308 83 12MB
Spanish; Castilian Pages 235 Year 2015
INTRODUCCIÓN CCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUNDA EDICIÓN
CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS
GUADALUPE GUERRERO DÁVILA HÉCTOR MARTÍNEZ RUIZ
Segunda edición n PRIMER M ES T R E SE
Guadalupe Guerrero Dávila Héctor Martínez Ruiz Revisión técnica: Mtro. Alejandro Suazo Sánchez
Lic. en Filosofía Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa Maestro en Educación Superior Universidad Autónoma del Estado de México Especialista académico de Ciencias Sociales en el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES) del estado de Guanajuato
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Introducción a las Ciencias Sociales Segunda edición Guadalupe Guerrero Dávila Héctor Martínez Ruiz Presidente de Cengage Learning Latinoamérica Fernando Valenzuela Migoya Director Editorial, de Producción y de Plataformas digitales para Latinoamérica Ricardo H. Rodríguez Editora de Adquisiciones para Latinoamérica Claudia C. Garay Castro Gerente de Manufactura para Latinoamérica Raúl D. Zendejas Espejel Gerente Editorial en español para Latinoamérica Pilar Hernández Santamarina Gerente de Proyectos Especiales Luciana Rabuffetti Coordinador de manufactura Rafael Pérez González Editoras Ivonne Arciniega Torres Gloria Luz Olguín Sarmiento Diseño de portada Ediciones OVA Imágenes de portada 1. Danzantes con máscaras africanas: © Katya Ulitina/Shutterstock.com 2. Representación de las pinturas rupestres de Drakensberg, Sudáfrica: © ArtHeart/ Shutterstock.com Composición tipográfica Gerardo Larios García Fotografías de interiores Dreamstime Shutterstock
Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 18 17 16 15
© D.R. 2015 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Martínez Ruiz, Héctor y Guerrero Dávila, Guadalupe Introducción a las Ciencias Sociales Segunda edición ISBN 13: 978-607-519-572-8 Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com
CONTENIDO GENERAL Bloque I Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales ..........................................
2
¿Qué tanto sabes? ............................................................................................................................. Autoevaluación .................................................................................................................................
4 5
Objeto de aprendizaje: Tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico) .............
6
Conocimiento intuitivo ............................................................................................................................................
8
Conocimiento empírico ............................................................................................................................................
8
Conocimiento religioso.............................................................................................................................................
9
Conocimiento filosófico............................................................................................................................................
10
Conocimiento científico ...........................................................................................................................................
10
Lista de cotejo .....................................................................................................................................
14
Objeto de aprendizaje: Ciencias formales .................................... 15 Objeto de aprendizaje: Ciencias fácticas ...................................... 16 Objeto de aprendizaje: Humanidades (filosofía) ......................... 18 Lista de cotejo ..................................................................................................................................... Evaluación de aprendizaje................................................................................................................ Autoevaluación ................................................................................................................................... Rúbrica para evaluar el bloque ....................................................................................................... Lista de cotejo para la evaluación del bloque ..............................................................................
22 23 25 26 27
Bloque II Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales ............................. 28 ¿Qué tanto sabes? .............................................................................................................................. Autoevaluación ................................................................................................................................... Contenido general
30 31 iii
Proceso de construcción de las ciencias sociales ........................ 32 Objeto de aprendizaje: Revolución científica ............................... 35 Objeto de aprendizaje: Racionalismo............................................ 36 Objeto de aprendizaje: Empirismo ................................................ 38 Ilustración ......................................................................................................................................................................
39
Revolución industrial .................................................................................................................................................
41
Revolución francesa ...................................................................................................................................................
43
Objeto de aprendizaje: Positivismo ............................................... 46 Objeto de aprendizaje: Evolucionismo unilineal ......................... 48 Lista de cotejo ..................................................................................................................................... Evaluación de aprendizaje................................................................................................................ Autoevaluación ................................................................................................................................... Rúbrica para evaluar el bloque ........................................................................................................ Lista de cotejo para la evaluación del bloque ..............................................................................
51 52 54 54 56
Bloque III Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales ...... 58 ¿Qué tanto sabes? .............................................................................................................................. Autoevaluación ...................................................................................................................................
60 62
Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales ...........................................................................
63
Lista de cotejo .....................................................................................................................................
66
Campo de estudio de las ciencias sociales ........................................................................................................
67
Objeto de aprendizaje: Antropología ............................................. 67 Campo de estudio.......................................................................................................................................................
68
Principios ........................................................................................................................................................................
68
Métodos .........................................................................................................................................................................
70
Campo de acción de los antropólogos ...............................................................................................................
70
Objeto de aprendizaje: Ciencia política ........................................ 71
iv
Campo de estudio.......................................................................................................................................................
72
Principios ........................................................................................................................................................................
72
Métodos .........................................................................................................................................................................
73
Campo de acción de los politólogos....................................................................................................................
73
Introducción a las Ciencias Sociales
Objeto de aprendizaje: Derecho ..................................................... 75 Campo de estudio.......................................................................................................................................................
75
Principios ........................................................................................................................................................................
75
Métodos .........................................................................................................................................................................
77
Campo de acción de los abogados.......................................................................................................................
77
Objeto de aprendizaje: Economía .................................................. 78 Campo de estudio.......................................................................................................................................................
78
Principios ........................................................................................................................................................................
79
Métodos .........................................................................................................................................................................
80
Campo de acción de los economistas .................................................................................................................
80
Objeto de aprendizaje: Geografía humana ................................... 81 Campo de estudio.......................................................................................................................................................
81
Principios ........................................................................................................................................................................
82
Métodos .........................................................................................................................................................................
83
Campo de estudio de los geógrafos ....................................................................................................................
83
Objeto de aprendizaje: Historia ..................................................... 85 Campo de estudio.......................................................................................................................................................
85
Principios ........................................................................................................................................................................
85
Métodos .........................................................................................................................................................................
87
Campo de estudio de los historiadores ..............................................................................................................
88
Objeto de aprendizaje: Psicología .................................................. 88 Campo de estudio.......................................................................................................................................................
89
Principios ........................................................................................................................................................................
90
Métodos .........................................................................................................................................................................
91
Campo de estudio de los psicólogos ...................................................................................................................
91
Objeto de aprendizaje: Sociología.................................................. 93 Campo de estudio.......................................................................................................................................................
94
Principios ........................................................................................................................................................................
94
Métodos .........................................................................................................................................................................
96
Campo de acción de los sociólogos .....................................................................................................................
96
Lista de cotejo ..................................................................................................................................... 98 Evaluación de aprendizaje................................................................................................................ 99 Autoevaluación ................................................................................................................................... 101 Rúbrica para evaluar el bloque ........................................................................................................ 101 Lista de cotejo para la evaluación del bloque .............................................................................. 103 Contenido general
v
Bloque IV Realizas interpretaciones científicas de la realidad social................................................................... 104 ¿Qué tanto sabes? .............................................................................................................................. 106 Autoevaluación ................................................................................................................................... 107 El ser humano: individuo y sujeto social.............................................................................................................
108
Lista de cotejo ..................................................................................................................................... 111 Concepción de individuo y sociedad desde las corrientes de interpretación de la realidad social ....................................................................................................................................................
111
Objeto de aprendizaje: Estructural-funcionalismo ..................... 112 Concepción del individuo y sociedad .................................................................................................................
113
Objeto de aprendizaje: Materialismo histórico............................ 115 Concepción del individuo y sociedad .................................................................................................................
116
Objeto de aprendizaje: Teoría comprensiva ................................. 118 Concepción de individuo y sociedad...................................................................................................................
119
Objeto de aprendizaje: Teoría crítica ............................................. 121 Concepción de individuo y sociedad...................................................................................................................
123
Lista de cotejo ..................................................................................................................................... Evaluación de aprendizaje................................................................................................................ Autoevaluación ................................................................................................................................... Rúbrica para evaluar el bloque ........................................................................................................ Lista de cotejo para la evaluación del bloque ..............................................................................
126 127 129 129 131
Bloque V Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos .................................... 132 ¿Qué tanto sabes? .............................................................................................................................. 134 Autoevaluación ................................................................................................................................... 136
Objeto de aprendizaje: Concepto y características de la sociedad ............................................................................. 137 Objeto de aprendizaje: Concepto y características de clase social ............................................................................. 139 vi
Introducción a las Ciencias Sociales
Objeto de aprendizaje: Concpeto y características de grupo social ............................................................................ 141 Objeto de aprendizaje: Concepto y características del proceso social ....................................................................... 144 Objeto de aprendizaje: Práctica social .......................................... 147 Lista de cotejo ..................................................................................................................................... Evaluación de aprendizaje................................................................................................................ Autoevaluación ................................................................................................................................... Rúbrica para evaluar el bloque ........................................................................................................ Lista de cotejo para la evaluación del bloque ..............................................................................
154 155 156 156 158
Bloque VI Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano ......................................... 160 ¿Qué tanto sabes? .............................................................................................................................. 162 Autoevaluación ................................................................................................................................... 163 Función y finalidad de las instituciones gubernamentales .........................................................................
164
Objeto de aprendizaje: Instituciones políticas ............................. 166 Objeto de aprendizaje: Instituciones económicas ....................... 167 Objeto de aprendizaje: Instituciones de salud ............................. 169 Objeto de aprendizaje: Instituciones culturales .......................... 170 Objeto de aprendizaje: Instituciones educativas ......................... 172 Lista de cotejo ..................................................................................................................................... Evaluación de aprendizaje................................................................................................................ Autoevaluación ................................................................................................................................... Rúbrica para evaluar el bloque ........................................................................................................ Lista de cotejo para la evaluación del bloque ..............................................................................
Contenido general
174 175 176 176 178
vii
Bloque VII Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo ................................................................................. 180 ¿Qué tanto sabes? .............................................................................................................................. 182 Autoevaluación ................................................................................................................................... 183
Objeto de aprendizaje: Problemas sociales .................................. 184 Mercado de trabajo para las y los jóvenes en la actualidad ........................................................................
185
Situación de los Derechos Humanos de las y los jóvenes en México y el mundo ...............................
187
Discriminación étnica o cultural ............................................................................................................................
191
Valores en los jóvenes ...............................................................................................................................................
193
Machismo.......................................................................................................................................................................
195
Violencia intrafamiliar ................................................................................................................................................
197
Corrupción .....................................................................................................................................................................
198
Delincuencia .................................................................................................................................................................
199
Función social de los medios de comunicación ..............................................................................................
201
Lista de cotejo ..................................................................................................................................... Evaluación de aprendizaje................................................................................................................ Autoevaluación ................................................................................................................................... Rúbrica para evaluar el bloque ........................................................................................................ Lista de cotejo para la evaluación del bloque...............................................................................
206 207 209 209 211
Bibliografía .......................................................................................................................................... 212
viii
Introducción a las Ciencias Sociales
Presentación institucional del fondo editorial Cengage Learning para el estudiante Estimada(o) estudiante: El libro que tienes en tus manos constituye un compromiso que Cengage Learning Editores ha establecido con la educación de los jóvenes en México. Las condiciones sociales, económicas y culturales de la actualidad exigen la formación de ciudadanos con capacidades intelectuales y acitudinales que les permitan contribuir al desarrollo constante y sostenible de su entorno; que sean personas reflexivas que posean opiniones personales, así como la habilidad para interaccionar en contextos plurales; que asuman un papel propositivo como integrantes de la sociedad a la que pertenecen, disciernan sobre lo que es relevante y lo que no lo es, establezcan objetivos precisos con base en la información verificable y tengan la inquietud de actualizarse continuamente. Por ello, Cengage Learning Editores se dio a la tarea de renovar y mejorar las propuestas educativas que hasta la fecha ha ofrecido a jóvenes que estudian el bachillerato, de manera que éstas constituyan para ustedes verdaderas herramientas de apoyo y les ayuden a responder en forma positiva ante las exigencias y los retos de hoy en día. Introducción a las Ciencias Sociales con enfoque por competencias, segunda edición corresponde al programa oficial vigente para los estudiantes de la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales del Bachillerato General, dentro del campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales, en el que se busca que te conviertas en un ciudadano reflexivo, capaz de interpretar tu entorno social y cultural de manera crítica, y que no sólo te adaptes a las condiciones de la realidad, sino que intervengas en su construcción y transformación valorando prácticas distintas a las tuyas y, de este modo, asumiendo una actitud responsable hacia los demás. En este libro se proponen actividades y proyectos que te permitirán consolidar, diversificar y fortalecer los aprendizajes adquiridos. Encontrarás mayor sentido de lo que vas aprendiendo al hacer conexiones entre lo que vas estudiando y la realidad de tu entorno. Esta propuesta educativa se orienta principlamente a que: • Identifiques los tipos de conocimiento usando ejemplos propios de tu vida. • Describas el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a partir de situaciones propias del contexto en el que vives. • Diferencies el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales identificando su campo de acción en tu localidad. • Ubiques en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales. • Identifiques y describas los aportes ideológicos de la revolución científica, empirismo, racionalismo, evolucionismo unilineal y positivismo en la conformación jurídica, política y económica del mundo actual. Presentación institucional del fondo editorial
ix
• Proporciones ejemplos de la vida cotidiana y de tu comunidad relacionados con estos acontecimientos. • Identifiques los objetos, principios, técnicas, campos y métodos de estudio de cada una de las ciencias sociales. • Describas con ejemplos de tu vida cotidiana el campo de acción de las ciencias sociales. • Identifiques problemas sociales de tu comunidad y expreses cuáles especialistas de las ciencias sociales pueden proponer soluciones a dichas problemáticas. • Identifiques la concepción del individuo y de la sociedad desde el materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica. • Emplees los conceptos de sociedad, clase y grupos sociales para describir las características generales de los miembros que forman parte de tu contexto social. • Utilices los términos de proceso y práctica social para explicar los eventos sociales que ocurren en tu comunidad. • Describas, de manera respetuosa, los procesos y las prácticas propias, así como de los diversos grupos sociales que habitan en tu comunidad. • Describas la función de las instituciones gubernamentales que existen en tu comunidad. • Identifiques trámites o servicios que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con situaciones cotidianas de índole personal o social. • Relaciones las funciones de las instituciones gubernamentales que existen en tu comunidad con trámites, servicios o asesoría en la solución de problemas. • Localices información general en diversas fuentes de consulta sobre problemas actuales que sean de tu interés, tanto de tu comunidad como de México y el mundo. • Delimites un problema social de tu comunidad para analizarlo, definiendo su relación (ubicación) en el plano nacional e internacional. • Identifiques los problemas sociales de México y el mundo que afectan tu vida cotidiana, te intereses por ellos y muestres una actitud crítica y reflexiva en el momento de explicar su origen y sus repercusiones. Ten la seguridad de que realizando lo anterior con entusiasmo no sólo aprenderás más sobre las ciencias sociales, sino que desarrollarás actitudes y aptitudes que te permitirán un mejor desenvolvimiento dentro de tu entorno escolar, familiar y social.
x
Introducción a las Ciencias Sociales
Presentación para el docente Estimado(a) profesor(a): En los años recientes en los distintos niveles del Sistema Educativo Mexicano se ha impulsado abiertamente el enfoque de Educación Basada en Competencias y, respecto al bachillerato, la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) estableció como uno de sus ejes principales el Marco Curricular Común para todas las instituciones que imparten educación en este nivel, a fin de consolidar y fortalecer su identidad. El Marco Curricular Común deriva de la definición del conjunto de competencias genéricas y disciplinares básicas que todos los egresados del bachillerato deberán desarrollar durante esta etapa de formación. Las competencias genéricas son: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresio-
nes en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-
diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, con-
siderando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye de manera crítica al desarrollo sostenible, con acciones responsables. Por otro lado, la Dirección General del Bachillerato ha establecido 10 competencias disciplinares básicas para el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales: 1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas
en México y el mundo en relación con el presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, naciona-
les e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, éticas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, cultrales y geográficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. Presentación para el docente
xi
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas po-
líticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en
que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. En respuesta a lo anterior, Cengage Learning Editores renueva y mejora sus propuestas educativas enfocadas en el nivel medio superior, de manera que éstas constituyan herramientas efectivas que refuercen el desarrollo de las competencias que integran el Marco Curricular Común. La estructura y los contenidos de Introducción a las Ciencias Sociales con enfoque por competencias, segunda edición se basan en el programa de estudio vigente para esta asignatura establecido por la Dirección General del Bachillerato, pertenenciente al campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales, conforme al Marco Curricular Común. Este campo disciplinar tiene el objetivo de formar ciudadanos reflexivos, capaces de interpretar su entorno social y cultural, siendo no sólo capaces de adaptarse a las condiciones de la realidad sino que intervenga en la construcción y transformación de la misma, valorando prácticas distintas a las suyas y, de este modo asumiendo una actitud responsable hacia los demás. Para adaptarse a ello, en esta obra se han incluido actividades de aprendizaje con las que se espera lograr esta meta, pues alientan a los estudiantes para que propongan, de manera individual o por equipos, soluciones a los ejercicios o las situaciones que podrían encarar en los distintos contextos. Las actividades se han diseñado para que los alumnos establezcan conexiones entre los objetos de aprendizaje que deben estudiar y el mundo real, por medio de la búsqueda de información complementaria y el uso de herramientas tecnológicas básicas. En conjunto, la estructura de los contenidos y el planteamiento de las actividades en cada bloque se orientan hacia el desarrollo de los desempeños y las competencias, de acuerdo con el programa DGB de la asignatura. Con esta propuesta educativa se espera que los estudiantes: • Identifiquen los tipos de conocimiento usando ejemplos propios de su vida. • Describan el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a partir de situaciones propias del contexto en el que vive. • Diferencien el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales identificando su campo de acción en su localidad. • Ubiquen en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales. • Identifiquen y describan los aportes ideológicos de la revolución científica, empirismo, racionalismo, evolucionismo unilineal y positivismo en la conformación jurídica, política y económica del mundo actual. • Proporcionen ejemplos de la vida cotidiana y de su comunidad relacionados con estos acontecimientos. • Identifiquen los objetos, principios, técnicas, campos y métodos de estudio de cada una de las ciencias sociales. • Describan con ejemplos de su vida cotidiana el campo de acción de las ciencias sociales. xii
Introducción a las Ciencias Sociales
• Identifiquen problemas sociales de su comunidad y expresan cuáles especialistas de las ciencias sociales pueden proponer soluciones a dichas problemáticas. • Identifiquen la concepción del individuo y de la sociedad desde el materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica. • Empleen los conceptos de sociedad, clase y grupos sociales para describir las características generales de los miembros que forman parte de su contexto social. • Utilicen los términos de proceso y práctica social para explicar los eventos sociales que ocurren en su comunidad. • Describan, de manera respetuosa, los procesos y prácticas propias, así como de los diversos grupos sociales que habitan en su comunidad. • Describan la función de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad. • Identifiquen trámites o servicios que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con situaciones cotidianas de índole personal o social. • Relacionen las funciones de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad con trámites, servicios o asesoría en la solución de problemas. • Localicen información general en diversas fuentes de consulta sobre problemas actuales que sean de su interés, tanto de su comunidad como de México y el mundo. • Delimiten un problema social de su localidad para analizarlo, definiendo su relación (ubicación) en el plano nacional e internacional. • Identifiquen los problemas sociales de México y el mundo que afectan su vida cotidiana, se interesan por ellos y muestran una actitud crítica y reflexiva en el momento de explicar su origen y repercusiones. En cuanto a la valoración de los aprendizajes, el libro cuenta con elementos que pueden adaptarse fácilmente a cualquier sistema de evaluación por competencias. Al inicio de cada bloque se presenta la sección ¿Qué tanto sabes?, a manera de evaluación diagnóstica, para que usted recabe referentes precisos acerca de los conocimientos que los estudiantes requieren para el estudio del bloque. Como una evaluación durante el proceso, en todos los objetivos de aprendizaje se proponen actividades a partir de las que usted podrá obtener elementos de valoración continua, tanto de lo que se espera de los estudiantes como de los procesos de enseñanza que usted lleva a cabo. Al final de cada bloque se propone una evaluación de aprendizajes (evaluación sumativa) que consiste en ejercicios, con cuya resolución los estudiantes mostrarán el nivel de logro en los desempeños establecidos. Como apoyo adicional para la obtención de juicios de valor más objetivos sobre los aprendizajes de los estudiantes, en cada bloque y para ciertas actividades clave se presentan instrumentos de evaluación propios del enfoque de educación por competencias como listas de cotejo y autoevaluaciones. Por lo anterior, Introducción a las Ciencias Sociales con enfoque por competencias, segunda edición constituye un poderoso auxiliar en el proceso de aprendizaje de la asignatura, en tanto que se vincula con el total de los objetos de aprendizaje, los desempeños y las competencias que se establecen en el programa de estudio de la DGB, además de que su propuesta pedagógica se ajusta de manera idónea al enfoque de la educación basada en competencias. Presentación para el docente
xiii
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales con enfoque por competencias, segunda edición ha sido escrito para ayudarte a construir los saberes propios de las Ciencias Sociales; es una herramienta de consulta y de trabajo que facilita el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias entre los estudiantes que cursan dicha asignatura, que corresponde al Plan de Estudios de la Dirección General del Bachillerato (DGB). Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) se pretende fortalecer y consolidar este nivel educativo, reconocer todas sus modalidades y subsistemas, y proporcionar al alumno una formación pertinente y significativa que le permita vincular la escuela con el entorno en el que vive. Como sabemos, son pocos los estudiantes que en su vida diaria utilizan los conocimientos adquiridos en el aula; por ello se busca implementar actividades de aprendizaje que les ayuden a consolidar sus competencias por medio de la realización de tareas, dando seguimiento a los procesos y evaluando los productos obtenidos, mismos que deberán cumplir con los indicadores de desempeño, eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y calidad establecidos. Así, se reconoce que las competencias educativas constituyen un conjunto de conocimientos que, al ser utilizados por los estudiante en distintas situaciones, generan destrezas para la resolución de los problemas de la vida, de acuerdo con un código de actitudes y valores previamente aceptados, cuya evidencia es el propio desempeño que se evaluará. En la estructura del programa se enfatiza la adecuación del nivel de profundidad en los aspectos teórico-metodológicos de las ciencias sociales; además, se busca que el estudiante los relacione con su vida cotidiana; de ahí que los contenidos se organicen en bloques que integran conocimientos, habilidades, actitudes, indicadores de desempeño y evidencias sugeridas de aprendizaje, con la idea de que no se reduzca al nivel conceptual sino que abarque el procedimental y el actitudinal. Para lograrlo, la obra se organiza de la siguiente forma: Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales: inicia con el uso de conceptos básicos para estudiar las ciencias sociales. Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales: ubicarás y describirás los acontecimientos históricos que propiciaron el estudio científico del individuo y la sociedad. Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales: diseñado para que reconozcas e identifiques el campo en el que es posible aplicar cada una de las ciencias sociales. Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social: se pretende que identifiques distintas realidades sociales a partir de la aplicación de los conceptos básicos que se usan en las ciencias sociales. Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos: se analizan las características de las principales teorías sociales.
xiv
Introducción a las Ciencias Sociales
Bloque VI. Analizas la interacción del individuo y sociedad con las instituciones del Estado mexicano: se examina la relación entre la sociedad y las instituciones del Estado mexicano desde una perspectiva de respeto hacia la diversidad cultural. Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo: se definirán y expresarán los problemas sociales actuales que aquejan a México y el mundo desde la perspectiva de género con el objetivo de que sustentes una postura personal y propongas opciones para su solución.
Para el desarrollo de los objetos de aprendizaje se consultaron los textos sugeridos; además se retomó la bibliografía que aborda de manera detallada los aportes a las ciencias sociales por parte de diversos especialistas con la intención de ofrecer un material de fácil lectura y manejo. Las secciones que contiene han considerado los requerimientos del Modelo Educativo Basado en Competencias (autoevaluación, coevaluación, sugerencias de evidencias de logro, entre otras), las cuales incorporan en las actividades de aprendizaje los planteamientos básicos del constructivismo que hacen de este texto una alternativa para que las y los estudiantes describan el ámbito de estudio de las ciencias sociales, identifiquen los problemas sociales de su entorno a partir de los conceptos metodológicos de las ciencias sociales y participen como agentes de cambio con una actitud propositiva y de compromiso social.
Presentación
xv
¿Cuáles componentes posee el libro? Bloque I Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Propósito: Introducir al estudiante en el uso de conceptos básicos para estudiar las ciencias sociales.
© docstockmedia/Shutterstock.com
Desempeños del estudiante al concluir el bloque: z Identifica los tipos de conocimiento usando ejemplos de su vida cotidiana. z Describe el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas, a partir de situaciones propias del contexto en el que vive. z Diferencia el objeto de estudio de la filosofía, las ciencias sociales y las ciencias experimentales identificando su campo de acción en su localidad.
Objetos de aprendizaje: z Tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico) z Humanidades z Ciencias formales (matemáticas) z Ciencias fácticas z Filosofía z Ciencias sociales z Ciencias experimentales Competencias a desarrollar: z Expresa ideas y conceptos de los tipos de conocimiento mediante ejemplos propios del contexto en que vive. z Identifica los tipos de conocimiento a partir de su experiencia propia. z Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fácticas y ciencias experimentales y considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa. z Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Entrada del bloque. Aquí se mencionan los objetos de aprendizaje que estudiarás en cada bloque, así como los desempeños y la competencias correspondientes; funciona como apoyo para que los visualices y sintetices.
¿Qué tanto sabes? Dialoga con tus compañeros, responde las preguntas y en seguida evalúa el ejercicio.
¿Qué tanto sabes? A partir de esta sección será posible obtener información pertinente sobre tus conocimientos previos y planear estrategias que promuevan tu aprendizaje.
1. ¿Qué entiendes por conocimiento?
2. ¿Sabes cuáles son los tipos de conocimiento que produce el ser humano?
3. Para ti, ¿qué es ciencia?
4. ¿Cómo puede definirse el aspecto formal de la ciencia?
5. ¿Qué relación crees que existe entre las ciencias formales y las matemáticas?
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
6. ¿A qué llamamos ciencias fácticas y humanidades?
¿Qué debo hacer?
Contesté las preguntas en forma colaborativa.
7. ¿Qué son las ciencias sociales?
Autoevaluación. Con ellas podrás valorar tu desmepeño en la actividad que la precede.
Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.
Si tuve dudas, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.
8. ¿Qué diferencias encuentras entre las ciencias sociales y las ciencias experimentales?
4
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo requerido.
Evalúo mi desempeño de forma honesta.
6
Glosario. Resalta los téminos clave y te ayuda a localizarlos en el texto.
Situación didáctica
GLOSARIO
5
Introducción a las Ciencias Sociales
Gregario: Que tiene la tendencia a agruparse con otros miembros de su misma especie para lograr un objetivo común o satisfacer diversas necesidades. Conciencia: Tener conocimiento de algo.
En cierta ocasión, el papá de Abigail le explicaba que en la mayoría de las circunstancias las personas son gregarias, es decir, que tienden a agruparse con otros individuos de su misma especie para satisfacer diversas necesidades. También le dijo que ese deseo podía manifestarse de múltiples formas originando diversas repercusiones, porque en sociedad el ser humano ha alcanzado un grado particular de crecimiento intelectual que le permite tomar conciencia de sí, de los demás y del entorno en el que vive. En ese momento sonó el teléfono, su padre se levantó a contestar y Abigail tuvo que irse a la escuela. Era su primer día de clases en el Colegio de Bachilleres del estado de Querétaro. Mientras el autobús se ponía en marcha, ella pensaba en la plática que sostuvo con su padre, al tiempo que se le ocurrían las siguientes ideas: ¿En qué momento la humanidad empezó a ocuparse de sí misma como individuo y sujeto social? ¿De qué manera se dio cuenta del mundo en que vive? ¿Cómo empezó a conocer y luego a diferenciar y clasificar tales conocimientos? Pues bien, ése será el tema de este bloque. Por ello es importante que, igual que Abigail, reflexiones y dialogues sobre la forma en que los seres humanos a lo largo de la historia hemos podido construir un conocimiento cada vez más específico y con él hemos intentado explicar el mundo en el que vivimos.
Secuencia didáctica Para lograr lo anterior, realiza las siguientes actividades. 1. Lee y analiza los temas que integran este bloque. 2. Dialoga con tus compañeros y maestros para realizar las actividades de aprendi-
zaje sugeridas. 3. Aplica tus saberes y resuelve los ejercicios de evaluación que se han integrado a
lo largo del bloque. 4. Contesta la evaluación de aprendizajes.
Actividades de aprendizaje. Mención de las actividades que deberás realizar en el transcurso del estudio del tema y la puntuación que se asignará a cada una.
xvi
Introducción a las Ciencias Sociales
Objeto de aprendizaje
Tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico) Actividades de aprendizaje Realiza la lectura, resuelve los ejercicios sobre el tema y participa en plenaria para compartir tus ideas sobre la definición y los tipos del conocimiento que adquirimos a lo largo de la vida. Aspectos que se evaluarán: z Trabajo en el aula y realización de las actividades de aprendizaje (4 puntos). z Participación en la lluvia de ideas para compartir opiniones sobre las características del conocimiento y sus tipos (4 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Desarrollo temático. La presentación y explicación de los objetos de aprendizaje establecidos por la DGB; una característica de este texto es su redacción amigable para ti.
Actividades de aprendizaje
Aspectos que se evaluarán: z Trabaja de forma colaborativa y realiza las actividades de aprendizaje (2 puntos). z Participa en plenaria grupal para intercambiar ideas sobre sobre el conocimiento científico y humanista (3 puntos). z Elabora un cartel sobre el conocimiento científico y humanista que incluye ejemplos de su contexto para diferenciar el objeto de estudio de las humanidades, las ciencias formales y las ciencias fácticas (3 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
Actividades. Ejercicios para que practiques lo aprendido; algunas se proponen como:
7
individuales,
© Angela Wayne/Shutterstock.com
Información: Serie de datos o noticias sobre algún tema o asunto.
o en equipo;
Características distintivas del ser humano son sus capacidades para reflexionar sobre el mundo que lo rodea y para comunicar sus pensamientos.
Pero, ¿qué es el conocimiento? Es un concepto polisémico, es decir, en general se define de múltiples formas, entre las más comunes tenemos:
al observar el icono correspondiente sabrás qué hacer.
Conjunto de saberes obtenidos por intuición, experiencia o por pertenecer a un grupo social. Proceso por el cual el ser humano obtiene representaciones internas de un objeto. Conocimiento
15
Ciencias formales
En trabajo colaborativo comenten las lecturas sobre ciencias formales, fácticas y humanidades, realicen los ejercicios y dialoguen con sus compañeros sobre la formas en que se clasifica el conocimiento científico y humanista.
GLOSARIO
Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Algunas de las características que distinguen al ser humano de los demás seres vivos es la tendencia natural hacia la búsqueda, la inquietud, la capacidad de comunicación y de reflexión sobre lo que acontece en el mundo en que vivimos. Por esta condición como seres humanos tenemos algo que nos distingue de los demás seres que habitan el planeta: nuestra habilidad para intentar explicar el mundo en el que vivimos. Así, nos damos cuenta de los fenómenos que se presentan en la naturaleza gracias a los sentidos y, al ordenar la información que obtenemos mediante nuestras facultades intelectuales, hemos articulado los juicios y razonamientos necesarios para construir conocimientos.
Objeto de aprendizaje
Proceso de construcción de conceptos que permiten hacer referencia a los fenómenos que se presentan en la realidad. Proceso mental que consiste en clasificar, explicar y entender los fenómenos de la naturaleza y saber cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera.
Actividad 1 Escribe una definición de conocimiento y compártela con tus compañeros de clase.
Lista de cotejo
Listas de cotejo. Con ellas evaluarás las actividades correspondientes a cada objeto de aprendizaje.
Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema: “Ciencias formales, fácticas y humanidades”.
Categorías
Alumno
Docente
Sí
Sí
No
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
1. Trabaja de forma colaborativa y resuelve las actividades de aprendizaje en los tiempos programados (2 puntos). 2. Participa en plenaria grupal para intercambiar ideas sobre sobre el conocimiento científico y humanista (3 puntos). 3. Elabora un cartel sobre el conocimiento científico y humanista que incluye ejemplos de su contexto para diferenciar el objeto de estudio de las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas (3 puntos). 4. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
Evaluación de aprendizajes. Con esta sección se verificará tu nivel de aprendizaje, si se alcanzaron los objetivos planteados y si se acreditan o no.
Autoevaluación Desempeños que deben lograrse
Sí
No
Identifico los tipos de conocimiento usando ejemplos propios de mi vida.
Describo el objeto de estudio de las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a partir de situaciones propias del contexto en que vivo. Diferencio el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales identificando su campo de acción en mi localidad.
Evaluación de aprendizaje Dialoga con tus compañeros y realiza los siguientes ejercicios para que identifiques los saberes construidos en este bloque. I. Marca con una las opciones que consideres válidas para explicar el tema de los tipos de conocimiento humano. 1.
Las humanidades representan al tipo de conocimiento filosófico.
2.
La experiencia es un ejemplo de conocimiento empírico.
3.
El conocimiento científico se haya contenido en las ciencias formales y fácticas.
4.
Las ciencias fácticas se dividen en ciencias sociales y ciencias experimentales.
5.
Las matemáticas son un ejemplo de ciencias formales.
6.
La economía e historia son ciencias sociales.
7.
La creencia en Dios es una característica del conocimiento religioso.
8.
La biología y la física son ciencias experimentales.
9.
La economía y la historia son ciencias sociales.
Rúbrica para evaluar el bloque Indicadores
Criterios de evaluación Excelente (4)
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi no relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
No relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Siempre demuestra dominio de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja comprensión acerca de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Maneja poca información sobre los temas revisados en el bloque y no logra relacionarlos, ni articularlos adecuadamente.
No maneja información sobre los temas revisados en el bloque, ni logra relacionarlos o articularlos adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la información revisada en el bloque y usa los conceptos básicos en el estudio de las ciencias sociales.
Utiliza la mayoría de la información revisada en el bloque y usa los conceptos básicos en el estudio de las ciencias sociales.
Utiliza poca información de la revisada en el bloque y tiene carencias al usar los conceptos básicos en el estudio de las ciencias sociales.
No utiliza la información revisada durante el bloque ni los conceptos básicos para el estudio de las ciencias sociales.
10. Existen cinco tipos de conocimiento humano: intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico. II. Realiza lo que se te pide. 1. Escribe una definición de conocimiento:
Saberes
2. Relaciona las siguientes columnas; después, elige la opción correcta entre los incisos que se encuentran debajo de los recuadros. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
a) b) c) d)
Humanidades Ciencias formales Ciencias fácticas Filosofía Ciencias sociales Ciencias experimentales
a) Estudio de todas las cosas por sus causas, por medio de la luz natural de la razón. b) Expresión genérica que comprende todas las disciplinas que se ocupan del estudio del hombre como individuo y como miembro de una sociedad. c) También denominadas puras o eidéticas (ideas) son aquellas que trabajan con símbolos que existen en la mente humana y son obtenidos por medio de la abstracción. d) Conjunto de ramas del saber que abarcan al hombre desde una perspectiva de totalidad. e) Son las ciencias cuyo fin es el estudio de los objetos o hechos reales. f) Conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos de la naturaleza y formulan principios para explicar las causas que los provocan.
1f, 2e, 3d, 4c, 5b, 6a 1a, 2e, 3c, 4f, 5d, 6b 1d, 2c, 3e, 4a, 5b, 6f Ninguna de las anteriores
23
Listas de cotejo para la evaluación de los bloques. Asignarás una puntuación en cuatro dimensiones: Saberes, Desempeño, Actitudes y valores, y Producto.
Lista de cotejo para la evaluación del bloque Nombre del estudiante:
Criterios 1
2
3
4
Puntuación final
Saberes
Desempeños
Actitudes y valores
Productos Revisó:
27
¿Cuáles componentes posee el libro?
1
Bloque I Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Propósito: Introducir al estudiante en el uso de conceptos básicos para estudiar las ciencias sociales.
© docstockmedia/Shutterstock.com
Desempeños del estudiante al concluir el bloque: z Identifica los tipos de conocimiento usando ejemplos de su vida cotidiana. z Describe el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas, a partir de situaciones propias del contexto en el que vive. z Diferencia el objeto de estudio de la filosofía, las ciencias sociales y las ciencias experimentales identificando su campo de acción en su localidad.
Objetos de aprendizaje: z Tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico) z Humanidades z Ciencias formales (matemáticas) z Ciencias fácticas z Filosofía z Ciencias sociales z Ciencias experimentales Competencias a desarrollar: z Expresa ideas y conceptos de los tipos de conocimiento mediante ejemplos propios del contexto en que vive. z Identifica los tipos de conocimiento a partir de su experiencia propia. z Aporta puntos de vista sobre el objeto de estudio de las humanidades, ciencias fácticas y ciencias experimentales y considera los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa. z Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
¿Qué tanto sabes? Dialoga con tus compañeros, responde las preguntas y en seguida evalúa el ejercicio. 1. ¿Qué entiendes por conocimiento?
2. ¿Sabes cuáles son los tipos de conocimiento que produce el ser humano?
3. Para ti, ¿qué es ciencia?
4. ¿Cómo puede definirse el aspecto formal de la ciencia?
5. ¿Qué relación crees que existe entre las ciencias formales y las matemáticas?
6. ¿A qué llamamos ciencias fácticas y humanidades?
7. ¿Qué son las ciencias sociales?
8. ¿Qué diferencias encuentras entre las ciencias sociales y las ciencias experimentales?
4
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Contesté las preguntas en forma colaborativa.
Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.
Si tuve dudas, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo requerido.
Evalúo mi desempeño de forma honesta.
5
6
Introducción a las Ciencias Sociales
GLOSARIO
Situación didáctica Gregario: Que tiene la tendencia a agruparse con otros miembros de su misma especie para lograr un objetivo común o satisfacer diversas necesidades. Conciencia: Tener conocimiento de algo.
En cierta ocasión, el papá de Abigail le explicaba que en la mayoría de las circunstancias las personas son gregarias, es decir, que tienden a agruparse con otros individuos de su misma especie para satisfacer diversas necesidades. También le dijo que ese deseo podía manifestarse de múltiples formas originando diversas repercusiones, porque en sociedad el ser humano ha alcanzado un grado particular de crecimiento intelectual que le permite tomar conciencia de sí, de los demás y del entorno en el que vive. En ese momento sonó el teléfono, su padre se levantó a contestar y Abigail tuvo que irse a la escuela. Era su primer día de clases en el Colegio de Bachilleres del estado de Querétaro. Mientras el autobús se ponía en marcha, ella pensaba en la plática que sostuvo con su padre, al tiempo que se le ocurrían las siguientes ideas: ¿En qué momento la humanidad empezó a ocuparse de sí misma como individuo y sujeto social? ¿De qué manera se dio cuenta del mundo en que vive? ¿Cómo empezó a conocer y luego a diferenciar y clasificar tales conocimientos? Pues bien, ése será el tema de este bloque. Por ello es importante que, igual que Abigail, reflexiones y dialogues sobre la forma en que los seres humanos a lo largo de la historia hemos podido construir un conocimiento cada vez más específico y con él hemos intentado explicar el mundo en el que vivimos.
Secuencia didáctica Para lograr lo anterior, realiza las siguientes actividades. 1. Lee y analiza los temas que integran este bloque. 2. Dialoga con tus compañeros y maestros para realizar las actividades de aprendi-
zaje sugeridas. 3. Aplica tus saberes y resuelve los ejercicios de evaluación que se han integrado a
lo largo del bloque. 4. Contesta la evaluación de aprendizajes.
Objeto de aprendizaje
Tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico) Actividades de aprendizaje Realiza la lectura, resuelve los ejercicios sobre el tema y participa en plenaria para compartir tus ideas sobre la definición y los tipos del conocimiento que adquirimos a lo largo de la vida. Aspectos que se evaluarán: z Trabajo en el aula y realización de las actividades de aprendizaje (4 puntos). z Participación en la lluvia de ideas para compartir opiniones sobre las características del conocimiento y sus tipos (4 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
Algunas de las características que distinguen al ser humano de los demás seres vivos es la tendencia natural hacia la búsqueda, la inquietud, la capacidad de comunicación y de reflexión sobre lo que acontece en el mundo en que vivimos. Por esta condición como seres humanos tenemos algo que nos distingue de los demás seres que habitan el planeta: nuestra habilidad para intentar explicar el mundo en el que vivimos. Así, nos damos cuenta de los fenómenos que se presentan en la naturaleza gracias a los sentidos y, al ordenar la información que obtenemos mediante nuestras facultades intelectuales, hemos articulado los juicios y razonamientos necesarios para construir conocimientos. © Angela Wayne/Shutterstock.com
Información: Serie de datos o noticias sobre algún tema o asunto.
Características distintivas del ser humano son sus capacidades para reflexionar sobre el mundo que lo rodea y para comunicar sus pensamientos.
Pero, ¿qué es el conocimiento? Es un concepto polisémico, es decir, en general se define de múltiples formas, entre las más comunes tenemos: Conjunto de saberes obtenidos por intuición, experiencia o por pertenecer a un grupo social. Proceso por el cual el ser humano obtiene representaciones internas de un objeto. Conocimiento
Proceso de construcción de conceptos que permiten hacer referencia a los fenómenos que se presentan en la realidad. Proceso mental que consiste en clasificar, explicar y entender los fenómenos de la naturaleza y saber cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera.
Actividad 1 Escribe una definición de conocimiento y compártela con tus compañeros de clase.
7
GLOSARIO
Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
8
Introducción a las Ciencias Sociales
Así, el conocimiento se define como un proceso intelectual o como el resultado de dicho proceso. De acuerdo con lo anterior se han propuesto cinco tipos de conocimiento: intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico.
Conocimiento intuitivo
© bikeriderlondon/Shutterstock.com
El conocimiento intuitivo se adquiere por vía sensitiva; nos percatamos de lo que nos rodea gracias a nuestros sentidos. Por ejemplo, cuando registramos las imágenes (vista) de cualquier objeto que observamos, pasamos al conocimiento intuitivo; no necesitamos volver a verlo, basta recordarlo. Los empiristas consideran que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar el hombre (esto no significa que sea el más objetivo o confiable).
El conocimiento intuitivo se adquiere al registrar a través de nuestros sentidos los estímulos de nuestro entorno.
Ejemplo: Todos hemos visto alguna vez algo que llamamos “árbol”; no sabemos cuántas variedades o familias existen, pero no tenemos problema para imaginar uno; basta recordarlo, aunque no podamos identificar si es un pino, abeto, oyamel, mezquite o laurel de la India.
Conocimiento empírico La repetición del conocimiento intuitivo y su constante aplicación en la vida cotidiana, de manera natural y sin que se lleve a cabo una rigurosa sistematización, nos permite adquirir lo que se llama experiencia. Al conjunto de saberes obtenidos a través de los sentidos desde que nacemos, le denominamos conocimiento empírico. El conocimiento empírico posee cierto grado de generalidad; sin embargo, no profundiza en la explicación de los objetos ni de la realidad. Al ser producto de la existencia individual, no se refiere a las causas de las cosas y por lo general son meras opiniones sustentadas en creencias y costumbres propias de la sociedad a la
Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
9
© marilyn barbone/Shutterstock.com
que pertenecemos, puede fomentarse mediante la práctica o repetición continua de una misma actividad.
El conocimiento empírico no profundiza en la explicación de la realidad; en general se sustenta en las creencias y costumbres de una sociedad.
Ejemplo: Desde que somos pequeños tenemos la capacidad de comunicar nuestras necesidades elementales: si tenemos hambre, sed, frío o calor. Conforme pasa el tiempo, la forma de transmitir la información se hace más compleja y no sólo la manifestamos con llanto, sino que podemos expresarla a través del lenguaje, el control y manejo del cuerpo y la ejecución de acciones.
Conocimiento religioso El conocimiento religioso surge de las explicaciones que el ser humano daba a los fenómenos con base en la magia o los poderes de seres superiores. © jejim/Shutterstock.com
El conocimiento religioso es resultado del interés humano por tratar de conocer la naturaleza de las cosas a partir de explicaciones sobrenaturales. Se piensa que en un primer momento ayudó a explicar el mundo atribuyendo poderes mágicos a los objetos; luego se consideró que la respuesta a los cuestionamientos se encontraba en seres supremos o dioses; con el paso del tiempo se dedujo que había sólo un creador. En cualquier caso, el conocimiento religioso o teológico se obtiene por medio de la creencia o la fe que surge a partir de la revelación que la divinidad a través de libros, personas, lugares y objetos sagrados que se interpretan con ayuda de la palabra de los profetas, ministros o sacerdotes de cada credo religioso; de esa manera anuncian al hombre un mensaje determinado. En la mayoría de los casos es un rígido sistema de ideas formulado y sustentado con firmeza, y repetido de memoria sin que se plantee un problema respecto a su aplicabilidad; es decir, desde el punto de vista
10
Introducción a las Ciencias Sociales
dogmático se acepta una idea tal cual es y no se discute, se contradice o cuestiona; hacerlo significaría ofender a Dios o a las ideas, personas y cosas santas. No debemos olvidar que tal conocimiento está presente en todos los sistemas religiosos del mundo, por lo que es preciso respetarlo siempre.
© Marijus Auruskevicius/Shutterstock.com
Ejemplo: “Jesús respondió: ‘Yo soy la resurrección y la vida. El que ejerce fe en mí, aunque muera, llegará a vivir; y todo el que vive y ejerce fe en mí no morirá jamás’.” (Juan 11: 25, 26).
Conocimiento filosófico El conocimiento filosófico es resultado del pensamiento abstracto del ser humano. A partir de una serie de consideraciones y reflexiones generales, pretende aportar explicaciones de los temas que analiza empleando la razón. A diferencia del conocimiento empírico y religioso, es un saber de tipo general que busca la respuesta al porqué de los fenómenos y las causas que los originan de forma sistemática, generalizadora y rigurosa, para lo cual crea categorías y conceptos. Se distingue por ser de carácter crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y no se limita a aceptarlos de forma ingenua. Lo anterior explica su carácter de ciencia intemporal, ya que cuestiones filosóficas, como el problema del ser, el sentido del cambio, el concepto de sujeto o el alcance del conocimiento, son temas que se han abordado en todas las épocas. Cuando intentamos dar explicaciones de las cosas utilizando la razón, generamos conocimiento filosófico.
Ejemplo: “Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que ha sido, es y será un fuego eternamente viviente, que se enciende según medidas y se apaga según medidas”. Heráclito de Éfeso1
GLOSARIO
Conocimiento científico Conocimiento científico: Tipo de saberes obtenidos mediante procedimientos metódicos y sistematizados.
El conocimiento científico se caracteriza por la búsqueda constante de “leyes” o “principios” que, se supone, rigen los fenómenos naturales; por lo tanto, acepta la existencia de una realidad externa, ajena al hombre. Deriva de la palabra “ciencia” (del latín scientia o scire, es decir, saber, conocer) y se refiere específicamente a la actividad humana cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y la producción de saberes obtenidos por medio de la razón y verificados con la observación. Es una 1
Irwig, W. A. y H. A. Frankfort (1982). El pensamiento prefilosófico I. Los hebreos (p. 217). México: Fondo de Cultura Económica.
11
© Alexander Raths/Shutterstock.com
Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
forma de conocer la realidad (los fenómenos naturales y los procesos sociales) buscando explicarla con base en sus causas y consecuencias. El conocimiento científico aspira a dar razón de todas sus afirmaciones, sistematizarlas, fundamentarlas y probarlas. Se obtiene con el método científico, el cual propone que: 1. El objeto de la investigación científica es la realidad
externa, que es independiente de la del investigador. 2. La realidad externa es regular, es decir, sigue el prin-
3. 4. 5. 6.
cipio de causalidad dentro de una estructura determinista; propone que no hay excepciones para las reglas de la naturaleza. La realidad sólo puede transformarse en experiencia cuando se filtra a través de los sentidos del sujeto que los observa. De todo lo que el hombre percibe lo único que registra es aquello que posee sentido, que tiene un significado dentro de sus esquemas previos. La ciencia avanza en la medida en que nuevas ideas replantean las hipótesis clásicas que pretenden explicarlas. En ocasiones, surgen de forma inesperada resultados completamente sorpresivos (serendipia), que a veces cambian de manera radical el interés y el campo de estudio de la ciencia.2
Ejemplo: En la isla Flores del archipiélago de Indonesia, en el año 2003, un grupo de investigadores localizó los restos casi completos de una nueva especie humana: el Homo floresiensis, cuya estatura apenas era la mitad de la de un adulto moderno. Debido a su talla pequeña los arqueólogos empezaron a denominarle “hobbit”, en alusión a los seres diminutos que aparecen en la saga de El señor de los anillos, de J. R. Tolkien. La especie existió al mismo tiempo que los seres humanos modernos, hace sólo 13 000 años, y quizá descienda del Homo erectus, que apareció hace dos millones de años. Pero, ¿por qué eran tan pequeños los humanos de Flores? El biogeógrafo Mark Lomolino, quien estudia el fenómeno llamado enanismo, propio de las islas, dice: “cuando las presiones evolutivas cambian, la respuesta de algunas especies consiste en achicarse. […] Por su parte, Peter Brown, al hablar del origen del Homo floresiensis, sostiene que pudo haber evolucionado a partir de una población de Homo erectus que llegó a Flores hace 800 000 años. El problema es que no hemos hallado huesos de erectus”, advierte.3
Resta decir que la palabra “ciencia” no es un término honorífico sino descriptivo; por consiguiente, el conocimiento que no es científico tampoco es, por necesidad, de valor inferior; tan solo es diferente, pero igual de válido para los grupos humanos que lo producen.4
2 3
4
Rivera, Antonia; en: Torres, Lizandra y Lina Torres (1998). Introducción a las Ciencias Sociales (p. 29). México: Thompson. Tomado del artículo “La isla que el tiempo olvidó” (2005, abril). En: National Geographic en español. México. Editorial Televisa. “Ciencia”. En: Pratt Fairchild, Henry (1997). Diccionario de Sociología (p. 38). México: Fondo de Cultura Económica.
El conocimiento científico se obtiene al sistematizar, fundamentar y probar todas las afirmaciones utilizando un método estructurado.
12
Introducción a las Ciencias Sociales
Actividad 2
“¡Amigos! ¿Quiénes realmente somos?”
“¿Podrías definir qué es un árbol?”
“Ayúdame, Dios. Cúrame de esta enfermedad.”
© Litchmeister/Shutterstock.com
© wavebreakmedia/Shutterstock.com
“¿Por qué la manzana cae al piso y no flota?”
© Matthew Cole/Shutterstock.com
© Carlo Toffolo/Shutterstock.com
© dedMazay/Shutterstock.com
Con base en la lectura anterior, señala el tipo de conocimiento que se ejemplifica en las siguientes ilustraciones.
“Ahora es el momento de demostrar mi experiencia en este deporte.”
Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Actividad 3 Organiza una lluvia de ideas sobre ejemplos de los tipos de conocimientos que han adquirido durante sus vidas y dibújalos. Cuando termines, solicita a tus compañeros que expresen su opinión respecto a tu trabajo.
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
13
14
Introducción a las Ciencias Sociales
TIC Si deseas ampliar tu información sobre el tema, visita las siguientes páginas electrónicas: http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1847/1/Sociologia_ como_ciencia.pdf http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_2/sub5.html
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema: Tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico). Alumno Categorías 1. Realiza la lectura del tema “Tipos de conocimiento” y las actividades de aprendizaje en los tiempos programados (4 puntos). 2. Participa en la lluvia de ideas para compartir su definición y ejemplos de conocimiento y sus tipos (4 puntos). 3. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
Sí
No
Docente
Alumno
Docente
Alumno
Docente
Sí
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
No
Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Objeto de aprendizaje
15
Ciencias formales
Actividades de aprendizaje En trabajo colaborativo comenten las lecturas sobre ciencias formales, fácticas y humanidades, realicen los ejercicios y dialoguen con sus compañeros sobre la formas en que se clasifica el conocimiento científico y humanista.
El conocimiento científico se obtiene por medio de la actividad humana que llamamos ciencia; ésta se clasifica de acuerdo con varios criterios, empezando por el objeto de estudio, el método o la finalidad. Con base en esta clasificación, en primer lugar tenemos a las ciencias formales, también denominadas puras o eidéticas (ideas), aquellas que trabajan con símbolos que existen en la mente.
Ciencias formales, puras o eidéticas
Ciencia: Conjunto de conocimientos adquiridos por medio del método científico. Método: Consiste en un procedimiento adecuado para conseguir un fin.
Matemáticas
Ciencia (conocimiento científico) Ciencias experimentales Ciencias fácticas
Las ciencias formales se interesan por las construcciones ideales de la mente humana, las formas del pensamiento que no existen en la realidad física. Las matemáticas (mathematikós, del griego mathema: ciencia, saber) son un ejemplo claro de este tipo de saber científico, construido con base en el razonamiento. Integra a la aritmética, el cálculo y la geometría. Las matemáticas representan el saber científico ya que nos ayudan a construir conocimiento a partir del razonamiento y la abstracción de conceptos.
© Marina Sun/Shutterstock.com
Ciencias sociales
GLOSARIO
Aspectos que se evaluarán: z Trabaja de forma colaborativa y realiza las actividades de aprendizaje (2 puntos). z Participa en plenaria grupal para intercambiar ideas sobre sobre el conocimiento científico y humanista (3 puntos). z Elabora un cartel sobre el conocimiento científico y humanista que incluye ejemplos de su contexto para diferenciar el objeto de estudio de las humanidades, las ciencias formales y las ciencias fácticas (3 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
16
Introducción a las Ciencias Sociales
Objeto de aprendizaje
Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas, en cambio, son un conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio está constituido por los fenómenos sociales y naturales que suceden en el mundo. Dirigen su atención hacia los hechos que ocurren en la realidad e intentan explicarlos con hipótesis o supuestos de investigación que deben ser probados. Se dividen en ciencias experimentales o naturales y ciencias sociales. Ciencias fácticas
GLOSARIO
Ciencias experimentales
Investigación: Actividad humana que consiste en estudiar de forma sistemática un fenómeno de la realidad que nos rodea, con la intención de comprenderlo y explicarlo. Método científico: Procedimiento metódico y sistemático que se sigue en la investigación para obtener conocimientos validados. Física: Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía y establece las leyes que explican los fenómenos naturales, excluyendo los que modifican la estructura molecular de los cuerpos. Química: Ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia, las transformaciones que ésta experimenta, sus reacciones y la síntesis de productos artificiales a partir de los ya conocidos.
Ciencias sociales
Astronomía
Antropología
Biología
Ciencia política
Física
Derecho
Química
Economía
Historia
Geografía
Psicología
Sociología
Las ciencias naturales o experimentales son un conjunto de disciplinas científicas que estudian los fenómenos de la naturaleza y formulan principios para explicar sus causas. Su proceso de investigación se basa en el método científico, cuyas características son la observación, la experimentación y la verificación de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Son ciencias experimentales las siguientes: biología, física, química, geología y astronomía.
17
En cambio, el término ciencias sociales integra a todas las disciplinas que se ocupan del estudio de la humanidad, desde un solo individuo o toda la sociedad, grupo o comunidad; pretenden explicar cómo ha evolucionado de forma biológica y cultural, cómo se organiza para producir lo que necesita, sobrevivir, gobernar, tomar decisiones, crear y modificar sus costumbres y tradiciones; pero también su relación con el medio físico que lo rodea. Si bien las ciencias sociales y las ciencias experimentales son fácticas, podemos señalar diferencias notables entre ambas, como las que se describen en seguida. La enunciación de leyes nomológicas (universales) sólo es posible cuando se trata de fenómenos que tienen cierto grado de uniformidad. En las ciencias experimentales esta característica se presenta con frecuencia, mientras que en las sociales ocurren procesos tan diversos que es imposible formular dichas leyes. Incluso algunos fenómenos sociales que podrían considerarse de esta manera, raras veces son similares o se repiten, tal como ocurren en la naturaleza. Diferencias entre las ciencias experimentales y las ciencias sociales
En las ciencias sociales se cuestiona la realización de experimentos controlados, pero en las ciencias naturales es común. Las relaciones todo/parte (sociedad/individuo) que existen en los procesos sociales no operan con la misma regularidad que los fenómenos del mundo natural. Las características de los elementos químicos no dependen de los compuestos o de otras entidades de nivel superior de las que forman parte, mientras que los hechos sociales sí, porque los individuos se desenvuelven en entornos sociales distintos.5 En las ciencias experimentales, el método científico se aplica de forma rigurosa, pero en las sociales se emplean la hermenéutica, la fenomenología y la dialéctica, que son métodos filosóficos.
5
Gordon, Scott (1995). Historia y filosofía de las Ciencias Sociales (pp. 65-69). España: Ariel Referencia.
© FikMik/Shutterstock.com
© fotohunter/Shutterstock.com
Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
a) Las ciencias experimentales formulan principios para explicar los fenómenos naturales. b) Las ciencias sociales tienen como su objeto principal de estudio a la Humanidad.
18
Introducción a las Ciencias Sociales
Objeto de aprendizaje
Humanidades (filosofía)
© Dmitry Kalinovsky/Shutterstock.com
Las humanidades (del latín humanitas: cualidad del ser humano) o “ciencias humanas”, como en la actualidad se denominan, son el conjunto de ramas del saber que estudian al ser humano desde una perspectiva de totalidad. La filosofía es su disciplina representativa. La palabra fue acuñada por Pitágoras en el siglo vi a.C., a partir de los vocablos griegos philos (amor o amigo) y sophós (sabio o sabiduría), por lo que su definición etimológica es “amor a la sabiduría”. Más tarde, Aristóteles le atribuyó su definición formal: el estudio de todas las cosas por sus causas, por medio de la luz natural de la razón. La filosofía está presente en todas las actividades que se realizan de manera cotidiana. Por ejemplo, las normas de conducta, los valores, las ideas y hasta la forma de entender el mundo físico y social se relacionan con este campo del saber. El hecho de que la filosofía no se considere una ciencia es en cierta medida sorprendente. Cuando alguien dice que estudia ciencias la mayoría de las personas se imaginan, por ejemplo, física, química, biología o matemáticas, pero casi a nadie se le ocurre que la filosofía pueda ser una disciplina científica. Sin embargo, se piensa que el filósofo, en cuanto se interesa por las causas de las cosas, también realiza una actividad científica, aunque desde un enfoque totalizador.6
La filosofía se encuentra en todas las actividades cotidianas, en los valores, las ideas y la forma de entender el mundo físico y social.
Disciplinas de la filosofía
6
Metafísica
Ética
Ontología
Gnoseología
Axiología
Epistemología
Lógica
Estética
Gutiérrez Sáenz, Raúl (1996). Introducción a la Lógica (p. 38). México: Esfinge.
Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
19
Filosofía
Definición
Etimológica
Filos (philos, filos) amor, amante
Formal
Sophós (sofós, sophia) sabiduría
Estudio de todas las cosas a partir de sus causas supremas, por medio de la luz natural de la razón
Amor a la sabiduría
La filosofía se ocupa de todos los campos del saber, es decir, tiene un carácter totalizador. Esta condición nos permite distinguirla de la ciencia, la cual sólo se ocupa de una parte de la realidad, mientras que la filosofía pretende abarcar el todo de la realidad, tanto física como metafísica. De ahí que al conocimiento filosófico se le considere precursor del conocimiento científico.7
Ciencias puras (matemáticas)
FILOSOFÍA Precursora del conocimiento científico
Ciencias sociales
Ciencias experimentales (física, biología)
Por este motivo, la filosofía comparte con las ciencias fácticas (sociales y experimentales) algunas características, como las que se enuncian a continuación.
7
Martínez, 2013, p. 20.
20
Introducción a las Ciencias Sociales
Son resultado de un proceso intelectual humano que se enfoca en tratar de conocer el mundo en que vivimos. Filosofía, ciencias experimentales y ciencias sociales
Les interesa obtener conocimientos verdaderos con los que sea posible tener una idea exacta del mundo. Todas estas ramas del saber se complementan entre sí. El pensamiento filosófico originó las demás ciencias, tanto sociales como experimentales. Las grandes teorías sociales y naturales surgieron de la filosofía.
TIC Para saber más sobre el tema visita las siguientes direcciones electrónicas: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_3/sub4.html http://www.ujcm.edu.pe/bv/links/cur_general/HistoFiloFin-13.pdf
Actividad 4 I. Analiza el cuadro informativo sobre las humanidades, las ciencias formales y las
ciencias fácticas, luego responde las preguntas. Cuando termines, elabora un cartel en el que ejemplifiques situaciones propias del contexto en que vives para identificar su definición y su objeto de estudio. Diferencias entre humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas Categorías
Ciencias formales (puras o exactas)
Ciencias fácticas
Humanidades
Disciplinas
Matemáticas Aritmética Geometría
Ciencias naturales o experimentales
Ciencias sociales (ciencias del hombre y de la sociedad)
Filosofía
Características
Sin contenido de la realidad concreta, es decir, no dependen de la experiencia; sólo admiten principios.
La investigación se basa en el método científico, que se caracteriza por la observación, la experimentación y la verificación de los fenómenos naturales.
Disciplinas que estudian al hombre como individuo y sujeto social.
Pretenden entender, clarificar y hacer comprender el saber acerca del hombre y del mundo. Emplean métodos analíticos, críticos y especulativos.
21
Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en ciencias sociales
Diferencias entre humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas Categorías
Ciencias formales (puras o exactas)
Ciencias fácticas
Humanidades
Objeto de estudio
Estudian aspectos de carácter abstracto (ideas)
Mundo físico (hechos o fenómenos)
Individuo y sociedad (hechos, procesos)
Estudia la totalidad del mundo, con énfasis en la trayectoria del hombre sobre el planeta.
Posición del investigador respecto al objeto de estudio
Externo
Externo
Interno (forma parte de él)
Interno y externo
Método
Deductivo
Científico (inductivo)
Científico Hermenéutico Dialéctico Fenomenológico Histórico
Hermenéutico Mayéutica Dialéctico Fenomenológico Histórico
Enunciación de leyes
Universales y atemporales
Universales y atemporales
Teorías
Postulados y principios
II. Coloca en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta. 1. La disciplina que representa a las ciencias formales es:
a) b) c) d)
2. Las ramas del saber propias de las ciencias fácticas son:
a) b) c) d)
)
(
)
(
)
Matemáticas y geometría Ciencias sociales y ciencias experimentales Ciencias formales y humanidades Ninguna de las anteriores
3. El conocimiento científico se agrupa en las ciencias llamadas
a) b) c) d)
(
Ciencias naturales o experimentales Ciencias sociales Ciencias del hombre y de la sociedad Matemáticas
Experimentales y sociales Formales y fácticas Humanidades y sociales Matemáticas y filosofía
y
.
22
Introducción a las Ciencias Sociales
4. Son las diferencias más notables que existen entre las ciencias formales, fácticas y humanidades.
(
)
(
)
a) Ninguna coincide con el objeto de estudio; la posición del investigador siempre es objetiva, aunque todas pretenden establecer leyes para explicar la naturaleza y sociedad. b) Las ciencias formales trabajan con ideas, mientras que las fácticas y las humanidades lo hacen con fenómenos de la naturaleza o de la sociedad, y la posición del investigador varía: es externa en las primeras y puede ser interna o externa en las últimas. c) Las únicas ciencias son las matemáticas; las fácticas y las humanidades sólo adquieren el carácter de ciencia cuando postulan leyes universales y atemporales. d) Todas las anteriores. 5. Las ciencias sociales y las ciencias experimentales forman parte de las:
a) b) c) d)
Ciencias formales Humanidades Ciencias fácticas Ninguna de las anteriores
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema: “Ciencias formales, fácticas y humanidades”. Alumno
Categorías 1. Trabaja de forma colaborativa y resuelve las actividades de aprendizaje en los tiempos programados (2 puntos). 2. Participa en plenaria grupal para intercambiar ideas sobre sobre el conocimiento científico y humanista (3 puntos). 3. Elabora un cartel sobre el conocimiento científico y humanista que incluye ejemplos de su contexto para diferenciar el objeto de estudio de las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas (3 puntos). 4. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
Sí
No
Docente
Sí
No
Alumno ¿Qué me faltó?
Docente
Alumno
Docente
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
Evaluación de aprendizaje Dialoga con tus compañeros y realiza los siguientes ejercicios para que identifiques los saberes construidos en este bloque. I. Marca con una las opciones que consideres válidas para explicar el tema de los tipos de conocimiento humano. 1.
Las humanidades representan al tipo de conocimiento filosófico.
2.
La experiencia es un ejemplo de conocimiento empírico.
3.
El conocimiento científico se haya contenido en las ciencias formales y fácticas.
4.
Las ciencias fácticas se dividen en ciencias sociales y ciencias experimentales.
5.
Las matemáticas son un ejemplo de ciencias formales.
6.
La economía e historia son ciencias sociales.
7.
La creencia en Dios es una característica del conocimiento religioso.
8.
La biología y la física son ciencias experimentales.
9.
La economía y la historia son ciencias sociales.
10. Existen cinco tipos de conocimiento humano: intuitivo, empírico, religioso, filosófico y científico. II. Realiza lo que se te pide. 1. Escribe una definición de conocimiento:
2. Relaciona las siguientes columnas; después, elige la opción correcta entre los incisos que se encuentran debajo
de los recuadros. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Humanidades Ciencias formales Ciencias fácticas Filosofía Ciencias sociales Ciencias experimentales
a) Estudio de todas las cosas por sus causas, por medio de la luz natural
de la razón. b) Expresión genérica que comprende todas las disciplinas que se ocupan
c)
d) e) f)
a) b) c) d)
del estudio del hombre como individuo y como miembro de una sociedad. También denominadas puras o eidéticas (ideas) son aquellas que trabajan con símbolos que existen en la mente humana y son obtenidos por medio de la abstracción. Conjunto de ramas del saber que abarcan al hombre desde una perspectiva de totalidad. Son las ciencias cuyo fin es el estudio de los objetos o hechos reales. Conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos de la naturaleza y formulan principios para explicar las causas que los provocan.
1f, 2e, 3d, 4c, 5b, 6a 1a, 2e, 3c, 4f, 5d, 6b 1d, 2c, 3e, 4a, 5b, 6f Ninguna de las anteriores
23
1. Ciencias formales 2. Ciencias fácticas 3. Ciencias experimentales
a) Son las ciencias cuyo fin es el estudio de los objetos o hechos
reales. b) Conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos de la
naturaleza y formulan principios para explicar las causas que los provocan. c) También denominadas puras o eidéticas (ideas) son aquellas que trabajan con símbolos que existen en la mente humana y son obtenidos por medio de la abstracción. a) b) c) d)
1a, 2b, 3c 1b, 2a, 3c 1c, 2a, 3b 1c, 2b, 3a
1. Ciencias sociales 2. Humanidades 3. Filosofía
a) Estudio de todas las cosas por sus causas, por medio de la luz
natural de la razón. b) Conjunto de ramas del saber que abarcan al hombre desde una
perspectiva de totalidad. c) Expresión genérica que comprende todas las disciplinas que se ocupan del estudio del hombre como individuo y como miembro de una sociedad. a) b) c) d)
1a, 2b, 3c 1b, 2c, 3a 1b, 2a, 3c 1c, 2b, 3a
III. Escribe un ejemplo del campo de aplicación propio de tu comunidad.
24
1.
Matemáticas
2.
Filosofía
3.
Ciencias sociales
4.
Ciencias experimentales
Autoevaluación Desempeños que deben lograrse
Sí
No
Identifico los tipos de conocimiento usando ejemplos propios de mi vida.
Describo el objeto de estudio de las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a partir de situaciones propias del contexto en que vivo. Diferencio el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales identificando su campo de acción en mi localidad.
25
Rúbrica para evaluar el bloque Indicadores
Saberes
Desempeño
26
Criterios de evaluación Excelente (4)
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi no relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
No relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Siempre demuestra dominio de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja comprensión acerca de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Maneja poca información sobre los temas revisados en el bloque y no logra relacionarlos, ni articularlos adecuadamente.
No maneja información sobre los temas revisados en el bloque, ni logra relacionarlos o articularlos adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la información revisada en el bloque y usa los conceptos básicos en el estudio de las ciencias sociales.
Utiliza la mayoría de la información revisada en el bloque y usa los conceptos básicos en el estudio de las ciencias sociales.
Utiliza poca información de la revisada en el bloque y tiene carencias al usar los conceptos básicos en el estudio de las ciencias sociales.
No utiliza la información revisada durante el bloque ni los conceptos básicos para el estudio de las ciencias sociales.
Siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Casi siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene un alto porcentaje de inasistencias y casi no participa ni aporta ideas o hace pocas preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene demasiadas inasistencias. No participa ni aporta ideas o hace preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Siempre trabaja de forma colaborativa, y aporta ideas argumentadas.
Casi siempre trabaja de forma colaborativa y aporta ideas.
Se integra al trabajo colaborativo, pero no aporta ideas.
No se integra al trabajo cuando se realiza de forma colaborativa ni aporta ideas.
Indicadores
Criterios de evaluación Excelente (4)
Actitudes y valores
Productos
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Casi siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Respeta algunos de los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
No respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Casi siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Muestra poco respeto hacia sus compañeros y maestro y no pone atención a las opiniones de los demás.
No muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y no presta atención a las opiniones de los demás.
Siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Casi siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Contribuye poco a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
No contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Realizó todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó casi todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó algunas de las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
No realizó las actividades de aprendizaje ni las evaluaciones en orden y tiempo debido.
Presenta todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta casi todas sus Presenta algunas de evidencias completas en las evidencias en tiempo y forma. tiempo y forma.
No presenta sus evidencias en tiempo y forma.
Lista de cotejo para la evaluación del bloque Nombre del estudiante:
Criterios 1
2
3
4
Puntuación final
Saberes
Desempeños
Actitudes y valores
Productos Revisó:
27
Bloque II Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Edu cac ión Solu ción Análisis
n ó i ac
m r o a Inf i c n e i r e Exp Aprendizaje
Conocimiento
Propósito: Que los estudiantes ubiquen y describan los procesos históricos que propiciaron el estudio científico del individuo y la sociedad.
© docstockmedia/Shutterstock.com
Desempeños del estudiante al concluir el bloque: z Ubica en tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales. z Identifica y describe los aportes ideológicos de la revolución científica, empirismo, racionalismo, evolucionismo unilineal y positivismo en la conformación jurídica, política y económica del mundo actual. z Proporciona ejemplos de la vida cotidiana y de su comunidad relacionados con estos acontecimientos.
Objetos de aprendizaje: z Revolución científica z Empirismo z Racionalismo z Positivismo z Evolucionismo unilineal z Ciencias sociales Competencias a desarrollar: z Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. z Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo en relación con el presente. z Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. z Expresa ideas y conceptos sobre la construcción de las ciencias sociales mediante representaciones lingüísticas o gráficas. z Aporta puntos de vista sobre los procesos históricos que influyeron en la construcción de las ciencias sociales y considera los de otras personas de manera respetuosa. z Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto y enriquecimiento mutuo.
¿Qué tanto sabes? Marca con una si es verdadero o falso, según el enunciado correspondiente. Enunciados 1. Se llama conocimiento al proceso mediante el cual el ser humano obtiene
representaciones internas de un objeto. 2. Existen cinco tipos de conocimiento: intuitivo, mágico, mítico, filosófico y
científico. 3. El conocimiento científico es el más apreciado en la actualidad, aunque
existen otras formas y maneras para explicar el mundo natural y los procesos que ocurren en la sociedad, que deben ser respetadas. 4. Las matemáticas y la geometría son ciencias formales, también llamadas
puras o exactas. 5. Las ciencias fácticas agrupan tanto a las experimentales como las sociales. 6. La filosofía es por excelencia la disciplina de las humanidades. 7. Las ciencias experimentales tienen como objeto de estudio el mundo físico
(hechos y fenómenos naturales), mientras que las ciencias sociales estudian al ser humano de manera individual o integrado en sociedad. 8. Psicología, sociología, ciencia política y antropología son algunas de las
ciencias sociales. 9. Las ciencias formales trabajan con símbolos que existen en la mente del
hombre y se obtienen por medio de la abstracción. 10. Las humanidades integran aquellas ramas de conocimiento que estudian
la condición humana sin sujetarse por completo al carácter riguroso de la ciencia en general.
30
Verdadero
Falso
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Contesté las preguntas en forma colaborativa.
Vinculé los conocimientos previos con el tema que se revisará en el bloque.
Si tuve dudas solicité el apoyo del (de la) profesor(a) para que me orientara.
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.
Evalúo mi desempeño de forma honesta.
31
32
Introducción a las Ciencias Sociales
Situación didáctica El primer día de clases, Abigail entendió lo que su padre quería decirle sobre la necesidad de profundizar en el conocimiento del ser humano y la sociedad, en parte porque se abordó la temática en la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales que cursa en el bachillerato. No le quedó duda de que los saberes que aportan estas disciplinas son necesarios para comprender el mundo que nos rodea, prevenir dificultades y tomar decisiones responsables sobre el futuro para triunfar en la vida. Abigail reflexionaba sobre la importancia de aprender a trabajar en equipo; concluyó que es indispensable ayudar a la gente cuando pasa por momentos difíciles e identificar los factores que afectan a la sociedad. “Es necesario tomar decisiones responsables respecto al ambiente y no olvidar que vivimos en un planeta en el que repercuten todas nuestras acciones”, se decía mientras hacía su tarea en casa. Este pensamiento nos permite entender la importancia que tienen las ciencias sociales para estudiar al ser humano como individuo y como integrante de la sociedad, en relación directa con su entorno natural. Pero antes de saber qué y cuáles son las ciencias sociales es necesario preguntarnos primero, al igual que Abigail: ¿Cuándo surgieron y por qué? ¿Qué procesos sociohistóricos influyeron para su construcción?
Secuencia didáctica Para responder a estas interrogantes te sugerimos que realices las siguientes actividades de aprendizaje: 1. Lee los temas que integran este bloque. 2. Realiza las actividades sugeridas de forma individual y en trabajo colaborativo, aten-
diendo las indicaciones y respetando las reglas de trabajo acordadas por todos. 3. Aplica tus saberes para resolver los ejercicios de seguimiento y evaluación inte-
grados a lo largo del bloque. 4. Integra y organiza tu portafolio de evidencias para cuando tu profesor(a) lo solicite.
Proceso de construcción de las ciencias sociales Actividades de aprendizaje Realiza la lectura del tema “Proceso de construcción de las ciencias sociales”, resuelve los ejercicios y comparte tus ideas sobre los fenómenos sociohistóricos que antecedieron a las ciencias sociales. Aspectos que se evaluarán: z Lectura del tema y realizar actividades de aprendizaje (6 puntos). z Socializar ideas sobre el proceso de construcción de las ciencias sociales (2 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
Las ciencias sociales nacen del deseo de producir conocimiento científico sobre el ser humano y la sociedad. Esto es algo muy reciente, a diferencia de la inquietud por explicar la realidad social en la que vive. Sabemos que desde la Antigüedad la Humanidad se interesó por el tema; como resultado se obtuvieron diferentes tipos de conocimiento (intuitivo, empírico, religioso y filosófico). Sin embargo, fue hasta el siglo xix que empezó a hacerlo desde el punto de vista científico, incorporando principios y conceptos que provenían de las ciencias experimentales. A partir de ese momento varios personajes propusieron que para entender las condiciones que entonces se vivían en Europa era necesario conocer su desarrollo a través del tiempo. Así, con base en la economía, entre los siglos iv al xvi, el ser humano vivió principalmente de la agricultura en un régimen económico estable denominado feudalismo, que se caracterizaba por la concesión de tierras o feudos a la nobleza por parte del monarca a cambio de fidelidad política y militar, la cual se obtenía con un juramento de lealtad. A su vez, el señor feudal llegaba a un acuerdo con personas libres o siervos, quienes a cambio de protección y una extensión de tierra para vivir y cultivar sus alimentos se comprometían a trabajar las propiedades de éste. La vida cotidiana estaba determinada por el pensamiento religioso de la Iglesia Católica dentro de la hegemonía de Roma, cuya visión del universo se había tomado del filósofo Aristóteles y del astrónomo Ptolomeo. El conocimiento se basaba en lo que ellos proponían. Desde entonces se pensaba que el mundo constituía un sistema cerrado y finito, en el que la Tierra era el centro del universo y los cuerpos celestes giraban en torno al Sol.
33
© Elena Schweitzer/Shutterstock.com
Empírico: Lo que es resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos.
Desde la antiguedad el ser humano ha intentado explicar el mundo en el que vive, primero con base en concepciones religiosas o mágicas como se muestra en la imagen. La visión del mundo en la India.
GLOSARIO
Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales
GLOSARIO
34
Introducción a las Ciencias Sociales
Renacimiento: Movimiento literario, artístico y científico que tuvo lugar en Europa en los siglos XV y XVI, basado en gran parte en la imitación de los modelos de la Antigüedad.
Con el inicio de las Cruzadas en el año 1095, estas ideas entraron en crisis. El intercambio comercial y cultural entre Europa y los pueblos de Asia facilitó que los siervos abandonaran paulatinamente los feudos, fundando aldeas o villas, dedicándose a la elaboración de artesanías. Gracias al intercambio, los aldeanos (villanos) organizaron expediciones al Oriente. Marco Polo (1254-1324) fue uno de los primeros mercaderes en realizar este tipo de empresas, trayendo noticias de lugares lejanos que reavivaron el interés por explorar nuevas tierras.1 Pronto ocurrió la transformación de las pequeñas villas en ciudades (burgos), que se convirtieron en el centro de la vida económica, política y social de aquella época. Este hecho también influyó para que los burgueses, es decir, los habitantes de los burgos, en su afán de buscar nuevas rutas de comercio, apoyaran a los cartógrafos y navegantes que habían propuesto vías alternas a las ya existentes, propiciando los grandes descubrimientos geográficos. Gracias a ello, su poder creció. Durante el siglo xvi y a medida que el comercio cobraba mayor auge, acapararon el poder económico. A la larga, se consolidaron nuevas formas de pensar y explicar el mundo; cambiaron las ideas políticas, las sociales y hasta las religiosas. El tránsito de gente y de mercancías influyó para que surgiera el Renacimiento, movimiento cultural que situó al ser humano en el centro de las inquietudes intelectuales. De igual manera, es el periodo en que ocurrió la reforma protestante como un cuestionamiento de las riquezas del papa, la usura y las indulgencias; los protestantes se opusieron a la acumulación de dinero por parte del clero y al “voto de pobreza” que pregonaba la Iglesia, idea contraria a la ética protestante, que enfatizaba el trabajo, el esfuerzo, la austeridad y la acumulación de la riqueza como señales de virtud y una forma de estar en paz con Dios. Al mismo tiempo se publicaron varias obras de análisis y crítica, precursoras de las ciencias sociales, entre ellas El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo, y Leviatán, de Thomas Hobbes. En ellas se aborda el origen del Estado, el principio de soberanía y sus atribuciones, en los que se observa la inquietud por averiguar si las normas naturales se aplicaban al estudio de la sociedad.
Línea de tiempo de los principales procesos sociales ocurridos en Europa entre 1480 y 1880 1480 Edad Media
1580
1680
1780
Edad Moderna Antiguo Régimen Renacimiento Revolución Científica Feudalismo Mercantilismo
1880 Edad Contemporánea Modernidad
Ilustración Liberalismo económico Revolución Industrial
Revolución Francesa
1
Cfr. Marco Polo (s. f.), El millón. México: Editorial Hara-Oveja Negra.
Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Revolución científica
Paradigma: Supuestos teóricos, principios, leyes y técnicas que sirven de modelo a la comunidad científica.
© Iryna1/Shutterstock.com
A consecuencia del Renacimiento, que pugnaba por una renovación intelectual y artística opuesta a los valores culturales predominantes en la Edad Media, se distingue una tendencia intelectual que se ha denominado revolución científica, la cual puede situarse en Europa entre los siglos xvi y xvii, y cuya principal característica es la de construir una visión científica del mundo. Se piensa que este movimiento dio origen a las ciencias experimentales; su iniciador fue Nicolás Copérnico (14731543), astrónomo polaco que propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las ciencias experimentales; ésta afirmaba que la Tierra no era el centro del universo, como se creía, y que giraba en torno al Sol. La “revolución copernicana”, como también se le llama, cuestionaba la visión del mundo que sostenía la Iglesia. Con el paso de los años dicho postulado marcó un cambio en la concepción del universo y la vida. Después de Copérnico otros autores complementaron el paradigma heliocéntrico. Entre ellos destacan Johannes Kepler (1571-1630), quien formuló leyes sobre el movimiento planetario que confirmaron la validez de las ideas de Copérnico; y Giordano Bruno (1548-1600), quien concibió las estrellas como soles de otros sistemas planetarios que se extienden sin fin en el universo ilimitado. De igual forma, el matemático Galileo Galilei (1564-1642) perfeccionó el telescopio y promovió la experimentación como tarea fundamental de la ciencia al estudiar las leyes del movimiento y la caída de los cuerpos, y descubrir los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. El astrónomo italiano sostuvo que era indispensable alejar las proposiciones filosóficas y teológicas de la investigación y elaborar únicamente conocimientos científicos.
En la Edad Media se pensaba que la Tierra era plana y que se encontraba en el centro del universo, hasta que Copérnico propuso la teoría heliocéntrica, que años más tarde confirmó Galileo Galilei. Dicha teoría era opuesta a las ideas de Aristóteles y Ptolomeo, quienes proponían que la Tierra era una esfera ubicada en el centro del universo y que los planetas y el Sol giraban en torno a ella en perfectos círculos.
GLOSARIO
Objeto de aprendizaje
35
36
Introducción a las Ciencias Sociales
Actividad 1 Organícense en tercias y soliciten el apoyo de su profesor(a) para realizar un par de entrevistas (texto periodístico) a dos compañeros que simulen ser Copérnico y Galileo; pregunten al primero cuáles son las características de la revolución científica y el objetivo de ésta, mientras que el segundo comparta cómo podría demostrarse la validez de la visión científica del mundo. Registren los resultados en su cuaderno; después léanlos ante el grupo y elaboren una conclusión grupal.
Conclusión grupal
GLOSARIO
Objeto de aprendizaje
Método deductivo: Procedimiento de investigación que parte de premisas generales para establecer conclusiones particulares, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares.
Racionalismo
El pensamiento científico también influyó en las ideas filosóficas de la época, en autores como René Descartes (1596-1650), quien propuso el paradigma mecanicista-racionalista o racionalismo (del latín ratio: razón, cálculo). Este filósofo francés aplicó las matemáticas a la filosofía y sostuvo que el uso de la razón era el único camino para alcanzar el conocimiento científico y llegar a la verdad. Por este motivo propuso que la naturaleza funcionaba con base en leyes mecánicas.2 Para Descartes la razón constituye el único medio para alcanzar el conocimiento científico, pues no se obtiene a través de los sentidos, sino que es producto de ideas innatas —que ya existen en la mente humana—, por lo cual minimiza la importancia de la experiencia y la información que proviene de los sentidos; además, afirma que sólo podemos conocer la realidad por medio de la razón. De ahí la necesidad de plantear la duda metódica, es decir, no confiar en los sentidos porque pueden engañarnos. Por este motivo determinó no creer ninguna verdad hasta haberla sometido a la razón, a partir de un único conocimiento seguro; en otras palabras, podemos dudar de todo y no dar nada por definitivo, pero de lo que tenemos certeza es de que al dudar pensamos, de ahí la expresión: Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo).3 En Discurso del método (1697), su obra más importante, defendió el uso del método deductivo, de clara orientación matemática, para llegar al conocimiento ver-
2 3
Gambra, Rafael (1989). Historia sencilla de la filosofía (p. 181). México: Minos. Tapia, Berenice; en: Torres, Lizandra y Lina Torres (1998). Introducción a las ciencias sociales (p. 37). México: Thompson.
Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales
37
dadero, porque supone que la ciencia ideal primero justifica el método en que se fundamenta. Los aspectos esenciales de este método, llamado cartesiano, son: 1. Aceptar como verdadero solamente lo que se conoce de manera evidente como
tal, sin lugar a dudas (pienso, luego existo). 2. Descomponer las ideas complejas en simples (análisis). 3. Partir de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo (síntesis). 4. Cuidar que la exposición sea completa.
Actividad 2 Observa las siguientes figuras, son ejemplos de ilusiones ópticas. ¿Qué relación tienen con lo que proponía René Descartes acerca de la duda metódica? Escribe la respuesta en las líneas. Cuando termines, solicita a tus compañeros su opinión respecto a tu trabajo.
A
B
A y B son iguales El círculo es perfecto
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
38
Introducción a las Ciencias Sociales
Empirismo: Doctrina filosófica que sostiene que la fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Tabula rasa: Frase en latín que significa “lienzo en blanco”; se usa para referirse a alguien cuya mente es similar a la de un lienzo u hoja en blanco, lo que significa que está libre de preconcepciones o ideas previas. Positivismo: Doctrina filosófica fundada por Augusto Comte. Sostiene que el conocimiento proviene de los hechos.
Empirismo
La revolución científica propició el surgimiento de las ciencias experimentales. A los trabajos de Copérnico, Kepler y Galileo se sumaron los aportes de Isaac Newton (1642-1727), quien usó el razonamiento matemático propuesto por Descartes para explicar los fenómenos naturales. Newton concluyó que el objetivo de la ciencia era enunciar leyes para explicar y predecir los fenómenos naturales. Al mismo tiempo, John Locke (1630-1704), desde la filosofía, propuso el empirismo, cuya idea central consiste en que las ideas o los contenidos de la mente provienen de los sentidos que nos transmiten percepciones de las cosas que existen en el mundo real. Para los empiristas, la mente de una persona —contrario a los racionalistas— al momento de su nacimiento era como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la cual la experiencia imprimía el conocimiento. Una vez que esto ocurre la mente produce “ideas simples” que emanan de los sentidos y provienen de la realidad; las ideas complejas son abstractas y compuestas, y surgen de las ideas simples, por tanto, la percepción sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan el material del conocimiento empírico.4 El empirismo fue la base para el desarrollo del positivismo, corriente filosófica cuya idea central consiste en afirmar que el conocimiento debe sujetarse sólo a la percepción de los hechos que se adquieren por la experiencia, idea que influyó notablemente en la construcción de las ciencias sociales.
Actividad 3 Observa la siguiente imagen y explica la relación que guarda con el tema del empirismo. © Gelpi JM/Shutterstock.com
GLOSARIO
Objeto de aprendizaje
4
Xirau, 2010.
Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales
39
TIC Te recomendamos consultar las páginas electrónicas que se listan a continuación: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1886.htm http://historiadelaciencia.idoneos.com/index.php/368336 http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/historiaEmpirismoVSRacionalismo.htm http://huelva.teresianas.info/imagen/01%20ACCESO%20PROFESORES-AS/ BACHILLERATO/FILOSOF%C3%8DA/APUNTES/Racionalismo%20y%20Empirismo.pdf
Ilustración La Ilustración es un movimiento intelectual del siglo xviii que propone el uso de la razón para generar conocimiento científico. Este periodo también se conoce como Siglo de las Luces debido a que sus seguidores creían que emergían de una “época de oscuridad” (ignorancia) a causa del pensamiento mágico y mítico que aún prevalecía desde la Edad Media. Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, resumió el ideal de la Ilustración en la siguiente frase:
Los pensadores ilustrados estaban convencidos de que vivían una nueva era iluminada por la razón; esta idea impactó en el panorama intelectual y se reflejó en aspectos tan diversos como la literatura, la historia, la música y la filosofía. Además, mostraron especial interés por ampliar la visión científica del mundo hacia todos los órdenes de la vida por medio de la educación. El “descubrimiento” de las leyes que rigen la naturaleza impuso la creencia de que la razón debía regir la vida diaria. Inició la crítica hacia el pensamiento mágico, mítico y religioso. De igual forma, en el ámbito social el pensamiento científico influyó para cuestionar la monarquía absoluta que se fundamentaba en el “derecho divino” y la desigualdad que existía debido a la organización de la sociedad por estamentos, en la cual la posición social de los individuos se determinaba desde su nacimiento. Autores como Montesquieu (1689-1755), Voltaire (1694-1778) y Jean Jacques Rousseau (1712-1778) escribieron sobre la convivencia social, basada en los principios de la democracia y la soberanía nacional, la cual se establecía por medio de un contrato original, alejado de la autoridad divina, que daba lugar a la unión del pueblo en torno al Estado-nación. Destacan también las ideas de Kant al respecto, para quien el gobierno debía ser de leyes y no de hombres. Este pensamiento sintetiza los principios del liberalismo político que influyó para el inicio de la guerra de independencia de las 13 colonias inglesas y la Revolución francesa. De igual forma, las ideas de libertad se reflejaron en el liberalismo económico que contiene los principios del sistema capitalista sostenidos por Adam Smith (1723-1790) en su obra La riqueza de las naciones, mientras que Thomas Malthus
Democracia: Deriva de los vocablos griegos demos (“pueblo”) y kratós (“poder” o “gobierno”); designa el sistema de gobierno en que el pueblo elige a sus gobernantes por medio del voto.
GLOSARIO
“Atrévete a saber. Ten el valor de servirte de tu propia razón.”
40
Introducción a las Ciencias Sociales
(1776-1834) mostró su preocupación sobre la capacidad humana para alimentar a la población si ésta crecía a un ritmo elevado. En síntesis, las ideas más importantes que aportó la Ilustración y que en el largo plazo contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales fueron las que se anotan en seguida. Mentalidad científica: el pensamiento científico trascendió el plano de las ciencias experimentales e impactó todos los órdenes de la vida. Laicismo: la idea de excluir a la religión de los asuntos propios del Estado-nación. Liberalismo económico: doctrina que consiste en la libertad de empresa y comercio sin la intervención directa del Estado; dio origen al capitalismo.
Aportes de la Ilustración en la construcción de las ciencias sociales
Liberalismo político: principio político que caracteriza a la democracia; consiste en garantizar los derechos del ciudadano (libertad de expresión, igualdad ante la ley, educación, respeto a la propiedad privada, etc.) y evitar que el Estado-nación abuse de sus atribuciones, para ello es necesario limitar sus atributos mediante la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y un gobierno republicano. Optimismo, felicidad e idea de progreso: la naturaleza y la sociedad son máquinas que funcionan de manera armónica, no hay motivo para preocuparse por los problemas que se presenten en ambos ya que tarde o temprano serán solucionados por las “leyes naturales” que rigen el mundo. A este optimismo se sumaba la idea del “progreso” (latín progressus: ir hacia adelante): que las condiciones de vida mejorarían de generación en generación hasta que todos los hombres alcanzaran la felicidad.
© Zurijeta/Shutterstock.com
Soberanía popular: el poder reside en el pueblo, es el que delega esa facultad a los gobernantes al elegirlos mediante el sufragio universal; de ahí que sólo sean representantes populares. Éste es el principio de todas las democracias modernas, porque permite la participación de los ciudadanos, que pueden elegir a sus autoridades y agruparse en partidos políticos.
Durante la Ilustración, los intelectuales se preocuparon por extender la educación hacia todos los sectores sociales. Aquí nació el principio de que todas las personas tienen derecho a la educación.
41
Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Actividad 4 En trabajo colaborativo, retomen los saberes construidos en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I (Texto periodístico) y en su cuaderno elaboren una nota informativa sobre la Ilustración, resaltando el lugar en que surgió, la época, los autores representativos y la influencia de sus principales ideas en la construcción de las ciencias sociales. Una vez que la terminen, realicen su lectura de forma grupal y anoten una conclusión general. Conclusión grupal
Revolución Industrial Es un proceso histórico que se caracteriza por la innovación tecnológica que hizo posible la fabricación de bienes de consumo a partir del uso de la máquina de vapor. Inició en Gran Bretaña a mediados del siglo xviii y dio paso a profundas repercusiones en los ámbitos social, político, filosófico, científico y artístico, que influyeron de manera notable en la construcción de las ciencias sociales. Con la Revolución Industrial se incrementó considerablemente la producción de bienes de consumo. La producción artesanal y la organización gremial del trabajo dieron paso a la producción en masa y la división social por clases. La agricultura dejó de ser la actividad económica principal, situación decisiva para consolidar el liberalismo económico, que defendía la propiedad privada, la importancia del mercado y el desarrollo del comercio. A partir de estas ideas los defensores del liberalismo económico exigieron al Estado que se abstuviera de intervenir en asuntos económicos, dando inicio al sistema capitalista. En síntesis, las repercusiones más importantes de la Revolución Industrial son: Sistema capitalista: Derivado de las ideas del liberalismo económico se consolidó el capitalismo. Revolución Industrial
Tecnificación del campo: Con el aumento de la producción, se elevó la demanda de materias primas a tal grado que fueron insuficientes y se hizo necesario diseñar máquinas para el campo a fin de obtener mejores rendimientos y satisfacer al sector industrial. Crecimiento demográfico: Ante la necesidad de mano de obra en las fábricas, amplios sectores de población rural emigraron a la ciudad para trabajar en la industria, lo cual generó problemas, ya que las ciudades no estaban preparadas para recibir a tal cantidad de gente. continúa
42
Introducción a las Ciencias Sociales
continuación Transporte: Debido al aumento de la producción, del comercio y del tránsito de personas, fue necesario crear vehículos mecanizados para agilizar el tránsito de mercancías y personas. El barco y el ferrocarril son ejemplo de ello. Revolución Industrial
Inversión: A la par del avance industrial crecieron las sociedades de crédito, las empresas financieras y los grandes comerciantes, que contribuyeron a la consolidación del capitalismo.
© Anton Chalakos/Shutterstock.com
Crisis social. Ante las condiciones miserables en que vivían los obreros en las ciudades, hubo varias manifestaciones que ocasionaron inestabilidad social. Con el paso del tiempo, la preocupación por solucionar este problema determinó el surgimiento de las ciencias sociales.
Con la Revolución Industrial aumentó la producción de bienes de consumo y se utilizaron nuevas fuentes de energía; debido a esto pasaron a segundo término la de viento, la hidráulica y la aportada por animales de tiro.
Inglaterra (mediados del siglo XVIII) Consecuencias Se presentó en
Revolución Industrial
Es
proceso de transformación que parte de la fabricación de bienes de consumo a partir del uso de máquinas
Consecuencias de la Revolución Industrial.
Demográficas (aumento de la población)
Sociales (surgió la sociedad industrial y las clases sociales)
Comerciales (aumento del comercio)
Financieras (se consolidaron las empresas y la banca)
Transportes (barco de vapor y ferrocarril)
Agrícolas (aumentó la producción por uso de maquinaria)
Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales
43
Actividad 5 En trabajo colaborativo, redacten una frase en la que expresen una reflexión sobre la influencia de la Revolución Industrial en la construcción de las ciencias sociales. Cuando terminen, socialicen su trabajo y elaboren una conclusión grupal. Influencia de la Revolución Industrial en el proceso de construcción de las ciencias sociales
Conclusión grupal
La Revolución francesa es un proceso social y político que ocurrió en Francia e inició el 14 de julio de 1789. Su consecuencia política más importante fue el fin de lo que se llamó Antiguo régimen gracias a la aplicación de los ideales del liberalismo político, impulsados por los ilustrados, entre los que podemos mencionar la abolición de la monarquía absoluta, la supresión de los estamentos, la declaración de los derechos de Libertad, Igualdad y Fraternidad de todos los hombres ante la ley, así como la instauración del régimen republicano, basado en el principio de soberanía del pueblo. Entre sus causas podemos citar la incapacidad de la monarquía para hacer frente a los problemas derivados del choque ideológico entre las ideas propias de la Ilustración y las que defendía el viejo aparato de gobierno; además de que la Revolución Industrial no había mejorado el nivel de vida de la mayoría de la población, que vivía en condiciones deplorables. La gente exigió la aplicación de reformas políticas y sociales, pero la aristocracia, empeñada en mantener sus privilegios, presionó al rey para impedir los cambios, por lo que el pueblo de París se levantó en armas el 14 de julio de 1789, atacando la
Antiguo régimen: Término acuñado por el historiador Antoine Pierre Barnave (1761-1793) para designar el sistema político vigente en Francia hasta 1789, que se caracterizaba por el poder absoluto del gobernante.
GLOSARIO
Revolución francesa
Anarquía: Situación de un país caracterizada por la ausencia de un gobierno o de cualquier autoridad.
Revolución: Cambio político y social radical que en general se logra de forma violenta y con la participación de amplios sectores de la población.
prisión de la Bastilla. El asalto y la destrucción de la vieja fortaleza se consideran el triunfo simbólico del pueblo contra la opresión del gobierno tiránico. La burguesía francesa, temerosa del caos y la anarquía que prevalecían ante el derrumbe de la monarquía, organizó un gobierno provisional y una milicia popular denominada Guardia Nacional. Con el propósito de restablecer el orden, el gobierno provisional, representado por la Asamblea Nacional Constituyente suprimió el régimen feudal y despojó de sus privilegios al clero y a la nobleza e inició los trabajos para la redacción de una constitución. Fue así como se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que contenía los principios del movimiento, sintetizados en el lema de la Revolución: “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. En el citado documento se expresa que la libertad es el valor esencial de la democracia, ningún ciudadano debe ser obligado a aceptar ningún valor si de forma consciente y libre no lo adopta. La igualdad se refiere al principio de correspondencia jurídica, es decir, que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y que no debe haber privilegios para un grupo en especial. Finalmente, el valor de la fraternidad implica que todo ciudadano debe tratar a los demás como hermanos, esto es, como miembros de una misma familia que se conceden ayuda mutua. La revolución trajo consigo profundos cambios políticos no sólo para Francia, también para varios países europeos y, a la postre, para el mundo. Significó el fin del Antiguo régimen, es decir, de las monarquías que gobernaban por “derecho divino”, y el triunfo del liberalismo político (democracia), en el cual las clases medias, encabezadas por la burguesía, se convirtieron en el grupo dominante. Sin embargo, también se cometieron varios excesos, en especial cuando las posturas ideológicas se tornaron radicales, como en la “Época del Terror”, marcada por la aplicación de leyes extremas, la persecución y muerte de los opositores y cientos de personas inocentes, acontecimientos que, sumados a los problemas generados por la Revolución industrial, influyeron en el debate intelectual que dio origen a las ciencias sociales.5 © Oleg Golovnev/Shutterstock.com
GLOSARIO
Introducción a las Ciencias Sociales
GLOSARIO
44
La Revolución de 1789 intentó poner en práctica los principios de la Ilustración en Francia (liberalismo político).
TIC Para mayor información, consulta las siguientes páginas electrónicas: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7774/revolucion_ francesa_fin_del_antiguo_regimen.html http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionfrancesa.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm
5
Santon Kate y Liz McKay (2006). Atlas de la historia del mundo (p. 183). Barcelona: Parragón.
Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales
45
¿Qué nos ofrece la democracia?
Libertad personal y de movimiento
Libertad de reunión y asociación
Libertad de pensamiento y creencia
Derecho a la información
Los principios del liberalismo político (democracia) son aplicables a la toma de decisiones individuales y colectivas en cualquier tipo de asociaciones, desde la familia hasta las naciones.
Derecho de participación política
Actividad 6 En tu cuaderno representa por medio de un poema, dibujo o grafiti, la siguiente reflexión sobre la Revolución francesa y el proceso de construcción de las ciencias sociales. Cuando termines, solicita a dos compañeras y dos compañeros que expresen su punto de vista sobre tus respuestas. La Revolución francesa es un proceso social y político ocurrido entre 1789 y 1800, que tuvo profundas repercusiones sociales. Su importancia radica en que significó el fin del llamado Antiguo régimen y la consolidación del liberalismo político (democracia), sucesos que a la par de los desajustes ocasionados por la inestabilidad política del periodo y los problemas ocasionados por la Revolución Industrial, influyeron en el origen de las ciencias sociales. Punto de vista: Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
46
Introducción a las Ciencias Sociales
Objeto de aprendizaje
Positivismo
Los procesos antes descritos, aunados al positivismo y al evolucionismo, favorecieron la construcción de las ciencias sociales. El positivismo es una corriente de pensamiento que surge a inicios del siglo xix y propone obtener conocimientos válidos utilizando el método científico, de ahí que enfatice la importancia del análisis objetivo de los datos para extraer regularidades y brindar explicaciones verdaderas de las causas de los fenómenos. Augusto Comte (1798-1857) fue su iniciador; para él, el conocimiento científico y el positivismo son lo mismo e indican la última y más elevada fase del saber humano. Comte consideraba que el conocimiento científico era resultado del progreso, es decir, del desarrollo de la sociedad desde su etapa más primitiva hasta la más avanzada. Para explicar lo anterior sostuvo con base en la Ley de los tres estadios —o estados— que la Humanidad evolucionaba en su conjunto, necesariamente de acuerdo con ellos: 1. Teológico: el hombre deseaba conocer la naturaleza de las cosas a partir de un origen oculto
Ley de tres estadios
y sobrenatural. En un primer momento atribuyó poderes mágicos a los objetos (fetichismo); luego consideró que la respuesta a sus cuestionamientos se encontraba en seres divinos (politeísmo); con el paso del tiempo dedujo que sólo había un creador (monoteísmo). 2. Metafísico: llegado el momento, el hombre buscó la explicación de los fenómenos en la propia
naturaleza y dejó de atribuirles una procedencia divina. 3. Positivo: es el estadio de la ciencia. Se deja de buscar el porqué, y se estudian las relaciones
causales de los fenómenos y de las leyes que los rigen.
En la época en que vivió Augusto Comte, la Revolución Industrial mejoró notablemente las condiciones de vida de algunos sectores de la población, de manera especial de la burguesía, pero no benefició a la clase trabajadora. Las constantes crisis y la sobreproducción significaron la ruina de muchos obreros, pues se les despedía sin consideración. Además, debido al exceso de mano de obra descendieron los salarios hasta el punto en que todos los miembros de la familia debían trabajar y cubrir largas jornadas de hasta 16 horas diarias. Por si esto fuera poco, las fábricas contaminaban terriblemente, no había drenaje en las ciudades y los trabajadores se alojaban en viviendas cuyas condiciones higiénicas eran deplorables. No es de extrañar, por tanto, que las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad, promulgadas por la Revolución francesa, llegaran a oídos de los grupos menos favorecidos y éstos emprendieran la lucha por mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, la mayoría de los ilustrados no anticipó este hecho y mostró su impotencia para explicar lo que ocurría. Fue el momento en que el conde de Saint-Simon y Augusto Comte plantearon la necesidad de utilizar la metodología científica que se usaba en las ciencias experimentales (ciencias naturales) para conocer, entender, explicar, predecir y controlar los problemas sociales que Europa padecía. Ambos concluyeron que así como se descubrieron las leyes que gobernaban a la naturaleza para dominarla en beneficio de la humanidad, ¿por qué no debía hacerse lo mismo con la sociedad? El interés
Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales
47
del positivismo por explicar y solucionar los fenómenos sociales enunciando las leyes que los rigen dio como resultado las ciencias sociales.6 En Curso de Filosofía positiva (1842), Comte expuso con claridad la conveniencia de aplicar el método científico que se utilizaba en las ciencias experimentales al estudio de la vida social. Según el filósofo francés, una vez que el campo de las ciencias sociales se estudiara con ayuda del método de las ciencias naturales, los problemas sociales se resolverían. El conocimiento de las leyes que rigen a la sociedad permitiría a los ciudadanos visualizar posibles campos de acción, al tiempo que los gobiernos serían capaces de usar el conocimiento científico para efectuar reformas eficaces apoyadas por el consenso social.7 Sólo conocemos aquello que nos permite conocer la ciencia, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales.
Aportes del positivismo a las ciencias sociales
El método de las ciencias experimentales, que pretende descubrir las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los fenómenos naturales, se aplica también al estudio de la sociedad. La ciencia, gracias al método científico, se constituye en el único medio para solucionar los problemas sociales que padece la humanidad. La ciencia nos permite mostrar un optimismo general que surge de la certeza por el progreso, alcanzado gracias al ingenio y el trabajo humano, que busca el bienestar generalizado de la sociedad.
Así surgió la sociología, primera ciencia social, denominada fisiología social por Saint-Simon y física social por el propio Comte, quien más tarde le atribuyó el nombre con el que hoy la conocemos. Más tarde, se consolidaron las demás ciencias sociales, bajo los principios que Comte había anunciado: antropología, ciencia política, derecho, economía, historia y geografía.
Actividad 7 Organícense en parejas y realicen una entrevista a un compañero que simule ser Augusto Comte; pregúntenle qué es el positivismo y cuáles fueron sus aportes para la construcción de las ciencias sociales. Cuando terminen, socialicen su trabajo y elaboren una conclusión grupal. Conclusión grupal
6 7
Rivera, Antonia en: Torres, Lizandra y Lina Torres, op.cit., p. 14. “Positivismo”, en: Bottomore, Tom (1984). Diccionario del pensamiento marxista (pp. 595-597). España: Tecnós.
48
Introducción a las Ciencias Sociales
GLOSARIO
Objeto de aprendizaje
Civilización: Complejo de productos sociales transmisibles, de carácter religioso, moral, estético, político, científico, económico y técnico, comunes a varias sociedades relacionadas entre sí o a todos los estratos de una sociedad determinada. Darwinismo social: Término que se emplea para describir la necesidad de la competencia para el progreso social.
Evolucionismo unilineal
El evolucionismo es una teoría que sostiene que los seres vivos surgieron por la variación de especies anteriores, por ende, se tiene la idea de que esta corriente proviene de las ciencias experimentales pero, contrario a lo que se piensa, surgió a partir del análisis de las transformaciones sociales y no de la naturaleza. La evolución se ha considerado una de las ideas más importantes de la historia de la ciencia. En efecto, ninguna otra ha modificado de manera más radical las concepciones sobre el universo y la vida que hemos heredado de la religión y de la filosofía. Ninguna ha enfrentado a la especie humana con el problema de su propio destino y lo ha incitado con mayor fuerza a tomar en sus manos la determinación del curso de su historia. La teoría de la evolución ocupa el lugar central de toda disciplina que tiene por temas al hombre, la sociedad y la naturaleza. Tal afirmación resulta cierta en particular durante la segunda mitad del siglo xviii y todo el xix, ya que las ideas evolucionistas se hallan presentes desde la Revolución Industrial, la Revolución francesa y la consolidación del capitalismo, hasta el surgimiento del positivismo.8 El concepto de evolución social es uno de los más importantes en ciencias sociales, ya que es muy conocida la tesis de que los cambios sociales que ocurren manifiestan cierta dirección o secuencia lineal. Dicho pensamiento en general se asocia con la idea del progreso, el cual fue interpretado, sobre todo por las clases sociales en ascenso, como el aumento de la riqueza de las naciones, que en aquella época se atribuía a los avances tecnológicos y científicos que se aplicaban a la industria. Sus defensores creían que la evolución conduciría al progreso general de la humanidad y llenaron de valores positivos la idea de progreso, que se concebía como inevitable, benéfico para toda la humanidad y sin límites posibles.9 El pensamiento evolucionista retomó las tesis positivistas acerca de que se podía considerar la cuestión de la marcha de la historia como un problema científico y de que existía cierta regularidad en las transformaciones sociales (leyes sociales). De acuerdo con esta idea, todas las sociedades humanas evolucionan por la misma vía, pasan en forma sucesiva y diferenciada por la etapa del salvajismo (recolectores y cazadores); luego la barbarie (agricultores) y finalmente la civilización (sociedad industrial). Asimismo, también se hizo evidente que no todas evolucionaban al mismo ritmo, por lo que surgió el interés por tratar de explicar las diferencias que se observaban en los distintos grados de evolución que presentaban los grupos humanos desde un punto de vista científico, lo cual dio origen a la antropología, la ciencia social que, orientada hacia el estudio de la “otra humanidad”, pretendía obtener datos sobre la evolución cultural europea estudiando a las sociedades no occidentales. Sin embargo, las sociedades europeas se atribuyeron el calificativo de las más “evolucionadas” y, con base en el principio de darwinismo social, hicieron patente la necesidad de la competencia para lograr el progreso social; sabemos que eso significaba la supervivencia del más apto, por tanto, creyeron firmemente que “ellos”
8 9
Palerm, Ángel (1995). Historia de la Etnología (p. 39). México: Alhambra Universidad. Ibídem.
Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las ciencias sociales
49
eran superiores a los “otros” por el simple hecho de ser “civilizados”, así que usaron este planteamiento para ampliar sus dominios a costa de los llamados “pueblos primitivos” de Asia, África, América y Oceanía que se encontraban en las supuestas etapas previas del “salvajismo” o la “barbarie”.
TIC Puedes visitar las siguientes páginas electrónicas para ampliar tus saberes sobre positivismo y evolucionismo unilineal: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/ Terminos/Positivismo.pdf http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/684/1/text14.swf http://www.sabersinfin.com/artlos-mainmenu-89/442-positivismo-yevolucionismo-social-entre-la-reforma-juarista-y-el-porfiriato.html?start=4
Actividad 8 Escribe una ficha de comentario sobre los aportes del evolucionismo unilineal a la construcción de las ciencias sociales. Cuando termines, comparte tus ideas en plenaria y anota la conclusión grupal. Ficha de comentario
Conclusión grupal
El “evolucionismo unilineal” sostenía que la “civilización” es la fase de desarrollo más avanzado al que podía aspirar una sociead. Bajo este principio, las potencias europeas justificaron su dominio imperialista sobre los demás pueblos.
Construcción de las ciencias sociales
© Filipe Frazao/ Shutterstock.com
© Aletia/ Shutterstock.com
Introducción a las Ciencias Sociales
© Paper Dream/ Shutterstock.com
50
Civilización Barbarie Salvajismo
Con la revolución científica (siglos XVI y XVII), inició el proceso de reestructurar a la sociedad bajo principios cientificos. La información obtenida a través de los sentidos (empirismo), su procesamiento, análisis y discusión por medio de la razón (racionalismo) fomentaron el surgimiento de la ciencia moderna; entonces se inventaron máquinas (Revolución Industrial), que aceleraron las transformaciones sociales, acentuando los cambios en las mentalidades. Los intelectuales (Ilustración) difundieron sus ideas entre la gente, que exigió mejores condiciones de vida y cuestionó a sus gobernantes quienes, al no atender las demandas, incitaron agitaciones populares (Revolución francesa). Para explicar las nuevas circunstancias históricas surgieron enfoques teóricos (positivismo), que se mostraban a favor de retomar el método de las ciencias experimentales, pues consideraban que los procesos sociales podían explicarse mediante leyes generales, en el entendido de que todas las sociedades atraviesan por las mismas fases de desarrollo (evolucionismo). Así surgieron las ciencias sociales.
Aportes de los movimientos intelectuales y los procesos sociales en la construcción de las ciencias sociales.
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema: “Proceso de construcción de las ciencias sociales”. Alumno
Categorías
Sí
No
Docente
Sí
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
1. Realiza la lectura del tema “Proceso de construcción de las ciencias sociales” y resuelve las actividades de aprendizaje en los tiempos programados (6 puntos).
2. Socializa sus ideas sobre el proceso de construcción de las ciencias sociales (2 puntos).
3. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
51
Evaluación de aprendizaje Dialoga con tus compañeros y realiza los siguientes ejercicios para que identifiques los saberes construidos en este bloque. 1. Ubica en la línea de tiempo los procesos históricos que influyeron en la construcción de las ciencias sociales
TIEMPO
1500 Siglo XVI
1600 Siglo XVII
1700 Siglo XVIIII
1800 Siglo XIX
ESPACIO
EUROPA
Positivismo
Empirismo
Revolución francesa
Racionalismo
Evolucionismo
Revolución científica
Ilustración
Revolución Industrial
2. Elabora un cuadro comparativo en el que registres las aportaciones del empirismo y del racionalismo respecto a la
manera en que se construye el conocimiento, señalando el tipo de conocimiento que obtienes en tu vida cotidiana. Categorías
Racionalismo
Empirismo
Ideas centrales
Autor representativo
Tipo de conocimiento que propicia
52
( ( ( ( (
) Científico ) Empírico ) Intuitivo ) Filosófico ) Religioso
( ( ( ( (
) Científico ) Empírico ) Intuitivo ) Filosófico ) Religioso
3. Registra en los cuadros informativos los aportes de los procesos históricos mencionados en la construcción de las
ciencias sociales y escribe una idea sobre el papel que mujeres y hombres han tenido en los mismos.
Categorías
Revolución científica
Racionalismo
Empirismo
Ilustración
Revolución Industrial
Revolución francesa
Positivismo
Evolucionismo
Aportes
Participación de hombres y mujeres
Categorías Aportes
Participación de hombres y mujeres
4. Anota tres ejemplos que se presenten en tu comunidad, relacionados con los acontecimientos que propiciaron la
construcción de las ciencias sociales (valor: tres puntos). Ejemplo: 1. Se privilegia la visión científica como una forma de comprender el mundo.
53
Autoevaluación Desempeños que deben lograrse
Sí
No
Ubico en el tiempo y espacio los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales. Identifico y describo los aportes ideológicos de la revolución científica, empirismo, racionalismo, positivismo y evolucionismo unilineal en la conformación jurídica, política y económica del mundo actual. Proporciono ejemplos de la vida cotidiana y de mi comunidad relacionados con estos acontecimientos.
Rúbrica para evaluar el bloque Indicadores
Saberes
54
Criterios de evaluación Excelente (4)
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi no relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
No relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Siempre demuestra dominio de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja comprensión acerca de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Maneja poca información sobre los temas revisados en el bloque y no logra relacionarlos, ni articularlos adecuadamente.
No maneja información sobre los temas revisados en el bloque, ni logra relacionarlos o articularlos adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza la mayoría de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza poca información de la revisada en el bloque y tiene carencias para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
No utiliza la información revisada durante el bloque y no identifica los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Indicadores
Criterios de evaluación Excelente (4)
Desempeño
Actitudes y valores
Productos
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Casi siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene un alto porcentaje de inasistencias y casi no participa ni aporta ideas o hace pocas preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene demasiadas inasistencias. No participa ni aporta ideas o hace preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Siempre trabaja de forma colaborativa, y aporta ideas argumentadas.
Casi siempre trabaja de forma colaborativa y aporta ideas.
Se integra al trabajo colaborativo, pero no aporta ideas.
No se integra al trabajo cuando se realiza de forma colaborativa, ni aporta ideas.
Siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Casi siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Respeta algunos de los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
No respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Casi siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Muestra poco respeto hacia sus compañeros y maestro y no pone atención a las opiniones de los demás.
No muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y no presta atención a las opiniones de los demás.
Siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Casi siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Contribuye poco a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
No contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Realizó todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó casi todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó algunas de las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
No realizó las actividades de aprendizaje ni las evaluaciones en orden y tiempo debido.
Presenta todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta casi todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta algunas de las evidencias en tiempo y forma.
No presenta sus evidencias en tiempo y forma.
55
Lista de cotejo para la evaluación del bloque Nombre del estudiante:
Saberes
Desempeños
Actitudes y valores
Productos Revisó:
56
Criterios 1
2
3
4
Puntuación final
Bloque III Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
Propósito: Que el estudiante identifique y describa el ámbito de cada una de las ciencias sociales.
© Ecoprint/Shutterstock.com
Desempeños del estudiante al concluir el bloque: z Identifica los objetos, principios, técnicas y métodos de estudio de cada una de las ciencias sociales. z Describe con ejemplos de su vida cotidiana el campo de acción de las ciencias sociales. z Identifica problemas sociales de su comunidad y expresa cuáles especialistas de las ciencias sociales pueden proponer soluciones a dichas problemáticas.
Objetos de aprendizaje: z Antropología z Ciencia política z Derecho z Economía z Geografía humana z Historia z Psicología z Sociología Competencias a desarrollar: z Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. z Identifica el conocimiento humanista en constante transformación. z Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y gráficas sobre el objeto, principios, métodos, técnicas e investigación en las ciencias sociales. z Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para identificar problemas de su comunidad que puedan ser abordados desde las ciencias sociales, desde los enfoques de interculturalidad y de perspectiva del género. z Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
¿Qué tanto sabes? Resuelve el siguiente crucigrama. 4. 8. 11.
15. 1. 5. 12.
6. 9. 16. 2.
10. 7.
3. 13. 17.
14.
Verticales 1. Proceso de transformación económica y tecnológica que surgió y se desarrolló en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, y tuvo profundas repercusiones debido a la apertura de fábricas, además de provocar cambios sociales y económicos, como el origen de las clases sociales y un nuevo sistema económico (capitalismo). 2. País europeo que atravesó por un proceso social y político a fines del siglo XVIII que tuvo como consecuencias más importantes la abolición de la monarquía y la proclamación de la República.
60
3. Pueden definirse como la expresión de lo justo, que otorga a todos los individuos la facultad de actuar como
4. 5. 6.
7. 8.
quieran y de reclamar su cumplimiento; el concepto se relaciona con la noción de deber, puesto que cada persona tiene la obligación de respetar las prerrogativas de los demás. Planteamiento filosófico propuesto por Augusto Comte para explicar cómo la humanidad había atravesado por diferentes etapas de interpretación de la realidad (teológica, metafísica y positiva). Característica de la revolución intelectual surgida en Europa entre los siglos XVI y XVII Cuya finalidad era reestructurar a la sociedad bajo principios científicos. Teoría que sostiene que la sociedad atraviesa por cambios cuya dirección de carácter lineal conduciría al progreso general de la humanidad, el cual se concebía como inevitable, benéfico para todo el género humano y sin límites posibles (progreso). Situación moral y jurídica en la que todos los seres humanos tienen los mismos derechos y reciben el mismo trato, sin discriminación por su religión, sexo, filiación política o grupo social. Astrónomo polaco que propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las ciencias naturales.
Horizontales 9. Corriente de pensamiento surgida en Europa durante el siglo XVI cuyo planteamiento central es que las ideas o los contenidos de la mente provienen de los sentidos que le transmiten percepciones de las cosas; la mente tiene ideas simples que emanan de los sentidos y éstas provienen de la realidad. 10. Pensador francés que propuso el racionalismo, según el cual la razón es la única fuente de conocimiento auténtico. 11. Filósofo francés que impulsó el positivismo, cuya propuesta central consiste en que para producir conocimiento es esencial utilizar el método científico. 12. Movimiento literario, filosófico y político del siglo XVIII que se desarrolló en Europa como cuestionamiento a las concepciones medievales que la Iglesia sustentaba, mediante el uso de la razón y el pensamiento científico. 13. Es el derecho que tenemos de hacer y elegir lo que somos, pues el único límite es moral; termina donde empieza la de los demás; está presente en todas las decisiones que tomamos; uno de los derechos más importantes que impulsó la Revolución francesa. 14. Filósofo francés que participó en la revolución de 1789 como diputado en la Asamblea Legislativa; expuso la teoría del progreso indefinido de la humanidad a como diera lugar, aun a costa de ejercer la violencia en el proceso de la evolución social; creador del concepto de revolución. 15. Concepto que surgió en la Grecia clásica, pero fue impulsado como forma de gobierno ideal de las naciones modernas por los intelectuales de la Ilustración, como Montesquieu y Rousseau. Significa gobierno del pueblo. Sistema por el cual todos los ciudadanos participan directa o indirectamente en el gobierno. El ejercicio de autoridad se realiza con la aprobación de la voluntad popular. 16. Sistema económico que se consolidó a nivel mundial desde mediados del siglo XIX, resultado del auge comercial y bancario que ocurrió en Europa debido a la Revolución Industrial, en el que los individuos y las empresas (iniciativa privada) llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante operaciones en las que influyen los precios y su demanda en el mercado, sin que intervenga el Estado. 17. Personaje que elaboró una teoría del conocimiento basado en la experiencia. Es un precursor del liberalismo político.
61
Autoevaluación Desempeño Contesté las preguntas en forma colaborativa.
Vinculé los conocimientos previos con el tema que se revisará en el bloque.
Si tuve dudas solicité el apoyo del (de la) profesor(a) para que me orientara.
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.
Evalúo mi desempeño de forma honesta.
62
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
63
Situación didáctica Al salir de la clase de Introducción a las Ciencias Sociales, Abigail estaba muy entusiasmada porque sabía que “ciencias sociales” es una categoría que agrupa a las disciplinas que estudian a la humanidad, ya sea un solo individuo o una sociedad. No olvida que la antropología, la ciencia política, el derecho, la economía, la geografía humana, la historia, la psicología y la sociología, entre otras, son ciencias sociales. Sin embargo, se pregunta: ¿qué estudia cada una y desde qué principios lo hace? ¿Cuál es el campo de acción de los especialistas de cada ciencia social? ¿Con quién acudir para buscar asesoría especializada en caso de que sea necesario resolver un problema propio de su comunidad?
Secuencia didáctica Es posible que tengas preguntas similares a las de Abigail, sobre todo si te interesas por estudiar alguna carrera que pertenezca al área de las ciencias sociales pero, ¿sabes cuáles son sus principios y campo de estudio? Para responder a esta interrogante, realiza las siguientes actividades: 1. Lee y analiza los temas que integran el bloque. 2. Realiza los ejercicios sugeridos atendiendo las indicaciones y respetando las re-
glas de trabajo acordadas por el grupo y el maestro. 3. Demuestra los saberes adquiridos y responde los instrumentos de evaluación que se encuentran al final del bloque. 4. Integra tu portafolio de evidencias y ordénalo para cuando tu profesor lo solicite.
Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales Actividades de aprendizaje Realiza la lectura del tema “Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales”, resuelve los ejercicios y comenta con el grupo el contenido del texto. Aspectos que se evaluarán: z Lectura del tema (3 puntos). z Realizar las actividades de aprendizaje (3 puntos). z Entablar un diálogo grupal sobre los métodos y las técnicas de investigación en ciencias sociales, anotando una conclusión grupal (2 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
GLOSARIO
Introducción a las Ciencias Sociales
Investigación documental: Búsqueda de información que se realiza por medio de la consulta de fuentes de información, escritas y electrónicas.
GLOSARIO
64
Trabajo de campo: Forma de indagación que se caracteriza por orientarse hacia la búsqueda de información in situ, es decir, en el lugar que se presenta el fenómeno o hecho que se estudiará.
El objetivo de la investigación en las ciencias sociales consiste en explicar los procesos humanos y sus repercusiones. Para lograrlo, dispone de métodos y técnicas que constituyen los “caminos” que hay que seguir y las “herramientas” que debemos usar para generar conocimiento científico. Esto nos lleva a identificar dos metodologías diferentes: la cuantitativa, que se enfoca más en la obtención de datos que pueden medirse y ponderarse de forma estadística; y la cualitativa, que se orienta hacia lo particular e individual, y no muestra mucho interés por generalizar sus resultados. Conviene mencionar que en la actualidad se aplica la metodología mixta, que integra los aspectos favorables de los modelos cuantitativo y cualitativo.1 Por otra parte, las técnicas de investigación son los medios auxiliares del trabajo académico en las ciencias sociales. Las que más se usan son la técnica de investigación documental y la técnica de medición empírica. La técnica de investigación documental se basa principalmente en el trabajo de archivo o consulta de fuentes escritas (libros, periódicos, diarios, etc.), información estadística (censos, encuestas, sondeos, etc.) y testimonios gráficos o fonéticos (pinturas, fotografías, filmes, discos, videos, etc.). Pero no basta leer un documento para extraer la información que contiene, es preciso registrar los datos que aporta; esto se hace con la elaboración de fichas de trabajo en las que se ordenan los datos recopilados que se clasificarán para su consulta posterior. Los historiadores trabajan en archivos, bibliotecas y hemerotecas, buscando información y registrándola minuciosamente para estudiarla; por eso se dice que son especialistas en el uso de la técnica de investigación documental. En cambio, la técnica de medición empírica, conocida también como técnica etnográfica o trabajo de campo, se caracteriza por el contacto directo del investigador con la realidad; hay dos categorías: observación y recopilación de datos a partir de la entrevista abierta o encuesta. La observación puede ser participante y no participante. En la participante es importante que el investigador se integre en la medida de lo posible en la dinámica del suceso que estudia sin que influya en él, mientras que en la no participante el especialista permanece ajeno al contexto de análisis y no se involucra, asume la posición de espectador.2 Los antropólogos recurren al trabajo de campo para obtener información que las personas les proporcionan sobre los procesos sociales que ocurren en sus respectivas comunidades. Finalmente, dependiendo de su campo de estudio, cada una de las ciencias sociales ha desarrollado métodos y técnicas de investigación propias, determinadas en gran parte por la particularidad de su campo de estudio.
1 2
Bisquerra, Rafael (1992). Métodos de investigación educativa (p. 138). España: Ediciones Ceac. De la Peña, Ricardo y Rosario Toledo (1991). Cómo acercarse a la Sociología (pp. 93-108). México: Conaculta-Limusa.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
65
Actividad 1 Con la información que has obtenido de la lectura anterior, completa el siguiente mapa conceptual y solicita que dos compañeros comenten tu trabajo.
Técnicas de investigación en ciencias sociales
Se basa principalmente en el trabajo de archivo
Nombre
Para realizarla, el investigador debe tener contacto con la realidad
Nombre
66
Introducción a las Ciencias Sociales
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema: “Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales”. Alumno Categorías 1. Lectura del tema (3 puntos).
2. Efectuó los ejercicios de aprendizaje (3 puntos).
3. Participó en el diálogo grupal sobre los métodos y las técnicas de investigación en ciencias sociales, anotando la conclusión grupal (2 puntos). 4. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
Sí
No
Docente
Alumno
Docente
Alumno
Docente
Sí
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
No
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
67
Campo de estudio de las ciencias sociales Actividades de aprendizaje Realiza la lectura sobre el tema “Campo de estudio de las ciencias sociales”; trabajo colaborativo para contestar los ejercicios y exposición del ámbito de cada una de las ciencias sociales en su localidad. Aspectos que se evaluarán: z Lectura del tema (3 puntos). z Realizar las actividades de aprendizaje (2 puntos). z Trabajar de forma colaborativa y exponer en equipo el campo de estudio de las ciencias sociales en su localidad (3 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
Antropología
La antropología es una ciencia social que estudia las expresiones culturales de las sociedades humanas desde un enfoque en que intervienen principios de carácter ético, entre los que destaca el respeto a las formas de vida, costumbres, creencias, valores estéticos y morales, lengua, arquitectura, vestido, cosmovisión, arte y religión que caracterizan a los grupos humanos. El antropólogo considera imposible prejuzgar a partir de sus propias ideas otros contextos culturales; también piensa que los individuos son diferentes y tienen formas de pensar que deben ser respetadas. © Sergey Uryadnikos/Shutterstock.com
Antropología: la palabra proviene de los vocablos griegos anthropos (hombre) y logos (estudio o saber); su definición etimológica es estudio o tratado del hombre.
La antropología estudia las expresiones culturales de las sociedades humanas de acuerdo con principios éticos como el respeto a las costumbres, creencias y todos los aspectos que caracterizan a los diversos grupos.
GLOSARIO
Objeto de aprendizaje
68
Introducción a las Ciencias Sociales
Campo de estudio El campo de estudio de la antropología son los grupos humanos a partir de sus rasgos biológicos y culturales; se divide en física y social. La antropología física estudia al ser humano desde la perspectiva de su fisiología; integra las siguientes áreas de especialidad: 1. Antropometría: estudio y medición del cuerpo humano. 2. Biometría: estudio de los rasgos conductuales o físicos de los seres humanos
a partir de métodos estadísticos; el término deriva de las palabras griegas bios (vida) y metron (medida). 3. Primatología: estudio de los primates. Por su parte, la antropología social estudia las manifestaciones culturales de la humanidad: valores, costumbres, creencias, tradiciones, vestido, lengua, arquitectura, cosmovisión, arte y religión. Integra los siguientes campos de estudio: 1. Etnología: estudio de las etnias (Ethnos: pueblo) o poblaciones originarias. 2. Arqueología: se enfoca en las sociedades humanas a partir de los restos materia-
les que han dejado tras de sí como testimonio de su existencia. 3. Antropología lingüística: estudia el lenguaje y su transformación en un contexto
social específico. 4. Etnohistoria: estudia la historia de un pueblo a partir de testimonios orales y
escritos.
Principios El origen del pensamiento antropológico puede ubicarse en la Antigüedad, cuando viajeros, exploradores y cronistas describieron las formas de vida de los pueblos que visitaban, dejando un valioso testimonio sobre su organización política, social y religiosa. Durante la Edad Media, Marco Polo (1254-1324) escribió las peripecias de su viaje por Asia, aportando información sobre los pueblos que recorrió en su camino a China. En el siglo xvi, a raíz de los grandes descubrimientos geográficos y el proceso de colonización, varios religiosos se interesaron por conocer los pueblos de África y América. Con la Ilustración, la antropología adquirió un soporte intelectual que hizo posible iniciar el estudio sistemático y comparativo de las culturas, lo cual le permitió asumir el carácter de disciplina científica a inicios del siglo xix y establecer las bases para la construcción de las siguientes escuelas antropológicas.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
Evolucionismo unilineal
Difusionismo
Particularismo histórico
Cultura y personalidad
Funcionalismo
Estructuralfuncionalismo
Neoevolucionismo (evolución multilineal)
Estructuralismo
3 4 5 6 7
69
Enfoques teóricos en antropología Todas las sociedades humanas se desarrollan por la misma vía, pasan en forma sucesiva y diferenciada por la etapa del salvajismo (recolectores y cazadores), luego la barbarie (agricultores) y finalmente la civilización (sociedad industrial).3 Propone que sólo una sociedad desarrolla manifestaciones culturales que se dispersan cuando otros pueblos las adoptan. Según este criterio, las semejanzas entre dos rasgos culturales deben considerarse resultado de la propagación desde un centro de origen hacia todas direcciones. Por ejemplo, la idea de que los olmecas fueron la “cultura madre” y los demás pueblos sólo retomaron sus aportes culturales. Se opone a la idea de que todas las sociedades atraviesan por los mismos niveles de desarrollo cultural. No existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y particular; para entenderla hay que estudiarla por separado, desde la perspectiva de la misma sociedad de que se trate, a partir de sus propios valores. Orientación antropológica influida por el psicoanálisis; se interesa por explicar cómo el ámbito social y cultural en que nace una persona, afecta su carácter. Su enfoque se centra en las técnicas de crianza del niño, basándose en el supuesto de que existe una relación entre los métodos de enseñanza, la conducta de los adultos, los patrones culturales y las instituciones sociales. Propone una relación entre la cultura y las características de la personalidad de los individuos como resultado de lo que la sociedad esperaba y permitía que fueran.4 Los hechos sociales y los objetos culturales deben analizarse en relación con la función que desempeñan en la sociedad. Los funcionalistas sostienen que todos los elementos culturales responden a tres tipos de necesidades: universales (básicas, pues garantizan la supervivencia), derivadas (que surgen para resolver las primeras) e integrantes (de seguridad y armonía social). A esta categoría corresponden los valores, las creencias religiosas, las artes y cualquier elemento que permita a los miembros de la sociedad sentirse identificados como grupo.5 El análisis de la sociedad debe efectuarse a partir de las estructuras sociales y no de los individuos, ya que aquellas continúan existiendo mientras que éstos no. Además, la estructura social es uno de los tres componentes del sistema sociocultural, los otros son el económico y el cultural. Las sociedades humanas no se desarrollan por el mismo camino, es preciso estudiar las diferentes líneas a lo largo de las cuales se mueve el progreso social. En lugar de seguir el mismo camino evolutivo, cada sociedad se desarrolla por su vía propia y a ritmos particulares. Aunque existen paralelismos culturales, las sociedades no se desarrollan por los mismos caminos, sino que poseen características propias sobre las que intervienen el medio en el que vive, la tecnología y las relaciones que establecen con otros pueblos.6 La humanidad, como especie biológica única, produce respuestas similares a necesidades parecidas, debido a que poseemos estructuras mentales comunes. Nuestra capacidad para entender e integrar la realidad de manera semejante se presenta en toda la especie sin importar el trasfondo cultural. Así, todos los pueblos establecen clasificaciones que se hacen de forma universal mediante la definición de oposiciones; por ejemplo, podemos indicar que algo es alto porque lo comparamos con lo bajo; lo negro porque conocemos lo blanco; lo frío, porque identificamos lo caliente.7
Palerm, Ángel (1995). Historia de la Etnología (pp. 113-153). México: Alhambra Universidad. Cone A., Cynthia y Pertti J. Pelto (1986). Guía para el estudio de la antropología cultural (p. 116). México: Fondo de Cultura Económica. Brailowsky, 1998, p. 102. Cfr. Steward, Julian (1973). Theory of culture change. Estados Unidos: University of Illinois Press. Brailowsky, 1998, p. 103.
70
Introducción a las Ciencias Sociales
Antropología simbólica
Enfoques teóricos en antropología Asume que el comportamiento refleja de manera simbólica las ideas, los pensamientos y la historia de los miembros de una sociedad; de forma tal que los símbolos observables en un grupo humano demuestran el contenido de sus valores culturales.8
GLOSARIO
Métodos Test: Prueba escrita que contiene una serie de preguntas o problemas y que sirve para medir una determinada capacidad o aptitud.
La antropología física usa la metodología cuantitativa. Por lo general, en la recolección de datos se aplican tests, pruebas objetivas y otros instrumentos de medida sistemática. Aplica el método deductivo, que parte de una premisa general para obtener conclusiones de un caso particular, y el método estadístico para establecer las proporciones promedio del cuerpo humano. Por su parte, la antropología social recurre a la metodología cualitativa, que supone un interés por lo individual y subjetivo. Debido a que busca conocer los rasgos culturales que caracterizan a los grupos humanos, recurre a la técnica etnográfica o al trabajo de campo, a la entrevista a profundidad; a veces se usa el método comparativo, con el que pretende identificar las diferencias o semejanzas culturales que existen entre los grupos humanos.
Campo de acción de los antropólogos Los antropólogos físicos estudian el proceso de evolución del cuerpo humano; colaboran con las instituciones de salud para determinar los efectos de la dieta en el desarrollo de los individuos; analizan la relación del entorno con las mutaciones o los problemas congénitos de las personas; ayudan a determinar el género, la antigüedad y la posible causa de muerte de los restos humanos que aparecen durante las investigaciones arqueológicas; también participan en los servicios forenses y de criminología para identificar víctimas o localizar delincuentes. El campo de estudio de la antropología social es variado; no olvidemos que los arqueólogos, lingüistas y etnohistoriadores incluidos en este campo de conocimiento tienen su propio ámbito de trabajo. Los antropólogos sociales participan en la elaboración de proyectos socioculturales (análisis, planeación y gestión) e investigan las repercusiones culturales de procesos sociales como la migración o las crisis económicas; además, explican los cambios culturales que operan en las prácticas sociales (costumbres, tradiciones, lengua, etc.) propias de los grupos humanos. Destaca su participación en el diseño de las políticas culturales de las dependencias públicas (Conaculta, institutos y casas de cultura, etc.); su labor también se aprecia en la docencia, ya que pueden impartir cursos relacionados no sólo con la disciplina, sino de las humanidades o las demás ciencias sociales en los niveles de secundaria, bachillerato o profesional. En el terreno de la investigación, disponen de los conocimientos necesarios para diseñar y sugerir proyectos en aspectos culturales, históricos y sociales a nivel local, regional o nacional, de aplicación en el servicio público y privado.
Actividad 2 Investiga y presenta ante el grupo un ejemplo de instituciones, situaciones o problemas sociales de tu localidad que sean propios del campo de acción de los antropólogos. Comparte los resultados en plenaria grupal. 8
Barfield, Thomas (2000). Diccionario de Antropología (pp. 69-71). México: Siglo XXI.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
71
Presencia de las ciencias sociales en mi comunidad Informe de investigación Fecha:
Comunidad de la investigación: Responsable(s) de la investigación:
Especialista:
Situación o problema(s) social(es) propios del campo de acción de los antropólogos.
Comentario grupal:
Ciencia política
La ciencia política o politología es una de las disciplinas de mayor importancia en la actualidad, debido a que se enfoca en el estudio de las formas de organización social en las que interviene el poder. Todos los procesos sociales en los que existan, por un lado, individuos, dependencias o gobiernos que dan las órdenes, que mandan, que dirigen; y por otro, los que obedecen, que siguen a los líderes y también que sufren el ejercicio del poder, serán objeto de estudio de la ciencia política.9 Todos lo procesos sociales en los que haya individuos u organismos que ejercen el poder y otros que obedecen y sufren dicho ejercicio serán objeto de estudio de la ciencia política. 9
Cfr. Duverger, Maurice (1992). Métodos de las ciencias sociales. México: Ariel.
© S’J/Shutterstock.com
Objeto de aprendizaje
72
Introducción a las Ciencias Sociales
Campo de estudio El término política deriva del concepto griego polis, que hace referencia a la ciudadEstado y como consecuencia a ciudadano, civil, público y social. Platón, en su obra La República, consideró la sociedad política en su conjunto como un sistema de funciones interrelacionadas, una estructura ordenada. Pero Aristóteles fue el primero en generalizar el uso del concepto cuando definió al ser humano como zoon logon politikón (animal racional que vive en la ciudad). Su obra Política puede considerarse el primer estudio sobre la naturaleza, las funciones y las divisiones del Estado, así como de las diversas formas del gobierno, entendido como el conjunto de individuos y órganos sociales que tienen la responsabilidad de conducir al Estado. Herbert Baxter Adams (1850-1901) usó por primera vez el término ciencia política en Estados Unidos, para distinguirlo de la filosofía política. Las ideas políticas modernas surgieron de la Ilustración y la Revolución francesa. Como ciencia social, la politología estudia la organización y el funcionamiento de las instituciones políticas y del Estado, el origen del poder, su estructura y prerrogativas.10 Su análisis abarca las relaciones de poder, la autoridad y su legitimidad, la política y gestión pública, los partidos políticos y sistemas electorales, el ordenamiento de la acción colectiva y las relaciones internacionales. Contempla también el estudio de la historia política, la teoría política, las relaciones internacionales y las instituciones de gobierno.
Principios Desde la Antigüedad se ha explicado a la sociedad como un sistema que funciona de manera interrelacionada, como una estructura ordenada y jerarquizada. Posteriormente, el interés se orientó hacia el origen y los atributos del poder y el Estado. Los principios de la ciencia política se han planteado a partir de las siguientes perspectivas de análisis.
Enfoques teóricos en ciencia política Marxismo
Propone que la ciencia política estudia las relaciones de poder; de ahí que conciba la realidad como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases. Karl Marx afirmaba que “la lucha de clases” es una lucha política.
Institucionalismo (enfoque legal-formal)
Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de las instituciones y normas jurídicas; la organización y las funciones de las instituciones políticas, sobre todo las del Estado, así como las normas que regulan las prácticas estatales para explicar cómo influyen sobre el comportamiento de los individuos.
Conductismo
Aplica categorías de la psicología al estudio de la acción política; explica la conducta política electoral mediante algoritmos; propone que no es posible conocer las expresiones políticas sólo a partir del análisis de los códigos jurídicos, es necesario el estudio del comportamiento político de los individuos y grupos que interactúan en la sociedad. (continúa) 10
Ontza, Juan (s.f.). Diccionario del saber moderno. La política en su entorno histórico y actual (p. 494). Portugal: Mensajero.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
73
Enfoques teóricos en ciencia política
Estructuralfuncionalismo
Retoma la idea de que la acción social es fundamental para comprender la vida en sociedad; el sistema político es subsistema del sistema social, con características particulares, donde sobresalen las relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos centrales de toda acción política; de ahí que su objetivo sea descubrir los medios que implementan los grupos humanos para superar las tensiones inherentes al sistema social.
Neoinstitucionalismo normativo
Se basa en los valores y las normas (formales e informales) para explicar el comportamiento de las organizaciones y sus actores. En este caso, los actores no actúan conforme a tendencias históricas o momentos determinados. La “lógica de lo apropiado”, lo que se adapta mejor a los valores y lo “normal” en una institución, es el motor de la acción y del cambio sobre las instituciones.
Neoinstitucionalismo racional
Pretende explicar los fenómenos políticos a partir de los intereses individuales que se expresan mediante elecciones. Al igual que el conductismo, supone un rechazo del institucionalismo por cuanto que las instituciones constituyen obstáculos para el desarrollo de los actores. Se sigue la “lógica de las consecuencias”; los individuos actúan en función de la maximización de los resultados de sus acciones, es decir, de sus consecuencias.
La ciencia política recurre a la investigación documental con el fin de describir las relaciones políticas en el pasado. Además, emplea la metodología cuantitativa, es decir, se interesa por lograr la objetividad en sus resultados y describir las formas de gobierno actuales y las que existieron; en general recurre a las encuestas dirigidas y pruebas objetivas para obtener información estadística, así como al método explicativo, porque busca describir las relaciones políticas, estableciendo generalizaciones más allá de los individuos o las dependencias estudiadas. De igual forma, utiliza el método inductivo si pretende extraer conclusiones de carácter general a partir de casos particulares.
Campo de acción de los politólogos Los politólogos se ocupan del poder y su funcionamiento en las sociedades actuales. Analizan las interacciones entre la sociedad civil, el Estado y el mercado, en las que participan grupos organizados como el gobierno, los partidos políticos, los grupos de presión y de interés, y otras formas de participación no organizadas, como la opinión pública. Asimismo, se busca el mejoramiento constante de las prácticas que regulan la convivencia social y la representación política. En el ámbito de la investigación, los politólogos diseñan y realizan análisis sobre jurisprudencia, teoría política y procesos electorales; en la docencia imparten cursos sobre historia de las ideas políticas, administración pública o filosofía política. Sus servicios profesionales también son valorados en las instituciones sociales diversas, como asesores en ong, organismos públicos y privados de Derechos Humanos, partidos políticos, grupos de presión y dependencias de gobierno en los tres niveles. Además, pueden contribuir de manera eficaz a fortalecer las relaciones de México con las demás naciones, a fin de participar en el desarrollo del país aportando propuestas, análisis y soluciones en los diferentes ámbitos en que participan.
Objetividad: Modo de estudiar la realidad sin que intervengan los juicios de valor, las creencias o ideas del investigador.
GLOSARIO
Métodos
74
Introducción a las Ciencias Sociales
Actividad 3 Busca en el periódico un artículo cuyo tema sea propio del campo de estudio de la politología. Pégalo en el espacio de abajo y en seguida elabora una caricatura política (en la que expreses con respeto tu opinión crítica sobre temas políticos). Cuando termines, solicita a tus compañeros que expresen una reflexión respecto a tu trabajo.
Caricatura política
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
Derecho
Los actos que realizamos en la vida diaria son regulados por normas que nos otorgan la facultad de comportarnos de forma armónica en la sociedad. Todos tenemos la obligación de respetar la ley y los derechos de los demás; dichas prerrogativas se confieren y aseguran en la sociedad a través de las instituciones jurídicas, las cuales son objeto de estudio del derecho.
Derecho: La palabra deriva del vocablo latino directum, “dirigir” o “conducir”, que se ha traducido como la acción de vivir de acuerdo con las leyes, los preceptos y las reglas que se implementan para regular las relaciones entre las personas.
Campo de estudio
© Jacob St/Shutterstock.com
La mayoría de nuestros actos en la vida diaria son reglamentados por normas jurídicas. Además, el ser humano está protegido por dichas normas desde que se encuentra en el vientre materno, al nacer, durante su vida e incluso después de la muerte. Por ello podemos decir que el derecho como ciencia social estudia las leyes y su aplicación en la sociedad.
El derecho como ciencia social estudia las leyes y su aplicación en la sociedad.
Principios El derecho surgió en Roma debido a la necesidad de equilibrar las relaciones que existían entre las personas que ocupaban posiciones sociales desiguales; otros autores afirman que nació del deseo de amonestar las ofensas que unos individuos infligían a otros, para reglamentar el pago de indemnizaciones correspondientes al incumplimiento de los acuerdos celebrados entre las partes en conflicto o simplemente para regular las relaciones sociales. Con el paso de los años el derecho romano se estableció en la mayoría de los países europeos. Durante la Ilustración, los eruditos sustentaron ideas sobre las atribuciones que tenía el Estado, el gobierno y las libertades de los ciudadanos. Con
GLOSARIO
Objeto de aprendizaje
75
76
Introducción a las Ciencias Sociales
la Declaración de los Derechos del Hombre, estas facultades adquirieron un carácter universal. Se acordó que las garantías individuales son inalienables, porque no pueden venderse ni desprenderse de la persona; además, son imprescriptibles, es decir, no pierden vigencia con el paso de los años. En la actualidad, el derecho positivo es el conjunto de leyes reconocidas por el poder público, cuya observancia está prescrita y sancionada en cada país. Entre las fuentes para el estudio del derecho tenemos: 1. la legislación: la fuente más importante en los países que cuentan con leyes escritas;
proceso por medio del cual uno o varios órganos del Estado elaboran, aprueban y promulgan normas jurídicas de observancia general que se denominan “leyes”. 2. la costumbre: conjunto de reglas que son producto de la voluntad social, que han nacido espontáneamente de las necesidades de la vida cotidiana imponiéndose por el hábito y la tradición; es decir, de forma consuetudinaria. 3. la jurisprudencia: conjunto de tesis sustentadas en los tribunales; es el medio técnico de interpretación y elaboración del derecho positivo por parte del Poder Judicial.11 Enfoques teóricos en derecho12 Jurisprudencia de conceptos
Concibe el ordenamiento jurídico como un sistema cerrado y rechaza la posibilidad de lagunas o vacíos. Cuando se supone que falta una norma, ésta tiene que ser construida según las reglas de la lógica formal, a partir de las demás disposiciones legales del ordenamiento jurídico, para finalmente ser “descubierta”.
Jurisprudencia de intereses
Sostiene que el ordenamiento jurídico necesariamente es defectuoso y que el juez debe llenar los vacíos atendiendo a los intereses que subyacen en las disposiciones legales; de este modo, la sentencia judicial no se circunscribe a la mera subsunción y el juez tiene que examinar los intereses de las normas a fin de solucionar el problema de las lagunas de la ley.
Sociología del derecho
Considera el derecho un hecho social que debe ser explicado como cualquier otro producto de la vida colectiva, una manifestación más de nuestra conducta. No se interesa por las normas que constituyen el orden jurídico, sino por aquellos actos por los cuales estas normas son creadas, por sus causas y sus efectos en la conciencia de los hombres.
Positivismo kelseniano
También definido como positivismo jurídico, concibe únicamente como “derecho” al derecho positivo, por lo que no concede validez a otro orden social.
Realismo jurídico
Afirma que el derecho es el conjunto de normas jurídicas vigentes y observadas por la sociedad. A diferencia de la concepción mayoritaria del positivismo, que presenta como derecho la ley escrita, el realismo se plantea si esa ley escrita se cumple de verdad. A diferencia del iusnaturalismo, identifica el derecho con lo que es (al igual que el positivismo) y nunca con lo que debe ser. La diferencia con el positivismo es que identifica el derecho con la norma que la gente cumple, y la mayoría de positivistas lo asocian con la norma dictada por la autoridad competente sin preocuparse de su cumplimiento real.
Utilitarismo jurídico
Sostiene que el derecho, al igual que el Estado, no son más que una creación arbitraria con la misma mira de la utilidad común de sus asociados, quienes lo han formado mediante un acto con el fin de suprimir la situación de dicha permanente entre ellos. 11 12
Báez Martínez, Roberto (1979). Derecho constitucional (pp. 111-163). México: Cárdenas Editor. Lachira Saénz, César (2004). Métodos y técnicas de investigación jurídica (p. 25). México: UAQ.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
77
Métodos El derecho es una ciencia social que realiza investigación histórica para identificar el tipo de leyes y su aplicación a través del tiempo; en general recurre al trabajo de archivo para obtener información documental pero también al de campo (entrevista abierta o dirigida), sobre todo a partir de que han cobrado mayor importancia los juicios orales. Asimismo, emplea la metodología cuantitativa ya que busca la certeza jurídica en sus resultados.
Campo de acción de los abogados
© NotarYES/Shutterstock.com
El campo de acción de los abogados implica una sólida conciencia del compromiso social que representa la administración de la justicia. Al pretender explicar la relación del individuo con las instituciones jurídicas y los problemas de autoridad, estableciendo líneas de interpretación generales, se dedican al estudio de los procesos y las diversas etapas históricas en las que se han redactado códigos, estatutos o constituciones políticas. En la docencia pueden impartir seminarios relacionados con su disciplina en los niveles de educación media superior; en la educación superior dan cursos especializados de derecho civil, penal, mercantil, fiscal y administrativo, derecho del comercio exterior, derecho ambiental y medicina forense. Además, participan como asesores o creadores de iniciativas de ley, que más tarde se incorporarán a los reglamentos locales, nacionales o internacionales. Se desempeñan como servidores públicos en diferentes dependencias estatales o privadas. Asimismo, brindan sus servicios profesionales a la comunidad litigando para solucionar conflictos penales (denuncias, demandas y defensa de oficio) o laborales (despidos injustificados, pago de indemnización), convenios mercantiles (contratos de arrendamientos, tratados de libre comercio, servicios aduanales), civiles (escrituración de propiedades, elaboración de testamentos, trámite de divorcios), entre otros.
En México, a nivel federal y estatal, los poderes Ejecutivo y Legislativo se encargan de elaborar iniciativas de ley para regular las relaciones entre los individuos. Una vez que se aprueban las nuevas leyes, el poder Judicial se encarga de velar por su correcto cumplimiento y sancionar a quien las infrinja o no las respete.
78
Introducción a las Ciencias Sociales
Actividad 4 En trabajo grupal, con ayuda de tu profesor(a), completa el cuadro informativo sobre los códigos, reglamentos y leyes cuya finalidad sea fomentar la convivencia social de manera armónica en tu localidad, en México y en el mundo. Ámbito
Dependencia
Códigos, reglamentos, normas, leyes Reglamento escolar
Local (escuela, municipio, estado)
Constitución política Nacional ONU Internacional
Objeto de aprendizaje
Economía
© hin255/Shutterstock.com
En la vida diaria, de seguro habrás escuchado la palabra “economía”. En muchos casos es sinónimo de ahorro y puede aplicarse al dinero, al tiempo o al trabajo; pero si se considera ciencia social su alcance es mayor, ya que nos proporciona los conocimientos necesarios para utilizar con prudencia los bienes disponibles. En seguida abordaremos el campo de estudio de la economía para que tengas una idea más precisa de esta ciencia social.
Campo de estudio El vocablo economía proviene de las palabras griegas: oikos que significa “casa”, y de nemo que significa “administrar”. Así, oikonomía, en su sentido etimológico, significa “administración de la casa”, pero como ciencia social estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
La economía como ciencia social nos proporciona los conocimientos necesarios para utilizar con prudencia los bienes disponibles.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
79
Principios Podemos encontrar los antecedentes del pensamiento económico en los trabajos realizados en la antigua Grecia. Los filósofos griegos fueron los primeros en proponer una serie de programas para aumentar los ingresos de sus respectivas polis. Más tarde, en Roma, se orientó hacia los estudios sobre la propiedad privada, la división del trabajo, los impuestos, los precios y el dinero. En la Edad Media se desarrolló el feudalismo, sistema económico caracterizado por la acumulación de gran extensión de tierra en manos de un terrateniente o señor feudal. Al decaer el feudalismo, surgió el mercantilismo, sistema en el cual las naciones creían que su riqueza dependía de los metales preciosos que podían obtener. Con el paso del tiempo, la acumulación de riqueza permitió que una nueva clase social (burguesía) impulsara un sistema basado en la producción en masa de bienes de consumo y el aumento del comercio, que propició la aparición del liberalismo económico en Europa durante el siglo xviii con autores como Adam Smith y David Ricardo, para quienes la economía estaba regida por una “mano invisible” (el mercado) y que por lo mismo el Estado no debía intervenir en ella.13 Durante el siglo xix los especialistas dieron a conocer una serie de interpretaciones que contribuyeron a que la economía adquiriera el carácter de disciplina científica. Los principios más importantes en la economía se han propuesto desde las siguientes escuelas: Enfoques teóricos en economía
13 14
Escuela clásica
Pretende explicar los fenómenos económicos como manifestaciones de un orden natural regido por leyes universales (liberalismo económico); la economía está regida por una mano invisible (mercado), razón por la cual el Estado no debe intervenir en ella (laissez faire, laissez passer : dejar hacer, dejar pasar).
Escuela fisiócrata
Atribuye a la naturaleza el origen exclusivo de la riqueza; la acumulación de la tierra y la agricultura constituyen la fuente de la riqueza.
Escuela institucionalista
Sugiere que en las actividades económicas deben considerarse factores culturales, psicológicos, éticos, jurídicos, históricos y sociales en general.
Escuela estructuralista
Considera que el subdesarrollo económico de América Latina obedece a deficiencias estructurales del propio sistema, por lo que si se desea lograr un desarrollo económico completo es necesario buscar un cambio radical en las actividades económicas, principalmente de las primarias (agricultura).
Escuela psicológica
Supone que el valor radica en la utilidad que reporta para un individuo el último bien de varios de que dispone.
Escuela matemática
Pretende que la economía se centre en encontrar leyes generales por medio de las ciencias exactas.
Neoliberalismo
Doctrina económica que retoma las ideas del liberalismo económico y considera negativo el intervencionismo estatal en la economía. Defiende el libre mercado capitalista como la mejor opción del equilibrio y el crecimiento económico.14
Bottomore, op. cit., pp. 251-255. Puente Cruz, Andrés (s.f.). Apuntes de economía (pp. 44-51). México: UAQ.
80
Introducción a las Ciencias Sociales
Métodos La economía requiere métodos para elaborar sus principios y modelos. Básicamente emplea la metodología cuantitativa, es decir, establece generalizaciones que conducen a la predicción, explicación y comprensión objetiva de los procesos económicos. Una de sus características es que utiliza la estadística en el análisis de los datos que le permiten establecer principios y leyes, ya que pretende consignar de manera cuantitativa los hechos y fenómenos sociales que se observan. Además, establece una cooperación interdisciplinaria con las demás ciencias sociales para ampliar su rango de análisis; por ejemplo, de la historia considera la ubicación en el tiempo de las actividades productivas del hombre; de la sociología retoma las propuestas teóricas de organización social y su influencia en los procesos productivos; de la antropología, las formas propias de clasificación económica de los diferentes grupos humanos; de la geografía, la idea de que la actividad económica se integra en las condiciones del medio e influye sobre ellas.
Campo de acción de los economistas Los economistas participan activamente tanto en el sector público como en el privado siendo asesores, analistas de mercado, gestores y administradores de instituciones financieras, empresas y sociedades cooperativas. En la docencia imparten cursos y seminarios relacionados con la disciplina, el comercio o las relaciones internacionales. En la administración pública se desempeñan como funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o en la misma Secretaría de Economía, así como en dependencias que administran el erario público. Realizan investigación y opinan sobre la política económica de un país. Además, pueden gestionar negocios internacionales a fin de situar a las empresas y al país a nivel mundial para que operen de manera competente en el campo de las finanzas e instituciones del ramo.
Actividad 5 Busquen una noticia o imagen de algún periódico que haga referencia al campo de estudio de la economía (reforma hacendaria, energética, crisis, inflación, etc.); péguenla en el siguiente espacio. Puede ser de su localidad, de México o del mundo. Fundamenten su elección, dialoguen en plenaria sobre los casos presentados y escriban una conclusión grupal.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
81
Conclusión grupal
Objeto de aprendizaje
Geografía humana
La palabra geografía deriva de las voces griegas geo (tierra) y graphein (describir); por tanto, su definición etimológica es descripción de la Tierra. Pero la geografía no es una ciencia puramente descriptiva, ya que se centra en la descripción y explicación de los fenómenos físicos y humanos en la superficie de la Tierra.15 La geografía se divide en dos ramas: física y humana. Para el caso que nos ocupa atenderemos únicamente a la segunda, que es ámbito de competencia de las ciencias sociales. La geografía humana estudia el territorio como construcción de la actividad humana, así como la organización y distribución de los grupos humanos sobre la superficie terrestre.16
Campo de estudio
© Rawpixel/Shutterstock.com
La expresión “geografía humana” aparece por primera vez en la obra póstuma de Vidal de La Blache (1845-1919) titulada Principios de geografía humana (1921). Pero no se presenta todavía como ciencia social, sino como parte de las ciencias naturales que estudian las relaciones entre el hombre y su medio ambiente en el marco de un determinismo geográfico atenuado llamado posibilismo.17
En el área de las ciencias sociales se incluye la geografía humana, cuyo objeto de estudio es el territorio como resultado de la actividad de los grupos humanos, además de su organización y distribución. 15 16
17
Pons de Hernández, Margarita (1991). Lecciones de geografía, física y humana (p. 10). México: Grupo Editorial Patria. Severino Valdés, Carlos (1998). “Geografía: cómo entender la organización territorial de la sociedad“. En: Introducción a las ciencias sociales (p. 320). México: Thomson. Giménez, Gilberto (2006). “La geografía humana como ciencia social y las ciencias sociales como ciencias geografiables (p. 1)”. Conferencia presentada en el simposio: “La geografía humana y su reencuentro con las ciencias sociales”. El Colegio de Michoacán, La Piedad, Michoacán.
82
Introducción a las Ciencias Sociales
Para Vidal de La Blache y sus seguidores el calificativo “humana” aplicado a la geografía sólo significaba que su finalidad es el ser humano, en el sentido de que plantea cuestiones como: ¿cuáles son las leyes que rigen la distribución de la humanidad sobre la superficie terrestre?; ¿cuáles son las mediaciones entre el medio ambiente natural y la densidad de la población? Pero las respuestas remiten siempre a explicaciones de orden natural. Del mismo modo que autores previos (Humboldt, Ritter y Haeckel), La Blache consideraba las condiciones naturales como circunstancias previas que determinan en definitiva las formas de ocupación humana, aun cuando éstas variaran en el espacio.18
Principios La geografía humana comenzó a definirse como ciencia social hacia fines de la década de 1950. El autor representativo de esta nueva perspectiva es el estadounidense Edward Ullman, de la Universidad de Seatle, quien definió la geografía humana como una ciencia de las interacciones sociales, o con mayor precisión, como el estudio del efecto de la distancia sobre las interacciones sociales. Es decir, dejaron de privilegiarse las relaciones verticales “hombre/medio ambiente natural” para destacar las solidaridades horizontales que las personas tejen entre sí dentro del espacio geográfico.19 Pero el enfoque científico que prevalecía en el decenio de 1950 influyó en la geografía humana, que adquirió el carácter de ciencia nomotética que se propone establecer leyes generales siguiendo el método hipotético-deductivo. Esto explica por qué la llamada “nueva geografía” se redujo en esta primera etapa a una especie de economía espacial estrechamente vinculada con las teorías macroeconómicas modernas. De hecho, aún prevalece la idea de que, aplicando el método hipotéticodeductivo, es posible descubrir las leyes matemáticas de la organización del espacio. La geografía humana ha experimentado en los últimos años un nuevo impulso como ciencia social, a partir de la conclusión de que los fenómenos sociales que se presentan en contextos socioespaciales específicos no están sujetos a leyes universales.
Enfoques teóricos en geografía humana Determinismo geográfico
Surgió durante el siglo XIX; propone que los factores físicos del medio determinan la organización social humana; por ejemplo, la idea de que el clima de América producía vida orgánica inferior en tamaño y calidad a la de Europa; fue una de las bases del darwinismo social.20
Posibilismo
Propone que el hombre no está determinado por el medio sino que existe una interacción humanidad-medio que puede modificar las condiciones geográficas de un entorno.
Geografía del comportamiento
Inspirada en el behaviorismo, pretende explicar los comportamientos espaciales de los individuos a partir de la percepción y la memorización visual que tienen de su entorno; sus referencias son la psicología cognitiva y la etología; de aquí la noción de “mapa mental” o “cognitiva”. (continúa) 18 19 20
Ibídem, p. 1. Ibídem, p. 2. Barfield, 2000, op.cit., pp. 159-160.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
83
Enfoques teóricos en geografía humana
Geografía de la percepción
Propone que el espacio geográfico existe dos veces: en la realidad objetiva y en la percepción o representación social; pero el espacio realmente operante es el que se percibe y representa porque orienta y guía las prácticas espaciales. En esta misma línea se recupera la formulación kantiana según la cual no existe espacio geográfico fuera de las percepciones y representaciones humanas.
Nueva geografía
Busca las similitudes presentes en la diversidad de los espacios y, a partir de ellas, las reglas o leyes que caracterizan la organización humana.
Geografía crítica
Retoma el marxismo, se interroga sobre las desigualdades espaciales y trata de entender cómo se generaron y de qué modo es posible eliminarlas.21
Métodos Para dar solución a los problemas derivados de la interacción humana y el estudio de la organización del espacio, la geografía usa la metodología cuantitativa; debido a que comparte su campo de estudio con las ciencias experimentales retoma los métodos hipotético-deductivo y experimental, así como el uso de la estadística y la demografía. La geografía humana requiere la cooperación interdisciplinaria de las demás ciencias sociales, ya que por sí misma es insuficiente. Como ejemplo podemos decir que de la sociología estudia la distribución y los movimientos migratorios de las poblaciones humanas; junto a la economía se encarga de analizar las actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en un espacio determinado; del lado de la ciencia política, revisa el manejo político del espacio, la organización y las características de los Estados, así como las relaciones internacionales de conflicto o dominación que ocurren por causa de las disputas territoriales; junto a la antropología estudia las diversas culturas, la difusión de sus elementos, sus representaciones y paisajes, así como las transformaciones que las sociedades producen en su medio ambiente. Asimismo, aporta a la historia la categoría de espacio, el lugar en que ocurren los hechos del pasado.22
Campo de estudio de los geógrafos La función de los geógrafos es muy importante en cualquier ámbito laboral, ya sea en el sector público, adscritos a una dependencia de gobierno como Semarnat, Comisión Nacional del Agua, Sagarpa, Secretaría de Economía o inegi, desarrollando proyectos de investigación para determinar el impacto de la interacción humana en el territorio; o dedicándose a la docencia, impartiendo cursos en los que combinan estadística, demografía, historia, antropología, economía y sociología. En la iniciativa privada pueden aportar su conocimiento para efectuar estudios que permitan determinar la viabilidad de alguna actividad productiva; asimismo, son asesores en organizaciones ecológicas que defienden la interacción armónica con el medio. 21 22
Giménez, 2006, op.cit., p. 6. Ibídem.
84
Introducción a las Ciencias Sociales
Actividad 6 Con ayuda de tu profesor(a) elabora un cartel con los datos de la localidad en la que vives; regístralos en el formato que a continuación te presentamos. Cuando termines, comparte tu trabajo en plenaria grupal. Localidad: Nombre del estudiante: Ubicación
Continente País Región Estado Municipio Delegación/subdelegación Demografía Población originaria Recursos naturales propios de la localidad
Actividades productivas que caracterizan a la localidad Problemas socialesecológicos de la localidad
Especialistas de las ciencias sociales que pueden proponer soluciones
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
Objeto de aprendizaje
85
Historia
© holbox/Shutterstock.com
La tarea más importante de la historia es describir y explicar los procesos sociales del pasado, así como la relación que existe entre ellos y el presente para hacernos comprender de qué manera tales acontecimientos influyen sobre nuestras vidas.
La historia como disciplina científica incluye, además de la acumulación de datos, el análisis de los acontecimientos y la descripción de sus causas.
Campo de estudio El origen de la historia suele ubicarse en Grecia debido a que Herodoto fue el primero en utilizar la palabra istorin o historiai, que significa “lo que se ve” o “lo investigado”. En un sentido más amplio, la historia es la ciencia social que estudia los acontecimientos pasados de la humanidad.
Durante la Antigüedad, el campo de estudio de la historia se confundía con el de la antropología, pero en la Edad Media se le dio un carácter diacrónico más que sincrónico, además de que se orientó hacia el estudio de la vida de los santos. Con la Ilustración se establecieron las bases que le proveyeron el carácter de disciplina científica. Así, la función del historiador incluyó, además de la acumulación de datos, el análisis de los acontecimientos y la descripción de sus causas. Luego del surgimiento del Estado-nación, la historia se usó para educar y ser ejemplo. En la primera mitad del siglo xix y, en función de la mentalidad de la época, esta actividad se orientó básicamente hacia la documentación de los testimonios de la evolución de las sociedades humanas. A partir del siglo xix, el campo de la historia ha sido escenario del debate intelectual en torno al problema de la esencia del conocimiento histórico y de la rela-
Diacrónico: Relativo a los fenómenos que se suceden a través del tiempo y a su estudio. Sincrónico: Refiere a lo simultáneo, que ocurre o se desarrolla en el momento.
GLOSARIO
Principios
86
Introducción a las Ciencias Sociales
ción que se establece entre el historiador y dicho conocimiento. Tres han sido los temas que ocupan la atención de los especialistas: z La fuerza motriz del pasado. z La relación que se establece entre el historiador y el pasado. z El papel que desempeña el historiador al explicar el pasado.
GLOSARIO
Sobre el primer aspecto los historiadores se han dividido entre los que se mantienen dentro de la tradición idealista y los que formulan una posición materialista, aunque lo que separa a dichos enfoques sólo radica en que los materialistas resaltan las influencias socioeconómicas sobre la actividad política, mientras que los idealistas subrayan las influencias intelectuales y culturales sobre la actividad política. Un historiador idealista piensa que la historia es la manifestación de una idea, como la libertad o el progreso, que sólo puede ser comprendida a través de la mente del historiador. Por el contrario, el materialista concede el papel determinante de la historia a las acciones que ocurrieron en el pasado. El idealista enfatiza los sucesos intelectuales y el materialista los procesos sociales.23 Respecto a la relación que sostiene el historiador con el pasado, los teóricos se han dividido en dos grupos:
Subjetividad: Modo de estudiar la realidad social reconociendo los estados psíquicos (emociones, sentimientos, actitudes o conceptos) propios del investigador; refiere la forma personal de pensar o sentir respecto a un tema en especial.
a) Objetivistas: Piensan que el hecho histórico existe independientemente del historiador y que éste puede percibir y comprender un suceso histórico tal como sucedió. b) Subjetivistas: Consideran que el hecho histórico existe únicamente gracias a la comprensión y percepción que el historiador tiene de dicho suceso y es inevitable que se vea afectado por su propia subjetividad. Y finalmente, ante la cuestión de qué papel desempeña el historiador al explicar el pasado, algunos especialistas afirman que la tarea del historiador es presentar los hechos tal como sucedieron, sin manipularlos. Otros piensan que la historia existe únicamente cuando el historiador recupera el pasado y lo da a conocer. Hay quienes consideran al hecho histórico como una narración del suceso, pero no el suceso en sí.24 Esto quiere decir que la historia puede entenderse a partir de dos ideas: una la considera el estudio de las cosas que sucedieron y la otra propone que son las acciones humanas ocurridas en el pasado que ya se fueron y no volverán jamás. Ahora sabemos que no se puede conocer realmente cómo fue el pasado y por ello es imposible alcanzar una verdad histórica absoluta; la historia no llega hasta nosotros desde el pasado, sino que es producto del estudio que el historiador hace de lo ocurrido.25 Los enfoques teóricos en la historia son los siguientes.
23 24 25
Ostrowsky, Donald (1985). “Tipología de las ciencias históricas”. Diógenes; núm. 129. Ibídem, p. 135. Cfr. Moradiellos, Enrique (1999). El Oficio de historiador. España: Siglo XXI.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
87
Escuela positivista
A partir del estudio de las fuentes documentales primarias que otorgan certeza y verdad incuestionable es posible acceder a un conocimiento cierto del pasado usando el método científico. La tarea del historiador consiste en dotar de “voz” a las fuentes escritas para que por sí mismas “hablen” del pasado con absoluta imparcialidad; de esta manera, la historia estaría al mismo nivel de las ciencias naturales.26
Escuela historicista (historicismo)
La realidad es producto de los hechos históricos, no sólo los políticos, también los sociales, culturales, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, los cuales no constituyen verdades absolutas e incuestionables. La totalidad del devenir histórico tiene importancia para el ser humano porque influye en su vida; es él quien hace de dicho devenir la historia, entendida como una construcción mental creada por el hombre. Así, la historia es una construcción intelectual, propia del pensamiento, cuyo objeto es perpetuar los hechos del pasado en el presente a través de una historia cíclica, que se repite siguiendo una evolución: creación, formación y decadencia.
Escuela marxista
Destaca el carácter dinámico e inacabado del conocimiento histórico, en tanto que es una “historia en construcción” con un fin determinado; explica los procesos históricos a partir del análisis económico de las condiciones materiales de las sociedades, considerando que el motor de la historia es la lucha de clases y que las sociedades están conformadas por dos grupos antagónicos: explotados y explotadores. Por esta condición, su análisis se centra en la sociedad más que en los individuos.
Escuela de los Annales (Nueva historia)
Supone que la historia precisa del trabajo interdisciplinario de historiadores y demás especialistas de las ciencias sociales. Retoma ciertas ideas propias del historicismo y de la escuela marxista para proponer que no existe la realidad histórica ya hecha, que se entrega espontáneamente al investigador. La historia no consiste en la simple recopilación de datos sino en la construcción científica del documento, cuyo análisis permite la reconstitución y explicación del pasado. Propone un trabajo de investigación histórica basado en una multitud de documentos, como escritos de todas clases, fotografías, productos de las excavaciones arqueológicas y testimonios orales.
Métodos Al trabajo que consiste en describir y explicar los procesos sociales que ocurrieron en el pasado, cuya fuente de consulta básica son los documentos, se le denomina investigación histórica. En esta labor el historiador recurre al método hipotéticodeductivo, elabora preguntas de investigación e hipótesis para responder de manera tentativa y define los propósitos que se deben alcanzar. En general realiza trabajo de archivo y usa el análisis documental seleccionando las fuentes que contienen la información más confiable.27 La historia se relaciona con las demás ciencias sociales y se apoya en diversas disciplinas auxiliares entre las que destacan: paleografía (desciframiento de la escri26 27
Martínez, 2003, p. 9; y Ostrowsky, 1985, p. 134. Se puede anticipar que todo rastro digital que se genera en internet, el uso de dispositivos electrónicos como tarjetas de crédito, teléfonos celulares, grabaciones de voz, de video en las calles, centros comerciales, espacios públicos o privados; todo eso genera una evidencia en determinada época y construirá un cúmulo de información que en cierto momento será evidencia histórica de acontecimientos globales que hoy se presentan y que difícilmente quedan registrados en los medios convencionales.
Devenir: Lo que se presenta y tiende a transformarse una cosa o persona en otra.
GLOSARIO
Enfoques teóricos en historia
88
Introducción a las Ciencias Sociales
tura antigua), heráldica (estudio de los escudos de armas) y numismática (estudio de las monedas y medallas antiguas).
Campo de estudio de los historiadores Los historiadores estudian los procesos sociales y las diversas etapas históricas por las que ha transitado la humanidad, desde la prehistoria hasta la edad Contemporánea; actividad que le permite involucrarse en el sector público, principalmente en dependencias que se encargan de resguardar, conservar, administrar y difundir el patrimonio histórico como el Archivo General de la Nación (agn), la Hemeroteca Nacional, los archivos históricos del Poder Legislativo y del Poder Judicial o los archivos estatales, municipales y parroquiales; al mismo tiempo, imparten cursos relacionados con la disciplina, las humanidades o las ciencias sociales en los niveles de secundaria, bachillerato o profesional. Son especialistas en el diseño y la ejecución de proyectos relacionados con el saber histórico; de divulgación o en la elaboración de programas de estudio de todos los niveles, publicando obras históricas, libros de texto y/o artículos en revistas especializadas o de divulgación.
Actividad 7 Pide ayuda a un familiar y en tu cuaderno escribe un texto histórico; puede ser la memoria histórica de tu localidad, tu biografía o la de algún pariente; acompáñalo con fotografías y la mención de las fuentes consultadas. Cuando termines, solicita a tus compañeros que expresen su opinión respecto a tu trabajo.
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
Objeto de aprendizaje
Psicología
Habrás notado que ante ciertas situaciones que te desbordan (neurosis, estrés o depresión) requieres orientación. Sientes la urgencia de buscar consejo, apoyo o simplemente que te escuchen porque no sabes manejar tus emociones o asimilar una experiencia intensa; sin duda corres el riesgo de canalizar de manera inadecuada tus inquietudes hacia las adicciones, la violencia o la irresponsabilidad. Para que recibas la atención adecuada podrías visitar a un psicólogo. Veamos en qué consiste la psicología.
89
© Andrey_Popov/Shutterstock.com
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
La psicología, como ciencia social, estudia el comportamiento humano.
Campo de estudio La palabra psicología proviene de las voces griegas psykhé (alma) y logos (tratado o estudio racional), de ahí que su definición etimológica sea “tratado o estudio del alma”; pero como ciencia social es la disciplina que estudia la conducta o comportamiento humano. El término “psicología” es relativamente nuevo y no tuvo un uso frecuente antes del siglo xviii. El primero que empleó este vocablo fue el teólogo alemán Philipp Melanchton en una disertación académica en 1550. Más tarde, en 1590, el médico Rudolph GÖckel Guclenius lo utilizó en el título de una obra que contenía los trabajos de varios autores que hablaban del alma. Por su parte, Christian von Wolff (1679-1754) retomó el término en dos de sus obras: Psicología empírica (1732) y Psicología racional (1734). En la actualidad, la psicología se relaciona de manera estrecha con las demás ciencias sociales; con cada una ha establecido nexos que facilitan su campo de estudio, retomando así un enfoque holista, por lo que su área de aplicación es variada, pero destacan: z Clínica: se enfoca en el estudio, la evaluación y el tratamiento de las personas con trastornos psicológicos. z Educativa: se dedica al análisis en educación, currículos y métodos que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando las necesidades y habilidades del educando. z Social: estudio científico de la manera en que las personas piensan unas de otras, influyen y se relacionan entre sí, es decir, analiza la interacción entre las personas desde el punto de vista psicológico, simbólico y social.
90
Introducción a las Ciencias Sociales
Principios Desde la Antigüedad el ser humano ha reflexionado sobre la naturaleza de su conducta. Platón y Aristóteles plasmaron esta inquietud en sus escritos; se interesaron por saber si la humanidad contaba con ciertas habilidades y conocimientos desde su nacimiento o si éstos eran producto de la experiencia. Sus ideas se retomaron en la Edad Media, pero fue hasta el siglo xvi que René Descartes propuso que el cuerpo y el alma eran cosas diferentes. Sin embargo fue hasta 1879 cuando Wilhelm Wundt (1832-1920) creó el Instituto de Psicología en la Universidad de Leipzig, en Alemania, cuando el método científico se aplicó al estudio de la conducta. A partir de ese momento se ha buscado describir el comportamiento humano, explicar por qué ocurre, predecir la conducta futura y, de ser posible, modificarla. Tales objetivos respondían a los conocimientos que se tenían sobre la fisiología respecto al vínculo entre la conducta y los procesos mentales.28 Wundt estudió los contenidos de la conciencia con el método de la introspección analítica, que consistía en describir las percepciones y sensaciones del individuo ante la estimulación. Por este hecho, por lo general se acepta que la disciplina tuvo su origen en ese país, aunque las investigaciones realizadas en Francia, Austria y Rusia, contribuyeron en gran medida a su desarrollo.29 Así, la disciplina elaboró sus técnicas y metodología retomando conocimientos de la filosofía y de la fisiología. Revisemos los diversos marcos conceptuales de las escuelas psicológicas tradicionales. Enfoques teóricos en psicología Escuela estructuralista
Propone la aplicación de la metodología propia de las ciencias experimentales al estudio del comportamiento; así como la división de la conducta en sus elementos básicos y la descripción del orden y el lugar que ocupa cada uno.
Escuela funcionalista
El objetivo de la psicología debe ser el estudio de las consecuencias del comportamiento; pretende estudiar cómo la mente consciente ayuda al ser humano a adaptarse al ambiente.30
Conductismo
Busca predecir y modificar la conducta humana estableciendo las relaciones entre estímulo y respuesta (reflejos). Afirma que existen estímulos mediante los cuales los individuos responden, como la ley del efecto (premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende de la acción cuyo resultado es satisfactorio).
Escuela Gestalt (psicología de la forma)
Afirma que la mente no responde de manera pasiva a un estímulo, sino que lo asimila de manera significativa e integral; supone que las personas perciben de manera activa la totalidad y no las partes.
Escuela del psicoanálisis
Se basa en la idea de que muchos de los deseos de las personas han sido objeto de una represión inconsciente en los primeros años de sus vidas, por eso presentan ciertos trastornos nerviosos, mentales o de la personalidad. (continúa) 28
29 30
Arril Vizcarrondo, Mario (1998). “Psicología, raíces históricas y nociones básicas”. En: Introducción a las ciencias sociales (p.186). México: Thomson. Aceves Magdaleno, José (1991). Psicología general (p. 7). México: Publicaciones Cruz. Arril, 1998, op.cit., p. 193.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
91
Enfoques teóricos en psicología Escuela humanista
Intenta describir la conducta humana desde una perspectiva que considera los atributos, valores y significados que los seres humanos tienen acerca del porqué de su existencia y comportamiento; destaca la función de la sociedad y la cultura en la conducta humana.
Escuela cognoscitiva
Se enfoca en el análisis de los procesos mentales como percepción, atención, memoria, pensamiento, comprensión y solución de problemas. El conocimiento es resultado de la interacción entre las estructuras internas de la persona y el objeto. Conforme la persona interactúa con el ambiente, se forman representaciones mentales o esquemas. Un esquema es una pauta de memoria que sirve de base para reconocer y recordar la información almacenada.
Los métodos que se utilizan en la psicología están estrechamente relacionados con su campo de estudio. En efecto, si partimos de la naturaleza particular de su objeto —caracterizado por un mundo interior y un comportamiento exterior—, utiliza la metodología cualitativa (estudio de casos), la introspección (estudio del estado de conciencia del individuo por sí mismo) y la proyección (tendencia de adscribir al mundo externo procesos psíquicos reprimidos que no se reconocen como de origen personal). Es frecuente que se apliquen tests y cuestionarios, y se use la técnica etnográfica (entrevista a profundidad), la hipnosis y la catarsis.
Campo de acción de los psicólogos Los psicólogos estudian el comportamiento de las personas y proponen soluciones a los problemas que les afectan en los aspectos individual, grupal, institucional y social. En el ámbito clínico se dedican al tratamiento de las personas con trastornos psicológicos; en la educación se enfocan en el análisis de los problemas de aprendizaje, sugieren programas y métodos que faciliten el proceso educativo considerando las necesidades y habilidades de los estudiantes; coordinan los departamentos psicopedagógicos de los centros escolares; colaboran en dependencias públicas y privadas en las áreas de reclutamiento y selección de personal a partir de la valoración de las características psicológicas individuales de los candidatos para los puestos laborales; en el ámbito de las ciencias del deporte, atienden los factores psicológicos asociados con la participación y el rendimiento de los deportistas. En los organismos encargados de impartir justicia y dedicados a los derechos humanos por lo general ofrecen terapia a quienes han sido agredidos de forma física y emocional. Finalmente, pueden impartir cursos relacionados con su disciplina en el nivel medio y superior; brindar orientación profesional o dar seguimiento al comportamiento de las personas en su ambiente de trabajo.31
31
Warren, 1998, y Arill, 1998.
Hipnosis: Estado semejante al sueño, inducido por un especialista mediante sugestión, en el que cual se somete la voluntad a quien lo provoca como tratamiento psicológico. Catarsis: Terapia que consiste en inducir la eliminación de los recuerdos que perturban la mente o el equilibrio nervioso.
GLOSARIO
Métodos
92
Introducción a las Ciencias Sociales
Bullying: Conducta violenta mediante la cual los individuos molestan, hostigan, obstaculizan o agreden de forma física o psicológica a otra persona.
En trabajo colaborativo, lee el siguiente texto, posteriormente busca en internet una noticia relacionada con el bullying y pregunta a un psicólogo cómo podría ayudarnos a erradicarlo de las escuelas desde un enfoque interdisciplinario. Comparte en plenaria tus conclusiones.
La violencia no es innata, se aprende32 La violencia no es innata, se aprende, y en gran parte puede tener su origen en el hogar; la “semilla” de la agresividad se planta y se cultiva los primeros años de la infancia y luego se desarrolla y da “frutos” en la adolescencia. Los chicos y chicas que están expuestos a la violencia en sus casas ven en ella un método infalible para resolver conflictos y/o simplemente para obtener prestigio entre sus amigos. En la escuela, este tipo de conducta se presenta a través del bullying o acoso escolar, que se expresa por medio de agresiones físicas o verbales, robo de objetos, entre otros, en parte porque a los estudiantes se les dificulta la convivencia intercultural y el respeto a la diferencia e identidad de género; cada vez es más frecuente que se agredan o se mofen de algunos compañeros suyos. Otro factor que ha propiciado el aumento de la violencia, son los medios de comunicación, en especial la televisión, aunque no todos los programas, sino aquellos que son extremadamente violentos. Sabemos que el ser humano, al observar y copiar modelos, asimila un amplio repertorio de conductas sociales, los hábitos, actitudes, los valores, el autodominio, la solidaridad, pero también aquellas conductas que generan caos y anarquía social.
Los psicólogos opinan que la imitación explica en parte las conductas antisociales que se expresan a través de la agresividad, el sentimiento de competitivos y la poca solidaridad. De ahí, la controversia en torno a los efectos que pueden producir en niños, adolescentes y adultos, los medios de comunicación, en especial la televisión que explota imágenes en las que se exhiben, de forma actuada o real, actos violentos que llegan a ser imitados.
© Monkey Business Images/Shutterstock.com
GLOSARIO
Actividad 8
Una tendencia natural en el hombre es imitar las conductas y acciones de los demás. ¿Qué beneficios y perjuicios le ocasiona no saber distinguir las conductas de riesgo que copia de los demás?
Nota informativa:
32
Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila (2007). Introducción a las ciencias sociales (p. 112). México: Thomson.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
93
Opinión personal:
Propuesta interdisciplinaria desde las ciencias sociales para evitar el bullying:
Objeto de aprendizaje
Sociología
© Peter Scholz/Shutterstock.com
La sociología fue la primera ciencia social; su proceso de construcción se basó en la necesidad de estudiar las grandes transformaciones sociales que ocurrían en Europa a partir de la Revolución Industrial y la Revolución francesa. Los primeros sociólogos buscaban solucionar de manera eficaz los problemas que acompañaban a dichos procesos sociales. En la actualidad sigue siendo la principal actividad de esta disciplina.
El proceso de construcción de la sociología se basó en el estudio de las transformaciones sociales; se buscaba solucionar de manera eficaz los problemas que las acompañaban, y en la actualidad sigue siendo su actividad principal.
94
Introducción a las Ciencias Sociales
Campo de estudio La palabra sociología fue creada por Augusto Comte a partir de la integración del vocablo latino socius (asociado o en común) y del griego logos (estudio o tratado racional). La sociología es la ciencia que estudia al ser humano en sociedad y las características de los grupos e instituciones que la integran.
Principios Pese a que su campo de estudio se definió en los inicios del siglo xix, ha sido materia de discusión y análisis desde la Antigüedad. En efecto, el interés sobre las sociedades humanas surgió mucho antes de que se inventara el término o se delimitara su área de estudio. La complejidad social intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo; sabemos que Herodoto investigó sobre los egipcios y los pueblos de Asia Menor, y que el filósofo árabe Ibn Jaldún (1375-1406) describió las sociedades del norte de África. Durante la Ilustración, el interés por la sociedad cobró mayor auge. Filósofos como Montesquieu y Voltaire iniciaron el análisis de las instituciones sociales europeas. No obstante, la sociología es resultado de los cambios sociales, políticos y económicos que ocurrieron a fines del siglo xviii y principios del xix. Pero no fueron los beneficios de dichas transformaciones lo que atrajo la atención de los estudiosos, sino todo aquello que generaba desorden social. Preocupados por los efectos nocivos de la Revolución francesa, y ante la necesidad de devolver la estabilidad y el orden a la sociedad francesa de la época, Claude Henri de Rouvroy y Augusto Comte sostuvieron que era imperativo crear una ciencia que solucionara dichos problemas. El primero en anunciar el uso de una teoría de investigación científica en los fenómenos sociales fue el conde de Saint-Simon (1760-1825), quien consideraba necesario desarrollar una disciplina que se ocupara del análisis social con base en el método científico propio de las ciencias experimentales. Así apareció la fisiología social del hombre y las sociedades. Propuso que el conocimiento de la sociedad debía partir de la observación objetiva del orden social para identificar las funciones que cumplen las organizaciones que la conforman, a semejanza de los órganos que integran a un ser vivo. La cercanía de Saint-Simon y Comte fue de gran ayuda para que el segundo desarrollara sus ideas debido a que ambos tenían cierta afinidad de pensamiento. En 1851, Comte publicó su obra más conocida: Curso de filosofía positiva, que favoreció la aparición del positivismo, corriente que mostraba la conveniencia de aplicar el método científico de las ciencias naturales al estudio de la vida social. Según el filósofo francés, una vez que el campo de las ciencias humanas se sometiera a la ciencia empírica cesaría la anarquía intelectual. El conocimiento de las leyes de una sociedad permitiría a los ciudadanos visualizar posibles cambios, al tiempo que los gobiernos serían capaces de usar el conocimiento científico para efectuar reformas eficaces apoyadas por el consenso social. El nuevo orden de la sociedad tendría a la ciencia como religión seglar.33
33
“Positivismo”; en: Bottomore, op. cit., pp. 595-597.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
95
Así surgió la sociología, que al principio se denominó física social, nombre que reflejó su intención de mostrar que el método utilizado por las ciencias naturales podía aplicarse al estudio de los fenómenos sociales. Con el tiempo surgieron varias corrientes teóricas que a continuación te presentamos: Enfoques teóricos en sociología
34
Funcionalismo
Propone que en las sociedades con organismos vivos lo que ocurre a una parte del sistema social afecta al conglomerado social en su totalidad; visualiza a la sociedad como un sistema constituido por subsistemas o estructuras (economía, sistema político, familia, sistema educativo, religión, etc.) que trabajan o funcionan en interdependencia, igual que los órganos de un ser vivo (aparato respiratorio, digestivo y circulatorio). Cada componente desempeña tareas que contribuyen a la estabilidad y al orden social. También se le llama estructural-funcionalismo. Sus representantes son Conde de Saint-Simon y Augusto Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim (1858-1917), Talcott Parsons (1902-1979), Vilfredo Pareto (1848-1923), Gaetano Mosca (1858-1941) y Robert K. Merton (1910-2003).
Materialismo histórico
Propuesta por Karl Marx y Friedrich Engels, su principio rector consiste en suponer que la historia de la humanidad se basa en el conflicto. Afirma que la economía es la base del orden de la sociedad, por lo que ésta lo condiciona de manera total. La división social de los hombres en clases y estamentos está determinada por las relaciones sociales de producción, pero las contradicciones entre los dueños de los medios de producción (burgueses) y el proletariado (obreros) desencadenan una lucha de clases, de la cual surgiría una sociedad igualitaria.
Teoría comprensiva
Enfoque teórico propuesto por Max Weber (1864-1920), quien considera la sociología una ciencia que pretende comprender (verstehen), interpretar (hermenéutica) y explicar (erklären) la realidad social. Considera que la sociología debe interpretar la realidad social explicando los significados de los comportamientos individuales que están detrás de las acciones que las personas efectúan en el plano colectivo, para comprender y explicar sus causas y efectos.
Teoría crítica (neomarxismo)
Término que designa el conjunto de ideas propuestas por intelectuales neomarxistas asociados con la Escuela de Frankfurt, que busca un cambio radical de la sociedad a partir de que los individuos que la componen desarrollen una postura crítica y participen de forma activa para emprender reformas sustanciales que busquen el beneficio social. Al tiempo que aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad moderna, pretende convertirse en una fuerza transformadora que contribuya a erradicar las contradicciones sociales. Sus representantes son: Max Horkheimer (1895-1973), Theodor Adorno (1903-1969), Max Herbert Marcuse (1898-1979), Walter Benjamin (18921940), Erich Fromm (1900-1980) y Jürgen Habermas (1929-).
Interaccionismo simbólico
Considera que la capacidad de pensamiento de los seres humanos está modelada por la interacción social; en la sociedad las personas aprenden significados que les permiten actuar e interactuar modificando o alterando los significados y los símbolos que usan con base en su interpretación ante cierta situación, luego de examinar los posibles cursos de acción y valorar su ventaja y desventaja para luego elegir uno. Estas pautas de acción e interacción constituyen a los grupos y las sociedades.34
Ritzer, George (1998). Teoría sociológica (p. 237). México: McGraw-Hill.
96
Introducción a las Ciencias Sociales
La mayoría de sus postulados provienen de la psicología social, sobre todo de los escritos de George Herbert Mead (1863-1931), en los que destaca la influencia de la mente, el Yo y la sociedad en las acciones e interacciones humanas. Herbert Blumer acuñó el término en 1937, mientras que Mead diferenció el interaccionismo simbólico del conductismo.
Métodos En la investigación sociológica se recurre a diversos métodos de investigación que se usan en las demás ciencias sociales. Por muchos años usó únicamente la metodología cuantitativa, con la intención de lograr la máxima objetividad y la generalización de los resultados; pero ahora es común el uso de la metodología mixta, es decir, técnicas cuantitativas y cualitativas. En la recolección de datos en general se aplican cuestionarios abiertos o cerrados y otros instrumentos de medición sistemática. Con frecuencia, los sociólogos recurren a la demografía y estadística para el análisis y la consulta de censos y proyecciones de crecimiento de la población. Además, en la actualidad también retoman el trabajo etnográfico y los estudios de caso. Recientemente, la sociología se ha enfocado en el desarrollo de la investigación-acción, cuya finalidad es producir cambios en la realidad estudiada; más que obtener conclusiones de carácter teórico, se centra en la toma de decisiones y la solución de problemas sociales.
Campo de acción de los sociólogos Los sociólogos estudian al ser humano en sociedad, así que su campo de acción abarca todos los órdenes de la vida social. Por ejemplo, en el ámbito de la educación elaboran propuestas para dar solución a los problemas que aquejan a este sector, además de impartir cursos relacionados con su especialidad, las humanidades o las ciencias sociales en los niveles de bachillerato y profesional. En el aspecto laboral, analizan la especialización ocupacional de los trabajadores y su integración a la industria; a escala mayor, identifican los procesos mediante los cuales los individuos se integran y actúan en diferentes grupos sociales. Asimismo, colaboran en diferentes instituciones del sector público, contribuyendo a la elaboración de programas de asistencia o política social de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). También encontramos sociólogos en otras dependencias, como en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (inegi), en el Instituto Nacional Electoral (ine), en el Consejo Nacional de Población (Conapo). De igual forma, en organismos privados como instituciones bancarias, empresas, comercios, ong y grupos encargados de velar por los derechos humanos.
Actividad 9 Busca en internet una nota informativa asociada con el campo de estudio de la sociología (inseguridad, violencia, delincuencia, etc.) y pégala en el espacio; fundamenta tu elección. Cuando termines, solicita a tus compañeros que expresen su opinión respecto a tu trabajo.
Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
TIC Puedes visitar las siguientes direcciones si deseas ampliar tu información sobre las ciencias sociales: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/ http://es.scribd.com/doc/202240/Diccionario-de-Ciencias-Juridicas-Politicas-y-Socialeshttp://www.kalipedia.com/buscador.html?query=ciencias+sociales&tipoBusqueda=l bl_cab_todos&view=resultsSimple http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_humanas http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2694.htm http://genesis.uag.mx/edmedia/material/isc/capituloI.pdf http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_sociales/disciplinas/index.html http://www.gpcsantatecla.com/biblioteca/media/archivo/1/sociales/1/que_son_las_ ciencias_sociales_ingreso_2009%5B1%5D.pdf http://padron.entretemas.com/paradigmas.htm http://genesis.uag.mx/edmedia/material/isc/capituloI.pdf
97
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema: “Campo de estudio de las ciencias sociales”. Alumno
Categorías 1. Lectura del tema (3 puntos).
2. Realizó las actividades de aprendizaje (2 puntos).
3. Expuso de forma colaborativa el campo de estudio de las ciencias sociales en su localidad (3 puntos).
4. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
98
Sí
No
Docente
Sí
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
Estudia al hombre a partir de sus características biológicas y culturales
OBJETO DE ESTUDIO
CAMPO DE ACCIÓN
MÉTODOS
PRINCIPIOS
ANTROPOLOGÍA
CATEGORÍAS
Consultor, docente o asesor en múltiples ámbitos como docencia, partídos políticos, dependencias e instituciones políticas y privadas
CIENCIA POLÍTICA DERECHO
Escuelas: Clásica Fisiócrata Institucionalista Psicológica Matemática Neoliberalismo
ECONOMÍA
GEOGRAFÍA HUMANA HISTORIA
–Metodología cualitativa (estudio de casos) –Introspección –Psicoanálisis –Uso de: test psicométricos y técnica etnográfica (entrevista a profundidad)
PSICOLOGÍA
CIENCIAS SOCIALES Conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio es el hombre, como individuo o en sociedad SOCIOLOGÍA
Evaluación de aprendizaje
Dialoga con tus compañeros y realiza los siguientes ejercicios para que identifiques los saberes construidos en este bloque.
1. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre objeto de estudio, principios, métodos y campo de las ciencias
sociales.
99
2. Elabora una tabla donde menciones problemas sociales de tu vida familiar, escolar o comunitaria y expreses qué
ciencias sociales y sus especialistas pueden proponer soluciones. Los problemas sociales de mi comunidad Problema
Ciencias sociales Antropología
Ciencia política
Derecho
Economía
Geografía humana
Historia
Psicología
Sociología
100
Especialistas
Autoevaluación Desempeños que deben lograrse
Sí
No
Identifico el campo, los principios, las técnicas y los métodos de estudio de las ciencias sociales.
Describo con ejemplos de mi localidad el campo de acción de las ciencias sociales.
Identifico dificultades sociales de mi localidad y menciono qué especialistas de las ciencias sociales pueden proponer soluciones a dichas problemáticas.
Rúbrica para evaluar el bloque Indicadores
Saberes
Criterios de evaluación Excelente (4)
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi no relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
No relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Siempre demuestra dominio de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja comprensión acerca de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Maneja poca información sobre los temas revisados en el bloque y no logra relacionarlos, ni articularlos adecuadamente.
No maneja información sobre los temas revisados en el bloque, ni logra relacionarlos o articularlos adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza la mayor parte de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza poca información de la revisada en el bloque y tiene carencias para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
No utiliza la información revisada durante el bloque y no identifica los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
101
Desempeño
Actitudes y valores
Productos
102
Siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Casi siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene un alto porcentaje de inasistencias y casi no participa ni aporta ideas o hace pocas preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene demasiadas inasistencias. No participa ni aporta ideas o hace preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Siempre trabaja de forma colaborativa, y aporta ideas argumentadas.
Casi siempre trabaja de forma colaborativa y aporta ideas.
Se integra al trabajo colaborativo, pero no aporta ideas.
No se integra al trabajo cuando se realiza de forma colaborativa, ni aporta ideas.
Siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Casi siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Respeta algunos de los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
No respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Casi siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Muestra poco respeto hacia sus compañeros y maestro y no pone atención a las opiniones de los demás.
No muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y no presta atención a las opiniones de los demás.
Siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Casi siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Contribuye poco a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
No contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Realizó todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó casi todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó algunas de las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
No realizó las actividades de aprendizaje ni las evaluaciones en orden y tiempo debido.
Presenta todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta casi todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta algunas de las evidencias en tiempo y forma.
No presenta sus evidencias en tiempo y forma.
Lista de cotejo para la evaluación del bloque Criterios
Nombre del estudiante:
1
2
3
4
Puntuación final
Saberes
Desempeños
Actitudes y valores
Productos Total
Tabulador
40-35
10
34-29
9
28-23
8
22-17
7
16-11
6
Menos de 10
5
Revisó:
103
Bloque IV Realizas interpretaciones científicas de la realidad social
Propósito: Que los estudiantes identifiquen las distintas realidades sociales a partir de la aplicación de los conceptos básicos. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: z Identifica la concepción del individuo y la sociedad desde el materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica.
© Photobank gallery/Shutterstock.com
Objetos de aprendizaje: z Materialismo histórico z Estructural-funcionalismo
z Teoría comprensiva z Teoría crítica Competencias a desarrollar: z Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. z Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. z Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir su realidad desde las diferentes teorías sociales, tomando en cuenta la diversidad de ideas. z Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
¿Qué tanto sabes? Relaciona correctamente las columnas sobre el campo de acción de las ciencias sociales. 1. Especialistas de las ciencias sociales
(
) Es el conjunto de profesionales cuyo campo de estudio es el ser humano como individuo o integrado en sociedad.
2. Derecho (abogados)
(
) Analiza las interacciones políticas entre los individuos y la sociedad civil, el Estado y el mercado, en los que participan grupos organizados como el gobierno, los partidos políticos, los grupos de presión y de interés.
(
) Consideran que el territorio es una construcción de la actividad humana, y explica cómo ocurre la organización y distribución de los grupos humanos sobre la superficie terrestre para determinar la viabilidad de las actividades productivas.
(
) Estudia el comportamiento económico, como el desarrollo de actividades productivas, empleo, inflación, así como las posturas individuales de los productores y consumidores con el fin de comprender el funcionamiento general del sistema económico.
(
) Nos ayuda a identificar los procesos mediante los cuales los individuos se integran y actúan en diferentes grupos sociales, los problemas que surgen y la forma en que podemos superarlos en sociedad.
(
) Se interesa por los acontecimientos pasados del hombre y la sociedad con la intención de elaborar explicaciones que nos permitan comprender la relación que existe entre tales hechos y los procesos actuales que vivimos.
(
) Atiende los problemas de conducta, perturbaciones del comportamiento, dificultades de aprendizaje; nos brinda ayuda para superar traumas emocionales y complejos.
(
) Explica las características culturales y la transformación de las costumbres y tradiciones de los pueblos; investigan cómo son y dónde viven los diferentes grupos humanos.
(
) Brinda asesoría legal para resolver algún asunto jurídico, proponer iniciativas de ley, tramitar un testamento o la escrituración de un bien inmueble.
(
) Conjunto de disciplinas científicas cuyo campo de estudio es el ser humano como individuo o integrado en sociedad.
3. Economía (economistas) 4. Geografía humana (geógrafos) 5. Historia (historiadores) 6. Psicología (psicólogos) 7. Sociología (sociólogos) 8. Antropología (antropólogos) 9. Ciencia política (politólogos) 10. Definición de ciencias sociales
106
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Contesté las preguntas en forma colaborativa.
Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.
Si tuve dudas solicité el apoyo del (de la) profesor(a) para que me orientara.
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.
Evalúo mi desempeño de forma honesta.
107
108
Introducción a las Ciencias Sociales
Situación didáctica Cierto día, Abigail y Claudia Lilia, una de sus amigas, conversaban sobre lo que desean estudiar en la universidad, ya que ambas se han interesado por la antropología; de pronto, Humberto, compañero de ambas, se unió a la plática y comentó: —Ya sabemos que las ciencias sociales se ocupan del estudio del ser humano, ubicándolo en un espacio, en un tiempo y en un grupo determinado, como individuo o integrante de una sociedad de la que forma parte, desde los diferentes enfoques que nos proporciona cada disciplina. —En efecto, Humberto, tienes razón —respondió Abigail—, gracias a las ciencias sociales es posible conocer y comprender mejor diferentes aspectos de una realidad social: hechos, situaciones, problemas, valores, antivalores, principios, normas sociales y, en definitiva, la evolución de la sociedad. Claudia Lilia, que escuchaba atentamente, expresó: —Aunque en clase hablamos del ser humano como individuo y como sujeto social, en concreto, ¿qué debemos entender por individuo? ¿Qué es sociedad? ¿Sólo existe una forma de definir y explicar estos términos? Abigail tomó la palabra: —¡Es cierto! No lo tenemos claro todavía pero, ¿tendrá que ver con el tema de los enfoques teóricos que vamos a revisar mañana en la clase de Introducción a las Ciencias sociales? ¿Serán tan importantes como para dedicarles siete horas del curso?
Secuencia didáctica En ese momento, Abigail, Claudia Lilia y Humberto ignoraban la importancia de la teoría para hacer lecturas de la realidad social. De seguro estás en la misma condición, por lo que te sugerimos que sigas este bloque con interés y realices las siguientes actividades de aprendizaje para que tengas una idea de cómo los expertos han realizado interpretaciones científicas de la realidad social y de qué manera nosotros podemos hacerlo. 1. Lee y analiza los temas que integran este bloque. 2. Realiza las actividades de aprendizaje sugeridas de forma individual y en trabajo
colaborativo atendiendo las indicaciones y respetando las reglas de trabajo acordadas por todos mediante el diálogo. 3. Demuestra los saberes adquiridos y resuelve los ejercicios de seguimiento y evaluación integrados a lo largo del bloque. 4. Integra tu portafolio de evidencias y ordénalo para cuando lo solicite tu profesor(a).
El ser humano: individuo y sujeto social Actividades de aprendizaje Realiza la lectura del tema “El ser humano: individuo y sujeto social”, responde las preguntas y comparte con el grupo tus respuestas con base en el contenido del texto.
Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social
109
Aspectos que se evaluarán: z Lectura del tema (4 puntos). z Responder las preguntas desde un enfoque intercultural y de perspectiva de género (3 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (3 puntos).
© Andy Dean/Shutterstock.com
La palabra individuo (latín: individuus, indivisible) se usa para designar a cualquier ser humano que se considera de forma separada en relación con una colectividad. El individuo como tal es una persona que posee ciertas características que la hacen diferente de las demás. Esta diferencia es producto de su personalidad y de la influencia que recibe del contexto social al cual pertenece. Por eso se dice que no existen dos personas idénticas en el mundo, aun en el caso de los gemelos: pese a que son muy parecidos, no tienen el mismo carácter ni comparten todos los gustos o aficiones. Incluso en el caso de que la clonación estuviese permitida, sería imposible que las “copias” de una persona se comportasen igual o tuviesen los mismos gustos que el “original”, o entre ellos. Por otra parte, el ser humano es gregario por naturaleza, se agrupa con individuos de su misma especie. A esto se ha llamado “vida en sociedad”, con la cual desarrolla un sentido de pertenencia; por eso se dice que somos “sujetos sociales”, en otras palabras, que pertenecemos a una sociedad determinada. La palabra sociedad (latín: socius, asociado, en común) se utiliza para designar al conjunto de seres humanos que por su voluntad cooperan en la realización de diversos intereses comunes. Para lograrlo, cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con una serie de comportamientos, derechos y obligaciones que se regulan por medio de leyes o códigos jurídicos. Desde el momento en que nacemos ya pertenecemos a la sociedad; en efecto, la familia es el primer grupo socializador, pues transmite a los hijos las costumbres, los conocimientos y las normas que les permiten convivir con los demás. En general, estas enseñanzas pretenden que cada miembro se incorpore a la sociedad de la que cada familia forma parte. No olvidemos que, como individuos o sujetos sociales, somos integrantes de una sociedad.
La familia transmite las costumbres, los conocimientos y las normas que permiten a sus hijos convivir con las demás personas, por eso se dice que es el primer grupo socializador.
110
Introducción a las Ciencias Sociales
Humanidad
compuesta por Individuos
personas que poseen ciertas características que las hacen diferentes a las demás
seres gregarios que se agrupan en
La humanidad está integrada por individuos, los cuales, al interactuar para satisfacer necesidades comunes, constituyen la sociedad.
Sociedad
conjunto de seres humanos que por su voluntad cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes
Actividad 1 En trabajo colaborativo, subraya la respuesta correcta y responde lo que se te pide. 1. ¿Qué diferencias existen entre el individuo y el sujeto social? a) El individuo es una persona que vive de forma independiente de la sociedad, mientras que el sujeto social no puede vivir sin la sociedad. b) El individuo es una persona que posee características que lo hacen diferente de los demás, producto de sus rasgos propios y de la influencia de su contexto social, mientras que el sujeto social es cualquier persona que forma parte de una sociedad. c) Los individuos actúan por separado, mientras que los sujetos sociales por lo regular presentan comportamientos sociales idénticos. d) El individuo es una persona que posee características que lo hacen idéntico de los demás, mientras que el sujeto social únicamente es el miembro de alguna familia. 2. Una definición de sociedad que se maneja en la lectura es: a) Comunidad de seres vivos que cooperan en la realización de cierto fin. b) Conjunto de seres humanos que por su voluntad cooperan en la realización de varios de sus intereses comunes. c) Reunión de personas con fines culturales, deportivos o recreativos. d) Trato o relación de unos seres con otros. 3. ¿Cuál sería la importancia de que te reconozcas tú y los demás como individuos?
4. ¿Cuál es la importancia de que te reconozcas tú y los demás como parte de la sociedad?
Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social
111
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema: “El ser humano: individuo o sujeto”. Alumno Categorías
Sí
No
Docente
Alumno
Docente
Alumno
Docente
Sí
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
No
1. Lectura del tema (4 puntos).
2. Contestó las preguntas desde un enfoque intercultural y de perspectiva de género (3 puntos). 3. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (3 puntos).
Concepción de individuo y sociedad desde las corrientes de interpretación de la realidad social Actividades de aprendizaje Realiza la lectura del tema “Concepción de individuo y sociedad desde las corrientes de interpretación de la realidad social”; trabajo colaborativo para resolver los ejercicios y la evaluación de aprendizajes. Aspectos que se evaluarán: z Lectura del tema (2 puntos). z Resolver las actividades del bloque desde un enfoque intercultural y de perspectiva de género (2 puntos). z Exponer las principales ideas de las corrientes de interpretación de la realidad social (2 puntos). z Describir la concepción de individuo y sociedad desde las teorías sociales (2 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
112
Introducción a las Ciencias Sociales
GLOSARIO
Objeto de aprendizaje
Subsistema: Sistema que pertenece o forma parte de otro sistema mayor.
Estructural-funcionalismo
El funcionalismo es una teoría que surge de los trabajos del francés Émile Durkheim (1858-1917) y una de sus propuestas considera a la sociedad como un organismo biológico, es decir, un sistema constituido por órganos (subsistemas o estructuras) que trabajan (funcionan) de manera interdependiente para satisfacer sus propias necesidades de la mejor forma posible, como apreciamos en el cuadro siguiente:
Sociedad
Organismo biológico
Sistema o estructura social z Cultural z Económico z Político
Sistemas o aparatos biológicos z Nervioso z Respiratorio z Digestivo
Instituciones sociales z Institutos de salud z Partidos políticos z Secretarías de gobierno z Universidades z Familia
Órganos z Corazón z Estómago z Hígado z Páncreas
Unidad social z Individuo
Unidad básica z Célula
Debido a esta idea, el estructural-funcionalismo utiliza conceptos que provienen de las ciencias experimentales. Así, sus componentes actúan para mantener su estabilidad; el mal desempeño de cualquiera de sus partes integrantes obliga al reajuste de las otras. De ahí que a este enfoque también se le llame estructural-funcionalismo. Sus principios básicos se enuncian a continuación. Considera a las sociedades como sistemas de partes interrelacionadas similares a los organismos biológicos. Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica relaciones de interdependencia dentro de ella, por lo que pueden considerarse subsistemas. Estructuralfuncionalismo1
Todos los sistemas operan en forma abierta, en cuanto que mantienen intercambios e interrelaciones permanentes con otros sistemas y con el medio ambiente en general. Los sistemas sociales distinguen claramente lo estructural de lo funcional, cuanto mayor es la complejidad, mayor la probabilidad de que la diferencia sea más profunda. Una etapa determinada del sistema social presupone todos los estados previos y en consecuencia los contiene, aunque sólo sea de forma residual o modificada.
1
Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila (2011). Sociología I (p. 73). México: Grupo Editorial Patria.
Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social
Estructuralfuncionalismo
113
El cambio es inherente a la sociedad en cuanto que ésta es un sistema de acción; gran parte de la conducta de sus integrantes está dirigida hacia objetivos, gratificaciones y logro de aspiraciones, pero ello sólo ocurre en el sistema o estructura social en su conjunto. Así, el cambio puede ser funcional o estructural, y ocurre de forma estable y gradual. La sociedad tiende a persistir en equilibrio, pero no es renuente al cambio, sólo que éste se produce en forma gradual debido a las respuestas de adecuación y adaptación. Los sistemas están sometidos a cambios foráneos, debido a su interrelación e interdependencia con otros grupos sociales, y aunque se altere su estabilidad inicial, tienden a constituir un nuevo punto de equilibrio.2
Esta corriente de pensamiento prioriza la importancia del contexto social sobre la acción individual, del sistema sobre sus componentes, y resalta las funciones integradoras y de adaptación que hacen posible la continuidad del sistema social. Son más importantes los problemas de la sociedad en conjunto que los de un individuo en particular. De esta manera, la imagen de la sociedad como conjunto constituido jerárquicamente por subsistemas en los cuales la acción está ordenada se ha hecho común y es aceptada por los estructural-funcionalistas. En consecuencia, esta teoría niega el principio de la revolución (forzar los cambios estructurales mediante el uso de la violencia) y acepta que el cambio es necesario, pero debe ocurrir de manera estable y gradual para que no se ponga en riesgo la existencia de la sociedad (evolución social). Se le ha criticado como una forma de mantener el poder siempre en manos de las mismas personas; sin embargo, es preciso estudiar el contexto y no dejar de lado la participación social para ejercer y motivar los cambios necesarios.
El estructural-funcionalismo retoma los trabajos de Émile Durkheim, quien señalaba que en la sociedad existe prioridad de lo social sobre lo individual y que todo fenómeno social tiene que ver en primera instancia con creencias y prácticas colectivas y no con actos individuales. Así, otorga mayor importancia a la actuación de los seres humanos integrados en sociedad que a la acción individual de las personas, pues supone que el medio social determina su comportamiento. En el aspecto social, las personas tienen estatus y deben desempeñar sus roles de acuerdo con el lugar que ocupan en sociedad. Asimismo, hay diferencias notables entre lo que es un hecho individual y uno social. Los hechos sociales tienen una existencia propia y constituyen una realidad diferente de los individuales, que simplemente se conciben como manifestaciones particulares de los individuos.3 El hecho social es cualquier forma de comportarse en la sociedad, que se ha establecido mediante reglas o normas para limitar los actos individuales y moldear las acciones de las personas de modo inevitable y significativo. De ahí que los grupos
2 3
De la Peña y Toledo, op. cit., pp. 76-78. De la Peña y Toledo, op. cit., p. 55.
Estatus: Posición social que ocupa una persona en la sociedad, determinada por el grupo al que se pertenece (adscripción) o por movilidad social (adquirido). Roles: Conjunto de obligaciones definidas por el lugar que ocupa en la sociedad.
GLOSARIO
Concepción del individuo y sociedad
Introducción a las Ciencias Sociales
© Sebikus/Shutterstock.com
114
Un hecho social es cualquier forma de comportarse en la sociedad, establecida mediante reglas para moldear las acciones de las personas de modo inevitable y significativo.
© Wasu Watcharadachapong/Shutterstock.com
sociales presenten pautas de comportamiento que sobrepasan la simple suma de las conductas individuales. El estructural-funcionalismo se opone al desorden social que haga peligrar la estabilidad social tal como había ocurrido con los desórdenes que produjeron las revoluciones políticas, las crisis económicas y los problemas laborales de fines del siglo xviii y principios del xix. En efecto, Durkheim observó que la sociedad de su época se hallaba en conflicto, pero a diferencia de Karl Marx (que sostuvo la necesidad de la revolución para el cambio social) opinaba que las dificultades provenían de ciertos desajustes que podían solucionarse con la introducción de reformas sociales. Durkheim no creía en la necesidad de cambios radicales para resolver estos problemas y sugirió varias acciones que podían contribuir a la estabilidad del sistema y mantenerlo en funcionamiento. Sólo había que incorporar la metodología que se usaba con éxito en las ciencias experimentales, de ahí que se aplicaran varios de sus conceptos en el análisis de la sociedad.4
El estructural-funcionalismo otorga mayor importancia al hombre integrado en sociedad que a la acción individual de las personas. 4
Ritzer, op. cit., p. 18.
Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social
115
Actividad 2 Completa el siguiente cuadro informativo sobre el estructural-funcionalismo. Cuando termines, solicita que dos compañeros comenten tu trabajo. Estructural-funcionalismo Autor representativo
Ideas centrales
Concepción de individuo
Nombre
Objeto de aprendizaje
Concepción de sociedad
Nombre
Materialismo histórico
De acuerdo con el materialismo histórico, la economía es la base de todo orden social; por lo común se le denomina marxismo debido a que su representante principal es Karl Marx (1818-1883). Marx fue uno de los pensadores que más ha influido sobre las ciencias sociales; sus obras permitieron la creación de un enfoque crítico sobre la sociedad a partir del cual las revoluciones hallaron sustento ideológico y surgieron nuevas interpretaciones de la realidad. El entorno social en que vivió contribuyó para que estudiara y expresara sus ideas respecto a las diversas manifestaciones de la realidad social a partir de su dimensión de conjunto; suponía que los hechos sociales no se presentan de forma aislada: uno admitía la existencia de los otros.
116
Introducción a las Ciencias Sociales
A continuación se citan los supuestos teóricos del materialismo histórico. Actividad económica como base de toda organización social. La sociedad se divide en clases sociales antagónicas: explotadores y oprimidos; el papel de los individuos queda relegado. Enfatiza la actuación colectiva de la clase trabajadora o proletariado y critica la actitud individualista y explotadora de la burguesía como dueña de los medios de producción.
Supuestos teóricos del materialismo históricos5
Recupera algunos ideales de la Ilustración, como evitar la explotación del hombre por el hombre y usar la ciencia en beneficio social; además, considera la revolución como principio de búsqueda del progreso. Retoma el término “socialismo”, que se usó durante el siglo XVIII para designar las doctrinas y acciones políticas que pugnaban por un sistema económico y político basado en la propiedad colectiva de los medios de producción, la supresión de las clases sociales y la distribución justa de las riquezas bajo el control de las clases trabajadoras. Se opone a los planteamientos del socialismo utópico. Resalta el principio de la plusvalía. Propone la aplicación del método científico para demostrar que el mejor sistema económico es el que no explota al hombre; por eso llamó comunismo científico al último estadio a que el hombre llegaría, producto de la experiencia de las sociedades a través del tiempo, para diferenciarlo del comunismo primitivo.
Concepción del individuo y sociedad Karl Marx considera que la sociedad en su conjunto es la protagonista del acto social de la producción; así, el individuo pasa a segundo término y sólo tiene importancia si se encuentra integrado en cualquiera de las clases sociales: burguesía y proletariado. Afirma que el orden social y la categorización de los hombres en estamentos y clases han sido determinadas por lo que producen y comercian. Después de concluir que la economía era la base sobre la cual se organizaba la sociedad, Marx consideró que en esta actividad también se hallaba el origen de los problemas sociales. Sostuvo que a través del tiempo hubo una característica de todas las sociedades: la lucha de clases, es decir, la disputa entre los dueños de los medios de producción y la clase trabajadora, cuya única herramienta de subsistencia era su mano de obra. En efecto, propuso que a través del tiempo, salvo en el comunismo primitivo, dos grupos antagónicos se habían disputado el control de los medios de producción, pero con la instauración del comunismo científico acabaría la explotación del hombre por el hombre.6
5 6
Martínez y Guerrero, 2011, p. 83. Martínez y Guerrero, 2011, op.cit., p. 86.
Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social
Esclavismo
Feudalismo
Mercantilismo
Capitalismo
En el capitalismo, modelo económico vigente en el siglo xix, el conflicto existía porque el pago que recibía el proletariado (obrero) por su mano de obra no correspondía al valor de su trabajo, se le pagaba menos de lo que en realidad producía. Las ganancias de los burgueses (capitalistas) se basaban en la plusvalía o explotación desmedida de sus trabajadores, hasta que llegara un día en que los obreros asumirían su conciencia de clase y estallaría la revolución social que buscaría implantar el comunismo científico.
Método dialéctico
Tesis
Socialismo
Comunismo científico
En su teoría del devenir histórico, Karl Marx afirma que, salvo en el comunismo primitivo, siempre ha existido explotación del hombre por el hombre. Plusvalía: Es el beneficio obtenido como resultado de una diferencia positiva entre el precio al que se manufacturó o adquirió un bien y el precio de su venta en una operación o transacción económica.
Antítesis
Según Marx, la base de la interpretación de los procesos sociales es el método dialéctico: proponer una idea o teoría (tesis) y confrontarla con la realidad (antítesis), el resultado es una idea o conocimiento acerca de la sociedad (síntesis), que deberá volver a confrontarse con la realidad cambiante de la sociedad.
Síntesis
La lucha de clases en el transcurso del tiempo se resume a continuación. Lucha de clases Periodo Antigüedad
Modelo económico
Relaciones sociales de producción
Temporalidad
Comunismo primitivo
Trabajo comunitario (no existe explotación del hombre)
Desde que aparece el hombre hasta el 4 000 a.C.
Esclavismo
Hombres libres-esclavos Patricios-plebeyos
4 000 a.C.- siglo V d.C.
Edad Media
Feudalismo
Señores-siervos
Siglos V-XVI
Edad Moderna
Mercantilismo
Nobleza-pueblo
Siglos XVI-XVIII
Edad Contemporánea
Capitalismo
Burgueses-proletarios
Siglos XVIII-XXI
Socialismo científico (etapa de transición al comunismo científico)
Trabajo colectivo (se supone que no hay explotación del hombre)
Siglos XX-XXI
GLOSARIO
Comunismo primitivo
117
118
Introducción a las Ciencias Sociales
Actividad 3 En trabajo colaborativo, responde las siguientes preguntas y en seguida comparte tus respuestas en plenaria grupal. 1. Explica qué es el materialismo histórico.
2. Anota el nombre del principal representante del materialismo histórico. 3. Describe la concepción que tiene el materialismo histórico de:
a) Individuo:
b) Sociedad:
4. Anota un ejemplo de vida cotidiana que podría ser estudiado desde este postura teórica.
Objeto de aprendizaje
Teoría comprensiva
La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuya propuesta central consiste en interpretar los significados de los comportamientos individuales que están detrás de la acciones que las personas realizan en el ámbito social para comprender y explicar sus causas y efectos; su representante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, del origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia. Weber explica que lo que nosotros llamamos “realidad” en si es un conjunto de acciones “irracionales”, desde el punto de vista humano, que se explican por medio de la construcción de tipos ideales; por ejemplo, “el sueño americano”: al tratar de alcanzarlo tenemos la necesidad de comprenderlo en el sentido completo de la palabra; sólo así el ser humano mediante la comprensión y la interpretación sabe lo que quiere y busca.
Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social
119
Las ideas más importantes de la teoría comprensiva son las siguientes: Comprender (verstehen), interpretar (hermenéutica) y explicar (erklären) la realidad social. El método de las ciencias sociales no puede ser el mismo que se usa en las ciencias naturales. El individuo y la sociedad son los objetos de estudio pero la posición del investigador se sitúa más en el plano sujeto-sujeto que en del sujeto-objeto debido a que forma parte de la sociedad, por lo que es difícil estudiar la realidad social sin que intervengan los juicios de valor, las creencias y las ideas del científico social. El estudio se centra en los individuos más que en la sociedad. Teoría comprensiva7
La sociedad está conformada por individuos cuyo comportamiento es subjetivo, es decir, influyen sus formas de pensar, ideas, valores, creencias y emociones propias en su conducta social. La subjetividad influye en el comportamiento de los individuos que integran a la sociedad y sólo se convierten en hechos sociales una vez que influyen y a su vez son afectados por las acciones de otros sujetos en un contexto determinado. A diferencia del materialismo histórico, afirma que la sociedad no está compuesta por clases sociales antagónicas sino que se encuentra organizada bajo una estratificación social compleja. Se opone a que la estructura de la sociedad determine el comportamiento de los individuos, como argumenta el estructural-funcionalismo; pero acepta que el contexto social influye en las personas, ya que todo lo que hacen es resultado de la interacción social.
Concepción de individuo y sociedad Max Weber propuso que la finalidad de la teoría comprensiva era entender la realidad social en que vivimos. Esto podemos hacerlo de forma objetiva, como afirmaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es sólo una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es suficiente. Así obtenemos una primera conclusión: los conceptos no son más que herramientas metodológicas que nos permiten acercarnos al estudio de la sociedad. Pero la sociedad está conformada por individuos, quienes tienen maneras de pensar y motivaciones diferentes que influyen para que sus acciones tengan un significado y un carácter particular. Si partimos de esta idea debemos reconocer que el comportamiento de las personas es subjetivo, es decir, es reflejo de sus ideas, valores, creencias y emociones en el plano individual. La acción individual se convierte en social a medida que el comportamiento de una persona influye y a su vez es determinado por la acción de otros individuos, y sólo por eso se vuelve social. En consecuencia, el hecho social no existe fuera de la subjetividad individual que lo constituye. Los conceptos de colectividad, grupo o
7
Martínez y Guerrero, 2011, p. 92.
120
Introducción a las Ciencias Sociales
asociación, no tienen un contenido específico ya que el grupo no se concibe más que como elemento de ensamblaje, un conglomerado que posibilita la organización de las personas o de los actos individuales.8 Su significado queda reducido al sentido subjetivo de las acciones individuales, denominadas sociales, de las que proviene. De este modo, la sociedad, lo social, no existe más que como extensión o desarrollo de los actos individuales. La subjetividad representa el agente determinante del hecho social que no tiene otro sentido que la significación, la orientación y la motivación que los individuos dan a las acciones que los constituyen en la realidad social.9
Actividad 4 Completa el esquema sobre la teoría comprensiva. Cuando termines, participa en plenaria grupal sobre su concepción acerca del individuo y la sociedad.
Autor representativo
Concepción de individuo
es Teoría comprensiva Concepción de sociedad
8
9
La acción individual sólo es social en la medida en que el comportamiento de una persona influye y a su vez es determinado por otros individuos. Así, el término sociedad no tiene contenido específico, es un elemento de ensamble, un conglomerado que posibilita la organización de los actos individuales.
Laurin-Frenette, Nicole (1986). Las teoría funcionalistas de las Clases Sociales. Sociología e ideología burguesa (pp. 80-82). México: Siglo XXI. Ibídem.
Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social
Teoría crítica
Es el conjunto de ideas propuestas por intelectuales de varias disciplinas asociados con la Escuela de Frankfurt que proponen un cambio radical de la sociedad a partir de que los individuos que la integran desarrollen una postura crítica y participen de forma activa para emprender reformas sustanciales que busquen el beneficio social. Debido a que retoma varias ideas de Karl Marx también se le ha denominado neomarxismo. La Escuela de Frankfurt surgió como consecuencia de los acontecimientos ocurridos en Europa durante el primer tercio del siglo xx —como el fin de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de inicios de 1920, la Gran Depresión, entre otros—, a partir de que un grupo de intelectuales alemanes planteó la necesidad de reflexionar sobre temas relacionados con la sociedad burguesa, el capitalismo y el papel de la teoría ante tal fenómeno. En 1923, Kart Albert Gerlach logró que el Ministerio de Educación germano autorizara la creación del Instituto de Investigación Social (Institut für Sozialforschung) y funcionara como anexo de la Universidad de Frankfurt. Dicho centro recibió el apoyo económico del empresario Hermann Weil; en él, Friedrich Pollock, Kart Albert Gerlach y Max Horkheimer investigarían los efectos del cambio entre la estructura económica y las formas sociales de conciencia que existían en la sociedad. Entre los temas de interés que congregaron a los miembros del IIS está el intento de conectar el pensamiento hegeliano-marxista con la investigación social empírica; su oposición al concepto de razón ilustrada y a la idea de progreso que surgió en el siglo xviii; ir en contra de los principios del positivismo lógico propios del Círculo de Viena, destacando la concepción de la filosofía como teoría crítica de la sociedad, por tanto, rechazo a la pura especulación filosófica, dando énfasis a lo que más tarde sus seguidores denominarían mundo de la vida.10 Con la dirección de Carl Brünger, el Instituto de Investigación Social intentó devolver a la filosofía y las ciencias sociales su carácter de análisis crítico de la teoría marxista y en especial del concepto de praxis. En 1931, Max Horkheimer asumió la dirección de dicho instituto y un año después logró que se publicara la Revista de Investigación Social (Zeitschrift für Sozialforschung). La difusión de sus ideas por este medio fue determinante para la labor del IIS; en ella se editaron los trabajos de sus miembros representativos: Walter Benjamin (1892-1940), Theodor Adorno (1903-1969), Max Herbert Marcuse (1898-1979) y el propio Max Horkheimer (1895-1973). Posteriormente, en una segunda etapa, destaca la inclusión de Jürgen Habermas (1929-). El movimiento empezó a ser conocido como Escuela de Frankfurt y en ocasiones también se le denominaba Instituto de Marxismo, sin que tuviera mayores problemas hasta que, con el ascenso de Adolf Hitler al poder en Alemania, en 1933, cerró sus puertas debido a sus ideas de tendencia comunista y al origen judío de varios de sus integrantes, quienes iniciaron el éxodo a Suiza; de ahí pasaron a Francia y por último se establecieron en Estados Unidos. Al final de la Segunda Guerra Mundial sólo Horkheimer y Marcuse regresaron a Alemania para proseguir con su labor intelectual.
10
Laso, Silvana (2004). “La importancia de la teoría crítica en ciencias sociales”. Espacio abierto, 3. Venezuela, Asociación Venezolana de Sociología.
Neomarxismo: Movimiento intelectual asociado principalmente con la Escuela de Frankfurt (teoría crítica) que se caracteriza por una reinterpretación del materialismo histórico (marxismo).
GLOSARIO
Objeto de aprendizaje
121
122
Introducción a las Ciencias Sociales
© Rawpixel/Shutterstock.com
En 1937, durante el exilio, Max Horkheimer empezó a usar el término teoría crítica para hacer una distinción entre lo que denominaba teoría tradicional o corrientes de pensamiento burgués y la propuesta de la Escuela de Frankfurt. A diferencia de la filosofía y la teoría tradicional, que pretenden la legitimación de la ideología dominante, este enfoque representa una crítica hacia las formas de control que existen en la sociedad. Según Horkheimer, la irracionalidad se ha convertido en el rasgo distintivo de la sociedad actual porque se ha conducido ciegamente ante los principios de la razón instrumental impuestos desde el siglo xviii. Con la aparición del capitalismo, la sociedad se vuelve mercado, cuyo principal valor es el de cambio; todo se convierte en un medio —racionalidad y razón incluidas— y lo que debía ser un medio (el dinero) se convierte en un fin. Además, la sociedad de mercado es sólo una apariencia de la liberación económica; el individuo se sacrifica y se subordina a las necesidades del mercado.
GLOSARIO
Con la aparición del capitalismo la sociedad se vuelve mercado, el valor de cambio es el principal, todo se convierte en un medio (incluyendo la racionalidad y la razón) y lo que debería ser un medio (el dinero) se transforma en un fin.
Burocratización: Consiste en organizar todos los órdenes de la vida bajo los preceptos de una rigurosidad administrativa a cargo de funcionarios que forman parte del Estado.
La irracionalidad pervive desde entonces y se manifiesta en los movimientos totalitarios y fascistas, ejemplo claro del dominio sobre el ser humano y del sometimiento de éste a los valores discursivos de la Ilustración. La vida social es una historia inacabable de una integración imposible entre la subjetividad y la homogeneidad; el fracaso del socialismo, la creciente burocratización de la vida son una muestra del tedio social.
Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social
123
Las ideas más importantes de la teoría crítica son las siguientes. Carácter crítico de la teoría social. Propone la construcción de una sociedad más justa. Busca interpretar y replantear la teoría marxista. Considera que el hombre es responsable del cambio social, porque es quien transforma la realidad social a través del tiempo.
Teoría crítica11
Se opone al principio marxista de que el individuo está condicionado y determinado por la estructura social. En lugar de eso se preocupa por asegurar su libertad, que no se le coarte y participe libremente y sugerir cambios sustanciales en la sociedad. Denuncia al capitalismo moderno que manipula y explota a la clase trabajadora; así como la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos. Plantea la posibilidad de que haya consenso, apoyo y comprensión entre los diferentes sujetos y grupos que conforman a la sociedad. Recupera la importancia individual del hombre al considerar que éste es consciente de las dificultades que se presentan en la sociedad y muestra una postura crítica para tratar de solucionarlas. Revaloración de los factores individuales como determinantes de la acción humana.
Jürgen Habermas propuso que existía una integración entre acción social y estructura, circunstancias que superan el determinismo economicista del marxismo. Para Habermas, Marx otorgó demasiada importancia al trabajo como categoría reguladora de las relaciones sociales y restó valor a la interacción y acción comunicativa. A partir de la relevancia de la acción comunicativa, Habermas intenta superar las limitaciones del materialismo-histórico mediante la acción comunicativa, a la que considera acción racional intencional que constituye el fundamento sociocultural de la experiencia humana cotidiana. Además, dicha acción niega la subordinación del individuo a los intereses de clase que propone el marxismo, los cuales no están sujetos a negociación. En la teoría de la acción comunicativa, Habermas plantea la posibilidad de que haya consenso, apoyo y comprensión entre las personas y los grupos que conforman a la sociedad. Lo anterior se hace posible a partir de la integración de la acción del sujeto y la estructura social.
Concepción de individuo y sociedad Los miembros de la Escuela de Frankfurt cuestionaron las ideas del estructuralfuncionalismo, así como el marxismo por ser evolucionista y cientificista. Además, porque ambas teorías privilegian el aspecto social sobre el individual.
11
Martínez y Guerrero, 2011, op.cit., p. 98.
124
Introducción a las Ciencias Sociales
© Maurizio Biso/Shutterstock.com
Ese rechazo radica en una crítica hacia la concepción del individuo condicionado y determinado por la estructura social, las leyes o las fuerzas naturales. En cambio, los neomarxistas destacan la importancia individual del ser humano al considerarlo consciente de las dificultades que ocurren en la sociedad y toma una postura crítica ante esta situación, tratando de evitar que dichas incongruencias ocasionen problemas sociales. Consideran que los individuos son responsables del cambio social porque son ellos quienes transforman la realidad a través del tiempo. Se oponen al principio marxista de que el individuo está condicionado y determinado por la estructura social, las leyes o las fuerzas naturales; en lugar de eso se preocupa por asegurar su libertad, sin que se le coarte, participar libremente y sugerir cambios sustanciales en la sociedad.
Los neomarxistas, piensan que el individuo es responsable del cambio social, ya que es capaz de transformar su realidad, asegurar su libertad, participar libremente en la sociedad y sugerir cambios sustanciales.
En cuanto a la sociedad, la clasifican en dos tipos: la capitalista cuyo carácter sistémico es meramente discurso, ya que esconde una contradicción fundamental (la explotación), y un tipo de sociedad, considerada como un todo, concebida como conjunto activo de individuos que cooperativamente pretenden reproducir, mantener y mejorar sus condiciones de vida. Ésta se constituye e integra en dos dimensiones: por un lado, como ámbito de integración intersubjetiva y, por otro lado, como acción coordinada dirigida hacia ciertos fines.
Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social
Actividad 5 Completa el organizador gráfico; cuando termines, participa en plenaria grupal y comparte tus conclusiones.
Teoría crítica Autores representativos Idea Propone un cambio radical de la sociedad a partir de que los individuos que la componen desarrollen una postura crítica y participen de forma activa para emprender reformas sustanciales que busquen el beneficio de todos los miembros de la sociedad. Concepción de individuo Concepción de sociedad
TIC Si deseas complementar tu información sobre el tema de las corrientes de interpretación de la realidad social, consulta las siguientes direcciones electrónicas: http://www.sociologicus.com/ http://cibernous.com/autores/index.html http://www.filosofia.mx/index.php?/portal/historial/ http://sociologiac.net/ http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismomaterialismoh.htm http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/formacion_doc/RevNo1vol1.Art8.pdf http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras44/notas2/sec_2.html http://148.206.53.230/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?rev=iztapalapa&id=1351 &article=1386&mode=pdf
125
Lista de cotejo Evaluación de actividades de aprendizaje del tema: “Concepción de individuo y sociedad desde las corrientes de interpretación de la realidad social”. Alumno
Categorías 1. Lectura del tema (2 puntos).
2. Realizó las actividades del bloque desde un enfoque intercultural y de perspectiva de género (2 puntos).
3. Expuso las principales ideas de las corrientes de interpretación de la realidad social (2 puntos).
4. Describió la concepción de individuo y sociedad desde las teorías sociales (2 puntos).
5. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
126
Sí
No
Docente
Sí
No
Alumno ¿Qué me faltó?
Docente
Alumno
Docente
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
Evaluación de aprendizaje Dialoga con tus compañeros y realiza el siguiente ejercicio para que identifiques los saberes construidos en este bloque. I. Selecciona la información y completa el cuadro comparativo sobre las teorías de interpretación de la realidad social.
Individuos que pertenecen a cualquiera de las clases sociales antagónicas: explotados o explotadores. La sociedad lo determina.
Es la célula básica del conglomerado social, quien le determina el estatus y el rol que deberá desempeñar, es la sociedad, quien lo determina.
Forma parte de la sociedad pero su comportamiento es subjetivo, tiene formas de actuar particulares que se convierten en sociales al momento que influye y a su vez es afectado por las acciones de otras personas. La sociedad no lo determina.
Los individuos son responsables del cambio social, porque son ellos quienes transforman la realidad social a través del tiempo La sociedad no lo determina.
La sociedad, dividida en dos clases, que se disputan el control de los medios de producción a través del tiempo.
El término sociedad no tiene contenido específico, es un elemento de ensamble, un conglomerado que posibilita la organización de los actos individuales.
La sociedad es similar a un organismo biológico, está conformada por instituciones que funcionan como “órganos”.
Conjunto activo de individuos que cooperativamente pretenden reproducir, mantener y mejorar sus condiciones de vida.
Karl Marx
Émile Durkheim
Max Weber
Max Horkheimer Theodor Adorno
Teoría crítica
Materialismo histórico
Estructuralfuncionalismo
Teoría comprensiva
Teoría que propone un cambio radical de la sociedad a partir de que los individuos que la componen, desarrollen una postura crítica y participen de forma activa para iniciar reformas sustanciales que busquen el beneficio de todos los miembros de la sociedad.
Corriente de pensamiento que pretende interpretar los significados de los comportamientos individuales que están detrás de la acciones que las personas realizan en el plano social, para comprender y explicar sus causas y efectos.
Es la teoría que concibe la economía como la base de todo orden social, por lo tanto, la división social de los hombres en clases y estamentos está determinada por lo que la sociedad produce y cómo se produce.
Teoría cuya idea central es que la sociedad es como un organismo biológico, es decir, un sistema constituido por órganos que funcionan en interdependencia para satisfacer sus propias necesidades de la mejor manera posible.
127
Concepción de sociedad
Concepción de individuo
Autor representativo
Ideas centrales
Teoría
Teorías de interpretación de la realidad social 2. En su cuaderno, redacten en equipos una situación o hecho concreto de su localidad en el que apliquen los con-
ceptos de individuo y sociedad desde los diferentes enfoques teóricos.
128
Autoevaluación Desempeños que deben lograrse
Sí
No
Identifico las corrientes de interpretación de la realidad social.
Describo la concepción del individuo y la sociedad desde el materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica.
Rúbrica para evaluar el bloque Indicadores
Saberes
Criterios de evaluación Excelente (4)
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi no relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
No relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Siempre demuestra dominio de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja comprensión acerca de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Maneja poca información sobre los temas revisados en el bloque y no logra relacionarlos, ni articularlos adecuadamente.
No maneja información sobre los temas revisados en el bloque, ni logra relacionarlos o articularlos adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza la mayor parte de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza poca información de la revisada en el bloque y tiene carencias para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
No utiliza la información revisada durante el bloque y no identifica los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
129
Desempeño
Actitudes y valores
Productos
130
Siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Casi siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene un alto porcentaje de inasistencias y casi no participa ni aporta ideas o hace pocas preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene demasiadas inasistencias. No participa ni aporta ideas o hace preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Siempre trabaja de forma colaborativa, y aporta ideas argumentadas.
Casi siempre trabaja de forma colaborativa y aporta ideas.
Se integra al trabajo colaborativo, pero no aporta ideas.
No se integra al trabajo cuando se realiza de forma colaborativa, ni aporta ideas.
Siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Casi siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Respeta algunos de los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
No respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Casi siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Muestra poco respeto hacia sus compañeros y maestro y no pone atención a las opiniones de los demás.
No muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y no presta atención a las opiniones de los demás.
Siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Casi siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Contribuye poco a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
No contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Realizó todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó casi todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó algunas de las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
No realizó las actividades de aprendizaje ni las evaluaciones en orden y tiempo debido.
Presenta todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta casi todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta algunas de las evidencias en tiempo y forma.
No presenta sus evidencias en tiempo y forma.
Lista de cotejo para la evaluación del bloque Resultado Criterios
Nombre del estudiante:
1
2
3
4
Puntuación final
Saberes
Desempeños
Actitudes y valores
Productos Total
Tabulador
40-35
10
34-29
9
28-23
8
22-17
7
16-11
6
Menos de 10
5
Revisó:
131
Bloque V Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
Propósito: Que los estudiantes analicen las características de las principales teorías sociales.
© Kunal Mehta/Shutterstock.com
Desempeños del estudiante al concluir el bloque: z Emplea los conceptos de sociedad, clase y grupos sociales para describir las características generales de los miembros que forman parte de su contexto social. z Utiliza los términos de proceso y práctica social para explicar los eventos sociales que ocurren en su comunidad. z Describe, de manera respetuosa, los procesos y prácticas propias, así como de los diversos grupos sociales que habitan en su comunidad.
Objetos de aprendizaje: z Sociedad z Clase social z Grupo social z Proceso social (cambio social, migración, crisis económicas) z Práctica social (lengua, religión, historia regional, cultura, identidad, costumbre, tradición) Competencias a desarrollar: z Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. z Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. z Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. z Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. z Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. z Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir procesos y prácticas sociales de su localidad, tomando en cuenta la diversidad de ideas y el respeto a la diferencia. z Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
¿Qué tanto sabes? Ahora que ya conoces la concepción del individuo y la sociedad en el materialismo histórico, estructural-funcionalismo, teoría comprensiva y teoría crítica, en trabajo colaborativo, de acuerdo con las indicaciones del (de la) profesor(a), efectúa las siguientes actividades: a) Identifica las diferencias conceptuales de cada una de las teorías en algún suceso de tu comunidad. b) Presenta al grupo la situación o hecho concreto de tu localidad en la que diferencias los conceptos de individuo
y sociedad desde los diversos enfoques teóricos. Sabemos que puede resultar una tarea ardua porque cada corriente de pensamiento suministra una concepción diferente, por eso incluimos un ejemplo para que sepas cómo realizar tu trabajo.
Ejemplo: Los servicios de la banca comercial “El servicio que ofrecen algunas instituciones bancarias de mi comunidad se caracteriza por tener tres tipos de filas para usuarios: en la fila 1 están los clientes preferentes, que tienen cuentas en ese banco y que al llegar son atendidos inmediatamente, gracias a sus cantidades invertidas. En la fila 2 esperan el turno para ser atendidos los clientes que tienen algún tipo de servicio contratado con el banco; mientras que en la fila 3 se forman usuarios que no tienen relación con el banco y llegan a hacer pagos o realizar trámites que toda institución bancaria por ley está obligada a efectuar, es la fila en la que los clientes tienen que esperar bastante tiempo para ser atendidos.” EstructuralMaterialismo-histórico funcionalismo Es un ejemplo de cómo Los servicios financieros la burguesía, el grupo en que brindan las el poder, tiene el control instituciones bancarias se económico al establecer realizan de acuerdo con niveles de atención en los el estatus o jerarquía que servicios financieros con poseen los individuos por la finalidad de acentuar su volumen de inversión; las diferencias clasistas. de ahí que se atienda Por esos los bancos primero a los clientes con brindan el servicio de cuenta preferente, luego manera preferencial a a los clientes ordinarios y los clientes que tienen por último a las personas grandes sumas de dinero que acuden a realizar invertido con ellos, luego trámites que no tienen a sus clientes menores una cuenta en el banco.
134
Teoría comprensiva En los servicios que imparte la banca se parte de tipos ideales, a partir de los cuales es necesario considerar los fines que persiguen estas instituciones financieras, una de ellas es la de atraerse cuentahabientes, pero no sólo clientes habituales, sino que buscan grandes inversionistas. Además, entre los clientes existen opiniones variadas
Teoría crítica En el discurso de igualdad que impulsa la sociedad contemporánea, es lamentable que ésta no se encuentra presente en una situación tan ordinaria como realizar un trámite bancario; el afán de la institución financiera por atraerse cuenta-habientes, le hace discriminar a las personas que son clientes, ya de aquellos que tienen la necesidad
y por último a todos aquellos individuos que acuden a realizar trámites pero que no son cuentahabientes.
Esta forma de brindar servicios a clientes es habitual en muchos bancos y tiene el fin de hacer que los usuarios contraten algún tipo de servicio en los bancos para acceder a los privilegios que proporcionan a sus clientes.
respecto a la atención diferenciada que reciben en cajas, pues para algunos, otorga prestigio ser clientes preferenciales, mientras que muchos socios ordinarios, con tal de ser atendidos, no les importa que exista una fila para los que no son cuentahabientes; por último, los que son usuarios preferentes son pocos y no se ven afectados.
de acudir al banco para realizar un trámite, pero no son usuarios regulares, eso sin mencionar que menosprecian a sus propios clientes al diferenciarlos como clientes a preferentes y simplemente clientes. ¿Hasta cuándo acabará ese doble discurso? ¿Cuándo la sociedad en su conjunto podrá impulsar la convivencia sin discriminación alguna?
Localidad: Nombres de integrantes del equipo:
Suceso de la comunidad tomado para la actividad:
Materialismo-histórico
Estructuralfuncionalismo
Teoría comprensiva
Teoría crítica
135
Autoevaluación Desempeño Realicé la actividad diagnóstica de forma colaborativa.
Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.
Si tuve dudas, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.
Evalúo mi desempeño de forma honesta.
136
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
137
Situación didáctica Al terminar la clase de Introducción a las Ciencias Sociales, Abigail, Claudia Lilia y Humberto comentaban la importancia de conocer las teorías de interpretación de la realidad social y la concepción de individuo y sociedad a partir del materialismo histórico, el estructural-funcionalismo, la teoría comprensiva y la teoría crítica. Estaban motivados por saber cuál es la importancia de la teoría para interpretar los fenómenos que se presentan en la sociedad en la que viven; además de que difieren entre sí, han notado que cada uno cuenta con ideas que les permiten explicar los procesos sociales desde diferentes enfoques. Su interés por los temas sociales va en aumento y el anuncio de su profesor sobre el próximo tema les genera mayores expectativas. Ahora se preguntan: ¿A qué llamamos procesos y prácticas sociales? ¿Es posible caracterizar a una sociedad a partir de dichas expresiones? ¿La interpretación de los acontecimientos ocurre de acuerdo con cada teoría por separado o las podemos ver integradas en un mismo hecho? ¿Cómo sería la sociedad si no existieran estas teorías? ¿Debemos estar atentos al surgimiento de nuevas teorías o con ésas tenemos para entender a la humanidad?
Secuencia didáctica Para continuar con el programa en compañía de nuestros amigos, puedes empezar a trabajarlo de la siguiente manera: 1. Lee y analiza los temas que integran el bloque. 2. Realiza las actividades de aprendizaje sugeridas atendiendo las indicaciones y
respetando las reglas de trabajo acordadas por todos mediante el diálogo. 3. Demuestra los saberes adquiridos resolviendo los ejercicios y la evaluación del bloque. 4. Integra tu portafolio de evidencias y ordénalo para cuando lo solicite tu profesor(a).
Objeto de aprendizaje
Concepto y características
de la sociedad Actividades de aprendizaje Realiza la lectura del tema “Concepto y características de la sociedad”, los ejercicios y la evaluación de desempeño mostrado durante el bloque. Aspectos que se evaluarán: z Lectura del tema (2 puntos). z Realizar las actividades del bloque (2 puntos). z Describir los procesos y las prácticas sociales que caracterizan a la comunidad en la que viven, resaltando aquellas que promuevan el diálogo intercultural, así como el respeto entre hombres y mujeres (2 puntos). z Participar en las plenarias grupales e intercambiar sus ideas (2 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
138
Introducción a las Ciencias Sociales
En el bloque IV aprendiste que la palabra sociedad (del latín: socius, asociado, en común) designa al conjunto de seres humanos que por voluntad propia cooperan en la realización de sus intereses comunes. Para lograrlo crea sus propias normas y se organiza con base en una serie de comportamientos, derechos y obligaciones que se regulan por medio de leyes o códigos jurídicos. En efecto, todas las sociedades necesitan un mínimo de acuerdos entre sus integrantes para interactuar de manera armónica. Estos convenios pueden modificarse con el paso del tiempo. Al mismo tiempo, los seres humanos, integrados en sociedad, crean su propia cultura e implementan normas de convivencia. Tanto sus costumbres como sus valores las definen y distinguen de las demás, a la vez que les permiten establecer lazos de integración permanentes, por lo que debe diferenciarse de los grupos o asociaciones cuya existencia es de carácter temporal. Las características más importantes de una sociedad son las siguientes. Agrupación de seres humanos que por voluntad propia cooperan en la realización de objetivos comunes. Refuerza sus lazos de unidad constantemente e integra las expresiones culturales de los diferentes grupos sociales. Sociedad
Crea sus propias normas y se organiza con base en una serie de comportamientos, derechos y obligaciones que se regulan por medio de leyes o códigos jurídicos. Pese a las particularidades de los grupos que la conforman, algunos comparten lengua, historia, costumbres y creencias, a la vez que regulan sus relaciones con leyes que se aplican para todos. Tiene la finalidad de mantenerse a través del tiempo.
Sociedad Es Un conjunto de personas Que comparte elementos comunes
Territorio
Geográficos
Étnicos
Diversidad étnica
Costumbres
Pluralidad cultural
Éticos y jurídicos
Valores, leyes
Políticos
Forma de gobierno
Lengua
Historia
Creencias
Los grupos que conforman a la sociedad comparten elementos que le permiten mantenerse unida y mostrar continuidad a través del tiempo.
Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
139
Actividad 1 Escribe una definición de sociedad y un ejemplo que encuentres de tu comunidad que comparta elementos con las demás localidades de tu estado o nuestro país.
Objeto de aprendizaje
Concepto y características
de clase social Por lo general, usamos la expresión clase social para identificar a los grandes grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar o estatus (posición) que ocupan o el rol que desempeñan en la sociedad. Todas las personas que se encuentran en un mismo nivel de prestigio y estimación social y que, en consecuencia, se consideran iguales entre sí, forman una clase social. En la actualidad existen diferentes posiciones teóricas para delimitar a las clases sociales, pero desde el estructural-funcionalismo podemos decir que se agrupan en alta, media alta, media, media baja, baja superior y baja inferior. Los indicadores que por lo general se toman en cuenta para establecer esta clasificación y fijar o identificar el estatus de una clase social son los siguientes: Posición económica Antecedentes familiares Actitudes morales Amistades o redes sociales Indicadores que se usan para delimitar una clase social
Grado, tipo de educación e institución donde se estudia Éxitos profesionales Vocación o trabajo Grado de prestigio personal Afiliación religiosa y social Gustos y/o afinidades
140
Introducción a las Ciencias Sociales
ALTA
MEDIA ALTA
Prestigio Solvencia económica
MEDIA
Influencia política Escolaridad
MEDIA BAJA
Poder de consumo BAJA SUPERIOR
Atención preferencial
BAJA INFERIOR
Pirámide de clases sociales de acuerdo con el estructural-funcionalismo.
Actividad 2 Escribe una definición de clase social y anota las clases sociales que existen en tu comunidad, con el indicador que te permitió identificarlas. Cuando termines, contesta en plenaria las preguntas que vienen enseguida. Definición de clase social
Nombre de la comunidad Clases sociales
Indicadores
Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
141
a) ¿Consideras que esta división social es causa de posturas discriminatorias en la localidad donde vives?
b) De ser el caso, ¿cómo se puede superar este fenómeno social?
Objeto de aprendizaje
Concepto y características
Como recordarás, el hombre es un ser social, esto quiere decir que para desarrollarse de forma plena necesita de sus semejantes. La relación con nuestros padres, hermanos, amigos, compañeros y parientes, demuestra esta relación de interdependencia. Ese vínculo tiene características variadas y pueden ser recibidas, impuestas, buscadas o deseadas, dependiendo del grupo social que las establezca. Los grupos sociales se dividen en primarios y secundarios o derivados. Los grupos primarios mantienen relaciones profundas y significativas entre las personas; el ejemplo por excelencia es la familia, que se mantiene unida gracias a sentimientos afectivos y sanguíneos, así como el reconocimiento legal que la misma autoridad civil le confiere. En los grupos secundarios predominan las relaciones interpersonales, segmentadas y utilitarias: como ejemplo están las asociaciones y organizaciones formales, como partidos políticos y ong. Los individuos tienen dos formas de integrarse a dichos grupos sociales, que en general se encuentran separados pero a veces se dan de manera conjunta. Esto ocurre de la siguiente forma: podemos sentir que pertenecemos a un grupo o podemos participar en él. La pertenencia al grupo se caracteriza por la entrega incondicional que hace el individuo a cierta colectividad; se identifica con las creencias o los valores y acepta que se le reconozca por tal adhesión. Casi todos mostramos un sentido de pertenencia con nuestra familia y no dudamos en considerarnos parte de ella, aunque también es propio en un momento determinado del desarrollo humano romper esos vínculos familiares y buscar la consolidación de otros lazos con personas diferentes con aspectos comunes a los nuestros. Por otra parte, en los grupos de participación la inclusión de las personas suele ser deliberada y voluntaria; se integran a un grupo porque quieren y mientras lo deseen, no tienen obligación con él, conservan su distancia y actúan según sus intereses. No obstante, existen casos en los que el nivel de compromiso que adquieren los sujetos con los grupos de participación va mucho más allá de lo que se espera.
Interdependencia: Designa la dependencia recíproca que existe entre las personas o entre los grupos, en una dinámica en la que todos son independientes pero comparten principios comunes y todos son responsables. Grupo social: Conjunto de individuos que interaccionan entre sí, comparten normas y objetivos comunes que guían sus actividades, y desarrollan una serie de roles y relaciones afectivas que los distinguen de la sociedad en general.
GLOSARIO
de grupo social
142
Introducción a las Ciencias Sociales
Actividad 3 En trabajo colaborativo (binas, tercias o como tu profesor[a] lo indique), realiza la lectura del siguiente texto e identifica su contenido con el tema de grupos sociales.
Tribus urbanas El término tribus urbanas surgió en España en la década de 1980 para designar a los grupos de jóvenes que “crecieron entre el cemento de la gran urbe y eran náufragos del asfalto que habían pasado inadvertidos y que, debido a la crisis y la falta de trabajo, no se habían podido integrar a la sociedad de manera adecuada”. La necesidad de interactuar socialmente les había hecho agruparse y luchar por el dominio de zonas de tránsito y reunión, por lo que empezaron a ser considerados como un “problema social”. En México, ya ocurría un fenómeno similar desde los años cuarenta (pandillas de barrio), cuando el proceso de migración del campo a la ciudad, originó contradicciones en las zonas urbanas. Con el paso de los años y la funesta política económica de la década de 1970, la desigualdad social se hizo más aguda, al grado que en los ochenta se consolidaron los chavos banda, grupos de jóvenes que crecieron bajo un ambiente de crisis e inestabilidad económica. En ese tiempo existían otras culturas juveniles (hippies, punks) que ya mostraban conflicto e independencia respecto a las generaciones mayores. Resulta interesante que en ambos casos, se hayan empleado dos expresiones antropológicas para designar a estos grupos. Por ejemplo, tribu designa a un grupo compuesto por individuos que poseen territorio, lengua, cultura homogénea, organización política y sentido de solidaridad frente a los extraños. Por su parte, la banda es una comunidad de personas asociadas que residen juntas y viven en condiciones precarias. En la actualidad, el concepto chavos banda se ha integrado como un grupo más de las llamadas tribus urbanas. Las tribus urbanas o culturas juveniles son producto de un conjunto de formas de vida y valores,
expresados por colectivos generacionales para dar respuesta a sus condiciones de existencia social y material. Las culturas juveniles se forman con los aportes de las generaciones pasadas, de género, clase, etnia y territorio. A pesar de que sus estilos se han identificado a menudo como “uniformes”, conviene precisar que es la forma en que los atuendos y accesorios son apropiados y utilizados por los propios jóvenes lo que determina la construcción de su identidad individual y colectiva; además, las culturas juveniles no son homogéneas ni estáticas; las fronteras son flexibles y los intercambios entre los diversos estilos son numerosos. De igual forma, los jóvenes no acostumbran mucho a identificarse con un mismo estilo, sino que reciben influencias de varios lados y a menudo construyen un estilo propio. Todo ello depende de los gustos estéticos y musicales, pero también de los grupos primarios con quien el joven se relaciona. Entre las tribus urbanas podemos destacar a los hippies, fresas, yuppies, punk, darketos o góticos, metrosexuales, metaleros o rockers, emos, cholos, bicimaníacos, patinetos o skatos, grafiteros y gruperos. Finalmente, resta decir, que estos grupos, contrario a lo que los chavos banda hacían antaño, suelen reunirse en los centros urbanos, especialmente en bares, antros, plazas y zonas comerciales, por lo que se han dado varios enfrentamientos por la “exclusividad” de dichos lugares y al surgimiento de posturas radicales de desprecio entre algunas de ellas. Tomado de: Carles Feixa (1995), “Tribus urbanas y chavos banda. El caso de Cataluña y México”. En: Nueva antropología (edición electrónica). México.
Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
143
1. ¿Cómo definirías el concepto de tribus urbanas?
2. Menciona las características generales de las tribus urbanas.
3. ¿En tu comunidad hay alguna tribu urbana? Menciónala(s).
4. Explica a qué grupos sociales corresponden las tribus urbanas.
5. ¿Qué propones para mejorar la convivencia entre los diferentes grupos que viven en tu localidad, desde un enfoque
de interculturalidad y perspectiva de género?
6. ¿Consideras que el término tribu es un concepto despectivo o discriminatorio? Fundamenta tu respuesta.
TIC Si deseas ampliar tu información sobre el tema de sociedad, clases y grupos sociales, visita las siguientes páginas electrónicas: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/apj/1f.htm http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/clases_sociales_a.pdf http://www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/1p.htm http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/clases.htm
144
Introducción a las Ciencias Sociales
Objeto de aprendizaje
Concepto y características
del proceso social
© minoru suzuki/Shutterstock.com
Proceso social es el término que refiere al conjunto de acontecimientos relacionados entre sí, los cuales presentan una dinámica propia de la sociedad que los protagoniza. La tarea de las ciencias sociales es identificar y clasificar sus cualidades, así como establecer su dirección.
Ningún proceso social en sí es bueno o malo, lo importante es estudiar por qué ocurre y cuál es la percepción que tienen de él los individuos y grupos sociales que lo protagonizan.
Es preciso tener en cuenta que los procesos sociales son resultado de la interacción entre los individuos, quienes propician cambios en la estructura social, la cual —como cualquier otra— es permanente sólo de modo relativo; es decir, se transforma de forma constante, pero no pierde la esencia que la caracteriza. También debe observarse que en varias ocasiones, los términos que se refieren al proceso social se emplean para designar situaciones en las que el proceso se produjo y se está produciendo en un momento y lugar determinados. Por lo general, se presenta de la siguiente manera: Es intrapersonal cuando la interacción se realiza en el propio individuo y modifica sus formas de pensar, comportarse y vincularse con la sociedad. Características del proceso social
Empieza a ser interpersonal cuando ocurre de persona a persona. Luego se presenta de grupo a persona. Finalmente, se realiza de grupo a grupo.
El cambio social es el ejemplo de un proceso de transformación que ocurre en todas las sociedades, y puede ser coyuntural o estructural. El cambio coyuntural es resultado del funcionamiento o la disfunción en la estructura social y afecta su estabilidad (por ejemplo, las crisis económicas). Cuando estos cambios ocurren por la propia dinámica del sistema social tienden a repetirse con regularidad. En contraste, los que resultan de actividades o comportamientos extraordinarios (migraciones, sequías, plagas) son contingentes y eventuales. Por el contrario, el cambio estructural significa una alteración de la sociedad, producto de una variación brusca de la estructura económica, que modifica las relaciones sociales, afectando los mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman la sociedad, sin que se ponga en riesgo su existencia (por ejemplo, el cambio de un régimen de gobierno o de un sistema económico). El estructural-funcionalismo sostiene que el cambio es inherente a los sistemas sociales, pero debe presentarse de forma estable y gradual; pese a que su estabilidad inicial sufre alteraciones, tiende a constituir un nuevo punto de equilibrio a partir de la aplicación de mecanismos integradores que buscan compensar dichas variaciones, asegurando la estabilidad del sistema. La migración es otro proceso social que implica movimiento de grupos humanos; es un fenómeno de gran relevancia en la vida económica, social y política de un país. A la salida de personas de un lugar se le llama emigración, mientras que a las que llegan, se le conoce como inmigración. Pero los traslados no se dan de la misma forma ni al mismo tiempo en los diferentes grupos humanos, todos obedecen a circunstancias propias de los grupos que la realizan.1
SALIDA
La salida de personas de un lugar se le llama emigración.
LLEGADA
La llegada de personas a un lugar se le conoce como inmigración. 1
Ravenstein, en Nolasco, 1979, pp. 29 y 30.
145
Cambio coyuntural: Modificación en la sociedad que se debe a los factores transitorios o impredecibles que se presentan en momentos específicos, cuando se conjugan las condiciones sociales necesarias para que ocurra. Cambio estructural: Modificación de la sociedad que ocurre cuando las relaciones sociales se alteran; esto afecta los mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman la sociedad sin poner en riesgo su existencia.
GLOSARIO
Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
146
Introducción a las Ciencias Sociales
Finalmente, otro ejemplo de proceso social son las crisis económicas, situaciones periódicas del modelo económico capitalista, que se presentan cada cierto periodo y se caracterizan por la incertidumbre y pánico financiero que va aparejada por quiebra de empresas o negocios, fuga de divisas, retiro de fondos bancarios, compra compulsiva de moneda extranjera, especulación y devaluación monetaria.2
Actividad 4 Escribe el concepto que te has formado sobre el “proceso social” y anota un par de ejemplos de los que estén ocurriendo en tu comunidad. Proceso social
Nombre de mi comunidad
TIC Para obtener mayores datos respecto al tema “Procesos social”, consulta esta página electrónica: http://www.franz-oppenheimer.de/ayala/Ayala02.pdf
2
Puente Cruz, Andrés (s.f.). Apuntes de economía (p. 237). México: UAQ.
Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
Objeto de aprendizaje
147
Práctica social
La práctica social es un proceso de repetición, uso y valor de costumbres o expresiones culturales propias de los grupos sociales que constituyen a la sociedad. Las más comunes son las siguientes: a) Lengua: Es un sistema de comunicación oral que se efectúa mediante símbolos fonéticos y permite que el hombre exprese sus sentimientos y vivencias. Existe una amplia variedad de lenguas o idiomas, producto de la gran diversidad de sociedades humanas que habitan en el planeta. A su vez, como cada lengua presenta variantes lingüísticas, para su estudio se agrupan en grupos y familias.
Aprecia la identidad cultural de tu región En México se hablan 62 lenguas indígenas. Esta característica pluriétnica representa un importante patrimonio cultural, una variedad de conocimientos y sensibilidades que expresan el enorme acervo de la riqueza de nuestra nación. Para aproximarse a las distintas culturas indígenas, se puede consultar la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o a las academias de lenguas indígenas en México, registradas en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) cuyo domicilio es Insurgentes Sur No. 2387, 5º piso, San Ángel, C.P. 01000, México D.F., conmutador: 53-2810-00. “Pensar al México de hoy como una nación multicultural es todavía un anhelo. (México) no es un
Actividad 5 Anota la(s) lengua(s) que se hablan en tu comunidad.
Estado-Nación que promueva, de manera plena, y que acepte, como parte de su condición, la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas indígenas. La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias. Muchos mexicanos piensan que su país tienen una historia única y desconocen las otras historia que construyeron los pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos… los indígenas son mexicanos iguales… Están en casi toda la República, pero muchos no los ven.” Xóchitl Gálvez Tomado de Del dicho al hecho hay 35 frases, Querétaro, ITESM-Campus Querétaro, 2006.
Introducción a las Ciencias Sociales
© Chad Zuber/Shutterstock.com
148
b) Religión: Es la creencia de que existen seres espirituales que mantienen una estrecha relación con el ser humano. Es un elemento de identidad entre las personas, por lo que cumple una función social de unión. Es importante considerar que desde el punto de vista social y crítico, ninguna religión es dueña de la verdad absoluta ni de Dios; sino que a lo largo de la historia han sido formas socioculturales de interpretar ciertos fenómenos relacionados con la trascendencia. Cabe mencionar que las ideologías religiosas han estado presentes en todas las culturas, de ahí la gran diversidad al respecto; pero es algo diferente cuando se utilizan para legitimar el poder mediático de ciertos grupos. Existe una gran diversidad de manifestaciones religiosas en nuestro país, todas igual de válidas, motivo suficiente para ser respetuosos ante ellas, lo cual te llevará a comprender y a respetar a las personas cuya religión no es la misma que la tuya.
La virgen de Guadalupe no sólo es una manifestación de marcado sentido religioso en México, sino que además es un símbolo de identidad y un tema recurrente en el arte y la cultura nacional.
Actividad 6 Anota el nombre de la(s) religión(es) que se profesan en tu localidad y una idea que pueda aplicarse para fomentar su convivencia de forma respetuosa.
c) Historia regional o microhistoria: Es el estudio histórico de los procesos sociales que han ocurrido en una localidad o espacio geográfico específico, con la intención de conocer a los actores sociales que los protagonizan y dar testimonio de sus repercusiones. La historia de tu comunidad, delegación, municipio o estado pertenece a esta categoría.
Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
149
Actividad 7 Escribe un suceso histórico ocurrido en tu localidad que sea importante para ti o tu familia (por ejemplo, de la guerra de independencia, intervención francesa o la Revolución mexicana).
d) Cultura: Es el conjunto de manifestaciones materiales y simbólicas (arte, historia, lengua, creencias, cosmovisión, comportamiento, costumbres y tradiciones, identidad, relaciones sociales, ciencia y tecnología, valores y relaciones sociales) que caracterizan a una sociedad en particular. Dichas expresiones son desechadas o enriquecidas por cada nueva generación. Todo lo que hacemos en nuestras vidas es reflejo de la cultura propia del grupo al cual pertenecemos. Sin embargo, no debemos olvidar que México es una nación multicultural, es decir, que en él existen varias culturas, por lo que asumir una condición intercultural podría facilitar su convivencia.
Actividad 8 Anota el nombre de los platillos, las bebidas, los objetos o los nombres propios que distingan a tu comunidad. Describe brevemente el significado que para las personas tienen dichos objetos.
150
Introducción a las Ciencias Sociales
Relaciones sociales
Costumbres y tradiciones
Historia
Arte
Comportamiento
Cultura Valores
Creencias
Identidad
Cosmovisión
Ciencia y tecnología
La cultura abarca la totalidad de las expresiones humanas.
Lengua
© Takamex/Shutterstock.com
e) Identidad: Es el sentido de pertenencia que una persona desarrolla y siente por el grupo social, sociedad o país donde vive. Si bien, todos tenemos una historia en particular, la cual nos hace reconocibles ante los demás, es un hecho que compartimos una identidad colectiva, pues tenemos en común expresiones culturales (costumbres, gustos, tipo de vestimentas, formas de hablar, historia, símbolos) que nos identifican y diferencian de los habitantes de otros países. En el plano individual, la identidad es aquello que nos hace reconocibles ante los demás: tu nombre, tu familia, tu cumpleaños, tu personalidad, tu cuerpo, tu forma de ser, de pensar, de hablar, tus gustos y preferencias.3
La importancia de nuestra identidad individual y colectiva se muestra en todos los aspectos de la vida cotidiana, basta decir que no seremos capaces de desenvolvernos como pareja o ciudadanos si no somos conscientes de lo que somos. 3
Valores y actitudes, vol. 1. 2006, p. 11.
Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
151
TIC Consultar: http://www.youtube.com/watch?v=VFWk-Sv_JV4
Actividad 9 Anota los elementos que te han permitido desarrollar un sentimiento de pertenencia hacia el grupo social o la comunidad donde vives. Cuando lo termines, comparte tu trabajo con dos compañeros y pide sus comentarios.
Nombre
f) Costumbre: Es un modo de conducta establecida por el uso y la repetición en la vida cotidiana. Se le considera una expresión cultural que caracteriza a una sociedad determinada; surge de la práctica cotidiana y se arraiga entre las personas por medio de la rutina y su enseñanza durante su vida. En la costumbre se ponen de manifiesto algunos hábitos, por ejemplo, la forma de vida de una comunidad, la manera en que se relacionan las personas, las ceremonias religiosas, el trabajo o actividad productiva, el uso de un determinado tipo de nombres entre las personas, de la lengua con toponimias y las normas o valores sociales con que una comunidad se autorregula.
Hábito: Práctica adquirida por la frecuente repetición de un acto.
GLOSARIO
Nombre
Introducción a las Ciencias Sociales
© Milosz_M/Shutterstock.com
152
La compra de suvenires es una costumbre, sirve de recuerdo de los lugares que se visitan y para regalo a familiares y amistades.
Actividad 10 Menciona tres costumbres representativas de la localidad en que vives.
g) Tradición: Es la serie de creencias, prácticas culturales y formas de convivencia que se transmiten de generación en generación por costumbre. Entre las tradiciones más representativas de nuestro país destacan las diferentes fiestas en honor a los santos patronos de cada comunidad, el Día de Muertos, las celebraciones de Semana Santa, el Día de Reyes, las posadas, las fiestas patrias y las ferias agrícolas, ganaderas y comerciales regionales.
Actividad 11 Describe dos tradiciones que caractericen a tu comunidad.
© AGCuesta/Shutterstock.com
Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
En México, una tradición muy arraigada es la del montaje de altares de muertos el 2 de noviembre.
TIC Para obtener mayores datos respecto a los temas, procesos y prácticas sociales, consulta estas páginas electrónicas: http://asome.uab.cat/Teoria%20de%20las%20practicas%20sociales2.pdf http://sincronia.cucsh.udg.mx/fernandez.htm http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/3c.htm
153
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema: “Conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos”. Alumno
Categorías 1. Lectura del tema (2 puntos).
2. Realizó las actividades del bloque (2 puntos).
3. Describió procesos y prácticas sociales que caracterizan a su comunidad, resaltando las que promuevan el diálogo intercultural y el respeto entre hombres y mujeres (2 puntos). 4. Participó en las plenarias grupales e intercambió sus ideas (2 puntos).
5. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
154
Sí
No
Docente
Sí
No
Alumno ¿Qué me faltó?
Docente
Alumno
Docente
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
Evaluación de aprendizaje Selecciona los términos que corresponden y completa el texto. Procesos sociales
Lengua
Religión
Clases sociales
Identidad
Migración
Sociedad
Historia
Tradición
Costumbre
Cambio social
Crisis económicas
Prácticas sociales
Individuos
Cambio cultural
Tribus urbanas
Economía
Instituciones sociales
Cultura
Grupos sociales
El término
designa al conjunto de seres humanos que cooperan en la realización de sus intere-
ses comunes; suele estar integrada por
, es decir, conjuntos de personas diferenciadas entre sí
por el lugar, estatus (posición) o el rol que desempeñan en la sociedad. , que refieren específicamente al conjunto
Las clases, a su vez están conformadas por distintos
de individuos que interaccionan entre sí, poseen un conjunto de normas y objetivos comunes que guían sus actividades, y desarrollan una serie de roles y relaciones afectivas, que los distinguen de la sociedad en general. De igual forma, sabemos que en todas las sociedades se presentan lo que llamamos
, es decir,
una serie de acontecimientos relacionados entre sí, los cuales presentan una dinámica propia. La tarea de las ciencias sociales es identificar y clasificar sus cualidades, así como de establecer su dirección. El más característico es el , el cual puede ser
o
. El cambio estructural es un
cambio de la sociedad, mientras que el cambio coyuntural es un cambio en la sociedad, el cual puede ser provocado por la
o las
. es un proceso de repetición, uso y valor de manifestaciones o
Por último, decimos que la
expresiones propias de los grupos sociales que conforman a la sociedad. Así, la
reúne una
serie de prácticas culturales que se transmiten de generación en generación por ,
,
,
, como serían: ,
y
.
155
Autoevaluación Desempeños que deben lograrse
Sí
No
Empleo los conceptos de sociedad, clase y grupo social para describir las características generales de los miembros que forman parte de mi contexto social. Utilizo los términos de proceso y práctica social para explicar los acontecimientos sociales que se presentan en mi comunidad. Describo, desde un enfoque intercultural y de perspectiva de género, los procesos y prácticas propias de los diversos grupos sociales que habitan en mi comunidad.
Rúbrica para evaluar el bloque Indicadores
Saberes
156
Criterios de evaluación Excelente (4)
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi no relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
No relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Siempre demuestra dominio de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja comprensión acerca de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Maneja poca información sobre los temas revisados en el bloque y no logra relacionarlos, ni articularlos adecuadamente.
No maneja información sobre los temas revisados en el bloque, ni logra relacionarlos o articularlos adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza la mayor parte de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza poca información de la revisada en el bloque y tiene carencias para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
No utiliza la información revisada durante el bloque y no identifica los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Desempeño
Actitudes y valores
Productos
Siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Casi siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene un alto porcentaje de inasistencias y casi no participa ni aporta ideas o hace pocas preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene demasiadas inasistencias. No participa ni aporta ideas o hace preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Siempre trabaja de forma colaborativa, y aporta ideas argumentadas.
Casi siempre trabaja de forma colaborativa y aporta ideas.
Se integra al trabajo colaborativo, pero no aporta ideas.
No se integra al trabajo cuando se realiza de forma colaborativa, ni aporta ideas.
Siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Casi siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Respeta algunos de los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
No respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Casi siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Muestra poco respeto hacia sus compañeros y maestro y no pone atención a las opiniones de los demás.
No muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y no presta atención a las opiniones de los demás.
Siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Casi siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Contribuye poco a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
No contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Realizó todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó casi todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó algunas de las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
No realizó las actividades de aprendizaje ni las evaluaciones en orden y tiempo debido.
Presenta todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta casi todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta algunas de las evidencias en tiempo y forma.
No presenta sus evidencias en tiempo y forma.
157
Lista de cotejo para la evaluación del bloque Criterios
Nombre del estudiante:
1
2
3
Saberes
Desempeños
Actitudes y valores
Productos Total
Tabulador
Revisó:
158
40-35
10
34-29
9
28-23
8
22-17
7
16-11
6
10 o menos
5
4
Puntuación final
Bloque VI Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
Propósito: Que los estudiantes examinen la relación entre la sociedad y las instituciones del Estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad.
z Relaciona las funciones de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad con trámites, servicios o asesoría en la solución de problemas.
© Moreno Novello/Shutterstock.com
Desempeños del estudiante al concluir el bloque: z Describe la función de las instituciones gubernamentales que existen en su comunidad. z Identifica trámites o servicios que ofrecen las instituciones del Estado mexicano con situaciones cotidianas de índole personal o social.
Objetos de aprendizaje: z Instituciones gubernamentales relacionadas con el ámbito: Político Económico Salud Cultural Educación Competencias a desarrollar: z Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. z Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. z Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. z Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. z Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida. z Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
¿Qué tanto sabes? En trabajo colaborativo, anota el nombre de las instituciones sociales que existen en tu localidad luego contesta lo que se te pide.
1. ¿Qué entiendes por institución?
2. ¿Para qué sirven las instituciones? ¿Podemos vivir sin ellas?
3. ¿Cuál crees que sea la función de las instituciones sociales que existen en tu localidad?
4. ¿De qué manera te relacionas con las instituciones sociales que existen en tu comunidad?
162
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Contesté las preguntas en forma colaborativa.
Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.
Si tuve dudas, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.
Evalúo mi desempeño de forma honesta.
163
164
Introducción a las Ciencias Sociales
GLOSARIO
Situación didáctica Instituciones: Organismos creados para regular, ordenar, jerarquizar, disciplinar a los hombres en sociedad, para el logro de objetivos sociales que en ocasiones se contraponen a los intereses de los diversos colectivos que cohabitan en un espacio determinado.
Poco antes de iniciar sus clases, Abigail y Claudia Lilia dialogaban sobre la temática que abordarían ese día en la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales: analizar la relación que existe entre las instituciones y la sociedad. Ambas coinciden en afirmar que este punto es vital para distinguir la función de las instituciones sociales en la vida cotidiana de su localidad; de ahí su interés por averiguar de qué manera intervienen para satisfacer las necesidades espirituales, de alimentación, salud, educación, vivienda y trabajo de la población; además de que así identificarán problemas de su comunidad y sabrán acercarse a las dependencias gubernamentales adecuadas para solucionarlos.
Secuencia didáctica Te sugerimos que realices las siguientes actividades de aprendizaje para que, al igual que Abigail y Claudia Lilia, construyas tus saberes y los apliques en tu vida cotidiana. 1. Lee y analiza los temas que integran este bloque. 2. Realiza las actividades de aprendizaje sugeridas de forma individual y colabo-
rativa atendiendo las indicaciones y respetando las reglas de trabajo acordadas por todos mediante el diálogo. 3. Demuestra los saberes adquiridos y resuelve los ejercicios de seguimiento y evaluación integrados a lo largo del bloque. 4. Integra tu portafolio de evidencias y ordénalo para cuando lo solicite tu profesor(a).
Función y finalidad de las instituciones gubernamentales Actividades de aprendizaje Realiza la lectura del tema “Función y finalidad de las instituciones gubernamentales”, los ejercicios y contesta los instrumentos de evaluación del bloque. Aspectos que se evaluarán: z Lectura del tema y exposición de ejemplos de instituciones de gobierno (federales, estatales y municipales) para identificar con las que interactúa en su localidad (4 puntos). z Reportar la función y las finalidades sociales de las instituciones gubernamentales (políticas, salud, económicas, educativas y culturales de su comunidad) (4 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
La institución es una organización constituida con la intención de servir a algún fin social reconocido y autorizado. Entre las instituciones sociales tenemos a la familia, las
diferentes iglesias, la escuela y el Estado. La interacción de las instituciones con las mujeres y los hombres en la vida social la denominamos socialización. El ser humano es un ser histórico-social, debido a que es producto de una historia compartida, de su interacción social, resultado de su convivencia familiar, su estancia en la escuela, el trabajo y los lugares de esparcimiento (deporte y juego), pero también por compartir creencias religiosas y una cultura. Todas estas actividades se originan en el marco de las instituciones sociales con que nos relacionamos cotidianamente. Pese a ello, no todos nos interesamos por averiguar la función que desempeñan dichas instituciones; pero esto es un error ya que influyen en nuestras vidas por lo que debemos estar al pendiente de su actuación, procurando que cumplan de manera eficiente la misión para la cual fueron creadas. Por eso se busca que identifiques a las instituciones de tu comunidad: cuáles son, cómo laboran, qué características tienen, si están o no trabajando de manera adecuada, y que propongas soluciones o al menos reconozcas a qué institución debes acercarte cuando necesites hacer ciertos trámites o solicitar ayuda. Antes de continuar, es conveniente recordar con qué instituciones sociales te vinculaste desde el primer momento de tu vida.
165
Estado: Sistema político representativo que se constituye en un territorio de dimensión nacional en el curso de un proyecto histórico. Socialización: Proceso de interacción de las instituciones con las mujeres y hombres que conforman a la sociedad.
Actividad 1 Recuerda y anota las instituciones con que interactuaste durante tus primeros 15 años de vida. Institución
Explicación
Ejemplo: Familia
Fue el primer grupo social al que me integré, ahí aprendí normas elementales de socialización y un lenguaje.
GLOSARIO
Bloque VI. Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
166
Introducción a las Ciencias Sociales
Anota el impacto que las instituciones que anotaste en la actividad anterior tuvieron en tu vida material y espiritual. Las instituciones sociales en los primeros 15 años de mi vida Institución Ejemplo: Familia: hábitos, casa, sustento.
Sistema político: Sistema de instituciones (entidades estatales, partidos políticos y organizaciones sociales) y normas en el marco del cual transcurre la vida política de una sociedad. Dependencias públicas: Oficina o institución creada con el fin de contribuir al bien social. Ciudadano: Persona que pertenece a un país que practica la forma republicana de gobierno.
Las instituciones de gobierno integran el sistema político de toda nación, una de ellas es el Estado.
Me transmitieron valores, una religión y lengua.
Instituciones políticas
Las instituciones de gobierno forman parte del sistema político de toda nación y pueden ser de diversa índole; tenemos las instituciones políticas cuyo ejemplo por excelencia es el Estado, el cual se ocupa de los asuntos de interés público a partir de la aplicación de la fuerza para la defensa del orden. Su estructura y función es definida por la Constitución Política, la cual determina que las secretarías o dependencias públicas que lo conforman, deben vigilar y atender las necesidades de los ciudadanos; por tanto, tiene la obligación de escuchar, respetar y dar respuesta a las demandas sociales, siempre que busquen el beneficio y no atenten contra la paz y armonía social. El Estado mexicano está organizado, según los principios de la Ilustración y la Revolución francesa, como se enuncia en seguida. © Frontpage/Shutterstock.com
GLOSARIO
Objeto de aprendizaje
Impacto personal
Bloque VI. Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
167
México es una república federal porque su estructura tiene como base la división en tres poderes: 1. Ejecutivo, representado por el presidente de la República; 2. Legislativo, integrado por dos cámaras: diputados y senadores; y 3. Judicial, constituido por el Poder Judicial de la Federación (Suprema Corte de Justicia, Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados, Tribunales Unitarios de Circuito, Juzgados de Distrito y Consejo de la Judicatura Federal). Es una democracia porque los gobernantes, desde el presidente de la República hasta los gobernadores, presidentes municipales y ayuntamientos son elegidos mediante votación. Los representantes populares (asambleístas, diputados locales y federales, así como los senadores) también son elegidos por sufragio. Los electores son ciudadanos que han cumplido la mayoría de edad que establece la Constitución y que tienen pleno ejercicio de sus derechos civiles, sin distinción de etnia, religión, sexo o nivel de ingresos; todos los electores emiten libremente su voto. El Poder Legislativo (diputados y senadores) no debe estar subordinado al Poder Ejecutivo, sino al servicio de los ciudadanos. Existen diversos partidos políticos y la posibilidad de que haya alternancia de corrientes partidistas en el poder.
Derechos: Conjunto de reglas creadas para proteger al individuo y la sociedad. Sirven para dar a las personas garantías y más dignidad en la sociedad que viven.
Actividad 2 Anota las instituciones políticas (municipales, estatales o federales) que existen en tu localidad y describe su función.
Objeto de aprendizaje
Instituciones económicas
Las instituciones económicas del Estado se encargan de administrar el erario público, los presupuestos anuales, los ingresos y egresos, la deuda pública interna y externa, los impuestos, la organización social del trabajo y la aplicación de la política económica. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Secretaría de Economía y la Secretaría del Trabajo son algunas de tales instituciones. Además de estas dependencias existen otros organismos federales —como la Procuraduría Federal de Consumidor, el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario, la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística y el Banco Mexicano de Comercio Exterior—, pero también de alcance estatal y municipal, que contribuyen al correcto cumplimiento de las disposiciones que en materia económica están plasmadas en la Constitución y en la política económica de cada gobierno en turno.
GLOSARIO
Estado mexicano
168
© Chad Zuber/Shutterstock.com
Introducción a las Ciencias Sociales
El Banco de México es una de las instituciones económicas que se encargan de administrar el erario público.
La política económica de cada país debe considerar que: a) Cualquier ciudadano tiene la libertad y el derecho al trabajo, siempre y cuando no se dedique a actividades ilícitas. b) La industria atienda la necesidad nacional con la producción de mercancías para su consumo interno. c) Se promueva la armonía en las relaciones laborales. d) Se fomente un desarrollo económico que permita elevar el nivel de vida de los mexicanos a partir de la creación de fuentes de empleo bien remunerados, prestaciones sociales y acceso a todos los servicios (salud, vivienda y educación). e) Apoyo a los sectores productivos y grupos sociales en situación de riesgo.
Actividad 3 Menciona cinco programas asistenciales que en materia económica existen en tu localidad, la institución que se encarga de aplicarlos, así como sus beneficiarios. De igual modo, escribe si conoces cuáles son las acciones a las que se comprometen una vez que ingresan a un programa de asistencia. Programas de asistencia y ayuda económica en mi localidad Nombre:
Localidad: Dependencia
Ejemplo: Secretaría de Desarrollo Social
Programa económico Oportunidades
Beneficiarios Personas de escasos recursos económicos
Bloque VI. Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
Objeto de aprendizaje
Programa económico
Beneficiarios
Instituciones de salud
Las instituciones de salud son aquellas que por mandato constitucional se encargan de brindar asistencia médica preventiva y servicio hospitalario a todos los individuos que padezcan alguna enfermedad. Corresponde a los gobiernos garantizar a los habitantes de su país, el derecho a la protección de salud y el acceso general y universal a los servicios médicos. Es reprobable cuando se niega el servicio a un paciente en una clínica por no ser derechohabiente o no tener dinero para pagar los servicios médicos privados. Ante cualquier abuso o negligencia es necesario exigir que se respeten las prerrogativas de las personas a recibir servicios de salud; para eso se crearon los hospitales, las clínicas y los centros de salud, que a nivel federal son administrados por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (issste). © Frontpage/Shutterstock.com
Prerrogativa: Privilegio, ventaja o derecho que poseen las personas o instituciones sociales.
El Hospital General Dr. Manuel Gea González, perteneciente a la Secretaría de Salud, es un ejemplo de las instituciones que se encargan de brindar asistencia médica y servicio hospitalario a todos los individuos que lo requieran.
GLOSARIO
Dependencia
169
170
Introducción a las Ciencias Sociales
Pero la seguridad social no sólo sirve para dar atención médica a los enfermos, también brinda ayuda económica a quienes no pueden trabajar porque sufrieron un accidente o su vida laboral ha concluido, y fomenta la investigación epidemiológica. Asimismo, corresponde al Estado garantizar las condiciones de una vida sana entre la población, promoviendo la prevención y el deporte, llevando a cabo campañas de vacunación y asegurando la calidad ambiental y el acceso de todos los individuos a una alimentación balanceada.
Actividad 5 Anota los programas asistenciales que en materia de salud existen en tu localidad, la institución que se encarga de aplicarlos y los beneficiarios. Cuando termines, pregunta a tus papás: ¿A partir de qué edad te empezaron a poner vacunas, cuáles y cuántas te aplicaron? Reporta la información en tu cuaderno de apuntes. Programas de asistencia y servicios de salud en mi localidad Nombre:
Localidad:
Dependencia o institución Ejemplo: Secretaría de salud (centros de salud, IMSS e ISSSTE)
Programa Cartilla Nacional de vacunación
Objeto de aprendizaje
Beneficiarios Todos los mexicanos (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores)
Instituciones culturales
Las actividades más importantes de las instituciones culturales son el fomento y la difusión de las manifestaciones materiales y simbólicas (arte, historia, lengua, creencias, costumbres, tradiciones, identidad y valores) que nos caracterizan como mexicanos. También es responsabilidad del Estado promover el reconocimiento y la valoración de la interculturalidad, nuestra identidad pluriétnica y diversidad cultural. El Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), el Consejo Nacional para la
171
© Sergio Hayashi/Shutterstock.com
Bloque VI. Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
El Instituto Nacional de Bellas Artes es un ejemplo de institución cultural, cuyas funciones son el fomento y la difusión de las manifestaciones materiales y simbólicas que nos caracterizan como mexicanos.
Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), las Unidades de Culturas Populares regionales y los Institutos de Cultura estatales o municipales con sus sistemas de casas de cultura, son ejemplos de instituciones que cumplen este fin.
Actividad 4 I. Anota las instituciones culturales que existen en tu localidad, las actividades que realizan y los beneficiarios.
Instituciones culturales en mi localidad Nombre:
Localidad: Institución
Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Actividades Temporada de conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional
Beneficiarios Población en general
172
Introducción a las Ciencias Sociales
Institución
Actividades
Beneficiarios
II. Anota en tu cuaderno las actividades culturales que fomentan en tu escuela, pueden ser jornadas artísticas, visitas
a museos, viajes a lugares históricos o conferencias de algún especialista en la materia.
Constitución política: Conjunto de leyes que norman las relaciones entre los miembros de una sociedad. Laico (a): Relativo a lo no eclesiástico ni religioso, propio de lo civil. Aplicado a la escuela o educación, alude a que prescinde de la instrucción religiosa.
Instituciones educativas
La educación constituye la principal y más importante forma de transmisión de la cultura y de los valores sociales. Según nuestra Constitución política, la educación es de carácter laico, gratuito y obligatorio. Asimismo, debe propiciar las bases de una convivencia democrática y el respeto a los ecosistemas con que cuenta nuestro país. Además de inculcar principios éticos y contribuir a elevar el nivel cultural de las personas, para que estén en condiciones de participar e incidir de manera responsable en los asuntos nacionales. Las instituciones educativas encargadas de lograr este propósito, ordenan y aplican los lineamientos generales sobre la finalidad de la educación en México, sin contravenir los principios y valores sociales. La Secretaría de Educación Pública (sep) es la dependencia encargada de analizar, definir y aprobar la estructura organizativa y funcional de las diversas instituciones educativas, así como los planes o programas de estudio y los proyectos mediante los cuales se espera cumplir con la misión y los objetivos educativos, acordes a las necesidades nacionales. Las escuelas de nivel básico, así como las universidades y los institutos tecnológicos, son un ejemplo de este tipo de instituciones sociales. © Frontpage/Shutterstock.com
GLOSARIO
Objeto de aprendizaje
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ejemplo de institución educativa.
Bloque VI. Analizas la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano
173
Actividad 5 Investiga qué instituciones educativas existen en tu localidad, su nivel, el tipo estudios que ofrecen y quiénes son los beneficiarios. Instituciones educativas en mi comunidad Nombre:
Municipio o localidad:
Institución educativa Ejemplo: Unidad de Servicios para la Educación Básica en el estado de Querétaro
Nivel o tipo de estudios Educación preescolar, primaria y secundaria
Beneficiarios Población infantil y adolescentes
TIC Páginas electrónicas para consulta: http://www.eumed.net/cursecon/1/instconcepto.htm http://www.alternativasycapacidades.org/taxonomy/term/39 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ENOE/ENOE2012/CADIIP/CADIIP_2012.pdf http://www.cedh-durango.org.mx/cedh_1_0/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=12:principales-funciones-de-las-instituciones-participantes&catid=6:victimasdel-delito-de-secuestro&Itemid=6
Lista de cotejo Seguimiento de las actividades de aprendizaje del tema: “Interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano”. Alumno
Categorías 1. Realizó la lectura del tema y exposición de ejemplos de instituciones de gobierno (federales, estatales y municipales) para identificar con las que interactúa en su localidad (4 puntos).
2. Reportó la función y las finalidades sociales de las instituciones gubernamentales (políticas, salud, económicas, educativas y culturales de su comunidad) (4 puntos).
3. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
174
Sí
No
Docente
Sí
No
Alumno ¿Qué me faltó?
Docente
Alumno
Docente
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
Evaluación de aprendizaje Elabora un reporte sobre la relación que guardan las instituciones sociales con tu comunidad, con ejemplos de trámites a realizar y las dependencias a las cuales dirigirse. Interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del Estado mexicano (trámites) Trámite Ejemplo: Darse de alta como persona física.
Dependencia indicada Es un trámite que debe hacerse en una dependencia federal, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Sistema de Administración Tributaria).
175
Autoevaluación Desempeños que deben lograrse
Sí
No
Identifico las instituciones gubernamentales relacionadas con el ámbito político, económico, de salud, cultural y educativo. Reconozco la interacción del individuo y la sociedad con algunas instituciones del Estado mexicano, destacando la manera en que impactan mi vida cotidiana.
Rúbrica para evaluar el bloque Indicadores
Saberes
176
Criterios de evaluación Excelente (4)
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi no relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
No relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Siempre demuestra dominio de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja comprensión acerca de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Maneja poca información sobre los temas revisados en el bloque y no logra relacionarlos, ni articularlos adecuadamente.
No maneja información sobre los temas revisados en el bloque, ni logra relacionarlos o articularlos adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza la mayor parte de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza poca información de la revisada en el bloque y tiene carencias para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
No utiliza la información revisada durante el bloque y no identifica los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Desempeño
Actitudes y valores
Productos
Siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Casi siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene un alto porcentaje de inasistencias y casi no participa ni aporta ideas o hace pocas preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene demasiadas inasistencias. No participa ni aporta ideas o hace preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Siempre trabaja de forma colaborativa, y aporta ideas argumentadas.
Casi siempre trabaja de forma colaborativa y aporta ideas.
Se integra al trabajo colaborativo, pero no aporta ideas.
No se integra al trabajo cuando se realiza de forma colaborativa, ni aporta ideas.
Siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Casi siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Respeta algunos de los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
No respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Casi siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Muestra poco respeto hacia sus compañeros y maestro y no pone atención a las opiniones de los demás.
No muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y no presta atención a las opiniones de los demás.
Siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Casi siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Contribuye poco a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
No contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Realizó todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó casi todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó algunas de las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
No realizó las actividades de aprendizaje ni las evaluaciones en orden y tiempo debido.
Presenta todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta casi todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta algunas de las evidencias en tiempo y forma.
No presenta sus evidencias en tiempo y forma.
177
Lista de cotejo para la evaluación del bloque Criterios
Nombre del estudiante:
1
2
3
Saberes
Desempeños
Actitudes y valores
Productos Total
Tabulador
Revisó:
178
40-35
10
34-29
9
28-23
8
22-17
7
16-11
6
10 hacia abajo
5
4
Puntuación final
Bloque VII Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
z Identifica los problemas sociales de México y el mundo que afectan su vida cotidiana, se interesa por ellos y muestra una actitud crítica y reflexiva en el momento de explicar su origen y repercusiones.
Desempeños del estudiante al concluir el bloque: z Localiza información general en diversas fuentes de consulta sobre problemas actuales que sean de su interés, tanto en su comunidad, como en México y el mundo. z Delimita un problema social de su localidad para analizarlo, definiendo su relación (ubicación) en el plano nacional e internacional.
Objetos de aprendizaje: z Problemas sociales Mercado de trabajo para las y los jóvenes en la actualidad Situación de los Derechos Humanos de las y los jóvenes en México y el mundo Discriminación étnica o cultural Valores en los jóvenes Machismo Violencia intrafamiliar Corrupción Delincuencia Función social de los medios de comunicación
© Papa Bravo/Shutterstock.com
Propósito: Que los estudiantes definan y expresen los problemas sociales actuales que aquejan a México y el mundo desde la perspectiva de género.
Competencias a desarrollar: z Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo en relación con el presente. z Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. z Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. z Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. z Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. z Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema. z Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. z Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
¿Qué tanto sabes? Realiza los siguientes ejercicios. 1. Describe brevemente lo que entiendes por problema social.
2. ¿Cuál es la diferencia que existe entre atender un problema social y resolver un problema social?
3. Ilustra en el siguiente organigrama, tres ejemplos de instituciones políticas, económicas, culturales, de salud o
educativas (federales, estatales y municipales) que existan en tu localidad.
Instituciones fererales
Instituciones estatales
Instituciones municipales
182
Autoevaluación Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Contesté las preguntas en forma colaborativa.
Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.
Si tuve dudas, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.
Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.
Evalúo mi desempeño de forma honesta.
183
184
Introducción a las Ciencias Sociales
Situación didáctica La clase de Introducción a las Ciencias Sociales ha sido de provecho para Abigail, Claudia Lilia y Humberto, quienes ahora saben que la sociedad está conformada por individuos, los cuales se integran en grupos sociales, y que el grupo social básico es la familia, pero también es una institución al igual que el Estado, cuya función más importante es la de procurar el bienestar de todas sus integrantes. En especial, Abigail ha advertido que el estudio de la sociedad no es fácil porque cada quien tiene formas de pensar variadas y maneras de ser que difieren entre sí. No obstante, ése ha sido —al igual que el tuyo en esta asignatura— su principal reto: tratar de establecer consenso a la hora de explicar los procesos sociales y resolver los problemas que enfrentamos en la actualidad y que pareciera nos están rebasando. No obstante, nuestros amigos tienen la firme intención de profundizar en el análisis crítico de la realidad social en que viven, tanto ellos como tú, para poder aplicar los saberes que a la par han desarrollado durante el curso y estén conscientes de que los únicos responsables en dar solución a los problemas que nos aquejan somos todos en sociedad. Y para lograr lo anterior necesitamos establecer mecanismos de diálogo y respetar los acuerdos que tome la mayoría, de ahí la importancia de que te reconozcas como parte de la sociedad en la que vives y asumas el compromiso y la responsabilidad de lo que esto implica en tu vida diaria, convivir de forma respetuosa con los demás. Abigail, Humberto y Claudia Lilia lo están intentando, saben lo que quieren estudiar y seguirán en su empeño. Estamos seguros de que tú también lo harás, porque piensas en lo mejor para ti, tu familia y la comunidad.
Secuencia didáctica Para que cumplas éste y otros muchos de los propósitos que te has fijado toma la iniciativa, te sugerimos que realices las siguientes actividades, sigue adelante y… ¡suerte! 1. Lee y analiza los temas que integran este bloque. 2. Realiza las actividades de aprendizaje sugeridas de forma individual y en trabajo
colaborativo atendiendo las indicaciones y respetando las reglas de trabajo acordadas por todos mediante el diálogo. 3. Demuestra los saberes adquiridos y resuelve los ejercicios de seguimiento y evaluación integrados a lo largo del bloque. 4 Integra tu portafolio de evidencias y ordénalo para cuando lo solicite tu profesor(a).
Objeto de aprendizaje
Problemas sociales
Actividades de aprendizaje Realiza la lectura del tema “Problemas sociales”, los ejercicios de forma colaborativa y la evaluación de desempeños mostrados.
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
185
Aspectos que se evaluarán: z Lectura del tema (2 puntos). z Investigar en equipo noticias referentes a un problema social que se presenta en el ámbito local, nacional e internacional (3 puntos). z Exponer ejemplos de noticias relacionadas con problemas sociales, y explicar su repercusión en la localidad en donde vive, en México y el mundo, compartiendo una propuesta de solución (3 puntos). z Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
En el bloque anterior identificaste la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones gubernamentales, cuya función consiste precisamente en resolver los problemas sociales que se presentan en tu comunidad. La existencia de problemas sociales nos indica que algo anda mal en la sociedad, es decir son el reflejo de que algo no funciona de manera adecuada. Este asunto concierne a todos, no nada más al Estado, por lo que debemos asumir una postura crítica y participar de manera activa y comprometida en la solución de los que se abordan a continuación.
Uno de los problemas actuales que afectan a México y el mundo es la creciente demanda de trabajo1 para los jóvenes, no sólo para los que egresan de las universidades, también de aquellos que por necesidad se ven obligados a trabajar desde temprana edad. Según la Organización de las Naciones Unidas (onu), en los inicios del siglo xxi en el mundo vivían 510 millones de mujeres y 540 millones de hombres jóvenes, lo cual significaba que una persona de cada cinco tenía entre 15 y 24 años, casi 18% de la población mundial. Si bien la proporción de jóvenes en el mundo disminuye, pues se prevé que en 2025 se haya reducido 2%, en realidad las cifras absolutas nos indican que ha aumentado y que esa tendencia seguirá hasta 2030. Pero eso no es lo que nos ocupa sino la dificultad que se presenta cuando se pretende satisfacer las aspiraciones de esa parte de la población, sobre todo si tomamos en cuenta que no es un grupo homogéneo, ya que sus demandas varían de acuerdo con la edad, el género, la clase social, el acceso a la educación, las capacidades diferentes y el nivel de vida de sus respectivos países de origen.
1
Un trabajo en el sentido formal de la palabra implica derechos, obligaciones, prestaciones y, sobre todo, apego a la Ley Federal del Trabajo, las actividades que generan empleo sin estas condiciones no podrían considerarse estrictamente actividades laborales. Muchas veces los jóvenes descuidan estos aspectos y se confunden con actividades temporales que los desvían de sus estudios o de búsquedas más sólidas en lo que respecta a sus ocupaciones.
Las transformaciones políticas, económicas y socioculturales de las últimas décadas han afectado de manera profunda a los jóvenes de todo el mundo, quienes enfrentan enormes desafíos como la pobreza, el desempleo y el subempleo. © joyfull/Shutterstock.com
Mercado de trabajo para las y los jóvenes en la actualidad
Introducción a las Ciencias Sociales
Desempleo: Designa la falta de trabajo; situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto y se ven sometidos a la inactividad forzosa. Subempleo: Actividad laboral mal remunerada o de categoría inferior a la que correspondería al individuo que lo desempeña.
Este joven trabaja fabricando ropa en un pequeño taller, en India. Una gran cantidad de jóvenes en el mundo se encuentra subempleada, cubriendo largas y agotadoras jornadas a cambio de sueldos bajos.
De igual forma, no debemos olvidar que las transformaciones políticas, económicas y socioculturales de las últimas décadas han afectado de forma específica a los jóvenes, quienes enfrentan una serie de desafíos de diversa índole, entre los que podemos citar el desempleo y el subempleo, sobre todo en las naciones en vías de desarrollo. Si bien las expectativas de los jóvenes en los países del primer mundo no son iguales a las de los que viven en condiciones menos favorables, ambos comparten la incertidumbre sobre el futuro, incluida la angustia de que enfrentarán un reducido campo de trabajo, hecho que podemos constatar con la proliferación de los llamados ninis: “jóvenes que ni estudian ni trabajan”. Según cifras estimadas por la Organización Internacional del Trabajo (oit), existen más de 80 millones de jóvenes desempleados en todo el mundo, la mayoría de ellos en Europa del Este, América Latina, África y Oriente Medio. El fenómeno del empleo y del desempleo responde en gran parte al ciclo económico; las repercusiones de la poca demanda del mercado laboral afectan especialmente a los individuos de clases bajas, debido a que la economía de muchas naciones no posee la infraestructura necesaria para que existan trabajos bien remunerados, lo que limita las oportunidades para que los jóvenes encuentren un empleo digno. Otro factor que incide en esta situación son los sistemas educativos, que desempeñan un papel esencial en la preparación de los jóvenes para el mercado del trabajo pero que han sido poco eficaces para satisfacer las necesidades sociales. Varios países han optado por hacer que el Estado, por medio de la educación, provea de mano de obra calificada al mercado de trabajo, el cual exige que se incremente cada vez más el nivel de calidad de la enseñanza para satisfacer la demanda. En respuesta, han intentado adaptar el contenido de la educación para ajustarla a los nuevos perfiles de capacidades laborales. Por desgracia, este esfuerzo es inútil ya que simplemente no hay trabajo y el poco que existe está mal remunerado, sobre todo aquel en el cual no se exige una sólida preparación académica. Desde este panorama poco alentador, los jóvenes tienen que elegir sus estudios profesionales. Muchos se orientan por la oferta y la demanda de trabajo para tener mayor oportunidad de insertarse en el ámbito laboral. Sin embargo, la mayoría tiene problemas para continuar preparándose debido a los obstáculos económicos, de ingreso, discriminación y a los estereotipos sociales, por lo que dejan de asistir a la escuela. Al no tener estudios son especialmente vulnerables al desempleo, situación alarmante si tomamos en cuenta que para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), en el mundo existen aproximadamente 96 millones de mujeres y 57 millones de hombres jóvenes analfabetos.2 A esta situación habría que agregar el subempleo; en efecto, gran cantidad de jóvenes en el mundo labora en esta condición, algunos trabajan menos de lo que desearían y otros cubren largas jornadas a cambio de sueldos bajos. En este caso, el problema no son las po© paul prescott/Shutterstock.com
GLOSARIO
186
2
Tomado de: www.ilo.org
cas horas sino las jornadas en exceso largas y mal pagadas, situación que se agudiza por la reducción de las oportunidades laborales, los sueldos paupérrimos y la falta de oportunidades en otros campos de trabajo, ocasionados por el bajo nivel académico, la nula capacitación y el constante incremento de los estándares de calidad que se exigen a nivel internacional. Según los cálculos de la onu, en el mundo viven más de mil millones de personas en situación de pobreza, la mayoría concentrada en países en vías de desarrollo. No sorprende que los jóvenes desempleados y subempleados vivan en la pobreza y sean proclives a la delincuencia. Debido a ello se ha planteado que las políticas del mercado laboral para este sector de la población incluyan la creación de programas específicos que combinen su experiencia laboral con asesorías profesionales para que puedan decidir qué carrera profesional estudiar a fin de obtener un trabajo adecuado.3
187
Delincuencia: Conjunto de actividades que la sociedad determina como ilícitas, por lo que se sancionan penalmente.
Actividad 1 Investiga en tu localidad el mercado laboral que existe para los jóvenes e infórmate sobre sus condiciones (sueldos, y prestaciones). Elabora un informe y compártelo en plenaria. Mercado de trabajo para jóvenes Nombre:
Localidad:
Mercado laboral
Derechos y obligaciones (requisitos, horarios, sueldos, prestaciones)
Situación de los Derechos Humanos de las y los jóvenes en México y el mundo Entendemos por Derechos Humanos las facultades que los individuos poseen por el simple hecho de tener la condición de seres humanos; son inherentes a su persona, inalienables e imprescriptibles. Además, todos tenemos derechos personales, civi3
Ibídem.
GLOSARIO
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
Introducción a las Ciencias Sociales
© Ryan Rodrick Beiler/Shutterstock.com
188
Jóvenes árabes palestinos demandan sus derechos en Tel Aviv, en diciembre de 2011. Los Derechos Humanos son facultades que todos poseemos por el simple hecho de tener la condición de seres humanos. Los jóvenes deben conocer sus derechos para ejercerlos, pero también asumir las obligaciones que los acompañan.
les, políticos, económicos, sociales y culturales, sólo limitados por los derechos y las libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general. Pero el ejercicio de nuestros derechos implica también asumir la responsabilidad por nuestros actos. En el caso de los jóvenes, el hecho de asumir esa condición no está limitado por el criterio de edad, ya que su definición incluye otros aspectos determinantes en su construcción social como el género, sus cambios biológicos, demográficos y geográficos, los imaginarios culturales, la orientación sexual, la clase social y el momento histórico. Para su defensa, México ha firmado y ratificado diversos instrumentos internacionales en materia de juventud; sin embargo, no existe una convención universal específica que reconozca a los jóvenes como sujetos de derechos con capacidad de ejercerlos de manera responsable y de ser actores estratégicos del desarrollo.4 La legislación en esta materia ha buscado respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de los jóvenes mexicanos. Entre sus derechos que vale la pena que tengas presente, podemos mencionar: Derechos de los jóvenes5 Es obligación del Estado generar información estadística confiable, precisa y sistemática que permita conocer la situación que vive la población juvenil respecto a sus derechos e incrementar la calidad de los procesos de formación en derechos de los jóvenes, entre los funcionarios públicos a fin de garantizar su adecuada promoción, protección y defensa.
Legislación y políticas públicas integrales
(continúa) 4 5
Derechos de las y los jóvenes (2010). México: CDHDF. Ibídem.
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
189
Derechos de los jóvenes Derecho a la educación
Derecho al trabajo y derechos humanos laborales
Derecho a la salud
Derecho a la igualdad y a la no discriminación
Se deben establecer mecanismos de comunicación, coordinación y articulación institucional y de política pública entre los actores federales y locales a fin de que se garantice de manera corresponsable su derecho a una educación de calidad. Propiciar la existencia de condiciones de trabajo digno y bien remunerado; erradicar la discriminación ejercida hacia las mujeres jóvenes en cuanto al acceso y permanencia, así como en sus condiciones laborales, erradicar la violencia laboral y discriminación ejercida hacia la población juvenil, mejorando las condiciones en que desarrollan su trabajo, garantizando sus derechos humanos laborales, con especial énfasis en la seguridad social, pero también impulsando la implementación y/o el fortalecimiento de proyectos productivos juveniles. Promover el aumento en la cobertura de los servicios médicos integrales y de calidad entre la población juvenil; fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva para los jóvenes; implementar acciones encaminadas hacia la reducción de las adicciones, así como disminuir los casos de trastornos alimenticios entre ellos. Gestionar la creación y operación de mecanismos para erradicar la discriminación hacia la población juvenil y entre sus integrantes.
Derecho a un nivel de vida adecuado
Diseñar, implementar y evaluar desde un enfoque de derechos humanos, mecanismos de seguridad para los jóvenes que habitan en el país y transitan por él; implementar y evaluar programas desde un enfoque de derechos humanos para promover el derecho a la recreación y al deporte.
Derechos políticos
Aumentar y mejorar los mecanismos eficaces de participación política, autonomía e incidencia, de acceso la información y la libertad de expresión de los jóvenes.
Derecho a un nivel de vida adecuado
Derecho al acceso a la justicia
Promover leyes que contribuyan a erradicar prácticas y conductas en dependencias públicas que violan el derecho a la libertad, a la integridad y a la seguridad personal de las personas jóvenes, sobre todo de quienes se encuentran en situación de discriminación o exclusión; promover una relación que los entienda y trate como sujetos plenos de derechos; implementar medidas de protección respecto a su integridad y seguridad física y mental, así como contra la tortura, los tratos crueles, inhumanos y degradantes; erradicar la violencia juvenil en todos sus niveles y modalidades, en los diversos espacios en los que se desarrollan, como también la violencia y explotación sexuales, la prostitución forzada y la trata de personas, además de brindar atención integral a las víctimas de estos delitos. Implementar mecanismos de atención y evaluación, basados en tratados internacionales sobre derechos humanos para que los jóvenes que se encuentren privados de su libertad cuenten con un trato justo y apegado a derechos humanos, garantizar que la impartición de justicia en los jóvenes siempre tenga en cuenta una perspectiva juvenil y de derechos humanos.
190
Introducción a las Ciencias Sociales
Para ejercer sus derechos, los jóvenes deben conocerlos, aunque esto también implica asumir sus obligaciones. Lamentablemente existe entre ellos poca conciencia acerca de sus derechos y obligaciones y, peor aún, no son respetados por las propias autoridades, quienes no actúan para crear más centros educativos de nivel superior, no promueven la transmisión de programas de calidad en la televisión o una mayor participación en asuntos de gobierno, orientada hacia la satisfacción de sus necesidades, alejadas de intereses partidistas o de clase. Finalmente, no intervienen en el plano laboral, donde es mucho más frecuente que se violen los derechos humanos de los jóvenes, ya que trabajan en condiciones de subempleo, mal remunerados y sin prestaciones sociales.
Actividad 2 Elabora un cuadro comparativo sobre los derechos y las obligaciones de los jóvenes. Cuando termines, solicita a tus compañeros que comenten tu trabajo. Derechos y obligaciones de los jóvenes Derechos
Obligaciones
Ejemplo: Derecho a manifestar sus propias ideas
Respetar las ideas de los demás
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
191
© Ilya Franka Zoid/Shutterstock.com
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
Discriminación étnica o cultural El racismo es la creencia que afirma la desigualdad entre los pueblos o razas humanas, con base en la cual sostiene la supuesta característica de superioridad de una sobre otras. Por ello, algunas doctrinas racistas justifican la explotación económica de un pueblo, incluso propugnan la necesidad de exterminarlo. No se trata de una tesis biológica que se fundamente en argumentos científicos, a pesar de los intentos de sus defensores, quienes pretenden encontrar pruebas para demostrarlo. En el siglo xviii, el taxidermista alemán Johann Friedrich Blumenbach empleó el término raza para clasificar al ser humano en cinco grupos a partir de sus rasgos físicos, pero el concepto adquirió una connotación política debido al prejuicio ya que se llegó a creer que los seres humanos podían clasificarse en razas dependiendo de su aspecto físico, comportamiento social y capacidades mentales, por lo cual podían jerarquizarse como superiores o inferiores. En la actualidad sabemos que, a pesar de los ojos rasgados, la tez oscura o el cabello rubio, todos pertenecemos a la misma especie: Homo sapiens sapiens, por lo que el uso de la palabra “raza” es incorrecto. Pese a ello se presenta discriminación étnica, es decir, la presunta superioridad de algunos pueblos y la inferioridad de otros, ideología que ha servido para justificar guerras y conquistas, esclavitud, genocidio y colonización. La discriminación es el trato desigual injustificado que se dispensa a determinados grupos o miembros de una sociedad. Se origina por diversos motivos, entre los que destacan sus creencias religiosas, políticas e intelectuales, el color de su piel, su género, sus preferencias sexuales, el grupo étnico al que pertenecen, su posición social, cuestiones de salud, etcétera. © Spirit of america/Shutterstock.com
El racismo es una forma de discriminación que denigra al ser humano. Cuando utilizas el término indio de forma ofensiva para dirigirte a algún integrante de la población originaria, incurres en esta práctica.
Cientos de inmigrantes participan en la marcha en contra de la reforma migratoria del Congreso de Estados Unidos, en Los Ángeles, California, en 2009. Dicha reforma podría considerarse un caso de segregación, el desconocimiento y menosprecio de los derechos de las personas de origen mexicano que residen en aquel país.
Otras formas de discriminación son el racismo, la segregación y la xenofobia. El racismo, como ya vimos, consiste en creer que existen pueblos inferiores y superiores en función de sus genes; la segregación implica el desconocimiento de la igualdad de derechos entre las personas y su menosprecio, mientras que la xenofobia
192
Introducción a las Ciencias Sociales
es la aversión o el rechazo hacia todo lo que provenga del extranjero. En todos los casos, la discriminación implica una distinción injusta y arbitraria hacia los grupos señalados. En la actualidad, persisten muchas prácticas de discriminación asociadas con prejuicios, motivos de salud, costumbres y tradiciones, como las que afectan directamente a las mujeres, la población originaria o indígena, los ancianos, los homosexuales y las personas con capacidades diferentes.
Actividad 3
Proporcionada por el autor.
Observa la ilustración y contesta lo que se te pide.
1. ¿Qué opinas de que Jacinta Francisco Marcial fue señalada culpable del secuestro de seis agentes de la entonces
Agencia Federal de Investigaciones (AFI) en 2008?
2. ¿Qué representan los pueblos originarios para nuestro país?
3. ¿Consideras que existe discriminación en México hacia la población originaria?
4. ¿A qué hace referencia el término “preso de conciencia”? ¿Consideras que es otra forma de discriminación en el
caso de Jacinta?
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
193
5. Los defensores de Jacinta señalaban que el tiempo que duró en prisión se debió a su triple condición de mujer, in-
dígena y pobre, pese a ser inocente de los cargos que se le imputaban. ¿Por qué crees que se le inculpó entonces?
6. ¿Conoces algún caso similar que haya ocurrido en tu comunidad?
7. ¿Consideras que es un caso aislado o un problema común en México? ¿Se han presentado casos similares en la
comunidad donde vives?
8. ¿Qué propones para evitar que casos como éste se sigan presentando en México?
Los valores ético-morales son las cualidades positivas o las formas de conducta ideales que fomenta una sociedad; son la base principal para que ésta permanezca unida. Entre ellos se encuentran: amor, justicia, responsabilidad, equidad, lealtad, respeto, honestidad, generosidad, constancia, tolerancia, integridad, libertad y conciencia ecológica y cívica. Toda sociedad construye sistemas de valores con la intención de que las nuevas generaciones los sigan usando. Por esa razón los individuos tienden a reproducir los valores que son propios de la sociedad en la que nacen.6 Sabemos que los jóvenes desarrollan una escala de valores durante el transcurso de su vida a partir de la oposición o aceptación de los que prevalecen en el grupo social al cual pertenecen. Sin embargo, durante la adolescencia sufren modificaciones, pues tienden a cuestionar y rechazar, por imitación o convicción propia, algunos principios que adquirieron desde pequeños como una forma de autoafirmarse como personas independientes pero, al mismo tiempo, asumen con mayor firmeza otros, por ejemplo, la autenticidad, la sinceridad y la libertad.
6
Nuño Vizcarra, Francisco (2004). Filosofía, ética, moral y valores (pp. 36-40). México: Thomson.
Valores: Principios que nos permiten orientar el comportamiento en función de lo socialmente aceptado.
GLOSARIO
Valores en los jóvenes
Introducción a las Ciencias Sociales
© Syda Productions/Shutterstock.com
194
GLOSARIO
Los valores se adquieren desde la infancia, los recibe de la familia, la escuela, los amigos y hasta de los medios de comunicación.
Antivalores: Valores o actitudes que se consideran peligrosos o dañinos para la comunidad; son lo opuesto de los valores apropiados para la vida en sociedad.
Desafortunadamente el cambio acelerado que caracteriza al mundo contemporáneo ha incidido en la forma en que se asumen los valores sociales. En la actualidad, algunos se han convertido en antivalores y viceversa. Esto origina que ciertos principios morales estén en crisis y que las fronteras de lo legítimo y lo correcto se desvanezcan para dar paso a una realidad compleja, plural y diversa que desafía nuestra capacidad de convivencia. Se habla de que las costumbres y tradiciones están en crisis, del colapso del sistema de valores dominante, del descrédito de los valores morales absolutos. Debido a ello se presentan dos posturas bien definidas: una que se lamenta por la pérdida de valores, y otra que percibe dichos cambios como una oportunidad para redefinir, transmutar o reinventar nuevos valores que contribuyan a una mejor convivencia dentro de la diversidad, reconociendo que son producto de las circunstancias históricas y del consenso, por lo que deben estar libres de dogmas religiosos o ideológicos. Los cambios sociales permiten que surjan nuevos valores, que a su vez posibilitan nuevas formas de convivencia. Las sociedades democráticas contemporáneas han incorporado, no sin resistencia, algunos que se consolidan hasta ser aceptados por la mayoría. Por ejemplo, el reconocimiento de la interculturalidad o la plena igualdad entre hombres y mujeres sólo ha sido posible a partir de un importante cambio de valores, y todavía hoy los movimientos feministas siguen luchando para conseguir la desaparición de los valores sexistas que aún prevalecen. En el mismo sentido, en los últimos años hemos observado movimientos que reivindican la igualdad para grupos minoritarios, como el de la comunidad gay, que ha sufrido persecución o marginación durante mucho tiempo. El combate a la
homofobia forma parte del mismo proceso de conquista de igualdad entre todos los seres humanos, que generó los esfuerzos de los grupos contrarios al racismo y a la discriminación de la mujer. Algunos otros movimientos sociales, como el pacifismo y los valores ecológicos, son resultado de la incorporación de nuevos valores.7 De cualquier forma en que se consideren los valores en la actualidad, es responsabilidad de los jóvenes fomentar el diálogo que tenga como fin la convivencia social desde una perspectiva intercultural y con enfoque de género.
195
Homofobia: Término que describe el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que se reconocen como homosexuales.
GLOSARIO
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
Actividad 4 Señala con una tres ejemplos de valores que practicas en tu vida diaria y con una , tres antivalores en los que incurres de forma involuntaria; cuando termines, explica en plenaria grupal cómo repercuten en tus relaciones sociales. Amor
Justicia
Denigrar
Reciprocidad
Responsabilidad
Soberbia
Equidad
Intolerancia
Segregar
Envidia
Lealtad
Injusticia
Respeto
Arrogancia
Honestidad
Deshonestidad
Generosidad
Libertinaje
Integridad
Libertad
Constancia
Conciencia cívica
Solidaridad
Tolerancia
Conciencia ecológica
Prejuiciar
Deslealtad
Injuriar
Pereza
Equidad
Valores
Antivalores
El machismo es una costumbre muy extendida entre las sociedades latinoamericanas, que se caracteriza por el menosprecio a la mujer debido a su condición de género. Esta situación inicia cuando un bebé está por nacer y los padres desean que sea “varón” porque es el primero o cuando dicen, al nacer una niña: “la vamos a querer igual”. Más adelante, se refleja en los juguetes que se le regalan, la ropa, las palabras y los permisos. Se considera que la “buena mujer” es aquella que se 7
Vázquez Freire, Miguel (2006). Valores sociales (p. 52). España: Nova Galicia.
Machismo: Conjunto de creencias, costumbres y actitudes que sostienen que el hombre es superior a la mujer en inteligencia, fuerza y capacidad.
GLOSARIO
Machismo
Introducción a las Ciencias Sociales
© LoloStock/Shutterstock.com
196
Las expresiones más abiertas del machismo son el maltrato y la violencia (física y psicológica) en el seno familiar, así como el acoso sexual en los lugares de trabajo y los centros educativos.
encuentra en su casa y se utiliza despectivamente el término “mujer de la calle” para atribuirle una “mala vida”. Con un sentido opuesto, “el hombre con calle” es el varón con experiencia, conocedor de los secretos de la vida. Lo mejor contra el machismo es comenzar por reconocerlo. En México tenemos que trabajar mucho para erradicarlo de la familia, el trabajo, la escuela y la calle. El machismo también se presenta de manera más sutil, pero no por ello menos grave, al asignar los roles domésticos con base en el género. Todavía muchos hombres y mujeres creen que ellas son responsables de asear la vivienda, cocinar y hacerse cargo de los hijos, incluso cuando ambos trabajan. Un buen inicio para combatir el machismo consiste en realizar tareas que por costumbre se consideran propias del otro género. Por ejemplo, el hombre puede hacer la limpieza del hogar o experimentar con libros de recetas y cocinar. Igualmente, la mujer puede aprender a hacer reparaciones domésticas o actividades que antes eran exclusivas de los varones.8
GLOSARIO
Actividad 5
Misoginia: Aversión y rechazo hacia las mujeres.
Describe las posturas machistas que identifiques en tu familia, escuela y localidad; anota tu opinión y una acción para superarlas tomando en cuenta la perspectiva de género. Cuando termines, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿Crees que la postura feminista es un contrapeso frente al machismo? ¿A qué hace referencia el término “misoginia”?
8
Del dicho al hecho hay 35 frases (2006). Querétaro: ITESM-Campus Querétaro.
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
197
Acciones para superar el machismo Actitudes machistas Ejemplo: En mi casa, las mujeres lavan los trastes y limpian la casa
Opinión y acción para superarlo Reconocer que no son actividades exclusivas de ellas y ayudar en esas tareas
En la actualidad no podemos negar que nuestro país atraviesa por una ola grave de violencia. Ésta se puede observar desde diferentes dimensiones, como el machismo, el bullying y el mobbing que se manifiestan de forma física y psicológica. La violencia física es la agresión hacia una persona —sexual, golpes o con armas— que puede llegar a matarla. La violencia psicológica, en cambio, es un tipo de agresión simbólica que puede derivar de la primera aunque no necesariamente. Es más sutil, ya que en varios casos las personas ni siquiera se enteran de que están siendo agredidas psicológicamente, por ejemplo: que no se respeten sus derechos laborales, de salud, vivienda y educación o que un individuo ofenda e insulte a otro; el acoso laboral o sexual; que no se permita expresarse de manera libre o que se discrimine por cualquier motivo. La violencia tiene relación con varios aspectos sociales, aunque muchos especialistas coinciden en que ha aumentado en los últimos años debido a que hemos aprendido a vivir en un mundo cada día “más violento” y lo vemos como algo “natural”. Un ejemplo de lo anterior es la violencia intrafamiliar, un problema social que se vive día con día en millones de hogares mexicanos y que pocas veces sale a la luz porque se considera un asunto de carácter privado, íntimo y vergonzoso. Entre los motivos que se citan para explicarla tenemos al machismo, las adicciones y dificultades económicas y familiares, así como el acceso a imágenes violentas que se transmiten por la televisión y que son imitadas por las personas, en especial los niños y jóvenes. La violencia intrafamiliar se manifiesta de forma física —violación o golpes— y psicológica —insultos, amenazas y ofensas—. Es importante denunciar ante las autoridades cualquier caso que se presente en tu localidad; no hacerlo te convierte en cómplice, pero quizá lo más importante es que podrías contribuir a salvar una vida.
Mobbing: Acoso psicológico en el trabajo, dirigido de manera sistemática por uno o varios individuos, casi siempre contra una persona para hacerla sentir acorralada, débil y a la defensiva.
GLOSARIO
Violencia intrafamiliar
198
Introducción a las Ciencias Sociales
Actividad 6 Anota los tipos de violencia que existen en tu hogar, escuela o barrio y describe las consecuencias en tu comunidad; luego investiga qué programas de atención contra la violencia existen en tu localidad. Organiza una plenaria grupal para compartir tu información y una propuesta en la que intervengas para erradicarlas.
Corrupción: Práctica social ilícita que consiste en actuar contrario a la moral social establecida. Jóvenes protestan contra la corrupción en el gobierno de Brasil, el 22 de junio de 2013, en Sao Paulo. La corrupción es causa de la violación de las leyes, del incumplimiento y el abuso de poder de los funcionarios públicos y los gobernantes.
La corrupción es un problema mundial que se presenta de manera cotidiana y se ha filtrado en todos los ámbitos institucionales (gobiernos, sindicatos, empresas, iglesias y dependencias oficiales). Pero, ¿qué es? En términos generales, es un acto ilícito que tiene múltiples facetas, desde el simple hecho de copiar en los exámenes, fotocopiar un libro y pagar para evitar infracciones de tránsito hasta el soborno, el fraude, la desviación de recursos públicos, el nepotismo, el tráfico de influencias, el compadrazgo, la evasión de impuestos, la extorsión, el uso indebido de información privilegiada para fines personales y la compra-venta de decisiones judiciales, entre otras prácticas. Es causa de la violación de las leyes, del incumplimiento y del abuso de poder de los funcionarios públicos y gobernantes, aunque también se debe a que la ciudadanía la permite e incluso participa en ella en todos los niveles y aspectos de la vida social: desde el burócrata de menor categoría hasta los funcionarios de los tres niveles de gobierno. Es un signo evidente del desorden que impera en la sociedad y una costumbre muy arraigada, basta recordar la frase “el que no transa no avanza”.9 Todos los involucrados actúan de forma indebida, tanto el que corrompe como © Will Rodrigues/Shutterstock.com
GLOSARIO
Corrupción
9
Mendoza y Romero, 1994, p. 55.
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
199
el que es corrompido; quien aprovecha una posición de privilegio o excepción para beneficiarse ilegalmente y quien está dispuesto a pagar el soborno para obtener un beneficio o evitar cumplir con una obligación. Esta práctica desgasta el tejido social pues disminuye la confianza en las instituciones, el gobierno y los mismos ciudadanos.
Actividad 7 I. Escribe a continuación cinco actitudes en las que se manifieste la corrupción en tu localidad y haz una propuesta
para evitar que se sigan presentando. Corrupción, acciones para superarla Actos de corrupción Ejemplo: En la escuela no estudio para los exámenes, por eso copio para aprobarlos.
Acciones para superarla Reconocer que es un acto de corrupción y estudiar para aprobar mis exámenes.
II. En tu cuaderno, elabora un diagrama de flujo donde se aprecien las consecuencias en cadena de un acto que pre-
sumiblemente se considere deshonesto o corrupto.
La delincuencia es toda actividad que la sociedad determina como ilícita, por lo que debe ser sancionada penalmente. Por tanto, el delincuente es aquella persona que comete o ha cometido un crimen o delito. La mayor parte de los problemas sociales se originan por este tipo de actos y la violación a las leyes. Desde el punto de vista legal, el delincuente suele actuar de modo consciente cuando incurre en un hecho delictivo por el que podría ser sancionado, pero eso no le importa y en la mayoría de los casos actúa con premeditación, alevosía y ventaja. Sin embargo, cuando las personas que cometen un ilícito son sorprendidas o capturadas después de hacerlo, suelen negarlo e incluso rehúsan asumir la
© ktsdesign/Shutterstock.com
Delincuencia
La delincuencia está constituida por todas las actividades que la sociedad establece como ilícitas; una de las de mayor incidencia en México y el mundo es el narcotráfico.
200
Introducción a las Ciencias Sociales
responsabilidad por sus actos. Los actos delictivos más graves que ocurren en México y el mundo son: Narcotráfico Contrabando Tráfico de personas Prostitución infantil Corrupción Piratería Actos delictivos de mayor incidencia en el mundo
Lenocinio Venta de armas Robos y asaltos Secuestro, violación y asesinato Venta clandestina de alcohol Adulteración de bebidas alcohólicas Saqueo y comercio clandestino de piezas arqueológicas Uso de documentos apócrifos Uso de sustancias prohibidas (deporte, ganadería)
Desde 2004 se han realizado marchas contra la inseguridad en la Ciudad de México y otras ciudades del país. Miles de personas se manifiestan en protesta por los escasos resultados en materia de seguridad y lucha contra la delincuencia por parte del gobierno, así como la corrupción en los cuerpos policíacos y de justicia, que ha alentado el incremento del secuestro y la delincuencia organizada en nuestro país. Cabe mencionar que las marchas son convocadas por miembros de la sociedad civil, ajenos a cualquier partido político. Desde entonces, la organización México Unido Contra la Delincuencia y otras organizaciones no gubernamentales han persistido con este reclamo social, que no sólo es de ellos, sino de todos los ciudadanos que buscan vivir en paz.
Actividad 8 Elabora un dibujo o cartel con recortes de periódicos y revistas en el que hagas un llamado a detener la delincuencia que hay en tu comunidad, el país o el mundo.
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
201
Los medios de comunicación han sido fundamentales para el desarrollo del mundo actual. Se acepta que son parte importante en las transformaciones políticas y sociales que han caracterizado nuestra época. Se considera que sus principales funciones son informar, formar, entretener, además de transmitir publicidad de productos y servicios. Si tomamos en cuenta que la sociedad contemporánea se caracteriza por el auge de la ciencia y la tecnología, que han propiciado el aumento en la capacidad comunicativa del hombre, no extraña que en los inicios del siglo xxi, la señal principal de identidad sean los medios de comunicación o mass media. No obstante, se ha planteado que el avance de los sistemas de comunicación y de información es tan rápido que el individuo ha sido superado por ellos. No podemos negar que los medios masivos de comunicación han favorecido la mediatización del conocimiento que los individuos poseen de la realidad, y de los hábitos y costumbres de su comunidad, pues le han creado un entorno ficticio en el cual el tiempo y el espacio carecen de sentido. © Ixmaster/Shutterstock.com
Mass media: O medios de comunicación de masas; se refiere a los instrumentos que permiten una difusión colectiva de contenidos a los individuos y grupos que componen la sociedad: prensa, cine, radio y televisión.
Los medios de comunicación ejercen diferentes tipos de influencia, desde la persuasión hasta la enajenación, la manipulación y el adoctrinamiento.
El abuso en la televisión comercial ha contribuido a modificar las relaciones personales, a la inactividad y la generación de necesidades superfluas, las cuales muchas veces ni siquiera existen en la mente del sujeto, favoreciendo el desarrollo de conductas negativas, ya que las personas creen, en muchos casos, que es posible imitar todo lo que ven. En este sentido, los especialistas advierten que la televisión genera actitudes de sometimiento y falta de pensamiento crítico. De igual forma, la pasividad frente al televisor es una constante en los individuos y es habitual que la apatía y desilusión se apoderen de ellos. Pero eso no es todo, se ha comprobado que los medios de comunicación ejercen diferentes tipos de influencia que va desde la función persuasiva y la enajenación, hasta la manipulación y el adoctrinamiento a través de los mensajes publicitarios que aparecen constantemente en la programación de televi-
GLOSARIO
Función social de los medios de comunicación
202
Introducción a las Ciencias Sociales
© Takamex/Shutterstock.com
sión, ya que favorecen el consumismo desmedido de productos y el desarrollo de conductas superfluas en las personas. En la actualidad, la mayor parte de la programación televisiva reproduce una cultura de ignorancia y consumo que conlleva al afán permanente de los individuos por ascender en la escala social y, en el caso de las clases altas, a mantener su posición privilegiada, que les permite acceder de forma directa al consumo de bienes y servicios, que ellos se han encargado de convertir en símbolos socialmente aceptados (como autos, casas y objetos de lujo). Según un estudio realizado en México (2007), anualmente los niños pasan más tiempo frente al televisor (1 023 horas) que en la escuela (900 horas). Durante dicho tiempo, están expuestos a más de 20 000 comerciales. Los menores que pasan seis o más horas al día frente a la televisión, obtienen calificaciones significativamente más bajas en los exámenes de lectura que aquellos que la miran una hora menos. Investigaciones realizadas con más de 400 000 alumnos revelan que la televisión es perjudicial para alcanzar logros académicos. Recientemente se ha demostrado también, que quienes miran menos la televisión no son tan agresivos, demandan menos juguetes y son menos propensos a ser obesos.10 Si analizamos con detalle los contenidos de los medios de comunicación son condicionantes de la conducta humana y de todos los valores sociales, que permiten la constante manipulación por medio de estereotipos que las personas aceptan sin cuestionar. La función, por ejemplo, del aparato publicitario en la prensa, la radio, la televisión y el cine, es la de influir en el comportamiento social, la de recrear un mundo maravilloso pero irreal, en el que se inhiba su conciencia crítica, al punto de hacerla incapaz para resolver los problemas reales que afectan a la población.11 Es evidente que los medios de comunicación difunden entre la población la idea de que su posición social se eleva gracias al consumo de bienes y servicios.
Algunos medios transmiten información distorsionada con el objetivo de que los individuos llenen los vacíos de su vida adquiriendo productos o asumiendo patrones de vida y ocio que no les corresponden. 10 11
Del dicho al hecho hay 35 frases, op.cit. Catalán, s/a, p. 1.
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
203
Propician que los sujetos se sometan a la persuasión audiovisual que se les presenta, enajenándolos para que adquieran nuevos productos, asuman patrones de consumo efímeros, formas de vida y ocio que poco a poco llenan el vacío emocional e intelectual del individuo iletrado, agobiado por la problemática cotidiana del trabajo excesivo en desproporción con la baja remuneración económica, la inseguridad social y la desinformación. Algunos medios actúan como instrumentos de control, distracción y ocultamiento mediático de la realidad que se vive, al transmitir programas desinformativos y altamente alienantes como talk show, reality show, telenovelas, mundo de la farándula o los noticiarios que, si bien aparentan ser objetivos, es posible que filtren la información que es conveniente que se difunda. ¿Pero qué hacen las personas para revertir esta situación? Nada. Aunque diariamente escuchamos que la televisión manipula conciencias, que los televidentes son individuos enajenados que sienten el deseo de imitar a los personajes de los programas o de vivir como los protagonistas de los melodramas, en realidad no se hace ningún intento por exigir que la programación incluya contenidos educativos que ayuden a la gente a reflexionar sobre su realidad. La mercadotecnia que se emplea en la publicidad televisiva resulta muy eficaz para que esto ocurra, ya que su fin es vender a como dé lugar y para ello recurre a la moda, letras de canciones y revistas de artistas del momento, que se acompañan con formulas rápidas para asegurar el éxito y lograr que el consumidor piense que al adquirirlos superará la inseguridad y frustración que le genera darse cuenta de las condiciones en las que vive. La televisión comercial genera los siguientes efectos nocivos. Efectos nocivos de la televisión comercial
Efecto de conversión
Se busca incidir en la opinión o las creencias del público propiciando el consumismo y predisponiendo a la audiencia para que asuma posturas y conductas. Por ejemplo, las personas que viven en constante contradicción consigo mismas entre lo que son y lo que quisieran ser según los estereotipos que les sugiere la televisión y que por lo general terminan aceptando como las únicas válidas.
Evasión
El individuo recurre a la radio, al cine y especialmente a la televisión para olvidar sus problemas cotidianos.
Frustración
Se explotan los sentimientos de insatisfacción y fracaso ante los obstáculos que impiden el logro de algún deseo o la satisfacción de una necesidad ya sea material, social o psicológica. Un ejemplo de frustración producida por la televisión lo constituyen los programas en que se plasma un ideal estético o familiar, anuncios de automóviles o residencias que llegan a los auditorios de escasos recursos económicos y que al no poder acceder a ellos, les producen esta sensación.
Manipulación
Pretende sugestionar al público para que adopte conductas y actitudes predeterminadas. La televisión influye en gran medida para que la gente piense, crea, opine y se comporte sin criterio propio. La más importante muestra de este fenómeno se observa en las personas que no son conscientes de que se les manipula o induce para que consuman productos “chatarra” o relacionados con los “grupos del momento” con el único fin de generar dinero.
204
Introducción a las Ciencias Sociales
Motivación
Se induce a las personas de forma inconsciente hacia un determinado tipo de reacciones o de objetivos preestablecidos por medio de la estimulación de sus deseos y capacidades.
Función narcotizante
Cuando uno o varios individuos entran en contacto con los medios de comunicación aparentan estar informados y muestran interés por su entorno sin percatarse de que, mientras dura este proceso, no toman decisiones; son receptores pasivos de los mensajes, asumen posturas y opiniones sin tomar conciencia de ellas.
Excitación colectiva
Cuando la naturaleza del mensaje o la frecuencia de la transmisión generan en el televidente un estado de excitación alta al observar condiciones o sucesos extraordinarios e imprevistos, como un terremoto o una muchedumbre que lincha a una persona. La excitación moderada ocurrre cuando se explotan los sentimientos; por ejemplo, los programas de recaudación de fondos o la afición deportiva hacia el fútbol en algunos países de Latinoamérica, mismo que las cadenas televisoras fomentan de manera desmedida. Finalmente, la excitación baja, que se presenta debido a la difusión de las actividades y los sucesos cotidianos. En México, los dos grandes consorcios de televisión abierta han explotado esta modalidad a través de los programas del mundo de la farándula que ocupan horarios estelares dentro del nivel de teleaudiencia a nivel nacional.
Socialización
Es un proceso que dura toda la vida y durante el cual el individuo va incorporando normas, valores y pautas de comportamiento sociales a través de los medios de comunicación, en especial de la televisión.
Conformismo
Actitud que se provoca en el televidente, quien se somete a las pautas de un grupo social asumiéndolas sin cuestionar su propósito.
Identificación
Tendencia a obtener o asimilar los rasgos distintivos de otros individuos o grupos sociales. La publicidad se utiliza para conseguir la identificación del consumidor con el producto anunciado.
Actividad 9 Escribe en tu cuaderno algunos ejemplos negativos del impacto de la televisión en los jóvenes de tu localidad. Cuando termines, socializa tus ideas en plenaria y elaboren una propuesta para contrarrestarlos. Propuesta grupal para combatir los efectos nocivos de la televisión comercial
Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
TIC Para ampliar la información del presente bloque, consulta las siguientes páginas electrónicas: http://diccionario.inep.org/P/PROBLEMAS-SOCIALES.html http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Folleto_-_Derechos_Humanos_2.pdf http://www.ehowenespanol.com/problemas-sociales-afectan-estudiantes-escuelasinfo_178816/ http://www.colmex.mx/gpm/images/PDF/II_SOCIEDAD.pdf http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/redipal/CVI-12-08.pdf http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/viewFile/5277/4638
205
Lista de cotejo Actividades de aprendizaje del tema: “Problemas sociales”. Alumno
Categorías 1. Hizo la lectura del tema (2 puntos).
2. Investigó en equipo, noticias referentes a problemas sociales que se presenta en el ámbito local, nacional e internacional (3 puntos).
3. Expuso ejemplos de noticias relacionadas con problemas sociales, y explica su repercusión en la localidad en que donde, México y el mundo, compartiendo una propuesta de solución (3 puntos).
4. Valores (honestidad, respeto, honradez, solidaridad, generosidad) (2 puntos).
206
Sí
No
Docente
Sí
No
Alumno
Docente
Alumno
Docente
¿Qué me faltó?
¿Qué te faltó?
¿Qué debo hacer?
¿Qué debes hacer?
Evaluación de aprendizaje En trabajo colaborativo, elaboren un concentrado de los 10 problemas sociales más graves identificados en clase que padece tu comunidad, anoten sus propuestas para solucionarlos y el nombre de las instituciones gubernamentales (municipales, estatales o federales) a las que debes acudir para solicitar su ayuda. Problemas de mi comunidad Problemas Ejemplo: Salud: los mayores índices de consumo de alimentos en las instituciones educativas son principalmente harinas y refrescos con poco valor nutritivo.
Propuestas y gestiones Solicitar por medio de un oficio que se realicen campañas de información sobre nutrición; que por decreto se prohíba la venta de esos productos; que todas las instituciones entren al programa “Escuela sana”; o se incorporen los denominados “desayunos escolares”.
Dependencia o instituto competente Asociación Nacional de Padres de Familia, SEP, Secretaría de Salud, instituciones educativas del país.
207
208
Autoevaluación Desempeños que deben lograrse
Sí
No
Localizo información general en diversas fuentes de consulta sobre problemas actuales que sean de mi interés, tanto de mi comunidad, como México y el mundo. Delimito problemas sociales de México y el mundo que afectan a los jóvenes de mi localidad. Identifico los problemas sociales de México y el mundo que afectan mi vida cotidiana, me intereso por ellos y elaboro propuestas para solucionarlos. Identifico a las instituciones gubernamentales (municipales, estatales y/o federales) a las que debo acudir para gestionar los apoyos necesarios que permitan resolver los problemas sociales de mi localidad.
Rúbrica para evaluar el bloque Indicadores
Saberes
Criterios de evaluación Excelente (4)
Bueno (3)
Satisfactorio (2)
Deficiente (1)
Siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi siempre relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Casi no relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
No relaciona sus saberes previos con los conocimientos nuevos que construye en el bloque.
Siempre demuestra dominio de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Casi siempre refleja comprensión acerca de los temas revisados en el bloque y expresa opiniones argumentadas al respecto.
Maneja poca información sobre los temas revisados en el bloque y no logra relacionarlos, ni articularlos adecuadamente.
No maneja información sobre los temas revisados en el bloque, ni logra relacionarlos o articularlos adecuadamente.
Utiliza la totalidad de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza la mayor parte de la información revisada en el bloque para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
Utiliza poca información de la revisada en el bloque y tiene carencias para identificar los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
No utiliza la información revisada durante el bloque y no identifica los aportes de los acontecimientos históricos que contribuyeron a la construcción de las ciencias sociales.
209
Desempeño
Actitudes y valores
Productos
210
Siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Casi siempre asiste y participa, argumentando sus ideas y haciendo preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene un alto porcentaje de inasistencias y casi no participa ni aporta ideas o hace pocas preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Tiene demasiadas inasistencias. No participa ni aporta ideas o hace preguntas para resolver sus dudas sobre los temas revisados en clase.
Siempre trabaja de forma colaborativa, y aporta ideas argumentadas.
Casi siempre trabaja de forma colaborativa y aporta ideas.
Se integra al trabajo colaborativo, pero no aporta ideas.
No se integra al trabajo cuando se realiza de forma colaborativa, ni aporta ideas.
Siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Casi siempre respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Respeta algunos de los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
No respeta los acuerdos tomados para llevar a cabo el trabajo en el aula.
Siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Casi siempre muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y pone atención a las opiniones de los demás.
Muestra poco respeto hacia sus compañeros y maestro y no pone atención a las opiniones de los demás.
No muestra respeto hacia sus compañeros y maestro y no presta atención a las opiniones de los demás.
Siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Casi siempre contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Contribuye poco a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
No contribuye a tener el aula limpia el tiempo que está en clase.
Realizó todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó casi todas las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
Realizó algunas de las actividades de aprendizaje y evaluaciones en orden y tiempo debido.
No realizó las actividades de aprendizaje ni las evaluaciones en orden y tiempo debido.
Presenta todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta casi todas sus evidencias completas en tiempo y forma.
Presenta algunas de las evidencias en tiempo y forma.
No presenta sus evidencias en tiempo y forma.
Lista de cotejo para la evaluación del bloque Criterios
Nombre del estudiante:
1
2
3
4
Puntuación final
Saberes
Desempeños
Actitudes y valores
Productos Total
Tabulador
40-35
10
34-29
9
28-23
8
22-17
7
16-11
6
10 o menos
5
Revisó:
211
212
Introducción a las Ciencias Sociales
Bibliografía Aceves Magdaleno, José (1991). Psicología general. México: Publicaciones Cruz. Arnau, H. et al. (1998). Temas y textos de filosofía. México: Addison Wesley Longman. Arril Vizcarrondo, Mario (1998). “Psicología, raíces históricas y nociones básicas”. En: Introducción a las ciencias sociales. México: Thomson. Báez Martínez, Roberto (1979). Derecho Constitucional. México: Cárdenas Editor. Barfield, Thomas (2000). Diccionario de antropología. México: Siglo XXI. Bauman, Z. (2006). Vida Líquida: Barcelona: Paidós (Estado y Sociedad). Bell, Judith (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. España: Gedisa. Bisquerra, Rafael (1992). Métodos de investigación educativa. España: Ediciones Ceac. Bobbio, Norberto et al. (1995). Diccionario de política. México: Siglo XXI. Boisier, S. (1988). “Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos”. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert-Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Bottomore, Tom (dir.)(1984). Diccionario del pensamiento marxista. España: Tecnós. Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas, Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Bourdeau, Pierre et al. (2005). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI. Brailowsky Cabrera, Raquel (1998). “Antropología: el camino para sustanciar la diversidad cultural”. En: Introducción a las Ciencias Sociales. México: Thomson. Bunge, Mario (s.f) La ciencia. Su método y su filosofía. Argentina: Ediciones Siglo Veinte. Cano, C. (1980). La dinámica de la violencia en México. Barcelona: Ed. Grijalbo. Castells, M. (1994). “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad de la información”. En: Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós. Comte, Augusto (1979). La filosofía positiva. México: Porrúa. Comte, Augusto (2009). La filosofía positiva, México: Porrúa. Cone A. Cynthia y Pertti J. Pelto (1986). Guía para el estudio de la antropología cultural. México: Fondo de Cultura Económica. De Feo, Nicola (2007). Introducción a Weber. Amorrortu: Buenos Aires. De la Peña, Ricardo y Rosario Toledo (1991). Cómo acercarse a la Sociología. México: Conaculta-Limusa. Del dicho al hecho hay 35 acciones (2006). Querétaro, México: ITESM-Campus Querétaro. Del dicho al hecho hay 35 frases (2006). Querétaro, México: ITESM Campus Querétaro. Derechos de las y los jóvenes (2010). México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Descartes, René (2007). Discurso del método. México: Folio.
Bibliografía
Diccionario de filosofía Herder (1992). España: Herder. Dorce, Carlos (2005). Ptolomeo. El astrónomo de los círculos. España: Nivola. Durkheim, Émile (1983). El suicidio. México: Universidad Nacional Autónoma de México. (s. f.). Las reglas del método sociológico. México: Ediciones Quinto Sol. Duverger, Maurice (1992). Métodos de las ciencias sociales. México: Ariel. El hombre en busca de Dios (1990). México: Editorial Ultramar. Elster, Jon (1996). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de Ciencias Sociales. España: Gedisa. Engels, Friedrich (1994). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. México: Ediciones Quinto Sol. Fairchild, Henry (1997). Diccionario de Sociología. México: Fondo de Cultura Económica. Franco-Agudelo, S. (1991). La violencia en los tiempos del cólera. Segundo Taller Latinoamericano de Medicina Social. Venezuela: Universidad de Antioquía. Gallo, Miguel Ángel (1998). Diccionario de Historia y Ciencias Sociales. México: Ediciones Quinto Sol. Gambra, Rafael (1989). Historia sencilla de la filosofía. México: Minos. García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa. (2002). El consumo cultural en México. México: Conaculta. (2005). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo. , (1991). “El consumo sirve para pensar”. Diálogos de la comunicación, núm. 30. México. García Dueñas (1997). Breve historia de la ciencia. México: AGT. Gautier-Vignal, Louis (1975). Maquiavelo. México: Fondo de Cultura Económica. Giddens, A. (1990). La teoría social hoy. México: Alianza. (1995). “La constitución de la sociedad”. En: Tiempo, espacio y regionalización. Argentina: Amorrortu. Giménez, Gilberto (2006). “La geografía humana como ciencia social y las ciencias sociales como ciencias geografiables”. Conferencia presentada en el Simposio: “La geografía humana y su reencuentro con las ciencias sociales”. La Piedad, Michoacán: El Colegio de Michoacán. Gordon, Scott (1995). Historia y filosofía de las Ciencias Sociales. España: Ariel Referencia. Guía y lecturas para una primera práctica de campo (1992). México: UAQ. Gutiérrez Pantoja, Gabriel (1998). Metodología de las Ciencias Sociales II. México: Oxford. Gutiérrez Sáenz, Raúl (1996). Introducción a la lógica. México: Esfinge. Habermas, Jürgen (1993). La lógica en las ciencias sociales. México: Rei. Habermas, Jürgen (2003). La lógica en las ciencias sociales. México: Rei. Halkin León, E. (1997). Erasmo. México: Fondo de Cultura Económica. Harnecker, Marta (1985). Los conceptos generales del materialismo histórico. México: Siglo XXI.
213
214
Introducción a las Ciencias Sociales
Hopenhayn, Martín (2001). “Viejas y nuevas formas de ciudadanía”. Revista de la CEPAL, núm. 73. Santiago de Chile. (1999). “¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura”. Documento de trabajo presentado en el Grupo de trabajo FLACSO, Caracas. (1994). Ni apocalípticos ni integrados, Aventuras de la modernidad en América Latina. Chile: Fondo de Cultura Económica. (2006). Esa esquiva modernidad, desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO-Nueva sociedad. Horkheimer, Max (2003). Teoría crítica. España: Amorrortu. Ibarra Barrón, Carlos (2012). Lógica. México: Pearson Educación. Irizarry Mora, Edwin (1998). “Economía, desarrollo y sociedad contemporánea”. En: Introducción a las ciencias sociales. México: Thomson. Irwin, W. A. y H. A. Frankfort (1982). El pensamiento prefilosófico I. Los hebreos. México: Fondo de Cultura Económica. Khun, Thomas (1983). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Lachira Sáenz, César (2004). Métodos y técnicas de investigación jurídica. México: UAQ. Laplanche, Jean y Jean-Bertrand Pontalis (1983). Diccionario de Psicoanálisis. España: Editorial Labor. Laso, Silvana (2004). “La importancia de la teoría crítica en ciencias sociales”. Espacio abierto, núm. 3. Venezuela: Asociación Venezolana de Sociología. Laurin-Frenette, Nicole (1986). Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociología e ideología burguesa. México: Siglo XXI. Le-Goff, Jacques (comp.) (1994). La nueva historia. Portugal: Mensajero. León-Portilla, Miguel (2005). “Las humanidades”. La jornada, México. León Rubio, José María et al. (1998). Psicología social. España: McGraw-Hill. Lourau, R. (2001). El análisis institucional. Argentina: Amorrortu. Mandel, Ernest (1979). Sobre la historia del movimiento obrero. España: Editorial Fontamara. Manero, R. (1984). “Introducción al análisis institucional”. Revista Tramas en línea. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Maquiavelo, Nicolás (2009). El príncipe. España: EDAF. Martínez, Josefina (coord.)(2006). Historia contemporánea. España: Tirant lo Blanch. Martínez Ruiz, Héctor (2009). Historia Universal Contemporánea. México: Cengage. Martínez Ruiz, Héctor (2010). Metodología de la investigación. México: Cengage Learning Editores. Martínez Ruiz, Héctor (2011). “La influencia del Psicoanálisis en la Escuela de Frankfurt. Primeros apuntes para el estudio de la pedagogía crítica”. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Psicoanálisis. Querétaro: UAQ.
Bibliografía
Martínez Ruiz, Héctor (2013). Estructura socioeconómica de México. México: Cengage Learning Editores. Martínez Ruiz, Héctor (2013). Filosofía. México: Cengage Learning Editores. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila (2007). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Thomson. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila (2009). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Cengage Learning Editores. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila (2011). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Cengage Learning Editores. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila (2011). Sociología I. México: Grupo Editorial Patria. Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila (2012). Sociología II. México: Grupo Editorial Patria. Marx, Karl (1986). El Capital. Crítica de la Economía Política. México: Fondo de Cultura Económica. Marx, Karl y Friedrich Engels (2005). Manifiesto del partido comunista. Colombia: Panamericana Editoral. y Eric J. Hobsbawn (1986). Formaciones económicas precapitalistas. México: Cuadernos del Pasado y Presente. Mendoza A. Eduardo y María Teresa Romero (1994). Palabras para la democracia. México: Diana. Morin, E. (2000). “Inter-poli-trans-disciplinariedad”. Anexo 2 de La mente bien ordenada. Barcelona. Nuño Vizcarra, Francisco (2004). Filosofía, ética, moral y valores. México: Thomson. Olivé, León (2004). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencias y de la Tecnología. UNAM-Paidós. Ontza, Juan (dir.)(s. f.). Diccionarios del saber moderno. La Política en su entorno Histórico y actual. Portugal: Mensajero. Ostrowsky, Donald (1985). “Tipología de las teorías históricas”. Diógenes, núm. 129. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Palerm, Ángel (1995). Historia de la Etnología. Los evolucionistas. México: Alhambra Universidad. Palerm, Ángel (1987). Teoría Etnológica. México: UAQ. Pardinas, Felipe (1989). Metodología y técnicas de investigación en las ciencias sociales. México: Siglo XXI. Pardinas, Felipe (2007). Metodología y técnicas de investigación en las ciencias sociales. México: Siglo XXI. Pérez Tamayo, Ruy (1989). Cómo acercarse a la ciencia, México: Conacyt. Pimentel Álvarez, Julio (1997). Diccionario Latin-Español, México: Porrúa. Polo, Marco (s. f.). Los viajes de Marco Polo. México: Editorial Hara-Oveja Negra. Pons de Hernández, Margarita (1991). Lecciones de geografía física y humana. México: Grupo Editorial Patria. Pratt Fairchild, Henry (1997). Diccionario de Sociología. México: Fondo de Cultura Económica. Puente Cruz, Andrés (s. f.). Apuntes de Economía. México: UAQ.
215
216
Introducción a las Ciencias Sociales
Ravenstein, en Nolasco, 1979, pp. 29 y 30. Ritzer, George (1998). Teoría Sociológica. México: McGraw-Hill. Rivera, Antonio (1998). “Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo”. En: Introducción a las ciencias sociales. México: Thomson. Salazar, María de la Luz (1989). Nociones de geografía física y humana. México: Editorial Herrero. Sánchez Vázquez, Lefevbre y Nils Castro (1975). Estructuralismo y marxismo. México: Grijalbo, Colección Setenta. Santon, Kate y Liz McKay (2006). Atlas de historia del mundo. Barcelona: Parragón Books. Severino Valdés, Carlos (1998). “Geografía: cómo entender la organización territorial de la sociedad”. En: Introducción a las ciencias sociales. México: Thomson. Steward, Julian (1973). Theory of culture change. Estados Unidos: University of Illinois Press. Tapia, González, Berenice (1998). “Ciencias Sociales y otras formas de conocimiento”. En: Introducción a las Ciencias Sociales. México: Thomson. Tecla, Alfredo (coord.)(1995). Metodología en las Ciencias Sociales. México: Taller Abierto. Torres Lizandra y Lina Torres (1998). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Thomson. Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Chile: Publicaciones OIT. Ursua, N. et al. (2005). Filosofía crítica de las ciencias humanas y sociales, historia, metodología y fundamentación científica. México: Editorial Coyoacán. Valores y actitudes (2005). Colombia: Emán. Varela Barraza, Hilda (1985). Cultura y resistencia cultural: una lectura política. México: Secretaría de Educación Pública. Vázquez Freire, Miguel (2006). Valores sociales. España: Nova Galicia. Wallerstein, Immanuel (1999). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI. Warren C., Howard (1998). Diccionario de Psicología. México: Fondo de Cultura Económica. Weber, Max (1992). El problema de la irracionalidad en las Ciencias Sociales. España: Editorial Tecnós. (1996). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Xirau, Ramón (2010). Introducción a la historia de la filosofía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
www.cengage.com.mx
SOLUCIONES PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA BIBLIOTECA CIENCIAS E INGENIERÍA
MULTIDISCIPLINARIA
Science In Context
Student Resources In Context
Portal de Conocimiento
Portal de Conocimiento DESCRIPCIÓN Este portal reúne contenido multimedia, actual y relevante, centrado en conceptos científicos clave tales como: la ética en la ciencia; ingeniería cuántica, mecánica y genética; el monitoreo del medio ambiente; y más. El contenido de este portal enriquece y complementa los libros de texto y lleva eventos actuales y de gran interés hasta el aula. Algunas de las referencias que incluye son: Gale Encyclopedia of Science World of Genetics History of Modern Science and Mathematics Macmillan Science Library
DESCRIPCIÓN Este atractivo portal multidisciplinario provee información sobre todas las materias básicas: desde ciencia hasta historia o literatura. La información aquí contenida es de gran utilidad para la realización de trabajos, investigaciones y proyectos. Además de fomentar el desarrollo de la competencia investigativa, Student Resources In Context refuerza en los estudiantes habilidades como el pensamiento crítico, la solución de problemas, la comunicación, la colaboración, la creatividad y la innovación.
TIPOS DE CONTENIDO Publicaciones académicas, revistas, noticias, podcasts, imágenes, videos y ligas a sitios web.
Accesa con esta dirección a tus soluciones de investigación: http://www.cengage.com.mx/portaldelconocimiento
PRIMER SEMESTRE
Introducción a las Ciencias Sociales con enfoque por competencias, segunda edición, busca facilitar el conocimiento de las disciplinas que tienen como objetos de estudio al individuo y la sociedad. Es una herramienta de consulta y de trabajo útil en la construcción de un aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias, que forma parte del Plan de Estudios de la Dirección General del Bachillerato (DGB). En esta obra los autores se enfocan en lograr que el alumno aplique en su vida cotidiana los saberes que construye en la escuela, a fin de que se desenvuelva de manera exitosa. Para ello, son muy importantes la evaluación de las actividades y la elaboración de productos (evidencias de aprendizaje), los cuales deben responder a los indicadores establecidos de desempeño, eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y calidad, que en conjunto permitirán que el estudiante tome conciencia de los procesos cognitivos, las actitudes y los valores con los que cuenta para convivir de mejor manera con las personas de su localidad, de México y del mundo, enfatizando los principios y valores fundamentales de la Humanidad como el enfoque intercultural, la perspectiva de género y el respeto al medio ambiente y a los seres vivos que habitan en él.
ISBN-13: 978-607-519-572-8 ISBN-10: 607-519-572-6
9 786075 195728 Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com