La deuda pública en la Cataluña bajomedieval 8400089111, 9788400089115

Se reúnen seis trabajos relativos a la deuda pública a largo plazo en la Cataluña de los siglos XIV y XV. La muestra de

119 27 4MB

Spanish Pages 495 [500] Year 2009

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
SUMARIO
PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»:EL ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO DE UN MUNICIPIO CATALÁN DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA (CERVERA, 1332-1386)1
LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD DEL NORDESTE CATALÁN: SANT FELIU DE GUÍXOLS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIV
LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA POR LADIPUTACIÓN DEL GENERAL DE CATALUÑA (1365-1369)
«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY».EL ENDEUDAMIENTO CENSAL DE LAS VILLAS DEL CAMPDE TARRAGONA AL SERVICIO DE LA MITRA(FINALES DEL SIGLO XIV)
ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTSPOPULARS (EL CAS DEL COMTAT DE CARDONA I LA VALLDE LORD A MITJAN SEGLE XV)
APÉNDICE GENERAL
ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO
Recommend Papers

La deuda pública en la Cataluña bajomedieval
 8400089111, 9788400089115

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

ANEJOS DEL ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIE­VA­LES

MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.)

***

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS

35. M. Sánchez Martínez (ed.), Fiscali­dad real y finanzas urbanas en la Cataluña Medieval, Barce­lona, 1999. 36. M. T. Ferrer; D. Coulon (eds.), L’Expan­sió Catala­na a la Medi­terrània a la Baixa Edat Mitjana, Barcelo­na, 1999. 37. R. Salicrú i Lluch, Documents per a la història de Granada del regnat d’Alfons el Magnànim (1416-1458), Barcelona, 1999. 38. M. T. Ferrer; J. Mutgé (eds.), De l’esclavi­tud a la llibertat, Barcelona, 2000. 39. P. Ortega, Musulmanes en Cataluña, Barcelona, 2000. 40. M. T. Ferrer Mallol, Corsarios castellanos y vascos en el Mediterráneo medieval, Barcelona, 2000. 41. P. Orti Gost, Renda i fiscalitat en una ciutat medieval: Barcelona, segles XII-XIV, Barcelona, 2000. 42. M. T. Ferrer; J. Mutgé; M. Riu (eds.), El mas català durant l’Edat Mitjana i la Moderna (ss. IX-XVIII), Barcelona, 2001. 43. J. Morelló Baget, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, 2001. 44. A. Díaz Borrás, El miedo al Mediterráneo. 13231539, Barcelona, 2001. 45. J. Mutgé Vives, Pergamins del monestir de Sant Pau del Camp de Barcelona, Barcelona, 2002. 46. A. Díaz Borrás, El ocaso cuatrocentista de Valencia en el tumultuoso Mediterráneo, 1400-1480, Barcelona, 2002. 47. D. Duran Duelt, Manual del viatge fet per Berenguer Benet a Rumania, 1341-1342. Estudi i edició, Barcelona, 2002. 48. E. Redondo García, El fogatjament general de Catalunya de 1378, Barcelona, 2002. 49. D. Durán Duelt, Kastellórizo, una isla griega bajo dominio de Alfonso el Magnánimo (1450-1458). Colección documental, Barcelona, 2003. 50. M. Sánchez Martínez, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV, Barcelona, 2003. 51. P. Benito i Monclús, Senyoria de la terra i tinença pagesa al comtat de Barcelona, Barcelona, 2003. 52. J. Hernando Delgado, Els esclaus islàmics a Barcelona: blancs, negres, llors i turcs, Barcelona, 2003. 53. C. Vela i Aulesa, L’obrador d’un apotecari medieval segons el llibre de comptes de Francesc Canes (Barcelona, 1378-1381), Barcelona, 2003. 54. J. Mutgé Vives, Política, urbanismo y vida ciudadana en la Barcelona del siglo XIV, Barcelona, 2004. 55. P. Verdés i Pijuan, «Per ço que la vila no vage a perdició». La gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, 2004. 56. J. Baucells Reig, Vivir en la Edad Media. Barcelona y su entorno en los siglos XIII y XIV. Vol. I, Barcelona, 2004. 57. J. Baucells Reig, Vivir en la Edad Media. Barcelona y su entorno en los siglos XIII y XIV. Vol. II, Barcelona, 2005. 58. M. T. Ferrer Mallol, Entre la paz y la guerra. La Corona catalanoaragonesa i el seu entorn mediterrani a la Baixa Edat Mitjana, Barcelona, 2005. 59. M. T. Ferrer Mallol, Entre la paz y la guerra. La Corona catalanoaragonesa y Castilla en la Baja Edad Media, Barcelona, 2005. 60. V. Hurtado, Libre de deutes, trameses i rebudes de Jaume de Mitjavila i companyia 1345-1370, Barcelona, 2005. 61. VV. AA., Négocier au Moyen Âge / Negociar en la Edad Media, Barcelona, 2005. 62. C. Batlle; M. T. Ferrer; M. C. Mañe; J. Mutgé; S. Riera; M. Rovira, El “llibre del Consell” de la ciutat de Barcelona. Segle XIV: Les elecciones municipals, Barcelona, 2007 63. J. Baucells Reig, Vivir en la Edad Media. Barcelona y su entorno en los siglos XIII y XIV. Vol. III, Barcelona, 2007. 64. J. Baucells Reig, Vivir en la Edad Media. Barcelona y su entorno en los siglos XIII y XIV. Vol. IV, Barcelona, 2007. 65. G. T. Colesanti, Una mujer de negocios catalana en la Sicilia del siglo XV: Caterina Llull i Sabastida, Estudio y edición de su libro maestro 1472-1479, Barcelona, 2008. 66. F. J. Apellániz Ruiz de Galarreta, Pouvoir et finance en Méditerranéen pré-moderne: le deuxième état mamelouk et le comerce des épices (1382-1517), Barcelona, 2009. 67. M. Turull Rubinat, El gobierno de la ciudad medieval. Administración y finanzas en las ciudades medievales catalanas, Barcelona, 2009.

MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.)

Se reúnen en este volumen seis trabajos relativos a la deuda pública a largo plazo en la Cataluña de los siglos XIV y XV. La muestra de los casos estudiados y de las cuestiones abordadas en dichos trabajos es bastante representativa para continuar perfilando las diversas caras del endeudamiento público de las ciudades catalanas. En primer lugar, porque son objeto de estudio diversos tipos de realidades urbanas: medianas ciudades como Cervera y Castelló d’Empúries, una pequeña ciudad como Sant Feliu de Guíxols, algunas pequeñas villas del Camp de Tarragona y minúsculos núcleos rurales como los de la Vall de Lord. Y, en segundo lugar, porque es posible observar el fenómeno del endeudamiento censal tanto en el ámbito del realengo (Cervera y Sant Feliu de Guíxols) como del señorío laico (Castelló d’Empúries, capital del condado homónimo y algunos lugares pertenecientes a la casa de Cardona) y eclesiástico (tierras del arzobispado de Tarragona). Se completa el libro con un gran apéndice de cuarenta y dos textos que pretenden ilustrar el itinerario documental de la deuda pública a largo plazo, desde la decisión de utilizar este instrumento de crédito hasta su cancelación final. Aparte de mostrar la riqueza de los archivos –centrales y locales– de Cataluña desde una época relativamente temprana cuando hablamos de documentación fiscal y financiera, esta colección documental permitirá comparar mejor los rasgos característicos del endeudamiento público de las ciudades catalanas con el estudiado en otras latitudes.

ISBN 978-84-00-08911-5

Manuel Sánchez Martínez es profesor de investigación del CSIC en la Institución Milá y Fontanals (Barcelona). Desde 1990 dirige un equipo de investigación en el Departamento de Estudios Medievales de la citada institución dedicado al estudio de la fiscalidad, de las finanzas públicas y del crédito a largo plazo en la Cataluña medieval. Entre otras publicaciones, cabe destacar: El naixement de la fiscalitat d’Estat a Catalunya (segles XII-XI) (1995) y Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (2003). Ha sido responsable español del equipo hispano-francés formado en 1997 y consagrado a la investigación de la fiscalidad urbana en el Occidente mediterráneo. Algunos resultados de este grupo de trabajo se han publicado en cuatro volúmenes bajo el título genérico de La fiscalité des villes au Moyen Âge (1996-2004); y han visto la luz en dos obras colectivas: D. Menjot - M. Sánchez - A. Rigaudière, L’impôt dans les villes de l’Occident méditerranéen (2005) y D. Menjot M. Sánchez, Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales (2006). Todos los autores que intervienen en el presente volumen han formado parte de los mencionados equipos de trabajo y destacan por sus numerosas publicaciones sobre la fiscalidad real y urbana en la Cataluña bajomedieval.

9 788400 089115

Ilustración de la cubierta: detalle del Salterio de Canterbury, llamado Salterio anglo-catalán (Bibliothèque Nationale de France, Manuscrits occidentaux, Latin 8846, fol. 106).

CSIC

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES ANEJO 68

Director Manuel Sánchez Martínez, Institución Milá y Fontanals. CSIC Secretaria Roser Salicrú i Lluch, Institución Milá y Fontanals. CSIC Comité Editorial Maria Teresa Ferrer Mallol, Institución Milá y Fontanals. CSIC Josefina Mutgé Vives, Institución Milá y Fontanals. CSIC Pere Verdés Pijuan, Institución Milá y Fontanals. CSIC Antoni Riera Melis, Universitat de Barcelona Tomàs de Montagut i Estragués, Universitat Pompeu Fabra Antoni Furió Diego, Universitat de València Consejo Asesor Ignasi Baiges Jardí, Universitat de Barcelona Asunción Blasco, Universidad de Zaragoza Damien Coulon, Université Marc Bloch de Strasbourg (Francia) Carlos Estepa Díez, Instituto de Historia. CSIC Enric Guinot, Universitat de València Nikolas Jaspert, Ruhr-Universtität Bochum (Alemania) Anna Maria Oliva, Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea-Consiglio Nazionale delle Ricerche (Cagliari, Italia) Pere Orti Gost, Universitat de Girona Stéphane Péquignot, École Pratique des Hautes Études (París) Josep M. Salrach Marés, Universitat Pompeu Fabra Mercè Viladrich, Universitat de Barcelona Teresa Vinyoles Vidal, Universitat de Barcelona

MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.)

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUCIÓN MILÁ Y FONTANALS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS MEDIEVALES BARCELONA, 2009

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, asertos y opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsablidad del autor o autores. La editorial, por su parte, sólo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones. Este libro se inscribe en los proyectos de investigación sobre «Crédito público y mercado de la deuda en la Cataluña medieval» (BHA2002-00637) y «Crédito público en la Cataluña bajomedieval: los protagonistas del mercado de la deuda» (HUM2005-02507), financiados por el actual Ministerio de Ciencia e Innovación, así como en el Grup de Recerca «Renda feudal i fiscalitat a la Catalunya Baix-medieval» (2005SGR00353), financiado por la Generalitat de Cataluña.

Catálogo general de publicaciones oficiales http://www.060.es

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN

Ó CSIC Ó Manuel Sánchez Martínez (ed.) NIPO: 472-09-073-0 ISBN: 978-84-00-08911-5 Depósito Legal: M. 45.286-2009 Preimpresión, impresión y encuadernación: Sociedad Anónima de Fotocomposición Talisio, 9 - 28027 Madrid Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

SUMARIO INTRODUCCIÓN, por Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Pere VERDÉS PIJUAN, «Per tal que no calgués a logre manlevar»: el endeudamiento a largo plazo de un municipio catalán durante la Baja Edad Media (Cervera, 1332-1386) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

Pere ORTI GOST, La deuda pública municipal en una pequeña ciudad del nordeste catalán: Sant Feliu de Guíxols durante la segunda mitad del siglo XIV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

101

Albert MARTÍ ARAU, Endeutament censal i crisi financera en una vila senyorial: Castelló d’Empúries (1381-1393) . . . . . . . . . . . . . . . .

153

Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Las primeras emisiones de deuda pública por la Diputación del General de Cataluña (1365-1369). . . . . . . .

219

Jordi MORELLÓ BAGET, «Així com de bons vassalls se pertany». El endeudamiento censal de las villas del Camp de Tarragona al servicio de la Mitra (finales del siglo XIV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

259

Andreu GALERA I PEDROSA, Endeutament censal, pressió fiscal i alçaments populars (el cas del comtat de Cardona i la Vall de Lord a mitjan segle XV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

309

APÉNDICE GENERAL: La deuda pública en la documentación catalana, por Albert MARTÍ, Jordi MORELLÓ, Pere ORTÍ, Manuel SÁNCHEZ y Pere VERDÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La decisión de recurrir al crédito a largo plazo . . . . . . . . . . . 2. El nombramiento de un síndico para vender censales . . . . . . . 3. Autorizaciones señoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Cartas de venta de censales y violarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Las garantías de los compradores de rentas . . . . . . . . . . . . . . 6. El pago de las pensiones: albarans de manament y àpoques . . 7. La renegociación de la deuda: reducciones de interés y pactos con los acreedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. La memoria del endeudamiento censal . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. La extinción de la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

437 449 456

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

463

335 337 347 360 370 417 428

INTRODUCCIÓN Cuando, en la Inglaterra de la última década del siglo XVII, los créditos a corto plazo y a elevados tipos de interés empezaron a ser sustituidos por la deuda a largo plazo, es decir, por el pago de pensiones anuales consignadas sobre unos ingresos específicos y garantizadas por el Parlamento, se habló de «revolución financiera».1 Veinte años después de la aparición de la obra de Dickson, el historiador James D. Tracy comprobó que aquella práctica tenía un precedente en la República Holandesa y que había sido exportada a Inglaterra a raíz del acceso al trono de este país, en 1689, del estatúder holandés Guillermo III de Orange. Por tanto, el estudio de Tracy concluía afirmando que los orígenes de la transformación ocurrida en Inglaterra a finales del Seiscientos había que buscarlos en la «revolución financiera» sucedida en Holanda durante la primera mitad del siglo XVI, concretamente, entre 1515 y 1553.2 Por fin, cuatro lustros después del libro de Tracy, algunos historiadores como John H. Munro han insistido en que aquella «revolución financiera» (la venta de rentas vitalicias y perpetuas) tuvo sus orígenes en las prácticas de algunas ciudades medievales europeas ya desde los umbrales del siglo XIII, circunstancia que el citado autor pone en estrecha relación con la postura de la Iglesia frente a la usura y otras formas de crédito.3 En efecto, en esta especie de «revolución permanente» que parece ser la financiera, es suficientemente conocida la práctica de vender rentas 1 Véase el clásico DICKSON, P. J. The Financial Revolution in England: A Study in the Development of Public Credit, 1688-1756, London-New York, 1967. 2 TRACY, James D. A financial revolution in the Habsburg Netherlands. «Renten» and «Renteniers» in the County of Holland, 1515-1565, Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press, 1985. 3 MUNRO, John H. «The Medieval Origins of the Financial Revolution: Usury, Rentes, and Negotiability», The International History Review, XXV, 3 (sept. 2003), pp. 505-562; y, del mismo autor, «The Usure Doctrine and Urban Public Finances in Late-Medieval Flanders (1220-1550): Rentes (Annuities), Excise Taxes and Income Transfers from the Poor to the Rich», en S. CAVACIOCCHI (ed.), La fiscalità nell’economia europea, secc. XIII-XVIII, vol. I, Firenze University Press, 2008, pp. 973-1026.

8

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

vitalicias y perpetuas desde las primeras décadas del siglo XIII4 en algunas ciudades europeas: Reims (1218), Tournai y Troyes (1228 y 1232), Auxerre (1235), Arras (1241), Amiens (1259), Calais (1263), Douai (1270), Gante (1275), Brujas (1283), Dinant (1324), Leiden (1352), Hamburgo y Lübeck (hacia 1350), Basilea (1360), Viena (a lo largo del siglo XV), etc.5 Ahora bien, en casi todos los estudios consagrados al endeudamiento a largo plazo de las ciudades y Estados europeos, el caso de la Corona de Aragón está clamorosamente ausente y las escasas referencias contenidas en esos estudios son siempre muy incompletas y harto confusas, cuando no lisa y llanamente erróneas.6 Y, sin embargo, ha llovido mucho desde que Y. Roustit publicó en 1954 su estudio sobre la deuda pública de Barcelona a mediados del siglo XIV, obra siempre citada como punto de referencia por casi todos los autores de allende nuestras fronteras. Por fortuna, dada la decisiva importancia de la deuda a largo plazo en

4

Dejo aquí al margen el caso de la península itálica, sobre todo, el tipo de endeudamiento público más vistoso y mejor conocido — el de las ciudades toscanas bajomedievales. Como he dicho en otras ocasiones, el endeudamiento público observado en los países de la Corona de Aragón me parece que debe homologarse con el de algunas ciudades del norte de Francia, de Flandes y del Imperio Germánico antes que con el las ciudades toscanas; véase SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Dette publique, autorités princières et villes dans les Pays de la Couronne d’Aragon (14e-15e siècles)», en M. BOONE et al. (eds.), Urban Public Debts. Urban Government and the Market for Annuities in Western Europe (14th-18th centuries), Turnhout, Brepols, 2003, pp. 47-49; y «Algunas consideraciones sobre el crédito en la Cataluña medieval», Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 19-21. 5 Véanse las oportunas referencias bibliográficas en TRACY, James D. «On the Dual Origins of Long-Term Urban Debt in Medieval Europe», en M. BOONE et al. (eds.), Urban Public Debts..., p. 17; y en MUNRO, John H. «The Medieval Origins of the Financial Revolution...», pp. 524-525. Sobre las ciudades alemanas véase el excelente estado de la cuestión de JASPERT, Nicolás. «El crédito público en las ciudades alemanas», Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 79-107. 6 Me parece especialmente llamativo que, en un trabajo publicado en 2008, John H. Munro («The Usure Doctrine and Urban Public Finances...») cite repetidamente, para caracterizar de manera confusa el endeudamiento de algunas ciudades y villas de Cataluña, unos trabajos publicados hace 65, 54 y 53 años: USHER, Abbott P. The early history of Deposit Banking in Mediterranean Europe, Harvard University Press, 1943; de ROUSTIT, Yvan. «La consolidation de la dette publique à Barcelone au milieu du XIVe siècle», Estudios de Historia Moderna (Barcelona), IV (1954), pp. 13-156; o de BROUSSOLLE, Jean, «Les impositions municipales de Barcelone, de 1328 à 1462», Estudios de Historia Moderna (Barcelona), V (1955), pp. 4-164. Constituye la excepción la cita a un trabajo de FURIÓ, Antoni, «La dette dans les dépenses municipales», en D. MENJOT; M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, La fiscalité des villes au Moyen Âge. 3. La redistribution de l’impôt, Toulouse, Privat, 2002, pp. 321-350, aunque no se saca el más mínimo partido de este estudio ni de la abundante bibliografía que allí se cita para efectuar las adecuadas comparaciones con otros ejemplos de deuda pública. Por otra parte, en su recorrido por los textos eclesiásticos sobre la usura y los contratos de rentas, Munro ignora toda la rica reflexión catalanoaragonesa sobre el particular (Eiximenis, Bernat de Puigcercós, Ramon Saera...) bien estudiada por Josep Hernando en numerosos trabajos; véase parte de la bibliografía al respecto en HERNANDO, Josep, «Les controvèrsies teològiques sobre la licitud del crèdit a llarg termini», Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 213-238.

INTRODUCCIÓN

9

la vida social, económica y política de muchas ciudades y villas de la Corona de Aragón, los trabajos sobre esta cuestión han proliferado, sobre todo a partir de la década de 1990, al compás de las numerosas investigaciones realizadas sobre la fiscalidad urbana. Para evitar trufar este texto con largas relaciones de autores y títulos, me limitaré a recomendar al lector interesado la consulta de cuatro trabajos de síntesis donde encontrará, hasta 1997-2003, casi toda la bibliografía publicada sobre endeudamiento público, fiscalidad y finanzas en la Corona de Aragón;7 y sólo añadiré ahora algunos estudios aparecidos con posterioridad a aquellas fechas.8

7 Por orden cronológico de aparición: SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTÍ GOST, Pere, «La Corona en la génesis dels sistema fiscal municipal en Cataluña (1300-1360)», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ y A. FURIÓ, Col·loqui sobre Corona, municipis i fiscalitat a la baixa Edat Mitjana, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, [1997], pp. 233-278; FURIÓ, Antoni, «Deuda pública e intereses privados. Finanzas y fiscalidad municipales en la Corona de Aragón», Edad Media. Revista de Historia (Valladolid), 2 (1999), pp. 35-79; FURIÓ, Antoni, «La dette dans les dépenses municipales» (2002); y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel, «Dette publique, autorités princières et villes dans les Pays de la Couronne d’Aragon (14e-15e siècles)» (2003). 8 Por ejemplo, para Cataluña: VERDÉS, Pere, «Per ço que la vila no vage a perdició». La gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, CSIC, 2004; y del mismo autor, «Barcelona, capital del mercat del deute català, segles XIV-XV», Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 283-311; SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel, «La Corona en los orígenes del endeudamiento censal de los municipios catalanes (1343-1344)», en D. MENJOT; M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 239-273; ORTÍ GOST, Pere, «Les finances municipals de Barcelona: del censal a la Taula de Canvi», Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 257-282; MORELLÓ BAGET, Jordi, Municipis sota la senyoria dels creditors de censals. La gestió del deute públic a la baronia de La Llacuna (segle XV), Barcelona, Fundació Noguera, 2008. Para el caso de Mallorca, véanse CATEURA, Pau, Sociedad y sistema fiscal del reino de Mallorca (1360-1400), Palma de Mallorca, El Tall, 2003; del mismo autor, «El rey burlado: deuda pública y fiscalidad en el reino de Mallorca (siglo XV)», Anuario de Estudios Medievales, 38/1 (2008), pp. 185-211; MORELLÓ, Jordi, «El deute exterior mallorquí. Els creditors catalans a partir de l’estudi d’un capbreu de censals del segon quart del segle XV», Mayurqa, 28 (2002), pp. 249-269; «Mallorca i la seva dependència financera del Principat (segles XIV-XV): estudi dels censalistes catalans», Anuario de Estudios Medievales, 33/1 (2003), pp. 119-169; y «Els creditors barcelonins i la gestió del deute públic de Mallorca», Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 313-350; CATEURA, Pau. L’administració atrapada. Crèdit, finances i adaptacions fiscals al regne de Mallorca (s.XV), Palma de Mallorca, El Tall, 2008. Para Valencia y su reino, GARCÍA MARSILLA, Juan V. Vivir a crédito en la Valencia medieval. De los orígenes del sistema censal al endeudamiento del municipio, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2002; y «Avalando al rey. Préstamos a la Corona y finanzas municipales en la Valencia del siglo XV», en D. MENJOT; M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fiscalidad de Estado..., pp. 377-389; VICIANO, Pau, «Gestión financiera y coyuntura socioeconómica. La villa de Castellón ante las demandas de la Corona», ibídem, pp. 391-409. Y para Aragón, BERENGUER GALINDO, Antonio, Censal mort. Historia de la deuda pública del concejo de Fraga (siglos XIV-XVIII), Fraga, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1998; DIAGO HERNANDO, Máximo, «Haciendas municipales en el reino de Aragón durante el siglo XIV. El caso de Calatayud y su comunidad de aldeas», en D. MENJOT; M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fiscalidad de Estado..., pp. 335-356; y ABELLA SAMITIER, Juan, «La deuda pública de los municipios aragoneses en los siglos XIV y XV», Anuario de Estudios Medievales, 39/1 (2009), pp. 47-64.

10

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Con respecto a Cataluña, todas esas investigaciones han mostrado la importancia decisiva de la deuda pública a largo plazo tanto en la hacienda de los municipios como de la Diputación de General. El origen del endeudamiento público debe buscarse en la necesidad de pagar con rapidez los cuantiosos donativos otorgados por las ciudades y villas al monarca a partir del segundo decenio del s. XIV. En efecto, aunque los municipios habían sido dotados por la Corona de los instrumentos fiscales necesarios para reunir dichos donativos (el impuesto directo o talla y todo el amplio abanico de los impuestos indirectos o imposicions), el hecho cierto es que el monarca, presionado por las necesidades de la guerra, necesitaba con urgencia los subsidios y no podía esperar al lento proceso de recaudación de aquellos impuestos. Por tanto, a partir de la década de 1330, los municipios debieron recurrir al crédito con una frecuencia y en una magnitud desconocidas hasta el momento. Los inconvenientes de una deuda flotante (a muy elevados intereses y a cortos plazos de devolución) favorecieron la adopción de un nuevo método crediticio ya difundido en el ámbito privado: la venta de rentas perpetuas o vitalicias, ambas redimibles. Las ventajas para el municipio eran considerables: por un lado, se obtenían importantes sumas de dinero a más bajo interés que en los circuitos del crédito tradicional (7,14% u 8,33% frente al 25% y 30%) y, por otro, se podía demorar largamente su devolución. En los municipios catalanes, el nuevo instrumento crediticio (bajo la forma de censales muertos y violarios) empezó a ser utilizado en los años 1330 y 1340 para generalizarse en las décadas de 1350 y 1360. Las consecuencias para la hacienda municipal fueron muy importantes: por un lado, la deuda a largo plazo contribuyó decisivamente a perpetuar los impuestos indirectos, consignados al pago de sus intereses, y a convertirlos en la espina dorsal del sistema fiscal municipal; y, por otro, dio continuidad a la propia institución, desde el momento en que la más o menos complicada infraestructura administrativa que se ponía a punto para recaudar los impuestos no dependía ya del esporádico pago de donativos al rey sino de la necesidad de hacer frente de manera continua a una crecida deuda, inextinguible a medio plazo. No es casual que las más importantes magistraturas municipales (clavario, racional) se consolidasen en los años centrales del s.XIV; que, por la misma fecha, las fuentes documentales en materia fiscal y financiera empezasen a ser cada vez más continuas, numerosas y diversificadas; y que los municipios adquiriesen finalmente unas cotas de autonomía desconocidas en otras latitudes.9 9 Véase ORTI GOST, Pere, «El Consell de Cent durant l’Edat Mitjana», Barcelona. Quaderns d’Història, 4 (2001), pp. 21-48.

INTRODUCCIÓN

11

Pasado el umbral de 1370, es decir, después del período de máxima presión fiscal de la Corona sobre el territorio (1360-1370), los municipios continuaron emitiendo deuda, ya fuese para seguir pagando donativos al monarca, para financiar las costosas obras de fortificación del lugar (sobre todo a partir de 1368), para garantizar el aprovisionamiento en cereal del núcleo urbano (especialmente a raíz de la grave carestía de 1374-75) y last but not least para atender a la propia deuda; es decir, hubo necesidad de vender nuevas rentas para poder pagar las pensiones de las emitidas con anterioridad. Sea como fuese, el hecho cierto es que la deuda se convirtió en la principal partida de gastos de los municipios catalanes estudiados, absorbiendo entre el 60% y el 70% de los recursos. La necesidad de sanear las finanzas urbanas y evitar el riesgo de caer en ruidosas bancarrotas condujo a los regidores municipales a adoptar una decidida política de reducción o amortización de la deuda, con gravosas consecuencias fiscales y políticas. En efecto, el capital necesario para redimir las rentas se tradujo en un considerable aumento de la presión fiscal sobre la ciudad o villa en cuestión: establecimiento de nuevas y más gravosas tallas, incremento de los impuestos indirectos e incluso adopción de nuevas formas impositivas como los onzens o redelmes. Por otra parte, las frecuentes suspensiones de pagos provocaron la reacción de los acreedores que, pasando a la ofensiva, pugnaron por controlar casi todos los resortes financieros del municipio con el fin de asegurar la percepción de sus pensiones; puesto que Barcelona fue sin lugar a dudas la capital del mercado de la deuda en Cataluña, los sufridos regidores de muchas villas tuvieron que lidiar en muchas ocasiones con el poderoso y temible lobby formado por los acreedores barceloneses. También la Diputación del General de Cataluña, organismo aparecido a mediados del s. XIV para gestionar los donativos otorgados en Cortes al monarca, empezó muy pronto a emitir censales y violarios con el fin de pagar con rapidez aquellos subsidios. Y las consecuencias fueron las mismas, a otra escala, de las observadas a nivel municipal: perpetuación de los impuestos propios del General (las generalidades), consignados al pago de los intereses de la deuda, y continuidad de la institución que los emitía. Como puede deducirse de este escueto resumen, la forma que adquirió la deuda pública a largo plazo en las ciudades de Cataluña y, más en general, de toda la Corona de Aragón es perfectamente homologable a la estudiada en algunos núcleos urbanos del Occidente medieval. Así, J. D. Tracy habla de la convergencia de cuatro fenómenos para explicar la emergencia de la deuda a largo plazo en el norte de Francia a lo largo del siglo XIII. Salvando las naturales diferencias, casi podríamos invocar las

12

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

mismas causas para explicar el desarrollo de la deuda pública en las ciudades catalanoaragonesas un siglo después. A saber: una considerable estabilidad monetaria; la práctica muy desarrollada del crédito a corto plazo hasta un nivel difícil de gobernar, como hemos visto en las ciudades de Cataluña hacia 1340; la consiguiente adopción de la deuda a largo plazo a impulsos de las exigencias de la Corona motivadas por la guerra; y, por último, la capacidad de los municipios para garantizar dicho endeudamiento no sólo con los recursos de la propia ciudad o villa sino con los bienes de todos o de la mayor parte de sus habitantes.10 Y si la ya mencionada «revolución financiera» ocurrida en algunos territorios europeos durante los siglos XVI y XVII tenía unos orígenes medievales, el caso catalanoaragonés constituye un ejemplo más a añadir al ya abultado «dossier» de las ciudades —italianas, francesas, flamencas o alemanas— que protagonizaron aquella «revolución». Porque, en primer lugar, la deuda documentada en los municipios de la Corona era verdaderamente «pública» en el sentido de que toda la comunidad —la universitas, entendida como una persona moral y dotada, como dicen los historiadores alemanes, de una unsterbliche Persönlichkeit— era la que firmaba la venta de las rentas y la que garantizaba colectivamente el pago de las pensiones, circunstancia que, a su vez, generaba la confianza de los eventuales inversores.11 En segundo lugar, esta deuda pública no se basaba en créditos a corto plazo sino en la venta de rentas vitalicias (violarios) y perpetuas (censales), generalmente redimibles; como es de sobra sabido, la operación crediticia adquiría la forma de una compraventa en la que el prestatario era el comprador y el deudor era el vendedor de la renta. Por fin, el pago de los intereses de la deuda así como su redención total o parcial estaban asignados sobre un recurso fiscal concreto, casi siempre sobre los impuestos indirectos que gravaban las transacciones y el consumo: las imposicions o sisas.12 Ahora bien, como puede deducirse de todo lo que venimos diciendo, el tema de la deuda pública no se puede reducir a un problema meramente técnico, relativo a una modalidad específica de crédito limitada a algunos lugares más o menos importantes. Al contrario, los estudios con10

Cf. TRACY, James D. «On the Dual Origins of Long-Term Urban Debt in Medieval Europe...», p. 20. 11 Véase al respecto ORTI GOST, Pere. «Fiscalité et finances publiques dans les territoires de la Couronne d’Aragon», en D. MENJOT; A. RIGAUDIÈRE; M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, L’impôt dans les villes de l’Occident méditerranéen, XIIIe-XVe siècles, Paris, Comité pour l’histoire économique et financière de la France, 2005, pp. 453-468 (espec. pp. 455-457). 12 Las citadas son las tres principales características que permiten hablar con propiedad de una deuda pública a largo plazo, según MUNRO, John H. «The Usure Doctrine and Urban Public Finances...», pp. 973-974.

INTRODUCCIÓN

13

sagrados a esta cuestión muestran que emitieron deuda desde las ciudades de Barcelona, Gerona o Lérida hasta los más minúsculos núcleos rurales, pasando por todas y cada una de las villas grandes, medianas y pequeñas. Por otra parte, el hecho ya apuntado de que casi las dos terceras partes de los gastos municipales se dedicasen a la satisfacción de las pensiones indica la amplitud y relevancia de ese formidable proceso de transferencia de fondos públicos a manos privadas. Y es que, como es bien notorio, la mayor parte del producto obtenido de la fiscalidad municipal era bombeado a las arcas de los acreedores de la deuda. Arcas que podían ser muy importantes (nobles, grandes patricios, destacados mercaderes), pero también mucho más modestas: pequeños artesanos y humildes habitantes de las ciudades y villas adquirían rentas como una inversión segura. Porque uno de los rasgos más sobresalientes del crédito público municipal es el variado abanico formado por los compradores de rentas, lo cual indica la amplitud de un fenómeno que implicó de alguna manera a todos los sectores de la sociedad. Por fin, es fácil comprender que una deuda que representaba la mayor partida de los gastos municipales acabaría por convertirse en el gran problema de los municipios; dicho de otra manera, el saneamiento de la deuda y las soluciones adoptadas en cada caso recorrieron como auténticos leit motiven toda la vida política municipal, reflejando los encontrados intereses de los grupos sociales presentes en los consejos. Y las decisiones finalmente tomadas tuvieron honda repercusión en el ámbito fiscal: como ya hemos dicho, el saneamiento de la deuda fue la causa de un recrudecimiento de la fiscalidad sobre la población desde finales del s. XIV, con sus gravosas secuelas demográficas, económicas y sociales. En resumidas cuentas, parece evidente que el tema de la deuda pública permite visualizar, desde un privilegiado observatorio, las cuestiones más candentes de la vida urbana en la Cataluña de los siglos XIV y XV. Conscientes de todo ello, decidimos consagrar sendos proyectos de investigación al estudio de todas estas cuestiones. Se trataba de analizar, entre otros aspectos, el tipo de rentas utilizado por los municipios para financiar su déficit (censales muertos, violarios, rentas perpetuas...); el proceso de emisión, gestión y amortización de la deuda; la geografía del mercado de la deuda pública, que aparece como un potente indicador de la articulación del espacio económico catalán entre las grandes ciudades, las grandes villas y los núcleos rurales; y, por fin, el perfil económico, social y político de los inversores así como su evolución durante un período significativo. Muchos de estos temas ya han sido estudiados en los trabajos citados más arriba o han sido expuestos en algunos seminarios y coloquios. Pero, habida cuenta del largo camino que todavía falta por recorrer en el

14

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

estudio del endeudamiento público de las ciudades catalanas, reunimos ahora en este volumen otros seis trabajos que también son resultado de las mencionadas investigaciones. Creo que la muestra de los casos estudiados y de las cuestiones abordadas en dichos trabajos es bastante representativa para continuar perfilando las diversas caras de la deuda pública a largo plazo en la Cataluña bajomedieval. En primer lugar, porque son objeto de estudio diversos tipos de realidades urbanas: medianas ciudades como Cervera y Castelló d’Empúries, una pequeña ciudad como Sant Feliu de Guíxols, algunas pequeñas villas del Camp de Tarragona y minúsculos núcleos rurales como los de la Vall de Lord. Y, en segundo lugar, porque es posible observar el fenómeno del endeudamiento censal tanto en el ámbito del realengo (Cervera y Sant Feliu de Guíxols) como del señorío laico (Castelló d’Empúries, capital del condado homónimo y algunos lugares pertenecientes a la casa de Cardona) y eclesiástico (tierras del arzobispado de Tarragona). Dos estudios abordan el proceso de endeudamiento en sendos lugares de realengo a lo largo de un período lo suficientemente amplio como para obtener conclusiones de cierto alcance: el de P. Verdés sobre Cervera entre 1332 y 1387; y el de P. Ortí sobre Sant Feliu entre 1347 y 1384. El mayor interés de ambos trabajos reside en la posibilidad de comparar el endeudamiento de una gran villa-mercado de cerca de 6.000 habitantes —Cervera—, que parece seguir de cerca las pautas observadas en otros núcleos de realengo, con el de Sant Feliu, lugar que apenas alcanzaba los 1.500 habitantes. Del cotejo de ambas realidades se puede concluir que, más allá de algunos matices, la evolución del endeudamiento censal es sensiblemente idéntica. Por lo que respecta a Sant Feliu, ello muestra que el nuevo instrumento financiero de la deuda a largo plazo se difundió hasta alcanzar los últimos rincones del principado; y, desde otro punto de vista, muestra también la vitalidad de los mercados de esas pequeñas ciudades, capaces de soportar un alto nivel de endeudamiento con el producto de los impuestos indirectos sobre las compraventas y el consumo, aunque los regidores de Sant Feliu recurrieron con mayor frecuencia que Cervera al impuesto directo de la talla. Como en el resto del realengo, las causas del endeudamiento hay que buscarlas en la voracidad de la monarquía, enfrentada a unos conflictos bélicos prácticamente incesantes durante la segunda mitad del siglo XIV. Por tanto, no debe sorprender que, tanto en Cervera como en Sant Feliu, el punto culminante de la venta de censales y violarios coincidiese con las décadas centrales del Trescientos, concretamente entre 1353 y 1367, cuando fue preciso contribuir al sostenimiento de las guerras mediterráneas y de la durísima contienda con Castilla. Pasados esos años dramáticos, los dirigentes de ambas universidades debieron

INTRODUCCIÓN

15

poner en práctica determinadas políticas de saneamiento para mitigar el peso de la deuda. Se observa en los dos casos, como en general en el resto de los municipios catalanes, un sensible descenso de los tipos de interés que, en ocasiones, se situaron en torno al 4% o 5%; y también la aparición, desde finales de la década de 1370, de las llamadas rentas perpetuas al 2,9%-3,3%, cuya principal característica es que se vendían sin carta de gracia o pacto de retrovenda y que, en consecuencia, eran irredimibles. Como veremos después, coincide la difusión de este tipo de renta con la creciente presencia de eclesiásticos, fundaciones perpetuas e instituciones caritativas entre el grupo de acreedores. Si Sant Feliu pudo capear el temporal y acercarse al siglo XV sin especiales problemas financieros, otro fue el caso de Cervera que, desde las últimas décadas del siglo XIV, comenzaba su duro enfrentamiento con los acreedores para disminuir el tremendo endeudamiento, aunque P. Verdés detiene su estudio precisamente en aquellas fechas.13 Sin embargo, el trabajo de A. Martí sobre Castelló d’Empúries nos permite observar de cerca los problemas de algunos municipios para sanear sus finanzas y las políticas llevadas a cabo por sus dirigentes para aligerar la deuda. Como otras ciudades catalanas en la misma época, Castelló empezó a tener dificultades para gestionar su deuda a comienzos de la década de 1380. Vino a agravar la situación la petición de un cuantioso donativo por parte del conde de Empúries. Con el fin de reunir la cantidad pedida y, de paso, proceder a sanear las finanzas, el conde Joan I concedió a los regidores de Castelló el permiso para vender rentas perpetuas al 3,3%, pero, por diversas circunstancias bien explicadas por A. Martí, fallaron los cálculos de los dirigentes municipales y, en 1382-1383, se dejaron de pagar las pensiones. En estas condiciones, no hubo otra salida que iniciar el penoso camino de las negociaciones con los acreedores para conseguir una reducción del tipo de interés de sus rentas; negociaciones que, con altibajos, no concluirían hasta 1393. Y, como en otros casos, los regidores de la villa tuvieron más dificultades con los censalistas foráneos que con los de procedencia local; en este sentido, los poderosos e influyentes acreedores de Gerona no fueron menos duros con Castelló que, por ejemplo, los censalistas de Barcelona respecto a Cervera por las mismas fechas. Finalmente, mediante el procedimiento de las novaciones, la universidad hizo nuevas «ventas» de rentas, donde se incluían el pago de los atrasos y la rebaja del interés. Debe destacarse el empleo en este trabajo 13 Lo hace así porque el autor ya ha dedicado un libro al período posterior a la década de 1380: VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»...

16

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

(como también en los de P. Verdés y P. Ortí) de una fuente excepcional para el estudio del endeudamiento a largo plazo: los llamados capbreus o memoriales de censales, que, por un lado, ofrecen una fiel instantánea del estado de la deuda en un momento dado; y, por otro, permiten confeccionar una especie de genealogía de cada censal o violario y observar, por tanto, la mayor o menor importancia del mercado secundario de las rentas. Si el pago por adelantado de los subsidios al monarca fue la causa de que los municipios iniciasen el camino del endeudamiento censal, no deberá sorprender que también las Cortes de Cataluña y, en su nombre, la Diputación del General empleasen también la deuda a largo plazo como solución para reunir con prontitud los donativos ofrecidos a Pedro el Ceremonioso durante la guerra contra Castilla. Fue así cómo en 1365 la Diputación reguló por primera vez la venta de rentas, tema que es objeto de mi estudio. Y, como en los municipios, la deuda a largo plazo acabó por consolidar los impuestos (las generalidades) colocados a su servicio y por perpetuar la institución que los gestionaba. En las conclusiones de este trabajo, valoro la importancia de que, en una fecha tan precoz como el año 1365, la Diputación catalana emitiese deuda consignada sobre unos impuestos propios (no regios) y garantizada con los bienes de toda la comunidad política, características éstas que no se conocerían en otros territorios occidentales hasta mucho más tarde, incluso ya entrada la Edad Moderna. Por fin, otros dos trabajos están consagrados al endeudamiento censal en el ámbito señorial, ya muy al final del siglo XIV o a lo largo de la siguiente centuria. Los dos son muy parecidos en cuanto al tema central que abordan. Así, en el caso estudiado por J. Morelló, el arzobispo de Tarragona hizo recaer sobre los hombres de su señorío el precio de la compra de derechos y jurisdicciones sobre unos 60 lugares del Camp de Tarragona hecha por el prelado al rey Juan I en 1391. Mientras los eclesiásticos del señorío arzobispal debieron pagar el equivalente a una décima trienal, muchas comunidades fueron obligadas a satisfacer unos «donativos», para cuya obtención fueron establecidos gravosos redelmes. Por fin, y este es el aspecto que más interesa a nuestro tema, el arzobispo también vendió deuda a largo plazo asignando el pago de las pensiones y la garantía de las ventas a seis universidades del señorío: Constantí, Alforja, Vinyols, Vilabella, Riudoms y Escornalbou. Morelló estudia el impacto de estas iniciativas señoriales sobre los habitantes del Camp; y, por lo que respecta a los censales, analiza no sólo su naturaleza, el tipo de interés y la identidad de los compradores sino todo el complejo proceso de luición de las rentas. La conclusión es clara: la repercusión sobre los habitantes del señorío del precio de la compra hecha por el arzobispo (décimas eclesiásticas,

INTRODUCCIÓN

17

redelmes y censales) no hizo sino agravar la situación financiera de muchas universidades, justo cuando arreciaba la presión fiscal de la monarquía por medio de coronatges, maridatges y otras cargas. Como muestra el trabajo de A. Galera, algo semejante hizo el conde de Cardona sobre parte de los habitantes del condado cuando asignó sobre algunos lugares de su señorío el pago de los censales vendidos en 1429 por Joan Ramon Folc I a poderosos ciudadanos de Barcelona. La situación crítica de la hacienda condal y de las universidades del territorio a principios de la década de 1430 obligó a una negociación a tres bandas entre el conde, las universidades y los representantes de los acreedores. Por fin, en 1433 se alcanzó un acuerdo por el cual los lugares del señorío deberían pagar a los acreedores barceloneses un «donativo» anual hasta la redención total de la deuda. Pero este trasvase de los recursos de los lugares del condado a las arcas de destacados patricios de la ciudad condal no fue fácil: desde principios de la década de 1450 se multiplicaron las negativas al pago de aquel «donativo» y el paralelo aumento de la presión por parte de los censalistas. Uno de los sucesos mejor documentados de estas resistencias es el protagonizado por unos 200 hombres de la Vall de Lord quienes, en el invierno-primavera de 1459, se alzaron en armas contra el procurador de los acreedores. Este pequeño movimiento social es, según A. Galera, una ventana abierta sobre la grave realidad económica y social de la casa de Cardona a mediados del siglo XV, que, a su vez, se integra en el turbio panorama de la crisis del principado que acabaría estallando en guerra civil sólo tres años después del minúsculo, aunque significativo, episodio de la Vall de Lord. No podía faltar en todos los trabajos reunidos una más o menos amplia referencia al perfil social de los acreedores. Acabamos de ver como los censalistas de Barcelona que debían percibir un «donativo» anual de los hombres del conde de Cardona pertenecían a la élite financiera y política de la ciudad condal: abundan entre ellos miembros de las conocidas familias Ros, Gualbes, Bussot, Marimon, Serra o Desplà. La información contenida al respecto en los trabajos dedicados al endeudamiento del General (M. Sánchez) y de algunas pequeñas villas del Camp de Tarragona (J. Morelló) es poco significativa. En el primer caso, porque se han estudiado muy pocas rentas y en un ámbito cronológico tan breve como el comprendido entre los años 1365 y 1369.14 Y, en el segundo caso, 14 No obstante, los escasos datos obtenidos muestran que los primeros inversores en la deuda del General de Cataluña también pertenecían a la élite mercantil y política de la Barcelona de mediados del siglo XIV: Ferrer, Puigvert, Marquet, Dusai, Bussot, Sabastida o Desplà.

18

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

porque también fueron muy escasas las rentas vendidas por el arzobispo de Tarragona en 1391 y, además, se redimieron dos años después.15 Mucho más significativos son los datos referentes a las villas de Cervera, Castelló y Sant Feliu, bien por el amplio período estudiado (Cervera y Sant Feliu) o por la calidad de las fuentes mayoritariamente utilizadas —los capbreus de censales— en el caso de Castelló. Tanto en Cervera como en Sant Feliu se comprueba, desde los orígenes del endeudamiento censal, la destacada presencia de acreedores foráneos, sobre todo, de Barcelona y Gerona respectivamente. En Cervera, el valor de la deuda adquirida por barceloneses suponía el 27,45% del capital total documentado a mediados del siglo XIV. Y aunque en Sant Feliu se observa la escasa importancia de la deuda exterior, las inversiones de los ciudadanos de Gerona representaban el 40% del capital entre 1356 y 1367. Ahora bien, justamente a partir de finales de la década de 1360 se comprueba en ambas villas la disminución de los acreedores de las dos grandes ciudades: en Cervera, el peso específico de la deuda contraída con Barcelona descendió al 19% entre 1354 y 1365, aunque más tarde repuntaría considerablemente para desazón de los regidores de aquella villa; y en Sant Feliu, hacia 1384, la deuda con los ciudadanos de Gerona sólo suponía ya el 4% de todo el capital. A esta limitación del mercado de la deuda a los propios habitantes de Cervera y de Sant Feliu o a los moradores de poblaciones cercanas, hemos de añadir otro dato altamente significativo. Mientras el mundo eclesiástico (léase clérigos, comunidades religiosas, fundaciones pías e instituciones caritativas) estaba prácticamente ausente del mercado del crédito censal durante la primera mitad del siglo XIV, su presencia aumentó de manera exponencial según avanzaba la centuria. Coincide la frecuencia de esta categoría de compradores con la aparición de las rentas perpetuas al 3,3%. En efecto, esas instituciones religiosas o caritativas buscaban sobre todo rentas a muy largo plazo aunque fuese a un bajo tipo de interés. Este fenómeno viene perfectamente corroborado por los datos que aporta A. Martí sobre Castelló en los años finales del siglo XIV. También aquí, después del poderoso grupo de los acreedores de Gerona, vienen las instituciones religiosas, que acumulaban sobre todo censales perpetuos: en 1393, de 56 rentas de este tipo que pagaba la universidad, 41 estaban en manos de aquellas instituciones. Es probable, como sugiere el autor, que en Castelló, como hemos visto en Cervera y Sant Feliu, los censales perpetuos fuesen creados precisamente para atraer el capital de aquel 15 Entre los compradores había nobles, eclesiásticos, el convento de Predicadores de Tarragona, mercaderes y algún notario, todos ellos residentes en tierras del arzobispado.

INTRODUCCIÓN

19

tipo de establecimientos eclesiásticos interesados en adquirir rentas con poca ganancia, pero irredimibles. Este escueto y rápido resumen no ha tenido otro objetivo que el de presentar superficialmente al lector cada uno de los seis trabajos contenidos en este volumen, sin apenas entrar a ponderar la riqueza de los datos proporcionados ni la relevancia de las conclusiones a que llega cada uno de los autores. Si, por un lado, esta colección de trabajos puede servir para mostrar a la comunidad científica (del país y de fuera) lo mucho que ya se ha investigado sobre la deuda pública a largo plazo en Cataluña, por otro, quizás pueda también servir de acicate para proseguir en el estudio de una cuestión medular para explicar la evolución económica, social y política de las ciudades del principado en los dos últimos siglos medievales. Con este mismo objetivo, hemos incluido al final de este libro un amplio apéndice sobre el endeudamiento público en la documentación catalana. Y es que, según avanzábamos en nuestras investigaciones y en el manejo de la literatura sobre la deuda pública a largo plazo, íbamos teniendo la desagradable impresión de que gran parte de esa producción bibliográfica aparecía un tanto encapsulada, si se permite la expresión. Por encima de otras consideraciones, diríamos que ello es fruto del reducido campo de visión y del relativo aislamiento en que se inscriben muchas investigaciones. Salvo contadas excepciones, parece que cada estudioso trabaja sobre una ciudad o territorio muy concretos, describiendo los procesos y calificando los fenómenos un poco a su manera, sin intentar ponerlos en relación, por superficial que ésta sea, con lo que sucede en otras latitudes y en otras épocas.16 Incluso parece existir cierta imprecisión —cuando no, lisa y llanamente, confusión— en el arsenal de términos y conceptos que emplea cada autor para caracterizar a la deuda pública a largo plazo. Y ello es importante para saber si, cuando nos referimos a distintos instrumentos de crédito a largo plazo, estamos hablando de lo mismo: ¿son términos exactamente intercambiables censos consignativos, censals morts, rentes constituées, annuities, etc.?; o, más precisamente, las rentes documentadas, por ejemplo, en muchas ciudades del norte de Francia durante la primera mitad del siglo XIII, ¿eran lo mismo —y, sobre todo, cumplían la misma función— que los censales y violarios de las ciudades catalanas a mediados del siglo XIV? 16 Como han subrayado recientemente J. Andreau y G. Béaur, el endeudamiento y la deuda pública propiamente dicha han sido estudiados por sí mismos, pero sin realizar demasiados esfuerzos comparativos (cf. ANDREAU, Jean; BÉAUR, Gérard. «La dette publique sous le scapel des historiens», en J. ANDREAU y G. BEAUR, La dette publique dans l’histoire, Paris, Comité pour l’histoire économique et financière de la France, 2006, p. V.

20

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Creemos que una parte de responsabilidad en esta situación recae en el hecho de que no dispongamos generalmente del material documental que ilustrase los diferentes procesos relativos al endeudamiento público, lo que dificulta en grado sumo su precisa conceptualización y, sobre todo, la comparación con otras realidades idénticas o muy parecidas. Para paliar, por la parte que nos toca, esta carencia, incluimos un gran apéndice de 42 textos que, divididos en nueve secciones, pretenden ilustrar el itinerario documental de la deuda pública a largo plazo, desde la decisión de utilizar este instrumento de crédito hasta su cancelación final. Esperemos que esta colección documental, aparte de mostrar la riqueza de los archivos —centrales y locales— de Cataluña desde una época relativamente temprana (cuando hablamos de documentación fiscal y financiera), permita comparar mejor los rasgos característicos del endeudamiento público de las ciudades catalanas con el estudiado en otras latitudes. MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»: EL ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO DE UN MUNICIPIO CATALÁN DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA (CERVERA, 1332-1386)1 PERE VERDÉS PIJUAN Institución Milá y Fontanals (CSIC, Barcelona)

«Per tal que no calgués a logre manlevar»: para que no fuese necesario pedir dinero prestado a un interés usurario. Esta sería la traducción aproximada al castellano del argumento que utilizaron, el año 1333, las autoridades municipales de Cervera para vender una renta vitalicia (violario) con el fin de conseguir crédito sin tener que recurrir a los onerosos préstamos que, tradicionalmente, les proporcionaban los judíos de la villa o de sus alrededores. No era esta la primera vez que los regidores se servían de dicho expediente, ya que existen referencias indirectas a una emisión realizada durante los años anteriores, pero sí que se trataba de un recurso prácticamente nuevo para ellos. De ahí, las dudas que todavía planteaba al consistorio una operación de este tipo, que comprometía a toda la comunidad (universidad) durante un periodo más o menos largo de tiempo (hasta la ejecución del pacto de retroventa o la muerte del acreedor); y de ahí también la necesidad que tenían las autoridades municipales de justificar de forma clara la nueva emisión ante sus conciudadanos, destacando sus evidentes ventajas frente al préstamo a corto plazo tradicional. A partir de aquel momento, la venta de rentas perpetuas (censales muertos) o vitalicias (violarios) se convirtió en un recurso habitual para la hacienda municipal, hasta el punto que, al cabo de cincuenta años, la deu1 Abreviaturas utilizadas en el presente trabajo: ACC (Archivo Comarcal de Cervera), FM (Fondo Municipal), FN (Fondo Notarial), ACA (Archivo de la Corona de Aragón), C (Fondo de Cancillería).

22

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

da a largo plazo contraída por los regidores locales adquirió dimensiones colosales, y devino en el eje en torno al cual pivotaba todo el sistema fiscal de la villa. A la muerte del rey Pedro el Ceremonioso (1387), la villa ya debía más de un millón de sueldos barceloneses (s.b.), la hipotética amortización de los cuales hubiera supuesto la asignación exclusiva de la totalidad de los ingresos habituales del municipio durante más de 10 años. Como puede suponerse, esta operación era una quimera, puesto que la mayor parte de dichas entradas estaban ya hipotecadas al pago de las pensiones de las rentas; y no sólo eso, además, las autoridades municipales tenían graves problemas para hacer frente a los inexorables plazos de los intereses, con las consiguientes dificultades financieras y los continuos conflictos con los acreedores que ello comportaba. En este contexto, y si tenemos en cuenta que en aquellos momentos la presión fiscal sobre la población había alcanzado cotas realmente elevadas, resulta perfectamente comprensible que una de las principales preocupaciones de los regidores (paers) fuera evitar que la delicada situación hacendística acabara llevando a Cervera hasta la «perdición»; entendida básicamente como la drástica disminución de población y/o la contracción económica provocadas tanto por la excesiva carga impositiva como por las frecuentes acciones judiciales emprendidas por los acreedores contra los intereses particulares de los vecinos de la villa.2 Conocemos bastante bien cual fue la política adoptada, a partir de 1387, por el consistorio para hacer frente a dicha coyuntura y también sabemos como evolucionó la deuda a largo plazo durante el s. XV. Sin embargo, más allá de algunas instantáneas parciales, todavía no podemos determinar con exactitud cómo se desarrolló toda la secuencia del endeudamiento municipal, desde sus orígenes, hasta llegar a la crítica situación de finales del s. XIV.3 Ésta es la razón por la cual he decidido plantear el presente estudio, a modo de flashback, como una reconstrucción del proceso de gestación de la deuda a largo plazo contraída por la universidad de Cervera entre los años 1332 y 1387. Para ello, he combinado la información que, sobre determinados años, proporciona la bibliografía existente con los datos inéditos que pueden extraerse, básicamente, de la do-

2 Esto es lo que se desprende de los numerosos estudios realizados hasta el momento sobre las finanzas de Cervera, especialmente del trabajo publicado por mi mismo, el año 2004, bajo el título «Per ço que la vila no vage a perdició»: la gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, CSIC, 2004. 3 Especialmente importante es la aproximación al tema realizada por: TURULL, Max. La configuració jurídica del municipi baix-medieval. Règim municipal i fiscalitat a Cervera entre 11821430, Barcelona, Fundació Noguera, pp. 457-487.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

23

cumentación conservada en los fondos municipal y notarial del Archivo Comarcal de Cervera. El resultado de esta minuciosa labor de recopilación y síntesis ha sido una extensa relación de 262 rentas, incluidas en el apéndice final de este trabajo, donde pueden hallarse la mayor parte de los censales y violarios vendidos por el municipio a lo largo del citado periodo. A continuación analizaré pormenorizadamente todo este conjunto de rentas, distinguiendo entre las distintas etapas que pueden apreciarse dentro de la dilatada secuencia de endeudamiento municipal. Como se verá, cada uno de los periodos responde a una determinada coyuntura financiera, que obligó a las autoridades locales a recurrir en mayor o menor medida al crédito a largo plazo. Asimismo, repasaré las distintas circunstancias que condicionaron las emisiones realizadas durante dichas etapas así como sus características: tipo de renta predominante, tipos de interés, condiciones contractuales... Todo ello sin olvidar algunas particularidades relacionadas con el mercado de la deuda, esto es, la procedencia geográfica de los compradores de rentas municipales y su perfil social.4

1. LAS FUENTES Y LA METODOLOGÍA UTILIZADAS Pero antes de entrar propiamente en materia, me gustaría realizar algunas consideraciones respecto a las fuentes y a la metodología utilizadas a la hora de obtener la relación de 262 rentas, consignadas en el apéndice final de este trabajo. Como he dicho, se trata de la mayor parte de los censales y violarios vendidos por las autoridades municipales entre 1332 y 1386, y por ello constituye el pivote en torno al cual gira todo el estudio. Aunque no pueda considerarse como una relación exhaustiva ni exacta de todas las emisiones, las ausencias y los errores que pueda contener este apéndice no alteran sustancialmente la secuencia que, en las páginas que siguen, ofreceré del endeudamiento de la villa de Cervera durante el s. XIV. La razón de este hecho reside en la relativa abundancia de fuentes conservada en el archivo municipal de esta localidad que, combinadas y complementadas con los datos procedentes del fondo notarial de la villa 4 Cabe recordar que todas estas son cuestiones que, en su momento, ya abordé para el periodo posterior a 1387. No incluiré, por lo tanto, los 114 censales vendidos por la villa de Cervera entre 1387 y 1516, y me limitaré tan sólo a realizar algunas consideraciones al respecto en forma de notas. Las referencias correspondientes a estas rentas creadas después de 1386 pueden encontrarse en uno de los apéndices contenidos en VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila...», pp. 497 y ss.

24

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

y de la cancillería real, permite reconstruir de forma bastante fidedigna dicho proceso. El punto de partida de mi estudio es el capbreu de censals iniciado por las autoridades de la villa, el año 1377, con el fin de recapitular las rentas vendidas por la universidad hasta aquel momento y de guardar memoria de las que se crearan en adelante.5 Tal como se indica en el apéndice general del volumen, la expansión de la deuda a largo plazo que se produjo durante la segunda mitad del s. XIV obligó a los regidores de muchas localidades catalanas a confeccionar este tipo de memoriales, que contenían los numerosos créditos contraídos por los respectivos consistorios.6 En el caso de Cervera, únicamente se ha conservado uno de estos registros para la época medieval, concretamente el que abarca el periodo comprendido entre 1377 y 1402, y este capbreu tenia como objetivo último evitar los frecuentes conflictos o confusiones que se producían a la hora de pagar las pensiones a los acreedores. Para ello, los regidores requirieron a los compradores de rentas que presentasen los documentos notariales donde se acreditaban sus derechos y, a la vista de tales pruebas, el escribano municipal consignó la deuda en el nuevo registro. Cada uno de los asientos contenía el nombre y los datos personales (residencia y, a veces, profesión) del acreedor, así como la naturaleza, el interés y el plazo de la pensión. Todo ello por lo que se refiere a la renta original, cuyo motivo o causa de emisión también se especificaba en algunos casos. Posteriormente, cuando procedía, el notario iba añadiendo las transmisiones inter vivos o post mortem de la propiedad o las reducciones del interés de la deuda, hasta que finalmente esta era amortizada. Gracias a esta magnífica fuente conocemos 106 rentas, emitidas por la villa entre 1352 y 1385, esto es, un 40% de los censales y violarios (262) que aparecen en el apéndice final del trabajo.7 5 Pese a que en su introducción se diga que el registro fue elaborado porque ...per les mortaldats que per ordinació de Déu en moltes maneres se són seguides en aquestes partides e per mudament de pahers e regidós de la dita vila e del notari o scrivà de la paheria, no fos cert qui les vendes dels dits censals e violaris ha feites ne a quals persones ne per queyns preus ne los violaris que la universitat fa a quals vides se fan ne en quals termes ne aquells qui·ls prenen com han loch de penre o com se pertanyen a ells..., considero que el capbreu de censals iniciado por las autoridades de la villa a partir de 1377 constituye una fuente muy veraz, además de fundamental para conocer una parte muy importante de las rentas vendidas por las autoridades municipales durante el periodo estudiado. 6 En el apéndice general del volumen se encuentra la introducción completa del capbreu de censals de Cervera (doc. 38) así como otros ejemplos de memoriales coetáneos. En este mismo volumen, otro ejemplo que nos muestra la utilidad que este tipo de fuentes pueden tener para el estudio de la deuda es el que dedica Albert Martí al caso de la villa de Castelló d’Empúries. 7 Para más información sobre el capbreu de censals de Cervera, véase TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 467-468 y VERDÉS, Pere. «Administrar les pecúnies e béns de la universitat».

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

25

Entre estas rentas, sin embargo, no se encuentran ni aquellas que fueron amortizadas con anterioridad a 1377 ni aquellas otras que, por alguna razón desconocida, no fueron consignadas en el capbreu. Para la identificación de las 156 deudas restantes, por tanto, he utilizado otras fuentes, entre las que evidentemente destacan los libros de tesorería municipales o llibres de clavaria.8 Como es sabido, en Cataluña, el clavari era el principal administrador de los recursos comunitarios y los libros de cuentas que se han conservado constituían registros confeccionados ex profeso para la fiscalización de su gestión por parte de los regidores. A tal efecto, estos registros se dividían en dos grandes capítulos, uno de ingresos y otro gastos, y dentro de cada uno de estos apartados podemos hallar distintas partidas, entre las cuales se encuentran tanto las entradas proporcionadas por la venta de censales y violarios como los gastos ocasionados por su emisión, por el pago de sus intereses (pensiones) y por su amortización. En este caso, he aprovechado los datos que proporcionan los registros conservados en Cervera para los años 1333 (fragmento), 1337, 1339, 1340 (fragmento), 1350, 1355, 1356, 1358, 1360, 1363, 1372, 1373, 1376, 1378, 1379, 1380, 1381, 1383, 1384 y 1385 para identificar, directamente a través de los ingresos o indirecta mediante los gastos, 86 rentas o, lo que es lo mismo, casi el 33% de la recopilación presentada.9 En cuanto a los datos obtenidos a partir de las cuentas de tesorería, cabe señalar que si bien las rentas consignadas en el capítulo de ingresos aparecen con todo lujo de detalles, no sucede lo mismo con las incluidas en los gastos, especialmente con aquellas de las que tan sólo tenemos noticia gracias al pago de la pensión o a su luición. En este último caso, y con

La política fiscal i les estratègies financeres d’un municipi català a la baixa Edat Mitjana (Cervera, 1387-1516), Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, 2004, pp. 439-441. 8 En algunos casos, gracias al memorial y a los libros de cuentas, tengo doble constancia de la emisión de las rentas y, a veces, existen problemas de concordancia entre ambas fuentes. En estas ocasiones, pese a que el capbreu seguramente contiene algunos errores, he priorizado la información que proporciona este último inventario, ya que teóricamente fue redactado a partir de los contratos originales de emisión. Un ejemplo de estos problemas de concordancia puede observarse en lo que se refiere a las rentas de los años 1378-1380: en este caso, existen censales o violarios vendidos un determinado año, que no aparecen dentro del capítulo de ingresos hasta el siguiente, con la consiguiente discordancia entre el capbreu y el libro de cuentas. 9 Véanse algunos ejemplos sobre el tipo de datos que pueden proporcionar este tipo de fuentes contables en la sección 6 del apéndice general. Para más información sobre la contabilidad municipal en Cervera: VERDÉS, Pere. «Les sources fiscales et financières des municipalités catalanes aux XIVe et XVe siècles», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ Y D. MENJOT (eds.), La fiscalité des villes au Moyen Âge (France méridionale, Catalogne et Castille). 1. Étude des sources, Toulouse, Privat, 1996, pp. 147-161.

26

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

el fin de evitar la repetición, he sido especialmente cauto a la hora de reseñar deudas de origen dudoso, prefiriendo pecar por defecto más que por exceso. Pese a todo, no he renunciado a incluir todas aquellas referencias que, a ciencia cierta, sabía que correspondían a censales y violarios realmente vendidos por el consistorio, aunque no pudiera precisar exactamente el año de emisión, el motivo o el tipo de interés. Así, por ejemplo, he incluido 5 violarios cuyas pensiones ya se pagaban en el primer libro de cuentas de 1333, el primero conservado en el ACC, aunque no pueda decirse nada concreto sobre ellos. Algo similar sucede con las rentas atribuidas a los años 1334-1335 (7) y 1352-1354 (2): en ambos casos, se trata de pensiones que no se pagaban con anterioridad a esa fecha y que, en cambio, aparecen entre los gastos documentados en las cuentas inmediatamente posteriores. Finalmente, y de forma un tanto arbitraria, también he consignado 17 rentas de violarios a un elevado interés en el año 1367, aunque solamente se supiera que fueron redimidas el año 1373: la razón de este hecho es que, como veremos, en el año 1368 se inicia una política de reducción de intereses de la deuda, procediéndose a amortizar, progresivamente, las rentas mas onerosas emitidas con anterioridad a dicha fecha.10 En todos estos casos y en algunos otros en que existían dudas sobre el año de emisión, las características de las rentas o las de sus compradores, se indica con interrogantes, corchetes o notas explicativas en el apéndice. Por lo que respecta a los 70 censales y violarios restantes (27%), que aparecen en la relación final de rentas, he podido documentarlos gracias a fuentes diversas. Concretamente, en 6 casos se ha conservado el contrato, ya sea en forma de pergamino o en el registro notarial; en 5 casos contamos con el acta del consejo municipal en que se acordaba la venta de la renta o se nombraba a los síndicos encargados de llevarla a cabo;11 y en 19 casos los censales o violarios aparecen referenciados en disposiciones reales, donde el monarca, como señor de la villa, confirmaba su emisión o participaba en algún acto que requería su intervención. Una mención aparte merecen las dos últimas fuentes de información utilizadas. En el primer caso, se trata de un memorial redactado el año 1366 al final de un padrón de riqueza (manifest) de la villa, donde se da noticia de 27 rentas: ignoramos cuál era el propósito de dicho documento, pero en él se 10 Además, salvo dos casos excepcionales consignados al final de la cuenta de luición, todas las rentas amortizadas en 1373 que he podido identificar (la mayoría) sé con certeza que corresponden al periodo comprendido entre los años 1359 y 1367. 11 Para el periodo estudiado, en el archivo de Cervera, se ha conservado libros de actas completos para los años 1332-1333, 1356, 1358, 1362, 1366, 1372, 1373, 1377, 1379 y 1384.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

27

contiene la emisión realizada durante los años 1359 y 1360, básicamente de violarios, adquiridos por vecinos de Cervera. En el segundo caso, se trata de las cuentas presentadas el año 1389 por el síndico Antoni Desvilar sobre la redención/novación masiva de rentas pagadas por la villa en la ciudad de Barcelona: 9 de los censales y violarios amortizados o reconvertidos por Desvilar habían sido vendidos antes de 1386.

2. LOS ORÍGENES DEL ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO (1332-1352) A grandes rasgos, este ha sido el periplo heurístico que he seguido a la hora de recopilar los datos utilizados para confeccionar lo que podría considerarse como la espina dorsal del presente estudio. Un periplo que, como he apuntado, se inició con la consulta del libro de actas del consejo del año 1332-1333; es el primero de esta serie que se conserva en el fondo municipal de Cervera y el que contiene las referencias más antiguas a la venta de rentas perpetuas y vitalicias por parte del consistorio. Hace 20 años, Max Turull ya dedicó uno sus estudios pioneros a este registro con el objetivo de reconstruir los primeros pasos de la hacienda municipal de la villa.12 Según este trabajo (y las interpretaciones que de él se han hecho posteriormente), en aquellos momentos, el sistema financiero del municipio se articulaba fundamentalmente en torno al binomio que se establecía entre la questia solicitada anualmente por el monarca, señor de la villa, y la derrama homónima que pagaban los vecinos y habitantes de población para hacerle frente. Como es sabido, en Cataluña, la questia era un tributo señorial variable que, en el caso de Cervera, oscilaba entre los 17.000 y los 19.000 s.b., mientras que la talla homónima era un impuesto directo sobre el patrimonio, percibido en base a padrones de riqueza o manifests. Habitualmente, los regidores (paers) recaudaban una suma ligeramente superior a la demanda realizada por el monarca y la diferencia servía, junto a otros recursos menores (las multas o veïnatges, por ejemplo), para subvenir a los gastos generados por el funcionamiento del propio aparato municipal. En aquellos casos en que existía alguna necesidad comunitaria adicional (una obra, por ejemplo) se recaudaba una derrama más elevada o se realizaba una talla suplementaria; cuando existía una cierta premura, se solicitaba a los contribuyentes un adelanto a cuenta de 12 TURULL, Max. «La hisenda i el sistema financer de la paeria de Cervera. Els ingressos del Consell», Ilerda, 47, (1986), pp. 443-478.

28

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

la siguiente talla (prest); y, si la necesidad era acuciante, se recurría al préstamo a corto plazo, normalmente de carácter usurario, que proporcionaban los judíos.13 2.1. LAS PRIMERAS EMISIONES (DE VIOLARIOS) DOCUMENTADAS (1332-1333) De forma sintética, esta era la estructura y el funcionamiento de la hacienda municipal de Cervera durante el primer cuarto del s.XIV, momento en que entran en escena los primeros violarios vendidos por la universidad de la villa. Concretamente, en el libro de actas correspondiente a los años 1332-1333, se hacía referencia a ciertos violarios pagados a acreedores residentes en la ciudad de Lleida, en moneda jaquesa, equivalentes a 3.000 s.b. de pensiones y 21.000 s.b. de capital, esto es, al 14,28% de interés.14 Gracias a un fragmento del libro de tesorería de 1333, recientemente restaurado, sabemos que, en realidad, se trataba de cinco rentas vitalicias que sumaban 2.600 s.j. de pensiones y que, al citado interés, ascendían a 18.200 s.j. de capital; equivalentes, probablemente, a la cifra consignada en el libro de actas, en sueldos de Barcelona. No podemos precisar cuando fueron vendidas estas primeras rentas, pero nos preguntamos si acaso no fueron creadas diez años antes para hacer frente a las demandas reales para la conquista de Cerdeña. Como es sabido, esta petición de la monarquía inauguraba un nuevo ciclo fiscal en Cataluña, que tendría como principales protagonistas a los municipios del realengo y que, tal como tendremos la oportunidad de comprobar más adelante, obligaría a la universidad de Cervera a recurrir periódicamente a la deuda a largo plazo. Por tanto, no sería descabellado pensar que la primera emisión de rentas coincidiera con el cuantioso donativo (questia-subsidio) de 99.000 s.b. que tuvo que pagar la villa entre 1322 y 1324 para contribuir a la conquista de la isla.15 13 Sobre los orígenes de la hacienda municipal en Cervera, véase también: TURULL, Max; VERDÉS, Pere. «Gobierno municipal y fiscalidad en Cataluña durante la Baja Edad Media», Anuario de historia del derecho español, 76 (2006), pp. 507-530; VERDÉS, Pere. «Les finances municipals a Cervera (1338-1339)», en Funcionament de les finances locals al llarg de la història. Actes del III Congrés internacions d’història local de Catalunya, Barcelona, L’Avenç, 1996, pp. 205-214; IDEM. «La consolidació del sistema fiscal i financer municipal a mitjan s. XIV: el cas de Cervera», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.), Fiscalidad real y finanzas urbanas en la Cataluña Medieval, Barcelona, CSIC, 1999, pp. 185-217. 14 TURULL, Max. «La hisenda i el sistema financer...», pp. 471-472. 15 Sobre la contribución económica de Cervera y otras poblaciones catalanas en la conquista de Cerdeña, véase SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Las ciudades y villas de Cataluña en la financiación

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

29

De momento, sin embargo, se trata de una simple hipótesis y lo único que puede afirmarse con seguridad es que, durante los años 13321333, los llamados «violarios de Lleida» todavía constituían una partida concreta del gasto anual (2.600 s.j.), a la que se añadieron las pensiones de otros cinco violarios. En esta ocasión, no existía ningún donativo extraordinario al rey que justificara el recurso a las rentas vitalicias, pero debe tenerse en cuenta que, por aquel entonces, la villa acababa de superar un largo periodo de luchas intestinas que, entre los años 1329 y 1331, pusieron en jaque tanto al gobierno como a la hacienda municipal.16 Inicialmente, los regidores habían recurrido al tradicional préstamo usurario para hacer frente a las contingencias provocadas por esta situación, pero la vía del crédito a corto plazo pronto acabó por colapsarse y no hizo más que agravar los problemas financieros de la villa. En este contexto, resulta comprensible que las autoridades locales decidieran emitir nuevas rentas. Concretamente, el año 1332, se acordaba la venta de dos violarios, uno en Cervera y otro en la ciudad de Barcelona, por valor de 21.000 s.b. al 14,28% de interés, con el propósito fundamental de pagar la questia real (18.500 s.b.) y, de paso, hacer frente a otros gastos de la comunidad. El año siguiente, el número de rentas vitalicias emitidas fue de tres, que fueron adquiridas, todas ellas, por ciudadanos de Barcelona y que, al 14,28%, proporcionaron 42.000 s.b. a las arcas locales. Esta vez, el dinero conseguido contribuyó, por un lado, a amortizar los préstamos a corto plazo acumulados y, por otro, a amortizar los mencionados violarios de Lleida.17 Vale la pena detenerse en este punto y, retomando las consideraciones que realizaba al principio de este trabajo, aprovechar la precocidad de la conquista de Cerdeña (1321-1326)», en ÍDEM, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV, Barcelona, CSIC, 2003, pp. 350-363, 374-377. Por lo que respecta a Cervera, sabemos con certeza que, además de la hipotética emisión de rentas, también se recaudó un «préstamo forzoso» entre un elevado número de prohombres de la villa y que, el año 1333, todavía se les debía 20.000 s.b. (TURULL, Max. La configuració jurídica..., p. 545). 16 La situación de la hacienda municipal en aquellos momentos aparece perfectamente descrita en una carta de denuncia enviada al rey por un grupo de vecinos. En este ilustrativo documento se afirmaba, entre otras cosas, que los regidores enffre III ans an venuda la imposició de la vila e an·ne agut, cascun an, XXVIII milia sous, poch més poch menys. E, encara, cascun an an feyta questa ho tayla de XXX milia sous ensús, e lo senyor rey no n´a cada an sinó XVIII milia sous e tot lo sobrepús an consumat, despès e gastat los jurats, sens que no n´an feita obra comuna d´església ne d´altra comunitat ans los an apropriats a si. [...] Item, adobs de carreres e de camins fan e an feytes tayles de M sous e de MD e de més e de menys, e cuylen los diners e no fan ne adoben ço perquè los diners són taylats... (TURULL, Max; VERDÉS, Pere. «Gobierno municipal y fiscalidad...», cf. ACA, C, reg. 533, f. 111r.-v., 1/8/1330, agosto, 1. Montblanc). 17 Los acuerdos del Consejo para emitir todas estas rentas aparecen transcritas en los docs. 1, 2 y 3 del apéndice. Sobre este episodio de endeudamiento municipal, véase también: TURULL, Max. «La hisenda i el sistema financer...», pp. 470-474.

30

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

de las fuentes conservadas para mostrar las distintas circunstancias que rodearon la emisión de estas primeras rentas municipales. Me refiero, en primer lugar, a los motivos que impulsaron a las autoridades de la villa a recurrir al mercado de rentas, los cuales no fueron otros —tal como reza el título del presente trabajo— que el excesivo coste de los préstamos usurarios. Como puede verse en el apéndice documental del volumen, los regidores del año 1333 decidieron emitir nuevas rentas porque decían que, de lo contrario, los 17.000 s.b. que ya se debían a judíos de años anteriores se convertirían en 24.000 s.b. o, lo que es lo mismo, que deberían pagarse unos intereses adicionales de 7.000 s.b.18 A la luz del libro de cuentas conservado, sabemos que no exageraban, e incluso que se quedaban cortos: concretamente, documentamos que dichos préstamos estaban gravados con una tasa de 7 d.b. por libra mensuales (2,91%=35% anual) durante el primer año y un recargo de 4 d.b. por libra mensuales (1,66%=20% anual) durante el segundo; este último recargo establecido sobre la suma del capital y el interés del primer año, lo que en realidad significa 11 d.b. por libra mensuales (4,58%=55% anual) sobre el préstamo inicial.19 Una segunda circunstancia que me gustaría resaltar es el procedimiento seguido, durante esta etapa tan temprana, a la hora de emitir las rentas. Según la documentación conservada para 1332-1333, una vez tomado el acuerdo de vender las rentas, y sin la necesidad aparente de ninguna autorización previa del monarca, señor de la villa, se contrataban corredores o se enviaban directamente representantes de la villa para que negociasen la operación. Cuando ya se había hallado un comprador, se pactaban las condiciones de la venta que, según referencias contenidas en la contabilidad de 1333, daban lugar a unos «capítulos».20 Posteriormente, se constituían síndicos municipales y se redactaba el correspondiente instrumento notarial de sindicato, donde constaban las firmas de todos los prohombres de Cervera, realizadas ante dos religiosos de la villa. Dichos síndicos eran los encargados de hacer efectiva la venta de la renta, en nombre de la universidad, y de firmar el contrato notarial correspondiente. El siguiente paso era conseguir el consentimiento real y, por medio de uno de sus escribanos, la firma del monarca en este documento de venta. El proceso concluía con las garantías ofrecidas por los oficiales, en este caso 18

Véase el doc. 3 del apéndice general. Finalmente, la suma pagada en este concepto fue aproximadamente de 27.000 s.b., que incluían los 3.000 s.b. prestados, aquel año, por un cristiano para pagar las pensiones de los violarios de Lleida (ACC, FM, Clavaria, 1333, ff. 3r.-4r.). 20 Probablemente se tratara de un documento similar al que se transcribe en el doc. 2 del apéndice general. 19

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

31

reales, de los lugares de origen de ambas partes a toda la operación: en esta ocasión, documentamos la escriptura de terç en los libros del veguer y/o del baile, y las respectivas sentencies de condemnació, que generaban un documento para cada una de las partes.21 Finalmente, al hilo de lo que acabo de decir, tampoco podemos pasar por alto que los mercados financieros a los que recurrían, durante este periodo, las autoridades de Cervera para vender rentas eran, básicamente, Lleida y Barcelona.22 Pese a todo, en el caso de Lleida, debe advertirse que se trataba de un mercado financiero que presentaba serios inconvenientes para la villa, a causa del cambio de la moneda jaquesa. Aunque no puedo determinar cuál fue exactamente el motivo de la luición de los primitivos violarios vendidos en dicha población, podría especularse con la posibilidad de que aquella fuera debida a los problemas y gastos ocasionados por el cambio de la moneda jaquesa en que debían pagarse las pensiones. Y es que, nuevamente, según los datos que nos proporciona el libro de cuentas de 1333, sabemos que las pensiones de aquel año (2.600 s.j.) acabaron convirtiéndose en 4.564 s.b.23

2.2. EL RECURSO EXTRAORDINARIO A LOS CENSALES Y VIOLARIOS (1334-1352) Una vez constatadas todas las circunstancias que rodearon las primeras emisiones de rentas en Cervera, volvamos ahora a la secuencia de endeudamiento municipal. Decía que durante los años 1332-1333 fueron vendidas cinco rentas por un valor de 63.000 s.b., que sirvieron para hacer 21 Aunque no se ha conservado ninguno de estos documentos que acabo de citar, y únicamente los conocemos por los gastos que generaron, no creo que difirieran mucho de los docs. 22 y 23 del apéndice general del volumen. Sobre la tramitación posterior de las ventas de censales y violarios en Cervera, véase también: TURULL, Max. La configuración jurídica..., pp. 465-468. 22 Este hecho coincide con la aparente novedad que, la adquisición de violarios, suponía en Cervera. Al menos, esto es lo que se desprende de una serie de referencias contenidas en el libro de actas de 1332-1333, en las cuales se discute sobre el modo en que debían contribuir este tipo de bienes; y, ante la dificultad de llegar a un acuerdo, se envían delegados a villas de similar magnitud, como eran, Montblanc, Vilafranca, Manresa, Berga y Tàrrega para informarse de lo que se hacía en dicha poblaciones (TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 470-471). 23 ACC, FM, Clavaria, f. 46r.-v. Parece confirmar esta hipótesis una noticia posterior, del año 1339, en la cual se hace referencia al envío de representantes a Barcelona per tractar venta de censal que la vila venés per zo que poguessem aquells que la vila fa a Leyda que ve a encorriment per lo temps de la gràcia que passe a breu temps e per zo com los jaccenses eren en tan baix for que lo conseyll comptave que si ara reemie lo dit censal de jaccenses de Leyda en tant eren a baix for los jaccenses... en nostre temps s’i guanyave tant que les pensions que tro ací aviem pagades avien quities e més... (ACC FM, Clavaria, 1339, f. 31r.-v.).

32

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

frente, básicamente, a los gastos acumulados de la questia real, de las pensiones y amortización de antiguos violarios y de la devolución de los préstamos usurarios. Sin solución de continuidad, durante los dos siguientes años, se documenta la emisión de otras siete rentas, en esta ocasión tres nuevos violarios y cuatro censales muertos; que son los primeros que se conocen para Cervera. Aunque no he podido documentar directamente la relación causa-efecto, me inclino a pensar que el motivo de la emisión fue nuevamente un donativo, en este caso, el concedido por las Cortes de Montblanc (1333) al monarca para la guerra contra Génova. En esta ocasión, la questia-subsidio solicitada a la villa ascendía a 108.000 s.b., que debían pagarse en dos años mediante el establecimiento de imposicions municipales, esto es, impuestos que gravaban la compraventa de mercancías y el consumo de determinados productos de primera necesidad. Ahora bien, la puesta en marcha de todo este operativo fiscal, prácticamente nuevo en el caso de Cervera, no fue precisamente sencilla, razón por la cual creo que, para satisfacer las peticiones del rey con la celeridad requerida, las autoridades locales recurrieron nuevamente a la emisión de rentas, a cuenta del producto que posteriormente debían proporcionar los nuevos impuestos indirectos.24 Como ya he apuntado, entre 1334 y 1335, se vendieron tres violarios al 14,28% de interés y cuatro censales al 7,14%. Dos de los violarios fueron comprados por ciudadanos de Lleida, que pagaron 2.800 s.j. por las rentas, y otro por un cambista de Barcelona, que pagó 3.500 s.b. Por lo que respecta a los cuatro censales, tres de ellos fueron adquiridos también por leridanos, que pagaron 56.000 s.j.; mientras que el cuarto lo fue por la noble Blanca de Calders (o de Centelles), castellana del lugar de Terrassa, que proporcionó 42.000 s.b. al erario municipal.25 Por tanto, la universidad de Cervera obtuvo en total 58.000 s.j. y 45.500 s.b. mediante esta nueva emisión, que debió servir para hacer frente, con relativa comodidad, a la demanda real. Más complicada fue la posterior financiación de la operación crediticia, aunque para ello se dispusiera temporalmente del producto de las 24 Sobre la contribución de Cervera y otros lugares del realengo al donativo de 1333, véase: ORTÍ, Pere. «La distribución de la carga fiscal entre las ciudades y villas de realengo en la Cataluña del siglo XIV», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ y D. MENJOT (dir.), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 281-283. Por lo que respecta al establecimiento de las nuevas imposicions en Cervera, véase también TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 439-440. 25 Sobre esta conocida dama de la nobleza catalana de la época, véase: VERDAGUER, Joaquim, Blanca de Centelles: senyora del Castell de Vallparadís i del Castell-Palau de Terrassa, Ajuntament de Terrassa, 1996. Nótese también que, en 1344, los bienes de Blanca de Calders, incluido el censal que pagaba Cervera, sirvieron para fundar la Cartuja de Vallparadís de Terrassa.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

33

imposiciones.26 Esto es lo que puede deducirse de una disposición real, fechada el 21 de junio de 1336, en la cual Pedro el Ceremonioso reconocía que la universidad de la villa estaba opressa por razón de las deudas, tanto por el pago de las pensiones de censales y violarios como por la devolución de préstamos a judíos y a cristianos. Ante esta situación el monarca autorizaba la percepción de una nueva imposición extraordinaria, esta vez únicamente sobre el comercio y consumo de carne, y disponía que su producto debería dedicarse, durante tres años, exclusivamente a pagar las mencionadas deudas.27 A partir de este momento, poco a poco, la situación financiera de la villa fue mejorando, y ello pese a las nuevas demandas de la Corona y a las consiguientes emisiones de rentas.28 La primera de estas emisiones se produjo en 1339 y consistió en la venta de dos violarios, que sirvieron para hacer frente, una vez más, a distintos plazos de la questia real. El año 1338, el rey Pedro el Ceremonioso había solicitado un nuevo donativo a los lugares de realengo, en el Parlamento de Barcelona, con el fin de conjurar el peligro de un desembarco mariní en territorio catalano-aragonés. A Cervera le correspondía pagar 24.000 s.b. de questia-subsidio, que debían financiarse, nuevamente, mediante el producto de las imposiciones establecidas a tal efecto en la villa durante doce meses. Por lo que parece, el año 1338, las autoridades de la villa hallaron préstamos a moderado interés, que les permitieron satisfacer rápidamente los primeros plazos del tributo; sin embargo no sucedió lo mismo durante el siguiente ejercicio. Esta es la razón por la cual se acabaron emitiendo las dos rentas arriba mencionadas que, al 14,28%, proporcionaron 7.000 s.b. al municipio. Como he dicho, este dinero sirvió para hacer frente a distintos plazos de la questia: concretamente, al último plazo del questia-subsidio de 1338 y al primer plazo de la questia ordinaria de 1339.29 26 Recordemos que en 1333 tuvo lugar el célebre mal any primer y que, para el caso de Cervera, esta crisis frumentaria ha sido estudiada por TURULL, Max. «El «mal any primer» a Cervera: Trasbals socio-polític i crisi de subsistència (1333)», Miscel·lània Cerverina, 6 (1986), pp. 23-54. 27 ACC, FM, Pergaminos, n.º 51 (1336, junio, 21. Lleida). Según el libro de tesorería de 1338, aquel año, la partida correspondiente a las pensiones de censales y violarios superaba los 15.000 s.b. anuales (VERDÉS, Pere. «Les finances municipals...», p. 209). 28 Cabe recordar que, el año 1337, la monarquía únicamente había solicitado 12.000 s.b. de questia, cuando la contribución habitual de la villa oscilaba entre los 17.000-19.000 s.b. (SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad real y villas en Cataluña: de la ordenación del subsidio a su liquidación (el ejemplo de la questia/subsidio de 1338 y la villa de Cervera», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ Y D. MENJOT (coord.), La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen). 4. La gestion de l’impôt, Toulouse, Privat, 2004, pp. 93-94. 29 Ibídem, pp. 91-107; VERDÉS, Pere. «Les finances municipals...», pp. 205-214. En este caso, la existencia de libros de cuentas para los años 1338, 1339 y 1340 (fragmento), también permite reconstruir estas precoces emisiones de rentas (ACC, FM, Clavaria, 1339, ff. 24v., 45r. y 72r.-v.).

34

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

La siguiente emisión documentada corresponde al año 1343 y reviste unas características especiales.30 Una vez más, tras el recurso al crédito a largo plazo se encontraba una demanda real, que fue realizada en el Parlamento de Barcelona de 1342 y que respondía a la financiación de la campaña militar para la incorporación del reino de Mallorca. Esta vez, sin embargo, Cervera y otras villas del realengo no fueron requeridas a pagar una questia-subsidio al uso, sino que se optó por agilizar el procedimiento, convirtiendo el citado tributo en un censal o en un violario vendido a un particular. Concretamente, se trataba de emitir una renta, cuyo precio o capital serviría directamente para pagar el donativo al monarca que, a cambio, eximiría a la localidad en cuestión del pago de la questia hasta la total amortización de la deuda. En el caso de Cervera, los regidores vendieron a Ramon Sacosta, de Lleida, un censal de 4.500 s.j. (=6.520 s.b.) por 54.000 s.j. (=74.934 s.b.); con esta suma pagaron al rey los 68.000 s.b. que costaba la exención del tributo y se retuvieron 7.000 s.b. para enjugar sus deudas.31 A partir de aquel momento, el municipio consiguió reducir considerablemente una de las principales partidas del gasto comunitario, pasando de pagar 17.000-19.000 s.b. anuales en concepto de questia a poco más de 6.000 s.b. por la pensión del censal vendido en 1343. No obstante, esto no significó que la villa escapara a la presión fiscal de la Corona, ya que en adelante Cervera continuaría contribuyendo, tal como lo hacían otras ciudades y villas reales exentas del tributo, en los donativos otorgados por los brazos en el marco de Cortes y Parlamentos. La primera contribución de este tipo se produjo poco tiempo después de la redención temporal de la questia, en 1344, y de nuevo supuso una importante emisión de violarios por parte de la universidad. En el Parlamento de Barcelona de aquel año, los síndicos de los lugares reales del principado concedieron 30

No he documentado la venta de ninguna renta para el donativo otorgado en las Cortes de Barcelona (1340). Como es sabido, esta ayuda fue concedida para la llamada guerra del Estrecho y debía ser financiada también mediante imposiciones. La villa de Cervera contribuyó con 43.000 s.b. a la campaña y no tenemos constancia de que creara ningún censal ni violario para reunir esta cantidad (SÁNCHEZ, Manuel; GASSIOT, Silvia. «La Cort General de Barcelona (1340) y la contribución catalana a la guerra del Estrecho», en Les Corts a Catalunya: Actes del Congrés d’Història Instituciona (28, 29 i 30 d’abril de 1988), Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1991 pp. 237-238, espec. p. 289). 31 Tanto la demanda real como la contribución de Cervera aparecen perfectamente descritas en el trabajo de SANCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «La Corona en los orígenes del endeudamiento censal de los municipios catalanes (1343-1344)», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ y D. MENJOT (dir.), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 241-247, espec. p. 244, nota 17. Véase un caso parecido, por lo que respecta a Besalú, en el doc. 17 del apéndice.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

35

una proferta de 70.000 l.b. para proseguir la campaña contra el rey de Mallorca y, una vez ocupada la porción insular de su reino, proceder a la conquista del Rosellón. Teóricamente, dicha suma debía ser pagada mediante el producto de imposiciones, las cuales se recaudarían durante tres años y servirían para satisfacer los distintos plazos del donativo, previstos entre el primero de agosto de 1344 y el primero de abril de 1347. Este lento mecanismo, sin embargo, no permitía en absoluto atender a las perentorias necesidades de la operación militar y, por esta razón, Pedro el Ceremonioso dispuso, tal como había hecho un año antes, que la proferta se financiara —parcialmente— a través de la emisión de rentas. En esta ocasión, se trataba de vender violarios por una cantidad proporcional a lo que cada ciudad y villa debían pagar durante los dos primeros años, a cuenta de los impuestos indirectos. Así pues, Cervera vendió 11 violarios a distintos ciudadanos de Barcelona quienes, al interés habitual del 14,28%, pagaron 40.600 s.b. por las rentas directamente al tesorero real.32 Todo parece indicar que la iniciativa fue un éxito y que, al cabo de poco tiempo, la villa ya había redimido las 11 rentas emitidas el año 1344. Por lo que respecta al resto de censales y violarios vendidos por la universidad, también fueron en buen número amortizados, tal como se desprende de los datos que nos proporciona el libro de tesorería de 1350, el siguiente que se conserva, de forma íntegra, después del de 1339. A mediados del s. XIV, Cervera solamente pagaba siete rentas de las 31 que habían sido vendidas durante las décadas anteriores y, además, una de ellas era el censal vendido el año 1343 para eximirse de la questia.33 Esto significa que, pese a las dificultades financieras que se documentan en determinados momentos, finalmente la hacienda municipal había logrado sobreponerse con relativa facilidad a los primeros embates fiscales de la Corona gracias a las rentas perpetuas y vitalicias.34 Prueba de ello es que, el año 1350, solamente se pagaban unos 15.000 s.b. anuales de pensiones, que incluían —recordémoslo— el tributo satisfecho cada año al monarca 32 Ibídem, pp. 247-254, 264-268. En este estudio, donde se describe perfectamente el complejo procedimiento utilizado para financiar el donativo, también se recuerda que Cervera vendió otro violario, que no he contabilizado, en nombre de los lugares de Gàver, Pallerols, Pujalt, Sedó/Riber y Timor (pp. 252-253). 33 VERDÉS, Pere. Fiscalitat reial i finances municipals: les ajudes per a les guerres mediterrànies (Cervera, 1350-1356), Memoria de Licenciatura, Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, 1995, pp. 92-94. 34 Ni siquiera la traumática epidemia de peste de 1348 parece interrumpir esta dinámica positiva, pese a que, durante los años 1349-1352, documentamos diversas concesiones reales en las cuales, alegando las dificultades provocadas por la peste, se prorrogaba tanto el pago general de las pensiones como la redención de las rentas vendidas para la incorporación del reino de Mallorca (ACA, C, reg. 876, f. 186v.; reg. 887, f. 103v.; reg. 890, f. 208v.; reg. 895, f. 116r.-v.)

36

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

(hasta entonces de 17.000-19.000 s.b.); una cifra que todavía se redujo más cuando, en 1352, logró redimirse la renta pagada al leridano Ramon Sacosta (4.500 sueldos jaqueses) mediante una última emisión de siete censales, al 7,14% de interés, que tan sólo suponían 4.000 sueldos barceloneses anuales de pensión para el municipio.35 Cierto es que la autorización temporal de percibir imposiciones resulta fundamental para entender como Cervera pudo hacer frente a las consecutivas peticiones reales. También es verdad que contribuyeron a ello los mecanismos fiscales y financieros habituales, especialmente los adelantos (prests) a cuenta de la talla ordinaria y algunos préstamos (mutui) a interés moderado. Aunque de nada habrían servido todos estos expedientes si las autoridades locales de Cervera no hubieran podido disponer, de forma tan relativamente sencilla, de las importantes sumas de capital que les proporcionaron los censales y violarios. 3. LA ESCALADA DE LA DEUDA CENSAL (1353-1367) Ahora bien, más allá de las cifras que puedan documentarse en un determinado año, la imagen que nos proporciona el libro de tesorería de 1350 sobre la hacienda municipal de Cervera acabará resultando un espejismo de recuperación financiera.36 Efectivamente, pocos años después de esta fecha, se inició una escalada vertiginosa de la deuda que, a finales de la década de 1360, conduciría las finanzas de la villa al borde del colapso. De esta forma, si el año 1350 los regidores de la villa pagaban 15.000 s.b. de pensiones anuales, en 1360 ya dedicaban 30.000 s.b. a esta partida y en 1372 se superaban los 65.000 s.b.37 La razón de este importante incremento debe buscarse, nuevamente, en la presión fiscal de la monarquía que, a partir de 1353, aumentó considerablemente tanto en frecuencia como en intensidad. Concretamente, la revuelta del juez de Arborea en Cerdeña y el consiguiente conflicto con Génova enlazarían, sin solución de continuidad, con la guerra de Castilla, motivando un rosario de profertes que se prolongaría hasta finales de la década de 1360. Durante 35

VERDÉS, Pere. «Fiscalitat reial i finances...», pp. 92 y 95. Quizás también deberíamos preguntarnos si, tal como sucede en censal del Palau d’Anglesola contenido en el doc. 16 del apéndice, la redención de muchos los primeros censales y violarios no estuvo obligada por alguna cláusula del contrato (véanse al respecto las notas 23 y 34). Esto concordaría con la hipótesis de J. Morelló, según la cual inicialmente la venta de rentas municipales acostumbraba a realizarse ad tempus (MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona. Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, CSIC, 2001, pp. 800-801). 37 TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 572-573. 36

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

37

este periodo, la villa transfirió más de 680.000 s.b. a la Corona y, paralelamente, vendió un mínimo de 124 rentas por valor de 444.530 s. 6 d.b., la mayor parte para atender a las demandas reales (380.000 s.b.). No reconstruiré, tal como hacía en el anterior apartado, la secuencia exacta del endeudamiento municipal entre 1353 y 1367, ya que ello requeriría una entera monografía. Sin embargo, creo que puede resultar ilustrativo situar los principales jalones del proceso, así como las particulares circunstancias que, en cada momento, condicionaron la emisión de censales y violarios por parte de la villa.

3.1. LOS CONFLICTOS MEDITERRÁNEOS Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA (1353-1356) Hace ya algunos años, tuve la oportunidad de estudiar la secuencia de endeudamiento que va desde principios de 1353 a mediados de 1356 y que responde fundamentalmente a la revuelta sarda y la guerra contra Génova.38 Durante este breve periodo de tiempo, Cervera proporcionó más de 200.000 s.b. a las arcas reales: 54.583 s. 5 d.b. correspondientes a la proferta otorgada por el brazo real en el Parlamento de Vilafranca (1353); 54.401 s. 6 d. a la del Parlamento de Barcelona (1354); 8.000 s.b. al donativo particular recaudado por el representante real, Francesc Ferrer, de Manresa; 31.501 s. 2 d.b. al segundo Parlamento de Barcelona (1354); 37.801 s.b. al Parlamento de Lleida (1355); y 15.850 s.b. a otro donativo particular, concedido al rey Pedro el Ceremonioso después de que los rebeldes sardos rompieran la tregua de Sanluri (1356).39 Al igual que había sucedido en anteriores ocasiones, el teórico medio para recaudar estas sumas eran las imposiciones y, tal como también habíamos visto entonces, la urgencia de la guerra obligó a crear mecanismos complementarios de financiación. En este caso, fueron cambistas, como el conocido Jaume Desvilar, quienes se encargaron de implementar el sistema para que el rey pudiera disponer de la liquidez necesaria para armar sus galeras o pagar a sus tropas. Aunque, una vez más, quienes realmente alimentaron el aparato financiero fueron las ciudades y villas reales, obligadas a satisfacer los apremiantes plazos de las ayudas mediante la emisión de censales y violarios. Así lo disponía, por ejemplo, el propio monarca en los capítulos del donativo del Parlamento de Vilafranca del 38 39

VERDÉS, Pere. «Fiscalitat reial i finances...»; IDEM. «La consolidació del sistema fiscal...». Ibídem, pp. 185-189.

38

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Penedès, donde autorizaba y facultaba a cada una de las universidades reales a tomar dinero prestado de la forma que creyeran más conveniente, abriéndoles definitivamente las puertas a la venta de rentas y consolidando, con ello, el proceso de municipalización de las imposiciones.40 Cervera, por tanto, acudía de nuevo al mercado de la deuda, y lo hacía, sobre todo, para poder pagar los primeros plazos de las ayudas concedidas en los Parlamentos. Obviamente, estas sumas iniciales acostumbraban a constituir una parte muy importante del donativo y debían depositarse en poder de los cambistas al término de un breve espacio de tiempo. Así pues, los regidores de la villa vendieron tres censales por valor de 21.000 s.b., al 7,14% de interés, para hacer frente al primer plazo (26.291 s. 3 d.b.) de la ayuda de Vilafranca del año 1353. Con motivo de la tercia inicial (32. 640 s.b.) del Parlamento de Barcelona, de enero de 1354, se emitieron otros tres censales que proporcionaron 35.000 s.b. en idénticas condiciones. Durante el mes de junio de 1354 se vendieron dos violarios que, al 14,28%, sirvieron para conseguir 7.000 de los 8.000 s.b. entregados al comisario real Francesc Ferrer. Inmediatamente después del segundo Parlamento de Barcelona, celebrado durante el mes de agosto de 1354, se obtuvieron 28.000 s.b. con la venta de un censal y un violario, que permitieron hacer frente al primer plazo del donativo otorgado en dicha asamblea (12.000 s.b.) y a los atrasos de la ayuda anterior.41 Éstas fueron algunas de las 16 rentas que, en tan sólo dos años, vendió Cervera y que proporcionaron 112.700 s.b. a las arcas locales. Recordemos que esta emisión masiva de deuda coincidía también con la del resto de ciudades y villas reales del principado, razón por la cual pronto documentamos las primeras dificultades de las autoridades municipales a la hora de encontrar, rápidamente, compradores de censales y violarios.42 Ante esta circunstancia, los regidores se vieron obligados a multiplicar el envío de mensajeros, a buscar compradores de rentas por doquier y a tomar medidas 40 En uno de los últimos capítulos del donativo de 1353, leemos: Item, que·l senyor rey don poder a cascuna universitat de vendre o manlevar a macubell o en altra manera e de obligar les imposicions; e que totes les ordinacions feytes per les universitats a ben dels affers haurà per fermes o, si·n venien censal o violari, de pagar tot lo interesse o traure aquell de les parts pertanyents al senyor rey sobre la dita imposició d’aytant com hauran sagurat o venuts per les LXX milia l. Plau al senyor rey (SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTÍ, Pere. Corts, parlaments i fiscalitat a Catalunya: els capítols del donatiu (1288-1384), Barcelona, Departament de Justícia - Generalitat de Catalunya, 1997, p. 129. 41 VERDÉS, Pere. «La consolidació del sistema fiscal...», pp. 201-202. 42 El año 1356, en una reunión del Consejo se afirmaba que per rahó de la dita armada [concedida al rey aquel año] e per molts d’altres affans de la terra totes ciutats e viles reals de Cathalunya fan moltes vendes, axí de sensals com de violaris, e que apenes troben bon hom qui vuylle censal... (Ibídem, p. 202, cf. ACC, FM, Consells, 1356, f. 30).

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

39

para incentivar el mercado local. Así, por ejemplo, para pagar el primer plazo del subsidio otorgado en el Parlamento de Lleida de 1355, se envió representantes a muchos señores de los alrededores sin ningún éxito y cuando finalmente se encontró un comprador, también del estamento nobiliario, en la villa de Cardona, la suma conseguida fue insuficiente, por lo que la búsqueda tuvo que continuar, esta vez, ya en Barcelona.43 Las dificultades se reprodujeron para pagar el donativo particular de 1356 y, para intentar superarlas, el consejo aprobó la concesión de exenciones fiscales a todos aquellos vecinos que comprasen rentas. Fruto de esta iniciativa, se halló finalmente un comprador de la villa, lo que permitió hacer frente al primer pago de la ayuda y asegurar el resto ante un cambista de Barcelona. Pero la obtención del dinero asegurado tampoco fue fácil y, de nuevo, se inició el peregrinaje de los mensajeros municipales hacia todos aquellos lugares donde existían rumores acerca de posibles compradores.44 Mientras tanto, no lo olvidemos, el capítulo de las pensiones anuales no paraba de aumentar, ya que, al contrario de lo que había sucedido durante la primera mitad del s. XIV, la Corona no daba tregua a la villa para que pudiera redimir ninguna renta. En este contexto, no es extraño que los problemas con los acreedores también aumentaran progresivamente y que los compradores de censales y violarios solicitaran las máximas garantías en las operaciones de crédito. Recordemos que la universidad se obligaba a pagar la renta al comprador anualmente en el plazo establecido y que cualquier demora que no contara con el permiso del acreedor suponía una pena pecuniaria por cada día de retraso y una pena del tercio de toda la deuda en caso de incumplimiento. La universidad se comprometía, además, a no solicitar prórrogas ni a recurrir ante ningún juez ni tribunal las sanciones derivadas del impago de la renta. También se contemplaba que los oficiales reales pudiesen pignorar los bienes de la universidad y que los acreedores escogiesen a los prohombres que ellos quisieran para que permanecieses como rehenes (hostatges) hasta la satisfacción de las cantidades debidas. Finalmente, se establecía que los compradores de rentas podrían proceder, en virtud de todo lo dicho, contra cualquier particular de la universidad y sus bienes.45

43

Ibídem, p. 202, nota 58. Ibídem, pp. 202-203. 45 Todas estas garantías contractuales, que habitualmente imponían los acreedores a los municipios, han sido descritas por SABATÉ, Flocel. «La insolvència municipal a la segona meitat del s. XIV», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.), Fiscalidad real y finanzas urbanas en la Cataluña medieval, Barcelona, CSIC, 1999, pp. 264-278. Véanse, también, los ejemplos documentales que se aportan a propósito de esta cuestión en los docs. 18, 19, 22 y 23 del apéndice documental. 44

40

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Cierto es que, antes de 1350, ya documentábamos garantías de este tipo y también conflictos puntuales con los acreedores. Sin embargo, nunca hasta entonces se observa tanto recelo por parte de estos últimos, que se negaban a entregar los capitales hasta la obtención del compromiso del monarca (ferma) o de un representante real en la operación.46 A partir de aquel momento, el rey se vio obligado a dar garantías a los compradores, en cada Parlamento, de que cobrarían las rentas en las condiciones establecidas y, para ello, facultó a sus oficiales locales para que autorizasen y firmasen los contratos de censales y violarios vendidos por las respectivas universidades. El año 1356, después del inicio del conflicto con Castilla, una carta del rey al baile de Cervera incluso le concedía plena potestad para que, en su nombre, pudiese confirmar indefinidamente las emisiones que la universidad realizase para pagar la elevada deuda generada por las profertes de la guerra en el Mediterráneo.47 Ahora bien, estos compromisos no siempre se respetaron, ya que el monarca a menudo tuvo que acudir en auxilio de las universidades, incapaces de hacer frente a las demandas reales y al pago de las pensiones al mismo tiempo. Cada vez que el rey Pedro el Ceremonioso necesitaba la contribución de los lugares de su dominio, les concedía una remisión de las penas derivadas del incumplimiento de los plazos de las pensiones en que hubiesen incurrido hasta el día de la proferta.48 Este era, pues, el motivo de la tanta desconfianza por parte de los acreedores y quizás también era la causa de las dificultades de algunos municipios a la hora de vender censales o violarios. Y es que la monarquía debía mantener un difícil y, a veces, contradictorio equilibrio: por un lado, tenía que transigir y otorgar remisiones o prórrogas para que los lugares reales pudiesen hacer frente a todas sus peticiones; por otro lado, debía garantizar a los compradores de rentas que se respetarían los plazos y las obligaciones penales, con el fin de no provocar un bloqueo del mercado de la deuda.49 46 El 17 de mayo de 1353, por ejemplo, los administradores de la ayuda concedida en el Parlamento de Vilafranca enviaban una carta al comandante de la armada que entonces se estaba preparando, Bernat de Cabrera, donde se excusaban por el retraso en el pago de los salarios. La razón alegada era que los síndicos de las ciudades y villas reales, pese a haber vendido los censales y violarios necesarios para obtener el numerario, no habían conseguido cobrarlos todavía porque los compradores de rentas se negaban a entregar el dinero hasta que el batlle general de Cataluña o alguien en nombre de rey hubiera firmado los contratos (VERDÉS, Pere. «La consolidació del sistema fiscal...», p. 199, nota 48). 47 Ibídem, pp. 199-200 (cf. ACA, C, reg. 685, f. 170v.). 48 En el caso de Cervera, se documentan cartas del monarca a los oficiales reales de Lleida los años 1353 y 1354, otorgando a la universidad de Cervera remisiones de las penas en que pudieran haber incurrido en aquella ciudad (Ibídem, pp. 200-201; cf. ACA, C, reg. 1141, f. 92r.-v.; reg. 897, f. 43r.). 49 Véase como se refleja toda esta compleja dinámica, precisamente a partir de 1355, en la normativa contenida en las Constituciones de Cataluña: TURULL, Max; VERDÉS, Pere. «Sobre la hisenda

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

41

3.2. LA GUERRA DE CASTILLA: UN CAMINO SIN RETORNO (1357-1367) A grandes rasgos, esta era la situación en Cervera el año 1356, cuando estalló la guerra contra Castilla. Como he apuntado, la revuelta de Cerdeña enlazó sin solución de continuidad con este conflicto, y también lo hicieron las peticiones de la Corona. Durante la primera fase de la guerra, hasta la paz de Deza-Terrer (mayo de 1361), la contribución de la villa a las demandas reales fue, como mínimo, de 250.000 s.b., que se distribuyen de la siguiente manera: 28.727 s. correspondientes a la redención de la hueste que debía enviarse a la frontera castellana (1356); 41.462 s. de la proferta otorgada por el brazo real en el Parlamento de Lleida (1357); 83.284 del donativo particular ofrecido por la villa al monarca en 1358; 20.281 s. 2 d.b. de otra ayuda particular concedida el año siguiente; 9.000 s.b. de las dos remisiones de penas conseguidas en 1359 y 1360 por la universidad; y 68.175 s.b. correspondientes a las cinco tercias que se pagaron, entre 1360 y 1361, del fogatge de las Cortes de Cervera.50 Siguiendo con la dinámica inaugurada unos cuantos años antes, el binomio deuda a largo plazo-imposiciones continuó siendo el principal medio para satisfacer muchas de las contribuciones solicitadas.51 Sin emmunicipal a Constitucions y altres drets de Cathalunya (1704)», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.), Fiscalidad real y finanzas urbanas en la Cataluña Medieval, Barcelona, CSIC, 1999, pp. 140-147. 50 Estas cifras son fruto de la combinación de los datos que nos ofrece la bibliografía general y las fuentes locales disponibles. Así, podemos conocer la contribución de la villa en 1356, gracias a los datos que nos proporcionan los libros de tesorería y de actas del Consejo conservadas para aquel año (VERDÉS, Pere. «La consolidació del sistema...», pp. 187-188). Los datos correspondientes a los donativos de 1357 y 1358 proceden del trabajo de SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTÍ, Pere. «La Corona en la génesis del sistema fiscal municipal en Cataluña (1300-1360)», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV, Barcelona, CSIC, 2003, p. 423; aunque la suma correspondiente a la ayuda del segundo año también puede confirmarse a través de la documentación local: ACC, FM, Clavaria, 1358, f. 24r.-v.; Consells, 1358, ff. 26v., 32v., 34v., 35v., etc. Del donativo particular de 1359 se conservan los capítulos pactados entre la villa y el monarca, además de referencias a la suma de dinero acordada, precisamente, en los contratos notariales de las rentas vendidas para conseguir el numerario (ACA, C, reg. 1401, ff. 130r.-132v.; ACC, FN, Bernat Puig, Llibres, 1359, f. 1r.-v. y Jaume Ferrer, Llibres, 1359-1360, ff. 19v.-20r.). Por lo que se refiere a las remisiones de penas concedidas en 1359 y 1360, una de las cuales refleja una revuelta contra los comisarios reales, estas aparecen en el libro de privilegios de Cervera (TURULL, Max et al. Llibre de Privilegis de Cervera (1182-1456), Barcelona, Fundació Noguera, 1991, docs. 73 y 89). Finalmente, la contribución al fogatge concedido en las Cortes que se celebraron en la villa, el año 1359, puede conocerse a través de diversas referencias contenidas en la documentación local (ACC, FM, Clavaria, 1360, ff. 19r.-20r.; FN, Jaume Ferrer, Llibres, 1359-1360, ff. 19v.-20r.), que confirma, por lo que respecta a Cervera, el cálculo general realizado en su momento por ORTÍ, Pere. «Una primera aproximació als fogatges catalans de la dècada de 1360», Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 770-771). 51 Pueden documentarse concesiones particulares de imposicions a la villa de Cervera: el año 1356, para pagar los 30.800 s.b. prometidos para la redención de la hueste y los gastos derivados

42

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

bargo, a partir de 1356 también se documenta un incremento de los ingresos procedentes del impuesto directo, en forma de talla o prest. Cierto es que este hecho podría interpretarse, en parte, como la lógica consecuencia del componente personal que revestía muchas de las ayudas, de otra manera requeridas en forma de prestaciones militares a la población.52 Incluso podríamos pensar que se trataba simplemente de una determinada estrategia fiscal y financiera para evitar un incremento excesivo del impuesto indirecto, y sus consiguientes repercusiones sobre la actividad comercial de la villa.53 Pese a todo, y aunque seguramente no haya logrado documentar algunas de las rentas emitidas entre 1356 y 1362, resulta interesante observar la evolución experimentada durante estos años por el endeudamiento municipal. Así, por ejemplo, vemos que el número de rentas vendidas entre 1356 y 1358 para hacer frente a las considerables ayudas concedidas al monarca es realmente escaso (3 rentas=19.000 s.b. de capital), especialmente si lo comparamos con los años inmediatamente anteriores. Posteriormente, coincidiendo con el alud fiscal que se produjo entre 1359 y 1360, observamos que si bien las emisiones aumentan éstas son básicamente de violarios, muchos de ellos a un elevado tipo de interés (16,66%) y comprados, en forma de pequeños títulos, por vecinos de Cervera. Estas cifras deben acompañarse de las quejas de las autoridades locales, que manifestaban las dificultades que continuaban teniendo para encontrar (ACA, C, reg. 1149, f. 15v.); el año 1358, para hacer frente a los nuevos subsidios otorgados para la guerra contra Castella (ACA, C, reg. 900, f. 123v.); y el año 1359, para pagar el donativo de 20.821 s. 2 d.b. concedidos para financiar la armada contra la escuadra que el rey Pedro el Cruel había enviado a Mallorca (ACA, C, reg. 1401, ff. 130r.-132v.). Por lo que respecta a las concesiones generales del impuesto, pueden encontrarse en los capítulos del Parlamento de Lleida de 1357, de las Cortes de Tortosa i Barcelona de 1365 o del Parlamento de Barcelona de 1366 (SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTÍ, Pere. Corts, parlaments i fiscalitat..., p. 182/cap. 2, p. 293/cap. 55, pp. 353-355/ cap. 8, pp. 396-397/cap. 5). 52 En su momento, Max Turull ya constató el frecuente establecimiento de derramas extraordinarias, además de la talla de la questia, durante la segunda mitad del s. XIV en Cervera (TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 506-513). 53 Especialmente ilustrativo resulta el texto del donativo particular, otorgado por la villa al monarca, el año 1359. En el prólogo de los capítulos, las autoridades de la villa manifestaban que la vila sie molt carregada e oprimida de grans imposicions, e per moltes e grans quantitats de violaris e censals morts que fa, e per grans deutes que deu per rahó de les grans profertes e dons [...] en tant que apenes hi pot bastar. Pese a todo, volents davant posar la honor de la vostra excellencia e corona reyal, los regidores concedían la ayuda y para pagarla, además de solicitar una ampliación de la concesión de imposiciones, pedían permiso para establecer, cuando lo considerasen conveniente, tallas extraordinarias no proporcionales al patrimonio. Todo ello con el compromiso real de que los habitantes de la villa no serían obligados a participar personalmente en la armada que en aquellos momentos se estaba preparando para la defensa de Mallorca (ACA, C, reg. 1402, ff. 130r.-132v.).

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

43

crédito tanto en el mercado financiero de Barcelona como en otras plazas, debido a los muchos censales y violarios creados por otras localidades para hacer frente a las demandas reales.54 Todo ello sin olvidar los problemas financieros tanto Cervera como del resto de las universidades reales del principado a la hora de pagar las pensiones acumuladas y los consiguientes conflictos con sus acreedores. La situación debía ser realmente muy grave cuando, el año 1363, el propio monarca decidió tomar cartas en el asunto. Concretamente, en una pragmática sanción promulgada el 9 de marzo de 1363 en las Cortes generales de Monzón, Pedro el Ceremonioso dispuso, con el propósito de evitar la «destrucción irreparable» de las poblaciones de su dominio, que los regidores de los municipios reales no pudieran vender ninguna renta —léase censal— a no ser que su producto se destinase a la redención de los violarios de aquellos acreedores que no estuviesen dispuestos a reducir voluntariamente sus pensiones a la mitad.55 Paralelamente, en la misma asamblea, el monarca promulgaba una «constitución general y perpetua» donde se comprometía a no conceder, por ninguna razón, prórrogas, salvoconductos o remisiones de penas a universidades o particulares que estuviesen obligados a la satisfacción de pensiones o al cumplimiento de las penas derivadas de su impago.56 Sin embargo, la iniciativa real tuvo una repercusión muy limitada, tal como lo demuestran las repetidas autorizaciones del monarca para emitir nueva rentas —incluso los violarios más onerosos— para hacer frente a nuevas demandas de la Corona.57 Ante esta contradictoria situación, el año 1365, las ciudades y villas reales intentaron por primera vez revocar la pragmática que limitaba la emisión de rentas, pero el Ceremonioso rechazó la petición y solamente accedió a suspender su aplicación para que pudiera hacerse efectivo el donativo solicitado en las Cortes de Barcelona. Mientras tanto, la constitución que garantizaba los derechos de los acreedores debía ser una y otra vez confirmada, puesto que las remisiones generales o particulares de penas acompañaban todos y cada uno de los donativos otorgados al monarca.58 54

Así se documenta, por ejemplo, en el contrato de ACC, FN, Bernat Puig, Llibres, 1359, f. 1v. La transcripción íntegra de este documento puede encontrarse en VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila...», pp. 363-364. 56 TURULL, Max; VERDÉS, Pere. «Sobre la hisenda municipal...», pp. 140-141. Cabe destacar que, en esta constitución, también se establecía que ningún acuerdo entre una parte de los acreedores y los deudores fuese vinculante, bajo ningún pretexto, para el resto de los censalistas. 57 Véanse, por ejemplo, las licencias concedidas a Cervera para hacer frente al donativo de las Cortes de Monzón (1362-1363) o a las siguientes de Barcelona (ACA, C, reg. 909, ff. 7v.-8r., 17/10/1363, Cervera; f. 216v., 22/10/1365, Barcelona). 58 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTÍ, Pere. Corts, parlaments i fiscalitat..., pp. 335-337. El 55

44

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Unos donativos que, entre 1362 y 1367, fueron también especialmente importantes. Recordemos que, durante el año 1362, el rey Pedro el Cruel de Castilla había roto unilateralmente la paz de Deza-Terrer. Desde este momento hasta el final del conflicto, documentamos que la villa contribuyó con alrededor de 240.000 s.b. a las demandas de la Corona; una suma que, debido a la escasez de datos disponibles para este periodo y a la complejidad de las ayudas otorgadas al rey durante aquellos años, constituye tan sólo un mínimo de la cantidad realmente pagada.59 Así, sabemos que ya en el año 1362, inmediatamente después de reiniciarse las hostilidades, Cervera concedió 20.450 s.b. al rey en una asamblea poco conocida que se celebró en Barcelona; posteriormente, en el marco de las citadas Cortes generales de Monzón (1362-1363) y de las siguientes de Barcelona (1364), la suma total con que contribuyó la villa fue de 145.000 s.b. aproximadamente; a principios de 1366, las autoridades municipales se vieron obligadas a conceder un «préstamo» de 32.114 s.b. al Ceremonioso para pagar compañías mercenarias; y, finalmente, el mínimo documentado para el complejo donativo otorgado, a finales del mismo año, en las Cortes de Barcelona es de 37.083 s.b.60 En este contexto, 59 fue el número de rentas vendidas por la universidad: 29 censales y 30 violarios, que proporcionaron 175.028 s.b. a las arcas locales, a un considerable promedio del 11,30% de interés.61 Estas

año 1366, la suspensión de la pragmática de Monzón fue confirmada con motivo de la proferta otorgada por el brazo real en el Parlamento de Barcelona (Ibídem, p. 397). 59 Sobre los donativos otorgados durante este periodo y su complejidad, véase ORTÍ, Pere. «Una primera aproximació als fogatges...», pp. 747-773. 60 La cifra correspondiente al donativo de 1362 procede de los datos contenidos en el libro de actas del Consejo (ACC, FM, Consells, 1362, f. 24v.-25r.). La contribución de la villa a las Cortes de Monzón (1362-1363) y a las dos de Barcelona (1364) pueden reconstruirse a partir de los datos generales que ofrece P. Ortí y una referencia al pago de la última tercia de estas ayudas contenida en los recibos (àpoques) del escribano municipal (ORTÍ, Pere. «Una primera aproximació als fogatges...», pp. 770-771; ACC, FM, Apoques comunes, 1366, f. 8v.). El «préstamo» concedido al rey el año 1366 para pagar las compañías de Bertran Duguesclin, aparece en diversos documentos recopilados en el libro de privilegios de la villa (TURULL, Max et al. Llibre de Privilegis..., docs. 94, 95, 96; véanse asimismo los numerosos datos que ofrecen las actas del Consejo sobre este episodio). Finalmente, el complicado donativo de las Cortes de Barcelona, también es fruto de la combinación de las informaciones generales de P. Ortí y los datos extraídos de la documentación local (ORTÍ, Pere. «Una primera aproximació als fogatges...», pp. 772-773; ACC, FM, Consells, 1366, ff. 13v., 31v.-32v.; Apoques comunes, 1366, f. 24v.). Debo advertir que, en esta última proferta, no he contabilizado como contribución de Cervera las rentas que los síndicos de la villa vendieron (por valor de 15.000 s.b.) en nombre de la Diputación del General ni tampoco la parte correspondiente a las fallidas imposiciones generales establecidas por esta institución (véanse los numerosos datos que ofrecen, sobre estos episodios, las actas del Consejo y las apoques comunes correspondientes al año 1366). 61 Probablemente, esta cifra debiera reducirse un poco, puesto que incluye algunos violarios (en el ejercicio de 1367) cuya fecha exacta de emisión desconozco, aunque sé que fueron vendidos

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

45

cifras demuestran que, pese a la pragmática de 1363, la deuda de Cervera no paraba de crecer y que además lo hacía en condiciones nada favorables para los intereses de la villa, como se desprende, por ejemplo, de los numerosos violarios emitidos o de los censales al 10% de interés.62 Este último tipo de rentas fueron las que se utilizaron, por ejemplo, para realizar una operación de tan dudosa rentabilidad como fue el mencionado «préstamo» de 1366, concedido a Pedro el Ceremonioso para pagar el sueldo de las compañías mercenarias de Bertran Duguesclin. Como es sabido, el año anterior, el monarca había contratado a las compañías de este célebre capitán francés para revertir la desfavorable coyuntura bélica en la que se encontraba la Corona de Aragón.63 Pues bien, al igual que otras poblaciones del realengo, y después de una considerable resistencia, la universidad de Cervera fue obligada a hacerse cargo de una parte de la deuda (30.000 florines de oro) contraída por el monarca con los diversos cambistas que adelantaron el sueldo de los mercenarios. Concretamente, la villa «prestó» 2.500 florines, entregados al cambista tarraconense Pere Pasqual, y se hizo cargo también de una parte de los gastos de la operación. En total, se trataba de 32.114 s. 6 d.b., que se obtuvieron mediante la emisión de siete censales, al 10% de interés (2.667 s. 10 d. malla), comprados por diversos ciudadanos de Barcelona. Teóricamente, tanto el pago de las pensiones como la devolución del capital de dichos censales debían financiarse con el producto de algunas rentas reales de la veguería de Cervera, incluido el tributo (questia) pagado por los judíos de la villa. Sin embargo la amortización de la deuda nunca llegó a producirse, puesto que los ingresos procedentes de los citados recursos no servían ni tan siquiera para pagar anualmente los intereses devengados.64 El libro de actas de 1366, nos ofrece una magnífica instantánea de la delicada situación de las finanzas municipales al cabo de tantos años de con anterioridad a 1368. De todas formas, pese a este factor de distorsión, considero que la cifra mencionada no debe alejarse mucho de la realidad y que contrasta claramente con las rentas vendidas entre 1356 y 1361, las cuales proporcionaron 142.602 s.b. al 8,8% de interés. 62 Cabe preguntarse si algo de responsabilidad no tendría en toda esta situación la Diputación del General que, tal como nos muestra M. Sánchez en este mismo volumen, por aquellos años irrumpía con fuerza en el mercado de la deuda, interviniéndolo, fijando el interés de los censales al 10% y utilizando a los propios municipios para vender rentas asignadas sobre el producto de las generalidades. 63 Sobre la entrada y paso de estas tropas mercenarias por Cervera y otros lugares del principado, véase SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Les villes de Catalogne et les Grandes Compagines», en Ch. RAYNAUD (dir.), Villes en guerre (XIVe-XVe siècles), Aix-en-Provence, Publications de l’Université de Provence, 2008, pp. 43-62. 64 Véase nota 60. A propósito de la ininterrumpida percepción y escaso rendimiento de la questia de los judíos, véase VERDÉS, Pere. «Administrar les pecúnies...», pp. 943-948.

46

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

asfixiante presión fiscal de la Corona y de incesante escalada de la deuda. Según este interesante registro, en aquellos momentos, la población se hallaba recluida tras los muros de la villa, observando con recelo el incesante paso de las compañías mercenarias contratadas por el rey, de camino hacia la frontera castellana, y trabajando apresuradamente en la mejora de las fortificaciones urbanas. Mientras tanto, no paraban de llegar las cartas reales o las de la Diputación de General, reclamando una y otra vez prestaciones de todo tipo y amenazando con emprender acciones coercitivas contra la universidad si no se respondía con diligencia a dichas demandas. En una de las primeras reuniones del Consejo, los paers exponían que se requería más de 100.000 s.b. para hacer frente a las diversas necesidades de la comunidad, siendo especialmente acuciante el pago de la numerosas pensiones de censales y violarios a que estaba obligada la hacienda local.65 Los acreedores no parecían dispuestos a conceder más prórrogas al municipio y, además, algunos de ellos ya no se contentaban simplemente con percibir las indemnizaciones derivadas de los retrasos y del envío de procuradores para reclamar el pago de los intereses. Las acciones de estos enojados acreedores contra los intereses particulares de vecinos de Cervera en distintos lugares del principado se reproducían cada vez con más frecuencia, perjudicando seriamente (sobre todo, cuando estas tenían lugar en Barcelona) el normal desarrollo de algunas actividades tan importantes para la economía de la villa como era el comercio comercios de paños y de azafrán. Así lo constataban los regidores municipales en las reuniones del Consejo, y planteaban la posibilidad de compensar a los afectados por las acciones de los acreedores mediante compensaciones fiscales en la talla.66 Poca cosa más podían hacer, ya que la emisión de rentas era cada vez más difícil y, por si esto no fuera suficiente, cuando hallaban alguien dispuesto a comprar deuda, algunos vecinos se negaban a comprometerse —poner su firma— en la operación.67 En este contexto, se documentan iniciativas fiscales y financieras de todo tipo: arriendo anual por adelantado (a diners primers) de las imposiciones; establecimiento de «préstamos forzosos», a cuenta o no de la talla, sobre la mayor parte de la población; recurso al crédito a corto plazo, especialmente a la adquisición de mercancías con el compromiso de pago diferido (barates); creación de un revolucionario impuesto sobre la renta (redelme), a imagen del que pretendía es65

ACC, FM, Consells, 1366, 1ª numeración ff. 13v.-14r. Ibídem, 1ª numeración ff. 25v.-26r., 35v.-36r., 44r.-v.; 2ª numeración ff. 5v.-6v., 18v., 20r.-21v., 26r., 36r.-v. 67 Ibídem, 1ª numeración ff. 14r.-v., 22r.-v., 30v.; 2ª numeración ff. 5v.-6v., 25v., 26r.-v., 28v.-29r., 31v.-32r. 66

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

47

tablecerse en la ciudad de Lleida; recuperación sistemática y masiva de deudas fiscales, etc. Todo ello con el propósito de conseguir liquidez e ingresos suplementarios que mitigasen las graves dificultades del erario municipal.68

4. LA SATURACIÓN DE LAS FINANZAS MUNICIPALES (1368-1386) Ante la delicada situación que acabo de exponer, y la vista del desequilibrio financiero provocado por los 60.000 s.b. de pensiones que —como he dicho— debía pagar anual y puntualmente la universidad de Cervera, las autoridades municipales no tuvieron otra alternativa que proceder al saneamiento de las finanzas locales. Pese a los problemas que he ido apuntando, hasta entonces esta medida se había pospuesto, ya fuera porque las demandas de la Corona no habían dado ni un momento de tregua o bien porque la capacidad fiscal y financiera del municipio no había llegado todavía a su límite. Recordemos que fue en 1353 cuando las imposiciones asignadas desde su origen al pago de la deuda se consolidaron definitivamente dentro del panorama fiscal municipal y que sus tarifas aumentarían, poco a poco, durante la segunda mitad del s. XIV, a medida que también lo hacían las necesidades comunitarias.69 Mientras tanto, la institución local también había conseguido consolidarse, en todos lo sentidos, por obra y gracia de los privilegios obtenidos del monarca en contrapartida por la ayuda económica concedida.70 Todo esto sin olvidar que muchos de los principales compradores de censales y violarios eran prohombres de la villa, que obtenían pingües beneficios del sistema fiscal puesto en marcha durante aquellos años.71 Sin embargo, a finales de la dé68 Ibídem, 1ª numeración ff. 13v.-14r., 20v.-21r., 25v.-26r., 26v.-27v., 35v.-36r., 36v.-38r., 44r.-v., 46v., 49r.-v.; 2ª numeración ff. 28v.-29r. A propósito de los nuevos impuestos sobre la renta que se establecen a partir de esta época en Cervera y otros lugares de Cataluña para financiar y, si era posible, amortizar la deuda a largo plazo, recuérdese el interesante trabajo de MORELLÓ, Jordi. «Els impostos sobre la renta a Catalunya: redelmes, onzens i similars», Anuario de Estudios Medievales, 27/2 (1997), pp. 903-968. 69 VERDÉS, Pere. «Les imposicions a Cervera durant la segona meitat del s. XIV», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ y A. FURIÓ (eds.), Actes del Col·loqui «Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana», Lleida, Intitut d’Estudis Ilerdencs, 1997, pp. 383-422. 70 Recordemos que, precisamente, el libro de privilegios de la villa se empezó a compilar en 1360 y fue autenticado en virtud de una disposición concedida por el rey Pedro el Ceremonioso, el año 1363 en Monzón (TURULL, Max et al. Llibre de Privilegis..., pp. 11-18). 71 Véase la primera aproximación realizada a esta cuestión por TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 598-600.

48

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

cada de 1360, el volumen de la deuda a largo plazo empezaba a alcanzar cotas demasiado elevadas y, tal como acabamos de ver, las repercusiones que este hecho tenía sobre el desarrollo general de la población no eran precisamente positivas. Por esta razón, una de las primeras medidas que se documentan, una vez concluida la guerra con Castilla, es una autorización real para que, pese a la pragmática sanción de 1363, las autoridades municipales de la villa de Cervera pudieran vender tantos censales como fueran necesarios con el fin de redimir todos los violarios y también aquellos censales más onerosos (al 10%, por ejemplo) emitidos por la universidad para hacer frente a las demandas de la Corona. A tal efecto, se facultaba al baile de la población para que autorizase y pusiese su ferma, como representante del monarca, en todas las emisiones que se realizaran en el marco de esta operación.72 4.1. LOS PRIMEROS INTENTOS DE REDUCIR LOS INTERESES (1368-1373) Comenzaba así la política de saneamiento económico de la hacienda local que, tal como acabamos de apuntar, tenía como objetivo fundamental reducir el volumen de las pensiones pagadas mediante la emisión de nuevas rentas. Evidentemente, esta estrategia financiera no buscaba la amortización de la deuda a largo plazo, puesto que a cada sustitución de una renta por otra aumentaba el capital debido. Su objetivo primordial era simplemente conseguir un equilibrio entre los capítulos de ingresos y gastos municipales, ya que el maltrecho estado de las finanzas locales hacía inviable cualquier otra pretensión. Quizás también cabría preguntarse si, más allá de la retórica de los regidores, una desaparición de la deuda a largo plazo hubiera interesado realmente a la institución municipal o incluso a los propietarios de rentas, habida cuenta de los beneficios que ambas partes habían conseguido gracias a este recurso. Pero no entraré ahora a valorar este extremo, que por sí mismo merecería otro estudio, y me limitaré tan sólo a describir someramente esta nueva etapa del endeudamiento municipal.73 72

ACA, C, reg. 916, f. 13r.-v.; 29/08/1368, Barcelona. Como hemos dicho, las operaciones de redención anteriores podrían considerarse como meras anécdotas, ya que de las 39 rentas vendidas con el propósito de amortizar, 26 lo fueron después de 1367 y, de las 13 restantes, siete corresponden a la operación de luición del censal pagado, en moneda jaquesa, a Ramon Sacosta (1352) y dos a la redención de las primitivas y onerosas rentas vitalicias de Lleida (1332-33). Las tres restantes son de los años 1361-1362 y me pregunto si no fueron realizadas aprovechando la tregua de Deza-Terrer. 73

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

49

Entre 1368 y 1386, se documenta la emisión de como mínimo 26 censales que proporcionaron casi 170.000 s.b. para la luición de otras rentas, básicamente violarios. Estas emisiones se encuentran muy repartidas a lo largo de todo el periodo, aunque existen algunos ejercicios en que, por determinadas circunstancias, el número de ventas y de capital obtenido fue mayor. Me refiero especialmente a los años que siguieron al fin de la guerra contra Castilla y a la concesión de la autorización real de 1368: se inicia entonces la periódica emisión de rentas que culminan con una gran operación de rescate llevada a cabo durante 1373, aprovechando la inyección suplementaria de capital conseguida después de la recuperación (redención) de la antigua questia real por parte del infante Juan.74 Concretamente, entre 1368 y 1373, se documenta la venta de 17 censales con dicho objetivo por un valor de 106.650 s.b.: de esta suma, 34.000 s.b. fueron ingresados en 1373 y sirvieron, junto a una buena parte de los 68.000 s.b. obtenidos por la questia, para redimir violarios por valor de 88.647 s. 2 d.b.. Cabe señalar que, en su mayoría, las rentas amortizadas habían sido vendidas al principio de la guerra contra Castilla, cuando los intereses llegaron hasta el 16,66%, y que muchas de ellas pertenecían a vecinos de la villa, los cuales las poseían exentas de cualquier impuesto municipal.75 Por lo que respecta a los censales creados a raíz de esta política municipal de saneamiento, resulta interesante observar que la iniciativa se inscribe dentro de lo que podríamos calificar como una caída general de los tipos de interés. Así, el año 1371, las autoridades de Cervera venden un censal al 5% y repiten la operación en 1373, 1381 y 1385; durante este último año también se documenta otra renta perpetua al 4,54%; y, el año 1374, encontramos la emisión más baja del periodo estudiado, con un censal al 4% de interés. Asimismo, debe advertirse que tres de las rentas a bajo interés fueron adquiridas por instituciones religiosas, las cuales incrementan considerablemente su presencia entre los compradores de deuda municipal durante estos años, en busca de rentas que garantizasen la continuidad en el tiempo de sus fundaciones (beneficios o aniversarios, por ejemplo); y otras dos rentas corresponden a laicos, que aceptan la transformación de sus antiguos censales o violarios municipales en rentas 74

Véase nota 84. ACC, FM, Clavaria, 1373, f. 34r.-42r. Como hemos visto, los problemas para encontrar compradores de rentas habían obligado a las autoridades municipales a vender censales exentos del impuesto directo (1356) con el fin de activar el mercado local. El año 1366, documentamos la oposición del Consejo a una iniciativa similar (ACC, FM, Consells, f. 26r.-v.); y, en 1373, se toma la decisión de amortizar todas las rentas francas (TURULL, Max. La configuració jurídica..., p. 471). 75

50

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

a bajo interés, probablemente, con la intención de dedicarlas algún día a la salvación de su alma.76 Durante los mismos años también se tiene constancia del primer intento de emitir por parte del municipio los llamados censals perpetuals; que se diferenciarían de los censales tradicionales o «muertos» por el hecho de venderse sin carta de gracia o pacto de retroventa. Habitualmente, estas rentas estaban gravadas con un interés del 3,3% y sus principales compradores fueron asimismo instituciones religiosas o personas laicas que pretendían establecer fundaciones pías. Por lo que a Cervera se refiere, la primera mención a este tipo de deuda irredimible corresponde al año 1381, cuando el prior de la Cartuja de Vallparadís de Terrassa se mostró interesado en la adquisición de un censal municipal al 3,3%. Un año más tarde, probablemente a raíz de aquella propuesta, se documenta una concesión del rey Pedro el Ceremonioso para que la villa pudiese vender decem mille s.b. censuales sine gratia et spe redimendi.77 Esta disposición se inscribía plenamente en la línea de la política financiera iniciada el año 1368 que, como he dicho, tenía el objetivo fundamental de reducir el volumen de las pensiones pagadas anualmente por la villa. La iniciativa municipal, sin embargo, tuvo una repercusión muy limitada, por no decir nula. Efectivamente, aunque todavía no se ha podido contabilizar el número exacto de redenciones efectuadas durante este periodo, coincido plenamente con M. Turull cuando afirma que, después de las amortizaciones de 1373, no existe ninguna otra operación comparable hasta 1389.78 A la luz de los datos disponibles, únicamente se documentan luiciones puntuales, muchas de las cuales corresponden a censales y violarios vendidos pocos años antes de su redención. Básicamente, la razón de este tipo de operaciones respondía a la obligación que tenían los regidores de amortizar los censales y, sobre todo, los violarios vendidos mediante una autorización extraordinaria del rey, que así lo disponía;79 aunque también se documentan casos de emisiones precarias, realizadas sin la perti76 En el libro de tesorería de 1385, por ejemplo, se anotaba el ingreso de 6.000 s.b. porque com l’onrat... Matheu Bonyoch hagués e prengués mil s. censals a raó de XVIM s. per mil e volgués afiger al dit preu VI s. e que los dits mil s. fossen a rahó de XXIIM s. per M (ACC, FM, Clavaria, 1385, f. 7r.). 77 VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila...», pp. 101-103. 78 TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 468-469, 583. Sobre la operación de 1389 y la política municipal de amortización llevada a cabo a finales del s. XIV, véase VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila...», pp. 99-105. 79 El año 1378, por ejemplo, se documenta una emisión de 2.000 s.b. de pensiones con la condición, establecida por la licencia real, de que fueran redimidas aquel mismo año con el producto de tres imposiciones; cosa que, efectivamente, así se hizo (ACC, FM, Clavaria, 1378, ff. 8v., 50r.-v., 86v.-87v.).

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

51

nente licencia del monarca y, por lo tanto, condicionadas a una rápida amortización.80 Por lo que respecta a las reconversiones o «novaciones» de deuda, estas no tuvieron ni mucho menos un carácter general hasta finales del s.XIV, reduciéndose a unos pocos casos, absolutamente excepcionales.81 Mientras tanto, las autoridades municipales continuaban creando nuevas rentas para hacer frente a necesidades diversas de la comunidad. Cierto es que las dificultades para encontrar compradores, en muchos casos debidas a la propia morosidad municipal, limitaron el acceso de Cervera al mercado de la deuda; también es verdad que la monarquía, cuando las circunstancias así se lo permitieron, puso freno al endeudamiento continuado de la universidad; y no debe olvidarse tampoco que los regidores, siempre que pudieron, aguzaron su ingenio para encontrar fórmulas financieras alternativas a la venta de rentas.82 No obstante, la combinación de las periódicas demandas de la monarquía y de los gastos provocados tanto por la fortificación como por el abastecimiento frumentario de la villa, año tras año, propiciaron la venta de censales e incluso de violarios a elevado interés. Lógicamente, este hecho tuvo un efecto negativo sobre la política de reducción de las pensiones, cuyo volumen continuaría aumentando hasta el punto de requerir también la emisión de rentas y, de esta forma, retroalimentar la deuda.

80 El año 1380, por ejemplo, documentamos una emisión precedida de un acuerdo del consejo en el cual se estableció que fos feta venta de M s. de violari si la vila podie haver licència del senyor rey o del senyor duch, en altra manera que fos respost a aquell qui·l comprarie a raó de violari tro a cert temps que la vila hagués haguda la dita licència o li tornàs los diners... (ACC, FM, Clavaria, 1380, f. 9v.); documentamos operaciones similares en 1372, 1383 y 1385 (ACC, FM, Clavaria, 1372, f. 6r.-v.; 1383, ff. 10v.-11v.; 1385, f. 7v.). 81 Durante el periodo estudiado, únicamente he documentado cinco novaciones o transformación de rentas, ya sea mediante la simple conversión de violario en censal y/o la reducción de la tasa de interés de una renta mediante la aportación por parte del acreedor de una suma de capital suplementario; estas últimas operaciones aparecen en el apéndice final. El primer caso documentado es de 1362, cuando un acreedor propuso convertir una renta vitalicia en perpetua para dedicarla a una capilla (ACC, FM, Consells, 1362, ff. 19v. y 22r.-v.; TURULL, Max. La configuració jurídica..., p. 472); el segundo es de 1363, cuando el rey confirmó otra conversión de violario en censal, coincidiendo con la transmisión de su propiedad (ACA, C, reg. 908, f. 62v.); el tercero, protagonizado por Bernat de Peracamps, es del mismo año y consistió en la conversión de un violario en un censal mediante aportación suplementaria de capital (ACC, FM, Clavaria, 1363, f. 21r.); el cuarto es de 1381, cuando el notario de la villa, Antoni Toldrà pagó 5.000 s.b. para que su renta pasase del 7,14% al 5%, consiguiendo además una exención fiscal (ACC, FM, Clavaria, 1381, f. 5v.; TURULL, Max. La configuració jurídica..., p. 472); y la última corresponde a la operación realizada por Manteu Bonjoc el año 1385, descrita en la nota 76. 82 Prueba de todo ello es, por ejemplo, el recurso habitual e, incluso, creciente al crédito a corto plazo en sus diversas formas (TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 487-493; VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila...», pp. 97-99).

52

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Por lo que a la Corona se refiere, aunque la presión fiscal disminuyó drásticamente respecto al periodo anterior a 1368, las demandas nunca cesaron, convirtiéndose en un factor claramente desestabilizador de las finanzas locales. Así, por ejemplo, al poco de acabar la guerra con Castilla se documenta una doble contribución de la villa para hacer frente al donativo de las Cortes de Barcelona de 1368-1369: por un lado, 6.264 s.b. correspondientes al rescate la «gabela de la sal»; y, por otro, 7.359 s.b. destinados a la lucha contra los rebeldes sardos y a la defensa del principado contra la amenaza de las compañías de Bertran Duguesclin. Posteriormente, la composición de la movilización general de tropas (Princeps Namque) decretada por el rey para hacer frente a la invasión del principado por parte de las compañías del infante Jaime de Mallorca, pactada en las Cortes de Lleida de 1375, supuso la concesión —como mínimo— de un «préstamo» a la Diputación del General de 10.440 s.b. En 1378, la Diputación también fue la destinataria de los 4.500 s.b. con que contribuyó la villa al donativo concedido al monarca en las Cortes de Barcelona del mismo año para financiar la guerra contra el duque de Anjou. Poco después, en el marco de las nuevas Cortes celebradas en Barcelona entre 1379-1380, se documenta el elevado subsidio de 30.800 s.b. otorgado para financiar la expedición real a Cerdeña. Finalmente, ya el año 1385, la universidad de Cervera pagó 5.460 s.b. para la redención de la hueste general convocada por el rey Pedro el Ceremonioso para el sometimiento del conde de Empúries. En otro orden de cosas, el año 1371, también documentamos un donativo de 10.000 s.b. para el futuro matrimonio del infante Juan, conde de Cervera; y, en 1380, sus segundas nupcias costaron 5.500 s.b. a la villa, además de una copa de oro.83 Por lo tanto, el mínimo documentado en concepto de transferencias a la Corona durante el periodo 1368-1386 asciende a 80.323 s.b., y a esta cantidad debe añadirse el restablecimiento de la questia real. Como ya he apuntado, el año 1373, el in83 Nuevamente, para conocer la contribución de Cervera a las Cortes de Barcelona (1368-1369), he de remitirme al trabajo, ya citado, de P. Ortí sobre los fogatges así como a los datos inéditos que el mismo autor me ha proporcionado; y que agradezco muy sinceramente (ORTÍ, Pere. «Una primera aproximació als fogatges...», pp. 772-773). Por lo que respecta a los complejos donativos otorgados entre 1375 y 1378, los conocemos mínimamente gracias a referencias dispersas contenidas en la documentación local (ACC, FM, Clavaria, 1376, f. 9r.; 1378, f. 10r.-v.); y lo mismo ocurre con la proferta concedida en las Cortes de Barcelona (1379-1380) para la expedición real a Cerdeña y la redención de la hueste contra el conde de Empúries (ACC, FM, Clavaria, 1379, f. 8r.-10v.; 1385, f. 54v.). La cantidad pagada para el primer matrimonio del infante Juan podemos conocerla gracias a una carta real transcrita por UDINA, Federico. Sugerencias en torno a unas cartas reales cerverinas, Barcelona, Asociación de Bibliófilos, 1952, p. 74; y la contribución al segundo fue estudiada, a partir de la documentación local, por TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 548-549.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

53

fante Juan —recordémoslo, conde de Cervera— recuperaba la questia alienada en 1343, cediéndola posteriormente a su consejero y camarlengo Joan Gener, en 1379. Esto supone que, a partir de este momento, la universidad tuvo que satisfacer de nuevo el citado tributo que, habida cuenta de la perdida la población de la villa, disminuyó de los 17.000-19.000 s.b. hasta los 8.000-10.000 s.b. anuales.84 Estas cifras no pueden, ni mucho menos, compararse con las del periodo anterior (1353-1367). Sin embargo, tal como decía, constituyeron un factor de periódica desestabilización financiera para la hacienda local, provocando la emisión de numerosas rentas para hacer frente a las siempre apresuradas demandas reales. Entre otras, me interesaría destacar los censales vendidos el año 1371, en virtud de una autorización real para que se destinasen al matrimonio del infante Juan 10.000 s.b. procedentes de los censales vendidos, en principio, para amortizar rentas a mayor interés.85 Asimismo, no puede obviarse la emisión de seis censales que tuvo lugar el año 1379, los cuales proporcionaron 32.590 s.b. para pagar el donativo de la expedición a Cerdeña.86 Y, por último, también cabe destacar un censal, al 10% de interés, vendido al funcionario de la tesorería real, Dalmau Salvador, para conseguir el dinero que, entre 1375 y 1378, se prestó a la Diputación del General, y que no tengo constancia de que fuera retornado.87 4.2. LAS NECESIDADES CONCURRENTES DE LA COMUNIDAD (1374-1386) Aunque aparentemente no generaran tanta deuda, también contribuyeron de forma decisiva a su consolidación las obras de las murallas de la villa. Como es sabido, la segunda mitad del s. XIV constituye una etapa crucial en el proceso de fortificación de todas las ciudades y villas de Cataluña. Las periódicas entradas de compañías mercenarias en el principado (1361, 1365-1366, 1368-1369, 1374-1375, 1384-1385...) así como los avances que, en aquella época, se producen en materia de poliorcética, obligaron a las autoridades del país a dedicar mucho dinero y esfuerzos a construir y reformar sus muros.88 En el caso de Cervera, estas obras ya se 84 TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 530-535; VERDÉS, Pere. «Administrar les pecúnies...», pp. 465-473. 85 UDINA, Federico. Sugerencias en torno a unas cartas..., p. 74. 86 ACC, FM, Clavaria, 1379, ff. 9r.-10r. 87 ACC, FM, Clavaria, 1378, f. 10r.-v. 88 VERDÉS, Pere. «Els processos d’emmurallament», en L’art gòtic a Catalunya. Arquitectura (vol. III). Dels palaus a les masies, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2003, pp. 130-137.

54

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

iniciaron durante la guerra contra Castilla, coincidiendo fundamentalmente con el paso de compañías mercenarias al servicio de la monarquía por territorio catalán. Sin embargo, durante este periodo, los trabajos de fortificación se realizaron de forma lenta y desigual, financiándose mediante prestaciones laborales de la población, tallas y otros recursos puntuales. No fue hasta 1368 que, debido a la alarma provocada en todo el país por la entrada de las compañías de Bertran Duguesclin, se observa un salto cualitativo en las obras y, estando el rey Pedro en Cervera, se redacta un proyecto de reforma general de las murallas de la villa. Obviamente, esta iniciativa supuso también un importante salto por lo que se refiere a la financiación de la obra que, para empezar, se benefició de una autorización real para vender 2.000 s.b. de pensiones censales, en las condiciones y al interés que los regidores consiguiesen pactar con los compradores, con el fin de obtener el dinero necesario para iniciar los trabajos de fortificación. Todavía no había pasado un año cuando documentamos otra licencia, en este caso para emitir censales o, incluso, violarios por valor de 30.000 s.b. para la obra de los muros.89 Desgraciadamente, no puedo determinar cuantas rentas fueron vendidas en virtud de estas dos licencias, aunque cabe especular con la posibilidad de que una parte de los 31.400 s.b. conseguidos entre 1367 y 1368 mediante la emisión de seis censales y violarios, cuyo destino desconozco, fueran asignados a la partida de fortificación. Sea como sea, lo que sí puede afirmarse con rotundidad es que, coincidiendo con el inicio de la política de amortización, continuaban vendiéndose todo tipo de rentas pro murorum celeri expeditione. Idéntico destino tuvieron los cuatro censales emitidos entre 1374-1375, previa autorización real: concretamente, estas rentas proporcionaron 28.600 s.b., que sirvieron para la fortificación del arrabal de San Antonio o Capcorral.90 Ahora bien, las obras de las murallas tuvieron más repercusión de lo que a primera vista cabría suponer a la hora de explicar el crecimiento de la deuda municipal de Cervera, y la razón básica de este hecho reside en la asignación de las imposiciones a los trabajos de fortificación. Recordemos que, desde 1333, este recurso había servido fundamentalmente para hacer frente a las demandas reales y/o a las rentas vendidas por el municipio para financiarlas; y recordemos también que, desde 1353, las 89 ACA, C, reg. 916, f. 63r.-v., 29/10/1368, Barcelona; reg. 917, f. 13v.-14r., 15/2/1369, Barcelona. Probablemente este dinero fue utilizado en los trabajos que se inician, el año 1368, en el emblemático Portal de Santa Maria (VERDÉS, Pere. «Un llibre de l’obra dels murs de Cervera (1368)», Miscel·lània Cerverina, 10 (1996), pp. 13-36). 90 ACA, C, reg. 926, ff. 128v.-129r., 12/8/1374, Barcelona; reg. 1247, f. 23r.-v., 4/1/1375, Lleida.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

55

peticiones ininterrumpidas de la monarquía provocaron una escalada de la deuda a largo plazo que había convertido las imposiciones en un ingreso municipal prácticamente ordinario. Pues bien, el año 1369, el rey decidía que, temporalmente, el producto del impuesto indirecto cambiase de destino y se dedicase a las urgentes obras de los muros;91 no había pasado ni un año cuando las amargas protestas de los regidores municipales, que declaraban no poder hacer frente a las pensiones de censales y violarios sin dicho recurso, obligaron al monarca a reducir la asignación a 24.000 s.b. anuales; y los mismos argumentos fueron utilizados, el año 1373, para solicitar una nueva reducción hasta los 12.000 s.b. No se ha estudiado como evolucionó la financiación de la obra posteriormente, pero lo cierto es que, el año 1377, los habitantes del arrabal de S. Antonio todavía reclamaban a las autoridades que se aplicasen aquellos 12.000 s.b. a la fortificación de su barrio. Esto significa que, durante de ocho años como mínimo, una parte importante del impuesto utilizado para financiar la deuda se desvió hacia otros fines, con las evidentes consecuencias que este hecho tuvo para las finanzas locales.92 Una tercera circunstancia que también propició el incremento del volumen de la deuda fue el abastecimiento frumentario. El año 1368, coincidiendo con la invasión de las Compañías de Duguesclin y el inicio de los trabajos de fortificación, ya se documenta una primera autorización real para que los regidores de la villa pudieran vender censales por valor de 30.000 s.b. con el propósito de comprar trigo.93 No he podido documentar, con absoluta certeza, ninguna de estas rentas, pero cabe preguntarse si, tal como sucede en el caso de las obras de las murallas, una parte del capital procedente de los censales emitidos entre 1368-1369, y cuyo destino concreto desconocemos, fue utilizado para mitigar la escasez de alimento. Por contra, sí que puedo asegurar que, como mínimo, 13 de los censales vendidos entre 1374 y 1375 sirvieron para hacer frente a la terrible hambruna que tuvo lugar durante aquellos años y, tal vez, también se dedicaran a este cometido algunas otras rentas que, en el apéndice, no tienen ningún destino asignado.94 Digo esto porque he podido documentar

91 Antes de esa fecha, el año 1366, ya se documenta una primera asignación puntual de la imposición del pescado fresco a la obra, debido a la gran cuyta e necessitat... per les companyes que passen e deuen encara passar (ACC, FM, Consells, 1366, ff. 14v.-15r.). 92 ACC, FM, Correspondencia, 10/12/1369, Cervera; Thesaurus privilegiorum, 1326-1501, ff. 34r.-35r., 14/10/1370, Cervera; Consells, 1373, f. 23r.; Consells, 1377, f. 27r. 93 ACA, C, reg. 916, f. 62r.-v., 30/8/1368, Barcelona. 94 Inicialmente, en un anterior trabajo sobre aquella hambruna, interpreté que el número de rentas emitidas para comprar trigo era mayor, sin embargo una revisión detallada de la documentación

56

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

dos licencias reales para contraer deuda con el fin de aprovisionar la población: la primera es del 14 de agosto de 1374 y contemplaba la venta de censales por valor de 36.000 s.b.; la segunda es del 26 de enero de 1375 y autorizaba al municipio a vender 2.000 s.b. de pensiones al 8,3% de interés (o lo que es lo mismo, por un precio de 24.000 s.b.). Sin embargo, no puedo asegurar que todo este dinero fuera realmente utilizado para comprar trigo, ya que por aquellos mismos años también se emitían censales para financiar las obras de fortificación y la redención de antiguas rentas.95 Así pues, finalmente, tan sólo he contabilizado una inversión de 47.000 s.b. en el almudín (botiga) municipal, que incremento en 3.750 s.b. las pensiones pagadas anualmente por la universidad.96 La situación, por lo tanto, no paraba de empeorar y, en este contexto, se documentan tentativas de índole muy diversa para enderezar el rumbo de la hacienda local, especialmente agobiada por el peso de los intereses de la deuda. Durante la década de 1370, resultan hartamente ilustrativas las actas de las primeras reuniones anuales del Consejo, ya que en ellas se realizaba una especie de previsión presupuestaria con vistas a establecer los mecanismos fiscales y financieros necesarios para hacer frente a las múltiples necesidades de la comunidad.97 Entre estas necesidades, sin duda, destacaba la partida correspondiente a las pensiones de los censales y violarios vendidos por la universidad, que alcanzó cotas próximas a los 70.000 s.b. anuales. A esta cantidad debían sumarse los intereses atrasados, que a principios de 1378 alcanzaron los 45.000 s.b.;98 así como los gastos generados por el puntual cumplimiento de los plazos de las pensiones pagadas a los intransigentes acreedores de Barcelona, para lo cual se requirió la contratación cambistas establecidos en aquella ciudad.99 Tal como ya he apuntado, otras medidas implementadas por el munici-

me obliga a poner en cuarentena algunos de los censales inicialmente atribuidos a dicho fin (VERDÉS, Pere. «La carestia de blat de 1374-1376 a Cervera», Miscel·lània Cerverina, 12 (1998), pp. 5-23, espec. pp. 12-14). 95 Ibídem, pp. 12-14. 96 Cabe señalar que los regidores tuvieron la posibilidad de amortizar parte de esta deuda con los beneficios obtenidos con el servicio público de abastecimiento, pero se vieron obligados a destinar los 20.000 s.b. de superávit a pagar los «grandes cargos y deudas» de la universidad (ACC, FM, Clavaria, 1376, f. 10v.). 97 Véase, por ejemplo, ACC, FM, Consells, 1372, f. 10r.-v.; 1373, f. 8r.-v.; 1373, ff. 10r.-11r.; 1377, ff. 1r.-2r.; 1379, ff. 1r.-2v. y 6r.-v. 98 ACC, FM, Clavaria, 1378, ff. 8v.-10v. Véanse también los gastos correspondientes a pensiones atrasadas que aparecen en los libros de tesorería de 1373, 1379, 1381 o 1384 (TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 574-581). 99 VERDÉS, Pere, «Per ço que la vila...», pp. 86-89.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

57

pio para atender al pago de las pensiones fue el incremento de las tarifas de las imposiciones y la modificaciones introducidas en su gestión; la creación de impuestos extraordinarios sobre la renta (rediezmos u oncenos), alternativos o complementarios a las derramas tradicionales; el creciente recurso a formas diversas de crédito a corto plazo, especialmente a las ya mencionadas baratas; o los intentos de reformar la tesorería o incluso de contratar compañías financieras capaces de sanear la hacienda municipal.100 En el año 1376, también documentamos una segunda tentativa de recuperar el control sobre la emisión de rentas.101 Los representantes de las ciudades y villas del dominio real, asistentes a las Cortes de Monzón, manifestaron ante el rey que la venta de censales y violarios era la mejor forma de hacer frente a las necesidades de sus respectivas comunidades, entre las cuales destacaban las obras de las murallas, el abastecimiento frumentario y otros gastos. No obstante, según los síndicos, el control real obstaculizaba el buen funcionamiento de las haciendas municipales, razón por la cual solicitaban al monarca que les retornase la capacidad de emitir rentas libremente; car pensar pot, senyor, la vostra altesa que·ls de cascuna ciutat, vila e loch, sabents lurs facultats pròpries, mils que altre no faran les dites vendes sinó per lo menor dampnatge e per lo milor bé lur. El rey rechazó la propuesta pero autorizó, nuevamente, la venta de censales siempre que estos sirvieran para amortizar rentas más onerosas o bien para la construcción de las murallas.102 Ignoro el motivo concreto de la decisión real, aunque podría encontrarse a medio camino entre la responsabilidad y el interés por conservar un instrumento de control (y de exacción) sobre el municipio. Digo esto porque, en el caso de Cervera, documentamos la concesión de innumerables autorizaciones para vender censales y violarios por razones diversas, y porque muchas de estas licencias, especialmente a partir de 1376, tuvieron como exclusiva finalidad la obtención de dinero para pagar los «gastos» del municipio; léase los intereses de la propia deuda. Cierto es que, desde mucho tiempo atrás, ya se documentan referencias a la utili100

No existe todavía una síntesis sobre la política fiscal del municipio durante esta época, por lo que remito a los datos dispersos que, sobre las iniciativas apuntadas, ofrecen: VERDÉS, Pere. «Les imposicions a Cervera...», pp. 383-422; TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 525-526; VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila...», pp. 83-86, 97-99 y 109-110. 101 Véase nota 58. 102 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTÍ, Pere. Corts, parlaments i fiscalitat..., pp. 515-516. En el caso de Cervera, la concesión de licencias para todo tipo de emisiones, incluso para aquellas que se destinaban a la redención de rentas más onerosas, parece indicar que la villa se vio privada de forma absoluta de la capacidad de crear nueva deuda.

58

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

zación puntual de una parte del dinero obtenido mediante la emisión de rentas para satisfacer las crecientes pensiones acumuladas.103 Sin embargo, no es hasta bien entrada la década de 1370 que observamos un proceso de retroalimentación cada vez importante de la deuda municipal. Concretamente, entre 1372 y 1386, se documenta la emisión de como mínimo 28 censales y violarios, algunos de ellos a elevadísimo interés (16,66%), que proporcionaron 144.500 s.b. a la tesorería para hacer frente al pago de intereses. Como he dicho, algunas de estas rentas fueron redimidas rápidamente, ya sea porque fueron emitidas sin licencia o porque así lo establecían las autorización reales para su venta. Sin embargo, como es de suponer, las dificultades financieras del municipio no siempre permitieron la preceptiva luición y, por esta razón, una parte importante de los 15.200 s.b. de pensiones correspondientes a los censales y violarios arriba mencionados pasaron a engrosar la cuenta de gastos municipal. Una cuenta que, el año 1387, contenía una partida que superaba los 75.000 s.b. anuales en concepto de pensiones y que, como decía al principio, hubiera requerido más de 1.000.000 s.b. para llevar a cabo una quimérica amortización de la deuda. 5. UNA RADIOGRAFÍA DE LA DEUDA (1332-1386) A grandes rasgos, este fue el largo camino recorrido por las autoridades municipales de la villa de Cervera entre los años 1332 y 1386. Durante este periodo, la universidad había vendido 262 rentas o, al menos, estas son las que he podido documentar e incluyo en el apéndice final de este trabajo. Debo insistir en el hecho de que, pese a no ser exhaustiva, esta relación de censales y violarios constituye una muestra más que significativa de la política de endeudamiento a largo plazo adoptada por los regidores de un importante municipio catalán durante el siglo XIV. Y no sólo eso: los datos contenidos en el apéndice también pueden servirnos para esbozar el reverso de la moneda, esto es, para mostrar los principales rasgos del incipiente mercado financiero al que acudieron las autoridades de Cervera para conseguir dinero a crédito. En las páginas que siguen, y a modo de conclusión, apuraré el análisis de las cifras que pueden inferirse de la citada relación con el propósito confirmar toda una serie de hipóte103

En algunos contratos de venta de censales del año 1359, por ejemplo, ya se indicaba que la causa principal de la venta eran las demandas reales, pero que la universidad también necesitaba el dinero para hacer frente a los grandes intereses de la deuda (ACC, FN, Bernat Puig, Llibres, 1359, f. 1r.-v.; Jaume Ferrer, Llibres, 1359-1360, ff. 19v.-20r.).

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

59

sis que, tanto por lo que se refiere a la política de endeudamiento municipal como al mercado de la deuda, he ido planteando a lo largo del presente estudio. Concretamente, cinco son las cuestiones fundamentales a las que pretendo dar respuesta en este último apartado: (1) cómo se desarrollo exactamente la secuencia cronológica del endeudamiento municipal, (2) cuáles fueron las causas precisas que motivaron dicho endeudamiento, (3) qué características concretas tenía la deuda emitida, (4) de dónde procedía el capital prestado y (5) quiénes eran los compradores de las rentas. 1) Teóricamente, las 262 rentas documentadas proporcionaron a las arcas municipales 1.342.343 sueldos.104 Como hemos visto, 38 de estas rentas fueron vendidas entre 1332-1352 por un precio de 329.100 sueldos: en principio, esto supone un promedio de ingresos anuales de 15.671 s. en este concepto, pero si observamos el GRÁFICO 1 (=CUADRO 1) veremos que, durante esta etapa inicial, su distribución se concentra tan sólo en unos pocos años.105 Cierto es que algunas de las emisiones representadas no son reales, puesto que incluyen las rentas vendidas en el transcurso de un determinado lapso de tiempo que no puede precisarse por falta de datos: es el caso de 1331 (¿1324-1331?) y 1335 (¿1334-1336?). No obstante, más allá de esta circunstancia, lo que conviene señalar es que, en su fase inicial, el recurso a la deuda a largo plazo tuvo un carácter extraordinario, siendo muchos los años en que los regidores de la villa no recurrieron a dicho expediente. Esto explicaría porque los intereses generados por estas primeras emisiones, que suman un total de 33.800 sueldos, pudieron ser reducidos progresivamente mediante periódicas redenciones y porque, fruto de esta dinámica, las pensiones pagadas en 1352 no superaban los 15.000 sueldos. En este sentido, cabe recordar que también ayudo a ello el margen de crecimiento que en aquellos momentos todavía tenía la estructura fiscal del municipio, especialmente por lo que se refiere a las imposi-

104 Dado que su valor era fluctuante, estas cifras no distinguen entre la moneda jaquesa de algunas de las primeras rentas vendidas por el municipio y la moneda barcelonesa del resto. Concretamente, el apéndice incluye 11 rentas en moneda jaquesa, vendidas desde un momento que desconozco, anterior a 1332, hasta 1343, todas ellas en la ciudad de Lleida. La suma de estas rentas asciende a 117.000 s.j. de capital y 10.500 s.j. de pensiones, correspondientes a siete violarios, por valor de 21.000 s.j. y 3.000 s.b. de interés, y cuatro censales por valor de 96.000 s.j. e interés de 7.500 s.j. Cabe recordar también que, dentro de los censales, se encontraba la renta comprada, el año 1343, por Ramon Sacosta, el cual invirtió un capital de 54.000 s.j. y cobraba 4.500 s.j. de intereses. 105 Aunque inicio mi estudio en 1332, he planteado la posibilidad de que los primeros violarios creados por el municipio fueran vendidos, a partir de 1324, para hacer frente a los donativos solicitados por la monarquía para la conquista de Cerdeña: si esto fuera así, significaría que el promedio de ingresos en este concepto se reduciría hasta los 10.970 s. anuales aproximadamente.

60

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Gráfico 1: Capital prodecente de la emisión de rentas y evolución de la tasa de interés (1332-1386)* 100.000

18

90.000

16

80.000

14

70.000

12 10

%

Sueldos

60.000 50.000 8 40.000 6

30.000

4

10.000

2

0

0

1331 1333 1335 1337 1339 1341 1343 1345 1347 1349 1351 1353 1355 1357 1359 1361 1363 1365 1367 1369 1371 1373 1375 1377 1379 1381 1383 1385

20.000

Capital

Interés

(*) Capital en sueldos y promedio anual de interés (%).

ciones, así como la reducción de los gastos como consecuencia de redención temporal de la questia pagada al rey, señor de la villa.106 Esta dinámica, sin embargo, cambia después de 1352. Los censales y violarios creados entre 1353 y 1367, en el contexto de la revuelta sarda y de la posterior guerra contra Castilla, suman 124 rentas y el capital ingresado por las autoridades de la villa mediante este recurso asciende a 444.530 sueldos. En este caso, el teórico promedio de ingresos anuales en concepto de deuda a largo plazo aumenta hasta los 29.635 s., prácticamente el doble que en la etapa anterior, siendo únicamente dos los ejercicios en que no parece contarse con ninguna emisión. No puedo determinar con seguridad el motivo de esta ausencia puntual de endeudamiento, aunque recordemos que el año 1357 coincide con importantes dificultades del consistorio para encontrar compradores de rentas y que, en 1364, acababa de promulgarse la pragmática real que limitaba la emisión de rentas por parte de los municipios del realengo. Ahora bien, lo que me interesa des106 Recuérdese también que, dentro de los 15.000 s.b., se incluían los 4.000 s.b. pagados por la franqueza temporal de la questia pagada al rey, señor de la villa. Como hemos visto, este tributo oscilaba entre los 17.000-19.000 s.b. anuales y fue alienado temporalmente por el monarca en 1343 para conseguir un donativo para financiar la campaña contra el rey de Mallorca.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

61

Cuadro 1: Cronología de las rentas vendidas por el municipio (1332-1386)* AÑO

13... 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1332-1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366

N.º RENTAS (C+V)

PENSIONES

CAPITAL

5 (0+5) 2 (0+2) 3 (0+3)

2.600 3.000 6.000

18.000 21.000 42.000

7 (4+3)

6.900

90.300

2 (0+2)

1.000

7.000

1 (1+0) 11 (0+11)

4.500 5.800

54.000 40.600

7 (7+0) 38 (12+26) 3 (3+0) 13 (6+7) 1 (1+0) 2 (2+0)

4.000 33.800 1.500 8.600 500 1.000

56.000 329.100 21.000 91.700 7.000 14.000

1 (1+0) 31 (6+25) 10 (7+3) 6 (6+0) 2 (2+0) 13 (7+6)

357-2 7.771-6 3.143 2.164-4 800 4.886-8

5.000 63.300 33.502 26.800 11.100 50.000

7 (2+5) 10 (10+0)

1.600 4.983

11.000 54.400

62

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL AÑO

1367 1353-1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1383 1384 1385 1386 1368-1386 TOTAL

N.º RENTAS (C+V)

PENSIONES

CAPITAL

27 (8+19) 124 (59+65) 9 (9+0) 5 (3+2) 1 (1+0) 9 (9+0) 5 (2+3) 2 (2+0) 16 (16+0) 10 (10+0) 8 (2+6)

7.710 45.617-1 2.767 4.300 600 3.373-7 2.000 2.000 5.750 5.933-4 3.102-8

48.528-6 444.530-6 33.200 40.000 8.400 46.350 17.500 34.000 82.212 73.200 27.500

8 7 5 4 4

(8+0) (7+0) (3+2) (4+0) (1+3)

5.344 2.790-10 3.500 1.500 2.016-8

63.240 33.590 32.500 23.000 12.400

8 (8+0) 1 (1+0) 100 (84+16)

2.630 250 47.266-1

44.020 4.000 568.712-6

262 (155+107)

126.683-2

1.342.343

(*) Número de rentas: censales+violarios/ pensiones y capital en sueldos-dineros.

tacar en esta ocasión no es la ausencia puntual de emisiones, sino el recurso continuado a la deuda a largo plazo que, en determinados años (1353, 1359, 1363), alcanza cotas realmente elevadas.107 Esto explica porque, pese a la consolidación de las imposicions y al incremento general de la presión fiscal del municipio, el endeudamiento crece de forma descontrolada. Y es que las periódicas amortizaciones de rentas prácticamente desaparecen, provocando un aumento espectacular de la partida del gasto correspondiente a las pensiones. Decíamos que, a principios de la década de 1350, este capítulo rondaba los 15.000 s. anuales y, si a esta suma le aña107 No incluyo 1367 entre los años de endeudamiento extraordinario, ya que se trata de otro de los ejercicios que, debido a la falta de datos, incluyen rentas correspondientes a ejercicios anteriores.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

63

dimos los 45.617 s. de intereses correspondientes a los 124 censales y violarios vendidos entre 1353 y 1367, comprenderemos porque el total de pensiones satisfechas a finales de la década de 1360 suponía un gasto aproximado de 60.000 sueldos anuales. Ya hemos visto que los intentos de revertir esta dinámica o, por lo menos, de contener el crecimiento de los intereses de la deuda fracasan. Si bien es cierto que el final de conflicto con Castilla dio un respiro a las autoridades municipales y les permitió plantearse la emisión de rentas a bajo interés para redimir otras rentas más onerosas, ello no fue suficiente para reducir el peso de la deuda; ni tan siquiera aumentando la presión fiscal ejercida mediante las imposiciones hasta cotas realmente elevadas. La razón de este hecho reside básicamente en que, junto a los censales vendidos para amortizar violarios, también documentamos la ininterrumpida creación de más rentas perpetuas e incluso vitalicias para hacer frente a otras necesidades de la comunidad. Entre 1368 y 1386, únicamente son tres los años en que no se tiene constancia de endeudamiento (1377, 1382 y 1384), y esta circunstancia se ve sobradamente compensada por el resto de ejercicios, algunos de los cuales fueron testigos, por una u otra razón, de importantes emisiones de rentas. En total, los censales y violarios vendidos durante esta última etapa suman 100 rentas, que proporcionaron 568.712 sueldos de capital al consistorio. Los intereses generados por estas nuevas operaciones de crédito ascendían a 47.266 sueldos de intereses, pero la inversión del producto de una parte de las rentas en amortizaciones explica que la partida de las pensiones fuera de poco más de 75.000 sueldos anuales al final del periodo estudiado.108 2) A la segunda de las cuestiones planteadas, la de las causas concretas del endeudamiento, debe responderse con rotundidad que la deuda a largo plazo contraída por la universidad de Cervera fue debida, fundamentalmente, a las demandas de la Corona. Tal como puede apreciarse en el GRÁFICO 2 (=CUADRO 2), los donativos u otras prestaciones solicitadas por el monarca constituyen la principal causa de emisión de rentas, con el 50% del capital que se pidió prestado (682.432 s.). Como hemos visto, las transferencias de numerario a la arcas de la monarquía se encuentran en el origen de la deuda, ya que los primeros censales y violarios vendidos por las autoridades locales sirvieron, en su mayor parte, para pagar la questia real y/o los subsidios concedidos al rey en las asambleas generales del principado. Hasta 1352, los regidores crearon 24 ren108 Recuérdese también que, en 1373, el infante Juan recuperó el tributo de la questia y que, a cambio, el municipio recibió una inyección de capital que fue utilizada para amortizar rentas.

64

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Gráfico 2: Destino del capital procedente de la emisión de rentas (1332-1386)* 1332-1352 Donativos Redención Murallas Cereal Gastos n.d. 0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1353-1367 Donativos Redención Murallas Cereal Gastos n.d. 0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1368-1386 Donativos Redención Murallas Cereal Gastos n.d. 0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1332-1386 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Donativos

(*) Capital en sueldos.

Redendión

Murallas

Cereal

Gastos

n.d.

400.000

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

65

Cuadro 2: Destino del capital procedente de la emisión de rentas (1332-1386)* DESTINO

1332-1352

1353-1367

1368-1386

TOTAL

(24) 233.900 (71,07%) (9) 77.000 (23,39%)

(103) 380.002 (85,48%) (3) 23.200 (5,21%)

Murallas





Cereal





Gastos





n.d.

(5) 18.200 (5,53%)

(18) 41.328-6 (9,29%)

(12) 68.530 (12,05%) (26) 169.262-6 (29,76%) (4) 28.600 (5,02%) (13) 47.000 (8,26%) (28) 144.500 (25,40%) (17) 110.820 (19,48%)

(139) 682.432 (50,83%) (38) 269.462-6 (20.07%) (4) 28.600 (2,13%) (13) 47.000 (3,50%) (28) 144.500 (10,76%) (40) 170.348-6 (12,69%)

TOTAL

(38) 329.100

(124) 444.530-6

(100) 568.712-6

(262) 1.342.343

Donativos

Redención

(*) Número de rentas/capital en sueldos-dineros/tanto por ciento.

tas con dicho propósito, que proporcionaron 233.900 s. al erario municipal. Esto significa más del 70% de todo el capital obtenido mediante este recurso financiero, y a esta cifra quizás deberíamos añadir todavía los 18.200 s. (5,53%) cuyo destino no podemos determinar, pero que podrían tratarse de deudas contraídas para contribuir a la conquista de Cerdeña (1321-1326). Ahora bien, fue a partir de 1353 cuando las elevadas, ininterrumpidas y urgentes demandas de Pedro el Ceremonioso, primero para sofocar la revuelta sarda y luego financiar la guerra contra Castilla, provocaron el definitivo despegue del endeudamiento municipal. Durante este periodo, la villa vendió un mínimo de 103 censales y violarios por un precio aproximado de 380.000 s. para dicho fin: esto supone el 85% de todo el capital conseguido con la emisión de rentas, y en este caso probablemente también deberíamos contar con una parte del capítulo «no determinado». Al contrario de lo que había sucedido durante la primera mitad del

66

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

s. XIV, el dinero que las autoridades de la villa pidieron prestado, entre 1353 y 1367, para hacer frente a las ayudas concedidas a la monarquía no pudo ser retornado y, como consecuencia de ello, los intereses de la deuda se convirtieron en un pesado lastre para la hacienda municipal. Pese a la considerable disminución experimentada posteriormente por las demandas de la Corona, estas nunca desaparecerían del todo y, periódicamente, golpearían con fuerza las maltrechas finanzas locales. Esto explica que la universidad se viera obligada a continuar emitiendo deuda a largo plazo para subvenir a exigencias fiscales de todo tipo (donativos, maridajes, remisiones, questia...), la mayoría de las cuales eran, casi siempre, urgentes. Así pues, pese a que el número de rentas vendidas por este concepto entre 1368 y 1386 resulte relativamente modesto, únicamente el 12% del total, debe tenerse en cuenta que los 12 censales y violarios documentados para dicho periodo se sumaban a una cuenta ya muy abultada, incrementando el capital debido por la villa en 68.530 s. En este contexto, no resulta extraño que el segundo motivo de endeudamiento municipal en orden de importancia sea la redención, esto es, la luición de las rentas más onerosas con el capital conseguido mediante la emisión de otras rentas a un interés menor. En el caso de Cervera, esta estrategia se traduce básicamente en la venta de censales muertos para amortizar violarios, y su propósito era reducir el volumen de las pensiones o intereses anuales de la deuda a largo plazo. Tal como veíamos, el procedimiento ya fue empleado por los regidores municipales desde fechas muy tempranas para librarse de algunas rentas molestas: me refiero a los primeros violarios adquiridos en la ciudad de Lleida, antes de 1332, o al cuantioso censal vendido a Ramon Sacosta, vecino de la mismo lugar, a partir de 1343. En ambos casos, los elevados gastos provocados por el cambio de la moneda jaquesa y/o el compromiso de redención parecen ser los motivos de la operación, que da lugar a la emisión de 9 rentas por valor de 77.000 s.b. Sin embargo, más allá de la anécdota, este mecanismo de reducción de las pensiones no adquirió una relativa importancia hasta los años posteriores a la guerra contra Castilla.109 Cierto es que la pragmática real de 1363 ya contemplaba dicho procedimiento, puesto que la prohibición general de emitir nuevas rentas exceptuaba la venta de censales para la redención de violarios. No obstante, como mínimo en el caso de Cervera, todo parece indicar que los regidores no pudieron recurrir a 109 Antes de esta fecha, únicamente tenemos constancia de la creación de tres censales: dos vendidos durante los años 1361-1362, probablemente aprovechando la tregua de la guerra contra Castilla, y el tercero en 1366 por un motivo que desconozco.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

67

dicho expediente hasta 1368 y que, después de esta fecha, lo hicieron de forma limitada. Hasta el momento, solamente he contabilizado la creación de 26 censales con el citado propósito, los cuales proporcionaron 169.262 s. 6 d.b. a las arcas municipales. Esto significa que el capital dedicado a la política de saneamiento financiero no alcanza ni el 30% de total conseguido entre 1368 y 1386 mediante el endeudamiento a largo plazo; y, además, recordemos que una buena parte de este numerario (106.650 s.b.=17 censales) se circunscribe al periodo que va desde 1368 a 1373, justo antes de que se produjera la terrible carestía de 1374-1376. Precisamente, es al albur de este último episodio que deben comentarse las otras tres causas de endeudamiento municipal: la fortificación urbana, el abastecimiento frumentario y los «gastos», básicamente relacionados con el pago de las pensiones de censales y violarios. Aunque desde el punto de vista cuantitativo no sean los capítulos más importantes, debo referirme en primer lugar y conjuntamente a la fortificación y al abastecimiento. Como hemos visto, ya en el año 1368, coincidiendo con la entrada de compañías mercenarias en el principado, contamos con referencias a la emisión de deuda para financiar tanto las obras de los muros como la adquisición de cereal. Sin embargo, resulta imposible precisar cuantas rentas fueron vendidas durante este episodio y únicamente puede especularse con la posibilidad de que, entre 1368 y 1370, los censales y violarios, cuyo destino desconocemos (31.400 s.b.=6 rentas), fueran dedicados a tales cometidos. Posteriormente, en el contexto de la carestía de 1374-1376 y la invasión del principado por parte del infante de Mallorca, sí que puede documentarse con seguridad la creación de 17 rentas, que proporcionaron 75.600 s.b. para financiar tanto las fortificaciones del arrabal de S. Antonio como la creación del almudín municipal; y a esta cifra probablemente también deberíamos sumarle los 7 censales (55.200 s.b.) vendidos entre 1374 y 1375, cuya causa de emisión no puede determinarse. Futuras investigaciones determinarán si fueron 17 (75.600 s.b.) o 30 (162.000 s.b.) las rentas creadas, entre 1368 y 1375, para hacer frente a los gastos de obras y abastecimiento. Pero fueran las que fueran, lo cierto es que los censales y violarios vendidos por dicho motivo constituyen un obstáculo importante para la política de saneamiento financiero iniciada al final de la guerra con Castilla, y no sólo por el aumento directo de la deuda que propician, sino también por su incremento indirecto. Recordemos que, desde 1368 a 1376, las imposiciones recaudadas para financiar la deuda a largo plazo se consignan, parcialmente, a las obras de los muros y que esta circunstancia no deja otro remedio a las autoridades municipales que el de crear rentas para pagar también los propios intereses de la deuda. Como veíamos, esta cuarta y última causa de endeudamiento se circuns-

68

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

cribe fundamentalmente a los años que transcurren entre 1372 y 1386, y durante este lapso se venden 24 rentas para poder hacer frente a las pensiones de censales y violarios. Esto supuso un incremento de 144.500 s. del capital debido por la villa, que se sumaba a la deuda contraída para hacer frente a las demandas reales, a las obras de las murallas y al abastecimiento frumentario, dejando prácticamente en nada los esfuerzos realizados por las autoridades municipales, a partir de 1368, para contener el endeudamiento municipal. 3) A propósito de las características concretas de la deuda a largo plazo emitida por la universidad de Cervera entre 1332 y 1386, debo empezar advirtiendo que las observaciones que pueda hacer al respecto son limitadas, ya que la documentación contractual conservada no es muy abundante y además requeriría por sí sola un estudio monográfico.110 No obstante, a partir de los datos disponibles en el presente trabajo, sí que pueden inferirse algunos de sus principales rasgos, especialmente por lo que se refiere al tipo de deuda contraída, al volumen de las distintas operaciones de crédito y a su tasa de interés. A nivel general (CUADRO 1), observamos que de las 262 rentas identificadas, 155 eran censales muertos y 107 eran violarios, todos ellos vendidos con pacto de retroventa o carta de gracia. Cabe destacar que, en el caso de Cervera, apenas se documentan rentas mixtas, mitad censal y mitad violario (5), y que no se tiene constancia de la creación de ningún censal sin pacto de retroventa (censal perpetual) con anterioridad a 1388. Como he dicho, la suma de dinero obtenido por la villa mediante el recurso a la deuda a largo plazo asciende a 1.342.434 s., de los cuales 1.002.814 s. 6 d. corresponden a censales (75%) y 339.528 s. 6. d. (25%) a violarios. En cuanto a la cantidad de numerario solicitada por el consistorio en cada operación de crédito, la renta de mayor tamaño corresponde a un censal de 54.000 s. de capital, mientras la de menor entidad es un violario de 500 s. El promedio resultante de dividir el dinero conseguido por el total de operaciones realizadas da como resultado 5.123 s., aunque esta suma varía considerablemente dependiendo de si se trata de los censales (6.470 s.) o de los violarios (3.173 s.). Como puede imaginarse, la razón de este hecho reside en el tipo de interés, que en el caso de las rentas perpetuas oscila entre el 4% y 10%, mientras que en el de las vitalicias lo hace entre el 14,28% y el 16,66%;

110

Sobre esta cuestión, véanse los trabajos de RUBIO, Daniel. «L’estructura diplomàtica dels censals morts i els violaris», en J. SERRANO (ed.), El territori i les seves institucions històriques, vol. II, Barcelona, Fundació Noguera, 1999, pp. 843-863; IDEM. «El circuit privat del censal a Barcelona», Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 239-255.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

69

una mención a parte merece la pequeña renta de 500 s. al 20% de interés, vendida, el año 1367, a las clarisas de la villa en unas circunstancias que no puedo determinar.111 Tal como se observa en el GRÁFICO 3 (=CUADRO 3), pese a la diversidad de tipos documentados, las rentas predominantes entre 1332 y 1386 son los censales al 7,14% y 8,3% de interés, que suman 131 rentas y proporcionan el 63,5% del capital ingresado por el municipio (851.962 s.); y, en menor medida, también destacan los violarios al 14,20% y 16,66%, que suman 106 rentas y suponen el 25% del numerario solicitado (339.028 s. 6.d.). Pero esta caracterización general admite diversos matices en función de las distintas etapas observadas dentro del proceso de endeudamiento municipal. Así, por ejemplo, el recurso a los violarios como alternativa a la contratación de los onerosos prestamos usurarios tuvo una importancia fundamental hasta 1352, documentándose la creación de 26 rentas perpetuas que, al 14,28% de interés, proporcionaron 135.100 s. a las arcas municipales. Esto significa el 41% del total de capital ingresado mediante el expediente de la deuda a largo plazo, aunque cabría preguntarse si el crédito conseguido mediante dichas rentas vitalicias era realmente a «largo plazo», puesto que fue amortizado, en su mayor parte, al cabo de pocos años de su emisión.112 El resto de rentas vendidas durante este primer periodo (12) son censales, prácticamente todos al 7,14% de interés (11), salvo uno que fue gravado con el 8,3%. De todas estas cifras se infiere que, entre 1332 y 1352, las autoridades municipales de Cervera encontraron dinero a crédito a un promedio del 10,27% de interés y que el tamaño medio de cada operación fue de 8.660 s. aproximadamente: 16.166 s. en el caso de los censales y 5.196 s. en el de los violarios.113 Pese a la progresiva consolidación de los censales entre 1353 y 1367, los violarios continuaron teniendo una importancia considerable, especialmente en aquellos años en que las demandas reales fueron más importantes (1359, 1365, 1367) y pese a la pragmática de 1363, que limitaba el recurso a las rentas vitalicias. Concretamente, los regidores de Cervera vendieron 65 violarios durante este periodo, muchos de ellos al 16,66% de interés, consiguiendo 144.328 s. 6 d. mediante dicho procedimiento o, lo que es lo mismo, el 32,5% de todo el capital ingresado en 111 El año 1367 también documentamos otras dos rentas que, según los datos disponibles, sobrepasan muy ligeramente el 16,66%, pero me inclino a pensar que esta ínfima variación responde a algún error del escribano o bien a otra circunstancia que no merece ser reseñada. 112 Véanse notas 23, 34 y 36. 113 Recuérdense, especialmente, los censales vendidos a Blanca de Calders, entre 1334 y 1335, por 42.000 s.b. y a Ramon Sacosta, en 1343, por 54.000 s.j.

70

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Gráfico 3: Interés del capital procedente de la emisión de rentas (1332-1386)* 1332-1352 4,54% 5,88% 6,66% 8,30% 14,28% 20% 0

25000

50000

75000 100000 125000 150000 175000 200000 225000 250000 275000 300000 1353-1367

4,54% 5,88% 6,66% 8,30% 14,28% 20% 0

25000

50000

75000 100000 125000 150000 175000 200000 225000 250000 275000 300000 1368-1386

4,54% 5,88% 6,66% 8,30% 20% 14,28% 0

25000

50000

75000 100000 125000 150000 175000 200000 225000 250000 275000 300000 1332-1386

500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 20%

16,66% 14,28%

(*) Capital en sueldos.

10%

8,30% 7,14% 6,66% 6,25% 5,88%

5%

4,54%

4%

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

71

Cuadro 3: Interés de las rentas vendidas entre 1332-1386* INTERÉS

1332-1352

1353-1367

1368-1386

20% (5.000´1.000)



(1) 500 (0,11%)



16,66% (6.000´1.000)



(44) 80.728-6

(18,16%)

14,28% (7.000´1.000)

(26) 135.100 (41,05%)

10% (10.000´1.000)



8,3% (17.000´1.000) 7,14% (14.000´1.000)

(1) 54.000 (16,40%) (11) 140.000 (42,54%)

(20) 63.100 (14,19%) (9) 36.000 (8,09%) (13) 57.200 (12,86%) (35) 196.802 (44,27%) (3) 30.500 (5,36%)

6,66% (15.000´1.000)



6,25% (16.000´1.000)





5,88% (17.000´1.000)



(2) 10.200 (2,29%)

5% (20.000´1.000)





4,54% (22.000´1.000)





4% (25.000´1.000)





TOTAL

(38) 329.100

(124) 444.530-6

(8) 23.700 (4,16%) (1) 10.440 (1,83%) (48) 269.790 (47,43%) (23) 134.170 (23,59%) (3) 30.500 (2,27%) (2) 7.200 (1,26%) (1) 8.500 (1,49%) (4) 29.400 (5,16%) (1) 6.000 (1,05%) (1) 12.612-6 (2,21%) (100) 568.712-6

(*) Número de rentas/capital en sueldos-dineros/tanto por ciento.

TOTAL

(1) 500 (0,03%) (8) 36.400 (6,40%) (54) 221.900 (16,53%) (10) 46.440 (3,45%) (62) 380.990 (28,38%) (69) 470.972 (35,08%)

(2) 7.200 (0,53%) (3) 18.700 (1,39%) (5) 29.900 (2,22%) (1) 6.000 (0,44%) (1) 12.612-6 (0,93%) (262) 1.342.343

72

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

concepto de deuda a largo plazo. El resto procedía de censales, en su mayor parte, al 7,14% y, en menor medida, al 8,3 y al 10% de interés. De anecdótica cabría calificar la existencia de otras tres rentas perpetuas a un tipo inferior al 6%, sino fuera porque prefiguran una tendencia a la reducción de los intereses que se produciría durante los años posteriores a 1367. Antes de esta fecha, sin embargo, el promedio de interés continúa siendo muy alto (10,26%), como consecuencia de los bruscos incrementos de los tipos que se producen en respuesta al aumento general de emisiones provocado por la guerra de Castilla. Lo único que disminuye durante esta segunda etapa es el tamaño medio de las operaciones de crédito, que cae hasta los 3.584 s.: concretamente, a 5.088 s. en el caso de los censales y a 2.220 s. en el de los violarios. A tenor de los que hemos visto, la razón de esta caída sería también atribuible, según mi opinión, al incremento general de la oferta de rentas así como a las crecientes dificultades de los municipios a la hora de emitir deuda. Como también hemos visto, en la última etapa del periodo estudiado (1368-1386), las autoridades municipales de la villa se propusieron reducir la pesada carga de las pensiones pagadas anualmente a sus acreedores, y ello pasaba fundamentalmente por la redención de los violarios existentes con el producto de la emisión de nuevos censales. Esta iniciativa, sin embargo, tuvo un éxito muy limitado, tal como se desprende de las 16 rentas vitalicias documentadas con posterioridad a 1368. Cierto es que esta emisión no es muy importante, ya que su producto (60.100 s.) apenas supera el 10% de todo el capital conseguido mediante el expediente de la deuda a largo plazo. Con todo, su sola presencia atestigua las periódicas dificultades atravesadas por la hacienda local, cuyos responsables se vieron obligados a vender violarios o, en su defecto, censales a elevado interés. Efectivamente, la mayor parte de rentas perpetuas creadas por el consistorio entre 1368 y 1387 estaban gravadas con un 8,3% de interés: concretamente, 269.790 s. fueron conseguidos mediante este tipo de rentas, esto es, el 47,5% del capital obtenido mediante la emisión de deuda. El resto procedía básicamente de los tradicionales censales al 7,14% (134.170 s.), aunque también se documenta una creciente presencia de rentas a un interés inferior al habitual.114 Como decía más arriba, esta circunstancia responde a una progresiva disminución del precio del dinero, que se consolidaría definitivamente después de 1386, especialmente con la aparición de los censales perpetuales. Antes de esta fecha, sin embargo, 114 Concretamente se trata de 12 censales, equivalentes a 94.212 s. 6 d. y a un 16,5% del capital obtenido mediante la deuda a largo plazo entre 1368 y 1386.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

73

ya existen claros síntomas de la caída de los tipos, tal como se desprende de la existencia de los mencionados censales o bien de la sensible disminución del promedio general de interés. Durante la última etapa estudiada, el tipo medio se reduce hasta el 8,31% y, como consecuencia de este hecho (el abaratamiento del dinero), también se observa un aumento del volumen de las operaciones de crédito, que crece hasta un promedio de 5.687 s.: a 6.055 s. en el caso de los censales y a 3.756 s. en el caso de los violarios. 4) Todos estos matices, introducidos con el fin de perfilar las características la deuda a largo plazo contraída por la universidad de Cervera, también resultan pertinentes a la hora de responder a la cuarta pregunta que me planteaba al inicio de este apartado, esto es, de dónde procedía el capital prestado a la universidad.115 De entrada, y a nivel general, cabe distinguir entre tres ámbitos fundamentales a los que acudieron las autoridades municipales para conseguir dinero a crédito: la propia villa de Cervera, la ciudad de Barcelona y el resto de lugares del principado [GRÁFICO 4 (= CUADRO 4)]. Los censales y violarios vendidos por los regidores en el mercado local suman 97 rentas, que proporcionaron 375.159 s. a las arcas comunitarias o, lo que es lo mismo, casi el 28% de todo el capital ingresado entre 1332 y 1386 en dicho concepto. En Barcelona residían los Gráfico 4: Procedencia geográfica de los compradores de rentas (1332-1386)* 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1332-1352

1353-1367 Barcelona

1368-1386 Cervera

TOTAL

Otros

(*) Capital en sueldos. 115 Véase una primera aproximación a esta cuestión en TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 484-487.

74

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Cuadro 4: Procedencia geográfica de los compradores de rentas (1332-1386)* LUGAR

Barcelona

Cervera

Otros

TOTAL

1332-1352

1353-1367

1368-1386

TOTAL

(25) 156.100 (47,43%) (1) 14.000 (4,25%) (12) 159.000 (48,31%)

(17) 84.300 (18,96%) (67) 200.847 (45,18%) (40) 159.383-6 (35,85%)

(26) 128.130 (22,52%) (29) 160.312-6 (28,18%) (45) 280.270 (49,28)

(68) 368.530 (27,45%) (97) 375.159-6 (27,95%) (97) 598.653-6 (44,59%)

(38) 329.100

(124) 444.530-6

(100) 568.712-6

(262) 1.342.343

(*) Número de rentas/capital en sueldos-dineros/tanto por ciento.

compradores de 68 de las rentas emitidas por la villa, cuyo valor ascendía a 368.530 s. y suponía el 27,45% del capital total documentado. Por lo que respecta a los censales y violarios adquiridos por habitantes del resto de lugares del principado, estos acumulaban 97 rentas, que reportaron cerca del 45% (598.653 s. 6 d.) de los ingresos conseguidos mediante el expediente de la deuda a largo plazo. Tal como puede verse en el MAPA 1, dentro de este último ámbito, se hallan hasta 42 localidades distintas, entre las cuales destaca la ciudad de Lleida, donde se vendieron 11 rentas por un precio de 117.000 s.116 Otras poblaciones donde se consiguieron sumas de dinero importantes fueron Tàrrega (23.820 s.), Bellpuig (37.450 s.), Santa Coloma de Queralt (25.828 s.), Cardona (21.000 s.), Berga (39.600 s.), Linyola (27.200 s.) y Terrassa (42.000 s.). Muchas son las reflexiones que podrían realizarse a partir de todos estos datos, especialmente si los ponemos en relación con el contexto económico de la época. Sin embargo, ello requeriría de un análisis mucho más profundo, que supera los límites del presente trabajo. De momento, y a la luz de los datos contenidos en el CUADRO 4 (=GRÁFICO 4), únicamente me interesa advertir que, en la etapa inicial del endeudamiento municipal (1332-1352), las autoridades de Cervera acudieron fundamentalmente a los 116 No he podido determinar el lugar de procedencia de uno de los acreedores documentados entre 1332 y 1386.

(*) Mapa de veguerias de Cataluña. Capital debido en los distintos lugares, en sueldos barceloneses o jaqueses.

Mapa 1: Procedencia geográfica de los compradores de rentas (1332-1386)

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»... 75

76

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

grandes mercados financieros de Barcelona y Lleida, donde vendieron 25 rentas por valor de 156.100 s. y 11 rentas por 117.000 s., respectivamente. El resto de numerario ingresado durante dicho periodo se consiguió en la propia villa (14.000 s.) y en el lugar de Terrassa (42.000), aunque esta última localidad probablemente se encontraba en la órbita de la ciudad condal. A partir de 1353, coincidiendo con el espectacular incremento general de las emisiones de deuda municipal provocado por las demandas reales, la procedencia de los acreedores cambia radicalmente. Pese a continuar recurriéndose al mercado financiero de Barcelona, su peso específico disminuye de forma importante y el de Lleida desaparece por completo. Como hemos visto, en el caso de Lleida, el uso de la onerosa moneda jaquesa supuso un handicap para los regidores a la hora de vender nuevos censales y violarios a acreedores de dicha ciudad. Aunque, probablemente, la razón principal del retroceso tanto de Lleida como de Barcelona sea la propia oferta local que se generó, entre 1353 y 1367, en dichas poblaciones así como la feroz competencia que se estableció entre los distintos municipios catalanes a la hora de «colocar» sus rentas. Esta hipótesis vendría corroborada por el gap que se observa, entre 1354 y 1365, en las ventas realizadas por Cervera en la ciudad condal, y esta circunstancia explicaría también el espectacular incremento experimentado por el propio mercado de la villa así como por el de otras localidades del principado. Concretamente, en el transcurso de estos años, se venden 67 censales y violarios a compradores locales por valor de 200.847 s., mientras que el número de rentas compradas por personas de otros lugares del país asciende a 40 rentas, que proporcionaron 159.383 s. 6 d. a las arcas municipales.117 La suma de estas cantidades supone el 81% de todo capital documentado durante esta segunda etapa y se completaría con el producto de las 17 rentas (84.300 s.=19%) vendidas en la ciudad de Barcelona en el transcurso del mismo periodo. Esta dinámica se mantiene posteriormente, aunque con ligeras diferencias. Así, por ejemplo, el peso específico del ámbito correspondiente a «otros lugares del principado» aumenta sensiblemente, pasando a proporcionar casi el 50% del capital conseguido por la universidad entre los años 1368 y 1386: concretamente, las autoridades de la villa vendieron 45 rentas 117 Entre 1353 y 1367, las localidades (17) donde se vendieron censales y violarios fueron: Jorba, Tàrrega, la Portella, La Guardialada, Bellpuig, Sanaüja, S. Guim de la Plana, Preixana, Montpalau, Santa Coloma de Queralt, Montblanc, Montlleó y Aldorrells. También se documentan la adquisición de rentas por parte de habitantes de las villas de Cardona, Berga y Camprodon; lugares con los que Cervera mantenía estrechos vínculos comerciales (TURULL, Max. «Intercanvi comercial, fira i mercat a Cervera entre 1136 i 1392», Miscel·lània Cerverina, 7 (1991), pp. 19-39). Esta relación se completa con Sabadell, población que (como Terrassa) seguramente también se encontraba en la órbita de Barcelona.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

77

a compradores de localidades diversas, que permitieron ingresar 280.270 s. en las arcas municipales.118 Por lo que respecta al mercado local, su importancia relativa disminuye hasta el 28%: esto es consecuencia de la adquisición únicamente de 19 censales y violarios por parte de vecinos de Cervera, que pagaron 160.312 s. 6 d. por dichas rentas. Finalmente, el mercado financiero de Barcelona recupera terreno y alcanza el 22,5% del capital documentado en esta última etapa: este porcentaje supone 128.130 s., correspondientes a las 26 operaciones realizadas por la universidad en la ciudad condal. En principio, y como decía más arriba, la situación descrita para esta última etapa no difiere mucho de la que se observa en el periodo anterior. Ahora bien, a la luz de la posterior evolución experimentada por el endeudamiento municipal, la recuperación de Barcelona adquiere otros tintes y prefigura el creciente protagonismo que adquirirá el mercado financiero de la capital catalana a finales del siglo XIV.119 5) Llegados a este punto, ya sólo nos queda responder a la quinta y última cuestión que planteaba al inicio de este apartado: quiénes eran los compradores de las rentas. La respuesta a esta pregunta, sin duda, merecería otra monografía por sí sola, ya que son muchas las imbricaciones de la deuda a largo plazo en la sociedad de la época. Sin embargo, tal como he dicho anteriormente, no es mi objetivo estudiar propiamente esta ni otras cuestiones (económicas, políticas, jurídicas...) de gran calado, que rodean el tema de la deuda pública en Cataluña durante la baja Edad Media. Lo que pretendo es simplemente realizar un mínimo esbozo del proceso de endeudamiento municipal de la villa de Cervera así como de algunos de sus principales rasgos, entre los cuales se encuentra el mundo de los acreedores.120 En total, 196 son las personas físicas o jurídicas que se reparten las 262 rentas documentadas entre 1332 y 1386. A efectos prácticos, y a la vista de su peso específico dentro del conjunto de acreedores, he dividido los compradores de rentas en siete grandes categorías: religiosos, nobles, mujeres, mercaderes, notarios-juristas, ciudadanos («ciutadans honrats» de Barcelona) y otros. En el CUADRO 5 (=GRÁFICO 5), también incluyo el 118 Entre 1368 y 1386, los lugares (30) donde se vendieron censales y violarios fueron: Lloberola, Puiggròs, Tàrrega, Sedó, Pallerols, Santa Coloma de Queralt, Queraltill, Bellpuig, Talarn (Pallargues), Estaràs, la Curullada, Anglesola, Linyola, Omells de Tàrrega, Castellnou d’Oluja, Montoliu, Balaguer, Granyena, Preixana, Jorba, les Oluges, Porquerisses, Castellfollit de Riubregós, Savallà, Argençola, Prats de Rei, Secabecs y Berga. 119 Entre 1387 y 1413, Barcelona será el lugar donde las autoridades de la villa venderán hasta 35 rentas por un valor de 330.330 s., lo que supone más del 45% de todo el capital obtenido mediante la deuda a largo plazo durante dicho periodo (VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila...», p. 507). 120 Sobre esta cuestión, véase también la primera aproximación realizada por TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 480-483.

78

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Cuadro 5: Condición social de los compradores de rentas (1332-1386)* CONDICIÓN

1332-1352

Religiosos



Nobles



Mujeres

Mercaderes

Notarios-juristas

Ciudadanos

Otros

N.D.

TOTAL

1353-1367

1368-1386

TOTAL

(6) 49.000 (14,88%) (5) 38.500 (11,69%) (12) 113.500 (34,48%)

(11) 36.300 (8,16%) (6) 25.100 (5,64%) (19) 76.255 (17,15%) (33) 111.823-6 (25,15%) (14) 38.432 (8,64%) (3) 28.000 (6,29%) (17) 67.320 (15,14%) (21) 61.300 (13,78%)

(21) 118.032-6 (20,75%) (11) 77.150 (13,56%) (20) 89.500 (15,73%) (9) 62.500 (10,98%) (9) 56.200 (9,88%) (4) 33.590 (5,90%) (13) 63.740 (11,20%) (13) 68.000 (11,95%)

(32) 154.332-6 (11,49%) (17) 102.250 (7,61%) (45) 228.755 (17,04%) (51) 239.423-6 (17,83%) (23) 94.632 (7,04%) (13) 110.590 (8,23%) (35) 169.560 (12,63%) (46) 242.800 (18,08%)

(38) 329.100

(124) 444.530-6

(100) 568.712

(262) 1.342.343

(6) 63.000 (19,14%) (9) 65.100 (19,78%) —

(*) Número de rentas/capital en sueldos-dineros/tanto por ciento.

epígrafe «no determinado» (N.D.) para referirme a aquellos acreedores (hombres laicos) cuya adscripción social no puedo determinar. De mayor a menor, y sin contar este último colectivo, se observa que el principal grupo de compradores de rentas emitidas por la universidad de Cervera son los mercaderes, que acumulan 51 censales y violarios por valor de 239.423 s. 6 d. (17,83%). Estos mercaderes proceden fundamentalmente de Cervera y de Barcelona, siendo en el primer caso miem-

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

79

Gráfico 5: Condición social de los compradores de rentas (1332-1386)* 1332-1352 Religiosos Nobles Mujeres Mercaderes Notarios-juristas Ciudadanos Otros N.D. 0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

80.000

100.000

120.000

80.000

100.000

120.000

1353-1367 Religiosos Nobles Mujeres Mercaderes Notarios-juristas Ciudadanos Otros N.D. 0

20.000

40.000

60.000 1368-1836

Religiosos Nobles Mujeres Mercaderes Notarios-juristas Ciudadanos Otros N.D. 0

20.000

40.000

60.000 1332-1386

300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Religiosos

(*) Capital en sueldos.

Nobles

Mujeres

Mercaderes

Notariosjuristas

Ciudadanos

Otros

N.D.

80

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

bros destacados de la oligarquía local.121 El peso específico de este grupo es especialmente importante hasta 1367, mientras los intereses de la deuda a largo plazo son elevados, pero disminuye sensiblemente con posterioridad a esta fecha, coincidiendo con la pérdida de rentabilidad de dicho recurso financiero.122 En este sentido resulta también interesante constatar que los mercaderes fueron básicamente compradores de violarios (35) y, en menor medida, de censales (16), lo que abunda en la hipótesis de la inversión en deuda pública con fines lucrativos. El segundo grupo en importancia son las mujeres, consideradas como tales porque habitualmente recurrían a la deuda pública para asegurar sus dotes o una pensión de viudedad. Este colectivo adquirió 45 de las rentas documentadas, por un precio de 228.755 s. (17,04%), y su importancia se mantuvo estable a lo largo de todo el periodo estudiado. Cierto es que, entre 1332 y 1352, el peso específico de este grupo se ve un tanto sobredimensionado por la renta de 42.000 s.b. adquirida por Blanca de Calders; una de las mayores nunca vendida por la villa de Cervera. No obstante, y aunque tan sólo sea por el número de censales y violarios comprados, la importancia de las mujeres resulta innegable desde los orígenes del endeudamiento municipal. Por último, también cabe destacar que la procedencia geográfica de estas compradoras de rentas no se circunscribe a ningún ámbito concreto y que, a la hora de invertir su dinero, prefirieron ligeramente la seguridad de los censales (27) al rendimiento de los violarios (18). Los religiosos ocupan el tercer lugar en el ranking de acreedores y, dentro de este grupo, se cuentan tanto personas físicas como jurídicas, incluyendo instituciones benéficas situadas bajo la jurisdicción eclesiástica.123 En total, los miembros de este colectivo compraron 32 rentas creadas por el municipio y proporcionaron 154.332 s. 6 d. (11,49%) a las arcas locales. Como se aprecia en el GRÁFICO 5 (=CUADRO 5), hasta mediados 121

Los mercaderes de Cervera que compraron alguna renta al municipio fueron: Ramon Serra «major», Ramon Serra «menor», Berenguer Serra, Andreu Cavalera, Antoni Todó, Guillem d’Agramuntell, Bernat de Peracamps, Guillem Pujalt, Jaume Miró, Pere Lambart, Berenguer de Cardona, Jaume Moixó, Pere Serra, Jaume Porta, Arnau de Riudovelles, Pere Castellet, Bernat Bru, Ramon de Rocafort, Pere de Vergós y Berenguer de Castelltort. Compárese esta relación de nombres con la nómina de cargos contenida en TURULL, Max. «Relació nominal per ordre alfabètic i cronològic de paers, consellers i electors de la Paeria de Cervera entre 1331 i 1395», Miscel·lània Cerverina, 8 (1992), pp. 155-193; y véase también las primeras reflexiones que M. Turull ya realiza al respecto en IDEM. La configuració jurídica..., pp. 598-600. 122 Esta tendencia se confirma claramente después de 1386, tal como puede observarse en VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila...», pp. 508-509. 123 Dentro de este colectivo se encuentran clérigos que compraban las rentas a título individual, beneficios, conventos, fundaciones de aniversario de óbitos y albaceazgos con fines píos como, por ejemplo, limosnas.

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

81

del s. XIV su peso específico era nulo y su importancia creció progresivamente durante la segunda mitad de dicha centuria hasta convertirse, a finales del s. XIV, en el principal comprador de rentas municipales.124 Como he apuntado, este crecimiento se desarrolla paralelamente a la progresiva reducción del tipo de interés de la deuda municipal y constituye una muestra más que significativa de la política económica adoptada por las instituciones eclesiásticas a finales de la Edad Media. Ante todo, se trataba de conseguir una fuente de ingresos estable que asegurase la continuidad de las fundaciones, y la mejor opción para ello eran los censales (que no violarios) municipales.125 Finalmente, por lo que respecta a la procedencia geográfica de este tipo compradores, debe advertirse que el 50% de personas o instituciones religiosas eran de la propia villa; un hecho que debía ser visto con buenos ojos por las autoridades locales, puesto que las pensiones pagadas por el municipio acababan revirtiendo en la asistencia social y espiritual que se prestaba en Cervera. En la cuarta plaza de la clasificación de compradores de rentas municipales aparecen los «ciutadans honrats» de Barcelona, esto es, la oligarquía política de la ciudad condal. A muy poca distancia, sin embargo, se encuentran los pequeños señores rurales y los juristas y notarios, fundamentalmente, de la villa.126 Cada uno de estos tres grupos sociales proporcionaron en torno a 100.000 s., lo que significa el 7-8% del capital ingresado en concepto de deuda a largo plazo por el municipio. En los tres casos, los miembros pertenecientes a estos colectivo también prefirieron la seguridad de los censales al rendimiento de los violarios, aunque esta opción parece ser mucho más clara cuando se trata de nobles y ciudadanos.127 Por lo que a Cervera se refiere, la importancia de los «ciutadans honrats» ya es notable desde los orígenes del endeudamiento municipal, mientras que los nobles, juristas y notarios no ganan un cierto peso específico hasta mediados del s. XIV. 124 Resulta interesante constatar que entre, entre 1387 y 1413, las personas e instituciones eclesiásticas compraron el 45% de todas las rentas vendidas por el municipio, proporcionando 320.551 s. a las arcas locales (VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila...», pp. 508-509). 125 Concretamente, entre 1353 y 1386, los miembros de este grupo compraron hasta 29 censales y únicamente 3 violarios. 126 Al igual que los mercaderes, los juristas y notarios formaban parte de la elite política de la villa: Ramon Bonanat, Pere Bonanat, Berenguer Gilabert, Pere Tallada, Antoni Toldrà, Francesc Comabella, Mateu Bonjoc, Bertomeu Averó y Mateu Bonjoc. Compárese también esta relación con los datos contenidos en TURULL, Max. «Relació nominal...», pp. 155-193; IDEM, La configuració jurídica..., pp. 598-600. 127 En total, los miembros de estos tres colectivos compraron 37 censales y 16 violarios: los ciudadanos, 11 censales y dos violarios; los nobles, 12 censales y 5 violarios; y los juristas y notarios, 14 censales y 9 violarios.

82

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Esta relación de compradores de rentas se completa con todo el abanico de profesiones que conforman el abigarrado capítulo de «otros». Concretamente, se trata de funcionarios reales, cambistas, plateros, patrones de nave, médicos, boticarios, tejedores, sastres, peleteros, curtidores, pellejeros, algodoneros, cuchilleros, zapateros y hospederos. Aparentemente, no contamos con un grupo tan importante en la Cervera de la época como eran los agricultores, aunque cabría preguntarse si algunos de ellos no se encuentran dentro del colectivo de persones cuyo oficio o adscripción social desconocemos. Sea como sea, lo cierto es que, a la luz de los datos disponibles, constatamos el acceso de un amplio colectivo social a la deuda pública emitida por el municipio, especialmente desde mediados del s. XIV. En este sentido, cabe destacar que, en su mayor parte, los integrantes de este heterogéneo grupo residían en Cervera o en Barcelona. Y también debe advertirse que, al igual que la mayor parte de grupos sociales documentados, estos compradores prefirieron los censales (22) a los violarios (13). En suma, pueden documentarse 35 rentas atribuibles al capítulo de «otros», el valor de las cuales asciende a 242.800 s. y supone el 12,63% del capital conseguido mediante el recurso del endeudamiento a largo plazo. *

*

*

Aunque podría continuar profundizando en el análisis de los censales y violarios vendidos por el municipio de Cervera entre 1332 y 1386, me detendré en este punto, pero no sin antes hacer unas breves consideraciones finales. La primera de estas consideraciones pasa simplemente por recordar que este trabajo tiene como principal objetivo complementar un estudio ya existente, dedicado a la gestión de la deuda a largo plazo en la villa entre 1387 y 1516. Así pues, las 262 rentas vendidas hasta 1386 deben sumarse a las 114 creadas con posterioridad a dicho año, ya que constituyen un todo en el proceso de endeudamiento municipal de Cervera durante la época bajomedieval. En este sentido, resulta imprescindible poner en relación los censales y violarios estudiados en el presente trabajo con las emisiones de censales (ya no de violarios) realizadas por las autoridades locales hasta 1410-1413, momento en que se produce la primera bancarrota municipal. Concretamente, se trata de 90 rentas perpetuas (algunas de ellas sin pacto de retroventa) que proporcionaron 715.121 s. 8 d.b. al erario municipal, y que en su mayor parte (80%) sirvieron para reducir la carga de las pensiones o intereses de la deuda a largo plazo. De poco sirvió, sin embargo, esta política de saneamiento financiero, ya que final-

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»...

83

mente las autoridades locales se vieron obligadas a suspender el pago de las pensiones y, como consecuencia de este hecho, prácticamente tuvieron que renunciar al recurso del crédito censal128. Al hilo de esta última circunstancia, también me gustaría hacer hincapié en la necesidad de comparar el proceso de endeudamiento de la universidad de Cervera con el de otros municipios del principado. Aunque todavía no contemos con muchos estudios que analicen de forma mínimanente exhaustiva la deuda a largo plazo contraída por otros consistorios catalanes, sí que disponemos de algunos trabajos que nos permiten poner en relación lo sucedido en la villa con lo que ocurrió en otros lugares como Barcelona, Girona, Tarragona, Vic, Manresa, Castelló d’Empúries, Cardona, Valls, Reus, S. Feliu de Guíxols...129. Especialmente interesante puede resultar la comparación con el caso de la vecina ciudad de Manresa, estudiado por Marc Torras, ya que presenta unas circunstancias prácticamente idénticas a las de Cervera. Pese a ser un poco más tardíos, los orígenes de la deuda a largo plazo en esta ciudad del realengo también se remontan a la primera mitad del s. XIV, consolidándose definitivamente entre los años 1354 y 1367. Posteriormente, las autoridades municipales del lugar iniciaron una política de reducción de los intereses que, en el caso de Manresa, parece tener mucho más éxito que en Cervera. No sabemos con certeza cuál fue el motivo de esta particular evolución, pero cabe destacar que el importante descenso de las pensiones que se observa en esta ciudad va acompañado de un claro proceso de sustitución de los rentistas de la ciudad de Barcelona por acreedores locales, en su mayor parte clérigos o instituciones religiosas130.

128

VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila...». ORTI, Pere. «Les finances municipals de la Barcelona dels segles XIV i XV: Del censal a la Taula de Canvi», Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 257-282; GUILLERÉ, Christian. «Structures et pretiques de gestion financière et fiscale à Gerone à la fin du Moyen Âge», en D. Menjot; M. Sánchez Martínez (eds.), La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen). 4. La gestion de l’impot, Toulouse, Privat, 2004, pp. 39-55; CORTIELLA, Francesc. Una ciutat catalana a darreries de la baixa edat mitjana: Tarragona, Tarragona, Institut d’Estudis Tarraconenses «Ramon Berenguer IV», 1984, pp. 216-238; TORRAS, Marc. «El deute públic a la ciutat de Manresa a la Baixa Edat Mitjana», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.), Fiscalidad real y finanzas urbanas en la Cataluña medieval, Barcelona, CSIC, 1999, pp. 155-183; SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial catalana: Castelló d’Empúries, 1381-1382», en Ibídem, pp. 301-362; GALERA, Andreu. «Endeutament i fiscalitat senyorial a la Catalunya del segle XV. El cas del comtat de Cardona (1419-1433)», en Ibídem, pp. 363-391; MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona. Reus i Valls, segles XIV-XV, CSIC, Barcelona, 2001, pp. 756-815. Sobre S. Feliu de Guíxols, véase el estudio de Pere Ortí en este mismo volumen, y véase también el trabajo de Albert Martí sobre Castelló d’Empúries. 130 TORRAS, Marc. «El deute públic a la ciutat de Manresa...», pp. 155-183. 129

84

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Finalmente, y al albur de la hipótesis que acabo de plantear, quiero finalizar este trabajo reclamando, asimismo, la necesidad de continuar estudiando las implicaciones económicas y sociales del endeudamiento municipal. En las páginas precedentes, hemos visto como, desde la primera mitad del s. XIV, Barcelona se erigía en el principal mercado financiero del principado: el lugar donde acudían los síndicos municipales de Cervera para vender sus rentas y, con su producto, pagar los donativos a la Corona. Ahora bien, desde mediados del s. XIV, también observamos como la inversión en deuda municipal se generaliza y amplios sectores de la sociedad adquieren los censales y violarios vendidos por la universidad. Al igual que sucede en otros lugares, la oligarquía local —formada básicamente por mercaderes, juristas y notarios— fue uno de los principales beneficiarios de este proceso de endeudamiento, aunque no el único. En la nómina de acreedores, hallamos personas e instituciones de condición social muy diversa (nobles, artesanos, mujeres...), que buscaban, sobre todo, una fuente de ingresos segura, regular y estable. Una mención especial merece la Iglesia que, desde finales del s. XIV, se postula como el primer comprador de deuda municipal; así como el principal beneficiario de las donaciones testamentarias del resto de los acreedores131.

131 Además de las reflexiones, ya citadas, de M. Turull sobre la adquisición de rentas municipales por parte de los miembros de la oligarquía local (TURULL, Max. La configuració jurídica..., pp. 598-600), véanse también algunos ejemplos ilustrativos de la inversión en deuda municipal por parte de habitantes de la villa en TURULL, Max. «Antoni Tolrà (notari del segle XIV) i la Summa Rolandina», Miscel·lània Cerverina, 6 (1988), p. 27-52; TURULL, Max; RIBALTA; Jaume, «Ciutat i poder en el feudalisme declinant a la Catalunya baixmedieval (diferenciació social i distribució social de l’espai urbà a Cervera, 1340-1382)», Anuario de Estudios Medievales, 22 (1992), p. 79-144; RIVERA, F. Xavier. «Ramon Serra el vell: poder, condició i caritat d’un mercader cerverí a les acaballes dels segle XIV», Miscel·lànea Cerverina, 10 (1996), p. 37-70; IDEM. «Testament de Berenguer de Castelltort, mercader ciutadà de Barcelona, fundador de l’Hospital que porta el seu nom (1389)», Miscel·lània Cerverina, 13 (1999), pp. 183-213.

n.d.

n.d.

n.d.

violario

violario

violario

violario

violario

violario

violario

1332

1333

1333

1333

¿13341335? ¿13341335? ¿13341335?

3.500

1.400*

1.400*

14.000

7.000

21.000

7.000

3.500* 3.500* 2.100* 2.100* 7.000* 14.000

CAPITAL (S.-D.)

500

200*

200*

2.000

1.000

3.000

1.000

500* 500* 300* 300* 1.000* 2.000

PENSIÓN (S.-D.)

[14,28]

[14,28]

[14,28]

14,28

14,28

14,28

14,28

[14,28] [14,28] [14,28] [14,28] [14,28] 14,28

INTERÉS % CITA DOCUMENTAL

Bernat Cavaller, cambista de Barcelona

Jaume Desoler, de Lleida

Pere Soler, de Lleida Simó Torres, de Lleida Bertran d’Agramunt, de Lleida Bernat de Montroig, de Lleida Sampsó de Navés, de Lleida Jaume Riquer, platero, de Cervera

ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 22 r.

ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 20 r.

ACC, FM, Clavaria, 1333, f. 46 r. ACC, FM, Clavaria, 1333, f. 46 r. ACC, FM, Clavaria, 1333, f. 46 r. ACC, FM, Clavaria, 1333, f. 46 r. ACC, FM, Clavaria, 1333, f. 46 r. ACC, FM, Consells, 1332-1333, f. 17 v. y 26 r. ACC, FM, Consells, 1332-1333, f. 17 v. y Jaume Bosquet, pañero, Barcelona132 26 r. Pere Ros, mercader y ciudadano de Bar- ACC, FM, Consells, 1332-1333, f. 71 v. y celona 76 r. Berenguer de Paganeres, ciudadano de ACC, FM, Consells, 1332-1333, f. 83 v. y 90 r. Barcelona133 Jaume Miró, mercader y ciudadano de ACC, FM, Consells, 1332-1333, f. 83 v. y Barcelona 90 r. Bernat d’Alòs, de Lleida ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 20 r.

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

132 No sabemos si este violario es el mismo que aparece, en forma de pensión, en el libro de clavaria de 1338, pagado a María, esposa de Jaume Rossell, de Barcelona (ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 24 r.). 133 No sabemos si este violario es el mismo que aparece, en forma de pensión, en el libro de clavaria de 1338, pagado a Angelina, esposa de Guillem Sarriera, de Barcelona (ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 24 r.).

redimir

redimir

donativo

donativo

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. donativo

violario violario violario violario violario violario

¿13..? ¿13..? ¿13..? ¿13..? ¿13..? 1332

CAUSA EMISIÓN

TIPO DE RENTA

AÑO

Apéndice: Censales y violarios vendidos por el municipio de Cervera (1332-1386)

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»... 85

[donativo]

[donativo]

[donativo]

donativo

censal

censal

censal

violario

violario censal

violario

violario

violario

violario violario

violario

violario violario violario

violario

1339 1343

1344

1344

1344

1344 1344

1344

1344 1344 1344

1344

donativo

donativo donativo donativo

donativo

donativo donativo

donativo

donativo

donativo

donativo donativo

[donativo]

CAUSA EMISIÓN

censal

TIPO DE RENTA

¿13341335? ¿13341335? ¿13341335? ¿13341335? 1339

AÑO

3.500

3.500 3.500 3.500

3.500

2.100 3.500

3.500

3.500

3.500

3.500 54.000*

3.500

42.000

28.000*

14.000*

14.000*

CAPITAL (S.-D.)

500

500 500 500

500

300 500

500

500

500

500 4.500*

500

3.000

1.000*

1.000*

1.000*

PENSIÓN (S.-D.)

14,28

14,28 14,28 14,28

14,28

14,28 14,28

14,28

14,28

14,28

8,33

7,14

[7,14]

[7,14]

[7,14]

[7,14]

INTERÉS %

ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 45 r.

ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 37 v.

ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 58 v.

ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 58 v.

ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 58 v.

CITA DOCUMENTAL

ACC, FM, Clavaria, 1339, f. 45 r. TURULL, Max et al. Llibre de Privilegis, docs. 49-50 Alamanda, viuda de Pere Comte, de Bar- SÁNCHEZ, Manuel, «La Corona en los orígenes ...», p. 267-268 celona Berenguer Andreu, mercader de Barcelo- Ídem na Berenguer Andreu, mercader de Barcelo- Ídem na Guillem Lonch, mercader de Barcelona Ídem Constança, viuda de Berenguer Salangla, Ídem de Barcelona Guillem Arnau de Terrers, mercader de Ídem Barcelona Bernat Vidal, mercader de Barcelona Ídem Pere de Sentbres, platero de Barcelona Ídem Maria, viuda de Jaume Rossell, de Barce- Ídem lona Maria, viuda de Jaume Rossell, Barce- Ídem lona

Guillem de Bellveí, escribano real, de Barcelona Antic d’Òdena, de Barcelona Ramon Sacosta, de Lleida

Guillem de Carcassona, médico (físic), de Lleida Blanca de Calders, de Terrassa

Bernat y Ramon d’Aranyó, de Lleida

Pere de la Porta (o de Saporta), de Lleida

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

86 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

TIPO DE RENTA

violario censal censal

censal

censal censal

censal censal censal

censal censal

censal

censal

censal

censal

violario

violario

censal censal

AÑO

1344 1352 1352

1352

1352 1352

1352 1352 1353

1353 1353

1354

1354

1354

1354

1354

1354

¿1354? ¿1354?

donativo donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo donativo

redimir redimir donativo

redimir redimir

redimir

donativo redimir redimir

CAUSA EMISIÓN

7.000 14.000

3.500

3.500

7.000

8.995

14.000

12.005

9.800 7.000

7.000 7.000 4.200

7.000 7.000

14.000

7.000 7.000 7.000

CAPITAL (S.-D.)

500 1.000

500

500

500

642-6

1.000

857-6

700 500

500 500 300

500 500

1.000

1.000 500 500

PENSIÓN (S.-D.)

14,28 7,14

14,28

14,28

7,14

7,14

7,14

7,14

7,14 7,14

7,14 7,14 7,14

7,14 7,14

7,14

14,28 7,14 7,14

INTERÉS %

Jaume Miró, mercader de Barcelona Guillem Despou, ciudadano de Barcelona Bertran Samuntada, ciudadano de Barcelona Nicolau Sarovira, ciudadano de Barcelona Joan Giner, ciudadano de Barcelona Francesca, esposa de Arnau Llull, de Barcelona Pere Desplà, ciudadano de Barcelona Pere Giner, ciudadano de Barcelona Bernardona, esposa de Bort Sacirera, de Bellpuig d’Urgell Ramon Poll, de Montpalau Bernardona, esposa de Bort Sacirera, de Bellpuig d’Urgell Bernardona, esposa de Bort Sacirera, de Bellpuig d’Urgell Ramon Serra, menor, mercader de Cervera Ramon Serra, menor, mercader de Cervera Guillem Sacirera, señor de S. Guim de la Plana Guillem Sacirera, señor de S. Guim de la Plana Guillem Sacirera, señor de S. Guim de la Plana Jaume de Solà, ciudadano de Barcelona Joan Ros, ciudadano de Barcelona

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

ACC, FM, Clavaria, 1355, f. 41 v. ACC, FM, Clavaria, 1355, s.f.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 64 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 26 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 66 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 18 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 12 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 13 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 32 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 29 v.

ACA, C, reg. 1400, f. 126 v.-127 r. ACA, C, reg. 1400, f. 126 v.-127 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 29 r.

ACA, C, reg. 1400, f. 126 v.-127 r. ACA, C, reg. 1400, f. 126 v.-127 r.

ACA, C, reg. 1400, f. 126 v.-127 r.

Ídem ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 5 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 8 r.

CITA DOCUMENTAL

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»... 87

violario violario

violario

violario

violario

censal

censal

censal

censal

censal

censal censal

violario

violario

violario

violario violario

1354

1354

1354

1355

1356

1356

1358

1359

1359 1359

1359

1359

1359

1359 1359

TIPO DE RENTA

¿1354? 1354

AÑO

donativo donativo

donativo

donativo

donativo

donativo donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo donativo

CAUSA EMISIÓN

1.200 600

1.800

3.600

1.200

7.000 2.800

2.100

5.000

7.000

7.000

7.000

7.000

3.500

3.500

4.200 3.500

CAPITAL (S.-D.)

200 100

300

600

200

500 200

150

357-2

500

500

500

1.000

500

500

600 500

PENSIÓN (S.-D.)

[16,66] [16,66]

16,66

[16,66]

16,66

7,14 7,14

7,14

7,14

7,14

7,14

7,14

14,28

14,28

14,28

14,28 14,28

INTERÉS %

ACC, FM, Clavaria, 1355, s.f. ACC, FN, Jaume Ferrer, Censals des, 1354-1355, f. 136 r.-155 v. ACC, FN, Jaume Ferrer, Censals des, 1354-1355, f. 54 r.-75 r. ACC, FN, Jaume Ferrer, Censals des, 1354-1355, f. 54 r.-75 r. ACC, FN, Jaume Ferrer, Censals des, 1354-1355, f. 31 r.-53 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f.

CITA DOCUMENTAL

i ven-

i ven-

i ven-

i ven-

Constança, esposa de Berenguer d’Alta31 r. rriba, de Cardona Francesca, esposa de Blasco Morello, de ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 26 v. Cervera Pere de Cleriana, de Santa Coloma de ACC, FM, Clavaria, 1356, f. 17 v. Queralt Antoni Toldrà, notario de Cervera ACC, FM, Clavaria, 1358, f. 11 r.; Clavaria, 1358, f. 32 r. Ramon de Josa, señor de Madrona, resi- ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 39 r. dente en Cervera Pere Cardona, mercader de Cardona ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 65 r. Arnau Foguet, peletero de Cervera ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 17 v.; Manifest, 1366, f. 100 r. Pere Lambart, mercader de Cervera ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 40 r.; Manifest, 1366, f. 99 v. Berenguer de Cardona, mercader de Cer- ACC, FM, Manifest, 1366, f. 99 v. vera Ramon Serra, mayor, mercader de Cer- ACC, FM, Manifest, 1366, f. 99 v.; Clavera varia, 1373, f. 37 v. Antoni Toldrà, notario de Cervera ACC, FM, Manifest, 1366, f. 99 v. Pere Tallada, jurista de Cervera ACC, FM, Manifest, 1366, f. 99 v.

Francesca, esposa de Guillem de Benviure, de Montblanc Jaume de Solà, ciudadano de Barcelona

Berenguer Barca, de Montblanc

Bernat Berguedà, presbítero de Montlleó Bernat Lambart, mercader de Barcelona

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

88 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

TIPO DE RENTA

violario violario violario violario

violario violario

violario

violario violario violario violario violario violario violario

violario censal

violario

violario

violario violario

censal

AÑO

1359 1359 1359 1359

1359 1359

1359

1359 1359 1359 1359 1359 1359 1359

1359 1359

1359

1359

1359 1359

1359

donativo

donativo donativo

donativo

donativo

donativo donativo

donativo donativo donativo donativo donativo donativo donativo

donativo

donativo donativo

donativo donativo donativo donativo

CAUSA EMISIÓN

2.800

2.100 1.400

4.200

1.500

1.400 1.500

600 600 600 2.100 2.100 2.100 2.100

600

600 1.200

600 1.200 600 1.200

CAPITAL (S.-D.)

200

300 200

600

214

200 107

100 100 100 300 300 300 300

100

100 200

100 200 100 200

PENSIÓN (S.-D.)

[7,14]

[14,28] 14,28

[14,28]

14,28

[14,28] 7,14

[16,66] [16,66] [16,66] [14,28] [14,28] [14,28] 14,28

16,66

[16,66] [16,66]

[16,66] [16,66] [16,66] 16,66

INTERÉS %

f. 99 v. f. 99 v. f. 99 v. f. 99 v.; Cla-

1366, f. 99 v. 1366

1366, 1366, 1366, 1366,

ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100; Clavaria, 1373, f. 38 r. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 r. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 r. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 r. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 r. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 r. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 110 v. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 v.; Clavaria, 1373, f. 37 r. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 v. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 v.; Clavaria, 1373, f. 40 r. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 v.; Clavaria, 1373, f. 40 r. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 v.

ACC, FM, Manifest, ACC, FM, Manifest, ACC, FM, Manifest, ACC, FM, Manifest, varia, 1373, f. 35 v. ACC, FM, Manifest, ACC, FM, Manifest,

CITA DOCUMENTAL

ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 v. ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 v.; Clavaria, 1373, f. 36 r. Geraldona, esposa de Joan de Torremo- ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 v. rell, de Sanaüja

Pere de Vergós, mercader de Cervera Caterina, esposa de Pere Ferrer, de Aldorrells Caterina, esposa de Pere Ferrer, de Aldorrells Bernat de Peracamps, mercader de Cervera Jaume Moixó, mercader de Cervera Joan de Torremorell, de Sanaüja

Pere Castellet, mercader de Cervera Andreu Cavalera, mercader de Cervera Berenguer Savila (o Vila), de Cervera Antoni Toldrà, notario de Cervera Vicent Baruta, de Cervera Bernat Bru, mercader de Cervera Ramon de Rocafort, mercader de Cervera

Jaume Moixó, mercader de Cervera Pere Serra, mercader de Cervera Jaume Porta, pañero de Cervera Arnau de Riudovelles, mercader de Cervera Bertomeu Ripoll, apotecario de Cervera Berenguer Serra, hijo de Ramon Serra, mercader de Cervera Bertomeu Averó, notario de Cervera

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»... 89

TIPO DE RENTA

censal

violario

censal censal

censal violario

censal censal

censal

censal

violario

violario

censal

censal

censal censal censal

AÑO

1359

1359

1360 1360

1360 1360

1360 1360

1360

1360

1360

1360

1361

1361

1361 1361 1361

donativo donativo donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo donativo

donativo donativo

donativo donativo

donativo

donativo

CAUSA EMISIÓN

3.000 1.800 6.000

2.800

6.000

1.400

2.100

3.500

1.260

2.282 1.260

3.500 7.000

4.200 7.000

4.900

7.000

CAPITAL (S.-D.)

214 150 500

200

500

200

300

250

90

163 90

250 1.000

300 500

700

500

PENSIÓN (S.-D.)

7,14 8,3 8,3

7,14

8,3

14,28

14,28

7,14

7,14

7,14 7,14

7,14 14,28

14,28 7,14

14,28

[7,14]

INTERÉS %

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 14 r. ACC, FM, Clavaria, 1360, f. 15 r.

ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 v.; Clavaria, 1373, f. 35 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 3 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 13 v.

ACC, FM, Manifest, 1366, f. 100 v.

CITA DOCUMENTAL

ACC, FM, Clavaria, 1360, f. 15 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 19 r.; Manifest, 1366, f. 100 v. Pere Roure, zapatero de Cervera ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 19 r.; Manifest, 1366, f. 100 v. Ramonet Garzila, de Cardona ACC, FM, Clavaria, 1360, f. 16 r.; Manifest, 1366, f. 100 v. Ramon Martí, de Cardona ACC, FM, Clavaria, 1360, f. 16 v.; Manifest, 1366, f. 100 v.; Clavaria, 1373, f. 39 v. Berenguer d’Altarriba, de Cardona ACC, FM, Clavaria, 1360, f. 16 v.; Manifest, 1366, f. 100 v.; Clavaria, 1373, f. 39 v. Ramon Serra, mayor, mercader de Cer- ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 14 r. vera Beneficio instituido por Geraldona, espo- ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 13 r. sa de Bernat Desvall, de Cervera Nicolau Guiot, de Cervera ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 12 r. Arnau Foguet, peletero de Cervera ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 25 r. Arnau de Albespí, de Preixana ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 16 r.

Marió, esposa del difunto Bernat de Santafé, de Preixana Berenguer de Castelltort, mercader de Cervera Arnau Foguet, peletero de Cervera Ramon Serra, mayor, mercader de Cervera Antoni Borràs, de La Guardialada Jofre de Ortigues, escribano real, de Berga Antoni Toldrà, notario de Cervera Arnau Borras, hospedero de Cervera

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

90 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

TIPO DE RENTA

censal

censal censal

censal

censal

censal

violario censal

censal** violario** censal censal**

violario**

violario

violario

violario

violario

AÑO

1361

1362 1362

1363

1363

1363

1363 1363

1363 1363 1363 1363

1363

1363

1363

1363

1365

[donativo]

[donativo]

donativo

donativo

donativo

[donativo] [donativo] donativo donativo

donativo donativo

[donativo]

[donativo]

[donativo]

amortizar donativo

amortizar

CAUSA EMISIÓN

3.600

3.000

1.500

3.000

3.000

1.800 1.200 7.000 6.000

1.800 11.200

3.500

5.100

1.900

6.000 5.100

7.200

CAPITAL (S.-D.)

600

500

250

500

500

150 200 500 500

300 800

250

300

136

500 300

600

PENSIÓN (S.-D.)

16,66

16,66

16,66

16,66

16,66

8,33 16,66 7,14 8,33

16,66 7,14

7,14

5,88

7,14

8,3 5,88

8,3

INTERÉS %

Geraldona, esposa de Ramon Gilabert, tejedor de Cervera Ramon Bonanat, jurista de Cervera

Guillem d’Agramuntell, mercader de Cervera Pere Bonanat, jurista de Cervera Beneficio instituido por Joan Porta, mercader, en el altar de S. Miquel, en Cervera Óbitos de Santa Maria, de Cervera (donación de Guillem d’Aguiló y Guillem de la Cort) Beneficio instituido por Joan Porta, mercader, en el altar mayor de Santa María de Cervera Beneficio de Santa Victoria de la iglesia de S. Antoni, de Cervera Pere Seseres, tejedor de Cervera Bernat de Peracamps, mercader de Cervera Pere Tallada, jurista (savi), de Cervera Pere Tallada, jurista (savi), de Cervera Antoni Todrà, notario de Cervera Bernat de Santa Coloma, castellano de Santa Coloma de Queralt Bernat de Santa Coloma, castellano de Santa Coloma de Queralt Geraldona, esposa del difunto Ramon Gilabert, de Cervera Francesc Comabella, notario de Cervera

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

ACC, FM, Clavaria, 1363, f. 22 v.; 1373, f. 35 r. ACC, FN, M. Salvanera, Censals i vendes, 1368-76, f. 27 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 15 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, s.f. ACC, FM, Censals, 1377-1402, s.f. ACC, FM, Clavaria, 1363, f. 20 v. ACC, FM, Clavaria, 1363, f. 21 v.; 1373, f. 34 r. ACC, FM, Clavaria, 1363, f. 21 v.; 1373, f. 34 r. ACC, FM, Clavaria, 1363, f. 22 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 38 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 60 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 31 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 32 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 14 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 33 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 72 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 43 v.

CITA DOCUMENTAL

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»... 91

censal** violario** censal

violario

violario

censal

censal censal censal censal censal

censal

censal

censal censal censal censal

1365 1365 1365

1365

1365

1366

1366 1366 1366 1366 1366

1366

1366

1366 1366 1367 1367

amortizar n.d. [donativo] [donativo]

donativo

donativo

donativo donativo donativo donativo donativo

donativo

[donativo]

[donativo]

donativo donativo [donativo]

[donativo]

CAUSA EMISIÓN

10.000 3.000 1.000 1.400

8.400

5.000

4.000 3.000 10.000 3.500 3.500

4.000

1.500

1.500

1.200 600 1.400

1.200

CAPITAL (S.-D.)

Vendido al albaceazgo de Castelltort.

violario

1365

134

TIPO DE RENTA

AÑO

833 250 83-4 100

600

500

400 300 1.000 350 350

400

250

250

100 100 100

200

PENSIÓN (S.-D.)

8,3 8,3 8,3 7,14

7,14

10

10 10 10 10 10

10

16,66

16,66

8,33 16,66 7,14

16,66

INTERÉS %

Bernat Gener, patrón de coca, de Barcelona Guillem Polloner, platero de Barcelona Francesc Caxer, pellejero de Barcelona Pere Solà, mercader de Barcelona Sibil·la, esposa del difunto Guillem Querol, mercader de Barcelona Elisenda, esposa Pere Oliver, patrón de coca, de Barcelona Albaceazgo de Bernat de Peracamps, de Cervera Francesc Caixer, pellejero de Barcelona Francesc Caixer, pellejero de Barcelona Bernat Segalers, presbítero de Cervera Fra Joan Pasqual, prior del convento de S. Agustín de Cervera134

Sibil·la, esposa de Jaume Saportella, de la Torre de la Portella Joan de Torremorell, de Sanaüja Joan de Torremorell, de Sanaüja Francesca, esposa de Bernat Janer, ciudadano de Barcelona Berenguer Serra, hijo de Ramon Serra, mercader de Cervera Berenguer Serra, hijo de Ramon Serra, mercader de Cervera Antoni Soler, curtidor de Barcelona

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

ACC, ACC, ACC, ACC,

FM, FM, FM, FM,

Censals, Censals, Censals, Censals,

1389, s.f. 1389, s.f. 1377-1402, f. 7 r. 1377-1402, f. 3 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 54 r.

Ídem

ACC, FN, M. Salvanera, Censals i vendes, 1368-76, f. 26 r. ACC, FN, M. Salvanera, Censals i vendes, 1368-76, f. 28 r. TURULL, Max et al. Llibre de Privilegis, docs. 96-97 Ídem Ídem Ídem Ídem Ídem

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 18 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 18 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 44 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 15 v.

CITA DOCUMENTAL

92 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

violario censal censal violario

violario

violario violario violario violario

violario violario

violario violario

violario violario violario violario

1367 1367 1367 ¿1367?

¿1367?

¿1367? ¿1367? ¿1367? ¿1367?

¿1367? ¿1367?

¿1367? ¿1367?

¿1367? ¿1367? ¿1367? ¿1367?

137

136

n.d. n.d. n.d. n.d.

n.d. n.d.

n.d. n.d.

n.d. n.d. n.d. n.d.

n.d.

[donativo] donativo donativo n.d.

donativo

CAUSA EMISIÓN

1.200 6.600 3.250 1.800

1.950 500

3.000 1.200

1.200 3.000 1.200 1.200

1.200

3.600 1.500 1.500 1.428-6

1.200

CAPITAL (S.-D.)

200 1.100 557-5 300

333 100

500 200

200 500 200 200

200

600 150 150 237-8

200

PENSIÓN (S.-D.)

16,66 16,66 16,66137 16,66

16,66135 20136

16,66 16,66

16,66 16,66 16,66 16,66

16,66

16,66 10 10 16,66

16,66

INTERÉS %

Berenguer Mulner (alias Reverdit), de Jorba Berenguer Solsona, jurista de Tàrrega Simó Riba, de Sabadell Bernat Mir, de Sabadell Guillem de Comabella, mercader de Santa Coloma de Queralt Brunissén, esposa de Arnau de Riudovelles, de Cervera Ramon Solsona, apotecario de Cervera Pere Serra, mercader de Cervera Bernat Lambart, mercader de Barcelona Francesc de Rocafort, mercader de Barcelona Ramon Bergues, mercader de Barcelona Margarida, hija de Antoni Lillet, de Cervera Berenguer Gilabert, jurista de Cervera Alamanda Beneta, abadesa del convento de Santa Clara de Cervera Berenguer Serra, mercader de Cervera Jaume Riu, sastre de Berga Francesca de Castellolí, de Jorba Pere d’en Forn, de Montblanc

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

FM, FM, FM, FM,

Censals, 1377-1402, f. 4 r. Censals, 1389, s.f. Censals, 1389, s.f. Clavaria, 1373, f. 35 r.

FM, FM, FM, FM,

Clavaria, Clavaria, Clavaria, Clavaria,

1373, 1373, 1373, 1373,

f. f. f. f.

36 36 36 37

r. v. v. r.

ACC, ACC, ACC, ACC,

FM, FM, FM, FM,

Clavaria, Clavaria, Clavaria, Clavaria,

1373, 1373, 1373, 1373,

f. f. f. f.

39 39 40 40

r. r. r. v.

ACC, FM, Clavaria, 1373, f. 38 v. ACC, FM, Clavaria, 1373, f. 38 v.

ACC, FM, Clavaria, 1373, f. 37 v. ACC, FM, Clavaria, 1373, f. 38 r.

ACC, ACC, ACC, ACC,

ACC, FM, Clavaria, 1373, f. 35 v.

ACC, ACC, ACC, ACC,

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 6 v.

CITA DOCUMENTAL

Las cifras documentadas para la amortización de la renta responden exactamente a un interés del 17,07%, pero podría tratarse de un error. Único violario documentado que, según el documento, era a una sola vida. Las cifras documentadas para la amortización de la renta responden exactamente a un interés del 17,15%, pero podría tratarse de un error.

violario

1367

135

TIPO DE RENTA

AÑO

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»... 93

violario violario violario censal censal

censal

censal censal

censal censal

censal censal censal**

violario**

violario censal censal censal censal censal

1368

1368 1368

1368 1368

1368 1368 1369

1369

1369 1369 1369 1370 1371 1371

TIPO DE RENTA

¿1367? ¿1367? ¿1367? 1368 1368

AÑO

n.d. n.d. amortizar n.d. amortizar amortizar

n.d.

n.d. n.d. n.d.

amortizar amortizar

amortizar amortizar

amortizar

n.d. n.d. n.d. donativo donativo

CAUSA EMISIÓN

6.000 6.000 12.000 8.400 7.000 7.350

4.800

2.000 600 12.000

6.000 7.200

2.400 5.400

2.400

3.000 3.000 3.600 4.800 2.400

CAPITAL (S.-D.)

1.000 500 1.000 600 500 525

800

167 50 1.000

500 600

200 450

200

500 500 600 400 200

PENSIÓN (S.-D.)

[16,66] [8,33] 8,33 7,14 7,14 7,14

16,66

8,33 8,33 8,33

8,33 8,33

8,33 8,33

8,33

16,66 16,66 16,66 8,33 8,33

INTERÉS %

Pere d’en Forn, de Montblanc Mateu Desvall, de Camprodon Arnau [...] de Pallars Pere Seseres, tejedor de Cervera Berenguer Segalers, presbítero de Cervera Guillem y Perico Tallada, hijos de Pere Tallada, jurista (savi), de Cervera Galceran de Vergós, noble de Cervera Berenguer Gilabert, jurista (savi) de Cervera Berenguer de Mecina, de Cervera Saura, esposa del difunto Arnau de Oluja, señor de Castellnou d’Oluges; entonces casada con Joan Desvall Francesc Caixer, pellejero de Barcelona Francesc Caixer, pellejero de Barcelona Geraldona, esposa de Galcerà de Vergós, donzell, de Queraltill Geraldona, esposa Galcerà de Vergós, donzell, de Queraltill Ramon Descoll, señor de Secabecs Ramon Descoll, señor de Secabecs Pere Urgell, ciudadano de Barcelona Romia Mercera, de Jorba Jaume de Berga, apotecario de Cervera Ramon Golonor, señor de Talarn (Les Pallargues)

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

FM, FM, FM, FM, FM,

Clavaria, 1373, f. 41 v. Clavaria, 1373, f. 41 v. Clavaria, 1373 Censals, 1377-1402, f. 22 r. Censals, 1377-1402, f. 20 v.

ACC, FN, P. Cortes, Llibres, 1369, f. 25 r. ACC, FN, P. Cortes, Llibres, 1369, f. 23 v. ACC, FM, Censals, 1389, s.f. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 74 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 25 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 34 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 23 r.

ACC, FM, Censals, 1389, s.f. ACC, FM, Censals, 1389, s.f. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 23 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 61 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 60 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 40 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 56 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 39 v.

ACC, ACC, ACC, ACC, ACC,

CITA DOCUMENTAL

94 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

TIPO DE RENTA

censal

censal

censal censal

censal censal

censal

censal censal violario

violario

violario

censal censal

censal censal censal censal

censal

AÑO

1371

1371

1371 1371

1371 1371

1371

1372 1372 1372

1372

1372

1373 1373

1374 1374 1374 1374

1374

fortificación

n.d. n.d. n.d. n.d.

amortizar amortizar

gastos

gastos

amortizar amortizar gastos

[donativo]

amortizar [donativo]

amortizar amortizar

amortizar

amortizar

CAUSA EMISIÓN

3.600

18.000 6.000 7.000 7.000

14.000 20.000

3.500

1.400

3.500 3.500 5.600

7.000

3.500 9.100

6.000 1.400

4.600

400

CAPITAL (S.-D.)

300

1.200 500 500 500

1.000 1.000

500

200

250 250 800

500

250 650

500 100

328-7

20

PENSIÓN (S.-D.)

8,33

6,66 8,33 7,14 7,14

7,14 5

14,28

14,28

7,14 7,14 14,28

7,14

7,14 7,14

8,33 7,14

7,14

5

INTERÉS %

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 65 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 37 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 66 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 37 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 38 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 33 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 33 v.

CITA DOCUMENTAL

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 53 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 52 r. ACC, FM, Clavaria, 1372, f. 6 r.; 1373, f. 41 v. Ramon Solà, de Barcelona ACC, FM, Clavaria, 1372, f. 6 r.; 1373, f. 41 r. Francesca, esposa de Ramon Guixar, de ACC, FM, Clavaria, 1372, f. 6 r.; 1373, Barcelona f. 41 v. Andreu Cavalera, mercader de Cervera ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 35 v. Beneficio instituido por Pere Lambart, de ACC, FM, Clavaria, 1373, f. 4 v. Cervera Ponç de Vilallonga, señor de Estaràs ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 30 v. Pere Ametlla, de Omells de Tàrrega ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 55 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 51 r. Jaume Riu, sastre de Berga Saura, esposa del difunto Arnau d’Oluja, ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 52 v. señor de Castellnou d’Oluges; entonces casada con Jaume Desvall Pere Bonanat, jurista (savi) de Cervera ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 68 r.

Aniversario de Guillem Savila en la iglesia de Santa María de Cervera Pere Sabuada, presbítero, párroco de S. Pere de La Curullada Jaume Riu, sastre de Berga Margarida, esposa de Ramon dels Arcs, de Cervera Guillem Savall, párroco de Anglesola Ramon Serra, mayor, mercader de Cervera Ramon Serra, mayor, mercader de Cervera Pere Seseres, tejedor de Cervera Ramon Mateu, presbítero de Cervera Bernat Sarrovira, ciudadano de Barcelona

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»... 95

TIPO DE RENTA

censal censal

censal

censal censal censal

censal

censal censal

censal

censal

censal censal censal censal censal censal

censal censal

AÑO

1374 1374

1374

1374 1374 1374

1374

1374 1374

1374

1374

1375 1375 1375 1375 1375 1375

1375 1375

fortificación fortificación

comprar trigo comprar trigo comprar trigo n.d. gastos n.d.

comprar trigo

comprar trigo

comprar trigo amortizar

comprar trigo

comprar trigo comprar trigo fortificación

comprar trigo

n.d. comprar trigo

CAUSA EMISIÓN

15.200 5.000

6.000 4.800 2.400 6.000 12.000 10.000

6.000

2.400

1.200 12.612-6

1.800

4.200 1.400 4.800

1.800

1.200 3.200

CAPITAL (S.-D.)

1.266-8 333-4

500 400 200 500 1.000 833-4

500

200

100 500-4

150

350 100 400

150

100 200

PENSIÓN (S.-D.)

8,33 6,66

8,33 8,33 8,33 8,33 8,33 8,33

8,33

8,33

8,33 4

8,33

8,33 7,14 8,33

8,33

8,33 6,25

INTERÉS %

Guillem Pujalt, mercader de Cervera Bernat Ferrera, párroco de Montoliu de Segarra Francesca, esposa del difunto Pere Sacoma, de Cervera Jaume Savila, párroco de Granyena Pere Queralt, presbítero de Granyena María, esposa del difunto Bernat de Santafe, de Preixana María, esposa del difunto Bernat de Santafe, de Preixana Guillem Mir, de les Oluges Beneficios instituidos por Pere Lambart, de Cervera Pere de Balsareny, señor de la casa de Porquerisses cerca de Vilamajor Albaceazgo de Bernat Salavert, para dotar beneficios en Castellfollit de Riubregós. Jaume Sacirera, señor de Lloberola Guillem Lloças, de Puiggròs Pere Lloças, de Puiggròs Pere de Cornellana, de Sedó Arnau de Altés, de Linyola Ramon de Golonor, señor de Talarn (Les Pallargues) Salvador Calp, de Linyola Ramon de Guardiola, canónigo, párroco de Sedó

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

FM, FM, FM, FM, FM, FM,

Censals, Censals, Censals, Censals, Censals, Censals,

1377-1402, 1377-1402, 1377-1402, 1377-1402, 1377-1402, 1377-1402,

f. f. f. f. f. f.

6 r. 5 r. 5 r. 17 r. 43 r. 51 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 51 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 52 r.

ACC, ACC, ACC, ACC, ACC, ACC,

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 77 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 78 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 73 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 75 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 70 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 71 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 71 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 70 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 72 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 73 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 69 v.

CITA DOCUMENTAL

96 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

TIPO DE RENTA

censal

censal

censal violario

violario

violario

violario violario violario censal

censal censal

censal censal

censal

censal

censal

AÑO

1375

1375

1376 1376

1376

1376

1376 1376 1376 1376

1378 1378

1378 1378

1378

1378

1378

amortizar

gastos

gastos

gastos n.d.

gastos gastos

gastos gastos gastos amortizar

gastos

gastos

gastos gastos

comprar trigo

comprar trigo

CAUSA EMISIÓN

12.000

2.400

12.000

12.000 4.200

6.000 4.200

2.800 2.000 1.800 5.000

1.400

3.500

7.500 3.500

4.800

7.000

CAPITAL (S.-D.)

1.000

200

1.000

1.000 300

500 300

400 285-8 300 417

200

500

500 500

400

500

PENSIÓN (S.-D.)

8,33

8,33

8,33

8,33 7,14

8,33 7,14

14,28 14,28 16,66 8,33

14,28

14,28

6,66 14,28

8,33

7,14

INTERÉS %

Ramon Guardiola, canónigo, párroco de Sedó Herederos de Eimeric Sacirera, castellano de Savallà Mateu Bonjoc, jurista de Cervera Antic Llorà, escribano del veguer de Barcelona Bertomeu de Salelles, escribano real de Barcelona Saura, esposa de Guillem Terrassa, causídico de Barcelona Antoni Metge, algodonero de Barcelona Antoni Bonet, mercader de Barcelona Guillem Colom, cambista de Barcelona Elisenda, esposa de Pere Oliver, patrón de coca, de Barcelona Berenguer Poma, presbítero de Pallerols Beneficio instituido por Pere Ferrer, de Santa Coloma de Queralt Bertran de Pallars, noble de Bellpuig Capilla creada por Pere Ferrer de Santa Coloma de Queralt Pere de Cortielles (o Cortils), mercader de Barcelona Benvenguda, esposa de Guillem Conomines, vendedor de congrio (congrer) de Barcelona Bernat Terrassa, escribano real de Barcelona

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

FM, FM, FM, FM,

Clavaria, 1376, f. 9 v. Clavaria, 1376, f. 10 r. Clavaria, 1376, f. 10 r. Censals, 1389, s.f.

ACC, FM, Clavaria, 1378, f. 9 v.; Censals, 1389, s.f.

ACC, FM, Clavaria, 1378, f. 9 r.; Censals, 1389, s.f. ACC, FM, Clavaria, 1378, f. 9 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 21 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 53 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 20 r. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 21 v.

ACC, ACC, ACC, ACC,

ACC, FM, Clavaria, 1376, f. 9 v.

ACC, FM, Clavaria, 1376, f. 9 v.

ACC, FM, Clavaria, 1376, f. 6 v. ACC, FM, Clavaria, 1376, f. 9 v.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 69 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 64 r.

CITA DOCUMENTAL

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»... 97

TIPO DE RENTA

censal

censal

censal

censal

censal

censal censal

censal

censal

violario

censal violario censal censal

censal censal censal violario violario**

AÑO

1378

1379

1379

1379

1379

1379 1379

1379

1380

1380

1380 1380 1380 1381

1381 1381 1381 1383 1383

gastos gastos reducción gastos gastos

gastos gastos gastos gastos

gastos

gastos

[donativo]

donativo donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

donativo

CAUSA EMISIÓN

6.000 6.000 5.000 2.200 600

7.200 6.000 8.500 6.000

6.000

4.800

1.000

3.600 3.600

8.590

6.000

7.200

3.600

10.440

CAPITAL (S.-D.)

500 500 — 366-8 100

600 1.000 500 500

1.000

400

83

300 300

715-10

500

600

300

1.044

PENSIÓN (S.-D.)

8,33 8,33 5 16,66 16,66

8,33 16,66 5,88 8,33

16,66

8,33

8,33

8,33 8,33

8,33

8,33

8,33

8,33

10

INTERÉS % CITA DOCUMENTAL

Dalmau Salvador, escribano de la tesore- ACC, FM, Clavaria, 1378, f. 10 r. ría real, de Barcelona Pere de Vallfreda, cuchillero de Barcelo- ACC, FM, Clavaria, 1379, f. 9 r. na Pere Oliver, mercader de Barcelona ACC, FM, Clavaria, 1379, f. 9 r.; Censals, 1389, s.f. Guillem Eimeric de Sarria, ciudadano de ACC, FM, Clavaria, 1379, f. 9 v. Barcelona Francesc de Sarria, ciudadano de Barce- ACC, FM, Clavaria, 1379, f. 9 v. lona Pere Vendrell, presbítero de Barcelona ACC, FM, Clavaria, 1379, f. 10 r. Galceran Marquet, alias Albanell, de ACC, FM, Clavaria, 1379, f. 10 r. Barcelona Elisenda, esposa de Pere Oliver, patrón ACC, FM, Censals, 1389, s.f. de coca, de Barcelona Geraldona, esposa de Ramon Gilabert, de ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 16 v. Cervera Margarida, esposa de Jaume Sacirera, de ACC, FM, Clavaria, 1380, f. 5 v. Cervera Berenguer Solsona, jurista de Tarrega ACC, FM, Clavaria, 1380, f. 6 r. Pere Avella, presbítero de Cervera ACC, FM, Clavaria, 1380, f. 9 v. Mateu Bonjoc, jurista de Cervera ACC, FM, Clavaria, 1380, f. 10 v. Blanca, hija del difunto Pere Ramat, de ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 62 v. Berga Andreu d’Abella, notario de Balaguer ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 76 v. Jaume Miró, mercader de Cervera ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 76 v. Antoni Toldrà, notario de Cervera ACC, FM, Clavaria, 1381, f. 5 v. Bertran de Pallars, donzell de Bellpuig ACC, FM, Clavaria, 1381, f. 10 v. Geraldona, esposa de Galceran de Ver- ACC, FM, Clavaria, 1383, f. 11 r. gós, de Cervera (sic)

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

98 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

censal**

violario

censal

censal censal

censal censal censal

censal censal censal

1383

1383

1385

1385 1385

1385 1385 1385

1385 1385 1386

amortizar reducción amortizar

donativo donativo amortizar

amortizar n.d.

n.d.

gastos

gastos

CAUSA EMISIÓN

7.000 6.000 4.000

7.000 1.400 7.000

4.000 5.600

6.020

9.000

600

CAPITAL (S.-D.)

(*) Sueldos jaqueses. (**) Renta mixta, mitad censal y mitad violario.

TIPO DE RENTA

AÑO

500 — 250

500 100 500

200 400

430

1.500

50

PENSIÓN (S.-D.)

7,14 4,54 6,25

7,14 7,14 7,14

5 7,14

7,14

16,66

8,33

INTERÉS %

Geraldona, esposa de Galceran de Vergós, de Cervera (sic) Saurineta, esposa del difunto Berenguer d’Argençola, de Argençola Abadesa del convento de Santa Clara de Tàrrega Antoni Todó, mercader de Cervera Fra Ramon de Castelló, maestro de teología, dominico de Barcelona Pere de Puigdòdena, de Prats de Rei Pere Cortadelles, de Freixenet Pere Margineda, presbítero de Breda o Barcelona Berenguer Solsona, jurista de Tàrrega Mateu Bonjoc, jurista de Cervera Benficio del altar de Santa Clara, de la iglesia del convento de las clarisas de Cervera

ACREEDOR (NOMBRE, PROFESIÓN Y RESIDENCIA)

ACC, FM, Clavaria, 1385, f. 7 v. ACC, FM, Clavaria, 1385, f. 7 r. ACC, FM, Pergamins

ACC, FM, Clavaria, 1385, f. 8 v. ACC, FM, Clavaria, 1385, f. 11 v. ACC, FM, Clavaria, 1385, f. 10 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 41 v. ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 58 r.

ACC, FM, Censals, 1377-1402, f. 12 v.

ACC, FM, Clavaria, 1383, f. 11 v.

ACC, FM, Clavaria, 1383, f. 11 r.

CITA DOCUMENTAL

«PER TAL QUE NO CALGUÉS A LOGRE MANLEVAR»... 99

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD DEL NORDESTE CATALÁN: SANT FELIU DE GUÍXOLS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIV PERE ORTI GOST Universitat de Girona

1. INTRODUCCIÓN Los recientes trabajos dedicados a la fiscalidad y a las finanzas municipales en la Cataluña bajomedieval han mostrado que las décadas de 1350 y 1360 fueron claves en la consolidación de un sistema fiscal municipal en el sentido que fue entonces cuando los municipios, por un lado, consolidaron la capacidad de percibir de forma permanente un conjunto diverso de impuestos y de endeudarse a largo plazo; y, por otro, desarrollaron una infraestructura recaudadora estable y una forma determinada de distribución de sus recursos. En otras palabras, fue entonces cuando el municipio, a través de su capacidad política y administrativa, interrelacionó los diferentes elementos que conformaban el sistema fiscal y financiero, cuyos orígenes pueden ser diversos, aunque entre ellos destaca su colaboración en la recaudación y la financiación de los recursos necesarios para que la monarquía pudiera hacer frente a los conflictos bélicos cada vez más frecuentes en los que se vio sumergida.1 Ahora bien, los altos niveles de endeudamiento de los municipios, provocados por la presión fiscal de la monarquía, la construcción de nuevos y mejores recintos amurallados, el abastecimiento de cereales o la propia gestión de unas finanzas cada vez más complicadas y con serios problemas de liquidez, provocó 1 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTI GOST, Pere. «La Corona en la génesis del sistema fiscal municipal en Catalunya (1300-1360)», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ y A. FURIÓ (coord.). Col·loqui Corona, municipis i ficscalitat a la baixa Edat Mitjana, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, pp. 233278; ORTI GOST, Pere. «La construcció del sistema fiscal municipal a Barcelona, segles XIII-XIV», Barcelona. Quaderns d’Història, 2/3 (1996), pp. 17-34.

102

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

entre finales del siglo XIV y principios de la siguiente centuria graves problemas financieros que desembocaron en la suspensión de pagos o en originales iniciativas financieras, como el caso de Barcelona con la creación de la Taula de Canvi, el primer banco público del Occidente medieval.2 Todos estos procesos han sido estudiados especialmente en el ámbito de la ciudades de realengo a partir de la documentación central generada por la monarquía y las Cortes y a partir del estudio de diversos casos que se han centrado sobre todo en las grandes y medianas ciudades (Barcelona, Girona, Cervera, Manresa y Castelló d’Empúries) o en una estructura urbana un tanto peculiar como es el caso de las ciudades que conformaban el Campo de Tarragona.3 Resta, entre otras cosas, centrar la atención en uno de los tipos urbanos más característicos de la Cataluña Vieja (la del norte del río Llobregat), es decir, en aquellos núcleos de población, centros de un mercado permanente, que concentraban entre 1.000 y 2.000 habitantes dedicados especialmente a actividades artesanales y comerciales. Diseminadas en el territorio, muy cercanas las unas de las otras y perfectamente conectadas en redes urbanas, las pequeñas ciudades agrupaban globalmente el mayor número de población urbana de la Cataluña bajomedieval, aunque en términos absolutos tuvieran un débil peso demográfico. Debemos tener presente que, en esta zona, la población campesina no residía en esos núcleos sino que estaba dispersa en el territorio (en los mansos) y que estos espacios rurales no estaban integrados en los términos municipales de las pequeñas ciudades desde el punto de vista político-administrativo, aunque, desde la perspectiva económica, formaban parte del área de influencia inmediata de esos pequeños centros urbanos.4

2 MORELLÓ BAGET, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona. Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, CSIC, 2001; VERDÉS PIJUAN, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició». La gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, CSIC, 2004; ORTI GOST, Pere. «Les finances municipals de la Barcelona dels segles XIV i XV: Del censal a la Taula de Canvi», Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 257-282. 3 Vid. notas anteriores, los trabajos de Marc TORRAS I SERRA, Jordi MORELLÓ I BAGET, Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ y Andreu GALERA I PEDROSA reunidos en SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel (ed.). Fiscalidad real y finanzas urbanas en la Cataluña medieval, Barcelona, CSIC, 1999, y GUILLERÉ, Christian. «Structures et pratiques de gestion financière et fiscale à Gerone à la fin du Moyen Âge», en D. MENJOT y Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ (eds.). La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen). 4. La gestion de l’impot, Toulouse, Privat, 2004, pp. 39-55. 4 FARÍAS ZURITA, Víctor. «Las villas de la región catalana en los siglos XI-XIV. Propuestas para el estudio del hecho urbano medieval», en H. DÉBAX (dir.), Les sociétés méridionales à l’âge féodal (Espagne, Italie et sud de la France). Hommage à Pierre Bonnassie, Toulouse, Médiriennes, 1999, pp. 185-190; IDEM Poblamiento y sociedad en el noreste catalán. Siglos XI-XIII, Tesis doctoral inédita, Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), 1999.

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

103

Un buen ejemplo de esta realidad urbana es la villa de Sant Feliu de Guíxols. Esta pequeña ciudad, nacida al abrigo del monasterio homónimo, presenta los rasgos que caracterizan a las pequeñas ciudades: un núcleo que durante el siglo XIV no llegaba a los 2.000 habitantes, que era centro de un mercado permanente perfectamente conectado con diversas redes urbanas, gracias en parte a un puerto de relativa importancia por su situación estratégica como salida al mar de la ciudad de Girona y como único puerto controlado por la monarquía entre Barcelona y Cotlliure, y con una población dedicada fundamentalmente a actividades comerciales y artesanales. Pero el elemento que hace de esta villa un caso especial es la conservación de un volumen de documentación impresionante. Así, prácticamente todas las instituciones que de alguna manera tenían relación con Sant Feliu de Guíxols conservan su archivo con documentación seriada desde 1350: el municipio, la notaría, los diferentes señores de la villa y sus oficiales (el monasterio de Sant Feliu de Guíxols y la monarquía), y el obispo de Girona. De entre este conjunto documental destaca para la cuestión que nos interesa la serie de libros de cuentas municipales, una de las más completas para el período posterior a 1359, y el fondo del único notario de la villa utilizado regularmente por los jurados. De los 20 años que van de 1359 a 1378 se conservan 13 libros de cuentas que los jurados debían presentar para ser examinados por los auditores de cuentas, quienes, como es habitual, presentaban una declaración de los ingresos y de los gastos realizados durante el año que ejercían su cargo.5 Para este mismo período se conservan también algunas de las cuentas presentadas por los recaudadores de la talla,6 dos cuentas especiales de los encargados de las obras de la muralla7 y un libro de deudas de la universidad que cubre el período 1352-1360.8 A partir de 1378, la gestión de las finanzas municipales se subdivide en dos: por un lado, los jurados siguen gestionando los ingresos fundamentalmente de las tallas para realizar los gastos extraordinarios, mientras que un sindicato especial se encargaba de la per-

5 Se conservan las cuentas de los años 1359 (Archivo Municipal de Sant Feliu de Guíxols (AMSFG), vol. 5315-10), 1361 (AMSFG, vol. 5310-4), 1362 (AMSFG, vol. 5310-5), 1365 (AMSFG, vol. 5310-7), 1357 (Archivo Histórico de Girona (AHG), Fondo Notarial de Sant Feliu de Guíxols (SFG), vol. 1009), 1368 (AMSFG, vol. 5310-9), 1371 (AMSFG, vol. 5315-1), 1372 (AMSFG, vol. 5315-2), 1373 (AMSFG, vol. 5315-3), 1375 (AMSFG, vol. 5315-5), 1377 (AMSFG, vol. 5319-10), y 1378 (AMSFG, vol. 5315-9). Se conservan también dos folios de la cuenta de 1363 (AMSFG, vol. 5310-6). 6 AMSFG, vol. 5310-3, talla de 1360; vol. 5650, talla de 1363; vol. 5315-4, talla de 1370; vol. 5315-8, talla de 1378; y vol. 5159, fragmento de una talla de la década de 1370. 7 AMSFG, vol. 5310-8, 1363 y vol. 5315-7, 1376. 8 AMSFG, vol. 5315-7.

104

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

cepción de los ingresos procedentes de los impuestos indirectos y del pago de los intereses, del rescate de la deuda y de las obras de la muralla. De los cuatro libros presentados por este sindicato para el período 1378-1386 han llegado hasta nosotros tres de ellos,9 cuatro de las cuentas de los jurados y otro de la recaudación de la talla.10 Finalmente, se conservan también dos memoriales donde se inventarían los censales muertos y los violarios vendidos por la villa, uno de 1381 y el otro de 1386.11 La información que proporcionan estos libros puede ser completada con la procedente de los protocolos notariales de Jaspert Roig, el único notario de esta villa que cubre todo el período que hemos estudiado. Ahora bien, los jurados de la villa de Sant Feliu de Guíxols recurrían con menos frecuencia al notario que sus homólgos de una gran o mediana ciudad. Normalmente, la gestión de las autoridades municipales de estos últimos centros daba lugar a la redacción notarial de las órdenes de pago (albarans de manament), especialmente al clavario, y al correspondiente recibo notarial (àpoques) de la mayoría de los gastos, como se puede observar en el apéndice documental de este libro (docs. 24-26). Pero, como en Sant Feliu no había clavario y la gestión económica estaba en manos de los mismos jurados, los albarans de manament no tenían sentido y sólo se hacían ápocas de algunos gastos, sobre todo del pago de las pensiones de los censales y violarios y del rescate de los mismos, aunque progresivamente estos documentos notariales fueron muchas veces sustituidos por recibos, sellados y realizados a mano, de los receptores del dinero municipal para reducir los costes notariales de la gestión municipal (véase doc. 29 del apéndice documental). Este cambio fue posible porque, a diferencia de lo que podemos observar en Barcelona o en Cervera, las ápocas no se transformaron en un instrumento financiero, al menos durante el periodo estudiado.12 A pesar de sus limitaciones, la documentación notarial de Sant 9

Esta administración generaba dos libros de cuentas, uno dedicado a los ingresos y a los gastos de gestión de la deuda y otro dedicado a los gastos en las obras de las murallas. Del primero se conservan los dos que cubren el período 1377-1386 (AMSFG, vol. 5311-2, 1377-1381, y vol. 5311-4, 1381-1386; del segundo tan sólo ha llegado hasta nosotros un fragmento del libro que cubría el período 1381-1386: AHG, SFG, vol. 1008. 10 Libros de cuentas de los jurados entre 1381 y 1385: AMSFG, vol. 5311-3, 1381; vol. 5311-6, 1382; vol. 5311-7, 1383; vol. 5310-10, 1385. Existe también el libro de cuentas de la recaudación de la talla de 1380: AMSFG, vol. 5311-1. 11 El memorial de deudas de 1381 se encuentra al final del libro de cuentas de 1377-1381 (AMSFG, vol. 5311-2), mientras el segundo forma un pequeño cuaderno realizado seguramente el año 1386 con añadidos posteriores (AMSFG, vol. 5311-12). 12 En Barcelona o Cervera cuando una persona debía cobrar una cantidad de dinero determinada, recibía un albarà de manament y un ápoca, que se convertía en una especie de pagaré que se cobraría al cabo de un tiempo y que era transferible a una tercera persona. Véase VERDÉS PIJUAN, Pere.

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

105

Feliu recoge sistemáticamente los principales contratos realizados por los jurados, como eran los arriendos de los impuestos indirectos municipales, las ventas de censales y violarios y su cancelación o las definiciones de cuentas de los jurados, y parcialmente las ápocas del pago de las pensiones y la contratación y cancelación de préstamos a corto plazo. También pueden ser útiles los nombramientos de síndicos que en algunos casos permiten documentar el pago de algunos donativos o algunas emisiones de deuda. Por lo tanto el objetivo de este artículo es mostrar, a partir de una primera aproximación a este importante caudal documental, si los procesos fiscales y financieros observados en los municipios de les grandes y medianas ciudades durante la segunda mitad del siglo XIV se reprodujeron en las pequeñas comunidades urbanas del nordeste catalán a partir del ejemplo de Sant Feliu de Guíxols. De esta manera podremos calibrar mejor, entre otras cosas, la difusión de la deuda pública o el alcance de las crisis financieras municipales en la Cataluña bajomedieval.

2. LA AUTONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA DE LA VILLA DE SANT FELIU DE GUÍXOLS La villa de Sant Feliu de Guíxols nació durante el siglo XII como resultado de la iniciativa del monasterio homónimo. Era, por tanto, una clásica villanueva de tipo monástico. El abad de dicho monasterio era el señor feudal de la villa, prácticamente el único propietario del suelo donde se construyó la villa, y ejercía la jurisdicción civil a través de un baile y su corte. La situación estratégica de Sant Feliu, con el puerto y las atarazanas, tradicionalmente considerada como la salida marítima de la ciudad de Girona, generó constantes problemas entre el monasterio, el rey y la ciudad del Oñar. Estos conflictos terminaron el año 1354 con un acuerdo a cuatro bandas entre el rey, el monasterio —con el respaldo del obispo gerundense—, la ciudad de Girona y los habitantes de Sant Feliu de Guíxols, las circunstancias del cual aún están por estudiar, y que se concretó con la redacción de tres documentos el 20 de junio de 1354. El primero refleja el acuerdo entre el rey y el monasterio, por el cual éste último transfería la jurisdicción civil al primero, mientras el rey confirmaba el dominio territorial del abad; éste retenía la propiedad eminente de todo el suelo de la «Les finances del clavari. Abast, límits i funcionament», Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 1133-1164.

106

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

villa y su término, el monopolio sobre hornos y molinos, sobre la notaría, la carnicería y la pescadería, las aguas y las medidas públicas, un monopolio temporal sobre la venta del vino y de la sal, etc. A cambio del traspaso de la jurisdicción, el abad recibiría anualmente de los habitantes de Sant Feliu 360 s. en concepto de censo.13 El segundo documento corresponde a la confirmación real del acuerdo entre Girona y Sant Feliu de Guíxols por el cual la villa ampurdanesa pasaba a formar parte de la ciudad de Girona, como garantía de la inalienabilidad de la jurisdicción real.14 Y en el tercer documento el monarca otorgaba a la universidad de Sant Feliu de Guíxols un privilegio por el cual se concedía a sus habitantes la ciudadanía gerundense, creaba una bailia jurisdiccional propia y permitía la elección de jurados siguiendo la tradición de Girona.15 De esta manera la villa de Sant Feliu pasaba a la jurisdicción real bajo la protección de Girona. Esta especial vinculación con la ciudad del Oñar tenía pocas consecuencias institucionales y fiscales. Es cierto que los habitantes de Sant Feliu debían contribuir con la ciudad de Girona, pero a nivel práctico ello solo quería decir que, en lugar de abonar los donativos directamente al rey o las Diputaciones del General, lo harían a través de la ciudad de Girona, repartiéndose la carga fiscal de la misma manera que hubiera pasado si contribuyeran por separado. Y, tal como se expresa en los documentos del traspaso de la jurisdicción, Sant Feliu solo participaría en el pago de las missatgeries, es decir, de los gastos de los síndicos de Girona, especialmente de los enviados a Cortes. También estaban obligados a colaborar en el abastecimiento de cereal a Girona, aunque en este caso los gastos que generasen estas iniciativas corrían a cargo de los jurados gerundenses. Desde el punto de vista institucional, aparentemente pocas cosas cambiaron, ya que, como hemos señalado, la villa seguía siendo gobernada por un baile, ahora real y, por tanto, sujeto a la normativa instada desde las Cortes, que implicaba entre otras cosas su renovación trienal y el nombramiento a su salida de un tribunal que recogiese y juzgase las posibles denuncias a su gestión (la llamada purga de taula). Este baile era asistido por tres jurados y cinco consejeros, elegidos por una comisión nombrada por la asamblea general de vecinos, como ya ocurría antes del traspaso al realengo. En este sentido, solo cambió la fecha de elección que pasó a ser 13

AMSFG, Llibre Vermell, ff. 1r.-6r. Transcrito en Llibre Verd de la ciutat de Girona (1144-1533), ed. de Ch. Guilleré, Lleida, Pagès, 2000, doc. n.º 295, pp. 467-474 a partir de Archivo Histórico de la ciudad de Girona (AHCG), pergamins, n.º 631 y de AHCG, Llibre Verd, ff. 132-137; existe también una copia en AMSFG, Llibre Vermell, ff. 6r.-8r. 15 AMSFG, Llibre Vermell, ff. 8v.-9r. 14

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

107

el 1 de enero de cada año, momento en el que la asamblea de vecinos nombraba también una comisión encargada de auditar las cuentas de los jurados salientes. Entre las principales funciones de estos jurados, antes y después del traspaso de la jurisdicción, estaban las fiscales y financieras. Tradicionalmente eran ellos los encargados de recaudar o, mejor dicho, ordenar la recaudación de las tallas, es decir, las derramas proporcionales a la riqueza mueble e inmueble de cada contribuyente; y gestionaban los ingresos que éstas producían realizando los pagos correspondientes. Antes del traspaso a la jurisdicción real, los jurados también tenían el poder de endeudarse en nombre del conjunto de la universidad de dos maneras distintas: demorando los pagos de cualquier tipo de gasto hasta la recaudación de una talla o contratando préstamos a corto plazo con algún habitante de Sant Feliu, seguramente a cambio del pago de intereses.16 Estas funciones sí que experimentaron importantes cambios con el paso a la jurisdicción real, ya que el traspaso coincidió con el momento álgido de la recaudación y financiación de los donativos de la década de 1350, como veremos en detalle más adelante. Nos interesa comentar aquí que el pago de estos donativos revolucionó, como al resto de las ciudades y villas de realengo, la actividad fiscal y financiera de los jurados. Desde el punto de vista fiscal, a la tradicional capacidad de recaudar tallas los jurados pudieron recaudar las imposiciones aprobadas en el Parlamento de Vilafranca, que además permitían a los jurados modificarlas.17 Pero además estos donativos debían ser financiados para ser pagados inmediatamente a través de la venta de censales muertos y violarios. De esta manera se consolidó, como en el resto de las ciudades y villas reales, un sistema fiscal y financiero municipal, que se fundamentaba en la percepción de tallas e imposiciones y que disponía de diversos instrumentos de financiación. Concretamente podemos documentar cinco modalidades distintas. La primera y más antigua era la demora del pago de los gastos municipales hasta tener la liquidez necesaria. Así, por ejemplo, muchos de 16

Antes de pasar a la jurisdicción real, estas prácticas pueden documentarse a través del libro de deudas de la universidad que cubre el período de 1352 a 1360: AMSFG, vol. 5315-7. 17 De hecho fueron las primeras imposiciones recaudadas por los jurados, que no es lo mismo que recaudadas en la villa. Fruto del donativo concedido en las Cortes de Perpiñán, modificado en las Cortes de Lérida de 1352, se recaudaron imposiciones en la villa de Sant Feliu por los arrendatarios de los diputados del General de Cataluña. En 1353, un año antes del traspaso de la jurisdicción, los habitantes de Sant Feliu de Guíxols nombraron un síndico que debía presentarse ante el rey para conseguir un privilegio que permitiese recaudar imposiciones para financiar las obras de la muralla, que seguramente fue un rotundo fracaso: AHG, SFG, vol. 636, f. 46r.

108

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

los servicios realizados por habitantes de Sant Feliu de Guíxols no se pagaban cuando éstos se realizaban sino que se liquidaban con la recaudación de la talla, es decir, cuando se establecía la cantidad que un individuo debía pagar, se descontaban las deudas que el municipio tenía contraídas con dicha persona. El nivel de demora de los pagos de los jurados es imposible de calcular, ya que las cuentas normalmente no nos indican cuando se realizó el gasto. El único caso que puede ser evaluado es el pago de las pensiones de censales muertos y violarios, ya que en los contratos se establecían las fechas exactas del pago de las pensiones y las penalizaciones que se impondrían a los jurados en caso de demora. La documentación contable de Sant Feliu muestra claramente que existía un cierto margen de maniobra, es decir, que las pensiones se pagaban normalmente con algunos días de retraso sin que se aplicara ningún tipo de penalización, pero las demoras tampoco eran normalmente muy grandes. Como acabamos de señalar, esta modalidad de financiación no puede ser contabilizada, pero seguramente tenía poco peso dentro de las finanzas, sobre todo a partir del momento en que la universidad pasó a percibir regularmente los ingresos de las imposiciones. Las dos siguientes formas de financiación están íntimamente relacionadas con la gestión financiera de unos jurados que debían ser renovados anualmente. Los jurados actuaban también como financieros, adelantando de su propio bolsillo para hacer frente a determinados pagos. Como puede observarse en el GRÁFICO 1, que representa el movimiento de la caja de los jurados durante el año 1365, uno de los pocos años en que la cuenta presentada indica la fecha de la práctica totalidad de los ingresos y de los pagos, desde finales de marzo hasta cerrar el año el saldo es negativo, especialmente a partir de mediados de agosto cuando aquel se acerca a los 4.000 s. El gráfico muestra también que ese saldo negativo prácticamente se cancelaba durante los últimos días del año. Normalmente, las cuentas de los distintos jurados se cerraba con cantidades positivas o negativas cercanas a cero (véase CUADRO 3). Para conseguirlo, los jurados pactaban con los arrendatarios de las imposiciones. Debemos recordar que los arriendos eran anuales empezando el 1 de mayo entre 1354 y 1362 y el 3 de septiembre a partir de 1362 y el precio del arriendo debía pagarse por mensualidades vencidas. Ahora bien, cuando se acercaba el final del año, especialmente durante los últimos días de diciembre, los jurados pactaban con los arrendatarios que avanzasen el pago de algunas de las mensualidades del año siguiente o que se comprometiesen a pagar determinadas cantidades a ciertas personas. De hecho los arrendatarios estaban haciendo un préstamo a corto plazo y sin interés a los jurados salientes. Esta práctica puede documentarse muy bien ya que normalmente los jurados salientes

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

109

Gráfico 1: Movimiento de la caja de los jurados de 1365 3.000 2.000

Sueldos

1.000 0 –1.000 –2.000 –3.000

e

e

br

br

re

ie m ic D

N

ov

ie m

ct ub O

pt

ie m

br

e

sto go

Se

A

Ju lio

o ni Ju

ay o M

il br A

zo ar M

er o br Fe

En er o

–4.000

hacían un ápoca donde constaban las cantidades que habían recibido de los arrendatarios.18 El cuarto instrumento financiero usado regularmente por los jurados eran los préstamos a corto o medio plazo y con interés, llamados mutua en la documentación notarial y préstechs en la documentación contable. Normalmente eran utilizados como instrumentos a muy corto plazo, contratados y cancelados por los mismos jurados en su anualidad. Como veremos más adelante, estos instrumentos de crédito fueron utilizados como formas de financiación a medio plazo en determinados momentos, especialmente entre los años 1365 y 1370, como alternativa a los censales muertos y violarios durante los años en que la venta de éstos últimos fue prohibida por la pragmática de Pedro el Ceremonioso de 1363. Como es bien conocido, los mutua eran los instrumentos de crédito tradicional que, considerados como usurarios, normalmente se presentan de forma opaca en la documentación. La posibilidad de combinar la información que de estos préstamos ofrecen los contratos realizados por los jurados y los registros contables permite conocer alguna de las características que no se hacían públicas. Normalmente estos préstamos aparecen en la documentación notarial como reconocimientos de deuda, es decir, los jurados reco-

18 Véase, por ejemplo, el ápoca firmada por los jurados de 1374: AHG, SFG, vol. 28, s.f., 28.12.1374.

110

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

nocían que un determinado individuo les había dado una cantidad determinada de dinero ratione mutui sin interés y que debía ser devuelta en un plazo determinado o cuando fueran requeridos por el prestamista. La devolución de esta cantidad de dinero se garantizaba con los bienes de la universidad y de cada uno de sus habitantes y podía ir acompañada de penalizaciones y de otras garantías parecidas a las que se observan en los censales muertos y violarios. Los libros de cuentas de los jurados muestran claramente que estos préstamos eran todos a interés y que la cantidad declarada en los debitorios notariales o bien expresaba el capital prestado o bien reflejaba el capital más el interés de un año.19 Normalmente el pago de intereses se expresaba en los libros de cuentas como pago por servicios prestados a la villa y en la gran mayoría de los casos suponía un 10% anual. Uno de los problemas que planteaban a la universidad estos tipos de préstamos era que el prestamista podía exigir su devolución en el plazo establecido en el contrato o, en los muchos casos en que el contrato no establecía una fecha de cancelación, cuando el prestamista quería.20 Esta situación provocaba la necesidad de contratar inmediatamente un nuevo préstamo.21 Hemos podido documentar 58 mutua contratados entre 1353 y 1378 que suponen seguramente una parte de los préstamos realizados porque, en muchas ocasiones, especialmente en casos de préstamos a corto plazo, no se redactaba un documento notarial y, por tanto, tan solo podemos conocer los contratados en los años en los cuales se conservan libros de cuentas de los jurados. Los capitales prestados oscilan entre 88 s. y 3.220 s. siendo la media de 785,4 s. De estos 58 mutua conocemos tan solo el interés de 20, de los cuales 18 fueron contratados a un interés del 10%, uno al 7,53% y otro al 15%. En general, todos los préstamos que 19 En estos casos, los jurados hacían constar en su libro de cuentas que habían recibido una cantidad inferior a la que consta en el documento notarial. Así por ejemplo el 5 de marzo de 1368 los jurados escriben en su libro de cuentas: Reebem d’en Nicole, los qualls nos prestà die demont scrit dells qualls li fem carta de LV l., mes nos no·n reebem sinó L., indicando que la diferencia corresponde a un interés del 10% (2 sueldos por libra), AMSFG, vol. 5310-9, f. 2r. 20 El libro de cuentas de 1367 refleja muy bien esta situación por el pago de los gastos que la petición de devolución generó a los jurados. Pere Sanç había prestado 2.400 s. en 1365 y dos años más tarde exigió su devolución a través de la corte del baile de Sant Feliu: el sayón de la corte presentó una queja (clam) a los jurados para que le devolviesen el capital en el plazo de 10 días. Los jurados tuvieron que pagar 1 s. al escribano y al sayón de la corte del baile: AHG, SFG, vol. 1009, s.f. 21 Así por ejemplo, el 16.10.1371 Caterina Pujada, viuda de Guillem Miquel de Barcelona, prestó a los jurados 1.000 s. al 10%, pero cinco meses después, el 16.3.1372, exigió su retorno seguramente para pagar la dote de su nuevo matrimonio con Antoni Vives de Sant Feliu. Ese mismo día los jurados contrataban un nuevo préstamo con Pere Rabassa de Sant Feliu también de 1.000 s. al 10% (AHG, SFG, vol. 650). Y un año más tarde la operación se volvió a repetir. En este caso fue necesario contratar un nuevo préstamo con Pere Bosc de Sant Feliu esta vez de 1.200 s. también al 10% (AHG, SFG, vol. 27(7), s.f., 5.3.1373 y AMSFG, vol. 5315-3, f. 13r.).

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

111

trascienden la gestión de los jurados de un año fueron contratados al 10%, tasa que hemos tomado como referencia para aquellos de cuyo tipo de interés no tenemos conocimiento exacto. El quinto y último instrumento de financiación fue la venta de censales muertos y de violarios. Como se puede ver con detalle en el resto de trabajos incluidos en este volumen, los censales muertos y los violarios eran contratos de compraventa donde el vendedor vendía al comprador el derecho a percibir periódicamente una pensión por un precio determinado. De hecho, era un préstamo camuflado donde el vendedor era el prestatario o deudor y el comprador el prestamista y donde la pensión era el resultado de aplicar una determinada tasa de interés al precio de venta o capital, que inicialmente era del 7,14% para los censales muertos y del 14,28% para los violarios. La diferencia más importante respecto a los mutua que acabamos de analizar o a la mayoría de los que utilizamos en la actualidad se encuentra en el hecho de que el deudor no tenía la obligación de devolver el capital prestado ni el pago de la pensión implicaba devolver ninguna parte del capital. Ahora bien, el deudor mantenía siempre el derecho a devolver el capital y cancelar el contrato mientras que el prestamista podía vender o transmitir a una tercera persona el derecho a percibir la pensión anual. La adopción masiva de este instrumento por parte de los municipios supuso una verdadera revolución financiera, no sólo porque permitió aumentar los niveles de endeudamiento sino porque, de hecho, creó una nueva modalidad de endeudamiento. Un elemento fundamental para esa transformación fue que normalmente las garantías dadas en este tipo de contrato eran de carácter personal y fue a través de esta vía como los censales muertos y los violarios municipales se transformaron en un instrumento de crédito público, porque, en realidad, no era el municipio el que vendía un censal muerto o un violario sino que eran todos los habitantes de una determinada comunidad urbana quienes vendían y garantizaban el pago de la pensión con sus personas y sus bienes. Como se puede observar en el documento 18 del apéndice documental de este volumen, la mayoría de los censales muertos y los violarios vendidos por Sant Feliu eran realizados directamente por la universitas, entendida como el conjunto de los habitantes de esta villa, y definida en los documentos por los jurados y la lista nominal de los hombres presentes en la asamblea, más los ausentes que, tras ser debidamente citados según la costumbre, no habían querido presentarse. En el caso de que fuera un síndico quien realizaba la venta, ésta siempre incluía una procuración donde otra vez la universitas daba permiso a un individuo para endeudarse en nombre de todos. A diferencia de los que hemos visto en los mutua, los censales muertos y violarios presentan unas características claras y perfectamente

112

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

documentadas: generaban un contrato de venta acompañado de la respectiva ápoca y de la carta de gracia a perpetuidad; y, cuando se devolvía el capital, se expedía una ápoca y se cancelaba el documento de venta con rayas cruzadas y una nota donde se indicaba la fecha y el motivo de la cancelación normalmente propter luitionem. Este conjunto documental, más la información procedente de los libros de cuentas de los jurados permite reconstruir la práctica totalidad de los censales y violarios vendidos por la universidad de Sant Feliu especialmente a partir de 1359. Así, entre 1347 y el 1 de enero de 1385, dicha universidad realizó 92 contratos de venta de censales muertos y violarios, de los cuales 40 eran violarios, 32 censales muertos y 20 rentas mixtas. Los violarios se vendían a un interés del 14,29% —con variaciones decimales que oscilaban entre el 14,36 y el 14,28— como era habitual en todas partes. En cambio, de los 32 censales muertos, tan sólo tres se vendieron a un interés cercano al 7,14% considerado habitual. Desde el primer censal muerto, contratado en 1352, fue normal venderlos a un interés que oscilaba entre el 5 y el 6,67%, bajando a intereses inferiores a partir de 1370. Para obtener créditos a un interés situado entre el 14,29% y el 5% fue habitual vender rentas mixtas, formadas por una parte de censal y otra de violario, con intereses medios que oscilaban entre el 8,86 y el 11,5%, y a las que llamaremos censal-violario. A partir de 1377 empezó a venderse una renta nueva, llamada perpetual, que, a diferencia del censal muerto y el violario, era irredimible, es decir, que no podía ser nunca rescatada por el municipio. Estas nuevas rentas tenían un interés muy bajo. Así, los once perpetuals vendidos entre 1377 y 1379 fueron contratados a un interés que oscilaba entre el 2,91% y 2,02%, siendo lo más habitual la venta a un tipo cercano al 2,91%. En total se vendieron 103 rentas entre 1347 y el 1 de enero de 1385, como puede verse en el CUADRO 1. Los capitales vendidos oscilaban entre los 120 s. y los 30.400 s. siendo la media de 2.337,81 s. mientras las pensiones arrojan una media de 886,67 s. Estas fueron las cinco formas de endeudamiento que utilizaron los jurados de Sant Feliu de Guíxols durante el período estudiado. Como puede verse en el GRÁFICO 2 y en el CUADRO 2, la mayor parte de la deuda pública pasaba por la venta de censales y violarios, aunque en determinados años, especialmente entre 1365 y 1369 y durante la crisis de 1374 los mutua y los préstamos sobre las imposiciones tuvieron un peso importante en las finanzas municipales. Como ya hemos señalado, de estas cinco formas de endeudamiento solo podemos contabilizar las tres últimas, ya que las demoras de los pagos no pueden deducirse de los datos de las cuentas; y, además, como también hemos indicado, creemos que eran poco significativas. Por tanto, creemos que si sumamos las cantidades debidas por

Tipo

violario censal violario censal-violario violario violario violario violario censal-violario censal-violario censal-violario

censal-violario censal-violario censal-violario violario violario censal-violario violario censal-violario

censal-violario

Venta Fecha

1347-02-09 1352-09-15 1354-10-06 1355-01-31 1355-05-21 1355-12-31 1356-03-14 1356-04-05 1356-07-13 1356-07-13 1356-07-13

1356-07-13 1356-11-07 1356-12-19 1356-12-19 1356-12-28 1357-01-29 1357-04-05 1357-05-15

1357-12-30

1.100

1.050 3.100 370 2.450 400 3.220 2.604 2.600

350 2.000 600 1.200 1.050 700 1.400 700 2.100 2.100 2.100

Capital (sueldos)

120,50

101,25 350,00 41,00 350,00 57,33 310,50 373,83 250,58

50,00 100,00 86,00 127,50 150,00 100,00 200,00 100,00 202,50 202,50 202,50

Pensión (sueldos)

10,95

9,64 11,29 11,08 14,29 14,33 9,64 14,36 9,64

14,29 5,00 14,33 10,63 14,29 14,29 14,29 14,29 9,64 9,64 9,64

Interés %

ALOU

JULIÀ LLOBET JULIÀ MONTALT OLIVER MONTALT BOSC BOSC

VILAGRAU ROIG VIVES MATES VILA OLIVER ROIG BANYES BENET DOLTZINELLES DOMENGE

Apellido

Girona Girona Girona SFG SFG SFG SFG SFG SFG

Ramon

Girona SFG Girona Regencós SFG SFG SFG SFG Girona Girona Girona

Lugar

Guillem Guillem Guillem Bernat Guillem Nicolau Bernat Guillem Pere Pere

Arnau Jaspert Guillem Arnau Margarida Nicolau Jaspert Guillem Pere i Bartomeu Guillem Guillem

Nombre

Comprador

1349-09-16 post 1388 1356-07-14 1361-08-16 1355-08-08 1356-07-14 1356-07-14 1356-07-14 1374-02-06 1395-03-23 1375-02-01 y 1395-03-24 1381-05-31 1362-06-?? 1357-??-?? 1357-01-29 1358-11-02 1361-12-30 1357-05-15 1377-12-19 y 1385-01-01 1377-07-28 y 1395-05-25

Rescate Fecha

Cuadro 1: Censales muertos, violarios y perpetuales vendidos por la universidad de Sant Feliu de Guíxols (1347-1385) LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD... 113

violario censal violario violario violario violario violario violario violario violario violario violario censal-violario censal censal-violario censal-violario

1362-06-?? 1362-06-23 1362-11-06 1362-11-06 1362-11-06 1363-04-13 1363-04-13 1363-04-13 1363-04-13 1366-??-?? 1366-04-30 1366-04-30 1367-02-07 1367-02-22 1367-02-22 1369-02-11

Hijo de Pere Roig, SFG.

violario censal-violario censal-violario censal-violario violario violario

1358-09-02 1358-10-26 1359-02-06 1359-06-28 1359-12-01 1360-04-20

1

Tipo

Venta Fecha

2.100 1.000 1.400 700 1.400 700 700 700 700 1.400 700 700 3.000 4.000 2.800 3.500

2.000 4.100 1.400 2.100 1.680 2.800

Capital (sueldos)

300,00 50,00 200,00 100,00 200,00 100,00 100,00 100,00 100,00 200,00 100,00 100,00 345,00 300,00 270,00 337,50

285,67 400,00 135,00 235,00 240,00 400,00

Pensión (sueldos)

14,29 5,00 14,29 14,29 14,29 14,29 14,29 14,29 14,29 14,29 14,29 14,29 11,50 7,50 9,64 9,64

14,28 9,76 9,64 11,19 14,29 14,29

Interés %

CALVET LLOBET PAU ROS TALLADES BORDILS MARTÍ PERALTA VILELLA TALLADES OLIVER SAGUET CAMPLLONG SANÇ TALLADES ROIG

ROIG SAVALL ROIG ROIG VILA BOSC

Apellido

Ramon Guillem Joan de Narcís Guillem Pere Miquel Guillem Pere Guillem Nicolau Nicolau Arnau Pere Guillem Jaspert

Jaspert Nicolau Jaspert1 Jaspert Margarida Pere

Nombre

Comprador

Girona Girona SFG SFG SFG Girona Girona Girona Girona SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG

SFG Banyoles SFG SFG SFG SFG

Lugar 1358-11-03 1380-12-08 1381-05-30 1370-04-27 1367-02-22 1361-12-30 y 1380-06-07 1363 o 1364 1395-03-23 1369-02-01 1369-02-01 1367-02-22 1367-02-08 1367-02-08 1367-02-08 1367-02-08 1367-02-22 1369-02-01 1369-02-01 1369-09-26 1374-02-14 1374-02-03 1369-02-11

Rescate Fecha

114 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Tipo

censal-violario censal-violario censal censal censal censal censal violario violario censal-violario violario violario violario violario violario violario violario violario violario violario violario violario violario violario censal censal

Venta Fecha

1369-09-26 1370-04-27 1370-07-28 1370-08-15 1371-10-11 1374-02-02 1374-02-02 1374-08-03 1374-08-28 1374-09-11 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-10-28 1374-11-29 1375-01-27 1375-02-05

3.000 2.100 6.000 3.000 2.000 10.100 4.000 800 700 1.000 210 210 400 350 560 700 350 500 210 1.400 1.400 1.500 210 1.900 7.000 500

Capital (sueldos) 289,33 202,50 500,00 218,75 60,00 673,33 266,67 114,33 100,00 96,42 30,00 30,00 57,17 50,00 80,00 100,00 50,00 71,42 30,00 200,00 200,00 214,33 30,00 271,33 500,00 25,00

Pensión (sueldos) 9,64 9,64 8,33 7,29 3,00 6,67 6,67 14,29 14,29 9,64 14,29 14,29 14,29 14,29 14,29 14,29 14,29 14,28 14,29 14,29 14,29 14,29 14,29 14,28 7,14 5,00

Interés % FORNELLS ROIG VILA BOSC DESVALLS BOSC PUJADA TALLADES CAMPLLONG PUJADA BOSC DENALBA GROART MADRENCS OLIVER OLIVER PAU PUJADA RIBOT ROIG ROS SANÇ VIVES DENALBA DESPUJOL BARBER

Apellido Jaume Jaspert Margarida Pere Bonanat Pere Nicolau, junior Guillem Arnau de Nicolau, junior Pere Pere, junior Guillem Nicolau Jaume Nicolau Joan Nicolau, junior Francesc Jaspert Narcís Pere Antoni Pere Berenguer Margarida

Nombre

Comprador

SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG Osor SFG

Lugar 1371-10-11 1374-02-03 1378-05-14 1379-06-27 post 1388 1385-01-01 1382-03-20 1375-03-12 1375-03-13 1378-04-06 1380-06-06 1379-04-02 1379-??-?? 1379-03-10 1379-03-10 1381-04-10 1381-04-?? 1379-03-10 1379-03-10 1379-03-28 1380-10-16 1379-03-29 1379-03-10 1378-03-08 1378-03-20 1395-03-26

Rescate Fecha

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD... 115

Viuda de Maimó Ponç, SFG.

censal censal censal censal censal-violario violario censal censal perpetual perpetual censal censal censal censal perpetual perpetual perpetual perpetual perpetual perpetual perpetual perpetual perpetual censal

1375-02-05 1375-02-05 1375-02-05 1375-02-05 1375-04-29 1375-11-05 1376-07-02 1376-07-26 1377-11-19 1377-11-21 1378-03-11 1378-05-08 1378-05-10 1378-05-11 1378-05-15 1378-06-01 1378-10-20 1379-03-21 1379-03-28 1379-04-02 1379-04-04 1379-04-18 1379-04-26 1379-06-24

2

Tipo

Venta Fecha

1.060 330 720 300 3.000 2.100 120 2.200 4.525,83 10.285,7 4.000 2.600 3.000 2.200 4.115 1.885 3.000 1.030 4.115 2.665 1.032 1.921 496 800

Capital (sueldos) 53,00 16,50 36,00 15,00 265,92 300,00 6,00 160,42 132,00 300,00 283,33 173,33 200,00 146,67 120,00 55,00 87,50 30,00 120,00 75,00 30,00 40,50 10,00 40,00

Pensión (sueldos) 5,00 5,00 5,00 5,00 8,86 14,29 5,00 7,29 2,92 2,92 7,08 6,67 6,67 6,67 2,92 2,92 2,92 2,91 2,92 2,81 2,91 2,11 2,02 5,00

Interés % ESTEVE LLEDÓ MARIMON PALAU ROGER SANÇ ROGER MADRENCS CARBONELL BOSC SANÇ PAU ROGER ESTRANY VIVES PUJADA BOSC TALLADES OLIVER SANÇ menestrals mariners CARBONELL

Apellido Nicolau Guillem Bernat Jaume Francesc Pere, junior Francesc Nicolau Berenguer Pere Pere, junior Joan de Francesc Francesc Pere Nicolau, junior Marg. Muller Guillem Nicolau Pere, senior caixa dels caixa dels Berenguer Alamanda2

Nombre

Comprador

SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SCA SFG SFG SFG SFG SFG Girona SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SCA SFG

Lugar 1538-07-06 1396-02-05 1395-03-29 1395-04-05 1378-05-10 1378-03-11 1395-03-29 1379-07-26 perpetuo perpetuo 1379-08-17 1382-03-20 1382-04-05 1382-03-25 perpetuo perpetuo perpetuo perpetuo perpetuo perpetuo perpetuo perpetuo perpetuo post 1388

Rescate Fecha

116 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

4

3

censal censal censal censal censal censal censal censal censal censal censal

Tipo

Viuda Pere Bosc, SFG. Viuda Pere Bosc, SFG.

1379-06-27 1380-05-31 1380-09-14 1380-12-10 1381-05-29 1382-03-20 1382-03-20 1382-03-21 1383-09-14 1384-09-05 1385-01-01

Venta Fecha

3.200 1.600 1.500 4.000 2.000 1.600 4.120 6.000 2.000 6.000 30.400

Capital (sueldos) 160,00 106,67 50,00 200,00 100,00 80,00 240,00 350,00 100,00 300,00 886,67

Pensión (sueldos) 5,00 6,67 3,33 5,00 5,00 5,00 5,83 5,83 5,00 5,00 2,92

Interés %

ESTEVE PELLISSER PUJADA SANÇ MONTFERRER SANÇ Albaceas P. Bosc

PELLISSER Abat mon. SFG

Apellido

Margarida4 Guillem Alamanda Nicolau, junior Pere, senior Bernat Pere, senior

Margarda3 Alamanda

Nombre

Comprador

SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG SFG

Lugar 1385-01-01 1395-03-29 post 1388 1385-01-01 1393-03-09 post 1388 1383-09-14 1384-09-05 1398-03-30 1385-09-05 post 1388

Rescate Fecha

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD... 117

118

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Gráfico 2: La deuda pública, capital (1353-1384) 100.000 90.000 80.000

Sueldos

70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

Censales y violarios

Mutua

13 83

13 81

13 79

13 77

13 75

13 73

13 71

13 69

13 67

13 65

13 63

13 61

13 59

13 57

13 55

13 53

0

Préstamo sobre imposiciones

Gráfico 3: Deuda censal, 1353-1384 (capitales descontando deuda del General) 90.000 80.000 70.000

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

13 83

13 81

79 13

7 13 7

5 13 7

13 73

13 71

69 13

67 13

65 13

3 13 6

61 13

13 59

57 13

55 13

3

0

13 5

Sueldos

60.000

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

119

Gráfico 4: Deuda censal, 1353-1384 (intereses descontando intereses del General) 6.000 5.000

Sueldos

4.000 3.000 2.000 1.000

83

81

13

13

79 13

75

73

77 13

13

13

71 13

69

67

63

65

13

13

13

13

61 13

59

57

13

55

13

13

13

53

0

Gráfico 5: Interés medio de la deuda pública (1353-1384) 12,00 10,00

6,00 4,00 2,00

Interés medio de la deuda

83 13

13 81

79 13

77 13

13 75

13 73

1

69

13 7

13

67 13

65 13

3 13 6

61 13

59 13

57 13

55 13

3

0,00

13 5

%

8,00

1 2 4 12 11 11 14 15 12 17 20 20 20 23 19 19 16 18 18 18 18 31 39 39 42 42 39 38 35 33 33 33

n.º

2.000,0 2.600,0 4.500,0 16.870,0 20.970,0 24.670,0 29.850,0 32.650,0 26.830,0 30.330,0 31.030,0 31.030,0 31.030,0 33.830,0 36.350,0 36.350,0 36.350,0 45.350,0 44.350,0 44.350,0 44.350,0 56.350,0 68.810,0 68.130,0 83.951,5 83.751,5 84.470,5 84.790,5 83.010,5 81.280,5 79.160,5 79.160,5

100,00 186,00 413,50 1.734,58 2.025,17 2.367,83 2.977,83 3.377,83 2.539,83 3.239,83 3.339,83 3.339,83 3.339,83 3.739,83 3.614,83 3.614,83 3.396,67 4.082,92 3.853,58 3.853,58 3.853,58 5.156,08 6.051,92 5.903,67 6.296,08 5.498,17 4.578,25 4.104,92 3.818,67 3.595,33 3.455,33 3.405,33

5,00 7,15 9,19 10,28 9,66 9,60 9,98 10,35 9,47 10,68 10,76 10,76 10,76 11,05 9,94 9,94 9,34 9,00 8,69 8,69 8,69 9,15 8,80 8,67 7,50 6,56 5,42 4,84 4,60 4,42 4,36 4,30

Censales muertos y violarios capital pensiones interés

0 1 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 5 4 7 8 12 0 0 1 2 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0

n.º

0 860 860 0 0 0 0 0 3.220 5.620 0 0 6.554 5.554 5.822 7.622 9.872 0 0 1.000 2.000 9.139 3.200 3.200 3.200 0 0 0 0 0 0 0

capital

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 626 526 608 758 878 0 0 100 0 0 320 320 320 0 0 0 0 0 0 0

Mutua pensiones

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9,55 9,47 10,44 9,94 8,89 0,00 0 10,00 0 0 10,00 10,00 10,00 0 0 0 0 0 0 0

interés

0 0 0 0 0 0 560,00 0 1.145,00 1.633,33 1.151,25 756,67 1.026,67 584,17 1.168,33 1.260,33 2.546,67 670,00 1.858,75 656,67 1.173,33 1.000,00 86,50 2.916,67 3.170,83 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Préstamo Impos. capital interés

8.000 9.680 9.680 9.680 9.680 9.680 9.680 1.680

1.143 1.311 1.311 1.311 1.311 1.311 1.311 168

Deuda General capital pensiones

1 3 5 12 11 11 14 15 13 19 20 20 25 27 26 27 28 18 18 19 20 31 41 41 44 42 39 38 35 33 33 33

n.º

100 186 414 1.735 2.025 2.368 2.978 3.378 2.540 3.240 3.340 3.340 3.966 4.266 4.223 4.373 4.275 4.083 3.854 3.954 3.854 5.156 6.372 6.224 6.616 5.498 4.578 4.105 3.819 3.595 3.455 3.405

TOTAL pensiones

2.000,00 3.460,00 5.360,00 16.870,00 20.970,00 24.670,00 30.410,00 32.650,00 31.195,00 37.583,33 32.181,25 31.786,67 38.610,67 39.968,17 43.340,33 45.232,33 48.768,67 46.020,00 46.208,75 46.006,67 47.523,33 66.489,00 72.096,5 74.246,67 90.322,33 83.751,50 84.470,50 84.790,50 83.010,50 81.280,50 79.160,50 79.160,50

capital

5,00 5,38 7,71 10,28 9,66 9,60 9,79 10,35 8,14 8,62 10,38 10,51 10,27 10,67 9,74 9,67 8,77 8,87 8,34 8,59 8,11 7,75 8,84 8,38 7,32 6,56 5,42 4,84 4,60 4,42 4,36 4,30

interés

1 Datos del 31 de diciembre de cada año expresados en sueldos. Entre 1374 y 1382 se descuentan los capitales debidos y las pensiones pagadas por la Diputación del General.

1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384

Año

Cuadro 2: La deuda pública de la universidad de Sant Feliu de Guíxols (1353-1384)1

120 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

121

censales y violarios, por mutua y por los préstamos sobre las imposiciones, y las corregimos con el saldo, positivo o negativo, según los casos, de la cuenta de los jurados, podemos obtener una cifra que nos aproxima con bastante precisión al estado real de las finanzas municipales el último día de cada año. Si comparamos dicha cifra con la del año anterior, podemos aproximarnos al déficit o al superávit corriente de cada ejercicio de cada terna de jurados (véase CUADRO 3 y GRÁFICO 6). Estos datos permitirán Cuadro 3: Déficit y superávit corriente de la cuenta de los jurados (1353-1378)*

(*)

Año

Capital

Resto cuenta

Total

1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378

2.000,00 3.460,00 5.360,00 16.870,00 20.970,00 24.670,00 30.410,00 32.650,00 31.195,00 37.583,33 32.181,25 31.786,67 38.610,67 39.968,17 43.340,33 45.232,33 48.768,67 46.020,00 46.208,75 46.006,67 47.523,33 58.489,00 62.416,50 64.566,67 80.642,33 74.071,50

0,00 0,00 40,00 –40,00 –2.075,00 –343,67 133,50 99,75 –56,833 97,00 91,00 –500,00 655,17 –228,67 –105,92 297,00 –21,33 –98,00 –57,58 36,00 –320,46 218,79 125,00 0,00 –100,00 100,00

–2.000 –3.460 –5.320 –16.910 –20.990,75 –25.013,67 –30.276,50 –32.550,25 –31.251,83 –37.486,33 –32.090,25 –32.286,67 –37.955,50 –40.196,83 –43.446,25 –44.935,33 –48.790,00 –46.118,00 –46.266,33 –45.970,67 –47.843,79 –58.270,21 –62.291,50 –64.566,67 –80.742,33 –73.971,50

La columna de capital procede del Cuadro 2.

Diferencia anual

–1.460,00 –1.860,00 –11.590,00 –4.080,75 –4.022,92 –5.262,83 –2.273,75 1.298,42 –6.234,50 5.396,08 –196,42 –5.668,83 –2.241,33 –3.249,42 –1.489,08 –3.854,67 2.672,00 –148,33 295,67 –1.873,13 –10.426,42 –4.021,29 –2.275,17 –16.175,67 6.770,83

122

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Gráfico 6: Déficit y superávit corriente de la cuenta de los jurados (1355-1378) 15.000 10.000 5.000

Sueldos

0 –5.000 –10.000 –15.000 –20.000

13 55 13 56 13 57 13 58 13 59 13 60 13 61 13 62 13 63 13 64 13 65 13 66 13 67 13 68 13 69 13 70 13 71 13 72 13 73 13 74 13 75 13 76 13 77 13 78

–25.000

perfilar mejor los momentos críticos en las finanzas de este municipio y su evolución durante la primera etapa de unas finanzas plenamente desarrolladas.

3. 1354-1363: LA FORMACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA A LARGO PLAZO Como es bien conocido, en las ciudades y villas de realengo el uso masivo y generalizado de la venta de censales muertos y de violarios estuvo estrechamente vinculado al pago de los donativos concedidos a la monarquía para financiar la guerra. Esta forma de endeudamiento fue el resultado de un nuevo tipo de donativo concedido en las Cortes, que en otra ocasión hemos denominado de repartición.22 En este tipo de donativo las Cortes concedían al monarca una cantidad determinada de dinero que debía ser repartida entre las comunidades según unos criterios que establecían las propias Cortes, y eren los gobiernos municipales los que recaudaban el impuesto aprobado en las asambleas y los que pagaban a la 22 ORTI GOST, Pere. «La distribución de la carga fiscal entre las ciudades y villas de realengo en la Cataluña del siglo XIV», en D. MENJOT y M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (eds.). Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 275-316.

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

123

Cuadro 4: Arriendo de las imposiciones e intereses de la deuda (1355-1384) Año

intereses deuda

arriendo imposiciones

1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384

413,50 1.734,58 2.025,17 2.367,83 2.977,83 3.377,83 2.539,83 3.239,83 3.339,83 3.339,83 3.965,83 4.265,83 4.222,83 4.372,83 4.274,67 4.082,92 3.853,58 3.953,58 3.853,58 4.013,08 5.060,92 4.912,67 5.305,08 4.187,17 3.267,25 2.793,92 2.507,67 3.595,33 3.455,33 3.405,33

7.320 6.020 6.260 6.780 6.720 6.920 6.870 4.900 4.600 4.545 6.160 7.010 6.500 6.900 7.650 8.040 7.420 7.415 7.040 6.000 6.520 7.000 7.600 8.210 8.800 11.422 11.000 11.420 11.000 9.000

arriendo anadiments

TOTAL Impo.

483 1.180 1.320 1.230 1.240 1.060 855 930

7.320 6.020 6.260 6.780 6.720 6.920 6.870 4.900 4.600 4.545 6.160 7.010 6.500 6.900 7.650 8.040 7.420 7.415 7.040 6.000 6.520 7.000 8.083 9.390 10.120 12.652 12.240 12.480 11.855 9.930

comisión de las Cortes las cantidades que se les asignaba. Pero además estos donativos debían ser pagados por adelantado en breves plazos de tal manera que eran los municipios los que debían adaptarse a los ritmos de recaudación del impuesto, endeudarse y asumir los costes financieros que

124

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

esa deuda generase. De esta manera, el monarca transfería una parte de los gastos financieros a los municipios a cambio de dotarlos de una total autonomía en la recaudación del impuesto y en las formas de endeudamiento. Esta dinámica empieza a documentarse durante la década de 1330 y se generalizó en la siguiente por propia iniciativa real.23 En estos casos, una vez concluido el pago del donativo, el objetivo de las autoridades municipales eran reducir progresivamente la deuda contraída hasta liquidarla, como se puede observar en los casos de Barcelona y Cervera, que alrededor de 1350 habían reducido drásticamente la deuda contratada durante el ciclo fiscal de la primera mitad de la década de 1340.24 Desde el punto de vista fiscal, este modelo permitía diluir en el tiempo la fuerte presión fiscal que un conflicto bélico podía suponer, a través de la percepción de impuestos indirectos durante un período más o menos dilatado en el tiempo. Este modelo se volvió a poner en práctica a partir de 1353, pero esta vez el ciclo fiscal continuó hasta finales de la década de 1360 porque las conflictos bélicos se encabalgaron unos con otros, provocando un nivel de endeudamiento municipal imposible de rescatar a medio plazo. A partir de este momento, las autoridades municipales se olvidaron de cualquier intento de reducir el nivel de endeudamiento y centraron sus esfuerzos en intentar paliar el peso financiero que los intereses de esta deuda generaba. Sant Feliu de Guíxols, como hemos visto, era inicialmente una villa de jurisdicción eclesiástica y, por tanto, escapó a los primeros ciclos fiscales acompañados de la venta de censales muertos y de violarios, ya que, en general, los núcleos eclesiásticos no participaron de la dinámica de los donativos de repartición hasta las Cortes de Cervera de 1359. Esto no quiere decir que las ciudades y villas eclesiásticas no practicasen con la venta de censales y violarios, pero, quizás con la excepción de las villas del Campo de Tarragona, el uso de esta forma de endeudamiento fue muy esporádica.25 Así, la primera venta documentada de un violario por parte de los jurados de la villa de Sant Feliu es de 1347, rescatado dos años después, 23

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «La Corona en los orígenes del endeudamiento censal», en D. MENJOT y M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (eds.). Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 239-273. 24 Véase el trabajo de Pere VERDÉS en este mismo volumen y ORTI GOST, P. «La construcció...», pp. 30-32. 25 En el caso del Campo de Tarragona el pago del rescate del bovaje en 1347 supuso ya la venta de censales y violarios. Véase MORELLÓ I BAGET, Jordi. «Vers l’obtenció d’una franquesa fiscal: el rescat del bovatge al Camp de Tarragona (1347)», Historia et Documenta (Valls), 4 (1997), pp. 39-74 e IDEM, Fiscalitat i deute públic..., pp. 764-778.

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

125

cuyos motivos desconocemos.26 La segunda venta documentada fue realizada en septiembre de 1352 para financiar la construcción de un nuevo tramo de las murallas, concretamente el que separaba la plaza de la playa; en este caso, se vendió al notario de la villa Jaspert Roig un censal muerto de 2.000 s. al 5% de interés.27 Seguramente la intención de los jurados era rescatarlo al cabo de poco tiempo porque la venta se acompañó de una carta de gracia de diez años, pero no fue así, ya que dos años más tarde, cuando la villa pasó a jurisdicción real, entró de lleno en la vorágine de los donativos concedidos por el brazo real. Como hemos visto, Sant Feliu de Guíxols pasó a la jurisdicción real en 1354, es decir, en medio de dicho proceso. De esta manera, se ahorró los donativos concedidos en los Parlamentos de Vilafranca del Penedès de 1353 y de Barcelona de enero de 1354. Así, los primeros donativos de este tipo pagados por Sant Feliu de Guíxols fueron los del Parlamento de Barcelona de agosto de 1354 y del Parlamento de Lleida de marzo de 1355. Además, la comisión, nombrada por el Parlamento y encargada de la recaudación, asignó provisionalmente a Sant Feliu una cantidad substancialmente inferior a la que le correspondía. De esta manera, cuando los representantes del brazo real se reunieron para establecer definitivamente qué parte de los donativos debía satisfacer cada lugar del realengo, Sant Feliu de Guíxols tuvo que pagar la suma significativamente importante de 4.979 s. 5,5 d.28 Esta cantidad debía abonarse durante el año 1356 a la que se añadieron dos nuevos donativos, uno concedido en marzo y el otro en septiembre-octubre de 1356: el primero de 1.000 s. y el segundo de 3.300 s.29 En los dos años siguientes tuvieron lugar los primeros donativos concedidos por el realengo para financiar la guerra con Castilla y una nue26 Precisamente conocemos la venta gracias al recibo notarial realizado para su rescate: AHG, SFG-2(3), ff. 22v.-23r. (16.IX.1349). Se vendió un violario de 50 s. por 350 s. (14,29%). 27 Conocemos la fecha de la venta exclusivamente gracias al memorial de deudas realizado en 1386 (AMSFG, vol. 5311, f. 1r), porque el contrato fue redactado en la notaría de Palamós. Esta venta debe relacionarse con la asamblea de vecinos de Sant Feliu del 11 de septiembre de 1352, que decidió la realización de las obras de la muralla, cuya financiación se repartió entre el abad del monasterio (1/3) y los habitantes de la villa (2/3); y con otra asamblea, realizada tres días después para nombrar unos síndicos encargados de vender censales muertos o violarios (AHG, SFG, vol. 633(6), s.f., 11.9.1352 y 14.9.1352). 28 ORTI GOST, Pere. «La distribución de la carga fiscal...», pp. 275-316. 29 Sobre el primer donativo véase Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ. «El realengo catalán en la financiación de la campaña de Cerdeña de 1356», Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia (Barcelona), 26 (2005), pp. 493-513. El segundo es un donativo particular de 38.000 s., concedido por Girona-Sant Feliu en octubre de 1356, del cual Sant Feliu debía pagar 3.300 s.: ACA, C, reg. 899, f. 117r.-v.

126

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

va ayuda particular concedida por Girona y Sant Feliu en 1359.30 Como puede verse en detalle en el CUADRO 5, todos estos donativos supusieron el pago 17.676,12 s. entre los años 1354 y 1359 por parte de Sant Feliu y, tal como señalaban los capítulos aprobados en las Cortes y los Parlamentos, debían ser financiados por los municipios a través de la venta de censales y violarios. Como puede verse en el CUADRO 5 y en el GRÁFICO 9, durante estos años todas las emisiones estaban directamente relacionadas con el

Cuadro 5: donativos pagados por la universidad de Sant Feliu de Guíxols y rentas vendidas (1354-1368)* Año

donativos

Deuda Censal

1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368

183,3 814,0 9.079,5 4.559,3 3.040,0 6.714,5 9.920,0 7.000,0 8.796,0 5.376,0 12.357,3 11.353,1 4.453,1 2.195,7 3.559,0

600 1.900 12.370 4.100 3.700 5.180 2.800 0 3.500 700 0 0 2.800 2.520 0

(*) La columna dedicada a las rentas es el resultado de restar las ventas de censales y violarios de los rescates. Los datos corresponden al 31 de diciembre de cada año.

30 Del donativo concedido en el Parlamento de Lleida de 1357 le correspondieron a Sant Feliu 4.559 s. 4 d. y del donativo de 1358, 9.118 s. 8 d. a pagar en dos años. Parece que ante la amenaza de la armada castellana que estaba paseándose por la costa catalana, el rey convocó el 15 de mayo de 1359 a los jurados de Girona para negociar una ayuda (ARNALL JOAN, M.ª Josepa. Lletres reials a la ciutat de Girona (1293-1515), 4 vols., Girona, 2000, vol. I, doc. 230, pp. 444-445). El resultado de esta reunión podrían ser los 10.000 s. que Girona concedió a cambio de diversos privilegios (cf. Llibre Verd..., docs. 305-310, pp. 485-493) y de la que seguramente Sant Feliu pagó 2.154 s. 7 d. según el libro de cuentas de los jurados de 1359: AMSFG, vol. 5315-10.

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

127

Gráfico 7: Arriendo de las imposiciones y de los anadiments (1355-1384) 14.000 12.000

Sueldos

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

Imposiciones

83 13

81 13

79

77 13

13

75 13

73 13

71 13

69

67 13

13

65 13

63 13

61 13

59

57

13

13

13

55

0

Imposiciones y anadiments

Gráfico 8: Arriendo de las imposiciones e intereses de la deuda (1353-1384) 12.000 10.000

6.000 4.000 2.000

Pensiones deuda

Imposiciones

83 13

81 13

79 13

77 13

75 13

73 13

71 13

69 13

67 13

65 13

63 13

61 13

59 13

57 13

55

0

13

Sueldos

8.000

128

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Gráfico 9: Donativos y venta de censales y violarios 14.000 12.000

Sueldos

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 Donativos

Venta de censales muertos y violarios

pago de los donativos. Así, ante el abono de los 453,33 s. del donativo del Parlamento de agosto de 1354, Sant Feliu vendió un violario de 600 s. justo antes de pagar el primer plazo.31 Igualmente para abonar su parte de 544 s. en el donativo del Parlamento de Lérida (1355) vendió otro violario de 1.050 s.32 y para pagar la importante cifra de 9.079,46 s. del conjunto de los donativos de 1356 se vendieron ocho rentas por un valor de 13.760 s.33 En los cuatro años siguientes se realizaron ventas por valor 31

Venta realizada el 6.10.1354 según el ápoca de la luición: AHG, SFG, vol. 10, f. 59r., 14.7.1356. 32 Venta realizada el 31.1.1355 según el ápoca de la luición: AHG, SFG, vol. 18, ff. 78v.-79r., 16.8.1361. 33 La principal emisión se realizó el 13.7.1356 cuando se vendieron 4 censales-violarios al 9,64% por valor de 7.350 s. a ciudadanos de Girona, cuya venta conocemos por el ápoca de luición. Los compradores fueron Pere y Bartomeu Benet, pañeros, Guillem Doltzinelles, jurista, Guillem Domenge, también jurista, y Guillem Julià, tabernero (AHG, SFG, vol. 27(5), 6.2.1374; AHG, GI-05-442, ff. 31v.-32r. 23.3.1395; ídem, f. 33r.-v., 24.3.1395 y AMSFG, vol. 5311-2, s.f., 31.5.1381). En diciembre se realizaron tres ventas más esta vez en Sant Feliu: un violario de 2.450 s. al 14,29% a Bernat Guillem de Montalt de Sant Feliu (AHG, SFG, cajas por incorporar, 2, f. 62r.-v., 19.12.1356), un censal-violario de 370 s. al 11,08% a Guillem Julià, calciner de Girona (ídem, f. 62v., 19.12.1356) y finalmente un violario de 400 s. al 14,33% a Nicolau Oliver de Sant Feliu (ídem, f. 63v., 28.12.1356). Muy probablemente también se vendió otro censal-violario por 3.100 s. al 11,29% de interés a Guillem Llobet, notario de Girona. En este caso no tenemos constancia precisa de la venta, pero tiene que ser anterior a 1357, año del cual poseemos un ápoca de la pensión (AHG, GI-05-99, f. 9r.-v.) y muy probablemente fue el resultado del sindicato de Arnau de Campllong de Sant Feliu, al que se encargó precisamente la venta de censales o violarios por valor de 3.100 s. para pagar el donativo concedido por Girona y Sant Feliu (AHG, SFG, vol. 10, ff. 153r.-154v., 6.11.1356).

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

129

de 9.524 s.,34 6.100 s.,35 5.180 s.,36 2.800 s.,37 respectivamente. En 1361 no se vendió ninguna renta y al año siguiente se contrataron cinco por valor de 6.600 s.,38 aunque ya en este momento una parte de la ventas se realizaban para rescatar rentas de mayor interés. Además, en esta primera fase la venta de violarios sustituyó las otras formas de crédito, ya que, por un lado, los primeros préstamos realizados por los arrendatarios de las imposiciones no aparecieron hasta 1359 y, por otro, los violarios fueron usados también parcialmente como instrumento de crédito a corto plazo.39 Todo parece indicar que fue precisamente a finales de 1359 cuando este modelo empezó a llegar a su fin y no es de extrañar que en las Cortes de Cervera de 1359 se aprobaran nuevos donativos de repartición, esta vez generalizados a todo el Principado, distribuidos a través de un fogaje y que los municipios, en principio, debían hacer repercutir sobre la población a través de las tallas. Sant Feliu aún vendió un violario para pagar el primer plazo del fogaje, aunque después estableció una talla por el valor total del donativo.40 Esto quiere decir que la función de la deuda a largo plazo estaba empezando a cambiar. Ya no era un instrumento para conse-

34 Los contratos de venta del censal-violario de Ramon Alou y del violario y censal-violario de Pere Bosc se encuentran en AHG, SFG; vol. 637(2), s. f. 30.12.1357 y AHG, SFG, cajas por incorporar, 2, ff. 88r.-89r., 5.4.1357 y ff. 100r.-101r., 15.5.1357. La noticia de la venta del censal-violario de Bernat Guillem de Montalt de Sant Feliu procede de su luición: AHG, SFG, vol. 18, ff. 210v.-212r., 29.1.1357. 35 Las noticias de la venta del violario de Jaspert Roig, notario, y del censal violario de Nicolau Savall, baile de Banyoles, proceden de su luición: AHG, vol. 14, f. 112r., 3.11.1358 y AMSFG, vol. 5311-2, 8.12.1380. 36 Véanse los contratos de venta del censal- violario de Jaspert Roig, hijo de Pere Roig, y del violario de Margarida Vila en AHG, SFG, vol. 13, s.f., 6.2.1359 y 1.12.1359. La noticia de la venta del censal-violario de Jaspert Roig, notario de Sant Feliu, procede del libro de cuentas de los jurados: AMSFG, vol. 5315-10, f. 3v., 2.6.1359. 37 Véase el contrato de venta a Pere Bosc de Sant Feliu en AHG, SFG, vol. 16, s.f., 20.4.1360. 38 Los contratos de los violarios vendidos a Joan de Pau, Guillem Tallades y Narcís Ros de Sant Feliu se encuentran en: AHG, SFG, vol. 16, s.f., 6.11.1362). En junio de 1362 una asamblea de vecinos nombró a los hermanos Pere y Bartomeu Benet, pañeros de Girona, procuradores para vender un censal muerto a Guillem Llobet y un violario a Ramon Calvet (AHG, SFG, vol. 19, ff. 179r.-183r.). Mientras del primero hemos podido encontrar el contrato de venta en los protocolos del notario de Girona, Ramon Pedralta (AHG, GI-05-178bis, f. 28r.-v., 22.6.1362) del violario de Ramon Calvet sólo tenemos noticia por esta asamblea. 39 Es el caso de los violarios vendidos en 1355 a Margarida Vila, viuda de Nicolau Pellisser, y a Nicolau Oliver (veánse las ápocas de luición en AHG, SFG, vol. 635, f. 138r. y vol. 10, f. 58v.), en 1356 a Jaspert Roig, notario, y a Guillem Banyes (véase el ápoca de luición del primero en AHG, SFG; vol. 10, f. 59r. y el contrato de venta del segundo en AHG, SFG, cajas por incorporar, 2, f. 21r.); en 1357 a Pere Bosc (contrato de venta en AHG, SFG, cajas por incorporar, 2, ff. 88r.-89r.) y en 1358 otra vez a Jaspert Roig (ápoca de luición en AHG, SFG, vol. 14, f. 112r.). 40 Véase el contrato de venta en AHG, SFG, vol. 16, s.f., 30.12.1360; y la recaudación de la talla en AMSFG, vol. 5310-3.

130

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

guir el dinero necesario para pagar un donativo que se recuperaría de los impuestos indirectos sino que se estaba convirtiendo en un instrumento financiero para hacer frente a los primeros pagos de un donativo que inmediatamente era repercutido sobre la población a través de una talla. Como puede verse claramente en el GRÁFICO 9, a partir de 1360 los pagos de los donativos superaron con creces las emisiones de renta.41 A finales de 1360 la deuda en censales y violarios ascendía a 32.650 s. lo que suponía el pago de 3.377,83 s. en pensiones a una media del 10,35% de interés anual. Ese mismo año las imposiciones fueron arrendadas por 6.920 s. Eso quiere decir que, si nos atenemos a los capítulos de los donativos, según los cuales, las tres cuartas partes de los ingresos de las imposiciones debían servir para el pago de las pensiones y para rescatar los censales muertos y los violarios, la deuda había llegado a unos niveles tales que serían necesarios 11 años, si los ingresos se mantenían estables, para poder rescatar la deuda contraída (o 7 años destinando a la deuda la totalidad de los ingresos). Muy probablemente, la alarma sonó el año siguiente, provocada por una caída sensible del precio de arrendamiento de las imposiciones. En mayo de 1362, cuando habitualmente se ponían en subasta las imposiciones, tan solo pudieron venderse por cuatro meses aunque a un precio parecido al de los años anteriores,42 pero en septiembre, cuando hubo que volver a sacarlas a subasta, sólo se alcanzaron 4.900 s., lo que supone una caída del 28,7% respecto el precio de 1361.43 Este brusco giro de la coyuntura muy probablemente deba explicarse por la llegada de un nuevo brote epidémico, entre los meses de abril y agosto de 1362, cuando el número de testamentos redactados por Jaspert Roig se disparó espectacularmente.44 Esta peste parece que tuvo poco impacto demográfico, por lo menos entre la población adulta; quizás se cebara sobre

41 En 1360 se pagaron los dos últimos plazos del subsidio concedido en 1358 (1.520 s.) y los tres primeros pagos del fogaje aprobado en las Cortes de Cervera de 1359 (7.400 s.). En 1361 se pagaron 3,5 plazos del fogaje de Cervera (9.920 s.), la percepción del cual fue interrumpida por la paz de Deza-Terrer. En 1362 Girona y Sant Feliu concedieron un donativo al rey de 36.370 s. y un préstamo de 4.200 florines. En total Sant Feliu pagó 8.796 s. (AMSFG, vol. 5310-5, f. 20v.). El préstamo sería devuelto al año siguiente y los jurados de Sant Feliu recibieron de sus homólogos gerundenses 530 florines (AHMG; I.3.3.2, 12.10.1363). Finalmente, en 1363 se pagaron los tres primeros plazos del fogaje aprobado en las Cortes de Monzón (5.376 s.). Sobre estos fogajes véase: ORTI GOST, Pere. «Una primera aproximació als fogatges catalans de la década de 1369», Anuario de Estudios Medievales, 29 (1999), pp. 747-773. 42 AHG, SFG, vol. 19, s.f., 2.5.1362. 43 AHG, SFG, vol. 886, s.f., 17.9.1362. 44 Entre abril y agosto de 1362 se redactaron 86 testamentos, mientras que entre septiembre y diciembre de ese mismo año tan sólo se hicieron 2 y 5 en todo el año 1363: véase AHG, SFG, vol. 36(1).

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

131

la población infantil, ya que este brote epidémico es conocido por la tradición como la mortandad dels infants, un colectivo difícilmente controlable a través de la documentación notarial. El bajo precio del arriendo de la imposición continuó en los dos años siguientes aunque por otras razones. En este caso, el motivo debe buscarse en la aparición de un nuevo conjunto de impuestos indirectos, las generalidades, aprobadas en las Cortes de Monzón de 1363. Bajo el nombre de generalidades, se escondían dos impuestos, uno aduanero que afectaba la entrada y salida de mercancías de la Corona de Aragón (llamado dret d’entrades i eixides) y otro que afectaba la producción y comercialización de paños de lana (llamado dret de la bolla). La aparición de estos nuevos impuestos significó la supresión de las tarifas de las imposiciones municipales que gravaban determinados productos.45 Sea como fuere, el descenso de los ingresos de las imposiciones de estos años se aproximaba peligrosamente a los pagos de las pensiones. De hecho, si como hemos visto debían destinarse las tres cuartas partes de los ingresos de las imposiciones al pago y rescate de la deuda, en 1364, los 3.408,75 s. tan sólo podían servir para pagar los 3.339, 83 s. de las pensiones y, si se destinaba la totalidad de los ingresos a esta partida, se necesitarían al menos 12 años para rescatar toda la deuda. Una opción hubiera sido aumentar las tarifas de las imposiciones, como hicieron Barcelona y Cervera durante los últimos años de la década de 1350, especialmente de los impuestos que gravaban el consumo de alimentos básicos.46 Sant Feliu conservó las imposiciones tal como se habían establecido en 1354, manteniendo siempre un nivel de presión fiscal a través de las imposiciones inferior al que encontramos en las mencionadas ciudades. Probablemente prefirió utilizar las tallas.47 Muy posiblemente, fenómenos de este tipo explican porqué el 9 de marzo de 1363, en las Cortes de Monzón, Pedro el Ceremonioso aprobó una pragmática por la cual prohibía a los municipios de realengo la venta 45 Concretamente, en el caso de Sant Feliu, desaparecieron las tarifas que afectaban a la comercializaciòn de los paños de lana y la sal. Compárense el pliego de condiciones del arriendo de las imposiciones de 1362 y las de 1363 en AHG, SFG, vol. 886, 17.9.1362 y vol. 639, 5.12.1363. 46 Sobre las imposiciones de Cervera y Barcelona véanse: VERDÉS PIJUAN, Pere. «Les imposicions a Cervera durant la segona meitat del s. XIV», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ y A. FURIÓ (coord.). Col·loqui Corona, municipis..., pp. 383-422, y ORTI GOST, Pere. «Les impositions municipales à la Catalogne du XIVe siècle», en D. MENJOT y M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (eds.), La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident mediterranéen). Les systèmes fiscaux, Toulouse, Privat, 1999, pp. 399-422. 47 Entre 1354 y 1361, fecha del primer contrato de arriendo que incluye la descripción de los impuestos arrendados, tan sólo aumentó la tarifa general que gravaba la comercialización de todo tipo de mercancías, pasando de los 3 d./l. (1,25%) a los 4 d./l. (1,67%): AHG, SFG, vol. 18, ff. 7r.-10v., 14.5.1361.

132

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

de nuevas rentas excepto para rescatar rentas antiguas a interés mas elevado.48 Todavía pocos días después se vendieron cuatro violarios a ciudadanos de Girona, todos ellos por 700 s. al 14,29%.49 Pero serían las últimas ventas hasta abril de 1366. Se cerraba así la que consideramos la primera fase del desarrollo de una deuda pública a largo plazo en Sant Feliu. La deuda censal ascendía a 31.038 s. y suponía el pago de 3.333,86 s. en pensiones a un interés medio del 10,76%. Ese mismo año el préstamo sobre las imposiciones llegó a los 1.151,25 s., por lo que la deuda total era de 32.181,25 s. y tan sólo habían pasado nueve años desde el inicio de este proceso. No debemos olvidar que, en 1353, la villa de Sant Feliu solamente debía 2.000 s. por el censal vendido al notario Jaspert Roig. Al mismo tiempo, durante estos escasos nueve años, había cambiado la función de la deuda. Como hemos visto, hasta 1359 la deuda a largo plazo era un instrumento para abonar inmediatamente los donativos, que después se intentaba rescatar a lo largo de un determinado período de tiempo a través de los impuestos indirectos. A partir de 1359, en cambio, la deuda se convirtió en un instrumento financiero para hacer frente a los primero pagos de los donativos que inmediatamente eran repercutidos sobre la población a través de las tallas. 4. 1364-1367: MÁXIMA PRESIÓN FISCAL ¿SIN CENSALES MUERTOS NI VIOLARIOS? La prohibición de vender censales muertos y violarios coincidió con el inicio del período de máxima presión fiscal de todo el siglo XIV motivado por la guerra de Castilla. Ésta se tradujo en la aprobación por parte de las Cortes de diversos fogajes, siguiendo el modelo inaugurado en las Cortes de Cervera de 1359. Entre marzo de 1363 y julio de 1364 se votaron tres fogajes, cuya recaudación se solapó entre mayo de 1364 y julio de 1365.50 Sant Feliu de Guíxols, como consecuencia de estos fogajes, pagó los años 1364 y 1365, 12.357,3 y 11.353,11 s. respectivamente, las cantidades anuales más elevadas que hemos podido documentar y, como 48 Véase la edición de la pragmática sanción en VERDÉS PIJOAN, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició». La gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, CSIC, 2004, pp. 363-364. 49 Los cuatro violarios fueron vendidos el 13.4.1367 y rescatados el 8.2.1367, según el libro de cuentas de los jurados de 1367: AHG, SFG, vol. 1007, f. 10r.-v. Muy probablemente esta emisión se hizo para rescatar el violario de Ramon Calvet de 2.100 s., aunque no tenemos constancia documental. 50 Véase ORTI GOST, Pere. «Una primera aproximació als fogatges catalans...», pp. 747-773.

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

133

hemos visto, no vendió ningún censal o violario hasta abril de 1366. No deja de sorprender que el ejercicio de 1364 se saldase con un déficit mínimo de 196,42 s. Esto quiere decir que la presión fiscal ejercida sobre la universidad fue trasladada a la población a través de la recaudación de tallas, ya que las imposiciones, como hemos visto, se estaban arrendando a su nivel más bajo y sólo servían para pagar las pensiones de la deuda. Seguramente esta situación era insostenible si se alargaba en el tiempo y el año siguiente los jurados recurrieron al crédito. Así, a pesar de la prohibición de 1363, los jurados vendieron en mayo de 1365 violarios por valor de 2.800 s. al 14,28% de interés, pero tras una consulta a Girona, los contratos fueron cancelados.51 En este contexto reaparecieron los mutua contratados mayoritariamente al 10% y con la diferencia de que serían utilizados como préstamos a medio plazo y como alternativa a los censales muertos y violarios. Durante el año 1365 se contrataron cinco préstamos de este tipo por valor de 6.554 s., cuatro al 10% y uno al 7,53% de interés anual.52 Paralelamente se aumentaros algunas de las tarifas de las imposiciones. Era el primer cambio significativo desde su creación en 1354. En concreto, se aumentó en un 50% las tasas que afectaban al consumo de carne y cereales y la que gravaba la comercialización de todo tipo de mercancías. Creemos que este incremento de la fiscalidad indirecta debe relacionarse con el crecimiento de los intereses pagados por la villa por los nuevos mutua contratados.53 Desgraciadamente nos falta el libro de cuentas de 1366, unos de los años más complejos desde el punto de vista fiscal. Las Cortes de Barcelona, Lleida y Tortosa concedieron en abril de 1365 un donativo, modificado y ampliado en unas nuevas Cortes celebradas en Barcelona, en diciembre de ese mismo año. Concretamente se votó un donativo de 51 En el manual notarial de 1365 constan las tres ventas realizadas a Guillem Banyes, Narcís Ros y Guillem Tallades de Sant Feliu, la primera por 1.400 s. y las otras dos por 700 s. [AHG, SFG, vol. 18(2), s.f., ?.5.1365]. Por el libro de cuentas de 1365 sabemos que estas cantidades no fueron ingresadas y que se realizó una consulta a Girona: AMSFG, vol. 5310-7, f. 19r. 52 Préstamos de Pere Sanç de 2.232 s. al 7,53% [AHG, SFG, vol. 642(1), s. f., 30.1.1365], de Pere Bosc de 2.000 s. al 10% (AHG, SFG, vol. 643, s.f., 23.6.1365), de Pelegrina Aulet de 800 s. al 10% (AHG, SFG, vol. 648, s.f., 6.8.1365), de Alamanda Pellisser de 522 s. al 10% (AHG, SFG, vol. 643, s.f., 14.11.1365) y de Ramon Alou de 1000 s. al 10% (AHG,. SFG, vol. 643, s.f., 31.12.1365). Véanse las entradas en el correspondiente libro de cuentas de los jurados en AMSFG, vol. 5310-7, ff. 1r., 2r., 2v., 3r. y 4r. 53 Los incrementos de las imposiciones fueron arrendados por separado en marzo de 1365 durante el tiempo que aún estaba vigente el contrato de arriendo de la imposición que se recaudaba hasta entonces [AHG, SFG, vol. 641(4), s.f., 16.3.1365]. Cuando se realizó el nuevo arriendo, los incrementos fueron incorporados al conjunto de las imposiciones (AHG, SFG, vol. 643, s.f., 10.9.1365).

134

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

325.000 l. durante dos anualidades, al que se añadieron 122.000 l. durante el primer año en las Cortes de Barcelona. Por lo tanto, se acabó por otorgar 447.000 l. el primer año y 325.000 l. el segundo. Para hacer frente a estas desorbitadas cantidades se diversificaron los recursos de la Diputación del General de Cataluña.: se le asignaron los ingresos de la ceca del florín de Perpinyà, se creó una gabela de la sal, se autorizó por primera vez a la Diputación a emitir deuda pública cuyos intereses se consignarían a las generalidades, se aprobaron imposiciones, parecidas a las municipales, sobre la harina, la carne y el vino; y, finalmente, se votó también la percepción de un fogaje.54 Al brazo real le correspondía el pago de 75.000 l. anuales durante dos años del donativo de abril de 1365 y 50.000 l. de la ampliación de diciembre de ese mismo año. El brazo real decidió recaudar 25.000 l. anuales vía fogaje, 25.000 l. por venta de censales y violarios y 25.000 l. más las 50.000 l. de la ampliación con la recaudación de imposiciones sobre la harina, la carne y el vino De esta manera, a los municipios solo les correspondía el pago del fogaje mientras que la venta de deuda y la recaudación de las imposiciones eran competencia directa de la Diputación del General de Cataluña. Ahora bien, dado que muchos lugares era difícil recaudar las imposiciones, se hizo también un reparto vía fogaje de las cantidades que se esperaban recaudar con este impuesto y se dio libertad a los municipios para que se recaudara o se pagara como fogaje la cantidad correspondiente Todo parece indicar que Sant Feliu optó por la primera opción.55 Algo parecido pasó con la parte del donativo que debía obtenerse de la venta de censales muertos y violarios. En este caso, como puede observarse en el artículo de Manuel Sánchez en este mismo volumen, parece que la Diputación del General no obtuvo el éxito esperado y acabó también repartiendo la cantidad, esta vez, solo entre las principales ciudades y según unos criterios que desconocemos. Tampoco podemos saber si Sant Feliu colaboró en los 60.000 s. que Girona debía obtener por la venta de rentas durante los dos años. Es posible que las tres ventas de violarios realizadas ese año —recordemos que eran las primeras desde abril de 1364— fueron motivadas por esta razón, pero no podemos afirmarlo con rotundidad.56

54

Véase el trabajo de Manuel Sánchez en este mismo volumen. En la cuenta de 1367 hay una transferencia de los arrendatarios de estas imposiciones a los jurados de Sant Feliu: AHG, vol. 1009, f. 8v. 56 Tampoco conservamos el protocolo notarial de estas ventas, que podemos documentar gracias a las ápocas de luición o al libro de cuentas de 1367. Concretamente, se vendieron tres violarios por valor de 2.800 s. al 14,29% a Nicolau Saget, Nicolau Oliver y Guillem Tallades, todos ellos de Sant Feliu: AHG, SFG, vol. 647, s. f. 1.2.1369 y vol. 1009, f. 10v. 55

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

135

Finalmente, tampoco las generalidades ni la gabela de la sal que debían ser recaudadas directamente por la Diputación del General generaron los ingresos esperados y acabaron repartiéndose 60.000 l., la mitad de las cuales correspondían al brazo real que las obtuvo a través de un fogaje de 15 s. por fuego. Por tanto, sólo podemos asegurar que Sant Feliu pagó 4.453,1 s. en 1366 procedente del fogaje aprobado en las Cortes y del fogaje que sirvió para cubrir las generalidades y la gabela de la sal, aunque probablemente pudiera pagar alguna parte de lo que le correspondía a Girona por la venta de censales y violarios. Esa cifra es sensiblemente inferior a la de los dos años anteriores, porque, como hemos señalado, por decisión de los jurados, la Diputación recaudó directamente las imposiciones sobre la harina, la carne y el vino. Ahora bien, esta decisión también afectó a las imposiciones municipales que en 1366 o 1367 tuvo que reducir las tasas sobre dichos productos.57 Al año siguiente, aún tuvo que pagarse parte del donativo de 1365 y un nuevo donativo concedido por el realengo en el Parlamento de Barcelona de 1666 para financiar la expedición de Pedro de Luna a Cerdeña con el fin de sofocar una nueva revuelta del juez de Arborea. Concretamente, se aprobó un donativo de 20.000 l. a repartir vía fogaje que debía pagarse en dos plazos, uno en el mes de marzo y otro en el mes de agosto. Sant Feliu pagó solo el primer plazo (1.155 s.) y parece que el segundo no lo abonó hasta enero de 1368. Este mismo año se vendieron tres nuevas rentas y se contrataron nuevos mutua pero gran parte del capital obtenido sirvió para rescatar deuda antigua.58 Se acababa así el durísimo ciclo fiscal de la guerra con Castilla. El 31 de diciembre de 1367 Sant Feliu de Guíxols tenía una deuda de 43.340,33 s., lo que suponía el pago de unos intereses de 4.222,83 s. a una media del 9,74% de interés, formada por 19 rentas (36.350 s.), siete mutua (5.822 s.) y un préstamo de 1.168,33 s. sobre las imposiciones de 1368. Era la primera vez que la deuda superaba la barrera de los 40.000 s. y eso a pesar de la prohibición de la venta de nuevos censales muertos y violarios. En este sentido, la principal novedad de este período fue la contratación de mutua a medio plazo como alternativa a la venta de rentas, como se puede observar claramente en el GRÁFICO 2. Al mismo tiempo este sis57 Conocemos estos cambios por el arriendo de las imposiciones de 1367 ya que el de 1366 no se ha conservado: AHG, Notarials, SFG, vol. 649(1), s.f., 23.11.1367. 58 Conocemos las tres ventas realizadas en 1367 a Arnau de Campllong, a Pere Sanç y a Guillem Tallades de Sant Feliu por la correspondiente entrada en el libros de cuentas de los jurados de 1367: AHG, SFG, vol. 1009, f. 5r.

136

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

tema financiero fue incapaz de amortiguar la presión fiscal sobre la población motivada por la guerra con Castilla, ya que los principales donativos fueros repercutidos sobre la población a través de tallas durante los años 1364 y 1365, y mediante tallas e imposiciones en los dos años siguientes, unas imposiciones que fueron administradas directamente por la Diputación del General. Este menor recurso a la deuda y la recuperación del precio del arriendo de las imposiciones, en parte motivado por una subida importante de las tarifas, alejaba a las finanzas municipales de cualquier peligro como había sucedido durante los años 1362-1364. 5. 1368-1377: LOS PRIMEROS INTENTOS DE REDUCCIÓN DE LOS INTERESES Y LA CRISIS DE 1374 El 21 de febrero de 1368 Sant Feliu de Guíxols recibía un privilegio real para poder realizar nuevas ventas de censales muertos con el objetivo de redimir violarios y censales de mayor interés59. Ahora bien, cualquier iniciativa importante de este tipo debería esperar aún un par de años. De hecho, todavía se pagaron 3.559 s. en 1368 y 1.663,8 un año después en concepto de donativos provocados en parte por coletazos de la guerra con Castilla.60 Siguiendo la tradición de los últimos años, los déficits de estos dos ejercicios se cubrieron con nuevos mutua y aumentando el préstamo sobre las imposiciones. En 1369 ambas partidas llegaban a sus cotas máximas (véase CUADRO 2). A pesar de todo, en 1369 se realizaron las primeras ventas para rescatar deuda. Así, se rescataron cinco violarios al 14,29% y se vendieron dos rentas mixtas al 9,64%, por la misma cantidad de 6.500 s.61 59

Véase una copia de este privilegio en AHG, SFG, vol. 646(1), s.f., 11.2.1369. Así en 1368 se pagaron 2.486, 25 s. al rey para financiar la expedición militar que asedió el castillo de Montsoriu ante la revuelta de las tierras de los Cabrera tras la expedición del vizconde Bernat III de Cabrera para intentar recuperar el vizcondado, que Pedro el Ceremonioso había expropiado después del juicio y decapitación por alta traición de su padre, el vizconde Bernat II de Cabrera: véase SOBREQUÉS I VIDAL, Santiago. Els Barons de Catalunya, Barcelona, Vicens Vives, 1980, p. 159 y COMA I SOLEY, Vicenç. Los vizcondes de Cabrera. Monografía histórica condes soberanos de Urgel, condes de Módica y Osona, vizcondes de Gerona, Bas, Ager y Montsoriu, Barcelona, Librería Balmes, 1968, pp. 107-122. Igualmente en las Cortes de Barcelona de 1368-69 se anuló la gabela de la sal aprobada en las Cortes de 1365 a cambio de un fogaje de 3 s. por fuego a satisfacer en dos pagas el año 1369 (cf. Cortes de los antiguos reinos de Aragón y de Valencia y Principado de Cataluña, vol. III, Madrid, RAH, 1900, p. 26) y un donativo para Cerdeña y la defensa de Cataluña ante la amenaza de las compañías de mercenarios de Bertran Duguesclin que se obtuvo vía fogaje a razón de 7 s. 1 d. por fuego: ACA, Generalitat, reg. N-615, ff. 113v.-117v., 15.2.1369. 61 Véanse los contratos de venta a Bernat Vilaret (en nombre de Jaspert Roig,) y a Jaume Fornells de Sant Feliu en AHG, SFG, vol. 646(1), s.f., 11.2.1369 y vol. 23, s.f., 26.9.1369. 60

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

137

El gran cambio se produjo durante el año 1370 al que siguieron los tres años más tranquilos del período estudiado entre otras cosas porque los pagos al rey y a la Diputación del General de Cataluña se redujeron hasta casi desaparecer.62 Como se puede ver en el CUADRO 3 y el GRÁFICO 6, los años 1370 y 1373 consiguieron saldarse con superávit corriente y el ejercicio de 1372 con un déficit insignificante. Esta situación permitió cambiar la estructura del endeudamiento que había caracterizado los últimos años. Así, en 1370 se cancelaron todos los mutua y el préstamo sobre las imposiciones se redujo en más de 1.800 s. Gran parte de este cambio se debió a la reconversión de estas formas de crédito en censales muertos y violarios, pero para ello necesitaban un nuevo permiso real, ya que el concedido en 1368 solo autorizaba vender nuevas rentas para rescatar viejas a mayor interés. Este nuevo permiso llegó el 8 de mayo de 1370 por el que autorizaba a vender 20.000 s. para cancelar los mutua, una operación que debía ser supervisada por el baile general de Cataluña.63 Fruto de esta iniciativa se vendieron dos censales muertos por valor de 9.000 s. con los que se cancelaron los 9.572 s. a que ascendía el capital de los 11 mutua que debía la universidad64 y se redujo el préstamo sobre las imposiciones, que pasó de 2.546,67 s. a 670 s. Ese mismo año se vendió un censal-violario para rescatar un violario de 2.100 s. al 9,64% y al año siguiente un censal al clérigo de la iglesia del monasterio de Sant Feliu, Bonanat Desvall, de 2.000 s. al increíble, por entonces, interés del 3%.65 Puede parecer extraño que en los dos años siguientes no se hicieran nuevas ventas para reducir los intereses o directamente se redujera la deuda censal. Pero creemos que este tipo de iniciativas no estaban en la mente de los jurados, ya que la deuda se consideraba imposible de rescatar y con una situación de unas pensiones ligeramente por debajo de los 4.000 s., a un interés inferior al 9% y unos ingresos por imposiciones por encima de los 7.000 s. podían pensar que las finanzas municipales gozaban de buena salud y po62 Del año 1370 no tenemos libro de cuentas y sólo está documentado el pago del segundo plazo del rescate de la gabela de la sal (495 s.). En 1371 se pagaron únicamente 1.720 s. a los jurados de Girona por el donativo de 15.000 s. que habían hecho al infante Joan por su caballería, aunque la cantidad pagada por Sant Feliu incluía también su parte en el pago de los gastos de los síndicos gerundenses a Cortes (AMSFG, vol. 5315-1, f. 8r.). Y las cuentas de 1372 y 1373 no recogen el pago de ningún donativo. 63 Véase una copia de este permiso en: AHG, SFG, vol. 649(2), s.f., 28.7.1370. 64 Concretamente se vendieron 6.000 s. al 8,33% a Margarida Vila, vídua de Nicolau Pellisser, y 3.000 s. al 7,29% a Pere Bosc, los dos habitantes de Sant Feliu; véanse los contratos de venta en AHG, SFG, vol. 649(2), s.f., 28.7.1370 y 15.8.1370. 65 Véase el contrato de este último en AHG, SFG, vol. 649(2), s.f., 15.8.1370. Del primero, vendido al notario Jaspert Roig conocemos la venda realizada el 27.4.1370 por el notario de Palamós por el ápoca de luición: AHG, SFG, vol. 27(5), s.f. 3.2.1374.

138

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

dían soportar una nueva y más que probable envestida fiscal. De hecho, prefirieron reducir ligeramente las imposiciones, rebajando la tasa que grababa la comercialización de todo tipo de mercancías de los 6 d./l. (2,5%) a los 4 d./l. (1,67%)66 y hasta febrero de 1374 no vendieron dos censales al 6,67% para rescatar deuda a mayor interés.67 Era la calma antes de una nueva tempestad, ya que esta plácida dinámica se vio repentinamente alterada a partir de mediados de 1374 cuando se inició un largo año de una extrema dureza. Una intensa sequía provocó una de las peores carestías de cereales de todo el siglo, a la que se unió a partir de verano un nuevo brote de peste y como corolario, la tierra tembló a finales de 1374.68 Las catástrofes naturales fueron acompañadas también de la guerra, con la entrada de las compañías mercenarias a las órdenes del infante de Mallorca en su intento por recuperar el reino que Pedro el Ceremonioso arrebató a su padre. Y finalmente, a la propia destrucción provocada por la guerra, se le unió la organización de la defensa militar y la presión fiscal correspondiente.69 Como no puede parecer extraño, todos estos problemas tuvieron su repercusión sobre las finanzas de la villa de Sant Feliu de Guíxols, que supuso un nuevo salto cuantitativo en el nivel de endeudamiento superando los 70.000 s. Ahora bien, la mayor parte del aumento de la deuda estuvo motivado por la organización del abastecimiento de cereales y la construcción de las murallas, ya que los donativos concedidos para financiar la defensa de Cataluña frente a las compañías del infante de Mallorca tuvo poco impacto sobre las finanzas municipales. Así, las Cortes de Barcelona de 1372-1373 habían concedido un donativo condicionado a la aprobación de uno parecido por parte de los

66

Véase el contrato de arriendo en AHG, Notarials, SFG, vol. 650, s.f., 14.10.1371. Véanse los contratos de venta, realizados a Pere Bosc y Nicolau Pujada, júnior, en AHG, SFG, vol. 26, s.f., 2.2.1374. 68 Véanse TUTUSAUS, P. 1374-1375: un mal «any» en la ciudad de Barcelona, Menoria de Licenciatura inédita, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1986: CURTO HOMEDES, Albert. La intervenció municipal en l’abastament de blat d’una ciutat catalana: Tortosa, s.XIV, Barcelona, Fundació Salvador Vives Casajuana, 1988, pp. 213-219; TORRAS SERRA, Marc. «La carestia de blat de 1374-1376 a Manresa», Miscel·lània d’Estudis Bagencs, 9 (1994), pp. 99-138; CANYELLES, N. «L’any de fam al Camp de Tarragona (1374-1375» en XIV Jornades d’Estudis Històrics Locals, Palma de Mallorca, Institut d’Estudis Baleàrics, 1996, pp. 263-281; VERDÉS PIJUAN, Pere. «La carestia de 1374-1376 a Cervera», Miscel·lània cerverina, 12 (1998), pp. 5-23, y PUIGFERRAT OLIVA, Carles. «Fam, guerra i pesta a la plana de Vic, 1374-1376», Ausa (Vic), XIX (2000), pp. 73-106; RIERA MELIS, Antoni et al. «La societat catalana baixmedeval davant els sismes. I: els terratrèmols de 1373», Anuario de Estudios Medievales, 16 (1986), pp. 251-306. 69 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «La presión fiscal en un año difícil: Cataluña, a mediados de 1374-mediados de 1375», Mayurqa, 27 (2001), pp. 25-45. 67

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

139

otros reinos que formaban la Corona de Aragón. Al mismo tiempo, uno de los capítulos establecía que, si era necesario convocar el usatge «Princeps Namque», es decir, la movilización general ante una invasión militar, este sería substituido por la financiación de combatientes a cargo de una parte del donativo de 130.000 l. Éste debería obtenerse a través de la venta de censales y violarios por parte del regente de la Diputación del General de Cataluña, y las pensiones resultantes se pagarían de los ingresos de las generalidades.70 Todo esto se puso automáticamente en marcha desde el momento en que se supo a ciencia cierta que el infante de Mallorca quería invadir Cataluña. Ahora bien, a diferencia de lo que establecían los capítulos del donativo, el regente de la Diputación del General no vendió directamente todas las rentas sino que asignó a cada comunidad una cantidad que debía obtener de la venta de censales y violarios que serían administrados por los municipios. Al mismo tiempo, la Diputación de General vendía a la universidad un violario o un censal por el valor de la cantidad establecida.71 A Sant Feliu de Guíxols le correspondió el pago de 8.000 s. que obtuvo de la venta de 13 violarios al 14,29% y, al mismo tiempo, la Diputación firmó un violario por valor de 8.000 s. al mismo interés del 14,29%.72 Por tanto, en este caso el donativo no significó ningún aumento de la deuda municipal. Ante la gravedad de la situación militar provocada por la efectiva entrada de las compañías mercenarias, el rey acabó por convocar el usatge con la intención de negociar una composición con las comunidades, consistente en el pago de 1 florín por fuego.73 El 8 de diciembre de 1374 se reunía la universidad de Sant Feliu para ordenar una comisión encargada de recaudar una talla de 200 florines (2.220 s.) con el fin de reunir la redención de 1 florín por fuego que debía pagar la ciudad de Gerona y la villa de Sant Feliu. El mismo día los jurados reconocían una deuda de 2.200 s. con Joan de Pau para abonar dicha cantidad.74 Unos meses más tarde, las Cortes reunidas en Lleida concedían un nuevo donativo de 75.000 florines para prepararse ante una nueva inva70

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTI GOST, Pere. Corts, Parlamentes i fiscalitat..., pp. 442-443. En el fondo notarial de Girona, existe un fragmento del protocolo de Bartomeu Tort que recoge los diferentes contratos de este tipo que hizo Lluís Estruç en nombre del General en la diócesis de Girona, durante los meses de octubre y noviembre de 1374. Entre éstos debía estar el de Sant Feliu seguramente en alguno de los fragmentos perdidos: AHG, GI-05-326. 72 Véanse los 13 contratos de venta realizados el 28.10.1374 en AHG, SFG, vol. 26, s.f. 73 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «La presión fiscal en un año difícil...», pp. 32-39. 74 AHG, SFG, vol. 28, s.f., 8.12.1374. 71

140

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

sión del infante de Mallorca. Como en el primer donativo de 1374, esa cantidad debía repartirse entre las comunidades, esta vez según el número de fuegos y cada comunidad la obtendría a través de la venta de censales y violarios asignados a las generalidades.75 Tal como consta en el libro de los jurados de Sant Feliu, se pagaron 1.680 s. a razón de 10 s. por fuego y, a cambio, la Diputación del General debía pagar a partir de entonces los intereses al 10%. Un año más tarde, en las Cortes generales de Monzón, se concedió un nuevo donativo, pero que no requirió de la participación de los municipios. En esta ocasión se concedieron imposiciones sobre los cereales y la carne que recaudaría —o más bien arrendaría— directamente la Diputación del General.76 Por lo tanto, durante los años 1374-1376 el municipio solo abonó el fogaje resultante de la composición del usatge «Princeps Namque», el pago del cual avanzó a través de un mutuum y que después repercutió sobre la población a través de una talla. En los otros casos, el municipio se convirtió en un simple gestor de la deuda del General, vendiendo los censales y violarios correspondientes y pagando las pensiones con el dinero que recibía de la Diputación de General procedentes de las generalidades recaudadas en Sant Feliu. Además los libros de cuentas de los siguientes años muestra claramente que la Diputación del General pagaba con relativa puntualidad y que dichos préstamos fueron finalmente devueltos durante los años 1381 y 1382. Ahora bien, estos gastos, por pequeños que fuesen, se añadían al importante esfuerzo realizado para abastecer a la villa de cereal. Para ello, la asamblea de vecinos nombró una comisión formada por Nicolau Descamps, Bernat Sitjar y Nicolau Roquer, con el objetivo de obtener préstamos para organizar un viaje a Sicilia. Dicha comisión realizó dos ventas de violarios por 1.500 s. al 14,28%77 y contrajo nueve mutua por valor de 6.939 s. La misión fue encargada a Guillem Pujada, mercader, que embarcó en la nave bayonesa de nombre Santa Eulàlia, recién salida de las atarazanas de Sant Feliu y comandada por su hermano, Francesc Pujada. Su objetivo consistía en llevar a Sicilia plata y paños de lana por valor de 12.100 s. para venderlos y, con el dinero obtenido, comprar cereal. Parece que dicha misión tuvo problemas o no enviaba noticias de Sicilia, porque el 22 de octubre de 1374 una nueva asamblea de vecinos nombró otra co-

75

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «La presión fiscal en un año difícil...», pp. 39-41. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTI GOST, Pere. Corts, Parlaments i fiscalitat..., pp. 469-528. 77 Véase los contratos de venta realizados a Arnau de Campllong y a Guillem Tallades de Sant Feliu: AHG, SFG, vol. 27(2), s.f., 28.7.1374 y 3.8.1374. 76

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

141

misión para decidir qué hacer.78 Finalmente, optaron por enviar a Francesc Roger, marinero de Sant Feliu, a completar la misión de los hermanos Pujada.79 Tal y como se menciona en la definición de cuentas que los síndicos hicieron a Francesc Roger tras su vuelta el 19 de marzo de 1375, éste consiguió vender plata y paños por 708 florines de Florencia con los cuales compró 64 salmas de forment, que trajo en barca, primero, hasta Sant Feliu donde descargó 75 mitgeres de forment de Sant Feliu y después hasta Barcelona donde descargó el resto.80 El grano así obtenido o por otras compras realizadas por los síndicos fue vendido y, durante el año siguiente, los violarios y mutua fueron progresivamente cancelados. Este difícil año supuso también un nuevo empuje en la construcción de las murallas, que sería el principal motivo de endeudamiento durante los próximos años y que seguramente acabaría por completar todo el recinto que envolvería a la villa a partir de entonces. En el mismo año 1374 se vendió un primer violario por esta razón,81 mientras que al año siguiente se vendieron cinco censales muertos para indemnizar a los poseedores de las casas que fueron derruidas para poder construir uno de los tramos de la muralla.82 Todas estas iniciativas acabaron por generar un déficit corriente en 1374 que superaba los 10.000 s. y que en parte se cubrió al año siguiente con la venta de otros censales, especialmente por el vendido a Berenguer Despujol, rector de la lejana parroquia de Sant Pere d’Oor, en la actual comarca de Osona, por un precio de 7.000 s. al 7,14%, al que se sumó un censal-violario vendido a Francesc Roger por 3.000 s. al 8,86% y un violario vendido a Pere Sanç, junior, por 2.100 s. al 14, 29%.83 Al mismo tiempo, la crisis de 1374 supuso una caída de los ingresos del arriendo de las imposiciones que descendieron hasta los 6.000 s., el nivel más bajo desde 1365.84 Otra vez como en 1362, el precio de arriendo se acercaba peligrosamente al pago de los intereses, aunque en este caso las imposiciones se recuperaron progresivamente sin necesidad de aumentar las tarifas. 78

AHG, SFG, vol. 28, s.f., 22.10.1374. Ibídem, 17.11.1374. 80 AHG, SFG, vol. 28, s.f., 19.3.1378. 81 AHG, SFG, vol. 26, s.f., 21.10.1374. Puede que por la misma causa se vendiese otro censal-violario a Nicolau Pujada, junior, de Sant Feliu un mes antes, aunque el contrato de venta no lo especifique: AHG, SFG; vol. 26, s.f., 11.9.1374. 82 De hecho se pagó a los poseedores el precio de venta de sus casas con un censal muerto al 5%. En total se pagaron 2.910 s. Véanse los contratos en: AHG, SFG, vol. 28, s.f., 5.2.1375. 83 Véase el libro de cuentas de los jurados de 1375: AMSFG, vol. 5315-5, ff. 2r-3r. 84 Véase el contrato del arriendo de las imposiciones en AHG, SFG, vol. 28, s.f.,?.8.1374. 79

142

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

La preocupación por la finalización de las murallas continuó en los años siguientes. En 1376 se vendieron 1 o 2 rentas más por este motivo85, pero la iniciativa más importante se tomó al año siguiente cuando se negoció con el rey la concesión de un permiso para vender por primera vez 1.000 s. de pensiones en perpetuals precisamente para financiar las obras de la muralla. Finalmente el rey concedió el permiso el 1 de julio de 1377, que fue firmado por el infante Joan dos meses más tarde,86 para las obras de las murallas y por el que exigió a cambio un precio claramente abusivo de 3.432,25 s. En noviembre de 1377, una asamblea de vecinos nombraba los síndicos que se encargarían de vender dichos perpetuals La tarea recayó en Nicolau Oliver y Guillem Tallades87 que ese mismo mes vendían los dos primeros al 2,92% de interés.88 Con la venta de los dos primeros perpetuals en noviembre de 1377 se llegaba a un nuevo máximo histórico en el nivel de endeudamiento de la universidad de Sant Feliu. La deuda real superaba por primera vez los 80.000 s. que, a un interés medio del 6,58%, suponía para las arcas municipales el pago de 5.305,08 s., una cifra no muy lejana a los 6.000 s. a los que bajó el precio del arriendo de las imposiciones durante la crisis de 1374.

6. 1378-1384: BRUSCO DESCENSO DE LOS INTERESES EN UN CONTEXTO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO El 7 de marzo de 1378 se produjo uno de los cambios institucionales más importantes en la gestión financiera de la villa de Sant Feliu. La asamblea de vecinos ampliaba los poderes de los dos síndicos, Nicolau Oliver y Guillem Tallades, a los que se les había encomendado la venta de los perpetuals unos meses antes. Se les asignaba durante 10 años la percepción de todos los impuestos indirectos y los ingresos de la venta de nuevas rentas con los que pagarían los intereses de la deuda, su rescate y 85 Como ocurrió en 1374, se vendió a Francesc Roger de Sant Feliu un censal como pago del precio de su casa que fue derruida para construir la muralla. Conocemos la fecha exacta de su venta (2.7.1376) gracias a la referencia que aparece en el albarà de rebuda, realizado a puño y letra por el mismo Francesc Roger como recibo de las pensiones cobradas en 1377 (AMSFG, vol. 5310-10, carta suelta). Desconocemos el motivo que indujo a los jurados a vender un censal a Nicolau Madrencs, ese mismo año, cuya fecha podemos fijar gracias a la entrada de su luición en el libro de cuentas correspondiente: AMSFG, vol. 5311-02, f. 43v., 4.4.1379. 86 AHG, SFG, vol. 30, s.f., 8.11.1377. 87 AHG, SFG, vol. 30, s.f., 8.11.1377. 88 Véanse los contratos de venta en AHG, SFG, vol. 30, s.f., 19 y 21.11.1377.

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

143

las obras de la muralla.89 De esta manera se creaba por primera vez una institución estable encargada de la gestión de las finanzas municipales, mientras los jurados mantuvieron los ingresos procedentes de las tallas y los pagos extraordinarios. Así, por ejemplo, todo donativo debería ser repercutido a la población a través de las tallas, tal como ocurrió ese mismo año con el pago del fogaje de 1378.90 Si nos fijamos en los resultados financieros de esta institución, al menos durante los primeros años de funcionamiento, deberíamos concluir que su implantación fue un éxito. En primer lugar, la propia existencia de una institución estable hizo desparecer los préstamos sobre las imposiciones y, durante el primer año de funcionamiento, se cancelaron todos los mutua que se arrastraban desde 1373. En segundo lugar, fue posible vender los perpetuals que faltaban hasta completar los 1.000 s. que el monarca había permitido, por un valor de 9.259 s. sin incrementar la deuda municipal. De hecho, en lugar de ser usados para las obras de las murallas, sirvieron para rescatar deuda de mayor interés. Eso no supuso un abandono de las obras de la muralla sino todo lo contrario ya que durante los tres primeros años se invirtieron en dichas obras 25.755,92 s., a una media de 8.585,31 s. anuales.91 Y finalmente, se pudo estabilizar la deuda hasta los inicios de 1385 y al mismo tiempo se redujo de forma espectacular el coste financiero de la misma. En dos años los intereses bajaron del 6,58% al 3,72% lo que suposo que el 31 d diciembre de 1380 las pensiones habían bajado a 2.793,92 s., un nivel que no se veía desde 1362. En los años siguientes hubo ligeros repuntes, pero, si nos situamos al final del período estudiado, a 31 de diciembre de 1384, la deuda formada por 33 rentas, ascendía a 79.160,50 s. que, a una media del 4,30% de interés anual, suponía el pago de 3.405,33 s. de intereses. Unos días más tarde, se llegaba al final de este ciclo con la venta a los albaceas testamentarios de Pere Bosc y de su mujer, Margarida, de un monstruoso censal muerto de 30.400 s. al 2,92%, es decir, al mismo interés de los perpetuals vendidos entre 1378 y 1379. Después de realizar los correspondientes rescates de censales a mayor interés, dejó la pensiones en 2.893,63 s. y a una media del 3,41% de interés. Era el final de una etapa, ya que unos meses después empezaba una nueva serie de emisiones de deuda para pagar los donativos que generó la guerra contra el conde de Empúries, pero ésta ya es otra historia. 89

AMSFG, vol. 5311-2, f. 5r. En el fogaje de 1378 se pagaron 1.512 s. el 20 de mayo de 1378: AMSFG, vol. 5315-9, f. 20v. Sobre este fogaje véase REDONDO GARCÍA, Esther. El fogatjament general de Catalunya de 1378, Barcelona, CSIC, 2002. 91 AMSFG, vol. 5311-2, f. 65r. 90

144

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Podríamos pensar que Nicolau Oliver y Guillem Tallades fueron unos grandes financieros que resolvieron, al menos momentáneamente, los problemas de las finanzas de Sant Feliu de Guíxols. Sin querer dudar de la valía de estos dos ricos zapateros, Nicolau Oliver y Guillem Tallades aplicaron una política muy parecida a la que podemos encontrar en cualquier otra ciudad en esos momentos y que caracterizó las políticas de la mayoría de los municipios desde finales de la década de 1360, consistente en intentar congelar el nivel de la deuda y reducir al máximo sus costes financieros vendiendo más deuda a menor interés. En realidad, el éxito de estos síndicos no se debió tanto a su gestión como a un incremento espectacular de los ingresos de las imposiciones. Durante los cinco años siguientes a la crisis de 1374, el precio del arriendo de las imposiciones fue creciendo progresivamente pasando del mínimo de 1373 de 6.000 s. a los 8.800 s. de 1379. Pero en 1380 el precio del arriendo saltó hasta los 11.422 s. manteniéndose en niveles superiores a los 11.000 s. durante los tres años siguientes. Ciertamente en 1384 bajó a 9.000 s., el precio más bajo de la década de 1380, pero seguía siendo una cifra superior a todos los arriendos anteriores a 1379. Además posteriormente volvió a recuperarse. Estos incrementos no pueden explicarse por un aumento de las tarifas de las imposiciones. Es cierto que algunas de ellas fueron modificadas al alza a partir de 1377 pero estos incrementos se arrendaban de forma separada (eran los llamados anadiments). De esta manera, las subidas en el precio del arriendo de la llamada imposició vella sólo pueden explicarse por un aumento de la actividad económica y, por tanto, de la riqueza de Sant Feliu. Si contamos todos los ingresos de las imposiciones, éstos llegaron a superar los 12.000 s. anuales. En este nuevo contexto económico, con una deuda que generaba unas pensiones de unos 3.000 s. anuales no puede decirse que las finanzas públicas de esta villa ampurdanesa pasasen por un mal momento. Y hoy día no tenemos noticias de que el municipio de Sant Feliu de Guíxols entrara en crisis en las décadas siguientes como ocurrió en otras villas catalanas. Por tanto, el éxito financiero del sindicato de Nicolau Oliver y Guillem Tallades debe buscarse principalmente en un período de bonanza para la villa de Sant Feliu y en el rápido descenso de los intereses de la deuda a costa de convertir en irredimible una parte importante de la deuda. Ahora bien, éste último fenómeno no se puede entender sin tener en cuenta un cambio en el perfil social de los prestamistas y en la función de la deuda.

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

145

7. LOS PRESTAMISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE SANT FELIU DE GUIXOLS De la nómina de prestamistas resultante de las 103 ventas de censales muertos y violarios realizadas entre 1347 y el 1 de enero de 1385, lo primero que destaca es el poco peso de la deuda exterior a la villa. Los prestamistas de Sant Feliu de Guíxols compraron 85 rentas mientras que los procedentes de otras localidades adquirieron sólo 18.92 En términos relativos esto supone que la deuda externa tan solo afectó al 17,3% del número de ventas. Ahora bien, de entre todas estas ventas, destacan las realizadas a ciudadanos de Girona durante los primeros años, cuando se formó la deuda pública a largo plazo. Y de éstas últimas sobresalen especialmente las emitidas en 1356, que al venderse al (en esos momentos) buen interés del 9,64%, tuvieron una larga vida dentro de las finanzas de Sant Feliu de Guíxols. De esta manera, entre 1356 y 1367, la deuda contraída con ciudadanos de Girona representó siempre más del 40% del capital y entre un 36% y un 49% de las pensiones. A partir de las luiciones realizadas en 1367 de los violarios vendidos cuatro años antes a ciudadanos de Girona, este tipo de deuda perdió rápidamente peso económico, pasando a suponer poco menos de la cuarta parte del capital y de las pensiones entre 1367 y 1377. Este porcentaje descendió aún más durante el importante proceso de reducción de intereses de los años siguientes, cuando hizo su aparición otro colectivo de forasteros en la compra de censales a bajo interés o de perpetuals. Nos referimos a eclesiásticos como Berenguer Carbonell, capellán de la iglesia de la cercana parroquia de Santa Cristina d’Aro, Pere Vives, presbítero de Girona, o Berenguer Despujol, rector de la lejana iglesia de Sant Pere d’Osor. Así, en 1384 la deuda con Girona tan sólo representaba el 10,44% del capital y el 12,48% de las pensiones, pero gran parte se debía al perpetual del clérigo Pere Vives. El peso de la deuda de los ciudadanos de Girona había caído al 4% del capital y al 7,5% de las pensiones. Esta realidad se hace más patente si observamos a los prestamistas de los mutua. En este caso, la ausencia de prestamistas gerundenses o bar92 Si nos atenemos a los nombres de los compradores que aparecen en los contratos de venta, los habitantes de Sant Feliu de Guíxols son 83 frente a 20 forasteros. Ahora bien, de estos últimos hemos considerado dos ventas como realizadas a habitantes de Sant Feliu porque Arnau Mates de Regencós, comprador de un censal-violario en 1355, era el padre de Pere Mates de SFG, que acabaría por cobrar las pensiones y porque el censal-violario vendido el 1356 a los hermanos pañeros de Girona, Pere i Bartomeu Benet, fue vendido en menos de un mes a Pere Bosc de SFG. Además Pere Benet era recientemente ciudadano de Girona, emigrado de Sant Feliu.

146

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

celoneses, tanto cristianos como judíos, es total. En este sentido destacan los mutua contratados como alternativa a los censales y los violarios frente a la prohibición de la pragmática de 1363, en unos años difíciles con una enorme presión fiscal sobre el municipio. En estos momentos, los jurados fueron capaces de encontrar capitales entre la propia comunidad urbana a unos magníficos intereses del 10%. Esta relativa potencialidad del mercado financiero de Sant Feliu de Guíxols se puede hacer extensiva al mercado privado. Mientras los mercaderes de Sant Feliu mantenían buenas y abundantes relaciones con Girona y seguramente también con Barcelona, siempre pudieron mantener un cierto monopolio sobre las actividades comerciales de su mercado, hecho que contrasta con otras pequeñas ciudades de su entorno.93 En el caso de los mutua, destaca también la mayor diversidad social de los prestamistas ya que, al lado de ricos mercaderes y patrones de barco como Joan de Pau, Pere Sanç y Pere Bosc, que reencontraremos entre los principales compradores de censales y violarios municipales, podemos detectar personajes de perfiles sociales bien distintos. Así, por ejemplo, durante los primeros diez años de desarrollo del sistema financiero de Sant Feliu, una de las principales prestamistas a corto plazo fue Guillemona Argilaguer, alias de Mallorques, que al menos realizó seis préstamos a corto plazo entre 1359 y 1367. Soltera, propietaria de un hostal cercano al monasterio de Sant Feliu de Guíxols, con una riqueza estimada entre los grupos medios en la talla de 1360, aparece diversas veces en los registros de la corte del baile, negociando con éste composiciones ante acusaciones de usurera o de alcahueta.94 Otro ejemplo interesante es el de Nicola de Crufon que facilitó créditos a corto o medio plazo entre los años de 1368 y 1378. Nicola fue un esclavo procedente de Corfú, liberado en 1360, dedicado al transporte de mercancías.95 93

Veáse, por ejemplo, el caso de la cercana villa de Caldes de Malavella, donde la presencia física de mercaderes gerundenses, tanto cristianos como judíos, era muy habitual entrando en competencia con los mercaderes locales: SALES I FAVÀ, Lluís. Crèdit i morositat a la Catalunya del segle XIV. El cas de la vila de Caldes de Malavella, Treball de Recerca de doctorat inédito, Universitat de Girona, 2008. 94 Así, por ejemplo, en 1359 fue acusada «quod receperat usuras pro denariis quos mutuavit diversis personis et pro eo quia recollegerat de nocte ad dormendum cum meretricibus homines extraneos et privatos in domo sua» (AMSFG, vol. 5838, s.f., 12.4.1359). 95 Nicola de Crufon había pertenecido a Guillema, viuda del caballero Guillem de Camós, que lo vendió al mercader de Sant Feliu, Arnau de Campllong. En 1361 este último la manumitió y le vendió una mula, con la que trabajó de arriero. Véase el documento de manumisión en AHG, SFG, vol. 18, ff. 180v.-181r., 30.11.1361. Poco tiempo después, contrajo matrimonio con Elisenda Reyes, viuda de Nicolau Cortó de Sant Feliu, dedicada, según el fogaje de 1360 a la reventa de mercancías (véanse los capítulos matrimoniales en AHG, SFG, vol. 19, ff. 171v.-172v., 6.6.1362).

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

147

Esta diversidad social está menos presente en el mundo de los compradores de censales y violarios. Si nos atenemos al perfil social de éstos, podemos distinguir dos etapas bien delimitadas. La primera, que corresponde a los años 1354-1370, está caracterizada por la presencia prácticamente exclusiva de individuos que formaban parte de la elite comercial y política de la villa de Sant Feliu. Concretamente, dieciséis individuos se repartieron las treinta y dos rentas vendidas en este período: ocho eran mercaderes (Ramon Alou, Guillem Banyes, Arnau de Campllong, Jaume Fornells, Pere Mates, Bernat Guillem de Montalt, Joan de Pau, Pere Sanç), tres zapateros (Nicolau Oliver, Narcís Ros y Guillem Tallades), uno notario (Jaspert Roig), dos patrones de barco (Pere Bosc y Nicolau Saget), la viuda de un vendedor de paños (Margarida Vila, vídua de Nicolau Pellisser), y un menor de edad, hijo de un patrón de coca e hijastro de un mercader (Jaspert Roig, hijo de Pere Roig y de Salveta Descoll, casada en segundas nupcias con Nicolau Descamps, mercader). Todos ellos formaban parte de la elite económica de la villa96 y muchos de ellos ejercieron como jurados o consejeros del gobierno de la ciudad.97 Ahora bien, la mayoría de ellos fueron compradores ocasionales que adquirieron rentas en determinados momentos pero que fueron rescatadas al poco tiempo, obteniendo sólo beneficios relativos de una inversión que al final fue a corto plazo. De entre los más habituales destacan, sobre todo, el notario Jaspert Roig y el patrón de barco Pere Bosc. Éste último siempre tuvo alguna renta desde 1356 hasta su muerte en 1377. Empezó con un censal-violario de 2.200 s. en 1356 y acabó su vida con cinco rentas por valor de 17.310 s. Dichas inversiones supusieron para él y para su mujer, Margarida, que murió en 1381, unos beneficios netos de 25.726,83 s. entre 1356 y 1380. En 1371, con la venta de un censal al 3% al clérigo de Sant Feliu, Bonanat Desvalls, hacía su aparición un nuevo colectivo, progresivamente más importante a partir de 1374. Nos referimos a instituciones religiosas o caritativas, viudas y tutores de menores de edad, que buscaban rentas a muy largo plazo y que estaban dispuestas a recibir a cambio bajos intere96

La mayoría forma parte del selecto grupo de los veinte individuos que más contribuyeron en la talla para pagar el fogaje de 1360: véase AMSFG, vol. 5310-06. 97 Entre 1355 y 1385, Pere Bosc fue jurado en 1357 y consejero en 1359; Arnau de Campllong fue jurado en 1356, 1360, 1366, 1369, 1383 y 1385 y consejero en 1355, 1357, 1359, 1364, 1365; Jaume Fornells fue jurado en 1355, 1363, 1372, 1375, 1377, 1380 y consejero en 1356, 1364, 1374 y 1379; Nicolau Oliver fue jurado en 1361, 1365, 1368, 1370 y 1374 y consejero en 1362, 1369, 1371 y 1372; Joan de Pau fue jurado en 1367 y 1372; Pere Sanç fue jurado en 1363, 1370, 1374, 1381 y 1384 y consejero en 1361, 1369, 1379, 1383 y 1385; y Guillem Tallades fue jurado en 1357, 1362 y 1371 y consejero en 1356, 1369, 1370, 1371 y 1383.

148

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ses de sus inversiones. Fue la existencia de este colectivo lo que permitió la rápida reducción de los intereses de la deuda con la aparición de los perpetuals y de censales muertos vendidos a intereses por debajo del 3%. Estas rentas fueron compradas por eclesiásticos como el citado Bonanat Desvalls, clérigo de Sant Feliu, Berenguer Carbonell y Pere Vives, clérigos de Santa Cristina d’Aro y de Girona, respectivamente, o el abat del monasterio de Sant Feliu de Guíxols, por instituciones corporativas como las caixes de artesanos y pescadores, por tutores, como el de Nicolau Pujada, y por viudas como Alamanda, vídua de Maimó Ponç o Alamanda Pellisser, viuda de Bernat Miquel, barbero. Uno de los principales protagonistas de este proceso fue el propio Pere Bosc que hemos visto como uno de los principales beneficiarios de la deuda pública municipal. Pere Bosc moría el 19 de diciembre de 1377 y su mujer Margarida seguramente a finales de febrero o principios de marzo de 1381 sin hijos. Según el testamento de ambos, todos los bienes debían ser subastados y con el dinero resultante comprar censales a la universidad de Sant Feliu.98 Las pensiones que generasen estos censales deberían destinarse a una institución caritativa dirigida por el capellán de la iglesia del monasterio de Sant Feliu y los jurados de la villa, destinada a dotar a las jóvenes sin recursos. Concretamente, la mitad de los ingresos que generasen las pensiones debía invertirse en la compra de paños de lana para confeccionar vestidos y la otra mitad para financiar la parte en metálico de la dote. El 24 de marzo de 1381 en la plaza de la villa in multitudine copiosa se efectuó la subasta99 y el 31 de diciembre de 1384 los albaceas compraban un censal por valor de 30.400 s. al 2,92% de interés. Tan sólo este censal suponía que a partir de ese momento más de 35% de la deuda se destinaría a fines sociales por una institución que en parte era controlada por los mismos jurados. De ésta manera, a partir de finales de la década de 1370 convivieron dos grupos de clientes con intereses distintos en la deuda pública de Sant Feliu. Por un lado, miembros de la elite comercial y política, que invertían a corto o medio plazo en deuda con el objetivo de obtener unos beneficios cercanos al 10% y, por otro, un grupo diverso que buscaba la durabilidad de sus inversiones a cambio de un interés inferior. Entre este grupo podemos encontrar instituciones laicas o eclesiásticas, en parte destinadas a fines sociales, eclesiásticos y finalmente individuos que en un momento de su vida compraban renta para asegurar el futuro de sus mujeres o de sus hijos. 98 99

Véanse los testamentos en AHG, SFG, vol. 37(3), 28.7.1377 y 21.10.1377. AHG, SFG, cajas por incorporar, 2(5), s.f.

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

149

8. CONCLUSIONES Hace unos años planteábamos como hipótesis que los casi 10 millones de sueldos concedidos al rey por el realengo para sufragar los costes de la campaña sarda y la primera fase de la guerra de Castilla, durante la década de 1350, se obtuvieron a través de la venta por parte de los municipios de censales muertos y violarios a partir de los datos que teníamos sobre las grandes y medianas ciudades del realengo.100 El ejemplo de la villa de Sant Feliu de Guíxols confirma dicha hipótesis, ya que constata la difusión de ese instrumento financiero hasta el nivel inferior de la estructura urbana de la Cataluña bajomedieval, es decir, hasta las pequeñas ciudades del nordeste catalán. Dicha constatación no deja de sorprender y, a la vez, de mostrar la vitalidad económica de los mercados de estas pequeños centros urbanos, sobre todo, si comparamos esta realidad con otros casos de su entorno. Así, por ejemplo, no debemos olvidar que en la Italia centroseptentrional coetánea, paradigma del desarrollo urbano, la emisión de deuda pública tan solo afectó a un número reducido de los principales centros urbanos.101 El caso de Sant Feliu de Guíxols muestra también que los jurados de esta villa ampurdanesa disfrutaron y padecieron realidades y problemáticas parecidas al resto de las ciudades catalanas. A partir de la incorporación de la villa a la jurisdicción real en 1354, la deuda pública experimentó un crecimiento imparable. De los 2.000 s. del único censal que la villa debía antes de 1354 se pasó en cinco años a una deuda de 30.000 s., y diez años después, tras los duros años de la guerra con Castilla superaba de largo los 40.000 s. El nivel de endeudamiento pudo estabilizarse durante los primeros años de la década de 1370, pero, después de la crisis de 1374, volvió a crecer espectacularmente situándose entre los 70.000 y 80.000 s. durante los años 1377-1384. Las causas que provocaron el endeudamiento también son muy parecidas. Tal y como diseñaron las Cortes de la década de 1350, las primeras emisiones sirvieron para obtener la totalidad de los donativos por adelantado. Esta dinámica parece tener su límite entre 1359 y 1361, lo que puede explicar la pragmática de 1363 prohibiendo la emisión de nuevas 100 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTI GOST, Pere. «La Corona en la génesis del sistema fiscal municipal...», pp. 233-278. 101 GINATEMPO, Maria. Prima del debito. Finanziamento della spesa pubblica e gestione del deficit nelle grande città toscane (1200-1350), Firenze, Olschki, 2000; IDEM. «Il finanziamiento del déficit pubblico nelle città dell’Italia centrosettentrionale, XIII-XV secolo», Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 29-57.

150

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

rentas. A partir de este momento y durante el resto de la guerra de Castilla, la deuda, sea en forma de censales muertos y violarios o en forma de mutua a medio plazo, se convirtió en un recurso para financiar el pago de los donativos pero gran parte de éstos fueron repercutidos directamente sobre la población, a través del aumento de la presión fiscal sobre la población ya fuera aumentando las tasas de las imposiciones o el número de tallas. Después del respiro de los primeros años de la década de 1370, las causas principales de endeudamiento fueron basculando hacia el aprovisionamiento de cereal y sobre todo hacia la construcción de murallas. Finalmente, también se puede trazar un paralelismo en la política de los gobiernos municipales ante la deuda. Si en las décadas anteriores a 1350 el objetivo de los jurados fue reducir el nivel de endeudamiento una vez pasado el conflicto bélico que la generó hasta prácticamente liquidar la deuda, a partir de finales de la década de 1350, cuando la deuda pública a largo plazo se consolidó, el objetivo principal de las autoridades municipales fue reducir el peso financiero de aquella, emitiendo nuevas rentas a menor interés para rescatar las más costosas. La mejor expresión de esta política fue la progresiva reducción de las tasas de interés. Si comparamos el caso de Sant Feliu con los datos que tenemos para la ciudad de Barcelona, podemos observar que, en general, la evolución hacia un descenso progresivo de los intereses fue muy parecida. Tan solo podemos encontrar ligeras diferencias en la cronología. Así, hasta 1373 Barcelona consiguió reducir un poco más rápidamente el peso de la deuda, llegando a un interés medio entre el 7,95% y el 7,13% en 1371 y 1372, mientras Sant Feliu estaba pagando en esas mismas fechas un interés medio del 8,69%. En cambio en los años inmediatamente posteriores, el descenso del interés medio cae más bruscamente en la villa ampurdanesa, llegando al 4,30% en 1384, mientras Barcelona aún pagaba en 1385 un interés medio del 6,82% y, por los datos de que disponemos, sólo consiguió bajar del 6% en 1398.102 En todos los casos, el descenso de los intereses está directamente relacionado con la aparición de una nueva clientela, formada por instituciones religiosas o caritativas dispuestas a obtener menos beneficios a cambio de una larga estabilidad de sus ingresos. La diferencia fundamental entre la evolución observada en el caso de la villa de Sant Feliu de Guíxols y las medianas ciudades que han sido estudiadas recientemente debe buscarse en el hecho de que nuestra villa ampurdanesa no entró en crisis a finales del siglo XIV. Quizás esta diferencia pueda explicarse por la propia estructura social de estos pequeños 102

Para los datos de Barcelona, véase ORTI GOST, Pere. «Les finances municipals...», p. 271.

LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL EN UNA PEQUEÑA CIUDAD...

151

centros urbanos y por el correspondiente débil desarrollo institucional del municipio. Como hemos visto, las finanzas de Sant Feliu estaban en manos de los jurados hasta 1378, cuando se creó el sindicato de Nicolau Oliver y Guillem Tallades. Dichos jurados procedían de las elites mercantiles que durante su mandato ejercían también de financieros municipales, adelantando de su propio bolsillo ciertas cantidades de dinero, y que muy probablemente pudieron utilizar no sólo sus técnicas comerciales sino, sobre todo, sus redes financieras en beneficio de la comunidad. De ésta manera se puede entender, por ejemplo, la facilidad, en momentos difíciles como los años centrales de la década de 1360, para obtener mutua a un interés relativamente bajo o la rapidez en reducir el peso financiero de la deuda a través de la venta de perpetuals o de censales muertos a bajo interés a instituciones religiosas o caritativas creadas por los propios miembros de esa elite comercial, como el caso de Pere Bosc. Quizás también se puede explicar por un menor endeudamiento relativo gracias a una mayor repercusión fiscal de las obligaciones del municipio a través de mantener un sistema fiscal con un impacto relativamente bajo de la fiscalidad indirecta, en especial los impuestos sobre el consumo, al menos en relación a las grandes y medianas ciudades, y una fiscalidad directa, basada en las tallas relativamente proporcionales a la riqueza patrimonial. Todas estas diferencias no se pueden entender si no tenemos presente que la distancia social de estas elites con el resto de la población urbana eran relativamente corta. Algunos individuos podían haber prosperado económicamente, pero su origen social y cultural era muy parecido al resto de los habitantes de la villa. Así, por ejemplo, Guillem Tallades, el rico zapatero, que fue jurado tres años y uno de los dos síndicos que gestionaron las finanzas municipales a partir de 1378, había nacido en un manso remensa de la cercana parroquia de Santa Agnès de Solius.103 Pero, sin lugar a dudas, la causa principal de la salud financiera de Sant Feliu de Guíxols debe buscarse en el cambio de coyuntura económica que el incremento de los ingresos de las imposiciones dejan entrever a partir del final de la década de 1370, un cambio de coyuntura que no se observa en el caso de las ciudades, que entraron en bancarrota entre finales del siglo XIV y principios de la centuria siguiente. Quizás sea una coincidencia, pero no deja de sorprender que los únicos casos conocidos

103 Guillem Tallades era hijo del campesino remensa Pere Tallades, de Solius. Por lo tanto, nació como home propi i soliu del abat del monasterio de Sant Feliu, se instaló en la villa de Sant Feliu, como muchos hijos segundones de los mansos del entorno rural de Sant Feliu, e hizo fortuna como zapatero. Véase su testamento en AHG, SFG, 36(2), ff. 12r.-17v., 21.6.1369.

152

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

hasta ahora de lugares que no entraron en bancarrota, si excluimos el caso excepcional de Barcelona, fueron las villas de Reus y de Sant Feliu de Guíxols, dos pequeños centros urbanos que mantuvieron o incrementaron su peso en las redes urbanas de la época moderna.104 Quizás alguna cosa estaba empezando a cambiar en la estructura urbana que había caracterizado la etapa de crecimiento medieval.

104 GARCÍA ESPUCHE, Albert. Un Siglo decisivo: Barcelona y Cataluña, 1550-1640, Madrid, Alianza, 1998.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA SENYORIAL: CASTELLÓ D’EMPÚRIES (1381-1393) ALBERT MARTÍ ARAU Institució Milà i Fontanals (CSIC-Barcelona)

INTRODUCCIÓ L’any 1999 Manuel Sánchez publicà un treball sobre les finances de Castelló d’Empúries entre el juny del 1381 i el maig del 1382, això és, l’exercici econòmic contingut en un llibre de comptes municipal que es conserva d’aquesta població a l’Arxiu Històric de Girona.1 A la llum d’aquest llibre, l’autor constatà la presència d’un sistema fiscal i financer plenament consolidat a la capital del comtat emporità, idèntic a l’observat en altres indrets del principat a finals del s. XIV.2 L’estructura de la hisenda castellonina es plasmava a través d’una doble comptabilitat: l’una for1 Aquest treball tenia com a principals objectius conèixer les estructures fiscals i financeres dels nuclis urbans ubicats en terres de senyoriu i, a més, mostrar la situació econòmica d’un municipi català en un període —finals dels s. XIV— en què l’elevat endeutament censal causà greus dificultats econòmiques a nombroses tresoreries locals (SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial catalana: Castelló d’Empúries, 1381-1382», dins M. SÁNCHEZ (ed.), Fiscalidad real y finanzas urbanas en la Cataluña Medieval, Barcelona, CSIC, 1999, pp. 301-363). 2 Vegeu, per exemple: TURULL, Max. La configuració jurídica del municipi baix-medieval. Règim municipal i fiscalitat a Cervera entre 1182-1430, Barcelona, Fundació Noguera,1990; GALERA, Andreu. «Endeutament i fiscalitat senyorial a la Catalunya del segle XV: el cas del comtat de Cardona (1419-1433)», dins M. SÁNCHEZ (ed.), Fiscalidad real y finanzas urbanas en la Cataluña Medieval, Barcelona, CSIC, 1999, pp. 363-391; TORRAS, Marc. «La crisi del s. XV a Manresa», dins M. SÁNCHEZ (ed.), Fiscalidad real y finanzas urbanas en la Cataluña Medieval, Barcelona, CSIC, 1999, pp. 155-185; ORTÍ, Pere. Renda i fiscalitat en una ciutat medieval: Barcelona, segles XII-XIV, Barcelona, CSIC, 2000; MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic a dues viles del Camp de Tarragona. Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, CSIC, 2001; IDEM. «Les universitats de la baronia de la Llacuna a la llum d’una concòrdia amb llurs creditors de l’any 1397», Recull (Santa Coloma de Queralt), 10 (2007), pp. 105-118; IDEM. Municipis sota la senyoria dels creditors de censals: la gestió del deute públic a la baronia de la Llacuna (segle XV), Barcelona, Fundació Raimon Noguera, 2008; VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició». La gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, CSIC, 2004.

154

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

mada per les imposicions i les assignacions sobre el seu producte, i l’altra específicament dedicada als ingressos i pagaments propis de la clavaria. L’anàlisi del primer d’aquests capítols evidenciava que gairebé tot el numerari obtingut dels impostos indirectes, el principal recurs fiscal del municipi, estava assignat al pagament d’unes despeses predeterminades, la gran majoria de les quals corresponien a pensions de censals i violaris que la vila havia venut amb anterioritat. Òbviament, la col·locació de l’exacció més important del municipi al servei d’unes rendes anuals fixes i inexcusables, deixava poc marge financer al clavari: per un costat, no podia destinar els recursos necessaris a l’amortització de l’elevat deute que s’havia anat acumulant fins llavors; per l’altre, i més important encara, davant qualsevol dispendi més o menys imprevist, la universitat ja no seria capaç de sufragar-lo únicament mitjançant el rendiment de les imposicions, sinó que havia de recórrer a altres recursos financers, fonamentalment al crèdit censal. Ara bé, l’emissió de noves rendes equivalia a una pressió fiscal diferida, és a dir, inevitablement es traduiria en un futur augment de la freqüència i el volum de les talles, en la pujada de les imposicions, o bé en l’establiment de noves exaccions, mesures totes elles destinades a afrontar el pagament de més pensions anuals a curt o mitjà termini. Atès que el deute ja estava fermament consolidat dins la hisenda municipal, Manuel Sánchez concloïa el seu treball preguntant-se si aquest previsible increment de les puncions fiscals no acabaria topant amb les limitacions demogràfiques i econòmiques de la vila o, dit en altres paraules, si el nou creixement dels interessos del deute no acabaria sobrepassant el límit contributiu dels veïns, la qual cosa abocaria la hisenda local al llindar de la fallida financera. Doncs bé, el principal propòsit del present article no és altre que donar resposta a l’interrogant plantejat per aquest historiador, tot estudiant la greu crisi financera que la tresoreria de Castelló d’Empúries experimentà poc temps després d’haver finalitzat l’exercici econòmic de 13811382, i que es perllongà fins el 1393, precisament originada per l’excessiu volum que van assolir les pensions censals dins les arques municipals. Per fer-ho, a continuació descriurem breument les fonts documentals que hem escollit per aproximar-nos a aquest període: principalment, un volum notarial del bienni 1386-1387, que els mateixos cònsols castellonins s’hi referien com a «manual de reduccions»; i, de forma més complementària, dos capbreus de censals redactats al llarg de la segona dècada del s. XV. Un cop introduïdes les fonts, explicarem l’emissió massiva de censals perpetuals a baix interès que, a l’abril del 1381, el comte d’Em-

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

155

púries autoritzà al govern castelloní per tal que redimís les rendes municipals amb el tipus d’interès més elevat i, d’aquesta manera, es pogués aconseguir una disminució sensible dels interessos del deute. Tanmateix, veurem com aquesta iniciativa fracassà ben aviat ja que, tan sols dos anys després, la tresoreria entrà en fallida financera i hagué de suspendre el pagament de les pensions. En aquest context, en el següent apartat analitzarem pas per pas, i de forma detallada, el procés de negociació que el govern local dugué a terme amb els creditors entre 1385 i 1393 per tal d’acordar el pagament de les pensions endarrerides i la rebaixa del tipus d’interès de llurs rendes, cosa que va permetre a la hisenda escapar de la situació d’insolvència en què es trobava. Finalment, i com a resultat de tota aquesta dinàmica, conclourem el nostre estudi mostrant les xifres globals de l’endeutament de Castelló d’Empúries el 1393, any en què, com acabem d’assenyalar, els creditors i el consistori segellaren els últims pactes per a redreçar la malmesa situació de les finances locals. Així, en aquest darrer apartat desglossarem aquestes dades en funció de tres criteris diferents: el tipus de renda que satisfeia anualment el municipi; la procedència geogràfica dels creditors; i el perfil social d’aquests. *

*

*

No pot entendre’s l’esclat de la crisi financera de Castelló d’Empúries sense tenir en compte l’anomenat «manual de reduccions» de 1386-1387, una font fonamental per aproximar-se a l’evolució del deute municipal a finals del s. XIV i que, actualment, es guarda al dipòsit documental de protocols de l’Arxiu Històric de Girona (AHG, Castelló, n.º 408). Com es pot imaginar per la data de redacció, el manual conté una part dels mencionats pactes entre els regidors castellonins i els creditors municipals per tal de saldar les pagues degudes i reduir el tipus d’interès de les seves rendes. Tot i que més endavant ho analitzarem detalladament, aquí voldríem descriure breument els dos documents bàsics que van servir per formalitzar aquest tipus d’operacions. En primer lloc, el notari elaborava una relació dels censals i/o violaris que un determinat creditor posseïa en el moment del conveni, juntament amb el total de les pensions que la universitat li devia des de la suspensió de pagaments; d’aquesta manera, el consistori comprovava la validesa de la renda —o rendes— en mans del censalista, i evitava possibles conflictes o confusions entre les parts. Aquest document concloïa amb una declaració del creditor on reconeixia que el municipi li havia lluït les rendes i, a més, li havia pagat les anuali-

156

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

tats degudes. Allò que en realitat succeïa, però, era que els cònsols municipals sumaven el capital dels censals i/o violaris amb el muntant de les pagues endarrerides, i convertien el resultat final en el preu d’un nou censal que era «venut» al mateix creditor, però calculat a un interès més baix del que havia estat habitual fins llavors; aquesta novació del deute es formalitzava mitjançant un segon document que, lògicament, era el contracte de compravenda d’un censal. Malauradament, però, el «manual de reduccions» només s’ha conservat de forma parcial, de manera que tan sols podem comptar amb 47 dels pactes closos entre el municipi i els creditors que, si bé és un nombre prou significatiu com per conèixer el mecanisme exacte de l’acord entre ambdues parts, no es correspon a la xifra total.3 Tanmateix, aquesta mancança ha estat compensada mercès a dos capbreus de censals que també es guarden a l’Arxiu Històric de Girona (AHG, Castelló, n.º 1850 i n.º 1945). El propòsit principal d’aquests memorials, igual que en altres indrets de Catalunya, era inventariar totes les rendes que la universitat estava obligada a pagar en un moment determinat, en aquest cas durant la segona dècada del s. XV (1410-1421). Per fer-ho, l’escrivà anotava en els assentaments dels capbreus la «genealogia» de cadascuna de les rendes municipals, és a dir, des de la data de la seva emissió —que es podia remuntar algunes dècades abans— fins el dia de la redacció de l’inventari. Doncs bé, la majoria de les dates en què es van «vendre» els 47 censals continguts en el «manual de reduccions», són el punt de partida d’alguns assentaments dels memorials de rendes, encara que aquests no especifiquin que van ser el producte d’un acord entre el municipi i els creditors. Si partim d’aquesta premissa, doncs, no resulta agosarat considerar que les nombroses emissions de censals documentades pels capbreus en data pròxima a la del «manual de reduccions» responguessin a la mateixa lògica. Aquesta relació entre les dues tipologies documentals esdevé fonamental pel nostre estudi ja que, si tenim en compte que els memorials ens han pervingut íntegrament, podem determinar aproximadament l’abast de la política de reducció del deute municipal. En conseqüència, també ens ha estat possible xifrar el deute global de Castelló d’Empúries l’any 1393, un cop hagué finalitzat tot aquest procés.

3 El «manual de reduccions» s’inicia al foli 135 i s’interromp al 245, mentre que, deslligats en una carpeta a part, es guarden cinc folis més, del 283 al 287.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

157

1. EL PRELUDI A LA CRISI: LES EMISSIONS DE CENSALS PERPETUALS (1381-1384) Abans, però, d’explicar la dinàmica negociadora que es produí entre 1385 i 1393, voldríem descriure la temptativa prèvia de sanejament del deute que el govern castelloní endegà l’any 1381 i que, com hem apuntat, es basà en una venda massiva de censals perpetuals a baix interès. Igual que en altres localitats, les autoritats castellonines pretenien redimir, mercès el numerari obtingut de la venda d’aquesta forma de crèdit, les rendes amb un tipus d’interès més elevat i, d’aquesta manera, reduir els interessos del deute. Tanmateix, en el cas de la capital emporitana, caldria introduir un matís en aquesta apreciació ja que, en el mateix moment en què el consistori obtingué del comte d’Empúries la llicència per emetre rendes irredimibles, també li hagué de concedir un important donatiu. Ara bé, a la llum del llibre de comptes de 1381-1382, hem constatat la delicada situació de la tresoreria local, caracteritzada per l’assignació d’una gran part del producte de les imposicions al pagament d’un nombre molt important de censals i violaris, la qual cosa deixava poc marge financer al consistori a l’hora de sufragar qualsevol nova necessitat pecuniària. Així doncs, al mateix temps que Castelló d’Empúries emprenia una estratègia financera per reduir el deute municipal, s’obligava a pagar un subsidi al comte que el podia abocar a la fallida financera.

1.1. LA SORTIDA A L’ATZUCAC FINANCER: EL CENSAL PERPETUAL Les circumstàncies polítiques del comtat d’Empúries durant la dècada del 1380 no van contribuir precisament a millorar la situació econòmica de la capital comtal, ans el contrari. Com és sabut, els últims anys del regnat de Pere el Cerimoniós es van caracteritzar pel conflicte entre l’alta i la baixa noblesa del principat que, a causa dels vincles familiars i personals, va aguditzar especialment les tensions entre el comte emporità i la petita aristocràcia empordanesa.4 En aquest context, la relació 4 Recordem breument que el comte Joan I d’Empúries era el cosí germà del rei Pere el Cerimoniós i que, com a conseqüència del seu casament amb la infanta Joana d’Aragó el 1373, també n’era el seu gendre. Ara bé, malgrat aquest estret parentiu, recordem també que la darrera esposa del monarca fou Sibil·la de Fortià, filla d’un petit noble empordanès enemistat amb el comte d’Empúries que, des de la seva privilegiada situació, va promocionar a membres de la petita noblesa —fonamentalment familiars empordanesos— a càrrecs de responsabilitat fins llavors reservats als grans magnats: ROCA, Josep M.ª «La reina empordanesa», dins Sobiranes de Catalunya, Barcelona, Fundació

158

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

entre el comte d’Empúries i el monarca s’anà degradant progressivament, fins el punt que al llarg d’aquest decenni s’enfrontaren en dos conflictes bèl·lics, l’un entre els anys 1381-1382, i l’altre durant el bienni 1384-1385. Al llindar del primer enfrontament, sabem que la universitat de Castelló d’Empúries concedí un important donatiu de 20.000 ll. (400.000 s.) al comte Joan I d’Empúries. En efecte, el 23 de febrer de 1381, el rei Pere el Cerimoniós prohibia a la seva filla Joana, comtessa d’Empúries, que donés la seva autorització a la venda dels censals i violaris que la capital emporitana havia d’efectuar per pagar les 20.000 ll. al seu marit.5 No entrarem ara a valorar l’hipotètic destí de l’ajuda pecuniària sol·licitada pel comte d’Empúries, probablement relacionada amb els conflictes que mantenia amb el rei.6 Al marge, doncs, de les causes que justificaren aquest subsidi, val a dir que la quantitat atorgada per la vila al comte d’Empúries fou certament considerable i, per tant, no és estrany que les contrapartides que la universitat de Castelló d’Empúries obtingué a canvi de la seva concessió també fossin importants. En aquest sentit, cal fer esment als diferents privilegis que, tal com era habitual, acompanyaven qualsevol donatiu i que, en aquest cas, regulaven aspectes diversos de la vida política, social i econòmica de Castelló d’Empúries.7 Atès l’objectiu del present treball, voldríem posar l’èmfasi en un d’aquests privilegis, fo-

Concepció Ravell, 1928, pp. 9-211; TASIS Rafael. Pere el Cerimoniós I els seus fills, Barcelona, Teide, 1957; BÓSCOLO, Alberto. La reina Sibil·la de Fortià, Barcelona, Rafael Dalmau, 1971. 5 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», pp. 333-334. 6 Entre finals del 1380 i principis del 1381, Joan I d’Empúries i Pere el Cerimoniós estaven enfrontats per dues qüestions: per un costat, per la negativa de l’emporità a restituir el vescomtat de Bas a la família dels Cabrera, tal i com el rei li exigia; per l’altre, pel rebuig frontal del monarca —recolzat pel govern de la ciutat de Girona— a convertir en Seu catedralícia l’església de Santa Maria de Castelló d’Empúries, una vella aspiració de la casa comtal emporitana (SANPERE MIQUEL, Salvador. Las damas d’Aragó, Barcelona, Imprenta de la Renaixença, 1879, pp. 155-156; PELLA FORGAS, Josep. Historia del Ampurdán. Estudio de la civilización en las comarcas del noreste de Cataluña, Barcelona, 1883, pp. 538-539; MONSALVATJE, Francesc. Los condes de Ampurias vindicados, Olot, 1917, p. 199; SOBREQUÉS, Santiago. Els barons de Catalunya, Barcelona, Vicens Vives, 1991, pp. 172-173). 7 Concretament, Manuel Sánchez assenyalà fins a sis privilegis, tot i que tan sols en pogué identificar cinc mercès a un inventari de l’arxiu municipal que es realitzà el s. XVIII, transcrit i publicat per Albert Compte. Tots ells foren concedits el 26-27 d’abril del 1381 i, des de la nostra perspectiva, cal remarcar els dos que fan referència a qüestions fiscals: d’una banda, s’aconseguí posar límits a les possibles intromissions dels oficials del comte en el control sobre les imposicions municipals; i, de l’altra, els comtes i els membres de la seva cort es comprometien a contribuir en el pagament d’aquesta exacció (COMPTE, Albert. «Un inventari de l’Arxiu de Castelló d’Empúries de mitjan del s. XVIII», Annals de l’Institut d’Estudis Empordanesos, 20 [1987], p. 216). Vegeu els comentaris sobre aquests privilegis a SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», p. 334.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

159

namental per a comprendre l’evolució del deute municipal durant els anys immediatament posteriors.8 El privilegi en qüestió s’inicia amb la constatació del comte Joan I que, en el passat, especialment a causa de les guerres i les obres de les muralles municipals, la capital del comtat s’hagué d’endeutar per via de violaris i censals morts. L’emissió de rendes havia desembocat, en el moment de la redacció d’aquest privilegi, en l’acumulació d’un gran nombre de pensions anuals en les arques municipals, cosa que s’havia traduït en un important increment de la pressió fiscal sobre els habitants de Castelló d’Empúries, fins el punt que les feixugues càrregues que suportaven havien arribat al seu límit. Conscient, doncs, d’aquesta preocupant conjuntura fiscal i financera, el comte d’Empúries es reuní amb els cònsols de Castelló d’Empúries de l’anualitat 1380-1381, així com amb d’altres prohoms de la vila, amb el propòsit de trobar alguna solució que permetés alleugerir el feixuc llast del deute. Els cònsols i els prohoms coincidiren en què la millor sortida a l’atzucac financer passava perquè el comte permetés a la universitat una emissió massiva de censals perpetuals a un 3,3% d’interès a fi de poder redimir, amb el producte obtingut, aquelles rendes amb una taxa més elevada, això és, els violaris i els censals morts. Possiblement, amb aquesta iniciativa les autoritats locals buscaven consolidar una pràctica que, mercès als capbreus de censals, sabem que ja l’havien emprat anteriorment.9 En qualsevol cas, és evident que aquesta proposta implicava la renúncia, per part del govern castelloní, a l’amortització total del deute, ja que es volia utilitzar el producte ingressat de la venda dels censals perpetuals únicament per redimir altres rendes del municipi. Altrament dit, l’objectiu principal d’aquesta operació no era la reducció del capital degut, sinó la disminució del tipus d’interès mitjà de les rendes i, per tant, una baixada significativa de les pensions censals. D’aquesta manera, en darrer terme es podrien atenuar les elevades càrregues fiscals sobre els habitants de la capital emporitana.

8

Aquest privilegi és, precisament, aquell que no pogué identificar Manuel Sánchez, malgrat que aquest historiador va intuir-ne l’existència gràcies a una anotació marginal en el llibre de comptes: SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», p. 325. Tanmateix, coneixem el contingut d’aquesta disposició, concedida en la mateixa data que les altres cinc (26-27 d’abril del 1381), perquè fou transcrita —ja veurem el perquè— en el «manual de reduccions» de 1386-1387 (vegeu el doc. 14 de l’Apèndix general). 9 En efecte, la vila havia venut, com a mínim, dos censals perpetuals a l’octubre del 1380, uns altres dos al febrer del 1381, i un darrer al començament de l’abril d’aquest mateix any (AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 3v., 31r., 40v. i 42r.).

160

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

El comte Joan I es mostrà d’acord amb la mesura plantejada i, mitjançant aquest privilegi, autoritzà al municipi a vendre fins a 30.000 s. en pensions de censals perpetuals. Així doncs, a la llum d’aquesta llicència del comte d’Empúries, una primera conclusió a la que podem arribar és que l’emissió massiva de rendes irredimibles a baix interès fou l’estratègia que el govern castelloní, explícitament, va escollir per intentar sanejar el deute censal de la tresoreria, d’una forma similar a l’observada en altres localitats catalanes durant el mateix període.10 Ara bé, ja hem explicat que l’autorització del comte d’Empúries per emetre censals perpetuals s’atorgà a canvi d’un donatiu de 20.000 ll. Aquesta circumstància, d’entrada, podria semblar paradoxal ja que, en el mateix moment en què la universitat obtenia un privilegi per posar remei a la delicada situació econòmica de les seves finances, es comprometia a pagar un subsidi que podia acabar provocant el col·lapse de la tresoreria. Com hem dit reiteradament, el principal recurs fiscal del municipi, les imposicions, estava assignat al pagament anual dels interessos del deute i, tal com el mateix comte Joan I reconeixia, la satisfacció de les pensions censals havia provocat que la pressió fiscal exercida sobre els habitants de Castelló d’Empúries hagués tocat sostre. Conseqüentment, el donatiu del 1381 no es podia sufragar mitjançant un increment dels impostos indirectes, sinó a través de l’emissió de noves rendes que, al capdavall, no era altra cosa que un augment de les exaccions a curt o mitjà termini. Aquest fet ens porta a preguntar-nos si les autoritats castellonines eren realment conscients del que estaven fent, i si no van arribar a preveure que un nou increment dels interessos del deute podia posar en entredit la capacitat econòmica dels contribuents i, per tant, portar la hisenda municipal al límit de la fallida. La resposta sembla ser que no en foren conscients, i que els regidors castellonins varen pensar que l’elevada quantitat de censals perpetuals que el comte d’Empúries els autoritzava a vendre els permetria sortir 10 Probablement, el cas que cronològicament millor connecta amb el castelloní és el de la vila de Cervera que, atès que ha estat estudiat recentment per Pere Verdés, resumeix l’estat de recerca sobre la funció del censal perpetual en la política financera municipal. Així, sabem que el 1381 el consistori cerverí havia trobat algun creditor interessat en comprar rendes irredimibles i, un any després, obtenia del monarca una llicència per vendre 10.000 s. en pensions d’aquesta forma de crèdit. Tot i així, a causa de noves pressures econòmiques, les emissions no pogueren fructificar fins el 1388-1389, quan el municipi va aconseguir del rei Joan I noves ratificacions del permís del seu pare per vendre censals perpetuals, amb el producte dels quals poder amortitzar les rendes més costoses per la hisenda. El mencionat autor no oblidà dades similars, si bé que aïllades, d’altres poblacions del principat, com ara Montblanc, Lleida o Berga: cf. VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició», pp. 102 i 104.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

161

de l’atzucac en què es trobaven. Si tenim en compte que, segons el privilegi, Castelló d’Empúries podia vendre fins a 30.000 s. en pensions de censals perpetuals, i que l’interès habitual d’aquest tipus de rendes era del 3,3%, és fàcil calcular que el consistori esperava obtenir de les emissions una quantitat propera a les 45.500 ll. (910.000 s.), això és, més del doble del subsidi concedit a Joan I d’Empúries. Hom podria suposar, doncs, que l’establiment d’aquesta quantitat no hauria estat fruit de la casualitat. Probablement, el consistori va fer números i va pensar que l’emissió d’aquest volum de rendes irredimibles seria suficient, d’entrada, per pagar les 20.000 ll. promeses al comte d’Empúries i, amb la quantitat sobrant, redimir posteriorment els violaris i els censals morts més costosos de la hisenda. Evidentment, les rendes venudes per pagar el subsidi suposarien un augment dels interessos del deute però, atès el baix interès del censal perpetual, el govern castelloní degué considerar que seria suportable per la hisenda local. Sens dubte, aquesta era una operació arriscada, i no només pel fràgil estat de la tresoreria castellonina, o per l’elevada quantia del donatiu que s’havia de pagar a Joan I d’Empúries, sinó especialment per les limitacions del mercat del deute a l’hora de manllevar una quantitat tan important de censals perpetuals. I, per si no n’hi havia prou, tan sols un mes després de la concessió del privilegi, esclatà la guerra entre el comte d’Empúries i la monarquia. 1.2. LES LIMITACIONS DEL MERCAT DEL DEUTE Segons el llibre de comptes de l’anualitat financera de 1381-1382, en el transcurs de la qual s’esdevingué la primera guerra emporitana, les despeses causades per aquest conflicte no tingueren un impacte financer gaire important sobre la hisenda municipal. En efecte, les sortides de l’host de Castelló d’Empúries, així com les mesures defensives organitzades a la vila durant la seva absència, ascendiren a 274 ll., un 2,4% del total de les despeses de l’exercici econòmic.11 Així doncs, una primera idea que convé retenir és que, al contrari del que podria semblar, les necessitats pecuniàries derivades de la guerra no agreujaren —almenys directament— la delicada situació financera de la capital emporitana. En tot cas, els futurs problemes foren causats pel pagament del donatiu concedit al comte d’Empúries, la quarta part del qual es va satisfer el 1381-1382 mitjançant el crèdit censal. 11

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», pp. 337-338.

162

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Com hem dit, a jutjar per la quantitat que el consistori esperava obtenir de la venda dels censals perpetuals (45.500 ll.), hom podria asseverar que la intenció inicial del govern municipal consistia a sufragar, mitjançant aquesta avantatjosa forma de crèdit, el donatiu al comte d’Empúries i, amb la resta del numerari, redimir els violaris i censals morts més onerosos de la hisenda local. Tanmateix, mercès a l’esmentat llibre de comptes, sabem que la renda predominant en les vendes realitzades durant aquesta anualitat no fou precisament, i com s’esperava, el censal perpetual. Al llarg d’aquest any el municipi va emetre fins a 28 rendes amb carta de gràcia: concretament, 20 censals morts, cinc violaris i tres rendes mixtes. En canvi, durant el mateix període només va aconseguir vendre 10 censals perpetuals que, malgrat ser una xifra prou significativa, no arribava ni a la meitat del total emès. L’explicació d’aquest fet, probablement, s’hagi de posar en relació amb la urgència de la situació i les presses amb què el municipi acudí al mercat de rendes: els terminis de pagament del donatiu al comte exigien certa celeritat a l’hora d’obtenir numerari i, per tant, deixaven poc marge de maniobra als cònsols castellonins per negociar les ofertes de crèdit més favorables pel municipi.12 En conseqüència, el consistori no pogué aconseguir tots els diners necessaris mitjançant l’emissió de censals perpetuals, sinó que es veié obligat a recórrer a les formes habituals de crèdit a llarg termini, és a dir, a violaris i censals morts.13 Tanmateix, fins i tot en aquestes condicions sembla traslluir-se un cert intent del municipi per evitar un increment significatiu dels interessos del deute. Així, si bé la pressura econòmica i el mercat de rendes exigien a les autoritats castellonines la venda de les rendes habituals, almenys s’intentà que, en la mesura del possible, el capital necessari s’aconseguís a través d’aquelles amb el tipus d’interès més baix, això és, els censals morts a un 7,14% i, excepcionalment, a un 5%.14 Les rendes venudes el 1381-1382 van reportar a l’erari castelloní 5.591 ll. Tenint en comte que aquest any el comte d’Empúries cobrà, en 12 D’una forma casual, hem documentat que Francesc Dalmau, expensor domini comitis Impurie, reconeixia el pagament de 5.000 florins (2.750 ll.) per part del síndic castelloní Francesc Vajol el dia 30 d’agost del 1381, en concepte del donatiu concedit al comte de 20.000 ll. (AHG, Castelló, n.º 338, f.54v.). 13 Ja hem vist que passà quelcom semblant en el cas de Cervera: l’any 1382 el consistori aconseguia del monarca una llicència per vendre censals perpetuals, però noves urgències econòmiques van obligar a emetre censals morts a un 8,3% i, fins i tot, violaris al 16,6% (VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»..., p. 102). 14 Vegeu la relació de totes les rendes venudes a SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel, «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», pp. 360-362.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

163

concepte del donatiu, 5.521 ll., és evident que gairebé tots els diners obtinguts mitjançant el crèdit censal foren drenats per la senyoria. Tot i així, durant aquesta anualitat financera el municipi també esmerçà una petita part, 522 ll., en la redempció de rendes, i val a dir que, a tenor de les poques operacions realitzades, es pot constatar una política d’amortització del deute que connecta amb la voluntat expressada pel govern municipal en el privilegi del 27 d’abril del 1381. En aquest sentit, les redempcions es dugueren a terme a través de la devolució integra del capital, o bé incloent-la dins la venda d’una renda a menor interès; pràctica, aquesta darrera, en què els cònsols castellonins empraren els censals perpetuals.15 Per tant, i malgrat els pocs casos documentats, sembla ser que l’activitat d’amortització del deute municipal el 1381-1382, s’orientà cap a la lluïció de les rendes amb un tipus d’interès més alt. Malgrat tot, resulta evident que aquestes set lluïcions contrasten amb l’important nombre de rendes que es van vendre el mateix any, algunes de les quals amb un for particularment elevat i, en conseqüència, hem de concloure que el municipi, finalment, no pogué evitar un augment significatiu de la partida corresponent als interessos del deute. Ara bé, ens resistim a creure que el govern castelloní, els membres del qual feia anys que utilitzaven el recurs del crèdit censal, no poguessin preveure que, si volien satisfer puntualment la demanda del comte d’Empúries, la lògica del mercat del deute els obligaria a vendre les rendes tradicionals, això és, violaris i censals morts. A més, no hem d’oblidar que el consistori ja havia venut censals perpetuals anteriorment i, per tant, devia conèixer les limitacions del mercat abans de proposar una emissió massiva d’aquest tipus de rendes. Des d’aquesta perspectiva, doncs, considerem que caldria introduir un matís dins l’estratègia financera que el consistori plantejà l’abril del 1381. Com hem vist, al llarg de l’anualitat financera de 1381-1382, el municipi pagà a Joan I d’Empúries prop de 5.000 ll., la quarta part del donatiu que li havia concedit. Per tant, a l’abril del 1381, el consistori calculava que hauria sufragat íntegrament el subsidi al cap de quatre anys. Així 15

En efecte, sabem que els regidors van pagar el preu de quatre rendes amb un interès especialment elevat: concretament, van ser tres violaris (14,28%) i un censal mort, aquest últim possiblement a un interès del 7,14%. A més a més, s’efectuaren les redempcions d’unes altres tres rendes, però amb la particularitat que, en comptes de retornar al creditor la totalitat del capital invertit, l’amortització quedà integrada en la venda d’un nova renda a un interès més baix. Així, per exemple, Guillem Ferrer, habitant de Fortianell, comprà un censal perpetual a la vila el 30 d’agost del 1381. El preu de la renda era de 375 ll., però el comprador només hagué de pagar 70 ll.; les restants 305 ll. serviren per lluir dos censals morts del mateix Guillem Ferrer, a un interès respectiu del 7,14% i el 5%: SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», pp. 336-337.

164

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

mateix, pels motius que acabem d’apuntar, pensem que el municipi era plenament conscient que, durant aquest període, el pagament del donatiu no podria efectuar-se tan sols mitjançant la venda de censals perpetuals, sinó que també s’hauria de recórrer a l’emissió de rendes amb carta de gràcia. Conseqüentment, és probable que la previsió del govern castelloní pels següents quatre anys partís de la premissa d’un inevitable i significatiu creixement del capital degut i les pensions censals, però suportable per la tresoreria municipal. En altres paraules, el consistori demanava un darrer esforç fiscal als contribuents, a fi i efecte de sostenir l’increment puntual dels interessos del deute durant els quatre anys en què s’havia de pagar l’ajuda pecuniària al comte; un esforç teòricament prou mesurat com per no caure en la temuda bancarrota.16 Aquest augment de l’exigència fiscal, però, a l’igual que l’increment de les pensions, seria només transitori, ja que l’any 1385, un cop el donatiu hagués estat satisfet, el municipi encara tindria marge financer per continuar emetent rendes irredimibles. Els recursos obtinguts amb aquestes darreres vendes servirien —llavors sí— per redimir les rendes més oneroses de la hisenda municipal. D’aquesta manera es produiria, finalment, una veritable davallada del tipus d’interès mitjà de les rendes —i, per tant, del volum de les pensions—, que permetria tornar a equilibrar els ingressos i les despeses municipals i, en darrer terme, suavitzar la pressió fiscal sobre els habitants de Castelló d’Empúries. Altrament dit, s’acompliria l’objectiu que expressaren les autoritats locals en el privilegi del 27 d’abril del 1381. Així doncs, l’empresa que es disposava a afrontar a partir d’aquesta data el govern consular, si se’ns permet la llicència, seria la pròpia d’un funàmbul, ja que hauria d’intentar mantenir l’equilibri financer de la hisenda tot procurant, per un costat, pagar el subsidi al comte i, per l’altre, evitar no caure en la insolvència. Tanmateix, les previsions del consistori aviat es demostraren excessivament optimistes: l’augment dels interessos del deute aviat va superar la capacitat financera de la vila i, en el transcurs del següent exercici econòmic, s’acabà produint la fallida de la tresoreria municipal.

16 És possible que la previsió d’un augment de les pensions provés de ser compensada amb un increment del rendiment de les imposicions municipals. Des d’aquesta perspectiva, cal recordar que un dels privilegis concedits pel comte Joan I el 27 d’abril del 1381 obligava a ell mateix, així com els membres de la seva cort, a contribuir en el pagament d’aquesta exacció. Així, aquest privilegi indicaria que el municipi optà, no tant per augmentar més les càrregues sobre la població, sinó per ampliar la base dels contribuents a partir de la inclusió d’un sector fins llavors exempt (vegeu la nota 7).

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

165

1.3. EL FRACÀS DE LA POLÍTICA DE SANEJAMENT Després de l’anualitat financera de 1381-1382, el «manual de reduccions» i els capbreus de censals documenten 20 emissions de rendes a Castelló d’Empúries, això és, entre el juny del 1382 i el novembre del 1383, per valor de 2.083 ll. 5 s. 3 d. (41.665 s. 3 d.). D’aquesta quantitat, 19 es vengueren durant l’exercici econòmic de 1382-1383: concretament, es tracta d’onze censals perpetuals a un interès del 3,3%, i vuit censals morts al 7,14%.17 Òbviament, a diferència del que succeeix amb l’anualitat anterior, sense fonts documentals que ens proporcionin dades globals d’aquest any, és impossible precisar l’estratègia fiscal i financera del municipi el 1382-1383. Així i tot, tenint en compte el que hem explicat fins aquest moment, en podem extreure una idea aproximada. A jutjar per les emissions que acabem d’enumerar, considerem que la política financera del municipi el 1382-1383 degué ser un intent de continuar amb la que s’havia endegat un any abans. Així, d’una banda resulta significatiu que, de les 19 emissions documentades, no hi hagi cap violari ni cap renda mixta. Evidentment, això no vol dir que no se’n poguessin haver emès però, tal com havia succeït durant l’exercici anterior, en aquesta ocasió també s’endevina una clara voluntat d’evitar l’ús de les rendes vitalícies a causa del seu elevat interès. D’altra banda, al costat del censal mort es constata una notable presència de rendes irredimibles (11), lleugerament superior a l’emesa pel municipi l’any abans (10). Desconeixem en què s’empraren els diners obtinguts de la venda de totes aquestes rendes, però no seria forassenyat pensar que bona part d’aquests recursos servissin per pagar el segon termini del donatiu al comte d’Empúries, probablement una quantia pròxima a les 5.000 ll. Així doncs, la política financera de 1382-1383 no sembla que distés gaire en comparació a l’any anterior: l’obtenció de numerari a través de la venda de rendes —irredimibles o no— a un tipus d’interès el més baix possible, a fi i efecte de satisfer la demanda de Joan I d’Empúries, però tot procurant d’evitar un increment excessiu de les pensions anuals. Tanmateix, ja hem avançat que en el transcurs d’aquesta anualitat, el fràgil equilibri fiscal i financer de la hisenda municipal s’acabà trencant. El «manual de reduccions» de 1386-1387 constata la suspensió de pagaments de fins a 42 pensions anuals, 35 de les quals s’esdevingueren durant l’exercici econòmic de 1382-1383. Atès, però, que aquest volum 17 Amb dues excepcions: un censal perpetual a un 2,5% d’interès, i un censal mort a un 5% (vegeu QUADRE 4 al final d’aquest treball).

166

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

notarial ens ha pervingut de forma parcial, és evident que, si bé podem fer-nos-en una idea aproximada, només una futura recerca documental podrà descobrir-nos l’autèntica magnitud d’aquesta fallida financera. Sigui com sigui, de moment hem pogut comptabilitzar aquesta primera mostra de rendes suspeses gràcies als 47 pactes continguts en l’esmentat manual; uns acords dins dels quals, entre altres coses, incloïen el total de les pensions endarrerides des del moment en què es produí la fallida de la tresoreria. A tall d’exemple, el 17 de maig del 1386, els cònsols municipals signaren un conveni amb Francesca, vídua del jurista Bernat Riba, que incloïa el pagament de 37 ll. 15 s. 11 d. en concepte d’interessos deguts des del 13 de novembre del 1382.18 Prenent com a referència la data que s’utilitza en el «manual de reduccions» per calcular el pagament de les pensions endarrerides, hem elaborat la següent gràfica, on s’observa la cronologia de les 42 notícies de suspensió de pagaments:19 Gràfica 1: Cronologia de la suspensió de pagaments a Castelló d’Empúries (1382-1385)20 12 10

10

8

8 6

6 4 3

2

2

3 2 1

1

1

1 1 1

1

1

0 J. J. A. S. O. N. D. G. F. M. A. M. J. J. A. S. O. N. D. G. F. M. A. M. J. J. A. S. O. N. D. G. F. M. A. M.

1382-1383

18

1383-1384

1384-1385

AHG, Castelló, n.º 408, f. 136v. Com es pot veure, no hi ha una correspondència directa entre el nombre de rendes suspeses (42) amb el total d’acords conservats en el «manual de reduccions» (47). Aquest fet es deu que, en alguns d’aquests pactes, tan sols s’anotà l’escriptura de venda del censal resultant, tot obviant el document previ en què es relacionaven totes les pensions degudes. 20 Recordem que una anualitat financera transcorria des del juny fins el maig de l’any següent. Per tant, en aquesta gràfica hem representat els 12 mesos de tres anualitats: 1382-1383; 1383-1384 i 1384-1385. 19

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

167

Com es pot comprovar, és entre el setembre i el novembre del 1382 quan es concentren bona part de les suspensions (24), cosa que, a primera vista, significaria que la fallida financera de la vila es produí poc després d’haver-se iniciat l’exercici de 1382-1383. Aquesta asseveració ens conduiria a una aparent contradicció si comparem aquesta gràfica amb la de la venda de rendes durant el mateix període: Gràfica 2: Cronologia de l’emissió de deute públic a Castelló d’Empúries (1382-1384) 6 5

5 4 3

3 2

2 1

1

1

2

1

2 1

1

1

0 J.

J. A. S. O. N. D. G. F. M. A. M. J. 1382-1383

J. A. S. O. N. D. G. F. M. A. M. 1383-1384

Censal mort

Censal perpetual

Com pot veure’s, al mateix temps en què la vila presentava clars símptomes d’insolvència, la confiança dels creditors en l’adquisició de rendes municipals continuava intacta. En aquest punt, voldríem fer una reflexió que ens permet resoldre aquesta presumpta contradicció i, de retruc, pot resultar útil per entendre un aspecte de la gestió del deute que cap gràfica pot representar amb exactitud. A Castelló d’Empúries el pagament de les pensions anuals habitualment s’efectuava en dos terminis semestrals: el primer, del 50% de la pensió, sis mesos després de la data de la venda de la renda; i el segon, l’altre 50% de la pensió, al cap d’uns altres sis mesos o, el que és el mateix, un any després de l’emissió. Partint d’aquesta premissa, el notari que redactà el «manual de reduccions», Pere Pellicer, decidí designar l’endemà de l’últim termini lliurat al creditor, com la data en què el municipi

168

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

suspengué el pagament d’una determinada renda. Si tornem a l’exemple anterior, si el manual notarial assenyalava el 13 de novembre del 1382 com el dia en què Francesca deixà de cobrar la seva pensió, voldria dir que l’últim termini satisfet fou el del dia 12. Ara bé, comptabilitzar les pensions endarrerides a partir del dia següent al darrer termini lliurat no significa que, ja en aquesta data, el govern municipal, i sobretot el creditor, prenguessin consciència de la suspensió de pagaments. En efecte, la percepció real d’aquesta situació es començaria a produir quan es deixà de pagar —o de rebre, segons la perspectiva— el primer termini semestral de forma efectiva, és a dir, sis mesos després de la data que proporciona el «manual de reduccions».21 En definitiva, aquesta distinció entre el dia en què es començà a comptabilitzar les pensions endarrerides en el «manual de reduccions», i la data en què el creditor percebia, efectivament, la suspensió de pagaments de la seva renda, resoldria l’aparent paradoxa que hem assenyalat més amunt: el consistori continuaria emetent rendes i els creditors comprant-les perquè, malgrat els indicis de dificultats financeres, encara desconeixien que s’havia arribat a una situació d’insolvència. Així doncs, si abans assenyalàvem el darrer terç del 1382 com el període en què es concentraven les notícies de suspensió de pagaments del «manual de reduccions», cal matisar que la presa de consciència d’aquesta situació no es produiria fins, com a mínim, a mitjan del 1383. Des d’aquesta perspectiva, es podria comprendre perquè Castelló d’Empúries vengué rendes d’una forma més o menys continuada fins el maig d’aquest any, justament el mes en què finalitzà l’exercici financer i perquè, a partir d’aquesta data, tan sols es documenta una emissió. En conseqüència, considerem que l’anualitat de 1382-1383 marcà l’inici de la suspensió de pagaments, tot i que no degué ser fins l’exercici 1383-1384 que es féu plenament palesa la fallida econòmica de Castelló d’Empúries i, amb ella, el fracàs de l’intent de sanejament del deute plantejat l’abril del 1381. 21 I a tot això cal afegir-hi la morositat habitual dels municipis a l’hora de satisfer puntualment les pensions. Així, els creditors no s’adonarien de la fallida de les finances municipals fins un temps després de l’incompliment d’un determinat termini semestral, atès que ja devien estar acostumats a un cert retard en el pagament de la renda. Per tant, al semestre preceptiu del termini de la pensió, s’hi haurien de sumar encara algunes setmanes o mesos més d’endarreriment habitual. Un bon exemple d’aquesta tendència s’observa a la ciutat de València: FURIÓ, Antoni. «Impôt et dette publique. Systeme fiscal et stratégies financières à Valence à la fin du Moyen Âge», dins D. MENJOT et al. (coord.), L’impôt dans les villes de l’Occident méditerranéen (XIIIe-XVe siècle), París, Comité pour l’histoire économique et financière de la France, 2001, p. 50. Vegeu també els casos de Balaguer i Cervera: SABATÉ, Flocel. «La insolvència municipal a la segona meitat del s. XIV», dins M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.), Fiscalidad real y finanzas urbanas en la Cataluña Medieval, Barcelona, CSIC, 1999, p. 272; TURULL, Max. La configuració jurídica del municipi..., pp. 477-480.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

169

Val a dir, per acabar, que l’abast de l’ensulsiada municipal no fou absolut. A tenor de les 42 suspensions que hem documentat, sembla ser que el consistori deixà de pagar les pensions corresponents a violaris, rendes mixtes i censals morts, però de cap manera les de censals perpetuals. Aquesta constatació significaria que la suspensió de pagaments no hauria estat total, i que els creditors continuaren percebent les anualitats de les rendes irredimibles emeses, com a mínim, des del 1380.22 Tenint en compte els exemples similars d’altres poblacions catalanes, considerem més que probable que el consistori castelloní utilitzés la suspensió de pagaments com una mesura de força per compel·lir als creditors a acceptar una rebaixa del tipus d’interès de les seves rendes.23 D’aquesta manera, també s’explicaria la venda d’un censal perpetual el 22 de setembre del 1383, data en què la fallida financera ja era plenament manifesta.24 Així doncs, els temors expressats retòricament per les autoritats castellonines en el privilegi del 27 d’abril del 1381, es van acabar complint. El pagament del donatiu al comte d’Empúries havia provocat, malgrat els esforços del consistori per evitar-ho, un augment dels interessos del deute per sobre dels càlculs previstos i, per tant, un increment insostenible de les despeses anuals del municipi.25 Enfront d’aquesta conjuntura, 22 Òbviament, aquesta asseveració seria pura conjectura si cap dels creditors que apareixen en el «manual de reduccions» no hagués adquirit mai un censal perpetual. Tanmateix, existeix un d’aquests censalistes que, a més de ser propietari de rendes amb carta de gràcia, també havia comprat un censal perpetual a Castelló d’Empúries. El creditor en qüestió era Castelló Pere, que havia adquirit, el 3 d’abril del 1382, una renda irredimible. Cinc anys més tard, el 17 d’agost del 1387, aquest censalista arribà a un acord amb els cònsols castellonins pel pagaments d’unes pensions que havien estat suspeses l’anualitat de 1382-1383: concretament, Castelló Pere reclamava 74 ll. 4 d. malla per les pensions endarrerides d’un violari, una renda mixta i un censal mort. Tal com es pot constatar, no es fa ni una menció al censal perpetual que comprà el 1382, tot i que sabem que en la data del pacte encara n’era el propietari (AHG, Castelló, n.º 1850, f. 9v.) 23 L’any 1411 Cervera es trobava en una situació molt semblant: els paers municipals decidiren que, atès que no podien fer front a totes les pensions censals de la universitat, no pagarien a cap creditor que no acceptés una rebaixa de la seva renda a un 3,3%, si bé accedien a continuar satisfent les pensions a aquest interès (VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»..., p. 124). Els anys 1405-1406, la vila de Valls estava en plena fallida financera i, en aquest context, els dirigents locals exigiren als creditors que accedissin a una reducció dels interessos censals, en cas que volguessin tornar a cobrar les seves pensions: MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., p. 876. 24 AHG, Castelló, n.º 1850, f. 74v. 25 En tant que signe de la difícil conjuntura financera que travessava la vila, no deixen de ser il·lustratives les quatre referències a privilegis concedits pel comte Joan I entre 1382 i 1383, totes elles concernents a un augment del control dels cònsols sobre les imposicions i, més concretament, sobre les facultats del mostassaf a l’hora de controlar l’esmentat recurs. Segurament, aquestes iniciatives cercaven assegurar els ingressos municipals proporcionats per aquesta exacció. D’aquestes referències, en destaquem dues: «Privilegi ab lo qual los officials no son vehedors de las imposicions, sinó los cònsols, ab lo poder que té lo Mostesaf. Concedit pel lo Comte Joan a 16 de juliol 1382»;

170

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

i encara amb l’obligació de pagar més de la meitat del subsidi a Joan I d’Empúries, el govern castelloní no tingué altre remei que recórrer a la suspensió de pagaments de les pensions censals, a fi i efecte de forçar als creditors a acceptar una rebaixa del tipus d’interès de llurs rendes. Malauradament, l’esclat d’una segona guerra entre el comte d’Empúries i la monarquia, a principis del 1384, va impossibilitar qualsevol tipus d’entesa amb els censalistes per tal de sanejar les malmeses finances locals. La solució, doncs, hauria d’esperar a la fi d’aquest conflicte.

2. LA NOVACIÓ DEL DEUTE (1385-1393) La redempció de les rendes més costoses pel municipi mitjançant l’emissió de censals perpetuals no havia funcionat i, com hem vist, acabà desembocant en una fallida financera de la tresoreria de Castelló d’Empúries. En aquest context, el govern municipal es va veure forçat a canviar d’estratègia i, a fi d’aconseguir la imprescindible reducció dels interessos del deute, no va tenir cap altre remei que la negociació directa amb els creditors per tal d’acordar una rebaixa del tipus d’interès de llurs rendes. Des d’aquest punt de partença, analitzarem les múltiples cares que presentà la solució cercada per les autoritats castellonines a fi d’escapar de la crisi financera iniciada entre 1382 i 1383.

2.1. ELS PACTES AMB ELS CREDITORS El 8 de novembre del 1385, alguns prohoms castellonins es dirigiren a Girona, on llavors es trobava el rei Pere el Cerimoniós, per tal que els confirmés els antics privilegis atorgats a la vila pels comtes d’Empúries i, a més, en concedís alguns altres. Mercès a la «Rúbrica dels privilegis», transcrita per Andreu Bassas, i a l’esmentat inventari de l’arxiu municipal realitzat el s. XVIII, hem identificat nombroses referències a aquests privilegis tot i que, tenint en compte l’objectiu del nostre estudi, ens centrarem tan sols en dues disposicions.26 «Privilegi sobre que los cònsols poden imposar drets y lo Mostesaf executar-los segons dits imposits. Concedit per lo infant Joan als 6 Juny 1383» (COMPTE, Albert. «Un inventari de l’Arxiu...», pp. 216-217). 26 BASSAS, Andreu. «Els privilegis de Castelló i del comtat d’Empúries», Estudis Universitaris Catalans, VIII (1914), pp. 272 i 283, pp. 301-302 i 305; COMPTE, Albert. «Un inventari de l’Arxiu...», p. 217.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

171

La primera versa sobre el grau de participació dels habitants de Castelló d’Empúries en el finançament de la segona guerra emporitana. El text, contingut en la «Rúbrica dels privilegis», és poc precís però, segons sembla, en el transcurs del conflicte Joan I d’Empúries s’endeutà amb nombrosos prohoms de la vila a fi de sostenir l’esforç bèl·lic contra la monarquia. A canvi, el comte assegurà els crèdits amb tots els béns i rendes que posseïa sobre el comtat.27 És evident que només un futur estudi podrà precisar en què van consistir exactament aquestes operacions creditícies, així com la naturalesa dels drets i rendes amb què el comte va garantir-les. El que sembla força clar, però, és que la segona contesa entre el comte d’Empúries i la monarquia tampoc fou finançada, almenys en el cas de la capital emporitana, amb l’emissió de nous censals i violaris, la qual cosa s’adiu amb l’estat d’insolvència en què estava immersa la hisenda local durant aquests anys.28 La segona referència a què fèiem esment es troba transcrita en l’inventari de l’arxiu municipal del s. XVIII i, en aquest cas, tracta explícitament sobre l’endeutament censal de la vila: Promesa feta per lo Rey en Pere, 8 novembre 1385, de rellevar indempne a las universitats del Comtat de tots los censals y violaris que per los comtes estaven ditas universitats obligadas.29 A la llum d’aquestes poques línies, sembla evident que una de les preocupacions, no només del govern de Castelló d’Empúries, sinó també de la resta de les universitats del comtat, consistia a cercar alguna solució, amb l’ajut de la Corona, que permetés deslliurar-se d’un deute municipal excessivament elevat. Pel que fa la capital emporitana, no seria forassenyat pensar que el compromís adquirit pel monarca signifiqués la seva autorització, en tant que nou senyor del comtat, perquè el govern castelloní iniciés una nova política de sanejament del deute.30 Des 27 Aquesta és l’explicació que proporciona Andreu Bassas a partir de la cita del privilegi, que recolzà amb d’altra documentació procedent de l’Arxiu de la Corona d’Aragó. El text complet contingut a la rúbrica és el següent: Adjudicació y secrestació dels béns y patrimoni del present comtat, feta a instancia de la present vila per les fermanses i obligacions havia fetas la present vila per lo senyor Compte, qui a les hores era jutxta, les indemnitats havia fetas lo dit senyor Compte a la present vila. (BASSAS, Andreu. «Els privilegis de Castelló...», pp. 255-256). 28 Al contrari del que succeí a altres poblacions catalanes. Vegeu, per exemple, les emissions de Barcelona, Perpinyà, Girona, Berga, Manresa o Reus per sufragar les demandes de la Corona a causa de la guerra emporitana: Cf. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «“Defensar lo Principat de Cathalunya” en la segunda mitad del siglo XIV: de la prestación militar al impuesto», dins ÍDEM, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV, pp. 204-205; TORRAS, Marc. «La crisi del s. XV a Manresa», p. 170; MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., p. 767. 29 COMPTE, Albert. «Un inventari de l’Arxiu...», p. 217. 30 En aquest sentit, comptem amb el valuós exemple de l’aljama de Castelló d’Empúries que, després de la segona guerra emporitana, també es trobava immersa en una delicada situació finance-

172

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

d’aquesta premissa, es pot entendre que el «manual de reduccions» de 1386-1387 contingui la transcripció d’una part de l’instrument de sindicat, datat el dia 9 de desembre del 1385, en què el Consell general de Castelló d’Empúries delegava als cònsols, en nom de la universitat, la facultat de renegociar amb els creditors les condicions del deute, la nova estratègia financera que havia de permetre superar la greu crisi econòmica de la vila. En aquest sentit, sembla lògic imaginar que aquest document no s’hagués expedit si abans el Consell no hagués comptat amb el permís de l’autoritat corresponent, en aquest cas el rei Pere el Cerimoniós, per dur a terme la nova política de reducció del deute.31 El text s’inicia amb unes paraules que donen fe de la difícil situació a què havia arribat Castelló d’Empúries per culpa de l’endeutament censal: Animadvertentes, etiam, quod dicta universitas est in tantum opressa propter violaria et censualia que facit diversas personis [...] quod villa predicta Castilionis non posset suficere dictas pensiones, et per consequens habitatores in dicta villa Castilionis haberent et oporterent eis deserere dictam villam et alibi se transferre, quod esset magnum dampnum, periudicium et lesionem rey publice. Aquestes línies constaten, per enèsima vegada, la nociva sèrie d’esdeveniments que motivà l’emissió massiva de censals i violaris a nombrosos municipis: important creixement del deute; augment excessiu de les pensions anuals; insuficiència dels recursos propis de la vila per tal de satisfer-les; i, finalment, serioses dificultats financeres de les hisendes que, en el cas de Castelló d’Empúries, havien desembocat en una fallida.32 Més enllà de la més que possible exageració retòrica de les autoritats locals, aquest fragment també posa l’accent en l’abandonament de la vila per part d’alguns habitants per tal d’establir-se en altres llocs fiscalment

ra. Així, el 17 d’octubre del 1385, els secretaris castellonins s’adreçaren al rei Pere el Cerimoniós perquè consentís la reducció del tipus d’interès dels censals i els violaris que ofegaven a la comunitat jueva. El 8 de maig del 1386, el monarca concedí un privilegi en virtut del qual permetia al govern de l’aljama inicià una política de reducció de les pensions i, en la mesura del possible, de la lluïció de les rendes: PUJOL I CANELLES, Miquel. La conversió dels jueus de Castelló d’Empúries, Castelló d’Empúries, Ajuntament, 1997, pp. 18-19. 31 A fi d’evitar reiteracions excessives, qualsevol cita textual que puguem efectuar a partir d’aquest moment procedeix del següent registre: AHG, Castelló, n.º 408, ff. 198v.-199r. 32 Amb termes semblants s’expressaren els regidors municipals d’altres localitats catalanes a l’hora de descriure la precària situació financera de llurs hisendes i, a un nivell general, de la població; vegeu, per exemple, els casos emblemàtics de les viles de Cervera i Valls, o les petites poblacions d’El Voló, Santpedor, i les del marquesat de Camarasa: MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., p. 879; VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»..., p. 116; FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «El patrimoni reial i la recuperació dels senyorius jurisdiccionals en els Estats catalano-aragonesos a la fi del segle XIV», Anuario de Estudios Medievales, 7 (1970-1971), p. 397.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

173

més propicis. Òbviament, aquesta emigració només podia anar en perjudici de la hisenda municipal, ja que una pèrdua considerable de vilatans era sinònim, a efectes fiscals, d’una reducció de la massa contributiva, la qual cosa aguditzava la crisi financera i n’impossibilitava la solució. En aquest context, i com ja hem apuntat, la única sortida que va trobar el municipi fou la negociació directa amb els creditors; una negociació que, habitualment, va seguir diversos passos. Primer de tot, i tal com hem avançat anteriorment, cada censalista havia d’aportar testimoni documental de les rendes i deutes que reclamava a la universitat, a fi i efecte d’evitar confusions entre les parts. Per tant, una bona part dels acords conservats en el «manual de reduccions» de 13861387 contenen la relació dels violaris i/o censals morts que un determinat creditor posseïa en el moment de l’avinença i, a més, la quantia total de les pensions degudes des de, fonamentalment, l’anualitat de 1382-1383. Ja en aquest punt, s’aplicava una primera mesura que el govern castelloní havia establert, previ acord amb el creditor, per tal d’aconseguir la reducció del deute, això és, la deducció d’una part del capital dels violaris. En efecte, l’instrument de sindicat ens proporciona la pauta que calia seguir amb aquells censalistes que acreditessin tenir rendes vitalícies: quod deducerent de proprietate eorundem violariorum pro una vita mortua decem libras pro quolibet centenario solidi annuali. Aquesta disposició, doncs, obligava a revisar les vides sobre les quals s’havien assignat els violaris el dia de la venda, que habitualment n’eren dues. Així, en el cas que una de les persones fos difunta en el moment del conveni, s’havia de restar una determinada quantitat al capital del violari, segons la fórmula que proporciona el manual: 10 ll. (200 s.) de capital, per cada 5 ll. (100 s.) de pensió anual. Com veurem, aquesta mesura, a més de cercar la reducció del capital degut per la vila, sobretot s’encaminava a obtenir una rebaixa dels interessos del deute, ja que la disminució del preu significava que la pensió resultant havia de ser forçosament inferior, fos quina fos la taxa d’interès aplicada.33 Així doncs, un cop documentades les rendes i les pagues degudes a un determinat creditor, i efectuades les deduccions, si s’esqueien, d’una 33 A tall d’exemple, el 10 de novembre del 1386, el castelloní Joan Desbosc formalitzà el seu pacte de reducció amb el municipi. Aquest creditor era propietari d’un violari de 25 ll. anuals que la vila havia venut per 175 ll. (14,28%) a la seva muller Margarida, el 12 de novembre del 1360. La renda fou assignada a les vides d’aquesta compradora i el mateix Joan Desbosc. Atès, però, que en el dia del pacte Margarida era morta, es deduí del capital del violari 50 ll., això és, 10 ll. per cada 5 ll. anuals. Per tant, en la relació de rendes d’aquest censalista, finalment es comptabilitzaren 125 ll. com el nou preu del violari (AHG, Castelló, n.º 408, ff. 163r.-165r.).

174

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

part del capital dels violaris, es procedia a rebaixar el tipus d’interès i a saldar els endarreriments. Aquestes dues operacions es realitzaven mitjançant un sol procediment que el «manual de reduccions» descriu i sintetitza amb les següents paraules: fuit statutum et ordinatum quod per emptores ipsorum violariorum et censualium mortuorum fieret reductio ad unum solidum per libram solum de et proprietate ipsorum. Únicament amb aquestes línies és difícil fer-se una idea precisa d’aquest mecanisme però, a tenor dels pactes conservats, hem pogut reconstruir amb exactitud el procediment seguit pel consistori castelloní. Primer de tot, els cònsols municipals sumaven el capital dels censals morts i/o violaris del creditor amb el total de les pensions que se li devien. En segon lloc, reconvertien el resultat final d’aquesta suma en el preu d’una nova renda, tot aplicant-li una taxa d’interès inferior a la renda original, habitualment al 7,14%: concretament, creaven un nou censal mort a un interès del 5%, o bé un censal perpetual a un 3,3%. Finalment, els regidors redactaven un contracte en virtut del qual es feia efectiva la venda d’aquest nou censal al mateix censalista. L’especificitat d’aquesta operació radicava en què el creditor no havia de lliurar el capital d’aquest censal, sinó que el compensava mitjançant el reconeixement en l’escriptura de venda de què els cònsols municipals li havien pagat les pensions endarrerides i, a més, li havien redimit totes les rendes que posseïa. D’aquesta manera, ni el creditor pagava realment el preu del nou censal, ni la universitat saldava realment els deutes que hi tenia contrets. Dit en altres paraules, el consistori acordava amb el creditor la reducció del tipus d’interès de llurs rendes, alhora que la liquidació de les pagues degudes, mitjançant la «venda» d’un nou censal.34 Resulta evident, per tant, que l’objectiu fonamental d’aquestes novacions del deute, a més de liquidar les pagues degudes dels creditors, era

34 Segurament, a la llum d’un exemple es podrà entendre millor aquest mecanisme. El 31 de juliol del 1386 el mercader Francesc Gori formalitzà un acord amb el municipi. D’una banda, aquest censalista acreditava ser propietari de tres rendes: un censal mort de 12 ll. 10 s. anuals i un preu de 175 ll. (7,14%); i dos violaris de 15 ll. l’any i un capital de 105 ll. (14,28%). D’altra banda, reclamava al municipi la satisfacció de 157 ll. 7 d. en concepte de pensions degudes d’aquestes tres rendes des de finals del 1382. La forma en què el creditor i els cònsols castellonins acordaren saldar aquests endarreriments i alhora rebaixar el tipus d’interès de les tres rendes, fou el següent: el consistori sumà les 355 ll. del capital degut pel censal mort i els dos violaris (es restaren 30 ll. del preu d’un violari per la mort d’una de les vides assignades), amb el total de les pagues degudes, i el resultat final (512 ll. 7 d.) el convertí en el capital d’un nou censal mort a un interès del 5% que vengué al mateix creditor. Així, a partir del dia de l’acord, Francesc Gori cobraria una pensió anual de 25 ll. 12 s. Tal com hem dit, però, aquesta operació no significà que aquest creditor hagués lliurat efectivament els diners del preu del censal: en comptes d’això, Francesc Gori signà la lluïció del censal mort i els dos violaris que posseïa i, a més, reconegué el pagament de totes les pensions endarrerides (AHG, Castelló, n.º 408, ff. 157r.-158r.).

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

175

aconseguir la desaparició de les rendes amb el tipus d’interès més elevat de la hisenda, això és, els violaris (14,28%) i els censals morts a un 7,14%. La reconversió d’aquestes rendes —sempre amb el consentiment del creditor— en censals morts a un interès del 5%, o bé en censals perpetuals a un 3,3%, havia de provocar una disminució del tipus d’interès mitjà de les rendes municipals i, en conseqüència, una reducció de l’excessiu capítol de despeses corresponents als interessos del deute. De fet, aquest era el mateix objectiu que cercava l’emissió de censals perpetuals que autoritzà el comte d’Empúries el 27 d’abril del 1381 i, en aquest sentit, és molt il·lustratiu que en aquells contractes del «manual de reduccions» que formalitzaven la venda d’un censal perpetual, el notari va transcriure-hi aquest privilegi com el document que en justificava l’emissió per part del municipi. Altrament dit, malgrat que l’estratègia financera plantejada el 1381 acabà fracassant, la llicència del comte d’Empúries per emetre rendes irredimibles encara era vàlida quatre anys després, ja que la funció del censal perpetual en relació a la gestió del deute no havia canviat.35 Per acabar l’anàlisi dels termes en què es desenvoluparen els acords entre el municipi i els creditors, tan sols ens resta comentar els documents que generava un pacte d’aquestes característiques que, segons el «manual de reduccions», n’eren quatre. Tal com ja hem avançat, els dos més importants eren els que, estrictament, contenien la formalització de l’avinença: l’un consistia en el reconeixement per part del censalista de l’amortització de tots aquells deutes, degudament acreditats, que tenia contrets amb la universitat; i el segon, lògicament, era el contracte de venda del nou censal mort o perpetual. Pel que fa el tercer i quart document, el notari simplement n’anotava la referència al marge esquerre dels folis del manual, i deixava un espai en blanc pel seu futur desenvolupament in extenso: corresponien, per un costat, a l’àpoca del preu pel qual s’havia venut el censal i, per l’altre, a la carta de gràcia —en cas que fos un censal mort— que donava dret a la universitat de redimir la renda al creditor sempre i quan li retornés el capital del censal. No ens aturarem ara en l’anàlisi de la terminologia en què s’expressaven els dos primers documents, ja que això significaria repetir innecessàriament el procediment 35 Val a dir que, a tenor dels 47 contractes conservats en el «manual de reduccions», els creditors preferiren reconvertir els deutes en un censal mort abans que en una renda irredimible, molt probablement pel major rendiment que oferien aquells. Un cas il·lustratiu és el del ja mencionat Castelló Pere: el 17 d’agost del 1387, aquest censalista acreditava un deute de 786 ll. 15 s. 3 d. malla en concepte de les lluïcions de dos censals morts i dos violaris, a més de les pensions degudes d’aquestes rendes. Doncs bé, Castelló Pere decidí reconvertir la major part d’aquesta quantitat en un censal mort de 27 ll. 6 s. 9 d. anuals i un capital de 546 ll. 15 s. 3 d. malla (5%), i la resta en un censal perpetual de 8 ll. anuals i un capital de 240 ll. (3,3%): AHG, Castelló, n.º 408, ff. 206r.-213v.

176

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

que seguí el consistori per arribar a un acord amb els censalistes. En canvi, creiem convenient fixar-nos en aquelles clàusules que els conferien especificitat, és a dir, les fórmules jurídiques que mostren la originalitat d’aquestes operacions de sanejament del deute. Per il·lustrar-ho, hem escollit el pacte entre el govern castelloní i el batlle de Pals, Bernat Caner.36 Sintèticament, explicarem que aquest creditor formalitzà el pacte amb els cònsols de la universitat el 22 de maig del 1386. El deute global que acreditava ascendia a 215 ll. 6 s. 2 d. m.ª que corresponia al capital d’un violari, i les pensions endarrerides d’aquest des de l’octubre del 1382. Tal i com hem explicat, aquesta quantitat es reconvertí en el preu d’un nou censal mort a un 5%, pel qual el creditor rebria una pensió anual de 10 ll. 15 s. 3 d. L’aspecte en què voldríem posar l’accent, però, és la fórmula que, tant en el document de lluïció com en el contracte de venda, s’utilitzà per descriure la liquidació d’aquesta quantia i l’acte de reducció del tipus d’interès del violari. Així, en el primer document, tot i que Bernat Caner reconeixia l’amortització dels deutes, igualment admetia que, en realitat, no havia rebut de la universitat els diners en aquest concepte. El creditor explicava que no havia estat així perquè havia consentit que els cònsols retinguessin aquesta quantitat i l’invertissin en un censal mort a un interès del 5%. La clàusula en què s’especifica aquesta operació és la següent: ...et voluntatem mea penes vos, nominibus predictis, retinuistis et compensastis in solutum et satisfaccionem concurrentis pecunie quantitatis in qua vobis, nominibus predictis, tenebar pro precio venditionis per vos quibus super nominibus mihi et meis perpetuo de ducentis et quindecim s. et tribus d. m rendalibus, annualibus et perpetualibus inde mihi hodie facte auctoritate notario infrascripti. Així mateix, en el contracte de venda del censal es plasmà el mateix acord des de l’òptica contrària, la del deutor. En aquest cas, era el cònsol Huguet Cervià qui venia a Bernat Caner un censal mort a un 5% d’interès per 215 ll. 6 s. 2 d. m.ª Ara bé, el mateix cònsol reconeixia que, a la pràctica, el comprador no havia pagat aquesta quantitat, sinó que fou compensada per tal de saldar els deutes que la universitat havia contret amb ell. Les paraules que utilitzà Huguet Cervià eren idèntiques a les contingudes en l’instrument de lluïció i, de fet, el mateix contracte remetia a aquest document: ...quos de voluntate mea, nominibus predictis, penes vos retinuistis et compensastis in solutum et satisfaccionis concurrentis pecunia quantitatis in qua vobis tenebar, nominibus predictis, causis et rationibus contentis latius expressis et contentis instrumento luytionis violarii quod vos re36

Vegeu el doc. 34 de l’Apèndix general.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

177

cipiebatis super dicta universitate inde hodie confecto auctoritate notario infrascripti. Així doncs, aquesta és la clàusula específica que expressa l’operació de reducció del tipus d’interès de les rendes municipals que, com hem dit, incloïa també la satisfacció de les pagues endarrerides a cada creditor. 2.2. L’ABAST CRONOLÒGIC DEL PROCÉS DE NEGOCIACIÓ A la llum del «manual de reduccions» hem explicat que els acords del municipi amb els censalistes es formalitzaren mitjançant la venda de censals morts i perpetuals a un interès del 5% i el 3,3%, respectivament. Doncs bé, si partim d’aquesta premissa, ja hem comentat que no resulta agosarat considerar que les nombroses emissions d’aquest tipus de rendes documentades en els dos capbreus de censals a partir del 1385 respongueren a la mateixa dinàmica, la qual cosa ens ha permès determinar l’abast temporal del procés de sanejament del deute castelloní.37 En total, des del 1385 hem documentat la venda de 143 censals: concretament, 126 censals morts a un interès del 5%, excepte un al 7,14%, i 17 censals perpetuals a un 3,3%. La següent gràfica mostra la progressió anual de les emissions: Gràfica 3: Novacions del deute a Castelló d’Empúries (1386-1393) 60 48

50 40 30

25 20

19

20 10 1

3

5

3 3

3

2

1

3 3

4

0 1386

1387

1388

Censal mort (7,14%)

1389

1390

Censal mort (5%)

1391

1392

1393

Censal perpetual (3,3%)

37 Les línies que segueixen s’han basat en el QUADRE 5 que el lector pot consultar al final d’aquest treball, on es relacionen totes les vendes de censals morts (5%) i perpetuals (3,3%) posteriors el 1385 contingudes en els capbreus o, si es vol, tots els pactes adquirits amb els creditors des d’aquest any.

178

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

D’igual manera que podia observar-se en la mostra del «manual de reduccions», abans de res cal remarcar la preferència dels creditors a l’hora de reconvertir els deutes en censals morts abans que en rendes irredimibles; com hem dit, la raó principal radicava en el major rendiment que els oferia el censal mort. A més, però, cal tenir present que els censalistes eren plenament conscients dels problemes de liquiditat de la hisenda local a l’hora d’efectuar una amortització important de capitals i, per tant, devien calcular que encara transcorreria força temps abans que el municipi no estigués en condicions de lluir el nou censal mort, cosa que augmentava encara més la previsió de guany. La gràfica demostra que el procés de sanejament del deute es dividí en dues etapes separades per l’any 1388. Així, si bé hem dit que les condicions d’acord proposades pel consistori degueren ser ratificades pel monarca a finals del 1385, els fruits de les negociacions amb els creditors no es començaren a recollir fins l’abril del 1386, això és, el mes a partir del qual els capbreus referencien les primeres vendes de censals. Al llarg d’aquest any i del següent es produí una autèntica onada de pactes (76) però, el 1388, s’observa un alentiment notable d’aquesta dinàmica, amb tan sols la formalització de 6 acords. Els anys 1389 i 1390 testimonien una revifalla, ja que es van fer 46 nous convenis; finalment, entre els anys 1391 i 1393, es documenten un total de 14 noves emissions. Posteriorment, els capbreus no noticien cap nova venda, cosa que ens porta a considerar l’any 1393 com el moment en què finalitzà la política de sanejament del deute municipal.38 Així doncs, els biennis 1386-1387 i 1389-1390 marquen els dos períodes en què es concentraren la majoria dels acords amb els censalistes. La lògica d’aquesta cronologia es pot comprendre més fàcilment si classifiquem els compromisos adquirits cada any en funció de la procedència geogràfica dels creditors. Així, a partir de les dades que, sobre aquest aspecte, ens ofereix el llibre de comptes de 1381-1382, hem dividit els censalistes en tres grups: primerament, els creditors residents a la mateixa capital emporitana; en segon lloc, els creditors gironins, que tenien una presència notable dins el deute públic castelloní; i, finalment, hem agrupat tots aquells procedents d’altres localitats pròximes a Castelló

38 Val a dir que els dos censals morts venuts a la monja Pasquala Foltrera i a Bartomeua, vídua de Joan de Mallorques, els hem afegit, per defecte, a l’any 1393, si bé només hem pogut precisar que aquests pactes es produïren a partir del 1390. Malgrat tot, en cas que no s’haguessin realitzat aquest any, els resultats tampoc es veurien gaire afectats; aquests dos casos es descriuen al final del QUADRE 5.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

179

d’Empúries, la majoria de les quals s’integraven dins del radi d’influència de la vila comtal.39 Gràfica 4: Novacions del deute a Castelló d’Empúries segons la procedència geogràfica dels creditors (1386-1393)40 45 40

39

35 30 25 21

20 15 10

13 10

10 6

5

3

5

10

7

3

2

1 2 1

1

3

1

3

0 1386

1387

1388

1389

Castelló d'Empúries

1390 Altres localitats

1391

1392

1393

Girona

A partir d’aquestes dades podem veure clarament que la diferència bàsica entre les dues fases en què es concentraren els acords radicà, precisament, en l’origen territorial dels censalistes. Així, durant els anys 1386-1387 es registren fins a 60 pactes amb creditors castellonins, en contrast amb els 16 obtinguts amb forans; i, d’aquest últim grup, només 3 s’assoliren amb habitants de Girona. En canvi, al llarg dels anys 13891390 aquesta relació s’inverteix: en aquest bienni es documenten tan sols set convenis amb censalistes de Castelló d’Empúries, mentre que els pactes amb creditors procedents d’altres poblacions ascendiren a 40, més de la meitat dels quals corresponents a gironins (23). Per tant, hem de concloure que el grup dels censalistes forans va mostrar una certa resistència a incorporar-se dins el procés de reducció del deute endegat pel consistori castelloní, especialment el col·lectiu gironí; aquesta dinàmica es pot explicar a partir de diversos factors. 39 Aquests són els grups que Manuel Sánchez distingia a partir del llibre de comptes de 1381-1382: SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», pp. 482-483. 40 Ha estat impossible determinar l’origen geogràfic de dos censalistes.

180

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

En primer lloc, cal considerar que els creditors de Castelló d’Empúries eren més sensibles que qualsevol altre col·lectiu a les dificultats financeres de la seva pròpia vila: no hem d’oblidar que l’elevat deute censal que havia assolit la hisenda municipal va repercutir en un gran increment de la pressió fiscal. Per tant, una davallava significativa de les pensions anuals, mitjançant una reducció dels tipus d’interès de llurs rendes, permetria pal·liar aquesta asfixiant exigència fiscal sobre la població i, de retruc, reactivar l’economia local.41 En segon lloc, cal tenir present que la universitat va comptar amb el recolzament de l’autoritat senyorial, la qual cosa podia traduir-se en un major poder de persuasió envers els censalistes locals. Ens referim al suport que donà el rei Pere el Cerimoniós a les mesures de sanejament plantejades pel consistori l’any 1385, les quals també degueren ser ratificades pel comte d’Empúries, Joan I, quan el 26 de gener del 1387 li fou retornat el govern del comtat.42 És possible que la tornada de la segona nissaga comtal fins i tot hagués augmentat la capacitat persuasiva de les autoritats locals, atesa la major proximitat de la cort senyorial respecte a la població emporitana: així, el comte podia haver exercit una pressió més efectiva sobre els funcionaris senyorials o municipals, alguns dels quals eren també censalistes de la vila.43 Finalment, cal no obli-

41 Probablement, caldria matisar aquesta afirmació si poséssim rostre a les persones que controlaven la política fiscal del municipi. En altres localitats de Catalunya s’han observat agudes tensions socials entre les mans menor i major per imposar els seus respectius programes fiscals. Així, la tendència dels grups dirigents normalment consistia a carregar sobre les imposicions el major pes de l’exacció; d’aquesta manera estenien la contribució al conjunt de la població i, a més, els permetia evitar una reiteració de les talles extraordinàries, més perjudicials per llurs patrimonis. Per contra, es evident que les imposicions eren més costoses per aquells que consumien des d’una situació econòmicament més precària, i és per aquest motiu que la mà menor —i normalment la mitjana— eren partidàries d’un sistema fiscal basat en una exacció proporcional a la renda. Així doncs, caldria identificar el nombre de creditors que pertanyien al grup dirigent de Castelló d’Empúries a fi de precisar fins a quin punt els afectava l’opressió fiscal. En tot cas, i com veurem en el darrer apartat, és cert que el perfil social dels creditors castellonins era bastant ampli, la qual cosa implica que una part d’aquest col·lectiu degué ser força sensible a les peticions d’una rebaixa dels tipus d’interès de les seves rendes. Poden trobar-se alguns exemples sobre les confrontacions entre els grups socials a SABATÉ, Flocel. «L’augment de l’exigència fiscal en els municipis catalans al segle XIV: elements de pressió i resposta», dins M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ; Antoni FURIÓ (eds.), Actes del Col·loqui «Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana», Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1997, pp. 451455; ORTÍ, Pere. «Les finances municipals de la Barcelona dels segles XIV i XV: del censal a la Taula de Canvi», Barcelona Quaderns d’Història. El món del crèdit a la Barcelona medieval, 13 (2007), p. 272; VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició», p. 32. 42 BASSAS, Andreu. «Els privilegis de Castelló...», p. 216; COMPTE, Albert. «Un inventari de l’Arxiu...», p. 217. 43 Tal i com succeeix a les viles de Reus i Valls, aquest recolzament de la senyoria no devia ser desinteressat, ja que la crítica situació de la població local també anava en perjudici de les rendes que, en aquest cas el comte d’Empúries, percebia: MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., p. 808.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

181

dar que el govern municipal podia oferir diferents contrapartides als creditors locals a canvi de què accedissin a reduir el deute, com ara l’exempció de determinats impostos municipals; o bé, si es mostraven intransigents, podia amenaçar amb la lluïció als censalistes més interessats a viure de rendes, com ara l’estament eclesiàstic.44 Sigui com sigui, el cert és que tant les possibles contraprestacions com les mesures de pressió tenien menys incidència sobre els censalistes forans, atès que la seva vinculació a la universitat era molt diferent a la dels seus homòlegs castellonins. Aquest fet podria explicar, a un nivell general, la resistència d’aquest grup de creditors a incorporar-se dins la dinàmica de reducció del deute, per bé que en el cas concret del col·lectiu gironí, hi hauria també altres causes. Cal recordar que la ciutat de Girona s’havia convertit, al llarg del s. XIV, en una potència regional al nord-est de Catalunya i, en conseqüència, actuava com un veritable pol financer per a les poblacions del territori, entre elles la mateixa capital emporitana. Així, i tal com constata el llibre de comptes de 1381-1382, quan en el passat les pressures pecuniàries van transcendir les possibilitats creditícies de Castelló d’Empúries, els cònsols municipals acudiren al mercat de rendes de Girona a fi d’obtenir-hi la liquiditat necessària.45 Doncs bé, per aquesta mateixa centralitat econòmica i financera exercida per la ciutat de l’Onyar, els creditors gironins tenien a l’abast alguns mecanismes molt efectius per forçar al municipi castelloní a satisfer les obligacions contretes a mitjà o a llarg termini: evidentment, per un costat podien restringir l’accés de Castelló d’Empúries a l’important mercat creditici de la ciutat, cosa que podia ser especialment perjudicial per la vila comtal en cas d’alguna nova eventualitat financera; i, per l’altre costat, els censalistes podien emprendre enutjoses accions judicials contra interessos mercantils de la capital emporitana.46 A més, i centrant-nos en l’aspecte personal, cal assenyalar que la majoria dels creditors que identifiquen els capbreus, així com el 44 MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., p. 806; VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»..., p. 103. Tanmateix, tenint en compte el cas de Castelló d’Empúries, immersa en una situació d’insolvència i amb evidents símptomes de manca de liquiditat, considerem que aquesta intimidació, si es produí, degué tenir efectes molt limitats. 45 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», p. 483; PINTO, Anthony. «Commerce et draperie dans le comté d’Empúries de 1260-1497», tesi doctoral, Chambery, Université de Savoie, 2002, p. 696. 46 Aquests són els dos àmbits d’actuació fonamentals dels censalistes barcelonins en diverses poblacions d’arreu del principat. Atès el paper preponderant de Girona al nord-est del país, és probable que, enfront de la situació d’insolvència de la hisenda castellonina, els creditors d’aquesta ciutat emprenguessin alguna acció en aquesta línia: VERDÉS, Pere. «Barcelona, capital del mercat del deute públic català, segles XIV-XV», Barcelona Quaderns d’Història. El món del crèdit a la Barcelona medieval, 13 (2007), p. 291.

182

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

mencionat llibre de comptes, pertanyien a coneguts llinatges patricis de la ciutat de Girona, el patrimoni particular dels quals era certament important.47 Per tant, aquests censalistes podien mostrar una major capacitat de resistència, en comparació a la que podien oferir altres creditors més modestos, a l’hora d’afrontar els impagaments provocats per la situació de bancarrota que afectava aquests anys a Castelló d’Empúries. Des d’aquesta perspectiva, és lògic que fos precisament aquest poderós col·lectiu aquell que més dilatés la seva entrada en un procés negociador que, al capdavall, devia percebre com una renúncia a uns guanys que legítimament li pertocaven. Ara bé, més enllà de tots aquests elements, la suspensió de pagaments acabà sent el factor determinant que, més tard o més d’hora, obligà a la majoria dels creditors —locals o forans— a acceptar un acord amb el municipi. Recordem que l’impagament dels interessos censals, succeït des de l’anualitat de 1382-1383, fou plantejat pel consistori com una mesura de força per a compel·lir als censalistes a rebaixar el tipus d’interès de les rendes, tal i com ho denota el fet que les pensions dels censals perpetuals es continuessin satisfent. En cas d’acceptar aquesta reducció, el consistori es comprometia a reactivar el pagament habitual de les pensions, la qual cosa posava als censalistes davant un dilema. D’una banda, podien consentir la reducció de l’interès de llurs rendes i acceptar la satisfacció de les pagues degudes, encara que fos integrant-les en el preu del nou censal. D’aquesta manera, s’estalviarien les molèsties derivades de les reclamacions per impagament, i podrien tornar a rebre les pensions anuals, malgrat haver estat calculades a un interès menys rendible. D’altra banda, podien optar per mantenir una actitud contrària envers qualsevol negociació amb la universitat. Evidentment, aquesta postura els abocava a no percebre cap pensió anual durant un període indefinit de temps. Precisament, voldríem acabar aquest apartat identificant el petit grup de «mals creditors», format per sis individus, que no acceptaren les noves condicions del deute plantejades pel consistori castelloní.48 Aquesta 47 GUILLERÉ, Christian. Girona al s. XIV, vol. II, Girona, Ajuntament de Girona — Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1993, pp. 440-443; ÍDEM, «Les elites urbaines catalanes à la fin du Moyen Âge: l’exemple géronais», dins Les elites urbaines au Moyen Âge. XXVIIe congrès de la Societé des Médiévistes de l’Enseignement Supérieur Public (Rome, mai 1996), París, Publications de la Sorbonne, 1997, pp. 269-285. 48 Tenim constància d’aquests creditors mercès els dos capbreus de censals ja que, en el moment de posar per escrit la «genealogia» de cadascuna de llurs rendes, s’hi noticia que aquestes romanien suspeses des dels anys centrals de la dècada de 1380. Altrament dit, el nivell de resistència dels propietaris d’aquestes rendes a acceptar la reducció d’interessos provocà que no cobressin les seves pensions durant prop de tres decennis.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

183

qualificació no és mencionada en cap moment per les fonts documentals en què hem basat aquest article, sinó que l’hem manllevat d’altres estudis sobre deute municipal que, precisament, l’utilitzen per designar els creditors intransigents que es resistien a acceptar cap tipus d’avinença amb el municipi.49 En el cas de Castelló d’Empúries, el govern municipal optà per mantenir la suspensió de pagaments de les seves rendes fins que, en un futur més o menys llunyà, acabessin accedint a un pacte. Ara bé, a la llum dels capbreus, hi ha casos d’intransigència més fàcils i més difícils d’explicar que d’altres. Així, els casos més senzills corresponen als quatre creditors que posseïen rendes amb un interès per sobre del màxim admès pel govern local, això és, el dels censals morts a un 5%: concretament, ens referim a Margarida, muller de Guillem Ros, que posseïa un violari a un interès del 14,28%; i a Bernat Asam, Jaume Belda i Guillema, vídua de Guillem Sifré, cadascun dels quals era propietari d’un censal mort a un 7,14% d’interès.50 Com pot veure’s, les rendes d’aquests creditors eren, precisament, aquelles que el consistori volia eliminar a tota costa de la hisenda: els violaris i els censals morts a una taxa d’interès del 7,14%. Per tant, no és estrany que, davant la negativa dels censalistes a reconvertir llurs rendes en censals a un interès inferior, el municipi optés per mantenir la suspensió de pagaments de les seves pensions anuals. En canvi, és més difícil d’explicar per què el municipi no reactivà el pagament dels tres censals morts a un interès del 5%, propietat dels gironins Bonanat Cerit (2) i Pere de Santmartí (1) ja que aquestes rendes s’ajustaven, teòricament, als paràmetres establerts pel govern castelloní. La resposta l’ofereixen els mateixos capbreus quan ens indiquen que aquests tres censals van ser venuts conjuntament amb un violari, és a dir, formaven part d’una renda mixta.51 D’aquesta manera, els memorials pa49 Pere Verdés explica que «aquests censalistes eren, bàsicament, forasters (...) i sovint enviaven procuradors per reclamar llurs interessos, juntament amb les indemnitzacions i les penes que els corresponien pels retards.» (VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»..., pp. 106-107). A Tortosa, les rendes que estaven en mans d’aquest tipus de creditors eren anomenades «censals odiosos» (SABATÉ, Flocel. «L’augment de l’exigència fiscal...», p. 445). 50 AHG, Castelló, n.º 1850, f. 137v.; AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 136r., 154r., 174r. i 176v. 51 En efecte, segons els capbreus, el 29 de juliol del 1368 Bonanat Cerit comprà un d’aquests censals morts juntament amb un violari, encara que d’aquest no s’especifica ni la pensió ni el capital: AHG, Ca. 1945, f. 173r. L’altre censal mort en mans de Bonanat Cerit a la dècada del 1380 havia estat comprat per la seva germana Alúsia, el 5 d’agost del 1368, conjuntament també amb un violari, del qual tampoc en sabem cap dada concreta: AHG, Ca. 1945, f. 174v. Finalment, el censal mort pertanyent a Pere de Santmartí havia estat adquirit pel seu pare Jofre, el 5 d’agost del 1368, amb una renda vitalícia; a diferència dels altres dos, sabem que tenia una pensió de 30 ll. 15 s. 7 d. anuals i un preu de 215 ll. 10 s. 10 d. (14,28%): AHG, Castelló, n.º 1945, f. 153v.

184

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

lesen el veritable motiu de fricció entre el municipi i aquests dos creditors: la negativa a reconvertir la part dels violaris en un censal. En conseqüència, el consistori decidí enrocar-se i mantenir la suspensió tant dels violaris com dels censals morts, encara que aquests darrers tinguessin una taxa d’interès acceptada pel govern castelloní. L’exemple que corrobora aquesta hipòtesi s’observa en l’evolució posterior de la renda de Pere de Santmartí. El violari que formava part d’aquesta renda, suspesa a l’agost del 1383, estava assignada a les vides del seu pare Jofre, qui la comprà, i de Pere Desvern, ciutadà de Girona. Després del 1385, Jofre de Santmartí ja havia mort —per això el seu fill Pere era el propietari de la renda—, però no així Pere Desvern. De fet, sabem que aquest personatge encara era viu el març del 1417, data en què, finalment, Pere de Sanmartí acceptà la lluïció del violari. Per tant, des del 1383 fins el 1417 aquesta renda mixta romangué suspesa, atès que el violari que en formava part no s’extingí i, a més, el seu propietari no acceptà la seva reconversió en un censal.52 3. L’ESTAT DEL DEUTE L’ANY 1393 Un cop analitzades les condicions d’acord entre el consistori castelloní i els creditors municipals, i delimitat l’abast temporal del procés de sanejament del deute, ara és moment de mostrar-ne el resultat final l’any 1393 a partir de tres criteris diferents: la tipologia censal, amb la qual cosa sabrem quina era la renda predominant dins la hisenda local; la procedència geogràfica dels creditors, a fi i efecte de determinar el grau de drenatge del deute castelloní cap a altres poblacions de les rodalies; i, per últim, el perfil social d’aquests censalistes, amb l’objectiu de conèixer els diferents grups que constituïen aquest col·lectiu. 3.1. EL RESULTAT DE LA POLÍTICA DE SANEJAMENT DEL DEUTE Abans de res, cal recordar que per obtenir les xifres globals del deute castelloní, no podem sumar tan sols el capital de tots els censals morts i perpetuals —així com llurs pensions— que la vila va emetre entre 1386 i 1393 en el marc del procés de reducció d’interessos. A més d’aquestes rendes, s’han de comptar totes aquelles que, com hem vist, no entraren dins cap pacte amb el municipi. Així, en primer lloc, cal tenir en compte les rendes dels «mals creditors» que, malgrat no ser satisfetes pel municipi, s’han 52

AHG, Castelló, n.º 2023, f. 69v.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

185

de contemplar igualment dins el deute total de Castelló d’Empúries. En segon lloc, cal incloure tots els censals perpetuals que s’havien venut abans del 1385, arran del primer intent frustrat de reducció del deute, les pensions dels quals no havien estat afectades per la suspensió de pagaments de 1382-1383. Per últim, s’han de comptabilitzar els 26 censals morts a un interès del 7,14% (15) o el 5% (11) que, si bé també s’havien venut abans del 1385, per una raó que desconeixem no foren reduïts pel municipi. En el cas dels 11 censals morts a un interès del 5%, l’explicació sembla senzilla ja que aquestes rendes s’ajustaven als paràmetres establerts pel consistori castelloní a l’hora d’arribar a un conveni amb els creditors. En canvi, costa més d’entendre per què els 15 censals morts a un 7,14% no van entrar en cap procés de negociació per rebaixar la seva taxa d’interès. De fet, ja hem vist que en el cas d’alguns «mals creditors» que tenien censals morts a aquest tipus interès i es negaven a reduir-lo, el municipi optà per no reactivar el pagament de les seves pensions fins que acceptessin la disminució. A tenor, però, de les característiques particulars que presenten aquests censals morts no reduïts, creiem que l’aparent anomalia es pot explicar a partir de dos fets. D’una banda, sis d’aquests 15 censals tenien un capital força baix, menor de 100 ll. Tenint en compte això, és possible que els regidors consideressin que, malgrat tenir un interès elevat, el seu escàs rendiment no era especialment perjudicial per la hisenda; a més, en cas que, en el futur, es volgués lluir alguna d’aquestes rendes, el cost de la operació no seria gaire onerós. D’altra banda, és probable que els creditors, o alguns d’ells, tinguessin força rellevància dins la vida política i social de Castelló d’Empúries, cosa que explicaria una certa deferència per part del consistori a l’hora de respectar l’interès de llurs rendes.53 Fos quina fos la causa, el fet és que el municipi preferí estalviar-se el procés de negociació amb els creditors d’alguns censals morts a un interès del 7,14%.54 Des d’una altra perspectiva, tampoc podem obviar un altre aspecte que, a hores d’ara, no és quantificable: les possibles redempcions de ren53 Evidentment, caldria un estudi en profunditat per determinar el perfil social de tots aquests creditors. De moment, citarem els tres exemples coneguts: Berenguer Febrer, expensor curie del comte d’Empúries; el jurista Bernat Portes, que col·laborà en algunes gestions del municipi; i Pere Axerrat qui, de fet, era un dels cònsols encarregats d’efectuar el procés de negociació amb els creditors (AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 103v.-104r.; ff. 86r.-87r.; AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 46r.-48v.). 54 Òbviament, aquests censals morts, ja siguin a un interès del 5% o del 7,14%, obliguen a preguntar-se si la suspensió de pagaments esdevinguda el 1382-1383 els afectà. Si, segons sembla, aquestes rendes no entraren dins cap pacte amb el municipi, això significaria que no tindrien pagues degudes i que, a més dels censals perpetuals, el municipi castelloní continuà pagant altres rendes; aquesta hipòtesi és més factible en el cas dels censals morts a un 5%. Tot i així, també és possible que les anualitats endarrerides es satisfessin a part. Sigui com sigui, a manca de més dades, és difícil inclinar-se cap a un o altre costat.

186

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

des que s’haurien produït entre el final de la política de sanejament del deute i la segona dècada del s. XV, moment en què es redactaren els capbreus de censals. Recordem que hem reconstruït el procés global de reducció del deute entre 1386 i 1393 a partir d’uns inventaris de rendes que es van confeccionar prop de dues dècades després. Per tant, podria ser que algun censal que es satisfeia el 1393, fruit o no d’un pacte amb el creditor, hagués estat redimit abans de la redacció dels dos capbreus i, en conseqüència, no fos anotat en cap de llurs assentaments.55 Per tots aquests factors, cal advertir al lector que les quantitats que proporcionem tot seguit pel que fa el grau d’endeutament de Castelló d’Empúries no poden ser concloents. Tot i així, si a les 143 novacions del deute hi sumem les 73 rendes que, per un motiu o altre, no van entrar dins la dinàmica negociadora, considerem que podem mostrar una imatge del volum de l’endeutament castelloní força propera a la realitat: Quadre 1: El deute global de Castelló d’Empúries després de la política de reducció del deute (1393) Tipus de renda

Nombre

Capital

Pensions

Violaris (14,28%) 2 320 ll. 10 s. 10 d. 45 ll. 15 s. 7 d.56 57 Censals morts (7,14%) 16 5.763 ll. 5 s. 4 d. 401 ll. 11 s. 8 d.58 Censals morts (5,26%) 1 950 ll. 50 ll. Censals morts (5%) 14159 43.829 ll. 13 s. 2 d. 2.190 ll. 17 s. 10 d. m.ª60 Censals perpetuals (3,3%) 5361 7.368 ll. 7 s. 2 d. 245 ll. 2 s. 10 d. Censals perpetuals (2,5%) 3 593 ll. 14 ll. 16 s. 6 d. Total

216

58.824 ll. 16 s. 6 d.

2.948 ll. 4 s. 5 d. m.ª

55 De fet, el «manual de reduccions» conté algunes vendes de censals que no tenen correspondència amb cap assentament dels capbreus, potser perquè foren lluïts poc temps després. L’exemple més clar és la venda d’un censal mort (5%) a Guillem de Rocafort el 21 de maig del 1386 que, segons el mateix volum notarial, fou redimit pel municipi el 30 de maig del 1402: AHG, Castelló, n.º 408, f. 224v. 56 Aquests són els dos violaris documentats en poder dels anomenats «mals creditors» que no entraren en cap pacte amb el municipi; en conseqüència, malgrat que els hem inclòs dins aquest quadre, a la pràctica el municipi no satisfeia aquestes pensions. 57 Possiblement, un d’aquests censals fou resultat d’un pacte entre el municipi i els creditors. 58 Inclou 22 ll. 9 s. 3 d. que, encara l’any 1393, no es satisfeien. 59 125 són producte d’un pacte entre el municipi i els creditors. 60 Inclou 78 ll. 1 s. 11 d. que, encara l’any 1393, no es satisfeien. 61 17 són producte d’un pacte entre el municipi i els creditors.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

187

Com pot veure’s, l’any 1393 la hisenda municipal de la capital emporitana pagava una quantitat lleugerament superior als 58.960 s. d’interessos anuals, corresponents a 216 censals morts i perpetuals, la redempció dels quals hauria costat més de 1.176.000 s. Òbviament, aquestes xifres es trobaven lluny de les urbs del Principat com ara Barcelona o la mateixa ciutat de Girona.62 Així i tot, eren pròximes a les d’una important vila com era Cervera, sobretot pel que fa al capital manllevat: l’any 1387, la hisenda cerverina pagava més de 3.750 ll. (75.000 s.) en concepte d’interessos de censals i violaris, l’amortització dels quals hauria costat prop de 50.000 ll. (1.000.000 s.).63 Apurant les comparacions, les quantitats de la capital emporitana són netament superiors a les proporcionades per Valls, població força més petita que Cervera o Castelló d’Empúries: el 1383 la suma dels capitals deguts per aquella localitat es situava a l’entorn de les 14.500 ll. (290.000 s.), mentre que el 1397 havia augmentat un 30%, fins assolir una quantia superior a les 21.250 ll. (425.000 s.).64 A partir de les xifres globals d’endeutament, podem observar que l’interès mitjà dels censals de la hisenda de Castelló d’Empúries ratllava —amb totes les reserves necessàries— el 5% l’any 1393 (4,98%). Mercès els pactes conservats en el «manual de reduccions», sabem que les rendes predominants que la vila va emetre des de mitjan del s. XIV havien estat els violaris (14,28%) i, sobretot, els censals morts a un 7,14%, tal i com succeí en la majoria d’indrets de Catalunya. A la llum d’aquestes dades és evident, doncs, que en el transcurs de la dècada del 1380 es produí una davallada significativa dels interessos de les rendes municipals. Lògicament, aquesta reducció fou el resultat de les dues estratègies de sanejament del deute endegades al llarg del mencionat decenni, l’objectiu comú de les quals havia estat, precisament, la substitució dels violaris i els censals morts a un interès del 7,14% per rendes amb un for menys costós per la hisenda.

62 L’any 1393 Barcelona devia un total de 419.687 ll. 17 s. 7 d. malla, i pagava en concepte de pensions 26.048 ll. 4 s. 6 d. malla: ORTÍ, Pere. «Les finances municipals de la Barcelona dels segles XIV i XV...», p. 271. Pel que fa a Girona, tot i que no comptem amb dades concloents sobre el grau del deute municipal pels mateixos anys, sabem que durant el decenni del 1380 tenia uns ingressos anuals, en concepte d’imposicions, d’entre 5.200 ll. i 6.700 ll., el doble dels habituals en la capital emporitana (3.000 ll.-3.500 ll.). Així, un major volum d’entrades denotaria també una major capacitat d’endeutament: Cf. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», p. 491. 63 VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»..., p. 79. 64 MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., pp. 777778.

188

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Des d’una perspectiva comparativa, cal dir que Castelló d’Empúries no fou cap excepció ja que, durant el darrer quart del s. XIV, diversos consistoris catalans van iniciar polítiques similars a les endegades a la capital comtal: els seus esforços s’encaminaren a assolir, per un costat, la redempció de totes les rendes vitalícies de la tresoreria i, per l’altre, a reduir l’interès mitjà dels censals morts fins a una xifra propera al 5%. En aquest sentit, sembla ser que les autoritats castellonines aconseguiren disminuir la taxa mitjana d’interès dels censals fins a un nivell especialment baix respecte a altres viles catalanes.65 A l’espera de futurs treballs que permetin establir noves comparacions, ara com ara apuntarem que aquesta aparent singularitat de Castelló d’Empúries es degué, segons el nostre parer, a la particular conjuntura que provocà la suspensió de pagaments dels anys 1382-1383. En efecte, malgrat que el creixement del deute censal va reportar serioses dificultats a diverses poblacions catalanes al llarg de la dècada del 1380, no sembla que cap d’aquestes arribés a experimentar els greus símptomes d’insolvència de la tresoreria de Castelló d’Empúries durant el mateix període.66 La fallida de la hisenda local, doncs, palesaria un increment excessiu dels interessos del deute (potser en major mesura que en altres indrets?) respecte a la capacitat municipal de generar ingressos fiscals. Per tant, el govern castelloní no tingué cap altre remei que forçar una reducció dels tipus d’interès de les rendes realment significatiu, ja que era la única forma de tornar a equilibrar el nivell de despeses i d’ingressos de la vila. Una altra qüestió, i més rellevant encara, seria esbrinar quins van ser els motius que van abocar la tresoreria municipal a la suspensió de pagaments. Cal no oblidar que aquesta crisi financera va coincidir amb un 65 Som conscients, però, que actualment comptem amb poques investigacions que ens proporcionin el tipus d’interès predominant en altres localitats de Catalunya durant el mateix període. Així, les taxes mitjanes a la vila de Cervera l’any 1387 eren del 8,3% i el 7,14%, tot i els intents dels paers per reduir-les fins a una xifra pròxima al 6%. A Reus no fou fins el 1395 que aparegué un censal a raó del 5%, mentre que el tipus d’interès predominant a Valls el 1397 encara era del 7,14%. Precisament, aquest mateix any els creditors de la baronia de la Llacuna acceptaren una rebaixa de l’interès de llurs censals fins el 5%. Finalment, i malgrat la seva major entitat, les rendes que pagava la ciutat de Barcelona l’any 1393 tenien un interès mitjà del 6,21%: VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»..., pp. 103-105; MORELLÓ, J. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., pp. 778-783; ÍDEM. «Les universitats de la baronia de la Llacuna...», pp. 110-112; ORTÍ, Pere. «Les finances municipals de la Barcelona dels segles XIV i XV...», pp. 270-271. 66 Les fallides financeres d’altres municipis, similars a l’esdevinguda a Castelló d’Empúries durant la dècada del 1380, són més tardanes. Les universitats de la baronia de la Llacuna hagueren d’afrontar una situació d’insolvència a mitjans del decenni del 1390. Així mateix, Vilaverd, població ubicada al Camp de Tarragona, suspengué pagaments el 1404, poc abans que Valls ho fes el 1405-1406. A Cervera, els paers decretaren una suspensió de pagaments l’any 1411: MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., pp. 876-877; VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»..., p. 124.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

189

període de certa recessió econòmica del sector tèxtil de la vila i, conseqüentment, d’una probable davallada dels ingressos fiscals generats per l’activitat més important de la població.67 Aquestes difícils circumstàncies, però, eren generals arreu del principat i, encara que només es tracti de pura especulació, potser hauríem de preguntar-nos fins a quin punt el clima prebèl·lic que, durant els anys centrals de la dècada de 1380 es devia viure al comtat d’Empúries, podia haver provocat una pèrdua de confiança dels compradors de rendes castellonines i, per tant, una contracció del mercat del deute. 3.2. LA GEOGRAFIA DEL DEUTE Com hem assenyalat, en aquest segon punt voldríem dibuixar el mapa del deute castelloní després del procés de sanejament de les finances locals. Per fer-ho, hem desglossat les xifres globals de l’estat del deute el 1393 segons l’origen geogràfic en què ja hem classificat els creditors anteriorment: els de Castelló d’Empúries, els de Girona i els provinents d’altres localitats. Primer de tot, hem sumat el nombre de censalistes corresponents a cada grup i, en segon lloc, hem calculat el total del capital que la universitat castellonina els devia, així com el volum de les pensions que anualment havien de percebre: Quadre 2: El deute públic a Castelló d’Empúries l’any 1393 segons la procedència geogràfica dels creditors Població

Castelló d’Empúries Girona Altres localitats Desconeguts Total

67

Creditors

96 32 51 6 185

Capital

26.340 ll. 18 s. 2 16.966 ll. 17 s. 7 14.069 ll. 18 s. 11 1.447 ll. 1 s. 10

Pensions

d. 1.257 ll. 1 s. 1 d. m.ª68 d. 848 ll. 6 s. 11 d.69 d. 750 ll. 9 s. 3 d.70 d. 92 ll. 7 s.

58.824 ll. 16 s. 6 d.

2.948 ll. 4 s. 2 d. m.ª

PINTO, Anthony. «Commerce et draperie...», pp. 449-505. 14 ll. 4 s. 3 d. corresponen a pensions suspeses, atès que pertanyien a creditors amb qui no s’havia arribat a cap acord. 69 63 ll. 1 s. 11 d. corresponen a pensions suspeses, atès que pertanyien a creditors amb qui no s’havia arribat a cap acord. 70 23 ll. 5 s. corresponen a pensions suspeses, atès que pertanyien a creditors amb qui no s’havia arribat a cap acord. Cal tenir en compte que aquest apartat inclou el censal mort de 68

190

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Probablement, pugui veure’s millor el pes dels censalistes locals i forans dins el deute municipal de la capital comtal, a partir de la reconversió en percentatges dels tres apartats del quadre (nombre de creditors, capital degut i pensions anuals): Gràfica 5: La geografia del deute a Castelló d’Empúries l’any 1393 en percentatges 60 53

50

46

44

40 30

30

30

29 24

26

18

20 10 0 Castelló d'Empúries

Girona Creditors

Capital

Altres localitats Pensions

Com es pot comprovar, el nombre de creditors castellonins (53%) era equiparable a la suma de tots els creditors forans (47%), tot i que amb un lleuger predomini a favor dels primers. Cal remarcar, a més, el pes del col·lectiu de censalistes de Girona, ja que, en nombre, representaven prop d’una cinquena part del total (18%). Ara bé, si comparem aquests resultats amb el capital degut a cadascun dels tres grups en què hem dividit els creditors o, si es vol, amb el destí geogràfic de les pensions censals, les proporcions es redimensionen sensiblement. Primer de tot, cal assenyalar la notable baixada del pes dels creditors locals fins a menys del 50%: concretament, fins a un 46% pel que fa

200 ll. anuals i 2.800 ll. de capital (7,14%) que percebia Beatriu de Xèrica, cosina germana del comte Joan I d’Empúries (vegeu QUADRE 5); variable que, sens dubte, infla el pes d’aquest col·lectiu.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

191

el capital degut, i a un 44% les pensions censals. Aquesta minva significa que, si bé numèricament eren majoria, els interessos que generaven llurs rendes no arribaven ni a la meitat del total que anualment pagava la vila. Per tant, el municipi devia un 54% del global del capital manllevat a censalistes residents fora de la capital emporitana, els quals cobraven, en concepte d’interessos, el 56% del muntant de les pensions. Exceptuant Girona, observem que un 26% d’aquest percentatge era drenat per creditors procedents de localitats pròximes a Castelló d’Empúries. Aquests censalistes s’incloïen dins un ampli ventall de 37 poblacions, la majoria de les quals ubicades, com hem dit anteriorment, en l’àrea d’influència de la capital emporitana.71 Seria ociós repassar el pes de cadascun d’aquests municipis, així que remetem al lector al mapa que mostrem més endavant sobre la geografia del deute de Castelló d’Empúries l’any 1393.72 Tanmateix, val a dir que els nuclis més importants d’aquest grup estaven lluny del protagonisme que exercia la ciutat de Girona. Així, els creditors de Figueres, que rebien anualment pensions per valor de 57 ll. 1 s. 1 d. m.ª (1,99%), o els de la vila senyorial de Peralada, que cada any percebien 53 ll. 14 s. 9 d. (1,9%), estaven situats a una considerable distància dels seus homòlegs gironins que, com acabem de veure, posseïen rendes que els generaven uns interessos superiors a les 840 ll. anuals (30%). Precisament, és el col·lectiu de Girona el que experimenta un increment significatiu entre el nombre de creditors (18%) i les altres dues partides (30%), ja que gairebé arriba a doblar el seu pes específic dins el mercat del deute castelloní. A partir del llibre de comptes de 1381-1382, Manuel Sánchez asseverava que, com a mínim, una quarta part dels recursos obtinguts per Castelló d’Empúries mitjançant les exaccions municipals, eren desviades cap a les arques de ciutadans gironins en concepte de pensions censals.73 A la llum dels capbreus, podem afirmar que, una dècada més tard, aquest drenatge devia haver estat encara més gran: un cop finalitzat el procés de sanejament del deute l’any 1393, els creditors de Girona, malgrat representar una cinquena part del conjunt dels censalistes, absorbien fins a una tercera part del total dels interessos censals de la capital emporitana. Així doncs, i tal com ja posava de manifest el mateix llibre de comptes, el paper protagonista de Barcelona dins el mercat del 71 PINTO, Anthony. «Commerce et draperie...», pp. 419-434. No obstant, hi ha dues excepcions: Xèrica, pel censal mort que Beatriu de Xèrica cobrava del municipi; i Oriola, població situada també al regne de València. Tot i així, cal dir que el censalista d’aquesta localitat, Berenguer Caselles, havia estat habitant de Castelló d’Empúries: AHG, Castelló, n.º 408, f. 159v. 72 Vegeu el MAPA 1 al final d’aquest treball. 73 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», p. 322.

192

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

crèdit públic que s’observa a nombroses localitats catalanes era exercit, en el cas de Castelló d’Empúries, per la ciutat de Girona.74 Bàsicament, existeixen dues causes que puguin explicar aquest increment del protagonisme dels creditors de Girona. D’una banda, la mitjana del capital dels censals en mans dels gironins era de 550 ll.; en canvi, la dels altres creditors forans es situava a les 290 ll., mentre que la dels castellonins rondava les 220 ll. Per tant, a tenor d’aquestes xifres, constatem que els creditors gironins tenien una major capacitat financera o, si es vol, més recursos a l’hora d’invertir en deute que la resta dels censalistes. D’altra banda, val a dir que els creditors de Girona no posseïen gairebé cap censal perpetual: així, de les 56 rendes irredimibles que la hisenda castellonina satisfeia el 1393, tan sols una pertanyia a un censalista procedent d’aquesta ciutat. En altres paraules, les rendes dels gironins presentaven sempre la taxa d’interès més elevada del municipi que, el 1393, normalment corresponia a censals morts a un 5%.75 Si tenim en compte aquestes dues variables, constatem que existien nombrosos censalistes procedents de Castelló d’Empúries o d’altres localitats pròximes —excepte Girona— que, ja fos perquè gaudien d’un censal amb un capital modest, o bé d’un altre amb un interès força baix, extreien un rendiment més aviat petit de llurs rendes. Per tant, si bé amplien notòriament la nòmina dels col·lectius en què els hem classificat, no repercuteixen amb el mateix grau dins la despesa de la hisenda municipal. En canvi, els creditors de Girona, a més de tenir rendes amb preus importants, gairebé sempre gaudien de l’interès més alt possible. En conseqüència, malgrat no comptar amb tants efectius en comparació els altres grups, és natural que el seu pes dins el drenatge de les pensions censals en resulti clarament augmentat.

74 La importància de Barcelona com a mercat del deute públic per nombroses corporacions municipals, tant de jurisdicció reial com senyorial, es fa palesa a Tortosa, Tarragona, Cervera, Manresa, Vilafranca del Penedès, Montblanc, Cardona, Berga, Valls, Tàrrega o Igualada. I no només a poblacions del principat: es tenen notícies de creditors barcelonins a localitats aragoneses, com ara Terol, Fraga o Calatayud; valencianes, com Morella o Segorb; i, sobretot, a la ciutat de Mallorca. Vegeu un estat de la qüestió a: VERDÉS, Pere. «Barcelona, capital del mercat...», pp. 283-286. En canvi, en el cas de Castelló d’Empúries, el pes de Barcelona era molt secundari: els censalistes d’aquesta ciutat rebien anualment 41 ll. 4 s. 5 d., un 1,44% del total. A més, val a dir que bona part d’aquesta quantitat la percebien dos censalistes originaris de Castelló d’Empúries: el notari Guillem de Mallorques (30 ll. 1 s. 9 d.) i el jueu Atan Abraham (2 ll. 18 s. 8 d.): AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 75v.-76r; 91r.-v. 75 No podem deixar de reiterar que aquestes rendes eren fruit dels pactes entre els creditors i la universitat; per tant, darrera els preus dels censals morts dels gironins, es devien ocultar les lluïcions d’importants violaris i censals morts emesos amb anterioritat el 1385, tal i com, de fet, el llibre de comptes del 1381-1382 ja deixa traslluir: SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Fiscalidad y finanzas de una villa señorial...», pp. 349-359.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

193

3.3. EL PERFIL SOCIAL DELS CREDITORS Un cop explicat el deute global de Castelló d’Empúries segons la procedència geogràfica dels creditors, veurem el seu perfil social. Cal dir, abans de res, que per tal d’elaborar aquesta classificació hem establert una divisió bàsica entre censalistes laics, eclesiàstics i, òbviament, aquells de qui no hem pogut esbrinar el seu perfil.76 Dins del grup dels laics, coneixem l’ocupació professional o la categoria social de la major part dels creditors que procedien de la mateixa vila comtal, raó per la qual podem veure-hi reflectida la pràctica totalitat de la societat castellonina del s. XIV. D’aquesta manera, en les caselles dels censalistes laics hi trobarem els següents grups: els oficis relacionats amb la indústria tèxtil que, com hem apuntat, era l’activitat econòmica més dinàmica i lucrativa del municipi; els mercaders, la majoria d’ells dedicats, precisament, al comerç dels draps; els juristes, la clientela dels quals era força nombrosa a causa de la capitalitat comtal que exercia la vila; la noblesa local, que també tenia una certa presència a Castelló d’Empúries per la vinculació d’alguns de llurs membres a la cort comtal; els jueus, integrants de la tercera aljama més important del nord-est català després de Girona i Perpinyà; i, finalment, hem aplegat en un capítol miscel·lani aquells creditors que no es poden adscriure en cap dels grups anteriors, per bé que desenvolupaven una ampli ventall d’oficis urbans (físic, barber, apotecari, taverner, hostaler, forner, etc.). A més d’aquestes categories, que reflecteixen el mosaic social de la vila emporitana, hem considerat convenient afegir-n’hi unes altres dues, que responen a una lògica particular del deute públic castelloní el 1393: primer de tot, el poderós grup dels ciutadans de Girona que poden adscriure’s al que Christian Guilleré ha anomenat «patriciat» gironí; i, en segon lloc, les dones que, en tant que filles, mullers o vídues d’algú, acumularen un nombre molt important de censals. Pel que fa el grup dels eclesiàstics, l’hem dividit en tres grups. En primer lloc, les institucions pròpiament religioses, d’entre les quals destacava —ja veurem el perquè— l’església de Santa Maria de Castelló 76 Entre d’altres, ens han estat molt útils les classificacions de creditors que altres autors han elaborat per altres viles de la Corona d’Aragó com, per exemple, Valls, Reus, Cervera o Fraga, malgrat que hem intentat adaptar-la a la realitat social de la capital emporitana: MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., pp. 783-791; VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»..., pp. 508-509; BERENGUER GALINDO, Antonio. Censal mort. Historia de la deuda pública del concejo de Fraga (siglos XIV-XVIII), Fraga, Instituto de Estudios Altoaragoneses — Ayuntamiento de Fraga, 1998, p. 22.

194

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

d’Empúries. Tot i així, també s’inclouen d’altres de la mateixa vila comtal, com els convents de Sant Francesc i de Santa Clara, així com les comunitats de clergues adscrites a esglésies parroquials de la rodalia (Verges, Espolla, Vilanova de la Muga, Figueres, etc.). En segon lloc, hem integrat dins el grup dels eclesiàstics aquells religiosos que van adquirir rendes del municipi a títol particular, la majoria dels quals pertanyien a la poderosa comunitat de preveres de l’esmentada església de Santa Maria.77 Finalment, a causa de la seva funció pietosa, també hem volgut incloure un epígraf dedicat a les institucions benèfiques que, fonamentalment, es refereix a la Caritat de Castelló d’Empúries. Dit tot això, vegem quin era el pes de cadascun d’aquests grups socials dins el deute públic castelloní l’any 1393: Quadre 3: El perfil social dels creditors l’any 1393 Grups socials

Laics

Ciutadans (Girona) Dones Noblesa Juristes Mercaders Indústria tèxtil Altres oficis urbans Jueus

Eclesiàstics

Institucions religioses78 Religiosos Causes pies

Desconeguts Total

Capital

10.686 ll. 1 s. 7.671 ll. 8 s. 5.586 ll. 8 s. 6.568 ll. 1 s. 5.361 ll. 4 s. 2.018 ll. 2 s. 1.917 ll. 11 s. 493 ll.

%

4 4 7 1 5 3 3 2

Pensions

%

d. d. d. d. d. d. d. d.

18,17 13,04 9,50 11,17 9,11 3,43 3,26 0,84

490 ll. 8 s. 1 d. 390 ll. 7 s. 5 d. 335 ll. 7 s. 8 d. 307 ll. 2 s. m.ª 283 ll. 5 s. 1 d. 101 ll. 3 s. 5 d. 89 ll. 8 s. 3 d. 25 ll. 1 s. 2 d.

16,80 13,22 11,36 10,41 9,59 3,42 3,01 0,84

7.584 ll. 6 s. 2 d. 2.004 ll. 3 s. 1 d. 1.260 ll. 2 s. 8 d.

12,89 3,41 2,14

368 ll. 15 s. 3 d. 78 ll. 3 s. 11 d. 62 ll. 1 s.

12,47 2,64 2,10

7.674 ll. 4 s. 2 d.

13,04

417 ll. 1 s. 3 d.

14,14

58.824 ll. 16 s. 6 d. 100

2.948 ll. 4 s. 5 d. m.ª 100

77 El motiu principal radica en què la lògica que menava aquests eclesiàstics a adquirir rendes municipals era idèntica a les comunitats religioses. Tanmateix, a ulls del consistori castelloní, existia una diferència entre aquells clergues que tenien censals a títol particular, els quals eren considerats com a persones laiques, i aquells altres que gaudien d’una pensió en nom d’una determinada institució religiosa: AHG, Castelló, n.º 1945, f. 9v. 78 En aquest epígraf hem inclòs dos censals que, l’any 1393, estaven administrats per marmessories, però que poc temps després els assignaren a beneficis religiosos. Concretament, el capital d’aquestes dues rendes pujava a 114 ll. 6 s., mentre que les pensions a 2 ll. 11 s. 2 d.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

195

Si ens fixem tan sols en la columna de les pensions, és a dir, en el volum dels interessos que cada grup social drenava anualment de la tresoreria castellonina, constatarem que el col·lectiu predominant el 1393 era el dels ciutadans gironins, que percebien prop del 17% del total. Davant aquest fet, no podem deixar-nos de preguntar sobre els motius que empenyeren a aquests il·lustres membres del patriciat de Girona a invertir en deute municipal de Castelló d’Empúries durant el s. XIV. Segons Christian Guilleré, bona part d’aquest grup es distingia per l’antiguitat dels seus llinatges, l’origen dels quals es podia remuntar almenys fins a mitjan del s. XIII; període en què, mercès el comerç mediterrani o l’exercici de determinades professions, llurs membres s’enriquiren notablement. Arribats a principis del s. XIV, els descendents d’aquestes nissagues havien heretat grans fortunes, la qual cosa propicià l’abandonament d’una activitat concreta per convertir-se, progressivament, en un grup preocupat només per mantenir la seva rellevància social. És en aquest moment quan Guilleré parla de l’adopció d’una actitud rendista per part d’aquests prohoms, talment com si es tractés d’una veritable noblesa urbana.79 A fi, doncs, de consolidar i reforçar la seva privilegiada posició, durant la catorzena centúria aquests patricis gironins invertiren en el mercat de la terra, exerciren càrrecs diversos dins l’administració reial i, sobretot des de mitjan de segle, compraren nombrosos violaris i censals morts a corporacions municipals. El propòsit fonamental de l’adquisició de deute públic consistia a assegurar-se uns importants ingressos anuals i, per aquest motiu, tendiren a diversificar les seves inversions entre algunes universitats catalanes.80 Així doncs, no és d’estranyar la presència en els capbreus de censals de coneguts membres de llinatges ciutadans de Girona com a principals 79

GUILLERÉ, Christian. Girona al s. XIV, vol. II, p. 337. El millor exemple sobre aquesta política ens el brinda Josep Fernández Trabal a partir de l’estudi de la família gironina dels Bell-lloc. Així, entre 1346 i 1371, sabem que Guillem de Bell-lloc i el seu fill van comprar violaris a diversos municipis catalans, bo i representant un 74% del conjunt de les inversions de la família en rendes vitalícies. Entre aquestes poblacions, hi havia la mateixa ciutat de Girona, Perpinyà, Banyoles, Castelló d’Empúries i altres universitats rurals del comtat emporità i el vescomtat de Rocabertí. La vocació rendista dels Bell-lloc a l’hora de comprar aquestes rendes s’evidencia entre les dècades de 1370 i 1380, quan molts municipis decidiren lluir els violaris de les seves respectives tresoreries atès l’elevat interès que presentaven. Així, el 1374 els síndics de Banyoles van redimir algunes rendes vitalícies a Pere III de Bell-lloc; el numerari obtingut d’aquesta operació, però, fou ben aviat reinvertit per aquest ciutadà en nous violaris del comtat d’Empúries, amb la voluntat de continuar fruint d’unes rendes estables i vitalícies: FERNÁNDEZ TRABAL, Josep. Una família catalana medieval: els Bell-lloc de Girona (1267-1533), Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat — Ajuntament de Girona, 1995, pp. 107-108 i 143. Per la seva banda, Anthony Pinto també documenta la inversió en deute públic de prohoms gironins en diverses universitats del nord-est de Catalunya durant les primeres dècades d’emissió de rendes, com ara Peralada o Castelló d’Empúries: PINTO, Anthony. «Commerce et draperie...», p. 696. 80

196

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

creditors de la vila, com ara els Gornau, Estruc, de la Via, Albert o Malarç. Per ordre d’importància, el segon grup que ingressava més diners en concepte d’interessos era l’estament eclesiàstic, dins del qual, recordem-ho, hi hem inclòs les institucions religioses, els clergues que compraren a títol particular i, finalment, les causes pies (17,21%). Val a dir, però, que de les prop de 509 ll. anuals comptabilitzades, poc menys de la meitat (220 ll.) corresponien a pensions de censals perpetuals. L’acumulació de rendes irredimibles per part d’aquestes institucions respongué, bàsicament, a tres motius. En primer lloc, cal assenyalar que, dels 46 censals perpetuals emesos entre 1380 i 1393 pel municipi, producte o no d’un pacte amb els creditors, set van ser comprats per comunitats religioses o institucions assistencials.81 En aquest sentit, i tal com s’ha afirmat per altres poblacions catalanes, és probable que els censals perpetuals fossin creats, precisament, per atraure el capital d’aquest tipus d’institucions, interessades en adquirir rendes irredimibles.82 En segon lloc, també és molt il·lustratiu que uns altres deu censals perpetuals, si bé no van ser comprats directament per institucions benèfiques o eclesiàstiques, foren adquirits per marmessories a fi d’establir un benefici religiós. Sens dubte, els marmessors devien veure en el caràcter irredimible dels censals perpetuals una font de finançament molt útil per tal de garantir uns ingressos periòdics i segurs que permetessin el correcte manteniment del benefici.83 Finalment, les donacions de censals perpetuals per part de creditors laics fou la tercera via d’acumulació d’aquest tipus de rendes en mans d’institucions religioses i benèfiques. En efecte, dels esmentats 46 censals per81 Concretament, dos censals perpetuals van ser adquirits per la comunitat de preveres de l’església de Santa Maria de Castelló d’Empúries; dos més per la Caritat de la mateixa vila comtal; un altre per l’Hospital Major de pobres, també de Castelló d’Empúries; i, finalment, uns altres dos per les comunitats de clergues de Vilanova de la Muga i Llançà, respectivament (vegeu els quadres 4 i 5). 82 Cf. VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila vage a perdició»..., pp. 101-102. En el cas de Castelló d’Empúries, potser s’hauria de matisar aquesta afirmació pel que fa els censals perpetuals «comprats» per aquestes institucions entre 1386 i 1393. Si aquestes rendes van ser el producte d’un pacte entre el consistori i aquests creditors, significaria que les comunitats religioses ja tindrien violaris i/o censals morts abans del dia de «venda» dels censals perpetuals. Tanmateix, també es podria pensar que les emissions de rendes irredimibles durant aquest intent de sanejament del deute no responguessin a cap acord, sinó que servissin per obtenir numerari per subvenir alguna urgència pecuniària o amortitzar antics censals. 83 A la Barcelona del s. XIV s’ha constatat com, a partir de la irrupció del deute públic, les pensions de violaris i censals morts es van anar convertint progressivament en les formes de finançament predominants dels beneficis religiosos fundats en les diverses institucions eclesiàstiques de la ciutat comtal: BORAU, Cristina. Els promotors de capelles i retaules a la Barcelona del s. XIV, Barcelona, Fundació Noguera, 2003, pp. 259-281.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

197

petuals venuts entre 1380 i 1393, 29 foren comprats per laics.84 Tanmateix, durant aquest període documentem fins a 37 transaccions d’aquestes rendes irredimibles, 24 de les quals van tenir com a destinatari l’estament eclesiàstic. Recapitulant, doncs, des del 1380 fins el 1393 observem la presència cada cop més important de l’Església i les causes pies dins el mercat del deute castelloní mercès, sobretot, a l’acumulació de nombrosos censals perpetuals: concretament, el 1393 la universitat satisfeia les pensions anuals de 56 censals irredimibles, 41 de les quals estaven en mans d’aquestes institucions. El tercer grup més important de creditors era el format per les dones (13,22%), designades per les fonts documentals com a filles (7), mullers (13) o vídues (21) d’algú. A la llum dels dos memorials de rendes, sabem que la majoria d’aquestes dones s’havien convertit en propietàries de censals gràcies a les donacions —especialment deixes testamentàries— que els realitzaren llurs pares o marits. Segurament, aquests creditors contemplaren les rendes municipals com un bon mitjà per garantir el sosteniment d’aquells familiars socialment més desemparats, especialment les vídues.85 Aquesta lògica rendista és aplicable també a bona part dels altres grups socials en què hem classificat els creditors de la capital emporitana. Òbviament, la noblesa (11,36%) —tan l’alta com la baixa— estava interessada en adquirir del municipi una pensió fixa i segura, potser per compensar la davallada de les rendes d’altres sectors productius, com ara l’explotació directa de terres.86 Així mateix, els juristes (10,41%) podien percebre les rendes municipals com una inversió segura on col·locar els ingressos obtinguts per l’exercici de la seva professió. A més, aquests professionals del dret eren bons coneixedors de les possibilitats que aquest instrument de crèdit podia oferir a qui l’adquiria, per la qual 84 Cal assenyalar que la majoria d’aquests compradors eren castellonins (22), mentre que la resta procedien de poblacions de la rodalia (5) i de Girona (2). 85 Aquesta tendència també s’observa en el Vallès medieval: AVENTÍN, Mercè. La societat rural a Catalunya en temps feudals, Barcelona, Columna, 1996, p. 403. A Reus, durant la segona meitat del s. XIV, es constata una important presència de dones, moltes d’elles vídues; segons Jordi Morelló: «per aquestes, el cobrament de rendes esdevindria una mena de subsidi de viduïtat» (MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., p. 787). Vegeu també els exemples de Manresa i Cervera: TORRAS, Marc. «La crisi del s. XV a Manresa», p. 182; VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila vage a perdició»..., pp. 508-509. 86 Un bon exemple de la «crònica insuficiència» de les rendes de la noblesa, que provaren de compensar-la amb l’adquisició de censals municipals, és el cas de València, on aquest estament va invertir majoritàriament en deute públic durant la segona meitat del s. XIV: GARCÍA MAR SILLA, Juan V. Vivir a crédito en la Valencia medieval, València, Universitat de València, 2002, pp. 261 i 272.

198

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

cosa no ens ha d’estranyar la seva important presència dins els creditors del municipi, sobretot durant les primeres dècades d’emissió del deute. Després dels juristes, hem vist que, per ordre d’importància, els seguien els mercaders (9,59%), les persones dedicades a la indústria tèxtil (3,42%) i, finalment, un grup de creditors que exercien diversos oficis urbans (3,01%).87 Aquests censalistes eren individus que s’havien enriquit mercès a les seves activitats i, molt probablement, la compra de rendes municipals degué respondre a la voluntat de diversificar el seu capital en inversions de diferent naturalesa. En aquest sentit, el deute municipal devia ser contemplat com una forma d’assegurar uns mínims ingressos regulars, en contraposició a l’elevat risc que comportaven els negocis empresarials i mercantils.88

4. CONSIDERACIONS FINALS Com el lector ha pogut comprovar, el «manual de reduccions» de 1386-1387, complementat pels dos capbreus de censals del s. XV, han esdevingut unes fonts fonamentals per aproximar-nos a l’evolució del deute censal de Castelló d’Empúries a finals del s. XIV. Tanmateix, cal deixar clar que aquest treball no ha esgotat, ni molt menys, les dades que ens proporcionen aquests registres documentals, especialment els dos memorials de rendes. De fet, en el futur dedicarem un estudi complet a aquests inventaris, la qual cosa ens permetrà matisar alguna de les dades que hem mostrat durant les pàgines anteriors i, sobretot, resseguir l’evolució financera de la capital emporitana després d’haver finalitzat la política de sanejament del deute l’any 1393. Malgrat tot, a la llum del que hem explicat, ja podem fer algunes consideracions generals que poden resultar d’interès pel coneixement del deute municipal a Catalunya durant la baixa Edat Mitjana. La primera de totes és que l’estudi de les vendes de censals morts i/o perpetuals que es produïren entre el 1386 i el 1393, ens ha servit per adonar-nos dels perills

87 La presència d’aquests grups burgesos dins el deute públic municipal també s’observa en altres poblacions catalanes, com ara Reus, Valls, Cervera o Manresa: MORELLÓ, Jordi. Fiscalitat i deute públic en dues viles del camp de Tarragona..., pp. 783-791; VERDÉS, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició»..., p. 508; TORRAS, Marc. «La crisi del s. XV a Manresa», pp. 178-182. 88 Aquesta era la funció que els mercaders barcelonins del s. XV conferiren a les rendes emeses per les corporacions municipals: AURELL, Jaume. Els mercaders catalans al Quatre-cents: mutació de valors i procés d’aristocratització a Barcelona (1370-1470), Lleida, Pagès, 1996, p. 329.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

199

inherents a una aproximació acrítica a les emissions massives de censals que es daten a finals del s. XIV sense especificar-ne la causa, ja que poden estar ocultant un acord entre el municipi i els creditors per reduir l’interès de les seves rendes.89 I és que, tot i que legalment l’emissió d’aquests censals prengué la forma d’una compravenda, llur funció no és comparable a la d’aquells que foren venuts durant les primeres dècades de difusió d’aquesta forma de crèdit. Com pot veure’s en altres treballs d’aquest mateix volum, sabem que, des de mitjan del s. XIV, les universitats catalanes van emetre censals i violaris per sufragar urgències pecuniàries, com ara els donatius extraordinaris a la Corona o a la senyoria, la reparació de les muralles o l’abastament frumentari de la comunitat. Posteriorment, a partir del darrer terç del s. XIV, la venda de censals es començà a emprar també com a mecanisme per a reduir l’excessiva càrrega de les pensions o interessos de l’endeutament municipal. En el cas de Castelló d’Empúries, l’exemple paradigmàtic fou la venda de censals perpetuals a partir del 1380, creats ex professo per lluir les rendes més costoses de la universitat. Finalment, però, la fallida de la tresoreria obligà al govern a negociar directament amb els creditors per tal de pactar, fonamentalment, una reducció dels tipus d’interès. Atès que aquest tipus d’operació no tenia precedents, el municipi optà per forçar els censalistes a acceptar una novació del deute, que es formalitzà a través d’un altre contracte de compravenda de censals. En cert sentit, doncs, aquestes emissions es podrien considerar com la culminació d’un procés: s’utilitzava encara la fórmula legal d’una compravenda, però ja no per obtenir numerari, sinó per efectuar una operació pròpia d’una època de dificultats financeres, això és, la rebaixa del tipus d’interès de les rendes. En aquest sentit, la greu crisi de la tresoreria castellonina també ens porta a plantejar-nos una qüestió important pel que fa a l’estudi del deute municipal a Catalunya: fins a quin punt l’evolució financera de les poblacions ubicades en terres de senyoriu, ja fossin laiques o eclesiàstiques, va coincidir amb la que tradicionalment s’ha observat en els nuclis del domini reial. Hom podria pensar que la barrera jurisdiccional hauria resguardat, en certa mesura, els municipis senyorials de l’elevada pressió

89 Tan sols a tall d’exemple, podríem citar el cas de Vic: Josep M.ª Passola documentà fins a 71 vendes de censals morts a un interès del 5% entre 1385 i 1394. Caldria preguntar-se si, a més de la raons adduïdes per l’autor (reconstrucció de les muralles i despeses ocasionades per les bandositats locals), aquestes emissions no respongueren també a alguna mesura de sanejament del deute: PASSOLA, Josep M.ª «Introducció del censal i del violari en el Vic medieval», Ausa, 117 (1986), pp. 119-122.

200

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

fiscal exercida per la Corona des de mitjan del s. XIV.90 Tanmateix, els estudis de Jordi Morelló, especialment sobre les viles senyorials de Reus, Valls i, més recentment, sobre les universitats de la baronia de la Llacuna, han demostrat que l’exigència fiscal de la monarquia sobrepassà «l’escut protector» de les jurisdiccions i que, per tant, aquests municipis experimentaren processos d’endeutament similars a les poblacions pertanyents al domini reial.91 En el cas de Castelló d’Empúries, hem mostrat que, no només la seva evolució fou homologable a altres localitats reials i senyorials, sinó que, a més, sembla que experimentà prematurament els efectes perjudicials d’un deute desmesurat dins les arques municipals. Anteriorment ja hem apuntat la possibilitat que el clima bèl·lic viscut al comtat emporità durant la dècada de 1380 podia haver contribuït a la suspensió de pagaments de Castelló d’Empúries. Tanmateix, aquí també voldríem assenyalar que el motiu de la crisi aparentment primerenca de la capital comtal podria haver radicat, precisament, en el seu caràcter senyorial i, més concretament, en les possibles dificultats financeres de la hisenda dels comtes d’Empúries durant el s. XIV. De fet, el pagament d’un elevat donatiu a Joan I d’Empúries fou la causa última que abocà la tresoreria de Castelló d’Empúries a la bancarrota. Per tant, en el cas de la capital emporitana, caldria identificar les necessitats de la senyoria com un dels factors que degueren causar —juntament amb la pressió fiscal exercida per la Corona— un sobreesforç financer per part de la universitat, ja fos per satisfer les demandes pecuniàries exigides pels comtes, o bé per l’assumpció de deutes contrets per la mateixa casa comtal. Així, i més enllà dels indicis, creiem que caldria realitzar-se un futur estudi que determinés l’evolució econòmica de la hisenda senyorial emporitana durant el s. XIV, a fi d’establir el grau exacte de responsabilitat que les dificultats econòmiques dels comtes tingueren en el procés d’endeutament de la capital de llur comtat i, de retruc, en la crisi financera que la vila experimentà a la dècada de 1380. 90 L’exemple que, aparentment, més s’adequa a aquesta premissa seria el del comtat de Cardona. Segons sembla, no fou fins ben entrat el s. XV que, a causa del crescut deute censal que havien acumulat les universitats, els consistoris —amb el suport del comte de Cardona— es veieren empesos a endegar diversos processos de negociació amb els creditors a fi d’amortitzar part del capital manllevat i obtenir una rebaixa dels tipus d’interès de les rendes. Tot i així, i tal com assenyala Andreu Galera pel cas de Cardona, caldria estudiar els fons municipals d’aquesta vila conservats del s. XIV —sobretot els llibres de clavaria— per tal d’establir les pertinents comparacions, ja sigui amb altres senyorius com ara Castelló d’Empúries, o bé amb les poblacions de reialenc: GALERA, Andreu. «Endeutament i fiscalitat senyorial a la Catalunya del segle XV. El cas del comtat de Cardona (anys 1419-1433)», dins M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.), Fiscalidad real i finanzas urbanas en la Cataluña medieval, Barcelona, CSIC, 1999, p. 375. 91 MORELLÓ, Jordi. «Les universitats de la baronia de la Llacuna...», p. 105.

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA...

201

Per últim, la darrera consideració que voldríem fer a la llum del present treball, es centra en la composició geogràfica i social dels creditors municipals l’any 1393, reconstruïda a partir dels dos capbreus de censals del s. XV. Segurament, l’aspecte més interessant que observem és la important presència de creditors de la ciutat de Girona, que assumiren el paper protagonista exercit pels barcelonins dins el mercat del deute públic d’altres poblacions catalanes. Pel que fa al perfil social dels creditors, cal dir que, tal com succeïa en altres indrets de Catalunya, es constata la presència dels principals grups que constituïen la societat de Castelló d’Empúries durant el s. XIV, amb un pes específic de l’estament eclesiàstic. Com ja ha estat observat en altres localitats, aquest col·lectiu va acumular un elevat nombre de rendes mercès, sobretot, a les nombroses deixes testamentàries, erigint-se en el principal beneficiari del mercat secundari del deute. Tanmateix, més enllà d’aquest estudi, creiem que seria necessari analitzar l’evolució d’aquest mercat secundari o, altrament dit, estudiar en quin tipus d’operacions —i amb quina finalitat— els creditors utilitzaren les rendes un cop les adquirien de la universitat abans de dedicar-les a la salvació de la seva ànima. D’aquesta manera, podríem determinar la lògica que menava aquest mercat secundari i, en darrer terme, aproximar-nos a una de les qüestions més transcendentals a l’entorn del deute públic, això és, si l’emissió de censals i violaris municipals únicament incentivà l’esperit rendista de la societat catalana baixmedieval.

202

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Mapa 1: Pagament dels interessos del deute segons la procedència geogràfica dels creditors

Població

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Castelló d’Empúries Girona Xèrica Figueres Besalú Peralada Palau de Sta. Eulàlia Barcelona Riumors Roses St. Llorenç Maçanet La Jonquera Perpinyà

%

44 30 7,00 1,99 1,9 1,88 1,54 1,44 1,40 1,19 0,93 0,72 0,48

Població

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

Campdorà Banyoles Vilajoan Fortianell Batet Pals Armentera Cadaqués Bellcaire Sta. Maria Panissars St. Pere Pescador Viladasens Corçà La Tallada

%

Població

0,46 0,45 0,38 0,37 0,36 0,31 0,30 0,30 0,30 0,29 0,27 0,25 0,22 0,16

28. Sant Miquel de Fluvià 29. Espolla 30. St. Martí Vell 31. Argelers 32. Oriola 33. Olot 34. Vilanera 35. Vilanova de la Muga 36. Sant Pol de la Calçada 37. Verges 38. Sta. Creu de Rodes 39. Llançà

%

0,15 0,13 0,13 0,13 0,12 0,11 0,08 0,06 0,06 0,06 0,06 0,02

Berenguer Caselles Joana, vídua de Francesc Pellicer Bernat Portes, jurista Bernat Portes, jurista Bartomeu Plana, apotecari

1382.VI.28 1382.X.27

Jaume Conill àlies Ber- Castelló d’Empúries nic i el seu fill Guillem Pere Berenguer Febrer Castelló d’Empúries

1382.XII.20

5 ll. 1 ll. 13 s.

Pensió

Censal per- 1 ll. 16 s. 8 d. petual

Censal per- 7 ll. 2 s. 1 d. petual

Censal per- 3 ll. 4 s. petual Censal per- 4 ll. 7 s. 5 d. petual

Censal mort 5 ll. 2 s. 6 d. Censal per- 6 ll. 2 s. 2 .d petual Censal mort 5 ll.

Censal mort 8 ll. 1 s. 6 d. m.ª Censal mort 6 ll. 8 s. 6 d. Censal per- 5 ll. 17 s. 4 d. petual

Censal mort Censal mort

Tipus

55 ll.

213 ll. 2 s. 7 d.

131 ll. 2 s. 7 d.

96 ll.

70 ll.

102 ll. 10 s. 183 ll. 6 s.

113 ll. 1 s. 8 d. 95 ll. 176 ll.

70 ll. 23 ll. 2 s.

Capital

3,3

3,3

3,3

3,3

7,14

5 3,3

7,14 7,14 3,3

7,14 7,14

%

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 76 v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 18 r. i 20 v. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 121 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 24 v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 2 r.

AHG, Castelló, n.º 408, f. 138 v.

AHG, Castelló, n.º 1945, f. 46 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 47 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 52 r. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 5 r.-v. i 65 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 45r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 110 r.

AHG, Castelló, n.º 408, f. 158 v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 104 v.

Cita documental

1 L’última casella indica la cita documental d’on hem extret la informació: el «manual de reduccions» de 1386-1387 (AHG, Castelló, n.º 408), o bé el primer i segon capbreu de censals del s. XV (AHG, Castelló, n.º 1850 i n.º 1945).

1382.XII.20

Castelló d’Empúries

Arnau Febrer

1382.XII.13

1382.XII.9

Bartomeu Nadal, apote- Castelló d’Empúries cari Ramon Tixador, taverner Castelló d’Empúries

1382.XII.3

Castelló d’Empúries Castelló d’Empúries

Bernat Portes, jurista Pere Bernat

Castelló d’Empúries [Castelló d’Empúries] Castelló d’Empúries Castelló d’Empúries Castelló d’Empúries

Procedència

1382.XII.1 1382.XII.3

1382.XI.13 1382.XI.27 1382.XI.27

Creditor

Data

Quadre 4: Emissió de deute públic a Castelló d’Empúries des de l’anualitat financera de 1382-13831 ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA... 203

Pere Bernat.

Comunitat de clergues

1383.V.6

1383.V.12

1383.IX.22

1383.V.6

1383.II.27

1383.I.9

Censal mort

Tipus

Censal perpetual Sant Pol de la Calça- Censal perda petual Castelló d’Empúries Censal perpetual Castelló d’Empúries Censal perpetual Castelló d’Empúries Censal mort

Castelló d’Empúries

Procedència

2 ll. 10 s.

7 ll.

3 ll. 6 s. 8 d.

1 ll. 16 s. 8 d.

2 ll. 17 s. 1 d.

8 ll.

Pensió

Església de Sant Vi- Censal per- 13 s. 4 d. cenç de Llançà petual Guillem Pere Conill i Castelló d’Empúries Censal per- 2 ll. 4 s. 11 d. Pere Bernat petual

Francesca, vídua del revenedor de peix Berenguer Ferrer La marmessoria de Joan Genesta Ramon Nerdera i Pere Adrover Hospital major dels pobres La Caritat

1382.XII.30

1383.I.9

Creditor

Data

67 ll. 7 s. 6 d.

20 ll.

35 ll.

280 ll.

100 ll.

55 ll.

85 ll. 12 s. 8 d.

112 ll. 3 d.

Capital

3,3

3,3

7,14

2,5

3,3

3,3

3,3

7,14

%

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 74 v.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 146 r.147 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 17 v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 22 v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 54 r.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 8r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 67 r.

AHG, Castelló, n.º 408, f. 156 r.

Cita documental

204 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Galcerana, muller/ví- Castelló d’Empúries dua del físic Ramon Isern Ramona, muller de Castelló d’Empúries Llorenç Ferrer Ba r to m e u B u ld ó, Castelló d’Empúries prevere

Pensió

Censal mort 7 ll. 9 d.

Censal mort 8 ll.

Censal mort 6 ll. 15 s. 3 d.

Censal mort 14 ll. 14 s. 6 d.

Censal mort 4 ll. 16 s. 7 d.

Censal mort 12 ll. 12 s. 6 d. m.ª

Censal mort 3 ll. 6 s. 8 d.

Censal per- 5 ll. 10 s. petual Censal per- 2 ll. 2 s. 6 d. petual Censal mort 6 ll. 2 s. 9 d.

Tipus

130 ll. 15 s. 9 d.

160 ll.

135 ll. 6 s. 1 d.

294 ll. 10 s.

96 ll. 12 s.

252 ll. 11 s.

66 ll. 14 s.

122 ll. 15 s. 3 d.

63 ll. 16 s. 1 d.

165 ll.

Preu

5

5

5

5

5

5

5

5

3,3

3,3

%

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 115 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 21 v.22 r. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 114 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 101 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 63 v.64 r. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 48 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 14 v.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 13 r.14 v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 6 r.-v. i 111 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 122 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 12 v. i 38 v. AHG, Castelló, n.º f. 25 r. i 60 v.

Cita documental

1 L’última casella indica la cita documental d’on hem extret la informació: el «manual de reduccions» de 1386-1387 (AHG, Castelló, n.º 408), o bé el primer i segon capbreu de censals del s. XV (AHG, Castelló, n.º 1850 i n.º 1945).

1386.IV.30

1386.IV.30

1386.IV.27

1386.IV.27

1386.IV.27

Castelló d’Empúries

Castelló d’Empúries

Castelló d’Empúries

Castelló d’Empúries

Procedència

Caterina, vídua del Castelló d’Empúries sabater Bartomeu Sales Francesc Ferrer, ma- Castelló d’Empúries nescal Pere Feliu, jurista Castelló d’Empúries

Guillem Monar, prevere Guillem i Andreu Caragol Maria, muller/vídua del blanquer Pere Ferrando Pere de Savarrés

Creditor

1386.IV.14

1386.IV.12

1386.IV.7

1386.IV.6

1386.IV.6

Data

Quadre 5: Cronologia de la novació del deute (1386-1393)1 ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA... 205

Pere Trilles, pedrer Castelló d’Empúries Arnau Torra, assao- Castelló d’Empúries nador Arnau i Pere Camps Castelló d’Empúries (tutora: Ermessenda, vídua de Pere Camps)

Francesca, vídua de Castelló d’Empúries Bernat Riba

Bartomeu Nadal, apo- Castelló d’Empúries tecari

Bernat Caner, batlle

Bernat Moror

1386.V.17

1386.V.17

1386.V.22

1386.V.30

Bellcaire

Pals

Marta, muller de Castelló d’Empúries Francesc Borrell

1386.V.16

1386.V.14

1386.V.7

1386.V.7 1386.V.9

Procedència

Joan de Bossegalls, Castelló d’Empúries notari Ponç Miquel Armentera

Creditor

1386.IV.30

Data

Pensió

Censal mort 10 ll. 6 s.

Censal mort 10 ll. 15 s. 3 d.

Censal mort 35 ll. 1 s. m.ª

Censal mort 18 ll. 16 s.

Censal mort 6 ll. 11 s. 4 d.

Censal mort 110 ll. 10 s. 9 d.

Censal mort 5 ll. Censal mort 10 ll. 15 s. 10 d.

Censal mort 10 ll. 10 s. 1 d.

Censal mort 1 ll. 15 s.

Tipus

207 ll. 16 s. 7 d.

215 ll. 6 s. 2 d.

701 ll. 10 d.

376 ll. 9 s.

131 ll. 6 s. 8 d.

2210 ll. 15 s. 5 d.

99 ll. 19 s. 10 d. 215 ll. 16 s. 7 d.

210 ll. 2 d.

35 ll.

Preu

5

5

5

5

5

5

5 5

5

5

%

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 138 r.139 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 108 v.109 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 118 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 13 r.14 r., 75 r., 119 r.-120 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 44 v.45r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 29 v.30 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 166r.168v. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 39 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 135 r.136v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 60 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 42 v.43 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 136 v.139r. AHG, Castelló, n.º, 1850, f. 64 v. AHG, Castelló, n.º, 1945, ff. 50 r.-v. i 83 v.- 84 r. AHG, Castelló, n.º, 408, ff. 138 r.139 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 139 v.140 v. AHG, Castelló, n.º, 1945, f. 12 r.-v. AHG, Castelló, n.º, 408, ff. 141r.142 r.

Cita documental

206 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Pere Clota, prevere

Guillema, muller del Castelló d’Empúries pescador Berenguer Puig Francesca, vídua del Castelló d’Empúries pescador Castelló Tamarró

Joana, vídua de Ra- Castelló d’Empúries mon Bosch

1386.VI.4

1386.VI.6

1386.VI.16

1386.VI.6

1386.VI.1

Pensió

Censal mort 7 ll. 14 s.

Censal mort 3 ll. 1 s. 2 d.

Censal mort 6 ll. 11 s. 5 d.

Tipus

Castelló d’Empúries

Censal mort 5 ll.

Censal mort 1 ll. 17 s. 1 d.

Censal mort 6 ll. 8 s. 10 d.

Censal mort 7 ll. 12 s. 7 d.

Castelló d’Empúries Censal mort 8 ll. 15 s. (església de Santa Maria) Castelló d’Empúries Censal mort 7 ll. 9 s.

Benefici religiós instituït pel mercader Francesc Gori Nicolau Gori, prevere

1386.VI.1

1386.VI.1

Guillem Monar, pre- Castelló d’Empúries vere Guillem Monar, pre- Castelló d’Empúries vere

1386.VI.1

Roses

Procedència

Nicolau Conca

Creditor

1386.V.30

Data

100 ll.

37 ll. 10 s. 4 d.

128 ll. 16 s. 8 d.

152 ll. 11 s. 9 d.

148 ll. 19 s. 10 d.

175 ll.

154 ll.

61 ll. 4 s.

131 ll. 8 s.

Preu

5

5

5

5

5

5

5

5

5

%

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 133 r.134r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 149 v.150 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 27 v.28 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 152 r.153 r.

AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 63 r.64 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 143 v.146 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 72 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 146 r.147 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 73 v.74 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 147 v.149 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 59 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, f. 170 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 89r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 147 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 142r.143 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 62 v.

Cita documental

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA... 207

Francesca, vídua del Castelló d’Empúries revenedor de peix Berenguer Ferrer

Francesc Gori, mer- Castelló d’Empúries cader

Astruc Sollam, jueu

Berenguer Caselles

Bonanat de Garabies Olot Convent dels frares Castelló d’Empúries predicadors

1386.VII.27

1386.VII.31

1386.VIII.7

1386.VIII.30

1386.IX.11 1386.IX.16

1386.VII.27

Oriola

Girona

Censal mort 3 ll. 5 s. Censal mort 18 ll. 18 s. 7 d.

Censal mort 4 ll. 7 s. 11 d.

Censal mort 1 ll. 18 s. 4 d.

Censal mort 25 ll. 12 s.

Censal mort 7 ll. 7 d.

Castelló d’Empúries Censal per- 1 ll. 5 s. 6 d. (església de Santa petual Maria) Castelló d’Empúries Censal mort 2 ll. 4 s. 8 d. m.ª

Censal mort 3 ll. 10 s.

Benefici religiós instituït per la marmessoria de Joan Mestre Mateu Moner, paraire

Castelló d’Empúries

1386.VII.20

Pensió

Francesc Vajol

Tipus

1386.VII.20

Procedència

Guillem Ferrer Des- Palau de Santa Eulà- Censal mort 27 ll. 6 s. 11 d. portal lia

Creditor

1386.VI.19

Data

65 ll. 12 s. 6 d. 378 ll. 12 s.

87 ll. 18 s. 4 d.

38 ll. 6 s. 8 d.

512 ll. 7 d.

140 ll. 12 s. 3 d.

44 ll. 10 s. 9 d.

38 ll. 4 s. 8 d.

70 ll.

546 ll. 18 s. 2 d.

Preu

5 5

5

5

5

5

5

3,3

5

5

%

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 15 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 153 r.154 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 187 r.188 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 31 v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 188 r.189 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 57 r.58 v. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 125 v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 154 v.155 v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 54 v. i 125 r. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 105 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, f. 156 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 45 v.46 v., 61 r.-v. i 72 v.- 73 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 157 r.158 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 158 v.159 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 50 r.51 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 159 v.160 r. AHG, Castelló, n.º 408, f. 160 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, fol. 96 r. AHG, Castelló, n.º 408, fol. 171 r.-v.

Cita documental

208 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Censal mort 13 ll. 15 s.

Censal mort 5 ll. 10 s. 8 d.

1386.XI.16

Maria, muller de Ge- [Castelló d’Empú- Censal mort 7 ll. 10 s. rald Miquel, boteller ries] de la reina d’Aragó Ramon Pere Guillem Castelló d’Empúries Censal mort 26 ll. 15 s. 5 d. Pasqual

1386.XI.16

Censal mort 11 ll. 1 s.

Pere Gibern, prevere Castelló d’Empúries

[Castelló d’Empú- Censal mort 48 ll. 19 s. ries]

Girona

Pensió

Censal mort 10 ll. 12 s.

Censal mort 200 ll.

Tipus

1386.XI.16

1386.XI.10

1386.XI.5

M o is è s A b r a h a m Desportal i Leví Jasquell, jueus Bellhom Moisès Falcó, jueu Joan Desbosc, funcionari de cort de la reina de Xipre

1386.XI.5

Girona

Joana, vídua de Joan Castelló d’Empúries de Lenyó

1386.X.26

Procedència

Beatriu de Xèrica, no- Xèrica ble

Creditor

1386.X.15

Data

%

Cita documental

5

5

535 ll. 9 s. 2 d.

5

5

5

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 35 r.-v. i 48 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 162 r.163 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 65 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 9 v.10 r. i 34 r.- 35 v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 179v.180 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 55 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 180 r.181 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 160 v.161 v. AHG, Castelló, n.º 408, f. 174 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 92 r.-v.

7,14 AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 28 r.29 r., 42 v.- 43 v., 96 v.- 97 v., 98 r.-v., 131 v.- 132 r. i 136 v.- 137 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 17 r.18 r., 51 r.- 53 v., 78 v.- 80 r., 123 v.- 125 r. i 139 v. 5 AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 32 v.33 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 162 r.163 r. 5 AHG, Castelló, n.º 1850, f. 117 r.-v.

150 ll.

221 ll.

979 ll. 7 d.

275 ll.

110 ll. 13 s. 5 d.

211 ll. 19 s. 7 d.

2800 ll.

Preu

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA... 209

Bernat Portes, jurista Castelló d’Empúries

Berenguer Febrer Pere Axerrat

Roger Bayona, parai- Castelló d’Empúries Censal mort 5 ll. 17 s. re Guillem de Rocafort Santa Creu de Rodes Censal mort 1 ll. 16 s. 9 d.

1387.III.1

1387.IV.24 1387.IV.30

1387.V.18

1387.V.21

1387.III.1

1386.XII.22

Castelló d’Empúries Castelló d’Empúries

Francesca, muller del Castelló d’Empúries donzell Bartomeu Aranyó Berenguer Mateu Sa- Castelló d’Empúries burgada Bernat Portes, jurista Castelló d’Empúries

Censal mort 55 ll. 9 s. 8 d. Censal per- 5 ll. 10 s. 8 d. petual

Censal mort 52 ll. 15 s. 5 d.

Censal per- 10 ll. petual

Censal mort 22 ll. 5 s. 8 d.

Censal mort 5 ll. 17 s. 6 d.

Censal mort 9 ll. 2 s. 10 d.

Censal mort 13 ll. 5 s. 11 d.

1386.XII.22

1386.XII.7

Bartomeu Aranyó, Castelló d’Empúries donzell

Pensió

Censal mort 11 ll. 2 s. 9 d.

Tipus

1386.XII.22

Procedència

Jaume Comes, mer- Perpinyà cader Francesca, filla d’Ar- Peralada nau Palau

Creditor

1386.XI.21

Data

5

3,3

5

5

5

5

5

%

36 ll. 15 s. 9 d.

117 ll. 13 s.

5

5

1109 ll. 12 s. 11 d. 5 166 ll. 3,3

1055 ll. 8 s.

300 ll.

445 ll. 13 s. 6 d.

117 ll.

182 ll. 17 s. 3 d.

265 ll. 18 s. 4 d.

222 ll. 14 s. 10 d.

Preu

AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 93 v.94 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 26 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 196 v.204 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 85 r.-v. i 121 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 43 v.44 v. i 96 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 56 r.-vAHG, Castelló, n.º 1850, f. 4 v. i 78 v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 219 v.221 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 222 r.223 v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 224 v.226 v.

AHG, Castelló, n.º 408, ff. 178 r.179 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 62 v.63 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 181 v.182 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 33 v.34 v. i f. 49 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 181 v.182 r. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 87 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, f. 183 r.-v.

Cita documental

210 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Pere Amorós, tintorer Castelló d’Empúries

Andreu Caragol

Ramon Bussigues, Castelló d’Empúries notari Castelló Pere Castelló d’Empúries

Castelló Pere

1387.VI.25

1387.VI.26

1387.VIII.9

1387.VIII.17

1387.VIII.17

Castelló d’Empúries

Castelló d’Empúries

Caterina, vídua de [Castelló d’Empú- Censal mort 2 ll. 17 s. Joan de Mosserví ries]

1387.VI.18

%

3,3

240 ll.

Censal per- 8 ll. petual

5

3,3

5

5

5

5

475 ll. 15 s. 4 d. m.ª 5

387 ll. 2 s.

15 ll.

234 ll. 14 s. 10 d.

57 ll. 17 s. 2 d.

57 ll. 15 s.

153 ll. 17 s.

Preu

Censal mort 25 ll. 11 s. 6 d.

Censal mort 19 ll. 7 s. 2 d.

Censal per- 10 s. petual

Censal mort 11 ll. 14 s. 9 d.

Censal mort 2 ll. 17 s. 9 d.

Jaume i Caterina Castelló d’Empúries Rodó

Pensió

Censal mort 7 ll. 13 s. 10 d.

Tipus

1387.VI.18

Castelló d’Empúries

Procedència

Berenguer Dalmau

Creditor

1387.VI.18

Data

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 90 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 227 v.229 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 113 r.114 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 133 r.134 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 235 r.237 r. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 68 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 237 v.239 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 100 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 81 v.83 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 240 v.242 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 23 v.24 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 244 r.245 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 80 v.81 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 66 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 55 v.58 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 206 r.213 v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 9 v. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 206 r.213 v.

Cita documental

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA... 211

Joan Bernat

Estruga, muller/vídua de Joan Resta. La marmessoria d’Elisa, muller de Berenguer Pere Guillem Pasqual. Francesc Garriga i el jurista Joan Despuig Guillem Ferrer, ferrer Llorenç Llombart

[1387]

1387.IX.13

Bartomeua, muller del Castelló d’Empúries jurista Joan Despuig Guillem Pere Conill i Castelló d’Empúries Bartomeu Bernic Guillem Pere Conill, Castelló d’Empúries draper

1388.II.13

1388.VIII.8

Censal mort 1 ll. 15 s.

Censal mort 11 ll. 8 s. 10 d.

Censal mort 1 ll. 10 s.

160 ll. 3 s. 6 d. 95 ll. 3 s. 160 ll. 4 d.

Censal mort 4 ll. 15 s. 1 d. m.ª Censal mort 8 ll. 10 d.

137 ll. 10 s. 2 d.

253 ll. 13 s. 335 ll.

30 ll.

95 ll. 2 s. 10 d.

65 ll. 13 s. 7 d.

35 ll.

228 ll. 16 s. 8 d.

93 ll. 13 s. 4 d.

120 ll.

Preu

Censal mort 8 ll. 2 d.

Vilajoan Censal mort 12 ll. 13 s. 8 d. Palau de Santa Eulà- Censal mort 16 ll. 15 s. lia Castelló d’Empúries Censal mort 6 ll. 17 s. 6 d.

Castelló d’Empúries

Jaume Tinter

1388.II.13

Pensió

Censal mort 4 ll. 13 s. 8 d.

Censal mort 6 ll.

Tipus

[Castelló d’Empú- Censal mort 3 ll. 5 s. 8 d. m.ª ries] Castelló d’Empúries. Censal per- 3 ll. 3 s. 5 d. petual

Castelló d’Empúries

1387.XII.31

1387.X.29 1387.X 29

1387.X.26

1387.IX.26

Joan Bernat

[1387]

Castelló d’Empúries

Guillelma, vídua de Castelló d’Empúries Folquet Brocà

1387.VIII.30

Castelló d’Empúries

Procedència

Llorenç Ferrer

Creditor

1387.VIII.17

Data

5

5

5

5

5 5

5

3,3

5

5

5

5

5

%

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 13 r.14 r. i 119 r.- 120 r. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 36 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 62 r.-v. AHG, Castelló, n.º 408, f. 195 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 1 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 120 r.-v. i 151 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 116 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 95 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 4 r.

AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 83 v.84 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 218 r.219 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 102 r.103 r. AHG, Castelló, n.º 408, ff. 231 v.233 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 144 v.145 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 146 r.147 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 61 r.

Cita documental

212 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Francesc Castelló, prevere Ramon de Fontcoberta, cavaller Huguet Estrader

Roger Malarç, senyor Girona del castell de Sales Guillem Llobet, no- Girona tari

1389.IV.21

1389.VII.5

1389.VIII.30

1389.VI.8

1389.V.20

1389.IV.6

Pensió

Censal mort 8 ll. 19 s.8 d. Censal mort 45 ll. 19 s.

Censal per- 4 ll. 8 s. 11 d. m.ª petual

Censal per- 12 s. 8 d. petual

1000 ll. 700 ll. 10 s. 2 d.

Censal mort 35 ll. 6 d.

367 ll. 3 s.

540 ll. 10 s.

540 ll. 6 s. 7 d.

243 ll. 9 s.

135 ll.

179 ll. 13 s. 4 d. 918 ll. 19 s. 8 d.

133 ll. 8 s. 10 d.

18 ll. 17 s. 6 d.

504 ll.

Preu

Censal mort 50 ll.

Censal per- 18 ll. 2 d. m.ª petual [Castelló d’Empú- Censal mort 27 ll. 6 d. ries] Besalú Censal mort 18 ll. 7 s. 2 d.

Girona

Castelló d’Empúries Censal per- 4 ll. 10 s. (església de Santa petual Maria) Batet Censal mort 12 ll. 3 s. 5 d.

Benefici religiós instituït per la marmessoria d’Elisa Ramon Pere, donzell

1389.II.19

1389.II.1 1389.II.19

1388.XI.4

Tipus

Castelló d’Empúries Censal per- 16 ll. 16 s. (església de Santa petual Maria)

Procedència

Castelló d’Empúries (església de Santa Maria) Castelló d’Empúries (església de Santa Maria) Nicolau Tinter Castelló d’Empúries Pere Comte, merca- Castelló d’Empúries der

Benefici religiós instituït per la marmessoria de Ramon Tixador Benefici religiós instituït per la marmessoria de Joan Mestre Comunitat de clergues

Creditor

1388.X.23

1388.IX.26

Data

5

5

5

5

3,3

5

3,3

5 5

3,3

3,3

3,3

%

AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 131 r.132 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 69 r.70 r. i 163 v.- 164 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 129 r.130 v.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 7 v.- 8 r.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 74 r.75 v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 41 v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 133 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 87 v.88 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 8 v.- 9 r., 28 v.- 29 r., 54 r.- 55 r. i 179 v.180 v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 5 r.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 38 r.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 32 r.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 2 v.

Cita documental

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA... 213

Joan de Vinyoles, jurista Andreu Calmell, notari Guillem de Canadal, donzell Margarida, muller/ vídua del paraire Ramon Figueres Convent de Santa Clara Arnau Ferrer (tutor: Pere Tortosa) Capítol de la Seu Guillema, muller de Guillem Ferrer Guillem Ferrer

Pere Ratoma

Nicolau Pujada

1389.VIII.31

1390.I.25

1390.IV.29

1389.XII.7

1389.X.26 1389.XII.7

1389.X.26

1389.X.9

1389.IX.26

1389.IX.20

1389.IX.20

Figueres

La Jonquera

Riumors

Girona Riumors

Girona

Castelló d’Empúries

Girona

Figueres

Corçà

Girona

Girona

Pere Canton, jurista

1389.VIII.31

1389.VIII.31

Procedència

Berenguer Tixador Viladasens Francesca, muller/ví- Girona dua de Berenguer Mestre Joan Albert, ciutadà Girona

Creditor

1389.VIII.31 1389.VIII.31

Data

Pensió

Preu

Censal mort 26 ll. 15 s. 1 d.

Censal mort 21 ll. 6 s. 10 d.

Censal mort 21 ll. 12 s. 4 d.

Censal mort 6 ll. 4 s. 6 d. Censal mort 18 ll. 9 s.

Censal mort 52 ll. 17 s.

Censal mort 1 ll. 12 s. 9 d.

Censal mort 8 ll. 1 s. 5 d. m.ª

Censal mort 30 ll.

Censal mort 7 ll. 13 s.

Censal mort 7 ll.

Censal mort 9 ll. 1 d.

Censal mort 41 ll. 5 s.

5

5

5

5

5

5 5

5

5

800 ll. 2 s. 8 d.

426 ll. 16 s. 8 d.

447 ll. 8 s. 1 d.

5

5

5

124 ll. 10 s. 7 d. 5 368 ll. 19 s. 9 d. m.ª 5

1057 ll. 2 d.

32 ll. 16 s.

161 ll. 9 s. 1 d. m.ª 5

600 ll.

153 ll.

140 ll.

180 ll. 2 s. 6 d.

825 ll.

Censal mort 8 ll. 15 s. 10 d.m.ª 175 ll. 18 s. 4 d. Censal mort 5 ll. 17 s. 6 d. 117 ll. 10 s.

Tipus

%

AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 15 v.16 r. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 149 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 31 v.32 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 30 v.31 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 99 v.100 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 107 v.108 r.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 134 r.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 85 r.86 r. i 128 v.- 129 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 111 r.112 r. i ff. 152 r.- 153 r.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 178 r.179 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 115 r.116 r. i 118 r.- 119 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 170 r.171 v. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 60 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1945, f. 40 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 109 r.110 v.

Cita documental

214 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Bernat Sarriera

Pere Hospital

1390.VIII.29

1390.VIII.29

1390.VIII.29

1390.VIII.29

1390.VII.11

1390.VII.11

1390.VII.11

1390.VII.11

1390.VII.9

1390.VII.9

1390.VII.8

1390.VII.7

Pensió

Censal mort 56 ll. 1 s.

Censal mort 109 ll. 19 s. 1 d.

Tipus

Girona

Girona

Girona

Girona.

Girona

[Girona]

Banyoles

Girona

Cadaqués

Cadaqués

Censal mort 17 ll. 7 s. 1d.

Censal mort 92 ll. 4 s. 4 d.

Censal mort 38 ll. 9 s.

Censal mort 8 ll. 7 s. 11 d.

Censal mort 65 ll. 2 s. m.ª

Censal mort 32 ll. 18 s. 9 d.

Censal mort 14 ll. 14 s. 8 d.

Censal mort 6 ll. 9 s. 3 d. m.ª

Censal mort 7 ll. 7 s. 3 d.

Censal mort 3 ll. 10 d.

[Castelló d’Empú- Censal mort 20 ll. 3 s. 3 d. m.ª ries] Argelers Censal mort 5 ll. 8 s. 11 d. m.ª

Girona

Guillem Hospital, mercader Huguet d’Empúries, donzell M a rg a r id a , muller/vídua del donzell Pere Amorós Maria, filla de Pere Axerrat (tutor) Maria, filla de Pere Axerrat (tutor) Justina, muller/vídua del mercader Guillem Desprat Agnès, muller/vídua de Guillem Satorra Francesc Sabadia, jurista Pere Desvern, mercader Bernat de Bordils àlies de Santdionís, jurista. Joan Sarriera

1390.VII.1

Procedència

Bernat Estruç, ciutadà Girona

Creditor

1390.VI.30

Data

5

5

5

5

347 ll. 1 s. 10 d.

1844 ll. 7 s. 7 d.

769 ll. 14 s. 9 d.

167 ll. 14 s. 11 d.

1302 ll. 2 s. m.ª

658 ll. 14 s. 6 d.

294 ll. 13 s. 10 d.

129 ll. 6 s.

5

5

5

5

5

5

5

5

147 ll. 4 s. 8 d. m.ª 5

60 ll. 16 s. 7 d. m.ª 5

108 ll. 19 s. 2 d.

403 ll. 5 s.

1121 ll.

2199 ll. 2 s. 1 d.

Preu

%

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 142 v.143 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 156 r.158 v. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 16 v.17 r.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 143 v.144 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 19 v.20 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 98 r.99 v. i 103 r.- 104 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 127 r.128 r.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 89 v.90 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 88 r.89 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 10 v.11 r.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 164 v.166 r. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 91 r.-v. i 166 v.- 167 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 71 v.72 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 86 v.87 r.

Cita documental

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA... 215

Guillem Hospital, mercader Guillem de Mallorques, notari Tomàs Testurs, mercader Atan Abraham, jueu Cresques Bonafos, jueu Bernat Destorrent.

Ramon de Masarata, donzell L’obra nova de l’església de Santa Maria Bernat Ferrer Bartomeua, muller/ vídua del donzell Dalmau Sarribera Isaac Rubén, jueu Agnès, muller de Bernat Desprat D a lm a u D e s o l er , donzell Pere Trebes, especier Joana, muller/vídua de Bertran de Pomés

1390.VIII.29

1390.XI.23

1392.IV.23 1392.V.21

1391.XII.22

1391.II.6 1391.III.26

1390.XI.30 1391.I.31

1390.XI.28

1390.XI.22

1390.XI.3 1390.XI.3

1390.X.15

1390.X.11

Creditor

Data

Pensió

Censal mort 12 ll. 4 s. 11 d.

Censal mort 2 ll. 18 s. 8 d. Censal mort 2 ll. 19 s.

Censal mort 8 ll. 4 s.

Censal mort 30 ll. 1 s. 9 d.

Censal mort 17 ll. 7 s. 1 d.

Tipus

Peralada Castelló d’Empúries

Castelló d’Empúries

Girona Besalú

Girona La Tallada

Censal per- 4 ll. 2 s. 8 d. petual Censal mort 22 ll. 3 s. 10 d. Censal per- 2 ll. 12 s. 10 d. petual

Censal mort 1 ll. 6 d. Censal mort 4 ll. 12 s. 6 d.

Censal mort 24 ll. 7 s. 7 d. Censal mort 6 ll. 5 s.

Sant Llorenç de Ma- Censal mort 26 ll. 11 s. çanet Castelló d’Empúries Censal mort 5 ll. 1 s. 10 d.

Girona

Barcelona Girona

Barcelona

Barcelona

Girona

Procedència

443 ll. 16 s. 79 ll. 5 s.

124 ll.

21 ll. 6 d. 185 ll. 2 s. 6 d.

487 ll. 11 s. 8 d. 125 ll.

101 ll. 17 s. 2 d.

531 ll.

243 ll. 19 s. 8 d.

58 ll. 13 s. 4 d. 59 ll.

164 ll.

601 ll. 13 s. 5 d.

347 ll. 1 s. 10 d.

Preu

5 3,3

3,3

5 5

5 5

5

5

5

5 5

5

5

5

%

AHG, Castelló, n.º 1945, f. 177 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 18 v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 27 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 136 v.137 v. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 93 r.

AHG, Castelló, n.º 1945, f. 106 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 37 r.38 r.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 91 r.-v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 159 r.160 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 106 v.107 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 107 r.109 r. AHG, Castelló, n.º 1945, f. 62 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 126 v.129 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 75 v.76 r. AHG, Castelló, n.º 1850, f. 37 r.-v.

Cita documental

216 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

[1390-1400]

[1390-1400]

[1393]

1393.IX.2

1392.IX.5

1392.VIII.21

1392.VIII.2

1392.V.28

Data

Procedència

Tipus

Emfàlia, muller/ví- Sant Pere Pescador Censal mort dua del donzell Guillem Seguí Bernat Portes, jurista Castelló d’Empúries. Censal perpetual Comunitat de cler- Verges Censal mort gues Joana, muller/vídua Castelló d’Empúries. Censal perde Bertran de Pomés. petual Guerau de Flassà, Sant Martí Vell Censal mort donzell Guillem Pere Conill, Castelló d’Empúries Censal mort draper Pasquala Foltrera, Vilanera (església de Censal mort monja Santa Maria) Bartomeua, muller/ Besalú. Censal mort vídua de Joan de Mallorques.

Creditor

1 ll. 11 s. 6 d.

2 ll. 10 s.

4 ll. 14 s. 9 d.

5 ll. 11 s.

1 ll. 5 s. 6 d.

1 ll. 15 s.

2 ll. 10 s.

9 ll. 10 s.

Pensió

31 ll. 10 s.

50 ll.

%

5

3,3

5

3,3

5

5

5

99 ll. 12 s. 2 d. m.ª 5

111 ll. 10 s.

38 ll. 6 s. 4 d.

35 ll.

75 ll.

190 ll.

Preu

AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 96 v.97 v. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 78 v.80 r. AHG, Castelló, n.º 1850, ff. 77 r.78 r. AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 112 v.113 v. i 122 r.- 123 r.

AHG, Castelló, n.º 1945, f. 67 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 19 r.

AHG, Castelló, n.º 1945, f. 97 r.-v.

AHG, Castelló, n.º 1850, f. 26 v.

AHG, Castelló, n.º 1945, ff. 147 v.148 v.

Cita documental

ENDEUTAMENT CENSAL I CRISI FINANCERA EN UNA VILA... 217

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA POR LA DIPUTACIÓN DEL GENERAL DE CATALUÑA (1365-1369) MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ Institución Milá y Fontanals (CSIC-Barcelona)

Sabemos de sobra —y algunos de los trabajos contenidos en este volumen dan fe de ello— que, desde las décadas de 1330 y 1340, los municipios de Cataluña comenzaron a vender rentas (censales y violarios) de forma relativamente masiva, sobre todo, para pagar con rapidez los subsidios solicitados por Pedro el Ceremonioso. Cuatro o cinco lustros después, también las Cortes del principado (y, en su nombre, la Diputación del General) utilizaron el crédito a largo plazo como uno de los medios para reunir los donativos concedidos a aquel mismo monarca. Y lo hicieron con cierta precocidad respecto a los otros territorios de la Corona de Aragón: fue en las sesiones de Cortes que tuvieron lugar en Tortosa durante los primeros meses de 1365 cuando los reunidos en la asamblea decidieron que una parte del donativo fuese obtenida a través de la venta de censales. El objetivo primordial de estas páginas es observar un poco de cerca las particularidades de aquella primera emisión de deuda a largo plazo por orden de las Cortes. No abunda la documentación referida a la gestión financiera de la Diputación en sus primeros años de vida. Las fuentes fundamentales son de tres tipos: en primer lugar, los protocolos de los notarios que trabajaron para la Diputación (por desgracia, se han conservado pocos para aquella época); después, los registros de cartas de los diputados, una serie documental que, de manera harto significativa, comienza precisamente en 1365, cuando —lo veremos después— la Diputación empezó a tener visos de continuidad; y, por fin, la documentación generada por las Cortes (procesos y, sobre todo, capítulos del donativo), donde se regulaba con mayor o menor detalle cada nueva emisión de rentas y que aquí será usada con preferencia. Veremos en primer lugar, de forma muy somera, la precisa coyuntura bélica que motivó la urgente convocatoria de las Cortes catalanas en

220

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

1364; seguidamente, observaremos las características del donativo concedido por esta asamblea en abril de 1365 y las modificaciones introducidas al mismo en las nuevas Cortes que tuvieron lugar en Barcelona entre julio y diciembre de aquel mismo año. Puesto que era la primera vez que la asamblea utilizaba la emisión de rentas como una de las formas de obtener el subsidio, tanto los capítulos del donativo de abril de 1365 como los aprobados en diciembre contienen una minuciosa y relativamente detallada regulación de la venta de censales y violarios. En cuarto lugar, y con el fin de ampliar un poco el ámbito de observación, haremos una rápida mención a las Cortes de Barcelona de 1368-1369, cuyo subsidio también se obtendría mediante la venta inmediata de rentas consignadas sobre los impuestos de las generalidades, aunque en este caso los capítulos del donativo no contienen ninguna regulación especial al respecto, quizás innecesaria después de tres años de práctica de esta modalidad financiera. Por fin, observaremos de cerca las particularidades de 45 rentas vendidas por la Diputación entre 1365 y 1369, localizadas en un protocolo del notario barcelonés Andreu Figuera. 1. LA GUERRA DE CASTILLA Y LA CONVOCATORIA DE LAS CORTES DE 1364 En el duro conflicto que enfrentaba desde 1356 a las dos grandes monarquías peninsulares, los años 1363 y 1364 estuvieron jalonados de graves reveses para la Corona de Aragón: después de ocupar diversas plazas en el reino aragonés y de desmantelar sus defensas, Pedro I de Castilla puso sitio a la ciudad de Valencia. La paz de Murvedre (julio de 1363) fue absolutamente desfavorable para la Corona: si se hubiesen cumplido sus cláusulas, importantes porciones de su territorio habrían pasado a Castilla. Además, a lo largo del otoño de 1363, casi todas las plazas meridionales del reino de Valencia habían sido ocupadas por las fuerzas de Pedro I. La contraofensiva del rey de Aragón se produjo en la primavera de 1364 y sus principales hitos fueron el levantamiento del cerco de Valencia y, a finales de año, la toma de Orihuela.1 1 PERE EL CERIMONIÓS. Crònica, ed. de F. SOLDEVILA, Barcelona, Selecta, 1971, caps. 33-53, pp. 1139-1149; ZURITA, Jerónimo. Anales de la Corona de Aragón, libro IX, caps. XLIII-LIX, vol. IV de la ed. de A. Canellas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1978, pp. 449-530. Remito al sucinto relato de SUÁREZ, Luis. «Castilla, 1350-1406», en R. MENÉNDEZ PIDAL (dir.), Historia de España, XIV, Madrid, Espasa Calpe, 1966, pp. 79-93. Véase también FERRER MALLOL, María Teresa. «La frontera meridional valenciana durante la guerra amb Castella dita dels dos Peres», en Pere el Cerimoniós i la seva època, Barcelona, CSIC, 1989, pp. 245-357.

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

221

Por tanto, no debe resultar extraño que fuese en esos dramáticos años de 1363 y 1364 cuando las necesidades financieras impuestas por la guerra condujeron al establecimiento de un nuevo sistema fiscal en los países de la Corona de Aragón, y también en Cataluña, aunque los escenarios bélicos estaban relativamente alejados de su territorio. Fue en las Cortes generales de Monzón (1362-1363) donde los componentes de esa nueva fiscalidad se definieron por primera vez: el donativo otorgado por esta asamblea de todos los territorios de la Corona se obtendría en gran parte mediante las ya citadas generalidades, unos impuestos que, por un lado, afectaban a la producción, venta y circulación de los textiles; y, por otro, gravaban la importación y exportación de mercancías (dret d’entrades i exides) en una red de aduanas establecida en determinados puestos fronterizos de toda la Corona de Aragón, concebida así como una gran unidad política y económica.2 Los mencionados ataques de los ejércitos castellanos contra la región meridional del reino de Valencia a finales del otoño de 1363 y el bloqueo por mar y tierra a que fue sometida la propia capital del reino fueron la causa de que Pedro el Ceremonioso convocase nuevas Cortes a los catalanes para el 25 de febrero en Tortosa.3 Más tarde, la asamblea fue trasladada a Barcelona y en esta ciudad comenzaron las sesiones el 2 de abril, presididas por la reina Leonor en ausencia del monarca quien, desde Castellón, se disponía a levantar el cerco sobre Valencia. El objetivo fundamental que ocupó y preocupó a síndicos y procuradores mientras la asamblea tuvo por escenario la ciudad condal (entre abril y septiembre de 1364) fue el de atender al flanco más débil de las fuerzas catalanoaragonesas: la guerra por mar, puesto que, hasta final de aquel año, la superioridad naval de Castilla en las costas orientales de la península fue incuestionable.4 Así, se mandó preparar cierto número de galeras, aunque las dificul-

2 Véase PONS GURI, José M.ª Actas de las Cortes generales de la Corona de Aragón de 1362-63, en Colección de documentos Inéditos del Archivo de la Corona de Aragón, 50, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982, pp. 69-104. Y sobre la nueva fiscalidad de Estado, SESMA MUÑOZ, J. Ángel. «La fijación de fronteras económicas entre los estados de la Corona de Aragón», Aragón en la Edad Media (Zaragoza), V (1983), pp. 141-163; y del mismo autor, «Fiscalidad y poder. La fiscalidad centralizada como instrumento de poder en la Corona de Aragón», Espacio, Tiempo y Forma (Madrid), serie III, I, (1988), pp. 447-463. Véase una reciente visión general en SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel, FURIÓ, Antoni y SESMA MUÑOZ, J. Ángel. «Old and New Forms of Taxation in the Crown of Aragon (13th-14th Centuries)», en Simonetta CAVACIOCCHI (ed.), La fiscalità nell’economia europea, secc. XIII-XVIII, vol. I, Firenze University Press, 2008, pp. 99-130. 3 Real Academia de la Historia (RAH). Cortes de Cataluña, vol. II, Madrid, 1899, pp. 135-141. 4 Véanse, entre otros, SUÁREZ, Luis. «Castilla, 1350-1406...», pp. 89-93; FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «La frontera meridional...»; y, desde el observatorio murciano, MOLINA MOLINA, Ángel L. «Un año en la guerra de los dos Pedros (junio 1364-junio 1365)», Anales de la Universidad de Murcia, XXVIII (1969-70), pp. 169-187.

222

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

tades para lograr el dinero necesario obligaron a ordenar, a mediados de abril, la percepción de la mitad de un fogatge, que sería recaudado en mayo y agosto de ese año. Para garantizar las dites sobre el fogatge, que haría el banquero Berenguer Bertran, se estableció un préstamo forzoso de 50.000 florines, a compartir entre los brazos según el reparto de las Cortes de Monzón, y se solicitó otro préstamo particular de 15.000 florines a la ciudad de Barcelona; en total, 35.750 l.5 Por fin, a mediados de julio de 1364, se redactaron los capítulos del primer donativo otorgado por estas Cortes: además del medio fogatge ya concedido, los brazos ofrecieron 120.000 l., que se repartirían según el mismo criterio utilizado en la anterior asamblea de Monzón. La ayuda sería gestionada por 20 personas: 11 diputados, 6 encargados de las revistas de las tropas y tres auditores de cuentas.6 Las Cortes no fueron licenciadas después de ofrecer el donativo, como era lo habitual, sino que se prorrogaron hasta noviembre, aunque se ordenó su traslado a Lérida para permitir que el rey las presidiese una vez levantado el cerco de Valencia. No obstante, la presencia de Pedro I en Castellfabib impidió la llegada del monarca, por lo que las Cortes fueron de nuevo presididas por la reina Leonor. Aunque importantes por otros conceptos, tanto las sesiones celebradas en Lérida (octubre-diciembre de 1364) como otra vez en Barcelona (diciembre de 1364-mediados de enero de 1365) no tuvieron especiales consecuencias fiscales, que es la cuestión que aquí nos interesa.7 Todo lo contrario iba a suceder en las sesiones celebradas en Tortosa, a donde el rey ordenó el traslado de las Cortes a mediados de enero. Los escasos cuatro meses transcurridos entre enero y finales de abril de 1365 fueron verdaderamente trascendentales en la configuración de la nueva fiscalidad en Cataluña. 5

RAH. Cortes de Cataluña, vol. II, pp. 188-199. Existen abundantes referencias a dicho préstamo forzoso en Archivo de la Corona de Aragón (ACA), Generalitat, N, 606, passim. 6 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTÍ GOST, Pere. Corts, Parlaments i fiscalitat a Catalunya. Els capítols del donatiu (1288-1384), Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1997, doc. XX (1), pp. 263-282. El donativo se otorgaba per deffensar principalment lo dit principat e tots los habitants en aquell especialment per fer gran estol en la mar per offendre e esvahir lo estol que·l dit rey de Castella tenia en les dites mars de València per ço que·l dit rey de Castella no pogués ab lo dit estol esvahir, occupar e dampnifficar les marítimes de Cathalunya, segons que en l’altra guerra per lo dit rey de Castella fo vist per esperiència de fet... Existía realmente un miedo cerval a que se repitiesen los sucesos de la primavera de 1359, cuando la armada castellana atacó a la propia ciudad de Barcelona. Sobre éste y los restantes fogatges de estos años, véase ORTÍ GOST, Pere. «Una primera aproximació als fogatges catalans de la dècada de 1360», Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), 29 (1999), pp. 747-773. 7 RAH. Cortes de Cataluña, vol. II, pp. 204-230.

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

223

2. EL GRAN DONATIVO DE LAS CORTES DE TORTOSA (ABRIL DE 1365) E, en les dites Corts [de Tortosa], proposam que havíem mester gran ajuda de nostres sotsmeses, car la terra nostra se perdia de dia en dia, e, sens gran ajuda dels nostres sotsmeses, no ens podíem defendre. E tots aquells qui eren en les dites Corts generals de Catalunya havien gran compassió de nós qui som llur senyor natural, e esforçaren-se molt valentment e atorgaren-nos desset comptes de moneda, pagadors dins dos anys aprés següents...

dice Pedro el Ceremonioso en su crónica; y añade que, con lo otorgado por el reino de Aragón, sería posible —como así sucedió— expulsar a Pedro el Cruel del territorio catalanoaragonés y recuperar todo lo perdido, car entre ço que ens havia tolt dels nostres regnes d’Aragó e de València era més que tot Aragó e tot lo regne de València.8 Las primeras acciones de los reunidos en Tortosa a partir de finales de enero de 1365 estuvieron encaminadas a conseguir préstamos para pagar las soldadas a los combatientes en la frontera valenciana, preparar la armada y procurar la defensa del principado. Así, a cuenta del futuro donativo, cuatro banqueros de Tortosa prestaron 10.000 l., los cambistas barceloneses Eimeric Dusai y Jaume de Gualbes, 36.000 l. y Berenguer Bertran, 3.150 florines, a lo que hemos de añadir un préstamo forzoso de 50.000 l. exigido a 2.000 personas de los tres brazos y 100.000 l. que las propias Cortes anticiparon, y de las que el banquero Bertran hizo dita de taula; todas esas cantidades ascendieron a la suma de 197.732 l. Además, a mediados de febrero se publicaron unos interesantes capítulos sobre las revistas a los combatientes, la armada y la organización de la guerra.9 Por fin, las discusiones que desde el 28 de enero se mantenían en el seno de la comisión encargada de preparar el donativo —formada por cuatro eclesiásticos, cuatro nobles y caballeros, y cuatro miembros del estamento ciudadano— dieron sus frutos, de forma que el 21 de abril de 1365, la reina Leonor juró los capítulos de un subsidio que daría un vuelco decisivo al sistema fiscal de Estado en Cataluña.10 8

PERE EL CERIMONIÓS. Crònica, cap. 53, p. 1149. RAH. Cortes de Cataluña, vol. II, pp. 231-249. 10 Véanse los capítulos de este gran donativo en SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTÍ GOST, Pere. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XX (2), pp. 283-329, y un análisis de sus componentes fiscales en MARTÍN, José L. «Nacionalización de la sal y aranceles extraordinarios en Cataluña (1365-1367)», Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), 3 (1966), pp. 515-524. Véase también el meritorio pero algo confuso trabajo de FIBLA GUITART, Montserrat. «Les Corts de Tortosa i Barcelona, 1365. Recapte del donatiu», Cuadernos de Historia Económica de Cataluña (Barcelona), XIX (1978), pp. 97-121; y de nuevo, ORTÍ GOST, Pere. «Una primera aproximació als fogatges catalans...», pp. 765-768. 9

224

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Ante todo, los tres brazos otorgaron a Pedro el Ceremonioso el donativo más cuantioso jamás concedido a un monarca por las Cortes catalanas a lo largo del siglo XIV: 650.000 l. (13 millones de sueldos) en dos años. Para reunir esta enorme cantidad de dinero, los síndicos y procuradores idearon un complejo sistema fiscal y financiero que, a juzgar por lo que sucedió a los pocos meses de entrar en vigor, tuvo muchas dosis de experimentación, cuando no de arbitrismo puro y duro. Así, las 325.000 l. del primer año serían obtenidas mediante siete procedimientos diferentes: 1) 50.000 l. a través del impuesto de las generalidades;11 2) 50.000 l. mediante fogatge, según el reparto habitual: 25.000 l. correspondientes a los brazos eclesiástico y militar, y otras tantas al brazo de las ciudades y villas de realengo;12 3) 50.000 l. a través de imposicions extraordinarias sobre las transacciones y el consumo o mediante la fórmula que los tres brazos decidiesen; 4) 25.000 l. de un impuesto que gravaría el consumo y la circulación de la sal; 5) 50.000 l., que los tres brazos, de acuerdo con el reparto más arriba indicado, pagarían mediante el procedimiento que considerasen más oportuno; 6) 50.000 l. a través de la venta de censals morts; y 7) 50.000 l. que se obtendrían de la ceca del florín que se acuñaba en Perpiñán: mientras durase el donativo, el maestre de la ceca debería entregar al General de Cataluña los beneficios obtenidos, reservando 12.000 florines para la custodia del castillo de Perpiñán y para el monarca, por la ganancia que obtenía del florín; al mismo tiempo, se fijaba el curso legal de esta moneda en 11 sueldos de Barcelona.13 Para gestionar el donativo fue creada una nueva Diputación formada por 15 miembros: tres diputados residentes en Barcelona, que vieron 11 Vale la pena anotar que, entre otros cambios respecto al diseño general de este doble impuesto aprobado en Monzón en 1363, el dret d’entrades i exides acordado en Tortosa dos años después sería percibido exclusivamente en las fronteras de Cataluña. Como lo mismo sucedió en los otros dos reinos de la Corona, a partir de 1365 puede hablarse de tres territorios —Aragón, Cataluña y Valencia— limitados por sus propias fronteras aduaneras, en clara ruptura con la unidad económica de toda la Corona dibujada en Monzón; véase al respecto SESMA MUÑOZ, J. Ángel. «La fijación de fronteras económicas...», pp. 141-163. 12 Véase ORTÍ GOST, Pere. «Una primera aproximació als fogatges catalans...», pp. 765-768. 13 Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XX (2), caps. 2-9, pp. 284-30. No podemos dejar de apuntar una cierta similitud entre esta diversidad de fuentes fiscales para obtener el donativo de 1365 con el sistema fiscal de Estado establecido en Francia a partir de 1350, basado también en el fouage, en la gabelle du sel, en la imposition foraine y en unas tasas ad valorem sobre el consumo y las transacciones. Como dice B. Chevalier, a partir del decenio decisivo de 1360-1370, paraît vraiment le souci de combiner toutes les formes possibles d’impôt de manière qu’aucune ne soit écrasante et que nulle épargne ne lui échappe [CHEVALIER, Bernard. «Fiscalité municipale et fiscalité d’État en France du XIVe à la fin du XVIe siècle. Deux systèmes liés et concurrents», en J.-Ph. GENET; M. LE MENÉ (eds.), Genèse de l’État moderne. Prélèvement et redistribution, Paris, CNRS, 1987, p. 139].

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

225

aumentadas sus competencias; tres oidores de cuentas y otros tres oidores adjuntos; tres consejeros para asuntos importantes; y tres diputados encargados de las revistas de tropas y de las estimaciones de las cabalgaduras; además, se añadía otro miembro en representación del reino de Mallorca.14 Por lo que respecta a la recepción y distribución efectiva del producto del subsidio, uno de los capítulos del donativo preveía que todo el dinero de la proferta fuese recibido, no por los diputados sino por uno o varios cambistas que se encargarían de pagar las soldadas a los combatientes, de atender a los gastos de la armada y de abonar los salarios a recaudadores y correos, todo ello con órdenes de pago expedidas por los tres diputados residentes en Barcelona.15 Como es bien sabido, el cambista elegido para recibir todo el producto del donativo fue el banquero barcelonés Berenguer Bertran, quien, a finales de abril de 1365, firmó un contrato con la reina Leonor, en su calidad de presidenta de la asamblea, y con las Cortes para asumir él sólo las 325.000 l. del primer año del subsidio, haciendo dites de taula del mismo.16 Aunque por su propia envergadura y por su importancia en la historia fiscal y financiera de Cataluña, las largas Cortes de 1364-1365 serían merecedoras de un pormenorizado estudio monográfico, dejemos aquí este breve apunte sobre el desarrollo de la asamblea y pasemos a analizar una de las fórmulas decididas para obtener el donativo.

14 Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XX (2), caps. 22-36, pp. 305-312. Véanse al respecto FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «Les Corts de Catalunya i la creació de la Diputació del General o Generalitat en el marc de la guerra amb Castella (1359-1369)», Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), 34/2 (2004), pp. 875-938; de la misma autora, «1365. Bernat Vallès», en Josep M.ª SOLÉ I SABATÉ (dir.), Historia de la Generalitat de Catalunya i dels seus presidents, Barcelona, Generalitat de Catalunya-Enciclopèdia Catalana, 2003, vol. I (1359-1518), pp. 61-63; y sobre los oidores de cuentas, MONTAGUT ESTRAGUÉS, Tomás. Les institucions fiscalitzadores de la Generalitat de Catalunya (Des dels seus orígens fins a la reforma de 1413), Barcelona, Sindicatura de Comptes de Catalunya, 1996. 15 Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XX (2), cap. 18, p. 304. 16 El interesante contrato aparece íntegramente transcrito en RAH. Cortes de Cataluña, vol. II, pp. 313-332. Sigue pendiente un estudio riguroso de Berenguer Bertran y de los otros banqueros que intervinieron en la recaudación de este importante donativo. Véase, por ejemplo, la nómina de los cambistas que actuaron como procuradores de Bertran en todas las veguerías de Cataluña (Ramon Medir en el obispado de Gerona, Antoni Bertran en Tarragona y el Campo, Miquel Mulner en Lérida y Pallars, Guillem Roger Suau en Perpiñán y Rosellón, etc.) para percibir las 150.000 l. que se obtendrían vía fogatge en ACA, C, reg. 1076, ff. 149r.-151v.

226

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

3. «CINQUANTA MILIA LIBRAS HAVEDORES PER VIA DE VENDES DE CENSALS MORTS» Como acabamos de ver, durante el primer año, 50.000 l. del donativo de 325.000 l. se habían de reunir por ventas de censals morts. Veremos más adelante cómo el débil rendimiento de este subsidio y los problemas planteados por su recaudación obligaron a la reina Leonor, muy a su pesar, a convocar nuevas Cortes en Barcelona el 17 de julio de 1365. El resultado de esta nueva asamblea fue la redacción de unos nuevos capítulos del donativo, que introdujeron sustanciales modificaciones en los redactados en abril y que he resumido más arriba. Como dichas modificaciones afectaron también a la parte del subsidio que se había de obtener a través de la venta de censales, parece aconsejable tratar por separado la regulación de esta materia en las dos asambleas.

3.1. LA PRIMERA EMISIÓN DE RENTAS (ABRIL DE 1365) Veamos con cierto detalle las características de esta primera emisión tal y como puede deducirse del correspondiente capítulo del donativo.17 Ante todo, debían ser vendidos censals morts hasta la cantidad de 100.000 l., suma total de lo que se pensaba obtener mediante esta modalidad financiera en los dos años del donativo (50.000 l. cada año). Las Cortes habían nombrado síndicos con plenos poderes a los tres diputados residentes en Barcelona para proceder inmediatamente a la venta de los censales.18 Pero, con toda razón, se preveían las dificultades que encontrarían los diputados para proceder ellos solos a la venta centralizada de rentas, nada menos que por valor de 100.000 l. Si se presentaban dichas dificultades, se adoptaría un procedimiento que no sería infrecuente en lo 17 Cf. Corts, parlaments i fiscalitat..., doc. XX (2), cap. 7, pp. 297-300. Mientras no se indique lo contrario, todo lo que sigue pertenece a este largo capítulo. 18 Desde las Cortes de Monzón (1362-1363), los brazos decidieron que la Diputación del General de Cataluña estuviese encabezada por tres diputados que debían residir continuamente en Barcelona, mientras los diputados restantes viajarían por el principado para resolver los asuntos de su competencia. Como he apuntado, en las Cortes de Tortosa los tres diputados de Barcelona recibieron mayores atribuciones hasta convertirse en la clave de bóveda de la institución. En abril de 1365, los tres diputados residentes en Barcelona, con poder para proceder a la venta de los censales, eran Bernat Vallès (canónigo de Barcelona, por el brazo eclesiástico), Bernat Sestorres (caballero, por el brazo militar) y Pere Bussot (ciudadano de Barcelona) por el brazo real (FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «Les Corts de Catalunya...», pp. 896-908).

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

227

sucesivo: transferir la tarea de vender rentas a determinadas universidades, buenas conocedoras del mercado de la deuda a largo plazo y con una amplia experiencia en esta materia desde veinte años atrás. Así, las Cortes decidieron que, si los diputados-síndicos no podían encontrar compradores de censales, se encargasen de esta misión una cincuentena de ciudades y villas.19 Una vez conocidos los agentes encargados de las ventas —los tres diputados residentes en Barcelona o determinadas universidades en nombre del General—, veamos qué tipo de rentas se preveía vender y a qué interés. En principio, sólo se hablaba de censals morts, que se pondrían en el mercado al atractivo interés del 10%; ahora bien, como los brazos eran conscientes de que en el principado el interés de los censales era variable —car en Cathalunya se donen diverses preus en los dits censals morts—, las Cortes declararon que el 10% ofrecido debía ser considerado precio justo y legal, sin posibilidad de ser impugnado. Aunque se podrían comprar censales del General al 7,14% (el precio habitual de este tipo de rentas en aquellos años), se prohibía taxativamente adquirir sólo rentas vitalicias (violarios) al 14,28%; en todo caso, estaría permitido comprar una renta mixta —la mitad censal y la mitad violario— al interés medio del 10,71%, si el censal era al 7,14%, o del 12,14%, si dicha renta se adquiría al 10%. Por tanto, la Diputación, en nombre de las Cortes, intervino de forma decidida el mercado de la deuda en Cataluña: en principio, durante los dos años de vigencia del donativo, sólo se podrían comprar censales al 7,14% y al 10% —el preu just e legal declarado por la asamblea— o una renta mixta al 10,71% o al 12,14%. Estas medidas se complementaban con el monopolio temporal del mercado del crédito a largo plazo: hasta que no se reuniesen las 100.000 l. 19 Vale la pena conocerlas (véase el mapa de la p. 240). Veintitrés enclaves urbanos pertenecían a la jurisdicción eclesiástica: sedes episcopales como Tarragona, La Seu d’Urgell y Elna; villas abaciales como Ripoll, Banyoles, Sant Cugat y Arles; encomiendas de la orden del Hospital, como Ulldecona, Sant Celoni y L’Espluga del Francoli; lugares de jurisdicción episcopal como Valls, La Selva y Reus (de la Mitra tarraconense), Tremp (del obispo de Urgell), Aspa (del obispo de Lérida), Vilarrodona y La Granada (del obispo de Barcelona), La Bisbal, Rupià y Bàscara (del obispo de Gerona); y, por fin, lugares de abadengo como Vallmanya (del monasterio de Cuixà), Verdú (de Poblet) y Olot (de Ripoll). Otras catorce villas eran de señorío laico: Castelló d’Empúries (capital del homónimo condado), Perelada (del vizcondado de Rocabertí), Illa (del vizcondado del mismo nombre), Vic (vizcondado de Cabrera), Cardona y Solsona (vizcondado de Cardona), Balaguer y Agramunt (condado de Urgell), Falset y Prades (condado de las Montañas de Prades), Martorell (baronía de Castellvell), Montblanc y Tàrrega (a la sazón en poder de Enrique de Trastámara) y Sabadell (señorío de Montcada). Y, por fin, catorce lugares de realengo: las ciudades de Barcelona, Lérida, Gerona, Tortosa y Manresa más Perpiñán y las grandes villas de Cervera, Vilafranca del Penedès, Puigcerdà, Berga, Camprodon, Vilafranca del Conflent, Besalú y Sarral.

228

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

previstas, nadie podría comprar rentas en el principado a ningún particular salvo a los propios diputados o, en su nombre, a las ciudades y villas seleccionadas. Los notarios no podrían cloure, fer ni pendre ningún contrato de censal, de violario o de cualquier otro contrato de què·s responga a for de censal mort o de violari hecho por cristianos o judíos. Si se hacía lo contrario, esto es, si se compraban rentas a personas físicas o jurídicas distintas a los diputados, esos contratos serían declarados nulos a todos los efectos; y los notarios que hubiesen intervenido en su confección perderían el oficio y serían castigados como infractores de una ordenación hecha en Cortes generales.20 Por fin, para completar el proyecto de atraer compradores, se daban las habituales seguridades a los futuros censalistas de la Diputación. Así, los diputados-síndicos o las universidades encargadas de vender rentas podrían incluir en los contratos todo tipo de clàusules, seguretats, renunciacions e cauteles necessàries y favorables a los compradores. Los contratos tendrían vigor de ley, de constitución y de acto de Cortes, supliendo éstas tots defalliments, vicis e nul·litats, de forma que ni los diputados ni las universidades podrían alegar ningún defecto de forma en aquellas escrituras. Por su parte, los oficiales reales y eclesiásticos podrían hacer escrituras de terç y recibir confesiones judiciales para prevenir el impago de las pensiones, sin cobrar por unas y otras ninguna tasa.21 Y, por

20 Véase, por ejemplo, el texto del pregón leído en Barcelona a este propósito (ACA, Generalitat, N, 606, ff. 43r.-43v.). Se exceptuaban de esta prohibición los censales o violarios utilizados como pago de la dote al marido de la desposada; ahora bien, si la dote se pagaba en dinero con la finalidad de ser inmediatamente invertido en la compra de rentas, éstas deberían ser adquiridas de los diputados o de las ciudades seleccionadas. Disponemos de un par de noticias que muestran hasta qué punto fue respetada esta disposición de las Cortes: en junio de 1365, un notario de Vilafranca del Penedès dudaba sobre la validez de unas ventas de censales y violarios hechas un poco antes de que se pregonase la prohibición de comprar rentas a personas ajenas a los diputados; y el 15 de julio del mismo año, los notarios que intervinieron en los contratos de censales hechos el 3 de abril por el vizconde de Cardona para comprar el lugar de Torà también temían por su suerte debido al precepto de las Cortes; en ambos casos, los diputados tranquilizaron a los atribulados notarios asegurándoles la validez de los contratos donde habían participado (ACA, Generalitat, N, 606, ff. 103v.-105 v.; y 607, ff. 80v.-81r.). 21 Como es sabido, al igual que cualquier otro crédito entre particulares, los contratos de censales y violarios podían registrarse en la corte del veguer o del baile: era la llamada escritura de terç, por la cual, el vendedor de la renta —es decir, el acreedor, en nuestro caso, la Diputación del General— pagaría como penalización un tercio de la deuda en caso de incumplimiento del contrato. A partir de la segunda mitad del siglo XIV, a esta penalización de naturaleza civil se añadía la de la Iglesia, puesto que el contrato era registrado igualmente en una corte eclesiástica, castigandose con la excomunión al acreedor que no hubiese cumplido a su tiempo las cláusulas del contrato. Sobre la cuestión de las garantías exigidas por los compradores de censales en el ámbito municipal, véase, por ejemplo, SABATÉ, Flocel. «La insolvència municipal a la segona meitat del segle XIV», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.), Fiscalidad municipal y finanzas urbanas en la Cataluña medieval,

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

229

fin, las ventas de esos censales estarían exentas del pago del impuesto indirecto que gravaba las compraventas de bienes inmuebles y de rentas.22 Naturalmente, las pensiones de los censales que se iban a vender serían pagadas con las nuevas generalidades establecidas en estas mismas Cortes de Tortosa. Como era la primera vez que se vendían rentas asignadas a esos impuestos, se decidió que de las generalidades se obtuviesen en realidad 60.000 l.: 50.000 l. como parte del donativo que se había de obtener con este recurso fiscal y 10.000 l. para pagar las pensiones devengadas por los censales.23 Y puesto que el producto final de las generalidades era incierto, los diputados deberían reunirse en Barcelona a finales del año 1365 para observar su rendimiento: si quedaba claramente de manifiesto que los ingresos superaban las 60.000 l. previstas, los diputados podrían rebajar aquellos impuestos que les pareciesen más gravosos de entre el conjunto de las generalidades. Si, por el contrario, resultaba evidente que, con las tarifas establecidas, el producto de esos impuestos quedaría por debajo de las 60.000 l., los diputados podrían aumentar determinadas tarifas, teniendo siempre en cuenta el profit de la terra; en este caso, se añadiría primeramente un dinero a la tarifa que pagaban las mercancías a su salida de Cataluña o a su entrada en el principado.24 Asimismo, para evitar los considerables gastos que había ocasionado la recaudación de las generalidades aprobadas en las Cortes de Monzón, se autorizaba a los diputados a arrendar estos impuestos de tres en tres meses, a partir del 1 de mayo de 1365, y a cobrar el precio del arriendo cada mes o al final del trimestre.25 Teniendo en cuenta que, como hemos apuntado, las pensiones de los censales se pagarían con el producto de las generalidades y que, por tanto, no debían afectar al erario de las universidades encargadas de Barcelona, CSIC, 1999, pp. 264-270. Véanse dos ejemplos de confesiones judiciales en los documentos 22 y 23 del Apéndice general. 22 La llamada imposició de las honors i possessions en Barcelona o del siti en Cervera gravaba todo tipo de transacciones de inmuebles y rentas hechas a través de notarios y corredores. En Barcelona, durante la segunda mitad del siglo XIV, la tarifa más habitual de esta imposició —pagada tanto por los compradores como por los vendedores— era de 6 dineros/libra, mientras en Cervera, por la misma época, era de 4 d/l., aunque en 1384 aumentó a 8 d./l. Véanse VERDÉS PIJUAN, Pere. «Les imposicions a Cervera durant la segona meitat del segle XIV», en M. SÁNCHEZ; A. FURIÓ (eds.), Corona, Municipis i Fiscalitat a la baixa Edat Mitjana, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, [1997], pp. 409-417; y ORTÍ GOST, Pere. «Les “imposicions” municipales catalanes au XIVe siècle», en Denis MENJOT; M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident méditerraneén). 2. Les systèmes fiscaux, Toulouse, Privat, 1999, pp. 414-415. 23 Efectivamente, como estaba previsto vender 100.000 l. de censales al 10% durante los dos años del donativo, el alcance total de las pensiones ascendería a 10.000 l. 24 Cf. Corts, parlaments i fiscalitat..., doc. XX (2), cap. 2.51, pp. 291-292. 25 Cf. Corts, parlaments i fiscalitat..., doc. XX (2), cap. 2.52, p. 292.

230

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

pagarlas, sus dirigentes tomarían cada año de las generalidades que se recaudasen en su ciudad o villa una cantidad equivalente al valor de las pensiones de los censales vendidos por esa universidad y la entregarían directamente a los censalistas, si así lo deseaban éstos. Y en el caso de que en aquella villa o lugar no se percibiesen generalidades o que el valor de las que se recaudasen no alcanzase al total de las pensiones, el cambista o los cambistas encargados de recibir de forma centralizada el producto de las generalidades del principado deberían pagar a la universidad correspondiente la cantidad equivalente a las pensiones vendidas. Fue así como, a partir de 1365, algunas universidades verían incrementada su actividad como emisoras de deuda a largo plazo: a los censales y violarios que venían vendiendo para sus propias necesidades (avituallamiento de la población, reparación de las murallas, saneamiento de la deuda, etc.) y cuyas pensiones serían satisfechas con los recursos propios del municipio —las imposicions—, vinieron a añadirse las ventas de rentas en nombre de la Diputación aunque, en este caso, las pensiones se pagarían con el producto de las generalidades. Como parece lógico, la mayor garantía para los compradores de rentas era la continuidad de la fuente de recursos de donde serían pagadas las pensiones, esto es, las generalidades. Las Cortes prometieron solemnemente que estos impuestos permanecerían en Cataluña pasados los dos años de duración del donativo y hasta que los censales vendidos fuesen redimidos, pagadas todas las pensiones devengadas y satisfechos los eventuales gastos generados por las operaciones financieras. Y esta fundamental promesa se dirigía a todos los agentes implicados en dichas operaciones: a las universidades que venderían rentas en nombre del General, a los compradores de las mismas y a los cambistas que gestionarían el donativo. Para garantizar que, pasados los dos años, el producto de las generalidades se emplearía exclusivamente en redimir los censales, se exigió el juramento de la reina Leonor, de las propias Cortes y de los tres diputados residentes en Barcelona. Y, con el fin de asegurar la administración de las generalidades prorrogadas hasta redimir los censales, durante aquel bienio los mencionados diputados elegirían a tres persones bones, una de cada brazo, para que, tras prestar juramento ante el veguer de Barcelona, se encargasen de redimir las rentas y de pagar las pensiones de las que aún no habían sido rescatadas, rindiendo cuentas dos veces al año a los oidores de la Diputación. Con toda seguridad, ni los procuradores en Cortes ni los diputados de 1365 eran conscientes de que, con la promesa de mantener las generalidades hasta la extinción de la deuda, estaban asegurando la permanencia de esos impuestos... hasta principios del siglo XVIII.

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

231

3.2. LAS MODIFICACIONES DE DICIEMBRE DE 1365 Y UN NUEVO DONATIVO

El carácter novedoso y un poco experimental del donativo de Tortosa no dio los frutos esperados. Era la primera vez en su historia que el principado de Cataluña era sometido a una presión fiscal de tal magnitud y ejercida, además, a través de unos procedimientos —fiscales y no fiscales— tan nuevos y diferentes. Al poco de empezar la recaudación del donativo, probablemente ya en junio de 1365, se manifestaron sus severas limitaciones: algunos de los métodos puestos en práctica para obtener las 350.000 l. del primer año no acabaron de dar los resultados apetecidos y se revelaron ineficaces para reunir las cantidades que el monarca necesitaba con urgencia.26 Se intentó por todos los medios que las rectificaciones y correcciones al donativo de Tortosa fuesen realizadas de forma inmediata por algunos representantes de los tres brazos, rápidamente citados en Barcelona.27 Pero su respuesta fue clara: las modificaciones a introducir eran de tal calibre que no podrían llevarse a cabo sin una nueva reunión de las Cortes generales. A pesar de las reservas de la reina Leonor y de su resistencia a reunir de nuevo a la asamblea, las Cortes de Cataluña fueron convocadas en Barcelona para el día 17 de julio.28 Y después de largos meses de negociaciones entre los tres brazos, y entre ellos y la reina Leonor, los capítulos de un nuevo donativo, más todas las rectificaciones al otorgado en Tortosa en el mes de abril, fueron firmados por Pedro el Ceremonioso a mediados de diciembre de 1365.29 A pesar de su indudable interés para la historia fiscal de Cataluña, sólo me ocuparé ahora de la parte del donativo que se debería obtener con la venta de rentas —recordémos-

26 Como dato expresivo, a principios de junio, el rey ordenaba al banquero gerundense Ramon Medir que pagase a Galceran de Vilarig el sueldo atrasado de dos años per tal com collim poch e despenem molt (ACA, Generalitat, N, 606, ff. 93v.-94r.). 27 El 24 de junio fueron convocados a Barcelona diversos miembros de la Diputación para resolver con la reina y otros condiputados las dudas suscitadas por la recaudación del donativo de Tortosa (ACA, Generalitat, N, 606, ff. 114r.-115r.). 28 Las sesiones comenzaron el 18 de julio (RAH, Cortes de Cataluña, II, pp. 332-339 y 358-360). Sobre estas Cortes véanse FIBLA GUITART, Montserrat. «Les Corts de Tortosa i Barcelona, 1365...», pp. 97-121; FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «Les Corts de Catalunya...», pp. 918-928; y, más recientemente, SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Negociación y fiscalidad en Cataluña a mediados del siglo XIV: las Cortes de Barcelona de 1365», en M.ª T. FERRER et al. (eds.), Negociar en la Edad Media / Négocier au Moyen Âge, Barcelona, CSIC-Casa de Velázquez, 2005, pp. 123-164. 29 Cf. Corts, parlaments i fiscalitat..., doc. XXI, pp. 331-391. Sobre las discusiones en torno a los capítulos del nuevo subsidio durante el largo verano de 1365, véase SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Negociación y fiscalidad en Cataluña...», pp. 133-148.

232

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

lo, 50.000 l. anuales—; a este respecto, los cambios introducidos en diciembre de 1365 fueron muy importantes.30 A la luz de las modificaciones llevadas a cabo, parece evidente que la venta de rentas de forma centralizada por los tres diputados-síndicos (o por parte de determinadas ciudades y villas en su nombre) y el consiguiente encorsetamiento del mercado de la deuda a largo plazo fracasaron estrepitosamente. Por tanto, la solución más factible fue repartir las 50.000 l. del primer año entre las mismas universidades de los tres brazos elegidas en abril (25.000 l. correspondientes a los brazos eclesiástico y militar y otras 25.000 l. al real) y dejar que los regidores municipales fuesen los encargados de vender las rentas con amplias cotas de libertad. Incluso se preveía la posibilidad —lo veremos enseguida— de que algún brazo optase por reunir la cantidad correspondiente de forma diferente a la venta de censales. Por otra parte, se levantó la prohibición ordenada en abril de 1365 de poner en circulación rentas vitalicias, permitiéndose así la venta de violarios al interés habitual del 14,28%. De todas formas, se seguía manteniendo como precio justo el 10% en la venta de censales, debido en parte al descenso general del precio de los inmuebles: com lo preu de les vendes e altres possessions és minvat e axí rahonable cosa és que·l preu dels dits censals se minve.31 También en las Cortes de diciembre de 1365 se produjo una cierta intervención del mercado de rentas, pero mucho menos drástica que la decretada en la asamblea de Tortosa puesto que, como veremos, afectó sólo a las rentas vitalicias. Por un lado, desapareció cualquier viso de monopolio: los censales podrían ser vendidos libremente por cualquier universidad o particular, a pesar de la pragmática sanción promulgada en las Cortes de Monzón (1362-1363) y de la ordenanza de las Cortes de Tortosa, que sería revocada.32 En cambio, las universidades no podrían vender vio30 Cf. Corts, parlaments i fiscalitat..., doc. XXI, cap. 3, pp. 333-337. También aquí, mientras no se indique lo contrario, todo lo que sigue pertenece a este largo capítulo. 31 En efecto, desde el punto de vista del comprador, un censal adquirido al 10.000/1.000 (10%) era más barato que uno comprado al 14.000/1.000 (7,14%). 32 Puesto que el endeudamiento provocado por la creciente venta de rentas a partir de la década de 1350 (motivada esencialmente por la necesidad de financiar con rapidez los donativos a la Corona) había aumentado la presión de la fiscalidad municipal y amenazaba con el «exterminio y destrucción irreparables» de muchas ciudades y villas de realengo, Pedro el Ceremonioso promulgó al respecto una pragmática en Monzón (marzo de 1363). Se prohibía taxativamente la venta de aquellos censales y violarios que no estuviesen destinados a sanear la deuda, esto es, a convertir en perpetuas a las rentas vitalicias o a vender censales para redimir violarios. Aunque, ya fuese por excepciones generales (como la presente) o por continuos permisos particulares a determinadas ciudades y villas (véase el documento 13 del Apéndice general), la pragmática sanción de 1363 tuvo una vigencia relativa, quizás sirvió para poner coto a la desenfrenada carrera del endeudamiento censal, desde

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

233

larios que no estuviesen destinados a reunir la cantidad que correspondía pagar a cada una en concepto de venta de rentas; dicho de otra manera, mientras la ciudad o villa podía vender censales para sus propias necesidades, los violarios que vendiesen sólo servirían para obtener la cantidad debida al General. Parece evidente que con esta medida se quería evitar que las universidades hiciesen competencia desleal a la Diputación: como era de prever que los compradores prefiriesen la adquisición de violarios al 14,28% que censales al 10%, se pretendía canalizar la venta de los atractivos violarios hacia la reunión de lo que debía ser pagado al General. Ahora bien, una vez cumplido este requisito, los regidores podrían vender libremente violarios a pesar de la mencionada pragmática de Monzón, cuya revocación perpetua fue pedida por los brazos, pero negada por el rey: pasados los dos años de duración del donativo, la pragmática volvería a entrar en vigor. Entre las limitaciones a la venta de violarios se apuntaban tres excepciones. La primera, ya conocida, se refería a la posibilidad de hacer contratos de violarios para pagar la dote. La segunda atañía al mercado secundario de las rentas vitalicias: quienes ya poseyesen violarios podrían venderlos, donarlos, permutarlos y alienarlos a voluntad, com sia cosa rahonable que cascun se puxa ajudar de ço del seu. Por fin, cuando una universidad hubiese reunido ya la cantidad que le tocaba en el compartiment de las 50.000 l., sus regidores podrían vender libremente violarios a compradores de la propia ciudad o de otras ciudades o villas, siempre que no fuesen habitantes de aquellas que todavía no habían acabado de obtener su porción correspondiente en dicho compartiment. Por otra parte, al igual que en abril de 1365, las universidades vendedoras podrían acordar con los compradores todas las obligacions, assignacions, caucions e seguretats que éstos requiriesen. Ahora bien, como en esta ocasión se había suprimido la venta centralizada por los tres diputados residentes en Barcelona y las rentas debían ser vendidas por las universidades designadas en abril, éstas asumieron mayores cotas de compromiso con los compradores: no sólo asegurarían la percepción de las pensiones con el producto de las generalidades sino que garantizarían las rentas con los bienes propios de la universidad y de sus habitantes. Vimos como en las Cortes de Tortosa se habían establecido unas generalidades con cierto margen experimental. Cuando en diciembre de el momento en que era necesario pedir la autorización del soberano para vender rentas y aducir una causa justificada. Publica la pragmática VERDÉS PIJUAN, Pere. «Per ço que la vila no vage a perdició». La gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, CSIC, 2004, pp. 363-364.

234

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

1365 se revisaron los resultados del donativo otorgado en abril, se observó que de aquellas generalidades no saldrían ni las 50.000 l. anuales del donativo que se debían reunir por este medio ni las 10.000 l. necesarias para pagar las pensiones de los censales asignados a estos impuestos;33 en consecuencia, se modificaron al alza las tarifas de la mayoría de los impuestos que gravaban los textiles así como el dret d’entrades i exides.34 Y, como en Tortosa, se reiteraba la firme promesa de la continuidad de estos impuestos hasta redimir todas las rentas vendidas. Volvamos a otra cuestión importante de las Cortes de Barcelona de diciembre de 1365. Aunque se había mantenido el principio general de obtener las 50.000 l. anuales mediante la venta de censales, hemos visto que lo que en realidad se hizo fue un compartiment entre los brazos para pagar al General aquella cantidad. En una palabra, mientras el General obtuviese 25.000 l. anuales de los brazos eclesiástico y militar, y otras tantas del brazo real, la forma de reunir dicha cantidad era relativamente secundaria, aunque se daba preferencia a la venta de rentas.35 Pero, ¿y si, en función de ello, las universidades de los brazos eclesiástico y militar prefiriesen obtener las 25.000 l. anuales que les correspondían por otras vías diferentes a la venta de censales? Habría un evidente agravio comparativo con respecto al brazo real, cuyas universidades pagaban su parte al General mediante la emisión de censales y recibían de las generalidades el interés de las rentas vendidas. Para evitarlo, se permitía que, por esas 25.000 l. anuales obtenidas por otros procedimientos, los brazos eclesiástico y militar recibiesen de las generalidades un interés de 5.000 l. anuales, que emplearían a su voluntad. No acabaron aquí las iniciativas fiscales de las Cortes de Barcelona de 1365. Además de proceder a la cuidadosa reforma del donativo otor33

Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXI, cap. 6, pp. 341-342. Aunque no es el objetivo concreto de estas páginas, creo que debemos dejar apuntado este sensible aumento de la fiscalidad sobre los textiles y sobre los principales productos que entraban a Cataluña y salían de ella, debido en gran parte a la necesidad de pagar las pensiones de la deuda a largo plazo. Basta comparar las tarifas de las generalidades aprobadas en abril de 1365 [Ibídem, doc. XX (2), caps. 2.1 a 2.53, pp. 285-293] con las modificadas en diciembre del mismo año (doc. XXI, caps. 6.1 a 6.74, pp. 342-352) para observar la entidad de dicho aumento. 35 De hecho, como ha mostrado Pere Ortí, el 72,5% de aquel cuantioso donativo de 772.000 l. (650.000 l. votadas en las Cortes de Tortosa más un nuevo subsidio de 122.000 l. concedido en las Cortes de Barcelona) acabó repartiéndose entre las universidades de los tres brazos, a pesar de las variables formas previstas para su recaudación: generalidades, ceca del florín, gabela de la sal, emisión de rentas, etc. Ello quiere decir que el peso fundamental de los donativos fue soportado por las comunidades durante aquel verdadero “trienio negro” que va desde mayo de 1365 a mayo de 1367, que, como hemos apuntado más arriba, supone el período de mayor presión fiscal ejercida sobre el principado durante el siglo XIV (ORTÍ GOST, Pere. «Una primera aproximació als fogatges catalans...», p. 768). 34

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

235

gado meses atrás en Tortosa, la reina Leonor solicitó un nuevo subsidio para preparar la invasión de Castilla.36 Finalmente, en diciembre de 1365, las Cortes otorgaron las 100.000 l. necesarias para el pago de las Compañías, cantidad que se abonaría en un solo año: las 50.000 l. correspondientes a los brazos eclesiástico y militar serían reunidas a través de un fogatge o per aquella via e manera que·s volran; y la misma cantidad que debía pagar el brazo real (más Mallorca y Menorca) podría obtenerse mediante imposicions o per aquelles vies e maneres que·s volran.37 Otra cosa sucedería con las 22.000 l. añadidas más tarde a este donativo: mientras la mitad sería pagada con los restos del subsidio de las Cortes de Monzón (1362-1363) pertenecientes al General de Cataluña, las otras 11.000 l. —repartidas de la forma habitual entre los tres brazos— se obtendrían mediante la venta de censales y violarios por todas las universidades del principado, a tenor de la parte que correspondiese a cada una en el compartiment hecho al efecto. El pago de las pensiones quedaba asignado a las generalidades y a la ceca del florín de Perpiñán, mientras la redención de las rentas emitidas se haría con los emolumentos procedentes de esta última.38 Por tanto, todavía a lo largo de 1366 fueron vendiéndose rentas pero, como hemos visto, lo serían por todas y cada una de las ciudades y villas de Cataluña en función de las cantidades correspondientes a cada una según su número de fuegos. 3.3. UN CAMINO ABIERTO: NUEVOS SUBSIDIOS Y NUEVAS EMISIONES DE DEUDA (LAS CORTES DE BARCELONA DE 1368-1369) Después de la cuidadosa regulación de la venta de rentas en las Cortes de Tortosa y de Barcelona de 1365, la mayoría de los donativos votados por las asambleas catalanas durante la segunda mitad del siglo XIV serían financiados inmediatamente por el mismo procedimiento. Lo primero que observamos es que los donativos ofrecidos en las siete reuniones de Cortes celebradas entre 1368-1369 y 1380 fueron pagados con las generalidades. Sólo en las Cortes de 1375 la ayuda se repartió entre los 36 En efecto, la ayuda era necesaria para pagar 100.000 l. a las Grandes Compañías de Bertrand Du Guesclin que se disponían a entrar en territorio catalanoaragonés en apoyo de Pedro el Ceremonioso; sobre las duras negociaciones de este donativo remito de nuevo a SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Negociación y fiscalidad en Cataluña...», passim. 37 Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXI, cap. 9, pp. 353-355. 38 Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXI, caps. 24-30, pp. 362-365. Véanse FIBLA GUITART, Montserrat. «Les Corts de Tortosa i Barcelona...», pp. 115-118 y ORTÍ GOST, Pere. «Una primera aproximació als fogatges catalans...», pp. 766-769.

236

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

brazos vía fogatge; y en las asambleas de 1369 y 1378, los subsidios se lograron mediante generalidades y fogatge.39 Por tanto, podemos comprobar el papel muy secundario de los fogatges y la preferencia por las generalidades como forma de reunir las cantidades otorgadas por los brazos. Ahora bien, sabemos que esos subsidios, pagados con aquellos impuestos, debían financiarse con relativa rapidez. Por tanto, cuando afirmamos que los donativos se obtenían esencialmente de las generalidades, lo que queremos decir con propiedad es que aquellos subsidios eran pagados inmediatamente con créditos consignados sobre dichos impuestos. Y aunque se preveía la contratación de créditos a corto plazo —por ejemplo, manleutes a mogubell, usura o altres guanys e interesses—, no debería sorprendernos que la modalidad más frecuente de financiar los donativos de la segunda mitad del siglo XIV fuese mediante la emisión de deuda a largo plazo, esto es, la venta de censales y violarios, cuyas pensiones quedaban asignadas sobre las generalidades. De hecho, se solía recurrir al crédito tradicional cuando, por las razones que fuesen, todo o parte del donativo no se podía reunir con la venta de rentas.40 Por tanto, las cada vez más frecuentes referencias a los censales en los capítulos de los donativos de la segunda mitad del siglo XIV permiten pensar que la deuda a largo plazo se instaló de forma permanente en las finanzas de la flamante Diputación del General de Cataluña a partir de 1365, como lo había hecho en las haciendas municipales 20 años antes. Veamos, por ejemplo, el caso de las importantes Cortes de Barcelona de 1368-1369. Fueron convocadas para el primero de agosto de 1368 con el motivo de atender a una genérica defensa de los reinos aunque, un poco más tarde, el rey expuso la verdadera finalidad de la asamblea: socorrer a la isla de Cerdeña y poner coto a la creciente supremacía en ella del juez de Arborea.41 Finalmente, tras algunos borradores previos, los capítu39

Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., docs. XXIII, XXVI y XXVIII. Por ejemplo, en las Cortes de Lérida de 1375, se esperaba pagar cierto número de combatientes con la venta de censales, pero si la cantidad no podien haver per via de vendes de censals morts e violaris, que puguen aquella haver en tot o en partida per via de manleutes o préstechs a barates, mogubells e altres interesses... (cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXVI, cap. 11, pp. 457-458). 41 En estas Cortes, además de procurar la defensa de Cerdeña, se hizo por primera vez una composición general del servicio militar obligatorio implícito en la convocatoria del usatge «Princeps namque» para hacer frente a la nueva entrada —ahora, hostil— de Du Guesclin y sus compañías; se rebajaron considerablemente las tarifas de las generalidades, aumentadas como vimos en diciembre de 1365 para atender, en parte, al endeudamiento censal de la Diputación y que quaix eren importables a les gents; se suprimió la gabela de la sal, que fue rescatada mediante el establecimiento de un nuevo fogatge; y se dictaron normas para prevenir los numerosos fraudes a las generalidades (RAH. Cortes, vol. III, Madrid, 1900, pp. 1-38 y vol. XV, Madrid, 1911, pp. 152-179). Véase 40

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

237

los del donativo ofrecidos por los brazos eclesiástico y real fueron redactados a mediados de marzo de 1369. Las Cortes concedieron 150.000 l. que se obtendrían de la siguiente manera: 105.000 l. (70%) de las generalidades; 25.000 l. a repartir entre los brazos según los compartiments utilizados en las Cortes de Tortosa y Barcelona de 1365; y 20.000 l. procedentes de los restos de donativos anteriores.42 Por lo que respecta a la gestión de este subsidio, a partir de 1367, es decir, una vez liquidados los cuantiosos donativos para financiar la guerra de Castilla, la relativamente nutrida estructura organizativa de la Diputación no acababa de convencer a los brazos, sobre todo, por los grandes gastos que generaba. En consecuencia, se suprimieron los diputados residentes en Barcelona y se potenció, en cambio, la figura del regent de comptes, después transformada en regent la Diputació de Catalunya. Fue precisamente en las Cortes de 1368-1369 cuando se reforzó la posición de este nuevo cargo, que llegó a asumir las competencias antes desempeñadas por los diputados. Por tanto, Pere Vicenç, el primer regente de la Diputación de Cataluña, quedó encargado de recaudar, gestionar y distribuir el nuevo donativo; de arrendar las generalidades con el consejo de los oidores de cuentas; de contraer todo tipo de préstamos a corto plazo y naturalmente de vender censales y violarios asignados sobre aquellos impuestos.43 Por tanto, en 1368 y 1369 la Diputación volvió a emitir rentas aunque, en este caso, fueron vendidas directamente por el regente P. Vicenç en función de las competencias que había asumido y, al parecer, ya sin las cortapisas que habían marcado las emisiones de 1365.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Las Cortes de Cataluña en la financiación de la guerra de Arborea», en M.ª T. FERRER MALLOL et al. (eds.), La Corona catalanoaragonesa i el seu entorn mediterrani a la baixa Edat Mitjana, Barcelona, CSIC, 2005, pp. 362-393 (espec. pp. 371-376). 42 Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXIII, caps. 1-6, pp. 409-411. 43 El 6.XII.1368, las Cortes daban poder a P. Vicenç para obtener als 105.000 l. de las generalidades mediante la venta de censales y violarios (ACA, Generalitat, Pergamins, n.º 93). Véanse Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXIII, caps 6-16, 19, 23, 28-29, 31-32 y 36; Cortes, III, pp. 29-30; y FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «1367-1375. La Diputació de Catalunya governada per un regent», en J. M.ª SOLÉ SABATÉ (dir.), Història de la Generalitat de Catalunya..., vol. I, pp. 67-70; y de la misma autora, «Les Corts de Catalunya...», pp. 931-937. Según esta autora, P. Vicenç murió en agosto de 1369 (veremos que hizo testamento el 24 de julio de 1369) y el primero de septiembre fue sustituido como regente de la Diputación por Bernat Bussot.

238

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

4. VENTAS DE CENSALES Y VIOLARIOS ENTRE 1365 Y 1369 Completaré el presente trabajo proporcionando noticias concretas sobre algunas de las rentas vendidas por la Diputación (o por ciertas ciudades y villas en su nombre) para cumplir lo dispuesto en las Cortes de 1365 y de 1368-1369. Son pocas las rentas localizadas hasta el momento, por lo que la investigación deberá continuar en el futuro; dado el papel relevante desempeñado por las ciudades y villas en la venta de censales pienso que la búsqueda en la documentación municipal puede resultar particularmente fértil al respecto. Por ahora, me limitaré a comentar brevemente 20 rentas correspondientes a las que se ordenaron vender en las Cortes de Tortosa y Barcelona de 1365; y 25 vendidas para financiar una parte del donativo ofrecido por las Cortes de Barcelona de 1368-1369. Estas 45 rentas han sido localizadas en uno de los protocolos del notario barcelonés Andreu Figuera, que trabajó durante algún tiempo para la Diputación de Cataluña.44 En realidad, las noticias encontradas en este volumen sólo iluminan de manera indirecta las ventas de 1365 y de 1368-1369: no se trata, en efecto, de los instrumentos de venta de los censales y violarios sino de las ápocas (o recibos) de la redención de dichas rentas unos años más tarde, entre 1373 y 1375. Vale la pena abrir un pequeño paréntesis al respecto. No cabe duda de que el grado de endeudamiento de la Diputación debido al presumiblemente elevado número de rentas vendidas para financiar los grandes donativos de 1365 (y que obligó, como vimos, a aumentar considerablemente las tarifas de las generalidades) debió inquietar a los responsables del organismo. Además, como parece lógico, en principio no había una intención deliberada de convertir las generalidades en unos impuestos permanentes sobre los que cargar una deuda cada vez más voluminosa. De hecho, en las posteriores Cortes de 1375 y 1376, se advertía a los diputados que podrían asignar las pensiones y los intereses de los créditos a corto plazo sobre las generalidades siempre que se reservasen, por lo menos, 10.000 l. para redimir las rentas, y eso per ço que les dites generalitats no s’ajen a perpetuar.45 Sea como fuese, el hecho es que uno de los capítulos del donativo concedido en las Cortes de Tortosa (1371) se ocupó de la reducción de la deuda, autorizando al regente de la Diputación a vender censales para redimir otros de mayor tipo de interés y, sobre todo, para resca44

Arxiu Històric de Protocols de Barcelona (AHPB), Andreu Figuera, 26/12; en adelante, los datos contenidos en el texto corresponderán sin excepción a este protocolo. 45 Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXVI, cap. 11, p. 457; y doc. XXVII, cap. 16, p. 487.

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

239

tar violarios.46 Lo mismo se ordenó en la siguiente reunión de las Cortes (Barcelona, 1373): otro capítulo del donativo permitía de nuevo al regente de la Diputación convertir las rentas vitalicias en perpetuas y redimir las primeras, siempre con el consentimiento de los oidores de cuentas.47 En cumplimiento de todo ello, B. Bussot procedió en 1373 y 1374 al rescate de algunas de las rentas vendidas en 1365 y en 1368-1369 y el resultado —sin duda, parcial— de esta actuación es el que se encuentra reflejado en el protocolo de Andreu Figuera que hemos utilizado. Junto a la redención de la renta, en las ápocas aparecen todos los datos necesarios para documentar su emisión: el primer comprador de la renta, que a veces no coincide con el titular del censal en el momento de su redención; su perfil social; su origen geográfico; el tipo y volumen de la pensión adquirida; su precio; el plazo o plazos de pago; la fecha de la venta y el nombre del notario que intervino en la misma (véase el documento 42 del Apéndice general). A partir de estos datos, veamos las características de las rentas localizadas. 4.1. LAS VENTAS DE 1365-1366 Apenas habían transcurrido tres semanas del licenciamiento de las Cortes de Tortosa a finales de abril de 1365 cuando los diputados en ellas elegidos fueron plenamente conscientes de que no podrían proceder a la venta centralizada de las rentas, puesto que los eventuales compradores preferían adquirirlas de las universidades elegidas al efecto.48 En conse46 (...) que·l regent la dita deputació puxa vendre censals morts per rembre altres censals morts e violaris qui foren venuts axí per les Corts de Tortosa com de Barcelona, si d’aquells censals morts que vendrà haurà major preu que no seran aquells qui venuts hi són estats per les dites Corts; e encara puxa vendre mig censal e mig violari, en cas que no trobàs que posqués vendre censals, e encara violaris per reembre altres violaris, si d’aquells violaris que vendrà haurà major preu que no s’és haüt d’aquells violaris qui hi foren venuts per les dites Corts, o reduir los dits violaris e censals morts, segons que a ell serà bé vist faedor (...) (cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXIV, cap. 28, p. 437). El mismo día que se publicaban los capítulos de este donativo —el 17 de abril de 1371— se daba un poder a Bernat Bussot, regente de la Diputación, para cumplir lo ordenado por la asamblea (RAH. Cortes, III, pp. 252-253). 47 Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXV, cap. 28, p. 450. A finales de marzo de 1373 se daba un nuevo poder al regente B. Bussot para proceder a la reducción de la deuda, al tiempo que se ampliaba su ámbito de intervención: si el poder recibido en 1371 se refería sólo a la reducción de la deuda contraída en 1365, en esta ocasión, se le daba autorización para rescatar las rentas vendidas por la Diputación en cualquier otro momento (RAH. Cortes, III, pp. 252-258). 48 Así lo confesaban los diputados a los jurados de Gerona y a los cónsules de Perpiñán el 7 de mayo: e com a ço nos hajam fet sercar per diverses persones, axí notaris com corredors, e no tropiam compradors qui les dites compres per noms dessúsdits vullem fer, ans elegen que les dites compres volen fer de les universitats elegides e de cascuna de aquelles e de lurs síndichs... (ACA, Generalitat, N, 606, ff. 24v.-25r.).

240

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Mapa 1: Lugares designados por las Cortes de Tortosa (1365) para vender censales en nombre de la Diputación del General

cuencia, fue pregonado en Barcelona y otros lugares que tota persona qui vulle comprar censals morts e violaris que·n tracte e comparega davant los dits deputats o aquells tractadors e venedors que·ls hi hauran ordonats, car ells las faran fer vendes dels dits censals e violaris sobre aquelles universitats que·n volran comprar.49 A tal efecto, desde principios de mayo de 1365, los diputados ordenaron a un buen número de ciudades y villas, tanto de realengo (Gerona, Perpiñán, Camprodon, Berga, Puigcerdà, etc.) como de jurisdicción eclesiástica y baronial (Sant Cugat, Sant

49

Ibídem, f. 43v.

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

241

Celoni, Ripoll, baronía de Castellví de Rosanes, etc...) que destacasen síndicos para acudir a Barcelona y proceder a la venta de las rentas.50 No debe extrañar por ello que las 20 rentas documentadas fuesen vendidas por algunas de las universidades previstas por las Cortes (CUADRO 1): 15 por ciudades y villas de realengo (Barcelona, seis; Perpiñán, cuatro; Tortosa, dos; Manresa, Berga y Cervera, una cada una) y cinco por lugares de jurisdicción baronial (Balaguer y Agramunt, tres; Tàrrega, una; y Cardona y Solsona, otra). Con la sola excepción de Perpiñán, todas las rentas fueron vendidas en Barcelona y las cantidades obtenidas debieron ser ingresadas directamente en la taula de Berenguer Bertran, receptor general del donativo.51 Todo ello reforzó aún más el papel de la ciudad condal como capital del mercado de la deuda a largo plazo en Cataluña.52 Por lo que respecta a la cronología de las ventas, la mayoría (12) fueron hechas entre noviembre y diciembre de 1365; y sólo 8 se vendieron a lo largo de 1366. Resulta así que la mitad exacta de las rentas recogidas en la muestra (dos de la segunda mitad de diciembre de 1365 y ocho de 1366) fueron vendidas cuando ya estaban en vigor los capítulos publicados el 15.XII.1365, que reformaban en profundidad el donativo otorgado en Tortosa en el mes de abril. Por tanto, la clase de renta vendida y su tipo de interés permiten observar los cambios introducidos en el mercado de la deuda puesta en circulación por la Diputación entre abril y diciembre de 1365. En primer lugar, tal y como se autorizó en Tortosa, encontramos una renta mixta: el mercader Guillem Ferrer compró al síndico de Barcelona 500 s., mitad censal y mitad violario por 4.000 s., al interés del 12,5%. En segundo lugar, observamos el neto predominio de los censales vendidos al 10%, tipo de interés considerado como preu just en las mismas Cortes de Tortosa. Por fin, parece significativo comprobar que los siete violarios documentados (dos al 14,28% y cinco al 16,6%) fueron vendidos, sin excepción, a partir de la segunda quincena de diciembre de 1365, es decir, cuan50 Ibídem, ff. 24v.-25r., 82r.-v. y 93r.-v.; y Generalitat, N, 607, ff. 47v.-48r. y 71r.-77v. Algunas universidades fueron reacias al nombramiento de síndicos: por ejemplo, los jurados de Gerona adujeron defectos de forma en el tenor del sindicato propuesto por los diputados y todavía a principios de junio no habían nombrado procurador (Generalitat, N, 606, f. 64r.-v. y 607, f. 51r.-v.). También tardaron en nombrar síndicos el pavorde mayor de Sant Cugat y el procurador de la baronía de Castellví de Rosanes (606, f. 85v. y 607, ff. 52r. y 80r.). 51 Conocemos así la identidad de algunos de los síndicos destacados a Barcelona para vender las rentas en nombre de sus universidades: por ejemplo, Miquel d’Aguilar (Barcelona, precisamente era a la sazón clavario del municipio), Jaume Cadany (Perpiñán), Ramon Barberà (Tortosa), Francesc Bofill (Balaguer) o Berenguer Vergós (Agramunt). 52 Véase VERDÉS PIJUAN, Pere. «Barcelona, capital del mercat del deute públic català, segles XIV-XV», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (coord.), El món del crèdit a la Barcelona medieval, en Barcelona. Quaderns d’Història, 13 (2007), pp. 283-311.

Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Manresa Perpiñán

Vendedor

Guillem Ferrer1 Guillem Savia (¿La Via?) Bonanat de Comelles2 Berenguer Pere3 Galceran Sestrada4 Francesc d’Alda5 Geraldona, esposa del mercader Pere Grau6

Comprador

jurista

mercader mercader forner argenter

Perfil social mixta censal censal censal censal censal censal

Renta 4.000 5.000 5.000 8.000 5.000 5.000 2.500

500 500 500 800 500 500 250

12,5 10 10 10 10 10 10

Precio Pensión Interés

63v.- 64v. 66r.-v. 68v.- 69r. 90r.- 91r. 91v.- 92r. 80v.- 81v. 73r.-v.

Cota

1 A partir de 1365 fue jurado del Consejo de Ciento y frecuentemente miembro del Consejo de los 25; véase una semblanza biográfica en FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «Altres famílies i membres de l’oligarquia barcelonina», en C. BATLLE et al. El «Llibre del consell»..., pp. 292-294 (en adelante Llibre del Consell). 2 B. de Comelles ya había muerto en junio de 1373 cuando se redimió el censal; dos meses antes había hecho testamento y la pensión recayó en su hija Benvinguda, esposa de Berenguer Crespí, de la casa del duque de Gerona. En 1333, el forner B. de Comelles había comprado el dominio útil del horno próximo al monasterio de Jonqueres a Esclarmunda (viuda de Pere Roig) que lo tenía de Sant Pere de les Puelles. Más tarde, entre 1360 y 1370, mientras había subestablecido el horno anterior, adquirió el dominio útil del llamado horno de Santa Anna (cf. ORTÍ GOST, Pere. Renda i fiscalitat en una ciutat medieval: Barcelona, segles XII-XIV, Barcelona, CSIC, 2000, pp. 234, 239 y 241). 3 El difunto B. Pere había hecho testamento en agosto de 1367 y el censal pasó a su viuda Margarita y a su hijo Berenguer Pere, también argenter. Se trata de un bien conocido argenter de Barcelona; véase DALMASES, Nuria de. Orfebreria catalana medieval. Barcelona, 1300-1500, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1992, II, pp. 118-119. Aunque las referencias de esta autora a Berenguer Pere continúan hasta 1390, acabamos de ver que B. Pere senior hizo testamento en 1367, por lo que dichas referencias aluden ya a su hijo, también llamado Berenguer Pere y también argenter. Por lo que respecta a B. Pere senior, fue jurado del Consejo de Ciento en 1357, 1358 y 1360; en 1365 fue uno de los cuatro argenters que formaban el Consejo de los 25; y en 1366, formó parte de la docena electora que elegía a los consellers (cf. Llibre del Consell, docs. 241, 257, 277, 324, 332 y 336). 4 Fue jurado del Consejo de Ciento en 1365, 1366, 1373, 1374 y 1375 (Llibre del Consell, docs. 324, 339, 376, 403 y 428). 5 En 1365, el licenciatus in legibus F. d’Alda fue elegido jurado del Consejo de Ciento (Llibre del Consell, doc. 324). 6 Geraldona compró el censal siendo esposa del mercader Pere de Grau. A su muerte, la pensión fue heredada por su hijo Joan de Grau (alias Simon

* La foliación indicada en la novena columna pertenece a AHCB, Andreu Figuera, 26/12.

1365.11.06 1365.11.06 1365.11.06 1365.11.06 1365.11.07 1365.11.28 1365.12.10

Fecha

Cuadro 1: Venta de rentas de 1365-1366 realizadas por las universidades en nombre de la Diputación*

242 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Perpiñán Perpiñán Perpiñán Tortosa Tortosa Berga Cervera

Vendedor

Gaubert de la Geltrú7 Guillem Almugàver8 Francesc de Buscarons9 Joan Sesavasses10 Pere de Conomines11 Guillem Almugàver12 Pere de Conomines

Comprador mercader mercader mercader mercader mercader mercader mercader

Perfil social censal censal censal violario violario censal violario

Renta 5.000 10.000 10.000 3.000 7.000 10.000 3.500

500 1.000 1.000 500 1.000 1.000 500

10 10 10 16,6 14,28 10 14,28

Precio Pensión Interés 76v.- 77v. 87r.-v. 96v.- 97v. 48v.- 49r. 121v.-122v. 84r.- 85r. 122v.-123v.

Cota

de Grau), mercader y ciudadano de Mallorca; pero sus procuradores en Barcelona —el mercader Pere de Galliners y Pere Febrer, beneficiado de la Seu— vendieron el censal (septiembre de 1370) a Guerau de Vilatorta, escribano de ración de la duquesa de Gerona, de quien se rescató en mayo de 1373. 7 G. de la Geltrú era tutor de Andreu y Pericó d’Olivella, hijos de Andreu d’Olivella, patrón de nave, y compró el censal ad opus tutele; en noviembre de 1369 se dividió la herencia a partes iguales y la pensión correspondió a Andreu d’Olivella, de quien se redimió en abril de 1373. G. de la Geltrú fue miembro del Consejo de los 25 en 1350, jurado del Consejo de Ciento en 1354, 1358 y 1362; y entre 1365 y 1367 volvió a formar parte de aquel Consejo reducido (Llibre del Consell, docs. 180, 192, 257, 306, 310, 324, 332, 339, 349 y 358). 8 G. Almugàver ya había muerto cuando se redimió el censal (véase doc. 42 del Apéndice). Según su testamento (julio de 1367), quedaron como herederos sus hijos Genís, Guillemet y Bonanat; después, en marzo de 1373, se dividieron los bienes y la pensión recayó en Bonanat Almugàver, mercader, de quien se rescató en julio de 1373. Almugàver fue miembro del Consejo de los 25 en 1365 y 1366 (Llibre del Consell, docs. 324, 339 y 349). 9 Según el testamento de F. de Buscarons (agosto de 1367), fue nombrado heredero universal de sus bienes Joan Boixó pero, al morir ab intestato, la herencia pasó a su padre Arnau Boixó; fallecido también éste, fue de sus albaceas —Bernat Ferrer, mercader, y Mateu Saconomina, de la casa de la condesa d’Empúries— de quienes se redimió el censal en junio de 1373. En 1366, Buscarons fue jurado del Consejo de Ciento (Llibre del Consell, doc. 339). 10 En 1366 (de nuevo en 1375), Sesavasses formó parte de la comisión electora de los consellers; además, en 1368, fue nombrado juez de apelaciones del Consulado de Mar (Llibre del Consell, docs. 336, 371 y 424). 11 En algunos años de la década de 1350 (1350, 1354, 1356, 1357 y 1358) formó parte del Consejo de los 25 (Llibre del Consell, docs. 180, 185, 192, 202, 225, 234, 241, 249, 257 y 272). 12 Véase supra nota 5. Un día después de la división de la herencia entre los tres hijos de G. Almugàver —23 de marzo de 1373—, por provisión regia ejecutada por el sotsveguer de Barcelona, Genís quedó bajo la tutela del mercader Guillem Ferrer, de quien se redimió el censal.

1365.12.10 1365.12.10 1365.12.10 1365.12.18 1365.12.20 1366.01.02 1366.01.16

Fecha

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA... 243

Barcelona Balaguer y Agramunt Balaguer y Agramunt Balaguer y Agramunt Tàrrega Cardona y Solsona

1366.02.03 1366.04.24

notario mercader cambista mercader ballestero cambista

Pere de Rocacrespa14

Ramon Bofill15

Pere Des Mas16 Pere de Puigvert17

Perfil social

Pere Rovira13 Berenguer Despuig

Comprador

censal violario

violario

violario

censal violario

Renta

3.000 3.580

7.200

7.200

2.000 6.000

300 600

1.200

1.200

200 1.000

10 16,7

16,6

16,6

10 16,6

Precio Pensión Interés

47v.-48r. 102r.-103r.

101r.-102r.

99r.-v.

81v.- 82v. 99v.-100v.

Cota

13 En abril de 1368, el notario Rovira vendió el censal a Antònia, viuda del mercader Pere Miró. Fue jurado del Consejo de Ciento en 1361, 1362, 1367 y 1374; además, en 1366 y 1375, fue miembro del Consejo de los 25 (Llibre del Consell, docs. 294, 310, 339, 349, 358, 403, 428 y 433). 14 En 1374 fue jurado del Consejo de Ciento (Llibre del Consell, doc. 403). 15 En julio de 1372, R. Bofill donó a su hija Eulàlia Bofilla, monja clarisa en el convento de Sant Damià, 400 s. del violario de 1.200 s.; esa fue la porción de la renta que se redimió en febrero de 1374 de Ramon Bargalló, beneficiado de la iglesia de Sant Damià y procurador de Eulàlia. 16 El censal fue redimido de su viuda como dueña y usufructuaria de los bienes del marido según el testamento hecho en febrero de 1367. 17 A su muerte, quedó como heredera universal su hija Joaneta, bajo la tutoría del también cambista Simón de Puigvert. Pere de Puigvert fue jurado del Consejo de Ciento entre 1355 y 1358 y de nuevo entre 1360 y 1362 y en 1365; en 1366, formó parte de la docena electora de los consellers; y en 1366 y 1367 fue miembro del Consejo de los 25 (Llibre del Consell, docs. 208, 225, 241, 257, 277, 294, 310, 324, 336, 339, 349, 358 y 367).

1366.09.11 1366.11.17

1366.07.10

1366.07.10

Vendedor

Fecha

244 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

245

do las nuevas Cortes de Barcelona permitieron también las ventas de rentas vitalicias y no sólo de censales y de rentas mixtas como se había ordenado previamente en Tortosa.53 Todos los compradores eran ciudadanos de Barcelona y, en su inmensa mayoría, se trata de personas bien conocidas en el medio mercantil de la ciudad condal.54 En efecto, nueve compradores son calificados expresamente de mercaderes en la documentación, otros dos eran cambistas y la única mujer que adquirió un censal —Geraldona— lo hizo siendo esposa del mercader Pere Grau. Sólo aparece en la muestra un jurista y un notario, mientras el mundo artesanal está representado por un forner, un argenter y un ballestero. Por tanto, se observa la destacada presencia de mercaderes y banqueros entre algunos de los compradores de la primera emisión de rentas de la Diputación del General. Tan significativos como estos datos son los referidos a la participación de la mayor parte de los compradores en el gobierno de Barcelona. Si se leen las notas al CUADRO 1 podemos comprobar que un número importante de aquéllos habían sido, eran o lo serían en un futuro inmediato jurados del Consejo de Ciento o miembros del restringido Consejo de los 25.55 Podemos incluso afinar un poco más: por ejemplo, cuando compraron sus respectivas rentas el 6 de noviembre de 1365, Galceran Sestrada y el jurista Francesc d’Alda estaban a punto de ser elegidos —el 30 de noviembre— jurados del Consejo de Ciento, de la misma manera que el mercader Guillem Ferrer y el argenter Berenguer Pere iban a formar parte del Consejo de los 25, órgano del que acababan de ser nombrados miembros los 53 En tres violarios a dos vidas se especifican los nombres de sus beneficiarios: así, de los 1.000 s. comprados por el mercader Berenguer Despuig, 500 s. eran a vida del infante Joan y de Berenguer Despuig (¿hijo del comprador?) y otros tantos a vida del infante Martí y de Antoni, hijo de Berenguer Despuig. Los otros dos violarios fueron adquiridos a vida de los compradores y de sus respectivas esposas: Antigona, mujer del cambista Pere de Rocacrespa, y Violant, cónyuge del también cambista Pere de Puigvert. 54 Hemos de lamentar una vez más que, a pesar de los numerosos trabajos dedicados a determinadas familias, todavía no dispongamos de un serio estudio de carácter prosopográfico de la Barcelona del siglo XIV. Excelentes instrumentos al respecto son los estudios contenidos en BATLLE, Carme et al. El «Llibre del consell» de la ciutat de Barcelona. Segle XIV: les eleccions municipals, Barcelona, CSIC, 2007. 55 Recordemos que, junto al consejo general de jurados —el llamado Consejo de Ciento, aunque sus miembros sobrepasaban con creces este número—, existía un consejo reducido llamado de los Veinticinco. Aparecido un poco subrepticiamente en 1319 e institucionalizado en 1325, estaba formado por un número variable de jurados que oscilaba, por ejemplo, entre los 27 de 1325 y los 84 de 1358. Por su composición y por el papel desempeñado en el gobierno de Barcelona, este consejo restringido fue, según Carme Batlle, una manifestación del reforzamiento de la oligarquía, desde el momento en que la consulta a los jurados del Consejo de Ciento se limitaba a este selecto número de hombres quienes, elegidos por los propios regidores, podían ser relativamente fieles a sus decisiones (BATLLE, Carme et al. El «Llibre del consell»..., pp. 20-22).

246

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

mercaderes Gaubert de la Geltrú y Guillem Almugàver cuando compraron sus censales el 10 de diciembre de 1365. Por otra parte, el cambista Pere de Puigvert era jurado cuando adquirió su violario el 17 de noviembre de 1366 y faltaban pocos días para que entrase a formar parte del Consejo de los 25 y de la docena de personas que elegían a los consellers. Y, por fin, el mercader Francesc Buscarons sería jurado en 1366 y su colega Joan Sesavasses formaría parte de la llamada docena electora en el mismo año. En consecuencia, tampoco cabe dudar de la pertenencia de la mayoría de compradores a la elite política barcelonesa que ocupaba reiteradamente los distintos niveles del gobierno de la ciudad; casi todos ellos, además, adquirieron las rentas cuando se encontraban en un momento importante de sus carreras políticas. Por lo que respecta al capital invertido en esta primera emisión, la muestra aquí utilizada arroja la cifra de 111.980 s., empleados en la adquisición de 20 censales y violarios, lo que significa una media de 5.600 s. por renta. Por encima de esta cota sobresalen nueve rentas y se situan en los primeros lugares del ranking los 20.000 s. invertidos por el mercader G. Almugàver en la compra de dos censales; los 10.500 s. empleados por el también mercader Pere de Conomines en la adquisición de dos violarios; y, por fin, los 10.000 s. pagados por F. Buscarons para comprar un censal. Por debajo de la media se sitúan 11 rentas: los 5.000 s. empleados por dos mercaderes, el jurista d’Alda, el forner Comelles y G. Sestrada en la adquisición de cinco censales de 500 s. cada uno. Las inversiones más bajas correspondieron a Geraldona, esposa del mercader Pere Grau (2.500 s.) y al notario Pere Rovira (2.000 s.). Como puede observarse en el CUADRO 1, cuando se redimieron las rentas entre 1373 y 1375, algunas de ellas lo fueron de personas diferentes a quienes las compraron unos diez años antes. En la mayoría de los casos, quienes recibieron la redención eran los herederos de los compradores.56 En dos ocasiones la renta fue vendida: el censal comprado por Geraldona pasó a su hijo Joan de Grau quien, cinco años después, lo vendió al escribano de ración de la duquesa de Gerona; y el censal del notario Rovira fue 56

La documentación utilizada brinda detalles de interés así como datos muy concretos sobre las herencias: por ejemplo, la fecha de los testamentos y de las procuraciones, con el nombre de los notarios que intervinieron en unos y otras. Como no podía ser de otra manera, entre procuradores, albaceas y tutores aparecen miembros de otras familias muy conocidas en el medio mercantil de la ciudad: por ejemplo, el procurador del mercader mallorquín Joan de Grau era Pere de Galliners, también mercader y miembro del Consejo de Ciento; G. de la Geltrú era tutor de los dos hijos de Andreu d’Olivella, uno de los cuales sería el bien notorio banquero de las últimas décadas del siglo XIV; de igual manera, el mercader G. Ferrer fue tutor de uno de los hijos de G. Almugàver, el mayor inversor en la compra de rentas según la breve muestra utilizada.

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

247

vendido, dos años después de su adquisición, a la viuda del mercader Pere Miró. Por fin, sólo en un caso la renta fue objeto de una donación: el mercader R. Bofill cedió una parte del violario de 1.200 s. a su hija, monja clarisa en el convento de Sant Damià. Aunque la pequeña muestra utilizada sea poco significativa, se observa la existencia de un mercado secundario de la deuda. Debemos tener presente que los censalistas necesitados de liquidez no podían exigir unilateralmente el rescate de la renta o, lo que es lo mismo, la devolución del préstamo; por tanto, el único camino era vender total o parcialmente la pensión que recibían cada año. Como ya sabemos, aunque las rentas fuesen vendidas por determinadas ciudades y villas, las pensiones serían pagadas con el producto de las generalidades. En concreto, todos los censales y violarios vendidos en 1365-1366 se asignaron super generalitatibus pannorum qui venduntur ad tallium in dicta villa; ello quiere decir que los regidores de cada una de las ciudades (Barcelona, Perpiñán, Manresa, Tortosa, etc.) recibirían de quienes gestionaban la generalidad que gravaba la compraventa de paños en aquel lugar el dinero a que ascendían las pensiones anuales para, a continuación, entregarlo a los censalistas. O bien, como se estipuló en las Cortes de Barcelona (diciembre de 1365), aquella generalidad sería puesta en manos de los propios censalistas, si así lo deseaban, por el valor de la pensión que debían recibir cada año. Pero, más allá del impuesto concreto sobre la compraventa de paños en las propias ciudades, las pensiones quedaban aseguradas super aliis generalitatibus Cathalonie principatus; y, lo que es más importante, super universis bonis et iuribus ipsius ville et eius singularium.57 En efecto, tal y como vimos más arriba, en la reforma del donativo de Tortosa hecha en las Cortes de Barcelona y publicada en diciembre de 1365 (y casi todas las ventas aquí recogidas fueron hechas en torno a esa fecha o a lo largo de 1366, es decir, cuando ya estaban en vigor las nuevas directrices), se decidió que los municipios vendedores deberían garantizar las rentas sobre los béns propis d’aquelles universitats e dels singulars d’aquelles.58 Por tanto, como también hemos apuntado, a partir de diciembre de 1365, cuando ya se había abandonado el proyecto de vender las rentas por los propios diputados y se depositó esta tarea en determinadas universidades de Cataluña, los municipios debieron garantizar con sus bienes y los de sus vecinos las ventas que hicieron en nombre de la Diputación.

57 58

Por ejemplo, AHPB, Andreu Figuera, 26/12, ff. 73r.-v. Cf. Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXI, cap. 4, p. 334.

248

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

En total, la Diputación obtuvo inmediatamente, a través de las ventas de estos 20 censales y violarios la suma de 111.980 s., cargándose con el pago de pensiones anuales por valor de 13.550 s., lo que supone un interés del 12,10%, muy próximo al tipo de interés medio (12,14%) entre el censal (10%) y el violario (14,28%).59

4.2. LAS VENTAS DE 1368-1369 De las 25 rentas localizadas (véase CUADRO 2), correspondientes a la emisión hecha para obtener con rapidez parte del subsidio otorgado por las Cortes de Barcelona de 1368-1369, la primera fue vendida en diciembre de 1368 y la última en mayo de 1369, aunque la gran mayoría se agrupa entre enero y abril de este último año, esto es, en los meses que encuadran la publicación de los capítulos del donativo (16 de marzo de 1369). Todas las ventas documentadas fueron realizadas, sin excepción, por Pere Vicenç, el primer regente de la Diputación del General, quien, como vimos más arriba, fue el encargado de gestionar, junto a los oidores de cuentas, el donativo de 150.000 l. otorgado por las Cortes. Y en franco contraste con las muy reguladas primeras emisiones, donde hubo claras restricciones respecto al tipo de renta que se debía vender, la corta muestra aquí reunida permite observar que, salvo una sola excepción, todas ellas fueron rentas vitalicias al interés habitual del 14,28%; la excepción es un censal vendido todavía al 10%. El perfil social de los compradores es un poco más variado que el observado en 1365-1366. De todas formas, los datos reunidos permiten afirmar que, como tres o cuatro años antes, predomina el medio social de los mercaderes (seis aparecen citados expresamente como tales) a quienes podríamos añadir el conocido banquero Eimeric Dusai y el patrón de barca Pere Miquel. Pero en la lista de 1368-1369 están bien representadas las mujeres: tres de ellas compraron sus violarios siendo viudas del donzell Asbert de Montanyans y de dos miembros de familias tan destacadas como los Dusai y Sabastida; y otras tres eran religiosas: una de ellas, priora de Santa María de Jonqueres; otra, monja del mismo monasterio; y la tercera, abadesa del convento de las clarisas; los apellidos de dos de ellas —Marqueta y Desplà— muestran su vinculación con otras dos familias 59 De la cantidad obtenida, la cuarta parte (29.000 s.) fue vendida por Barcelona, 27.500 s. por Perpiñán y 20.400 s. por Balaguer y Agramunt; el resto (35.080 s.) se reparte entre Manresa, Tortosa, Berga, Cervera, Tàrrega y Cardona/Solsona.

Bernat de Tagamanent1 Berenguer Lledó Ramon Marquet3 Pere Collell4 Berenguer Corn5 Pere de Prexana6 Sibil·la, viuda de Asbert de Montanyans, donzell Guillem de Torre7

1368.12.04 1368.12.22 1369.01.04 1369.01.10 1369.01.29 1369.01.31 1369.02.03 1369.02.03

Renta

violario violario violario casa de la reina violario mercader violario mercader violario violario mercader violario

cavaller oficial real2

Perfil social

7.000 7.000 3.500 2.800 7.000 4.200 2.800 14.000

Precio

1.000 1.000 500 400 1.000 600 400 2.000

Pensión

14,28 14,28 14,28 14,28 14,28 14,28 14,28 14,28

Interés

25r.-v. 24r.-25r. 55r.-v. 1r.-v. 62r.-v. 53r.-v. 5r.-v. 29r.-v.

Cota

Fue uno de los tres oidores de cuentas de la Diputación elegidos precisamente en las Cortes de 1368-1369 por el brazo militar (cf. FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «1367-1375. La Diputació de Catalunya...», p. 67). Sobre els Tagamanent, véanse PLADEVALL, Antoni. «El castell de Tagamanent», Monografies del Montseny (Viladrau), 3 (1988), pp. 61-74; y AVENTÍN PUIG, Mercè. «Uns petits nobles del Vallès: els Tagamanent», Lauro (Granollers), 26-27 (2004), pp. 19-30. 2 De la oficina del escribano de ración del rey. 3 En mayo de 1369, esto es, cuatro meses después de adquirir el violario, lo donó a su madre Violant, viuda de Bernat Marquet, de quien se redimió en mayo de 1373. Debía ser uno de los hijos de Bernardó Marquet, casado con Violant de Busquets, que heredó la quadra de Canyelles, aunque algunos de los datos de la genealogía que proporciona Ferrer Mallol no acaban de encajar (cf. FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «Una familia de navegants: els Marquet», en C. BATLLE et al. El «Llibre del Consell»..., pp. 200-209 y 266). 4 A la muerte de P. Collell, porter de la reina, los albaceas vendieron el violario a Francesca, esposa de Guerau d’Esplugues, de la casa del duque de Gerona. 5 Fue nombrado jurado del Consejo de Ciento en 1365 (Llibre del Consell, doc. 324). 6 Jurado del Consejo de Ciento en 1365, 1367, 1374 y 1375; además, en 1373 fue miembro del Consejo de los 25 y el año siguiente fue elegido uno de los dos cónsules de mar (Llibre del Consell, docs. 324, 358, 376, 377, 398, 403 y 428). 7 Fue elegido conseller de Barcelona en 1367; un poco más tarde, en diciembre de 1373, fue nombrado guarda de la moneda barcelonesa, cargo que repitió en 1374 y 1375 (Llibre del Consell, docs. 354, 359, 368, 369, 387, 408 y 436).

1

* La foliación indicada en la octava columna pertenece a AHCB, Andreu Figuera, 26/12.

Comprador

Fecha

Cuadro 2: Venta de rentas de 1368-1369 realizadas por el regente de la Diputación*

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA... 249

Eimeric Dusai8 Sança Marqueta9 Antoni Bussot10 Pere Miquel Francesca Desplà Guillem de Vic Guillem Pere de Bellveí Galceran Sabastida13 Blanca, viuda de Guillem Pere Dusai14

Comprador

cambista religiosa casa real patrón de barca religiosa11 oficial real12 casa real

Perfil social

violario violario violario violario violario violario violario violario violario

Renta

7.000 3.140 7.000 4.200 4.200 7.000 4.200 10.500 7.000

Precio

1.000 450 1.000 600 600 1.000 600 1.500 1.000

Pensión

14,28 14,33 14,28 14,28 14,28 14,28 14,28 14,28 14,28

Interés

38v.-39v. 67v.-68r. 65r.-66r. 56v.-57r. 26v.-27r. 3r.-v. 58r.-v. 44v.-45r. 11r.-v.

Cota

8 El bien conocido cambista Eimeric Dusai tenía taula con Jaume de Gualbes; precisamente, el producto del donativo otorgado por las Cortes de 1368-1369 debería ser ingresado en dicha taula por orden de Pere Vicenç (Corts, Parlaments i fiscalitat..., doc. XXIII, cap. 10). Por otra parte, E. Dusai fue jurado y miembro del Consejo de los 25 en 1350, 1354, 1356, 1357, 1360-1362, 1365-1367 y 1373; formó parte de la docena electora en 1357 y 1360; y fue conseller de Barcelona en cinco ocasiones: 1349, 1353, 1355, 1358 y 1364 (Llibre del Consell, docs. 174, 180, 187, 192, 203, 225, 237, 241, 253, 277, 288, 294, 310, 320, 324, 339, 358 y 377, entre otros). 9 Perteneciente sin duda a la conocida y amplia familia Marquet, Sanxa Marqueta era monja del monasterio de Santa María de Jonqueres; el violario fue redimido por Jaume Safont, beneficiado en la iglesia de dicho monasterio, cuya procuración contó con el consentimiento de su priora Francesca Desplà; sobre este monasterio femenino, véase COSTA PARETAS, Maria M. El món de les dames de Jonqueres, Lleida, Pagès, 2005. 10 Al día siguiente de comprarlo, A. Bussot cedió la mitad del violario a Pere Vicenç; a la muerte de éste, quedaron como tutores de sus hijos Pere de Margens y Pere Bussot. Sobre Antoni Bussot, véase FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «Altres famílies i membres de l’oligarquia barcelonina», en C. BATLLE et al. El «Llibre del Consell»..., pp. 278-279. 11 Probablemente miembro de la conocida familia Desplà (cf. FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «Altres families...», pp. 279-291), Francesca Desplà fue priora perpetua de Santa Maria de Jonqueres entre 1369 y 1389; el violario sería redimido por Pere Roqueta, beneficiado en Sant Just, como procurador y ecónomo del monasterio (cf. COSTA PARETAS, Maria M. El món de les dames de Jonqueres, pp. 51 y 107). 12 De la oficina de la tesorería real. 13 En 1373, 1374 y 1375 fue jurado del Consejo de Ciento y uno de los miembros del Consejo de los 25; además, en el mismo 1375 fue elegido obrer, cargo que desempeñó hasta 1376, cuando fue nombrado sotsveguer de Barcelona (Llibre del Consell, docs. 376, 377, 403, 404, 425, 428, 433 y 446). 14 Se trata de Blanca Burguès, casada hacia 1328 con Guillem Pere (III) Dusai i Durfort (cf. FLUVIÀ, Armand de. «Els Dusai dels carrers de Montcada i de la Mercè de Barcelona», Acta historica et archaeologica Mediaevalia (Barcelona), 26 (=Homenatge a la prof. dra. Carme Batlle i Gallart) (2005), p. 695.

1369.02.03 1369.02.07 1369.02.20 1369.02.21 1369.03.01 1369.03.01 1369.03.20 1369.03.24 1369.03.24

Fecha

250 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Clemença Ermengalda Huguet de Cardona Francesc Cardona16 Ramon de Margens Antigona, viuda de Arnau Sabastida Vicenç Bonanat17 Tomàs Sacosta18 Pere Sanxo19

Comprador

mercader

apotecari

religiosa15 casa real mercader mercader

Perfil social

violario violario violario violario violario violario violario censal

Renta

5.240 6.300 4.200 3.500 7.000 5.600 4.200 10.000

Precio

750 900 600 500 1.000 800 600 1.000

Pensión

14,31 14,28 14,28 14,28 14,28 14,28 14,28 10

Interés

13v.-14r. 94r.-v. 31v.-32v. 50v.-51r. 57r.-58r. 25v.-26v. 105v.-106r. 89v.-90r.

Cota

15 Era abadesa del convento de las clarisas llamado de Sant Antoni, de Sant Damià o de Sant Daniel; el violario fue redimido por Guillem de Casanova, beneficiado en Santa María del Mar, como procurador de Clemença y de todo el convento. 16 El mercader Francesc Cardona fue jurado del Consejo de Ciento en 1362, 1366 y 1367; este último año formó parte, además, del Consejo de 25 (Llibre del Consell, docs. 310, 339, 358 y 367). 17 Se trata de un bien conocido especiero de la Barcelona de la segunda mitad del siglo XIV; gracias a su testamento, hecho en diciembre de 1381, sabemos, entre otras muchas cosas, que tenía el obrador en la calle Especieria, que poseía dos esclavas musulmanas (madre e hija) y que ordenó ser enterrado en el monasterio de Santa María Magdalena o de las Arrepentidas; véanse las abundantes referencias que proporciona VELA AULESA, Carles. Especiers i candelers a Barcelona a la baixa Edat Mitjana. Testaments, família i sociabilitat, 2 vols., Barcelona, Fundació Noguera, 2007. Por lo que respecta a su participación en la vida política, Bonanat Vicenç fue jurado del Consejo de Ciento y miembro del Consejo de los 25 en 1366, 1367, 1373 (sólo jurado), 1374 y 1375; además, formó parte de la docena electora de los consellers en 1367 y 1374 (Llibre del Consell, docs. 339, 349, 354, 358, 367, 376, 399, 403, 404, 428 y 433). 18 Fue batlle de Barcelona entre 1354 y 1357; en 1358 fue elegido jurado del Consejo de Ciento (de nuevo en 1373) y en 1366 y 1367 miembro del Consejo de los 25, además de sobreposat del sagramental en este último año (Libre del Consell, docs. 180, 185, 189, 196, 205, 211, 222, 229, 257, 339, 349, 358, 367, 368bis y 376). En 1384 era lugarteniente del batlle general de Cataluña (cf. ORTÍ GOST, Pere. Renda i fiscalitat..., pp. 316 y 319) y entre 1387 y 1390 fue de nuevo batlle de Barcelona. 19 A la muerte de P. Sanxo (testamento de febrero de 1370), sus tres hijos quedaron bajo la tutoría de los mercaderes Bernat Ferrer, Berenguer Martí y Guillem Savia (o La Via?), de quienes se redimió el censal en septiembre de 1373.

1369.03.24 1369.03.24 1369.04.04 1369.04.09 1369.04.24 1369.04.26 1369.05.09 1369.05.28

Fecha

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA... 251

252

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

importantes de la elite barcelonesa. También aparecen entre los compradores seis personas vinculadas a la casa real (Antoni Bussot, Guillem P. de Bellveí, Huguet de Cardona y Pere Collell, porter de la reina), dos de los cuales —Berenguer Lledó y Guillem de Vic— pertenecían respectivamente a las oficinas de la escribanía de ración y de la tesorería real. Por fin, podemos anotar la presencia de un miembro de la baja nobleza —B. de Tagamanent— y de un especier-apotecari, el bien conocido Vicenç Bonanat. Y, como en 1365, las notas al CUADRO 2 permiten observar cómo la mayoría de mercaderes y el citado apotecari participaron a distintos niveles (consellers, jurados, Consejo de los 25 o docena electora) en el gobierno de la ciudad. Por tanto, ya fuese por su propia persona o por vinculaciones familiares, seguimos moviéndonos en el mundo de la elite económica y política de la ciudad de Barcelona. Por lo que respecta a los capitales invertidos en esta nueva emisión, el total de las 25 rentas costaron 148.580 s., lo que arroja una media de 5.950 s. por renta. Por encima de esta cifra se sitúa casi la mitad de las ventas, encabezando la lista los 14.000 s. invertidos por el mercader Guillem de Torre, seguidos por los 10.000 s. empleados por el también mercader P. Sanxo en la compra de un censal; siguen, por fin, ocho rentas compradas por 7.000 s. cada una. Por debajo de la media figuran 13 rentas adquiridas por precios que oscilan entre los 5.600 s. pagados por el apotecari B. Vicenç y los 2.800 empleados por P. Collell y la viuda del donzell Montanyans en la compra de sendos violarios. Dado el relativamente breve espacio de tiempo transcurrido entre 1369 y 1373, año en que tuvieron lugar las redenciones, la mayoría de los rescates fueron pagados a los mismos que habían comprado las rentas. Sólo en cuatro casos hubo cambios en la propiedad de los violarios: en una ocasión, por herencia (P. Sanxo); en otra, por venta (el porter P. Collell); y en dos por donación (R. Marquet y A. Bussot).60 60 A pesar de su aparente complicación, vale la pena detallar un poco este último caso para observar las conexiones familiares dentro del medio social de los oficiales regios y parlamentarios. En 1369, Pere Vicenç, regente de la Diputación (y calificado en nuestro documento como miembro de la casa real) vendió un violario a Antoni Bussot, también de la casa real; al día siguiente de la compra, Antoni cedió una parte de la renta al mismo Pere Vicenç. A la muerte de éste —hizo testamento el 24 de julio de 1369— quedaron como tutores de sus hijos Pere de Margens, escribano de ración del rey, y Pere Bussot, pariente del comprador del violario y notorio personaje de la oligarquía que regía la ciudad. Finalmente, en junio de 1373, Bernat Bussot, hermano de Antoni, antiguo escribano de ración y sucesor de Pere Vicenç como regente de la Diputación, redimió la renta de Pere de Margens, uno de los tutores de los hijos de Vicenç. Digamos, por fin, que Antoni Bussot sucedería a su hermano Bernat como regente de la Diputación en 1375 mientras éste accedía al cargo de escribano de ración. Sobre esta familia, véase FERRER MALLOL, M.ª Teresa. «Altres famílies i membres de l’oligarquia barcelonina», en C. BATLLE et al. El «Llibre del Consell»..., pp. 272-279.

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

253

Como fruto de esta nueva venta de rentas, según la muestra presentada, la Diputación obtuvo 148.580 s. a cambio del pago de unas pensiones anuales por valor de 20.800 s., lo que significa un tipo de interés próximo al 14%, debido a la venta casi exclusiva de rentas vitalicias.

5. FINAL En las páginas anteriores me he limitado a documentar y comentar con cierto detalle la adopción por primera vez de la deuda a largo plazo por parte de las Cortes de Cataluña como una de las formas de lograr con rapidez los donativos otorgados a Pedro el Ceremonioso. He subrayado también la relativa precocidad con que el General del principado empezó a emitir deuda pública consignada sobre unos impuestos propios —las generalidades— percibidos dentro de sus propias fronteras. Fue así como, exactamente en abril de 1365, encontramos el origen de una práctica financiera que, cada vez con mayor importancia, habría de durar hasta los umbrales del siglo XVIII. Al tratarse de la primera vez que las Cortes utilizaron este instrumento de crédito, los capítulos de los dos donativos de 1365 regularon con bastante precisión las características de la emisión de deuda, cosa que no volvería a suceder en las restantes asambleas del siglo XIV. En efecto, a partir de 1368, la inmensa mayoría de los donativos concedidos al monarca se obtendrían de las generalidades y, para reunir con celeridad las cantidades necesarias, los diputados o el regente de la Diputación del General procederían a la venta de censales y violarios asignados sobre aquellos impuestos. No hubo, por tanto, necesidad de volver a regular desde las Cortes una práctica que ya se había convertido en rutinaria. Como he apuntado más arriba, carecemos de la documentación pertinente para reconstruir la evolución del endeudamiento censal de la Diputación en los primeros años de su historia. Sin embargo, a través de los escasos ejemplos localizados hasta el momento de algunas rentas vendidas entre 1365 y 1369, podemos comprobar que los responsables de la Diputación procuraban redimirlas con relativa celeridad. Así, los 45 censales y violarios de la muestra que he utilizado fueron rescatados mayoritariamente en 1373, es decir, entre cuatro y ocho años después de su emisión. Resulta así que, entre 1373 y 1375, la Diputación pudo emplear 275.708 s. en redimir las 45 rentas vendidas entre 1365 y 1369, incluyendo aquí, además del precio de los censales y violarios, las prorratas de las pensiones. Sería necesario continuar la investigación para conocer las siguientes emisiones de rentas

254

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

por cada una de las Cortes de la segunda mitad del siglo XIV y la política de amortización de la deuda seguida por la Diputación.61 Otro rasgo que merece destacarse de la emisión de 1365 es la activa participación de las universidades de Cataluña en la venta y gestión de la deuda de la Diputación. Ya sabemos de sobra que las ciudades actuaron como intermediarias y gestoras de la fiscalidad real hasta, por lo menos, la década de 1360, y que esta circunstancia les permitió dotarse y consolidar al cabo un sistema fiscal y financiero propiamente municipal.62 Lo mismo mutatis mutandis cabría decir respecto al papel desempeñado por las universidades en las finanzas de la Diputación. Hemos visto que en 1365 un buen número de las principales ciudades y villas de Cataluña quedaron encargadas de vender censales y violarios en nombre de las Cortes y de la Diputación. Aunque el pago no recaería sobre los recursos de las universidades implicadas sino precisamente sobre las generalidades, necesitaríamos conocer con mayor profundidad las implicaciones de los núcleos urbanos en el endeudamiento del General. Con mayor motivo si tenemos presente que la práctica de acudir a las ciudades para que vendiesen censales en nombre de la Diputación no se limitó a 1365 sino que fue repetidamente utilizada durante la segunda mitad del siglo XIV. Volviendo al ejemplo de los municipios, sabemos también que la emisión de deuda a largo plazo asignada sobre las imposicions fue la que consolidó un sistema fiscal que ya podemos llamar municipal con toda propiedad. En primer lugar, perpetuó de facto aquellos impuestos indirectos, colocados al servicio de una deuda que, lejos de disminuir, fue creciendo como bola de nieve. Y, en segundo lugar, dio continuidad a la propia institución municipal, que debía gestionar, no ya unos subsidios 61 Hasta ahora he conseguido localizar más de medio millar de censales vendidos por el General entre 1370 y 1400, que espero estudiar en breve. Para un momento posterior, véase BERTHE, Maurice. Les finances de la «Generalitat» de Catalogne (1382-1479), Diplôme d’Études Supérieures d’Histoire, 1958. 62 En efecto, los tres pilares —en expresión de J. M.ª Font Rius— que alimentaban las finanzas locales se establecieron para responder a las exigencias de la monarquía: el impuesto directo de la talla para pagar la questia real (desde el siglo XIII); los impuestos indirectos sobre el consumo y las compraventas (imposicions) para reunir los subsidios concedidos a la Corona durante la primera mitad del siglo XIV; y finalmente el crédito a largo plazo para satisfacer con prontitud esos mismos subsidios (véase SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel; ORTÍ GOST, Pere. «La Corona en la génesis dels sistema fiscal municipal en Cataluña (1300-1360», en M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ; A. FURIÓ, Col·loqui sobre Corona, municipis i fiscalitat a la baixa Edat Mitjana, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs [1997], pp. 233-278. De hecho, la primera emisión de deuda por todas y cada una de las universidades de realengo de Cataluña fue cuidadosamente organizada por la monarquía (SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «La Corona en los orígenes del endeudamiento censal de de los municipios catalanes (1343-1344)», en D. MENJOT; M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 239-273).

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

255

esporádicos al monarca, sino una voluminosa deuda a largo plazo. Creemos que lo mismo puede predicarse del endeudamiento del General, salvando las diferencias de escala. Fueron las venta de censales y violarios a partir de 1365 y su asignación sobre las generalidades las que perpetuaron de hecho, a pesar de las pretensiones iniciales de los diputados, dichos impuestos, que se convertirían en el componente esencial de la fiscalidad de la Diputación hasta principios del Setecientos. Y fue también la venta de deuda a largo plazo la que acabó por dar continuidad a la institución emisora: en efecto, las más o menos amplias amplias comisiones elegidas por las Cortes para gestionar los donativos otorgados al rey, que eran tan intermitentes como los propios donativos, empezaron a adquirir visos de continuidad dada la necesidad de hacer frente a un endeudamiento a largo plazo cada vez más importante. Por tanto, si hubiese que buscar una fecha y un lugar de nacimiento de la Diputación catalana (más tarde llamada Generalitat) serían las Cortes de Tortosa-Barcelona del año 1365 y no las de Cervera de 1359, como viene afirmando la tradición historiográfica. Queda todavía pendiente el estudio a fondo de las repercusiones del endeudamiento del General sobre la fiscalidad. Hemos visto que, en diciembre de 1365, hubo necesidad de aumentar las generalidades, entre otros motivos, para poder pagar las pensiones sobre ellas consignadas. Ese aumento debió ser especialmente gravoso y, a corto plazo, poco rentable para el General puesto que, en 1368, las Cortes decidieron una rebaja de las generalidades porque dichos impuestos quaix eren importables a les gents. No obstante, el crecimiento de la deuda censal debió ser tan notable en los años siguientes que las generalidades no bastaban para pagar las pensiones anuales, debilitando, por tanto, la confianza de los eventuales inversores en la solvencia de la institución. En vista de lo cual, las Cortes ordenaron en 1378 una fuerte subida de las tarifas de las generalidades: per ço que·ls fruyts dels censals e violaris que fa lo...General sien mils pagats e que·ls...deputats troben mils e pus iverçosament compradors de censals e de violaris. Por tanto, la gestión de la deuda debió tener una honda incidencia sobre una fiscalidad que recaía sobre todos los grupos sociales del principado y que afectaba a unos productos tan sensibles a la economía del país como los textiles y las mercancías que entraban y salían por sus fronteras. He advertido reiteradamente que la muestra de solo 45 rentas vendidas entre 1365 y 1369 es poco significativa. Además, las conclusiones que se puedan sacar de su análisis pueden verse distorsionadas al proceder las noticias de un solo notario de Barcelona y referirse a unas rentas compradas por barceloneses. En todo caso, la muestra arroja un resultado esperable y nada novedoso: en su inmensa mayoría, los primeros inversores

256

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

en la deuda de la Diputación pertenecían a la elite económica y política de Barcelona, con la destacada presencia de bien conocidos mercaderes, cambistas y miembros de la casa real. Sería necesario reunir un mayor número de ejemplos y en un ámbito temporal más dilatado para comprobar si, como en el caso de algunos municipios, se observa, según avanzamos por la segunda mitad del siglo XIV, una mayor diversificación social entre los acreedores de la Diputación. Acabaré aludiendo a una cuestión de más calado y que también sería merecedora de un estudio profundo: el carácter de la deuda emitida por el General y su significado en la configuración política de la Cataluña bajomedieval. Es de sobra sabido que difícilmente puede llamarse «pública» a la deuda emitida por un monarca y por eso se ha acuñado la expresión de «deuda soberana» para calificarla.63 En efecto, los reyes sólo podían vender rentas asignando el pago de las pensiones sobre un recurso concreto del dominio regio y con la garantía de su propio patrimonio, pero jamás podían comprometer los bienes de toda la comunidad política o, en palabras de Pere Ortí, garantizar la deuda con la capacidad de sus súbditos para generar riqueza.64 Y con un patrimonio tan escaso como el poseído por la monarquía en la Cataluña de la segunda mitad del siglo XIV, no debe extrañar que documentemos tan pocos censales vendidos por la Corona frente a la presencia masiva de la deuda a largo plazo en las ciudades. Porque, efectivamente, es a nivel de los municipios donde podemos identificar una verdadera deuda pública, asignada sobre unos recursos propios,

63

Así, James D. Tracy, recogiendo las afirmaciones de Martin Wolfe y Álvaro Castillo, subraya que «the promise of a prince was of itself not sufficient to obligate the full resources of the commomwealth» (TRACY, James D. A financial revolution in the Habsburg Netherlands. «Renten» and «Renteniers» in the County of Holland, 1515-1565, Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press, 1985, p. 19). Y al caracterizar a la deuda pública, John H. Munro recuerda que «it was public because the debt was the responsability of the government itself, and not...the personal obligation of the prince» [MUNRO, John H. «The Usure Doctrine and Urban Public Finances in Late-Medieval Flanders (1220-1550): Rentes (Annuities), Excise Taxes and Income Transfers from the Poor to the Rich», en S. CAVACIOCCHI (ed.), La fiscalità nell’economia europea, secc. XIII-XVIII, vol. I, Firenze University Press, 2008, p. 973]. Y algo parecido dice Jean-Yves Grenier: «(la dette) ne doit pas apparaître comme personnelle, c’est-à-dire comme l’engagement d’une personne, fût-elle prince ou roi, mais de la collectivité dans son ensemble, que ce soit une cité ou un État» (GRENIER, Jean-Yves, «Introduction: dettes d’État, dette publique», en J. ANDREAU et al. La dette publique dans l’histoire, Paris, Comité pour l’histoire économique et financière de la France, 2006, p. 2). 64 ORTÍ GOST, Pere. «Fiscalité et finances publiques dans les territorires de la Couronne d’Aragon», en D. MENJOT et al. L’impôt dans les villes de l’Occident méditerranéen, XIIIe-Xve siècle, Paris, Comité pour l’histoire économique et financière de la France, 2005, pp. 453-468 (espec. pp. 455-457).

LAS PRIMERAS EMISIONES DE DEUDA PÚBLICA...

257

pero —y esto es lo fundamental— garantizada con los bienes de la universitas. Y lo mismo cabe decir de las instituciones parlamentarias, que eran capaces de asegurar su deuda con los bienes de la comunidad política que aquellas representaban. Dejemos de lado a los municipios, las características de cuyo endeudamiento son bien conocidas, y centremos nuestra atención en la deuda emitida por las Cortes de Cataluña y gestionada por la Diputación del General. En su libro de 1985, James D. Tracy concluía avanzando tres conclusiones que quizás deban matizarse veinte años después. La primera venía a afirmar que, aún aceptando la existencia de una verdadera deuda pública a largo plazo en algunas ciudades del norte de Francia y de los Países Bajos desde mediados del siglo XIII, no existían pruebas de que esa práctica financiera fuese utilizada en los niveles más altos del cuerpo político; en otras palabras, que se comprometiesen los ingresos de un reino entero o de toda una provincia para consignar sobre ellos una deuda a largo plazo. En su segunda conclusión, Tracy aseveraba que, a la vista de lo sucedido en los Estados de Holanda durante la primera mitad del siglo XVI, cabía dudar de la existencia de otras instituciones parlamentarias en Europa que fuesen capaces de obligar a los habitantes de sus territorios a comprar rentas. Por fin, a la vista de los rasgos esenciales de la «revolución financiera» ocurrida en Holanda en la década de 1550, se podía concluir que, por primera vez en la historia europea, los ingresos futuros de una provincia entera fueron movilizados para atender a necesidades del presente a través del crédito a largo plazo.65 Creo haber mostrado que, en Cataluña (como en el resto de la Corona de Aragón un poco más tarde), la práctica municipal de vender rentas vitalicias o perpetuas fue utilizada al nivel superior de cada estado regional —las Diputaciones de Cataluña, Aragón y Valencia— y que los impuestos de las generalidades catalanas, aragonesas y valencianas sirvieron para alimentar una deuda a largo plazo cada vez más voluminosa según avanzamos en el tiempo. También hemos visto que, en el caso de Cataluña ya en 1365, las Cortes pudieron obligar a un buen número de ciudades y villas (y, más en general, a todos los habitantes del principado mediante el monopolio temporal del mercado de las rentas) a adquirir censales y violarios. Por fin, las Diputaciones de los tres estados de la Corona de Aragón fueron capaces de movilizar, a través del crédito público a largo plazo, los ingresos futuros de las generalidades para atender a las urgentes e inmediatas necesidades de la guerra. 65

TRACY, James D. A financial revolution in the Habsburg Netherlands..., pp. 219-222.

258

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Así pues, podemos caracterizar a la Cataluña bajomedieval como una entidad territorial de marcado carácter estatal, que poseía su propio sistema fiscal (al margen del monarca), materializado en unos impuestos percibidos en sus propias fronteras; que emitía una deuda pública asignada sobre dichos impuestos y garantizada por toda la comunidad política; y que todo ello era gestionado por una Diputación que asumía la representatividad de todo el país. Además, todos esos elementos aparecen ya esbozados en una fecha tan relativamente remota como 1365, mientras en otros territorios europeos lo mismo no sucedería hasta bien entrada la época moderna. En este sentido, creo que tenía razón Víctor Ferro —y sirva esta alusión como homenaje a su memoria— cuando afirmaba que «el del General de Catalunya era un dels eraris públics nacionals —és a dir, no reials— més antics d’Europa»66.

66 FERRO, Víctor. «La Deputació del General, un organisme creat per les Corts», en L’autogovern de Catalunya, Barcelona, Fundació Lluis Carulla, 2004, p. 21.

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY». EL ENDEUDAMIENTO CENSAL DE LAS VILLAS DEL CAMP DE TARRAGONA AL SERVICIO DE LA MITRA (FINALES DEL SIGLO XIV) JORDI MORELLÓ BAGET Institución Milá y Fontanals (CSIC-Barcelona)

1. INTRODUCCIÓN: LA TRANSACCIÓN ENTRE LA CORONA Y LA MITRA DE TARRAGONA DE 1391 En fecha 4 de diciembre de 1391, el rey Juan I y Ennec [Iñigo] de Vallterra, arzobispo de Tarragona, se encontraron en Vilafranca del Penedés, donde firmaron un contrato de venta por el cual el primero traspasaba al segundo todos los derechos que tenía sobre diversos lugares del Camp —territorio situado en el hinterland de la ciudad de Tarragona— a cambio de una importante suma de dinero. A priori, las razones de este traspaso masivo de derechos regios parecen evidentes: el rey necesitaba fondos con urgencia para financiar la armada que pensaba enviar a la isla de Cerdeña con el propósito de reducir la revuelta iniciada por Brancaleone Doria. Que la monarquía, ante determinadas situaciones de urgencia, hubiera de recurrir a la venta o traspaso de bienes y jurisdicciones del realengo era una práctica habitual, y lo fue sobre todo durante el reinado de Pedro el Ceremonioso y de su hijo Juan I; en este sentido, la transacción efectuada con el arzobispo de Tarragona representa un episodio más en el marco de aquella política de enajenaciones, que tuvo como resultado final una considerable disminución del patrimonio real.1 Ciertamente, el precio estipu1 Y el posterior desplegamiento, en tiempos de Martín el Humano, de un plan de gran alcance para intentar recuperar las jurisdicciones enajenadas, tal como mostró el estudio de FERRER I MALLOL, M.ª Teresa. «El patrimoni reial i la recuperació dels senyorius jurisdiccionals en els estats catalano-aragonesos a la fi del segle XIV», Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), 7 (1970-71), pp. 351-511.

260

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

lado en dicha transacción era bastante elevado: 17.000 florines, equivalentes a 187.000 s. Aunque sea de pasada, veremos después qué cantidad fue a parar realmente a las arcas del rey y si todo lo que ingresó la monarquía sirvió para financiar la empresa de Cerdeña. Al margen de las cuestiones de orden financiero, dicha transacción tiene un trasfondo político que no podemos obviar, pues sirvió para poner fin a las frecuentes fricciones que la Corona y la Mitra tarraconense arrastraban desde mucho tiempo atrás, y que fueron especialmente virulentas en la época de Pedro el Ceremonioso, a propósito del enfrentamiento sostenido por la primacía jurisdiccional sobre aquel territorio compartido y de las presiones para intentar hacer de Tarragona una ciudad real. El conflicto había desembocado a la postre en el intento, formalizado en junio de 1390, de crear un condado bajo el dominio arzobispal, pero que dejaba en poder del rey la ciudad de Tarragona y algunos otros lugares, incluida la jurisdicción sobre las islas de Ibiza y Formentera.2 Finalmente, este pacto no se llevó a cabo. En cambio, la venta al año siguiente de los derechos jurisdiccionales de la monarquía tuvo consecuencias muy importantes en el futuro, porque supuso la práctica abolición del régimen de condominio que había estado vigente hasta entonces, con la importante excepción de la ciudad3 y de algún otro enclave situado en el Camp, y en buena medida llevó al establecimiento de un nuevo orden presidido por el arzobispo

2 Un condado cuyo titular sería el mismo arzobispo: Item, que de tots los sobredits llochs, viles e castells situats dins los límits del territori e Camp de Tarragona pertanyents al dit archebisbe per rahó del dit cambi e en altre manera, e dels llochs de Çarreal e de Cabra, sie creat novellament per lo dit senyor rey comtat, (...) e que lo dit comtat age privilegi, immunitats, llibertats e franquesas de comtat ab planera jurisdicció e senyoria, axí per mar com per terra, sens tota retenció; cf. BLANCH, Joseph. Arxiepiscopologi de la Santa Església metropolitana i primada de Tarragona, vol. 2, Tarragona, Institut d’Estudis Tarraconeneses «Ramon Berenguer IV», 1985, p. 73. En el denomindado Índex Vell se hace referencia a los capítols (on) se diu que es tractava que lo archebisbe fos comte de Tarragona; cf. Índex Vell. Índex dels documents de l’arxiu de l’Arzobispo (1679) 1.ª part, ed. de S. RAMON VINYES y F.X. RICOMÀ VENDRELL, Tarragona, Diputació, 1997, p. 173. La idea de un condado, posiblemente inspirada en los pactos establecidos en la época fundacional (s.XII) entre los condes-reyes, la familia Bordet y los primeros arzobispos de Tarragona, no parece del todo ajena al impulso dado a finales del Trescientos a la creación de algunos «estados» nobiliarios - en poder de infantes reales - o de otros espacios baroniales, en sintonía con el fortalecimiento de las jurisdicciones señoriales y en detrimento del realengo. 3 Tal como aparece indicado en la cronología recogida en una obra de divulgación histórica, la ciudad siguió sujeta al mismo status de cocabdalat (real y eclesiástico); cf. JORDÀ, Antoni. Història de la ciutat de Tarragona, Valls, Institut d’Estudis Vallencs, 2006, p. 209. No obstante, el arzobispo siguió considerándose señor preeminente, de manera que el rey tan sólo participaba en la jurisdicción de la ciudad (Índex Vell, n.º 670). En el siglo XV, el patriciado urbano aparece escindido en dos grupos rivales, unos prorealistas y otros más favorables al dominio arzobispal; véase CORTIELLA I ÒDENA, Francesc. Les lluites socials a Tarragona a la primera meitat del segle XV, Tarragona, Col. Pau de les Postals, 1984.

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

261

como único señor preeminente de aquel territorio y máximo beneficiario, por tanto, de la nueva situación.4 Supuso, en definitiva, sancionar la «señorialización» del Camp de Tarragona. A partir de aquel momento, las tensiones y enfrentamientos entre monarquía y arzobispado no se volvieron a reproducir, por lo menos de la forma tan violenta que habían tenido con anterioridad.5 Sin lugar a dudas, la transacción de 1391 constituye un episodio crucial en la historia del Camp de Tarragona y uno de aquellos raros hitos que sirven para marcar un antes y un después, aunque no todos los historiadores se han dado cuenta de su trascendental importancia. Esta venta, si bien es de sobra conocida, no ha merecido toda la atención que merece e incluso algunos autores han preferido dar mayor énfasis al fracasado proyecto del referido condado que a la venta de las jurisdicciones del Camp.6 A mi parecer, esta transacción no sólo tiene una importancia extraordinaria desde el punto de vista jurisdiccional, sino también en todo lo que hace referencia al proceso que se inició a partir de entonces —acerca del cual apenas se ha dicho nada— y por las repercusiones que tuvo sobre los vasallos de la Iglesia de Tarragona, a quiénes se endosó, como veremos seguidamente, una buena parte del coste de la operación. Y cuando decimos vasallos nos referimos a los habitantes de un considerable número de po-

4

El cronista Blanch era del parecer que el arzobispo hizo un gran negocio con esta operación; cf. BLANCH, Joseph. Arxiepiscopologi..., vol. II, p. 84. Otro cronista de la Iglesia tarraconense apenas da noticia del evento: Desitjant molt ampliar la mensa archiepiscopal [don Enneco de Vallterra] comprà del rey, a carta de gràcia, les jurisdictions del Camp de Tarragona; cf. PONS DE ICART, Luis. El Archiepiscopologio de Luís Pons Icart, ed. de J. SÁNCHEZ REAL, Tarragona, Real Sociedad Arqueológica Tarraconense, 1954, p. 139. Véase, por otra parte, lo que se dice en MARÍ, Marià. Exposició cronologicohistòrica dels noms i dels fets dels arquebisbes de Tarragona, vol. 2, ed. de J.M.ª ESCOLÀ TUSET, Tarragona, Diputación, 1999, pp. 102-103. 5 Especialmente en las décadas de 1370 y 1380, cuando se produjeron incluso choques armados entre las fuerzas reales y las del señorío eclesiástico. El arzobispo Pere de Clasquerí, a raíz del asalto al palacio arzobispal, tuvo que huir a la corte papal de Aviñón para pedir la mediación del pontífice en aquel conflicto. Después de su muerte, en 1380, la Sede catedralicia quedó en manos del pavorde Guillem Sescomes en calidad de regente, situación que aprovechó el Ceremonioso para presionar de nuevo e intentar quitar poder a la Iglesia de Tarragona; véase GORT I JUANPERE, Ezequiel. «Els darrers temps de Pere III i la jurisdicció de Tarragona», en M.C. MAS; E.A. SOLER (eds.). Recull Mateu Fletxa el Vell (1481-1553), Tarragona, Estació de Recerca Bibliogràfica i Documental «Margalló del Balcó», 1992, pp. 67-93; también MORELLÓ BAGET, Jordi. «Fiscalitat i poder jurisdiccional: el cas de l’Església de Tarragona (segles XIV-XV)», Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, XIV (2003), pp. 43-67, espec. pp. 48-50. 6 Véase, por ejemplo, IGLÉSIES I FORT, Joseph. «Un projecte de comtat», Revista del Centre de Lectura, 165 (1927), pp. 7-12; ÍDEM. Delimitació del Camp de Tarragona. La font històrica en la demarcació de les comarques catalanes, Reus, Llibreria Nacional i Estrangera, 1930, p. 71 y ss.; GORT I JUANPERE, Ezequiel. «Tarragona i el Tarragonès a l’Edat Mitjana», en OLIVÉ, Enric (dir.), Història del Camp de Tarragona. I. El Tarragonès, Tarragona, Diputació, 1989, p. 55.

262

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

blaciones del Camp que, muy a pesar suyo, quedaron involucradas en este asunto a instancias del arzobispo y por mor de sus vínculos de dependencia con la Mitra. Así pues, diversos municipios de este señorío fueron inducidos, o sencillamente obligados, a emitir deuda pública, lo que, a su vez, tuvo como consecuencia el establecimiento de una serie de impuestos para hacer frente al endeudamiento. Son estas cuestiones, y no tanto las relacionadas con la jurisdicción, las que deseo abordar en este trabajo, intentando desentrañar la madeja de un proceso —en ciertos aspectos bastante embrollado— que movilizó a una gran parte del territorio del señorío eclesiástico durante los años inmediatamente posteriores a la transacción. Se trató de una operación de amplia envergadura, que dejó abundantes huellas en la documentación de la época. En primer lugar, debemos acudir a los fondos documentales del Archivo Histórico Archidiocesano de Tarragona (AHAT). Precisamente, dentro de la sección «Patrimonio de la Mitra» se conserva un registro (número 3) donde se copiaron los principales documentos relacionados con el traspaso de la jurisdicción, por lo que constituye una especie de compendio de todo lo que acarreó aquella operación.7 Este registro será nuestra principal fuente de información, aunque también recurriremos cuando sea necesario a otro material documental, que servirá para complementar (o matizar) algunas de las cuestiones que abordaré. Algunas fuentes publicadas, como el denominado Índex Vell (confeccionado en el siglo XVII a partir de la documentación conservada en el archivo arzobispal), contienen bastantes referencias a aspectos derivados de aquella venta. El registro aludido aporta, de entrada, una copia de los principales documentos generados por la transacción: en primer lugar, el instrumento de venta que se redactó en Vilafranca del Penedés (4.XII.1391), acompañado de la carta de gracia (o pacto de retroventa) realizada en Valls (21.I.1392) y de la correspondiente ápoca, fechada en la misma localidad, día, mes y año que la venta.8 Se trataba de una venta considerada perpe7 Este registro, de gran formado, tiene folios numerados hasta el 89. Ahora bien, al comienzo del mismo hay 7 hojas arrancadas que no sabemos si contenían algún tipo de documentación. Por otra parte, todos los folios están escritos en mayor o menor parte, excepto los comprendidos entre los ff. 64v. y 68v., que están en blanco. 8 instrumentum venditionis facte per dominum regem domino Eneco ... de Cambrils et de iurisdictionibus et aliis que dominus rex habebat in Campo Terrachone (ff. 1r.-7v.); Instrumentum seu carta gratie (ff. 8r.-13v.); Instrumentum apoche (ff. 14r.-v.). En el llamado Llibre de la Corretja (n.º 282), se registra bajo el siguiente enunciado: Venditio facta per regem Joannem primum Enneco archiepiscopo loci de Cambrils et aliorum Campi Tarracone, anno 1391. Por lo que respecta al Archivo de la Corona de Aragón, el documento de venta y sus anejos se localizan en el registro cuar-

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

263

tua, de acuerdo con la formulación expuesta en el instrumento principal, pero la incorporación a posteriori de la carta de gracia daba otro sentido a la transacción: la gracia significaba que el vendedor —el rey en este caso— se reservaba el derecho a recuperar aquello que había vendido por la misma cantidad de dinero.9 Por tanto, desde el punto de vista de la monarquía, esta transferencia de jurisdicción no se consideraba ni mucho menos irreversible, sino más bien una cesión de carácter provisional. Toda venta a carta de gracia de bienes patrimoniales y de jurisdicciones equivalía, en la práctica, a una pignoración; de hecho, el rey Martín aludirá más tarde a las jurisdicciones que su hermano Juan I había vendido o empeñado en el Camp de Tarragona. En el momento de la transacción, los únicos derechos que el rey se reservaba eran el «usatge» Princeps Namque (el derecho a convocar a los habitantes del principado en caso de invasión exterior) y otras regalías que, como tales, no se podían separar de la Corona.10 El ápoca o recibo se hizo por todo el precio de compra indicado (17.000 florines), aunque no toda esta suma fue transferida a la Corona.11 En efecto, el 27 de abril de 1392, Arnau Porta y Jaume de Térmens, ambos funcionarios de la tesorería real, reconocieron haber recibido del arzobispo, a través de Pere Soriano, rector de Constantí, 14.090 florines y 10 sueldos, los cuales estaban destinados a Cerdeña: en socors i forniment —se dice— de los castillos que el rey tenía en la isla.12 La suma entregada to de la serie Venditionum: ACA, Cancillería, reg. n.º 1932, ff. 59r.-68r. (venta), f. 71r.-v. (ápoca) y ff. 74r.-86r. (carta de gracia); hay más copias en otros registros de la Batllia General: ACA, Real Patrimonio, Batllia General, n.º 319, ff. 89r.-102v. y ACA, RP, BG, n.º 522, ff. 159v.-173v. También figura un breve regesto en un memorial de las ventas realizadas por Juan I: ACA, RP, Memoriales 19/1, f. 21v. 9 Además, la carta de gracia podía ser perpetua (como parece serlo en nuestro caso) o temporal, fijando un tiempo límite, a veces de hasta veinte años, para poder recuperar los bienes o derechos enajenados; cf. FERRER I MALLOL, M.ª Teresa. «El patrimoni reial...», p. 368. 10 Precisamente la convocatoria de la hueste del Camp para salir fuera del ámbito del señorío había sido uno de los puntos de fricción más frecuentes entre la monarquía y la Mitra a lo largo del siglo XIV, y no parece que la transacción de 1391 sirviera para acabar con este caballo de batalla. 11 En mayo de 1391 las rentas del arzobispado eran evaluadas en 11.300 florines anuales (Índex Vell, n.º 244). Conociendo este dato, parece indudable que el arzobispo tenía suficiente solvencia económica para asumir una buena parte del coste de esta importante compra, sobre todo si se tiene en cuenta que tales rentas habrían aumentado mucho más después de la operación. Pero, como veremos, prefirió hacer uso de otros medios para financiarla. 12 Ambos oficiales habían recibido orden de emplear esta cantidad en la retribución de 200 servents (100 ballesteros y 100 taulagers) que serían enviados a Cerdeña para reforzar la defensa de los castillos de Cáller y de l’Alguer, entre otros, para el armamento de una galiota que se puso a las órdenes de Albert Satria, mensajero enviado para instruir un proceso contra Brancaleone Doria y su mujer Leonor de Arborea y para protestar ante los representantes de Génova y Pisa por la ayuda que prestaban a los rebeldes sardos. Todo esto se expone en la misma ápoca, copiada parcialmente en el folio 14v. Como se sabe, la intención de Juan I era marchar al frente de una armada, intentando emular de alguna manera la expedición que realizó su padre en 1354-55. Pero la expedición de Juan I

264

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

suponía así más del 80% de la cantidad estipulada en la transacción. Ahora bien, del precio global había que restar 2.000 florines, a cuenta de la apropiación que la monarquía había hecho de las rentas del arzobispado durante la política de «indiferencia» mantenida por el Cerimonioso frente al Cisma, durante el periodo comprendido entre el acceso al trono de Juan I y su decantación posterior hacia el papa de Aviñón.13 El arzobispo también se retenía otra cantidad (10.000 sueldos) a cuenta del precio de la redención de la jurisdicción que el rey tenía en Vilaverd.14 Todo esto se

nunca llegó a zarpar del puerto de Barcelona: la fecha inicial de las operaciones había sido fijada para el 1 de abril de 1393, después se pospuso a septiembre, pero la armada siguió amarrada, hasta que, en abril de 1394, el rey renunció definitivamente a la empresa; cf. CASULA, Francesco C. La Sardenya catalano-aragonesa. Perfil històric, Barcelona, Rafael Dalmau, 1985, pp. 70-71; FERRER I MALLOL, M.ª Teresa. «La guerra d’Arborea alla fine del XIV secolo», en Giudicato d’Arborea e Marchesato di Oristano: proiezioni mediterranee e aspetti di storia locale. Atti del 1.º Convegno Internazionale di Studi (Oristano, 5-8 Dicembre 1997), ed. de Giampaolo Mele, Oristano, Istituto Storico Arborense per la Ricerca e la Documentazione sul Giudicato d’Arborea e il Marchesato di Oristano, 2000, espec. pp. 615-616; véase también PUTZULU, Evandro. «La mancata spedizione in Sardegna di Giovanni I d’Aragona», Atti del VI Congresso Internazionale di Studi Sardi, Cagliari, 1957, separata de 77 pp., con bastantes referencias a la actuación del mencionado Albert Satria. 13 La declaración de obediencia a Clemente VII, con el consiguiente cese del estado de «indiferencia», se hizo en febrero de 1387. De esta manera, se puso fin a todas las vacantes que había en algunas sedes, como la de Tarragona, desde la muerte del arzobispo Pere de Clasquerí en 1380. En marzo de 1387, Ennec de Vallterra tomó posesión de su cargo; cf. MORERA LLAURADÓ, Emilio. Tarragona cristiana, vol. II, Tarragona, Establecimiento Tipográfico de F. Arís e Hijo, 1899, pp. 638 y 823. Previamente, como era costumbre, se hizo acta de los homenajes que tuvieron que prestar los ciudadanos de Tarragona al nuevo prelado (Índex Vell, n.º 827 y ss). Como en anteriores ocasiones, también los habitantes de Cambrils, pese a ser villa de jurisdicción real, fueron requeridos por Vallterra para la prestación del homenaje. 14 A lo largo del siglo XIV, la jurisdicción de esta villa fue objeto de diversas transacciones entre la monarquía y la Mitra tarraconense: en 1341, Pedro el Ceremonioso vendió el mero y mixto imperio de Vilaverd al arzobispo Arnau de Sescomes por el precio de 10.000 sueldos. Sin embargo, la villa debió de pasar de nuevo a manos de la Corona porque, en 1374, el mismo rey volvió a vender al arzobispo Pere de Clasquerí toda o una parte de la jurisdicción por aquel mismo precio, pero este traspaso sería anulado al año siguiente con la promesa —no cumplida— de restituir aquella cantidad al prelado. De alguna manera, la villa quedó en manos de la Mitra tarraconense (en el fogaje de 1378 se registran 51 fuegos pertenecientes al arzobispo), ya que en 1387 el infante Martín, duque de Montblanc, compró la jurisdicción de Vilaverd al arzobispo Vallterra, a cambio igualmente de 10.000 sueldos que, una vez más, no fueron pagados. Así, no hay que extrañarse que, a raíz de la transacción de 1391, se optara por poner esta cantidad a cuenta de lo que la Mitra tenía que pagar al rey del precio global de las jurisdicciones. En este momento, se indica además que la jurisdicción civil pertenecia al arzobispo y la criminal al rey, de ahí que algunos autores aludan a la mitad de la jurisdicción. Pero la cosa no acaba aquí: en 1392, el rey Juan volvió a vender la jurisdicción (la criminal, se supone) a la Mitra; según Cortiella, en esta ocasión fue el arzobispo quién no pudo pagar el importe del traspaso. Tal suma, que tenía que cobrar Juan I in luitionem dicte iurisdictionis, se acabó pagando más tarde, ya en el reinado de Martín el Humano; cf. CORTIELLA I ÒDENA, Francesc. Història de Vilaverd, Vilaverd, Ajuntament, 1982, pp. 37-42. Ahora bien, teniendo en cuenta el constante vaivén de la jurisdicción entre ambos mandatarios y los subsiguientes incumplimientos, sería necesario llevar a cabo un análisis más cuidadoso del proceso seguido en esta villa, de ser posible a

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

265

detalla en el mismo instrumento de venta y es corroborado por otras fuentes documentales; y así también fue más o menos expuesto por los primeros historiadores que se ocuparon de este asunto.15 Por consiguiente, la suma finalmente comprometida habría sido de 15.000 florines (165.000 s.) y en relativamente poco tiempo fueron entregados a la Corona poco más de 14.000 florines para ayudar a financiar los gastos bélicos más urgentes.16 En cambio, los 10.000 s. correspondientes a la jurisdicción de Vilaverd quedaron en suspenso17 y no serían pagados hasta 1400, año en que quedó zanjada toda la deuda pendiente de la Mitra hacia la Corona.18 Así pues, la tesorería real recibió en un primer momento (27.IV.1392) 155.000 s. y, al cabo de siete años, 10.000 sueldos, cuya suma (165.000 s.) equivalen a los 15.000 florines. 2. UNA CUESTIÓN PRELIMINAR: LUGARES IMPLICADOS EN LA TRANSACCIÓN La transacción de 1391 afectó a una serie de lugares —casi unos sesenta— donde la Corona tenía derechos de diversa índole, ya se tratase de rentas dominicales o de derechos jurisdiccionales.19 Más allá de la simple enumeración de lugares que figura en el instrumento de venta, la fuente documental que manejamos nos da información bastante completa sobre la situación jurisdiccional de cada lugar y los titulares de la misma en el momento de la transacción. partir de los documentos originales y no de regestas posteriores, a fin de clarificar mejor el tipo de transacción realizada en cada momento. 15 Veáse MORERA LLAURADÓ, Emilio. Tarragona cristiana..., p. 659, quien reproduce lo que ya exponía BLANCH, Josep. Arxiepiscopologi..., vol. II, p. 84. 16 Pese a esto, la monarquía no dispensó a las villas del Camp de tener que contribuir —como los demás municipios catalanes— en la ayuda pedida, al año siguiente, por el passatge a Cerdeña; véase MORELLÓ BAGET, Jordi. Fiscalitat i deute públic de dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls (segles XIV-XV), Barcelona, Inst. Milà i Fontanals-CSIC, 2001, p. 214. 17 Dentro del apartado donde aparecen detallados los gastos de gestión, se indica (f. 73v.) que los 10.000 s. de la jurisdicción de Vilaverd aún no habían sido pagados, razón por la cual se dejó en blanco el espacio correspondiente. 18 Véase el correspondiente apunte en los registros de la tesorería real (ACA, RP, Maestro Racional, reg. 406, f. 31r.). 19 En el mismo instrumento de venta se alude a quascumque proprietates, juredictiones, imperia, dominia, feuda, potestades, dominicatas, census, redditus, proventus, cenas, bovatgia, stachamenta, tributa, annua pensiones, emolumenta, domus, hereditates et alia iura sive res et bona nostra et cetera. Más concretamente, se alude a casas, torres, masos, hornos, molinos, tabernas, carnicerías, dehesas, etc., así como a todo tipo de derechos: questias, cenas, lezdas, mesuratges, dones y subsidios, etc., y también al llamado bovatge, censo satisfecho en trigo y cebada, al cual me referiré más adelante.

266

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Como en todas partes, se distinguen dos tipos de jurisdicciones: la civil y la criminal, que se conoce también como mixto y mero imperio, baja y alta jurisdicción. Esta última estaba reservada al rey y al arzobispo. Una gran mayoría de los lugares traspasados eran de jurisdicción común, esto es, compartida por ambos, y ejercida por sus respectivos veguers. El titular de la jurisdicción civil solía ser el mismo que tenía la posesión del dominio directo sobre el lugar (civilis est domini loci, se suele decir), aunque no siempre era así. Por ejemplo, algunos lugares del Camp eran poseídos por canónigos de la Sede tarraconense (el pavorde, que era el principal de todos y el que tenía mayor patrimonio, además del camarero y algún otro) o bien pertenecían a otras entidades religiosas, como el monasterio de Santes Creus.20 También había lugares donde la jurisdicción civil era común al rey y al arzobispo. Pero cualquiera que fuese el tipo o parte de jurisdicción que tenía el rey, todo fue transferido a manos del arzobispo. Entre los lugares traspasados, cabe mencionar primero de todo a Cambrils, que fue vendido junto con otros núcleos de su término (se mencionan Montbrió y els Teixells, pero no la Plana), que hasta entonces habían formado parte del realengo. La transferencia incluía a todos sus habitantes, también a los llamados «generosos» (nobles de bajo rango) y a las minorías judía y musulmana; asimismo, en la venta quedaban comprendidas las dos jurisdicciones, la civil y la criminal.21 Seguía una lista bastante extensa de otras poblaciones del Camp de diversa entidad. Como lugares más destacados, se mencionan Valls, Montroig y Santa Maria del Pla; las tres villas habían pertenecido a la jurisdicción o señorío común y eran parte integrante de la llamada Comuna del Camp, organismo que aglutinaba a las principales poblaciones dependientes de la Iglesia tarraconense. Ciertamente, no todos los lugares transferidos se localizaban en el Camp o en el ámbito vicarial de Tarragona, ya que también se incluían localidades ubicadas dentro de la veguería de Montblanc, como Figuerola del Camp, que pertenecía al abad de Poblet, y Vilaverd, en la Conca de Barberà, lo-

20

El cenobio poseía, entre otras, las granjas de la Secuita y la Tallada, pero el cambio jurisdiccional operado no debió ser del agrado del monasterio, ya que Joan Rovira, su prior y sacristán, presentó un privilegio del rey Pedro el Ceremonioso en el que se prometía no enajenar la jurisdicción de la Corona. 21 Según anotó Marc Ribas a propósito de esta venta, «la propietat renunciada no quedava del tot desmembrada de la sobirania reial, atès que es cedien només la jurisdicció i els drets útils sobre les persones i béns, però quedavan encara els drets inherents a la corona: l’apel·lació i la justícia sobre els delictes majors»; cf. RIBAS I MASSÓ, Marc. Història de Montbrió del Camp, vol. 1, Reus, Centre de Lectura, 1990, p. 51.

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

267

calidad de la que se traspasó la jurisdicción criminal, quizás junto a otros derechos.22 Una buena parte de la lista estaba constituida por masos o casas, simples términos rurales, y por lugares considerados quadres. No todos estos lugares estaban habitados, tal como aparece expresamente indicado en algunos casos.23 Y los había que registraban un número muy reducido de habitantes, de acuerdo con las cifras que proporciona el cómputo de fuegos realizado en 1392.24 La venta afectó, como mínimo, a 1.200 fuegos, 400 de los cuales pertenecían a Valls; las denominadas Faldas —lugares que formaban parte de la contribución de la ciudad de Tarragona— sumaban más o menos 255 fuegos.25 En este traspaso también se incluían todos los feudos que hasta entonces dependían del rey; a este respecto, se menciona el feudo existente en L’Aleixar —además de otros derechos que el conde de Prades tenía en Alcover—, así como las castlanies de Cambrils y de Valls que de esta manera pasaron a depender del arzobispo. Los cambios operados en el nivel superior del señorío afectaron por igual a todos aquellos lugares pertenecientes a miembros de la baja nobleza y a otros poseedores de la baja jurisdicción. Los hòmens de paratge —nombre que se daba a los caballeros o simples donceles con posesiones en el Camp— también estaban presentes en algunos lugares de las Faldas. Por último, no debemos olvidar que, entre los poseedores de algunas jurisdicciones, había también algunos ciudadanos de Tarragona.26

22 En la permuta de 1390 consta que el arzobispo tenia la jurisdicción temporal de este lugar. Para más detalles, véase la nota 14. 23 Así, por ejemplo, en la partida de Porpres, cerca de una torre semiderruida cum ex toto dictus terminus sit inhabitabilis, comparecieron dos habitantes de Reus (Guillem d’Olives y Ramon Nolla), que poseían tierras en aquel lugar. Tampoco había ningún poblador en otras partidas del territorio como la Grassa y Quart: nullus habitat vel edifficium aliquod inhibi est constructum. Otra reunión se hizo en la iglesia de Centcelles, indicando que en dicho término no había ningún otro edificio construido, situación de la que se aprovecharía la vecina Constantí para agregar esas tierras a su término. También en la Pineda se hace mención expresa a su término deshabitado, aunque el fogaje de 1392 anotaba 3 fuegos. 24 Nos basamos en la relación contributiva de la Comuna del Camp publicada por FORT I COGUL, Eufemià. Notícia històrica d’una singular institució medieval: la comunitat de pobles del Camp de Tarragona, Barcelona, Fundació Salvador Vives Casajuana, 1975, pp. 297-299. En buena medida, los datos se corresponden con el número contabilizado en el fogaje de 1378, que puede ser utilizado para rellenar algunos huecos; también debería tenerse en cuenta otro fogaje parcial de 1399; cf. FORT I COGUL, Eufemià. Notícia històrica..., pp. 309-310. 25 También pertenecía a las Faldas el mas del Bisbe, registrado aparte en el CUADRO 1. En cambio, otro lugar de la contribución de la ciudad —el mas d’en Goda— no aparece citado en ninguna enumeración. 26 Éste era el caso de Vilafortuny, Masricard, Botarell y quizás de algún otro.

Rey

3

Berenguer Baxa, batlle (lugartenientes: Pere Tegell Pineda; en Montbrió: Bernat Vidal; en els Teixells: Bernat Tegell) castlà Sadurní de Clariana, donzell (lugarteniente: Jaume de Puig); jurats de Cambrils: Romeu Plana y Arnau Gordiola; de Montbrió: Ramon Collbató, Guillem Gilabert y Berenguer Ortoneda

Representantes locales

Común (rey/arzobispo) Común (rey/arzobispo) batlles: Bernat Tamarit (rey/castlà) y Joan Dieç de Garlon (arzobispo/ pavorde); castlà Joan de Miralles, alias de Montpaó, donzell;

Rey

Situación en el momento del traspaso: 2 jurisdicción civil / jurisdicción criminal

1 El historiador MORERA LLAURADÓ, Emilio. Tarragona cristiana..., vol. II, pp. 659-660, dio una lista bastante completa de los lugares transferidos, si bien olvidó consignar los pertenecientes al término de Tamarit. Y es que, tanto este término como Vilaverd, forman distintos apartados dentro del instrumento de venta, situados al margen de la enumeración de los lugares traspasados. 2 Si no se indica otra cosa, esta jurisdicción, común del rey y del arzobispo, era ejercida por los respectivos vegueres de Tarragona. 3 Los batlles mencionados solían serlo de quién ostentaba la jurisdicción civil. En cuanto a los castlans, se mencionan los de Cambrils, Valls y el Milà, así como el del Codony, que tenía la jurisdicción civil de este lugar (civilis est castlani), y el de Montoliu, que era feudatario del arzobispo en la Riera de Gaià y Virgili, del término de Tamarit. Por lo que respecta a los representantes municipales (jurats), aparecen nombrados 3 en Valls, Montroig, Santa Maria del Pla, Montbrió y Vilaseca de Comú; 2 en Cambrils, Vilaverd, la Canonja, Masricard, Vilafortuny y Botarell; y 1 solo en Figuerola.

401

Valls

194

Fuegos (1392)

6

1

els Teixells

Montbrió

Cambrils y término:

Nombre del lugar

Cuadro 1: Lugares transferidos en la venta de 1391 y pertenencia jurisdiccional

268 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

[40] 36

33

La Secuita

Vilaverd

Alió

jurats: Antoni Cellers (mano mayor), Ramon Certer (mediana) y Mateu Vella (menor)

Representantes locales

Pavorde

Arzobispo

Abad de Santes Creus

Francesc d’Òdena, batlle; jurats: Bartomeu de Tous y Jaume Desblada

Común (rey/arzobispo) Guillem de Campdasens, batlle

Rey

Común (rey/arzobispo)

Común (rey/arzobispo/ Común (rey/arzobispo/ Marc Mateu, batlle del rey; Arnau Clapavorde) ver, batlle del pavorde (y lugarteniente pavorde) 4 del batlle del rey); Ferrer Guerau, lugarteniente del batlle del arzobispo; jurats: Ramon Bufagranyes, Joan Rouric y Joan Claver

Común (rey/arzobispo) Común (rey/arzobispo) batlles: Bernat Arrufat (rey) y Guillem Pallejà (arzobispo); jurats: Bernat Bricas, Guillem Cabrer y Ramon Martí

Situación en el momento del traspaso: jurisdicción civil / jurisdicción criminal

Rentas distribuidas de la siguiente manera: la mitad el arzobispo; la otra mitad subdividida entre un tercio (pavorde) y dos tercios (rey).

58

Santa Maria del Pla

4

69

Fuegos (1392)

Montroig

Nombre del lugar

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY» 269

6

5

Jurisdicción encomendada al veguer de Montblanc. La parte del arzobispo fue adquirida por permuta con Ramon Alamany de Cervelló del lugar de Santa Fe (del Penedés).

Bartomeu de Reque- Común (rey/arzobispo) sens, donzell

6

Berenguer de Monto- Común (rey/arzobispo) liu, donzell

Puigdelfí

17

Els Garidells

Bartomeu de Reque- Común (rey/arzobispo) Pere Artiga, batlle sens, donzell

Jofre Desprats (caba- Común (rey/arzobispo) llero)

34

Vilallonga

Marc d’Avinyó, don- Común (rey/arzobispo) Pere d’Ortiga, batlle zell

8

2

Pobla d’en Taudell

Común (rey/arzobis- Común (rey/arzobispo) po) 6

Común (rey/arzobispo) Ramon Plana, batlle

Pere Otger, batlle; jurat: Berenguer Ferrer

El Morell

2

Guardamar

Pavorde

Rey 5

Representantes locales

Berenguer de Monto- Común (rey/arzobispo) Guillem Bellver, batlle liu, donzell

6

La Masó

Abad de Poblet

Situación en el momento del traspaso: jurisdicción civil / jurisdicción criminal

La Pobla de Mafumet

[18]

Fuegos (1392)

Figuerola

Nombre del lugar

270 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

4

2





Renau

Perafort

Penallonga

La Boella

Arzobispo 7

40

Común (rey/arzobispo) Común (rey/arzobispo) batlles: Jaume Miquel (rey) y Francesc Durban (arzobispo); jurats: Mateu Oller, Felip Puig y Guillem Castellnou

Común (rey/arzobispo)

Arnau de Ribes, don- Común (rey/arzobispo) zell

Francisca, viuda de Común (rey/arzobispo) Ponç de Jorba, donzell

Guillem Ramon de Común (rey/arzobispo) Arnau Morató, batlle Montoliu, donzell

Representantes locales

7 El arzobispo Vallterra tenía este lugar en nombre propio, no como dignidad. En 1403 transfirió esta propiedad a un caballero (Daniel de Leoç), al parecer sobrino suyo; cf. BLANCH, Josep. Arxiepiscopologi..., vol. II, p. 87. 8 A propósito de la permuta de 1390, se indica que el rey tenía parte de la jurisdicción alta y baja en diversos lugares de las Faldas, concretamente, en: els Pallaresos, Codony, Centcelles, els Mangons, la Canonja, Masricard, Vilaseca de Comú, Vilaseca de Solzina y la Pineda; cf. BLANCH, Josep. Arxiepiscopologi..., vol. II, p. 71. Sin embargo, y por lo que respecta a la baja jurisdicción, ello no se corresponde con los datos ofrecidos en este cuadro.

Vilaseca de Comú

Situación en el momento del traspaso: jurisdicción civil / jurisdicción criminal

Bertran de Montoliu, Común (rey/arzobispo) donzell

—Faldas (lugares de la contribución de la ciudad): 8

4

Fuegos (1392)

Peralta

Nombre del lugar

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY» 271

25

20

18

18

17

Vilaseca de Solzina

Mas de la Canonja

Mascalvó

Masricard

Vilafortuny

Representantes locales

Común (rey/arzobispo) Pere Torradamer, batlle; jurats: Berenguer Sartre y Berenguer Bonastre

Pere Icard, ciudadano Común (rey/arzobispo) Bertran Vidal, batlle; de Tarragona jurats: Antoni Rovira y Berenguer Arrufat

Isabel, viuda de Simó Común (rey/arzobispo) Ramon anglés, batlle; jurats: Domènec de la Foç y Bernat Llorenç ciudadano de Coll Tarragona

Galceran de Canyelles, Común (rey/arzobispo) donzell

Pavorde

Berenguer d’Olzine- Común (rey/arzobispo) lles, militis9

Galceran Sacirera, don- Común (rey/arzobispo) Bernat Cardell, batlle zell

Situación en el momento del traspaso: jurisdicción civil / jurisdicción criminal

9 Se cita tanto Berenguer d’Olzinelles como su hijo Joan. El historiador Fuentes consideró que este Berenguer sería en realidad Joan d’Olzinelles, hijo de Berenguerona, señora de Vilaseca de Solzina, y de quién fue consejero y tesorero de Pedro el Ceremonioso, Bernat d’Olzinelles, señor del Catllar y de Torredembarra; cf. FUENTES I GASÓ, Manuel M. Vila-seca de Solcina: evolució d’un senyoriu (s. XII-XVI), en M.C. MAS y E.-A. SOLER (eds.), Recull Ignasi Mallol i Casanovas (1892-1940), Tarragona, Estació de Recerca Bibliogràfica i Documental Margalló del Balcó, 1991, p. 82. Sobre el árbol genealógico de los Olzinelles, véase ÍDEM, El Castell, Vila i Terme del Catllar (segles XII-XVIII), vol. 1, el Catllar, Ajuntament, 1999, p. 414.

30

Fuegos (1392)

Barenys

Nombre del lugar

272 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

13 o 14 [12] 11 9

8

8

5 3

Botarell

El Torrell 10

El Brugar

Codony 11

El Milà

El Raurell

La Font de l’Astor

La Pineda

Representantes locales

Común (rey/arzobispo) Pere Moster, batlle

Común (rey/arzobispo) batlle Bernat Vives castlà Jofre de Llorac, donzell

Pavorde

Pavorde

Común (rey/arzobispo) Pere Mas, batlle

Común (rey/arzobispo) Pere Ferrer, batlle

Guillem de Plegamans, Común (rey/arzobispo) donzell

Arzobispo

Arnau de Ribes, don- Común (rey/arzobispo) batlle Jaume Martell zell castlà

Común (rey/arzobispo) Común (rey/arzobispo) Ramon Sagranya (Sogranya?), batlle

Preceptor

Asbert Llorenç, ciuda- Común (rey/arzobispo) jurats: Berenguer Aribau y Berenguer dano de Tarragona Figuera

Arnau de Ribes, don- Común (rey/arzobispo) zell

Situación en el momento del traspaso: jurisdicción civil / jurisdicción criminal

10 Según el fogatjament de 1378, en este lugar de las Faldas había 12 fuegos; no obstante, en los primeros cómputos realizados en el siglo XV sólo se registran 4 fuegos. 11 En 1392 había 14 fuegos, contabilizados juntamente con las quadres de Montoliu y de Requesens; sin embargo, mantenemos la cifra indicada en la relación de fuegos de 1399, sin dichas quadres.

14

Fuegos (1392)

Els Pallaresos

Nombre del lugar

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY» 273

1

Mas de Moreta

Ardiaca mayor

Rey

Vilagrassa (término de Cambrils)

Representantes locales

Rey

Común (rey/arzobispo) Común (rey/arzobispo)

Masos de Bartomeu de Requesens

Bernat Asbert de Vila- Común (rey/arzobispo) nova

Común (rey/arzobispo)

12 Lugares que formaban parte del llamado Territorio de Tarragona, situado entre la ciudad, Reus y Vilaseca. La única partida del Territorio contemplada en el repartimiento de 1392 es la Grassa (con 3 fuegos), aunque quizás se refiera a Vilagrassa, puesto que se anota a continuación de Cambrils. 13 Podría referirse a la familia de caballeros de este nombre domiciliados en la Selva.

La masía que fue [propiedad] de Vilanova 13

[casa o quadra de] el Carxol (término de Alcover) Pere de Passanant

Pavorde

Mas de l’Obra (parroquia de Vilallonga)

Común (rey/arzobispo)

Bartomeu de Reque- Común (rey/arzobispo) Ramon Vives, batlle sens, donzell

quadra o propiedades de Ribarroja

Joan Altell, batlle

Común (rey/arzobispo) Pere Sabater, batlle

La Grassa y Quart (esta partida en la parroquia de Común (rey/arzobispo) Común (rey/arzobispo) la Boella) 12

Pavorde

Mas del Bisbe (parroquia de Vilafortuny)

Común (rey/arzobispo)

Agnès, viuda de Pere Común (rey/arzobispo) Bernat Pujol

Situación en el momento del traspaso: jurisdicción civil / jurisdicción criminal

—Propiedades diversas (masos, casas, quadres o partidas):

2

Fuegos (1392)

Els Mangons

Nombre del lugar

274 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Representantes locales

Abad de Santes Creus

Común (rey/arzobispo)

Guillem Mata, batlle

14 El caballero Eimeric Desprats fue señor del Morell a mediados del siglo XIV; véase RECASENS I COMES, Josep M.ª El senyoriu de Morell (1173-1835). Assaig sobre diversos aspectes del seu procés històric, Tarragona, Diputació, p. 37 y ss. 15 Lo era por el comendador Guillem de Paxenç. 16 Según parece, la jurisdicción civil era de dicho Berenguer de Boixadors, quién la tenía en feudo, junto con aquella castlania, del arzobispo. 17 Jurisdicción ejercida por el veguer de Vilafranca del Penedès y alguna vez por el veguer real de Tarragona.

La Tallada (granja del término de Montoliu)

masos y quadres del término de Tamarit [Riera y (Berenguer de Boixa- Rey 17 Virgili] dors, castlà de Montoliu) 16

Común (rey/arzobispo) Común (rey/arzobispo)

(término o propiedades de) Centcelles

Común (rey/arzobispo) Jaume Martell, batlle

Camarero

quadra del Cambrer (parroquia del Codony)

quadres de Bertran de Montoliu —cerca del Co- Bertran de Montoliu Común (rey/arzobispo) dony— (donzell)

propiedades del Hospital de Sant Joan —cerca de Hospital de Sant Joan Común (rey/arzobispo) Arnau Riera, batlle15 Vilallonga— (comanda de Vallmoll)

Común (rey/arzobispo)

Pavorde

quadra del Pavorde (masos dels Romanins)

Situación en el momento del traspaso: jurisdicción civil / jurisdicción criminal

Común (rey/arzobispo) Común (rey/arzobispo)

Fuegos (1392)

La casa de Eimeric Desprats 14

Nombre del lugar

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY» 275

Fuegos (1392)

Pere Roig, batlle

Representantes locales

18 En 1396 hay constancia del establecimiento, por parte del monasterio, de seis familias de campesinos; cf. VV. AA. Catalunya Romànica, vol. XXI (El Tarragonès, el Baix Camp, l’Alt Camp, el Priorat, la Conca de Barberà), Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1995, p. 267. 19 Jurisdicción ejercida por los vegueres de Tarragona o bien por el batlle de Vilaseca de Comú. 20 Dentro de esta quadra había minas de oro y plata, entre otros metales. En julio de 1389 el rey Juan concedió licencia al arzobispo Vallterra para que pudiera explotar cualquier yacimiento minero que se localizara en los lugares pertenecientes a la Iglesia de Tarragona; ACA, C, reg. 1899, ff. 66v.-67r. Otra licencia concedida en términos similares se registra en 1366 (Índex Vell, n.º 617). 21 Jurisdicción ejercida por el veguer de Vilafranca del Penedès. 22 Esta quadra pertenecía al donzell Bertran de Montoliu. 23 Jurisdicción ejercida por el batlle de Tamarit, Dalmau de Llobets. 24 Jurisdicción ejercida por el veguer de Vilafranca del Penedès. 25 El acto de traspaso del feudo, realizado el 29 de marzo de 1392, se hizo en presencia de Joan de Bellmunt, actuando como procurador del conde Joan (3r conde de Prades).

Aparte, feudos del conde de Prades en L’Aleixar y Alcover 25; castlanies de Cambrils y Valls

Rey 24

Bertran de Gallifà, mi- Rey 21 litis

quadra de Ardenya (término de Tamarit) 20

quadra de Selma 22 (término y parroquia de Ta- Arzobispo 23 marit)

Común (rey/arzobispo) Común (rey/arzobispo) 19

Porpres (Territorio de Tarragona)

Común (rey/arzobispo)

Situación en el momento del traspaso: jurisdicción civil / jurisdicción criminal

La granja de Santes Creus o granja dels Cugots Abad de Santes Creus (término del Codony) 18

Nombre del lugar

276 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

277

Todos los lugares anotados en este cuadro (y quizá algunos más)27 fueron vendidos perpetuamente y en franco alodio, aunque, como ya se ha indicado, mediante carta de gracia. La transacción no afectó a todos los lugares del Camp: éste es el caso del castillo o villa del Catllar, cuya situación jurisdiccional se habría mantenido igual que antes.28 Como se ha visto, tampoco la ciudad de Tarragona se incluyó en la transacción; por tanto, el antiguo condominio Mitra-Corona continuó existiendo en la ciudad, y puede que también en el citado lugar del Catllar.29 Sin embargo, según un memorial de principios del siglo XV, también la ciudad habría quedado incluida en aquella venta, al menos por lo que respecta a la transferencia de rentas: Les rendes reyals que·l senyor rey prenia en la ciutat e camp de Tarragona pren vuy lo archabisbe de Tarragona per venda a ell feta per lo senyor rey en Johan a perpetual ab carta de gràcia dada en Vilafranca de Penedès...; este memorial se limita a recopilar informaciones relativas al valor de los antiguos arrendamientos de las rentas reales, no sólo en la ciudad de Tarragona, sino también en Cambrils, Montroig, Alcover, Santa Maria del Pla y Valls.30 Por su parte, otro memorial de 1440-1444 anota los mismos lugares, excepto Alcover, indicando, una vez más, que habían sido enajenados al arzobispo incluyendo las rentas y derechos de la capital de la veguería.31 Tales rentas pasa27 Otros lugares no recogidos en el correspondiente cuadro, pero que aparecen mencionados en el instrumentum possessionis tradite per procuratores regios (f. 15r), son la Grasseta, Segura y els Cocons. Véase también la lista que damos más abajo respecto a los actos de toma de posesión. 28 En aquel momento estaba infeudado a la familia Queralt-Olzinelles; véase FUENTES I GASÓ, Manuel M. El Castell, Vila i Terme..., p. 419 y ss. 29 Más de trescientos años después de la transacción de 1391, concretamente en 1762, se decía que «en fuerza de este contrato quedó el condominio real reducido a la ciudad de Tarragona y lugar del Catllar, y extinguido en todos los lugares y villas del Campo, las quales desde entonces fueron del Arzobispo y de su Iglesia por entero, como a puro, libre y franco alodio; cf. FUENTES I GASÓ, Manuel M. El Castell, Vila i Terme..., p. 423. También el historiador del siglo XIX Baldrich se dio cuenta de que el traspaso de la jurisdicción real se llevó a cabo con la excepción de la ciudad de Tarragona y el Catllar; véase PUIGJANER Y GUAL, Francisco. Historia de la villa de Valls, desde su fundación hasta nuestros días, Valls, Imp. de Francisco Pellisser, 1881 (reeditado en 1981), p. 330. 30 En el caso de Alcover también se alude a L’Aleixar: Lo senyor rey ab la dessús dita carta de venda vené tots feus e qualssevulla poder del loch de Alexar e partida de les juridiccions e certs emoluments e dites del dit loch d’Alcover; cf. BERTRAN ROIGÉ, Prim. «Un memorial de rendes reials de principis del segle XV», Boletín Arqueológico (Tarragona), 133-140 (1976-77), p. 223. Y, como se decía en una anotación de la Batllia General relativa a los años 1452-1455: De les rendes e drets reyals de la dita vila de Cambrils e del dit loch de Muntroig, lo dit regent mossèn Jacme Janer, cavaller, no·n fa rebuda alguna per çò com aquelles ensemps ab altres rendes e drets que·l dit senyor reebra (sic) en algunes viles e lochs del Camp de Tarragona són stades venudes per part del dit senyor rey al archabisbe de Terragona. E axí appar per comptes passats; cf. BERTRAN ROIGÉ, Prim. «El llibre del batlle de Cambrils, Pere de Santgenís (1452-1455)», Butlletí Arqueològic (Tarragona), 1 (1979), p. 165. 31 Cf. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «La estructura del dominio real en Cataluña a mediados del siglo XV: el «capbreu o memorial de les rendes e drets reyals» de 1440-1444», en Ídem (comp.),

278

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ron a ser cobradas, pues, por la Mitra tarraconense.32 Pese a todo, hay constancia de que el rey pudo seguir percibiendo censos, tanto en la ciudad como en el ámbito del Camp.33 Y, por muy mermadas que fueran esas rentas, aún pudieron ser objeto de cesión por parte de la monarquía.34 Otra cosa serían las tentativas llevadas a cabo por posteriores monarcas para recuperar las jurisdicciones perdidas. El proceso fue iniciado por el rey Martín en el marco de su conocida política de recuperación del patrimonio real. Así, en febrero de 1398, este monarca daba permiso a los hombres de Cambrils y Vilaverd para tratar de su redención, otorgándoles capacidad para tomar dinero a préstamo o vender censals morts a tal efecto; al mismo tiempo, se dirigía al arzobispo Vallterra para pedirle que no interfiriera en la actuación de los hombres del Camp y de las Faldas de Tarragona, y que los dejara trabajar para que les dites jurediccions sien reduydes a la nostra corona.35 Especialmente conocido es el proceso seguido en Cambrils, villa que, después de muchos esfuerzos, conseguiría volver en 1437 a la jurisdicción real; sin embargo, y pese a las promesas de la Corona, más tarde fue objeto de otro traspaso, esta vez no a favor de la Mitra sino del conde de Cardona y de Prades.36 Estudios sobre renta, fiscalidad y finanzas en la Cataluña bajomedieval, Barcelona, Inst. Milà i Fontanals-CSIC, 1993, p. 393. 32 En el Arxiu del Patrimoni de la Mitra, y justo a continuación del referido a la compra de las jurisdicciones (n.º 4), se conserva un inventario o «capbreu» de la rentas reales de 1394 que mandó realizar el arzobispo Vallterra referido a los bovajes que debía percibir en el Territorio de Tarragona así como en otros lugares del Camp por la compra hecha al rey. No en balde, en los años posteriores a la transacción se registra una intensa actividad de confección de inventarios: Capbreu de les reals rendes de la ciutat de Tarragona y son territori, y de Reus, Buella, Quart, de 1394; llevadors de dits bovatges y rendes reals de la ciutat y de tots los llocs del Camp de Tarragona, fets los anys 1394 y en 1403 / capbreu de les rendes de Monroig, Cambrils y los Arcs (Índex Vell, n.º 641-642); llevador dels bovatges real de lo territori de Tarragona e Vilaseca y Reus, fet en lo any 1399 y 1400 (n.º 649). Tenemos constancia de que el bovaje de Montroig pasó a ser cobrado por el arzobispo, tal como se declara el 2 de julio de 1394 (cf. RIBA I MESTRES, Francesc. Història de Mont-roig del Camp, Reus, Centre d’Estudis Comarcal Josep Iglésies, 19912, p. 135), y lo mismo cabe pensar del percibido en otros lugares del Camp. Aún así, la monarquía siguió cobrando algunas rentas: por ejemplo, en febrero de 1446, Joan Solanes tomó en subarriendo del notario tarraconense Francesc Lacera, entonces arrendatario de las rentas reales, los bovatges del término de Reus durante dos años por un total de 340 s. anuales (extracto a partir de una hoja suelta localizada dentro de un libro de protocolos de 1444 de la notaría de Reus). 33 Véase el capbreu de la ciutat de Tarragona e del Camp confeccionado en 1416 (ACA, RP, BG, n.º 319). Pese al título, se anotan rentas localizadas, en la mayoría de casos, en la ciudad. 34 De hecho, ya en junio de 1393, el rey hizo donación a su esposa de las jurisdicciones e altres drets a dit senyor Rey pertanyents en la ciutat, vegueria e Camp de Tarragona, lo cual motivó una queja de los representantes de Tarragona, por si tal donación podía ser perjudicial a los privilegios de la ciudad; cf. MORERA LLAURADÓ, Emilio. Tarragona cristiana..., vol. II, p. 671. 35 ACA, C, reg. 2295, ff. 26r.-28v. 36 En el contexto del final de la guerra civil catalana; véase MARISTANY I TIÓ, Carles. Senyoria i població al Camp de Tarragona: la vila de Cambrils (segles XII-XVII), Cambrils, Ajuntament, 1986, p. 51; también RIBAS I MASSÓ, Marc. Història de Montbrió..., pp. 51-54.

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

279

En los años inmediatamente posteriores a la transacción, un aspecto que hubo que dilucidar fue el de las relaciones entre la Ciutat y el Camp, o más específicamente, entre Tarragona y los lugares de su contribución. Al respecto, conocemos una concordia hecha en 1394 entre los cónsules de la ciudad y el arzobispo, por la cual Tarragona vio confirmados los mismos derechos fiscales, además de los usos comunales (emprius) que tenía sobre los lugares y los hombres de las Faldas; ello se hizo a efectos de mantener la situación de antaño.37 Con todo, la venta de 1391 había creado una situación nueva, que explicaría por qué los lugares de las Faldas fueron incluidos, aunque de forma transitoria, en el repartimiento comunal de 1392 —realizado para pagar el maridaje de la infanta Violant—, contribuyendo al lado de las villas y otros lugares del Camp que, desde mucho tiempo atrás, formaban parte de aquel organismo supracomunitario que operaba al margen de la ciudad.38 El documento reseñado en el Índex Vell también hace alusión, aunque muy de pasada, al pleito que los ciudadanos llevaron hasta la corte del rey en contra del arzobispo y a propósito precisamente de la compra de las jurisdicciones y de otras cuestiones derivadas.39 La venta de 1391 también obligó a revisar las relaciones entre la Mitra y el cabildo de la Sede. En el Índex Vell se hace alusión a ciertos capítulos ordenats sobre la venda faedora per lo paborde y Capítol al archebisbe dels drets y parts de jurisdiccions que tenian en la ciutat y altres llochs del camp de Tarragona, capítulos fechados el 3 de agosto de 1392.40 En definitiva, la transacción comportó muchos cambios a nivel jurisdiccional, como también tuvo consecuencias en todo lo concerniente a la reordenación de los poderes y competencias adjudicadas a los diferen37 concòrdia y capitulació que.s féu entre los cònsols de Tarragona y lo archebisbe don Enego després de la compra de les jurisdiccions, en què fou concordat que la dita ciutat haja tots aquells emprius y contribucions en los hòmens y llochs de les Faldes de la dita ciutat y vegueria que havian acostumat haver antes de dita compra (Índex Vell, n.º 640). 38 Cf. FORT I COGUL, Eufemià. Notícia històrica..., Apéndice doc. n.º 38, pp. 297-299. 39 Concretamente, se refiere a un proceso incoado en 1394 contra diversas actuaciones del arzobispo en contra de las regalías. Una de las alegaciones era que la Mitra, después de la compra de las jurisdicciones, había exigido de algunos hombres del Camp ciertas cantidades de más, ultra pretium quod exsolvit pro emptione dicti Campi et hoc potius vi quam gratis (ACA, C, Procesos en folio, 114/12, f. 11v.). Todo ello también podría tener que ver con el establecimiento de los redelmes, cuestión que comentaremos más adelante. 40 De esta venta quedaba exceptuada la jurisdicción civil que las dignidades capitulares tenían en la Canonja, la Masó, la Font d’Astor, la Pineda, el Torrell, el Cogoll y en una docena más de masos. Esta venta o concordia fue confirmada por el cabildo el 13 de marzo de 1393 (Índex Vell, n.º 635).

280

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

tes oficiales del rey y de la Iglesia tarraconense, que algún día habría que estudiar más a fondo. 2.1. EL ACTO DE TOMA DE POSESIÓN El registro que estamos utilizando también incorpora una copia de todos los instrumentos de toma de posesión que realizaron dos representantes del rey a favor del arzobispo de Tarragona (Instrumenta possessionis tradite per procuratores regios reverendissimo domino Eneco de iurisdictionibus locorum Campi...). Estos representantes eran el jurista Andreu de Contijoc, promotor dels negocis de la cort, y el mencionado Jaume de Térmens, oficial de la tesorería. El arzobispo asistió en persona a algunos de estos actos, pero pronto nombró procuradores para que se ocuparan de ello.41 Este acto implicaba convocar a los respectivos oficiales señoriales de cada lugar (batlles) u otros interesados (castlans), así como a los representantes de la universidad, cuando los había, junto con otros prohoms o vecinos, mediante la realización de un pregón público.42 Podemos ilustrar la forma cómo se llevó a cabo el acto de posesión a través de lo que se expone en el caso de Valls (ff. 16r.-19v.), localidad que fue, además, la primera en ser visitada por los citados procuradores regios. El 21 de enero de 1392 fueron requeridos los batlles Bernat Tamarit (que lo era por el rey) y Joan Díez de Garlon (que lo era por el arzobispo) para que convocaran una asamblea general en la iglesia de Sant Miquel, donde se solían reunir los prohoms de la villa. A esta reunión asistieron los tres jurados (uno por cada mano: mayor, mediana y menor) así como 34 prohoms y otros moradores cuyo número no se especifica. Seguidamente, se procedió a la remoción del batlle del rey, que también 41 Como tales estuvieron actuando Joan Egidi, escudero, Asbert Llorenç, ciudadano de Tarragona, y Roderic Cervera, presbítero racional, doméstico del arzobispo. La procuración se hizo el 23 de enero. 42 Como botón de muestra, he aquí el pregón realizado en Cambrils: Ara hoiats per manament del molt reverent pare en Christ lo senyor n’Enyego, per la divinal providència archabisbe de Tarragona, que com lo molt alt senyor rey per certes e justes rahons haja venut al dit senyor archabisbe e a la sua Esgleya de Tarragona la vila de Cambrils ab sos térmens, e tots censes, rendes, esdeveniments e tots altres drets al dit senyor rey en tot o en partida pertanyents en la dita vila e sos térmens, ensemps ab tota senyoria de castlans e totes altres coses al dit senyor rey pertanyents, e d’açò lo dit senyor archabisbe haja presa plena e plana possessió, per çò, notifican totes les dites coses lo dit senyor archabisbe a totes e sengles persones de qualque ley, stament e condició sien, lus mana, sots virtut del sagrament e homenatge que li faeren en la entrada de la possessió del dit archabisbat, que d’aquí avant hajen e tenguen lo dit senyor archabisbe e sos succeydors en la Esgleya de Tarragona per senyor de la dita vila e de totes les altres coses dessúsdites etc. (f. 23r.).

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

281

representaba al castlà. El régimen del señorío común que había estado vigente hasta entonces, tanto por lo que respecta a la división de las rentas o emolumentos en cinco partes iguales (tres a favor del batlle real y dos a favor del arzobispal, subdivididas a su vez entre sus respectivos feudatarios: el castlà y el pavorde), como en lo referente al ejercicio de la jurisdicción criminal, fue abolido y traspasado enteramente al arzobispo. Al mismo tiempo, se procedió a la unificación de las dos batllies en una sola, nombrándose un nuevo y único batlle en la persona de Pere Safortesa. En la plaza de la villa, se llevó a cabo el traspaso del sello común, que estaba en poder del notario Berenguer Mianès, junto con las llaves de la casa donde estaba situada la escribanía de la cort. También fueron destituidos los sayones Jaume Solsona y Bernat Albert. Acto seguido, se desplazaron a la prisión común —que tenía Pere Comes, en nombre de su esposa Blanca, a cambio del pago de un censo anual a los, hasta entonces, cuatro señores de la villa— y allí se realizó la entrega de las llaves del edificio y también de un prisionero, que no se deja en el anonimato: Berenguer Avella. Otros oficiales afectados por el traspaso fueron Ramon Soler, que ejercía como lugarteniente del batlle general de Catalunya en Valls y su término, Guillem Pasqual, procurador fiscal, y un pregonero del mismo nombre. Todos ellos fueron nombrados de nuevo para ocupar el mismo cargo a cambio de prestar juramento al arzobispo. A su vez, el mencionado Ramon Soler tuvo que hacer entrega de todos los capbreus y libros de rentas que obrasen en su poder. Hecho esto, fue llamado el castlà Joan de Miralles, alias Montpaó, que al instante quedó libre del homenaje debido al rey a fin de poder ser investido nuevamente del feudo, ahora en nombre del arzobispo. También el pavorde, pese a ser feudatario del arzobispo, tuvo que mover ficha.43 Similares actos de posesión, en cuanto a la forma de proceder, se llevaron a cabo en cada uno de los lugares transferidos, todo lo cual se fue alargando hasta finales de marzo del mismo año (1392) [véase CUADRO 2]. Una vez en posesión de todos los lugares referidos, fue necesario amojonar algunos términos.44 43

En efecto, el 15 de marzo, su procurador dio posesión de la jurisdicción que tenía en la villa a un representante del arzobispo; cf. PUIGJANER Y GUAL, Francisco. Historia de la villa de Valls..., p. 330 (extractos de Baldrich). 44 Comisión dada por el rey a Pere d’Avinyó, a Bernat Serra y a los ya conocidos Andreu de Contijoc y Jaume Térmens para poner límites (fites i mollons) entre el término de la Ciudad y el del pueblo del Catllar, queriendo marcar con ello la separación respecto de los demás lugares traspasados a la Mitra. Este afitament data de abril de 1392 (Índex Vell, n.º 632). En el instrumento de venta de 1391, se preveía poner mojones a los límites del término de Tamarit, que estaban en cuestión desde antiguo.

282

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Cuadro 2: Toma de posesión de los lugares transferidos Fecha de posesión

21 22 23 24

enero enero enero enero

(domingo) (lunes) (martes) (miércoles)

25 enero (jueves) 26 enero (viernes) 27 enero (sábado) 28 enero (domingo) 29 enero (lunes)

30 enero (martes)

3 febrero (sábado) 6 febrero (martes) 14 febrero (miércoles) 19 febrero (lunes) 21 febrero (miércoles) 7 marzo (jueves) 9 marzo (sábado) 13 marzo (miércoles) 29 marzo (viernes)

Lugares visitados

Valls El Milà, Cambrils Pobla d’en Taudell, Guardamar, Montroig Mas del Bisbe, Vilagrassa, Vilafortuny, Barenys, Mascalvó, Vilaseca de Solzina Els Mangons Mas de la Canonja, la Pineda, Masricard, la Grassa, Quart, la Boella Codony, Puigdelfí, Perafort, els Garidells, Peralta, Renau, Alió Santa Maria del Pla, Figuerola Mas de Moreta, Vilallonga, la Masó, mas de l’Obra, Font d’Astor, los dos masos de Bartomeu de Requesens, el Rausell, el Carxol, la casa que fue de Vilanova, la casa de Aimeric Desprats, quadra del Pavorde (o masos dels Romanins), el Morell, la Pobla de Mafumet Propiedades del Hospital de Sant Joan (cerca de Vilallonga), quadres de Bertran de Montoliu (cerca del Codony), quadra del Cambrer (dentro de la parroquia del Codony), Centcelles El Brugar La Riera de Gaià y Virgili (en la parte de Tamarit), els Pallaresos, Penallonga, el Torrell Granjas de la Secuita y la Tallada, la granja de Santes Creus (dicha dels Cugots) Porpres Botarell minas de la quadra de Ardenya (término de Tamarit) Vilaverd quadra de Ardenya, quadra de Selma (término de Tamarit) feudos del conde de Prades en L’Aleixar y Alcover

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

283

En el caso de Valls, el acto de toma de posesión fue seguido de otras disposiciones señoriales, que afectaban a los moradores de la villa en su condición de vasallos de la Mitra.45 En julio del mismo año (1392), el arzobispo Vallterra concedió una remisión general a todos los habitantes de Valls, perdonándoles todos los delitos que hubiesen cometido antes de la toma de posesión de la jurisdicción real.46 El mismo día confirmaba todas las concesiones de imposicions otorgadas tanto por el rey como por el arzobispo o sus predecesores, dando facultad a los regidores de la villa para continuar su recaudación durante 10 años más para poder pagar sus deudas o, como se dice de forma más precisa, para que la universidad pudiera contribuir a la adquisición, por parte del arzobispo, de los derechos que el rey tenía en esta villa y en otros lugares del Camp.47 3. LA VENTA DE CENSALES PARA SUFRAGAR LA OPERACIÓN Como he dicho, mi principal interés al abordar este proceso es observar las repercusiones tuvo dicha venta sobre los vasallos del arzobispo, pues éste no se abstuvo de utilizar al efecto a algunos municipios del Camp, que debieron vender censals morts como forma de conseguir de manera más o menos inmediata el capital requerido para la compra de las jurisdicciones. Para ser más precisos, fue el propio arzobispo quién efectuó la venta de estos censales, aunque haciendo recaer la obligación de pagar las pensiones sobre las universidades de su señorío.48 Ello se justificaba de la siguiente manera: com lo dit archabisbe no pogués haver en altre pus covinent manera los restants XVm florins per fer compliment de paga al dit senyor rey... emprà les universitats... e feren sindicat a vendre censals morts a muntament dels dits XVm florins (f. 69r.).49 Ciertamente, este 45

Sobre los cambios de señorío en esta villa, véase el capítulo II de la obra de síntesis en la que participé: PAPELL I TARDIU, Joan (coord.). Valls i la seva història. III. Edat Mitjana: del buit a la plenitud, Valls, Institut d’Estudis Vallencs, 2006, p. 77 y ss. 46 Arxiu Històric Comarcal de Valls (AHCV), Pergaminos, n.º 195 y 197. Probablemente, esta remisión tendría que ver con el asalto al call de 1391 y los consiguientes excesos cometidos contra los judíos. 47 AHCV, Pergaminos, n.º 196. 48 plech o feix de cartes de censals que vené lo archebisbe don Ennego per a pagar lo preu de la sobredita venda, en los quals se obligaren les universitats alodials de la yglésia (Índex Vell, n.º 632). 49 No iba a ser ésta la única ocasión en la que el arzobispo Vallterra optaría por involucrar a las universidades del señorío en operaciones de la misma índole; así, en julio de 1394, el Consell General de la villa de Valls deliberaba sobre si la major part dels lochs del Camp fan fermança als XII mil sous que lo senyor archabisbe vol manlevar...; pero, finalmente, fue la villa de Constantí la que procedió a vender un censal por dicha cantidad, que fue entregada al procurador del arzobispo per obs e

284

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

prelado no actuaba de forma muy diferente a la de otros señores —o del mismo rey— que, ante determinadas necesidades o urgencias, recurrían a la ayuda forzada de sus vasallos.50 Actuaciones de este tipo ponen de relieve que el recurso al endeudamiento censal no siempre era una decisión tomada libremente, a iniciativa de cada municipio, sino que con frecuencia era una vía fomentada por los propios señores, quiénes incluso estaban dispuestos a ejercer un tutelaje sobre tales emisiones. En la cuestión que nos ocupa, los municipios implicados fueron Constantí, Riudoms, Alforja, Escornalbou, Vinyols y Vilabella. Ninguno de estos nombres figura en la lista de lugares transferidos en la venta, pues se trataba de seis poblaciones pertenecientes al dominio alodial de la Mitra y como tales habrían sido inducidas a colaborar en las necesidades de su señor. El hecho es que los síndicos de cada una de las seis poblaciones mencionadas, junto con el propio arzobispo, según aparece indicado en la mayoría de casos, efectuaron la venta de diversos censales. Tales universidades aparecen actuando como fiadores en los diversos contratos que fueron realizados. En total, se vendieron 19 censales. Los contratos fueron realizados a lo largo de 1392, concretamente, durante los meses de febrero (9 ventas), marzo (6) y junio (4).51 De estos contratos, hubo tres en los que se obligó la universidad de Constantí (representada por su síndico Galceran Lor); en otros siete aparecen citadas tres localidades, Constantí, Riudoms y Vilabella; y en otros nueve contratos encontramos a estos mismos lugares además de los de Alforja, Riudecanyes [Escornalbou] y Vinyols. Como es evidente, la más implicada en este asunto fue la villa de Consnecessitat del dit senyor, aunque la universidad de Valls —y quizás alguna más— tuvo que hacer indempnitat e refermança a la universidad de Constantí por la venta de dicho censal. Asimismo, este censal quedó garantizado a partir de las rentas que el arzobispo iba a percibir en Navidad; cf. PAPELL I TARDIU, Joan. «Les Actes Municipals de la vila de Valls de 1394», Historia et Documenta (Revista de l’Arxiu Històric Comarcal de Valls), 3 (1996), pp. 133 y 136. De nuevo, en 1395, el arzobispo volvía a la carga a propósito de los 21.000 s. que las universidades de Santa María del Pla, Vilabella y Alforja tuvieron que pedir prestados para ciertas necesidades —no especificadas— de la Mitra. Ello también dio pie a la asignación de una parte de las rentas del arzobispado a favor, en este caso, de los síndicos de aquellas tres localidades; Arxiu Històric Arxidiocesà de Tarragona, Registra Negotiorum (1395), ff. 91r.-v. Con todo, no sabemos si estas operaciones guardarían relación con el tema que nos ocupa. 50 Véase, por ejemplo, en este mismo volumen la actuación de los condes de Cardona en relación con la emisión de deuda censal con implicación de las universidades de su condado; o MORELLÓ BAGET, Jordi. Municipis sota la senyoria dels creditors de censals: la gestió del deute públic a la baronia de la Llacuna (segle XV), Barcelona, Fundació Raimon Noguera, 2008. 51 Una venta el 1 de febrero; cinco el día 8 y dos ventas más los días 11 y 15 del mismo mes; siguen otras ventas realizadas el 1 de marzo, dos el día 14 y una el día 29; y, por último, cuatro ventas fueron hechas el 1 de junio.

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

285

tante,52 que aparece en todos los censales, ya sea sola o junto a otras localidades, seguida de Riudoms y Vilabella. El capital avalado por el síndico de Constantí (sin la participación de otra universidad) fue de 10.900 s.; el avalado por Constantí, Riudoms y Vilabella fue de 82.400 s.; en cambio, el correspondiente a seis villas (Constantí, Riudoms, Vilabella, Alforja, Riudecanyes y Vinyols) fue de 71.700 s. El capital total ascendió a 165.000 s., equivalentes a los 15.000 florines, precio de compra de las jurisdicciones, menos los 2.000 florines tomados a cuenta de las rentas confiscadas anteriormente al arzobispado.53 Así pues, los 19 censales vendidos con la participación de las seis universidades indicadas podían reunir todo el capital requerido en la operación. Pero hasta mediados de marzo de 1392 no se dispuso del capital necesario para poder efectuar la entrega a la tesorería del rey de poco más de 10.000 florines, por los cuales se extendió el ápoca correspondiente a favor de la Mitra. Estos censales fueron vendidos a dos diferentes fors o tipos de interés: al 6,6% los tres consignados sobre la universidad de Constantí y el resto al 8,33%. No debe ser casual que los tres censales tasados al 6,6% fueran vendidos a tres religiosos (el rector de Les Piles y los dos presbíteros de la misma zona),54 mientras que todos los demás, exceptuando una institución religiosa (el convento de predicadores de Tarragona), fueron adquiridos por laicos, entre los cuales figura la noble Beatriu de Queralt,55 y Joan Ermengol, que era señor de Marsá (localidad próxima a 52 Recordemos que el pago al rey se hizo precisamente a través del rector de esta localidad, Pere Soriano, quien, junto a Antoni Moragues, también de Constantí, gestionó los gastos generados por este asunto, que, sin contar la suma entregada a la tesorería del rey, ascendieron a 25.784 s. 8 d. 53 Por su parte, el arzobispo vendió otros censales, en este caso sin la intervención de ningún municipio, que habrían reportado 7.800 s.; quizás podrían haber servido también para pagar el precio del traspaso de las jurisdicciones o para hacer frente a los gastos generados por la emisión de esa deuda censal. Así, se vendió al batlle de Vilarodona 200 s. de renta sobre el diezmo que el prelado recibía de dos quadres, por el precio de 6.000 s. (3,33%); y al convento de Montalegre de Barcelona 2 morabatines y 1 libra de cera que el arzobispo percibía de dos albergs próximos al palacio arzobispal de Barcelona, por el precio de 1.800 sueldos (f. 71v.). Como se ve, estas cantidades están claramente por debajo de los gastos de gestión indicados en la nota precedente. 54 Guerau Domingo, rector de Les Piles, era beneficiado en la iglesia de Santa Coloma. El presbítero Ramon Cavarnosa también era beneficiado en la misma iglesia (capilla de San Silvestre), mientras que el otro, Pere Martorell, lo era en la iglesia de Santa Maria de Bell-lloc, en el término de la misma población. 55 Hubo una Beatriu, hija de Pere V de Queralt, señor de Santa Coloma de Queralt, que casó con Ramon Alemany de Cervelló, pero quizás deberíamos identificarla con Beatriu d’Olzinelles (†1402), nieta de quién fuera tesorero de Pedro el Ceremonioso, Bernat d’Olzinelles (†1365), que estuvo casada con Guerau de Queralt i de Rocabertí, y fue señora del Catllar y de Cànoves. El hecho de que este censal fuese redimido en el Catllar avala esta segunda opción; véase FUENTES I GASÓ, Manuel M. El castell, vila i terme..., p. 414, y también la p. 418 por lo que respecta al parentesco de los señores del Catllar con los Queralt.

286

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Falset),56 además de diversos representantes de las clases urbanas, como el jurista Berenguer de Figuerola, el notario Pericó Sabater57 y algunos mercaderes. Por orden de importancia, cabe destacar, en primer lugar, los 33.000 s. que pagó Beatriu de Queralt,58 en segundo lugar, los 20.000 s. pagados por el convento de predicadores, seguidos por los 18.000 s. obtenidos por separado de Berenguer Gallart y de Pere Icard de Falset,59 así como los 12.000 s. de Berenguer de Figuerola. Las restantes inversiones en la compra de censales están por debajo de los 10.000 s. Interesa destacar que todos los censalistas se localizan dentro de los límites de la diócesis. De hecho, en cuanto a su distribución geográfica, se pueden distinguir tres grupos: el de Santa Coloma de Queralt (cuatro censales vendidos por un total de 43.900 s., el de Falset (cinco censales y un capital de 49.200 s.) y el de Tarragona (nueve censales y un capital de 63.500 s.). Sólo el mercader Pere Salelles de Reus (con una inversión de 8.400 s.) queda fuera de estas tres localizaciones. Los censales fueron contratados en las notarías de Tarragona, Falset y Montblanc, éste último lugar por lo que respecta al grupo de Santa Coloma.60 También hay

56 Joan Armengol, como heredero de su padre Guillem, fue señor del castillo de Marsà, que readquirió de nuevo en 1388 de la reina Leonor de Chipre. Era donzell del círculo cortesano de dicha reina; sobre los Armengol, más adelante convertidos en barones de Vallespinosa, véase CARBONELL I BUADES, Marià. «Els barons de Vallespinosa», en F. ANGLÈS; J. FUGUET (eds.), Vallespinosa i el seu patrimoni monumental i artístic conservat (segles XII-XVIII), Tarragona, Diputació, 2002, pp. 28-30. 57 Sobre este notario, véase PIÑOL I ALABART, Daniel. «Pere Sabater, notari de Tarragona i lletrat (segle XV)», Estudis Històrics i Documents dels Arxius de Protocols (Barcelona), XVII (1999), pp. 125-151; también F. CORTIELLA I ÒDENA, Francesc. Les lluites socials a Tarragona..., pp. 59-60. 58 A propósito de este censal, se alude a la venta (29 de marzo de 1392) de Cànoves, que era justamente una de las posesiones que tenía Beatriu d’Olzinelles, de manera que los indicados 33.000 sueldos debían proceder del precio obtenido de aquella venta. Este castillo, situado en la comarca del Vallés Oriental, pasó a pertenecer a los Centelles, aunque hasta el momento no se sabia a partir de qué fecha; cf. VV. AA. Els Castells Catalans, II, Barcelona, Rafael Dalmau, 1969, p. 199. 59 Probablemente, es el mismo que en 1394 adquirió el señorío de Vilafortuny, permuntándolo por el de Torrebesses (Segrià) con el donzell Pere Moliner, alias Escart. Anteriormente, havia comprado el mas denominado del Rei, dentro del mismo término (1385). Por esta misma época, aparece como el principal censalista de la villa de Riudoms; cf. MORELLÓ BAGET, Jordi. «Fiscalitat i deute municipal a Riudoms al segle XIV. A propòsit d’un document inèdit del 1386», «Lo floc». Revista del Centre d’Estudis Riudomencs Arnau de Palomar, 162 (oct.-dic. de 1999), pp. 14-19. Por lo que se observa después, en el censal contratado con Pere Icard también intervino, si es que no se incorporó más tarde, el judío Abraham Jucef de Tolosa, domiciliado en la misma villa de Falset. 60 Intervinieron los siguientes notarios: Joan Pasqual, Antoni Gil y Pere Morell, los tres de Tarragona, Ermengol Sabater de Montblanc y un tal Botaller de Falset. Sobre los notarios de la demarcación, véase PIÑOL I ALABART, Daniel. «Notaris, notaries i protocols a la diòcesi de Tarragona a l’Edat Mitjana», en Actes del II Congrés d’Història del Notariat Català, Barcelona, 2000, pp. 427445; COMPANYS I FARRERONS, Isabel. «L’activitat dels notaris al servei de la ciutat de Tarragona i el

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

287

que tener en cuenta que algunos de estos contratos se hicieron conjuntamente entre dos, tres o cuatro personas.61 Así pues, no hizo falta ir a buscar compradores en otros mercados más distantes, lo cual parece estar en sintonía con el tipo de «negocio» que había motivado este endeudamiento. Podríamos pensar incluso en una intencionalidad por parte de la Mitra a fin de que toda la operación, tanto para los que quedaban obligados como para los que podían sacar algún provecho, quedara circunscrita al territorio situado bajo su control. Por encima de todo, destaca Tarragona, capital de la diócesis, tanto por el número de censales contratados como por la cuantía del capital invertido: en términos porcentuales, representa el 38,5%; sigue Falset (29,8%) y Santa Coloma de Queralt (26,6%); el restante 5,1% pertenece al censal comprado por el mercader de Reus. En cambio, evaluado según el capital medio invertido por cada grupo, el orden ya no es el mismo: en primer lugar se sitúa Santa Coloma de Queralt (10.975 s.), seguida de Falset (9.840 s.) y Tarragona (7.055,5 s.). Ello se explica porque al grupo de Santa Coloma pertenece el censal más importante de todos los registrados. Las pensiones que se habrían de pagar a cuenta de estas ventas de censales oscilan considerablemente, desde 80 s. hasta los 2.750 s. de la renta vendida a Beatriu de Queralt. El pago de las pensiones se debía efectuar más o menos en la fecha en que cada censal fue contratado: 11 pensiones se pagarían en el mes de febrero (fiestas de la Virgen María, de San Maciá y en los días 8 y 16), tres en marzo (8, 15 y 29 de este mes) y cuatro el 1 de junio. Todas estas rentas ascienden a 13.568 s. 4 d., una carga censal que debía de redistribuirse de alguna manera entre las diferentes universidades implicadas y la propia Mitra, aunque por el momento apenas podemos decir nada al respecto. Sin embargo, más que preocuparse por el pago de las pensiones, la principal tarea llevada a cabo en los años posteriores estuvo encaminada a lograr la redención de todos estos censales.

tractament de la documentació municipal durant la segona meitat del segle XIV», en M. GÜELL; S.J. ROVIRA I GÓMEZ (eds.), L’home i l’historiador. Miscel·lània en homenatge a Josep M. Recasens i Comes. Estudis històrics, Tarragona, Port de Tarragona, 2007, pp. 129-148. 61 Es el caso de los censales de los tres eclesiásticos de Santa Coloma y de los contratados por varios ciudadanos de Tarragona, por una parte, Jaume Sabater y Joan Salmonià, y, por otra, Miquel Pagès, Pericó Sabater, Bartomeu Cruïlles y la mujer de Ferrer dez Cortey.

18.000 18.000 4.800 7.200 1.200

s. (8,3%) s. (8,3%) s. (8,3%) (8,3%) s. (8,3%)

Capital concertado

2.200 s. (6,6%) 1.200 s. (6,6%) 33.000 s. (8,3%)

7.500 s. (6,6%)

Capital concertado

Berenguer Gallart1 Pere Icard Guillem Sabater, major Joan Ermengol, señor de Marçà Ramon Papió

Acreedor

Guerau Domingo, presbítero, rector de les Piles Pere Martorell, presbítero Ramon Cavarnosa, presbítero Beatriu de Queralt, noble

Acreedor

1.500 s. 1.500 s. 400 s. 600 s. 100 s.

Pensión

146 s. 8 d. 80 s. 2.750 s.

500 s.

Pensión

8 de febrero Ídem Ídem Ídem Ídem

Fecha de pago

Santa María de febrero Ídem Ídem 29 de marzo

Fecha de pago

1 Este mismo acreedor vuelve a aparecer en escena a raíz del censal vendido más tarde por las universidades de Santa Maria del Pla, Vilabella y Alforja por 21.000 s. (véase nota 49); siendo la pensión de 1.500 s., el «for» era, en este otro caso, del 7,14%. Podría tratarse de una renegociación del censal de 1392, consistente en añadir un plus de capital (3.000 sueldos) a cambio de obtener una rebaja del tipo de interés.

Constantí, Riudoms y Vilabella Constantí, Riudoms y Vilabella Constantí, Riudoms y Vilabella Constantí, Riudoms y Vilabella Constantí, Riudoms, Vilabella Alforja, Riudecanyes y Vinyols

Municipio «fermancer»

B. Grupo de Falset:

Constantí Constantí Constantí, Riudoms, Vilabella Alforja, Riudecanyes y Vinyols

Constantí

Municipio «fermancer»

A. Grupo de Santa Coloma de Queralt:

Cuadro 3: Censales contratados por el arzobispo y algunos municipios de su señorío (1392)

288 LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Constantí, Riudoms y Vilabella

Municipio «fermancer»

D. Otras procedencias:

Constantí, Riudoms y Vilabella Constantí, Riudoms, Vilabella Alforja, Riudecanyes y Vinyols Constantí, Riudoms, Vilabella Alforja, Riudecanyes y Vinyols Constantí, Riudoms, Vilabella Alforja, Riudecanyes y Vinyols Constantí, Riudoms, Vilabella Alforja, Riudecanyes y Vinyols Constantí, Riudoms, Vilabella Alforja, Riudecanyes y Vinyols Constantí, Riudoms, Vilabella Alforja, Riudecanyes y Vinyols Constantí, Riudoms, Vilabella Alforja, Riudecanyes y Vinyols Constantí, Riudoms y Vilabella

Municipio «fermancer»

C. Grupo de Tarragona:

Berenguer de Figuerola, savi, y mujer Miquel Pagès Pericó Sabater, notario Bartomeu Cruelles (o Cruïlles) Arnaldina, mujer de Ferrer Descortell Joan Galceran, mercader

12.000 s. (8,3%)

4.000 s. (8,3%) 4.000 s. (8,3%) 1.500 s. (8,3%)

8.400 s. (8,3%)

Capital concertado

6.000 s. (8,3%)

Pere Salelles, mercader de Reus

Acreedor

Joan Salmonià, menor, mercader

8.000 s. (8,3%)

4.000 s. (8,3%)

Convento de predicadores Jaume Sabater

Acreedor

20.000 s. (8,3%) 4.000 s. (8,3%)

Capital concertado Fecha de pago



700 s.

Sant Macià

Fecha de pago

Sant Macià

500 s.

Pensión

Ídem

125 s.

333 s. 4 d. Ídem

333 s. 4 d. Ídem

333 s. 4 d. 1 de junio

1.000 s.

666 s. 8 d. 15 de marzo

1.666 s. 8 d. 16 de febrero 333 s. 4 d. 8 de marzo

Pensión

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY» 289

290

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

4. LOS «DONES» OTORGADOS AL ARZOBISPO El registro estudiado aquí incluye un apartado donde se hace relación de una serie de donativos realizados al arzobispo por los clérigos de la diócesis y algunas universidades con la finalidad de poder amortizar los censales contratados en 1392. Formalmente, estos donativos tenían un carácter «gratuito» o voluntario, ya que se concedían en concepto de ayuda y no por obligación, aunque la realidad, como puede comprenderse, era muy distinta. De hecho, se consideró improcedente que el arzobispo pudiera reclamar mayor cantidad de la estipulada, como parece que fue su intención a propósito del pleito planteado en 1394 (cf. nota 39). El hecho es que, para poder reunir estos donativos, tanto el clero como los municipios tuvieron que recurrir a fuentes de recursos de diferente índole; por tanto, parece aconsejable tratar cada grupo por separado. 4.1. LA CONTRIBUCIÓN DEL CLERO DIOCESANO: EL RECURSO A UNA DÉCIMA TRIENAL

El arzobispo, como señor espiritual y cabeza de su diócesis, podía obligar al clero subordinado a contribuir económicamente en asuntos «temporales» como el que ahora nos ocupa. Efectivamente, los eclesiásticos también tuvieron que participar, junto a los municipios del Camp, en la luición de los censales creados a raíz de la compra de las jurisdicciones, aunque no consta que para ello vendiesen rentas. Esos donativos fueron acordados en otoño de 1392, concretamente durante la segunda quincena de septiembre y los primeros días de octubre. En la correspondiente lista, aparecen mencionados los clérigos de la Sede de Tarragona, excluidos los capellanes comensales de la misma Sede, que debían contribuir aparte,62 los clérigos del Camp de Tarragona, así como los canónigos y clérigos de Escornalbou, los de las Muntanyes de Prades y los del deanato de Montblanc. Por lo que parece, estarían representados todos los eclesiásticos de la diócesis tarraconense, al menos por lo que se refiere al clero secular.63 Además, la implicación del clero de Montblanc y 62 Con este nombre se conocían aquellos sacerdotes que se encargaban del culto de la catedral y el calificativo procedía de su derecho a una porción de comida en el refectorio de los canónigos. El número de los comensales tarraconenses fue variando a lo largo del tiempo: en 1383 había un total de treinta; véase RAMON VINYES, Salvador. «Canonges de la catedral de Tarragona», Butlletí arqueològic, 21-22 (1999-2000), p. 385 y ss. 63 Los clérigos de las Muntanyes de Prades se reunieron el 17 de noviembre en la iglesia de Alforja; los del Camp lo hicieron diez días más tarde en el castillo arzobispal de Tarragona y los de la Sede se desplazaron al castillo de Constantí el 4 de octubre.

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

291

de las Muntanyes de Prades parece estar en sintonía con la inclusión, en la venta de censales de 1392, de algunos lugares ubicados en estas demarcaciones. La forma de contribución consistió en prometer al arzobispo la recaudación de tres décimas o, lo que es lo mismo, la décima de tres años. La pregunta es ineludible: ¿se trataría de una cesión de la décima que había otorgado el papa Clemente VII al rey Juan en 1391? Esta exacción era bienal, estuvo vigente a partir de julio de 1391 (finalizaría, por tanto, en 1393) y, como era usual en este tipo de contribuciones, se debía pagar en dos plazos anuales, uno en Todos los Santos y otro en San Juan Bautista.64 Ahora bien, las décimas a que nos referimos tenían fijado distinto calendario: la mitad del primer año (1393) se pagaría el primer domingo de Cuaresma y la otra mitad en San Miguel (29 de septiembre); y lo mismo durante los dos años restantes, para acabar en septiembre de 1395. Como se ve, no existe ninguna correlación respecto al impuesto papal ordinario de la décima —en esta época ya era un impuesto prácticamente regularizado—, de todo lo cual cabe deducir que se trataba de una décima específica, circunscrita a la diócesis tarraconense, con el fin de satisfacer la demanda formulada por el arzobispo a todos sus dependientes, laicos o eclesiásticos. Probablemente, la decisión de imponer una décima se habría tomado en alguna asamblea conjunta del arzobispo y el clero de la diócesis, aunque nada podemos decir al respecto. Según se indica a propósito de la contribución de los clérigos del deanato de Montblanc, esta décima fue otorgada a razón de 2 s. por libra (10%), un tipo de gravamen que debía aplicarse sobre la tasa en la que estaban evaluados los beneficios eclesiásticos; idéntico gravamen se había de aplicar sobre la vertadera valor de los beneficios que no estaban tasados.65 En principio, los otros grupos eclesiásticos tendrían que contribuir de la misma forma: sobre la base de tres décimas y según el tipo de gravamen indicado.66 Con todo, no sabemos qué cantidades se habrían recauda-

64 Recordemos que las décimas de esta época se distribuían en tres partes (dos para el rey y una para la Cámara Apostólica) y que su producto iba destinado, por la parte percibida por la monarquía, a afianzar el dominio catalanoaragonés sobre Cerdeña. 65 Es sabido que este impuesto suponía la detracción de la décima parte de una tasa que se mantenía como referente fijo y que no había sido actualizada desde hacía tiempo; sin embargo, como se ve aquí, no todos los beneficios, por la razón que fuera, tenían asignada una tasa. 66 No es seguro que los canónigos y clérigos del monasterio de Escornalbou hubieran de contribuir en esta décima, ya que sólo aparece enunciado el do, sin ninguna otra indicación. Debe tenerse en cuenta que la dignidad prioral de esta canónica era ostentada por el arzobispo; a pesar de ello, sí aparece contribuyendo en la décima ordinaria; cf. BERTRAN ROIGÉ, Prim. «La clerecia regular dels bisbats catalans, segons la dècima apostòlica de 1391», en Actas del XV Congreso de Historia de la

292

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

do al cabo del trienio considerado, excepto en el caso de los comensales de la Sede, para quienes se da la cifra de 806 florines (unas 443 l.) como total previsto. Por suerte, en otro apartado del registro utilizado, se dan a conocer otros datos más globales, en este caso relativos a la recaudación del primer año, que fue de 8.246 s. Extrapolando esta cifra a todo el trienio, podría representar un total hipotético de recaudación de 24.738 s., esto es, cerca de 2.250 florines. Sabemos que hubo dos presbíteros encargados de la recaudación: Bernat Escofet y Bernat Boshom fueron colectores durante el primer año. Ignoramos, por otra parte, las posibles incidencias que se habrían ido produciendo a lo largo de los tres años que duró esta recaudación decimal y de qué manera coexistió con la colecta de la décima ordinaria. En la que nos ocupa, debieron estar obligados a contribuir todos los clérigos de la diócesis, exceptuando aquellos que disfrutaran de exenciones o dispensas papales. Sea como fuere, se trató de un asunto interno de la Iglesia tarraconense, que más que nada debió afectar al bajo clero, esto es, a los rectores de parroquias y a los capellanes beneficiados. Naturalmente, el arzobispo, que estaba obligado a contribuir en las décimas papales, había de quedar al margen de esta otra contribución, en cuanto que a él iban destinados los donativos realizados por sus subordinados. 4.2. LOS «DONATIVOS» DE LAS UNIVERSIDADES Y EL ESTABLECIMIENTO DE «REDELMES»

Al igual que los clérigos de la diócesis, también los municipios del señorío se vieron de alguna manera impelidos a realizar donativos al arzobispo, cada uno en la medida de sus posibilidades. En esta ocasión, observamos la participación de un mayor número de localidades, en comparación con las que actuaron en la contratación de los censales. Efectivamente, en la nueva lista de municipios o lugares que acordaron hacer «dones» o ayudas al arzobispo figuran (ff. 76v.-80v.), además de los indicados antes, Valls, Alcover, Vilaverd, Santa Maria del Pla, Tamarit —con sus agregados de Montoliu y la Riera de Gaià—, el Codony, junto con els Pallaresos, el Milà, el Brugar y los masos de la Llacuna y dels Llindars (o Llinars);67 de forma indirecta, también se alude al Corona de Aragón: El poder real en la Corona de Aragón (Siglos XIV-XVI), t. I, vol. 5, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1996, pp. 530 y 534. 67 Ignoramos dónde estarían ubicados estos dos masos. En 1375 hay documentado un mas de la Llacuna, pero no se sabe seguro si pertenecía al término de Tarragona; cf. MUNTANYÀ I MARTÍ,

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

293

«donativo» realizado por Montroig. Se trataría, una vez más, de localidades sobre las cuales el arzobispo ejercería un dominio más directo (en algunos casos reforzado a raíz de la compra de 1391), toda vez que siguen sin aparecer localidades sometidas a otros señores de la Iglesia de Tarragona (pavorde, camarero), como son Reus y la Selva.68 No tenemos constancia de que ninguna de estas dos villas hubiese realizado «dones» a sus respectivos señores eclesiásticos por la parte que pudiera corresponderles en la operación promovida por la Mitra, lo cual parece indicar que se habrían mantenido al margen. Pero tampoco Cambrils, antaño villa real, se incluye en la lista de quiénes ofrecieron «donativos». Las fechas de estos «dones» están comprendidas entre octubre de 1392 (justo después de las ayudas prometidas por el clero) y abril de 1393, con un paréntesis motivado por el viaje que realizó el arzobispo a Valencia.69 Así, durante la primera etapa (antes de dicho viaje), se registran los «dones» de Tamarit-Montoliu-Riera de Gaià (20.X.1392), Vilabella (21.X), Santa Maria del Pla (22.X), Alcover (26.X), el Milà (29.X) y Constantí (2.XI). Y durante la segunda etapa: Riudoms (24.I.1393), Alforja (25.I), Riudecanyes y el término de Escornalbou (26.I), Vinyols (27.I), Vilaverd (24.III), quadra o masos de la Llacuna y dels Llindars (25.III), el Codony-els Pallaresos (30.III) y el Brugar (8.IV).70 A esta lista debemos adjuntar otras localidades, como Montroig y Valls, cuya fecha de donativo no se indica. Con ello quedaban comprometidos todos los habitantes de cada uno de estos lugares y, en algún caso, también los grupos de terratinents que tenían posesiones dentro de cada término municipal; ese fue, por ejemplo, el caso de la universidad de Vinyols, que hizo el «donativo» por sí y por los terratinents de Els Arcs y Vinyols.

M.ª Teresa; ESCATLLAR I TORRENT, Francesc. Tarragona: una passejada pel terme, una retrobada amb la gent. Onomàstica tarragonina amb anotacions multidisciplinars, vol. 1, Tarragona, Arola, 2007, p. 375. 68 Reus pertenecía al dominio del camarero y La Selva, al igual que Alió, al pavorde. Una carta del arzobispo de 1395 se dirigía a los jurados y prohoms de una serie de lugares que aquel consideraba como «nuestros», y eran concretamente Valls, Santa Maria del Pla, Vilabella, Tamarit, Alcover, Riudoms, Alforja, Escornalbou, Montroig, Vinyols, así como Vilaverd y Cambrils (AHAT, Reg. Neg., f. 41r.). Como se ve, en esta lista no se incluye ninguna de las localidades mencionadas como pertenecientes a las dignidades capitulares. 69 El 2 de noviembre de 1392 el arzobispo fue a reunirse con la reina Violant para acompañarla en el viaje que tenía que hacer a Valencia, razón por la cual designó a su oficial, fray Pere de Cases, y a otras personas, comisarios para ocuparse de tales demandas, pero, al no poder ocuparse éstos, debido a otros asuntos, todo quedó pospuesto hasta después de las fiestas de Navidad. 70 Los vecinos de esta última localidad se reunieron en el castillo de Constantí; en otros casos, el lugar de encuentro del vecindario fue la iglesia local.

294

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

La forma de obtener fondos con qué cubrir estos «donativos» o ayudas, de momento sin indicar sumas concretas, fue mediante el establecimiento de un redelme, impuesto que gravaría la producción agraria a través de una determinada tasa impuesta sobre las cosechas (redelme de tots fruits i esplets).71 En cierta manera, la oferta era un suplemento al diezmo ordinario que cobraba la Iglesia sobre sus súbditos: segons que delme era acustumat de pagar, cullir e levar en lo dit loch e en son terme, como se indica en el caso de Vilabella. Como ya hemos estudiado en otra parte, no era la primera vez que este tipo de impuesto de carácter extraordinario se había recaudado en el ámbito del Camp de Tarragona, al menos por lo que sabemos de algunas localidades.72 Por regla general, el producto de estos impuestos iba destinado a la amortización de la deuda censal contraída por los municipios, en una época en que las formas de punción fiscal más tradicionales (imposicions, tallas) se encontraban al límite de su rendimiento. En la situación que ahora es objeto de estudio, también se trataba de redimir censales con el producto de su recaudación. La operación sirvió, a su vez, para extender este instrumento fiscal a un mayor número de municipios, incluyendo algunos que probablemente era la primera vez que lo utilizaban.73 Naturalmente, todo esto se hizo a instancias o por exigencia del arzobispo, que autorizó su percepción sin que la monarquía tuviera conocimiento expreso de su establecimiento; de ahí las posteriores pesquisas hechas por los funcionarios regios en el ámbito del señorío eclesiástico.74 De hecho, no había ninguna necesidad de pedir permiso a la Corona 71 La propia Iglesia de Tarragona había estado cobrando un redelme destinado a sufragar la obra de la Seu. Anteriormente, había surgido un pleito entre el arzobispo y el cabildo, que se zanjó con una sentencia dictada en 1374 - y confirmada al año siguiente -, en la cual se disponía de qué manera se debía percibir aquel impuesto; cf. BLANCH, Josep. Arxiepiscopologi..., vol. II, p. 59. 72 Como Reus (onzè de 1379), Santa Maria del Pla (dotzè/redelme de 1380), Tamarit (dotzè de 1380), Constantí (deè de 1381) y Riudoms (redelme de 1386). Sobre la difusión y características de este impuesto, véase MORELLÓ BAGET, Jordi. «Els impostos sobre la renda a Catalunya: redelmes, onzens i similars», Anuario de Estudios Medievales, 27/2 (1997), pp. 903-968; ÍDEM. «L’impôt sur le revenu en Catalogne: «redelmes», «onzens» et taxes similaires», en D. MENJOT; M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (coord.), La fiscalité des villes au Moyen Age (Occident méditerranéen). 2. Les systèmes fiscaux, Toulouse, Privat, 1999, pp. 373-397. Y sobre casos concretos del Camp de Tarragona, MORELLÓ BAGET, Jordi. «La problemàtica d’un impost a finals del segle XIV: la imposició de l’onzè a Valls el 1394», Miscel·lània de Textos Medievals, 8 (1996), pp. 249-282; ÍDEM, Fiscalitat i deute públic..., espec. pp. 681-741; ÍDEM, «Fiscalitat i deute municipal a Riudoms...». 73 Éste pudo ser el caso de Alforja, donde se volvió a imponer durante la misma década un dotzè destinado a redimir sus deudas y esta vez por el doble de tiempo, cuatro años. El impuesto fue autorizado en 1397 por el oficial del arzobispo, en cumplimiento de la promesa que había hecho a la villa a propósito del «don» gratuito (sic) que Alforja hizo al arzobispo a raíz de la compra de las jurisdicciones del Camp de Tarragona; AHAT, Reg. Neg. (1397-99), ff. 18v.-19r. 74 Al cabo de poco tiempo, se inició un pleito entre el fisco real y las universidades del Camp, cuando la monarquía descubrió que, desde tiempo atrás, éstas habían estado imponiendo onzens o

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

295

desde el momento en que el arzobispo se consideraba con el derecho a otorgar a sus hombres imposicions o qualsevol altres vectigals per sí solament e sens licència del dit senyor rei, al qual no sia lícit per ninguna manera aquells o aquelles imposar o atorgar en los llochs o senyoria dels dits archebisbe, capítol o singulars d’aquell, según se declaraba en la permuta de 1390.75 En cuanto a las tarifas establecidas, en todo momento se habla de dos redelmes o dotzens, de manera que se estableció una sola tasa del 8,3% que se aplicaría por igual a todas las universidades que optaron por esta vía; como hemos visto más arriba, el tipo de interés más corriente en los censales contratados, era precisamente del 8,3%. Ahora bien, pese a que la tasa era la misma, la forma de percepción de este impuesto no podía ser igual en todos los casos, a tenor del potencial contributivo de cada villa. Es verdad que el impuesto debía gravar más que nada a los productos agropecuarios, tal como se observa en el caso de Alforja, pero también podía ampliarse a otro tipo de rentas o ganancias no estrictamente agrarias, como se puede ver en el caso de Alcover, donde había mayor población —el doble que la de Alforja— y donde existía una mayor diversidad de actividades económicas.76 En el caso, también, de Alcover, a la hora de contribuir por las cosechas, rentas o ganancias obtenidas fuera del término, se rebajaba la tasa a la mitad (4,16%). El recurso a dos redelmes tenía establecida una duración de dos años, según se explicita en cada caso; y la recaudación se preveía que comenzara en mayo de 1393, cubriendo así el bienio 1393-1395. Así pues, durante este periodo se estuvieron recaudando dotzens en distintos lugares redelmes sin su permiso; cf. MORELLÓ BAGET, Jordi. Fiscalitat i deute públic..., pp. 686-687. En este proceso judicial se incluyó una copia de los capítulos de estos impuestos, según fueron acordados en diferentes localidades y años; por lo que se refiere a 1393, hemos localizado los capítulos del dotzè de Alforja y del de Alcover: Capítols feyts e hordonats per los jurats e prohòmens d’Alcover dels dotcens que han hordonats e feyts per descaregar lus deutes (ACA, C, Procesos en folio 114/5, f. 14r. y ss); ab los següents capítols són venuts los dotzens dels lochs d’Alforge, de les Borges, dels Taschals e dels Banys e de sos termes, axí e per la forma que són stats donats al senyor archabisbe...; ibídem, 114/7, f. 13r. y ss. 75 Cf. BLANCH, Josep. Arxiepiscopologi..., vol. II, p. 76; comentado más ampliamente en MORELLÓ BAGET, Jordi. «Fiscalitat i poder jurisdiccional...», p. 58 y ss. 76 En los capítulos de Alforja se alude a los siguientes productos: cereales (blats), uvas, legumbres, azafrán y aceitunas, entre otros esplets, además de la ganadería. Los capítulos de Alcover son más extensos: cereales y legumbres, aceitunas, menuderies (como lino, cáñamo, ajos, cebollas, escaloñas, alubias, coles, puerros, lana, quesos y nadiços), vendimia, llogaders (incluyendo el alquiler de ganado), censales y violarios, estimes de les bèsties; se añaden además otros capítulos sobre los molinos (de cereal y almazaras), las ganancias de los loguadés que van a messes, los alquileres de las viviendas (albergs), las ganancias de mercancías, las de los menestrales, missatgers, sirvientas, horneros, panaderos y hostaleros.

296

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

del Camp. En cuanto al procedimiento de recaudación, se optó preferentemente por arrendar el impuesto, pero no siempre ni en todos los casos: así, en Vinyols, durante el primer año se recaudó en régimen de gestión directa por colectores nombrados por el arzobispo, quiénes, al final del año, estaban obligados a rendir cuentas de lo percibido;77 en cambio, durante el segundo año, el redelme fue arrendado a cuatro personas por 2.400 s. En el caso de Vilaverd, ya desde el principio se optó por arrendar el impuesto por 2.800 s. (1.400 s. anuales). Y lo mismo se habría hecho en otras localidades, como Alforja, cuyo dotzè acabó siendo arrendado a tres personas.78 Tales cantidades debían ser entregadas por los arrendatarios en determinades fechas, so pena de pagar intereses por la demora. En cierta manera, se traspasaba a los arrendatarios toda obligación derivada de la carga censal que pendía sobre las universidades.79 En algunos lugares, lo que se esperaba obtener de la recaudación de estos redelmes era tan poco que, como en el caso del Brugar, quedaba descartada la opción por el arrendamiento.80 En la lista también se incluye Salou, donde no se realizó ninguna demanda porque nadie habitaba en aquel lugar; sin embargo, el arzobispo mandó que se recaudara un dotzè dels terratinents, esto es, de quienes poseían tierras dentro del término, tarea que fue encomendada a un vecino de Vilaseca. Como vemos, el arzobispo jugó un papel muy activo en todo este proceso, que en el fondo incumbía más a él que a las universidades de su señorío; sin embargo, fueron los hombres del Camp los que, actuando como «buenos vasallos», tuvieron que aportar los recursos necesarios. En todo caso, una vez otorgado el «donativo» en los términos indicados, y antes de proceder a la recaudación del impuesto, hubo un conve77 El 11 de febrero de 1395, el arzobispo Vallterra reconocía a Guillem Marquet, de Cambrils y a Pere Aguiló, de Vinyols, recaudadores del dotzè del término de Els Arcs y de Vinyols durante el período 1.V.1393-30.IV.1394, que habían entregado el producto de la recaudación a Arnau Salvat y a otros síndicos de las universidades del Camp in quarum manibus duodecimum predicti loci et aliorum locorum Campi a certa nostri ordinatione perventurum erat, pero sin indicar ninguna cifra; AHAT, Reg. Neg. (1395), ff. 14v.-15r. 78 Se trata de Berenguer Jaume, Jaume Llaberia y Arnau Vilagut. Vilaverd contrató con Antoni Castelló y Guillem Escarlata, de la Riba. Vinyols arrendó el dotzè del segundo año a Ramon Ferrer, Francesc Cerdà, Guiamó Martí y Guiamó Vidal. 79 En el caso de Alforja se dice de forma clara: los arrendatarios de los dotzens se harían cargo, cada uno por el precio de su arriendo, de las cantidades debidas por el arzobispo y las universidades desde la compra de las jurisdicciones; también se encargarían del pago de las pensiones de los censales contratados; de esta manera, el arzobispo y las universidades quedaban descargadas, hasta cierto punto, de toda obligación; ACA, C, Procesos en folio 114/7, f. 13r. 80 Aún así, volents-li ajudar axí com de bon(s) vassalls se pertany en sa extrema necessitat... feren do al dit senyor e ajuda de dos dotzens a dos anys de tots béns que cullirien a honsevulla conrearien per aquella forma que per los altres llocs de sa senyoria qui ja han dat li és estat promès.

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

297

nio posterior entre el arzobispo y los diferentes municipios implicados, según el cual cada uno de éstos debió realizar la «compra» a la Mitra de los citados redelmes o dotzens a cambio de la entrega de una determinada cantidad, aunque variable en función del rendimiento bienal que podía preverse en cada caso. De esta manera, la recaudación de tales impuestos pasaba de ser un asunto de la Mitra, como hemos visto en el caso de Vinyols, a serlo de la propia universidad. En otras palabras, los municipios se convertían en arrendatarios del dotzè, pudiendo decidir luego la forma de recaudación; así, la fórmula preferida sería subarrendar el impuesto a favor de particulares, como podemos ver en el caso de Alforja.81 Además, dicha cantidad debería pagarse, por lo menos según consta en un cierto número de casos, en mayo de 1394, con lo cual se anticipaba la disponibilidad de numerario para proceder cuanto antes a la luición de los censales contratados en 1392.82 Y ello se haría con el propósito de poder actuar con la mayor celeridad posible, sin tener que esperar al final del período acordado a propósito de los «dones» realizados. Veamos en la siguiente lista las cantidades pactadas con cada localidad, ordenadas de mayor a menor importancia, en concepto de «redelmes»:

Localidad

Alcover Constantí Riudecanyes-Escornalbou Tamarit-Montoliu-Riera de Gaià Alforja-les Borges Vilabella Santa Maria del Pla Codony-Pallaresos El Milà

Cantidad

12.000 9.000 6.600 6.400 6.000 4.500 4.400 3.600 600

s. s. s. s. s. s. s. s. s.

81 A partir de la fuente manejada, tan sólo sabemos que dicha universidad realizó la «compra» a la Mitra del dotzè por 6.000 s. En cambio, en los correspondientes capítulos de este impuesto se incluyen una serie de cláusulas referidas al arrendamiento del mismo, indicando a quién fue arrendado y por qué precio, ni más ni menos por 6.000 s. Como vemos, en ambas transacciones, la suma estipulada resulta coincidente. 82 Por lo menos en un caso —Santa Maria del Pla— no se acordó ningún plazo de pago, ya que dicha cantidad fue satisfecha al señor de inmediato.

298

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Ahora bien, a esta lista deberíamos añadirle las cantidades de los arrendamientos realizados en Vinyols y Vilaverd, pues presumiblemente también habrían acabado revirtiendo a favor del arzobispo. Ello nos da una suma total de 58.300 s. Pero, no todas las universidades que otorgaron «donativos» al arzobispo lo hicieron a través de impuestos de aquella índole. Ese fue el caso de Riudoms, que ofreció 7.700 s. y que, en principio, no consta que hubiese recurrido a ningún dotzè. Y quizás tampoco Montroig, cuyo donativo habría sido, como mínimo, de 4.000 s. Por su parte, la villa de Valls prometió pagar 11.000 sueldos, cantidad que sería obtenida de las imposicions concedidas hacía poco tiempo por el mismo arzobispo Vallterra, como hemos visto más arriba.83 Así pues, al total indicado antes debemos sumarle las cantidades anotadas a esas tres villas (Riudoms, Montroig y Valls); con ello, la suma total del dinero procedente de todas las universidades implicadas en esta operación se eleva a 81.000 s., lo que supone casi la mitad del capital contratado en 1392. Sea como fuere, tal cantidad era suficientemente importante para llevar a cabo la redención de unos cuantos censales. Así, por ejemplo, los 11.000 s. ofrecidos por la villa de Valls fueron destinados a luir los 33.000 s. del censal de Beatriu de Queralt; en su liquidación también intervinieron las universidades de Constantí y de Alforja, con las sumas que habían ofrecido (9.000 s. y 6.000 s. respectivamente); faltaban todavía 7.000 s. para poder liquidar íntegramente este censal y más abajo veremos de dónde fueron obtenidos. Por otra parte, Alcover asumió la redención del censal de 12.000 s. vendido a Berenguer de Figuerola con la misma cantidad que, como vemos en la anterior lista, fue ofrecida al arzobispo. Por otra parte, los 7.700 s. de Riudoms estuvieron consagrados a la redención parcial de los censales de Joan Armengol y de Guillem Sabater de Falset. Parece que, en cada caso, se dió cierta libertad para redimir aquellos censales cuyo precio se ajustase más a la suma que debía pagar cada universidad: que quitassen d’aquell censal qui mils los vingués a mida, se dice a propósito de la oferta de Constantí. Por fin, los 6.600 s. ofrecidos por Riudecanyes sirvieron para redimir los 6.000 s. del censal 83 La suma indicada (11.000 s.) podía representar la mitad o más del rendimiento anual de estos impuestos en aquella villa. A título comparativo, en el ejercicio de 1379-80 se ingresaron, por este concepto, 23.578 s., mientras que en el siguiente ejercicio conservado de 1398-99, tales ingresos se vieron reducidos a 16.544 s. Pero, en esta época, las imposicions ya no bastaban para cubrir el monto de las pensiones que dicha villa tenía contraídas desde tiempo atrás, de ahí la necesidad de incrementar otros ingresos fiscales, como los obtenidos de la talla ordinaria o «questia»; véase MORELLÓ BAGET, Jordi. Fiscalitat i deute públic..., p. 852.

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

299

del mercader Joan Galceran, aunque esta luición fue realizada por los síndicos del Camp, que actuaron como intermediarios. Volveremos inmediatamente sobre el rescate de los censales. Pero antes, no podemos concluir este apartado sin referirnos a las pensiones de los censales: según estamos viendo, las universidades indicadas asumieron el pago de las mismas, pero sólo a partir del momento en que se inició el período de recaudación de los redelmes, o sea, a partir de mayo de 1393. Por lo que respecta a las pensiones de la primera anualidad, que en la mayoría de casos era anterior a ese plazo post quem, estuvieron a cargo del arzobispo, quién no se abstuvo de tomar alguna partida procedente de las décimas del clero para poder pagarlas. Del pago de estas primeras pensiones se ocupó Bernat de Santmartí, que actuaba como procurador de dicho prelado. Con todo, más adelante hubo necesidad de pactar qué parte de la pensión satisfecha por la Mitra correría a cargo de cada universidad.84

5. EL PROCESO DE LUICIÓN DE LA DEUDA CENSAL Como se ha visto, la Mitra costeó la operación gracias a los capitales de los diferentes censales que vendió con la participación de algunas universidades del Camp. La segunda fase del proceso consistió en impulsar un plan para poder cancelar esa deuda en el menor plazo de tiempo posible.85 La redención de los distintos censales contratados se hizo progresivamente, tanto con los «donativos» ofrecidos por cada municipio como con la contribución decimal del clero de la diócesis. De hecho, gracias al tantas veces citado registro conservado en el Arxiu Històric Arxidiocesà de Tarragona, conocemos el proceso de amortización con bastante detalle. En la lista que sigue anotaré las redenciones realizadas, indicando el nombre del censalista, el lugar y la fecha de luición, la prorrata satisfecha y, si se conoce, la procedencia de los capitales que fueron empleados en el rescate de cada censal: 84 En diversos casos, se aludía al posterior acuerdo a que habrían de llegar el señor y la universidad correspondiente: an-se a avenir ab lo senyor del interès que pagà en nom d’ells, como se dice en el caso de Constantí; se han afinar e declarar sobre lo fet del interès, en el caso de Riudoms; y de forma parecida en el caso de Alforja: an-se afinar ab lo senyor del interès. Como se ve, esta cuestión más bien concernería a las universidades que actuaron como avalistas de los censales. 85 Aunque en el Índex Vell se diga que fueron quitats poch a poch, lo cierto es que el proceso fue bastante rápido, al menos por lo que respecta a la parte de la deuda censal adjudicada a los municipios del Camp.

300

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

1) Censales de Joan Ermengol, Guillem Sabater y Ramon Papió, de Falset (capital total: 13.200 s.). Fueron redimidos con el donativo de Riudoms (7.700 s.) más 5.500 s. procedentes de la recaudación del primer plazo de la décima del primer año. La luición tuvo lugar el 26 de marzo de 1393 en Falset y la hizo el rector de Prades junto con los jurados de Riudoms. Estos pagaron también una prorrata conjunta de 137 s. 6 d. por los tres censales.86 2) Censal de Ramon Cavarnosa, presbítero de Santa Coloma de Queralt (capital: 1.200 s.). Fue redimido con el sobrante de la décima del primer año (2.746 s.). La luición se realizó el 21 de marzo de 1393 en Santa Coloma de Queralt por Pere Savellà, presbítero de Montblanc. La prorrata fue de 90 s.87 3) Censal de la mujer de Ferrer dez Cortey de Tarragona (capital: 1.500 s.). Fue redimido con el sobrante de la décima (1.546 s.). El rescate tuvo lugar el 22 de marzo de 1393 en Tarragona y lo hicieron los presbíteros Bernat Escofet y Bernat Boshom. Prorrata de 101 s. 4) Censal de la noble Beatriu de Queralt (capital: 33.000 s.). Fue rescatado con los «donativos» de las villas de Valls (11.000 s.),88 Constantí (9.000 s.) y Alforja (6.000 s.), más 7.000 s. procedentes del segundo plazo de la décima del primer año, concretamente, de lo procedente de la colecta de Tarragona y Camp, y del deanato de Montblanc. Redimido en el lugar del Catllar el 24 de octubre de 1393. Se pagaron diferentes prorratas a tenor del grado de implicación de cada municipio.89 Así pues, los primeros censales fueron redimidos con lo que se pudo obtener del primer plazo de la décima del clero y de los «donativos» de algunos municipios, incluso antes de que comenzara la recaudación de las cantidades prometidas al arzobispo a cuenta de los redelmes. 86 La prorrata estaría comprendida entre el 8 de febrero (fecha de pago de la pensión) y el 26 de marzo, fecha de la redención. En cambio, las pensiones del primer año, que sumaban en total 1.100 s., fueron pagadas al parecer por el procurador del arzobispo, Bernat de Santmartí. 87 La pensión anual era de 80 s., que se debían pagar en la fiesta de la Virgen del mes de febrero. 88 Según vemos, esta villa ya tenía concertado con la misma señora otro censal por un capital de 16.000 s. al 8,3% y que en 1394 pensaba redimir con lo obtenido del producto del «onzè» y de la venta de un nuevo censal al 6,6%; AHCV, Pergaminos, n.º 207. 89 Con el segundo plazo (primer año) de las décimas de las Muntanyes de Prades se pagó la prorrata correspondiente a los presbíteros: 354 s. 11 d. (calculado por un período de 7 meses menos 6 días); Valls satisfizo de prorrata 491 s. 9 d., contando desde el día que hizo el «donativo» (12 de abril) hasta el día de la luición; Constantí pagó 427 s. 2 d., desde el día de la última pensión (29 de marzo) hasta la redención; pero como el «donativo» se había dado el 2 de noviembre de 1392, faltaba completar la prorrata del período comprendido entre esta fecha y el 29 de marzo; Alforja pagó 283 s. 4 d., contando la prorrata también a partir del 29 de marzo, de manera que quedaban por pagar 121 s. 8 d. por el anterior período, contado a partir del 1 de enero de 1393.

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

301

El 25 de octubre de 1393 se celebró una reunión en el castillo de Constantí entre el arzobispo y los síndicos del Camp (Rubert Aguiló de Constantí, Arnau Salvat de Riudoms y Bartomeu Jaume d’Alforja), quienes elevaron una súplica al señor para que descargara a las universidades de la fermança que habían hecho, tal y como se lo había prometido el mismo prelado. Éste respondió que no había podido cumplir su promesa ateses les grans e extremes necessitats en les quals per deffensió de la sua Esgleya era posat, de manera que, por el momento, optaba por ceder a los suplicantes todos los «dones» que el clero y los demás lugares del señorío le habían dado para redimir los censales; a cambio, los síndicos consentían en prorrogar aquella obligación otros dos años, que comenzarían a partir de la próxima fiesta de Todos los Santos. Así pues, hasta el 1 de noviembre de 1395, dicha fermança continuaría pesando sobre las seis universidades que habían suscrito la venta de los censales, al margen de aquellas otras localidades del Camp que sólo realizaron donativos para ayudar a amortizar las rentas, pero que no estaban obligadas de la misma manera. Sea como fuere, toda la responsabilidad parecía recaer ahora en los síndicos del Camp, quienes contaban con todos los medios a su alcance para llevar a cabo su misión. Mientras tanto, tuvieron lugar otras operaciones de luición: 5) Censal de Joan Galceran, mercader de Tarragona (capital: 6.000 s.). Fue redimido con el dinero que llegó a mano de los síndicos del Camp, sin precisar más. Al parecer, el rescate se hizo el 1 de junio de 1394 y la prorrata fue de 130 s. 6) Censal de Pere Icard y del judío Abraham Jucef de Tolosa, ambos de Falset (capital: 18.000 s.). Fue redimido el 15 de mayo de 1394 por los síndicos Bartomeu Jaume (de Alforja) y Arnau Salvat (de Riudoms); la prorrata fue de 404 s. 2 d. 7) Censal de Joanet Salmonià, ciudadano de Tarragona (capital: 8.000 s.). Fue redimido el 16 de noviembre de 1394; y la prorrata fue de 450 s. 8) Censal de Berenguer de Figuerola y su mujer (capital: 12.000 s.). Aunque no se indica la fecha de la luición, debió de tener lugar antes de febrero de 1395. Fue redimido con el «donativo» ofrecido por la villa de Alcover. 9) Censal perteneciente a los frailes predicadores de Tarragona (capital: 20.000 s.). Fue rescatado, probablemente antes de febrero de 1395, por Bernat de Santmartí (procurador del arzobispo) y Rubert Aguiló (síndico de Constantí). El arzobispo Vallterra y los representantes del Camp celebraron una nueva reunión en Constantí, el 4 de febrero de 1395, para rendir cuen-

302

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

tas de lo que habían recibido y rescatado hasta entonces; el señor quiso que le entregaran también todas las àpoques i encartaments de ço que havien reemut.90 Al parecer, el notario Joan Pasqual se encargó de reunir todos los documentos generados por esta operación, que fueron depositados en una caja dispuesta ad hoc. Todavía dentro del plazo de la prórroga concedida al arzobispo, se realizó la amortización de otra renta: 10) Censal de Pere Salelles de Reus (capital: 8.400 s.). Fue redimido por los síndicos del Camp en octubre de 1395, aunque las cartas correspondientes fueron restituidas más tarde. En fecha desconocida, quizás a finales de 1395 o principios de 1396, se realizó un balance de todo lo que se había amortizado (f. 71r). En aquel momento, había siete censalistas a quienes todavía no se había devuelto el capital. Estos censales ascendían a 43.700 s. de capital y 3.480 s. de pensiones. Por tanto, es evidente que en pocos años se había conseguido la cancelación de una buena parte de la deuda contraída y sólo quedaba por devolver poco más de una cuarta parte del capital. Sin embargo, como faltaba liquidar algunos censales, no se pudieron recuperar todos los contratos, como aparece indicado en ciertos casos.91 De hecho, una vez vencido el plazo de prórroga, en noviembre de 1395, los síndicos del Camp quedarían desobligados de sus compromisos, por lo que se refiere a la redención de aquellos censales, aunque no del pago de las pensiones. Ello explica que los censales pendientes de redimir fueran rescatados, no por las universidades sino por Lluís de Vallterra, sobrino de Ennec y vicario general del arzobispado. Ése fue el caso de los dos censales del grupo de Santa Coloma (los del rector de Les Piles y del presbítero beneficiado en Santa Maria de Bell-lloc), pese a que no conocemos su fecha de luición. Dicho vicario también se encargó de redimir los censales de los ciudadanos Miquel Pagès y Bartomeu Cruïlles, pero ello no sería antes de 1400, año en que encontramos al representante del arzobispo, junto a las universidades de Constantí, Riudoms, Vilabella, Alforja, Escornalbou y Vinyols (exactamente, las mismas que se habían obligado en las ventas de los censales), pagando las pensiones correspondientes: a 90 Así, el mismo día de dicha reunión, los síndicos entregaron al señor el ápoca de redención, junto con las cartes velles, del censal de Joan Galceran. En otros casos, dichas entregas se hicieron más tarde: el 5 de enero de 1396 se libró la carta principal del censal de Pere Salelles y el ápoca de la redención, junto a los documentos que contenían las confesiones judiciales. 91 Así, a propósito del censal redimido a Joanet Salmonià: les altres cartes no pogueren cobrar per tal com en aquella mateixa són deguts a·n Jacme Çabater IIIIm sous, axí que les dites cartes no·s poran cobrar tro que dit Çabater sia pagat (f. 88v.).

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

303

cada uno 333 s. y 4 d.92 Y, por lo que sigue, también la redención del censal de Berenguer Gallart fue incumbencia de la Mitra, al menos por lo que respecta a la parte de capital que aún quedaba pendiente: 11) Censal de Berenguer Gallart de Falset (capital: 18.000 s.). El 5 de junio de 1405 fueron pagados los 6.000 s. que faltaban del precio de este censal. En otra parte del registro, se indica que fue amortizado por Arnau Salvat de Riudoms, quien actuaba en nombre del señor. Se trata, en todo caso, del último censal anotado en el registro de referencia. Con los datos disponibles, cabría adjudicar a la Iglesia de Tarragona o, mejor dicho, a la Mitra, la devolución de un total de 23.700 s. (incluyendo los 6.000 s. del censal de Berenguer Gallart), pero ignoramos la procedencia de tal suma, si fue pagada de las rentas del arzobispado o de las décimas. Por otra parte, también queda por saber qué ocurrió con dos censales —los de Jaume Sabater de Tarragona y del notario Pericó Sabater, cada uno de 4.000 s. de capital—, pero el registro utilizado no nos da más información.93 Así pues, recapitulando un poco, parece que, por lo que concierne a las universidades del Camp y al clero de la diócesis, el proceso de luición se realizó básicamente entre marzo de 1393 y octubre de 1395, coincidiendo más o menos con los dos años que duró la recaudación de los redelmes y con los tres de la décima impuesta sobre el clero, y que afectó por lo menos a 12 de los 19 censales que habían sido contratados. Si bien la principal tarea amortizadora recayó en las universidades del Camp, con la décima del clero fueron amortizados dos censales y una parte de dos más. En años posteriores, las luiciones fueron asumidas de forma más directa por la propia Mitra, que se encargó de amortizar cuatro censales y por lo menos una parte de otro. Al final, sólo quedaron por liquidar dos censales de los 19 que habían sido contratados en 1392. En definitiva, el total de capital devuelto, siempre según los datos disponibles, habría sido, por lo que respecta a las universidades, de

92

El 16 de junio de 1400, Guillem Julià, paraire de Tarragona, confesó recibir de Lluís de Vallterra y de las indicadas universidades la pensión que cobraba el 1 de junio, en este caso, por cesión de Bartomeu Cruelles y su mujer; AHAT, Protocolos de Tarragona (1400), ff. 98v.-99r, 110r y 111v.-112r. El 2 de julio siguiente, también Miquel Pagès de Tarragona recibía su pensión de Lluís de Vallterra y de las mismas universidades; ibídem, f. 117v. 93 Lo único que sabemos es que, en agosto de 1400, Jaume Sabater cobró, de parte de Lluís de Vallterra y de los seis municipios que ya conocemos, la pensión que le correspondía (333 s. 4 d.), que debería haber cobrado el 8 de marzo; AHAT, Protocolos de Tarragona (1400), f. 132r.

304

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

116.508 s.; por parte del clero de la diócesis, 16.792 s.;94 y, por parte de la Mitra, 23.700 s., quedando sólo 8.000 s. para poder llegar a la liquidación íntegra de la deuda censal contraída. Véamoslo en términos porcentuales:

Universidades Mitra Clero Resto pendiente de liquidación

70,6% 14,4% 10,2% 4,8%

Naturalmente, gracias a la rápida amortización de esos censales, no habría sido necesario pagar muchas anualidades. De hecho, algunos censalistas sólo habrían llegado a cobrar la pensión de un año o de poco más de un año, al menos por lo que respecta a las primeras luiciones practicadas. Es cierto que algunas pensiones todavía se estaban pagando en torno a 1400 (pensiones satisfechas, en esta fase ulterior, por la Mitra y los seis municipios implicados desde el principio), pero serían el testimonio residual de un endeudamiento que, a esas alturas, ya casi se había liquidado.

6. CONCLUSIONES La compra de las jurisdicciones del Camp de Tarragona afectó a un número considerable de lugares sobre los cuales el rey poseía derechos de diversa naturaleza y en buena parte sirvió para poner fin al condominio que habían ejercido la Corona y la Mitra en aquel territorio hasta 1391. Sin embargo, no es una cuestión que pueda reducirse al acta de venta que ambas partes (Juan I y el arzobispo Ennec de Vallterra) suscribieron a finales de aquel año, pues, como hemos visto a lo largo de este artículo, esta transacción generó en los años posteriores un conjunto de procesos muy interesantes para conocer el impacto y las repercusiones que tal operación tuvo sobre los municipios sometidos a la Mitra. Antes que nada, ha parecido necesario examinar con más detalle todo lo referente al pago del precio de aquella venta (17.000 florines o 187.000 s.), del que hubo que descontar 2.000 florines por las rentas del 94 Curiosamente, esta cantidad no representa mucho más de la décima parte del total de la deuda, que ascendía a 165.000 s. No obstante, sobre la recaudación de la décima trienal, más arriba hemos avanzado una cifra hipotética próxima a los 25.000 s.

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

305

arzobispado que se había apropiado la monarquía al principio del reinado de Juan I; con ello, la suma quedaba rebajada a 15.000 florines, equivalentes a 165.000 s. La Corona recibió unos meses después (abril de 1392) poco más de 10.000 florines (exactamente, 155.000 sueldos), que fueron destinados a sufragar los gastos de la armada que el rey pensaba dirigir en persona contra los rebeldes de Cerdeña y que nunca salió de puerto. La parte que completaba los mencionados 15.000 florines fue la cantidad de 10.000 s. con que estaba valorada la jurisdicción de Vilaverd (motivo de una larga disputa entre la Corona y la Mitra), que la tesorería real no ingresó hasta mucho más tarde, en 1400. Con esto, y por lo que atañía a la Corona, la operación quedó definitivamente cerrada, mientras seguía al frente de la Iglesia tarraconense el arzobispo Vallterra, que no moriría hasta 1407. Ahora bien, para poder pagar esta importante suma de dinero, la Mitra recurrió a la inestimable ayuda de sus vasallos, implicando a todas aquellas localidades del Camp que estaban bajo el dominio directo del arzobispo: así, desde el principio, esas universidades debieron actuar como avalistas (fermançers) de los diversos censales vendidos por el arzobispo, lo que se hizo con la participación de los síndicos de Constantí y de cinco localidades más. De esta manera, se vendieron 19 rentas por un total, justamente, de 165.000 s. (=15.000 florines), lo que permitió realizar el mencionado pago a la tesorería real, además de hacer frente a los gastos de gestión. Como hemos visto, estos censales fueron adquiridos sobre todo por ciudadanos de Tarragona —el grupo más numeroso— y por otras personas domiciliadas en las villas de Reus, Santa Coloma de Queralt y Falset. Entre los 19 compradores figuran tres clérigos, además de una institución religiosa, y diversos laicos: nobles, notarios y mercaderes. Hemos destacado al respecto el hecho de que todos los compradores, tanto laicos como eclesiásticos, perteneciesen a lugares situados dentro de la diócesis. De esta manera toda la operación quedaba circumscrita al ámbito señorial y eclesiástico dependiente de la Mitra y así se podía esperar obtener mayores facilidades de cara a una más rápida luición de los contratos. Precisamente, una segunda fase del proceso correspondió a la amortización de la deuda censal. A tal efecto, se amplió la participación a un mayor número de localidades del Camp (exceptuando destacadas villas, como Cambrils, que inició una larga lucha para volver a ser de realengo, y otras, como Reus y la Selva, que pertenecían al dominio directo de otros señores eclesiásticos), así como también al clero de la diócesis: unas y otro tuvieron que realizar «donativos» al arzobispo —aparentemente de forma voluntaria—, poniendo a disposición de éste diferentes

306

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

cantidades, que utilizaron en la luición de una o más rentas. El dinero exigido se obtuvo, por parte del clero, a través del cobro de una décima trienal, que se comenzó a recaudar en 1393, al margen —y esto conviene subrayarlo bien— del impuesto eclesiástico ordinario de la décima. Y, por parte de los municipios de la Mitra, el dinero se reunió mediante el establecimiento de un redelme tasado como dotzè (8,33%), durante dos años, en vigor a partir de mayo de 1393. Más tarde, el pago de este impuesto al arzobispo fue convertido en una cantidad fija que cada universidad entregaría al prelado en función del rendimiento fiscal de cada localidad. Aunque no todos los lugares implicados optaron por esta vía impositiva (recordemos que en Valls se habría destinado a este fin parte del producto de las imposicions que el propio Vallterra había autorizado a la villa), las exigencias del arzobispo supusieron la recaudación simultánea de un dotzè en más de una docena de enclaves pertenecientes al señorío de la Mitra. En cierta manera, este impuesto no difería demasiado, en cuanto a su forma de percepción, del diezmo tradicional que cobraba la Iglesia en aquellas mismas localidades donde el redelme se comenzó a recaudar, en algún caso, quizás por primera vez. Tampoco el cobro de la décima del clero, que gravaba los beneficios eclesiásticos, podía diferir mucho del procedimiento seguido habitualmente, aparte que, en este caso, la recaudación sería gestionada por los propios eclesiásticos. El hecho es que, a partir de marzo de 1393, ya se estaba en disposición de realizar la remença de algunos censales. Sorprende la rapidez con que se actuó pues, en menos de tres años, se consiguió cancelar 12 censales y devolver las tres cuartas partes del capital adeudado. Llegados al año 1396, el esfuerzo principal ya había sido realizado, sin apenas tener que pagar las correspondientes pensiones. A partir de entonces, por lo que sabemos, la liquidación de la deuda pendiente fue asunto de la Mitra, a través de su procurador, Lluís de Vallterra, a quien podemos atribuirle la luición de cuatro o cinco censales más. Durante esta nueva fase, el ritmo de devolución fue mucho más pausado, pues se prolongó hasta 1405; entre tanto, el pago de las pensiones de estos censales también quedó a cargo de las universidades. Con todo, no tenemos constancia de la total liquidación de los censales contratados en 1392, ya que carecemos de los datos relativos a dos rentas, que en definitiva sólo representan menos del 5% del capital contratado. Es verdad que la Mitra, principal interesada en este asunto e inductora del endeudamiento censal de sus vasallos, también debió de emplear caudales propios (recordemos la venta de algunas rentas dominicales), cuando no optó por realizar asignaciones sobre una parte de las rentas percibidas en el arzobispado. Con todo, el máximo esfuerzo, por lo menos

«AIXÍ COM DE BONS VASSALLS SE PERTANY»

307

durante los primeros años, fue realizado por sus dependientes, o sea, por los eclesiásticos de la diócesis y por los municipios del Camp, pues a unos y otros se endosó la parte principal de la amortización de aquellos censales. Las cifras son bastante elocuentes, ya que los municipios asumieron el 70% o más del coste de la operación, quedando la carga distribuida proporcionalmente en función de las capacidades fiscales de cada localidad. Además, en buena medida también tuvieron que responder del pago de las pensiones de los censales que tardaron más en cancelarse.95 En definitiva, podemos decir, con mayor fundamento del que se tenía hasta ahora, que la compra de las jurisdicciones del Camp de Tarragona resultó ser un buen negocio para la Mitra, también desde el punto de vista financiero, puesto que el arzobispo se permitió descargar sobre las espaldas de otros la mayor parte del coste de la venta de 1391, cuando, de hecho, hubiera podido hacer frente a todo ello con dos únicas anualidades de las rentas que cobraba en su diócesis. Por otro lado, podemos considerar la compra de la jurisdicción real por parte de la Mitra como un factor más que, junto a las prestaciones directamente satisfechas a la Corona (coronatges y maridatges, entre otras), habría contribuido a agravar la situación financiera de algunos municipios de su señorío.96

95 En todo este proceso, el tema de cómo se fueron pagando las pensiones resulta algo confuso, pues de entrada parece que quienes tendrían que pagarlas serían los seis municipios que actuaron como avalistas de los censales vendidos en 1392, y que tiempo después aún seguían obligados al pago de las mismas. Con todo, hemos visto cómo otros municipios del Camp, a partir del momento que compraron los redelmes al arzobispo, asumieron el pago de algunos intereses o prorratas, en relación con los censales que se comprometieron a redimir. Tampoco queda claro, por otra parte, de qué manera o en qué proporción participó la Mitra en el pago de esas pensiones. Son cuestiones, pues, que tendrán que ser dilucidadas cuando se disponga de mayor información al respecto. 96 Recordemos que la villa de Valls tuvo que hacer frente a la quiebra de sus finanzas a principios del siglo XV, igual que sucedió en Vilaverd más o menos por la misma época, debido a la imposibilidad de pagar las pensiones de censales que pesaban sobre la hacienda local (véanse CORTIELLA I ODENA, Francesc. Història de Vilaverd, p. 143 y ss.; MORELLÓ BAGET, Jordi. «La crisi financera en una vila del Camp de Tarragona: Valls a principis del s. XV», en M. Sánchez Martínez (ed.), Fiscalidad real y finanzas urbanas..., pp. 219-254; ÍDEM, Fiscalitat i deute públic..., p. 873 y ss.); y que ambas localidades, a diferencia de otras, como Reus y la Selva, estuvieron implicadas en el proceso que acabamos de estudiar.

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS POPULARS (EL CAS DEL COMTAT DE CARDONA I LA VALL DE LORD A MITJAN SEGLE XV) ANDREU GALERA I PEDROSA Arxiu Històric de Cardona

1. PREÀMBUL En un treball publicat fa gairebé deu anys veiem com, en 1419, el comte de Cardona, Joan Ramon Folc I (1375-1441), aleshores almirall i conseller reial, prestava a Alfons IV el Magnànim la quantitat de 34.300 florins (equivalents a 377.300 s.) per tal de contribuir a la financiació de l’estol de naus que el rei preparava per anar a Sardenya i Sicília. Per reunir aquesta quantitat de diners, el comte va haver de recórrer al mercat de capitals barceloní i a la venda d’un gran nombre de censals morts. En concret, a finals de novembre de 1429, va vendre quinze censals morts que representaven un total 150.070 s. (quasi la meitat de la quantitat prestada al rei) amb uns interessos anuals de 12.637 s. 8 d. (8,42% d’interès mitjà). Les pensions anuals es carregaven, entre d’altres ingressos comtals, sobre les baronies de Juneda i Arbeca, el lloc dels Castellots i els castells de la Pobla de Claramunt i Mediona de la baronia de la Conca d’Òdena.1 Així, els 34.300 florins donats al rei mitjançant la venda de censals morts obligats sobre bona part de les viles, castells i llocs del comtat a favor de l’oligarquia rendista de Barcelona comportaren un espectacular increment del nivell d’endeutament mantingut fins aleshores pels senyors de Cardona. Alhora que es generà un flux financer entre el comtat i els seus creditors, que drenava bona part dels recursos dels vassalls del comte i les 1 GALERA I PEDROSA, Andreu. «Endeutament i fiscalitat senyorial a la Catalunya del segle XV. El cas del comtat de Cardona (anys 1419-1433)», dins M. SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.), Fiscalidad real i finanzas urbanas en la Cataluña medieval, Barcelona, CSIC, 1999, pp. 362-397.

310

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

seves universitats a favor de la ciutat de Barcelona. El resultat fou el col·lapse de les hisendes comtal i comunals en el decurs del decenni següent. L’any 1428 s’encenien els primers senyals d’alarma. No va ser, però, fins al 1431 que el comte i les universitats damunt les quals senyorejava es van veure obligades a negociar amb els seus creditors barcelonins una reducció de les pensions a pagar. Els tipus d’interès estipulats en els contractes suposaven aleshores una veritable sagnia econòmica en el marc de les epidèmies i anyades stèrils viscudes entre 1429 i 1431. Recordem que les negociacions establertes a tres bandes entre el comte, les seves universitats i els creditors es van perllongar fins al 1433. El seu resultat fou, en primer lloc, el compromís de les universitats i habitants del comtat a lliurar cada any als creditors un «donatiu» de 35.000 s. amb la finalitat d’amortitzar els censals morts. I, en segon lloc, la garantia del comte d’indemnitzar les universitats que pagaven les pensions anuals amb la hipoteca de diversos castells, llocs i rendes a percebre del comtat de Cardona, el vescomtat de Vilamur i la baronia de la Conca d’Òdena, a més de la lleuda de Tortosa i d’altres rendes reials de Catalunya que rebia el comte. La suma d’aquestes rendes pujava a 42.780 s., xifra que no arribava als 48.320 s. a què ascendien aleshores les pensions. Per això mateix, també s’acordava que les rendes dels castells d’Òdena, Castellolí, Pujalt i Vicfred, les quals pujaven a 7.450 s., fossin també assignades al pagament de les pensions. Com a contrapartida, els creditors accediren a reduir els tipus d’interès fins al 22.000/1.000, és a dir, al 4,5%. Ara volem incidir en un aspecte ja insinuat en aquell treball i observarem les resistències protagonitzades d’ençà del 1456 per bona part de les universitats del comtat sotmeses a la nova pressió fiscal que suposava el subsidi pactat l’any 1433. El testimoni ens l’ofereixen els 200 homes de la Vall de Lord que l’any 1459 es van revoltar i resistir armats en sometent en el coll de Bancs (Montmajor, Berguedà) contra els col·lectors que recaptaven el subsidi en nom dels creditors. Una manifestació de descontentament que s’inscriu dins la diversitat de conflictes populars, urbans i rurals, viscuts al principat en el decurs de la segona meitat del segle XV, culminats per l’esclat de la guerra civil en 1462. 2. ELS PROCURADORS I RECEPTORS DELS CREDITORS DE BARCELONA D’ençà del 1433, la representació dels creditors del comte de Cardona havia recaigut en les persones de Joan de Marimon, Francesc

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

311

Desplà, Pere Destorrents i Guillem de Queralt. A semblança dels seus representats, tots quatre eren també creditors del comte Joan Ramon Folc I i formaven part del reduït grup de nissagues benestants que integraven l’oligarquia econòmica de Barcelona, la nova noblesa del diner. La seva procuració els conferia plens poders per administrar i gestionar els drets contrets sobre el comte i els seus vassalls. El cobrament material del «donatiu» corresponia als receptors o col·lectors triats i nomenats en funció de l’estructura administrativa del comtat i les seves batllies jurisdiccionals: a Cardona, el mercader Bartomeu Martí; a Solsona, el mercader Joan Tuxents, i a Calaf, el mercader Antoni Bonell. Aquest organigrama recaptador es va mantenir més o menys inalterable fins a la mort del comte Joan Ramon Folc I l’any 1441. Dos anys després, la representació dels creditors va recaure en les persones de Jaume Ros i Lluís Setantí.2 El seu nomenament, en un acte formalitzat a Barcelona davant el notari Antoni Vinyes el 15 de gener de 1443, significava que l’administració dels drets contrets sobre el comtat requeia en dues persones que gaudien de la confiança d’ambdues parts, atesa la seva condició de creditors i la seva proximitat al casal comtal. En aquest sentit, recordem que Jaume Ros i Fiveller (m. 1472) era el fill i hereu de Joan Ros (m. 1431) i de la seva primera muller Francesca Fiveller. El seu pare Joan havia estat un dels creditors més fidels del comte entre 1415 i 1431, com a membre d’una família oriünda de la vila de Cardona que s’havia establert a la Vilanova de Mar uns cent anys abans amb profunds lligams amb els senyors de Cardona.3 Mentre que Lluís Setantí i Fe-

2

Arxiu Històric de Protocols de Barcelona (AHCB), Antoni Vinyes, 154/127, s.f. Jaume fou un digne representant de la ciutadania honrada. Esposat amb Beatriu de Llobera, van ser pares de dos fills, Joan i Jaume, i de quatre filles, Aldonça, Elionor, Beatriu i Isabel. Els casaments d’aquests fills van contribuir encara més a la projecció dels Ros dins l’elit urbana de la ciutat. Joan es va esposar amb Elionor, filla de Pere Joan de Santcliment, mentre que la seva germana Isabel es va maridar primer amb Joan de Navel, mercader de Cardona establert a la ciutat, i en segones noces amb Francesc Llobet. Beatriu ho va fer amb Lluís Setantí i Aldonça amb Bernat Vidal. Per contra, Elionor va professar com a monja de Sant Pere de les Puel·les. Respecte a l’activitat pública de Jaume, si l’any 1432 era mostassaf, el seu cursus honorum va anar en augment de tal manera que l’any 1436 era designat conseller cinquè; l’any 1440, conseller tercer; l’any 1446, conseller segon; i l’any 1449, conseller en cap. Així mateix, fou un dels més ferms representants de l’estament superior enfront de les aspiracions populars dels buscaris. En aquest sentit, quan, al desembre de l’any 1460, el rei Joan II va empresonar Carles de Viana, Jaume fou un dels nou representants del braç reial que integraren la comissió de 27 persones que, juntament amb els diputats del General, haurien d’assessorar els ambaixadors que partiren cap a Lleida per tal d’intercedir davant el rei en favor de la llibertat del seu fill. Comissió aquesta que després esdevingué Consell del Principat, l’òrgan representant del principat de Catalunya que, una vegada esclatada la Guerra Civil (1462-1472), va tenir un paper rector en el bàndol de les institucions catalanes. Amb la guerra el protagonisme de Jaume i els Ros es va mantenir fins a caure presoner a la batalla de Santa Coloma el 26 de novembre de 3

312

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

rrer (1417-v.1488) era el fill de Jaume Setantí (m. 1450), un dels mercaders més rics del seu temps originari de la ciutat italiana de Lucca, i de Joana Ferrer, a més de gendre de Jaume Ros pel matrimoni amb la seva filla Beatriu.4 Sis mesos després, el 30 d’agost, a Barcelona i també davant el notari Vinyes, els dos procuradors nomenaven el mercader cardoní Romeu Saselva i Sala (1415-v.1482) com a col·lector i receptor seu.5 Romeu era el fill segon del mercader Ramon Saselva i la seva muller Esclarmonda de Sala, que també foren pares d’un altre fill, Ramon Saselva (1381-a.1433), el seu hereu. Amb la mort del seu germà Ramon, Romeu havia esdevingut cap de la família i de l’ampli patrimoni que administrava, que incloïa la possessió d’una part de les rendes del mesuratge de Cardona,6 endemés d’una societat mercantil amb els Olivó.7 Romeu Saselva era un home de la confiança del comte Joan Ramon Folc I. De fet, l’heretatge dels béns del seu difunt germà Ramon l’any 1433 s’havia resolt mitjançant sentència del seu senyor. I l’octubre de 1439, la seva persona havia estat triada pel comte al costat dels procuradors dels creditors i de les universitats del comtat per integrar la Sindicatura que havia de fiscalitzar els comtes dels seus receptors. Tasca que Romeu havia de compartir amb Joan d’Aguilar i Pere Sapinya àlies Pinyet, de la vila de Cardona, a més de Joan Marc i Ra1471. Tot i el destacat paper que van tenir al capdavant de les institucions catalanes que s’enfrontaren a Joan II, els Ros participarien del perdó quasi general ofert arran de la capitulació de Pedralbes, l’octubre de 1472. Mesos abans, Jaume havia testat i moriria a l’any següent, el dimecres 14 de juliol de 1473; i en paraules del notari Safont, passà d’esta present vida en la glòria de peradís la ànima de mossèn Jacme Ros, qui és stat molt virtuós e bon ciutadà, e gran defenador dels privilegis de Barchinona e altres libertats del principat de Cathalunya. El dia 17 es va fer la lectura pública del testament de Jaume a la casa del difunt, situada al carrer dels Mercaders, en la cambra on havia mort, essent presents el seu fill i hereu Joan, a més dels testimonis, que eren el canonge Lluís Sirvent, el donzell domiciliat a la ciutat Francesc Ermenter de Sentmenat, Pere Sirvent i el notari Miquel Riera. Vegeu GALERA I PEDROSA, Andreu. «Els Ros de Garrigosa: entorn les relacions entre la oligarquia de la vila de Cardona i l’alta burgesia barcelonina (segles XII-XV)», Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia (Barcelona), 20-21 (=Homenatge al Dr. Manuel Riu i Riu) (1999-2000), pp. 591-615. 4 Un any abans, el 1442, Lluís havia fundat una societat amb el seu cunyat Pere Joan de Santcliment i d’altres ciutadans honrats de Barcelona. Des de l’any 1444, fou patró d’una de les galeres grosses de la Generalitat, essent mostassaf de Barcelona el 1447, tresorer reial des de 1459 fins a 1464, conseller segon el 1460, administrador de l’hospital de la Santa Creu el 1461 i conseller en cap el 1471. Fou ell precisament qui va haver de preparar la capitulació i rendició de la ciutat al rei Joan II. Vegeu CORTÈS LLADÓ, Cristian. Els Setantí, Barcelona, Fundació Vives Casajuana, 1973. 5 AHPB, Antoni Vinyes, 154/127, s.f. 6 Vegeu GALERA I PEDROSA, Andreu. «Sobre el dret de mesuratge a la vila i terme de Cardona (segles XIV-XV)», Acta Historica et Archaeologica Mediavelia (Barcelona), 18 (1997), pp. 9-23. 7 Vegeu GALERA I PEDROSA, Andreu. Territori, senyoriu i jurisdicció a la Catalunya Central. La Batllia de Cardona (ducat de Cardona) i la Baronia de Santa Maria d’Aguilar (ss. XI-XVI), Tesi doctoral inèdita, Dept. d’Història Medieval, Paleografia i Diplomàtica, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, 2002, pp. 623-624 i 684-685.

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

313

mon Darot, com a representants de la resta del senyoriu. Els serveis de Romeu al casal comtal es van perllongar sota la persona del comte Joan Ramon Folc II, per finalment caure en desgràcia davant Joan Ramon Folc III l’any 1480, quan el seu senyor el va fer substituir pel mercader Pere Sapinya, alhora que era jutjat pels comptes presentats entre 1459 i 1479.8 Les actuacions de Jaume Ros i de Lluís Sentatí com a procuradors dels creditors, juntament amb el seu receptor Romeu Saselva, estaven regulades pels capítols acordats amb els seus representats el mateix dia del seu nomenament, el 15 de gener de 1443. Entre d’altres coses, les clàusules pactades estipulaven que els procuradors havien d’emprar els diners recaptats solament en l’acompliment del contracte amb els creditors; que havien de fer el pagament de les pensions tot seguint un ordre expressament detallat en la procuració; i que el producte de les rendes del comtat, d’Arbeca i de Juneda havia de ser dipositat a la taula d’un canviador separadament de la resta dels comptes de la procuració (document núm. 1 de l’Apèndix). 3. ELS PAGAMENTS DEL «DONATIU» Al costat dels quatre procuradors, Antoni Vinyes havia reemplaçat al seu difunt mestre, el notari Pellicer, al capdavant dels pagaments a la Taula de Canvi de Barcelona i de la redacció de les àpoques corresponents. La tardor de 1439, quan el comte va nomenar els quatre síndics de la terra, el senyor consignà el pagament de 22 ll. anuals a favor del notari Vinyes per los treballs que per nós e per lo dit comdat de Cardona sostendrets e per los salaris de las àpoques que pendrets cascun any de les pensions dels censals dels dits creadors, tot indicant el 19 d’octubre al seu notari, scrivà de nostres negocis e del comdat de Cardona, (que) treballets e hajats treballar per totes vostres forces en los negocis e fets que són entre nós e los creadors de Barcelona, per ço volem posar e dar orda que 8 Romeu va ser condemnat a retornar 155 ll. i 2 s. al seu senyor, mitjançant sentència llegida el 12 d’octubre de 1480 a Solsona pel notari Gabriel de Llobera com a jutge arbitral designat per ambdues parts. L’assistia el prevere Bartomeu Renard com a secretari seu i la lectura de la sentència es va fer en presència del comte, acompanyat del mercader Pere Sapinya i del notari Joan de Cardona, aleshores tresorer d’aquell. Quatre dies després, el 16 d’octubre, Romeu Saselva era convocat a la casa que Pere Sapinya tenia a Cardona, davant la bassa major de la vila, per procedir a la lectura de la sentència per part del notari Noguers en presència seva i de l’esmentat Pere Sapinya i Huguet Arbossic, com a testimonis. L’ombra, però, del mercader Saselva era allargada i aleshores la seva filla i hereva, Celedònia, ja s’havia maridat amb el mercader Pere Joan d’Ollers, un home de negocis de la vila de Sant Llorenç de Morunys, que anys després havia de desplaçar al mercader Sapinya al capdavant de la tresoreria del ducat de Cardona (1503-1508) (Arxiu Parroquial de Sant Miquel i Sant Vicenç, Fons Sant Vicenç, ACC, núm. 1288, bossa).

314

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

vós siats content de vostres treballs que farets.9 En els vuit anys transcorreguts entre 1433 i 1441, els pagaments del «donatiu» als creditors es van realitzar dins els terminis anuals previstos, sota l’atenta vetlla del comte Joan Folc I. En aquest sentit, i fora de les capitulacions pactades i signades el 1433, els creditors s’havien compromès a pagar al senyor 100 florins anuals a canvi de la seva participació i ajuda a l’hora d’exigir i rebre el «donatiu».10 L’11 de març de 1441, el ja vell i sexagenari Joan Ramon Folc I moria en una de les cambres del seu castell de Cardona. El succeí al capdavant del comtat el seu fill primogènit i hereu, Joan de Cardona, comte consort de Prades, que en el futur es va fer dir Joan Ramon Folc II de Cardona (1400-1471) a semblança del seu progenitor. I amb ell havien de començar els problemes per als creditors de Barcelona. El primer escull a resoldre van ser els pagaments de 16.500 s. anuals, pensió deguda al comte sobre la lleuda de Tortosa, als quals es negava el mercader barceloní Pere Grau, com a col·lector d’aquesta lleuda i d’altres drets de la batllia general de Catalunya11. La raó argumentada per en Grau era que el nou comte no havia signat l’any 1433 les capitulacions acordades pel comte Joan Ramon Folc I i els creditors, com a fill primogènit i hereu del seu difunt pare. Davant això, el 19 de març de 1444, en el seu castell de Cardona i davant el notari Joan Amorós, el comte Joan Ramon Folc II signava carta de pro-

9 Vegeu GÜNZBERG I MOLL, Jordi. «Antoni Vinyes: notari, ambaixador i polític (Barcelona-Nàpols: 1424-1488)», dins Actes del I Congrés d’Història del Notariat Català, Barcelona, Fundació Noguera, 1994, pp. 373-387. 10 El 2 d’octubre de 1440, al castell de Cardona, el comte Joan Ramon Folc I signava àpoca a favor dels tres procuradors per la quantitat de 500 florins d’or que li van ser lliurats de mans de Joan Tuxents, Bartomeu Martí i altres, com a col·lectors seus. El pagament era pels 100 florins anuals que els creditors i havien promès lliurar sub pacto quod nos procuremus quod dictum donativum (...) exhigatur et recipiatur i corresponia als anys 1434-1438. Aquell mateix dia, el comte signava una segona àpoca pels 200 florins corresponents a 1439-1440 (AHCB, Antoni Vinyes, 154/122). 11 El 31 d’octubre de 1419, a Barcelona, davant el notari Pellicer, Pere Basset, batlle general de Catalunya, obligava al comte les rendes, drets i emoluments reials en els comtats del Rosselló, Cerdanya i el principat de Catalunya, i en particular la lleuda de Tortosa. El seu pagament, però, no es va fer efectiu fins a l’any 1431, en el marc de la fallida de la hisenda comtal. El 22 d’octubre, des de Barcelona i mitjançant lletra reial, es procedia a l’execució de l’obligació pactada sobre la lleuda de Tortosa, administrada aleshores per Francesc Formós, de l’oficina del Mestre Racional i receptor dels drets i emoluments de la batllia general de Catalunya (substituït després de la seva mort per Pere Grau, mercader de Barcelona). Dos anys després, el 1433, el comte Joan Ramon Folc I signava amb els seus creditors les capitulacions per a la reducció dels interessos amb especial obligació dels 16.500 sous anuals que el comte rebia sobre la lleuda de Tortosa per concessió del rei Alfons (AHPB, Antoni Vinyes, 154/122, s.f.). Vegeu SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Manuel. «Una aproximación a la estructura del dominio real en Cataluña a mediados del siglo XV: el “capbreu o memorial de les rendes e drets reyals” de 1440-1444», dins ÍDEM (coord.), Estudios sobre renta, fiscalidad y finanzas en la Cataluña bajomedieval, Barcelona, CSIC, 1993, pp. 434-436.

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

315

cura a favor de Pere Destorrent, ciutadà de Barcelona, per ordenar (ad dicendum, iniungendum, intimandum et mandandum) al mercader Pere Grau el pagament dels 16.500 sous de la lleuda de Tortosa. Cinc dies després, un cop retornat a Barcelona, Pere Destorrent compareixia davant el notari Vinyes amb l’objectiu de registrar la seva procura, acompanyat de Bartomeu Nicolau i Marc Gomis, escuders al servei del cavaller Joan de Montbui. En darrer terme, el 31 de març, Pere Destorrent anava fins a la casa del mercader Grau, acompanyat del notari Vinyes, de fra Martí Dargues, comendador de l’orde de Sant Joan, i de Joan Colom, ciutadà de Barcelona, per assabentar-lo de la voluntat del comte. Aquell mateix dia, el mercader Grau dipositava a la Taula de Canvi de la ciutat els 16.500 s. de la lleuda de Tortosa.12 En els anys següents, els pagaments s’endarreriren com a conseqüència de la negativa per part d’algunes universitats del comtat a lliurar el «donatiu» pactat amb el senyor i els seus creditors.13 El 16 de juny de 1453, Lluís Setantí anava fins a la vila de Cardona, acompanyat del notari Vinyes, per protestar davant del comte i els síndics del comtat en nom dels seus representats. El senyor els va rebre en el seu castell acompanyat per Berenguer Oliver, canonge de Sant Vicenç, i de Pere Simón, degà de Sant Pere de Graudescales, com a testimonis. Un cop al seu davant, Lluís Setantí va manifestar com de un temps ensà algunes de les dites universitats e singulars de aquelles hajan cessat e cessen de pagar íntegrament lo dit donatiu en gran dan, no sola-

12

AHPB, Antoni Vinyes, 154/122, s.f. La causa interposada l’estiu de 1442 davant Pere Cabanyelles, lloctinent del regne de València, per Pere de Luna, domiciliat a la ciutat de València, contra el comte de Cardona i Prades ens testimonia el desgavell viscut aleshores per la hisenda comtal. L’esmentat Pere de Luna era el fill i hereu del difunt Joan Martines de Luna, domiciliat a Morella, i reclamava els 1.400 florins d’or (15.400 sous), més interessos, deguts al seu pare des de l’any 1412 pel difunt comte Joan Ramon Folc I. En efecte, l’agost de 1407, a València i davant el lloctinent reial, Joan Martines de Luna havia prestat al comte la quantitat 5.000 florins (55.000 sous). Cinc anys després, 3.600 s. ja havien estat retornats i els altres 1.400 s. restaven per pagar. I així, el setembre de 1412, a l’Aljaferia de Saragossa, davant els notaris Guillem Guitart i Joan de Guissona, i dels testimonis de Ponç Montaner, Ramon de Calders i Jaume Colom, el comte Joan Ramon Folc I reconeixia deure aquesta quantitat a Joan Martines de Luna i li prometia pagar 200 florins el proper mes d’abril i després uns altres 100 cada sis mesos, amb especial obligació de tots els seus béns. Trenta anys després, els pagaments no s’havien efectuat. I malgrat els requeriments cursats aleshores pel governador de València contra els procuradors del comte, amb execució i empara sobre el castell i lloc de Torres Torres (Camp de Morvedre, València), aquests es negaven a pagar com lo dit seu principal fos guiat e no pot ésser convengut obstant lo dit guiatge maxime devant vós, molt honorable lochtinent de governador, ne devant algun official de aquest regne de València, com aquell sia notòriament domisiliat en lo principat de Cathalunya, ço és, en lo compdat de Cardona, hon tengut tota sa vida e té son domicili e capmajor; Arxiu Històric de Cardona (AHC), XXI, Manuscrit Col·lecció Història Local 743. 13

316

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL ment dels dits creadors, més encare del dit senyor comte e encare de les dites universitats e singulars de aquelles; e per part dels dits creadors lo dit senyor comte e encare les dites universitats sien stats request e requestes que paguassen complidament lo dit donatiu, en altre manera, que los convenguere de fer e fer moltes messions, dampnatges e despeses, encare de usar lurs contractes de censals e fer totes coses que deuen e poden en virtut de aquells, però fins assí lo dit donatiu ne encare los altres drets, son pagats ne.s paguen segons deuen.

Per tot això manifestava en nom seu propri e com a procurador dels dits creadors, ab tota aquella honor que·s pertany, sens prendra dels contractes e obligacions dels dits censals e de altres obligacions subsegudes, requer a vós, molt egregi senyor comte de Cardona, que donets obre ab acabament, tota excepció remoguda e per tots remeys deguts, que lo dit donatiu e altres drets, axí de rendes com quístias, los sie collits, exigits e pagats, axi del passant com del esdevenidor; e més requer a vosaltres, universitats e singulars, e a vosaltres, singulars dels dits castells, villes e lochs, qui de present sots stats tramesos en la vila de Cardona, que lo dit donatiu e altres drets demunt dits, axí deguts com devedors, paguets reyalment e de fet. En altre manera, lo dit Luys Xatantí, en los dits noms, protesta contra vós, dit senyor comte, e encare contre les dites universitats e singulars de aquelles de tots dan, messions e interessos per aquesta rahó en culpa dels qui no han pagat sostenguts e sustenidors, protestant en los dits noms que, si les dites coses per vosaltres no seran complides, que los dits creadors tota hora que ben vist los serà usaran e puxen usar de lurs contractes principals de censals e de les obligacions daquèn fetes.14

Les seves demandes van ser ignorades. Quatre mesos després, a Barcelona, davant el notari Vinyes, Jaume Ros i Lluís Setantí revocaven les procures fetes amb anterioritat a favor del mercader Romeu Saselva com a col·lector i receptor seu. Tot seguit, li van lliurar plens poders per comparèixer en nom seu davant el batlle de la vila de Cardona i la seva cort, així com davant qualsevol altre batlle i oficials del comtat de Cardona, per reclamar l’execució dels drets que pertocaven als seus representats sobre els béns de qualsevol universitat i singular que estiguessin obligats. Pocs mesos després, el 8 de febrer de 1454, Joan de Marimon, Marc Desllord, Joan Sabastida i Joan de Montbui, tots tres cavallers, Gaspar Bussot, Francesc d’Alçamora, Baltasar Romey, Bernat de Gualbes, Pere Joan Serra, Joan de Bellafilla, Ramon Ros i Joan Marquet, canonge de la Seu de Barcelona, a més dels mateixos Jaume Ros i Lluís Setantí, es reunien plegats a l’església de Sant Jaume de Barcelona, davant el notari 14

AHPB, Antoni Vinyes, 154/122, bossa.

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

317

Vinyes, per manifestar en tant que creditors del comte de Cardona la seva preocupació per les resistències de moltes universitats del comtat a pagar el «donatiu» a què estaven obligades (document núm. 2 de l’Apèndix). Finalment, i davant la ineficàcia de la justícia ordinària del comte, Joan de Montbui i de Tagamanent, algutzir reial, i d’altres creditors aconseguien el mes de desembre de 1455 diversos preceptes a favor seu del l’infant i lloctinent general de Catalunya, aleshores rei de Navarra, amb intervenció del jutge de l’audiència, Jaume Pau. Aleshores, però, el panorama en el comtat s’havia complicat força. Entre les universitats que es negaven a continuar amb els pagaments es trobaven Castellfollit de Riubregós i Tarroja, amb l’argument que el comte no les indemnitzava amb les rendes consignades a la concòrdia de 1433. Per això mateix, i davant les accions judicials dels creditors, es van acollir al privilegi de veïnatge de Cervera, per ser veïnes d’aquesta ciutat reial, alhora que volien saquejar la vila de Cardona armats en host. El 16 de maig de 1455, el comte es trobava al lloc de Pujalt, i fins aquí viatjava el síndic de Cardona amb una lletra dels cònsols i consell de la vila. El seu contingut responia a la temença de ser saquejats per l’host de Cervera i a les grans despeses que el pagament de les pensions dels censals havien significat per a la hisenda comunal de la vila, sense que els senyor els indemnitzés. Per tot això, el comminaven a prendre mesures o, pel contrari, recorrerien a la justícia i es sostraurien de la seva jurisdicció. Tot i la urgència dels fets, els comte va ignorar els precs dels seus vassalls. Per això mateix, mesos després, el cònsols aprofitaven una estada a Cardona del comte per exposar-li novament els seus greuges (17 de gener de 1456). Malgrat la manifesta gravetat del moment, el mercader Romeu Saselva havia aconseguit arreplegar una part dels pagaments com a procurador, receptor i col·lector dels creditors. Així, el febrer de 1457 a Barcelona, i davant Antoni Vinyes, Jaume Ros i Lluís Setantí signaven àpoca a favor del mercader Saselva per la quantitat de 23.123 s. 3 d. remesos a la Taula de Canvi de Barcelona entre els anys 1455-56 a través de diversos intermediaris: Joan i Guillem Monegal, botiguers i mercaders de la vila de Sant Llorenç de Morunys; Pere Fontcalda, mulater o traginer de la vila de Cardona; Pere Simón, prevere de la vila de Sant Llorenç; Eloi de Navel, mercader oriünd de Cardona establert a Barcelona; Joan Farrer, mercader de la vila de Solsona; i Antoni Piquer, mercader de la vila de Sant Llorenç.15 15 Aquell mateix dia, Jaume Ros i Lluís Setantí signaven una segona àpoca a favor de Saselva per la quantitat de 401 ll. 19 s. remesos a la Taula de Canvi de Barcelona l’any 1456 mitjançant Joan i Guillem Monegal (AHPB, Antoni Vinyes, 154/127, s.f.)

318

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

4. LA RESISTÈNCIA DELS HOMES DE LA VALL DE LORD El darrer dia de desembre de 1456, havia finit la procura a favor de Jaume Ros i Lluís Setantí. Per aquesta raó, el 25 de febrer de 1457, se signaven noves capitulacions entre ambdós i els creditors per ser substituïts per Felip Foix àlies Ferreres i Ramon Ros, a regir en els dos propers anys (1457-1459) amb efectes retroactius des del proppassat dia 1 de gener.16 I fou amb ells dos com a procuradors que els fets esclataren a l’hivern-primavera de 1459. Aleshores, els creditors havien aconseguit dues sentències reials amb les seves respectives executòries contra les universitats i homes de la Vall de Lord jussana per forçar el pagament de les quantitats degudes, que a la darreria de 1458 sumaven, entre quèsties i «donatiu» del castell de Castelló, dels de Capolat i Correà amb la quadra de l’Hospital, de la quadra dels Bancs, de les Cases de Castelló, del mas Mercadal i de la casa Torredana i Vilafreda, 17.018 s. (document núm. 3 de l’Apèndix). Una quantitat prou important que havia de significar un mal somni per a als homes dels termes de Castelló i Capolat. Si pagaven, haurien de recórrer novament al crèdit censal per endeutar encara més les seves hisendes familiars. I si no ho feien, les seves cases i béns, en especial els seus blats, serien embargats pel mercader Romeu Saselva, mitjançant l’executòria de les dues sentències reials obtingudes pels creditors. D’una o altra manera, restaven abocats a la fam, en especial, els masos amb una hisenda més migrada. I a una situació enrarida, que havia d’esclatar ben aviat en el marc d’una comunitat rural amb forts lligams personals i jurídics, que ens aboca als mateixos orígens de la Vall de Lord com a unitat territorial i administrativa.17 La tensió viscuda aleshores se’ns manifesta en el rumor que els homes de la Vall de Lord jussana van fer córrer pel mercat de Cardona en relació al mercader Saselva i a tot aquell que l’acompanyés fins a la vall per dur a terme l’embargament: si en Cellva vos empra, no hi muntets, car nosaltres lo matarem; e perquè vos volem bè, no volem que us hi trobassen. Arribà, però, el dia que en Saselva va haver de pujar fins a la vall per dur a terme l’alçament de béns, en una data indeterminada que, com ja hem dit, s’ha de situar a l’hivern-primavera de 1459. L’acompanyaren

16

AHPB, Antoni Vinyes, 154/122, s.f. Vegeu GALERA I PEDROSA, Andreu. Territori, senyoriu i jurisdicció a la Catalunya Central..., pp. 85-93 i 247-250. 17

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

319

Bartomeu Torra, notari de Solsona,18 Francesc Selva, el sastre Alfons de Còrdova i el saig de Cardona, tots tres d’aquesta darrera vila. Des d’aquí es van adreçar fins el terme del Cint, a la casa i mas Traver, on habitava Bernat de Traver, el batlle de la Vall de Lord jussana pel comte i pels seus creditors. Prèviament, el mercader Saselva havia ordenat al batlle que convoqués els homes de la vall en el lloc del Coll dels Bancs, molt proper a la casa i mas Boixadera.19 Un cop arribats a la Casa Travera, en Saselva i els seus acompanyants es van assabentar que en el Coll dels Bancs s’havien congregat no tan sols els homes de la Vall de Lord jussana, sinó també els de la sobirana i d’altres termes del comtat de Cardona. En total unes 200 persones vingudes d’arreu en sometent, equipades amb els seus arnesos, pavesos, espases, broquers, llances i ballestes i d’altres armes ofensives. Davant la gravetat de la situació, el mercader Saselva va escriure un requeriment per ser llegit davant els aplegats allí. Després van fer camí i, en arribar al coll, Romeu Saselva i el seu seguici van ser encerclats per la massa d’homes amb les ballestes teses i l’exhibició de les altres armes, en una clara manifestació d’intimidació en contra seu. Aleshores, en Saselva va explicar als homes perquè havia vingut i lliurà al notari Torra el requeriment que havia escrit perquè el llegís i aixequés acta de la seva lectura. Un cop llegit, una part dels homes es va retirar a deliberar entre ells, mentre que la majoria continuava amb gest desafiador i les ballestes teses. Lluny d’arronsar-se aleshores, el mercader Saselva va indicar al saig de Cardona que llegís els blats embargats a les cases de la vall. En publicar els blats, el saig va preguntar als homes si volien manifestar alguna cosa i davant les amenaces de ser ferit per algunes de les ballestes va desistir. Per això mateix, el mercader Saselva va manar al notari Torra que continués. Poc després, el grup que s’havia retirat a deliberar va demanar que se’ls lliurés còpia del requeriment, la qual els va ser tramesa a l’instant. Tot seguit, van sol·licitar a Saselva i als seus companys que pernoctessin a la Casa Travera, on l’anirien a buscar per trametre-li la seva resposta. Aquella mateixa nit o l’endemà següent, els emissaris triats arribaven a la casa del batlle per fer saber que necessitaven més de tres dies (termini que els havia estat donat) per redimir els blats embargats i que per 18 Dissortadament, no s’ha conservat cap protocol d’aquest notari entre els fons notarials de Solsona. Vegeu PLANES I ALBETS, Ramon. Catàleg dels Protocols Notarials dels Arxius de Solsona, Barcelona, Fundació Noguera, 1985. 19 El lloc o quadra dels Bancs o de Comesposades era un petit enclavament territorial de la baronia d’Aguilar, entre la Vall de Lord i el comtat de Cardona, amb unes extensió de 8,01 km2 i les cases Boixadera, Vilaseca i Torrents, la jurisdicció civil del qual corresponia aleshores als Biure, barons d’Aguilar, mentre que la criminal era del comte de Cardona. Vegeu GALERA I PEDROSA, Andreu. Territori, senyoriu i jurisdicció a la Catalunya Central..., pp. 269-352.

320

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

això mateix requerien una pròrroga de vuit o deu dies. A la qual cosa Saselva va accedir amb l’objectiu de poder consultar amb el comte de Cardona i els seus representats. En els dies, setmanes i mesos següents, els homes de la vall van persistir en la seva actitud de resistir-se contra els col·lectors dels creditors i els seus procuradors. De fet, no van pagar transcorreguts els 8 o 10 dies de pròrroga sol·licitats. I les amenaces contra la vida de Romeu Saselva i tots aquells que l’acompanyessin fins a la vall per embargar els seus béns van persistir. Encara més, algunes de les famílies de la vall van amagar els seus béns mobles en els termes veïns, en especial, els blats i el bestiar menut i gros, per evitar el seu embargament. Tal i com li feren saber al mercader Saselva: que per molts que fossen emparats no starien de mengar-ne. D’altres famílies de la vall, entre tres o quatre, com ara n’Esclusa i els seus (del mas de l’Esclusa, al terme de Castelló) cercaren refugi sota d’altres jurisdiccions veïnes com ara la vila de Berga, del reialenc, o la vila de Bagà, sota la senyoria del vescomte d’Illa i Canet. Davant això, el 25 de maig de 1459, Ramon Ros va arribar fins a Solsona, arran d’una estada en aquesta vila de Joan de Cardona (1418-1486), comte de Prades i vescomte de Vilamur, el fill i hereu del comte Joan Ramon Folc II de Cardona. El senyor el va rebre en audiència a la casa de Pere Cirera, en presència de Bernat Vendrell, escrivà jurat del notari Vinyes, de Lluís Far, donzell, domiciliat a la vegueria de Manresa, i de Joan Amorós, notari de Cardona. Un cop davant el comte de Prades, Ramon Ros va exposar l’alçament i resistència protagonitzades per les universitats i homes de la Vall de Lord jussana, això és, Capolat, Correà, Castelló i altres llocs del comtat, contra l’execució i embargament de llurs béns amb ocultació i frau d’aquests, alhora que presentava i llegia un requeriment per al pagament de les quantitats degudes als seus representats (document núm. 3 de l’Apèndix). Tot seguit, i després d’haver consultat amb el seu jutge ordinari, el llicenciat en drets Guillem de Tàrrega, el comte de Prades, va manar al batlle i prohoms de la vall que satisfessin les quantitats degudes en el termini dels tres propers dies, a més de manar-los que no ocultessin llurs béns ni que es resistissin (et constito sibi quod timeatur de occultatione bonorum et quod sint soliti facere resistentia et dicta bona ocultare...). Altrament, els béns serien executats i encantats pels oficials del senyor (document núm. 4 de l’Apèndix). Tanmateix, aquí no acabava tot, ja que el senyor demanava aquell mateix dia informació sobre la resistència feta pels homes de la vall als procuradors dels creditors de Barcelona. Els fets havien estat massa greus per ser ignorats pel comte de Prades i hereu del casal de Cardona. L’endemà mateix, el 26 de maig, es requeria la presència del notari Barto-

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

321

meu Torra per ser interrogat sobre els fets viscuts al Coll dels Bancs. Igualment, es va convocar el mercader Romeu Saselva perquè respongués sobre la resistència protagonitzada pels homes de la Vall de Lord contra l’execució de llurs béns i l’ocultació d’aquests. Els interrogatoris es van perllongar fins al dia 29, amb el testimoni del donzell Janffré, que va respondre sobre l’èxode dels homes de la vall vers altres jurisdiccions veïnes (document núm. 5 de l’Apèndix). En acabar, Joan de Cardona nomenava en nom propi i del seu pare l’esmentat Jofre d’Avià i el també donzell Ramon Roger Alemany de Toralla com a procuradors generals del comtat.20 Un dia després, Ramon Ros lliurava a Bernat de Traver, el batlle de la Vall de Lord jussana que havia vingut fins a Solsona amb d’altres veïns seus, la lletra ordenada el 25 de maig pel comte de Prades. Tot seguit, el batlle ordenà (mandavit et intimavit) l’acompliment del contingut de la carta a Bernat de Sant Cebrià, del mas de Sant Cebrià; a Bartomeu Guamir, del mas Guamir; a Pere Solà, del mas Solà; a Berenguer Bisbe, del mas Bisbe; a Joan Vila, del mas Vila; a Antoni Massana, del mas Massana; a Guillem de les Cases àlies Moxí; a Huguet Tresserra, del mas de Tresserra; i a Galceran Bonay, del mas Bonay.21 Homes, tots nou, que s’han d’identificar com els síndics dels respectius termes. O com aquells homes més proclius a atendre la demanda del seu senyor enfront dels seus creditors.

5. A TALL DE CONCLUSIONS Fins aquí el que ens diu la documentació del notari Antoni Vinyes, de Barcelona, sense que sapiguem si els homes de la Vall de Lord jussana van acatar o no la voluntat del seu senyor, el comte de Cardona, i del seu fill i hereu, el comte de Prades, i quines van ser les conseqüències de la seva resistència davant els seus creditors. Molt sospitem que van ser anys difícils per als habitants de la vall i, per extensió, de tot el comtat. Joan de Cardona era un home més resolutiu que el seu pare, com ho demostren les seves accions en els anys següents. Amb el nomenament de Jofre d’Avià i de Ramon Roger Alemany de Toralla com a procuradors generals o governadors del comtat, el comte de Prades pretenia capgirar el desgavell al qual s’havia arribat mercès a l’absentisme del seu pare i a la ineficàcia governativa d’anteriors procuradors. Per això mateix, confiava la seva representació en el govern del comtat a dos membres de la milícia, contrària20 21

AHPB, Antoni Vinyes, 154/127, bossa. AHPB, Antoni Vinyes, 154/127, bossa.

322

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ment al que havien fet el seu avi i el seu pare, que des del 1416 l’havien lliurat al mercader cardoní Pere Gibert i als seus. La designació de Janffré i de Ramon Roger no era fortuïta. Del primer d’ells, sabem que era un home d’edat honorable amb residència a la vila de Berga, casat amb Marquesa, la filla del mercader Arnau Despuig, de Bagà, i que havia estat veguer de Berga, Berguedà, Manresa i Bages en els anys anteriors.22 Era, doncs, un home experimentat que coneixia el territori i els homes a governar. D’altra banda, Ramon Roger ja havia servit, en els anys previs, Ramon II de Cardona, baró de Bellpuig (m.1460),23 per mantenir-se fidel al rei Joan II en el decurs de la Guerra Civil (1462-1472);24 després va quedar al capdavant de la vegueria de Balaguer, des d’on prestarà servei al comte de Cardona en el seu enfrontament contra el comte Hug Roger III de Pallars.25 Els fets viscuts aleshores ens obren una finestra a la realitat social i econòmica que s’amagava sota la senyoria dels Cardona a mitjan segle XV. En el quinquenni que va de 1455 a 1460, se’ns manifesten diversos conflictes arreu del comtat, des del sud amb els llocs de Tarroja i Castellfollit de Riubregós fins al nord amb la Vall de Lord, sense deixar enrere la mateixa vila de Cardona, cap i casal del comtat. Una realitat que trontolla i que s’integra dins la crisi que afectava l’economia, la societat i les institucions de govern del principat a mitjan segle XV, en el marc dels conflictes rurals derivats de la qüestió remença i dels enfrontaments entre els estaments urbans pel control dels governs comunals, amb la pugna entre la Busca i la Biga barcelonines al capdavant. De fet, el flux financer establert l’any 1433 entre el comte de Cardona i els seus creditors barcelonins, amb el drenatge de bona part dels recursos dels vassalls del comte i les seves universitats a favor de la ciutat de Barcelona, posa en relació conflictes en aparença dispars com ara la qüestió remença i les tensions entre la Busca i la Biga. En aquest sentit, no podem oblidar la condició d’homes propis, solius i afogats dels revoltats a la Vall de Lord jussana com a vassalls del comte de Cardona, sotmesos a la nova pressió fiscal derivada del subsidi pactat l’any 1433. I així mateix, els caps visibles dels creditors del

22 Vegeu SERRA I VILARÓ, Joan. Baronies de Pinós i Mataplana, Barcelona, Biblioteca Balmes, 1930, vol. I, pp. 372-373. 23 Vegeu VV. AA. Dietari de la Deputació del General de Cathalunya, vol. I, Barcelona, Diputació Provincial de Barcelona, 1974, p. 197. 24 Vegeu VV. AA. Dietari o Llibre de Jornades (1411-1484) de Jaume Safont, Barcelona, Fundació Noguera, 1992, pp. 161-62. 25 Vegeu VV. AA. Senyor en les muntanyes. Procés polític a Hug Roger III, darrer comte de Pallars, Lleida, Pagès, 2002, pp. 381 i 417.

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

323

comte, això és, els Marimon, Desplà, Destorrents, Queralt, Ros, Setantí i altres eren membres destacats de l’estament privilegiat de la ciutat identificats entorn de la Busca. Tres anys després dels fets explicats aquí, esclatava la Guerra Civil catalana (1462-1472) i la resistència protagonitzada pels homes de la Vall de Lord es va veure diluïda pel llarg decenni que va durar la contesa entre el rei i les institucions de govern del país. No podrem avaluar la realitat de la Vall de Lord i d’altres batllies del comtat de Cardona en el decenni següent de 1470-80, amb el despoblament del territori (masos rònecs) i l’ordenació dels primers capbreus pel senyor, sense haver entès abans la dinàmica fiscal generada en la conjuntura de 1419-1470 en el marc de l’endeutament de la casa comtal de Cardona.

324

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Apèndix documental 1 1443, gener, 15 Instruccions a Jaume Ros i Lluís Setantí com a procuradors dels creditors barcelonesos del comte de Cardona Arxiu Històric de Protocols de Barcelona, Antoni Vinyes, 154/127, bossa Primo, que lo dit procurador o procuradors ajen e sian tenguts, ans que entren en la dita procuració, de fer sagrament e homenatge de no convertir les peccúnies que rebrà o rabran ne altres coses per rahó de la dita procura, sinò en coses que devallen dels contractes dels dits creadors o ajan esguart a la utilitat de aquells. Secundo, que lo dit procurador o procuradors ajen e sian tenguts fer los dits pegaments que faran en la forma següent, ço es, que les pensions dels censalls qui se hauran a paguar als creadors del comtat, entès emperò aquels qui no són dels contractes de Arbecha e Juneda, que sien paguats per terminis e kalendaris del any en aquesta forma: que los censals qui seran a terma en janer de aquell any sien paguats ans que no aquells qui auran les pensions de febrer del dit any e los de febrer ans de març del dit any, e semblant orde sia servat en los que rebran pensions de censals en los mesos següents del dit any; entès emperò que, per tant que los fets passen ab agualtat e rapós dels dits creadors, que los paguaments qui·s faran de alguna messada se ajen a fer íntegrament a tots aquels qui auran pensions en la dita mesada. Tertio, que los diners qui·s rebran per lo procurador o procuradors substituïts per lo dit procurador o procuradors de les rendes del comtat e de Arbecha e Juneda e altres amulaments qui ajan esguart a la recepció del demunt dit procurador o procuradors se ajan a deposar en aquella taula de cambiador que al dit procurador o procuradors senblerà pus segura per tuició e seguratat dels dits creadors, los quals diners estiguen a risch universalment de tots los creadors del dit comtat, axí emperò que de aquells se haja a fer compte esparç e no gens mesclat ab lo compte propi del dit procurador o procuradors e açò en virtut del dits sagrament e homenatge. Quarto, que totes despeses qui·s feran per lo dit procurador o procuradors, axí per rahó de plets, en peguar advocats com procuradors e scrivans com selari o selaris de jutge o jutges com per qualsevulla altres coses, a coneguda del dit procurador o procuradors, ajen a ésser admeses per los dits creadors al dit procurador o procuradors.

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

325

Item, que los pegaments que·s hauran a fer de las rendas de Arbecha e Juneda sien separats dels altres pegaments del contracte del comtat e se’n fasa compte separat axí en rebudes com en dates e que·s fasen en aquesta forma, ço és, que, com los diners seran deposats en la taula del cambiador elegidor, que si abasten a paguar entegrament la pensió de aquel any que lo dit procurador o procuradors puxen fer lo dit pagament a llur voluntat, e si no bestava a fer pegament entegra de una pensió e los diners bestavan a mitga pensió, ésser request lo dit procurador o procuradors per los dits creadors de Arbecha e de Juneda, los ajen a pagar la dita mitga pensió. 2 1454, febrer, 8. Barcelona Els creditors barcelonins del comte de Cardona donen nous poders a Jaume Ros i Lluís Setantí per a exigir el «donatiu» degut per les universitats del comtat Arxiu Històric de Protocols de Barcelona, Antoni Vinyes, 154/127, bossa Los honorables creadors del comte e comtat de Cardona residens en Barcelona. Attenents que, aprés fete e firmade la concòrdia e reducció entre los dit senyor comte e les universitats e singulars del dit comdat e los dits creedors, moltes de les dites universitats e singulars han dilatat och e alguns recusat e recusen pegar lo donatiu per los dits singulars offert dar; e per ço les pagues de las annues pensions de lurs censals se comencen a dilatar de paguar en tant que, si no se proveex, se spere que molts dels vassalls del dit comte se metran, e ja s’i meten, en tall de no pagar lo dit donatiu. Per ço, los dits honorables creedors, sens revocació de qualsevulla altre potestat als dejús scrits dada, donem ample e bestant poder als honorables mossèn Jachme Ros e Luys Xetantí, que en nom e per part dels dits creedors puxen demenar, rebre e haver lurs annuals pensions de censals degudes e devedores e totes penes, messions e despeses daquèn fetes; e per aquelles aver e reebre puxen usar, axi dels contractes principals de censals, com dels dits capítols de la dita reducció e avinença com de altres qualsevol obligacions daquèn fetes, ço és, de totes les dites obligacions ensemps o depertidament, segons als dits honorables mossèn Jachme Ros e Luys Xetantí serà ben vist. E sobre açò fer e administrar qualsevulla despezes, axi de las peccúnies que a mans dels dits mossèn Jachme Ros e Luys Xetantí per causa de lur administració són o seran con encara de pròpria bossa, si mester serà, dels dits creadors. Item, hajen potestat de

326

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

tremetre una volta e moltes contra los dits obligats procuradors, axí per haver les dites pensions com per observació dels dits capítols, a coneguda dels dits mossèn Jachme Ros e Luys Xetantí. Item més los donen poder ad littes. Item, a fermar de dret sobre lurs béns en qualsevol empares o altres empenyoraments. E lo dit poder és dat als dit mossèn Jachme Ros e Luys Xetantí sots aquesta calitat que, en tot lo que sobre les dites coses procheiran, hajen a fer de e ab consell dels honorables mossèn Johan de Marimon, mossèn Marc Lor, mossèn Johan Çabestida e mícer Francesch Dalçamora, o de tres o dos d’ells (...). 3 1459, maig, 25. Solsona Requeriment presentat i llegit per Ramon Ros, ciutadà de Barcelona, com a procurador dels creditors d’aquesta ciutat sobre el comtat de Cardona, davant el comte de Prades, fill i hereu del comte de Cardona, per al pagament de les quantitats degudes als seus representats pels homes de la Vall de Lord jussana, els quals s’havien resistit a l’execució de dues sentències reials en contra seu per ocultació de llurs béns. Arxiu Històric de Protocols de Barcelona, Antoni Vinyes, 154/127, bossa. A la senyoria de vós, molt egregi senyor comte de Prades e fill primogènit del molt egregi comte de Cardona, exhibex lo honorable en Ramon Ros, ciutadà de Barcelona, creador e procurador dels creadors del comdat de Cardona residents en la ciutat de Barcelona, la sentència real ab sas exequtòries obtengudes per los dits creadors contra las universitats de Vall de Lord jusà, ço és, los castells de Capolat, Correà, Castelló e altres de la dita vall, suplicant e requerint-vos que, en virtut de las dites sentèncias e exequtòries, exequtets rigorosament los hòmens de la dita vall en las quantitats degudes e següents, ço és, lo dit castell de Castelló, fins en l’any MCCCCL vuyt inclusive, per rahó de la questa, LXXV l. XII s. VII d., e més per rahó del donatiu per tot lo dit temps, CXC l. set s. set d.; ítem lo dit castell de Capolat, per la questa deguda fins per tot lo dit any, LXV l. III s. VIIII d., item més per donatiu, CCXCVIIII l. XI s. VIIII d.; item més, Correà e l’Aspital per resta de questa per lo dit any, LXX l. VIIII s. VII d. e més per donatiu per lo dit temps, LIII l. sinch d.; item, los Banchs. per questa fins per tot lo dit temps, LII l. IIII d., item per donatiu, XXIIII l. IIII s.; ítem las cases de Castelló per lo dit temps, XI l. per rahó

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

327

de donatiu; ítem lo mas del Marcadell, V l. per la dita rahó; ítem la casa Torrodada e Vilafreda, IIII l. vuyt s. per dita rahó. E encara en la quantitat o quantitats de las despesas contengudes en las dites exequtòries ensemps ab las despesas, salaris e altres accessoris fets e fahedores, dels quals e de les quals expressament protesta, com axí per justícia en virtut de la dita sentència e exequtòries fer-ho degats e siats tengut, majorment com conste a vós ab una de las dites exequtòries los dits creadors haver prestada la caució ydònea en la dita sentència real mencionada. Altrament, si la dita exequció recusarets fer o en aquella sereu negligent o morós, reverentment protesta de tot son plen dret e de sos principals dans e despeses e de haver-ne recors al veguer de Cervera o altre official real per instar e a deguda fi deduhir la real exequció de las dites coses. E, per tant com en temps passat experiència ha mostrat que los dits hòmens en lo acte de la exequció e abans oculten lurs béns mobles e semovents e encara fan resistència als exequtants, vos suplique e requer lo dit Ramon en los dits noms que ab deguda provisió e cautela posets los béns dels dits hòmens en loch segur, per tant que aquells no puxen ésser ocultats ne amagats ne transportats, com se tema de ocultació e fuga dels dits hòmens e béns, en manera que en aquells puxa ésser feta la real exequció per las quantitats als dits creadors degudas per ells, demanades ensemps ab los salaris, accessoris e despeses; anant a la dita vall personalment ab ma poderosa perquè ces e cessar puxa tota matèria de resistir en forma e manera que los dits creadors puxan obtenir la exequció desigada. Altrament, protesta segons desús és contengut. 4 1459, maig, 25. Solsona Carta expedida per Joan de Cardona, comte de Prades, fill i hereu del comte de Cardona, en resposta al requeriment dels seus creditors de Barcelona, mitjançant la qual ordena al batlle i prohoms de la Vall de Lord jussana el pagament de les quantitats degudes o l’execució de llurs béns en el termini dels tres propers dies, a més de manar-los que no ocultin llurs béns ni que es resisteixin. Arxiu Històric de Protocols de Barcelona, Antoni Vinyes, 154/127, bossa. Nós, en Johan de Cardona, per la gràcia de Déu, comte de Prades e fill primogènit del molt egregi senyor comte de Cardona, als amats nostres los batle e pròmens de Vall de Lord jusà, castells e lochs poblats en la dita

328

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

vall o altres loctinents e a cascun d’ells. Saluts e dilecció. Certificam-vos com vuy, dada de la present, és comparegut devant nós lo honorable en Ramon Ros, ciutadà de Barcelona, en nom seu propi e com a procurador dels creadors censalistes residens en Barcelona, lo qual en los dits noms nos ha presentada una cèdula del tenor següent: [es transcriu el requeriment contingut al document núm. 3] E més, nos ha exhibides la sentència e exequtòrias reals en la dita cèdula contengudes, requirint-nos ab gran instància las coses en aquella contengudes deguessam en effecte deduhir. Ont nós, vista lur requesta ésser justa e consonant a rahó e considerat que a la justícia fugir no podem ne devem, fahent aquestas coses de consell del honorable jutge ordinari del dit comdat, a vosaltres e a cascun de vosaltres ab las presents diem, manam e assignam que, dins spay de tres dies primer vinents e contínuament següens al die de la presentació de la present a vosaltres e a cascun de vosaltres fahedora comptadors, hagan pagades al dit Ramon en los dits noms las quantitats en las duas cèdulas expressades o mostrets devant nós aquellas haver pagadas. En altra manera, vos certifficam que ne serà procehit a real exequció per lo dit procurador instada e requesta fins a compliment de las quantitats per lo dit procurador demanadas e degudes. E la present hagan per primera, segona, tercera e peremptòria resquestas, la qual vos trametem per en [en blanc], nunci e jurat nostre. A la relació del qual entenem donar indubitada fe. Dada en la nostra vila de Solsona, a XXV del mes de maig MCCCCL nou. Lo Comte. 5 1459, maig, 26 i 29. Solsona Interrogatoris fets a Bartomeu Torra, notari de la vila de Solsona, Romeu Saselva, mercader de Cardona, i Jofre d’Avià, donzell, domiciliat a la vegueria de Berga, sobre la resistència protagonitzada pels homes de la Vall de Lord contra l’execució dels seus béns. Arxiu Històric de Protocols de Barcelona, Antoni Vinyes, 154/127, bossa. Informatio super resistentia hominum Vallis de Lord jusà. Die sabbati XXVI madii anno M.ºCCCCLVIIII

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

329

Discretus Bartholomeus de Torra, notarius, habitator ville Solsone, testes citatus iuravit et cetera. Et primo fuit interrogato si ell testimoni sap ho ha hoyt dir que los hòmens de Vall de Lord jusà en temps passats hagen atemptat de fer resistència, axí a procuradors dels creadors com altres que·lls volgués exequtar lo donatiu e questes e altres drets obligats a creadors del comdat de Cardona a instància dels dits creadors. Et dixit supra predictis hoc scire que ell testimoni, com a notari demanat per en Romeu Çasellva, mercader de la vila de Cardona, procurador dels creadors de Barcelona reebents censals en lo comdat de Cardona, anà de Solsona enfora a Vall de Lord iusà en lo loch appellat los Banchs e, com fonch allà ensemps ab lo dit Romeu Çasellva, trobaren tota la gent de la dita Vall de Lord o la més part en lo dit loch dells Banchs armats ab balestes, spases e broqués e lances. E, com los veren, fehian gest de voler oltraxar a ell testimoni e al dit Romeu, tenint los dits hòmens orde en ells, ço és, que la una part tenian las ballestes teses e l’altre part fehian aparès de jugar a mostres. E ell testimoni, vehent alló, dix al dit Romeu què era allò que axí staven aremorats e ab mal gest. E ladonchs lo dit Çasellva dix a ell testimoni que dies havia que ells dits hòmens o alguns d’ells eran stats a la vila de Cardona, sabent que ell dit Romeu devia muntar per exequtar-los per les questes mancades e rendes, e havian dit a alguns de la dita vila de Cardona: «Si en Cellva vos empra no hi muntets, car nosaltres lo matarem; e perquè vos volem bé, no volem que us hi trobassen». E ell testimoni, hoydes las dites coses, stant en reguard, vehé los pastós que exian per lo cap de las roques per veura lo desbarat de la dita gent. E stant axí, lo dit Çasellva donà a ell testimoni un protest que·lls legís als dits hòmens e que·n levàs carta e axí presentat lo dit protest se’n anaren, no gosant a esperar res. Interrogato si ell testimoni sap ni ha hoyt dir que los dits hòmens de Vall de Lord iusà, com senten que·lls deu ésser feta exequció per los dits drets, fugen e se’n porten lurs béns mobles e semovents, occultant aquells en la vila de Berga e altres parts. Et dixit que ha hoyt dir que tres o quatre casades se’n eren anades a Berga e que se’n portaren lurs béns. Fuit sibi lectum et perseveravit. Dicta die. Venerabilis Romeus Çaselva, mercator et habitator ville Cardone, testes citatus iuravit et interrogato dicere veritatem quam sciat in et supra infrascriptis et cetera. Et primo fuit interrogato si ell testimoni sap ni ha hoyt dir que los hòmens de la Vall de Lord iusà hagem attemptat en temps passat de fer resistència

330

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

al procurador o procuradors dels creadors de Barcelona ne a altres creadors com los volian exequtar las questes e donatiu a què són tenguts. Et dixit que interrogato com sap ell testimoni lo que deposa, et dixit que per tant com ell testimoni, com a procurador dels dits creadors, a fet fer empara en los blats dels dits hòmens de Vall de Lord e altres del comdat. E no volent fer la rahó per la dita empara, volent-la exequtar, struí al balle de la dita vall que ell dit balle ab los altres pròmens de la dita vall fossen cert die a coll de Banchs, com ell testimoni seria allí per exequtar los blats emparats. E en aquell die assignat ell testimoni fonch allí ab en Barthomeu Torra, notari de Solsona, Francesc Cellva e Alfonset Sartre, de Cardona, e ab lo saig. E, com ell testimoni ab los prob dits foren a casa Travera, ell testimoni hac avís com los dits hòmens de la dita vall havien convocat no solament a ells, més encara los de Vall de Lord sobirà e d’altres castells del comdat, e que se ajustaven ab arneses que havien manlevats, e se eran mesos en tal punt que la pugada de ell testimoni era perillosa. E axí ell testimoni acordà de ordenar una requesta en scrits per presentar-la als dits hòmens de la dita vall com fos ab ells, assí que no hi hagués a venir ab mèrits de paraules. E ab aquesta requesta ell testimoni se’n muntà al dit coll de Banchs, hont trobà a son parer ensús CC hòmens ben armats ab pavesos, lances, balestes, spases e broqués e altres armes offensivas. E aribat, la més part de la gent encerclà a ell testimoni matent-lo al mig e axi ell testimoni dix al dits hòmens la causa perquè hi era e presentà·ls la requesta e requirí lo dit notari que li·n levàs carta e, levada la dita carta per lo dit notari, los dits hòmens se apartaren per tenir consell. Però la part que no·s era atansada a ell testimoni fehia aparès de jugar a dues amostres e, dementre que jugaven, la una part de les balestes restaven teses; e, dementre los dits hòmens se foren apartats, ell testimoni dix al saig que encantats los blats emparats. E lo dit saig, encantant los dits blats, se atansà als dits hòmens per veura si hi volian dir res. E com lo saig torna de nou, dix a ell testimoni com los dits hòmens fehian de males offertes a ell dit saig, que dehian que li tirassen ab balesta, e axi dix lo dit saig que no s’i volia atensar. E ell testimoni encontinent dix al dit saig que spatxàs de fer-ne liurament e requerí al dit notari que ho continuàs e axí fon fet. Et fet açò, los dits hòmens demanaren a ell testimoni que ells donàs translat de la requesta, lo qual los fonch donat. E après digueran que·lls sparàs per tota aquella nit a casa Travera, que aquí ells trameteran certs hòmens qui, per part de tots, ferian resposta del que haurian desliberat. E axí, no sap ell testimoni si fonch aquell vespre ho lo endemà, los dits hòmens elets per las dites universitats de Vall de Lord vengueran a la dita casa de Travera e digueran a ell testimoni, com los dits hòmens havien tres dies de spay per rembra los blats que eren liurats al encant, que ell testimoni los prorogàs

ENDEUTAMENT CENSAL, PRESSIÓ FISCAL I ALÇAMENTS...

331

lo dit temps a vuyt o deu jorns. E de fet ell testimoni los prorogà lo dit temps, assí que dins aquell ne pogués consultar lo dit comte de Cardona e encara los dits creadors. E de fet, passat lo dit temps, los dits hòmens no·s curaren de pagar, ans tramateran manasses a ell testimoni e a altres que si hi muntaven que no se’n tornarien. Interrogato si ell testimoni sap ni ha hoyt dir que los dits hòmens de la dita vall, sabent que devian ésser exequtats per los dits drets, fugissen e se’n portassen lurs béns mobles e semovents, et [dixit] que los dits hòmens han dit a ell testimoni que per molts que fessen emparats no starien de mengar-ne e com ell testimoni hi anave per fer exequció no n’i trobave. E més dix que stà en veritat que una volta lo comte de Cardona, instant e requerint ell testimoni com a procurador de·lls dits creadors, muntà a la dita vall a la part de Sent Andreu del Sint e essent allí vehé ell testimoni com los hòmens de la dita vall fugien, matent-se al devant bous e bestiar menut per assò que aquell no pogués ésser exequtat. E a més ha hoyt dir a molts com trehian lo bestiar e béns de lur terme per mudar-los en altres parts. Fuit sibi lectum et perseveravit. Die martis XXVIIII madii anno predicto M.ºCCCCLVIIII Honorabilis Janufridus de Avia, domicellus, in vicarie Berge domiciliatus, et cetera. Et primo fuit interrogato si ell testimoni sap ni ha hoyt dir que los hòmens de Vall de Lord dementre saben que·ls deu ésser feta exequció occulten lurs béns. Et dixit supra predictis hoc scire que stà en veritat que, trobant-se ell testimoni en lo loch de Bagà, un home appellat n’Asclusa, de la dita vall, demanave guiatge al vescomte de Illa, dient-li que perquè los creadors lo exequtaven ell se volia mudar; e lo dit vescomte lo guià, e aprés sap ell testimoni que·l desguià sabent la rahó perquè la demanave. Fuit sibi lectum et perseveravit.

APÉNDICE GENERAL

LA DEUDA PÚBLICA EN LA DOCUMENTACIÓN CATALANA ALBERT MARTÍ, JORDI MORELLÓ, PERE ORTÍ, MANUEL SÁNCHEZ y PERE VERDÉS

NOTA PRELIMINAR Como se ha dicho en la Introducción, se editan en este Apéndice 42 textos que, divididos en nueve secciones, pretenden ilustrar el itinerario documental del endeudamiento público a largo plazo, desde la decisión de utilizar este instrumento de crédito hasta la cancelación de la deuda. Cada una de las secciones viene precedida de un breve preámbulo con el único propósito de introducir someramente al lector en el contenido de los documentos seleccionados. La mayoría de los textos (28) son inéditos y han sido transcritos expresamente para formar parte de este Apéndice; sólo 14 documentos están publicados, aunque en cinco casos (docs. 1, 2, 3, 10 y 41) la transcripción ha sido revisada después de una nueva lectura del original. La documentación inédita procede de los siguientes archivos: Arxiu Comarcal de Cervera, Arxiu Històric de Girona, Archivo de la Corona de Aragón, Arxiu Històric de Protocols de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Arxiu Comarcal de Reus, Arxiu Municipal de Sant Feliu de Guíxols y Arxiu Comarcal de Valls. Por lo que respecta al ámbito cronológico abarcado por la colección, el primer documento es de 1332 y el último de 1461. La distribución de los textos en ese espacio de casi 130 años es bastante desigual, aunque significativa: 10 documentos datan del período 1332-1360 y corresponden a los primeros ejemplos de emisión de rentas por algunos municipios de Cataluña; no debe extrañar que más de la mitad de los textos (25) correspondan a los años comprendidos entre 1361 y 1397, cuando el endeudamiento censal creció como bola de nieve, colocando a las finanzas municipales en una situación difícil y a sus regidores en la tesitura de encontrar soluciones para reducir la voluminosa deuda; por fin, sólo siete documentos pertenecen a la primera mitad del siglo XV.

336

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

En cuanto al ámbito espacial, la desigual distribución geográfica de los núcleos urbanos representados en la colección está en estrecha relación con el objeto de investigación de quienes hemos preparado el dossier. Así, Pere Ortí se ocupa de las finanzas de Barcelona y, en el otro extremo del arco urbano, de la pequeña ciudad de Sant Feliu de Guíxols; Pere Verdés viene investigando desde hace tiempo la fiscalidad y las finanzas de Cervera como Jordi Morelló viene haciendo lo propio en los casos de la ciudad de Tarragona y de las villas de Valls y Reus; Manuel Sánchez trabaja sobre la fiscalidad real y de la Diputación del General; y, por fin, el becario Albert Martí ha empezado a investigar las finanzas y fiscalidad de la villa señorial de Castelló d’Empúries. Teniendo ello muy presente, en el Apéndice se recogen 15 ejemplos pertenecientes a grandes ciudades (Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona y Perpiñán), 19 a ciudades medias (Cervera, Vilafranca, Castelló, Besalú, Valls y Reus), siete a una pequeña ciudad (Sant Feliu de Guíxols) y sólo un caso corresponde a un modesto enclave, Palau d’Anglesola. Por fin, para completar el cuadro de la clasificación de los textos, digamos que, salvo tres documentos que emanan de la Corona, dos de la Diputación del General y uno de un Parlamento, el resto de la colección se refiere al endeudamiento censal de los municipios. Frente a lo que suele ser habitual, hemos optado por transcribir los documentos en su integridad, a pesar del carácter reiterativo de muchos de ellos, sobre todo, los instrumentos de venta de censales y las confesiones judiciales. Únicamente hemos suprimido las largas listas de prohombres contenidos en las cartas de venta, en la procuración del síndico encargado de la operación y en una confesión judicial (docs. 4, 10, 16, 19 y 22); sólo hemos conservado, como ejemplo, la lista de todos y cada uno de los habitantes de Sant Feliu que formaban la universidad de la villa (doc. 18). Abrigamos la esperanza de que un futuro lector, interesado en conocer a fondo las cláusulas de los instrumentos de venta de censales o violarios, sepa valorar nuestra decisión de publicarlos en su integridad. De todas formas, con el fin de hacer más comprensible la lectura de estos largos y, en ocasiones, tediosos documentos, los hemos puntuado con una profusión quizás excesiva y que no suele aconsejarse en las transcripciones ortodoxas de los documentos medievales. Hemos empleado los criterios actuales por lo que respecta a la acentuación y al uso de las mayúsculas; hemos regularizado el uso de la u y la v; en los documentos en latín hemos transcrito la i larga como i y, ante la alternativa entre c y t delante de i, hemos optado siempre por t. En los textos en catalán hemos normalizado el uso de la i y la j; y hemos regularizado la separación de palabras, usando el apóstrofo y el guión segun los criterios actuales. Por otra parte, hemos transcrito con mayúscula la pala-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

337

bra Cort referida a asamblea parlamentaria para diferenciarla de cort y, en los documentos en catalán, la abreviatura Barchn ha sido desarrollada Barcelona. Por último, debemos añadir que, con la finalidad de homogeneizar todas las transcripciones, hemos aplicado la mayoría de las citadas normas a los documentos ya publicados; asimismo, se ha modificado o sustituido el regesto de estos textos con el fin de adaptarlo a nuestros objetivos. 1. LA DECISIÓN DE RECURRIR AL CRÉDITO A LARGO PLAZO Los primeros ejemplos recogidos en el dossier documental datan de los años 1332 y 1333 y se refieren a la villa de Cervera y a la ciudad de Barcelona, lugares ambos donde se ha podido documentar más tempranamente la venta de censales y violarios. En todos los casos se trata de textos procedentes de los libros de actas de la reuniones del consejo municipal, conservados en algunos archivos de Cataluña desde el primer tercio del siglo XIV. En los cuatro ejemplos se indica claramente la causa por la que los consejos decidieron la venta de rentas vitalicias: el pago de la questia real a que estaban obligadas todas las ciudades y villas de realengo (docs. 1 y 2), la cancelación de créditos a corto plazo (doc. 3) o la preparación de una armada contra los genoveses (doc. 4). Por lo que respecta al pago de la questia real, es interesante la noticia contenida en el doc. 2: los regidores de Cervera habían intentado negociar con el recaudador un aplazamiento del pago del tributo; al fracasar la gestión, decidieron que la única forma de obtener con prontitud el dinero necesario para abonar la questia era la venta de un violario. En los docs. 2 y 3 aparecen claramente expresadas las ventajas de la deuda a largo plazo sobre las fórmulas del crédito tradicional: en un caso (doc. 2) se dice que molt meylor manera era venre violari que no manlevar los diners a logre; y en el otro (doc. 3) se prefería vender rentas vitalicias a prolongar un crédito con los judíos a grans e desmesurades usures. Una vez decidida la venta de los violarios, los regidores de Cervera enviaban síndicos a Barcelona (doc. 1) o aprovechaban la estancia en esta ciudad de un vecino de la villa (doc. 2) para encontrar a los posibles compradores. Cuando éstos eran localizados, el consejo ratificaba las condiciones de la transacción y volvía a enviar procuradores para proceder a la venta en firme. O, como en el caso de Barcelona, se aprobaban con antelación las condiciones que pactarían los síndicos con los eventuales compradores. En los ejemplos de Cervera se observa la prefe-

338

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

rencia por vender las rentas en Barcelona que, desde el primer tercio del siglo XIV, aparece ya como la capital del mercado de la deuda pública en Cataluña. En todos los ejemplos, las rentas eran vitalicias (violarios), pactadas siempre a dos vidas, y, como se indica en el doc. 4, podían ser vendidas con o sin carta de gracia (pacto de retroventa). Por fin, tal y como se dice expresamente en este documento, los violarios vendidos o por vender se consignarían sobre los impuestos que gravaban el consumo y las compraventas (imposiciones). El resto de los documentos pertenecen a los libros de actas del consejo de Tarragona y nos trasladan, casi medio siglo después, a un escenario distinto, donde la deuda a largo plazo aparece ya firmemente instalada en las haciendas municipales de Cataluña. A través de los cinco documentos seleccionados, podemos observar con claridad los distintos motivos que condujeron al municipio tarragonés a seguir endeudándose. El doc. 5 dibuja un panorama desolador de la ciudad en unos años (1374-1375) particularmente difíciles, cuando algunas de las calamidades de la época (escasez, peste y guerra) hicieron acto de presencia con siniestra sincronía. El citado documento las enumera con precisión: disminución de la población, que impedía recaudar en su integridad el rescate del servicio militar implícito en la invocación del usatge «Princeps namque»; caída de los ingresos de los impuestos indirectos; dificultad para pagar las pensiones de la deuda, con el riesgo de incurrir en las penas previstas en los contratos de venta; y, por fin, problemas para adquirir cereal en aquel año de escasez general. Ante este dramático panorama, la única solución que encontró el consejo fue nombrar un síndico para vender nuevas rentas, vitalicias o perpetuas, o contraer créditos a corto plazo (a usures). Los otros textos nos muestran con idéntica claridad nuevos motivos para continuar vendiendo censales. En el doc. 6, el objetivo era convertir unos créditos a corto plazo en una renta perpetua, saldando unos préstamos contraídos para pagar un donativo a la reina con el precio de un censal muerto. Es sabido, por otra parte, que uno de los caminos para reducir los gastos generados por el endeudamiento censal era sustituir a los acreedores forasteros por censalistas de la propia localidad. Es evidente que, aparte de ahorrarse los gastos que ocasionaba el pago anual de las pensiones fuera de la propia ciudad, los regidores estarían en mejores condiciones de renegociar la deuda cuando fuese necesario (y lo fue de manera general a partir del último tercio del siglo XIV) con los acreedores locales que con los llamados en ocasiones mals creditors foráneos, sobre todo, si eran lo temibles acreedores barceloneses. Así, el doc. 7 muestra bien que esa fue la razón esencial para proceder en 1383 a la redención de censales de forasteros y vender las mismas pensiones a acreedores locales, al

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

339

parecer, deseosos de invertir en la deuda de la ciudad. Otras veces, era necesario vender un censal para pagar determinadas gestiones favorables a la ciudad (doc. 8); en este caso, la renta vendida, probablemente en junio de 1386, se pensaba redimir en solo seis meses con el producto de una talla que se establecería en Tarragona. Por fin, en otras ocasiones, era la necesidad de reducir la deuda la que obligaba a emitir nuevas rentas, como lo muestra perfectamente el doc. 9: puesto que, en la precisa coyuntura del mercado en 1387, parecía posible encontrar censales al 7,14%, si fracasaba la renegociación de la deuda con los acreedores, se aprovecharía la ocasión para vender nuevos censales al mencionado tipo de interés y redimir con su precio las pensiones que la ciudad pagaba al 8,33%. 1 1332, junio, 2. Cervera El consejo de Cervera ratifica la venta de dos violarios de 2.000 s. y 1.000 s. al precio de 21.000 s. (14,28%) para pagar la «questia» real, venta negociada por dos síndicos enviados a Barcelona. A tal fin, el consejo nombra a otros dos síndicos para efectuar la transacción en firme. Arxiu Comarcal de Cervera, Fons Municipal, Consells, 1332-1333, ff. 17v.-18r. Ed. MAX TURULL, «“Liber consiliorum”. Llibre de consells de la Paeria de Cervera (1332-1333)», Initium (Barcelona), 9 (2004), p. 839.

E fo acordat que, com en lo conseyl que·s tench diluns que·s comptave VIIIº kalendas iunii fos atorgat que fosen venuts tria m. s. a violari, e del preu d’aquels fos pagada la questa del senyor rey que és de XIX m. s., e sobra·çò, per venre lo dit violari, fossen trameses a Barcelona en Ferrer de na Burguesa del Corral e en Guillem de Loberola, ja el dit conseyl a açò assignats ab sindicat e procuració de la universitat; e los dits síndichs aguessen tractada la dita venda del dit violari, ço és saber, que·n avien atorgats de venre a·n Jacme Riquer II m. s. a vida de II persones, per preu de XIIII m. s., e mil s. a·n Jacme Bosquet, ciutadà de Barcelona, a vida d’altres II persones per preu de VII m. s., lo dit conseyl acordà que la venda del dit violari fos feyta, e encontinent féu síndichs e actors a fer aquela venda a·n Berthó Carbonel de la Plaça e a·n Guillem Foguet, los quals feren la dita venda al dit en Jacme Riquer, a vida sua e d’en Guillelmó, fiyl seu, pel preu damunt dit, e al dit en Jacme Bosquet, a vida sua e de la dona

340

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

na [espacio en blanco], muyler sua, pel preu dessús dit, axí com en les cartes daquèn feytes pus largament se conté.

2 1333, mayo, 24. Cervera La universidad de Cervera debía pagar al rey la «questia» de 19.000 s. a lo largo del próximo mes de junio. Como no había dinero del «comú», el consejo decide vender un violario de 3.000 s. en Barcelona, opción siempre preferible a contraer un crédito a corto plazo, y envía un síndico a la ciudad condal para buscar comprador. Dos semanas después (7 de junio de 1333), el consejo da su acuerdo a la venta negociada por el síndico con el mercader barcelonés Pere Ros, dispuesto a adquirir el violario de 3.000 s. por 21.000 s. (14,28%). Arxiu Comarcal de Cervera, Fons Municipal, Consells, 1332-1333, ff. 71v. y76r. Ed. MAX TURULL, «Liber consiliorum», cit., pp. 887 y 892.

E com, segons que ja desús en alcuns conseyls es tocàs, en Blasco Moreylo o na [sic] Arnau ça Riera per el volguessen de tot en tot aver los XIX m. s. desús dits de questa, e los prohòmens a qui avien escrit a Muntblanch no poguessen aver aüt alongament ne servey de pagar la dita questa sinó pet tot juny prop vinent, sobra·çò los dits paers volgren dels desús dits aver conseyl d’on porie hom complir la paga de la dita questa al dit termini, al qual s’eren obligats pagadors sots pena del terç. E sobre açò acordà lo conseyl que, pus que diners no y avie del cumú de la universitat e que molt meylor manera era venre violari que no manlevar los diners a logre, e axí deren de conseyl que hom que venés tria m. s. de violari a Barcelona e que del preu que aüt ne serie fos pagada la questa al senyor rey (...). (...) E, com en lo conseyll que·s tench diluns intitulat IXº kalendas iunii prop passat fos estat acordat que fosen venuts III m. s.b. a violari per pagar aquels XVIII m. D s., los quals lo senyor rey vol aver per questa d’aquest any, los quals avem a pagar per tot lo present mes de juny sots pena del terç, los quals XVIII m. D s. la vila a adés no podie bonament aver sinó per venda del dit violari, e sobre açò en Bernat d’Ivorra, qui ere anat a Barcelona per affers seus, agués tractada la dita venda del dit violari, ço és saber, que en Pere Ros, mercader e ciutadà de Barcelona, volie

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

341

comprar los dits III m. s. de violari a vida sua e de la dona na Antigona, muyler sua, per preu de XXI m. s. a rahó de VII m. s. per M de violari, tots los damunt dits, paers, conseyllers e prohòmens acordaren que la venda dels dits III m. s. de violari fos feyta al dit en Pere Ros; e encontinent feren e constituiren síndichs e procuradors lurs e de la dita universitat a fer la dita venda a·n Berengueró de Vergós, fiyll d’en Berenguer de Vergós, e a·n J[acmó] de Menresa, los quals feren la venda del dit violari al dit en Pere Ros, segons que en les cartes de la dita venda, les quals pres en Bernat d’Ivorra, és contengut.

3 1333, julio, 30. Cervera La universidad de Cervera debía 17.000 s. a unos judíos de Tàrrega, préstamo gravado con un elevado interés; y 3.000 s. a un vecino de la villa. Los «paers» han calculado lo que supondría prolongar un año más el crédito contraído con los judíos, considerando que era preferible vender un violario de 3.000 s. por el precio de 21.000 s. que renovar el gravoso crédito de los 17.000 s. Casi un mes después (20 de agosto de 1333), el consejo da su acuerdo para la venta del violario a dos ciudadanos de Barcelona (2.000 s. a Jaume Miró y 1.000 s. a Berenguer de Paganers) y nombra los síndicos que llevarían a cabo la operación. Arxiu Comarcal de Cervera, Fons Municipal, Consells, 1332-1333, ff. 83r.-v. y 90r. Ed. MAX TURULL, «Liber consiliorum», cit. pp. 898 y 904.

Item, fo proposat al present conseyl pels dits paers que la universitat de cumú devie a alcuns juheus a Tàrrega ben XVII m. s., que adés són pagadors sots grans e desmesurades usures; e d’altra part a·n Ferrer de na Burguesa desús dit tria m. s., que prestà a pagar la pensió del violari que la vila fa a Leyda el mes de juliol. E com no aguessen en lur poder los dits paers diners de què·ls poguessen pagar [e] que avien maneyat què costarie de refermar a un an los dits [XVII] m. s. e trobaren que sens diner a tolre aurien a costar d’usura VII m. s., enaxí que·ls aurie hom a encartar XXIIII m. s.; e axí dixeren los dits paers que avien acordada entre si aytal manera, que més valie e pus profitós ere a la universitat venre tria m. s. a violari per XXI m., e d’aquels pagar ço que deu la vila, que no refermar la quantitat de XVII m. s. desús dita ne pus manlevar a pagar

342

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

los altres deutes. E sobr·açò volgren dels desús dits aver conseyl si u tenrien per bo o que·n altre conseyl s’i penrie que menys dan pogués ésser de la vila (...). (...) E com en I conseyl que·s tench divenres intitulat IIº kalendas augusti fos estat acordat que, per pagar ben XVII m. s. que la vila devie a logre a juheus de Tàrrega, fossen venuts tria m. s. de violari e del preu d’aquel fossen pagats los dits deutes, segons que en aquel conseyl s’escriví e és contengut; e ara fos procurada e tractada la dita venda dels dits tria m. s. a violari, ço és a saber, duo m. s. a·n Jacme Miró, ciutadà de Barcelona, per XIIII m. s. a vida sua e de na Francescha, muyler sua, e del un d’aquels que sobrevive, e M s. a·n Berenguer de Paganers, ciutadà de la dita ciutat, per VIl m. s. a vida sua e de la dona na Margarita, muyler sua, e del un d’els que sobrevive; sobr·açò, tots los damunt dits establiren síndichs a fer les dites vendes als damunt dits dels dits tria m. s. pels preus desús dits a·n Bernat Gili e a·n Jacme Claris, e a reebre lo preu d’aquel e a altres coses a fer envés les dites vendes que faedores hi sien, segons que al sindicat daquèn reebut per en Bernat d’Ivorra, escrivà de la paeria, és contengut. 4 1333, marzo, 26. Barcelona Los consejeros de Barcelona y el Consejo de Ciento aprueban por adelantado las ventas de violarios que harían los síndicos de la ciudad, Arnau Dusai, Bernat Serra y Francesc Eimeric, para financiar la armada que Barcelona preparaba contra los genoveses. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Consell de Cent, XIII-2, ff. 116v.-117r. Ed. JOSEFINA MUTGÉ I VIVES, «La guerra contra Gènova de 1330-1335: documentació barcelonina», Miscel·lània de Textos Medievals, 6 (1992), doc. 25, pp. 70-71 e ÍDEM, Política, urbanismo y vida ciudadana en la Barcelona del siglo XIV, Barcelona, CSIC, 2004, pp. 108-109.

Die veneris que fuit VIIº kalendas aprilis, anno Domini millesimo CCCº XXXº tertio. Nos, Michael Marqueti, Franciscus Gruni, Bernardus de Marimundo, Petrus Romei et Franciscus de Trilea, consiliarii hoc anno civitatis Barchinone, et consilium centum juratorum dicte civitatis, quorum nomina inferius sunt contenta, convocatum, ut moris est, cum sono tube congregandum die presenti in domo comuni ipsius civitatis, que est apud

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

343

domum fratrum predicatorum civitatis eiusdem, consilium propterea facientes, attendentes quod nuper in dicto consilio fuit ordinatum quod, pro habendis quibusdam quantitatibus peccunie dicte civitati necessariis ad opus expeditionis armatarum in ipsa civitate pro obviando hostibus ianuensibus et alia faciendarum, vendantur per ipsam civitatem et universitatem eiusdem sive per vos, Arnaldum Dusay, Bernardum Serra et Franciscum Eymerici, sindicos et procuratores ad hoc per dictam universitatem constitutos, aliqua violaria cum instrumento gratie vel sine, de quorum pretio dictis armatis possit provideri, idcirco, nos, dicti consiliarii et iurati dicte civitatis, ut consilium congregati et consilium facientes, ex certa scientia, nomine nostro et dicte civitatis, ad maiorem cautelam predictorum, ex nunc ut ex tunc et ex tunc ut ex nunc, laudamus, approbamus, ratifficamus et confirmamus quascumque venditiones vos vel duo vestrum feceritis de predictis et quascumque obligationes sive assignationes speciales vel generales vos pro hiis feceritis, tam de impositionibus in ipsa civitate ordinatis et ordinandis quam de aliis quibuscumque quam aliter. Et convenimus et promittimus vobis et notario infrascripto, tamquam publice persone hoc a nobis legitime stipulanti et recipienti, nomine illorum quorum interest et intererit, quod in predictis impositionibus per vos obligandis seu assignandis nec in aliis quibuscumque obligationibus et assignationibus per vos faciendis occasione predicta, aliqui non tangemus, capiemus vel accipiemus nec tangi, capi, diminui vel accipi ab aliqua seu aliquibus personis faciemus, consentiemus seu etiam permitemus, immo quascumque obligationes et assignationes per vos, ut dictum est, faciendas tenebimus et observabimus bona fide et in aliquo non contraveniemus aliquo iure, causa vel ratione. Item, convenimus et promitimus vobis quod consiliarii et iurati quicumque pro tempore fuerint, tempore quo eligentur et ordinabuntur, facient similem laudationem, approbationem, ratifficationem et confirmationem et promissionem iuramento vallatam. Et ad maiorem cautelam omnium predictorum, iuramus sponte per dominum Deum et cetera, predicta omnia et singula attendere et complere, tenere et observare et teneri et observari facere et in aliquo non contravenire aliquo iure, causa vel ratione. Et hec que dicta sunt facimus, paciscimur et promitimus nos, dicti consiliarii et iurati, nomine nostro et dicte civitatis, vobis dictis sindicis et procuratoribus et vobis etiam notario infrascripto, tamquam publice persone pro eis et pro aliis etiam personis quorum interest et intererit legitime stipulanti, recipienti ac etiam paciscenti. In quorum omnium testimonium de predictis, mandavimus fieri tot quot volueritis et petieritis publica instrumenta per Petrum de Monte, notarium infrascriptum. [Sigue a continuación la lista de los cien jurados barceloneses].

344

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

5 1375, enero, 7. Tarragona Tras comprobar que faltaba dinero para pagar al rey el rescate del «Princeps namque», que el bajo rendimiento de las imposiciones impedía hacer frente a las pensiones que la ciudad debía, que había urgente necesidad de comprar grano —cada vez más caro debido a la escasez reinante— y que ya se había gastado la moneda prestada por algunos particulares, el consejo de Tarragona decide nombrar un síndico para que obtenga dinero mediante la venta de censales y violarios o a través de créditos a corto plazo. Actes Municipals, 1369—1374/75, Col·lecció de documents de l’Arxiu Històric Municipal de Tarragona, vol. 3, Tarragona, 1984, p. 106.

Item és determenat que com la ciutat sia molt esmesa e açò per tal com haja haüts a pagar al senyor rey ara novellament en renunciació de l’usatge «Princeps namque», hun florí per foch, e a la dita ciutat falleguen bé D florins, per tal com, segons los fochs en què la ciutat fo tatxada en les Corts de Cervera, los quals foren MCCCLXVI fochs, e dels quals fallen ara bé CCCC fochs e no pusquen bastar al dit do. E no-res-menys que les vendes de les imposicions són minvades ara aquests quatre meses, que començaren lo primer dia de janer, de bé X m. s., compensant la venda de les dites imposicions dels altres IIII meses, e lo clavari de la ciutat no puxa pagar los censals, violaris e altres interessers que la dita ciutat fa, e seria gran perill que la ciutat caygués en les penes en les quals és obligada per la dita rahó. Attenent encara que com la dita ciutat sia menys de gra e lo dit gra sia en tan gran for, que y ha ops grans quantitats de moneda, car en altre forma la ciutat no porria trobar, e tots los diners que són estats prestats a la ciutat per alguns singulars d’aquella sien ja esmerçats, per ço, és determenat que ara novellament al discret en Bernat Erboçar sia fet sindicat bastant a manlevar totes aquelles quantitats de moneda a censal mort, a violari o a usures o ab aquella forma e manera que als dits XXIIII o a la major partida serà vist fahedor; e açò per esquivar dampnatge de la ciutat. E lo qual sindicat fo encontinent fermat per lo dit honrat consell en poder d’en Pere Sala, notari.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

345

6 1383, junio, 21. Tarragona El consejo de Tarragona decide la venta de censales por el precio de 6.000 s. con el fin de saldar dos créditos a corto plazo (de 3.600 s. y de 2.200 s.) contraídos para pagar un donativo a la reina con motivo de su entrada en la ciudad. Actes Municipals, 1378/79—1383/84, Col·lecció de documents de l’Arxiu Històric Municipal de Tarragona, vol. 4, Tarragona, 1985, p. 68.

A la proposició feta per los honrats cònsols, ço és, que plàcia a l’honrat consell que facen I síndich, e açò per tal com ells manlevaren en la venguda de la senyora reyna, per lo do que la ciutat li féu per la novella entrada que féu en la ciutat, de les manoretes CLXXX ll. e d’en Bernat Joya CX ll. e los cònsols obligaren-s’i en nom lur propi, perquè plàcia a l’honrat consell que axí com ells hi són obligats de pagar-los dia adiat, que·n sien desobligats e que·l síndich de la universitat ne faça venda de censal mort a aquelles persones que li serà vist fahedor, fon declarat e determanat per lo dit honrat consell que al discret en Berthomeu Albanell sia fet sindichat bastant, ço és saber, de vendre per preu de CCC ll. censal mort en manera que axí com los dits cònsols hi són obligats que la ciutat hi sia obligada, e fermaren de present lo dit sindichat. 7 1383, octubre, 29. Tarragona El consejo de Tarragona decide redimir censales de acreedores forasteros y convertirlos en rentas vendidas a vecinos de la propia ciudad Actes Municipals, 1378/79—1383/84, Col·lecció de documents de l’Arxiu Històric Municipal de Tarragona, vol. 4, Tarragona, 1985, p. 78.

A la proposició feta per los honrats cònsols, ço és, con en la ciutat haja algunes persones qui volrien metra alguns diners en la ciutat per via de censal mort e con algunes persones estranyes e universitats ne prenguen damunt la ciutat, perquè plàcia a l’honrat consell que vullen fer I sindichat e vullen fer I síndich o dos qui hajen poder de fer aquelles reemenses dels censals de les persones estrangeres, fora la ciutat, e que per lo preu de aquell censal mateix pusquen fer vendes de censals als ciutadans de la dita ciutat qui comprar ne volran, com açò sia cosa de què la ciutat

346

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ne haurà major profit e se’n faran menys messions, fon declarat e determanat per lo dit honrat consell que los honrats en Ramon Banastull e en Berthomeu Albanell sien síndichs e lo consell dóna’ls poder que ells pusquen reembre de totes les persones e universitats de fora la ciutat censals, e puys que·n pusquen fer vendes als ciutadans de la ciutat per aquells preus mateys (...). 8 1386, junio, 3. Tarragona El consejo de Tarragona decide vender censales por valor de 6.000 s. para pagar en Barcelona los gastos de algunos juristas que trabajaban en asuntos de la ciudad. Las pensiones vendidas serían redimidas antes de la Navidad de 1386 con una talla que se establecería en la ciudad durante el mes de julio. Actes Municipals, 1386/87—1387/88, Col·lecció de documents de l’Arxiu Històric Municipal de Tarragona, vol. 6, Tarragona, 1987, pp. 34-35.

A la proposició feta de la letra que los missatgers de Barcelona han tramesa, en la qual volen que la ciutat los trametra diners dels quals pusquen satisfer e pagar a alguns savis qui·ls han aconsellar en lo fet o fets perquè ells són en la ciutat de Barcelona, és estat determanat per lo damunt dit honrat consell e fan síndich a manlavar CCC ll. b. a censal lo discret en Berthomeu Albanell, ciutadà de la dita ciutat, donant al dit Berthomeu tot poder que a síndich en semblants actes és acustumat de donar, e que axí matex los dits cònsols hajen feta e ordenada talla en la dita ciutat, en la qual paguen los terratinents de aquella, la qual haja a ésser feta e ordenada per tot lo mes de juliol primer vinent, de la qual talla hajen a reembre aytan censal com venut hauran e la dita reemença d’ací a la festa de Nadal primera vinent (...).

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

347

9 1387, abril, 19. Tarragona El consejo de Tarragona intentaba que los acreedores que recibían censales al 8,33% los redujesen al 7,14%; por si no se lograba el acuerdo, se decide la venta de nuevas pensiones para redimir los censales al 8,33%; igual que en 1383, se redimirán primeramente las rentas poseídas por acreedores forasteros. Actes Municipals, 1386/87—1387/88, Col·lecció de documents de l’Arxiu Històric Municipal de Tarragona, vol. 6, Tarragona, 1987, p. 130.

Item com la ciutat faça censals a diverses persones a rahó de XII m. s. per milanar e pusquen trobar moneda d’altres persones a rahó de XIIII m. o de més avant per milanar, de què la ciutat minvaria e descarregaria dels dits censals, és determenat que tots aquells qui han diners sobre la ciutat hagen e degen aquells tornar a rahó de XIIII m. s. per mil o de més avant, o afegir més avant als preus dels dits censals, si ab los compradors se’n porà convenir la ciutat; e, si no se’n poran convenir, que en aquell cas sien fetes vendes de censals morts per los síndichs sotscrits per a reembre los dits censals de XII m. E que la quantitat que·ls sobrerà de les dites vendes que faran se hage a convertir en diminució dels altres censals que la ciutat fa. E com les persones qui han los dits censals fora la ciutat seran eguals ab aquells de la ciutat qui semblantment hi han censals, los dits síndichs puxen més avant vendre sobre la ciutat per reembre primerament los censals fora la ciutat e après los censals de la ciutat (...). E per açò sia fet sindicat a·n Berenguer Oller e a·n Nicolau Albanell e a cascú d’ells in solidum, los quals síndichs hagen a fer sagrament e homenatge que tots quants diners ells rebran per les dites rahons convertiran en disminuir los censals de la ciutat e en descarregar aquella e no en altres usos.

2. EL NOMBRAMIENTO DE UN SÍNDICO PARA VENDER CENSALES Como hemos visto, una vez decidida la venta de rentas, la universidad procedía al nombramiento del síndico o síndicos encargados de llevar a cabo la operación. De entrada, debemos subrayar que, tanto el instrumento notarial de la procuración como — lo veremos después — las propias cartas de venta, suministran datos muy interesantes para perfilar el concepto de universitas. Así, en el doc. 10 como en otros textos del

348

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

dossier se enumeran nominatim todos y cada uno de los prohombres que eran considerados como la parte maior, ydonea et sanior de quienes constituían la universidad (universitatem facientes) y la representaban. En este caso, fueron los jurados de Valls y 229 habitantes de la villa quienes, citados por el pregonero público, celebraron consejo en la iglesia de San Miguel y dieron poderes al síndico para vender censales al 6,66% con el fin de redimir otras rentas más caras, que la villa había emitido para pagar donativos al rey y al arzobispo de Tarragona, señores ambos de Valls. Por esta razón, tanto la celebración del consejo como las propias cláusulas de la procuración fueron consentidas y aprobadas por los dos batlles de la villa, el representante del arzobispo y el de la reina Elionor de Xipre, viuda de Pedro de Lusignan, que ostentaba a la sazón la jurisdicción de Valls por donación del rey. El pago de las pensiones de los censales que se iban a vender quedaba consignado sobre las imposiciones de la villa y en general (y esto es lo importante) sobre los bienes de la universidad y de todos y cada uno de sus miembros. El largo texto de la procuración contiene todos los poderes otorgados al síndico para proceder a la venta de los censales y cumplir todas las obligaciones inherentes al contrato. Las veremos repetidas en otros documentos del dossier, especialmente en las cartas de venta de las rentas y en las confesiones judiciales (secciones 5 y 8). Entre estas cláusulas, podemos destacar la potestad de los compradores para tomar rehenes en caso de impago de la pensión y la obligación por parte de la universidad de asumir todos los gastos e intereses generados por dicho incumplimiento; la realización de escrituras de tercio ante las cortes de los oficiales ordinarios y de otras confesiones judiciales destinadas a asegurar la satisfacción puntual de las pensiones; la potestad conferida al veguer de Barcelona y a otros oficiales para ejecutar los bienes de la universidad y de sus habitantes por el valor de las pensiones debidas; los beneficios judiciales y de otro tipo a que renunciaban los vendedores, entre ellos, a las posibles gracias y moratorias en el pago de las pensiones que pudiesen otorgar el rey, la reina o el duque de Gerona.

10 1383, abril, 10. Valls La universidad de Valls pagaba anualmente las pensiones de varios «censals morts» vendidos al precio de 12.000/1.000 (8,33%) y de 13.000/1.000 (7,69%), lo que suponía una dura carga para la

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

349

hacienda municipal. Como en aquel momento era posible encontrar censales al 15.000/1.000 (6,66%), el consejo general nombra síndico al mercader Bernat Ponç para que proceda a vender censales a dicho precio tanto en Barcelona como en otros lugares. Con el precio de las nuevas rentas podrían redimirse los censales gravados con mayor interés. Arxiu Històric de Protocols de Barcelona, Capibrevium sextum comunium de Arnau Lledó, ff. 95v.- 102v. Ed.: ESPERANÇA PIQUER I FERRER, «Aproximació a l’antroponimiavallenca del segle XIV», Estudis Històrics i documents dels Arxius de Protocols (Barcelona), XVI (1998), pp. 223-236.

Fuit receptum sequentis instrumentum sindicatus die veneris, decima die aprilis anno predicto. In nomine Domini. Noverint universi quod, die et anno infrascriptis, in presentia mei, Arnaldi Letonis, notarii infrascripti, et in presentia testium subscriptorum, convocata et congregata universitate ville de Vallibus, Campi Terrachone, pro generali consilio celebrando, scilicet, intus ecclesiam Sancti Michaelis eiusdem ville, ubi alias more solito convocari et congregari consuevit, ipsa universitas pro comunibus suis negotiis tractandis et peragendis, videlicet, per citationem factam ad sonum tube per Guillelmum Paschasii, preconem publicum dicte ville, ad requisitionem venerabilium iuratorum et proborum hominum eiusdem ville, de mandato venerabilium baiulorum ville predicte, in quoquidem generali consilio convenerunt et presentes fuerunt hii ex ipsa universitate qui proxime subsequntur, videlicet, venerabiles Anthonius Voltor, Laurentius Romei et Matheus Veya, iurati hoc anno dicte ville de Vallibus, et venerabiles Bernardus de Lobets, domicellus, [siguen, escritos a tres columnas, los nombres de 229 prohombres] omnes habitatores dicte ville de Vallibus in dicto consilio generali convocati et congregati tanquam maior, ydonea et sanior pars hominum dicte universitatis et universitatem eiusdem ville representantes et consilium generale facientes et celebrantes. Scientes et attendentes predicta universitas et eius singulares faciunt et prestant et facere et prestare tenentur diversis personis diversa censualia mortua que retroactis temporibus vendiderunt ad rationem duodecim et tresdecim m. s. pro millenario annue pensionis, tam in civitate Barchinone quam etiam in aliis locis principatus Cathalonie, tam videlicet pro servitiis et donis domino regi et domino archiepiscopo Terrachone factis quam pro negotiis comunibus ipsius ville, que censualia mortua sunt ipsi universitati et eius singularibus onerosa; ex eo, videlicet, quia pro nunc poterunt inveniri censualia vendenda ad rationem quindecim m. s.

350

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

pro m. s. annue pensionis vel etiam ad maius pretium, ex quorum pretiis poterunt redimi ipsa censualia mortua maiori pretio, ut predicitur, vendita, quequidem censualia mortua sic minori et iniusto pretio vendita, etiam quedam alia censualia ad que dicta universitas tenetur et que eidem universitati similiter sunt onerosa, deliberarunt luere seu redimere per modum venditionum censualium mortuorum noviter fiendorum ut a pensionibus annuis dicta universitas et eius singularibus alevientur, cum pro nunc alias dicta censualia nequeant redimere ne ea redimendo minus essent pensionibus onerati. Qua propter, omnes prenominati iurati et probi homines ac singulares ville predicte de Vallibus universitatem predictam, ut prefertur, facientes et celebrantes et representantes, tanquam maior, ydonea et sanior pars eiusdem universitatis, nominibus eorum propriis et nomine etiam totius dicte universitatis et aliorum quorumcumque singularium ipsius, presentium, absentium et futurorum, et cuiuslibet eorum in solidum et quolibet etiam nomine in solidum, habito super hiis inter eos, ut asseruerunt, pleno colloquio et diligenti tractu ac deliberatione matura, cum auctoritate, scilicet, et decreto venerabilium baiulorum dicte ville infrascriptorum, gratis et ex certa scientia, cum hoc presenti publico instrumento ubique valituro, fecerunt, constituerunt et ordinarunt eorum et dicte universitatis adque aliorum singularium universitatis eiusdem, presentium, absentium et futurorum et cuiuslibet eorum in solidum, procuratorem, sindicum, nuntium et actorem certum et specialem ac legittimum venerabilem Bernardum Pontii, mercatorem dicte ville de Vallibus, ibidem presentem et huiusmodi mandatum sponte in se suscipientem ad vendendum et ex causa venditionis concedendum, instrumento tamen gratie mediante, pro omnibus dictis constituentibus et eorum nomine in solidum, pro redimendis dictis censualibus et aliis etiam quibusvis censualibus iam venditis super dicta universitate et eius singularibus minori pretio pretiis censualium noviter vendendorum et ad que etiam predicta universitas teneatur cuicumque seu quibuscumque personis voluerit, ipse sindicus et procurator, in simul vel divisim, in una vel pluribus venditionibus, tam in civitatem Barchinone quam alibi, censualia mortua annualia, rendalia et perpetualia in nuda tamen perceptione eorum, sed cum omni iure et cohertione percipiendi, ad rationem videlicet quindecim m. s. pro millenario annue pensionis vel etiam ad maiorem rationem seu ad maius pretium, prout dicto sindico et procuratori fuerit bene visum, habenda et percipienda super omnibus et singulis impositionibus super quibus ipsa censualia redimenda assignata existunt, et que in dicta villa imposita sunt et imponentur, colliguntur et colligentur, et super ac de universis et singulis censibus, agrariis, redditibus, prediis, honoribus, bonis, rebus et iuribus dicte universitatis et

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

351

eius singularium et habitantium et habitatorum in dicta villa et cuiuslibet eorum in solidum, mobilibus et immobilibus, habitis [et] habendis etiam priviligiatis, sub et cum illis pactis et conventionibus et obligationibus personarum et bonorum quibus ipsi sindico et actori fuerit bene visum, et prout cum emptoribus poterit convenire et usque ad illam summam seu quantitatem que sibi videbitur et pretium seu pretia ipsorum censualium noviter vendendorum petendum, exhigendum et recipiendum. Et, si contingat de ipsis pretio seu pretiis sive de parte ipsorum ditam seu ditas in aliqua vel aliquibus tabulis campsorum fieri seu scribi, ipsas ditam seu ditas acceptandum et aliis personis quibus dictus procurator, sindicus et actor voluerit, eas mutandum seu scribi et dici faciendum et transportandum seu ab ipsis tabulis campsorum ipsas peccunias levandum et recipiendum, et apocham et apochas firmandum et pactum de non petendo faciendum. Et de pretio seu pretiis ac peccunie quantitatibus ipsorum censualium mortuorum noviter vendendorum, luendum seu redimendum predicta censualia mortua minori pretio pretiis censualium noviter vendendorum, ut predicitur, vendita, et alia etiam censualia et interesse ad que dicta universitas teneatur seu illam partem ipsorum que et prout dicto sindico et procuratori fuerit bene visum. Et alias omnes missiones et expensas pro premissis factas et fiendas solvendum, et emptori seu emptoribus dictorum censualium mortuorum et cuiuslibet eorum ipsa censualia noviter vendita assignandum et concedendum, habenda et percipienda per eosdem emptores et uniumquemque ipsorum et eorum successores ab ipsis constituentibus et universitate iamdicta ac in et super quibuscumque censibus agrariis, redditibus, terris, hospitiis, honoribus, prediis, bonis, rebus et iuribus dictorum constituentum et cuiuslibet eorum et suorum heredum et successorum imperpetuum certo termino seu terminis annuatim in nuda, scilicet, perceptione, sed cum omni cohertione et districtui ac iure percipiendi. Et inde emptorem seu emptores ipsorum censualium noviter vendorum [sic] in possessionem iuris et facti ponendum, mittendum et inducendum. Et de ipsis venditionibus dictorum censualium mortuorum et qualibet eorum publicum et publica instrumentum et instrumenta venditionum et quascumque obligationes, securitates et confessiones iudiciales et alias sub quibuscumque renuntiationibus penarum, adiectionibus, clausulis et cautelis, securitatibus, conventionibus, cautionibus, promissionibus, obligationibus, modis et formis, pactis, pactionibus et conditionibus voluerit ipse sindicus, nuntius et procurator pro ipsis constituentibus et universitate iamdicta et singularibus eiusdem, presentium, absentium et futurorum, et eorum nomine faciendum et firmandum. Et ad promittendum pro dictis constituentibus et universitate iamdicta et eorum quolibet, et pro aliis etiam singularibus eiusdem universita-

352

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

tis et nomine ipsorum et cuiuslibet eorum in solidum emptori vel emptoribus ipsorum censualium, quod ipsi constituentes et predicta universitas et eius singulares eorum et cuiuslibet ipsorum propriis sumptibus et expensis, et ad eorum periculum et fortunam apportabunt, dabunt, tradent et solvent sive apportari, dari ac solvi facient eisdem emptori seu emptoribus, scilicet, cuilibet ipsorum annuis singulis suam annuam pensionem suis censualis termino seu terminis et loco vel locis de quo vel quibus dictus procurator, sindicus et actor, cum ipsis emptoribus et quolibet ipsorum potuerit convenire quitiam, videlicet, et francham ab omnibus missionibus et expensis et ab omnibus etiam marchis, represalis, emparis, pigneribus, questiis, tributis, muneribus, servitutibus, exactionibus et donis regalibus et vicinalibus, servitiis, contributionibus ac compensationibus et aliis impedimentis, missionibus et interesse ac expensis quibuscumque. Et ad promittendum etiam pro ipsis constituentibus et universitate iamdicta et singularibus de eadem et quolibet eorum in solidum emptori vel emptoribus ipsorum censualium noviter vendendorum et suis successoribus in predictis, quod, si forte dicta censualia seu annue pensiones eorumdem non apportarentur, darentur et solverentur ipsis emptori vel emptoribus aut eorum successoribus, scilicet, cuilibet eorum sua annua pensio intus hospitium habitationis ipsorum vel alibi, prout inter ipsum procuratorem, sindicum et actorem et ipsum emptorem seu emptores conventum extiterit, in suis termino seu terminis annuatim, quod ipsi constituentes et universitas predicta et singulares eiusdem incontinenti, lapso termino cuiuslibet solutionis que de predictis censualibus seu annuis pensionibus eorumdem prefatis emptoribus seu alicui eorum cesserentur fieri atque solvi, dabunt et solvent eisdem vel suis in hiis successoribus aut eorum nuntio vel procuratori, si quem emptoris vel suos in hiis successores mittere contigerit extra eorum habitationem pro exactione et petitione sue solutionis seu suarum solutionum seu alias ratione vel occasione predictorurn vel infrascriptorum promissionibus et salariis ipsorum emptorum seu emptoris aut ipsorum nuntii vel procuratoris, et pro qualibet die qua ipsi emptor seu emptore aut nuntius vel procurator ipsorum et cuiuslibet eorum hac de causa, intus vel extra suam habitationem fuerint aut laboraverint, illud salarium quod dictus procurator, actor et sindicus emptori vel emptoribus dicti censualis promisserit aut inter eos conventum fuerit quovis modo. Et ad promittendum etiam pro dictis constituentibus et universitate predicta et singularibus eiusdem et pro quolibet eorum in solidum prefatis emptori vel emptoribus et cuilibet eorum et suis successoribus, quod, si forsan annua seu annue pensio seu pensiones dictorum censualium aut aliqua pars earumdem fieri et solvi cessarentur in toto vel in parte ultra suum

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

353

terminum vel terminos, certus numerus ex probis hominibus dicte universitatis, tam ex superius nominatis quam de aliis singularibus ipsius universitatis illi et tot, scilicet, quos et quot dictus procurator, sindicus et actor seu dicti emptores voluerint et cum eis pactus fuerit, in quo numero possint comprehendi iurati dicte ville qui ipso tempore fuerint, intrabunt personaliter intus illam civitatem, villam et locum in qua seu quo dicti emptores seu aliquis aut aliqui ipsorum voluerit seu voluerint infra certum spatium de quo dictus procurator, sindicus et actor cum emptore seu emptoribus ipsorum censualium convenerit. Et quod intus ipsam civitatem, villam seu locum, prout conventum fuerit, sub certis penis tenebunt in personis propriis eisdem emptoribus et suis successoribus in dictis censualibus hostagium personaliter continue pro premissis, sic quod inde non exient eorum propriis pedibus vel alienis nec aliquo bono vel malo ingenio, arte sive fraude sine dictorum emptorum vel emptoris aut suorum licentia et voluntate petita et obtenta donech ipsis emptori vel emptoribus fuerint in et super qualibet solutione pro qua seu quibus ipsum hostagium tenerent. Et super missionibus et salariis supradictis et penis, dampnis et interesse ipsorum emptorum et cuiuslibet eorum plenarie et integre satisfactum sub illis, scilicet, penis, promissionibus, obligationibus, iuramentis et homagis de quibus et prout dicto procuratori, sindico et actori, videlicet, expedire et cum dictis emptoribus potuerit convenire, quem numerum dictorum hominum qui ad dictum hostagium tenendum nominatus et deputatus fuerit, possint prefati emptores et sui, semel et pluries et quotienscumque voluerint, sine preiudicio ipsarum obligationum in alios singulares dicte universitatis mutare et variare. Et ad promittendum etiam pro dictis constituentibus et universitate iamdicta et singularibus eiusdem et pro quolibet ipsorum in solidum, sub certa pena et alias prefatis emptoribus et cuilibet eorum, quod super predictis vel infrascriptis ipsi vel dicta universitas aut singulares de eadem aut aliqui seu aliquis ex ipsis seu alii eorum nomine non firmabunt ius ipsis emptori vel emptoribus vel alicui ipsorum nec suis in hiis successoribus nec causabunt cum eis nec contestabuntur littem nec opponent eisdem nec suis aliquam compensationem, deductionern seu retentionem nec exceptionem dilatoriam solutionis nec fori declinatoriam aut peremptoriam nec aliquam exceptionem vel dilationem ac compensationem, ratione vel occasione aliquarum marcharum, empararum, pignerorum, peytarum, impositionum, tributorum, onerum, servitutum seu exactionum seu alia quavis causa nec aliquam aliam exceptionem dilatoriam vel causam contrariam ad predicta nec etiam utentur nec uti possint renuntiantibus [sic] infrascriptis nec beneficiis seu privilegiis proinde eis competentibus nec

354

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

aliis iuribus quibus in et super hiis possent se ipsos et bona sua defendi vel aliquatenus excusari. Et ad promittendum inquam pro dictis constituentibus et universitate predicta et singularibus eiusdem et pro quolibet ipsorum in solidum emptori vel emptoribus dictorum censualium et cuilibet eorum, quod dicti constituentes et prefata universitas et singulares de eadem, ultra predicta, restituent et solvent eisdem emptori vel emptoribus et cuilibet ipsorum et suis, si quas missiones, dampna et interesse ipsi emptores vel sui successores in hiis facient et sustinebunt quoquomodo pro solutione aut solutionibus predictorum censualium seu alicuius ipsorum petendis, exhigendis et habendis a suo quoque termino in antea et alias si contra predicta vel infrascripta fecerint seu venerint quovis modo. Et ad volendum et consentiendum quod super ipsis missionibus, dampnis et interesse credatur iamdictis emptoribus et cuilibet ipsorum et suis, solo simplici sacramento aliqua alia probatione omnium expectata, ipsum iuramentum emptori vel emptoribus et suis deferendum et pro delatio penitus haberi paciscendum. Et ad paciscendum etiam cum eisdem emptoribus quod dicta iuramenti delatio non possit revocari. Et ad obligandum pro predictis et infrascriptis omnibus et singulis attendendis et complendis pro predictis constituentibus et universitate prefata et singularibus eiusdem et pro quolibet ipsorum in solidum emptori vel emptoribus ipsorum censualium noviter vendendorum et cuilibet eorum et suis, personas et omnia bona ipsorum constituentium et universitatis predicte et hominum superius nominatorum et aliorum dicte universitatis et singularium et cuiuslibet ipsorum in solidum, mobilia et immobilia ac semoventia habita et habenda quecumque sint et ubicumque, etiam privilegiata de iure comuni vel civili aut municipali, usu, usatico, consuetudine vel alias. Et ad renuntiandum pro predictis constituentibus et eorum nomine et pro dicta universitate et eius singularibus et quolibet ipsorum in solidum beneficio novarum constitutionum et dividendarum actionum et epistole divi Adriani ac consuetudini dicte ville et Barchinone loquenti de duobus vel pluribus debitoribus in solidum se obligantibus. Et ad volendum et consentiendum quod ipsi emptores et sui et quilibet ipsorum possint predictos constituentes et dictam universitatem et eius singulares et quemlibet ipsorum in solidum vel illum seu illos ex eisdem, quem vel quos ipsi emptores et sui et quilibet ipsorum voluerint seu voluerit, pro predictis et infrascriptis omnibus et singulis in iudicio vel extra iudicium convenire et electum seu electos etiam litte contestata dimittere vel retinere et ad alium seu alios recurrere et electum vel electos dimissum seu dimissos iterum resumere. Et ad renuntiandum etiam cuilibet

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

355

legi sive iuri prohibenti personam liberam, loco obsidii vel homagii aut aliter pro peccunia detineri. Et ad renuntiandum inquam privilegio fori ipsorum constituentium et dicte universitatis et cuiuslibet ipsorum singularium quo ipsi constituentes et universitas predicta et eius singulares possent declinari forum, iuredictionem, executionem et districtum curie vicarii Barchinone vel alterius cuiuscumque vicarii, baiuli seu curie aut oficialis. Et ad supponendum ipsos constituentes et universitatem predictam et singulares eiusdem et quemlibet ipsorum in solidum et bona eorum et cuiuslibet ipsorum in solidum, privilegiata et non privilegiata, foro, iurisdictioni, cognitioni et executioni ac districtui curie vicarii Barchinone et baiulorum dicte ville de Vallibus et alterius cuiuscumque vicarii curie et oficialis, ita quod ipse vicarius et dicti baiuli predicte ville et quicumque alius vicarius, baiulus et oficialis, per se et sagiones ac nuntios vel litteras aut aliter, possint predictos constituentes et dictam universitatem et singulares de eadem et bona ipsorum et cuiuslibet eorum in solidum in personis et bonis ubi compellere, distringere et forciare ad predicta et infrascripta omnia et singula et quolibet eorumdem complenda, tenenda et observanda. Et quod bona predictorum constituentium et dicte universitatis et singularium eiusdem et cuiuslibet ipsorum, privilegiata et non privilegiata, ubicumque fuerint etiam intra clausuras dicte ville, possit dictus vicarius Barchinone et quicumque vicarius et baiulus aut quivis alius oficialis seu iuredictionem aliquam tenens seu regens, et dicti emptores et sui eorum propria auctoritate et sine faticha ac requisitione alicuius curie seu persone accipere, capere, apprehendere et marchare ac vendere usque ad integram solutionem et satisfactionem cuiuslibet solutionis predictarum penarum, dampnorum, missionum et interesse per ipsos emptores et suos seu aliquem ipsorum pro hiis factarum et sustentorum, non obstante quavis usantia seu constitutione aut consuetudine hiis modo aliquo repugnanti; et in eundem vicarium Barchinone et baiulos dicte ville et alios quoscumque oficiales seu iuredictionem tenentes seu exercentes, ecclesiasticos vel secculares, et quemlibet ipsorum tamquam in eorum constituentium et universitatis predicte et singularium eiusdem iudices consentiendum et prorogandum eorum cognitionem et iuredictionem, licet sciant ipsos non esse iudices eorumdem. Et ad renuntiandum omnia quantum ad hec legi si convenerit Digestus de iuredictione omnium iudicum et omni etiam privilegio elongationis, provisionis, supersedimenti, guidatici et gratie obtento et obtinendo, emenato vel emenando a domino rege vel a domina regina aut ab inclito domino duce seu a domina ducissa aut liberis seu procuratoribus vel gubernatoribus eorum, et a quacumque alia persona, ecclesiastica vel

356

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

secculari, de hiis potestatem habente vel habitura; necnon et spatiis decem dierum quod datur ad redimendum pignora, et sex mensium quod datur debitoribus pro vendendis honoribus et alias pro solutionibus faciendis, et quatuor mensium quod datur condempnatis in personali actione. Et ad renuntiandum etiam omni auxilio et beneficio appellationis, provocationis et reclamationis et beneficio minoris etatis et restitutionis in integrum et constitutionibus pacis et treuge et alii cuilibet constitutioni et legi sive iuri dicenti quod prius conveniatur ille pro quo aliqui se constituit quam ille qui se constituit, et omnibus aliis legibus sive iuribus, constitutionibus sive consuetudinibus, exceptionibus et privilegiis per que dicti constituentes et quilibet ex eis ac dicta universitas et eius singulares contra predicta vel infrascripta venire possent vel modo aliquo se iuvare, et omni alii iuri, rationi et consuetudini contra hec repugnantibus. Et ad comparendum pro dictis constituentibus et universitate supradicta et eius singularibus et pro quolibet ipsarum, tam in curia venerabilis vicarii Barchinone quam venerabilium baiulorum predicte ville, quam in curia domini officialis Terrachone quam etiam in quacumque seu quibuscumque curiis ecclesiasticis vel seccularibus, et coram quibuscumque vicariis, baiulis et oficialibus vel eorum locatenentibus, ecclesiasticis vel seccularibus. Et ad confitendum et scribendum et solvere promittendum ac assecurandum pro dictis constituentibus et universitate predicta et pro quolibet singularium eiusdem, sub penis tertii sive quinti et excomunicationis ac interdicti aut aliis quibuscumque penis temporalibus et spiritualibus, in libris tertiorum sive quinti aut aliis libris curiarum dictorum vicariorum et baiulorum aut oficialium quorumcumque, tam ecclesiasticorum quam seccularium, emptori vel emptoribus dictorum censualium et cuilibet ipsorum et suis, scilicet, unicuique ipsorum emptorum suam annuam pensionem sui censualis in suis termino et loco, prout dicto procuratori, sindico et actori fuerit bene visum. Et predictum hostagium dictis suis casu et loco tenendum prout promissum fuerit seu promittetur, et omnes missiones, dampna et interesse ac penas et omnia alia et singula supradicta ipsasque confessiones, scripturas, obligationes et securitates et quamlibet ipsarum faciendum et firmandum cum et sub promissionibus et penis tertii et quinti, et obligationibus personarum etiam ad carcerem et bonorum etiam privilegiatorum predictorum constituentium et universitatis predicte et singularium eiusdem et cuiuslibet ipsorum in solidum et cum renuntiationibus, clausulis et cautelis, tam superius expressatis quam aliis, etiam quibuscumque promissionibus penarum, adiectionibus, obligationibus, renuntiationibus, securitatibus, clausulis et cautelis de quibus et prout dicto procuratori, sindico et actori visum fuerit expedire, etiam que tendant ad captionem personarum.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

357

Et de predictis et aliis quibuscumque que dictus procurator, sindicus et actor emptori vel emptoribus promittet complendis et servandis, quecumque precepta de solvendo et quarumcumque condempnationum excomunicationis ac interdicti sententias audiendum et acceptandum ac etiam laudandum, approbandum et emologandum, et attendere et complere, tenere et observare promittendum pro dictis constituentibus et universitate iamdicta et singularium eiusdem et pro quolibet ipsorum singularium, tam superius nominatorum quam aliorum quorumcumque presentium, absentium et futurorum, prefatis dictorum censualium emptoribus et cuilibet ipsorum cum iuramentis et renuntiationibus et fori ipsorum constituentium et dicte universitatis et singularium eiusdem sub missionibus et prorogationibus fori cuiuscumque oficialis ac quorumcumque oficialium, ecclesiasticorum et seccularium, et cum promissionibus et obligationibus personarum et bonorum, tam constituentium predictorum quam aliorum singularium dicte universitatis et cuiuslibet ipsorum presentium, absentium et futurorum, et cum renuntiationibus, clausulis et cautelis ad predicta quomodolibet oportuniis et necessariis et que etiam dicto procuratori, sindico et actori fieri videantur. Et super predictis, si eidem procuratori, sindico et actori videbitur, littem et littes contestandum et de ac pro predictis omnibus et singulis et aliis que in instrumento seu instrumentis venditionum dictorum censualium scripturis tertii sive quinti et qualibet ipsarum et in confessionibus curiarum quorumcumque vicariorum, baiulorum aut aliorum oficialium, ecclesiasticorum vel seccularium, et sententiis continebunt complendis, attendendis, tenendis et observandis, iuramentum et iuramenta in animas dictorum constituentium et singularium predicti universitatis et cuiuslibet ipsorum, etiam pro dictis hostagiis suis casu et loco tenendis pro eis qui ad ea tenenda nominati seu electi fuerint. Et pro aliis etiam de quibus et prout dicto procuratori, sindico et actori visum fuerit per dictos constituentes complendis et servandis, homagium et homagia ore et manibus quibuscumque vicariis et aliis oficialibus regiis faciendum et prestandum. Et de predictis omnibus et singulis et emergentibus seu dependentibus aut incidentibus ex eisdem pro predictis constituentibus et universitate predicta ac singularibus de eadem et nomine cuiuslibet ipsorum faciendum et firmandum publicum instrumentum seu publica instrumenta venditionum et alia quecumque tot et tanta, quot et quanta necessaria fuerint singulariter et distincte, etiam diversis personis, coniunctim vel divisim, et scripturas tertii sive quinti predictas, simul vel divisim, et confessiones, securitates, sententiam et sententias condepnationis et interdicti ac excomunicationis, etiam cum pactis, pactionibus penarum, adiectionibus, promissionibus, obligationibus personarum et bonorum ac renuntiationibus, clausulis et

358

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

cautelis, etiam gravioribus supra tactis quibus dicto procuratori, sindico et actori visum fuerit expedire. Etiam quod dictentur et dictari habeant ipsa instrumenta et obligationes a dicti emptores vel aliquis seu aliqui ex ipsis voluerint sive voluerit ad cognitionem illorum sapientium et notariorum per ipsos emptores seu aliquem aut aliquos ipsorum eligendorum ad omne comodum et utilitatem ac maiorem securitatem ipsorum emptorum et suorum, prout firmius in similibus venditionibus et etiam in maioribus est fieri assuetum. Et ad faciendum omnia alia et singula in predictis et circa predicta et super dependentibus seu emergentibus aut incidentibus ex eisdem vel ea tangentibus quoquomodo pro dictis constituentibus et universitate predicta et singularibus eiusdem et nomine ipsorum et cuiuslibet eorum in solidum quecumque fuerint ad hoc utilia vel etiam opportuna; et que ipsi constituentes et quilibet ipsorum facere possent personaliter constituti, etiam si talia fuerint vel esse habeant que de iure vel de facto aut alias mandatum exhigat speciale, etiam si maiora vel graviora vel duriora fuerint superius expressatis. Quoniam prefati constituentes et universitas predicta et eius singulares ea omnia et singula que per dictum procuratorem, sindicum et actorem in et super hiis vendentur, tractabuntur, fient et promittentur hic propositis et nominatis habere voluerunt ac si essent hic apposita singulariter et nominata, dicti enim constituentes superius nominati universitatem predicte ville de Vallibus, ut predicitur, facientes et representantes, nomine eorum proprio et predicte universitatis et singularium eiusdem, dederunt et concesserunt dicto procuratori, sindico, nuntio et actore super predictis omnibus et singulis et super dependentibus seu emergentibus aut incidentibus ex eisdem plenam vices eorum cum libera et generali administratione ac cum plenissima potestate. Promittentes prefati constituentes ac omnes superius nominati universitatem ville iamdicte facientes, ut premititur, et representantes nomine dicte universitatis et singularium eiusdem et cuiuslibet ipsorum, et nominibus etiam suis propriis, dicto procuratori, sindico et actori et michi, notario infrascripto, tanquam publice persone pro emptoribus predictorum censualium noviter vendendorum et quolibet ipsorum et suis et pro aliis etiam personis quarum interest et intererit aut poterit interesse stipulanti et recipienti, hec omnia et singula sub ypotheca et obligatione omnium bonorum dictorum constituentium et dicte universitatis et singularium eiusdem, presentium, absentium et futurorum, et cuiuslibet eorum in solidum tenere, complere et observare. Et etiam omnes predicti constituentes et quilibet eorum sponte iurantes per dominum Deum et eius sancta quatuor evangelia, corporaliter

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

359

ab eis tacta, se ipsos et dictam universitatem et singulares de eadem semper habere ratum, gratum et firmum quicquid per dictum procuratorem, sindicum, nuntium et actorem super predictis et circa predicta, et super dependentibus et emergentibus ex eisdem aut ea tangentibus quovismodo pro predictis constituentibus et universitate iamdicta et singulares eiusdem et nomine eorumdem, venditum, tractatum, factum, promissum seu procuratum, actum et gestum fuerit, et nullo tempore revocare nec in aliquo contrafacere vel venire iure aliquo modo, ratione sive causa. Et nichilominus fideiubentes pro ipso sindico, nuntio et procuratore in hiis promisserunt pro ipso iudicio sisti et iudicatum solvi cum suis clausulis universis; et de premissis prefati constituentes firmarunt, voluerunt et petierunt fieri et tradi publicum et publica instrumentum et instrumenta, tot scilicet quot inde petita fuerint per me, notarium supra et infrascriptum. Quibus omnibus et singulis supra et in huiusmodi sindicatus procurationis et actorie instrumento contentis venerabilis Bernardus de Tamarita, domicellus, baiulus dicte ville pro domino archiepiscopo Terrachone, sede vaccante, et pro domino preposito eiusdem sedis, et venerabilis Berengarius de Aquaviva, locumtenens venerabilis Bernardi de Monteaccuto, domicelli, baiuli ville predicte de Vallibus pro illustrissima domina regina Iherosolimitani et Xipri, auctoritate oficii quo seu quibus in hac parte funguntur suam auctoritatem iudiciariam, causa prius per eos cognita in posse mei, dicti et infrascripti notarii, in presentia testium subscriptorum, interposuerunt pariter et decretum. Que fuerunt acta in ecclesia predicta Sancti Michaelis ville de Vallibus ac laudata, firmata et iurata per prenominatos iuratos, probos homines et singulares, dictam universitatem, ut predicitur, facientes, celebrantes et representantes nominibus eorum propriis et nomine etiam dicte universitatis et aliorum singularium eiusdem, presentium, absentium et futurorum, et per eandem etiam universitatem acta, laudata et approbata, et per baiulum et locumtenentem supradictos decretata et auctoritzata ac firmata in manu et posse mei, dicti infrascripti notarii, die veneris, decima die aprilis anno a nativitatis Domini millessimo trecentesimo octuagesimo tertio. Presentibus ad hec pro testibus adhibitis et vocatis discretis Guillelmo Mascho, Guillelmo Solsona, Petro Guarch, Nicholao Ianuerii, Iacobo de Vineis et Guillelmo Luppeti, presbiteris beneficiatis in ecclesia parrochiali dicte ville de Vallibus, ac discreto Raymundo Solsona, notario regente scribaniam eiusdem ville, premissis omnibus consentiente, et me, Arnaldo Letonis, notario infrascripto.

360

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

3. AUTORIZACIONES SEÑORIALES Al igual que el establecimiento de imposiciones y otras iniciativas fiscales de los municipios, la venta de censales y violarios, en tanto que comprometía severamente los bienes de las universidades y de sus habitantes, necesitaban la autorización del correspondiente titular de la jurisdicción en el lugar, fuese el rey o un señor laico o eclesiástico. En esta sección hemos seleccionado cinco ejemplos diferentes, tanto por lo que respecta al concesionario de la autorización (el monarca en cuatro casos y el conde de Empúries en otro) como a las circunstancias en que se otorgaron lo permisos (petición particular dirigida al señor o petición colectiva con ocasión de un Parlamento) y a las causas que motivaron su solicitud: donativos al rey, saneamiento de la hacienda municipal o urgentes e inesperadas necesidades de la propia ciudad o villa. En el primer ejemplo, el monarca confirma, ratifica y aprueba un violario vendido por Vilafranca del Penedès (doc. 11). Después de resumir todos los datos concernientes a la transacción (fecha de venta, tipo de renta, valor de la pensión, precio, comprador — de nuevo, un mercader de Barcelona — plazos de pago y notario que intervino en la operación), el rey jura que cumplirá y hará cumplir todos los términos del contrato, asegurando al comprador el pago puntual de las pensiones. Como vimos en el doc. 10, y veremos en otros textos del dossier, una promesa importante por parte del señor era el compromiso de no otorgar al vendedor, bajo ningún concepto, cualquier moratoria en el plazo de pago de la renta. Aunque fue una petición muy reiterada en las reuniones de Cortes de la segunda mitad del siglo XIV, el rey tenía al respecto poco margen de maniobra: si quedaba abierta la posibilidad de conceder elongamenta en el pago de la pensión, muchos eventuales compradores se abstendrían de adquirir rentas sin contar con esa seguridad primordial; pero, por otra parte, era difícil al soberano no ceder a la petición de muchas universidades para que, en el marco de las dificultades de la época, se les otorgase el permiso de retrasar el pago de las rentas. Una etapa decisiva en el proceso de endeudamiento de las ciudades y villas de realengo de Cataluña fue la década de 1350, cuando, por necesidades de los conflictos mediterráneos de la Corona, Pedro el Ceremonioso reunió frecuentes Parlamentos con el brazo real donde le fueron concedidos cuantiosos subsidios, que los municipios reunieron básicamente mediante la venta de censales y violarios. Así, como vemos en el doc. 12, los síndicos urbanos pidieron autorización al rey para que les fuese permitido obtener las 70.000 l. del subsidio de 1357 a través de la venta de rentas perpetuas y vitalicias. Como el pago de las pensiones estaba

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

361

asignado a las imposiciones, los síndicos pidieron — y el monarca otorgó — que se mantuviesen dichos impuestos, con la posibilidad de aumentar su número y/o sus aranceles hasta redimir todas y cada una de las rentas vendidas. Esta potestad sobre los impuestos indirectos, junto a la prohibición de que el rey y sus oficiales interviniesen en su gestión, marcan un jalón importante en el proceso de afianzamiento de la autonomía fiscal y financiera de los municipios catalanes. Más tarde, a consecuencia del endeudamiento masivo de las ciudades y villas de realengo a lo largo de la década de 1350, el rey debió poner cierto coto a esa desenfrenada — y, hasta cierto punto, descontrolada — carrera. Así, en la ciudad de Monzón (1363), Pedro el Ceremonioso promulgó una pragmática por la cual se prohibía a los municipios la venta de censales y violarios que no estuviesen destinados a redimir rentas anteriores; sólo se permitía la emisión de rentas a más bajo interés con el fin de rescatar las más caras. A pesar de que, a lo largo de la década de 1360, las Cortes pidieron insistentemente la derogación perpetua de la pragmática de Monzón, el rey no accedió y la prohibición continuó vigente. Por tanto, a partir de 1363, abundan las peticiones particulares de muchas ciudades y villas para que, a pesar de la mencionada prohibición, se les diese permiso para vender rentas, a lo que el monarca solía acceder, siempre que la emisión fuese para un fin muy preciso y hasta una cantidad claramente especificada en la autorización. Un buen ejemplo de estos permisos es el doc. 13, donde el monarca permite a los regidores de Vilafranca del Penedès vender censales y violarios hasta la cantidad de 20.000 s. con el fin de poder pagar los donativos otorgados por las Cortes, derogando momentáneamente la pragmática de Monzón. Otro permiso parecido, aunque para otros fines, aparece inserto en el doc. 19. También el conde de Empúries hizo lo propio respecto a la villa de Castelló, capital del condado, aunque en este caso la pragmática de Monzón no tenía vigencia al tratarse de un lugar de señorío. En primer lugar, el doc. 14 dibuja el escenario habitual de muchas ciudades y villas de Cataluña a la altura de la década de 1380: crecido endeudamiento censal motivado por las guerras y la consiguiente necesidad de reparar las defensas urbanas. También se pone el acento en las repercusiones del endeudamiento sobre la fiscalidad, puesto que, para poder pagar las pensiones, los habitantes de Castelló se veían sometidos a las duras cargas de las imposiciones y de otras contribuciones. Como en tantos otros lugares, la única manera de reducir la deuda era vender rentas a muy bajo interés para rescatar las más gravosas. Fueron los propios cónsules de Castelló quienes sugirieron al conde la posible solución: la venta de las llamadas «rentas perpetuas» sin carta de gracia (es decir, sin la posibilidad de ser redimidas

362

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

en el futuro) y a muy bajo interés, concretamente al 3,33%, como sabemos por otras fuentes. En el documento se contienen también algunas de las características inherentes a la venta de censales y violarios, que se podrán observar con mayor detalle en los textos de la siguiente sección. Por fin, cierra este grupo un documento del primer tercio del siglo XV, por el que Alfonso el Magnánimo autoriza al municipio de Gerona a vender censales hasta una determinada cantidad para hacer frente a los daños causados por las crecidas de los dos ríos — el Ter y el Onyar — que atravesaban la ciudad. 11 1343, marzo, 7. Barcelona Pedro el Ceremonioso confirma y aprueba la venta de un violario de 600 s. hecha por los jurados de Vilafranca del Penedès, en nombre de la universidad, por el precio de 4.200 s. (14,28%). El violario, comprado por Salvador de Rocafort, mercader de Barcelona, es vendido a vida de su esposa Margarita y de su hijo Jaume de Rocafort. Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, reg. 990, ff. 29r.-v.

In civitate Barchinone, nonas martii anno Domini millesimo CCCº XLº secundo, fuit apposita firma domini regis et sigillum eius appensum in quodam instrumento publico nondum clauso sed claudendo per Matheum Moratonis, notarium publicum Villefranche Penitensis, venditionis per Raymundum de Senyechs, Berengarium Plana, iurisperitum, Valentinum de Petra, Petrum Pontii, iuratos dicte ville, et Guillelmum Fusterii, draperium, Raymundum Marquesii et Petrum Maçoni, scriptorem, et quamplures alios in eodem instrumento seriatim nominatos, nomine universitatis Villefranche, facte Salvatori de Rochaforti, mercatori civi Barchinone, de quodam violario quantitatis sexcentorum, videlicet, s. b. habendorum et recipiendorum per dictum Salvatorem annis singulis per duos terminos, scilicet, in kalendis mensis septembris trecentos s. et alios trecentos s. in kalendis mensis martii, toto tempore vite naturalis Margarite, eius uxor dicti emptoris, et Iacobi de Rochaforti, filii dictorum coniugium, et alterius eorum post obitum alterius, quosquidem sexcentos s. predicta universitas tenetur dare et solvere dicto Salvatori in domo sua propria terminis supradictis. Pro pretio autem venditionis dicti violarii habuit dicta universitas seu eius procurator a dicto emptore quatuor m.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

363

et ducentos s. b., quos dicta universitas in suis utilitatibus et necessariis convertit, ut in instrumento predicto, quod fuit actum in palatio regio Villefranche predicte quinto kalendas martii anno predicto, latius continetur. Tenor vero firme domini regis sequitur in hunc modum. Signum + Petri, Dei gratia regis Aragonum, Valentie, Sardinie et Corsice comitisque Barchinone, que premissis omnibus et singulis nobis presentatis ex parte ipsius universitatis et que facta sunt iustis et veris causis, deliberatione habita in nostro consilio, auctoritatem impendimus et decretum pariter et assensum ex certa scientia ea confirmantes et approbantes et ex nostri plenitudine potestatis suplentes omnem deffectum, si quis forte est vel sit aut fuerit vel esse possit in predictis per dictam universitatem et alios predictos factis et gestis tam ratione sollempnitatis que in talibus a iure requiritur forte non adhibite quam aliqua alia ratione, iure vel causa. Volentes premissa omnia et singula valere et tenere ac, si in eis facta essent et observata omnia et singula que in et circa alia debent vel consueverunt fieri de iure vel consuetudine, tollentes ex dicta potestate et pro sublatis haberi volentes omnia et singula per que de iure vel de facto posset premissis modo aliquo obviari, contradici vel fieri. Et etiam promittimus vobis, dicto emptore et vestris, quod premissa omnia et singula per nos et officiales nostros faciemus vobis vel quibus volueritis attendi et compleri, ut superius melius et largius exprimuntur, et vobis promittuntur per iamdictos venditores et quod inde gratiam elongamenti aliquam non faciemus nec fecimus nec sustinebimus nec patiemur aliquam exceptionem vel dilationem fieri vel opponi nisi demum solutionis ubi probaretur per apocham vel apochas manu notarii publici confectas, immo incontinenti, cum per vos vel vestros inde fuerimus requisiti, compellemus seu compelli faciemus in personis et bonis predictos venditores ad solvendum vobis vel quibus volueritis solutiones dicti violarii in suo vel suis terminis et penas, missiones, dampna et interesse premissis et premissa et alias faciemus et dabimus operam cum effectu que omnia et singula supradicta vobis impleantur et observentur, ut superius continentur, et quod contra predicta vel aliqua de predictis non faciemus vel veniemus aliquo iure, causa vel ratione. Iurantes hec omnia et singula in anima nostra per dominum Deum et eius sancta quatuor evangelia corporaliter a nobis tacta. Quam firmam et iuramentum facimus nos, dictus rex, in posse fidelis scriptoris nostri Iacobi Conesa, nonas martii anno Domini millesimo CCCº XLº secundo, presentibus testibus Bernardo de Ulzinellis, legum doctore, thesaurario, Ferrario de Caneto et Ferrario de Villafrancha, consiliariis nostris, pro quorum validatione sigillum nostrum in presenti instrumento appendi iussimus et etiam in testimonium premissorum. Signata.

364

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Iacobus Conesa mandato domini regis presentes Bernardo de Ulzinellis, thesaurario, Ferrario de Caneto et Ferrario de Villafrancha, consiliariis. 12 1357, febrero, 27. Lérida y 1357, marzo, 4. Zaragoza Los síndicos del brazo real, reunidos en el Parlamento de Lérida, otorgan al monarca 70.000 l. para pagar el sueldo de los hombres a caballo que combatirían en la guerra contra Castilla. Los municipios podrían obtener aquella cantidad a través de la venta de censales y violarios, así como mantener las "imposiciones" que ya se percibían en las ciudades y villas, tanto para pagar el propio donativo como para hacer frente a la deuda acabada de contraer. Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, reg. 982, ff. 1r.-7v. Ed. MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ - PERE ORTÍ GOST, Corts, Parlaments i fiscalitat a Catalunya. Els capítols del donatiu (1288- 1384), Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1998, doc. XVII, cap. 3, p. 182.

II. E, per tal que les dites universitats mils puixen les dites LXX m. l. pagar e complir, que·l dit senyor rey atorch a les dites universitats e a cascuna de aquellas que aquellas quantitats que li vendran a pagar puixen haver per vendes de sensals morts e de violaris o de usures o de mugubells o en qualsevol altra manera; e puixen tenir les imposicions que ja són en cascun dels dits lochs e en aquells crèxer o de novelles posar, axí per pagar les dites quantitats com los sensals morts e violaris e usures e mogubells e reembre los dits sensals e violaris que ja fan e faran e que aguessen venuts e vendran e intereses e messions qualssevol e qui a fer se hauran e a pagar e a sostenir axí en aquella forma e manera, e per tot aquell temps que als consellers, pahers, cònsols e jurats de cascuna de les dites universitats serà vist fahedor; e que d’açò alguna de les dites universitats ni singulars de aquellas que regesquen ni tinguen les dites imposicions per les dites universitats no puguen ésser demanats de compte per lo senyor rey ni per negun official seu ni puga ésser feyta inquisició contra algú, ans ne sien creheguts de sa simpla paraula los consellers, pahers, cònsols e jurats de cascuna universitat. Plau als dits embaxadors en nom del senyor rey. Visa Roma.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

365

13 1365, abril, 29. Almenara Pedro el Ceremonioso autoriza al municipio de Vilafranca del Penedès a vender censales o violarios a fin de obtener los 20.000 s. que necesitaba para pagar su parte en los donativos otorgados por las Cortes de Cataluña; y ello a pesar de la pragmática de Monzón (1363), que prohibía la venta de rentas si no era para redimir otras de mayor tipo de interés. Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, reg. 1204, f. 109r.

Nos Petrus et cetera. Ut vos, probi homines et universitas Villefranche Penitensis viginti m. s. b., quos nunc, ut dicitis, necessarios habetis pro facienda solutione seu solutionibus huius quid in profertis Cathalonie vos solvere contingit, habere expeditius et cum minore vestro incomodo valeatis, tenore presentis concedimus vobis et illi seu illis sindico seu sindicis quos ad ea elegistis seu elegetis quod possitis vendere tot violaria seu censualia mortua, quorum pretia ad dictam quantitatem ascendant, quadam pracmatica sanctione per nos edita in villa Montissoni, cum qua prohibuimus ne per universitates civitatum, villarum seu locorum nostrorum Cathalonie censualia mortua aut violaria vendi possent, vel quibusvis aliis prohibitionibus vel ordinationibus factis in contrarium obsistentibus nullo modo; sic quod, eis non obstantibus, possit contra vos et dictam universitatem aut eius singulares executio fieri pro dictis violariis et censualibus mortuis que usque ad dictam quantitatem vendetis, prout in instrumentis et scripturis iudicialibus inde fiendis vos vel dicti vestri sindici ad ea vos obligabitis. Nos enim quibuscumque notariis et scriptoribus curiarum, qui de hoc requisiti fuerint et cum quibus dicta instrumenta et confessiones iudiciales volueritis facere, mandamus firmiter ut ipsa instrumenta et confessiones recipiant et conficiant, dicta pracmatica vel aliis pracmaticis sanctionibus seu provisionibus factis in contrarium obsistentibus nullo modo. Et mandamus gerentivices gubernatoris in Cathalonia necnon baiulo et vicario dicte ville ceterisque officialibus nostris vel locatenentibus eorumdem ut concessionem nostram huiusmodi firmam habeant, teneant firmiter et observent et contra non veniant nec aliquem contravenire permittant aliqua ratione. In cuius rei testimonium presentem fieri iussimus nostro sigillo secreto munitam. Datam in loco de Almenara XXIX die aprilis anno a nativitate Domini Mº CCCº LXº quinto. M. Garsie

366

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Petrus de Gostemps mandato regio facto per Bernardum [Iohannes] de Bonastre, secretarium. 14 1381, abril, 27. Castelló d’Empúries Para mitigar el endeudamiento de la villa de Castelló d’Empúries, el conde Juan I autoriza a los cónsules a vender 30.000 s. de «censals perpetuals», esto es, rentas perpetuas sin carta de gracia (pacto de retrovenda) y a muy bajo interés. Con el producto de estas ventas deberán redimirse las pensiones de censales y violarios que la villa pagaba cada año. Arxiu Històric de Girona, Fons Notarial, Castelló, 408, ff. 197r.- 198v.

In Christi nomine. Pateat universis quod nos Iohannes, incliti ac magnifici domini infantis Raymundi Berengarii bone memorie filius, et Dei gratia Impuriarum comes, citra nostra comoda dirigentes actenus mentis nostre inter alia reparatione et bonum statum ville nostre Castilionis Impuriarum tanto precipium comperimus quanto ipsam villam, cap de nostri comitatus et notabilem et insignem conspicimus et protinus de core et unica potentia nostrum dominium multipliciter solidatur sana, considerantes quod universitas dicte ville dudum propter guerrarum discrimina in operibus murorum et vallorum dicte ville et alias pro negotiis comunibus, utilibus et necesariis ipsius universitatis tot subiit expensarum profluvia, que pro maiori parte procurate et habite fuerunt per viam venditionum violariorum et censualium mortuorum quod proinde magnis penssionibus annualibus ipsa universitas obligata existat, pro quibus solvendis penssionibus que per viam impositionum et contributionum necnon habent solvi plura et maxima onera habitatores ipsius ville subire opportet queque comode nequeunt subportari, prout de hiis facimus et sumus plenarie informati. Unde, cupientes universitati predicte super predictis nostre provisionis remedium adhibere, habito super infrascriptis consilio et deliberatione cum dilectis et fidelibus nostris Bartholomeo Natalis, Francisco Garriga, Francisco Vajolli et Iohanne Borrelli, consulibus hoc anno dicte ville, et quibusdam aliis probis hominibus ville eiusdem, de voluntate ipsorum duximus providendum ut procuretur et habeatur pro eos vel alium seu alios, nomine dicte ville, peccunia per viam venditionum reddituum perpetualium sine gratie instrumento, de quibus redditibus multo

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

367

maius pretium proculdubio habebitur quam habetur de censualibus mortuis vel violariis supradictis, et de ipso pretio seu pretiis ipsorum reddituum perpetualium dicta universitas ab onere prestationis dictorum violariorum et censualium seu a maiori parte ipsorum poterit commode sublevari, nec alius modus aliaque magis expediens viam potuit ad premissa inveniri nec potest ad presens omnibus indagatis, prout de hiis informati fuimus et sumus veridice et ad plenum expediatque nobis immo vehemens expostat neccesitas quod villa predicta Castilionis a noxiis quanto possibile fuerit preservetur et in suis viribus augeatur ut nobilitatis et decoris suscipiat incrementum. Idcirco, ad humilem suplicationem pro parte dictorum consulum et proborum hominum ac universitatis dicte ville super hiis nobis factam, inducti ex causis pretensis neccesariis, rationalibus atque iustis, tenore presentis carte nostre, cunctis temporibus valiture, in favorem dicte universitatis et singularium eiusdem presentium, absentium et futurorum concedimus liberamque licentiam et potestatem plenariam impartimur quod singulares dicte universitatis qui nunc sunt et pro tempore fuerint et tam nomine ipsius universitatis quam nominibus eorum propris possint super se et bonis suis et cuiuslibet eorum in solidum et dicta universitas seu illi qui eam representant seu representaverint super dicta universitate et bonis suis vel dicta universitas et eius singulares, nomine ipsius universitatis et nominibus eorum propris et utroque nomine in solidum vel pro parte, prout melius eis videbitur expedire, imponere et impositos per se vel eorum sindicum vel procuratorem ad hec constitutum et constituendum vendere et alienare, cum vel sine curritore, ad imperpetuum absque instrumento gratie pro puro, libero et francho alodio in nuda tamen perceptione, scilicet, sine omni firma, laudismio et foriscapio set cum omni cohertione percipiendi, triginta m. s. malgorensium valentium totidem barchinonensium de terno rendales, censuales et annuales ac perpetuales in totum vel pro partes illis personis ecclesiasticis vel secularibus ac illis pretiis, modis et formis quibus et pro dictis imponentibus et venditoribus seu eorum procuratori et sindico expedientius videatur, habendos et percipiendos per emptorem seu emptores eorum annis singulis perpetuo de et super bonis dicte universitatis et eius singularium, presentium, absentium et futurorum et eorum qui dictam venditionem seu venditiones facient, mobilibus et inmobilibus etiam privilegiatis, habitis et habendis, iuribus et actionibus presentibus et futuris. Et pretium et pretia inde habita et habenda recipere et in exoneratione violariorum et censualium ad que dicta universitas obligata existit ac in aliis oneribus causis, usibus et negotiis dicte universitatis comunibus convertere pro eorum libito voluntatis; et de et super predictis possint fa-

368

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

cere, fieri et firmare instrumenta venditionum, alienationum, obligationum, confessionum iudicialium curiarum ecclesiastice et secularis ac alia quecumque, cum illis pactis, pactionibus, penis, obligationibus, securitatibus, estipulationibus, iuramentis seu sacramentis clericalis, cursibus et cautelis in similibus contractibus neccesariis et opportunis ac fieri assuetis et alia omnia et singula facere de quibus et prout eis seu sindico et procuratori per dictam universitatem et singulares eiusdem qui eam representant ad hec constituto seu constituendo semel vel pluries expediens videatur; quibusvis iuribus, inibitionibus aut mandatis, ordinationibus, statutis, usaticis et provisionibus ac aliis quibuscumque hiis contrariis seu adversantibus quequo ad hec tollimus et carere volumus prorsus viribus et efectu obsistentibus nullo modo. Nos enim venditionem ac venditiones et alienationes per dictam universitatem et eius singulares seu illos ex eis qui dictam universitatem representant seu eorum sindicum et procuratorem ad hec constitutum seu constituendum semel vel pluries de predictis triginta m. s. monete predicte de censu sive censualibus, rendalibus et perpetualibus simul vel divisim factas et fiendas etiam sine gratie instrumento et evictiones, obligationes et instrumenta inde sequta et que inde sequentur et alia quecumque egerint in ac pro premissis et eorum expeditione laudamus, approbamus, ratificamus et confirmamus nunc ut ex tunc huius serie ac eisdem auctoritatem nostram impendimus et decretum, volentes et decernentes illas et illa robur et eficaciam obtinere perpetue firmitatis, promitentes per nos et nostros heredes et successores ac iurantes per dominum Deum et eius sancta quatuor evangelia, nostris manibus corporaliter tacta, in manu et posse notarii infrascripti, tanquam publice persone stipulantis et recipientis nomine omnium illorum quorum interest et intererit ac potest seu poterit interesse, predictas concessionem, licentiam, ordinationem, provisionem ac omnia et singula supra dictam ratam et ratas ac firmam et firmas semper habere, tenere, servare et non infringere seu revocare iure aliquo, causa vel ratione. Mandamus itaque procuratori generali nostro in dicto Impuriarum comitatum ac vicariis, baiulis, administratori et aliis oficialibus nostris, presentibus et futuris, tam dicte ville Castilioni quam dicti Impuriarum comitatus, quod predictas concessionem, licentiam, ordinationem et provisionem ac alia universa et singula supradicta ac venditione ex predictis factas et fiendas et instrumenta inde facta et fienda et alia que inde sequentur rata, grata et firma habeant, teneant et observent perpetuo irrevocabiliter pleno iure dictique oficiales et alii ad quos spectet observari faciant inconcusse ac instrumentis dictarum venditionum, concessionum et aliorum inde dependentium, si inde requisiti fuerint, auctoritatem suam in-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

369

terponant pariter et decretum et contra predicta vel eorum aliquod non veniant quavis causa. In cuius rei testimonium hanc cartam nostram fieri et sigillo nostro secreto apendicio iussimus comuniri. Data et acta Castilione Impuriarum, vicesima septima die aprilis anno a nativitate Domini Mº CCCº octuagesimo primo. Signum + Iohannis, Dei gratia Impuriarum comitis predicti, qui predictis consentimus eaque firmamus et laudamus. Lo comte. Testes huius rei sunt Petrus de Savarresio et Petrus Felicis, iurisperitus ville Castilionis, Egidius Petri de Reza, domicellus, et Geraldus Torroni, de domo dicti domini comitis. Sig + num mei Iohannis de Bossagays, auctoritate incliti domini Iohannis, Dei gratia Impuriarum comitis, notarii publici per totum comitatum et dominationem suam, qui predictis interfui et hic scribi, feci et clausi. Corrigitur autem in IIIª linea «ipsa universitas et alibi in eadem penssionibus que per viam»; et in Xª linea «supradictis»; et in XXIIª linea «inhibitionibus aut» et in sequenti linea «mandatis»; et in ultima «secreto appendicio iussimus».

15 1425, octubre, 30. Tarazona Alfonso el Magnánimo autoriza al municipio de Gerona a vender censales hasta la cantidad de 30.000 s. para reparar los daños causados por las avenidas de los ríos Ter y Onyar. Arxiu Municipal de Girona, Cartas reales, Alfonso V, n.º 10. Ed. M. JOSEPA ARNALL JOAN, Lletres reials a la ciutat de Girona (1293-1515), volum II, Girona, 2000, doc. 460, pp. 716-717.

Nos, Alfonsus, Dei gratia, rex Aragonum, Sicilie, etc. Pro parte vestri, fidelium nostrorum iuratorum et proborum hominum civitatis Gerunde, fuit nobis expositum quod rapidus impetus rivorum Ticeris et Undaris, quorum unus intra et alter iuxta dictam civitatem transitum obtinent, dum ex pluvialibus amnibus magne turgerent alluvie, resclusas, palicatas et alia impedimenta que ob tuendas terras et domos vicinas cum maximo expensarum profluvio construxerant, avulsit et everterit, et contra dictas terras et domos priora discrimina restauravit, taliter quod nisi de remedio et reparatione celeri subveniretur, civitati et suburbiis ac territoriis eiusdem gravis et irreparabilis imineret iactura.

370

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Igitur, ad humilis suplicationis instantiam pro parte vestri, dictorum iuratorum et proborum hominum, propterea nobis factam, ut habere valeatis peccunias cum quibus dictam possitis facere reparationem et constructionem, vobis concedimus quod, inhibitionibus, pracmaticis sanctionibus, ordinationibus, consuetudinibus, provisionibus et aliis quibuscumque nequaquam obstantibus, possitis vendere, coniunctim vel divisim, personis, pretiis, modis et formis quibus et prout volueritis, censuale mortuum seu censualia mortua, cuius seu quorum pretium seu pretia quantitatem mille quingentarum l. b. et non amplius perascendant, et pretium seu pretia inde habenda convertere in illas necessitates et usus dicte reparationis quibus vobis expediens videatur. Mandantes de certa scientia et expresse universis et singulis officialibus nostris et notariis quibuscumque, presentibus et futuris, quatenus, concessionem nostram huiusmodi ratam habentes, instrumenta fienda de venditionibus supradictis seu earum pretextu illi ex dictis notariis qui inde fuerit requisiti, recipiant et conficiant partibusque tradant, satisfacto eis de salario condecenti dictique officiales venditiones de dictis censualibus faciendis servent teneantur et interponant illi eorum qui inde fuerint requisiti auctoritatem suam pariter et decretum, nil in contrarium ullatenus tentaturi, inhibitionibus et aliis supradictis obsistentibus nullo modo. Nos enim venditiones easdem cum facte extiterint et nunc pro tunc, tenore presentis laudamus, approbamus et roboramus ratifficationis nostre presidio, et eis que irrefragabilem volumus obtinere in cunctis efficaciam et virtutem auctoritatem nostram impendimus pariter et decretum. In cuius rei testimonium presentem fieri et sigillo nostro secreto iussimus comuniri. Datum Tirassone, tricesima die octobris anno a nativitate Domini millesimo CCCCº vigesimo quinto. Rex Alfonsus. 4. CARTAS DE VENTA DE CENSALES Y VIOLARIOS Una vez tomado el acuerdo de que la mejor solución para atender con celeridad a determinadas urgencias de la comunidad era vender censales, violarios o «rentas perpetuas», una vez obtenido el permiso del señor y conferidos al síndico todos los poderes necesarios para llevar a cabo la operación, se redactaba el solemne instrumento de venta. Hemos seleccionado seis ejemplos que cubren el arco cronológico comprendido entre 1334 y 1383 y que, más allá de sus semejanzas formales, son diversos tanto por lo que respecta a los agentes vendedores como al tipo de renta emitida y a los motivos de la transacción.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

371

En dos casos, los censales fueron vendidos por el propio monarca, bien a través de una villa de realengo (doc. 17), bien directamente (doc. 20), asignando las pensiones sobre un recurso patrimonial. Otro censal fue emitido por la Diputación del General, en nombre de las Cortes del principado, y consignado sobre las generalidades percibidas en Barcelona (doc. 21). Los restantes ejemplos proceden de tres municipios: una ciudad mediana como Cervera (doc.19), una pequeña ciudad como Sant Feliu de Guíxols y un minúsculo lugar como Palau d’Anglesola (doc.16). Por lo que respecta al tipo de renta objeto de la operación, se tratan de un renta mixta (mitad censal y mitad violario) al interés medio del 10% (doc. 16); de un violario vendido a dos vidas al 14,28% (doc. 18); y de cinco censales al interés del 6,66%, 8,33%, y 7,69% (docs. 17, 19, 20 y 21). En todos los casos se expresa, antes que nada, el carácter de la renta objeto de la transacción: para distinguirla del censo enfitéutico, el censal o violario se vendían in nuda perceptione, es decir, sin firma, faticha y ningún tipo de laudemio (tercio, quinto, séptimo, etc.). Además, la pensión se pagaría libre y franca de questia, talla y de cualquier otra contribución real o vecinal. Por fin, las ventas seleccionadas se hicieron para saldar deudas y pagar pensiones (doc. 16), para financiar una campaña militar del monarca (doc. 17), para reunir los donativos al rey, fortificar la villa y pagar pensiones (doc. 18), para resolver de alguna manera una quiebra bancaria (doc. 20) y finalmente para redimir violarios y/o las rentas más caras (docs. 19 y 21). El doc. 19 nos parece especialmente singular porque, más que un instrumento de venta, se trata de una especie de resumen o memoria de las cláusulas habituales en aquellos contratos, redactado además en lengua romance. Los docs. 16 y 17 requieren un comentario aparte. El primero es interesante por muchos conceptos. En primer lugar, porque se refiere a un pequeño lugar de señorío que, en una época tan temprana como la tercera década del siglo XIV, utilizaba con relativa frecuencia el endeudamiento a largo plazo. Pero, aparte de documentar la difusión de este instrumento de crédito en los últimos rincones del principado, el texto proporciona relevantes detalles sobre la organización de la comunidad: reunión de un consejo abierto con la participación de 139 personas, que formarían las dos terceras partes de la universidad, y con la activa presencia de las esposas de los congregados, que firmaron aparte y renunciaron a ciertos beneficios jurídicos. En segundo lugar, el documento proporciona una clara instantánea del endeudamiento de la villa en 1334, tanto a corto como a largo plazo, y muestra las dificultades para hacerle frente, como lo prueba el retraso en el pago de algunas pensiones. Por fin, el documento permite observar el severo control del señor —Vidal de Vilanova, comendador de

372

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Montalbán— sobre el endeudamiento de la villa, favoreciendo la venta de la renta mixta para cancelarlo y organizando cuidadosamente el proceso de redención a través del establecimiento de una talla sobre los vecinos, que permitiría, al cabo de los diez años previstos en la carta de gracia, rescatar por entero la renta vendida. Por lo que respecta al doc. 17, se observa que, en determinados momentos, el rey podía depositar la tarea de vender censales y violarios en algunas ciudades y villas de realengo, relativamente expertas en el mercado de la deuda a largo plazo. Así, mientras la tesorería real recibía el precio de los censales vendidos y lo empleaba en las necesidades de la Corona (en este caso, la campaña contra el rey de Mallorca), la villa implicada recibía la exención de la questia real o, mejor dicho, veía convertido dicho tributo en la pensión del censal vendido. En realidad, lo que el monarca hacía era vender un censal por persona interpuesta, consignando la pensión sobre un ingreso concreto del patrimonio, la questia real. También podríamos decir, desde otro punto de vista, que el rey recibía un préstamo (en este caso, 24.000 s.) de dos ciudadanos de Barcelona y les pagaba como interés anual (6,66%) el valor de la questia de una de las villas de realengo. Las cláusulas contenidas en el contrato de venta de censales y violarios, como corresponde a un instrumento notarial de esta índole, son muy parecidas y, salvo cuestiones de detalle, varían poco de un documento a otro. Ante todo, como venimos diciendo, algunos textos tienen interés porque incluyen una relación más o menos numerosa de quienes formaban la universidad del lugar, como las 94 personas de Sant Feliu de Guíxols universitatem dicte ville facientes et facere... dicentes (doc. 18) o las 141 de Cervera, faens e representants universitat (doc. 19). En todos los casos, se especifica cuidadosamente tanto la fuente de recursos sobre la que se consignaba el pago de las pensiones como los bienes que quedaban obligados al cumplimiento del contrato. En el caso de los municipios eran, como es bien notorio, los bienes muebles, inmuebles y semovientes de la universidad y de todos y cada uno de sus miembros (docs. 16 y 18). Puesto que, en el ejemplo del doc. 17, el vendedor era un municipio, aunque hiciese la operación en nombre del rey, éste se limitaba a garantizar el cumplimiento del contrato mediante una obligación general de los bienes de su patrimonio. En cambio, en el doc. 20, el censal vendido por Pedro el Ceremonioso se consignaba concretamente sobre los ingresos que la Corona recibía de la ciudad y del reino de Mallorca; a tal efecto, el procurador de la isla debía pagar la pensión al censalista cada año en la fecha prevista, conservando las ápocas correspondientes para ser exhibidas cuando el Maestro Racional auditase sus cuentas. Por fin, en el caso de la Diputa-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

373

ción del General (doc. 21), el censal se consignaba sobre las generalidades de los paños recaudadas en Barcelona y, en su defecto, sobre todas las generalidades de Cataluña. A este fin, aquellos impuestos se ingresarían en la taula de canvi de los Gualbes, desde donde se pagaría anualmente la pensión. Además de esta asignación sobre unos impuestos concretos, el cumplimiento del contrato venía garantizado por todos los bienes del General: omnes universitates, corpora, collegia et personas et quoscumque deputatos et administratores ac officiales et universa et singula bona ipsius generalis. El pago de la pensión la haría a sus expensas la parte vendedora, bien directamente en el domicilio del comprador o en la taula de canvi que este designase (doc. 18). En caso de demora en el pago, todos los gastos generados por las reiteradas idas y venidas de los mensajeros correrían a cargo de los vendedores, que pagarían a éstos 10 s. por cada día que tuviesen que salir de Cervera (doc. 19) o hacer gestiones dentro o fuera de Barcelona (doc. 21). En casi todos los ejemplos seleccionados hay largos párrafos referidos al traspaso de la propiedad y a la disposición del vendedor a dar posesión corporal de la cosa adquirida (docs. 18, 20 y 21). Sólo en un caso (doc. 19) se proporcionan detalles al respecto: el 6 de octubre de 1368, reunidos en el salón de la paería de Cervera y ante testigos, los regidores dieron posesión a Pere Tallada del censal que había adquirido, entregándole como símbolo material un dinero menudo de moneda barcelonesa. También se alude en casi todos los ejemplos a la pena de tercio en que incurrirían los vendedores en caso de impago de las pensiones, además de abonar una multa de 5 s. por cada día de retraso (docs. 18 y 19). También se regula en un par de casos la constitución de rehenes. Así, en Sant Feliu de Guíxols, una vez transcurridos los cinco días de aviso previo, los miembros de la comunidad firmantes en la venta del violario se constituirían en rehenes y no saldrían de la villa hasta haber pagado no sólo las pensiones sino también todos los intereses y gastos generados por la demora. En el ejemplo de Cervera (doc. 19) serían diez prohombres, elegidos entre los más ricos y mejores (dels pus richs e dels miyllós) quienes deberían constituirse en rehenes en el vecino lugar de Pallerols, so pena de 5 s. por día y persona que se negase a cumplir este compromiso. Puesto que las rentas se vendían con la garantía de todos los bienes de la universidad y de sus miembros, en caso de impago del censal, los compradores tendrían la potestad, en el caso de Cervera (doc. 19), de cerrar las puertas de los hornos y de los talleres de la villa y de mantenerlos clausurados hasta abonar la pensión. En los casos más extremos, el correspondiente oficial ordinario, a petición de los acreedores, procedía a la incautación de los bienes —se especifican en el caso de Sant Feliu (doc. 18)—

374

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

y a su venta en pública subasta para, con el precio obtenido, pagar las pensiones cesadas y todos los gastos generados por el retraso (docs. 18 y 19).

16 1334, abril, 3. Palau d’Anglesola. Los habitantes de Palau d’Anglesola, para saldar diversas deudas y pagar los violarios debidos a ciertas personas, venden a Pere Ros, pañero de Lérida, a carta de gracia de diez años, un censal de 500 sueldos jaqueses por 7.000 s. (7,14%) y un violario de la misma cantidad por 3.000 s. (16,6%). El comendador de Montalban, Vidal de Vilanova, aprueba la venta a condición de que, durante nueve años, se establezca una talla anual en la villa por valor de 1.111 s., de manera que el décimo año, cuando llegue a su término la carta de gracia, puedan ser redimidos el censal y el violario. Archivo Histórico Nacional, Ordenes Militares, Uclés, carpeta 209, vol. l, n.º 16. Ed. REGINA SÁINZ DE LA MAZA, La Orden de Santiago en la Corona de Aragón(II). La encomienda de Montalban bajo Vidal de Vilanova (1327-1357), Zaragoza, 1988, doc. 76, pp. 202-206.

Noverint universi quod nos [sigue una relación de 139 personas, 50 matrimonios con la especificación del nombre de la esposa y 39 hombres solos] habitatores Palatii de Angularia, attendentes et considerantes nos debere et obligatos fore in violariis et debitis infrascriptis et personis infrascriptis, videlicet, Raymundo Oliveti, habitatori Compirotundi, in sex m. s. b. pro pretio mille s. de violario eiusdem monete et in violario mille s. quod eidem emptori debetur de anno preterito, qui completus erit in festo Omnium Sanctorum proxime preterito; et Guillelmo de Besaldu, habitatori Tarrege, in duobus m. et quadragentis s. b. pro pretio quadringentorum s. de violario eiusdem monete et violario quadringentorum s. quos eidem emptori debetur de anno preterito, qui completus fuit duobus diebus lapsis in introitu mensis martii proxime preteriti; et Iohanne de Plan de Guau, habitatori eiusdem loci, mille trescentis et quinquaginta s. b. pro pretio ducentorum vigintiquinque s. eiusdem monete de violario, et in violario ducentorum viginti quinque s. quod eidem emptori debebitur in festo beate Marie mensis augusti proxime venturo; et Martino Çatorre, habitatori de Vimpelech, mille et sexcentis s. b. pro blado per ipsum nobis du-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

375

dum vendito; et Iacobo Baiuli, Bernardo Clara, Bernardo de Vinselo et Maciano Vitali, habitatoribus dicti Palatii de Angularia, mille s. b. nobis ex causa mutui traditis; et Bernardo Lorcua, habitatori Villenove Alpicati, in duobus m. et quadringentis s. iachensium pro pretio quadringentorum s. j. de violario et in violario quadringentorum s. quod eidem debetur de anno preterito, qui completus fuit festo beate Agate virginis proxime preterito, et in violario eidem debito pro rata temporis preteritu usque ad hanc diem. Cupientes, ut debemus, ipsa violaria et debita solvere et ab obligatione ipsorum exemptos seu desobligatos fore, et pro ipsis exsolvendis, consilio tamen et deliberatione prehabitis, vendiderimus Petro Ros, draperio Ilerde, tutori testamentario Periconi Molinerii, filii et heredis universalis honorabilis et discreti Guillelmi Molinerii, iurisperiti Ilerde, quondam, cum instrumento gratie per ipsum nobis concesse ad decem annos conputandos a festo beate Marie mensis martii proxime preterito in antea, quingentos s. j. censuales absque fatiqua et [cinquanteno] et quingentos s. j. de violario quolibet anno, in festo beate Marie mensis martii solvendos, videlicet, censuale pro pretio septem m. s. j. et violarium pro pretio trium m. s. j., cum publico instrumento per notarium infrascriptum confecto ut in ipso hec et alia continentur. Et conditum inter nos et dictum emptorem sit quod venditio prefata fieret cum consilio et firma vestri, venerabilis et religiosi domini Vitalis de Villanova, comendatoris maioris de Montealbano ordinis Uclensis supradicti, domini nostri et loci predicti, quam firmam vos, dominus comendator, facere nolitis nisi primo vobis et vestri successoribus in comendatoria predicta obligaremus ad faciendum et complendum hec que inferius subsequentur. Ideo nos, predicti superius nominati, ad consilium congregati in ecclesia beati Iohannis Babtiste eiusdem loci, ubi more solito actenus est asuetum consilium congregari, in eodem loco facientes et in veritate recognoscentes due partes ipsius universitatis in dicto esse consilio, habita deliberatione plenaria et consilio inter nos super infrascriptis, concordantes simul ad infrascripta, per nos et omnes nostros et per totam universitatem hominum dicti loci Palatii de Angularia, presentem et futuram et singulares eiusdem, sollempni ac legitima stipulatione, fide bona interposita, ac omnia sub virtute iuramenti a nobis et ab unoquoque nostrum inferius prestiti et sub pena etiam infrascripta, convenimus et promitimus vobis, dicto comendatori predicto, licet absenti, et notario infrascripto, ut publice et autentice persone a nobis pro vobis et successoribus vestris in comendatoria predicta recipienti et legitime stipulanti, quod nos et nostri, in die festi beate Marie mensis martii proxime venturo inantea, ponemus in domo depositorum Populeti Ilerde unam caxam cum duabus clavatariis,

376

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

quarum clavium unam teneat dominus comendator predictus vel guardianus fratrum minorum domus Ilerde, qui modo est et pro tempore fuerit, et aliam teneat unus probus homo, qui pro dicta universitate eligatur et eligi possit, et quolibet anno per decem annos, a festo Omnium Sanctorum proxime venturo in antea continue numerandos, fiat taylla seu comune inter nos iactetur per Iohannem de Plan de Guau, Iacobum Baiuli, Macianum Vitalis, Bernardum de Falconera, Periconum Vitalis, filium Guillelmi Vitalis, quondam, Arnaldum Falconera, Bernardum Clara, Bernardum de Vinselo, Periconum Clara et Guillelmum de Vinselo, ante festum beate Marie mensis martii, prout moris est in dicta villa taylliam fieri seu comune iactari in simili casu, quod comune seu tayllia ascendat in unoquoque dictorum novem annorum saltem ad summam mille centum et undecim s. j., que quantitas peccunie annuatim, per totum tempus novem annorum predictum, per predictos superius nominatos vel alterum ipsorum levetur et colligatur, ponatur etiam et rogetur coram ipso domino gardiano, qui modo est et pro tempore fuerit, numeratam per ipsorum claves tenentium caxie prefate, in caxia prefata annuatim, per novem annos predictos, in die festi Omnium Sanctorum vel antea ad hoc ut de ipsa peccunia per dictos novem annos in dicta caxia congregata, que ascendet ad quantitatem decem m. s. j., infra decem annos [gratie] nobis concesse per emptores censualis et violarii predicti, ipsum censuale et violarium redimi per nos valeant absque aliquo impedimento et contradictio. Et si forte, quod absit, annuatim in dicto festo vel antea depositione quantitatis mille centum et undecim s. j. in dicta domo Populeti et in dicta caxia non fecerimus, ut est dictum, volumus et ha[ ... ] nobis et nostris et universitati predicti loci, presenti et future, inponimus et ex pacto etiam concedimus quod eo ipso incidamus et incurramus penam viginti s. j. in et pro unaquaque die qua depositio predicta integriter quolibet anno, in dicto festo Omnium Sanctorum, per nos vel alterum nostrum facta non fuerit ultra die festi predicti, que pena viginti s. predicta vobis, domino comendatori et successoribus vestris predictis, lucrata sit ad vestras et vestrorum successorum predictorum voluntates perpetuo faciendas, quam solvere eo ipso teneamur. Et promittimus vobis, domino comendatori predicto, licet absenti, et notario subscripto modo predicto recipienti et stipulanti legitime et ipsa, soluta vel non soluta, semel vel pluries aut non. Nichilominus vos, dominus comendator predictus vel vestri successores seu baiulus vester vel ipsorum, possitis et possint peccuniam in dicta caxia depositam, vestra et ipsorum auctoritate propria, accipere et occupare et de ipsa, una cum penis in quibus inciderimus vel de aliis bonis ordinis vestri predicti, censuale et violarium predictos redimere, quod censuale et violarium tunc et eo casu sint et remaneant, videlicet, censuale ad imperpetuum

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

377

et violarium ad vitam illorum quorum extitit emptum, penes ordinem Uclensis predictum, ad vestras et vestrorum successorum voluntates de ipso censuali et violario penitus faciendas. Volumus insuper et ex pacto concedimus quod nos et omnes nostros et universitatem predictam et singulares eiusdem quod, nobis seu universitate predicta existentibus in obligatione censualis et violarii predictorum seu ipsa obligatione durante, non possimus nos, nominibus quibus supra, nec universitas hominum loci predicti non possit se ullatenus pro violario, censuali nec pro mutuo aliquo seu alias in aliquo contractu, absque consilio, assensu expreso et firma domini comendatoris predicti vel sucessorum suorum, obligare. Et si fecerimus, quod absit, volumus et concedimus et etiam pro pactum promitimus vobis, domino comendatori predicto, licet absenti, et notario subscripto modo predicto recipienti et stipulanti, dare et solvere vobis vel successoribus vestris in dicta comendatoria inmediate, cum a vobis vel vestris successoribus inde requisiti fuerimus, similem quantitatem seu quantitates, quam vel quas receperimus seu dicta universitas vel aliquis pro ipsa receperint a quibuscumque personis pro censui, violario seu mutuo vel aliquo alio contractu vel similibus ipsorum. Que omnia et singula nos, predicti superius nominati, per nos et omnes nostros successores et per universitatem predictam, presentem et futuram, et singulares eiusdem, attendere, complere et servare sollempniter vobis, domino comendatari, licet absenti, et notario infrascripto ut publice et autentice persone a nobis pro vobis et vestris sucessoribus predictis recipienti legitime stipulanti et paciscenti, convenimus et promitimus bona fide obligationes inde de presenti vobis et infrascripto notario, modo et forma quibus supra recipienti et stipulanti, omnia et singula bona nostra et eiusque nostrum et dicte universitatis et singulorum eiusdem, mobila et inmobilia et semoventia ubicumque sint. Et, tactis a nobis et ab unoquoque nostrorum superius nominatorum, nominibus quibus supra, corporaliter et libenter sacrosanctis quatuor evangelis et cruce Domini, iuramus nos predicta omnia et singula inviolabiliter observare, attendere fideliter et complere et in aliquo non contrafacere vel venire aliqua ratione vel causa, sic Deus nos et unumquoque nostrum adiuvet et hec sancta Dei evangelia et crux Domini coram nobis posita atque tacta. Ad hoc nos, Iohannes de Plan de Guau, Iacobus Baiuli, Macianus Vitalis, Bernardus de Falconera, Periconus Vitalis, filius Guillelmi Vitalis, condam, Arnaldus Falconera, Bernardus Clara, Bernardus de Vinselo, Periconus Clara et Guillelmus de Vinselo predicti quisque nostrum in solidum nominibus nostris propriis per nos et omnes nostros, habito speciali mandato ab universitate hominum loci predicti ac etiam cum voluntate et firma ipsius sollempni ac legitima stipulatione, fide bona interposita, et

378

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

sub pena etiam centum s. infrascripta ac etiam sub virtute iuramenti a nobis et ab unoquoque nostrum inferius prestiti, convenimus et promitimus vobis, domino comendatori predicto, licet absenti, et notario subscripto pro vobis et successoribus vestris in comendatoria predicta recipienti et legitime stipulanli, quod nos vel nostri seu aliquis alius pro nobis seu pro universitate hominum predicta, per novem annos predictos a festo beate Marie mensis martii proxime preterito in antea continue numerandos, iactabimus, colligemus et levabimus seu procurabimus cum effectu quod iactabitur, colligetur et levabitur in unoquoque ipsorum novem annorum ante festum predictum comune seu tayllia, quod seu que ascendet su[mmam] ad quantitatem mille centum et undecim s. j. predictam, quam ponemus et reservabimus quolibet anno in dicto festo vel ante, ut supra continetur, in domo depositorum Populeti Ilerde predicta et in caxia per nos ibidem ponenda, ut de predicta in ipsa caxia congregata in fine novem annorum predictorum, redimere et abstrahere valeamus quingentos s. censuales et quingentos s. de violario predictos, ut supra continetur, quam redemptionem et absolutionem faciemus et facere promitimus ex pacto in ultimo anno dictorum novem annorum sine omni diffugio et prolongamento. Et nisi predicta per nos superius promissa faciemus et compellimus, ut est dictum, volumus et ex pacto inter nos et vos expresse condito concedimus quod eo ipso incidamus et incurramus nos et quilibet nostrum in solidum penam centum s. j. predictam, in et pro unaquaque die qua depositum predictorum mille centum et undecim s. predictorum annuatim in dicto festo facta non extiterit, ultra seu post eundem festum et pro unaquaque die qua ultra novem annos predictos computandos a festo beate Marie mensis martii proxime preterita in antea redemptio seu abstractio censualis et violarii predictorum retardata seu facta complere non extiterit, ut est dictum, qua summa centum s. j. predictam vobis, domino comendatori, licet absenti, et notario subscripto modo quo supra recipienti et stipulanti, dare et solvere teneamur et promitimus quisque nostrum in solidum et per nos et omnes nostros bona fide sine omni diffugio et aliqua alia exceptione et iure proferimento, que pena vobis, domino comendatori, et vestris successoribus predictis modo predicto lucrata sit et etiam adquisita ad omnes vestras et vestrorum voluntates perpetuo faciendas, et pro pena centum s. predicta soluta semel vel pluries vel non. Nichilominus compellamur per vos, dictum comendatorem predictum et successores vestros, ad faciendum et complendum predicta, ut supra continetur; et ad hec specialiter expresse nos et quisque nostrum in solidum et omnia et singula bona nostra et cuiusque nostrum, mobilia et inmobilia et semoventia, ubicumque sint et fuerint, vobis, dicto domino comendatori, et notario infrascripto pro vobis et vestris successoribus recipienti et legitime stipulanti obli-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

379

gamus de presenti. Et ad sancta Dei evangelia et cru+ce Domini coram nobis posita et a nobis et ab unoquoque nostrum, propriis manibus nostris, corporaliter tacta, iuramus omnia et singula supradicta attendere, tenere fideliter et complere et in aliquo non contrafacere vel venire aliqua ratione, iure, modo vel causa, sic Deus nos et unumquemque nostrum adiuvet et hec sancta Dei evangelia et crux Domini coram nobis posita et tacta. Ad hec nos, mulieres viros habentes supranominate, de iure et obligatione quam et quod super bonis dictorum virorum nostrorum, certiorate per notarium subcriptum, renuntiamus scienter exceptioni doli, metus et vis et beneficio senatus consultus velleyani et iuri ypotecharum et pignorum nostrarum et omni alii iuri, beneficio et auxilio canonico et civili, scriptis et non scriptis, nobis vel alteri nostrum aut nostris competentibus vel competituriis contra predicta vel eorum aliquod aliqua ratione tactisque a nobis et ab unaquaque nostrarum predictarum, propriis manibus nostris corporaliter et libenter sacrosanctis quatuor evangeliis et cru+ce Domini, iuramus nos predicta omnia et singula inviolabiliter observare, attendere fideliter et complere et in aliquo non contrafacere vel venire ratione obligationum dotium vel sponsaliciorum nostrarum vel alterius cuiuslibet cause, sic Deus nos et unamquamque nostrarum adiuvet et hec sancta Dei evangelia et crux Domini coram nobis posita atque tacta. Actum fuit hoc in platea loci Palatii de Angularia predicti, tertio nonas aprilis, anno Domini millesimo trecentisimo tricesimo quarto. Sig + num [sigue la firma de todas las personas indicadas al principio del documento] predictorum quique hoc concedimus, firmamus et iuramus. Sig+num Bonanati Cervera, presbiterii dicti loci Palatii, sig+num Paschasii de Mata, vicini Ilerde, testium firmarum concessionum et instrumentorum hominum superius nominatorum, qui hoc concesserunt, firmaverunt et iuraverunt in loco predicto, die et anno predictis. Sig+num Bernardi de Santalina, sig+num Guillelmi Pedret, testium firmarum concessionum et iuramentorum omnium mulierum predictarum qui hoc firmaverunt, concesserunt et iuraverunt in loco predicto, octavo idus iunii anno predicto. Sig+num mei, Raymundi de la Sobirada, publici Ilerdensis notarii et totius terre regia actoritate, qui hoc scribi feci et clausi et predictis interfui. Et corrigitur in Xª linea, ubi dicitur «emptori», et supraponitur in VIIIª linea, ubi dicitur «Aninou de Cubells, Berengarius de Tours, Berengarius de Vilalta».

380

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

17 1343, abril, 2. Barcelona Pedro el Ceremonioso libera a la universidad de Besalú del pago de la «questia» real mientras duren los dos censales de 500 s. y de 1.100 s. que los síndicos de la villa han vendido por 24.000 s. (6,66%) a dos ciudadanos de Barcelona. El dinero obtenido será empleado en la campaña del monarca contra el rey de Mallorca. La exención quedaría en suspenso si las ciudades y villas reales concediesen al rey una imposición general; en este caso, Besalú debería contribuir como el resto del realengo. Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, reg. 990, ff.53v.-55r.

Noverint universi quod nos, Petrus, Dei gratia rex Aragonum et cetera. Attendentes ad opus executionis quam in brevi facere proponimus contra regem Maioricarum, nobis rebellem eiusque subditos atque terras, nos habere neccesarias diversas peccunie quantitates, propter quas inter cetera tam nos quam universitates locorum nostrorum Cathalonie et singulares earumdem ad nostri instantiam vendere oportet nonnulla censualia et violaria, quarum pretium ad opus nostri percipitur et habetur, ita quod universitates ipse vel singulares de eisdem nihil inde retinent vel habent; et nostre intentionis existat quod censualia vel violaria que pro nobis vendent recompensemus eis in questiis, servitiis et aliis exactionibus quas et que ab ipsis universitatibus vellemus exigere. Et vos, Bernardus Cavallerii et Raimundus Straderii, sindici et iurati et probi homines et universitas ville de Bisulduni et singulares eiusdem universitatis, tanquam fideles subditi et vassalli nostri ad serviendum nobis prompti tanquam vestro principi et domino naturali, vendatis ad opus nostri censuale mille sexcentorum s. monete barchinonensis de terno alodialium, annualium, perpetualium et rendalium, in nuda perceptione, pretio viginti quatuor milium s. dicte monete, scilicet, quingentos s. Ferrario de Gualbes et mille centum s. Petro Poch, draperiis civibus Barchinone, interveniente gratie perpetue instrumento. Quare cum nos dictum pretium habeamus et recipiamus, ita quod dicta universitas et singulares de eadem nichil inde retineant vel habent, pro premissorum indempnitate et recompensatione volumus ac vobis, dictis sindicis et iuratis et universitati et singularibus de eadem, concedimus quod, durante censuali predicto, vos, dicti sindici et iurati, universitas et singulares de eadem, non teneamini ad dandum, faciendum vel solvendum nobis vel nostris questiam, subsidium, servitium, fideiussionem vel exactionem aliquam seu obliga-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

381

tionem, cum in eorum loco et compensatione solvatis et solvere vos opporteat predictos mille sexcentos s. censuales emptoribus supradictis. Promittentes vobis et dicte universitati et singularibus de eadem quod, ipso censuale durante, aliquam questiam, servitium, subsidium, fideiussionem, mutuum vel exactionem aliquam aut aliquod aliud loco eorum vel alicuius ipsorum non petemus vel exigemus aut modo aliquo habeamus vel fieri faciemus a dicta universitate vel singularibus de eadem per aliquem modum de premissis aut aliter ullo modo. Excepto quod, si durante censuali predicto impositio aliqua concederetur nobis per generale Cathalonie, ipsa universitas et singulares et alii predicti in hoc casu haberent solvere in ipsa impositione sicut alia loca regalia Cathalonie, habito respectu ad ipsum locum et franquitates eiusdem. Et quia dicta universitas habebit solvere quolibet anno, dicto censuali durante, partem franquerios dicte ville et termini eiusdem solvere contingentem in predictis mille sexcentis s., volumus et concedimus dicte universitati et vobis eius nomine quod de quadrigentis s. dicte monete restantibus de duobus mille s. quos habemus quolibet anno quo imponeremus questiam locis nostris Cathalonie et non alias, quod questia, subsidio et alia exactione dicte ville et termini eiusdem, de quibus remisimus dicte universitati quolibet anno, durante presenti impositione que nunc sicut in ceteris locis regalibus Cathalonie in dicta villa colligitur et levatur, quadringentos s., ipsa impositione finita, possit dicta universitas sibi retinere totum id quod durante ipsa impositione exsolvit pro francheriis supradictis et etiam totum id quod postea annis singulis exsolvetis durante censuali predicto. Et de residuo, si quod fuerit, de predictis quadringentis s., ipsa impositione finita, respondeatis thesaurario nostro vel alii cui voluerimus loco nostri. Convenientes et promittentes sub fide regia et sub obligatione omnium bonorum nostrorum vobis, dictis iuratis et universitati et singularibus de eadem et notario infrascripto, hec a nobis nomine vestro et dicte universitatis et omnium illorum quorum interest et intererit legitime stipulanti, et etiam sponte iurantes in anima nostra per dominum Deum et eius sancta quatuor evangelia, manibus nostris corporaliter tacta, quod predicta omnia et singula, ut superius dicta sunt concessa, per nos attendemus, complebimus et observabimus et attendi et observari et compleri etiam faciemus et quod a vobis et dicta universitate vel singularibus de eadem non petemus vel exigemus per nos vel alium nostri nomine seu pro nobis pro questia, servitio, subsidio, mutuo, fideiussione vel alia quavis exactione vel petitione, dicto censuali durante, nisi prout superius est expressum. Et quod restituemus et solvemus ad vestri et dicte universitatis et singularium de eadem voluntatem omnes missiones, dampna et interesse que inde

382

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

vos et dictam universitatem vel singulares de eadem sive alios eorum nomine facere, sustinere, prestare aut pati contingat occasione premissorum postquam eveniret facto vel culpa nostri vel nostrorum et etiam omnes missiones que fieri habebunt pro venditione censualis predicti et pro aportandis ad civitatem Barchinone censualibus predictis quolibet anno, ipsis censualibus durantibus; et quod contra predicta vel aliqua de predictis non faciemus vel veniemus nec ea in totum vel pro parte revocabimus vel infringemus aliquo iure, cause vel ratione. Et ubi de facto fieri temptarentur per nos vel nostris aut officiales nostri vel nostrorum volumus et decrevimus ea pro infactis et cassis, irritis et nullis ac invalidis haberi predictis omnibus per nos vobis, dictis sindicis et iuratis et universitati et singularibus de eadem, supra premissis nichilominus in suo robore duraturis. Mandantes per presentem cartam nostram procuratori nostro Cathalonie generalis, vicariis, baiulis, porteriis, collectoribus et eorum locatenentibus et quibuscumque aliis officialibus nostris presentibus et futuris quod predicta omnia et singula firma et rata habeant, teneant et observent et non in aliquo contrafaciant vel veniant nec aliquem contravenire permittant si de nostri confidunt gratie et mercede. In quorum omnium testimonium presens instrumentum inde fieri et sigillo nostro appendicio iussimus comuniri. Datum Barchinone, quarto nonas aprilis anno Domini Mº CCCº XLº tertio. Arnaldus vicecancellarius. Signum + Petri, Dei gratia, regis Aragonum, Valentie, Sardinie et Corsice comitisque Barchinone, qui predicta concedimus, firmamus et iuramus. Testes sunt que presentes fuerunt nobilis Arnaldus de Erillo, Ferrarius de Villafrancha, consiliarius, et Guillelmus de Mansoovium, uxerius armorum prefati domini regis. Iacobus Conesa mandato regis facto per thesaurarium. 18 1359, diciembre, 1. Sant Feliu de Guíxols Para hacer frente a los donativos debidos al rey a causa de la guerra de Castilla, para fortificar la villa y para poder pagar las pensiones de la deuda, la universidad de Sant Feliu de Guíxols vende a Margarita, viuda de Nicolau Pellicer, pañero, un violario de 240 s. por 1.680 s. (14.28%). El violario se estipuló a dos vidas, la de la propia compradora y la de su hija Blanca, esposa del notario Jas-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

383

pert Roig. A la carta de venta siguen el ápoca y la carta de gracia que no se han transcrito. Arxiu Històric de Girona, Fons Notarial, Sant Feliu de Guíxols, 13, s.f.

Noverint universi quod universitas ville Sancti Felicis Guixellensis, scilicet, nos, Nicholaus de Campis, Narcissus Russi et Nicholaus Madrenchs, filius Guillelmi Madrenchs, iurati anni presentis ville predicte, qui incepit in ianuario proximo preterito, Iacobus de Fornellis, Arnaldus de Campolongo, Nicholaus Hospitalis, Petrus Mates, Bernardus Borrelli, Petrus Massanes, Petrus Turricelle, sabaterius, Petrus Andree, carnisserius, Raymundus Sous, Petrus Ortolani, Nicholaus de Puteo, Raymundus de Colle, Raymundus Girveta, Iacobus Peronelli, Guillelmus Tayades, Iacobus Vitalis, Petrus Riboti, maior dierum, Iacobus Oliverii, Bernardus Martini, Petrus Santii, Francischus Riboti, Petrus Mansi, Petrus Riboti, minor dierum, Guillelmus Landrich, Arnaldus de Basso, Petrus Bisbal, Guillelmus Mola, Petrus Gamundini, Guillelmus Rog, minor dierum, Nicholaus Sampsonis, Petrus Blanchi, Bernardus Coloma, Francischus Polini, Nicholaus Polini, Petrus Meruny, Petrus Michelis, Petrus Turricelle, lapicida, Petrus Sageti, Petrus Monterras, Nicholaus Perul, Bonanatus Turris, Anthonius Montferrer, Petrus Narbones, Arnaldus Ortolani, Arnaldus Gomfra, Francischus Sibils, Iohannes Michelis, Iacobus Martini, Bernardus Clopera, Nicholaus Groardi, ferrarius, Arnaldus Thome, Iacobus de Valcanera, Guillelmus Stephani, Nicholaus Stephani, Bernardus Ollarii, Nicholaus Colelli, Petrus Turris, Petrus Vals, Petrus Burch, Bernardus Soliu, Nicholaus Saqueti, Bernardus Vanoerii, Iacobus Turris, Petrus Denalba, Petrus Salvatoris, Ferrarius Fusterii, Bernardus Martini, Bernardus Raden, Iacobus Gordiola, Nicholaus Gordiola, Guillelmus Besardi, Petrus Tarraga, Anthonius Liures, Arles Celers, Petrus Pontii, Guillelmus Queralt, Petrus Perul, Nicholaus Roquerii, Guillelmus Mercaderii, Raymundus de Volpayach, Bernardus de Monferrer, Petrus Agustini, Bonanatus Gomfra, Bernardus Verdera, Petrus Blandrich, Petrus de Cihes, Nicholaus Oliverii, Petrus Sinyeu, Petrus Raynes, Petrus Brandici, Bernardus Vilar, Bernardus Citgar, Guillelmus Banyes et Petrus Sartoris, omnes de dicta villa Sancti Felicis pro universitate et tanquam universitas dicte ville pro infrascriptis peragendis et celebrandis, voce preconia facta per dictam villam et ad sonum seu rapicationem squille capelle beati Nicholai, constructe in dicta villa, more solito convocati et congregati in dicta capella et universitatem dicte ville facientes et facere nos dicentes in absentia et contumacia aliorum de dicta villa. Attendentes et scientes quod nos, tanquam universitas dicte ville, que est factus locus regius, ab ex parte occurrit urgente necessitate habere

384

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

et debere habere necessariam quantitatem pretii subscriptam quam nos, tanquam universitatem, solvere opportet in auxilium expensarum quas domini rex facere et expendere oportet pro guerra quam habet cum rege Castelle, et pro diversis etiam et variis sumptibus et expensis peccunie quantitatibus quam nos facere et exsolvere oportet pro solutionibus fiendis de diversis violariis et censualibus et pro menibus, turribus et aliis fortaliciis factis et fiendis in dicta villa pro fortificando eundem locum, ut melius defendi possit ab inimicos publicis qui dicto loco multum invidiantur. Attendentes insuper quod dictam quantitatem pretii subscriptam aliunde habere non possumus nisi per modum venditionis violarii subscripte, idcirco, gratis et ex certa scientia, per nos et per omnes heredes et successores nostros in dicta universitate et suos presentes et futuros, vendimus et titulo pure et perfecte venditionis intendimus et tradimus vobis, domine Margarite, uxori Nicholai Pelisserii, quondam, draperii ville predicte Sancti Felicis, et vestris et cui seu quibus volueritis, de omni vita naturali vestra et domine Blanche, filie vestre, uxoris Gesperti Rubey, notarii dicte ville, et alterius vestrum superviventis, duodecim l. barchinonensium de terno annuales, rendales et censuales, quas habeatis et percipiatis, scilicet, medietatem hinc ad medium annum proximum et alteram medietatem hinc ad unum annum proxime instantem et postea annuatim terminis supradictis. Et hoc generaliter super omnibus et singulis bonis et iuribus et actionibus nostris et cuiuslibet nostrum et universitatis dicte ville et cuiuslibet singulariis de eadem in solidum et nobis et nostris heredibus et successoribus et cuilibet nostrum et dicte universitatis et cuilibet singulari de eadem et suis heredibus et successoribus ubique pertinentibus, asseccantibus et pertinere debentibus nunc et etiam in futurum quocumque modo et iure, mobilibus et immobilibus, privilegiatis et non privilegiatis, ubique presentibus et futuris. Et, finito dicto violario per mortem vel alia de causa, dabimus et solvemus vobis et vestris et quibus volueritis de solutione tunc proxime facienda et hoc pro rata temporis tunc preteriti et futuri, sic quod in quolibet dictorum terminorum dicte solutiones dicti violarii fieri habeant et exsolvi, pacto expresse convento. Promittentes et convenientes vobis per firmam et sollempnem stipulationem quod nos, nostri heredes et successores et dicta universitas et sui heredes et successores, presentes et futuri, dabimus et solvemus ac dabunt et solvent seu exsolvi tradi et deliberari faciemus ac facient vobis et vestris et cui seu quibus volueritis de omni vita vestra et dicte domine Blanche et alterius vestrum superviventis predictas duodecim l. annuales et rendales positas, traditas et portatas, nostris et nostrorum et dicte universitatis et heredum et successorum nostrorum et dicte universitatis propriis sumptibus et expensis et ad nostrum et dicte universitatis periculum

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

385

et fortunam, intus villam predictam Sancti Felicis in hospitio vestre proprie habitationis et quorum volueritis infra tamen dictam villam vel, in absentia vestra seu vestrorum et quorum volueritis, depositas in aliqua tabula vel in aliquo tuto loco ville predicte, pure, libere, quitie et absolute et sine omni conditione nisi tamen cum conditione faciendi apocham de recepto. Et predicta et infrascripta omnia et singula faciemus, exsolvemus, attendemus et complebimus vobis et vestris et quibus voluerimus [sic] annuatim terminis et conditionibus supradicte et infrascriptas sine aliqua citatione, requisitione et monitione et sine etiam dampno et sumptibus vestris et vestrorum et quorum volueritis et sine omni compensatione et absque etiam omni contradictione, obstaculo et impedimento nostri et nostrorum et dicte universitatis et cuiuslibet singularis de eadem. Et hoc sub pena tertii curie baiuli ville predicte Sancti Felicis adquirendas pro qualibet solutione fallita; et etiam sub pena quinque s. b., ad quam penam quinque s. nos et dicta universitas incidamus die qualibet qua aliquam solutionem de predictis vobis et vestris et quibus volueritis distulerimus seu prolongaverimus; et de qua pena, si comitatur, habeatis vos et quos volueritis medietatem pro interesse vestro et non in sortem solutionis, et curia predicta alteram medietatem totiens quotiens et die qualibet qua contra predicta factum vel venturum fuerit quocumque modo. Ad quam penam obligamus vobis et vestris et dicte curie et notario subscripto ut supra stipulanti personas et heredes et successores nostros et quolibet nostrum et dictam universitatem et quemlibet singularem de eadem et omnia et singula bona et iura nostra et cuiuslibet nostrum et predicte universitatis et cuiuslibet singularis de eadem, mobilia et immobilia, ubique habita et habenda in manu et posse notarii subscripti, nomine vestre et dicte curie et omnium aliorum quorum interesse et poterit interesse predicta et infrascripta stipulantis et recipientis et legitime paciscentis. Nos enim, tanquam universitas dicte ville per nos et successores nostros in dicta universitate promitimus et convenimus vobis et vestris quod nos, qui sumus universitas dicte ville et successores nostri in dicta universitate et sui, presentes et futuri, dabimus et solvemus seu exsolvi, tradi et deliberari faciemus ac facient vobis et vestris et quibus volueritis predictas duodecim l. b. annuales et rendales annuatim terminis, modis, locis et conditionibus supradictis de omni vita vestra et dicte Blanche, filie vestre, et alterius vestrum superviventis; et omnia etiam alia et singula et infrascripta faciemus, attendemus et complebimus vobis et vestris et quibus volueritis sub penis predictis. Alias, volumus et concedimus vobis et vestris quod statim, soluta dicta pena vel non, solutione aliqua dicti violarii cessata, alia iure so-

386

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

llempnitate non spectata nec querimonia vel retroquerimonia facta vel alias solo curie non servata, fiat et fieri possit executionem contra nos et nostros heredes et successores et quemlibet nostrum in solidum et omnia et singula bona et iura nostra et nostrorum et cuislibet nostrum et contra predictam universitatem et quemlibet singularem de eadem et suos et omnia et singula bona et iura eiusdem universitatis et cuiuslibet singularis eiusdem et suos, presentes et futuros, mobilia et immobilia, privilegiata et non privilegiata, videlicet, ut pote personas nostras et nostrarum et dicte universitatis et singulares de eadem vestes, pannos letorum nostre, scilicet, camere et coquine et hospitii, debita, census et animalia grossa et minuta, arega et non arega, et omnia alia et singula bona et iura nostra et nostrorum et cuiuslibet nostrum in solidum et predicte universitatis et cuiuslibet singularis de eadem et suorum quecumque sint et ubicumque et quibuscumque nominibus censeantur. Et, captis pignoribus pro predictis, incontinenti sine temporis spatio et sine aliquo intervallo, ipsa pignora vendantur et vendi possint plus offerentibus pretiis iustis vel iniustis, taliter quod incontinenti ex pretiis ipsorum pignorum habeatis vos seu vestri et quos volueritis solutionem seu solutiones tunc temporis cessatas ex predictis duodecim l. annualibus et sumptus proinde factos et sustentos qualitercumque. Et hac fiant et fieri possint totiens quotiens in predictis solutionibus vel ipsarum aliqua cessari contigerit quocumque modo. Et non possimus nos vel nostri heredes et successores aut dicta universitas et sui heredes et successores aut singulares de eadem dicere, ponere vel allegare in iudicio vel extra quod curritor publicus seu curia dicta pignora certo tempore debent tenere antequam venderentur vel quod ipsa pignora non deberent ita brevi tempore distrahi sive vendi vel quod ipsa pignora non venderentur tali vel tam modico pretio vel aliquas alias excemptiones seu defensiones de iure seu de facto minime opponemus quominus predicta executio fieret per modum pretaxatum. Quoniam per nos et nostros et per dictam universitatem et successores suos, presentes et futuros, tam spatio decem seu viginti dierum et cuicumque alii quod datur tam pro querimonia quam postea querimoniam factam et spatio decem dierum quibus curritor seu curia debet pignora capta tenere, et spatio decem dierum quibus curritor publicus debet pignora publice subastare quam etiam quibus aliis et singulis spatiis, exceptionibus et defensionibus hiis obviantibus quocumque modo, quam generalem renuntiationem tantum valere volumus et operari in hac parte quantum se specialiter et nominati cuilibet iuri, legi, usui, stilo, consuetudini et constitutioni contra predicta facienti seu facientibus esset per nos et per dictam universitatem et singulares suos expresse renuntiantibus.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

387

Et, si forsan vos vel vestros et locum in hiis habentes et quos volueritis ratione et occasione predictarum solutionum vel alicuius ipsarum aut ratione excecutionis faciende aut bonorum nostrorum et dicte universitatis vendendorum aut pro citatione et monitione hostagiorum subscriptorum tenendorum vel alias qualitercumque missiones aliquas facere opportebit seu expensas tam in advocatis, scriptoribus, sagionibus, curritoribus quam alias qualitercumque aut dampnum aliquod seu interesse modo aliquo sustinere in iudicio vel extra, iuste vel iniuste, et alias qualitercumque, totum vobis et vestris reddere et restituere promitimus ad vestram omnimodam voluntatem et requisitionem; super quibus dampnis, missionibus et interesse credamus vos et vestri et quos volueritis et locum in hiis habentes vestro et ipsorum plano simplicique verbo sine testibus et iuramento nullo alio probationis genere exacto seu requisito, quodquidem iuramentum nunc pro tunc et tunc proximo deferimus et pro delato id haberi volumus. Quamquidem venditionem predictarum duodecim l. b. annualium et rendalium vobis et vestris et quibus volueritis solvendarum, tradendarum et prestandarum ac afferendarum annuatim terminis, modis, locis, formis et conditionibus supradictis et infrascriptis de omni vita vestra dicte Blanche, filie vestre, et alterius vestrum superviventis facimus vobis et vestris et quibus volueritis sicut melius et utilius potest dici et intelligi ad bonum et sanum intellectum vestri et vestroum pretio, scilicet, octuaginta quatuor l. b. de terno, quas a vobis habuimus et recepimus, renuntiando exceptioni peccunie non numerate et non recepte et iusti pretii non habiti et non recepti et doli mali et in factum actioni et legi per quam deceptis ultra dimidiam iusti pretii subvenitur et omni alio iure hiis obviante. Et, si amplius nunc valet hec venditio vel de cetero valebit pretio supradicto, totum illus plus vobis et vestrorum scienter remitimus irrevocabiliter inter vivos; cuius siquidem rei vendite possessionem nos, tanquam universitatem et universitatem dicte ville facientes et facere nos dicentes, vestro vestrorumque nomine constituimus possidere seu quasi donec inde possessionem tam de iure quam de facto adeptus fueritis corporalem in qua intrandi et adhipiscendi et retinendi, vestra propria auctoritate adveniente altero dictorum terminorum plenam vobis et vestris dono et confero potestatem cedendo nichillominus et dando vobis et vestris omnis et singula iura, loca et omnes voces, vices, rationes et actiones reales et personales et alias quascumque nobis et dicte universitati in predictis seu ratione predictorum pertinentes et pertinere debentes quocumque modo. Quibus iuribus, vocibus, locis, rationibus et actionibus et ex causa huius presentis venditionis et cessionis possitis eos et vestri et quem seu quos volueritis uti, agere, teneri, excipere, defendere et experiri in iudicio et extra tam in

388

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

agendo quam in defendendo quam in cunctis aliis modis, prout nos facere poteramus ante presentem venditionem et instrumenti confectionem. Quoniam nos ponimus, facimus et constituimus vos et vestros et quos volueritis in et super predictis et singulis vobis venditis et concessis dominos et procuratores ut in rem vestram propriam ad agendum, exercendum, experiendum et omnes vestras voluntates inde libere faciendum de omni vita vestra et dicte Blanche, filie vestre, et alterius vestrum superviventis. Et sic per nos et per omnes successores nostros in predicta universitate, presentes et futuros, promitimus vobis, domina emptrici, et vestris, presentem venditionem et omnia et singula supradicta rata et firma habere, tenere et servare, et predictas duodecim l. annuales vos et vestros et quos volueritis de omni vita vestra et dicte Blanche, filie vestre, et alterius vestrum superviventis facere, habere, tenere et possidere annuatim terminis, modis, locis et conditionibus supradictis ac etiam defendere in sana pace et secure contra cunctas personas et inde vobis et vestris et quibus volueritis firmiter teneri de legali evictione et omni dampno et interesse, litis et extra, ita quod, si per quamcumque personam cuiuscumque existat conditionis fiet, movebit seu intemptabitur vobis vel vestris aut locum in hiis habentibus aliqua questio, petitio seu demanda in predictis vel aliquo predictarum, iuste vel iniuste, et alias qualitercumque, incontinenti promitimus nos ante vos et vestros et quos volueritis et locum in hiis habentes ponere et in nos suscipere omnes et singulas lites, questiones et causas que proinde fient seu movebuntur iuste vel iniuste et alias qualitercumque vel si vos vel vestri volueritis electione tamen vobis et vestris et locum in hiis habentibus et quibus volueritis super hii reservata possitis ipsas lites, questiones et causas tam per vos quam per procuratorem seu procuratores vestros et quos volueritis ducere, prossequi et tractare ab principio usque in finem. Nos enim promitimus vobis et vestris et locum in hiis habentibus et quibus volueritis integriter restituere et emendare ad vestram voluntatem omnes et singulars missiones, dampna et interesse que vel quas vos vel vestri et locum in hiis habentes et quos volueritis pro predictis vel aliquo predictorum feceritis seu sustinueritis iuste vel iniuste vel alias qualitercumque una cum toto eo quod inde a vobis seu vestris obtentum fuerit seu evictum et hac tam obtinendo in litibus quam etiam subcumbiendo, super quibus dampnis, missionibus et interesse credamus vos et vestri et locum in hiis habentes vestro et ipsorum plano simplicique verbo sine testibus et iuramento. Et non possimus nos vel nostri successores in dicta universitate dicere, ponere vel allegare in iudicio vel extra quod iniuria, iniustitia vel malitia vobis vel vestris aut locum in hiis habentibus facta fuerit, nec quod in predictis necligentes fueritis seu remissi, si forsan vos

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

389

vel vestros aut locum in hiis habentes in predictis evicti contigerit vel subcumbi vel alias iuste vel iniuste fueritis condempnati, nec etiam imputabimus nec imputare possimus vobis vel vestris aut locum in hiis habentibus dolum vel culpam latam levem vel levissimam iudicis, procuratoris, advocati vel alterius persone nec etiam aliquam aliam exceptionem, difugium vel malitiam adversus predicti vel aliquod predictorum minime opponemus, quarum ad omnia et singula supradicta eficaciter teneamur remitentes vobis et vestris et locum in hiis habentibus et quibus volueritis ex pacto convento honus denunciandi et apellandi necessitatem. Et pro predictis et infrascriptis omnibus et singulis attendendis firmiter et complendis et pro legali evictione et interesse eorumdem, obligamus et submitimus vobis et vestris et locum in hiis habentibus et quibus volueritis et dicte curie et notario subscripto ut infra stipulanti quisque nostrum in solidum et pro toto personas nostras et omnia et singula bona et iura nostra et cuiuslibet nostrum et omnes heredes et successores nostros et cuiuslibet nostrum et omnia et singula bona et iura dictorum heredum et successorum nostrorum et predictam universitatem et quemlibet singularem de eadem et omnes heredes et successores suos et omnia et singula bona et iura predicte universtatis et cuiuslibet singularis de eadem et heredum et successorum suorum, mobilia et immobilia, privilegiata et non privilegiata, ubique habita et habenda, renuntiantes scienter super hiis dividendarum actionum et novarum constitutionum beneficio et epistole divi Adriani et omni legum, auxilio et omnibus etiam aliis et singulis iuris, usibus et legibus hiis obviam venientibus quocumque modo. Preterea, ad maiorem securitatem presentis venditionis, nos omnes superius nominati, qui sumus et facere dicimus universitatem dicte ville, per nos et omnes heredes et successores nostros et per dictam universitatem et per omnes etiam heredes et successores eiusdem universitatis et virtute a nobis inferius prestiti iuramenti, promitimus et convenimus vobis dicte emptrice et vestris quod, nisi vobis et vestris aut locum in hiis habentibus et quibus volueritis fuerit satisfactum in unaquaque solutione predictarum, suis supra statutis et comprehensis terminis et etiam in omnibus et singulis missionibus, sumptibus, interesse et expensis per vos et quos volueritis propterea factis et sustentis quocumque modo, incontinenti, ad monitionen tamen quinque dierum proxime sequentium, per vos seu vestros aut locum in hiis habentes et quos volueritis factam verbo, nuntio seu litera aut in ecclesia parrochiali dicte ville aut voce preconia facta per dictam villam vel in persona aut in nostro domicilio, intrabimus villam predictam sancti Felicis, scilicet, extra vel ultram riariam versus monasterium seu carnisseria dicte ville, et inibi in dicta villa ultra dictam riariam vobis et quibus volueritis hostagia tenebimus, prout solita sunt teneri, sic quod

390

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

inde non exiemus nec citra dictam riariam transiemus nostris propriis pedibus vel alienis aut aliquo alio ingenio, arte seu modo absque vestra speciali licentia et voluntate. Et hoc tantum et tamdiu donech vobis seu vestris et locum seu causam in hiis habentibus et quibus volueritis fuerit plenarie et integre persolutum et satisfactum in omnibus et singulis solutionibus tunc cessatis et in missionibus, interesse et expensis proinde factis et sustentis qualitercumque et in omnibus aliis et singulis supradictis et infrascriptis et in presenti instrumento contentis. Et dictum hostagium tenere teneamur et promitimus nedum pro dictis solutionis seu solutionibus cessatis, immo etiam pro predictis missionibus, interesse et expensis et pro dictis et infrascriptis penis et promissionibus et pro omnibus etiam aliis et singulis in presenti instrumento contentis et pro omni defectu quem in predictis et infrascriptis et aliquo ex eisdem fecerimus quecumque modo, et nobis et nostris successoris et dicte universitatis et singularibus eiusdem dictum hostagium tenentibus vel non tenentibus; nichilominus possitis nos et nostros et dictam universitatem et singulares eiusdem et bona nostra compellere et compelli facere ad faciendum, solvendum et complendum vobis et vestris et quibus volueritis omnia et singula supradicta et in presenti instrumento contenta; vobis volentes nichilominus et vobis concedentes quod ille nostrum et quicumque singularis de predicta universitate qui predictum hostagium tenere noluerit inscidat qualibet die qua dictum hostagium tenere noluerimus seu noluint in penam decem s. quam nobis et dicte universitate et cuilibet singularibus de eadem imponimus de presenti, de qua pena comissa habeatis vos et locum in hiis habentes et quos volueritis medietatem, non tamen in sortem solutionis vel expensarum aut dampnorum, set sit vestra et locum in hiis habentium ad maiorem securitatem de et super premissis et infrascriptis habendam et predicta curia alteram medietatem. Et nichilominus nos, omnes superius nominati, universitatem dicte ville facientes et facere nos dicentes, ad maiorem securitatem presentis venditionis et contentorum in presenti instrumento et virtute a nobis inferius prestiti iuramenti, gratis et ex certa scientia, per nos et per omnes heredes et successores et per dictam universitatem et singulares eiusdem et suos presentes et futuros, promitimus et convenimus vobis, dicte emptrici et vestris, per fermam et sollempnem stipulationem et pacto expresse convento et sub pena etiam quadringentorum s. b. quam nobis ipsis et nostris heredibus et successoribus et predicte universitati et singularibus eiusdem presentibus et futuris de presenti et ex certa scientia imponimus, vobis et vestris et quibus volueritis pro medietate et dicte curie pro altera [autem] medietate qualibet vice que contrafactum adquirenda, quod nos et heredes aut successores nostri aut dicta universitas vel aliquis de predicta universi-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

391

tate super premissis vel aliquo premissorum vel infrascriptorum et in presenti instrumento contentorum et ex eisdem dependentium vel emergentium seu ea tangentium qualitercumque non firmabimus nec firmabunt nec firmari faciemus aut permitemus ius vobis seu vestris aut causam, locum seu ius in et super hiis habenti vel habentibus in aliqua curia ecclesiastica vel seculari nec causam seu litem vobiscum seu vestris aut ius in hiis habentibus proinde ingrediemur vel contestabimur vel dicemus nec etiam petemus translatum presentis instrumenti nec libellum inde oferimus vel petemus nec etiam sententiam vel sententias audiendas vel spectabimus hec etiam habebimus, impetrabimus vel obtinebimus nos vel dicta universitas seu aliqui vel aliquis nostrum seu de predicta universitate in speciali vel generali, scienter vel ignoranter, aliquid privilegium, gratiam, elongamentum, preces, contradictiones, instantias vel supersedimentum a domino nostro rege vel a domina regina, eius consorte, vel a domino duce Gerunde vel ab inclitis dominis infantibus Aragonum vel etiam ab aliquibus aliis personis, presentis vel futuris, cuiuscumque status, gradus, preeminentis et conditionis existant, nec etiam nobis seu nostris vel predicte universitati et singularibus eiusdem vel alicui seu aliquibus nostrum seu de predicta universitate concesso seu concessa eorum proprio motu in speciali vel generali, ob favorem stolii vel armate seu guerre vel captionem aut defensionem terrarum vel regnorum vel etiam ob aliam quamcumque de causam utemur nec uti possimus contra vos vel vestros aut causam seu locum in hiis habentes et quos volueritis super premissi ullo modo posito etiam quod predicti privilegia, gratie, preces, elongamenta vel etiam alia quocumque supersedimenta fierent seu concederentur nobis et nostris et dicta universitati et singularibus eiusdem, scientibus vel non ex mera concedentis liberalitate, immo predicte gratie, supersedimenta, privilegia, instantie et alie dilationes et impedimentis ea, ex pacto et vigore presentis, volueritis in omni casu sint cassa et vana et nullius eficacie et illis etiam nunc ut ex tunc et ex tunc ut ex nunc et etiam firme iuris libelle, sententie et cause intrande et movende et litis contestationi et feriis interdictis et spatiis decem viginti et triginta dierum et quatuor et sex mensium et quinque annorum et omnibus etiam aliis et singulis spatiis exceptionibus et difugiis et aliis quibus contra predicta vel aliquod predictorum infrascriptorum, nos et dicti universitas et singulares eiusdem et heredes et successores nostri obviam ire possemus de iure seu de facto, directe vel indirecte, et alias qualitercumque renuntiamus de presenti scienter et ex certa scientia. Et si forte, quod absit, nos vel aliquis nostrum seu dicta universitas vel aliquis singularis de eadem aut heredes seu successores nostri et dicte universitatis fecerimus in contrarium predictorum vel alicuius ipsorum et

392

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

infrascriptorum, nos et nostri inscidamus in dictam penam dictorum quadringentorum [s.] pro qualibet vice qua in contrarium fecerimus seu venierimus contentorum in presenti instrumento que nobis et nostris heredibus et successoribus et dicte universitati, prout contrafecerimus seu contrafecerint, amitatur et adquiratur [...] vobis et vestris et quibus volueritis pro medietate et dicte curie pro altera medietate, quequidem per nos dictarum penarum vobis vel vestris aut locum in hiis habentibus et quibus volueritis non cedant vel perveniant ullo modo in solutione vel satisfactione aliquam dictorum duodecim l. nec missionum, interesse, dampnorum et expensarum proinde factarum et sustentarum qualitercumque set ex pacto sic in presenti venditione convento, sicut vestri et vestrorum et locum in hiis habentium et quorum volueritis ad maiores securitatem predicte venditionis per vos habendam. Preterea non possimus dicere, proponere vel allegare in iudicio vel extra aliquam solutionem de predictis vobis vel vestris aut locum in hiis habentibus et quibus volueritis de predictis fore factam nisi ipsam solutionem ibidem in iudicio coram iudice ilico probaremus per publicum instrumentum confectum per notarium dicte ville vel per aliquem notarium notum et auctoritate creatum. Et nisi de presenti ipsam solutionem vel solutiones probaremus de presenti, ut est dictum, per publicum instrumentum, quod alias ad probandum ipsa solutione audientia et probatio penitus nobis et nostris et dicte universitati denegetur, et reputantes nos et nostros heredes et successores et predictam universitatem et quemlibet singularem de eadem et omnes heredes et successores suos, presentes et futuros, de predictis et singulis pro confessis, convictis et conndempnatis ac si predicta confessi essemus in iudicio coram iudice apud acta et ac si inde recepissemus iussum iudicialem de solvendo et acsi in predictis et singulis essemus legitimis condempnati per difinitivam sententiam nostri competentis iudicis que in rem transmisset per lapsum temporis iudicatam a qua non possemus ulterius apellare, renuntiantes scienter super hiis spatio decem dierum concesso ad apellandum et omni appellationi que inde fieri posset et omni alii iuri hiis obvianti. Et sic per nos omnes superius nominate que sumus universitas et pro universitate dicte ville convocati et congregati per nos et per omnes heredes et successores nostros in predicta universitate et singulis eiusdem universitatis et suos presentes et futuros promitimus vobis dicte emptrici et vestris et etiam sponte iuramus per Deum et eius sancta quatuor evangelia, corporaliter per nos tacta, presentem venditionem et omnia et singula supradicta rata et firma habere, tenere et inviolabiliter observare, attendere et complire et nullatenus contrafacere, venire, infringere vel revocare iure aliquo sive causa salvo tamen quod non intendimus dictas solutiones

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

393

diebus adiatis facere et terminis supradictis ne per retardationem dictarum solutionum vel alicui ipsarum periurium incurrere possimus set per ipsum iuramentum ad alia predicta et singula arceari, ligari et astringi volumus pleno iure. Hec igitur omnia et singula supradicta facimus, promitimus et paciscimur in manu et posse notarii subscripti, tanquam publice persone nomine vestro et omnium quorum interest et poterit interesse stipulantis recipientis et legitimas paciscentis. Prima die decembris anno a nativitate Domini MCCCLIX.º Testes Domingo Asnar de Valentia, patronus barche, et Guillelmus Provincialis de Aredo. Dictus vero Bernardus Citgarii firmavit predicta intus domum notarie dicte ville, XVI die decembris anno predicto, presentibus testibus Bernardo Ollarii et Petro Rastelli Sancti Felicis. Dictus vero Nicholaus Hospitalis firmavit predicta die XVII decembris anno predicto, presentibus testibus dicto Bernardo Citgarii et Vitale Marinerii, sagione iuratorum Gerunde. XXII die februarii, anno a nativitatis Domini MCCCLXVII, fuit cancellatum de voluntate dicte domine Margarite, emptricis predicte, et venerabilium iuratorum dicte ville propter luitionem inde factam de dicto violario. 19 1368, junio, 23. Cervera En base a la autorización regia (Barcelona, 11 de abril de 1368) que les daba permiso para vender censales con el exclusivo objetivo de redimir violarios, los «paers», consejeros y prohombres de Cervera venden al jurista Pere Tallada, como tutor de sus hijos Pericó y Guillemó, un censal de 200 s. por el precio de 2.400 s. (8,33%). A las cláusulas habituales siguen las menciones a la toma de posesión del censal por parte de Pere Tallada y a la recepción de su precio por el clavario de la villa. Arxiu Comarcal de Cervera, Llegat Dalmases, caja 43 (varios).

Capitula ducentorum s. censalium venditorum per universitatem ville Cervarie Perichono et Guillelmono Tayllada, filiis discreti Petri Tayllada, iurisperiti, et ipsi etiam [Petro] Tayllada ut patri et legitimo administratori ipsorum ut inferius clare patet.

394

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Los honrats e discrets en Berenguer Guilabert, savi en dret, Jacme Ferrer, Pere Dan, notaris, Jacme Miró, mercader, paers de la vila de Cervera l’an present e síndichs, actors e procuradors de les coses daval scrites e a d’altres legítimament constituïts ensemps et in soliu ab los honrats en Guillem Puyalt e Bernat de Menresa, mercaders de la dita vila, és a saber, los dits honrats Berenguer Guilabert, savi, Pere Dan, Jacme Ferrer, notaris, Jacme Miró, mercader, pahers l’an present de la dita vila; Pere Tayllada, savi, Guillem Puyalt, Dalmau Zacirera, Ramon Martí, Ramon Dan, Guillem de Veciana, Guillem de Vilamajor, Guillem Lambert, sartre, Pere Dezprat, mercader, Pere Tayllada, mercader, e Guerau Dezvall, conseyllés de la dita vila l’an present ab d’altres absens [sigue la lista de 141 personas], tots habitadors de la dita vila de Cervera e faens e representans universitat en lo present. Per nom lur propri e per nom e per auctoritat de la dita universitat e dels singulars d’aquela, ab carta pública auctoritzada e fermada per l’onrat en Pere Julioll, batle de la dita vila, per nom del senyor rey, reebuda per lo discret en Jacme Major, notari e regent la scrivania de la paeria de la dita vila a IIIIº e VIº die del mes de maig anni a nativitate Domini Mi CCCi LXi octavi e ab asentiment encara e volentat del dit senyor rei ab letra sua de la tenor seguent. Nos Petrus, Dei gratia rex Aragonum, Valentie, Maioricarum, Sardinie et Corsice comesque Barchinone, Rossillionis et Ceritanie, tanquam pater et legitimus administrator incliti ac magnifici infantis, primogeniti nostri carissimi, ducis Gerunde, comitis Cervarie, tenore presentis vobis, dilectis et fidelibus nostris paciariis et probis hominibus ville Cervarie, plenariam facultatem concedimus quod, pro redimendis violariis dumtatxat ad que dicta villa obligata existit qualitercumque, possitis vendere censualia mortua usque ad illam quantitatem ad quam ascendant pretia ipsorum violariorum et sumptus inde fiendos, ratione venditione [...] censualium predictorum, pro illo pretio seu pretiis de quibus cum emptoribus poteritis convenire, non obstante quadam pracmaticha sanctione dudum in contrarium per nos facta in villa Montissoni aut alia qualibet ordinatione, quem nos ipsas venditiones quas pro ipsis violariis redimendis fecitis, ut prefertur, ratas habuimus et haberi volumus perpetuo atque ratas. Mandantes per hanc baiulo dicte ville vel eius locumtenenti qui nunch est vel qui pro tempore fuerit quatenus ipsas venditiones ratas et firmas habeat et observet et in eisdem, si et cum requisitus fuerit, suam prestet auctoritatem pariter et assensum. In cuius rei testimonium presentem vobis fieri iussimus nostro sigillo munitam. Datam Barchinone, undecima die aprilis anno a nativitate Domini Mº CCCº LXº octavo. Visa Rodericus.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

395

Per reembre e traer alcunes quantitats de diners, les quals la dita universitat fa de violaris a moltes e diverses persones axí de la dita vila de Cervera com d’altres partides, ab auctoritat, ferma e decret del dit batle de Cervera e de son lochtinent, segons lo poder así donat per lo dit senyor rey en la letra desús inserta, venen a·n Perichó Tayllada e Guillelmó Tayllada, frares, fiylls del honrat e discret en Pere Tayllada, savi en dret de la dita vila de Cervera, e als seus e al dit en Pere Tayllada axí com a pare e ledesme administrador dels dits fiylls seus ducentos s. b. censals, annuals e rendals franchs e quitis de tota questa, comú, fogatge, contribució e de tota altra exacció real o vehinal de la dita vila de Cervera, pagadors per la primera paga de la pus propvinent festa de sent Johan del present mes de juny a I an e enaprés cascun an en la dita festa dins lur casa o habitació dins la dita vila de Cervera, salvs en terra, a pròpries messions dels dits venedors e de la dita universitat e dels singulars d’aquela sents tota empara, marcha e altra contradicció de qualsevuylle persona o persones dia adiat, sots pena del terç guanyada al dit honrat batle per nom del senyor rey o per nom del senyor duch de Gerona e comte de Cervera e sots pena encara de V s. per cascun die que cessarie de fer e pagar [...] del dit censal ultra lo terme damunt dit, de la qual pena de V s. la meitat als dits compradós sie gosanyada e l’altra meitat al dit honrat batle per nom damunt dit. Lo preu emperò del dit censal és de centum viginti l. monete barchinonensis. Item, que, en cas que la paga de la pensió annual del dit censal no fos pagada als dits compradós o als seus dia adiat en son terme, segons que dit és, que X pròmens dels pus richs e dels miyllós de la dita universitat o aquells qui los dits compradós e los seus eliger volran, dins spay de X dies aprés que requests ne seran de paraula o per scrit o en altra manera personalment o als alberchs, entraran dins lo loch de Payllerolls, de la vegueria de Cervera, e aquí hostatge tenran als dits compradós e als seus, del qual loch prometen no exir per propris peus ne per stranys ne per degun altre enguiny ne art ne d’aquell lexat exir-se jaquiran ab degun enguiny ne art ne en altra manera fins que la paga annual del dit censal íntegrament e complida los serà pagada ab tots dampnatges, mesions, interesse e despeses, los quals sostenguts e fetes haurien per la rahó damuntdita. E, si contrafegen, ço que Déus no vuylle, volgueren los dits venedós per noms damunt dits e expressament e de certa sciència consentiren, que per la rahó damunt dita fossen encorreguts en pena de V s. per cascun dia e per cascuna persona que cessarien de tenir lo dit hostatge, la qual pena fos gua[n]yada segons que damunt. Item, prometen los dits venedós, per nom damunt dits, de no empetrar del senyor rey ne de la senyora reina ne del senyor duch de Gerona e

396

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

comte de Cervera ne de qualsevuylle altra persona poderosa, eclesiàsticha o seglar, carta de gràcia, prechs, provissió, inducció, guiatge o qualsevuylle altre, per la qual o per les quals la pensió annual del dit censal alargar-se pogués ultra lo terme damunt dit, part lur volentat. E, si per ventura empetrades eren o seran, hoc encara per moviment propri del concessor e sens percaç e volentat dels dits venedós o de la dita universitat e dels singulàs d’aquela, a aqueles expressament e de certa sciència ara per lavós renuncien e prometen d’aqueles no usar en juhí ne fora. Prometen encara no pledeyar ab los dits compradós ne ab los lus ne proposar degunes excepcions, dilacions, composicions, difugis ne malícies ne altres qualsevuylle sinó de paga, la qual aguesen a provar ab carta pública reebuda e closa per públich notari; en altre manera, que la dita excepció proposada freturàs de tota força e valor. E, si contra ere feit en les dites coses o en alcuna d’aqueles, volgueren expressament e de certa sciència que caiguessen en pena de D s. per cascuna vegada que a les coses damunt dites o a alcuna d’aqueles serà contrafeit, goayada axí com damunt. Item, volgueren e expressament e de certa sciència consentiren los dits venedós, per nom desús expressats, que en cas que la pensió annual del dit censal no fos pagada íntegrament als dits compradós o als seus el dit termini dia adiat segons que dit és, que los dits compradós o los seus misagers o procuradors lurs vayllen e puxen per lur pròpria auctoritat, e licència [...] jutge e cort no sperada, puxen tanquar les portes dels forns [...] dita vila e dels obradós de mercaderies de la dita vila, les quals no gosen obrir sens licència e volentat dels dits compradós e dels seus, abans aqueles tancades tenran tant e tan longament trosús que la dita paga annual del dit censal, dampnatges, mesions, despeses e interesses als dits compradós e als seus íntegrament sien pagades, sots pena de X s. per cascun dia e per cascuna porta, guayada axí com damunt. Item, que los dits compradors e los lurs vayllen e puxen prendre e ocupar a lurs [...] dels béns de la dita universitat e dels singulàs d’aquela, privilegiats e no privilegiats, per lur pròpria auctoritat, licència del dit batle e de qualsevuylla altre jutge e cort no sperada, en què aqueles puxe trobar e aquelles, si·s volia, fer penyorar axí per lo dit batle o lochtinent seu e misatges lurs o per qualssevuylle altres officials e de fer fer exequció en aquelles tant hi tan longament trosús que la pensió annual del dit censal ab les altres coses damunt dites sie íntegrament als dits compradós o als seus satisfeita. Item, volgueren e consentiren los dits venedós, per noms desús expressats, que los dits compradors e los seus vayllen e puxen convenir los dits venedós e la dita universitat e los singulàs d’aquela, axí davant lo dit batle de la dita vila de Cervera com davant qualsevuylle altres jutges o

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

397

corts eclesiàstichs o setglars ajustadament [...] no contrastan [...] e altres qualssevuylle [...] contrari. Item, prometen los dits venedors, per noms desús dits, de pagar als dits compradors e als seus tots dampnatges, mesions, despeses e interesses que per rahó de demanar, exhiger hi recobrar la pensió annual del dit censal los convenerien de fer o de sostenir; e al procurador e misatgé dels dits compradós o dels seus, qui fora la dita vila de Cervera per la rahó damuntdita haurie anar o a reebre [...] o a trametre en la dita vila, en cas que fossen domiciliats fora aquela vila, X s. per son salari per cascun dia que agués anar fora la dita vila o a venir en aquela per la rahó damunt expressada, segons que dit és. Item, volgueren e expressament e de certa sciència consentiren los dits venedós, per noms desús expressats, que·ls presents capítols sien compreses e enteses aytals e aytans capítols com necessaris hi seran ne acostumats són de metre en cartes de censals a profit e a fermetat dels dits compradós e dels seus ab totes clàusules, renunciacions, stipulacions, obligacions e cauteles que metre ne posar se poran a conexença del notari del present negoci. Volgueren les dites parts e expressament consentiren que de totes [...] damunt dites e de cascun d’aquells sien feites aytals e aytans cartes [...] necessàries hi seran a proffit e fermetat del feit, no mudada la sus[tància] del feit principal ab totes clàusules, renunciacions, stipulacions e cauteles, les quals de dret ne de feit metre ne posar se poran, a conexença d’aquel savi o savis, lo qual o·ls quals los dits compradós e los seus eliger volran, e del notari del present negoci si·s volran. Quequidam capitula supradicta fuerunt firmata et iurata in dicta villa Cervarie per dictos venerabiles Bernardum Gilaberti, iurisperitum, Iacobum Ferrerii, Petrum Dan, notariis, et Iacobum Mironis, paciarios et sindicos predictos, vicesima tertia die iunii anno a nativitate Domini millesimo trecentesimo sexagesimo octavo, presentibus testibus discretis Petro Febrer, Petro Loberola, presbitero, et magistro Francischo de Podialibus, scriptore litere rotunde dicte ville Cervarie Item, die sabati, VIª octobris anno a nativitate Domini Mº CCCº sexagesimo octavo, dicti discreti Berengarius Gilaberti, iurisperitus, et Iacobus Mironis, paciarii et sindici predicti, constituti personaliter in aula paciarie ipsius ville Cervarie, misserunt in possesionem dictum Petrum Tayllada, iurisperitum, nomine suo et ut patrem et legitimum administratorem dictorum filiorum suorum; et in signo vere tradite et perfecte possesionis tradiderunt ipsi Petro unum denarium b. minutum, quem recepit, retinuit et portavit et cetera. Et de predictus et cetera. Presentibus

398

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

testibus discretis Thoma de Sanctoclemente et Petro Febrer, presbiteris Cervarie. Item, dicta die sabati, sexta dicti mensis octobris anni iamdicti, dicti discreti Berengarius Gilaberti et Iacobus Ferrerii, paciarii et sindici predicti, fuerunt confessi habuisse et recepisse a dicto discreto Petro Tayllada predictos, nomine sive de voluntate et ipsorum mandato, dedisse et deposuisse in posse Petri Guilaberti, mercatoris ipsius ville, clavarii ipsorum venerabilium paciariorum, omnes iamdictas centum viginti l. monete barchinonensis pretii dictorum ducentorum s. censalium et cetera, super quibus et cetera. Testes dicti Thome de Sanctoclemente et Petro Febreri, presbiterii Cervarie. Item, dictus discretus Petrus Tayllada, iurisperitus, nominibus predictis, firmavit instrumentum gratie ad imperpetumm dictis sindicis, prout in similibus fieri est asuetum. Testes, die, anno, villa predictis. 20 1381, octubre, 30. Zaragoza Dentro de las medidas adoptadas por la corte para resolver la quiebra de la banca barcelonesa de Descaus-Olivella, el tesorero real asumió parte de las deudas que los banqueros tenían con determinados acreedores y transformó la cantidad adeudada en un censal. Así, el rey vende a Ramon Cervera, promotor de la corte, un censal de 2.794 s. 2 d. por el precio de 41.912 s. 2 d. (6,66%), que era precisamente la cantidad que dichos banqueros debían a R. Cervera. Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, reg. 1001, ff. 103r.-106r.

In Dei nomine. Pateat universis quod nos, Petrus, Dei gratia rex Aragonum et cetera. Attendentes nos, tam pro restauratione regni Sardinie, a nostris predecessoribus multo sanguine innumerisque sumptibus parci a quo dum guerre turbinum fuit expers ad ceteras terras nostras bladorum et aliorum bonorum habundantia afluebat quodque nisi breviter succurratur eidem in puncto perditionis existit, quam pro adquisitione regni Sicilie quam pro aliis magnis et urgentibus negotiis, honorem et statum corone nostre et nostre reipublice tangentibus, et pro aliis necessitatibus nostris maximas manulevasse ad mogubellum peccunie quantitates, de quibus pro nobis ditas fecerunt diversis personis Petrus dez Caus et

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

399

Andreas d’Olivella, campsores Barchinone, in tabula eorumdem, quarumquidem quantitatum peccunie, et etiam illius debiti quod noster carissimus primogenitus dictis campsoribus debebat quodque in nos assumpsimus, summa sic hucusque crevit et crescit cotidie propter dicti mocubelli voraginem quod nisi festine ipsas exsolverimus quantitates dictum mocubellum totam nostram fere substantiam absorberet et exhauriret. Attendentes etiam quod, cum inter principale et mocubellum, de quo factum extitit compotum per totum mensem martii proxime preteritum ad rationem sex denariorum pro libra quolibet mense, vobis, dilecto nostro Raymundo Cervarie, decretorum doctori, negotiorum curie nostre promotori, proprio nomine mille octingentas triginta quinque l. duodecim s. sex d. b. ex parte una et ex alia parte, tanquam habitum inde locum et cessionem a Salamone Caravida, phisico, domestico nostro, ducentas sexaginta l. b., dicti campsores in sua tabula deberent, nos et curia nostra seu fidelis consiliarius et thesaurarius noster Petrus de Vallo, de voluntate dictorum campsorum, quibus in maximis peccunie quantitatibus tenebamur ex causis supradictis, ut est dictum, vestrum debitum quantitatum predictarum, que multiplicate ascendunt ad duas mille nonaginta quinque l. duodecim s. sex d. b., assumpsimus et assumpsit in nos et in se dictus thesaurarius, novando obligationem primariam qua dicti campsores seu eorum tabula vobis tenebatur, eandem in nos, curiam nostram et in se, nomine sui, thesaurarie officii per stipulationem a vobis, dicto Raymundo Cervarie, legitime interiectam transfusione debita assumendo, que novatio facta extitit legitimo tempore quo dicti campsores plano modo solvebant et satisfaciebant singulis eorum creditoribus petentibus et requirentibus solutionem seu satisfactionem sibi fieri de debitis eorumdem. Idcirco, ut vobis, dicto Raymundo Cervarie, modo inferius inserto in dicta quantitate satisfiat, non tamen alias inducti nec seducti vel errore lapsi sed ex certa scientia, per nos et successores nostros vendimus et titulo pure, libere et perfecte venditionis tradimus, deliberamus et concedimus vobis, dicto Raymundo Cervarie et vestris et cui vel quibus volueritis, perpetuo duos mille septingentos nonaginta quatuor s. duos d. monete barchinonensis censuales, rendales et annuales de censuali mortuo, quos vobis solvere seu solvi facere promittimus prima die augusti proxime futuri et postea quolibet anno in eodem termino sive die sine tamen firma, faticha, laudimio, cinquanteno sed tamen in nuda percepcione habendi et percipiendi eosdem. Et ipsos duos mille septingentos nonaginta quatour s. duos d. b. censuales, annuales et rendales per vos et vestros annis singulis habendos et percipiendos assignamus vobis et vestris specialiter et expresse super universis redditibus et aliis iuribus que recepimus et recipere debemus annis singulis in civitate et regno Maioricarum, ita quod vos et

400

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

successores vestri aut quos volueritis, vigore et pretextu venditionis huiusmodi, habeatis et percipiatis anno quolibet in termino supradicto de et super dictis redditibus et iuribus predictos duos mille septingentos nonaginta quatuor s. duos d. censuales, annuales et rendales. Et eosdem procurator dictorum reddituum et iurium nostrorum qui nunc est seu qui pro tempore fuerit vobis et vestris sive quibus volueritis annis singulis quovisque ipsos redemerimus vobis et successoribus vestris exsolvere teneatur in termino supradicto; mandantes cum hoc eodem instrumento Ferrario Gilaberti, procuratori reddituum et iurium nostrorum predictorum et alii cuicumque in dicto officio procurationis post eum successori, quod de predictis redditibus et iuribus, anno quolibet, termino supradicto, dictos duos mille septingentos nonaginta quatuor s. duos d. rendales, censuales et annuales vobis vel cui volueritis exsolvat et in qualibet solutione recuperet apocam de soluto in qua de presenti fiat mentio specialis, quem nos mandamus magistro rationali curie nostre seu alii cuicumque ab ipso procuratore compotum audituro quod, ipso sibi apocam de soluto, ut est dictum, restituente, quantitates peccunie per ipsum procuratorem ex causa supradicta vobis exsolutas in suo compoto admittere non recuset. Hanc itaque venditionem facimus vobis, dicto Raymundo de Cervaria, et vestris de predictis duobus mille septingentis nonaginta quatuor s. duobus d. censualibus, rendalibus et annualibus sicut melius et utilius dici potest et intelligi ad bonum intellectum et salvamentum vestri et vestrorum. Et extrahimus cum presenti predicta omnia et singula que vobis supra vendimus a iure, posse et dominio nostri et nostrorum successorum eademque omnia et singula in vestrum vestrorumque ius, dominium et posse mittimus et transferimus irrevocabiliter pleno iure. Et ex causa huiusmodi venditionis damus et cedimus vobis et vestris sive quibus volueritis omnia loca nostra, iura, voces et omnes actiones nostras reales et personales, utiles et directas et alias quascumque nobis pertinentes et pertinere debentes in predictis que vobis supra vendimus et concedimus et contra quascumque personas et res ratione predictorum quibus locis, iuribus, vocibus et actionibus predictis possitis vos et vestri et quos volueritis uti, agere, experiri, defendere et demandare in iudicio et extra iudicium et alias sicut et quemadmodum nos facere possemus antequam presentem vobis fecissemus venditionem et iurium cessionem et nunc etiam et postea quandocumque suo loco et casu; nos enim instituimus vos et vestros et quos volueritis in hiis dominos et procuratores tanquam in rem vestram propriam ad faciendum inde vestre libitum voluntatis. Et cum hoc publico instrumento inducimus vos de dicto censuali in corporalem possesionem vel quasi, dantes et concedentes vobis et ves-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

401

tris in hiis successoribus licentiam et plenum posse quod, quandocumque volueritis, possitis, vestra propria auctoritate et sine licentia et requisitione nostri et officialis nostri cuiuscumque, accipere et apprehendere corporalem possesionem vel quasi predictorum; et ipsam apprehensam penes vos et vestros licite et perpetuo retinere donec vero dictam corporalem possesionem vel quasi inde apprehenderitis constituimus vos predicta et quod vobis et vestro procuratorio nomine possidere vel quasi. Pretium autem predicti censualis quod vobis supra vendimus est due mille nonaginta quinque l. duodecim s. sex d. b. quas nobis solvistis seu in eisdem satisfacistis in hunc modum, quod, cum nos et nostra curia dictusque thesaurarii assumpsissemus et assumpsisset in nos et in se, ut est dictum, dictum vestrum debitum novando dictam primariam obligationem, ut prefertur, eandem obligationem, qua vobis ex causa predicta tenebamur, in solutum consimilis peccunie quantitatis quam vobis solvere tenebamini pro pretio dicti censualis remisistis nobis a dicta obligationem nos penitus liberando. Et ideo, renuntians exceptioni peccunie non habite in modum predictum et non recepte et doli mali et actioni in factum ac omni alii iuri, legi, rationi et consuetudini contra hec venientibus. Et si predicta que vobis vendimus plus modo valent vel deinde valebunt pretio supradicto, totum damus et remittimus vobis et vestris ex certa scientia imperpetuum, renuntiando specialiter legi quam deceptis ultra dimidiam iusti pretii subvenitur. Ulterius promittimus vobis in nostra bona fide regia quod predictum censuale faciemus vos et quos volueritis vestrosque successores tenere, habere, percipere et contra cunctas personas perpetuo possidere ita specialiter quod, si per quascumque personas ciuiuscumque status, legis aut conditionis sint vel existant vobis vel vestris in censuali predicto fuerit mota, suscitata sive etiam intemtata aliqua questio, petitio vel demanda, lis aut controversia aut impedimentum aliquod vobis prestitum fuerit quominus censuale predictum anno quolibet in termino supradicto habere, percipere non possetis, incontinenti cum a vobis vel alio vestri nomine fuerimus requisiti opponemus nos defensioni vestre et dictorum vestrorum successorum et suscipiemus in nos honus letigii sive questionis et causam seu causas quas inde contingerit pervenire. Et ducemus et tractabimus ipsam causam vel causas nostris et nostrorum propriis sumptibus et expensis a principio litis sive questionis usque ad finem, electione tamen vobis et vestris super hiis semper servata utrum volueritis ipsam causam vel causas ducere et tractare per vos ipsos, aut nobis vel nostris denunciare ut easdem ducamus et tractemus in quoquidem casu si vos vel vestri eligeritis causam vel causas ducere et tractare per vos ipsos hoc facere possitis si velitis, quem nos ex tunc ut ex nunc remittimus vobis per pactum expres-

402

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

sum necessitatem denuntiandi. Et etiam volumus et concedimus ac vobiscum pactum facimus quod, si vos aut vestris elegeritis aut eligerint causam vel causas predictas ducere et tractare per vos ipsos et in ea aut eis vos vel vestros subcumbere contingerit, quod nos vel nostri nunquam possimus dicere, obicere vel allegare quod per culpam vestri aut procuratoris sive advocati vestri aut per imperitiam iudicis sive iudicum fueritis condempnati, casu quo per processus litium huiusmodi de hoc liquide constaret et in utroque casu predictorum quicquid a vobis vel vestris ex casis predictis de premissis evictum fuerit sive ablatum de iure vel de facto, totum id quidquid quantum sit vel fuerit promittimus vobis et vestris reddere et restituere resarcire et esmendare cum inde fuerimus requisiti sive obtineatis sive etiam subcumbatis in ipsis litibus sive causis simul cum omnibus dampnis, missionibus, sumptibus, expensis et interesse tam circa rem quam circa littem factis et fiendis, super quibus credatur vestro et vestrorum iuramento quod quantum ad hec nunc pro tunch vobis et eis deferimus et pro delato volumus penitus id haberi ad probationum onus evitandum nullo alio probationum genere requisito. Et pro predictis omnibus et singulis per nos tenendis, attendendis, complendis et observandis, obligamus vobis et vestris omnia et singula bona nostra mobilia et inmobilia ubique. Et ad maiorem firmitatem predictorum sponte iuramus per dominum Deum et eius sancta IIIIor evangelia, manibus nostris corporaliter tacta, omnia et singula supradicta rata et firma semper habere, attendere, complere et observare et non contrafacere vel venire aliquo iure, causa vel etiam ratione. Retinemus tamen nobis expresse quod, quandocumque nos vel successores nostri exsolvimus vobis vel vestris successoribus predictas duas millia nonaginta quinque l. duodecim s. VI d. pretium dicte venditionis, cesset tunc prestatio dicti censualis vosque seu dicti successores vestri teneamini et teneatur nobis seu successoribus nostris absolvere, diffinire et remittere venditionem presentem et omnia iura et actiones vobis seu vestris in eadem pertinentes, ita quod ex tunc presens venditio pro infecta penitus habeatur. Hec autem que dicta sunt superius facimus, vendimus et paciscimur vobis et vestris et notario subscripto, tanquam publice persone hec a nobis pro vobis et vestris et omnibus aliis quorum interest, intererit et interesse potest, poterit et debebit recipienti, paciscenti ac etiam legitime stipulanti. Mandantes huius serie carissimo primogenito et nostro generali gubernatori eiusque vicesgerenti in regno Maioricarum ac procuratori reddituum et iurium nostrorum in ipso regno ceterisque officialibus nostris et suis presentibus et futuris vel eorum locatenentibus quod venditionem huiusmodi et alia omnia et singula supradicta rata et firma habeant, te-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

403

neant et observent ac observari faciant et non contraveniant nec aliquem contravenire permittant quavis causa. In quorum testimonium presens publicum instrumentum fieri et nostre magestatis sigillo impendenti iussimus comuniri. Quod est datum et actum in Aljafaria nostra civitatis Cesarauguste, XXX die octobris, anno a nativitate Domini millesimo CCCº LXXXI regnique nostri XLº sexto. Narcisus promotor. Signum+Petri, Dei gratia regis Aragonum, etc., qui hec concedimus, firmamus, laudamus et iuramus. Testes sunt Guillelmus de Palafolls, miles, uxerius armorum et Petrus de Latras, camerarius domini regis. Fuit clausa per Franciscum Bisbals, domini regis scriptorem Dominus rex mandavit mihi Francisco Bisbals in cuius posse firmavit et iuravit. 21 1383, abril, 17. Barcelona Como la Diputación del General necesitaba obtener con rapidez las 50.000 l. que las Cortes de Barcelona (1379-1380) adelantaron al rey a cuenta del donativo de 150.000 l., los tres diputados residentes en Barcelona procedieron a la venta de censales y, en su defecto, de violarios. Puesto que dichos diputados también estaban autorizados por las Cortes para redimir las rentas más caras, vendieron a Violant, viuda de Bernat Marquet, de Barcelona, un censal de 815 s. 4 d. por 10.600 s. (7,69%); con la cantidad recibida se acabó de pagar la redención de tres censales vendidos en 1382 al 8,33%. Al documento de venta siguen el ápoca o recibo, por el que los diputados confiesan haber recibido los 10.600 s. de Violant; y la carta de gracia, por la que la compradora promete cancelar el censal cuando recibiese del General el mismo precio por el que lo había comprado. Archivo de la Corona de Aragón, Generalitat, serie G, 11, n.º 1, ff. 11r.-18v.

In nomine Domini, amen. Noverint universi quod nos, Petrus de Sancto Amancio, hospitalerius ecclesie Dertuse, Guillelmus de Nogaria, miles, et Guillelmus Ferrarii, civis Barchinone, deputati generalis Cathalonie residentes Barchinone, ordinati et electi, scilicet, nos, dicti Guillel-

404

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

mus de Nogaria et Guillelmus Ferrarii una cum nobili Philipo de Angularia, sacrista ecclesie Terrachone, nunc ab humanis exempto, per Curiam generalem Cathalonie in civitate Barchinone novissime celebratam; ego vero dictus Petrus de Sancto Amancio fui postea electus in dicto deputationis officio in locum dicti nobilis Philipi de Angularia per prenominatos Guillelmum de Nogaria et Guillelmum Ferrarii, condeputatos meos ex potestate eis per dictam Curiam atributa, prout de ipsa mea electione patet per instrumentum inde receptum per Andream Figuera, notarium publicum Barchinone, vicesima secunda die februarii anno a nativitate Domini millesimo CCCº octuagesimo primo. Attendentes nos, pro habendis celeriter illis quinquaginta mille l. b. que de proferta facta in dicta Curia dande et anticipande erant per generalem Cathalonie seu per nos eius nomine ex ordinatione ipsius Curie domino nostro regi, quia solutio ipsarum quinquaginta millia l. non patiebantur dilationem propter mocubellum earum quod super dicto generali et ad dampnum eius donech per nos solute essent currebat et ex aliis etiam certis causis, vendidisse ex ordinatione ipsius Curie, mediante gratie instrumento, nedum censualia mortua sed in deffectu censualium multa et diversa violaria super dictis vectigalibus seu generalitatibus in dicta Curia noviter ordinatis dictamque Curiam generalem providisse ac nobis concessisse potestatem expressam quod, si postquam vendidissemus dicta censualia et violaria occurrebant postea nobis imposterum ad censualia mortua possimus, pro redemptione dictorum violariorum et pro relevando dicti generali ab onere annualium pensionum, vendere censualia mortua super vectigalibus seu generalitatibus supradictis, percipienda ad illud videlicet maius forum sed pretium quod inde poterit reperiri et ad maius comodum generalis predicti; necnon quod, si postquam vendidissemus dicta censualia mortua minoris pretii seu fori, occurrebant postea nobis imposterum emptores ad censualia mortua maioris pretii seu fori possimus, pro redimendis ipsis censualibus mortuis minoris pretii seu fori, vendere alia censualia ad maius forum seu pretium super vectigalibus seu generalitatibus antedictis et ad maius comodum ipsius generalis, prout de hiis apparet per instrumentum publicum inde confectum in monasterio fratrum minorum Barchinone, vicesima octava die die madii anno a nativitate Domini millesimo trecentesimo octuagesimo, et firmis ac sigillis pendentibus dicti domini regis et domini ducis, eius primogeniti, roboratum clausumque per Francischum de Ladernosa, scriptorem dicti dominis regis eiusque auctoritate notarium publicum per totam terram et dominationem eiusdem. Scientes etiam quod inter alia censualia mortua minoris pretii seu fori que per nos ex causa predicta vendita fuerunt est illud censuale sex-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

405

centorum s. predicte monete quod vendidimus Berengario Petri, argenterio, civi Barchinone, pretium trecentarum sexagintga l. predicte monete cum publico instrumento facto in posse Francischi Formosii, notarii publici Barchinone, vicesima septima die augusti anno a nativitate Domini Mº CCCº LXXX secundo; et illud etiam censuale mille s. predicte monete quod vendidimus Petro Banyoles, paratori, civi predicte civitatis, pretio sexcentarum l. eiusdem monete cum publico instrumento facto in posse notarii infrascripti, tricesima die septembris anno proxime dicto; et illum etiam censuale septingentorum quinquaginta s. predicte monete annuatim solvendorum vicesima secunda die aprilis quod vendidimus Guillelmo Petri ça Rovira, mercatori, cum publico instrumento inde facto in posse notarii infrascripti dicta vicesima secunda die dicti mensis aprilis anno proxime dicto. Idcirco, pro redemptione dictorum censualium, utilitate dicti generalis prospecta, ex potestate nobis per dictam Curiam de hiis, ut prefertur, concessam, vendimus vobis, venerabili domine Violant, uxori venerabilis Bernardi Marquet, quondam, civis Barchinone, et vestris in hiis succesoribus et quibus velitis perpetuo octingentos quindecim s. et quatuor d. monete barchinonensis de terno censuales, annuales, rendales et perpetuales in nuda perceptione tamen, vocatos comuniter censuale mortuum, absque firma, faticha, cinquanteno, decimo, septimo, quinto, tertio sive alio laudimio sed cum omni cohertione et iure percipiendi per nos, nomine dicti generalis Cathalonie, et per dictum generale et quoscumque qui post nos fuerint deputati seu administratores eiusdem generalis, dandos et solvendos vobis et vestris et per vos et vestros in hiis succesores et quos etiam volueritis exhigendos, percipiendos et habendos specialiter super et de vectigalibus sive generalitatibus noviter in dicta Curia ordinatis que solvuntur, colliguntur et levantur ac solventur, colligentur et levabuntur in dicta civitate Barchinone et generaliter super et de aliis vectigalibus seu generalitatibus noviter, ut predicitur, ordinatis que solvuntur, colliguntur et levantur ac solventur, colligentur et levabuntur ordinatis in toto Cathalonie principatu et de aliis quibuscumque bonis et iuribus eiusdem generalis presentibus et futuris, videlicet, a vicesima secunda die proxime venienti presentis mensis aprilis ad unum annum proxime et continue venturum et deinde singulis annis perpetuo in dicto termino, franchos et quitios, liberos et inmunes ab omnibus donis, profertis, mutuis, servitiis et ab omnibus aliis exactionibus et contributionibus tam regalibus et vicinalibus quam personalibus et realibus, presentibus et futuris, quam aliis etiam quibuscumque specialibus et generalibus quocumque nomine censeantur et ab omnibus etiam emparis, marchis, represaliis, pignoribus et oneribus quibuscumque et sine aliquibus compensationibus, deductionibus et retentionibus et aliis quibusvis impedimentis et

406

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ab omnibus etiam missionibus et expensis. Hanc itaque venditionem facimus nomine et auctoritate ac ex causis superius expressatis vobis, dicte emptrici et vestris in hiis succesoribus et quibus velitis perpetuo, sicut melius dici potest et intelligi, ad vestrum vestrorumque salvamentum et bonum intellectum et sine aliquo enguanno. Promittentes, nomine et auctoritate predictis, vobis, dicte emptrici et vestris in hiis succesoribus, quod predictum censuale et pensionem eiusdem francham et quitiam, ut est dictum, nos seu dictum generale Cathalonie aut alius vel alii, nomine dicti generalis, dabimus et solvemus ac dabunt et solvent vobis et vestris et quibus velitis ad vestram voluntatem in dicta civitate Barchinone et intus hospitium habitationis vestre et vestrorum in hiis succesorum quolibet anno in dicto termino, ut supradictum est, sine omni, videlicet, dilatione, excusatione, compensatione, deductione, retentione et empara et sine alia quacumque exceptione et contradictione et sine omni dampno, missione, gravamine et interesse vestri et vestrorum in hiis succesorum. Necminus dabimus et solvemus ac dabunt et solvent vobis et vestris et quibus velitis ad vestram voluntatem vel nuntio aut procuratori vestro vel eorum qualibet die qua aliquo anno vel aliquibus annis, lapso termino dicte solutionis, si ea non fieret integriter in suo termino, ut dictum est, et vos vel vestros in hiis successores seu ipsum nuntium vel procuratorem laborare ex tunc contigerit circa petitionem vel exactionem dicti censualis vel alicuius eius quantitatis vel circa observationem aliorum in presenti instrumento contentorum, intus vel extra dictam civitatem Barchinone, pro laboribus vestris seu ipsius nuntii vel procuratoris et alias nomine pene decem s. b., quibus solutis vel non semel vel pluries; nichilominus habeat omnino vobis et vestris et quibus velitis fieri solutio dicti censualis et servari omnia in presenti instrumento contenta efficaciter et cum efectum, omni obstaculo quiescente. Nichilominus convenimus et promittimus, nomine et auctoritate predictis, vobis, dicte emptrici et vestris in hiis successoribus, quod nos seu dictum generale Cathalonie aut alius vel alii quicumque fuerint receptores seu administratores dictorum vectigalium seu generalitatum aut aliorum bonorum dicti generalis restituemus et solvemus ac restituent et solvent vobis et vestris et quibus velitis ad vestram voluntatem, si quas missiones, dampna et interesse facietis et sustinebitis quoquomodo pro petitione et exactione dicti censualis vel alicuius eius quantitatis seu alias, occasione aliquorum aliorum in presenti instrumento contentorum; super quibus missionibus, dampnis et interesse credatur vobis et vestris plano et simplici verbo vel saltem solo simplici sacramento quod vobis et vestris nunc pro tunc, dictis nomine et auctoritate, defferimus et pro delato id haberi volumus, nullo alio probationum genere requisito.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

407

Pro pretio vero dicti censualis quod vobis vendimus dedistis et solvistis nobis et confitemur nos, nomine et auctoritate predictis, a vobis habuisse et recepisse quingentas triginta l. et duos d. monete barchinonensis de terno, que habite fuerunt ex pretio venditionis per vos facte de quadra de Solicrup, sita infra terminos castri de Cubellis, quas missimus et convertimus seu mittere et convertere debemus et promittimus, videlicet, trescentas sexaginta l. que Berengario Petri debebantur pro redemptione dictorum sexcentorum s. censualium; et centum quinquaginta octo l. que dicto Petro Banyoles debebantur ad complementum dictarum sexcentarum l. que sibi debebantur pro redemptione dictorum mille s. censualium sibi, ut predicitur, venditorum; et duodecim l. in solutum eius quod dicto Guillelmo Petri ça Rovira restabat ad solvendum ex illis quadrigentis quinquaginta l. que sibi debebantur pro redemptione dictorum septingentorum quinquaginta s. censualium sibi, ut prefertur, venditorum. Et ideo, dictis nomine et auctoritate, renuntiamus ex certa scientia exceptioni non numerate et non solute peccunie et pretii predicti non habiti et non recepti et legi que subvenit deceptis ultra dimidiam iusti pretii et doli mali et actioni in factum et omni alii iuri, rationi et consuetudini contra hec repugnantibus, dantes et remittentes, eisdem nomine et auctoritate, vobis et vestris et quibus velitis, si quid predictum censuale quod vobis vendimus plus modo valet aut potest valere pretio supradicto. Preterea, convenimus et promittimus, nomine et auctoritate prefixis, vobis, dicte emptrici et vestris in hiis succesoribus, quod nos vel dictum generale Cathalonie aut quivis alius seu alii nomine ipsius generalis seu aliter super predictis vel infrascriptis aut eorum aliquo seu occasione eorum non firmabimus nec firmabunt vobis vel vestris in hiis succesoribus ius nec causabimur nec causabuntur vobiscum vel cum eis nec contestabimur nec contestabuntur littem nec opponemus nec opponent nec opponi faciemus nec possimus nec opponi facient nec possint aliquam compensationem, deductionem seu retentionem aliquam nec aliquam aliam contradictionem seu causam ad hec vel eorum aliquod contrariam ullomodo. Et quod hiis quibus infra renuntiamus vel eorum aliquo seu aliis etiam quibuscumque quibus in hiis possemus seu possent deffendi vel modo aliquo adiuvari vel etiam excusari non utemur nec utentur nec uti etiam possumus nec possint aliquo modo adversus vos vel vestros in hiis succesores nec alios nec contra predicta vel infrascripta aut aliquod eorumdem faciemus vel veniemus nec facient vel venient directe vel indirecte seu aliter ullo modo nec vos nec aliqua curia vel iudex teneamini vel teneantur hec recipere vel audire, immo volumus et consentimus ac paciscimur, predictis nomine et auctoritate, quod pro predictis et infrascriptis omnibus et singulis possit et debeat fieri exequtio per vicarium Barchino-

408

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ne vel alium quemcumque officialem vel iudicem in vectigalibus seu generalitatibus infrascriptis et in aliis etiam bonis dicti generalis Cathalonie ad solam presentis instrumenti exhibitionem fortiter et districte, omni exceptione remota preterquam solutionis, que etiam solutionis exceptio si opponeretur nullatenus admitatur nisi statim probaretur per publicum apoche instrumentum. Nos enim, nomine et auctoritate quibus supra, ad infrascripta omnia et singula et pro eis complendis et attendendis et observandis, obligamus et assignamus vobis et vestris et quibus velitis omnia et singula vectigalia seu generalitates tam pannorum et scapolonorum sive escays lane quam certarum mercaturarum et rerum que, vigore dicte nove ordinationis dicte generalis Curia Cathalonie, solvuntur, colliguntur et levantur ac solventur colligentur et levabuntur in dicta civitate Barchinone. Et omnem peccuniam ex ipsis vectigalibus seu generalitatibus et iuribus in eis ponitis quomodolibet proventuram necnon generaliter omnia et singula alia vectigalia seu generalitates noviter, ut predicitur, ordinata seu ordinatas que solvuntur, colliguntur et levantur ac solventur, colligentur et levabuntur in toto Cathalonie principatu et in universis et singulis civitatibus, villis et locis ac partibus eiusdem et cetera alia bona et iura eiusdem generalis habita et habenda. Quequidem vectigalia seu generalitates in totum vel in partem aut aliter non possunt nec possint aliquo casu nec aliqua ratione, causa vel necessitate per Curiam generalem Cathalonie nec per Curias generales regnorum dicti domini regis nec per ipsum dominum regem seu dictum eius primogenitum nec per alium quemcumque de hiis potestatem habentem vel habiturum tolli, removeri, diminui, emparari vel modo aliquo impediri seu periudicari, durante dicto vestro censuali nec aliis censualibus et violariis ad que ipsa vectigalia seu generalitates assignate vel obligate existant. Volentes et paciscentes quod per dictam specialem obligationem huic generali vel e converso nullum fiat periudicium seu derogatio tacite vel expresse, immo utraque obligatio sit et remaneat in suo pleno robore et valore et vos et vestri in hiis succesores possitis uti coniuncte vel divisim eisdem obligationibus et qua malueritis ex eis et super hiis pluries variare pro vestro libito voluntatis. Convenimus etiam et promittimus, nomine et auctoritate predictis, vobis dicte emptrici et vestris in hiis succesoribus tradere vobis si et quandocumque volueritis possesionem corporalem seu quasi dictorum vectigalium seu generalitatum et iurium eorumdem que, vigore dicte nove ordinationis, solvuntur et levantur seu colligi debent in dicta civitate Barchinone; et nichilominus, eisdem nomine et auctoritate, damus vobis et vestris in hiis succesoribus plenum posse ipsam possesionem corporalem seu quasi dictorum vectigalium seu generalitatum Barchinone, vestra pro-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

409

pria auctoritate et sine nostri et dicti generalis et alterius curie et persone faticha et requisitione, libere quandocumque volueritis apprehendendi et licite retinendi usque ad quantitatem seu satisfactionem integram dicti vestri censualis; et tantum valeat dicta possesio at si per nos, dictis nomine et auctoritate, ipsa foret vobis de facto tradita. Nos enim, premissis nomine et auctoritate, constituimus vos ipsa vectigalia seu generalitates Barchinone et earum possesionem seu quasi pro vobis et vestris in hiis succesoribus nomine precario tenere et possidere seu quasi usque ad plenam et integram satisfactionem dicti vestri censualis et aliorum omnium supra et infrascriptorum, volentes et consentientes, ipsis nomine et auctoritate, quod vigore huiusmodi verborum et ex iuris dispositione dicta possesio seu quasi sit et habeatur pro tradita vobis, a qua nunquam eici, privari seu periudicari aliquo modo nec aliqua ratione nec aliquo casu seu neccesitate possitis, durante dicto vestro censuali. Quorum siquidem vectigalium seu generalitatum que colliguntur et colligentur in dicta civitate Barchinone peccunia ponatur et poni habeat pro solvendis pensionibus dicti vestri censualis et aliorum censualium et violariorum super ipsis vectigalibus seu generalitatibus venditorum et vendedorum in tabula cambii venerabilium Petri de Gualbes et Pontii de Gualbes, campsorum Barchinone, nunc inter nos et vos ad hec electa seu in posse alius campsoris seu aliorum campsorum per vos et ceteros emptores in futurum eligendorum absque diminutione aliqua et omni cessante conditione; de qua peccunia fiat vobis et cuilibet aliorum emptorum solutio, scilicet, quilibet de pensione sui censualis vel violarii et de missionibus, dampnis et interesse ac penis que inde deberentur. Que peccunia inde per nos vel alium seu alios, nomine dicte generalis seu alias, levari non possit donech inde ipsorum censualium et violariorum pensiones cum missionibus, dampnis et interesse ac penis predictis solute fuerint vel saltem inibi remanserint tanta peccunie quantitas quod de ea predicte pensiones suis terminis exsolvantur et exsolvi possint integriter et complete quitie ab omnibus missionibus et expensis; necnon et salarium, si quod ipsis campsoribus pro hoc assignari habeat sive dari. Quiquidem campsores, penes quos dicta peccunia deponetur seu depositam fuerit queque in eorum posse sit donech conversa fuerit in solutione predictorum ad riscum et periculum dicti generalis tamen et non vestri seu aliorum emptorum, non possint aliquid de dicta peccunia penes se retinere vel deducere nec compensationem aliquam facere vigore alicuius promissionis, obligationis vel assignationis quam haberent a dicto generali vel alio nomine ipsius generalis, pretextu quarumvis ditarum quas pro dicto generali fecissent vel alio quovis modo. Nos igitur, nomine et auctoritate prefixis, convenimus et promittimus vobis et vestris quod peccuniam provenientem ex vectigalibus seu

410

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

generalitatibus supradictis que colliguntur et colligentur in dicta civitate Barchinone nos vel alius seu alii qui post nos fuerit receptor seu administrator aut fuerint receptores seu administratores dictorum vectigalium seu generalitatum ponemus seu poni faciemus cum omni effectu ex causa predicta in tabula cambii dictorum campsorum ad hec electa seu in posse alius campsoris seu aliorum campsorum per vos et ceteros emptores in futurum elegendorum. Nos enim, pretactis nomine et auctoritate, cum hoc publico instrumento vice in hiis epistole gerenti, dicimus et mandamus expresse omnibus et singulis emptoribus et collectoribus dictorum vectigalium seu generalitatum que colliguntur et colligentur in dicta civitate Barchinone presentibus et futuris quatenus, alia licentia seu mandato nostro minime expectantes, pretia ipsorum vectigalium seu generalitatum seu peccuniam inde provenientem ponant et ponere teneantur ex causa predicta in dicta tabula cambii electa seu eligenda, ut predicitur, quorumque ad hec se vobis et ceteris emptoribus astringant et obligent cum iuramento et homagio, quia sic inter nos et vos comprehensum extitit et condictum ac in pactum deductum bona fide. Promittimus etiam, nomine et auctoritate quibus supra, vobis dicte emptrici et vestris in hiis succesoribus virtute iuramenti et homagii per nos seu procuratorem nostrum infrascriptum inferius prestitorum quod nos vel alius seu alii regens seu regentes dicta vectigalia seu generalitates que colliguntur et colligentur in dicta civitate Barchinone, si ea simul vel divisim vendi contingant, vendemus et vendere habeamus et habeant sub pacto et conditione quod emptores seu collectores eorum habeant et teneantur ponere ex causa predicta pretia seu peccuniam ipsorum in dicta tabula cambii cum iuramento et homagio que pro hoc facere teneantur et ita contineatur in albarano cum quo ipsa vectigalia seu generalitates vendentur. Preterea convenimus et promittimus, antedictis nomine et auctoritate, vobis virtute dictorum iuramenti et homagii quod dictum generale Cathalonie seu nos eius nomine aut quivis alius seu alii qui post nos fuerit receptor seu administrator aut fuerint receptores seu administratores dictorum vectigalium seu generalitatum vel peccunie que inde provenerit aut aliquis alius, nomine ipsius generalis, vel aliter super predictis vel infrascriptis aut aliquo eorum aliquod impedimentum vel contradictionem aliquam seu aliquid contrarium non faciemus nec facient nec fieri faciemus, consentiemus seu permittemus nec fieri facient, consentient seu permittent aliquo modo nec aliquo iure, causa vel ratione nec etiam aliquo casu ubi etiam casus fuerit inopinatus et ubi etiam propter quemvis casum seu propter quamvis rem de iure vel alias esset licitum contra predicta vel infrascripta aut aliquod eorumdem fieri aliquo modo quodque in predictis

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

411

vectigalibus seu generalitatibus que colliguntur et colligentur in dicta civitate Barchinone seu in pretiis vel peccunia eorumdem aliquid non tangemus, capiemus vel accipiemus nec tangent, capient vel accipient nec tangi, capi vel acepi ab aliqua persona consentiemus seu permittemus nec consentient seu permittent aliqua ratione seu neccesitate ubi etiam esset extrema neccesitas. Et, si forte contrarium fieret seu fieri acceptarentur aliquomodo, id, nomine et auctoritate predictis, volumus et decrevimus sicut et dicta Curia cum dicto instrumento dicte potestatis nostre voluit et decrevit de voluntate dicti domini regis esse irritum et inane et per non facto haberi et censeri. Insuper convenimus et promittemus, nomine et auctoritate sepedictis, vobis dicte emptrici et vestris in hiis succesoribus quod dictum generale Cathalonie seu nos eius nomine aut alius vel alii qui post nos fuerit receptor seu administrator aut fuerint receptores seu administratores dictorum vectigalium seu generalitatum aut aliorum bonorum dicti generalis faciemus et facient vos, dictam emptricem, et vestros in hiis succesores et quos etiam volueritis habere et percipere ac etiam possidere seu quasi in pace perpetuo contra omnes personas predictum censuale specialiter super dictis vectigalibus seu generalitatibus que colliguntur et colligentur in dicta civitate Barchinone et generaliter super aliis vectigalibus seu generalitatibus que colliguntur et colligentur in toto Cathalonie principatu et aliis etiam bonis dicti generalis Cathalonie que nequaquam tolli, removeri, diminui, impediri vel periudicari possint aliquo modo. Et quod tenebimur, eisdem nomine et auctoritate, et tenebuntur vobis et vestris de evictione dicti censualis et quod predicta et infrascripta omnia et singula rata et firma habebimus, tenebimus et observabimus ac habebunt, tenebunt et observabunt cum omne effectu et omni contradictione cessante et contra ea non faciemus nec veniemus nec facient vel venient aliqua ratione. Et ad predicta et infrascripta omnia et singula astringimus et obligamus nos, dictis nomine et auctoritate, et astrictos et obligatos esse volumus dictum generale Cathalonie et omnes universitates, corpora, collegia et personas et quoscumque deputatos et administratores ac officiales et universa et singula bona ipsius generalis presentes pariter et futuros. Verum, si forte nos seu alii quicumque qui fuerint deputati Cathalonie aut alii quicumque receptores seu administratores vectigalium seu generalitatum predictarum aut aliqui alii, nomine dicti generalis seu ipsum generale regentes, super predictis vel infrascriptis aut aliquo eorum firmaremus seu firmarent vobis vel vestris in hiis succesoribus ius aut si opponeremus seu opponerent adversus predicta vel infrascripta aut aliquod eorumdem aliquam dictarum exceptionum seu causarum superius expressatarum vel aliam quamcumque, eis vel aliquibus eorum contrariam quo-

412

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

vis modo, aut si uteremur seu uterentur hiis quibus supra et infra renuntiamus vel eorum aliquo seu aliis etiam quibuscumque quibus adversus predicta vel infrascripta seu aliquod eorumdem faceremus vel veniremus aut facerent vel venirent aliquo modo seu ea omnia et singula non compleverimus et servaverimus ac compleverunt et servaverunt, inconcusse gratis et ex certa scientia, convenimus et promittimus, ipsis nomine et auctoritate, vobis quod hiis casibus et quolibet eorum dictum generale Cathalonie seu nos eius nomine aut quicumque receptores seu administratores dictorum vectigalium seu generalitatum aut aliorum bonorum dicti generalis dabimus et solvemus ac dabunt et solvent vobis et vestris et quibus volueritis ad vestram voluntatem et hoc totiens quotiens contra fieri contingat pro pena et nomine pene mille s. b., qua pena comissa vel non soluta vel non aut gratiose remissa semel vel pluries; nichilominus predicta et infrascripta omnia et singula rata maneant atque firma et omnino ac eficaciter observent. Renuntiantes, predictis nomine et auctoritate, scienter et consulte quantum ad hec legi sive iuri dicenti quod prius recurratur ad specialiter quam ad generaliter obligata et quod quamdiu potest satisferi creditorii de re sibi specialiter obligata manus ad alia non excedant et legi sive iuri dicenti delationem iuramenti ante sui prestationem posse revocari et alii dicenti quod pena semel exacta amplius exhigi seu peti non potest; et spatiis decem dierum qui dantur ad redimendum pignora et quatuor mensium qui dantur condempnatis in personali actione et sex mensium qui dantur debitoribus pro vendendis honoribus et solutionibus faciendis, necnon et omnibus elongamentis, promisionibus, superssessionibus, guidaticis et gratiis obtentis et obtinendis emanatis et emanandis a domino rege vel a domina regina seu a dicto domino duce eorumque liberis et procuratoribus aut gubernatoribus et a quacumque alia persona de hiis potestatem habente vel habitura sive generaliter sive specialiter et sive motu proprio concessoris, seu etiam causa vel favore armate, viagii, guerre, pacis legationis sive insultus gentium extranearum sive causa vel utilitate rey publice sive etiam aliis quibuscumque rationibus sive causis etiam maioribus, gravioribus et durioribus superius expressatis; necnon et omni firme iuris et omni libelli oblationi et lites contestationi et iudicis assignationi et eius officio et beneficio restitutionis in integrum et omnibus et singulis lesionibus, appellationibus, prenotationibus, reclamationibus, [retractionibus], nullitatibus, auxiliis, beneficiis, exceptionibus et deffensionibus universis aliisque iuribus, statutis, constitutionibus, privilegiis, usibus, usaticis, rationibus et consuetudinibus contra hec repugnantibus; quequidem generalis renuntiatio et ea que generaliter renuntiamus proinde habeant et sint ac si in presenti continerentur specialiter et expresse.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

413

Et est sciendum quod de predictis facimus, nomine et auctoritate predictis, seu per Raymundum Luçanii, procuratorem nostrum infrascriptum ad hoc per nos specialiter substitutum, facturi sumus vobis scripturam tertii in curia venerabilis vicarii Barchinone, cui per hoc instrumentum vel e converso minime derogetur tacite vel expresse, immo utraque cautio sit et remaneat in suo pleno robore et valore et utraque simul vel divisim possitis libere uti et super hoc possitis libere pro vestro libito variare. Supponentes, pretactis nomine et auctoritate, scienter et consulte quantum ad hec omnia et singula in hoc contractu contenta nos, eisdem nomine et auctoritate, et dictum generale Cathalonie et vectigalia seu generalitates predictas et illum seu illos qui post nos successive fuerit seu fuerint administrator seu administratores predictorum vectigalium seu generalitatum aut aliorum bonorum dicti generalis, foro et iuredictioni curie ipsius vicarii Barchinone, in quem vicarium Barchinone quicumque successive fuerit quantum ad hec ut in iudicem nostrum et dicti generalis ac officialium suorum consentimus de certa scientia et ex pacto ita quod ipse vicarius Barchinone quicumque fuerit possit et debeat pro premissis facere et fieri facere sine aliqua cognitione et omni appellatione et contradictione cessantibus, quascumque compulsiones, districtus et forcias, enantamenta et etiam exequtiones, prout pro scriptura tertii facta in curia dicti vicarii fortius fieri consuevit. Nos enim, nomine et auctoritate iamdictis, renuntiamus de certa scientia cuicumque foro et cuicumque fori privilegio, quo forum seu iuredictionem curie dicti vicarii Barchinone possemus seu possent aliquomodo declinare necnon et legi si convenerit Digestus de iuredictione omnium iudicum et iuri et evocandi domum et omni alii iuri hiis obvianti. Et, ut predicta omnia et singula maiori gaudeant firmitate, iuramus de certa scientia nos, dicti deputati per nos et omnes succesores nostros deputatos dicti generalis Cathalonie seu administratores bonorum eiusdem, per dominum Deum et eius sancta quatuor evangelia, manibus nostris corporaliter tacta, predicta et infrascripta omnia et singula rata et firma habere, attendere et complere, tenere et observare et quod ea omnia et singula tenebunt, complebunt et observabunt succesores nostri in administratione bonorum dicti generalis et contra ea non faciemus nec veniemus nec facient vel venient aliqua ratione; et nichilominus deponendo seu deponi faciendo in casu predicto per emptores seu collectores dictorum vectigalium seu generalitatum civitatis Barchinone pretia seu peccuniam ipsorum vectigaliuum seu generalitatum in tabula cambii supradicta quodque per emptores seu collectores ipsorum faciemus et facient hoc compleri et servari; et quod ipsa vectigalia seu generalitates vendemus et vendent sub hiis pacto et conditione, scilicet, quod ipsa peccunia in ipsa tabula habeat

414

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

poni et quod inde levari nequeat per nos seu alium vel alios donech solutio inde fuerit facta dicti vestri censualis. Et de complendis et servandis omnibus aliis et similis que supra, virtute iuramenti et homagii, promisimus, facimus seu per dictum procuratorem nostrum facturi sumus venerabili vicario Barchinone et Vallensis, recipienti nomine dicti domini regis iuramentum et homagium ore et manibus iuxta usaticos Barchinone et consuetudines Cathalonie comendatum, declarato tamen et intellecto quod, postquam in dicta tabula cambii electa seu eligenda sit et remaneat tanta peccunie quantitas quod inde possint et solvantur predictum vestrum censuale et alia censualia et violaria que dictum generale Cathalonie in dicta civitate Barchinone prestat, residuum inde levari valeat et converti in usibus quibus fuerit convertendum. Et ad prestandum similia iuramentum et homagium teneantur ille vel illi qui post nos successive fuerint deputati seu administratores bonorum dicti generalis. Retinemus tamen expresse nobis quod pro dicto vestro censuali bona nostra propria non sint vobis aliquatenus obligata. Premissa igitur omnia et singula, ut superius dicta sunt, facimus, paciscimus et promittimus nos dicti deputati, nomine et auctoritate ac potestate predictis, per nos et omnes succesores nostros deputatos seu administratores bonorum dicti generalis vobis, dicte domine Violant emptrici predicte, et vestris in hiis succesoribus et vobis etiam, notario infrascripto tamquam publice persone pro ipsa emptrice et omnibus suis heredibus et succesoribus in predictis et pro aliis etiam personis quarum interest et intererit recipienti et paciscenti ac etiam legitime stipulanti. Ad hec ego, Raymundus Luçani, notarius civis Barchinone, procurator ad infrascripta et alia legitime substitutus a dictis honorabilibus Petro de Sancto Amancio, Guillelmo de Nogaria et Guillelmo Ferrarii, deputatis predictis, prout de ipsa mea substitutione constat per instrumentum inde receptum per Andream Figuera, notarium Barchinone predictum, septima die martii anno a nativitate Domini millesimo trecentesimo octuagesimo primo, pro complendis et attendendis omnibus et singulis per ipsos deputatos, virtute iuramenti et homagii supra promissis, et pro non contravenire facio et presto pro omnibus iuramentum et homagium, pro laycis deputatis tamen, in posse venerabilis Francisci de Aversone, vicarii Barchinone et Vallensis, recipientis nomine dicti domini regis et emptricis predicte et suorum, ore et manibus iuxta usaticos Barchinone et consuetudines Cathalonie comendatum. Actum est hoc Barchinone, septimadecima die aprilis anno a nativitate Domini millesimo trecentesimo octuagesimo tertio. Sig+num Petri de Sancto Amancio, sig+num Guillelmi de Nogaria, sig+num Guillelmi Ferrarii, deputatorum predictorum, qui hec, nomi-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

415

ne et auctoritate ac potestate predictis, laudamus, firmamus et iuramus die et anno proxime dictis, presentibus testibus Raymundo Luçani, notario, et Berengario Galini, portario domini regis, civibus Barchinone. Sig+num Raymundi Luçani, procuratoris predicti, qui predictum iuramentum et homagium, ut predicitur, facio et presto quintadecima die madii anno proxime dicto, presentibus testibus venerabilibus et discretis Bartholomeo de Podio, in legibus licenciato, et Bernardo Lena, iurisperito, civibus Barchinone. [Ápoca del censal anterior, con la misma fecha] Sit omnibus manifestum quod nos, Petrus de Sancto Amancio, hospitalerius ecclesie Dertuse, Guillemus de Nogaria, miles, et Guillelmus Ferrarii, civis Barchinone, deputati generalis Cathalonie residentes Barchinone, ordinati et electi, scilicet, nos, dicti Guillelmus de Nogaria et Guillelmus Ferrarii, una cum nobili Philipo de Angularia, quondam, sacrista ecclesie Terrachone, per Curiam generalem Cathalonie in civitate Barchinone novissime celebratam; ego vero dictus Petrus de Sancto Amancio fui postea electus in dicto deputationis officio in locum dicti Philippi de Angularia per prenominatos Guillelmum de Nogaria et Guillelmum Ferrarii, condeputatos meos ex potestate eis per dictam Curiam atributa, prout de ipsa mea electione patet per instrumentum inde receptum per Andream Figuera, notarium Barchinone, vicesima secunda die februarii anno a nativitate Domini millesimo trecentesimo octuagesimo primo. Habentes nos, omnes predicti deputati, potestatem plenariam ad infrascripta et alia a dicta Curia generali, prout de ipsa potestate nostra constat per instrumentum publicum inde factum Barchinone in posse Francisci de Ladernosa, scriptoris domini regis eisque auctoritate notarii publici per totam terram et dominationem eiusdem, vicesima octava die madii anno a nativitate Domini millesimo trecentesimo octuagesimo ac sigillis dicti domini regis et domini ducis, eius primogeniti, appendiciis sigillatum, nomine et auctoritate ac potestate predictis, confitemur et recognoscimus vobis, venerabili domine Violant, uxori venerabilis Bernardi Marqueti, quondam, domini loci de Canellis civisque Barchinone, quod solvistis nobis ad nostram voluntatem illas quingentas XXXª l. et duos d. monete barchinonensis de terno quas de voluntate nostri, dictorum Petri de Sancto Amancio et Guillelmi de Nogaria, tradidistis michi dicto Guillelmo Ferrarii, ut receptori et distributori in solidum peccunie dicti generalis, pro quibus seu quarum pretio vendidimus vobis et vestris et quibus

416

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

velitis perpetuo, rationibus in instrumento dicte venditionis contentis, octingentos quindecim s. et quatuor d. dicte monete censuales, annuales, rendales et perpetuales in nuda perceptione tamen vocatos comuniter censuale mortuum absque firma, faticha, cinquanteno, decimo, septimo, quinto, tertio sive alio laudimio sed cum omni cohertione et iure percipiendi, per nos et nostros succesores in dicto deputationis officio et per dictum generale Cathalonie vobis et vestris dandos et solvendos et per vos et vestros et quos volueritis percipiendos et habendos specialiter super et de vectigalibus seu generalitatibus in dicta Curia noviter ordinatis, que colliguntur et colligentur in toto Cathalonie principatu et aliis bonis et iuribus eiusdem generalis videlicet a vicesima secunda die proxime venienti presentis mensis aprilis ad unum annum proxime et continue venturum et deinde singulis annis perpetuo in dicto termino, franchos scilicet et quitios, liberos et inmunes ab omnibus donis, profertis, nuntiis, servitiis et aliis exactionibus et contributionibus et ab omnibus emparis, marchis, represaliis, pigneribus et oneribus quibuscumque et sine aliquibus compensationibus, deductionibus et retentionibus et aliis quibusvis impedimentis et ab omnibus etiam missionibus et expensis, prout hec et alia in instrumento venditionis predicte inde facto, auctoritate subscripti notarii, die et anno infrascriptis, latius continentur. Et ideo, dictis nomine et auctoritate, renuntiantes exceptioni non numerate et non solute peccunie et doli mali et actioni in factum, facimus vobis et vestris de predictis quingentis triginta l. et duobus d. bonum et perpetuum finem et pactum de non petendo ac presentem apocham de recepto in testimonium premissorum. Actum est hoc Barchinone, septima decima die aprilis anno a nativitate Domini millesimo trecentesimo octuagesimo tertio. Sig+num Petri de Sancto Amancio, sig+num Guillelmi de Nogaria, sig+num Guillelmi Ferrarii, deputatorum predictorum, qui hec nomine et auctoritate ac potestate predictis laudamus et firmamus. Testes huius rey sunt Raymundus Luçani, notarii, et Berengarius Galini, portarius domni regis, cives Barchinone. [Carta de gracia perpetua del mismo censal, con la misma fecha] Sit omnibus manifestum quod ego, Violant, uxor venerabilis Bernardi Marqueti, quondam, civis Barchinone, cum vos venerabiles, Petrus de Sancto Amancio, hospitalerius ecclesie Dertuse, Guillelmus de Nogaria, miles, et Guillelmus Ferrarii, civis Barchinone, deputati generalis Cathalonie residentes Barchinone vendidistis michi et meis et quibus voluero

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

417

perpetuo octingentos quindecim s. quatuor d. b. censuales annuales, rendales et perpetuales in nuda perceptione tamen, vocatos comuniter censuale mortuum, absque firma, faticha et alio laudimio sed cum omni cohertione et iure percipiendi, per vos et succesores vestros in dicto deputationis officio et per dictum generale Cathalonie michi et meis dandos et solvendos et per me et meos et quos voluero percipiendos et habendos specialiter super et de vectigalibus seu generalitatibus, in Curia Cathalonie in civitate Barchinone noviter celebrata ordinatis que colliguntur et colligentur in dicta civitate Barchinone et generaliter super et de aliis vectigalibus seu generalitatibus in ipsa curia noviter, ut predicitur, ordinatis que colliguntur et colligentur in toto Cathalonie principatu et aliis bonis et iuribus ipsius generalis presentibus et futuris annis singulis perpetuo vicesima secunda die aprilis, pretio videlicet quingentarum triginta l. et duorum s. b., cum instrumento recepto die presenti per notario infrascripto egoque velim vos et succesores vestros in dicto officio deputationis et dictum etiam generale favore prossequi gratioso, idcirco, promitto et bona fide convenio vobis, dictis venerabilibus deputatis, hec pro vobis et succesoribus vestris in dicto deputationis officio stipulantibus, quod, si vos vel ipsi succesores vestris volueritis quocumque anno vel annis redimere dictum meum censuale et pro eius redemptione restitueritis realiter michi pretium antedictum et satisfeceritis michi in interesse ipsius censualis usque in diem ipsius redemptionis, eo casu, ego diffiniam vobis et vestris succesoribus in dicto officio deputationis ac etiam dicto generali perpetuo dictum censuale necnon faciam vobis cancellari scripturam tertii inde factam in libro curie venerabilis vicarii Barchinone; et de ipso censuali et eius interesse faciam vobis et dicto generali bonum et perpetuum finem et pactum de non petendo et de ulterius non agendo cum instrumento, prout melius fieri poterit et dictari ad vestri et dicti generalis salvamentum et comodum et bonum ac favorabilem intellectum. Actum est hoc Barchinone, septima decima die aprilis anno a nativitate Domini MCCC octuagesimo tertio. Sig+num Violant predicte, que hec laudo et firmo. Testes huius rey sunt venerabiles Petrus de Busquetis et Arnaldus de Busquetis, cives Barchinone. 5. LAS GARANTÍAS DE LOS COMPRADORES DE RENTAS Hemos aludido más arriba a las confesiones judiciales que solían hacerse, a petición del comprador de la renta, ante un oficial laico y/o eclesiástico con el fin de blindar, con todas las seguridades posibles, el

418

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

pago de la pensión. Hemos seleccionado dos ejemplos de estas confesiones judiciales, una ante el oficial del obispo de Lérida y otra ante el veguer de Montblanc. Ambas tienen una estructura formal casi idéntica. Así, tras la comparecencia de las dos partes, el comprador del censal explicaba brevemente el objeto de su demanda; en el caso del doc. 22, exigió el cumplimiento por parte de la universidad de Lérida de todos y cada uno de los compromisos contenidos en el instrumento de venta. Tras admitir el procurador de Lérida la veracidad de lo aducido por la parte contraria, el oficial eclesiástico pronunció la sentencia, que castigaba con la pena canónica de la excomunión el incumplimiento de las cláusulas expuestas por el comprador y admitidas por el vendedor. Finalmente, el síndico de Lérida aprobó la sentencia, renunció a la apelación y juró cumplirla, obligando para ello los bienes de la universidad y de sus habitantes. Aunque parecida en la forma, el contenido del doc. 23 es algo más rico y detallado. También en este caso el vendedor —el síndico de Cervera— prometía en su declaración cumplir todas las condiciones del contrato de venta que ya conocemos y que aquí se resumen con claridad: satisfacer anualmente la pensión so pena de 10 s. por cada día de retraso; constituir a ocho habitantes de Cervera como rehenes dentro de la villa de Verdú; pagar en caso de incumplimiento 10 s. por día y persona, además de considerar a quienes se negasen a constituirse en rehenes bausatores (según la costumbre de Cataluña) y proditores (según el fuero de Aragón); prometer no firmare ius ni incoar pleito alguno a la parte compradora, así como no solicitar al rey (ni aceptar del mismo) ninguna moratoria en el pago de la pensión, todo ello so pena de 1.000 s. Como en el ejemplo anterior, tras aceptar el síndico de Cervera las condiciones expuestas por el comprador, el oficial real pronunció la sentencia que condenaba a la universidad vendedora al pago de las multas indicadas —10 s. y 1.000 s.— en caso de no pagar la pensión. 22 1368, marzo, 18. Lérida Pere d’Altarriba, procurador del municipio de Lérida, y Pere d’en Font, vecino de Montblanc, acuden a presencia de Francesc Morató, oficial del obispo de Lérida, para garantizar, bajo pena de excomunión, el pago puntual de la pensión así como el cumplimiento de las restantes cláusulas contenidas en la carta de venta de un

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

419

censal de 1.000 sb. por 12.000 sb. (8,3%) adquirido por P. d’en Font del municipio de Lérida. Arxiu Comarcal de Cervera, Fons Municipal, Pergamins, n.º 87.

In Christi nomine. Noverint universi quod, die sabbati que computabatur decima octava dies martii anno a nativitate Domini millesimo CCCº sexsagesimo octavo, coram honorabili Francischo Moratonis, bacallario in decretis, rectore ecclesie de Albayda, diocesis Valentie, ac officiali reverendi in Christo patris et domini Dominici Romei, divina miseratione episcopi Ilerdensis, comparuit venerabilis Petrus d’en Font, vicinus Montisalbi, emptor censualis infrascripti, ex parte una; comparuit etiam, ex parte altera, venerabilis Petrus de Altarriba, notarius, civis Ilerde, procurator, sindicus et actor et nuntius ad infrascripta inter alia una et in solidum cum discreto Francischo Çoqueti, notario Ilerde, Pascasio de Fontova, mercatore et cive, et Romeo de Pontils, vicino Ilerde, ab universitate dicte civitatis Ilerde et a venerabilibus paciariis et consiliariis ipsius civitatis specialiter constitutus, scilicet, a venerabile Petro Cortit, Nicholau Riambau, Guillelmo Miro, paciariis dicte civitatis una cum [siguen los nombres de 35 consellers], omnibus civibus et consiliariis dicte civitatis Ilerde, universitatem eiusdem civitatis Ilerde facientibus et representantibus, nomine ipsius universitatis et nomine eorum proprio necnon a [siguen los nombres de 80 prohombres], civibus civitatis Ilerde, de quoquidem sindicatu, procuratione et actoria prefatus Petrus de Altarriba plenam fidem fecit per publicum instrumentum inde factum in posse Andree de Villaspersa, notarii publici Ilerde et etiam per totam terram et dominationem domini regis Aragonum, die sabbati tertiadecimo novembris anno a nativitate Domini millesimo CCCº sexsagesimo septimo, in quo instrumento plena potestas est atributa de et super infrascriptis dicto Petro de Altarriba. Et dictus Petrus d’en Font eis, modo et forma quibus melius valere posset in modum petitionis sue, proposuit quod dictus Petrus de Altarriba tanquam procurator, sindicus et actor qui supra, pro redimendis violariis que universitas civitatis Ilerde facit diversis personis, quorum incole universitas dicte civitatis multifarie est opressa, de licentia domini regis concesa inde paciariis et universitati dicte civitatis, vendiderunt [et] concesserunt dicto Petro d’en Font et suis succesoribus quibus velit perpetuo mille s. monete barchinonensis monete [sic] de terno curibilis Barchinone censuales, annuales, rendales, in nuda perceptione sine omni firma, faticha, laudimio, tertio, decimo, cinquanteno et foriscapio sed cum omni alio pleno iure percipiendi, pretio duodecim m. s. dicte monete barchinonensis, habendos et percipiendos francos, liberos et inmunes ab omni onere debi-

420

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

torum, pignorum et obligationum quarumcumque et ab omni onere contributionis questie et communis, prestiti et alterius cuiuscumque exactionis seu contributionis regalis seu vicinalis, francos etiam et quitios ab omni marcha et empara regali et vicinali et alterius cuiuscumque et ab omni genere represalium etiam si locus, villa vel civitas, ubi dictus emptor vel sui succesores in predictis habitant nunc vel habitabunt pro tempore, quandocumque essent reperti seu reperta in faticha iure et contra ipsam civitatem, villam seu locum seu contra officiales aut contra subiectos ipsorum seu contra bona eorum concessa esset per quemvis officialem marcha seu licentia pignorandi aut requisita exsequi vel etiam pignorari quamquidem quantitatem censsualis superius expressatam. Preffati Petrus d’Altarriba et Pascasius de Fontova, sindici, actores et procuratores qui supra, nomine totius universitatis civitatis Ilerde et eius singularium presentium, absentium et futurorum et cuiuslibet eorum in solidum et pro toto promiserunt et ad sancta quatuor Dei euvangelia, ab ipso Petro d’Altarriba in animas superius nominatorum paciariorum, consiliariorum et singularium dicte civitatis Ilerde tacta, iurarunt solvere, tradere et deliberare dicto emptori et suis a decima octava die martii presenti ad unum annum primo venturum et continue completum et ex tunc quolibet anno in dicta decima octava die martii die adiato intus hospitium habitationis dicti emptoris aut suorum succesorum in dicto censsuali, in quacumque civitate, villa seu loco ubi dictus emptor aut sui succesores habitabunt pro tempore infra Cathalonie principatum portatos, positos et dimissos quolibet anno salve et secure sine omni requisitione, periculo et interesse, expensa et missione dicti emptoris et suorum, ad omnem periculum et casum fortuitum principalium dictorum sindicorum, actorum et procuratorum et cum dampnorum et expenssarum restitutionem quolibet anno fienda dicto emptori et suis per ipsos principales in solidum et pro toto, sub pena excomunicationis sententie in ipsos principales dictorum sindicorum, actorum et procuratorum et in quemlibet eorum ferende et per eos seu eorum sindicos, actores et procuratores suscipende a vobis, dicto officiali predicto, nisi predicta solverint et compleverint quolibet anno cum effectu dicto emptori et suis. Petens dictus Petrus d’en Font prefatam universitatem civitatis Ilerde ac venerabiles paciarios, consiliarios et alios singulares dicte civitatis Ilerde et suos et quemlibet eorum in solidum, licet absentes, ac dictum Petrum d’Altarriba sindicum, actorem et procuratorem ipsorum hic presentem sententialiter condepnari ad solvendum et deliberandum predictam quantitatem dicti censsualis quolibet anno in dicto termino perpetuo dicto emptori et suis, ut superius est iam dictum, cum expensis et interesse eiusdem et ad servandum et complendum dicto emptori et suis omnia predicta

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

421

et alia que in instrumento venditionali predicti censualis continentur et excomunicationis sententiam ferri in prenominatos principales dicti Petri de Altariba ac in ipsum Petrum d’Altariba nisi premisa solverint et servaverint ac compleverint quolibet anno in dicto termino, ut preffertur, et eisdem preceptum fieri de solvendo et complendo ac servando hec, ut dictum est, condempnatosque ad hec compelli iustitia mediante, petens sibi et parti sue ius fieri in predictis et iustitiam exhiberi. Quibusquidem petitione et contentis in ea oblatis et eis publice lectis dicto Petro de Altariba, nomine quo supra, prefatus Petrus d’Altariba, sindicus, actor et procurator qui supra, constitutus in iudicio coram dicto domino officiali respondendo dicte petitioni animo litem contestandi, confessus fuit omnia et singula contenta in ipsa petitione et in instrumento venditionali, quid recitatum in effectum fuit dicto Petro d’Altariba, fore vera. Quibus sic peractis, dicte partes hic comparentes renuntiarunt et concluserunt in presenti causa ferrique in eadem sententiam postularunt et dictus dominus officialis statim processit ad suam in predictis ferendam sententiam inscriptis ut sequitur. Igitur nos, Francischus Moratonis, officialis predictus, visis per nos predictis omnibus et singulis et eis et aliis attendendis, attentis et presertim attento per nos quod in conffessis nulle sunt partes iudicis nisi in condepnando, dominum Deum pro occulis habendo et eius sanctis quatuor euvangelis coram nobis ponitis et inspectis sedendo pro tribunali, partibus predictis in nostri presentia constitutis, per hanc nostram difinitivam sententiam quam in hiis scriptis firmius condepnamus dictum Petrum d’Altariba, quo supra nomine presentem, et dictam universitatem civitatis Ilerde et eius venerabiles paciarios, consiliarios et probos homines dicte civitatis Ilerde nominibus predictis tam superius nominatos quam alios presentes et futuros et quemlibet eorum in solidum, licet a nostri presentia absentes, ad solvendum, tradendum et deliberandum dicto Petro d’en Font et suis quantitatem censualis superius expresatam a decima octava die martii presenti ad unum annum primo venturum et continue subsequentem et ex tunc quolibet anno in XVIII die martii perpetuo die adiato, salve, quitie et secure portatam et dimissam, ut predicitur, sine omni requisitione, periculo, expensa, missione ac monitione et expenssas et interesse ac dampna eiusdem et ad complendum et servando dicto emptori et suis omnia et singula supradicta et alia que in instrumento venditionali superius nominato continetur et expresantur dicto emptori et suis servari et compleri debere. Et ipsis Petro d’Altariba, nomine quo supra, ac principalibus suis et cuiuslibet eorum in solidum preseptum facimus de solvendo, complendo et servando hec omnia dicto emptori et suis, prout superius continetur, et nichilominus monemus primo, secundo et tertio et peremptorie

422

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

dictum Petrum d’Altarriba, sindicum, actorem et procuratorem qui supra ac omnes et singulos superius nominatos, quorum dictus Petrus de Altarriba, sindicus, actor et procurator existit, et quemlibet eorum in solidum quatenus solutionem dicti censualis dicto emptori et suis compleant et observent quolibet anno, ut superius est distinctum, alioquin ex nunc pro tunc in ipsos Petrum d’Altariba, quo supra nomine, et in superius nominatos principales suos hac canonica monitione premissa propter contemptum huiusmodi in hiis scriptis excomunicationis sententiam promulgamus. Lata fuit et in scriptis recitata hec sententia seu pronunciatio per dictum dominum officialem pro tribunali sedentem die sabbati decima octava die martii anno quo supra, presentibus dicto Petro d’en Font qui supra, ex parte una, ac dicto Petro d’Altariba, sindico, actore et procuratore qui supra, ex parte altera; et presentibus etiam Arnaldo Puyols, portario, et Guillelmo Gili de Lobera, habitatoribus dicte civitatis ad hec pro testibus convocatis, rogatis, adhibitis et electis. Et incontinenti preffatus Petrus d’Altariba, nomine quo supra, dictam sententiam et preceptum laudavit et aprobavit, submittendo se qui supra nomine et omnes principales suos quorum est sindicus, actor et procurator foro et iuredictioni domini episcopi et ecclesie Ilerdensis et eius officiales et renunciavit foro principalium suorum quorum est procurator et omni apellationi, provocationi interponendis et consuetudine cuicumque loquenti de expensis non restituendis. Et voluerunt quod per processum exequtionis fiende per secularem iudicem quemcumque in dictos principales suos non cesset exequtionis processus fiende per iudicem ecclesiaticum, immo omnes dicti iudices ad exequtionem omnium predictorum possint procedere in simul vel divisim et in ea prout voluerint variare. Et predicta omnia et singula dictus Petrus d’Altarriba, procurator qui supra in animas omnium superius nominatos quorum est procurator, iuravit ad sancta quatuor Dei euvangelia et cru+cem Domini coram ipso posita et manibus suis tacta complere et servare dicto emptori et suis, prout superius est descriptum, sub bonorum dicte universitatis et singularium eiusdem et cuiuslibet eorum in solidum omnium ypotheca. Et voluit etiam quod de predictis omnibus et singulis tradantur dicto emptori et suis tot instrumenta publica per me, notarium infrascriptum ut regentem curiam officialatus predicti, quot quotiens ipse emptor et sui habere voluerunt de eisdem. Quod est actum dicta die sabbati decima octava die martii anno supra prius dicto et presentibus testibus quibus supra. Sig+num mei, Andree de Villasparssa, publici notarii substituti in causis et negotiis eclesiasticis curie officialatus reverendi domini episcopi Ilerdensis pro venerabili Raymundo de Cumbis, iurisperito Ilerde, cuius

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

423

est scribania dicte curie, qui prolationi dicte sententie et omnibus aliis accitatis in hoc instrumento scriptis interfui eaque in hanc formam publicam, redigens a regestro dicte curie, scribi feci et clausi et sigillum curie officialatus predicti hic apposui in pendenti. Constat autem de raso et rescripto in XVª linea ubi dicitur «tertiadecima» et in XXXVIIIª linea ubi dicitur «presenti» et in prima linea presentis me subscriptionis ubi dicitur «notarii substituti». 23 1374, octubre, 26. Montblanc. Sentencia de condenación dictada por Antoni Rossella, lugarteniente de Berenguer de Masdovelles, veguer de Montblanc, sobre la venta de 500 s.b. de censal muerto hecha por Arnau Miró, síndico de la villa de Cervera, a Pere Ametlla, del lugar dels Omells de Tàrrega, por 6.000 s.b. (8,33%). Arxiu Comarcal de Cervera, Fons Municipal, Pergamins, n.º 97.

Noverint universi quod, die iovis vicesima sexta octobris anno a nativitate Domini millesimo trecentesimo septuagesimo quarto, comparuerunt coram venerabili Antonio Rossella, locumtenente honorabilis Berengarii de Mansoovium, vicarii Montisalbi pro domino rege, assistente sibi in assessore discreto Andrea de Contijoch, sedentibus pro tribunali in domo in qua cause ipsius vicarie tractantur, Petrus Amenlla de Ulmellis Tarrege, ex una parte, et Arnaldus Miro, sindicus, actor et procurator una et in solidum cum Raymundo Serra, maiore dierum, ville Cervarie, de quo sindicatu et procuratione constat et fidem fecit per publicum instrumentum confectum in dicta villa Cervarie die sabbati XIXª mensis augusti anni presentis et clausum per Petrum Cortes, auctoritate regia notarium publicum dicte ville Cervarie et per totam terram et dominationem illustrissimi domini regis Aragonum, habens potestatem ad infrascripta peragenda, specialiter in dicto sindicatu, ex altera. Et dictus Petrus Amenlla incontinenti obtulit petitionem sequentem. Coram vobis, venerabili Antonio Rossella, locumtenente honorabili Berengarii de Mansoovium, vicarii Montisalbi, eis melioribus modo et forma quibus sua intentio valeat adaptari, dicit et proponit in iudicio Petrus Amenlla, loci de Ulmellis Tarrege, quod Arnaldus Miro, sindicus et procurator universitatis ville Cervarie et singularium eiusdem, vendidit et titulo pure et perfecte venditionis concessit dicto Petro Amenlla et suis

424

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

perpetuo quingentos s. censuales in nuda perceptione, absque tamen laudimio et faticha ac empara, pretio videlicet sex milium s.b. de terno, et eos promisit solvere sub pena tertii in primo venturo festo sancte Marie augusti pro rata temporis et de inde anno quolibet in dicto termino sive festo, intus dictum locum de Ulmellis vel in alio loco, villa vel civitate, in quo seu qua dictus emptor vel causam ab eo habens domicilium suum tenebunt infra tamen principatum Cathalonie, propriis et dicte universitatis et singularium de eadem sumptibus et expenssis. Promisit etiam iamdictus sindicus, quibus supra nominibus, quod ipse et dicta universitas et singulares de eadem dabunt et solvent dicto emptori et suis dictum censuale annis singulis in dicto termino, ut predicitur, franchum, quitium et immunem ab omni questia, tallia, hoste et cavalcata et eorum redemptione et alia quacumque contributione, servitute et exactione cessante. Promisit inquam prefatus sindicus, quibus supra nominibus, quod ipse et dicta universitas et eius singulares solvent et deliberabunt dicto emptori et suis in dicto termino dictum censuale ad sumptus et expenssas, redegum et fortunam dicti sindici et dicte universitatis et singularium de eadem. Promisit insuper dictus sindicus, quo supra nomine, quod dabunt et solvent dicto emptori et suis aut eorum nuntio seu procuratori si quem, transacto termino solutionis prefixo, pro exactione dicti censualis seu partis eiusdem seu pro requirendo teneri hostagium subscriptum vel alias occasione dicti censualis contigerit mitere ad dictam villam Cervarie, pro qualibet, scilicet, die qua predicta ratione vaccare habuerit vel extra dictum locum exire opportuerit et hoc totiens quotiens fieri contingat, decem s. Et ultra hoc dabunt et solvent dicto emptori et suis omnes alias expenssas, missiones et interesse quas et que facere et sustinere contingerit pro habendo et recuperando censuale predictum vel partem eiusdem; super quibus dampnis, missionibus et interesse voluit credi dicto emptori et suis, solo eorum simplici verbo sine testibus et iuramento, nullo alio probationis genere requisito, renuntians quibus supra nominibus iuri sive legi et consuetudini pro habentibus expenssas dari sive solvi et omni alii iuri contra hec venienti; renuntiavit etiam iamdictus sindicus legi sive iuri dicenti quod verbo simplici alicuius non est standum. Promisit inquam idem sindicus, iamdictis nominibus, quod, si dictum censuale non fuerit exsolutum anno quolibet in dicto termino, ut predicitur, voluerunt ipse sindicus et dicta universitas et singulares de eadem incidi in penam decem s. pro qualibet die qua dictum censuale sibi distulerint. Item, promisit prefatus sindicus, quibus supra nominibus, ac iuravit per Deum et eius sancta IIIIor euvangelia, corporaliter ab ipso tacta, in

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

425

animam suam et illorum omnium quorum sindicus et procurator existit, ac etiam debet prestare homagium in posse vestri, domini locumtenentis vicarii, quod casu quo dictum censuale non fuerit exsolutum anno quolibet in dicto festo quod quatuor homines de dicta universitate, quos dictus emptor vel sui duxerint eligendos, inffra tamen spatium octo dierum postquam requisiti fuerint verbo, nuntio vel epistola vel qualitercumque citatio ad eos pervenerit, intrabunt villam de Verduno pro tenendo hostagium, eorum sumptibus et expenssis, et inde villam predictam non exient eorum propriis pedibus vel alienis sive arte donech dictum censuale fuerit integre exsolutum una cum omnibus dampnis, missionibus et interesse inde factis et sustentis in habendo et recuperando censuale predictum, et assignatis ad dictum hostagium [...] emptor et sui possint alios eligere ad tenendum hostagium supradictum, et hoc totiens quotiens dictus emptor et sui voluerint possint variare et mutare, quibus assignatis habeant tenere hostagium in dicta villa de Verduno, ut predicitur. Et, si ad dictum hostagium tenendum defecerint, voluit ipse sindicus quod illi qui ad dictum hostagium fuerint assignati sint bausatores ad consuetudinem Cathalonie et proditores ad forum Aragonie, de qua bausia et proditione non possint se excusare per parem seu consimiliter et arma nec alias, immo sola hostenssione huius presentis confessionis voluerint haberi per confessis ac, si devicti essent in prelio, renuntians quibus supra nominibus usatico Barchinone quo cavetur quod quis reptatus bausie et proditionis potest exscondere fidem suam per parem vel consimiliter et arma, renuntians omni iuri contra predicta in aliquo adiuvanti. Et nichilominus voluit ipse sindicus et dicte universitas et eius singulares incidi in penam decem s. pro qualibet die et pro quolibet ipsorum qui ad dictum hostagium fuerit assignatus et ipsum hostagium tenere distulerit et tenentibus dictum hostagium vel non in solventibus dictas penas vel non; nichilominus dictus emptor et sui possint compellere dictum sindicum et dictam universitatem et eius singulares ad solvendum totum id quod tunch debebitur de censuali predicto necnon de penis et expenssis inde debitis. Promisit inquam iamdictus sindicus, sub pena conventioniali mille s. dicte monete Barchinone, quod super predictis vel inffrascriptis aut contentis in instrumento venditionis dicti censualis ipse nec dicta universitas aut singulares de eadem non firmabunt ius dicto emptori nec suis nec causabuntur secum nec contrastabunt littem nec opponent nec opponi facient aliquam exceptionem dilatoriam solutionis nec declinatoriam fori nec peremptoriam nec exceptionem non numerate peccunie nec aliquam exceptionem seu causam contrariam ad predicta nisi exceptionem de soluto, de qua fidem facere habeat incontinenti per publicum instrumentum, nec impetrabit nec impetrari faciet aliquam cartam gratie, elon-

426

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

gamenti, supersedimenti seu privilegium a domino rege, a domina regina seu ab eorum liberis aut procuratoribus nec ab aliqua alia persona ecclesiastica vel seculari ad hec potestatem habente, propter quam seu quas solutio dicti censualis in toto vel in parte ultra suum terminum in aliquo posset prorogari nec impetratis uti, licet comisse fuerint in favorem alicuius guerre vel armate vel rei publice vel aliud quibus expresse nominibus iamdictis [...]. Et, si dictus sindicus aut dicta universitas aut singulares de eadem aut aliqui ex eis super predictis aut inffrascriptis aut contentis in instrumento venditionis dicti censualis firmaret ius dicto emptori aut suis aut uterentur aliquo privilegio, gratie vel elongamenti aut supersedimenti predictis aut si opponerent aliquem [...] aut aliquid contra predicta vel infrascripta facerent vel venerint ullo modo, voluit ipse sindicus quod ipse et dicta universitas et singulares de eadem inciderent et sint incurssi in penam dictorum mille s., et hoc totiens quotiens contrafactum fuerit sive ventum, de quibus quidem penis, si comisse fuerint, due partes dicto [emptori et suis] et tertia venerabili vicario Montisalbi nomine domini regis adquiratur. Et pro predictis omnibus et singulis attendendis et complendis, dictus sindicus obligavit omnia bona sua propria et dicte universitatis et singularium de eadem, privilegiata et non privilegiata, ubique sint habita et habenda. Predicta omnia et singula idem sindicus, nominibus quibus supra, promisit et firmavit dicto emptori et suis etiam sub illis pactis, conditionibus, modis et formis, clausulis, stipulationibus, renuntiationibus et obligationibus contentis et expressatis in instrumento venditionis dicte censualis, recepto per discretum Petrum Cornellana, loci de Cervarie, notarium publicum regia auctoritate, XXIIIª die presentis mensis octobris. Quare dictus Petrus Amenlla requisivit dictum sindicum, presentem, et dictam universitatem et eius singulares, absentes tanquam presentes, sententialiter et diffinitive condempnari et condempnatos compelli iuris remediis per vos dominum [locumtenentem] et per vestram diffinitivam sententiam ad dandum et solvendum dicto emptori et suis dictum censuale termino solutionis prefixo. Qua petitione oblata, dictus locumtenens vicarii interrogavit dictum sindicum in sui presentia existentem si predicta in dicta petitione contenta erant vera nec si volebat aliquid dicere aut proponere contra eam nec contenta in ea, quoniam ipse erat paratus terminum competentem assignare ad ea proponenda. Qui sindicus incontinenti respondendo supra renuntiavit et conclusit in presente causa super sententia ferenda. Et dictus locumtenens, instantibus et requirentibus partibus supradictis et sententia cum instantia ferri postulantibus, ad suam supra premissis processit sententiam ferendam ut sequitur.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

427

In Dei nomine. Nos, Anthonius Rosella, locumtenens honorabilis Berengarii de Mansoovium, vicarii Montisalbi predicti, visa petitione facta et proposita coram nobis per dictum Petrum Amenlla contra dictum sindicum nomine iamdicto; visa etiam litis contestatione ad eandem petitionem facta et subsequta littem super ea contestando et omnibus aliis que dicte partes coram nobis dicere et proponere voluerunt, habentes pro occulis solum Deum sacrosanctis Dei quatuor euvangeliis coram nobis positis et iudicium nostrum de vultu Dei prodeat et occuli mentis [...] equitatem, cum constet nobis per confessionem dicti sindici supra sponte factam et alias intentionem dicti emptoris fore ad plenum fundatam et in confessis nulle sint partes iudicis nisi solum in condempnando, ideo, ad requisitionem dictarum partium super predictis sententiam cum instantia facturi postulantium [...], consilio sapientum in iure et signanter discreti Andree de Contijoch, assessoris nostri, condempnamus dictum sindicum presentem necnon et dictam universitatem et eius singulares et quemlibet eorum in solidum, licet absentes tanquam presentes, et in aliquo non contradicentes, ad dandum et solvendum dicto emptori et suis dictum censuale salve et secure, prout in petitione predicta et instrumento venditionis dicti censualis continetur, ultra dictum salarium procuratoris, decem s., et etiam sub pena mille s., si dictus sindicus seu dicta universitas seu aliqui ex eis vel alius eorum nomine firmaret ius dicto emptori aut suis aut causarentur [...] contrastarent vel si opponerent aliquam dictarum exceptionum seu causarum superius expressatarum vel si impetrarent cartam seu cartas gratie, privilegii vel supersedimenti a domino rege seu a domina regina eorumque liberis aut procuratoribus aut ab aliqua alia persona ecclesiasticha vel seculari ad hec potestatem habente, et etiam in expenssis quas dictus emptor vel sui facere contigerit in habendo et recuperando censuale predictum seu partem eiusdem. Et insuper in omnibus aliis et singulis contentis et expressatis in petitione predicta et in instrumento venditionis inde confecto, prout in eis latius continetur, condempnamus. Et etiam [...] sindico, presenti, et dicte universitati et singularibus de eadem, licet absentibus tanquam presentibus, preceptum facimus de solvendo dictum censuale per modum superius expressatum. Lata fuit hec sententia in domo curie vicarie Montisalbi, die iovis vicesima sexta octobris anno a nativitate Domini millesimo trecentesimo septuagesimo quarto, presentibus Petro Amenlla et Arnaldo Miro, sindico iamdicto, partibus predictis, presentibus etiam pro testibus discreto Berengario de Sores, notario, Petro Prunera et Jacobo dez Puyg, de Montealbo, quamquidem sententiam et preceptum de solvendo censuale predictum iamdictus sindicus, nominibus quibus, supra laudavit et aprobavit in se et in suos principales, et promisit dictis nominibus a dicta sententia et precepto de solvendo censuale predictum non appellare, provocare seu alias

428

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

supplicare in scriptis vel sine. Et promisit insuper contra presentem sententiam et preceptum predictas non facere vel venire aliqua ratione sive causa. Et pro predictis omnibus et singulis attendendis et complendis ac etiam observandis, iamdictus sindicus quibus supra nominibus obligavit omnia bona sua et dicte universitatis et singularium de eadem in solidum et pro toto, mobilia et immobilia, privilegiata et non privilegiata, ubique sint habita et habenda. Et renuntiavit [...] constitutioni et epistole dividende actionis et beneficio restitutionis in integrum et omni alii iuri ipsum sindicum et suos principales, comuniter vel divisim, ipsos adiuvanti quovis modo et omni libelli, oblatione, litis contestationi et omni auxilio et beneficio legi aut consuetudini contra hec repugnantibus quovis modo. Et nichilominus, ad maiorem firmitatem et observantiam predictorum, dictus sindicus iuravit per Deum et eius sancta quatuor euvangelia, corporaliter ab ipso tacta, predicta omnia et singula attendere et complere et in aliquo non contrafacere vel venire iure aliquo titulo sive causa. Et etiam pro hostagio tenendo [...] prefatus sindicus iuravit per Deum et eius sancta IIIIor euvangelia, corporaliter ab ipso tacta, in animam suam et illorum quorum sindicus et procurator existit, ac etiam fecit homagium ore et manibus comendatum in posse dicti domini locumtenentis recipientis nomine domini regis ad forum Aragonie et ad consuetudines Cathalonie. Que fuerunt acta die et anno predictis et presentibus testibus supradictis. Sig+num nostri Anthonii Rossella, locumtenentis predicti, qui nomine domini regis et auctoritate officii quo fungimur in hac parte predictis omnibus et singulis auctoritatem nostram prestamus pariter et decretum. Et ad maiorem firmitatem premissorum sigillum appendicium officii nobis comissi in presente processu et sententia aponi fecimus per notarium infrascriptum. Sig+num mei Iohannis Çabaterii, notarii publici curie Montisalbi pro illustrisimo domino rege qui predictis interfui et hoc [...] prout in registro dicte curie scriptum est et notatum et clausi et sigillum apendicium oficii dicto venerabili locumtenenti comissi hic aposui mandato eiusdem ad maiorem firmitatem premissorum. 6. EL PAGO DE LAS PENSIONES: ALBARANS DE MANAMENT Y ÀPOQUES La justificación del pago de las pensiones y otra documentación relativa al endeudamiento censal puede localizarse, bien en los libros de cuentas de la tesorería municipal (clavaria), bien en algunas series especí-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

429

ficas como las llamadas Albarans o Àpoques. Unos y otras se han conservado desde épocas relativamente tempranas (a veces, desde el primer tercio del siglo XIV) en algunos archivos municipales de Cataluña. Hemos seleccionado nueve breves ejemplos de estos tipos documentales. Dos de ellos (docs. 24 y 32) son albarans de manaments u órdenes de pago por medio de las cuales los consejeros de Barcelona (doc. 24) y los paers de Cervera (doc. 32) ordenaban a los respectivos clavarios el pago de la pensión de sendos censales. Otros dos ejemplos proceden de los libros de clavaria de Barcelona (doc. 26) y de Reus (doc. 31). En el primero se observa cómo el clavario de la ciudad condal anotaba el pago de la pensión de un censal, después de haber recibido el correspondiente albarà de manament de los consejeros. Y, en el caso de Reus, el clavario apuntaba, entre los pagos, la satisfacción de numerosas pensiones que la villa hacía a diversas personas e instituciones (almoines, beneficios, comunidad de presbíteros, etc.) en determinadas festividades del año. A través de la correspondiente ápoca, recibo o albarà de rebuda, el titular del censal o violario reconocía haber recibido del clavario (o bosser, doc. 30) la correspondiente pensión anual. A veces, la riqueza y diversidad del material conservado permite documentar el pago de la pensión, por un lado, a través del ápoca notarial del receptor; y, por otro, mediante su inscripción en el libro de cuentas del clavario (Sant Feliu, docs. 27 y 29). En el caso de no localizarse el instrumento de venta de una renta o cualquier otro indicio de la operación, los libros de cuentas de la clavaria pueden suplir a veces esta carencia cuando el clavario anotaba, en el capítulo de ingresos, el precio de un censal o violario vendido por el municipio. Por ejemplo, en el asiento copiado en el doc. 25 se proporcionan todos los datos necesarios para conocer las características de la renta vendida (en este caso, un violario a dos vidas): comprador, pensión, plazo de pago, fecha de la venta y notario que intervino en ella; además, sabemos que el comprador del violario hizo dita al clavario en la taula de canvi del conocido banquero barcelonés Berenguer Bertran. Por fin, el doc. 28 nos brinda otros datos relativos al coste de la gestión de la deuda. Por lo que parece, los regidores de Sant Feliu tenían en Gerona una especie de agente encargado de pagar las pensiones debidas por aquella villa a habitantes de la ciudad del Ter; en las cuentas del clavario se anota el precio pagado por el pescado que le fue enviado a dicho agente a cambio de sus servicios. También se anotan los gastos del mensajero mandado a Gerona para entregar al mencionado agente el dinero que debía distribuir entre los censalistas de Sant Feliu, así como los ho-

430

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

norarios del notario que canceló algunos violarios e hizo otros trabajos para la villa. Si, en los documentos seleccionados, se comparan los plazos de pago de las pensiones según el contrato de venta con las fechas concretas en que se realizaron dichos pagos, se observa una demora que oscila entre dos semanas y dos meses y medio. Puesto que, salvo excepciones, no tenemos noticia de especiales protestas ni de que se pusiesen en práctica las duras penas contenidas en las cartas de venta y en las confesiones judiciales, cabe pensar que existía un cierto margen de demora tolerado o pactado entre ambas partes. 24 1355, mayo, 4. Barcelona Orden de pago («albarà de manament») a través de la cual los consejeros de Barcelona ordenan al clavario de la ciudad, Pere Bos, pagar la pensión de 1.000 s. de censal muerto que Pere Terré, ciudadano de Barcelona, debía percibir el 1 de abril de 1355. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Consell de Cent, I-19, f. 15v.

Al honrat en Pere Bos et cetera. De part dels consallers de la dita ciutat donats al honrat en Pere Terrè, ciutadà de Barcelona, mille s. b., qui li devien ésser pagats lo primer die del mes d’abril prop passat per pensió de Ms. de censal mort, los quals vós, axí com a síndich e actor de la universitat de la dita ciutat, havets venuts al dit honrat en Pere Terrè ab pública carta. En testimoni et cetera. Scrit en Barcelona a IIII dies de maig del any de la nativitat de nostre Senyor MCCCLV.1

1

Fet, escrito en el margen izquierdo.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

431

25 1361, abril, 30. Barcelona Entrada del libro de cuentas de Miquel Aguilar, clavario de la ciutat de Barcelona, donde hace constar que ha ingresado 3.500 s. procedentes de la venta que, como síndico de la ciudad, ha hecho de un violario de 500 s. (14,28%) a Bartomeu Oliver, pañero de Barcelona. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Consell de Cent, XI-3, f. 40r.

Item, reebí d’en Berthomeu Oliver, draper ciutadà de Barcelona, per preu de les quals jo, dit Michel Aguilar, axí com a síndich e procurador damunt dit, li he feta venda de D s. de violari, havedors e reebedors per ell e·ls seus de la dita universitat e dels béns d’aquella quescun any lo primer dia del mes de maig a vida, ço és saber, natural sua e [d’en] Galceran Oliver, nabot seu, e de la I d’els sobrevivent, segons que en les cartes de la dita venda, fetes en poder del dit notari a XXX dies del mes d’abril del any damunt dit, largament és contengut, les quals me pagà en aquesta manera, que aquelles me féu dir e scriure en la taula d’en Berenguer Bertran lo dia e any damunt dits2: CLXXV l.

26 1361. Barcelona Asiento del libro de cuentas de Miquel Aguilar, clavario de la ciudad de Barcelona, donde hace constar que ha pagado 500 s. a Francesca, viuda de Guillem Bellsoler, mercader de Barcelona, como pensión del censal muerto que la universidad de Barcelona le debía de abonar cada año el 8 de febrero. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Consell de Cent, XI-3, f. 82r.

Item, doné, de manament dels dits honrats consallers a mi fet ab albarà lur segellat ab lo segell de la dita ciutat, scrit en Barcelona a XII dies de fabrer del any present MCCCLXI, a la dona na Francescha, muller d’en Guillem de Bellsoler, quondam, mercader e ciutadà de Barcelo2 Los dits D s. de violari són scrits en lo libre dels violaris que la dita ciutat fa en CXXXV cartes, escrito en el margen izquierdo.

432

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

na, les quals li devien ésser pagades lo VIIIè die del damunt dit mes de fabrer per penció d’aquell censal mort de D s., lo qual la universitat de la dita ciutat li és tenguda donar e pagar quescun any en lo dit terme per rahó de venda daquèn a ella feta per mi, axí com a síndich e procurador de la dita universitat, segons que en lo dit albarà de manament, lo qual cobrè d’ella ensemps ab àpocha, feta en poder d’en Simon Rovira, notari, a XX dies del dit mes de fabrer del any damunt dit largament és contengut3: XXV l.

27 1365, junio, 25 i 26. Sant Feliu de Guíxols Ápoca notarial y su correspondiente entrada en el libro de cuentas de los jurados de Sant Feliu de Guíxols del pago hecho por los jurados a Pere Bosc, de Sant Feliu, del plazo del mes de abril de 1365, por un lado, de 100 s. de la pensión de un violario y, por otro, de 125 s. 3,5 d. de la pensión de un censal muerto y un violario. Arxiu Històric de Girona, Fons Notarial, Sant Feliu de Guíxols, 643, s. f.

Quod ego, Petrus Boschi, de villa Sancti Felicis Guixellensis, civis Gerunde, concedo et recognosco vobis, venerabilibus Nicholao Hospitalis, Iacobo Palatii et Nicholao Oliverii, iuratis anni presentis Sancti Felicis predicti, quod vos solvistis michi et ego de vobis habui et recepi ad meam voluntatem, ex una parte, centum s. b. pro solutione que michi fieri debebat in mense aprilis proxime preteriti ex illis decem l. quas universitas Sancti Felicis predicti michi vendidit et solvere tenetur ad violarium; item, ex alia parte, sex l. quinque s. et tres d. pro solutione que michi fieri debebat in madio proxime preterito de illis XII l. decem s. et sex d. quas dicta universitas michi solvere tenetur ad censum et ad violarium. Et ideo, renuntiando excepcioni peccunie non numerate et non recepte et doli, facio vobis et dicte universitati et successoribus vestris in dicto oficio iuredeschi de predictis undecim l. quinque s. et tribus d. bonum et perpetuum finem et pactum firmissimum de ulterius non petendo salvis michi aliis solutionibus pro futuris. Actum est hoc in villa Sancti Felicis Guixellensis, die iovis XXVIª die iunii. 3

Cobram los dits alberà e àpocha, escrito en el margen izquierdo.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

433

Testes Petrus Vives et Bernardus Baçoni, Sancti Felicis, et Guillelmus Feliu de Panedes. Arxiu Municipal de Sant Feliu de Guíxols, 5310(7), f. 19v

XXV de juny Item, donam a·n Pere Bosch de Sent Faliu, los qualls li deviem per l’enterès que la vile li fa de les LXX l. que·n tanem a violari: V l. Item, donam al dit Pere Bosch per les CXXX l. que la vile ten a violari e sansal: VI l. V s. III malla 28 1367. Sant Feliu de Guíxols Tres asientos del libro de cuentas de los jurados del año 1367 donde se reflejan los gastos relacionados con el pago de las pensiones de los violarios y censales muertos a ciudadanos de Gerona. Arxiu Històric de Girona, Fons Notarial, Sant Feliu de Guíxols, 1009, s. f.

Item, donam a·n Françoy Barallot per ço com portà a Gerona a·n Barthomeu Banet XII l. XIII s. VI d., les quals lo dit Barthomeu donà per nós a·n Guillem d’Olzinelles, baster, e en Guillem Domenja, savi, e en Guillem Julian, taverner, per los intereses que la vila lus fa: I s. (...) Item, donam a·n Barthomeu Tort, notari, per les àpoches que pres e féu en pergamí de les reempsons dels violaris dels dessús dits Pere de Bordils, Berthomeu Tort e d’en Peralte e Alicsèn, muller d’en Pere Vilella, quondam; per cancel·lar les cartes dels dits violaris e per sos peatges e trabayls, I florí d’or qui val: XI s. (...) Ítem, trametem en Barthomeu Banet, draper de Gerona, per ço com tots jorns li tramatiem diners per paguar a diverses persones per interessers que la villa fa a Gerona e per altres affers que fa tots jorns per la dita vila, peix que compram qui costà: IIII s. VIII d.

434

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

29 1377, junio, 15. Sant Feliu de Guíxols Albarán original y su correspondiente entrada en el libro de cuentas de los jurados de Sant Feliu de Guíxols del pago hecho por dichos jurados a Benvinguda, viuda de Pere Sitjar, de Sant Feliu, como tutora de Joan, Bernat y Antoni, hijos del difunto Joan de Pau, de 25 s. correspondientes a la pensión de un censal muerto, que debía recibir en el mes de abril. Arxiu Municipal de Sant Feliu de Guíxols, 5310(10), carta suelta.

[Albarán original con restos del sello de Benvinguda, viuda de Pere Sitjar] Jo, Bevenguda, muler s·antràs d’en Pere Citgar, de la vila de Sent Faliu, tudriu d’en Johan, Bernat e Antoni, pubils, fils d’en Johan de Pau, s·antràs, de la vila de Sent Faliu de Guíxols, confés e regonech a vosaltres, honrats en Jacme de Fornels, Bernat Citgar e Narcís Ros, jurats del anyn present, qui comense en lo janer pus prop passat, de la vila de Sent Faliu de Guíxols, que·m havets pagats e jo de vosaltres he aüts e resebuts XXV s. b. de tern per la paga del mes d’abril pus prop passat d’aquels sinquanta s. b. que la universitat de Sent Faliu fa tots anys als dits pubils enfre dues pagues aguals del anyn. En testimoni de les quals coses fas-vos aquest present alberan, scrit de man d’en Pere Ferrer, e segellat ab mon sagell, lo qual alberà fo fet a XII dies de junyn, anyn de la nativitat de nostre Senyor MCCCLXX set. Arxiu Municipal de Sant Feliu de Guíxols, 5310(10), f. 27v.

Item, doné a la dona muller et entràs tudriu dels infans d’en Johan de Pau XXV s. per la paga del mes d’abril d’aquel violari que la vila li fa. Fo de l’anyn de LXXVII. Feu-na alberan: I l. V s.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

435

30 1429, septiembre, 23. Cervera Pere de Berga, de Cervera, confiesa haber recibido de los «paers», a través del «bosser» Joan Borrell, 133 s. 4 d. como pensión de un censal muerto que debía pagarse cada año el 5 de julio. Arxiu Comarcal de Cervera, Fons Municipal, Àpoques de censal, 1429.

Sit omnibus notum quod ego, Petrus de Berga, ville Cervarie, confiteor vobis, honorabilibus Michaeli de Morrenya, magistro Bartholomeo Gargallà, Iohanni Serra et Iohanni de Sanahuya, paciariis anno presenti ville Cervarie, quod per discretum Iohanni Borrell, notarium et burserium hoc anno dicte ville, solvistis michi sex l. tresdecim s. et quatuor d.b., quas universitas et singullares dicte ville faciunt de censuali mortuo annis singulis, solvendas michi quinta die iulii queque sunt de pensione proxime lapsa. Unde renunciando et cetera. Testes Iacobus Ripoll et Arnaldus Figuera, ville Cervarie. Actum Cervarie, XXIIIa die septembris, anno predicto4.

31 1447. Reus El clavario de Reus anota en el apartado de gastos del correspondiente libro de cuentas los pagos de las pensiones a que estaba obligada la villa. Arxiu Històric Comarcal de Reus, Comptes municipals, Llibre de clavaria de 1447, ff. 30r.-v.

Dates de les pensions dels censals que la vila fa: Primo, met en data que doní a·n Barthomeu Brich, plegador dels percaços de la esgleya, per pensió que la vila fa per anniversari d’en Rocha en la festa de sent Vicent: I ll. X s. IIII d. malla. Item, al dit plegador per annual de la festa de senta Maria de febrer, ha n’i albarà: I ll. III d. 4

Factum albaranum, escrito en el margen izquierdo.

436

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Item, al discret en Bernat de Bellvey, prevere, per la elmoyna d’en Çaberló e la pensió que·y pren la festa de Carnestoltes, ha n’i albarà: XVIIII s. X d. Item, foren dats al discret en G. Bruch, prevere, que ha servit lo benifet de la missa matinal, la meytat del censal de la festa de senta Maria de març del present any MCCCCXLVII, ha n’i albarà: V ll. IIII s. Item, a·n Barthomeu Brich, plegador de la comunitat dels preveres, per annual de la festa de senta Maria de març del dit any: VII s. VI d. Item, al dit Barthomeu en lo dit nom, per pensió del censal de la dita festa, ha n’i de tot albarà: XVIII s. VIIII d. Item, a·n Johan Solanes, per la pensió de senta Maria de març, appar per albarà II ll. VI s. VIII d.: II ll. VI s. VIII d. Item, a·n Berenguer Aguader de Vilallonga, per sa muller que fou muller d’en Gabriel Duran quondam, per sa part d’annual que pren sobre la vila en la festa de senta Maria de març, a n’i albarà: III ll. III s. VIIII d. Item, al discret en P. Guasch, prevere, per servir la missa matinal, l’altra meytat del censal, ha n’i albarà: V ll. IIII s. (...) Item, a·n Miquel Isern, cullidor del censal de sent Johan, per la pensió de Ninou: I ll. XIII s. IIII d. Item, al dit Miquel en lo dit nom, per la pensió de senta Maria de febrer, ha n’i albarans: XVI s. VIII d. Item, a·n P. Sises, baster, com a procurador de sent Aloy, del censal de la elmoyna de na Cirera de la festa prop passada de Ninou, ha n’i albarà: I ll. X s. Item, a·n Phelip Vila, sartre, per sa muller, filla d’en Vallfegó de les Barreres, en ajuda de maridar fou dada la pensió de la elmoyna de na Cirera de la paga del primer dia d’abril prop passat, ha n’i albarà: II ll. I s. VIII d. Item, a·n Isern, plegador per la filla d’en Guasch, quondam, foren dats XV s. qui restaven a pagar a la elmoyna de na Cirera de la pensió de Ninou prop passat que la vila fa a la dita elmoyna, ha n’i albarà: XV s. Item, a mossèn Caranyena, prevere, procurador de les distribucions de la Seu, per la pensió de Cinquagesima, ha n’i albarà: VIII ll. Item, a·n Barthomeu d’Enveja, per la pensió del censal de sent Macià, ha n’i albarà: XVIII s. IIII d. Item, a·n Barthomeu Brich, plegador dels percaços e censals de la esglèsia, per pensió del censal de la festa de sent Bernabàs, ha n’i albarà: VIIII s.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

437

Item, a mossèn Bernat de Bellvei, prevere, beneficiat de sent Lorenç, per II pensions degudes a ell per son benifet, appar per albarà seu decem octo ll. et quinque sol.: XVIII ll. V s. Item, a·n P. de Monroig, per la elmoyna d’en G. Ortolà, la pensió del censal de la festa de sent Johan de juny: I ll. X d. Item, a ell matex, per pensió que la vila fa a la elmoyna d’en P. de Marcha, ha n’i albarans: XIIII s. III d. 32 1461, noviembre, 21. Cervera Los «paers» ordenan al clavario Jaume Boix pagar al presbítero Joan Pedrosell la pensión de 33 s. 4 d. de censal muerto, destinada a sufragar las misas de difuntos de la iglesia mayor de Cervera y que le correspondía recaudar al citado sacerdote. Arxiu Comarcal de Cervera, Fons Municipal, Clavaria, 1461 (bolsas)

De manament dels honorables pahers, en Jacme Boix, senyer clavari l’any present de la vila de Cervera, dats e pagats a mossèn Johan Pedrosell, prevere, col·lector dels òbits e·moluments de la sglèsia major de la vila de Cervera, trenta tres s. e quatre d. b., los quals la universitat e singulars de la dita vila fan de censal mort als òbits de la sglèsia major de Cervera quiscun any, pagadors lo primer dia de setembre. E són per la pensió o paga del any present e dejús scrit MCCCCLXI, car àpocha n’a fermada en poder de mi, Bernat dez Archs, alias Stall, notari e scrivà de la sala de la paheria, a XXI de noembre, any MCCCCLXI. Bernat dez Archs, alia Stall, notari. Anthoni Meyà, racional. 7. LA RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA: REDUCCIONES DE INTERÉS Y PACTOS CON LOS ACREEDORES A partir del último tercio del siglo XIV, cuando el endeudamiento censal de muchas ciudades y villas alcanzó niveles difícilmente sostenibles, hubo necesidad de renegociar la deuda con los acreedores, a veces, después de dramáticas suspensiones de pagos. Salvo en un caso, los cuatro documentos seleccionados no explican con detalle las causas concretas que condujeron a los regidores municipales a decidir la reducción de la deuda, aunque no serían muy diferen-

438

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

tes a las expuestas en el doc. 35: imposibilidad de pagar las pensiones y morosidad creciente, que podrían conducir a la despoblación de la villa y finalmente a su total destrucció. En el doc. 33, el mercader residente en Sant Feliu no tuvo especial inconveniente en reducir el tipo de interés del censal que tenía de la villa del 8,33% al 7,5%, ya que él mismo era uno de los tres jurados que ex quibusdam iustis de causis et rationibus decretaron la rebaja de intereses. Tampoco parece que opusiesen obstáculos a la reducción los dos sacristanes de la iglesia de San Juan del Hospital —institución muy próxima al municipio — quienes aceptaron de buen grado (neccessitas dicte ville prospecta) que las cuatro pensiones que recibían fuesen rebajadas del 4,16% al 3,75% (doc. 36). Es interesante la alusión que los censalistas hacían a la existencia de un cabreo de los censales que obraba en poder del clavario de Reus; veremos más adelante unos fragmentos de este inventario, que continua custodiándose en el archivo comarcal de la ciudad. En el artículo de Albert Martí contenido en este mismo volumen se explica con todo lujo de detalles la grave situación financiera de la villa de Castelló en las dos últimas décadas del siglo XIV y la consiguiente necesidad de reducir el interés de las pensiones debidas por el municipio. El doc. 34 muestra la novación de un contrato de venta: el receptor de un violario al 14,28% vio redimida la renta, recibiendo, además de su precio, las pensiones debidas desde hacía tres años y medio, lo que muestra un elevado índice de morosidad. Pero, en lugar de recibir del clavario la cantidad debida por la redención y las pensiones atrasadas, transformó esta suma en el precio de un censal al 5%. Por tanto, la operación aparece desglosada en dos documentos: por un lado, la redención del violario y, por otro, la venta del censal. Vale la pena destacar que el comprador en 1375 del violario a dos vidas por 3.500 s. dedujo «generosamente» de esta suma 1.000 s., considerando al violario de menor valença al haber fallecido ya su esposa, la otra beneficiaria de la renta. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las reducciones se obtenían después de duras negociaciones con los acreedores, que solían imponer, a cambio, draconianas condiciones. Hemos seleccionado uno de estos convenios perteneciente al ámbito señorial: el que firmaron Elisenda de Cervelló y las universidades de la baronía de su hijo Berenguer Arnau de Cervelló con los acreedores, tanto de Barcelona como de otros lugares (doc. 35). Por un lado, los censalistas accedían a rebajar al 5% el tipo de interés de sus rentas, aunque sin renunciar por ello a ninguna de las severas cláusulas contenidas en sus respectivos instrumentos de venta y advirtiendo además que, si no se pagaban las pensiones en tres meses, el compromiso de reducción quedaría anulado. Por otro lado, las universidades

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

439

implicadas se comprometían a pagar en cuatro años —la cuarta parte cada año— las pensiones atrasadas; y de cara a la amortización de los censales, al cabo de dicho período, las villas reunirían cada año 5.000 s. o 6.000 s. para ir redimiendo rentas hasta la total extinción de la deuda. Por fin, los acreedores ejercerían un severo control sobre las decisiones de las villas en materia financiera toda vez que, mientras siguiesen en vigor los censales, se prohibía a las universidades vender nuevas rentas o contraer, sin su consentimiento, cualquier otro tipo de crédito; y todo ello, además, so pena de la elevada multa de 20.000 s. Con el fin de conocer la identidad de los censalistas, su procedencia geográfica, el número de pensiones a abonar, el precio de cada una y las fechas de su pago, los acreedores también exigieron a E. de Cervelló y a las universidades involucradas la promesa de que, al cabo de año y medio, presentasen un inventario donde se contuviesen los datos anteriores.

33 1374, febrero, 3. Sant Feliu de Guíxols Guillem Pujada, mercader, ciudadano de Gerona y habitante de Sant Feliu de Guíxols, heredero universal con su hermano Nicolau Pujada de su madre Margarida, pacta con Nicolau Oliver y Pere Sanç, jurados, junto al mismo Guillem Pujada, de la villa de Sant Feliu de Guíxols, reducir a 450 s. la pensión de 500 s. del censal muerto, que el 28 de julio de 1370 anteriores jurados vendieron a Margarida por 6.000 s. (8,33%). Arxiu Històric de Girona, Fons Notarial, Sant Feliu de Guíxols, 27(5), s. f.

Guillelmus de Podiata, mercator, cives Gerunde, habitator ville Sancti Felicis Guixellensis, [comorans in] villa Sancti Felicis Guixellensis, heres universalis pro medietate bonorum domine Margarite, quondam, matris mee, ac habens etiam quantum ad medietatem et partem suam locum et cessionem a Nicholao de Podiata, fratre meo, herede universali pro altera medietate predictorum bonorum domine Margarite, quondam, matris mee et sue, attendens, sciens et recognoscens vobis, venerabilibus Nicholao Oliverii et Petro Sancii, maiori dierum, iuratis una mecum anni presentis ville predicte Sancti Felicis, quod universitas ville predicte Sancti Felicis vendidit dicte Margarite et suis et quibus vellit, perpetuo, per libero et franco alodio in nuda perceptione [tamen...] instrumento gratie, viginti quinque l. b. censuales et rendales [pro pretio trecent-]arum l.

440

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

b. ad rationem viginti denariorum pro libra, prout predicta et plura alia plenius continetur in instrumento predicte venditionis inde confecto [in posse] Iasperti Rubey, notarii infrascripti, XXVIIIª die iulii anno a nativitate Domini MCCC septuagesimo. Attendens insuper quod nunc, ex quibusdam iustis de causis et rationibus, fuit [...] inter me et vos quod predicti censuale reducatur et solvatur de cetero michi et meis ad rationem XVIII d. pro libra. Idcirco, cum pacta maxime de iure licita [...] debeant, gratis et ex certa scientia per me et meos presentes et futuros volo, promitto, convenio, concedo et paciscor predicte universitati et vobis et successoribus vestris in dicto oficio iuredeschi quod amodo predicta universitas et eius singulares [et vos] et vestri successores in predicto oficio iuredeschi non teneamini nec teneamur solvere et prestare michi vel meis heredibus et successoribus ex predictis viginti l. b. de terno censualibus et rendalibus nisi solum viginti duas l. et mediam per duas equales solutiones cuiuslibet anni, prout antea dicta universitas michi et meis seu dicte domine matris mee tenebatur solvere et prestare dictas viginti quinque l., pro eo quia predicte vinginti quinque l. censuales et rendales gratis per me fuerunt et sunt ac sint reducere [...] de predicte universitati ad predictas viginti duas l. et media censualibus ad rationem decem octo d. censualium pro libra, ex eo quia dicta universitas [...] a me luere et redimere predictas viginti quinque libras et mediam censuales [...]. Et sic per me et meos heredes et successores presentes et futuros promitto vobis et universitati et successoribus vestris in dicto oficio iuredeschi habuimus reductionem et [...] supradicta rata, grata et firma semper habere et tenere et servare et nulatemus contrafacere [...] revocare iure aliquo sive causa. Et nos, dicti Nicholaus Oliverii et Petrus Sancii, iurati predicti, per nos et per omnes successores nostros in dicto oficio iuredeschi laudamus, aprobamus et confirmamus omnia et singula supradicta. Actum ut supra proxime Testes: Petrus Michelis, [maior] dierum, piscator, et Antonius Vives, draperius Sancti Felicis Guixellensis

34 1386, mayo, 22. Castelló d’Empúries. Huguet Cervià, síndico de Castelló d’Empúries, realiza una doble operación para reducir la deuda de la villa: por un lado, rescata de Bernat Caner, «batlle» de Pals, un violario de 500 s. vendido por

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

441

3.500 s. (14,28%) en 1375; por otro lado, con esa cantidad (reducida a 2.500 s.) más 1.806 s. debidos a Caner desde octubre de 1382 en concepto de pensiones no pagadas, Cervià le vende un censal muerto de 215 s. por 4.305 s. (5%) Arxiu Històric de Girona, Fons Notarial, Castelló, 408, ff.139v.- 140v.

Bernardus Canerii, baiulus loci de Pals, confiteor et recognosco vobis, venerabili Hugueto Cerviani, ville Castilionis, sindico, actori et procuratori universitatis dicte ville, presenti, quod vos pro luytione et redemptione illorum quingentorum s. melgorensium rendalium et annualium quos [en blanco], olim sindicus dicte universitatis, michi et meis vendidit ad violarium de [...] vita naturali mea et domine Constantie, quondam, uxoris mee et alterius mei et ipsius superviventis, pretio trium mille quingentorum s. mg. cum instrumento inde confecto decima die octobris anno a nativitate Domini Mº CCCº septuagesimo quinto in posse Raymundi Busigues, olim notarii Castilionis, quod vobis trado de presenti, [...] et integrum, solvistis michi in modum subannexum: ex dictis tribus mille quingentis s., deductis et per me generose relictis et dicte universitati remissis mille s. mg. pro minus valença dicti violarii, quare dicta uxore mea decessit, duos mille quingentos s. mg.; et, ex alia parte, solvistis michi in modum infrascriptum, mille octingentos sex s. duos d. et ob. mg., qui michi debebantur pro solutionibus preteritis dicti violarii ab undecima die mensis octobris anni a nativitate Domini M CCC octuagesimi secundi usque per totam vicesimam primam diem presentis mensis madii infra, quod tempus tres anni et medius et unus mensis et undecim dies comprehenduntur, quasquidem peccunie quantitates summam quatuor mille trecentorum quinque s. sex d. et ob. mg. in universo attingentes, de voluntate mea penes vos, nominibus predictis, retinuistis et compensastis in solutum et satisfactionem concurrentis peccunie quantitatis in qua vobis, nominibus predictis, tenebar pro pretio venditionis per vos, quibus supra nominibus, mei et meis perpetuo de ducentis et quindecim s. et tribus d. mg. rendalibus, annualibus et perpetualibus inde michi hodie facte, auctoritate notarii infrascripti. Et ideo renunciando et cetera, nedum de predictis quatuor mille trescentis quinque s. sex d. et ob. mg., immo etiam ab omnibus questionibus, petitionibus et demandis quas facere vel movere possem rationibus predictis contra dictam universitatem et singulares eiusdem in iudicio vel extra absolvo vos, nominibus predictis, et dictam universitatem et singulares eiusdem et bona vestra et vestrorum perpetuo. Et factum pactum etc. notario etc. Testes Petrus Miylas, de Basilia, parrochie de Siurana, et Petrus de Villari, de Villanova, et Iohannes Saurina de Palatio de Vidaria.

442

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Actum Castilione, XXIIª die madii. Huguetus Cerviani, sindicus predictus etc. [fiat cursus ut in instrumento venditionis super proxime notato usque ad illud verbum «gratis etc.»], gratis et ex certa scientia, per dictam universitatem et singulares eiusdem et suos presentes, absentes et futuros ac per me et meos et per dictas personas superius nominatas et suos heredes et successores, vendo et titulo perfecte venditionis trado et concedo vobis, Bernardo Canerii, baiulo de Pals, et vestris et quibus volueritis perpetuo pro libero et francho alodio de censuali perpetuo sine dominio directo et sine laudismiis et foriscapiis, in nuda perceptione, ducentos quindecim s. et tres d. mg. rendales, annuales, censuales et perpetuales, quos vos et vestri et quos volueritis habeatis, petatis, exhigatis et percipiatis, videlicet, medietatem hinc ad medium annum proxime venturum et aliam medietatem hinc ad unum annum proxime venturum et sequentem, et postea anno quolibet perpetuo terminis et solutionibus antedictis. Et hoc super omnibus et singulis bonis, iuribus et actionibus etc. [fiat in omnibus et per omnia ut instrumento venditionis super proxime notato continetur usque ad illa verba «et hanc vendicionem etc.» salvo quod quantitas rendalis sit ut supra]. Et hanc venditionem de predictis ducentis quindecim s. et tribus d. mg. rendalibus, annualibus et perpetualibus vobis et vestris et quibus volueritis perpetuo facio nominibus predictis sicut melius etc., pretio, videlicet, quatuor mille trecentorum quinque s. et sex d. mg. valentium totidem barchinonensium de terno, quos de voluntate mea, nominibus predictis, penes vos retinuistis et compensastis in solutum et satisfactionis concurrentis pecunie quantitatis in qua vobis tenebar, nominibus predictis, causis et rationibus latius expressis et contentis in instrumento luytionis violarii quod vos recipiebatis super dicta universitate inde hodie confecto auctoritate notarii infrascripti. Et sic in modum predictum faceor me nominibus predictis in dicto pretio fore satisfactum. Renunciando etc. Et si forte ea que ratione etc. [fiat in omnibus et per omnia ut instrumento venditionis supra proxime notato continetur usque ad ultimum verbum «recipientis» salvo quod quantitas rendalis sit ut supra]. Actum ut supra. Testes predicti.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

443

35 1397, abril, 6. [Valls] Capitulos concordados entre Elisenda de Cervelló y las universidades de la baronía de Berenguer Arnau de Cervelló, por un lado, y los acreedores, por otro, para reducir la deuda. Mientras los acreedores consienten en rebajar el tipo de interés al 5%, las universidades se comprometen a pagar, a lo largo de cuatro años, las pensiones atrasadas; pasado este plazo, podrían redimir las rentas pagando cada año a los acreedores 5.000 s. o 6.000 s. hasta el rescate total de las mismas. Arxiu Històric Comarcal de Valls, Protocols notarials, notario Bernat Morató, ff. 18r.- 20v.

Die veneris sexta mensis aprillis anno a nativitatis Domini MCCCº XCº VIIº En nom de Déu sie e de la verge sancta Maria. Amen. Tractat e avengut és entre la nobla dona Elicsèn de Cervelló, muler del noble en Guillem Ramon de Cervelló, quondam, en nom seu propi e axí com a procuradoradriu [sic] del noble en Berenguer Arnau de Cervelló, fil seu, e les universitats dels castells e lochs de la baronia del dit noble en Berenguer Arnau, ço és, del castel de Villa de Màger, de la Lacuna, de Miralles, de Pontils, de Sancta Perpètua, de Rochamora e de Çalmella e los singulars d’aquella, de una part, e los creadors havents e rehebents censals morts en e sobre les dites universitats e singulars d’aquelles, de la altra part, ésser feta la dejús scrita covinença, per rahó e occasió de la qual són estats fets, concordats e avenguts los capítols següents. Primerament, per tal com les dites universitats e singulars de aquelles són tan carregats de diverses censals morts que en temps passat han venuts que no poden bastar a pagar les pensions anuals dels dits censals, ans en lo present die deven e roceguen moltes pensions de temps passat, les quals, e ja degudes e d’aquí avant devedores, per res no porien complir ne pagar si·ls dits creedors no·ls feyen la gràcia dejús scrita, ans serie ventura que les dites universitats no·s aguessen a despoblar e venir a total destrucció, per ço, los dits creadors, havent compassió de les dites universitats e singullars de aquelles, atorguen e fan a les dites universitats e singulars la gràcia següent, sots la forma, emperò, pactes e condicions e retencions dejús expressades, ço és, que los dits censals que·s reeben sobre les dites universitats e singullars d’aquelles o alguna o algunes d’aquelles a qualsevol preu los dits censals sien estats venuts, reduixen e tornen a rahó de XX m. s.

444

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

per milenar de pensió, axí que les dites universitats e singulars d’aquelles e altres qualsevol qui en les vendes dels dits censals morts sien obligats no hajen ni sien tenguts de pagar d’aquí avant per les pensions dels dits censals sinó a la dita rahó de XX m. s. per milenar. Item, que les dites universitats e singulars d’aquelles o altres en los dits censals obligats o qui sien tenguts aquells a pagar e succehidors d’aquelles, hajen e sien tenguts de pagar les dites pensions reduïdes a la dita rahó o for de XX m. s. per mil als dits creedors e lurs succehidors en los dits censals, ço és saber, a cascun d’aquells creedors en lo terme o térmens contenguts en les cartes de les vendes dels dits censals. E que los dits creedors pusquen les dites pensions reduïdes demanar, exhigir e haver en los dits terminis per vigor de les dites vendes, scriptures judicials e obligacions e seguretats per rahó d’aquelles fetes, axí que totes les dites obligacions, pactes e promissions, penes, renunciacions, seguretats e cauteles fetes, contengudes e promeses per rahó de les dites vendes romanguen en tota lur força, virtud e per vigor d’aquelles se puixen demanar e exhigir les dites pensions reduïdes, salaris e penes e altres coses en les dites vendes promeses e contengudes, axí que aquelles per la present avinença no sie fet alcun perjudici, novació o derogació sinó aytant com toque la dita reducció a menor pensió. Item, que les dites universitats e singulars d’aquelles e altres en les dites vendes obligats qui sien tenguts a aquelles a pagar les dites pensions reduïdes dia adiat en los dits terme o térmens convenguts en les cartes de les dites vendes axí com damunt és dit; e si per ventura no pagaven dia adiat e·nprés, feta requesta per part dels dits creedors o d’alcun d’aquells a les dites universitats o jurats d’aquelles sobre la paga de les dites pensions o alguna d’aquelles, les dites universitats o alguna d’aquelles cessaven o tardaven de pagar les dites pensions o alcuna d’aquelles sens volentat dels dits creedors, qui haurien feta fer la dita requesta, per spay de tres mesos comptadors aprés lo dia de la requesta feta, que los dits creedors, ço és, aquelles o aquells al qual o als quals sie tardada o cessada la dita paga, poguessen en tot o per tot tornar als primers contractes, e partir-se de tot de la present avinença, la qual en res no sien, si·s volran, tenguts servar. Item, com per les dites universitats sien degudes als dits creedors diverses pensions de temps passat, fon convengut entre les dites parts que les dites universitats e singulars d’aquelles e los altres tenguts de pagar aquelles hajen e sien tenguts pagar íntegrament e sens alcuna defalcació totes les pensions degudes de temps passat als dits creedors dins IIII anys primers vinents, pagant cascun any la quarta part de les pensions degudes als dits crehedors per sou e per liura comptant ço que és degut a cascú dels dits creedors de les dites pensions.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

445

Item, les dites universitats e singulars d’aquelles, attenent per los dits creedors a ells ésser atorgada gràcia de rembre los dits censals en la forma dejús contenguda, per ço, volents-se astrènyer a la dita rempte en la dita forma per tal que dels dits censals se puixen descarregar de lur bon grat e de bona volentat, prometen e convenen als dits creedors que, passats los dits IIII anys, e·naprés cascun any, pagaran als dits creedors, ço és, a aquells o aquell qui los serà ben vist fahedor, V m. o VI m. s. per remença dels dits censals; e açò cascun any fins que tots los dits censals sien reemuts e los preus als quals foren venuts sien entegrament retuts e pagats a cascun dels dits creedors; axí, emperò, que cascun any, feta la paga dels dits V m. o VI m. s., ces la pensió prorata d’aquells als dits creedor o creedors als quals o qual seran pagats. Item, per tal que les coses en los presents capítols contengudes, les quals les dites universitats e singulars són tengudes fer, pus fàcilment sien complides e servades, e que les dites universitats e singulars d’aquelles se puixen descarregar dels censals e càrrechs a què són tenguts, la dita nobla dona Elicsèn de Cervelló, en nom seu propi e en nom de procuració del dit noble en Berenguer Arnau de Cervelló, fill seu, e les dites universitats e singulars d’aquelles, prometen e convenen als dits creedors que les dites universitats o alcuna d’aquelles o singulars d’elles, durants los dits censals morts que vuy fan als dits creedors o alcun d’aquells e fins que aquelles sien del tot reemuts, per si ni per síndich o altre en nom lur, no vendran neguns altres censals ne viollariis ne obligaran en alguna venda de censal ne de violari per fets de lur senyor e de les dites universitats o per qualsevol altres persones, ne encare no·s obligaran per algun deute de la dita dona o del senyor de la dita baronia, ne que la dita nobla dona o lo dit fil seu no faran ne permetran les dites universitats e singulars d’aquelles obligar per rahó de vendes d’alcuns censals o violaris o per altres qualsevol que sien directe vel indirecte per affers propiis de la dita nobla dona o del dit noble en Berenguer Arnau en qualsevol manera, si donchs les dites vendes e obligacions no·s fahien ab volentat e consentiment de tots los dits creedors o de persona havent poder sobre açò d’aquells, o no·s fahie per reembre los dits censals los quals fan vuy als dits creedors, e que de fet la quantitat de què farien venda o se’n obligarien fos convertida en reempçó dels dits censals. E d’açò la dita noble en los noms damunt dits e cascun d’aquells e les dites universitats e cascuna d’aquelles e singulars d’aquelles in solidum faran obligació sots pena de XX m. s., guanyadora als dits creedors si contra ere fet. E ab sagrament e homenatges prestador en nom del dit noble e en nom de les dites universitats e singulars en poder del vaguer de Barcelona. E que la dita obligació sie dictada largament a profit dels dits creedors.

446

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Item, per tal que·ls dits creedors qui són en Barcelona sien dels altres creedors qui són fora Barcelona ni quins ne quantes pensions de censals fan les dites universitats e singulars d’aquelles cascun any, e perquè sapien qui són primers en temps, la dita nobla, en los noms damunt dits, e les dites universitats e singulars d’aquelles o lur síndich o síndichs havent a açò poder, prometran als dits creedors sots la dita pena que dintre spay d’un any e mig primer vinent los dits nobles e les dites universitats e singulars d’aquelles o altres en nom e per part d’ells notifficaran als dits creedors qui reeben censals morts sobre les dites universitats o alcuna d’aquelles, e quantes pensions los fan e en quins térmens e per quins preus e per quins títols. Item, que la dita nobla dona e lo dit noble fil seu e les dites universitats e singulars d’aquelles sien tenguts de notifficar cascun any als dits creedors o aquells qui per ells hi seran elets totes e sengles reemences per los dits nobles e universitats dels dits censals fahedores a qualsevol dels dits creedors, e specialment d’aquelles qui·s faran dels dits V m. o VI m. s., los quals cascun any són a convertir en la dita reemença segons que damunt és dit. Item, la dita nobla en los dits noms e les dites universitats e singulars d’aquelles convendran e prometran sots la pena damuntdita expressada als damunt dits creedors que curaran e daran obra ab acabament que lo dit noble en Berenguer Arnau de Cervelló, lo qual ara és absent del principat de Cathalunya, dins tres messos aprés que sie personalment en lo dit principat de Catalunya, fermarà, loarà e aprovarà los presents capítols e les coses en aquells contengudes, e prometrà e jurarà de tenir e complir e servar aquells aytant com ell toquen e no contravenir-hi per alcuna rahó ho manera sots la dita pena; e que d’açò farà per si o son procurador sagrament e homenatge en poder del dit vaguer de Barcelona o son lochtinent. Item, que la dita nobla en los dits noms e les dites universitats e singulars d’aquelles sien tengudes de dar obra ab acabament que tots e qualssevol altres creedors, axí dins la dita ciutat de Barcelona habitadors com de fora la dita ciutat, havents e reebents censals morts sobre les dites universitats, los quals de present no fermen aquests capítols, hajen dintre un any primer vinent haver feta semblant reducció de lurs censals e que hajen fermats los presents capítols e les coses en aquells contengudes, com sia cosa rahonable que tots los dits creedors sien en agualtat de reebre los dits censals e pensions de aquelles a sou e liura segons que·y reebran. E si per ventura hi havie algú o alguns dels dits creedors qui no volguessen fermar la dita reducció e capítols, que lo dit noble e les dites universitats e singulars d’aquelles procuren ab la cort del senyor rey que los con-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

447

tradients a fermar hajen a consentir e fermar en los presents capítols, com açò sie cosa rahonable, pus la major part dels dits creedors hi consenten. Emperò, que los dits creedors qui ara fermen lo present contracte, en cas que requests ne sien per part dels dits noble e universitats e singulars, hajen e sien tenguts d’aydar al dit noble e universitats e singulars, e procurar en tant com en ells sie ab la cort del senyor rey que los dits contrastants hi hajen a fermar e consentir; emperò, que açò se haje a fer a messions del dit noble e universitats e singulars. En altra manera, si tots los dits creedors de les dites universitats o la major partida d’aquells no fahien la dita reducció e no fermaven los presents capítols e coses en aquells contengudes o alcuna d’aquelles, encare com per ells se deuen tenir, complir e servar, no feyen, tenien e servaven íntegrament e complida axí com damunt se conté, o si contra alcuna d’aquelles venien en alcuna manera directe vel indirecte e per si o per interpossada persona, que en aquests cases e cascun d’aquests, ultra les dites penes en les quals fossen encorreguts los dits nobles e universitats e singulars d’aquelles, los dits creedors qui la dita reducció e los presents capítols haurien fermats e cascuns d’els, puixen e·ls sia legut, si·s volran, de tornar a les lurs primeres obligacions, a les quals no puixe ésser fet perjudici, novació o derogació segons que damunt és dit, e usar en tot o per tot d’aquelles axí en demanar, exhigir e haver les pensions íntegres dels dits censals segons que·ls foren venuts, com en altra manera e no fosen tenguts de tenir ne servar la dita reducció e altres coses en los presents capítols contengudes. Item, és convengut que dels presents capítols e cascun d’aquells puxe ésser feta carta e cartes públiques dictadores largament a conexença del notari, en poder del qual los presents capítols se fermaran, e d’un savi eligidor per los dits creedors ab totes renunciacions o clàusules, cauteles e seguretats a·çò neccessàries; no-res-menys, que la dita nobla dona, a la qual per son dot e altres drets seus la dita baronia o partida d’aquella se diu ésser obligada, promet e jur que los presents capítols e les coses en aquells contengudes e cascuna d’aquelles tendrà e no contravendrà per rahó de son dot, screix e ypotheca ne altres drets seus o en altra manera, renunciant quantes a aquestes coses al dret de la sua ypotheca e a tots altres drets e constitucions qui hi poguessen aydar. Fuerunt firmata et iurata dicta capitula per venerabilem dominam Francischam, uxorem Arnaldi Çafortea, quondam, et Arnaldum Çafortea, filium Petri, ville de Vallibus, creditores in et super universitatibus locorum predictorum in dictis pensionibus censualium, presentibus discreto Arnaldo Ambertat, presbitero, et Francischo Comes, ville de Vallibus.

448

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

36 1449, febrero, 1. Reus Los sacristanes de la iglesia de San Juan del Hospital recibían anualmente de la universidad de Reus las pensiones de cuatro censales en determinadas fechas, según consta en el cabreo que obraba en poder del clavario de la villa. Como el consejo de Reus ha requerido a los acreedores de la villa, y éstos han aceptado, reducir el interés de todos los censales a nueve d. por libra (3,75%), los sacristanes muestran su acuerdo a que los censales que recibían a un interés de 10 d. por libra (4,16%) fuesen rebajados también al mencionado tipo. Arxiu Històric Comarcal de Reus, Protocolo del notario G. de Bellvei, s.f.

Noverint universi quod nos, Franciscus Osset et Raphael d’Enveja, sacristani Sancti Iohannis Hospitalis ville de Reddis, attendentes dictam sacristiam habere et recipere super universitate dicte ville et eius singularibus quatuor censualia mortua: unum, videlicet, pensionis XXXIII s. et IIIIor d. annuatim solvendi in festo circumcisionis Domini, et aliud XVI s. et VIII d. in festo sancte Eulalie aliudque XX s. X d. in festo sancti Laurentii, et aliud aliorum XX s. et X s. in festo sancti Andree apostoli, prout continentur cum eorum capitalibus in capibrevio censualium quod tenet et regit clavarius iamdicte ville. Attendentes etiam dictam universitatem et consilium ipsius diu est delliberasse et velle quod censualia que facit et facere tenetur per creditores eorumdem ad rationem seu forum IX denariorum per libram reducantur, alias quod redimantur, ad quam rationem quasi omnes ceteri creditores eorum censualia reducere intendunt et reduxerint iam in parte. Idcirco, neccessitate dicte ville prospecta, gratis et cetera, dicto nomine, predicta IIII censualia mortua reducimus, moderamus et tornamus vobis, venerabili Arnaldo Oriol, Petro Spanyol et Iohanni Solanes, nunc iuratis dicte ville, et dicte universitati eiusque singularibus perpetuo ad dictam rationem seu forum novem d. per libram, quare antea erant ad forum decem d. per libram queque reductio scripta et posita est in capibrevio memorato scripto manu notarii infrascripti. Hanc itaque reductionem facimus dicto nomine vobis et seu verius dicte universitati et eius singularibus de dictis IIII censualibus dicte sacristanie scriptis, ut predicitur, in capibrevio prenotato, sicut melius et utilius dici, scribi et intelligi ac excogitari potest ad vestrum et seu verius dicte universitatis et singularium ip-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

449

sius comodum, bonum, verum, sanum et sincerum intellectum. Retinemus tamen nobis, dicto nomine, expresse quod per huius reductionem nullum fiat preiudicium seu diminutio pretiis sive capitalibus censualium ipsorum per nos cum presenti reductorum, nec fiat etiam preiudicium nec derogatio instrumentis et monumentis censualium eorumdem nec penis, salariis, iuris, obligationibus, securitatibus et cautelis in eis et eorum singulis contentis, quinymo in suis permaneant robore et valore, presenti reductione minime obsistente. Actum est hoc in villa de Reddis, prima die februarii anno a nativitate Domini Mº CCCCº XLVIIIIº Sig+na Francisci Osset et Raphaelis d’Enveja, sacristanorum predictorum, qui hec dicto nomine laudamus, concedimus et firmamus. Testes discretus Berengarius de Bellvey, presbiter, et Michael Isern, sutor, de Reddis. 8. LA MEMORIA DEL ENDEUDAMIENTO CENSAL Al compás del aumento del endeudamiento censal, los municipios se vieron obligados desde la segunda mitad del siglo XIV a confeccionar unos memoriales, inventarios o cabreos con el fin de saber de forma inmediata la fecha de pago de las pensiones y la identidad de los titulares; pero, en otros casos, para conocer también la trayectoria de cada renta desde su emisión por el municipio. Es evidente que la conservación de uno o varios de estos cabreos permite al historiador reconstruir toda la historia de un censal o violario y esbozar su genealogía: cambios de titulares por herencia, donación o venta, reducción eventual del tipo de interés, rescate total o parcial de la pensión, etc. Hemos visto más arriba cómo los acreedores de la baronía de Cervelló pedían a las universidades endeudadas la confección de un inventario donde figurasen todos los datos relativos a los censales. La misma necesidad tuvieron los regidores de Cervera cuando en 1377 solicitaron — y obtuvieron — del rey una provisión donde Pedro el Ceremonioso exhortaba a los acreedores de la villa a presentar a los paers los instrumentos de venta y toda la documentación necesaria para justificar la percepción de la renta. Fue así como se inició la confección de un gran inventario de los censales y violarios que debía pagar la villa de Cervera, un fragmento del cual se recoge en el doc. 38. Como ejemplo de la cantidad y calidad de los datos contenidos en estas fuentes, mostramos la evolución, hasta 1379, del censal comprado por un mercader de la villa en 1361 y posteriormente vendido, cedido y en parte redimido.

450

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Bastante semejantes son los textos seleccionados del cabreo de censales hecho por los regidores de Castelló en 1411 (doc. 39). A través del primer fragmento puede trazarse perfectamente la historia del censal vendido a la noble Beatriu de Xèrica en 1386 que, tras ser vendido a un judío en 1390 y seguidamente a un presbítero en 1391, acabó por aplicarse al mantenimiento de un beneficio eclesiástico. Algo parecido puede decirse del censal vendido a una mujer en 1386, que también pasó con posterioridad a otro beneficio. Ambos censales fueron reducidos al interés del 3,3% y del 2,5% respectivamente en 1411. Más escueto es el fragmento del memorial confeccionado en 13871388 por los regidores de Sant Feliu (doc. 37), que nos da noticias de la venta de un censal al 5% en 1352 y de sendas rentas mixtas en 1356, aunque, a la altura de 1387, el violario de una de estas rentas se había extinguido por muerte de sus titulares. Por fin, en el doc. 40 se recoge un fragmento del cabreo de censales custodiado por el clavario de Reus, al que aludían los dos censalistas del doc. 36, y en el que sólo se registra, a guisa de recordatorio, lo que debía pagar la villa en determinadas fechas como pensiones de unos censales gravados con intereses que oscilan entre el 3,75% y el 4,16%.

37 1387-1388. Sant Feliu de Guíxols Fragmento del memorial que recoge el estado de la deuda censal de la universidad de Sant Feliu de Guíxols, redactado muy probablemente en 1387 con añadidos del año 1388. Arxiu Municipal de Sant Feliu de Guíxols, 5311(12), f. 1r.

Açò deval escrit són los deltes que le vile de Sent Faliu ten e deu que avien levats de diverses persones: Jaspert Rog, notari de Sent Faliu, C l. de què li fa la vile tots anys. A y carte que n’i·s pres a XV de setembre ayn MCCCLII an l’escrivanie de Pelemós: V l. Guillem Dousineles, bester de Gerone, mig sansal he mig violari per CV l. de què li fa tots anys le vile. Pres-ne carte Bertomeu Vives, notari de Gerona, XIII de juliol ayn MCCCLVI: X l. II s. VI d. Guillem Domenge, de Gerone, foren menlevades CV l., mig sansal he mig violari. Es mortes les vides, perquè no fem sinó per lo sensal qui·n

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

451

són LII l. X s. de què li fem. Pres le carte Bertomeu Vives, notari de Gerone a XIII de juliol ayn MCCCLVI: II l. XII s. VI d. 38 1377-1402. Cervera Debido a las recientes mortandades, a los cambios acaecidos en el gobierno de la villa y a las frecuentes sustituciones del notario o escribano de la «paeria», los regidores de Cervera ignoran cuántos censales y violarios se han vendido, a quiénes y a qué precios. Para corregir esta situación, piden al rey que ordene a los acreedores de las rentas mostrar sus títulos de compra. Una vez obtenida la provisión regia (23 de enero de 1377), los «paers» proceden a confeccionar un inventario de las rentas debidas por la villa. Como ejemplo, sigue la trayectoria del censal de 600 s. vendido en 1361 a Guillem d’Agramuntell por 7.000 s. (8,33%). Arxiu Comarcal de Cervera, Fons Municipal, Censals, ff. 1r.-2r. y 43 v.

En l’any de la nativitat de nostre Senyor MCCCLXXVII, com la universitat de la vila de Cervera fos obligada a pagar molts e diverses anualls de censals e violaris e, per las mortaldats que per ordinació de Déu en moltes maneres se són seguides en aquestes partides e per mudament de pahers e regidós de la dita vila e del notari o scrivà de la paheria, no fos cert qui les vendes dels dits censals e violaris ha feites ne a quals persones ne per queyns preus ne los violaris que la universitat fa a quals vides se fan ne en quals termes ne aquells qui·ls prenen com han loch de penre o com se pertanyen a ells. E per la dita rahó, los honrats en Ramon Pere, Ramon Serra, major de dies, e en Francesch Sala e Pere de Muntreall, pahers de la vila aquest any, suplicasen al molt alt senyor rey qui fos sa mercè fer una provisió que manàs a tots los reebents censals e violaris sobre la universitat de la vila de Cervera que, encontinent que per part de la universitat ne seran request, mostren les cartes de les vendes dels dits censals e violaris e les cesions o lochs que han de demanar aquells; la qual suplicació benignament reebuda, lo dit senyor rey atorgà a la dita universitat la dita provisió segons que daval apar, perquè los dits honrats pahers feren fer aquest libre en lo qual feren escriure tots los annuals de censals e violaris a què la universitat és obligada segons que en les cartes de les vendes trobaren e daval se conté. La tenor de la provisió per lo molt alt senyor rey sobre açò feita se seguex en aquesta manera.

452

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Petrus, Dei gratia rex Aragonum, Valentie, Maioricarum, Sardinie et Corsice comesque Barchinone, Rosilionis et Ceritanie, fidelibus nostris universis et singulis cuiusvis conditionis existant, quibus universitas ville Cervarie ad prestandum censualia mortua vel violaria teneantur quocusque nomine, iure, titulo sive causa, salutem et gratiam. Cum paciarii dicte ville qui nunc sunt ignorent que et quot annue pensiones sunt prestande per eos, ratione censualium et violariorum ipsorum per universitatem ipsam et eius sindicos lapsis temporibus hucusque venditorum, et quibus prestari debent propter mortem sindicorum ipsius universitatis qui ipsas fecerunt venditiones et propter mutationem paciariorum ville eiusdem, qui de anno in annum transportantur, necnon scriptorum paciariorum predictorum, qui sepisime alterantur, et nisi per nos super hiis incurreretur de remedio infrascripto posent sequi inde universitati ipsi dampna et escandala manifesta. Propterea, ad ipsorum paciariorum humilem suplicationem proinde nobis factam, vobis et cuilibet vestrum dicimus et mandamus de certa scientia et expresse quatenus incontinenti, cum per dictos paciarios vel aliquem eorum nomine inde fueritis requisiti, instrumenta censualium et violariorum ipsorum et titulos per quos perceptio ipsorum vobis pertinant hostendatis, omni mora cesante, adeo ut eorum ignorantia tollatur per certitudinem clariorem. Alias, si in hiis necligentes fueritis vel morosi, universis et singulis oficialibus nostris ad quos spectet eorumque locatenentibus tradimus [...] in mandatis ut per impositiones penarum et aliis iure remediis ad predicta vos compellant fortiter et districte. Datam Barchinone XXIIIa, die ianuarii anno a nativitate Domini Mº CCCLXX septimo. Luppus cancellarius. (...) En Matheu dez Vall mostrà unes cartes reebudes e closes per lo discret en Bertholí Averó, notari, a XVIII dies del mes de juny del any de la nativitat de nostre Senyor MCCCLXI, en les quals apar que en Berenguer de Vergós, Macià Andreu e Berenguer de Vilagrassa e Jacme Moxó, pahers aquell any, e en Bernat de Foix e Guillem Puyalt, tots síndichs de la universitat de la vila de Cervera, veneren a·n Guillem d’Agramuntell, mercader de la dita vila, DC s. b. censals pagadós cascun any a Ios dies de julioll per preu VII m. CC s.: XV ll. b. Item, mostrà una carta feita e closa per lo discret en Bernat de Puitgreitx, notari de Cervera, a XXX dies de deembre del any de nostre Senyor MCCCLXIII, en la qual apar que en Guillem Agramuntell e la dona na Geraldona, muyller sua, per títoll de venda donaren loch e cesió del dit censal, axí dels annualls com de la proprietat, a la dona na Romia, muyller

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

453

quondam d’en Bernat d’en Bru, tudriu e curadriu dels fiylls pubills e hereus d’en Bernat d’en Bru, quondam, fyll seu. Item, mostrà altra carta feita e closa per lo discret en Jacme Zabater, notari, a XXXI dia de deembre del any de la nativitat de nostre Senyor MCCCLXXVI, en la qual apar que en Johan Bru e Berenguer Bru, fiyls e hereus universals de Bernat d’en Bru, de la dita vila, de consentiment de Francesch d’en Bru, curador lur, donaren loch e cesió al honrat en Matheu dez Vall en lo dit censal. Dimecres, a XXIX del mes de deembre del any de la nativitat de nostre Senyor MCCCLXXIX, foren reemuts, dels dits DC s. censals, CCC s. censals que en Matheu dez Vall hi avie, car de CCC s. b. ne avie dat tots loch e cesió an Arnau d’Altarriba de Cardona, e fermà absolta en poder d’en Pere Cortés lo dit dia als honrats en Berenguer de Cardona, Francesch de Comabela, Andreu Cavalera e Ramon Dan, paés del any pasat; pres testes l’onrat en Pere de Vergós, menor de dies, e en Pere Puall, corredor de dita vila. En aquest matex dia fou presentada la moneda en la casa de Sentes Creus a·n Arnau d’Altarriba per los dits pahers; pres testes Bernat Boquet, texidor, e Pere Mablela, zabater5. 39 [1411, marzo, 5 y febrero, 25. Castelló d’Empúries] Dos fragmentos de un inventario o cabreo de censales de Castelló d’Empúries. En el primero, se trazan las vicisitudes del censal de 4.000 s. vendido al 7,14% por los síndicos de la villa a la noble Beatriu de Xèrica en 1375 hasta su reducción al interés del 3,3% en 1411. En el segundo caso, se trata del censal de 150 s. vendido al 5% a María, hija de Joan Gibern, en 1386 y reducido al interés del 2,5% también en 1411. Arxiu Històric de Girona, Fons Notarial, Castelló, 1850, ff. 28r.- 29r. y 55r.-v.

Idem mossèn Nicholau Gorín, prevera. Item, vaneren en Lorenç Farrer e en Guillem Pere Conill, síndichs de la vila de Castelló, a la nobla dona Biatriu de Xàricha, CC ll. de censsal 5

Remuts són, escrito al margen.

454

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

mort, a rahó de XIIII m. per mill, pagadors a XV d’abrill la mitat e a XV de octobre l’altra mitat. La qual venda se féu per preu de LVI m. s., en poder d’en Pere Palisser, notari, a XV de octobre de l’any MCCCLXXXVI. Del qual censsal, la dita nobla dona Biatriu donà loch per títol de venda a·n Issach Roven, juheu de Gerona, en XXX ll. annuals, pagadores en los térmens demont contenguts, ab carta feta a Perpinyà a XXIIII de mag del any MCCCLXXXX e closa per en Jacme Molines, notari públich de Perpinyà. E lo dit Issach Roven donà loch e per títol de venda de les XXX ll. demont dites, en VI ll. VIIII s. I d. rendals a·n Barthomeu Dormidor, prevera, pagadors en los termens demont contenguts e an la propriatat d’aquells en CX ll. XVIII s., ab carta feta per n’Astruch Vidal Sotella, juheu, procurador en aquestes coses del dit Issach Roven, en poder d’en Barthomeu Peragrín, notari, a XXIII de juny del any MCCCXCI. E lo dit Barthomeu Dormidor, prevera, assignà les dites VI ll. VIIII s. I [d.] al benifet instituït per la dona na Berengera, uxor quondam d’en Guillem Estagalela, porter del senyor comte, en son darrer testament fet ab en Bernat Bofyil, notari, a VIIII de deembre de l’any MCCCXCVI. Lo qual benifet obté vuy mossèn Nicholau Gorin, prevera, lo qual promés als honrats en Guillem Pere Conill, Barthomeu Peragrí, Johan Mercet e Arnau Camps, aquell any cònsols de la dita vila de Castelló, que d’esta vida obtinent lo dit benifet no pogués demanar per rahó del dit censsall sinó a rahó VIII d. per ll., qui tornen a III ll. XIII s. XI d. ob., pagadors la mitat a I d’agost e l’altra mitat a I de fabrer, ab carta feta en poder d’en Pere Palisser, notari, a VII de febrer de l’any MCCCC. Aprés, dijous a V de març de l’any MCCCCXI, en poder d’en Pere Jacme, notari, lo dit mossèn Nicholau Gorí, de volentat e consentiment de Pere Caragoll, patró del dit benifet, e auctoritat e licència del senyor bisba, promés perpetualment per el e per sos successors en lo dit benifet la dita avinença haver agradabla e ferma6. (...) Johan Morla, prevera. Item, veneren n’Uguet Servià e·n Guillem Pere Conill, síndichs de la vila de Castelló, a la dona na Maria, fiylla d’en Johan Gibern, VII ll. X s. de censsall mort, a rahó XII d. per ll., pagadors la mitat d’aquells a XVI 6 Lo present benifet obté vuy lo discret mossèn Johan Terramala, prevera, lo qual n’és stat provehit ab la dita letra del dit mossèn vicari de Gerona, segons en l’altra contracta del dit benifet, atràs en XXVIII cartes del present libra posat, és contengut, escrito en el margen izquierdo del folio.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

455

de mag e l’altra mitat a XVI de noembre, la qual venda se féu per preu de CL ll., ab carta feta a XVI de noembre del any MCCCLXXXVI en poder d’en Pere Palisser, notari. Del qual censsall, la dita dona Maria donà loch per títol de venda a la dona na Guillelma, uxor d’en Berenguer Bou, quondam, de vita sua e aprés mort d’aquells a·n Guillem Possa e a·n Guillem Giron, manumissors del darrer testament del dit Berenguer Bou, comprant en nom e a obs de algun benifet manat ésser instituït per lo dit Berenguer Bou en lo dit seu testament, en II ll. X s. del dit censsal e·n la propriatat d’aquells en L ll. ab carta feta a Castelló a XXVI d’agost del any MCCCXCII e closa per en Barthomeu Peragrí, notari; e lo dit testament fou fet a Castelló a XXX de març del any MCCCLXXVII en poder d’en Ramon Buygues, notari. E lo dit censsall pertany vuy a mossèn Johan Morla, prevera, obtinent lo dit benifet qui, de consentiment e volentat d’en Guillem Possa, patró del dit benifet, e licència e auctoritat del molt reverent senyor bisba, pactà que d’aquí avant no pugue demanar per rahó del dit censsal ni los successós en lo dit benifet sinó a rahó VI d. per ll., qui serien l’any I ll. V s., pagadors la mitat a XVI de mag e l’altra mitat a XVI de noembre, ab carta feta ab en Pericó Jacme, notari, a XXV de fabrer l’any MCCCCXI: I ll. V s.7. 40 1447. Reus Memorial de las pensiones de rentas que debe pagar en determinadas fechas el municipio de Reus. Arxiu Històric Comarcal de Reus, Censos i capbreus, cabreo de 1447.

Capbreu dels censals e pensions annuals que la universitat de la vila de Reus fa cascun any a diverses persones segons és scrit dejús; és del any MCCCCXXXXVII És clavari del dit any [en blanco] A Ninou Primo, fa la dita universitat de Reus a la elmoyna d’en G. Forner per LX ll. de cabal censal mort a rahó de X d. per ll.: II ll. X s.; Reben-ho los sagristans de sent Pere. 7 D’aquest contracta són stat luyts V ll. e la propriatat d’aquelles, qui són C ll., per què la vila no ha a respondre sinó de L s. rendals en la forma que assí segueix, escrito en el margen izquierdo del folio.

456

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

Paguí a la muller d’en R. Clergue per los sagristans dos florins, la resta rebé P. Bosch, sagristà. Item, al Spital o sagristia de sent Johan per XXXX ll. a la dita rahó: I ll. XIII s. IIII d. Pagat a·n Isern, plegador. Item, a la elmoyna de na Cirera, per LX ll. a rahó de IX d.: II ll. V s. Paguí a·n Sises, baster, procurador de sent Aloy, apar per son albarà trenta s., la resta rebé n’Isern, plegador, per na Guascha, a la qual fou donat. (...) A senta Maria de març. Item, al benifet o missa matinal instituïda per en R. de Monroig en l’altar de senta Maria, és lo cabal CCL ll., són-ne patrons los prohismes del dit R.: X ll. VIII s. Pagat al discret en G. Bruch, prevere, la meytat que és CIIII s., tinch albarà. Pagat a mossèn Guasch, prevere, tant matex, ha-n’i albarà. (...) A III d’abril. Item, al sényer en P. Ferrer Busquets, de Riudomps, per LX ll. d’aquelles CC ll. de què li féu contracte la vila a rahó de XXV m. per mil, era tot lo annual VIII ll., fonch reduït en l’any MCCCCXLIIII a rahó de IX d., és tot lo annual ara VII ll. X s., de les quals reb: II ll. V s.8 L’altre és de sos néts. (...) A Cinquagésima. Item, a les distribucions de la Seu de Tarragona per IIII m. s. a rahó de XXV m. per mil: VIII ll. Pagat, trametí-les per lo sényer en Johan Ferrer. (...) 9. LA EXTINCIÓN DE LA DEUDA La redención de la renta se plasmaba en un ápoca donde el acreedor confesaba haber recibido del deudor el precio del censal o del violario, más la parte de la pensión anual correspondiente al período transcurrido entre su fecha de pago y la del rescate (prorrata). Al tiempo que se devol8

És pagat, escrito al margen.

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

457

vía al comprador el instrumento de venta, se cancelaba la escritura de tercio hecha en la corte del oficial real. De los dos ejemplos seleccionados, el primero (doc. 41) se refiere a la cancelación en septiembre de 1361 de un violario vendido a dos vidas por el clavario de Barcelona en marzo de 1357, esto es, cuatro años y medio antes. El otro ejemplo (doc. 42) es la redención de un censal vendido por la villa de Perpiñán en diciembre de 1365, en nombre de la Diputación del General, y que fue rescatado en agosto de 1373, siete años y ocho meses después.

41 1361, septiembre, 17. Barcelona Pere Boscà confiesa haber recibido de Miquel d’Aguilar, clavario de Barcelona, la suma de 14.833 s. 4 d. De esa cantidad, 14.000 s. corresponden al precio del violario de 2.000 s. (14,28%) vendido a dos vidas por Aguilar en 1357, actuando como fiador Jaume March, ciudadano de Barcelona. Los 833 s. 4 d. restantes le fueron pagados como interés del período comprendido entre el 15 de marzo de 1361 (plazo de pago de la última pensión) y el 15 de agosto del mismo año, fecha de la redención del violario. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, Consellers, 1 C. XV-1 (Llibres d’albarans), ff. 56r.-57r. Ed.: YVAN ROUSTIT, «La consolidation de la dette publique à Barcelone au milieu du XIVe siècle», Estudios de Historia Moderna (Barcelona), IV (1954), pp. 151-152.

Die veneris XVII.ª die septembris anno a nativitate Domini Mº CCCLX primo Sit omnibus notum quod ego, Petrus Boschani, mercator, civis Barchinone, confiteor et recognosco vobis, venerabili Michaeli de Aquilario, clavario dicte civitatis ac procuratori, sindico et actori universitatis civitatis Barchinone, quod vos, nomine predicto, reddidistis, dedistis et solvistis michi numerando bene et plenarie ad meam voluntatem omnes illos quatordecim m. s. monete barchinonensis de terno pro quibus vos, dictus Michaelis de Aquilario, ut sindicus, procurator et actor predictus, vendidistis michi tanquam plus offerenti et meis et cui sive quibus vellem duos m. s. monete barchinonensis de terno ad violarium, habendos et recipiendos per me et meos et quos velim, franchos et quitios ab omnibus muneribus, questiis et exactionibus realibus et vicinalibus et servitiis ac

458

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

contributionibus quibuscumque et ab omnibus etiam emparis et aliis quibuscumque impedimentis et ab omnibus missionibus et expensis mei et successorum in hiis, a dicta universitate et de bonis ipsius universitatis privilegiatis et non privilegiatis habitis et habendis, quolibet anno quintadecima die mensis martii toto, scilicet, tempore vite naturalis mei et Perichoni Boschani, filii mei, et alterius nostrum superviventis donec, scilicet, nos ambo et alter nostrum qui supervixerit morte naturali finiverimus dies nostros. De quaquidam venditione factum fuit publicum instrumentum in posse notarii infrascripti, nona die martii anno a nativitate Domini millesimo trecentesimo quinquagesimo septimo, in quo venerabilis Iacobus Marchi, civis Barchinone, fuit fideiussor, et quod etiam violarium duorum m. s. predictum vos, dictus Michael de Aquilario ut procurator, sindicus et actor dicte universitatis et predictus Iacobus Marchi, fideiussor michi, scripsistis sub pena tertii in libro curie vicarii Barchinone. Item, confiteor et recognosco vobis quod solvistis michi numerando octingentos triginta tres s. et quatuor d., qui michi debebantur pro pensione dicti violarii a predicta quintadecima die mensis martii proxime preteriti usque ad quintadecimam die mensis augusti proxime subsequentis, qua die predictum pretium [quatuordecim] m. s. fuit michi integriter solutum. Et ideo, renuntiando exceptioni non numerate et non reddite ac non solute peccunie et doli mali et actioni in factum et omni alii iuri rationi et consuetudini contra hec repugnantibus, facio vobis, predicto venerabili Michaeli de Aquilario, procuratori, sindico et actori supradicto, nomine dicte universitatis, et dicte universitati de predictis quatordecim m. octingentis triginta tribus s. et quatuor d. per vos nomine predicto michi, ut predicitur, reditis et solutis, bonum et perpetuum finem et pactum de ulterius non petendo, sollempni stipulatione vallatum. Et nichilominus, quare tempore contractus venditionis dicti violarii ego promisi vobis, nomine quo supra, cum instrumento gratie quod quandocumque dicta universitas aut alius pro ea redderet aut restitueret michi vel meis predictos quatordecim m. s. iamdicti pretii violarii supradicti necnon totum id quod michi vel meis deberetur de pensione predicta pro rata temporis preteriti usque ad diem qui michi vel meis redderentur et restituerentur predicti quatuordecim m. s. quos michi, ut predicitur, reddidistis et solvistis, ego absolverem et diffinirem dicte universitati predictum violarium et alia facerem que et prout inferius continentur, gratis et ex certa scientia et ex pacto absolvo, diffinio et remitto vobis, nomine dicte universitatis, et eidem etiam universitati et singularibus eiusdem predictum violarium duorum m. s. et venditionem predictam inde, ut premititur, michi factam et omnes actiones et iura michi competentes et competentia et competere debentes et de-

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

459

bentia contra dictam universitatem et singulares eiusdem pretextu et occasione violarii supradicti et venditionis predicte inde premititur michi facte ac ratione et occasione scripture tertii de dicto violario michi facte in libro curie vicarii Barchinone, ut superius est iam dictum. Hanc autem absolutionem, diffinitionem et remisionem facio vobis, nomine predicto et dicte civitati et universitati eiusdem et singularibus ipsius, sicut melius dici potest et intelligi ad nostrum, nomine predicto et dicte civitatis et universitatis eiusdem, salvamentum et bonum intellectum. Et ex causa predicta trado vobis, predicto venerabili Michaeli de Aquilario, nomine quo supra, predictum instrumentum venditionis iam dicti violarii et apocham michi factam de pretio eiusdem et feci cancellari et annulari scripturam tertii supradictam.

42 1373, agosto, 2. Barcelona Bonanat Almugàver confiesa haber recibido de Bernat Bussot, regente de la Diputación de Cataluña, 10.686 s. 8 d. De esa cantidad, 10.000 s. corresponden al precio del censal de 1.000 s. (10%) vendido en 1365 por el síndico de Perpiñán a su padre Guillem Almugàver. El censal estaba asignado sobre las generalidades de los paños que se vendían al por menor en la ciudad de Perpiñán. Los 686 s. 8 d. restantes le fueron pagados como interés del período comprendido entre el 1 de diciembre de 1372 (plazo de pago de la última pensión) y el 31 de julio de 1372, fecha de la redención del censal. Arxiu Històric de Protocols de Barcelona, notario Andreu Figuera, 26/12, ff. 87r.-v.

Ego, Bonanatus Almugaver, mercator et civis Barchinone, filius et heredes equis partibus una cum Guillelmoneto et Genesio, fratribus meis, bonorum que fuerunt venerabilis Guillelmi Almugaver, patris nostri, quondam, prout de ipsa hereditate patet per testamentum dicti patris mei, quondam, quod factum fuit in posse Francischi de Ladernosa, auctoritate regia notarii publici Barchinone, tertia die iulii anno a nativitate Domini Mº CCCº LXº septimo, nomine predictis, confiteor et recognosco vobis, venerabili Bernardo Bussoti, regenti deputationis Cathalonie, quod solvistis et restituistis michi quingentas triginta quatuor l. sex s. et octo d. b., videlicet, quingentas l. dicte monete quas dictus Guillelmus Almugaver, pater meus, quondam, dedit et exsolvit Iacobo Cadany, sindico, procuratori

460

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

et actori ad infrascripta legitime constituto ab universitate ville Perpiniani et eius singularibus, quasquidem quingentas l. dictus sindicus convertit in solutionem pro rata illius peccunie quantitatis quam universitatem predictam solvere contingebat per viam venditionum censualium mortuorum seu violariorum in et super generalitatibus que colliguntur in Cathalonie principatu vendendorum in profertis factis in Curiis preteritis Dertuse et Barchinone; pro quibus siquidem quingentis l., prenominatus sindicus vendidit dicto Guillelmo Almugaver, patri meo, quondam, et suis et quibus vellet partem mille s. b. de censuali mortuo, habendos et recipiendos per dictum patrem meum, quondam, et suos quolibet anno perpetuo specialiter super generalitatibus pannorum qui venduntur ad tallium in dicta villa Perpiniani et super aliis generalitatibus Cathalonie principatus solvendosque sibi et suis quolibet anno perpetuo prima die mensis decembris, prout de ipsa venditione patet per instrumentum publicum inde factum in posse Petri Andree, auctoritate regia notarii publici Perpiniani, decima die mensis decembris anno a nativitate Domini Mº CCCº sexagesimo quinto; et residuas triginta quatuor l., sex s. et octo d. ad complementum dictarum quingentarum triginta quatuor l., sex s. et decem d. solvistis michi pro interesse seu pensione dicti violarii [sic] debita a prima die mensis decembris anni a nativitate Domini Mi CCCi LXXi secundi usque per totum mensem iulii proxime sequentem, in quo tempore includuntur octo menses. Et est sciendum quod dictum censualem mortuum spectabat ad me, vigore divisionis inter me et Guillelmonetum Almugaver, fratrem meum, ac Guillelmum Ferrarii, mercatorem et civem Barchinone, tutorem testamentarium Genesii, pupilli, filii et heredis equis partibus una mecum et dicto Guillelmoneto, fratre meo, bonorum que fuerunt dicti Guillelmi Almugaver, patris nostri, quondam, facte, in quaquidem divisione ego, dictus Bonanatus Almugaver, recesi ad partem meam inter alia censuale mortuum predictum, prout de huiusmodi divisione patet per instrumentum inde receptum per Francischum Pericacii, auctoritate regia notarium publicum Barchinone, vicesima secunda die martii anno presenti et infrascripto. Et ideo, renuntiando exceptioni non numerate et non solute peccunie et doli, facio nomine predicto vobis, dicto venerabili Bernardo Bussoti et dicto Cathalonie generali dicteque universitati et eius singularibus nedum de predictis quingentis triginta quatuor l., sex s. et octo d. sed etiam de omnibus pensionibus seu solutionibus dicti censualis mortui debitis de tempore preterito usque in hunc presentem diem bonum et perfectum finem et pactum de ulterius non petendo vallatum stipulatione solenni. Et nichilominus gratis et ex certa scientia absolvo, diffinio et remitto vobis et

APÉNDICE GENERAL: LA DEUDA PÚBLICA EN LA...

461

dicto Cathalonie generali dicteque universitati et eius singularibus perpetuo totum ius quod michi aut meis sit aut fuerit adquisitum pretextu venditionis et divisionis predictarum, requerens cum hoc publico instrumento, vicem quo ad hec epistule gerenti, scriptorem curie venerabilis baiuli ville Perpiniani, in cuius posse dictum censualem mortuum est scriptum sub pena tertii et alios quoscumque officiales seu eorum scriptores in quorum posse alique scripture tertii, cautiones seu securitates per dictum sindicum aut alium quemlibet nomine dicte universitatis pro premissis facte [...], quatenus ad solam hostensionem presentis ipsas et quamlibet earum cancellent, irritent et anullent quem ipsas et quamlibet earum pro cancellatis, irritis atque nullis penitus haberi volo cum presenti. Actum est hoc Barchinone, secunda die augusti anno a nativitate Domini Mº CCCº LXXº tertio. Sig+num Bonanati Almugaver predicti, qui hec nomine predicto laudo et firmo. Testes huius rei sunt Guillelmus Ferrarii, mercator, et Bartholomeus Pedrerii, marinarius et cives Barchinone.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO A ABELLA, Andreu d’, notario de Balaguer: 98. ABRAHAM JUCEF DE TOLOSA, judío de Falset: 286, 301. ADROVER, Pere, de Sant Pau de la Calçada: 204. ÀGER: 136. AGNÈS, esposa de Bernat Desprat, de Besalú: 216. AGNÈS, esposa/viuda de Guillem Satorra, de Banyoles: 215. AGNÈS, viuda de Pere Bernat Pujol, dels Mangons: 274. AGRAMUNT, Bertran d’, de Lleida: 85. AGRAMUNT: 227, 241, 244, 248. AGRAMUNTELL, Guillem d’, mercader de Cervera: 80, 91, 451-452. AGUADER, Berenguer, de Vilallonga: 436. AGUILAR: 319, 457; baronía: 319; barones: 319. AGUILAR, Joan d’, de Cardona: 312. AGUILAR [Aquilario], Miquel d’ [Michel, Michaelis de], clavari de Barcelona: 241, 431, 457-459. AGUILÓ, Guillem d’, de Cervera: 91. AGUILÓ, Pere, de Vinyols: 296. AGUILÓ, Rubert, de Constantí, síndico de la comuna del Camp de Tarragona: 301. AGUSTÍ [Agustini], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. AIGUAVIVA [Aquaviva], Berenguer d’ [Berengarius de], lugarteniente de Bernat de Montagut, batlle de Valls: 359. ALAMANDA, viuda de Maimó Ponç, de Sant Feliu de Guíxols: 116, 148.

ALAMANDA, viuda de Pere Comte, de Barcelona: 86. ALBANELL, Bartomeu [Berthomeu], síndico de Tarragona: 345-346. ALBANELL, Nicolau, síndico de Tarragona: 347. ALBERT, familia de Girona: 196. ALBERT, Bernat, sayón [saig] del batlle de Valls: 281. ALBERT, Joan, de Girona: 214. ALBESPÍ, Arnau d’, de Preixana: 90. ALÇAMORA [Dalçamora], Francesc d’ [Francesch]: 316, 326. ALCOVER: 267, 274, 276-277, 282, 292-293, 295, 297-298, 301. ALDA, Francesc d’, jurista de Barcelona: 242, 245-246. ALDONÇA, hija de Jaume Ros, esposa de Bernat Vidal, de Barcelona: 311. ALDORRELLS: 76, 89. ALEIXAR, l’: 267, 276-277, 282. ALFONSO EL MAGNÁNIMO [Alfonsus, Alfons IV el Magnànim], rey: 314, 362, 369-370, 309. ALFORJA [Alforge], l’: 16, 284-285, 288290, 293-302. ALGUER, l’: 263. ALIÓ: 269, 282, 293. ALMENARA: 365. ALMUGÀVER, Bonanat [Bonanatus], mercader de Barcelona: 243, 459-461. ALMUGÀVER, Genís [Genesius], de Barcelona: 243, 459. ALMUGÀVER, Guillem [Guillelmus], mercader de Barcelona: 243, 243, 246, 459-460. ALMUGÀVER, Guillemet [Guillelmonetus], de Barcelona: 243, 459-460.

464

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ALÒS, Bernat d’, de Lleida: 85. ALOU, Ramon, mercader de Sant Feliu de Guíxols: 113, 129, 133, 147. ALTARRIBA, Arnau d’, de Cardona: 453. ALTARRIBA, Berenguer d’, de Cardona: 88, 90. ALTARRIBA, [Altariba], Pere d’ [Petrus de], notario, síndico de Lleida: 418-422. ALTELL, Joan, batlle de Vilagrassa: 274. ALTÉS, Arnau d’, de Linyola: 96. ALÚSIA, hermana de Bonanat Cerit, de Girona: 183. AMBERTAT, Arnau [Arnaldus], presbítero de Valls: 447. AMETLLA [Amenlla], Pere [Petrus], dels Omells de Tàrrega: 95, 423, 426-427. AMIENS: 8. AMORÓS, Joan, notario de Cardona: 320. AMORÓS, Pere, donzell de Argelers: 215. AMORÓS, Pere, tintorero de Castelló d’Empúries: 211. ANDREU, Berenguer, mercader de Barcelona: 86. ANDREU, Macià, paer de Cervera: 452. ANDREU [Andree], Pere [Petrus], notario de Perpinyà: 460. ANDREU [Andree], Pere [Petrus], carnicero de Sant Feliu de Guíxols: 383. ANGELINA, esposa de Guillem Sarriera, de Barcelona, 85. ANGLÈS, Ramon, batlle de Masricard: 272. ANGLESOLA: 77, 95. ANGLESOLA [Angularia], Felip d’ [Philipus de], sacristán de Tarragona, diputado del General de Cataluña: 404, 415. ANJOU, Luis I d’, duque: 52. ANTIGONA, esposa del cambista Pere de Rocacrespa, de Barcelona: 245. ANTIGONA, viuda de Arnau Sabastida, de Barcelona: 251. ANTIGONA, esposa del mercader Pere Ros, de Barcelona: 341. ANTÒNIA, viuda del mercader Pere Miró, de Barcelona: 244. ARAGÓN [Aragó, Aragonum], reino de: 9, 192, 220, 223-224, 257, 418, 423, 425, 428, 452. ARANYÓ, Bartomeu, donzell de Castelló d’Empúries: 210.

ARANYÓ, Bernat d’, de Lleida: 86. ARANYÓ, Ramon d’, de Lleida: 86. ARBECA [Arbecha]: 309, 313, 324-325. ARBOREA, guerra: 237, 264; juez: 36, 135, 236. ARBOSSIC, Huguet, de Cardona: 313. ARCS, els: 278, 293, 296. ARCS [Archs], Bernat dels [Bernat dez], alias Estall, notario de Cervera: 437. ARCS, Ramon dels, de Cervera: 95. ARDENYA, quadra: 276, 282. ARGELERS: 202, 215. ARGENÇOLA: 77, 99. ARGENÇOLA, Berenguer d’, de Argençola: 99. ARGILAGUER, Guillemona, alias de Mallorques, de Sant Feliu de Guíxols: 146. ARIBAU, Berenguer, jurat de Botarell: 273. ARLES: 227. ARMENGOL, familia, barones de Vallespinosa: 286. ARMENGOL, Guillem, donzell, señor del castillo de Marsà: 286. ARMENGOL, Joan, hijo de Guillem Armengol: 286, 298. ARMENTERA, l’: 202, 206. ARNALDINA, esposa de Ferrer Descortell: 289. ARRÁS: 8. ARRUFAT, Berenguer, jurat de Vilafortuny: 272. ARRUFAT, Bernat, batlle de Montroig del Camp: 269. ARTIGA, Pere, batlle de Vilallonga: 270. ASAM, Bernat, mercader de Peralada: 183. ASPA: 227. ASTRUC SOLLAM, judío de Girona: 208. [ASTRUC] VIDAL SOTELLA, judío: 454. ATAN ABRAHAM, judío de Barcelona: 192, 216. AULET, Pelegrina, de Sant Feliu de Guíxols: 133. AUXERRE: 8. AVELLA, Berenguer, de Valls: 281. AVELLA, Pere, presbítero de Cervera: 98. AVERÓ, Bartomeu [Bertholí], notario de Cervera: 81, 89 452.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

AVERSÓ [Aversone], Francesc d’ [Franciscus de], veguer de Barcelona y del Vallés: 414. AVIÀ, Jofre d’ [Jaufridus], donzell, domiciliado en la veguería de Berga: 321322, 328, 331. AVINYÓ, Marc d’, donzell, senyor de la Pobla d’en Taudell: 270. AVINYÓ, Pere d’: 281. AVIÑÓN: 261, 264. AXERRAT, Pere, de Cadaqués: 215. AXERRAT, Pere, de Castelló d’Empúries: 185, 210. AZNAR [Asnar], Domingo, patrón de barca de Valencia: 393.

B BAÇÓ [Baçoni], Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 433. BAGÀ: 320, 322, 331. BAGES: 322. BALAGUER: 77, 98, 168, 227, 241, 244, 248, 322. BALSARENY, Pere de, señor de la casa de Porquerisses cerca de Vilamajor: 96. BANASTULL, Ramon, síndico de Tarragona: 346. BANCS, els, quadra (o de Comesposades): 318-319, 326, 329. BANYES, Guillem [Guillelmus], mercader de Sant Feliu de Guíxols: 113, 129, 133, 147, 383. BANYOLES: 114, 129, 195, 202, 215, 227. BANYOLES, Pere [Petrus], pelaire [paraire] de Barcelona: 405, 407. BANYS, els: 295. BARALLOT, Francesc [Françoy], de Sant Feliu de Guíxols: 433. BARBER, Margarida, de Sant Feliu de Guíxols: 115. BARBERÀ, Ramon, de Tortosa: 241. BARCA, Berenguer, de Montblanc: 88. BARCELONA [Barcelone, Barchinona]: 8-9, 11, 13, 15, 17-18, 27-29, 31-32, 35, 39, 43-46, 56, 68, 73-78, 81-84, 101-104, 124-125, 131, 138, 141, 146, 150, 152-153, 171, 180-181, 187-188,

465

192, 196, 198, 202, 220-222, 224-231, 237, 240-245, 247-249, 251, 256, 285, 309-317, 320, 322, 325, 327-330, 335-342, 346, 348-349, 354-355, 360, 362, 371, 373, 380, 382, 393-394, 403-406, 408-410, 414-417, 419, 425, 429-432, 438, 445-446, 457, 459-461; convento de Santa Clara (de Sant Antoni, Sant Damià o Sant Daniel): 248, 251; cortes [corts]: 42-44, 52, 133-134, 136, 138, 220, 223, 226, 231, 234-239, 245, 247-248, 251, 255, 403, 417; convento de Santa María de Montalegre: 285; convento de Sant Francesc: 404; monasterio de Sant Pere de les Puelles: 242; monasterio de Santa María de Jonqueres: 242, 248, 250; monasterio de Santa María Magdalena o de las Arrepentidas: 251; parlamento: 33-34, 3738, 42, 44, 125, 135; veguer: 413-414. BARENYS: 272, 282. BARGALLÓ, Ramon, beneficiado de Sant Damià de Barcelona: 244. BARRERES, Vallfegó de les: 436. BARTOMEUA, esposa/viuda de Dalmau Sarribera, donzell de la Tallada: 216. BARTOMEUA, esposa de Joan Despuig, jurista de Castelló d’Empúries: 212. BARTOMEUA, esposa/viuda de Joan de Mallorques, de Besalú: 178, 217. BARUTA, Vicent, de Cervera: 89. BAS: 136; vescomtat: 158. BAS [Basso], Arnau de [Arnaldus de], de Sant Feliu de Guíxols: 383. BASARD [Besardi], Guillem [Guillelmus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. BÀSCARA: 227. BASILEA: 8. BASSET, Pere, batlle general de Catalunya: 314. BATET: 202, 213. BATLLE [Baiuli], Jaume [Iacobus], del Palau d’Anglesola: 375-377. BAXA, Berenguer, batlle de Cambrils: 268. BAYONA, Roger, pelaire [paraire] de Castelló d’Empúries: 210.

466

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

BEATRIU, hija de Pere V de Queralt, esposa de Ramon Alemany de Cervelló: 285. BELDA, Jaume: 183. BELLAFILLA, Joan de: 316. BELLCAIRE: 202, 206. BELLHOM MOISÈS FALCÓ, judío de Girona: 209. BELL-LLOC, familia de Girona: 195. BELL-LLOC, Guillem de, de Girona: 195. BELL-LLOC, Pere III de, de Girona: 195. BELLMUNT, Joan de, procurador del conde de Prades: 276. BELLPUIG D’URGELL: 74, 76-77, 87, 9798, 322. BELLSOLER, Guillem, mercader de Barcelona: 431-432. BELLVEÍ [Bellvey], Berenguer [Berengarius de], presbítero de Reus: 449. BELLVEI [Bellvey], Bernat de, presbítero de Reus: 436-437. BELLVEÍ, Guillem de, escribano real, de Barcelona: 86. BELLVEÍ, Guillem Pere de, de la casa real: 250, 252. BELLVER, Guillem, batlle de la Pobla de Mafumet: 270. BENET [Banet], Bartomeu [Barthomeu], pelaire [paraire] de Girona: 113, 128129, 145, 433. BENET, Pere, pelaire [paraire] de Girona, emigrado de Sant Feliu de Guíxols: 113, 128-129, 145. BENETA, Alamanda, abadesa del convento de Santa Clara de Cervera: 93. BENVENGUDA, esposa de Guillem Conomines, de Barcelona: 97. BENVINGUDA, hija de Bonanat de Comelles, esposa de Berenguer Crespí, de la casa del duque de Girona: 242. BENVINGUDA, viuda de Pere Sitjar, de Sant Feliu de Guíxols: 434. BENVIURE, Guillem de, de Montblanc: 88. BERENGUERA [Berenguera], esposa de Guillem Estagalella, portero del conde d’Empúries: 454. BERENGUERONA, señora de Vilaseca de Solzina, esposa del tesorero real Bernat d’Olzinelles: 272

BERGA [Berge]: 31, 74, 76-77, 90, 93-95, 98, 160, 171, 192, 227, 240-241, 243, 248, 320, 322, 329-328; veguería: 331. BERGA, Jaume de, apotecario de Cervera: 94. BERGA, Pere de [Petrus de], de Cervera: 435. BERGUEDÀ: 310, 322. BERGUEDÀ, Bernat, presbítero de Montlleó: 88. BERGUES, Ramon, mercader de Barcelona: 93. BERNARDONA, esposa de Bort Sacirera, de Bellpuig d’Urgell: 87. BERNAT, Joan, de Castelló d’Empúries: 212. BERNAT, Pere, de Castelló d’Empúries: 203-204. BERNIC [Bernich], Bartomeu, de Castelló d’Empúries: 212. BERTRAN, Antoni, cambista de Tarragona: 225. BERTRAN, Berenguer, cambista de Barcelona: 222-223, 225, 241, 429, 431. BESALÚ [Bisuldunus]: 34, 202, 213, 216217, 227, 336, 380. BESALÚ [Besaldú], Guillem de [Guillelmus de], de Tárrega: 374. BISBAL D’EMPORDÀ, la: 227. BISBAL, Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. BISBALS, Francesc [Franciscus], escribano real: 403. BISBE, mas del (Solsonès): 321. BISBE, mas del, parroquia de Vilafortuny: 267, 274, 282. BISBE, Berenguer, del mas Bisbe: 321. BIURE, familia, barones de Aguilar: 319. BLANC [Blanchi], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. BLANCA [Blanche], hija de Nicolau Pellicer, esposa de Jaspert Roig, de Sant Feliu de Guíxols: 382-384, 387-388. BLANCA, esposa de Pere Comes: 281. BLANCA, hija de Pere Ramat, de Berga: 98. BLANDRIC [Blandrich], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. BOELLA [Buella], la: 271, 274, 278.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

BOFILL [Bofyil], Bernat, notario: 454. BOFILL, Francesc, síndico de Balaguer: 241. BOFILL, Ramon, mercader de Barcelona: 244, 247. BOFILLA, monja clarisa del convento de Sant Damià, hija de Ramon Bofill, de Barcelona: 244, 247. BOIX, Jaume [Jacme], clavario de Cervera: 437. BOIXADERA, casa y mas: 319. BOIXADORS, Berenguer de, castlà de Montoliu: 275. BOIXÓ, Arnau, de Barcelona: 243. BOIXÓ, Joan, hijo de Arnau Boixó, de Barcelona: 243 BONANAT, Pere, jurista de Cervera: 81, 91, 95. BONANAT, Ramon, jurista de Cervera: 81, 91. BONANAT, Vicenç, apotecario de Barcelona: 251-252. BONASTRE, Berenguer, jurat de la Canonja: 272. BONASTRE, Bernat Joan [Bernardus Iohannes] de, secretario real: 366. BONAY, mas: 321 BONAY, Galceran, del mas Bonay: 321. BONELL, Antoni, mercader de Calaf: 311. BONET, Antoni, mercader de Barcelona: 97. BONJOC [Bonyoch], Mateu [Matheu], jurista de Cervera: 50-51, 81, 97-99. BORDET, familia de Tarragona: 260. BOQUET, Bernat, tejedor de Cervera: 453. BORDILS, Bernat de, alias de Santdionís, jurista de Girona: 215. BORDILS, Pere, de Girona: 114, 433. BORGES DEL CAMP, les: 295, 297. BORRÀS, Antoni, de La Guardialada: 90. BORRÀS, Arnau, hostalero [hostaler] de Cervera: 90. BORRELL [Borrelli], Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. BORRELL, Francesc, de Castelló d’Empúries: 206. BORRELL [Borrelli], Joan [Iohannes], cònsol de Castelló d’Empúries: 366.

467

BORRELL [Borrelli], Joan [Iohannes], notario y bosser de Cervera: 366, 435. BOS, Pere, clavari de Barcelona: 430. BOSC, Margarida, de Sant Feliu de Guíxols: 116. BOSC [Bosch, Boschi], Pere [Petrus], mercader y patrón de barca, de Sant Feliu de Guíxols: 110, 113-117, 129, 133, 138137, 143, 145-148, 151, 432-433. BOSCÀ [Boschani], Pere [Petrus], mercader de Barcelona: 457. BOSCÀ [Boschani], Pericó [Perichonus], hijo de Pere Boscà, mercader de Barcelona: 458. BOSCH, Pere, sacristán de Reus: 456. BOSCH, Ramon, de Castelló d’Empúries: 207. BOSHOM, Bernat: 292, 300. BOSQUET, Jaume [Jacme], pelaire [paraire] de Barcelona: 85, 339. BOSSEGALLS [Bossagays], Joan de [Iohannes de], notario de Castelló d’Empúries: 206, 369. BOTARELL: 267-268, 273, 282. BOTALLER, notario de Falset: 286. BOU, Berenguer, de Castelló d’Empúries: 455. BRANDRIC [Brandici], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. BRIC [Brich], Bartomeu [Barthomeu], de Reus: 435-436. BRICÀS, Bernat, jurat de Montroig del Camp: 269. BROCÀ, Folquet, de Castelló d’Empúries: 212. BRU, Berenguer d’en, hijo de Bernat d’en Bru, de Cervera: 453. BRU, Bernat d’en, mercader de Cervera: 80, 89, 453. BRU, Francesc d’en [Francesch d’en], hijo de Bernat d’en Bru, de Cervera: 453. BRU, Joan d’en [Johan d’en], hijo de Bernat d’en Bru, de Cervera: 453. BRUC [Bruch], Guillem, presbítero de Reus: 436, 456. BRUGAR, el: 273, 282, 292-293, 296. BRUJAS: 8.

468

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

BRUNISSÈN, esposa de Arnau de Riudovelles, de Cervera: 93. BUFAGRANYES, Ramon, jurat de Santa Maria del Pla: 269. BULDÓ, Bartomeu, presbítero de Castelló d’Empúries: 204, 205-206. BURC [Burch], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. BURGUÈS, Blanca, viuda de Guillem Pere (III) Dusai i Durfort, de Barcelona: 250. BURGUESA, Ferrer de na, de Cervera: 339, 341. BUSCARONS, Francesc de, mercader de Barcelona: 243, 246. BUSQUETS [Busquetis], Arnau de [Arnaldus de], de Barcelona: 417. BUSQUETS [Busquetis], Pere de [Petrus de], de Barcelona: 417. BUSQUETS, Pere Ferrer, de Riudoms: 456. BUSQUETS, Violant de, esposa de Bernardó Marquet, de Barcelona: 249. BUSSIGUES [Busigues, Buygues], Ramon [Raymundus], notario de Castelló d’Empúries: 211, 441, 455. BUSSOT, familia de Barcelona: 17. BUSSOT, Antoni, regente de la Diputación del General de Cataluña: 250, 252. BUSSOT [Bussoti], Bernat [Bernardus], regente de la Diputación del General de Cataluña: 237, 239, 252, 459-460, 459. BUSSOT, Gaspar, de Cardona: 316. BUSSOT, Pere, de Barcelona: 226, 250, 252.

C CABANYELLES, Pere, lugarteniente general del reino de València: 315. CABRA DEL CAMP: 260. CABRER, Guillem, jurat de Montroig del Camp: 269. CABRERA, vizcondado/vizcondes: 136, 158, 227; BERNAT II, vizconde de Cabrera: 40, 136; BERNAT III, vizconde de Cabrera: 136. CADANY, Jaume [Iacobus], de Perpiñán: 241, 459.

CADAQUÉS: 202, 215. CAIXER, Francesc, pellejero [cuirater] de Barcelona: 92, 94. CALAF: 311. CALAIS: 8. CALATAYUD: 9, 192. CALDERS (o de Centelles), Blanca de, señora de los castillos de Vallparadís y de Terrassa: 32, 69, 80, 86. CALDERS, Ramon de: 315. CALDES DE MALAVELLA: 146. CALMELL, Andreu, notario de Corçà: 214. CALP, Salvador, de Linyola: 96. CALVET, Ramon, de Girona: 114, 129, 132. CÀLLER, castillo: 263. CAMARASA, marquesado: 172. CAMBRER, quadra del: 275, 282. CAMBRILS: 262, 264, 266-268, 274, 276280, 282, 293, 296, 305. CAMÓS, Guillem de, caballero: 146. CAMP DE TARRAGONA [Campo de Tarragona, Campus Tarracone, Campus Terrachone]: 14, 16-17, 36, 83, 102, 124, 138, 153, 169, 171-172, 180-181, 187-188, 193, 197-198, 259-263, 265267, 277-279, 283-290, 294, 296, 299, 300-305, 307, 349. CAMPDÀSENS, Guillem de, batlle d’Alió: 269. CAMPDORÀ: 202. CAMPLLONG [Campolongo], Arnau de [Arnaldus de], mercader, jurat y conseller de Sant Feliu de Guíxols: 114-115, 128, 135, 140, 146-147, 383. CAMPRODON: 76, 94, 227, 240. CAMPS, Arnau, cònsol de Castelló d’Empúries: 206, 454. CAMPS, Pere, de Castelló d’Empúries: 206. CANADAL, Guillem de, donzell de Figueres: 214. CANER [Canerii], Bernat [Bernardus], batlle de Pals: 176, 206, 440-442. CANET [Caneto], Ferrer de [Ferrarius de], consejero real: 363-364. CANONJA, la [Mas de la Canonja]: 268, 271-272, 279, 282. CÀNOVES: 285-286.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

CANTON, Pere, jurista de Girona: 214. CANYELLES, quadra: 249. CANYELLES, Galceran de, donzell, señor de Mascalvó: 272. CAPOLAT: 318, 320, 326. CARAGOL, Andreu, de Castelló d’Empúries: 205, 211. CARAGOL, Guillem, de Castelló d’Empúries: 205. CARAGOL [Caragoll], Pere, de Castelló d’Empúries: 454. CARANYENA, presbítero de Tarragona: 436. CARAVIDA, Salomón [Salamonis], médico y doméstico de la casa real: 399. CARBONELL, Bartomeu [Berthó], síndico de Cervera: 339. CARBONELL, Berenguer, clérigo de Santa Cristina d’Aro: 116, 145, 148. CARCASSONA, Guillem de, médico de Lleida: 86. CARDELL, Bernat, batlle de Barenys: 272. CARDONA: 39, 74, 76, 83, 192, 200, 227, 241, 244, 248, 311-312, 314, 316-319, 322, 329; condado [comdat]: 83, 153, 200, 309-310, 313, 316, 319, 322-323, 325-326, 329; conde/es, [comte/comtes]: 17, 170, 200, 278, 284, 310, 315-317, 319-322, 324-327, 331; familia: 14, 17, 320, 322-323; JOAN FOLC I, conde: 314; JOAN RAMON FOLC I, conde, almirall y consejero real: 17, 309, 311-312, 314-315; JOAN RAMON FOLC II, conde: 313-314, 320, 327; JOAN RAMON FOLC III, conde: 313, 320-321, 327; RAMON II DE CARDONA, barón de Bellpuig: 322; vizcondado/vizconde: 227-228; señores: 309, 311. CARDONA, Berenguer de, mercader de Cervera: 80, 88, 453. CARDONA, Francesc, mercader de Barcelona: 251. CARDONA, Huguet de, de la casa real: 251-252. CARDONA, Joan de [Johan de], notario y tesorero del conde de Cardona: 313, 327.

469

CARDONA, Pere, mercader de Cardona: 88. CARLOS DE VIANA, príncipe: 311. CARXOL, el, casa o quadra: 274, 282. CASANOVA, Guillem de, beneficiado en Santa María del Mar de Barcelona: 251. CASELLES, Berenguer, de Oriola, de Castelló d’Empúries: 191, 203, 208. CASES DE CASTELLÓ: 318. CASES, Guillem de les, alias Moxí: 321. CASES, Pere de, fraile: 293. CASTELLET, Pere, mercader de Cervera: 80, 89. CASTELLFABIB: 222. CASTELLFOLLIT DE RIUBREGÓS: 77, 96, 317, 322. CASTELLNOU D’OLUJA: 77. CASTELLNOU, Guillem, jurat de Vilaseca del Comú: 271. CASTELLÓ [Castilione], castillo: 318, 320, 326. CASTELLÓ D’EMPÚRIES [Castilionis Impuriarum]: 14-15, 18, 24, 83, 102, 153-161, 164-165, 167-172, 177, 179183, 185-196, 198-203, 212, 216, 227, 336, 361, 366-369, 440, 438, 442, 450, 453-455; conde: 366; convento de predicadores: 208; convento de Santa Clara: 214; Hospital Major de pobres: 196; Sant Martí Vell: 202. CASTELLÓ, Antoni, de la Riba: 296. CASTELLÓ, Francesc, presbítero de Girona: 213. CASTELLÓ, Pere, de Castelló d’Empúries: 169, 175, 211. CASTELLÓ, Ramon de, maestro de teología, dominico de Barcelona: 99. CASTELLOLÍ: 310. CASTELLOLÍ, Francesca de, de Jorba: 93. CASTELLÓN DE LA PLANA: 9, 221. CASTELLOTS, els: 309. CASTELLTORT, Berenguer de, mercader de Cervera, ciudadano de Barcelona: 80, 84, 90, 92. CASTELLVELL, baronía: 227. CASTELLVÍ DE ROSANES, baronía: 241. CASTILLA [Castella, Castille, Castelle]: 14, 25, 40, 220-222, 225, 235; guerra:

470

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

16, 36, 41, 48-49, 52, 54, 60, 64-67, 72, 125, 132, 135, 136, 149-150, 220, 237, 364, 382; rey: 384. CATERINA, viuda de Bartomeu Sales, zapatero de Castelló d’Empúries: 205. CATERINA, viuda de Joan de Mosserví, de Castelló d’Empúries: 211. CATERINA, esposa de Pere Ferrer, de Aldorrells: 89. CATLLAR, el: 272, 277, 281, 285, 300. CAVALERA, Andreu, mercader de Cervera: 80, 89, 95, 453. CAVALLER [Cavallerii], Bernat [Bernardus], cambista de Barcelona: 85, 380. CAVARNOSA, Ramon, presbítero de Santa Coloma de Queralt: 285. CELERS, Arlès, de Sant Feliu de Guíxols: 383. CELLERS, Antoni, jurat de Valls: 269. CENTCELLES: 267, 271, 275, 282. CENTELLES, Blanca de: [véase CALDERS, Blanca de]. CENTELLES, familia: 286. CERDÀ, Francesc: 296. CERDANYA, condado: 314. CERDEÑA [Sardegna, Sardenya]: 28-29, 36, 41, 52-53, 59, 65, 125, 135-136, 236, 259, 260, 263-265, 291, 305, 309. CERIT, Bonanat, de Girona: 183. CERTER, Ramon, jurat de Valls: 269. CERVELLÓ, baronía: 449. CERVELLÓ, Berenguer Arnau de, noble: 438, 443, 445-446. CERVELLÓ, Elisenda [Elicsèn de], esposa del noble Guillem Ramon de Cervelló: 438-439, 443, 445. CERVELLÓ, Guillem Ramon de, noble: 443. CERVELLÓ, Ramon Alemany de, noble: 270, 285. CERVERA [Cervarie]: 9, 14-15, 18, 21-38, 40-58, 64, 66, 68-69, 73-78, 80-85, 102, 104, 124, 130-131, 138, 153, 162, 168, 169, 172, 187-188, 192-193, 197-198, 227, 229, 233, 241, 243, 248, 317, 327, 335-337, 339-341, 371-373, 393-397, 418, 423-424, 429, 435, 437, 451-452; arrabal de San Antonio o Capcorral: 54-55, 67; conde: 52-53,

394-396; convento de Santa Clara: 93, 99; convento de San Agustín: 92; cortes: 41, 124, 129-130, 132, 344. CERVERA, Bonanat [Bonanatus], presbítero del Palau d’Anglesola: 379. CERVERA, Ramon, jurista, promotor de la corte real: 398-400. CERVERA, Roderic, presbítero racional, doméstico del arzobispo de Tarragona: 280. CERVIÀ [Cerviani, Servià], Huguet [Huguetus, Uguet], síndico de Castelló d’Empúries: 176, 440-442, 454. CINT, el: 319. CIRERA, na: 436, 456. CIRERA, Pere, de Solsona: 320. CLARÀ, Bernardo [Bernardus], del Palau d’Anglesola: 375-377. CLARA, Pericó [Periconus], del Palau d’Anglesola: 376-377. CLARIANA, Sadurní de, donzell, castlà de Cambrils: 268. CLARIS, Jaume [Jacme], síndico de Cervera: 342. CLASQUERÍ, Pere de, arzobispo de Tarragona: 261, 264. CLAVER, Arnau, batlle de Santa Maria del Pla: 269. CLAVER, Joan, jurat de Santa Maria del Pla: 269. CLEMENTE VII, papa: 264, 291. CLERGUE, Ramon: 456. CLERIANA, Pere de, de Santa Coloma de Queralt: 88. CLOPERA, Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. CLOTA, Pere, presbítero, de Castelló d’Empúries: 207. COCONS, els: 277. CODONY, el: 18, 268, 271, 273, 275-276, 282, 292-293, 297. COGOLL, el: 279. COLOM, Guillem, cambista de Barcelona: 97. COLOM, Jaume: 315. COLOM, Joan, de Barcelona: 315. COLOMA, Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. COLL, Bernat, jurat de Masricard: 272.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

COLL [Colle], Ramon de [Raymundus de], de Sant Feliu de Guíxols: 383. COLL DELS BANCS [Banchs]: 310, 319, 321, 330. COLLBATÓ, Ramon, jurat de Montbrió del Camp: 268. COLLELL [Colelli], Nicolau [Nicholaus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. COLLELL, Pere, portero de la reina: 249, 252. COMABELLA, Francesc [Francesch], notario de Cervera: 81, 91, 453. COMABELLA, Guillem de, mercader de Santa Coloma de Queralt: 93. COMELLES, Bonanat de, hornero [forner] de Barcelona: 242, 246. COMES, Francesc [Francischus], de Valls: 447. COMES, Jaume, mercader de Perpinyán: 210. COMES, Pere, de Valls: 281. COMES [Cumbis], Ramon de [Raymundus de], jurista de Lleida: 422. COMESPOSADES, quadra (o dels Bancs): 318-319, 329. COMTE, Pere, mercader de Castelló d’Empúries: 213. CONCA D’ÒDENA, la: 309; baronía de la: 310. CONCA DE BARBERÀ, la: 266. CONCA, Nicolau, de Roses: 207. CONESA, Jaume [Iacobus], escribano real: 363-364, 382. CONILL, Guillem Pere, pañero [draper] de Castelló d’Empúries, hijo de Jaume Conill: 203-204, 212, 217, 453-454. CONILL, Jaume, alias Bernic, de Castelló d’Empúries: 203. CONOMINES, Guillem, vendedor de congrio [congrer] de Barcelona: 97. CONOMINES, Pere de, mercader: 243, 246. CONSTANÇA, esposa de Berenguer d’Altarriba, de Cardona: 88. CONSTANÇA, viuda de Berenguer Salangla, de Barcelona: 86. CONSTANÇA [Constantia], esposa de Huguet Cervià, de Castelló d’Empúries: 441.

471

CONSTANTÍ: 16, 267, 284-285, 288-289, 290, 293-294, 297-302, 305. CONTIJOC, Andreu de, jurista y promotor de la corte real: 280-281. CONTIJOC [Contijoch], Andreu [Andreas] de, asesor del veguer de Montblanc: 422-423. CORÇÀ: 202. CÓRDOVA, Alfons de, sastre: 319. CORFÚ: 146. CORN, Berenguer, mercader de Barcelona: 249. CORNELLANA, Pere [Petrus], notario de Cervera: 426. CORNELLANA, Pere de, de Sedó: 96. CORREÀ: 318, 320, 326. CORT, Guillem de la: 91. CORTADELLES, Pere, de Freixenet: 99. CORTÉS, Pere [Petrus], notario de Cervera: 423, 453. CORTIELLES (o Cortils), Pere de, mercader de Barcelona: 97. CORTIT, Pere [Petrus], paer de Lleida: 419. CORTÓ, Nicolau, de Sant Feliu de Guíxols: 146. COTLLIURE: 103. CRESPÍ, Berenguer, de la casa del duque de Girona: 242. CRESQUES BONAFÓS, judío de Girona: 216. CRUELLES (o Cruïlles), Bartomeu, de Tarragona: 287, 289, 302-303. CRUFON, Nicola de, esclavo procedente de Corfú y habitante en Sant Feliu de Guíxols: 146. CUBELLS [Cubellis]: 407. CUBELLS, Aninou de, del Palau d’Anglesola: 379. CUGOTS, granja dels: 18, 276, 282. CUIXÀ, monasterio de Sant Miquel: 227. CURULLADA, la: 77.

D DALMAU, Berenguer, de Castelló d’Empúries: 211.

472

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

DALMAU, Francesc, tesorero del conde d’Empúries: 162. DAN, Pere [Petrus], notario de Cervera: 394, 397. DAN, Ramon, conseller de Cervera: 394, 453. DARGUÈS, fra Martí, comendador de la orden de San Juan de Jerusalén: 315. DAROT, Ramon, del señorío de Cardona: 312-313. DENALBA, Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 115, 383. DENALBA, Pere, junior, de Sant Feliu de Guíxols: 115. DESBLADA, Jaume, jurat de Vilaverd: 269. DESBOSC, Joan, de la corte de la reina Leonor de Chipre, de Castelló d’Empúries: 173, 209. DESCAMPS [de Campis], Nicolau [Nicholaus], mercader de Sant Feliu de Guíxols: 140, 147, 383. DESCAUS [Dezcaus], Petrus [Pere], cambista de Barcelona: 398. DESCAUS-OLIVELLA, banca barcelonesa: 398. DESCOLL, Ramon, señor de Secabecs: 94. DESCOLL, Salveta, viuda de Pere Roig, después casada con Nicolau Descamps, mercader de Sant Feliu de Guíxols: 147. DESCORTELL [Dez Cortey], Ferrer, de Tarragona: 287, 289, 300. DESLLORD, Marc, caballero: 316. DESMÀS [Des Mas], Pere, ballestero de Barcelona: 244. DESOLER, Dalmau, donzell de Castelló d’Empúries: 216. DESOLER, Jaume, de Lleida: 85. DESPLÀ, familia de Barcelona: 17, 248, 250, 323. DESPLÀ, Francesc, de Barcelona: 310-311. DESPLÀ, Francesca, priora perpetua del monasterio de Santa María de Jonqueres de Barcelona: 250. DESPLÀ, Pere, de Barcelona: 87. DESPORTAL, Guillem Ferrer, de Palau de Santa Eulàlia: 208.

DESPOU [Dez Pou], Guillem, de Barcelona: 87. DESPRAT, Bernat, de Besalú: 216. DESPRAT, Guillem, mercader de Girona: 215. DESPRAT [Dezprat], Pere, mercader, conseller de Cervera: 394. DESPRATS, Eimeric [Aimeric], caballero, señor del Morell: 275, 282. DESPRATS, Jofre, caballero, señor del Morell: 270. DESPUIG, Antoni, hijo de Berenguer Despuig, de Barcelona: 245. DESPUIG, Arnau, mercader de Bagà: 322. DESPUIG, Berenguer, hijo de Berenguer Despuig, de Barcelona: 245. DESPUIG, Berenguer, mercader de Barcelona: 244-245. DESPUIG [Dez Puyg], Jaume [Iacobus], de Montblanc: 427. DESPUIG, Joan, jurista de Castelló d’Empúries: 212. DESPUJOL, Berenguer, párroco de Sant Pere d’Osor: 115, 141, 145. DESTORRENT, familia de Barcelona: 323. DESTORRENT, Bernat, de Girona: 216. DESTORRENT, Pere, de Barcelona: 311, 315. DESVALL, Bernat, de Cervera: 90. DESVALL [Dezvall], Guerau, conseller de Cervera: 394. DESVALL, Joan: 94-95. DESVALL [Dezvall], Mateu [Matheu], de Camprodon: 94, 452-453. DESVALLS, Bonanat, clérigo de Sant Feliu de Guíxols: 115, 137, 147-148. DESVALLS [Vallo], Pere de [Petrus de], consejero y tesorero real: 399. DESVERN, Pere, mercader de Girona: 184, 215. DESVILAR, Antoni, síndico de Cervera: 27. DESVILAR [Dezvilar], Jaume, cambista de Barcelona: 37. DEZA-TERRER, Paz: 41, 44, 130; tregua: 48. DÍEZ DE GARLÓN [Dieç de Garlón], Joan, batlle de Valls: 268, 280. DINANT: 8.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

DOMENGE [Domenja], Guillem, jurista de Girona: 113, 128, 433, 451. DOMINGO, Guerau, presbítero, párroco de les Piles: 285, 288. DORIA, Brancaleone: 259, 263. DORMIDOR, Bartomeu [Barthomeu], presbítero de Castelló d’Empúries: 454. DOUAI: 8. DUGUESCLIN [Du Guesclin], Bertran: 44-45, 52, 54-55, 136, 235-236. DURAN, Gabriel: 436. DURBAN, Francesc, batlle de Vilaseca del Comú: 271. DUSAI [Dusay], Arnau [Arnaldus], síndico de Barcelona: 342. DUSAI, Eimeric, cambista de Barcelona: 223, 248, 250. DUSAI, familia de Barcelona: 248. DUSAI I DURFORT, Guillem Pere (III), de Barcelona: 250.

E EGIDI, Joan, escudero: 280. EIMERIC [Eymerici], Francesc [Franciscus], síndico de Barcelona: 342-343. EIXIMENIS, Francesc d’: 8. ELIONOR, hija de Jaume Ros, monja de Sant Pere de les Puelles: 311. ELIONOR, hija de Pere Joan de Santcliment, esposa de Joan Ros, de Barcelona: 311. ELISA, de Castelló d’Empúries: 213. ELISA, esposa de Berenguer Pere Guillem Pasqual, de Castelló d’Empúries: 212. ELISENDA, esposa de Pere Oliver, patrón de coca de Barcelona: 92, 97-98. ELISENDA [Alicsèn], esposa de Pere Vilella, de Girona: 433. ELNA: 227. EMFÀLIA, esposa/viuda del donzell Guillem Seguí, de Sant Pere Pescador: 217. EMPORDÀ [Ampurdán]: 158. EMPÚRIES [Impuriarum], condado: 170171, 189, 195, 368; conde: 15, 52, 157158, 162-163, 169-171, 175, 180-181, 185, 361, 366; JOAN I [Juan, Iohannes], conde: 15, 157-161, 163-165, 169-171,

473

180, 190, 200, 366, 369; JOANA D’ARAGÓ, hija del rey Pedro el Cerimonioso, condesa d’Empúries: 157-158. EMPÚRIES, Huguet d’, donzell de Castelló d’Empúries: 215. ENRIQUE DE TRASTÁMARA: 227. ENVEJA, Bartomeu d’ [Barthomeu d’]: 436. ENVEJA, Rafel d’ [Raphael d’], sacristán de Sant Joan de l’Hospital, de Reus: 448-449. ERBOÇAR, Bernat, síndico de Barcelona: 344. ERILL [Erillo], Arnau d’ [Arnaldus de], noble, consejero real: 382. ERMENGALDA, Clemença, abadesa del convento de las clarisas de Barcelona: 251. ERMENGOL, Joan, señor de Marsá: 285, 288, 300. ERMESSENDA, viuda de Pere Camps, de Castelló d’Empúries: 206. ESCARLATA, Guillem, de la Riba: 296. ESCLARMUNDA, viuda de Pere Roig, de Barcelona: 242. ESCLUSA, mas de l’, de Castelló d’Empúries: 320. ESCLUSA [n’Asclusa], n’, del mas de l’Esclusa, de Castelló d’Empúries: 320, 331. ESCOFET, Bernat, presbítero: 292, 300. ESCORNALBOU: 16, 284, 290, 293, 297, 302; monasterio de Sant Miquel: 291. ESPANYOL [Spanyol], Pere [Petrus], jurat de Reus: 448. ESPLUGA DE FRANCOLÍ, l’: 227. ESPLUGUES, Guerau d’, de la casa del duque de Girona: 249. ESPOLLA: 194, 202. ESTAGALELLA, Guillem, portero del conde d’Empúries: 454. ESTARÀS: 77. ESTEVE [Stephani], Guillem [Guillelmus], de Sant Feliu de Guíxols: 116117, 383. ESTEVE [Stephani], Nicolau [Nicholaus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. ESTRADER, Huguet, de Besalú: 213.

474

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ESTRADER [Straderii], Ramon [Raimundus], síndico de Besalú: 380. ESTRANY, Francesc, de Sant Feliu de Guíxols: 116. ESTRECHO (de Gibraltar), guerra del: 34. ESTRUÇ, Bernat, de Girona: 215. ESTRUÇ, Lluís, síndico de la Diputación del General de Cataluña: 139. ESTRUC [Estruch], familia de Girona: 196. ESTRUGA, esposa/viuda de Joan Resta, de Castelló d’Empúries: 212.

F FALCONERA, Arnau [Arnaldus], del Palau d’Anglesola: 376-377. FALCONERA, Bernat de [Bernardus de], del Palau d’Anglesola: 376-377. FALSET: 227, 286-288, 300, 305. FAR, Lluís, donzell, domiciliado en la veguería de Manresa: 320. FARRER, Joan, mercader de Solsona: 317. FARRER, Llorenç, de Castelló d’Empúries: 453. FEBRER, Arnau, de Castelló d’Empúries: 203. FEBRER, Berenguer, jurat de Castelló d’Empúries: 185, 203, 210, 270. FEBRER, Pere, beneficiado de la Seu de Barcelona: 243. FELIU, Guillem [Guillelmus], de Vilafranca del Penedès: 433. FELIU [Felicis], Pere [Petrus], jurista de Castelló d’Empúries: 205, 369. FERRANDO, Pere, de Castelló d’Empúries: 205. FERRER, familia de Barcelona: 17. FERRER, Arnau, de Girona: 214. FERRER, Berenguer, jurat de Foguerola: 270. FERRER, Berenguer, revendedor de pescado de Castelló d’Empúries: 204, 208. FERRER, Bernat, mercader de Girona: 216, 243, 251. FERRER, Francesc, comisario real, de Manresa: 37-38.

FERRER, Francesc, manescal de Castelló d’Empúries: 205. FERRER [Ferrarii], Guillem [Guillelmus], mercader de Barcelona: 241-243, 245, 403-404, 414-416, 460-461. FERRER, Guillem, de Fortianell: 163. FERRER, Guillem, de Riumors: 214. FERRER, Guillem, herrero de Vilajoan: 212. FERRER, Guillem, mercader de Barcelona: 246. FERRER [Ferrerii], Jaume [Jacme, Iacobus], notario, paer y síndico de Cervera: 41, 58, 88, 394, 397-398. FERRER, Joan [Johan]: 456. FERRER, Joana: 312. FERRER, Llorenç, de Castelló d’Empúries: 205, 212. FERRER, Pere, batlle de la Font de l’Astor: 273. FERRER, Pere, de Aldorrells: 89. FERRER, Pere, de Sant Feliu de Guíxols: 434. FERRER, Pere, de Santa Coloma de Queralt: 97. FERRER, Ramon: 296. FERRERA, Bernat, párroco de Montoliu de Segarra: 96. FIGUERA, Andreu [Andreas], notario de Barcelona: 220, 238-239, 242, 249, 404, 414-415. FIGUERA, Arnau [Arnaldus], de Cervera: 435. FIGUERA, Berenguer, jurat de Botarell: 273. FIGUERES: 191, 194, 202. FIGUERES, Ramon, pelaire [paraire] de Girona: 214. FIGUEROLA DEL CAMP: 266, 268, 270, 282. FIGUEROLA, Berenguer de, jurista de Tarragona: 286, 289, 298, 301. FIVELLER, Francesca, hija de Joan Fiveller, de Barcelona: 311. FIVELLER, Joan, de Barcelona: 311. FLASSÀ, Guerau de, donzell de Sant Martí Vell: 217. FLORENCIA: 141.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

FOÇ, Domènec de la, jurat de Masricard: 272. FOGUET, Arnau, peletero [pellaire] de Cervera: 88, 90. FOGUET, Guillem, síndico de Cervera: 339. FOIX, Bernat de, síndico de Cervera: 452. FOIX, Felip, alias Ferreres: 318. FOLTRERA, Pasquala, monja de Vilanera: 178, 217. FONT D’ASTOR, la: 273, 279, 282. FONT, Pere d’en [Petrus d’en], de Montblanc: 418-422. FONT, Pere d’en, de Lleida: 419. FONTCALDA, Pere, arriero [mulater o traginer] de Cardona: 317. FONTCOBERTA, Ramon de, caballero de Castelló d’Empúries: 213. FONTOVA, Pasqual de [Pascasius de], mercader y síndico de Lleida: 419-420. FORMENTERA: 260. FORMÓS, [Formosii] Francesc [Francischus], notario de Barcelona: 405. FORMÓS, Francesc, de la oficina del Maestro Racional: 314. FORN, Pere d’en, de Montblanc: 93-94, 418. FORNELLS [Fornels, Fornellis], Jaume [Iacobus, Jacme de], jurat y conseller de Sant Feliu de Guíxols: 115, 136, 147, 383, 434. FORNER, Guillem: 455. FORTIANELL: 202. FRAGA: 192-193; concejo: 9. FRANCESCA, esposa de Arnau Llull, de Barcelona: 87. FRANCESCA, hija de Arnau Palau, de Peralada: 210. FRANCESCA [Francischa], esposa d’Arnau Safortesa, de Valls: 447. FRANCESCA, esposa del donzell Bartomeu Aranyó, de Castelló d’Empúries: 210. FRANCESCA, viuda de Berenguer Ferrer, de Castelló d’Empúries: 204, 208. FRANCESCA, esposa/viuda de Berenguer Mestre, de Girona: 214. FRANCESCA, esposa de Bernat Janer, de Barcelona: 92.

475

FRANCESCA, viuda de Bernat Riba, de Castelló d’Empúries: 206. FRANCESCA, esposa de Blasco Morello, de Cervera: 88. FRANCESCA, viuda del pescador Castelló Tamarró, de Castelló d’Empúries: 207. FRANCESCA, esposa de Guerau d’Esplugues, de Girona: 249. FRANCESCA, viuda del mercader Guillem Bellsoler, mercader de Barcelona: 431-432. FRANCESCA, esposa de Guillem de Benviure, de Montblanc: 88. FRANCESCA [Francescha], esposa de Jaume Miró, de Barcelona: 342. FRANCESCA, viuda de Pere Sacoma, de Cervera: 96. FRANCESCA [Francisca], viuda del donzell Ponç de Jorba: 271. FRANCESCA, esposa de Ramon Guixar, de Barcelona: 95. FUSTER [Fusterii], Ferrer [Ferrarius], de Sant Feliu de Guíxols: 383. FUSTER [Fusterii], Guillem [Guillelmus], pañero [draper] de Vilafranca del Penedès: 362.

G GALCERAN, Joan, mercader de Tarragona: 289, 299, 301-302. GALCERANA, esposa/viuda del médico Ramon Isern, de Castelló d’Empúries: 205. GALÍ [Galini], Berenguer [Berengarius], portero real, de Barcelona: 415-416. GALLART, Berenguer, de Falset: 286, 288, 303. GALLIFA, Bertrán de, caballero, señor d’Ardenya: 276. GALLINERS, Pere de, de Barcelona: 243, 246. GAMUNDÍ [Gamundini], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. GANTE: 8. GARABIES, Bonanat de, de Olot: 208.

476

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

GARGALLÀ, Bartomeu [Bartholomeus], paer de Cervera: 435. GARIDELLS, els: 270, 282. GARRIGA, Francesc [Franciscus], cònsol de Castelló d’Empúries: 212, 366. GARZILA, Ramonet, de Cardona: 90. GÀVER: 35. GELTRÚ, Gaubert de la, mercader de Barcelona: 243, 246. GENER, Bernat, patrón de coca de Barcelona: 92. GENER, Joan, consejero y camarlengo del infante Juan: 53. GÉNOVA: 32, 36-37, 263, 342. GERALDONA, esposa de Bernat Desvall, de Cervera: 90. GERALDONA, esposa de Galcerà de Vergós, donzell de Queraltill (o de Cervera): 94, 98-99. GERALDONA, esposa del mercader Guillem d’Agramuntell, de Cervera: 452. GERALDONA, esposa de Joan de Torremorell, de Sanaüja: 89. GERALDONA, madre de Joan de Grau, de Barcelona: 246. GERALDONA, esposa del mercader Pere Grau, de Barcelona: 242, 245-246. GERALDONA, esposa del tejedor Ramon Gilabert de Cervera: 91, 98. GIBERN, Joan [Johan]: 453-455. GIBERN, Pere, presbítero, de Castelló d’Empúries: 209. GIBERT, Pere, mercader de Cardona: 322. GILABERT [Gilaberti], Berenguer [Berengarius], jurista, paer y síndico de Cervera: 81, 93-94, 394, 397-398. GILABERT [Gilaberti], Ferrer [Ferrarius], procurador real: 400. GILABERT, Guillem, jurat de Montbrió del Camp: 268. GILABERT [Guilaberti], Pere [Petrus], mercader, clavari de Cervera: 398. GILABERT, Ramon, tejedor de Cervera: 91, 98. GIL [Gili], Antoni, notario de Tarragona: 286. GIL [Gili], Bernat, síndico de Cervera: 342. GINER, Joan, de Barcelona: 87.

GINER, Pere, de Barcelona: 87. GIRON, Guillem: 455. GIRONA [Gerona, Gerunda]: 13, 15, 18, 83, 102-103, 105-106, 125-126, 128, 130, 132-135, 137, 139, 145-146, 153, 155-156, 158, 171-172, 179, 181-182, 187, 189-195, 197, 201-202, 227, 239-241, 335-336, 362, 366, 369, 391, 393, 429, 433, 439, 455; capítol de la Seu: 214; duque/duquesa: 246, 348, 394-396; vizcondes: 136. GIRVETA, Ramon [Raymundus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. GODA, mas d’en: 267. GOLONOR, Ramon de, señor de Talarn (Les Pallargues): 94, 96. GOMFRA, Arnau [Arnaldus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. GOMFRA, Bonanat [Bonanatus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. GOMIS, Marc, escudero de Joan de Montbui: 315. GORÍ [Gorí, Gorín], Nicolau [Nicholau], presbítero de Castelló d’Empúries: 207, 453-454. GORÍ, Francesc, mercader de Castelló d’Empúries: 174, 207-208. GORNAU, familia de Girona: 196. GOSTEMPS, Pere de [Petrus de], escribano real: 366. GRANADA, la: 227. GRANYENA DE SEGARRA: 77. GRASSA, la: 267, 274, 282 GRASSETA, la: 277. GRAU, Joan de, alias Simó de Grau, mercader de Mallorca: 242-243, 246. GRAU, Joan de, mercader de Barcelona: 245-246. GRAU, Pere de, mercader de Barcelona: 242, 245-246. GRAU, Pere, mercader de Barcelona: 314-315. GRAU, Simó de, alias de Joan de Grau: 242-243. GROART, Guillem, de Sant Feliu de Guíxols: 115. GROART [Groardi], Nicolau [Nicholaus], herrero de Sant Feliu de Guíxols: 383.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

GRONY [Gruni], Francesc [Franciscus], conseller de Barcelona: 342. GUALBES, familia, de Barcelona: 17, 373. GUALBES, Bernat de, de Barcelona: 316. GUALBES, Ferrer de [Ferrarius de], pañero [draper] de Barcelona: 380. GUALBES, Jaume de, cambista de Barcelona: 223, 250. GUALBES, Pere de [Petrus de], cambista de Barcelona: 409. GUALBES, Ponç de [Pontius de], cambista de Barcelona: 409. GUAMIR, mas: 321. GUAMIR, Bartomeu, del mas Guamir: 321. GUARC [Guarch], Pere [Petrus], presbítero de Valls: 359. GUARDAMAR: 270, 282. GUARDIALADA, la: 76. GUARDIOLA [Gordiola], Arnau, jurat de Cambrils: 268. GUARDIOLA [Gordiola], Jaume [Iacobus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. GUARDIOLA [Gordiola], Nicolau [Nicholaus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. GUARDIOLA, Ramon de, canónigo, párroco de Sedó: 96-97. GUASCH, Pere, presbítero: 436, 456. GUASCHA, na: 456. GUERAU, Ferrer, lugarteniente del batlle de Santa Maria del Pla: 269. GUILLEMA [Guillelma], esposa de Berenguer Bou, de Castelló d’Empúries: 455. GUILLEMA [Guillelma], esposa del pescador Berenguer Puig, de Castelló d’Empúries: 207. GUILLEMA, viuda del caballero Guillem de Camós: 146. GUILLEMA [Guillelma], esposa de Guillem Ferrer, de Riumors: 214. GUILLEMA [Guillelma], viuda de Guillem Sifré: 183. GUILLEMA [Guillelma], viuda de Folquet Brocà, de Castelló d’Empúries: 212. GUIOT, Nicolau, de Cervera: 90. GUISSONA, Joan de, notario: 315. GUITART, Guillem, notario: 315. GUIXAR, Ramon, de Barcelona: 95.

477

H HAMBURGO: 8. HOSPITAL [Aspital, l’], quadra de l’: 318, 326. HOSPITAL, Guillem, mercader de Girona: 215-216. HOSPITAL [Hospitalis], Nicolau [Nicholaus], jurat de Sant Feliu de Guíxols: 383, 393, 432. HOSPITAL, Pere, de Girona: 215.

I IBIZA: 260. ICARD, Pere, de Falset: 286, 288, 301. ICARD, Pere, de Tarragona, señor de Vilafortuny: 272. IGUALADA: 192. ILLA I CANET, vizconde d’: 320. ILLA: 227. ISAAC [Issach] RUBÉN [Roven], judío de Girona: 216, 454. ISABEL, hija de Jaume Ros, esposa de Joan de Navel, mercader de Cardona: 311. ISABEL, viuda de Simó Llorenç, de Tarragona: 272. ISERN, Miquel [Michaelis], zapatero de Reus: 436, 449, 456. ISERN, Ramon, médico de Castelló d’Empúries: 205. IVORRA, Bernat d’, escribano municipal de Cervera: 340-342.

J JAIME DE MALLORCA, infante: 52. JANER, Bernat, de Barcelona: 92. JANER, Jaume [Jacme], caballero, regente de la Batllia General de Cataluña: 277. JANER [Ianuerii], Nicolau [Nicholaus], presbítero de Valls: 359. JAUME, Bartomeu, de Alforja, síndico de la comuna del Camp de Tarragona: 301. JAUME, Berenguer: 296.

478

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

JAUME [Jacme], Pere [Pericó], notario de Castelló d’Empúries: 454-455. JOANA, esposa/viuda de Bertran de Pomés, de Castelló d’Empúries: 216-217. JOANA, viuda de Francesc Pellicer, de Castelló d’Empúries: 203. JOANA, viuda de Joan de Lenyó, de Castelló d’Empúries: 209. JOANA, viuda de Ramon Bosch, de Castelló d’Empúries: 207. JOANETA, hija de Pere de Puigvert, de Barcelona: 244. JOIA [Joya], Bernat: 345. JONQUERA, la: 202, 214. JORBA, Ponç de, donzell, señor de Perafort: 271. JORBA: 76-77. JOSA, Ramon de, señor de Madrona, domiciliado en Cervera: 88. JUAN I [Juan, Iohannes], rey: 16, 160, 259, 262-264, 276-277, 291, 304; conde de Cervera: 52-53, 394-396; infante: 49, 52-53, 137, 245; duque de Girona: 242, 249, 348. JUAN II, rey: 311-312, 322; infante, entonces rey de Navarra: 317. JUANA DE ARAGÓN, hija de Pedro el Cerimonioso, condesa d’Empúries: 157-158. JULIÀ, Guillem, calero [calciner] de Girona: 113, 128. JULIÀ, Guillem, pelaire [paraire] de Tarragona: 303. JULIAN, Guillem, tabernero de Girona: 433. JULIOL [Julioll], Pere, batlle de Cervera: 394. JUNEDA: 309, 313, 324-325. JUSTINA, esposa/viuda del mercader Guillem Desprat, de Girona: 215.

L LACERA, Francesc, notario de Tarragona: 278. LADERNOSA, Francesc de [Franciscus de], notario de Barcelona: 404, 415, 459.

LAMBART, Bernat, mercader de Barcelona: 88, 93. LAMBART, Pere, mercader de Cervera: 80, 88, 95-96. LAMBERT, Guillem, sastre y conseller de Cervera: 394. LANDRIC [Landrich], Guillem [Guillelmus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. LATRAS, Pere de [Petrus de], camarero real: 403. LEIDEN: 8. LENYÓ, Joan de, de Castelló d’Empúries: 209. LEOÇ, Daniel de, caballero: 271. LEONOR DE ARBOREA: 263. LEONOR DE CHIPRE Y JERUSALÉN [Elionor de Xipre], reina: 286, 348, 359. LEONOR DE SICÍLIA, reina, esposa de Pedro el Ceremonioso: 221-223, 225-226, 230-231, 235. LEVÍ JASQUELL, judío de Girona: 209. LILLET, Antoni, de Cervera: 93. LINYOLA: 74, 77. LIURES, Antoni [Anthonius], de Sant Feliu de Guíxols: 383. LLABERIA, Jaume: 296. LLACUNA, la, baronía: 9, 153, 188, 200, 284, 443. LLACUNA, mas de la: 292-293. LLANÇÀ: 196, 202: 204. LLEDÓ [Letonis], Arnau [Arnaldus], notario de Barcelona: 349, 359. LLEDÓ, Berenguer, escribano de ración del rey: 249, 252. LLEDÓ, Guillem, de Sant Feliu de Guíxols: 116. LLEIDA [Lérida, Ilerde, Leyda]: 13, 28-32, 34, 40, 48, 59, 66, 76, 133, 160, 222, 227, 311, 336, 341, 364, 375-376, 378, 418-419, 421-422; cortes: 52, 107, 139, 236; obispo: 418; parlamento: 37, 39, 41-42, 125-126, 128, 364. LLENA [Lena], Bernat [Bernardus], jurista de Barcelona: 415. LLINDARS, els (o Llinars), mas: 292-293. LLOBERA, Beatriu de, esposa de Jaume Ros i Fiveller, de Barcelona: 311. LLOBERA, Gabriel de, notario de Solsona: 313.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

LLOBERA [Lobera], Guillem Gil de [Guillelmus Gili de], de Lleida: 422. LLOBEROLA: 77. LLOBEROLA [Loberola], Guillem de, síndico de Cervera: 339. LLOBEROLA [Loberola], Pere [Petrus], presbítero de Cervera: 397. LLOBET [Luppeti], Guillem [Guillelmus], presbítero de Valls: 359. LLOBET, Guillem, notario de Girona: 113-114, 128-129, 213. LLOBET, Francesc, de Barcelona: 311. LLOBETS [Lobets], Bernardus de, donzell de Valls: 349. LLOBETS, Dalmau de, batlle de Tamarit: 276. LLOBREGAT, río: 102. LLOÇAS, Guillem, de Puiggròs: 96. LLOÇAS, Pere, de Puiggròs: 96. LLOMBART, Llorenç, de Palau de Santa Eulàlia: 212. LLONCH [Lonch], Guillem, mercader de Barcelona: 86. LLOR [Lor], Galceran, síndico de Constantí: 284. LLOR [Lor], Marc, caballero: 326. LLORÀ, Antic, escribano del veguer de Barcelona: 97. LLORAC, Jofre de, donzell, castlà del Milà: 273. LLORENÇ, Asbert, de Tarragona, señor de Botarell: 273, 280. LLORENÇ, Simó, de Tarragona, señor de Masricard: 272. LLUÇÀ [Luçani], Ramon [Raymundus], notario de Barcelona: 413-416. LLULL, Arnau, de Barcelona: 87. LORCUA, Bernat [Bernardus], de Vilanova d’Alpicat: 375. LÜBECK: 8. LUCCA: 312. LUNA, Joan Martines de, domiciliado en Morella: 315. LUNA, Pedro de, noble: 135. LUNA, Pere de, domiciliado en València: 315.

479

M MABLELA, Pere, zapatero de Cervera: 453. MAÇÓ [Maçoni], Pere [Petrus], escribano de Vilafranca del Penedès: 362. MADRENCS [Madrenchs], Guillem [Guillelmus], jurat de Sant Feliu de Guíxols: 383. MADRENCS [Madrenchs], Nicolau [Nicholaus], jurat de Sant Feliu de Guíxols: 115-116, 142, 383. MAJOR, Jaume [Jacme], notario escribano municipal de Cervera: 394. MALARÇ, familia de Girona: 196. MALARÇ, Roger, señor del castillo de Sales: 213. MALLORCA [Maioricarum]: 9, 35, 42, 225, 235; reino: 9, 34, 372, 402; rey: 372, 380; campaña: 60; infante: 52, 67, 138-140. MALLORQUES, Guillem de, notario Barcelona: 192, 216. MALLORQUES, Joan de, de Besalú: 217. MANGONS, els: 271, 274, 282. MANRESA: 31, 37, 83, 102, 138, 153, 171, 192, 197-198, 227, 241, 247, 248, 320, 322. MANRESA [Menresa], Bernat de, mercader de Cervera: 394. MANRESA [Menresa], Jaume de [Jacmó de], síndico de Cervera: 341. MARC [Marchi], Jaume [Iacobus], de Barcelona: 457MARC, Joan: 312-313. MARCADELL, mas del: 327, 458. MARCA [Marcha], Pere de: 437. MARGARIDA, hija de Antoni Lillet, de Cervera: 93. MARGARIDA, esposa de Berenguer de Paganers, de Barcelona: 342. MARGARIDA, viuda de Bernat Pere, de Barcelona: 242. MARGARIDA [Margarite], madre de Guillem y Nicolau Pujada, de Sant Feliu de Guíxols: 439. MARGARIDA, esposa de Guillem Ros, de Campdorà: 183.

480

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

MARGARIDA, esposa de Jaume Sacirera, de Cervera: 98. MARGARIDA, esposa de Joan Desbosc, de Castelló d’Empúries: 173. MARGARIDA [Margarite], viuda del pelaire [paraire] Nicolau Pellicer, de Barcelona: 382, 384, 387-388, 393. MARGARIDA, esposa/viuda del donzell Pere Amorós, de Argelers: 215. MARGARIDA, mujer de Pere Bosc, patrón de barca de Sant Feliu de Gíxols: 117, 143, 147-148. MARGARIDA, esposa de Ramon dels Arcs, de Cervera: 95. MARGARIDA, esposa/viuda del pelaire [paraire] Ramon Figueres, de Girona: 214. MARGARIDA [Margarite], esposa del mercader Salvador de Rocafort, de Barcelona: 362. MARGENS, Pere de, escribano de ración del rey: 250, 252. MARGENS, Ramon de, mercader de Barcelona: 251. MARGINEDA, Pere, presbítero de Breda o Barcelona: 99. MARIA, esposa de Bernat de Santafé, de Preixana: 96. MARIA, esposa de Gerald Miquel, botellero de la reina de Aragón, de Castelló d’Empúries: 209. MARIA, esposa/viuda de Jaume Rossell, de Barcelona: 85, 86. MARIA, hija de Joan Gibern, de Castelló d’Empúries: 453-455. MARIA, hija de Pere Axerrat, de Cadaqués: 215. MARIA, esposa/viuda del curtidor [blanquer] Pere Ferrando, de Castelló d’Empúries: 205. MARIMON [Marimundo], Bernat [Bernardus de], de Sant Feliu de Guíxols: 116, 342. MARIMON, familia de Barcelona: 17, 323. MARIMON, Joan de [Johan de], de Barcelona: 310, 316, 326. MARINER [Marinerii], Vidal [Vitalis], sayón [saig] municipal de Girona: 393.

MARIÓ, viuda de Bernat de Santafé, de Preixana: 90. MARQUÈS [Marquesii], Ramon [Raymundus], de Vilafranca del Penedés: 362. MARQUESA, hija del mercader Arnau Despuig, de Bagà: 322. MARQUET, familia de Barcelona: 17, 249. MARQUET, Bernardó, de Barcelona: 249. MARQUET [Marqueti], Bernat [Bernardus], de Barcelona: 249, 405, 415-417. MARQUET, Galceran, alias Albanell, de Barcelona: 98. MARQUET, Guillem, de Cambrils: 296. MARQUET, Joan, canónigo de la Seu de Barcelona: 316. MARQUET [Marqueti], Miquel [Michaelis], conseller de Barcelona: 342. MARQUET, Ramon, de Barcelona: 249, 252, 403. MARQUETA, Sança [Sanxa], religiosa del monasterio de Santa Maria de Jonqueres, de Barcelona: 250. MARSÀ [Marçà], castillo: 285-286, 288. MARTELL, Jaume, batlle del Codony y de la quadra del Cambrer: 273, 275. MARTÍ, Bartomeu, mercader: 311, 314. MARTÍ, Berenguer, mercader de Barcelona: 251. MARTÍ [Martini], Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MARTÍ [Martini], Jaume [Iacobus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MARTÍ, Guiamó: 296. MARTÍ, Miquel, de Girona: 114. MARTÍ, Ramon, jurat de Cardona: 90. MARTÍ, Ramon, jurat de Cervera: 394. MARTÍ, Ramon, jurat de Montroig del Camp: 269. MARTÍN EL HUMANO [Martí], rey: 245, 259, 263-264, 278; infante: 245, 264; duque de Montblanc: 264. MARTORELL, Pere, presbítero, beneficiado en la iglesia de Santa Maria de Belllloc: 285, 288. MARTORELL: 227. MAS [Mansi], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MAS, Pere, batlle de la Pineda: 273.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

MASARATA, Ramon de, donzell de Sant Llorenç de Maçanet: 216. MASCALVÓ: 272, 282. MASCÓ [Mascho], Guillem [Guillelmus], de Valls: 359. MASDOVELLES [Mansoovium], Berenguer de [Berengarius de], veguer de Montblanc: 423, 427. MASÓ, la: 270, 279, 282. MASRICARD: 267-268, 271-272, 282. MASSANA, Antoni: 321. MASSANA, mas: 321. MASSANES, Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MATA, Guillem, batlle de la Riera y Virgili: 275. MATA, Pasqual de [Paschasius de], de Lleida: 379. MATAPLANA: 322. MATES, Arnau, de Regencós: 113, 145. MATES, Pere [Petrus], mercader de Sant Feliu de Guíxols: 145, 147, 383. MATEU, Marc, batlle de Santa Maria del Pla: 269. MATEU, Ramon, presbítero de Cervera: 95. MECINA, Berenguer de, de Cervera: 94. MEDIONA: 309. MEDIR, Ramon, cambista de Girona: 225, 231. MEIÀ [Meyà], Antoni [Anthoni], racional de Cervera: 437. MENORCA: 235. MERCADAL, mas: 318. MERCADER [Mercaderii], Guillem [Guillelmus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MERCERA, Romia, de Jorba: 94. MERCET, Joan [Johan], cònsol de Castelló d’Empúries: 454. MERUNY, Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MESTRE, Berenguer, de Girona: 214. MESTRE, Joan, de Castelló d’Empúries: 208, 213. METGE, Antoni, algodonero [cotoner] de Barcelona: 97. MIANÈS, Berenguer, notario: 281. MILÀ, el: 268, 273, 282, 292-293, 297.

481

MILLÀS [Miylas], Pere [Petrus], de Baseia [Basilia], parroquia de Siurana: 441. MIQUEL, Bernat, barbero de Sant Feliu de Guíxols: 133, 148. MIQUEL, Gerald, botellero de la reina de Aragón, de Castelló d’Empúries: 209. MIQUEL, Guillem, de Barcelona: 110. MIQUEL, Jaume, batlle de Vilaseca del Comú: 271. MIQUEL [MICHELIS], Joan [Iohannes], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MIQUEL, Pere, patrón de barca de Sant Feliu de Guíxols: 248, 250, 383, 440. MIQUEL, Ponç, de Armentera: 206. MIR, Bernat, de Sabadell: 93. MIR, Guillem, de les Oluges: 96. MIRALLES: 443. MIRALLES, Joan de, alias Montpaó, donzell, castlà de Valls: 268, 281. MIRÓ, Arnau [Arnaldus], síndico de Cervera: 423, 427. MIRÓ, Guillem [Guillelmus], paer de Cervera: 419. MIRÓ [Mironis], Jaume [Jacme, Iacobus], mercader de Cervera, ciudadano de Barcelona: 80, 85-87, 98, 341-342, 394, 397. MIRÓ, Pere, mercader: 244, 247. MÓDICA, condes: 136. MOISÈS ABRAHAM DESPORTAL, judío de Girona: 209. MOIXÓ, Jaume, mercader de Cervera: 80, 89. MOLA, Guillem [Guillelmus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MOLINER [Molinerii], Guillem [Guillelmus], jurista de Lleida: 375. MOLINER, Pere, donzell, alias Escart: 286. MOLINER [Molinerii], Pericó [Periconus], hijo de Guillem Moliner, jurista de Lleida: 375. MOLINES, Jaume [Jacme], notario de Perpiñán: 454. MONAR, Guillem, presbítero de Castelló d’Empúries: 205, 207. MONEGAL, Guillem, tendero [botiguer] y mercader de Sant Llorenç de Morunys: 317.

482

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

MONEGAL, Joan, tendero [botiguer] y mercader de Sant Llorenç de Morunys: 317. MONER, Mateu, pelaire [paraire] de Castelló d’Empúries: 208. MONFERRER, Bernat de [Bernardus de], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MONT [Monte], Pere de [Petrus de], notario de Barcelona: 343. MONTAGUT [Monteaccuto], Bernat de [Bernardus de], donzell de Valls: 359. MONTALBÁN, comendador: 372, 374. MONTALT, Bernat Guillem, mercader de Sant Feliu de Guíxols: 113, 128-129, 147. MONTANER, Ponç: 315. MONTANYANS, Asbert de, donzell: 248-249, 252. MONTAÑAS DE PRADES [Muntanyes de Prades], condado de las: 227, 290-291, 300. MONTBLANC [Montisalbus, Muntblanch]: 31, 76, 160, 192, 227, 266, 270, 286, 340,423, 426; cortes: 32; deanato: 290-291, 300; duque: 264; veguer: 418; veguería: 427. MONTBRIÓ DEL CAMP: 266-268. MONTBUI I DE TAGAMANENT, Joan de, caballero, algutzir reial: 315-317. MONTCADA, señorío: 227. MONTERRÀS, Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MONTFERRER, Antoni [Anthonius], de Sant Feliu de Guíxols: 383. MONTFERRER, Bernat, de Sant Feliu de Guíxols: 117. MONTLLEÓ: 76. MONTMAJOR: 310. MONTOLIU, Berenguer de, donzell, señor dels Garidells y la Pobla de Mafumet: 270. MONTOLIU, Bertran de, donzell, señor de Peralta: 271, 275-276, 282. MONTOLIU, Guillem Ramon de, donzell, señor de Renau: 271. MONTOLIU: 77, 273, 275, 292-293, 297. MONTPALAU: 76. MONTREAL [Muntreall], Pere de, paer de Cervera: 451.

MONTROIG [Monroig], Pere de, de Reus: 437. MONTROIG [Monroig], Ramon de, de Reus: 456. MONTROIG DEL CAMP [Muntroig]: 266, 268-269, 277-278, 282, 293, 298. MONTROIG, Bernat de, de Lleida: 85. MONTSENY: 249. MONTSORIU: 136. MONZÓN [Montissoni]: 44-47, 224, 232233, 361, 365, 394; cortes: 43-44, 57, 130-131, 140, 221-222, 226, 229, 232, 235; pragmática: 361, 365. MORAGUES, Antoni, de Constantí: 285. MORATÓ, Arnau, batlle de Renau: 271. MORATÓ [Moratonis], Francesc [Francischus], oficial del obispo de Lleida: 418-419, 421. MORATÓ [Moratonis], Mateu [Matheus], notario de Vilafranca del Penedès: 362. MORELL, el: 270, 275, 282. MORELL, Pere, notario de Tarragona: 286. MORELLO [Moreylo], Blasco: 88, 340. MORETA, mas: 274, 282. MORLA, Joan [Johan], presbítero: 454-455. MOROR, Bernat, de Bellcaire: 206. MORRENYÀ, Miquel de [Michaelis de], paer de Cervera: 435. MORVEDRE, camp: 315; paz: 220. MOSSERVÍ, Joan de, de Castelló d’Empúries: 211. MOSTER, Pere, batlle del Torrent: 273. MOXÓ, Jaume [Jacme], paer de Cervera: 452. MULNER, Berenguer, alias Reverdit, de Jorba: 93. MULNER, Miquel, cambista de Lleida: 225. MURCIA: 221.

N NADAL [Natalis], Bartomeu [Bartholomeus]: 366. NARBONÈS, Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

NAVEL, Eloi de, mercader de Cardona establecido en Barcelona: 317. NAVEL, Joan de, mercader de Cardona: 311. NAVÈS: 318, 320, 326. NAVÈS, Sampsó de, de Lleida: 85. NERDERA, Ramon, de Sant Pau de la Calçada: 204. NICOLAU, Bartomeu, escudero de Joan de Montbui: 315. NOGUERA [Nogaria], Guillem de [Guillelmus de], caballero: 403-404, 414-416. NOGUERS, notario: 313. NOLLA, Ramon: 267.

O OBRA, mas de l’, parroquia de Vilallonga: 274, 282. ÒDENA, Antic d’, de Barcelona: 86. ÒDENA, Francesc d’, batlle de Vilaverd: 269. ÒDENA: 310. OLIVÉ, Enric: 261. OLIVELLA, Andreu d’ [Andreas d’], cambista de Barcelona: 243, 399. OLIVELLA, Andreu d’, patrón de nave de Barcelona: 243. OLIVELLA, Pericó d’, hijo de Andreu d’Olivella: 243. OLIVER, Bartomeu [Berthomeu], pañero [draper] de Barcelona: 431. OLIVER, Berenguer, canónigo de Sant Vicenç de Cardona: 315. OLIVER, Galceran: 431. OLIVER [Oliverii], Jaume [Iacobus], de Sant Feliu de Guíxols: 115, 383. OLIVER [Oliverii], Nicolau [Nicholaus], zapatero, jurat y conseller de Sant Feliu de Guíxols: 113-116, 128-129, 134, 142, 144, 147, 151, 383, 432, 439-440. OLIVER, Pere, patrón de coca, mercader de Barcelona: 92, 97-98. OLIVES, Guillem d’: 267. OLIVET [Oliveti], Ramon [Raymundus], de Camprodon: 374. OLIVÓ, familia de Cardona: 312.

483

OLOT: 202, 227. OLUGES, les: 77. OLUJA, Arnau d’, señor de Castellnou d’Oluges: 94-95. OLZINELLES, familia: 272. OLZINELLES, Beatriu d’, nieta del tesorero real Bernat d’Olzinelles: [véase QUERALT, Beatriu de]. OLZINELLES, Berenguer (o Joan), caballero, señor de Vilaseca de Solcina: 272. OLZINELLES [Ulzinellis], Bernat d’ [Bernardus de], tesorero real y señor del Catllar y de Torredembarra: 272, 285, 364. OLZINELLES [Doltzinelles], Guillem d’, jurista de Girona: 113, 128. OLZINELLES [Dousineles], Guillem d’, albardero [baster] de Girona: 267, 433, 450. OLZINELLES, Joan d’, hijo de Berenguer d’Olzinelles: 272. OLLER, Berenguer, de Tarragona: 347. OLLER [Ollarii], Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 383, 393. OLLER, Mateu, jurat de Vilaseca del Comú: 271. OLLERS, Pere Joan d’, mercader de Sant Llorenç de Morunys: 313. OMELLS DE TÀRREGA [Ulmellis Tarrege], els: 77, 423-424. OÑAR [Onyar, Undaris], río: 105-106, 181, 362, 369. ORIHUELA [Oriola]: 191, 202, 220. ORIOL, Arnau [Arnaldus]: 448. ORISTANO, marquesado: 264. ORTIGA, Pere d’, batlle de la Pobla d’en Taudell: 270. ORTIGUES, Jofre d’, escribano real, de Berga: 90. ORTOLÀ [Ortolani], Arnau [Arnaldus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. ORTOLÀ, Guillem: 437. ORTOLÀ [ORTOLANI], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. ORTONEDA, Berenguer, jurat de Montbrió del Camp: 268. OSONA: 136, 141. OSSET, Francesc [Franciscus]: 448-449. OTGER, Pere, batlle de Figuerola: 270.

484

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

P PAGANERS [Paganeres], Berenguer de, de Barcelona: 85, 341-342. PAGÈS, Miquel, de Tarragona: 287, 289, 302-303. PALAFOLLS, Guillem de [Guillelmus de], caballero: 403. PALAMÓS [Pelemós]: 125, 450. PALAU [Palatii], Jaume [Iacobus], jurat de Sant Feliu de Guíxols: 116, 432. PALAU D’ANGLESOLA [Palatium de Angularia], el: 36, 336, 371, 374-375, 379. PALAU DE SANTA EULÀLIA: 202. PALAU SAVERDERA [Palatium de Vidaria]: 441. PALAU, Arnau, de Peralada: 210. PALOMAR, Arnau de: 286. PALS: 176, 202. PALLARESOS, els: 271, 273, 282, 292-293, 297. PALLARS, Arnau [...] de: 94. PALLARS, Bertran de, donzell de Bellpuig: 97-98. PALLARS, Hug Roger III de: 322. PALLEJÀ, Guillem, batlle de Montroig del Camp: 269. PALLEROLS [Payllerolls]: 35, 77, 373, 395. PAPIÓ, Ramon, de Falset: 288, 300. PASQUAL [Pascal], Berenguer Pere Guillem, de Castelló d’Empúries: 212. PASQUAL [Paschasii], Guillem [Guillelmus], pregonero público de Valls: 281, 349. PASQUAL, Guillem, procurador fiscal: 281. PASQUAL, Joan, notario, de Tarragona: 286, 302. PASQUAL, Joan, prior del convento de San Agustín de Cervera: 92. PASQUAL, Pere, cambista de Tarragona: 45. PASQUAL [Pascal], Ramon Pere Guillem, de Castelló d’Empúries: 209. PASSANANT, Pere de, señor de la quadra del Carxol: 274. PAU, Antoni de, hijo de Joan de Pau, de Sant Feliu de Guíxols: 434.

PAU, Bernat de, hijo de Joan de Pau, de Sant Feliu de Guíxols: 434. PAU, Jaume, juez de la audiencia real: 317. PAU, Joan de [Johan de], hijo de Joan de Pau, de Sant Feliu de Guíxols: 434. PAU, Joan de [Johan de], jurat, mercader y patrón de barca de Sant Feliu de Guíxols: 114, 116, 129, 139, 146-147, 434. PAVORDE, quadra del: 275, 282. PAXENÇ, Guillem de, comendador de Vallmoll: 275. PEDRALTA, Ramon, notario de Girona: 129. PEDRER [Pedrerii], Bartomeu [Bartholomeus], marinero de Barcelona: 461. PEDRET, Guillem [Guillelmus]: 379. PEDRO DE LUSIGNAN [Pere de], rey de Chipre y Jerusalén: 348. PEDRO EL CEREMONIOSO [Pere el Cerimoniós, Petrus], rey: 16, 22, 33, 35, 37, 40, 43-45, 47, 50, 52, 54, 65, 131, 136, 138, 157-158, 170-172, 180, 220-221, 223-224, 231-232, 235, 253, 259-261, 264, 266, 360-362, 365, 372, 380, 390, 394, 398, 449, 452. PEDRO I EL CRUEL DE CASTILLA, rey: 42, 44, 220, 222-223. PEDROSELL, Joan [Johan], presbítero de Cervera: 437. PELEGRÍ [Peragrí, Peragrín], Bartomeu [Barthomeu], notario de Castelló d’Empúries: 454-455. PELLICER [Pellisser], Alamanda, viuda del barbero Bernat Miquel, de Sant Feliu de Guíxols: 117, 133, 148. PELLICER, Francesc, de Castelló d’Empúries: 203. PELLICER [Pelisserii, Pellisser], Nicolau [Nicholaus], pañero [draper] de Sant Feliu de Guíxols: 382-384, 387-388, 393. PELLICER [Palisser], Pere, notario de Castelló d’Empúries: 454-455. PELLICER, Pere, notario de Barcelona: 313-314. PENALLONGA: 271, 282. PERACAMPS, Bernat de, mercader de Cervera: 51, 80, 89, 91-92.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

PERAFORT: 271, 282. PERALADA [Perelada]: 191, 195, 202, 227. PERALTA [Peralte]: 271, 282, 433. PERALTA, Guillem, de Girona: 114. PERE, Berenguer, platero [argenter] de Barcelona: 242, 245. PERE, Ramon, donzell de Batet: 213. PERE, Ramon, paer de Cervera: 451. PERICÀS [Pericacii], Francesc [Francischus], notario de Barcelona: 460. PERONELL [PERONELLI], Jaume [Iacobus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. PERPIÑÁN [Perpinyà, Perpiniani]: 134, 171, 193, 195; 202, 224, 227, 235, 239243, 247-248, 336, 454, 457, 459-461; cortes: 107. PERULL [Perul], Nicolau [Nicholaus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. PERULL [Perul], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. PILES, les: 285, 302. PINEDA, la: 267, 271, 273, 279, 282. PINÓS, baronía: 322. PIQUER, Antoni, mercader de Sant Llorenç de Morunys: 317. PISA: 263. PLANA, Bartomeu, apotecario de Castelló d’Empúries: 203. PLANA, Berenguer [Berengarius], jurat de Vilafranca del Penedés: 362. PLANA, la: 266. PLANA, Ramon, batlle, de la Masó: 270. PLANA, Romeu, jurat de Cambrils: 268. PLANDOGAU [Plan de Guau], Joan de [Iohannes de], de Tàrrega: 374, 376-377. PLEGAMANS, Guillem de, donzell, señor del Raurell: 273. POAL [Puall], Pere, corredor de Cervera: 453. POBLA D’EN TAUDELL, la: 270, 282. POBLA DE CLARAMUNT, la: 309. POBLA DE MAFUMET, la: 270, 282. POBLET, monasterio de Santa Maria de: 227; abad: 266, 270. POCH, Pere [Petrus], pañero [draper] de Barcelona: 380.

485

POLÍ [Polini], Francesc [Francischus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. POLÍ [Polini], Nicolau [Nicholaus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. POLL, Ramon, de Montpalau: 87. POLLONER, Guillem, platero [argenter] de Barcelona: 92. POMA, Berenguer, presbítero de Pallerols: 97. POMÉS, Bertran de, de Castelló d’Empúries: 216-217. PONÇ [Pontii], Bernat [Bernardus], mercader de Valls: 349-350. PONÇ, Maimó, de Sant Feliu de Guíxols: 116, 148. PONÇ [Pontii], Pere [Petrus], jurat de Vilafranca del Penedès: 362. PONÇ [Pontii], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. PONTILS: 443. PONTILS, Romeu de [Romeus de], de Lleida: 419. PORPRES, partida del Territorio de Tarragona: 267, 276, 282. PORQUERISSES [Porcarisses]: 77, 96. PORTA, Arnau, oficial de la tesorería: 263. PORTA, Jaume, pelaire [paraire] de Cervera: 80, 89. PORTA, Joan, mercader de Cervera: 91. PORTELLA, la: 76. PORTES, Bernat, jurista de Castelló d’Empúries: 185, 203, 210, 217. POSSA, Guillem, de Castelló d’Empúries: 455. POU [Puteo], Nicolau de [Nicholaus de], de Sant Feliu de Guíxols: 383. PRADES, conde: 227, 267, 276, 278, 282, 300, 314-315, 320-321, 326-327; condado: [véase MONTAÑAS DE PRADES]; JOAN DE PRADES (tercer conde de Prades): 276; JOAN DE CARDONA, consorte de Prades (futuro Joan Ramon Folc II): 314; JOAN DE CARDONA, conde de Prades (futuro Joan Ramon Folc III): 320321, 327. PRATS DE REI, els: 77. PREIXANA: 76-77. PREXANA, Pere de, mercader de Barcelona: 249.

486

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

PROVENÇAL [Provincialis], Guillem [Guillelmus], de Santa Cristina d’Aro: 393. PRUNERA, Pere [Petrus], de Montblanc: 427. PUIG [Podio], Bartomeu de [Bartholomeus de], jurista de Barcelona: 415. PUIG, Berenguer, pescador de Castelló d’Empúries: 207. PUIG, Bernat, notario de Cervera: 41, 43, 58. PUIG, Felip, jurat de Vilaseca del Comú: 271. PUIG, Jaume de, lugarteniente del castlà de Cambrils: 268. PUIGCERCÓS, Bernat de: 8. PUIGCERDÀ: 227, 240. PUIGDELFÍ: 270, 282. PUIGDÒDENA, Pere de, de Prats de Rei: 99. PUIGGRÒS: 77. PUIGREIG [Puitgreitx], Bernat de, notario de Cervera: 452. PUIGVERT, familia de Barcelona: 17. PUIGVERT, Pere de, cambista de Barcelona: 244, 246. PUIGVERT, Simó de, cambista de Barcelona: 244. PUJADA, Caterina, de Sant Feliu de Guíxols: 110. PUJADA, Francesc, de Sant Feliu de Guíxols: 140. PUJADA [Podiata], Guillem [Guillelmus de], mercader de Girona y habitante de Sant Feliu de Guíxols: 140, 439. PUJADA [Podiata], Nicolau [Nicholaus de], de Figueres: 214, 439. PUJADA, Nicolau, junior, de Sant Feliu de Gíxols: 115-117, 138, 141, 148, 439. PUJALS [Podialibus], Francesc de [Francischus de], escribano de letra redonda, de Cervera: 397. PUJALT: 35, 310, 317. PUJALT [Puyalt], Guillem, mercader de Cervera: 80, 96, 394, 452. PUJOL, Bernat: 274. PUJOL, Pere Bernat, señor dels Mangons: 274. PUJOLS [Puyols], Arnau [Arnaldus], portero, de Lleida: 422.

Q QUART: 267, 274, 278, 282. QUERALT, familia de Barcelona: 323. QUERALT, familia noble: 285; BEATRIU DE QUERALT, hija de Pere V de Queralt y esposa de Ramon Alamany de Cervelló: 285; GUERAU DE QUERALT I ROCABERTÍ [hijo de Pere V de Queralt], casado con Beatriu d’Olzinelles, señora del Catllar y Cànoves: 285; PERE V DE QUERALT, señor de Santa Coloma de Queralt: 285. QUERALT, Guillem [Guillelmus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. QUERALT, Guillem de, de Barcelona: 311. QUERALT, Pere, presbítero de Granyena: 96. QUERALTILL: 77. QUERALT-OLZINELLES, familia noble: 277; BEATRIU DE QUERALT (o d’Olzinelles), esposa de Guerau de Queralt i de Rocabertí, señora del Catllar y de Cànoves: 285-288, 298, 300. QUEROL, Guillem, mercader de Barcelona: 92.

R RABASSA, Pere, de Sant Feliu de Guíxols: 110. RADEN, Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. RAINES [Raynes], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. RAMAT, Pere, de Berga: 98. RAMON BERENGUER [Raymundus Berengarii], infante: 366. RAMONA, esposa de Llorenç Ferrer, de Castelló d’Empúries: 205. RASTELL [Rastelli], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 393. RATOMA, Pere, de la Jonquera: 214. RAURELL, el: 273, 282. REIMS: 8. RENARD, Bartomeu, presbítero: 313. RENAU: 271, 282. REQUESENS, quadra: 273.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

REQUESENS, Bartomeu de, donzell, señor de Vilallonga, de Puigdelfí y de la quadra de Ribarroja: 270, 274, 282. RESTA, Joan, de Castelló d’Empúries: 212. REUS [Reddis]: 36, 83, 102, 152-153, 171, 180, 188-193, 198, 200, 227, 265, 267, 274, 278, 287, 293-294, 305, 335, 336, 429, 435, 438, 448-450, 455. REYES, Elisenda, viuda de Nicolau Cortó, de Sant Feliu de Guíxols: 146. REZA, Gil Pérez de [Egidius Petri de], donzell: 369. RIAMBAU, Nicolau [Nicholau], paer de Lleida: 419. RIBA, Bernat, de Castelló d’Empúries: 206. RIBA, Simó, de Sabadell: 93. RIBARROJA: 274. RIBAS, Marc: 266. RIBER: 35. RIBES, Arnau de, donzell, señor/castlà del Codony y señor de Penallonga y dels Pallaresos: 271, 273. RIBOT [Riboti], Francesc [Francischus], de Sant Feliu de Guíxols: 115, 383. RIBOT [Riboti], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. RIERA DE GAIÀ, la: 268, 282, 292-293, 297. RIERA, Arnau, batlle de las propiedades del Hospital de Sant Joan, cerca de Vilallonga: 275. RIERA, Miquel, notario: 312. RIPOLL: 227, 241. RIPOLL, Bartomeu [Bertomeu], apotecario de Cervera: 89. RIPOLL, Jaume [Iacobus], de Cervera: 435. RIQUER, Guillemó [Guillelmó], hijo de Jaume Riquer, de Cervera: 339. RIQUER, Jaume [Jacme], platero [argenter] de Cervera: 85, 339. RIU, Jaume, sastre de Berga: 93, 95. RIUDECANYES [Escornalbou]: 284-285, 288-289, 293, 297-298. RIUDOMS: 16, 284-286, 288-289, 293294, 298-300, 302.

487

RIUDOVELLES, Arnau de, mercader de Cervera: 80, 89, 93. RIUMORS: 202. ROCA [Rocha], en, de Reus: 435. ROCABERTÍ, vizcondado [vescomtat]: 195, 227. ROCACRESPA, Pere de, cambista de Barcelona: 244-245. ROCAFORT, Francesc de, mercader de Barcelona: 93. ROCAFORT, Guillem de, de Santa Creu de Rodes: 186, 210. ROCAFORT [Rochaforti], Jaume de [Iacobus de], hijo de Salvador de Rocafort de Barcelona: 362. ROCAFORT, Ramon de, mercader de Cervera: 80, 89. ROCAFORT [Rochaforti], Salvador de [Salvator de], mercader de Barcelona: 362. ROCAMORA [Rochamora]: 443. RODÓ, Caterina, de Castelló d’Empúries: 211. RODÓ, Jaume, de Castelló d’Empúries: 211. ROGER, Francesc, marinero de Sant Feliu de Guíxols: 116, 141-142. ROIG [Rog], Guillem [Guillelmus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. ROIG [Rog, Rubey], Jaspert [Iaspertus, Gespertus], notario de Sant Feliu de Guíxols: 104, 113-114, 125, 129-130, 132, 136-137, 147, 382-383, 440, 450. ROIG, Pere, batlle de la quadra de Ardenya: 276. ROIG, Pere, de Sant Feliu de Guíxols: 114, 147, 242. ROMANINS, masos dels: 275. ROMELL [Romey], Baltasar, de Barcelona: 316. ROMEU [Romei], Domingo [Dominicus], obispo de Lleida: 419. ROMEU [Romei], Llorenç [Laurentius], jurat de Valls: 349. ROMEU [Romei], Pere [Petrus], conseller de Barcelona: 342. ROMIA, viuda de Bernat d’en Bru, de Cervera: 452-453.

488

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ROQUER [Roquerii], Nicolau [Nicholaus], de Sant Feliu de Guíxols: 140, 383. ROQUETA, Pere, presbítero de Barcelona: 250. ROS, Beatriu, hija de Jaume Ros, esposa de Lluís Setantí: 311-312. ROS, familia de Barcelona: 17, 312, 323. ROS I FIVELLER, Jaume, hijo de Joan Ros y de Francesca Fiveller de Barcelona: 311, 325-326. ROS, Guillem, de Campdorà: 183. ROS, Jaume, hijo de Jaume Ros, de Barcelona: 311-313, 316-318, 324-325. ROS, Joan, de Barcelona: 87. ROS, Joan, hijo de Jaume Ros, de Barcelona: 311. ROS [Russi], Narcís [Narcissus], zapatero, jurat de Sant Feliu: 114-115, 129, 133, 147, 383, 434. ROS, Pere, mercader de Barcelona: 85, 340-341. ROS, Pere, pelaire [paraire] de Lleida: 374-375. ROS, Ramon, de Barcelona: 316, 318, 320-321, 326-328. ROSELLA, Antoni [Anthonius], lugarteniente del veguer de Montblanc: 423, 427-428. ROSELLÓN [Rosselló]: 35; comtat: 314. ROSES: 202. ROSSELL, Jaume, de Barcelona: 85-86. ROURE, Pere, zapatero de Cervera: 90. ROURIC, Joan, jurat de Santa Maria del Pla: 269. ROVIRA, Antoni, jurat de Vilafortuny: 272. ROVIRA, Joan, prior y sacristán de Santes Creus: 266. ROVIRA, Pere, notario de Barcelona: 244, 246. ROVIRA, Simon, notario de Barcelona: 432. RUPIÀ: 227.

S SABADELL: 76, 227. SABADIA, Francesc, jurista de Girona: 215.

SABASTIDA, familia, de Barcelona: 17, 248. SABASTIDA, Arnau, de Barcelona: 251. SABASTIDA, Galceran, de Barcelona: 250. SABASTIDA [Çabestida], Joan [Johan], caballero: 316, 326. SABATER, Ermengol, notari de Montblanc: 286. SABATER, Guillem, senior, de Falset: 288, 298. SABATER, Guillem: 300. SABATER [Çabater], Jaume [Jacme], de Tarragona: 287, 289, 302-303. SABATER [Zabater], Jaume [Jacme], notario de Cervera: 453. SABATER [Çabaterii], Joan [Iohannes], notario de Montblanc: 428. SABATER, Pere, batlle del mas del Bisbe: 274. SABATER, Pere, notario de Tarragona: 286. SABATER, Pericó, notario de Tarragona: 286-287, 289, 303. SABERLÓ [Çaberló], en, de Reus: 436. SABUADA, Pere, presbítero, párroco de S. Pere de la Curullada: 95. SABURGADA, Berenguer Mateu, de Castelló d’Empúries: 210. SACIRERA, Bort, de Bellpuig d’Urgell: 87. SACIRERA [ZACIRERA], Dalmau, de Cervera: 394. SACIRERA, Eimeric, castlà de Savallà: 97. SACIRERA, Galceran, donzell, señor de Barenys: 272. SACIRERA, Guillem, señor de S. Guim de la Plana: 87. SACIRERA, Jaume, de Cervera, señor de Lloberola: 96, 98. SACOMA, Pere, de Cervera: 96. SACONOMINA, Mateu, de la casa de la condesa d’Empúries: 243. SACOSTA, Ramon, de Lleida: 34, 36, 48, 59, 66, 86. SACOSTA, Tomàs, batlle de Barcelona: 251. SAERA, Ramon: 8. SAFONT, notario: 312.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

SAFONT, Jaume, beneficiado en la iglesia del monasterio de Santa María de Jonqueres de Barcelona: 250, 322. SAFORTESA [Çafortea], Arnau [Arnaldus], hijo de Pere Safortesa, de Valls: 447. SAFORTESA [Çafortea], Pere [Petrus], batlle de Valls: 281, 447. SAGET, Nicolau, patrón de barca de Sant Feliu de Guíxols: 134, 147. SAGET [Sageti], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. SAGRANYA (o Sogranya), Ramon, batlle del Brugar: 273. SAGUET, Nicolau, de Sant Feliu de Guíxols: 114. SALA, Esclarmonda de, esposa del mercader Ramon Saselva, de Cardona: 312. SALA, Francesc [Francesch], paer de Cervera: 451. SALA, Pere, notario de Tarragona: 344. SALANGLA, Berenguer, de Barcelona: 86. SALAVERT, Bernat: 96. SALELLES, Bartomeu [Bertomeu de], escribano real, de Barcelona: 97. SALELLES, Pere, mercader de Reus: 286, 289, 302. SALES, Bartomeu, zapatero de Castelló d’Empúries: 205. SALMELLA [Çalmella]: 443. SALMONIÀ, Joan, de Tarragona: 287. SALMONIÀ, Joan, junior, mercader de Tarragona: 289. SALMONIÀ, Joanet, de Tarragona: 301-302. SALVADOR, Dalmau, escribano de la tesorería real, de Barcelona: 53, 98. SALVADOR [Salvatoris], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. SALVAT, Arnau, de Riudoms, síndico de la comuna del Camp de Tarragona: 301, 303. SAMPSÓ [Sampsonis], Nicolau [Nicholaus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. SAMUNTADA, Bertran, de Barcelona: 87. SANAÜJA: 76. SANAÜJA [Sanahuya], Joan de [Iohannes de], paer de Cervera: 435. SANÇ [Sancii, Santii], Pere [Petrus], mercader y patrón de barca, jurat y conse-

489

ller de Sant Feliu de Guíxols: 110, 114115, 133, 135, 146-147, 383, 439-440. SANÇ, Pere, junior, hijo de Pere Sanç, de Sant Feliu de Guíxols: 116-117, 141. SANT AMANÇ [Sancto Amancio], Pere de [Petrus de], diputado de la Diputación del General de Cataluña: 403, 414-416. SANT ANDREU DEL SINT: 331. SANT CEBRIÀ, mas: 321. SANT CEBRIÀ, Bernat de: 321. SANT CELONI: 227, 241. SANT CUGAT: 227, 240-241. SANT FELIU DE GUÍXOLS [Sent Faliu de Guíxols, Sancti Felicis Guixellensis]: 14-15, 18, 83, 101, 103-108, 112-113, 120, 124-126, 128-132, 134-136-142, 144-152, 335-336, 371-374, 382-383, 385, 429, 432-434, 438-440, 450; abad: 117, 148, 151; monasterio: 103, 105, 125, 137, 146, 148, 151, 384; 389, 390, 392. SANT GUIM DE LA PLANA: 76. SANT LLORENÇ DE MAÇANET: 202. SANT LLORENÇ DE MORUNYS: 317. SANT MIQUEL DE FLUVIÀ: 202. SANT PAU DE LA CALÇADA [Sant Pol de la Calçada]: 202, 204. SANT PERE D’OSOR: 141, 145. SANT PERE PESCADOR: 202. SANTA COLOMA DE QUERALT: 74, 76-77, 91, 229, 242, 251, 254, 256, 285-288, 300, 302, 305, 311. SANTA COLOMA, Bernat de, castlà de Santa Coloma de Queralt: 91. SANTA CREU DE RODES: 202. SANTA CRISTINA D’ARO: 116, 145, 148, 151. SANTA FE (Alt Penedès): 270. SANTA MARIA D’AGUILAR: 312. SANTA MARIA DE BELL-LLOC: 302. SANTA MARIA DE PANISSARS: 202. SANTA MARIA DEL PLA (Pla de Santa Maria): 266-269, 277, 282, 284, 288, 292294, 297. SANTA PERPÈTUA [Sancta Perpètua]: 443. SANTAFÉ, Bernat de, de Preixana: 90, 96. SANTA LINYA, Bernat de [Bernardus de], del Palau d’Anglesola: 379. SANTCLIMENT, Pere Joan de: 311-312.

490

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

SANTCLIMENT [Sancto Clemente], Tomàs de [Thomas de], presbítero de Cervera: 398. SANTES CREUS [Sentes Creus]: 282; abad: 269, 275, 276, 453; monasterio: 266, 276; granja, término del Codony: 18, 276. SANTGENÍS, Pere de, batlle de Cambrils: 277. SANTMARTÍ, Bernat de, procurador del arzobispo de Tarragona: 299-301. SANTMARTÍ, Jofre de, de Girona: 183-184. SANTMARTÍ, Pere de, hijo de Jofre de Santmartí, de Girona: 183-184. SANTPEDOR: 172. SANXO, Pere, mercader de Barcelona: 251-252. SAPERA [De Petra], Valentí [Valentinus], jurat de Vilafranca del Penedés: 362. SAPINYA, Pere, alias Pinyet, mercader de Cardona: 312-313. SAPORTA [de la Porta], Pere, de Lleida: 86. SAPORTELLA, Jaume, de la Torre de la Portella: 92. SAQUET [Saqueti], Nicolau [Nicholaus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. SARRAL [Çarreal]: 227, 260. SARRIÀ, Francesc de, de Barcelona: 98. SARRIÀ, Guillem Eimeric de, de Barcelona: 98. SARRIBERA, Dalmau, donzell de la Tallada: 216. SARRIERA [ça Riera], Arnau: 340. SARRIERA, Bernat, de Girona: 215. SARRIERA, Guillem, de Barcelona: 85. SARRIERA, Joan, de Girona: 215. SARROVIRA, Bernat, de Barcelona: 95. SARROVIRA [ça Rovira], Guillem Pere [Guillelmus Petri], mercader de Barcelona: 405, 407. SARROVIRA, Nicolau, de Barcelona: 87. SARTRE, Berenguer, jurat de la Canonja: 272. SASELVA I SALA [Çaselva], Romeu [Romeus], mercader de Cardona, hijo de Romeu Saselva: 312-313, 316-321, 328-329.

SASELVA, Celedònia, hija de Romeu Saselva: 313. SASELVA, Ramon, mercader de Cardona: 312. SASTRE, Alfonset, de Cardona: 330. SATORRA, Guillem, de Banyoles: 215. SATORRA [Çatorre], Martí [Martinus], de Vimpelec: 374. SATRIA, Albert, mensajero real: 263-264. SATRILLA [De Trilea], Francesc [Franciscus], conseller de Barcelona: 342. SAURA, esposa de Arnau d’Oluja, señora de Castellnou d’Oluges: 94-95. SAURA, esposa de Guillem Terrassa, causídico de Barcelona: 97. SAURINA, Joan [Iohannes], de Palau Saverdera: 441. SAURINETA, viuda Berenguer d’ Argençola, de Argençola: 99. SAVALL, Guillem, párroco de Anglesola: 95. SAVALL, Nicolau, batlle de Banyoles: 114, 129. SAVALLÀ: 77. SAVARRÉS [Savarresio], Pere de, de Castelló d’Empúries: 205, 369. SAVELLÀ, Pere, presbítero de Montblanc: 300. SAVIA (o La Via), Guillem, mercader de Barcelona: 242, 251. SAVILA (o Vila), Berenguer, de Cervera: 89. SAVILA, Guillem, de Cervera: 95. SAVILA, Jaume, párroco de Granyena: 96. SECABECS: 77. SECUITA, la: 266, 269, 282. SEDÓ: 35, 77, 96, 97. SEGALERS, Berenguer, presbítero de Cervera: 94. SEGALERS, Bernat, presbítero de Cervera: 92. SEGUÍ, Guillem, donzell de Sant Pere Pescador: 217. SEGURA: 277. SELMA, quadra: 276, 282. SELVA, la: 227, 274, 293, 305. SELVA [Cellva], Francesc: 319, 329-330. SENTBRES, Pere de, platero [argenter] de Barcelona: 86.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

SENTMENAT, Francesc Ermenter de, donzell: 312. SENYECS [Senyechs], Ramon de [Raymundus de], jurado de Vilafranca del Penedés: 362. SERRA, familia de Barcelona: 17. SERRA, Berenguer, hijo de Ramon Serra, de Cervera: 80, 89, 92-93, 98-99. SERRA, Bernat [Bernardus], síndico de Barcelona: 342-343. SERRA, Bernat [Bernardus]: 281. SERRA, Joan [Iohannes]: 435. SERRA, Pere Joan, de Cervera: 316. SERRA, Pere, mercader de Cervera: 80, 89, 93. SERRA, Ramon, junior, mercader de Cervera: 80, 87, 89, 92. SERRA, Ramon [Raymundus], senior, mercader, paer de Cervera: 80, 84, 88, 90, 95, 312, 423, 451. SESAVASSES, Joan, mercader de Barcelona: 243, 246. SESCOMES, Arnau de, arzobispo de Tarragona: 264. SESCOMES, Guillem de, paborde de Tarragona: 261. SESERES, Pere, tejedor de Cervera: 91, 94-95. SESTORRES, Bernat, diputado de la Diputación del General de Cataluña: 226. SESTRADA, Galceran, de Barcelona: 242, 245-246. SETANTÍ, familia de Barcelona: 312, 323. SETANTÍ, Jaume, mercader de Barcelona, originario de Lucca: 312. SETANTÍ I FERRER, Lluís, hijo de Jaume Setantí, de Barcelona: 311, 313, 315318, 324-326. SEU D’URGELL, la: 227. SIBIL·LA, viuda de Asbert de Montanyans, donzell: 249. SIBIL·LA, viuda Guillem Querol, mercader de Barcelona: 92. SIBIL·LA, esposa de Jaume Saportella, de la Torre de la Portella: 92. SIBIL·LA DE FORTIÀ, reina, esposa de Pedro el Ceremonioso: 157-158. SIBILS, Francesc [Francischus], de Sant Feliu de Guíxols: 383.

491

SICILIA [Sicília, Sicilie]: 140, 309, 369. SIES [Cihes], Pere de [Petrus de], de Sant Feliu de Guíxols: 383. SIFRÉ, Guillem: 183. SIMÓN, Pere, deán de Sant Pere de Graudescales: 315. SIMÓN, Pere, presbítero de Sant Llorenç de Morunys: 317. SINYEU, Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. SIRVENT, Lluís, canónigo de Barcelona: 312. SIRVENT, Pere, de Barcelona: 312. SISES, Pere, albardero [baster] de Reus: 436, 456. SITJAR [Citgarii], Bernat [Bernardus], jurat de Sant Feliu de Guíxols: 140, 383, 393, 434. SITJAR [Citgar], Pere, de Sant Feliu de Guíxols: 434. SOBIRADA, Ramon [Raymundus de la], notario de Lleida: 379. SOLÀ, mas: 321. SOLÀ, Jaume de, de Barcelona: 87-88. SOLÀ, Pere, mercader de Barcelona: 92, 321. SOLÀ, Ramon, de Barcelona: 95. SOLANES, Joan [Johan, Iohannes], de Reus: 278, 436, 448. SOLER, Antoni, curtidor [blanquer] de Barcelona: 92. SOLER, Pere, de Lleida: 85. SOLER, Ramon, lugarteniente del batlle general de Catalunya en Valls: 281. SOLICRUP, quadra: 407. SOLIU, Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. SOLIUS, parroquia de Santa Agnès de (Santa Cristina d’Aro): 151. SOLSONA: 227, 241, 244, 248, 311, 313, 319, 326-329. SOLSONA, Guillem [Guillelmus], de Valls: 359. SOLSONA, Jaume, sayón [saig] de Valls: 281. SOLSONA, Ramon [Raymundus], notario de Valls: 359. SOLSONA, Ramon, apotecario de Cervera: 93.

492

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

SOQUET [Çoqueti], Francesc [Francischus], notario de Lleida: 419. SORES, Berenguer de [Berengarius de], notario de Montblanc: 427. SORIANO, Pere, párroco de Constantí: 263, 285. SOUS, Ramon [Raymundus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. SUAU, Guillem Roger, cambista de Perpiñán: 225.

T TAGAMANENT: 249. TAGAMANENT, Bernat de, caballero: 249, 252. TALARN (les Pallargues): 77, 94, 96. TALLADA, granja de la: 266, 275, 282. TALLADA, la: 202. TALLADA [Tayllada], Guillem [Guillemó], hijo del jurista Pere Tallada, de Cervera: 94, 393, 395. TALLADA [Tayllada], Pere, jurista, de Cervera: 81, 88, 91, 94, 373, 393-395, 397-398. TALLADA [Tayllada], Pericó [Perichonus, Perichó], hijo de Pere Tallada, de Cervera: 393, 396. TALLADES [Tayades], Guillem [Guillelmus], zapatero de Sant Feliu de Guíxols: 114-116, 129, 133-135, 140, 142, 144, 147, 151, 383, 393. TALLADES, Pere, de Solius (Santa Cristina d’Aro): 151. TAMARIT: 268, 275-276, 281-282, 292293, 297. TAMARIT [TAMARITA], Bernat de [Bernardus de], donzell, batlle de Valls: 268, 280, 359. TAMARRÓ, Castelló, pescador de Castelló d’Empúries: 207. TARAZONA [Tirassone]: 369-370. TARRAGONA [Terragona, Terrachone]: 16, 83, 192, 227, 259-262, 264-268, 274280, 284-287, 289-290, 293-294, 299300, 303, 305, 336, 338-339, 344-345, 347, 349, 356, 415, 456; arzobispado: 14, 18; arzobispo: 259-261, 348, 359;

convento de predicadores: 18, 285-286, 289, 301; Faldas: 267, 271, 273, 278279; Territorio: 274, 276, 278. TÀRREGA: 31-32, 74, 76-77, 192, 227, 241, 244, 248, 341-342; convento de Santa Clara: 99. TÀRREGA [Tarraga], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. TÀRREGA, Guillem de, jurista: 320. TARROJA: 317, 322. TEGELL, Bernat, lugarteniente del batlle de Cambrils en els Teixells: 268. TEGELL PINEDA, Pere, lugarteniente del batlle de Cambrils: 268. TEIXELLS, els: 266, 268. TEIXIDOR [Tixador], Berenguer, de Viladasens: 214. TEIXIDOR [Tixador], Ramon, tabernero de Castelló d’Empúries: 203, 213. TER [Ticeris], río: 369, 429. TÉRMENS, Jaume de, oficial de la tesorería real: 263, 280-281. TERRAMALA, Joan [Johan], presbítero de Castelló d’Empúries: 454. TERRASSA: 32, 74, 76, 86; cartuja de Vallparadís: 32, 50. TERRASSA, Bernat, escribano real, de Barcelona: 97. TERRASSA, Guillem, abogado de Barcelona: 97. TERRÉ, Pere, de Barcelona: 430. TERRERS, Guillem Arnau de, mercader de Barcelona: 86. TERUEL [Terol]: 192. TESTURS, Tomàs, mercader de Barcelona: 216. TIMOR: 35. TINTER, Jaume, de Castelló d’Empúries: 212. TINTER, Nicolau, de Castelló d’Empúries: 213. TODÓ, Antoni, mercader de Cervera: 80, 99. TOLDRÀ, Antoni, notario de Cervera: 51, 81, 84, 88-91, 98. TOMÀS [Thome], Arnau [Arnaldus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. TORALLA: 321-322.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

TORALLA, Ramon Roger Alemany de, donzell: 321-322. TORRA, Arnau, curtidor [blanquer] de Castelló d’Empúries: 206. TORRA, Bartomeu [Barthomeu, Bartholomeus], notario de Solsona: 318-321, 328-330. TORRADAMER, Pere, batlle de la Canonja: 272. TORRE [Turris], Bonanat [Bonanatus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. TORRE, Guillem de, mercader, conseller de Barcelona: 249, 252. TORRE [Turris], Jaume [Iacobus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. TORRE [Turris], Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. TORREBESSES: 286. TORREDEMBARRA: 272. TORRELL, el: 273, 279, 282. TORREMORELL, Joan de, de Sanaüja: 89, 92. TORRENTS: 319. TORRES TORRES: 315. TORRES, Simó, de Lleida: 85. TORRÓ [Torroni], Guerau [Geraldus], de la casa del conde d’Empúries: 369. TORREDANA [Torrodada] Y VILAFREDA, casa: 318, 327. TORROELLA [Turricelle], Pere [Petrus], cantero [lapicida] de Sant Feliu de Guíxols: 383. TORROELLA [Turricelle], Pere [Petrus], zapatero de Sant Feliu de Guíxols: 383. TORT, Bartomeu [Barthomeu, Berthomeu], notario de Girona: 139, 433. TORTOSA [Dertuse]: 133, 138, 183, 192, 219, 221-224, 227, 231-232, 234-235, 241, 243, 245, 247-248, 310, 314-315, 460; cortes: 42, 223, 226, 229, 231-235, 237-241, 255. TORTOSA, Pere, de Girona: 214. TOURNAI: 8. TOURS, Berenguer de [Berengarius de], del Palau d’Anglesola: 379. TOUS, Bartomeu de, jurat de Vilaverd: 269. TRAVER, casa y mas: 319.

493

TRAVER, Bernat de, batlle de la Vall de Lord: 319, 321. TREBES, Pere, especiero [especier] de Peralada: 216. TREMP: 227. TRESSERRA, mas: 321. TRESSERRA, Huguet: 321. TRILLES, Pere, pedrero [pedrer], de Castelló d’Empúries: 206. TROYES: 8. TUXENTS, Joan, mercader: 311, 314.

U ULLDECONA: 227. URGEL [Urgell]: 136, 227; condado: 227. URGELL, Pere, de Barcelona: 94.

V VAJOL [Vajolli], Francesc [Francischus], síndico de Castelló d’Empúries: 208, 162, 366. VALCANERA, Jaume de [Iacobus de], de Sant Feliu de Guíxols: 383. VALENCIA [València]: 9, 136, 168, 191, 197, 220-224, 257, 293, 315, 393; arzobispo: 293. VALS, Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. VALL DE LORD [Vallis de Lord], la: 14, 17, 227, 309, 318-323, 326-331. VALLÈS: 197; veguer del: 414. VALLÈS, Bernat, diputado de la Diputación del General de Cataluña: 225-226. VALLESPINOSA: 286; barones: 286. VALLFREDA, Pere de, cuchillero [colteller] de Barcelona: 98. VALLMANYA: 227. VALLMOLL: 275. VALLS [Vallibus]: 36, 83, 102, 153, 172, 180, 188, 192-193, 198, 200, 227, 262, 265-268, 276-277, 280, 282-284, 292294, 298, 300, 306-307, 335, 336, 348350, 355, 358, 359, 443. VALLTERRA, Ennec [Iñigo, Enego, Enneg, Eneco, Enneco, Enyego], arzobispo de Tarragona: 259, 262-262, 264, 271,

494

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

276, 278-280, 283, 296, 298, 301-302, 304-306. VALLTERRA, Lluís de, vicario general del arzobispado de Tarragona: 302-303, 306. VANOVER [Vanoerii], Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. VECIANA, Guillem de, conseller de Cervera: 394. VELLA [Veya], Mateu [Matheus], jurat de Valls: 269, 349. VENDRELL, Bernat, escribano de Barcelona: 320. VENDRELL, Pere, presbítero de Barcelona: 98. VERDERA, Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. VERDÚ [Verduno]: 227, 418, 425. VERGES: 194, 202, 217. VERGÓS, Berenguer de, síndico de Agramunt: 241, 341, 452. VERGÓS, Berenguer de, padre de Berengueró de Vergós, de Cervera: 341. VERGÓS, Berenguer de, paer de Cervera: 452 VERGÓS, Berengueró de, hijo de Berenguer de Vergós, síndico de Cervera: 341. VERGÓS, Galceran de, donzell de Queraltill (o de Cervera): 94, 98-99. VERGÓS, Pere de, mercader de Cervera: 80, 89, 453. VIA, de la, familia de Girona: 196. VIC: 83, 138, 199, 227. VIC, Guillem de, de la tesorería real: 250, 252. VICENÇ, Pere, regente de la Diputación del General de Cataluña: 237, 248, 250, 252. VICFRED: 310. VIDAL, Bernat, mercader de Barcelona: 86. VIDAL, Bernat, lugarteniente del batlle de Cambrils en Montbrió del Camp: 268. VIDAL, Bertran, batlle de Vilafortuny: 272. VIDAL, Guiamó: 296. VIDAL [Vitalis], Guillem [Guillelmus], del Palau d’Anglesola: 376-377.

VIDAL [Vitalis], Jaume [Iacobus], de Sant Feliu de Guíxols: 383. VIDAL [Vitali, Vitalis], Macià [Macianus], del Palau d’Anglesola: 375-377. VIDAL [Vitalis], Pericó [Periconus], hijo de Guillem Vidal, del Palau d’Anglesola: 376-377. VIENA: 8. VILA, mas: 321. VILA [Vila], Felip [Phelip], sastre de Reus: 436. VILA, Margarida, viuda de Nicolau Pellicer, de Sant Feliu de Guíxols: 113-115, 129, 137, 147, 321. VILABELLA: 16, 284-285, 288-289, 293-294, 297, 302. VILADASENS: 202. VILADEMÀGER [Villa de Màger]: 443. VILAFORTUNY: 267-268, 272, 282, 286. VILAFRANCA [Villafrancha], Ferrer de [Ferrarius de], consejero real: 363-364, 382. VILAFRANCA DEL CONFLENT: 227. VILAFRANCA DEL PENEDÈS [Villefranche Penitensis]: 31, 38, 192, 227-228, 259, 262, 275-277, 318, 336, 360-363, 365; parlamento: 37, 40, 107, 125. VILAFREDA: [véase TORRODANA]. VILAGRASSA: 274, 282. VILAGRASSA, Berenguer de, paer de Cervera: 452. VILAGRAU, Arnau, de Girona: 113. VILAGUT, Arnau: 296. VILAJOAN: 202. VILALTA, Berenguer de [Berengarius de], del Palau d’Anglesola: 379. VILALLONGA, Ponç de, señor de Estaràs: 95. VILALLONGA: 270, 275, 282, 436. VILAMAJOR, Guillem de, conseller de Cervera: 394. VILAMUR, vizcondado: 310; vizconde: 320. VILANERA: 202. VILANOVA, masía o casa: 274, 282. VILANOVA, Bernat Asbert de: 274. VILANOVA, Vidal de, comendador de Montalbán: 371-375. VILANOVA DE LA MUGA: 194, 196, 202.

ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO

VILARET, Bernat [Bernardus], de Sant Feliu de Guíxols: 136, 383. VILARIG, Galceran de: 231. VILARRODONA [Vilarodona]: 227, 285. VILASECA: 274, 278, 296, 319. VILASECA DE SOLCINA [Vilaseca de Solzina]: 271-272, 282. VILASECA DEL COMÚ [Vilaseca de Comú]: 268, 271, 276. VILATORTA, Guerau de, escribano de ración de la duquesa de Girona: 243. VILAVERD: 188, 264-266, 268-269, 278, 282, 292-293, 296, 298, 305, 307. VILELLA, Pere, de Girona: 114, 433. VILLAR [Villari], Pere de [Petrus de], de Vilanova de la Muga: 441. VILLASPARSA [Villaspersa], Andreu de [Andreas de], notario de Lleida: 419, 422. VINSELLÓ [Vinselo], Bernat de [Bernardus de], del Palau d’Anglesola: 375-377. VINSELLÓ [Vinselo], Guillem de [Guillelmus de], del Palau d’Anglesola: 376377. VINYES, Antoni, notario de Barcelona: 311-318, 321. VINYES [Vineis], Jaume de [Iacobus de], presbítero de Valls: 359. VINYOLES, Joan de, jurista de Girona: 214. VINYOLS: 16, 284-285, 288-289, 293, 296, 298, 302. VIOLANT, esposa del cambista Pere de Puigvert, de Barcelona: 245. VIOLANT (DE BAR), reina de Aragón: 293. VIOLANT (DE ARAGÓN), infanta: 279.

495

VIOLANT, viuda de Bernat Marquet, de Barcelona: 249, 403, 405, 414-417. VIOLANT, viuda de Ramon Marquet, de Barcelona: 403, 414. VIRGILI: 268, 275, 282. VIVES, Antoni [Antonius], pañero [draper] de Sant Feliu de Guíxols: 110, 115, 440. VIVES, Bernat, batlle del Milà: 273. VIVES, Bertomeu, notario de Girona: 451. VIVES, Guillem, de Girona: 113. VIVES, Pere [Petrus], de Sant Feliu de Guíxols: 433. VIVES, Pere, clérigo de Girona: 116, 145, 148. VIVES, Ramon, batlle, de la quadra de Ribarroja: 274. VOLÓ, El: 172. VOLTOR, Antoni [Anthonius], jurat de Valls: 349. VULPELLAC [Volpayach], Ramon de [Raymundus de], de Sant Feliu de Guíxols: 383.

X XÈRICA [Xàricha], Beatriu de [Biatriu de], noble: 190-191, 209, 450, 453. XÈRICA: 191, 202.

Z ZARAGOZA [Cesarauguste]: 403, 364, 398; Aljafería [Aljafaria]: 315, 403.

ANEJOS DEL ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIE­VA­LES

MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.)

***

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS

35. M. Sánchez Martínez (ed.), Fiscali­dad real y finanzas urbanas en la Cataluña Medieval, Barce­lona, 1999. 36. M. T. Ferrer; D. Coulon (eds.), L’Expan­sió Catala­na a la Medi­terrània a la Baixa Edat Mitjana, Barcelo­na, 1999. 37. R. Salicrú i Lluch, Documents per a la història de Granada del regnat d’Alfons el Magnànim (1416-1458), Barcelona, 1999. 38. M. T. Ferrer; J. Mutgé (eds.), De l’esclavi­tud a la llibertat, Barcelona, 2000. 39. P. Ortega, Musulmanes en Cataluña, Barcelona, 2000. 40. M. T. Ferrer Mallol, Corsarios castellanos y vascos en el Mediterráneo medieval, Barcelona, 2000. 41. P. Orti Gost, Renda i fiscalitat en una ciutat medieval: Barcelona, segles XII-XIV, Barcelona, 2000. 42. M. T. Ferrer; J. Mutgé; M. Riu (eds.), El mas català durant l’Edat Mitjana i la Moderna (ss. IX-XVIII), Barcelona, 2001. 43. J. Morelló Baget, Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, segles XIV-XV, Barcelona, 2001. 44. A. Díaz Borrás, El miedo al Mediterráneo. 13231539, Barcelona, 2001. 45. J. Mutgé Vives, Pergamins del monestir de Sant Pau del Camp de Barcelona, Barcelona, 2002. 46. A. Díaz Borrás, El ocaso cuatrocentista de Valencia en el tumultuoso Mediterráneo, 1400-1480, Barcelona, 2002. 47. D. Duran Duelt, Manual del viatge fet per Berenguer Benet a Rumania, 1341-1342. Estudi i edició, Barcelona, 2002. 48. E. Redondo García, El fogatjament general de Catalunya de 1378, Barcelona, 2002. 49. D. Durán Duelt, Kastellórizo, una isla griega bajo dominio de Alfonso el Magnánimo (1450-1458). Colección documental, Barcelona, 2003. 50. M. Sánchez Martínez, Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV, Barcelona, 2003. 51. P. Benito i Monclús, Senyoria de la terra i tinença pagesa al comtat de Barcelona, Barcelona, 2003. 52. J. Hernando Delgado, Els esclaus islàmics a Barcelona: blancs, negres, llors i turcs, Barcelona, 2003. 53. C. Vela i Aulesa, L’obrador d’un apotecari medieval segons el llibre de comptes de Francesc Canes (Barcelona, 1378-1381), Barcelona, 2003. 54. J. Mutgé Vives, Política, urbanismo y vida ciudadana en la Barcelona del siglo XIV, Barcelona, 2004. 55. P. Verdés i Pijuan, «Per ço que la vila no vage a perdició». La gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, 2004. 56. J. Baucells Reig, Vivir en la Edad Media. Barcelona y su entorno en los siglos XIII y XIV. Vol. I, Barcelona, 2004. 57. J. Baucells Reig, Vivir en la Edad Media. Barcelona y su entorno en los siglos XIII y XIV. Vol. II, Barcelona, 2005. 58. M. T. Ferrer Mallol, Entre la paz y la guerra. La Corona catalanoaragonesa i el seu entorn mediterrani a la Baixa Edat Mitjana, Barcelona, 2005. 59. M. T. Ferrer Mallol, Entre la paz y la guerra. La Corona catalanoaragonesa y Castilla en la Baja Edad Media, Barcelona, 2005. 60. V. Hurtado, Libre de deutes, trameses i rebudes de Jaume de Mitjavila i companyia 1345-1370, Barcelona, 2005. 61. VV. AA., Négocier au Moyen Âge / Negociar en la Edad Media, Barcelona, 2005. 62. C. Batlle; M. T. Ferrer; M. C. Mañe; J. Mutgé; S. Riera; M. Rovira, El “llibre del Consell” de la ciutat de Barcelona. Segle XIV: Les elecciones municipals, Barcelona, 2007 63. J. Baucells Reig, Vivir en la Edad Media. Barcelona y su entorno en los siglos XIII y XIV. Vol. III, Barcelona, 2007. 64. J. Baucells Reig, Vivir en la Edad Media. Barcelona y su entorno en los siglos XIII y XIV. Vol. IV, Barcelona, 2007. 65. G. T. Colesanti, Una mujer de negocios catalana en la Sicilia del siglo XV: Caterina Llull i Sabastida, Estudio y edición de su libro maestro 1472-1479, Barcelona, 2008. 66. F. J. Apellániz Ruiz de Galarreta, Pouvoir et finance en Méditerranéen pré-moderne: le deuxième état mamelouk et le comerce des épices (1382-1517), Barcelona, 2009. 67. M. Turull Rubinat, El gobierno de la ciudad medieval. Administración y finanzas en las ciudades medievales catalanas, Barcelona, 2009.

MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ (ed.)

Se reúnen en este volumen seis trabajos relativos a la deuda pública a largo plazo en la Cataluña de los siglos XIV y XV. La muestra de los casos estudiados y de las cuestiones abordadas en dichos trabajos es bastante representativa para continuar perfilando las diversas caras del endeudamiento público de las ciudades catalanas. En primer lugar, porque son objeto de estudio diversos tipos de realidades urbanas: medianas ciudades como Cervera y Castelló d’Empúries, una pequeña ciudad como Sant Feliu de Guíxols, algunas pequeñas villas del Camp de Tarragona y minúsculos núcleos rurales como los de la Vall de Lord. Y, en segundo lugar, porque es posible observar el fenómeno del endeudamiento censal tanto en el ámbito del realengo (Cervera y Sant Feliu de Guíxols) como del señorío laico (Castelló d’Empúries, capital del condado homónimo y algunos lugares pertenecientes a la casa de Cardona) y eclesiástico (tierras del arzobispado de Tarragona). Se completa el libro con un gran apéndice de cuarenta y dos textos que pretenden ilustrar el itinerario documental de la deuda pública a largo plazo, desde la decisión de utilizar este instrumento de crédito hasta su cancelación final. Aparte de mostrar la riqueza de los archivos –centrales y locales– de Cataluña desde una época relativamente temprana cuando hablamos de documentación fiscal y financiera, esta colección documental permitirá comparar mejor los rasgos característicos del endeudamiento público de las ciudades catalanas con el estudiado en otras latitudes.

ISBN 978-84-00-08911-5

Manuel Sánchez Martínez es profesor de investigación del CSIC en la Institución Milá y Fontanals (Barcelona). Desde 1990 dirige un equipo de investigación en el Departamento de Estudios Medievales de la citada institución dedicado al estudio de la fiscalidad, de las finanzas públicas y del crédito a largo plazo en la Cataluña medieval. Entre otras publicaciones, cabe destacar: El naixement de la fiscalitat d’Estat a Catalunya (segles XII-XI) (1995) y Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV (2003). Ha sido responsable español del equipo hispano-francés formado en 1997 y consagrado a la investigación de la fiscalidad urbana en el Occidente mediterráneo. Algunos resultados de este grupo de trabajo se han publicado en cuatro volúmenes bajo el título genérico de La fiscalité des villes au Moyen Âge (1996-2004); y han visto la luz en dos obras colectivas: D. Menjot - M. Sánchez - A. Rigaudière, L’impôt dans les villes de l’Occident méditerranéen (2005) y D. Menjot M. Sánchez, Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales (2006). Todos los autores que intervienen en el presente volumen han formado parte de los mencionados equipos de trabajo y destacan por sus numerosas publicaciones sobre la fiscalidad real y urbana en la Cataluña bajomedieval.

9 788400 089115

Ilustración de la cubierta: detalle del Salterio de Canterbury, llamado Salterio anglo-catalán (Bibliothèque Nationale de France, Manuscrits occidentaux, Latin 8846, fol. 106).

CSIC

LA DEUDA PÚBLICA EN LA CATALUÑA BAJOMEDIEVAL

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS