281 115 2MB
Spanish; Castilian Pages 99 [100] Year 2019
H ISTORIA DE UN PASAJE-MUNDO el estrecho de M agallan es en el siglo de su descubrim iento
UNIVERSIDAD AUT ONOMA □ r r •• i i f
Mauricio Onetto Pavez es licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su Magistery Doctorado en H isto ir e e t C iv ilisa tio n s en L'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Es
investigador
Fondecyt,
director
de la RED Internacional GEOPAM (Conicyt) y en la actualidad académico de
la
Chile.
Universidad
Autónoma
de
Sus trabajos y publicaciones
se han centrado en analizar el rol de las catástrofes en la construcciones espaciales y
sentidos
históricos
en
Chile y América durante los siglos XV1-XVI1I.
Actualmente
investiga
sobre el estrecho de Magallanes y su importancia geopolítica en el sigloXVI.
H ISTO R IA DE UN PASAJE-M UNDO el estrecho de M agallanes en el siglo de su descubrim iento
Mauricio ONETTOPAVEZ
U N IVER SIDAD
AUTONOM A DE
CHI LE
Bib l io t e c a .
tp p r e ír fljP
CENTRO DE INVESTIGACIONES DIEGO BARROS ARANA.
© M auricio O n l t t o P avkz P rim era ed ición: julio d e 2 0 1 8 Segunda ed ició n : enero d e 2 0 1 9 In scrip ción D erech o In telectual N " 2 8 9 .3 1 3 IS B N 9 7 8 - 9 5 6 - 8 4 5 4 - 2 7 - 2 D iseñ ad o r/diagram ador: N ico lás S ykas C o rrec to r de tex to : S ebastián S u i t R GÁ.nliara
Ilustrador/ restauración electrónica d e im ágenes: N ico lá s S vkas O gra m a I ni p reso res http://www.ograma.cl/ Im preso en C h ile / P rin ted in C hile
HISTORIA DE UN PASAJE-MUNDO el estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento
Este libro está dedicado a cuatros viajeros que inician su travesía, Almendra, Sue, San tin oj Constantin.
Indice
I n t r o d u c c i ó n ..................................................................................................................................................... 09 1 - La y
Fern an d o
e x p e d ic ió n d e
de
M
agallanes
S e b a s t i á n E l c a n o ( 1 5 1 8 - 1 5 2 2 ) ............................................................................................................13
2 - La
n o t i c i a q u e c a m b i ó e l p l a n e t a .............................................................................................. 2 1
3 - Una
n u e v a c o n s c ie n c ia d e l m u n d o y d e l a h is t o r ia t r a s e l d e s c u b r im ie n
to d el estrech o de
4 - El
estrech o de
5 - El Estr e ch o 6 - La
y
M
7 - Los
a g a l l a n e s .........................................................................................................2 7
a g a l l a n e s , c o n s t r u c t o r d e t e r r i t o r i a l i d a d e s ................... 35
“ los
c o n q u is t a d e
del estrech o de
M
M
C
s e c r e t o s d e l a t i e r r a ” ...........................................................................43
h il e , u n a e x c u s a p a r a a p r o p ia r s e
a g a l l a n e s ................................................................................................................ 4 9
p r im e r o s c o n o c im ie n t o s s o b r e e l e s t r e c h o d e
g io s y e x p l o r a c io n e s d e o b s e r v a c ió n
8 - El Estr ech o , 9 - Un
u n a s o l u c ió n p a r a l a
p r o b l e m a g e o p o l ít ic o
:
M
ag allan es: n au fr a
.............................................................................................. 57 “g u err a
de
C
h il e ”
..............................................65
p ir a t a s y c o r s a r io s in g l e s e s ,
f r a n c e s e s y h o l a n d e s e s ............................................................................................................................. 73
10 - E l E st r e c h o de
“estar
en
C
c o m o u n d e f in id o r d e l a e x p e r ie n c ia
h il e ”
.........................................................................................................................................8 1
CO N C LU SIO N ............................................................................................................................................................88 B i b l i o g r a p í a ........................................................................................................................................................90
In tro d u cció n
STE LIB R O, construido a partir
y el devenir de este paso geográfico
de una investigación científica,
durante el siglo X V I debieran ser más
busca proporcionar una de las
y mejor valorados en el aprendizaje
E
tantas interpretaciones históricas que
formativo, puesto que consideramos
pueden realizarse sobre la im portancia
estos hechos com o parte fundamental
geopolítica del estrecho de Magallanes a
de los acontecimientos forjadores y
lo largo del siglo XVI. Relevancia que,
fundadores de la “m undialización” que
dentro de la presente edición, quedará
desde esa fecha y hasta el día de hoy
expresada en términos planetarios,
existe en el planeta.
continentales (América) y en la conform ación del propio territorio de Chile.
Estamos convencidos de que la com prensión de cóm o fue observado, anhelado, representado, etc., permitirá
A n te la inm inente conm em oración de
plantear nuevas preguntas en el proceso
los 50 0 años desde el “descubrim iento”
de aprendizaje, así com o también
oficial del Estrecho, al menos para
ayudará a pensar la historia no solo en
el resto del m undo en aquella época,
términos de guerras, hitos o personajes,
queremos convertirnos en una
sino desde otras perspectivas que resaltan
plataforma sobre la que se pueda
la construcción de los espacios reales e
reflexionar acerca de este pa saje -
imaginarios, la circulación p or el mundo
m u n d o, desde la perspectiva de
y el tema de las ilusiones humanas
la ciencia histórica. Creemos que la
com o centro del análisis.
relevancia del “descubrimiento" del estrecho de Magallanes en 1520
9
En otras palabras, nuestro interés es mostrar cóm o la historia de un lugar tan particular como el estrecho de Magallanes se vincula a la historia planetaria, con conexiones entre distintos continentes y personas y no, simplemente, a una historia local nacional (Chile) o local (ciudades y pueblos de la Región de Magallanes). Por estas razones, el texto mostrará de qué manera la propia historia de C h ile desde el siglo D el mismo m odo, reflexionar sobre
XVI estuvo relacionada a dinámicas que
espacios de conexión com o el Estrecho
traspasaban las fronteras del país —que
nos invita a entender que, desde sus
en ese entonces no eran las mismas y
orígenes, historias nacionales como
evolucionaban de acuerdo a diversos
la chilena estuvieron conectadas a
hechos-, lo que afectó directamente
problemáticas mundiales, lo que
su configuración social, política y
complejiza positivamente la mirada hacia
territorial. Nuestra propuesta está
el pasado, porque reemplaza la mirada
centrada, principalm ente, en el aspecto
local com o único horizonte y nos obliga a
geopolítico. Específicamente, en las
pensar el pasado en una constante tensión
cuatro dimensiones que pensamos que
con respecto a otros lugares, personas,
son las que com ponen este concepto: las
etc., tal com o se evidencia en el presente.
esferas política, comercial, geográfica e imaginaria.
L o anterior explica el hecho de
Arenas y LiquenLab. Nuestra máxima
que no nos adentremos en las
gratitud para Louise Bénat-Tachot,
consecuencias socio culturales ni
Serge Gruzinski, A ndréa Doré, C arolina
ahondemos mayormente en las temáticas
Martínez, Andrés Vélez, Luz Angela
antropológicas. Tenemos muy presente
Martínez, Flavia Morello, Paola G rendi,
la gran cantidad de comunidades nativas
Sandra Ulloa, Ingrid C hanefo, Joaquín
que ya vivían en la zona cuando la
Zuleta, Nataniel Alvarez, Marcelo
expedición dirigida por Fernando de
Mayorga y Kassandra Hernández.
Magallanes atravesó el Estrecho y las consecuencias negativas que trajeron para estos pueblos todos los cambios que examinaremos, no obstante, el objetivo puntual de este libro es enfocarnos en la perspectiva geopolítica.
Del mismo m odo, deseamos agradecer a la Universidad Autónom a de C hile, que por medio de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado facilitó los medios para esta publicación. Sin este sostén no habríamos podido realizar
Una serie de representaciones cartográficas se exponen para constatar
este proyecto editorial. Asim ismo, destacamos el papel de C O N I C Y T ,
y respaldar las interpretaciones.
institución que financió a través de los
Asim ismo, se utilizan manuscritos de
proyectos Fondecyt de Iniciación
la época y una bibliografía actualizada,
N ° III5 0474 y G E O P A M (concurso
lo que perm itirá que aquellas y aquellos
“Apoyo a la Formación de Redes
que se interesen aún más en estos tópicos
Internacionales para investigadores (as)
puedan indagar en ellos mediante
en Etapa Inicial ”) la investigación que
la lectura de especialistas. Diversas
presenta esta obra.
personas e instituciones permitieron dar vida a este trabajo, aportando datos, entusiasmo o participando délas actividades académicas ligadas al proyecto científico que da soporte al texto. Nuestro reconocimiento para el Instituto Franfais C h ile, el C en tro C ultural de España, el Museo Regional de Punta
Por últim o, queremos expresar nuestra amistad y el más sincero reconocimiento profesional para Nicolás Sykas y Sebastián Suter, con quienes creamos este bello trabajo. Sin la constancia, rigurosidad y creatividad de cada uno de ellos, este libro jamás habría sido posible.
J v iirin
^__ llt n
t
ucta. J i ero c o c o r V i c t o r i a su m ¡m l>uánx ;.i« re .
Conutnlun» relus n(>mina.Je,fc suis
M a pa de la prim era circunnavegación al planeta Battísta Agnese, Venecia, 1544 El viaje desde Sanlúcar de Barrameda recorrió diversos lugares antes de llegar al Estrecho, como por ejemplo las Canarias, cabo Santo Agostinho (Brasil), Río de Janeiro, Río de la Plata y Río de San Julián. La exploración del Estrecho, denominado inicialmente como "Canal de Todos los Santos'', comenzó a finales de octubre de 1520, y solo pasaron por él Victoria, Trinidad y Concepción. Existen múltiples documentos, la mayoría hoy impresos y cuyos originales están en el Archivo General de Indias, que detallan la organi zación y los enseres utilizados en la expedición. En ellos se describen las herramientas, armas, municiones, provisiones, pagos y hasta los testamentos de los capitanes principales.
Indicazione del Primo V ia g g io intorno al G lobo Terracqueo fatto d alla nave La V itto ria della Squadra di M a g a g lia n e s negli anni 1519-1522 (m apa inspirado en descripción Pigafetta) Antonio Pigafetta, Milán, 1800 El relato más conocido sobre la primera circunnavegación, en italiano original y traducido rápida mente a múltiples lenguas, es el del caballero de Rhodes, Antonio Pigafetta. Sus notas, terminadas en 1524, se publicaron en formato libro en 1536 con el título de Relazioni ¡n torno al primo viaggio di circumnavigazione. Notizia del M ondo Novo con le figure dei paesi scoperti. El texto describió algunas impresiones sobre el paso por el Estrecho, y destacamos de él la si guiente nota: "Llamamos a ese estrecho el «Estrecho Patagónico»; en el cual, se encuentran, cada media legua, puertos segurísimos, inmejorables aguas, leña -aunque solo de cedro-, peces, sar dinas, mejillones y apio, hierba dulce -también otras amargas-. Nace esa hierba ¡unto a los arroyos y bastantes días solo de ella pudimos comer. N o creo haya en el mundo estrecho más hermoso ni mejor".
íS
Capítulo I extracto d* N ao La Victoria
De acuerdo al secretario de Carlos V, Maximilianus Transylvanus. ambos
S i bien la expedición estuvo formada por 2 3 7 personas originarias de toda
navegantes pospusieron al Rey que enviase
Europa, distribuidas en cinco barcos: la
sus naos y armadas por “la parte de los
Victoria, la C oncepción, San An ton io .
mares de occidente, bajando al otro hemisferio”, idea que el Rey y sus consejeros consideraron inicial mente como “dificultosa y de vanidad”. Sin embargo, finalmente la expedición fue autorizada. Es más. al ver la magnitud de la empresa en caso de éxito, la Corona decidió financiarla en gran parte. El resto de los gastos fueron aportados por los contactos que tenían los solicitantes tanto en Alemania como en otras partes de Europa.
A pesar de los recursos que recibieron, no fue fácil formar la expedición debido a que Magallanes era portugués,
Trinidad y Santiago, a la vuelta a Sevilla, ocurrida el 8 de septiembre de 1522, solo quedaba una nave, la Victoria, y 18 tripulantes vivos, dentro de los que no estaba Fernando de Magallanes, muerto en abril de 1521 luego de una disputa con los nativos de la isla Cebú. Fue Juan Sebastián Elcano quien llegó a cargo de la nave sobreviviente y el responsable del comercio y de los beneficios que se pudiera obtener. Por esta razón es que la figura del navegante se alza como gran referente de la hazaña,
e incluso se cree que el propio
y la nao Victoria como su representación
Rey de Portugal se involucró en
repetitiva y simbólica en el tiempo.
boicotearla, aun después de que él mismo la rechazó cuando los navegantes le solicitaron apoyo.
19
Capítulo 2
L a noticia que cambió el planeta
Portada de la carta Maximilianus Transylvanus, Valladolid, 1522 El título original de la carta escrita en 1522 es Maxim iliani Transyluani Caesaris a Secretis Episfo/a, de Adm irabiii & Nouissima Hispanoru[m] in Orientem Nauigatione, Qua Uariae, & Nulíi Prius Accessae Regiones lnue[n]tae Sunt, Cum /ps/s Ef/afmj Mo/ucds /nsu/is Beafissimis, Opf/mo AromafufmJ Genere Referfís: Inaudifi Quoq. Incolar[um] Mores Exponutur, A c Multa Quae Herodotus, Plinius, Solinus Afque A lii Tradiderunt, Pábulo Sa Esse Arguunt. Contra, Nonnuüa /bidefmj Uera, Uix Tomen Credibilia Explicant. Quibuscum Historiis Insularibus Ambifus Descrebif A/ferius Hem/sp/iaer/7, Unde A d Nos Tande/mJ Híspa ni Redierunf /nco/umes.
22
C a p ítu lo 2
O rb is U n iv e rs a lis D e s c rip tio n
Thomas Wood stock Looaro* 1582
n e l añ o 152 2,
E
e l secretario
Hoy es sabido que la apertura del
de Garlos V. Maximilianus
Estrecho com o paso de navegación fue
Transylvanus, le escribió una
crucial para el porvenir del m undo
carta a Mattaüs Lang. arzobispo de
m oderno, ya que su descubrim iento por
Salzburgo, actualmente en Austria. En
parte de los españoles desencadenó una
dicha carta, le inform ó que gracias a la
revolución a escala global al conectar,
expedición dirigida por Fernando de
por primera vez, todos los puntos de la
Magallanes España poseía ahora nuevas
Tierra.
tierras: las afamadas y ‘'verdaderas" islas Molucas. Y aunque esta inform ación resultaba ser muy importante, más notable aún fue una segunda noticia que entregó en la misiva: la expedición había descubierto un pasaje para acceder a
Maximilianus, capaz de entender esto con claridad, consideró que la mejor estrategia para desarrollar el nuevo potencial a favor de la C orona era compartir la noticia utilizándola como propaganda política.
O riente, hasta el m omento impensado. que ahora conocemos como el estrecho de Magallanes.
23
D e esta forma, auguró proyectos de expansión económ ica-territorial y de universalidad para el entonces emperador Carlos V. C o n dicha propaganda, pretendía que todas las cortes europeas se inform aran de esta gran noticia que beneficiaba a su Rey y también motivar a los distintos sostenedores de la C orona, como banqueros, comerciantes, marinos, científicos y universidades, a invertir en lo que había más allá de las fronteras conocidas.
El m un d o se transform a en Tierra En el texto, el secretario exhibe el viaje dirigido inicial mente por Magallanes com o el más importante de la historia,
C o s m o g ra p h ie u n iv e rs e lle se lo n le s
tanto porque definió nuevos límites
n a v ig a t e u r s t a n t a n c ie n s q u e m o d e rn e s
Guillaume Le Testu Le Havre, 1556
del planeta como porque se trató de una proeza de la navegación. Esta era la primera expedición que había logrado dar la vuelta m undo, algo que superaba con creces lo hecho por
finalmente, quedaban definidos por m edio de una nueva experiencia de circulación.
célebres navegantes antiguos com o Jasón y sus argonautas, referentes náuticos desde antaño pero cuyas hazañas se
M edidas antiguas, m edidas inciertas
limitaban al mar del Ponto. Transylvanus aventuró que el paso por el Estrecho
24
Ahora bien, con respecto a las
consolidaba una nueva forma de percibir
dimensiones del globo, la carta de
y transitar la Tierra, ahora completa
Maxim ilianus cuenta cóm o antes de
tanto en su dimensión geográfica como
su viaje Fernando de Magallanes y el
cosmográfica. Los contornos del globo,
mercader Cristóbal de Haro ya intuían
C a p ítu lo 2
que las medidas del planeta que se tenían com o ciertas no lo eran, y que, p or lo tanto, había territorios que debían estar dentro de la partición de Castilla y no de Portugal. D e hecho, este fue uno de los argumentos que los navegantes le presentaron al rey cuando le pidieron que auspiciara la empresa. Sin embargo, a pesar de que su hipótesis se basaba en un conocim iento nutrido por múltiples fuentes y en su experiencia, no lograron convencer a la totalidad de la corte, lo que no im pidió que lograran el permiso y financiam iento necesario para poner en marcha la empresa. A l regreso de su vuelta por el globo, sin embargo, se confirm aron las suposiciones de los navegantes. Los cálculos anteriores de la superficie terrestre eran incorrectos y ahora habían sido corregidos. Esto significó romper con el modelo cartográfico de Ptolomeo, vigente desde hacía siglos y que hasta el m omento era referencia obligada de los navegantes.
Claudio PTOLOMEO 1 0 0 -1 7 5 Claudio Ptolomeo nació en Egipto y desarrolló su acti vidad durante el siglo II d. C. Destacó en las áreas de astronomía, matemática, química y geografía. Además, fue un gran divulgador de la ciencia astronómica en la antigüedad. En este campo es que propuso la teoría geo céntrica que predominó durante siglos. Dentro del conjunto de sus obras, tales como Hipótesis planetaria, Analemna, Optica, Planisferio y Las fases astronómicas, resalta Geografía, que fue la base de la cartografía hasta el siglo XV, momento en el que Cristó bal Colón llegó a América por error siguiendo las indica ciones del libro. Si bien los cálculos de Geografía fueron corregidos, muchos de los conceptos introducidos en el libro siguen vigentes hasta hoy, como por ejemplo la descripción del mundo en grados y minutos.
Una nueva consciencia del m undo y de la hiáloria tras el descubrim iento del estrecho de Magallanes
l e s tre c h o de
E
M a g a l l a n e s n o solo sirvió
com o pasaje p ara u n ir al m undo,
sin o tam bién com o p u n to de partida para pensar a l glo bo en su co n ju n to y de igual form a exp erim en tarlo com ercial e im aginariam ente. Fue a partir de su descub rim ien to que se observa un despertar de lo que se p od ría con siderar com o una nueva conscienciamundo.
C a p ítu lo 3
I M i V y i *t
D as Erst G e n e ra l
Sebastian Münster 6a >1*0 0 , 1550
Un cam bio en el tiem po y de historias La ruptura con algunos postulados
Respecto a esto últim o, al completarse
vigentes desde la antigüedad y aquellos
el m apam undi creemos que hubo un
reformulados por expediciones com o las
cambio en la forma en cóm o compren
de C o ló n o Vespucio que desencadenó el
der y relacionarse con el tiempo, algo
paso por el estrecho de Magallanes, trajo
que estuvo determinado por los nuevos
consigo un re plan te amiento espacial,
espacios descubiertos.
pero también temporal.
29
Deliniatio Freti M a gellanici Levinus Hulsius, Frankfurtam Main, 1626 Desde el punto de vista antropológico también se observan transformaciones tras el descubrimiento del Estrecho. La propia concepción de "humanidad", de lo humano, sufrió alteraciones. Las representaciones de los nativos de una serie de lugares se modificaron, en tanto, surgieron otras como lo fue el caso de los Patagones. Las cartografías desde mediados del siglo XVI y hasta después del siglo XVII los presentan como personas con cuali dades especiales -altura, fortaleza, etc.- tal como lo habían descrito las primeras narraciones de la expedición lidera da por Magallanes.
30
C a p ítu lo 3
A sí, pasado, presente y futuro
Así, sería la experiencia contemporánea,
adquirieron nuevas definiciones. Esto
portadora de la verdad, la que permitiría
quedó de manifiesto de la siguiente
acceder al nuevo paraíso. Y en el “más
manera: p or un lado, lo aprendido
allá” , en lo incógnito, se encontraría el
del pasado se cuestionó: p or otro,
relato histórico a seguir.
el presente extendió sus horizontes y la idea de transitar p or el N uevo M u n d o descubierto se convirtió en la nueva referencia desde donde medir la realidad: y, p or últim o, el futuro se consolidó com o instancia de especulación e ilusión de encontrar riquezas y un mejor porvenir, en un “más allá" o “más adelante” que incluso podía ser utópico. Un ejem plo de esta ruptura temporal fue
N uevo O rbe, nuevos m onstruos La ruptura espacial obligó a modificar y redefinir muchos de los significados de las imágenes que com ponían al m undo hasta la fecha. Dentro de esta serie de cambios de paradigma que hemos mencionado es que se instauró la Modernidad, caracterizada p or la apertura temporal-espacial hacia lo
que Transylvanus, en su carta, propuso
nuevo en contraste con lo antiguo, y en
reconsiderar ciertas verdades expuestas
la que, com o define el filosofo
por los textos clásicos, ya que según él
Peter Sloterdijk, la conquista del mundo
muchos contendrían inform ación falsa.
se efectúa a través y desde la imagen.
Para ello, dejó en claro que nombres
Por ejem plo, es en este contexto que
com o los de Plinio o Heródoto debían
surge en la época la necesidad de revisar
ser reemplazados por los de Pedro Mártir
lo que hasta ese m om ento definía
de Anglería o Hernán Cortés.
la imagen del otro, o alteridad. Al respecto, lo que hizo Transylvanus fue
El mismo Transylvanus, para consolidar su importancia, narra ciertos sucesos vividos por estos personajes uno o dos años antes. Para él, la nueva historicidad necesariamente tendría que vincularse a la experiencia de circulación en el N u ev o M u n d o develado, que era el territorio donde el presente y el futuro estaban en juego.
invertir el paradigma que regía hasta la expedición de Magallanes, pues consideró com o “monstruosas” las propias empresas de conquista - y no a las culturas desconocidas, com o se hacía hasta entonces-, quienes estaban dispuestos a poner en peligro sus vidas, a veces innecesariamente, con el fin de conseguir réditos.
3i
H a e m is p h a e r iu m S te lla tu m A u s tra le C u m A e q u a li S p h a e ra ru m P ro p o rtio n e
Andreas Cellarius Amsterdam, 1708
Este cambio en la idea de quiénes eran los verdaderos monstruos o de “m onstruosidad” , relacionada con lo inconmensurable del objetivo de las empresas de conquista y con el efecto que éstas produjeron, estuvo directamente vinculado con la nueva consciencia-mundo en la m edida en que, p or un lado, dicha idea se expresa a través de una diversidad de formas no siempre estéticas ni coherentes que buscan expresar observaciones y experiencias sobre el N uevo M u n d o y, por otro, se relaciona al m ovim iento ilim itado y sinérgico x nivel planetario que fue la tónica de una época en la que objetos y personas empezaron a conectarse en función de ambiciones personales y colectivas.
Celestial G lobes Gores Johann Schoner, Strasbourg, 1517 El monstruo moderno es una imagen síntesis, resultado de una monstruosidad distinta, de la concien cia que se tuvo de la interacción con nuevos elementos, lugares y personas, y de la búsqueda de apropiación de todo ello en el contexto planetario. De hecho, a diferencia del monstruo de períodos anteriores, sobre el que se pensaba que había sido creado por Dios con fines punitivos y con carac terísticas contranaturales -a lg o que quedó registrado decorativamente en múltiples cartografías-, observamos en el monstruo moderno que su existencia, desde el siglo XVI, se articula y relaciona íntimamente con las nuevas problemáticas que planteó el develamiento del estrecho de Magallanes: consciencía-mundo, circulación, ganancia, inversión y riesgo-catástrofe.
32
C a p ítu lo 3
33
rl un
£
C O ¡u rn n u ííiiV j
^rvmU
cumjy
■TWfF .ar
j]
D E *
Capítulo 4
E l estrecho de Magallanes, conálrucftor de territorialidades
P ro d ro m u s A s tro n o m ía F irm a m e n tu m S o b ie s c ia n u m s iv e U r a n o g r a p h ia ta b le A A A : C o ro n a A u s tra lis
Johannes Hevelius Gdansk, 1 6 9 0
e sd e q u e fu e a tra v e s a d o
D
O F IC IA L M E N T E E N 1 5 2 0 ,
el estrecho de Magallanes
se consolidó com o un territorio de referencia que sirvió para crear y reconfigurar diversas territorialidades, tanto oceánicas como continentales. Esto significó que, luego de la experiencia de su tránsito, debiéramos pensar no solo en una nueva Tierra inserta en una geopolítica que creó cartografías particulares, sino también en un nuevo mar -p o r primera vez se pensó en el océano Pacífico en su co n ju n to - y en un nuevo mapa sideral. En otras palabras, desde aquellos años el Estrecho se podría decir que funcionó com o un centro conector de elementos del m undo natural, geográfico y estelar.
36
C a p ítu lo 4
M apam undi
Andrea Bertelli Venecia, 1593
La a parición de lo Incógnito En términos cartográficos, durante las décadas posteriores a su descubrimiento
de América tanto en lo territorial como en lo relativo a la imaginería. Esto
el estrecho de Magallanes se utilizó
muestra una práctica que fue común
com o una puerta, delineador y límite de
en las cartografías de la época, las que
América, el Pacífico, el reino de C h ile y
fueron documentos que mezclaron tanto
sitios imaginarios como la Terra Australis.
conocimientos de áreas diversas como
C o n respecto a esta última, un ejemplo
también disposiciones estéticas de los
se puede ver en la Cosm ografía Universal
territorios, a veces transitados y otras solo
( i5 5 5 ) ’ obra del francés Guillaum e Le
imaginados (Francia no tenía derechos
Tes tu, en la que el Estrecho se muestra
ni siquiera a dibujar esta zona que
com o la puerta y el puente que perm itía la
pertenecía a la M onarquía Española).
existencia de esta tierra incógnita, salvaje pero fértil y de riquezas potenciales.
En este sentido, se debe considerar que algunas territorialidades en la época eran
El trabajo del francés es revelador,
más bien la im agen que se tenía del lugar,
además, porque en la secuencia que él
y sobre el que, en caso de no poseerlo, se
presenta las escalas desaparecen y la Terra
especulaba.
Australis se transforma en una proyección
37
ChirteCofmogr.ipta^ - * V s 7 w *
¿ ,
»
3
.
'
:á£
v ^ O *-> v v •*•!•- í
•L # C
M a p a d e S u d a m é ric a G e rh a rd M e rc a to r, A n d r é Thevel. D uisburgo, 1 5 69
Fue p or m edio de un avance en ‘‘ondas"
Uno de los efectos derivados de esta
que los españoles pudieron instalar otros
política de asentamiento en el territorio
fuertes y generar una red de protección
fue que este se proyectara como un
en el caso de ataques.
espacio longitudinal, internamente fragmentado y deslindado entre
Esta forma de posicionarse constituyó, en definitiva, la manera de prosperar más coherente ante la falta de hombres y de recursos financieros y materiales.
“ lugares de seguridad” y “lugares de riesgo”. Se pasó de un espacio “salvaje" e inconmensurable" a u n “espacio de itinerarios” , de “estados” de guerra.
A sí, a partir de estos emplazamientos cerrados -fu ertes-, se comenzaron a
Esta estrategia, que discernía entre
construir las primeras ciudades del
“esferas protegidas” y “no protegidas”
prim igenio Reino de C hile: Santiago en
—sistemas de inm unidad en palabras
I 54-I- La Serena en 1 5 4 4 : C oncepción
de Peter Sloterdijk-, tuvo como
en 1 5 5 0 : La Imperial y Valdivia en 1552.
consecuencias calmar la ansiedad de
entre otras.
capturar un espacio inexplorado, la instauración de la primera
69
fragmentación en la percepción del
podría aseverar, se relaciona de manera
espacio chileno y el usufructo de
‘‘estrecha" con la im posibilidad de llegar
los sentimientos de seguridad de lo
al estrecho de Magallanes. La guerra
conquistado y de encantamiento con
habría nacido, en parte, p or dicha
lo que no se poseía. Todo esto revela
im posibilidad.
que lo acontecido en C h ile no solo estuvo vinculado a la conquista del territorio, sino también a problemáticas concernientes a las sociedades modernas.
Además, por la im portancia misma de este p a s a je-m u n d o es que se intentó solucionar el conflicto, sobre todo en el siglo XVI, ya que las autoridades en
Este posicionamiento favoreció que
un lugar que siempre fue codiciado por
e indígenas se entendiera com o una
los hispanos en Ch ile.
guerra, cuyos episodios sucedidos al sur de Santiago quedaran comprendidos en el concepto de “ la Guerra de Arauco". La conformación de la idea de guerra, se
70
España no querían perder el interés en
el enfrentam iento entre españoles
C a p ítu lo 8
B E \5 1l i a
i i p i; r
\ \ i\
A J í t r o n i l l M jM jn u 'ltS im> Di>T)tt«i- > ] . u f J | | i r | .V ( M i K ! V K»»Ui. J»T J>1H.I ) » . I . rf i p l.Hl fMllim ' . •#tUIij•
Brasilia et Peruvia Cornelis De Jode, Amberes, 1593 Múltiples fuentes muestran la importancia del Estrecho como una vía de solución al escenario bélico y, al mismo tiempo, como una ruta geopolítica de protección del Virreinato y de comercio con Oriente. Ejemplos son los testimonios de Lorenzo Bernal, quien en 1569, en una crítica al gobierno de Bravo de Saravia le pide socorro al Rey para la continuación de la guerra y lo insta a "navegar el Estrecho, porque se pasaría acá todo el contrato de Tierra Firme y sería cerrar aquella sepoltura de españoles"; y de Melchor Bravo de Saravia, quien en 1571 le escribe al Rey con respecto a la guerra de Arauco y los asuntos del reino, y lo interpela para que envíe ayuda y que "sería lo más acertado enviarla por el Estrecho".
Capítulo g
U n problem a geopolítico: piratas y corsarios ingleses, franceses y holandeses
N EL SIGLO X V I el reino de
E
C h ile , el territorio más austral de los dom inios españoles en
Am érica, sirvió tanto de resguardo del virreinato peruano por el sur como de administrador de la ruta marítima de entrada al océano Pacifico. Es p or ello que fue considerado por la burocracia administrativa de España e Indias como un área estratégica cuya preservación era indispensable, más aún después del progresivo incremento del comercio y de la cantidad de m ineral precioso que, desde mediados del siglo, partía rumbo a la metropoli. Todo esto propició que potencias europeas hostiles a E spaña-Inglaterra, Holanda y Francia, principalm ente- orientaran cada vez más su mirada hacia el vasto im perio ultramarino, conscientes del papel clave que jugaba la plata en la hegemonía de la monarquía española en el viejo continente. Dicha situación derivó en la aparición de piratas y corsarios en las costas americanas. A raíz de esto, dada la T h o m as C a v e n d is h y el m u n d o
im portancia estratégica de C h ile, se
Crispin V a n Passe
justificaron expediciones y proyectos
C olonia, 1 5 98
que tenían como objetivo establecer fortificaciones en el estrecho de Magallanes y en torno a la ciudad y puerto de Valdivia, entre otros núcleos costeros.
74
Capítulo
#1 IfK JC V f.
'■‘ .'ii W '.
L /
9
V*
jtei
\**
A N e w a n d a c c u ra te M a p p e o f t h e W o r ld , d r a w n e a c c o rd in g to th e b e s t a n d la te s t d is c o v e rie s t h a t h a v e b e e n m a d e
Robert Vaughan Londres, 1628 El estudioso Joaquín Zuleta señala cóm o el Virrey Toledo, en 1 5 7 3 >ya había
Pacífico luego de atravesar el Estrecho. Esta irrupción, avalada por la Reina de
im aginado algunas líneas de protección
Inglaterra, afectó directamente a varios
para la zona y el continente: “propuso
puertos americanos gobernados por los
a la C oro na em prender un completo
españoles, Valparaíso y Coquim bo, entre
sistema de fortificación portuaria:
ellos.
Arica, C h ile, el Callao, Guayaquil, Paita, Trujillo y Santa. La respuesta fue negativa, lo que deja ver que la Corona confiaba en que el istmo de Panamá y el estrecho de Magallanes garantizaban la defensa natural del virreinato”. Sin embargo, la defensa natural no fue suficiente y en septiembre de 157^ el
La “entrada" de Drake se vio facilitada, principalm ente, debido a que ya se había establecido una ruta de comercio clara por Panamá y a la im posibilidad de llegar por tierra al Estrecho a causa de los conflictos con los nativos, razón por la que no existía contingente español en la
corsario inglés Francis Drake alcanzó el
75
Los m iedos a las entradas piratas La apertura que lograron los piratas causó preocupación entre las autoridades, ya que no solo se trató de ataques a la
M a p a del m undo de las circunnavega ciones y las im ágenes de los principales capitanes que las com enzaron Willem Corneliszoon Schoufen Amsferdam, 1618
soberanía, sino que. también, al propio
La imagen presenta a seis de los más reconocidos nave gantes que circunnavegaron el globo a partir de 1520. En primer plano, en el olimpo, se encuentran Fernando de Magallanes y Willem Schouten, descubridores del estrecho de Magallanes y del Cabo de Hornos (1616), respectivamente. A sus costados se ven las dos naves triunfadoras de ambas expediciones: La Victoria y la Eendracht. Además, rodean las esferas cuatro grandes navegantes: Sir Francis Drake, O liviervan Noort, Tilomas Cavendish y Joris van Spilbergen.
uniones que estos pudieran form ar con
La M ocha Joris van Spilbergen Leiden, 1619 Si bien el paso de piratas y corsarios fue un problema en todas las costas ameri canas, Chile se vio más afectado porque fue ahí donde aquellos hacían su prime ra pausa, la que no era en cualquier tierra. Elegían islas que por lo general estaban despobladas de europeos o tierras de indígenas consideradas per didas o rebeladas. Una de ellas fue la isla Mocha -punto marítimo interme dio entre Concepción y V aldivia-, que constantemente acogió la visita y / o se vio afectada por los saqueos de los cor sarios y piratas, quienes, no obstante, tuvieron predilección por los puertos de Chile para cometer sus ataques.
78
orden cultural y religioso, pues se temía que el culto luterano ingresara a C hile y llegara a los indígenas. El m iedo al extranjero se basaba en las posibles
los nativos, lo que llevaría a la conquista de C hile a “foja cero" y desestabilizaría la empresa im perial del resto de América. C om o precisa el historiador Gabriel Guarda, América corría el peligro de partirse en dos.
Capítulo
9
IKTJIINSE r>ICT PA?. LES&NEVK i ■[(-J CK \JW aiK < IHQ.VJT lU V n LA I t Kt
La h e ro iq u e e n te r p r in s e f a ic t p a r le S ig n e u r D ra e c k d 'a v o ir c irq u it to u te la t e r r e
Anloine Robinot París, 1641 Q u e los piratas y corsarios estuvieran respaldados políticamente por algunos
El objetivo de esta armada era frenar el paso enem igo por el Estrecho y sentar
Estados y Reinos europeos obligó
las bases para un posicionamiento
a la C oro na española a reaccionar
que perm itiera tanto la protección de
prontamente. Para ello, instauró una
América com o el comercio con Asia.
armada y un sistema de protección en el
Además, reforzaría la imagen militar
Estrecho.
de la M onarquía al fortificar parte del Estrecho, ya que requeriría una logística
A sí, en 1581, año de máximo esplendor territorial de la Monarquía española al
militar y tecnología de punta, lo que no pasaría desapercibido por sus adversarios.
anexar Portugal luego de la proclamación de Felipe II com o su rey, la C orona creó
S in embargo, a causa de los recurrentes
una expedición inaudita para proteger la
problemas entre los líderes de la
zona austral.
expedición, esta fue un fracaso. Sarm iento llegó a la región austral,
Com andada por Diego Flores y Pedro Sarm iento de Gam boa, la expedición partió desde C ádiz con 23 barcos y alrededor de 30 0 0 personas.
pero con un contingente fracturado por disputas y deserciones, lo que sumado a la falta de medios no le perm itió establecer un asentamiento definitivo.
79
Capitulo 10
E l Estrecho como u n definidor de la experiencia de “eálar en C h ile ”
Tnpus
F r c ti
. O t L l A N
1C
I;
d Qearsiw Sptlb^yius
esde q u e fue
D
U na “isla” estrecha
D ESCUBIERTO EL ESTRECHO de
M a g a l l a n e s en 1520. el
relato que comenzó a escribirse acerca del acontecimiento se caracterizó por un tono que hizo notar las dificultades asociadas a la proeza. A sí, desde un principio la zona fue descrita por relaciones como las de A n ton io Pigafetta, Sebastián Elcano y G inés de Mafra como inhóspita, fría y de difícil tránsito.
82
La pertinencia de esta narrativa puede verse confirmada en lo difícil que fue crear un asentamiento o llegar a la zona durante el siglo X VI. De hecho, desde Europa, hasta 157^ el Estrecho no pudo ser atravesado. Además, ni Carlos V n i sus colaboradores facilitaron la realización de grandes expediciones luego de que algunas tentativas
Capitulo 10 T ijp u s Freti M a g e lla n ic i, q u o d G e o rg iu s S p ilb e rg iu s c u m classe lu s tra v it.
Nicolaes van Geelkerehén Leiden, 1619
fracasaran y se perdieran numerosos
parte de la corona, lo que con el correr
medios en el proceso. Estas causas y
del tiem po significó que dichas tierras se
otras más -p o r ejem plo, la presión
“aislaran” , literalmente.
que ejercieron sobre la M onarquía los conquistadores apostados al norte de Am érica, quienes precisaban mantener com o único paso a las Indias el que se encontraba en la actual Panamá-, hicieron que la zona del Estrecho y sus tierras aledañas fueran vistas pospuestas de ser intervenidas directamente por
En efecto, es posible ver en el Islario g en era l de todas ¡as islas del m un do , obra del célebre cartógrafo Alonso de Santa Cruz, quien vivió gran parte del X VI (1505I5 6 7 )- cómo las tierras magallánicas fueron presentadas como la “última isla del m undo".
83
Esta insularidad en torno al Estrecho pudo potenciarse gracias a su distancia respecto a los centros de intercam bio y de poder de la época. A l ser visto como un trozo en la lejanía del extremo del globo, el Estrecho pudo consolidarse com o la antípoda del m undo conocido.
Capítulo 10
V IL
SStáDaiíaolIánDcmímFrctoancíncr S n fd fa ^ liít. mu Jen w u íen m / t r j m u 'm
"S oldados europeos a la llegada del estrecho de M a g a lla n e s " Theodore De Bry, 1Ó01 El grabador y editor de libros Johann Theodorus de Bry, nacido en Lieja, fue unos de los principales promotores de imágenes sobre América durante el siglo XVI. Sus obras representaron tanto lugares americanos como a pueblos originarios de distintas latitudes, de quienes destacó sus vestimentas, armas, comidas, etc. También expuso una serie de episodios referidos a la llegada europea al continente y a los intentos de tomar posesión del lugar. Uno de estos episodios muestra el arribo a la zona magallánica, que es exhibida como un escenario de guerra, algo muy similar a lo transmi tido por los españoles que habitaban entonces en Chile.
«5
El estrecho y la exp erien cia de “estar en Chile"
Ahora bien, hemos notado que con
U no es el uso de la idea de “estrechez”
el paso de los años, todas estas ideas y
en el “extremo del m undo ”, la que
percepciones -antípoda, insularidad,
surgió a raíz de la geografía, de las
accidente, estrechez en el extremo
experiencias del paso y de los intentos
del m und o-, dadas p or la primera
frustrados p or atravesar el Estrecho,
expedición que atravesó el Estrecho,
idea que años después se reutilizó para
además de la posterior imposibilidad
describir las propias penurias materiales
de posicionarse ahí, fueron utilizadas
y las adversidades de la guerra contra los
para canalizar una parte del discurso
indígenas.
sobre la imagen de C h ile y para definir la experiencia de los españoles residentes en el territorio.
Diversos registros demuestran todo esto. Un ejem plo fue el amplio uso en los documentos de la época de la
A sí, hubo una constante búsqueda
forma adjetiva com o sustantiva. Esto se
dentro de una serie de palabras y
puede ver en cartas com o las dirigidas
percepciones asociadas a esta. Jean-M arc
al rey por parte de M elchor Bravo de
Ferry, el filósofo francés, se refiere al
Saravia y Sotomayor, gobernador en
fenóm eno com o una experiencia que
1569, en la que se refiere a ‘‘la extrema
fue “tematizada” y que por eso devino
necesidad y riesgo en que hemos estado",
en discurso, ya que se utilizaron,
y en la de Tomás de Olavarría en t602,
pragmáticamente, ciertas palabras
quien le escribe “estoy corrido de estar
vinculadas al conjunto de experiencias
arrinconado en este Reino y deseo con
de acuerdo a la situación que se quería
extremo salir de él.
describir. Ejemplos de la relación que existió entre las narrativas surgidas del paso por el Estrecho y de la experiencia de los españoles de habitar en C h ile hay varios.
86
palabra "extremo(as)” , tanto en su
por encapsular la experiencia española
LA AR. AVC/ na d e d o n A J q n í o d e E r -
ü lk
y
{uñiga.
I í f I l l G U > ^ j4 S ^ ÍC R st Ctufnlicg JJíj/ fal ¿rj dea PÍjJiljifi amrjtra Sraat,
PN S A L A M A N C A . EnnJj rlíDúfllUlgedef■jrt4jnjriix,TjI>pKÍ_| í'cr Ar Conprtv iirgiia- ¿ r C t j f i f í t y i í
»*»•
I
A w llt de V iu ii le ,j Súticu