113 0 15MB
Spanish Pages 317 Year 2017
LA D EM O C R A C IA REPRESENTATIVA Prin cip ios y genealogía
NadiaUrbinati Traducción de EmiliaArpini
LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Principios y genealogía
, prometeo 1
l i b r o s
U rbinati, Nadia La dem ocracia representativa : principios y genealogía / Nadia Urbinati. la ed . - Ciudad A utónom a de Buenos Aires : Prom eteo Libros, 2 0 1 7 . 3 3 0 p. ; 2 3 x 16 cm . Traducción de: Emilia Arpini. ISBN 9 7 8 - 9 8 7 - 5 7 4 - 8 3 4 - 7 1. Filosofía Política Contem poránea. 2. Ciencia Política. 1. Arpini, Emilia, trad. II. Título. CDD 3 2 0 .0 1
A rm ado: Mabi Fraga C o rrecció n : Magalí C. Álvarez Howlin
© Nadia Urbinati, “Representative D em ocracy”, The University of C hicago Press, C hicago, 2 0 0 6 . © De esta ed ición , Prom eteo Libros, 2 0 1 7 Pringles 5 2 1 (C 1 1 8 3 A E I), Buenos Aires, A rgentina Tel.: ( 5 4 - 1 1 ) 4 8 6 2 - 6 7 9 4 / F a x : ( 5 4 - 1 1 ) 4 8 6 4 - 3 2 9 7 ed ito rial@ trein tad iez.co m w w w .p rom eteoed ito rial.co m H ech o el d ep ósito que m arca la Ley 1 1 .7 2 3 Proh ibida su rep ro d u cció n total o parcial D erech o s reservad os
A mi madre
UNIVERSIDAD
EA FIT Vigilada Mlnaducaclón
biblioteca
Atenas, a través de la representación, habría superado su propia d em ocracia. Paine, The rights o j man Si el pueblo y el parlam ento no se entendieran m ás entre sí, la form a representativa de gobierno co m o un todo sería puesta en cuestión. H erzl, Le palais-bourbon Los ciudadanos todavía no han abrazado del todo la idea de que cualquier poder es malo si no se lo controla, m ientras que cualquier poder es bueno en tanto sea percibido co m o una pacífica, clarividente y obstinada resistencia. Alain, Le citoyen contre les pouvoirs
Contenidos A gradecim ientos............................................................................................................................. 15
In tro d u cció n .................................................................................................................................... 17
U no . Representación y d e m o c ra cia ....................................................................................... 3 7 La representación en la teoría d em o crática y en la h is to r ia .........................................3 8 Tres teorías de la re p re se n ta ció n ..............................................................................................4 1 Continuidad, ru p tu ra y el p o d er negativo del p u e b lo ................................................... 4 7 La discordia y el v o to , o la presencia a través del discurso y las id e a s....................... 5 3 El partidism o co m o una m anifestación activa de lo g e n e ra l...................................... 6 1 La equidad prop orcional y la doble naturaleza de la igualdad................................... 6 8
Advocacy............................................................................................................................................ 7 4 Representatividad......................................................................................................................... 8 0 Repensando la soberanía p o p u la r ......................................................................................... 8 4
Dos. La soberanía no representativa de R ousseau........................................................... 9 5 O delegados o re p re se n ta n te s................................................................................................. 9 7 La unidad soberana: ¿sim biótica o sim bólica?............................................................... 1 0 3 Dos m odelos de u n ificació n ...................................................................................................1 0 6 La soberanía de la v o lu n tad ....................................................................................................1 1 0 Un m odelo privado de delegación ...................................................................................... 1 1 4 El agente de viajes y una participación m in im alista.................................................... 1 1 6 Imaginación, discurso y en g añ o ..........................................................................................1 1 9 El juicio deliberativo de unos p o c o s ..................................................................................1 2 4 Preguntando lo c o rre c to .........................................................................................................1 2 8 Paradojas del m in im alism o ..................................................................................................1 3 0 La reflexión y la regla de la in m ed ia te z ............................................................................. 1 3 3 El tiempo y espacio de la política y la paradoja de una libertad p u n tu al............. 1 3 8
T res . V oluntad y ju icio : la revisión k a n tia n a ................................................................... j 47 Libertad desde la extern alid ad de la p re se n cia ................................................................ 148 El trabajo su b terrán eo de la soberanía in fo rm a l........................................................... 1 53 Á to m o s individuales en un vacío p a rtic ip a tiv o .............................................................158 El tenue p o d er del j u i c i o .......................................................................................................... 163 Ideología y facultad representativa de la im a g in a ció n ................................................ 168 La ficción del como s i .................................................................................................................. 174 El género del ju i c i o .....................................................................................................................178 D ep enden cia p o lític a ................................................................................................................ 182 La opinión co m ú n y la re v o lu c ió n ...................................................................................... 188
C u a t r o . U na n ación de electores:
el m odelo de gobierno representativo de S ie y e s.......................................................... 191 Todas las relaciones hum anas son representativas...................................................... 193 Interés y com petencia com o factores u n ifica d o re s..................................................... 195 Intercam bio com ercial versus trueque: la dem ocracia es p rim itiv a .................... 197 La aceptación general del consentim iento electo ral....................................................2 0 0 La m etamorfosis del ciudadano en e le c to r ...................................................................... 2 02 Libertad pasiva y activa............................................................................................................ 2 0 4 La soberanía simbólica de la n a c ió n ..................................................................................2 0 8 La com petencia com o categoría im p o lítica.....................................................................2 12
C
i n c o . Thom as
Paine y el perfeccionam iento de una d em ocracia sim p le ........221
La nación soberana y la am enaza del fed eralism o....................................................... 221 El republicanism o d em o crático ..........................................................................................227 La d em ocracia superándose a sí m is m a ...........................................................................233
S e i s . La república de ciudadanos: la dem ocracia indirecta de C o n d o rce t......... 239
La longue durée del proyecto dem ocrático en los tiem pos de la re p re se n ta ció n ................................................................................................................2 4 0 La innovación perpetua versus la política in m e d ia ta .................................................245 La secularización de los orígenes: la dem ocracia com o un régim en-tiem po.... 2 49 El despotism o in d irecto.........................................................................................................2 53 El silogism o del constitucionalism o d e m o crá tico ......................................................2 5 6 La m od eración dem ocrática y el principio de la co leg ialid ad ................................261
D em ocratizando a la d elib eració n ...............................................
266
M ultiplicando los m o m en to s y lugares de la deliberación.
271
U na iniciativa c o o p e ra tiv a ..............................................................
276
Las asam bleas prim arias y el terren o especial de la política
278
Soberanía de la vigilan cia.................................................................
285
Q uebrando y restaurando la co n fia n z a .....................................
289
C onclusión: un extra de la política
297
Bibliografía
303
Agradecimientos Este libro trata sobre la rep resen tación política c o m o un m o d o que tiene la d e m ocracia para recrearse co n stan tem e n te a sí m ism a y m ejorar. Me he beneficiado de la oportunidad de presentar partes de este trabaj o en conferencias y sem inarios, y en particular, de la con feren cia in ternacional “R epensando el estado y la so b era nía p opu lar”, organizada p o r Jean L. C oh én en la U n iversid ad de C olu m b ia en 2 0 0 3 ; la C onferencia de P en sam ien to Político llevada a cab o en el St. C ath erin e s College, O xford, en enero de 2 0 0 4 ; las reuniones anuales de la A m erican Political Science Association en 2 0 0 2 , 2 0 0 4 y 2 0 0 5 ; la reunión realizada en 2 0 0 5 de la Midw estern Political Scien ce A sso ciatio n ; y p o r sobre to d o , el Sem in ario de P en sa m iento Político y Social de la U niversidad de C o lu m b ia , el C oloq u io sobre Teoría Política de C olu m b ia, el C oloq u io de Filosofía Política en la U n iversidad de Princeton, el Sem inario de Teoría Política en la U niversidad de N ew York, el Colloquio di Filosofia e Scienze Sociali en la Universidad de M ilano-Bicocca, el Sem inario Per m anente di Teoria Política en la U niversidad de Pavía, y el C oloquio de Teoría Polí tica de H arvard. especialm ente a M arina Calloni, Ian Cárter, Darío Castiglione, Sim one C ham bers, Jean F. Cohén, Joshua C ohén, Julián Franklin, Jerem yJennings, D avídjohnston, Ira Katznelson, S tep h en M aced o, B e rn a rd M a n in Jo se p h M cC orm ick , Russell M uirhead, Pasquale Pasqu ino, Philip Pettit, A ndrew Rehfeld, Melvín Richter, Tracy Strong, Dana Villa,Jerem yW aldron y RobertW okler. Amigos, colegasy estudiantes han leído partes de los m an u scritos o discutido con m ig o las cuestiones e ideas e x presadas aquí, brin dánd om e sugerencias esclareced oras. E stoy en deuda co n A n drew Arato, S eylaB enh abib Jean L. Cohén, Jo n E lsterJo h n F erejo h n , Roberto Gargarella, A lexG ourevítch, Stephen H olm es, Andreas Kalyvas, George Kateb, Steven Lukes, Bem ard Manin, Bajeera M cCorkle, Fernanda Mazzanti Pepe, Reidar Maliks, Russell M uirhead, Pierre Rosanvallon, Giovanni Sartori, Q uentin Skinner, Michel Troper, Salvatore V eca,Jerem y W aldron, M ark W arren, Linda Zerilli y Ian Zuckerman. Katherine Pettus m e ayudó enorm em ente a m ejorar el estilo de m i escritura.
15
Introducción Aunque h oy ca ra cte riz a m o s c o m o d e m o crá tico s a los g o b iern o s c o n te m p o rá neos de O ccid e n te , sus in stitu cio n es fueron designadas para co n te n e r m ás que p a ra p rom ov er a la d e m o c ra cia . A lexis de T ocqueville re tra to esta p a ra d o ja c o n u n a precisión de ciru jan o c u a n d o d escrib ió a A m erica c o m o u n a so cie d a d d e m o crá ti ca con una política aristo crática (léase, “rep u b lican a"). C u a n d o Tocqueville llegó a los Estados U nidos, ap roxim ad am en te m edio siglo d espu és de su fundación, la du rad eray m ala rep u tació n de la d e m o c ra cia tod avía estab a in ta cta en tre los lideres y pensadores p olíticos a am b o s lad os del A tlántico. Su co rta p ero m em o rab le a p a rición en A ten as h ab ía c o n s e g u id o a tra e r m á s e n e m ig o s y c r ític o s q u e a m ig o s. A tenas pu ede h ab er sid o u n a d e m o c ra c ia , p ero los m ejo res te ó ric o s p o lítico s n o fueron op tim istas a c e rc a de ésta, a la que d esestim ab an c o m o “el g o b ie rn o de los pobres”. 1Veinticinco siglos deberían pasar antes de que Jo h n D ew ey apareciera c o m o el prim er teó rico y filósofo con sisten te de la d em o cracia. Incluso en el siglo d e m o c rá tic o p o r exce le n cia y, a p esar de la re tó rica c o n te m poránea sobre la globalización de la d e m o cra cia , m u ch a s in stitu cio n es m o d ern as (las representativas, en p articu lar), son juzgadas desde la persp ectiva de sus arqui tectos en el siglo XVI11. L o s a x io m a s que sostien en los a u to re s de El Federalista y Em m an u el-Josep h Sieyes se m an tien en c o m o cá n o n e s, y el sufragio universal no ha alterado la naturaleza n o -d e m o crá tica de un sistem a cu yo s “acu erd o s básicos se han m antenido igual”, h ab iend o em ergido c o m o un gobierno de notables elegidos por unos p o co s y privilegiados v o ta n te s.2 El go b iern o de los m o d e rn o s se m an tie ne, aparentem ente, sin cam b ios. Su identidad ha sido congelada p o r las decisiones n o -d em ocráticas h ech as p o r sus fundadores.
1Aristotle, The Politics, 101-2. Como las "clases más pobres" superaban en numero a los ricos, la democra cia era identificada con el gobierno de los pobres; cf. Ober. Muss and Elite, cap. 5. 2Manin, The Principies of Representative Govcmmcru, 3; aunque el "pueblo” es, ciertamente, una entidad mucho más amplia hoy en día que en el siglo XV111. "no ha habido cambios significativos en las institucio nes que regulan la selección de representantes y la influencia de la voluntad popular en sus decisiones una vez electos” (236). El nombre de Sieyes es esento de tres maneras: Sieyes, Sieyes y Sieyes. He seguido la sugerencia de Pasquale Pasquinoy elegí la ortografía sin acento (Pasquino, Sirves, 197, n. 1 al prefacio).
UNIVERSIDAD
E A F IT
BIBLIOTECA
Kaclia Urbinati
A tenas, que era una d em o cracia g cn u in a .e s la piedra de to q u e de nuestro pen sam ien to sobre la d em o cracia (y del ca rá cte r no d e m o crá tico del gobier no repre sen tativo). N acida co m o un co m p ro m iso entre la “gente co m ú n , tecién em poderad a, y los ya p o d erosos ricos ( “un poderoso escu d o alreded or de am bas partes ) t tuvieron que pasar varias revoluciones para que se con virtiera en la teg lad e la mavo n a (de los pobres, de los “co m u n es ). D em ocracia significaba que la pobreza no era algo de lo cual la gente debía avergonzarse, ni ta m p o co un a i azón para negar el acceso al poder. ' Atenas era una dem ocracia germina porque trató de rom per la aso ciación entre el poder de los ricos y el p oder político. Lo hizo sin im p o n e rla igual dad económ ica, sin hacer que los iguales sean iguales, y sin ta m p o co violar la natu raleza voluntaria de la partici p ació n . D em ocracia significaba que tod os y cada uno de los ciudadanos tenía la m ism a y significativa o p o rtu n id ad de to m a r parte en el proceso legislativo v de dirigirse a la asam blea. Los ciu d a d a n o s tenían tan to el de recho de participar ( isonomia) c o m o el de exp resarse sobre los a su n to s de im por tancia para el estado (is goria). “En las oligarquías, sólo aquel quien m an d a ( hodu -
nasleu n) puede dirigirse al pu eblo, m ien tras que en las d e m o c ra cia s, cualquiera que asi lo desee (ho boulomenos) puede hablar en el m o m e n to qu e le parezca co rrecto"'1*. La dem ocracia ateniense d em ostró que la igualdad política se traduce en libertad. aunque no a expen sas de la distinción individual y la co m p e te n cia entre las habilidades e ideas políticas de los ciudadanos. I-a dem ocracia m oderna no satisface los estánd ares de A te n a s.5 La variedad de estratagem as para quitarle p o d er p o lítico a los p ob res y a u m e n ta r el de los ricos apuntan hacia el hecho de que las d em o cracias co n stitu cio n ales de O cciden te no poseen los recursos legales para b loq u ear las siem p re ca m b ia n te s form as de in fluencia pol ítica creadas por las relaciones e co n ó m icas y sociales. A unque formal mente es más inclusiva que la dem ocracia ateniense, la particip ación popularen las dem ocracias contem poráneas no es más que episódica. M ientras que Atenas trató de disuadiré! ausentism o de los ciud adanos, la m ayoría de las dem ocracias de hoy en día hacen que la participación sea costosa y dificultosa.^ U n o podría decir, legí tim am ente, que el sistema m od ern o es otra cosa (o tro tipo de régimen) u otro tipo
De los Fragmentos de Solón, en ( .agarin, liarly Grcch Política! Thought, 26, y “Funeral Oration’ de Pendes, en Ihucydides Thef'elopnnncúanWar, I4S-47. 4Ober, MauandElite, 109. Estoy agradecida a George Kateb por me liarme a subrayare! bajo perfil democrático de nuestrasdemocraciasen comparación con la más genuina’ democracia que la humanidad haya experimentado, s más costosa y dificultosa más que nada para los pobres y los ciudadanos menos influyentes, tal cunto emosapren i o e vanos artículos que el New Yorlt I une s ha dedicado a esta cuestión en ocasión de la ul tima campana presidencia!; víase entre otros, losediioriales titulados “Barriers lo Studcnt Votmg”(del 2H de septiembre de 2004) y ‘What Congress Shc >uld Do" (del 24 de oct ubre de 2004).
18
Introducción
de dem ocracia. Este pensam iento ha llevado a algunos teóricos a sostener que ni si quiera es una dem ocracia, y que no debería ser llam ado así.7 Si de verdad es una d e m ocracia, está fragm entada y sólo lo es ap ro xim ad am en te, o de form a interm iten te, cuando los ciudadanos votan, peticionan, dem uestran que pueden h acer oír sus opiniones ig n orad as, y form an parte de m ovim ien tos sociales y p o lítico s. Los teóricos políticos dan cu en ta de esta anom alía cu an d o p rop on en pensar al gobierno d e m o crá tico actu al c o m o u n a c o n stitu ció n m ix ta (u n a su erte de “m á quina que com b in a p artes d em o crática s y n o d e m o crá tica s”8) m ás que c o m o un a dem ocracia per se. Esto se debe a que la d em ocracia m od ern a califica co m o tal si los representantes electos dan a c o n o ce r sus p roced im ien to s (ejercen el p o d er de m o do transparente) y su jetan tales p ro ce d im ie n to s a la d iscu sió n co le ctiv a ; la d eli b eración legislativa n o n e ce sita de la p a rticip a ció n ciu d a d a n a . H ab lan d o p ro piam ente, la d em o cracia m o d e rn a es u n “go b iern o de la d iscu sió n ”, en d o n d e el público se exp resa y v o ta p o r rep resen tan tes (ra ra m e n te sob re te m a s), y ese es el único derecho formal al que los ciud adanos están siem pre autorizados. Es parad ó jico llamarla d em ocracia, ya que el ú n ico m o m en to en el que los ciu d ad an o s d eci den directam ente es cu an d o delegan el p o d er de legislar. Las eleccion es significan que la soberanía popular aparece solam ente “a intervalos fijos y excep cion ales”, c o m o si fuese un c o m e ta ; los ciud adanos la ej ercen “solam ente para en ton ces ren u n ciar a la m ism a”9. U n a institución que se com p ara a ja n o , el dios bifron te, ya que las elecciones le dan a la represen tación una faceta d em ocrática, pero a su vez, un giro aristocrático. Su función “n o es la de h acer a la d em o cracia m ás d e m o crá tica , sino la de hacer a la d em o cracia posible .U n a vez que adm itim os que n ecesitam os a las elecciones, m inim izam os a la d em ocracia al d arnos cu en ta que el sistem a n o p u e de ser operado p or el demos m ism o ”10. No estoy proponiendo rebajar el valor norm ativo de la participación directa en nom bre de la viabilidad p ragm ática de la d e m o cra cia e le cto ra l, ni ta m p o co s o s tengo que debam os resignam os a aceptar lo d a d o . Mi intención es entender aqueneo sea dem ocrático. La idea subversiva de Thom as Paine, - “de haber tenido Atenas ' Dahl ha propuesto el término "poliarquía”en vez de democracia en su trabajo clásico de 1971, Polyarchy. Aunque trató de minimizar el carácter antipopular del gobierno moderno propuesto por Mosca, Michels y Schumpeter, Dahl retuvo su énfasis en los arreglos procedimentales e institucionales versus la participa ción. Cf. además Dahl, "Procedural Equality”, 97-133. hManm,The PrinciplesofRepresentative Government, 237. "'Constant,“The Liberty oftheAncients”, 312. '"Sartori.Di'inocraticTheory, 108. La “paradoja” del gobierno democrático moderno es que la "represen tación política excluye a casi toda la nación de las instituciones que democráticamente la gobiernan” (Rehfeld, The Concepi of Constuuency, 5).
19
Nadia Urbinati
rep resen tació n , habría su p erad o a su propia d e m o cra cia ”1 - será mi guía. Enton ces, en vez de focalizarm e en las instituciones atenienses, p rop ongo com parar sus d o s p rin cip io s de igualdad política (isonomia e is goria ) con las instituciones de la d em ocracia con tem p orán ea y con la representación en particular, que es la más sin gular de tod as las instituciones. De h e ch o , Tocqueville había identificado a la for m a de gobierno am erican a co m o una d em ocracia debido a su igualdad política, sin ten er en cu en ta si era representativa o d ire cta .12 Esta identificación es legítima por que adm ite el carácter deliberativo (d iscu rsivo e in terp retativ o, n o solam ente decisional) de la política d em ocrática, que es co m ú n tan to a la antigua com o a la mo d ern a d em o cracia. Desde esta p ersp ectiv a, la d istin ció n en tre política directa e in d irecta perm ite abrir p ro m eted o res ca m in o s de in te rp re ta ció n , en vez de crear ob stácu los, ya que le da un m arco a los esp acio s in stitu cio n ales y socioculturales dentro de los cuales los com p on en tes de la a cció n política adquieren forma -desde la opinión y la form ación de la voluntad hasta la p articip ación voluntaria en movi m ientos, la im p u gn ación , v o tació n y to m a de d ecisio n es. P o n e r el foco en lapre-
sencia a través de las ideas y el discu rso revela que la partici pación y la representación no son form as alternativas de d em o cracia sino form as relacion ad as que constitu yen el continuum del ju icio y la acción política en las d em o cracias m odernas. Aún a sí, solam en te un p eq u e ñ o g ru p o de te ó ric o s asu m e n que la represen tación no es una altern ativa sin o, de h e c h o , un sostén de la p articip ación dem o crática. 13 La m ayoría de los in vestigadores a rg u m e n ta n , en cam b io , que la repre sentación ha sido la in ven ción m ás in geniosa cre a d a p o r los diseñadores de las constituciones en pos de neutralizar la particip ación política, haciendo que el pue blo sea una fuerza legitim adora en el m ism o in stante en el que renun cian a su po der de gobernar.14 Los escép ticos tanto de la d em o cracia “p u ra ” co m o de la “repre sentativa” concuerdan en que la d em o cracia representativa es un oxím oron. Paine, The Rights o/Man, 170; en la versión publicada en Colíected Wntings, la oración reza de la siguiente manera: ‘ De haber tenido Atenas representación, habría sobrepasado a su propia democracia” (568). u ' En los Estados Unidos de hoy el principio de la soberanía popular ha sido adoptado en la práctica de to das las formas que la imaginación podría sugerir... A veces el cuerpo del pueblo hace las leyes, como en Atenas; a veces los diputados, elegidos por sufragio universal, lo representan y actúan en su nombre bajo su casi inmediata supervisión” (Tocqueville, Democvacy in America, 60). 1' Véanse las notas 17 y 18 debajo, y, en adición, Lefort {Democvacy and Political Thcoiy, 16-17) y Ankersm it, quien sostuvo que debemos “desconfiar de todos los esfuerzos, tanto de la teoría política como en a práctica, que buscan deshacer esta duplicación [de democracia y representación] seduciéndonos con vi siones engañosas de unidad y armonía [del cuerpo del pueblo] ” (Aesthetic Politics, 347). 14Barber, Strong Democvacy, 145. “Los ‘representantes’ electos no representan a la ciudadanía en ningún sen tido literal -como si la ciudadanía estuviese gobernando ‘a través de ellos’. Esto es un sinsentido. Ellos gobier nanynosotrosno. Pero debido a que en las sociedades democráticas modernas podemos privarlos fácilmcn te del poder -deponerlos, si se desea-cada ciertos intervalos, ellos tienen (al menos teóricamente) el incenti' o de gobernar de una manera receptiva de nuestros intereses” (Hampton, “Contract and consent , 391 )■
20
Introducción
Este libro explora (y defiende) los argum entos de la minoría que cree que la de m ocracia y la representación son com plem entarias, no opuestas. Sus argum entos sub\ ierten am bas fot m as de escepticism o ya que niegan que la representación sea la segunda m ejor op ción , y aseveran que la representación está preparada para e x pandí ría par ticip ación d em o crática p orq ue, de h ech o , es esencial para la d e m o cracia —en o lía s palabras, que la d em o cracia representativa no es un oxím oron. Shcldon W olin sugiere que la in terp retación dem ocrática de la representación es verdaderam ente subversiva cu an d o identifica el trabajo de Paine, en vez del de los Federalistas, c o m o el m o m en to teó rico de rendición de la dem ocracia. C ierta m ente, fue “cu an d o sim patizantes de la dem ocracia” com o Paine aceptaron a la re presentación en el nombre de la d em o cra cia , y no co m o la segunda m ejor op ción , que la d em o cracia m od ern a p u do afirm arse a sí m ism a con un fundam ento a u tó nom o en relación tanto a la dem ocracia antigua (directa) y al gobierno representa tivo m od ern o (n o d e m o c rá tic o ).15* Mi ob jetivo es in vestigar las co n d icio n e s bajo las cuales la represen tación es dem ocrática -e s to es, un m od o de participación política que puede activar una va riedad de form as de vigilancia y control ciudadano. Argum ento que la dem ocracia representativa es una forma original de gobierno que no se identifica con la d em o cracia electoral. Al final de esta in trod u cció n espero haber clanficado las razones por las cuales creo que éste es un objetivo op ortun o y crucial para la política y tam bién para la teoría política. La teoría co n tem p o rán ea de la d em ocracia respalda la revisión que propongo. De h ech o, actualm en te la representación im plica directam ete a los investigadores de la dem ocracia, debido al cam b io de la perspectiva tradicional que se tenía de las instituciones representativas, la de los teó n co s sch u m p eterian osyn eo -sch u m p eterianos de la circu lación de las élites y la dem ocracia electoral en contra de los que proponen una d em ocracia “participativa" o"tu erte . lr La institución representati va es considerada co m o fuente de la "distinción m oral de la dem ocracia m oderna, e incluso el signo de su superioridad sobre la d em ocracia d ire cta .1 Aún m ás radi cal es el argu m en to de que en una d em o cracia representativa, lo opuesto a la re presentación no es la participación" sino la exclusión de la representación. En \ez de ser enem iga de la participación, la "representación política es necesaria \ deseable , m ientras que "elevar a la cim a a la dem ocracia directa . com o si fuese la única dem o-
171“El momento teoñeo de la rendición, cuando los simpatizantes de Lr democracia aceptan la insulte íencia de las concepciones clásicas y de la temprana modernidad sobre la misma, tue representado por Tom Pai ne, uno de sus mas fem entes defensores (Wolm. Polines and \ision. 599\ 10Para una defensa de la escuela realista, véase Sarton. The Theory ofDctnoaacy Rv\ isited. Katcb, ThelnncrOcean, 36-56.
21
Nadia Urbinati
cracia “real”, “es eq u ivo cad o”. 18 P o r c ie rto , la p resen cia directa de to d o s los c iu d a danos no impidió que la ekklesía ateniense fuese una asam blea en la cual la gran m a yoría se abstenía de la p articip ación completamente activa. Las reform as de Pericles y post-Pericles desalentaban la a u se n cia , n o el sile n cio . A los c iu d a d a n o s varon es adultos se les pagaba p o r asistir, pero n o p ara hab lar: “N o h ab ía ley alg u n a que re quiriese a b lar], y los oradores no hallaban ningu na falta en el h e ch o de que la m ay o ría de los atenienses n u n ca se dirigieran a sus co n ciu d a d a n o s”19. El redescubñmiento d e m o crá tico de la re p re se n ta ció n es a la vez in teresan te y cautivador. Sin em bargo, falta aún u n a defensa sistem ática y co m p le ta del núcleo norm ativo que la hace d em ocrática. Intento llenar esa laguna so sten ien d o , prim e ro , que el discurso público es una de las características que d escrib en y d an valor a la política d em ocrática, antigua y m o d e rn a , directa y re p re se n ta tiv a . La presencia a través de la voz, y con ello m e refiero a la exp o sición pú blica de los ju icio s que re alizan los ciudadanos, define el carácter indirecto de la política d e m o crá tica , tanto co m o cuand o los ciudadanos votan sobre leyes o cuan d o votan p o r representantes. Independientem ente de la form a que adquiera el p roceso de to m a de decisiones, la voz supone dos tipos de activ id a d e s-la s positivas, co m o la activ ació n y la prop osi c i ó n ^ las negativas, com o la recepción y la vigilancia. Esta idea es esencial si se quie re co m p ren d er el rol del ju icio y la naturaleza de la p articip ación en la d em ocracia representativa. El juicio no es una alternativa a la acción , ta m p o co es la evaluación p o st-acció n hech a p or aquellos que n o a ctu a ro n , c o m o si so lam en te algu n os a c tuaran m ientras los otros observaran pasivam ente y, co m o m u c h o , con sin tieran o rechazaran.20 Segundo, sostengo que lo indirecto (y la representación, que es la for m a m ás im portante que adquiere lo in d irecto) ju ega un papel clave al darle forma al carácter discursivo y d em ocrático de la política, y asiste a la p articip ación en vez de obstruirla. Tercero, m antengo que la representación subraya la naturaleza de la política en cuanto al ejercicio de la capacidad de juicio y de idealización, u n arte por m ed io del cual los in dividu os tra scie n d e n la in m ed iatez de su e x p e rie n cia bio-
18Véanse, respectivamente, Plotke “Representation ls Democracy”, 19, y Young, “Defemng Group Representation", 352; Mansbridge, “RethinkingRepresentation”, 5 15. 19 Hansen, Athenian Democracy, 2 6 7 -1 5 0 ; Aristotle, The Constitution o/Athens, 4 1.3; Yunis, TamingDemocracy, 4 3 -4 6. 20 Por esta razón, encuentro desconcenante que Ankersmit defienda el carácter democrático de la represen tación api icando la idea de Maquiavelo del conflicto entre el principe y el popolo a la relación entre represen tantes y representados (Polítical Representation, 190). De este modo, la democracia representativa sería la are na de una contienda vertical, en realidad, una fractura entre dosgrupos que son diferentes no sólo porque hacen cosas diferentes sino también porque se encuentran bajo una relación jerárquica. Como con los schumpeterianos, la elección sería un medio para designar líderes, no para seleccionar representantes.
22
Introducción
gráfica y de sus intereses y pertenencias socio-cu lturales, para educarse y ennquecersu juicio político en base a sus opiniones y las de o tro s.21 En resu m en , la rep resen tación política es m u ch o m ás que un sistem a de divi sión de trabajo y una institución estatal; conlleva un com plejo proceso político que activa al “pueblo sob eran o” m ás allá de del acto formal de autorización electoral. La política representativa tiene el p oder de unificar y co n e cta r (a través de fricciones o con cu rren cias) las “unidades ató m icas” “fluctu antes” de la sociedad civil, p roy ec tando a los ciudadanos a una perspectiva orientada hacia el futuro.22 Tiene el poder de m antener al sob eran o en con stan te m ovim ien to, por así decirlo, transform an do su presencia, de un m ecan ism o formal de sanción a una intensa influencia polí tica. Finalm ente, confiere a la política una inevitable dim ensión ideológica, en tan to que es cap az de in stalar ideas en su sen o, y así p o d e r rep resen tar y form ar las dem andas y la identidad sociop olítica de los ciud adanos. La representación es un proceso com p leto de filtrado, redefinición y m ediación para la form ación y exp resión de la volun tad política. M odela el objeto, el estilo y los procedim ientos de la com p eten cia y la acción política. Ayuda a despersonalizar las d em and as y las op in ion es, lo que a su vez p erm ite que los ciu d ad an o s las rela cionen y las asocien , sin b o rra r el espíritu partisano, esencial para la com p eten cia política libre, y sin o scu recer la división m ayoría/m inoria. La sociedad d em ocráti ca m od ern a se p arece a u n a vasta y en m arañ ad a ágora en d o n d e, parafraseando a Im m anuel K an t, n in gu n a a cció n o cu estió n p erm an ece sin ser oida, aislada de la mente o del ju icio popular. La representación es intrínseca a este m u n d o de la aten ción y de lo in d irecto. N u n ca pu ed e ser verd ad eram en te descriptiva y m im etizar las segm entaciones e identidades sociales, debido a su inevitable inclinación a tras cender el “aquí” y “ah o ra” y proyectar, en vez de ello, la perspectiva del “sería "o ‘de bería ser” que se trad u ce casi au to m áticam en te en advocacv . La igualdad política - c o m o co n d ició n de legtim id ad , guía del ju icio y prom esa a ser re a liz a d a - es el punto de referencia en relación al cual el proceso político de la representación de21 “Las instituciones democráticas le dan un carácter atemporal a los conflictos políticos. Ofrecen un honzonte de largo plazo a los actores políticos; les permite pensar sobre el futuro en vez de estar preocupados exclusivamente sobre las consecuencias presentes" (Przeworski, Democracy and the Market, 19 ). 12Hegel, Philosophy ojRights, 200-20 1 (§ 3 08). La definición de Hegel. sin embargo, se refiere a la repre sentación corporativa, no a la representación ("democrática ) individual. N. del T.: La expresión "advocacy”no tiene una correspondencia directa en español. Aunque en algunos trabajos ha sido traducida como "abogacía", creemos que de esa manera se pierde el significado original en inglés que la autora utiliza. Con esta palabra no designa a la profesión sino a las dinámicas de apoyo públi co a una idea o acción. Por ello, a lo largo del texto, cuando sea utilizada, se mantendrá la expresión origi nal entrecomillada. Para el caso de "advócate como verbo sí es posible utilizar "abogar . que en español ad mite un significado similar. En el caso de "advócate como representante hemos decidido utilizar la palabra “vocero". siempre y cuando se lo distinga de "portavoz' (como delegado''.
23
NadiaUrbinati
m ocrática define sus m etas y su len g u aje, p ro y e ctá n d o se y suj e tá n d o se a sí m ism o al proceso crítico del juicio ciu d ad an o . En este libro discu to la rep rese n ta ció n en re la ció n al c o n c e p to m o d e r n o se s o beranía popular. De h e c h o , au n q u e A ten as es el p u n to clá sico d e c o m p a r a c ió n en nuestro p en sam ien to sobre la d e m o cra cia , la idea de que la re p re se n ta ció n se o p o ne a la d em o cracia no se origin ó en u n a c o m p a ra c ió n c o n A ten as. A u n q u e en fati zaron el carácter m o d ern o de su repúb lica rep resen tativ a, los a u to re s de El Federa
lista no reivindicaron la incom patibilidad de prin cipios entre la d e m o cra cia antigua y la rep resen tació n . De h e c h o , h asta re c o n o c ie ro n que A te n a s u tiliz a b a la re p re sen tació n en algunas ram as del estad o . Del m ism o m o d o , el d e m ó c ra ta P ain e res paldó su argum ento en pos de la d em o cracia en la co n tin u id ad en tre la d e m o cra cia antigu a y m o d ern a, y no en su in co m p a tib ilid a d .23 E n to n ce s , ¿de d ó n d e p rovien e la teoría de la incom patibilidad? La teoría de la in co m p atib ilid ad (en tre d e m o cra cia y re p re se n ta ció n ) es la hija adoptiva de la co n ce p ció n m o d e rn a de soberanía. Sus co o rd e n a d a s c o n c e p tu a le s se sitúan en el cen tro del con stitu cion alism o y la teoría del gob iern o d elinead os p o r M on tesq u ieu y R o u sse a u , los p rim e ro s te ó rico s qu e so stu v ie ro n e x p líc ita m e n te (p o r diferentes razon es) u n a tensión irresoluble entre d e m o cra cia , sob eran ía y re p resen tació n .24 El p rim ero de ellos co m b in ó el a u to -g o b ie rn o (so b e ra n ía ) y el g o b iern o d irecto (d e m o c ra c ia ) en u n a fo rm u lació n que se ha vu elto p a ra d ig m á tica : un gobierno es d em o crático si y sólo si “el pueblo c o m o cu e rp o d eten ta el p o d e r so b e ra n o '^ “solam ente el p u e b lo .. . h ace las leyes”. El seg u n d o de ellos diferen ció el fundam ento político del estad o de las varias form as de g o b ie rn o , y de esta m a n e ra , distinguió la sob eran ía de la d e m o c ra c ia , u tiliz a n d o la fo rm u la ció n de M o n tes quieu para definir el cu erp o p o lítico o la rep ú b lica .25 L os d os te ó rico s a b o rd a ro n lo s p ro b le m a s de la id e n tid a d de la so b eran ía y el ejercicio del p o d er sob eran o de m o d o diferente y, aú n así, llegaron so rp ren d en te-
“3Tal com o veremosen el capítulo 22,1a tesis de la discontinuidad - la idea de una ruptura entre losantiguos y l ° s m odernos en lo que respecta a la representación- ha sido principalmente desarollada por los teóricos franceses, desde Montesquieu y Rousseau a Constant y Guizot. Los federalistas americanos tomaron una posición a mitad de camino -el Federalista 10 reconoce que los antiguos utilizaban la representación, aun que no en la rama legislativa y no com o sustitución de la presencia del pueblo; mientras que Paine negó que los antiguos conocieran la representación com o una institución política. Aún así, a pesar del siempre legí timo uso ideológico del pasado que hacen los actores políticos, desde una perspectiva histórica no es apro piado ubicar a la representación política en los tiempos precristianos o premedievales. 24 Sin embargo, com o explicaré en el capítulo 2, sobre esta cuestión Montesquieu y Rousseau se inspiraron, al m enos, en Jean Bodin. La "doctrina de la ‘soberanía popular’ incorporada en nuestro concepto de de mocracia no es griega y quien la deriva directamente del demos no la ha com prendido"; proviene del latín populis; Sarton, Theoryoj Democracy Revisitcd,22. 25Montesquieu, TheSpiritofthcLaws, bk. 2, cap. 2, Rousseau, On thcsocial Contracta bk. 1 ,cap. 6.
24
Introducción
m ente cnianza\
” óramset,Quudcnudeluniere, lo 2 5 .
Mansbridgellanta a esta visión "dinámica" de la representación,
anticipan na
porque: sciududanos
no son vistos com o agentes estancos para la uccrimluhlift y com o espectadores pasiv *n del c- mpoitu-
mientode los representantes; ellos y sus representante- >on realmente participantes en la continua co municaciónyen el potencial cambio" de Las opimones a lo largode todoel mandato electoral Rethn Representa!an . 518V
UNIVERSIDAD
EAFJT
BIBLIOTECA
N.uínit ih iu iíi síntesis. el gobierno limitado requiere do elecciones, pon-»también e s advocacy y represenuuiv ul.ul iel eslabón eon la sociedacO, loque le da a la originalm ente no-deniocraiieainstitucioinlela repivseniaeion un rasgo singularm ente dem ocrático, y eleva, cuando es defeetuosa, el espect ro de una “crisis . I a representación política ilumina y enfatiza la naturaleza quejum brosa de la dem ocracia Fn la ReptiMiYit. Platón describió iy critico') a la d em o cracia no sola mente com o un sistema de igualitarismo Harto, ciegoa la especi fieldad individual, en donde operan la selección por m edio «.leí sorteo y la to tación , en vc^. de la coop tación de los competentes para la asignación de funciones. En la descripción de Pla tón. la dem ocracia es. ante todo, un sistema en el cual todos los ciudadanos disienien acerca del cont rol del gobierno porque todos quieren incidir en el tratamiento y
la resolución del desacuerdo. Sin em bargo, al igual que la p articip ación en elec
ciones. la rotación v el sorteo disipan algún grado de desacu erd o, pero no silencian las riñas entre ciudadanos. ¿Por que los ciud adanos pelean si saben de antemano que todos van a gobernar tarde o tem prano, o. en otras palabras, que van a tener otra chance de que su representante sea electo y de que su partido gane la m ayoría?58 Los teóricos de la dem ocracia sobrestim an las elecciones que h acen las perso nas y subestiman, por asi decirlo, la elección de políticas c ideas que las elecciones de las personas indican o representan.'0 Sin em bargo, las características de la com petencia dem ocrática son m oldeadas por las reglas de juego y tam bién p or los me dios que los ciudadanos usan para expresarse y resolver sus d esacu erd os-es decir, el diseurso-sin im portar si su presencia es directa o electoral.60 No p or casualidad, los escritores clásicos que describieron a la dem ocracia ateniense rem arcaron que todos los ciudadanos tenían la m ism a ch an ce no sólo de co m p etir p o r el poder si no también de proponer una ley y ganar la m ayoría en la ckklesía. La crítica de Pseudo-Jenofonte a la constitución ateniense en nom bre de la com peten cia aristocráti-
^Plato, RcpnHic, 16x \\alzer, Sphcrvs ojjiisrice, 305. Para un análisis comprensivo de los procedimientos e instituciones en Atenas, véase Hansen. Athcnian Democracv. En la Inglaterra pre-electoral, por ejemplo, cuando los cargos parlamentarios eran distribuidos entre los nobles en reconocimiento de su honorabilidad, el sorteo, y no la elección, era usado para designar a las can dida! unís. \a que se trataba de un sistema neutral que no permitía el juicio o la discriminación entre pares. Kishlanskv. ParliamcntanSclcction, 36. Este e> el moti\ o por el cual la concepción minimalista de la democracia es incompleta. Aunque es intekctualmente elegante, la ideahobbesiana i^enbúsqueda de la paz) de la democracia no puede ser verdade ramente minimalista. Su ambición es ser simplemente “desenptiva" para poder ser lo másuniversalizable posible. El problema es que. si bien reivindica mantener factores no-minimalistas como la deliberación y la participación fuera de la definición,} reduce a la democracia a un conjunto de reglas que regulan la ex presión y la resolución temporaria de las "fuerzas políticas en conflicto", el “minimalismo", no puede man tenerse en pie sin asumir subrepticiamente la participación y deliberación ciudadana, sin las cuales la exis tencia de "fuerzas políticas en conflicto" y el desarrollo del mismo seria inconcebible.
58
Representaciónydemocrada
c a e s el p rim er d o cu m en i o relevante que a ia ca a la d e m o cra cia p o r ap licar el sorteo y la rotación a to d os los ciu d ad an o s de lorm a indistinta, y no solam en te a los m ejo res de ellos o a los cu a lita tiv a m e n te iguales. U n sistem a de g o b ie rn o en d o n d e los iguales so n tratad o s ig u alm en te n o es n e ce sa ria m e n te d e m o c rá tic o , au n q u e sí es, p or cierto , igualitario. E sto es, p o r ejem p lo , lo que distinguía a A tenas de E sp arta y p orq ué la p rim e ra , m as q u e esta ú ltim a, e ra c o n o c id a c o m o d e m o c ra c ia , au n q u e am b as u tilizab an el s o rte o y la ro ta c ió n p ara s e le c cio n a r a los m a g istra d o s, req u i riendo la p resencia d irecta de los ciu d a d a n o s en la asam b lea, y con fin an d o a la c iu dadanía a un g ru p o relativ am en te p eq u eñ o de h o m b res ad u lto s, nativos y libres. E s in teresan te v er que R ou sseau (u n a d m ira d o r de E sp a rta ) d esd eñ ab a tan to a la d em o cracia d irecta c o m o a la rep resen tativ a b asán d ose en los m ism o s criterios, ya que c o m o am b as em p leab an el d iscu rso c o m o form a de a cció n política (lo indi recto ) tenían que u tilizar la c o m p e te n c ia p ara gan ar el co n se n tim ie n to (sea d ire c tam ente sobre cu estio n es o sobre u n ca n d id a to ). En su m en te, esto tran sform ab a a la política d em o crática en un litigio p erm an en te de op in ion es y form ación de c o n sentim iento en el cual la retórica y el ju icio evaluativo - n o la presencia p er se y la v o lu n ta d - eran esenciales. A ú n m ás in teresan te es el caso de H o b b es, qu ien n o creía que la d em o cracia electo ral y la d e m o cra cia d irecta fuesen diferentes en su fund a m en to , y que sólo la p rim e ra de éstas ten ía un c a rá c te r a ris to c rá tic o . H o b b es e n tendió que la d e m o c ra c ia es siem p re u n a m e z cla de igu ald ad y a ris to c ra c ia , en la m edid a en que ésta co n siste tan to en el igual d e re ch o a v o to y en el igual d e re ch o a exp resarse; y que el d iscu rso es un m ed io p ara la d istin ción in d iv id u al, la plurali dad y las disputas que la elecció n regu la.61 La sociedad d em o crática se con stru ye alrededor del conflicto (o “discordia”, c o m o M aquiavelo la caracterizó tan a ce rta d a m e n te ), no sobre la un idad orgánica o la arm o n ía.62 E sto se refleja tam b ién en el tipo de influencia o p resen cia p olítica que p ro m u ev e. Los ciu d ad an o s d em o crá tico s saben que la uniform idad en la distribu ció n del d erech o b ásico a v o ta r n o e x clu y e la posibilidad de que sus ideas p u ed an no ser igualm ente influyentes. El d iscurso y la opinión son herram ientas m ed iad o ras que exaltan la esp ecificid ad in d iv id u a l, llevan a las diferencias individu ales a
61 Hobbes, The Elements of Law, 120. Discutí esta cuestión en “Representat ion as Advocacy”, 7 5 8 -8 6 . La opinión de Hobbes se cruza con la de Pendes: "Y nosotros [los atenienses] al menos decidimos políticas de modo correcto, aunque no las formulemos, bajo la creencia de que no es el discurso lo que entorpece la ac ción, sino no ser instruidos por el discurso antes de ir a cumplir nuestra tarea” (Thucydides, The Pelopon-
nesianWar). 62 La idea de que el conflicto funciona como una fuerza integradora en grupos de la intimidad, sociales y po líticos corresponde a una tradición extremadamente rica y honorable que entrecruza a las ciencias socia les y políticas modernas. Menciono sólo a tres autores representativos: Simmel, Conflict ; Hirschman, “So cial Conflicts”, 2 0 3 -1 8 ; y Olson, The Logic of Collective Action, 9 n. 11.
59
Sadia Urbinati
desplegarse públicarnente en política* v quitan el nelo de anonivnidad n un*\niuiU dad de la igualdad política. El discu rso le da significado al vo to y estim ula d e v a luación y la discusión de creencias articuladas asi también com o de aquellos que las presentan. El carácter que distinguía a la asamblea espartana se basaba en la caren cia de individuación en sus procedim ientos. La presencia silenciosa, de pie. para fi nalmente gritar simo, sern a para expresar asentim iento o den egación . pero no pa ra articular el juicio publico v generar debate a través del voto. El grito ei a un ritual de afirmación v celebración. C om o un proceso, era tanto anónim o co m o unánime. Era todo lo contrario al v o to "'' Por co n sig u ien te. sea p o r so rte o , rotación o elec ción. la presencia dem ocrática esta invariablemente enraizada en la naturaleza dis cursiva y quejum brosa de la política, que la vo tación solo trad u ce y pesa de forma aproximada. La representación es una institución que celebra el rol público de las opiniones v del discurso entendiéndolos com o los m edios a través de los cuales una multitud de individuos en concreto superan su irreductible singularidad y convergen en pla taformas e intenciones políticas com unes. También caracteriza al escenario colec tivo de la deliberación, que no recuerda ni a un sim posio platónico de interlocuto res distantes ni au n juicio im parcial.^ Los ciudadanos que disfrutan de las mismas oportunidades para dirigirse a su com unidad política tya sea a través de la presen cia directa o a través de la representación^1perciben a la esfera política com o una are na que les perm ite resolver y satisfacer sus n ecesid ad es.65 A unque n o es directa m ente instrum ental a los intereses sociales, la política d em o crá tica no puede ser una actividad socialm ente d escon ectad a. Se supone que la rep resen tación refleja/interpreta/idealiza la identidad política que nace de las reivindicaciones socia les. en una sociedad que debe ofrecer a sus ciudadanos el m ism o derecho a abogar por su interés y a adquirir visibilidad discursiva. En su m a, el desafío de la repre sentación política en una dem ocracia es el de nutrir la relación entre el conflicto so cial y el proceso político de unificación para asegurar que ni u n o ni el otro sucum ban a la presión del otro.
*'i Kishlansky, Parliamcnlary Stlcclion 10-11 Discuto la comparación entre Atenas y EspartaenMilionDo mocracy, cap. 1. MDiscutiré el carácter de! juicio político en el capítulo 3. MKelsen pensó que desde un punto de vista epistemológico, la democracia era el reino político del relati vismo (“Absolutism and Relatmsm in Philosophyand Polines", 9 0 6 -1 4V
60
Representación y democracia
El partidismo como una manifestación activa de lo general La dcnioci acia es conflicto lim itado” o “conflicto sin asesinato”; no es consenso V S in em bargo, para que esto sea así, los ciudadanos deben dar su consentim ien to a ciertos valores o principios, y del m ism o m od o, los ganadores y perdedores de ben confluí en que sus adversarios renun ciarán a las arm as, sea cual sea el resultado de las eleccion es. S en a, p o r en d e, m ás co rre cto decir que la d em o cracia (en tanto que Iunciona y p erm an ece) requiere de algún con sen so básico porque se relaciona con la d isco rd ia )’ a la racionalidad instrum ental. Sin im p o rtar cu án m ínim a sea la definición la dem ocracia, el m inim alism o parece apuntar al final de un proceso más o m enos exitoso que las personas, p o r sí m ism as, han llevado a cab o .67 “El hecho de que estem os de acu erd o en la m an era en que los casos p articu lares se d e c id e n ... m u e s tra ... que los m iem b ros de la co m u n id ad aplican un con ju n to co m ú n de cri terios. Sin criterios, tácitos o exp lícitos, nuestros veredictos se rían, en su conjunto, inconsistentes e in con gru en tes co n respecto a los veredictos de otros m iem bros de la c o m u n id a d ... Por eso, la posibilidad de jugar eljuego descansa en últim a instan cia en una cru d a realidad, la de que estem os de acu erd o ”68. La racionalidad instru m ental y estratégica es lo suficien tem en te sofisticada para ser un a racionalización tardía de la - e n m ayor o m e n o r m e d id a - problem ática experiencia de aprender ha ciendo, a través del ensayo y error, parafraseando una m áxim a pragm ática.69 No es n o ved o so d ecir que, aun qu e los p rocedim ientos puedan p revenir el des orden social, su eficacia depende en gran parte de factores éticos y culturales. Esto es así particu larm ente en el caso de la representación, porque el m an d ato que vincula a los representantes co n su electo rad o es esencialm ente voluntario y políticam ente co n stru id o; n o es legalm ente vin culan te. La represen tación consiste en una praxis política que “no es solam ente la to m a arbitraria de decisiones, ni sim plem ente el re sultado de negociaciones entre voluntades separadas y privadas”/0. La racionalidad
00 Przeworski, “Minimalist Conception of Democracy”, 49. 0 Esto llevó a teóricos como Tocqueville y Dewey a pensar que la democracia es (y necesita ser) más que un sistema de gobierno; véase también Dahl, WhoGoverns?, 3 1 8 -1 9 . Discutiré esta cuestión en extenso en el capitulo 3. ** Elgin, ConsideredJudgment, 63. "La aceptación de limitaciones legales descansa más en el hábito que en la racionalidad instrumental (Yack, The Problemsofa Political Animal, 184). Nuevamente J o h n Dewey es una fuente interesante porel vínculo que ha establecido entre el conocim iento y el juicio» la instrumentalidad y los valores, por consi guiente , abatiendo el dualismo entre la racionalidad estratégica y la racionalidad deliberativa ( The Public
and Its Probkms, 1 7 5 -8 4 ). Sobre la razón por la cual este dualismo es cuestionable en la política democrá tica, véase también Chambers, Reasonable Democracy, 17-42. 70 Pitkin, The Conccpt of Rcprcsentation, 212. Los escritores que respaldan el argumento del fundamento éti co de las prácticas y procedimientos políticos van desde liberales com o J .S. Mili y Tocqueville hasta teóri-
61
1
WufúilVNmiíi
instrum ental y el com p rom iso suceden en el co n texto de un entendim iento común del cam ino político que un país debería o no tom ar, con la con cien cia de que “no es una realidad que se nos dé objetivam ente de un m od o u otro”71. Bajo esta condición, esta racionalidad puede distinguir entre el enem igo total y el partisan o político, "la bala o el voto", parafraseando a M alcolm X. La m ayoría del tiem p o, los sistem as de pensam iento e incluso los valores típicos estru ctu ran la negociación y la racionali dad instrum ental, y así, aunque los electores pu edan p arecer o sinceram en te tratar de razonar estratégicam ente, term inan votand o “en co n tra ” o “a favor” de constela ciones de ideas y creencias cu and o votan p or un candidato individual .12 Jo h n Rawls describió la “p rofu n d id ad ” y la “a m p litu d ” del co n sen so solapado - l o que Hegel llam aría el “ethos con stitu cio n al”- en los siguientes térm inos: . ó una ver que el consenso constitucional está en marcha, los grupos políticos deben entrar en el foro público de discusión política y apelar a otros grupos con quienes no comparten su doctrina conjunta. Este hecho hace que sea racional para ellos escaparse del estrecho círculo de sus propias miradas y desarrollar concepciones políticas en for mas bajo las cuales puedan explicar y justificar sus políticas preferidas a un público más amplio, para así formar una mayoría”73. Los grup os políticos (o p artid os) articu lan el “in terés u n iversal” desde puntos cié vista periféricos. Son aso ciacio n es parciales, comunales y p u n to s de referencia esenciales que les p erm iten a los ciu d a d a n o s y a los rep resen tan tes reconocerse unos a otros, form ar alianzas, y ad em ás situ ar id eoló gicam en te los com prom isos
eos estado-céntricos como Hegel, societaiistas democráticos como Dewey, y “culturalistas”como Almond y Verba y Putnam. El debate sobre si los “valores” pueden explicar m ejor a los fenómenos sociales que los intereses económicos o las estructuras sociales, ha marcado el status de la ciencia y la teoría política desde la segunda guerra mundial (una excelente ilustración se halla en Barry, Sociologists, Economists and Demo-
cracy). Hoy. la trayectona parece ir hacia una reevaluación de los “valores”, la “cultura”y las creencias co mo fuerzas motivacionales en la política. Esto hace que las cuestiones de representatividad y advocacy se an extremadamente relevantes y oportunas. Ankersmith. Acsílictfiic Politics, 47. Aunque Ankersmith finaliza diciendo que lo que hace que la repre sentación sea supenor a la democracia directa es el hecho que “no hay una propuesta objetivamente dada para la acción política por parte del pueblo representado”, sería un en-or esperar que el pueblo pudiese ha cer tales propuestas; “necesitamos a la representación para poder definir tales propuestas". Mi visión de la representación como un proceso de circularidad y como un circuito (entre instituciones y sociedad) no as pira a ser un neo-elitismo. Sobre la relevancia del sistema de pensamiento en la formación de las preferencias de los electores y el partido com o un polo de identificación en vez de simplemente una máquina electoral, véase Przeworski, "Deliberationand Ideological Domination”, 143-44. 73 Rawls, Pohtical Uberalism, 165. Como dice Ferrara, “El motor de este desarrollo es el hecho de que una vez que se alcanza el consenso constitucional, la necesidad de formar mayorías acerca de temas específicos de preocupación política motiva a los grupos apiñados alrededor de una concepción conjunta “a moverse por fuera de su estrecho círculo" (JusticcandJudgment, 20).
62
Representación y democracia
que están dispuestos a hace i.
De hech o, una de las características m ás im portan
tes del gobiei no tep iesen tativo es su cap acid ad ele resolver las reivindicaciones en conflicto de las par tes, sobi e la base de su Ínteres co m ú n en el bienestar del c o n junto "n - C o m o sosten d t é en el ca p itu lo 3 , la dialéctica cnl re las pui tes y el conjunto explica la com p leja función del e n to rn o legislativo en el gob iern o represen tativo com o un cu e rp o m e d ia d o r en tre el estad o y la s o c ie d a d .'" La rep resen tación es la institución que le peí m ite a la socied ad civil (co n todos sus com p on en tes) identifi carse políticam ente a sí m ism a y ten er influencia sobre la d irección política del pa ís. Su naturaleza am b iv alen te—social y política, particular y general—determ in a su vínculo inevitable co n la p articip ación . La rep resen tació n p o lítica t ransforma y expande a la política ya que no sim p le m ente perm ite que lo social sea tra d u cid o en lo político, sino que tam bién facilita la form ación de g ru p o s p o lítico s e id entidades. Más aún , cam b ia la identidad de lo social en el m o m en to en el que las divisiones sociales devienen políticas o adoptan un lenguaje político, ad q u ieren una identidad en la arena pública de las opiniones y se convierten en m ás in clusivas o rep resen tativas de un rango m ás am plio de in tereses)*7op in ion es. E sto es n e ce sa rio si p re te n d e n gan ar una m ayoría n u m érica. Aún así, la estrategia es só lo u n a e x p lica ció n p a rcia l. El p ro ceso político de re p re sentación filtra y clasifica la irred u ctib le parcialid ad de las id en tid ad es sociales o culturales, con v irtién d olas en p ro g ram as y alianzas políticas. Esto hace que sea es pecial y se o p o n g a a la re p re se n ta c ió n co rp o ra tiv ista , que ab o gan las teorías de la “participación g ru p a l” y el management pluralista de la d e m o c ra cia .77 El su pu esto '4Pelczynski, Introduclion to Hegel, Political Writings, 91. 75Pitkin, The Concept ojRepresentation ,2 1 7 . Sobre la política representativa como “constitutiva”de “las par tes”, véase Schwartz, The Blue Guitar, cap. 8. Friedrich sugirió que enfatizar el vinculo de la representación con la sociedad y al mismo tiempo separar las actividades políticas informales de los ciudadanos de la au torización electoral implica “influencia” más que “participación”: “Hemos hablado, luego de haberlo con siderado b ien , de influencia más que de participación o control, ya que la mayoría de los ciudadanos no están muy dispuestos a participar o a controlar efectivam ente la acción gubernam ental”, es decir, repre sentación política (Constitutional GovernmentandDemocracy, 2 7 8 ).
IbEsta concepción fue forjada en su totalidad por Burke y Hegel, quienes usaron casi las mismas palabras para describir la función mediadora de las instituciones representativas, aunque el último observó m ejor que el primero el rol de los partidos políticos en el gobierno constitucional y enfatizó la distinción crucial entre “facciones”y “partidos”; véase, respectivamente, Burke, “Speech on Economical Reform , 160, y He gel , “The English Reform Bill”, 2 9 5 -3 3 0 . Cf. también Suter, “Burke, Hegel and the French Revolution”, 5272, y el excelente trabajo de Kervégan, Hegel, Cari Schmitt, cap. 5 7Dos tradiciones forman la raíz de la com binación de la democracia con la representación corporativista: la teoría de la dem ocracia íuerte, que sostiene que la teoría dem ocrática convencional fue fabricada poi pensadores que se concentraban exclusivamente en la política estatal en vez de en la participación directa, que es esencialmente local (Pateman, Participation and Democratic Theory, 110); y la teoría del socialismo gremial y democracia pluralista, que en el intento de desmitilicar al estado, íadicalizó la visión de Marx de que la política es directamente instrum éntala los intereses sociales (Hust, Reprcsentative Denioci acy and Its
63
NadiaUrbinaíi
im plícito del m odelo de d em o cm ciá c o m o p eq ueñ as u n id ad es desce^tm lizad^s1, (indh idu ales o colectivas) que buscan representación d irecta en la arena política e$ la idea que “la co -p resen cia in m ed iata de los su jeto s” debería puri ficar a la política de la m anip ulación ideológica que sostienen los partidos. El resu ltad o, sin embar. go. es que al su p erar al m u n d o m e d ia d o de “la v o z y los g esto s, el e sp a cio y la temporalidad”, se “evita" la política en vez de p u rificarla.78 Un partido político trad u ce las diversas instancias y p articu larid ad es en un len guaje que es general y b u sca rep resen tar lo g e n e ra l. N in gú n p a rtid o reivindica re presentar solam ente los intereses de aquellos que p erten ecen al m ism o o que están de su lado. El partidism o es una m anifestación activa de lo general en vez de ser una aprop iación de lo general p o r lo p articu lar; es lo o p u e sto del patrim on ialism o. Por con sigu ien te. Hegel p u d o escrib ir que la re p re se n ta ció n lleva el d isen so a la arena política, p orq ue al politizar la esfera social lleva al ám b ito p ú b lico la pluralidad y la diferencia; y W eb er p u d o ace n tu a r que el asp ecto p olítico del v o to yacía en la opor tunidad que tenían los ciu d ad an o s de tra sce n d e r su ser social por medio de su propio
hacer, esto es, a c tu a r c o n in d e p e n d e n cia de su id e n tid a d so cia l y co n v e rtirse a sí m ism os en represen tan tes de su co m u n id a d p o lítica .79 P u ed e ser útil re c o rd a r el p ro fé tico d ia g n ó stic o de T o cq u e v ille so b re las dos form as de aso ciacio n es d e m o c rá tic a s que los c iu d a d a n o s tie n d e n a cre a r: asocia cio n es civiles que u n en (y d iv id e n ) a los in d iv id u o s de a c u e rd o a su s opiniones e intereses esp ecífico s y, la m a y o ría de las v e ce s, u n id im e n sio n a le s; y asociaciones partidarias que u n en (y d iv id en ) a los ciu d a d a n o s en to rn o a su s interpretaciones evaluativas sobre cu estio n es que so n gen erales, o de “igual im p o rta n cia para todas las p an es del país”. Las prim eras p ro d u cen fragm en tación “ad infinitum sobre asun tos en detalle" que casi n u n ca p u e d e n te n e r am p litu d g en eral p o rq u e la vida de las asociacion es civiles d ep en d e de la clau su ra relativa d e sus fronteras. Las segundas in terru m p en la fragm en tación , n o a través de la im p o sició n de la hom ogeneidad o
Limits. cap .2). Para una revisión general de ambas tradiciones, véase Bamard, Democratic Legitimacy. Lalógica de representación corporativista atraviesa a la teoría de la representación de grupos, aunque el objeti vo en este caso no es la participación sino el reconocim iento y lajusticia multicultural; véase, por ejemplo. Kvmlicka. Multicultural Citizenship, 131-51). Young Justice and thcPoliticsojDifference, 2 3 3 . D esdeJam esM adison.laidea que los grupos partisanos son constitutivos de la democracia representativa se ha convertido en un topos de la ciencia y teoría políúca. Véase el reciente Green Paperon theFutureofDemocracy inEurope, 2 8 , de Schm itteryTrechsel. (Leestoy agradecida a PhilippeSchm itter por permitirme consullarel manuscrito). 7" Hegel. PhilosophyqfRight, § 3 0 3 ; Weber, Political Wntings. 5 7 -5 9 . Kervégan, Hcgcl, CarlSchmitt, 298. Franco ha escrito que Hegel despliega una “ambivalencia similar" a la de Burke sobre la representación, “a veces, sostiene que el deber del representante es el de so sten er... el interés nacional, en otros momentos sostiene que es el de sostener los verdaderos intereses de su electorado, en oposición a sus opiniones efí meras” (.Franco. Hcgel's Philosophyof Frccdom, 327).
64
Representación y democracia
del cvultanuento de las diferencias ^.haciendo que toda la sociedad sea a im agen de un partido\ sino ct can d o nuevas lorm as de "diferencia” entre ciudadanos. El par tidism o político, a la vez que reúne a las p ersonas, las separa acerca de cuestiones que son generales en su alcance e im plicancias.*0 La tunción de los partidos va m ás alia del rol inst rum ental de p roveer la organ ización y los recu rsos para la rotación del personal político y la resolución pacifica de las reivindicaciones por la sucesión. Su fu n ción es. p o r e n cim a de to d o , la de "in te g ra ra la m u ltitu d ” u n ifican d o las ideas v los intereses de las personas y hacien d o al soberano presente de forma per m anente. co m o un agente de influencia y supervisión extraestaial.81 Sobrepasa los lim ites de este trabajo analizar el rol de la form a de participación partidaria en la d em o cracia m o d ern a -su transform ación , de una organización de notables a una itistit lición m asiva y total unificada p o r un credo político de tipo re ligioso, y luego a una m aquinaria electoral y costosa que descansa en los m edios de com u n icació n , los analistas políticos y el dinero privado.82 La investigación crítica de los prob lem as que el liderazgo de gru p os le plantea a la d em o cracia, y la d iscu sión del argum ento w eb eriano de que la política representativa facilita la proletarizacion de las bases p o r m ed io de la elite organizada y organizativa requeriría un es tudio diferente. Es suficiente d ecir que la declaración de la crisis de la ideología y el consiguiente giro cogn itivista que la teoría del discurso ha im preso en la delibera ción d em o crática so n los resp onsables del silencio y la m iopía de la teoría política contem p oránea acerca del lugar del partido y el partidism o en la política d em ocrá tica.83 Aun así, la crisis de los partidos ideológicos al estilo G uerra Fría ha m ostrado v Tocqueville. Democracx in America, 74-75. Anticipando la distinción de Max Weber entre el partido ide ológico v el partido com o maquinaria electoral, Tocqueville distinguió a los “glandes partidos políticos de los “pan idos pequeños" y sugirió que, mientras estos últimos agregan los intereses “sin fe política”, los pri meros unifican a los ciudadanos a través de los principios e interpretaciones sobre el destino general del pa ís. Tocqueulle no sostuvo que los intereses privados operasen solamente en los “partidos pequeños , pero si vio que en los "grandes partidos políticos" los intereses se "ocultaban bajo el velo del interés público . De modo similar a la distinción de Tocqueville y también anticipándose a la de Weber, está la distinción de Hegel entre lionimesd'ciat y luvnmesá principes, que prefiguraron dosformasdilerentesde partido (Hegel, “The English Reform Bill". 325: Weber. Pohlical Writings, 152-54). s Fnednch.M un und HisGavcnuncnt. 5 0 9 -2 3 . Las organizaciones partidarias fortalecen el poder de ac-
couniabiltty del pueblo a través del tiempo porque “animan a los representantes a prestar más atención a fu turos electorados'" (.Thompson. "Democracy in Time ,2 5 8 ). '■ Sobre una perspeciiv a histórica y analítica del partido (.entendido como opuesto a las facciones y a la de mocracia en masse) en la política moderna vease Epstein. Political Parties, caps. 1-3. " ‘ Sin lugar a dudas. Habermas es el principal autor de la interpretación cognitivista de la deliberación y de la libertad democrática. En una reseña muy perspicaz de algunos de sus trabajos, Quentin Skinner mostró hace algunos años como Habermas se separa de las teorías clásicas de la existencia social com o la fuente de la falta de libertad individual (.desde Weber hasta Foucault), asignando responsabilidad por nuestra per dida de libertad "no principalmente a "fuerzas externas coercitivas , sino a nosotros mismos . Como [Habermas] sostiene en la conclusión de Theory and Pretería-, es solamente porque las relaciones de poder'
65
NariiaVibiinitl
que la fragm entación prc-ekvtoi ;tl i ¡ttuliiliiios'áii puuiilos
puní» mm Iíi Ih«*i nt«
de tipos más endém icos de tíulicitlLmo kli'oli'gii o, v noel slp.iuu l< tm.i p.n i ii ip¡\ eión más dem ocrática y libre de prejuicios Al libelarse de las vlcjás lt leniilliacio. nes ideológicas, los electores pueden eucoul i ai se at i upados poi y di i ii io di I poder extraordinario de ot ros t i pos ele potentados, co m o 11ibus el nicas y i on mi ilt ludes religiosas, magnates de los medios de com unicación pi ivados y alillui loi íes con m
nitarias que rechazan o se com prom eten en sel it ido pro Iñudo, cu vez se i una ay tida para la deliberación ,fH La selección de candidatos en tanto com peí ii lores indi vid nales sin un partido o sin una afiliación política grupal no puede sei cou sid erad eo m o u leald e la repre sentación dem ocrática, aunque puede ciertam ente conven irse en una "desviación de los principios del gobierno representativo",M ''l V hecho, si las elecciones fuesen verdaderamente una selección entre y de candidatos indi vid nales—cutre y de nom bres individuales en vez de nom bres de grupos p o lítico s-la representación se esfumaría porque cada candidato se postularía por sí m ism o y se con vertiría, en los hechos, en un partido de sus propios intereses.”1’ I■I escenario legisla! ivo sería una agregación de voluntades individuales, m ás o m enos co m o la asam blea en una de m ocracia directa, incapaz de lom ar decisiones a t laves de un proceso largo de deli beración, y finalmente, no sería representativo, ya que solo las ideas y lasopiniones (esto es, el juicio en su amplio sentido) pueden ser políticam ente representadas, y no los individuos. Por esta razón tam bién, la representación en el escenario legisla tivo no es simplemente un resultado de las elecciones. M ejor dicho, es el resultado de las elecciones en tanto que las elecciones ocu rren al interior de un con texto po lítico que supone programas e ideas que se encuentran m ás o m enos organizadas y son generales, y ciertamente son capaces de atraer e unificar los intereses e ideas de los ciudadanos (es decir, sus votos). Votar por el Sr. Smith siempre implica votar por
reinantes en la sociedad ‘no han sido verdaderamente comprendidas’ es que se las ingenian para retener al guna ascendencia sobre nosotros . Ya que la “forma de conciencia" o una legitimidad “ideológicamente dis torsionada” está en el origen de la falta de libertad y del sistema coercitivo, la liberación advendrá prefe rentemente desde una ciencia social “critica" y “de tipo reflexivo" (Skinner, “Habermas’s Reformation”) . S4 Muchas de las dificultades que han sido recientemente atribuidas al sistema representativo para “tomar en cuéntalos puntos de vista” de los “infinitos grupos" sin "posiciones uniformes" (Gargarella,“Full Representation”, 2711, pueden ser vistas como dificultades relacionadas al declive de la presencia asociativa de los partidos dentro de la sociedad. !'5Manin, The Principies o/Represcntative Government, 220; Manin piensa que esto es “un cambio”en vezde una "desviación” o una nueva forma de selección de élites. ^ Esto puede ser verdad también para las elecciones presidenciales, en donde el factor “personal” se pone preponderantemente en juego: "No elegimos simplemente un presidente o decidimos sobre una ley (cuan do emitimos nuestro voto] Elegimos un mundo total, en el cual todo está acordado” (Hardin, “Public Chol ee versus Democracy”, 161.
Representación y democracia
lo que el Si. Sm ith dice y cree, y p o r consiguiente, inevitablem ente por lo que nos otros creem os y d efen d em o s.87 La representación política atestigua el hecho de que aunque la dem ocracia pue da ser explicada a través de sus reglas de ju eg o , la participación ciudadana no es un juego neutral sino un m o d o co n cre to de prom over visiones y lograr que las perso nas se identifiquen con aquellos que apoyan y sostienen reivindicaciones convin c e n t e s * Este es el m otivo p o r el cual la representación es “problem ática" cuando es analizada en relación a la dem ocracia. Es problem ática porque no puede ser nunca co rro b o ra d a e in terp retad a a partir de si el represen tante realm ente sabe lo que quiere la g e n te ,) poi que la expectativas de la gente y los logros de los representan tes n u nca se correspondei án de m od o exacto.^0 Pero si esto desalía al cognitixism o, la rep resen tació n d e m o c rá tic a dep en d e de m u ch o m ás que los proced im ien tos electorales. Requiere de u n a au to n o m ía local robusta, libertad de expresión y aso ciación , así tam b ién c o m o de u n a igualdad básica de con d icion es m ateriales. C o m o verem os en el cap ítu lo 3 , tam bién requiere una cu ltu ra ciu d ad an a ética que le pennita tanto a los rep resen tados co m o a los representantes ver a las relaciones par-*8
Bobbio,“Il com pito del partiti politicf \ 119-24; Palonen/Parliameniarism". H .P o rlctan to .n o esco n vincente que la democracia post-partidaria o la 'democracia de audiencia" sea un escenario mas liberador. “El ascenso de los medios de com unicación no partidanos. populares, tiene una consecuencia importan te: cualesquiera sean sus preferencias partidarias, todos los individuos reciben la misma inforrrudonsobre un topico dado. Los individuos, por supuesto, todavía forman opiniones divergentes sobre Lis cues tiones políticas, pero la percepción de la cuestión en si misma tiende a ser independiente de Lis inclinaciones partidarias individuales” (Manin. The Principiesoj Representare Governmení. 233-29V Sin embargo, la “democracia de audiencia” muestra una imagen bastante diferente: la de la reestructuración y la reforma del partido de acuerdo a objetivos y cíatenos que son menos, no mas democráticos. En Italia, el país que hizo del video-populism o un poderoso desafio al tradicional sistema de partidos, Silvio Berlusconi pudo ganar una mayoría estable solamente cuando creo su propio partido, promocionó una fuerte identidad ideológica y le dio a sus votantes la certeza de que el pertenecía a un partido, y no simplemente a un anuncio televisivo. En la superficie, la "dem ocracia de audiencia parece encam ar un sistema repre sentativo que es fluido, abierto, caracterizado por la indeterminación y llevado acabo por candidatosmdi viduales en vez de miembros homologados de un partido. L n análisis mas protundo, sin embargo, re\ ela que este sistema no es m enos jerárqu ico y rígido que su antecesor, con la importante ^} pey orati\ a diferencia de que ahora el unihcador es directamente la persona o el líder, e indirectamente el poder :>ubhminal de los medios de com unicación. Para un análisis incisivo y fuertemente cntico de la democracu de audiencia", véase Sartori, Homo Vidcns. 88 Por consiguiente, Kateb ha remarcado que mientras que el individuo e^ la unidad de obligación legal, los grupos políticos son las unidades que crean el consentim iento a la le} {Hannah An ndn 1 o0-4_ Esto hace de la accountability (de los representantes a los electores^ una rem ndicacion estrueturalmenie ética y política. Los teóricos del m inimalismo democrático usan este argumento para concluir que la \erdadera y única institución dem ocrática es la elección porque los votos son los datos públicos mas confiables que tenemos a disposición, y votar es la única manera formal en que los ciudadanospueden castigar y amenazar a sus gobernantes (Przeworski, “Minimalist Conceptionoi Democrac} . 34-3 5 .
1
\,ltÍM I ‘f'l»Mll
Uv l,u u m u h 'vmuo ¿uuagoniMuos invi-liiriihlcs, y ver a la dí/vocacy no co m o promo» v u'm iu otulu ummUIv |'i ivik'giON sed al ios en con tra del bienestar del conjunto.90
I ,u\|itkl.kl proporcional y la doble naturaleza de la igualdad I ae.s|Vv'ilk'ulad v la generalidad, el partidism o y la imparcialidad se encuentran en la (v ín ica de la dem ocracia representativa, porque au n q u elo sciu d ad an o s son \ d o lv u set td eu ticc'sccnm nd ecloresyen el peso formal de su voto, no votan como m
luesen |>c'seedores indistintos y neutrales de d erech o , ni ta m p o co puede ser su
vv'to.vom o hornos visten una interpretación directa de susopiniones individuales. IV lu v h o .cn una socied ad en laque los ciu d ad an os son libres de exp resar sus ide as v' de hecho..'so les pule que las expresen sobre los legisladores y a veces sobre las lc\ es\ la representación política se convierte en un terreno especial en donde laes{v ctlicid ad social v cult ural de los individuos em erge a la superficie, en vez de soli difícame deba jo del estat lis legal de ciudadanía. Un ciud adano, cu an d o “va a votar, no se d csco n ectad esi m ism o, no se quita, co m o si fuese una traje de tela vieja.su caracter.su riqueza, su influencia social, su devoción a intereses políticos, para con vertirse en una unidad d esn u d a”1’1. Aplicar a la d em ocracia representativa los dos tipos de igualdad practicadas en Ai enas sugiere que la isonomia regula la distribución del sufragio y que laís goria re gula la dist ribución del d erech o a ten er voz. La prim era debe ser ciega y absoluta m ente igual porque “votar es la im posición de una voluntad sobre una voluntad”92. Pero la ultim a no debe ser ciega a las di ferencias porque su d om inio es el del juicio v el de la interpretación, y su objetivo es el de h acer que el espacio deliberativo sea tan com p lejo y tan rico co m o la sociedad . De form a bastante con v in cen te, los pri m eros defensores de la representación prop orcion al hicieron de éste su argument o cen t ral co n t ra el m ayori tarism o y arg u m en taro n que la p rop orcion alid ad es la n o rm a para la representación equitativa.93 “''L is sociedades contemporáneas son democráticas no simplemente porque tienen elecciones libres y pueden elegirá mas de un partido político, sino porque efectivamente permiten la competencia política)’ el debate” tHirsi.Rcprcscntaíive Democracy andlts Umi ts, 3 3-34). Por otro lado, las elecciones periódicas son una forma de validar al personal político, no de controlar al gobierno, esto se debe a que la “reelección normalmente requiere la satisfacción de las demandas de grupos particulares, [pero] el sistema democrá tico convencional no provee un mecanismo que efectivamente proteja al interés público de los efectos de la presión de grupos” (Barry Classical Liberalism ,2 5 ). J| Dewey, "The EthicsofD em ocracy”, 2 33. Esto arroja algunas dudas sobre las interpretaciones consen súales de la deliberación, que asumen que “poner entre paréntesis al poder político y económico es sufi ciente para hacer iguales a los oradores" (Young, “Communication and the Other”, 122). j: Przeworski, “Minimalist Conception of Democracy”, 47. Discutí esta cuestión en Mili on Democracy, cap. 3.
68
Representaciónydemocrada
Em pleando la definición dual de Ai istótelcssob re la igualdad, m icn trasq u e la elección es un p ioct d im ienio que iequiere de una igualdad ariim éiica (el derecho a voto), la icpi esc. litación es un pi oceso político que opera en el dom inio de la igual dad pi opoteional, poi que es un m edio a través del cual las diferencias buscan tener visibilidad pública y advocacy. Es razon ab le decir que cu alq u ier cu estió n de “re presentación equitativa es un tem a que atañe a la dialéctica entre la parte y el todo (m inoría/m ayoi ía ), o a la relación entre igualdad aritm ética (una cabeza/u n voto) e igualdad p rop orcion al (to d as las ideas deben ten er la op ortu n id ad de ser repre sentadas, no solam ente aquellas cjue puedan alcanzar la m ayoría de votos). Este es el m otivo p or el cu al, au n q u e u n a Leoría norm ativa de la d em ocracia no especilica ningún sistem a de rep resen tació n , sí da in dicacion es claras sobre la prop orcion a lidad , ya que requiere que la equidad sea definida en relación a la m áxim a de ju sti cia distributiva (que es el reino de la p rop orcionalidad ). Revive la idea de A ristóte les de que el fu n d am en to de la d e m o cra cia es que “cad a ciu d ad an o debe estar en una posición de igu ald ad ”, lo que significa que la posición de cad a ciu d adano tiene que ser co n sid erad a.9"1El ca rá cte r n orm ativo distintivo de la d em ocracia no es que la m a y o ría -“un rebaño de ovejas pastando inocentem ente”-g o b ie rn e , sino que ca da ciud adano colab ore co n scien tem en te en la vida del país. El con tro l d em o cráti co debería estar in vestid o en u n cu e rp o co lectiv o que, id ealm en te, debería sacar partido de la voz de “cad a ciu d a d a n o ”95. E n to n ces, donde el sufragio universal ga rantiza que to d os los ciu d ad an o s sean tratad os de form a indistinta, la represen ta ción p rop orcional trata de asegu rar que sus pu ntos de vista tengan la m ism a op or tunidad de ser escu ch ad os. El prim ero debe ser an ón im o, ciego a las diferencias, el últim o debe reco n o cerlas. Es in co rre cto p ostular un dualism o entre el individua lismo (u na cabeza/u n v o to) y los individuos siLuados en la vida real (pluralism o de los gru p os de in terés) y referirse a ellos co m o represen tación liberal y represen ta ción d em ocrática resp ectivam en te, ya que la d em ocracia tiene que ver con am bos. Por c ie rto , en la rep resen tación d em o crá tica con vergen dos derechos: el igual de recho a tener voz y el igual d erech o a ser escu ch ad o, o el derecho electoral y el dere cho a ser rep resen tad o .96 C o m o verem os en el últim o capítulo, cu an d o C on d orcet "'Aristotle, ThePolitics, 231. 1,5Mili, Considemtions on Representative Government, 403. Una "representación equitativa" requiere, por en de, de representación proporcional (Rogowski, "Representation in Political Theory ,4 1 1 ). Véase también el texto de Guinier, quien enfatiza la diferencia entre democracia y la mayoría gobernante en su impopulai reivindicación de representación proporcional (Tyranny of the Majoiity, particularmente los caps. 3-4). "'Puede parecer que la representación equitativa es, de algún modo, opuesta, o en lodo caso diferente, a la representación liberal, que se identifica de hecho con el principio procedimental una cabeza/un voto —que es ciego a las di ferencias-, y el pluralismo de losgrupos de interés (Williams, Voice, TnislcmdMemory,6). Pienso que este argumento es bastante impreciso, porque mezcla a la minoría política con la minoría social y repro duce este error que intenta corregir cuando fusiona el deiecho electoral con el derecho a ser representado.
69
1
Nadia Urbinaíi
propuso llenar el espacio nacional con asambleas locales en las cuales los dudadanos pudiesen ejercer sus derechos de ciudadanía, estaba reivindicando doscuestiones: la prim era, que la d em ocracia requiere de la participación de losciudadanos com o individuos, no en mcts.se; y segundo, que la participación es siempre específica, local, y es llevada a cabo por individuos que se encuentran situados de forma diferente o que tienen ideas distintas. Esto signi fica que el ciudadano siem pre lleva su especi ficidad a la política, y nunca actúa com o si fuese un m iembro abs tracto de una nación abstracta. El criterio de justicia en la representación es norm ativo m ás que dependiente del éxito de cualquier resultado específico que los ciud adanos busquen legítima mente a través de la m ism a (ej.: reparación de injusticias pasadas tales com o discri m inación y exclusión). Consiste en la posibilidad co n creta y real de que todos los ciudadanos puedan ser escu ch a d o sy tengan voceros de sus cau sas.9' Apoya a las minorías políticas no porque les haga un favor o las com pense por estar en minoría, sino porque no le da a la m ayoría m ás que lo que valen nu m éricam ente. Por consi guiente, la justicia en la representación es proporcional y no reparativa, porque es una reivindicación de precisión cuantitativa, por ello, consistente con la dem ocra cia. El logro de la justicia reparativa puede o no ser el resultado de la presencia polí tica ciudadana. Cualquiera sea el resultado, no debe ser, de ninguna m anera, la ra zón quejustifique a la representación equitativa, entendida como proporcional. Aún en el hipotético caso de que ningún ciud adano sufra o haya sufrido por discrimi n ación , la representación debería seguir la n o rm a de la p rop orcionalidad con las opiniones políticas y las visiones partidarias que los ciudadanos desarrollan y sos tienen en la sociedad.98 Esta es la n orm a que m antiene la legitim idad d em o crática de la tom a de deci siones m ayoritaria (que no es exclusivam ente un m étod o d em o crático aunque sí un m étodo que supone la igualdad de los actores que tom an las decisiones). La nor m a es que todos los ciudadanos deben tener la op ortun idad de expresar sus visio nes para influenciar y eventualm ente revocar las leyes o decisiones existentes. Más*8 g' Esta esuna respuesta a Melissa Williams, quien sostiene que no todos los grupos sociales requieren de re presentación equitativa (este no es ni un capítulo en la teoría de derechos de grupos ni un capítulo en la te oría de la igualdad), sino solamente aquellos grupos que hayan sido históricamente marginalizados. El ob jetivo de la representación equitativa es el de reparar una situación injusta, y es definido en relación a la "identidad de las personas que ocupan un asiento en las legislaturas". Argumenta que “cuando losgrupos his
tóricamente marginalizados son crónicamente subrepresentados en los cuerpos legislativos, los ciudadanos que son miembros de tales grupos no se encuentran representados equitativamente" (Voice, Tnist and Memory, 3). 88 El conteo no proporcional, o el sistema mayoritario de conteo de votos, es una violación a la equidad cuantitativa, mientras que el principio de representación justa “asegura la representación, proporcional al número, de cada división del electorado, no solamente de dos grandes partidos" (Mili, Considerationson Representativo G overn m ent, 455).
70
Representación y democracia
aún, haciendo que sus voces sean escuchadas, las minorías le recuerdan a la mayo
ría que sólo es una m ayoría de todas lasque son posibles. I .a proporcionalidad les da a los ciudadanos la m isma oportunidad de participaren la carrera, o al menos, de ser representados y controlar a la m ayoría. De hecho, la elección no es simple mente una caí teta, sino un m odo de participaren la creación del cuerpo represen tativo, el m odo en el que los ciudadanos ‘envían a los candidatos a laasamblea”'w. Esta idea captura bien la distinción entre “el derecho de representación” y “el dere cho de decisión (juicio y voluntad), ya que la igual posibilidad de triunfar debe re ferirse principal m ente a la posibilidad de obtener representación. Una asamblea representativa que funciona corno un cuerpo m ediador requiere de la proporcio nalidad en la representación, porque asum e que la dem ocracia es un sistema cuyo proceso político, com o explicaré en el capítulo 3 , debe ser juzgado desde el punto de vista de “todos -tanto la m ayoría com o la minoría -, y porque asume que las de cisiones deben ser alcanzadas a través de un debate en el que los participantes pre senten el “lodo” de “cada opinión que exista en el electorado” y que “consiga la equi
tativa participación ele las voces"100. Así, los debates sobre justicia que genera la representación son cuestiones de is -
goría, o acerca de la igual oportunidad de que la propia voz sea escuchada o repre sentada, no com o una concesión o una com pensación por exclusiones del pasado o del presente, sino com o un m edio para la participación efectiva aquí y ahora en la construcción del orden legal. Esta es la razón por la cual sugiero que llamemos de
mocrática a la justicia en la representación. 101*La representación dem ocrática es re presentación equitativa o justa en tanto que supone la advocacy y la representatividad, implica una presencia significativa, no sim plem ente una mera presencia, en el juego de discordias y acuerdos que es la dem ocracia. Esto implica que la representación no solamente no es hostil a la igualdad polí tica, sino que adem ás, refleja a las dos formas públicas de igualdad: igualdad legal (igualdad ante la ley) e igualdad com o el derecho ciudadano a apoyar u a oponerse a leyes o políticas de gobierno (en gran parte para reparar lo que perciben com o desigualdades reales o potenciales y, por ende, injusticias). Desde sus inicios en Atenas (particularm ente, en el m ovim iento revolucionario del demos ateniense en Por consiguiente, Plotke ha escoto que en un gobierno representativo, no ser representado (no tener la oportunidad de remiti r nuestra voz a la legislatura) es una forma de exclusión ( Representation is Democracy", 19). 100Mili, Considerations on Representative Government, 4 4 8 -5 0 (énfasis añadido). La igualdad política re quiere no solamente pesar los votos de igual modo al dibujar los distritos, sino también alguna garantía de que el proceso es representativo de lodo el país (Fishkin, The Voice ofthePeople, 143). Para una critica de esta visión, véase Beitz, Political Equcility, 135. Il 1Para una excelente explicación de la igualdad política, véase Dworkin, Soveieign Vit tue, 194-98.
71
1
Nadia Urbinati
la era de C lístenes), la p articip ación d em o crática ha in tentado equilibrar las dos igualdades.102 La dem ocracia m od ern a ha h ech o de esta m eta el objeto controversial de la com pleja relación entre represen tación y p articip ación. De las dos igual dades, la p rim era p erten ece al im perio de la ley y al estado de d erech o (hablando de form a técn ica); la dem ocracia no es la ún ica que la reivindica. A unque es legíti m o dudar sobre si el estado de derecho puede m antenerse si los sujetos a los que se refiere la ley no son ciudadanos, la garantía del estado de d erech o no depende ne cesariam ente de la adopción del sufragio un iversal. El Leviatán de H obbes, un es tado autoritario decente en el sentido raw lsiano, o sim plem ente la “república co m ercial” p red em ocrática de M ontesquieu, podrían cu m p lir con los requisitos de igualdad ante la ley. H istóricam ente, este fue el tipo de gobierno constitucional que institucionalizó a la representación y al m arco teó rico que acogió alas concepcionesjurídicas e institucionales de la representación que esbocé m ás arriba. La otra forma de igualdad se relaciona con la op ortun idad y los m edios que tie nen los ciud adanos de exp resar sus visiones en la arena p ú blica y de ser efectiva m ente o íd os.103 Esta igualdad es exclusivam ente políticay d em o crática; de hecho, existe solam ente en d e m o cra cia . El mej o r m o d o de cap tar su relevancia es descri birla en palabras de un o de sus tem p ran os críticos liberales: Guizot pensaba que la representación debía reflejar las opiniones “de aquellos que son cap aces”, no de “to dos los individuos, solam ente porque existen ”104. La rep resen tación dem ocrática refleja las opiniones de todos los ciu d ad an os, “solam ente p o rq u e” los ciudadanos existen. Casi todas las constituciones dem ocráticas y las prácticas poli ticas,j udiciales y legislativas contem poráneas reflejan estas dos perspectivas sobre la igualdad. Ca da con stitución inscribe la igualdad legal de los in dividuos y ciu d ad an o s sin im portar su género, estatus econ óm ico, raza, afiliación religiosa o creencia. Casi todas las constituciones contienen tam bién artículos que reivindican la p rom oció n de la igualdad por m edio de la rem oción de obstácu los que de facto la im piden o la des figuran .103 U na interpretación posible de estas dos perspectivas sobre la igualdad k ■Ober, Tiie Athen ian Revolu tion, en particular el cap. 4; respaldo la sugerencia de Ober de interpretar la de mocracia como un movimiento más que como simplemente un arreglo constitucional. Beitz distingue en tre tres tipos de igualdad: igual poder político (una persona/un voto), igual oportunidad de éxito electoral, e igual oportunidad de éxito legislativo (Beitz, Political Equality, 8). Puede decirse que el primero sólo re quiere ser aritmético porque tiene que ver con el derecho básico de los ciudadanos a votar. 10! Por ende, Knigh t yJohnson han sostenido que la democracia “requiere algún tipo de igualdad de opor tunidades” (“What Sortof Equality...? ” 280). 104Guizot, Hislory, 7-10. k1’ Hay diferentes tipos de afrontar tales obstáculos; algunas constituciones hacen al gobierno directamente responsable de promover un sistema de bienestar; otras proponen una forma más indirecta de interven ción que busca contener la desigualdad en vez de promover la igualdad.
72
Representación y democracia
esc|ue las co n stitu cio n e s d e m o c rá tic a s re co n o ce n el h ech o de q u e, au n q u e son formalmente iguales, los ciu d ad an o s no s o n , y tal vez n u nca se a n , realm ente igua les. En cuanto tal, respaldan una política antagonista sobre y para la realización de las prom esas d em o cráticas enq u istad as en la co n stitu ció n . En otras palabras, “lo grar la m em bresía dentro de una com u n id ad política no necesariam ente sea lo m is mo que lograr una m em bresía igual ’l()f\ Tal co m o C on d orcet (el p rim er teórico que identificó a la d em o cracia co n la “igual libertad”) se dio cu en ta, las con stitu cion es de las d em ocracias represen tativas realizan dos cosas: legislan sobre (y así lim itan a) la agencia p o lítica y la a ctiv id ad g u b e rn a m e n ta l, y definen objetivos (a u m e n tando y p reserv an d o la ig u a ld a d ) que e stim u la n la a g e n cia p o lítica y a la p a rti cipación. Es m ás, usan n o rm a s de igu ald ad legal p ara regu lar la a cció n p o lítica. Al inscribir a la p o lítica c o m o el te rre n o que p rotege y p ro m u e v e la igu ald ad , las constituciones anticipan el con flicto político. U n a co n stitu ció n d em o crática p re define las n orm as que regulan la acción política porque su p o n en la im p u gn ació n y el activism o políticos. El doble registro de la igualdad - c o m o una norm a legal y un a n o rm a m o r a l- dis tingue a la representación política co m o un proceso d em ocrático y es la razón prin cipal por la cual las teo ríasju ríd icas e in stitucionales n o se aplican a la d em ocracia. La igualdad d em o crática resalta la in co m p letitu d del m odelo clásico de libre m a n dato que la d em o cracia representativa ha hered ad o del gobierno representativo li beral . La igualdad c o m o estatu s legal significa que los represen tantes deben rep re sentar a la n ació n e n tera y que su v o lu n tad n o está atad a a in stru ccio n e s de los electores. M ientras el d e m o s estu vo restrin gid o a los so cialm en te iguales (d u eñ o s de propiedades, varones adultos, cristianos), el paradigm a del libre m andato no en traba en con flicto co n las reiv in d ica cio n e s de rep resen tativ id ad . De h e c h o , la representatividad no había sido n u n ca u n p rob lem a; c u a n d o se con v ertía en tal, p o día legítim am ente ser acu sad a de p ro m o v er el faccion alism o .107C o m o verem os, la “nación” de Sieyes (al igual que la de M adison y la de B urke) era tan h om ogén ea c o mo el “pu eb lo” de R ou sseau; se co n sid erab a que los rep resen tan tes de la “n a ció n ” en el prim er m odelo debían ser tan ciegos a los intereses y op iniones de sus e le cto res co m o lo eran los ciu d ad an o s del “p u eb lo ” a sus op in ion es e intereses privados.
k' Byhee,MistakenldentUy, 12. l0/ Pitkin fue bastante perceptiva al explicar la diferencia entre las teorías formalistas y las teorías políticas de la representación en relación a la igualdad: “Cuanto más un teórico vea al representante como miembro de una elite superior dotados de la sabiduría y la razón, tal com o Burke lo hizo, menos sentido tiene para éste requerir que el representante consulte las opiniones o incluso los deseos de aquellos por los que ac túa. . .Ala inversa, en la medida en que un teónco ve a los representantesy al electorado como relativamente igualesen capacidad, sabiduría e información, tenderá a exigir que las visiones de los electores sean toma das en cuenta” (The Conccpt oj Representación ,2 1 1 ).
73
Nadia Urbinati
En otras palabras, todo lo que un dem os hom ogéneo necesita es igualdad polltiCa si quiere reconciliarse con los tipos formalísticos de represen tación .0 1*08 En el m om ento en que las constituciones dem ocráticas definen a la igualdad co m o objetivo, admiten que las desigualdades son una am enaza perm anente, que tie ne que ser detectada y juzgada, se le debe dar voz y enm endar. Esto hace que la pro hibición legal del m andato im perativo sea políticamente v a cía , aunque legalmente necesaria, e impuesta de hecho en la m ayoría de las constituciones (a excepción de Estados Unidos ).109Por cierto, para que los ciudadanos disfruten efectivamente de la m ism a op ortun idad de in fluenciarla vida política de su país, deben insistir en que sus representantes escuchen sus reivindicaciones diversas y en conflicto. Así, si bien por un lado, está prohibido legalmente que los representantes se conviertan en agentes de su electorad o y se les pide que confíen solam en te en su razón para ju zgar de acuerdo con el interés gen eral, en vez de h acerlo de acu erd o a los intere ses de sus electores, p or otro la d o , sin e m b a rg o , los rep resen tan tes n o pueden ig norar sus voces y sus reivindicaciones. Esto se debe a que los ciudadanos no son so cialm ente iguales y sí son cu ltu ralm en te diversos, o son claram en te desiguales,)? por ello buscan la igualdad a través de la acción política y la ley. U n tipo de igualdad ordena a los representantes que trasciendan a su e le cto ra d o , la o tra, dem anda que adhieran a sus reivindicaciones .110
Advocacy El h ech o de que la igualdad, en ten d id a c o m o u n valor m o ral y c o m o u n pro yecto, revele casos con cretos de discrim inación y dé lugar a que los ciudadanos de m anden un lugar en la agenda p o lítica , m u estra cu á n in co rre c to es p en sar que la desigualdad está asociada a la representación. La desigualdad se asocia a la advocacy para poder ser rectificada. Este es el m otiv o p o r el cual las n o cio n e s descriptivas y l0SVéase el análisis de Dahl sobre “los patricios" del temprano republicanismo de Nueva Inglaterra: “.. .la éli te de New Haven, tales como los tenedores de bonos de Connecticut, dominaban completamente al siste ma político. Tenían un origen y una religión comunes, cohesividad en su punto de vista uniformemente con servador sobre todas las cuestiones, y carecían de oposición sustancial a su autoridad” (Who Governs, 15). 104Esta ausencia habla de un vínculo común entre la representación y la soberanía. El hecho de que en Es tados Unidos los electores no sintiesen la necesidad de prohibir el mandato imperativo por medio de la ley significaba que la representación no era objeto de una disputa (interna) acerca del control de la soberanía; sino que la representación era el instrumento que el pueblo utilizaba para afirmarse a sí mismo como so berano independiente, en oposición al potentado colonial. 110El mismo Burke reconoció que “pronunciar su opinión es el derecho de todo hom bre; el electorado tie ne una opinión respetable e importante, un representante debe siempre estar alegre de escucharla, y debe siempre considerarla muy seriamente" (“Speech at Mr. Burke s Arrival in Bristol”, 156).
74
Representación y democracia
simbólicas de la representación son p ro b lcm á tica ssise la sto m a d e forma aislada;
porqué, en otras palabras, el dualism o entre la pura delegación y el fideicom iso (trusteeshipj es dem asiado ab stracto y d em asiado e stre ch o .111 l^a d em ocracia re presentativa necesita de una con cep ción de la representación que le dé al electora do el poder de part ici par en la selección de sus representantes y, al m ism o tiem po, les otorgue a los representantes un grado de independencia con respecto a su elec torado. Necesita dejar espacio a la actividad autónom a de los representantes^ del electorado y, al m ism o tiem po, asegurar alguna con exión entre sus respectivas a c ciones (au tón om as pero interdependientes). La idea de representación co m o ad-
\ocacy satisface estas dem andas. Aunque esto im plique que el electorad o escoja a sus representantes pensando cuáles serán los me jores voceros de las cuestiones que m ás los preocupan, la repre sentación com o advocacy les perm ite un genuino rango de opciones ya que deciden las cuest iones para las cuales necesitan voceros. Del m ism o m o d o , p o d er escoger les permi te a los ciud adanos tener un m ayor control sobre sus representantes, aún más que en la visión tradicional de la rep resen tación co m o fideicom iso. A dem ás, impulsa la deliberación al interior de la legislatura (an im ando a los representantes a evaluar la m ejor estrategia y a actuar autónom am ente) y com o una actividad co n tinua de reflexión y ju icio acerca de la condición real del electorado y del país com o un conjunto. Fin alm en te, desafía el su p u esto racionalista y cogn itivista que su b yace a algunos m od elos recien tes de d e m o cra cia deliberativa, y resiste la crítica convencional de la prop orcion alid ad co m o un “esp ejo” d escrip tivo, que sim ple mente reproduce las segm entaciones sociales existen tes .112Al cap tu rar el carácter com plejo de la re p re se n ta ció n -su compromiso con una causa así tam bién co m o su
disianáamíento de la m is m a - la analogía entre el vocero y el representante puede ser una interesante tentativa de trascender los dos extrem os de la parcialidad y la \isión objeti vista del interés general que ha atravesado a la dem ocracia representativa m o derna desde sus inicios. A dem ás, tal analogía perm ite resaltar las dos funciones p o líticas principales de la representación, en tanto m edio para expresar las opiniones y elecciones individuales y, por end e, de ejercer el au togobierno y resistir la e x clu sión, obteniendo seguridad.
Pit kin, The Concepl ojReprescniaíion, 107-11. Sobre la insuficiencia del dualismo tideicomisario/delepado, véase también I hompson, PoliticalEthics, 99- 102. I¿CÍ. porejem plojoshua Cohén, quien describe a la delibe ración como corrección de las interpretacio nes distorsionadas' del bien público y por ende, "reducción” de la diversidad de interpretaciones t“Denriocracy and Liberty’ ,1 9 9 ). Para una evaluación critica de la noción racionalista de la razón pública, que está implícita en el legado rousseaumano de Rawls, véase la excelente contribución de Mantn, "ü n Legitimacyand Political Deliberation”, 338-68.
75
1 \'iii/iii ( 'thiiuiíi
C om o un point d ’appui, la representación co m o advocacy in crem en tael poder de los ciudadanos para hacer que sus reivindicaciones sean escu ch adas y para qUe efectivamente se les de respuesta, porque engloba dos corrí ponentes: el vínculo “pa. sional” del representante para con lacau sa d e lo se le cto re sy la a u to n o m ía d e ju ici 0 del representante. Por un lado, la advocacy le da a los representantes convicciones lirmesv, p o ren d e, nutre el espíritu de controversia (la afinidad de id easy visiones une a los “am igos” y a los “p artidarios” en co n tra de sus “o p o n en tes”). Por el otro, cond uce a las convicciones partidarias al cam ino de la deliberación y, en última ins tancia. hacia la decisión. La advocacy test ifica 1a tensión estructural de la deliberación dem ocrática: intereses diversos (y casi nunca rivales), visiones su b jetivasy aspira ciones com piten en un espacio político abierto para alcanzar u n a decisión que su pu estam ente no debe servir a intereses p artidarios o p on erle un fin a la delibera ción . Los electores no buscan una identificación existencial con sus representantes: b u scan una identidad de ideales y p ro y e cto s, p orq u e la rep resen tació n implica agencia o poder, y su función no es m eram ente sim bólica .113Esto es aún m ás cierto en el caso de los ciu d ad an o s que p e rte n e ce n a m in orías sociales y cu lturales, que quieren un vocero, no un sello de gom a, ya que su objetivo es resistir las tendencias del p o d er g o b ern an te a silen cia r sus reivin dicacion es y violar la consideración igualitaria. Esto confirm a la naturaleza prospectiva de la representación en un siste m a electoral - y el carácter inevitablem ente ideológico que la com p eten cia política implica y prom ueve. También explica p or qué no puede ser sim plem ente el registro de una configuración social dada. Su función política e idealizadora en m arca el ca rácter de la advocacy, que supone la necesidad de los representantes d e , por un lado, com p artir las visiones y los ideales de su electo rad o y, p o r el o tro , el de disfrutar un cien o grado de autonom ía, ya que deben prefigurar cu rsos de acción y proyectar su deliberación hacia el futuro, el cual es, inevitablem ente, una dim ensión habitada por cosos que sólo tienen una naturaleza hipotética o ficticia .114 Aunque el aspecto m ás interesante de esta visión política de la representación es que concib e a la deliberación en un sentido am plio, que tiene lugar tanto en el nivel legislativo y en el nivel social, y, en cuanto tal, crea la posibilidad de que las opiniones del elector y del representante puedan ser reconectadas entre las elecciones. Al defi nir a los representantes com o voceros, tenem os que verlos no solam ente com o parti darios sino co m o deliberadores, y pensar a la dem ocracia co m o un espacio agonísti-
113 “Pero la noción de que la experiencia compartida garantiza creencias u objetivos comunes no tiene m verosimilitud teórica ni empirica" (Phillips, The Politics of Presencc, 133). 114 Por consiguiente, Phillips sostiene correctamente que en un sistema proporcional, el representante tie ne más autonomía que en un sistema mayoritario; y para que los advócales deliberen, deben “ser liberado? délas formas estrictas de accountability política” (The PoliticsofPresence, 56,156).
76
Representaciónydemocrada
co. Aunque los i cpi esc ntantcs no deliberan cuando actúan corno voceros (uno pue de decir que los tepreseniantes son voceros y deliberadores por turnos, cuando actú an en la asamblea legislativa), sin em bargo, hablan de m odo consciente pensando en la delibei ación. Sin la deliberación (a saber, los argum entos concebidos en vistas a la decisión), no habría m otivo para la cidvoccicy. De h ech o , la advocacy no es un partidis mo ciego; los vocei os deben ser de tensores pasionales e inteligentes. U n vocero que sea exclusivam ente un partisano no es un vocero. Y los deliberadores que son exclu sivamente racionalizadores, no son deliberadores —aunque produzcanjustificaciones racionales. U na buena d em ocracia representativa no necesita ni representantes fanáticos, ni sellos de go m a, ni reyes filósofos, pero sí deliberadores que juzguen las causas de los dem ás y defiendan "pasionalm ente” las causas de acuerdo a los princi pios)’ procedim ientos del gobierno dem ocrático. A n ticip án d on os al debate sobre el lu gar que el ju icio o cu p a en el gobierno re presentativo, que será discutido en el capítulo 3 , a un “v o cero ” no se le pide que sea imparcial co m o un ju ez, o que razone en soledad c o m o un filósofo. Al contrario del juez, los voceros están ligados a sus “clientes”. Su en torn o no institucionaliza la im parcialidad, y de h e ch o , en la asam blea, los actores que ab ogan p o r sus causas son los m ism os actores que d ictam in an las decisiones. La im parcialidad es, c o m o m u cho, una m áxim a prescriptiva y un deber m oral que depende principalm ente de las m otivaciones y el co m p ro m iso m o ra l de los a cto res para co n la re cip ro cid a d .115 Además, el trabaj o de los voceros no es el de h acer cum plir o aplicar la ley, sino el de definir có m o los h ech o s se co rresp o n d en co n las n orm as o las con trad icen , para así prop oner nuevas leyes o cam b iar las que ya existen - e s decir, decid ir si la ley exis tente se co rresp o n d e co n los p rin cipios que la sociedad co m p a rte o con los p rin ci pios que un “b u e n ” g o b iern o d eb e ad op tar. Al co n ta rio del filósofo (y tal co m o el p olítico), los v o cero s tien en que “aju starse a los deseos del electo rad o para p o d er ganar”. El filósofo debe justificarse solam ente ante sus propios principios. N o b u s ca un consenso extern o a él; “U n a justificación filosófica n o puede referirse a los in tereses y pasiones de un gru p o en p articu lar”; “debe ser racional o , al m enos, razo nable”. Por el co n tario , la relación entre el candidato y los electores “no requiere que los electores den su con sen tim ien to a ser representados p or alguien que quiere g o bernarlos aten tan d o co n tra sus co n v iccio n es fund am en tales”116.
11’ Un "régimen de creación legislativa no necesita Lener como resultado leyes perfectas y j usías para ser co rrecto; sólo necesita utilizar procedim ientos capaces de producir leyes que sean válidas” (Michelman, "HowCanthe PeopleEverM akethe Laws?” 148). n° Véase, respectivamente, Perelm anjusíia’, LawandArgument, 5 9 ,6 6 ; y Mili, Considerationson Represen-
lative Government, 510.
77
Nflííifi Urbinati
1
La advocacy echa luz sobre la naturaleza de la deliberación política. Lejos de tras, cender la situación específica de los ciudadanos, el razonam iento deliberativo des. cansa en la premisa de que la especificidad necesita ser con ocid a y reconocida. P0r lo tanto, el “entendim iento” y la “escu ch a” son las facultades que se ponen en mar cha en el discurso deliberativo, tanto com o en el discurso forense. Ellas expresanla naturaleza compleja del trabajo del representante, que debe adherir a su causa pe. ro no ser conducido por ésta. Los advocates creen en su causa pero entienden el razo namiento de otros, al punto de poder reconstruirlo en sus m entes. Deben “sentir" la fuerza de los argumentos de los demás para concebir el cam ino hacia el mejor re sultado posible .117Esto explica la naturaleza com petitiva de la d em ocracia, que descansa profundamente en la habilidad y el carácter person al. E n to n ce s, aunque cada ciudadano pueda convertirse en represen tante, en teoría y dejure , los ciuda danos seleccionan a aquellos que juzgan que serán sus mej ores v o ce ro s. N o eligen de m odo aleatorio ni sienten que sea suficiente que el can d id ato perten ezca a su m ism o grupo (de hech o, discrim inan al in terior de su prop io g ru p o ), aunque no quieren a alguien que com parta ideas que se opongan a las de ellos .118 La conclusión lógica de la sección precedente sería que la representación tras lada las perspectivas de los ciud adanos a la asam blea, y las decisiones de la asam blea a los ciudadanos, sim ultáneam ente separando y relacionando estas dos fuen tes de acción y opiniones, que hacen de la dem ocracia representativa una forma de gobierno única. Para que la representación política se ponga en m arch a, la delibe ración social debe tener lugar ju n to a la deliberación en la legislatura: la advocacy en la asamblea representativa requiere y estim ula la advocacy en la sociedad. La advo
cacy política, que se halla im plicada en la concepción dual de la igualdad, propone una resolución parcial de lo problem ático que resulta perm itir a los representantes que actúen de forma autónom a y que m ientras tanto el electorado m antenga algún
Para una conceptualización clásica de la retórica deliberativa, véase Aristotle, TheArt ojRhetonc, 33-39, y Cicero, On Oratory and Orators, 1:17 3-74. Sobre la formación del estilo deliberativo y la temporización por efecto del sistema parlamentario, véase Palonen, “Parliamentarism", 18-22. Tal como Dworkin lo presenta, en el mismo momento en que reivindicamos que todos los ciudadanos tengan el mismo derecho a expresarse, también estamos forzados a admitir que las personas son diferen tes en cuanto a su actuación política. Algunos tienen más habilidad o más pasión que otros y, por ende, más chances de luchar por sus preferencias (Dworkin, “What is Equality?”, 5). El vinculo entre elección y op ción se halla eficazmente discutido por Mamn (The Principies o/Representative Government, 132-42,16167), aunque me parece que sobre-enfatiza el rol de las cualidades personales y confunde el hecho de que los electores también buscan cosas en común entre ellos y los candidatos, si es que van a elegir a voceros y no designar meramente a funcionarios políticos. Por este motivo, la selección electoral nunca es simplemente una selección, ya que como los representantes son legisladores, la evaluación de las cualidades de un can didato siempre se juzga en relación a las ideas que él tiene o no tiene en común con los votantes. Véase tam bién Pitkin, The Concept oj Representaron, 90; y Dovi, “Preferable Descriptive Representatives”, 736-37.
78
J
Representación y democracia
con trol so b re ellos. La idea de la rep rescm aiivid ad exp resa esia resolución elástica v siem pre in co m p leta. La icp i esc ntaii\ idad está en ttela z a d a co n la advocacy p orq ue, tal c o m o un v o ce ro , e h e p ie s c n ta n te que cie e \ c o m p a rte las visiones de su electo rad o p resu m i b lem en te e s ta ia m a s m o tiv a d o y d e te rm in a d o a a b o g a r p o r su cau sa en la a s a m b le a .^110P o r c o n s ig u ie n te , s o s te n g o qu e la represe Mal ividad y la advoaicy so n las d os c a ra c te rís tic a s p ro p ias d e la rep re se n ta ció n d e m o crá tica . E xp resan , y n o vio lan. la ig u ald ad d e m o c i á tica q u e im p líca la re p re se n ta ció n electo ral; se b asan en un tip o d t ig u ald ad q u e p ro m u e v e la p ro m e sa d e m o c rá tic a de vivir en u n orden legal \ soc ial e n el q u e to d o s se a m o s tra ta d o s c o m o iguales au n q u e seam o s dife re n te s {y ta m b ié n d e b id o a e llo ), y en el que to d o s te n g a m o s la o p o rtu n id a d de h a c e r q u e n u e stra s v o c e s sean e s c u c h a d a s de form a efectiva. De h e ch o , p ara a c tu ar c o m o m ie m b ro de la n a c ió n , ta n to los c iu d a d a n o s c o m o los rep resen tan tes n ecesitan in v o lu cra rse e n u n ra z o n a m ie n to ficticio, tal c o m o verem os en el cap í tulo 3 . E sto ejem p lifica la ten sió n en tre c o m p ro m iso co n la cau sa de los electo res y a u to n o m ía d e ju ic io del rep re se n ta n te , la cual estim ula la advocacy. C iertam en te. la "advocacy'' d e m o c rá tic a req u iere u n c o m p ro m iso ca te g ó rico c o n los p ro ce d im ien to s a c o rd a d o s ; n o im p lica q ue los resu ltad o s sean "verd ad eros" o "defini tivos" en su c o n te n id o , s in o c o n g ru e n te s c o n los p rin cip io s c o m p a rtid o s de la igualdad p o lítica que p re s u p o n e la d elib eración . El c a rá c te r con stitu tiv o de esos p rin cip io s lim ita la advocacy , cu y a racio n alid ad se basa en que n in gu n a d ecisión sea p rotegid a del d e s a c u e rd o . H a ce r que la in terp retació n del in terés general sea m u ta b le , p a ra h a c e rla m á s c o n s is te n te c o n los p rin cip io s d e m o c rá tic o s , la v in cu la c o n u n p r o c e s o c o o p e r a tiv o de in v e stig a ció n y ju ic io que u n ifica a to d a la ciu d ad an ía. La advocacy y la rep resen tativ id ad rep resen tan un desafío para las te orías ju ríd ic a s e in stitu c io n a le s de la re p re se n ta c ió n , y p ara la relació n e n tie s o b era n ía y re p r e s e n ta c ió n q u e fue co d ifica d a p o r los g o b ie rn o s libei ales re p re s e n ta tiv o s p r e d e m o c r á tic o s . E ste es el m o tiv o p o r el cu al he in sistid o en que la igualdad d e m o c rá tic a h a tran sfo rm a d o la p rá ctica y el significado de la repi esenta c ió n , y q u e las c u e s tio n e s de ju s tic ia en la re p re se n ta c ió n son cu e stio n e s que atañ en a la iguald ad d e m o c rá tic a .
1'■*Discutí ampliamente esla cuestionen "Represenialion as Advocacy”. en el cual meapoyoen
nología de Cicerón sobre la relación del vocero con la causa e s u e [ente.
79
Nadia Urbinati
Representatividad Vista a través de los lentes de la relación en tre el csi,ulo \ la siv k xl.u l, la icpiv sentación oscila entre el polo de la traseendem unle las dtlerencias sociales \' el po|0 de la fld/iesión a éstas. i:i'L a sco n ce p cto n e sju n d ica se institucionales de la represo^. tación dieron n acim ien to al p rim er polo, m ientras que la co n ce p e io n política eorresp on d eal segundo. Clarificare este punto, que os extrem ad am en te importante La co n ce p ció n política, es d ecir d e m o crá tica , de la rep resen tación , tiende na turalm ente hacia el polo de la adhesión, en vez de al polo de la trascendencia. IV to dos m od o s, la adhesión es una idea com p leja y puede ser interpretada al menos de dos m an eras distintas, d ep en d ie n d o d esi la ad h esión del rep resen tan te al repre sen tad o es reflexiva o di reeta -esto es, si es p ro d u cid a y m ed iad a (a t raves del len guaje político), p o r un lado, o rep rod u cid a y no m ediada (a través de la presencian una m uestra existen cia!), p o re l otro. En el ú ltim o ca so , se hace explícitam ente re ferencia a una co n cep ció n corp orativ a o facciosa de la represen tación , en tanto que requiere que la su stan cia de la rep resen tació n se co rre sp o n d a co n la identidad es pecífica de los rep resen tad o s sin u n a id ealización o filtro p o lítico . Es co m o si las id entidades sociales de los ciu d a d a n o s (jales c o m o la clase, profesión , y afiliacio nes culturales y religiosas) agotasen sus id entidades, c o m o si su identidad política sim p lem en te rep licara sus id en tid ad es p rep o líticas; o c o m o si las identidades so ciales de los ciud adanos desafiaran la interpretación política, una actividad que im plica u n a form a de d istan ciar al juicio de lo d ad o e m p írica m e n te o, co m o prefiero llam arlo, un trabajo de idealización del ju icio .* 121En aquel ca so , la representación p reservaría u n a su erte de n atu ra lid a d o u n d e te rm in ism o social irred ucib le que existiría p reviam en te a la a cció n p olítica. C o m o m u c h o , la a cció n política podría reflejar p ero no in terp retar o ca m b ia r esta n a tu ra lid a d ; u n a id en tid ad “natural”
12,1Esta perspectiva difiere de la de Ankersmith, de acuerdo al cual la representación es una brecha estética (no una identidad mimética) o una distancia entre representantes y representados; pero si este fuese el ca so, la posibilidad de que los representados ejercieran control político o influencia sobre los representantes seria vana (Acsthctic Politics, 4 6 -4 7 ). Para una perspicaz discusión acerca de la relación entre estos dos po los de la representación y su desafío a las instituciones de la dem ocracia, véase Mortati, Dottrínagenérale. 1 6 0 -7 0 , y Lacostituzione, 115-200. 121 Regresaré sobre esta cuestión enel capítulo 3. The Concepto/Reprcsentation de Pitkin prove un examen exhaustivo de las varias formas de correspondencia entre representantes y representados (cap.4). Para una articulación analítica de la representación en términos de si el representante debe compartir las caracterís ticas de la clase de personas que representa o simplemente simboliza esas características, véase Birch.fr'
presentation ,1 5 -1 8 . Trascender a las facciones, enel sentido del Fedcralist n° 10, no es lo mismo que tras cender las opiniones de las personas (de ahí la posibilidad misma de la accountability). Véase Ackerman, thePeople, 1 86-90.
80
Representación y democracia
(prepolítica) solam ente puede m ezclarse con otras identidades por razones estratégicasen pos de una alianza parlam entaria .122 Este es el trasfondo teórico de una visión apolítica de la adhesión (y la represen tación) , en donde la arena política se parece a un con ten ed o r de identidades sus tanciales incontables que no se com unican una con la otra —enclaves separados que luchan por sus m etas específicas a expensas de los dem ás y del conjunto, más o m e nos com o los intereses en el m ercad o . La adhesión directa es gen eralm en te estu diada en térm inos clásicos de la representación estatal del antiguo régim en; las te orías contem poráneas de la representación de grupos tienden, de alguna m anera, a replicar esta visión de la representatividad .123 La adhesión reflexiva, sin em b argo, ejem plifica la m inuciosa creación política de la relación representativa que les perm ite a los ciud adanos en sí m ism os y a sus representantes in terp retar e idealizar sus especificidades sociales. (La significan cia teórica de esta visión se com p ren d erá m ejor en el capítulo
3, cu an d o discuta la
noción kantiana de ju icio co m o representación “productiva”). Ni un dualism o en tre el interior y el e xterio r de las in stituciones estatales (co m o en el caso de la tras cendencia), ni una adh esión existen cial (co m o en el caso de la rep resen tación de grupos o corp o rativ a), la represen tación política em erge co m o una relación conti
nua y mediada entre los ciu d ad an o s situ ad os y los rep resen tan tes. P o r su p u esto , lejos de trascen der la situ ación específica de los ciud adanos, el razon am ien to p o lítico deliberativo está basado en la prem isa de que la especificidad debe ser reve lada y reconocida. 1” Véase la efectiva discusión de Young acerca de lo que ella denomina "perspectiva social” ( Inclusión and De-
mocracy, 136-41). 123El examen crítico de las teorías de la representación de grupos no está dentro de los objet ivos de este li bro. La idea de representación política por la cual estoy abogando, sin embargo, argumenta contra la con cepción simbiótica que el resurgimiento déla representación de grupos parece implicar. Melissa Williams )' Anne Phillips han argumentado recientemente que sería absurdo sostener que una representante mujer es mejor representante de las reivindicaciones o intereses de las mujeres simplemente porque sea m ujer (Williams, Voice, Trust, and Memory, 6; Phillips, PoliticsojPresence, 157). Sin embargo cuando reveíanla ten sión existente entre “ser” y “hacer” (y, por consiguiente, los límites de la representación corporativa) se fo calizan esencialmente en la inverosimilitud de las consecuencias (la pertenencia a un grupo no es una bue na razón para pensar com o cada miembro que compone al grupo), en vez de apelar a principios de representación política (dem ocrática). Una interesante contrapartida ha sido propuesta por Iris Young, quien, basándose en el concepto de différence de Derrida, nos im ita a pensar a la representación como una presencia diferida. La representación es el proceso por el cual los rastros del pasado sobreviven y son reco nocibles y reconocidos en el presente (esto es lo que permite que la accountability ocurra y que los ciudada nos se reconozcan a sí mismos en el representante); donde el carácter idealizante del juicio en la represen tación emerge para contrarrestar cualquier forma de identificación simbiótica (Young, Inclusión and Democracy, 127-29). Piensoque trabajar sobre las categorías de representathldad (adhesión reflexiva o mediada) y advocacy puede ayudarnos a entender el carácter único de la representación política como una política de la presencia a través de las ideas.
81
Nacha Urbinali
El juicio deliberativo, co m o el d iscu rso forense, activa las facultades del “etl ten dim ien to” y la “ob servación ”, aunque al con trario que el segundo, el juicio de. liberativo las proyecta en las dim ensiones tem porales del futuro, no del pasado. Es tas facultades expresan la naturaleza com pleja del re p resen tan te-v o cero , quien co m o vim os, debe adherir a su causa pero tam bién debe pod er entender el razona m iento de los otros y recon stru ir el escen ario deliberativo en su m ente. Entonces prefiero el térm ino representatividad al de adhesión (de los representantes a las seg m entaciones sociales aparentem ente preexistentes políticam ente). La representa tividad sugiere una condición que se sitúa entre la trascendencia y la adhesión, y de fine las relaciones de con trol (p o r parte de los rep resen tad os) y la responsabilidad (p o r parte de los rep resen tan tes), que son em in en tem en te políticas y m orales, pe ro no ju rídicas y legales. La cuestión de la adhesión reflexiva del representante a su electorad o arroja algo de luz sobre los límites e in com pletitudes de una lectura de la representación como selección aristocrática. Regresaré sobre este asunto al final del capítulo 4 . Aquí sim plem ente necesito argu m en tar que la teoría política de la rep resen tación (caracte rizada p o r la representatividad y la advocacy) im plica que d os criterios evaluativos determ inan la op ción p o r u n ca n d id a to : las características personales o singulares del m is m o , y las características que tiene en co m ú n co n los v o tan tes o que son re presentativas de los m ism os. Es cru cial n o ta r que las últim as h acen que las prime ras sean significativas, ya que la d istinción individual y la “hab ilidad” de u n candi dato son significativas sólo al interior de lo que distingue en c o m ú n al electorado que el candidato rep resen ta .124P or m ás distintivos y elegibles que puedan ser mu ch o s can d id ato s, p ercib im o s un rasgo p a rticu la r en las p alabras y el com porta m iento de alg u n o s, o u n o , de ellos que n o s h ace sim p atizar co n los m ism os y defi nir a nuestro electorado a través de ellos o él. E n este sentido, la representación es un p roceso m ed iad or que crea u n a co m u n id a d de ideas y orien tacion es políticas que el paradigm a con tractu al o ju ríd ico n o pu ede explicar. P rop on g o el co n ce p to ideológico en ten d ién d o lo c o m o similitud de perspectivas para explicar el m edio que ilum ina la especificidad de la carrera electoral y que ha-
124Un elemento distintivo que algunos individuos poseen en mayor proporción que otros es lo que permi te al individuo ser visto, reconocido y escogido (esta consideración j ustifica realizar un paralelo entre la re presentación y la aristocraci a). “Así, los elementos de singularidad no deben ser demasiado grandes, va que el pueblo no aceptará como líderes a hombres cuyas características se encuentren alienadas de las masasDe ello se sigue, por lo tanto, que a pesar de la influencia de las singulares ideas individuales, el personal de los cuerpos representativos y el producto de sus actividades legislativas reflejan con justa precisión el p á sente estado de conciencia pública, y por ende, permanece verdadero, no obstante la influencia de las sin gularidades personales, el resultado del cuerpo legislativo es, en conjunto, determinado ‘por el sentimiento popular”’ ( Rice,QuantitativeMethodsinPolitics, 193-94).
82
Representadónydemocraáa
ce a los votantes b u scar al m ejoi can d id ato . E n un gobierno representativo, la m a yoría de los asuntos políticos son determ in ad os p o r funcionarios electos cuyas p os turas acerca de varios tem as son de p úblico co n o cim ie n to , m ientras ta n to , la m ayor parte de las persp ectivas de sus electo res p e rm an ecen bajo el an o n im ato y no p u e den ser identificadas in dividu alm ente. Los electores son identificados generalm en te bajo la clave de su rep resen tan te; son identificados p o r reflejo. Por consiguiente, la representatividad es esencial porq u e perm ite que las opiniones de los ciudadanos sean identificadas y co n o cid as. E sto exp lica p o r qué, cu an d o los votantes eligen re presentantes, tienden a no elegir can d id a to s que sean diferentes a ellos en asp ectos im portantes; p o r qué los cliv ajes id e o ló g ico s so n inevitables en la política re p re sentativa ; y p o r qué el fin de la rep rese n ta ció n no es sim plem ente el de designar re presentantes o m an d atario s (se le ccio n a n d o n eu tralm en te a agentes co m p eten tes) sino el de darle a la individualidad política partes en el con ju n to, y de este m o d o , cre arlas condiciones p ara la dialéctica p olítica y el partidism o am igable. Es verdad que “sólo p o d em os h ab lar de re p re se n ta c ió n c u a n d o hay diferencia -y no cu a n d o hay identidad entre el representante y la persona representada”125. Así, n o debe ser la pre sencia existencial nu estro p arám etro de la relación representativa, sino la presencia a través de las ideas. L os rep resen tan te s y los rep resen tad o s n o son id én tico s, pero pueden, y realm en te d eb en , ten er alguna sim ilitud relevante en el nivel del discur so y las ideas, u n a sim ilitud que co n stru y e n , tran sform an o in terru m p en . La com pleja in te ra cció n en tre las tres teorías de la rep resen tació n que b o sq u e jé am b a en relación a la dialéctica de la unidad /diferencia entre represen tantes y re presentados deb ería estar cla ra a h o r a . P o r m ed io del análisis de las ideas de R ou s seau, Sieyesy C o n d o rce t, in ten to estab lecer que la adh esión reflexiva (sim ilitud de perspectivas) es la e x p re sió n m ás co n siste n te del diálogo en tre la so cie d a d y el es tado que la d e m o cra cia activ a y re q u ie re . Este diálogo es esencial e inevitable para conferir legitim idad a las in s titu c io n e s -e s to es, los m ed io s legales p ara la organ i zación de la a u to rid a d - p o r m ed io del co n sen tim ien to d e m o crá tica m e n te gen era do. La investidura electo ral de los legisladores es esencial, p ero n o su ficien te, p o r que la rep resen tació n es u n p ro c e s o qu e o p era d u ran te el tiem p o in tra e le cto ra l, o más allá del m o m e n to en el q u e o c u rre la d ecisión e le cto ra l .126 Benjam ín C o n stan t ca ra cte riz ó a los d o s niveles que co n stitu y e n a la re p re se n tación de un m o d o qu e aú n es e x tre m a d a m e n te c a u tiv a d o r y o p o rtu n o : la repre
sentación de la o p in ió n del pueblo (la v o lu n ta d e xp resad a regu larm en te en las elec-
¿’Ankersmuh,Aes(heíicPoíitics,46.
12hPara un excelente estudio de la temporalidad representativa en la política parlamentana, véase Palonen, “Parlamentarismo y M ansbndge/RethinkingRepresentation’.
83
1
NiiJu
i ’ib iih id
cioncs'» v la iqvvscnhu ion en la din ce, o la atención y receptividad permanente de l0s representantes a "ai|ucl los cam bios en la opinión pública que pueden [ocurrir] i re una elección y la siguiente"127. El prim ero define el acto legal de la autorización electoral. El segundo define a la representación com o adhesión reflexiva en el tiem. po. Define la perm anencia de la presencia del pueblo soberano bajo las formas del mu 10v hiaeiion jvli/ii i Kelsen ídenti ficó cualquier régimen político con el método de producción de normas. Y definió a la de mocracia com o un orden institucional y procedimental organizado por la norma básica de “igualdad de to dos los ciudadanos" (General TheoryofLaw and State, 2 9 7 - 99). 1 Kelsen. General Theory ojLaw and State, 292.
88
Representación y democracia
Kelsen sintetizó la “verdad era relación representativa” en las siguientes tres n o r mas, en las que las d o s ú ltim as dei ivan ló gicam en te de la p rim era: (a) el rep resen tante debe sei designado o elegido p o r los representados (principio de au tonom ía); (b) el represen tante debe sei ob ligad o legalm ente a ejecu tar la voluntad de los re presentados (i egla del m an d ato im perativo) y (c ) el cu m p lim ien to de la obligación del representante debe estai legal m en te g aran tizad o” (regla de la revocatoria). E s tas tres noi m as n o d e n o ta n sim p le m e n te a la form a d e m o c rá tic a de g o b iern o r e presentativo. D en otan tam b ién a la in stitución de la represen tación en la esfera p ú blica. y sign ifican qu e p a ta qu e un g o b ie rn o sea d e m o c rá tic o y rep resen tativ o al m ism o tiem p o n o es su ficien te que los fu n cio n ario s electo s, d u ran te su m a n d a to , "reflejen la v o lu n tad del e le c to ra d o , y de que las e le ccio n e s los h agan “re sp o n sa bles” frente a los e le cto re s. De h e c h o , e sto s son sim p le m e n te tip os “p o lítico s” de vinculación, y en este se n tid o , “ficticios” e ilusorios, no form alm ente norm ativos. La sim ple vin cu lació n “p o lítica” (o rep resen tativid ad y aclvocacy) es ficicia o ide
ológica porq ue d escan sa m e ra m e n te en la v o lu n ta d , la in ten ció n o el co m p ro m iso voluntario de los a cto re s, p ero n o es legalm en te ap licab le. Es un vínculo imperfecto, com o el d eb er m oral es iim perfecto en relación a la ob ligación legal. La vinculación política puede estar su jeta a n o rm a s ética s, c o m o la h o n estid ad o la p ru d en cia p o r parte de los ele cto s, y la p a rticip a ció n d esin teresad a o la virtu d cívica p o r p arte de los electores, las cu ales s o n , sin em b a rg o , m eras in stru ccio n e s y u n asu n to de b u e na voluntad. De ahí la c o n c lu sió n de K elsen: “La in d ep en d en cia legal de los electos con resp ecto a los e le c to re s es in co m p a tib le c o n la re p re se n ta ció n legal”, la ú n ica forma de rep resen tació n leg ítim a, no ficticia. En su m a, R ousseau estaba en lo cier to cu an d o so stu v o q u e , a m e n o s que el so b e ra n o em p lee a d elegad o s c o n in stru c ciones, deja de ser so b eran o . La rep resen tació n san cio n a la m u erte de la soberanía. El dualism o entre la “n o rm a legal” y la “ficción p olítica” requiere ser investigado, aunque m ás n o sea p o rq u e es la clave p ara re cu p e ra r al ju icio en la teoría de la so b e ranía. Kelsen utilizó la ex p re sió n “ficción p o lítica” en sentido crítico , para d en o tar a aquellas fórm ulas que n o p u ed en ser trad u cid as al lenguaje legal. Las ficciones polí ticas se refieren a las in feren cias de m érito o d e m é rito , o p in ion es e ideologías -e s t o esquicio de valores; c u a n d o son usadas para describ ir la realidad (c ó m o funcionan las cosas), están d estin ad as fatalm ente a p ro d u cir co n clu sio n e s en gañ osas p o rq u e mistifican o co n fu n d en el m u n d o del “d eb er ’ co n el m u n d o del sei . Según Kelsen (y H aberm as lu eg o ), las ficcio n es políticas o los ju icio s de valor designan ideología en el sentido de M a r x -e l in ten to de d ar ap arien cia racional a algo que realm ente no existe o de e n m a s c a ra r un a realidad que n o es la que p arece ser.
A su m en la e x is-
Kelsen, Genera! Theoiy oj Lcnvcnd State, 8-9. Sobre una distinción entre los varios significados) usos de ideología”, véase también su Introducción tothe Problcmsof Legal Thcory, 3 5 -3 6 .
89
\itJu i { ilnmiii
tencia de una verdad objetiva que es constitutivam ente autónom a de las interpreta oiones y opiniones de los actores (la proyección de deseos o aversiones provenien_ tes de alguna preferencia o interés su b jetivos); pero tam bién asum en una serie de símbolos v creencias que los actores políticos usan para justificar sus opciones fren, te al publico, y que el público utiliza para juzgar (m al) las accio n es de los funcionariosv las agendas políticas. Claram ente, sea o no hecha en nom bre de la voluntad general yRousseaiO, la e stru ctu ra e co n ó m ica (M a rx ), o la n o rm a legal (Kelsen) la reivindicación an ti-id eológica ap u n ta a una co n cep ció n racionalista (platóni ca'' del c o n o cim ie n to , que es hostil a la rep resen tación así co m o a la política. El racion alism o es el trasfon do de un en ten d im ien to de la d em ocracia repre sentativa co m o un oxím oron. “La función de esta ideología [dem ocracia represen tativa] es la de ocu ltarla situación real, la de m an ten erla ilusión de que el legislador es el pu eblo. a pesar de que en realidad, la fu n d ó n del pueblo - o m ás correctam en te form ulado, del e le c to ra d o - se en cu en tra lim itada a la creació n del órgano legis lativo "1-11. En otras palabras, la representación puede ser considerada com o una ins titución d em ocrática sólo si el representante no tiene una función política, sino que sim plem ente es un delegado o un p ro cu ra d o r legal, co m o m an tu vo Rousseau. La on tologia de la n o rm a ju ríd ic a -la creen cia de Kelsen en la d im en sión legal como única dim ensión “re a l"- nos lleva a la m ism a con clu sión que la ontologia de la pre se n cia }-la voluntad soberana. La política es la dim ensión que se le escapa a ambas. La m itología del form alism o y del positivism o en su versión elitista y también en su versión d em o crática indica que la raíz del problema es la e x ten sió n del para digma de la voluntad a la política (la fuente del m odelo ju ríd ico del co n trato ), ñola idea de la soberanía p o p u lar p er se y la d e m o cra cia . La re p re se n ta ció n com o un co n trato (d elegación ) es en sí m ism o un a negación de la re p re se n ta ció n política. Una teoría dem ocrática de la rep resen tación no pu ede beneficiarse de la misma, y de h ech o, necesita liberarse a sí m ism a de ésta. La representación abre posibilidades excep cion alm en te interesantes, que cues tionan la extensión del paradigm a con tractu al a la p o lítica .142El lugar del contractualism o en la teoría del poder político exced e el alcance de este libro. Es suficiente decir que, para expresarlo esquem áticam ente, aunque el argu m en to del consenso contractual pueda ser una herram ienta efectiva de persuasión en la fase constituti-
14 Kelsen. General Theoryof Law and State, 291. ¡4' Habermas argumentó que la idea de política como discusión y compromiso no debía estar basada en una visión contractual de la relación entre los ciudadanos y el estado, porque esta visión permite solamente dos resultados: la reducción de la política a una mera negociación instrumental; y la queja por parte de los pensa dores conservadores (como Schmitt) de que la discusión como un medio de alcanzar las decisiones política5 es responsable de la fragmentación de la unidad política de la nación, Benvcen Fcicts and Nomis, 463-90.
90
Representación y democracia
va del orden PolltlC° cu a n d o esLá e n J Llcg ° la cu estión de la legitim idad, no nos ayu da a entender el p ro ceso poli tico en un sistem a de gobierno co n stitu cio n al. Tal c o mo C on d oicct lo clarificó , desde un p u n to de vista legal sólo los m iem bros electos de la asam blea co n stitu cio n a l son y d eb en ser delegados p u ros, porq ue la elab ora ción de la co n stitu ció n es el ú n ico a cto ve rdadero de la volun tad soberana. Los de legados en la asam b lea c o n stitu cio n a l n o son y no p u ed en ser rep resen tan tes p o r vai las im poi tan tes i azon es. p iim e ro , porque su rol debe confinarse estrictam ente dentio de los lím ites de su fu n ció n específica (e n m a rca r las leyes fundacionales); y segundo, poi que n o p u ed en sei (y no so n ) responsables electo ralm en te (n o están sujetos a la r e e le c c ió n ), si es que el p u eb lo quiere c o n tin u a r sien d o so b eran o . La asam blea co n stitu cio n al es u n a asam b lea uncí tanlum, u n a "cu estión de única vez”. Así, la rep resen tación su p o n e co n tin u id a d en la relación entre representantes y re presentados, o p e rm a n e ce a través del tiem p o c o m o h e m o s visto en nuestras d es cripciones de rep resen tativ id ad y advocacy. De m o d o diferente a los leg islad o res, los “fram ers” son rep resen tan tes sólo en un sentido sim b ó lico o é tic o , n o en u n o p o lítico . C o m o d elegad o s p u ro s, son re presentativos en el m is m o sen tid o en que lo era el legislador de R ousseau: sinteti zan la tradición ética de su país y los p rin cip io s generales de ju sticia y libertad que los guían en la re d a cció n del te x to co n stitu cio n al. E n relación a los intereses reales y con tingentes, y a las p e rsp ectiv as partid arias que p e rm e a n a la aren a p olítica, es tos cread ores so n y d eb en ser n eu tra le s y d esin teresad os, n o represen tativos. U n o podría d ecir que d e lib e ra n /ü r ewig .143E sto les p erm ite a los ciu d a d a n o s u sar el re sultado de su trabajo (la co n stitu ció n ) c o m o un criterio general p araju zgar, evaluar e in terp retar a los líd eres y a los a s u n to s p o lítico s, y p ara reso lver d isp u tas y so lu cionar prob lem as. Tal c o m o he in te n ta d o a rg u m e n ta r a lo largo de este cap ítu lo , se su p o n e y se es pera que el re p re se n ta n te te n g a , re a lm e n te , u n a doble id en tid ad , un a general y la otra partidaria. La rep resen tació n en g en d ra u n a relación que es pública y n o puede ser tratada c o m o c o n tra c tu a l .144Sin em b argo, el h e ch o de que la rep resen tación no pueda ten er los m ism o s c o n tro le s que un “c o n tra to ” n o significa que sus co n tro les estén confinados a las eleccion es. El h ech o de que el representante no haya ligado le-*145 N. del 1.: Hace referencia a los redaclores de la Constitución, pai ticulai mente a la estadounidense. 145Parafraseando a Rawls, en una asamblea constitucional, a los delegados de los ciudadanos libres e igua les no se les “permite co n ocerla posición social de aquellos a quienes representan, o la doctrina pat ticulai de la persona que cada uno representa". Esto signiíica que no hay íeprcsentación en la elaboración de la constitución porque la representación requiere del conocim iento y el ju icio evaluat ivo de los intereses y opiniones de los representados (Political Libcralism, 24). '44Sobre la dimensión de la publicidad com o constitutiva ele la representación y la razón principal de que se encuentre por fuera del dom inio del contrato, véase Leibholz, Das Wcsen daReptasentador,, 110.
91
N d (/i(j
Urbinati
galm ente su volu n tad a la volu n tad de los electores no significa que su voluntad esté sob eran a y p o líticam en te d esen cad en ad a - t a l co m o eso que generalmente llam am os dem ocracia representativa, un o xím o ro n o una aristocracia electiva. El poder representativo es un poder responsable en dos sentidos: en relación a la ley (el representante debe ser un agente au tón om o para que sus acciones estén su jetas a las leyes civiles y crim inales, co m o las de cualquier otro ciu d ad an o ); y en re lación a la fuente legítim a de su rol público (el representante es elegido p or el pue blo de acu erd o a la volu n tad p o p u lar; no es seleccio n ad o en base a su m érito o habilidades, c o m o un b u ró crata , o de acu erd o a req u erim ien tos evaluados neu tralm ente, porque su función no es la de adm inistrar sino la de h acer la ley ). El po der del representante político es constitutivam ente u n poder dependiente cuyo des em peño demanda que el actor pueda tom ar elecciones autónom as para ser juzgado por sus votantes. En sum a, la teoría dem ocrática requiere que tanto la función legislativa com o la representación dependan de la “voluntad del pueblo”. Requiere que abandonemos la lógica jurídica y con tractu al de la delegación y reco n ozcam os a la representación co m o u n p roceso político. P resu p o n e que em an cip em o s a la política del lenguaje d eterm in ista de los intereses y el lenguaje legalista de la n o rm a ju ríd ica o de la vo luntad. La representación es un proceso político, antes que nada, porque los repre sentantes votan leyes y n o son m eros red actores ni com ision ad os de los votantes, y segun do, porque la relación entre represen tantes y rep resen tad os n o finaliza en el m om en to de la autorización electoral. C om o H anna Pilkin escribió espléndidam ente casi cu aren ta años atrás, “La re presentación política tiene algo que ver co n el co m p o rtam ien to irracional y las res puestas afectivas de las p erson as, y es im p o rtan te p reg u n tar c u á n d o las personas están satisfechas por sus representantes y bajo cuáles circu nstancias sienten que no están siendo represen tadas”145. Por consiguiente, al reverso de la lógica de Kelsen, diría que el p u n to de partida de cu alq u ier teoría d e m o crá tica de la re p re se n ta ció n n e ce sta ser precisam en te el
mundoficticio de las creenciasy el juicio- un m u n d o que elude el lenguaje procedím ental y legalista, así tam bién co m o las reivin dicacion es verdaderas/falsas. Como la política n o puede ser totalm en te red u cid a a la cre a ció n de n o rm a s sancionadoras (y a la au torid ad del e s ta d o ), la rep resen tació n ta m p o co p u ed e ser reducida a una relación form al entre cliente y agente, a la au torización electoral, o a un acto de la voluntad. 145
145 Pitkin, The Conccptof Rcpresentaticn, 110.
92
Representacióny democracia
En este p u n to se h ace n ecesaria una cod a. Sólo porque la soberanía (y la de mocracia^ deba sei \ isla en i elación a t od o el espectro de las actividades políticas
que ocasiona la representación en sti relación dinám ica con la sociedad, no signi fica que el tol de 1sufi agio o la coi recta im plem entación de procedim ientos para la votación sean it k lev a n tes o deban ser ignorados. Los procedim ientos au toriza dos son sustanciales, no accesoi ios, au n qu e la m ayoría de las veces nos dem os cuenta cu an d o estos pi o ced im ien to s son violados y m anipulados. Sin em bargo, debería set ciar o que las violacion es o m anip ulaciones de los procedim ientos de votación señalan una ct isis profun da en la d em o cracia, m ás que un déficit de representatividad. Por ello deben ser tratad as por la teoría d em ocrática co m o e x cepciones graves, no co m o cuestiones corrientes. Esto se debe a que la consecución del sufragio universal —el cual im plica una com b in ación de factores, a saber, una persona/un vo to, co n teo igualitario de votos, voto nacional en sim ultáneo, m an tención del secreto hasta el m om en to en el que todas las urnas co n votos hayan si do c e rra d a s- señala el c o m ie n z o , m ás que el fin de la historia de la d em o cracia .146 En lugar de ello, la con stelació n de actividades que crea la representación política señalan que la d em ocracia se en cu en tra activam ente en funcionam iento. Este tra bajo se focaliza en ese escen ario.
1-0“Ningún americano podrá decir de nuevo seriamente, ‘Mi voto no cuenta , dijo el presidente Bill Clinion el 8 de noviembre de 2 0 0 0 . Este enunciado revela un serio déficit democrático. El valor de la igualdad política en el proceso electoral no necesita remitirse a una cultura cívica densa; es lo primordial de la de mocracia, la condición básica cuya fuente es el supuesto de que la democracia es un sistema de gobierno donde todos y cada uno de los ciudadanos, más que la masa de ciudadanos, son sobei anos. El principio de legitimidad política de Rousseau es la mejor formulación de este minimalismo sincc¡uci non, como veremos. La violación de la igualdad electoral y la individualidad del voto atentan contia la pura y simple democi acia, porque estas condiciones son anteriores a cualquier adjudicación de respeto político igualitario, y son, de hecho, el punto de partida del reconocimiento del respeto igualitario. El pi incipio de i espeto igualita rio que todos debemos tener com o electores, como Thompson ha escrito peispicazmentc, requiere de menos que los ideales de igualdad que los teóricos proponen típicamente para definir a la justicia electo ral” (Thompson Just Elections, 20). Sobre factores importantes de la participación en la votación, véase Norris, “Do Institutions Matter?” 133-48.
UNIVERSIDAD
e a f it : Vigilada Mlneducactón
BIBLIOTECA
Dos La soberanía no representable de Rousseau En su alaque a la revolución representativa, Robert Film er planteó una pregun ta que iba a ser cen tral en el subsiguiente debate sobre la represen tación política, y que puede ser utilizad a p ara in tro d u cirla d o ctrin a de la soberanía de Rousseau. ¿Cóm o, se preguntó Film er, puede sostenerse que el pueblo retiene su “libertad na tural si no le brinda a los representantes “instrucciones o direcciones acerca de qué decir o qué h acer en el p arlam en to ”?1Para que el soberano pueda preservar su p o der suprem o, los delegados no deben convertirse en representantes. Por supuesto, Film er estaba arg u m en tan d o a favor de la soberanía del rey. Aún así, su argum ento puede ser aplicad o tam b ién sobre un soberan o colectivo. “La sob eranía”, escribió Rousseau en 1 7 6 2 , “no puede ser represen tada, en razón de que no puede ser alie nada. Consiste esencialm ente en la voluntad general, y la voluntad no puede ser re presentada: o es soberanía o es otra cosa, no es posible una posición interm edia. Los diputados del pueblo, p o r lo tan to, no son ni pueden ser sus representantes; no son otra cosa que sus com isarios; no pueden tom ar decisiones definitivas sobre nada”2. En estas p o cas o racio n es, R ousseau sost iene esencialm ente dos ideas: la so b e ranía p opu lar es un acto de la v o lu n ta d , y la volun tad puede ser delegada, pero no representada, p o rq u e la rep resen tació n im plica alienación. R ousseau confin ó ri gurosam ente a la rep resen tación al vínculo ag en te/p n n cip al, y quitó cualquier rol político al delegado. En el uso legal, el m andato es un contrato fiduciario que le per mite al pn ncipal c o n ce d e r tem p o ralm en te su p o d er al ag en te, para realizar ciertas accion es específicas, pero n o delega su vo lu n tad p ara la to m a de decisiones. Este era el m od elo de “re p re se n ta ció n ” de R ousseau en la escen a legislativa. El m ism o era consistente con un a política voluntarista y una n o ción j urídica de la soberanía. La lógica de R ousseau ha cautivado a los p artidanos de la dem ocracia fuerte, así tam bién c o m o a los e scé p tico s que d u d ab an tan to de la posibilidad de la d e m o cratización del g o b iern o rep resen tativ o c o m o de la factibilidad del au to -g o b ie r no directo. La pregunta es, sin em bargo, p o r qué las prem isas de Rousseau deberían 1Filmer, Patriarcha, 57. ' Rousseau, Du control social, 4 2 9 -3 0 ; On thc Social Contract, 198.
95
Nadia Urbinaíi
mantenerse incontestadas y, adem ás, si prom ueve la participación plena y restrin ge la influencia política de los delegados con respecto al soberano. C om o argum enlo en este capítulo, el teórico más respetado del gobierno direClo y el padre fundadorde la dem ocracia participativa negaba que los delegados py. dieran tener un rol legislativo, pero no rechazaba a la política delegada. De hecho, a pesar de que pensaba que el go bierno rep resen tativ o vu ln erab a a la soberanía popular, no propuso el sorteo o la rotación (tradicionalm ente asociados con la de m o cracia), es m ás, no rech azó a las eleccion es en la esfera legislativa. Rousseau re formuló la idea de M ontesquieu de que el sorteo era d em o crático y la elección, aristocrática, y, al igual que Aristóteles, con clu yó que aquellas posiciones que re quiriesen solamente bu en sen tid oy el sentimiento básico dejusticia deberían estar abiertas a todos los ciu d adanos, m ientras que las posiciones que requirieran “ta lentos especiales” deberían ser escogidas a través de la e le cció n , o llevadas a cabo po r unos p o co s .3Por con sigu ien te, Rousseau rechazó a la d em ocracia^ a la repre sentación. Sólo la ratificación directa por parte de los ciudadanos distinguía a su re pública de gobierno m ixto del actual gobierno representativo. Su verdadera con trapropuesta a la representación fue una política delegada co n ratificación directa (pero silenciosa), no una polis participativa de pleno d erech o. La visión contem poránea de que el gobierno representativo es una m ixtu ra de aristocracia y autori zación dem ocrática es el p ro d u cto tardío del m odelo de Rousseau. Las elecciones pueden ser una característica tanto de los gobiernos directos co m o de los indi rectos. Los an tigu os aten ienses y ro m a n o s utilizaban la elección, y Rousseau pensaba que las elecciones debían ser usadas en la república para cubrir posiciones en las ram as legislativa y ejecutiva de go b iern o . C laram en te, no es la elección per se, sino la interpretación estatutaria de la función que cum plen las elec ciones, la que define el carácter del gobierno rep resen tativ o, ya que es el m odo en que la representación es im plem en tada el que revela lo que las eleccion es produ cen o, en otras palabras, có m o la soberanía es co n ceb id a y cuáles son las responsa bilidades del soberano. La diferencia entre el gobierno directo y el rep resen tativo atañe a las formas de poder delegado, en vez de si al gobierno utiliza la elección o no. El m odelo de insti tuciones políticas de Rousseau es consistente con una d em ocracia delegada (no de liberativa) versus una dem ocracia representativa (deliberativa). Se basa en la sobe ranía p o p u lar co m o un acto un itario de la vo lu n tad que los ciu d a d a n o s llevan a cabo, ya sea eligiendo a los red actores de la ley o a legisladores co n instrucciones, o votand o d irectam en te las leyes. La d elegación , de m o d o diferente a la representa-
J Rousseau, Du contrat social, 4 2 9 -3 0 ; On the Social Contract, 198.
96
La soberanía no representable de Rousseau
don, significa que los delegados discuten y deliberan, pero no tienen la última pa labra; opinan peí o no quieren. Según la lectura que hace Schmitt de Rousseau, es ta es la única condición bajo la cual la representación “puede ser considerada com o un método específicamente dem ocrático”4. El hecho es que (tal com o Rousseau ar gumentó correctam ente) esto no tienen nada que ver con la representación políti
ca, aunque sí es una forma de política delegada.
O delegados o representantes Tratemos prim ero de clarificar cóm o Rousseau concebía a la representación. Este asunto es una vexata quaestio en el trabajo de Rousseau, quien tendría que aceptar que, de hecho, infringía la m áxim a del auto-gobierno directo, unos años después de que la form uló. C om o sabem os, pasó de una negación radical de la re presentación en Du contrat social (El Contrato Social, 1 7 6 2 ) a la prom oción de la de legación en el Projet de constitution pourla Corsé (Proyecto de constitución para Córce
ga, 1 7 6 5 ) y las Considérations su rlegouvernment de Pologne (Consideraciones sobre el gobi ernode Polonia, 1 7 7 1 ). La mayoría de los académ icos han interpretado esto com o un giro pragm ático, pero no com o un rechazo de la norm a de participación directa debido a sus princi pios. Han sostenido que Rousseau transgredió “sin entusiasm o” sus principios cuando tuvo que lidiar co n estados reales; que aceptó la representación política “por razones prácticas”, pero bajo la condición de que fuese instituida con un m an dato imperativo. Algunos académ icos han ido más lejos y han argumentado que él, eventualmente, term inó aceptando a la representación tam bién com o un princi pio, porque lo que él llam aba “aristocracia electiva” era, de hecho, “sim plem ente otro nombre del gobierno parlam entario o representativo”. Finalm ente, la oscila ción de Rousseau entre la negación en la teoría y la aceptación en la práctica ha sido tomada com o un síntom a de la con trad icció n que atraviesa a la dem ocracia en sí misma: es lo que El Contrato Social dice que es, pero puede hacerse realidad, com o m ucho, bajo la forma propuesta en las Consideraciones sobre el gobierno de Polonia. Las instituciones representativas son necesarias en la realidad, pero débiles nor mativamente, y no son dem ocráticas. La paradoja del m odelo de Rousseau es que constituye el punto de convergencia entre los teóricos de la dem ocracia participativa y los teóricos de la dem ocracia electoral o elitista A 4Schmiit, Verfassungsleh re, 257 (§19). ’ Véase, respectivamente: Fralin, Rousscíui andRepresentation, 1-11; Miller, Rousseau: DreamerofDcmoemey, 1 2 8 ; Manin, The Principieso/Repirscntaiive Government, 165; Masters, The Politieal PhilosophyofRous
seau,411-1 3; Derathé Jean-Jacques Rousseau, 279-80; Barber, StrongDemocracy, 145 n.6. 97
Nadia Urbinati
En el único estudio sobre la concepción de representación de Rousseau que p0. see la extensión de un libro, Richard Fralin desafió la opinión estándar de que propuesta de la ratificación directa im plicó que Rousseau le diera prioridad a la par ticipación. Fralin sostuvo que Rousseau fue tan ambivalente acerca de la participa, ción com o lo fue acerca de la representación, y e n realidad, lo que pensaba era que la participación directa y la participación indirecta debían ser com plem entarias, y no m utuam ente excluyentes. Esto lo llevó a sugerir que los polacos debían institu cionalizar la “participación directa en las dietinas" o a nivel local, y la “representa ción en la dieta" o en a nivel nacional.*8 El doble com p rom iso de Rousseau testifica ba su falta de simpatía hacia el pueblo en asam blea y su duradera creencia acerca de que una buena república debía c o n te n e rlo }’ lim itarlo. N o era una razón teórica la que lo convenció de poner en cuestión la legitim idad de las asam bleas representa tivas, sino el fom entar el m odelo de instituciones políticas de G inebra7, y Ginebra era una república m uy m od erad a, en dond e la d em o cracia in d irecta contenía a la dem ocracia directa. Me parece que el razonam iento teórico es esencial en el enfoque de Rousseau y, m ás a ú n , que no hay discrepancia en tre la teoría y la p ráctica en sus escrito s, por la sim ple razón de que trazó una aguda distinción entre delegados y representantes. Si es in terp retad o cu id ad o sam en te, el título del cap ítu lo 1 5 del libro 3 de El Con
trato Social no deja espacio a la m alin terp retación : “D iputados o representantes”, en donde “o ” es la palabra clave, aunque es una palabra tram p osa, ya que puede im plicar tanto equivalencia co m o disyu n ción . Sin em bargo, el con ten id o del capítulo indica que es esta últim a la que refleja el pen sam ien to de R ousseau, n o la primera. Para él, la delegación es legítim a en tanto que y debido a que difiere de la representa ción. El título del cap ítu lo, p or ello, debería ser leído co m o op osición : o delegados
o representantes. Las palabras de Rousseau apoyan esta in terpretación: “Los dipu tados del pueblo, por lo tan to , n o son ni p u ed en ser sus rep resen tan tes; son nada m ás que sus com isarios; no pueden con clu ir definitivam ente sobre n ad a”8. f Por ello, la máxima de que “la soberanía no puede ser representada” es “o irrelevante, o como mucho, su mamente cuestionada... En cualquier caso, su objeción real a la representación no era teórica sino prácti ca ; él estaba convencido, para bien o para m al, de que las asambleas populares eran más efectivas que las asambleas representativas para prevenir o retrasar la usurpación de la soberanía popular por parte del eje cutivo” (Fralin, Rousseau and Representador!, 11,5-6). ' No fue un accidente que haya cambiado su parecer sobre la representación a mediados de 1754 (cuando extendió el “derecho a legislar" a “todos los ciudadanos”) Ju sto después de que hubiese completado su es tudio sobre el sistema de gobierno ginebrino. Fralin, RousseauandRepresentation, 134 -3 5 ; Rousseau, Dis-
courseonlnequality, 27. Cf. n ota99,m ásabajo. 8 “Les députes du peuple ne sont done ni ne peuvent étre ses réprésentants, ils ne sont que ses commissaires; ilsne peuvent nen concluiré définitivement” (Du contrat social, 4 2 9 -3 0 ). Helena Rosenblatt ha llama do la atención acerca de la extraordinaria similitud del dualismo rousseauniano entre la legislación a través
98
La soberanía no representable de Rousseau
Por ello, sería in co rrecto decir que Rousseau adm itía a la representación p or m o to os prácticos pero la cenia a las instru ccion es del pueblo. Su análisis sobre la repre sentación era un capitulo de su critica a la teoría de la alienación del soberano legada a los m odernos p o r la trad ición del d erech o n a tu ra l:1En su vocabulario, co m o en el de los teóricos de la nionar quia absoluta en los que se baso, la delegación era una for ma de decisión directa p o r ot ros m edios, m ientras que la representación definía una relocalLacion de la soberanía. Tal c o m o lean Bodin y Roben Film en Rousseau pen saba qiit solam ente el co n tra to de alienación definía a la representación. Ésta, y no la delegación, era la l\ fe noiu del sobei an o , la rem iniscencia de una con cep ción patrimorualista del estado que los m o d o m o s habían heredado de la Edad Kledia y que Elugo Grocio teorizo en D e jurebelli ele pcicis (Del derecho de la guena v de la paz) . Este a u tor. razonan do a p artir de la lógica del d e re ch o privado rom an o, sostuvo que el pueblo podía alienar su libertad tal c o m o u n a p erson a p od ía alienar legalm ente su propiedad, porque la soberanía podría ser sostenida "o co n el pleno derecho de p ro piedad (jureplenopropñetas) o co n su m ero usufructo (jas usufruclañoT10. En el pen samiento de R ou sseau , la rep resen tació n rea\ivaría la lógica del d erecho natural, ya que la m ism a atirm a, de m o d o a b s u rd o , que la soberanía puede ser alienada co m o cualquier oirá p ro p ied ad , y que esta alienación no alteraría la identidad de su dueño. Com o la “soberanía p o p u la r”, “la v o lu n tad gen eral” y la “libertad política" son sin ó nimos. seria p arad ó jico atrib u ir a d os in stitu cion es d ife re n te s-e l sob eran o y los re presen tan tes- la tarea de llevar a ca b o la m ism a actividad política, p reten dien do, al mismo tiem p o, ser diferentes. El h e ch o de que los delegados deliberan y ratifican
de la representación con el voto directo por el pueblo, y las Rcprcscmauons o la lista de quejas que la bur guesía ginebnna presentó al C on sejo General en 1 7 3 4 . en donde puede leerse que, habiendo “nacido li bre . el pueblo de Ginebra seria pronto reducido a la "esclavitud” si no detentara el derecho a reunirse periódicamente en asamblea y a aprobar impuestos; al vincular libertad y soberanía, el documento se enmarca en el mismo lenguaje que El Comíalo Social vRosenblatt, Rousseau and Cencía, 132). Demhé.Jean-Jacques Rousseau. 252-6d. El tex to en el que Rousseau expresó una opinión más benigna acerca de la representación son las Leu res écnies de la inontagne.cn el cual subrayó su oposición a la inicia tiva popular -para inducir asi a \ aughan a decir que Rousseau redujo a la im potencia al poder legislativo del pueblo (The PoliticalWntingso/Jean-Jacques Rousseau. 2 . 167-88). N. del T.: Es decir, aquello que el soberano evitaba y aborrecía. Grotius, TheLawofWarandPeace, 2:ca p . 2 2 ,se c. 11. Según Launay, el docum ento de Ginebra en contra de las Répreseniations era el principal enemigo por detras de la teoría de la soberanía indivisible e inaliena ble de Rousseau {Jean-Jacques Rousseau, écnvampolitique. 4 3 4 ). Este docum ento utilizó l4 argumento del derecho natural para deiimr a Ginebra com o una república mixta ouna ansto-demociacia tn d on d e los derechos esenciales de soberanía eran "compartidos por los disunt os compone ntcs de 1pueblo, la solucioi i °puesta (ratificación directa por el pueblo) sena la democracia pura o un gc'biem oen el cual la multitud estuviera por fuera (antes) del con t rato, y, por ende, sea libre pai a cambiar cualquier lev com oquiera. Gon su teoría. Rousseau quería mostrar que la asamblea de 1pueblo pe'dia i etener el elcrechei a i atilicacion sin que el sistema se conviniese en una "pura democracia tRe'scnblait, Roussifliuifu/Gtru vu, 134-3 5 V
99
Ndiliti l 'ibituiii
pmclxique haivunidoun.Mr.in.sfcivnniuli'libiTliKl y poder, ili* modo c|uc losc.lele. gados han do)aclo de soi ilologadosparasoi soberanos.11* Por consi guíenle, cuando Rousseau escribió en l l ( (tiUiiiIo.Six iul que la rcp|-(. seniacioneraunainsiilucion iluulorna, se iolería prceisamenic a la tradición leudal yquisodocirnoquolósaniiguosnoluesonconscieniesde la disi ilición entre actor y función, sino que los antigiuas no aplicaban la lógica de la it'spi'ivciltiii la i es puhlicci. Su convicción de que los tribunosi-omanos oran “representantes” que no “usurpaban las funciones del pueblo" ora consistente con su ideadec|ue los antiguos entendían a la “representación de m odo correcto, porque la usaban para inst iluir las funciones de gobierno, no para alionar su soberanía. No lo usaban com o sinónim o de asam bleas populares.1: Con respecto a la represen!ación, Rousseau era un discontínuador com o Nlontcsquieu. quien también consideraba que no era una institución antigua sino, al igual que la libertad individual, una creación de los alem anes.1*Sin embargo, mientras que Nlontcsquieu utilizaba el term ino “m odernidad” de forma descriptiva o aprobatoria, Rousseau le daba, en esencia, una connotación negativa. El primero veía a la representación com o algo m oderno)/ com o un signo de progreso; el último la veía com o algo m oderno y co m o un signo del feudalism o, o sea, de regresión14. M em am , H isto n o f thc T hcoiy o f Sovcrcignty, 2 3 . En la Edad Media la inscripción de la regla del contrato en el derecho publico era completa. Tanto las comunidades religiosas como las seculares aceptaban que la decisión sobre la designación del poder debía serregulada por el derecho público y que esta designación implicaba que cada poder de tipo político (para hacer reglas y leyes) debía portar “el carácter de la compe tencia constitucional en alguna parte del Cuerpo Político para ‘representar’ al Todo” (Gierke, Polítical TIle
ones o f thc MiddleAgc, 61). ; Rousseau. On thc Social Contract, 198-99, cf. nota 46, abajo. Sobre las dos tesis al respecto de la génesis de la representación, una que sostiene la continuidad entre el mundo antiguo y el moderno, y la otra que sostiene la discontinuidad, véase Clarke, M edieval Representation
and Conscnt, 278-316. Un caso interesante de “continuismo” es el de Scipione Maffei, quien algunos años antes de la publicación del S p iñ tof Lxnvs de Montesquieu escribió un estudio comparativo sobre el orde namiento institucional de algunos estados europeos (Francia, Inglaterra y Holanda) y se retrotrajo ala “re pública universal de Roma para argumentar que, gracias a la representación, Roma era un sistema federa tivo siempre dispuesto a integrar a nuevos pueblos haciéndolos “com pañeros” en vez de someterlos. La organización de la península romana (Italia) en treinta y tres tribus permitió que ciudadanos que habita sen en regiones distantes pudiesen participar en el proceso de decisión llevado a cabo por la asamblea ge neral en Roma Según Maffei. mucho antes que los modernos, los romanos utilizaron la representación polínca como una estrategia integradora y participativa (II Consigliopolítico, 51). Tal com o escribió Madison unas décadas atrás, Roma hizo de la representación un medio para la mediación y la reconciliación. Como veremos más abajo, la fuente de Rousseau era D’Holbach (R eprésentants), quien derivaba ala re presentación , y a todas las formas de institución delegada, de las “viejas naciones alemanas”. La fuente de D Holbach era Gci inania, de Tacitus(§ 11), que describíalas fórmasele representación e instituciones par lamentarias utilizadas por las t ribus germanas. Sin embargo fue Montesquieu el primero en construirla te oría del gobierno de los m odernosono-Latinos (gobierno representativo versus gobierno directo) basado en Tacitus (The Spi rit o f thc Law s, bk. 11, cap. 6) . Otra fuente importante esjean Louis de Lolme (o Delolme) quien en 1771 escribió una defensa del gobierno repesentativo inglés en contra del mito del gobierno directo (véase la primera edición en inglés de su trabajo, Constitulion ofE ngland).
100
La soberanía no representable de Rousseau
tira pane de la l railicion del d erech o natural en co ra ra de la cual Rousseau oponía su u-oriiuld co m ía lo social c o m o acto de cons/iíu re versus alienare. Con el pactum (imí' la pi>lit ica tlcle^acla i g a ilnese* rs i ‘1irabajoilul juit io; micnirasque* la ratificación
define la lorm a de p an ieip¡ |i.u ion (|iic lees propia a la prim era, la deliberación definea la secu nda. Ladistiiu ion i nt u ili li garlos cjue son y no son represe)liantes pred ica, de esta m anera, la u I«k ion jui tilii a que insi it oyen y el i ipo de p od er que ejercen. C u an d o Rousseau esc libe ai e k a de los delegad os que votan en la asam blea que ellos no es tán realm ente v litan d o sin o o p in a n d o ( te n es / pus volví . . . c ’csl opinar”) )/!, está dteiendo dos cosas, pi ¡m ero , que los delegad os no lom an decisiones co n autorid ad ; y segundo, que los d elegad o s ejercen solam en te la facultad del ju icio , no la volun tad. El ju ic io , d eb id o a qu e es un p arásito de las leyes y las reglas que él m ism o no crea, es un p oder débil; esto hace que sea transferí ble sin arriesgarse a vulnerar la li bertad y la igualdad. En el m o m e n to en que les es d ad o el p o d er de to m a r d ecisio nes, los d ip u tad o s dejan de se r d ip u ta d o s y pasan a ser rep resen tan tes, o, según el razonam iento de R o u sseau , so b eran o s. De allí la n o rm a: au n q u e el ju icio puede ser h ech o “en nom b re d e ” (a causa de la ausencia de) el s o b e ra n o , la v o lu n tad no puede ser d eclarada “en n o m b re d e ” (y en ausencia de) el so b eran o . 5' E sto da lugar a la definición ju ríd ica de la p articip ación política en sen tid o p ro p io : só lo la ratificació n requiere de la p resen cia d irecta del soberano. C u a n d o el p u e b lo reem p la z ó al rey, el resu ltad o fue la teoría de p artici pación d irecta de R o u ss e a u : “El p u eb lo n o pu ede ser rep resen tad o en el p o d e r le gislativo. Pero sí p u ed e y debe ser rep resen tad o en el p o d e r ejecutivo, que es m e ra m ente la fuerza a p lica d a a la ley ”54. Sólo la a u to rid ad que h ace d e cre to s p u ed e ser representada (el e jecu tiv o y el ju d ic ia l), sin peligro de “d esp o jar” al sob eran o. *51 511"El deber ordinario de un consejero es el de aconsejar al rey acerca de lo que debe hacer y procurar que se haga. El juez representa a la persona del rey en su ausencia; el consejero, en presencia del rey da su conse jo". Tan pronto com o el soberano detenta en sus manos el poder de juzgar, su presencia anula a los magis trados. "Y las ordenanzas que sean hechas allí, serán establecidas o a través de la presencia del rey en el par lamento -en donde su banca está siem pre en su lugar- o al m enos a través de su confirm ación’ (Filmer,
Patñarcha, 9 4 ,9 6 ). El soberano tiene “el derecho de juzgar en última instancia [o en la apelación final] ”, y cuando decide ejercer su derecho directamente, se posiciona simbólicamente en la corte y silencia al juez (Bodin, O nSovereignty , 67). 51 En presencia de los representados, no puede haber representación (Wokler, Rousseau, 65). EnsuEeí-
tre cid'Atem ben, (1 7 5 8 ), tres años antes de haber abandonado la idea de que un gobierno legítimo pudiese ser representativo, Rousseau hace una contraposición entre los festivales públicos directos y las com e dias hechas por actores profesionales que “representan los sentimientos y emociones del pueblo ante una audiencia pasiva. Uno puede estar tentado de leer esta contraposición de Rousseau com o una respuesta polémica en contra del capítulo 16 del L eviathan de Hobbes. Sobre el aigumento estético de Rousseau en contra de la representación, véase Dugany Strong, Music, Politics, Theater , 3 2 9 -6 4 . Rousseau, Lettres ¿entes de la m ontagne, 8 45. 53Rhner, Patriarcha, 9 4 -9 6 . MRousseau, On thcS ocial C ontract, 199.
113
Nadia Urbinali
En resum en: la soberanía im plicaría posesión, de m odo que si el m onarca o el pueblo en asamblea fuese el soberano, sus delegados no podrían serlos “dueñosy
y
poseedores” del soberano. La soberanía implicaría presencia física espacialidad de m od o que el poder de transform ar una propuesta en ley requeriría una acción no diferida, es decir, una ratificación (una decisión simple por sí o por n o ), mien tras que el poder delegado estaba para opinar. De allí la m áxim a: la representación es un co n trato ; co m o cualquier co n trato , puede ser o un con trato de alienación o bien un contrato de delegación o servicio; si el pueblo quiere retener su soberanía sólo la últim a opción es adm isible. Para que la república sea legitim ada represen tación debe ser no política, o delegación pura, en el sentidojurídico.
Un modelo privado de delegación Rousseau ha sido acu sad o de ser el teórico de la d em ocracia totalitaria y de sos tener una co n cep ció n panpolítica de la socied ad .55Aún así, le dio al estado un fun d am en to de tipo privado. H egel fue el prim ero en señalar esta co n trad icció n , ex plicando que si la voluntad nacional (general) fuese el “principio” de autoridad del e s ta d o , en to n ces debe distinguirse de la v o lu n tad individual y con v ertirse en un prin cipio absoluto de u n ió n , a u tó n o m o y p o r en cim a de la “exp resión de consen tim iento brindada cap rich o sam e n te ” p o r los in dividu os .565 7Puede parecer paradó jico argum entar que el au tor que le dio tanta prioridad a lo público p o r sobre lo pri vad o haya m o d elad o al p ú b lico en base a n o rm a s que regulan las relaciones privadas. Rousseau con ceb ía a la delegación de un m o d o esencialm ente privado y
aún así de m o d o consisten te co n su teoría de la libertad política. La razón de esto yace en el p rin cip io que unifica su filosofía: la volu n tad como la fuerza organizadora que insufla a todos los d om inios de la vida y, m ás aún, fusio na lo ju ríd ico co n lo político. R ousseau definía a la soberanía política de acuerdoa las coord en ad as de la m etafísica cartesiana de la sustancia y sus atributos: la volun tad que con stitu y e el atrib u to sustantivo del so b e ra n o , que n o p o d ría existir sin la m ism a.5' El razon am ien to ontol ógico y el razon am ien to n o rm ativ o confluyen pa ra que p o seer u n a v o lu n tad sea existir y ser libre. El adjetivo “p o lítico ” se aplicaba
55 Con respecto a la anacrónica idea de que “no hay nada en lo que Rousseau insista más que en la partici pación activa e incesante del pueblo y de cada ciudadano en los asuntos del Estado", véase Talmon, The 0 n-
g in sofT otalitarian D em ocracy , 47. 56 Hegel, P h ilosop h y of Right, § 2 5 8 . 57Sus Discou rs sur l ’écon om ie politiquc dicen que “ La autoridad más absoluta es aquella que penetra en el in terior del hom bre y se ejerce no m enos sobre su voluntad que sobre sus acciones" (2 5 1 ).
114
La soberanía no representable de Rousseau
tanto al podei co m o a la 1i be. i tad y coincidía con d la existencia y el acto de tom a de decisiones poi paite del acloi. H staecuación le p erm itióa Rousseau argum entaren contra de la teoi ía pal i im on ialista del estad o así tam bién co m o en cont ra de la re presentación, ya que am b as com etían el m ism o “e rro r”: am bas con ceb ían a la so beranía co m o un atrib u to que podía ser alienado y que existe sep aradam ente del cuerpo (la sustancia) del so b e ra n o .5H Esto no im pide que el am o use los servicios de otros. (R ousseau pensabaque un am o que quisiera h a ce r to d o por sí m ism o era un tiran o). Sin em bargo, la rela ción entre am o y esclavo (u n esquem a que El Contraía Social aplica a la delegación) es una relación de su b o rd in ació n m ás que una de igualdad, por ello, no es política ni creativa en el sentido legislativo, tal co m o h em os exp licad o recién .59Por co n si guiente, no hay ninguna co n trad icció n en tratar a la delegación co m o una relación privada. Si re co rd a m o s que R ou sseau sep arab a al sob eran o y al go b iern o , el pri m ero co m o legislador y el seg u n d o c o m o ejecu tor, p o d em o s d ecir q u e , desde un punto de vista legal, co n ceb ía a tod os los servicios de este últim o co m o tareas lleva das a cabo p o r agen tes d ep en d ien tes o sirvientes. E sto es lo que distingue la p osi ción del m agistrado (y el delegado) de la del ciudadano, quien nunca se halla en una relación depend iente, ya sea con sus con ciu dadan os o bien con el estado, aún cu an do ob ed ezca la ley, ya q u e to d o s se hallan del m ism o m o d o sujetos a las leyes que ellos m ism os h iciero n . P o r otro lado los delegados son sólo, y siem pre, dependien tes. Por con sigu ien te, R ou sseau estaba en lo cierto al decir que no actú an política mente y que tienen un tipo de relación privada con su soberano, tal co m o si fueran sus sirvientes. C o m o dice en El Contrato Social, “la persona de m agistrado” tiene una voluntad que puede d en om in arse c o m o “co rp o rativ a”, y una voluntad que puede denom inarse c o m o “g e n e ra l”. Es “general en relación al go b iern o ” pero es “parti cular en relación al e sta d o ”60. Los delegados son ad m in istrad ores, ju e ce s, e xp erto s y líderes inteligentes, pe ro no actores políticos en el sentido legislativo que Rousseau atribuía a la acción p o lítica. Esto significa que n o p u ed en to m a r parte en las decisiones, a m en os que si m ultáneam ente cam bien su estatus y usurpen la soberanía. U n sirviente que decide en lugar de su am o deja de ser un sirviente y se convierte en el am o de su propia a c tividad. L ib ertad , so b eran ía, volu n tad y au to n o m ía son sinónim os. ¿Son acaso también sinónim os de u na polis plenam ente participativa?
’MDerathé Jean-Jacqucs Rousseau, 260. wRousseau, Discourse on Pulíücal Economy, 114. "'Rousseau, On te Social Contract, 177.
11 5
\ t i i Itii
lbbiiuih
El agente de viajes v una participación minimalista l'sun lugar com ún decir que Rousseau contrastaba a la representación con la participación directa. Sin embargo, "participación es una palabra tramposa. Ppg, de ser interpretada en un sinnúmero de maneras, y puede ser también objeto tanto de mistificación com o de vilipendio. Cuanto mas se expanden sus significados pa ra incluir diversos grados y formas de act ividad política e in fluencia, más difíciles darle a la participación un coeficiente jurídico. Aún así, si el objetivo de la partici pación es el de tom ar decisiones que tengan au torid ad , la participación consiste esencialmente en el acto de aprobación o rechazo, esto es, en la autorización. Rous seau podría haber tenido esta dificultad en m ente cuando eligió darle a la partici pación popular una identidad y un significadojurídicos, en vez de políticamente extendidos. Tal com o la firma en un docum ento, el poder soberano com o poder de la voluntad significa esencialm ente autentificación. Para brindar un ejemplo trivial, la relación entre el soberano y los delegados de Rousseau puede ser com parada con la relación que tengo co n m i agente de viajes cuando decido tom arm e unas vacaciones. Le puedo dar una lista de preferencias más o m enos detallada y un cierto grado de libertad para que proponga algunas op ciones. Lo único que yo tengo que hacer directam ente es decidir tom arm e unas va caciones. Sin esta decisión fundam ental, el trabajo del agente sería insignificante. Aún así, no se trata de un tipo de decisión que requiera mi participación continuay activa. No dem anda ni mi com petencia ni mi esfuerzo. Mi poder de tom ar decisio nes no se restringe porque yo no busque los precios de los vuelos ni de los hoteles por mi cu en ta. Por su p u esto, disfruto déla libertad positiva p o rq u e , adem ás de la libertad negativa a la que mi pasaporte me da derecho, tam bién tengo los medios y la oportunidad de ejercer mi d erecho a viajar (dinero y tiem po libre). Pero la pala bra "positiva” no significa nada extraordinariam ente im portante m ás allá del hecho de que yo soy lafuente de la decisión y quien ratifica la op ción que el agente de via jes me proporciona. No obstante la sedim entada im agen de R ousseau c o m o un d em ó crata protototalitario, la delegación estricta no debe ser confundida co n u n tipo de soberanía política, profundam ente activa o movilizada. Sus ciudadanos no necesitan realizar todo el trabajo que im plica la actualización de su propia libertad positiva para po der disfrutarla .61 r 1“i-05 electores del diputado, siempre y cuando éste no haya hecho nada contrario a su expresión de de seos , no van a considerar como un delito si, hablando simplemente como buen ciudadano acerca de un te ma sobre el cual no han tomado ninguna decisión, el diputado expresa su opinión” (Rousseau, The Government of Poland, 37, Considérations sur legouvem cm en t de Pologne, 980).
116
1 rtKoltniuiIrt i lu ir p ir orí ilitl til' ilr Hoilawuu
Los delegados son al pueblo loque losemb.ijiUI» >itv,i ni .ti p,|tuloque ie|mvm'H
tan. Hacen el trabajo mu io que el solví ano investía luu ei puta i|in' sus plaur funcionen. |\'i\H\mvem le í podei loi mal de loiuai vU'i Moliesen lupa i del solví a no. Sm embargo, tienen la súbeteme discreción como pura ex pita ai los iru')o res medios para alcanzai el objcuvopiopucsto por el soberano y, más aun, pala stige rirle el tipo de objetivo que el cuul.ulano podi la quena elegir. t orno allí iuo( ai IJ, Fricdrich, la.uuoiul.ul del embalador implica que "su poilei Iamblen se exl le lula mas alia del poder que el rei\ indica como ivpresent ante del gobierno en pan iculai que lo envio'^. La exp erien cia
el c o n o cim ie n to de los em b ajad ores acen tú an el podei ¡nlie-
ren ied esu rol, p o r ello, d ep en d ien d o de sus habilidades personales, pueden acu m ular m u ch a m a sa u io rid a d e iu llu e u cia q u e los rcp rc s e u la u le se le clo s co n libre m andato, aun qu e Jc juic no tengan ningún poder. Ial co m o estos, los delectados de Rousseau tienen un "p o d er" con sid erab le au n qu e lo ejerzan de m od o inform al y a puertas cerradas. A diferencia de los representantes d e c io s , tienen acceso a ni i ran go y un grad o de in flu en cia q u e no p u ed e ser fácilm ente ca lcu la d o ni lim itado de m odo form al, p ero q u e e s e n gran m edid a discrecion al, lista es la razón por la cual Im m anuel Kant a rg u m e n tó q u e u n a form a no representat iva de g o b iern o no p o dría ser la n o rm a , p o rq u e n o p o d ría garant izar que el g o b iern o se basase en la ley, aunque todos los su jetos quisiesen las leyes .0’ A unque R o u sseau re ch a z ó la rep re se n ta ció n p o lítica, no la reem p lazó co n la m isma p ro p o rció n de p o lítica d irecta p o r parte del pueblo so b eran o . La paradoja de su m od elo de s o b eran ía n o rep resen tab le es que el p o d e r d eleg ad o ju e g a el rol más im portan te en la vida del estad o y se m an tien e p o r fuera de la m irad a y el c o n trol de los ciu d ad an o s. C o m o a rg u m e n tó ju d ith Shklar, los m agistrad os h acen c a si todo el trabajo en su rep ú b lica, m ie n tra s que el so b e ra n o h ace m uy p o c o .04Los ciudadanos d eb erían estar “felices de p o d e r sa n cio n a r las leyes y d ecid ir c o m o un cuerpo, basándose en las reco m en d a cio n e s de sus líderes”, ya que no n ecesitan ser
diferencia entre lo que está bien y lo que está m al y p u eden h acer b u en o s ju ic io s a favor del in terés g en eral, p ero alguien tiene que señalarles la n ecesid ad de leyes o políticas esp ecíficas .06
Fnednch, Man andHis Government, 309. rl Kant, The Methaphysics of Moráis, §§ 5 1 ,5 2 ; y "Ün the Com m on Saying”. 74. MShklar, Men and Citizens, 1 7 ,1 8 8 . En una línea de pensamiento similar, Dahl ha argumentado que com o la inclusión en lodo el proceso de toma de decisiones no era el criterio de igualdad política de Rousseau, el ‘ podría, de hecho, haber anticipado la solución de Schum peter”(Dahl, “Procedural Equaluy”, 114). Rousseau, Discoursconlnequality, 28. Shklar, Men and Citizens, 2 0 1 ; Rousseau, Manuscrít dcGenCvc, 244.
117
Nadia Urbinati
Podría ser dicho aún que Rousseau brindo al pueblo la posibilidad de ejercer c|j. rectamente la soberanía, por el hecho de que ser soberano no es un trabajo taucoin. plejoni difícil. La única regla, inevitable, era que losci tabúlanos debían votar di rectam ente sobre las cuestiones, y sus votos eran contados individual e igualmente, Sin em bargo, no dijo que la libertad política requiriese que los ciudadanos en asam blea p ropusieran, discutieran ni redactaran las leyes. C iertam en te, requería que ellos m ism os le dieran un sello de legitim idad. Pero era preferible (y de hecho, un requisito del buen gobierno) que alguien m as, y no los ciud adanos por sí mismos, realizaran el trabajo preparatorio que im plica la legislación /’' La visión de Rousseau puede ser utilizada co m o argum ento a contrario de que la representación existe bajo cond ición de que le dé visibilidad a la deliberación polí tica y que, gracias a esta institución, la deliberación se vuelve totalm ente pública,se expone a la vista y al juicio de todos. Este aspecto crucial brinda una im portante evi dencia a la sugerencia que hice p reviam en te, la de que la represen tación desafía al dualism o entre el in terior y el e x te rio r de las in stitu cio n es del estad o , entre la vo luntad y el ju icio, y extiende la publicidad al dom inio de la política del estado. Para decirlo de form a sim ple, la rep resen tación existe bajo la co n d ició n de que los ciu dadanos estén siem pre presentes de alguna form a y que su ju icio , no solam ente su voluntad, sea siem pre influyente. Segundo, supone una visión exten did a de la par ticipación, una que incluye el trabajo de vigilancia e injerencia p o r parte de los ciu dadanos en el trabajo de los m agistrados, a través de la palabra y los h ech o s, las ide as escritas y la acció n social p o r parte de los m o v im ie n to s y los g ru p o s políticos .68 C o m o bien lo entendió C o n d o rce t, el ju icio es un c o m p o n e n te esencial de la sobe ranía popular en una sociedad d em ocrático-rep resen tativa, aun qu e a diferencia de la volun tad n o tiene au torid ad form alm en te. Si el ju icio tiene que ser in clu id o en la defin ición de so b eran ía, la participación debe ser redefinida. La visión legalista y form al a so cia d a tra d icio n a lm e n te a la so beranía - y a sea c o m o ratificació n d ire cta o p o r el v e re d icto e le c to r a l- que ha do m in ad o el deb ate sob re el g o b iern o re p re se n ta tiv o d esd e sus in icio s liberales, no puede co m p ren d er la com p lejid ad de la p articip ació n y la p o lítica d em ocrática. El p o d er de la influencia, de form a co n traria al de la v o lu n ta d a s su m a m e n te indirech7 Rousseau, Considérations su ríegouvernemenlde Polognc, 9 7 8 . “Las dietinas deberían designannstrucciones a sus diputados de modo cuidadoso, con la mirada puesta tanto en los temas listados en la convoca toria com o en las necesidades que existen en el estado o en la provincia” (Rousseau, The Government ojPo-
¡and, 36). w En una sociedad dem ocrática, la participación puede lom ar una variedad de formas (la capacidad de in vención de los ciudadanos es un aspecto im portante del carácter dem ocrático de la política) cuya fortale za efectiva difícilm ente pueda ser m atem áticam ente calculada com o si fueran votos, aunque puede ser diagnosticada (A ckerm any Fishkin, Deliberation Dciy, 1 5 3 -5 4 ).
118
1asoberanía no representable de Ruusseau toy tiene la n ecesid ad d e hitct'rsc p ú h lu o . i im io iv s u lta ilo .p a i'm ’ .scruu c laical opción n o e se n lre la p resen cia existei.cial tlel sohe rano y la auseneltt de la sobera-
nía, sinoentrelasconccix'ioiu'sdcsohcrnniin.mi,i........
11 ’ , , . ' iHianupopuluKiucsonopuram cnic itríclícasy privadas, o bien ampliamente políticas y publicas.
Imaginación, discurso y engaño El ju icio ) la \ o lu n tad p religu ran d o stip o sd ile re n te s d e racionalidad, n o sim plem ente dos facu ltad es d istin tas. M ien tras que una se asem eja a la sabiduría y la acción política en el sen tid o c lasico, la ot ra se asem e ja al razonam iento cognitivo en el sentido m o d e rn o , o el a c to de d e scu b rim ie n to de la volun tad general en el m o m ento específico de p ro p o n er la ley. El ju icio es razonam iento dialógico, o una m ix tura de e x p e rie n cia , m á x im a s é tica s, e lo cu e n cia y p ru d e n cia —requiere “talento y virtud , algo que n o tien en to d o s los ciu d ad an o s ni se les pide que ten gan.w La vo luntad es, p u ra m e n te , u n ra z o n a m ie n to a n alítico ; cogn itivo m ás que in terp reta tivo, asertivo m á s q u e h ip o té tic o ; o p e ra segú n los p rin cip io s de id en tid ad y no con trad icción y p ro d u ce p ro p o sicio n e s verd ad eras o falsas. Es universal en sus re quisitos m in im alistas y to d o s los in d ivid u os la poseen en la m ism a m edida. R ous seau le dio al co n o cim ie n to el ca rá cte r de volición , lo que el con o cim ien to no tiene, al m ism o tiem p o d e n e g a n d o la v o lición del razon am ien to deliberativo (juicio) y la sabiduría, que en teoría d eb ería ser m ás capaz de dar form a a la voluntad. Diría que, cuando se refiere a la soberanía, R ou sseau p ro m o v ió una c o n ce p ció n antihumanis ta de la política. Dos c o n c lu s io n e s p u e d e n s e r inferid as de esta d ico to m ía. E n p rim er lugar, Rousseau a d scrib ió u n a ra cio n a lid a d esen cialm en te impolítica (form al) al pueblo soberano, y le p e rm itió só lo a u n o s p o co s, los sabios y virtu osos m agistrados, par ticipar en la activ id ad de la p o lítica en su sen tid o m ás am plio y fecundo. Segundo, Rousseau en ten d ió q u e , al referirse a la volun tad y el ju ic io , sólo el últim o puede ser representado o llevado a ca b o de form a in d irecta (de este m o d o , podía d ecir que el gobierno —las ram as ejecu tiva y ju d icia l—es el ú n ico representante legítim o del so berano). P o r c o n s ig u ie n te , su estra te g ia de enfatizar el c a rá c te r d irecto p u ed e ser interpretada c o m o u n a estrateg ia que b u scab a desmontar al soberano deljuicio deli
berativo para darle lu gar en el nivel delegado —que ju g ó un rol central en su bien or ganizada rep ú b lica—en vez de fo m en tar la p articip ación política. Diría que la p ar ticipación d irecta, c o m o ratificación d irecta, fue con ceb id a paraju gai u n a función
Rousseau, Discourseon Inequality, 30; Discourseon PoliticalEconomy, 118.
119
Sadiíi l'rbinati
de contención de la participación, en vez de aum entarla. Regresaré al carácter de la racionalidad m ás abajo. Aquí trataré de explicar qué hizo a Rousseau sospechar de la deliberación: en otras palabras, qué hizo que la m oderna concepción de sobera nía fuese opuesta a la política representativa. Rousseau aplicó los principios aristotélicos de la poética a la política y definió a la política co m o inmediatez de la unidad de espacio, tiempo y objeto ./0Aunque hizo una con junción de los dos m u n d os, Aristóteles fue cauteloso y los m antuvo sepa rados: el mundo de ¡a retórica y el mu ndo de la poética, o el arte de balancear el lenguaje v la razón ^persuasión) y el arte de crear toda una nueva realidad (im aginación). El arte de la persuasión es un arte que crea o inventa ju stificaciones (sin em bargo, no la realidad o los ejem plos que utiliza co m o evidencia), pero la m im ética o el arte po ético es un arte que crea un m u n d o co m p letam en te ficticio, o habla de “la verdad p o r m edio de la ficción, fábulas y muthos trágicos”7071. E n el últim o caso la ficción es realidad: no sim plem ente sustituye a la realidad. A ristóteles m an tu vo a la retórica
sólo dentro de la política. Pero Rousseau identificó retórica con poética y de ese mo do las expulsó a ambas de la política. La razón que adujo R ousseau para resg u ard am os de la aplicación de am bas ar tes a la política es interesan te: identi ficó el arte del discurso co n el arte de sustitución de la presencia existencial p o r la presencia im aginaria. La razón p o r la cual rechazó la representación era la m ism a razón p o r la cual desterró el discurso de la asamblea: en am bos casos las \isiones prospectivas (im aginación ) tom arían el lugar de las in ferencias verdad eras o falsas (co g n ició n ). Esto in trodu jo en la política al engaño y las ficciones m alintencionadas. En El Contrato Social, el en gañ o tiene m últiples significados. Puede querer de cir que el trabajo deliberativo de los m ag istrad o s está c o rro m p id o p o r la interfe rencia de sus intereses privados en el funcionam iento del gobierno. Puede también signi ficar co rru p ció n de la voluntad general en sí m ism a o del “espíritu” de la legis lación. La prim era puede resultar en tiranía, pero la segunda resulta en la disolución y la m u erte del so b e ra n o . En am b os ca so s, sin e m b a rg o , el en gañ o o cu rre cuando las preferencias (el hom bre privado) m anipula las em ocion es a costa de la razón pú blica; el lenguaje y la o p in ión , co n la ayu da cru cial de la reflexión , son sus vehícu los. La corru p ción llevaría a un cam ino sin re to m o co n resp ecto a la representación, ya que la rep resen tació n vive del d iscu rso y de la op in ión y d ep en d e de un a forma de racionalidad reflexiva. A diferencia de la volu n tad general, que em erge directa 70“...etla vrai caractérc de la souveraineté est qu ’ily alttoujours accord de Tems, de lieu, d’effet, entre ladirection
de la volante genérale etl'cmploi de la forcé publique, accord sur lequel on ne peut plus comptersitot qu une autre volonté, telle qu 'elle puisse étre disposc de cctte force" (Rousseau, Manuscntdc Genevc, 2 9 6 ). 71 Ricoeur, "Between Rhetoric and Poetics", 327.
120
La soberanía no representable de Rousseau
mente de la m en te de los ciu d ad an o s, la rep resen tación requeriría u n foro público de ideas, la ap ertu ra al d e sa cu e rd o c o m o m o d o de in terp retar el in terés general y, por end e, el pluralism o c o m o id eal, sin los cuales ninguna o p ción electoral podría realmente ser h ech a y la rep resen tació n sería u n sin sen tid o. R ousseau estaba en lo correcto cu an d o p en só que esto es lo que h ace la política rep resen tativa .72 La deliberación p e rte n e ce al g én ero de la re tó rica , tal c o m o h em o s ap ren d id o de Aristóteles, y am b as están su jetas al riesgo de la m an ip u lació n porq u e su p u es ta en práctica dep en d e d em asiad o del c a rá cte r m oral de quien las ejerce y m u y p o co de los p ro ce d im ie n to s y las reg u la cio n e s. R ou sseau co m p a rtía esta p e rsp e cti va, y p o r d elib eració n q u ería d ecir, tal c o m o n o so tro s, el p ro ceso de p rep aració n hacia la decisión a través del d eb ate, reflexión , ju ic io , in tercam b io de op iniones y resoluciones p ro v isio n ales. De este m o d o , c o n c lu y ó que éstas eran tareas c o m plejas que p o d ían so lam en te ser llevadas a cab o p o r los m agistrad os, que p resen taban al pu eblo las p ro p u e sta s qu e req u erían solam en te u n v o to p o r sí o p o r no y que no debían m o s tra r p ú b lica m e n te el d e sa cu e rd o , o estim u lar “in te rp re ta cio nes siniestras y d iscu rsos v e n e n o so s”. De h e ch o , el pueblo no podía atreverse a ser virtuoso / 3El ú n ico req u isito de m em b resía en el d em os de R ousseau es la v o lu n tad libre de los in d iv id u o s en el c o n tr a to , n o la v irtu d (la cu a l, c o m o m u ch o , d e vendría com o resultado en u n a repúb lica bien organizada, y n o es poseída de forma natural ni distribuida ig u alitariam en te). La estru ctu ra legal o formal de la república es norm ativa, n o p e rfe ccio n ista . C o m o u n a g ram ática, las in stitu cio n es políticas les perm iten a los c iu d a d a n o s in te ra ctu a r de form a j usta y tratarse u n o s a los otros com o iguales (ser acto res p ú b lic o s ), p ero su objetivo no es el de cam b iar la n atu ra leza hu m an a .74C ualquier estrategia para dar forma e influenciar la m ente y las em o ciones de las personas es extern a a las instituciones políticas. Es cultural y m o ral, no política sensuslñcto. Esto nos p o d ría ay u d ar a ex p lica r p o r qué en la república de R ou sseau, las fun ciones delegadas eran u n m ecan ism o escondido en la vida del estad o, haciendo que la deliberación n o se practique p o r to d o s, n o se lleve a cabo ante tod os, sin discrim i nación, y no se combine c o n las decisiones, ya que la ratificación era el único acto p o lítico al que se le perm itía alcanzar estado público en la república de Rousseau, y del porqué de sus p ru d en tes requisitos al resp ecto de la puesta en práctica de la delibe ración, que podían ser fatalm ente su b vertidos p o r la represen tación , ya que cu an -
72Rousseau. Lettre a d'Alembert, 2 5 -4 2 , y Del’imitation théátrak , 1198-1211. 73Rousseau, Discourse on Inequality, 30. La interacción entre la virtud de los magistrados y la participación Popular limitada está teonzada claramente en la dedicación de este Discwso. 74Sobre la interpretación de la norm a (la ley) com o el código de la realidad pública (normal ividad como descriptividad), véase Dugany Strong, “Music, Politics, Theater , 331.
121
Nadia Urbinati
do el voto se emite por personas en vez de acerca de temas, el objeto de elección se hace enteramente dependiente de lo que el candidato dice. Por ello, no es casualidad que la rali ficación sea el ún ico evento político que El
Contrato Social define con precisión escrupulosa y regula con procedim ientos de tallados. Se clarifica cuidadosam ente su forma de expresión y sus resultados, no está sujeta a equivocación y es visible por todos. Silencia, en el sentido de que fi naliza toda discusión y de que también emerge luego de las palabras; su perfección coincide con el hecho de ser una decisión cuya justicia es autoevidente y no re quiere de ninguna persuasión por m edio del discurso (es idealm ente unánime). Por otro lado, no se nos dice m ucho sobre la m anera en la cual los magistrados de liberan, y dada la perspectiva formal dentro de la cual Rousseau concebía la so beranía, no necesitam os saber m u ch o. C uando m irem os el plan de dem ocracia representativa de C ondorcet, verem os una actitud opuesta, y una definición cui dadosa y precisa, junto con su regulación, de la deliberación política. Para estar seguros, en Consideraciones sobre el gobierno de Polonia, Rousseau re conoció la im portancia de la libertad de expresión en la dieta y en las dietinas. Pero ésta era una concesión inevitable y una cuestión de p ru d e n c ia d o un principio. La norm a era que la dieta y las dietinas no podían “m overse en diferentes direcciones”, sino tener una sola perspectiva y un interés que se corresponda exactam ente conla ley que producen. En teoría, la discusión no sería necesaria. En realidad, era inevi table.
3C om o la regla de m ayoría en relación a la unanim idad en la decisión, en las
escenas deliberativas la libertad de expresión es una estrategia para lidiar con las de bilidades de los ciudadanos. El hecho de que sea necesaria prueba que la polis nun ca puede ser entendida com o libre de cálculos e intereses, y siem pre es vulnerable a la decadencia. Lo m ism o puede ser dich o de la deliberación, cu ya necesidad es tam bién una adm isión de la im perfección ciu d ad an a, n o u n bien en sí m ism o. Es un mal necesario en vez de ser una n o rm a .76En el m om en to en el que Rousseau re con oció su n ecesidad, especificó inm ediatam ente que debía ser m antenida fuera de la m irada del público. La visión y el sonido no ocurren sim ultáneam ente en su república (el soberano es visible pero perm anece en silencio; los m agistrados hablan y deliberan pero se ha llan fuera de vista). Siendo un fuerte estím ulo a la im aginación, n o debe permitirse que su p o d er se acu m u le. Los sentidos subjetivos recrean la realidad extern a en la
° Rousseau. The Government of Poland, 40-41. ' El mejor argumento que conozco que invalida al de Rousseau fue hecho por Kelsen a principios de los años veinte .cuando afirmó que la dialéctica entre mayoría y minoría es la regla de la democracia, no la una nimidad Esto hacía que la deliberación fuese un aspecto relevante para la política democrática, y no un sig no de su imperfección (Kelsen. Vom Wesen und Wert der Demokratic, cap. 6).
122
La soberanía no representable de Rousseau
mem e (y alim en tan la im ag in ació n ), en vez de sim plem ente servir co m o testifícaciones precisas para la i azon. C o m o ad m irad o r de la Ética de Spinoza, Rousseau estaba al tanto y sosp ech ab a d e los efectos de la visión y la audición en la im aginación hum ana. De h e c h o , p ro p u so in stitu ir só lo aquellas form as de presencia pública que n u m eran las pasiones co rrectas (cívicas) en los corazones de los ciudadanos
77
“Al cultivar el arte de co n v en cer h em os perdido el arle de estar activos" y nos hem os volcado a form as de in te ra cció n discu rsivas y “razonad as" que nos persuaden sin co n v en cem o s .78 La im aginación es u n a facultad neutra que puede utilizarse para servir a distin tos am os." C o m o P lató n , R ou sseau estaba p re o cu p a d o p o r que “la p resencia de poetas y d ram atu rgo s n o tuviese lugar en la e d u cació n de los niños y los ciud ada nos, por tratarse de las h erram ien ta s m ás peligrosas de persuasión. La persuasión significaba ad u la ció n , s e d u c c ió n y violación del razo n am ien to au tó n o m o de los ciudadanos .80E ven tos m u d o s ’, n o discursivos, co m o festivales, desfiles, acciones ejemplares, y la aritm ética arm o n ía de la m úsica eran las form as públicas de co m u nicación y a c ció n en la rep ú b lica de R o u sseau . Éstas eran político-cu ltu rales m ás que p o lítico -in stitu cio n ales. A diferencia de los esp ectácu lo s basados en la im ita ción de sen tim ien tos, c o m o el ju eg o teatral entre personajes y palabras (una asam blea representativa p erten ece al gén ero teatral), aquellos estim ulan u n flujo unidi reccional de ideas y em o cio n es cu ya term inal es la m ente individual. La alternativa inaceptable era la in finita circu la rid a d y el p eren n e cam b io de las op in ion es, dos factores necesarios en la política representativa. La vida pública debería enseñar un tipo de razon am ien to in trosp ectivo (basado en “el m o d o en que las cosas realm en te son” m ás que en “las op in io n es de otras personas”), lo que le perm ite a los ciu d a danos votar en la a sam b lea .81 "Rousseau, Essaisurl’originedes langues, 4 2 5 . 7HÉl preferia el lenguaje de la música al del teatro y al de la retórica porque guiaría a la mente a prestar aten ción a su interior, fuera del m undo ficticio de la representación y la actuación teatral. Cf. Dugan y Strong, “Music, Politics, Theater”, 3 4 2 -4 4 . 79La imaginación jugaba un rol extraordinario en la filosofía occidental como la única facultad humana pro vista de un poder creativo cuasi-divino. Desde Cicerón, quien la llamó divinado para magnificai su ex traordinario y casi milagroso poder en la sociedad hum ana, a Hobbes, quien la culpó por el disenso que provocaba dentro del cuerpo político, hasta Antonio Gramsci, quien la convirtió en la herramienta del “principe m oderno” para reform ar las creencias humanas, la imaginación ha sido considerada como la fuente del mundo simbólico de las creencias y las leyes, costumbres y hábitos que hacen que las sociedades hum anasexistan.perdurenycam bien. _ , es“ “Todos estos buenos discursos a través de los cuales esperas que [el niño] aprenda de buena manera, man tán predisponiéndolo para que se deje sugestionarpor un visionario, un embaucador, un charlatán, untru.... , , uhán0 unlococualquiera,ycaigan ensusredes0 en su loaira’’(Emtle, 169).C f. DuganyStrong, Musrc.Poütics, Thealer“ 3 3 8 -3 9 ; Strong,Jean-Jocques Rousseau, 9 2 -9 3 .
,
.
,
c
• Rousseau, Émile. 179. El modelo de educación cívnca que propone Rousseau para loscmdadanoses Emrlio, quien tiene que atravesar una “educación solitaria (82).
12 3
Nadia Urbinati
Pero un pueblo que vota y también delibera puede perder el sentido de su misión en el m om ento en que se extravía en el espiral de opiniones y controversias, ya qUe los ciud ad an os com u n es no son siem pre virtu ososy “no están siem pre ilumina dos”82. De forma similar, un pueblo que atestigua el trabajo deliberativo de sus de legados, que participa en el m undo partisano de los m ovim ientos sociales y la com petencia de los partidos, podría fácilmente con fundirse por su retórica y por su uso estratégico del lenguaje, y que su razón se desvíe de la voluntad general cuando se les pide que voten en la asam blea .83C om o pone en prim er plano el desacuerdo la experiencia de deliberar en conjunto haría que los ciudadanos sospechen que el in terés general no es categóricam ente norm ativo y que, de h ech o , no es unívoco, si no un a resficta co m o la soberanía en sí m ism a. Rousseau no reprim ió al d esa cu e rd o , tal co m o h em os visto , pero buscó un lu g ar seguro en dond e con fin arlo. Debía lidiarse co n las con troversias a puertas ce
rradas , a través de líderes “virtuosos” y “sabios”, pero no p o r la asamblea pública. La deliberación directa p or parte del pueblo o los m agistrados, argum entando y dis cutiendo pú blicam ente, podría fácilmente inducir a los ciudadanos a asociar su so beranía co n el in cesante m ovim ien to de ideas, m ás que co n decisiones definitivas dotadas de au to rid ad . La soberanía entraría en la dim ensión de la temporalidad; se ría u n proceso en relació n al cu al “la v o lu n ta d ” no ten dría un solo lu gar y un solo tie m p o . De h e c h o , la sob eran ía p erdería bastante de la sacralid ad que recibe de la solem nidad de la ratificación p or parte de la presencia directa del pueblo. Esto con travendría la m áxim a de que n o debe ser dem asiado fácil cam b iar las leyes de la re p ú b lica, y que n o deb en cam b iarse co n frecu en cia, p orq u e la enm ienda insértala tem poralidad en la política ; sustituye verdad p o r verosim ilitud o doxa, y la natura leza de la verdad es, co m o dijo P latón , eterna co m o el p erp etu o presente.
El juicio deliberativo de unos pocos El pueblo “siem pre a m a lo que es b u e n o ”, co n o ce instintivam ente la diferencia entre lo que está bien y lo que está m a l, y pu ed e h a ce r b u en o s ju icio s sobre el inte rés g e n e ra l, p ero alguien tiene que llam arle la ate n ció n sobre la necesidad de una 82 Rousseau, Manusciit de Genéve, 307. 83 En su Lctte á d ’Alembert (9 0 -9 6 ), propuso reemplazar a los teatros con festivales y “círculos”, siendo éstos últimos una vieja institución de Ginebra similar a los clubesy cafés londinenses. Sin embargo los “círculos no eran clubes partisanos, ni agregaciones de grandes grupos de personas. Eran clubes chicos en donde los ciudadanos aprendían a fonnar parte de los asuntos públicos de su ciudad; no eran fuerzas movilizado^ ni encuentros orientados al interés. Estas fraternidades ch icas, juegos públicos y festivales estaban pens» dos para vincular a los ciudadanos a la vida de su ciudad; cf. Fralin, Rousseau and Representation, 62-65.
124
La soberanía no representable de Rousseau
ley o política específica, porque es algo propio de su juicio el com eter errores”. Aún así, m antener el co ra z ó n y el ce re b ro ” sep arados penaliza al prim ero m ás que al segundo. A fin de cu en tas, el gobierno es el “co razó n del cu erp o político” porque es su cereb ro.84 Rousseau aso cia la legislación d ire cta co n la “sabia m o d e ra c ió n ” de la d e m o cracia, lo que significa n o sólo que el pueblo n o puede adm inistrar ni gobernar, si no que ta m p o co p u ed e ten er in iciativa legislativa en la asam blea. La iniciativa le gislativa reflejaría la p e rsp e ctiv a de los in d iv id u os o g ru p o s que la p ro p o n e n y prom overía intereses particulares. Para ser utilizado de form a ju sta, este p o d er re queriría de la rectitu d m o ral y de la e d u ca c ió n que p o co s ciu d ad an o s p o seen (n i su estatus ciu d a d a n o les req u iere p o seer, c o m o h em o s v is to ).85 U n o s añ o s d e s pués, C o n d o rce t d em o straría que el d e re ch o de los ciu d ad an o s a ten er iniciativa legislativa p o d ía ser re g u la d o y u sa d o c o m o u n c o n tro l n eg ativ o sobre el p o d e r constituido del estado. A diferencia de la im agen totalitaria cread a p o r el liberalism o de la Guerra Fría, Rousseau vio la p articip ació n política en las in stituciones del estad o co m o u n a es trategia de co n ten ció n (d el go b iern o ) m ás que co m o un fortalecim iento (de la ciu dadanía a ctiv a ). La función de cen su ra que im plica el d erech o de ratificación le da al pueblo el su ficien te p o d e r c o m o p ara frenar las p ro p u estas de los m agistrad os que contravengan la v o lu n tad general. La form a m inim alista que confiere a la par ticipación popu lar es el resultado lógico de asum ir que la política delegada (las fun ciones ejecu tivas) ju g a ría , de to d o s m o d o s, un rol m u ch o m ás im p o rta n te que la política d ire c ta . C o m o H a rrin g to n , p en só que el p u eb lo debía ten er el p o d e r de protegerse a sí m ism o de la influencia inevitable de la elite: esta era la tarea de la ra tificación d irecta.868*
84Véase, respectivamente, Rousseau; On theSocial Contrae t, 219; Shklar, Menand Citizens, 201; y Rousseau,Manuscntde Genéve, 294. Sin embargo la acción institucional no es prerrogativa del pueblo. La políti ca delegada es el lugar del nacimiento pero también de la muerte o corrupción del cuerpo político, porque si bien lo mantiene vivo, unido y fuerte, puede también ser la fuente de su debilidad. 85“Pero no habría, con todo, aprobado plebiscitos semejantes a los de los romanos, en donde los jefes del estado y los más interesados en su conservación eran excluidos de las deliberaciones de las cuales depen dían a menudo su felicidad, y en donde, por una absurda inconsecuencia, los magistrados eran privados de los derechos de los que gozaban los simples ciudadanos” (Rousseau, Discourse on Inequality, 27). Rous seau citó a la república romana para ejemplificar su argumento de que la deliberación en la asamblea pú blica resulta en que el más sabio o el “más interesado es silenciado o ignorado. 88 Las constituciones democrático-representativas han retenido el principio de Rousseau bajo la forma del referéndum derogatorio. Sin em bargo, debe notarse que la ratificación y el referéndum , aunque son formasde vigilancia popular de los magistrados, funcionan de modo muy diferente, debido a que el referén dum crea una demora en el proceso legislativo, la cual Rousseau quería evitar, y además, porque el refe réndum responde a una ley existente más que aúna creación ex novo de la ley.
125
Nadia Urbinali
La protección por m edio de la contención tiene que ver con el uso de unafacnL tad mental diferente a la del fortalecimiento. C uan d oen Emilio escribe que “sólo Ia razones com ú n a tod os”, Rousseau quiere decir razón natural, no juicio reflexivo este últim o es en realidad el sum m u m de la artificialidad o creación hum ana, el re sultado de la vida asociativa y la cultura m oral con todos sus ineón ven ient es y sus riquezas. El ju icio es reflexión. Requiere un sól ido uso del lenguaje y de los senti m ientos m orales junto con una com peten te colección y selección de dalos e infor m ación, com unicación y com paración, buena m em oria y la habilidad de yuxtapo ner ideas y balancear los pros y los con tras, y final m ente la capacidad de subsumir las particularidades en m áxim as y norm as generales. “C o m o Lodos nuestros erro res se presentan en nuestrosjuicios, queda claro que si no tuviésem os necesidad del juicio, no tendríam os necesidad de ap ren d er”87. El ju icio puede en teoría ser prac ticado p o r todos porque todos entienden la diferencia entre lo que está bien y lo que está m a l; pero su p ráctica y su resu ltad o son desiguales y reflejan los diferentes ni veles de aptitu d h u m an a que los seres ad q uieren c o m o resu ltad o de la socializa ción, las experiencias y los procesos de aprendizaje a los cuales se hallan expuestos. Tal co m o exp licó H obbes, el ju icio se com b in a co n las pasiones y las opiniones pa ra p ro d u cir resultados co n ten cio so s: es u n poder divisivo que n o puede ser forzado en una cierta d irecció n , y que se halla profun dam ente m arcad o p o r el carácter mo ral y la habilidad de la persona que lo p ractica.88 La ignorancia es preferible al juicio “absu rd o” y “eq u ivocad o”, ya que “la ignorancia de las causas, y de las reglas, no ale ja tan to a los h o m b res de su ca m in o c o m o co n fiar en reglas falsas, y to m a r como cau sas de aquello a lo que aspiran las que n o son sino causas de lo co n tra rio ”.89 El desafío de la rep ú b lica es e n se ñ a r al p u eb lo a ra z o n a r de fo rm a correcta, sien d o la ad m isión im p lícita que a u n q u e to d o s d eb an ser in clu id o s en el cuerpo p o lítico co m o ciu d ad an o s libres e iguales, las fu n cio n es y los “h o n o re s ” políticos no se d istribuirán aleatoriam en te. (D e form a m u y co n siste n te , R ou sseau prefirió la institución aristocrática de la elección p o r sobre los m é to d o s igualitarios del sor teo y la r o ta c ió n ).90 La tem p o ralid ad de la p olítica y la fo rm a ció n de la agenda po lítica son las prerrogativas de u n o s p o co s, que h acen el trabajo de in terpretar y juz-*
*7Rousseau, Émile, 2 0 0 y 8 6 , para la cita previa, un sobresaliente análisis sobre la “reflexión” ha sido elabo rado por Starobinski Jean-Jacques Rousseau, cap. 8. RHLa distinción de Rousseau entre razonam iento natural y ju icio artificial refléjala distinción de Hobbes entre “talento natural” y razonamiento adquirido (Leviatán, caps. 7-8), Hobbes, Leviatan, cap. 5. La lógica de Rousseau es similar: “Cuanto más conocem os, más errores hace mos; por lo tanto, la ignorancia es la única forma de escapar del error. No em itas ningún ju icio y nunca te equivocarás.” (Émile, 20 0 ).
iln’y apointd’autreméthodeparlaquelleonpulsectreassurédedonnertoujourslapréférenccauplusvral mente" (Rousseau, Polysynodie, 6 2 3 ).
126
La soberanía no repiesentable de Rousseau
gar (interrogando al espíritu de la ley”) cu an d o una ley es “d efectuosa” y necesita ser com p lem en tad a con u n a nu eva d ecisión (so b e ra n a ) d o tad a de au torid ad . A m enudo, para p o d er c o n o c e r la volun tad general en “u n a situ ación en d ond e no se halla exp resad a”, no h ay n ecesid ad de reu n ir al p u eb lo en la asam b lea, ya que no existe garantía de que la decisión del pueblo “sea la expresión de la voluntad ge neral*''. De este m o d o , el ju icio con tro la la volun tad seleccio n an d o las o p cio n es sobre las cuales la vo lu n tad d e c id e ; y la volu n tad co n tro la al ju icio resolvien d o a través del voto. La d ecad en cia de R om a, repitió R ousseau ju n to a ja m e s H arrington, podría ser atrib u id a al d e re ch o que cu alq u ier ciu d a d a n o tenía de p ro p o n e r leyes “según su a n to jo ”92. Rousseau diseñó a las instituciones políticas co n la perspectiva de m inim izar la necesidad de con su ltar al pueblo - d e despertarlo sólo cu an d o “es un asunto que re quiere un verdadero acto de soberanía” o cuand o las leyes existentes necesitasen ser "com plem entadas” en vistas a los eventos contingentes que no pudieran ser previs tos por el Legislador.93 C om o el consejero o el p rocu rad o r co n su cliente, los m agis trados hacen lo necesario por el interés de los ciudadanos y co n su ap rob ación , au n que sin su participación y supervisión directa. Al líder se le requiere no sólo deliberar en secreto, sino tam bién d eso b ed ecer a la volu n tad del p u eb lo en caso de que “el pueblo estuviera dispuesto a perm itirle liberarse a sí m ism o del yugo de la ley”94. La sabiduría y la virtud h acen que los m agistrados sean los guardianes tanto de la v o luntad general co m o de su propio poder, pero es paradójico que los “agentes” estu viesen provistos del p o d er de controlarse a sí m ism os e invalidar al sob eran o .95
' Los líderes deben ser “sabios”y “virtuosos" porque tienen que decidir cuándo se necesita una nueva ley y cuáles nuevas leyes se necesitan (Rousseau, Discourseon Inequality, 30).
'2Las leyes deberían ser hechas, sostuvo Filmer, para que “no tuviese que haber necesidad de recurrir al rey sino para la interpretación o mitigación de leyes oscuras o rigurosas, o para nuevos casos, un complemen to en donde la ley íuese defectuosa” (Patriarcha,41). De forma similar, Rousseau pensó que un estado con buenas leyes podría fu ncionar sin que el soberano tenga que hacer demasiado ( Discourse on Political Economy, 118;.
'2Rousseau, FragmentsPolitiques, 4 8 4 -8 5 . En El Contrato Social, distingue entre “asambleas extraordina rias que tratan sobre “situaciones imprevistas”y "asambleas periódicas” para legislación ordinaria que no puede cambiar o abolir tocias las leyes (bk.3, c a p -14). ” Rousseau Discutirse on Política! Economy, 114-17. '' Aunque uno debería notar que esta perspectiva orientada hacia el líder pertenecía más a su Discourso so
bre la Economía Polítícaque a su Contrato Social. Sin embargo, el problema permanece ya que no queda cia to cómo el pueblo puede elegir buenos delegados si se supone que no tiene que escuchar sus diferentes opinionesmelegiremre ellos sobre esta base. Presumiblemente, en una pequeña república la gente se conozca sin el artificial medio del discurso, y el conocimiento directo haga a los oradores inútiles, “aquellos anima o s ruidosos que continuamente perturban la tranquilidad pública" (Discourse onlnequality, 30). Como los líderescarísmáticos, los líderes virtuosos de Rousseau parecen imponerse porsupropiaautondadsinser seleccionados en una competencia abierta.
127
Nadia Urbinati
Preguntando lo correcto Com o sugerí al principio de este capítulo, uno puede sostener que el obstáculo a la representación yace en el m inimalism o formal de la soberanía, en el hecho dg que el acto soberano de Rousseau es demasiado débil, no es lo suficientemente ro busto. La voluntad general es “la regla de lo co rrecto y lo in co rrecto ( la régle du juste et de l’injuste”) que regula las asambleas de ciudadanos en el acto de ratifica ción.96 La ley en sí m isma se basa en la m ism a prem isa que justifica al contrato so cial : la de que los individuos deben ser tom ados tal co m o son, o com o individuos portadores de intereses que buscan el “bien co m ú n con stituid o por el punto de acuerdo entre todos estos intereses [privados] ”.97 Se supone que la voluntad gene ral no anula estos in tereses-q u e dan cuenta de su raison d’etre- sino que resuelve sus inevitables conflictos de un m odo ju sto y apropiado. Por lo tanto, el problem a de la representación no es el de los intereses per se -y de hecho, sus ciudadanos no están desprovistos de intereses ni descon ocen el ra zonam iento utilitario. En lenguaje m od ern o , uno podría decir que Rousseau ob servó el accionar grupal de los lobbies, pero no el lobby de los individuos en sí. “Ca da individuo debe ser oído, pero los cu erp o s corp orativ os n o ”98. Pod em os decir que la representación puede ser un problem a p o r su natural prop ensión a crear y estimular activam ente la agregación, combinación o alianza de intereses indiivduales', porque term ina aten tand o co n tra la ju sticia entendida c o m o im parcialidad en el nivel legislativo. Los intereses de las “sociedades parciales” son m ás peligrosos que los “intereses particulares” de los individuos, porque justifican y de h ech o recom pensan la parcialidad del ju icio ; no sólo son sectarias sino que su sectarism o es transform ado en algo honorable y objeto de ad m iración .99 R ousseau comprendió con lucidez formidable lo que los teóricos con tem p orán eos de la dem ocracia elec toral tendían a socavar: que la representación crea partidos políticos y nunca es una relación de individuo a individuo, entre el elector y el candidato. yft Rousseau, Fragments Politiques, 484. 1,7Rousseau, Manuscritde Geneve ,2 9 4 -9 5 ; On the Social Contract, 153. “HRousseau, The Government ojPoland, 42. Rousseau, Polysynodie, 634. En 1756 se le ofreció a Rousseau hacer un resumen de los escritos de Abbé de Saint-Pierre mientras estaba escribiendo El Contrato Social. Interrumpió su trabajo al principio del libro tres, luego de haber definido el concepto de soberanía popular pero antes de haber clarificado su relación con el gobierno. Polysynodie de Abbé de Saint-Pierre (1 7 1 8 ) realizaba una critica al absolutismo y propo nía una monarquía moderada; su principal preocupación era el constitucionalismo liberal de Locke, o có mo contrarrestar la agregación de intereses y la política de partidos; la solución que propuso para preser var la integridad y la autoridad del rey soberano consistió en separar la deliberación (por los delegados) >’ la decisión (por el soberano). La lectura de Rousseau de Polysynodie fue crucial en su posterior critica de los cuerpos intermedios y el rechazo de la representación, la sustancia del modelo de dos contratos de Locke-
128
I mx¡Ix-ranla no rcprcsemable de Rousseau
l'n'i iN im cm c del Mil» >
el bien c o m u n e s lo q u e tod< >sest os in tereses parti-
cu l.m 'M icn e n cin o im m , l.i n .u u i.tk v a d r la volu n tad so b eran a d eb ería .ser “ab stuvl.i \ co le cto a \ el pai adivina i Ir lo m a de i lecisiones, 10111)c allí p roced e la seg u ndad I I p aiad ig m a c s c je m p lilic a d o e n la p regu n ta que los ciu d a d a n o s reu n id os en asam blea d e b a ta n p regu n tarse a sí m ism os cu a n d o votan sobre una p rop uesta dada d
/'ft’/’Hi'síti m’ ti/iisíti (/lu volunUid^nwriilPl os ciu d a d a n o s deb en evalu ar
su ínteres desde el p u n to de vista de sus “yo p ú b lico s”, no sus “yo p riv ad o s”, [g ira ron esa la opinión lo q u e l.i verdad e s a ladn.vu: a u tó n o m a y distintivam ente indivi dual, aunque general v a b stracta en su ca rá cte r, m ás que parcial y p articu larista. Hl resu ltad oesel v erd ad ero in ic ie s ve/.sus el in terés ap aren te (e s d e c ir, falso). Si en la a sa m b le a d e e id o sa tisla ce ru n Ínteres que es prop io pero n o solam en te p rop io, mí decisiones m en os lavorable p ara mí pero no to talm en te d esfavorab le.1011,a c iu d a danía puede definirse en clave de la co n v e rg e n cia de lo general y lo p articu lar; y la voluntad es gen eral en imito que es un crite rio de ju sticia c o g n itiv o y a b s tra c to , n o un juicio prelerencial. C o n resp ecto al individuo c o m o “persona pú b lica”, la única opinión co n sisten te es la q u e e n u n cia la v olu n tad gen eral, que es tan to n o rm ativ a com o descriptiva del e sta tu sd e la ciu d ad an ía. En eslesenLido, una b u ena decisión es uimbicn u n a d ecisió n v erd ad era -d e h e ch o , es bu en a porque es v e rd a d e ra .102 Por end e, la rep resen tació n serviría o a los intereses privados o bien sería inútil. Si sirve a los in tereses p riv a d o s n o p u ed e p ro d u cir d e cisio n e s que sean “ú tile s ” y “justas” para to d o s y ca d a u n o de el los, porq ue lo que caracteriza a los intereses pri vados es que n o p u e d e n ser ju zgad os de a cu e rd o a los p rin cip io s de ju sticia c o m o im parcialidad. A n ticip an d o la crítica de M arx al d iscu rso sob re la ju sticia en la so ciedad cap italista, R o u sseau cre ía que n o ten ía se n tid o ju z g a r a los in tereses privadosen térm in os de “in ju sticia” o “e rro r”, porq ue la “vo lu n tad p articu lar” n ecesa riam ente im p lica u n ju ic io p referen cial que n o p u ed e ser sin o p a rtic u la r.1(n L os intereses o p referen cias p articu lares n o p u ed en ser sino parciales. A sí, el asu n to es crear una sociedad justa sin ten er que n eg o ciar c o n los in tereses particu lares o so s tenerse en ellos. La p ro p u esta de R ousseau fue m an ten er al ju icio basado en in tere ses eco n ó m ico s y sociales p o r fuera del d o m in io de la razón p ú blica, m ien tras que
Rousseau, Meinuserií de Cene ve, 294-95. Barry, 'The Public Intcresi", 10-11. Sobre la interpretación de Rousseau acerca del bien com ún explica do en términos de los intereses del ciudadano individual, véase también Keohane, Philosophyand theSlate
m France, 4 3 9 -4 8 . '' * Rousseau, Manuscrit de Ceneve, 306. Véase el ensayode Waldron en el debate “Democratic Theory and ihe Public Interes!", 132 4 -2 5 . u>’ Rousseau, Du Condal Social, 3 7 4 ; On theSocial Contraet, 157. Como los fisiócratas, Rousseau hizode la representación un sinónimo de los intereses particulares cuya expresión era la de la preferencia, por ende, b opinión, no la razón (Rosan vallen, Le sacre du cítoven, 165).
129
Nadia Urbinati
M arx b u scó elim inar toda causa social de interés econ óm ico y de esta manera su perar la dicotom ía ficticia entre el hom bre y el ciudadano. En am bos casos, sin ern b arg o , una cuestión se halla au sen te: una sociedad basada en m últiples partidosy en la com peten cia entre intereses, la verdadera condición de la representación. Los intereses particulares no pueden producir la generalidad y la imparcialidad (la ley ). En el m om en to en que lo h a c e n , cesan de ser particulares o privados y pa_ san a ser generales y públicos. De allí la conclusión de Rousseau, com o la represen tación es un tipo privado de relación entre autor y agente (un contrato) es o bien in útil (en este caso el interés que representa es el m ism o para todos, representantes y representados) o peligroso (porque viola el principio de la razón pública y por ello desafía totalm en te a la volu n tad g en e ra l). O bien el representante es u n delegado con in stru ccion es y en este c a so , no tom a decisiones, o es el soberano en sí mismo. El ú n ico m o m e n to en el que a los in d ivid u os se les pide que escu ch en a sus p referen cias y a su razón desde el p u n to de vista de su interés personal es cuando tienen que d ecid ir si en trar o n o en el c o n tra to social. E sto tiene sen tid o, porque antes del con trato no hay ningún “n o so tros” o ningún criterio de racionalidad pú blica al cual referirse, sino sólo u n cierto nú m ero de “yo s” privados o portadores de in tereses, y p o rq u e el a cu erd o p ara e n tra r en el co n tra to deber ser unánim e y vo luntario. Los individuos deben o bien “ap rob ar” o “rech azar” al m ism o. Ideas tales c o m o disen so y m in o ría son in co h e re n te s p o rq u e sim p lem en te im plican un re ch azo a en trar en el p a c to . Pero u n a vez que el individuo ha acep tad o que su com p ortam ien to sea sujeto a las m ism as reglas que las de los dem ás, entonces todos sin e xcep ció n deben ajustarse a tales reglas, tres en particular. P rim ero, a los ciudada nos se les pedirá que decidan acerca de los tem as que com p eten a todos, es decir, so bre cu estio n es públicas, n o sobre to d as las cu estio n es; segu n d o , su v o to debe ba sarse en una evaluación cognitiva sobre si una propuesta se ajusta al interés general; y fin alm en te, to m arán todas las decisiones d irectam en te y de acu erd o a la regla de la m ayoría.
Las paradojas del minimalismo La representación carece de sentido p o r la m ism a razón que la presencia directa (p articí p ació n ) es m inim alista, y relevante p o r la m ism a razón que la participación n o se halla confin ada al acto form al de decisión (ratificación o elección). Además, si los asuntos que se hallan bajo el escrutinio del soberano presuponen una inferencia v erd ad era o falsa, ¿p or qué se requiere la presencia de todos? C o m o la razón no de p en d e de los n ú m e ro s , n o tienen to d o s que razo n ar p ara p o d er detectar a la volun
130
La soberanía no representable de Rousseau
tad general. Debería concluirse de esto que lo que hace a la voluntad general no es tanto el nú m ero de votos sino el interés co m ú n que los une”. 104 Esto significa que unas pocas personas, o incluso una sola persona, com o Kant apuntó, podrían d e tectar la verdad y brindar una respuesta correcta. Aún así, Rousseau sostiene con in transigencia que la con d ición de la ciudadanía es que nadie sustituya al ciudadano en el acto de ratificación. Com o hem os visto m ás arriba, la presencia de todos y cada uno se requeire por que es una fuente de seguridad: aunque sólo un gobernante pueda, en teoría, hacer leyes acordes a la voluntad gen eral, los seres hum anos no son inm unes a las pasio nes y a la tentación de dar a sus intereses una posición privilegiada. La inclusión de todos en el poder soberano debería ser vista com o un reconocim iento de esta debi lidad hum ana e interpretada co m o un a estrategia de p rotección , no com o un logro del activismo participativo. Hay, sin em bargo, u n a segunda razón que puede explicar por qué la represen tación sería fatal para la preservación de la asociación política. C iertam ente, los re presentantes son supuestam ente elegidos por un electorado, y una vez en asamblea se espera que voten de acu erd o co n los intereses por los cuales se los eligió. La pre gunta sobre lo verdad ero/falso se m anten dría en relación a los electores por quie nes el representante h ab la, co n la predecible consecuencia de que la representación engendraría un proceso teóricam ente infinito de fragm entación del cuerpo políti co en función de los intereses particulares y grupales (“aforcé d’étre bon sénateur on
devient enfin mauvais citoyen”105). La única solución para no caer en esta pendiente resbaladiza sería que los rep resen tantes representen a la nación co m o un todo, de esa m anera, elu dien do co m p letam en te la delegación e instituyendo el libre m an dato- en sum a, transfiriendo la soberanía a los electos, quienes hablan en nom bre de una entidad sim bólica que n o coin cide co n los ciudadanos. Edm und Burke es el autor que m ejor ilústrala paradoja señalada por Rousseau, y de hecho se acerca a la idea de Rousseau de que el interés general no se deriva m e cánicamente de los intereses individuales. Burke disoció a los representantes de sus electorados para p reserv ar el “in terés gen eral”, o la generalidad y unidad de la ley (de m odo qu e, si ellos fuesen “buenos senadores”, en realidad no serían tan buenos, parafraseando a R ousseau). C oncibió una nación sim bólica (ética) p or sobre la n a ción real, co n creta, y plan teó una relación m oral entre los dos: la certeza de que la nación sim bólica haría que el interés de la nación real descanse en una relación de confianza (de allí la relevancia del carácter m oral y cívico de los represen tantes). 4Rousseau, On thc Social Contract, 158. Como sostuvo Rosanvallon,1a voluntad general no procede de
una aritmética de tipo electoral (Rosanvallon, Le sacre du citoyen, 165). C5Rousseau Jugement sur la Polysynodie, 644-45.
131
Nadia Urbinati
Razonando desde la perspectiva de Rousseau, uno diría que la paradoja de la re presentación es que realiza el principio básico de la unidad del cuerpo político ba jo la condición de que el soberano real renuncie a la definición de la voluntad gene ral. Este era, com o verem os en el capítulo 5, el tipo de razonam iento que Sieyes usó para acusar a C ondorcet de prom over el federalism o, en su intento de combinar la representación y la particip ación . El argum ento de Sieyes consistió en fusionar el objetivo de Rousseau (preservación de la voluntad unificada de la nación) y los me dios de Burke (libre m andato com o un m edio para alcanzarla): el soberano retenía su identidad unitaria pero su sitio cam biaba del pueblo al p arlam ento. La simbóli ca n ación soberana (los representantes) absorbió el atributo de la presencia que Rousseau había atribuido a la asociación de ciudadanos individuales. La tercera razón que explica la incom patibilidad de la representación con el pa radigma de la soberanía entendida com o voluntad es epistem ológica y concierne a que se supone que el voto debe reflejar un ju icio cogn itivo, n o u n o evaluativo; la verdad, no la opinión. Se supone que la respuesta sí/no debe ser una respuestaauna
pregunta verdadera/falsa, y esto es lo que hace a la representación ilegítima. Por otro lado, si las decisiones políticas fueran expresiones y dependieran de las opiniones, entonces la pregunta de quién ratifica las leyes n o sería tan im portan te porque, de todos m od o s, ninguna op inión disfrutaría del estatus de verdad , y todas las leyes estarían naturalm ente abiertas a la enm ienda y al ca m b io . Para dar legitim idad a la representación política, la soberanía debe ser expandida m ás allá de la voluntad de ratificación para incluir al juicio. De m odo m uy con sisten te, C o n d o rce t sostu vo que cu an d o ob ed ecem o s a las leyes que se aprueban en la asam blea representativa, no obedecemos a la voluntad de los representantes, sino a su opinión. Esto significa dos cosas. U n a, que al obedecer a aquellas leyes en realidad ob ed ecem o s a lo que resultó de las inferencias razona das o juicios hechos por los legisladores, de acuerdo a los principios básicos que de finen las prem isas del ord en p o lítico (la d e cla ra ció n de d e re ch o s) y los procedi m ien tos a co rd ad o s p o r to d o s (la co n s titu c ió n ), los cu ales co n tie n e n solam ente la voz del so b eran o . D os, que m ie n tra s o b e d e c e m o s las leyes ap ro b ad as por la m ayoría de los rep resen tan tes, reten em o s el p o d e r de criticarlas y, en últim a ins tan cia, cam b iarlas. En su m a, co n sen tim o s u n án im em en te a los p rin cip ios y pro cedim ien tos que inspiran y form an las leyes, y co n sen tim o s p o r m ayoría al conte nido específico de las leyes que son aprobadas p o r la asam blea representativa. Por consiguien te, C o n d o rcet pudo decir que la soberanía en su sen tid o jurídi co se localiza solam en te en el a cto de e la b o ra ció n de la co n stitu ció n y en las revi sion es p erió d icas de la co n s titu c ió n , p ero n o en las e le ccio n e s. L u ego de que el m o m e n to co n stitu cio n al co n clu y e (te m p o ra lm e n te ), la soberan ía op era bajo un
132
La soberanía no representable de Rousseau
aspecto diferente o c o m o u n ejercicio p erm an en te de ju icio político p o r m edio del cual nosotros y n u e stro s i e p re se n ta n te s tra ta m o s de resolver los p rob lem as que surgen día a día, y fot ru am o s y c a m b ia m o s las n o rm a s de a cció n que nos g u ía n . 106 Eljuicio no p uede ser c e rc e n a d o de las facu ltad es del so b eran o y, ad em ás, es la fa cultad que lo h ace p e rm a n e n te m e n te activo. Por ello, dit ía q u e la d e m o c i acia rep resen tativ a y la d e m o c ra cia n o re p re se n tativa p u ed en ser d istin g u id a s e n lo q u e re sp e cta a la temporalidad, en vez de a la
presencia o au sen cia de la v o lu n tad so b eran a. La inmediatezcle la voluntad versus el proceso de'formación de la opinión y el juicio, ñ o la p articip ación per se, es el factor es tratégico en la asam b lea de R ou sseau . La in m ed iatez hace d os cosas: previene que los intereses in d iv id u ales in terfiera n c o n la v o lu n ta d g e n e ra l, y le da a la ratifica ción la solem n id ad de u n a d e cisió n q u e n o se su p o n e que sea p rovision al o cu e s tionable. C om o verem os, C o n d o rce t quería cam b iar esta con d ición cu an d o insistió en que la d em o cracia deb ía ser definida desde el p u n to de vista de la revocab ilid ad (un status que c o n c ie rn e a to d as las leyes) y que lo que caracteriza a la d em o cracia no es la in m ed iatez (y en este s e n tid o , el c a rá c te r d ire c to ) sin o la durée , no el acto final de ratificació n (q u e n u n c a es final, de to d o s m o d o s ) sin o to d o el co m p le jo proceso de d elib eración q u e la p rece d e y que la prosigue, y tiene lugar tan to a d e n tro com o afuera de las in s titu c io n e s re p re se n ta tiv a s. E sta c a ra c te rís tic a de la in mediatez es u n a c u e s tió n c ru c ia l, n o la so b e ra n ía p e r se. R eq u iere se r e x p lo ra d a más profu n d am en te p o rq u e ilu m in a el tipo de razó n que se su p o n e que ejerce un soberano d ecisionista.
La reflexión y la regla de la inmediatez Rousseau en ten d ía q u e el c iu d a d a n o es u n a identidad to talm en te artificial. E s to significa que m ien tras que el b ien individual se basa en el sentim ien to natural de amor propio, y el bien de la esp ecie h u m a n a en el sentim ien to natural de piedad, el bien general del ciu d a d a n o y del c u e rp o p olítico es artificial y se basa solam ente en sentimientos fabricados. Se n ecesitan “lím ites cívicos porq u e los h o m b res so n se res duales, co n d u cid o s p o r el cltyiouvde soi y el amou rpvopre, piedad natural y egoís mo. C om o ya se m e n c io n ó , R o u sseau a ce p tó c o m o un h e c h o la id en tid ad dual de los hombres (“los h o m b res son c o m o so n ) y n o esperaba que el orden político erra dicase los in tereses in d iv id u ales o ca m b ie la n atu raleza h u m a n a . U n o rd e n artifi
10b
discutiré la teoría de Condorcet en el últim o capítulo.
133
N a d ia U r b iin it i
cial podría red u cirlo s aspectos dañinos de la im perfección h u m a n a .107 La leyese] poder soberano que tiene que cre a r un orden equivalente al orden natural. Hsta m ism a artificialidad, sin em b argo, significa que tiene que ser con tinu am en te re creada para preservar su poder. U n m odo de expresar esto es que la participación directa es im portante más por lo que previene que p o r lo que produce. En este sentido, “la ciudadanía es un asun to de auto-represión” m ás que de “auto-exp resión”. C om o estrategia de contención, la p articip ación política hace que los ciu d ad an o s se acostu m b ren a redirigir su
amourpropre “desde la búsqueda del ap rovech am ien to personal hacia emprendi m ientos públicos positivos". Dirigirse hacia la asam blea tiene, por un lado, un ca rácter preventivo y ed u cacio n al, controla la tentación (natural) del gobierno a abu sar de su (m uy signi ficativo) poder, y por el o tro , es un record atorio “sim bólico y ri tual” del valor de la igualdad y un m odo continu o de contrarrestarla desigualdad.108 Los ciud ad an os necesitan de e d u cació n p sicológica, p orq ue la razón artificial (ley) tiene un gran p o d er (c o e rc ió n ) sobre el c o m p o rta m ie n to , pero no sóbrelas em ocion es. Tal c o m o la sob eran ía, la razón es u n a fuerza que crea au torid ad pero no puede inspirar la a c c ió n , p articu larm en te en la m u ltitu d , p ero las em ociones si p u ed en . Por con sigu ien te, los ciu d ad an os deben actu ar basándose en sus emocio nes si se quiere que o b e d e z ca n lib rem en te, y n o que sim p lem en te ob edezcan. Se supone que la p articip ación le da form a a las em o cio n es, m ás que el h acer política. Su función h eg em ó n ica y ética exp lica la razón p o r la cu al la soberanía de Rousse au carece de c a rá c te r in stitu cio n al (y, en este s e n tid o , to d a vida p o lítica técnica m ente en ten d id a). La vo lu n tad general es p o líticam en te irrelev an te. Es primaria m ente un “estado m en tal” que in d u ce a los ciu d a d a n o s a p regu n tarse a sí mismos las pregu ntas co rre cta s cu a n d o son llam ad os p ara que ratifiquen las ley es.109 Este es el significado del vínculo que h ace R ousseau entre laju sticia (razon am ien to co rrecto) y la decisión instantánea (b uenas leyes) o la in m ed iatez de la voluntad. Es m ás fácil actu ar de m an era d esin teresad a cu a n d o se tiene que d ictar una ley in m ed iatam en te. Pero el cálcu lo y la reflexión n ecesitan tie m p o . P o r e n d e , cuanto m ás rápid o tenga que to m arse una decisión , m ás difícil será ca lcu la rla .110 Cuando los e n a m o ra d o s d elib eran , escrib ió C orn eille, el a m o r deja d e estar presente. El tiem po favorece el razonam iento reflexivo (juicio en el sentido kantiano) pero la ve-*1
107 De hecho, si bien adopta el mito de una armonía espartana, también reconoce el derecho de propiedad, la principal fuente de los factores que corromperán la armonía. 10HShklar, Men and Citizens, 20. Para un análisis diferente de la idea del “hom bre” y del amourpropre, véase Dent, Rousseau, 65-7 1 . 104 Rosanvallon, Le sacre du cítoyen ,1 6 5 -6 6 . 1l0Elster, Ulysses Unbound, 23.
134
La soberanía no representable de Rousseau
locidad ay u d a a las e m o c io n e s. R ou sseau tam b ién creía que ayu dab a a la ju sticia y a las decision es inspii ad as en la v o lu n tad g e n e ra l. C o m o pu ed e leerse en El médico ru ral de B a lz a c , u n a a sa m b le a q u e d elib era y d iscu te c u a n d o la n a c ió n se halla en peligro es rid ícu lo
. ¿E sto significa que el in terés general es pasión y, c o m o cu a l
quier otra pasión, es m ás fuerte cu a n d o es instantánea? Sin em bargo, Rousseau des cribe a la vo lu n tad gen eral c o m o la razón pública desapasionada. ¿Pero qué tipo de racionalidad tiene en m e n te ? Algo q u e p u ed e a y u d a r a re sp o n d e r esta p reg u n ta se en cu en tra en el se g u n d o d iscu rso , en el que R ou sseau analiza los sen tim ien tos na
ta rales y sociales y los c o m p a ra , resp ectivam en te, co n la razón y a la reflexión. Los pri m eros definen al h o m b re tal c o m o es n a tu ra lm e n te , m ien tras que los segu n d o s d e finen al h o m b re tal c o m o es s o cia lm e n te (n o p o lítica m e n te ). A unque es u n a e m o c ió n , la p ied ad , tal c o m o el a m o r p rop io, no es irracional. Es un sen tim ien to n atu ral d o ta d o d e u n a racio n alid ad p rop ia. E s “el p u ro m o v im ien to de la n a tu ra le z a a n te s d e to d a r e fle x ió n . . . u n s e n tim ie n to n a tu ra l q u e, m o d e rando en ca d a in d iv id u o la a ctiv id a d del a m o r p ro p io , co n trib u y e a la m u tu a p re serv ació n de to d a la e s p e c ie ”11112. E s u n a e x p re s ió n de la ra cio n a lid a d del o rd e n natural en ta n to q u e o p e ra en p o s de la p re se rv a ció n - p o r en d e, el b i e n - de to d a la especie, p o r co n sig u ie n te , tam b ién del individuo. E sta es tam bién la lógica n o rm a tiva de la v o lu n ta d g e n e ra l e n re la ció n al c u e rp o p o lítico y a sus c iu d a d a n o s. A u n que es artificial c o m o la re fle x ió n , el m o d e lo de la v o lu n ta d gen eral está c o n fe ccio nado n o a p a rtir d e la re fle x ió n (q u e sign ifica ra z ó n e n te n d id a c o m o cá lc u lo y evalu ación d e lo s p ro s y c o n tr a s ) sin o a p a rtir de la ra cio n a lid a d n a tu ra l y el se n ti m iento. La v o lu n ta d g en eral es artificial pero p articip a de la racio n alid ad del ord en natural; es su racionalidad instantánea. R ousseau id eó d o s n o cio n e s de artificialidad: a u n a la asoció c o n el d esord en (el hom bre social) y a la o tra c o n el o rd e n (el h o m b re p o lítico ). “La p iedad es lo q u e , en el estado de n a tu ra le z a , to m a el lu g a r de las leyes, las c o stu m b re s y la virtu d , c o n la ventaja de que n ad ie estaría te n ta d o a d e so b e d e ce r su d u lce voz . El razo n am ien to artificial c o m o reflexión (a la c u a l id en tifica c o n la p o n d e ra c ió n y el c á lc u lo ) in te rru m p e la in m e d ia te z d e lo s s e n tim ie n to s n a tu ra le s. E x p o n e a los in d iv id u o s a la tentación de e s c u c h a r a su s p asio n es artificiales (sociales) p rim ero y h ace que se v e an a sí m ism o s en u n aislam ien to e g o cé n tric o , sep arad os m ás que sim p lem en te dis tintos y d iferen tes d e o tro s . E n este se n tid o , la p ie d a d es m á s ra cio n a l q u e la refle-
111 Tanto las m áxim as de C om eille com o las de Balzac están citadas en Littré, Dictionnaire de la languefrancaise,s.v.uD élibérer”. 112 Rousseau, Disecarse on Inequality, 5 4 , 5 5 “La naturaleza nunca nos engaña; nos engañam osanosotros mismos”, y el ju icio es una facultad engañosa porque en su función activa o creativa com para y discrimina de acuerdo a asociaciones m entales que se hallan muy distantes de nuestras sensaciones (Emile, 199).
135
NcidiaUrbinati
xión, porque apunta a la verdadera utilidad, que de algún m udo escapa a nuestro cálculo acerca de lo que pensarnos que es conveniente para n osotros, sino que es más consistente con lo que realmente necesitam os. “Por lo tanto, es bastante cierto que la piedad es un sentimiento natural q u e , m oderando en cada individuo la acti vidad de am or propio, contribuye a la m utua preservación de toda la especie”113*. La piedad es la síntesis de todas las cualidades que atañen a la preservación de la vida individual. Es racional en el sentido de que un “instinto” natural es racional, o no sujeto al error, porque no es un asunto que atañe al juicio. (Juzgam os acerca de co sas que son inciertas y no son inmediatamente claras para nuestra racionalidad; juz gamos y deliberamos, dijo Aristóteles, acerca de cosas que escapan el razonam ien to verdadero/falso o el sentim iento in m ed iato ). La piedad es la m ad re de la virtud política, porque mientras parece que nos insta a sacrificar nuestro bienestar indivi dual, en realidad apunta a nuestro básico y auténtico bienestar, “desde esta sola cua lidad [piedad] fluyen todas las virtudes s o c ia le s ... De h e ch o , qué son la generali dad, la m isericordia y la hum anidad sino piedad con resp ecto al débil, al culpable, o a la especie hum ana en general”1H. Esta fuerza natural que ordena a los humanos a buscar su bien individual a través, y no en co n tra , del bien de las especies o de la co m unidad, es racional y original, no el resultado de “disputas” y discusiones. Contrariam ente, la “razón” entendida com o reflexión es m ediada y derivada, ne cesita ser ponderada y consultada, calculada y discutida, necesita del intercam bio de inform ación y de op inión. Por consiguiente, puede ser i nacional (ir en contra del orden racional de la ley) o eq u ivocarse, p o r ejem p lo, puede persu ad ir al individuo de que para buscar su propio bien tiene que ir en co n tra de los dem ás. “La razón es lo que engendra el egocentrism o, y la reflexión lo fortalece. La razón es lo que vuel ve al hom bre en contra de sí m ism o. La filosofía es la que lo aísla y la que lo mueve a decir en se cre to , en la m irad a de u n h o m b re que su fre, ‘P erece si q u ieres, yo estoy sano y salvo’”11L La razón nos dirige al amor de soi; la reflexión n o s dirige al amour
propre. La im plicancia es que esta racion alid ad in stru m en tal y e g o cé n trica puede ser ciegam ente irracional y, de h e c h o , enem iga del m ism o in terés individual, por que si todos pensaran y actuaran tal co m o ésta orden a, tod os p erecerían .116 La iden tidad de la j usticia, la verdad y la razón natural (o sen tim ien to) en trañ a que el tiem
po va en contra de éstas yfavorece a la reflexión. Tal c o m o puede leerse al principio de
Rousseau, D iscourseon Inequality, 55. Cf, V iroli,Jean -Jacqu es Rousseau, caps. 1-2.
Parauna discusión de
la relación entre ‘piedad y “razón", véase Neuhoser, “Rousseau on the Relation between Reason and SelfLove”, 2 2 2 -3 9. ' l4Rousseau, D iscourseon Inequality , 54. Rousseau, D iscourse on Inequality , 55. Cf. Starobinski Jea n -Ja c q u c s Rousseau 2 0 7 l6Schelling, The 5 1rategy o j Conflict, cap. 3.
136
I UM)|>rimif«iioit‘j»t*fwiitjil>lri|r l i muwrau
t unpopoliiinir**H mili olugni en HqueH imiTéf.y la utilidad pucdniNn cslui |uulo*. y ivmm IIIiiim* I'Mii Ví'rclattíiii|rvklrr>'i m i .11se a si mlsna>s lo co n veto una yol ra vez. Pos poner la decisión y abril las p u n í as a Ia cIi*a usion le da espacio u la ponderación ya la reflexión y debilita la fuerza instantánea de la “generosidad, hum anidad y m iserieordia’’. Ulil para Ion im iar propuestas y prepararse para las decisiones, la relie* xión requiere que el pueblo esté bien educado en los sentí m iem os políticos, 1A n a turaleza ck’ la justicia y de la voluntad general difiere de la reflexión en que no proviene de un uso de racionalidad a m odo de prueba y error, lis previa, am osq u e derivativa. Su inmediatez y su estatus de auto-evidencia explica la co n v icción de Rousseau de que la soberanía puede sólo ser auto-representativa (“el soberano, que essOlo un ser colectivo, no puede ser representado por nadie más que sí m ism o”) y su lenguaje un acto de revelación o descubrim iento que es sólo efectivo y vivo en la medida en que nueslro sentido inherente de justicia y racionalidad pueda hablar li bree irreflexivam ente.117*C om o no puede ser representada por un a ctor que no sea en sí m ismo general, no es la cantidad -el núm ero de votos- loque la constituye: “lo que hace general a la voluntad pública no es la cant idad de votantes [que la apoyan] sino el interés co m ú n que los unifica”1IH. Hsto explica la írrelevanciade la cuestión del sufragio en El Contrato Social así tam bién co m o el argum ento en co n tra del su fragio universal en las reform as propuestas para la constitución de P o lo n ia.J19 Los números no crean la razón m ás que lo que crean la voluntad general; el m edio de participación en la legislatura es m ayorm ente sim bólico y ed u cacio n al. I-a volunt ad general de R ousseau es indiferente (y aún hostil) al d erecho de su fragio porque su fuente es la trascen d en cia radical de la especificidad de la volun tad individual, que es central para cualquier noción del d erecho, particularm ente para el derecho al voto. C om o verem os con C on dorcet, la tradu cción de la sobera nía al lenguaje del d erech o fue cru cial para la reform ulación de la d em o cracia y la representación. Pero la vol untad general de R ousseau es con ceb id a en op osición directa a la voluntad de individuos aislados, y de sus derechos, porque no se su p o ne que sea deliberativa o derivativa .N iega lo que constituye la raíz co m ú n del voto
y la representación.120
Rousseau, On lhe Social Contrac t, 153.
t Rousseau, Manusc ritde Genéve, 307.
""Rousseau,ConsidéraLionssurlegouvemementdePologne}974JheGouvernmentofPoland,29-30. k Véase sobre este aspecto Rosanvallon, Le sacredu citoyen, 167.
137
0^ propios m andatos por fuera de toda norm a y, de h ech o, convertirse él mismo, o su voluntad. en la norm a." El gobernante no representa el bien de los gobernados, sino que pinga loque es bueno para ellos. 1 a prueba de la legitimidad de lo indirecto es.su reflexividad, que es también la
cualilkaciondcliuii loen lo sd om im o scvalu alivoson ocogn itivos.T al com oleemosen la Cntii a de/ luic in, "El juicio es la facultad de co n ceb ir lo particular como contenido en lo universal Silo universal (la regla, el principio, la ley) es dado, entoncesel inicio, que subsume lo particular en é l ... es determinante. Perosisóloes dado lo particular, y el juicio debe hallaren ello lo universal, dich o ju icio es sim plemente reflexivo'"*. La segunda necesita un principio a priori que no puede tomar prestadode la experiencia: en el m undo moral o hu m an o, este principio es la liber tad. la voz universal en conform idad con la cual lodos los juicios adquieren legiti midad . C uando transferim os esta distinción crucial a las relaciones públicas, nos hallamos con que las accion es políticas consisten en la bú sq ued a de leyes que re gulan una relación transitiva cnt re actores y recep tores de la ley, no sim plem ente una sustitución física en el acto de decisión: ésta es la única con d ición que permite a algunos act uar en el lugar de otros (o ser sus represen tantes) y a todos, ser libres. Lo indirecto, por lo tanto, no es lo opuesto de la au ton o m ía, porque sea lo contra no de la participación; tam p oco, por otro lado, es lo directo sim plem ente un sinó nimo de la libertad y de la legitim idad. Lo in d irecto im plica co -p articip ació n , no sumisión y sustitución de la p articip ación . Tiene que ver co n la existen cia de un m undo com partido puram ente n orm ativo, que requiere que “con sid erem os a la posesión apar te de la posesión del objeto”.10 b 11regímenes no representativos, el soberano es co m o el dueño de una propie dad. puede decidir h acerlo que quiera co n sus posesiones sim p lem en te porque son suyas y no hay ningún interm ediario entre él y éstas. Él decid e en una especie di aislamiento mental autárquicoy a través de un acto solitario de la voluntad, por consiguiente, por lucia de cualquier gram ática o relación con otros. El requisitode silencio en la asamblea popular de 1:1Contrato Social es un signo de que el poder po lítico todavía es detentado de una m anera que no es co m p letam en te pública, por
' Kant. ~0n (lie Common Suvmg , 74 Kani .Critique oj thc rimero//ud^ment, 6 6 -6 7 . Kant, The Metaplmicsof Moráis. 7 5
150
Voluntad yjuicio: la revisión kantiana
que no es totalm ente com unicab le, y está “lejos de preocuparse acerca de la hum a nidad 111. La m áxim a de votar en silencio en la asam blea im plica cjue allí los ciud a danos no tienen ninguna obligación m oral de hacer públicas las razones de su deci sión y que el resultado de su razonam iento es un juicio sobre la existencia, cognitivo, no un juicio norm ativo o evaluativo. De h echo, dar razones implica una auto-lim i tación del poder, algo que con trad ice el principio de soberanía de Rousseau. El c a rácter incom pleto de lo público en su teoría de la legitimidad deriva de la presencia física no m ediada del sob eran o ( “có m o gobierna el sob eran o”) , no de la co m p o si ción del cuerpo soberano ( “quién es el soberano”). Lo que significa que la inclusión política del pueblo en el p o d er de tom a de decisiones no es predicativa de su pre sencia física no m ediada. Esta es la pieza faltante en la teoría de Rousseau, que da cuenta de que su sob e rano carece de un asegu ram ien to co n tra su propia arbitrariedad. Para ser con sis tente con su m etafísica de la presencia, Rousseau tiene que con ced er que el pueblo pueda hacer cualquier ley que quiera, sin im portar cuán dañosa sea (aunque p en só que sería irracional que el pueblo quisiese con scien tem en te hacerse daño a sí m ism o).12 El punto es que aún si el soberano decidiese hacerse daño a sí m ism o, na die tendría el d erecho (ni argu m en to) de frenarlo. Aunque Kant con cord ab a co n Rousseau de que nadie tiene el derecho de inter venir directam ente para b loq u ear al soberano (sea a través de la revolución o a tra vés de una in terven ció n e x te rn a ), la distinción que hizo entre el nivel n orm ativo ( nouménico) y el nivel político o m und o de los hechos (fenoménico) da cuenta del de recho de cada ciu d ad an o de ju z g a r las decisiones del estado e im aginarse a sí m is mos en el lugar del soberano (o de la ley). Ser, en una palabra, representativo de las normas y participar en el enten d im ien to c o m ú n , que es la cond ición de la validad universal de aquellos ju icio s que son infalsi ficables al no haber ningún objeto e x terno (y tam poco ninguna necesidad). C iertam ente, Kant n o relacion ó d irectam ente alju icio ciu d adano c o n s u vali dez política, y p erso n alm en te, pensaba que el d erecho de los ciudadanos a ju zgar no se debía traducir en un derecho a la asociación política o a hacer públicos sus ju i cios, condiciones que son esenciales tanto para la dialéctica dem ocrática co m o pa ra el proceso político de rep resen tación . Kant no era u n teórico de la d em o cracia 1' Cf. Habermas, TheStmctural Tmnsformation ojthe PublicSphere, 96-98. En relación a la humanidad (o a bs otras repúblicas), escribió Shklar, la soberanía de Rousseau es tan auto-interesada y particularista como un individuo lo seria en el estado de naturaleza: “Para Rousseau la voluntad general no busca otra cosa que d puro interés personal, aún cuando fuera un interés que los ciudadanos com parten... Lejos de preocu parse por toda la especiehumana, le debe su inspiración a la xenofobia... Nada puede estar más lejos de los ''alores cosmopolitas y aristocráticos de Voltaire y de los intelectuales parisinos" (M enand Citizens, 169). Rousseau, On the Social Contract, bk. 1, cap.7.
151
fSítfcíW U I V l l l í i n
(aunque sí un teórico del gobierno limitado o electo), y personalm ente temía al po„ tendal de discordia proveniente del público y del uso político del juicio. Aunque entendió claram ente que la opinión tiene influencia sobre la form ación de la vo luntad y sobre la evaluación de los actos poli ticos, y sentó las prem isas teóricas pa ra hacer de la soberanía informal del ju icio un cn terio de evaluación de toda forma política de gobierno y decisión. A pesar de que no es falsifi cable, el juicio reflexivo no puede ser un enunciado puram ente subj e tivo o una aserción arb itraria. El sentido de com unidad con otros, la idea de que todos podem os entender y acordar hipoté ticamente con un juicio subjeti v o , es el principió de validez universal que hace del juicio una facultad representativa. La com unicación universal o la participación re presentativa es la norm a. Kant utilizó a la política representativa para restablecer la relación que no había establecido Rousseau entre ju icio y v o lu n ta d , ya que d etectó en la representación dos requisitos necesarios de legitimidad: publicidad (sin la cual no puede haber re presentación) y ejercicio indirecto del p o d er (la rep resen tación ejem plifica las re laciones nofísicas entre ciudadanos en el acto legislativo). El razonam ien to de Kant llevó a la conclusión de que la alternativa a una soberanía rep resen tad a es una vo luntad existencial o un acto de decisión que ningún n ú m ero o agregación de legis ladores (ni siquiera un soberano colectivo) puede purgar de su arbitrariedad fáctica: “cualquier forma de gobierno que no sea representativa es, esencialm ente, una
anomalía” o, prop iam ente d ic h o , una no-forma . 13 Lo o p u e sto a u n a soberanía re presentada es una soberanía arbitraria (o potencialm en te arb itraria), n o la autono mía poli tica o la p articip ación. La fortaleza del razonam iento de Kant se m u estra en el h e ch o de haber influen ciado sus propias ideas políticas. C ie rta m e n te , au n q u e criticó a la dem ocracia, la norm a de la legitimidad de lo in directo (rep resen tació n ) lo llevó a convencerse de que la presencia del pueblo en la articu lació n de p o d e r n o ca m b iaría el hecho de que el pueblo iba a actuar, en tod o c a s o , co m o el rep resen tan te de la n o rm a o de la constitución.14 La representación le dio los toques finales a la teoría de Rousseau so bre la legitimidad: una d em ocracia no rep resen tativa, tal c o m o u n a m onarquía no representativa o una aristocracia n o represen tativa, son cie rta m e n te idénticas, en tanto que son formas ilegítimas de p oder porque en todas ellas el gobernante actúa com o dueño absoluto y hace de su m an d ato un a exp resió n d irecta de la voluntad. Lo inmediato y lo directo niegan la soberanía de la ley porq ue infringen la forma pú blica (en tanto m ediada norm ativam en te) de p o d er político. 13Kant, “Perpetual Peace”, 101. Como Rousseau, Kant rechazó a la democracia porque colocaba a los poderes legislativos y e jecutivos u1 las mismas manos (“Perpetual Peace", 101).
152
Voluntad yjuido: la revisión kantiana
En resumen , la i epi escntación le perm itió a Kani perfeccionar la distinción en t r e
rcffininisyjoi mu imperii que Rousseau había m antenido en am bigüedad,
a causa de haber ideni i Iicado a la polít ica con la voluntad articulada en su interior y al actor con la presencia real de los volantes, im plicando que hacer soberanos a los
sujetos (permitirle a los gobernados gobernar) sería suficiente para garantizar que las decisiones sean c o rre d as y equitativas.15Aunque rem arcó, repetida y co n v in centemente , que la voluntad general es el gobierno de la ley, Rousseau no proveyó ningún criterio viable para separar a la ley com o la m edida del consentim iento ra cional (legitimidad) de la ley co m o coerción legal (legalidad). El “carácter directo” de la voluntad era, parafraseando a Kant, la fuente de dos anom alías en la teoría rousseauniana de las instituciones políticas: no hay control sobre la legislación (ca rencia de constitución) y no hay formas mediadas de tom a de decisiones (carencia de representación).
El trabajo subterráneo de la soberanía informal La teoría de Kant sobre el noúmeno representativo corrob ora mi argum ento de que la política de la voluntad es el obstáculo infranqueable de cualquier intento de encaminar a la soberanía dentro del dom inio del juicio y de la opinión, prem isa de una reinterpretación dem ocrática de la representación. C iertam ente, Rousseau no excluyó la posibilidad de que la voluntad general pudiese ser interpretada com o do-
xa. De hecho, señaló a la opinión com o una característica de la soberanía, aunque deliberadamente la excluyó de la política del soberano. En El Contrato Social, la c o munidad de voluntades individuales y la casi espontánea convicción sobre el bien general configura la “voluntad general”, que fusiona tanto a la voluntad en sí m is ma com o al juicio (qué tipo de juicio pronto quedará claro). Entiende al ju icio c o mo la presunción que hace cada ciudadano sobre la generalidad de su identidad co mo ciudadano. La posibilidad de que las decisiones sean consistentes co n la voluntad general se basa en esta presunción. En el m odelo de R ousseau, los “votos nosbrindan una opinión sobre el balance co rre cto ” entre el interés individual y el13
13El miento más reciente de separar la concepción implícita de la explícita al respecto de la teoría de Rous seau sobre la voluntad general fue hecho por Barry, “The Public lnterest”, 9-18. Aunque Barry no lo reco c e , esta interpretación forma parte del legado de Kant, ya que Kant fue el primero, como explicaré en este capítulo, que separó a la voluntad real de la voluntad normativa en la teoría de Rousseau sobre la v°luntad general. El enfoque de Kant ha sido seguido, entre otros, por Cassirer (The Questiono/Jean-Jac de lajuslic m descan sa en la aud acia (o en la locu ra) de desterrar al juicio
evaluaiivode la poluica para transform ar a la política en el cálculo aritm ético (\ li bre de co n te sta ció n ) de lo co rre cto versus lo incorrecto. Rousseau identificóala voluntad general con larazón co gm tivaen vez de co n el juicio, porque creyó que el gobierno legítim o solo podría ser objetivo en tan to que no representase lao p im o n de las personas. Sin em bargo ¿puede la política ser in terpretada por la razón analítica? ¿Hasta que punto deben estar segregados lo per sonal y lo p o lítico de m o d o que un o no influencie al o tro ? F in alm en te, ¿pued e existir algo asi c o m o una política aparte de la represen tación de op in ion es y c o n vicciones, in terp retacio n es y co n stru ccio n e s ideológicas? La rehabilitación de la representación co m o una verdadera institución dem ocrática, mas que co m o un re curso o co m o la segun da m ejor o p ció n , coincide con la rehabilitación de la políti ca com o el arte de recolección del consentim iento con respecto a propuestas que se supone que deben resp on d erá los problemas que conciernen a todos, y que surgen tanto del afuera (so cie d a d ) c o m o del aden tro (el estado). C oin cid e c o n E v a l o r a ción del rol y el significado de la ideología (ideas co m o factores creativos) en la torm ación de la d em o cracia m oderna.
El tenue poder del juicio El juicio es una expresión de la libertad e inicia la actividad política en tan to que es una facultad que co m p e n sa , tal co m o a rg u m e n tó jo h n Lock e, la falta de u n c o nocim iento claro y certero . Ayudando al im perlecto co n o cim ien to h u m a n o , hace florecería m ente co n la libertad, porque, uno podría decir, carece de la tuerza de la “evidencia d em o strativ a”31. El tipo de libertad que n ecesita y crea el ju icio político es la libertad en ten d id a c o m o el deseo de co m p re n d e r, in sp eccio n ar, e xam in ar, evaluar, criticar y dem and ar transparencia de las instituciones del estado y del c o m portam iento de los rep resen tan tes. N o es la libertad en ten d id a c o m o el p o d e r de darse a sí m ism o las leyes -c o m o el soberano m oral en nuestra propia ciudadela in terna o el soberano político en el estado. Los escritos p olíticos de Kant describen al m u n d o pú blico del ju icio crítico de m anera tan libre co m o el del sob eran o que auto-legisla; no se trata de una libertad inferior, ni de una libertad que vale m enos p or no po d er dem and ar obediencia co n 11 “La facultad que Dios le ha dado al hombre para suplir la taita de un conocim iento claro y seguro en los casos en que no puede tenerlo, es el juicio., mediante éste, la mente com prueba que sus ideas tienen un acuerdo o desacuerdo o, lo que es igual, que cualquier proposición es verdadera o falsa, sin que perciba una evidencia demostrativa en las pruebas"; Locke, An Essay ConccnúngHuman Undcrsuviding. 361 (cap. 1-D
163
XaJia I rbtndtl
autoridad '• No es mas débil que la libertad (oque la política) “en sentido propi0" aunque su poder es implícito e indirecto, “¿Qué es lo que importa? (pregunta el jUl, cto);¿C uálcsel resultado? (pregunta la Razón)”3*. Las inferencias acerca de los resultados correctos son cognitivas o verdaderas o falsas y se basan en algunas pre. misas determ inadas. Pero el hecho de que estas premisas deban estar impHca }a existencia de una jerarquía de valores ( “¿Qué es lo im portante”) que ordena tales premisas, una jerarquía que no puede ser reducida a lo verdadero o falso y que no es inmune a la contestación y al desacuerdo.14 Kant no solamente separa lo correcto de lo bueno; no ve otra manera de evitarla tensión entre m oralidad y justicia, entre lo legalmente correcto y lo moralmente bueno. Su hipotético estado de naturaleza es caracterizado tanto por el egoísmo hobbesiano com o por la razón instrum ental, y por conflictos sobre principios que no pueden ser silenciados mediante la creación de la autoridad estatal. Estos con flictos no pueden ser evitados mediante la apelación a la “necesidad íncondicionada” o a algún entendim iento com ún intersubjetivo basado en la experiencia senso rial . El “sentido c o m ú n ” puede ser invocado aquí sólo com o un “deber”. “Éste [el sentido com ún] no dice que todos coincidí van con el nuestro sino que todos deberí an estar de acuerdo con éste. Por consiguiente, el sentido co m ú n ... es simplemen te una norm a ideal, bajo cuya suposición uno podría correctam ente emitir un jui cio que acuerde con ésta”323435. Las personas, por ende, no estarán de acuerdo sóbrela naturaleza del sen su scom m u n is. La ley positiva no necesariamente expresa un sen tim iento particu lar de las personas sobre la m oralidad. Más allá de lo que llégala concien cia, las leyes civiles son sim plem ente con juntos de reglas que sirven para guiar a la co n d u cta e x te r n a , no a la con cien cia; definen el m arco dentro del cual el conflicto puede suceder sin dañar seriamente la estabilidad del orden político.36Es32Arcndt (Lectores on Kant’s Politiccil Philosophy, 58-65) enfatizó la aplicabilidad de la teoría kantiana del jui cio a las decisiones judiciales; pero no es difícil ver cuán crucial puede ser su rol si se usa para redefinir ala política más alia de su identificación moderna con la voluntad o la ratificación. Véase Kant, “On the Common Saying”, 84-85. 33 Kant, Anthropology, 127. 34Esto explica la originalidad del positivismo legal de Kant. Por un lado, Kant frecuentemente apelaba a la moralidad en la política y expresaba su preferencia por el filósofo moral, por sobre el “político práctico a lo Maquiavelo (“Perpetual Peace”, 93), sin embargo, no acompañó tales exhortaciones morales incluyen* do a la moralidad dentro de los criterios de legislación válida (cláusula antipatemalista). Por otra parte, Kant es un tipo de positivista legal, que supone que hay una conexión general entre los dominios legal y moralComo nota \\ aldron, su idea de que la ley no debe equivalerse con la moralidad es, en sí, una posición mo ral (Waldron, “Kants Legal Positivism”, 1541). En este sentido, podría ser correcto decir que su leyp^s'ü' va descansa en un fundamento moral, aunque no hace que la ley positiva dependa de la moralidad pa^a ser valida (Taraborelli, Cosmpolííismo, 24-25). "K ant. The Cntic¡iicofthe Power ofjudgmcnt, 123 (§22). * Waldron, “Kants Legal Positivism”, 1 535-66; Raz, The Authoríty of Law, 210.
164
Voluntad yjuicio la revisión kantiana
te esel m ol ivo |x>r el t ual la ult im a ju stificació n de la co e rció n estatal et. la p ro te cc ion d d de rec ho h u m an o a ser Iib re. 1 si bien Kam d d m ism o m o d o que B o d m . H obbes y Rousseau, suscribía absolutamente a la leo n a de la obligación política total a la ley del estado, creo un nuevo espacio para la a cció n en tre el yo in terior del individuo y el ciu d a d a n o ; entre el mundo de la m oralidad pn\ ada (la identificación de, y la obediencia a, las leyes m orales)yel m u n d o de las relacion es políticas (la creació n de, y la ob ediencia a, la ley del soberano). Este n u evo territorio suponía una dim ensión de libertad aunque no se traducía d ire cta m e n te en m an d ato s legales. E n to n ces, m ientras que Rousseau reconocía a la op in ión c o m o el lenguaje “m ás im portan te” del soberano, aunque su carácter inform al lo había co n v en cid o de apartarlo de la política soberana, Kant lo calizó a la o p in ió n en la esfera p ú blica, enriq u ecién d ola con un p od eroso análisis de las estru ctu ras y las lorm as del juicio, la m as creativa entre las facultades in telec tuales p o rq u e es la ú n ica qu e c o lo ca a lo teó rico y a lo evaluativo (el “s e r” y el “d e ber”) en diálogo y ten sión co n tin u a, en donde ninguno de ellos posee una e x iste n cia separada u n o del o tro , aunque siem pre am enacen con reducir el uno al otro. Kant c o n c e p tu a liz ó al lu n d am en to de la razón analítica (v e rd a d ) y la razó n práctica (d eb er) de un a form a estructuralm ente idéntica al principio de au ton om ía de R ou sseau, e n te n d id o c o m o auto-legislación . A sim ism o, planteó una relación entre el yo (in d ivid u al), que legisla las leyes del bien y el mal (m o ra l), y el yo (c o le c tivo), que legisla las leyes de lo co rre cto y lo in correcto). Esta relación se exp resab a en la creació n de un a esfera pública de con v ersación co m ú n . Los p n n eip ios de ra zón p ráctica eran sim ilares a los prin cipios de legalidad en política, p o r sus c a ra c terísticas y p o r su alcan ce. Se aplicaban universalm ente pero eran abstractos y obli gatorios, sin derogación de su carácter. Sin em bargo, Kant tam bién argum entó que los p rin cip ios que in sp iran y guían nu estra razón visionaria eran desidercila y obje
tivos ideales que, au n q u e n o debían instigarla resistencia a la ley, crearían divisiones dentro del d o m in io de la op inión pública. E ran bienvenidos porque podían inspi rar la acción h u m a n a y p rep arar a las p erson as para actuar. Eran un “in cen tivo p o deroso” no m e ra m e n te p ara o b e d e ce r a la ley (p o r la am en aza de la c o e rció n ) sino para ob ed ecerla c o n c o n v ic c ió n , c o m o ciu d a d a n o s libres que o b ed ecen o la suj etan a la in terp retació n critica. En últim a in stan cia, los prin cip ios son un m edio de
i: Este es el motive por el cual Galston y Larmore sostienen que el liberalismo de Kant posee “apuntalamien tos morales" (Cf. Galston, “W hat ís Livingand W hat ís Dead”; Larmore, The MoráisofModemity ,41 -64). Sin embargo, la libertad de lacual habla Kant es la libertad política, y esto implicaría, posiblemente, sólo princi pios procedimentales de auto-determinación republicana, no una noción sustancial de autonomia moral Con respecto al dominio político, Kant propuso una concepción negativa, más que positiva, de libertad. He aprendido mucho del trabajo de Malkis, “Resisdng Resistance: Kant on Authority and Disobedience".
165
\ a d ia l 'rbinati
com u n icación porque “la con versación en un ám bito m ixto, no solamente com puesto de académ icos” no se halla libre de em ocion alid ad, com o la comunicación académ ica, sino que csco n d u cid a y nutrida por el deseo de “argumentar*'y cues tionar “el valor moral de esta o aquella acción , de desafiar las perspectivas com partidas y de com prom eterse con nuevas p rop uestas.38 Kant estaba de acuerdo con Rousseau y con los teóricos de la soberanía absolutaen que el juicio puede ser representado, precisam ente porque carece de poder por sí m ism o, es un jDarásito de la voluntad o de la ley. Pero m ientras tanto, se pre guntaba algo que los teóricos de la soberanía absoluta no h acían : ¿en qué sentido no es el juicio un acto político, dado que cubre un am plio dom inio del razona miento sobre la relación entre lo particular y lo general, entre hechos y normas? La pregunta im plícita en los escritos de Kant es si el juicio y la opinión son sitios de la soberanía, tanto com o lo es la voluntad, si asumimos que la soberanía consiste en la
temporalidad ininterrumpida y la incalculable influencia de los ideales referidos al interés general que trascienden los actos de decisión y elección. Más aún, el ju icio tiene un poder negativo, tal com o el plan constitucional de C on dorcet nos revela. En cuanto tal, funciona com o una guía, com o la estrella po lar o un espejo en el cual los gobernantes tienden invariablemente a reflejarse o re presentar ellos m ism os39 (aún si cuando lo hacen es para satisfacer su pasión de ob tener o reobtener el consentim iento, de ser elegidos y reelegidos). El juicio realza la política representativa, cuya función prim aria es la de hacer que las cosas que de otra m anera serían no em píricam en te visibles ni tangibles, co m o las ideasy opi niones, sentimientos de placer y displacer, sean visibles a través de la voz. Este mun do escondido perm anecía en la invisibilidad en la república de Rousseau. Esta com plejidad de prácticas asociadas al juicio designa un m undo de publi cidad que contraviene la regla de silencio de El Contrato Social com o condición pa ra evitar la corru p ción , ya que no estrecha el signi ficado de razón, no la asocia con la “simple pregunta” sobre la cual el pueblo tiene que votar. El juicio supone un tipo de razón que produce y apunta a la evaluación más que a las inferencias cognitivas o im perativas. Coloca en prim er plano a la interpretación y crea una arena pública al re querir de la com u n icación y de la performance abierta: un tipo de razonamiento conjetural que no puede ser confinado dentro del sendero cartesiano de ideas sim-
Kant, Critique of Practical Reason ,1 2 5 -2 6 . Entre los “incentivos", Kant incluyó la reforma del estado de modo de hacer que su constitución sea “adecuada a la Idea del contrato original" (The Metaphysics ofM°~ rals ,148). Fnednch ha enfatizado la distinción entre un uso abstracto y analítico de las ideas (ensamblan do a Descartes y a Rousseau) y un uso ideacional y creativo propuesto por Kant (Man and His Government, 84-85). ,uKant, The Mctaphysics of Moráis, 147-49 (§ 52).
166
Voluntad yjuicio la revisión kantiana
pies y claras, ni se i un c ]c rciu o solitario de ded ucción lógica a partir de principios. Aunque el pensam iento es algo que cada uno hace por y dentro de si m ism o, nece sita de un m edio de exp resión para retroalim eniarse. La respuesta sí/no a la p re gunta si/no es el m om en to fi nal de un proceso que ya ha tom ado lugar, y sin el cual no podría tener lugar. C o m o verem os en la próxim a sección, esto explica la razón por la cual la teoría del juicio de Kant nu nca es puram ente instrum ental o tradu ci ble en un calculo de utilidad que le pone fin al desacuerdo.40 Este es el escenario al que d eb em os referirnos cuand o pensam os a la represen tación com o una institución dem ocrática. Aunque no era amigo de la participación democrática, las reflexiones de Kant sobre el juicio sugieren que deberíam os pres tar atención a los aspectos no racionalistas que m erodean bajo las instituciones y las normas. Las decisiones nu nca constituyen un cálculo m eram ente racional-instru mental de pros y con tras p o rq u e, co m o hem os visto en el pnm er capítulo, los a cto res no son recipientes de ideas neutrales y pasivos, sino elaboradores, persuadidos en mayor o m en or m edida de que su posición es la buena y la correcta. Esto le da a la deliberación un ca rá cte r inevitablem ente retórico e ideológico, que desafortu nadamente la teoría del discu rso ha disipado, pero que la represen tación política crea e im plica. Esto no significa que la política de representación exclu y a a los ar gumentos razonados basados en premisas imparciales. Aunque es im portante que las personas crean en las ideas que sus representantes apoyan y sim bolizan, la re presentación d em o crática no sim plem ente im plica la a ce p ta ció n , sino una a c e p tación crítica. C o m o sostiene Pitkin: “Es im portante preguntar qué es lo que hace al pueblo creer en un sím bolo o acep tar a un líder, pero es igualm ente im p o rtan te preguntar cu án d o d eberían aceptar, cu án d o deberían tener una buena razón p a ra aceptar a un líder"41. Lo sim bólico y lo racional convergen en esta pregunta: ¿te nemos una buena razón para creer que un representante nos representa, y qué dis tingue a la rep resen tación d em o crá tica de la m era acep tación de un líder o la investidura populista deljefe?42 La representación no es ni la abdicación del ju icio 4 Li. Wiggmgs, “Deliberationand Practical Reason’ , 232-34. Pitkin, The Concepto/Representaron, 111 Mansbndge denomina a la relación de similitud empática entre ciudadanos y repiesentantes, represen tación giroscópica’’. “En este modelo de representación", escribe, lo s votantes seleccionan a los representantesde loscuales se espera que actuarán de formas que el votante aprobará, sin incentivos externos”, tales como aquellas que implica lauccounluMiíy tradicional (ya sea prospectiva o anticipatona). “Su Ide los r e p l antantes] accountabilityes sólo frente a sus propias creencias y pnncipios l Rethinkmg Re prest ntution , 5201. Mansbndge descnbe a la identilicación ideológica como un tipo de unidad com uniui ía, másimportante en t-1momento de formación de candidaturas y agendas que en el momento ele control de la tice iHintcibility electoral. porque la fidelidad de los votantes a ideales y valores puede nublar la objetividad de su juicio. Aunque evoca la ideología de la totalidad propia de los partidos de masas, la “representacióngiroscópica” de Mansbr% e s u n buen punto de partida para repensar el rol creativo de las ideasen el proceso de representación.
UNIVERSIDAD
EAFIT
BIBLIOTECA
Nadia Urbinati
personal del individuo ni la unificación sim biótica de las em ociones en la persona del representante. Bajo esta prem isa, es co rrecto decir que el representante se halla enteramente constituido por y a través de su relación política co n su electorado; su pertenencia al electorado es una construcción idealizada y artificial La representación política es más que un acto de autorización, aunque depende de tal acto. Su complejidad coloca en prim er plano una cuestión que los teóricos contem poráneos de la demo cracia dudan en afrontar: el realm eam iento de la teoría deliberativa de la democra cia con la característica ideológico-retórica del lenguaje de la política en el proceso constitutivo de la representación.
Ideología y facultad representativa de la imaginación A unque es o p o rtu n o y ap rem ian te, el estudio de la ideología no está entre los objetivos de este trabajo. Es suficiente con decir q u e , en sus com ienzos en el siglo diecinueve, cu an d o hizo su aparición junto con el proceso de dem ocratización, la ideología ha sido vista co m o una perversión de la razón (teorías psicoanalíticas), com o un m ed io de m an ip u lació n y dom in ación (teorías leninistas) o una repre sentación transpuesta del orden social (teorías m arxistas). La ideología ha sido juz gada, desde el p u n to de vista del ideal de la razón, co m o objetiva y cognitiva, de acuerdo con u n m odelo de con o cim ien to científico que em ulaba al de las ciencias naturales. A unque em an cip ad os de la m itología positivista, los teóricos contem poráneos de la d em ocracia deliberativa renuevan la antigua estigm atización de la ideología cuand o identifican a la deliberación con la “autenticidad” versus la ideo logía, donde la prim era es com u n icació n racional que “anim a la reflexión sobre las preferencias sin coerción”, la segunda es “dom inación vía el ejercicio del poder, ma nipulación, adoctrinam iento, propaganda, engaño, m era expresión del interés pri vado, am enaza e im posición de conform idad ideológica”.43 La teoría dem ocrática del discurso es tan hostil frente a la ideología com o hacia su clásico antepasado, la retórica. Quienes participan en la práctica deliberativa, es cribe Jürgen Haberm as, deben considerarse los unos a los otros com o “sujetoscompetentes y m oral y políticam ente iguales” para que la deliberación sea una explo sión de la libertad, inclusión y no c o e rció n .44 Pero la retórica y la ideología matan estos dos principios en tanto que nos enseñan a usar el discurso en aras de la victo43 Dryzek, Deliberatiye Democracy and Bcyond, 8. Para una inspiradora crítica sobre viejas y nuevas formas de racionalismo y positivismo, cf. Rorty, Contingcncy, IronyandSolidciñty. 44 Habermas, “Reconciliation", 109-15.
168
Voluntad yjuido: la revisión kantiana
na, no necesariam en te un a v ictoria buena m un co n sen tim ien to razo n ad o . En el pensamiento de H aberm as, los procedim ientos d em ocráticos, aunque al igual que la retórica están diseñados para no lograr la " imparcialidad deljuicio ”, sí lo están p a
ra garantizar la “libertad de la influencia o la autonomía en laformación de la voluntad” v de “prevenir a algunos de señalar o prescribir en otros lo que es bueno para ellos”, dosobjelivos que no se co rresp o n d en con la retórica.45*Esto significa que, precisa mente a causa de la inevitable parcialidad de ju icio que atañe a la deliberación p o lítica, la retórica y su equivalente m od ern o la ideología, tienen un im p acto negati vo en la d elib eración d e m o c rá tic a , ya que e stru ctu ra lm e n te aten tan co n tra la
libertad de la intluencia y la au ton om ía en la form ación de la voluntad. Los teóricos con tem p orán eos de la dem ocracia deliberativa parecen preferir es tar del lado de Platón (y R ou sseau ) que de A ristóteles. A u nque la id eología no es idéntica al engaño y a la propaganda m anipuladora, puede convertirse en ello. Más aún, la búsqueda de la ideología germ ina de la m ism a naturaleza de la sociedad d e mocrática -d e l h ech o de que nuestros sentim ientos hacia los fenóm enos sobre los cuales em itim os nuestros juicios co m o ciudadanos d em ocráticos no pu eden estar basados en datos cogn itivos e inform ación en b ru to, y resueltos en v e re d icto s in cuestionables. La p ráctica ordinaria de razonam iento ideológico se in scrib e en la norma d em o crática, de acu erd o a la cual las decisiones no son ni p u ed en ser acto s de preferencia p ersonal, sino opiniones públicam ente discutidas y form ad as, ju s tificadas y algunas veces ““d em ostrad as”40. Siguiendo a Q uentin Skinner, em pleo aquí la palabra ““ideología” para designar el uso de creen cias y valores para legitim ar el co m p o rta m ie n to y la fu n ció n activa de las ideas políticas en la in terpretación de eventos sociales e intereses, y para p o tenciar perspectivas so ciales.47 La soberanía pop u lar juega este tipo de rol id eo ló gico, en tanto que constituye el criterio básico en relación al cual los ciu d ad an os de-
Habermas, Moral Consciousness, 71. " La concepción webenana de wertrationalitát com o racionalidad basada en la consideración de valores, o una apelación a loque Párelo llamaría cicnvac iones, es un pumo de referencia esencial para cualquier tta bajodt reimerpretación de la ideología en la política deliberativa, una interesante eorrelac ton entre la po ética parlamentaria y ladimensión retórica de la política, que puede encontrarse en Palonen. “Max W’e ber , 135-42. Skinner,“Retrospeci , 1 5 -8 7 .La teoría de lasi/cmxíiione.sdcPareiniodavia constituye una utilguia para d estudio de las ideologías com o teorías, grac lasa las cuales los actores sot lalesluruLimentan susjuieiosy alecciones. También suscribo a la critica hecha por In ed ia h al abordaje psicologizantc de la ideología que hace Karl Mannheim, muy condicionado por la preocupación de exorc mural mui \ismo. “Ln la perspectiNapolítica, no es de principal importancia si la ideología es Iuenie de tergiversaciones o no . Lusideologías son sistemas de ideas que se relacionan con la acción ... Lsconlusoy fracasa en brindar una oportunidad de análisis político llamar a cualquier sistema de ideas una ideología en el sentido de Marx (y ^ annheim (Friednch, Man andHisGavemment,H8-&9).
169
V íJ t iiu ( ’ r b i n a t i
m ocrát icos juzgan a sus represen tantes y a sus políticas, c n ú c a n las asimetrías de p o d er existen tes en la socied ad , y finalm ente le dan form a a su lenguaje político, asocian y elevan sus reivindicaciones. La función ideológica d elju icio e se l paradig ma en relación al cual la idea de soberanía adquiere significancia política en la polí tica representativa, y supera a las críticas de la ontología de la voluntad y la presen cia, y el abordaje formalista que éstas últim as im plican Es K ant, no M arx, quien provee la clave para reevaluar el rol de las ideas y de las creencias en la d em ocracia representativa y para reco n cep tu alizar la soberanía. El esquem atism o trascen dental de Kant en m ien d a al realism o rou sseauniano de la voluntad. El esquem atism o trascendental produce el razonam iento como si, el cual es una forma de juicio que opera en cuestiones cuya dim ensión ideal es la única for ma de d eterm in ació n o realidad -c u e s tio n e s que son arti ficiales y hum anam ente m aleables, au tó n o m as del m u n d o de la naturaleza e inasibles a través del razona m iento analítico y de la epistem ología científica, aún así, no arbitranas o puram en te subjetivas. Kant ap o d ó al p o d er de h acer inferencias como si “im agin ación”yla describió c o m o una facultad espontánea y creativa que “hace posible la aplicación” de lo intelectual a lo sensible. “El co n cep to es siem pre en sí m ism o sólo un produc to de la im ag in ació n ”, c o m o u n a “tercera co sa ” o una “rep resen tación m ediadora” que co n ecta la categoría co n la apariencia.48 La im aginación es la facultad de la per cep ción sin la p resen cia del objeto o cu an d o éste no está presente em píricam ente (espacial y tem p o ralm en te) sino que se halla presente sólo en y para la m ente (a tra vés de la m em o ria o de la tradición, p o r ejem plo, o a través de retazos de imágenes). Esta habilidad especial indujo a Kant a distinguir a la im aginación de cualquier otra form a de co m b in ació n intelectual o asociación de ideas: “la síntesis figu rativa... debe llam arse, a diferencia de la m era co m u n icació n intelectual, la síntesis trascen
dental de la imaginación. La imaginación es la facultad de rep resen tar en la intuición un objeto aún sin que esté presente”49. Kant da cu en ta de dos form as de la im a g in a ció n : p ro d u ctiv a y reproductiva, a las cuales les co rresp o n d en dos form as de ju ic io , reflexivo y d e te rm in a n te . El jui cio determ inante es el uso creativo de co n ce p to s en aras del co n o cim ie n to . “El con cepto de triángulo no puede existir en ningún lugar, sólo en el p en sam ien to ”, p^r0
Kant, Critique o/Piue Reason, 2 72-73 (A 138/B177; B179/A140). La aplicación del juicio estético de Kant al juicio político, tal como ha hecho Arendt ( Lcctwes on Kcmt’s Political Philosophy, 7-27), quien lo pensó co mo una alternativa a las ideas modernistas de la política de la voluntad y la política de la acción instrumen tal t los legados de Rousseau y H obbes). La relevancia de la teoría del ju icio político com o algo distinto al juicio lógico/cientifico en la revisión de la visión decisionista de la política (sea bajo la forma de la voluntad o de la acción estratégica) ha sido elegantemente explicada por Steinberger, The Concepto/PolitcalJudgment. ^Vease. respectivamente, Kant, Anlhropologv,56yCñtiqueofPureReason,256(B151).
170
Voluntad yjuicio: la revisión kantiana
es lo que le da form a a m i exp erien cia y perm ite que mi im agen (la del trián gu lo) pueda ser vista in concreto. Por el co n trario , el ju icio reflexivo es el uso creativo de los con cep tos en aras del en ten d im ien to “algo que n u n ca puede ser p resen tad o c o m o una im agen, sino que es m ás bien la pura sín tesis... lo que concierne a la de
terminación del sentido in tern o en gen eral”. El tiem po, la dim ensión del sentido interno, es la única d im en sión que le corresp o n d e. La narrativa, la teleología y el mundo ideal de los p rin cip io s son los p atrones ord en ad ores que p rod u ce la c o rrespondencia de n u estra exp erien cia co n nuestros sentim ientos y opiniones (ta les com o el placer y el displacer). En el juicio reflexivo, los principios generales y las
normas ideales bajo cuales subsum im os lo particular no se derivan de la exp erien cia ni están dados, sino p ro d u cid o s.D° Sugiero que usem os este con cep to de ju icio para com prender la “representatividad” o la “correspondencia reflexiva” existente entre representantes y represen tados y, adem ás, el vínculo inevitable entre el p ro ceso de rep resen tación de un a realidad arquetípica (la voluntad del p u eb lo) q u e , aunque sea ficticia, debe ser asum ida. De form a con traria a la rep resen tación re productiva, en la rep resen tación productiva (y en la representación política co m o parte de este g én ero ), “la ‘con form id ad 1no es simple corresp on d en cia regular e n tre el efecto (el ob jeto) y su causa (la representación), sino tam bién, de un grad o u otro, la sem ejanza del objeto con la representación que es su a rq u etip o”31. C o m o veremos en la siguiente parte de este capítulo, la m ediación entre lo p articu lar y lo general es lo que constituye la representación política. Kant insiste en que “el p oder reflexivo del ju icio” consiste en com bin ar lo parti cular y lo universal (co n la esquem atización com o un m edio que h ace que esta c o nexión sea posible) y así es co m o éste difiere del “poder determ inante del ju icio ” en donde lo universal es algo d ad o, a partir del cual la m ente desciende a lo p articu lar y le da una d eterm in ació n c o n c e p tu a l. El ju icio reflexivo, p o r otra p arte, se halla “bajo la obligación de ascen d er desde lo p articu lar en naturaleza h acia lo u n iver sal”. Más que una descripción , tiene que ver con la creación de significado que le brin da a un objeto las características d e , p o r ejem p lo , lo bello o lo ju s to , que no podría tener si fuera pensado desde la perspectiva de la determ inación conceptual. El ju i cio reflexivo nos hace ver las cosas desde una perspectiva singular que es la creación de lam ente (una m en te situ ada, no un a entidad ab stracta), nuestro “m o d o repre- 501
50Kant, Critique ofPuré Reason, 27 4 (A 1 4 2 ), 2 5 6 -5 7 (B 151-B 152), 2 7 3 -7 6 (A 141-B187). "Del mismo m o do, si aquello que llamamos 'representación’ fuese activo con respecto al objeto, esto es, si el objeto en sí mis-
fuese creado por la representación... la conformidad de aquellas representaciones con respecto a sus objetos podría ser entendida” (de una carta de Kant citada en Longuenesse, Kant and the Capacity to>Jadge ,
19). 51 Longuenesse, Kant and the Capacity tojudge,19.
171
Sadia l 'rbinati
sentat ívo" de ver. pero no desde una p erspectiva solitaria. E sto exp lica el carácter argum entativo y com u n icativo del juicio y sus potencialidades retóricas. C iertam ente, si bien es posible "discutir sobre el gusto" es im posible "disputar” sobre este, porque no h a}’ una determ in ación con cep tu al incuestionable disponi ble en el dom inio de los ideales generales. Lo m áxim o que p o d em o s hacer es tener
feJ e que "debería haber una esperanza de alcan zar un a cu e rd o m u tu o y trabajar para que éste sea posible. A unque no se basa en d atos, la im agin ación puede enri quecer nuestro entendim iento por m edio de la activación de nuevas relacionesiníerenciales entre ideas y co n cep to s, y sugeri r nuevas in terp retacion es sobre los datos existentes. De h echo, el ju icio está, según Kant, inherentem ente con d u cid o por un conatus o fuerza que presion a a la m ente a "p en sar y p en sar" en el esfuerzo de acercar a las dos realidades (la de los co m o -se n tid o s y la de los ob jeto s de sentido) tan cerca c o m o sea p o sible, o de h acer que los ideales sean efectivos, se conviertan en realidad, y que lo real sea lo m enos opuesto posible a lo ideal ,5253 La im aginación es esta fuerza: el discurso y la creatividad hum ana en los dom inios del arte y de la polí tica son sus p rod u ctos. (Sería m uy útil en este punto record ar el capítulo previo, en el cual m encion é la distinción/sim ilitud aristoteliana entre poética y retórica versus la exclu sió n de am b as de la política que hace R ou sseau ). La natu raleza de la representatividad c o m o ad h esión reflexiva (del represen tante a los rep resen tad o s) no puede ser co m p ren d id a sin co n tem p lar el rol de la im aginación p o rq u e , co m o he m os visto, la rep resen tativid ad n o co n cie rn e a una p resen cia existen cial o fáctica que debe ser replicad a o im itad a, sino que a una presencia a través de las ideasy de la co m u n icació n que los actores políticos (representan tes y rep resen tad os) crean. Más aú n , la im agin ación es una h erram ien ta esencial en la d elib eración y en el discurso precisam ente porque funciona co m o m ediad ora entre los sentidos y el in telecto , y entre lo particular y lo general; hace que la m ente vea las cosas co m o si fue sen reales y que las relacione. C rea realidades idealizadas (im ágen es) que afectan al m u n d o de las e m o cio n e s y del in telecto (n u e stra s y de los d e m á s ); in terrog a a los ideales y es la fuerza que n o s p erm ite e m p a tiz a r c o n los d e m á s, ca m b ia r nuestras op iniones previas y ad o p tar nu evas. A d em ás, el ra z o n a m ie n to h ip o té tico tiene el p oder y capacidad de an im ar a la v o lu n tad ; lo h ace gu iand o a n u estra razón hacia la co n ce p ció n de estrategias p ara a tra e r el co n se n tim ie n to : “d eb ería h ab er esperan52 Kant, CntíqueofthePowcro/Judgment, 6 7 (ln tr o ,IV ),2 5 7 -6 0 (§ § 6 9 -7 1 ). Un "artista de la política, tanto com o un artista de la estética, puede guiary gobernar al mundo (muñáis vult
por medio de uñatea-
ginación, si sabe cóm o suplantar la realidad, por ejem plo, la de la libertad del pueblo (com o la del Parla mento inglés), o la del rango y la igualdad igualdad (com o en la Convención francesa), que consiste e n t e ras formalidades" (Kant, Anthropologv,7 2-73). ” Ct. Longuenesse , Cavell, Musí Wc M
172
Kant and C the apacity tojudge, 2 0 7 . Véase tam bién la perspicaz lectura propuesta po
\Vhat WeSav? can
Voluntad yjuicio la revisión kantiana
2as de alcanzar un acuerdo m utu o; por consiguiente uno debería poder con tar con bases para la generación d eju icio s, que no tengan m eram ente una validez privada y por ello, no sean m eram en te subjetivos, lo cual es com p letam en te o p u esto al principio fundam ental: cada uno tiene su propio gu stov>h La im aginación es la fa
cultad que hace que nuestrosjuicios evaluam os puedan dem andar tener una vali dez general, sensus communis tal co m o vim os, y luchar por ello. Este era el tipo de razon am ien to que le p erm itió a Kant revisar la voluntad ge neral de Rousseau describién dola co m o una idea ficticia (ais ob ) o una guía para el juicio y parám etro de co m p o rtam ien to político; m ás generalm ente, reinterp retar la idea del co n trato social en sí m ism o co m o “una idea de la razón ”. “Pero el espíritu del contrato original (animapacti originara) incluye una obligación por parte de la autoridad con stitu id a de h acer que laform a de gobierno sea con form e a la Idea del contrato orig in al"^ . El co n tra to social de Kant es un exp erim en to h ip o tético del pensamiento que el legislador puede llevar a cabo y, de hecho, debe llevar a cabo pa ra testear cu án “c o rre c ta " es una propuesta de ley. El co n tra to social no es u n c o mienzo ideal, sino un criterio general de evaluación crítica (y a cció n ) que se halla siempre disp on ib le; un p roceso de razonam iento en el cual se in volu cran los c iu dadanos co m u n es y los legisladores. Requiere que exam inen si es razonable esp e rar que el pueblo se ponga de a cu erd o , com o si la ley “pudiese haber sido p ro d u ci da por la volun tad unificada de toda la n ación". (Éste es, tam bién, el o rig en de la distinción que hace Jo h n Rawls entre “la idea de la razón pública" -el acu erd o m o ral y norm ativo básico que perm ite a la d em ocracia constitucional - y “el ideal de la razón pública" -c o m o p u nto de referencia del ju icio que debe guiar a to d os los a c tores públicos, desde los ciud ad an os hasta los rep resen tantes).56 Que la teoría del c o n tra to social de Kant no sea acerca del sim ple c o n s e n ti miento no significa que sea una form u lación racionalista libre de im p licacio n es prácticas. Lo que se su m a al co n trato no es la razón práctica bajo la form a de la v o luntad m oral, sino los intereses del pueblo tal co m o éstos existen en el tiem po y en * Kant, Critique ojthe PowerofJudgment, 21 4 (§ 56); Steinberger, The Conceptof Politicaljudgment, 153-38.
"KaniJheMetapImicsofMorals, 148 (§52). “Las ideas, ensu significación más general, son representa ciones que se refieren, según un cierto principio (subjetivo y objetivo) a un objeto, empero, no pueden nunca llegar a ser un conocimiento de tal objeto” (Kant, Critique ofthe Power of Judgment ,2 1 7 1 5 :3 4 2 ]). Es te es un punto crucial ya que el fundamento '‘ideológico”de nuestro juicio puede llevarnos a pensar, de mo do extremo, que todo es relativo y se halla profundamente marcado por la falta de razón y el irresoluble emotivismo, entonces, todo lo que resulte de la subjetividad sería, de cualquier forma, arbitrario. Sin embargo, Kant sugiere que es deseable y, por cierto, moralmente necesario que nosotros escojamos el camino de la clarificación y de la formación de consenso más que el de la resignación realista y la indiferencia sub jetiva frente a la naturaleza dicotómica de nuestra generalización (Steinberger, The Conceptoj PoliticcilJudg-
**«,155-57). Kant, “On the Common Saying”, 79; Rawls, “The Idea of Public Reason Revisited”, 577 (énfasis añadido).
173
N adia L'rbinati
el espacio. “Objetivo”y “desvinculado”, términos que Pttkin utilizo para denotar el tipo de in terés que constituye a la representación política, puc den ser aplicados a la ficticia idea kantiana de soberanía o contrato." Los intereses del pueblo son ob jetivos en el sentido de que existen aún si los sujetos no son conscientes de dioso no los desean expresam ente; éstos están desvinculados porque se hallan relativa mente separados de la voluntad y los deseos específicos e idiosincráticos de los in dividuos particulares. La legislación puede ser una expresión valida de los intere ses objetivos del pueblo aunque el pueblo este “actualm ente en tal posición o actitud mental que probablemente rechace consentirlos si se les consultara'"18. Sin duda, la desconfianza del pueblo y la confidencia en la sabiduría del legislador mo tivan la preferencia de Kant por el acuerdo a través de la representación en vez del consentim iento efectivo. Sin em bargo, debem os retenerla intuición kantiana so bre el representante^ el rol norm ativo del razonam iento como si que implica.
La ficción del c o m o si El razonam iento como si opera en el pensamiento práctico. C om o organizador de la acción , puede prefigurar m uchos escenarios diferentes, tanto utópicos (orien tados hacia el futuro) así también com o preservad ores (orientados hacia el pasado). Es influyente de un m odo indirecto, aún así, relevante, no es m enor porque deje la puerta abierta a lo im predecible, a lo extraordinario de la “naturaleza abierta del ámbito público”59. El razonam iento ficticio es un apoyo en pos del desarrollo de las acciones deseables -n o sim plem ente acciones en sí m ism as; un con ju n to de infe rencias que son funcionales para llevar a la práctica algunas acciones deseables. Nos provee de nuevos recursos “para pensar sobre nosotros m ism os y sobre nuestra si tuación” y en este sentido influencia profundam ente nuestro len guaje, nuestras em ociones y nuestras accion es.60 Gracias aficciones paradigmáticas co m o la de la asunción de la existencia de algunos ideales, valores o hechos, puede un conjunto de principios servir com o guía para la acción para lograr lo que se m anda o reivin-57
57 Pitkin, The Concept of Representation, 158. Por consiguiente, Steinberghabla Kant, “On the Common Saying”, 79. Por consiguiente, Steinberg habla de un encuentro entre este tópico kantiano y aquellos tópicos que tie nen que ver con la fortunaen el sentido maquiaveliano, y la dimensión retórica (y discrepante! de lo probable (The Concept ofPoliticalJudgment, 57 n. 100). 1 Este mecanismo es común a todas las disciplinas y prácticas, desde la ciencia a la narrativa, desde la poli" tica hasta la economía. Elgin, Consideredjudgmcnt, 183-92; Goodman, Fací, Fiction and Forcease 63-64.
174
Voluntad yjuicio: la revisión kantiana
dica MPueden ser transfoi m ad o s en m áxim as que nuestra razón elabora para cre ar un patrón de c o m p o rta m ie n to s o teorías que p erm itan que n u estras a ccio n e s fluyan de a cu eid o a prin cipios (los prin cipios que la razón p rop on e). C o m o p re sunción de existen cia, el i azo n am ie n to como si no tiene n ad a que ver co n la categorización verd ad ero /falso , sin o que se halla n ecesariam en te orien tad o h acia el razonamiento sobre lo que se considera correcto o in correcto. Es una inferencia teleológica que nos p erm ite d erivar m áxim as o in stru ccion es de c o m p o rta m ie n to . Una com paración co n el ju icio ju ríd ico puede ayudarnos a co m p ren d er el rol de la ficción com o ju icio rep resen tacio n al. Cessare B eccaria (cu y a teoría del ju icio público ju g ó un im p o rtan te rol en la conceptualización d ieciochesca del gobierno representativo) brindó un tem prano ejemplo de có m o el ju icio ficticio puede ser aplicado a la razón pública, cu an d o ar gumentó en De los delitos y las penas que un jurado debería razonar (juzgar) co m o si el acusado no fuese cu lp a b le , p ara evitar declararlo culpable p o r error, o que sus prejuicios personales nublasen su ju icio .62 La presunción de inocencia es un ra z o nam iento como si (u n a realidad ficticia) que direcciona al juicio a prestar aten ción a hechos o particu laridades para interpretarlos de acuerdo a un a ley general o p rin cipios gen erales, o su b su m irlo s bajo é s to s -e n otras palabras, ju z g a rlo s correcta
mente (au n q u e el adjetivo “c o rre c to ” es sólo parcialm ente d ep en d ien te del juicio cognitivo o la verd ad an alítica); para descubrir una realidad que de o tra m an era perm anecería inalcanzable. Verdad y justicia devienen reales c o m o logros c o n c re tos obtenidos a través de la realidad ficticia (im aginaria). El como si o la p resu n ció n n|Puede haber diferentes tipos de ficciones tales como las “abstractas” o las “esquemáticas” (o paradigmáti cas) (la diferencia quedará clara en un m omento cuando explicite la distinción entre ju icio en la justicia y juicio en la política). La primera consiste en ignora r deliberadamente algunos factores empíricos (estrate gia de negligencia) para crear una categoría de acciones o cosas. Un ejemplo de ello es la ficción del egoísmo hecha por Adam Snnth, creada ignorando cualquier otro motivo que no fuera el interes económico y tratan do a los individuos como si fuesen meros seres económicos. La ficción “esquemática consiste, en vez, en dar cuenta de una realidad fantástica (entendida como no descriptiva) para validar o dar más valor a los hechos empíneos o a la realidad, tal como en el caso de la idea de soberanía o del contrato social. Las ficciones retori cas sonde este tipo ya que construyen casos de manera imaginativa para producir una prueba lo suficiente mente fuerte como para convencer a la audiencia de tomar una decisión y traducir el ideal a la realidad. El me jor análisis de las muchas formas de ju icio como si asociadas con el razonamiento ficticio ha sitio propuesto bajo la forma de “filosofía del como si” por un antiguo filósofo kantiano, Vaihingcr, Dit* Philosophic desoís ob. w Beccana, Deidelitli cddle pene, § ^ 4 .3 0 . La lógica de la presunción de la inocencia lúe aplicada a las deci siones políticas por Condorcet, quien busco resolver el problema de la ai bu rarietlacl que implicaba la regla de la mayoría (Essaisurl’appliait ion, 2 3). Los problemas de justicia, explico, surgen cuando el pueblo debe someterse a decisiones con las cuales no acuerda; una decisión adquieie legitimidad moral en tanto sea deri vada de una inferencia como si, esto es, desde un juicio de j ust ida y no desde la mera tuerza (el numero de vo tos). La regla de la mavoría no da lugar a problemas de arbitrar iedad poique, y siempie y cuando, la opinión RUe se someta a la regla de la mayoría haya sido deducida por quienes la apoyan como si fuese la verdad o co too si su aprobación fuese unánime (Kant brindara este criterio de justicia en nombre de la universalidad).
175
\adia Urbinati
de la existen cia hace del ju icio sobre h ech o s reales un sin ó n im o de la prudenciao de la sabiduría práctica. Define el uso de la razón en aras de la realización (de deci siones |usías) m ás que del con o cim ien to . La soberanía o el bien general es un
comosi de este tipo (a
cia el d escubrim ien to de la v erd ad ). Su entidad es ideológica p orq u e es ficticia, no esexistencial ni ontológica. Es una idea de la razón que trae consigo a otras ideas ge nerales co m o la libertad y la igualdad, y las hace aplicables a h ech o s con cretos y especí Ticos. Su valor co m o guia del juicio les p erm ite a los legisladores y a los ciuda dan os actu alizar la libertad y la igualdad en sus n o rm a s y reglas, o su s relaciones sociales co n cre ta s.64 Sin esta p resu n ció n de gen eralidad - y la re p re se n ta ció n de n u e stra sociedad em pírica c o m o proyectoque co m p artim o s y en el cual estam os incluidos—las leyes no pueden hacerse ni ap licarse, ni evaluarse ni ju z g a rse . La soberan ía popular ex presa este tipo de razonam ien to. Es ficticia no sim plem ente p orq ue no es empírica (allí es c u a n d o tra sce n d e m o s la carga rousseauniana de la e x te rio rid a d ) sino por que debe h ab er u n a realidad que “debe ser asum ida" para que nu estro m u n d o res ponda a n u estras n o rm as y las reciba, para que una gram ática pu ed a vincular nues tros juicios y evalu acio n es individuales co n los de o tro s de un m o d o significativo, de form a de ser ex p re sa d a y que no se co n su m a a sí m ism a en el in stante en que se d ecid e. El h e c h o de que los ciu d ad an os se representen a sí m ism os c o m o “pertene cientes a tal m u n d o " (c o m o el pueblo soberano) los transform a en participantes del m ism o p ro y e c to , c o m o si estuviesen en asam blea, aun qu e su lo calización empíri ca se halle en otro lugar y sus funciones públicas varíen y se d iferen cien .65 La inclu-
h3 Kant clarificó la importante innovación que provenía de este uso de la razón práctica en la política en su análisis critico de los epicúreos y los estoicos. Su falacia, si es que vamos a usar esta palabra impropia, con sistía en identificar a la conciencia con la determinación de actuar; los epicúreos creyendo que “ser cons ciente de la propia máxima que lleva a la felicidad es virtud” y los estoicos creyendo que “ser consciente de la propia virtud es felicidad” (Critique of Pvactical Reason, 9 3 ). Am bos proponían un pasaje directo desde los conceptos hacia la acción sin darse cuenta de que el conocim iento y la virtud son heterogéneos y de que no puede haber un pasaje directo de uno a otro. El rol del ju icio -y del ju icio ficticio en particular-consiste en mediar entre el conocimiento de lo que es correcto o justo y la aspiración a actuar en consecuencia. De esta manera, el uso de las ficciones como ayuda de la acción no es igual a la im posición del mundo fieticio sobre el real. Así, puedo concebir la sociedad de los m iem bros de una m ancom unidad fundada de acuerdo a las reglas de lajusticia de forma análoga a la ley de igualdad de efecto y contraefecto de la mutua atracción y repulsión de los cuerpos, pero no puedo trasladar las determ inaciones específicas de esta leya la comunidad y atribuirlas a los ciudadanos para constituir aquel sistema llamado estado” (Kant, Critique
of the Power offudgmcnt, 32 9 [5 :4 6 5 ]. Para unexcelente exam en del razonam iento ficticio de Kant, véase Pitkin, Wittgenstcin andJustice, 231 -40. 6>Podemos aplicar lo que dice Kant sobre la necesidad de representam os a nosotros mismos “a través de la razón como pertenencia" a un mundo hecho de acuerdo con la voluntad de Dios, para hacer de nuestra vi da un proyectoen tal dirección, ala soberanía. Kant, Critique ofPuré Reason, 6 8 0 (A811/B839).
176
Voluntad yjuicio: la revisión kantiana
sividad en la dim ensión ficticia de lo colectivo es una con d ición esencial de la legi tim id a d , más fuerte en sus im plicancias em ocion ales que en el h ech o de ser b u ro
cráticamente m iem bro de un país particular en el que realizam os nuestros asuntos y votamos.66 La Metafísica de las Costumbres nos enseña que en la dim ensión del ju i cio, las relaciones (tanto co n respecto a otras personas co m o a otras cosas) ad q u ie ren un carácter no físico. La presencia existencial no confiere el d erech o a la liber tad política más que el derecho de propiedad. "Podría entonces decir que poseo un campo aunque se halle en un lugar diferente al cual me sitúo en este m o m e n to ”. Lo que es politicam ente relevante no es “estar” físicamente presente sino el m o d o en el que representamos nuestra presencia o nuestra condición actual en relación a la red de prácticas y norm as de las cuales form am os parte. Tener las cosas bajo con trol re quiere que p en sem os sobre la “p o sesió n ” de aquellas cosas ap arte de la p o sesió n empírica. En esta ab stracció n , co n clu y ó Kant, “está basada la validez de tal c o n cepto de posesión (possessio noumenon), com o el otorgamiento de una ley que rige p a ra todos” m ás allá de la circu nstancia em pírica en la cual cada un o se e n c u e n tre .6' Por lo tanto, una soberanía deliberativa (es decir, reflexivam ente cread a) a c o m paña a la reinterpretación com prehensiva de la noción de “im p erio de la v o lu n tad general” o, siguiendo la fecunda sugerencia de K an t, una figuración de la s o b e ra nía no co m o la voz de una volu n tad existencial e in m ed iata, sino c o m o u n a gu ía para la “reflexión” en los “cu erp o s legislativos” y (p o d ríam o s añ ad ir) en to d a s las instancias en dond e las op iniones sean form adas -ta n to d o n d e las leyes sean v o tadas co m o en las reuniones inform ales y en los loros de op in ión e x tra in s titu c io nales (pero no extralegales) que se hallan perm an en tem en te activos e in fluencian al gobierno y a los represen tantes. C om o m uestra el Plan C o n stitu cio n al de 1 7 9 3 de Condorcet, la representación enriquece el significado de la soberanía activan d o su doble naturaleza, tanto co m o directriz constitutiva y co m o un lím ite o un modo de
supervisar al p o d er p olítico. R eitera que la tem p o ralid ad de la d e m o c ra cia re p re sentativa es tridim ensional, co m o la del ju icio. Es una “co n v e rsa ció n ” entre las le yes o prácticas existentes y las condiciones reales de la vida de las personas y sus opiniones, y articula el potencial para cam bios futuros y tran sform acion es lideradas e aspiradas por los principios fundam entales que dan form a y estru ctu ran n u estra ^d a com unal.
i-a legitimidad de lajusticia penal, enel pensamiento hegeliano, descansa en la inclusión del sujeto bajo jurisdicción del estado, una inclusión que es percibida por el criminal bajo la lormu del cornos! fuese partedel jurado que lo estájuzgando. El criminal debe poder considerarse a mismo com o si estím ese sen tado en el lugar deljurado; debe sentir que esta siendo representado p o rclju icioq u e emite el jurado, co*°B alib ar argumentó en We, the PeoplcofEwvpe? 188. anL>The Meiaphvsicsof Moráis J o .
177
\ a d ia l rbin ati
El género del juicio Ya que el ca rá cte r ficticio del juicio ha sido clarificad o, n ecesitam o s distinguí ahora entre los géneros del juicio. A unque, co m o h em os visto, el juicio político y el juicio en la justicia com p arten el esquem a de razon am ien to ex h vpithesis, es extre m adam ente im portante delinear qué los hace d iferentes—qué hace a nuestro juicio publico co m o ciu d ad an o s diferente del tipo de ju ic io que se esp era que hagan los jueces.68 Esta distinción me perm itirá co m p letar la reflexión sobre la representanvidad que he delineado en el cap ítulo 1. En la form ulación de Jo h n Rawls, la idea de razón pública aplica a todos los te m as que son fundam entales para la prese n a c ió n del foro político y de las decisio nes que tom an los actores que operan en el m ism o (jueces, funcionarios de gobier no , representantes y, finalm ente, can d id atos y sus m anagers de cam p añ a). En una dem ocracia con stitucion al, los ciu d adanos esperan legítim am ente que sus “repre sentan tes" (to d o s los fu n cionarios de go b iern o , en este ca so ) actú en y decidan de acuerdo con la idea de razón pública (,que es lo que los hace ciu d ad an os de una co m u n id ad p o lítica d a d a ).69 A unqu e es esencial que to d os los fu n cio n an o s de go bierno sepan que deben actu ar y que se les requiere que actú en de acuerdo a la idea de lo público, y n o de lo privado, el juicio en la corte no es lo m ism o que el juicio po lítico o el ju icio en los debates p arlam en tan o s, cam p añ as políticas e incluso en las m entes de los ciu d ad an o s cu an d o van a votar. El p rim er y m ás evid en te grad o de di ferencia deriva de h e ch o de que el poder del ju ez p rod u ce veredictos con au to rid ad ; esto hace que sea esencial que sus actos se hallen estrictam en te regulados y en cu ad rad os en la ley. El m ism o Rawls admitió una diferencia en efectividad cu an d o especificó q u e, co n trariam en te a los funcio narios de gobierno, los ciud adanos tienen sólo un deber m oral, pero no legal, de ra zonar im p arcialm en te.70 La segun da diferencia es m ás interesante para m i análisis y ha sido frecuentem ente d escuid ada en la teoría co n te m p o rá n e a de la democracia deliberativa y de la razón p ú b lica.71 Rem ite al h e ch o de que la n aturaleza del juicio ** Gauchet ha sugerido un paralelo entre el "juez” (en la corte) y la “opinión” (en la sociedad) porque am bo simbolizan la “representación permanente” del soberano y en ningún caso sustituyen a los poderes ordi narios, pero le recuerdan que deben permanecer dentro de los parámetros del acuerdo fundacional (Li
revolution dcspouvoirs, 4 3 -4 6 ). Aunque este paralelo es pertinente porque el ju icio es represcntable y re presentativo, no deberla ser comprendido en un sentido que termine ocultando lo que hace diferente al ju1' cío en política del juicio en la corte. Rawls, “The Idea of Public Reason Revisited", 577. 70 “Enfatizo que no es una obligación legal, porque en este caso sería incompatible con la libertad de exprc' sión” (Rawls, “The Idea of Public Reason Revisited”, 577). 71 La suposición de que el juicio del juez y el de los ciudadanos son de alguna manera idénticos debe ser vis to com o una debilidad de la teoría de la deliberación; véase Pettit, “Deliberative Democracv", 138-62.
178
Voluntad yjuicio: la revisión kantiana
político am pliam ente co n ceb id a es im parcial de un m odo que no es el ju icio em iti do por un ju ez -au n q u e éste tam bién b u sca referencia en n o rm as generales e im parciales. N ingún represen tan te se anim aría a declarar publicam ente que sus p ro puestas apo) an intereses parciales en co n tra de los intereses de la co m u n id a d .7273La
presunción de g en eialid ad e im p arcialid ad es esencial para la legitim idad de las practicas publicas y coi resp ond e a las sociedades igualitarias.' "*Aún así, la p resu n ción de im parcialidad en la delib eración política no es la m ism a que la presu n ció n de im parcialidad en el ju icio que se em ite en un veredicto. El podei judicial, co m o un verdadero tercer poder en el sentido de Locke, es im parcial p o rq u e y en tan to es independiente del juicio de los acto res. E sto significa que, para ser co n sisten te co n la idea de la razón pública y represen tar a la gen erali dad de la ley, no debe ser políticam en te representativo. Se supone que elju icio for mulado p o r el ju e z debe rep resen tar no a las ideas o pasiones políticas del sob eran o (soberanía in form al) sino sólo a la voz autorizada del soberano (soberanía form al). El ju ez d ep en d e de la v o lu n ta d del sob eran o (la ley) pero no debe d e p e n d e r de la opinión del so b eran o . N o p u ed e ser representante del soberano (de la op in ión de éste) porque no tiene p or sí m ism o el poder de hacer la ley y, por ende, op onerse a la le y -d o n d e es evid en te que la opinión se relaciona directam ente co n la sob eran ía o con la esfera de la d elib eración po lítica.74 La relación del ju e z co n la política es y debe ser indirecta. El ju ez debe dep en d er solam ente de la ley que ha sido ap rob ad a p or la voluntad del so b e ra n o ; el ju e z no depende del ju icio del so b e ra n o cu a n d o este ju icio todavía no ha sido em itid o en forma de le y -e s to es, cu a n d o todavía se halla en la arena política. El ju e z deb e d e pender solam en te del producto de la volun tad, por así decirlo, no de la v o lu n tad en su m om en to de activ ació n (cu a n d o es política pero aún no está in stitucionalizada en una n o rm a de razó n p o lítica. Para darle una localización tem p o ral, u n o p od ría 72Para un análisis extrem adam ente útil de las formas de juicio (o del razonamiento retórico) véase Perelman Justice,LawandArgument, 59-66; sobre la hipocresíayla publicidad, véase Elster, “Deliberationand ConstitutionMaking”, 104. 73“La gramática de las sociedades igualitarias parece acentuar y predicar las evaluaciones hechas por los suje tos, mientras que el lenguaje de las sociedadesjerárquicas sería evocativo, su gi amática y sintaxis tendrían cua lidades mágicas ... En una sociedad igualitaria el lenguaje pertenece a todos y evoluciona libremente; en una sociedad jerárquica, se congela. Sus expresiones y fórmulas se convei ten en rítualesy son escuchadas en un espíritu de comunión y sumisión total” ( Perelman y Olbrechts-Tyteca ,TheNcw Rhctoiic, 164). Este era, según la correcta opinión de Tocqueville, la Iuente pr incipal de las difei encías entre los sistemas americano y europeo, y el hecho de que el primero le da los j ueces un “inmenso poder político” y el último no (Dcmocmcv inAmerica, 1 0 0 -1 0 1 ). Su guia era Moniesquieu, quien basó su apelación sobre la limitación de poder por medio del poder (de ahí la necesidad de un teicei poder) bajo la suposición de que ti juez de pende de y obedece sólo a la ley, pero no depende de la misma Iuente de la ley que los legisladoi es. Para que uno no pueda abusar del poder, el poder debe controlar al poder por medio de la disposición de las cosas” ( TheSpiritoJ Laws, bk. 11, cap. 4).
179
Nadici Urbinati
decir que el juicio del ju ez se basa en el pasado m ás que en una voluntad prospecti va. Entonces usa el esquem a del como si para evaluar una interpretación verídica so bre sobre algo que ya ha su ced id o , co m o B eccaria e scrib ió . E sto es el m otivo por el cual el razon am ien to del juez debería estar libre de d eseos, p roy ectos
ypromesas
que son los com p on en tes esenciales del ju icio en su sentido p olítico (ideológico y ficticio), y sin la cual la cuestión de la representatividad sería insignificante. Esto sig nifica que eljurado en la corte no está in volucrad o en el caso bajo consideración del m ism o m od o en que los rep resen tantes están in volu crad os cu a n d o se hallan en la asam blea o cu an d o los ciu d ad an o s se hallan p restos a votar. Los ju e ce s en la corte realizan ju icios retrospectivos (v e re d icto s), m ientras que en la asam blea se realizan juiciosprospectívos (leyes). Finalm ente, se espera que la sentencia del ju ez sea defi nitiva, y que el proceso j udicial se lleve a cab o con la perspectiva de finalización del juicio. Esto explica la diferencia entre el discurso forense y el discurso deliberativo; el prim ero se focaliza en “lo particu lar” y bu sca la verdad (revelando lo que ya se ha lla allí o lo que su ced ió ), m ientras que el últim o, que se focaliza en “lo probable y lo g en eral”, se orien ta hacia el futuro y resulta en decisiones que siem pre pueden ser revisadas y critica d a s .75 U n a articu lación de la noción de responsabilidad es la llave para p od er com pa rar el ju icio en la ju sticia con el ju icio en la política. Em píricam ente, hay dos formas co n cu rren tes de responsabilidad, siem pre que m irem os a las funciones públicas en relación a su fuente de au torización - l a cual puede ser d e m o crá tica (elecciones) o jerá rq u ica (d esig n ad o desde órgan os su p eriores de p o d e r p o lítico ). La diferencia entre estas dos form as de autorización se h ace explícita cu an d o consideram os la di ferencia entre la responsabilidad de un ju ez en los Estados U n idos y en Europa, res p ectivam en te. En el p rim e r ca so , el ju e z tiene responsabilidad política en tanto es elegido en un a co m p e te n cia electoral del m ism o m o d o que u n representante polí tico, y p or lo tanto refleja directamente la opinión del soberano. En el segundo caso, el juez tiene responsabilidad ju ríd ica (civil y crim inal) y debe rendir cuentas sólo fren te a la ley, pero debe abstenerse absolutam ente de diferir co n las opiniones del sobe rano. El p rim ero supone la d ep en d en cia, el segun do su p on e la in d ep en d en cia.76 E sto significa que la rep resen ta ció n p o lítica designa u n a re la ció n que no es de independencia aún si la función que im plica d em and a que el ju icio del acto r sea au-
75 Esto sugiere la distinción que hace Aristóteles entre retórica forense y retórica deliberativa: “el miembro de la asamblea general es un juez de las cosas que vendrán; el dihast, de las cosas del pasado" (The Alt ofRhc-
toñe, 3 3 -3 5 ), Sobre la com paración entrejuicio forense y ju icio político, véase Ferrajoli, DihttoeRagione, 8 8 -9 3 . 76 Cf. Friedrich, Man and His Government, 3 1 0 -1 4 ; Kelsen, Introduction totheProblemsofLegal Theory, 5575 (§§ 2 7 -3 1 )
180
Voluntad yjuicio: la revisión kantiana
tónoroo de lus instrucciones dadas por los electores.77 Volviendo al caso de Estados Unidos, es interesante ver que a pesar de la norm a general de elegibilidad popu lar, se ha convertido en una co stu m b re en m u ch os estados tratar de evitar las eleccio nes partidarias para el p o d er ju d icia l, de m od o que se red uzca a un m ínim o la representatividad (o la dep end encia política) de losjueces, esto es, la influencia de los electores sobre la adm in istración de justicia. R educirlas elecciones partidarias pa ra el poder judicial significa au m en tar su independencia de la opinión del sob era no y hacerlo dependiente sólo de la ley. Por detecto, la im plicancia de esta co stu m bre es que la represen tación electoral es exclusivam ente pol ítica a su m od o, porque está caracterizada por la no independencia de la opinión de los electores -aunque esta dependencia no está san cion ad a p o r la ley (la voluntad del sob eran o ) sino que es, para usar un térm ino de Kelsen, sólo voluntaria. Esto equivale a decir que la repre sentación (y la legislación) es de h ech o un asunto de la opinión y del juicio -ya que sólo a través de la op in ión y del ju icio puede establecerse la relación entre el repre sentante y los electo res.78 Puedo retornar ahora a la cuestión sobre lanaturaleza dej uicio para realizar dos observaciones finales. Prim ero que nada, la apelación al ju icio como si en la rep re sentación política no se consid era com o una apelación al m ism o tipo de im parcia lidad que se req uiere p ro d u cir en el ju icio en la corte. De este m o d o , im p lica una apelación a algún criterio general co m ú n de evaluación y ju icio (la co n stitu ció n y declaración de d erech os, o, en palabras de Rawls, "el ideal ele razón pú blica”) en re lación al cual los e le cto re s y elegidos deberían em itir sólo ju icio s p o lítico s - a d e más, sólo puede darse la c o m u n ic a c ió n , discusión o in tercam b io de o p in io n es. Diferente sería un escen ario dom in ad o por una actividad solipsista (m ás ce rca de la dirección decisionista que el ju icio tom a en el caso del juez que debe gen erar su veredicto en total aislam iento). En el juicio político, la im parcialidad es ética, no ju rídica; p rescrip tiva, n o form al. Es un tipo de im parcialidad que n o exclu y e (sin o que de hecho im plica) un uso ideológico o desiderativo del ju icio, parafraseando a Kant. Discutiré esta cu estión en la siguiente sección.
Acuerdo con el argumento de Thompson de que la extensión de los principios i le razón pul ilic a a los re presentantesqueliaceRaw lsesuinapropiado”, porque si se apicara consistentemente eliminaría a la re presentación, que llama a prestar atención al propioelectoradoí. I hompson, /olitiuil tthu s, 11 ú 7KSobre los dos modelos dej usticia -americano y continental-véase kelsen, t uncial IfhvnDlLinandSuite, 270-82. Como con la representación política, ningún resultado ile la representación jurídica se halla "más allá de debate”; esto no significa que la representación |uridica sea un asuntode agencia política suje te a la voluntad de la mayoría ( Bysbee, Mislcihcn klcnlity.J 1-48). Sobre el juicio polilicoen la legislatura), en general el criterio de autonomía y generalidad en la representación. \case Thompson, Political Eí/ncs, 105-15.
181
\ W iliiica de Lis ideas de Anne Phillips, ijue parece asumir que lo “particular” y lo “general” permanecen separados uno del otro. Sin embargo, ambos son componentes esenciales del trabajo del ju icio y no son sustancial mente se pai ablescum o si la parti cularidad” fuese ciega a las ideas y la “generalidad libre de hechos. Pai a un examen crítico de la cuestión de la presencia en la dinámica de la representación, véase Dovi, "Preferable Descriptivo Representan ves”. Mansbridge, “RethinkingRepresentation , 515.
185
Nadia Urbinati
3. El representante ju ríd ico tiene sólo aquellos p o d eres que el cliente le garan tiza. Pero los electores n o tienen ningú n p o d er legal para h acer obligatorias sus instrucciones; lo que significa que el distintivo de la rep resen tación política son las prom esas (co n un co m p ro m iso m o ral p o r parte de los elegidos y, com o mu ch o , su prud ente cálculo en la bú sq ued a de la reelecció n o sim plem ente el ten tad or deseo de ser p o p u la r). El distintivo de la re p re se n ta ció n es ideológico (en el sentido m encion ado an teriorm en te) en tanto es una similitud interpretativa o
artificialmente creada entre el representante y sus electores. La semilla del carác ter dem ocrático de la representación germ ina de la paradoja de que, aunque un representante se su pone que tiene que deliberar sobre cosas que afectan a todos
los miembros de una co m u n id ad política, tam bién se su pone que tiene que tener una relación cercan a sólo con una parte.89 S u stan cialm en te, u n a relación de em patia ideológicay comunicación entre el representante y sus electores es necesaria precisam ente porque la representación política debe excluir los controles legales, y n o es un c o n tra to . “El criterio de au ton om ía p o r ende no puede ser dem anda d o , ni aú n c o m o ideal, u n legislador totalm ente lib erad o , que actú a com pleta m ente desafectado de las presiones políticas y de las lealtades partidarias”*90. Por en d e, en la política d em o crática, la representación no significa “actuar en el lugar de o tro ” sino estar en u n a relación política de sim ilitud em p ática o com u n icació n c o n aquellos que el representante actúa en la legislatura en su nombre. La asu n ció n de este tip o (id ealizad o) de em patia (q ue es el fun d am en to del as p ecto de la rep re se n ta ció n que llam am os advocacy) se refleja en el estatuto que regula c ó m o los d ip u tad o s vo tan en la asam blea representativa. E x ce p to en ca sos claram en te esp ecificad o s (q u e atañ en a d e cre to s, no a leyes) el registro del voto debe h acerse p ú b lico. Los electo res n ecesitan saber qué h a ce n y dicen los rep resen tan tes, y c ó m o v o ta n en asam b lea, p o rq u e n ecesitan co m p a ra r el jui cio de éstos co n el p ro p io . La cuestión co n cern ien te a la relación entre el todo y las partes m e re ce una refle xió n m ás. Se requiere que el rep resen tan te p olítico c o m p a rta sus ideas sólo con sus electo res, no co n toda la n ació n como cu e rp o u n ita rio . La rep resen tació n en sí mis m a es una negación de la d em o cracia plebiscitaria y popu lista p o rq u e para lograr la legitim idad m oral y política n ecesaria p ara h a ce r leyes para to d o s debe articular el pluralism o sin im p o n er u n a u n id ad n o reflexiva sobre u n a m asa indistinta de indi v id u o s.91 La re p re se n ta ció n es un p ro ce so de u n ifica ció n , n o u n a c to de unidad. *9Véase Kelsen, Vom Wesenund WertderDemokratie, cap. 2. 90 Thompson, Political Ethics, 113. 91 He analizado las diferencias entre la democracia representativa y la democracia populista en “Democracy and Populism”.
186
Voluntad yjuicio: la revisión kantiana
Lomo tal, presupone una sociedad pluralista, y adem ás un pluralism o que no sea simplemente algo dado socialm ente, sino una construcción política idealizada he cha por ciudadanos libres en alianzas conflictivas o cooperativas. “Proceso político esel término clave. El proceso de representación le pone un fin a la soberanía c o m o entidad colectiva ontológica y abre un espacio para la soberanía com o u n proceso de unificación inherentem ente plural. El representante es un representante de la n a ción porque y en tanto expresa a ú n a parte de la nación cu and o em ite sus reivindica ciones ante toda la n ació n y en el nombre de los principios que apoya como si fuesen consistentes con la hipotética voluntad soberana. El partidism o (o la empellía y co
municación ideológica entre el representante y sus electores) ocurre dentro y en rela ción con la im aginada voluntad general. Lo opuesto sería la guerra civil. El partidis mo político es una articu lació n y una co n cu rren cia con la uidea de la ra z ó n ” que constriñe y contiene a todos los intereses particulares que existen en una sociedad. La dem ocracia representativa es la antítesis de la dem ocracia delegativa y de los tipos de populism o representativo de las masas o de d em ocracia plebiscitaria que identifican al pueblo con la persona del líder. En estos dos últimos casos la ciu d ad a nía es con ceb id a c o m o un a co lecció n de átom os sin asociacion es p o líticas in te r medias, aso ciacio n es que los ciu d ad an os crean p o r sí m ism os p ara p ro te g e r sus intereses y que p rod u cen al m ism o tiempo un sentido de com unidad o sim ilitud y división entre ellos. Los ciudadanos tienen que observar y entender que tienen algo en común que los unifica. Ellos reflexionan y por ende crean sus intereses co m u n es; no los encuentran ya listos, com o si fuesen objetos autónom os de la concien cia, c re encias e idealizaciones lingüísticas de las personas. Las agregaciones partidarias o parciales tales com o grupos políticos o partidos (representaciones ideológicas de la realidad social y política) no son opcionales o accidentales en una d e m o cra cia re presentativa; con stitu yen el proceso representati vo que no es ni puede ser una re lación personal co m o la que se da entre el cliente y el ab o g ad o . La rep resen tació n
política rompe la lógica de la hom ogeneidad y de la identificación, aunque es un p ro ceso de unidad, no de fragm entación. Esta es la razón por la cual la in terp retación de la soberanía co m o juicio y voluntad general im aginada ( como si) es cru cia l.
He utilizado la idea de representatividad para explicar la complejidad semánti ca de la institución de la representación y su naturaleza intrínsecamente política. He hecho esto porque la representación asume una perspectiva y una práctica de la soberanía popular que incluye formas de participación y acciones de unificación que no son identificables con al acto de ratificación unitario de la voluntad de tipo jurídico o reducibles al mismo (sea éste directo o electoral). Por ende, es adecuado decir que la democracia representativa no contempla ninguna ruptura real ni un dualismo entre “el hom bre” y “el ciudadano”, ambos son en realidad identidades
XadtüUrbinali
p o ro sas que están en c o m u n ica c ió n e in te ra cció n c o n tin u a u n o c o n el otro. Esla
mixturado participación formal c informal, de a u to riz a c ió n ) pai tid ism o , de poder blando y p o d er fuerte, significa que la rep resen tación p u ed e a b rir vías parala par» ticipación y las accion es creativas ideales y p rá ctica s, en vez de obstruir. C o m o conclu sión de esta co m p a ra ció n entre ju icio p olítico ) ju icio jurídico, la representación política im plica una relación no independiente entre electores y ele gidos, una relación que no necesita de la a p lica ció n legal p ara se r fuerte y efectiva. Jerem y Bentham pensaba que la probidad y responsabilidad de los m agistrados ya cía en el control público y en la su stitu ción de la m irad a del p u eb lo p o r la del sobe rano tradicional. J.S . Mili exten d ió el p o d e r in m aterial de la o p in ió n pública aún m ás y confió en la supervisión in d irecta que los ciu d ad an o s m o d e rn o s ejercen so bre el trabajo de los funcionarios pú blicos, sea los designados electoralm en te o los burócratas seleccionad os en com p eten cias nacionales.92 El p o d e r del ju icio es fuer te , aunque efectivo de form a in d ire cta .
La opinión común y la revolución A unque el p o d er y la naturaleza del ju icio político y judicial son diferentes, el es quem a del ju icio refleja la estru ctu ra del razonam ien to h ip otético en am bos casos. Los ju eces u san la p resu n ció n de in o cen cia para ch eq u ear h e ch o s y evidencias. La p resu n ció n de ser ciu d a d a n o s de u n a m a n co m u n id a d n o s p e rm ite a n osotros y a nuestros rep resen tan tes p lan tear y resolver prob lem as y to m a r d ecisiones. Le per m ite a n u estro d isen so y d e sa cu e rd o ju g a r u n a fu n ción e n é rg ica , au n q u e no disgregadora. Sin em b argo, si cad a vez que el ciu d ad an o y el rep resen tan te votaran no asum ieran el criterio de un a o p in ió n u n á n im e a m o d o del s im b ó lico “We the Peo-
pie ”, la vo lu n tad gen eral dejaría de se r la p rem isa de u n ra z o n a m ie n to hipotético “com o si” y se convertiría en algo a alcanzar, o la exp resión de u n a realidad que tras ciende lo que existe y es m ás valorable y real de lo que co n c re ta m e n te existe.93
Bentham, An Intioduction, caps. 3 -1 2 ; Mili, Considerations on Represen tative Goveiwnent. Si dos bandoleros se encuentran con un viajero que va retrasado, por un cam ino oscuro, y éstos le pr° ' ponen tomar su reloj y su billetera, sería claramente un abuso decir que en la reunión en tal solitario lugar había una opinión pública en favor de la redistribución de la propiedad” (Lowell, Public Opinión and Popu
lar Government, 4-5). Es “pública” aquella opinión que es sostenida por la m ayoría y que la minoría acep' ta, siempre y cuando mantenga la libertad de oponerse a ésta y de disentir. Esta aceptación puede ser inter pretada com o el hecho de que la minoría siente algún tipo de obligación política y moral de someterse a las decisiones de la mayoría. Mili vio que lo que mantiene unida a una sociedad basada en el consenso yace en el “punto fijo” que los ciudadanos “acuerdan en m antener com o sagrado” o “en la estim a com ún se coloca más allá de la discusión (Mili, Coleridge , 3 3 -3 4 ). La m ejor formulación de la opinión pública como ge
188
Voluntad yjuido: la revisión kantiana
C uando esto su ce d e , la op in ión pú b lica del pueblo co m o el su p rem o sob eran o ya no es m ás una h ipótesis op eran te que guía a los juicios sobre asuntos existen tes, sino que se conviei te en un p rin cipio externo que desafía y cu estiona la legitim idad del orden legal en sí m ism o . E n to n ces el principio de legitim idad se m u d a fuera del orden legal e in stitu cio n al c o m o algo que debe tenerse c o m o ob jetivo, ya sea p o r que no existe m ás (tra d icio n a lism o ), porque todavía no se en cu en tra (u to p ism o ), o porque ha fracasad o en re sp o n d e r a la “c o rre c ta p re g u n ta ” de R ou sseau , y c o n trarresta el estad o real de las co sas c o n el ideal (reclam an d o p o r legitim idad o co n una reivin dicación a n titirá n ica ). C uan do el “d eb er” (juicio) y el “ser” (la volun tad) se separan o están tan rad ical m ente disociados c o m o p ara apelar a definir o corresp on d erse co n dos pueblos, el primero (“deb er”) puede to m ar la form a de un ideal (la buena república) en el n o m bre del cual los ciu d ad an o s (sean algunos o m u ch o s) se op onen al segu n d o ( “se r”), con un grado de intensidad que va desde el disenso hasta la desobediencia civil o la revuelta radical. E n este c a s o , el “ser” o parece ser, o bien adquiere el ca rá cte r de p u ra fuerza, la volu n tad tiránica de la m ayoría, y aunque el estado aún ejerciera el p o der de co erció n sobre to d os sus sujetos, el pueblo dejaría de “sentir su su p rem acía y tratar co n scie n te m e n te a sus go b ern an tes co m o sus agen tes, y m ien tras, los g o bernantes o b ed ecen a un p o d er que adm iten haber form ado y ser cap aces de d e s w
hacer -la volu n tad popular. Si la d iso ciació n entre soberanía formal e inform al sucede rep etid am en te, si la com u n id ad p olítica tiene u n a op inión pública dividida p erm an en tem en te sobre tem as im p o rtan tes, entre m ayoría y m inoría, esta últim a tarde o te m p ra n o cesará de con sid erar a la voluntad general co m o un como si que guía su ju icio sin im p o rtar la posición que o cu p en d en tro de las instituciones del estado (y sin im p o rta r si es tán rep resen tad o s en la asam b lea). La fractu ra entre lo cogn itivo (n o rm a tiv o e n tendido co m o d eo n to ló g ico ) y lo p ráctico (n orm ativo entendido co m o ideal) sig nifica que la volu n tad general es, de h ech o , una ficción -aunque no en el sentido de que una hipótesis es una ficción (necesaria para hacer inferencias co rrectas y guiar a la razón) sino en el sentido de un bien no existente y una realidad deseada.
ncral idad pero no como unanimidad, que trasciende la peí tenencia identitaria peí o tampoco es idéntica a la agregación de los votos mayoritarios ha sido hecha poi Rawls. La denomina conse nso ti aslapado o acuerdo general que puede ser m ejor interpretado por defecto: la opinión de una mera mayoría numérica no es suliciente por sí misma para hacer que la minoría sienta la obligación moral de obedecei ( Political Liba alism, 11-15). Por su parte, para Lasswell el "juego abierto de la opinión y la política es la marca que distingue a un gobierno popular” ( Democracy Through Public Opinión, 15). * Bryce, The American Commonwealth, 2:917-18. Sobre el poder de la opinión pública, véase Key, Public Opinión, 3-16; 53 5 -58.
189
Níltlid l ’í /’iMiif i
Entonces, el problem a señalado por Rousseau -q u e no se reso lv ió - puede ser entendido de la siguiente m anera: si bien es lógicam ente plausible que la minoría num érica todavía sea libre y autónom a al ob edecer las leyes con las que no acuer da, debido a que tanto la m ayoría com o la m inoría consienten en la opinión pública básica y juzgan de acuerdo al m ism o esquem a inferencial hipotético, si la minoría se hallara a si misma repetidamente en m inoría o si no se le diera oportunidad para ser escuchada y para dar a con o cer sus reivindicaciones, podría em pezar a usar y a considerar a la idea de la voluntad general de una forma totalm ente diferente. En el escenario m enos trágico, esta forma sería la de la crisis de representatividad, una
fractu ra dentro de lasoberanía en sus dos facetas, voluntad yjuicio, en donde esteúltim o dejaría op erar com o denom inador co m ú n que sostiene al orden legal. En el peor escenario, adquiriría la forma de ruptura revolucionaria. Un entendim iento com ún debería existir en la base de la vida política para que la minoría sienta que es parte del mismo destino y de que forma parte de mismo pú blico gen eral. El h echo de que el sistema político perdure a pesar de las divisiones entre mayoría y minoría signi fica que de los dos soberanos, es el informal el que pro vee el lazo que m antiene vivo al sistema a pesar de las discordias partidarias que en gendra la regla de la m ayoría y que la representación política asum e y necesita. Por end e, es razonable decir que la soberanía no es la voluntad com o acto de decisión o ratificación, sino algo m ás poderoso y con m ás autoridad. El aspecto jurídico es irrelevante; no es la autorización formal la que explica lo que Bryce llamó la “cons ciente” opinión que el pueblo tiene de sí m ism o com o soberano, el sentido de “su prem acía propia” sobre los representantes y el aparato del estado. La soberanía informal no se halla localizada en un lugar definido (p or ejemplo, el escenario deliberativo) ni es reducible a un acto público regulado por procedi m ientos previos (eleccion es). Existe por fuera de las instituciones del estado, aun que les provee el espíritu que las hace legítim as a la m irada del p u eb lo .95A este res p ecto , el giro no d em o crático que Kant le dio a la volu n tad general de Rousseau transform ándola en un ficticio esquem a de ju icio que opera sin el constreñimien to de la presencia física del p u eblo, contribuye a la causa de la dem ocracia.
05 Este es el motivo por el cual Tocqueville pensaba que la democracia no era una forma de gobierno, sino la condición social o el estado de cosas: la relación de igualdad como una pasión, la similitud de condicio nes como una exigencia social, la comunidad de perspectivas, creencias y valores. Tocqueville fue tanlej05 en la disociación de la voluntad jurídica y la voluntad informal como para darle a la soberanía democráti ca una identidad esencialmente ética, más allá de la forma de las instituciones políticas, y así, finalmente' una naturaleza despótica.
190
C uatro
Una nación de electores: el modelo de gobierno representativo de Sieyes Los i e\ o lu cio n ario s a m e rica n o s y franceses acu ñ aron los térm inosgobierno re
presentativo y d em oa acia representativa.1A u nque am b os térm in os eran utilizados aveces co m o sin ó n im o s, los líderes políticos m ás perceptivos eran co n scien tes de la diíei encía s e m á n tica entre am b os. En esta parte del libro delinearé una gen ealo gía de am b o s m o d e lo s in clu yen d o sus diferencias fundam entales. En su trab ajo sem in al sob re la historia de la soberanía p o p u laren F ran cia, Pierre R osanvallon so stu v o que los líderes de las revolu cion es francesa y am erican a
¡i
que “in ven taron ’' al sistem a representativo produjeron dos cisiones de la rep resen
■i
tación “d iam etralm en te op u estas”2. Todos coincidían en que el gobierno m od ern o
I!
no era las siguientes tres cosas: un absolutism o m onárquico, el m antenim iento h e
nM
reditario del p o d e r p olítico, y el gobierno directo del pueblo. N o estaban de acu er do, sin em b arg o , a c e rc a de qué era o debía ser el gobierno representativo. Su d es acuerdo tom aría un giro excepcion alm ente dram ático en Francia porque, m ientras que en A m érica la co n stitu ció n del gobierno representativo coincidía co n u n acto de in depen den cia y afirm ación de soberanía, en Francia era el teatro de un am argo conflicto p o r el co n tro l del p o d er soberano existente (el estado) y sobre la legitim i dad, n atu raleza y a lca n ce de la delegación. En Fran cia, la rep resen tación política 1Los académicos atribuyen la paternidad de término dem ocracia representativa a Hamilton, quien lo usó en una carta de 1777 al gobernador Morris (Rosanvallon, Lepcuple introuvable, 11, pie de página 2). En Fran cia (y por ende en Europa), el término probablemente apareció por primera vez en 1787-88 en Lettres d’im bourgeoisde N ew -H aven á un ciloyen de Virginie de Condorcet (volumen 9 de sus Oeuvres) aunque su uso de uno familiar luego de 1792, con la caída de la monarquía y la elección de la nueva convención para darle al país una constitución republicana. En ambos países, la implementación de la democracia representativa comenzó a nivel local -con los gobiernos municipales en New England y en Pans luego de 1789. : Rosanvallon La d ém o cratie m ache vec, 12-16. Los principales teóricos de la democracia representativa, JefTerson, Paine Brissot y Condorcet, acordaron sobre algunos temas básicos: que las instituciones del estado debían ser organizadas para facilitar la coexistencia de la representación y de la participación; que las convenciones americanas eran un modelo de soberanía en acción, o de soberanía regulada entendida co rno lo opuesto a la excepcionalidad extralegal; y sobre la descentralización como condición de la libertad política, pero no necesariamente sobre el federalismo, que pareció ser más un recurso para lidiar con una gran entidad territorial, que algo con valoren sí mismo.
191 A
\ , i (¡niI il'in.iii
nació como uuohjetodenegociiu lónvuiivcl posesor del podrí supremo y sus pr(> vmadores I os i .altéalos la vetaucomo un e n u e v o , Paine u tilizó u n a im agen cread a p o r Sieyes para profun dizar su argumento d e m o c rá tic o : la rep resen tació n le da a la n ació n u n “cen tro co m ú n en el cualsejun-
43 Paine, “To the A u th o rso fT h e Republican”’, 377. 44 Paine, TheRightsofMan, 1 6 8 -7 0 .
236 A
Thomas Paine y el perfecdonamíento...
tan tocios los radios , sin necesidad de ten er un “ce n tro ” unitario de poder, c o m o el rey o la presencia física del d em o s. Filt ra y reúne co n o cim ie n to de "los intereses de las partes , y crea un to d o en el cual cad a un o puede re co n o ce rse a sí m ism o - o a
5í m ism a-, porq ue se basa en la co n trib u ció n
pública del “co n o cim ie n to p rá c tic o ”
y el juicio de to d os, y es el resu ltad o de é s t e / 5 En con clu sión , la d e m o cra cia rep resen tativa “su p e ra ” a la d e m o c ra cia sim p le porque "posee una energía perp etu a tan to de cu e rp o co m o de m en te, y se p re se n ta a sí m ism a en el te a tro ab ierto del m u n d o de una form a ju s ta y fu erte. C u a le s quiera sean sus virtu d es o sus d efectos, son visibles para todos. N o existe p o r m e dio del fraude y el m isterio ; no p ro ced e p o r m ed io de la h ip ocresía y la sofistería; sino que inspira un lenguaje q ue, circu lan d o de co ra z ó n en co ra z ó n , se siente y se com p ren d e'46. El plan co n stitu cio n a l de C o n d o rce t in tentaría co n s c ie n te m e n te llenar de co n te n id o la m á x im a de Paine, y cre a r in stitu cio n es y p ro c e d im ie n to s que perm itirían la reg e n e ra ció n y p reserv ació n de su “energía p e rp e tu a ” a rtic u lando las d im en siones espacial y tem poral de la presencia política de ciu d a d a n o s y representantes.
'^ ¡n e .T fe ftightso/Man, 170. faint TheRighttofMan, 171-72.
UNIVERSIDAD
EA F1T Vigiada Minaducaclón
BIBLIOT^pA
S eis
La república de ciudadanos: la democracia indirecta de Condorcet M ientras que Sieyes cu estion ab a la convenien cia de la “d em ocracia rep resen ta tiva’ y sostenía que las eleccion es instituían u n régim en m ixto en don d e la “au to ri dad p rovenía d esd e arrib a y la co n fian za, desde ab ajo ”, C o n d o rc e t q u ería q u e su con stitución rep resen tativ a fuese u n a altern ativa al esq u em a de rég im en m ix to y que regulase la c re a c ió n de au to rid ad “desde abajo”. 1A m bos líderes estab an c o n ducidos p or un id én tico d eseo, co n textu alm en te determ in ado: p o n er fin al estado de revolu ción p e rm a n e n te y re co n cilia r legalidad y legitim id ad, pero só lo C o n dorcet sugirió “legalizar” la revolu ción para term inarla. En lugar de p lanear la s u s titución de la d e m o c ra cia p o r el gob iern o representativo, redefinió la relación e n tre d em o cracia y re p re se n ta ció n b u sca n d o co n tra rre sta r otras d os a m e n a z a s, aparte de la m ás tem id a (la tiranía de la m ayoría): la “tiranía de la m in o ría ” y el p o tencial de d isru p ción del o rd en legal a causa de m ovilizaciones populares e sp o n tá neas. Por en d e, m ien tras que Sieyes co n sid eró a la d e m o cra cia en u n a escala m ás baja de organ ización política, aprop iada para personas “toscas”, C o n d o rcet la c o n sideró co m o la n o rm a del b u en gobierno y co m o m odelo para sociedad es co m p le jasy civilizadas. En lugar de u n m o d elo b in a rio , en el cual las eleccion es ju gasen u n rol de c la u sura, C o n d o rcet im agin ó u n esq u em a triple, co m p u esto p o r los ciu d ad an o s in d i viduales, las asam b leas p rim arias y la asam blea represen tativa nacion al. A d em ás, integró aquellas in stan cias institucionales ju n to co n las expresion es inform ales de opinión pú blica y d eb ate que em ergen de la socied ad civil. Pensó que la d e m o c ra cia por sí m ism a podía co n tro lar a la d em ocracia, no con el objetivo de lim itarla, c o mo sostuvieron sus crítico s, sino para perm itii que p to d u z ca b u enas leyes y forta lezca derechos. E n s u m a , Sieyes y C on d orcet idearon dos m od elos p aradigm áticos de gobierno rep resen tativ o, u n o ducilistci y el otro ciiculcii. El p rim ero cre ó u n a p o sé a se , respectivamente Sieyes, Écritspolitiques, 2 3 6 , y Rosanvallon, Lepeupleintrouvable, 49. El gobier no representativo es un mélange de "ce qu’il y a de bon dans la democraue, dans l’anstocratie, et dans la moHarchie” (Sieyes, "Basesde l'ordresocial”, en Pasquino, Sieyes, 186).
239
Nadici l'r/>inafi
la riz a d ó n cro n o ló g ica en tre el p o d er con stitu yen te extrain stitucional y el poder con stitu id o; el segundo intentó crear una relación flexible entre participación y re p resen tació n para p rev en irla fluctuación aleatoria del pueblo entre un estado de pasividad despolitizada y un estado de m ovilización extralegal. La dem ocracia re presentativa designaba un m ovim iento de circularidad entre el afuera y el adentro de las in stituciones del e stad o , y le daba a la soberanía los “m edios legales” para re gular el continuum (y las probables interrupciones) del proceso de tom a de decisio nes que relaciona a los ciudadanos y a la asam blea legislativa.2 C o n d o rcet tenía un a visión cívica de la política y trató de crear procedimientos de d elib eración colectiv a que neutralizasen el im p acto de la “m ala fe” y la corrup ción en la tom a de decisiones, así tam bién com o para h acer leyes que fuesen lo más con sisten tes posibles co n los derechos fundam entales, sin renunciar a la centralidad de la legislatura.3Aunque creía que el gobierno representativo era más apto que el g o b iern o d irecto para las sociedades m od ernas, no hizo de la política un reflejo del c o m p o rta m ie n to social y e c o n ó m ico , ni tam p o co atribuyó una com petencia deliberativa a u n gru p o particular de políticos profesionales. C oncibió a la consti tu ció n c o m o u n m o d o de disem inar la habilidad de realizar juicios políticos com p eten tes sob re a s u n to s , leyes y sobre el co m p o rtam ien to de los representantes.4 M ientras que la n ació n soberana de Sieyes no tenía ningún “m edio legal” de expre sarse p o líticam en te p o r fuera de la cabina electo ral, los ciud adanos soberanos de C o n d o rc e t tenían el d erech o y la oportun idad de ser activos cuando lo considera sen “útil o n ecesario ”, y podían influenciar directam ente al proceso legislativo, no sim p lem en te a través de la selección de representantes.5
La lo n g u e d u r é e del proyecto democrático en los tiempos de la representación Testigo de aquellos tiem pos de extrem a inestabilidad política, C ondorcet creó u n ord en constitucional que es uno de los m ás dem ocráticam ente avanzados e ima gin ativos de O ccid en te en los últim os dos siglos. Lo presen tó en la Asamblea Na cio n al el 1 5 y 1 6 de febrero de 1 7 9 3 . Interpretad o p o r sus con tem p oráneos como “la ú ltim a palabra del sistem a social de los girondinos”, el plan de constitución fue
2Gueniffey, Le nombre et la raison, 149. ’ Condorcet, Sur les élections, 131. •*Condorcet, Rapport et projet de décretsur l ’organisation genérale de l’instruction publique, en CEuvres, 7 .‘to 63. 3Condorcet, “Projet de coilstitution frangaise”, en CEuvres, 1 2 :469.
240
La república de ciudadanos...
principalm ente, au n q u e no so lam en te, un trabajo p rop io de C o n d o rc e t.**8*Su desatortunado c o n te x to de a p a r ic ió n -e l ju icio del rey. la gu erra y la falta de d isp o si ción de los m o n ta ñ e se s p ara e x a m in a r un p ro y e cto cre a d o p o r alguien a quien consideraban am ig o de sus en em ig os—aten taro n co n tra el plan de C o n d o rc e t. El clima de in to le ra n cia tu m u ltu o s a de la C o n v e n ció n hizo que la d iscu sió n fuese prácticam ente in existen te. P resen tad o a la A sam blea para su ap ro b ació n final, la propuesta de C o n d o rce t fue sistem áticam en te ignorada p o r los jacob inos y, final mente, descartada p or los m ism os girondinos. Solo discutida parcialm ente y p ron to rechazada, fue atacad a sin piedad por Saint-Justy Robespierre en la A sam blea, y por la p rensa, y n o fue ap o y ad a p o r su am igo Sieyes, quien la co n sid erab a c o m o plan jDara la poli-arquia. La co n stitu có n ap rob ad a a fines de ju n io de 1 d 7 3 (p e ro nunca im plem en tada) n o llevaba el nom b re de C on d orcet, aunque si incluía algu nas de sus propuestas, de todos m odos, sin ser tan dem ocrática ni p rotectora de d e rechos, tal co m o el m ism o C on d orcet se quejó.8 R econocido d u ran te su vida co m o el últim o de lo s philosophes (ridiculizado p or John A dam s c o m o un “H om b re de C iencia, pero p o co fam iliarizado co n la h isto ria: ignorante, totalm en te ignorante de todos los Escritos de la C iencia sobre el G o bierno, con m uy p o co con ocim ien to del C orazón H um ano, y m enos del M u n d o”), la reputación de C on d orcet co m o teórico político no sobrevivió a su m uerte.g Iden tificado co m o un h o m b re de partido, aunque no lo era, y record ado sobre to d o c o n"Ce projet est le denner mot du svstcme social giondtn'\Buchc:y Roux. Histone parlementcure de la Révolution frcm(ci¡se, 2 4 : 1 0 1 ) Aunque Condorcel no era un hombre del partido, el partido de Brissot apoyó su plan cuando las dos alas de la Convención se separaron y la hostilidad de los montañeses al plan de Condorcet devino radical (Badtnter, “Condorcet et les Girondins .351 -66j. Sobre la independencia de Condorcet al respecto de los partidos políticos, y particularmente de los girondinos, véase Dongny, “Condorcet, liberal el girondín”, 3 3 3 -4 0 Sobre la autoría de este plan por Condorcet. véase Alengry, Condorcet, 189-93, y Galy,
La notion de comal uñón, 167-68. Para una excelente caracterización del medio político dentro del cual la Convención (ue elegida y la conslitnución fue escrita y discutida, vease Badtnter y Badinter, Condorcet, 4 8 3-540. Sobre la colaboración en tre Condorcet y Sieyes en un proyecto común de fomento de la cultura política del gobierno indirecto, ve na' Guilhaumou, “Condorcet-Sieyés”, 223-34 HSobre las ideas políticas y el destino de su plan constitucional, el trabajo más completo e informativo es el de Alengry, Condorcet (en particular bk. 1, caps. 6-7). gDe un comentario inédito de Adams sobre Lettresd’un bourgeoisde New-Haven de Condorcet, que data de 1788 y citado en Huggins, "John Adams et ses réflexions sur Condorcet", 211. Las Lettres de Condorcet constituyeron una defensa de su mentor, Turgol, quien en una carta a Richard Pnce (publicada en Londres en 1784) criticó a la constitución americana por su bicameralismo y el respaldo al modelo de equilibrio de Montesquieu. En contra de Turgot, Adams escribió tres volúmenes (el primero publicado en 1787) de A
DtfenccoftheCotmtutuMSoJGovernmentqfthe United States o[America. El trabajo de Adams emergió luego de la muerte de Turgot, y Condorcet sentía que era su deber responder a la critica en nombre de su mentor. 1-1conocimiento y la discusión de las constituciones americanas -en particular, la de Pennsylvania- fue cru cial en la formación de la cultura constitucional de los lideres del relomusmo francés (Shapiro, Condorcet
and the Riseo/Liberalism, 227: Haraszti, “John Adamson Condorcet”, 473 -9 4 ).
241
n u M tiu v tcim u d v l loit\M,ol ixvoiH vim u'uU H lt't oiuloivct por parto de t .onstani vom oottgoiu lo lad iN iin cion en u xd ih eiiad d o losu n ilg u osylilxT tad d elo sm od er"o s,\ la ap reciació n poi paru^IcN hll de su defensa sobre Inem ancipación de las m u ie ie sm o e v ito q u e su sid e a sp o litica sca v e ra n cn o lo lv id o . 1,os académ icos radi cales han d eseo n liad o d o su interpretación legalistade la participación popular y connapusietxm a su denuvraciaix'prcsenintivu con la visión dem ocrática del ala rad icald e la R evolución, I os acad ém icos liberales han consid erad o a su plan denrias u d o co m p lica d o v co n inclinaciones hacia la d em ocracia directa, prefiriendo re to m ar las ideas de Sicves sobre la representación por considerarlas m ás realistas y co n siste n te sco n la libertad de los m o d e rn o s.10 l as teorías de r'o n d o iv et no tuvieron m u ch o m ás éxito que su rol político en la R evolu ción , 1 a m a v o rta d e los teó ricos co n te m p o rá n e o s lo m encion an esencial m ente por su aplicación al voto del calculo de probabilidad inversa (teorem a del ju rado'' v su "axiom atizacion de la voluntad general de Rousseau”, o m ás bien, la idea de Rousseau de q u e, dad a la n orm a de unanim idad, las decisiones mayoritariasse hallan m ás ce rc a de la "verd ad ”. El ultim o filósofo del llum inism o Francés dejósu m a rca nías p erd u rab le en la teoría de la elección social y la lógica de la acción co lectiva -la p arad o ja es que han sido sus escrito s m en os d em o crático s los privile giad o s en la lecttira co n d o rcc tia n a de la d e m o cra cia ro u sseau n ian a.11 Su identi dad c o m o p ad re fu n d ad o r de la cien cia política im p licó su exclu sió n de la teoría p o lítica, en d o n d e su co n trib u ció n al p en sam ien to político se reduce general m ente al racion alism o ab stracto y es equiparado co n la ideología del proceso line ar y el e o sm o p o listism o optim ista. Para bien o para m al, el nom b re de Condorcet se asocia p rin cip alm en te ya sea con sus ensayos prerrevolucionarios sobre la apli ca ció n del ca lcu lo m atem ático a las eleccion es o co n su últim o trabajo, Esbozode
un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, escrito cu an d o su rol políti c o en la R evo lu ción ya había co n clu id o y co m o un testam en to ante mortem.12 Los teó ricos políticos han ignorado por m u ch o tiem po sus m aduras ideas políticas, en p articu lar su visión co m p reh en siv a sobre la co n stitu ció n , la deliberación demo c rá tic a )’ la represen tación .
10Para una reconstrucción del lugar de Condorcet en la historiografía política post segunda guerra mun dial, liberal y radical, véase Magrin, Condorcet, 7-28; Pertué, "La censure du peuple”, 329; Pasquino, Sir ves, cap.2; yjaum e, Lcdiscounjacobin, 22 3-24. 11 El texto más interesante a este respecto es Grofman y Feld, “Rousscau’s General Will”, 567-76. '-Véase,respectivamente, Arrow,Social Chotee ond Individual Valúes, 9 4 -9 5 ; McLean, “Introduction’ aCondorcet, FoundationsofSocial Cholee, 3 2 -4 8 , Sobreuna valoración crítica del racionalismo y cosmopolita nismo de Condorcet, véase Kymlicka, Politics in thc Vernacular, cap. 10. Sobre un esbozo de la conocí imagen de Condorcet como “la personificación del frío, opresivo iluminismo”, véase Rotschild, Ecanon Sentiments.cap. 7.
242
La república de ciudadanos...
La recep ción de C o n d o rc e t entre los historiadores del p en sam ien to p olítico ha sido m enos efím era, p ero n o p o r ello m en o s controversial. H an enfatizado d os as pectos: su rol c o m o p re cu rso r de la F ran cia republicana y su rol co m o líder político quien, en un in gen u o in ten to de e n c o n tra r u n co m p ro m iso entre los giron d in os y
losjacobinos, term in ó u san d o a la d em o cracia para lim itar a la dem ocracia. Lo han considerado c o m o un representante de la ilusión iluminista de que era posible y d e seable p u rificar a la p o lítica de los erro res, los prejuicios y las pasiones, y c o m o u n teórico que creía que la política podía ser llevada a cabo en u n dom inio asép tico, so segada por reglas u n ifo rm e s y p erson ificad a p o r acto res im p a rcia le s.13 C o m o in terpretación cartesian a de la ob ra de R ousseau, el principal objetivo de C o n d o rcet parecía ser la lib eració n del rep u b lican ism o clásico de la in tem p eran cia de la vir tud, para con v ertirlo en u n a política de im parcialidad y búsqueda de la verdad. De esta m an era, n o sólo segu ía siend o fiel a la visión absolutista de R ousseau so b re la soberanía, sino qu e tam b ién su elitism o racionalista abría el cam in o para el ab o r daje tecn o crático de las ciencias sociales, propio del siglo diecinueve, desarrollado por el positivism o francés. En resu m en , la c o n trib u c ió n de C o n d o rce t a la d em o cracia m o d e rn a h a sido juzgada desde el p u n to de vista de su derrota. El fracaso de su plan ha sido m od elo ejemplar de la co n tra d ic ció n fatal que frustró a la Revolución Francesa: “el d iscu r so racionalista de la utop ía social” versus “el discurso voluntarista de la voluntad ge neral”, la tensión en tre igualdad política y rep resen tación , entre d em ocracia (y re publicanism o) y liberalism o. 14 En vez de leer al p ro y ecto con stitu cion al de C on d orcet desde el pu n to de vista de su d errota o c o m o u n a ram a de la d o ctrin a de R ou sseau , lo analizaré c o m o u n proyecto in d ep en d ien te de go b iern o d em o crático . P rop on go estudiarlo d esde la perspectiva de su longue durée , en la creen cia de que la co n cien cia y el e n te n d i miento de su significación es profundam ente relevante para nosotros, co m o m u je res y hom bres de u n a é p o ca in h eren tem en te m arcad a p o r la utop ía d em o crática a la que co n trib u y ó C o n d o r c e t, y p o r la falta de satisfacción co n el m o d o en que las instituciones d em o cráticas h an sido im plem entadas y funcionan. Mi obj etivo n o es ni re co n stru ir el p en sam ien to político de C o n d o rce t ni eva luar su lugar y su significado para la R evolución Fran cesa. E n lugar de ello, m i o b jetivo es la bú sq ued a de los principios y la genealogía de la democracia representati'3Michels Political Parties 112- Schmiti lo situó entre la creencia de Kant “en el progreso de lo público” y el fanatismo” de Bentham por la “racionalidad liberal" (Schmitt, The Crisis ofParliamentary Democracy, 38). U“¿Tiene algún sentido estudiar las propuestas de un líder que perdió?” McLean parece estar preguntan do cuando compara al ganador Madrson con el perdedor Condorcet (“Introduction a Condorcet, Fouu-
‘ktionsof Social Cholee, 7 3 -7 4 ); véase sobre lodo Baker, Condorcet, 3 83-86, y Condorcet , 209. 243
Ncidici Urbinati
va. C ondorcet es un interesante ejemplo de una solución de tercera vía, que desafía a los enfoques radicales duales, que se reflejan uno al otro, y han m arcado el deba te sobre la dem ocracia m oderna desde el siglo dieciocho: la mística de la soberanía com o presencia inm ediata y existencial al presuntam ente objetivo realismo de la dem ocracia electoral co m o m uerte de la soberanía. No es sorprendente que Robespierre haya hecho la misma objeción al plan de C ondorcet que Constant luego elevaría contra losjacobinos: la distracción de los ciudadanos de sus ocupaciones sociales y la esclavización con una excesiva participación política.11 Propongo estudiar las ideas políticas de C ondorcet com o contribución al cons titucionalism o dem ocrático m oderno y enfatizar su singularidad y heterodoxia en relación a las doctrinas del republicanism o, el liberalismo y la d em ocracia.1516Aun que sostuvo una m irada republicana sobre el orden p olítico, C ondorcet no se en redó en el m ito de la estática perfección de la ciudad de los antiguos, sino que esta ba con ven cid o de que los m od ern os tenían la op ortunidad de instituir la libertad política de form as m ás seguras, estables y tolerantes. A unque rechazó la doctrina propia del siglo diecisiete sobre los derechos naturales dados por Dios (y, en gene ral, el deísm o), C ondorcet traduj o a la soberanía a un lenguaj e de “derechos”y con cibió a la co n stitu ció n co m o el proceso fundante del orden legal, político y ético, cu yo objetivo era el de facilitar “el m ás com pleto disfrute de los derechos [indivi duales] ”17. E n su pensam iento político m ad u ro , no derivó la legitimidad del esta do de una teoría contractu al de la política, ni recurrió a una justificación relativista e historicista de las form as de gobierno; en su lugar, buscó una razón hum ana fali ble pero perfectible, para los principios norm ativos que pudiesen relacionar lega lidad y legitim idad. Finalm ente, aunque creía que la legitimidad de las institucio nes representativas dependía del con sen tim ien to, no pensaba que la democracia fuese la identificación del auto-gobierno con la participación directa. C o n d o rcet redirigió a la particip ación de un tipo p asional-em ocional de vir tud a un tipo discursivo y de form ación de ju icios, prefigurando la transición del
15Robespierre comentó que las asambleas primarias de Condorcet eran tan invasivas que causarían que los ciudadanos se hastíen de la participación y que los franceses caigan en la “hambruna, porque éste [el plan! ni siquiera piensa una indemnización por el tiempo que el pueblo dedica a los asuntos públicos en vez de cuidar de sus familias” (citado en De Montfort, Les idées de Condorcetsurle suffrage, 205). 16Mi lectura se basa en trabaj os seminales publicados en la última década por Jaume, Magrin y Rosanvallon, que citaré aquí luego. '7Condorcet, “Plan de Constitution, présenté á la Convention Nationale les 15 et 16 Février 1793”, en CEu-
vres, 1 2 :335. El plan se compone de una “Exposition des principes et des motifsdu plan de constitution , del “Projet de Déclaration des droits naturels, civils el politiques des hommes”, y del “Projet de constitution frangaise”. La traducción inglesa de la “Exposition” (“ASurvey.. . ”) y algunas partes de los dos “Projets es tá en Me Lean y He witt, Condorcet, FoundaLions of Social Choíce, 190-222. A continuación citaré tanto los textos en inglés yen francés y omitiré la referencia al volumen 12 de las CEuvres de Condorcet.
244
La república de ciudadanos...
republicanism o clásico h acia un tipo deliberativo de d em o cracia. A ctu a r sob re el com p ortam ien to a través de p ro ce d im ie n to s y n o rm a s para o rie n ta r a la razó n y m oderar las p asio n es, así tam bién c o m o h a ce r del juicio una guía de la v o lu n ta d , constituyen las características de lo q u e llam aré republicanismo de la norma. La idea del bien com ú n c o m o recia ratio, es decir, la norm a de justicia co m o el su p rem o c ri terio del juicio (la ley) y la liberLad, era el m óvil rep u b lican o que in sp iró el plan constitucional de C o n d o rcet- que (ue, al m enos en Europa, el p rim er intento de re conciliar la legislación d em ocrática con los derechos individuales sin ten er que res paldar las dos características principales del con stitu cion alism o liberal: el sistem a de frenos y co n tra p e so s y u n co n tro l ex te rn o no d e m o crá tico sobre la legislatura. Fue, finalmente, la prim era alternativa dem ocrática convincente a los m odelos aris tocráticos de g o b iern o rep resen tativ o de M ontesquieu y Sieyes, y de la so b eran ía inmediata y no representable de Rousseau.
La innovación perpetua versus la política inmediata La república d em o crática de C on d orcet era característicam en te m o d ern a. E s taba basada en d erech o s, y caracterizada tanto p or una despersonalización radical de las funciones del estad o y un a com b in ación de co n cep cio n es ju ríd icas y p olíti cas de soberanía; todas sus leyes estaban abiertas a la revisión y a la revocatoria y to das las funciones políticas eran electivas. La soberanía existía y operaba baj o la for ma del derecho, au n q u e de form a co m p le ja .18 Estaba codificada en la D eclaración de Derechos y su actividad estaba regulada por la C onstitución, pero se m anifesta ba a sí m ism a en la p olítica cotid ian a tam bién co m o m ovim ien to reflexivo del ju i cio que cada ciu d ad an o podía activar sobre cualquier cuestión pública, ley e insti tución, a través de los canales form ales instaurados p o r la constitución , así tam bién como los canales inform ales garantizados por los d erechos civiles. Sociedad y g o bierno, opinión pú b lica e in stituciones deliberativas, se hallaban in m ersas en un diálogo perm anente y d in á m ico .1y El “derecho de so b eran ía” incluía varios derech os: el d erech o no sólo a elegir a candidatosy rep resen tan tes, sino tam bién el de revisar la co n stitu ció n cad a inter valos fijos (cada veinte años) y p ro p o n er enm iendas constitucionales en cualq uier f o m e n to . Los ciu d ad an o s tam bién disponían de p roced im ien tos para p ro p o n e r *6
1KJaume, Lediscoursjacobin, 2 2 5 -2 9 ; Magrin, Condorcet, 1 2 -1 3 ; Rosanvallon, La démocratieinachevée, 5266. Un útil y multifacético análisis del debate francés sobre la democracia y la representación en tiempos de Condorcet está en Bourderon, LAnlel l'apprentissage de la démocratie. Cf. Swenson, OnJean-Jacques Rousseau, 61 -62.
245
Nadiu ( ’rlnmiti
la prom ulgación de nuevas leyes y rechazar las existentes, y sus acciones podían, en ocasiones especificadas en rigurosos criterios y norm as, provocar nuevas eleccio nes legislativas, y, en este sentido, una lorm a de revocatoria."0 Por ende, el derecho ele ratificar la constitución era el derecho soberano básico. C orrespondía a la “uni versalidad de los ciu d ad an o s” y no podía ser delegado ya que "el d erecho a deter m inar las reglas generales a las cuales las acciones que no se abandonan a la volun tad individual serán sujetas, no puede ser detentado en el nom bre de la sociedad y por su agente". Esto significaba que los “redactores”, no los representantes, forma ban parte de la asam blea co n stitu cio n al.2021 U na vez que los ciu d ad an o s hubiesen aprob ado la con stitu ción (p o r m edio de la ratificación d irecta), la función legisla tiva se dividía en dos: la legislación propiam ente dicha -promulgación - y la recla
mación. La prim era era ejercida solam ente por los representantes, m ientras que la segunda podía ser ejercida directam ente por los ciudadanos. C om o explicaré al fi nalizar este capítulo, los poderes constituidos preservaban la vigilancia ejercida por la soberanía popular y su función revocatoria. Al igual que R ou sseau, C on d orcet creía que el pueblo era lo suficientem ente com p eten te co m o para decidir sobre asuntos públicos e interpretar sus derechos de acu erd o con el interés g en eral. Pero era m enos pesim ista que Rousseau al res p ecto de la p osibilidad de c re a r la d e m o cra cia ; su co n stitu ció n asum ía que los ciud adanos eran lo suficientem ente com peten tes co m o para v o tary deliberar, no sólo para votar en silencio. C om o Rousseau, pensaba que los problem as de la de m ocracia (la suprem acía de la m ayoría) se originaban en el h ech o que la dem ocra cia se basaba en la razón individual: no sólo se suponía que los ciud adanos tom a sen las decisiones políticas de acuerdo a su propio ju icio a u tó n o m o , sino también que sepan cuándo seguir a su j uicio individual y cuándo recu rrir a la opinión públi ca y a las m áxim as del bien general. C ontrariam ente a Rousseau, C ondorcet pensa ba que la discusión pública era el único m od o de reconciliar al pensam iento del ciu d ad an o individual con el de la generalidad. La prensa y la libertad de expresión y asociación eran esenciales, porque facilitaban la circu lación de opiniones y la uni ficación sim bólica de un gran y populoso territo rio , así tam bién co m o el fortaleci m iento de un sistem a capilar de d eliberación que p erm itiera enlazar al centro le gislativo con la periferia censora, y era u n sustento para el pensam iento individual.
20 Condorcet, “Projet deconstitution”, título VIII, art. 1. 21 Condorcet, “Instruction sur l’existence du droit de souveraineté” (9 de agosto de 1972), en CEuvres, 1 2 :5 3 5 . “On a voulu que le corps législative ne füt proprement chargé que de la discussion, de la composition, de la rédaction des lo is; que la totalité du peuple décidát toujours sur ce qui est conforme ou contraire áses droits” (Condorcet, Lettresd’un bourgeoisde New-Haven, en CEuvres, 9 :5 8 ).
246
La república de ciudadanos...
tAligúálqúi lolm M u.ii i Mili luego, (. on dorcet relacionó la posibilidad del ejerci cio do lirilniKKTáciu en grandes oslados con la invención de la im p renta).22 I’am eo m p ii udt i l.l visión d em ocrática de M ontesquieu leñem os que recordar ,‘ suobjt livopiiiK ip.ili ui la d em ocracia inmediata en llugar de ila dem ocracia “di que i U L jiu a u i - i i i u v - i a '- i w u
l
aivclii .co m o im plicaba el m ito dieciochesco de las repúblicas antiguas y el m odelo do Roussi au dt so lx i am a co m o pura decisión o simple ratificación. Aún así, la respuesiadc t .o n d o iu i a R ousseau no im itó al m odelo de M ontesquieu. E n s u p e n samiento, las de n u x i ac ias inmediatas fracasaban no porque el involucram ianto di recto de los ciu d ad an o s les im pidiera alcan zar el equilibrio de clases, intereses y poderes del estad o , sin o porq ue fallaban en co n e cta r el con sen tim ien to pop u lar con las lorm as in d irectas de acció n p olítica.2*Fracasaban en poner una distancia entre la voluntad y las decisiones de los ciudadanos y reducían la tem poralidad p o lítica al instante del voto. Las “dem ocracias inm ediatas” no podían resolver el problem a de la estabilidad que surgía del prin cip io d em o crático de revocabilidad porque no les otorgaban a susciudadanos los m edios “legales” para resolver la contradicción entre legalidad y voluntad cam b ian te de la m ayoría sin subvertir al orden político en su totalidad. Fracababan porque no tenían procedim ientos para desacelerar los tiem pos de to ma de decisiones y p orq ue no sabían cóm o calm ar los súbitos im pulsos de la v o luntad.2'*Su prob lem a no era el de la presencia popular o el de la participación per se, sino su falta de “leyes lijas” que regularan el derecho de los ciudadanos de revo car las leyes sancionadas. En una dem ocracia no-constitucional y no-representati va, cualquier cam b io pondría súbitam ente en peligro a todo el sistema y la libertad se hallaría perm anentem ente en riesgo. Condorcet construyó su m odelo de dem o cracia representativa basándose en un supuesto tan antiguo com o la tradición p o lítica de O ccid en te: la co n exió n entre dem ocracia y cam bio legal. No recu rrió a la inflexibilidad legal o al status quo, sino que trató de desarrollar procedim ientos que pudiesen hacer de la innovación legal una fuente de estabilidad y m ejoram iento.*21*25 El desacuerdo era el principio organizador de la perspectiva de C ondorcet sobre el proceso d em ocrático de tom a de decisiones.26 De hecho, no pensaba a la consti-
Condorcet, Lettres d'un bou rgeois de New-Haven, en CEuvies, 9 . 66-67. Ji Condorcet, Lettres d’un bourgeois de New-Haven, en Qíuvres, 9 .84. 21Condorcet “Aux amis de la liberté”, en CEuvres, 10 :179. Sobre el apego ateniense a la innovación, su aver sión a los juristas profesionales y a la cultura legalista, y finalmente sobre los problemas que provienen de h incapacidad de reconciliar la innovación y la estabilidad, véase Sch wai tzberg, Athenian Democracy . “ Para una versión contem poránea de la institucionalización legal del cambio democrático, véase Haber la s , BelweenFactsandNorms, 186-86. . 26Condorcet, “Sur la nécessité de faire ratifier la constitu tion par les citoyens (1789), en CEuvres, 9 :4 2 72 8 ; “Aux amis de la liberté”, en CEuvres, 10 :1 7 8 -7 9 ; y “Projet de Déclaration de Droits” (art. 28).
247
Nadici Urbinati
tu ción c o m o m anifestación de un m al necesario (gobierno) que tuviese que ser do m e stica d o , ni c o m o un recu rso “co n se rv a d o r” que dom esticase a la participación P o r el c o n t r a r io , la c o n stitu ció n fundaba p ro ceso s políticos que suponían inter p retacio n es d iscord an tes del significado de la “opinión co m ú n ”. Enfocó a este pro ceso de to m a d em o crática de decisiones desde la perspectiva de la negativa, por así d e cirlo . Se p re g u n tó a sí m ism o c ó m o este p ro ceso podía ser m enos propenso al e rro r sin re cu rrir a estrategias n o -d e m o c rá tic a s , y si la obediencia provisional po día ser regulada sin arriesgarse a la subversión de tod o el orden legal.27 El verd ad ero ob stácu lo para lograr la estabilidad política y crear leyes justas era la in m ed iatez de las decisiones, n o la dem ocracia o la participación, tam poco la po sibilidad de in n o v ació n legal. El precipitarse facilitaba el equívoco y la persistencia de tal e q u ív o c o . F o m e n ta b a la indolencia m ental y el con form ism o ideológico en tan to qu e n o les d ab a a los ciu d ad an o s el tiem p o suficiente para reflexionar sobre las cu e stio n e s, cau sab a su reto rn o a creen cias preexistentes o a la adherencia acrí tica a las visiones de políticos astutos. El apuro era la antítesis de la deliberación, cu y o ob jetivo era el de ayu d ar a las personas a distinguir entre lo que querían y lo que era c o r r e c to , o e n te n d e r si lo que querían era c o rre c to .28 E n re su m e n , el ob jetivo de C o n d o rce t era el de p reven irlas decisiones extem p o rá n e a s o la “p a rticip a ció n im p ru d en te” de tanto los ciudadanos com o de los re p re se n ta n te s, q u e estab an tan exp u estos a la ignorancia, los intereses sectarios y la in te m p e ra n c ia de las p asiones co m o las m asas. La participación imprudente impli cab a tan to la id entificación de la “voluntad soberana” co n las expresiones espontá n eas (ca re n te s de ley) y la influencia de intereses sectarios en el proceso legislativo. A m b o s facto res co n stitu ían u n a am enaza para la generalidad de la ley y la univer salid ad de la ciu d ad an ía: el p rim ero p orq ue sujetaba a las decisiones al irreflexivo estad o de án im o del m o m e n to , y el segu n d o, porque exponía a las instituciones del e sta d o a los in tereses estab lecid os y a u n os p o co s segm en to s de la sociedad (los b lan co s prin cipales de C o n d o rcet eran la influencia h egem ónica de París sobre to d o s los otro s d ep artam en to s y la de los clubes o partidos sobre los representantes).
27 “En realidad, sin algunas leyes fijas, no podemos tenerlegaUdad, nilibertad,ni prosj^dadpúbüca^ Condorcet, “Surla nécessité d’établiren France une constitutionnouvelle (marzo de 1793), en ctm
12:353. Ci. Bates, EnlightenmentAberrations, 77-90. 2ti Condorcet, “De la nature des pouvoirs poli tiques dans une nation libre (noviembrede
vres, 1 0 :6 1 0 .
248
.
La república de ciudadanos...
La secularización de los orígenes: la democracia com o un
régimen-tiempo La idea de C o n d o rc e t de legalizarla revolución se derivaba de su co n v icció n de que no había ningún so b eran o legítim o p o r fuera de las form as legales -ni siquiera la voluntad del p u e b lo , que fuera de las reglas y p roced im ien to s co m u n e s a co rd a dos no era m ás que la voz de u n a m u ltitud de individuos, o asociacion es de indivi duos, y com tales, tenían sim plem ente un car adere privé.29Al insertar a la actividad política en el ám bito de los d erechos y la ley, le dio a la constitución una función n or mativa de tipo creativo, en lugar de ser sim plem ente regulatoria. Tanto el d erech o a rech azar co m o las estrategias deliberativas que cre ó para re conciliar a la razón co n los n ú m eros (d erech o s y votación ) asum ían la confianza en el aprendizaje h u m a n o y en el p o d e r p ersuasivo y estabilizador del d iálog o y del proceso político. El d erech o de iniciativa de cada ciudadano im plicaba un estím u lo al debate nacional sobre asuntos específicos y a que los ciudadanos interrogasen a su propia razón de acu erd o a las regles genérales que decidieron seguir.30 El objeti vo de la co n stitu ció n d e m o crá tica era el de ord en ar el p roceso de in te ra cció n p ú blica dentro del cual los ciud adanos desarrollaban, cam biaban o corro b o rab an sus juicios sin co erció n o m an ip u lación . C o m o constitutio libertatis, era un p ro ce so de innovación perm anente desde abajo, en el intento de preservarlos principios fun dacionales de la autoridad rep u b lican a.31 De un m odo kantiano, C on dorcet retuvo la identificación de Rousseau entre so beranía y ley, pero basó la ley en una “voluntad general” que era, de h ech o , una idea
de la razón y exp resión de ju icio s “sujetos a una rigurosa d e m o stra ció n ”. Su insis tencia en la regulación de cada aspecto de la política ha sido el principal foco de crí ticas; aunque los proced im ien tos y los “m edios legales” fuesen para él un m o d o de Purgar a la dem ocracia del puro m an d ato , de las acciones extralegales y de las deci siones repentinas. E n to n ces, aunque retuvo el uso de Rousseau y describió a la so beranía en térm inos de la voluntad, en realidad se focalizó en los p rocesos que p re cedían y seguían al m om en to de decisión y por en d e, transform aban la cuestión de la soberanía en u n asunto de form ación de la opinión, reflexión, revisión y co rre e 291
' Los “medios legales” de convocatoria, deliberación y voto transforman al pueblo en soberano y a sus “ré-
damations partielles et spontanées” en una fuente de autoridad legítima. Condorcet, “Exposi tion”, 3 4 9 ; “ASurvey”, 196. ^Condorcet,“D elanaturedespouvoirspolitiques... , enCEuvres, 1 0 .5 9 0 -9 1 . Condorcet, Essaisurlaconstitutionetlesfonctionsdes assembléesprovinciales (1 7 8 8 ), en CEuvres, 8 :580 Cambien en Condorcet, Foundations ojSocial Choice, 15 7). He tomado esta expresión latina de Arendt, On
^olution, 255. Para un resumen sobre el debate acerca de la relación entre poder y legitimidad en la creaC1°nconstitucional véase Kalyvas, “Sovereignty, Democracy and the Constituent Power”.
249
Nailia Urbimiti
cion . En su m o d elo de d e m o cra cia , todas las accio n e s del estad o , sin im portar si surgían de los ciu d ad an o s o de sus rep resen tan tes, n o p o drían de allí en adelante ser pensadas en la form a del “m an d ato ”, sino solam ente de la “razón ”.32 Por ende, el derecho a la revisión constitucional era m ás que el reflejo de un m o m en to h istó rico (d a r cu e n ta de la d em an d a de legalización de los experim entos in stitu cion ales d en tro de un país d esaco stu m rb ad o al co n stitu cion alism o). C o m o Paine yjefferson , C o n d o rcet explicaba su razonabilidad co n el argum ento de la an ti-tiran ía (resgu ard ar a las gen eraciones presentes y futuras del poder incon trolado de las generaciones pasadas)y con el argum ento de la falibilidad (anticipa ción y regulación de los cam b ios cíclicos para h acer a las in stituciones y a las leyes m ás recep tivas a los d erech o s [perfeccionamiento ]). La revisión constitucional es taba en raizad a en la idea de que la razón era proclive al e rro r y que necesitaba de u n a rev isió n p e rm a n e n te .33 La razón era tan to el n o m b re de la n o rm a com o del o b jetiv o de la a c c ió n , tan to la forma para la acción c o m o la razón en acción. Por co n sig u ie n te , los d e re ch o s eran sim u ltán eam en te p reserv ad ores y progresivos, un reco n o cim ien to del h ech o de que la razón podía com eter errores, pero también revisarlos. (L o que Baker llam ó la “sociología del erro r” era la trad u cción filosófica de la in tu ició n de C o n d o rce t de que “un d erech o igual de tod os a la verdad [es] el m ás im p o rtan te de los derechos del h om b re”) .34 En sum a, la dem ocracia represen tativa reflejaba el m ovim iento dual de racionalidad com o procedim iento en acción (form a para la acció n ) y co m o crítica de sus resultados (ra z o n e n a cció n ).35 La in n ov ación p erp etu a (la “energía perp etu a” de Paine) es la m áxim a que ins piró al plan de C o n d o rcet, que puede ser explicado rem itiéndonos al rom pecabe zas que su p u so para sí m ism o: “¿C ó m o legalizar esta revolu ción ?”. C om o hemos visto al térm in o del segun do cap ítu lo , la crítica m ás recu rren te a la dem ocracia ha 32Schm itt, The Ciisis of Parliamentary Democracy, 44. “Condorcet es el típico representante del radicalis mo ilum inista, para el cual todo lo concreto es sólo un caso de aplicación de una ley general. Cada activi dad, toda la vida del estado. .. . se agota a sí misma en la aplicación de la ley” (44). Schmitt discutió sus vi siones políticas en ocasión del debate sobre la constitución de Weimar para defender una forma no deliberativa y autontana de democracia delegativa. Al buscar a los fundadores de la visión de la democra cia como “debate público y discusión pública”, encontró al autor de la constitución girondina y lo recono ció como fundador de la democracia representativa (34). 33 Condorcet, “Exposition”, 4 1 0 -1 1 ; 3 4 0 -4 1 ; “ASurvey”, 2 2 5 y 195-93. Laidea de Condorcet de quelasleyes debían ser hechas de conformidad a lajusticia debe ser interpretada como la subsunción del acto de ra zonamiento a unesquema dejuicio que se basa en la libertad moral y política (“no ser dependiente1’) y que justifica el derecho a la renovación constitucional. 34 Swenson, OnJean-Jacques Rousseau, 60. ” Ésta era la diferencia más importante entre Condorcet y Kant, porque mientras que el último concluyó su análisis del conocimiento con el formalismo del a priori, el primero era un sensacionalista y pensaba que “siempre es necesario adquirir un m ínim o de conocim iento; la verdad no es una forma pura (Kintzler.
Condorcet, 46). 250
La república de ciudadanos...
sido, y sigue siendo, que está condenada ya sea al despot ism o o a la anarquía, por que la autonom ía política esencial mente subvierte todas las leyes que el pueblo no aprueba directam ente o haya aprobado en el pasado. La dem ocracia se encuentra expuesta al problem a del presentísimo, es decir, a la autoridad del presente com o la dimensión tem poral de la volun tad, algo que no puede ser resuelto sin violar sus propios principios, hl plan de C on dorcet buscaba refutar esta visión. A p rin cip io sd eju n io d e 1 7 9 3 , lu egod eq u esu propuesta constitucional fuese rechazada, y unas sem anas después de que el texto de I lérault de Séchelles fuese aprobado, C ondorcet escribió un ensayo extraordinario, “Sobre el sentido de la pa labra revolucionario”. Discutió el paradigm ático problema de todas las revolucio nes: ¿Cuándo y cóm o finalizar una revolución?”. Cuando “un país alcanza la liber tad a través de la revolu ción ”, y “esta revolución está decidida pero no terminada”, corre dos riesgos posibles: que haya un apuro para em itir leyes que reprim an la li bertad política y civil para ponerle un fin a la anarquía y prevenir nuevos levanta mientos (contrarrevolución); o que se rechace la estabilización de las innovaciones políticas causadas por la revolución, con el resultado de que la revocación perm a nente de las leyes deviene la regla (revolución perm anente). La prim era invoca a la
sagesse, la segunda al zéle revolucionario. De facto, am bos son fanatismos desesta bilizadores porque asum en una antítesis inherente entre legalidad y legitim idad; una antítesis que resuelven ya sea interrumpiendo o ralentizando al proceso d em o crático, fortaleciendo a los aparatos ejecutivos y coercitivos, o bien haciendo de la democracia una expresión inmediata de la voluntad mayoritaria. Ambas opciones son igualmente ciegas al h ech o de que “la m oderación no siem pre es sabia”, y que una devoción absoluta a “la m ásju sta de todas las causas” no siem pre sirve a una causajusta. La política requiere, esencialm ente, gobernar la tem poralidad. “La ra zón debe ser firme sin ser abrupta, sistem ática sin ser dogm ática, inflexible y rigu rosamente precisa en todo lo que es perm anente, indulgente y m oderada en todo lo que deba durar m ientras ésto sea necesario para alcanzar un nuevo gobierno”36. ¿Hay alguna con stitu ción que pueda asegurar que la legalidad no se gane a e x pensas de la legitimidad d em ocrática, y la seguridad a expensas de la libertad? ¿Hay alguna con stitución que pueda anticipar y regular el cam b io , gobernar la in n ov a ción neutralizando lasjustificaciones que recurren a m edidas arbitrarias e invocan lo excepcional? ( “Sur la nécessité, l’excuse des tyrans”37). Ejem plo de finesse consli-
Lutional, el plan de C o n d o rcet im plicaba pensar al constitucionalism o co m o el fin de una era en el que la estabilidad política se alcanzaba atando a la voluntad p o p u
lar a fundam entos indiscutibles. La religión de los Legisladores era la estrategia de 17* il'Conáorm,EssaisurlaconstítutionetlesJonctíonsdesassembléesprovinciales,íl788),mCEuvres,S-A97. 17Condorcet’ “Sur le sens du mol Révolutionnaire”( Iodejunio de 1793), en CEuvres, 12:623.
251
Wuho i r7>m,m
los,intigtuvs para darle validtvdm ,uln a a NUM'onsiiiiu ioni's.uiuk'UHlc veneración que clau su rab a la m ici pretaeion \ pom a un lim ite a la revocatoria de leyes, 1 as co n stu u cio n csm o d e rn u sm a iv a ro n cl fin de la ideado que el orden político es vá|¡_ d o e n u n s e m id o a b so lu to v lacio sio n d e toda luente de legitimidad sil natía mrtsalla de toda disputa -sea la ti adición, latí ascen dencia o el Iumhm' aristocrático, Al igual que la con trad ictoria idea de Rousseau al recu rrirá un 1 egislador de tipo divino pa ra d o lar de una autoridad estable a u n orden pohi ico que solo se basaba en el aeuerdo individu al, los p rin cip io sd e igualdad Y co n so m m iie n to hicieron del m itocld I egislador un anacron ism o, 's Al revisar la m axim a de Platón de que "las tabulas son necesarias para hacer que ellos |el pueblol com p ren d an la verdad”, c ondorcet con clu yó que la política de los m o d e rn o s ca re ce de fu n d am en tó se la razón hu m an a es la única luente confiable de im p arcialid ad y justicia: “las o p in ion essistem atieasso n quiza la unica mitolo gía que en caja en tiem p os de lib ertad"'0.1 a exp erien cia revolucionaria de las con v en cio n es am e rica n a s fue el m áxim o ejem plo de la política antilundacionalista y de secu larizació n de los orígenes; la m uestra tle que la perpetuidad puede encont rarse en el p ro ceso pero no hallarse en los orígenes. “Los legisladores de hoy en día son sim p lem en te h o m b res, y no pueden darle a los dem ás hom bres, que son igua les a ellos, o tra c o s a qu e n o sean leyes t transitorias, c o m o ellos m ism os”. La irrevocabilidad sería “un crim en co n tra los d erech os del h o m b re”*40. El “m ito” de los m o d ern o s yace en el p reám b u lo de su constitución - l a declaración de derechos como guía para la legislación (y su perfectibilidad'). P o r en d e, el desafío de un a con stitu ción d em o crática es el de, p o r un lado, ase g u rar la ley sin h acerla un objeto de aceptación pasiva y, p o r otro lado, resguardarla del riesgo de re v o cacio n es rep en tin as: “nadie puede sosten er que las leyes perpe tuas pu edan existir legítim am ente; del m ism o m od o , sería igualm ente irrazonable y peligroso so ste n e r que to d as las leyes pu ed an ser rev o cad as en cualq uier m o m en to (á tous les instants) ”41. Las dos form as de en m ien d a constitu cion al que con cibió C o n d o rcet (u n d erech o directo que retiene cad a ciu d ad an o y un derecho ru tinario o de revisión general que se realiza cad a veinte años) buscaban resguardarla de la posibilidad de que los ciu d ad a n o s se volvieran ap áticos e “indiferentes” y no utilizaran v o lu n tariam en te su d erech o de revisión .42 De tod os m od o s, la voluntad 18Condorcet, Le tires ci M. le Comtc Mathieu de Montmoivncy ( 1 7 8 9 1), en CEuvres, 9 : 3 7 5 . 30 La cita es de un fiagmento inédito de Condorcet, que aparece en Coutel, “Utopie ct perfectibililé”, 99107; otro “Fragment sur l’Atlantide” está publicado en CEuvres, 6 :5 9 7 -6 6 0 . 40 Condorcet, L cttm á M. le Omite Mathieu deMontmorency, en CEuvivs, 9 : 3 7 5 , 371, 41 Condorcet, “Surlanécessitéde faireratifterlaconstitution.. ,”,en CEuvivs, 9 : 4 1 6 . 42 “También necesitamos advertirá las personas sobre el peligro de la profunda indiferencia que a menudo sigue a las revoluciones, contra los efectos de los lentos y secretos abusos que eventualmente conompen a
252
La república de ciudadanos...
espontánea era p o co fiable. Se req u erían procedim ientos especiales para activar ar tificialmente a v o u n ta
de los ciu d adanos, para contrarrestar no solam ente el ap u
ro sino tam ién a ap atía cívica que la tranquilidad política iba a fom entar in evita blemente, creía él. En su m a, si las in stitu cio n es y las leyes iban a p e rm a n e ce r abiertas a la in n o v a ción p orq ue n in g u n a ley se hallaba p o r en cim a del co n sen tim ien to , e n to n ces los ciudadanos ta m p o c o p o d ía n ser forzad os a o b e d e ce r pasivam en te a las leyes, ni ser inducidos a o b ed ecerlas en u n afán “en tusiasta”. Tenían que en ten d er el signi ficado y el valor de la legalidad. Tenían que en ten d er que las leyes debían ser o b e decidas aún cu a n d o su s m en tes cam b iasen de p arecer y les retiraran su co n se n ti miento, y que su ob ed ien cia n o significaba la ven eración del status quo ,*43 El rol del tiempo en la p olítica era el verdad ero desafío de los m od ern o s, cuyo p roceso legis lativo tenía que an ticip ar u n a obéissanceprovisoire.
El despotismo indirecto La ed u cación política de C on d orcet en el constitucionalism o d em ocrático atra vesó varias fases: in vestig ació n crítica de las causas y form as de d espotism o; estu dio de las eleccion es; ad ap tación d em ocrática del pian de las asambleas locales cre ado por su m en to r Turgot; y análisis cuidadoso de la C onstitución de Pennsylvania (su m odelo al escribir la con stitu ción de 1 7 9 3 ) y la C onstitución Federal.44 Sin e m bargo, le dio priorid ad al estudio del despotism o y los m edios para prevenirlo, por que era el esp ectro de la tiranía de la m ayoría lo que indujo a sus co n tem p o rán eo s (y a los n u estro s tam b ién ) a d escon fiar de la d em o cracia, y a exclu ir al pueblo del proceso institucional de deliberación. Por consiguiente, fue por m edio del exam en de las variadas form as de d esp o tism o , viejas y nuevas, que C o n d o rcet rescató a la dem ocracia de su rep u tació n tradicional de desatar las pasiones irracionales de las masas, revisando su significado y su ejercicio e integrando form as de deliberación y de control directas y representadas.
hsinstituciones humanas Porlotanto.sentimosnecesarioestablecerdentrodelaconstituciónunmedio de reforma que sea independiente de los requerimientos de las personasy que por ende se lleve a cabo
aintervalos regulares”(Condorcet, “Exposition ,407,
ASurvey , 223). 43“El respeto por la ley, una condición necesaria en una nación libre, no se trata de un tonto entusiasmo por las leyes establecidas, una superstición po lítica... es la conricción íntima de que es importante que sub sista la leyy sea ejecutada; es el sentimiento que inspiró a Sócrates (Condorcet, Auxamis de la liberte ,en
Oeuvres, 10 : 180 .) , Véase Alengry, Condorcet, en particular bk. 2 ; y Baker, Con oí cct, 253
Nadia Urbinati
E n u n lenguaje co n te m p o rá n e o , p odría d ecirse que el repub licanism o dem o crá tico de C o n d o rce t gira en to rn o a u n asp ecto negativo de la libertad política, en lugar de u n asp ecto positivo, y en to rn o a una visión de la soberanía principalm en te c o m o resistencia a la tiranía y a la am enaza de tiranía, en lugar de la prom oción de la au to n o m ía p o lítica. La p reo cu p ació n que m otivaba a su plan constitucional era el riesgo de erosión del fundam ento d em ocrático de las instituciones representati vas, y no creía que las elecciones tuviesen el suficiente p o d er disuasivo. Aunque no ignoraba la posibilidad de em ergencia de u n despotism o de la populace, vio al pue blo m ás en térm inos de u n objeto que podía ser m anipulado p o r los p ocos, en lugar de u n agente au tó n o m o (acéfalo) proclive al d esp o tism o.45 Clasificó cu atro tipos de despotism o en lo referente (respectivam ente) al número de d ésp o tas (ya sea u n o o u n os p o co s) y al método que usaban para ejercer su poder arbitrario (ya sea indirecto o d irecto ). La asociación de aristocracia y despotismo era ú n ica, p articu larm en te cu an d o record am os que M ontesquieu basaba su teoría del gobierno m o d erad o en la preservación de formas aristocráticas de sociedad y políti ca, y definía a la represen tación co m o una versión m od ern a de distinción aristocrá tica. T rad icion alm ente, el térm ino oligarquía era usado para designarla “degenera c ió n ” del go b iern o de un pequeño grupo de sabios -a risto cra cia en sentido clásico, n o tiranía ni despotism o. Sin em bargo, C on d orcet utilizó la expresión “aristocracia d esp ó tica”. P o r su p u esto, subyacía a su argum ento la polém ica antiaristocrática que d om in ó al debate político en Francia durante la Revolución. Sin em bargo, lo queme interesa es revelar los m ecan ism os políticos e institucionales que fue capaz de des arrollar aplicando la categoría de despotism o al gobierno representativo. C o n d o rcet relacionó a la “aristocracia d esp ó tica” n o sólo co n las formas “direc ta s” de p o d e r arb itrario sino tam b ié n , y m ás im p o rta n te , co n u n fenóm eno esen cialm en te m o d e rn o al que den om in ó despotismo indirecto. El despotism o indirec to era una form a de gobierno arbitrario que suponía (porque violaba) una condición b ásica de co n se n so p o r el cu al los suj etos h ab ían a co rd a d o o b e d e ce r y ser repre sentad os p o r aquellos a los que veían co m o los m ás dignos, m erecedores, honestos o com p eten tes. Sin im p ortar los m otivos p o r los cuales el pueblo consentía (esto es, si co n sen tían en n o m b re de un a creencia religiosa, un a co n v icció n política, o la sa b iduría y co m p e te n cia ), el con sen tim ien to era esencial para la evaluación del des p o tism o in d ire c to . P odía ser tácito (c o m o en el ca so de los m iem b ro s laicos de la Iglesia C ató lica en relación a los sacerd o tes) o exp lícito (c o m o en el caso de los re p resen tan tes del p o d er legislativo en relación a los ciu d a d a n o s). El despotismo in d irecto su p o n ía u n sistem a electoral y denotaba u n a degeneración del gobierno re presentativo. 45 Condorcet “Idées sur le despotism e”, en CEuvres, 9 :1 6 1 .
254
La república de ciudadanos...
El agente ele este nuevo tipo de despotismo político era el parlamento, cuando dejaba de iepi ese ntai a los ciudadanos en su totalidad para convertirse en trop inégale en relación a la opinión geneial. el despotismo del “cuerpo legislativo tiene lugar cuando el pueblo de ja de estar verdaderamente representado o cuando éste es de masiado desigual con respecto a ellos. Mientras que el despotismo directo podía prevenirse o llenarse a través de medios relativamente simples, que consistían en otorgar a los representantes del pueblo” funciones legislativas, en lugar de la mera consulta, la prevención del despotismo indirecto requería de un abordaje más com plejo porque el objeto disciplinario -representación-era en sí mismo complejo.46 La representación es una institución que implica ad v ocacy y proteger del poder del estado a los representados. Desde la revolución constitucional inglesa en el si glo diecisiete, los líderes y teóricos políticos han utilizado el argumento de la pro tección contra el monarca absoluto cuando abogaban por la representación (y por una división del poder legislativo entre parlamento y monarca). El enigma de la re presentación surgió en el momento en que la fase revolucionaria había acabado, y el parlamento reemplazaba exitosamente al rey como poseedor del mayor poder.47 En Francia, emergió en 1789 durante el primer debate constitucional. Entonces, surgió otra cuestión, ¿cómo los ciudadanos, dada la doble naturaleza de la repre sentación (tanto como institución del estado y como expresión de las opiniones del pueblo) podían protegerse a ellos mismos de sus protectores, por así decirlo? Las diferencias entre los mecanismos de control no democráticos y democráticos emergieron cuando el problema de la protección surgió en referencia a los repre sentantes electos, en lugar del rey.48Esto sucedió -de hecho, la democracia moder na emergió - cuando la amenaza se convirtió en el despotismo indirecto de los pocos elegidos, en lugar del despotismo directo de un único no elegido. Por un lado, los teóricos del gobierno representativo como Montesquieu, Madison y Sieyes pensaban que sólo estrategias no d em ocráticas podían controlar a las instituciones representativas basadas en el sufragio, como por ejemplo los frenos y 46Condorcet “Idées sur le despotisme”, en CEuvres, 9 : 150-52. 47Véase la defensa magistral de la representación como prerrogativa del pueblo en contra del rey en Sidney, Discourses ConcerningGovernment (§ § 3 1 -3 3 ,3 7 -3 8 ,4 4 ), que puede compararse con la teoría hobbesiana de la representación entendida como institucionalización del estado como persona artificial. El concepto hobbesiano de pacto político sobre el que descansa su idea de representación no buscaba instituirun po der limitado sino crear un poder que no tuviese límites (Skinner, Hobbesand the Purely Artificial Person °f the State”, 201-8). Para un efectivo análisis del “enigma de la representación” en el mundo anglosajón, véase Morgan, Inventing the People, en particular, cap. 2. WElster propone una “secuencia de tres etapas", desde el absolutismo hasta las estrategias sobre pesos y contrapesos, dependiendo de quién era el soberano (aunque no usó la palabra “soberano”): desde el rey, hasta el parlamento y la corte (“Limiting Majority Rule”, 4). En su análisis, Elster no contempló el caso de una estrategia de control basada en el derecho de revocatoria de los ciudadanos.
255
Nadia Urhinati
contrapesos entre los macro-poderes del estado, la no elección del ejecutivo, y (en el caso de Sieyes) la violación de la igualdad política al distribuir desigualitaria mente el derecho a votar (distinción entre ciudadanía activa y pasiva) y las funcio nes políticas (sólo los representantes debían detentar el poder de deliberar). p0r otro lado, Condorcet trató de encontrar dispositivos que pudiesen controlar la fun ción legislativa del cuerpo representativo d en tro del proceso deliberativo en sí, y de este modo trató de darle al criterio de gobierno moderado de Montesquieu un giro democrático. Hizo de la democracia representativa un complejo sistema de meca nismos institucionales de control y vigilancia cuya meta era la de prevenir el mayoritarismo parlamentario sin violar los principios democráticos de consentimiento electoral, igualdad política y regla de la mayoría. Condorcet previo la posibilidad de realizar enmiendas constitucionales y tam bién que existiera un desacuerdo sobre la interpretación de la constitución en el proceso legislativo. En el primer caso, como he mencionado ya, recurrió a las con venciones periódicas y a la posibilidad de revisión continua vía referéndum. En el segundo caso, a pesar de que no instituyó la revisión judicial o un cuerpo separado al que se le confiara el poder de controlar la legislatura, sí contempló una com pleja e s tr a te g ia d e d e lib er a c ió n que tenía la función de resolver desacuerdos de interpre tación constitucional. Antes de analizar estas múltiples estrategias, es esencial pri mero clarificar la manera en la que Condorcet comprendía la deliberación política, como un trabajo del juicio.49
El silogismo del constitucionalismo democrático Condorcet fue el primer académico y líder político que conscientemente trató de crear una teoría democrática de la constitución-una constitución que estuvie se rigurosamente basada en la igualdad política, en el principio de colegialidad en la toma de decisiones, y en la prioridad de la legislatura, cuya tarea era la de mode rar a la democracia por medios democráticos.50Como mostraré en las secciones si guientes, alcanzó esta meta trabajando sobre la tem p o ra lid a d p ó lític a .
49
“nunca afrontó el problema de interpretación". El hecho de no haber recurrido al mecanismo de “dejar que el poder judicial decida sobre la constitucionalidad de las leyes” (“Limiting Maj ority Rule”, 8) no implica que los franceses no estuviesen al tanto de que la constitución por si misma no puede garantizar la constitucionalidad de las leyes, y que pueden ocurrir conflictos sobre su interpretación. Mientras que Sieyes pa rece concordar con los diagnósticos de Elster, este no parece ser el caso con Condorcet. 50Condorcet, “De la nature despouvoirspolitiques”, en CEuvres, 1 0 :5 9 1.
256
I¡t r r f X j b l UA 'ir rÁudításm iA
El constitucionalismo de ( ondt »rc et buscaba vr una alfer naf¡va /jabí4' fy'¡roy la soberanía inmediata de Rousseau como a la ( orí r cjk ión deií-fííiirusfa dn'|X'U'm'hu'spir¡¡ilo|)i'cTnnili( ion,',0|'.il Iik |uc rcspm aa la teoría, Véasejaum e, Le discoursjacobin, 316.
274
La república de ciudadanos...
st ruíin c/t'/mi/i/cknirmlr la asamblea para dar lugar a un intervalo (escrupulosamenie regulado) t niu iI piot eso legislativo y el voiocn sí mismo. Esta separación se reflejaba en ladisiim ionenire el su a lin d e ¡v c s c n u itio n y el s a u t in d c le c t io n o la elección de c andidaios y lepiesentanies. Ln ambos casos, el objetivo era c]ue los ciudadanos tengan la libet tad de proponer el rechazo de la ley o también de con trolare revisar sus pm pías ideas sobre los candidatos durante el intervalo prescri to. Como considerar ton general, la dilación temporal tiene la función de vigilar, y
esto es consistente con las nociones de soberanía y legitimidad basadas en los dere chos y la formación de juicios, hn “el intervalo”entre los momentos mencionados, el aspecto más singular de la sociedad democrática deviene visible y activo, en la forma de derechos tanto civiles como políticos (“los miembros pueden, por su puesto, debatir libremente en las salas de reuniones”11'7). La motivación que subyace a la democracia reflexiva y mediada de Condorcet es la de hacer que los deliberadores (representantes yciudadanos) piensen dosveces.'"hEl resultado era la simple pregunta que Rousseau discutió en E lC on t ra to S o cial: la propuesta sí/no sobre la que había que votar. Los dentistas políticos se han focalizado esencial mente en este momento de la decisión para analizar la teoría de Condorcet, y por el lo lo incluyeron, predeciblemente, dentro del modelo decisionista de Rousseau. Sin embargo han perdido de vista lo que lo hace original y úni co, y de hecho, verdaderamente democrático -esto es, el cuidado que mostró en la administración u organización de los espacios y momentos de la deliberación. La diferencia entre la política deliberativa y la no deliberativa es que aunque el acto de decisión escomún a ambas (la voluntad es el objeto final y marca de autoridad), el proceso hacia ésta varía bastante. Para comprender esta diferencia debemos seguir el pensamiento de Condorcet, y focalizarnos en el modo en el que las preguntas sí/no son producidas, porque esto ilumina la transformación de la concepción de la voluntad general.109 Condorcet, “Exposition”, 349; "A Survey”, 196. Sobre lasdistintas formas de frenosque Condorcet con cibió, tanto en las asambleas locales com o en la asamblea nacional, véase su “Projel de constitution”, titulo Hl.sec.V; y titulo Vil. '"Véase Elster. UlyssesUnbouncl, 1 3. Ejemplos tomados de la vida privada o de institucionas privadas pa ca probar o refutar la efectividad de la dilación temporal en las decisiones se aplican al dom inio público cuando reconocemos que las decisiones son para el público general, no paia cada indiaiduo tomado de ma nera atomística aislado. La legislación que requiere una dilación preana a su ejecución, com o la del ju icio de divorcio de un matrimonio, encaja con la teoría de Condorcet, porque su lógica es la de dalle unaoporlumdad mas para reconciliarse. La perspectiva de dilación temporal busca favorecer la preservación de (el 'nterésde) la asociación” (casamiento) en lugar del ínteres de las partes tomado de manera individual. A aldron posee quizás la mejor percepción de Condorcet, aunque lo utiliza para cmancipai a Rousseau de la acusación de expulsar el discurso de la asamblea; véase su coni ribución en "Democratic Theory and the Public interesó, 1326-28.
275
Nacha Urbinati
Una iniciativa cooperativa Como estrategia simultánea de limitación y actualización, las dilaciones tem porales y la di fusión de espacios para la deliberación son los dos ejes sobre los cua les Condorcet sugiere que repensemos la soberanía dentro de y para un contexto representativo. Estos combinan contención y acción porque su propósito es el de interrumpir un curso de acción dado, iniciar acciones o comunicaciones suple mentarias entre actores,}-unificar el complejo trabajo de la soberanía, que perte nece a la “universalidad del pueblo”, que la expresa en múltiples momentos y luga res. Permitir el “examen reflexivo”previniendo “los peligros del apuro excesivo”les daña a los ciudadanos la oportunidad de lograr una perspectiva común. “Las dila ciones son establecidas para cada una de las operaciones”y son definidas en rela ción a los tópicos (no todas las decisiones pueden ser alcanzadas a través del mis mo proceso y en el mismo tiempo. “Si ellos [los ciudadanos] pennanecen quietos mucho tiempo, podrían reducirse a ser un grupo de perezosos y, consecuente mente, peligrosos. Y si se los deja demasiado tiempo ocupados en sus propios asun tos , están siendo llevados por el mal camino. Por lo tanto, somos cuidadosos al in cluir cada medio posible de preservar la utilidad natural de estas reuniones”110. Podemos derivar del plan constitucional de Condorcet tres argumentos, que propongo llamar h a b ilid a d in teractiv a, lim itación tem p o ra l y c o m p eten c ia selectiva, respectivamente. El principio fundamental de la vida pública democrática es la “igualdad de de rechos naturales, que no es hostil a las diferencias que emergen de la libre expresión de las facultades individuales”111. Del mismo modo que la sociedad civil, una so ciedad política ordenada puede sólo emerger como resultado de la cooperación/competencia entre todos los sujetos que componen a la nación. La habilidad interactiva de los individuos (el producto de su naturaleza falible) les permite su perar sus limitaciones personales. Cooperan unos con los otros de dos formas bá sicas: creando procedimientos ad hoc, o simplemente a través de la misma contin gencia extemporánea y accidental de la libre discusión que ocurre en encuentros informales. En cualquier caso, la deliberación refleja la condición epistemológica humana, y parece ser más generalizada que la habilidad para tomar decisiones en una condición de aislamiento perfecto o heroico. (Con respecto a Aristóteles, la ' 10Condorcet, “Expositíon", 349; “A Survey”, 196. La constitución especifica de antemano qué cuestiones o decisiones deben sujetarse a la dilación tem poral. Todas las cuestiones y decisiones sobre las cuales las personas pueden votar, como todas las leyes ordinarias, pero no los decretos administrativos ni las leyes fis cales e impositivas, están sujetas a la dilación temporal. 111 Condorcet, “Idées sur le despotisme », en CEuvres, 9 :1 6 6 .
276
La república de ciudadanos ...
buena deliberación enentueniroscoleclivos es menos desigual que la buena deli beración de un solo gobernante; los regimenesbuenos de gobernante único son m ás difíciles de lograr que una comunidad política buena). El segundo argumento (limitación temporaljseñalaque la deliberación políti ca tiene un fin, además, ha sido hecha para concluir con el voto. Esto implica dos cuestiones importantes. Primero, para que una cuestión sea volada debe ser pre sentada como unaPiegcmta simple; asi, todas las cuestiones que constituyen asun tos públicos, aún las más complicadas, deben ser en marcadas de tal modo que pue dan ser accesibles al entendimiento general. ( L o s fr a m e r s de la constitución —o de la regulación de la asamblea representativa- juegan un importante rol ya que le dan forma a las condiciones para lograr la accesibilidad). Segundo, y finalmente, el he cho de que todas las deliberaciones políticas deban tener un fin y que éste se con crete a través del voto significa que no se puede seguir conversando para siempre y que se supone que ningún individuo, en pnncipio, debe alcanzar un conocimien to enciclopédico; es suficiente con que cada uno tenga algún conocimiento sobre cuestiones particulares. La idea de la limitación temporal (deliberación para la de cisión) nos lleva a un asunto que Condorcet no discutió ni quizá previo: el uso del tiempo como arma política de los participantes en el proceso deliberativo. En un sistema en el cual la regulación temporal se convierte en un factor esencial, la sub versión de los límites temporales constituye un nuevo frente de conflicto político, una herramienta ofensiva/defensiva de obstrucción en manos de la minoría.112 Esto nos lleva al tercer argumento: la deliberación excluye la existencia de un conocimiento concentrado o de cualquier actor perfectamente competente. Co mo las decisiones deben tomarse, el intercambio de información y la deliberación deben finalizar en algún momento y se debe asumir que haya cierto grado de igno rancia, incorrección o error de conocimiento. Lo que importa es que todos tengan acceso constante y libre a iodos los medios disponibles de instrucción . Todos tie nen que ser capaces de tener los recursos materiales para adquirir el conocimiento critico que necesitan para deliberar, pero a la vez todos deben ser libres para elegii el método de aprendizaje y el tema sobre el que les gustaría saber más. 1 ai a decidii con conocimiento de causa, no es necesario que una persona lea todo lo que haya sido escrito sobre un tema en especial o que conozca todo lo que otros hombres han IU“... no habla nada que pusiese más poderen manos de la administración... que descuidar las reglas de procedimiento o apañarse de ellas... No hay duda de que la máxima es cierta y que se basa en el sentido co"mn, pues la mayoría tiene deb.do a su número, el poder de detener cualquier medida impropia propuesta por sus contrarios y los únicos medios con que cuenta la minoría para defenderse contra atentados simiWesde aquellos quienes que están en el poder son las prácticas y reglas de procedimien t o ... es emendóse Prietamente a dichas reglas que la parte más débil puede protegerse de las irregularidades y abusos que P a s formas tratan de impedir" fjefferson. A ManualojParliamentay Practice, 1-2).
277
Nadia Urbinati
pensado sobre este tema para tomar una decisión buena... La experiencia ha mos trado que los hombres que tratan de leer todo lo que ha sido escrito sobre un terna en particular, o de escuchar todo los argumentos que han sido emitidos, terminan siendo incapaces de arribar a una decisión”11'. La naturaleza voluntaria del derecho a proponer que una ley sea rechazada coincide con el supuesto de cooperación de Condorcet, debido al hecho de que cualquier ciudadano puede elegir "especializarse" selectivamente en cualquier te ma y puede poner su e x p c r tis e al servicio de toda la comunidad. La igualdad y la participación política en la deliberación no implican que todos los ciudadanos se especialicen en todas las cuestiones, tengan el mismo conocimiento y hayan apren dido del mismo modo. Por ende, mientras que Sieyes utilizaba el criterio de divi sión del trabajo para distinguir entre ciudadanía activa y pasiva, Condorcet lo uti lizaba para complicar al trabajo legislativo y para beneficiarse de la especialización y la competencia de todos. La dilación temporal y la difusión del conocimiento y de la deliberación en el espacio eran expresiones de una perspectiva igualitaria. Todos los ciudadanos, ya sea cuando se encuentran directamente en las asambleas loca les y cuando se encuentran como representantes en la asamblea nacional, ej ercen funciones similares de acuerdo a las mismas normas.114
Las asambleas primarias y el terreno especial de la política En la formulación liberal del sistema representativo, las elecciones constituyen un elemento no democrático, al legitimar al gobierno sin dar ningún “rol institu cional al pueblo reunido en asamblea”113. Disocian el acceso y el ejercicio de los de rechos políticos, la libertad y el poder, y desalientan la acción colectiva. El F e d e r a lista n° 63 argumenta que la república de los modernos y la democracia tienen poco en común ya que la primera institucionaliza “la total exclusión” del pueblo “en su capacidad colectiva”de todo el poder del estado. En 1789, los delegados franceses 113Condorcet, “Exposition”, 3 4 4 (traducción propia); “A Survey’\ 194. Condorcet no estaba solamente in teresado en el procedimentalismo; contemplaba las condiciones de educación y las oportunidades socia les y materiales ( “secours publics”) com o circunstancias esenciales de la dem ocracia -requisitos funda mentales para contrarrestar los obstáculos socialm ente creados para el disfrute de los derechos y de la igualdad (com o la ignorancia, la pobreza, la enferemedad y la vejez) (artículos 23 y 2 4 del “Projet de Déclaration des droits”, 4 2 1 ). En el curso de su evolución democrática, Condorcet pasó de considerar la centralidad de los procedim ientos (y de los esquemas de votación en particular) a focalizarse más en la ins trucción pública yen la justicia social (M cLean, “Introduction" a Condorcet, Foundations qf Social Choice, 70-71). 1HCondorcet, “Exposition”, 3 4 7 ; “ASurvey”, 197. '■’ Manin, The Principies ofReprcsentative Government, 237.
278
La república de ciudadanos...
aprobaron un decreto ordenando la disolución de las asambleas de votantes “ni bien las elecciones hayan tenido lugar" y prohibiendo a los ciudadanos "formarlas ¿le nue\ o hasta que se llamase nuevamente a elecciones h El acto de votar era un ac to separado \ debía sei lle\ ado a cabo bajo condiciones de aislamiento, no sólo bajo secreto. Al parecer, la participación popularen el proceso deliberativo no es solo o sim plemente técnicamente inviable, sino también incompatible con las instituciones representativas, \ la representación no es solamente un recurso, sino verdadera mente el mejor modo de gestionar las decisiones colectivas. La posición de los fe deralistas americanos es iluminadora, ya que reconoce explícitamente que las de cisiones colectivas requieren de un encuentro entre personas, no simplemente del voto. Por consiguiente, la democracia directa que se practica a través de pequeñas reuniones era el modelo de toma de decisiones que aplicaban a los representantes, de ellos se suponía que no debían votar de forma aislada como los electores, sino en asamblea, en el mismo lugar que deliberan en conjunto antes de votar,*117* A partir de las asambleas pnmarias, Condorcel intentaba hacer una revisión de esa perspectiva e nnplementar una democracia indirecta. Aunque resultan extra ñas para nuestra experiencia política contemporánea, no lo son en nuestro hori zonte conceptual y en la memoria histórica, merecen ser examinadas no como un remanente histórico sino como el producto de la imaginación institucional que el ideal democrático ha inspirado desde sus orígenes.1ls De hecho, implicaban trans formar el espacio abstracto de la nación legal en una red de sitios físicos dentro de los cuales losciudadanos pudiesen establecer un diálogo deliberativo a nivel nacional. “Si el pueblo quiere llevar a cabo elecciones o ejercer sus derechos de soberanía a través de distintas asambleas, entonces la razón demanda que sigan rigurosos procedimientos previamente establecidos 1w. Las asambleas primarias eran luga‘ Guemffey, Le nomine et la ntison, 1 / 117La razón por la cual los electores no podían opinar no era un simple recurso. Tantocn América com o en Francia, la opción de escoger representantes era vista la mayoria de las veces como una sabia contra-respuestaa la democracia directa "pura”. "Cualquier persona', sostuvo Noah Webster, "que esté más o menos familiarizada con la naturaleza humana, sabe que los organismos públicos, así también como los indivi duos, son propensos a la influencia de súbitas y violentas pasiones, bajo las cuales la voz de la i azón es si lenciada’ tBailyn, The Debate ontheConstitutíon, 1:131). La creación de la república americana es un buen ejemplo de la batalla sobie la extensión de la demo cracia en el gobierno representativo; véase en particular el intercambio sobre el rol de la asamblea popular en el debate sobre el referéndum ratificatorio de la Constitución de los Estados Unidos en Rhode lsland ÍBailyn, The Debute on the Conslitution, 2 :2 7 0 -7 5 ). Al comentar sobre este intercambio, Fishkin ha pro puesto la idea de encuentros deliberativos entre ciudadanos como un medio de paliar el aislamiento de los •dectoresy contrarrestare! inccntivode los ciudadanosmodernosaser “racionalmente ignorantes” (Fis-
The Voice of the People, 1-63). Condorcel, “Exposition”, 347; “ASurvey , 196. 279
N iu lia U rb in ati
res físicos (sociedades vecinales abicrlas los sien* díasele lnsi*i uiiiKi, en |)anlni|}ir los domingos, para poder adaptarse a las nm^idades laborales d