la información y la comunicación, así como los gustos, aficiones e intereses de ellos, a los adultos nos debe quedar claro que debemos familiarizarnos con lo que nuestros hijos o alumnos manejan, cómo lo hacen, platicar con ellos al respecto, acompañarlos. Pronto nos daremos cuenta de esta manera del por qué es aburrido para ellos el afán de los adultos de darles consejos verbales prolongados, o largas explicaciones para proporcionarles información cuando ellos pueden buscarla de distintos modos y procesarla de diversas maneras.
Ahora bien, si en el manejo instrumental pueden rebasarnos, hay dos aspectos en los que seguimos teniendo ventaja: uno es la capacidad intelectual aportada por nuestra experiencia de vida acumulada para poder obtener provecho de esas interacciones y la otra la dependencia económica que tienen los jóvenes www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
de los adultos, ahí es donde puede entrar la negociación y los acuerdos para seguir ejerciendo el control.
2. Si el siglo XX fue el de la mano de obra, el siglo XXI es el de la mente de obra, es decir, hoy los grandes capitales del mundo se están formando a partir de situaciones inéditas que hasta hace poco eran impensables, empresas que surgieron como una simple diversión de adolescentes crecieron tanto en tan poco tiempo que hicieron que sus creadores se hicieran ricos y famosos de la noche a la mañana, ejemplos sobran, veamos algunos:
a) El caso google: Un 7 de septiembre de 1998, en unas pocas horas dos jóvenes universitarios que pretendían terminar su postgrado en la Universidad de Stanford constituían una pequeña firma llamada "Google Inc." para poder así dar una forma legal a un buscador de enlaces web que habían creado un par de años antes con el nombre de 'BackRub' y que lo bautizaron posteriormente como 'Google' en honor al término 'googol'. Semanas antes de esta constitución como empresa, Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun) había extendido un cheque de 100.000 dólares a favor de la inexistente 'Google Inc.', y Larry Page y Sergey Brin (los jóvenes universitarios ahora presidentes de Google) necesitaban darle una forma legal. Al paso de unos días, se fueron a trabajar a un garaje donde instalaron varias líneas telefónicas, un cablemódem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein. Han pasado realmente pocos años desde aquellos inicios en
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
un garaje con un solo empleado, para pasar a ser una de las empresas más valiosas de EEUU y contar con miles de trabajadores en todo el planeta.
b) You tube .- Se trata de un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005. En noviembre de 2006 Google Inc. lo adquirió por 1.650 millones de dólares, y ahora opera como una de sus filiales.
c) Facebook.- Este sitio es uno de los mas elegidos a la hora de encontrar personas ya conocidas y conocer gente nueva. Facebook nació en 2004 de la mano del estudiante de Harvard: Mark Zuckerberg, como un lugar en el que los universitarios estén al tanto de la vida de sus amigos y ex compañeros de estudios. Facebook es la red social más popular en la web, con un registro de más de mil 191 millones de visitas al mes. (esta afirmación toma este dato del día de la consulta: julio del 2010, se precisa esta información debido a que seguramente será obsoleta en poco tiempo dado el dinamismo con que se mueven estos sitios.) El nombre del sitio hace referencia al boletín que la administración de muchas universidades entrega a los estudiantes de primer año, con la intención de ayudarles a que se conozcan más entre sí. d) Yahoo! empezó en el año 1994 como un hobby de unos estudiantes que intentaban clasificar datos en la Universidad de Standford. En la actualidad se ha convertido en una empresa que vale miles de millones de dólares. Este conocido website es el que posee mayor cantidad de visitas en todo el planeta. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
Yahoo! es un portal que ofrece contenido personalizado y muchas opciones de búsqueda. También posee gran cantidad de servicios y de muy buena calidad como son sus salas de chat, e-mail gratuito, clubs, juegos, grupos, compras online, mapas, etc.
e) Wikipedia es otro sitio muy popular que surgió el 13 de Enero de 2001. Al momento de realizar esta consulta contaba con 253.802 artículos en español (recordemos que es plurilingüe). Actualmente se calcula que posee más de 7 millones de artículos en más de 200 idiomas. En forma colaborativa, los voluntarios escriben y modifican los artículos permitiendo de esta forma a cualquier persona aportar información. La palabra Wikipedia proviene de del idioma hawaiano en donde "Wiki" significa "rápido" y de "paideia" que en idioma griego significa "educación"
f) Blogger es un popular sistema de publicación de blogs creado por Pyra Labs, pero comprado por Google en 2003. Su popularidad radica en su facilidad de uso y los numerosos servicios que entrega a los usuarios. Se ha ubicado dentro de los 16 dominios con más visitantes únicos en Internet.
Y así podríamos enumerar otros casos similares que tienen la misma característica: un equipo de jóvenes trabajando proyectos que empezaron mas como diversión que por negocio, con recursos económicos muy limitados pero aprovechando sus conocimientos sobre tecnología e identificando áreas de oportunidad no resueltas para jóvenes como ellos, que crearon empresas que en lapsos de tiempo muy www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
cortos se convirtieron en negocios multimillonarios. Los anteriores solo son algunos ejemplos, pero la lista podría ser enorme.
Es altamente probable que la información que se ofrece en este apartado pronto quede desfasada precisamente por la velocidad en que se producen los cambios y que ha influido de manera tan decisiva en la forma de ser y de pensar de los niños y jóvenes de la generación del milenio, esa va a ser la dinámica de la vida en este tiempo, algunos autores empiezan a afirmar que más que una época de cambios estamos asistiendo a un cambio de época.
Los riesgos latentes Los riesgos que conlleva la mentalidad que han desarrollado los niños y jóvenes de la generación del milenio son múltiples y de considerable importancia, analicemos algunos de ellos. a) El poco aprecio al esfuerzo que se realiza para ganar dinero.- Ellos han visto tantos ejemplos de creación de fortunas de manera rápida y fácil que ya no valoran la dimensión real de este problema, ven a los padres como una fuente inagotable de recursos económicos y si no se les complace en sus necesidades más que reales y sentidas, creadas por ellos mismos y los grupos sociales con los que se relacionan, consideran esto como un gesto den ingratitud por parte de los padres, y éstos, en su afán de compensar su falta de atención, tratan de complacerlos aún a costa de dejar de atender prioridades del hogar o personales. Haga un repaso de un padre o una madre acompañados por sus hijos y sume cada prenda de vestir o cada www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
aparato electrónico que trae cada uno y el lector de dará cuenta de que la suma total del valor de los artículos casi siempre es mayor en los niños y jóvenes que en el de los adultos.
b) La prolongación de la adolescencia como zona de confort.- Cada vez son más los jóvenes que rebasan la mayoría de edad, terminan una carrera universitaria y siguen teniendo actitudes de adolescentes pues privilegian más la vida social caracterizada por la diversión y la falta de compromiso que la consecución de un patrimonio propio sin la tutoría y el apoyo de sus padres. Cada vez van a ser más frecuentes los casos en los que los chicos se queden muchos más años en el hogar paterno antes de formar su propia familia. c) El desencanto ante el competido mercado laboral.- Los jóvenes que estudiaron una carrera universitaria y que consiguen un trabajo en alguna empresa pronto se van a sorprender por el monto de sus ingresos que apenas les alcanza para sostener el tren de vida que llevan, es posible que sean los propios padres los que tengan que seguir haciendo aportaciones económicas para complementar sus ingresos o bien para ayudarlos a comprar lo que ellos tienen deseos de tener, sea un auto, una casa o una computadora.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Un poco de humor:
Algunos autores llaman generación Y a los hijos de los miembros de la Generación X; he aquí la razón:
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
CAPITULO III La composición y modalidades de la familia La relación tradicional de la escuela y la familia
Tradicionalmente la familia ha sido considerada como una institución aliada de la escuela al existir por añadidura una relación de apoyo complementario en donde el papel protagónico de formar a los hijos le había correspondido al núcleo familiar y llegado el momento se inscribía a los hijos en una institución educativa en donde empezaba la educación formal siempre bajo el cuidado de los padres quienes depositaban la confianza en la escuela y apoyaban las decisiones de los maestros en el sentido de incentivar el buen desempeño de los hijos o bien reprender conductas que no eran apropiadas, así era común que si un alumno era castigado en la escuela, al llegar a casa recibía un reforzamiento en el mismo sentido bajo el argumento de que al maestro o a las autoridades de la escuela habían tenido razón al aplicar dicha sanción.
De unos años a la fecha esa situación ha cambiado drásticamente, por una parte los padres han perdido esa confianza en la institución educativa y en los maestros y lejos de apoyar sus decisiones cada vez las cuestionan más dándole la razón a los hijos, de manera tal que es frecuente que los padres de manera constante se hagan presentes ante las autoridades de la escuela para hacer reclamos acerca de la
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
forma en que algún maestro trata a los hijos o para cuestionar los procedimientos de trabajo o evaluación que consideran inapropiados.
La consecuencia inmediata de tal situación es que los alumnos en las escuelas adoptan conductas desafiantes o retadoras minimizando con ello la autoridad de los maestros, quienes cada vez tienen menor margen de maniobra para reprender conductas que consideran inapropiadas en los educandos, ello aunado a la falta de estrategias para tratar los casos difíciles agrava más aún la situación.
En este punto habrá que preguntarse ¿qué está sucediendo? ¿a partir de qué momento se perdió la autoridad de los maestros? ¿cómo es que la familia dejó de cumplir con el papel de socialización primaria que tradicionalmente había desempeñado y le deja la consecuencia de esos rezagos en otras instituciones sociales?
Hagamos un análisis parte por parte para ir develando esta situación y tratar de encontrar las explicaciones más convincentes.
La trascendencia de la socialización primaria
La socialización es el proceso mediante el cual un individuo se apropia de los elementos culturales de la sociedad de la que forma parte, se da durante toda la vida pero se desarrolla sobre todo en los primeros años. Tienes especial importancia porque es un proceso mediante el cual se aprenden las pautas www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
elementales del comportamiento como el control de los impulsos, la interiorización de los roles de acuerdo a los valores establecidos, la formación del autoconcepto y la autoestima. Todo lo anterior se da en un marco de potencialidad afectiva que ninguna otra instancia social es capaz de proporcionar. Todo lo anterior se da a través de diversos mecanismos que han sido estudiados por expertos y sistematizados en procesos más o menos estables como los siguientes: a) Las interacciones cotidianas: a través de la relación diaria que el niño tiene con diversos miembros de la familia, principalmente el papá y la mamá u otros familiares cercanos, el nuevo miembro va incorporando valores, interiorizando sentimientos y conociendo las expectativas que se tienen de él al interior del núcleo familiar, éstas pueden ser determinantes para el grado de apoyo consciente o inconsciente que va a tener en el futuro. b) Los conflictos afectivos: en las relaciones familiares el conflicto derivado de situaciones en las que están en juego los afectos es una constante, los celos, las envidias, las frustraciones, los pleitos entre hermanos están a la orden del día, estos problemas deben ser resueltos y justamente en el modo de hacerlo se dan formas de socialización que ayudan a las personas a convivir con otros y a aceptar ciertos sistemas de relación que irá marcando su personalidad e irá determinando su comportamiento en el medio social en el que se desenvuelve. c) El modelaje: Los padres siempre van a representar un modelo de comportamiento para los niños ya que son el referente social más cercano del que los pequeños van incorporando a su personalidad las pautas y
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
conductas, en este sentido la actuación de los padres es determinante para definir cómo va a ser el individuo. d) La definición de los roles sociales: La familia, de acuerdo a los valores que practica y comparte va definiendo los roles sociales que va a desempeñar el niño, hay vivencias que a veces sin una intencionalidad son determinantes para que cada nuevo individuo vaya interiorizando ciertas pautas de comportamiento social, detalles como el tipo de regalos que se les dan a los niños y a las niñas, la forma de vestirlos, el tipo de tareas que se le pide a cada quien que realice, etc. e) El sistema de elecciones: Las decisiones que se van tomando en la vida diaria en la familia sirven como filtro para ir definiendo la forma de ser de los nuevos miembros en este proceso de socialización primaria, hay familias que acostumbran a sus integrantes a ir a la cama temprano, hay otras que son más tolerantes y se duermen tarde, hay quienes permiten horarios abiertos para que los niños vean programas de televisión a todas horas, en cambio hay quienes ponen restricciones; todo ello va definiendo la forma de ser y de pensar de las personas, la adquisición de ciertos hábitos, lo cual es bastante trascendente porque son pautas que se interiorizan y que tienen profundas implicaciones en la vida de los individuos.
La socialización primaria es un proceso que le corresponde a la familia ya que es el primer núcleo social con el que el niños se relaciona, ahí precisamente es en donde se adquieren los primeros elementos que le van a permitir a los individuos relacionarse con otros, entender que hay reglas qué acatar y límites para todas las www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
acciones que se realizan, lo cual representan un primer acercamiento al conocimiento de los derechos y de los deberes, es la dinámica de cada familia la que va a determinar cómo se van adquiriendo los valores que predominan en la sociedad y dado lo inédito de esa tarea ya que no hay una preparación previa para ser padres, se debe hacer frente al dilema de varias formas posibles que pueden ir desde la adopción consciente de los valores, hasta la indiferencia o impotencia para inculcarlos a las nuevas generaciones.
La familia es pues un elemento determinante en la personalidad de los nuevos miembros, la socialización primaria le da al individuo herramientas sociales trascendentes, sin embargo, en años recientes las familias no están cumpliendo con este papel y se está transfiriendo dicha tarea a otras instancias sociales como la escuela, la cual puede compensar en parte esta carencia, pero la intervención de la familia es insustituible ya que tiene además el componente afectivo que ninguna otra instancia social puede proporcionar.
La familia, por diversas circunstancias está dejando de ser un aliado incondicional de la escuela como había sido antes, en la conformación de dicho panorama hay varios aspectos sobre los que es necesario reflexionar, veamos algunos:
1. La obsesión por la juventud En su libro El valor de educar Fernando Savater hace interesantes planteamientos respecto a la tendencia de la sociedad actual a permanecer joven, al grado de que la juventud se aprecia como un valor de nuestro tiempo, en contraparte; ser viejo o www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
por lo menos maduro se constituye en un estado al que nadie quiere llegar por las implicaciones negativas que esto tiene en un ambiente social que se niega a aceptar tal tendencia como natural en el devenir de la vida.
Las generaciones de padres hoy en día, buscan por todos los medios perpetuar esa apariencia joven y en esa tarea son apoyados plenamente por un aparato publicitario que exalta como estado ideal la figura esbelta, la ausencia de canas o arrugas, el vigor, la agilidad y la fuerza.
Desde el punto de vista de la salud por supuesto que es muy recomendable una buena alimentación y ejercicio físico, ni nada de malo tiene el querer mantener un físico joven. El problema de esta tendencia radica en que junto con la necesidad de buscar la eterna juventud exterior, se trastocan los comportamientos, las actitudes y sobre todo la responsabilidad insustituible que tenemos los adultos de formar a las nuevas generaciones.
Cada día es más frecuente que los padres traten a los hijos como su fueran sus amigos y se sienten orgullosos de serlo. Las madres en ocasiones se visten como las hijas adolescentes y les fascinan los halagos sobre el parecido físico. ¿Qué se puede esperar en el comportamiento de los hijos cuando los padres, que en teoría son los maduros, sensatos y experimentados se conducen exactamente como ellos? Obviamente que la autoridad paterna se trastoca.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
La educación de las nuevas generaciones ya había tenido una alteración considerable con la incorporación de las mujeres a la vida laboral, la dinámica familiar cambió desde entonces y se asumió que la responsabilidad de educar a los hijos debería ser compartida, lo cual es bastante justo. Ahora, cuando en la pareja ambos se niegan a asumir el papel de la persona madura que es quien impone límites, aconseja, toma decisiones importantes en aras de un mejor futuro, no se puede esperar que ocurra algo distinto a la pérdida de autoridad paterna.
Si la familia quiere recuperar ese liderazgo el único camino es cambiar la actitud de querer ser amigos de los hijos por el de ser padres; así de simple. A la familia sigue correspondiendo la tarea de la socialización primaria de los individuos y en esa labor se debe trabajar de manera coordinada con las instituciones educativas. En definitiva, no se puede pensar en una forma de educar adecuadamente a las nuevas generaciones, si no es con la conjunción de esfuerzos y acciones y una permanente comunicación entre la escuela y la organización familiar.
Hoy más que nunca, la escuela y la familia deben trabajar del mismo lado bajo la convicción de que tienen un mismo objetivo: la formación integral de los niños y jóvenes.
2. Los educados y los educables En todas las aulas, de todas las escuelas es indiscutible la existencia de una marcada heterogeneidad que cada vez será más acentuada dados los flujos migratorios de la población que convive en un mundo global. La escuela es un www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
microcosmos en la que conviven personas iguales en rangos de edad pero distintos en cuanto a personalidad, formas de ser y de pensar, esa diversidad requiere de atención diferenciada dados los distintos ritmos y estilos de aprendizaje que caracterizan a los grupos.
La familia por su parte es la célula social básica, es el lugar donde los individuos se hacen miembros de la sociedad, la composición de una familia puede ser diversa, se le llama nuclear a la formada por ambos padres y los hijos, sin embargo hay una gran variedad de posibilidades de composición, como la familia ampliada en la que conviven además los abuelos o algún otro pariente cercano, la familia mixta compuesta por los papás y los hijos de la pareja además de los hijos de algunos de los dos, las familias monoparentales etc. Cada uno tiene una dinámica diferente y sus acciones determinan la definición de la forma de ser y pensar de los individuos que van a integrarse a la sociedad.
Tanto en la familia como en la escuela se comparte una sensación que cada vez es más pronunciada: la dificultad para educar a las nuevas generaciones, resulta claro que en ambas instituciones se tiene la certeza de que hay individuos fáciles de educar y hay otros en los cuales este proceso entraña una gran dificultad, en este último caso es frecuente que la responsabilidad se quiera atribuir a los otros ante la imposibilidad de incidir en imponer el control sobre los individuos en formación.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
a) El proceder de la escuela
En la escuela es cada vez más frecuente la aparición de alumnos con conductas desafiantes que ocasionan serios dolores de cabeza a maestros y autoridades escolares, quienes ante la falta de estrategias adecuadas para poder dar una atención debida recurren en primera instancia a la familia en busca de alternativas de solución, pero basta hacer la pregunta siguiente para que prive el desencanto: ¿en donde fue gestado ese comportamiento? La respuesta no es difícil de encontrar: seguramente existen causas relacionadas con alguna disfunción en la dinámica de la familia, por lo regular falta de atención a los hijos, problemas en la pareja, incapacidad para establecer límites, etc. lo cual trae por conclusión adelantada que no es una buena idea tratar de encontrar una solución a un problema en la fuente de donde el mismo se originó. En esos casos la familia no es un buen aliado.
Lo óptimo sería que en la propia institución educativa se encontrara la solución para dar atención a estos chicos que presentan problemas, canalizando sus problemas hacia un diagnóstico certero primero y a una intervención pedagógica pertinente después, lo cual debería ser posible si los docentes tuvieran desarrolladas las competencias para hacer las adecuaciones curriculares o diseñar las estrategias de intervención educativa adecuadas para cada caso. En ausencia de esa preparación, lo que se hace es declarar la incompetencia institucional y empezar a conformar un expediente con todas las faltas al reglamento escolar que tuvo el alumno para ir preparando su expulsión bajo el pretexto de que se le debe www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
buscar un mejor servicio educativo, y así va el chico de escuela en escuela hasta que no encuentra cabida en ninguna y pasa a formar parte de la mal llamada tasa de deserción escolar, y digo mal llamada porque la deserción se define en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como “Abandonar las obligaciones y los ideales” y en el caso que se describe no se están abandonando las obligaciones ni los ideales, sino que prácticamente se está obligando a que eso suceda, lo cual podría llamarse mejor “Deserción asistida” o algo así.
b) La responsabilidad de la familia
La familia por su parte está dejando de lado gran parte de su responsabilidad social de poner límites, orientar a los hijos y dar el apoyo necesario en lo que los hijos necesitan como individuos en formación, mucho ha influido en ello la mentalidad de los padres que quieren privar a sus hijos de correr riesgos y evitarles sufrimientos como les ocurrió a ellos en su niñez, al respecto hay una serie de reflexiones que sería bueno compartir ya que denotan ese sentir.
Actualmente, gracias a los alcances de la comunicación por internet se intercambian correos con presentaciones muy llamativas en cuanto a contenido ue hacen referencia a la forma de ser de los niños y jóvenes de hoy, muchas de ellas hacen alusión a esa dificultad que entraña su educación y se les culpa a ellos mismos de su forma de ser, en este sentido es importante destacar que si ellos tienen una forma de ser y comportarse que no nos satisface, es porque no hemos sabido orientarlos adecuadamente. Veamos algunas de dichas reflexiones: www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Una anécdota del Rey Pelé
Estaba demasiado ocupado y no me di cuenta Hace poco la imagen de un padre con lágrimas en los ojos conmovió profundamente al mundo entero. Pelé, el gran ídolo del fútbol de los últimos tiempos, quien a diferencia de otras ocasiones, dio una de las ruedas de prensa más tristes y dolorosas de su vida: su hijo, Edson de 35 años, fue arrestado junto a 50 personas más en la ciudad de Santos-Brasil. El hijo de Pelé fue acusado de asociación delictiva con narcotraficantes y puede ser condenado a 15 años de cárcel. Con lágrimas en los ojos, el ex futbolista brasileño admitió públicamente que su hijo resultó involucrado en una pandilla de traficantes de cocaína arrestados por la policía. Pelé dijo a los medios: "como cualquier padre, es triste ver a tu hijo metido en grupos como ése y ser arrestado, pero él tendrá que sufrir las consecuencias". Y agregó, "desafortunadamente, yo quizás estaba demasiado ocupado y no me di cuenta. Es lamentable, porque yo siempre he peleado contra las drogas y no noté lo que pasaba en mi propia casa". Pelé es un personaje mundial admirable como deportista y hombre honesto que no perdió su humildad como otras figuras del deporte. Sin embargo, es triste que un hombre bueno y talentoso como él se haya "distraído" en su jugada más importante: la formación de sus hijos. La historia de Pelé no es un hecho aislado. Por desgracia es la vida d cientos de padres de familia de estas épocas atrapados en una agenda saturada de trabajo y de compromisos fuera de casa. Papás que compensan la falta de atención a sus hijos con bienes materiales. Los inscriben en las mejores escuelas, los rodean de lujos y comodidades piensan que con eso ya cumplieron con su tarea de padres, cuando lo único que han logrado es formar niños que desconocen el hambre y tiran lo que no les gusta. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
Hijos tiranos, pequeños monstruos insoportables y prepotentes que sufrirán y harán sufrir a sus semejantes porque desde pequeños se han salido con la suya. Muchachitos que creen que sentir frío o calor es cuestión de aire acondicionado, que el cansancio que han sentido se limita a caminar unas cuantas cuadras porque no hallaron estacionamiento frente a la discoteca, jovencitos que piensan que el trabajo de los padres es firmar cheques para que ellos tengan todo lo que se les antoja. ¿Qué posibilidades tienen nuestros hijos de convertirse en hombres y mujeres de bien si los papás les damos todo y no les educamos la voluntad? ¿Qué hijos estamos formando si con nuestra actitud les mostramos que el dinero es lo más importante en la vida? Confucio decía "Educa a tus hijos con un poco de hambre y un poco de frío". Proverbios señala "Corrige a tus hijos". Cuánto bien hacen los padres a los hijos cuando ponen esa máxima tan sencilla en práctica. Y cuánto daño les hacen al ponerles todo en bandeja de plata. Hay muchas realidades que como padres quisiéramos desaparecer; el sufrimiento de los hijos, el exceso de sudor, de esfuerzo, y las carencias económicas. Sin embargo, quizás esas realidades no los hagan felices de momento, pero a la larga puedan forjarlos como hombres y mujeres de bien. Ojalá que más padres de familia tengan la inquietud de enterarse por dónde andan sus hijos. Que no les vaya a pasar que cuando tengan tiempo deban decir: "Estaba demasiado ocupado y no me di cuenta".
En el mismo sentido hay un artículo que ha circulado mucho por internet cuya autoría se atribuye al Dr. César Mella, connotado psiquiatra dominicano, el contenido llama la atención porque centra su atención en esa sensación que priva en muchos padres acerca del comportamiento de las nuevas generaciones. A continuación se trascribe íntegro dicho artículo: www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
¿Estamos criando vagos? Cesar Mella (Psiquiatra dominicano) Hay que llamarlos varias veces en la mañana para llevarlos a la escuela. Se levantan irritados, pues se acuestan muy tarde porque están hablando por teléfono, viendo televisión o conectados al internet. No se ocupan de que su ropa esté limpia y mucho menos ponen un dedo en nada que tenga que ver con arreglar algo en el hogar. Idolatran a sus amigos y viven poniéndoles defectos a sus padres, a los cuales acusan a diario de que son anticuados. No hay quien les hable de ideologías, de moral y de buenas costumbres, pues consideran que ya lo saben todo. Semanalmente hay que darles su mesada de la que se quejan a diario porque eso no les alcanza. Si son universitarios, siempre se inventan paseos de fin de semana que lo menos que uno sospecha es que regresarán con un embarazo o habiendo fumado marihuana. Definitivamente estamos rendidos y la tasa de retorno se aleja cada vez más, pues aún el día en que consiguen un trabajo hay que seguir manteniéndoles. Me refiero a un segmento cada vez mayor de los chicos de clase media que bien pudieran estar entre los 16 y los 24 años y que para aquellos padres que tienen de dos a cuatro hijos, constituyen un verdadero dolor de cabeza. ¿En qué estamos fallando? Para los nacidos en los años cuarenta y cincuenta, el orgullo reiterado es que se levantaban de madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo; que tenían que limpiar la casa; que lustraban sus zapatos; algunos fueron limpiabotas y repartidores de diarios; otros llevábamos al taller de costura la ropa que elaboraba nuestra madre. Lo que le pasó a nuestra generación es que elaboramos un discurso que no dio resultado: "Yo no quiero que mi hijo pase los trabajos que yo pasé". ¿Usted por qué tiene lo que tiene? Porque le costó esfuerzo, sacrificios, y así es que se aprende a valorar los esfuerzos de los padres. Por esto no debemos acostumbrar a nuestros hijos a recibir todo por obligación. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
Nuestros hijos de hoy nunca han conocido la escasez, se criaron desperdiciando. A los 10 años ya habían ido a Disney World dos veces, cuando nosotros a los 20 años no sabíamos lo que era tener un pasaporte. El dame y el cómprame siempre ha sido generosamente complacido y ellos se han convertido en habitantes de una pensión con todo incluido, (TV, Dvd, equipo de sonido, internet, comer en la cama, recogerle el reguero que dejan porque siempre se les hace tarde para salir...) luego pretendemos que tener un hogar normal y nos preguntamos ¿por qué nuestros hijos se aíslan, no comparten con nosotros? Cualquier cosa es mejor que sus padres o una actividad familiar. ¿Quién les suministro todo eso a nuestros hijos? Nosotros mismos, solitos y sabiendo que no estaba bien. Al final se marchan del hogar en la conquista de una pareja y vuelven divorciados porque no fueron capaces de adaptarse a su nueva vida. Recomendaciones: Los que tienen hijos pequeños, pónganlos los domingos a lavar los carros, a limpiar sus zapatos, y a ganarse las cosas. Dele un pago simbólico, esto puede generar una relación en sus mentes entre trabajo y bienestar. Las hijas mujeres deben desde temprano aprender a manejar el hogar para que entiendan la economía doméstica en tiempos que podrían ser difíciles, y porque ellas tienen una conciencia más amplia del orden y la prosperidad del hogar. La música metálica, los conciertos, la televisión, la moda y toda la comunicación electrónica han creado un marco de referencia muy diferente al que nos tocó, y ellos se aprovechan de nuestra supuesta desinformación para salirse con la suya. Si hemos sido muy permisivos o si sencillamente hemos trabajado tanto, que el cuidado de nuestros hijos ha quedado en manos de las empleadas domésticas, en un medio ambiente cada vez más deformante y supuestamente por nuestro cargo de conciencia de no tener mucho tiempo con ellos, lo subsanamos con cosas materiales, estamos forzados a revisar los resultados. Nunca es tarde para cambiar, recuerda que es mejor tarde que nunca. Nuestros hijos algún día lo agradecerán. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
3. Algunas sugerencias
Los ejemplos anteriores retratan un sentir muy arraigado en nuestra sociedad dado el estado actual de las cosas en la familia, al respecto es importante tomar medidas adecuadas que permitan reorientar el rumbo y tratar como sociedad de hacer lo mejor para educar a las nuevas generaciones, la familia puede y debe desempeñar el papel primordial dado que es el núcleo en donde se desarrollan las primeras pautas de socialización, donde el individuo se convierte en miembro de una sociedad. Algunos consejos que pueden ser útiles son los siguientes: 1. Demuéstrales a tus hijos amor, trátalos con afecto y hazlos sentir que viven en un ambiente estable y seguro, ningún lugar puede proporcionar mejor esa sensación que la propia familia. Eso le permitirá construir el autoconcepto y la autoestima fuerte lo que su vez le facilitará relacionarse con otros. 2. Educa a tus hijos en el respeto, ellos deben entender que tienen derechos pero también obligaciones y que los derechos propios terminan en donde empiezan los de los otros. 3. Establece reglas claras para el uso de los aparatos electrónicos en casa tales como la televisión, la computadora y los videojuegos, hazles saber que es bueno su uso, pero que hay momentos precisos para usarlos y dejarlos ya que hay otras actividades que cumplir, en la medida de lo posible acompáñalos cuando estén practicando alguna actividad en la que medie algún aparato electrónico, pregúntales sobre el contenido del programa de
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
televisión que ve, interésate en lo que él hace y de ser posible diviértete y juega con él. 4. Educa con el ejemplo, recuerda que la congruencia es la mejor forma de mostrarles lo que se debe y no se debe hacer, recuerda que la palabra puede convencer, pero el ejemplo arrastra. 5. Establece límites y corrige en el momento apropiado, recuerda que como padre tienes l responsabilidad social de formar personas íntegras y en el cumplimiento de esa finalidad veces no hay l comprensión de los hijos quienes en ese momento se sienten agredidos, pero llega el día en que comprenden las razones que tuvieron sus padres para actuar de esa forma. Recuerda: no te preocupes tanto por el mundo que le vas a dejar a tus hijos, ocúpate más por los hijos que le vas a dejar al mundo. 6. Fomenta la responsabilidad en tus hijos. La mejor forma de hacer responsable a un hijo es dejar que se haga cargo de algunas tareas específicas y que dé cuenta de sus resultados periódicamente, responsabilidad significa responder y ellos deben saber que todo en la vida tiene consecuencias, lo bueno y lo malo y que ellos deben responder por sus actos. Como expresan claramente las reflexiones citadas líneas arriba; a veces queremos evitarles a nuestros hijos las penurias por las que nosotros pasamos y en ese afán nos olvidamos que precisamente esas dificultades que entrañó la vida para nosotros es lo que nos dio la fortaleza que nos ha permitido abrirnos camino en la vida. 7. Inculca a tus hijos una vida disciplinada, entendida esta no como el simple hecho de portarse bien, sino de establecerse metas y tratar de alcanzarlas www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
por sus propios medios, permitirles que hagan el esfuerzo necesario para que logren lo que se proponen y reconocerles ese empeño cuando lo hayan logrado.
La educación de las nuevas generaciones necesita de la conjunción de esfuerzos entre la escuela y la familia
La afirmación anterior no es un secreto para nadie, no se está descubriendo el hilo negro, cualquier persona sabe que cuando existen las condiciones óptimas en el entorno en el que se desenvuelve el educando y hay una adecuada comunicación entre la escuela y la familia, las posibilidades de un buen resultado se incrementan.
El problema aquí es responder a la pregunta ¿cómo lograr esa comunicación? ¿cómo abrir esas vías de comunicación en las condiciones actuales?
Hace algunos años, específicamente en el 2005 se publicó un artículo en la revista PSYKHE titulado “Alianza Efectiva Familia-Escuela: Un Programa Audiovisual Para Padres” (Vol. 14 No. 2, 149-161) cuyas autoras son Lidia Alcalay, Neva Milicic y Alejandra Torretti, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el que se daba cuenta de la experiencia que se tuvo al implementar un programa de orientación a los padres de familia utilizando recursos audiovisuales tanto para los padres como para los maestros; como era de esperarse, los resultados fueron muy favorables dado que se trabajó a la par de la implementación de reformas con lo que se
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
trataba de abarcar todos los ámbitos en que se desenvuelven los educandos, uno de ellos, de gran peso es por supuesto la familia.
En dicho proyecto la orientación se centró en 14 líneas temáticas, mismas que se citan a continuación y que desde mi punto de vista encierran los aspectos más relevantes que deben tratarse en la relación escuela y familia y son las que a continuación se explican con detalle.
1. Asumir la responsabilidad de la educación de los hijos, sin delegar excesivamente en la escuela Los padres y los profesores deberían ser socios activos en la tarea de educar. Sin embargo, los profesores tienden a quejarse que algunos padres delegan toda la responsabilidad en la escuela. Por ello es necesario que los padres puedan demostrar cuánto y cómo les importa la educación de sus hijos, involucrándose en la tarea educativa. En este sentido, no bastan las declaraciones de principio. Es necesario que el interés por los hijos se refleje en actitudes concretas y que haya un esfuerzo por satisfacer las demandas que la escuela le hace a los padres, como por ejemplo la generación de hábitos de estudio, pedido de materiales y asistencia a reuniones. Mantenerse informado también es un requisito mínimo para que la sociedad entre padres y profesores funcione.
2. Acompañar a los hijos Acompañar a los hijos es una tarea central de los padres. El colegio es un aspecto muy significativo en sus vidas por lo tanto la presencia cercana de los padres y la www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
compañía que sean capaces de entregar, será un elemento decisivo para el buen desarrollo de sus hijos.
Una instancia de apoyo al progreso académico de los hijos es la promoción de actividades que aporten al desarrollo intelectual, tales como la lectura, haciéndose socio de la biblioteca municipal más próxima, visitando los lugares de interés de la comuna, asistiendo juntos a eventos culturales. Asimismo, es importante estimular los talentos de los hijos, facilitando el acceso a actividades que los promuevan y valorando sus logros académicos.
También es necesario que los padres se preocupen de desarrollar los hábitos de estudio, como por ejemplo definir los horarios de estudio y limitar el tiempo dedicado a la TV.
En ocasiones esta función de apoyo es realizada por los abuelos. Los abuelos son, después de los padres, quienes más quieren a los niños y por diversas circunstancias, como el trabajo de los padres o enfermedad de ellos, cooperan activamente con los padres en el cuidado y la educación de los niños.
3. Cuidar la relación entre padres y profesores Como todas las relaciones, aquellas que se establecen entre padres y profesores, es necesario cuidarlas, y los vínculos que se desarrollen entre ambos dependerá de las dos partes. Desde los padres es importante el reconocimiento de la autoridad y de la tarea del profesor, entender que su hijo es un alumno entre varios, y entender www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
que el rol del profesor es muy demandante. Quizás lo más significativo para una buena convivencia entre padres y profesores es la confianza mutua, lo cual supone deponer actitudes ofensivas y defensivas, manteniendo una actitud abierta y honesta.
Cuando la relación que establecen los padres con los profesores es buena, el impacto sobre la interacción profesor-alumno será positivo. En contraste, cuando un conflicto es resuelto de manera agresiva entre padres y profesores, posiblemente habrá un impacto negativo.
4. Centrarse en lo positivo Toda relación humana, para que sea fortalecedora, hace necesario que las personas se centren y reconozcan en el otro lo positivo. La relación que establecen los padres con los profesores de sus hijos no es una excepción.
Una manera de mantener buenas relaciones con los profesores, es asumir una actitud de reconocimiento lo más explícita posible, de los esfuerzos y acciones que realizan los profesores. El reconocimiento es más efectivo cuanto más descriptivo es. Es más eficaz decir ¡qué buena y original es su forma de enseñar matemáticas, que decir simplemente, "A la Juanita le está costando menos entender las matemáticas"
Todo lo que los padres hagan por reconocer los esfuerzos de los profesores para que los niños aprendan y progresen, será beneficioso para fortalecer los vínculos www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
con el profesor. No se trata de fingir con respecto a este reconocimiento; lo que se dice debe ser sentido, realmente, pero sí se trata de ser lo más generoso y efusivo en el reconocimiento.
Cuando se produce un vínculo afectivo positivo entre padres y profesores, se favorece un conocimiento mutuo más profundo, que genera lazos entre ambos, los que van a favorecer una comunicación más libre y auténtica.
Cuando se produce una vinculación de esta naturaleza, el compromiso de los profesores, en ayudar al crecimiento académico y personal del niño, es mayor.
5. Legitimar a los profesores Los padres deben cuidarse de no descalificar a los profesores frente a sus hijos, porque cuando se descalifica, no sólo se deslegitima a un profesor concreto, sino que se debilita el concepto de autoridad. Esto es especialmente grave en la adolescencia ya que en esta etapa el concepto de autoridad se ve habitualmente cuestionado. En este sentido, es importante que el niño perciba que existe una alianza a favor de él y no en contra de él y sienta que sus padres y profesores se legitiman mutuamente.
6. Evitar buscar un culpable Una tendencia natural, especialmente cuando se está angustiado por una dificultad de los hijos, es buscar al malo o al culpable; en este caso a algún profesor o www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
profesora. Una actitud de esta naturaleza habitualmente tiende a aumentar el problema más que a encontrar soluciones, ya que provoca rabia y distancia entre padres y profesores.
Frente a los problemas, una mejor idea es hacer alianzas más que provocar confrontaciones. Una cosa es tratar de entender las causas de los problemas para ver si de allí pueden surgir soluciones, y otra muy distinta, es tener una actitud de encontrar un culpable. Pocos mecanismos producen más rabia en el otro, que cuando lo hacen sentir culpable.
Las culpas quitan mucha energía y pocas veces dan ganas de cambiar. Señalar al profesor como culpable no ayudará a encontrar la solución al problema del hijo, sino que dañará la relación entre el padre y el profesor, lo que se transformará en un obstáculo importante en la comunicación. En estas situaciones se produce un bloqueo en la comunicación y el resultado es que cada parte tiende a mantenerse en forma intransigente en su posición frente a los problemas, sin escuchar la argumentación del otro. La obstinación es una de las características que más daña las relaciones, y en este caso el resultado más dramático es que se pierde la perspectiva de que lo más importante es el niño y es él quien termina pagando la cuenta.
7. Triangularidad de la relación Si bien la mayor parte de los padres desearían tener una relación fluida y nutritiva con la escuela, no siempre resulta fácil lograrlo. Una de las razones que se piensa www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
que podría estar a la base de las dificultades, es que no es una relación directa sino que se trata de una "relación triangular". Esto quiere decir que cuando padres y profesores se encuentran, no es para acercarse entre ellos, sino que lo hacen para hablar acerca del niño. Uno de los factores que complica la interacción entre padres y profesores es que para cada uno de ellos el niño representa un tipo de relación diferente.
La incondicionalidad del afecto que los padres tienen hacia sus hijos hace que muchas veces les resulte difícil y doloroso aceptar y escuchar críticas acerca de éstos. Al recibir críticas, los padres se sienten cuestionados y les resulta difícil entender que para el profesor su hijo es uno de sus muchos alumnos, en cambio para los padres es único. Esto, que podría parecer una desventaja porque el vínculo afectivo del profesor hacia el niño sin duda es menos fuerte, podría tener un aspecto positivo, que es que la visón que aporta el profesor puede ser más objetiva. A veces, por miedo a mirar la realidad, los padres se ponen defensivamente una venda en los ojos y cierran los oídos a los mensajes que los profesores les quieren entregar.
8. Informarse antes de actuar Cuando hay un problema, para poder solucionarlo bien, es necesario poder contar con toda la información que se requiere. Por ello, es necesario que los padres logren mantener un muy buen nivel de autocontrol y posterguen lo que parece urgente decir, hasta saber lo que piensan realmente los profesores frente al
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
problema. Muchas veces los niños en situaciones problemáticas, por temor, tienden a minimizar lo sucedido o a omitir parte de la información.
Escuchar a los profesores hará que éstos se sientan valorados y disminuirá la tensión que existe generalmente en las situaciones conflictivas; a su vez generará en el profesor una actitud de apertura a las soluciones y a la información que los padres quieran aportar.
9. Pedir apoyo al colegio Cuando los niños enfrentan situaciones críticas en la escuela, muchas veces los padres se ofuscan, pierden la esperanza y no buscan ayuda. En estas situaciones, es necesario pedir al profesor orientaciones que permitan elaborar las situaciones difíciles de los hijos y buscar soluciones en forma conjunta. También es de gran utilidad que los padres contrasten aquellas alternativas de solución que se les ocurran para generar los cambios deseados. Hay que comprender que toda crisis puede ser vivida como una oportunidad de crecimiento y de cambio y no vivirla necesariamente como un callejón sin salida. Frente a situaciones difíciles, después de haber conversado con los profesores, es muy importante transmitir a los hijos una actitud activa de solución y esperanza, no asumir una actitud castigadora o desesperanzadora y evitar que el niño se sienta en el banquillo de los acusados. En ocasiones la presencia del niño, cuando los padres y profesores están conversando, puede ser iluminadora y darle más fuerza a los acuerdos a los que se llegue.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
10. Plantear los desacuerdos Por buena que sea la relación de los padres con el colegio, lo normal es que a veces se planteen algunos desacuerdos. Si se tiene que plantear un desacuerdo a un profesor, hay que tener presente al plantearlo que el "cómo" se dicen las cosas es tan importante como "lo" que se dice. Si quiere ser escuchado(a) hay que ser cuidadoso(a) y respetuoso(a) en la forma de entregar el mensaje, y asegurarse que lo que está diciendo está siendo bien interpretado. Es importante proporcionar posibilidades de diálogo, de manera que el profesor o la profesora, puedan decir lo que piensan de la situación.
11. Reacción frente a la información negativa Cuando nos dan información de nuestros hijos que no nos gusta, esto produce generalmente frustración y en muchas ocasiones rabia con el niño. Muchos padres cuentan haber castigado violentamente a sus hijos después de una entrevista con el profesor y después haberse arrepentido. Cuando el niño es castigado por culpa de la escuela, su relación con la escuela se hace cada vez más difícil, porque ve al colegio como una fuente de castigo, que echa a perder la relación con sus padres y entonces el niño puede llegar a odiar al colegio, no sólo porque le va mal sino porque interfiere en su vida familiar. En este sentido, hay que evitar que el niño asocie escuela con castigo.
12. Conductas de los padres que facilitan una alianza con la escuela Cuando se les pide a los profesores que describan a los padres con los cuales trabajan bien y en equipo, ellos destacan características tales como: padres que se www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
comprometen con la educación de sus hijos, que son comprensivos y abiertos hacia los profesores, que no se limitan a confrontarlos y criticarlos, y que participan en las actividades de la escuela.
Mantener una buena relación con el colegio, supone de los padres una actitud cooperadora; esto no quiere decir que tengan que pasar metidos en el colegio, pero si supone que ambos padres asistan en lo posible, cada vez que son citados, ya sea a reuniones de apoderados o a entrevistas personales. A pesar que muchas veces los padres tienen problemas para asistir, es importante que envíen un mensaje o una explicación para justificar su inasistencia. En este sentido es fundamental que las ausencias de los padres sean percibidas por los profesores como causadas por obstáculos reales y no como falta de interés.
Otro aspecto importante a cuidar es la veracidad. Cuando los padres mienten y los profesores se sienten engañados, no sólo se está afectando la relación entre ambos, sino que se está legitimando frente a los hijos la mentira como una forma de salir de los problemas.
13. Evolución de la participación de los padres en la escuela Cuando los niños son pequeños les gusta que sus padres asistan a la escuela. Se sienten orgullosos y les resulta muy tranquilizador sentir la presencia cercana de sus padres. Por ejemplo, los niños agradecen cuando sus padres los pueden ir a dejar o buscar. Esta necesidad de sentir a sus padres cercanos a su colegio va disminuyendo con la edad ya que los niños van queriendo más autonomía, y www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
especialmente si tienen dificultades, tratan de evitar el contacto entre la escuela y la familia. No es raro que escondan libretas de comunicaciones y "olviden" avisar ciertas reuniones. Especialmente en la adolescencia, requieren de mayor distancia, pero igual es importante estar disponible a las llamadas de la escuela y a las peticiones del hijo.
En contraposición, a los padres les parece más necesario acercarse en la adolescencia porque los temas que surgen son más conflictivos, pero este acercamiento será más difícil si no hay una historia previa de participación.
14. Efectos positivos de la participación de los padres La participación de los padres tiene importantes efectos positivos: por una parte mejora la relación con el profesor, porque es una señal fuerte que dice: "Estoy comprometido o me importa y valoro lo que sucede en la escuela". Otro efecto de la participación de los padres tiene que ver con el nivel de información que adquieren, el conocimiento de la realidad concreta de lo que están haciendo sus hijos, las metas que se quieren lograr y cómo apoyarlas, facilitando así un lenguaje común con los profesores e hijos. Una ventaja que no es menor, de una alianza temprana familia-escuela, es la relación de conocimiento y amistad que se va desarrollando con los papás de los compañeros de los hijos. Conocer los compañeros de los hijos y sus familias, además de producir un lazo de afecto que es importante y que puede significar un apoyo mutuo entre los niños, permite tener un conocimiento de quiénes son los amigos de los hijos. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
Frola y Velásquez
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
CAPITULO IV Las multivías de acceso a la información de las nuevas generaciones
La forma de aprender de los niños de hoy: Los umbrales de atención y percepción
Los maestros de todos los niveles se quejan constantemente de la dificultad para retener la atención de los niños y jóvenes, quienes ya tienen algunos años en el servicio docente hacen comparaciones con dejos de añoranza con aquellos alumnos de antaño que permanecían quietos y atentos a las indicaciones de su mentor. Hoy esa situación no existe más. Los educandos que asisten a las aulas hoy, mantienen la atención por intervalos muy cortos, constantemente se distraen, hablan mucho y escriben poco y les cuesta bastante trabajo dedicarle a una tarea determinada el tiempo suficiente para que ésta tenga los requisitos mínimos de calidad. ¿A qué se debe esta situación? Constantemente buscamos explicaciones simplistas que no ayudan en nada en la búsqueda de una solución definitiva a un problema de esa magnitud, hablamos de niños irrespetuosos, con pérdida de valores, a veces se forma un círculo vicioso entre la escuela y la familia culpándose mutuamente o atribuyendo al otro la responsabilidad de educar a los hijos; y en esta maraña de confusiones ocasionadas por la desesperación que genera esta inédita problemática se deja de lado el hecho de ir al fondo del problema; mismo que no www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
puede ser postergado por más tiempo. Analicemos pues una de esas causas: Los umbrales de la percepción.
Los humanos poseemos el cerebro más desarrollado de todos los seres vivos animados, una máquina perfecta que nos permite comprender el mundo que nos rodea y que regula cada una de las funciones de nuestro organismo además de ser capaz de conocerse a sí mismo en un fenómeno único en la historia de la vida en el planeta: la conciencia.
El cerebro es nuestro centro de procesamiento de la información que llega del exterior a través de la única vía posible: los sentidos. Así, desde que el niño nace, va estableciendo contacto con el entorno físico y social a través de la vista, el tacto, el oído, el olfato y el gusto. Los cinco sentidos captan la información del exterior por medio de terminales nerviosas y la envían al cerebro para su procesamiento e interpretación. Estos procesos son conocidos como sensación y percepción.
La sensación se realiza a través de receptores sensoriales los cuales son células especializadas que transforman la energía física en impulsos nerviosos que viajan hasta el cerebro a través de las extensiones neuronales. La percepción en cambio es un proceso por el cual la información sensorial es interpretada por el cerebro; es decir, corresponde más al aspecto psicológico que al biológico.
Algunos conceptos asociados a estos procesos y que deben ser estudiados con detenimiento para comprender la forma de percibir que tienen las nuevas www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
generaciones son los umbrales sensoriales y la adaptación a los estímulos del entorno. Estos se explican a continuación.
Umbral absoluto: Se denomina así a la intensidad que debe tener un estímulo para que pueda ser detectado conscientemente. Se encuentra comprendido entre el umbral mínimo y el umbral máximo. El primero se refiere a la intensidad más baja que requiere cada uno de los sentidos para poder captar los estímulos externos. Por ejemplo hay sonidos que no pueden ser captados por el oído humano por su baja frecuencia, sin embargo eso no significa que no existan, simplemente se necesita cierto volumen para poder escucharlos. El umbral máximo en cambio se refiere a la mayor intensidad que tienen los estímulos para que puedan ser distinguidos por los sentidos.
Umbral diferencial: Se le llama así a la diferencia mínima necesaria en la intensidad de dos estímulos para que puedan ser conscientemente detectados como diferentes. Por ejemplo, si tengo sobre mi mano un objeto que pesa un kilogramo y coloco un gramo más tal vez no sea notoria la diferencia, en cambio, si ponemos medio kilogramo más es más fácil notar el cambio. Sobre este concepto la Ley de Weber señala que “el umbral diferencial es una proporción y no una constante. Por eso, para diferenciar entre dos estímulos de alta intensidad se necesita una cantidad mayor que para diferenciar entre dos estímulos de baja intensidad. Por ejemplo: es posible detectar la diferencia entre 1 y 2 libras, pero no entre 50 y 51 libras.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
Adaptación: son los ajustes que se dan en la estimulación sensorial. Ésta puede ser positiva (sensibilización) o negativa (desensibilización). En el primer caso, al recibir determinada información nos volvemos más sensitivos; en el segundo caso sucede lo contrario: perdemos sensibilidad ante un estímulo por la exposición prolongada al mismo.
¿Qué relevancia tiene la información anterior con la educación de las nuevas generaciones?
Para que un estímulo pueda ser captado por los sentidos necesita de un umbral mínimo, durante muchos años el entorno permitía que las personas fuéramos capaces de poner atención a lo que sucedía a nuestro alrededor debido a que los sentidos estaban ampliamente dispuestos para ello, por lo regular empleábamos en esa tarea un sentido a la vez, por ejemplo, las generaciones que vivieron en la época de las radionovelas, tenían el oído presto a los voces y sonidos que emanaba el aparato transmisor; Por supuesto que como estudiantes también nos entusiasmábamos con los relatos de los maestros o las personas mayores y echábamos a volar la imaginación recreando de esa manera los sucesos que escuchábamos.
Con la llegada de la televisión como medio audiovisual, el uso de la vista fue necesario como complemento del oído y con ello, el ejercicio de la imaginación quedó relegado. La revolución tecnológica que estamos viviendo en nuestros días ha provocado que las nuevas generaciones estén expuestas desde su nacimiento a www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
una prolongada y variada cantidad de estímulos que ha cambiado rotundamente su forma de utilizar los sentidos y como consecuencia de percibir el mundo que les rodea, en este caso en particular, no se trata de un asunto ético, sino de naturaleza biológica con implicaciones en el área de la psicología.
Este es un asunto crucial y determinante que la educación no puede dejar de lado: la forma de percibir el mundo que tienen los niños y jóvenes de hoy ha cambiado y necesariamente las formas de enseñanza deben también transformarse. En esta tarea hay dos tipos de retos: el primero tiene que estar focalizado en el entrenamiento de los sentidos para lograr en los niños y los jóvenes una adaptación positiva (sensibilización) y el segundo reto es de tipo intelectual y metodológico, específicamente debe ser un esfuerzo encaminado a investigar a fondo la manera como captan y procesan los estímulos las nuevas generaciones para diseñar e implementar estrategias metodológicas que permitan el logro de aprendizajes efectivos. De esto se abunda un poco más en el apartado siguiente.
¿Por qué las nuevas generaciones procesan información a través de multivías?
La respuesta a esta pregunta no es difícil cuando conocemos el entorno en el que han crecido los niños y jóvenes de hoy, un mundo altamente tecnificado, con muchas horas de exposición a programas de televisión caracterizados por el uso de colores variados, con mucho movimiento y cambio de escenas y sonorizados con música, ruidos y sonidos de diversa intensidad; Es una generación cuyos miembros han crecido divirtiéndose con videojuegos que entre otras cosas tienen las mismas www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
características anteriores y además la posibilidad de la interacción en la que involucran prácticamente todo el cuerpo. Es pues una generación que ha recibido distintos nombres: se le ha llamado la generación Net, Milenio, Nintendo, Generación Y, entre otros.
Su crecimiento fue paralelo a la evolución de las computadoras y a la creación de programas que les han abierto innumerables posibilidades para desarrollar los trabajos y tareas escolares, para el entretenimiento y la diversión, la comunicación, compra de aparatos u objetos de cualquier índole a través de los sitios que se dedican a poner en contacto a los compradores y a los vendedores.
Esta generación ha desarrollado un lenguaje propio con códigos y símbolos que simplifican la comunicación entre ellos, de manera tan completa que además de ideas o frases comunican emociones utilizando los recursos del teclado, lo cual abre una nueva capacidad para descifrar información. Algunos ejemplos son los siguientes: :o) Estar alegre ;o) Guiño de ojo :/ Pensativo :S Confundido :p Feliz con la lengua de fuera :D Muy Feliz :-O Sorpresa :@ Enfadado www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
:$
Frola y Velásquez
Ruborizado
:´( Llorón
Los chicos de la generación del milenio han encontrado en la red su mejor aliado para resolver prácticamente la solución a cualquier problema o duda, recurren a los buscadores, a las redes sociales, a los foros de discusión a comunidades virtuales para encontrar las respuestas que necesitan y salir delante de cualquier duda o tarea.
Esa maraña de interacciones en la red les ha permitido que desarrollen habilidades de pensamiento muy avanzadas que conjugan la observación, búsqueda de información, comparación, clasificación, análisis, síntesis, discriminación visual, etc, todo lo cual puede comprobarse en las multitareas que son capaces de realizar los chicos al mismo tiempo. Los vemos navegando por internet, charlando con varios de sus amigos a la vez a través de la mensajería instantánea, escuchando música y todo con aceptables niveles de efectividad, lo cual habla de su gran capacidad de respuesta sensorial.
Los riesgos reales del mundo virtual
Como toda actividad que despierta un especial atractivo, el uso del internet y de espacios virtuales entraña riesgos para las nuevas generaciones, algunos de ellos ya
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
se han estudiado y los expertos coinciden en algunas conclusiones como las siguientes: a) La posibilidad de adicción.- Los chicos pueden pasar horas y horas frente a la computadora y perder la noción del paso del tiempo o de los sucesos del entorno. Ya en situaciones extremas se han dado casos de alteraciones del sueño, depresión, estrés, ansiedad, fobias etc, relacionado todo ello con el uso de algún aparato electrónico. En este punto es necesario aclarar que el uso de la tecnología en sí no ocasiona la adicción, en su aparición influyen otros aspectos que están relacionados con la personalidad de los sujetos y con el entorno en que viven, sin embargo el problema es una realidad y cada caso debe abordarse de manera distinta.
b) El asilamiento social.- Las enormes posibilidades de relacionarse e interactuar en un mundo virtual, satisfacen en gran porcentaje la necesidad de los individuos de sentirse parte de grupos sociales o de establecer relaciones de diversa índole con personas de distintos lugares, sin embargo, no deja de ser un mundo ficticio dentro del mundo social real con el que el individuo debe estar en contacto para desarrollar habilidades sociales que son indispensables para cualquier ser humano como por ejemplo la empatía, la expresión corporal, la comunicación cara a cara por citar algunas.
c) El deseo de ganar a costa de lo que sea.- La excesiva exposición a ciertos los programas de entretenimiento en la computadora y a los videojuegos, lleva aparejado el riesgo de que se despierte en los niños y jóvenes una obsesión www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
por ganar siempre, sin importar lo que tengan que hacer para lograrlo, esto va asociado a determinado tipo de patología y más específicamente a ciertos rasgos de la ludopatía, la cual es atribuible más a la persona que a los videojuegos en sí, sin embargo el hecho de que haya individuos que la desarrollen, es motivo suficiente para considerarla como un riesgo para las nuevas generaciones, pues su desarrollo entraña la pérdida de valores elementales debido a que la obsesión por ganar los lleva a acumular puntos, armas, atributos aunque eso implique engañar, traicionar o eliminar hasta a los propios aliados. d) El fácil acceso a información no apta para su edad.- A través de la red, los niños y jóvenes pueden acceder con extrema facilidad a sitios en donde se exhibe pornografía, se pueden presenciar actos de extrema violencia u otra información nociva, catalogada así porque la capacidad de entender algunas cosas de estos chicos no está lo suficientemente desarrollada y eso hace difícil su comprensión y manejo, ese es un riesgo latente que no puede ignorarse.
El uso del judo pedagógico Pese a los riesgos, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación debe considerarse como algo positivo que abre innumerables posibilidades de desarrollo para todos, lo peor que podemos hacer es tratar de criticar sin proponer ya que debemos ser conscientes de que la ciencia y la tecnología permiten a las personas y a las sociedades facilitar el trabajo y no podemos ser www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
usuarios y partidarios de la tecnología cuando nos conviene y a la vez ser detractores de la misma al ver solamente aspectos negativos.
En los años ochentas se dio una andanada de críticas a la televisión, se le llamaba “la caja idiota” “la niñera electrónica” y otros calificativos, esas posturas no solamente no pudieron acabar con el uso del aparato, sino que se diversificó y multiplicó, al grado de que se pasó de usar un solo televisor en casa, al uso de uno por cada miembro de la familia. De ahí que lo mejor que podemos hacer es usar el “judo pedagógico” es decir, usar la fuerza del adversario en su propia contra.
Debemos entender de una vez por todas que el internet llegó para quedarse, que los videojuegos además de ser un negocio multimillonario son una fuente con gran potencial de diversión para los chicos de hoy, de ahí que debemos buscar la forma de sacarles provecho mediante las oportunidades de interacción que ofrecen, atendiendo con ello la forma de procesar la información que tienen las nuevas generaciones.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
CAPITULO V Las inconsistencias entre las necesidades educativas y lo que ofrece la escuela La justificación de un cambio en la educación
Cuenta una anécdota que una persona presumía que había enseñado a leer a su perro, ante esa extraña afirmación un grupo de escépticos decidió someter a prueba al osado sujeto para que demostrara que su afirmación era cierta, al tener frente a sí al público expectante, les fue mostrando uno a uno los pasos que siguió para enseñar a leer al animal, proyectó videos, fotografías, carteles donde daba a conocer toda la metodología que usó para enseñar a leer a su perro, luego puso a la dócil mascota frente a un libro y le ordenó que leyera, el perro vio a su amo, vio el libro atentamente pero no emitió sonido alguno, los presentes se empezaron a burlar y lo abuchearon, ante lo que el dueño del perro exclamó: Señores, yo les dije que había enseñado a leer a mi perro y se los acabo de demostrar, el problema es que mi perro ¡no aprendió!
La anécdota anterior es un ejemplo de que a veces la enseñanza y el aprendizaje se toman como sinónimos, y en realidad no es lo mismo. Los sistemas educativos de todo el mundo están viviendo una época de transición tratando de adaptar sus metodologías a fin de hacerlas más acordes a la manera de aprender que tienen los niños y jóvenes de hoy. Sin embargo la tarea no es fácil y el papel más relevante en www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
este reto específico les corresponde a los docentes. Resulta obvio que a pesar de los esfuerzos de los protagonistas del hecho educativo, las formas de enseñanza apuntan hacia un rumbo y el aprendizaje va en otro sentido.
La sociedad de la información y el conocimiento es llamada así precisamente por la enorme cantidad de contenidos que se generan día a día y que han rebasado con mucho la capacidad que tiene cualquier ser humano para dominar todo el saber generado. Una alternativa que ha surgido ante ese hecho es la especialización; una tendencia que sin duda va a continuar pero que no está exenta de consecuencias negativas como la fragmentación de la realidad.
La verdadera educación debe buscar el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, una pretensión a la que ya se aspiraba desde los años de gloria de la antigua Grecia. Para lograrlo es condición necesaria un conocimiento pleno de varios aspectos de la realidad actual y un trabajo serio y sostenido de formación y/o transformación de los docentes para lograr estrechar la brecha que sigue existiendo entre la enseñanza y el aprendizaje.
Los elementos mínimos requeridos desde mi punto de vista son los siguientes:
I. La transformación urgente de la labor del maestro trasmisor o en el mejor de los casos facilitador en un verdadero mediador. Recientemente se ha hablado mucho del aprendizaje mediado, sin embargo realmente se conoce muy poco del aspecto metodológico de la mediación. Es www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
necesario, que uno de los esfuerzos reales para mejorar la educación de las nuevas generaciones vaya encaminado a formar verdaderos maestros mediadores, que no nada más conozcan en el discurso la terminología, sino que sean capaces de llevar a la práctica procedimientos efectivos que hagan posible el logro de aprendizajes por vía de la mediación del docente.
Un mediador es la persona que con un nivel mayor de conocimientos y experiencia lleva a otra de un estado de no saber a otro más amplio de saber, de un no saber hacer a un estado de saber hacer, de no ser a ser. Para lograr lo anterior es menester de las instituciones formadoras de docentes o de las instancias de capacitación pongan especial énfasis en la formación de mediadores y sobre todo en aspectos específicos de la metodología pedagógica de la mediación.
II. El conocimiento a fondo del sujeto que aprende Una de las tareas más relevantes de la educación actual es conocer a los educandos puesto que ellos son los destinatarios directos de las políticas educativas, de este conocimiento depende todo lo que puede suceder en el hecho educativo, tanto las actitudes que ante él se adopten como las formas de enseñanza. Hoy en día nadie duda de que las nuevas generaciones de educandos son muy diferentes las anteriores, sin embargo ello no se ve plenamente reflejando en la práctica cotidiana de los centros educativos.
Un esfuerzo concreto en este sentido debe contemplar varios aspectos que no se pueden postergar, veamos algunos: www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
a) Tomar en cuenta las aportaciones de las neurociencias.- Para que la educación
sea
verdaderamente
científica
debe
transitar
de
los
procedimientos empíricos y a veces hasta intuitivos que se siguen usando en la actualidad al uso de instrumentos y procedimientos que en investigaciones recientes están aportando las ciencias que estudian el cerebro. Desde hace aproximadamente treinta años se ha revolucionado este campo de estudio y en la actualidad hay descubrimientos que tienen implicaciones educativas muy importantes como la disposición de la información mediante esquemas radiales, mapas conceptuales, líneas del tiempo; en fin, acordes a la forma como percibe y procesa el cerebro humano.
b) Estudiar a fondo la llamada generación Net, generación Nintendo, o Generación Ipod. Diversos nombres para la pléyade de los nativos digitales, contario a las generaciones anteriores que somos inmigrantes digitales. Estos niños y jóvenes que han pasado o van a pasar muchas horas de su vida jugando con videojuegos, mandando miles y miles de correos electrónicos y de mensajes por el teléfono celular con códigos de lenguaje creados por ellos; y por supuesto mirando programas de televisión con mucho color y movimiento. Y para desilusión de sus padres y sus maestros son generaciones que a pesar de los esfuerzos de convencimiento, van a pasar muy pocas horas leyendo libros.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
c) Estudiar e implementar metodologías alternativas para promover aprendizajes reales. En el siguiente capítulo de este libro se propone el juego como una alternativa que promueve el desarrollo integral de los sujetos y que parte del conocimiento de los intereses y necesidades de los educandos para plantear retos educativos que permitan avanzar en la formación integral de los sujetos.
III. Conocimiento de la naturaleza de los contenidos o procesos Un buen mediador debe ser un experto en la materia motivo de mediación, pero más importante que el conocimiento del contenido o proceso en sí es el conocimiento de su naturaleza. Hay contenidos y procesos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, cada uno de ellos requiere de una didáctica de enseñanza y de formas de evaluación diferentes, sin embargo, es muy común ver actualmente en las prácticas educativas, que se trate por ejemplo de enseñar valores haciendo énfasis solamente en su definición, lo cual es erróneo porque se está dando trato de contenido conceptual a uno que es meramente actitudinal. Lo mismo ocurre en ocasiones con las formas de evaluar. Los contenidos de tipo procedimental no debieran ser evaluados de otra forma que no sea la demostración de una habilidad adquirida, sin embargo muchas veces no sucede así.
Por eso es importante retomar este punto como aspecto fundamental de capacitación en aras de disminuir la brecha existente entre las formas de enseñar y de aprender.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
IV. Tomar en cuenta los aspectos de la planeación estratégica en la educación Ha sido y sin duda seguirá siendo de gran relevancia la planeación de los procesos didácticos, pues ello nos permitirá hacer un recuento rápido de los elementos que están involucrados en el hecho educativo y de la forma en que los relacionamos, igualmente será posible gracias a este importante momento el darnos cuenta de las circunstancias en que se lleva a cabo para prever recursos y echar mano de las mejores estrategias con el fin de optimizar los resultados. Los elementos a tomar en cuenta al considerar la planeación estratégica en la educación son los siguientes: a) Los contenidos.- En el caso de los niños en edad preescolar es difícil y poco aconsejable el abordar contenidos específicos, el carácter sincrético de su pensamiento y sus variadas experiencias previas derivadas de estilos de crianza muy diversos, hacen más viable trabajar con ellos de manera integral, partiendo de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que ya poseen y tratar de enriquecerlas aprovechando la riqueza que representa el aprendizaje entre iguales y la mediación docente, en eso justamente se basa la educación por competencias: en hacer que sea posible la movilización del conocimiento construido por los niños. No se trata de seguir una secuencia metodológica al abordar contenidos de aprendizaje sino de asegurar en todo momento que éstos sean relevantes y pertinentes.
b) Los propósitos: Es difícil concebir una jornada de trabajo con educandos de cualquier nivel educativo sin una secuencia de actividades previamente planificadas, llámense éstas secuencias didácticas, plan de clase, etc. Sin www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
embargo, si estas actividades no están organizadas de acuerdo a un orden metodológico y encaminadas al logro de uno o más propósitos explícitos, conocidos plenamente por el docente mediador, será muy difícil catalogar este proceso como exitoso por muy relevantes que sean las actividades planeadas; pues son precisamente los propósitos los que marcan la intencionalidad de las acciones y los que permiten evaluar los avances alcanzados.
c) El contexto.- Las circunstancias espacio-temporales tienen una importancia mayor que la que en la mayoría de las ocasiones se les concede. El hecho educativo puede llegar incluso a ser determinado por el propio contexto en el que se desarrolla. No es lo mismo una lección que se lleva a cabo un lunes que una que se imparte en viernes. Es diferente el inicio de una jornada de trabajo que el final. En suma, el tiempo y el espacio son condicionantes que deben tomarse en cuenta al planear las sesiones de clase y considerar cierta flexibilidad para la adaptación a las circunstancias espacio-temporales.
d) La metodología.- Este es un aspecto de mucha relevancia porque da respuesta a la pregunta de cómo llevar a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje, en ocasiones le brindamos mucha importancia a cuestiones teóricas que fundamentan las acciones pero al momento querer hacer tangibles los postulados de la teoría a través de la práctica educativa, no se da plenamente el enlace necesario. Al respecto el Dr. Isauro Blanco en su libro “Hay más dentro de ti. El universo de la inteligencia” (2000) propone www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
“Convertir en metodologías todas las investigaciones y puntos de partida filosóficos acerca de la educación. (…) Ahora sabemos más acerca del cerebro humano, sus funciones, su forma de aprendizaje, sus problemas y recursos inexplorados; conocemos más la evolución de la inteligencia y su plurifuncionalidad; la psicología evolutiva nos ha dado más luces sobre los efectos de los cambios emocionales y físicos en el pensamiento. No podemos dejar en teorías o postulados académicos las investigaciones pedagógicas porque se esterilizan a sí mismas; es indispensable convertirlas en métodos y procedimientos utilizables por un mayor número de personas y no sólo por especialistas. Efectivamente, las metodologías son los brazos ejecutores de la teoría que en esta analogía serían los ojos. Y es precisamente la forma de llevar a cabo un proceso lo que le imprime el sello peculiar, desde luego que habrá que revisar la congruencia entre la metodología que se adopta y el enfoque teórico que lo sustenta.
e) Los recursos.- El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de auxiliares didácticos que faciliten y hagan más significativo el aprendizaje, cualquier curso de didáctica pondera la importancia de los recursos, los cuales deben entenderse como aquellos elementos de apoyo que permiten que el aprendizaje se logre con menor esfuerzo. La clasificación de los recursos didácticos es amplia; en la actualidad se recomiendan los multimedia, llamados así porque combinan varios medios: auditivos, visuales y kinestésicos principalmente.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
f) La evaluación.- Este proceso nos permite verificar el grado de avance que se tiene de acuerdo a los propósitos planteados de antemano, es un recurso dentro de la planeación que orienta la toma de decisiones de acuerdo a los resultados que se obtengan. Como se puede constatar, los elementos de la planeación estratégica permiten ver el hecho educativo de una manera global, tratando de anticipar lo que puede ocurrir en la realidad y prever los recursos y la metodología que pueden ser más efectivos.
Con todo lo expuesto anteriormente queda claro que es muy difícil educar a las nuevas generaciones, pero al mismo tiempo no debemos de perder de vista que las dificultades son retos que se deben afrontar, en definitiva, las actitudes pesimistas no caben en un escenario que si bien ha cambiado los paradigmas de la historia, también contamos con infinidad de recursos de los cuales echar mano pues la esencia misma de la educación no ha cambiado puesto que los detonantes motivacionales siguen siendo los mismos: una generación de padres de familia que movidos por el profundo amor que les tienen a sus hijos buscan que éstos sean mejores y desean que forjen con su esfuerzo un futuro mejor.
Ante esta constante se abren nuevas vías que derrumban cualquier obstáculo, por ello, lejos de vivir en constantes lamentaciones sobre las dificultades que entraña el hecho de educar a los niños y jóvenes de la sociedad del conocimiento y de la información, es necesario asumir plenamente el rol de una generación madura que
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
busca construir para sus hijos un mejor ambiente físico, emocional y social en donde todos vivamos felices y en plenitud.
Una certeza queda clara: Las nuevas generaciones están dotadas de más y mejores recursos que las anteriores; de nosotros depende: padres y maestros que hagamos de ellos individuos de bien.
Alternativas para la educación de las nuevas generaciones
1. El uso adecuado de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje Los educandos que asisten hoy a las escuelas son hijos de un mundo muy peculiar que les plantea necesidades y requerimientos específicos. Pero no encuentran en el sistema educativo los interlocutores capaces de comprender esta nueva dinámica. Frente a la pujanza de un mundo virtual, en el que participamos todos de una u otra manera, las instituciones educativas son catalogadas como modernas o no, como efectivas o no de acuerdo al número de computadoras o aparatos tecnológicos que utilizan; pero la cuestión no estriba en si hacen falta más o menos computadoras, más o menos conexiones a Internet, el desafío es la emergencia de un mundo virtual, cuya lógica propia y claramente diferenciada de la del mundo real, está modificando los cimientos fundamentales de la educación. Y es el contenido de ésta la que necesita reconfigurarse de acuerdo a la lógica virtual. La barrera que dificulta actualmente la interconexión entre alumnos, maestros, la institución de la educación y los cambios que ocurren en el mundo no se refiere a la
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
información digital, volumen, alcance, calidad, accesibilidad, número de páginas web de cierto tipo, valor de uso, etc. sino a nuestra capacidad de inserción en ella. Ante las exigencias del mundo actual debemos empezar a pensar de manera distinta, resignarnos a que asignaturas consideradas indispensables en el plan de estudios posiblemente tengan que desaparecer en los próximos años, a pesar de su aparente
solidez.
En
su
lugar
aparecerá
la
capacidad
para
integrar
transversalmente distintos campos del saber y, de paso, promover el surgimiento de una forma nueva de conocimiento acorde con las características de dicha lógica.
Los educandos de hoy han adquirido una habilidad notable para funcionar en entornos virtuales y moverse por ellos con mucha naturalidad dado que son nativos digitales, pero esta habilidad no encuentra un cauce adecuado en la institución escolar, al contrario: la distancia que separa a estas habilidades de las disciplinas a las que se les concede un alto valor educativo sobre todo por su carga tradicional ("todos hemos aprendido de esta manera") se la toma como un indicio seguro de "falta de preparación", "fracaso escolar" o "deficiencias en el sistema educativo", que deben repararse con más hora lectivas y algunas modificaciones en los contenidos. Esto último, por lo general, se fía milagrosamente a una "mejor preparación del maestro para lidiar con las herramientas informáticas" lo cual representa un error de apreciación pues llenar el aula de ordenadores no garantiza la adquisición de una percepción conceptual diferente del mundo en que vivimos, que es de lo que se trata.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
La transformación que requiere operarse en los sistemas educativos implica superar la actual educación centrada en el qué (los contenidos), para alcanzar la educación orientada hacia el cómo (la forma de abordar la información y el conocimiento). Educar en el qué es prepararse para responder. Educar en el cómo es prepararse para preguntar. Y escuela tiene que formar a los educandos de las nuevas generaciones en las habilidades básicas para formular las preguntas pertinentes: saber buscar, interrogar, navegar, diseñar flujos de información y encontrar soluciones. Lo cual supone, entre otras cosas, adquirir la flexibilidad necesaria para enfrentar lo insólito, lo nuevo, lo desconocido.
Aprender a buscar es aprender a proponer alternativas. Es aprender a aprender. Y así, mientras la educación del qué depende del libro, del objeto físico que consagra una determinada parcelación del conocimiento, la educación del cómo depende de redes humanas y telemáticas interconectadas, de entornos colaborativos en escenarios simulados, etc., para alcanzar sus objetivos.
2. El potencial educativo de los videojuegos Las formas tradicionales de jugar han ido desapareciendo; cada vez es menos frecuente ver en las calles los grupos de niños del mismo barrio o colonia organizándose para practicar juegos que requieren de mucho ejercicio físico. Juegos de atrapar, correr, esconderse, esquivar, tratar de llegar a la meta…Entrañables actividades sin duda para quienes pertenecemos otras generaciones. Las características de la vida actual están provocando que la actividad física disminuya y con ello se incrementan los problemas asociados con el www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
sedentarismo; para muestra vaya solo un dato: el incremento de la obesidad infantil.
Pero el tema que nos ocupa no es ese, pese a su relevancia. El contenido que quiero poner a la mesa es el debate que han suscitado en el ámbito educativo videojuegos.
Educación y videojuegos Es innegable el hecho de que con la aparición de los videojuegos se ha desatado una guerra de opiniones que buscan dilucidar si benefician o afectan el desarrollo de los niños y si su utilización es o no factible en los sistemas educativos en el marco de las condiciones actuales. Pero empecemos por el principio: su conceptualización.
Un videojuego se define un programa informático, creado para el entretenimiento, basado en la interacción entre una o varias personas y un aparato. Éste recrea entornos virtuales en los cuales el jugador puede controlar a un personaje o cualquier otro elemento de dicho entorno, para conseguir uno o varios objetivos por medio de unas reglas determinadas.
Cuando los niños juegan con videojuegos pueden permanecer absortos hasta por varias horas al grado que llegan a alarmar a sus padres quienes por lo regular se muestras temerosos de que se esté generando una adicción que modifique la conducta de sus hijos. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Al observar la conducta anterior, y a juzgar por el tiempo que pasan los niños y niñas frente a un videojuego, podemos hacer una afirmación importante: la atención de los niños y jóvenes de hoy es selectiva; es decir, atienden actividades que les proporcionan cierto placer porque les plantean retos y utilizan recursos que los enganchan para seguir plenamente inmersos en lo que hacen. Con esta apresurada conclusión se echa por tierra el argumento de que a los niños pertenecientes a las actuales generaciones de escolares se les dificulta poner atención. Efectivamente, por su forma de percepción de acuerdo a los umbrales descritos en el capítulo anterior, es difícil que atiendan actividades en el ámbito escolar tal y como son planteadas en la educación tradicional, sin embargo, queda claro que existen ciertas situaciones que captan la atención de los niños y jóvenes casi por completo, por ello se afirma que su atención es selectiva.
El juego, ha sido considerado como un aliado de la educación, en cambio los videojuegos no gozan en la actualidad del mismo prestigio, éstos son vistos con cierto recelo tanto por maestros como por educadores, al grado de relegarlos de cualquier intento de utilización como auxiliares didácticos. Desde hace algunos años, algunos autores entre los que figuran Juan Alberto Estallo, Begoña Gross, Diego Levis entre otros tantos; han realizado importantes aportaciones en este sentido las cuales a mi juicio deben ser tomadas en cuenta para hacer debates sólidos que permitan llevar a la escena educativa el uso de los videojuegos por ser éstos un medio actual que cautiva la atención de los niños y jóvenes y por ello tienen el potencial de convertirse en poderosos aliados de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tal es la finalidad de este apartado. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
Una mirada a la historia de los videojuegos
En el año de 1972 surge el primer programa que es considerado como un videojuego: Pong, de la compañía Atari. En Una pantalla se podían visualizar dos barras en los extremos que podían subir o bajar por la pantalla de acuerdo a la manipulación que hacían de ellas los jugadores, el centro de la pantalla estaba dividido por una línea que simulaba una red y una especie de pelotita era lanzada de extremo a extremo y los jugadores trataban de impedir que se escapara. En un principio era una máquina grande que se utilizaba en los salones públicos de juego. El impacto que causó, pese a la sencillez de su diseño, fue grande y pronto se convirtió en el juego favorito de chicos y grandes.
La mayor conmoción social vino cuando en 1975, Atari diseñó una consola que podía conectarse al televisor y mediante controles externos, los jugadores practicaban el juego de Pong ahora en los hogares. Las ventas alcanzadas por este nuevo artefacto fueron impresionantes, pronto la palabra Atari se convirtió en sinónimo de videojuego y era para los niños de la época una verdadera distinción tener en casa uno de ellos. Se hicieron muy populares juegos como Space Invaders también conocido como matamarcianos Missile Comand, Asteroids, Pacman, Tetris al grado de que la situación llegó a convertirse en un fenómeno social que atrajo la atención de muchos investigadores, principalmente psicólogos, que hablaban del impacto que estaban teniendo estas nuevas prácticas en la conducta de los individuos.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Durante los años ochenta se masificó el uso de los aparatos electrónicos que ejecutaban programas de videojuegos al grado de que se podía acceder a ellos con relativa facilidad, esa situación provocó que el mercado se saturara e inicara con ello una fase de decadencia a la que también contribuyó el surgimiento de un nuevo competidor: las computadoras con acceso a internet,
Las compañías fabricantes de consolas y software que sobrevivieron a estas circunstancias salieron fortalecidas y a durante los años noventa resurgieron y se consolidaron a tal grado que en los años recientes han tenido ganancias mayores a las de la industria cinematográfica en su conjunto. Ya en pleno siglo XXI, el uso de los juegos en ambientes virtuales es una realidad innegable que ,lejos de debilitarse se vigoriza cada día y todo parece indicar que va a la conquista de los segmentos de población que tradicionalmente no consumía este tipo de aparatos o programas por lo sofisticado de las acciones que implica su comprensión y su manejo instrumental.
Las nuevas consolas y programas están siendo diseñados para que puedan ser manipulados con los movimientos naturales del cuerpo y cada vez son más los adultos y jóvenes de mayor edad que practican el juego con videojuegos.
¿Los videojuegos son buenos o malos? El carácter atrayente y cautivador que los videojuegos ejercen en los niños y jóvenes, ha sido causa de cierto recelo por parte de los padres al grado de creer que ocasionan adicción y que quitan el tiempo para la realización de otras www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
actividades más importantes. Este fenómeno ha desatado toda una oleada de investigaciones que se han centrado principalmente en estudiar el perfil de los jugadores, los efectos positivos y negativos y otras implicaciones sociales. Lo cierto es que desde su origen los videojuegos han sido polémicos, hay quienes los defienden pero hay también muchos detractores. En el siguiente cuadro se incluyen las principales críticas y los aspectos favorables que sintetizan las opiniones en uno u otro sentido.
Cuadro 1: La polémica social sobre los videojuegos ARGUMENTOS A FAVOR -
Entretienen Ejercitan la coordinación óculomanual Ayudan a concentrar la atención Son una introducción a la informática Son un potencial para distintas aplicaciones Son altamente motivadores
ARGUMENTOS EN CONTRA -
Provocan adicción Promueven conductas violentas Aíslan socialmente Limitan la imaginación Restan tiempo a otras actividades Afectan el rendimiento académico
Tratando de emitir un punto de vista informado y lo más objetivo posible, es importante admitir que efectivamente muchos de los videojuegos que hay en el mercado son violentos en extremo, manejan contenidos sexistas que atentan contra la equidad de género, son discriminatorios y algunos adictivos. Sin embargo sería una necedad visualizar solamente los aspectos negativos sin admitir que hay muchas características de los videojuegos que debieran ser consideradas como www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
muy favorables desde el punto de vista educativo. Entre otras muchas características no debiéramos omitir que son interactivos, multisensoriales, hipertextuales, transfronterizos, heterogéneos, eclécticos, exigentes, compeetivos, cronofágicos…
Lo que la escuela debería tomar de los juegos en ambientes virtuales
Si queremos ser realistas debiéramos empezar por admitir que los videojuegos constituyen un fenómeno que no podemos ignorar y que en definitiva llegó para quedarse entre nosotros. Simplemente no podemos pasarlos por alto en el proceso educativo porque ya son parte del contexto y ejercen una gran influencia en la sociedad actual. En suma: los videojuegos son un negocio multimillonario, constituyen un entretenimiento de enorme atractivo, son un medio formativo de gran potencial y una herramienta de expresión estética y narrativa que ya ha sido incorporada a los círculos culturales de algunos países como Alemania.
Para poder hacer aportaciones útiles sobre lo que la escuela debería tomar de los videojuegos es importante conocer que hay diversos criterios que se utilizan para clasificarlos, también es necesario tener en cuenta cuáles son las modalidades de juego más comunes.
Ambos aspectos se enlistan en el siguiente cuadro.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
CUADRO 2: Clasificación y modalidades de los videojuegos
CLASIFICACIÓN
Arcade Aventura Estrategia Juegos de rol Simuladores Educativos Juegos de mesa
MODALIDADES DE JUEGO
Individual contra la máquina Modo arena o de competencia En red en modo arena En red en modo asociativo o en equipo (Multiplayer) En red, competencias de equipo Multiusuarios en red
La escuela debería ponerse a pensar que las actuales generaciones de educandos son nativos de la era digital y como tales están acostumbrados a otras formas de presentación y procesamiento de la información. La industria de los videojuegos ha entendido muy bien estas características de la llamada generación Net y ha diseñado sus programas atendiendo a mecanismos de reforzamiento y atracción de la atención que los educadores debiéramos analizar con calma e incorporar a nuestras prácticas aquellos aspectos que pudieran ser de utilidad.
Los elementos que utilizan los videojuegos y que pudieran ser retomados por la educación de los niños y jóvenes del siglo XXI son los siguientes:
1. El carácter lúdico de los aprendizajes.- Como se ha podido constatar en las
afirmaciones iniciales de este capítulo, el juego es parte inherente de la naturaleza humana y como tal es un detonante del interés que permite
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
mantener motivados a los individuos que juegan por el placer que les proporcionan las actividades lúdicas.
2. El ritmo individual de cada participante.- En un videojuego cada jugador se
ubica en un nivel de complejidad acorde a sus posibilidades y tiene la opción de elegir una mayor o menor dificultad según sus resultados. De la misma manera le dedica al juego el tiempo suficiente que va a ser medible de acuerdo al interés o desinterés que tenga lo que va a determinar su permanencia en la actividad que realiza. La escuela en cambio sigue planteando con mucha frecuencia actividades homogéneas en cuanto a nivel de complejidad y con tiempos iguales para todos.
3. El conocimiento inmediato de los resultados.- Una de las características de
los niños y jóvenes de la era digital es la inmediatez. Este rasgo está más acentuado aún en los niños preescolares. Un aspecto cautivante de los videojuegos es que existe plena conciencia en los jugadores del nivel que han alcanzado, y de los puntos obtenidos. Las instituciones educativas deberían plantear con más frecuencia actividades retadoras en las que los alumnos conozcan el proceso de avance que van teniendo y sepan lo que falta por avanzar. No olvidemos que la evaluación debe ser compartida con los alumnos y que su finalidad es verificar avances y tomar decisiones en consecuencia.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
4. La certeza de las tareas y objetivos a conseguir.- A cualquier persona le
resulta complicado moverse en la ambigüedad y más aún en la completa incertidumbre, por eso los diseñadores de videojuegos cuidan que en la ejecución de los retos que plantean, además de contar con niveles de dificultad crecientes, se conozcan claramente las metas a lograr de manera que no haya duda del camino a recorrer ni del objetivo al que se debe llegar. Esa situación va retroalimentando el deseo de querer seguir adelante para llegar cada vez más lejos en el juego. En los procesos educativos a veces descuidamos ese aspecto y los docentes minimizamos el valor de la comunicación de tareas y objetivos que deben realizar nuestros alumnos; de ahí surge una actitud de tedio combinada de cierta desmotivación porque no se conocen con claridad las tareas a realizar ni el objetivo de las mismas.
5. La posibilidad de repetir y corregir el ejercicio sin represalias ni
descalificaciones.- Cuando alguien se equivoca en un videojuego por lo regular admite que él es el responsable de ese error y de inmediato vuelve a iniciar el proceso desde determinado punto tratando de ser más cuidadoso y hábil en el segundo intento. A eso se le llama ni más ni menos que perseverancia y es un valor muy bien cotizado en la vida diaria. En la educación que impartimos a nuestros hijos o nuestros alumnos según nuestro papel de padres o maestros, deberíamos tener bien claro que los errores son aproximaciones a la verdad que se busca, debiéramos considerar este punto con actitud asertiva
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
6. La recompensa inmediata después de cada logro.- Si algo tienen los
videojuegos es el conocimiento por parte de los jugadores de la existencia de un sistema determinado y definido de recompensas que los alientan a seguir adelante para llegar lo más lejos posible en el juego. Si la educación considerara este factor tal vez los niveles de motivación y de logro cambiarían radicalmente y mejorarían los resultados.
7. La posibilidad de inscribir los récords a niveles máximos.- Cuando un
videojuego informa de los resultados, es posible hacer un comparativo inmediato con otros, lo que lleva a la persona que juega a darse una idea de la destreza que ha alcanzado en relación con otros jugadores y eso lo lleva a buscar el perfeccionamiento de su técnica para alcanzar otros niveles.
8. La constante superación del propio nivel.- En los videojuegos no solamente
se busca la superación de los records de otros, sino el propio lo cual hace esa búsqueda interminable y altamente motivadora.
9. Los aplausos, los gritos del público ante los logros alcanzados.- Los
diseñadores de videojuegos saben que los reforzadores externos son importantes para generar un tipo de motivación, una práctica que la escuela debería tener en cuenta ante los logros de sus alumnos evitando resaltar, como suele suceder, solamente los aspectos negativos.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
10. La actividad participativa, manual, cardiovascular.- Para nadie es un secreto
que el aprendizaje verdaderamente significativo involucra al individuo en su totalidad: mente, cuerpo y emoción, y eso es precisamente lo que sucede durante la práctica de los videojuegos y que la educación no debe dejar de lado, al promover la estimulación visual, auditiva, kinestésica y actitudinal.
11. La identificación con héroes socialmente prestigiosos.- Una peculiaridad de
los videojuegos es que el jugador manipula al personaje y se funde con él, generando un sentimiento de ser uno al tiempo que se es otro con lo que se da esa identificación plena que incrementa notablemente la autoestima.
La doble tarea La incorporación de los videojuegos a la educación formal requiere de un doble esfuerzo: uno de naturaleza intelectual y otro instrumental de manera que se pueda hacer de la técnica un instrumento formativo en el sentido amplio sin olvidar el qué se hace, darle prioridad al para qué se hace.
Su uso debe ser parte de un proyecto pedagógico integral diseñado en función de las necesidades de los alumnos y no de las posibilidades de los instrumentos utilizados. Para poder usar los videojuegos como instrumento educativo es importante apartarnos de preconceptos y prejuicios; tomar en cuenta que son la generación a través de medios de algo real sin origen ni realidad, que la acción es una parodia que finge ser lo que nos es y que la imagen no oculta nada que la
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
acción no modifica el espacio. En los videojuegos lo que se ve y se hace no son imágenes, ni son actos, sino simulacros perfectos.
Los videojuegos surgieron y se consolidaron en los años 70`s, en la década en que nacieron la mayoría de los padres de familia de los alumnos de preescolar y primaria ellos conocieron el deleite de esta forma de entretenimiento; es por tanto el momento oportuno para llevarlos de lleno al escenario educativo.
3. El juego como herramienta metodológica en la educación de las nuevas generaciones
Pocas actividades presentan tantas bondades en pro del desarrollo humano como el juego. Éste es un recurso que tiene sus raíces en la naturaleza misma de las personas y como tal, desencadena un interés masificado que motiva la acción a través del placer. Como todos los procesos de esta naturaleza, el juego en los seres humanos tiene una génesis muy temprana en la vida de los individuos. Entre los estudios más conocidos al respecto están las investigaciones de Jean Piaget quien hace aportaciones muy interesantes que no han perdido vigencia; él clasifica la evolución del juego en diversas etapas que van desde el juego ejercicio que es realizado por los niños desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años, luego viene según este mismo autor la aparición del juego simbólico, llamado así porque la persona al jugar atribuye características distintas a las que tiene el objeto con el que juega. Así, una cuchara puede ser un avión y una escoba un caballo. Este tipo de juego es el que predomina en el niño preescolar y tiene tantas aportaciones www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
a su desarrollo que va a ser motivo de un análisis posterior. Alrededor de los siete años, según esta corriente de pensamiento tiene lugar el juego reglado que permite por ello la relación social entre los individuos en un marco de convivencia con apego a ciertas normas establecidas de antemano en la acción de jugar.
Recientemente, algunas investigaciones han arrojado datos interesantes que muestran claramente cambios en los procesos de desarrollo de los niños, con lo que se dan por superados algunos supuestos previos, que hasta hace poco eran considerados como verdades irrefutables entre ellos se encuentra la afirmación de que el niño podía entrar a procesos sociales de aprendizaje más complejos hasta que superara el egocentrismo característico de los primeros años de vida; y se ubicaba esta edad hasta después de los seis años.
Hoy ha quedado demostrado que desde su ingreso al Jardín de Niños, los pequeños son capaces de realizar acciones que involucran diversos aspectos del pensamiento complejo, como es el juego de simulación que se presenta tanto en la relación del sujeto con los objetos como en la relación con otros compañeros; así, puede verse por ejemplo que ante la imagen de un dulce o una fruta, el niño hace gestos como si estuviera comiendo, o bien al interactuar con otros niños se reparten y representan roles sociales en los que uno puede ser el bebé que está durmiendo y el otro finge ser la mamá y actúa como tal.
Hay evidencias muy claras sobre la influencia que han tenido en el desarrollo cognitivo, físico y emocional de los niños algunos factores ambientales como el uso www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
masivo de la tecnología prácticamente en todos los ámbitos de la vida de las personas. También puede notarse una relación directa entre el cambio de los patrones de la convivencia social y la composición de las familias con situaciones inéditas en el comportamiento de los niños.
Algunas razones que hacen al juego un valioso auxiliar del desarrollo se expresan enseguida: a) Es parte inherente de la naturaleza humana.- Es claro que los niños juegan
mucho antes de que sean conscientes del papel que juegan los individuos en una sociedad y antes también de poder siquiera imitar a las personas que están a su alrededor. Es verdad que las actividades lúdicas se enriquecen enormemente con las interacciones sociales, sin embargo, poco tiempo después de su nacimiento el niño ya da muestras del gran impacto que tiene el juego en su vida, ejemplos claros de lo anterior los podemos observar en las reacciones que tiene ante las personas que le dan señales de afecto ante quienes sonríe por los gestos y ademanes que le muestran y al llorar por la ausencia de la madre o sus seres queridos. Muy temprano en su vida el niño puede distinguir a las personas que le inspiran confianza de aquellas a las que les tiene temor y el punto clave en esta diferencia lo hace precisamente la actitud lúdica en un caso y la ausencia de la misma en el otro.
El juego ejercicio es la primera manifestación de que las actividades lúdicas son parte inherente de la naturaleza humana en las primeras semanas de vida, esta actividad corresponde a acciones puramente reflejas, como la www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
succión que se repite aún en momentos que no tienen relación con el alimento, por lo que se ve su ejecución sin una función directa e inmediata. En esta etapa es difícil diferenciar una conducta adaptativa de la repetición lúdica por el placer que caracteriza al juego.
Aproximadamente a los dos meses – según Piaget- juega con su propio cuerpo y empiezan a observarse conductas que son claramente emitidas y repetidas por gusto, entre las que podemos mencionar los balbuceos, las sonrisas, los movimientos de cabeza y de las manos, las cuales suelen ser mirados con atención por el bebé, quien repite y disfruta el acto de explorar su cuerpo.
Alrededor de los cinco meses el niño estudia y se divierte con la reacción de los objetos que manipula, hace sonar unas llaves, lanza el juguete para que el adulto lo recoja y “se enfade”, y es un explorador permanente de las cosas que hay su alrededor.
Ya cerca de los nueve meses en promedio ocurre un hecho de mucha trascendencia en el desarrollo cognitivo de los individuos, se hace muy notorio el uso de los objetos de su alrededor con fines francamente lúdicos, es decir, el niño es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al manipular los objetos a otro y es se hace evidente el placer que en el niño tienen esas actividades que puede realizar en solitario pero que son más ricas si se hacen en compañía de un adulto o de otros niños que mantienen www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
con él además de cercanía física, contacto social a través de mediadores culturales como el lenguaje.
Es de gran importancia ese logro porque ahí precisamente surge la actividad propiamente lúdica al fingir algo que no es y “hacer como si”, es decir se puede jugar con un objeto aún ante la ausencia del mismo, la transición hacia el juego simbólico inicia ante este tipo de señales. Otra manifestación propia de esta edad es la imitación de acciones vistas en otros.
Ya en esta etapa es muy frecuente que los niños finjan dormir y se diviertan con ello cuando tienen una persona que les apoye en esa simulación, hacen como si comen con una cuchara imaginaria y muestran ante ello un gesto de placer. Esa es precisamente la esencia del juego: el fingir lo que no es y encontrar disfrute en esas acciones.
La trascendencia del juego en esos primeros meses de vida estriba en que los objetos, los sonidos, los gestos, las imágenes pasan por las sensaciones físicas y van dejando huella en la mente a través de la experiencia y el recuerdo placentero.
Visto lo anterior cabría preguntarse lo siguiente ¿podrá haber alguna actividad humana que remplace la riqueza de la experiencia de jugar en el niño? Esa es precisamente la razón por la que se propone retomar las actividades lúdicas en una época en que el entorno parece conspirar contra www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
las buenas costumbres al aumentar la dificultad para educar a las nuevas generaciones.
b) Propicia el desarrollo integral de los sujetos.- A partir del primer año de
vida aparece en el juego simbólico y social, el cual es considerada ya como una manifestación lúdica propia de los humanos la cual consiste en atribuir acciones o características distintas a las que son propias de los objetos o las personas. En una primera etapa las manifestaciones del juego simbólico involucran solamente al propio niño al fingir acciones fuera de tiempo y de lugar luego, esas acciones se irán transfiriendo a sus juguetes, y va a hacer que su muñeca duerma.
La aparición del lenguaje le imprime a esta etapa una peculiaridad muy especial y representa un gran salto en el desarrollo integral de los individuos porque el lenguaje hablado va a ser la manifestación de los conceptos que el niño va formando lo cual tiene implicaciones profundas en la mente de los infantes. El juego simbólico con uso del lenguaje es la puerta de entrada al juego de roles, en el que es común que los niños jueguen a ser adultos e imitan al papá, a la mamá o a la tía con lo que además de jugar con objetos el niño empieza a jugar con las ideas en un esquema de complejidad verdaderamente sorprendente.
A través del uso de símbolos el niño que juega empieza a expresar sus necesidades, sus concepciones, ideas y las representaciones que va haciendo www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
de las cosas de la vida al mezclar el plano real y el imaginario con gran destreza. De esta manera el juego permite el desarrollo integral de lo individuos porque además del movimiento y las interacciones físicas se avanza a pasos agigantados en el desarrollo integral al integrar las funciones simbólicas que se van a constituir en herramientas de la mente que van a aportar una gran riqueza en el aprendizaje porque nuestra sociedad está llena de símbolos que tienen forma de convencionalismos que la persona debe dominar para desenvolverse sin problemas en la sociedad donde vive.
Tanto el juego simbólico como el juego ejercicio se mantienen a lo largo de toda la vida y siguen aportando placer a los individuos que mantienen el interés por lo lúdico. Hay una frase al respecto que dice que “no se deja de jugar porque se hace viejo, se hace viejo cuando se deja de jugar”
c) Potencializa el interés de los educandos
De acuerdo a las teorías de la motivación, hay una relación directa entre necesidad e interés, pues la primera es la base del segundo. Según distintos enfoques que hablan desde tema, el interés está fuertemente influenciado por la satisfacción de necesidades, en el caso específico de las actividades lúdicas se tratan de satisfacer las relacionadas con el afecto, la aceptación social o el logro de metas. El juego presenta cuatro características fundamentales: es una actividad libre, proporciona placer al individuo, se realiza en un espacio y un tiempo determinados y está sujeto a reglas convencionales aceptadas por las personas que participan en él. El ser una www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
actividad libre significa a la vez que es voluntaria, pues a nadie puede obligarse a participar en un juego y lo hará mientras encuentre placer y satisfacción en hacerlo.
Una de las tantas definiciones que hay de motivación dice que es una orientación
activa,
persistente
y
selectiva
que
caracteriza
el
comportamiento y es a la vez fuente de actividad y de dirección; ni más ni menos lo que sucede exactamente en la acción de jugar. Lo anterior hace que el juego social sobre todo tenga profundas implicaciones emocionales lo que a su vez lo convierte en un motor que potencia el aprendizaje.
d) Permite el logro de aprendizajes significativos
Se considera que un aprendizaje es significativo cuando tiene entre otras cosas sentido, significado, relevancia y utilidad para la persona que aprende. Una de las condiciones para que pueda darse un aprendizaje de ese tipo es que esté anclado en los conocimientos previos del individuo, pues ahí está la base de encontrar el sentido y el significado de lo que se aprende. Un aprendizaje va a ser altamente significativo cuando tenga implicaciones emocionales, y la participación en el juego con otras personas reúne ampliamente este requisito debido a que las actividades lúdicas se practican precisamente con personas con las que se siente uno identificado y seguro. El aprendizaje mediante el juego es una de la alternativas más provechosas que existen en las metodologías educativas actuales, porque además de lograr los propósitos de aprendizaje deseados existe de por medio el gozo. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Existe una polémica en el sentido de que si el juego debe subordinarse a los propósitos de aprendizaje o viceversa, al respecto mi punto de vista es que no deben adoptarse posturas extremistas, es decir, lo que hace atractivo a un juego es el placer que ocasiona participar en él y mientras este persista pueden establecerse los convencionalismos necesarios y las modificaciones pertinentes para lograr a la vez otros fines sin sacrificar la esencia de lo lúdico. Muchas veces se comete el error de divorciar los conceptos de juego y trabajo escolar y las actividades lúdicas se subordinan al logro de propósitos educativos mal concebidos lo que provoca que el placer de jugar desaparezca y se convierta en la medicina amarga del aprendizaje “serio”.
Con lo desarrollado hasta aquí podemos inferir que el juego es un aliado en los procesos de aprendizaje y que reducir la magnitud de su trascendencia atentar contra la naturaleza misma de los individuos.
Hasta ahora se han publicado una gran cantidad de libros, artículos, productos de investigación, notas diversas que se han encargado de fortalecer la postura de que las actividades lúdicas deben ser parte de los sistemas educativos, y que su vigencia está muy lejana de llegar a su fin porque se requeriría que se cambiara la naturaleza humana para que el juego llegara a desaparecer.
Al principio del presente libro hablaba sobre las transformaciones que está teniendo la sociedad actual en todos los aspectos, las cuales están motivando a que las formas de enseñanza también se modifiquen. El uso masivo de la tecnología en www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
la vida cotidiana de las personas está ocasionando que los procesos de aprendizaje se revolucionen por la utilización de recursos multimedia que provocan una inmersión plena de las personas por el uso de todos los sentidos.
El juego es una de las actividades humanas que ha sufrido transformaciones muy notorias y al estar considerado como uno de los recursos más valiosos para el proceso de aprendizaje en las aulas no podemos estar exentos de analizar la situación actual y proponer en consecuencia alternativas viables acordes con la situación actual.
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
BIBLIOGRAFÍA BLANCO (2000) Isauro “Hay más dentro de ti. El universo de la inteligencia” DECROLY, O. y MONCHAMP, E. (1986): El juego educativo. Madrid: Morata. 2ª ed. ELKONIN, D. B. (1980): Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río. FERREIRO Gravié Ramón (2006) “Nuevas Alternativas para enseñar y aprender” Trillas. México. ESTALLO Martí Juan Alberto. (1997) El impacto de las tecnologías de la información. Del PC a Internet. Institut Psiquiàtric. Dpto de Psicología. FERREIRO (1999) El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trillas México D.F. FERREIRO (2003) Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. Trillas. México D.F. GARCÍA NÚÑEZ, J. A. y FERNÁNDEZ VIDAL, F. (1994): Juego y Psicomotricidad. Madrid: CEPE. GARVEY, C. (1985): El juego infantil. Madrid: Morata. 4ª edición. GROSS Begoña et al (2008) “Videojuegos y aprendizaje” Paidos. Madrid. HUIZINGA, JOHANES (1987). Homo Ludens. México: Fondo de Cultura Económica. LÁZARO LÁZARO, A. (1990): "El juego en el desarrollo del niño". Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias. nº 35: 83-92. Madrid: CITAP. LEVIS Diego; Roxana Cabello. (2007) “Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI” Editorial Prometeo. LEVIS Diego. Los videojuegos, un fenómeno de masas. Paidos. LINAZA, J. y MALDONADO, A. (1987): Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Anthropos. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Frola y Velásquez
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
MARTINEZ,F. (1994): Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación en la enseñanza: el futuro inmediato. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 2. pp.317. MOYLES, J. R. (1990): El juego en la eduación infantil y primaria. Madrid: Morata. Traducción de Guillermo Solana. MOOR, P. (1981): El juego en la educación. Barcelona: Herder. ORTEGA, R. (1990): Jugar y aprender. Sevilla: Diadas. ORTEGA, R. (1991): "Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego infantil". Infancial y aprendizaje. nº 55: 87-102. ORTEGA, R. (1992): El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla: Alfar. PIAGET, J. (1986): La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004. Secretaría de Educación Pública. México 2004. RUSSEL, A. (1970): El juego de los niños. Barcelona: Herder. SALINAS,J. (1995): Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios del aprendizaje. En CABERO,J. y MARTINEZ,F. (Coord.): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid. 89-117 SAVATER Fernando. (2004) “El valor de educar” Ariel, Barcelona. TRIGO AZA, E. (1989): Juegos motores y creatividad. Barcelona: Paidotribo. TRIPERO, T. (comp.): Juegos, juguetes y ludotecas. Madrid: Pablo Montesino. VELÁSQUEZ Navarro José de Jesús (1997) “Te juego a que Aprendo” Copy Gama Impresiones. Puerto Vallarta Jal. México. www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
VELÁSQUEZ Navarro José de Jesús (1999) “La educación no es un juego...Son muchos” Copy Gama Impresiones. Puerto Vallarta Jal. México. VELASQUEZ Navarro José de Jesús (2008) “Ambientes lúdicos de aprendizaje. Diseño y operación” Editorial Trillas. México. VIGOTSKY, L. S. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. WALLON, H. (1974): La evolución psicológica del niño. México: Grijalbo. WINNICOTT, D.W. (1986): Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. ZAPATA Oscar A. (1994) «Aprender Jugando en la Escuela Primaria» México. Pax ZAPATA Oscar A. (1994) «Juego y Aprendizaje Escolar» México. Pax
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Frola y Velásquez
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL (CIECI S.C.) MEXICO D.F. FEBRERO 2011
www.ciecicapacitacion.com [email protected]
(55) 5549 2997 5689 4038